Interview with James L. Tull
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												
												La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 - 
												
												Cronología 1959
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 1959 - 1972. La crisis económica y el deterioro político ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Cronología 1959 Marzo 1: Asume el primer colegiado nacionalista: Consejo Nacional de gobierno con presidencia anual rotativa de Martín Echegoyen, Benito Nardone, Eduardo Víctor Haedo y Faustino Harrison. Abril 8: A los 86 años, muere Luis Alberto de Herrera. Abril 15: Inundaciones: implantación de “medidas prontas de seguridad; creación de la “Comisión Nacional de apoyo a los Damnificados” presidida por el General (R) Oscar Gestido. 77 Mayo: Visita de Fidel Castro a Montevideo. Agosto 12: Ocupación militar de UTE para restablecer los servicios cortados por la huelga de sus trabajadores. Octubre 8: Levantamiento de las medidas implantadas para auxiliar a las zonas inundadas. Diciembre 17: Aprobación de la Reforma Cambiaria y Monetaria: libera la importación de mercaderías, modifica valor de la moneda y establece tipo único de cambio. 1960 Enero 7: Destitución del Ministro de Industrias y Trabajo Enrique Erro por discrepancias con la mayoría del Consejo de Gobierno. Enero 27: Creación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Febrero 10: Ratificación del convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Febrero 18: Firma del Tratado de Montevideo para la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) integrada por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Marzo 2: Visita del presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower. Abril: Congreso Constituyente de la Central de Trabajadores del Uruguay. Junio 30: Creación de la Comisión Coordinadora de Salarios y Precios. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Noviembre 7: Firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Diciembre 16: Creación de la Dirección General Impositiva (DGI). - 
												
												Tiempos De Dictadura 1973/1985
Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Virginia Martínez Ediciones de la Banda Oriental Virginia Martínez (Montevideo, 1959) Es profesora de Historia egresada del IPA, realizadora y productora de cine. En 2002 publicó Los fusilados de abril, investigación sobre el asesinato de ocho obreros ocurrido en el Seccional 20 del Partido Comunista en abril de 1972. Dirigió los documentales Memorias de mujeres, Ácratas y Por esos ojos, por los que recibió premios nacionales e internacionales. Fue directora de producción de los documentales El plan Cóndor, Palabras verdaderas, Los huérfanos del Cóndor y de la ficción La historia casi verdadera de Pepita la pistolera. Trabajó como coordinadora general de producción de Tveo (2001-2000); fue codirectora general de tevé Ciudad (1996- 2000) y directora de producción de CEMA (Centro de Medios Audiovisuales) entre 1996 y 1989. Dicta el curso Taller de Comunicación en la Licenciatura de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT. Tiempos de dictadura Virginia Martínez Tiempos de HECHOS, VOCES, DOCUMENTOS La represión y la resistencia día a día Ediciones de la Banda Oriental Realización del índice de nombres: Dina Yael Diseño de tapa: Fidel Sclavo Diseño interior: Silvia Sñablico ISBN 9974 -1- 0376 -2 EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL S.R.L. Gaboto 1582 - Tel.: 408 3206 - 401 0164 - Fax: 409 8138 11.200 - Montevideo, Uruguay. www.bandaoriental.com.uy Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en el Uruguay - 2005 a Luz Ibarburu a la memoria - 
												
												La Crisis Del Partido Colorado: ¿El Alejamiento De Su Tradición Batllista?
Universidad ORT Uruguay Facultad de Administración y Ciencias Sociales La crisis del Partido Colorado: ¿El alejamiento de su tradición batllista? Entregado como requisito para la obtención del título de Licenciado en Estudios Internacionales Clara Cremona 178681 Lorna Espinosa 180152 Victoria González 180179 Tutor: Leonardo Martín 2016 2 AGRADECIMIENTOS Gracias a nuestro tutor Leonardo Martín por su constante dedicación, a los entrevistados quienes contribuyeron en el enriquecimiento del relato y a todos aquellos que amablemente colaboraron en la elaboración de esta Monografía. 3 ABSTRACT Los resultados electorales del año 2004 colocaron al Partido Colorado en una encrucijada sin precedentes en su historia, marcando el fin de su liderazgo. A partir de este momento se consolida en el poder el Frente Amplio, ganando los comicios en primera vuelta y culminando así con el esquema tradicional de la política uruguaya. Por los años sesenta comienza a producirse un viraje ideológico que aleja al Partido de su tradicional identidad batllista. De esta forma, se identifican ciertos hechos que explicarían el distanciamiento del Partido, a saber, las posturas de índole autoritaria de los presidentes Jorge Pacheco y Juan María Bordaberry, la posición adoptada por el Partido frente a los Derechos Humanos, y las reformas liberales implementadas por los gobiernos colorados. Por último expondremos dos ejemplos a nivel internacional, -similares al proceso de declive enfrentado por el Partido Colorado-, con el fin de explicitar los sucesos a través de los cuales, partidos sumamente relevantes para la vida política de un país, bajo ciertas circunstancias, inician un proceso de desgate que cuestiona su identidad. Palabras clave: Partido Colorado, batllismo, Uruguay, pérdida de identidad. - 
												
												Probable Reforma Constitucional En El Escenario Político Uruguayo Hacia 2019: Un Análisis Desde La Trayectoria Y La Estabilidad Política
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA Licenciatura en Ciencia Política La (im)probable reforma constitucional en el escenario político uruguayo hacia 2019: un análisis desde la trayectoria y la estabilidad política Marcelo Sosa Gabito Tutor: Antonio Cardarello 2017 Agradecimientos: A Antonio Cardarello, Tutor de esta monografía, por su dedicación, paciencia y valiosos aportes. A Daniel Buquet, por sus oportunos comentarios y sugerencias. A Diego Luján, por su disposición y por los materiales proporcionados. A mi familia, por su permanente apoyo, comprensión y aliento. M.S.G. Página 2 de 69 La (im)probable reforma constitucional en el escenario político uruguayo hacia 2019 Un análisis desde la trayectoria y la estabilidad política Índice 1. Introducción 2. Relevancia y pertinencia del tema 3. Enfoques y bases teóricas 4. Trayectorias políticas y Reformas Constitucionales de 1917, 1967 y 1996 4.1 – Comentarios previos 4.2 - El proceso hacia la reforma de 1917 y su concreción 4.2.1 – Los antecedentes 4.2.2 – Los “Apuntes” de Batlle y la reacción opositora 4.2.3 – La elección del 30 de Julio de 1916 4.2.4 – La Constituyente, la estrategia de Batlle y el Pacto de los Ocho 4.3 - El proceso hacia la reforma de 1967 y su concreción 4.4 - El proceso hacia la reforma de 1996 y su concreción 5. ¿Están dadas las condiciones para una nueva reforma constitucional que modifique el statu quo en forma sustancial? 5.1 - Trayectoria de los procesos políticos entre 1996 y 2017 5.2 - ¿Es probable una nueva reforma constitucional con cambios sustanciales? 6. - 
												
												Area Handbook for Uruguay. INSTITUTION American Univ., Washington, D.C.Foreign Area Studies
DOCUMENT RESUME ED 056 948 SO 002 055 AUTHOR Weil, Thomas E.; And Others TITLE Area Handbook for Uruguay. INSTITUTION American Univ., Washington, D.C.Foreign Area Studies. REPORT NO DA-PAM-550-97 PUB DATE 21 Aug 70 NOTE 435p. AVAILABLE FROM Superintendentof Documents, U. S. Gwyernment Printing Office, Washington,D.C. 20402 ($3.25) EDRS PRICE MF-$0.65 HC Not AvaiLable fromEDRS. DESCRIPTORS American History; *AreaStudies; Courts; *Developfng Nations; Economics; *ForeignCulture; Geography; Governmental Structure; Institutions;*Latin American Culture; Mass Media; MilitaryOrganizations; Religion; Social Systems;Values IDENTIFIERS Educational Systems; *Uruguay ABSTRACT This volume is one of 62in a series of handbooks designed to be useful tomilitary and other personnel whoneed a convenient compilation of basicfacts about the social,economic, political, and military institutionsand practices of various countries. The emphasis is onobjective description of thenation's present society and thekinds of possible orprobable changes that might be expected in thefuture. A bibliography isprovided to permit recourse to otherpublished sources. Also includedis a glossary of Spanish words and phrases, aswell as an index. (Author/D3S) _ =-_--__-- ----=,----7- -,----- =------_ - - --,....- __-------=-- ---- ::A--[%_- --_--- -----'-- 1 .---_ ----_, 7:----- ----- --7--- E-- - "PERMISSION TO REPRODUCE THIS CDFY- RIGHTED MATERIAL ny MICROFICHE ONLY HAS NEER GRANTED BY TO ERIC AND ORGANIZATIONS OPERATING UNDER AGREEMENTS WITH THE USOFFICE OF EDUCATION. FURTHER REPRODUCTION OUTSIDE THE ERIC SYSTEM REQUIRESPER- MISSION OF THE COPYRIGHT OWNER AREA HANDBOOK for URUGUAN Co-Authors Thomas E. Weil Jan Knippers Black Kenneth W. Martindale David S. McMorris Sally Engle Merry Vf) Frederick P. Munson Research and writing were completed on August 21, 1970 Published 1971 U.S. - 
												
												EN EL LLANO Adaptación Política Y Renovación Del Programa Económico De La Lista Quince Del Partido Colorado
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Historia Política EN EL LLANO Adaptación política y renovación del programa económico de la Lista Quince del Partido Colorado. 1958-1966 Matías Rodríguez Metral Tutor: Jaime Yaffé 2017 Para la realización de esta Tesis, así como para el cursado del tercer y cuarto semestres de la Maestría en Historia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el autor contó con el apoyo de una beca para Posgrados Nacionales por veinticuatro meses de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. 2 Resumen Esta tesis aborda el proceso de adaptación política de la Lista Quince del Partido Colorado, entre 1958 y 1966, y propone una explicación de la renovación de su programa económico. Con las elecciones de noviembre de 1958, y el triunfo del Partido Nacional aliado al movimiento ruralista, los colorados debieron abandonar el gobierno y comenzar la inédita experiencia del ejercicio de la oposición. Dicho rol, más allá de los matices que implicaba la coparticipación impuesta por la constitución de 1952, se repitió tras los comicios de 1962 y se prolongó hasta la victoria colorada de 1966. En ese período, esta tesis analiza las reacciones posteriores a la derrota por parte de la Lista Quince conducida por Luis Batlle Berres, principal fracción del Partido Colorado, caracterizadas por la negación a una revisión de su programa económico, la definición de una cerril acción opositora, y las escasas innovaciones realizadas para su presentación electoral hacia 1962. Con la muerte de Batlle Berres, ocurrida en julio de 1964, desapareció el que parecía ser el freno principal a la renovación programática del sector, y se abrió la oportunidad para un proceso de renovación de la dirigencia, que se dio a través de las elecciones internas montevideanas de noviembre de 1965, decididas en un congreso en Maldonado a mediados de ese mismo año. - 
												
												Entre La Reforma Y La Unidad. Las Elecciones Internas De 1965 De La Lista 15 Del Partido Colorado
contemporanea Historia y problemas del siglo XX | Año 8, Volumen 8, 2017, ISSN: 1688-9746 Varia | 123 Entre la reforma y la unidad. Las elecciones internas de 1965 de la Lista 15 del Partido Colorado Matías Rodríguez Metral1 Resumen Abstract El presente artículo busca reconstruir el pro- This article seeks to reconstruct the process ceso de la Lista 15 del Partido Colorado en- of the Lista 15 of the Partido Colorado bet- tre 1964 y 1965, a partir de la muerte de Luis ween 1964 and 1965, after the death of Luis Batlle Berres. En un contexto nacional de gran Batlle Berres. In a national context of great inestabilidad, signado por una crisis económi- instability, marked by an economic crisis, the ca, la posibilidad de un golpe de Estado y la possibility of a coup d’état and the application aplicación de medidas prontas de seguridad of prompt measures of security in the face of ante la movilización social, la fracción batllis- social mobilization, the batllista faction ap- ta nombrada se embarcó en la realización de pointed embarked on a congress in 1965, led un congreso en 1965, que derivó en elecciones to internal elections. From the internal com- internas. A partir de la competencia interna, petition, especially in Montevideo, quincismo en especial en Montevideo, el quincismo fue was fragmented, and ended up being divided fragmentándose y terminó dividiéndose en into three sectors, partly by the question of a tres sectores, en parte por la cuestión de una constitutional reform that would modify the reforma constitucional que modificaría el for- collegiate format of the Executive Power. - 
												
												Demócratas Y Nacionalistas: La Reacción De Las Derechas En El Uruguay (1959-1966)
Broquetas San Martín, Magdalena Demócratas y nacionalistas: La reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966) Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Directora: Funes, Patricia CITA SUGERIDA: Broquetas San Martín, M. (2013). Demócratas y nacionalistas: La reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966) [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.879/te.879.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Tesis de Doctorado en Historia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Demócratas y nacionalistas La reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966) Por Magdalena BROQUETAS SAN MARTÍN Directora: Dra. Patricia FUNES Co-directora: Dra. Ana FREGA La Plata, abril 2013 1 Índice Acrónimos y abreviaturas..........................................................................................4 Introducción................................................................................................................6