Libro Extramuros-Rock
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
“Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant. -
Territorios Del Rock. Jóvenes Universitarios Y Cambios Culturales
Territorios del rock. Jóvenes universitarios y cambios culturales, 1960- 19701 Mariel G. Zabiuk En diferentes lugares del planeta, desde fines de la década del 50, la juventud emergió como categoría social. Ya no alcanzó con analizar la pertenencia a una clase según los bienes, al parentesco según la estructura familiar, a determinadas redes jurídicas e ideológicas de un estado nacional. Una marca distintiva, inscripta en las actitudes y modas generacionales, fue la innegable relación con la música2. El rock, conformado por relaciones entre prácticas sociales de carácter transversal, fue desde entonces un dispositivo articulador de lo subjetivo, lo colectivo, lo social y material, lo ético y lo estético; una experiencia que fue constituyendo identitariamente a sucesivas generaciones. Este artículo pretende señalar algunas cuestiones a tener en cuenta para la caracterización de las subjetividades juveniles en relación con el rock, en La Plata y alrededores, en las décadas de 1960 y 1970. Al hablar de identidades y subjetividades, me refiero a redefiniciones constantes en las relaciones dialógicas con los otros de acuerdo a intereses, expectativas, necesidades, a características que se construyen y reconstruyen en los intercambios sociales, en los relatos, que son por lo tanto culturales y no esenciales. Dan cuenta de las personalidades, los modos en los cuales se aprehende y se comprende el mundo. Identidades narrativas, cambiantes, móviles, de quienes, por ser sociales, pueden pensarse como individuos. Es en la actividad cultural entendiendo la cultura como proceso social material3-, en la trama que se teje haciéndola, que los individuos se reconocen como parte de un grupo. Esto lleva a plantear que, aunque determinados fenómenos sean globales, los acontecimientos y sus efectos no son homologables, no deben ser tomados como copia de un mismo molde. -
Fallece Eduardo Palomo En Los Ángeles
10224957 11/10/2003 11:12 p.m. Page 1 ¿Olvidadizo?: No pierdas la memoria, La Plaza te sugiere tips | Pág. 2 Lunes 10 de noviembre de 2003 B Editor: DINORA GONZÁLEZ Coeditores: JUAN LORENZO SIMENTAL VERÓNICA CASTRO Coeditor Gráfico: JESÚS ESPINOZA [email protected] SORPRENDENTE | UNEN GENERACIONES EN CADA PRESENTACIÓN Siguen sin vender el alma El grupo Enanitos CONCIERTO Verdes planea disco Éxito rotundo para junio Cuando el reloj marcó las del próximo año 00:45 horas, los gritos y aplausos de los duranguen- Gerardo Gómez Cano ses surgieron cuando Ena- Fotos: Juan Fco. Chávez | nitos Verdes comenzó el tan EL SIGLO DE DURANGO esperado concierto en co- nocida discoteca. Con una actitud “sencillita”, Con un buen equipo de fuera de poses, los integrantes luces y sonido, aunado a su de Enanitos Verdes ofrecieron singular estilo musical, los una entrevista exclusiva a este argentinos demostraron des- medio, minutos antes de trans- de la primera nota su talen- portarse al lugar donde ofrece- to. El público, integrado por rían su concierto. jóvenes y adultos, reaccionó Marciano Cantero, bajista de manera efusiva con todos y cantante; Felipe Staiti, gui- los temas, tales como “Amo- tarrista, y Daniel Piccolo, ba- res lejanos”, “Mi primer día terista y percusionista, se sin ti” y “Cuarto poder”. mostraron entusiasmados por El buen ambiente se in- pisar por vez primera esta ciu- crementó cuando la agrupa- dad, luego de 24 años de carre- ción entonó “Por el resto de ra artística. “Creemos que en tus días”, “El guerrero” y Durango la calidad de la gente “La cordillera de los Andes”, ha de ser similar a la que ya La sencillez de los músicos argentinos, aunada a su talento, los hace unos grandes artistas. -
Orígenes Del Reggae En Argentina
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. Soto Francisco. Cita: Soto Francisco (2013). Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/224 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 ORGANIZA: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Número de la Mesa Temática: 26 Titulo de la Mesa Temática: “Los jóvenes como sujeto y objeto de la historia en perspectiva comparada: Europa y América en el siglo XX. Aproximaciones teóricas e historiográficas.” Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: Sgrazzutti Jorge y Souto Kustrín Sandra PAMPAS REGGAE: ORÍGENES DEL REGGAE EN ARGENTINA Soto Francisco José FFyL - UBA [email protected] http://interescuelashistoria.org/ 1 Hoy en día el reggae es uno de los géneros musicales más populares en la Argentina. Cada año llegan al país numerosas bandas de reggae de todo el mundo, en particular del Caribe y el Reino Unido, que se presentan en shows propios o como parte de la programación de diferentes festivales, algunos de éstos exclusivamente de reggae. -
Disidencia Y Espacios Anhelados. La Irrupción De Un Saber De Retirada En El Rock Argentino De Inicios De Los 70
Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726. Dr. Adrian Pablo Fanjul Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Dissidence and desired spaces. The irruption of a retreat knowledge in the Argentinian rock at the beginning of the 70’s. Resumen: Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante. -
Karamelo Santo ZMF Pressetext
Mittwoch 10.7.2013 Zirkuszelt Karamelo Santo KARAMELO SANTO, die wohl bekannteste argentinische Formation ihres Genres, wird uns ihren Sound aus LatinSka, Reggae, Cumbia, Rock und Punk um die Ohren hauen, dass es eine wahre Freude ist. Nach dem Release ihrer Live-CD/DVD „El Baile Oficial“ , einer Zeitreise durch die fast 20-jährige Bandgeschichte, die eindrücklich dokumentiert, was für ein Feuerwerk die Jungs aus Mendoza und Buenos Aires auf der Bühne entfachen, melden sie sich 2013 mit einem neuen, selbstbetitelten Album zurück. „Perfectos Idiotas“ nannten sie sich bei Bandgründung im Jahre 1993 – da waren sie noch in Mendoza ansässig, Liebhabern überseeischen Rebensaftes als Anbaugebiet guter Tropfen bestens bekannt. 1997 beziehen sie dann Quartier in La Boca, wo sie in der unmittelbaren Nachbarschaft des Boca Junior-Stadions fortan ein wuselndes Laboratorium für andere Bands betreiben und mit einem wilden panamerikanischen Worldrock-Mix auch das Konzept für ihre eigene Formation weiter entwickeln. Die verpasst sich bald süßsakrale Weihen und nennt sich KARAMELO SANTO, das “Heilige Bonbon” – eine Leckerei, die von Chile bis Mexiko viele Anhänger gewinnt. Nach zwei Alben schließlich der Quantensprung: 2000 eröffnen sie für Manu Chaos argentinische Konzerte und buchen Mr. Mestizo gleich für ihre nächste Scheibe. Der Rest ist Geschichte: Jahr für Jahr produzieren die umtriebigen Argentinier ein neues Album und widerlegen das Klischee, dass alles, was in der Kapitale nahe am Wasser baut, mit Tango getränkt sein muss. Mit ihrer Mischung aus politischen Texten, extrem tanzbarem Sound und einer so sympathischen wie mitreißenden Liveshow erobern sie sich stückchenweise auch in Europa eine treue Fangemeinde. Nach den grandiosen Festivalauftritten der letzten Jahre in ganz Europa (u.a. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
Laolla06.Pdf
Editorial Menú ¿Dónde se habrá metido el capullo de LD? Página 2 Editorial Joder, los sociatas han vuelto a arrasar en las elecciones Páginas 3-4 Potaje musical de Ripollet. Si gobernando en coalición ya nos jodían, Página 5 Entrevista: Morapio Loco con mayoría absoluta nos encontramos solos ante el peligro. Bueno, a ver si sube el río Ripoll y se lleva el Página 7 Cómic ayuntamiento de una puta vez. Página 8 Entrevista: Disidencia Deberíamos estar hablando del II Rip-Olla rock Festival, Página 9 Entrevista: Color Humano pero como ya sabéis lo tuvimos que suspender por Página 10-12 Reportaje Festival de motivos económicos y falta de apoyo por parte de nuestro queridísimo, excelentísimo y maravillosísimo Fiesta Mayor. Ripollet-99 ayuntamientísimo de Ripollet ¿Pero no se lo llevó el Página 13 Entrevista: Muro río...? Página 14-16 Discos Volvemos a la cruda realidad y esta es que estamos volcados 100x100 en el concierto de la Fiesta Mayor Página 17 Agenda / Cine de Ripollet 99, en el que -como imaginamos- ya sabeis, Página 18-19 Conciertos tocan Banda Jachís, Los Rabanes, Joxe Ripiau, Página 20 Rock'n'Ripollet Trimelón de Naranjus y La Jeta Band. Será el viernes 27 de agosto en el Campo de Fútbol de Ripollet. Como siempre será gratuito, como casi todo lo que hacemos, Si te falta algún porque seguimos sin vendernos a nadie. Por cierto, número atrasado... estuvimos promocionándolo en la farsa cómico-teatral que se montaron en Sputnik (TV3, Catalunya) para reírse de los "festivales" que no se llaman Festimad, Senglar Rock, Benicàssim, Sonar, BAM, etc, etc. -
Indicadores De Reconocimiento De Directores De Cine De Origen Vallecaucano (2003-2011)
Círculos de reconocimiento cinematográfico: Indicadores de reconocimiento de directores de cine de origen vallecaucano (2003-2011) Catalina Escobar García Código: 200534601 Apéndices soporte de la Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de: Socióloga Director: Ph.D. José Fernando Sánchez Salcedo Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Programa Académico de Sociología Cali, Colombia Junio 25 2018 Índice de apéndices APÉNDICE 1 Base de datos: Largometrajes argumentales colombianos 2003-2011 .......................................................................... 1 APÉNDICE 2 Base de datos: Directores de cine del Valle del Cauca 2003-2011 ............................................................................. 19 APÉNDICE 3 Catálogo de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 22 APÉNDICE 4 Compendio de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 26 APÉNDICE 5 Base de datos: Largometrajes argumentales de los directores de cine del Valle del Cauca en circuitos especializados -
Especial-Facundo-WEB.Pdf
JULIO 2020 DIRECCIÓN Walter Marini Ignacio Portela Hugo Montero REDACCIÓN Micaela Arbio Grattone Natalia Rodriguez Segundo Corvalan Martín Latorraca Pablo Fernández DISEÑO Repo Bandini COLABORARON Nora Cortiñas, Juan Solá, Cinwololo, Gustavo Varela, Sanyú, Jorge Ezequiel Rodríguez, Solana Camaño, Patricio Féminis, Germán Romeo Pena, Gustavo Grazioli, Matías De Brasi, Nachu Bascopé. FOTOGRAFÍA Germán Romeo Pena Edición Especial Nº 17 / Julio 2020 / Formato digital CONTACTO Saenz 275, Lomas de Zamora (1832) Bs. As. Tel: (011) 4292-1859 [email protected] RPI 376925 Distribución en el interior: DISA (011) 4305-0114 Distribución en CF: Sin Fin (011) 4308-1813 AGRADECIMIENTOS A todes les compañeres que participan en este número, a Leonardo Padura por la cordialidad y la disposición, a los refutadores de posteos que nunca faltan, a los que saben de qué se trata un laburo colectivo y a los que les cuesta comprenderlo, a los que entienden que la vida de un pibe es más importante que cualquier rosca partidaria, a los que nunca se callan. MENSAJE IMPORTANTE Aquí estamos, otra vez. Ahora en formato digital, gratis, viajando a tu celular y a tu compu, aportando nuestra mirada sobre este presente, abriendo la discusión para charlar como sabemos: contando historias, defendiendo el pensamiento crítico, caminando una historia como desde hace 19 años, peleando contra una crisis que amenaza con llevarse puesto a cuanto proyecto autogestivo se sostiene. Laburando con pasión. Amplificando voces compañeras. Defendiendo otra forma de hacer periodismo. Si querés colaborar con $ 100 HACELO EN ESTE LINK DE PAGO DÓNDE ESTÁ FACUNDO? Edición Especial Nº 17 / Julio 2020 / Formato digital o me vengas a hablar de política o y a exigir que el Estado se haga cargo. -
Trabajo Práctico Final
TRABAJO PRÁCTICO FINAL Introducción al Lenguaje Visual Enricci Alejandro Mazzeo Milagros Diseño Gráfico [email protected] 0106711 ÍNDICE GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO FINAL 2 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 5 BREVE HISTORIA DE LOS REDONDOS 6 DISCOGRAFÍA 8 RELEVAMIENTO DE AFICHES 12 AFICHE FINAL 14 LETRA 16 ANÁLISIS LETRA Y FRASE 17 ANÁLISIS CONNOTATIVO Y DENOTATIVO DEL AFICHE 18 BOCETOS 20 GUÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL Objetivo Que el alumno ponga en práctica todos los conceptos aprendidos en la materia Consignas El Proyecto integrador de la asignatura Introducción al Lenguaje Visual es un afiche para la vía pública acompañado de una carpeta conceptual. El afiche está pensado para ser presentado en formato A3 (puede presentarse impreso y montado o bien en digital a través de la plataforma PortfoliosDConline, como el profesor lo decida). La carpeta conceptual es un recurso que sirve para fundamentar las decisiones que se evidencian en el afiche. Esta carpeta debe tener -como mínimo- fundamentaciones retóricas y argumentativas, fundamentaciones gráficas (explicitar la relación de los elementos visuales con las fundamentaciones argumentativas y retóricas); análisis de los niveles de interpretación (denotativo y connotativo); el afiche como signo (ícono, símbolo e indicio), antecedentes, bocetos, entre otros. El tema del afiche es un homenaje a la banda argentina de rock Patricio Rey y sus redonditos de Ricota (o Los Redonditos o Los Redondos). Cualquiera de estas posibilidades es el titular. Se debe agregar un slogan que refuerce y sintetice la estrategia argumentativa. Se trata de generar piezas argumentativas y retóricas utilizando las figuras y los procedimientos correspondientes de manera de no caer en estereotipos ni obviedades. -
Marilyn Y Los Kennedy, En Video Erótico Hoy Será Subastado Un Supuesto Video En El Que Aparecen La Actriz Marilyn Monroe, Con John F
EXCELSIOR MARTes 4 DE MARZO DE 2014 [email protected] Pasión por la milicia. El cineasta Michael Bay lleva la @Funcion_Exc realidad extrema a la pantalla con la serie de acción The Last Ship >2 MARILYN Y LOS KENNEDY, EN VIDEO ERÓTICO Hoy será subastado un supuesto video en el que aparecen la actriz Marilyn Monroe, con John F. Kennedy y su hermano Robert manteniendo re- laciones sexuales juntos, publicó el portal abc.es. La cinta es propiedad del exguardaespaldas de Hollywood William Castleberry, quien asegu- ró que fue grabada en su casa, y que se vio en la nececidad de ofrecerla para pagar una multa de 200 mil dólares por haber vendido una estatua falsa. Castleberry dijo haber sido amigo íntimo del exmarido de Monroe, Joe DiMaggio. (De la Redacción) Foto: Especial SCARLETT JOHANssON EsPERA BEBÉ Al parecer, la actriz Scarlett Johansson está a la espera de su primer hijo, junto al periodis- ta francés Romain Dau- riac, con quien se encuen- tra comprometida desde septiembre del año pasa- do, luego de año y medio de relación. Según E! News y US Wee- kly, diversas fuentes confir- maron la llegada del bebé, quien viene al mundo seis meses después del anun- cio oficial del compromi- so de la pareja. (De la Redacción) Foto: AP Fotos: EFE y Reuters DEMIAN Y GYLLENHAAL, EN LA RIVIERA MAYA El Riviera Maya Film Festival (RMFF) confirmó la asistencia de los actores Maggie Gyllenhaal –a quien muchos ubican por su trabajo en La secretaria–, Peter Sarsgaard, Camilla Belle y Demian Bichir como invitados especiales de la tercera edición de este certamen fílmico que se llevará a cabo del 9 al 15 de marzo.