EL SISTEMA MUNDIAL MESOAMERICANO POSTCLÁSICO RELACIONES 99, VERANO 2004, VOL. XXV Frances F. Berdan CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, SAN BERNARDINO Michael E. Smith* STATE UNIVERSITY OF NEW YORK, ALBANY En el periodo Postclásico medio y tardío (1200-1520 d.C.), las diversas regiones de Mesoamérica estaban más fuertemente integradas que en cualquier otro tiempo. Esta integración fue creada y mantenida por el intercambio comercial, el imperialismo y la extensión de estilos artís- ticos e iconográficos. Presentamos un modelo teórico para explicar estos procesos. Es un ejemplo de la aplicación de la “perspectiva del sistema mundial”. Aunque en el fondo se deriva de la teoría del sis- tema mundial de Wallerstein, nuestro modelo es modificado extensa- mente por su aplicación a las sociedades no-capitalistas de la antigua Mesoamérica.1 (Sistema mundial, Mesoamérica, intercambio, economía, arqueología) l primer encuentro entre los pueblos europeo y meso- americano tuvo lugar durante el cuarto viaje de Cris- E tóbal Colón al Nuevo Mundo, cuando en las afueras de las Islas de la Bahía su embarcación encontró con una expedición de comerciantes mayas que remaban en una gran piragua. Estos mercaderes llevaban artículos provenientes de todo Mesoamérica, incluidas navajas y espadas de obsidiana de una fuente en el altiplano, cacao de la baja zona tropical, hachas y campanas de bronce que probablemente venían del reino tarasco en el occidente * (
[email protected]) (
[email protected]) Este ensayo es una adaptación de los capítulos 1 y 3 del libro The Postclassic Mesoamerican World (Michael E. Smith y Frances F. Berdan, eds., University of Utah Press, 2003). El título del capítulo 1 es “Postclassic Meso- america” (“La Mesoamérica postclásica”), y del 3, “Spatial structure of the Mesoamerican world system” (“La estructura epacial del sistema mundial mesoamericano”).