Caracterización Petrográfica Del Miembro Volcánico, De La Formación Santa Juana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plan De Desarrollo Turístico Comuna De Santa Juana
Plan de Desarrollo Turístico Comuna de Santa Juana Profesor Patrocinante: Edgardo Oyarzun M. Ingeniero Comercial Master en Turismo Internacional Doctor en Economía Instituto de Turismo Tesis para optar al titulo de: Administrador de Empresas de Turismo HECTOR AUGUSTO CARIPAN SANZANA VICENTE JAVIER GOMEZ SANMARTIN VALDIVIA – CHILE 2003. COMISIÓN EVALUADORA Profesor Patrocinante Nota de Evaluación Edgardo Oyarzún M. 7.0 Ingeniero Comercial Máster en Turismo Internacional Dr. En Economía O Profesor informante Silvia Constabel G. 6.5 Geógrafo Dra. En Ciencias Ambientales Profesor Informante Pablo Szmulewicz 6.0 Antropólogo Magíster en Desarrollo Rural Dr. En Economía © Dedicatoria. "Cuando el amor te llame, sigúelo, aunque su camino sea angustioso y arduo. Y entrégate a sus alas que te envuelven Aunque la espada oculta en ellas te hiera. Y cree en el, créele cuando te hable. Aunque su voz doblegue y marchite tus sueños, como el viento del norte marchita los jardines Porque así como el amor te llena de gloria Así te crucifica." Khalil Gibran Porque el placer es una canción de libertad pero no es la libertad misma. Dedico este trabajo a las mujeres de mi vida. Héctor Augusto Caripan Sanzana El principito fue a ver las rosas: - Vosotras no sois exactamente iguales a mi rosa, no sois nada aún - les dijo -. Nadie os ha domesticado ni vosotras habéis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro, que no era más que un zorro semejante a otros cien mil zorros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo. _ Sois hermosas, pero estáis vacías - insistió -. No se puede morir por vosotras. -
Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile)
Current Urban Studies 2013. Vol.1, No.4, 117-129 Published Online December 2013 in SciRes (http://www.scirp.org/journal/cus) http://dx.doi.org/10.4236/cus.2013.14013 Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile) Helen De la Fuente1, Carolina Rojas1,2*, María Jesús Salado3, Juan Antonio Carrasco1,4, Tijs Neutens5 1Centre of Urban Sustainable Development CEDEUS, Concepción, Chile 2Department of Geography, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 3Department of Geography and Geology, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Spain 4Department of Civil Engineering, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 5Department of Geography, Ghent University, Krijgslaan, Ghent, Belgium Email: *[email protected] Received September 13th, 2013; revised October 14th, 2013; accepted October 22nd, 2013 Copyright © 2013 Helen De la Fuente et al. This is an open access article distributed under the Creative Com- mons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, pro- vided the original work is properly cited. In Concepción Metropolitan Area (CMA), the uneven geographical distribution of population, exacerbat- ed by the recent spread of urban growth, has promoted a clear spatial inequity in the provision of quality educational facilities. The objective of this research is to systematically compare the 493 schools of exist- ing educational opportunities in the CMA with the aim to evaluate the spatial equity in order to improve a most inclusive urban planning. Statistical and graphical analysis revealed that nearest units to the center of the metropolitan area (Concepción) had better conditions than the farthest with respect to students- teacher ratio, teaching quality and academic outcomes assessment. -
Región Del Bío
REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones. -
Plan De Desarrollo Comunal 2020-2027
PLADECO PENCO 2020-2028 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2020-2027 i INFORME 2 PLADECO PENCO DIAGNÓSTICO 2020-2027 Índice de Contenidos I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... iv II. INTRODUCCIÓN, PENCO 2019 .................................................................................................... 1 III. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 3 IV. CONTEXTO .................................................................................................................................. 6 A. Sostenibilidad, Cambio Climático un Problema Global-Local ................................................. 6 B. Chile, un País de Migrantes .................................................................................................... 8 C. Automatización, Empleo y Desafíos ..................................................................................... 10 D. Área Metropolitana de Concepción ..................................................................................... 12 V. SÍNTESIS DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL..................................................................................................................................... 13 A. Presentación ......................................................................................................................... 13 B. -
Región Del Biobío Está Situada En La Zona Centro De País
REGIÓN DEL BÍOBÍO I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación Regional La Región del Biobío está situada en la zona centro de país. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de La Araucanía, al este con la República de la Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. El día 5 de septiembre de 2018 una de las cuatro provincias que formaban parte de la región, pasó a transformarse en la nueva Región de Ñuble. Esta situación produjo un reordenamiento territorial y administrativo, en la nueva Región del Biobío. De acuerdo a datos del Censo 2017, la Región del Biobío es la tercera región más poblada del país, después de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso con un millón 556 mil 805 habitantes. En ella se concentran importantes actividades económicas como la siderúrgica, la agricultura tradicional, industria de la celulosa, diversas actividades forestales, generación de energía y pesca, entre otras. De sus habitantes, 806 mil son mujeres (51,8 por ciento) y 750 mil son hombres (48,2 por ciento). Un 20,3 por ciento de su población corresponde a menores de quince años, un 67,9 por ciento corresponde a personas entre 15 y 64 años y un 11,8 por ciento a personas de más de 65 años; siendo la edad promedio 36 años. En relación a la distribución de la población regional, el 88,6 por ciento es urbana y el 11,4 por ciento rural. La Región del Biobío se extiende en una superficie insular y continental de 24 mil 21 kilómetros cuadrados. -
Bandos Emitidos Por Jefe Defensa Nacional Región Del Biobío
BANDOS EMITIDOS POR JEFE DEFENSA NACIONAL REGIÓN DEL BIOBÍO DA CUMPLIMIENTO A LA REX N° 203, DE 2021, DEL MINISTERIO DE BANDO N° 86 SALUD, QUE DISPUSO QUE LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL Y EMITIDO POR EL JDN 04-03-2021 CONTULMO RETROCEDERÁN AL PASO 1 “CUARENTENA” A CONTAR REGIÓN DEL BIO BIO DE LAS 05:00 HRS., DEL 04 DE MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE CHIGUAYANTE, HUALPÉN, TALCAHUANO, PENCO, HUALQUI, SAN PEDRO DE LA PAZ Y CONCEPCIÓN RETROCEDEN AL PASO 1 "CUARENTENA" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE MARZO DE 2021. BANDO N° 87 DISPONE QUE LAS COMUNAS DE TUCAPEL Y NACIMIENTO AVANCEN EMITIDO POR EL JDN 06-03-2021 AL PASO 3 "PREPARACIÓN" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE REGIÓN DEL BIO BIO MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE SAN ROSENDO Y MULCHÉN RETROCEDEN AL PASO 2 "TRANSICIÓN" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE ARAUCO, TOMÉ Y LEBU RETROCEDEN AL PASO 1 "CUARENTENA" A CONTAR DE LAS 05:00 BANDO N° 88 HRS., DEL 11 DE MARZO DE 2021. EMITIDO POR EL JDN 10-03-2021 REGIÓN DEL BIO BIO DISPONE QUE LA COMUNA DE NEGRETE RETROCEDE AL PASO 2 "TRANSICIÓN", A CONTAR DE LAS 05:00 HRS. DEL DÍA 11 DE MARZO DE 2021. BANDO N° 89 DISPONE CAMBIO HORARIO TOQUE DE QUEDA, ENTRE LAS 22:00 Y EMITIDO POR EL JDN 15-03-2021 05:00 HRS, MEDIDA QUE REGIRÁ A CONTAR DEL 13 DE MARZO REGIÓN DEL BIO BIO HASTA EL 31 DE MARZO DE 2021. -
El Auge De La Ciudad De Concepción En Penco, Las Variables Geohistoricas Del Siglo XVII Urbano, Vol
Urbano ISSN: 0717-3997 [email protected] Universidad del Bío Bío Chile Torrejón G., Fernando; King D., Claudia; Virano R., Patricia El auge de la ciudad de Concepción en Penco, las variables geohistoricas del siglo XVII Urbano, vol. 5, núm. 6, agosto, 2002, pp. 73-79 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19850614 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Expresión Local Urbana / URBANO • AGOSTO • 2002 • 73 EL AUGE DE LA CIUDAD DE CONCEPCION EN PENCO, LAS VARIABLES GEOHISTORICAS DEL SIGLO XVII. * Fernando Torrejón G.** Claudia King D.*** y Patricia Virano R.** Introducción que el río Biobío cobrara una importancia fundamental en Fundada en 1550 por el conquistador Pedro de Valdi- la estrategia hispana de ocupación territorial. La pérdida de via, en el sitio que hasta entonces ocupaba el asentamiento casi la totalidad de los asentamientos españoles al sur de aborigen de “Carapenco”,1 la antigua ciudad de Concep- este río,5 obligó a fijar una línea defensiva que protegiera ción del Nuevo Extremo tuvo un proceso de desarrollo el resto del territorio conquistado. Para tal efecto, entre accidentado y difícil, determinado por los vaivenes de la 1602 y fines de la década de 1620, se erigió una serie de guerra de Arauco y catástrofes telúricas que, desde su fuertes en ambas riberas del Biobío, entre las actuales establecimiento, afectaron la consolidación de aquel em- localidades de Negrete y San Pedro, amparando principal- blemático enclave colonial.2 mente aquellos sitios donde vados naturales facilitaban su No obstante lo señalado, hacia fines del siglo XVII cruce. -
Y ES SANTA JUANA DE GUADALCAZAR Elsa
LO QUE FUE CATIRA! Y ES SANTA JUANA DE GUADALCAZAR Elsa Montero de Tortora Diciembre de 1967 LO QUE FUE CATIRAI Y ES SANTA JUANA DE GU AD ALCAZAR Elsa Montero de Tórtora Diciembre de 1967 TRABAJOS DE DESPEJE DEL FUERTE DE SANTA JUANA Desde agosto de 1967 Ingeniería Tagle, Tocornal y Cía. S. A. ha estado realizando algunos trabajos en el fuerte con la debida autorización de la Municipalidad de Santa Juana. Las características que dan especial interés a este fuerte son su ubica- ción en una pequeña meseta en la orilla Sur del Bío-Bio, la existencia de una laguna que lo aisla por el Poniente y muy especialmente el he- cho de que sus muros fueron construidos de piedras. La belleza del sitio puede apreciarse en la fotografía N? 1. Se adjunta una copia de un plano de la época colonial, los contornos de los muros y terrenos se reconocen claramente hoy en día. El objetivo perseguido por nosotros ha sido el de despejar los muros y algunos cimientos de construcciones coloniales, para lo cual hemos rozado las zarzas, arbustos y tierras sueltas que cubrían parcialmente el paramento exterior de los muros. Ver fotografías. Se ha excavado además exterior e interiormente los cimientos de dos construcciones. Ver fotografías. Por otra parte, la Sra. Elsa Montero de Tórtora ha reunido en una amena y bien escrita relación, una historia del fuerte y del pueblo de Santa Juana de Guadalcdzar, desde el descubrimiento por don Pedro de Valdivia hasta nuestros días. Nos es muy grato acompañar una copia de este interesante trabajo que pensamos hacer imprimir en forma de folleto. -
En San Rosendo a 20 De Junio De 2016, Siendo Las 09:00 Hrs. En La
P á g i n a | 1 En San Rosendo a 20 de junio de 2016, siendo las 09:00 Hrs. en la sala de sesiones del municipio, se reúne el concejo municipal de San Rosendo, presidido por el señor alcalde de la comuna don Ovidio Sepúlveda San Martín y con la asistencia de los concejales señora Eliana Sandoval Sánchez, señor Julián Espinoza Guzmán, señor Rabindranath Acuña Olate, señor Omar Rozas Soto, señor Felipe Muñoz Escobar y señor Francisco Fonseca Sáez. Actúa como secretario de actas y ministro de fe el secretario municipal Sr. Carlos Venegas Lavados. TABLA: 1. LECTURA Y APROBACIÓN DE ACTA ANTERIOR. 2. LECTURA DE CORRESPONDENCIA. 3. CUENTA DEL SEÑOR PRESIDENTE. 4. EXPOSICIÓN DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL. 5. INCIDENTES. El señor presidente en nombre de Dios y de la comuna da por iniciada la reunión, y seguidamente solicita al secretario dar lectura al acta de la sesión anterior. 1. LECTURA Y APROBACIÓN DE ACTA ANTERIOR. El secretario da lectura al acta de la sesión ordinaria N° 17, la que es aprobada con las siguientes observaciones: El concejal Espinoza señala que en la página 3 cuando se refieren al horario de la señorita Marcela Fuentes, dentista del consultorio debe decir Francia Fuentes. 2. LECTURA DE CORRESPONDENCIA El secretario hace entrega de copia de oficios de contraloría N°s 010006 del 07/06/2016, 010035 del 08/06/2016 y 010038 del 08/06/2016. 3. CUENTA DEL SEÑOR PRESIDENTE. El señor presidente informa que: Se realizó la celebración del día del padre por lo que debe dar un especial agradecimiento a las funcionarias que atendieron a los invitados. -
Alcalde De Santa Juana Expone Importancia Estratégica De Puente Mecano En Biobío
MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 - lOS ÁNGELES, CHILE AÑO LIX, Nº 17.559 Fundado el 27 de junio de 1958 EL DIARIO DE LA PROVINCIA DE BÍO BÍO www.latribuna.cl $300,00 (IVA incluido) $350,00 (Atrasado) ECONOMÍA 5 CRÓNICA, 8 60% disminuyen Radio San Cristóbal permisos de edificación cierra exitoso proyecto en la provincia con artistas locales Comparación anual, registró 21.817 m2 La iniciativa fue financiada por el Fondo menos. Esta zona contribuye con el 15,3% . de Medios de Comunicación. DESTACADAS Alcalde de Santa Juana POLICIAL, 11 Protagonizan cinematográfica expone importancia huida tras robo Delicuentes escaparon con las especies en la camioneta robada. estratégica de puente Se volcaron y están prófugos. mecano en Biobío “Espero que el intendente opte por un proyecto que En los próximos días, se definirá el futuro del viaducto. promueva una importante integración regional, pues “Espero de verdad que piense en un proyecto más este puede convertirse en un circuito internacional, grande, de esta naturaleza, y no en una donde el por el Paso Pichachén”, precisó Ángel Castro. viaducto termine todo despedazado”, puntualizó. CRÓNICA, 9 Advierten riesgos por perros vagos en Plaza de Armas angelina Denunciantes aseguran que estuvieron a punto de ser atacados por 10 canes. CRÓNICA, 6 DEPORTES, 19 CRÓNICA, 6 HOY MÍN 12º MÁX 31° Iberia entrega listado de Reacciones por dictamen NDubladoespejado precios para el duelo ante que exige fundamentar las y chubascos MAÑANA Deportes Copiapó desvinculaciones a contrata MÍN 13° MÁX 30° Preventa de entradas se comenzará a realizar el día Dirigente lo catalogó como una señal, pero manifestó Despejado viernes. -
Ficha De Información Estadística Y Económica De La Región Del Biobío
Región del Biobío Información regional 2017 Actualización enero 2018 TABLA DE CONTENIDO Región del Biobío Página Economía Regional 3-4 Aspectos Geográficos y Demográficos 5 Perfil de los productores 5 Cultivos: Información Censal 6 Cultivos: Información Anual 7-9 Ganadería y Riego 10-11 Exportaciones 12 División Político-Administrativa 13 Autoridades 14 Antecedentes Sociales Regionales 15-17 Liliana Yáñez Barrios Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile Directora y Representante Legal Claudia Carbonell Piccardo Se puede reproducir total o parcialmente citando la fuente Teatinos 40, piso 8. Santiago, Chile Teléfono :(56- 2) 3973000 Fax :(56- 2) 3973111 www.odepa.gob.cl Región del Biobío ECONOMÍA REGIONAL Con respecto al año 2014, en 2015 la región aumentó su PIB en 1,0%, alcanzando los $10.155 mil millones de pesos. Esta cifra representa un 7,1% del PIB nacional. En relación al PIB silvoagropecuario de la región, este llega al valor de $610 mil millones, siendo la segunda región con mayor PIB silvoagropecuario (después de la Metropolitana) representando el 14,3% del PIB regional. Producto interno bruto (PIB) silvoagropecuario y nacional Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (1) Miles de millones de pesos encadenados. Nacional Región de Biobío Regional/Nacional Año PIB PIB Regional/Nacional Total PIB PIB Silvoagropecuario Silvoagropecuario Silvoagropecuario Regional (%) (%) 2014 140.509 3.878 10.058 549 7,2% 14,2% 2015 143.674 4.257 10.155 610 7,1% 14,3% 2016 145.957 4.447 -- -- Fuente: elaborado por Odepa con información del Banco Central de Chile. -
Bío Bío Region, Chile Higher Education in Regional and City the Bío Bío Region Has Pioneered Regional Development in Chile
HigherEducation Regionalin and City Development Higher Education in Regional and City Development Bío Bío Region, Chile Higher Education in Regional and City The Bío Bío Region has pioneered regional development in Chile. It has a high concentration of higher education and research activity. Its universities and other Development higher education institutions have made significant progress in widening access to education. But challenges remain: the Bío Bío Region continues to suffer from brain Bío Bío Region, Chile drain as well as higher than average unemployment and poverty rates. How can the Bío Bío Region promote new business formation and the development of the existing small and medium-sized companies? What incentives are needed to improve higher education institutions’ regional and local orientation? How can higher education institutions move from knowledge generation towards knowledge transfer? This joint OECD and World Bank review explores a range of helpful policy measures and institutional reforms to mobilise higher education for the development of the Bío Bío Region. It is part of the series of the OECD reviews of Higher Education in Regional and City Development. These reviews help mobilise higher education institutions for economic, social and cultural development of cities and regions. They analyse how the higher education system impacts upon regional and local development and bring together universities, other higher education institutions and public and private agencies to identify strategic goals and to work towards them. Bío Bío Region, Bío Chile Bío The full text of this book is available on line via these links: www.sourceoecd.org/regionaldevelopment/9789264088931 www.sourceoecd.org/education/9789264088931 Those with access to all OECD books on line should use this link: www.sourceoecd.org/9789264088931 SourceOECD is the OECD’s online library of books, periodicals and statistical databases.