18 De Mayo 2021
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rural Development Planning and Labour Absorption
RURAL DEVELOPMENT PLANNING AND LABOUR ABSORPTION: O'HIGGINS AND COLCHAGUA PROVINCES, .CENTRAL CHILE RURAL DEVELOPMENT PLANNING AND LABOUR ABSORPTION: O'HIGGINS AND COLCHAGUA PROVINCES, CENTRAL CHILE by Matilde Nunez A Research Paper Submitted to the Department of Geography in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arts McMaster University July 1976 MASTER OF ARTS (1976) McMASTER UNIVERSITY (Geography) Hamilton, Ontario TITLE: Rural Development Planning and Labour Absorption: O'Higgins and Colchagua Provinces, Central Chile AUTHOR: Matilde Nunez, B.A. (University of Chile) SUPERVISOR: Dr., Sam L. Lanfranco and Dr. Lloyd G. Reeds NUMBER OF PAGES: vii, 70 --..: ii ACKNOWLEDGEMENTS I would like to thank a number of people who have h~lped me over the course of my graduate work in Geography at McMaster. Dr. Sam Lanfranco of the Department of Economics has supervised my work, and I am most grateful for his helpful criticism and for sharing with me his extensive knowledge of developing countries. Moreover, only with his moral support was I able to finish this paper. I am indebted also to Dr. Lloyd Reeds for his inspiration as a teacher and for his unfailing encouragement which helped me to success fully complete my studies. Dr. Michael Webber, another member of the committee, has given perceptive criticism which is much appreciated. , I arrived in Canada in the winter of 1974 after the tragic events of Chile with only the barest grasp of English. I should like to take this opportunity in expressing my thanks to the department of Geography of McMaster University for admitting me to the Master's Programme, and to the Graduate Office for awarding me indispensable financial support. -
Características Demográficas Y Socioeconómicas Comuna Doñihue
JUNIO DE 2021 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS COMUNA DOÑIHUE en la época, fue Juan de las Cuevas de Bustillos y Terán (https://bit.ly/3hXw2w9). CARACTERÍSTICAS En 1818, con la reciente Independencia de Chile, se elegió el nuevo cabildo con las autoridades patriotas GENERALES oriundas de los pueblos de la zona, con sus ochos divisiones o parroquias: estas eran Rancagua, Doñihue, Doñihue se ubica en la provincia del Cachapoal a 21 Coltauco, Peumo, Alhué, San Pedro, Maipú y Codegua kilómetros al suroriente de Rancagua y a 97 kilómetros de (https://bit.ly/3hXw2w9). Santiago. Posee una superficie de 78 km2 (https://bit.ly/3hXw2w9). En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de actividades productivas y el mejoramiento de las El vocablo Doñihue significa “cejas” (Deñing) y “lugar” (hue), comunicaciones, Doñihue se convierte en un nuevo es decir, “lugar de cejas”, nombre proveniente del abastecedor de productos, esta vez desde Rancagua a los mapudungún, lengua autóctona araucana. El origen de su poblados del interior, siguiendo la línea del Cachapoal. nombre se debe a los cerros que se encuentran rodeando a En 1872, los habitantes de Doñihue aprovechando la la comuna en forma arqueada de cejas (Plan de Desarrollo visita del presidente de Chile don Federico Errazuriz, Comunal de Doñihue, 2017-2021). solicitaron que mediante un decreto creara la villa de Doñihue. El gobernante accedió a la petición y fue Limita al norte con la región Metropolitana, al poniente con promulgado el decreto que le concedió el título de Villa la comuna de Rancagua, al oriente con la comuna de con fecha de 27 de junio de 1873, resolución que dejó Coltauco y al sur con las comunas de Olivar y Coinco (Plan satisfecho a los habitantes de Doñihue, Coltauco y otros de Desarrollo Comunal de Doñihue, 2017-2021). -
Diagnóstico Comunal Actualización Plan Regulador Comunal De Requinoa Abril 2020 Gina Solis Bugueño Arquitecto Camilo Escalant
DIAGNÓSTICO COMUNAL ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE REQUINOA ABRIL 2020 GINA SOLIS BUGUEÑO ARQUITECTO CAMILO ESCALANTE JIMÉNEZ ARQUITECTO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE REQUÍNOA PARTE I DIAGNÓSTICO COMUNAL Y ELABORACIÓN IMAGEN OBJETIVO INFORME ETAPA II “ANÁLISIS, ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO” ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. REVISIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL ................................................. 4 1.1. Antecedentes históricos: orígenes, forma de desarrollo, e hitos urbanos. ...................................... 4 1.1.1. Orígenes ....................................................................................................................................... 4 1.1.2. Forma de Desarrollo ................................................................................................................... 15 1.1.3. Hitos Urbanos ............................................................................................................................. 16 1.2. Conectividad ......................................................................................................................................... 17 1.3. Sistema de Centros Poblados ............................................................................................................. 19 1.3.1. Distribución espacial de los asentamientos comunales .............................................................. 21 1.3.2. Características del espacio rural (modalidad e intensidad de ocupación y sus razones) ........... 23 1.3.3. Características -
Plan Municipal De Cultura Comuna De PEUMO 2014- 2016
Plan Municipal de Cultura 2014 – 2016 Plan Municipal de Cultura Comuna de PEUMO 2014- 2016 1 Plan Municipal de Cultura 2014 – 2016 Asesoría a cargo de: Departamento de Ciudadanía y Cultura, a través, del programa Red Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Asesora Mónica del Pilar Pedreros Zúñiga Contraparte Municipalidad de Peumo Encargada de Cultura y Biblioteca; Paula Sotelo Peralta Diciembre 2014 2 Plan Municipal de Cultura 2014 – 2016 INDICE Introducción 5 Presentación 7 Capítulo I Diagnóstico de Territorio 1.1. La Unidad Territorial Cultural 8 1.1.1 Contexto del desarrollo cultural Regional 8 1.1.2 Características geográficas y demográficas de la Región 9 1.1.3 Contexto del desarrollo Cultural Comunal 11 1.1.4 Características geográficas y demográficas de la comuna 14 1.1.5 Matriz Cultural 17 Capítulo II Diagnóstico Institucional 2.1 Institucionalidad Cultural 19 2.1.1 Organizaciones registradas en la comuna 19 2.1.2 Gestión Cultural con unidades educativas 21 2.1.3 Nómina de Escuelas y Liceos Municipalizados 23 2.2 Gestión Cultural Interna 23 2.2.1 Referencia con unidades Municipales 23 2.2.2 Administración y Organización interna 23 2.2.3 Organigrama Departamento de Educación 24 2.2.4 Financiamiento Cultural año 2013 25 2.2.5 Memoria proyectos adjudicados últimos tres años 28 2.2.6 Actividades Culturales estables 30 2.3 Espacios Culturales 32 2.3.1 Infraestructura Cultural 32 2.3.2 Arquitectura Patrimonial 34 2.3.3 Patrimonio Natural 35 Capítulo III Diagnóstico y Diseño Procesos Participativos 3.1 Metodología 36 3.1.1 -
“This Year We Had the Opportunity to Create and Consolidate a Team Of
Welcome We Coach We Learned We Innovate We Collaborate Financial Records Download Network Following the pandemic, the UBC Improvement Community communications managers had Network had to look for new ways to maintain the responsibility of bringing this group to Communication communications, to generate spaces to share life, publishing activities, strategies, and practices, promote collaborative learning experiences. The website summoned and strengthen the sense of belonging of the more than 90% of the Network’s members, schools and districts that make up the network enhancing communication, enabling the in the O’Higgins region. exchange of good practices, and strengthening participation. This successful strategy led to A group of Network Communications managers, more than 100 publications in 2020. entrusted with defining an action plan for the year, was created by the Foundation’s Another important goal was positioning the Communications team, with the assistance of Network’s work in local media. In this regard, the UBC Network and Local School Authorities 7 publications were featured in the regional “This year we had the opportunity to create and Coordinator. press along with 13 radio interviews to discuss the Network’s endeavors in the O’Higgins consolidate a team of communication managers Among the main strategies that were proposed, region. for the UBC Improvement Network, for each district, we can highlight the establishment of a with the aim of generating a space that fosters the closed Facebook group, which was joined A digital newsletter, created in conjunction by classroom and leadership teams of more with the communications managers, communication and exchange of experiences and than 100 educational establishments, as well was released in December as a way to ideas. -
Operación Servicios De Transporte Gratuito Plebiscito Nacional 2020, Región De O’Higgins
OPERACIÓN SERVICIOS DE TRANSPORTE GRATUITO PLEBISCITO NACIONAL 2020, REGIÓN DE O’HIGGINS SERVICIOS GRATUITOS QUE OPERARÁN DURANTE EL PLEBISCITO. ZONAS AISLADAS Y SERVICIO ESPECIAL REGIÓN TOTAL GENERAL RURALES MTT ELECCIONES LIBERTADOR GENERAL 52 77 129 BERNARDO O'HIGGINS SERVICIOS ESPECIALES ELECCIONES GRATUITOS HORARIO COMUNA ORIGEN - DESTINO LOCALIDADES - SECTORES HORARIO IDA RETORNO CHÉPICA LA RUDA - CHÉPICA LA RUDA - CHÉPICA 9:00 12:30 ORILLA DE AUQUINCO - ORILLA DE AUQUINCO - LOS RINCONES - CENTRO DE LA ORILLA - CHÉPICA 10:00 13:00 CHÉPICA CHEPICA CHÉPICA LOS AMARILLOS - CHÉPICA LOS AMARILLOS - CHÉPICA 9:00 12:30 PAREDONES DE AUQUINCO - CHÉPICA PAREDONES DE AUQUINCO - CHÉPICA 9:00 - 13:00 12:30 - 15:00 CHÉPICA CHÉPICA LAS PALMAS - CHÉPICA LAS PALMAS - LAS ARAÑAS - CHEPICA 10:00 13:30 CHÉPICA UVA BLANCA - CHÉPICA UVA BLANCA - CHEPICA BAJO - CHEPICA 10:00 13:30 CHÉPICA LA MINA - CHÉPICA LA MINA - CHEPICA BAJO - CHEPICA 10:00 13:30 CHIMBARONGO HUEMUL - CHIMBARONGO HUEMUL 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CHIMBARONGO QUINTA - CHIMBARONGO QUINTA 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CODEGUA EL CARMEN - CODEGUA EL CARMEN - CODEGUA 10:00 12:30 CODEGUA TUNCA - CODEGUA TUNCA - CODEGUA 10:00 - 13:30 12:30 - 16:30 CODEGUA CALLEJONES - CODEGUA CALLEJONES - ALDEA AGRICOLA - JACINTO MARQUEZ - CODEGUA 10:00 - 13:30 12:30 - 16:30 LA ESTRELLA ESTERO SECO - LA ESTRELLA ESTERO SECO, QUEBRADA DE LA VIRGEN 10:00 13:00 LAS CABRAS LOS AROMOS - LAS CABRAS LOS AROMOS - LAS CABRAS 10:00 14:00 LOLOL RANGUILI - LOLOL RANGUILI - SANTA TERESA DE QUIAHUE - LOLOL 10:00 13:00 LOLOL -
Los Adultos Mayores En Las Comunas De Chile: Actualidad Y Proyecciones
Los Adultos mayores en las comunas de Chile: actualidad y proyecciones Abril 2017 1 SÍNTESIS DE RESULTADOS Hoy sabemos que la tasa de recambio por mujer fértil es de 2.1 hijos y que estamos frente a una tasa del 1.91 en el promedio nacional. Eso se suma a que el promedio de personas sobre los 60 años en el país es de un 15.8%. En el año 2002 el promedio de personas sobre los 60 años era de un 10.8%, pero para el año 2020, se espera un promedio del 17.3%, lo cual nos habla de un crecimiento de 6.5 puntos en tan solo 18 años para este grupo de la población. La región con mayor porcentaje de adultos mayores es la región de Valparaíso con un 17.9%, mientras que la con menor porcentaje es la de Tarapacá con un 11.9%. Las comunas que tiene mayor proporción de personas sobre los 60 años son: Navidad 29.16%. Providencia 27.55%. El Tabo 25.36%. En cambio, las comunas que tiene un menor porcentaje de personas sobre los 60 años son: Cabo de Hornos 4.58% María Elena 6.45% Quilicura 6.49% En relación a los quintiles de población se puede señalar lo siguiente: mientras más grande en habitantes es una comuna, menor probabilidades de que haya más adultos sobre los 60 años, es decir, a mayor población, menos adultos mayores. De este modo: El Quintil 1 tiene un aproximado del 15.2% de Personas sobre los 60 años. El Quintil 2 tiene un aproximado del 16.3% de Personas sobre los 60 años. -
Informe Tecnico Nº46 28-02-2007 Declaración Area De Restricción Sectores Hidrogeológicos De Aprovechamiento Comun De Del Ca
INFORME TECNICO Nº46 28‐02‐2007 DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL 1. INTRODUCCION El objetivo del presente informe es analizar la situación de los sectores acuíferos de aprovechamiento común de una parte de la cuenca del río Cachapoal, con el objeto de demostrar la procedencia de Declarar Área de Restricción por parte de la Dirección General de Aguas, a los siguientes sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común: 1. GRANEROS – RANCAGUA 2. OLIVAR 2. ANTECEDENTES GENERALES Los sectores hidrogeológicos antes señalados se ubican en la Sexta Región, específicamente en la cuenca del río Cachapoal (Figura N°1), la cual comprende las comunas de Graneros, Rancagua, Olivar, Doñihue, Coinco, Coltauco, Requinoa, Rengo, Quinta Tilcoco, Malloa, San Vicente, Peumo, Pichidegua, Las Cabras, con una extensión aproximada de 6.048 km2. El área específica abarcada en el presente estudio comprende el valle del río Cachapoal al sur del estero Codegua, incluyendo el valle del estero Cadena hasta su encuentro con el río Claro de Rengo; la confluencia del Cachapoal con el estero Zamorano cerca de la localidad de Peumo, hasta su desembocadura al Lago Rapel. La Dirección General de Aguas elaboró los Informes Técnicos denominados “Modelación Hidrogeológica de los Valles de Alhué, Cachapoal y Tinguiririca”, SDT N°209 de octubre de 2005 y SDT N°229 de julio de 2006, cuyo objetivo general fue analizar, en forma detallada, el comportamiento de los sistemas acuíferos de las cuencas del Cachapoal, Tinguiririca y Alhué, en base a un modelo general desarrollado por DICTUC. Para así describir el funcionamiento general de los acuíferos y evaluar la disponibilidad de recursos subterráneos para la constitución de derechos de aprovechamiento. -
Administrativa De La Región De Ñuble
ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: enero de 2019 Aceptado: marzo de 2019 CONSTRUCCIÓN POLITICO- ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN DE ÑUBLE Political-administrative division of Chile, the construction of Ñuble Region Juan Rivas Maldonado | Universidad del Bío-Bío | [email protected] Jaime Rebolledo Villagra | Universidad del Bío-Bío | [email protected] Juan Troncoso Mora | Universidad del Bío-Bío | [email protected] RESUMEN: Sostenemos que la actual división SUMMARY: We maintain that the current internal interna del territorio nacional se estructura como division of the national territory is structured as a una construcción que en el tiempo caracteriza la construction that in time characterizes the ocupación del espacio, donde la geografía cumple occupation of space, where geography plays a un rol fundamental como herramienta para la fundamental role as a tool for the formation of the formación del Estado chileno, a la hora de Chilean State, when its approached from the political plantearse desde el ordenamiento político y and administrative order. This arrangement administrativo. Esta ordenación estructura una structures a notion of the territory according to three noción del territorio de acuerdo a tres fases: la phases: the first during the colonial period, when the primera durante el periodo colonial, cuando el territory is subject to the Spanish monarchy; the territorio se encuentra sujeto a la monarquía second period, during the republican organization española; el segundo periodo, durante la and a third period during the last hundred years. The organización republicana y un tercer periodo resulting construction is verified according to the durante los últimos cien años. La construcción revision of documents, fundamental letters, resultante se verifica de acuerdo a la revisión de regulations and laws that converge in the current documentos, cartas fundamentales, normativas y administrative political delimitation of the Ñuble leyes que convergen en la actual delimitación Region. -
Registro Mediadores Articulo N° 112 Ley N° 19.968 Que Crea Los Tribunales De Familia Modificada Por La Ley N° 20.268
REGION O'HIGGINS Corte Apelaciones Rancagua Página 1 Actualizada al 3 de 9 de 2021 REGISTRO MEDIADORES ARTICULO N° 112 LEY N° 19.968 QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA MODIFICADA POR LA LEY N° 20.268 JUZGADO DE FAMILIA RANCAGUA COMUNA DE Rancagua, Codegua, Coinco, Coltauco, Graneros, Machali, Mostazal, Olivar, Doñihue Entidad a la que N° Registro Nombres Apellidos Sexo Domicilio Laboral Comuna Teléfono Celular Fax E-Mail pertenece DIAGONAL LA CAPILLA N°559 DEPTO. 203, 2246 ESTER DEL CARMEN ABARZÚA ESPINOZA F TORRE F Rancagua 96490933 [email protected] ABRAHAM Y QUAAS 2266 ANDREA DEL CARMEN ABRAHAM DÍAZ F CACERES 62 B Rancagua 1111111 89845166 [email protected] CONSULTORES LTDA. - ABRAHAM Y QUAAS CAPACITACIONES CENTRO PRIVADO DE 2245 ANA MARÍA AGUILERA MUÑOZ F RUBIO 285, OFICINA 508 Rancagua 971913113 [email protected] MEDIACION 4193 Catalina Elizabeth Aguilera Vasquez F jose miguel carrera 42 Mostazal 2492939 50178690 [email protected] 2212 VIVIANA ELENA ALVAREZ CARVAJAL F AVDA. CACHAPOAL Nº 220 Rancagua 230664 [email protected] 2753 Lidia Tomasa Anabalón Salgado F Zoilo Soto 044 Doñihue 73811887 [email protected] (72)266457- 2169 MARIBEL ELIZABETH ANDRADE CODOCEO F Pob. Nicanor Molinares, Cabildo N° 617 Rancagua 95498393 2165 CLAUDIA ANDREA ANGULO AHUMADA F CÁCERES Nº 340 Rancagua 2751430 93691331 [email protected] CHORRILLOS N° 860, MUNICIPALIDAD DE 2168 ALEJANDRA CARMEN ARAVENA CASTRO F RANCAGUA Rancagua 1111111 92483355 [email protected] 2140 PAULINA REBECA ARAVENA CORTES F -
Pladeco 2013.Pdf
1 INDICE PÁGINA Presentación alcaldesa…………………………………………………………………………… ………4 I. Introducción………………………………………………………………………………………….. ………5 II. Antecedentes generales………………………………………………………………………… ………6 2.1 Evolución histórica del población………………………………………………………….. ………6 2.2 Localización, tamaño y división político administrativo………………………… ………8 III Datos geográficos y censales de la comuna………………………………………….. .……10 3. Características Edafoclimáticas…………………………………………………………….. .……11 3.1 Suelo…………………………………………………………………………………………………….. .……11 3.2 Clima…………………………………………………………………………………………………….. .……13 3.3 Relieve………………………………………………………………………………………………….. .……14 3.4 Geología……………………………………………………………………………………………….. .……15 3.5 Hidrografía……………………………………………………………………………………………… .……15 3.6 Vegetación……………………………………………………………………………………………… .……17 - Deforestación del Bosque nativo……………………………………………………………. .……19 - Incendio forestal………………………………………………………………………………….. .……19 3.7 Aspectos demográficos………………………………………………………………………….. .……20 3.8 Jerarquía y roles de las centros poblados……………………………………………….. .……22 III. Diagnostico territorial…………………………………………………………………………….. .……24 1 Informes territorial………………………………………………………………………………… .……24 IV. Diagnostico sectorial…………………………………………………………………………….. .….107 5.1 Infraestructura vial………………………………………………………………………........ ....107 5.2 Educación……………………………………………………………………………………………… .….111 5.3 Salud………………………………………………………………………………………………………. .….122 5.4 Vivienda…………………………………………………………………………………………………. .….131 5.5 Pobreza e indígena………………………………………………………………………………… .….135 5.6 -
Diciembre 2016. REGULACIÓN DE LOS USOS DEL
Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 8, n° 2 agosto - diciembre 2016. REGULACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE COLCHAGUA. JUNTA DE VIGILANCIA DEL ESTERO CHIMBARONGO Diego Hernández Peñaloza Tracy Rojas Venegas Luis Sepúlveda González Resumen Desde siempre la accesibilidad, distribución y uso de los recursos hídricos ha desempeñado a nivel mundial un rol de primera importancia para el desarrollo de la vida, como también para la realización de diferentes actividades económicas, siendo una de ellas, la agricultura. La zona de Santa Cruz de Colchagua – lugar eminentemente agrícola- es regada prácticamente en su totalidad por el Rio Tinguiririca, desde el cual se desprende en su trayecto intermedio el Estero Chimbarongo, cauce natural en torno al cual se organiza la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo, organización constituida el 14 de agosto del año 1954. Por lo anterior, en el presente trabajo se busca conocer la accesibilidad, uso y distribución del recurso hídrico en la zona de Santa Cruz de Colchagua, a través del rol que cumple la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo como entidad encargada de administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros. Palabras claves: Recurso Hídrico – comuna de Santa Cruz – Estero Chimbarongo – Junta de Vigilanciadel Estero Chimbarongo Abstrac Nowadays, accessibility, distribution and use of hydrological resources play a key role worldwide in life development as well as in the completion of activities such as agriculture. Santa Cruz’s zone is being irrigated practically in its whole by Tinguiririca River, where in its middle way it is found the Estero Chimbarongo, natural waterway which is the center for the Junta de Vigilancia of the Estero Chimbarongo, organization that was founded on August 14th, 1954.