Caracterización Petrográfica Del Miembro Volcánico, De La Formación Santa Juana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
O EOL GIC G A D D A E D C E I H C I L E O S F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Caracterización Petrográfica del miembro volcánico, de la Formación Santa Juana Sebastián Fuentes*, María Eugenia Cisterna, Verónica Oliveros, Leslie Manríquez y Carolina Ferrada. Facultad de Ciencias Químicas, Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Concepción. *Email: [email protected] Resumen. La formación Santa Juana ha sido descrita tradicionalmente al sur de la ciudad de Concepción, retico por datación fósil, Leppe 2003 quien la define Región del Bío-Bío con un miembro marino y otro como localidad tipo de la Formación Mardoñal- continental, Representa la sedimentación en una cuenca Calquinhue, además presenta columnas en Buenuraqui, extensional triásica. En el presente trabajo se presentan en dicho trabajo reconoce nuevas especies en la datos estratigráficos y petrográficos de un tercer miembro formación y data de igual manera que Abad 2003, las volcánico, basado en los trabajos realizados por volcanitas. Por su parte los cursos de Campo II (Quinzio, estudiantes de la asignatura Geología de Campo II de la Universidad de Concepción durante los años 2002 a A.2004) registran afloramientos en el Cerro Bodegón 2012, en el sector. donde afloran principalmente tobas. La existencia de rocas volcánicas y piroclásticas en el Cerro Calquinhue es expresada por la formación Mardoñal-Calquinhue, así se asigna una edad Norico- Retico por contenido fosilífero vegetal en las tobas. Además de este cerro existen tres afloramientos con volcanitas concordantes con las rocas sedimentarias, estos afloramientos son descritos en este trabajo. Las rocas son asociadas a un volcanismo explosivo con una extensión restringida. Dada sus características estratigráficas y petrográficas esta unidad de roca es un miembro volcánico de la formación Santa Juana Palabras Claves: Formación Santa Juana, Volcanitas, Geología de campo II Universidad de Concepción. Figura 1: Ubicación de los afloramientos, las marcas representan los afloramientos en cuestión. 1 Introducción. En el presente trabajo se exponen antecedentes nuevos 2 Metodología. sobre las rocas de origen volcánico en el sector (figura 1) y se utilizan trabajos anteriores en la zona. En el presente trabajo se utilizo toda la información La Formación Santa Juana definida por Ferraris (1981) disponible de la zona y se visitaron nuevamente al Sur de Concepción, ha sido objeto de variados afloramientos para corroborar los datos de terreno que se estudios, en los cuales se han reconocido dos miembros, estipulaban en los trabajos realizados por los cursos de marino y continental (Brüggen, 1950; Muñoz-Cristi, Geología de campo II 2004 y 2003. Adicionalmente, se 1953; Tavera, 1960; Cucurella, 1978; Abad, 2000; Leppe tomaron nuevas muestras para ser estudiadas bajo el 2003, Abad y Lépez, 2000 y Lepez, 2001 y otros microscopio y se confeccionaron nuevas columnas en las trabajos). En el 2002 el curso Geología de Campo II localidades señaladas. impartido en la Universidad de Concepción encontró afloramientos volcánicos en una franja en dirección NW- SE entre el Cerro Calquinhue y la localidad de Mardoñal 3 Petrografía y distribución. en un área de 55,63 Km². Posteriormente, Abad,E & Figueroa,J (2003) presentan más detalles sobre hallazgos En las tres localidades descritas a continuación existen asignando para esas ron estas rocas en la localidad del las lavas y rocas volcanoclasticas, estos afloramientos Cerro Calquinhue asignando una edad en el límite norico poseen espesores de centenares de metros, las columnas 837 SIM 1 GEOLOGÍA DEL TRIÁSICO ANDINO realizadas muestran una concordancia en base y techo m, entre el Miembro Volcánico y las secuencias con las secuencias sedimentarias tradicionales para esta sedimentarias del Miembro Continental. formación. Las columnas mencionadas fueron descritas en detalle por Quinzio (2004) y en Leppe (2003). En general se definió las lavas como andesitas y las rocas 3.3 Sector Estación Buenuraqui-Gomero volcanoclasticas como tobas de cristales y tobas líticas. En este sector el Miembro Volcánico está representado Desde Hualqui hacia San Rosendo se estudiaron dichos sólo por rocas volcánicas sin equivalentes piroclásticas. afloramientos. Los siguientes sectores cuya ubicación Las volcanitas se encuentran infrayaciendo a una potente relativa se señala en la Figura 1, donde además se serie sedimentaria continental con registro paleobotánico. muestran la correlación estratigráfica entre los 3 sectores. El aspecto, textura y composición de las rocas volcánicas es similar al encontrado en las localidades descritas en 3.1 y 3.2. Su potencia estimada es de 120 m. 3.1 Sector Bodegón-Chillancito Representado por una secuencias piroclásticas con escasos niveles de rocas volcánicas de un espesor aproximado de 220m considerando sus pliegues y fallas (Quinzio, A. 2004). Los productos volcánogénicos se encuentran intercalados con rocas sedimentarias continentales que poseen lentes carbonosos y restos vegetales mal conservados. Las rocas volcánicas corresponden a andesitas de grano fino con fenocristales de plagioclasa en una masa fundamental afanítica de color verde, producto de alteración clorítica. Las rocas piroclásticas son tobas y tobas de lapilli matriz soportada, con textura fragmental. Los clastos se componen de cuarzo, líticos volcánicos y vidrio. La matriz es un agregado muy fino de cuarzo, opacos de la familia de las limonitas y feldespato-K que dan a las rocas, un aspecto oscuro. Recopilación columnas Avendaño M, Geología de 3.2 Sector Cerro Calquinhue Figura 2: campo II 2004 y 2003 de la Universidad de Concepción. Ubicado 5 Km al SE de la localidad anterior, esta zona se encuentra caracterizada por un afloramiento continuo de 3.4 Volcanitas Milipilún. rocas volcánicas y piroclásticas intercaladas, con un claro predominio de las primeras, a diferencia de Bodegón- En el sector Sur oeste de la cuidad de Yumbel se Chillancito, en que predominan las rocas piroclásticas. encuentran las Volcanitas Milipilún, las cuales son una Esta secuencia volcánica se encuentra concordante en secuencia de rocas volcánicas y volcanoclasticas, cuyos base y techo con rocas sedimentarias del Miembro afloramientos mejor expuestos están situados en el cerro Continental que contienen paleoflora estudiada por de igual nombre por, estudiadas en la memoria de titulo Leppe, 2003. Las rocas volcánicas poseen un color verde de Bizama (1993). oscuro, con textura porfídica, fenocristales de plagioclasa tabular y masa fundamental pilotaxítica compuesta de un agregado de plagioclasas y cuarzo secundario. Las rocas Estas lavas y tobas afloran en forma de franja continua piroclásticas son tobas de cristales y lapilli liticas, de de dirección NW-SE de 3 km y 1,5 km de ancho, la cual color gris oscuro y en general los clastos son más gruesos se extiende desde el noroeste del sector de Monterrey que los componentes de las tobas de Bodegón- hasta la localidad de San Ramón por el sureste. Chillancito, aunque de similar composición. La textura Conforma un alto topográfico tipo plateau, en el cual se principal es fragmental con cristales s de cuarzo, destaca el cerro Milipilún, que con sus 348 m.s.n.m plagioclasas y líticos volcánicos que se encuentran en constituye el rasgo topográfico de mayor altitud del una matriz felsofídica de cuarzo y feldespato alcalino. Al sector. igual que en el sector anterior no se observó la presencia de vidrio. La potencia total en el sector se estima en 568 Las volcanitas Milipilún están dispuestas en capas subhorizontales, sobreyacen en discordancia angular a la Formación Santa Juana y su techo lo constituye la actual 838 AT 1 GeoloGía ReGional y Geodinámica andina superficie de erosión Bizama (1993), este sector fue LEPPE, M.; ABAD, E.; PALMA-hELDT, S. & MOISAN, P. revisado y no es posible determinar la discordancia 2003. La flora triásica del cerro Calquinhue, Región del Biobío, angular pues no se encuentran las lavas como un estrato Chile. Congreso Geológico Chileno N° 10: 317 320. Concepción. si no como un regolito que sigue la topografía. Aquí se QUINZIO, A. y otros, Geología de Campo II. 2002. Geología de describieron andesitas, dacitas y tobas. Estas rocas tienen las cartas de Coronel y Santa Juana al sur del Río Biobío entre los una edad miocena en esta memoria de titulo, pero según 37º00'-37º15' Latitud Sur y los 73º15'-72º45' Longitud Oeste, VII sus características petrográficas y estratigráficas pueden Región del Biobío, Chile (Inédito): 309 pp. Concepción. ser parte del miembro volcánico de la Formación Santa QUINZIO, A. Y OTROS, GEOLOGÍA DE CAMPO II, Geología Juana que en esa época no se sabía de su existencia. de los Cuadrángulos Coronel y Santa Juana entre los 37º 15’ y 37º 00’ latitud sur y los 73º 15’ y 72º45’ longitud oeste. Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra (Inédito): 359 pp. Concepción. 4 Conclusión QUINZIO, A. Y OTROS, GEOLOGÍA DE CAMPO II, 2012. Durante el Triásico en la zona de Santa Juana hay Geología de los cuadrángulos Coronel, Santa Juana, Concepción, evidencias de actividad volcánica contemporánea a la Hualqui, Carampangue y San Jerónimo entre los 36° 57’ – 37° 16’ sedimentación de las facies sedimentarias de la latitud sur y los 72° 45’- 73° 15’ longitud oeste, Región del Biobío, Chile. Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias de la Formación Santa Juana. Esa actividad volcánica se Tierra (Inédito): 254 pp. Concepción. expresa en lavas y rocas piroclásticas que constituyen una unidad de espesor variable entre 400m y 20m que se intercala concordantemente en el miembro continental bien datado por contenido paleobotánico. En el presente trabajo se propone denominar a la unidad de lavas y rocas piroclásticas como Miembro Volcánico de la Formación Santa Juana. Agradecimientos Se agradece al Departamento de Ciencias de la tierra de la Universidad de Concepción por facilitar los cortes transparentes utilizados, a la Profesora María Eugenia Cisterna, Profesora Verónica Olivero por su colaboración técnica, a los profesores Arturo Quinzio y Ramiro Bonilla por la colaboración en las ubicaciones en los afloramientos.