TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Introducción al Lenguaje Visual

Enricci Alejandro

Mazzeo Milagros

Diseño Gráfico

[email protected] 0106711

ÍNDICE

GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO FINAL 2

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 5

BREVE HISTORIA DE LOS REDONDOS 6

DISCOGRAFÍA 8

RELEVAMIENTO DE AFICHES 12

AFICHE FINAL 14

LETRA 16

ANÁLISIS LETRA Y FRASE 17

ANÁLISIS CONNOTATIVO Y DENOTATIVO DEL AFICHE 18

BOCETOS 20 GUÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Objetivo Que el alumno ponga en práctica todos los conceptos aprendidos en la materia

Consignas El Proyecto integrador de la asignatura Introducción al Lenguaje Visual es un afiche para la vía pública acompañado de una carpeta conceptual. El afiche está pensado para ser presentado en formato A3 (puede presentarse impreso y montado o bien en digital a través de la plataforma PortfoliosDConline, como el profesor lo decida). La carpeta conceptual es un recurso que sirve para fundamentar las decisiones que se evidencian en el afiche. Esta carpeta debe tener -como mínimo- fundamentaciones retóricas y argumentativas, fundamentaciones gráficas (explicitar la relación de los elementos visuales con las fundamentaciones argumentativas y retóricas); análisis de los niveles de interpretación (denotativo y connotativo); el afiche como signo (ícono, símbolo e indicio), antecedentes, bocetos, entre otros.

El tema del afiche es un homenaje a la banda de rock Patricio Rey y sus redonditos de Ricota (o Los Redonditos o Los Redondos). Cualquiera de estas posibilidades es el titular. Se debe agregar un slogan que refuerce y sintetice la estrategia argumentativa.

Se trata de generar piezas argumentativas y retóricas utilizando las figuras y los procedimientos correspondientes de manera de no caer en estereotipos ni obviedades. Se tenderá a usar todos los elementos visuales: color, textura, tipografía, forma, etc. Se deberá estudiar cuáles son las interpretaciones denotativas y connotativas de la banda sobre todo como referente de la contracultura, el enigma y el mito.

El afiche debe ser un proyecto pensado desde lo visual, el diseño, la retórica y la argumentación. Debe contener una frase conceptual - argumentativa que resuma cuáles son los conceptos sobre los que se quiere persuadir y comunicar (slogan).

2

 El estudiante debe asistir a la mesa examinadora con la carpeta de la cursada, la guía del examen final y la planificación entregada por el docente. (organizado en un portfolio de cursada)  El día del examen durante los primeros cinco minutos, el alumno hará una presentación oral donde fundamentará conceptualmente su trabajo, en el resto del tiempo el tribunal interrogará sobre los contenidos abordados en la cursada.

Criterios para la evaluación del trabajo práctico final:

 Presentación en tiempo y forma (se requieren dos consultas previas como mínimo de carácter OBLIGATORIO).  Pre entrega del afiche en tamaño final y memoria conceptual  Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas. Calidad tanto del trabajo como de su presentación. Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Criterios para la evaluación del Examen final:

 Consulta previa con el profesor.  Concurrir al examen con el 100% de los trabajos prácticos de cursada con la documentación solicitada en la presentación (Guía del TP final y programa o Planificación).  Calidad de discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera.  Calidad de la argumentación en la defensa del TP final.  El esmero para relacionar los resultados obtenidos en el TP final con el marco teórico y la bibliografía correspondiente.  Dominio de los contenidos de la asignatura y su correspondiente bibliografía

3

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu/dyc/rotulos)

La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas. Para su utilización pueden bajarse de www.palermo.edu/dyc/rotulos o solicitar el archivo digital en el Centro de Recursos de la Facultad de Diseño y Comunicación.

4

INTRODUCCIÓN

La realización de este proyecto está basada en la construcción de un afiche en homenaje a la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En primer lugar y para fundamentar el trabajo, será pertinente definir el concepto de afiche. Éste se trata de un lenguaje bimedia, es decir, que integra imágenes y textos. Es un lenguaje para el exterior, para comunicar al instante y de forma eficaz, por lo tanto, debe ser atractivo y pregnante. Es al mismo tiempo, medio (soporte) y mensaje. En pocas palabras, un buen afiche tendrá que ser atractivo (captar el ojo), comunicativo (legible) y pregnante (creativo).

OBJETIVO

El objetivo principal de este trabajo es demostrar la particularidad y singularidad de Los Redondos como banda rock. Representar el modo de escribir significativo y no explícito que hay en sus canciones. Mostrar la multiplicidad de interpretaciones que permiten sus letras, que pueden contener un mensaje incluso muchas veces más profundo y oscuro del que pensamos. Demostrar que no todo es lo que parece, que no es necesario ser obvio y literal para transmitir un mensaje.

5

BREVE HISTORIA DE LOS REDONDOS

Esta banda tuvo su origen en , en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, un movimiento cultural de aquella década. En un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos que se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales de Los Redondos de Ricota fueron: el (voz), (guitarra) y Carmen Castro, La Negra Poly (manager), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, Rocambole, el director artístico de la agrupación platense. Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en los teatros de La Plata se colocaban en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos redonditos de ricota entre el público como ágape. En 1985 editaron su primer disco Gulp!, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo, entre otros, con la participación del pianista Lito Vitale. El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo circense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar 'solos y de noche', con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales. Esta tendencia se concretó con la edición en 1986 de su segunda producción , posiblemente su placa con un contenido ideológico más explícito. Abandonando el contenido festivo de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frío y crítico, profundamente marcado por la crisis de la economía argentina. Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habían tomado; el único tema del disco que sigue formando parte del repertorio de la banda en vivo es Ji Ji Ji, sumándose Preso en mi Ciudad en sus últimos shows. En 1988 lanzaron Un Baión para el Ojo Idiota, producción de la cual sobresalen Vamos las Bandas, Aquella Solitaria Vaca Cubana, Masacre en el Puticlub y Vencedores Vencidos. Al año siguiente se editó ¡Bang! ¡Bang!, ¡Estás liquidado! con temas tan impactantes como; La Parabellum del Buen Psicópata, Rock para los Dientes y Ropa Sucia, entre otros. Los recitales de ese año marcaron el tránsito a la convocatoria multitudinaria. En 1991, durante la gira posterior a la edición de , la policía detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores; tras varios días de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio murió en una comisaría a

6 causa de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizó de la muerte de Bulacio, alegando que ellos solo eran una banda de rock y que nadie les había dado responsabilidades. En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo Suelto/, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches. En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, , con temas como; Luzbelito y las Sirenas, Me Matan Limón! y Mariposa Pontiac - Rock del País compuestos durante la época de La Cofradía de la Flor Solar por Skay Beilinson. En 1998 salió a la venta Último Bondi a Finisterre, el cual presentan en dos noches en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores. En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina y marcó quizás la cima de su celebridad. A fines de 2000 se puso a la venta Momo Sampler, su última producción discográfica. En el 2002, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó su separación con la presentación del primer trabajo como solista del guitarrista Skay Beilinson, A través del mar de los sargazos. En el 2004 aparecería su segunda producción, Talismán. A fines de ese mismo año, el cantante y compositor de Los Redonditos, el Indio Solari, publicó su primer trabajo solista, El tesoro de los inocentes (bingo fuel), largamente esperado por la prensa especializada local y por los seguidores del grupo. A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse.

7

DISCOGRAFÍA

GULP!  Voz: Indio Solari  Ingeniero de Grabación: Lito Vitale  Batería: Piojo Avalos  Saxofón: Willy Crook  Otro Saxo: Gonzalo  Guitarras: Skay Beilinson  Guitarra: Fargo Daviero  Bajo: Semilla Bucciareli  Teclados: Lito Vitale  Coros: Laura, Claudia y María  Dirección Artística: Poly  Cubierta Gráfica: Rocambole

OKTUBRE

 Voz Indio Solari  Batería: Piojo Avalos  Bajo: Semilla Bucciareli  Guitarra: Titi "Fargo" D´aviero  Saxo: Willy Crook  Guitarra: Skay Beilinson  Teclado: Daniel Melero (invitado)  Percusión: Claudio Cornelio (invitado)  Cubierta Gráfica: Rocambole  Producción Ejecutiva: Poly

UN BAION PARA EL OJO IDIOTA

 Voz: Indio Solari  Batería: Walter Sidotti  Saxo: Sergio Dawi  Bajo: Semilla Bucciareli  Guitarra: Skay Beilinson  Saxofón: Gonzo (invitado)  Piano: Lito Vitale (invitado)  Nueve Milímetros: Poli  Idea Gráfica: Marilu Cohen  Realización: Rocambole

8

BANG BANG! ESTAS LIQUIDADO

 Voz: Indio Solari.  Guitarra: Skay Beilinson.  Bajo: Semilla Bucciarelli  Batería: Walter Sidotti  Saxofón: Sergio Dawi  Teclado: Lito Vitale (invitado)  Teclado: Rick Anna (invitado)  Técnico de grabación: Gustavo Gauvry y Mariano López  Producción Ejecutiva: Poly  Cubierta y Gráfica Interna: Rocambole

LA MOSCA Y LA SOPA

 Voz: Indio Solari  Guitarras eléctricas y acústicas: Skay Beilinson  Bajo: Semilla Bucciarelli  Saxofón, armónica y piano: Sergio Dawi  Batería y percusión: Walter Sidotti  Armónica: Luis "Mississippi" Robinson (Invitado en "Tarea fina")  Teclados: Lito Vitale (Invitado en "Blues de la artillería")  Producción Ejecutiva: Poly  Cubierta Gráfica: Rocambole y la actuación de Adan Cohen

EN DIRECTO

 Voz: Indio Solari  Guitarra: Skay Beilinson  Bajo: Daniel "Semilla" Bucciarelli  Batería: Walter Sidotti  Saxofón: Sergio Dawi  Producción Ejecutiva: Poly

9

LOBO SUELTO CORDERO ATADO

 Voz: Indio Solari  Guitarra: Skay Beilinson  Bajo: Semilla Bucciarelli  Batería: Walter Sidotti  Saxofón: Sergio Dawi  Teclados: Guillermo Piccolini (inivtado)  Violín-Blueczarda: Sergio Poli (invitado)  Susurros: Barry Brodsky (invitado)  Ingeniero de Grabación: Mario Breuer y Barry Brodsky.  Producción Ejecutiva: Poly y Heidi  Cubierta Gráfica: Rocambole, Semilla y Meroyuela

LUZBELITO

 Voz: Indio Solari  Guitarra: Skay Beilinson  Bajo: Semilla Bucciarelli  Batería: Walter Sidotti  Saxofón: Sergio Dawi  Producción Ejecutiva: Poly  Cubierta Gráfica: Rocambole

ÚLTIMO BONDI A FINISTERRE  Voz: Indio Solari  Tambores: Walter Sidotti  Bajo: Daniel "Semilla" Bucciarelli  Saxo y Teclado: Sergio Dawi  Guitarras: Skay Beilinson  Violín: Sergio Poli (invitado)  Trompeta: Juan Cruz Urquiza (invitado)  Piano: Lito Vitale (invitado)  Postales virtuales: Rocambole  Concepto de contenedor: Cybergraph DCA / Grafikar  Tecnoforma de prototipo: O. Rojas Fonum  Operación cybergráfica: Juan Manuel Moreno / Silvio Reyes  Producido por: Patricio Rey Discos

10

MOMO SAMPLER

 Voz: Indio Solari  Guitarra: Skay Beilinson  Bajo: Semilla Bucciarelli  Batería: Walter Sidotti  Saxofón: Sergio Dawi  Samples y teclados: Hernán Aramberri  Envase, escapulario y estampas saturnales: Rock&Ball, Silvio Reyes, Juan Manuel Moreno, Cybergraph, Grafikar

11

RELEVAMIENTO DE AFICHES

12

13

AFICHE FINAL

14 patricio rey y sus redonditos de ricota

¿cómoese bancás infierno? LETRA

LA DICHA NO ES UNA COSA ALEGRE Una rumbita se armó Una fea carajada Incombustible no sos ¿Cómo bancás ese infierno? Soñás la hoguera donde siempre sos la leña

¿Cuánto tiempo más vas a estar Esclavizado así Refugiado en tu soledad? Estás hundido a fondo A fondo...

Estás tomando de más Y estás tolerando todo Lastimás tu corazón Porque ella te ha abandonado Quedaste mordiendo el aire Solo y sin dolor...

¿Cuánto tiempo más vas a estar Esclavizado así Refugiado en tu soledad? ¡Con tu tortura de TV! ¡Siempre así!–

La mujercita que amás Esa suave flor judoka La va de maga zulú Y combina tus venenos Haciéndose la ingeniosa Odiosa siempre fiel

¿Cuánto tiempo más vas a estar Esclavizado así Refugiado en tu soledad? Estás hundido a fondo A fondo...

Mientras la vida se va... ¡Ay! Mientras la vida pasa Sin darte cuenta, ahí estás Con tu cara de colgado Tu ángel guardián es, de todos El más tonto que hay

¿Cuánto tiempo más vas a estar Esclavizado así Refugiado en tu soledad? ¡Con tu tortura de TV! ¡Siempre así! Tenés la mejor mano Para sellar tus labios...

16

ANÁLISIS DE LA LETRA

El título de la canción es en sí mismo una gran metáfora. Se refiere a la dicha de vivir, de gozar a pleno la existencia y afrontar lo que deparen las circunstancias, la suerte y el destino. La vida no va a ser siempre una “cosa alegre”, habrá tanto momentos buenos como también malos. En los instantes de tristeza o amargura, vamos a percibir la vida como una carga. La canción está referida a alguien que atraviesa uno de esos malos momentos y que opta por no comprometerse en ningún aspecto de su vida. Una persona que no puede afrontar sus miedos y en consecuencia se encuentra viviendo una vida solitaria, sin sentido, intrascendente, vacía. A lo largo de la letra, va explicando con distintas frases, preguntas y metáforas ese modo de vivir que eligió. Coloca a ese alguien en la posición de reflexionar acerca de sí mismo y darse cuenta que lo malo que le sucede no lo provoca el exterior, sino, su propio yo. Utiliza un leguaje metafórico fuerte buscando una reacción y un impacto que lo haga salir de ese “infierno”, enfrentar sus temores y animarse a vivir la vida de una manera plena.

ANÁLISIS DE LA FRASE

Elegí la frase “¿Cómo bancás ese infierno?” para representar todo lo que se manifiesta a lo largo de la canción. El infierno es todo eso que no se anima a hacer, sus miedos y su vida sin horizontes, sin pasiones y sin rumbo. El infierno es su “propio infierno”, es decir, es algo que se genera a sí mismo, algo que solo él puede cambiar. Por eso en todo el tema se le cuestiona ese modo de vivir que él mismo creó y cómo hace para bancar y aguantar ese infierno que tiene adentro.

17

ANÁLISIS CONNOTATIVO DEL AFICHE

La idea del diseño elegido es mostrar y transmitir el mensaje que da la canción: cómo cada uno crea su propio infierno y es capaz de vivir bancándolo. Para ello, elegí el dibujo de dos mujeres. Una con aureola de ángel para representar todo lo bueno que hay dentro ella, sus valores, su esencia, sus pasiones, es decir, su “yo” real pero oculto. La otra mujer con cuernos de diablo imponiéndole un cigarrillo, para representar ese infierno que provoca ella misma y cómo le genera una vida vacía de dicha. El cigarrillo representa metafóricamente ese infierno que la consume. Ambas se encuentran enfrentadas y son, a la vez, la misma persona, el reflejo de sí mismas. La intención es comunicar la idea de que existen dos opciones para vivir: soportar tu propio infierno y no enfrentar tus temores o buscar dentro tuyo la solución para vivir a pleno.

ANÁLISIS DENOTATIVO DEL AFICHE

Se puede observar el dibujo de dos mujeres de perfil, enfrentadas, cuyos cuerpos se ven hasta la cintura. A la izquierda una mujer con pelo largo y flequillo, cuernos de diablo saliendo de su cabeza, un tatuaje en su espalda que tiene una corona y las letras P y R, y se encuentra sosteniendo un cigarrillo en su mano derecha levantada hasta la boca de la otra mujer. A la derecha se puede ver una mujer con pelo corto, aureola de ángel arriba de su cabeza, y el cigarrillo en su boca. Ambas mujeres tienen los labios y el pelo de color negro. También se puede observar un texto en diagonal hacia abajo en color negro y un fondo de color rojo.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS

Para la construcción del afiche se utilizó el dibujo, empleando el recurso retórico de metáfora visual que implica la comparación de elementos de la que se desprende un mensaje visual. En este caso, la comparación entre ángel y diablo, y el mensaje de lo bueno y lo malo implícito en ello. Se utilizó el color rojo como fondo para representar el infierno, el dolor, el peligro, la pasión y la fuerza. La utilización del negro para el texto y los dibujos está fundamentada en la necesidad de generar un contraste con el fondo y para que impacte y le otorgue fuerza al contenido del afiche.

18

La tipografía utilizada corresponde al tipo fantasía cuyo nombre es “Edo SZ”:

A B C D E F G H I J K L M N ñ O P Q R S T U V W X Y Z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ~ ¡ ! @ % ^ & ( )/ _ - + = : ; “ “ ‘ ¿ ? . , ~

19

BOCETOS

20

P A T R I C I O

R E Y

Y

S U S

R E D O N D I T O S

D E

R I C O T A

cómo bancas ese infierno? cómo bancas ese infierno? A T O C I R

E D

S O Y

T I Y D E N R

O O I D C E I R

R T S A U P S llorará su corazón A T O C I R

E D

S O Y

T I Y D E N R

O O I D C E I R

R T S A U P S

patricio rey y sus redonditos de ricota

ese infierno? infierno? ese ¿cómo bancás bancás ¿cómo patricio rey y sus redonditos de ricota

¿cómoese bancás infierno?