Hippismo Y Expresiones Contraculturales En Santiago
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERISDAD FINIS TERRAE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA HIPPISMO Y EXPRESIONES CONTRACULTURALES EN SANTIAGO 1965 - 1973 RODRIGO MARDONES MÖDINGER Tesis para ser presentada a la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae para optar al grado de Licenciado en Historia. Profesor Guía: Joaquín Fernández Abara Santiago, Chile 2013 1 ÍNDICE Introducción. 1 Capítulo I. Antecedentes políticos y sociales de la contracultura en Estados Unidos y Europa: 1950-1973 1. Generación del baby boom. 23 2. Una industria cultural para la juventud. 26 2.1 El rock n’ roll como patrimonio del consumo juvenil. 29 3. Años de turbulencia: Movimientos políticos. 32 3.1 Martin Luther King y la lucha por los Derechos Civiles. 34 3.2 Nueva Izquierda. 35 3.3 Europa y el Mayo francés. .38 Capítulo II. Contracultura norteamericana: De los beats al movimiento hippie 1. Generación beat. 41 2. Aparición del hippismo. .45 2.1 Timothy Leary, el “gurú del ácido”. .48 3. Amor libre y sexualidad al descubierto. 50 4. Drogas como fuente experimentación. 52 5. Rock y psicodelia. 54 5.1 Woodstock y los festivales de música. 57 6. Comunidades hippies. 58 2 Capítulo III. Expresiones contraculturales en Chile 1. Surgimiento de la cultura pop: Una aclaración conceptual. .62 1.1 Industria cultural. .63 1.2 La Nueva Ola. .. 67 2. Beatlemanía chilena. 69 3. Los Coléricos y el rock chileno. 72 Capítulo IV. Hippismo en Santiago 1. Hacia el hippie chileno: Moda y estética. 78 1.1Festival de Piedra Roja: El hippismo chileno se destapa. .86 2. Drogas. .96 3. Comunidades hippies en Santiago. 102 3.1 El caso de Silo. .104 4. El término de la contracultura de los años sesenta en Chile. .111 Conclusión. 114 Bibliografía. 116 Anexos. 132 3 INTRODUCCIÓN A mediados de la década de 1960 surgió un movimiento contracultural en Estados Unidos, conocido como hippismo, que luego se extendería en gran parte de Occidente. Este movimiento contracultural impactó en la sociedad norteamericana promoviendo una nueva cultura con valores que proclamaron la libertad sexual, una actitud antibélica, el consumo de drogas como la marihuana y nuevas expresiones de arte como el rock psicodélico. En Chile estos valores propios de la contracultura se introdujeron a fines de la década del 60, en donde se hizo eco, entre otros aspectos, el consumo de marihuana, el pelo largo en los hombres y la adopción de un género rock psicodélico local. Todos ellos temas tratados en debates públicos, que muchas veces cuestionaron y criticaron aquel comportamiento. A partir de esta primera aproximación del tema en discusión, surgieron diversas preguntas que se fueron formulando. Desde quiénes eran estos jóvenes, cuál era su origen social, qué similitudes hubo con los movimientos contraculturales foráneos y cuáles fueron sus formas de expresión, todo ellas con la intención de responder a la pregunta principal de esta investigación: ¿De qué manera la contracultura se manifestó en Santiago durante mediados de los sesenta y principios de los setenta? A nivel historiográfico los estudios han prestado poca atención a las manifestaciones contraculturales chilenas en la década del sesenta y principios del setenta, específicamente al hippismo. De esta manera, a través del presente estudio, pretendemos dar cuenta de este aspecto, del hippismo como forma contracultural juvenil que se manifestó durante este período. Para conseguir este objetivo, examinaremos las circunstancias en que la contracultura apareció en nuestro país, tomando en consideración los antecedentes a nivel internacional, para luego ir explicando el surgimiento de sus distintas expresiones en el país. Como bien planteamos, el corpus de publicaciones historiográficas referidas al tema es escaso. La gran mayoría de los autores expone de forma breve la participación de la juventud del período desde el cambio cultural. Comúnmente el tratamiento de la información se entrega desde la esfera política, por ejemplo con las manifestaciones universitarias y sus demandas en torno al proceso de reforma universitaria. 4 En una primera parte nos encontramos con el texto de Mariana Aylwin y otros autores, Chile en el siglo XX, en donde podemos extraer un breve fragmento de la vida cultural durante de los años de interés para la investigación. Del libro podemos mencionar que a fines de la década del cincuenta existió una reacción juvenil nacional, producto de las influencias culturales de Norteamérica y Europa. Este cambio cultural se caracterizó, según la autora, por sus “posturas antiburguesas”, que pudieron percibirse en la música y la vestimenta. Esto se demostró tanto a través de una identidad estética dada por la ropa, como el uso del blue jean, tanto en hombres y mujeres, como en formas que contribuyeron a modificar las costumbres de décadas anteriores. Estos cambios en la juventud, dice Aylwin, sucedieron en una brecha generacional que se dio tanto en sectores altos y medios del país, primero adquiriendo formas reactivas, y luego de manera creativa1. Una de ellas fue el rock n’ roll, de alta difusión en las radios chilenas. Por ejemplo, se señala el impacto de The Beatles en nuestro país, fuente de inspiración para muchos jóvenes. No obstante, para la historiadora, la rebelión juvenil más profunda se dio con en la Reforma Universitaria, por lo que este aspecto es el que recibe mayor atención y desarrollo. El libro Chile en el siglo XX presenta una síntesis poco extensa de la temática que nos interesa, en donde el rol del joven se centra en lo que implicó la toma de universidades tales como la Universidad Católica y la Universidad de Chile, entendiéndose éste como el hecho más importante y destacándose de forma especial en el texto de Mariana Aylwin y otros. Bajo esta línea encontramos la obra Historia del siglo XX chileno: Un balance paradojal, de Sofía Correa en colaboración con otros autores, se refiere de manera más tangencial en torno a las manifestaciones contraculturales. En el capítulo X, “De la revolución de las expectativas a las expectativas en revolución”, los autores narran los cambios que surgieron en la década de los sesenta, asumiendo la rebeldía como desestabilizadora de los órdenes imperantes. Los sesenta son un período de “relajación de las conductas”, en donde existió una concientización de que el futuro era algo que se podía 1 AYLWIN, Mariana, “et al”, Chile en el siglo XX, Ed. Planeta, Chile, páginas 263-264. 5 cambiar2. A su vez, el libro nombra a nuevos actores que surgen en esta etapa, como los jóvenes y la mujeres, quienes van a tener un protagonismo en los procesos históricos que antes no habían tenido, ya sea en la revolución sexual, en el caso de los primeros, o en la necesidad de derechos e igualdad de condiciones, el uso de anticonceptivos y la píldora, para las segundas. Estos actores sociales son parte de los grandes cambios que se van dando cita en estos años. La obra establece que en la década del cincuenta se comienza a originar una cultura juvenil urbana e internacional, en que la música rock se convirtió en un agente de identidad3. Además los autores señalan la importancia de la nueva cultura de masas y la publicidad como “productora de deseos” en la formación de las identidades de distintos grupos de jóvenes. Los autores nos señalan que la música rock fue una extensión de los deseos y emociones de la juventud, que sembró las pautas para dar paso a una cultura juvenil contestataria, en contra de conformismo de la sociedad cuya generación acababa de pasar una Segunda Guerra Mundial. Son los estudiantes más radicalizados de Estados Unidos quienes después crearon un discurso anti Guerra de Vietnam y contra las armas nucleares, marchando y protestando por las calles. Luego de establecer el origen y algunas características de los jóvenes de la época, el texto se centra de manera concisa en las expresiones contraculturales y los hippies. Según la autora, este movimiento fue inspirado en parte por las palabras de Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo alemán, considerado como un guía espiritual, en ámbitos tales como la liberación de los instintos, que se transformarían más tarde en el ideal del amor libre y el uso de drogas. Asimismo, la historiadora destaca que dentro de Marcuse, existe la idea del rechazo al racionalismo y a la ciencia, así como también en el materialismo, aspectos rescatados por el hippismo. Finalmente, se nombran los “sentimientos utópicos” de este movimiento, como la vida en sociedades comunitarias, que proponía alejarse de un sistema social que consideraban represivo por parte de las autoridades, además de concebir al rock como su expresión de arte. 2 CORREA, Sofía, “et al”, Historia de Chile del siglo XX: Balance paradojal, Ed. Sudamericana, Chile, 2001, página 226. 3 Íbid., página 227. 6 De esta manera Correa explica brevemente las características principales del hippismo. Al no tratarse de un libro destinado específicamente al tema que nos convoca en nuestro estudio, por ser una investigación que abarca todo un siglo, por lo que es lógico que la autora no ahonde más en este movimiento contracultural. Ahora bien, el tratamiento del hippismo en el caso de Chile no es directo, pero sí da a conocer antecedentes que sirvieron para su desarrollo, como lo fue la cultura de masas, en que tanto la música de los Beatles como los Rolling Stones, sirvieron como modelos para jóvenes y el surgimiento de bandas musicales nacionales de tendencia rock, quienes realizaron e interpretaron canciones de estos artistas. A pesar de que la información es escasa, no deja de ser provechoso notar cómo la contracultura, y en especial el hippismo marcó una época que, gracias al impulso de los medios de comunicación, se pudo forjar una identidad en los jóvenes que los distinguió de los adultos. Bajo esta misma línea, Gonzalo Vial en su obra Chile cinco siglos de historia.