Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

El Salvador 2006 303.4 P964m Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del sIv milenio : municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinador Ernesto Galdámez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006. 138 p. ; 28 cm.

ISBN 99923-871-0-6

1. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Título.

Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo San Salvador, 2006

Elaborado por: Ernesto Galdámez

Unidad de Desarrollo Humano (William Pleitez, Carlos Acevedo y Jimmy Vásquez)

Programa de Desarrollo Local y Medio Ambiente (Iván Morales y Noel Barillas)

Edición: Tania Góchez

Fotografía de portada: Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Colaboración especial: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) (Satomi Wakamatsu, Minoru Arimoto, Donar Tejada y Gregory Méndez Hidalgo) Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS) (Álvaro Magaña y Yanira Quiteño)

Diseño y montaje: Procesos Gráficos

Impresión: Procesos Gráficos

Con el apoyo financiero: “Acajutla, un municipio moderno y competitivo, con fuerte posicionamiento en el país y en la región; ventana al mundo para los negocios; importante destino turístico nacional e internacional; moderno puerto pesquero industrial, artesanal y deportivo; con un sector agropecuario competitivo y diversificado; parque industrial estratégico del país”. (Visión Estratégica de la Economía del Municipio Formulada en Forma Participativa, RTI, “Proceso DEL”, octubre de 2004).

Índice de contenidos

Presentación 11 Prefacio 13 Prólogo 17 Agradecimientos 19 Siglas y acrónimos 21 Introducción 23

Capítulo I Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo local 25 I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27 I.2 Los ODM y el desarrollo local 31

Capítulo II Datos generales del municipio 35 II.1 Ubicación geográfica y división político-administrativa 37 II.2 Principales rasgos biofísicos 37 II.2.1 Zonas de vida 37 II.2.2 Uso potencial del suelo 38 II.2.3 Uso actual del suelo 40 II.3 Dotación de infraestructura vial 42 II.3.1 Una visión de conjunto 42 II.3.2 Las calles, los caminos y el desarrollo humano 43

Capítulo III Aspectos demográficos 45 III.1 Evolución reciente y futura de la población 47 III.2 Revista de otros rasgos distintivos de la población 50

Capítulo IV Panorama social 55 IV.1 Apuntes preliminares 57 IV.2 Situación de la salud 57 IV.3 Situación de la educación 59 IV.4 Situación de la vivienda 61

Capítulo V Acercamiento a la economía local 65 V.1 Preámbulo 67 V.2 Examen de algunos sectores productivos 68 V.2.1 El comercio y otros servicios 69 V.2.1.1 Apuntes preliminares 69 V.2.1.2 Características más destacadas 70 V.2.1.3 Identificación de principales problemas del entorno 72 V.2.2 Agricultura y ganadería 73 V.2.2.1 Apuntes preliminares 73 V.2.2.2 Asomándose al subsector de la agricultura 74 V.2.2.2.1 Anotaciones iniciales 74 V.2.2.2.2 Características más destacadas 74 V.2.2.2.3 Identificación de principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del subsector por parte de los actores locales 74 V.2.2.3 Asomándose al subsector de la ganadería 76 V.2.2.3.1 Anotaciones iniciales 76 V.2.2.3.2 Características más destacadas 76 V.2.2.3.3 Identificación de principales problemas por parte de los actores locales 78 V.2.3 Los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones 79 V.2.3.1 Apuntes preliminares 79 V.2.3.2 Características más destacadas 79 V.2.3.3 Revisión de algunos indicadores de eficiencia en el funcionamiento del puerto 81 V.2.4 La pesca artesanal 82 V.2.4.1 Apuntes preliminares 82 V.2.4.2 Características más destacadas 82 V.2.4.3 Identificación de principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del subsector por parte de los actores locales 83

Capítulo VI Examen de diversos planos institucionales del municipio 85 VI.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 87 VI.1.1 Organismos gubernamentales 87 V.I.1.2 Organismos no gubernamentales y comunales 87 VI.2 Democracia, política y ciudadanía 90 VI.2.1 Consideración previa 90 VI.2.2 Legitimidad del Gobierno Municipal de Acajutla 90 VI.2.2.1 Respaldo electoral 91 VI.2.2.2 El apoyo al sistema democrático 92 VI.2.2.3 Participación y confianza ciudadana 94 VI.3 Asociatividad municipal 94 VI.3.1 Antecedentes generales 94 VI.3.2 Otros datos relevantes 95 VI.3.3 Observación de terreno 96

Capítulo VII Vistazo de los aspectos culturales 99 VII.1 Reseña histórica 101 VII.2 Resumen de las tradiciones religiosas y culturales 101 VII.3 Punteo de mitos y creencias populares 102 VII.4 Inmuebles del patrimonio cultural 102 VII.5 El desarrollo humano y el desafío cultural 104

Capítulo VIII El estado del desarrollo humano y los desafíos para el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel municipal 105 VIII.1 El estado del desarrollo humano 107 VIII.2 Los desafíos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio 108 VIII.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor 108 VIII.3 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 109 VIII.4 Lograr la enseñanza primaria universal 111 VIII.5 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 112 VIII.6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 114 VIII.7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 114 VIII.8 Crear una alianza mundial para el desarrollo 117

Cuadros Cuadro III.1: Indicadores demográficos del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 48 Cuadro IV.1: Inversión del FISDL en el departamento de Sonsonate 1999-2003 (US dólares) 57 Cuadro IV.2: Indicadores seleccionados de salud para el departamento de Sonsonate, 2003 58 Cuadro IV.3: Uso de métodos de planificación familiar en el departamento de Sonsonate, 2003 58 Cuadro IV.4: Tasa de alfabetismo en el departamento de Sonsonate, 2003 59 Cuadro IV.5: Varios indicadores educativos para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2003 60 Cuadro IV.6: Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2003 61 Cuadro IV.7: Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 62 Cuadro IV.8: Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 63 Cuadro V.1:Composición por sexo de la población económicamente activa ocupada según rama de actividad económica, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 67 Cuadro V.2:Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 68 Cuadro V.3: Costo promedio mensual y anual, por persona y por familia, de la Canasta Básica Alimentaria ($) 69 Cuadro V.4: Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de Acajutla, 2001 71 Cuadro V.5: Número promedio de empleados de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 71 Cuadro V.6: Producción promedio de litros por vaca, por día y por departamento, 2002 77 Cuadro V.7: Fuerza laboral del puerto de Acajutla, 2001 80 Cuadro V.8: Indicadores de eficiencia para la carga general y rendimiento operacional en el Puerto de Acajutla, período 2002-mayo/2004 80 Cuadro V.9: Datos de la pesca artesanal, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 y 2003 82 Cuadro VI.1: Respaldo electoral directo, respaldo relativo de la población activa electoral (PAE) y respaldo indirecto o participación electoral al Gobierno Municipal de Acajutla 90 Cuadro VI.2: Índice de democracia por país. Años 1996-2001 93 Cuadro VI.3: Preferencia por la democracia en América Latina años 1996-1998 y 2000-2002 (%) 94 Cuadro VIII.1 Índices de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de Acajutla, del departamento de Sonsonate y de 108

Gráficos Gráfico III.1: Evolución de la población total durante el período 1971-2010, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 47 Gráfico III.2: Composición de la población por sexo, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004) 51 Gráfico III.3: Composición de la población por área de residencia, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004) 52 Gráfico III.4: Estructura demográfica por rango de edad y sexo, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 53 Gráfico V.1: Micro y pequeñas empresas, clasificadas por categoría de acumulación (%), municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 70 Gráfico V.2: Gravedad y jerarquía de los obstáculos para el desarrollo de las MIPYME en Acajutla, 2004 72 Gráfico V.3: Estadísticas de TEUS movilizados en el patio de contenedores del Puerto de Acajutla 81 Gráfico V.4: Rendimiento promedio anual por lancha en cada puerto de desembarque, municipio de Acajutla (2002–2003) ($) 83 Gráfico VI.1:Comparación respaldo directo, municipio de Acajutla (%) 91 Gráfico VI.2: Comparación respaldo relativo, municipio de Acajutla (%) 92 Gráfico VI.3: Comparación participación electoral, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 93

Mapas Mapa II.1: Ubicación geográfica del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 37 Mapa II.2: Límites geográficos del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 38 Mapa II.3: División político-administrativa del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 39 Mapa II.4: Uso potencial del suelo en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 40 Mapa II.5: Uso actual del suelo en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 41 Mapa II.6: Red de caminos y carreteras municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 42 Mapa V.1: Zonas aptas para la producción de leche en El Salvador (cuencas lecheras) 76 Mapa VI.1: Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004 95 Mapa VI.2: Municipios pertenecientes a la Microregión del Pacífico-Sonsonate, 2004 96

Recuadros Recuadro III.1: Población y pobreza 49

Tablas Tabla I.1: Metas e indicadores por Objetivos de Desarrollo del Milenio 28 Tabla I.2: Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 31 Tabla V.1: Análisis FODA de la mesa de agricultura en el municipio de Acajutla 75 Tabla V.2: Principales plantas procesadoras del departamento de Sonsonate 78 Tabla V.3: Especificaciones de la infraestructura física de muelles y atracaderos del Puerto de Acajutla 79 Tabla V.4: Análisis FODA de la mesa de pesca en el municipio de Acajutla 84 Tabla VI.1: Mapa de entidades presentes en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2005 88 Tabla VI.2: Principales fortalezas y debilidades de MIREPACISON 97 Tabla VII.1: Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 103 Tabla VIII.1: Indicadores por metas del ODM1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 110 Tabla VIII.2: Indicadores por metas del ODM2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 112 Tabla VIII.3: Indicadores por metas del ODM3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 113 Tabla VIII.4: Indicadores por metas del ODM6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 114 Tabla VIII.5: Indicadores por metas del ODM7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 116 Tabla VIII.6: Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes 117 Tabla VIII.7: Indicadores por metas del ODM8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 118 Bibliografía 119

Anexos 121

Definiciones de términos estadísticos 135

Presentación

Durante los últimos quince años, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromiso con los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, potenciando oportunidades que ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dado sus frutos y hemos obtenido importantes avances en diferentes indicadores sociales y económicos, gracias a lo cual El Salvador se encuentra entre los países con mayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil.

Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahínco. La agenda social se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo ha expresado el Presidente Elías Antonio Saca. Así, desde las diferentes instancias, estamos trabajando simultáneamente en el diseño y ejecución de políticas sociales sólidas, así como en la actualización y generación de estadísticas que respalden la solidez de dichas políticas. Los esfuerzos para realizar el Censo Económico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con la cual se elaborará una nueva canasta de consumo familiar que servirá de base para un nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); así como los censos de población, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.

A estos esfuerzos de actualización de estadísticas, se suma la realización del Informe 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboración de un grupo de monografías, dentro de las que se encuentra el presente documento que aborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollo del milenio en el municipio de Acajutla. Sin duda, la riqueza de la información aquí recopilada será de gran utilidad para todos aquellos que ya se encuentran trabajando en el municipio, luchando por mejorar el bienestar de su población; así como para otras instancias e investigadores que quieran sumarse a dicho esfuerzo.

Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japón, a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como al personal de DYGESTIC y a todo el equipo técnico que trabajó en la elaboración de la presente monografía.

San Salvador, junio de 2006

Ana Vilma Albanez de Escobar Vicepresidenta de la República y Presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible

Prefacio

Los programas de cooperación del gobierno del Japón ponen especial énfasis en las personas y sus oportunidades, para que así tengan acceso a una existencia más saludable y duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridad humana y la equidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromiso entre las naciones, y que permiten centrar la atención en aspectos concretos del desarrollo.

Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendo a los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC), un órgano de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD). Japón ha contribuido activamente en el proceso de formulación de los Objetivos de Desarrollo Internacional, los cuales establecieron un conjunto integral y coherente de indicadores cuantificables dentro de un marco de iniciativa basada en resultados previstos llamado result-out-based approach, en lugar del marco que precisa sólo los recursos que se utilizan, conocido como input-based approach. Esto implica que las metas sean claras y concretas, y que se establezcan fechas para alcanzarlas.

Estas características han sido incorporadas en los ODM, que, en síntesis, han sido definidos para concentrarse en resultados que se basan en un método de rendimiento, con metas cuantitativas y límites de tiempo; ese es el enfoque que activamente promueve Japón.

La presente monografía es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimiento del proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulación de una visión común que promueva acciones para el desarrollo del Municipio de Acajutla, en el Departamento de Sonsonate, a fin de alcanzar las metas propuestas por los ODM.

En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros países asiáticos a la fecha, Japón cree que es indispensable formular un método de reducción sustancial y sostenible de la pobreza, a través del crecimiento económico, proveyendo asistencia para crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y políticas ambientales.

Así pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situación y contexto actual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, económico, social y cultural del Municipio de Acajutla, y se propone servir como una herramienta útil para la preparación de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Japón está completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Política de Mediano Plazo del Japón en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), anunciada en febrero de 2005, establece que “los Objetivos de Desarrollo del Milenio son metas que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar la construcción de un mundo mejor. Japón contribuirá activamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través de un efectivo uso de la ODA”.

Basado en esta premisa, Japón, como país donante que ha proveído un quinto de la Asistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en los últimos diez años, mantiene la contribución más grande del mundo en los sectores de agua, medio ambiente, salud y educación; todos incluidos en los ODM.

El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades que pueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nación. En el caso de El Salvador, es posible decir que está compuesto por un conjunto de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por las diversas actividades de su población.

Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamente ambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, habiéndose fijado el año 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. El gobierno del Japón, a través del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada de US$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.

Además, el pueblo y gobierno del Japón, a través de sus programas de cooperación en El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados por la transferencia de tecnología y orientados a maximizar las capacidades nacionales. Se ha brindado apoyo al país mediante la digitalización de los mapas oficiales de la nación; la actualización cartográfica digital de alta definición, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economía, la cual constituirá la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de Desarrollo Municipal (SIDM), todo con el propósito de poner la información a disposición de funcionarios públicos y privados, organismos internacionales, ONG y público en general. Asimismo, el gobierno del Japón, conjuntamente con el PNUD y el Banco Mundial, en coordinación con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social, preparó un reporte sobre la situación salvadoreña en el tema del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japón y el PNUD decidieron realizar esfuerzos para la creación del “Mapa Municipal de Desarrollo Humano y Objetivos del Milenio”.

En junio de 2005, se suscribió un convenio entre JICA, PNUD, la Secretaría Técnica de la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economía, FISDL e ISDEM, con el objetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante la utilización del SIDM y la elaboración de planes de monitoreo municipal de los ODM. Uno de los resultados más importantes de este proyecto fue el informe de "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio El Salvador 2005 –Informe 262–", el cual guiará a las municipalidades hacia la superación de los desafíos pendientes. El Gobierno del Japón considera que el principio de “Seguridad Humana” enfoca su cooperación directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que los países en vías de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismo puedan alcanzar a toda su población.

Estoy convencido de que la “Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio Municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate” se convertirá, no solamente en una utilísima herramienta para el desarrollo del Municipio de Acajutla, sino también en un importante modelo para que los otros municipios de la República de El Salvador puedan estudiarse a sí mismos para luego poder elaborar sus propios planes de desarrollo.

Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno de El Salvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005. Confío en que este documento ofrecerá aportes para mejorar los programas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.

Doctor Akio Hosono Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón

Prólogo

El enfoque de derechos humanos, que está en la base de todo el accionar de las Naciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo. Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo como un derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanos constituyen un conjunto de garantías, reconocidas universalmente, para asegurar la vida, la dignidad y el valor de la persona humana.

Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, ha manejado el concepto de “Desarrollo Humano”, el cual tiene como centro a las personas, sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera y con un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupos sociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.

El enfoque y la perspectiva de la “Seguridad Humana”, que se encuentra presente en la política de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japón, bajo cuyo patrocinio se realiza este Informe, también enfatizan en la necesidad de promover que las personas alcancen mejores condiciones sociales, justicia económica y política, así como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en donde se espera que los países subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en la capacidad de su propio desarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en el reporte presentado en mayo de 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, por la Sra. Sadako Ogata, actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cual se propuso un nuevo marco de seguridad basándose especialmente en las personas; y la idea de una comisión independiente sobre “Seguridad Humana” nació en el seno de la Cumbre del Milenio de la ONU, la cual fue una iniciativa del Japón y fue conformada en enero de 2001.

En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en que constituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y que tiene como horizonte para su cumplimiento el año 2015, permiten fijar la atención y la preocupación en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marco internacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medir sus avances.

Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementos del desarrollo y la seguridad humana, sí constituyen una colección de aspectos indispensables, que son básicos y alcanzables.

Con la publicación del Informe 262 (2005), se hizo una aportación importante al proporcionar información sistematizada de cómo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrollo y cómo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM. A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espacio homogéneo, sino que más bien está constituido por un conjunto diferenciado de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por la actividad humana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollo desiguales que, influidos por las decisiones, las políticas y las inversiones de nivel nacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios en detrimento de otros.

Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que también tiene una expresión territorial. Identificar la ubicación espacial de la pobreza es sumamente útil, porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero también las maneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades de las personas pobres.

Para informar y profundizar más en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japón a través del Fondo de Fideicomiso de Asociación de Japón con el PNUD (UNDP Partnership Fund), y los aportes técnicos y financieros de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), han emprendido la publicación de una serie de monografías municipales. De esta manera, se pone a disposición una fuente de consulta técnica para la preparación de planes, programas, proyectos e iniciativas de inversión encaminadas, en lo fundamental, a la erradicación de la pobreza, y contribuir al proceso de discusión, entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos locales.

Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirán otra valiosa herramienta para las instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de la sociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.

Masayuki Takahashi Peter Grohmann Representante Residente JICA Representante Residente a.i. PNUD Agradecimientos

Entidades

Alcaldía Municipal de Acajutla

Centro Nacional de Registros

Centro para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

Fundación Nacional para el Desarrollo

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Research Triangle Institute Internacional

Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate

Personas

Lic. Carlos Melgar

Ing. Noel Barillas

Lic. Juan Alberto Castellanos Veciana

Ing. Aldo Miranda

Lic. Samuel Mendoza Girón

Lic. Diego Salcedo

Lic. Héctor Ismael Sermeño

Ing. Pedro Vides

Licda. Miriam Zamora

Siglas y acrónimos

ADEL: Agencia de Desarrollo Económico Local ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal AMP: Autoridad Marítima Portuaria AMPES: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios ANDA: Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANEP: Asociación Nacional de la Empresa Privada BID: Banco Interamericano de Desarrollo BMI: Banco Multisectorial de Inversiones CAMAGRO: Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador CDEA: Comisión para el Desarrollo de Acajutla CEL: Comisión Ejecutiva del Río Lempa CELADE: Centro Latinoamericano de Demografía CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma CIRAD: Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo CRS: Catholic Relief Service DGEA: Dirección General de Economía Agropecuaria DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos FERTICA: Fertilizantes de Centroamérica, S. A. FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas FOMMI: Programa de Fomento de la Microempresa FORGAES: Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador FUNDAPYME: Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social GTZ: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica IGN: Instituto Geográfico Nacional ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MD: Ministerio de Defensa METASA Metales y Estructuras, S. A. MINEC: Ministerio de Economía MINED: Ministerio de Educación MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OPES: Oficina de Planificación Estratégica PNC: Policía Nacional Civil PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRCCBM: Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano PRODERE: Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centro América PROPEMI: Programa de Promoción a la Pequeña y Microempresa RASA: Refinería Petrolera, S. A. RTI Internacional: Research Triangle Institute SIA: Sistema de Información Ambiental UCA: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNOPS: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Introducción

Esta monografía da a conocer cuál es la situación del desarrollo En el capítulo quinto –partiendo del reconocimiento expreso humano y el estado de avance en el cumplimiento de los de la falta de datos periódicos, sistemáticos y fiables de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el municipio de naturaleza económica a nivel municipal– se procura hacer Acajutla. Se trata, por lo tanto, de un documento que puede un acercamiento preliminar a la producción, empleo e ingresos ser de mucha utilidad para la preparación de planes, programas, de Acajutla. Para ello, se analizan las principales ramas de proyectos y políticas que contribuyan al desarrollo del municipio. actividad donde la población encuentra ocupación para A su vez, con esta monografía –precedida por la caja de ganarse sus medios de vida. Se destaca el comercio al detalle instrumentos para la planificación del desarrollo local aportada y otros servicios, el cultivo de granos básicos y la ganadería, tanto por el Programa de Desarrollo para Desplazados, y los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Refugiados y Repatriados en Centro América (PRODERE), como –relacionados con el movimiento portuario– y la pesca por el Programa de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) en marítima artesanal. En la medida de lo posible, se intenta los años noventa–, se esperaría contribuir, con objetividad y aplicar a cada una de ellas un formato común de presentación, rigor académico, al enriquecimiento del proceso de discusión, indicando los volúmenes de ocupación, niveles de retribución, entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos otras características destacadas y los principales problemas locales, en aras de forjar una visión compartida, de identificar sectoriales identificados por los mismos actores locales. el conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidir cuáles son las rutas para lograrlo partiendo de los recursos En el capítulo seis, dedicado al examen de diversos planos existentes y de construir una agenda de acción integrada. institucionales del municipio, se presenta un mapa de las entidades de desarrollo con presencia en el territorio, En armonía con el hecho de estar compuesto el desarrollo especificando sus áreas de trabajo y los servicios prestados humano por diferentes dimensiones indisolublemente ligadas a la población. También, incluye un breve abordaje de entre sí, se ha creído conveniente estructurar la monografía en algunas cuestiones inherentes al ámbito de la gobernabilidad ocho capítulos temáticos. La profundidad del análisis descriptivo de la localidad, midiendo y comentando varios indicadores en cada caso particular depende de la disponibilidad y como el respaldo electoral, el apoyo al sistema democrático confiabilidad de los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos y el consenso social detrás de las acciones de los gobernantes. por fuentes secundarias de información. Como cierre del capítulo, se echa un vistazo a la iniciativa de asociatividad municipal emprendida por Acajutla junto En el primero de ellos se expone, de manera condensada, el a los municipios de Nahuilingo, , marco de referencia conceptual del trabajo: los fundamentos Sonsonate y para constituir la Micro región del del paradigma del desarrollo humano, el contenido programático Pacífico-Sonsonate. del pacto internacional de solidaridad y el compromiso para atacar la pobreza en el mundo, y la relación de los ODM con En el capítulo siete se pasa revista de ciertos aspectos culturales el desarrollo local. de Acajutla. Se detiene a reseñar la historia de sus orígenes, a resumir las más importantes tradiciones culturales y religiosas En el capítulo segundo, se presentan los datos generales del celebradas en la localidad, a puntear los mitos y creencias municipio relativos a su ubicación geográfica, división político- populares, y a presentar un muy grueso inventario de los administrativa, rasgos biofísicos más relevantes –zonas de vida, inmuebles pertenecientes al patrimonio cultural del municipio. uso actual y potencial del suelo– y dotación de infraestructura vial. Finalmente, el capítulo octavo de la monografía se centra en dos tópicos de capital importancia. Uno es la medición del En el capítulo tercero se analiza la trayectoria demográfica estado del desarrollo humano en el municipio a través del reciente y futura del municipio, así como otros rasgos distintivos índice de desarrollo humano (IDH) y del índice de pobreza de la población, tales como: su composición por sexo, área humana (IPH). El otro consiste en la estimación del valor de geográfica y grupos de edad. los indicadores establecidos para monitorear el cumplimiento de las metas asociadas a cada uno de los ocho ODM En el capítulo cuarto, se bosqueja el panorama social del correspondientes al municipio de Acajutla, en los casos que municipio y se introducen los aspectos salientes de la situación la información disponible lo permita. Concretamente, se de la salud, de la educación y de la vivienda. estima el valor de esos indicadores correspondientes al año 2004 y se plantean los desafíos sectoriales que Acajutla y concertación de voluntades para el cambio de las condiciones debe arrostrar para lograr un fiel cumplimiento de las metas de vida de los habitantes de un territorio. De esa misma trazadas para el año 2015. forma de hacer las cosas, se deriva el espesamiento del tejido social e institucional de la localidad, al propiciarse el Muchas de las lecciones extraídas de la experiencia coinciden acercamiento, la coordinación, la mancomunidad de esfuerzos en la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos para y el intercambio de experiencias de desarrollo. El truco está apoyar y promover con éxito el desarrollo humano a nivel en tener la suficiente visión y el tino de saber ir construyendo local, en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es así el proceso de lo simple a lo complejo y de abajo hacia porque dicho proceso es un recorrido lento, gradual y de arriba, ajustándolo y ajustándose a las realidades concretas mucho aliento. En virtud de ello, es preciso actuar en el de los lugares. presente con una lógica de futuro, teniendo la suficiente claridad para vislumbrar cuán razonable es esperar que los problemas a atacar perdurarán más allá del gobierno en turno y que, a su vez, los resultados no necesariamente serán tan prometedores en el corto plazo como se quisiera, lo que es atribuible al hecho de que se están poniendo los recursos en función de atacar sus causas y no sus efectos. De igual manera, estas lecciones convergen en enseñar cuán poco se podrá avanzar en pos de la concreción de estos esfuerzos mientras las acciones destinadas hacia tal fin no posean un carácter multidimensional, no constituyan un esfuerzo institucionalizado sostenible en un prolongado período de tiempo y tampoco sean capaces de causar profundos impactos transformadores sobre la realidad.

Por tanto, el meollo del asunto está en articular el presente con el mañana, en guardar un delicado balance entre la atención de aquellas carencias más sentidas por la población –nutrición, salud, educación, higiene ambiental, seguridad pública e infraestructura social básica– y la puesta en marcha de los mecanismos que contribuyan a la gobernabilidad democrática, posibiliten el acceso a activos productivos e instrumentos de desarrollo, faciliten la ejecución de proyectos económicamente viables y apoyen la creación de empresas competitivas.

Por otra parte, siempre en función de promover el desarrollo humano a nivel local, dichas lecciones consagran la trascendencia de despejar el camino para instaurar una dinámica de encuentro entre las instituciones centrales con los actores locales. De este modo, se permite que el diálogo y la negociación cobren sustancia y vayan aterrizando en el terreno de las acciones concretas acordadas entre la población civil y el gobierno, en función del interés común por combatir la extrema pobreza. Al abandonar el esquema tradicional de ejecutar programas o proyectos de desarrollo de modo vertical y autoritario, en el cual una de las partes ordena y la otra cumple, se abre un espacio de interlocución Capítulo I

Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo local

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 27

I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el sobre el medio ambiente y promueve procesos de Desarrollo (PNUD) ha promovido con ahínco el desarrollo empoderamiento de la población. humano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue por Como se podrá imaginar, de los enunciados teórico- postular a las personas –y a la ampliación de sus oportunidades– doctrinarios señalados se desprende, de suyo, la inclinación como principio y fin de los procesos de desarrollo; por ende, consustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque la las convierte en el centro y razón de ser de las políticas de preocupación por la situación de los grupos sociales más Estado. Conceptualmente, como premisa básica, parte de vulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados en asumir a los seres humanos como la verdadera riqueza de una la sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. Por ello, nación1. No sólo ve a las personas como beneficiarias del pone especial reparo en evidenciar cuáles son los problemas progreso económico, social y político, sino también como sus más relevantes que éstos viven, en analizar y poner de protagonistas, tanto en el plano individual como en el trabajo manifiesto las causas profundas en las cuales aquellos se 2 con los demás por causas comunes . originan, y en establecer cuál es el orden de magnitud de En términos generales, el desarrollo humano es definido como los principales rezagos, brechas y retos para aumentar el el proceso de expansión de las capacidades de las personas bienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible. a fin de ampliar sus opciones y oportunidades de tener una Así, se muestra el impacto diferenciado de la situación por género, zona geográfica y estratos específicos de población. vida digna. El acometimiento de su construcción en la práctica En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto, es una tarea integral en sí, compuesta por diferentes dimensiones así como de los hechos particulares, se hace en lo fundamental indisolublemente entrelazadas unas con otras. Dicho de modo desde la óptica de la Declaración Universal de Derechos tajante –tal vez demasiado tajante– esto es así porque en el Humanos y de otros instrumentos internacionales de derechos gozo de una vida larga y saludable, en la adquisición de humanos, guiándose por el criterio de desentrañar el grado conocimientos y destrezas, en el ofrecimiento de un futuro de cumplimiento y respeto a los principios de universalidad promisorio a los miembros del núcleo familiar, tienden e inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia e intrínsecamente a conjugarse e interactuar múltiples y interrelación, de no discriminación e igualdad, de participación heterogéneos factores de naturaleza social, económica, política, e inclusión, de responsabilidad y obligación de rendir cuentas, cultural, medioambiental y biofísica. La noción intuitiva de y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinan desarrollo humano se basa, pero no se restringe o agota, en las capacidades de los titulares de deberes para cumplir con un aumento de los ingresos. La gama de expectativas y sus obligaciones, así como de los titulares de derechos para aspiraciones básicas de la gente cubre un ancho espectro: reclamarlos. nutrición adecuada, acceso a agua limpia, mejores servicios médicos, más y mejor escolaridad para sus hijos e hijas, En septiembre de 2000, justo diez años después de haberse transporte económico, vivienda adecuada, empleo continuo y lanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, la medios de vida seguros y productivos, libertad de circulación humanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaración y expresión, vida familiar satisfactoria, afirmación de los valores de solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propósito culturales y religiosos, tiempo y formas adecuadas de recreación, de acabar con la pobreza en el mundo. La Declaración del apertura de participar en las actividades de la sociedad civil Milenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 naciones y en aquellas decisiones cuyos resultados pudiesen afectar sus y 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus vidas. Se trata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que no 1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobre sólo genera crecimiento económico, sino que también distribuye Desarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9. 2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en el sus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo Mundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53. 28 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO respectivos países —ricos y pobres— a hacer todo lo posible de los países en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, el para erradicar la pobreza, promover la dignidad humana cumplimiento del octavo, que es acompañado de siete metas, y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la es responsabilidad de los países ricos (ver tabla I.1). sostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentes La prioridad que dan los ODM a la reducción de la pobreza mundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, para y al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dado el año 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahora lugar a que se les considere como un programa para impulsar conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el desarrollo humano3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto los (ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos están acompañados ODM como el desarrollo humano dan prioridad a la de 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidad ampliación de las capacidades para tener una vida larga

Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

METAS POR OBJETIVO (M-ODM) INDICADORES POR METAS (I-M-ODM) ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE • M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M1ODM 1: Proporción de población viviendo con el porcentaje de personas cuyos ingresos sean menos de $1.00 diario (ppp). inferiores a $1.00 dólar por día. • I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza. • I3M1ODM 1: Brecha de pobreza. • I4M1ODM 1: Participación del quintil más pobre en el consumo nacional. • M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco años el porcentaje de personas que padezcan hambre. de edad con bajo peso. • I2M2ODM 1: Proporción de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietario. ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL • M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los • I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta en niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un educación primaria. ciclo completo de enseñanza primaria. • I2M1ODM 2: Proporción de alumnos que inician el 1er. grado y alcanzan 5º grado. • I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad. ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER • M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los • I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niños en géneros en la enseñanza primaria y secundaria, educación primaria, secundaria y terciaria. preferiblemente para el año 2005, y en todos los • I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto a niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. hombres entre 15 y 24 años de edad. • I3M1ODM 3: Proporción de mujeres en empleo asalariado en el sector no agrícola. • I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Órgano Legislativo. ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS • M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre • I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores de 1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñas cinco años. menores de cinco años. • I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil. • I3M1ODM 4: Proporción de menores de un año inmunizados contra el sarampión. ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA • M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, la • I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna. mortalidad materna en tres cuartas partes. • I2M1ODM 5: Proporción de partos atendidos por personal calificado. ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujeres para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. embarazadas entre 15 y 24 años de edad. • I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respecto a la tasa de prevalencia de anticonceptivos.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York, EUA. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 29

Continuación Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

CONTINUACIÓN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Uso del condón en el sexo de alto riesgo. para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. • I4M1ODM 6: Porcentaje de la población entre 15 y 24 años de edad con un conocimiento adecuado del VIH/SIDA. • I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.

• I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de huérfanos con respecto a la asistencia de los no huérfanos entre 10 y 14 años de edad. • M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas para el año 2015, la incidencia del dengue y otras con la malaria. enfermedades graves. • I2M2ODM 6: Proporción de población en áreas con riesgo de malaria que usan métodos efectivos de prevención y tratamiento de la malaria. • I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas con la tuberculosis. • I4M2ODM 6: Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados bajo el método tratamiento breve bajo observación directa (DOTS, por su siglas en inglés).

ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE • M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollo • I1M1ODM 7: Proporción de tierra cubierta por bosques. sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. • I2M1ODM 7: Proporción de área protegida para mantener la diversidad biológica. • I3M1ODM 7: Uso de energía (kg equivalentes de petróleo) por $1 PIB (PPP). • I4M1ODM 7: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran la capa de ozono. • I5M1ODM 7: Proporción de población que utiliza combustibles sólidos. • M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el • I1M2ODM 7: Proporción de población con acceso porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible sostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural. a agua potable. • I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado, urbana y rural. • M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para el • I1M2ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenencia año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de segura. habitantes de tugurios. ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M1 ODM 8: Desarrollar aún más un sistema comercial y • I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta, total y para los países menos desarrollados, como financiero abierto, basado en normas, previsible y no porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes discriminatorio. de la OECD/DAC. • M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I2ODM 8: Proporción de la AOD total bilateral de los donantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente, países menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotas destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidados y tarifas para las exportaciones de los países menos primarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento). desarrollados; fortalecimiento de programas de alivio de deuda para los países pobres fuertemente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) y condonación de la deuda • I3ODM 8: Proporción de la AOD bilateral de los donantes de la OECD/DAC que no está condicionada. oficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD) más generosa para los países comprometidos con la • I4ODM 8: AOD recibida por países sin salida al mar reducción de la pobreza. como proporción de su ingreso nacional bruto. • I5ODM 8: AOD recibida por pequeños paises isleños en desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org 30 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I6ODM 8: Proporción del valor de las importaciones totales de países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en los países desarrollados (excluyendo armas) provenientes de desarrollo. países en desarrollo y de los países menos desarrollados, admitidas libres de impuestos.

• M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemas • I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los países de la deuda de los países en desarrollo con medidas desarrollados sobre los productos agrícolas y textiles de países eficaces. en desarrollo. • I8ODM 8: Apoyos agrícolas de los países de la OECD como porcentaje de su PIB. • I9ODM 8: Proporción de la AOD destinada a construir capacidades comerciales. • I10ODM 8: Número de países que han alcanzado sus “puntos de decisión HIPC” y número de países que han completado sus puntos HIPC (cumulativo). • I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativa HIPC. • I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios. • M5 ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo, • I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los 24 años de edad, por sexo y total. jóvenes un trabajo digno y productivo.

• M6 ODM 8: En cooperación con las empresas farmacéuticas, • I1M6ODM 8: Proporción de población con acceso sostenible proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en a medicamentos esenciales. los países en desarrollo.

• M7 ODM 8: En colaboración con el sector privado, velar • I1M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100 por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas habitantes. tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. • I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100 habitantes.

• I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org y saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos y 2) Especifican las áreas clave en las cuales es preciso disfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese a intervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo. estas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollo humano es un concepto más amplio, ya que incluye otras 3) Identifican dónde estarán las prioridades para la dimensiones no incorporadas en los ODM, tales como la cooperación internacional durante los próximos años. necesidad de aumentar la participación de las personas en Prueba de lo anterior es que desde su adopción muchos los diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutar gobiernos, así como la cooperación internacional y las de mayores libertades civiles y políticas. Por el hecho de no organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, han incluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODM estado reorientando su propia labor hacia los ODM, han sido objeto de algunas críticas, como por ejemplo, que contribuyendo al logro de importantes avances en su son demasiado simplistas o que pueden trastocar las consecución. prioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tres El Salvador, de continuar manteniendo las tendencias razones que hacen particularmente importantes a los ODM: estadísticas registradas en los años noventa, podrá cumplir 1) Contienen metas de fácil medición y con límites de tiempo en 2015 con la mayoría de objetivos y metas establecidos establecidos para su cumplimiento, lo que permite verificar para el país en su totalidad, aunque esto no necesariamente si los países ricos y pobres están cumpliendo sus promesas. signifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 31 de los municipios del país. El Informe sobre Desarrollo Humano I.2 Los ODM y el desarrollo local El Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechas El enfoque del desarrollo local surge como una reacción a urbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en los los desequilibrios territoriales generados por el proceso de últimos años. En 1992 la pobreza total y la pobreza absoluta industrialización de post-guerra en los países desarrollados, eran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales más altas en el área principalmente de Europa, en donde regiones ricas e rural que en el área urbana; para 2002 tales brechas habían industrializadas conviven con regiones pobres y marginadas aumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales, del proceso de inversión, industrialización y comercio global5. respectivamente. Por otra parte, en comparación con una El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollo persona que vive en el área urbana, un habitante rural tiene, de “abajo hacia arriba”, sobre la base de los recursos y las en promedio, una esperanza de vida de casi seis años menos, potencialidades endógenas. La creciente importancia de los la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. La proyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tener brecha urbano-rural, en materia de la desnutrición crónica eco en los países en desarrollo en los años setenta, aunque infantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a en un primer momento éstos son concebidos como proyectos 14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvo de la cooperación para el desarrollo, localizados en territorios en las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios en específicos. Actualmente, el concepto se ha ampliado para los que la desnutrición crónica todavía afecta a más del 30% reivindicar asimismo la importancia de los factores endógenos de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducen en el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfacción de entre los distintos departamentos y municipios del país, y las necesidades de las mayorías y en el mejoramiento de la afectan principalmente a aquellos territorios con mayores calidad de vida humana en el ámbito local. porcentajes de población rural y a los conectados más frágilmente con los principales centros de la actividad Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente, económica4. Debido a estas brechas territoriales,sostenido el y equitativo de creación de condiciones para los cumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema que hombres y mujeres residentes de un determinado territorio, está estrechamente relacionado con el desarrollo local. de acceder a la salud, a la educación, al agua potable, a

Tabla I.2 Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

CAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Una vida larga y saludable. • Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir las principales enfermedades.

• Acceso al mundo de los conocimientos. • Objetivos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal y la autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros en la educación. • Un nivel de vida apropiado. • Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre. • Libertad civil y política que permita participar en la vida • No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivos de la comunidad a la que se pertenece. mundiales recogidos en la Declaración del Milenio.

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Sostenibilidad ambiental. • Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.

• Equidad, especialmente equidad de género. • Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. • Crear un entorno económico global justo y favorable para • Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricos el desarrollo. y pobres. Fuente: PNUD, 2003, p. 28.

4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización. San Salvador, El Salvador. p. 42. 5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 32 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO la información, a un trabajo productivo, a un medio ambiente eficaz de servicios sociales básicos, cuando se trata de sano y a un marco jurídico-institucional para hacer valer sus modificar los tradicionales sistemas de relaciones entre derechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello las gobernante y gobernados, cuando se trata de integrar oportunidades de las futuras generaciones. El medio idóneo efectivamente a la población de un determinado territorio a para volverlo realidad es, en esencia, la potenciación de las la toma de decisiones para la asignación, el uso y el control habilidades y destrezas de individuos, organizaciones, de los recursos públicos como mecanismo para enfrentar instituciones o comunidades para desempeñar funciones, sistemática y concertadamente los problemas prioritarios de resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a la su localidad, cuando está de por medio la mejora de las entrega de servicios básicos a la población, a la creación actitudes colectivas en lo relativo a su disposición para la de empleo y a la generación de ingresos, fundadas en los experimentación en nuevos terrenos para aprovechar las principios universales de democracia, igualdad, no oportunidades según van apareciendo, para afianzar el discriminación, paz y justicia social. Se trata, por tanto, de espíritu de empresa, por fuerza habrá entonces que aumentar la capacidad existente de los actores clave, no de conformarse con ir avanzando poco a poco en el presente reemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafío con visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelante supone de suyo el desencadenamiento de una dinámica y uno hacia atrás, por medio de prueba y error, en la social distinguible por la profundización e institucionalización dirección deseada. de aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocución, Segunda aclaración8. El ritmo y la profundidad del proceso diálogo, interacción y concertación para el desarrollo entre de desarrollo local deben ser marcados por los avances autoridades locales, asociaciones de base, organismos de realizados y por la maduración de condiciones en el ámbito la sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general, de cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error de a fin de asegurar una amplia participación y transparencia querer forzar un proceso para el cual no hay la debida en la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas de conciencia, apropiación, motivación o capacidad instalada los habitantes de un territorio. Por último, al calificar al por parte de quienes son los llamados a convertirse en sus desarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapié dueños por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar de en la intrínseca concepción y vocación de este desarrollo determinar desde fuera los resultados de un proceso cuyo de, por y para beneficio de la gente residente en un ámbito carácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia, espacial, dado que los asentamientos poblacionales, el varias intervenciones en el campo de la promoción del ejercicio de las actividades productivas, el establecimiento desarrollo local tienden a carecer de la paciencia requerida de las relaciones de la gente con las instituciones y las para ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones, interacciones con el medio ambiente ocurren siempre en una siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entre determinada área geográfica. los ritmos de acción institucional y la velocidad de cambio de la situación imperante en un determinado sitio. Por norma Dos aclaraciones de rigor. Primera6. Quizás un aspecto a general, este desfase se traduce más temprano que tarde en realzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual, una prematura retirada del apoyo y acompañamiento de los paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria línea actores locales cuando los procesos todavía se hallan en recta, con una trayectoria inequívocamente ascendente. En franca fase embrionaria, causando las más de las veces un lo fundamental, consiste en un proceso de cambio social aborto a medio camino de la transformación iniciada en el encaminado a la erradicación de la pobreza prevaleciente lugar. en un espacio poblacional y geográficamente referenciado. Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformación Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODM esperada de la realidad es el largo plazo7, habida cuenta en el ámbito nacional necesariamente implica la animación, de la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivas promoción y construcción sostenida de procesos de desarrollo de forzosa maduración histórica en la acumulación de capital local, particularmente en aquellos territorios subnacionales físico, humano y social. Por regla general, cuando está de –municipios, asociaciones de municipios o micro-regiones– 6. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa por medio la modificación de esquemas de interacción y del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el Proyecto NACIÓN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8. cooperación social arraigados en patrones culturales y 7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A., México, primera edición en español, 1975, p. 28. actitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistema 8. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 33 cuyos actuales indicadores los sitúan en la frontera de aquellos considerados relativamente marginados de las dinámicas de desarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODM proporcionan un norte para orientar los distintos procesos de desarrollo local hacia la consecución de objetivos comunes, los cuales ya han sido asumidos como compromisos de país y de las Naciones Unidas. Este estado de cosas debería favorecer y facilitar la articulación operativa de iniciativas locales de desarrollo con políticas y programas nacionales de desarrollo. Su éxito dependerá de la forma de articulación que se logre establecer entre los distintos actores en el interior de un territorio para lograr definir un proyecto común, así como de la capacidad de dichos actores de generar dinámicas locales que logren insertarse en el contexto nacional y global.

Capítulo II

Datos generales del municipio

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 37

II.1 Ubicación geográfica y división político-administrativa

Mapa II.1 Ubicación geográfica del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

El municipio en El Salvador y en el departamento

N CHALATENANGO W E

S SANTA ANA LAGO DE

COATEPEQUE SAN SALVADOR CUSCATLÁN CABAÑAS AHUACHAPÁN

MORAZÁN SONSONATE

SAN VICENTE LA LIBERTAD LA UNIÓN Acajutla SAN MIGUEL LA PAZ Municipio de Acajutla USULUTÁN Límite departamental Departamento de Sonsonate

20000 0 20000 40000 metros

Fuente: Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo de Acajutla. Diciembre de 2001, actualizado en julio de 2004.

Acajutla9 es uno de los 16 municipios pertenecientes al En ellos se reconoce la existencia de, al menos, 45 caseríos suroccidental departamento de Sonsonate (ver mapa II.1), o asentamientos humanos distribuidos de la siguiente manera: ubicado a 19 km de distancia de la cabecera departamental i) El Salamo, 2 caseríos; ii) El Suncita, 4; iii) Metalío, 24; iv) y a 84 km de la ciudad capital de San Salvador. Su cabecera Morro Grande, 3; v) Punta Remedios, 3; vi) San Julián, 2; municipal es la ciudad-puerto de Acajutla, situada a una vii) Santa Rosa El Coyol, 5; y, viii) Valle Nuevo, 2 (ver anexo II.1). altura de 20 metros sobre el nivel del mar (msnm); sus coordenadas son 13º 35' 30" L.N. y 89º 50' 04" L.W.G. Colinda al norte con los municipios de Guaymango, Santo II.2 Principales rasgos biofísicos Domingo de Guzmán y Sonsonate; al este, con Sonsonate; al oeste, con Jujutla; y al sur, con el océano Pacífico (ver II.2.1 Zonas de vida mapa II.2). Atendiendo la configuración biológica, climática, régimen de precipitación pluvial, temperaturas, rango de elevaciones La jurisdicción municipal oficialmente reconocida comprende y características geológicas prevalecientes en la jurisdicción una superficie territorial de 166.59 km2. De ésta, el 4.5 % se considera como área urbana, y el resto, como rural (ver 9. Todos los datos expuestos en este párrafo fueron extraídos del documento elaborado por el Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de El Salvador. anexo II.4). La estructura político-administrativa de la unidad Tomo I. p. 1-4. 10. Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico se halla dividida en ocho cantones10 (ver mapa II.3). Participativo Acajutla. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004. p.18. 38 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa II.2 Límites geográficos del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

JUAYÚA SALCOATITÁN

SANTA CATARINA MASAHUAT

SONZACATE ARMENIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

SAN ANTONIO DEL MONTE

CALUCO SAN JULIÁN

NAHUILINGO N

CUISNAHUAT Límite departamental Cabecera departamental Acajutla Municipios SONSONATE SANTA ISABEL ISHUATÁN 0 5 kilómetros

Fuente: Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo de Acajutla. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004. de Acajutla, a cuyo conjunto se le suele denominar Éstas13 son tierras muy productivas pero requieren prácticas comúnmente como zona de vida, se puede clasificar la cuidadosas de manejo, así como de conservación de suelos totalidad del territorio en la categoría de bosque húmedo o de drenaje. En general, se considera que sus limitaciones subtropical (ver anexo II.2.a y II.2.b). de uso son pequeñas, si bien la selección de cultivos debe realizarse cuidadosamente. Como es normal, al estar el municipio situado sobre la planicie costera aluvial11 occidental del departamento, su Ahora bien, tres cuartas partes de la tierra de Acajutla clima es cálido, con una precipitación promedio anual corresponden a las clases III y IV (ver mapa II.4 y anexo II.3). variable de 1400 a 1700 mm, con una temperatura anual En estas tierras14 el abanico de alternativas para sembrar variable de 27 a 40º C, con una humedad relativa del aire distintos tipos de cultivos es bastante limitado; se requiere de entre 67 y 70 %, y con una evatranspiración potencial de un cuidadoso programa de manejo y conservación de suelos 1,400 a 1,600 mm. En la localidad12, se manifiestan tres que incluya la construcción de terrazas, desagües, zanjas diferentes comportamientos topográficos: una zona plana de desvío o canales. Las pendientes van de moderadas a con una altitud de 20 msnm, otra zona semi-plana con una altitud de 90 msnm y otra zona más accidentada con una 11. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS, por sus siglas altitud de hasta 150 msnm. en inglés), Unidad para América Central y el Caribe de la División RESS, Proyecto ELS/02/004. Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial del Departamento de Sonsonate. Identificación de Potencialidades y Limitaciones II.2.2 Uso potencial del suelo para el Desarrollo Económico Local y Territorial en el Departamento de Sonsonate. estudio elaborado por el consultor Fidel Ramos, San Salvador, julio 2003, p. 5. Con respecto al uso potencial del suelo en Acajutla, el 8.38% 12. Municipalidad de Acajutla, RTI internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico. Op. cit. p.16. de su superficie –una pequeña fracción– está compuesta de 13. Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso. Documento mimeografiado, sin fecha ni lugar de publicación, pp. 7-9. suelos aluviales clase II (ver mapa II.4 y anexo II.3). 14. Ibídem. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 39

Mapa II.3 División político-administrativa del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 291933 291933

Ahuachapán 28 6 933 28 6 933

METALÍO MORRO GRANDE VALLE NUEVO EL SALAMO 281933 281933

EL COYOL

EL SUNCITA

Océano Pacífico 276933 276933

SAN JULIÁN 271933 271933

PUNTA REMEDIOS 266933 266933

399501 404501 409501 414501

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

fuertes, de seis a 20 % de inclinación; poseen una alta e, incluso, para cultivos anuales resistentes a cierto grado susceptibilidad a la erosión o, efectivamente, ya muestran de inundación y producción forestal. Además, dada la los daños ocasionados por la misma en el pasado; las formación geomorfológica del territorio de Acajutla, los caracteriza una baja o moderada profundidad de suelo, suelos disponen de abundantes mantos acuíferos15 con entre los 30 y los 100 cm; y están sujetas a frecuentes inundaciones debido a lo restringido del drenaje. Su fertilidad aparente es baja o moderada. Sin embargo, son tierras 15. UNOPS, Unidad para América Central y el Caribe de la división RESS, Proyecto ELS/02/004 Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación aptas para la actividad ganadera intensiva o semi intensiva Territorial del Departamento de Sonsonate, Identificación..., op. cit., p. 24. 40 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Mapa II.4 Uso potencial del suelo en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 399501 404501 409501 414501 291933 291933

Ahuachapán Clase IV Clase IV 286933 286933 Clase VII Clase IV Clase IV Clase IV Clase IV Clase VII

Clase IV Clase VII Clase III Clase IV Clase VII Clase VII Clase VIII Clase VII Clase III Clase VII Clase IV

Clase VII Clase III Clase IV Clase IV

Clase VIII 281933 281933

Clase II Clase III

Clase III Clase VII Clase IV Clase III Clase IV Clase IV Clase VIII Clase II Clase III Océano Pacífico 276933 276933 Clase IV Clase IV

Clase IV Clase V

Clase III 271933 271933

Clase IV

Clase III Clase III Clase III Clase VII 266933 266933

399501 404501 409501 414501 Fuente: Proyecto. Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. potencial para riego, a una profundidad de dos a 50 metros, Esto último significa, en esencia, que si se destina para el con una capacidad calculada de aporte en un rango de desempeño de una actividad específica en un momento cinco a 15 litros por segundo, siendo este un determinante determinado, automáticamente deja de utilizarse al mismo natural para fortalecer la producción agropecuaria. En buena tiempo para otro destino. La distribución de su uso, por ende, medida, tales vocaciones del suelo ayudan a explicar por refleja no sólo las decisiones tomadas por una sociedad en qué allí se desarrolla ganadería de leche y de carne, y es el presente o en el pasado para satisfacer sus necesidades, allí donde se encuentran unas de las explotaciones más sino que también deja entrever cómo afectarán y condicionarán tecnificadas del país. la calidad de vida de las futuras generaciones. Hoy en día, gracias al avance de la tecnología satelital y III.2.3 Uso actual del suelo digital, es posible conocer en detalle la situación del uso del suelo en un punto, polígono, micro-región, zona o región Aparte de ser escasa, la tierra tiene múltiples usos alternativos, geográfica de interés. En el año 2002, el Instituto Geográfico al igual que cualquier otro recurso de naturaleza económica. Nacional “Pablo A. Guzmán”, del Centro Nacional de MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 41

Mapa II.5 Uso actual del suelo en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002

399501 404501 409501 414501

USO DEL SUELO 2002 291933 291933 Instalaciones deportivas y recreativas Árboles frutales Áreas turísticas y arqueológicas

Bosques de mangle Ahuachapán Bosques de galería (a orilla de ríos y quebradas) 286933 286933 Caña de azúcar Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes Granos básicos Lagunas costeras y esteros Mosaico de cultivos y pastos 281933 Otros cultivos irrigados 281933 Palmeras oleíferas Pastos cultivados Pastos naturales Perímetro acuícola 276933 Plataneras y bananeras 276933 Playas, dunas y arenales Praderas pantanosas Océano Pacífico Sistemas agroforestales Tejido urbano discontinuo 271933 Tejido urbano precario 271933 Vegetación arbustiva baja Vegetación herbácea natural Zonas comerciales o industriales Zonas portuarias

Zonas en construcción 266933 266933

399501 404501 409501 414501 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

Registros (CNR), utilizó la metodología Corine Land Cover una y otra categoría es la existencia o no de un manejo e hizo un levantamiento del uso del suelo en el país. Como adecuado de las especies. resultado de este esfuerzo institucional16 se llegó a determinar c) La categoría de “otros cultivos irrigados” es la tercera en que en la superficie del municipio de Acajutla prevalece un importancia, con un 10.41 % (ver mapa II.5 y anexo II.4). estado de cosas marcado por el siguiente orden de Comprende básicamente el cultivo limpio anual del arroz. importancia: d) Las otras categorías proporcionalmente significativas a) La categoría de parcelas dedicadas al cultivo de “granos engloban aquellas parcelas donde se presenta un “mosaico básicos” prácticamente ocupa una de cada tres hectáreas de cultivos y pastos”, 5.26 %; aquellas donde hay “bosque de los terrenos disponibles (ver mapa II.5 y anexo II.4).

16. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Regional para la Consolidación del b) Las categorías de “pastos cultivados” y “pastos naturales” Corredor Biológico Mesoamericano (PRCCBM) y el Proyecto Fortalecimiento de la ocupan alrededor del 28 % de la superficie (ver mapa II.5 Gestión Ambiental en El Salvador (FORGAES). Además, contó con la colaboración técnica del Sistema de Información Ambiental (SIA), de la Dirección de Patrimonio y anexo II.4). En general, son terrenos utilizados como Natural del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) potreros para el pastado del ganado. La diferencia entre de Francia. 42 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa II.6 Red de caminos y carreteras municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 398300 403300 408300 413300 VÍAS TERRESTRES ACAJUTLA 288000 288000

DESCRIPCIÓN

Autopista, carretera pavimentada, dos o más vías con separador Carretera pavimentada, dos o más vías Carretera pavimentada, una vía Calles que atraviesan ciudades o pueblos 283000 283000 Carretera sin pavimentar, dos o más vías transitables, todo el año Carretera sin pavimentar, una vía, transitable todo el año Carretera sin pavimentar, transitable en tiempo seco Camino de huella o herradura Vado 278000 278000

CÓDIGO DESCRIPCIÓN LONGITUD (m)

1010 Autopista, carretera pavimentada, dos o más vías con separador 2442,06 1020 Carretera pavimentada, dos o más vías 36788,13 1030 Carretera pavimentada, una vía 496,20 1040 Carretera sin pavimentar, dos o más vías, transitable todo el año 14478,05 1050 Carretera sin pavimentar, una vía, transitable todo el año 67175,96 273000 1060 Carretera sin pavimentar, transitable en tiempo seco 151414,02 273000 1070 Camino de huella o herradura 103109,03 1160 Calles que atraviesan ciudades o pueblos 22345,40 1420 Vado 146,46 268000 268000

5.000 2.500 5,000 Meters

398300 403300 408300 413300

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. de mangle” o “bosque salado”, 4.7 %; y aquellas donde se por carretera del país, principalmente a través de dos vías: ha desarrollado el “tejido urbano discontinuo”, 4.3 % (para la autopista Acajutla-Sonsonate-San Salvador y la carretera todas las categorías, ver mapa II.5 y anexo II.4). Esta última CA-2, o litoral, la cual conecta los extremos occidental y comprende aquellas zonas destinadas a barrios y colonias oriental del país, y desemboca en las fronteras de La las cuales poseen cobertura vegetal en sus calles y en los Hachadura, con ; y de El Amatillo, con Honduras espacios internos de cada casa. También, incluye a las (ver mapa II.6). No obstante, en relación con la articulación pequeñas zonas ocupadas por los habitantes en forma no “hacia dentro” del municipio, es decir, con aquel tramo de legal pero que se han convertido en asentamientos la red de calles y caminos construidos para interconectar habitacionales de escasos recursos. cantones y caseríos, la situación presenta signos inequívocos, II.3 Dotación de infraestructura vial por cierto, de haber ciertas deficiencias en su dotación. No es mera casualidad, por ejemplo, que los habitantes de cinco II.3.1 Una visión de conjunto de los ocho cantones del municipio señalaron el mal estado Al parecer, Acajutla está bastante articulado “hacia fuera”, de las vías o la inaccesibilidad a ciertos lugares como uno con el sistema de transporte terrestre de pasajeros y mercancías de los tres problemas prioritarios que enfrentan las MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 43 comunidades, en cuya resolución debería centrarse el Sin embargo, tras años de planificar y ejecutar programas programa de inversiones del gobierno municipal. La consulta y proyectos de tal naturaleza, se ha llegado a comprobar se realizó durante el proceso de revisión del “Plan Estratégico que es necesario continuar destinando esfuerzos y recursos Participativo de Acajutla” (ver anexo II.6). hacia tal fin, pero que por sí mismos no son suficientes para alcanzar un estadio superior de desarrollo. La magnitud y En el mapa II.6 y en el anexo II.6, se detallan los 380.2 km complejidad del fenómeno exige, de suyo, respuestas paralelas de red vial con la que cuenta el municipio; se desglosa por y simultáneas que no sustituyan a aquellos, sino que los carretera pavimentada, sin pavimentar, calles y caminos. complementen.

II.3.2 Las calles, los caminos y el desarrollo humano

Para concluir este apartado, una reflexión. Si se tiene presente la inclinación bastante universal de los presupuestos municipales en El Salvador, de privilegiar la inversión de sus escasos recursos en calles y caminos vecinales, cabe señalar que, al parecer, la simple disponibilidad de vías transitables de acceso constituye, en cuanto tal, una condición necesaria pero no suficiente para provocar un proceso sostenido de crecimiento y desarrollo en el territorio. Al tomar como base los resultados ofrecidos por evaluaciones efectuadas sobre el tema17, se pone en entredicho la feliz suposición universal de la conectividad vial como factor detonante de un proceso sostenido de transformación productiva. Ciertamente, la disponibilidad de caminos permite romper el aislamiento físico dentro de un territorio entre proveedores y clientes, oferentes y demandantes, vendedores y compradores de bienes o servicios. A la vez, se vuelve un incentivo positivo para animar a la inversión privada a ubicarse en un sitio particular para la creación de nuevas empresas y la puesta en marcha de centros productivos. No obstante, por lo visto, cuando se trata de promover cambios profundos en qué bienes se van producir y cómo, en una región caracterizada por el predominio de una economía campesina típica, cuya actividad principal es el cultivo de granos básicos, no se puede minusvalorar, bajo ninguna circunstancia, la rigidez, la fuerza y la resistencia de la cultura del maíz para permitir la introducción del cambio productivo y romper con el círculo vicioso de una economía de subsistencia.

En términos generales, hasta ahora ha predominado el enfoque de invertir exclusivamente en obras de infraestructura social y productiva como estrategia para solventar las múltiples carencias inherentes a la situación de pobreza en la cual viven grandes contingentes de población. En ningún momento 17. Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Pavimentación del Anillo Periférico La Montañona. Estudio realizado con la Facultad se cuestiona o se pone en tela de duda su validez general. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa El Salvador, para el FISDL. San Salvador, marzo 2004. p. 55.

Capítulo III

Aspectos demográficos

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 47

III.1 Evolución reciente y futura de la población Gráfico III.1 Evolución de la población total durante el período 1971-2010 municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

90,000

78,017 80,000

70,000 61,135

60,000 47,678 50,000

40,000 28,659

POBLACI Ó N TOTAL 30,000

20,000

10,000

0 1971 1992 2004 2010 AÑOS

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros A. p. 7; cuadro B. p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, República de El Salvador, diciembre, 1974. p. 3. MINEC, DYGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004. Datos inéditos. MINEC, DIGESTYC, FNUAP y CELADE. Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, diciembre de 1996. Tabla 14-14.

Exhibiendo el mismo patrón y el mismo rumbo de la trayectoria ocurridas en ese lapso de tiempo, y de restarle las defunciones demográfica registrada en el departamento y en el país en y las emigraciones del período. Por añadidura, según los su conjunto (ver anexo III.1), la cantidad de habitantes del cálculos oficiales de los cambios futuros esperados en el municipio de Acajutla ha aumentado de forma vegetativa, número de habitantes para el próximo quinquenio, la tendencia constante e inexorable a lo largo de los 34 años comprendidos profunda hacia su agrandamiento proseguirá inalterable en entre 1971 y 2004 (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Basta su curso. Así, las proyecciones18 preparadas por la Dirección con echar una ojeada a las cifras estadísticas para constatar 18. Los supuestos implícitos en esa proyección son los mismos utilizados para todo el cómo en el ínterin transcurrido entre el IV Censo Nacional departamento de Sonsonate para el quinquenio 2005-2010: una tasa bruta de de Población y el levantamiento del Mapa de Pobreza, natalidad de 26.5 por cada 1,000 habitantes; una tasa global de fecundidad, o sea hijos por mujer, de 3.2; una tasa bruta de mortalidad de 5.5; y una tasa neta de Acajutla experimentó un incremento absoluto de 32,476 migración de 2.2. Resultado de lo anterior, la esperanza de vida es de 72.0 años: 68.0 para los hombres y 76.2 para las mujeres. El resultado final de las interacciones personas (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Este incremento es de todas estas variables reseñadas es una tasa de crecimiento total de 23.5 por cada 1,000 habitantes. Ver: República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, Fondo de el resultado aritmético neto de sumar a la población inicial Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y Centro Latinoamericano de Demografía del municipio el total de nacimientos más las inmigraciones (CELADE). Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, diciembre de 1996, tabla 13.5, p. 148. 48 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

General de Estadística y Censos (DIGESTYC) para el año Independientemente de cómo se quieran ver los números 2010 fijan la suma en 78,017 habitantes (ver gráfico III.1 demográficos descritos, éstos plantean, sin discusión, un y cuadro III.1), aún y cuando se advierte tomar dicha cifra desafío cada vez mayor para los esfuerzos orientados a como una simple referencia, por cuanto su evolución será mejorar la calidad de vida de sus pobladores de manera muy sensible a las variaciones en las corrientes migratorias. sostenible.

Cuadro III.1 Indicadores demográficos del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

FUENTES DE INFORMACIÓN CENSOS MAPA DE PROYECCIONES INDICADORES POBREZA 2010 1971 1992 2004 Población total 28,659 47,678 61,135 78,017 Crecimiento absoluto de n.d. 19,019 13,457 n.d. la población Tasa de crecimiento n.d. 2.4 2.1 2.4 promedio poblacional anual Densidad poblacional 172 286 367 468 COMPOSICIÓN POR SEXO Masculina 14,679 23,853 30,771 n.d. Femenina 13,980 23,825 30,364 n.d. Índice de masculinidad 1.05 1.00 1.01 n.d. POR ÁREA DE RESIDENCIA Urbana 10,255 18,008 21,855 n.d. Rural 18,404 26,670 39,280 n.d.

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004. MINEC, DIGESTYC, FNUAP y CELADE. Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de 1996, tabla 14-14.

Visto lo antes señalado desde un ángulo de análisis distinto, valores aludidos no se apartan mucho de los contabilizados la variación histórica en la cantidad de residentes locales no en los mismos años para el departamento de Sonsonate, 193 sólo significó su duplicación efectiva en el transcurso de un y 366, respectivamente, pero sí de los 169 y 295 del estimado de 30 años, tiempo ligeramente superior al término promedio nacional para ambos años (ver anexos III.1 y III.2). medio19 de 24 años registrado por los países de África para hacerlo, sino que también implicó pasar de una densidad poblacional de 172 habitantes por km2 en 1971 a 367 en 2004, en una extensión territorial constante de 166.6 km2 (ver cuadro III.1); la proyección para el 2010 lleva el 19. FNUAP. Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994). El Consenso de El Cairo Diez Años Después. parámetro en cuestión a 468. Por cierto, los dos penúltimos A/CONF.171/13: Informe de la CIPD (94/10/18), Naciones Unidas, p. 52. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 49

Antes de seguir el análisis descriptivo, vale la pena introducir una capacidades, habilidades y destrezas de los individuos, breve reflexión sobre el punto examinado en los párrafos previos. organizaciones, instituciones o comunidades para desempeñar Desafortunadamente, El Salvador presenta restricciones y funciones, resolver problemas y alcanzar objetivos, así como condicionantes estructurales de un país en desarrollo. Este hecho, tampoco se introducen innovaciones tecnológicas significativas por definición, no permite crear suficientes nuevos puestos de en la producción, la experiencia enseña cómo aquélla es proclive trabajo al mismo ritmo de la creciente fuerza laboral. Ello conlleva a manifestarse en secuelas (ver recuadro III.1), tales como el a no ampliar con la debida celeridad las opciones disponibles aumento de la inseguridad alimentaria, el abultamiento de la para el ser humano, de gozar una vida larga y saludable, de pobreza, la agudización de la vulnerabilidad socioeconómica adquirir conocimientos y destrezas y de tener acceso a los recursos de los hogares, el engrosamiento de las brechas existentes entre necesarios con los cuales pueda tener un nivel de vida decente. el mundo urbano y el rural, la perpetuación de las situaciones de Por eso, un incremento geométrico sensible de la carga humana desigualdad entre hombres y mujeres, y, por ende, en la por unidad de superficie suele indefectiblemente entrañar y estar postergación indefinida del cumplimiento del derecho humano acompañado de una mayor presión sobre el capital natural y al desarrollo para una parte importante de la población. físico del territorio, dada la relativa constancia de la cantidad de Otra característica demográfica en la cual cabe hacer hincapié tierra de cultivo disponible. en la evolución reciente en el municipio de Acajutla es el Cuando se presenta el escenario descrito, y a la par no se hecho de observarse, aparejada al crecimiento ininterrumpido experimentan transformaciones significativas en las del volumen de población, una ligera disminución de su ritmo

Recuadro III.1

POBLACIÓN Y POBREZA

¥ En 1994 ya se disponía de pruebas incontestables, dimanadas de la experiencia durante dos generaciones, de que los países en desarrollo donde las tasas de fecundidad son más bajas y el crecimiento de la población es más lento, son los que tienen mayor productividad, mayor ahorro y mayores inversiones productivas, todo ello conducente a un más acelerado crecimiento económico.

¥ Hay claras pruebas de que cuando se posibilita que las personas tengan menor cantidad de hijos si así lo desean, esto contribuye a estimular el desarrollo y reducir la pobreza, tanto en los hogares como a nivel macroeconómico. (…) En un estudio realizado en 2001 sobre 45 países se comprobó que si en el decenio de 1980 esos países hubieran reducido la fecundidad en cinco alumbramientos por 1,000 habitantes, la incidencia media nacional de la pobreza, de 18.9 % a mediados del decenio de 1990, se habría reducido hasta 12.6 % entre 1990 y 1995.

Fuente: UNFPA. Estado de la población mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y Acciones Mundiales para Eliminar la Pobreza. Nueva York, Estados Unidos de América, ISBN 0-89714-722-7 pp. 11 y 13. 50 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO de cambio histórico promedio observado. La tasa de fuerza cuando se ve hacia el futuro. Para el 2010, se prevé un crecimiento anual se redujo de 2.4% en el período 1971- aumento de 10,638 personas en el total de habitantes de 1992 a 2.1 % en el lapso de 1993-2004 (ver cuadro III.1). Acajutla equivalente a una tasa de 2.4 %, igual a la registrada No obstante, al hacer una comparación, tal dinámica en el último censo, al tomar como base las proyecciones para poblacional fue bastante más alta a la registrada para ambos el 2005 (ver cuadro III.1). Esta tasa muestra un marcado períodos en todo el país, que fue de 1.7 y 1.6%, contraste con el 1.62 % anticipado como media nacional para respectivamente (ver anexo III.2). Aunque no se dispone de este mismo período (ver anexo III.2). Este incremento demográfico los datos particulares del municipio, seguramente el proyectado se traduciría eventualmente en la agregación comportamiento de la tasa en cuestión refleja el descenso continua al territorio de aproximadamente 58 seres humanos general experimentado a nivel nacional por la tasa global cada 10 días (ver cuadro III.1). de fecundidad20, la cual disminuyó de un promedio de 3.6 hijos(as) por mujer en el periodo 1993-1998, a 3.0 entre 1997-2002. El cambio es más notorio en el área rural y en III.2 Revista de otros rasgos distintivos los grupos de uno a tres años de escolaridad. Esta reducción de la población en el número de hijos promedio por mujer en etapa de Al analizar la composición de la población según el sexo, resalta procrear (de 15 a 49 años de edad) sugiere una mejora inmediatamente la equilibrada proporción entre hombres y mujeres, relativa en el cumplimiento de los derechos humanos y las tanto para 1992 como para 2004 (ver cuadro III.1 y gráfico III.2). libertades fundamentales relativas a la sexualidad y la Esta situación se retrata a la perfección en el índice de masculinidad, procreación, específicamente en cuanto al ejercicio de las el cual calcula el número de hombres por cada 100 mujeres de parejas, de poder decidir libre y responsablemente sobre el una población. En el caso de Acajutla, ambos años de medición número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y la arrojan prácticamente una relación de paridad balanceada de planificación de la familia mediante el acceso a la información uno a uno ( ver cuadro III.1 y gráfico III.2). y a los métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y aceptables. Esta afirmación encuentra su asidero empírico21 Por otro lado, atendiendo la ubicación geográfica declarada al comprobarse que más del 95 % de mujeres y hombres en por los residentes de los distintos núcleos poblacionales, edad fértil conocen al menos uno de estos métodos, y el Acajutla ha mantenido y conserva invariable un sesgo predominantemente rural. Dos de cada tres de sus ciudadanos, 67.3 % de las mujeres casadas o acompañadas los utilizaban aproximadamente, continúan viviendo en el campo; el resto en el periodo 2002-2003, frente al 59.7 % reportado para habita en centros considerados urbanos (ver cuadro III.1 y 1998. gráfico III.3). En alguna medida, tal patrón de distribución Una breve acotación sobre la tasa de crecimiento poblacional está indicando la arraigada permanencia en el tiempo de histórica más reciente registrada para Acajutla. Con el fin de tener una economía predominantemente agrícola en la localidad. un marco de referencia global contra el cual podamos contrastar Sólo para utilizar un parámetro con el cual contraponer dicha su magnitud, cabe señalar que según el informe anual del Fondo cifra, en 2003 el porcentaje promedio de la población de Población de las Naciones Unidas (FNUAP, por sus siglas en urbana23 en América del Norte, Japón, Europa y inglés) sobre el estado de la población mundial22 para 2004, las Australia/Nueva Zelanda, clasificadas como las regiones regiones menos desarrolladas como África, América Latina, Asia más desarrolladas del mundo, representaba al menos el 75% (se excluye Japón), Melanesia, Micronesia y Polinesia presentan de la población total. una tasa media de crecimiento demográfico anual estimada de En lo tocante a la estructura demográfica según grupos de 1.5 % para el período 2000-2005; para las regiones más edad simple, la población de Acajutla es mayoritariamente desarrolladas, es de 0.2 %; para la categoría de los países joven. De acuerdo a los datos del Mapa de Pobreza, en designados como menos adelantados por las Naciones Unidas es de 2.4 %. Por lo tanto, de cara a esas cifras, los habitantes del 20. República de El Salvador. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2002/03 Informe Final. San Salvador, julio de 2004. pp. vi y 43-45. municipio de Acajutla parecerían haber estado reproduciéndose 21. Ibídem. p. vii. 22. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004. El a una velocidad bastante próxima a ese conjunto de naciones Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y Acciones pobres, donde uno de los rasgos más sobresalientes es el rápido Mundiales para Eliminar la Pobreza. Indicadores demográficos, sociales y económicos; Nueva York, Estados Unidos de América, ISBN 0-89714-722-7. p. 106. crecimiento de la población. Al parecer, lo dicho cobra más 23. Ibídem. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 51

Gráfico III.2 Composición de la población por sexo, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004)

1971 1992

Mujeres Mujeres 49% Hombres 50% Hombres 51% 50%

2004

Mujeres 50% Hombres 50%

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004.

2004 habían 23,546 personas ubicadas en los intervalos el grupo poblacional menor de 15 años, cuya corta edad le de frecuencia comprendidos entre los recién nacidos y los impide, al menos en teoría, desarrollar adecuadamente un 14 años de edad; otras 34,056 se tabularon en aquellos trabajo. El 38.5 % de toda la población de Acajutla conforma 10 grupos de edad establecidos entre los 15 a los 64 años; esta franja etárea denominada comúnmente pre-productiva. y 3,534 personas declararon tener 65 años y más (ver Si se pondera esta cifra en su debida dimensión gráfico III.4 y anexo III.3). Al graficar estos datos se obtiene macroeconómica, inmediatamente se cobra conciencia de forzosamente la figura geométrica de una pirámide de base cuán grande es el desafío planteado al municipio en un futuro ancha que tiende a ir adelgazándose a medida nos movemos no muy lejano, sólo en lo concerniente a los esfuerzos en la dirección del vértice, hacia grupos de edad cada vez necesarios a emprender en materia de salud, educación, mayores (ver gráfico III.4). Esta misma configuración etárea capacitación y formación de habilidades, y a los montos de (por grupos de edad) prevalecía 12 años atrás, en 1992 inversión requeridos para ofrecer nuevas fuentes de trabajo (ver anexo III.4), así como también en 1971 (ver anexo III.4), digno a esta nueva fuerza laboral por venir. Ahora bien, si y es un patrón que tiende a replicarse casi mecánicamente a dicha categoría se le agrega aquellas otras personas que en la mayoría de naciones subdesarrolladas. ya dieron su contribución económica en el pasado y se hallan, Al pasar una rápida revista a las cifras presentadas, llama cronológicamente hablando, en edad de retiro por ser mayores poderosamente la atención el importante peso ocupado por de 65 años, se obtiene el indicador llamado carga 52 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Gráfico III.3 Composición de la población por área de residencia, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate (1971, 1992 y 2004)

1971 1992

Rural Urbano Rural Urbano 64% 36% 62% 38%

2004

Rural Urbano 64% 36%

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004.

demográfica. Éste indica, en términos generales, la relación cuantitativa de cuántas personas dependen de lo que produce cada una de las económicamente activas. En Acajutla, dicha carga era de 0.795 para el 2004, y expresa la existencia de cuatro dependientes en promedio por cada cinco individuos potencialmente productivos. Esta realidad factual, sin lugar a dudas, ejerce un enorme contrapeso y tiene repercusiones críticas sobre las perspectivas de desarrollo del territorio pero, sobre todo, en las posibilidades reales para lograr elevar los niveles de vida de los hogares pobres. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 53

Gráfico III.4

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR RANGO DE EDAD Y SEXO MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE, 2004

95 y más 90 - 94 153 85 - 89 49 74 80 - 84 330 239 75 - 79 304 251 70 - 74 518 550 65 - 69 634 495 60 - 64 773 701 55 - 59 685 771 50 - 54 1,231 1,001 45 - 49 1,458 1,127 40 - 44 1,191 1,519 35 - 39 1,820 1,268 30 - 34 2,271 1,765 25 - 29 2,290 2,125 20 - 24 2,956 2,892 15 - 19 2,822 3,390 10 - 14 3,554 4,513 5 - 9 4,145 3,919 0 - 4 3,317 4,098

(5000) (4000) (3000) (2000) (1000) 0 1000 2000 3000 4000 5000

Mujeres Hombres

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre, 1974, p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004. República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, FNUAP y CELADE. Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de 1996, tabla 14-14.

Capítulo IV

Panorama social

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 4157

IV.1 Apuntes preliminares

La caracterización del panorama social de Acajutla enfrenta de desarrollo social del municipio en diversos ámbitos de la salud, problemas considerables de disponibilidad de información. la educación, la vivienda y el saneamiento ambiental. En los Con excepción de la información en las áreas de educación sucesivos apartados se analizará cada uno de ellos, a efectos de y salud, en relación a la cual los ministerios correspondientes trazar, a grandes rasgos, cuál es la situación imperante en el mantienen una base de datos bastante completa y actualizada, municipio. la información disponible para las otras áreas sociales (nutrición, vivienda, etc.) es bastante fragmentaria y, por lo general, IV.2 Situación de la salud desactualizada. Por lo demás, éste es un problema que afecta a la mayoría de indicadores sociales del país cuando se intenta Las condiciones sanitarias de Acajutla muestran un perfil similar desagregarlos a nivel municipal. al resto del departamento, en el que la pobreza constituye el principal problema que condiciona y origina la insalubridad; este fenómeno reviste una mayor gravedad en las áreas rurales. Durante el período 1999-2003, el Fondo de Inversión Social En 2001, el municipio contaba solamente con dos unidades para el Desarrollo Local (FISDL) invirtió alrededor de $3.1 millones de salud para atender la demanda pública de este servicio. de dólares en el municipio de Acajutla en diversas áreas del desarrollo social (ver cuadro IV.1). Esta inversión representó el Al igual que en el resto de municipios de Sonsonate, las 14.1 % de la inversión total del FISDL en el departamento de condiciones demográficas y sociales de Acajutla inciden en Sonsonate durante el período considerado. Sin embargo, las el perfil epidemiológico, el cual se caracteriza por una alta restricciones presupuestarias que los esfuerzos realizados por el incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA), FISDL y otras instancias enfrentan, han limitado las posibilidades enfermedades gastrointestinales y parasitarias y, en general,

Cuadro IV.1 Inversión del FISDL en el departamento de Sonsonate, 1999-2003 (US dólares) Agua Municipio Asistencia Caminos Educación Electrifi- Salud Otros Total potable técnica cación

Acajutla 830,773 182,066 1,246,139 89,559 174,619 506,822 71,815 3,101,792 Armenia 800,880 14,950 206,471 18,938 131,753 459,073 1,632,066 75,822 55,558 208,452 74,525 56,808 75,989 547,154 8,432 3,322 181,890 182,116 85,738 70,579 10,114 542,191 Izalco 210,106 10,020 262,743 316,220 555,038 425,600 653,151 2,432,878 168,542 28,627 606,442 9,110 255,189 26,732 381,140 1,475,783 Nahuilingo 57,863 122,493 49,343 302,440 73,541 605,680 Nahuizalco 115,137 3,420 215,353 107,136 257,272 123,736 503,423 1,325,476 Salcoatitán 34,762 1,998 192,592 395 70,034 75,474 375,254 San Antonio del Monte 182,386 32,853 343,607 20,000 37,819 157,986 774,651 San Julián 314,863 112,090 163,672 65,383 276,244 312,849 1,245,101 107,976 6,655 201,885 122,229 610,102 241,595 1,290,442 Santa Isabel Ishuatán 384,043 26,982 233,262 39,935 181,413 149,135 1,014,769 Santo Domingo Guzmán 4,216 97,605 131,849 14,885 18,171 3,771 270,498 Sonsonate 246,399 169,687 942,329 441,878 213,140 2,135,206 4,148,639 Sonzacate 188,691 6,000 160,184 341,328 31,792 119,735 311,054 1,158,784

Total 3,730,893 751,833 5,419,362 1,696,225 2,787,416 2,089,249 5,466,182 21,941,160

Fuente: FISDL. 58 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO enfermedades infecciosas relacionadas estrechamente con el De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio de ambiente, carencias nutricionales y deficiencias en la dotación Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), las tasas de de servicios básicos (agua segura, desechos sólidos, excreta incidencia del dengue clásico y dengue hemorrágico en y aguas servidas, etc.), aún cuando en años recientes se han Acajutla, en 2003, habrían sido levemente superiores a las propagado enfermedades en cuya incidencia intervienen otros registradas en la mayoría de los otros municipios de Sonsonate, factores, como es la pandemia del VIH/SIDA, la influenza, el pero menores que las tasas promedio reportadas para todo rotavirus, el dengue y otras. el país (ver cuadro IV.2). Análogamente, Acajutla registró

Cuadro IV.2 Indicadores seleccionados de salud para el departamento de Sonsonate, 2003

Dengue clásico Dengue hemorrágico Paludismo Desnutrición infantil menores de 5 años Municipio Tasa de Tasa de Tasa de Desnutri- Desnutri- Casos incidencia/ Casos incidencia/ Casos incidencia/ ción ción Total 1000 hab. 1000 hab. 1000 hab. aguda 1/ crónica 2/

Acajutla 63 1.0 2 0.03 6 0.09 671 23 694 Armenia 2 0.1 10 0.37 213 2 215 Caluco 489 20 509 Cuisnahuat 1 0.07 41 41 Izalco 20 0.3 1 0.01 1 0.01 93 3 96 Juayúa 6 0.2 1 0.03 Nahuizalco 125 3 128 Nahuilingo 17 1.2 Salcoatitán San Antonio del Monte 32 1.0 1 0.03 308 2 310 San Julián 14 0.9 1 0.06 17 9 26 Santa Catarina Masahuat 5 0.5 Santa Isabel Ishuatán 2 0.2 2 0.18 249 89 338 Santo Domingo Guzmán 7 0.9 Sonsonate 65 0.6 1 0.01 Sonzacate 50 2.0 1 0.04 523 17 540

Total Sonsonate 283 7 21 2,729 168 2,897 Total país 3731 56.2 127 1.9 85 1.28 30,896 1,869 32,765

Fuente: Unidad de Información en Salud, MSPAS. 1/ Bajo peso por talla. 2/ Baja talla por edad.

Cuadro IV.3 Uso de métodos de planificación familiar en el departamento de Sonsonate, 2003

Porcentaje de uso de todos los Porcentaje de uso de preservativos en relación con Municipio anticonceptivos en relación con la población total otros métodos de planificación familiar

Acajutla 14.3 2.5 Armenia 14.6 0.4 Caluco 9.4 1.7 Cuisnahuat 12.3 3.5 Izalco 10.3 13 Juayúa 19.8 0.8 Nahuizalco 11.7 18.6 Nahuilingo 11.1 0 Salcoatitán 10.3 5.9 San Antonio del Monte 4.1 1.2 San Julián 15.9 0.9 Santa Catarina Masahuat 11.7 2.9 Santa Isabel Ishuatán 22.3 3 Santo Domingo Guzmán 12.9 0.9 Sonsonate 2.4 Sonzacate 24.9 3

Fuente: Unidad de Monitoreo y Evaluación MSPAS. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 59 una tasa de incidencia del paludismo mayor que la de varios IV.3 Situación de la educación otros municipios del departamento, pero inferior al promedio nacional (ver cuadro IV.2). De acuerdo con la base de datos del Mapa de Pobreza 2004, el porcentaje de población alfabeta de 10 años o más de En el ámbito de la salud preventiva, uno de los problemas que Acajutla es 78.6 %, lo cual colocaría a este municipio por más afectan la situación de salud de la población es la encima de diez municipios del departamento, pero por debajo desnutrición infantil. Para el mismo año, el MSPAS reportó 671 de Sonzacate, San Antonio del Monte, Sonsonate, Juayúa y casos de desnutrición aguda24 y 23 casos de desnutrición Nahuilingo, en términos de ese indicador (ver cuadro IV.4). crónica25, para un total de 694 casos de desnutrición en El porcentaje de alfabetismo adulto26 de Acajutla sería un poco menores de cinco años en el municipio. Ello correspondería al menor, 76.1 %, con una diferencia de ocho puntos porcentuales 24 % de todos los casos de desnutrición en menores de cinco entre la tasa de alfabetismo adulto de los hombres, 80.2 %, y años registrados en Sonsonate en 2003. la de las mujeres, 72.2 %. Según información del FISDL, la En lo que respecta a la salud reproductiva, Acajutla presenta escolaridad promedio de Acajutla en 2001 era de 4.44 años, porcentajes intermedios de uso de todos los anticonceptivos en una de las más altas en el departamento (ver anexo IV.1). relación con la población total y de uso de preservativos en Según información del Ministerio de Educación, el municipio relación a otros métodos de planificación familiar, comparado de Acajutla contaba en 2004 con 39 centros educativos y con los otros municipios de Sonsonate (ver cuadro IV.3). A su 524 secciones, 93 de ellas pertenecientes al programa vez, ello ha contribuido a una mayor incidencia del VIH entre EDUCO, sobre un total de 153 centros educativos y 3,625 la población de mujeres embarazadas y las jóvenes. El secciones para todo el departamento (ver cuadros IV.5). departamento de Sonsonate ocupa el segundo lugar, después Las tasas de asistencia escolar son inferiores a las de la de San Salvador, en cuanto a casos de VIH/SIDA; en 2003, cabecera departamental y al promedio nacional, pero Acajutla se reportaron 29 casos para un total acumulado de 774 casos. presenta tasas de sobrevivencia y sobreedad superiores tanto En Acajutla, la prevalencia del VIH en las trabajadoras del a los promedios departamental como nacional (ver cuadros sexo es similar a la de San Salvador, que es del 3.7 %. IV.5).

Cuadro IV.4 Tasas de alfabetismo por municipio en el departamento de Sonsonate, 2003

Población alfabeta de 10 años o más Población alfabeta de 15 años o más Municipio Población Población Población Población alfabeta Población Población alfabeta masculina femenina >10 años masculina femenina >15 años

Acajutla 82.0 75.3 78.6 80.2 72.2 76.1 Armenia 81.7 74.4 77.9 79.8 71.8 75.5 Caluco 77.0 67.0 71.9 75.6 63.4 69.3 Cuisnahuat 83.1 67.7 75.8 82.4 63.1 73.3 Izalco 83.1 73.5 78.2 83.0 70.5 76.6 Juayúa 89.9 73.4 81.2 88.0 70.4 78.6 Nahuilingo 85.0 76.9 80.8 83.8 73.7 78.4 Nahuizalco 79.5 62.6 70.8 77.3 59.0 67.7 Salcoatitán 84.9 71.3 77.7 82.4 68.8 75.3 San Antonio del Monte 88.9 79.7 84.2 88.8 76.8 82.7 San Julián 77.8 70.0 74.2 73.4 66.9 70.2 Santa Catarina Masahuat 78.6 56.9 67.7 74.7 49.8 62.0 Santa Isabel Ishuatán 79.2 70.6 75.1 73.7 65.4 69.6 Santo Domingo de Guzmán 80.6 65.5 72.8 77.5 58.8 67.4 Sonsonate 87.3 79.5 83.1 86.8 78.0 82.0 Sonzacate 95.2 89.2 91.9 94.5 88.2 91.1

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza, base electrónica de datos. 24. Bajo peso por talla. 25. Baja talla por edad. 26. Porcentaje de población alfabeta de 15 años o más. 60 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadros IV.5 Varios indicadores educativos para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2003

Cantidad de Tasas de asistencia escolar Municipio centros educativos 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 7 a12 años Acajutla 20 70.5 81.0 79.8 80.0 87.6 82.3 80.0 Armenia 13 91.4 109.2 112.7 101.3 113.8 98.8 104.5 Caluco 2 45.7 71.9 61.1 62.2 75.0 65.6 63.3 Cuisnahuat 6 73.4 84.9 91.6 85.4 95.7 89.6 86.5 Izalco 18 75.5 90.3 96.9 94.8 99.6 93.7 91.6 Juayúa 8 73.5 91.3 90.1 83.9 85.2 86.7 85.0 Nahuilingo 2 44.7 65.0 68.1 61.3 67.6 71.1 62.7 Nahuizalco 14 76.6 89.3 99.9 100.1 101.7 93.2 93.2 Salcoatitán 2 138.8 145.2 138.2 155.5 138.8 159.3 145.7 San Antonio del Monte 5 46.6 54.8 54.6 52.5 54.6 44.5 51.3 San Julián 4 108.4 128.7 118.9 120.3 127.6 122.0 120.8 Santa Catarina Masahuat 4 74.6 112.0 103.5 108.1 128.6 88.2 102.2 Santa Isabel Ishuatán 2 67.9 84.1 94.3 99.2 82.8 77.5 84.2 Santo Domingo de Guzmán 5 98.0 83.6 91.1 95.7 99.4 100.6 94.6 Sonsonate 44 82.9 93.4 95.1 96.7 101.6 98.9 94.5 Sonzacate 4 56.8 62.5 61.4 65.0 70.1 65.2 63.4

El Salvador 2,588 85.5 92.6 94.4 91.5 96.3 89.6 91.6

Tasas de sobrevivencia Total Total Municipio secciones secciones 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grado 7 Grado 8 Grado EDUCO Acajutla 0.9 0.9 0.9 0.88 0.88 0.88 0.88 417 93 Armenia 0.77 0.64 0.57 0.54 0.54 0.46 0.39 246 42 Caluco 1 0.97 0.97 0.94 0.94 0.84 0.84 44 19 Cuisnahuat 1 1 1 1 1 1 1 106 83 Izalco 0.81 0.73 0.66 0.61 0.58 0.53 0.44 528 108 Juayúa 0.84 0.81 0.78 0.74 0.74 0.72 0.68 226 29 Nahuilingo 0.87 0.82 0.82 0.82 0.73 0.73 0.73 60 16 Nahuizalco 0.82 0.77 0.71 0.63 0.62 0.55 0.46 287 76 Salcoatitán 0.54 0.33 0.17 0.8 0.04 0.01 0 57 4 San Antonio del Monte 0.86 0.85 0.74 0.72 0.66 0.6 0.5 115 23 San Julián 0.68 0.54 0.46 0.41 0.33 0.23 0.16 157 45 Santa Catarina Masahuat 0.84 0.81 0.77 0.71 0.71 0.61 0.55 76 47 Santa Isabel Ishuatán 0.8 0.69 0.56 0.5 0.49 0.37 0.32 86 31 Santo Domingo de Guzmán 0.84 0.71 0.67 0.67 0.61 0.61 0.53 68 26 Sonsonate 0.82 0.74 0.68 0.61 0.6 0.6 0.57 1,045 171 Sonzacate 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.89 107 0

El Salvador 0.84 0.78 0.74 0.69 0.65 0.63 0.56 55,470 9,486

Tasa de sobreedad Municipio 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grado 7 Grado 8 Grado 9 Grado 1 a 3 Grado Acajutla 16.9 22.6 22.3 22.1 18.8 21.6 21.5 19.9 15.3 20.0 Armenia 15.8 20.0 17.1 22.0 19.5 18.6 190 16.7 13.5 17.5 Caluco 21.6 32.3 31.9 28.7 11.9 22.7 27.7 45.0 27.7 Cuisnahuat 9.5 25.6 17.1 20.0 18.8 19.1 21.1 28.4 16.2 16.9 Izalco 17.2 19.3 19.3 19.4 16.8 15.6 18.1 16.2 15.7 18.5 Juayúa 11.6 15.1 11.5 13.2 16.1 12.5 10.9 11.0 8.8 12.6 Nahuilingo 17.6 21.4 19.5 16.4 18.0 20.6 19.5 12.2 10.0 19.1 Nahuizalco 20.0 23.4 26.3 24.4 23.2 26.3 24.4 22.3 22.0 22.7 Salcoatitán 9.1 10.8 18.3 15.5 14.4 22.3 21.0 22.0 17.9 12.1 San Antonio del Monte 18.6 17.6 21.0 23.0 20.9 16.7 21.9 18.2 23.0 18.9 San Julián 12.2 17.8 22.1 26.6 15.9 18.5 21.5 18.0 18.3 16.4 Santa Catarina Masahuat 14.3 19.9 18.7 16.2 19.3 12.1 19.3 34.3 26.0 17.1 Santa Isabel Ishuatán 14.3 20.1 19.8 18.9 20.3 20.0 13.8 21.7 13.2 17.7 Santo Domingo de Guzmán 12.2 23.3 22.2 27.0 15.3 16.3 25.1 26.0 23.6 18.4 Sonsonate 11.3 15.1 14.7 17.3 15.5 16.9 17.8 14.3 13.5 13.5 Sonzacate 13.5 14.5 16.2 14.7 17.8 12.1 20.6 18.1 16.4 14.6

El Salvador 12.1 15.5 15.8 16.1 15.2 15.4 15.7 14.0 12.3 14.2

Fuente: Ministerio de Educación. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 61

Cuadro IV.6 Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2003 Porcentaje de hogares por materia predominante en paredes de vivienda Paja o Materiales Municipios Concreto Bahareque Adobe Madera Lámina de palma Otros Total o mixto desecho

Acajutla 63.3 1.3 19.8 3.4 9.2 1.9 0.3 0.7 100 Armenia 61.0 4.3 1.6 2.4 28.2 0.0 1.6 1.0 100 Caluco 29.8 24.1 17.9 6.3 17.6 2.8 0.7 0.7 100 Cuisnahuat 17.0 37.0 24.9 13.8 4.6 0.5 1.4 0.9 100 Izalco 55.0 0.9 15.9 12.3 11.7 1.2 1.7 1.2 100 Juayúa 68.8 1.3 3.7 17.1 8.7 0.0 0.4 0.0 100 Nahuilingo 38.1 2.6 16.3 6.8 31.1 0.8 1.9 2.5 100 Nahuizalco 67.1 0.0 18.7 0.6 11.8 1.8 0.0 0.0 100 Salcoatitán 61.3 6.3 1.4 6.6 22.9 0.0 0.4 1.2 100 San Antonio del Monte 66.9 0.3 17.9 1.2 12.5 0.0 0.6 0.9 100 San Julián 32.4 11.6 9.7 9.2 35.0 0.0 1.0 1.0 100 Santa Catarina Masahuat 35.4 11.4 0.0 12.1 34.0 1.2 1.5 4.4 100 Santa Isabel Ishuatán 37.8 7.9 2.8 40.1 10.8 0.0 0.6 0.0 100 Santo Domingo de Guzmán 24.4 4.4 55.4 7.6 5.0 1.3 1.3 0.6 100 Sonsonate 61.0 4.6 21.9 0.8 9.3 0.7 1.4 0.3 100 Sonzacate 85.3 0.0 8.3 0.0 5.3 0.0 1.1 0.0 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.

IV.4 Situación de la vivienda

Las deficiencias de las estadísticas demográficas y cartográficas el número de servicios de alcantarillado habría aumentado impiden estimar con precisión la creación anual de nuevos un 11. 8 % en el mismo período, ampliando la cobertura de hogares, su localización y la demanda real de viviendas en la población, de 40.6 a 42 % (ver cuadro IV.8). Acajutla, como en general ocurre también para el resto del No obstante esos esfuerzos, los datos del Mapa de Pobreza país. 2004 indican que Acajutla presenta todavía una cobertura En términos comparativos con los otros municipios del relativamente baja de agua por cañería (30.9 %), mientras que departamento, la calidad de las viviendas en Acajutla presenta solamente el 33.6 % de los hogares dispone de servicio de menor precariedad en cuanto a los materiales de construcción. inodoro conectado a alcantarillado o a fosa séptica (ver cuadro De acuerdo con los datos recolectados por DIGESTYC para el IV.8). El porcentaje de hogares con recolección domiciliaria Mapa de Pobreza 2004, en el 63.3 % de los hogares las de basura es también bajo: 22.4 % (ver cuadro IV.8). En paredes son predominantemente de concreto o mixto (ver cuadro contraste, comparado con otros municipios de Sonsonate, IV.6); el 68.3 % de los pisos son de cemento o de ladrillo de Acajutla registra un porcentaje relativamente alto de hogares cemento (ver cuadro IV.7); y el 80.6 % de los techos, de lámina con acceso a electricidad: 75.3 %, (ver cuadro IV.8). metálica o lámina de asbesto (ver cuadro IV.7).

Si bien la infraestructura de servicios básicos de las viviendas ha mejorado en años recientes, presenta perfiles contrastantes con respecto a los otros municipios del departamento, dependiendo del indicador. Según la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el número de servicios de acueducto en el municipio se habría incrementado en 12.6 % entre 1999 y 2002; la cobertura de la población aumentó de 58.3 a 60.7 % (ver cuadro IV.8). Por otra parte, 62 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.7 Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

Porcentaje de hogares por materia predominante en piso de vivienda Municipios Ladrillo de Ladrillo de Cemento Tierra Otros Total cemento barro

Acajutla 41.3 1.2 27.0 28.7 1.8 100.0 Armenia 33.4 1.4 27.7 37.5 0.0 100.0 Caluco 7.8 0.0 16.8 75.5 0.0 100.0 Cuisnahuat 6.0 1.0 8.4 84.1 0.5 100.0 Izalco 23.9 0.3 26.3 49.4 0.0 100.0 Juayúa 46.5 2.9 25.8 24.8 0.0 100.0 Nahuizalco 18.9 0.3 14.7 66.2 0.0 100.0 Nahuilingo 45.4 1.7 16.9 36.0 0.0 100.0 Salcoatitán 39.8 2.2 20.5 37.4 0.0 100.0 San Antonio del Monte 50.2 0.9 15.9 33.0 0.0 100.0 San Julián 16.0 4.5 12.6 66.8 0.0 100.0 Santa Catarina Masahuat 14.1 0.6 9.0 76.3 0.0 100.0 Santa Isabel Ishuatán 13.4 1.7 17.5 66.3 1.1 100.0 Santo Domingo Guzmán 15.9 0.6 19.8 63.7 0.0 100.0 Sonsonate 51.3 0.6 15.6 32.5 0.0 100.0 Sonzacate 74.5 0.4 10.5 14.6 0.0 100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.

Porcentaje de hogares por materia predominante en techo de viviendas Municipios Loza de Teja de barro Lámina de Lámina Materiales Paja o palma concreto o cemento asbesto metálica de desecho Otros Total

Acajutla 0.6 17.6 37.6 43.0 1.0 0.2 0.0 100.0 Armenia 1.4 16.8 16.9 63.1 0.0 1.2 0.6 100.0 Caluco 1.2 11.6 5.5 79.6 1.4 0.7 0.0 100.0 Cuisnahuat 1.4 49.1 3.3 43.8 0.9 1.0 0.5 100.0 Izalco 0.5 11.5 16.1 69.8 0.9 1.2 0.0 100.0 Juayúa 3.8 5.5 11.4 78.8 0.0 0.4 0.0 100.0 Nahuizalco 0.1 5.3 8.6 84.2 0.3 1.4 0.1 100.0 Nahuilingo 3.7 8.0 26.9 60.1 1.2 0.0 0.0 100.0 Salcoatitán 0.8 5.7 10.4 82.8 0.0 0.4 0.0 100.0 San Antonio del Monte 0.5 6.5 35.3 57.1 0.4 0.3 0.0 100.0 San Julián 0.0 9.5 9.3 80.7 0.0 0.5 0.0 100.0 Santa Catarina Masahuat 0.0 6.3 4.3 88.9 0.0 0.5 0.0 100.0 Santa Isabel Ishuatán 4.1 28.2 7.2 59.9 0.0 0.6 0.0 100.0 Santo Domingo de Guzmán 0.5 49.5 3.1 45.0 1.3 0.6 0.0 100.0 Sonsonate 0.6 11.1 35.6 51.8 0.0 0.9 0.0 100.0 1.3 10.8 60.3 26.5 0.0 1.1 0.0 100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 63 Cuadro IV.8 Varios indicadores de vivienda para el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

Acceso a servicios básicos en Sonsonate

% Población con % Población con % Hogares con Municipio acceso a agua por acceso a recolección cañería electricidad domiciliaria de basura

Acajutla 30.9 75.3 22.4 Armenia 28.6 64.9 34.9 Caluco 20.6 24.9 4.0 Cuisnahuat 3.3 37.9 9.4 Izalco 67.6 61.9 18.1 Juayúa 55.8 65.5 38.3 Nahuizalco 75.4 47.3 19.4 Nahuilingo 25.5 79.0 33.1 Salcoatitán 42.8 61.2 54.0 San Antonio del Monte 72.2 73.2 48.7 San Julián 47.4 51.7 8.2 Santa Catarina Masahuat 44.3 38.0 23.8 Santa Isabel Ishuatán 36.0 42.5 3.7 Santo Domingo Guzmán 68.1 53.1 12.3 Sonsonate 47.6 74.8 52.1 90.6 92.6 82.7

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.

Porcentaje de hogares, por tipo de servicio sanitario en vivienda Inodoro a Inodoro Inodoro Inodoro Municipio Letrina común a común a alcantari- a fosa privada Letrina común No tiene Total llado séptica alcantari- fosa séptica llado

Acajutla 23.2 10.4 48.4 1.5 0.6 3.7 11.7 100 Armenia 11.1 7.0 70.0 1.9 0.4 5.0 4.6 100 Caluco 1.6 1.2 62.3 0.0 0.7 1.2 32.9 100 Cuisnahuat 0.0 0.5 64.0 0.0 1.0 2.4 32.1 100 Izalco 10.7 4.9 66.3 1.6 0.9 8.6 6.9 100 Juayúa 18.4 10.2 47.8 2.2 4.0 16.5 1.0 100 Nahuizalco 10.0 1.4 72.6 0.6 0.0 9.0 6.4 100 Nahuilingo 14.2 16.3 46.5 2.7 1.6 6.0 12.8 100 Salcoatitán 7.5 6.2 74.5 0.0 0.4 8.5 3.1 100 San Antonio del Monte 23.9 9.6 52.1 1.5 1.3 5.9 5.7 100 San Julián 4.4 0.9 68.8 1.2 0.0 1.8 22.9 100 Santa Catarina Masahuat 0.5 1.1 74.8 0.0 0.6 8.0 15.0 100 Santa Isabel Ishuatán 0.4 9.1 66.9 0.0 0.7 1.8 21.1 100 Santo Domingo de Guzmán 1.4 8.6 69.3 0.0 0.0 5.0 15.8 100 Sonsonate 36.3 5.1 36.0 5.7 1.0 4.0 11.9 100 62.2 6.7 22.2 3.9 0.4 4.0 0.5 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004.

Servicios de acueducto y cobertura de población en Sonsonate, 1999-2002

Municipio Número de servicios Cobertura de población (%) 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 Acajutla 2,643 2,762 2,831 2,977 58.3 59.3 59.3 60.7 Armenia 1,641 1,653 1,700 1,722 62.4 62.3 63.6 63.9 Caluco 55 55 55 369 26.3 25.9 25.5 100.0 Izalco 2,037 2,157 2,299 2,428 55.3 57.4 59.9 62.0 Juayúa 1,676 1,759 1,819 1,820 90.4 93.3 94.9 93.4 Nahuizalco 1,021 1,034 1,056 1,039 74.4 74.1 74.4 72.0 Salcoatitán 274 294 300 298 77.4 81.6 81.8 79.8 San Antonio del 633 633 633 633 28.8 27.4 26.0 24.7 Monte 266 266 266 266 46.3 45.9 45.6 45.3 San Julián 108 109 114 116 45.8 45.5 46.8 47.0 Santa Isabel Ishuatán 9,675 10,103 10,327 10,558 84.0 85.7 85.7 85.7 Sonsonate 2,514 2,616 2,662 2,692 66.2 65.2 62.9 60.2 Sonzacate 22,543 23,441 24,062 24,918 68.4 69.2 69.2 69.8 Total Fuente: ANDA.

Capítulo V

Acercamiento a la economía local

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 67

V.1 Preámbulo

Salvo quizás para casos particulares muy aislados, no hay en el De ahí el por qué a este capítulo se le ha intitulado un país una entidad –pública o privada– encargada de recolectar, acercamiento preliminar a la economía local, porque procesar y divulgar periódicamente datos específicos de naturaleza sencillamente es eso, una visión aproximada a tal objeto de económica correspondiente a los municipios, sea global o estudio mediante la presentación y análisis de datos dispersos, desagregada, por sector productivo. Hoy por hoy, no se ha provenientes de fuentes diversas, parciales si se quiere. Tal vez diseñado y montado un sistema especializado de información el mayor problema de ellos provenga de su grado de estadística local donde se registre, en forma periódica, el confiabilidad; las muestras no están diseñadas para hacer comportamiento consolidado de las variables claves tales como expansiones o inferencias estadísticamente representativas a cantidad de establecimientos, personal ocupado, producción, nivel municipal, con altos niveles de desagregación27. Pero de valor agregado, capacidad instalada utilizada, destino de las cara al dilema de no haber otros disponibles en el país para ventas, productividad, formación de capital fijo, crecimiento, etc. sustentar el estudio, a pesar de adolecer muy probablemente Por este motivo, se vuelve una tarea verdaderamente detectivesca, de la gama de limitaciones subrayadas, sí resulta una opción de filigrana, cuando se desea delinear y examinar, con cierto práctica apoyarse en ellos para bosquejar o modelar, con grado de rigor académico y sustentación empírica, cuáles son las alguna vaguedad, la estructura productiva de Acajutla, características más sobresalientes de las actividades productivas guardando siempre las debidas reservas del caso. de mayor peso realizadas en una determinada localidad geográfica. Cuadro V.1 Composición por sexo de la Población Económicamente Activa Ocupada según rama de actividad económica, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 TOTAL MASCULINO FEMENINO RAMA DE ACTIVIDAD Nº % Nº % Nº %

1. Agricultura y ganadería 4,918 23.4 4,666 34.5 252 3.4 2. Pesca 777 3.7 740 5.5 37 0.5 3. Minería y canteras 37 0.2 37 0.3 n.d. n.d. 4. Industria manufacturera 1,553 7.4 773 5.7 780 10.5 5. Servicios básicos 16 0.1 16 0.1 n.d. n.d. 6. Construcción 1,338 6.4 1,338 9.9 n.d. n.d. 7. Comercio 6,370 30.4 2,071 15.3 4,299 57.6 8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,259 6.0 1,243 9.2 16 0.2 9. Servicios financieros e inmobiliarias 547 2.6 515 3.8 32 0.4 10 Sector público 963 4.6 678 5.0 285 3.8 11. Otros servicios 3,203 15.3 1,441 10.7 1,762 23.6 Total 20,984 13,520 7,464

n.d. = No hay datos. Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos.

27. La DIGESTYC fue enfática en solicitar reiteradamente la incorporación de esta aclaración metodológica en el texto del presente estudio, como condición indispensable para la facilitación de la información correspondiente a los cuadros V.1 y V.2. 68 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Para efectos de sortear más o menos satisfactoriamente el años y más, desempeñando un trabajo, ya sea éste remunerado obstáculo consignado en el párrafo anterior, a fin de lograr un en dinero, en especie o sin remuneración, salta de inmediato acercamiento preliminar a la economía de Acajutla, se puede a la vista, tal como lo sugieren los datos recopilados, el hecho de que la economía local de Acajutla se mueve y depende de aventurar el análisis por la vía alterna de la demanda de factores la fuerza gravitacional ejercida por seis ejes de actividad de la producción, haciendo hincapié en las ramas de actividad productiva: el comercio al detalle, por su posición dominante productiva donde encuentra ocupación la población para de plaza y centro de distribución regional; el cultivo de granos ganarse sus medios de vida, según lo reportado por el Mapa básicos y la ganadería; otros servicios; la industria de Pobreza 2004. Así, al revisar los datos de la Población manufacturera; la construcción y los servicios de transporte, Económicamente Activa (PEA) ocupada por actividad económica, almacenamiento y comunicaciones relacionados con el es decir, aquel grupo de personas en edad de trabajar, de 10 movimiento portuario (ver cuadro V.1). Ellos absorben,

Cuadro V.2 Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 RAMA DE ACTIVIDAD Total Masculino Femenino 1. Agricultura y ganadería 92.84 93.75 71.12 2. Pesca 255.06 255.06 n.d. 3. Minería y canteras 600.10 600.10 n.d. 4. Industria manufacturera 153.56 229.42 99.02 5. Servicios básicos n.d. n.d. n.d. 6. Construcción 180.66 180.66 n.d. 7. Comercio 179.40 180.59 178.85 8. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 370.02 370.02 n.d. 9. Servicios financieros e inmobiliarios 252.23 199.08 620.96 10. Sector público 270.13 249.95 278.45 11. Otros servicios 140.93 160.40 106.07 GENERAL 178.19 186.66 162.63

n.d = No hay datos. Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos. respectivamente, el 30.4, 23.4, 15.3, 7.4, 6.4 y 6.0 %, en sostenible, si supuestamente a los 11 años ya son aptos física, orden descendente (ver cuadro V.1). Una información emocional e intelectualmente para asumir la responsabilidad de complementaria: el grueso de la fuerza laboral con trabajo procurarse sus propios medios de vida. se halla colocado en el segmento del mercado laboral rural, al dar por sentado el hecho de que 7,261 personas de la PEA con ocupación, prácticamente una tercera parte de ella, V.2 Examen de algunos sectores declararon ejercer su oficio dentro del perímetro urbano (ver productivos anexo V.1). Ojalá hubiese bastado con haber adoptado el peso relativo de Una acotación sobre la PEA. A pesar de la objetividad inherente cada rama de actividad económica dentro de la distribución de a tal tecnicismo, cabría preguntarse acerca de cuán ética y cuán la PEA como criterio-guía para escoger cuáles sectores productivos congruente resulta la definición en cuestión para la construcción serían objeto de un análisis descriptivo en el presente capítulo. de una sociedad apropiada para los niños, niñas y adolescentes, No obstante, por razones de estricta índole práctica, esta fundada en los principios universales de desarrollo humano vez se creyó conveniente hacer un segundo filtrado, supeditando MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 69 su inclusión a la simple existencia de fuentes de datos V.2.1 El comercio y otros servicios secundarias, producto de estudios, diagnósticos o investigacio- nes temáticas llevadas a cabo. Lógicamente, apegarse a V.2.1.1 Apuntes preliminares este procedimiento metodológico bien pudiera conllevar En valores absolutos, la sumatoria de los ocupados en los sencillamente a arañar la superficie de la realidad propuesta sectores “comercio” y “otros servicios” alcanzó en 2004 la a estudiar. mayoritaria cantidad de 9,573 personas, equivalente a nueve de cada 20 miembros de la PEA ocupada (ver cuadro V.1). Como sea, en función de las cortapisas antes consignadas, De éstas, 3,512 eran hombres y 6,061 mujeres, mostrando se pudo finalmente determinar la viabilidad de emprender el claro predominio de ellas en el desempeño de estas el examen de los siguientes sectores productivos en el actividades. Este fenómeno se acentúa más todavía en la municipio de Acajutla: compra-venta de mercaderías, donde dos de cada tres puestos 1) Comercio y otros servicios de trabajo eran ocupados por mujeres (ver cuadro V.1). En este último sector, el ingreso promedio mensual per cápita 2) Agricultura y ganadería rondaba los $179.40 dólares; ninguna diferencia apreciable 3) Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones se nota entre lo que ganan hombres y mujeres; tampoco en el ingreso promedio del municipio (ver cuadro V.2). El sector 4) Pesca artesanal marina en el cual sí se detecta una sustancial desproporción es en Las subsiguientes cuartillas se ocuparán de abordar lo más el de “otros servicios”. Aquí, por cada dólar percibido por pormenorizadamente posible cuáles son las características los hombres, las mujeres reciben únicamente $ 0.66 centavos más destacadas de cada uno de ellos; a su vez, se tratará de dólar; para colmo de males, en este dato se engloban las de sintetizar los problemas más acuciantes para su crecimiento actividades productivas donde ellas apenas logran obtener y expansión. un promedio de $3.54 al día (ver cuadro V.2), un 33 % muy

Cuadro V.3 Costo promedio mensual y anual, por persona y por familia, de la Canasta Básica Alimentaria ($) 2004 URBANA (1) RURAL(2)

MES POR PERSONA POR FAMILIA POR PERSONA POR FAMILIA

Enero 32.43 127.78 20.50 92.67 Febrero 31.72 124.97 20.12 90.96 Marzo 31.61 124.56 20.12 90.96 Abril 32.02 126.17 20.40 92.19 Mayo 32.54 128.19 20.64 93.29 Junio 32.88 129.53 21.22 95.93 Julio 33.12 130.49 21.94 99.19 Agosto 33.33 131.31 22.18 100.25 Septiembre 33.49 131.97 22.73 102.75 Octubre 33.95 133.75 22.66 102.45 Noviembre 33.95 133.75 22.39 101.21 Diciembre 33.60 132.38 21.88 98.88 Promedio anual 32.89 129.57 21.40 96.73 (1) Supone una familia de 3.94 miembros en promedio; (2) Supone una familia de 4.52 miembros en promedio. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, página Web: www.digestyc.gob.sv, portal IPC. 70 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO por debajo del ya insuficiente salario mínimo estipulado28 en la dentro de la comunidad y el hogar, al momento de querer analizar actualidad para el comercio y los servicios, que es de $ 5.28 y desentrañar cualquier ámbito de realidad humana o social en dólares diarios. El Salvador.

Estas últimas cifras sacan a la luz, sin lugar a dudas, cuán grave V.2.1.2 Características más destacadas es el grado de insatisfacción de necesidades básicas del grupo Desafortunadamente, no se cuenta con un censo económico de mujeres jefas de hogar dedicadas a esas actividades en el actualizado al cual consultar para conocer información área urbana. Con sus ingresos promedio, de $106.07 mensuales confiable, significativa y relevante de las actividades (ver cuadro V.2), no tienen la capacidad de adquirir el conjunto desarrolladas por el parque empresarial localizado en un de productos considerados básicos en la dieta de la población determinado territorio. Sin embargo, según estimaciones30 residente en el país, en cantidades suficientes para cubrir realizadas por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas y Empresa (CONAMYPE), el municipio de Acajutla contaba, proteínicas de ellas y sus hijos, pues el valor monetario promedio en 2001, con un parque de 2,995 unidades productivas mensual de la Canasta Básica Alimentaria29 (CBA) ascendía a pertenecientes a las micro y pequeñas empresas (MYPE), de $129.57 (ver cuadro V.3). Tal estado de cosas es un vivo las cuales el 99.4 % pertenecían a la primera categoría, y recordatorio de cuán útil resulta mantener siempre en mente aquel apenas un 0.6 % (17), a la segunda (ver cuadro V.4). postulado axiomático del desarrollo local concerniente a la Específicamente, del total de establecimientos con un máximo especificidad de la situación, condición y posición de las mujeres de 10 personas empleadas y con ventas mensuales hasta de

Gráfico V.1 Micro y pequeñas empresas clasificadas por categoría de acumulación (%) municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

89.48% 100 90 80 70 60 50 40 30 7.44% 1.36% 20 1.13% 0.57% 10 0 Subsistencia Acumulación Acumulación No Pequeñas simple ampliada especificada empresas

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMYPE. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001, cuadro 1.

28. Decreto No. 37 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 23 de mayo de 2003. 29. Para mayor información sobre la composición física y monetaria de la CBA, consultar al Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, página Web www.digestyc.gob.sv, portal IPC. 30. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, República de El Salvador, febrero de 2001, cuadro 1. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 71

Cuadro V.4 Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de Acajutla, 2001

CONCEPTO Nº • Subsistencia 2,680 MICROEMPRESAS • Acumulación simple 223 • Acumulación 34 • Ampliada • No especificada 41 PEQUEÑAS EMPRESAS 17 TOTAL 2,995 Fuente: CONAMYPE. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001, cuadro 1.

$5,714.28 dólares, al menos nueve de cada 10 de ellas d) Usualmente están aisladas y actúan solas, desvinculadas formaban parte del grupo clasificadas como “de subsistencia” de sus homólogas y de su mismo sector; prácticamente, su (ver gráfico V.1 y cuadro V.4 ). grado de organización gremial es nulo.

En términos generales, esa última categoría clasificatoria e) La racionalidad imperante en este grupo microempresarial mencionada, la de subsistencia, supone unidades productivas es la subsistencia de la familia, siendo la actividad marcadas por varias características31: desempeñada el medio a través del cual se generan los a) Desde el punto de vista ocupacional, son fuentes de ingresos para satisfacer sus necesidades de consumo, a autoempleo o “cuenta-propia”. diferencia de aquellos otros cuyo fin es la acumulación de capital en sus negocios; es decir, su interés primordial es la b) En ellas trabajan, fundamentalmente, contingentes de obtención de ganancias para invertirlas en la expansión de mano de obra no calificada residente en áreas urbanas. sus operaciones. c) Las actividades desempeñadas son de bajo valor agregado y de muy baja rentabilidad, debido a competir, por lo En el 2004, la Fundación Empresarial para el Desarrollo de general, en segmentos de mercados saturados de oferentes. la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) llevó a cabo

Cuadro V.5 Número promedio de empleados de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 SECTOR DE Número de empleados TOTAL ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 10 1) Comercio 63 26 6 2 1 1 1 1 101 2) Servicios 10 4 2 3 19 3) Otros 1 2 3 2 1 9 TOTAL 74 32 11 7 2 1 1 1 129 Fuente: FUNDAPYME. Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de Acajutla. San Salvador, 2004. p. 10. una encuesta32 dirigida al sector de la micro, pequeña y b) Aproximadamente tres de cada cinco establecimientos, mediana empresa en Acajutla, diseñada con un nivel de 57.3 %, eran operados directamente por sus propietarios, confianza del 95 %, y un 5 % de error. De los varios resultados que no contaban con ningún otro personal ocupado (ver obtenidos, cabe poner de relieve los hallazgos presentados cuadro V.5); alrededor de uno de cada cuatro generaban a continuación: en promedio dos empleos fijos. A nivel global de la muestra, a) De las 129 unidades encuestadas, el 78.3 % de ellas se 31. Para un mayor detalle consultar el documento preparado por AMPES, BMI, CRS, dedicaban al comercio al detalle; 14.7 %, a los servicios, FOMMI, FUNDE, FUSADES/PROPEMI, GENESISS, GTZ/ANEP, MADE/UCA, MINEC y USAID. Libro Blanco de la Microempresa. 2ª edición, San Salvador, El Salvador, y el resto combinaba ambas actividades; ninguna tenía el Centroamérica, octubre de 1997, pp. 1-22. 32. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en giro de la manufactura o de la transformación de la materia el resto de este apartado han sido tomados del documento preparado por FUNDAPYME. Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de Acajutla. San Salvador, 2004. pp. 9- prima (ver cuadro V.5). 36. 72 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO con una sola excepción, todo el resto de unidades encuestadas 2) Infraestructura: las relativamente altas tarifas de los servicios eran microempresas. de energía eléctrica y de telefonía elevan los costos de operación de las empresas y limitan el desarrollo de su c) El 55 % de los empresarios son mujeres que tienen una competitividad (ver gráfico V.2). edad promedio de 45 años. Los empresarios del género masculino tienen, por su parte, un promedio de 44 años de 3) Funcionamiento del Estado: existencia de un excesivo edad. número de trámites u obligaciones a ser cumplido por las empresas para operar dentro de la formalidad, que absorbe V.2.1.3 Identificación de principales problemas del entorno una parte significativa del tiempo disponible de los propietarios. Encabezan esta categoría los trámites para la declaración y EL estudio citado de FUNDAPYME pretendía identificar, pago de impuesto sobre la renta. desde la perspectiva del desarrollo económico local, cuáles eran los factores del entorno local cuya presencia 4) Problemas sociales: Acajutla se ha convertido en una obstaculizaba el desarrollo de la competitividad del sector ciudad bastante afectada por la delincuencia, el desempleo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en el y el consecuente bajo poder adquisitivo (ver gráfico V.2). municipio de Acajutla. Como tales, se entendió a todos 5) Acceso a financiamiento: la carencia de garantías reales aquellos problemas enfrentados por ellas en el inicio, exigidas, o de su registro legal, las altas tasas de interés crecimiento o diversificación de sus actividades económicas33. cobradas y el exceso de requisitos antepuestos por los Estas dificultades, además de ser percibidas de manera intermediarios financieros formales para el otorgamiento de negativa por las empresas e implicar costo en dinero o en créditos limitan el acceso de las empresas MIPYME. También, tiempo, están fuera de la órbita de control de las unidades productivas. En orden de prioridad, según los resultados en ello incide la muy difundida costumbre en el sector de no arrojados tanto por la investigación cualitativa como por la contar con sistemas de registro contable o financiero, lo cual encuesta levantada, la lista de los cinco problemas apuntados no le permite al empresario conocer con exactitud su capacidad de modo consistente como los más importantes es la siguiente de endeudamiento ni medir al intermediario el riesgo (ver gráfico V.2): relacionado con un posible fracaso de la actividad financiada y la imposibilidad del prestatario de hacerle frente a su 1) Condiciones del mercado: el bajo poder adquisitivo de obligación (ver gráfico V.2). los consumidores, aunado a un aumento de la oferta por parte de empresas nacionales y locales, ha provocado una Para cerrar este apartado, amerita poner sobre el tapete de caída tendencial de las ventas y una disminución de las la discusión un par de asuntos de vital trascendencia para ganancias (ver gráfico V.2). el desarrollo del sector económico analizado. Primero. Hasta

Gráfico V.2 Gravedad y jerarquía de los obstáculos para el desarrollo de las MIPYME en Acajutla, 2004 100% 92.20% 90.70% 100% 70% 80% 50.40% 60%

40% 25% 22%

20%

0% Condiciones de Infraestructura Funcionamiento Problemas Acceso a Servicios de Condiciones competencia del Estado sociales finantciamiento capacitación informalidad

Fuente: FUNDAPYME. Desafíos y Oportunidades de las MIPYME de Acajutla. San Salvador, 2004, p. 25. 33. Ibídem. pp. 12-18. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 73 la fecha, muchos esfuerzos, tiempo y dinero se han invertido Ahora bien, para ganar credibilidad y contar con la aceptación infructuosamente por años en el país en proyectos o programas de los actores del sector hacia el flujo de asistencia técnica cuyo eje estratégico conceptual y operativo ha sido la y asesoría profesional, deberá procurárseles, a la brevedad promoción de alguna modalidad de asociatividad entre los posible, la obtención de resultados tangibles para que ellos micro empresarios; se ha asumido axiomáticamente su puedan estar concientes de su utilidad inmediata. universal viabilidad social en cualquier rama de actividad productiva, al margen de la matriz de interrelaciones V.2.2 Agricultura y ganadería entretejida históricamente por los grupos y agentes de un V.2.2.1 Apuntes preliminares territorio. No obstante, al parecer, el comportamiento La agricultura y la ganadería, en su conjunto, son la segunda económico predominante observado entre los miembros del fuente de generación de empleo e ingresos en la localidad sector tiende a moverse justo en la dirección opuesta, hacia de Acajutla. En términos proporcionales, alrededor de una un puro individualismo marcado por bajas relaciones de de cada cuatro personas en edad trabajar, 23.4 % para cooperación horizontal, sea en la compra de insumos, en la redondear el dato, se dedicaban o se hallaban empleadas comercialización de sus productos, etc. Sin lugar a dudas, en actividades de producción o transformación vinculadas ello se refleja una profunda falta de confianza en las directamente a estas actividades económicas del sector operaciones realizadas en forma consolidada con otros primario (ver cuadro V.1). Del gran total de quienes laboraban empresarios. Por consiguiente, aún y cuando suene a verdad en el agro, 4,666 eran hombres y 252 eran mujeres (ver consabida, antes de proseguir impulsando a ciegas esa cuadro V.1). Esta desequilibrada composición indica, con modalidad de organización productiva, es crucial conocer mucha probabilidad, una división implícita de labores por a ciencia cierta cuáles son y cómo funcionan los resortes sexo al interior de los núcleos familiares o, en el peor de los sociológicos, antropológicos y culturales determinantes de mundos, una discriminación abierta hacia la mujer en las esa conducta colectiva antiasociativa, de cara al diseño de oportunidades de contratación de mano de obra. una caja de herramientas eficientes y eficaces para su eventual modificación. A medida transcurre el tiempo, este cambio Ambos subsectores comparten, como rasgos distintivos, el de mentalidad y de procedimiento de cómo hacer negocios empleo relativamente intensivo del factor trabajo y los más se va convirtiendo en una condición insoslayable del ajuste bajos niveles de ingresos en el municipio, unos $92.84 empresarial requerido para responder con éxito a un nuevo dólares en promedio al mes para los jornaleros, un poco entorno configurado a partir de los fenómenos de más de la mitad del promedio general de $178.19 en el globalización, del aumento de la competencia en los mercados municipio (ver cuadro V.2). Aunque sea proporcionalmente domésticos y de las transformaciones experimentadas en la poco significativa la cantidad de mujeres empleadas en estas demanda. labores (ver cuadro V.1), los ingresos promedio de $71.12 dólares mensuales (ver cuadro V.2) para alrededor de una Segundo. Para viabilizar la modernización organizacional, por cada 18 hombres apenas representaban una retribución la reconversión productiva, la innovación y difusión tecnológica de $0.75 centavos versus cada dólar pagado al género y el robustecimiento de las relaciones con el resto de la masculino, y el equivalente a $2.37 dólares al día, un 16.3 estructura empresarial, los programas y proyectos de servicios % por debajo de la base salarial mínima diaria fijada por no financieros destinados a apoyar el desarrollo de las MYPE, ley desde 1998 para los trabajadores agropecuarios34, que deberán, por fuerza, en su fase de diseño, reconocer la es de $2.47 dólares, más los $0.36 centavos de prestación necesidad de escalonar los ámbitos de intervención, alimenticia. Esto suma un total de $84.9 dólares al mes. En segmentando y sectorializando las acciones en función de el año 2004, si una familia rural de 4.5 personas, en los recursos disponibles. En consecuencia, para ser promedio, hubiese dependido hipotéticamente por completo verdaderamente eficientes y eficaces en términos de impactos, de lo devengado bajo ese concepto por sólo uno de sus se deberá dar prioridad a aquellos subsectores específicos, miembros para cubrir sus gastos de vida, tal cantidad cuyo potencial competitivo les permite incorporar a menor monetaria resultaría insuficiente para adquirir todos los bienes costo el progreso técnico y donde los beneficios tiendan a distribuirse en forma equitativa entre hombres y mujeres. 34. Decreto N° 72, tomo 339, del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 22 de abril de 1998. 74 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO incluidos oficialmente en la canasta básica alimenticia, cuyo el tema del desarrollo humano sostenible cobrará verdadero valor estimado por la DIGESTYC era de $ 96.73 dólares sentido y significado para la gente cuando la mayoría ocupa (ver cuadro V.3), y, por supuesto, muy por debajo de los su tiempo disponible y sus energías creadoras en la búsqueda ingresos necesarios para gozar del bienestar que el estado de respuestas a sus necesidades básicas. Es como ponerse de la civilización del siglo XXI podría otorgarles, dado el a pensar y a preocuparse por el "más allá" cuando aún no desarrollo de la producción y del consumo. se ha podido resolver el "más acá". Por esa razón, la facilitación del tránsito entre la supervivencia y el desarrollo V.2.2.2 Asomándose al subsector de la agricultura humano en una determinada área geográfica deberá mantener V.2.2.2.1 Anotaciones iniciales un delicado balance entre la atención de aquellas carencias Tal como fue recalcado en la primera página del presente más sentidas por la población –nutrición, salud, educación, capítulo, no se posee información municipal sobre la higiene ambiental e infraestructura social básica– y la puesta agricultura, en lo tocante al número de explotaciones, en marcha de mecanismos que democraticen el acceso a los estructura de la tenencia de la tierra, superficie cultivada activos productivos y a los instrumentos de desarrollo, faciliten por tipo de cultivo, volúmenes de producción, rendimientos la ejecución de proyectos económicamente viables y apoyen promedio obtenidos, clase de tecnología aplicada, cobertura la creación de empresas competitivas. Se trata, a la sazón, de servicios de asistencia técnica a la producción, desarrollo de facilitar el acceso territorial de los pequeños productores empresarial y asesoría a la comercialización, etc. La única agropecuarios –considerando el enfoque de género– a la vía alternativa para cumplir el objetivo de develar, aunque calificación, formación y capacitación del recurso humano; a sea de modo parcial e impreciso, la subyacente estructura la asistencia técnica para la transferencia e innovación de la base económica agropecuaria de un territorio, es tecnológica de procesos, sistemas y productos; a la asesoría examinando el uso actual del suelo. profesional para el mejoramiento continuo de las áreas de producción, comercialización y gerencia de sus unidades V.2.2.2.2 Características más destacadas productivas; y al uso del crédito como instrumento de De una superficie total de 166.59 km2 contabilizados para apalancamiento para el crecimiento de sus negocios. Acajutla, cerca de una quinta parte, el 19.7 %, tenía un uso V.2.2.2.3 Identificación de principales fortalezas, no agropecuario, en virtud de estar ocupada en 2002 por debilidades, oportunidades y amenazas del subsector asentamientos humanos; por zonas industriales, comerciales por parte de los actores locales o portuarias; por áreas turísticas y arqueológicas; por bosques de mangle y de galería; por el perímetro acuícola; por Acajutla ha sido el territorio donde, en el espacio temporal playas, dunas y arenales; y por lagunas costeras y esteros comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004, (anexo II.3 y mapa II.5). En los 133.76 km2 restantes Research Triangle Institute (RTI) facilitó la creación de destinados para uso productivo agropecuario, condiciones para iniciar un proceso piloto35 sistemático, aproximadamente dos de cada cinco, o sea, el 39.1 %, ordenado y participativo de promoción del desarrollo estaban dedicados al cultivo anual o bianual de productos económico local, mediante la formulación y puesta en marcha limpios como son los granos básicos: maíz, maicillo y frijol de una macroestrategia orientada hacia tal fin. (ver mapa II.5 y anexo II.4); otros 5.65 km2, equivalentes a RTI partió de hacer suya aquella premisa, constatada un 4.2 %, estaban sembrados comercialmente con caña de empíricamente en muchos países de América Latina, de que azúcar (ver mapa II.5 y anexo II.4). Este reparto, además el desarrollo económico está concentrado en ciertas regiones de mostrarnos el sistema de producción agrícola predominante, geográficas de las naciones y de que, por ende, la repartición nos indica con bastante claridad cuáles son las opciones de sus beneficios es bastante inequitativa, lo que provoca el tomadas por la gente de la región con respecto a la pregunta desaprovechamiento del potencial productivo de los territorios económica cardinal de qué producir en la tierra disponible.

Una rápida digresión. Cuando se dimensiona la práctica 35. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, toda la información correspondiente agrícola casi universal entre los campesinos, de especializarse a esta experiencia ha sido tomada de Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de Acajutla. Trabajo año con año en el cultivo tradicional de productos de mera de sistematización encargado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El subsistencia, por fuerza mueve a pensar que muy difícilmente Salvador, febrero de 2005, tabla III.7, p. 25. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 75 y la generación de bolsones de pobreza. Precisamente por de nuevas iniciativas encaminadas a innovar y diversificar esta razón, una intervención eficaz para cambiar ese estado la estructura productiva. Por tanto, en este contexto, una de cosas, en su noción teleológica más general, debería Macroestrategia de Promoción del Desarrollo Económico Local tener por finalidad ofrecer a los pobladores de una localidad (MEPDEL) sería un instrumento de planificación formulado con la ampliación de las oportunidades reales para aumentar el el objeto de orientar un conjunto de acciones dirigidas a lograr empleo, mejorar el ingreso, generar más riqueza y progresar el cumplimiento de dicho propósito. mediante la creación de condiciones favorables para el Como parte de la dinámica para la construcción de la MEPDEL, aumento de la eficiencia, de la productividad y de la se conformaron varias mesas productivas de concertación, entre competitividad de las unidades o actividades productivas ellas la de agricultura. En junio de 2004, se llevó a cabo desempeñadas en un territorio. Para ello, la municipalidad el ejercicio del análisis estratégico del posicionamiento del debería de actuar promoviendo, impulsando y apoyando municipio en el entorno a fin de definir el nivel de competitividad tanto la atracción de nuevas inversiones, el robustecimiento de Acajutla con relación a otros municipios. Para llevar a cabo de las empresas existentes, como el surgimiento y desarrollo ese ejercicio, se decidió hacer uso de la técnica conocida por

Tabla V.1 Análisis FODA de la mesa de agricultura en el municipio de Acajutla ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Buenas tierras. Mercado local no absorbe Mercado cercano para la Fluctuación de precios. la producción agrícola. venta de productos.

Disponibilidad de mano No hay sistema de riego. Apoyo de instituciones como No hay incidencia del de obra. CAMAGRO. productor sobre los precios.

Agua para riego. Reducida asistencia técnica Disponibilidad de apoyo Alto costo de los insumos. del CENTA y otros. del gobierno local. Potencial para Falta de organización Ampliación del cultivo de Políticas nacionales de diversificar ocra. abandono del agro. la agricultura. sectorial. No hay acceso al crédito. Organización sectorial. No control de las importa- ciones. Excelente clima. Dependencia del sector Crear mecanismos de Monopolio para la comer- hacia el intermediario. información sobre la cialización de los productos demanda de productos. agrícolas. Desconocimiento de Vías de acceso óptimas. Bolsa de productos agrí- oportunidades de colas. comercialización. Potencial de convertirse en un municipio Falta fortalecer la Delincuencia. agroindustrial. organización sectorial. Mantenimiento óptimo Ausencia de un técnico Tratados de libre comercio. de vías de acceso agropecuario en la locales. alcaldía. Gestión ante Desconocimiento de las Cooperativa El Triunfo oportunidades ofrecidas por para permiso de agua. CAMAGRO. Constituirse como un Falta establecer un fondo distrito de riego (cantón de garantía local. El Salamo). Se está creando una bolsa de empleo agrícola.

Fuente: Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de Acajutla. Trabajo de sistematización encargado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El Salvador, febrero de 2005, tabla III.7. p. 25. 76 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO el acróstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y “pastos cultivados” y “pastos naturales”, asociadas Amenazas). Los resultados arrojados para el sector agrícola se directamente a la práctica de un sistema ganadero de presentan en la tabla V.1. pastoreo, ocupaba alrededor del 28 % de su superficie (ver mapa II.5 y anexo II.3). Si a ella le sumamos el 5.26 % de V.2.2.3 Asomándose al subsector de la ganadería aquellas parcelas donde se presenta un mosaico de cultivos V.2.2.3.1 Anotaciones iniciales con pastos (ver mapa II.5 y anexo II.3), signo íntimamente asociado a la presencia de fincas dedicadas en alguna De acuerdo a la Dirección General de Economía Agropecuaria escala a la explotación de bovinos, tendríamos una superficie (DGEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), total de 55.4 km2, equivalente a una de cada tres hectáreas en El Salvador se reconoce una superficie total de 5,263 del territorio, como primer parámetro aproximado de la km2, donde las condiciones edafólicas prevalecientes permiten magnitud alcanzada por este rubro económico en el municipio. clasificarla como óptima para el desarrollo de la ganadería Por desgracia, se carece de una base de datos municipal bovina lechera (ver mapa V.1). Estas cuencas lecheras se –oficial o privada– para perfilar, con bastante precisión, sus hallan divididas en tres diferentes áreas geográficas del país: principales características económicas en lo relativo a sur-occidental, sur-paracentral y sur-oriental (ver mapa V.1). producción, productividad, empleo, costos, competitividad, La primera de ellas posee una extensión de aproximadamente remuneración a los factores de la producción, etc. 1,652 km2, repartidos entre los departamentos de Santa Frente a las restricciones y circunstancias especiales arriba Ana, La Libertad y Sonsonate (ver mapa V.1). El territorio descritas, y partiendo de aquella premisa metodológica de correspondiente a este último representa prácticamente la que la esencia de la parte está siempre contenida y reflejada mitad del área en cuestión: 48.1 %, y comprende los en el todo, a sabiendas de correrse el riesgo de distorsionar municipios de Acajutla, Armenia, Caluco, Izalco, Nahuizalco, por completo la realidad tenida en mira como objeto de , San Antonio del Monte, Sonsonate y Sonzacate. aproximación, se recurrirá al expediente de valerse de las V.2.2.3.2 Características más destacadas cifras correspondientes al departamento de Sonsonate para usarlas como imagen referencial o parámetro sombra, de En páginas anteriores, donde se presenta el mapa del uso cuáles pudieran ser los rasgos más probables de la actividad del suelo en Acajutla, se muestra que las categorías de ganadera desempeñada en el municipio.

Mapa V.1

ZONAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SALVADOR (Cuencas lecheras)

N CUENCA LECHERA EXTENSIÓN km2 W E Área sur occidental 1,652 S Área sur paracentral 1,606 Área sur oriental 2,005 SANTA ANA HONDURAS CHALATENANGO TOTAL 5,263 GUATEMALA

LAGO DE COATEPEQUE CABAÑAS AHUACHAPÁN CUSCATLÁN MORAZÁN SAN SALVADOR

LA LIBERTAD SAN VICENTE SONSONATE LA UNIÓN LEYENDA SAN MIGUEL LA PAZ Límite departamental USULUTÁN Límite nacional OCÉANO PACÍFICO Área sur occidental Área sur paracentral Área sur oriental Cuerpos de agua 24 0 30 kilometros Territorio nacional Fuente: DGSVA MAG Dirección Central de Economía Agropecuaria Bolsones División de Información Geográfica Fuente: Página Web del Ministerio de Agricultura y Ganadería, www.mag.gob.sv portal de publicaciones/Geográfica. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 77

Cuadro V.6 Producción promedio de litros por vaca, por día y por departamento, 2002

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN PROMEDIO PROMEDIO DIARIA DIARIA 1. Ahuachapán 6.1 2. Santa Ana 8.5 3. Sonsonate 13.4 4. Chalatenango 7.7 5. La Libertad 8.2 6. San Salvador 6.8 7. Cuscatlán 7.8 8. La Paz 8.5 9. Cabañas 6.3 10. San Vicente 5.3 11. Usulután 7.0 12. San Miguel 6.7 13. Morazán 5.6 14. Sonsonate 7.4

Fuente: MAG, DGEA. Encuesta Agropecuaria de Propósitos Múltiples 2002. Santa Tecla, La Libertad.

Así, según las cifras publicadas de la Encuesta Agropecuaria b) En lo referente al sistema de explotación utilizado, el 42% de Propósitos Múltiples de 2003-2004 levantada por la de las empresas recurre al pastoreo, el 38 % combina el DGEA-MAG, había en Sonsonate un hato cuyo tamaño pastoreo con la estabulación y el 20 % restante utiliza un alcanzaba las 100,832 cabezas de ganado bovino, sistema de completa estabulación con el objeto de buscar equivalente al 8 % del total nacional (ver anexos V.2.a y mejores rendimientos de producción. V.2.b). No se presenta un estimado del número total de c) En la gran mayoría de las unidades donde se practica el unidades productivas existentes en el territorio. Alrededor36 sistema de pastoreo por rotación, 71.43 %, se maneja un de tres de cada cuatro explotaciones ganaderas encuestadas, nivel adecuado de tecnología, pues utilizan especies forrajeras 71 % para ser exactos, poseían menos de 20 reses, mejoradas. contabilizando en su conjunto el 22 % del hato departamental; es decir, la gran mayoría de fincas eran consideradas como d) El 86.7 % de las fincas utilizan forrajes de corte y solamente pequeñas unidades productivas. Otro 25 % de ellas calificaba el 24.4 % preparan ensilajes para la alimentación del ganado. en la categoría de entre 20 y 100 reses, representando La alta disponibilidad de recursos hídricos en la región le 44 % de las cabezas de ganado existente. Tan sólo el 4 % permite a las fincas no depender de la conservación de de las explotaciones ganaderas poseían 100 o más reses, forrajes en la estación seca. El 91.1 % de las fincas visitadas pero concentraban el 34 % del hato. En términos de tienen sistemas de riego, principalmente por gravedad. rendimiento, Sonsonate observó un promedio de producción e) El rendimiento promedio diario por vaca era de 13.7 de 13.4 litros de leche por vaca al día (ver cuadro V.6), muy botellas en la estación seca y de 12.6 botellas en la estación por encima de cualquier otro departamento en particular o lluviosa, habida cuenta de la disponibilidad de forrajes del promedio nacional, lo cual es atribuible al hecho de durante el verano y de que la mayoría de partos ocurren a encontrarse allí asentadas la mayoría de las grandes fincas finales de la estación lluviosa y a inicios de la estación seca, tecnificadas especializadas en la producción de leche y sus lo cual hace mejorar el número de vacas en ordeño. derivados. f) El promedio por explotación ganadera es de 10,500 Amén de lo ya puntualizado, de acuerdo a una investigación37 botellas anuales por manzana, equivalente a una generación de campo llevada a cabo en 45 empresas ganaderas del de ventas superior a los $2,698.50 dólares por manzana, departamento de Sonsonate, durante el mes de septiembre por año. de 2003, se pudo sacar como principales hallazgos los listados a continuación: 36. MAG, DGEA. Encuesta Agropecuaria de Propósitos Múltiples 2002. Santa Tecla, La Libertad. 37. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados de a) El 97.7 % de las fincas encuestadas manifestó haberse aquí en adelante sobre la actividad ganadera en Sonsonate fueron extraídos del documento Situación Actual y Oportunidades para el Desarrollo y Crecimiento de especializado en la producción de leche; únicamente el 2.3% la Ganadería en el Departamento de Sonsonate. Preparado por el consultor José confirmó funcionar con el doble propósito de producir leche Rosales Martínez, como primer avance de consultoría presentado a la UNOPS para el proyecto “Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación y carne. Territorial del Departamento de Sonsonate”, septiembre 2003, p. 8-18. 78 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla V.2 Principales plantas procesadoras del departamento de Sonsonate

PRODUCCIÓN NOMBRE DE LA PLANTA MUNICIPIO DE UBICACIÓN POR DÍA (BOTELLAS) 1. La Salud Sonsonate 55,000 2. AGROSANÍA San Julián 20,000 3. El Jobo Sonsonate 8,000 4. San Luis Sonsonate 6,000 5. La Isla Sonsonate 800 6. La Perfecta Sonsonate 4,000 7. El Esfuerzo Sonsonate 2,000 8. Las Palmeras Sonsonate 4,500 9. El Maguey Sonsonate 1,550 10. Lácteos Rosita Sonzacate 1,350 11. César Ruiz Menéndez Sonzacate 1,400 12. José Nelson Merino Sonsonate 850 13. Marina Valencia Sonsonate 1,800 14. Santos Valencia Sonsonate 600 15. Lácteos Flores Sonsonate 1,500 16. Lechería Larín Sonsonate 650 17. Carlos Macay Acajutla 7,000 18. Lácteos Lupita Sonsonate 2,200 TOTAL 119,200

Fuente: Rosales Martínez, José. Situación actual y oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la ganadería en el departamento de Sonsonate. Presentado a la UNOPS para el Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial del Departamento de Sonsonate. Septiembre 2003, p. 8.

g) El 68.8 % de las explotaciones dispone de agua de pozo V.2.2.3.3 Identificación de principales problemas de o nacimientos de agua en la propiedad; el 28.8 % utiliza la ganadería por parte de los actores locales aguas superficiales; y únicamente el 2.4 % usa agua potable Finalmente, conviene dejar aquí consignado cuáles fueron para abrevar al ganado. los principales problemas enfrentados por el sector ganadero, a juicio de un grupo de miembros de la Asociación de h) El 88.9 % de las fincas disponen de energía eléctrica; las Ganaderos de Sonsonate: demás utilizan motores de gasolina o diesel para la operación de su equipo. i. Falta de atención por parte del gobierno, evidenciado en el abandono en el cual ha caído el sector. i) El 51.1 % de las unidades productivas tienen tanque de enfriamiento para la leche; los demás comercializan la leche ii. La inseguridad ciudadana vivida en el campo encarece en caliente. los costos de producción, además de incrementar los robos de ganado. j) Casi el 100 % disponen de sala de ordeño y corrales de iii. El contrabando de productos lácteos y la reconstitución alimentación. El 37.7 % mantiene corrales para alimentación de la leche en polvo provocan una competencia desleal. de las novillas, el resto las mantiene a pastoreo. iv. Falta de tecnología apropiada y de asistencia técnica. k) Se identificó un total de 18 plantas procesadoras de productos lácteos en el departamento cuyos volúmenes de v. Falta de líneas de créditos apropiadas para el desarrollo producción por día oscilan en un amplio margen, desde las del sector. 650 hasta las 55,000 botellas (ver tabla V.2). Tan sólo una vi. Falta de organización gremial de los pequeños y medianos de ellas está ubicada en el municipio de Acajutla. productores de leche. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 79 vii.No se tiene seguridad en la venta de la leche y no se operaciones en capital, el subsector reporta los más altos obtienen buenos precios. niveles de retribución en el municipio, unos $370.02 dólares en promedio al mes para los trabajadores (ver cuadro V.2), viii.Los procesadores artesanales están organizados e más del doble del promedio general, de $178.19 (ver imponen en gran medida el precio pagado a los cuadro V.2). productores por la leche. Por de pronto, no hay otras opciones para la venta. Un complejo industrial de tipo enclave circunda las facilidades del puerto, compuesto por grandes empresas: Refinería ix. La leche en polvo es usada como insumo sustituto de la Petrolera, S.A. (RASA), Fertilizantes de Centroamérica, S.A. leche fluida en las plantas procesadoras. (FERTICA), Metales y Estructuras, S.A. (METASA); TEXACO, Concretera Salvadoreña, S.A., Almacenadora V.2.3 Los servicios de transporte, Centroamericana (ALCASA) y las plantas de generación almacenamiento y comunicaciones térmica de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL). V.2.3.1 Apuntes preliminares

En principio, no debería causar mayor asombro o sorpresa V.2.3.2 Características más destacadas descubrir que los servicios de transporte, almacenamiento Para la ejecución efectiva de las operaciones, el Puerto de y comunicaciones representan el cuarto rubro en importancia Acajutla posee un sistema de bandas transportadoras que para la generación de empleo e ingresos en la localidad incluyen una grúa con almeja de 10 metros cúbicos (m3), durante el año 2004. Se reporta a 1,249 hombres y sólo cuyo conjunto tiene un rendimiento promedio para la descarga 16 mujeres laborando en la prestación de estos servicios, y carga de graneles sólidos de 350 toneladas métricas (TM)) equivalentes a 6 % de la PEA (ver cuadro V.1). Como se por hora, la cual opera desde el buque hacia las diferentes podrá recordar, en la jurisdicción de Acajutla está ubicado plantas almacenadoras y viceversa. Además, cuenta con el el puerto más importante y moderno del país38, dotado de siguiente equipo: 3 remolcadores para atraque y desatraque tres muelles, con instalaciones físicas y una capacidad de los buques; 2 remolcadores para pilotaje y amarre en instalada para atracar ocho buques simultáneamente (ver boyas; 3 grúas móviles convencionales de 30, 45 y 60 TM tabla V.3). Debido, en buena medida, a la naturaleza de capacidad; 3 grúas portacontenedores de 40 TM de especializada de las funciones y a lo intensivo de las capacidad de 3 niveles (Straddle Carriers); 1 grúa

Tabla V.3 Especificaciones de la infraestructura física de muelles y atracaderos del Puerto de Acajutla LONGITUD ANCHO CALADO ATRACADERO (m) (m) (m) USO MUELLE A A1 152 37 9 Carga gral. granel seco y líquido A2 152 37 10 Carga gral. granel seco y líquido MUELLE B B3 137 28 9 Granel seco y carga gral. B4 148 28 10 Granel seco y carga gral. B5 137 28 9 Granel seco y carga gral. B6 152 28 9 Granel seco y carga gral. MUELLE C C7 152 19 12 Granel líquido y carga. gral. C8 152 19 12 Contenedores Fuente: Página web cocatram.org.ni/pto_acajutla_elsalvador.html

38. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en el presente apartado, correspondientes a 2004, fueron extraídos de la página Web www.cepa.gob.sv, de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, portal de Puerto Acajutla. 80 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro V.7 Fuerza Laboral del Puerto de Acajutla, 2001

OCUPACIÓN Nº 1. Estibadores 215 2. Muelleros 89 3. En buque tanques 10 4. Otros buques 35 SUBTOTAL OPERACIONES 366 5. Mantenimiento 230 6. Administrativos 61 TOTAL 657 Fuente: Página Web cocatram.org.ni/pto_acajutla_elsalvador.html

portacontenedores de 40 TM de capacidad de 3 niveles riamente se cuenta con 24,000 metros cuadrados no techados (Stackers): 90 montacargas entre 6,000 y 40,000 libras de entre bodegas que se utilizan para depósito de mercadería capacidad. que no tiene problemas con la intemperie y poseen gran volumen y peso. Finalmente, el Puerto cuenta con un sistema En el tema de almacenamiento de carga, en el muelle "A" de tuberías interconectadas con las diferentes plantas de se encuentra una bodega techada con 4,500 metros cuadrados almacenamiento privadas aledañas al recinto portuario, para (m2), para el almacenaje temporal de la carga el traslado de granel líquido de importación y exportación, general que va hacia el buque o hacia las bodegas en tierra. Las facilidades en tierra comprenden: 4 bodegas techadas entre los cuales se pueden mencionar: grasas y aceites para carga general, que suman 22,600 m2; y 2 módulos comestibles, alcohol, amoníaco, lubricantes, melaza y techados con 6,122 m2, para este mismo propósito. Asímismo derivados del petróleo, soda cáustica y alkano. se cuenta con un patio para almacenamiento de vehículos A pesar de estar altamente mecanizada la operación portuaria, con 36,000 m2, un patio de 30,000 m2 para contenedores, la fuerza laboral en el Puerto de Acajutla ascendía, en el dentro del cual existen las facilidades para el almacenaje de contenedores refrigerados, una bodega especialmente 2001, a un total de 657 trabajadores (ver cuadro V.7), el diseñada para el almacenaje de graneles sólidos de 55.7 % de los cuales estaban directamente involucrados en exportación con capacidad de 12,000 TM y una de 18,000 las operaciones de recepción y almacenamiento de TM para graneles sólidos de importación. Complementa- mercancías; de recepción y almacenamiento de graneles

Cuadro V.8 Indicadores de eficiencia para la carga general y rendimiento operacional en el Puerto de Acajutla, período 2002-mayo/2004 AÑOS

INDICADORES 2002 2003 2004 1. PROMEDIO HORAS BUQUE EN PUERTO 28 20 17 2. PROMEDIO HORAS BUQUE EN MUELLE 26 17 14 3. TONELADA HORA BUQUE EN MUELLE 128 180 240 4. TONELADA HORA BUQUE EFECTIVA TRABAJADA 144 201 271

Fuente: Ver página Web de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) cuya dirección es www.cepa.gob.sv, en el portal del Puerto de Acajutla/Estadísticas. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 81

Gráfico V.3

ESTADÍSTICA DE TEUS MOVILIZADOS EN EL PATIO DE CONTENEDORES DEL PUERTO DE ACAJUTLA

120,000 106,000

100,000 85,000

80,000

58,762 60,000

TEUS 41,840 40,000

12,606 14,517 11,132 14,815 17,721 20,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 previsión 2005 AÑO

Fuente: Tomado de la página Web de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, cuya dirección es www.cepa.gob.sv, portal de Puerto Acajutla/Estadísticas/Gráficas.

líquidos y de sólidos; ensacado de graneles sólidos; de de horas contabilizadas por buque en su permanencia en llenado o vaciado de contenedores; en la reparación, limpieza la bahía del puerto o en el muelle para carga o descarga y acondicionamiento de los mismos; y en los servicios de mercadería. El primero se sitúa en el orden de 39 %; y prestados a los buques de remolque. El otro contingente de el segundo, en el de 46 % (ver cuadro V.8). Obviamente, 291 empleados pertenecía a las áreas de mantenimiento y tal comportamiento debe necesariamente provenir de un administrativa (ver cuadro V.7). aumento en el número de toneladas estibadas o desestibadas por unidad de transporte. Por ejemplo, el promedio de V.2.3.3 Revisión de algunos indicadores de toneladas movido por cada hora de buque atracado en eficiencia en el funcionamiento del puerto muelle se remontó de 128 en 2002 a 240 en 2004. Los En términos de eficiencia, es suficiente con pasar una rápida índices de eficiencia operacional se elevaron por encima mirada sobre los indicadores reseñados, tanto para carga del 87 % (ver cuadro V.8). Del mismo modo, el número de general como para rendimiento operacional, para darse contenedores de 20 pies o de equivalentes, medidos por Twenty Feet Equivalent Units (TEUS), movilizados en el patio cuenta, de inmediato, de cómo el Puerto de Acajutla ha de contenedores durante el mismo período, prácticamente venido ganando progresivamente más eficiencia en el se duplicó, al aumentar de 41,846 a 85, 000 (ver gráfico desempeño de sus operaciones (ver cuadro V.8), quizás V.3). Como era de esperar, la Comisión Ejecutiva Portuaria debido a un acelerado proceso de modernización institucional impulsado como respuesta a los fuertes cambios acontecidos Autónoma (CEPA), a partir de diciembre de 2004, procedió en el entorno internacional principalmente la revolución a rebajar hasta en un 15 % el régimen de tarifas cobradas tecnológica y la globalización observada en los últimos años. en el Puerto de Acajutla por servicio a los buques, por manejo de mercadería, por arrendamiento de equipo, por En relación a la carga general movida entre el año 2002 y servicio de contenedores y por elaboración de documentos. el 2004, ha habido una reducción sustancial en el promedio 82 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro V.9 Datos de la pesca artesanal, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 y 2003 RENDIMIENTO PUERTOS DE Número PROMEDIO ENBARQUE lanchas CAPTURA 2002 CAPTURA 2003 LANCHA ($) 2003 Valor ($) Peso (Kg) Valor ($) Peso (Kg) 2002 2003 1. Monzón 2 5,638 5,054 5,522 5,116 2,819 2,761 2. Acajutla 122 686,064 521,799 668,724 513,320 5,623 5,481 3. Los Cóbanos 37 164,039 79,994 155,668 76,932 4,433 4,207 4. Costa Azul 16 38,889 56,330 39,531 57,703 2,431 2,471 5. Metalío 31 71,302 103,268 72,500 105,795 2,300 2,339 6. Barra Ciega 8 20,859 11,773 20,275 11,317 2,607 2,534 Total Acajutla 216 986,791 778,218 962,220 770,183 4,568 4,455 Total nacional 4,927 14,755,381 12,007,478 13,616,483 11,037,719 2,995 2,764 Municipio/total nacional 4.4 6.7 6.5 7.1 7.0 Fuente: MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Infomática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 30, cuadros 11 y 15, pp. 15 y 22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal, Marina y Continental. Mayo 2002, p.2

V.2.4 La pesca artesanal municipio un total de seis centros de desembarque o sitios donde se descarga el producto de la captura realizada por V.2.4.1 Apuntes preliminares los pescadores artesanales en sus jornadas de trabajo. Allí En Acajutla, otro rubro de primordial importancia económica se tenía registrada una flota pesquera compuesta por 216 son las actividades de extracción de peces, moluscos y embarcaciones; dentro de la ciudad-puerto era donde se concentraba ostensiblemente el mayor número de ellas (ver crustáceos del mar, cuya relevancia varía en cada cantón cuadro V.9). En su conjunto, representaban apenas el 4.4% y caserío, dependiendo de cuán cercanos o próximos se del total nacional registrado formalmente por el Centro de hallan los asentamientos humanos de la base de recursos Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) (ver marinos. En 2004, al menos 740 hombres y 37 mujeres cuadro V.9). encontraban empleo e ingresos en su desempeño, equivalente a un minúsculo 3.7 % de la PEA (ver cuadro V.1), sin echar Para ese mismo año en cuestión, la captura reportada por en cuenta los empleos indirectos mantenidos hacia delante los pescadores artesanales marinos de Acajutla, asociados o en paralelo de dicha actividad. Los ocupados en la pesca e independientes, fue de 770,183 kilogramos, experimentando artesanal reportaron el tercer nivel más alto de ingresos en un pequeño descenso en el volumen cercano al 1.1 %, con el municipio, unos $255.06 dólares en promedio al mes (ver relación al año anterior (ver cuadro V.9 y gráfico V.4). En cuadro V.2), 43 % por encima del promedio general de igual dirección pero en menor cuantía, el valor de la $178.19 (ver cuadro V.2). producción anual pasó de $986,791 dólares a $962,220 (ver cuadro V.9 y gráfico V.4), equivalente a una merma de V.2.4.2 Características más destacadas facturación del orden del 2.5 %. Esta disminución es Según las estadísticas pesqueras y acuícolas del Ministerio prácticamente una tercera parte de la proporción de Agricultura y Ganadería (MAG), en 2003 había en el experimentada en todo el territorio nacional, 7.7 % (ver MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 83

Gráfico V.4 Rendimiento promedio anual por lancha en cada puerto de desembarque, municipio de Acajutla (2002 – 2003) ($)

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0 Rendimiento promedio por lancha 2002 Rendimiento promedio por lancha 2003

Monzón 2,819 2,761 Acajutla 5,623 5,481 Los Cóbanos 4,433 4,207 Costa Azul 2,431 2,471 Metalío 2,300 2,339 Barra Ciega 2,607 2,534 Total Acajutla 4,568 4,455 Total nacional 2,995 2,764

Fuente: MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 30, Cuadros 11 y 15, pp. 15 y 22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 29, cuadros 11 y 15, p. 15 y 22, respectivamente. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal, Marina y Continental. Mayo 2002, p. 2.

cuadro V.9 y gráfico V.4). Precisamente, por esta razón, la V.2.4.3 Identificación de principales fortalezas, participación del municipio en cada dólar producido en el debilidades, oportunidades y amenazas del sector país por el subsector pesquero artesanal marino pasó de por parte de los actores locales $0.067 a $0.071 (ver cuadro V.9 y gráfico V.4), proporcionalmente por encima al tamaño relativo de la flota. Tal como ya fue relatado en páginas anteriores, durante la Adicionalmente, a juzgar por las cifras conocidas, los índices fase del diseño de la MEDEL se organizaron varias mesas de productividad unitaria por embarcación anduvieron, en productivas de concertación, entre otras la de pesca. En ambos años analizados, por arriba del promedio reportado junio de 2004, se hizo el análisis estratégico del a nivel nacional (ver cuadro V.9 y gráfico V.4). Muy posicionamiento del municipio en el entorno a fin de definir probablemente, esto deja traslucir una relativa abundancia su nivel de competitividad con relación a otros municipios. comparativa de especies en la región. Así, para el año 2003, Para ello, se aplicó la técnica FODA. Los resultados arrojados el promedio anual del desembarque por lancha fue de 3,565 para el sector pesca se presentan a continuación. kilogramos, equivalente en dinero a un valor bruto de producción de $4,455.00 dólares; esta última cantidad es superior en 61.1 % a la cantidad registrada en todo el país (ver cuadro V.9 y gráfico V.4). 84 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla V.4 Análisis FODA de la mesa de pesca en el municipio de Acajutla ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Servicio de hielo y No hay suficiente hielo Asistencia técnica de Contaminación desmedida combustible. para abastecer la CENDEPESCA. en las playas. demanda. Débil organización de Asistencia técnica Extinción de algunas Recurso humano. los grupos pesqueros. especializada. especies marinas. Falta de políticas y Posibilidad de apoyo del No existe apoyo Voluntad de trabajar. estrategias de gobierno japonés y otros. gubernamental. comercialización. Deficiente nivel de Diseño de pagina Web Dificultad del acceso al Mercado para los seguridad. para fortalecer el sector por financiamiento por parte productos. CENDEPESCA. del pescador individual. Equipo de navegación. Ausencia de formación Acceso a nuevos Competencia desleal. humana. mercados. Demanda de productos Monopolio de comerciantes Técnicas de pesca Inseguridad. adecuadas. insatisfecha. en los productos de la pesca. Organización en Acceso de alto riesgo vía Presencia de turistas Deterioro del medio cooperativas. marítima. locales. ambiente. Acceso al empleo. Falta de embarcaciones y Posible acceso al Fenómenos naturales. equipo adecuado. fideicomiso. Infraestructura del muelle. No existe mercado para Deterioro causado por la ciertas especies de peces. pesca industrial. Deficiente administración Experiencia de trabajo. de la cooperativa. Servicio de guía y parqueo Limitada visión empresarial para embarcaciones. por parte del pescador y de la cooperativa.

Presencia de la PNC y Insalubridad al interior del fuerza naval en el muelle. muelle. Falta de capacitación para Presencia de CENDEPESCA el procesamiento del en el muelle. producto. Apertura del gobierno local. Falta de infraestructura y equipo para el procesamiento del producto pesquero.

Desbalance de poder de negociación entre comerciantes y pescadores.

Fuente: Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de Acajutla. Trabajo de sistematización encargado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El Salvador, febrero de 2005, tabla III.7. p. 25. Capítulo VI

Examen de diversos planos institucionales del municipio

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 87

VI.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio

VI.1.1 Organismos gubernamentales del desarrollo económico local, medio ambiente, participación De conformidad con los datos de campo recolectados, en la ciudadana, etc. (ver tabla VI.1). De modo análogo, la oferta jurisdicción de Acajutla se pudo detectar la presencia de varias de servicios es relativamente amplia (ver tabla VI.1). entidades del Estado, de organismos de derecho privado sin Dada su peculiar naturaleza, antes de pasar a otro tema, fines de lucro, de agencias, programas o proyectos de procede ampliar un poco la información acerca del CDEA. En cooperación internacional (APPCI) y de asociaciones comunitarias julio de 2004, se planteó la necesidad de crear una instancia locales (ver tabla VI.1). En el primer segmento institucional superior, pluralista, de coordinación y gestión público-privada señalado encontramos 11 organismos gubernamentales (OG) para garantizar la estabilidad y consistencia, a mediano y (ver tabla VI.1). Nos referimos concretamente a la presencia largo plazo, en la ejecución de la MEPDEL. En enero de 2005, física en el territorio del Consejo Nacional para la Cultura y se aprobó la propuesta de estatutos a ser sometidos ante el el Arte (CONCULTURA), a través de una casa de la cultura; Ministerio de Gobernación para la concesión de su personería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de jurídica e inscripción en el registro de asociaciones y fundaciones una agencia de CENDEPESCA; de (CEPA); del Ministerio de sin fines de lucro. En ellos, se le definió como una asociación Defensa (MD), a través de un centro de la Fuerza Naval; del de utilidad pública, de nacionalidad salvadoreña, apolítica, órgano judicial, a través de un juzgado de paz; del (MSPAS) no religiosa, cuyos fines u objetivos son los siguientes39: a través de dos unidades de salud; del Ministerio de Educación (MINED), a través de las escuelas e institutos nacionales; del a) Impulsar el desarrollo humano y territorial, sin destrucción Ministerio de Gobernación, a través de un puesto de la Policía del medio ambiente, de manera concertada, participativa y Nacional Civil (PNC). Todos ellos se caracterizan por la equitativa prestación directa de servicios sectoriales especializados a la b) Promover la coordinación de los diferentes actores y partícipes población. del desarrollo económico y social a fin de integrar esfuerzos Los otros órganos de derecho público con presencia funcional para la promoción y desarrollo de programas, proyectos y y operativa en el terreno son la Autoridad Marítima Portuaria servicios tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes, (AMP), la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), así como de su desarrollo integral. el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) c) Contribuir al fortalecimiento de los procesos de participación y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Los ciudadana, fomentando la solidaridad, la cooperación, la dos últimos, a través de la asignación de un asesor itinerante democracia y la responsabilidad. para el fortalecimiento institucional de las alcaldías. Entre las principales funciones señaladas para ser desempeñadas VI.1.2 Organismos no gubernamentales y por la asociación, se encuentran: comunales El segundo segmento institucional presente en el territorio es el a) Identificar las fuentes de financiamiento y asistencia técnica integrado por cinco organismos no gubernamentales (ONG), para gestionar ante ellas recursos para la puesta en marcha como son la Agencia de Desarrollo Económico Local de de programas, proyectos y servicios destinados a mejorar la Sonsonate (ADEL), la Comisión para el Desarrollo de Acajutla calidad de vida y el desarrollo integral del municipio, en (CDEA), la Corporación de Municipalidades de la República armonía y con protección del medio ambiente. de El Salvador (COMURES), la Fundación Acajutla b) Investigar, estudiar y analizar los distintos aspectos sociales, (FUNDACAJUTLA), la Fundación Arrecife (FUNDARRECIFE) y económicos, culturales y medio ambientales. la Fundación Nuevos Horizontes (ver tabla VI.1). El menú de sus áreas de trabajo en la localidad es heterogéneo; comprende 39. Todos los datos presentados en este apartado fueron tomados del texto de los estatutos áreas de intervención tan variadas, tales como: agua, promoción de la Asociación Comisión para el Desarrollo de Acajutla. 88 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VI.1 Mapa de entidades presentes en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2005

PRE- ENTIDADES SEN- ÁREAS DE TRABAJO SERVICIOS PRESTADOS CIA ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 1. AMP (a) • Normalización, • Certificación de las instalaciones regulación y portuarias. vigilancia de la actividad marítima portuaria. 2. Casa de la Cultura • Promoción de los • Biblioteca pública. valores culturales. • Formación en artes y oficios. 3. CENDEPESCA/MAG • Pesca. • Prestación directa de servicios sectoriales especializados a la población. 4. CEPA ••.• TransporteTransporte yy • Administración del Puerto de Acajutla. almacenamientoalmacenamiento. 5.5. CORSATUR ••.• TurismoTurismo. • Asistencia técnica. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 6. ISDEM (a) • Fortalecimiento • Asesoría administrativa institucional • Asesoría organizacional 7. FISDL (a) • Infraestructura • Asistencia financiera • Fortalecimiento • Asistencia técnica en el ciclo de institucional proyectos de inversión 8. Fuerza Naval • Defensa nacional • Prestación directa de servicios sectoriales especializados a la población 9. Juzgado de Paz • Administración de • Prestación directa de servicios sectoriales justicia especializados a la población 10. MINED (escuelas e • Educación • Prestación directa de servicios sectoriales instituto nacional) especializados a la población 11. MSPAS (unidades de • Salud • Prestación directa de servicios sectoriales salud) • Educación especializados a la población • Mujer • Saneamiento ambiental 12. PNC • Seguridad • Prestación directa de servicios sectoriales ciudadana especializados a la población ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES 1. ADEL (b) • Promoción del • Asistencia técnica desarrollo • Capacitación económico local • Crédito 2. CDEA • Promoción del • Apoyo a la gestión institucional desarrollo • Coordinación interinstitucional económico local • Apoyo y acompañamiento a la • Participación organización local ciudadana 3. COMURES (a) • Fortalecimiento • Asesoría legal institucional 4. FUNDACAJUTLA • Niñez • Donación de materiales, mobiliario y • Tercera edad equipos • Educación • Constucción de obras • Vivienda • Asistencia financiera 5. FUNDARRECIFE • Medio ambiente • Suministro de materiales • Agua • Construcción de obras • Capacitación • Apoyo y acompañamiento a la organización comunal • Apoyo a la gestión institucional

Fuente: Alcaldía Municipal de Acajutla. Notas: (a) El municipio es atendido por técnicos cuya sede está localizada en una oficina regional o en San Salvador. (b) El municipio es atendido por sus equipos técnicos cuya sede está localizada en la cabecera departamental de Sonsonate. Simbología: = Prestación de servicios en el municipio mediante una oficina allí localizada. = Prestación de servicios en el municipio, pero sin tener una oficina allí localizada. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 89

Continuación Tabla VI.1 Mapa de entidades presentes en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2005

PRE- ENTIDADES SEN- ÁREAS DE TRABAJO SERVICIOS PRESTADOS CIA 6. Fundación Nuevos • Prevención • Suministro de materiales Horizontes (a) Delincuencial • Construcción de obras • Salud • Capacitación • Vivienda • Apoyo y acompañamiento a la organización comunal • Apoyo a la gestión institucional AGENCIAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1. Proyecto “Promoción del • Infraestructura • Construcción de obras físicas Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate” (b)

Fuente: Alcaldía Municipal de Acajutla. Notas: (a) El municipio es atendido por técnicos cuya sede está localizada en una oficina regional o en San Salvador. (b) El municipio es atendido por sus equipos técnicos cuya sede está localizada en la cabecera departamental de Sonsonate. Simbología: = Prestación de servicios en el municipio mediante una oficina allí localizada. = Prestación de servicios en el municipio, pero sin tener una oficina allí localizada.

c) Publicitar las finalidades y mecanismos técnicos de la Comisión de participación está muy ligada a la identificación, priorización a fin de dar a conocer su existencia, finalidad y logros. y control de los proyectos de inversión d) Identificar beneficiarios para coordinar y desarrollar con Como algo intrínsecamente vinculado a la dinámica misma del ellos programas, proyectos y servicios. proceso de planificación estratégica participativa vivida en Acajutla, se reestructuró en 2003 el modelo de organización e) Brindar asistencia técnica y capacitación. comunitaria del municipio sobre una base territorial40. A efectos f) Establecer relaciones de coordinación entre los diferentes de contar con una mejor representatividad y una mayor sectores y agentes del desarrollo. compactación de las opiniones de los habitantes en las mesas sectoriales al momento de identificar los problemas, de priorizar los proyectos de inversión en obras de infraestructura y de El último segmento institucional arriba señalado está compuesto acompañar la ejecución del plan, las ADESCO se agruparon por las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), cuya según la localización geográfica de los asentamientos humanos base poblacional está constituida por los vecinos de los caseríos, representados. En cada una de las cuatro zonas en las cuales barrios o colonias de la localidad. En esencia, las ADESCO se dividió Acajutla, aquellas delegaron a sus directivos para funcionan como mecanismos de articulación y comunicación integrar un Comité de Desarrollo Zonal (CDZ). Como instancia entre las autoridades municipales y la población. Su dinámica de cúpula decisoria comunitaria fue conformado el Comité de

40. Gáldamez, Ernesto. Experiencia Piloto... Op. cit. p. 44. 90 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desarrollo Local (CODEL), con tres representantes designados atraso en el desarrollo. El mismo Secretario General de por cada CDZ. Esta nueva modalidad organizativa no sólo Naciones Unidas, Kofi Annan, lo expresa claramente al ha permitido el establecimiento de canales más fluidos de afirmar que la buena gobernabilidad es tal vez el factor más comunicación y de mejores relaciones de coordinación con importante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo. la alcaldía, sino también la apropiación del proceso PEP, Existe, por lo tanto, un vínculo directo y positivo entre permitiéndole a la ciudadanía un mayor protagonismo y democracia y desarrollo humano tanto en el ámbito nacional coparticipación en las decisiones públicas. como en el ámbito local. Los gobiernos municipales que gozan de un merecido reconocimiento de sus pueblos, que VI.2 Democracia, política y ciudadanía son políticamente estables y que usan con transparencia y eficiencia los recursos de que disponen pueden mejorar VI.2.1 Consideración previa sustancialmente el clima de negocios en la localidad, las Con mucha frecuencia suele creerse, de modo rotundamente oportunidades de empleo de sus habitantes y los indicadores equivocado, que la promoción del desarrollo humano está sociales. relacionada solamente con el crecimiento económico y el De conformidad con la consideración antes señalada, una logro de niveles crecientes de acceso a servicios sociales entre tantas maneras de evaluar el panorama político de un básicos para la población. Sin embargo, la gran lección que municipio sería la aplicación del criterio fundamental de cabe extraer de los últimos decenios es que nunca se debe legitimidad o respaldo popular del gobierno municipal. ignorar el papel crítico de la esfera política para permitir que la gente modele su propia vida. De acuerdo al Informe VI.2.2 Legitimidad del Gobierno Municipal de Mundial de 2002, promover el desarrollo humano no es Acajutla solamente un desafío económico, social y tecnológico, sino también un desafío institucional y político (PNUD 2002). Una La legitimidad en la democracia puede ser obtenida por tres mala gobernabilidad, expresada en débil rendición de cuentas, caminos: el respaldo electoral, el apoyo al sistema democrático corrupción difundida, sistema político inestable, baja y el consenso social detrás de las acciones de los gobernantes. participación ciudadana e irrespeto a libertades civiles y En los subsiguientes apartados, se efectuará un análisis políticas, entre otras, suele generar pobreza persistente y centrado en el primero de los criterios antes listado.

Cuadro VI.1 Respaldo electoral directo, respaldo relativo de la población activa electoral (PAE) y respaldo indirecto o participación electoral al Gobierno Municipal de Acajutla

AÑOS INDICADOR 1994 1997 2000 2003 1. Votos del partido o coalición ganadora (V) 3,719 3,500 4,440 7,174 2. Padron electoral (PE) 25,688 28,089 31,919 35,234 3. V/PE 14.48% 12.46% 13.91% 20.36% 4. Votos del partido o calición ganadora (V) 3,719 3,500 4,440 7,174 5. Población activa electoral (PAE) 12,879 9,741 12,795 13,825 6. V/PAE 28.88% 35.93% 34.70% 51.89% 7. Población activa electoral/Padrón electoral 50.14% 34.68% 40.09% 39.24% Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 91

VI.2.2.1 Respaldo electoral iii. El respaldo indirecto o participacion electoral:

El respaldo electoral es conferido por el pueblo a los Mide el respaldo que recibe el sistema de gobierno a partir de mandatarios y a los demás representantes por medio de todas las personas que participaron en las elecciones, ganadoras elecciones libres. Es una legitimidad dada de abajo hacia y perdedoras, en cuanto que la legitimidad no proviene sólo arriba por el pueblo. Sin embargo, esta legitimidad es relativa de los que votaron a favor sino de todos aquellos que creen en y encuentra sus límites en el apoyo que el sistema democrático la democracia y aceptan sus resultados. El respaldo democrático recibe en el conjunto de la sociedad. El respaldo electoral indirecto se mide por el porcentaje que representa la población de un gobierno municipal puede ser medido de tres formas: activa electoral con respecto al padrón electoral (PAE/PE). Es i. El respaldo electoral directo: el complemento del abstencionismo. Los datos correspondientes al municipio de Acajutla se presentan en el Cuadro VI.1 Este indicador sirve para evaluar el respaldo electoral que tiene el partido o coalición que controla el gobierno municipal; se Los dos primeros indicadores estarían mostrando que el respaldo mide a través del porcentaje que representan los votos obtenidos electoral directo y el respaldo relativo al gobierno municipal por ese partido o coalición, con relación al total de votantes de Acajutla ha mejorado sensiblemente, como consecuencia potenciales inscritos en el padrón electoral (V/PE). Los datos de la creciente votación obtenida por el Centro Democrático correspondientes al municipio de Acajutla se presentan en el Unido, el partido que controla el gobierno municipal desde cuadro VI.1 2000. Sin embargo, este mayor respaldo electoral se está ii. El respaldo relativo a la población activa electoral: dando dentro de un contexto de menor confianza en los eventos electorales, ya que el respaldo indirecto o participación electoral Este indicador mide el respaldo con respecto a la población en el municipio fue de menos del 40 % en 2003, contra un activa electoral (PAE), y no con respecto al padrón electoral. valor de más de 50 % registrado en 1994 (ver cuadro VI.1). El argumento para esta forma de medirlo es que, en definitiva, Por otra parte, llama la atención que mientras en 1994 los lo que importa es la PAE, donde se cuentan los ciudadanos indicadores correspondientes al respaldo electoral directo y al que concurren a votar, sean votos válidos, anulados o impugnados. Se mide como el porcentaje que representan los respaldo relativo reportaban en el municipio de Acajutla valores votos obtenidos por el partido o coalición que controla el inferiores que los correspondientes al promedio nacional, nueve gobierno municipal con relación a la población activa electoral años después, en 2003, ocurría precisamente lo contrario (ver o votos totales (V/PAE). Los datos correspondientes al municipio gráficos VI.1 y VI.2). Esto como consecuencia de que mientras de Acajutla se presentan en el cuadro VI.1. el respaldo al partido que gobierna el municipio de Acajutla

Gráfico VI.1 Comparación respaldo directo, municipio de Acajutla (%)

25 20 20.36 14.4 12.4 13.9 15 10 21.2 13.7 13.4 13.9 5 0 1994 1997 2000 2003

Respaldo directo nacional Respaldo directo Acajutla

Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral. 92 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ha aumentado, el respaldo de los partidos o coaliciones que indirecto o participación electoral, el municipio parece seguir gobiernan el conjunto de municipios del país ha disminuido. la misma tendencia nacional, que es hacia una disminución A diferencia, en cuanto al indicador correspondiente al respaldo (ver gráfico VI.3).

Gráfico VI.2 Comparación respaldo relativo, municipio de Acajutla (%)

100 51.89 28.88 35.93 34.7 50 41.3 34.9 34.7 33.8 0 1994 1997 2000 2003

Respaldo relativo nacional Respaldo relativo Acajutla

Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.

VI.2.2.2 El apoyo al sistema democrático estudio”. El cuadro V.2 indica que de 1996 a 2001 El Salvador experimentó una reducción de 18 puntos en el valor del índice, La segunda forma de legitimidad es el apoyo al sistema sólo inferior a la de Panamá y similar a la de Paraguay. democrático, entendido como la aceptación, por parte de la población, de las elecciones como mecanismo ético para el El cuadro VI.3 proporciona los valores disponibles sobre acceso al poder, y de la democracia como la mejor forma de “Preferencia por la democracia en América Latina”. En el caso régimen político. Se mide a partir de la proporción de personas de El Salvador, se observa que para 1996 el 56 % de la que manifiestan preferir la democracia respecto a formas población encuestada prefería la democracia a cualquier otra autoritarias. Por ejemplo, la legitimidad sería débil en una forma de gobierno, y que para 1998, dicho porcentaje se sociedad donde la mayoría no cree en la democracia. De había elevado al 79 %. Sin embargo, a partir de ese año, El alguna manera, la preferencia por la democracia se manifiesta Salvador inicia un rápido deterioro de soporte a la democracia; por la participación activa en las elecciones, pero una encuesta el porcentaje de respuestas favorables cae al 25 %, hasta la puede medir de una forma más amplia. ocupar el último lugar en América Latina en 2001. En 2002 El mecanismo más utilizado para medir este tipo de respaldo el porcentaje de preferencia por la democracia se recupera es la encuesta Latinobarómetro. El índice de democracia de alcanzando un valor de 40 %, pero continúa siendo uno de Latinobarómetro combina la respuesta a dos preguntas para los más bajos de América Latina. Lamentablemente, no existen medir la preferencia de la democracia sobre formas autoritarias encuestas de este tipo que midan el respaldo al sistema de gobierno o bien la indiferencia política41. Con su sistema democrático a nivel municipal. de medición internacional del desarrollo de la democracia, Latinobarómetro levanta el mismo cuestionario en 17 países de América Latina, incluido El Salvador. El informe de 2001 de 41. Las dos preguntas son: 1) ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo: a) La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Latinobarómetro concluyó que: “En el año 2001, Colombia b) En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. c) A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen (22), Paraguay (23) y El Salvador (23) tuvieron los peores democrático que uno no democrático. Y, 2) ¿En general, diría usted que está: a) muy satisfecho; b) más bien satisfecho; c) no muy satisfecho; o, d) nada puntajes y han experimentado el menor apoyo y satisfacción satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país. El índice de democracia es el promedio de las alternativas “democracia es preferible” y con la democracia en los últimos cuatro años, según este “muy y más bien satisfecho” de las preguntas. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 93

Gráfico VI.3 Comparación participación electoral, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

39.24 2003 41.1 40.09 2000 38.7 34.68 1997 39.1 50.14 1994 51.4

0 10 20 30 40 50 60

Participación electoral nacional Participación electoral Acajutla

Fuente: Cálculos propios a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.

Cuadro VI.2 Índice de democracia por país Años 1996 y 2001 AÑOS PAÍS 1996 2001 Uruguay 66 67 Costa Rica 66 61 Venezuela 46 49 Honduras 31 46 Argentina 53 39 Perú 46 39 Bolivia 45 35 Nicaragua 41 34 Chile 41 34 México 32 36 Panamá 52 28 Ecuador 43 28 Brasil 35 26 Guatemala 34 25 El Salvador 41 23 Paraguay 41 23 Colombia 38 22 Fuente: Latinobarómetro 1996 y 2001. 94 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Cuadro VI.3 Preferencia por la democracia en América Latina Años 1996-1998 y 2000-2002 (%) AÑOS PAÍS 1996 1997 1998 2000 2001 2002 Argentina 71 75 73 71 58 65 Bolivia 64 66 55 62 54 52 Brasil 50 50 48 39 30 37 Colombia 60 69 55 50 46 39 Chile 54 61 53 57 45 50 Ecuador 52 41 57 54 40 47 México 53 52 51 45 46 63 Paraguay 59 44 51 48 35 41 Perú 63 60 63 54 62 55 Uruguay 80 86 80 84 79 77 Venezuela 62 64 60 61 57 73 Promedio 61 63 59 58 50 54 Costa Rica 80 83 69 83 71 77 El Salvador 56 66 79 63 25 40 Guatemala 51 48 54 45 33 45 Honduras 42 63 57 64 57 57 Nicaragua 59 68 72 64 43 63 Panamá 75 71 71 62 34 55 Promedio 61 66 67 64 44 56 Latinoamérica 61 63 62 60 48 55

Fuente: Latinobarómetro. Años 1996, 1997, 1998, 2000, 2001 y 2002.

VI.2.2.3 Participación y confianza ciudadana de los 262 municipios reconocidos como unidades primarias por la estructura político-administrativa del Estado nacional (ver El tercer tipo de legitimidad proviene de los acuerdos entre las mapa VI.1) fuerzas sociales organizadas y del beneplácito popular para respaldar la función y los objetivos del gobierno. La adherencia De manera resumida, el objeto principal o la idea fundamental a la acción y decisiones gubernamentales está respaldada por de unir dos o más municipios es tratar de resolver problemas un consenso cívico político de vigencia cotidiana. comunes o satisfacer necesidades compartidas por las poblaciones de un territorio, mediante la acción conjunta de los gobiernos locales para obtener, gracias a ello, economías VI.3 Asociatividad municipal de escala, multiplicación de capacidades, mayor poder de negociación frente a terceros y optimización en el uso de recursos en proyectos de desarrollo de beneficio mutuo. Yendo VI. 3.1 Antecedentes generales aún más allá en sus implicaciones potenciales, independiente- mente de cuál sea la forma particular o figura organizativa De acuerdo con datos recopilados42 por la Fundación Nacional asumida en la práctica por las relaciones de cooperación para el Desarrollo (FUNDE) y por el Programa de las Naciones intermunicipal, éstas les abren posibilidades a sus socios de Unidas para el Desarrollo (PNUD), a septiembre de 2004, se 42. Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales y Empresas tenían registrados, en todo el país, un total de 44 agrupamientos Municipales en El Salvador. Documento aún no publicado, El Salvador, septiembre de 2004, p. 9. municipales, bien bajo las modalidades de micro región, de 43. Ibídem. Así, 162 municipios forman parte de un agrupamiento municipal; 65 municipios, asociación o de mancomunidad, como instancias intermedias de dos agrupamientos al mismo tiempo; y dos municipios, de tres a la vez. Por otra parte, dichos agrupamientos municipales se hallan localizados en los 14 departamentos del país o espacios físicos agregados para la planificación y gestión de la siguiente manera: ocho, en la zona occidental; catorce, en la zona central; siete, en la zona paracentral; trece, en la zona oriental del país; y dos, en la zona fronteriza a escala territorial (ver mapa VI.1). En ellos participaban43 229 con Honduras. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 95

Mapa VI.1 Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004

N

W E HONDURAS S

GUATEMALA

OCÉANO PACÍFICO GOLFO DE FONSECA

Fuente: Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales y Empresas Municipales en El Salvador. Documento aún no publicado, El Salvador, septiembre de 2004, p. 9. aspirar a la consecución conjunta de objetivos de crecimiento, b) Promover la organización y participación ciudadana en el equidad o sostenibilidad, de otro modo imposibles de alcanzar desarrollo del territorio. por sí solos, con esfuerzos atomizados o individuales. En adición c) Gestionar el apoyo de las instituciones nacionales y de la a lo antes señalado, el marco jurídico ofrecido –tanto en general, cooperación internacional a favor de la microregión. por la Carta Magna; como en específico, por el Código Municipal, en las disposiciones de los artículos No. 207 y No. 11, respectivamente– reconoce la facultad y el derecho VI.3.2 Otros datos relevantes de las municipalidades para asociarse y colaborar entre ellas Las áreas de trabajo identificadas inicialmente como prioritarias en pos de sus intereses comunes. de su agenda46 por los miembros de MIREPACISON son: En el contexto de asociatividad municipal reseñado, el 31 de desechos sólidos, ordenamiento territorial y turismo. En gran julio de 2002 las autoridades de Acajutla y las de los cuatro medida, éstas engloban los problemas comunes47 más sentidos municipios Nahuilingo, San Antonio del Monte, Sonsonate y por las municipalidades participantes: Sonzacate se reunieron para suscribir el acta de constitución 1) Inadecuada disposición final de los desechos sólidos. de la Microregión del Pacífico-Sonsonate (MIREPACISON) (Ver mapa VI.1, municipios en color mostaza; y mapa VI.2). En ese 2) Insuficientes transferencias financieras del Gobierno Central mismo año se tramitó y obtuvo la correspondiente personería a las municipalidades. jurídica. Posteriormente, en el año 2005 se incorporó a ella 3) Falta de integración regional e institucional. el municipio de Santo Domingo de Guzmán. En su calidad de entidad autónoma, descentralizada y sin fines de lucro, la 4) Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos. MIREPACISON tiene por objeto la gestión integral del desarrollo de los municipios integrantes44. De modo más específico, entre 5) Contaminación del río Sensunapán. los principales fines de la microregión, encontramos los 44. Todos los datos presentados en este párrafo fueron extraídos del Acta de 45 Constitución de la Entidad Descentralizada Autónoma Microregión del Pacífico- siguientes , a saber: Sonsonate, capítulo II, artículo 4, Sonsonate, 31 de julio de 2002. 45. Ibídem. a) Promover la formulación y ejecución de planes y proyectos 46. Página Web: www.comures.org.sv, portal de Agremiados y Asociatividad. El documento sectoriales de desarrollo social, económico y cultural, tanto a consultado en abril de 2005 se titula “Asociaciones y Micro-regiones 2005”. 47. Agenda de Problemas Comunes de la Micro Región del Pacífico-Sonsonate, documento nivel urbano como rural. sin fecha ni lugar de publicación. 96 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa VI.2 Municipios pertenecientes a la Microregión del Pacífico-Sonsonate, 2004

394000 399000 404000 409000 414000 419000 424000 429000 434000 439000 304000 304000 MICROREGIÓN DEL PACÍFICO 299000 299000 294000 294000

SONSONATE 289000 289000 SAN ANTONIO DEL MONTE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

ACAJUTLA 284000 284000 NAHUILINGO 279000 279000 274000 274000 SONSONATE 269000 269000 2 64000 2 64000 394000 399000 404000 409000 414000 419000 424000 429000 434000 439000

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

6) Falta de infraestructura adecuada para mercados municipales. de ordenamiento territorial, cuando las mismas no están arraigadas ni histórica ni culturalmente en la población. Por lo 7) Limitadas oportunidades de estudio para la juventud en los general, el impulso, montaje y puesta en marcha de estas nuevas niveles básico y universitario. modalidades de cooperación regional han sido esfuerzos de 8) Falta de fuentes de trabajo. cúpula entre autoridades y otros actores institucionales presentes en las localidades. Como suele suceder en el país, a los Para efectos de brindar un rápido panorama situacional, en pobladores de la zona respectiva no se les ha consultado su la tabla VI.2 se presenta un punteo de las principales fortalezas parecer ni se les ha informado por qué o cómo quedaría su y debilidades detectadas en el funcionamiento de la micro- marco tradicional de referencia político-administrativo con región. Las primeras se entienden como todos aquellos aspectos, relación a este nuevo agrupamiento de municipios propuesto. características, elementos o factores internos cuya presencia Este factor, tarde o temprano, se convierte en un obstáculo facilita o es una ventaja, real o potencial, para la consecución insalvable para entablar relaciones de cooperación entre los de los objetivos trazados por la entidad; en cambio, las segundas grupos de interesados en las cuales se superen los se entienden como todos aquellos aspectos, características, distanciamientos colectivos y los intereses particulares, y se elementos o factores internos cuya presencia dificulta o es una logre el ensamblaje de una gran estructura asociativa. Entonces, desventaja, real o potencial, para el logro de los fines de la obviamente, cuando se demanda su movilización social para entidad. apoyar la planificación o la realización de acciones de carácter VI.3.3 Observación de terreno microregional, no alcanzan a comprender el sentido o los alcances prácticos de tales iniciativas. Para finalizar, por lo observado con mucha frecuencia en el terreno48, la gente y sus organizaciones de base no tan fácilmente se identifican con las figuras de asociatividad o agrupamiento municipal propuestas como unidades alternativas intermedias 48. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica... Op. cit., 45. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 97

Tabla VI.2 Principales fortalezas y debilidades de MIREPACISON

PRINCIPALES PRINCIPALES FORTALEZAS DEBILIDADES • Personería jurídica otorgada. • A pesar de haber instancias u organizaciones de la sociedad civil en cuatro de los municipios participan- tes, tales como comités de desarrollo local o entidades • Dotación de oficina y equipo de personal similares, éstas no participan en el proceso territorial administrativo. en marcha,

• Disposición de varios instrumentos técnicos ya • A la fecha la Asociación Municipal no ha llevado elaborados para la planificación del desarrollo: a cabo ninguna actividad y/o proyecto mancomu- Diagnóstico de la Situación de los Desechos Sólidos; nado de infraestructura, desarrollo social, desarrollo Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo Económico; económico, gestión del riesgo, desarrollo de la Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PLAMADUR) cultura, promoción de la mujer o deporte. para San Antonio del Monte, Sonsonate, Sonzacate y Nahuilingo • La entidad está recibiendo apoyo institucional • No hay gestiones en marcha para conseguir apoyo principalmente de FUNDE. También se hallan financiero para ejecutar algún tipo de proyecto. acompañando este proceso el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), Fondo Nacional (FONAES) y la Asociación para el Desarrollo Humano (ADHU).

Fuente: Esta tabla se construyó mediante la clasificación en fortalezas y debilidades de los datos facilitados por FUNDE en su Registro General de Agrupamientos Municipales. Ficha No. 7: Micro-región del Pacífico-Sonsonate. La ficha se levantó en octubre de 2003, en base a la información que se obtuvo durante la sistematización de esta experiencia en la que participaron miembros de los concejos municipales. Se actualizó en el 2004, para efectos del registro en cuestión.

Capítulo VII

Vistazo de los aspectos culturales

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 101

VII.1 Reseña histórica

La actual ciudad-puerto de Acajutla tuvo su origen en Cauta hasta los linderos de la hacienda Tonalá, abarcando las asentamientos indígenas, yaquis o pipiles, con vocación haciendas de El Sunza, El Coyol, Hacienda Nueva, sitios de marítima, ubicados en la margen derecha del Centzunat o Río El Zope y Los Cóbanos. Se le otorgó el título de ciudad el 17 Grande de Sonsonate. El nombre de esta población precolombina de febrero de 1967. aparece escrito de distintas maneras en los documentos coloniales del siglo XVI, ora como Acaxutla, ora como Caxocal. Pero indudablemente la forma correcta de su escritura es Acayutla, VII.2 Resumen de las tradiciones pues este toponímico proviene de los vocablos “acat” –caña, religiosas y culturales carrizo, vara, matas, arbusto–, “ayut” –tortuga– y “tla”, sufijo locativo. A la sazón, su etimología es "lugar de tortugas y Si bien el hilo conductor de la historia y de la cultura de Acajutla matas"49. está determinado, en lo fundamental, por su papel como puerto, hay en su acervo una rica veta de tradiciones religiosas y Acajutla fue “descubierto” por don el año culturales. Aparentemente, la mayoría de sus habitantes profesa de 1524, comandante del cuerpo expedicionario español la religión católica. Ello conlleva los usos y costumbres de un llegado a tierras centroamericanas. Sus pobladores fueron los calendario de varias festividades. La Semana Santa se celebra primeros indígenas en oponer resistencia a la invasión. Incluso, con los actos ceñidos a la liturgia católica, sin exhibiciones las tradiciones orales mencionan precisamente a su jefe, el populares. Posteriormente, cada 3 de mayo hay festejos familiares príncipe Atonal o “sol de agua”, de ser quien en batalla hirió dedicados al Día de la Cruz. En algunas casas se suele improvisar con una flecha a Pedro de Alvarado, dejándole minusválido en el patio un pequeño altar con una cruz, adornado con para el resto de su vida. De 1540 a 1558, Acajutla fue el festones de papel, flores y fruta. Desde la noche anterior llegan lugar de asiento del alcalde mayor de la región. Después, las las amistades y los niños a la adoración de la cruz y reparto autoridades se trasladaron a la Villa de la Santísima Trinidad, de la fruta. hoy ciudad de Sonsonate50. El puerto establecido en Acajutla fungió como una pieza vital en el sistema de comercio exterior Un hito religioso de primera importancia son las fiestas patronales del vasto imperio español. En las antiguas cartas marinas se del 23 de mayo, consagradas a la Santísima Trinidad. 53 le refería bajo el nombre de San Luis de Acajutla. Junto al de Supuestamente en esa fecha , don Pedro de Alvarado ordenó Realejo, fueron los únicos dos puertos autorizados por la corona oficiar una misa en su honor cuando se completaron las naves para articular las rutas de comercio en el océano Pacífico. En construidas para su proyectada expedición a las Islas Malucas. Dichos festejos son organizados por un comité integrado por el periodo de la colonia, desde él se exportaba cacao, bálsamo, autoridades locales, empresas de la zona industrial y personas especies y frutas hacia Nueva España –México– y el Perú. notables de la comunidad. Algunos años atrás se montaba una El 10 de diciembre de 1831 se declaró a Acajutla como Puerto variedad de concursos populares. El “tunco encebado” consistía Mayor de la República Federal de Centro América, con su en la persecución de cerdos untados de grasa para dificultar consecuente crecimiento y desarrollo poblacional, productivo su captura; el “palo encebado” consistía en trepar un madero e infraestructural. En 1835 ese título fue conferido al Puerto de rollizo verticalmente colocado, de unas cinco varas de alto, La Libertad. En 1852 el gobierno salvadoreño decidió construir también engrasado, con la finalidad de alcanzar el dinero o un nuevo muelle de madera, y la edificación de aduanas y el premio puesto en la parte superior. Además, se realizaban bodegas. En 1869 se procedió a la contratación de los servicios 49. Esta etimología nada forzada –dice el profesor Jorge Lardé y Larín–, tiene en su abono, de construcción de un muelle de hierro, habiendo entrado a además, dos hechos importantes. Primero, al Puerto Viejo de Acajutla le han llamado siempre El Tortuguero. Segundo, don Fernando Colón (1527) y Diego de Rivero (1529) 51 funcionar en 1871 . Este suceso fue acompañado de la llaman a dicho puerto Las Matas. Al unir ambas designaciones tenemos "matorral" y "tortuguero", esto es, la traducción que hemos hecho de la palabra Acajutla. creación de una municipalidad52 en el puerto de Acajutla. Fue 50. Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Casa de la así como en la administración del licenciado Francisco Dueñas Cultura de Acajutla. Estudio Monográfico del Municipio de Acajutla. 2003, p. 5. 51. Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Juventud y Deportes. Exploración y por decreto legislativo del 19 de enero de 1871 se erigió en Etnográfica del Departamento de Sonsonate, San Salvador, 1975, p. 192. pueblo el villorrio del Puerto de Acajutla, y se le dio por 52. Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico … Op. cit., p. 8. jurisdicción las tierras comprendidas desde la barra del río 53. Ibídem. 102 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO bailes de gala con disfraces y bailes callejeros con personas las leyendas está el “cipitío”, un niñito “barrigoncito” con los enmascaradas, llamados “los viejos”, quienes bailaban por las pies volteados hacia atrás, cuyo alimento es la ceniza; el calles del pueblo con música de marimba. “duende”, personaje que se aparece a las muchachas, y cuando se enamora de alguna de ellas no la deja tener novio; el “cura Hoy en día, entre los actos más sobresalientes del programa54 sin cabeza”, espíritu dedicado a asustar a la gente malvada. general de las fiestas están las “alboradas”, con música de Entre los fenómenos sobrenaturales destacan sonidos o silbidos banda y quema de pólvora; el llamado “desfile del correo”, popularmente llamados “chiflidos”, escuchados por la gente que anuncia el inicio de las festividades y ameniza con personajes en los predios baldíos del centro de la ciudad. Allí mismo la bufos, música de banda y quema de pólvora; el paseo en gente observaba en ocasiones al “cangrejo encantado”, cuya carroza de la reina de los festejos y el baile de coronación de caparazón era de oro y sus ojos de rubíes. Entre los pescadores la misma; la instalación de una feria de juegos mecánicos o son frecuentes los relatos de avistamientos de “burletas” en el “ruedas” recreativas; los desfiles de carrozas con las reinas de mar, figuras de objetos, cosas o seres que desaparecen barrios y colonias; los bailes populares. Estas son actividades rápidamente, o de la percepción de sonidos, conocidos como típicas de los festejos patronales celebrados en la mayoría de “pujidos” o “zumbidos”, provenientes del fondo del mar. municipios del país. También, ha sido muy generalizada la creencia de haber tesoros La fiesta del 24 de octubre está dedicada a San Rafael Arcángel, enterrados en ciertos terrenos de la ciudad, conteniendo dinero patrono de los pescadores de Acajutla. Según la tradición, él antiguo. es el protector del gremio al haberle devuelto milagrosamente la vista a un ciego, con un remedio extraído de un pescado. El acto más tradicional de este día es una procesión nocturna VII.4 Inmuebles del patrimonio cultural de lanchas en el mar, llevando la imagen del santo en una de ellas, adornada con flores y focos de colores. Culmina la CONCULTURA ha identificado ocho inmuebles o conjuntos de celebración con una misa y quema de pólvora. Con ello se instalaciones que forman el patrimonio cultural de Acajutla56. busca obtener la bendición de las aguas de donde sacan el Entre éstas destaca el complejo de instalaciones portuarias (ver sustento y la protección de los peligros. Durante el día se tabla VII.1). Incluye la estructura en estado de ruina de la organiza una regata y una fiesta infantil para los hijos de los primera edificación-fortaleza y de las instalaciones y bodegas pescadores. del antiguo puerto. Como parte de ese inventario están el edificio de la policía portuaria, construido en el segundo cuarto del siglo pasado para albergar a la guardia costera del puerto VII.3 Punteo de mitos y creencias (ver tabla VII.1), y las bodegas de la estación ferroviaria, populares conocidas popularmente como “Bodega San Rafael”, edificada en los primero años del siglo pasado (ver tabla VII.1). Desde Entre la población de Acajutla se conservan vivos varios mitos hace varios años se encuentra fuera de uso. Se incluyen además y creencias populares, entre los cuales se distinguen cinco viviendas particulares de gran belleza arquitectónica (ver principalmente dos grandes clases: las asociadas a la existencia tabla VII.1), cuya construcción data de algunos años después de seres y a la ocurrencia de fenómenos sobrenaturales, y de 1955; se supone que están siendo habitadas por sus actuales aquellas otras sobre entierros de botijas con dinero55. Sin propietarios. embargo, es necesario hacer notar la patente disminución de este tipo de supersticiones en los últimos años, principalmente entre las nuevas generaciones.

En orden de prioridades, cabe destacar la creencia en la 54. Ibídem. p. 194. “ciguanaba”, descrita como una mujer blanca, de cabellos 55. A menos de indicarse lo contrario, todos los datos presentados en este apartado han sido tomados del documento del Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, largos, con grandes senos al descubierto, cuyas carcajadas se Juventud y Deportes. Exploración Etnográfica... Op. cit., p. 195. escuchan durante la noche mientras se baña en los ríos o 56. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en este apartado han sido tomados del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección quebradas, a fin de atraer a los hombres para burlarse de ellos Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. Inventario de Bienes Culturales e Inmuebles. Fichas del Centro Histórico y de Edificios o para hacerles perder la razón. Asimismo, en el panteón de Municipio de Acajutla, documentos no editados, sin fecha ni lugar de elaboración. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 103

Tabla VII.1 Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

FECHA SISTEMA NOMBRE DESCRIPCIÓN DE INMUEBLE CATEGORÍA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN Complejo de Edificaciones administrativas, de Conjunto 1959-1969 Bloque de concreto, instalaciones bodegaje, transporte, carga y descarga histórico concreto estructural y portuarias y habitacionales. Además, estructuras en acero estado de ruinas de las primeras instalaciones del puerto. Calles y sendas con pavimentos asfálticos. Jardines perimetrales, casas de huéspedes y zonas de protección que colindan con la playa.

Policía Edificio con tendencia estilística Monumento 1930-1955 Ladrillo de barro y portuaria neocolonial. Cuenta con detalles relevante marcos de concreto arquitectónicos y ornamentos. Está distribuido en dos niveles de piso y cuenta con terraza o azotea en la fachada poniente. Techo distribuido en múltiples aguas. Inmueble Edificio con tendencia estilística Monumento Después de Ladrillo de barro y aislado neocolonial. Posee detalles decorativos. relevante 1955 marcos de concreto Distribuido en dos niveles de piso con terrazas en la fachada sur y oriente. Techo distribuido en múltiples aguas, sustentado por armaduras de madera con cubierta de tejas de barro. Inmueble Edificio con tendencia arquitectónica del Monumento Después de Ladrillo de barro y aislado periodo moderno, con énfasis en el estilo relevante 1955 marcos de concreto internacional. Predominio de la línea recta horizontal y vertical. Distribución volumétrica en dos niveles de piso.

Inmueble Edificio de tendencia moderna con Monumento Después de Ladrillo de barro y aislado énfasis en la corriente estilista relevante 1955 marcos de concreto internacional. Predominio de línea recta vertical y horizontal; detalles y texturas sobrias. Inmueble Edificio con tendencia del movimiento Monumento Después de Ladrillo de barro y aislado modernista con énfasis racionalista. relevante 1955 marcos de concreto Posee líneas rectas, vanos amplios, fachada amplia enmarcada por un porche esbelto que soporta el techo y la cubierta. Inmueble Edificio eclíptico con detalles estilísticos Monumento Después de Ladrillo de barro y aislado de influencia modernista y neo colonial. relevante 1955 marcos de concreto Enmarcado por una serie de arcadas de medio punto. Distribuido en dos niveles de piso.

Bodegas de Edificio construido como bodega auxiliar Monumento 1900-1930 Mampostería de la estación de la estación del ferrocarril de Acajutla. relevante ladrillo de barro ferroviaria Está construido en ladrillo de barro sin recubrimiento. La planta arquitectónica describe un semicírculo, con puertas en la fachada sur y norte. Los vanos son arcos escarsanos y carpintería en sus puertas. La cubierta es de lámina.

Fuente: Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. Fichas de Centro Histórico y Edificios, Municipio de Acajtula, Departamento de Sonsonate, material no editado, sin lugar ni fecha de publicación. 104 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

VII.5 El desarrollo humano y el desafío cultural En tanto el desarrollo humano es por definición un proceso multidimensional, uno de los componentes estrechamente ligado al aumento del bienestar colectivo es el referente a la forma de cómo la población interactúa con su entorno y cómo la sociedad da respuesta institucional a los cuestionamientos socioculturales de “quiénes somos, cuál es nuestro origen y para dónde vamos”. Está abundantemente evidenciado cómo el crecimiento económico robusto, sostenido y equitativo, y el progreso social, respetuoso de la diversidad cultural, van intrínsecamente de la mano. La simple ocurrencia del primero sin el correspondiente avance en el segundo plano, a la postre, incuba condiciones propicias para moldear ciudadanos inconscientes de su responsabilidad para consigo mismos y para con los demás, de alcanzar un mayor bienestar, cuyas tramas de vida se desenvuelven sin significado trascendente a causa de la carencia de un sistema de valores compatibles con la convivencia pacífica con sus congéneres, con la integración social, con la cohesión nacional y con la estabilidad política. La función inmanente de la cultura es, sobre todo, proporcionar sentido57 a la existencia colectiva; dar sentido a aquello que se está haciendo es fundamental. En un proceso de cambio social, de mutación económica, de desarrollo en general, hay que producir, adaptar y adecuar valores, que den orientaciones hacia el futuro y sentido al presente.

Aunque la insatisfacción de las necesidades básicas de las áreas rurales es una realidad hartamente documentada, es impostergable introducir el tema de la búsqueda de un equilibrio entre las acciones encaminadas a la satisfacción de las necesidades materiales y la satisfacción de las necesidades culturales. Se debe saber combinar una política donde se contemple tanto el objeto –construcción de casas, infraestructuras, caminos– como el sujeto –vínculos entre individuos, calidad de vida, producción de valores–, a modo de obtener, como gran resultado social esperado, un nuevo convencimiento social de valer la pena vivir porque efectivamente se puede progresar, dejando atrás tantas penurias y sinsentidos existenciales. La estrategia dirigida a acrecentar la calidad de vida, estimular las dinámicas locales y volver las zonas rurales más vivas y atractivas, se puede focalizar en cuatro ejes fundamentales58: 57. Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). promoción de la identidad regional, valorización del patrimonio Propuesta para la Identificación de Políticas, Programas y Proyectos Culturales para el cultural local, creación de infraestructuras culturales permanentes Desarrollo en el Departamento de Sonsonate. Documento preparado por Peretti, Leda, tomo II, San Salvador, mayo 2002. p. 141. y la organización de actividades culturales más puntuales. 58. Ibídem. Capítulo VIII

El estado del desarrollo humano y los desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel municipal

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 107

VIII.1 El estado del desarrollo humano para adquirir la misma canasta representativa de bienes y servicios que un dólar norteamericano adquiriría en Estados En los capítulos precedentes se introduce el marco de referencia Unidos. conceptual del desarrollo humano, de los ODM y del desarrollo local, así como también se esboza monográficamente la El valor mínimo del IDH es de cero (0) y el máximo es de situación ambiental, cultural, demográfica, económica, uno (1). En cada caso, muestra dónde se encuentra el país, institucional, organizacional y social de Acajutla. A modo el departamento, la región o el municipio con relación a esa de conclusión, es oportuno ahora dedicar unas cuantas escala. Así, en la medida en que el valor del IDH es más páginas, primero, a presentar cuál es el estado del desarrollo cercano a 1, indica un mejor posicionamiento relativo o un humano en el municipio; luego, a monitorear, al 2004, las mayor nivel de desarrollo humano, y viceversa. Esta forma metas e indicadores de éxito establecidos para los ODM, de cálculo le permite al IDH representar adecuadamente el perfilando los retos pendientes de afrontar para su total hecho bastante frecuente de haber diferentes niveles de cumplimiento. desarrollo humano entre distintos grupos poblacionales residentes en un mismo territorio. Como se sabe, el paradigma del desarrollo humano articula una serie de ideas y conceptos en una visión ética y teleológica ii. El índice de pobreza humana (IPH). Está compuesto60 por muy particular del desarrollo. Como cuerpo de pensamiento las mismas tres dimensiones captadas por el IDH. Mide estructurado, no sólo enuncia la dirección y el sentido final exactamente lo opuesto a los logros alcanzados en términos de los cambios necesarios para construir una sociedad de de desarrollo humano: el grado promedio de magnitud de hombres y mujeres más equitativa, libre, solidaria e integrada; las privaciones impuestas por la pobreza a la población del al mismo tiempo, proporciona el cómo, los medios técnicos, país, departamento, región o municipio. Para el cálculo del para medir en cuánto se está avanzado en el proceso de su IPH en los países en desarrollo, la privación en el disfrute de construcción en los hechos, en un momento y en un espacio una vida larga y saludable se mide utilizando el porcentaje determinados. Dos de los varios instrumentos diseñados con estimado de la población que no sobrevivirá hasta los 40 rigor académico para tal fin son: años, la cual se considera una vida corta, producto de una mayor vulnerabilidad a la muerte. La carencia en la adquisición i. El índice de desarrollo humano (IDH). Éste contempla e de conocimientos se mide utilizando la proporción de personas integra en su cálculo los logros promedio alcanzados por la adultas analfabetas, la cual muestra el grado de exclusión población del país, departamento, región o municipio, en lo en el acceso a educación básica. La privación en el goce de 59 referente a tres dimensiones básicas de bienestar : disfrute un nivel decente de vida se mide por el porcentaje de niños de una vida larga y saludable, adquisición de conocimientos menores de cinco años con peso insuficiente, en forma y el goce de un nivel decente de vida. La primera de ellas moderada o severa, el cual refleja en buena medida la se mide tomando el indicador denominado “esperanza de desnutrición provocada por la pobreza crónica o la falta de vida al nacer”, como su equivalente más cercano, el cual suficiente aprovisionamiento económico del hogar. refleja la estimación estadística del más probable número de años a vivir por una persona entre su nacimiento y su El valor mínimo del IPH es de cero (0) y el máximo es de defunción. La segunda dimensión se mide a través de la 100. En cada caso, muestra dónde se encuentra el país, el combinación de la tasa de alfabetismo de adultos, de la departamento, la región o el municipio con relación a esa proporción de las personas mayores de 10 años con escala. Así, en la medida en que el valor del IPH es más capacidad de leer y escribir, y de la tasa bruta de matriculación cercano a cero, indica un mejor posicionamiento relativo o primaria, secundaria y terciaria, la cual registra la relación un menor grado de privación, y viceversa. Esta forma de entre el total de estudiantes inscritos efectivamente en los cálculo le permite al IPH representar adecuadamente el hecho centros de educación básica y media, y el grupo poblacional bastante frecuente de haber diferentes niveles de desarrollo en la edad oficial para asistir a cada uno de esos niveles de humano entre distintos grupos poblacionales residentes en enseñanza. Para medir la tercera dimensión se recurre al un mismo territorio. ingreso per cápita, ajustado en términos de la paridad del 59. Todos los conceptos vertidos en este párrafo, a menos de indicarse expresamente poder adquisitivo (PPA). Este tipo de ajuste permite determinar lo contrario, han sido tomados de la página web del PNUD sobre el Desarrollo Humano: www.hdr.undp.org/statistics/índices/tools.cfm. el número de unidades de la moneda de un país necesario 60. Ibídem. 108 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro VIII.1 Índices de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de Acajutla, del departamento de Sonsonate y de El Salvador ÍNDICE DE DESARROLLO ÍNDICE DE POBREZA HUMANO HUMANA (IDH) (IPH) DESCRIPCIÓN 2004 2002 2004 2002 • Municipio de Acajutla (a) 0.687 0.681 17.7 28.0 • Departamento de Sonsonate (b) 0.707 0.696 15.8 20.6 • El Salvador (b) 0.731 0.726 13.4 16.5 Fuente: a) Estimaciones propias a partir de Encuesta Ampliada 2001-2004 y DIGESTYC (1995). b) Estimaciones propias a partir de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).

El valor del IDH para Acajutla en el año 2004 es de 0.687; sobrevivirá hasta los 40 años (ver anexo VIII.2). Tal como se comparado con el de 2002, muestra una leve mejoría de ha podido documentar en varias investigaciones63 las 0.006 (ver cuadro VIII.1). Esto lo ubica automáticamente disparidades entre los IPH obedecen, en lo fundamental, al dentro del rango de “desarrollo humano medio”61, de modo peso relativo ocupado por los habitantes del área rural dentro análogo a la clasificación concedida al departamento de de cada territorio, en tanto allí suelen concentrarse, de modo Sonsonate y al país en su conjunto (ver cuadro VIII.1). No concomitante, los problemas de falta de empleo, de bajos obstante, a pesar de compartir la misma categoría y de niveles de productividad e ingresos, de deficiente e haberse movido los números en el mismo sentido, el municipio inadecuada alimentación y de escasez de infraestructura continúa mostrando un rezago relativo en su IDH, de 10%, social a disposición de los pobres. en referencia al promedio nacional, atribuible a las diferencias palpables entre los índices de nivel educacional y de PIB per cápita de uno y otro (ver anexo VIII.1). Esa brecha es aún VIII.2 Los desafíos para el cumplimiento más ancha si se toma en cuenta a los seis municipios de los Objetivos de Desarrollo reportados con un nivel de desarrollo humano alto62, como del Milenio son Antiguo Cuscatlán (0.876) y Nueva San Salvador (0.832), en el departamento de La Libertad; Mejicanos (0.819), San VIII.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor Salvador (0.817) y Soyapango (0.803), en el departamento Antes de ocuparnos propiamente del tema, es menester –por de San Salvador; y Sonzacate (0.810), en el departamento motivos de entera transparencia– dejar consignadas unas de Sonsonate. Desafortunadamente, no se tuvo disponible cuantas aclaraciones en torno a un conjunto de factores, todo el detalle de la información necesaria para enriquecer cuya presencia condiciona sobremanera el análisis de las el análisis, a modo de poder evidenciar empíricamente las metas e indicadores de éxito de los ODM en el municipio. probables asimetrías existentes entre los ámbitos urbano y Entre ellas cabe realzar las siguientes: rural del mismo territorio. a) La fuente principal de información para el cálculo de los Por otra parte, el valor del IPH reportado para Acajutla en indicadores reportados en este capítulo es la Encuesta de el 2004 es de 17.7; en el curso de dos años, muestra una Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) ampliada 2001- sensible reducción de 0.103 puntos en el nivel general de 2004, levantada por la DIGESTYC como insumo para la privación de los residentes de la jurisdicción (ver anexo VIII.1), muy por encima del ritmo registrado en la reducción 61. Los tres rangos de desarrollo humano establecidos por el PNUD a nivel mundial son: i) alto (IDH de 0.800 a 1); ii) medio (IDH de 0.500 a 0.799); y, iii) bajo (IDH menor de la pobreza en todo el país. Sin embargo, tiende a persistir de 0.500). Ver: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2, San Salvador, El una mayor vulnerabilidad relativa entre éste y aquél, habida Salvador, p. 36. cuenta de la sustancial diferencia relativa en el componente 62. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los ODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005, del analfabetismo de adultos de ambos IPH (ver anexo VIII.2), p. 12. 63. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo y del punto porcentual en la población que se estima no Humano El Salvador 2001. Op. cit. p. 46. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 109 elaboración del Mapa de Pobreza 2004. Anteriormente a VIII.3 Erradicar la pobreza extrema y ella, en el país no se disponía de los suficientes datos el hambre estadísticos confiables, representativos, adecuados y A pesar de haberse registrado en el país una tendencia sistemáticos, desagregados a nivel de municipio, requeridos general a la disminución significativa de la pobreza extrema65 para preparar un informe de medición de los ODM para –con una progresiva desaceleración en su ritmo, pasando Acajutla, en un momento determinado. de 32.6 % en 1991 a 15.2 % en 2004 (ver tabla VIII.1)–, b) Tal como fue convenido en la Declaración del Milenio, las la proporción de personas cuyo ingreso no era suficiente metas establecidas para los ODM a nivel de país deberían para adquirir la canasta básica de alimentos necesarios para cumplirse a más tardar en 2015, teniendo el año 1990 como la supervivencia física del individuo todavía alcanzaba en el punto de comparación para evaluar los progresos Acajutla la cota de 18.33 % de la población total (ver tabla alcanzados. No obstante, justamente debido a la razón VIII.1), prácticamente uno de cada cinco pobladores. En expuesta en el literal anterior, el año 2004 servirá términos absolutos, esto equivale a 11,206 ciudadanos funcionalmente en nuestro caso como una especie de línea aquejados por ese mal social. Comparativamente, ese valor de base64 con respecto a la cual se podrán monitorear relativo era superior en 5.7 puntos porcentuales a la cifra sucesivos avances o retrocesos en el cumplimiento de los nacional, signo inequívoco de las disparidades territoriales ODM a nivel municipal. prevalecientes en los niveles y en la distribución de los ingresos. c) Hay 48 indicadores establecidos para monitorear y evaluar De cara al 2015, esa situación imperante en el municipio el grado de avance en el cumplimiento de las 18 metas estaría demandando un progreso adicional de 2.33 % a contenidas en los ODM (ver tabla I.1). Para 33 de ellos, lograrse en un horizonte temporal de 11 años, para cumplir correspondientes a los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (ver a cabalidad con la meta establecida. Si bien tal magnitud I1M1ODM 1, I4M1ODM 1, I1M2ODM 1, I2M1ODM 2, de cosas remotamente pudiese tipificarse de alta, en ningún I3M1ODM 3, I1M1ODM 4, I2M1ODM 4, I3M1ODM 4, momento se pueden olvidar los problemas de lento crecimiento I1M1ODM 5, I2M1ODM 5, I1M1ODM 6, I3M1ODM 6, económico66 atravesados en los últimos cinco años en el I4M1ODM 6, I6M1ODM 6, I2M2ODM 6, I4M2ODM 6, país. Durante el período 1999-2004, la tasa de crecimiento I1M1ODM 7, I2M1ODM 7, I3M1ODM 7, I4M1ODM 7, promedio ha andado en 1.9 %, equiparándose al crecimiento I1ODM 8, I2ODM 8, I3ODM 8, I4ODM 8, I5ODM 8, I6ODM de la población. Este dato, por simple aritmética, arroja un 8, I7ODM 8, I8ODM 8, I9ODM 8, I10ODM 8, I11ODM 8, crecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. I12ODM 8 y I1M6ODM 8 en tabla I.1) no existen los datos Este comportamiento de la economía, en general, es cuantitativos para su medición. Para otros dos indicadores contraproducente para la erradicación de la pobreza extrema correspondientes al ODM 6 (ver I1M2ODM 6 y I3M2ODM por la vía del aumento de los ingresos familiares. 6 en tabla I.1), no se dispuso de la información estadística necesaria para medir el estado de la variable elegida o, si Otro indicador escogido para dar seguimiento al ODM 1 es el concerniente a la medición de la cantidad adicional relativa se obtuvo, ésta no parecía fiable ni consistente. Por falta de de ingresos requeridos por el grupo de personas o familias datos, no se pudieron calcular las tasas de mortalidad para del municipio ubicadas por debajo de la línea de pobreza, las variables del dengue y de la tuberculosis. para tener la capacidad de comprar todos aquellos bienes d) Para efectos de punto de referencia, aún y cuando no y servicios destinados a satisfacer sus necesidades más estén definidas oficialmente como tales, se asumen para el elementales, más conocida como profundidad o brecha de municipio las mismas metas porcentuales cuantificadas para El Salvador en su conjunto por cada ODM. 64. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano... a Nivel Municipal. Op. cit. p. 12. Habiendo explicitado las limitaciones pertinentes, en los 65. Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa siguientes apartados del presente capítulo se analizará de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los sucesivamente la situación de cada uno de los ODM a nivel Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004, pp. 26-27. local, para los cuales sí existe información disponible. 66. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 12. 110 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO pobreza. Ésta se sitúa en 17.67 %. Es ligeramente mayor a padecer retardos en su desarrollo físico y mental normal, a la del departamento, pero prácticamente la misma del país consecuencia de una dieta alimenticia insuficiente para (ver tabla VIII.1). En Acajutla, entonces, faltaría únicamente proporcionar las condiciones corporales mínimas de cerrar la brecha en 0.67 % para cumplir con la meta salvaguardia de la salud. Según lo subraya el Informe 2005 estipulada en el ODM 1, volviendo muy probable su de las Naciones Unidas sobre los ODM68, la mayoría de las cumplimiento de aquí al 2015. personas con hambre en el mundo viven en las zonas rurales y son campesinos sin tierras o agricultores cuyos terrenos son En lo tocante al tema del hambre y sus efectos naturales sobre el organismo al estar sometida la persona al sufrimiento demasiado pequeños para cubrir sus necesidades. Como se crónico de pobreza extrema, el Segundo Censo de Talla en podrá recordar, en Acajutla alrededor de una de cada cuatro Escolares de Primer Grado de El Salvador, levantado en personas en edad trabajar se dedican o se hallan empleadas conjunto por el MSPAS y el MINED, en septiembre de 2000, en actividades de producción o explotación vinculadas reportó para Acajutla un 21.42 % como la cantidad relativa directamente a estas actividades económicas del sector de niños y niñas menores de cinco años (ver tabla VIII.1), primario (ver cuadro IV.1). Reciben los niveles más bajos de comprendidos entre la franja de tres a 59 meses, cuyo peso ingresos en el municipio. Una buena proporción de ellas, a por edad era inferior a los parámetros promedio de juzgar por el mapa de uso del suelo, se ocupa exclusivamente normalidad establecidos convencionalmente a nivel de producir alimentos para el autoconsumo, lo cual conduce internacional para medir la desnutrición global67. Es decir, inevitablemente a niveles desastrosamente bajos de nutrición uno de cada cinco menores estaban expuestos al peligro de y de ingresos reales, dados los bajos precios relativos de los

Tabla VIII.1 Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL DE SONSONATE PAÍS INDICADORES ACAJUTLA (b) 2004 (b) META 2015 (a) (c) M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día. • I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza: Pobreza total 45.41 43.65 40.9 33.0

Pobreza extrema 18.33 13.70 15.2 16.0 Urbana n.h.d. 9.80 10.4 14.0 Rural n.h.d. 16.80 22.3 18.0

Pobreza relativa 27.09 29.94 25.7 17.0 ∑• I3M1ODM 1: Brecha de pobreza 17.67 17.15 17.53 17.0 M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. • I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco 21.42 24.91 19.46 5.0 años de edad con bajo peso (1)

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido tomados de los proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos, a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. (1): Segundo Censo de Talla en Escolares de Primer Grado de El Salvador, MSPAS, MINED, SF, septiembre de 2000. Notas: n.h.d = No hay datos.

67. GOES, BID, PNUD y JICA. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de... Op. cit. p. 115. 68. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005. New York, DPI/2390, mayo 2005, p. 8. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 111 granos básicos en el mercado y el uso de tecnologías programas y proyectos de desarrollo local. Salvo algunas caracterizadas por los pobres rendimientos agrarios. iniciativas muy reducidas en número y muy aisladas en sus alcances, la creación de empleos y la generación de ingresos, Por ley de grandes números, cuando las encuestas muestrales como estrategia de combate a la pobreza rural, no ha han sido técnicamente bien elaboradas, los resultados recibido la debida atención y respuesta por parte de los estadísticos obtenidos a partir de las partes estudiadas tienden gobiernos locales y demás agentes involucrados en el quehacer a representar adecuadamente la realidad del universo, con económico de un determinado territorio. Por este motivo, de diferentes márgenes de error o variación, y viceversa. En el aquí en adelante se trata de adoptar el enfoque de contribuir caso concreto de Acajutla, debido a no contarse con el al mejoramiento de la calidad de vida, a la disminución de desglose del indicador de pobreza extrema por área urbana los niveles de pobreza y al establecimiento de bases robustas y rural a nivel local, se asumirán como fiables y representativos para el desarrollo sostenible, a través de la ampliación de los datos arrojados por la EHPM 2004 para todo el país, a oportunidades para los pequeños productores agropecuarios efectos de recalcar un par de ideas, ya señaladas con y no agropecuarios del territorio para innovar, expandir y anterioridad. Así, el reto de erradicar de modo permanente mejorar la productividad y competitividad de las actividades la pobreza extrema, teniendo en cuenta la inclinación de generadoras de empleos e ingresos reales. La pobreza que ésta se manifiesta crónicamente en al menos una de extrema, ciertamente, puede ser resuelta. Pero eso supone cada cuatro personas residentes en el campo (ver tabla VIII.1), convertir esta lucha en el eje de la política de desarrollo apremia, de suyo, desde la perspectiva más general, un local, apuntalando, a como dé lugar, tanto la potenciación proceso continuo de aprendizaje social e institucional69. Un como el fomento de la modernización y diversificación de componente fundamental de este desafío estriba en cómo las actividades agropecuarias y no agropecuarias despejar la incógnita de aprender para saber hacer, desarrolladas principalmente por las micro y pequeñas apegándose preferiblemente a la opción de aprender haciendo empresas, en las áreas urbana y rural, bajo un enfoque de y de aprender decidiendo. En ese sentido, el desarrollo de equidad de género. El fin es el desarrollo humano; el medio nuevas destrezas, habilidades y conocimientos por parte de es el crecimiento económico. los actores locales debe entenderse como un proceso cuya esencia se sintetiza en un aprendizaje social e institucional en vías de consolidación. Para ello visto ahora el asunto VIII.4 Lograr la enseñanza primaria desde el ángulo del diseño de una estrategia maestra de universal intervención, el punto nodal estriba en hacer concurrir sobre una misma zona espacial y poblacional las acciones de Para conocer la situación de Acajutla en torno al cumplimiento asistencia técnica, transferencia tecnológica, crédito, del ODM 2 –la universalización de la educación primaria–, infraestructura y capacitación encaminadas a crear o fortalecer los indicadores analizados son dos. El primero de ellos es la las capacidades productivas locales. Además, mientras se tasa de matriculación neta en educación primaria. Ésta mide tenga siempre en mente el talante del desarrollo local como la relación del total de estudiantes matriculados de 1º a 6º una travesía de adquisición de nuevos conocimientos, es grado, cuyas edades oscilan entre los siete y los 12 años, importante no perder nunca de vista el carácter experimental con respecto a la población total de este mismo grupo etáreo de muchas iniciativas, a efectos de mantener su flexibilidad residente en el municipio. Así, para el año 2004, dicha tasa para ajustarse a las circunstancias cambiantes, y de no alcanzaba el 86.68 %, inferior en 0.81 y 1.67 puntos coartar el ensayo de rumbos no programados de los porcentuales, respectivamente, a las contabilizadas para el acontecimientos por temor al fracaso. departamento y para el país en el mismo período (ver tabla VIII.2). Indica, aproximadamente, que de cada 30 niños en Según se puede comprobar con entera facilidad al revisar edad oficial para asistir a la escuela primaria, cuatro no la documentación disponible o al explorar las intervenciones estaban matriculados para acudir a ella. Los datos para el en el campo de los hechos, hasta ahora la promoción del área urbana y rural muestran la presencia de asimetrías desarrollo económico local como ariete primordial para el combate de la pobreza extrema ha sido y sigue siendo, en general, el gran tema olvidado de los enfoques, planes, 69. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del ... Op. cit. p. 7. 112 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO menores en la proporción atendida de estudiantes en potencia De lo contrario, ese grupo de población estará condenado (ver tabla VIII.2). El logro de la meta fijada para el 2015, de por vida a desempeñar las tareas más agotadoras, más de cobertura del 100%, no sólo supondrá el mantenimiento mecánicas y menos remuneradas del mercado laboral, con de los esfuerzos realizados a la fecha por el sistema educativo, las consiguientes secuelas de pobreza y bajos niveles de sino su intensificación para aumentar la oferta educativa vida. Sin educación no puede darse el proceso de conforme crece la población escolar y para crear programas diferenciación cualitativa de la mano de obra, a través del de incentivos positivos, inteligentes, creativos, lo suficientemente cual el recurso humano logra desarrollar aquellas destrezas atractivos para disuadir los índices de deserción estudiantil. y capacidades que le permiten generar mayor valor agregado con su trabajo, aumentando por ende sus ingresos y el El otro indicador complementario para rastrear el cumplimiento bienestar de su familia. del ODM 2 es la tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad. Ésta indica la proporción de los y VIII.5 Promover la igualdad entre los las jóvenes con la habilidad de saber leer y escribir, con géneros y la autonomía de la relación al total del mismo intervalo de edad residente en mujer el municipio. A pesar de desconocerse cuál ha sido el La solución del problema de la desigualdad de oportunidades comportamiento en el pasado, para 2004 la cifra de jóvenes entre hombres y mujeres, particularmente en lo que se refiere alfabetas en Acajutla se situaba en el orden del 92.18 % a la participación y al poder en la toma de decisiones en (ver tabla VIII.2), mostrando un minúsculo rezago con relación distintos ámbitos de realidad, es crucial para cualquier a las prevalecientes para Sonsonate y el promedio del país, sociedad empeñada en modelar un estilo de desarrollo 93.63 % y 93.83 %, respectivamente (ver tabla VIII.2). El centrado en el ser humano. Por definición, ello casi siempre logro de la meta propuesta de 100 % para el 2015 requerirá conlleva en la práctica a la puesta en marcha de acciones un progreso adicional de ocho puntos porcentuales en los conducentes a la equiparación en términos de derechos, próximos 11 años. El reto, hoy por hoy, consiste en cómo beneficios, obligaciones y oportunidades entre hombres y remover focalizadamente los obstáculos enfrentados por esos mujeres, producto de reconocer la situación, condición y 943 jóvenes analfabetas del municipio (ver gráfico III.4 y posición de desventaja relativa de ellas dentro de la comunidad anexo III.3), marginados de la oportunidad de disfrutar del y el hogar. Entre las principales medidas positivas se encuentran acceso a la educación formal para su desarrollo integral. las encaminadas a favorecer el acceso a una educación no

Tabla VIII.2 Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

MUNICIPIO TOTAL DEPARTAMENTO PAÍS DE ACAJUTLA SONSONATE INDICADORES 2004 META 2015 (b) (a) (b) (c) M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. •∑ I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta en educación primaria ≠ Total 86.68 87.49 88.35 100.0 • Urbano 89.77 93.16 89.91 100.0 • Rural 85.36 83.62 86.54 100.0 • I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad 92.18 93.63 93.83 100.0

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total de país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 113 sexista, a una salud integral, al empleo digno, a la entre 15 y 24 años de edad presenta una situación de mayor planificación familiar, a una vida sin violencia familiar y a igualdad entre hombres y mujeres de la localidad, con un leve la intervención en el manejo de la cosa pública. sesgo contra estas últimas (ver tabla VIII.3). Dicho panorama es efectivamente alentador, porque revela una tendencia a la A pesar de no estar contemplada adecuadamente la eliminación de las barreras discriminatorias antepuestas a las heterogénea constelación de facetas de la igualdad de niñas y jóvenes para estudiar. Como es ampliamente conocido70 géneros en los indicadores del ODM 3, uno de los establecidos hoy, el desarrollo humano y la promoción de la igualdad entre para cuantificar dónde se encuentra el municipio en pos del géneros van indefectiblemente de la mano. Esto es así porque logro de la meta de eliminar las desigualdades entre los géneros las mujeres con educación suelen tener un mayor acceso a en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria, preferiblemente oportunidades de generar ingresos mediante el desempeño de para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes una actividad económica y una mayor participación en la vida del fin del año 2015, es la proporción o ratio de niñas con pública. respecto a niños en educación básica y media.

En Acajutla, había alrededor de cuatro niñas por cada cinco Es justamente en ese último elemento traído a colación –el de niños cursando estudios de nivel básico o medio en escuelas la mayor participación en la vida pública– donde reside el reto públicas y privadas. Curiosamente, este índice es un poco medular para el cumplimiento del ODM 3 en Acajutla. Allí, las mayor en el área rural frente a la urbana, 0. 81 versus 0.75, mujeres tienen 6.5 veces menos probabilidades de ocupar un respectivamente (ver tabla VIII.3). Sin embargo, el municipio puesto dentro del gobierno local, pues apenas representaban mostraba una relativa alta disparidad de 15 puntos, con relación un 14.29 % de los miembros del concejo municipal (ver tabla al valor reportado a nivel nacional (ver tabla VIII.3). El logro VIII.3). Esta baja cuota, prácticamente la misma prevaleciente de la meta propuesta de una niña por cada niño asistiendo al en todo Sonsonate (ver tabla VIII.3), refleja una considerable sistema de educación para el 2015 requerirá un progreso inequidad de género en materia de participación política local, adicional de 21 puntos en el índice en cuestión, en los próximos una de cuyas primordiales repercusiones es la postergación 11 años. En cambio, la tasa de alfabetismo de las personas indefinida de una gobernabilidad municipal fundada en un

Tabla VIII.3 Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 DEPARTAMENTO TOTAL INDICADORES MUNICIPIO DE ACAJUTLA SONSONATE PAÍS (a) (b) 2004 (b) META 2015 (c) M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. •∑ I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaria y terciaria: Total 0.79 0.86 0.94 100.0 • Urbano 0.75 0.91 0.96 100.0 • Rural 0.81 0.82 0.90 100.0 • I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto 0.93 0.98 1.05 100.0 a hombres entre 15 y 24 años de edad

•∑ I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados 14.29 13.92 11.9 50.0 por mujeres en el gobierno municipal Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total de país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.

70. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio... Op. cit. 10. 114 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO mayor grado de legitimidad democrática. Vista desde cualquier (ver tabla VIII.4). Sin embargo, el porcentaje del uso de ángulo, ésa es, en verdad, una cortapisa sociocultural acaso preservativos –hasta ahora el único medio en verdad muy difícil de remontar si se pretende llegar a la meta cifrada comprobado71 de evitar el contagio del virus VIH/SIDA– con para los próximos 11 años. Como sea, la tarea pendiente es relación a otros métodos de planificación familiar apenas crear los mecanismos institucionales destinados a animar y ascendía a un 2.5 % (ver tabla VIII.4). En buena medida, el estimular sistemáticamente el creciente involucramiento de las dato citado pinta un cuadro nada alentador de contención mujeres en la toma de aquellas decisiones cuyas consecuencias activa de la epidemia en el municipio. A su vez, sugiere la afectan ostensiblemente sus vidas, a efectos de ir ganando necesidad de afrontar el reto de aumentar la penetración de paulatinamente más poder y control en ese ámbito para luchar las campañas educativas de sensibilización y de creación por el cumplimiento de sus derechos. de conciencia ciudadana enfocadas en difundir cómo se puede prevenir la contracción de esa enfermedad de VIII.6 Combatir el VIH/SIDA, el transmisión sexual. paludismo y otras enfermedades En lo atinente a las prevalencias asociadas al dengue y a la tuberculosis, comparten en común el hecho de tenerse Para el ODM 6, fueron establecidas dos metas. La primera es contabilizados en el 2003 un relativo bajo número absoluto haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la de casos comprobados en el municipio (ver tabla VIII.4), lo propagación del VIH/SIDA; la segunda es haber detenido que en efecto no constituye en un gran problema de salud y comenzado a reducir, para el mismo año, la incidencia pública para Acajutla. del dengue y otras enfermedades graves. Entre los indicadores establecidos para dar seguimiento a la evolución de la primera de ellas se encuentra el porcentaje de uso de todos VIII.7 Garantizar la sostenibilidad del los anticonceptivos con relación a la población total, entendido medio ambiente como una primera gran aproximación al empleo de métodos profilácticos de salud sexual y reproducción por parte de la La primera meta del ODM 7 es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas población. Para el 2004, cerca de uno de cada siete de los nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio pobladores de Acajutla hacían uso de alguna clase de ellos Tabla VIII.4 Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004 MUNICIPIO TOTAL DEPARTAMENTO PAÍS INDICADORES DE SONSONATE 2004 META 2015 ACAJUTLA (d) M1ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

•∑ I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respecto a 2.5 n.h.d. n.h.d. Detener y la tasa de prevalencia de anticonceptivos (a). reducir

• I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de 14.3 n.h.d. n.h.d. Detener y anticonceptivos (a). reducir M2ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del dengue y otras enfermedades graves. • I1M2ODM 6: Prevalencia o número de casos Detener y confirmados de dengue (2003) (b). 65 306 3,920 reducir Detener y • I3M2ODM 6: Prevalencia o número de casos 25 163 1,406 confirmados de tuberculosis (c). reducir Fuentes: (a) Unidad de Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (b) Laboratorio Central/Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (c) Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (d) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. n.h.d. = No hay datos.

71. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004... Op. cit. pp. 63-67. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 115 ambiente. Para su medición, un indicador elegido es la trabajos productivos, en virtud de lo cual un proceso de proporción de población que utiliza combustibles sólidos. sustitución en la demanda por otros recursos de menor impacto En ese sentido, al menos tres de cada siete personas en sobre la depredación del capital natural se volvería Acajutla emplean leña o carbón para suplir sus necesidades económicamente factible para las familias. energéticas domésticas diarias, originadas principalmente Por otra parte, la meta dos del ODM 7 es reducir a la mitad, por la cocción de alimentos. Esa proporción es superior en para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan 5.4 puntos porcentuales a la de todo el departamento de de acceso sostenible a agua potable. Uno de los indicadores Sonsonate, y en 12.2 puntos a la del país (ver tabla VIII.5). diseñados para saber cuánto se avanza en su cumplimiento Si bien ése es el panorama general del estado de cosas es la proporción de población con acceso sostenible a una vigente, al llevar el análisis a un mayor grado de detalle fuente mejorada de agua. Las diversas fuentes de agua mediante la descomposición de esa cifra municipal según la consideradas mejoradas por la EHPM son cañería dentro de zona geográfica, inmediatamente resalta el hecho de haber la vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de la una significativa brecha en el consumo entre la ciudad y el propiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorro campo, alcanzando este último una cota del 60.36 %, común y pozo privado o común. En Acajutla, tal proporción equivalente a tres de cada cinco personas, prácticamente el ascendía en el 2004 al 86.33 % de la población del mismo valor relativo reportado para la nación (ver tabla municipio, existiendo un tramo sustancial de diferencia de VIII.5). Semejante orden de magnitud pone, sin lugar a dudas, 16.85 puntos porcentuales entre el área urbana y rural (ver una enorme presión sobre el uso y manejo racional de ese tabla VIII.5). Como sea, este punto desigual de partida recurso renovable. territorial demandaría aumentar adicionalmente dicho acceso

De acuerdo a los hallazgos presentados en el informe El en 1.77 y en 1.01 puntos porcentuales, respectivamente, en Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento el transcurso de los próximos 11 años, para llegar a la de los ODM a Nivel Municipal del PNUD, hay una íntima cobertura propuesta para el 2015 (ver tabla VIII.5). Eso sí, y fuerte conexión entre vulnerabilidad socioeconómica de aún y cuando ésta fuera cubierta en su totalidad, quedaría los hogares y el uso de leña como fuente de energía para pendiente el reto de continuar invirtiendo en la ampliación cocinar. Esto quedó debidamente evidenciado a través del y mejora de las redes de distribución del vital líquido en las cálculo estadístico de los coeficientes de correlación72 entre comunidades, sobre todo en las localizadas en lo rural, a la variable “uso de combustibles sólidos” y los indicadores modo de garantizar el suministro al contingente de 8,357 de extrema pobreza, pobreza total y brecha de pobreza de habitantes marginados en la actualidad de ese servicio. los hogares por municipio, los cuales arrojaron valores de 0.834, 0.867 y 0.850, respectivamente. No es tan difícil El otro indicador correspondiente a la meta dos del ODM 7 es la proporción de población con acceso a saneamiento desentrañar y entender la lógica económica subyacente en mejorado. Esta categoría abarca a los pobladores con inodoro este comportamiento. La leña en el campo tiende a ser un conectado a alcantarillado, inodoro conectado a fosa séptica, bien relativamente libre, cuyo costo suele consistir en la letrina privada, inodoro común a alcantarillado, inodoro cantidad de trabajo empleado por la familia para buscarla, común a fosa séptica y letrina común. De modo muy semejante cortarla o recogerla. Por esa razón, los pobladores rurales al indicador anterior, tal proporción llega al 88.33 % de los de bajos ingresos propenden a consumir aquellos recursos residentes en Acajutla, con una disparidad de 12.5 puntos energéticos de primera necesidad, cuya adquisición afecta porcentuales entre el campo y la ciudad (ver tabla VIII.5). lo menos posible su presupuesto de gasto al no haber, en Ciertamente, con esos niveles territoriales de cobertura efecto, un desembolso de efectivo en contrapartida a su reportados ya se han sobrepasado en forma anticipada las adquisición. Por lo tanto, a expensas de dar la impresión de metas trazadas para el 2015. No obstante, para no caer ser demasiado lineales en la formulación del desafío, si en un estado de complacencia inmóvil, el aspecto a poner efectivamente se pretende contrarrestar las causas profundas de relieve es la otra cara de la moneda de la situación presentes en la base de ese patrón de consumo energético descrita. En el 2004, en pleno siglo XXI, todavía había unos doméstico, primordialmente rural, de suyo, este desafío 7,134 residentes en el municipio, la mayoría del área rural, estriba necesariamente en la elevación de los ingresos de la gente pobre a través de la creación de más y mejores 72. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 22. 116 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VIII.5 Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL INDICADORES DE SONSONATE PAÍS 2004 META 2015 ACAJUTLA (b) (a) (b) (c) M1ODM 7: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. 15M1ODM 7: Proporción de población que utiliza combustibles sólidos: Total 43.96 38.58 31.75 Detener y • Urbano 14.48 15.81 10.87 reducir • Rural 60.36 56.67 62.64 M2ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. I1M2ODM 7: Proporción de población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua: Total 86.33 87.16 84.64 88.1 • Urbano 97.18 93.23 93.29 95.9 • Rural 80.29 82.34 71.83 81.3 I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado: Total 88.33 92.34 93.00 89.0 • Urbano 96.36 99.04 98.47 87.7 • Rural 83.86 87.01 84.92 79.6 M3ODM 7: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. I1M3ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenencia de vivienda adecuada (1): Total 39.02 28.43 53.02 n.h.i. • Urbano 52.11 50.58 71.53 n.h.i. • Rural 30.12 48.48 27.53 n.h.i.

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. (1) Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Publicación Mapa de Pobreza 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador.

obligados a satisfacer sus necesidades fisiológicas de habitacional consiste en la carencia de una vivienda digna evacuación en cualquier sitio, a raíz de carecer sus viviendas para cada hogar, tomando en cuenta los componentes de la dotación de aparatos sanitarios de cualquier clase. estructurales y servicios básicos disponibles en la residencia. He aquí el reto central del saneamiento mejorado en Acajutla. El déficit habitacional abarca dos aspectos73: déficit La meta tres del ODM 7 es haber mejorado considerable- cuantitativo y déficit cualitativo. La estimación hecha para mente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 Acajutla toma en cuenta como materiales no durables los millones de habitantes de tugurios. El parámetro definido detallados en la tabla VIII.6. Además, considera que una para cuantificar la progresión de su cumplimiento es la 73. El déficit cuantitativo se define como la demanda potencial de viviendas nuevas originada por la constitución de nuevos hogares más las familias que cohabitan en proporción de hogares con acceso a tenencia de vivienda una misma vivienda. Dentro de este déficit se incluyen aquellas viviendas donde todos sus componentes estructurales son inadecuados y carecen de todo servicio básico, adecuada. Para su cálculo se toma como referencia la presentando seis carencias. Aritméticamente, es la diferencia entre el total de hogares definición manejada por la Oficina de Planificación y el total de viviendas más las viviendas con seis carencias. El déficit cualitativo se define como aquel en el cual las viviendas tienen carencias en sus componentes Estratégica (OPES), del Viceministerio de Vivienda y estructurales (techo, pared y piso), servicios básicos (electricidad, agua y sanitario) o en sus condiciones de uso y su entorno ambiental. Una vivienda es considerada Desarrollo Urbano (VMVDU), según la cual el déficit con déficit cualitativo cuando tiene de una a cinco carencias en esos componentes. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 117 Tabla VIII.6 Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes ELEMENTOS COMPONENTES DE LA DURABLES NO DURABLES VIVIENDA Loza de concreto Paja o palma Teja de barro Materiales de desecho Techo Lámina de asbesto Otros materiales Lámina metálica Concreto o mixto Paja o palma Bahareque Materiales de desecho Paredes Adobe Otros materiales Madera Lámina Ladrillo de cemento Tierra Piso Ladrillo de barro Otros materiales Cemento Electricidad Kerosene (gas) Electricidad Conexión eléctrica vecino Candela Otra clase Cañería dentro de la Camión, carreta o pipa vivienda Cañería fuera de la vivienda pero dentro de Ojos de agua, río o Agua la propiedad quebrada Cañería del vecino Otros medios Pila o chorro público Chorro común Pozo (privado o común) Inodoro a alcantarillado No tiene Inodoro a fosa séptica Letrina privada Sanitario Inodoro común a alcantarillado Inodoro común a fosa séptica Letrina común Fuente: Clasificación de la OPES, sobre la base de EHPM. unidad habitacional presenta carencias si la pared es de en pos de ella se observará a través de la trayectoria de la lámina y el techo es de lámina metálica. Con base en lo tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de anterior, aproximadamente sólo dos de cada cinco viviendas edad, por sexo y total. En Acajutla, ésta se situó en la escala en el municipio se consideran adecuadas. Por ende, el déficit del 8.63 %; siendo comparativamente mayor el problema de habitacional asciende a 60.98 % (ver tabla VIII.5). Dicho quienes buscan activamente empleo sin hallarlo entre la población sea de paso, el déficit local resulta ser mucho más acentuado masculina (ver tabla VIII.7). Sin embargo, frente a las tasas en una y media vez dentro del ámbito rural, una gran parte reportadas a nivel del departamento y del promedio en el de cuyos caseríos exhiben con mucha mayor frecuencia país, la tasa municipal se ubicaba por debajo de ellas (ver problemas de hacinamiento, inseguridad en la tenencia de tabla VIII.7). Uno entre varios cursos alternativos de acción las viviendas, mal servicio de abastecimiento de agua, de para trabajar en la solución del problema en cuestión, dado saneamiento y de salud. el lento crecimiento experimentado por la economía en el VIII.8 Crear una alianza mundial para último quinquenio, podría consistir en el diseño y montaje el desarrollo de una nueva generación de programas piloto de mediano plazo de duración, a nivel local, dirigidos a promover y La meta cinco del ODM 8 es, en cooperación con los países fomentar, bajo las modalidades individual o de grupos en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen asociativos, la empresarialidad e integración productiva a los jóvenes un trabajo digno y productivo. El avance hecho entre los jóvenes con perfil emprendedor. Como es consabido, 118 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VIII.7 Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2004

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL INDICADORES DE SONSONATE PAÍS 2004 META 2015 ACAJUTLA (b) (a) (b) (c) M5ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad, por sexo y total: Total 8.63 9.11 11.54 n.h.i. • Masculina 9.45 10.06 12.66 n.h.i. • Femenina 7.75 7.11 9.43 n.h.i. M7ODM 8: En colaboración con el sector pirvado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. I2M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 37.17 38.72 50.52 n.h.i. 100 habitantes. I3M7ODM 8: Computadoras personales por cada 1.58 5.02 5.98 n.h.i. 100 habitantes. I1M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 0.76 1.05 2.09 n.h.i. habitantes. Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, República de El Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador el lanzamiento y mantenimiento de este tipo de iniciativas, para no engrosar esa categoría recién acuñada en esta época por lo general, suele ayudar al crecimiento económico, al de revolución digital, a la cual se le ha dado en llamar “los nuevos aumento de la productividad, al rejuvenecimiento de los analfabetas del siglo XXI”. Quiérase o no, este elemento pudiera tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generación devenir en factor adicional de exclusión y marginalidad social de nuevos puestos de trabajo74. para los acajutlenses, habida cuenta del hecho de estar relativamente desconectados del nuevo escenario mundial de Las líneas telefónicas y celulares, las computadoras personales globalización, posibilitado por los saltos sin precedentes registrados y los usuarios de Internet por cada 100 habitantes son, en los campos de la informática, las telecomunicaciones y el sucesivamente, los tres indicadores ocupados para darle transporte. seguimiento a la meta siete del ODM 8. Esta reza: en colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Para el caso de los habitantes de Acajutla, a pesar de que al menos una de cada tres personas son usuarias del servicio, los ciudadanos comunes y corrientes tienen 1.4 veces menos probabilidades de contar con acceso a teléfonos de línea fija o móviles, en comparación al promedio de El Salvador (ver tabla VIII.7). Las cifras proporcionales, tanto de computadoras personales como de usuarios de Internet, son francamente insignificantes en su cobertura, 79 y 38 habitantes por cada 5,000, respectivamente (ver tabla VIII.7). En ese mismo orden, dichas tasas implican casi cuatro y tres veces menos 74. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José. El BID y la Promoción de la Empresarialidad: probabilidades, frente a las del país, de contar con el hardware Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas. Informe de Trabajo, Washington, marzo 2003. p. 1. y software, cuya disponibilidad o acceso hacen la diferencia MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 119

Bibliografía

Acta de Constitución de la Entidad Descentralizada Autónoma FNUAP. Informe de la Conferencia Internacional sobre Población Microregión del Pacífico-Sonsonate, Sonsonate, 31 de julio de y Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994). El Consenso de 2002. El Cairo Diez Años Después. A/CONF.171/13: Informe de la CIPD (94/10/18), Naciones Unidas. Angelelli, Pablo Javier y Llisterri, Juan josé. El BID y la Promoción de la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Reconocidas Fundación Empresarial para el Desarrollo de la Pequeña y para Nuevos Programas, Informe de Trabajo, Washington, Mediana Empresa (FUNDAPYME). Desafíos y Oportunidades Marzo 2003. de las MIPYME de Acajutla. San Salvador, 2004.

AMPES, BMI, CRS, FOMMI, FUNDE, FUSADES/PROPEMI, Galdámez, Ernesto. Experiencia Piloto de Promoción del GENESISS, GTZ/ANEP, MADE/UCA, MINEC y USAID. Libro Desarrollo Económico Local: El Caso del Municipio de Acajutla. Blanco de la Microempresa, 2ª edición, San Salvador, El trabajo de sistematización encargado por la Fundación Salvador, Centroamérica, octubre de 1997. Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), San Salvador, El Salvador, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, www.cepa.gob.sv, febrero de 2005. portal de Puerto Acajutla. Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. Evaluación del Impacto Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional Socioeconómico de la Pavimentación del Anillo Periférico La de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Montañona. Estudio realizado con la Facultad Latinoamericana Históricos. Inventario de Bienes Culturales e Inmuebles. Fichas de Ciencias Sociales Programa El Salvador para el FISDL, del Centro Histórico y de Edificios, Municipio de Acajutla, San Salvador, marzo 2004. documentos no editados, sin fecha ni lugar de elaboración. Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidas Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia para el Desarrollo (PNUD). Propuesta para la Identificación de de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador Primer Políticas, Programas y Proyectos Culturales para el Desarrollo Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del en el Departamento de Sonsonate. Documento preparado por Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. Peretti, Leda, tomo II, San Salvador, mayo 2002. Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de El Decreto No. 37 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador. Tomo I, San Salvador, El Salvador. Salvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 23 de mayo de 2003. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Estadísticas Agropecuarias. Encuesta Agropecuaria de Decreto No. 72, tomo 339, del Órgano Ejecutivo de la República Propósitos Múltiples 2002. Santa Tecla, La Libertad. de El Salvador, dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 22 de abril de 1998. Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso. Documento mimeografiado, Estatutos de la Asociación Comisión para el Desarrollo de sin fecha ni lugar de publicación. Acajutla. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro para el Desarrollo FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales de la Pesca y la Acuicultura, Unidad de Estadística e Infomática. y Empresas Municipales en El Salvador. Documento aún no Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 30. publicado, El Salvador, septiembre de 2004. MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Vol. 29. Población Mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y Acciones Mundiales MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. para Eliminar la Pobreza. Nueva York, Estados Unidos de Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal, Marina y América, ISBN 0-89714-722-7. Continental. Mayo de 2002. 120 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y Latinoamericano de Demografía (CELADE). Proyección de el Arte, Casa de la Cultura de Acajutla. Estudio Monográfico Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, diciembre del Municipio de Acajutla. 2003. de 1996.

Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Juventud Rosales Martínez, José. Situación Actual y Oportunidades para y Deportes. Exploración Etnográfica del Departamento de el Desarrollo y Crecimiento de la Ganadería en el Departamento Sonsonate. San Salvador, 1975. de Sonsonate. Primer informe de avance de la consultoría presentado a la UNOPS para el Proyecto “Promoción del Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial USAID. Plan Estratégico Participativo Acajutla. Diciembre de del Departamento de Sonsonate”, septiembre 2003. 2001, actualizado en julio 2004.

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005. New York, DPI/2390. mayo 2005.

Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), Unidad para América Central y el Caribe de la División RESS, Proyecto ELS/02/004 Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial del Departamento de Sonsonate. Identificación de Potencialidades y Limitaciones para el Desarrollo Económico Local y Territorial en el Departamento de Sonsonate. Estudio elaborado por el consultor Fidel Ramos, San Salvador, julio 2003.

Página Web www.comures.org.sv, portal de Agremiados y Asociatividad. El documento consultado en abril de 2005 se titula Asociaciones y Microregiones 2005. Agenda de Problemas Comunes, documento sin fecha ni lugar de publicación.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los ODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005.

_____ Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2. San Salvador, El Salvador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2. San Salvador, El Salvador.

República de El Salvador, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001.

República de El Salvador. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2002/03 Informe Final. San Salvador, julio de 2004.

República de El Salvador, MINEC, DIGESTYC, Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y Centro Anexos

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 123

Anexos Capítulo II

Anexo II.1 Caseríos por cantón, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate CANTONES CASERÍOS 1. El Salamo • El Ángel • El Perol 2. El Suncita • Copinula • El Sunza • Las Marías • San Pedro Belén 3. Metalío (12) • Altamira • Agua Zarca • Buenos Aires • Colonia San José • Costa Azul • Costa Brava • El Amatal • El Boulevard • El Corozal • El Mora • El Nance • El Peñón • La Arenera • La Balastrera • La Isla • La Playa • La Tejera • Las Cureñas • Los Marines • Metaliíto • Miramar • Monzón • Supervisión • Valle Nuevo 4. Morro Grande • La Ocrera • Morro Grande • San Juan 5. Punta Remedios • El Venado • Los Cóbanos • Salinitas 6. San Julián • Kilo 5 • La Nueva 7. Santa Rosa El Coyol • Valle Nuevo • Atalaya • Atalayita • Guadalcanal • Monte Rico 8. Valle Nuevo • Copapacho • La Encantada Fuente: Municipalidad de Acajutla, RTI Internacional, COMURES y USAID. Plan Estratégico Participativo Acajutla. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004, p.18. 124 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo 1.2.a Mapa de zonas de vida en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

399453 404453 409453 414453 291904 291904

Ahuachapán 286904 286904 281904 281904

bh-S(c) 276904 276904

Océano Pacífico 271904 271904

DESCRIPCIÓN bh-S(c) Bosque húmedo Subtropical 266904 266904

399453 404453 409453 414453

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

Anexo II.2.b Extensión de la zonas de vida en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

ÁREA ZONAS DE VIDA km2 % Bosque húmedo Subtropical bh-S(c) 166.59 100.0 TOTAL 166.59 100.0 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 125

Anexo II.3 Distribución por tipo de suelo, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate ÁREA CLASE km2 % Clase II 13.95 8.38 Clase III 73.55 44.15 Clase IV 50.14 30.10 Clase V 3.52 2.12 Clase VII 14.59 8.76 Clase VIII 5.65 3.39 Otros 5.19 3.11 TOTAL 166.59 100.00 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. Anexo II.4 Distribución por tipo de suelo, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002

ÁREA OCUPACIÓN km2 % 1. Tejido urbano discontinuo 7.16 4.30 2. Tejido urbano precario 0.30 0.18 3. Zonas comerciales o industriales 0.65 0.39 4. Zonas portuarias 0.17 0.10 5. Áreas turísticas y arqueológicas 0.23 0.14 6. Zonas en construcción 1.06 0.64 7. Instalaciones deportivas y recreativas 0.07 0.04 8. Granos básicos 52.28 31.38 9. Pastos cultivados 26.61 15.97 10. Pastos naturales 20.26 12.16 11. Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 0.14 0.08 12. Mosaico de cultivos y pastos 8.77 5.26 13. Sistemas agroforestales 0.30 0.18 14. Playas, dunas y arenales 4.28 2.57 15. Bosque de mangle 7.84 4.70 16. Bosques de galería (a orillas de ríos y quebradas) 4.61 2.76 17. Vegetación herbácea natural 1.59 0.95 18. Vegetación arbustiva baja 1.70 1.02 19. Playas, dunas y arenales 0.87 0.52 20. Praderas pantanosas 1.95 1.17 21. Perímetro acuícola 0.18 0.11 22. Lagunas costeras y esteros 0.17 0.10 23. Otros cultivos irrigados 17.33 10.41 24. Plataneras y bananeras 0.66 0.40 25. Palmeras oleíferas 1.36 0.82 26. Árboles frutales 0.40 0.24 27. Caña de azúcar 5.65 3.39 TOTAL 166.59 100.0 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitacieon Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfico, PNUD. 126 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo II.5 Red vial por tipo de superficie, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, 2002 LONGITUD TIPO ( km2 ) 1. Autopista, dos o más vías con separador 3.25 2. Carretera pavimentada, dos o más vías 55.38 3. Carretera pavimentada, una vía 1.03 4. Carretera sin pavimentar, dos o más vías, transitable todo el año 3.72 5. Carretera sin pavimentar, un vía, transitable todo el año 58.10 6. Carretera sin pavimentar, transitable en tiempo seco 98.47 7. Camino de huella o herradura 76.50 8. Calle que atraviesan ciudades o pueblos 80.95 9. Vado 2.79 TOTAL 380.20 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información.

Anexo II.6 Principales problemas y proyectos priorizados por cantón en el ejercicio de planificación estratégica municipal del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate CANTÓN PROBLEMAS PROYECTOS PRIORIZADOS EL COYOL 1. Inaccesibilidad en calle secundaria • Apertura de calle del caserío hasta colonia a Col. Jardines de la Nueva Jardines de la Nueva EL SALAMO 1. Calle cantonal en mal estado en cas. • Balastar o fraguar la calle principal Los Marroquines y Los Alfaro EL SUNCITA 1. Calles intransitables en cas. San • Fraguado o adoquinado de calle San Pedro Pedro Belén Belén Abajo METALÍO 1. Inaccesibilidad en las calles del caserío • Reparación calle a El Maizal SECTOR II El maizal • Reparación de calle en Col. Altamira 2. Dificultades de acceso en las calles que conducen al caserío Altamira PUNTA REMEDIOS 1. Inaccesibilidad por mal estado de calles • Balastado de calles en Parcelación Canales del cantón en Parcelación Canales

Fuente: Municipalidad de Acajutla. Plan Estratégico Participativo Acajutla. Diciembre de 2001, actualizado en julio 2004. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 127

Anexos Capítulo III

Anexo III.1 Indicadores demográficos del departamento de Sonsonate (1971,1992, 2004 y 2010) AÑO INDICADOR 1971 1992 2004 2010 Población total 237,059 360,183 448,372 568,725 Masculina 119,439 177,877 220,823 n.d. Femenina 117,620 182,306 227,549 n.d. Índice de masculinidad 1.02 0.98 0.97 Por área de residencia Urbana 86,554 140,629 164,601 n.d. Rural 150,505 219,554 283,771 n.d.

Crecimiento absoluto de la población 70,127 123,124 88,189 74,047

Tasa de crecimiento poblacional anual (%) 3.57 1.99 1.84 2.35 Densidad poblacional 193 294 366 464

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo General, San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadro 1, p.26. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre 1974, p. 4/cuadro A, p. XXI. MINEC, DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004. República de El Salvador, Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. p. 403.

Anexo III.2 Indicadores demográficos de la república de El Salvador (1971, 1992, 2004 y 2010) AÑO INDICADOR 1971 1992 2004 2010 Población total 3,554,648 5,118,599 6,203,150 7,440,662 Masculina 1,763,190 2,485,613 2,957,679 n.d. Femenina 1,791,458 2,632,986 3,245,471 n.d. Índice de masculinidad 0.98 0.94 0.91 Por área de residencia Urbana 1,405,532 2,581,834 n.d. Rural 2,149,116 2,536,765 n.d.

Crecimiento absoluto de la población 1,043,664 1,563,951 1,084,551 683,254

Tasa de crecimiento poblacional anual (%) 3.54 1.73 1.61 1.62 Densidad poblacional 169 243 295 354 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo General, San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995 cuadros 1, p. 20. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre 1974, cuadro 1, p. 1, y cuadro B, pp. XXI; cuadro. Datos inéditos, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. pp. 59, 60 y 65. 128 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo III.3 Composición de la población por grupos de edad en 2004, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate

Grupos de Población total edad Total Hombres % Mujeres % Total 61,136 30,772 50.33 30,364 49.67

0 - 4 7,415 4,098 55.27 3,317 44.73 5 - 9 8,064 3,919 48.60 4,145 51.40 10 - 14 8,067 4,513 55.94 3,554 44.06 15 - 19 6,212 3,390 54.57 2,822 45.43 20 - 24 5,848 2,892 49.45 2,956 50.55 25 - 29 4,415 2,125 48.13 2,290 51.87 30 - 34 4,036 1,765 43.73 2,271 56.27 35 - 39 3,088 1,268 41.06 1,820 58.94 40 - 44 2,710 1,519 56.05 1,191 43.95 45 - 49 2,585 1,127 43.60 1,458 56.40 50 - 54 2,232 1,001 44.85 1,231 55.15 55 - 59 1,456 771 52.95 685 47.05 60 - 64 1,474 701 47.56 773 52.44 65 - 69 1,129 495 43.84 634 56.16 70 - 74 1,068 550 51.50 518 48.50 75 - 79 555 251 45.23 304 54.77 80 - 84 569 239 42.00 330 58.00 85 - 89 123 74 60.16 49 39.84 90 - 94 69 53 16 95 y más 21 21 0 Fuente: Cálculos propios con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de pobreza 2004. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 129

Anexo III.4 Composición de la población por grupos de edad en 1971 y 1992, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate 1971 1992 Población total Población total Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 28,659 14,679 13,980 47,678 23,853 23,825

0 - 4 5,605 2,799 2,806 6,670 3,394 3,276 5 - 9 4,961 2,548 2,413 6,636 3,369 3,267 10 - 14 3,630 1,863 1,767 6,955 3,638 3,317 15 - 19 2,586 1,278 1,308 5,741 2,846 2,895 20 - 24 2,247 1,055 1,192 4,382 2,138 2,244 25 - 29 1,884 939 945 3,179 1,490 1,689 30 - 34 1,690 880 810 2,638 1,287 1,351 35 - 39 1,605 869 736 2,311 1,108 1,203 40 - 44 1,237 669 568 2,057 1,023 1,034 45 - 49 925 536 389 1,635 809 826 50 - 54 704 390 314 1,484 712 772 55 - 59 460 250 210 1,136 579 557 60 - 64 444 243 201 951 492 459 65 - 69 273 145 128 708 387 321 70 - 74 220 119 101 518 243 275 75 - 79 82 44 38 297 158 139 80 - 84 46 24 22 190 88 102 85 - 89 59 28 31 106 51 55 90 - 94 1 1 54 27 27 95 y más 30 14 16 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo III, Sonsonate. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros 1, pp. 19 y 20. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974, p. 36. 130 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexos Capítulo IV

Anexo IV.1 Número de analfabetos y escolaridad promedio en municipio seleccionados de Sonsonate, 2001

Total de analfabetos Municipio 10 años y más Escolaridad promedio

Acajutla 9,981 4.44 Armenia 3,784 4.36 Caluco 1,495 3.17 Cuisnahuat Izalco 12,976 4.23 Juayúa Nahuilingo Nahuizalco 9,066 3.44 Salcoatitán San Antonio del Monte San Julián 2,497 3.63 Santa Catarina Masahuat 2,176 3.27 Santa Isabel Ishuatán Santo Domingo de Guzmán Sonsonate 12,707 5.49 Sonzacate

Fuente: FISDL.

Anexos Capítulo V

Anexo V.1 Distribución absoluta y porcentual de la Población Económicamente Activa ocupada rural y urbana, por sector de ocupación, municipio de Acajutla, departamento de Sonsonete, 2004

SECTOR Total % Masculino % Femenino % ÁREA RURAL TOTAL 13,723 n.d. n.d. n.d. n.d. ÁREA URBANA Sector formal 2,885 39.7 2,205 55.1 680 20.9 Sector informal 4,376 60.3 1,799 44.9 2,577 79.1 TOTAL 7,261 4,004 3,257

n.d. = No hay datos. Nota: Originalmente en la base sólo aparecen especificadas las cifras para el área urbana. Las correspondientes al área rural se obtuvieron por diferencia con el total de la PEA ocupada. Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples - Mapa de Pobreza, 2004. Base de datos electrónica. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 131 4,258 1,411 9,776 27,615 12,170 13,056 10,897 26,448 50,404 128,420 100,805 La Unión 7,639 3,374 2,623 7,803 8,421 5,826 8,121 70,593 21,439 49,154 26,786 Morazán 5,370 4,738 50,211 20,485 19,618 19,177 15,016 14,797 64,847 113,837 164,048 San Miguel 8,955 5,438 51,860 10,025 27,432 16,220 13,305 22,084 49,966 153,435 101,575 Usulután 7,369 4,468 7,020 4,410 5,420 6,976 8,393 23,267 43,631 22,842 66,898 San Vicente 7,796 4,340 1,936 1,815 7,357 4,903 5,163 15,887 54,110 36,687 69,997 Cabañas 116 7,205 2,549 1,788 2,752 3,574 3,355 4,030 9,146 27,310 20,105 La Paz 3,621 1,675 1,904 3,791 3,958 5,413 8,131 43,096 10,991 32,105 14,603 Cuscatlán 593 714 San 31,378 6,040 2,460 2,273 4,550 3,309 4,468 Salvador 25,338 13,011 (Cabeza) 7,533 7,506 7,000 El Salvador 35,223 13,184 16,862 16,108 20,079 48,253 Anexo V.2.a 101,302 136,525 La Libertad 4,492 3,875 5,219 9,994 29,346 15,760 93,895 18,212 12,976 52,713 123,241 Chalatenango 5,730 3,542 2,134 7,249 7,342 18,655 82,177 11,651 13,866 49,318 100,832 Sonsonate 9,867 6,148 6,011 5,573 27,599 78,052 11,953 12,201 16,083 37,815 105,651 Santa Ana 8,169 2,060 1,420 1,091 3,598 2,107 2,294 4,462 19,117 10,254 27,286 Estructura del hato bovino por departamenteo segun sexo y edad 2003 Ahuachapan TOTAL 333,507 120,715 57,966 46,517 108,309 915,203 142,518 123,463 162,577 486,645 1,248,710 DEPARTAMENTO MACHOS Menores de 1 año De 1 a menos de 2 de 2 a menos 3 De 3 y más años HEMBRAS Menores de 1 año De 1 a menos de 2 de 2 a menos 3 De 3 y más años TOTAL Fuente: Encuestas de Propósitos Multiples 2003-2004. División Estadisticas Agropecuarias. DGEA-MAG. 132 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 4,372 4,372 6,006 4,770 1,236 5,067 27,615 12,170 50,404 29,741 20,663 37,345 13,056 100,805 La Unión 128,420 214 973 5,403 5,189 4,132 3,159 4,265 7,639 8,421 21,439 49,154 27,376 16,355 11,021 13,357 70,593 Morazán 131 6,507 5,167 1,340 9,250 20,485 55,029 41,810 13,219 39,631 19,177 50,211 13,969 13,838 113,887 164,048 San Miguel 1,028 6,739 4,906 1,833 51,860 23,040 22,012 12,056 10,025 50,565 27,670 22,895 34,790 16,220 101,575 Usulután 153,435 339 811 3,427 3,088 2,641 1,830 9,830 7,369 5,420 23,267 43,631 22,842 12,620 10,222 15,369 66,898 San Vicente 0 180 180 3,300 1,755 1,545 4,611 7,796 7,357 15,887 54,110 36,630 19,918 16,712 10,123 69,997 Cabañas 0 820 255 1932 7,205 1,932 1,075 1,649 2,549 7,305 4,143 5,083 3,574 20,105 11,448 La Paz 27,310 505 779 2,653 2,148 2,365 1,586 2,352 3,621 7,807 6,796 3,958 10,991 32,105 14,603 13,544 43,096 Cuscatlán 162 995 332 749 San 6,040 1,504 1,342 1,327 2,460 8,479 4,392 7,917 4,550 31,378 25,338 12,871 Salvador Anexo V.2.b (Cabezas) 4,752 3,725 1,027 4,775 3,275 1,500 El Salvador 35,223 12,512 13,184 48,252 30,479 17,773 36,188 16,862 101,302 136,525 La Libertad 74 698 624 5,772 4,453 1,319 7,116 29,346 15,760 93,895 52,713 34,671 18,042 22,970 18,212 123,241 Chalatenango 147 3,392 3,245 5,727 3,627 2,100 3,806 5,730 18,655 82,177 49,465 30,453 19,012 21,061 11,651 100,832 Sonsonate 122 731 2,684 2,562 4,227 3,496 9,867 27,599 10,821 78,052 37,815 21,332 16,483 28,284 11,953 Santa Ana 105,651 142 915 332 8,169 2,685 2,543 1,247 2,177 2,060 4,167 6,087 6,756 2,107 19,117 10,254 27,286 Ahuachapán Estructura del hato bovino por departamento, según sexo y estado productivo 2003 67,957 55,368 12,589 60,827 33,880 26,947 87,856 333,507 123,710 915,203 480,267 292,807 187,460 292,418 142,518 TOTAL 1,248,710 ESTADO PRODUCTIVO TOTAL MACHOS BUEYES En servicio En amanso SEMENTALES En servicio En crecimiento TORETES Y NOVILLOS TERNEROS HEMBRAS VACAS Paridas Horras NOVILLAS TERNERAS Fuente: Encuestas de Propósitos Múltiples 2003-2004. División Estadísticas Agropecuarias. DGEA-MAG. MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 133

Anexos Capítulo VIII Anexo VIII.1 Indicadores para el cálculo del IDH en el municipio de Acajutla, en el departamento de Sonsonate y en El Salvador, 2004

Tasa de PIB per Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de Descripción Esperanza Alfabetismo cápita Índice de alfabetiza- matricula- de vida matriculación adulto PIB nivel esperanza desarrollo combinada ppp ción ción educacional de vida humano Acajutla (a) 70.5 58.1 76.0 3,719 0.604 0.760 0.581 0.700 0.758 0.687 Sonsonate (b) 71.0 64.5 79.7 3,800 0.607 0.797 0.645 0.746 0.767 0.707

EL SALVADOR (b) 70.9 66.6 82.9 4,986 0.652 0.829 0.666 0.775 0.765 0.731 Fuente: (a) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004 y DIGESTYC (1995); (b) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).

Anexo VIII.2 Indicadores para el cálculo del IDH en el municipio de Acajutla, en el departamento de Sonsonate y en El Salvador, 2004

Niños Población menores de que se Descripción cinco años Analfabetismo estima que IPH con peso adulto no sobrevivirá insuficiente hasta los 40 años de edad Acajutla 11.2 24.0 11.4 17.7 Sonsonate 13.0 20.3 11.0 15.8 EL SALVADOR 10.3 17.1 10.4 13.4

Fuente: (a) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza 2004 y DIGESTYC (1995); (b) Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995).

MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 135

Definiciones de términos estadísticos

Alfabetismo adulto. Número de personas de 15 años o Esperanza de vida. Número de años que vivirá un recién más capaces de leer y escribir un texto corto y sencillo sobre nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes su vida cotidiana. en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Analfabetos mayores de 15 años. Número de personas de ese grupo de edad que no son capaces de leer y escribir Hogar. Persona o grupo de personas unidos por lazos un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana. familiares o amistosos, que comparten una misma vivienda

Brecha de pobreza. Es una medición de la profundidad y que tienen una administración presupuestaria de alimentación de la pobreza, que mide la distancia media del ingreso de común. los pobres con relación a la línea de pobreza. Hogares con carencia en techo y pared. Es el total Casos confirmados de dengue. Número total de casos de hogares, cuyos componentes estructurales de techo y de dengue notificados por el Ministerio de Salud Pública y pared son considerados como no durables. Para el caso del Asistencia Social. techo, los materiales tomados en cuenta son: lámina metálica, paja o palma, materiales de desecho y otros materiales. Para Casos confirmados de tuberculosis. Número total de el caso de las paredes, los materiales considerados son: casos de tuberculosis notificados por el Ministerio de Salud lámina, paja o palma, materiales de desecho y otros Pública y Asistencia Social. materiales. Casos de infecciones respiratorias agudas (IRA). Impuesto al valor agregado. Impuesto que se aplica a Número total de casos de infecciones respiratorias agudas notificado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia la transferencia, importación, exportación y al consumo de Social. los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios. Casos diarreas. Número total de casos de diarreas notificado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Impuesto sobre la renta. Impuesto que se aplica a la Social. obtención de rentas, entendiéndose por renta todos los productos o utilidades percibidos o devengados por los Dependencia económica. Es la población total menos la sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes población ocupada dividida entre la población ocupada. de cualquier clase de fuente, tales como: a) del trabajo; b) Este cociente es un indicador de la carga económica que de la actividad empresarial; c) del capital y d) toda clase de soporta cada trabajador, es decir, cuántas personas que no productos, ganancias, beneficios o utilidades. trabajan deben ser sostenidas por cada persona ocupada. Índice de desarrollo humano. Índice compuesto que Desocupados. Personas que son parte de la población mide el promedio de los avances en las tres dimensiones económicamente activa (PEA), que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo. Los desocupados se componen básicas que componen el desarrollo humano: vida larga y de cesantes y de los que buscan trabajo por primera vez. saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medidos en función de una combinación Desocupados por hogar. Es el cociente entre el total de de la tasa de alfabetización de adultos; y la tasa bruta de desocupados y el número de hogares. matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria; y Escolaridad promedio. Se define como el número de nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (PPA en años aprobados, para la población de seis años y más. dólares). 136 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Índice de esperanza de vida. Uno de los tres índices Población con deficiencias habitacionales. Uno de que componen el índice de desarrollo humano. los cuatro componentes del PPH. Se basa en los hogares con

Índice de masculinidad. Número de hombres por cada carencias en techo y pared, población sin acceso a agua 100 mujeres en una población. por cañería y la población sin acceso a electricidad.

Índice de nivel educacional. Uno de los tres índices que Población económicamente activa (PEA). Grupo componen el índice de desarrollo humano. Se basa en la poblacional constituido por las personas que estando en tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula edad de trabajar efectivamente forman parte de la fuerza combinada en primaria, secundaria y terciaria. de trabajo, al mantenerse en una ocupación o buscarla

Índice de pobreza humana. Índice compuesto que mide activamente. las privaciones en las tres dimensiones básicas que componen Población económicamente inactiva (PEI). Grupo de el índice de desarrollo humano: vida larga y saludable, personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni conocimientos y nivel de vida digno. buscan activamente empleo. Índice del PIB. Uno de los tres índices que componen el índice de desarrollo humano. Se basa en el PIB per cápita Población en edad de trabajar (PET). Grupo poblacional (PPA en US$). integrado por las personas de 10 años y más que, de acuerdo a la realidad socioeconómica del país, se encuentran aptas Ingreso per cápita mensual. Monto total de las entradas para trabajar. monetarias percibidas en dinero o especie por una persona. Población sin acceso a agua por cañería. Una de las Ingreso por hogar mensual. Monto total de las entradas monetarias percibidas en dinero o especie, por el conjunto tres variables que componen la población con deficiencias de miembros que conforman un hogar. habitacionales. Se refiere al total de población que no cuenta con servicio de agua por cañería dentro de la propiedad Niños con retardo en talla. Total de niños que presentan en que reside. estado de desnutrición moderado o severo, de acuerdo a los valores de talla recomendados por la OMS. Población sin acceso a electricidad. Una de las tres

No pobres. Se refiere al total de personas cuya condición variables que compone la población con deficiencias de ingresos es mayor que el costo de la canasta básica habitacionales. Se refiere al total de población que no cuenta ampliada. con servicio de electricidad.

Ocupados. Personas económicamente activas que tienen Población total. El conjunto de habitantes que residen en un trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia, los hogares particulares de las diferentes regiones del país. o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar. Los ocupados se componen en ocupados plenos, Población urbana como porcentaje de la población sub-empleados visibles y sub-empleados invisibles. total. Cociente entre el total de la población residente en áreas urbanas y la población total. Ocupados por hogar. Es el cociente entre el total de ocupados y el número de hogares. Pobreza extrema. Se refiere a la condición de aquellas personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo Personas por hogar. Es el cociente entre el total de personas y el número de hogares. de la canasta básica alimentaria (CBA), la cual es diferenciada por área de residencia. PIB per cápita PPA (en US$). EL PIB per cápita del país convertido a dólares de Estados Unidos, sobre la base de Pobreza relativa. Se refiere a la condición de aquellas la paridad de poder adquisitivo de la moneda de ese país. personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo MUNICIPIO DE ACAJUTLA, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 137 de la canasta básica alimentaria (CBA), pero son menores correspondiente a la relación de matriculación de niñas con que el costo de la canasta ampliada, el cual, de acuerdo respecto a los niños en los niveles de educación primaria, con la metodología adoptada por la DIGESTYC, resulta ser secundaria y terciaria. el doble del costo de la CBA. Proporción de personas con acceso a computadora Pobreza total. Se refiere al total de personas en condición en el hogar. Cálculo correspondiente a la relación entre de pobreza. Aritméticamente es el resultado de la suma de el total de personas que cuentan con acceso a computadora personas en pobreza extrema y en pobreza relativa. en el hogar que residen con respecto al total de personas.

Porcentaje de la población por debajo de la línea Proporción de personas con acceso a Internet y/o nacional de pobreza. Cociente entre el total de personas correo electrónico en el hogar. Cálculo correspondiente en condición de pobreza extrema o relativa y el total de la a la relación entre el total de personas que cuentan con población. acceso a Internet y/o correo electrónico en el hogar que Porcentaje de mujeres en concejos municipales. residen, con respecto al total de personas. Cociente entre el total de mujeres del concejo municipal y Proporción de personas con acceso a líneas el total de miembros del mismo. telefónicas y celulares en el hogar. Cálculo Porcentaje de niños menores de cinco años con correspondiente a la relación entre el total de personas que peso insuficiente. Cociente entre el total de niños que cuentan con acceso a líneas telefónicas y celulares en el presentan un estado de desnutrición moderado o severo y hogar que residen con respecto al total de personas. el total de niños censados. Proporción de población con acceso a saneamiento Porcentaje de población con privaciones humanas. mejorado. Porcentaje de la población con acceso razonable Indicador que captura deficiencias en cuatro variables que a cualquiera de los siguientes tipos de servicio sanitario: reflejan carencias sociales básicas: población analfabeta de inodoro a alcantarillado, inodoro a fosa séptica, letrina más de 15 años de edad, desnutrición infantil, población privada, inodoro común a alcantarillado, inodoro común a sin acceso a vivienda adecuada y población en situación fosa séptica y letrina común. de extrema pobreza, medida como pobreza de ingresos. Proporción de población con acceso sostenible a Porcentaje de población que se estima que no una fuente mejorada de agua. Porcentaje de la sobrevivirá hasta los 40 años de edad. Medido por población con acceso razonable a cualquiera de los siguientes el porcentaje de habitantes, nacidos hoy, que no se espera tipos de fuentes de agua: cañería dentro de la vivienda, que sobrevivan hasta los 40 años. cañería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorro común y Prevalencia de menores de cinco años con bajo pozo (privado o público). peso. Ver Porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente. Ratio de mujeres alfabetizadas con respecto a

Proporción de hogares con acceso a tenencia de hombres (15 a 24 años). Relación entre el total de vivienda segura. Se calcula como 100 menos la proporción mujeres y hombres entre 15 y 24 años de edad, capaces de de hogares con déficit habitacional. leer y escribir un texto corto sobre su vida cotidiana.

Proporción de la población que utiliza combustibles Remesa por hogar mensual. Cálculo correspondiente sólidos. Se calcula a partir del total de personas que utilizan al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y leña y carbón predominantemente para cocinar, luego se el número de hogares receptores de remesas. divide entre el total de la población. Remesa por persona mensual. Cálculo correspondiente Proporción de niñas con respecto a niños en al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y educación primaria, secundaria y terciaria. Cálculo el número de personas receptores de remesas. 138 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Remesas. Es el flujo de ingresos que envían las personas Tasa de matriculación combinada. Se entiende como residentes en el exterior del país. la cantidad de alumnos y alumnas matriculados en un año determinado en el conjunto de los tres niveles de educación Sexo de la jefatura. Sexo de la persona que ejerce en formal, según la Clasificación Internacional Uniforme de la el hogar la autoridad para tomar las decisiones que involucran Educación (CIUE): primario, secundario y terciario. al grupo familiar, y que es reconocida como tal por los miembros que lo conforman. Tasa de matriculación neta. Número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza que tienen la edad Tasa bruta de escolaridad. Número de estudiantes escolar oficial para ese nivel, como porcentaje del total de matriculados en un nivel de enseñanza, sin importar la edad, población en edad escolar oficial para ese nivel. como porcentaje de la población en edad escolar oficial para ese nivel (parvularia: de cuatro a seis años; básica: de Tasa de participación específica hombres. Razón entre la población económicamente activa (PEA) masculina siete a 15 años; y, media: de 16 a 18 años). La tasa bruta y la población en edad de trabajar (PET) masculina. de matriculación puede ser superior a 100% debido a la repetición de curso y el ingreso a edades más tempranas o Tasa de participación específica mujeres. Razón entre tardías que la edad común en cuestión. la población económicamente activa (PEA) femenina y la población en edad de trabajar (PET) femenina. Tasa de alfabetismo adulto. Porcentaje de personas de 15 años o más que pueden leer, escribir y comprender un Tasa de participación global. Es la razón entre la texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana. población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Indica la proporción de personas en edad de Tasa de alfabetización de los jóvenes (15 a 24 trabajar del país, que se encuentra económicamente activa. años). Porcentaje de personas de 15 a 24 años que pueden denota precisamente el nivel de actividad económica de la leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su población. vida cotidiana. Total ingresos familiares mensuales. Monto total de Tasa de analfabetismo adulto. Se calcula restando a las entradas monetarias percibidas en dinero o especie, por 100 la tasa de alfabetización de personas adultas, que el conjunto de miembros que conforman un hogar. comprende la población de 15 años y más. Total remesas familiares mensuales. Monto total de Tasa de desempleo. Es la relación que mide el volumen las entradas monetarias percibidas a partir de los flujos de de desempleo o desocupación entre la población ingresos que envían las personas residentes en el exterior económicamente activa durante un período determinado, al conjunto de miembros que conforman un hogar. representando el porcentaje de la fuerza laboral que no es absorbida por el sistema económico.

Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años. Es la relación que mide el volumen de desempleo o desocupación entre la población económicamente activa de 15 a 24 años de edad durante un período determinado, representando el porcentaje de la fuerza laboral de ese rango de edades que no es absorbida por el sistema económico.

Tasa de incidencia asociada a la tuberculosis. Número de casos de tuberculosis notificados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.

Tasa de incidencia asociada al dengue. Número de casos de dengue notificados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.