L

L

CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN ANDALUCIA : SITUACION ACTUAL Y FOCOS PO TENCIALES DE CONTAMINACION. 1,982,

VOLUMEN III: MEMORIA III ------

DICIEMBRE, 1.982 INDICE - I N D I C E

VOLUMEN - III Pág.

5.2.10. Sistema acuífero de las calizas del Al - to Guadalquivir , Jaen y Cabra ( S.A. nº 30) ...... 477

5.2.10. 1. Acuíferos de las calizas del Alto Guadalquivir ( Sierras de Quesada- y ) .. 477 5.2.10.1. 1. Focos potenciales de contaminación. 477 5.2.10.1. 2. Calidad química y contaminación ... 479 5.2.10.2 . Acuíferos de las Calizas de Jaen ( Sierras de , Marcha Real, Torres -Jimena, Bedmar-Jodar , Jabalcuz, San Cristobal , Almadén-Carluca, Sierra Magina y Jaén...... 486 5.2.10.2 . 1. Focos potenciales de contaminación. 486 5.2.10 . 2.2. Calidad química y contaminación ... 488 5.2.10.3 . Acuíferos de las Calizas de Cabra. ( Sierras de Cabra, Rute- Horconera , Albayate- Chanzas). 494 5.2.10.3.1. Focos potenciales de contaminación. 494 5.2.10.3.2. Calidad química y contaminación ... 496 P e. 5.2.11 . Sistema acuífero de la Cuenca Alta del Guadiana Menor (S.A. ns 30 bis ) . 504 5.2.11. 1. Acuíferos de las Sierras i Duda-La Sagra ...... 504 5.2.11.1.1. Focos potenciales de contaminación 5.2.11.1.2. Calidad química y contaminación. 507 5.2.11 .2. Acuíferos de la Sierra de la Zarza 510 5.2.11 .2.1. Focos potenciales de contaminación. 510 5.2.11.2.2. Calidad química y contaminación.. 511 , 5.2.11.3. Acuíferos de Huescar -Puebla.. 514 5.2.11.3.1 . Focos potenciales de contaminación. 514 5.2.11. 3.2. Calidad química y contaminación ... 516 5.2.11 .4. Acuíferos de la Sierra de Or ce ...... 523 5.2.11.4.1. Focos potenciales de contaminación. 523 5.2.11.4.2 . Calidad química y contaminación ... 525 5.2.11. 5. Acuífero de Cullar-Baza ..... 530 5.2.11.5.1 . Focos potenciales de contaminación. 530 5.2.11.5.2 . Calidad química y contaminación ... 532 .P�.

5.2.11.6. Acuífero de la Sierra de Jabalcón ... 536

5.2.11.6.1. Focos potenciales de con taminación ...... 536 5.2.11.6.2. Calidad química y conta- minación 538 5.2.12. Sistema acuífero de las Dolomias Béticas (S.A. nQ 31) ...... 543 5.2.12 .1. Acuífero de la Sierra de Baza ...... 543 5.2.12 .1.1. Focos potenciales de con- taminación ...... 543 5.2.12. 1.2. Calidad química y contami nación ...... 545 5.2.12. 2. Acuíferos de las Sierras de Padul- ...... 550 5.2.12. 2.1. Focos potenciales de con- taminación 550 5.2.12. 2.2. Calidad química y contami nación ...... 552 5.2.13. Sistema acuífero de las depresiones de Baza - Canales , y (S.A. nQ 32 ) ...... 557 5.2.13. 1. Acuífero de Baza-Caniles ...... 557 ¡ 5.2.13. 1.1. Focos potenciales de con- taminación ...... 557 5.2.13. 1.2. Calidad química y conta- minación ...... 559 , 5.2.13. 2. Acuífero del Pliocuaternarío de Gua- dix ...... 564 5.2.13.2. 1. Focos potenciales de con- taminación ...... 564 5.2.13. 2.2. Calidad química y conta- minación ...... 566 . Paf 5.2.13.3. Acuífero del Mio-Plioceno de Granada 572 5.2.13.3 . 1. Focos potenciales de con taminación 572 5.2.13. 3.2. Calidad química y conta- minación ...... 574 5.2.13 . 4. Acuífero del Cuaternario de la Vega de Granada ...... 579 5.2.13 . 4.1. Focos potenciales de con taminación ...... 579 5.2.13 . 4.2. Calidad química y conta- minación ...... 581 5.2.13.5. Acuífero de Sierra Elvira ...... 592 5.2.13.5.1. Focos potenciales de con taminación ...... 592 5.2.13 . 5.2. Calidad química y conta- minación ...... 594 5.2.14 . Calcáreos de la Cuenca Alta del Genil ( S.A. ns 32 bis ...... 598 5.2.14 . 1. Focos potenciales de contaminación . 598 5.2.14 . 2. Calidad química y contaminación .... 600 5.2.15 . Costeros de Cádiz ( S.A. nQ 33)...... 606 5.2.15 . 1. Acuífero de Chipiona-Rota ...... 606 5.2.15.1 . 1. Focos potenciales de con taminación 606 5.2.15.1.2. Calidad química y conta- minación 608. 5.2.15 . 2. Acuífero del Puerto de Santa María . 616 5.2.15.2.1. Focos potenciales de con i taminacíón 616 5.2.15.2.2. Calidad química y conta- r ;� . minación ...... 618

9 1

Pes 5.2.15 . 3. Acuífero de Jerez •.•••••... 628 5.2.15.3.1. Focos potenciales de contaminación. 628 5.2.15 . 3.2. Calidad química y contaminación ... 630 5.2.15.4. Acuífero de Puerto Real-Conil 635 5.2.15.4.1. Focos potenciales de contaminación. -635 5.2.15 . 4.2. Calidad química y contaminación ... 637 5.2.15 . 5. Acuíferos de Vejer-Barbate .. 647 5.2.15.5.1. Focos potenciales de contaminación. 647 5.2.15.5 . 2. Calidad química y contaminación ... .649 5.2.16. Asociados a los ríos Guadálete y Barbate ( S.A. nQ 33 bis ) ...... 658 5.2.16 . 1. Acuífero de Arcos-Bornos-Es pe 658 5.2.16.1.1. Focos potenciales de contaminación. 658 5.2.16.1.2. Calidad química y contaminación ... 660 5.2.16 . 2. Acuífero de Llanos de Villa martín ...... '669 5.2.16.2.1. Focos potenciales de contaminación. 669 5.2.16 . 2.2. Calidad química y contaminación ..• -.671

L. Pág 5.2.16.3. SQ de Grazalema y otros acui- feros carbonatados ...... 675 5.2.16 .3.1. Focos potenciales de contaminación. 675 5.2.16.3.2. Calidad química y contaminación ... 678

ti•

(F

L

L

i ._ 5.- CALIDAD QUIMICA Y CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

i L

L.. 477.

5.2.10. Sistema Acuífero de las calizas del Alto Guadalgu i vir, Jaen y Cabra (S.A. nQ 30) .

del Alto Guadal vir calizas ------de ---- 5.2.10.1 Acuíferos las ------. ------vir (Sierras de guesádá_Cástril y Cazórlal.

5.2.10.1.1. Focos potenciales de contaminación.

En 'los acuif ecos del Alto Guadalquivir , existen varios núcleos de población , explotaciones agrícolas, gané deras, mineras e industrias que directa o indirectamente - pueden influir en la contaminación de las aguas subterrá- neas. Estas fuentes potenciales de contaminación se refle- jan en la ficha siguiente.

}

4 478. SISTEMA ACUIFERO: NQ 30. CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN, CABRA. ACUIFERO. ALTO GUADALQUIVIR (Sierras de Cazorla y Quesada-Castril).

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): -- PROVINCIA (S): JAEN Y GRANADA 8) MUNICIPIOS: ( , La Puerta de Segura , Villarodrigo, , Pontones, , Benatal (Jaén), Castril (Granada).

NQ HABITANTES: 25.000

• FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: .• ��p �� (��:rf�� ACATAS RESIDUALES . - . • NQ DE MUNICIPIOS %M VIERTEN AL ACUIFERO: 6 . NQ DE HABITANTES : 22.000 VOUI1EN DE VERTIDOS ESTIIdADOS : (lisa/año): 1.7 . DEPURADORAS : No existen.

OBSERVACIONES:

VERTIDOS SOLIDOS: . Ns D!~ MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 7 Ns DE HABITANTES : 17.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( Tm/año): 4.000 • OBSERVACIONES:

IOLA: • `" � GANADERA i. Na CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACZON CONrMINACION CONT/BIDWITE EQUIVALENTE MINERAL { L goylNo aviso + CAPRINO* PORCINO 1bi/ año DB05 (Habitantes ) kg/año Nitrógeno

652 86.714 3.349 - -

AGRICOLJI i , . SUPEUICIE SEGADA (Has):. - q! • DOSIS Dd FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ año 1981): 97 �- • U.F. Nitrógeno sobre si acuífero por año ( 1991)::-- j . OBSERVACIONES: f` . _ ti I.__s PAPELERAS �- TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LAiCTEAS FERTILIZANTES DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

t NR 35 1 2 1

M MERA: Existeft áreas improductivas de plomo y pirita en Puente-Génave.

1. • 479.

5.2.10.1.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción.

En los acuíferos de Quesada-Castril y S§ de Cazorla se han maestreado durante Octubre-82 un total de 5 muestras en cada una , cuyas características se refle-- jan en el cuadro . 5.36, y su situación se refleja en la fi gura 5.116. N4 - _Q CAUDAL PROF(1N ORDEN RFr NAIURAT .F9.♦ � ,

1 2137- 7-001 2137-7-001 Manantial 12 +- ABTO. 2 - 887-A " -- -- ABTO. 3 - 907-A " 1 -- RIEGO 4 - 928-A " - -- -- . i 5 - 928-B " - -- ABTO. RIEGO

6 949-A NO SE USA

7 22382-043:2238-2-003 120 ABTO. RIEGO

8 - 908-A " - -- ABTO. y' RIEGO

9 2237 - 7-002 2237-7-002 " 100 -- RIEGO 10 - 929-3. - -- ABTO« RIEGO -ílD Í ° Características de los puntos muestreados en los - r acuíferos

- Análisis de la calidad .

En estos dos acuíferos no existe red de con- trol de calidad , por lo que el estudio de la geoquímica de 480.

las aguas subterráneas se ha realizado en base a los da- tos de análisis de las muestras arriba mencionadas. Según éstos, las aguas de los dos acuíferos son de dureza media, mineralización ligera y naturaleza bicarbonatada cálcica fundamentalmente, como se desprende de los resultados si- guientes:

NQ MUESTRAS 7. DEL TOTAL

Aguas de dureza media 10 100 Aguas con mineralización ligera 10 100 Aguas bicarbonatadas-cálcicas 8 80 'T bicarbonatadas -magnésicas 2 20

Estas características se han representado en las f gs..5.117.,5 118i�r5: 19.1 os. enIts.s de.cloruros y sulfa tos han .puesto;démanifiesto elgvádas cóñcentraciones de estas especies ( 7-9 mg/ 1 de.C1 y 1-11 mg/1 de S04=). Los conte nidos de caldo tampoco son elevados , oscilando entre 40- L 80: mg/ 1; magnesio varía +de 5-40. ,mg/ 1.

�- - Relación aguas superficiales - aguas subte rráneas.

En la región correspondiente al acuífero de Cazorla , el río Guadalquivir cuenta con una estación de - control de sus aguas . Concretamente es la estación n4 1 , L en el Arroyo María.

Se dispone de análisis químicos del periodo comprendido entre Octubre-80 y Septiembre-81. (Ver pág. 481). MINISTERIO DE Oa6A3 P UILICAS Y URRANISMO COMISARIA DE £0015 DEL GUADALQUIVIR ARO 1900•$1 ANÁLISIS D[ LAS AGUAS

ESTACION NON. 1 GUADALQUIVIR EN ARROYO MARIA ------

MES OCT HOY DIC ENE /E4 MAR a4R MAY JUN JUL LOO SEP OlA 20 1 7 15 19 16 09 NORA 20 la 15 13 24 21 la le 12 13 12 12 3 7 10 10 l• DI 09 CAUDAL M3/SED loso arlo 0 . 75 0996 0 9 37 1,23 loteo 24,50 0960 34 , T(NP(RATIRA GEL AGUA OC 00, 0.30 6090 15,00 0000 6,00 10000 10900 9,00 10 . 00 TEMPERATURA AN4IENT 14,00 15000 20900 [ OC 17,00 3900 3,00 12000 ASPECTO 19900 10,00 17.00 27900 14 , 00 22,00 IC$ PLC.Ch LA MEMORIA) 4 1 1 1 1 1 0116[50 1 1 l 1 1 1 1 DISUELTO M4/L 02 9 9 10 9r2O 10000 10,50 10,00 10990 9,10 7,90 7,90 7,50 4,00 7030 01l$EN0 OISU[ LTO 0 / 0 W. 02 4 9920 41.40 $0 ,00 MATERIAS [N . SYSPEN$ION 6 3,30 6 9. 90 75.90 40,00 79,30 MO/L 6 $ JO 2 TOTAL 301.100 7 4 10 4 5 1 0 1 1UEL 1 05 NO/L 243900 273,00 257 , 00 259,00 A 259 , 00 257900 151.00 245900 260,00 Po 23 GC 4,40 4930 . _. 4.40 4040 o0N[¡A 4030 4,30 4 , 30 4,10 4,20 .5060 4900 TOTAL NO/L COSCA 215,00 . 244,30..;'222,00 0,00 4,30 1 3 197,40 2 05,00 175, 7. 195,00 DUREZA PERMAAENTE •NG/L COSCO 32,00 40 , 20':-��23 , 60 21,60 39,90 37040 27050 35.20 CONOUCTIvIDAO £ la OC PECRO 6/CN 342 395 372 . 311 3 7 DEMANDA 374 ' 364 375 373 372 411 350 OUINICA C11OENO NO/ i. 02 2t 0 0 1900- `- 3,20. 2 , 00 2960 DEMANDA 1,10 1040 2000 2,40 1,70 3,40 3,60 01000IN 0114[50 MO/L 02 1,60 0930 2,40 1090 2o10 COLIFORMES 1,60 1940 1,20 1,20 1.20 1,50 1.10 TOTALI$ COL/100 CC 20 400 50 20 0 6 25 7 0 0 7 ------r...... -...... _.._...... --...... CLORUROS NO/l Cl• 7,10 4,90 10 , 40 10 SULFATOS , 0 Itr20 10,70 12970 .12940 12,40 14¡20 14,40 NG/L 504 : 26,20 31990 2 3, 40 21 . 10 26,00 SILICE 30 , 40 25 , 50 15040 17.40 13,10 22,10 NO/L $102 robe 2 5 70 3000 algo CARSO ATO$ 2,10 1 ,90 2,90 1,50 1 , 40 1,60 1,40 80 00/L COSCA 0000 0900 0900 0900 41CARGONATOS 0 , 00 0 , 00 21 , 40 NG/L COSCA 224,90 244040 242,00 0,00 215 , 20 192.70 203,90 139,50 194,90 f01faT01 MO/L P04:. 0902 . 0,01. 0,00 0000 0.02 0002 0 9 02 .0,06 0,00 0,02 AL1.£L1N1DA1 NO/ 1, COSCA 144,00 204900 0903 194,40 .176,40 173 . 40 171,00 163,00 831,00 167920 LALCIO M§/I. CA .. 51,20 53 , 151,20 159040 40 50,50 42,00 46 , 00 43970 46920 43.40 44 , 00 5£65 1 310 NO/ L M4.. 21 , 90 24 .90 39 , 20 34,40 23,30 22,10 21900 22o20 22.40 21,70 23010 19,70 30010 NO/ L Nl.. 10 50 2 , 00 2050 23940 3,00 7,50 3 , 00, 3,30 3,00 3 , 00 2.50 4,00 P016510 NO/ 4, K. 0070 0910 1,40 1,30 0,90 AMYNIO 1,40 1010 1900 0,90 0,90 0,90 MG/I N«4* 0912 0904 0 , 13 0.12 51)31105 at0$ 0,17 0 , 04 0,61 0.55 0 . 14 0.06 MI/L 502 • 00017 09017 0 . 044 0.044 NITRATOS 0,075 0,032 0 4 22 0,009 0 . 016 0 . 017 MO/L N03 : 0.90 1950 1950 0 . 90 09015 DETERGENTES 1930 0990 0,90 .0940 00 5 0 0,40 0900 NG/L LAS 0,140 0 . 040 09030 0,02C 0 , 000 09170 0.060 0 , 000 0,100 0 . 060 Prosa ------ACLITCS PERS. Y ARABAS CRS / L 4,000 1,000 3,000 S,ODC 4,000 4,000 5,000 5 , 000 2.000 2.000 1t000 CIANUROS N6/L CM - 0.000 0 t000 00000 0 . 000 00000 0 , 000 0 , 000 0 , 000 0.000 0 , 000 00000 fENOLLS NG/L CINIOM 0,001 ar005 0,010 0,005 FLUORUROS 0,007 09007 0te11 0 , 005 09016 0.005 0,009 MG/L f- 0,A10 0.630 0,400 D.63C 0,730 0,560 0,750 0 , 550 0 , 400•. 0 , 550 0.050 AR4EMICO MO/L AS 0,000 0 , 000 0 , 000 0,000 09000 09000 , 0,000 09000 0,000 -0.000 0,000 CaOMIO M4/L>CO 0 , 000 09040 09000 0. 0 UC 0,000 0.000 0,000 0.000 00000 0,000 COORE no/i. CO 0 0.00 1 000 0,040 3,000 0,000 00000 0.000 0,000 0 . 000 0,000 0,0000 04M0 KCXAVALCNIL MG/l CR69 0,000 0,000 09000 0,000 0.000 0 , 000 0,000 0,000 0.000 CR..N0 7RIVALIhle NOII. CRS. 0,000 0 . 000 0,000 NTLRRO MG/a. FC 0 , 200 0.000 0 . 100 0,10C 0 , 000 0 , 000 0 , 300 0,100 0.000 0.000 0,000 co NAMGANESO NO/ 1. MN 0,000 0 010 0,050 0,01e 0 000 0000. 0,000 0,000 0,000 0 . 000 MERCURIO Míi/L NG 0000 0,000 00 0.0000 0.0400 0004 C0 000060 0 . 0040 0,0000 0.0000 0 ,0000 0 , 0000 O'lJNO MO/L P4 0 ,000 0.000 0,000 0,000 0.020 0,000 0,000 0,000 0 . 000 0 , 000 0 . 000 0,000 :IO,C 15 G/ l 2N 0,000 0.000 0 . 000 0.000 0 . 000 0.000 0 , 000 0 , 100 0 , 000 0 . 000 0.000 ------482.

El estudio de dichos análisis ha puesto de manifiesto que existen variaciones a lo largo del período considerado. A continuación se resumen los valores máximos y mínimos pa- ra las especies consideradas:

COMPUESTOS CONTENIDOS (m 1)

Cloruros 7 - 18 Sulfatos 13 - 32 Bicarbonatos 140 - 249 Calcio 39 - 54 Magnesio 20 - '27 Sodio 1.5 - 7.5 Potasio 0.7 - 1.8 Nitratos , O - 1.5, Nitratos 0.009 - 0.075 Amoníaco 0.06 - 0.61

La alimentación del acuífero de Cazorla se - debe fundamentáhñent e a la inf iltraci6n directa del agua de lluvia, y descarga por manantiales a los ríos Guadal- quivir y Horñoá, por lo que la influencia del río sobre - el acuífero no debe ser de gran importancia.

Del examen de los datos analíticos de las -- aguas .del Guadalquivir en este punto se deduce que son -- aguas de dureza media y conductividad ligera , caracterís- ticas similares a las aguas del acuífero en esa zona. En cuanto al contenido i6nico de las aguas superficiales y - subterráneas no existen grandes variaciones entre unas y otras. Estas semejanzas son 16gicas, ya que es precisamen te en esta zona donde nace el río Guadalquivir y una de - las muestras recogidas pertenece precisamente a su naci-- miento. 483.

- Análisis de la contaminación : relación cala ..rdad-uso.

El análisis de especies indicadoras de conta- minación ha puesto de manifiesto la existencia de conteni- dos elevados de nitratos en cuatro casos (0.11-0.21 mg/1) (fig.5.120 ):11o se aprecian contenidos altos de nitratos (0.6 mg/1). Amoniaco alcanza en dos casos 0.45 y 0.49 mg/1, va- lores que aunque son algo elevados , no superan los limites de potabilidad.

Se tienen datos de análisis de DQO de una - - muestra (2137 -7-001 ) de Cazorla , con un valor de 0.5 mg/1 no indicativo de contaminación.

En estos dos acuíferos se ha realizado deter minaciones especiales de metales pesados y componentes tb xicos, con los siguientes resultados:

CONTENIDOS (A2/.1)

MUESTRAS Zn. Cu.: Fa Pb' Deter Fenoles Cr VI 928-B 0.01 0.01 0 .460.01 1.3 10.05 ¿0.02 40.01'' 908-A 0.01 D .01 0.15 0.02 1.1 40.05 <0.02 <0.01

CUADR05 especiales.

Como se deduce del cuadro 5.37 solo se han - detectado concentraciones fuera . de los limites admitidos para. la muestra 928-B con un elevado contenido en hierro, contenido que puede tener su origen en los materiales del acuífero o en una contaminacibn '"industrial externa. Es-- 484.

tas altas concentraciones pueden originar sabor desagrada ble y coloración rojiza a las aguas, pero no se ha detec- tado en concentraciones que sea tóxica para el organismo humano.

Considerando el conjunto de todos los paráme tros analizados en las aguas de los dos acuíferos, sólo - un caso es de insuficiente calidad química para su empleo en abastecimiento , según las limitaciones impuestas por - el C.A.E.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas sub- terráneas.

De acuerdo con sus características químicas las muestras analizadas todas ellas pertenecen a la clase C2S1, como se deduce de la f.gg .1.21 según estos resulta- dos, estas aguas pueden . ser utilizadas en prácticas agri- colas sin ningún peligro. para los cultivos. 485.

- Resumen.

Los resultados obtenidos en el estudio de las aguas de este acuífero han caracterizado a éstas cano bi-- carbonatadas cálcicas , de dureza media y mineralizaci6n no table. Son aguas poco salinas.

Existe una relación aguas subterráneas-aguas superficiales en el sentido de que éstas últimas son muy - sene jantes a las primeras ya que en esta zona es donde pre cisamente nace el río Guadalquivir.

No existe contaminación por compuestos nitro- genados, pero se ha detectado contaminación por metales pe sados, hierro . concretamente , en un caso, en el que el agua es utilizada para abastecimieto y riego, metal éste que -- aunque no resulte tóxico a estas concentraciones , propor-- ciona desagradable sabor al agua.

A la vista de estos resultados , se puede - -- afirmar que las aguas de los acuíferos de SA de Cazorla y Quesada-Castril son de buena calidad , y su.uso por abaste cimientos solo está influenciado por una ligera concentró ción de hierro en un caso ; que aunque no admitida por las normas de potabilidad no representaría un grave riesgo pá ra el uso de este agua. ALCARAZ 0

._T

Ur-

O Yeste

Sa CAZORLA

-A

VILLA ARR LLO

Pueblo de Don Fadrique 0 CAZORLA 2t3�7-00_

Acuífero carbonatado 2155-l-oo5

Fig. n° 5. 116

QUES!ADA- CASTRIL

CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR- JAEN -CABRA ( Sistoma acuífero n.° 30) •° Situadón de los puntos maestreados ESCALA 1/500.000 *t9-e

MIRI LM~ Y M N ESMAA ALCARAZ 0

0 Peste

Sa CAZORLA

VILLA ARR LLO

dio

Puebla de Don Fadrique 0 CAZO A

® Acuífero carbonatado

Fiq, n° 5 117

DUREZA DE LAS AGUAS OUffSADA - CASTRIL SUBTERRANEAS t a osro- aatMelts .set 1 CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR - LEYENDA JAEN-CABRA (Sistema acuífero n.* 30) 4 00 F o 4° F . - Aguas muy bla ndas ESCALA 1/500.000 4° F a 12° F.- Aguas blondos 12° F a 35° F.- Aguas de dureza media 35° F a 55°f. Aguas duras U$TIÍIT1 1 9 mas de 650F.- Aguas muy duros Y En grados Franceses) ALCARAZ o

lo-

o Peste

S0 CAZORLA

VILLA ARR LLO

.�o

Pueblo de Don Fadrique o CAZ

Acuífero carbonatado ®

Flg, n° 5.118

QUESADA- CASTRIL MINERALIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS I Aeosto_ olaswtlt �.t� > CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR - LEYENDA JAEN-CABRA (Sistema acuífero e.° 30) 4 15 a 65.- Aguas sin mineroNzocán 65 a 200. - Aguas con mineraliiocion muy díbil ESCALA 11500.000 200 a 500.- Aguas con mineralización ligero © 500 o 2000.- Aguas con mineralizacicn notable más de 2.000: - Aguas fuertemente mineralizadas

Y a EMIA Conductiv idades l Mbos /cm 1 ALCARAZ O

O Yeste

So CAZORLA

VILLA AR

Q`q

Puebla de Don Fadrique o CAZO

e

® Acuifero carbonatado

Fiq,� na 5. 119

NATURALEZA. QUIA DE LAS AGUAS SUBTERRANE*S QUESADA - CASTRIL a ssTo •DIcislrees I.SSI LEYENDA

CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR- OO CIorurados moonésicos JAEN - CABRA Cloru .odas cólcicos Clorurados "dices ( Sistema ocuífero n.* 30) Bicarbonatadas magnésscas ESCALA 1/500.000 m Bicarbonatados cálcicas Becárbonotodos "doces- - m e Suffatodos mognésicos =lev �Ea~ m Sultotodas co Ic -cos /� Y M ESPAÑA ��-n Suifatados sodicas J ALCARAZ o

o Peste

S° CAZORLA

VILLA ARR 0 n

i L

Pueblo de Don Fadriaue o

CAZ A- 0,21

lo 1^ 1 1 Acuífero carbonatado 0,>t ®

FIg. tP 5. 120 �- a

QUESADA-CASTRIL CONTENIDO EN NITRITOS DE LAS * AGUAS SUBTERRANEAS CALIZAS ALTO GIJADALQUIVIR - t Moero_owistans t.szt JAEN-CABRA LEYENDA (Sistema ocuifero n• 30) < de 0,10 ESCALA 1/500.000 d e 0,11 o 0,50 O de 0,51 a 1,00 > de 1,00 Millel EN~ ----( mq / i en eón nitrito) }

100 2 3 4 5 6 7 8 91000 2 3 4 5000 L •1

Cl Si C2 Si C3 Si C4 Si

0,3_

J Q W a

N O_ J o w 0 0 N Z J w z C 0,2 Q O Z 0 z m z J 0 Q dl 0 a) á Q

z 0 0 • 2 á _i _i 0,1 W W 10 •

a

250 750 2250 C 9000

4s+� Conductividad Micromhoe /cm.(ECx 1d6)o 25°C 1 2 3 4 Bajo Medio Alto muy atto

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

L. ACUIFEROS $ SIERRAS de QUESADA- CASTRIL y CAZORLA

Fig• n° S. 121 486.

5.2.10.2. Acuíferos de las Calizas de Jaén. (Sierras de Pegalajars Mancha Reals Torres_Jimena= Bedmar-- J2Mrt Jábálcuz,_Sánristbbals Almadén_Carluca Sierra Máginá_y Jaén.

5.2.10 . 2.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre los acuíferos de las calizas de Jaén - no existen núcleos de población , ni explotaciones de nin- gútn tipo que afecten a la calidad de las aguas subterrá-- neas.

1 487. SISTEMA ACUIFERO: NQ 30. CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN, CABRA. ACUIFERO : SIERRAS DE JAEN (Jaén, Pegalajar, Mancha-Real, Torres Jimena, Bedma-Jodar, Jabalcuz, S. Cris- t6bal, Almadén, Carluca y Magina) DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA ( S): JAEN MUNICIPIOS : Por su accidentado relieve no hay asentamientos urbanos.

NO HABITANTES: --

YLWITES POTENCIALES DE CONTANINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: -- . NO DE HABITANTES: -- VOLMO DE VERTIDOS ESTDtADOS : (Hm3/año): . DEPURADORAS : Existen en los pueblos del entorno . Pero sus aguas vierten fuera del acuífero.

. OBSERVACIONES : No existen fuentes de contaminación, salvo la ganadería extensiva.

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERtO: -- . me DE HABITANTES: -- CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (U /año): -- . OBSERVACIONES:

AGR : - GANADERA

NO CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTAMINACION CONTMIINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tn/aSO DB05 (Habitantes) kg/año Nitrógeno

AGRICOLA SUPERFICIE REGADA (Has): -- 1981): I{ DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/año 35 ,_ . U.F. Nitr6geno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES:

;L INDUSTR : No existen industrias. t� TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LACTF.AS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE • DE LA UVA VEGETALES ü E NQ

1` RA: No existe. 488.

5.2.10.2.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción

Dentro del sistema acuífero 30, se ha realiza do la agrupación con los acuíferos antes mencionados por - considerar que dadas sus características pueden ser estu- diados como una unidad , a la vez que también el escaso nú- mero de muestras recogido en cada uno de ellos, como a con tinuación se detalla, impide qué se pueda realizar un estu dio por separado de cada uno de los subsistemas. No se han recogido muestras en los subsistemas de San Cristóbal y -- Jaén.

La relación de muestras recogidas en cada sub sistema se detalla a continuación:

NQ N4 NQ CAUDAL PROFUN- ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA (111). DIDAD. USO (m) 1 - 72-947 - - - - 2 - 51-948 - - - - 3 - 3-12 Sondeo - - ABTO.A JODAR. 4 - 152-947 - - - - 5 - J-2 Manantial - - ABTO.A . 6 - J-3 Sondeo - - 7 - J-4 Manantial - - 8 - 145-947 - - - - 9 - 49-948 - - - - 10 - 72-948 - - - - 11 - 77-948 - - - - 489.

L

NQ NQ N° CAUDAL PROFUNDI ORDEN REGISTRC CAMPO NATURALEZA 1/s DAD m. USO

12 - 34-948 - - - - 13 - 36-948 - - - -

CUADRO 5.38 .- Características de los puntos muestreados - en las Calizas de Jaén.

El estudio de las características de estos sub sistemas se ha realizado en base a los análisis químicos - de las muestras mencionadas, cuya situación se refleja en la figura 5.122.

- Análisis de la calidad .

El análisis químico ha dado los siguientes re- sultados:

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas de dureza media 12 92 Aguas extremadamente duras 1 8

Aguas con mineral ización lig era 10 77 Aguas con mineralización notable 3 23

En cuanto a la naturaleza de las muestras, se tiene: L NQ MUESTRAS % DEL TOTAL Bicarbonatadas cálcicas 0 9 69 Bicarbonatadas magnésicas 1 8 Cloruradas cálcicas 1 8 Sulfatadas cálcicas 2 15 490.

�- A la vista de estas características se puede - decir que las muestras de los sistemas considerados son - aguas de dureza media, de mineral ización ligera y de nato raleza bicarbonatada cálcica fundamentalmente.

Las figuras 5.123, 5.124 y 5.125 reflejan la distribución de estas características en la zona estudia- da.

Así, en la figura .5.123 se observa que la du- reza no sigue una distribución especial de valores. Lo -- mismo ocurre con la mineralización , ya que no se aprecian zonas en las que los valores de conductividad sean mayo--

L res o menores que en otras. El valor más alto que se ob- serva es de 1.288 mmhos/ cm, correspondiente al acuif ero. í de Jabálcuz.

En cuanto a la naturaleza de las aguas, en la figura 5.125, se aprecia el predominio de las aguas bicar- L bonatadas cálcicas detectándose algunos casos diferentes en las partes Este y Oeste de la zona.

No se aprecian valores elevados de cloruros - en la zona , si bien , en la parte oeste hay dos muestras - con.contenidos algo superiores que el resto , alcanzando - 190 mg/l, que corresponde a la muestra'de naturaleza clo- rurada-magnásica . En cuanto a sulfatos, sólo se aprecia - un contenido elevado ( 813 mg/ 1) hacia la zona oeste del - sistema , que corresponde a la muestra sulfatada cálcica - (figura 5.126). 491.

En cuanto a calcio y magnesio , solo hay una - muestra con contenidos elevados en los dos compuestos, -- exactamente 220 mg/ l de calcio y 105 mg/1 de magnesio.

- Análisis de contaminación, relación calidad- uso.

En ningún caso la concentración de nitratos - de las muestras analizadas alcanza valores elevados, sien do el más alto de 9 mg/l.

Seis son las muestras con altos contenidos de nitritos, situándose la mayor parte de ellas en la zona - Este ( figura 5.127) con valores máximos de 0.33 mg/l.

En cuanto a amoniaco, de cuatro muestras de - las que se tienen análisis de este elemento , dos de ellas i (50%) presentan altos contenidos en amoníaco (figura -- 5.128).

Teniendo en cuenta además el número de muestras que alcanzan altos contenidos en otros compuestos , tales - como cloruros , sulfatos, calcio y magnesio, resulta que - más de la mitad de las muestras analizadas son de defícien te calidad desde el punto de vista químico.

Se dispone de análisis especiales de dos mues tras, uno del acuífero de Jabalcuz,y otro de Bedmar-J6dar cuyos resultados son los siguientes: 492.

CONTENIDO (mg/1) f MUESTRA Zn Cu Fe Pb Cr( VI) Deterg . Fenoles ' J. 4 0.02 <0.01 0.14 <0.01 <0.01 <0.05 <0.02 3.12 0.01 0.01 0.06 X0.01 <.0.01 <0.05 10.02

CUADRO 5.39. - Determinaciones especiales.

De acuerdo con estos resultados , no se detec- tan contenidos que superen los limites establecidos por - el C.A.E. para componentes no deseables y tóxicos.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas.'

De la consideración de las características qui micas de las muestras recogidas , se ha obtenido que un -- 85% Son de clase C y un 15% 2S de C3S1 . Como se deduce de la figura 5.129.

De acuerdo con estos datos, se puede afirmar que la mayor parte de las aguas se pueden utilizar para usos agrícolas sin riesgo alguno para los cultivos. 493.

Resumen . }

El estudio de las aguas -..de estos acuíferos - ha puesto de manifiesto un caracter bicarbonatado cálcico, dureza media y mineralizacián ligera en las aguas analiza- das. Son en general aguas poco salinas, habiéndose detecta do un caso con altos contenidos de sulfatos, pero con ca--- racter puntual de un agua sulfatada cálcica, que debe ésta característica a la influencia de las margas yesíferas del Trías existentes en esa zona.

Se ha detectado contaminación por nitritos y amoniaco . en varios casos, algunos de los cuales son de -- aguas de abastecimientos a núcleos urbanos, concretamente a Martos, aguas que resultan por lo tanto impotables quimi camente, y seria recomendable un control de estos abastecí mientos , con el fin de detectar y eliminar la posible fuen te de contaminación de estas aguas.

No se ha detectado contaminación por metales pesados en las aguas analizadas.

4- BEDMAR- JODAR TORRES-J NA Jimeno

° J-12 Jódor m Be ma

JAEN CALMAD 'CARLUCA 11 Mancha Rea Torra Torre del Carpo

«Mbnjim JAÉN 7 * 34- ° • 152- BorcAo :J-3 ° m de oraleda • Martos ``�° S. CRISTOESAL REAL-PEGALAJAR pio p É 4x�¡ i Solera SIERR GINA

Huelma

CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN-CABRA (Sistema ocuífero n° 30)

Situación de los puntos ESCALA 1:200.000 • J-3 muestreodos.

Acuifero carbonatado IR ~TA SEALAAICA .lb Y MINERA AE ESPAÑA Fiq, n° 5.122 BEDMAR- JODAR TORRES -J NA Jimena Jódar

�q Be mar 3 ó cc° �•o g ó JAEN ALMAD ®CARLUCA Mancha Re Torres Torre de¡ Campo '� ° rj¡M JAÉN Jamileno° #rehe

qg �° oraledo v'o Martos F"e S. CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR JA a�° á Solera LOS Villares e c Cambil SIERR GINA

DUREZA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 1 Juuo len ) LEYENDA CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR,JAEN-CABP.A (Sistema ocuifero 0°30) J> 00 F a 4° F.- Aguas muy blandas * 40 F a 12° F.- Aguas blondos ESCALA 1: 200.000 12° F o 35° F.. Aguas de dureza media Q 35° F o 65° F.- Aguas duros Acuífero carbonatado más de 650 F. - Aguas muy duros 1 INr ~ E /alca mi MEM ESCAÑA ( En grados Franceses ) Fig, n° 5. 123 1� BEDMAR- JODAR TORRES JI NA Jimena Jódcr

b A '1 JAEN AL¶MCARLUCA Mancha Rea Torres Torre del Campo

orredonjime JAEN Jamileno o

de oraledo Martos f"° Sti CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR JA tati° � '� Los Villares Solera Combii SIERR GINA e

Huelma MINERALIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 4uuo 1.ee: 1 LEYENDA CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR,JAEN-CABRA (Sistema ocuífero n° 30) 15 o 65 - Aguas sin minsrolisocó 4 65 a 200.- Aguas con mineroNsesion muy díbil ESCALA 1: 200.000 200 o 500.- Aguas con w~eliseoién ligera 0 500 o 2000.- Aguas con mwrrelisocion notable país de 2.000. - Aguas fuertsssente mineralizadas Acuífero carbonatado INSTifm ~Eco Conductivtdades t, míos /cm) Y MINEU KE ESMÑA Fig n° S. 124 1 r 1

BEOMAR- JODAR 9. TORRES J NA é Jimeno

Jódor

ts peor á� 7t M JAÉN ALMAD OCARLUCA Mancha Re Tor s Torre del re Campo

orredonjme JAEN Jamileno o � Bercne

oroledae Martos S. CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR sg JA p¡o Solero Los Villares Cambll SIERR GINA NATURALEZA QUIMICA DE - LAS AGUAS SUBTERRANEAS Huelmo t��se:t LEYERA

Oa Clorurodos mognísicas CALfZAS ALTO GUADALQUIVIR,JAEN-CABRA Cloruredos cílcicos (Sistema acuífero n° 30) O Clorurados sádicos E Bsco rbonotodos mognisicos ESCALA 1: 200.000 ID Bicarbonotados cálcicos 0 48o corbonotados sodicas Sulfatados magnésicos Awifaro carbonatado I m �[� Q1 Sultotados cálcicas y aM�A Sultotodos sódicos Fig. 1 ° 5. 125 E-. I I i I l I l I I_ f_ I l_. I I_ I

BEDMAR- JODAR TORRES -J NA Jimena sz* Jódor Be mo

a 126 JAEN ALMAD *CARLUCA Mancha Re Torras de¡ -L CC0wrnp0ocre -7 orredonjim JAEN Jamilenao 20 e gis Berche 1 c 11 de oraledo Momos Fr'° SL CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR P�° o á

Los Villares Solera Cambil SIER GINA

CONTENIDO EN SULFATOS DE Huelmo LAS AGUAS SUBTERRANEAS 1 wuo 1set1 CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN-CABRA LEYANtDA (Sistema acuífero no 30)

< de 400 ESCALA 1: 200.000 de 401 a 500 © de 501 o 600 > de 600 Acuífero carbonatado INSTITM IHLSGIC$ A mei 1 en eón sulfato y MINEIS SE ESPAÑ Fp, n° 5 126 BEDMAR- JODAR TORRES -J NA -c Jimena

o Jódar a Be mar c°c .o 0,2 0,2 JAÉN ALMAD SCARLUCA Mancha Rea Torres Torre del Campo orredonjime JAÉN 0,2 Jornúeno° 0 p D ° � BereAe . 0,33

oroleda e' o Mortos S CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR JA Solero Los Villares Cambil SIER DINA

Huelma CONTENIDO EN NITRITOS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS t ,wuo >.t»S ) LEYENDA CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN-CABRA (Sistema ocuífero n° 30) < de 0,10 ® de 0,11 a 0,50 ESCALA 1: 200.000 0 de 0,51 a 1,00 > de 1,00 mq/ I en ión nitrito ) Acuifero carbonatado INS~ MILIÓIC6 Y MINEN K ESPAÑA Fig. n° 5. 127 BEDMAR- JODAR ó. TORRES -JI NA Jimena > O• ® ° T a Jódor se mo ao JAEN � � ALMAD = CARLUCA Mancha Rea Torres Torre del Campo gro. orredonjime JAEN

Jamuena° • I • a � BtreA° O.e3 dei oroleda Martos S CRISTOBAL REAL-PEGALAJAR JA ai° � �

Los �Ilara o o Solero Cambil SIERR GINA

Huelma CONTENIDO EN AMONIACO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS t ,uLw iea) CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAEN-CABRA LEYENDA (Sistema acuífero n°30) < de 0,5 ESCALA 1: 200.000 de 0,5 a 1,0 > de 1,0 mq /I en eón omomol Acuifero carbonatado INS~ IESIIICI .mi Y MINERI IE ESP*k Fig. n° 5.128 L ------

100 2 3 4 5 6 7 8 91000 2 3 4 5000

L 1,40

1,30

1,20 Cl S1 C2 Si C3 SI C4 Si

^1,10 O 4 w 1,00

p w0,f0 2 s 11 2 • • • O W °0$0 12 4 Z • N c.� ^ O •

4 N • 15 4 4 0,60 4 G • G O ó0,.50

W 0,40 o_ � s • oso

• 0,! y• 3 • 0,10 3 •

0 250 750 2260 9000

9s+ Conductividad : Micromhos /cm. (ECx 10') a 25°C F - 1 2 3 4 Bajo Medio Alto muy olto

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO DE LAS CALIZAS DE JAEN

Fig n° 5.129 494.

5.2.10.3. Acui,feros de las Calizas de Cabra. Sierras de CábráiRut e_Horconera. AlkyISe-Chánza).

5.2.10. 3.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre los acuíferos de la Sierra de Cabra - - existen algunos núcleos de población , explotaciones agríco las, ganaderas e, industriales que de forma directa o indi- recta pueden influir en la contaminación de las aguas sub- terráneas . Estas fuentes potenciales de contaminación se'- resumen en la ficha siguiente. 495. SISTEMA ACUIFERO: N4 30. CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR, JAI?N y CABRA. ACUIFERO: SIERRAS DE CABRA (Cabra, Rute-Horconut'n, AIlIyuLe-Chanzas).

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): -- PROVINCIA (S): CORDOBA MUNICIPIOS : (3) Luque, Rute, Zuheros.

NQ NABITANTES : 15.000

PUENTES POrENC W:ES DE CONTAMINACION

AGUASRESIDUALESs f • m DE MUNICIPIOS QUE Vio= AL ACUIPERO: .2 NQ DE WIBITANTESS: 4.300 VOUBIBN DE VERTIDOS EBTDMDOS : (iba/año): 0.3 . DEPURADORAS :. No existen.

"` . OBSERVACIONES:

�`_ -VERTIDOS SOLIDOS: Ne DE MUNICIPIOS E VIERTEN AL AL'UII:ERO: 3 • me DE HABITANTES: 15.000- . CANTIDAD DE•VERTIDOS DEPOSITADOS ('Te /año): 4.500 ! . OBSERVACIONES:

: ERA

ya CABEZAS 'DE GANADO CARGA. POBLACION CONTMINACION • OONI'IIINANY! DQyIVILBNTE !!INFRA T BOVINO . OVIL + CAPRINO PORCINO Trs/allo DBOS (Wbitantee) kE/año NLtr6g.no

'j SS2 19. 338 .1�gg - --

AGPICCi.A j . SUPERFICIE': REGADA (tics)': -- . DOSIS DE 1 TIi IZ'ANTE NITROGENADO POR He .. (U.F.WIWA io 1981): 50 . U.F. NLtrbgego�sobre . al acuUero . por aao (1981): --. , ..OBSERVACIONES:

��` TIPOS IABAIRACION nOCESADA PRGCISADO• GARNICAS `LACTEAS AZ FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE L& UVA :VEGSPALEB

me 31

Nh: No se conoce. 496.

5.2.10.3.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción

La relación de muestras recogidas en cada sub sistema se detalla en el cuadro adjunto.

N4 NQ CAUDAL PROFUN ORDEN RECISM CAMPO NAMAL 1 s DIDAD. m . 1 - 100-989 Manantial - - ABTO. 2 - 101-989 Sondeo - - NO SE - USA 3 - 108-989-Pozo - 5 - 4 - 116-989 Manantial - - ABTO. 5 - 161-989 Manantial - - ABTO. Y RIEGO. 6 - 169-989 Pozo 15 5 ABTO.A EL ALGAR 7 1739-7-002 5-96.7 Manantial - - ABTO.A ZUQUE. 8 - 113-989 Manantial - - •ABTO. Y RIEGO. 9 - 123-989 Galería - - 10 124-989 Manantial - - !' t 11 - 129-989 Manantial - - 12 - 134-989 Manantial - - 13 - 138-989 Manantial - - RIEGO. 14 - 148-989 Pozo-Ga ]a- - 6 RIEGO. ría. 15 - 166-989 Manantial - - RIEGO. 16 - 177-989* Manantial - - ABTO.Y CA- NADERIA. 17 - 59-1007 - - - - 497.

NQ N°- N2 CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA 1 s DIDAD. USO

18 - 62-1007 - - - - 19 - 173-1008 - - - - 20 - 176-1008 - - - - 21 - 203-1008 - - - - 22 - 210-1008 - - - -

CUADRO 5. 40. -Características de,-os puntos muestreados.

Zl muestreos se realiz6 en dos fechas distin- tas, una recogida en mayo, y otra en octubre . La sitt, aci6n de las muestras sé refleja en la figura 5.130.

El estudio de las características de estos sub sistemas se ha realizado en base a los datos de análisis - de las 22 muestras recogidas 'en los tres subsistemas, ya - que no se dispone de datos de la red de calidad en esta zo nao

- Análisis de la calidad.

De acuerdo ton los análisis de las 22 muestras los resultados obtenidos son los siguientes: 498.

NQ 7. MUESTRAS DEL TOTAL

Aguas blandas 1 5 Aguas de dureza media 17 77 Aguas duras 2 9 Aguas extremadamente duras 2 9 Aguas con mineralización ligera 15 68 notabl 6 27 fuerte 1 5

En cuanto a la naturaleza de las aguas, los - resultados han sido: NQ 7. MUESTRAS DEL TOTAL

Bicarbonatadas "cá.lcicas 13 59 Sulfatadas 'cálcicas 7 31 Sulfatadas - nagñésicas 1 5 Bicarbonatadas,,Calcicomagn4sica 1 5

Las: figs .5.:131,5.132 y 5.133refle jan la distri- bución geográfica de estas características. En la fig,�g.131 se observa corno las aguas más duras se concentran en la zo na central , entre los subsistemas de Sierra de Cabra y Ru- com-te-Horconera, alcanzán6ose valores de 127QF. Parecido portamiento sigue la mineralizaci6n,hi bien se observa tan biés aguas de mineralización notable en las zonas sur y su reste.

En cuanto a la naturaleza, en la fig .5.133 se observa el predominio en la zona eentral de las aguas bi- carbonatadas-cálcicas, aunque también existen algunos ca- 499.

sos de aguas sulfatadas , que parecen concentrarse en una - zona limitada entre los subsistemas ' de las Sierra de Cabra y Rute-Horconera.-.

Los contenidos más altos de cloruros aparecen en la parte central, con valores de 100 mg/l, aunque en el sur del acuíferó de ;Rute-Horconera, los sulfatos tienen el mismo comportamiento , alcanzando 1.178 mg/1 en la zona central. Algunos contenidos también elevados aparecen en - la parte sur de Rute-Horconera Albayate-Chanzas ( figura

Calcio y magnesio siguen un comportamiento se mejante al de los iones ya comentados , alcanzando las mayó res concentraciones en la zona. central , con máximos de 176 mg/1 de calcio y 158 mg/1 de magnesio.

Tisis. de la contamiaaci6n: relación. cala

1 eIda�.ad- tso •

Las,.£igs . 5.135 y 5.136 reflejan la distribu- ci6n de elementos indicadores de contaminación: nitratos y.. nitratos : respectivamente.

! Tres muestras presentan valores elevados de - nitratos, alcanzando 105 mg/ l. Aparecen estas muestras en las. zonas central y norte,,

En cuanto a nitratos , es mayor el número de - muestras con altos contenidos en este elemento , concreta-- mente son 13 muestras ( el 597. del total),,-alguna de ellas con valores de 3 mg/l. 500.

Solo se dispone de datos de un análisis de - amoníaco, del manantial de Marbella, con contenido de - - 0.25 mg/l.

Dado el escaso número de muestras con concen- traciones elevadas en cloruros, sulfatos, calcio y magnesio no se puede decir que sea de mala calidad química, pero sí a esto unimos los resultados obtenidos de nitratos, nitri- tos y amoníaco se puede entonces afirmar que más de la mi- tad de las aguas son de deficiente cálidad química.

Dé las 22 muestras recogidas , 11 se utilizan para abastecimiento , y concretamente dos de ellas - abastecen a núcleos urbanos de importancia : 169-989, abas- tecimiento a El Algar , y 5-987, muestra del manantial de - abastecimiento a Luque.

El agua de abastecimiento a El Algar presenta contenidos en .sulfatos que superan los límites admitidos - para aguas potables , y la de abastecimiento a Luque supera los de nitratos y nitritos.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte- rráneas.

Las características químicas de las muestras - analizadas clasifican a estas de la siguiente forma desde - el punto de vista agrícola : 647. de la clase C2S1 ; 18% de -- C3S1; 18% de C1S1, como puede observarse en la figura 5.137.

De acuerdo con estos datos, se puede afirmar - que más del 80% de las aguas analizadas pueden ser utiliza- } 501.

das en agricultura sin ningún riesgo para los cultivos.

L..

4

1 502.

Resumen .

Los análisis de las 22 muestras recogidas en los tres acuiferos ,han;caracterizado a las aguas como de dureza media en general, aunque con algunos casos de extre orada y blanda ; la mineralización es también variable, pero con una tendenc ia mayoritaria a ligera y la naturaleza es predominantemente bicarbonatada cálcica , aunque existen al gunos casos de aguas sulfatadas ;cálcicas, que deben esta - naturaleza a la influencia de Iós materiales yesíferos de la zona.

Son aguas con salinidades •.variables detectán- dose en algún caso contenidos elevados de sulfatos, hecho este explicable por la naturaleza sulfatada: de las aguas.

Los análisis de compuestos nitrogenados ha -- puesto de manifiesto contenidos elevados de nitratos en -- tres casos , con el agravante de que los tres pertenecen a abastecimientos , uno de ellos aun importante núcleo, Lu- que. Asimismo los contenidos en nitratos son elevados, e - incluso muy elevados en un. caso. Seria preciso realizar un reconocimiento más exhaustivo de esta zona en la que apare cen concentraciones de nitratos elevadas, que impotabili-- zan las aguas que actualmente se están utilizando como abastecimientos.

A la vista de estos resultados no se puede ha blar de buena calidad de- las aguas en estos acuíferos y se ría recomendable un estudio más profundo de algunas zonas. 503.

como es la de Carcabuey, donde los contenidos en nitratos superan con mucho el valor de fondo de la zona. q%o eo 3 5- 9B7 Dona Mencio

o .

0 Fuente-Tojar ó

cq CABRA 100. fsf �. • �

s Pri dl, AlmedniNo �bwy Corddoo ® 1K-sff • 11 -ses 129-fsf 1sf.fa uasff 1s1-fsf L

�.. ff ALBAYATE-CHAN S

sf arinejo Rute

RUTJdRCONERA . � sa:, oos

Embolso di ána/or • �ss-zoos

Iznajor Zagro

Fig. A° 5. 130

Acdfero carbonatado

CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAEN-CABRA • 123-955 Situación de los puntos (Sistema acuifero n° 30) muestreodos.

ESCALA 1:200.000

II�� MINEII K E$P A I ��o

p . 6 O

Doña Mencio

® o.

° tios` FuenteTojor a;° Ca ` CABRA

pol°n�

Prle�o de buey Cardaba AlmedniNO

�,►�` ALBAYATE-GRAN S

~rinejo Rute

RUT RCONERA

Embo/st

e •

Iznajar Zogra°

Fil. n° 5. 131

DUREZA DE LAS A~ Acuífero carbonatado SUBTERRANEAS I NATO - OCTUSNE tset ) GUADALQUIVIR JAEN-CABRA LEYENDA CALIZAS ALTO (Sistema ocuifero n° 30)

41 00 F a 4° F Aguas muy blondos ESCALA 1:200.000 40 F a 12 10 F. - Aguas blandos 12° F a 35° F.- Aguas de dureza media 0 35°F a 65°F.- Aguas duros mis de 65° F. - Aguas muy duras Mil ui SE�SKi ( En grados Franceses) Y Mtiel§ K ESPAÑA Doña Mencio

e°��00

FuenteTojar tiesa

°�rc`oey CABRA : P,bn�• a

Aimedn.Ma rcobuey r* boe

ALBAYATE-CHAN S

® Agarinsjo Rute

RUT RCONERA

Enrbo/st da ar

Iznajar Zograo

Fig. d° 5. 132

Acuífero carbonatado MINERALIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS t MAYO- O~Mu I»: ) LEYENDA CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAEN-CABRA (Sistema acuifero no 30) 15 a 65.- Aguas sin minerotissción ESCAL A 1: 200.000 65 o 200. - Aguas con nwnerehzocion muy débil 200 o 500. - Agros con mmerolisoción ligero © 500 a 2000. - Aguas con minerolisocion notable mós de 2.000. - Aguas tuertamente minerolitodos INSflTI al Conductivndades G • mho s/cm) Y MINEN 1E is k* c o o.

Dona Menda o

w col

FuenteTajar ó

cobra o Ca ro� CABRA �`

pobn ,

Almediniita rcabuy Cor boe

ALBAYATE-CHAN S

Agoñnejo Rute

RUT RCONERA a m � m m Embolse aa /mojar °

Zagraa (majar

NATURALEZA QUIMICA DE Fil. no 5.133 LAS AGUAS SUSTERRANEAS Acuífero carbonatado LEYENDA

Cloru. ados mognisicos CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAEN-CABRA Clorurodos colcicas ocuifero no 30) Clorurados sodicos ( Sistema BKOrbonotedos mognes*cos ESCALA 1:200.000 B.carbonatados calcicas B.carbonatodos sódicos Sultotados moq"s ¡ cos c't Sultotados colcicos Lí\- Sultotados saoicas Y f$PkA ~M E Bicarbonatados Cálcico- - Magnesicas

I vó cc 6

o 121 Dono Mencio

P ó

Bel�on

FuenteTojar ó

cobra CABRA 3s Polant� 12$ o8

Friego de AlmsdlniNo ° • rcabuey Cordobo eso sss 1!1

117• • s

s

`- ® 4e *5s ,►,` ALBAYATE-CHAN S *7s

Rute :4R

RUT RCONERA ,34

Embo/ss 1O• do /Inojor 234 o

Imojor Zogroo

Fig. n° 5. 134

CONTENIDO EN SULFATOS DE Acuífero corbonotodo LAS AGUAS SUBTERRANEAS t MAYO - OCTYRR[ ,.ea) CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAEN-CABRA LEYENDA (Sistema acuifero n° 30)

ESCALA 1:200.000 < de 400 de 401 a 500 de 501 o 600 • > de 600 INST1TrT1 »SLS*C� 1 W411 en ,ón sulfoto ) Y MINEIIII §E ESPAÑA 80 Doña Mencio

�° tioa Fuente-Tojor

cabro CABRA

Foroecor D r d é iego de Alme6niNa grey CA ® >os 7s L3 IND.

® n �a '�►°` ALBAYATE-CHALA

� s Rute

RUT RCONERA 5 a Embo/st S ds /mojar 16

iznojar Zograo

F1q_ tP 5.135

Acuífero carbonatado

CONTENIDO EN NITRATOS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAEN-CABRA (Sistema acuífero no 30) LEYENDA ESCALA 1:200.000 < de 50 ® de 51 a 75 © de 76 o 100 _ • > de 100 INSTITYT� 6E�Ui1C� Y MINEN sE ESPAÑA M91 1 en ion nitrato ) vo

ó oas

Doña Mencio

® 6 Bo��on `

loo FuenteTojar

CABRA o °F t P,a„ea 0 d é Pr'�ta�oo de AlmediniNo buey Cordob ® as a

0,4 0 O,s 0

•a o

I •s 0,1 t ALBAYATE-CHALA S 0 Againejo Rute 0,s

RUT RCONERA

o,s furbo/se d./to%r

Imajar Zograo

Fip• no 5. 136 L Acuihro carbonatado

CONTENIDO EN NITRITOS DE CALIZAS ALTO GUADALQUIVIR JAÉN-CABRA LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS (Sistema acuífero n°30) LEYENDA ESCALA 1:200.000 < de 0,10 de 0,11 a 0,50 © de 0,51 a 1,00 de 1,00 un ~~T~ mq/ 1 en ión nitrito) Y MINES a EMAw L

100 3 4 5 e 7 e e 1000 2 3 4 5000

1e 1,40 •

1,50

1.20 Cl Si C2 Si C3 Si C4 Sl

„1.10

J t j el H J W a 1, •. f

C� � aeo � Q Q

ca 04 J t a� �

eso r a

L 1s. ;as alo 1e• ..� ¡� �o `- �, as esos

= WcrsQ111oe hr. (ELCs 1 ) o »*C i 2 3 4 MJ• Wdio Aso* Niyr elfo PQ.1iR0 OE AA1.M11Zum *1. s~

ACUWERO 0E LAS CALIZAS DE CABRA

P19. 1r' 5.137 504.

5.2.11. Sistema Acuífero de la Cuenca Alta del Guadiana Me nor (S .A. nQ 30 bis)

de las Sierras Duda-La Sagrá_ 5.2.11.1. Acuífero------s ------

5.2.11.1.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Sierras de Duda-La Sagra no existen asentamientos urbanos, no se tienen datos de - explotaciones agrícolas, ganaderas, mineras o industrias - que afecten a la calidad de las aguas subterráneas. 505. SISTEMA ACUIFERO:NQ 30 bis. CUECA ALTA DEL GUADIANA MENOR. ACUIFERO: DUDA-LA SACRA.

DATOS DE BASE

�- SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS : No existen asentamientos urbanos ni ganadería extensiva.

Na HABITANTES:

MM= POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: . - Afl A$ RESIDUALES: . NQ DE WJNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: NQ DE HABITANTES; . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIIMDOS : (lis'/año): -- . DEPURADORAS:

. OBSERVACIONES: •

• VERTIDOS SOLIDOS: Na DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: -- . Na DE HABITANTES; -- CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ('Ta;/año): -- . OBSERVACIONES:

{ ERA

NQ CABEZAS DE GANADO CAGA POdLACION CONTII►IINACION - CONM4INANTE EQUIVALENTE MINERAL (Habitarles ) kg/año Nitrógeno 1�- BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO T:s/aflo DBOS

AGR ICOLA . SUPERFICIE REGADA (lías): - DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.F.N/Ha/año 1981): 110 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES: 1 ,

lIDUSTR _ No existen.

1 t- TIPOS FABaICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

L. Ha MIS: No existen. 506.

5.2.11 . 1.2. Calidad química y contaminación.

Introducción.

Se han recogido en este sistema acuífero dos - muestras cuyas características se reflejan en el cuadro 5.41

N2 REGISTRO NQ CAMPO NATURALEZA CAUDAL PROFUND USO l s DAD m 2237 -7-005 929-C Manantial 1 - TO.A -- EA - - - 930-D Manantial 4 - ASTECI.

CUADRO- 5.41 . : Características de los puntos muestreados.

La situación de las muestras se reflela en la figura 5.138.

No se dispone de datos de la red de calidad - en este sistema , por lo que el estudio de la calidad quími ca se ha realizado en base sólo a las muestras mencionadas, recogidas en octubre 1982.

Análisis de la calidad.

Tal como se especifica en las correspondiera-- tes fichas de análisis se han obtenido los resultados si-- •guient es. NO MUESTRAS %. DEL TOTAL Aguas de dureza media 2 100 Aguas con mineralización ligera 2 100

y I 507.

En cuanto a la naturaleza de.las aguas se tie ne: ! NQ MUESTRAS 7. DEL TOTAL

Bicarbonatadas-cálcicas 2 100

Las figs .5.139,5.140 y 5.141 reflejan la distri bución de estas características . Se observa que las aguas Í del acuífero de Duda-La Sagra son aguas de dureza media, - de mineralización ligera y de naturaleza bicarbonatada-cál cica.

Las figs .5.142 y5.143 k muestran la situación de cloruros y sulfatos respectivamente . Ninguno de estos dos - parámetros, presentan altos contenidos , siendo los máximos de 7 mg/ 1 para cloruros y 44 mg/ 1 para sulfatos.

Calcio y magnesio tampoco presentan altas con centraciones , siendo los contenidos más altos de 52 mg/1 - para calcio y,.24 mg/ 1 para magnesio.

-Análisis de la contaminación: relación cala dad-uso.

De los elementos indicadores de contaminación ti analizados ,. nitratos, nitratos y amoníaco , ninguno de ellos presenta contenidos anómalos, como se observa en las figuras ti 5.144, 5.145 y 5.146.

Nitritos y amoniaco no tienen ninguna concen- traci6n, mientras que el máximo para nitratos es 6 mg/l. 508.

Si se tienen en cuenta además otros parámetros como son cloruros , sulfatos, calcio y magnesio , se puede - afirmar que las aguas subterráneas del acuífero de Duda-La Sagra son de buena calidad química, ya que ninguno de los parámetros analizados presenta concentraciones anómalas.

Las dos muestras de este sistema se utilizan para abastecimiento , una de ellas se sábe que abastece a - un núcleo de población importante , una aldea en concreto. Vistos anteriormente los parámetros analizados, se puede - afirmar que estas aguas están dentro de los límites de po- tabilidad.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte terráneas.

Las dos muestras analizadas en base a sus ca- racterísticas químicas pueden clasificarse como C2S1, como ti se observa en .la figura 5.147.

Son aguas que pueden ser perfectamente utili- zadas para usos agrtcolas , sin riesgos para los cultivos.

4 509.

Resumen

Los resultados obtenidos de los análisis efec tuados han caracterizado a las aguas del acuífero de Duda- La Sagra como agua de dureza media, mineralizacibn ligera f y naturaleza bicarbonatada cálcica.

Son aguas de buena. calidad química, muy poco salinizadas y con contenidos muy bajos , o ausencia total - de compuestos nitrogenados. Son aguas totalmente potables. El Moral

f30-s Almadie P-1 a S. DE LA ZARZA 4 sao-o • e-bb -11 f3

DUDA LA SAGR

0 Los Cobas �� f30-A �A ° 11130-11

930-It • tilos Nwvos ` • 1 spo f30-f

921-c

scQ

910 -A Castril HUESC - OLA Acuífero carbonatado

ter, Límite del acuífero detrítico

P-1 • Situación de los puntos CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF muestreados (Sistema acuífero n° 30bis)

Fig n° 5.138 ESCALA 1:200.000

INSTITI ¡EIL$ ICO Y MINEII DE ESPAÑA í í

El Moro¡

Almacile Do S. DE LA ZARZA eaa

DUDA LA SAGRAt

Los Co Ptie F1e ©

© ibs Mwvo.

Castrtl HUESO - BLA Acuífero carbonatado

DUREZA DE LAS AGUAS wagh Límite del acuífero detrítico SUBTERRANEAS (OCTUBRE 11.252) LEYENDA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR (Sistema ocuifero n° 30bis) F 0° F o 4° Aguas muy blondos ESCALA 1: 200.000 0 F o 12° F.- Aguas blandos 121 F a 35° F . - Aguas de dureza media © 350 F o 65° F. - Aguas duras I m [Ci mas de 65° F. - Aguas muy duros Y SI K E �w

En grados Franceses ) Fig n° 5. 139 El moral

Almacile

J S. DE LA ZARZA eao

DUDA LA SAGR J

re r c.wr

© tbo © I Io el,

Costril HUES BLA Acuífero carbonatado

detrítico MINERALIZACION DE LAS Límite del acuífero AGUAS SUBTERRANEAS ( OCTUBRE 1.1155 ) LEYENDA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF

(Sistema ocuifero n° 30 bis) 15 a 65.- Aguas sin minerolización ESCALA 1:200.000 65 a 200.- Aguas con mineralizacion muy débil 200 o 500.- Aguas con mineralización ligera © 500 a 2000.- Aguas con. minerallzocion notable HMM K~ más de 2000 .- Aguas fuertemente mineralizodos C, ry wNEu #E ESPAÑA Conductividades (/a mhos/cm ) Fiq, n° 5.140 r._

El Moral

Almocile

bIode Do " S. DE LA ZARZA

DUDA LA SAGRAt

Los Cobot p

Nles d evos dsl Pepo

sca

HUESC - BLA NATURALEZA QUIMICA DE Acuífero corbonotodo LAS AGUAS SUBTERRANEAS i 1 OCTUBRE 1.Sat ) Limite del acuífero detrítico LEYENDA

Clorurodos mognes icos CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF 1 ^ l o,urodas colc,cos Clorurddos sod.CO (Sistema ocuifero n° 30bis) b�corbondtooas mognes cos ESCALA 1: 200.000 S'corbcnotados colcicds 8 corbonotodos sod.cos °. Sulfatodos mognésicos I Ieeisss�Í� iEILI ICI Sulfotodos •: olcic os Y MINEA@ ♦E ESPAÑA ■ . Sulfatadds sod,cos Fiq, nO 5.141 J r_,_

El Moral

Almacile 14 7 14 S. DE LA ZARZA de /

DUDA LA SAGRAt

!�e �� ;e 22 s, R .1� o®

142 Nueves M 177

7 4

es

14. HUESC - BLA �q Acuífe carbonatado co:ln;l ro

Límite del acuífero detrítico CONTENIDO EN CLORUROS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS MENOF OCTUEIIE LN2 J CUENCA ALTA DEL GUADIANA LEYENDA (Sistema acuífero n°30bis) ESCALA 1:200.000 4 < de 350 de 351 a 450 0 de 451 o 550 IN iuufl A de 550 Y K EMÑA

m9 /1 en ron cloruro) Fig. IP 5.142 L r_._ r í ii 1._.

El Morol

101 Almacile ns tos S. DE LA ZARZA e� q

DUDA LA SAGRAt

los Cobor O !� p;e COSO 293 °®

229 tI{¡pp�� lMwroe lee I Zaiep

44

iCaf W tes carnit l ee HUESC - BLA Awlfero carbonatado CONTENIDO EN SULFATOS DE Límite del acuífero detrítico LAS AGUAS SUBTERRANEAS

t ocruse2 1.902 ) CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF LEYENDA (Sistema ocuifero n° 30 bis )

< de 400 ESCALA 1 : 200.000 de 401 o 500 © de 501 a 600 Ilanivrs • > de 600 SESISIC6 Y MINERO OE ESPAÑA mq/ I en ion sulfato) Fy, n° 5.143 El Moral

AImacile s � p =� S. DE LA ZARZA e�odeDo

DUDA LA SAGIR

Losa Co

14! • ib°wNwvope °

s

sca 14 HUESC - BLA Casiril 2e £2=2=b Acuífero corbonatado

Límite del acuífero detrítico CONTENIDO EN NITRATOS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ALTA DEL GUADIANA ME Nt;r- t ocTUeRE 1.s*: CUENCA LEYENDA (Sistema ocuifero n° 30bis)

ESCALA 1; 200.000 < de 50 de 51 a 75 76 © de a 100 I rin / ICS • > de 100 Y MINERI DE ESPAÑA mq / 1 en i6n nitrato ) Fig. n° 5.144 -.--_. �---- _

El Moro(

0 Almacile

° ar ° S. DE LA ZARZA de Dotf

DUDA LA SAGRAt�

9o - Las Co

P Feo p

0 fijos Nuwoe 4 1 Campo `- tse 0,11

o sc«

Caetrii ° HUESO - BLA Aculfero carbonatado

Límite del acuífero detrífico CONTENIDO EN NITRITOS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOS OCTOIMME 1.942 ) LEYENDA (Sistema ocuifero n° 30 bis) ESCALA 1:200.000 de 0,10 de 0,11 a 0,50 © de 0,51 o 1,00 tn CS • > de 1,00 Y DIEM K ESPAÑA 1 mq/ 1 en •ón nitrito ) - Fig. n° 5. 145 El Moral

Almacile o,as ° S. DE LA ZARZA ote etilo de Do

DUDA LA SAGRAt°

Los Coba? e►

�• 10 0,11 =ll

0,39 lin IMwvee *o 1 Campo

scor

Castril ° HUESO - A AeuHero carbonatado

Límite del acuífero detrítico

CONTENIDO EN AMONIACO DE GUADIANA MENOF LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CUENCA ALTA DEL ( OCTUIe? 1.15:) (Sistema acuifero n° 30bis ) LEYENDA ESCALA 1 : 200.000

< de 0,5 de 0, 5 o 1 . 0 INSflÍ KEILUIC® 4 > de 1.0 Y MINERO RE ESPAÑA

1 mq,'1 en on omon,o ' Fiq, n° 5.146 100 2 3 4 5 6 7 49»W ! 3 4 5000

0,70

0,70.

0,63

-0,.o h J j x0,06 n! O J 0,60 Ó J

v ojo cl el Ca si Cl Si C4 al t v J w < 0M w O

o O

0,t6 W W

aso

0)1 • ao. o

- �, 760 ::eo eo6o

�,► id) e 25 ° fiecx 3 Mte muy oNo rTM1rPE ss o tl! ! §El SUELA

ACUIFERO d! 1M SIERRAS ds DUDA - LA SACRA

Fta, e° 5.147 510.

L.

5.2.11. 2. Acuíferos de la Sierra de la Zarza.

5.2.11.2. 1. Focos potenciales de contaminación.

En el acuífero de la Sierra de la Zarza no -- existen asentamientos urbanos ni explotaciones de ningún tipo que influyan en la calidad de las aguas subterráneas. 511.

5.2.11.2.2. Calidad química y contaminacion.

Introducción .

En el sistema acuífero de la Sierra de la Zar za se ha recogido una muestra del manantial de Bugéjar, -- única salida conocida del acuif ero . Sus características se reflejan en el cuadro 5.42 ; fue recogida en octubre y - su situación se refleja en la fig. 5.138.

NQ REGISTRO NQ CAMPO NATURALEZA CAUDAL PROFUNDI USO ls DAD (m). ABASTE 2337-7-005 930-A Manantial 40 - CIM. A BUGEJAR

CUADRO 5.42 : Características del punto maestreado.

Análisis de la calidad

Las características químicas de la muestra - 930-A, como se desprende de su ficha de análisis son las - siguientes:

Agua dura , de mineralizaci6n notable y de na- turaleza sulfatada magnésica.

Estas características quedan reflejadas en -- lasfig . 5.139, 5.140 y 5.141.

Este agua no tiene elevadas concentraciones - de cloruros y sulfatos, como puede observarse en las figuras 512.

1 5.142 y 5.143 , siendo los contenidos, 71 mg/1 de cloruros y 293 mg/1 de sulfatos.

La muestra 930-A no presenta altos contenidos en calcio, pero sí en magnesio (63 mg/1).

- Análisis de la contaminación : relación ca - dad-uso.

El análisis de nitratos , nitritos y amoníaco ha dado cano resultados que solo en el caso de los segun-- mientras L dos se aprecian valores anómalos (0.11 mg/1 NO2-), que nitratos y amoniaco no contienen elevadas concentracio nes, como se observa en las figuras 5.144, 5.145 y 5.146.

Es de destacar que esta muestra corresponde - al abastecimiento de Begijar , y desde el punto de vista de potabilidad., los nitritos superan los límites admitidos -- para este compuesto.

- Aprovechamiento agrícola da .las aguas subte- rráneas. i Por sus características químicas, la muestra 930-A pertenece a la clase C3 S1. (figura 5.148 ). Según - esto, su uso en faenas agrícolas debe estar sujeto a condi ciones especiales. 513.

L

- Resumen .

Con una sola muestra analizada en el acuífero es difícil caracterizar las aguas de éste, seria necesario ampliar a dos o tres muestras más la malla de muestreo. No obstante, las características de esta muestra dan una cien ta idea de las aguas subterráneas : aguas duras , de minera- l lizacibn notable y sulfatadab-magñésicas. i

Los contenidos en sulfatos , ligeramente eleva dos pueden tener su origen en los propios materiales que - constituyen el sustrato del acuífero , es decir, por disolu ci6n de materiales evaporiticos de los terrenos triásicos al ser atravesados por las aguas. r Solo se ha detectado la presencia de nitritos en concentraciones no muy elevadas , aunque si superando los límites admitidos , hecho además importante , dado que este agua se utiliza para abastecimiento de Bugejar , por lo que sería clasificado como impotable. 100 3 4 3 6 7 4 91000 t 3 4 5000

0.10 4 • 930.4

o J g c o=eo

Ñ Ó_

i

< o= cl $ Ct 81 Ca si c4 8i yy�� W p ,

o o0�

L m J � oto W d

ot0

a1s

o.�e }

o seo Taa

Ceud11el$vWs0 = Mkre~/~. (EC* 1d) e t3•C 1 2 3 4 sap Mego Alce mw yMt

L� PE1.pao oE a��+�ca� oca seso

L

ACUIFERO $ SIERRA de lo ZARZA 514.

. Acuíferos de Huescar -Puebla. 5.2.11.3 ------

5.2.11.3.1 . Focos potenciales de contaminación.

Sobre los acuíferos calizo y detrítico de Hues car-Puebla , existen varios núcleos de población y explota- ciones agrícolas y ganaderas , e industrias que directa o in directamente pueden influir en la contaminación de las aguas subterráneas. Estas fuentes potenciales de contaminación -- se reflejan en la ficha siguiente. 515. SISTEMA ACUIFERO: N!' 30.bis. CUENCA ALTA GUADIANA MENOR t. ACUIFERO: HUESCAR-PUEBLA (Calizo y detrítico).

DATOS DE BASE

�. SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): 215 PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS: (2) Huescar, Puebla.

�.. NQ HABITANTES: 13.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . NQ DE HABITANTES : 13.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS : (Ha /año): 1 DEPURADORAS : No existen.

. OBSERVACIONES: --

- VERTIDOS SOLIDOS: NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . NQ DE HABITANTES : 13.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( tn /año): 2.500 . OBSERVACIONES:

AGRCOLA: • GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARCA POBLACION CONTAMINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERA L BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/aBo DB05 (Habitantes ) kg/año Nitrógeno

32 36.700 1.303 325 12.000 48.000

AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 2.000 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/año 1981): 110 U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981 ): 220,000 . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL : t TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERA FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES s NQ 2 1 y MINERA: No existe.

RIOS: 516.

5.2.11.3.2. Calidad química y contaminación.

Introducción.

En el sistema acuífero de Huéscar-Puebla se - han recogido un total de 10 muestras , cuyas característi- cas se reflejan en el cuadro 5 . 43 , recogidas en octubre y ;cuya situación se refleja en la - fig. 5.138. 4 i.

NQ REGISTRO NQ CAMPO NATURALEZA CAUDAL PROFUNDI USO s DAD (m)#, - 2337- 7-008 930-B Manantial - - IABTO. Y RIEGO. 930-C Pozo - 9 ABTO.E INDUST. - 930-F Sondeo - 100 RIEGO 2337-1-003 930-G Manantial - - RIEGO 2337-1-004 930-H Pozo - 80 ARTO. Y _ RIEGO 2337-6-006 930-I Manantial 1 - RIEGO 2238-4-007 950-A Manantial 900 - RIEGO 2238-4-009 950-B Manantial - - RIEGO P-I Sondeo 80 - ABTO. A PUEBLA DE D. FA DRIQUE. P-II Manantial 0.2 - --

L Cuadro 5.43 Características de los puntos muestreados. 517.

- Análisis de la calidad .

Tal como se especifica en las correspondientes fichas de análisis, los resultados óbtenidos han sido los siguientes:

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Í Aguasde dureza media 5 50 duras 3 30 extremadamente duras 2 20 Aguas con mineralizaci6n ligera 3 30 " notable 6 60 " fuertemente mineralizadas 1 10

En cuanto a la naturaleza de las aguas.han si- do:

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Sulfatadas-cálcicas 4 40 Sulfatadas-magnésicas 2 20 Cloruradas -magnésicas 2 20 Bicarbona tadas-cálcicas 1 10 L Bicarbonatadas-magn sacas 1 10

Las fig. 5.139,5 .140, 5.141 reflejan la distribu ción de estas características.

Las aguas del acuífero de Huéscar-Puebla son - aguas de dureza media , mineralizaci6n notable y facies pre dominantemente sulfatada-cálcica , aunque existe una gran variedad de tipos de agua. 518.

Las aguas sulfatadas y bicarbonatadas parecen concentrarse en la zona norte del sistema , mientras que - hacia la zona sur, las aguas son de carácter sulfatado y clorurado

En cuanto a la dureza como se puede observar en la fig. 5.139 las aguas de la zona sur son duras gene- ralmente , mientras que en la zona norte parecen seguir -- una tendencia de aguas de dureza media.

Aguas con mineralizaci6n notable aparecen al sur del sistema, mientras que al norte varían entre lige- ramente mineralizadas , notables y fuertes, con predominio de las primeras.

Las fi8 5;].42.� 5.V43inuestran la distribución de cloruros y sulfatos . Solo se observa un valor anómalo de cloruros, la muestra P-II, al norte , con 425 mg/1. Sin te ner en cuenta esta muestra parece que los contenidos más altos en cloruros aparecen en la zona sur del sistema. --

Para sulfatos , como se observa en la fig. 5.142 hay dos muestras con elevadas concentraciones, la ya cita da P-II, con 1.387 mg/1 al norte, y la 930-B, al sureste, con 693 mg/l. Exceptuando la muestra P-II, que parece co- rresponder a una fuerte anomalía en la zona , parece ser - que las concentraciones más altas de sulfatos también ocu rren en la zona sur del sistema.

Calcio y magnesio se comportan de forma seme- jante , y es de destacar de nuevo, las altas concentracio- 519.

nes de estos compuestos en la muestra P-II, concretamen- te 421 mg/ 1 de calcio y 139 mg/ 1 de magnesio.

Como se observa la muestra P- II representa -- un punto anómalo dentro del conjunto de muestras que in- tenta cubrir al sistema acuífero.

- Análisis de la contaminación : relación cala dad-uso.

Los resultados de los análisis de nitratos, L nitritos y amoníaco han sido representados en las fig. - 5.145. 5.146 y 5.147 � ' respectivetnente.

Se observan dos muestras con altos contenidos en nitratos, una de ellas es la ya mencionada P-II, con - un valor de 346 mg/l.

Cuatro son las muestras con altos contenidos de nitritos , casi todas ellas situadas en la zona norte - del sistema ( fig.` 5.145), y con contenidos máximos de -- 0.27 mg/l.

En cuanto a amoniaco no se han detectado valo- res anómalos , siendo las concentraciones más altas de - - 0.39 mg/l.

No se tienen datos de análisis de D.Q.O. L. 520.

De las 10 muestras del sistema, 4 correspon- den a puntos de abastecimiento , y una de ellas, concreta- mente P-I, a un núcleo importante de población, como es - Puebla de Don Fadrique . Es de destacar que en el análisis de esta muestra se han detectado nitritos, con una concen traci6n de 0.27 mg/ l, valor que supera los limites de po- tabilidad de aguas.

Estudiados todos los parámetros anteriores -- puede afirmarse que la cal idad de las aguas subterráneas del acuífero de Huéscar-Puebla es insuficiente desde el - punto de vista químico.

- Aprovechamiento agrícola de las anuas subte rráneas.

Según sus características químicas, las aguas subterráneas del acuífero Huéscar -Puebla han sido clasifi cadas como: un 507. de la clase C2S1 3 407. de C3S1 , 107. C4S2, como puede observase en la figura 5.149.

De acuerdo con estos resultados , el 507. de - las aguas subterráneas presentan riesgos para los culti- vos si..son utilizadas para'usos agrícolas y estos deben - hacerse en condiciones especiales. i_ 521.

Resumen.

Las diez muestras recogidas y analizadas han dado a las aguas del acuif ero unas características de -- aguas de dureza media a dura, mineralización notable y - naturaleza variada, fundamentalmente sulfatada-cálcica, encontrándose algunos casos especiales de agua clorurada magnésica , estas últimas en el acuífero detrítico, en el que las aguas están más mineralizadas.

Existen diferencias en el acuífero detrítico entre la zona norte (Puebla) y la zona centro-sur. Al -- norte las aguas tienen un mayor carácter sulfatado mien- tras que hacia el sur son de clorurado magnésico y sulfá tado cálcico.

Las aguas del acuif ero detrítico sur son más salinas que en el norte (con la excepción de un caso es- pecial, la muestra P-II).

Contenidos elevados de nitratos se han detee tado en dos casos , uno de ellos muy alto. También he ha1 exora trado contenidos de nitratos mayores de 0.10. mg/l.

Es destacable el hecho puntual de una mues- tra del acuífero detrítico, P-II, que ha dado resultados que son indicativos de una gran contaminación, tanto por sus elevados contenidos en sales, como por las concentra ciones de compuestos nitrogenados que presenta, especial mente nitratos. Se han detectado también litio en concen traciones algo elevadas, comparadas con el resto de las aguas de la zona y de potasio (310 mg/1) que no cabe ex- 522.

plicar su origen solamente en la disolución del agua de - materiales evaporiticos.

A la vista de los resultados obtenidos en la zona de Puebla de Don Fadrique, con una muestra que, dada la densidad de muestreo, presenta un tipo de contaminación puntual, sería conveniente realizar aquí una investigación más profunda, analizar en detalle cuales pueden ser las - causas que produzcan la contaminación detectada,, que da- das sus características (altos valores de compuestos ni-- trogenados), no tiene su origen en la influencia de mate- riales del propio acuífero, sino que se trata de una con- taminación orgánica según los parámetros analizados, ex-- terna, bien por prácticas agrícolas o vertidos orgánicos de alguna industria.

En resumen, la calidad química de las aguas - de este acuífero es muy variada, desde buena a pésima. Con cretamente dos de las aguas analizadas, utilizadas para - - abastecimiento presentan características que las hacen im potables.

_. i L

100 2 3 4 5 6 7 • 9 1000 3 4 5000 fr 3,50

P41 3.25-

3,00- C4 S2

0.q J 4 de�200 UIj o o Ca Si C4 Si WJ �l,ES cl Si CE Si �- J = W E,00 •130. F ' Ñ o ó 1,75 J m 4 N v ro 4 41,50 150 - A `-- W • o C 21,21 o o !30 -!

-1 W1,0_i W 4 D:

!i0. M 0,75

0,50 110-I♦ 0,25 • • P-19 t • 110.5 ! c leo 150 2250 5000 C

s Conductividad = Micromhos /cm. (ECz 10%) 0 25°C t-- F 1 2 3 4 Bajo Medio Alto Muy olio

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUI FERO HUESCAR- PUEBLA

Fil. n° 5. M9 523.

5.2.11.4. Acuíferos de la Sierra de ------

5.2.11.4.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de la Sierra de Orce exis- ten algunos núcleos de población, y explotaciones agríco- las, ganaderas , mineras e industrias que pueden influir di í recta o indirectamente en la contaminación de las aguas -- subterráneas . Estas fuentes potenciales de contaminación - se reflejan en la ficha siguiente.

i..

4.-

i 524.

SISTEMA ACUIFERO: N4 30 BIS. CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR ACUIFERO: SIERRA. DE ORCE Y MARIA A DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA (S): GRANADA Y ALMERIA MUNICIPIOS: ( 3) Orce ( Granada ), Maria , Vélez Blanco (Almería).

NQ HABITANTES: 7.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: } NO DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO : Ninguno. NQ DE HABITANTES: -- . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTUTADOS : (Hm3/año): -- . DEPURADORAS : Existen en María y Vélez Blanco, fuera del acuífero y no funcionan.

OBSERVACIONES : Las poblaciones anteriores están en los bordes , aunque fuera de'los acuíferos.

- VERTIDOS SOLIDOS: HO DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO : No existen. . NO DE HABITANTES: -- . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (?M /año): -- . OBSERVACIONES:

ACRICOLA: �. - GANADERA

NO CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTAMINACION- CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERA L L BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año DBOS (Habitantes) kg/alio Nitrógeno

25 • 40.457 2.246

AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.F.N/Ha/ año 1981): 110 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981): -- . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL:

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES i NO 5 - - - - -

MINERA: Existen áreas improductivas de óxido de manganeso.

RIOS:

• 525.

5.2.11.4.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción .

En el acuífero de la Sierra de Orce se han - muestreado en el mes de Octubre-1982 , seis puntos, cuyas características se detallan en el cuadro 5 . 44 y su situó

ci6n se refleja en la fig . . 5.150

CAUDAL PROFUNDI N2 REGISTRO N4 CAMPO NATURALEZA 1s DAD (m) USO

2338-5-012 951-C Manantial - - RIEGO 2338-5-014 951-E Manantial - - RIEGO 2338-5 -015 951-D Manantial - - RIEGO 2338-6-007 951-B Sondeo ar - - RIEGO tesiano. 2338-6-012 951-A Pozo - 13 GANADERIA - GR-6 Sondeo - - ABTO.A CU LLAR BAZA

f Cuadro 5 . 44 : Características de los . puntos muestrados.

No existe red de control de calidad en esta - zona.

- Análisis de la calidad .

El estudio de los resultados de los análisis realizados ha puesto de manifiesto las siguientes caracte- rísticas de las aguas muestreadas: 526.

NQ MUESTRAS 7. DEL TOTAL

Aguas de dureza media 2 33 Aguas duras 4 67

Aguas con mineralización ligera 2 33 Aguas con mineralización notable 4 67

Aguas bicarbonatadas cálcicas 3 50 Aguas sulfatadas magnésicas 3 50

Según estos resultados , las aguas subterrá- neas del acuífero de Qrce, se clasifican como aguas duras, de mineralización notable, y de naturaleza bicarbonatada - cálcica fundamentalmente . Las fig . 5.151, 5.152 y 5.153 reflejan la distribución geográfica de tales características.

El análisis de cloruros y sulfatos no ha dado valores elevados para ninguna de las dos especies, como se puede observar en las fig. 5.154 y5.]55._ Los contenidos más altos de estas dos especies se dan en la muestra GR-6, al } Sur del acuífero . Sin tener en cuenta este punto, parece - existir en la zona Norte una distribución de sulfatos, de forma que los valores más elevados aparecen en las muestras más próximas al cauce de los ríos. Calcio y magnesio, ex- cepto en un caso para el último , tampoco alcanzan concen- traciones elevadas en el acuífero.

- Análisis de la contaminación: relación cali- dad-uso. 527.

De los análisis de especies indicadoras de -- contaminación , nitratos, nitritos y amoniaco , ha resultado que solo en el caso de los segundos hay concentraciones -- elevadas en dos casos,, fig. 5.146..

Los mayores contenidos de nitritos son de --

48 mg/ l; en cuanto a amoniaco el nnáximo..ese de 0,3-2 mg/ 1,

Se han realizado determinaciones especiales de metales pesados y compuestos tóxicos en la muestra GR-6, - con los resultados siguientes:

CONTENIDOS (mg/ 1)

MUESTRA Zn Cu Fe Pb Deterg. Fenoles Cr VI

GR-6 0.02 (0 . 01 0.28 0 . 02 <0.05 < 0.02 X0.01

Cuadro 5 . 45: Determinaciones especiales

Como se desprende de estos resultados, el agua analizada supera los límites máximos tolerables para el con tenido en hierro. Esto pueden tener su origen en la lixi- viaci6n de terrenos atravesados , o por la contaminación in- í L dutrial; su presencia en altos contenidos producen sabor -- desagradable y una turbidez rojiza del agua.

Estudiados los resultados del conjunto de aná- lisis, desde el punto de vista de su empleo para abasteci- mientos y según las limitaciones del C . A.E., aproximadamente un 33% de las aguas son de insuficiente calidad química. 528.

Si prestamos atención a la muestra GR-6 que - pertenece al abastecimiento de Cullar-Baza, presenta cont e nidos en hierro que superan los limites fijados por el C.A.E. para esta especie.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas.

De acuerdo a sus características químicas, -- las aguas muestreadas pueden clasificarse como un 50% de - la clase C251 y un 507. de C3S1, como se deduce de la figu- ra 5.157.

L. 529.

Resumen.

Las aguas del acuif ero de Orce, de acuerdo -- con los resultados obtenidos en los análisis efectuados -- son de dos tipos: aguas bicarbonatadas cálcicas, de dureza media y mineral ización ligera , y aguas sulfatadas magnési- cas, duras y notablemente mineralizadas , relacionadas estas ` últimas con el sustrato yesif ero del acuífero.

Son aguas de salinidades bajas y medias, de - acuerdo con sus naturalezas.

Se ha detectado en un caso contenidos en ni— tratos de 48 mg/ l, pero en general estos son bajos. En - - cuanto a nitritos , sí se ha observado contenidos algo ele- vados en dos casos.'Excepto en estos dos casos, las aguas analizadas son de buena calidad química,.

Los análisis especiales realizados en la mues tra del abastecimiento de Cullar -Baza han puesto de mani- fiesto la existencia de hierro en contenidos que superan - los limites tolerables , si bien, estas concentraciones no resultan tóxicas para el consumo humano. R¡o G�/izo A/o taseSU Orá�sts ��

• •eliNlt Lo Nrahuara t!!N7 CoaWaeae ORCE

Margen de Arrib 0

Ch¡riwl a ee-e REO ab �.t Acuífero carbonatado

CULLAR-BAZ Límite del acuífero detrítico

Fil n° 5.150

CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR

e�-e (Sistema acuífe ro n° 30 bis) • Situación de los puntos muestreados ESCALA 1:200.000

INi11TuTA UILUIC! r ~u DE ESPAÑA Rio $0, 0

Lo Nfahuxo

c~afica ORCE

Mwgm de Arrib

Chkivel o Aio o1r Acuífero carbonatado ���.•iiü✓✓✓✓"" DUREZA DE LAS AGUAS CULLAR-BAZ Límite del acuífero detrítico SUBTERRÁNEAS dIMt asen 5.151

CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR

0° F. a 40 F.- AMfos IR blondos (Sistema acuífero n° 30 bis) 40 F o 12° F.- Aóeos Nudos 12° F o 35° F .- Aguos de dureza medio ESCALA 1:200.000 35° f .o 659F.- Apeos dwas mós de 65°F.. Agws ewp duros

En Kodps Franceses) Y~ M EMAJÍ 1Ri

G�/ a ra �c�

La Nfabuare

c~anco ORCE

Margen de Arrlb

Chiriv& a R/0 de Acuífero carbonatado

CULLAR -BAZ 'MINERAI.IZACION DE LAS Límite del acuífero detrítico AGUAS SUBTERRÁNEAS t AWsló.eciuam c test) Fig. n° 5.152 LEYENDA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR 15 o 65: Anuos sin mu*rolisacióe (Sistema acuífe ro n° 30 bis) 4 65 a 200.- Aguas con mine►eteaaioe nwy díbil 2.00 o 500 .- Aguas con miner&isclü ligero ESCALA 1:200.000 0 500 o 2000. - Aguas can mineraMiaaion entable más de 2.000. • Anuos fuertemente mineralizadas

Conductividades ( .m mhos/cm) Iirn ~eco Y MINElsi 1E ESM�A rat '�.

Lo Nfelwore

Cs�eblMaO ORCE

Mayen de Arrib

Chiriwl e R/o oF ------MATUR~ZA QWMICA DE Acuífero carbonatado A $ RRANEAS CULLA -SAZ LAS YE Límite del acuífero detrítico

mlird8r' ñe Fil. no 5. 153 Clarurodes elogneslcos CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR C Cloruredos ci cicas C$orWredot sádicas (Sistema acuífe ro no 30 bis) Bicerbon.Mdes mopneslcas ESCALA 1:200.000 m' Marbohofades cálcicas Cicerbonotodos sódicos Suitafedas magnéticas m Sulfotadoe cálcicos I rn ESA Sul fotados sádicas Y M UÑA �_. {.._.._ í._. i f f f

Rio Go/ o _

!! rce rey 14 1 Lo AlroAuao

CoooUaom ORCE

Morera de Arrlb

CAiriwl

143 Rio ab Acuífero carbonatado CULLAR- SAZ Límite del ocuífero detrítico CONTENIDO EN CLORUROS DE LAS AGUAS SUSTERRANEAS Fq no 5.154 ( AGOSTO. 1.Mt) LEYA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR

(Sistema acuífero no 30 bis) < de 350 ® de 351 0 450 ESCALA 1:200.000 o de 451 o 550 > de 550

( mq/ I en ron cloruro) I Y N ESPAÑA Esa ss sss Ora ice » 111 1e3 Ls Misiwroro

Caoelonoe ORCE

Moran de Ar

Chiriwl 0 R¡p � 11 Acuífero carbonatado CONTENIDO EN SULFATOS DE CULLAR -BAZ Límite del acuífero detrítico LAS. AGUAS SUBTERRANEAS Fig. n° 5.155 t aeee+o-etswll� vss f LEYENDA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR (Sistema acuífe ro ne 30 bis) < de 400 de 401 0 500 ESCALA 1:200.000 .de 501 o 600 > de 600,

W411 en eón sulfoto pi G%�o st

o roe �ry La Ñf*~@

ORCE

margen° de Ar

Chri%w

Rinde �e Acuífero carbonatado

.CULLAR- SAZ Límite del acuífero detrítico CONTENIDO EN NITRITOS DE Fiq, n° 5.156 LAS AGUAS SUSTERRANEAS t MOSTO- ooruette t»s) CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR LEYENDA (Sistema ocuífe ro n° 30 bis) < de 0,10 de 0,11 o 0,50 ESCALA 1:200.000 0 de 0 , 51 o 1,00 > de 1,00 (mq/ 1 en ión nitrito ) 11411111111� II m Y MI I I KE ESPAÑA 100 2 3 4 5 6 7 e t x)00 2 3 4 5000

1,4

1,3 Cl Si C2 Si C3 Si c4 Si 4.

1,2

1,1 O J 4 1,0 • m- D Ñ _O J c GW y 0.s

Z W c V O O,i 4 r z N O m á O *J • iR-i V m 4 4o,i W p O •t51-E 0,5 O O V 52 4 i -J 014 W W a ac

0,3

tsl.n 0�2 • ssl-e • •ssls 0,1

0 100 250 700 2250 3000

q Í S� Conductividad = Mlcromhos /cm. (ECx Id') 0 ?5* C 1 2 3 4 Bojo Medio Alto Muy alto PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO1 SIERRA DE ORCE

Flq, n• 5, 157 530.

L.

5.2.11.5. Acuífero de Cullar-Baza.

5.2.11. 5.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Cullar-Baza existe un nú r cleo de población y algunas explotaciones agrícolas, gana- deras e industrias que directa o indirectamente pueden in- fluir en la contaminación de las aguas subterráneas. Estas 4 posibles fuentes de contaminación se reflejan en la ficha siguiente. 531. SISTEMA ACUIFERO : 30-bis. CUENCA ALTA GUADIANA MENOR. ACUIFERO : CULLAR-BAZA

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): 60 PROVINCIA ( S): GRANADA MUNICIPIOS : ( 1) Culiar-Baza.

NQ HABITANTES: 6.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTMlINACION

URBANA: - AGUAS RES IDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 1 NO DE HABITANTES: 6.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIIMDOS : (Hm3/año): 0.4 . DEPURADORAS : No existen.

. OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: $2 DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 1 . me DE HABITANTES: 6.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( D /año): 1.000 OBSERVACIONES:

AGRICOLA : GANADERA

$2 CABEZAS DE GANADO CARGA PORLACION COUTIM INACION MINERAL,CONTAMINANTE EQUIVALENTE BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año D505 (Habitantes ) kg/año Nitrógeno

75 20.460 1 .055 100 3.500 15.000

- ACRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 800 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.F.N/Ha/ año 1981): 100 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): 80.000 . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL:

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO GARNICAS LACTEAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES 4 NQ L MINERA: No existen.

aros: 532.

5.2.11.5.2. Calidad química y contaminación.

Introducción .

En el acuífero de Cullar-Baza se han muestrea do dos puntos cuya situación se refleja en la'fig. 5.150.

Las características de estos puntos quedan re flejadas en el cuadro 5.46.

CAUDAL PROFUNDI NQ REGISTRO NQ CAMPO NATURALEZA 1 s . DAD m . USO;

2239-4-002 972-A Manantial 1 - RIEGO - GR-7 Manantial 20 - RIEGO i

Cuadro 5.4E Características de los puntos muestreados.

Las muestras fueron recogidas en agosto y oc- tubre.

- Análisis de la calidad .

' Los análisis químicos de las muestras han da- do los siguientes resultados: 533.

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

4 Aguas duras 1 50 Aguas extremadamente duras 1 50

Aguas con míneralización notable 1 50 Aguas fuertemente mineralizadas 1 50

En cuanto a la naturaleza de las aguas, son - sulfatada sódica. ( 972-A) y sulfatada cálcica (GR-7).

Las fig. 5.151,5.152 y5.153recogen estas caracte rísticas . Los valores máximos de dureza y mineralización corresponden a la muestra 972-A.

Cloruros y sulfatos solo presentan concentra- ciones elevadas en el caso de la muestra 972-A (fig. 5.154 y 5.155 ), con valores de 475 mg/ 1 de cloruros y 941 mg/ 1 de sulfatos. ..

- Análisis de la contaminación: relación cala dad-uso .

La figura 5.156 , refleja la distri- bución de nitritos

Solo se observan valores anómalos para nitra- ` tos con concentraciones de 0.11 mg/l.

Los valores máximos de nitratos son 18 mg/1 y de amoniaco 0.32 mg/l. 534.

Se tienen análisis de DQO de la muestra GR-7, Exactamente el valor es 0.8 mg/l, resultado que no indica la existencia de contaminación, considerado aisladamente.

En vista de estos resultados de elementos in- dicadores de contaminación , y de los parámetros anterio-- res (cloruros, sulfatos, calcio y magnesio ), se puede afir mar que las aguas subterráneas representadas por la mues- tra 972 -A son de mala calidad, no ocurriendo lo mismo con la GR-7.

Las dos muestras recogidas en este sistema se usan para riego , por lo que no es necesario aquí hacer un comentario sobre potabilidad, al no utilizarse éstas para abastecimiento humano.

Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas .

Según sus características químicas, estas aguas son de la clase C4S3 (972-A) y C2S1 ( GR-7), como puede ob- servarse en la figura 5.158.

De acuerdo a estos datos , las aguas subterrá- neas representadas por la muestra 972 -A presentan graves riegos si son utilizadas para riegos.

dado que las características son notablemente diferentes 535.

Resumen.

Las aguas del acuífero de Cullar-Baza, de - - acuerdo con los resultados de los análisis de las dos - - nuestras recogidas en este sistema son de naturaleza sul- fatada cálcica y sódica, duras , extremadamente duras y no- table y fuertemente mineralizadas . Son de salinidad varia da, débil y fuerte. Según estos resultados no es posible realizar un comentario general de las aguas del acuífero, dado que las características son notablemente diferentes entre las dos muestras analizadas en cuanto a contenidos en sales.

Se ha detectado una ligera concentración de - nitritos en una de ellas , no presenta contenido alguno en nitratos.

Según estos resultados, estas aguas son de ca lidad variable , desde deficiente a buena. Una ampliación de la red de muestreo facilitaría la caracterización de - las aguas de este - acuíf ero . 100 2 3 4 5 6 7 8 9 1000 2 3 4 6000

7,60

S= S= - 7AO Ca • m A

6,50 C4 Ss

6,00 o J a 5,30 U) O a Q °�, s,oo Z W G V O 4,6 N a O .�. Z m V J Ó4, Q J Q a a, c o oa' cl Si Ca Si Ca Si c4 Si w W ��

too

1,50

1,0 sR-7

c, 250 750 2230 soco q } S Conductividad : Micromhos /cm. (ECx XOf) 0 25° C F 1 2 3 4 Bojo Medio Alto muy olio 1 PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO CULLAR - BAZA

Fig. # 5. 1 56 536.

5.2.11.6. Acuífero de la Sierra de Jabalcón. ------

5.2.11.6.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Jabalcón no existen asen taminetos urbanos, ni explotaciones de ningún tipo que in fluyan en la calidad de las aguas subterráneas. 537. SISTEMA ACUIFERO : 30.bis. CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR. L. ACUIFERO: JABALCON

DATOS DE BASE

L SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA ( S): GRANADA MUNICIPIOS : No existen asentamientos urbanos. L

I L NQ HABITANTES: --

FUENTES POTENC IALES DE CONTAMINACION

URBANA: AGITAS RESIDUALES : . HQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: -- . NQ DE HABITANTES: -- . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS: (Ha3/año): -- . DEPURADORAS: --

. OBSERVACIONES:

VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: -- . NQ DE HABITANTES: -' . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( Hm3/a?lo): -- L OBSERVACIONES:

ACRICOLA : L GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARCA POBLACION CONTMIINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año DBOS (Habitantes ) kg/año Nitrógeno

L - AGRICOLA SUPERFICIE REGADA (Has): DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ año 1981): 110 U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): OBSERVACIONES:

L INDUSTRIAL: No existen. I L TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO GARNICAS LÁCTEAS AZ FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES i L NQ

MINERA: En las inmediaciones existen puntos con azufre nativo.

L RIOS: 538.

5.2.11.6.2. Calidad química y contaminación.

Introducción .

En el acuif ero de Jabalcón se han maestreado 2 puntos, cuya situación se refleja en la fig. 5.159

Las características de estos puntos se refle jan en el cuadro 5.47

CAUDAL PROFUNDI N2 REGISTRO NCAMPO NATURALEZA 1 s . DAD m . USO 2239-5 -009 972 -F Manantial 60 - RIEGO.ABTO. 2239 -1-002 972-G Manantial 110 - RIEGO.MEDI CINA.

Cuadro 5 . 47 . Características de los puntos muestreados.-

El estudio de la calidad de las aguas subterrá neas se ha realizado en base a los datos de los análisis - 82 de las dos muestras mencionadas, recogidas en Octubre

- Análisis de la calidad :

Tal como se especifica en las correspondientes fichas de análisis ( anexo 8 ), los resultados obtenidos son: 539.

N2 MUESTRAS 7. DEL TOTAL

L Aguas duras 1 50 Aguas extremadamente duras 1 50

Aguas con mineralización notable 1 50 Aguas fuertemente mineralizadas 1 50

En cuanto a la naturaleza, las muestras son - clorurada . sódica y sulfatada magnésica.

Las fig. 5.•160,5.161y5reflejan estas caracte- risticas . La muestra 972-G presenta unos valores muy eleva dos de dureza y mineralización (230 F y 5570 micromhos/cm respectivamente).

La muestra 972-F presenta también altos valo- res, aunque no tan elevado como los de 972-G.

Cloruros y sulfatos , representados en las fig. 5.163 y 5. 164 respectivamente alcanzan los valores más al tos en la muestra 972-G (1418 mg/1 de cloruro y 1882 mg/l de sulfato).

La muestra 972-G presenta altos contenidos de calcio y magnesio , pero aún más notable es el de sodio, -- que dá a este agua el carácter sódico.

También la muestra 972-G presenta contenidos algo elevados de magnesio, aunque en menor magnitud que la primera. 540.

Es necesario subrayar de nuevo las caracterís ticas del agua de la muestra 972-G, que a parte de las ya mencionadas, tiene también una elevada temperatura, 384C. Por esta y otras característi0as, este agua es utilizada - con fines medicinales.

- Análisis de la contaminación : relación cali lidad- uso .

Los resultados de los análisis de nitratos - y nitritos, representados en las fig.. 5.165 y 5.166 -- muestran que solo para el caso de los segundos, nitritos, se alcanzan valores anómalos , ( 0.16 mg/ 1 concretamente) en un caso, la ya mencionada muestra 972-G.

Las concentraciones de nitratos son muy bajas con un máximo de 5 mg/l.

Por el contrario , los contenidos de amoniaco son algo elevados , si bien no se pueden considerar como - anómalos.

Se han realizado determinaciones especiales - de metales pesados y componentes tóxicos en la muestra - - 972-G, con los resultados siguientes:

CONTENIDOS (m /1)

MUESTRA Zn Cu Fe Pb M Deterg . Fenoles Cr(VI) 972-G 0.01 0 . 01 0.16 0 .03 4.8 <0.05 <0.02 C0.01

Cuadro 5.48 : Determinaciones especiales 541.

Según estos resultados, ninguna de las espe- cíes analizadas supera los limites admitidos por el C.A.E. aunque es de destacar el alto valor de D . Q.O, indicativo - de una cierta contaminación por materia orgánica.

En vista de los resultados obtenidos del con- junto de análisis realizados , solo se puede hablar de una deficiente calidad química en el caso de la muestra 972-G.

Aprovechamientp agrícola de las, aguas sub- terráneas.

Según sus características químicas, las mues- tras del acuífero de Jabalcón han sido clasificadas como - C S (972-F) y C4S3 ( 972-G), como puede,-observarse en la - 2 1 figura 5.167

De acuerdo a estos datos, sólo es apta para - usos agrícolas el agua subterránea a la que corresponde la muestra 972-F , ya que la otra:presenta una elevada salini- dad. 542.

Resumen.

Las aguas del acuífero de Jabalcón, según los

L resultados de los análisis de las dos muestras recogidas - son duras y extremadamente duras, de míneralización nota- ble y fuerte y naturalezas clórurada sódica y sulfatada -- magnésica. Estos resultados dispares se deben a las espe- ciales características de una de ellas, un agua termal muy salinizada y que no representa el conjunto de agua de la - zona. Solo con estas dos muestras tan dispares resulta di- fícil caracterizar las aguas del acuífero de una forma ge- neral, y dar una expresión de su calidad química por lo -- que sería necesario ampliar la red de muestreo en algún -- punto-más.

Existen en este acuífero varios manantiales - termales , uno de los cuales se ha analizado en este proyec to, y están relacionados con zonas de fractura importan-- tes. I_. { í r I í í I r í r í r_._ í r

• 6 z°jor Juntas 9

° JABALCON °e•°

Zuíar e saz_ F sss.

'72-o

972.E • ssY-C' ' BAZA-CANIL e Situación de los puntos 0 muestreodos •Ñ u • K Acuífero carbonatado • oR-3 Límite del acuífero detrítico

Canibs F Fil. n° 5.159

ó N E JA BALCON SIERRA DE BAZA \o 994-c CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR s94-� (Sistema acuífero n° 30 bis) • SIERRA DE BAZA 894-A DOLOMIAS BETICAS 993-E GOr (Sistema acuífero n° 31)

BAZA-CANILES DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema acuífero n° 32) GRANADA ESCALA 1:200.000

cho ott - N �aimn BEIN.�í1CI r ~« §E ESPAÑA DUREZA DE LAS AGUAS L Juntos lio•dezrior SUBTERRANEAS Mena t AGOSTO-OCTUBRE 1.9e2 1 ya+�0 JABALCON °• �A Que mor LEYENDA

0° F a 40 F - Aguas muy blondas zujar© 4° F o 12° F - Aguas blandos Freilo 1 2° F o 350 F. - Aguas de dureza media 35° F a 65° F - Aguas duras mas de 65 0 F - Aguas muy duros BAZA-CANIL ( En grados Franceses, a

1 ® • Acuifero carbonatodo Límite del acuífero detrítico

Can Fil. n° 5. 160

JABALCON SIERRA DE BAZA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF (Sistemo acuífero n° 30 bis)

SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS © por (Sistema acuífero n° 31)

BAZA-CANILES Los r!e •ONnos DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y 1 (Sistema acuífero n° 32) GRANADI ° c ESCALA 1:200.000

Cho b INSTITUTI IESL1610 Y MINEDI /E ESPAÑA wz~ Mi INERALIZ ION DE LAS AGUA$ $USI'ERRANEAS 9�0 - l MOU*- ell!flle� L$M l e� JABALCON - L

l3' a 65, A~s sin minerolización 1$ o 200.- 4ms con minerolizacion muy débil O ! o 500.- AW,s con minerolizocion ligera Froilo 500 0 2000.• Anuos con mineralizacion notable 0.¿. de 2.000.- A~ fuertemente mineralizadas

Conduelierdoios l #' mhos/cm ) BAZA-CANTE

O O Acuifsro carbonatado

Límite del aculforo detrítico

Fig• n° 5.161

ó JABALCON SIERRA DE TAZA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF (Sistema acuífero n° 30 bis)

SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS 0 (Sistema acuífero n° 31)

BAZA-CANTEES .o1e1e DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema acuífero no 32 GRANAO: ESCALA 1:200.000

CMre , Y N � FUMA i i I I I I ►---- I í __ í_

NATU *ALEZA QUIMICA DE ,Ninfas s «_ LAS 1 SUBTERRANEAS _..d �.� t ritwe-eerwME t.sat ) JABALCON LEYENDA

Clorurodos magnesocos Cidrur°dos cokicos ® re?�J CMrarNes sodicos Freila Bicerboeatodas magnes-cas Q] áiCatbonotodos Colocas 0 &corbonotados sodi cos Sui sisdes magnésicas BAZA-CANIL m Sulfetodes caicicos a SWfotedos sod,cas

e Acuífero carbonatado

Limite del acuífero detrítico

Fip, rP S. 162

JABALCON MENOF SIERRA DE BAZA CUENCA ALTA DEL GUADIANA Q (Sistema acuífero n° 30 bis)

SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31)

BAZA-CANILES ,�,,,, DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema ocuifero n° 32) GRANAD; ESCALA 1 : 200.000

Chut ,, 4seiar CONTENIDO EN CLORUROS DE r �,ó LAS SUBTERRANEAS l Aps ..RTUeaE 1.M2 ) JASALCON LEYENDA 9 e�

< de 350 *7 ® It 351 a 450 0 de 451 o 550 Freno s1 > de 550 !1 i t 0411 en ion cloruro) BAZA-CAN IL - -

T • � � M * Acuifero carbonatado

Limite del acuífero detrítico ee Rq, n° 5.163 14 JABALCON SORRA DE BAZA CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENC= (Si~o acuífero n° 30 bis) 4 are SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31) x BAZA-CANILES DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema acuifero n° 32) GRANA :i ESCALA 1:200.000

ch7se UNEN kSLUIC1 Y IIINIM DE ESMIA CONTE$100 EN SULFATOS DE Jr e z~ LAS AiWAS SUBTERRANEAS

JABAL.COAI c �eeert . OCTuS t.eex 1

LEYENDA zr--

.Y1e de 400 Freno !Oe 4 de 40', a 500 de 501 a 600 E0e > de 600 1o BAZA-CANIL 1 os/ 1 en ron sulfato 1

�ss sr itr sM t11 Acuífero carbonatado feo s1 Límite del acuífero detrítico

t�fs Fiº . n° 5. 164 ó m 1' JABALCON SIERRA DE BAZA ` 17$ CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOR R tse (Sistema acuífero n° 30 bis)

SIERRA DE BAZA s4e DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31)

8AZA - CANILES �e. eo«no. DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema ocuífero n ° 32) GRAN;z ° c ESCALA 1:200.000

78 CMreM B� Q r rINEN K ESPAÑA EN NITRATOS DE Ja5 deZelor CONTENIDO LAS AGUAS SUBTERRANEAS 1 * s7• - 0CTU511C 1.352 ) e)d J1A9ALCON LEYENDA

de 50 de 51 a 75 de 76 o 100 Fuello 5 > de 100 s1 ( . / 1 en ión nitrato) BAZA-CANIL

1 sa 30 Acuifsro carbonatado

Limite del ocuifero detrrtico

° Fig. n° 5.165

JABALCON SIERRA DE BAZA ° CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF n (Sistema acuífero n° 30 bis)

meo. SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS T S (Sistema acuífero n° 31)

BAZA -CANILES ,a,,,, DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema ocuifero no 32) GRANA 0 ESCALA 1:200.000

11 chercM Muslo W~11 r I~l @E ESPAÑA c.e.zrtor CONTENIDO EN NITRITOS DE 'x í LAS AGUAS SUBTERRANEAS Morad (AGOSTO - OCTUBRE 1.9e2) JABALCON LEYENDA 0

< de 0.1C de 0.11 o 0.50 ZW�O © de 0.51 a 1,00 Frei la 0 • ;n > de 1,00

1 en on n ,trito )

° " BAZA-CANIL 0 0 o,;1 0 0 o ° Acuífero carbonatado

Límite del acuífero detrítico

° Fiq, n° 5.166 o* ° JABALCON SIERRA DE (IkAZA 0 CUENCA ALTA DEL GUADIANA MENOF

O0r51 (Sistema acuífero n° 30 bis)

SIERRA DE BAZA DOLOMIAS BETICAS *0 (Sistema acuífero n° 31) 0 BAZA - CANILES w r • 40~ DEPRESIONES DE GUADIX-BAZA Y (Sistema acuífero n o 32) GRANADF ESCALA 1:200.000

0 �iTIT11ÍA BENICiICO Y YIMEU DE ESPAÑA 7 �. j

100 2 3 4 5 6 7 8 9 1000 2 3 4 5000

14

\C4S4 o 13 t. � N W

lY Cl Sr C2 S2 C3 S $

11

J Q or ¡_ l0 C4 S3 Ñ J W C y N Z O p U • C3 S= Q Z N O

v7 m a Cl Si á a C4 S2

z 5 Ca Si O O t9 U J J 4 W W CL

3 C3 Si

C4 S1

0 250 730 2250 5000

qs Conductividad Micromhos /cm.(ECx 10 ) o 25°C 1 2 3 4 Bojo Medio Alto muy alto

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO = SIERRA DE JABALCON

Fig. 5. 167 543.

5.2.12. Sistema Acuífero de las Dolomías Béticas (S.A. nº 31 .

5.2.12.1. Acuífero de la Sierra de Baza.

5.2.12.1.1. Focos potenciales de contaminación.

En el acuífero de la Sierra de Baza solo exis ten explotaciones mineras que puedan in fluir en la calidad de las aguas subterráneas . La ficha siguiente refleja este hecho.

} 544. SISTEMA ACUIFERO; 31. DOL(MIAS BETICAS L_ ACUIFERO: SIERRA DE BAZA

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS: No existen -núcleos urbanos.

NQ HABITANTES: --

t FUENTES POTENCIALES DE CONTMIINACION

i AGUAS RESIDUALES: NQ DE MMICIPI08 QUE VIERTEN AL ACUIFERO : Ninguno. NQ DE NAB ITMITES: -- . VOURIEN DE VERTIDOS EST1M DOS : (Nm3/a!lo ) s Ninguno. . DEPURADORAS : No existen.

. ( BSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: �-- . Me DE MUNICIPIOS %M VIERTEN AL ACUIFERO: Ninguno. . Me DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (t /año): . OBSERVACIO ES:

AGRICOLA:

HQ CASERAS DE GANADO CARGA POBLACION COIIT*IINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERA. BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO 1Waño DB05 (Habitantes) kg/eño Nitrógeno

- AGRICOLA ti SUPERFICIE REGADA (Has): DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.F.N/ ) a/afio 1981): 120 f4 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981): -- . OBSERVACIONES:

lis-W-MI�AL: No existe.

i-- TIPOS FASRICACION PROCESADO PROCESADO CAENICAS LACTEAS AR FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NI`: Existen áreas pproductivas de fluorita e improductivas de plomo, mercurio y cobre. 545.

5.2.12.1.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción.

En el sistema acuífero de la Sierra de Baza se han muestreado 4 puntos, cuyas características se resumen - en el cuadro 5.49.

CD PROFUN) I NQ REGISTRO Ng CMPO NAIURAL 1(110 DAD (m). uso

2240-1-002 GR-5 Manantial 200 - ABTO.BAZA - 993-E Manantial - - ABTO . HERNAN VALLE 2240-1 -001 994-M Manantial 100 - RIEGO - 1011-N Sondeo 35 80 ABTO.CHAR-- CHES.'1 i.,

CUADRO 5.49. : Características de los puntos maestreados.

No se tienen datos de la red de calidad del - sistema acuífero 31, por lo que el estudio de las caracte- rísticas de las aguas subterráneas se ha realizado en base k a los análisis de las 4 muestras recogidas en los meses de Agosto y Octubre de cuya situación se refle ja m la figura i �- 5.159.

- Análisis de la calidad .

El análisis químico de las muestras ha dado - los siguientes resultados: 546.

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas de dureza media 1 25 Aguas duras 3 75

Aguas con mineralización ligera 1 25 ! Aguas con mineralización notable 3 75

4 En cuanto a la naturaleza de las aguas,se tie- ne:

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas sulfatadas -cálcicas 2 50 Aguas bicarbonatadas- magñésicas 2 50

Las figuras 5.160,S.1 6.1y 5.16 ?_ recogen estas tres características , Nose observa ninguna distribución especial de ellas, ni en magnitud de los parámetros analizados ni en su naturaleza.

Cloruros y sulfatos no presentan valores anóma los, según se refleja en las figuras 5.163 y 5.164 .Parece exis tir un aumento en los contenidos de cloruros en la zona sur- oeste, con máximos de 35 mg/ 1 (figura 5.163). No se observa la misma tendencia en sulfatos , cuyas concentraciones máxi- mas son ' de 376 M811.

Calcio no presenta en ningún caso altas concen traciones, siendo los máximos de 112 mg/l. Magnesio en dos ocasiones alcanza valores altos, (hasta 66 mg/ 1), si bien no parece existir una distribución especial de estos. 547.

- Análisis de la contaminación: relación cala dad-uso.

Las ftgs. 5.165'y 5.166 reflejan la distribu- ción de nitratos - y nitratos réspectivamente., So- lo se han encontrado valores anómalos para nitratos en un caso, donde llega a alcanzar 0.61 mg/l.

Los valores más altos de nitratos parecen con- centrarse en la zona suroeste . Con contenidos máximos de - 11 mg/l.

Por el contrario, los valores más altos de amó niaco se observan en la zona noreste, con contenidos máxi- mos de 0.2 mg/l,

No se tienen datos de análisis de DQO.

De las 4 muestras, recogidas, tres de ellas - pertenecen a abastecimientos de núcleos urbanos, como se - indica en el cuadro 5.49 . Ninguna de ellas presenta con centraciones de compuestos que superen los límites admiti- dos para potabilidad de aguas, siendo únicamente la mees-- tra de deficiente calidad la destinada a riego.

En el acuífero de la S§ de Baza se han practi cado determinaciones especiales de metales pesados y sus-- tancias tóxicas en la muestra GR-5, con los siguientes re- sultados: L 548.

CONTENIDOS (M9/1) MUESTRA Zn Cu Fe Pb Deterg . Fenoles Cr(VI)

GR-5 0.02 0.01 0.03 <0.01 <0 .05 <0.02 <0.01

CUADRO 5. r- n .- Determinaciones especiales. t_

Como se desprende del cuadro 5.50 no se han - detectado concentraciones que superen los límites del C.A.E en las determinaciones especiales realizadas.

Considerando el conjunto de análisis realiza- dos, sólo se ha detectado una muestra que, desde el punto de vista de su uso para abastecimiento, resulta impotable, por contener nitritos en cantidades elevadas.

De las 4 muestras recogidas, tres de ellas co rresponden a abastecimientos a núcleos urbanos, como se in dica en el cuadro 5 . 49• Ninasna de ellas son impotahl'es se-ún los análisis realizados.

- Arprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas. } Por sus características químicas , y como se - observa en la figura 5 .168 el 75% de las aguas analizadas son C2S1, y el 25% C•S1•

Según estos resultados , solo el 25% de las -- aguas deben ser utilizadas en condiciones especiales para riegos. L 549.

`- - Resumen.

Las aguas .analizadas en el acuífero de Sá de Baza son predominantemente aguas duras y de mineralizaci6n notable, y la naturaleza varia entre aguas bicarbonatadas magnésica y sulfatadas-cálcicas. Son aguas muy poco salina zadas.

Se han detectado contenidos en nitritos (0.61 mg/1) en un solo caso, que no contiene nitratos. Es un ma- nantial que se destina a riego.

A parte de este hecho, la calidad del resto de muestras es buena, y no se ha detectado metales pesados en las determinaciones especiales realizadas en ninguna de - L las muestras analizadas. } En general las aguas de abastecimientos anali zadas son de calidad aceptable.

1. 100 2 3 4 5 0 7 • 91000 2 3 4 5000

1,40

1,30-

1,20 L �1�10 Cl Si C2 Si C3 Si C4 Si O IA

L j .<.1.00 O J' c $o�o

O o0� Z é �- N < Q

t f!4-M 0�0 rW 1�1

1.M O

W W �~ O. 1011- N t 0

,4 sis

0,a s�-s •

22.60 C aooo

f d Ca1 NiA[1 4 mbo, . 111. (ECX 141s) b 25° C L 1 g 3 4 9oj0 Mal MN mw aNe PELIS O DE SAl.N+aAC1oN DEL SUELO

ACUIFERO SIERRA DE BAZA

FIg, 5.148 550.

5.2.12.2. Acuíferos de las Sierras de Padul -La Peza. ------

5.2.12. 2.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuif ero de Padul-La Peza existen al gunos núcleos de población y explotaciones mineras que pue den influir en la calidad de las aguas subterráneas. La fi cha siguiente refleja estos posibles focos de contamina- - ción.

L 551. SISTEMA ACUIFERO: Ns 31. DOLOMIAS BETICAS L ACUIFERO: SIERRAS DE PADUL-LA PEZA DATOS DE BASE

L SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS : (2) Ctlejar-Sierra Lanjar6n

L NQ HABITANTES: 7.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAIINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: .2 L_ NQ DE HABITANTES: 7.000 . VOUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS : ( Hm3/alío): 0.5 DEPURADORAS : No existen.

OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . NQ DE HABITANTES: 7.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Tm /año): 2.000 . OBSERVACIONES:

AGRICOLA: GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTAMINACION CONU*IINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO TM/año DB05 (Habitantes ) kg/áRo Nitrógeno

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.H/Ha/año 1981): 180 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981).: . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL: No existen.

L. TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LACTEAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ

MINERA: Existen áreas improductivas de óxidos de hierro , sulfuros de plomo y cinc.

RIOS : 552.

L

5.2.12.2.2. Calidad química y contaminación.

Introducción.

n estos acuíferos se han muestreado 5 pun tos, cuyas características se resumen en el cuadro 5.51.

CAUDAL PROFUNDI NQ REGISTRO NQ CAMPO NATURALEZA (lis). DAD (m). uso

2041-3-006 1010-A Manantial - - RIEGO 2041-3-004 1010-B Manantial - - ABTO.LA PE ZA Y RIEGO - 1010-D Manantial - - NO SE USA i 1942-7-002 1026-A Manantial - - RIEGO - 1027-A Manantial - - NO SE USA

Cúadro 5.51Caracteristicas de los puntos muestreados.

L El estudio de las características químicas se ha realizado en base a los análisis de las 5 muestras, re- L cogidas en el mes de Octubre de 1982.

Análisis de la calidad .

Como se deduce de las correspondientes fichas de análisis ( anejo 8 ), se han obtenido los siguientes resultados: L

L

L 553.

NQ MUESTRAS 7. DEL TOTAL Aguas de dureza media 4 80 Aguas duras 1 20

Aguas de mineral izaci ón ligera 4 80 Aguas de mineralización notable 1 20

En cuanto a la naturaleza:

N2 MUESTRAS % DEL TOTAL

Bicarbonatadas-cálcicas 4 80 Sulfatadas-magnésicas 1 20

Las fig. 5.169, 5 .l70y5.l71 reflejan estas caracte- rísticas. Se puede. observar como las caracteristicas de -- agua dura, de mineralización notable y naturaleza sulfata- da-magnésica coinciden todas en la misma muestra, 1010-B al Norte del sistema. Es esta muestra la que alcanza los - valores más altos de dureza ( 404 F) y mineralización (615 micrcrmhos / cm) .

Cloruros y sulfatos no presentan en ningún ca so valores anómalos, siendo los máximos alcanzados 14 mg/1 de cloruros y 242 mg/ 1 de sulfatos . Parece existir una ten dencia a aumentar la concentración de estos parámetros ha- cia la zona Norte del sistema.

En cuanto a calcio y magnesio, sólo este últi mo presenta un valor anómalo en un caso (53 mg/ 1 de magne- sio). También estos dos elementos parecen seguir el mismo comportamiento de sulfatos y cloruros, alcanzando los con- tenidos más altos en la zona Norte. 554.

`' - Análisis de la contaminación : relación cal¡ dad-uso .

De los análisis de elementos indicadores de - contaminación , nitratos , nitritos y amoniaco, no se han de tectado valores anómalos para ninguno de los parámetros.

Solo una muestra presenta alguna concentración en nitratos , con un valor de 8 mg/ l. El resto de las mues- tras no contiene nitratos.

En el caso de nitritos también hay una única muestra que contiene este compuesto , pero esta vez la con- ., cnetración es algo elevada, 0.16 mg/ 1. (fig. 5.172).

Para amoníaco son 4 las muestras con conteni- dos de este compuesto , si bien no se detecta ningún valor anómalo, siendo el más elevado 0.09 mg/l.

Según todos los parámetros estudiados, excep- to una muestra , que presenta una concentración anómala de nitritos , el resto de las aguas se puede afirmar que son - de buena calidad química.

De las cinco muestras analizadas , solo una se utiliza para abastecimiento a un núcleo de población, 1010 -B, que corresponde al agua de abastecimiento de La Peza Es ésta un agua dura y con mineralización notable, pero no tiene ningún parámetro que supere los límites de potabili- dad permitidos, por lo que se puede clasificar de apta pa- ra el consumo humano. 555.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas sub- terráneas .

L..

Todas las muestras analizadas pertenecen a la clase C2S1, como se observa en la figura 5.173.

Según este resultado , no presentan riesgos pá ra los cultivos al ser utilizadas para usos agrícolas.

ti 556.

- Resumen .

Las aguas analizadas en el acuífero de Padul- La Peza son de dureza media , mineralizaci6n ligera y natu- raleza bicarbonatada cálcica. Son aguas muy poco saliniza- das y no se ha detectado en ellas contaminación por espe- cies nitrogenadas.

Son aguas de buena calidad química en general y particularmente las aguas del abastecimiento de La Peza son perfectamente potables. / '. 101" La Peza 00901105 Vega v L . . Rro serme

i T1

Güevejar

Alfacar Jm- 0r

Huetor-Santillan seas de j Reo Granada • �° Quentar GRANADA Rio ?

Pinos-Genil Rio M°¡~

t nwlb onachil R:o

Zubia

Gojar �ophi/ o0tura

Di lar

�a

1. � 'llMel LEYENDA late-A

C O° F a 4° F Aguas muy blendas 10 F a 12 ° F.- Aguas blondos Durcal 12° F e 35° F .- Aguas de dureza medio 35° F a 65° F.- Aguas dures �° más de 65° F. - Agave muy duros

(En grados Franceses

me# é`° c Acuífero carbonatado d°' °Rsstob I 4 lo d• Alba ó enjoron Fig• 1P 5. 169 Pinosdel VaIN DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31)

%bor PADUL- LA PEZA ESCALA 1:200.000 Ayo

dA

/OS a G`�l0-O Y E Aw Velez de EM Benauddl ----- "_ -.. �f J = rde s J L- �, . _L r.yr - �- y -r

1010- Lo Pezo go,m•'o Rio 110101. 1010*

Giievejar

Alfacar o Je- 0e F 1 Al 1 c° Q Huétor- santlllán Beas de ao Granada e Quemar GRANADA R/0

`" Pinos-Genil lila MoiMno

milb ohil

Zubio Gojar �soAp `-' oOtura

Dilor

0,61 MINERAL$ZA ! IK LAS AGUAS SUGT��ÍIIAl111B t ocTUe >tuS ) LEYENDA.

1.ots- A 15 e 65: Aguas am woolal izaciín 65 o 200.- Aguas con minerolizacion muy débil ' 200 o 500.- Aguas con mineralización ligera Ourcol • 500 a 2000. - Aguas con mineralizacion notable i mss de 2.0OO.- Aguas fuertemente minerolizodas

cewduclir~s (,- mhos/om 1

Mel Acuífero carbonatado vsl� °Resto Fig, n° 5. 170 Pinos del Vallo * ó DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31) PADUL- LA PEZA ESCALA 1:200.000 Rr¿

/OS � ``°�°.YVélez de MINEM üNlAA Benoudell Diez Inu

� r0e5 R¡p B/ORC Qio

1010-9 La Peza Cogollos \M v Rro go serme'° 10 A

Güevejar KN,

Alfacar �o 0

Huétor-Sontilan Baos de Quo Granda Quenror GRANADA Aio

4- Pinos-Genil #vio Moi/Mo

milb onochil A/o

Zubio Gojar s 0Otura t

Ollar NATURALEZA MICA DE LA$ WR NEAs portal t ec1'Y IS I)

LIEYENDA

- Q Clorurodos mognísieos Clorufedos célticos 10te-A Clorurados sádicos

�o L Bicerbon. s/ds �o�+tsicas m �corb°natadae c á lc icas Durcal r1 LJ Bicorbonetodas sódicos D' 8 Srlarods naQnísice: Sulfotodos Cálcicos © Sultofodos sádicos

Mel y é Acuífero carbonatado •les ° Resto I io AI o Fil. n° S. 171 Pinos del Valle DOLOMIAS BETICAS (Sistema acuífero n° 31) PADUL- LA PEZA ESCALA 1:200.000

°= INZTR1 � IL$ S /E ESPITA Vélez de Y MMIII BencudeN Diezmo

Blanco 9,0

1010- La Peza Cogollos Vega Berme'0 qio 1 101a A p

Giievejar flap-k- 1

Alfacor

♦i É

Huétor-Sontllldn Beps de po Granado Quentor GRANADA .vio e

Pinos-Genil *vio �¡oiMno {

milb onachil qio

Zubio Gojor °0turo

Di lar

CONTENIDO EN w fi.OS DE LA$. AGUAS. SU I ú1S 1 0CTWQ[ 1. S1 ) LEYENDA 0,1e < de 0,10 de 0,11 a 0,50 portal de 0,51 a 1,00 > de 1,00

$ ( m9/ 1 en ido . nitrito)

i ó

mm lía Acuífero carbonatado v *los °R�stO I �o A o Fil. tP 5.172 anjorón Pinos del Valle ° ~o DOLOMIAS BETICAS v Q (Sistema acuífero n° 31) PADUL- LA PEZA ESCALA 1:200.000 `- qo o' °, INSTI1r11 SIS NtI Vélez de r IMINEIN MITA Benauddi 100 ! 3 1 6 6 7 • t 1000 2 4 0000

L

4a0

g el Si

1

A p•- LA PIZA

FN, n° 5. 173 557.

5.2.13 . Sistema Acuífero de las depresiones de Baza-Caniles, Guadix y Granada (S.A. nQ 32).

5.2.13.1. Acuif ero., de Baza-Caniles

5.2.13 .1.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Baza-Caniles, existen al gunos núcleos de población , explotaciones agrícolas, gana- deras, mineras e industrias que directa o indirectamente - pueden influir en la calidad de las aguas subterráeas. Es- tas fuentes potenciales de contaminación se reflejan en la ficha siguiente.

L. 558. SISTEt1A ACUIFERO: 32. DEPRESIONES DE BAZA, CANILES, CUADIZ Y GRANADA. L ACUIFERO: BAZA-CANILES

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2300 PROVINCIA (S): GRANADA , } MUNICIPIOS : ( 3) Baza, Caniles , lujar.

$0 HABITANTES : 33.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URB/NNA: - AGtJA$ RESIDUALES: . NS DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL AAJIFERO: .3 . Na DE HABITANTES: 33.000 VOL*~ DE VERTIDOS ESTD?:ADOS . (Ha3/año): 2,6 . DEFURADORAS : No existen.

�- . OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: NS DE MUNICIPIOS QZJE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . se DE HABITANTES : 27.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS Q laño):. 5-:500 OBSERVACIONES:

AGRICOLA• - GANADERA

NS CABEZAS DE GANADO CAMA POILAGIO�I CONT/MINACION COl 4IR3ANTE W~~NTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Talas* DB03 (Habitantes ) kg/año Nitr6geno

662 38 .151 7.412 475 18.000 70.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 5.200 . DOSIS DE FERTiLIZANTÓ NITROG ADO POR Ha. (U.F.Wii% sáo 1981): 130 . U.F. Nitrógeno sobre el acuüsro'por eño (1981 ) : 676.000 . OBSERVACIONES:

I STR :

FERTILIZANTES PAPELERAS L TIPOS FASRICACION PROCESADO . PROCESADO GARNICAS LACTBAS AZUCAREW DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

N4 16 2 2

mi Existen áreas no productivas de oro, cobre e hierro en los macizgs que la circundan.

RIOS: 559.

5.2.13. 1.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción .

En el acuífero de Baza-Caniles se han muestrea do por el Proyecto 20 puntos a finales del mes de Octubre de 1982.,; cuya situacion se refleja en la fig . 5.159.

Las características:.de los puntos muestreados L son las siguientes:

NQ. NQ CAUDAL PROFUNDI USO ORDEN REGISTRO CíaMPO NATURALEZA l/ s DAD (m). DEL AGUA L

1 2239-5-001 972-E Sondeo art 10 - RIEGO 2 2239-6-005 972-C Pozo - - RIEGO.Y USO D. 3 .2239-6-019 972-B Manantial - - RIEGO 4 2239-6-065 994-L Pozo - - RIEGO 5 .2240-1 -015- 994-N Manantial 1 - RIEGO 6 2240-2-007. 99441 Manantial - - RIEGO 7 2240-2-034. 994-1 Zanja - RIEGO 8 2240-2-035. 994* Manantial 0.5 - RIEGO.Y USO DOM. 9 2240-2-036 994-H nantial - - ABTO.CA L NILES 10 2240-2-040 994-P .Manantial - - RIEGO f 11 2240-2 -042 '994-D Galería - - RIEGO 12 2240-2-044 t 13 2240-2-045 994-F Galería - - RIEGO 14 2240-2-101 994-K Pozo 2 15 USO DOMES TICO. L

560.

N° N° N2 CAUDAL PROFUNDI USO DEL ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA 1s DAD m AGUA

15 2240-2-116 994-0 Manantial - - RIEGO L 16 2240-6-001 994-C Sondeo - - RIEGO 17 2240-7-006 994-A Fuente 1 - RIEGO 18 2240- 7-009 994-B Sondeo 2 - L RIEGO.ABT. 19 994-J Pozo - 18 20 972-D Pozo - -

Cuadro 5 . 52: Características de los puntos muestreados.

L El estudio geoquímico de las aguas subterrá- neas de este acuífero se ha realizado unicamente con los - análisis de estas muestras por lo que los datos , planos y - conclusiones de realizan en base a estas y tienen por refe �- rencia la fecha indicada.

- Análisis de calidad.

De acuerdo con estos análisis las aguas de es te acuífero son de dureza media (7 muestras , 357.), duras , (8 muestras , 40%) y extremadamente duras ( 5 muestras, 25%) y de mineralización notable (18 muestras , 90%) y fuerte -- (2 muestras , 10%), sus facies.son sulfatadas magngicas (9 muestras , 45%) y cálcicas (7 muestras , 357.) y bicarbonata- L das, cálcicas ( 3 nuestras, 15%) y magnésicas(1 muestra, 57.). L En las ' fig.. 5.160, 5.161 y 5162 se ha representado la dis-- tribución espacial de estas características.

L En lo que se refiere al contenido de cloruros, el valor máximo medido es de 383 mg/1 y a excepción de es- te el resto está por debajo de los 180 mg/1. Los valores de 561.

sulfato están por debajo de 400 mg /1 (límite de las normas de potabilidad) en 16 muestras , 80%, alcanzando en las - - otras cuatro un valor máximo de 1.2 mg/ 1. En-las fig. 5.163 y 5. 164 se han representado las distribuciones de cloruros y sulfatos.

Respecto al calcio una sola muestra supera -- los 200 mg/1 alcanzando valores de 220 mg/l, mientras que en el valor del magnesio 10 muestras ( 50%) superan los 50 mg/1. (límite , de potabilidad ) alcanzando - una de ellas más de 200 mg/l.

L -Análisis, de la contaminaci6n: relación cala dad-uso.

} Los contenidos en nitratos son bajos ya que - salvo un punto en que se determinan valores de 73 mg/1-, en el resto son siempre inferiores a 30 mg/ l. El contenido en nitratos es inferior a 0 : 00 en 17 casos y en los otros 3, en dos supera por muy poco el límite de potabilidad (o.1 - mg/l) mientras que en el otro alcanza el valor de 0.61 mg/l. L

Por último , el contenido de amoniaco esta, en los 20 análisis dentro de las normas de potabilidad ya que - jr el valor máximo determinado es de 0,45 mg/ l. En las fig. -- 5.165 y 5 . 166 se han representado los valores de nitratos y nitritos.

Se han realizado determinaciones especiales - de.metales pesados y componentes .tóxicos de una muestra -- con los siguientes resultados: 562.

CONTENIDOS (mg/ 1) MUESTRA Zn Cu Fe Pb D. .O Deterg . Fenoles Cr(VI)

2240-1-015 <0.01 <0.01 0.62 0.03 1.8 <0.05 <0.02 <0.01 L Cuadro •5.53 Determinaciones especiales De estos valores se desprende que solamente el hierro supera los limites de potabilidad y en unas cantida- des en las que se considera no t6xico1pero sí que puede dar alguna coloración al agua y comunicarle mal sabor.

En cuanto al conjunto, considerando los paráme- tros indicadores de contaminación, así como alguno de los in dicadores de calidad, puede afirmarse que desde el punto de vista de utilización para abastecimiento las aguas subterrá neas son de calidad aceptable.

En concreto el punto maestreado que se utiliza para el abastecimiento de Canales (2240-2-036), es conside- rando las determinaciones realizadas perfectamente potable.

L - Aprovechamiento agrícola de las aguas sul>te- rráneas.

Las aguas muestreadas se corresponden (figura 5.174 ) con las clases C2S1 (8 muestras, 40% ) - �-- C3S1 (10 muestras, 50% ) y C4S1 (2 muestras., 10% )

En el primer caso las aguas son aceptables para el riego, en el segundo requieren drenajes adecuados y en - el tercero además de drenajes adecuados requiere cultivos to L lerantes a la salinidad. 563.

- Resumen .

Las aguas subterráneas del acuífero de Baza- Caniles son de dureza media a dura, mineralización nota-- ble y naturaleza sulfatada cálcica y magnésica fundamen-- talmente.

Son aguas con contenidos bajos de cloruros, excepto algún caso, y algo mayores de sulfatos, superando estos en varios casos 500 mg/1, En general son aguas con contenidos en sales medios, y en algunos casos son altos.

Se ha detectado contaminación por compuestos nitrogenados y en casos uno de ellos con nitratos, y el - resto con nitritos.

Dos de las muestras con contenidos altos de nitritos pertenecen a puntos utilizados para riego, y el tercero a riego y abastecimiento ; este último contiene -- 0.61 mg/1 por lo que debe clasificarse de impotable, se- gún el uso al que se destinan estas aguas, se puede pen-- sar en una contaminación orgánica introducida por el uso de fertilizantes en los cultivos.

Las determinaciones especiales han dado con- tenidos elevados de hierro, pero en concentración no tóxi ca para su empleo en abastecimiento.

En general, la calidad química de las aguas del acuífero de Baza-Caniles es aceptable, aunque seria - preciso determinar las causas de la contaminación de las aguas que se utilizan para abastecimientos con el fin de eliminarla.

1

5 64 .

i ' 5.2.13.2. Aculf ero del Pliocuate rnario de Guadix.

G i `- 5.2.13. 2.1. Focos potenciales de contaminación. ti

Sobre el acuífero de Guadix existen numerosos núcleos de población , explotaciones agrícolas , ganaderas,~ mineras e industrias que directa o indirectamente pueden - ? influir en la contaminación de las aguas subterráneas. !

Estas posibles fuentes de contaminación se re

fl e jan en la ficha siguiente. i

I

i. s

i

i v

G

: 565.

c SISTEMA ACUIFERO: N4 32. DEPRESIONES DE BAZA, CANILES, GUADIX y GRANADA. ACUIFERO: GUADIX

DATOS DE BASE i SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2310 PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPiOS :(20) Albuñdn, , , Beso de Guadix , Benalúa de Guedix, Cogollos , Dolar, Ferreira, } , Guadix ~neja , Jerez del Marquesado , Lacalahorra, , Lugros, Mar- - `- chal, La Peza , Policar, , Valle del Zabalí.

i

V NQ HABITANTES : 44.000 i 1 FUENTES POTENCIALES DE CONTMIINACION

URBANA• t - AGUAS RESIDUALES: j . NQ DE NUNICXPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: • 20 �-- NQ DE HABITANTES : 44.000 14 . VOU~ DE VERTIDOS ESTINADOS : 0113/añ0): 3,2 . DEPURADORAS : No existen.

` OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 19 . N4 DE HABITANTES: 43.000 . CMMIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( t /Año): 11.800 . OBSERVACIONES:

AGRICOLA: - GANADERA

CARGA POBLACION CONTAMINACION 1 NQ CABEZAS DE GANADO ¡ CONPAMINANPE EQUIVALENTE MINERAL �- BOVINO OVINO + CAMINO PORCINO Tm/ año DBOS (Habitantes ) kg/año Nitr6geno

2.638 56.273 21.486 800 30.000 118.000

AGRICOLA . SUPERFICIE RF.GAUA, (des): 8.500 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.F.N/Na/ año 1981): 120 U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981 ): 1 9020.000 . OBSERVACIONES: 1 i

INDUSTRIAL: f I • TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO GARNICAS LACTEAS AZUCAUMAS FERTIL11MTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES 14 2 2 2 1 NQ

L MINEN: Existen importantes explotaciones de bocado de hierro en Alquife y zonas improductivas de Cu, - j Sb, Hg , Pb y No en los extremos meridionales de la Sí de Baza y septentrionales de Sierra Nevá da.

RIOS: t i L 1

566. í Í S_

1

5.2.13.2.2. Calidad química y contaminación. i - Introducción . i

En el acuífero de Guadix se han maestreado un conjunto de 20 puntos en Septiembre-82, cuyas caracterís- ticas se resumen en el cuadro 5.54 y cuya situación se - refleja en la fig. 5.175.

NQ NQ N4 CAUDAL PROFUNDI REGISTRO CAMPO NATURALEZA 1 s DAD u uso 1 2140-5-031 993-A, Pozo 5 18 ABTO.BE NALUA 2 - 993-B Pozo - 10 RIEGO 3 2140-5-007 993-C Pozo - 8 INDUST. 4 4 - 993-D Pozo 30-40 7.6 ABTO.FO ! NELAS É `5 2041-4-009 1010-C Manantial - - ABTO.RIE G0. I 6 - 1010-E. Pozo 12 14 ABTO.PU- RULLENA k 7 - 1010-F Pozo - 5 ABTO. 8 - 1011-A Manantial 1 - ABTO.RIE G0. 9 - 1011-B Sondeo - - RIEGO 10 2041-6-002 1011-C Sondeo 80 120 RIEGO 11 2141-1-019 1011-D Manantial - - RIEGO 12 - 1011-E Sondeo - - ABTO. 13 - 1011-F Sondeo - 30 ABTO. 1 L 14 - 1011-G Pozo - - RIEGO 15 - 1011-H Pozo - 12 ABTO. 16 - 1011-I Pozo - 13 RIEGO

í 17 2141-1-119 1011-J Pozo 25-30 13 RIEGO 18 2141-1-051 1011-K Pozo - - RIEGO.USO DOMESTICO s r

567. i i_

3 i Nº Nº N2 CAUDAL FROFUNDI ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA 1 s DAD m uso r 19 2141-1-045 1011-1, Pozo - 20 RIEGO i 20 2141-1-069 1011-M Pozo - 13 RIEGO t 1, .

Cuadro 5954: Características de los puntos maestreados.

- Análisis de la calidad .

lb el acuífero de Guadix no existe Red de Con trol de Calidad. El estudio de la geoquímica de las aguas subterráneas se ha realizado entonces en base a los datos , de los análisis de las 20 muestras recogidas para este Pro yecto.

Las aguas analizadas son de dureza media, mi- i neralízación notable y naturaleza bicarbonatada-cálcica -- predominantemente , aunque existen otros tipos, corno sulfa- i tadas-magííésicas , sódicas, etc ., como-se desprende de los resultados siguientes: s NQ MUESTRAS % DEL TOTAL 6

Aguas blandas 1 5 Aguas de dureza media 14 70 Aguas duras 5 25

Aguas con mineralizaci6n muy débil 1 5 r " con mineralizaci6n ligera 11 55 " con mineralizaci6n notable 8 40 i 568. ti i i En cuanto a la naturaleza se tiene:

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas bicarbonatadas -cálcicas 12 60 " bicarbonatadas -magáisicas 1 5 " sulfatadas magn6sicas 3 15 " sulfatadas sódicas 2 10 " cloruradas magnésicas 1 5 " cloruradas sódicas 1 5

Estas características de las aguas se han repre sentado en las"fig . 5:176, 5.177 y 5.178 . En estas se observa que en las zonas central y sur del acuífero predominan las aguas de dureza media, mineral izaci6n ligera y bicarbonata das cálcicas, mientras que hacia el norte aumenta la dureza y mineralizaci6n , y la naturaleza de las aguas es más varia da, con predominio de las aguas sulfatadas.

i Los análisis de cloruros y sulfatos no han da do contenidos elevados de estas especies . Las conoentracío nes de cloruros oscilan entre 30-200 mg/1, con los conte- nidos mayores en la zona norte. Los contenidos de sulfatos f varían entre 30-200 mg/ 1, con igual comportamiento que clo ruros, los contenidos más altos se observan en la zona nor i te. Los contenidos de calcio oscilan entre 30-80 mg/1, y - los de magnesio entre 5 y 85 mg/1; tambi6n estas dos espe- cies presentan sus contenidos más altos en la zona norte - del acuif ero. 569.

i - Análisis de la contaminación : relación cal¡ dad-uso..

En el acuífero de Guadix no se han detectado concentraciones anómalas de nitratos, oscilando éstos en- tre 0 y 46 mg/ 1. Si se han encontrado contenidos altos de nitratos , con un total de 8 muestras , que oscilan entre - 0.11 mg/ 1 y 0.27 mg/ 1. (fig. 5.179 ). Amoniaco tampoco - Í presenta concentraciones anómalas, siendo los contenidos más altos de 0.13 mg/ 1. Se ha detectado en un caso (993-C) contenidos muy elevados de boro , 36 mg/1, valor que pudiera ser producto de continuación de una •industría próxima pero

que también puede pensarse en un error de análisis o de trans e cripci6n.

Se hanrealizado determinaciones especiales - de sustancias tóxicas en la muestra 993-C, con los resul- tados siguientes:

CONTENIDAS (mg 1)

MUESTRA D.0 .0 Detergentes Fenoles Cr VI 993-C 2 . 2 .0.05 to.02

f �- Cuadro 5 . 55 Determinaciones especiales

i De acuerdo con estos resultados, no se han de- tectado contenidos que superen los límites del CAE.

¡ Si se tienen en cuenta el conjunto de análisis de las especies consideradas , un 50% de las muestras recogí das son de calidad química insuficiente desde el punto de - ` vista de su empleo en abastecimientos según las normas del CAE. 570.

Concretamente tres de los puntos muestreados corresponden a abastecimientos de núcleos urbanos impor-- tantes. As¡ la muestra 993-A, del abastecimiento a Benalúa ! presenta contenidos en nitritos de 0.11 mg/1, por lo que es impotable según el C.A.E. En la misma situación se en cuentran las aguas 993-D (Abto. a ) y 1010-E (Abto. a Purullena). Además, la muestra 993-D contiene-también - magnesio en cantidades que superan los limites permitidos.

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rr�áne_ás.

De acuerdo con sus características químicas, las aguas analizadas pertenecen a las clases siguientes:

L- CLASE % DEL TOTAL

C1S1 10 C2S1 65 i C3S1 25 L

como se deduc e de la figura 5 . 180 Según estos datos, el 25% de las aguas deben utilizarse bajo condiciones es- peciales si son empleadas en trabajos agrícolas.

f i

571.

- Resumen.

Las aguas subterráneas analizadas en el acul fero pliocuaternario de Guadix son de dureza media, aumen tando esta hacia la zona norte, de mineralización ligera, a notable , y naturaleza bicarbonatada cálcica fundamental mente, aunque é sta varia en la zona norte, donde predomi- nanlas aguas sulfatadas , característica esta debida a la na turaleza de los materiales del sustrato del acuífero. Son ! aguas de salinidad media, algo más pronunciada en la zona norte. i

Se ha detectado contaminación por nitritos , que aunquesuperan los limites del C . A.E. no exceden más - que en un caso (1011 -C) 0.16 mg/ 1, aunque es importante - anotar que tres muestras con contenidos altos en nitritos pertenecen a abastecimientos de núcleos urbanos importan- tes (Benalúa , Fonela y Purullena).

Los análisis especiales efectuados no han da do concentraciones elevadas de las especies analizadas. ti La contaminación que se ha detectado es de - tipo organico, y aunque en este acuífero existen numero-- ¡ sas zonas de cultivo , así como un gran número de cabezas de ganado y también municipios e industrias que vierten - sus aguas residuales al acuífero , cabria esperarse una má yor contaminación , que afortunadamente no se da, por lo - que es preciso un control de las aguas en esta zona para evitar que aumente por efecto de los trabajos agrícolas y los vertidos. as • -o

l� 113- c 3-/

Duro emáx • A

lolo.� GUADIX lon- - Diez~ P1rWY ott-� 1011-M MM1-C 1010 - E R¡ 101E .foil. i Fd 1011.M 1011 - L Chw~ Gu x loll- /� M ton. �i 1011- M 11-o • Situacá0 de los puntos muesfrsados Alcudia Limite del acuífero detrítico 1011-w �o 4»1~ �o 1.u/ras e Fig. & 5. 175 de 1011-c • Ix Albuñ/ DEPRESIONES DE GRANADA Y o GUADIX - BAZA 1011 -i► N enea • (Sistema acuífero no 32) Loool ESCALA 1:200.000 Isnnka dure

�� �� IE !iM!#A as

DUREZA DE LAS AGUAS SUCTERRANEAS

( oGT~ ~ro 6ypáx L EYENDA GUADIX Oa F o 4 0 F A"s muy blondas ~~~ iaW^ 40 F o 120 F.- Aguas blandos R fd ® ® 120 F a 35a F.- Aguas de dureza medio ,p Ch~ 35- F o 65* F. - Aguas duras Guaáx p * más de 65a F . - Aguas muy duros

( En grados Franceses)

41111111A~ Límite del acuífero detrítico

de ® FM no 5.176 x c DEPRESIONES DE GRANADA Y o GUADIX - BAZA NyeM n (Sistema acuífero na 32) k ESCALA 1:200.000 ferniro >t dr•

P �#IIC� s

t�

IMNERALIZACION DE LAS AGUAS 3USTERRANEAS o t ocrwxc >se: 1 D~9 óue c LEYENDA GUADIX j} 13 a 63: A~* sin minerolizoción Diezmo SS a 200.- A~& coi mineraózocion muy débil ® 200 0. 500.- A*ues con minerolizoción ligera R� Fd mineralizauon notoble ® desee 0 500 0 2.000.- Ay~ con Gu0alx Más de 2.000. - A/ws fuertemente minerolizadas M � Condudlr+rsdes (�► mhos/cm )

�a o 4EIWjW~ Límite del ocuífero detritico tia Cueree 0 F lp• n° 5. 177 M x DEPRESIONES DE GRANADA Y o GUADIX - BAZA �` gene a (Sistema ocuífero n° 32) i� • ESCALA 1:200.000 tTrnlro � �IMti �� V~KEMÑA 1 NATURALEZA QUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS t ocT^ l.se2 t LEYENDA 8enolua Dorro de óuadix Clorurodoa magnes - cos b Ciorurodos co*jocos GUADIX Q Ciorurodos sod-cos Diezma ievuib Bicorbonotodos magnes-cos R_ e fficorbonotodos coic,cos Fd rm�� J Bicorbonotodos sodicas mognésecos ugd1X I> Sultotodos a~ de 1, Sulfotodos coic,cos a•�`, SulfatadOS saa-coa

b � 9*0 Affillw~ Límite del acuífero detrítico �o Leeroa ® Fiq, no 5. 178 de

DEPRESIONES DE GRANADA Y `q GUADIX - BAZA suene d el m (Sistema acuífero n° 32) erq u nejo ESCALA 1:200.000 F.rr.ira �, delire

mil 1 �� r M A CONTENIDO EN NITRITOS DE 4x 1�enoluo LAS AMAS SUSTERRANEAS Duro 't d• óuadix t ocruam tse:.t LEYENDA GUADIX 0 < de 0,10 Diurna ® de 0,11 o 0.5C ° 0 0 R¡ °'tt o o de 0,51 o 1,00 Fd o 0.=� � diarahee • > de 1,00 Gu x 0 (mp/i en lón nnritol b

0 b 491WAN~ Límite de¡ acuífero detrítico � ax o�1• �+ Lr ® Fig. n° 5.179 de x DEPRESIONES DE GRANADA Y a GUADIX - BAZA 004 4 ° N (Sistema acuífero n° 32) io - ESCALA 1:200.000 feneho din I

100 ! 3 4 á 4 7 **~0 2 3 4 6000 Í C4 S 2.4. e i = • :.s • 2i4 Ci Si C2 Si C3 Si C4 S1 Í

... 2�2 •1 O

Q J 1 , • f �.. Z J

49 s L O • 1 �4 17 • �s Te J

m J < e < 1�2

C 1 11 • • " f O Ó I m � " L.. J < o.• W leo o,s 14• �••• L 1• • 9,4. • 1•

0.2 1s • s • ss

en 7tl0 siso 0000 i �� CondrelNYoa = Mia~hm/~. ( £Cm KM) a 25 11 C 1 2 3 4 Salo M•dis Amo Mu�t alb I PELIGRO m SALNIIZACION KL 9~ L

L

ACUIFERO+ MOCUATEM~10 de SUAOIX

Fil. nl° 5. 180 572.

I 5.2.13.3. Acuífero del Mio_Plioceno_de Granada

L 5.2.13.3.1. Focos potenciales de contaminación. L Sobre el acuífero Mío-Pliocenodó Granada exi s L. ten numerosos núcleos de población, explotaciones agrico-- las, ganaderas e industrias que directa o indirectamente - pueden influir a la contínuación de las aguas subterráneas.

Í +- Estas posibles fuentes de contaminación se re L fle jan en la siguiente ficha. L { L i

L L

L 573. SISTEMA ACUIFERO: 32..DEPRESIONES DE BAZA-CAVILES, CUADIX. ACUIFERO: MIO-PLIOCENO DE GRANADA

DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): 800 PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS : (15) Alfacar, , , , Escúzar, 0jevejar, Hultor - Santillañ , Huétor- Tájar, Illora , , La Mala , , Pifiar, , Villanueva sia. de Me-

k í l.. NQ HABITANTES : 43.000

FFuW= POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: j - AGUAS RESIDUALES: j NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 15 . NQ DE HABITANTES : 43.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTDMADOS : ( lima/año): 3,3 t DEPURADORAS : Existe una, en HuAor Tájar , municipal, que t no funciona.

. OBSERVACIONES : Existen vertidos de aguas residuales con alpechines en poblaciones de los - - ríos aguas arriba del acuífero . (Ríos Coloriera , Cubillas, etc).

- VERTIDOS SOLIDOS: . » DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 31 . NQ DE HABITANTES : 39.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Ta /año): 10.500 OBSERVACIONES : Algún vertido L de otras poblaciones aguas arriba del acuífero.

r AGR L GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARCA POBLACION CONTAMINACION CONTAMINANZE SWIVALF.NTE MINERAL Nitrógeno `-' BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO IW ARo DBOS (Habitantes ) kg/año

1 3.036 35 .128" 11. 250 2.800 103.000 292.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (atas): 9.000 i . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Na/ año 1981): 190 U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981 ): 1.710.000 . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL:

AZ FERTILIZANTES PAPELERAS `- TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LACTEAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ 26 2

MIRRA: No existe.

Ríos: i 5 74 . Í

5.2.13.3.2. Calidad química y contaminación. i L- - Introducción. } En el sistema 32 existe red de control de ca exclusiva- { lidad, pero el muestreo de las aguas se reduce mente a la zona de la Vega de Granada , por lo que el comen i tario de la evolución de la calidad de las muestras de la L_ red no se hará en este acuífero , aunque pertenezca a dicho sistema.

El muestreo de este acuífero incluye 10 pun- tos, cuyas características se describen en el cuadro 5.56 i CAUDAL.PROFUNDI NQ REGISTRO NQ CAMPO m U 0 { - 991-A Manantial - - NO SE USA L 1009-A Pozo 12 12 ABTO.RIEGO ti 1941-3-023 1009-B Manantial - - ABTO.ARENA LES.

1941-5-034 1009-I Pozo - - ARTO. 1941-1-019 1009-K Pozo - - ARTO. - 1009-Q Pozo - 30 NO SE USA - 1009-R Manantial 0.5 - RIEGO - 1009-B-2 Sondeo 15 51 -- - 13-1025 ------1026-C Pozo - - ABTO.URBA N=WION.

Cuadro 5.56: Características de los puntos maestreados

El muestreo se realizó en los meses de Octubre Noviembre , excepto el punto 13-025, que se recogió en Julio. La situación de las muestras.,se refleja en la fig . 5.181. 575.

r �- - Análisis de la calidad . i Según se deduce de los análisis de las aguas muestreadas , y como se refleja en las figs. 5.182 , 5.183 y5.184 son aguas de dureza media y duras, de mineralizaci6n nota ble y naturaleza bicarbonatada cálcica y magnésica predo- minantemente . Exactamente, los resultados obtenidos son - los siguientes:

. NQ MUESTRAS DEL TOTAL

¡ Aguas de dureza media 4 40 duras 5 50 " extremadamente duras 1 10

Aguas con mineralizaci6n ligera 2 20 ti notable 7 70 fuertemente mineralizadas 1 10

Aguas bicarbonatadas-cálcicas 4 40 bicarbonatadas-magñésicas 3 30 sulfatadas cálcicas 2 20

Los análisis de domo, no han dado valores -- elevados de concentración , siendo las máximas de 120 mg/1. En general , esta especie alcanza sus contenidos más altos en la zona central del acuif ero.. En cuanto a sulfatos, co- mo se refleja en la fig. 5.185 , solo se ha detectado una muestra con altos contenidos en esta especie , exactamente 2.168 mg/ l, valor elevado si lo comparamos con el resto de las muestras , que no superan los 320 mg/ 1. Respecto al cal cio, solo en un caso se alcanzan valores elevados, 521 - - mg/1 concretamente . Para magnesio son tres las muestras -- con altos contenidos en este elemento, con un valor máximo de 243 mg/1. 576.

- Análisis de la contaminación : relación cal¡ dad-uso.

De los análisis de las muestras recogidas, ha resultado que en dos casos las concentraciones de nitratos son elevadas , con un valor máximo de 71 mg/1 (fig. 5 9 186 En cuanto a nitritos, son cuatro las muestras que presen-- 4 tan altos contenidos , alcanzando 0.33 mg/1 en algún caso - (fig. 5.187 ). Ninguna de las muestras analizadas presenta altos contenidos en amoniaco.

Si prestamos atención a las muestras 1009-A y 1026 -C, que abastecen a núcleos de población de alguna im- portancia , y tenernos en consideración el contenido en es-- pecies indicadoras de contaminación y controladores de ca- lidad , podemos afirmar que desde el punto de vista químico, son potables para el consumo humano, ya que no superan los límites admitidos por el C.A.E para los parámetros analiza dos.

No ocurre lo mismo con otras muestras, que -- tambi6n son empleadas en abastecimiento a fincas particula res, y que en algún caso si•superasn estos límites. Tal es el caso de la muestra 1009-I, con 71 mg/ 1 de nitratos.

- Aprovechamiento agrícola de las ascuas subte rráneas.

Según sus características químicas, las aguas subterráneas maestreadas en el acuífero 32-C se pueden cla sificar de la siguiente forma: 1

577.

CLASE % DEL TOTAL

C2S1 40 C3S1 50 C S 10 4 1

como se deduce de la figura 5.188 í

1

i

i

, f 578.

- Resumen.

Las aguas del acuífero Mio-Plioceno de Granada ti L son de dureza media y dura, mineralización notable y natu- raleza bicarbonatada cálcica y magnésica fundamentalmente. f í_ Son aguas poco salinizadas , excepto en un ca- L so (1009-B-2 ), que corresponde a un sondeo de 51 m. del -- que no se tienen los datos de la columna litológica, pero que puede deber sus concentraciones en sales a la influen- cia de los materiales del sustrato del acuífero.

1 En 5 casos se ha detectado contaminación por compuestos nitrogenados, dos de ellos por nitratos, uno de los cuales ( 1009 - I) se utiliza para abastecimiento a una - finca particular. El mismo caso ocurre con la muestra 1009- K, que contiene nitritos, y se usa como abastecimiento.

En general las aguas analizadas, excepto algu nas excepciones , son de suficiente calidad química ; cal¡-- dad que dado el gran número de municipios que vierten so-- bre el acuífero, industrias, cabezas de ganado y hectáreas ! cultivadas, cabria esperar una mayor contaminación que - - afortunadamente no se dá en este caso. i

i

t

I i

100 t 5 4 5 4 7. 91000 Y S 4 5000

1,4

Cf Si Al*M-a

i 1,2 Ct 81

C3 81

� a loo9-x �-- -1,0 •• C4 51 N p 1009.0

O � 1001-I

O

10tt- c N O O L. 2 7 � V

m ` UJ m

WC 1009-92 pW 1009-A� •

O O t9� U 13-1025 W W O. K 991-A

1009-0 O,t t

c

t00 700 tt50 5000 C

9s► Cooductlvidod Micro~ /cm. (ECx I&) a ZS°C � 1 11 2 3 4 Bajo M•dio Alto muy aNo 1 PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO i

ACUIFERO * MIOPLIOCENO de ORANAOA

Fig. 11° 5.188 f

579.

5.2.13.4. Acuífero del Cuaternario de la Ve a de Granada. i

5.2.13.4.1. Focos potenciales de oontaminación. i Sobre el acuífero de la Vega de Granada exis- ten numerosos núcleos de población, explotaciones agríco-- las, ganaderas, mineras e industrias que directa o indirec tamente pueden influir en la contaminación de las aguas -- subterráneas. Estas posibles fuentes contaminantes se re-- flejan en la ficha siguiente.

i

í r

580. SISTEMA ACUIFERO: 32. DEPRESIONES DE BAZA-CAVILES, GUADIX Y GRANADA. �- ACUIFERO: VEGA DE GRANADA

DATOS DE BASE

�.. SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): 200 PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS: (27) , Alhendin, Armilla, , Deas de Granada, Cájer, , , Cullar-Vega, , Churriana, Dilar, Fuente-Vaqueros, Las Gobias, Granada, G6jar, Wia-- tor-Vega, Jun, Lachar, Merecena, Ogijares, Otura, , Pinos. Puente,Viznar; Santa Fé , Zub la .

NQ HABITANTES: 360.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: 1 N9 DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL AGUIFERO: •27 . Nº DE HABITANTES: 360.000 . VOUNU DE VERTIDOS ESTII4ADOS: (Ha leño): ' 30 . DEPURADORAS: Existe una, en Albolote preparada para tratar las aguas residuales de 7.500 Hbtes, 1 otra en Atarfe para servir a 10.000 Hbtes, y otra en Peligros para 5.000 Habtes, - No funciona nina~. L- OBSERVACIONES: Intima conexión hidráulica entre el acuífero y el río Genil, vertidos aguas arri ba en los ríos. 1 - VERTIDOS SOLIDOS: �- . Ne DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIPERO: 21 . NQ DE HABITANTES: 342.000 t . CANTIDAD DE VERTID09 DEPOSITADOS ( T a /año) : 42.000 . OBSERVACIONES: Nbcisten algunos vertederos de pobltci6n en los bordes, aguas arriba, cuyos lixi viados pueden cont~Lnar el acuífero. Posible contaminación a partir del río -- Genil.

F AGRICOLA: GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTAMINACION 4 CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tal año DB05 (Habitantes) hs/año Nitrógeno

8.378 32.776 179445 910 34.000 90.000 L - ACRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 19.000 200 t . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha. (U.P.N/Na/año 1981): 3.800.000 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES: f

INDUSTRIAL : i i FERTILIZANTES PAPELERAS �- TIPOS FABRICAGION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZ DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

{ Nº 34 24 15 26 2 2 improductivas de oro nativo en el MINERA: Explotación minera de estroncita en el Montevives. Areas río Darro.

RIOS: Genil, , Dilar, Darro, Beiro, Cubillas y Velillos.

k 4

L 581. 1 r.

5.2.13.4.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción . 4 En este acuífero se han muestreado entre - los meses de Agosto-82 y Noviembre-82 un total de 57 pun- tos, de los cuales 20 pertenecen a la Red de Calidad de - i L esa zona. Las características de estos puntos se resumen - en el cuadro 5.57 y cuya situación se refleja en la fig. 1 5.189.

NO Nº NQ CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA £11s DIDAD. USO m 1 1941-6-077 1941-6-077 Manantial 250 - RIEGO 2 1941-6-091 1941-6-091 Manantial 300 - RIEGO i 3 - 1009-D Pozo - 9 ABTO. i 4 1941-6-011 1941-6-011 Pozo 80 - RIEGO 5 1941-6-096 1941-6-096 Manantial 80 - RIEGO 6 - 1009-G Pozo - - ABTO. DOMES. 7 1941-5-017 1941-5-017 Pozo - - -- 8 1941-5-077 1941-5-077 Pozo-Galer. - 20 RIEGO 9 1941-5-067 1941-5-067 Pozo - 16 RIEGO. ABTO. 10 1941-5-054 1941-5-054 Pozo - - -- ( 11 - 1009-N Manantial - - RIEGO 12 - 1009-Ñ Pozo - - ABTO: DOMES. 13 - 1009-0 Pozo - - -- 14 1941-6-032 1009-P Pozo - - ABTO. DOMES. 15 1941-6-122 1941-6-122SSond eo 50 51 RIEGO 16 1941-6-122 1941-6-122TSondeo - - RIEGO r F

582.

E 4 N4 N°- Nº CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA 115 ) DIDAD . USO i m

17 1941-7-001 1941-7-001 Pozo - 8.3 DOMES. M -18 1941-7-017 1941-7-017 Pozo RIEGO 19 1941-7-016 1941-7-016 Pozo - - DOMES. I 20 - 1009-X Sondeo - 23.5 INDUST. 21 1941-7-183 1941-7-183 Sondeo 4 70 INDUST. 22 1941-7-055 1941-7-055 Pozo - - RIEGO. DOMES. 23 1941-7-156 1941-7-156 Pozo - - -- 24 1941-7-162 1941-7-162 Pozo - 15 RIEGO. I DOMES. 25 1941 -6-080 1941-6-080 Pozo - 10 -- l 26 1942-3-067 1942-3-067 Sondeo 130 183 RIEGO 27 - 1026-F Sondeo <100 127 RIEGO. ABAST. 28 1942-3-078 1942-3-078 Sondeo 40 .151 GANADO Y DOMES. 4 29 1942-4-045 1942-4-045 Sondeo 11 141 RIEGO 30 - 1026-I Sondeo - - ABTO. WIJA RES. • 31 1942-4-035 1942-4-035 Sondeo 60 120 RIEGO 32 1942-3-059 1942-3-059 Pozo 0.5 15 ABTO. 33 1942-3-030 1942-3-030 Sondeo 112 5 ABTO. URBAN.

34 ABT .ARML RMG-002 Sondeo - - ABTO. `- ARMILLA s 35 - R-1 Sondeo ABTO. . S. FE 36 - R-2 Sondeo 37 - GR-3 Pozo A.

38(1 - 37611026 Sondeo 8 109 INDTR. i

583.

1 �- Nº NQ Nº CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA (115) DIDAD USO

39 - 53611009 - - - 40 - 563/1009 - - -

41 - 47511009 Sondeo 22 76 INDUS. 42 - 44511009 Manantial 50 - RIEGO 43 - 57111009 Pozo - 3 DOMES. i 44 - 36711009 Manantial 250 - RIEGO

} 45 - 41911009 Manantial 150 - RIEGO 46 - 47311009 Sondeo 40 100 INDUS. 47 - 43911009 Sondeo - 56 INDUS. 48 - 48411009 -- ' 4 49 - 9611009 Pozo - 5 50 - 45511009 Sondeo 7 83 INDUS. 51 - 2211026 Pozo - 22 DCMES. 4 52 - 27711026 Sondeo 50-60 - ABTO. URBAN.

53 - 26811026 Sondeo 28 120 ABTO. CHURRIANA i f L 54 - 3211026 Pozo - 32 INDUS. 55 - 20411026 Sondeo - - �X i 2021102 6 Sondeo 200 56 - 21C UBIA 57 - 33311009 Pozo - 24.4 RIEGO

Cuadro 5.57 Características de los puntos muestreados. _

(1) Las muestras 38 a 57 pertenecen a la Red de Calidad de la zona, recogidas en la segunda campaña de 1982. (Se- tiembre-82). f

584. i e..

Además de estas muestras , se dispone de datos k de la Red de Calidad del año 1978, con dos campañas de - - muestreo , en Febrero y Septiembre , y del año 1981, también con dos campañas, en Mayo y Octubre . El número de muestras por campaña es 27 y 24 para el año 78 y 22 y 23 para el -- ' año 81.

- Análisis de la calidad .

El estudio de los análisis de las aguas mues- treadas en la Red de Calidad ha dado los resultados siguien i tes: son aguas duras , de mineralización notable, y natura- leza bicarbonatada y bicarbonatada- sulfatada cálcico-magné sica fundamentalmente , aunque existen otros tipos de aguas (bicarbonatadas sódicas, sulfatadas sódico-cálcicas, cloro radas cálcico-magnésicas , etc.). Los resultados obtenidos de los análisis de las 57 muestras recogidas para este pro v yecto son semejantes a los de la red de calidad , como púe- de observarse- a continuación: t

NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas de dureza media 12 21 " duras 35 61 extremadamente duras 10 18 i Aguas con mineral ización ligera 5 9 rr rt �� notable so 88 fuertemente mineralizadas 2 3

En cuanto a la naturaleza existe una variación entre las aguas sulfatadas y las bicarbonatadas magnésícas, a parte de otros tipos: f

585. i i

¡ NQ MUESTRAS % DEL TOTAL F Aguas sulfatadas magnésicas 22 39 " sulfatadas cálcicas 7 12 " sulfatadas sódicas 1 2 " bicarbonatadas magnésicas 19 33 " bicarbonatadas cálcicas 8 14 S Í

Estas características se han representado en V las correspondientes fig. 5 .190, 5.191 y 5.192. i L En la fig. 5 . 192 se observa como las aguas sulfatadas magnésicas predominan frente a las bicarbonatá f das en la zona Este del acuífero , mientras que el caso -- t contrario ocurre en la zona suroeste del mismo.

í El cuadro 5,58 muestra el balance realizado r con los análisis de la Red de Calidad de que se dispone i Según estos, entre los años 78 y 81 ha tenido lugar un -- aumento en los contenidos en sulfatos'de las aguas anali- zadas no detectándose variaciones notables en el resto de compuestos. t NQ MUESTRAS POR ESPECIE QUE SU TOTAL P~ Lo LIMITES DEL C.A.E. MUESTRAS .POR AÑO CAMPAÑA Cl. SSO N03 NO K Mg CAMPAÑAS 1978 I 2 4 - - - 4 15 27 II 1 3 - - - 2 10 24 1981 I 2 4 - - - 2 10 22 II 1 5 0 3 2 4 7 23

Cuadro 5.58 : Número de muestras que supera los limites to- lerables. i L 586.

y4

En los análisis efectuados en este proyecto, - se han producido pocas variaciones en cuanto al comporta-- miento de las especies químicas en la zona siendo también los sulfatos los que presentan mayores problemas. As¡, los f cloruros presentan contenidos variables de 7-454 mg/l, pe- ro en general los contenidos medios son de 30-50 mg/1, y - solo tres casos han superado 350 mg/ 1, detectándose estos en la zona Este del acuifero ( fig. 5.193 )• En cuanto a -- sulfatos , un 147. de las aguas analizadas contienen más de 500 mg/ 1 de esta especie; el resto oscila entre 70-300 mg/1 dándose también los contenidos más altos en la zona Este - L (fig. 5 . 194 Las concentraciones de calcio no son altas solo en tres casos se superan 200 mg/ 1 con una media gene- ral de 90 mg/ 1. Pagnesio presenta contenidos altos, con va lores medios de 70 mg/ 1, con varios casos en los que se su pera 100 mg/ l,los contenidos en sodio son del orden de 20- 40 mg/ 1, aunque en cinco casos superan 100 mg/1, con uno - de 390 mg/ l. El potasio es en general bajo, de 1-5 mg/1.

- Análisis de la contaminación : relación cala dad-uso.

Los resultados de los análisis de compuestos nitrogenados ha puesto de manifiesto la existencia de un - 14% de muestras con contenidos en nitratos superiores a los 50 mg/ 1, llegando a alcanzar el valor máximo de 96 mg/1 en un caso, en la zona de Valderrubiopero en general estos con tenidos elevados están entre 50-60 mg/ 1 (fig. 5.195 ).

Un 33% de las muestras contienen nitritos en cantidades superiores a 0.10 mg/ 1, con valores máximos de 587. i

`r 0.50 mg/1, pero varia en general é stos entre 0.11-0.20 mg/1 (fig. 5.196 ). Los contenidos en amoniaco no son eleva- dos,, del orden de 0.30 mg/l.

Se dispone - de análisis de DQO en dos muestras. 1009-N y GR-1, con valores de 0.5 y 1.1 mg/1 respectivamen- te, no indicativos por si solos de contaminación orgánica.

Se han realizado determinaciones especiales de metales pesados y sustancias tóxicas en ocho muestras.

CONTEN IDOS (MR/ N4 1) FENO N4 REGISTRO MUESTRA Zn Cu Fe Pb D DETERG LES -Cr(XI) 1942-3-067 1026-D 0.01 0.01 0.210 0.02 1.3 <0.05 <0.02 <0.01 1941-7-001 1009-U 0.07 0.01 0.03 0.03 1.8 <0.05 <0.02 <0.01 1941-7-016 1009-W 0.66 0.01 0.15 0.03 1.0 <0.05 <0.02 <0.01 - 1009-G - - - - 1.2 <0.05 <0.02 <0.01 1941-5-067 1009-L 0.02 0.01 0.04 0.03 1.6 <0.05 <0.02 <0.01 1941-7-183 1009-Y 0.17 0.01 1.97 0.07 2.2 <0.05 <0.02 <0.01 Í - GR-2 0.10 <0.01 0.05 0.01 - 0.08 <0.02 <0.01 GR-3 - - - - - <0.05 40.02 40.01 c r Cuadro 5.59: Determinaciones especiales

El cuadro 5.59 refleja los resultados obteni- dos. Según éstos solo en dos casos se ha detectado concen- traciones en metales pesados que superan las normas de po- tabilidad. Oancretamente la muestra 1942-3-067 (1026-D), con t

588.

Li

v L. 0.210 mg/1 de hierro, y la muestra 1941-7-183 (1009-Y), -- con 1.97 mg/1 de hierro y 0.07' mg/1 de plomo.

Ya se ha comentado en varias ocasiones los -- L efectos y peligros de estos elementos en concentraciones - Í altas en las aguas de bebida, pero en este caso particular estas aguas no son utilizadas para tal fin, sino que son - de riego y usos industriales.

Según una publicación de "Contaminación por - { pesticidas en la Vega de Granada" M.J. Acuña; M. del Va- lle; M. Moneoliva , 1981), en la que se analizaron 24 mues- tras de pozos, sondeos y manantiales de la Vega de Granada solo en un pozo de la zona de Valderrubiq sedetectó un con- tenido de pesticidas que supera los límites admitidos para estos compuestos por el C.A.E. Concentraciones comprendi-- das entre 0.2 y 0.4 microgramos / litro se detectaron en la f zona de OgljaresAlhendin en el rió Beirog cerca de Grana da, y al noroeste de Santa F6

Considerando el conjunto de resultados obten¡ dos, se puede afirmar que las aguas subterráneas de la Ve- ga de Granada son de deficiente calidad química, en más de un 30% de los casos.

Se dispone de análisis de abastecimientos a -

L núcleos importantes , de los que a continuación se comentan sus características.

La muestra 1026-I del abastecimiento de OgIja res es un agua bicarbonatada magnésica de dureza media y -

r. J

i

4 589.

L

neralizaci6n ligera, y desde el punto de vista de su cali- dad, resulta impotable , por contener nitritos.

La muestra MG-002, del abastecimiento de Ar- milla es un.agua bicarbonatada-magnésica, de dureza-media, mineralizaci6n ligera y los contenidos de las especies aná lizadas no han dado valores fuera de los limites del C.A.E por lo que es potable.

Las muestras GR-1 y GR-2 pertenecen a abaste- cimientos de Santa Fé. Son aguas sulfatadas magnésicas, de L dureza media y dura , notablemente mineralizada , y en el ca so de GR-1 se ha detectado contenidos en nitritos que la - hacen impotable.

i La muestra GR-3, del abastecimiento de Fuente Vaqueros es un agua sulfatada magnésica, dura y de minera- lizaci6n notable y puede considerarse potable, por no supe rar los límites tolerables exigidos.

La muestra 2681 1026, del abastecimiento de Chu Í rriana es bicarbonatada magnésica, de dureza media y mi- neralizaci6n notable, y no se han detectado contenidos an6 malos que la clasifiquen de ¡=potable. s

La muestra 20211026 pertenece al abastecimien- to de ; es un agua bicarbonatada magnésica, de du- reza media , y míneral izaci6n ligera; se ha detectado corte, nidos en nitratos de 40 mg/1 y de nitritos de 0.1 mg/1, -- que la hacen que si no llega a ser impotable, si es corve-- niente un control de este abastecimiento. _i 590.

L

t

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas.

De acuerdo con las características de las - - aguas y como se deduce de la figura , 5. 197 las muestras - ' analizadas pertenecen a las clases agrícolas siguientes: L

i CLASE NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

C S 25 44 2 1 C3S1 31 54 C S 1 2 4 2

Según estos resultados , un 447. de las aguas - puede ser utilizadas para riego sin peligro alguno para -- los cultivos; un 54% pueden serlo pero en condiciones espe ciales y un 2% son inadecuadas.

-Resumen.

Según los resultados obtenidos en el estudio L del acuif ero de la Vega de Granada , las aguas de este sis- tema son duras , de mineralización notable y naturaleza sul fatada y bicarbonatada magnésica fundamentalmente. 'i

Se han detectado en esta zona aguas con una - salinidad relativamente alta, hacia el noreste y noroeste del acuífero , salinidad que se debe a la naturaleza de los materiales yesif eros por los que atraviesan estas aguas, - fuera del acuífero , pero muy cerca de él, al norte del mis mo. 591.

También se han detectado indicios de contami- nación orgánica , en general repartidos por todo el acuífe- ro, pero con mayor incidencia en el noroeste (zona de Val.:.: rrubio ), donde se han detectado altos contenidos de nitra tos, punto seguramente de la práctica agrícola en la zona. Esta suposición la apoya también el hecho de que en esta - zona se han detectado contenidos de pesticidas que superan los límites permitidos.

Las determinaciones especiales realizadas -- han puesto de manifiesto la existencia de contenidos altos de hierro en dos muestras , y de plomo además en una de - - ellas. Esta última pertenece a un sondeo de una industria de productos derivados del acero, y es utilizada sólo con fines industriales, los contenidos que presenta, y su emplá zamiento, hacen pensar que la contaminación producida pro- viene de la propia industria; seria pre ciso investigar este hecho y determinar exactamente las causas que lo producen y la mkgnitud de la contaminación a fin de evitarla en este sondeo en particular y en otras aguas . relacionadas con él y que puedan llegar a contaminarse por las mismas causas.

De las aguas de abastecimiento analizadas, so lo una de ellas , la de Ogíjares ha resultado impotable por contener nitritos en cantidades no admitidas para aguas pó - tables.

k f

i 100 2 3 4 5 6 7 8 9 1000 2 3 4 5000

4 Cl Si C2 Si C3 Si

4 `

1

t 3�9

s� Í `' sA

s

s !A

sA

l c4 8t l..

J t •

J p tia

t Q 49 t 1�t

!1 J s� t :x 45 • •to . + t • "25 �,, 17 • • 97,44 o�r s• e

§amo leo ay, s .44e

no M� L am en c al» 79o suo sooo t � Candaethrwed = &Wumhmlc . (ECx 1&) a 25•C 1 2 3 4 rajo mmio Alto wy a11o

PELIGRO DE SALMNZACION DEL SUELO

i

ACUIFERO CUATERNARIO de la VEGA de GRANADA

Fig. 0 5. 197 592.

5.2.13.5. Acuífero de Sierra Elvira ------

5.2.13.5.1. Foc os potenciales de contaminación.

No existen núcleos urbanos ni explotaciones - importantes de ningún tipo, siendo practicamente nula la - extensión de regadío.

i

t

s

z f

i

i

k `s

4

V

i

1 - t v

't

i

i

i _

593. j SISTEMA ACUIFERO: 32. DEPRESIONES DE BAZA-CAVILES, GUADIX Y GRANADA ACUIFERO: SIERRA ELVIRA

DATOS DE BASE

�., SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2 PROVINCIA (S): MUNICIPIOS:

NQ HABITANTES:

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMNACION t '

- AGUAS RESIDUALES: t NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: } NQ DE HABITANTES: VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS : ( Hm3/año): . DEPURADORAS:

. OBSERVACIONES:

t - VERTIDOS SOLIDOS: �- NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIPERO: . NQ DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Tm /año): i OBSERVACIONES:

i AGRICOIJA: CANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTMIINACION CONTAMINANTE EQUIVI) M2 MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año 11805 (Habitantes ) kg/año Nitrógeno

E

`` AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ año 1981): } U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981): . OBSERVACIONES : Es prácticamente nula , la superficie regada , sí existen alguno riegos, la d_ sis que se le aplica de abonos es de 1% U.F .N/Ha/año. i i INDUSTRIAL: r TIPOS FABRICACION PROCESADO PI40CESADO CARNICAS iACTEAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ

MINERA: Existen tres canteras para extracción de calizas y una planta de triturado.

RIOS : i 594.

5.2.13.5.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción .

En este acuífero se disponde cíe 5 análisis de los años 75, 78 y 82, cuyas características se reflejan

{ en el cuadro

NQ CAMPO NATURALEZA CAUDAL (1/s) PROFUNDIDAD USO

GR-3-L Sondeo - - MEDIC. `r GR-3.bis-L Pozo - 8 NO SE USA r GR-4-L Pozo - - -- GR-S-L Pozo - • - --

¡ Cuadro 5.60: Características de los puntos maestreados. t

i A continuación se resumen los resultados de - los análisis de estas muestras : (Cuadro 5.61).

e

ti

F 1

595.

MUESTRA FECHA CONTENIDOS m 1 CONDUC. HCO C1 N03 Na K Ca Mg TQC hpimos/c 3 S.4 GR-3-L Mayo-82 213 950 511 9 273 13 360 110 22 2900 GR-3-L Mayo-82 152 800 355 475 365 80 310 57 24 2900 GR-4-L 1975 314 24 17 - 1167 112 41 41 20 507 1978 348 29 181 40 17 3 42 47 20 520 GR-5-L 1978 156 221 1,31 34 68 4 74 48 28 1040

Cuadro 5.'61 Resultados de los análisis de las aguas.

De acuerdo con estos resultados , estas aguas - son de dureza media a extremadamente duras, mineralizaci6n notable y fuerte y naturaleza variada: sulfatada cálcica y magnésica , y bicarbonatada cálcica y magnésica.

En notable las temperaturas de todas ellas, -- que oscilan de 20 a 334C; este último caso es un agua de un balneario termal.

Los contenidos en cloruros y sulfatos son va- riables habi éndose detectado concentraciones altas de estas 4 dos especies en las muestras GR-3-L y GR-3. bis-L. Estas dos muestras también contienen calcio y magnesio en concentracio nes elevadas , así como también sodio . En un caso (muestra - GR-4-L) se ha detectado potasio en concentración de 112 - - mg/ 1.

Estas características reflejan en la fig. 5.193 y 5.194. , habiéndose solo representado los análisis del año 82. i 596. i

` - Análisis de la contaminación: relación c al¡ lidad-uso.

Los resultados de los análisis de compuestos nitrogenados ha dado concentraciones elevadas de nitratos en un solo caso , con 475 mg/ 1 (GR-3 . bis-L). Se dispone de análisis de nitritos de las dos muestras del año 1982, y una de ellas (GR-3.bis -L) contiene esta especie en concen tracibn de 0.11 mg/1.

Esta misma muestra contienen boro , 2.85 mg/1› elemento este que en concentraciones superiores a 1 mg/1 - presenta problemas en el sistema nervioso si es utilizada el agua para bebidas. f Considerando el conjunto de resultados obte- nidos , en dos casos se puede hablar de deficiente calidad de las aguas, aunque hay que tener en cuenta que estas -- muestras no constituyen un conjunto homogéneo ya que per- a tenecen a distintas fechas, y no hay una continuidad entre ellas.

- Resumen.

De acuerdo con los resultados en el estudio de las características del acuífero de Sierra Elvira, las aguas allí analizadas son sulfatadas y bicarbonatadas cál cicas y magnésicas , muy variables en su dureza y minergli zacibn . Son aguas de temperaturas ligeramente elevadas - lo que indica la existencia de aguas termales en la zona, confirmado esto por la existencia de un balneario. w 597.

Son aguas muy variables en cuenta a conteni- dos ibnicos , habiéndose detectado algunas muy salinas.

Sólo se ha detectado contaminación por com- puestos de nitrógeno en un caso, por lo que, dadas las ca racterísticas de esta especie en cuanto a su comportamien to geoquímico y movilidad , seria preciso un estudio más a } fondo de esta zona y de las causas de esta contaminación, que según los datos de que se dispone parece puntual. I

i i i

f

I i i

i t i

598. i

I L 5.2.14. Calcáreos de la Cuenca Alta del Genil.(S.A.32 bis) t 5.2.14.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre los acuíferos calcáreos de la Cuenca Al ta del Genil existen algunos núcleos de población, explota cione s agrícolas, ganaderas e industrias que directa o in- directamente pueden influir en la calidad de las aguas sub terráneas . Estas posibles fuentes de contaminación se re- flejan en la ficha siguiente:

{a k L

l É

}

S

4

i

1 i 4 t

599. E SISTEMA ACUIFERO: 32-bis CALCAREOS DE LA CUENCA ALTA DEL GENIL �- ACUIFERO. SIERRA ARANA, , PARAPANDA-MADRID.

DATOS DE BASE

�- SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA (S): GRANADA MUNICIPIOS: (2) Colomera, Moclín.

i

NQ HABITANTES: 7.000

¿ FUENTES POTENCIALES DE CONTM[INACION

URBANA: AGUAS RESIDUALES: I . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 �- NQ DE HABITANTES: 7.000 . VOU»M DE VERTIDOS ESTD►lADOS : ( Hw3/año): 0.5 . DEPURADORAS : No existen.

. OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: . N4 DE MUNICIPIOS W2 VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . N4 DE HABITANTES: 3.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS <¡Ya /año): 1.000 . OBSERVACIONES:

AGRICOLA . 1 - GANADERA

N4 CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONPAMINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINEIAL �- BOVINO OVINO + CAPRIYO PORCINO IW año DBOS (Habittantes ) kg/año Nitrógeno

146 4.542 445

AGRICOLA i . SUPERFICIE REGADA (Has): . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ año 1981): 196 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES: [t i

INDUSTRIAL :

k TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERA FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES l i NQ 8

MINERA: No existe.

nos:

S i 600.

5.2.14. 2. Calidad química . y contaminaci6n.

- Introducción .

El Sistema Acuífero 32 . bis está constituido - por tres subsistemas , Sierra Arana, Sierra Colomera y Sie- rrasParapanda-Madrid . De estos tres se han maestreado pun- tos del primero y último, con un total de 1 en Sierra Ara- na y 8 en Parapanda-Madrid . Las muestras fueron recogidas ep dos fechas diferentes ; las del subsistema Parapanda-eta

dri.d fueron recogidas en Junio-Julío-82 y la de Sierra Ara na, se recogió en Octubre-82. La situación de todas ellas se refleja en la fig. 181.. Las características de estos puntos se resu- men en el cuadro 5.62.

1 NQ RE NQ CAUDAL PROFUN GISTRO CAMPO NATURALEZA (115). DIDAD. USO m .

1010-G Manantial 2 - NO SE USA - 103-990------112-990 - - - -- f L - 107-990 ------180-100 - - - -- 4 `- - 182-100 ------187-100 - - - -- i - 218-100 ------220-100 - - - --

Cuadro 5 . 62: Características de los puntos maestreados. L

602.

L

i L No se dispone de datos de red de calidad de -

este sistema, por lo que el estudio de sus características L se ha realizado en base a las 9 muestras recogidas en este Proyecto. L

- Análisis de la calidad .

L Segán los resultados obtenidos de los análi- sis, se detalla la dureza , mineralizaci6n y naturaleza de las aguas analizadas:

I NQ MUESTRAS % DEL TOTAL t Aguas de dureza media 9 100

Aguas con mineralización ligera 8 89 L " con mineralizacibn notable 1 11 L Aguas bicarbonatadas-cálcicas 8 89 bicarbonatadas -rmagnásicas 1 11 E C Las fig.5182, 5.183 Y-5184 reflejan estas caracte rísticas .Mineral izacibn y dureza parecen no seguir distri- bución especial alguna. En cuanto a naturaleza, como se ob serva en fig. 5.184 todas las muestras del subsistema -

4 Parapanda-Madrid son bicarbonatadas cálcicas, mientras que L en Sierra Arana es bicarbonatada magn&sica. i

En cuanto a cloruros y sulfatos no se observan .. --

contenidos elevados de estos elementos, siendo los valores

mAximos de 21 mg/1 para cloruros y 135 mg/1 para sulfatos i t

L 603.

L

L Parece existir para estos dos elementos.puna tendencia al -

1 aumento de los contenidos en la zona Norte de Sierras Para L panda-Madrid, donde las concentraciones son algo mayores - E que en el resto. L

El Calcio y magnesio tampoco presentan concentra L ciones elevadas, siendo los contenidos máximos 72 mg/1 pa- ra calcio y 32 mg/1 para magnesio.

- Análisis de la contaminación: relación cal¡ dad-usó .

L De los análisis de nitratos, nitratos y amo-- nia.co, representados en las fig. 5.186 y 5.187 las primeras, se deduce que para nitratos no hay ningún valor anómalo, - - L siendo el máximo contenido 33 mg/l. Como puede observarse en la fig. 5.186 los contenidos más altos en nitratos se

Lf distribuyen en la zona Norte de Parapanda-Madrid.

L En cuanto a nitritos sí que existen valores

É anómalos, 6 en concreto, que varían de 0.16 mg/1 a 0.5 - - mg/1. Se reparten estos contenidos de forma arbitraria en Parapanda-Madrid y Sierra Arana (fig. 5.187 ). ( L L De amoníaco solo se dispone de análisis de - un punto, en Sierra Arana, y este.valor no es indicativo de contaminación en ej5te punto (0.19 mg/1). L

No se tienen datos de análisis de D.Q.O. en L la zona. i L 604.

Según los análisis de elementos indicadores - de contaminación y de otros parámetros cocho son cloruros , sulfatos , calcio y magnesio , podemos afirmar que un 67% de las aguas de este sistema son impotables , ya que superan - los límites máximos admitidos por el C.A.E . para nitritos.

L - Aprovechamiento agrícola de las a~s subte L rráneas_.

Por sus características químicas todas las -- muestras analizadas son de la clase C2S1 , como se despren- i de de la figura 5.198 . Por tanto na* presentan ningún peligro para su utilización en trabajos agrícolas. L

En la fig. no se ha representado la muestra polo-G por superar el SAR los valores de la escala SAR 0,67).

i i

s

i L 605.

L

Re sumen .

Las aguas subterráneas analizadas en los acui feros calcáreos de la Cuenca alta del Genil, concretamente en las Sierras de Parapanda-Madrid y Sierra Arana, son - - aguas de dureza media , mineralización ligera y naturaleza fundamentalmente bicarbonatada cálcica. Los contenidos en sales son bajos.

No se ha detectado contaminación por nitratos aunque si por nitrátos, alcanzando valores de 0.3-0.5 mg/1 en varias ocasiones . No parece tener su origen esta conta- minaci6n en prácticas agrícolas , ya que no existen apenas cultivos en esta zona de sierra. Había que buscar la razón de este hecho en otras causas, como los vertidos industrié les (8 industrias; de fabricación de aceite se encuentran i enclavadas sobre este acuífero), o fenómenos corno explota- ciones ganaderas intensivas, etc.

No se tienen datos acerca del uso de estas - aguas, si bien algunas de ellas deben clasificarse de im- potables por las cantidades de nitritos que contiene.

En general , estas aguas deben clasificarse co mo de insuficiente calidad química. -861 'S ou '51.4

P

"IN30 I09 XnY VM3AJ a •P 803MVOWO � OU3dtA3V

0130 130 NorwsMain 30 OY0lu a#o �w aw o . ofil

3 49 o (d» x03 ) '«+�/ : PaPIMI o s b

o~ om ase al >\

sol E

• spot-en � � Otl IIr- t001 -iN • = O j s001•Oii •• 6001 � � ello � soot-at á ñ oss•tot � O � � Ñ t = O � s oro • oas -tot -� ó � v � S lS •� lS t•J ai'0 � � -� ts 30 ó 1

lg lo lost Ost•ill

salo

oooa f a a oool •• c• Q► a a ool i

i I

i t

606.

5.2.15. Costeros de Cádiz (S.A. 33) .

5.2.15.1. Acuíf ero de ChiEioná_Rotá ------

5.2.15. 1.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Chipiona-Rota existen Va rios núcleos de población , explotaciones agrícolas , ganade ras e industrias que pueden influir directa o indirectamen te en la contaminación de las aguas subterráeas . Estas po- sibles fuentes de contaminación se reflejan en la ficha si guiente.

1

i

E d I

É '

Í

i i

607. SISTEMA ACUIFERO . NQ 33. COSTEROS DE CADIZ t- ACUIFERO: ROTA-CHIPIONA.

DATOS DE BASE

�- SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): 90 PROVINCIA (S): CARIZ MUNICIPIOS : ( 3) Chipiona , Rota y Sanlúcar de Barrameda.

N4 HABITANTES : 81.000

FUENTES POTENCZA12S DE CONTAMINACION

URBANA : AGUAS RESIDUALES: . N9 DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO : i•'(Sanl&ar) - . NQ DE HABITANTES : 48.000 V010KON DE VERTIDOS ESTDIADOS : (Ha3/año): 3,7 . DEPURADORAS; Existen ' 3 depuradoras , 1 en Sanlucer que funciona y trata prácticamente todas las ��- aguas refiduales de la población otra en Ch pions, que no funciona y otra en Rota que funciona y� trata as aguas de un sector de la población y que vierte al mar. . OBSERVACIONES: f - VERTIDOS SOLIDOS: . I4º º9 MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFEW.- No existen. . me DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( Ta /año): . OBSERVACIONES : Chipiona y Rota tratan sus vertidos en planta da compostaje y los rechazos se - `vierten fuera , Sanl&ar vierte fuera del acuífero. i • AGRICOLA: GANADERA

04 CABEZAS DE GANADO CARGA ~LACION CONT/MlINACION ¡ CONTAMINANTE Z~ALE= MINERAL `- BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Ts/año DB05 (Habitantes ) kg/año Hitr6geno

! 4.630 195 1 . 538 675 25.000 50.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 950 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/ Waflo 1981): 224 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): 212-800 . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL :

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LACIEAS AZUCAREitAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

! NQ 298 1 1 2

MINERA: No existe. i L 608. s

i 5.2.15.1.2. Calidad química y contaminación. i

Ihtroducci6n .

En el acuífero de Chipiona se han recogido 7 ! muestras , dos de las cuales pertenecen a la red de calidad en esa zona . El muestreo se realizó en el mes de Octubre-82 y su situación se refleja en la fig. 5.199.

t Las características de estas muestras se re- sumen en el cuadro 5.63

Nº NQ NQ CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NAIURALEZA ( 1/s) DIDAD. USO m . 1 1 1144-2-012 1144-2-012 Pozo - 7 ABTO. 2 1144-2-018 1144-2-018 Sondeo 12 33 RIEGO i 3 1144-2-025 1144-2-025 Pozo - 7 NO SE 4 USA 4 1144-6-010 1144-6--010 Pozo y Son 7 8 RIEGO deo. GANADO 5 1144-6-081 1144-6-081 Pozo - 5 -- 6 1145-2-002 1145-2-002 Pozo 1 6 RIEGO j 7 1145-2-009 1145 -2-009 Pozo - 4 ABTO. RIEGO

I CUadro 5 . 63: Características de los puntos muestreados

El estudio de la geoquímica de las aguas subte rráneas de este sistema se ha realizado en base a los análi sis de las 7 muestras mencionadas y a los datos de la red 609.

de control de calidad correspondientes . De los años 78, 79 y 81 se dispone solo de las primeras campañas , realizadas en Enero-Febrero y Junio. Del 77 y 82 se tienen datos de - las dos camparías, realizadas en Enero las primeras y Junio y Diciembre las segundas.

- Análisis de la calidad .

De acuerdo con los análisis de las campañas - de la red de calidad , las aguas del acuífero de Chipiona - son aguas duras y extremadamente duras, fuertemente minera lizadas, de mineralizaci6n notable y de naturaleza clorura da sódica . Semejantes características tienen las muestras analizadas en este estudio , como se aprecia a continuación: f NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas duras 3 43 extremadamente duras 4 57

Aguas con mineralizaci6n notable 1 14 fuertemente mineralizadas 6 86 j En cuanto a la naturaleza, todas ellas son d- cloruradas sódicas.

L El balance de la evolución de algunos paráme- tros, según las especificaciones del C .A.E., en las distin tas campañas de la red de calidad, ha dado los resultados que se reflejan en el cuadro 5.64 i r

610. ti

Nº MUESTRAS POR ESPECIE QUE SUPERAN LOS LIMITES DEL CAE TOTAL MUESTRAS AÑO CAMPAÑA C1 SO4 N03 NO2 NH4 Cal Mg POR CAMPAÑAS

I 2 0 2 - - 2 0 2 `- 1977 II 0 0 0 - 0 0 0 1 I I 2 0 1 - - 0 1 2 1978 } II I 1 0 0 - - 0 0 1 1979 II I 2 0 2 2 - 1 2 2 1981 1 II 2 2 - 2 2 1982 I 0 0 0 II 2 0 2 0 - 0 2 2

Cuadro -5 -64 Número de muestras que superan los límites to- lerables Í 1 i i i El examen de estos datos muestra variaciones dudosas, tanto de aumento como de descenso.

Las figuras donde se reflejan las concentracio nes según los análisis efectuados en este proyecto muestran la distribución geográfica de los parámetros estudiados. r

En las figuras 5.200, 5.201, y 5.202 se observa que dureza , mineralizaci6n y natural eza no siguen distribución especial alguna. C `- La fig. 5.203 muestra la distribución de solfa- } i tos. Existen 2 muestras con altas concentraciones de esta especie, con contenidos máximos de 1.280 mg/1, el resto -- .S

i i Í

611.

tienen valores medios . Un 86% de las muestras tienen altos contenidos de magnesio, con valores máximos de 220 mg/1, - -- mientras que solo una muestra presenta contenidos elevados de calcio, con 260 mg/1. 1

- Intru si6n salina .

# En el acuífero de Chipiona existe una red de intrusión salina establecida a mediados de 1981 en la que se han controlado desde entonces , con la frecuencia que se in dica en el a�ctro 5.65 puntos en la que se han hecho las me dadas de cloruros que se resumen a continuación:

Cuadro 5 . 65: n4 de puntos de la real de intru sión salina y va lores de dono

CAMPA MUESTRAS AÑO ÑA MES POR CAM- P= 0-350 350-550 550-750 750-1500 1500 < i_ n4 % nQ % n4 % nº % n4 %

1981 7 12 2 17 2 17 1 8 5 42 2 17 1 12 2 17 1 8 2 ' 17 6 50 1 8 1982 5 10 2 20 1 10 - - 5 50 2 20 7 10 2 20 1 10 - - 4 40 3 30 10* 7 1 14 - - - 6 86 -

Realizada por el propio Proyecto sin casi conincidencia de los puntos con los anteriores.

En la fig. 5 . 204 "Contenidos en cloru- ros de las aguas subterráneas " se indican los valores de las dos últimas campañas. I

612.

En la fig. adjunta se ha representado la - evolución de los valores de cloruros de aquellos puntos -- con mayor continuidad en los datos.

er 1~044 .... �. 114~5

4 1144404!

i l00 . 1M~1s t N00 .:'�a �.�•�• 11440010 � rr• 140• .. �s 1144=OM •� .... �„�� -���... ser' 1S00 �•�, •�� r ��t•• 1144~ 1000 `• �. •�����s• ��� t ••-�--a 114lt00! 000 X00 • � .400 ~�----+------•-----r--�_�

0 r. 7. 0 ! 10 tt ilOt 1!! 4 0! 1 0!» W~

fin, mb• EVOUICIOIt OEL CON1Ef~ DE CIORt~ U EL TIEMPO

_;;Xineas generales de los datos obtenidos se puede destacar lo siguiente:

5 4 - Los elevados valores de cloruros que presentan la generé lidad de las muestras . A título de ejemplo los valores - encontrados hacen que las aguas sean impotables , según - las normas de potabilidad , en el 80% de los casos.

- La evolución del contenido de cloruros desde que se con- trola la salinidad en el acuífero es en general crecien- te, aunque suavemente, produciéndose una, también leve , disminución en invierno. i

613.

Por otra parte en los datos de los análisis - últimos realizados, se encuentra una relación rCl/rHC03+C03

comprendida entre 11 y 11.4, con predominio de valores al-

tos y una rMg/rCa entre 0.86 y 2.1 con predominio de valo- L res superiores a 1,indicativos de una contaminación produ- cida por agua del mar.

Este hecho unido a las fuertes explotaciones L existentes en el acuífero son indicativos de la existencia de la intrusión marina, que en principio se podía suponer casi generalizada pero que por el conocimiento de la geome tris del acuífero, permite pensar en la probabilidad de -- que la parte interna y profunda del acuífero se encuentra "protegida" de la invasión mariana por un umbral de la base impermeable. De ser asa , la salinidad que se refleja en } los análisis químicos, correspondientes a puntos que se - localizan en estas zonas, podría deberse a la existencia - en profundidad de una contaminación marina f6si1 (Cuaterna rio), originadá por la existencia de depresiones y brazos 4 de mar muertos, sin conexión actual con el mar. (MARTIN MA CHULA $T AL, ;-1981) . r .

} - Análisis de la contaminación: relación cal¡ dad-uso.

i De los datos contenidos en el cuadro 5964 se desprende que en los años 81 y 82 ha habido un aumento en los contenidos de nitratos en las aguas subterráneas. Con respecto a nitratos y amoníaco:-, los escasos datos no per- miten que pueda deteminarse con exactitud su evolución.

--- �----��. .+.. tIMa.Vr VJ .vaa VGtL VL GI G1GV Q�1V í7 - í

614.

En cuanto a las muestras recogidas en este es tuciio, las fig . 5.206 y5.207 muestras la distribución de ni tratos y nitritos . Es elevado el número de muestras con -- concentraciones anómalas de nitratos ( fig. 5 . 206 ), algu-- nas de ellas muy elevadas: 142 mg/1. Exactamente un 71% de f las muestras superan los limites máximos admitidos para ni tratos . Nitritos se comportan de forma parecida , si bien - el porcentaje de mucstr_as que superan los límites es infe- ri or (574) ( fig. 5 . 207 ). El amoniaco no presenta en nin-- gún caso contenidos anómalos.

Existen también puntos con valores elevados - de fosfatos , en uno de ellos sobrepasa los limites de potá bilidad.

Considerando en conjunto los parámetros indicé dores de contaminación examinados así como algunos otros - indicadores de calidad, puede afirmarse que, desde el pun- to de vista de su empleo para abastecimientos , las aguas - f subterráneas estudiadas son en general de deficiente cali- dad. t

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte t erróneas.

Del estudio de las características de las - - i aguas analizadas se ha obtenido que un 1411. son de la clase C1S1, 29% a C2S2, 14% a C2S3 y 29% a C4S4, según se deduce de la figura 5.208 ( Nota : la nomenclatura de las muestras utilizadas en dicha figura corresponde a la casilla "NQ -- de orden" del cuadro 5.63 615.

De acuerdo con estos datos, un 14% de las -- aguas presentan algunos riesgos para los cultivos, y su - empleo debe hacerse en condiciones especiales. Además de i estas, un 29% no son utilizables en regadío.

- Resumen . i j En este acuífero la calidad de sus aguas sub terráneas se ha estudiado en base a 7 análisis y a la red de calidad controlada por el IGME desde 1977.

Según estas las aguas del acuífero de Chípio na son extremadamente duras y duras, fuertemente minerali zedas y de mineralización notable y sus facies son cloru- radas sódicas y bicarbonatadas cloruradas cálcicas. Los - contenidos en sulfatos son medios y fuertes, destacando - asimismo los valores elevados de los contenidos de magne- sio.

( En cuanto a los cloruros la casi generalidad + de las muestras presentan valores muy elevados , los cua- les son a veces consecuencia de una contaminación por in- trusión salina y en otras a una posible agua salina conge- `- nita con la formación. i Los elevados contenidos en nitratos y en me- nor proporción de nitritos y los de fosfatos son indicati vos de la existencia de contaminaciones probablemente de origen agrícola.

Desde el punto de vista de utilización para abastecimiento urbano estas aguas son, en general de cali dad deficiente.

i r r

,

r I Trebujem

r I �` I I '� � 1 Cuervo

1 t'es` 1 I I :� /"� ¡,oyun0 tl�

I `

3agneo y' i

I I Sonlucor de Barrom I � (Le Joro ��

911449 TZ 1144ZO25 C wion

1 1 144eoe 1l44e005 12444031

's010 CHIPIONA OTA tt44W10 Situación de los puntos JEREZ mues eados *44~ tr Jere e b Fr era Límite del acuifero detrítico

tl4ssse: ¿@sono COSTEROS DE CADIZ e Iodo 4 1145! PUERTO DE SANTA M A ElPoriol (Sistema ocuífero n° 33)

ESCALA 1:200.000 Rota 114~37 I

OM Ee+er Guodo�° í`t 1 El Puerto de pta Mario INSTITY».iEN�iiC6 1 0: Fiq, n° 5.199 Y MINERA ¡K ESPAÑA 14540 !1 , i Trebuje�la

r r r �.` �! 1 Cuervo

t �'�� 1 1 I � `= cos++no I 1 ��� `� I �V' os >•OAloi ! I 1

t►o �. i DUREZA DE LAS AGUAS I SUBTERRANEAS Sanlucar de Borram t l tt,! l JYL10 - OCTY�IIE l.fle2) (LoJ �� LEYENDA

CI11p1011 00 F a 40 F Aguas muy blondos 4o F a 120 F.- Aguas blondos ® 12` F o 350 F.- Aguas de dureza medio 0 35<> F o 65 0 F. - Aguas duros CHIPIONA OTA mas de 65o F.- Aguas muy duros J ERE Z En grados Franceses) L Jere e b Fro era *id Límite del acuífero dafrítico

co#~ COSTEROS DE CADIZ Q o%se 4 PUERTO DE SANTA M A E11'brlai (Sistema acuífero n°33)

ESCALA 1:200.000 Roto

Guo a��fe El Puerto de Morio 'o INSflTrT1.GEAU61CA Fig , ría 5.200 y MIpER1 K ESPAÑA r,.

.' ; Trebujena

1 Cuervo r / � r 1

1

Raiorro I �i � / -- r 4 MINERALIZACION DE LAS Sanlucer de Borrara ¡ ¡ AGUAS SUBTERRANEAS ( wuo - OMIB RC l.s•2 1 ILa LEYENDA

C 15 a 65, Aguas sin minemlizoción 65 a. 200.- Aguas con mineroózocion muy débil 200 o 500.- Aguas con mineralizoción ligero • 500 a 2000.- Aguas con minerolizacion notoble CHIPIONA OTA • m¿% de 2.000 .- Aguas fuertemente mineralizadas JEREZ ConduetivModes (/u mhos /cm ) l Jere e la Fro er Limite dal acuífero detrítico

• Los~ COSTEROS DE CADIZ o/oda n'33) PUERTO DE SANTA M A El Portal (Sistema acuífero

ESCALA 1:200.000 Rota

'T/o Guoddfafe El Puerto de �a María INSTITYTe,EEIL KIC1 Fig. no 5. 201 Y MINERI DE ESPAÑA f

C Trebujerto

I Cuervo

� ir �� � i �V oar ToNorf 1 i� 1 1

NATURALEZA QUIMICA DE

Bapra / LAS AGUAS SUBTERRANEAS Í¡� �� % 1 JULIO - OCTUBRE 1 .9 82 tr �� ¡ 1 LEYENDA Sorducor de Borram I , Ci0turadas mognes:CO< x x �) CIO�ur0005 o,c,cos .� O Cl Orurodos sGd.Cos

C Npion G Bicorbcnotodos mognes rns

m 5ocorbcnoto OOs [alt,[as

x t_1 B i carbenotodos soa-as

O .� Sulfotodos magr-es-coa x CHIPIONA OTA � t SulfotodoS •:n1(,'1s JEREZ sultatados Saa.cos

Jere e b Fro era Límite del acuífero detrítico

Loyano COSTEROS DE CADIZ p e/odod °33) x PUERTO DE SANTA M A ElPbrlal ( Sistema acuífero n

ESCALA 1:200.000 Rota ■

.P;o suoda�ete INSTITIFTI MINAVO El Puerto de x o María Fig. n° 5 . 202 Y MI 111 DE ESPAÑA Trebujena

1 Cuervo

Í �-•� J � 1 � / �= foewa ,i `� � � w el roNoe 1 ¡ J �

;�% ►; CONTENIDO EN SULFATOS DE 1 LAS AGUAS SUSTERRANEAS Sanlucar de eorram i

(�a �' (JYL10-OCTYfRE t.feY 1 173 354 LEYENDA 234 Chipion

< de 400 tzn Oi4 !70 ® de 401 a 500 de 501 0 600 301 CHIPIONA OTA • > de 600 JEREZ mq/ i ón sulto lo :3• ( en l Jer e b Fron er Líl►its del aceitero detrítlco

ES3 cosa» COSTEROS DE CADIZ ~1 n' PUERTO DE SANTA M A El Porto) (Sistema acuífero 33) .1: sts ESCALA 1:200.000 Rata tse 34

o Guoda�e►e�n El Puerto de eta Moria �. Fig. ,►� s . 203 Y MI l1 /E Fl�A�A Trebujaw �.

1 ♦ _ / ♦�-;� / �� ♦ Cuervo it ♦ `_ Us. �¡ ♦� i ; �♦/ erTeNer 1 �

i i % �♦

CONTENIDO EN CLORUROS DE Sonlucar de Surr ; LAS AGUAS SUBTERRANEAS lLoJo u ( Jtllfo- OCP^ 7.94t 1 ' LEYENDA

CiMQ10n tt7� < de 350 ¡ Q4ts = tt ® de 351 a 450 tsst t44a d• 451 0 550 Ó • > de sso isso CHIPIONA OTA J EREZ Rq/1 en KM cloruro) tto Jer b F er ts � Líplte del acuífero detrítico • eso

toss uew�. COSTEROS DE CADIZ acubro n' Pl EE RTO SANTA A 1 fs�pi (Sistema 33)

ato ESCALA 1:200.000 j Rota

0 óuo alele El Puerto de � orb W§110 ma~ ` Fig. 0° 5. 204 Y 4ss � i Trebu' 1 1 �,

f � Cuwvo

� I I 1 , `1 ' I 54 i ; `�¡ i teAie 1 /

1 �^ ¡ 1 CONTENIDO EN NITRATOS DE Stxlluoar de eorr LAS AGUAS SUBTERRANEAS

• LEYENDA 142 C de 50 14t ,t►t ® de 51 0 75 •lOt 0 de 76 o 100 • > de 100 CHIPIONA TA me /1 en idn nitrato) m J EREZ

Jer la Fr e *OM~ Límite de) wuifero detrítico

COSTEROS DE CADIZ PUERTO OE SANTA M A El (Sistema ocubro no 33)

e ESCALA 1:200.000 Roto x 44 loto El Puerto de Moro sud Muelle AN ~ o Fiq, río S . 206 MARA 40 i a r�.

Trebujeno

' Corvo

rozo 1 � ! t �

CONTENIDO EN NITRITOS DE Sanlucar de Borr ) LAS AOVAS SUSTERRANEAS = (le Je t 4~ - @e i~ l."t) 0.O ® LEYENDA 0,21 C ' < de 0,10 ® de 0,11 a 0,50 odt or 0 de 0,51 0 1,00 ®o� de 1,00 0 CHIPIONA OTA mq/ 1 en ión nitrito) o.n JEREZ

Jer b Fro er LimMe del acuífero detrítico

COSTEROS DE CADIZ

o,n PUERTO DE SANTA M A (Sistema acuífero ne 33) ESCALA 1:200.000 ROfa o 0 aleto óuo El Puerto de Mana Fig. � 5.207 100 2 3 4 3 6 7 6 91000 2 3 4 6000

19 Cl S$ C3 S4 e • 1e c4 S4

17 C2 S3

o_ 15 Q Cu W

15

14 Cl $2 C3 $3

13 4 ,r • 12 C2 S2 2 • 11 s 1 • O H Q de j 10 C4 S3 N O J CN W 9 0

W O_ U ° • C3 S2 Q Z N O J O

• m N Ú m Q Q e C1 Si •1

0 Ó 5 C4 S2 O ZO � V � Q 3 C2 $t W W 4 • a �

3

2 Ca SI

_ 1

C4 St

100 aso 750 2250 5000

S+ Conductividad Micromh"/cm. (ECx.I&) o 25° C F 1 2 3 4 Bajo Medio Alto muy elfo

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO = CHIPIONA- ROTA

Fiq• n° � 208 616.

5.2.15.2. Acuífero. del Puerto de Santa Maria ------

5.2.15. 2.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero del Puerto de Santa María - existe un núcleo de población y varias explotaciones agri colas, ganaderas e industrias, que pueden influir en la -- contamínacibn de las aguas subterráneas de forma directa o indirecta.

Estas fuentes potenciales de contaminación se reflejan en la ficha siguiente. i

5 i

{ 617. SISTEMA ACUIFERO: N4 33. COSTEROS DE CÁDIZ. �-- ArUIFERO: 'PUERTO DE SANTA MARIA.

DATOS DE BASE

�.- SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km240 PROVINCIA (S): CARIZ MUNICIPIOS: (1) Puerto de Santa María. t L

E NQ HABITANTES : 56.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: - AGUAS RESIDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: �.. No DE HABITANTES: VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS: (Hm3/año): . DEPURADORAS:

. OBSERVACIONES : El Puerto de Santa María vierte al río Guadalete-mar.

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: . NQ DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (• Tm/año): . OBSERVACIONES : Los vertidos del Puerto de S. María se tratan en una planta de compostaje y sus reos se ponen fuera del úuífero. Contam inación potencial a partir del río Guadalete , su cuenca está poblada por más de 365.000 hbtes . con nume- j Ri : rosas industrias vinícolas , azucaréres , aLmmras y 1 fábrica de ferilizantes. AG COLA - GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA POSLACIAN CONTAMINACION j CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año DB05 ( Habitantes ) waño Nitrógeno

1 3.492 181 3.126 315 12 .000 26.000

AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 200 Í . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.FoNifa/ año 1981).: 175 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): 35.000 . OBSERVACIONES: { I

INDUSTRIAL:

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LACTF.AS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ 72 1

MINERA : no existe. y i

t RIOS : 1 r

618.

e 5.2.15.2.2. Calidad química y contaminación. tt - Introducción .

En el acuif ero del Puerto de Santa María se - han muestreado cinco puntos , uno de los cuales (1145-4-049) pertenece a la re d de control de calidad.

La recogida de muestras se llevó a cabo en -- los meses de Julio y Octubre; la. 'situací6n de estos puntos,

se refleja en la figura 5.199.

3 Las características de las muestras se resu- men en el cuadro 5.66.

NQ Nº Nº CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO 1 CAMPO ¡NATURALEZA QLis DIDAD. USO (m). 1 1145-4-049 1145-4-049 Sondeo 39 29 RIEGO GANADO 2 1145-4-057 1145-4-057 Sondeo - 42 INDUST 3 1145-4-058 1145-4-058 Pozo - 14 GANADO 4 - VIVERO VIE Sondeo - - ABTO. J0. VISTA HERMOSA 5 - D. EDUARDO Sondeo - - ABTO. VISTA HERMOSA í

Cuadro 5.66 : Características de los puntos maestreados a

y i 619. 1 f i �- El estudio geoquímico de las aguas se ha reali nado en base a.los datos de análisis de las muestras descri tas y a los de la red de calidad en el acuífero, correspon- dientes éstos a los años 1977, 78, 81 y 82, con dos campa— fías en 19771y 81, realizadas en Junio y Febrero respectiva mente.

- Análisis de calidad .

De acuerdo can los análisis de las campañas de la red de calidad , las aguas del acuífero del Puerto de San # ta María han sufrido una variación en sus características - desde el año 81 . En los años 77 y 78 eran aguas de dureza - media y duras , notablemente mineralizadas y de naturaleza - ` bicarbonatada-clorurada sódico-cálcica , mientras que desde r el año 1981 , han pasado a ser extremadamente duras, fuerte- mente mineralizadas y de naturaleza clorurada sódico-cálci- t ca. Características similares a los cuatro años han resulta do de los análisis realizados en este Proyecto , cono se - - aprecia a continuación.

1 NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas extremadamente duras 3 60 " duras 2 40

" con mineralizaci6n notable 3 60 I " uertemente mineralizadas 2 40

" cloruradas cálcicas 3 60 cloruradas sódicas 2 40

i ít L 620.

Según las especificaciones del C.A.E. se ha - realizado el balance de la evolución de una serie de pará- metros a través de las campañas de la red de calidad, y -- los resultados se reflejan en el, cuadro 5.67.

i

N4 MUESTRAS POR ESPECIE QUE SUPERAN LOS LIMITES DEL CAE. TOTAL MUESTRAS AÑO CAMPAÑA Cl S04 NH Cal Mg'_'_ POR CAMPAÑAS E INO3 NO2 1 4- 1 I 0 0 1 - - 0 0 1 1977 II 0 0 0 0 - 0 0 1 L I 0 0 0 0 0 0 0 1 1978 II I -1 0 0 - 1 1 1 1981 II I 1 0 0 - - 1 1 1 1982 LI 1 0 0 0 0 1 1 1

Cuadro 5.67 Nójiñero de muestras que superan los limites tó l erabl es

El examen de estos datos muestra que ha ocu- rrido un aumento en las concentraciones de algunas espe- - cies, tales como cloruros, calcio y magnesio. El contenido en nitratos no parece haber variado en los últimos años; - 1 en cuanto a amoniaco y nitratos no hay datos suficientes - para evaluar su comportamiento. l L Con los resultados de los análisis de las -- muestras recogidas para este estudio se han confeccionado

y. L 621.

�- los mapas de concentraciones , a fin de ver la distribución t geográfica de diversos parámetros.

En figs. 5.200. y 5.201 se observa como dureza ` y mineralizaci6n precen ser mayores en la zona costera, y i como las aguas en esa zona son predominantemente clorura-- das cálcicas (fig. 5.282 ).

` La figura 5.203 muestra el comporta miento de los sulfatos en los qdi.en este acuífero no hay valores anómalos , siendo 236 mg/1 la concentración más al- ta . v El magnesio alcanza en tres puntos, valores - anómalos , con un máximo de 280 mg/1. Dos muestras presen- tan concentraciones elevadas de calcio.

1 L - Intrusión salina.

En el acuífero del Puerto de Santa María la - red de intrusión salina se estableció a mediado de 1981. - , Desde entonces en los 3 puntos que actualmente se contro- lan se han realizado medidas de conductívidades > de clorurosque cuyo resumen , con las épocas en que se tomaron se exponen a continuación: L

4

} I L

S

V L 622. E

t L AÑO CAMPA MUESTRAS ÑA MES" POR CM- PARA. 0-350 350-55 550-750 750-1500 1500 < ! ng n4 n4 10 n4 . (`

81 7 2 1 50 1 50 �. 1 2 2 100 82 5 1 150 1 50 L 7* 5 3 60 1 20 1 20 4 10 3 1 33 1 33 - - 1 33

* Parte o todos los datos son de datos de este propio Pro yecto. L Cuadro 5. 68: uº pintos de,la red de intrusión salina y valores e �tlloruros. En la fig..;5.204 se indican los valores de estas dos últimas campañas.

1 L En la gráfica adjunta se ha representado la evolución de los cloruros de aqu6llos puntos con continui dad en los datos.

s »saos

1 T

L

.

4

`- 7 f 1 10 h ll�t 1 ! 1 4 f • 7 f f /0 Mpt!

Fil. rP 5 209 EVOLUCIO11 DEL CONTENIDO DE CLORUROS EN EL TIEMPO t

L 623.

En lineas generales de los datos anteriores se puede destacar lo siguiente:

f - La existencia de una franja costera en la que de 4 puntos, 3 presentan valores elevados en sus contenidos en cloru-- i L ros.

L. - La evoluci6n del contenido en cloruro sigue una pauta es- tacional en uno de los dos puntos con datos mientras que L el otro presenta valores casi constantes.

En los datos de los análisis realizados en los primeros 3 puntos, la relación rCl/rCO3H está comprendida - entre casi 5 y 17 y la de rMg/ rCa entre 0.4 y 1, mientras - que en los otros los valores de la primera son inferiores - aunque los de la segunda estén en el mismo intervalo.

I Estos datos unidos a las fuertes explotaciones relativas que se realizan en el acuífero inducen a concluir en la existencia de una franja costera en donde la calidad de las aguas subterráneas está contaminada por efectos de - la int7si6n marina.

(i P

- Análisis de la contaminación : relación cali- dad-uso.

De los datos contenidos en el cuadro 5.67 se desprende que no ha tenido lugar varíaci6n alguna en el con

L tenido de nitratos de las muestras de la red. Los escasos datos de nitritos y amoníaco no permiten hacer un comenta- rio de su evolución. 624.

s �- En cuanto a las muestras recogidas para este estudio, no se han detectado valores que superan los limi tes del C.A.E. para nitratos fig.5.206y 52Wni amoniaco , í pero si en un punto para nitratos, con un valor de 0.11 - L mg/1 el cuadro 5.69.

L Se dispone de un {mico análisis de D.Q.O. -- (1 mg/1)_, no indicativo por sí solo de contaminación. i' Se han realizado determinaciones especiales de la muestra del sondeo Vivero Viejo, con los resultados siguientes:

CONTENIDOS (mg/ 1)

MUESTRA Zn Cu Fe Pb Deterg Fenoles Cr(VI)

VIVERO 0.03 0.01 0.18 0.04 <0.05 <0.02 0.01 i VIEJO

Cuadro. 5.69: Determinaciones especiales

E �- Según estos resultados , no se detectan concen traciones an8malas de metales pesados ni componentes tóxi- cos en dicha muestra.

Considerando en conjunto los resultados obte- nidos para los parámetros indicadores de contaminación y - los controladores de calidad, desde el punto de vista de - su empleo para abastecimiento , un 607. de las muestras son de insuficiente calidad, según las limitaciones fijadas -- en el C.A.E. i 625.

E L - Aprovechamiento agrícola de la s aguas subte i rránea s .

Según 'sus características químicas, un 807. de Íi las aguas analizadas son de la clase C3S1, y un 20% de - - C4S2 como se desprende de la figura 5.210. 1

De acuerdo a este resultado , el uso agrícola, de estas aguas está condicionado a prácticas especiales, - excepto en un caso, que es inadecuado para riego.

Li L

iL

L.

í

Í i L 626

L

L - Resumen.

L La calidad química de las aguas de estos acuí feros se ha estudiado en base a 5 muestras y a una red de L calidad establecida por el IGME en 1977.

L Segun estos las ca'racterísti= de estas aguas subterráneas son de octremadamente duras y duras, de minera L lizaci6n notable y fuerte y de naturaleza cloruradas cá.lci cas , sódicas . Se observa que la mineralizaci6n y la dureza aumentaran respecto a 1981. Los valores de los contenidos en sulfatos son medidos sin que se registre ninguno que su L pere los limites permitidos por las normas de potabilidad.

L Los valores de cloruros son elevados en una - L parte de la franja costera , iriditativos de la contamina- - ci6n existente por causa de la intrusión salina. f L Los contenidos en compuestos nitrogenados son r . L medios y bajos y aunque solo superen en un caso los limi-- tes permitidos por las normas de potabilidad son indicati- L vos de una probable cgntaminaci6n agrícola aunque no muy - int el sa. L

{ Los metales pesados y componentes tóxicos aná (- lizados en una muestra tienen valores dentro de los permi- tidos por la normativa vigente, sin embargo los contenidos L en alguno de ellos, concretamente plomo, son indicativos - ! de una contaninaei6n de tipo industrial. i

! Desde el punto de vista de su utilización pa- ra abastecimientos urbanos este acuífero presenta amplias zonas en las que la calidad no es aceptable y en este sen L 4 �. 627.

tído de los 2 puntos del abastecimiento al núcleo turista

co de Vistahermosa uno es potable y el otro no como cons e �- cuencia de la elevada concentración salina.

`f f

I

L .

L

L

f

t

628.

1 5.2.15.3. Acuífero de Jerez. ------

5.2.15.3.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Jerez existen un núcleo de población y varias explotaciones agrícolas y ganaderas �- e industrias que pueden influir de forma directa o indirec ta en la contaminaci 6n de la s aguas subterráneas . Estas - posibles fuentes de contaminación se reflejan en la ficha siguiente.

i

f L

} t i

i 4

629. SISTEMA ACUIFERO. 33. COSTEROS DE CADIZ. t ACUIFERO. JEREZ. L DATOS DE BASE s ? SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2); 95 PROVINCIA ( S): CADIZ MUNICIPIOS : JEREZ DE LA FRONTERA.

it t_

NQ HABITANTES : 176.000

FUENTES POTENCIALES DE CONTA+NINACION

� URBANA : - AGUAS RESIDUALES: á . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL AMIFERO: I . NQ DE HABITANTES: . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIMADOS : ( Hm3/año): . DEPURADORAS : No existen. k ' . OBSERVACIONES : Jerez vierte al río Quadalete.

SOLIDO: I - VERTIDOS . 14º DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: . NQ DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (.Tba /año): . OBSERVACIONES : Los vertidos se tratan en plantas de c~ostaje y el rechazo se vierte fuera del acuif ero.

AGRICOLA : - GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA ~tic 100 CONQAMN1"ion CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO TsARO D505 . (Habitantes) kg/aflo nitrógeno

31.963 59.293 28.041 750 28.000 63.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 13.000 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/*Ao 1981): 175 j . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES : Superficie regada en el tésmino municipal.

INDUSTRIAL :

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO GARNICAS LACRAS AZUCARERAS FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ 182 1 2 1 2

MINERA: No existe. i ti t_

i RIOS : t i i 630. 4 f

5.2.15.3.2. Calidad química y contaminación.

- Introducción.

l En el acuifero de Jerez se han maestreado tres puntos, todos ellos en el mes de Octubre , cuya situácioú se t refleja en la fig. 5.199. Las características de estos -- puntos se resumen en el cuadro 5.70 9

Ng NQ NQ CAUDAL PROFUN ORDEN RE` CAMPO NATURALEZA ( 1/ s D ZDAD. uso

1 1244-6-005 1244-6-005 Pozo y Ga- - 16 ABTO. lería. GANADO 2 1244-6-008 1244-6-008 Pozo _ 13 ABTO. 3 1244-6-032 1244-6-032 Pozo - 4 DOMEST.

Cuadro 5 . 70 Características de los puntos muestreados

El estudio de la geoquímica de las aguas se ha realizado en base a los datos de análisis de las muestras - mencionadas , ya que no existen datos de muestreo de la red de calidad en esta zona, aunque se Mbe que son bastante mi neralizadas, con un residuo seco comprendido entre 1 y 2 -- gr/l, y en algunos casos de 5 gr/1.

- Análisis de calidad . i Los análisis de las muestras recogidas han da do los siguientes resultados:

1 E t

631.

ti i NQ MUESTRAS % DEL TOTAL 1

Aguas duras 2 67 n extremadamente duras 1 33

" con mineralizaci6n notable 2 67 T' fuertemente mineralizadas 1 33

En cuanto a la naturaleza de las aguas, se -- tiene:

NQ MUESTRAS DEL TOTAL

cálcicas 33 e Aguas cloruradas- 1 Aguas cloruradas -magnéticas 1 33 Aguas sulfatadas-cálcicas 1 33

De acuerdo a estos datos , las aguas del acuí- fero de Jerez son aguas duras , de notable mineralizaci6n y de naturaleza variada, predominando las aguas cloruradas - cálcicas y magnésicas . Las fig. 5.200, 5.202 y 5. 203 reflejan estas características.

L Las fig. 5.203 y 5.204 muestras que sólo una muestra presenta altos contenidos de cloruros y sulfatos , �. 461 y 564 mg/1 respectivamente . Esta misma muestra, - - 1244-6-032 1 presenta también elevadas concentraciones de - calcio y magnesio 220 y 133 mg/ 1 re spectivamente. t i

i t i

632. { I i `' - Análisis de la contaminación: relación ca la daduso .

Cono se observa en las fig . 5.206 y 5.207 -- las muestras analizadas tienen elevadas concentraciones en nitratos y nitritos. Los nitratos superan los 100 mg/l, y los nitritos oscilan entre 0 .21 y 0 .46 mg/1. En cuanto a - ¡ amoníaco, no presenta contenidos anómalos.

Considerando estos resultados de especies in- dicadoras de contaminací6n , así como otros indicadores de - calidad, desde el punto de vista para su empleo en abaste- cimiento , el 1007. de las aguas son impotables, y de defi-- tiente calidad química, a pesar de que todas ellas son uti lizadas para este fin.

- Mrovechamiento agrícola de las anuas subte 1 4. rráneas.

De acuerdo con sus caractéristicas químicas,- las aguas del acuífero de Jerez son de la clase C3S1, según �- se desprende de la figura 5.211 Según estos resulta- dos, su uso para riegos debe estar sujeto a prácticas espe cíales. i

5 t 633.

} - Resumen.

` La calidad de las aguas de este acuífero se - ha-, estudiado en base a 3 muestras de agua analizadas en - 4- el Proyecto.

Según é stas , las aguas subterráneas son duras y extremadamente duras, de mineralizacíón notable y fuerte y de naturaleza clorurada cálcica y magnésica y sulfatada cálcica. Los contenidos en cloruros y sulfatos son medios I y elevados.

Los valores de compuestos nitrogenados, nitra tos y nitritos son elevados , ya que superan los 100 y 0.20 mg/1 respectivamente, e indican la existencia de una nota- ble contaminación de tipo orgánico.

Las fuentes de contaminación de estas aguas - pueden ser muy complejas , puesto que existe una importante zona agrícola y aunque los vertidos de las aguas resídua-- les de Jerez vayan al Guadalete, el cual muestra una nota- ble contaminación , que afecta princ ipalmente al aluvial -- del.río, sí existen en esta zona un gran núcleo industrial con un gran n&wro de industrias vinícolas, embotellado- - } ras, etc , y también azucareras , una muy próxima a uno de los puntos maestreados , que con sus vertidos pueden degradar las aguas subterráneas del acuífero.

t¡ i �- Es necesario realizar un estr£cto control de estos vertidos , dados los elevados indices detectados, en

L

4

I

ii i L 6 34 .

i �. algunos parámetros , corno es el caso de los nitratos, y en especial en vista a que aguas de las analizadas en este - proyecto se están utilizando para abastecimiento a fincas particulares, en cualquier caso, hoy por hoy en base a los análisis existentes las aguas de este acuífero son impota- bles.

}

4 i

L I

i E

f

y

l

i Í

t

100 t 4 5 4 7 W : 5 4 5000 L

OJ á C4 St S Q • a: c J C, St W O H

.. z J O p t O Ñ d 1 zm °0 CtSi J O Q N á Ca Si 1 á W p L O

O O •� 0 á C4 si

a o: t i • .

S

1 ' tao 750 zt5o 5000 4 S C~WYMºd Micrombos /cm. (ECx I&) a 25* C � 1 2 3 4 Bajo Medio Alto Muy olio PELIGRO DE SALMACION DEL SUELO

i

ACUIFERO = JEREZ

f

Fig. n° 5. 211 i 635. t

} 5.2.15.4. Acuífero de Puerto Real-Conil.

1 t `- 5.2.15.4.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Puerto Real -Conil exis-- ten varios núcleos de población, explotaciones agrícolas y ganaderas e industrias que directa o indirectamente pueden influir en la contaminación de las aguas subterráneas. Es- tas posibles fuentes de contaminación se reflejan en la fi cha siguiente.

i }

V f f

L t

í

L

;J L

636. 1 SISTEMA ACUIFERO: 33. COSTEROS DE CADIZ. �- ACUIFERO: PUERTO REAL-CONIL

DATOS DE BASE

`- SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Km2): 220 PROVINCIA ( S): CÁDIZ MUNICIPIOS: (3) Puerto Real, Chiclana, Conil. 4 L

Í S

NQ HABITANTES : 74.000

Mff= POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA: - AGUAS RES IDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 1.(Chiclana) �-- . NQ DE HABITANTES : 37.000 . Y01^ DE VERTIDOS ESTDIADOS : ( Hn:3 100): 2.8 . DEPURADORAS: i �.. . OBSERVACIONES : Los vertidos se realizan al río Iro. ,

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 •NQ DE HABITANTES: 37.000 CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Tm /año): 14.000 OBSERVACIONES: L Las 10 .000 ta/ año de Puerto Real se vierten en un vertedero controlado.

AGRICOLA: �. - GANADERA

NQ CABEZAS DE GANADO CARGA POSLACION CONTAMINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL BOVINO OVINO t CAPRINO PORCINO Iw año DSOS (Habitantes) kg/año Nitrógeno

9.200 1.561 9. 404 2.500 95 .000 200.000 l AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Has): 1 1.100 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ afio 1981): 222 �- . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981 ): 244.200 . OBSERVACIONES:

4

INDUSTRIAL: t l TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESl1D0 • CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERA FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ 71 1 3 1

MINE No existe. i

RIOS • 637. t L

5.2.15 . 4.2. Calidad química y contamínaci6n.

Introducción.

L En el acuífero de Puerto Real-Conil se han - maestreado 17 puntos en los eses de Septiembre y Octubre-82 y cuya situación se refl,e já en la fig. 5.212. f s Las características de estos puntos se resu- men en el cuadro

NQ Nº N4 CAUDAL PROFUN ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA (1/s) DIDAD. USO (m). 1. 1 1245-5-003 1245 -5-003 Pozo 4 7 RIEGO 1 2 1245-5-034 1245-5-034 Sondeo - 47 RIEGO 3 1245-5-036 1245 -5-036 Pozo - 4 ABTO. 4 1246-1-007 1246-1 -007 Pozo - 13 A.RIE. 5 1246-5-034 1246-5-034 Pozo - 10 RIEGO 5 1246-5-063 1246-5-063 - - - - 7 1246-5 -073 Los Gallos Sondeo - - - �-- 8 1246-5 -075 1246-5-075 Sondeo - 20 ABTO. ¡ 9 1247-1-005 1247-1-005 Pozo - 10 RIEGO 10 1247-1 -015 1247-1-015 Pozo - 21 TO.RIEGO

E 11 1247- 2-007 1247- 2-007 Pozo - 9 ABTO. ` 12 1247-2-026 1247 -2-026 Sondeo - 50 DOMES. ¡ 13 1247 - 2-022 1247 - 2-022 Sondeo 19 60 - 14 1245-5-037 1245-5 -037 Pozo - 12 RIEGO 15 - FUENTE ,-- Manantial - - BAÑOS AMARGA 16 - COTO SAN - - - - ABTO.URB JOSE 17 - CERROMOLI- Sondeo ABTO.URB NO.

4 Cuadro 5 . 71: Características de los puntos muestreados i 638.

L -

El estudio geoquimico de las aguas subterrá- neas de este acuífero se ha realizado en base a los análi- sis de las muestras mencionadas, y a los datos de la red - de calidad de los años 77 a 82 , excepto 1980 . La recogida de muestras en las campañas de la red de calidad de real¡- z6 en los meses de Enero-Febrero y Junio para las primeras campañas y Junio y Diciembre para las segundas.

- Análisis de calidad . } De acuerdo con los datos de análisis de la Co- j red de calidad , las aguas del acuífero de Puerto Real- nil son de dureza media y duras , notablemente mineraliza-- das, y bicarbonatadas sulfatadas cálcicas y bicarbonatadas L cloruradas sódico-cálcicas . Semejantes características de dureza y mineral izaci6n tienen las muestras recogidas para este estudio, pero en cuanto a naturaleza éstas son predomi como se aprecia a continua-- .... nantemente cloruradas sódicas ci 6n: NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

Aguas de dureza media 8 47 " duras 7 41 " expremadamente duras 2 12

" con mineralizaci6n ligera 1 6 con mineralizaci6n notable 12 70 fuertemente mineralizadas 4 24

" cloruradas-sódicas 10 58 " cloruradas -cálcicas 2 12 " bicarbonatadas-cálcicas 2 12 " bicarbonatadas - sódicas 1 6

i 639. s i L NQ MUESTRAS % DEL TOTAL

L Aguas sulfatadas-sódicas 1 6 sulfatadas-cálcicas 1 6 L El balance de la evolución de algunos pasmé- �- tros, segun las especificaciones del C.A.E., en las distan tas caapañas de la red de calidad ha dado los resultados - L que se reflejan en el cuadro 5.70 No se observa en es tos datos una evolución importante de ningún elemento. Res L pecto a nitritos, que en 1982 supera las dos campañas -- los limites máximos admitidos, no se puede hacer ningún co L mentarlo ya que los datos de años anteriores son insuficien tes para este fin. L NQ MUESTRAS POR ESPECIE QUE SUPERAN LOS LIMITES DEL CAE. TOTAL MUESTRAS L AÑO CAMPAÑA Cl SÓ NO JtN!Ol NH+ Cal Mg POR CAMPAÑAS I 0 0 2 - - 0 0 2 L 1977 II 0 0 0 - - 0 0 1 0 0 2 L I 0 0 0 - - 1978 II f L I 0 0 0 - - 0 0 2 1979 II

L I 0 0 1 - - 0 1 2 1981 II t I 0 0 1 1 - 0 0 2 1982 II 0 0 0 1 - 0 0 2

Cuadro 5.72 : Número de muestras que superan los limites to i lerables

f L 640.

L

L En las figs.5 .213,5.2141 5.215 se han repre- í sentado las características dé dureza, mineralizaci6n y - L naturaleza de las aguas recogidas para este estudio. Dure za y mineralización no presentan una distribución espe- - L cial. En cuanto a la naturaleza , las aguas de la zona Sur del acuífero , Conil , son predominantemente las de natura- L leza clorurada sódica, mientras que en la zona Norte, - - Puerto Real , son de naturaleza más variada. L

L ' En cuanto a sulfatos ; un 12% tienen concen-- j traciones elevadas de esta especie, llegando en un caso a 2.355 mgfl (fig. 5.216 ). Respecto a calcio y magnesio, - una sola muestra presenta concentraciones elevadas de cal cio (887 mg/1). Mientras que para magnesio , son 4 las que

L tienen altos contenidos con un valor máximo de 195 mg/1.

L Es interesante destacar la muestra de Fuente Amarga, por ser la que presenta los valores más altos de L todos los parámetros comentados , con una dureza de 3004 'F y una conductividad de 23 .800 mhos/ =- Este manantial L ha originado un balneario en sus proximidades.

L - Intrus 6n salina .

i �- En el acuífero de Puerto Real-Conil la red - de intrusión salina se estableció a mediados de 1981. Des L de entonces en los 10 puntos que actualmente se controlan se han efectuado determinaciones de cloruros y de conduc- tividades con la periodicidad que se observa en el cuadro adjunto. En 61 se indican ademé los valores analizados - f

L 641.

L de cloruros, incluyendo como última campaña los análisis - realizados por este propio Proyecto.

Cuadro 5.73: NQ de puntos de la red y valores de cloruros.

CAMPA MUESTRAS ANO NA MES POR CAM- PAN`Á. 0-350 350-550 550-750 750-1500 > 500 nQ %,n4 % nQ % n4 % n %

81 7-8 8 4 50 1 12.5 1 12.5 1 12.5 1 2.5 L 82 1 8 4 50 1 12.5 3 27.5 82 5 8 4 50 1 12.5 1 12.5 2 25 82 7 8 4 50 1 12.5 - 2 25 1 2.5 82 10 17 12 70 2 12 1 6 1 6 1 6

En la fig. 5.217 se indican los valores de `- estas dos últimas canpañas.

En la gráfica adjunta se ha representado la r evolución de los valores de cloruros de aquellos puntos -- con continuidad en los datos y que sean significativos:

1800 • 1400 �� - ---• 11444011 1400 •� • 12443030 e 12443045 a 9/1 C1- 1200 �•� �� 1000

¡L 400 •_-_���•����.��.��_•

$00- 400 •/ 200 •

7 • s 10 11 IM 1 2 3 4 5 4 7 4! 10 MExs

Fiº. 11° 5.218 EVOLUCION DEL CONTENIDO DE CLORUROS EN EL TIEMPO

L.1 i L 642. {

En lineas generales de los datos anteriores - se puede destacar lo siguiente:

- Existen en los muestreos de Julio y Octubre 9 muestras �- del total de 25 con contenidos de cloruros comprendidos entre 440 y 1.600 mg/1 el resto se pueden considerar nor males. De éstas algunas esta recogida en la zona de ma-- rismas o en el borde.

- Los contenidos en cloruros son relativamente constantes en los pozos de bajo contenido y en los otros sigue pau- tas en general estacionales.

En los datos de los análisis últimos, realiza dos por el Proyecto, en el de la Fuente Amarga de Chiclana la relación rCl/rCO3H es igual a 80,muy superior a la del agua del mar por lo que 1& . salinidad de este manantial hay que buscarla por otras causas. En el resto, en los que tie nen contenidos bajos, esta relación suele estar comprendí- da entre valores inferiores a 1 hasta.casi 3 y los de salí nadad media desde estos hasta S. i

Por otra parte en la zona no existen explota- ciones generalizadas fuertes por lo que se puede concluir que atuique haya puntos aislados con contaainaci6n por in-= tYu si6n salina , existen otras causas de salinizaci6n de - las agua s subterráneas.

i 64 3 .

4

- Análisis de la contaminación: relación cali t i dad-uso.

F Las fig. 5.219 y 5.220 reflejan la situa- - ci6n de las aguas respecto a su contenido en nitratos, ni- tritos, numerosas muestras presentan contenidos anómalos - de nitratos (fig. 5.219 concretamente el 477., alean-- zando valores de 163 mg/1. Tambifi el 47% de las muestras - presentan concentraciones anómalas de nitritos, llegando a 0.46 mg/1 (fig. 5.220 ). En cuanto a amoníaco, una sola - muestra presenta altos contenidos, 0.55 mg/1 exactamente - la muestra Coto S.Jos6.

Los valores de fosfatos son elevados y en con creto una muestra alcanza a superar los 8 mg/ 1, contenido no permitido por las normas de potabilidad.

Se han realizado determinaciones especiales de metales pesados y componentes tóxicos en la muestra del má na.ntial de Fuente Amarga, en Chiclana, con los siguientes ¡ resultados:

CONTENIDOS (%g/1) MUESTRA Z-n Cu Fe Pb Cr(VI De_ter . Fenoles FUENTE 0.01 0.03 0.10 0.05 <0.01 10.05 <0.02 MARGA

{ Cuadro 5.74: Determinaciones especiales

Como se observa en el cuadro 5.74 , sólo el - plomo presenta contenidos que están en el límite máximo ad mitido por el C.A.E. Este metal, tiene un carácter tóxico y acumulativo. 644. i i

Considerando el conjunto de resultados de aná �- lisis realizados para las diferentes especies , desde el -- punto de vista de su empleo para abastecimiento, aproxima- damente el 50% de las muestras son impotables por superar i los limites máximos admitidos para dicho fin. f i

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rráneas .

kt 1 De acuerdo con sus características químicas - las muestras analizadas corresponden a las siguientes cla- ses agrícolas : un 177. a C2S1, un 59'/. a C3S1, un 6% a C3S2, un 6% a C4S2 y un 12% a C4S4 como se puede observar en la 1 figura 5 . 221 No se ha representado en dicho gráfico la muestra de Fuente Amarga , dado los altos valores que -- presenta de conductividad ( 23.800 microhoms/ cm) y SAR - - (46,15). La nomenclatura de las muestras del diagrama co-- rresponde a la de la columna 11n4 orden" del cuadro

1 i L 645. 1 L r - Resumen.

`- El estudio de la calidad de las aguas de este t acuífero se ha realizado en base a 17 muestras analizadas r por el Proyecto y a la red de calidad establecida por el - IGME en 1977.

Según estos las aguas subterráneas son de du- reza media, duras y extremadamente duras, de mineralizaci6n notable y fuerte y sus facies son cloruradas sódicas, clo- ruradas , bicarbonatadas y sulfatadas cálcicas y sódicas . Sus contenidos en sulfatos son habitualmente medios o bajos aunque presentan 2 valores muy elevados, de los cuales uno f corresponde a un manantial de agua muy salina que ha origi nado un balneario. r k

Los contenidos de cloruros son en algunas -- muestras muy elevados , que salvo en el manantial anterior, son indicativos de contaminación por intrusí6n salina en - L áreas localizadas , ubicadas frecuentemente en las proximi- dades de las marismas.

Las numerosas muestras con valores elevados - `- de nitratos y nitritos junto con los de fosfatos son indi- cativos de contaminación que por su repartición debe co-- rresponder a prácticas agrícolas o por ganadería.

1 `" Los metales pesados y componentes tóxicos ana lizados en el manantial de Fuente Amarga , detectan la pre- sencia de plomo en el límite de los contenidos autorizados. Este contenido en este caso se debe imputar en su origen a i 646. i

causas naturales y no a efectos de contaminación.

La calidad de las aguas de este acuífero, des ¡ de el punto de vista de su utilización en abastecimientos i es en amplias zonas deficiente.

l

tE

t

f

I

I i

ti

1 I�L.

l

1

i

E-

Í

i

r i 0 �:4sbob7 `� '1e4aeoo •1l4ba0b4 l 1:45á0b6 Barrio de Jorono i

° yo1"a° nia 1l4g007 � �LO/uno do Jo/I • jPUERT EAL-CONIL

klono a Frontero

� iw•f• • 1s• A•eoa • aro b.,a.:

c~ weu•o Dem v4 • 1944 b4 aCampOn 12443 Los Nw•tas T 1!47!007 ch Pe o i° 'doniá

19171006 • il471015 sa° � • 6e� n

� 1!47!0! � � G'1 1i47lOta • .� f:� y Com de 10 �� Z Frontero o • Rp VEJER- BARBATE

lóFuero er.

n c • Barbote de Franco

En:modo osf Borbote

y., . Límite M acuífero detritico

COSTEROS DE CADIZ 1l4no1s ( Sistema acuífero n°33) • Situación de los puntos muestreados ESCALA 1:200.000

Fil. n• S. 212 ¡Unen asume Y MINERA eE ESMIA k I

d

i

i Barrio de Jorano

0 0 9o�eao nio

k.: PUERT EAL-CONIL

lckm o Frontero

Canmpan Los Novore�

4

Ro�t 1 'domo

ge`e� ® a �- • sle� X O ,

e-M.. la 0 -- Z Frontero Rp o °• VEJER - BARBATE - ViÑe � lá Fr°"tin j

c • Barbote de Fr~

DUREZA DE LAS E/!lIAOdf dé ser~* SUSTERRAREAS _ ,. Limite del acuífero detritico (etlr101Nl1e - OC?YMt tN! I _ LEYE NDA COSTEROS DE CADIZ (Siste/no acuífero n° 33 ) 0° F a 40 F.- Al~ muy blandas ESCALA 1: 200.000 40 F a 12 ° F. - Aques blandos ® 12o F a 35° F . - Agros de duras• media 35° F o 65° F. - Aquos duras mas de 65° F . - A~ muy duras i MIMEM a EMIA ti ( En grados Franceses) Fig. n° 5.213 0 t

Barrio de Jarano i 4..

i '

0 Medirla Sidoma

O PUERT EAL-CONIL

iclano p Frontero y •

i

Campan Los Nevaroe w

M doniap 1°

© gae� nls sis • a o

Cana de la m ó Frontero • • Rj° VEJER-SARBATE vejar ló Frontero

c+ o • Barbote de Franco

Enr�nodo air óorbolo MINERALIZACIQN DE LAS AGUAS SURTERRANEAS Unite del acuífero detritico 1 ~#tu ~ - ocnlellR lset l LEYENDA COSTEROS DE CADIZ • (Sistema acuífero n• 33) 15 a 65 . Aguas sin mimrdimeión ESCALA 1:200.000 63 a 200.- Aguas con mineralkacion muy débil ® 2 00 o S00. - Aguas can minerelizw" ligera j © 500 a 2,000.- Aguas con mineralkacion notable t • IN�ÍIÍm ��� ás 2.000.- Aquos fuertanente mineralizadas Y � pA no de a EM

Conduolivndades (- mhos/cm) Fig. 0° S. 214 4

1 Barrio ds Joma I

} 1

i 0 ° yo�o nio ® '`.`DLyr.eNJ�/i �� PUERT EAL-CONIL

Ickm Frontero 0 `- x a, O 1� x

x Campa Los Noveros z Aoto idñla k

C> �s � o ft

`- •z Fo~ RI0 VEJER- BARBATE d � � láF�Mn 0o '

• w NATURALEZA QUIO"� a£ • Borbote le Fm~ LAS AGUAS SUSTERRAMA4 t senle-1s-OMUC ate!I Entlaodo #o sor~# LEYENDA Límite del ocuífero defrftico Cloruroeas mognisicw COSTEROS DE CADIZ Clorurodos eólekot ocuífero n' 33) Cloruroeos sódicos (Sistemo �_ Brcorbor�otados raogntsiees ESCALA 1:200.000 Brcerbonotodos cálcicos } D Brcorbonotodos sódicas Metodes mos4srcos Om m en^* m Sulfotedes cálcicos Y MÍ� pA Sulfoteles sódicos Fig. n° 5. 215 1

tts� soe sa 1•a 4 Barrio de Joropo

° áG 9e1ee° su < �co�+reo s. r•N ' PUERT EAL-CONIL

aas iclano Frontero

2m *us 44

144 217 17e Campan Ls• Nev�o• 229

�• don

� �ss 9°` �o •te

o t "4e • G'7 Ó t

Font�á ó • Rp VEJER- BARBATE

ló Fronde

o • i wbote de Franco

CONTENIDO EN SULFATOS DE En:modo d� eorbors LAS AGUAS SUBTERRANEAS Límite del ocuíhro detrítico f � eernsnees • ocTnese �.sest COSTEROS DE CADIZ LEYENDA (Sistemo 0wffer0 n°33) ESCALA 1:200.000 f < de 400 ® de 401 a 500 • de 501 a 600 � , ÍrÍA • > de 600 Y MINERA SE ESPAÑA (mq/ I en ión sulfoto 1 Fig. n° 5. 216 4

950 57* 170 !7e Dorrio de Jarana

` 444 't

c 1 eoe yo�e�e nía �Loyuno do Jo/I 1 PUERT EAL-CONIL

f.sr lckno Frontero

11�st 790 T=

�r , 1t0 754 m4 xx 14! + dmpon j 473 Loo Mmeree t3f 340 Necho 1 donia

t47

e� S © y ele�n 100 0 700 � � �1 f Cona d! fa m Z Frontero Rj0 o •` VEJER- BARBATE

13 Feo~

Z � i � • v C-N c • Borbote de Fronoo

En:onodo dé sur~* CONTENIDO EN. CLORUROS DE LíMte del acuífero detrítico LAS AGUAS SUBTERRANEAS la COSTEROS DE CADIZ `- LEYENDA �g¡�� acuífero n° 33) i ESCALA 1:200.000 < de 350 ® de 351 a 450 © de 431 a 550 LLES M A A • > de 550 Y MINEA1 §E EMNA ( nnlI en son cloruro) Fio t1° S. 217 0 t4� . s `- ss tos ¡ Barrio de Jarana

f

0 e•°,° idonio � f 3 5 :.,,

o lcbno o Frontero

f ss i

37 f Carpon Novetee 17 Loe

las A°�° lup

es

t3 e I •� t o • n t ó �ti

z Fontero Rj° 'IZ VEJER-SARBATE

lá F~ra

c Í `r • Barbote de Franco

Entinado di sor~* CONTENIDO EN NITRATOS DE Limits del acuífero dstrítico LAS AGUAS SUBTERRANEAS - t 211P M-°c~s lsas 1 COSTEROS DE CADIZ LEYENDA (Sistemo owífero n• 33) ; ESCALA 1:200.000 de 50 ® de 51 a 75 ©� de 76 a 100 INSTIT�T'! ��iIC� > de 100 r MIS ESrAAA mp / I en lón nitrato) Flq, n° 5. 219 I 0 f o* ° L 0 o,n Barrio de Jarana L

Sidorno

PIÍERT EAL-CONIL

o klona Frontera _ o

ats ®o,as E t L 0 o Campan ¡Los moveros 0,4e

R•�• � w dónniá �. 0.tt ..

O e

Z F«~ R� ó VEJER-BARBATE

� m, lóFr�onlero i 1 � • z E n o • Barbote de Franco

t Ensenodo de Borbote CONTENIDO EN NITRITOS DE :. Límite dei acuífero detrítico !! LAS AGUAS SUBTERRAN€AS l �ITIOMOIK .osruais t.eat COSTEROS DE CADIZ ( Sistema acuífero n° 33 ) ti LE YENDA ESCALA 1:200.000 < de 0,10 ® de 0,11 a 0,50 Q de 0 ,31 a 1,00 I �M�K♦ > de 1,00 Y ~el K UNRA mq/ 1 en ión nitríto ) Fiq, n° S. 220 i f

i L

C3 S4 100 2 3 4 5 4 7• 9 1000 Y 3 4 5000

L 14 CY S3 f N 13 L W C3 S3

Cl Sa

11

a. Ca Sa 10

\C.S. WO • J Z O p •

Ñ "S se z 7 C N ' VJ O a a .• W W O O • 0 Q Sa 4 C9 `• • C4 Q w wW 4 1< C Si 1 ; •�10 1�

C1 Si 1Y is •s 1 � L 1 • { C3 S1 C4 S1 ! no ateo sooo c aso lq s Collducti Md Micromhos /cm. (ECz ld4) 0 25•C F 1 2 3 4 aojo Medio Alto muy -alto I PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

L

ACUIFERO PUERTO REAL - CONIL

i

flq, n° 5. 221 E 64 7 . I L

I 5.2.15.5. Acuíferos de Ve er-Barbate.

f_ L 5.2.15.5.1. Focos potenciales de contaminación. i L Sobre Los acuíferos de Ve jer-Barbate existen al L gunos núcleos de población, explotaciones agrícolas y gana deras e industrias , que directa o indirectamente pueden in fluir en la contaminación de las aguas subterráneas. Estas `- posibles fuentes de contaminación se reflejan en la ficha siguiente.

r- L

L L

4 L

L

L

I

I! I�

I. -

E

648. ( SISTEMA ACUIFERO : 33. COSTEROS DE CÁDIZ. ` ACUIFERO : VEJER - BARBATE.

DATOS DE BASE Í i- SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): 225 PROVINCIA ( S): CARIZ. MUNICIPIOS : ( 2) Vejer-Barbate , Las Lanas.

NQ HABITANTES:

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACZ011 L URBANA: AGUAS RESIDUALES: . Ha DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFLRO: 1 . Ha DE HABITANTES : 12.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTINADOS : ( Hm3/año): 0.9 . DEPURADORAS : No existen.

. OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . NQ DE NO ITANTES : 13.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Z1a°/año): 2.500 . OBSERVACIONES : Vierten sobre el acuífero Vejer y Las Lanas. !

j AG-,RLCBLA. . ++-- GANADERA

He CABEZAS DE GANADO CARCA POBLACIQN CONTAMINACION CONTAMINANTE EQUIVALENTE MINERAL �-- BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año DBO5 (habitantes) kg/año Nitrógeno

19.005 3 .000 '2 447 3 4 000 110 .000 230.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE REGADA (Mas). 5.000 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO POR Ha . (U.F.N/Ha/ año 1981): 155 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981 ): 775.000 . OBSERVACIONES:

L WDUSTRI�AL:

TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS LÁCTEAS AZUCARERA FERTILIZANTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES L 1 1 NQ

MINERA: No existen. Í

RIO : I L 64 9 .

i

5.2.15.5.2. Calidad química y contaminación.

G Introducción .

} En el acuífero dé Vejer-Barbate se han recogí do un;total de 28 muestras , 5 de las cuales pertenecen a - `- la nueva red de calidad en esta zona . Las muestras se reco gieron en Octubre-Noviembre-81 y Septiembre-Octubre-82. Las características de estas muestras se resumen en el cuadro - 5.75 y su situaci6n en la figura 5.222.

t

i

Nº Nº Nº CAUDAL PROFUN `- ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA ( 1 s . DIDAD. uso (m).

1 1247-3-001 1247- 3-001 Pozo 10 ABTO. 2 1247-3-010 1247- 3-010 Pozo 3 1247-3-030 1247- 3-030 Sondeo 4 1247-3-031 1247-3-031 Manantial 5 1247-3-035 1247-3-035 Pozo l 6 1247-3-042 1247-3-042 Manantial 7 1247-3-055 1247-3-055 Manantial 8 1247-3-065 1247-3-065 Sondeo 28 L (,ANADER. 9 1247-3-073 1247-3-073 Pozo L 10 1247-3-077 1247-3-077 Pozo 11 1247-3-088 1247-3-088 Manantial 12 1247-4-002 1247-4-002 Manantial 13 1247-4-004 1247-4-004 Sondeo 14 1247-4-021 1247-4-021 Sondeo

I h 650.

i

N4 Nº NQ CAUDAL PROFU ORDEN REGISTRO CAMPO NATURALEZA ( 1 / s) DIDAD. USO m . 15 1247-7-010 1247-7-010 Manantial I 16 1247-7-025 1247-7-025 Manantial 17 1247-7-027 1247-7-027 Pozo 5 RIEGO 18 1247-7-037 1247-7-037 Pozo 4 19 1247-7-048 1247-7-048 Sondeo 20 1247-7-049 1247-7-049 Sondeo L. 21 1247-7-049 1247- 7-049 Sondeo 22 1247-7-056 1247 -7-056 Pozo 23 1247-8-004 1247- 8-004 Sondeo . 20 NO SE USA 24 1247- 8-008 1247 -8-008 Pozo 25 1247-8-010 1247-8-010 Manantial 4 26 1247-8-011 1247-8-011 Pozo 5 GANADO RIEGO

s 27 - LAS LOMAS ABTO.A �- LAS LO MAS S 28 - ABTO.VEJER Sondeo ABTO.A VEJER i Cuadro 6.75 : Características de los puntos maestreados

i L

I El estudio de la geoquimica de las muestras se ha realizado en base a las muestras recogidas en las que - están incluidas las muestras de la red de calidad, con so- lo la campaña segunda de 1982.

I

i i 651.

L - Análisis de calidad .

f De acuerdo con los análisis realizados, se -- han obtenido los resultados siguientes: f

i NQ MUESTRAS % DEL TOTAL f

Aguas de dureza media 24 86 í . " duras 4 14

Aguas con mineraliz aci6n ligera 10 36 con mineralizaci6n notable 18 64

Bicarbonatadas-cálcicas 19 68 Cloruradas- sódicas 3 11 Cloruradas- cálcicas 3 11 Bicarbonatadas- sódicas 2 17 I Sulfatadas-sódicas 1 3

1 �- Según estos resultados , se puede afirmar que las aguas del acuífero de Vejer-Barbate son predominante-- mente de dureza media , mineralizacibn notable y naturaleza bicarbonatada-cálcica, aunque existe una gran variedad de tipos de aguas . Las figuras 5.223, 5.224 y 5.225 -- } reflejan más apare-- i estas características . Las aguas duras cen en la zona Noreste del acuífero , no ocurre lo mismo -- con la mineralizaci6n, que no parece seguir un comporta- - miento determinado . En cuanto a la naturaleza , las aguas - cl.oruradas parecen situarse en la zona Norte del sistema.

i 652.

No existen contenidos anómalos de cloruros - i ni sulfatos. En la zona norte del sistema los contenidos - �- de estas dos especies son mayores que en el resto, pero la diferencia no es importante. En cuanto a calcio y magnesio no se ha detectado concentraciones elevadas.

i

- Intrusión salina .

En el acuífero de Vejer-Barbate la red de in trusi 6n salina se estableció a medidados de 1981. Desde - entonces, en los 8 puntos que actualmente se controlan se han efectuado determinaciones de cloruros y conductivida- L des con la periodicidad que se observa en el cuadro adjun cloru- i to. En este mismo cuadro se indican los valores de ros medidos, clasificados por intervalos, incluyendo ade- más los realizados por el propio Proyecto de Calidad.

CAMPA Nº MUES NQ DE MUESTRAS COMPRENDIDAS ENTRE LOS - ANO ÑA MES TRAS PO vALORES SIGUIENTES (mg/1 de ión cloruro.) CAMPAÑA 0 -'350 350 - 550 nQ % nº % 81 8 6 5 83 1 17 s 81 10 15 15 100 i `- 82 1 5 4 80 1 20 82 5 9 8 89 1 11 i 82 7-8 9 8 89 1 11 82 9-10 12 12 100 Cuadro 5.76: Número de puntos de la red de intrusí6n y valores de domos. representado los La figura- ..5:226 se han valores de estas dos últimas campañas. 653. r

Del c::áia�'n ele estos datos se ve que solament_-

un punto presenta problemas de salinidad y no son excesiva

mente graves . Por otra parte la evolución del contenido en muy pequeña en todos los análi-- E cloruros con el tiempo es sis y solamente en este primer punto sufren un aumento muy j poco significativo pero constante.

También en conjunto , en este acuífero las ex- tracciones son relativamente importantes pero no lo son en el tramo costero por lo que en estos momentos puede con- - i cluirse que no existen problemas de contaminación por in-- tru si6n.

i

- Análisis de la contamínaci6n: relación cali dad-uso . }

Las figuras 5.227 y 5.228 representan . las concentraciones de especies indicadoras de contamina-- ci6n: nitratos , nitritos. El 18% de las muestras presentan altos contenidos en nitratos, algunos de ellos mayores de 100 mg/ 1. También el 28% de las muestras tienen altas con- centraciones de nitritos , de hasta 0.5 mg/1.

; En cuanto a amoníaco se tienen datos de 13 -- muestras y ninguna de ellas contiene amoníaco en cantida-- i des elevadas.

Se tienen datos de un análisis de DQO, no in- dicativo de contaminación ( 0.3 mg/1).

Los fosfatos presentan en algúú caso valores elevados. 654.

Se han realizado determinaciones especiales - del de metales pesados y componentes tóxicos en la muestra re sondeo de abastecimiento a Vejer de la Frontera , y los sultados se indican a continuación:

CONTENIDOS (mg/1) MUESTRA Zn Cu Fe Pb Cr VI ) Deterg. Fenoles ABTO. A VE JER DE LA <0 .01 <0.01 0.02 <0.01

Cuadro 5.77: Determinaciones especiales

Se deduce de estos resultados que ninguno de los componentes indeseables y tóxicos analizados superan - los limites permitidos por el C.A.E.

Teniendo en cuenta estos resultados y además s los datos de otras especies controladoras de la calidad, desde el punto de vista de su empleo en abastecimiento y - según las normas del C.A.E., un 36% de las aguas analiza— das son impotables.

De todas las muestras recogidas, se sabe que l -- dos de ellas abastecen a núcleos importantes, como son Ve- jer y Las Lomas , y no se han detectado en ellas contenidos en ningún parámetro que las clasifique como ímpotables. i - Aprovechamiento agrícola de las ascuas sub te rráneas.

De acuerdo con sus caracter£sticas químicas - las aguas del acuífero de Vejer-Barbate han resultados ser en un 68% de la clase C2S1, y en un 32% de la C3S1, como - puede deducirse de la figura 5.229. 655.

Según estos resultados, un 32% de las aguas - deben estar sujetas a prácticas especiales si son utiliza i das en labores agrícolas.

i

I� 1

656.

t Resumen .

La calidad química de las aguas de este acuí- fero se ha estudiado en base a 28 muestras tomadas en Octu bre de 1981 y Octubre de 1982. Í Según estas las aguas subterráneas son de du- reza media y duras, de mineralizaci6n notable y ligera y de naturaleza bicarbonatada cálcica, y raramente cloruradas - sódicas y cálcicas, bicarbonatadas sódicas, etc.

Los contenidos en sulfatos son bajos y excep- cionalmente medios.

Tampoco los cloruros presentan valores eleva- dos y aunque en las proximidades de la costa haya algún -- contenido mayor que en el resto puede decirse que en estos s momentos no existe contaminación por int rusí6n salina. i t Los contenidos en nitratos son más elevados - en conjunto , en Octubre de 1981 que en el mismo mes de - - L 1982 , sin embargo , en ambas ocasiones existen valores me— dios y elevados , anómalos , los cuales junto a algún valor elevado de fosfatos pueden ser indicativos de contaminació, t que en casos aislados , puede ser quizás de origen urbano pe ro que en conjunto debe ser por prácticas agrícolas y/o gá nadería.

Se han determinado metales pesados y componen tes tóxicos en una de las muestras con el resultado de que no aparece ninguna anomalía. 657.

Í �- En conjunto y desde el punto de vista de la - utilización de estas aguas en abastecimientos urbanos, se I puede decir que salvo en las áreas contaminadas, las aguas subterráneas de este acuífero son de calidad aceptable y - en este sentido los puntos de abastecimiento analizados -- j cumplen con las normas de potabilidad. L

! r L

i i i v i t t

L l L

Í t

1 I

v

t I i

S

• Barrio de Jarana

+ í

0 L yol° nio �Lo/�ras s. ✓Ni • PUERT EAL-CONIL

klata Frontero

�I Campan Los Moveros

Pomo W doma

. 1 40:1 M ` � sed + it47+x+ss I�n K47.07T aa.w •

tt47b010 �� 0 04 �i 9 Cal de lo • t: r 194 p .Z F ontera 24� � . 7sobt o R VEJER-BARBATE VOer Fro~ 7roeb

� rtTrotó'�' t4 7 �t47�o4 � 1l477ÓN í �_ 1 t47705ia tee.71l47eÓ0e

C1 770bT � 7 474011 c Barbote de Frwm

{ Easinodo d� Borbo/s

Límite del acuífero detrítico

COSTEROS DE CADIZ 1247704e ( Sistemo ocuífero ne 33) Situocion de los puntos muestreados ESCALA 1:200.000

Fig. & 5.222

lb y �� a MAM ® Muestro tomado en Octubre 1.981

i • �} Muestro tomado en Octubre 1.982 i.. • Barrio de Jorom

i

0 0 No .-. DLO�YM �./1/% • PUERT EAL-CONIL

lona Frontero

i

• Compan Los »meneo

Pes' - � r

O n • ® m - Z Fr~ Rj0 O VEJER -BARBATE IV jer

z c, 99 O Borbote de F

DUREZA DE LAS AGUAS Eorrd*74414 dé aoíáo/i SUBTERRÁNEAS monago^ Límite del ocúífero d•tritico (OCTUBRE 1141 - OCTUBRE 1.fB! 1 LEYENDA COSTEROS DE CADIZ ( Sistema acuífero n• 33) 011 F a 4° F. - Aguas muy blondos ESCALA 1: 200.000 4° F o 12 0 F.- Aguas blandos ® 12° F a 350 F.- Aguas de dureza media © 351 F a 65a F . - Aguas duras m~ más de 65° F. - Aguas muy duros i � a ( En grados Franceses ) Fig na S. 223 - E a �

- ® Muestro tomada en Octubre 1,981

• Muestro tomado en Octubre 1.982

• Barrio de Jarano

O 0 40 MRYA Rl ~nio Loprno ate ,IoN • D PUERT EAL-CONIL ° letona Frontero

i • 4

Compon los N°ve/M Í

p°°po � IO

5eM • I�e ® ® >z e �" cond de lo ® m Z, Frontero Rp 0 VEJER-BARBATE

�FN*~

z

�- o Borbote de r~

Ensinodo do 9orá«* MINERALIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS �` Límite del acu>íhro d.tritlco 1 ocTuan 1!n -w wm 191112 LEYENDA COSTEROS DE CADIZ ( Sistema acuífero no 33) 15 o 65.- Aguas sin minerolización ESCALA 1:200.000 65 o 200.- Aguas con mineralizaeion muy dibil ® 200 o 500.- Aquos con minerolización ligero 500 a 2000. - Aguas con meneralizacoon notable mas de 2.000 - Aguas fuertemente mineralizados

Conduetiwdodes (,u mhos/cm 1 Fiq no 5.224 i

® Muestra tomado en Octubre 1.981

Muestra tomado en Octubre 1982

• Barrio de Jarana

4

0 o nio L ge►eee pto•vee � ,/.u PUERT EAL-CONIL

hklano Frontero

• Compon Los Neveras

Rete io 0

• bo • • g•� �s �e � .1 o [D m c�Z m q' Fotlt�áa R,o 0 VEJER - BARBATE ! q�

s q.Z roAtero f � L C> m 1

L NATURALEZA QUIMICA DE �► Barbote de F LAS AGUAS SUBTERRANEAS Enaenodo d• por~* L t OCTUORE 1.~ - OCTWIIE 1.9W) LEYENDA macmoooW► Límite dd "foro detritico I Q Cloruradas mopnes�cas COSTEROS DE CADIZ Clorurodos co lcicos (SiStNRG OCUerO tl• 33) Ciorurodos sodicos 1:200.000 Bicorbonotodos mogncsicos ESCALA m Becarbonotados colocas { Bicarbonatados sod. cas i L Sulfotodos mognésicos Sulfotodas colcscos x . Sultatados sodicos Fig . IP 5. 225 © Muestro tomada en Octubre de 1.981

Muestro tomado en Octubre de 1.982 EO

Barrio de Jarana 1 L �. �Í-Í�

Medina Sidonia DLoyono dI JoN PUERT EAL-CONIL

iclono Frontero

• Campan Lo*M~sr•s é

'doniap

• ,etA n3

, • O s7 n • 7n ®sa j1» � lit ��xJJ Conil de lo pos Z Frontera Rp o � n VEJER- BARBATE 3.s t� - ®* Wjer es � ®roMero L c n

L C'7 139 319 C> Borbate de F

Enainodo d� Borbote L CONTENIDO EN CLORUROS DE Límite del acuífero detrítico LAS AGUAS SUBTERRANEAS t aCTUSK >.sst-O«Uewc l."2) COSTEROS DE CADIZ LEYENDA (Sistema ocuífero n° 33) i � ESCALA 1:200.000 `- � < de 350 de 351 0 450 © de 451 0 550 • de 550 i MINEÑA a ESPAÑA mg/1 en ion ciorurol Fiq, n° 5.226 ® Muestra tomada en Octubre 1.981

1;L Muestra tomado en Octubre 1.982 • • Barrio de Jarana

4 L 0 ° ele neo t._. �Lf/YM N Jfk • f PUERT -CONIL

eclono Front�+o •

L. • •

• Coinpan Los Nwer«

J� 2 • P i ® eif

C p � ® 3! � F1 n • ®a

C> 44M VEJER-SARSATE

� x

Z � a L ó � 9orf� tN F 6brboh ( fw�nodo dr CONTEN*O EN NITRATOS DE Límite del actíbro detrlt ico LAS AGUAS SUSTERRANEAS c ocTwas l~- *«~ »Qs ► COSTEROS DE CARIZ LEYENDA (Sist«no oakuo o33) ESCALA 1:200.000 < de 50 ® de 51 a 75 0 de 76 a 100 - � > de 100

mq/ 1 en ión nitrato ) Fig. n° 5. 227 ® Muestra tomodo en Octubre 1.981

• Muestra tomada en Octubre 1.982

• Barrio de Jarana

E

O Med* laoñó l ° �.. �Leprno a ✓�N' • PUERT EAL-CONIL

lavo FroM«o

Campan Lo. wev.r•°

o

S ®D ° °1P

p ®o n • ° O ® � Id � (`,pul t!� lo ° ® e i Front~ ° VEJER- SARBATE

�» O

-- Z o J, ®°►s o* CI> p ° 9orbate de F °

Eas°nodo ot► dbN�olo

CONTENIDO EN NITRITOS DE ,°�► Límite M ocuít°ro drtrltico LAS AGUAS SUSTERRANEAS COSTEROS DE CADIZ -.. t ocruMS tsot- oatwltt tMq (Sld�o oaiífero 0 33) LEYE NDA ESCALA 1:200.000 < de 0,10 ® d• 0,11 a 0,50 0 de 0 ,51 a 1,00 > de 1,00 Y

( mg/ 1 en oófl nitrito) Fi9, no 5. 228 4

{ 100 2 3 3 4 7 5 9 1000 2 3 4 5=

k

N Cl Si • C4 S2

17 •

3 C2 Si j t

o a w °C Cs Si m o_ J � :: c 14 • • la �. • Z W 0 0 2 C4 Si Q p Z 8t N -� O • 11 Z Q r V • J C Q N V 0] L á Q s w p • 0 2• 21 Z f O0 O 1 • f • l �? á 1 to; lo ,s l Nts á to s

�.. 27• •4 •2• •23 L lo • i

25o 700 2250 5000 L C

{ <� S Conductividad Micromhos/cm. (ECx lds) o 25 ° C 4` F 1 2 3 4 Bojo Medio Alto muy alto

PELÑf0 M. SALINIZACION DEL SUELO

ACUIFERO- = VEJER - BARBATE

t

Fiº. n° 5. 229 658.

5.2.16. Asociados a los ríos Guadalete v Barbate S.A. NQ 33.bis .

5.2.16.1. Acuífero------de Arcos-Bornos -Espera.----

5.2.16.1.1. Focos potenciales de contaminación.

Sobre el acuífero de Arcos-Bornos -Espera exis ten varios asentamientos urbanos., explotaciones agrícolas, ganaderas e industrias , que de forma directa o indirecta - pueden influir en la contaminación de las aguas subterrá- neas. Estas fuentes potenciales de contaminación se refle- jan en la ficha siguiente.

4

L

E I

í

t 659. SISTEMA ACUIFERO : 33.BIS. ASOCIADOS A LOS RIOS CUADALETE Y BARBATE. -- ACUIFERO : ARCOS-BORNOS-ESPERA

-DATOS DE BASE

SUPERFICIE DEL ACUIFERO (ilm2): 64 PROVINCIA ( S): CÁDIZ MJNICIPIOS : ( 3) Arcos de la Frontera , Bornos y Espera.

M HABITANTES : 27.000

FUENTRS POTENCIALES DE CONTAMINACION

VA ANSI ATAJAS RES IDUALES: . 02 DE NUNICIPI08 QUd VIERTEN AL ACUIFERO: 2. _ 04 DE HABITANTES : 12.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS FSTJI�~. (Hn3/año) : 0.9 • . DEPURADORAS : No existen..

. OBSERVACIONES:

VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS AJE VIERTEN AL ACUIMEBO: •NQ DE HABITANTES: . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( Ta /año): . OBSERVACIONES .* Los vertidos de Bornos y Espera, 3.900 tm/ año se ponen en contacto con el acut- faro , vía aguas superficiales:.

A-CR 4LA: CANADERA

NQ CABEZAS DE CANADO CARCA POOLACION CONTAM ~ION• CONTMtINANTE '• EQUIVALENTE MINERAL 4- BOVINO ... OVINO + CAPRINO PORCINO Tm/ año Dios ' (Habitantes) lcg/año Nitrógeno

5.720 3.855' 1.907 500 18.000 .42.000

- AGRICOLA . SUPERFICIE RECADJI (Has): . DOSIS DE FERTILIZ~ NITROGENADO POR Na. (U.F.N/WAño 1981): 175 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año (1981): '- . OBSERVACIONES: t i

INDUSTRIAL : t f TIPOS FABRICACION PROCESADO PROCESADO CAR,tiICAS LACTEAB AZUCARERA FERTILIZANTES PAPQ,ERAS DE ACEITE DE LA UVA. VEGETALES i I NQ 11 1 2 1

MINERA: No existe.

RIOS : El río ojadalete en contacto con el acuífero puede ser fuente de contamineci6n, especialmente por las almazaras y poblaciones que vierten al mismo. 660.

5.2.16.1. 2. Calidad química y contaminaci6n.

- Introducción .

El estudio del acuff ero Arcos-Bernos - Espera - se ha realizado fundamentalmente en base a los análisis - de la red de control de calidad . La relación de muestras y sus características. generales se detallan en el cuadro 5.78 y cuya situación se refleja en la fig. 5.230.

4 NQ NQ �AUDA� PROFUN REGISTRO CAMPO NATURALEZA 1/ s DIDAD. USO (m). 1343-5-004 (1) 1343 -5-004 Sondeo 1235 70 ABTO. 1344- 2-003 (1) 1344-2-003 Manantial 50 100 ABTO. 1344-2-010(1) 1344- 2-010 Sondeo 80 100 ABTO . BORNOS l 1344-2-013(1) 1344-2-013 Pozo 73 110 ABTO.BORNoS Y AGRICULTURA 1344-2-016 (1) 1344-2-016 Sondeo 593 1 07 ABTO.ESPERA �-- 1344-6-020(1) 1344-6-020 Sondeo 15 200 ABTO. ARCOS 1344-2-015(2) 1344-2-015 Sondeo -- 126 ABTO.ARCOS

(1) Red de Calidad. (2) Muestra Proyecto. Cuadro 5.78: Características de los puntos muestreados i `' - Análisis de la calidad .

El número de muestras sobre el que se realiza estudio es de 22, 21 de ellas pertencientes a la red de 'i el calidad. Los análisis señalan que las aguas en cuestión -- son de naturaleza bicarbonatada cálcica, míneralizaci6n li gera a notable y dureza media . Con respecto a estos paráme tros, su empleo como abastecimiento puede considerarse acep table. En las fig . 5.231, 5.232 y 5.233 se reflejan estas cmac 661.

teristicas , concretamente en lo que se refiere a la campa- ña de Octubre/ 82 de la red y a la muestra 1049-2-015. Como en ocasiones anteriores , la densidad de puntos no hace - - aconsejable el trazado de isolineas . No se observan dife-- rencias notables entre las 4 muestras representadas.

- Relación aovas superficiales -Atoas subterrá veas.

El río Guadalete cuenta en la región corres-- pondiente al acuífero de Arcos-Bornos-Espera con una esta- t ci6n de control y análisis de sus aguas , concretamente la estación 87, en la presa del Molino de Santa Ana, de Arcos de la Front era .

Se tienen datos de análisis de las aguas del río en este punto correspondientes al período Octubre-80 - Septiembre-81 (página 662). i Las aguas en este punto son duras y de minera lizaci6n notable; en cuanto a contenidos máximos y mínimos i de algunos compuestos analizados se han obtenido los si- guientes resultados:

COMPUESTOS CONTENIDO (ms/1) I

Cloruros 156 - 270 Sulfatos 43 - 320 Bicarbonatos 226 - 286 Calcio 110 - 127 Magnesio 29 - .40 Sodio 86 - 185 MINIUL910 DI 40bdS PUbLIL45 1 URRAN1SMo

C5MI3 ► Nla UE A40100S OLL GUAUALOUIVIN AMO 1950-11 ANiLISIS OE LAS AGUAS

LSIACION NUM. 41 GUADALETI. IN ARCOS 0E LA FRONTERA IP. MOLINO OC $la ANA? ------

n(a 041 NOv OIC ENE vea MAR AOR NA7 JUN JUL ASO SC► utA 07 2S 29 13 03 17 O1 05 02 01 21 0e nO6A 12 13 12 lb 19 14 lo 1] 114 13 13 09

,.AUOAI M!/5EG 0.30 0.3U 0 , 340 0,03 0 , 03 0.03 0,03 0,03 0,03 0,01 0,03 0,03 ' 1CM►CRATuRA LEL AGUA 6C 20.00 13.00 1,00 7,00 10 , 00 I6, 00 Ib . 00 24 , 00 24.00 20.00 25 , 00 19,00 TEN►CRATURA ANSI , NTE GC 2 6, 00 35.00 7,00 9900 11,00 20100 15.00 25,00 26,00 26,00 29 4 00 23.00 ASPtCT4 IESPLC . EL LA MENORIAI • 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 4 2 �A1G[aa OISULLTO MG/L 02 S.su 14.%0 602C 7,90 9.90 6.10 3,50 11.20 1.70 6,10 0,00 4 ,30

1011 16CNO DISUt0 o 0/0 SAL . 02 40.940 • 1,30 S1.2L 65030 131 . 70 20 , 00 14050 0 , 00 50.00 NATCRIAS EN lUSPLNIIoN MG/L 17 $9 16 al 20 35 1S 16 4 32 9 22 $*TAL SOl1u0S OIS000 95 MS/L 1041 4 0 901.00 965 . 00 •9•.00 050.00 910 , 00 9414,00 1106,00 1136,00 PN A 25 GC 1914:1 7,60 7,70 7900 0,00 7,40 7 , 60 1.50 7,60 7 , 70 7,50 7.50 LurE u TOTAL NS/L C03CA 14014.00 436,00 996,00 4 5•,00 140••00 1416 . 00 1439,00 1455,00

uuRCtA P ERMAACNTL MS/L C03C1 211. uu 224,90 261,20 235 . 20 194 , 00 204 . 20 241.20 2.6,20 CONO1,03VIDAL A iS GC Pica6 $/CM 1531 1305 1399 1295 1291 1263 1244 1216 1319 11426 1551 1623 OtMANOA Química 1.XIGENo 94 4 / L O2 16 . 00 13,00 9960 13.00 16 , 00 16,00 13,00 11.00 6.40 12,00 ¡ 6.00 1 ...DO UCNANOA GIODUIM (XISCNO 14/L 02 11.00 10 . 10 19150 15930 29,00 34,50 & 1,90 9930 7,30 10.30 4,10 14,40 COL1►O011E5 TCIALAS C 111. 1160 CC Slbb 16461 9625 2475 1!222 10166 11972 1917 44405 5111 6166

------•---•------•------

LLORLROS ASIA. CL- 170 , 2u 205 . 60 20S,G0 117 , 30 177 , 30 155 . 90 155 . 90 10.10 111 , 30 226.90 269,..0 SULFATOS N6/L 5014 : 222,70 320 , 70 214 . 00 231.20 257 , 40 214 . 50 12 . 90 212 4 0 166,60 204 , 40 166,..0 STLICE NO/L 5102 13920 12.10 10,40 10.40 10 , 60 12 , 00 4,30 7.30 4,20 5,90 10.50 CARGoNA7oS MSIL CUCA O . OU 0.00 0.00 0900 0.00 0,00 0.0U 6ICANRONA105 0.00 MG/L C93CA 225970 253 , tu 246,50 266 , 90 253 , 70 253 . 50 233,30 213,50 f0if At01 MG/L 1014 :- 2,45 2.06 2 , 67 3.33 2.41 9.03 2,93 2 . 2• 5,35 2¡S3 5.140 ALCALINIOAO NG/L C03CA 165,00 207 , 60 2314 , 60 214 , 40 213 9 140 164060 206,00 204100 207 . 50 191.20 19/.50 CALCIO NG/L CA•• 113,40 123960 126,40 121,20 119 , 40 11340 136,90 M~ 109,40 120940 111.20 MA6MES10 01/ 1: NG•4 29 , 20 32 , 10 143 , 70 33,00 31990 2940 36,90 30 , 30 34.50 33,30 40,30 SOSIO MGIL Ni** 117 , 00 !65 , 00 132,04 321 , 00 126 . 00 111.00 1014 , 00 104 , 00 46,00 122 , 00 112,00 ►OIASIO 444 /L M• 9,00 9,50 4.40 10 . 40 10.60 9 , 40 9,60 11.140 5 . $0 •,140 10,50 AMUNIO NG/l NN14• 1,99 2,54 3.49 14,1414 4934 2 9 141 14 . 59 2,00 16.90 2 , 92 3,11 NITR M MGIL NO2- 0.325 0 . 359 0 . 14143 0 , 1491 00314 0,325 0.523 049% 09091 0 , 110 0,269 N11RA70S MS / L M93: 2,30 3990 2,10 2,10 14,40 1,140 0,20 2,30 0,40 0,60 0040 D[1CRGENlES MOIL LAS 0,940 1.730 2 9 440 14 9 400 6,430 1.790 2.1410 0.510 1.270 1.3140 0,670 ------••------•-•------ACLITCS 1ERl . V (RASAS CRS/L 11,000 7.000 12,000 119000 179000 61000 14,000 5,000 3 , 000 14,000 4,000 CIANUROS MG/L cm- 0,000 0,000 0 , 000 0 , 000 0 , 000 00000 0,400 0,000 0.000 0,010 0.000 fLNOLES M 4/L C60548 00004 0,012 0.005 09009 0,012 0,013 09006 0 , 011 O,OOS 0.007 0,015 FLUORUROS 94 6/L F- 0,650 09730 0,910 0 , 41C 0,470 0,400 1,040 O . SOO 1.500 0 . 910 0,330 ARSÉNICO NG/L A$ 0.000 0,000 0.000 0.000 00000 0.000 0 . 000 0 . 000 0.000 0,000 0,000

CADM10 MG / L co 0.000 0 . 000 09000 0 9 00, 0,9110 0 . 001 0.001 0 , 000 0,000 0,000 0.000 COBRE NO/L Cu DIODO 0,000 00000 O.O1C DIODO 00000 09000 0,010 0 , 000 0,000 0.000 CROMO ME]AVALENTL MG/L CR6 • 0.000 0 , 010 0 0 020 0,010 0,010• 0,010 0 . 000 0,010 0.000 0 . 010 0,020 CROMO TRIVALLNTE M SI L C03- NIERRO M6/L FE 0.100 0,100 0,300 0,200 0,200 0 . 200 0.1400 0.500 0.300 0 . 500 1.100 O�

MANGANElo MG/L NN 0,050 0,500 0.290 0915C 0.140 0 . 100 0,150 O . I140 01070 0 . 110 0.190 N NERCURIO MG/L NG 0 . 0000 0.0000 0.0000 O.000O 0.0000 0.0000 0.0000 0 . 0000 0 . 0000 0 . 0000 0.000 PLOMO MO/L P4 0,000 09030 0 , 020 0,000 0,006 00000 0.010 0 . 020 0.000 0 , 020 0,000 LINO MG/L 2N 0.000 0.100 0.000 • 09000 0.000 00000 0,000 0 . 000 0.000 0.100 0.000 663.

i COMPUESTOS CONTEN IDO (mA/1) i Potasio 8 - 11 Nitratos 0.20 - 4 Nitratos 0.097- 0.594 j Amoníaco 2 17

La alimentación de este acuífero, a parte del agua de lluvia que se infiltra, puede tener aportes adícío vales por infiltración en el cauce del Guadalete, por lo - que la relación en este caso entre las aguas subterráneas y superficiales debe ser tenida en consideración.

Si se comparan los resultados de los análisis de las aguas subterráneas con las superficiales , resulta - L que en las primeras son menos , duras y mineralizadas que - las aguas del río, y presentan concentraciones menos eleva das en algunas especies.

- Análisis de la contaminación : relación cal í dad-uso.

Las 4 muestras correspondientes al último aná é- lisis verificado en la zona arrojan los siguientes resulta ` dos: i L i i 6 64 . f

NO NO NH4 D.Q.O 3 2 (mg/ 1 - - (mg/ 1)

�- 1343-5 -004 23,1 0 0 n.d. É._ 1344-2 -003 29 , 7 0,11 0 n.d. i 1344 -6-020 26,3 0,33 0 n.d. 1049 -2-015 38.,510,4610,16_1 2,1

Teniendo en cuenta su aplícaci6n para el aba s tecimiento público, estos puntos se encuentran en una si-- respecta al i6n tuaci6n poco satisfactoria. En lo que NO3> r su conc entraci6n no excede en ningún caso el límite tolera 1 ble. Aún así, y teniendo en cuenta las grandes oscilacio-- nes que pueda sufrir este anión , seria preciso determinar el fondo geoquímico de la zona , mediante una malla de den- sidad suficiente , y averiguar qué posición ocupa en este - contexto . El catión NH4 no excede en ningún caso los lima-

tes tolerables . Con respecto al N02 9 si un chequeo analíti la aplica- E co precisa confirmar los resultados anteriores , ci6n estricta del C.A.E. invalidaría el empleo cano abaste cimiento de los tres últimos puntos.

Las restantes maestras de la red de calidad - L presentan los siguientes resultados: I

1 L i 665.

6/ 77 12/ 77 6/ 78 7180 2181 1182 6182 10182 NO 11 18,0 19,0 26,3 44,1 35 23,1 3 1343-5004 NO1 0.01 -- 0.05 -- 0,2 -- --

NO 21 10 11 24,7 29,7 3 1344-2003 NO ------0,11 { NH4 ------

NO3 19,0 ( 1344-2010 NO --

NH4 -- i L- N03 19,0 1344-2013 NO --

4 NO3 12 1344-2016 NO� -- NH4 --

E NO3 29 11 20 3133 1629 26,3 1344-6020 NO� ------0,1 -- 09,33 NH ------0,3 -- Cuadro 5.79: Evoluci6n de especies nitrogenadas La carencia de datos puesta de manifiesto en `- este cuadro hace que la posibilidad de efectuar un análi- sis temporal evolutivo extrapolabe a la totalidad del acuí fero,se hace imposible. i

Se han realizado deteminaciones especiales - de la muestra 1049-6-020 ( Sondeo Arcos I), cuyos resultados son los siguientes: L 666.

CONTENIDOS (mg/ 1)

MUESTRA Zn Cu Fe Pb Cr ( VI) Deterg . Fenoles

ARCOS-I <0.01 <0.01 0.04 <0.01 0 .01 <0.05 X0.02 (1049-6-020)

Cuadro 5.80: Determinaciones especiales. i

Como se desprende del cuadro 5.80 , no se - han detectado contenidos an~ os en los compuestos tóxi-- cos e indeseables analizados. k t

En resumen , la situación del aculf ero en cues l ti6n, evaluada fundamentalmente con los análisis más recien tes, aconseja una estricta vigilancia principalmente de -- los abastecimientos , dado el riesgo existente de inutiliza ci6n de éstos por la presencia de ciertos compuestos en -- concentraciones indeseables. 1

wyrovechamiento agrícola de las aevas subte i terráneas. i Aunque las aguas estudiadas se emplean funda- mentalmente en el abastecimiento a poblaciones , es intere- sante conocer cuál es su calidad respecto a sus aprovecha- mientos agrícola, más aún si se supone que puedan conside- rarse representativas del resto de las aguas del acuífero. i i 667.

La figura 5.236 muestra la clasificación agri cola para las muestras con análisis más reciente. Como pue- de verse, pueden considerarse aptas para estos fines (cate- goría C2S1).

- Resumen.

La calidad de las aguas de este acuífero se - han comentado en base a 4 análisis y a la red de calidad - del IGME que funciona desde el año 1977.

L Según este conjunto las aguas subterráneas -- son de mineral ización ligera y notable , de dureza media y sus facies bicarbonatadas cálcicas . Sus contenidos en clo- ruros y sulfatos son muy bajos. I El río Guadalete que atraviesa el acuífero -- f presenta mayores mineralizaciones y sobre todo una mayor - contaminación orgánica por lo que su influencia sobre el - i acuff ero puede ser negativa.

4 Ci Los contenidos en nitratos en el acuífero son medios aunque siempre dentro de las normas de potabilidad, mientras que los nitritos son algunas veces más elevados, ambos indican la presencia de contaminaciones que en muchos casos seran debidas a prácticas agrícolas. i 4l Las determinaciones de metales pesados y com- ponentes tóxicos no han detectado su presencia en conteni- dos anómalos. Í L 668.

c

Desde el punto de vista de la utilización de estas aguas subterráneas para abastecimientos urbanos es- L tas aguas tienen una calidad primaria muy aceptable, aun- que sin embargo como consecuencia de contaminaciones pue- L den pasar a ser no potables. t L En concreto dos de las muestras analizadas - procedentes de abastecimientos urbanos no son potables por L estas causas.

L L

L L L i i

k

í

669.

t i 5.2.16.2. Acuífero de Llanos de Villamartin. ------

1 5.2.16. 2.1. Focos potenciales de contaminación. i t Sobre el acuífero de Llanos de Villamartin -- existen varios núcleos urbanos, explotaciones agrícolas y ganaderas e industrias que pueden influir de forma directa o indirecta en la contaminación de las aguas subterráneas. Estas posibles fuentes contaminantes se reflejan en la fi- cha siguiente.

1 0

Í t

í I t r

f

f�

{ 670. SISTEMA ACUIFERO: 33. bis. ASOCIADOS A LOS RIOS GUADALETE Y BARBATE. ACUIFERO: LLANOS DE VILLAMARTIN.

DATOS DE BASE

4 SUPERFICIE DEL ACUIFERO (Ya2): 45 PROVINCIA (S): CADI2 MUNICIPIOS : (2) Villaaartin, Puerto Serrano.

f 99 HABITANTES : 18.000 f ( PUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

URBANA - AaM RESIDUALES: . He DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 L. . NQ DE HABITANTES : 18.000 . VOLUMEN DE VERTIDOS ESTIIdAD03 : ( Ha3/año): 1,4 . DEPURADORAS: No existen. i

. OBSERVACIONES:

I - VERTIDOS SOLIDOS: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 2 . » DE HABITANTES : 18.000 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Tm /año ): 2.400 . OBSERVACIONES:

f A . ICOA; - GANADERA

Na CABEZAS DE GANADO CARGA POBLACION CONTAMINACION CONTAMIMAIM EQUIVALEIITE MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINO 1w 450 DDOS (Habitantes ) kg/año Nitrógeno f 2.086 5.915 3.140 350 13.000 30.000 ti - AGRICOLA } . SUPERFICIE REGADA (Has): 250 . DOSIS DE FERTILIZANTE NITROMADO POR Ha . W-7-10/Ha/450 1901): 175 �- . U.F. Nitrógeno sobre el aauilero por año ( 1901 ): 43.750 . OBSERVACIONES: 1.

I,�IAL:

TIPOS FASRICACION PROCESADO PROCESADO CARNICAS UCTFM AZ FERTILIZANTES PA.PEI.ERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES 1 N4 8 4 MINERA: No existe. f i i

f f

671. 1

1 i `- 5.2.16. 2.2. Calidad química y contaminación. i - Introducción . `` l La escasa información existente sobre este -- acuíf ero (tres análisis de este proyecto y su red de cali- dad) hace dificil lograr su conocimiento completo de la -- geoquímica de sus aguas y menos aíro de sus variaciones tem porales. - La situación de las muestras descritas se refleja en la fig. 5.230.

Las características generales de los puntos - i maestreados son las siguientes:

CAUDAL PROFUN NºREGLSTRO N3 CAMPO NATURALEZA ( , s) . DIDAD. USO m 1343-7-004 1342- 7-004 Pozo y ga- 50 14 ABTO.VILLA- `- leria. MARTIN. 1343- 7-006 1343 - 7-006 Sondeo 27,6 65 ABTO.VILLA- MARTIN. i 1354- 3-006 1354- 3-OOfi Pozo -- -- ABANDONADO Cuadro 5.81: Características generales de los puntos maestreados. - AMIísis de la calidad .

Las tres muestras analizadas se clasifican co mo sigue:

NATURALEZA MINERALIZACION DUREZA

1343- 7-004 Sulfatada-magnésica Notable Dura 1343- 7-006 Clorurada- sódica Notable Dura 1354-3-006 Clorurada - sódica Fuerte Dura r

L 672. 1 L

Considerando estos parámetros la calidad quí- mica de los dos abastecimientos, en especial el 1343-7-006 no es muy aconsejable. Obsérvese la naturaleza clorurada - i sódica de tste último. El punto 1344-3-006 es de calidad - L deficiente, lo que tal vez haya aconsejado su abandono. Se ría de gran interés determinar hasta que punto pueden ex-- tenderse por el acuíf ero aguas con tal salinidad, puesto - que una incidencia de este tipo sobre los abastecimientos seria peligrosa.

Las fig. 5.231 y 5.234 permiten observar la -- distribución geográfica de estos resultados.

- Málisis de la contaminaci6n : relación cali dad-uso. 1 El contenido en las distintas especies nitro-

L se resumen como sigue:

N03 NO NK+ 2

1343-7-004 24,7 0 09,13 L 1343-7-006 0 0 0,14 1,354-3-006 L 10,7 0 0,11 i Ninguno de los compuestos presenta contenidos elevados. Una malla de mayor densidad de puntos permitiría saber si en realidad estos valores son representativos de �- la totalidad de las aguas del acuífero.

L

i i 673. i E

- Aar_oyechamiento agrícola de las anuas subte rráneas.

La fig. 5.237 muestra la cálídad de la s .. aguas analizadas respecto a su aprovechamiento agrícola. Aunque el peligro de alcalinizacibn es bajo, el de salini- 1 zación se encuentra entre alto y muy alto.

E

i l

4

1 L

L

s

L.

f

1 L 1 6 74 .

f L - Resumen.

4

L La calidad química de este acuífero se comen- ta en base a 3 análisis, los cuales dada la naturaleza y - extensibn del mismo se consideran insuficientes.

i Según estos las aguas subterráneas son duras, de mineralizacibn notable y fuerte y de naturaleza clorura da sódica y sulfatada magnésica. i L Sus contenidos en sulfatos y cloruros son me- dios o elevados.

Sus compuestos nitrogenados son bajos indica- tivos de la inexistencia de contaminación.

L Desde el punto de vista de su utilización, pa L ra abastecimientos públicos, las aguas de este acuífero -- pueden no ser adecuadas por exceso de sal en el mismo. De L las muestras analizadas las que corresponden al abasteci-- miento de Villamartín , sí son potables. C

L

M L

L

L 1 r`

I

I L 100 2 5 4 6 6 7 • 11000 L 3 4 5000

L

L

O �

L Ñ � o,s 0 . � ó c L �J O � o a4 N t � O 2 m V J 1343-7004 • •� V` m a 0,3- .343 - 7004 1334-3004 W C O Z O te c! L d á C1 si CE Si C3 si c4 Si p 1 r

47

L

� � sso leo soso 5000

s►� C0l4ua*~ MioIO111A03 M. ( ECx 10) o ZS ° C 1 Y 3 4 Bojo M4db Alto muy oMo

PEL»RO DE SALl1~NW «L SUELO L

L

ACUIFERO • LLO~ M V 1 LLAMARTI N

Lt�

F lo. �° s . 237 1 L 675.

L

5.2.16. 3. Sá de Grazalema_y_ótrós acuíferos carbonatados. ------

5.2.16 .3.1. Focos potenciales de contaminación.

i �- Sobre los acuíferos de Grazalema y otros car- L bonatados existen algunos núcleos de población, explotacio nes agrícolas , ganaderas e industrias , en el primero, Gra- ¡ zalema , que puede influir en la contaminación de las aguas subterráneas . Estas fuentes potenciales de contaminación - se reflejan en las fichas siguientes: L

L

l

di

L L

L

iL i

676. i SISTEMA ACUIFERO: 33.BIS. ASOCIADOS A LOS RIOS GUADALETE Y BARBATE. L ACUIFERO: SIERRA DE GRAZALEMA

DA'T'OS DE BASE I SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( Km2): -- PROVINCIA (S): CÁDIZ MUNICIPIOS : (5) Ubrique, Villaluenja del Rosario , Benaolaz, Grazalema , Zahara. l i

i

N4 HABITANTES : 22.000

4 FUENTES POTENCLSi:ES DE CONTANINACION OSAN AGUAS RESIDUALES: . » DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: 3 . NQ DE NM ITANTES: 3.500 . VOL~ DE VERTIDOS ESTRIADOS : (Ha3/año): 0,2 . DEPURADORAS : No existen. i

. MERVACIONES: .. i - VERTIDOS SOLIDOS: . » DE MUNICIP IOS QUE VIERTEN AL ACUIFM: 2 . 02 DE M5 1TANTES: 1.200 . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS (Y» /dio):350 . OBSERVACIONES:

! AGC: �- -GANADERA

+ 04 CABEZAS DE GANADO CAGA POBLACION CONrm iNACION ` Y COlirm lNAlPlE W~ALEIR'E MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO PORCINo Talen* DIOS (Habitantes) tcz/dá Nitrógeno

3.039 '17.494 1.793

- AGRICOU SUPERFICIE REGADA (mas). . DOSIS DE.FERTIL~TE NrnXM O POR Ha . (tI.F.N/ Ha/año 1981): 95 . U.F. Nitrbteno sobre el acuífero por año (1981): . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAL: Í TIPOS FORICACIONiI PROCESADO PROCESADO CARNICAS LNCTEAS A%UCARF.BA MTTILIZMiTES PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VEGETALES

NQ 3

MINBRA: No existe. 1 i

RIOS : L 677. SISTEMA ACUIFERO : 33.815 ASOCIADOS A NOS RIOS GUADALETE Y BARBATE. ACUIFERO : OTROS ACUIFEROS CARBONATADOS

DATOS DE BASE i SUPERFICIE DEL ACUIFERO ( N4s2 PROVINCIA ( S): CÁDIZ MUNICIPIOS : No existen . Por tratarse de cerros aislados. No existe: asentamientos urbanos , ni ganadería, intensiva , ni agricultura.

k

1

Ns HABITANTES:

FUENTES NP0IENCIALl:S DE CONTAMINACION

tWAN AGUAS RESIDUALES: . NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFERO: . NQ DE HABITANTES: . VOL1x~ DE VERTIDOS ESTDdADOS : ( Ha laño): . DEPURADORAS:

. OBSERVACIONES:

- VERTIDOS SOLIDOS: NQ DE MUNICIPIOS QUE VIERTEN AL ACUIFIRO: . » DE HABITANTES. . CANTIDAD DE VERTIDOS DEPOSITADOS ( Ta laño) : . OBSERVACIONES:

AGIO,. GANADERA

Ns CABEZAS DE GANADO CARCA POBLACION CONTAMINACION CONTAMINANTE ZWLVALZ= MINERAL BOVINO OVINO + CAPRINO F'~ino Ta/ año Da05 (Habitantes ) kg/affo Nitrógeno

i

- AGRICOLA i SUPERFICIE REGADA (Has): . DOSIS DE FERTILIZA M HIT>RiOMM0 POR Ha. (U.F.N/Ha/ año 1981): 175 . U.F. Nitrógeno sobre el acuífero por año ( 1981): . OBSERVACIONES:

INDUSTRIAN.:

TIPOS FA$RICACION PROCESADO ~E~ CARNICAS LÁCTEAS AZ FIRTILIZANTL'S PAPELERAS DE ACEITE DE LA UVA VW TAUS { Ns

MINERA: No existe. í t

L RIOS:

E L. 678.

5.2.16 . 3.2. Calidad química y contaminación.

Introducción. i

El muestreo de los acuff ecos denominados Gra- k zalema y Otros Acuif eros Carbonatados arroja un balance de 3 y 1 muestras respectivamente . No existe ningún punto de t L red de calidad en estos acuíferos , por lo que la escasa in terpretaci6n que se realiza en base a tan exiguo número de análisis, en ningún caso contempla la evolución temporal - de estas aguas. La situación de las muestras se refleja en i la fig. 5.230. Se detallan a continuaci6n algunas de las ca- racteristicas de los puntos muestreados:

N2 N4 N nEZA C I. PROFUN USO REGISTRO CAMPO ( 1/s) DIDAD. t 144-1002 ( 1) 1444-1002 Manantial 40-80 - ABTO. 144-5004 ( 1) 1444-5004 " 50-115 - " 144-5005 ( 1) 1444-5005 " 20 - " ! 1345-3001(21NI 1345-3001 " 100 - " Cuadro 5 . 82: Características. de los puntos mue streados. (1) Grazalema L (2) Otros acuíferos carbonatados. l t - Análisi s de la calidad .

Las muestras analizadas correspondientes al - acuífero Grazalema son de naturaleza bicarbonatada cálcica y magnésica , dureza media y mineral ización ligera y nota-- ble. En cuanto a la muestra perteneciente a Otros Acuif e-- S E 679.

S

ros Carbonatados es bicarbonatada cálcica, de dureza media y mineral izacibn ligera . En consecuencia se observa una -- gran semejanza entre los análisis de aábos acuíferos, así como una calidad aceptable en lo referente a los paráme- - tros estudiados. t La distribución geográfica de los . parámetros estu

¡ diados se representa en la fig. 5.233 y 5.232 .. Estos nom=wen es

pecial comentario dado el escaso número de muestras; acaso apuntar el menor contenido en sales del punto 1444-5004 -- con respecto al resto.

Análisis de la contaminación : relación cal¡ dad-uso.

El contenido en las diversas especies nitrog�e nadas de las muestras analizadas es el siguiente: NO3 N02 HH4

L 1444-1-002 0,8 0 0,26 1444-5-004 0,8 0 0,42 1444-5-005 0 0 0,24 0,26 t 1345-3-001 24,7 03,21 {

Como puede observarse, existe una clara dife- rencia entre el acuífero Grazalema y el restante. En el primer caso son destacables las pocas décimas de ppm de -- NH+, que en ningún caso superan el limite tolerable. En el 4 segundo las concentraciones de las tres especies aumentan considerablemente . Teniendo en cuenta que se trata de un - abastecimiento, se hace patente la necesidad de una cons-- L tante vigilancia de éste, así como de un control analítico

4 } t 680.

preciso del i 6n NO que en el presente análisis supone - 23 más•::'tcl doble de la concentración tolerable del C. A.E. Asi- mismo seria aconsejable determinar en lo posible el origen de esta contaminación , con el objeto de evaluar su alcance y lograr su desaparición. f Ninguno de los restantes parámetros analiza-- dos presenta valores que puedan considerarse anómalos, lo que no es extraño teniendo en cuenta que ninguno de ellos constituye un indicador típico de contaminación.

En conjunto se puede decir que las aguas de - la Sierra de Grazalema son perfectamente potables y en es Í te sentido los análisis realizados de los abastecimientos de Ubrique , Buenamahoma y el Bosque cumplen las normas. En cambio, el punto maestreado de los otros acuíferos carbona tados, y que se utiliza para el abastecimiento de Jerez, - no lo es por sobrepasar en su contenido los límites de ni- tratos señalados por las normas de potabilídad. f

- Aprovechamiento agrícola de las aguas subte rránea s . r

Para conocer la calidad. química de las aguas en lo relativo a su aprovechamiento agrícola se realiza su clasif icación, según las normas del U.S. Salinity Laborato ry Staff. De acuerdo con ella, todas las aguas analizadas entran en la categoría C2S1, lo que supone un peligro de - salinizaci6n medio y un bajo peligro del alcalinizaci6n -- del suelo . La figura 5.238 r.M eja estos resultados.

t t

681.

i Resumen .

La calidad química de las aguas de estos acuí feros se comenta en base a 4 análisis realizados en puntos significativos.

Según estos las aguas subterráneas son de mine ralizaci6n ligera y notable , de dureza media y de naturale- za bicarbonatada cálcica y magnésica, sus contenidos en clo ruros y sulfatos es baja.

L Los compuestos nitrogenados son bajos en la -- Sierra de Grazalema quizás con algún valor medio de amonía- co y un poco más altos en los puntos de los otros acuíferos de existencia de una contaminación que en el i indicativo la L primer caso podría ser difusa , incluso natural y que en el segundo caso podría ser de origen agrícola o ganadero pero que convendría estudiar.

L Desde el punto de vista de su utilización en abastecimiento las aguas de la Sierra de Grazalema son per L fectamente apropiadas ya que cumplen con las normas de po- tabilidad. Como-consecuencia de la contaminación no lo son L las aguas del punto analizado que además se destinan a - - abastecimiento publico.

L

i G L L I tL

100 Y 3 4 5 4 7 0 •1000 2 3 4 5000

L 0,7

L

1444-5005

.`x.0,5 1345-3001 N 0 • J W C D N = J O 0,4 Cl Si CY Si C3 Si C4 Si N_ pO �� J aZ � O� ( V m t! J Q 0,3 L ó ó

�O p 1441-1001

C'! V O►Y W W d 0:

•im s.5004

0,1

L 200 700 2250 5000

-P ConducM~ : Micromhwlcm. (ECx 1&) 0 25 6 C 1 2 3 4 Bojo Mtdb Alto Muy alto

MM00 M. SALINZACH* DEL SUELO L L ACUIFERO de GRAZALEMA y OTROS CA~ATAM L L (I Fig. n° S. 238