Turismo Y Desarrollo Hotelero En La Costa Occidental De Huelva
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva Ana de los Ángeles Torres Rojas Jefa de Ventas, Islantilla Golf Resort [email protected] Francisco Javier García Delgado Instituto de Desarrollo Local , Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva [email protected] RESUMEN Las previsiones turísticas de los años sesenta para la Costa Occidental onubense fueron excesivas, estableciéndose en esta década las bases del crecimiento inmobiliario del espacio. Sin embargo, la crisis de las promotoras en los años setenta condujo a la quiebra del modelo, abocado al “turismo residencial”, y las infraestructuras hoteleras, de baja calidad y escasas, no competían con las residenciales y los campamentos turísticos. Desde principios de los noventa, la iniciativa privada redescubre un litoral con amplios espacios libres de urbanización, y las promotoras y constructoras comienzan a construir hoteles de alta categoría (4 y 5 estrellas), explotados por cadenas hoteleras nacionales. A un tiempo, la diversificación y recualificación a través de la construcción de campos de golf y puertos deportivos u otras infraestructuras (centros comerciales) conduce a un nuevo modelo territorial de ocupación turística, en el que crecimiento hotelero y urbanístico son paralelos. En este contexto, se intenta la inserción de la Costa Occidental de Huelva como producto en los circuitos turísticos internacionales. Desde 2007, la situación de crisis internacional complica sobremanera el escenario turístico de la Costa Occidental de Huelva, donde se dejan sentir las consecuencias de la especulación inmobiliaria y la residencialización del litoral, en muchos casos en contra de los intereses del destino turístico. Palabras clave: cadenas hoteleras, Costa Occidental de Huelva, diversificación, recualificación, turismo residencial. Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva 1. Los inicios del turismo en la Costa Occidental onubense 2. Viejos y nuevos núcleos turísticos 3. La calidad como paradigma de crecimiento 4. El desarrollo hotelero 5. Diagnóstico 6. Conclusiones 7. Referencias utilizadas 1. Los inicios del turismo en la Costa Occidental onubense Situada en el extremo suroccidental de Andalucía, la Costa Occidental onubense es un territorio diverso, con una economía dinámica y un desarrollo económico que la ha llevado a pasar de un territorio fronterizo marginal, y marginado, a ser uno de los puntales de la agricultura de primor y un emergente destino turístico. El litoral onubense es un dominio muy reciente con una fuerte dinámica geológica, manifiesta en una continua modificación de la línea de costa. Ésta es un cordón arenoso, salpicado de islas-barrera y flechas litorales, identificándose tres grandes unidades: Isla Canela-Punta del Moral, Isla Cristina-Flecha de El Rompido y El Portil-Punta Umbría. A pesar de la existencia de actividad turística desde la llegada de los británicos a 316 Punta Umbría y el desarrollo de La Antilla como centro balneario de la elite lepera desde finales del siglo XIX y principios del XX, será el desarrollismo franquista el que, con la Ley de Centros o Zonas de Interés Turístico Nacional de 1963, intente dotar a las áreas costeras de “desarrollo turístico”, como lo demostró su aplicación en Baleares, Costa Blanca y Costa del Sol. Sin embargo, para el caso onubense las previsiones fueron excesivas, y en ninguno de los 9 Centros proyectados 1 se llegaron a cubrir las expectativas (Santos, 1999; Galiana y Barrado, 2006). Finalmente, en 1966 se realiza el Proyecto de Promoción Turística de la Costa de Huelva, estableciendo las bases del crecimiento inmobiliario. La actividad turística vino a cambiar las economías locales. La tradición pesquera (Punta Umbría, Isla Cristina), de servicios (Ayamonte) y agraria (Lepe, Cartaya) se va a transformar en actividad turística, o en el caso de las últimas van a compartir la preeminencia de dos sectores punteros: turismo y nueva agricultura. De esta forma, los espacios litorales malsanos e infectados de mosquitos, que describiera un siglo atrás Madoz (1845), se convertían en los centros de estas nuevas actividades económicas. Con la crisis del petróleo de 1973, la retracción de la economía (hasta finales de la década) y las convulsiones políticas por el fin del franquismo se van a plasmar en un retroceso de la actividad turística. Desde finales de los setenta, se da un gran avance del 1 En la Costa Oriental: Matalascañas y Mazagón (fuera del ámbito de estudio). En la Costa Occidental: Punta Umbría, El Portil, El Rompido, Nueva Umbría, La Antilla, Isla Cristina e Isla Canela. Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía -Algarve -Alentejo ISBN 978-84-15147-07-7 Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado desarrollo turístico onubense, siendo en este momento cuando “el litoral de Huelva se entrega decididamente en brazos del producto inmobiliario de ocupación en temporada (...) el turismo de bajo valor añadido fundamentado en la venta de alojamientos de calidad media o baja ubicados en entornos sin acondicionar, con infraestructuras insuficientes” (Clave, 1992; 66). Pero la crisis de las promotoras de los años setenta condujo a la quiebra de un modelo, que no pudo pasar del residencialismo, basado en el “turismo nacional” (cercano) de bajo/medio poder adquisitivo. Paradójicamente, esta crisis inmobiliaria fue la que permitió la conservación de áreas litorales de gran valor natural (Enebrales de Punta Umbría, Laguna de El Portil, Marismas del Piedras y Flecha de El Rompido, marismas de Isla Cristina e Isla Canela), aunque en parte se vieran afectadas (Pazos, Felicidades y García, 2005; García y Pazos, 2006). Una serie de circunstancias explica que la Costa Occidental Onubense no se desarrollara turísticamente como otras áreas inmediatas (Algarbe), mediatas (Costa del Sol) o alejadas (Costa Blanca y Baleares), éstas fueron (Santos, 1999; Márquez y García, 2002): 1. La falta de una política de planificación, que condujo a la especulación inmobiliaria y a la construcción de segundas residencias en detrimento del sector hotelero, a lo que se une la falta de voluntad política hacia el turismo, y la apuesta por la industria (Polo de Desarrollo y el Polo de Promoción). 2. Las deficiencias en infraestructuras: la inexistencia de una vía litoral continua que conectase los centros turísticos, imposibilitando la integración de la oferta en un solo paquete 2, pero también la perifericidad del ámbito, mal comunicado con las áreas emisoras (carente de aeropuerto y carreteras deficientes hacia el interior peninsular) y su carácter fronterizo (que rompía la dinámica con el Algarbe). 317 3. La existencia de espacios marismáticos, de gran interés natural, pero de escaso valor turístico (en el modelo tradicional) por ser hábitats inhóspitos llenos de mosquitos, y que históricamente explicaron 4. La inexistencia de poblaciones importantes costeras, dinamizadoras del espacio turístico, ya que las grandes poblaciones tradicionales (salvo Isla Cristina) eran agrícolas (Cartaya, Lepe) o comerciales (Ayamonte) y se encontraban al interior, quedando en el litoral sólo pequeñas aldeas de pescadores (El Rompido, La Antilla o Punta Umbría eran ejemplos). 5. La apuesta por la segunda residencia, explicada por la confluencia de dos elementos: la reinversión de excedentes agrarios y pesqueros, industriales y de servicios en el sector inmobiliario, apareciendo éste como un complemento de la renta familiar; y la especialización turística en el mercado inmediato, comarcal o subregional, de segunda residencia. Al final del proceso desarrollista el litoral onubense queda como (Santos, 1999; García, 2004): − Un ámbito en el que predominan oferta alegal y la segunda residencia frente a la oferta reglada. 2 Se daban tres rupturas: Mazagón-Punta Umbría (Costa Oriental-Costa Occidental), El Rompido-El Terrón, Isla Cristina-Isla Canela, que explican el desarrollo autista de los centros turísticos, que miraron hacia los lugares con los que estaban bien comunicados (lo que aún hoy explica la demanda). Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía -Algarve -Alentejo ISBN 978-84-15147-07-7 Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva − Un conjunto de proyectos truncados, que no cumplieron las expectativas y se derivaron hacia un modelo residencial. − Un ámbito litoral más o menos conservado, con amplios espacios libres de urbanización (muchos de ellos con posterioridad protegidos). 2. Viejos y nuevos núcleos turísticos La apuesta por el turismo de calidad −en el paradigma cualitativo − supone el abandono o el replanteamiento de los núcleos turísticos tradicionales y el desarrollo de nuevas áreas, con un uso más racional (al menos teórico) del espacio y más de acorde con la conservación de la naturaleza y del propio litoral. Las nuevas pautas constructivas se manifestarán en un cambio de los patrones de habitación. De los grandes bloques de apartamentos se pasa a construir viviendas unifamiliares adosadas o exentas y bloques de poca altura, en un modelo insolidario y depredador de recursos (Vera y ot., 1997) y a primar la oferta reglada a través de la construcción de hoteles de alta gama. A la vez se da mucha importancia a la superficie de equipamientos, espacios verdes y libres, que rondan entre el 25 y 50% del total de la superficie ocupada (Santos, 1999), aunque con desigual acierto. En el conjunto, el desarrollo urbanístico de la Costa de Huelva se caracteriza por “el protagonismo de los grandes proyectos, su lento desarrollo