Documento Completo Descargar Archivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari. Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Nicolás Aliano Director: Dr. José Garriga Zucal Co-director: Dr. Ramiro Segura La Plata Diciembre de 2015 1 PALABRAS CLAVES Prácticas de afición – subjetividad – procesos de individuación – sectores populares – música RESUMEN A partir de la exploración de una escena musical específica, aquella que se abre en torno a “seguir” a un músico de amplia trayectoria dentro del “rock nacional”: Carlos “Indio” Solari, la tesis propone indagar en las prácticas de afición de los seguidores que, de diversos modos, participan de esta escena. La indagación se centra tanto en los contextos y situaciones sociales en los que sus prácticas de escucha y afición se despliegan así como en el desarrollo de la afiliación a las mismas en el transcurso del tiempo. Partiendo de esta indagación, la tesis analiza la configuración de aficiones musicales, atendiendo al modo en que ello modela aspectos de la subjetividad de las personas implicadas. Para ello se apeló a una metodología de tipo cualitativo. El análisis se basa en un trabajo de campo realizado entre 2008 y 2014, con seguidores de sectores populares que manifiestan una adhesión activa y duradera con la escena. La tesis se inscribe en una serie de estudios que han analizado el carácter social de la configuración de preferencias en torno al consumo cultural, analizando específicamente, al interior de esta temática, la relación entre música, afición y subjetividad. En el análisis de esta articulación, a su vez, propone contribuir al estudio de las dinámicas de individuación entre los sectores populares de la Argentina contemporánea. El argumento central de la tesis es que la implicación con este artefacto cultural específico, se vuelve el recurso para un trabajo subjetivo de individuación. De modo que la elaboración de una afición y su ejercicio, contribuye en estos fans a conformar un espacio reflexivo en el cual definen un sentido de la propia interioridad y una intimidad que es “negociada” en el seno de los círculos donde se desenvuelven (el trabajo, el hogar y la familia, los grupos de pares, las relaciones de pareja). La tesis muestra que estos fanáticos se vinculan a la práctica desde una ética del esfuerzo interpretativo que pone el eje en el trabajo de transformación de sí mismo. Este “trabajo sobre sí” que realizan los fans, promueve un tipo de individuación que articula, en configuraciones variables, definiciones relacionales de la persona con procesos tendientes a la individualización. Se trata de configuraciones de persona que incluyen la reflexión moral, la introspección y la búsqueda de proyectos de realización personal, enlazadas en formas relacionales como la comunidad, la familia, la pareja y el grupo de pares, en tensión con las cuales se modulan. 2 AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la asistencia de varias personas e instituciones. A todas ellas quiero expresar mi agradecimiento. La tesis fue realizada en el marco de una beca doctoral financiada por el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicada en el Instituto de Altos Estudio Sociales (IDAES). A ambas instituciones debo agradecer, sin ese sostén todo hubiera sido más difícil. También deseo expresar mi reconocimiento al Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y a las personas que forman parte de ese programa. En ese marco, estimulante e inspirador, se desarrolló este trabajo A mi director, José Garriga Zucal, por su apoyo y compromiso en el seguimiento de todo el proceso que condujo a que esta tesis sea una realidad. Por su tiempo, su paciencia y su lectura crítica, todo mi agradecimiento. A mi co-director, Ramiro Segura, cuya generosidad, dedicación y estimulo fueron imprescindibles cuando el camino ya había sido emprendido. Por su incondicionalidad y su lectura siempre aguda y sutil, le debo mi más profundo agradecimiento. A los profesores que entre Buenos Aires y La Plata, aportaron sugerencias, bibliografía y lecturas fundamentales: Libertad Borda, Carolina Spataro, María Graciela Rodríguez, Héctor Jaquet, Gabriel Noel, Sebastián Benítez Largui y Martín Retamozo. También quiero agradecer a los profesores que me orientaron en dos estancias de investigación fuera del país: a Luis Mena Martínez y Jesús Rivera Navarro en la Universidad de Salamanca, y a Alexandro Paixao, mi orientador en la Universidad Estatal de Campinas; con el estoy especialmente agradecido por sus observaciones a este trabajo, su sentido de la hospitalidad y su pasión por la sociología. Quiero expresar mi gratitud especialmente a quienes fueron mis evaluadores en la tesis de Maestría; su lectura, aportes y sugerencias fueron imprescindibles para continuar el proceso: Pablo Alabarces, María Julia Carozzi y Pablo Semán. A Pablo Semán le agradezco también el haberme brindado la posibilidad de participar del proyecto de investigación: “Los géneros musicales populares: producción, circulación y recepción. Identidades Sociales y Música entre los jóvenes del Gran Buenos Aires”, en el cual comenzó a gestarse esta tesis. 3 También quiero mencionar a las personas con las que trabajé conjuntamente en ese proyecto: Martín Castilla, Andrés Stefoni, Barbara Guevara, Ornela Boix, Mercedes Albo y, muy especialmente, a Mariana López, Nicolás Welschinger y Jerónimo Pinedo. Con ellos compartí parte de la experiencia de campo, muchos de los análisis que aquí se presentan y algo más: la inquietud por tratar de comprender y desentrañar a este mundo de seguidores. Mi especial agradecimiento hacia ellos. Agradezco asimismo a los docentes de la carrera de sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, a ellos les debo mi formación y el estímulo a seguir investigando. Especial mención se merecen Anibal Viguera, Juan Piovani y Susana Ortale, siempre les estaré agradecido por su confianza. A mis compañeros de cátedra de Antropología Cultural y Social, especialmente a Jimena Parga, Adrián Bonaparte, Emilia Di Piero y Carla Cafasso; transitar la docencia con ellos lo hace todo más fácil, por su generosidad y apoyo permanente. Muchos amigos y colegas han realizado sugerencias, comentarios y aportes a este trabajo: Nicolás Herrera, Josefina Cingolani, Guillermina Guillamón, Nicolás Fleming, Guadalupe Gallo, Denise Osswald, Daniel Salerno, Juan Branz, Rosario Zavala, Santiago Batezzatti, Florencia Montiel, María Gonçalvez, Mario Mazzini, Soledad López. A todos ellos, mi reconocimiento por sus contribuciones. También, darle muy especialmente las gracias a todos los fans que dieron su tiempo y me abrieron, desinteresadamente, a sus vidas; sin ellos nada de esto hubiera sido posible. Finalmente, a dos personas a las que nunca podré agradecerles lo suficiente: a mi madre Graciela y a Leticia, siempre incondicionales, siempre imprescindibles. 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN. Rock, etnografía y culturas populares…….……………..…….8 1. El planteo del problema…………………………………………………………...…11 2. El trabajo de campo……………………………………………………………….…28 3. La estructura de la tesis……………………………………………………………...31 I. DEBATES Y ANTECEDENTES. EL ESTADO DE LA CUESTION CAPÍTULO 1. Subjetividad, soportes sociales y recursos reflexivos. Como estudiar procesos de individuación desde las prácticas de afición…………..……………....35 1. Individuación e individualización: soportes, reflexividades, dispositivos……..……36 2. Los estudios sobre fans: por un análisis de las prácticas de afición………….……..54 3. La “música en acción”: mediaciones y habilitaciones……..………………...………60 4. Conclusiones: las dimensiones del proceso de individuación…………….…………66 II. LOS SOPORTES SOCIALES DE LA AFICIÓN. DEL RECITAL A LOS MUNDOS COTIDIANOS CAPÍTULO 2. “Que milagroso día el de hoy”. La escena en vivo: pertenencia, diferenciación y compromiso…………………………………………………………69 1. El “periodista” y la presentación moral del fan………………..…………………….70 2. Las banderas en la previa y el recital………………………………………………...73 3. El contrato de escucha y participación………………………………………………79 4. Las banderas y los relatos sobre ellas…….………………………………………….82 5. Conclusiones. “Mis ojos brillan de locura al verte.” Inscripción simbólica de la experiencia social y momento de subjetivación……………………………….…….96 CAPÍTULO 3. “Un punto de inflexión que cambio mi vida para siempre”. Historias de iniciación de los seguidores……………………………………………101 1. Relatos autobiográficos e historias de iniciación………..…………..…………….103 2. ¿Qué comparten todos estos fans?.....................................................................119 3. Para una sociodisea del ricotero……………………………………………………121 4. Condiciones de vida y configuración diacrónica de la afición……………………..128 5 5. Conclusiones. Entre las condiciones y las prácticas: la afición como ensamblaje en las carreras de subjetivación…………………………………………………………..131 CAPÍTULO 4. Entre discos, mensajes y reliquias. La producción del aficionado: cuatro escenas para una situación de individuación………………………………136 1. La “discomorfosis” de la escucha…………………………………………………..137 2. La escucha personal y la producción de la intimidad………………………………138 3. Escuchas socializadas (y socializantes)………………….…………………………148 4. Escuchas de pareja: la intimidad compartida………………………………………152 5. La producción de la festividad: el tránsito desde la escucha