SHOA PUB. 3500 MAYO 2018 Avisos del 31 al 45

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 5 Publicación mensual del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SECCIONES: I Correcciones que afectan a las cartas y publicaciones del SHOA...... Pág. 3 II Lista de avisos temporarios vigentes correspondiente a la costa de Chile...... Pág. 9 II-A Lista de avisos de sectores con actividad acuícola correspondiente a la costa de Chile...... Pág. 11 II-B Lista de avisos de marea roja vigentes correspondiente a la costa de Chile...... Pág. 13 II-C Lista de avisos especiales vigentes correspondiente a la costa de Chile...... Pág. 16 III Índice numérico de cartas náuticas de papel, cartas náuticas electrónicas y publicaciones afectadas por los Boletines de Noticias a los Navegantes...... Pág. 19

IMPORTANTE

Se solicita a los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, que comuniquen por la vía más rápida, directamente al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), toda información que afecte a la navegación en las costas y canales australes; como por ejemplo, denuncios de rocas o bajos fondos, derrelictos, obstrucciones, faros y boyas apagados, boyas fuera de su sitio, errores u omisiones en cartas y publicaciones o cualquier otra novedad que constituya un peligro a la navegación.

Para lo anterior, el SHOA cuenta con un formulario adjunto a este Boletín y un formulario electrónico, al cual se accede a través de www.shoa.mil.cl (contacto/formulario), para que las informaciones que afecten a la navegación lleguen en forma oportuna a las autoridades correspondientes.

Asimismo, toda información que afecte a la señalización marítima debe comunicarse, además, a la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de las Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto o Alcaldías de Mar.

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile Errázuriz 254•Playa Ancha•Casilla 324•Valparaíso•Chile•Fono: 56-322266666•Fax: 56-322266542•Correo electrónico: [email protected]•www.shoa.mil.cl INFORMACIONES GENERALES

1.— Solamente las Cartas y Publicaciones Náuticas producidas por el SHOA, o por algún Servicio Hidrográfico debidamente autorizado, constituyen los productos cartográficos oficiales para la navegación en Chile. Su reproducción, comercialización y circulación ilegal por parte de terceros —nacionales o extranjeros—, así como el uso no autorizado de su contenido, violan seriamente la legislación chilena sobre Derechos de Autor. Por lo tanto, el SHOA no avala estos productos, ni asume responsabilidad alguna por su uso y por las consecuencias que se pudiesen derivar de su reproducción ilegal y que no se encuentra sujeta a los procesos de revisión y actualización realizados por este Servicio, con las consiguientes consecuencias para la seguridad a la Navegación.

2.— Los arrumbamientos son verdaderos y se cuentan de 000° a 360°, a partir del norte y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. Las sondas están referidas al nivel de la mayor bajamar de sicigias, estando la Luna en el perigeo. La letra (P) o (T), que sucede al número de un aviso, lo identifica como preliminar o temporario, respectivamente.

3.— Los radioavisos náuticos relacionados con luces inauguradas o apagadas, anormalidades en las señales luminosas, radiofa- ros o boyas ciegas del litoral, como asimismo aquellos denunciando peligros o dando informaciones de interés a la navega- ción, ocasionales o definitivos, se transmitirán por radio diariamente. No se incluyen, anormalidades en balizas ciegas, luces de muelles, enfilaciones de fondeo y balizamiento fluvial y lacustre. 4.— En los radioavisos náuticos dejará de figurar una información o anormalidad, cuando: a) Haya perdido su vigencia o esté subsanado, procediéndose a la cancelación del aviso, según el caso. b) Atendiendo a su naturaleza, se haya dispuesto su difusión en este Boletín, ya sea como aviso temporario o bien definitivo. 5.— Los avisos temporarios, junto con aparecer en este Boletín, se agregan, con un texto abreviado a la Lista de Avisos Tempora- rios Vigentes de la Sección II, para su control. 6.— Cuando en la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de este Boletín, aparezca al lado de uno de ellos la palabra “CANCELA- DO”, significará que la anormalidad ha sido solucionada o bien, que la información, ha perdido su vigencia. 7.— Toda información que afecte a las cartas y publicaciones náuticas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, y que no constituya peligro a la navegación, deberá comunicarse a este Servicio en forma directa, por la vía que corresponda a la importancia y naturaleza de la información proporcionada, acompañando todos los detalles necesarios para su mejor evaluación. 8.— Cuando se comuniquen denuncios relacionados con señales luminosas o boyas ciegas, junto al nombre de la señal afectada, deberá indicarse el número de orden que le corresponda en la “Lista de Faros”. Todo lo anterior con copia informativa a las respectivas Gobernaciones Marítimas bases. Además, para agilizar la tramitación del denuncio, el Servicio de Señalización Marítima cuenta con un correo electrónico para enviar la información a: [email protected] 9.— Los sectores de visibilidad de una luz son “para el Navegante”, esto es desde el mar hacia la luz y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. 10.— En toda información hidrográfica para señalar un punto determinado en la carta, por ejemplo la ubicación de un bajo fondo, roca, arrecife, nueva luz, etc., se deberá comunicar su posición por demarcación y distancia, tomando como referencia un punto fijo que se destaque en forma clara y precisa en la carta, además de sus coordenadas geográficas correspondientes y el número de la carta o plano que ha servido para obtener dicha posición. 11.— Los denuncios de sondas deben incluir el valor de la sonda obtenida en metros sin corregir, el calado del transductor y la hora y fecha de la observación de la sonda. 12.— En la redacción de los denuncios, se deberá tener presente el Reglamento de Informaciones que afectan a la Navegación e Hidrografía del Litoral, el cual se encuentra en: www.directemar.cl (marconormativo/reglamentos). 13.— La impresión de pelures provenientes de archivos descargados de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce el tamaño original de la imagen. No obstante lo anterior, y dadas las características propias de cada impresora, no se asegura el ajuste de colores y calce preciso sobre la carta, por lo que se recomienda a los usuarios adquirir el Boletín impreso por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. 14.— De igual modo, la impresión de páginas de recambio provenientes de archivos descargados de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce su tamaño original. Lo anterior, debe aplicarse teniendo en consideración las características propias de cada impresora. 15.— Asimismo, cabe destacar que en las páginas de recambio adjuntas, se señalan con color magenta todos los textos que han sufrido modificación, ya sea por actualización de datos, nuevas informaciones u otras correcciones detectadas. 16.— La leyenda en color magenta que figura en el pie de cada página de recambio, determina el número de cambios que ha afec- tado a dicha página. Por ejemplo: “Cambio No 3, julio 2016”, significa que por tercera vez la página ha sufrido actualizaciones. Cuando dicha leyenda contiene el texto: “Original”, como por ejemplo: “Original, julio 2016”, significa que se ha generado una nueva página, ya sea por desplazamiento de los textos de la que la antecedió o nuevas informaciones. Esta leyenda también va en color magenta. 17.— A los usuarios de cartas náuticas electrónicas, se les recuerda que toda actualización a CNE aquí informada, se encontrará disponible en el sitio web del SHOA a contar de la primera quincena de la publicación del Boletín en Internet. B O L E T Í N No 5

VALPARAÍSO, MAYO DE 2018

AVISOS DEL 31 AL 45

S E C C I Ó N I

CORRECCIONES QUE AFECTAN A LAS CARTAS Y PUBLICACIONES DEL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE

31 – 2018 Actualización de Carta Náutica de Papel No 1121

Carta Náutica de Papel No 1121 “Caleta Vítor” Cambiar nombre geográfico “Pta. Thomson” por “Pta. Thompson”, en Lat. 18° 45’ 00” S; Long. 70° 21’ 02,5” W.

Pub. SHOA No 3001 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao” Reemplazar las páginas, E-1, I-1-10, I-1-11 e IGA-12, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : 1121. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3001. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

32 – 2018 Actualización de Carta Náutica de Papel No 1200

Carta Náutica de Papel No 1200 “Bahía Iquique a puerto Tocopilla” Reemplazar el alcance nominal en millas de “16M” por “14M” de la baliza luminosa Punta Algodonales No 33, ubicada en Lat. 22° 05’ 36” S; Long. 70° 13’ 06” W.

Carta Náutica de Papel afectada : 1200. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : No hay. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 3 — 33 – 2018 Actualización de Carta Náutica de Papel No 4000

Carta Náutica de Papel No 4000 “Bahía Coquimbo a bahía Valparaíso” Insertar símbolo de “Señal Costera” (P-1), columna 2 izquierda y característica “D5s13m3M”, en Lat. 32° 20’ 31,7” S; Long. 71° 27’ 30,2” W.

Carta Náutica Electrónica CL2CO040 “Bahía Coquimbo a bahía Valparaíso” Actualizar mediante archivo CL2CO040.025, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de mayo de 2018, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3001 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao” Reemplazar la página, IV-2-6, por la que se adjunta al final de la sección III (después del Formulario).

Pub. SHOA No 3007 “Lista de Faros de la Costa de Chile” Reemplazar las páginas 14, 14a y 170, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : 4000. Carta Náutica Electrónica afectada : CL2CO040. Publicaciones afectadas : 3001 y 3007. Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

34 – 2018 Actualización de Carta Náutica de Papel No 6000

Carta Náutica de Papel No 6000 “Golfo de Arauco a bahía Corral” 1.- Eliminar nombre geográfico “Bo IIIimani”, en Lat. 38° 29´ 00’’ S; Long. 73° 50’ 00” W y reinsertarlo, con orientación 050°, a partir de Lat. 38° 31’ 34” S; Long. 73° 56’ 19” W. 2.- Insertar el símbolo de roca a flor de agua (K-12), acompañada de la leyenda ED, en Lat. 38° 29’ 00” S; Long. 73° 49’ 00” W y en Lat. 38° 30’ 30” S; Long. 73° 51’ 30” W.

Carta Náutica Electrónica CL2BB060 “Golfo de Arauco a bahía Corral” Actualizar mediante archivo CL2BB060.032, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de mayo de 2018, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Cartas Náuticas Electrónicas).

Carta Náutica de Papel afectada : 6000. Carta Náutica Electrónica afectada : CL2BB060. Publicación afectada : No hay. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 4 — 35 – 2018 Actualización de Cartas Náuticas de Papel Nos 9920, 10200 y 10300

Carta Náutica de Papel No 9920 “Canal Picton - Isla Taggart a canal Trinidad” Reemplazar símbolo de “Baliza” (Q-80) columna 2 izquierda por símbolo de “Señal Costera” (P-1), co- lumna 2 izquierda, sector de visibilidad del 163° al 007°, característica “D10s5m5M”, en Lat. 49° 52’ 44” S; Long. 75° 08’ 36” W.

Carta Náutica de Papel No 10200 “Canal Trinidad” Reemplazar símbolo de “Baliza” (Q-80) columna 2 izquierda por símbolo de “Señal Costera” (P-1), co- lumna 2 izquierda, sector de visibilidad del 163° al 007°, característica “D10s5m5M”, en Lat. 49° 52’ 47” S; Long. 75° 08’ 36” W.

Carta Náutica de Papel No 10300 “Canal Wide a canales Concepción e Inocentes” Reemplazar símbolo de “Baliza” (Q-80) columna 2 izquierda por símbolo de “Señal Costera” (P-1), co- lumna 2 izquierda, sector de visibilidad del 163° al 007°, característica “D10s5m5M”, en Lat. 49° 52’ 47” S; Long. 75° 08’ 36” W.

Carta Náutica Electrónica CL3AI902 “Canal Picton - Isla Taggart a canal Trinidad” (Celda Sur) Actualizar mediante archivo CL3AI902.002, el que se encontrará disponible a contar de la primera quin- cena de mayo de 2018, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Cartas Náuticas Electró- nicas).

Pub. SHOA No 3003 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen III. Golfo de Penas Hasta la Boca Occidental del estrecho de Magallanes” Reemplazar las páginas IX-2-61 e IGA-6, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Pub. SHOA No 3007 “Lista de Faros de la Costa de Chile” Reemplazar las páginas 58, 59 y 164, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Cartas Náuticas de Papel afectadas : 9920, 10200 y 10300. Carta Náutica Electrónica afectada : CL3AI902. Publicaciones afectadas : 3003 y 3007. Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

— 5 — 36 – 2018 Actualización de Cartas Náuticas de Papel Nos 10722 y 10750

Carta Náutica de Papel No 10722 “Canal Smyth - Canal Gray y paso Summer” 1.- Eliminar sonda de 11,7 metros, en Lat. 52° 23’ 04,8’’ S; Long. 73° 41’ 25,2’’ W.

2.- Insertar símbolo de “Boya cónica” (Q-20), columna 2 izquierda, señal de luz (P-1) columna 5, marca de tope (Q-9) señal lateral de estribor, pantalla reflectora de radar (S-4) y característica “DR5s5M”, en Lat. 52° 23’ 04,8” S; Long. 73° 41’ 25,2” W.

Carta Náutica de Papel No 10750 “Canal Smyth - Isla Bedwell a islas Green” 1.- Eliminar sonda de 11,7 metros, en Lat. 52° 23’ 04,8’’ S; Long. 73° 41’ 25,2’’ W.

2.- Insertar símbolo de “Boya cónica” (Q-20), columna 2 izquierda, señal de luz (P-1) columna 5, marca de tope (Q-9) señal lateral de estribor, pantalla reflectora de radar (S-4) y característica “DR5s5M”, en Lat. 52° 23’ 04,8” S; Long. 73° 41’ 25,2” W.

Símbolo a insertar:

Carta Náutica Electrónica CL4MA210 “Canal Gray y paso Summer” Actualizar mediante archivo CL4MA210.017, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de mayo de 2018, en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3003 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen III. Golfo de Penas hasta la Boca Occidental del estrecho de Magallanes” Reemplazar las páginas X-4-37 y X-4-38, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Pub. SHOA No 3007 “Lista de Faros de la Costa de Chile” Reemplazar las páginas 69, 70 y 161, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Cartas Náuticas de Papel afectadas : 10722 y 10750. Carta Náutica Electrónica afectada : CL4MA210. Publicaciones afectadas : 3003 y 3007. Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

37 – 2018 Actualización de Publicación Náutica Carta No 1

Pub. SHOA Carta No 1 “Símbolos, Abreviaturas y Términos usados en las Cartas Náuticas” Reemplazar la página 18, por la que se adjunta al final de la sección III (Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : Carta No 1. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 6 — 38 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3001

Pub. SHOA No 3001 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao” Reemplazar las páginas II-3-2, II-3-3, II-3-4 y VI-4-29, por las que se adjuntan al final de la sección III (Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3001. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

39 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3002

Pub. SHOA No 3002 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen II. Desde Canal Chacao hasta Golfo de Penas” Reemplazar las páginas F-15, F-16, VII-1-8, VII-1-25, VII-1-26, VII-1-27, VII-1-28, VII-2-19, VII-2-21, VII- 2-22, VII-3-16, VII-3-17, VII-3-18, VII-3-19, VII-3-20, VIII-2-40, VIII-2-41, VIII-2-42, VIII-3-27, VIII-3-28 y VIII-3-29, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3002. Fuentes : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas. AP “Aquiles”.

40 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3003

Pub. SHOA No 3003 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen III. Golfo de Penas hasta la Boca Occidental del estrecho de Magallanes” Reemplazar las páginas X-4-31, X-7-19, X-7-20, X-7-31 y X-7-34, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3003. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

41 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3005

Pub. SHOA No 3005 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen V. Tierra del Fuego y Canales e Islas Adyacentes” Reemplazar las páginas XIII-2-5 y XIII-2-6, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3005. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 7 — 42 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3006

Pub. SHOA No 3006 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen VI. Territorio Antártico” Reemplazar las páginas XIV-2-49 y XIV-2-50, por las que se adjuntan al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3006. Fuente : AP “Aquiles”.

43 – 2018 Actualización de Publicaciónes Náuticas Nos 3001 y 3007

Pub. SHOA No 3001 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao” Reemplazar las páginas II-4-10a y II-4-11, por las que se adjuntan al final de la sección III (Formulario).

Pub. SHOA No 3007 “Lista de Faros de la Costa de Chile” Reemplazar las páginas 9, 160a, 160b, 165 y 167, por las que se adjuntan al final de la sección III (des- pués del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicaciones afectadas : 3001 y 3007. Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

44 – 2018 Actualización de Publicación Náutica Nos 3005 y 3007-A

Pub. SHOA No 3005 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen V. Tierra del Fuego y Canales e Islas Adyacentes” Reemplazar la página XIII-4-11, por la que se adjunta al final de la sección III (después del Formulario).

Pub. SHOA No 3007-A “Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile” Reemplazar la página Cap. I-10, por la que se adjunta al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicaciones afectadas : 3005 y 3007-A. Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

45 – 2018 Actualización de Publicación Náutica No 3030

Pub. SHOA No 3030 “Manual de Navegación” Reemplazar la página 169, por la que se adjunta al final de la sección III (después del Formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay. Carta Náutica Electrónica afectada : No hay. Publicación afectada : 3030. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

— 8 — S E C C I Ó N I I

LISTA DE AVISOS TEMPORARIOS VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE, ACTUALIZADA AL 1 DE MAYO DE 2018.

NOTA: Debido a que esta información no se encuentra incluida en los radioavisos náuticos del NAVAREA XV, es indispensable para la seguridad de la navegación mantener esta Lista de Avisos Temporarios en un lugar visible del Puente de Mando o Sala de Cartas.

AÑO 2017

Aviso Temporario No 73T/2017

Carta Náutica de Papel No 11411 Plano rada de Punta Arenas Insertar con lápiz grafito la leyenda “Existen trabajos de ampliación del muelle Prat EPA”, en Lat. 53° 10’ 06” S; Long. 70° 55’ 00” W.

Plano zona portuaria Insertar con lápiz grafito la leyenda “Existen trabajos de ampliación del muelle Prat EPA”, en Lat. 53° 10’ 03” S; Long. 70° 55’ 06” W.

Pub. SHOA No 3004 En la página XI-8-6, columna izquierda, línea 1, insertar con lápiz grafito la leyenda “Existen trabajos de ampliación del muelle Prat EPA”.

Aviso Temporario No 20T/2017

Carta Náutica de Papel No 5410 Insertar con lápiz grafito la leyenda “Desaparecida”, correspondiente a la Boya luminosa Loreto, ubicada en Lat. 33° 41’ 26,3” S; Long. 78° 56’ 28,7” W.

Pub. SHOA No 3001 En la página V-2-10, columna izquierda, línea 25, Boya luminosa Loreto, insertar con lápiz grafito “Desaparecida”.

Pub. SHOA No 3007 En la página 21, columna 2, bajo leyenda “LORETO”, insertar con lápiz grafito “Desaparecida”.

— 9 — AÑO 2014

Aviso Temporario No 29T/2014

Carta Náutica de Papel No 11421 Eliminar con lápiz grafito el símbolo de “Pilote luminoso” y característica, ubicados en: 1.- Latitud 53° 18’ 32,2” S; Longitud 70° 26’ 18,0” W. Banco Requisito Sur No 895-3. 2.- Latitud 53° 18’ 37” S; Longitud 70° 26’ 27,2” W. Punta Sara No 895-4. Lo anterior, por trabajos de dragado en canalizo de acceso a bahías Chilota y Porvenir.

Pub. SHOA No 3007 En página 77, tachar con lápiz grafito las señales luminosas “Banco Requisito Sur” y “Punta Sara”.

— 10 — S E C C I Ó N I I - A

LISTA DE AVISOS DE SECTORES CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE, ACTUALIZADA AL 1 DE MAYO DE 2018.

ÁREA A: (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

No hay avisos.

ÁREA B: (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

No hay avisos.

ÁREA C: (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos.

ÁREA D: (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

Año 2015, octubre:

AVISO INFORMATIVO: Se informa a los navegantes que deberán poner especial atención en la planificación y trazado de la derrota, ya que podrían encontrar artes de pesca, jaulas, boyarines y elementos propios de la explotación de concesiones acuícolas, las que pueden no contar con la respectiva señalización, en los sectores comprendidos en las cartas náuticas que se indican, debiendo la Autoridad Marí- tima, mediante radioaviso local, mantener actualizada la información sobre tráfico de remolques y movimientos de jaulas.

Sectores afectados: a) Cartas Náuticas de Papel Nos 7310, 7311 y 7320: Costa W seno Reloncaví entre Puerto Montt y bahía Pargua. b) Cartas Náuticas de Papel Nos 7330, 7340 y 7350: Estero Reloncaví hasta estero Comau. c) Cartas Náuticas de Papel Nos 7300, 7370 y 7431: Costa E isla Chiloé incluyendo islas adyacentes. d) Cartas Náuticas de Papel Nos 7400 y 7440: Costa E isla Chiloé incluyendo islas adyacentes, golfo Corcovado. e) Cartas Náuticas de Papel Nos 8100 y 8160: Canal Betecoi, canal Cuervo y canal Ninualac. f) Cartas Náuticas de Papel Nos 8200 y 8300: Canales Chaffers y Memory, paso Chacao, canales Pérez Norte y Pérez Sur, canal Baeza y canal Bynon.

— 11 — g) Carta Náutica de Papel No 8500: Canales Puyuhuapi y Jacaf. h) Carta Náutica de Papel No 8620: Canal Rodríguez y fiordo Aysén. i) Cartas Náuticas de Papel Nos 8650 y 8660: Esteros Quitralco y Cupquelán. j) Carta Náutica de Papel No 8631: Canal Utarupa y estero Bután. k) Carta Náutica de Papel No 8640: Canales Pulluche, Vicuña y Errázuriz.

ÁREA E: (Latitud 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

Año 2015, octubre:

AVISO INFORMATIVO: Se informa a los navegantes que deberán poner especial atención en la planificación y trazado de la derrota, ya que podrían encontrar artes de pesca, jaulas, boyarines y elementos propios de la explotación de concesiones acuícolas, las que pueden no contar con la respectiva señalización, en los sectores comprendidos en las cartas náuticas que se indican, debiendo la Autoridad Marí- tima, mediante radioaviso local, mantener actualizada la información sobre tráfico de remolques y movimientos de jaulas.

Sectores afectados: a) Carta Náutica de Papel No 10600: Esteros Poca Esperanza y Obstrucción, canal Señoret, golfo Almirante Montt sector N bahía Coruña y paso Vattuone. b) Carta Náutica de Papel No 11300: Seno Petite y estero Staples. c) Carta Náutica de Papel No 11700: Seno Skyring, golfo Xaultegua (Puertos Guzmán y Gómez). d) Carta Náutica de Papel No 12400: Canal Cockburn costa S entre península Rolando y península Brecknock. e) Carta Náutica de Papel No 13200: Paso Mackinlay y paso Picton costa N isla Navarino.

ÁREA F: (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W) Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas.

No hay avisos.

— 12 — S E C C I Ó N I I - B

LISTA DE AVISOS DE MAREA ROJA VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE ACTUALIZADA AL 1 DE MAYO DE 2018. (INFORMADOS PREVIAMENTE POR LA AUTORIDAD MARÍTIMA LOCAL)

ÁREA A: (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

No hay avisos.

ÁREA B: (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

No hay avisos.

ÁREA C: (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos.

ÁREA D: (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

Año 2018, enero:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Aysén, mediante resolución Seremi de Salud No 173 de fecha 15 de febrero, se prohíbe la extracción, transporte, comercialización y/o consumos de mariscos bivalvos, picorocos y locos, en toda la Región de Aysén y deja sin efecto la resolución No 114, del 31 de enero.

Año 2016, mayo:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de los Ríos, mediante resolución exenta No 2421 de fecha 25 de mayo, levanta parcialmente la prohibición de extracción en el litoral de la Región de los Ríos, de todos los mariscos bivalvos, como así también picoroco y piure, además de algas como el luche, cochayuyo y ulte, provenientes de los sectores comprendidos entre las latitudes 39° 23,41’ S y 40° 00,08’ S, correspondiente al área geográfica límite norte Región de los Ríos y punta Galera, ambos sectores incluidos, así como los cauces de ríos naturales aledaños que desemboquen sus aguas en este sector del litoral. Manteniéndose dicha prohibición en el sector comprendido entre punta Galera y el límite sur de la región Latitud 40° 20,00’ S.

Año 2016, junio:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región los Lagos mediante resolución exenta No 855 de fecha 24 de junio, autoriza la extracción de todos los recursos afectos a toxinas marinas existen- tes al interior de las siguientes áreas geográficas:

— 13 — 1) Chiloé norte, comuna de Sector Chaular: a) Lat. 41° 47’ 47,38” S; Long. 73° 53’ 35,25” W. b) Lat. 41° 48’ 34,16” S; Long. 73° 52’ 59,99” W.

Sector Ancud, río Pudeto y Caulín: a) Lat. 41° 49’ 55,71” S; Long. 73° 51’ 14,42” W. b) Lat. 41° 51’ 13,72” S; Long. 73° 47’ 05,50” W. c) Lat. 41° 47’ 44,92” S; Long. 73° 39’ 43,06” W. d) Lat. 41° 47’ 38,64” S; Long. 73° 34’ 54,51” W.

2) Chiloé central, comunas de y Polígono entre San Juan, isla Lin-Lin, isla Huilque e isla Caguach: a) Lat. 42° 20’ 34,10” S; Long. 73° 29’ 40,16” W. b) Lat. 42° 21’ 54,95” S; Long. 73° 26’ 53,54” W. c) Lat. 42° 23’ 52,96” S; Long. 73° 24’ 51,28” W. d) Lat. 42° 27’ 07,41” S; Long. 73° 21’ 41,51” W. e) Lat. 42° 27’ 14,63” S; Long. 73° 19’ 22,88” W. f ) Lat. 42° 26’ 50,63” S; Long. 73° 08’ 25,03” W.

3) Chiloé extremo Sur, comuna de Quellón Polígono ubicado en el extremo Sur de Chiloé, comuna de Quellón: a) Lat. 43° 23’ 30,31” S; Long. 74° 06’ 04,21” W. b) Lat. 43° 45’ 00,00” S; Long. 74° 06’ 04,21” W. c) Lat. 43° 45’ 00,00” S; Long. 73° 19’ 37,90” W.

4) Sector de Quellón viejo, comuna de Quellón Polígono definido por las siguientes coordenadas: a) Lat. 43° 08’ 49,78” S; Long. 73° 37’ 34,66” W. b) Lat. 43° 09’ 11,11” S; Long. 73° 41’ 34,80” W.

Se hace presente que se mantiene vigente la resolución sanitaria No 667 de fecha 24 de mayo de 2016, que establece la medida sanitaria de prohibición de recolección, captura y extracción de productos afectos a toxinas marinas en las aéreas no individualizadas en la presente resolución.

ÁREA E: (Latitud 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

Año 2018, febrero:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Aysén, mediante resolución Seremi de Salud No 173 de fecha 15 de febrero, se prohíbe la extracción, transporte, comercialización y/o consumos de mariscos bivalvos, picorocos y locos, en toda la Región de Aysén.

Año 2005, marzo:

Por resolución exenta No 166 del 24 de marzo de 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena, se ha dispuesto lo siguiente:

— 14 — 1.- Establécese a la fecha que las áreas autorizadas para la extracción, transporte, procesamiento, te- nencia, comercialización, distribución, venta y consumo de productos del mar susceptibles de ser contaminados por marea roja tóxica, Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), en las aguas juris- diccionales de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, son las que se indican a continuación:

Provincia de Última Esperanza: - Sector Puerto Natales, desde el canal Morla Vicuña, Longitud 73° 10,00’ W, y todo el interior del golfo Almirante Montt, que incluye entre otros el estero Worsley. - Estero de las Montañas, desde Latitud 52° 05,00’ S, hacia el interior del estero. - Sector Puerto Edén, parte del canal Messier desde el límite con la XI Región, hasta el sector de canal Paso del Abismo, en Latitud 49° 37,00’ S, como límite sur. - Toda otra área fuera de esta ruta de navegación se entiende por cerrada. - Todo lo desembarcado en Puerto Edén, debe ser destinado solamente para productos deshidra- tados.

Provincia de Tierra del Fuego: - Estrecho de Magallanes desde la boca oriental, en toda su extensión, hasta el sector denominado Cabo Negro como límite sur, en línea imaginaria hacia la isla de Tierra del Fuego, que incluye lugares como bahía Gente Grande. - Seno Almirantazgo, desde Longitud 70° 30,00’ W, hacia el sureste, lo que incluye lugares como: bahía Broockes, bahía Parry, además de otros lugares como puerto Yartou, puerto Arturo, seno Owen, bahía Filton, bahía Inútil, canal Whiteside y Santa María, entre otros.

Provincia Antártica: - No hay áreas autorizadas.

2.- Establécese que la totalidad de los recursos extraídos en el sector de Puerto Edén, serán destinados solamente para elaborar productos deshidratados (secos), los que deberán permanecer almacenados, separados y correctamente identificados en bodegas de esa localidad, en espera de los resultados de análisis respectivos, para lo cual las muestras deberán ser remitidas al laboratorio de Puerto Natales, y así determinar su aptitud para el consumo y poder autorizar su comercialización, distribución y consumo de los mismos.

ÁREA F: (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W) Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas

No hay avisos.

— 15 — S E C C I Ó N I I - C

LISTA DE AVISOS ESPECIALES VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE, ACTUALIZADA AL 1 DE MAYO DE 2018. (INFORMADOS PREVIAMENTE POR NURNAV, NAVTEX Y SAFETYNET)

Avisos comunes para todas las áreas Navarea XV

Año 2014, mayo:

Se informa a los usuarios de Cartografía Náutica Electrónica que las celdas que se indican pue- den presentar diferencias en la posición de la carta y la del GPS, debido a que la cartografía base utilizada en la confección de la carta náutica electrónica, fue convertida desde su sistema de re- ferencia de origen, al sistema WGS-84 (posición GPS) mediante parámetros de transformación.

CNP NOMBRE DÁTUM CNE RADA DE ARICA A BAHÍA MEJILLONES 1000 SAD-69 CL2TR010 DEL SUR 1111 RADA Y PUERTO DE ARICA WGS-84 (RECTIFICADA) CL4TR010 1211 BAHÍA IQUIQUE SAD-69 CL5TR005 1311 PUERTO TOCOPILLA PSAD-56 CL5AN005 BAHÍA MEJILLONES DEL SUR A 2000 PSAD-56 CL2AN020 PUERTO CALDERA PUERTO CALDERA A BAHÍA 3000 PSAD-56 CL2AT030 COQUIMBO BAHÍA COQUIMBO A BAHÍA 4000 PSAD-56 CL2CO040 VALPARAÍSO 4113 BAHÍA TONGOY SAD-69 CL4CO010 BAHÍA CONCÓN CL5VA010 4322 PLANO CLUB DE YATES VIÑA DEL SAD-69 CL6VA010 MAR BAHÍA VALPARAÍSO A GOLFO DE 5000 PSAD-56 CL2VA050 ARAUCO 6000 GOLFO DE ARAUCO A BAHÍA CORRAL PSAD-56 CL2BB060 6121 BAHÍA CORONEL SAD-69 CL5BB025 6241 BAHÍA Y PUERTO CORRAL PSAD-56 CL5LL005 7000 BAHÍA CORRAL A ISLA GUAFO PSAD-56 CL2LL070 7212 BAHÍA ANCUD SAD-69 CL4LL020 8000 ISLA GUAFO A GOLFO DE PENAS LOCAL CL2AI080 9000 GOLFO DE PENAS A GOLFO TRINIDAD LOCAL CL2AI090 CANAL TRINIDAD A ESTRECHO DE 10000 LOCAL CL2MA100 MAGALLANES ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA510 11100 ISLOTES EVANGELISTAS A PASO DEL SAD-69 CL3MA520 MAR

— 16 — CNP NOMBRE DÁTUM CNE ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA530 11200 SAD-69 PASO DEL MAR A ISLA CARLOS III CL3MA540 11230 CANAL JERÓNIMO SAD-69 CL3MA600 ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA550 11300 SAD-69 CABO FROWARD A PASO TORTUOSO CL3MA560 ESTRECHO DE MAGALLANES. 11400 SAD-69 CL3MA570 PUNTA ARENAS A CABO FROWARD ESTRECHO DE MAGALLANES. 11500 BAHÍA GENTE GRANDE A PRIMERA SAD-69 CL3MA580 ANGOSTURA ESTRECHO DE MAGALLANES. 11600 PRIMERA ANGOSTURA A PUNTA HITO XVIII CL3MA590 DUNGENESS

Año 2017, noviembre (actualización):

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en su condición de organismo oficial, técnico y permanente del Estado, en lo que a elaboración de Cartas y Publicaciones Náuticas nacionales se refiere, informa a la comunidad marítima lo siguiente:

1. Se ha evidenciado la reproducción y circulación ilegal, por parte de terceros no autorizados, de productos oficiales publicados por este Servicio (Cartas Náuticas de Papel, Cartas Náuticas Electrónicas, Publicaciones Náuticas y programas computacionales que hacen uso de ellas en diversas formas). 2. Asimismo, se tiene conocimiento de la elaboración por parte de terceros de “Cartas Ráster” empleando cartas náuticas oficiales producidas por el SHOA sin autorización alguna, las cuales están siendo utilizadas por algunos navegantes. Al respecto, se informa que existe una colección limitada de Cartas Ráster oficiales que cubren parcialmente las aguas de Chile, las cuales son producidas y distribuidas por la Oficina Hidrográfica del Reino Unido (UKHO) bajo acuerdo bilateral formal. 3. Solamente las Cartas y Publicaciones Náuticas producidas por el SHOA, o por algún Servicio Hidrográfico debidamente autorizado por el SHOA, constituyen los productos cartográficos náuticos Oficiales de Chile. El SHOA no elabora, respalda o mantiene contrato alguno con terceros que confeccionan este tipo de cartas, sobre las cuales se desconoce su origen, metodología, manipulación y actualización de los datos que se representan. 4. El uso no autorizado del contenido de los productos elaborados por este Servicio viola la legislación sobre Derechos de Autor, ya sea por venta, modificación, reproducción o uso de cualquier otra manera, sin el permiso del SHOA. 5. Se desconocen los procedimientos empleados en la manipulación de datos y el modo de representación en dispositivos no certificados, ya que los productos reproducidos ilegalmente no se encuentran sujetos a los procesos de revisión y actualización realizados por este Servicio, afectando seriamente la Seguridad a la Navegación. 6. El SHOA no avala el empleo de productos No Oficiales, elaborados y comercialiazados por empresas no autorizadas, sean nacionales, extranjeras o internacionales, como asimismo, no asume responsabilidad alguna por su uso y por las consecuencias que producto de ello se pudiesen derivar.

— 17 — Avisos particulares para todas las áreas Navarea XV

ÁREA A: (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA B: (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

Año 2007, enero: Sistema NAVTEX PASCUA RADIO/CBY temporalmente fuera de servicio, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV asume emisiones sistema NAVTEX y emulación vía SAFETYNET idioma inglés.

ÁREA C: (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA D: (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA E: (Latitud 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA F: (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W) Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas

No hay avisos a la navegación.

— 18 — S E C C I Ó N I I I

ÍNDICE NUMÉRICO DE CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL, CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS Y PUBLICACIONES, AFECTADAS POR LOS BOLETINES DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES

AÑO 2018

Cartografía Náutica de Papel

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a su cartografía náutica de papel, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”.

Carta Edición Boletín/Aviso 500 1978 3/15 570 1960 2/12 1121 1975 5/31 1111 1998 2/10 1200 1991 5/32 4000 1984 4/23 - 5/33 4100 2008 1/2 4111 2015 1/2 4113 1985 2/11 – 4/21 4320 2009 4/23 5000 1981 4/22 - 4/23 5100 2001 1/1 - 4/22 - 4/23 5111 2003 4/23 5114 2002 4/24 5115 2015 4/24 6000 1980 5/34 7400 2004 2/9 8100 2009 2/13 8300 2006 2/13 8400 2006 2/8 8412 2006 2/9 8631 2003 2/9 8640 2003 2/9 9920 2016 5/35 10200 2009 5/35 10300 2016 5/35 10722 2006 5/36 10750 2016 5/36 11000 1997 2/12 11200 1995 2/12

— 19 — Carta Edición Boletín/Aviso 11230 1990 2/12 11300 1993 2/12 11310 2009 2/12 11700 2001 2/12 12421 2001 1/6 12720 2013 3/18 12810 2016 2/7 - 3/18 15000 1963 3/14 15300 1962 3/14 15350 2016 3/14 15351 2015 3/14 15352 2013 3/14 15400 1962 3/14

Nueva Cartografía Náutica de Papel

Carta Edición Boletín/Aviso 15340 2017 3/14

Nueva Edición de Cartografía Náutica de Papel

Carta Edición Boletín/Aviso 5112 2017 1/1 13112 2017 2/7

Actualización a Cartografía Náutica Electrónica

Carta Archivo Boletín/Aviso CL2AI084 CL2AI084.008 2/8 CL2AI085 CL2AI085.005 2/8 CL2BB060 CL2BB060.032 5/34 CL2CO040 CL2CO040.025 4/23 - 5/33 CL3AI025 CL3AI025.004 2/9 CL3AI095 CL3AI095.002 2/9 CL3AI902 CL3AI902.002 5/35 CL3VAI010 CL3VAI010.016 4/23 CL4TR010 CL4TR010.012 2/10 CL3CO010 CL3CO010.003 1/2 CL4AI110 CL4AI110.004 3/17 CL4CO010 CL4CO610.007 2/11 - 4/21

— 20 — Carta Archivo Boletín/Aviso CL4MA210 CL4MA210.017 5/36 CL5AI094 CL5AI094.002 3/16 CL5CO005 CL5CO005.003 1/2 CL5VA015 CL5VA015.016 4/23

Nueva Edicion de Cartografía Náutica Electrónica

Carta Edición Boletín/Aviso CL5AI060 2018 4/27 CL5MA720 2018 4/28 CL5VA020 2018 4/26

Nueva Cartografía Náutica Electrónica

Carta Edición Boletín/Aviso CL5MA956 2018 4/29 CL5MA957 2018 4/29 CL5VA017 2017 1/1 CL6VA020 2018 4/25

Publicación Náutica

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a sus publicaciones náuticas, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Productos/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”.

Publicación Edición Boletín/Aviso Carta N° 1 2013 5/37 1/1 - 2/7 - 2/8 - 2/9 - 3/14 - 3/19 3000 2015 - 4/25 - 4/26 - 4/27 - 4/28 - 4/29 1/1 - 1/3 - 2/10 - 2/11 - 4/22 3001 2013 - 5/31 - 5/33 - 5/38 - 5/43 3003 2011 5/35 - 5/36 - 5/40 3002 2012 2/8 - 2/9 - 2/13 - 5/39 3004 2010 1/4 3005 2014 1/5 - 2/7- 5/41-5/44 3006 2015 3/14 - 3/20- 5/42 1/2 - 2/8 - 4/23 - 4/24 - 5/33 3007 2011 - 5/35 - 5/36 - 5/43 3007-A 2016 5/44 3030 2012 5/45

— 21 — APPENDIX Abstract of Notices to Mariners — Bulletin No. 5, dated May 2018 — Notices 31 to 45 Affected Notice No. Description Affected Chart Publication 31 – 2018 Updating of Nautical Paper Chart No. 1121 1121 3001 32 – 2018 Updating of Nautical Paper Chart No. 1200 1200 4000 3001 and 33 – 2018 Updating of Nautical Paper Chart No. 4000 CL2CO040 3007 6000 34 – 2018 Updating of Nautical Paper Chart No. 6000 - - - - CL2BB060 Updating of Nautical Paper Charts No. 9920, 9920, 10200 and 10300 3003 and 35 – 2018 10200 and 10300 CL3AI902 3007 Updating of Nautical Paper Charts No. 10722 10722 and 10750 3003 and 36 – 2018 and 10750 CL4MA210 3007 37 – 2018 Updating of Nautical Publication Chart No. 1 - - - - Chart No. 1 38 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3001 - - - - 3001 39 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3002 - - - - 3002 40 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3003 - - - - 3003 41 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3005 - - - - 3005 42 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3006 - - - - 3006 Updating of Nautical Publication No. 3001 3001 and 43 – 2018 - - - - and 3007 3007 Updating of Nautical Publication No. 3005 3005 and 44 – 2018 - - - - and 3007-A 3007-A 45 – 2018 Updating of Nautical Publication No. 3030 - - - - 3030 FORMULARIO NOVEDADES HIDROGRÁFICAS Y EXPERIENCIAS DE NAVEGACIÓN

Nombre del buque:......

Fecha de la novedad o experiencia:......

Nombre del originador (Capitán o Práctico):......

Materia (Novedad o experiencia informada):......

Cartas afectadas:......

Área general:......

Coordenadas geográficas:......

Publicación afectada:......

Aviso de referencia anterior (si lo hubiere):......

Información de detalle:......

......

......

......

......

CROQUIS

Firma Autoridad Responsable

— MT — INSTRUCCIONES DE USO DEL FORMULARIO

1.- El fundamental que los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, tengan a su disposición un documento de

Chile (SHOA) todas aquellas informaciones que, a su juicio, sean útiles para mejorar la calidad de la cartografía y publicaciones náuticas.

2.- La estructura de este documento fue diseñada para que sirva de ayuda, tanto al originador como también al receptor, por lo cual se solicita completar todas las informaciones requeridas en forma clara y empleando el vocabulario náutico universalmente aceptado.

3.- En el supuesto caso de que una información complemente un mensaje previo, bastará con hacer referencia a él.

4.- E cada. Por ejemplo: bajo fondo detectado, baliza destruida, fondeadero experimentado, etc.

5.- El

6.- E cación, la novedad observada o experiencia vivida; así entonces, si lo informado es un fondeadero de emergencia experimentado se deberá incluir lo siguiente: track seguido, referencias notables tomadas en situaciones, naturaleza del fondo, condiciones meteorológicas soportadas, marea y

pasar, demarcaciones de seguridad y recomendaciones.

7.- Se ha dejado, a propósito, un espacio en blanco destinado al croquis de lo descrito. En él se dibujará el área involucrada, indicando claramente los accidentes mencionados o la maniobra efectuada. Cuando no se disponga de los medios adecuados para establecer distancias, alturas, posiciones u otros parámetros se agregará donde corresponda la palabra “aproximado”.

8.- Esta información se puede remitir al Servicio a través de correo postal (Errázuriz 254, Playa Ancha, Casilla 324, Valparaíso), llamando al fono-fax: 56 - 32 -2266542 o completando el formulario en línea al cual se accede a través de www.shoa.mil.cl (contacto/formulario). Natural Features Características Naturales C

54 351.2 359 Líneas de forma con cota 351.3 13 Form lines with spot height 351.7 352.2 †

Cota aproximada de la cima de los árboles 160 (referida al NMM) 352.4 14 Approximate height of top of trees (above height datum)

Símbolos nacionales suplementarios: a, b Water Features Supplementary national symbols: Características Hidrográficas

Name Río, Estero 353.1 20 353.2 River, Stream 353.4

Río intermitente 353.3 21 Intermittent river

Rápidos, Cascadas 353.5 22 Rapids, Waterfalls

Lagos 23 Lakes 353.6

Salinas 24 353.7 Salts pans Salts pans

Glaciar, Ventisquero 25 Nombre 353.8 Glacier

Corriente de lava 26 Lava flow 355

17 C Natural Features Características Naturales

Vegetation Vegetación

Bosque en general 354.1 30 WBosqueooded Woods in general

† Árboles prominentes (en grupos o aislados) 31 Prominent trees (in groups or isolated) Árbol de hoja caduca 31.1 Deciduous tree

Árbol de hoja perenne (excepto coníferas) 31.2 Evergreen (except conifer)

Conífera 31.3 Conifer

Palmera 31.4 Palm 354.2

Nipa 31.5 Nipa palm

Casuarina 31.6 Casuarina

Filao 31.7 Filao

Eucalipto 31.8 Eucalypt

Manglares 312.4 32 Mangroves

Marsh Pantano Terreno pantanoso Marsh Pantano 312.2 33 Marsh

18

Cambio Nº 1, mayo 2018. (3001) E-1

ÁREAS APROPIADAS PARA EL EJERCICIO DE LA ACUICULTURA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL SUBSECRETARÍA DE MARINA

La Subsecretaría de Marina ha fijado, a lo largo del Área: CALETA VITOR litoral nacional, áreas apropiadas para el ejercicio Carta SHOA No 1121 Esc. 1 : 8.000 8ª Edición 1975 de la acuicultura. En estas áreas, el navegante Sector Punto Latitud S Longitud W deberá poner especial atención en la planificación Norte Punta 1 18o 44'06,00'' 70o 21'10,85'' y trazado de su derrota, ya que podrá encontrarse Thompson 2 18o 44'06,00'' 70o 22'05,46'' con artes de pesca, jaulas, boyarines y elemen- 3 18o 45'00,00'' 70o 21'06,64'' tos propios de la explotación de concesiones de acuicultura. Cabo Condell 1 18o 45'53,57'' 70o 21'46,50'' En el presente capítulo, se entrega la información 2 18o 45'22,49'' 70o 23'13,00'' útil para que el navegante, en su etapa de plani- 10 3 18o 46'34,98'' 70o 23'13,00'' ficación, tenga en consideración estas áreas, las 4 18o 45'34,98'' 70o 21'54,74'' que no están indicadas en la cartografía náutica. Área: CALETA CAMARONES ADVERTENCIA.- La cartografía de referencia Carta SHOA No 1131 Esc. 1 : 15.000 6ª Edición 1998 utilizada, no necesariamente es coincidente con Sector Punto Latitud S Longitud W las últimas ediciones cartográficas emitidas por Punta Norte 1 19o 11'13,089'' 70o 16'23,401'' el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la 2 19o 11'55,090'' 70o 17'31,670'' Armada. 3 19o 11'33,470'' 70o 18'18,920'' 4 19o 10'30,080'' 70o 18'18,920'' Sitio Web.- El detalle de los decretos supremos 20 5 19o 10'30,080'' 70o 16'29,897'' que fijan las áreas apropiadas para el ejercicio Centro Caleta 1 19o 12'14,198'' 70o 16'06,842'' de la acuicultura (A.A.A.) se encuentra en el sitio Camarones 2 19o 12'13,220'' 70o 17'03,380'' web www.subpesca.cl (áreas de interés/acuicul- 3 19o 11'40,131'' 70o 16'09,783'' tura/acuicultura/decretos de áreas aptas para la acuicultura). Punta Camarones 1 19o 13'28,347'' 70o 17 '07,731' ' 2 19o 13'28,347'' 70o 18'39,655'' I REGIÓN DE TARAPACÁ 3 19o 13'17,389'' 70o 18'39,655'' 4 19o 12'50,401'' 70o 17'13,165'' Área: RADA Y PUERTO DE ARICA 5 19o 12'53,451'' 70o 16'45,428'' Carta SHOA No 1111 Esc. 1 : 25.000 10ª Edición 1998 30 Sector Punto Latitud S Longitud W Área: CALETA CHICA Sur Ensenada 1 18o 31'11,000'' 70o 19'09,059'' Carta SHOA No 1132 Esc. 1 : 10.000 7ª Edición 1998 San Martín 2 18o 31'11,000'' 70o 20'41,258'' Sector Punto Latitud S Longitud W 3 18o 30'49,629'' 70o 20'04,679'' Sur Punta 1 19o 21'30,000'' 70o 15'20,919'' 4 18o 30'49,629'' 70o 18'59,765'' Canave 2 19o 21'30,000'' 70o 16'24,593''

Cambio No 1, mayo 2018. E-2 (3001) ÁREAS APROPIADAS PARA EL EJERCICIO DE LA ACUICULTURA

3 19o 20'40,546'' 70o 16'47,940'' 4 19o 38'02,783'' 70o 12'12,761'' 4 19o 20'40,839'' 70o 15'54,358'' Radio de Borneo A 19o 39'53,100'' 70o 10'47,000'' 5 19o 20'20,253'' 70o 15'47,742'' 2,85 cables. 6 19o 20'23,004'' 70o 15'43,261'' Área: CALETA MEJILLONES DEL NORTE Punta Gorda 1 19o 20'18,131'' 70o 15'20,919'' Carta SHOA No 1141 Esc. 1 : 20.000 6ª Edición 1980 Punta Berger 2 19o 20'10,907'' 70o 15'41,792'' Sector Punto Latitud S Longitud W 3 19o 19'49,373'' 70o 15'54,784'' Ites Mejillones 1 19o 50'38,00'' 70o 08'53,82'' 4 19o 19'26,769'' 70o 17'13,420'' 2 19o 50'38,00'' 70o 09'56,22'' 5 19o 18'34,458'' 70o 18'08,263'' 10 3 19o 50'11,35'' 70 o 10'31,34'' 6 19o 18'30,717'' 70o 18'07,840'' 4 19o 49'42,48'' 70o 10'49,37'' 7 19o 18'21,205'' 70o 17'50,700'' 5 19o 49'03,56'' 70o 10'47,17 ' ' 8 19o 18'21,205'' 70o 16'49,002'' 6 19o 49'15,89'' 70o 09'41,48'' 7 19o 49'23,02'' 70o 09'42,70'' Radio de Borneo A 19o 20'06,670'' 70o 16'00,300'' 3,00 cables. Punta Silva 1 19o 49'24,00'' 70o 09'35,85'' 2 19o 49'16,54'' 70o 09'35,41'' Área: BAHÍA DE PISAGUA 3 19o 48'56,30'' 70o 09'28,11'' Carta SHOA No 1141 Esc. 1 : 20.000 6ª Edición 1980 4 19o 47'54,00'' 70o 10'00,00'' Sector Punto Latitud S Longitud W 20 5 19o 47'54,00'' 70o 08'57,25' ' Punta Pichalo 1 19o 37'00,00'' 70o 12'15,77'' 2 19o 37'00,00'' 70o 14'17,76' ' Radio de Borneo A 19o 49'04,86'' 70o 09'36,50'' 3 19o 36'39,24'' 70o 14'50,42'' 2,00 cables. 4 19o 35'42,78'' 70o 14'47,15'' 5 19o 35'09,08'' 70o 14'07,38' ' Área: CALETA BUENA 6 19o 35'36,00'' 70o 12'52,11'' Carta SHOA No 1142 Esc. 1 : 15.000 7ª Edición 1998 Sector Punto Latitud S Longitud W Roca Carbonera 1 19o 35'19,17'' 70o 12'21,94'' 1 19o 54'29,000'' 70o 08'31,752'' 2 19o 35'11,37'' 70 o 12'25,90'' 2 19o 54'29,000'' 70o 09'29,123'' 3 19o 35'14,35'' 70o 12'16,70'' 30 3 19o 54'09,434'' 70o 09'20,246'' 4 19o 53'21,823'' 70o 08'55,991'' Norte Caleta 1 19o 35'06,25'' 70o 12'15,42'' 5 19o 53'10,284'' 70o 08'15,969'' Pekín 2 19o 34'56,87'' 70o 12'32,57'' 6 19o 52'47,686'' 70o 08'11,615'' 3 19o 33'11,00'' 70 o 13'23,57'' 7 19o 52'06,795'' 70o 09'31,487'' 3 19o 33'11,00'' 70 o 12'16,00'' 8 19o 51'36,000'' 70o 09'41,638'' 9 19o 51'36,000'' 70o 08'22,371'' Área: CALETA JUNÍN Carta SHOA No 1142 Esc. 1 : 20.000 7ª Edición 1998 Radio de Borneo A 19o 52'58,300'' 70o 08'17,800'' Sector Punto Latitud S Longitud W 2,01 cables. Punta Junín 1 19o 40'48,129'' 70o 09'59,914'' 40 2 19o 40'48,129'' 70o 11'51,203'' Área: CALETA MOLLE 3 19o 40'11,900'' 70o 10'43,041'' Carta SHOA No 1243 Esc. 1 : 5.000 5ª Edición 1975 4 19o 40'18,766'' 70o 10'39,630'' Sector Punto Latitud S Longitud W Punta Redonda 1 20o 18'09,40'' 70o 08'12,83'' Punta Landgren 1 19o 40'12,018'' 70o 10'31,885'' 2 20o 18'09,40'' 70o 09'03,27'' 2 19o 40'06,700'' 70o 10'35,926'' 3 20o 17'54,87'' 70o 09'03,27'' 3 19o 39'40,100'' 70o 10'35,151'' 4 20o 17'32,52'' 70o 08'00,77'' 4 19o 38'02,783'' 70o 12'33,891'' 5 20o 17'36,66'' 70o 07'57,75'' Cap. I ENSENADA SAN MARTÍN (3001) I-1-9 suavidad, su mayor elevación consiste en la me- En la parte más saliente de punta Blanca existe seta Cóndor de 128 metros de altura, la que está una pequeña piedra aflorada, pero las aguas res- situada como a 1,2 millas al SSE de la punta N de tantes en el redoso de la punta están, al parecer, la ensenada y tiene la apariencia de un barranco libres de peligros. Las manchas blancas que carac- característico. terizan la punta, pueden verse a buena distancia, La ensenada San Martín queda entre la punta con tiempo despejado. Paloma, ubicada como a 4 millas al S de la penín- sula Alacrán, y otra punta situada como a 3 millas Cerro Solitario.- Como a 2 millas al SSE de punta al N de la citada punta Paloma. Fuera del bajo Pa- Blanca y a igual distancia al NNE de la punta Ba- loma, ubicado en la parte S de la ensenada, esta es 10 quedano —que le sigue al S— se alza el cerro Soli- acantilada y limpia, pero la mar rompe con fuerza tario de 862 metros de altura y notable por su forma casi siempre en los arrecifes de la playa y no existe cónica. El cerro nombrado está en el extremo NW en ella ningún fondeadero. de la Sierra de Camaraca, cordón de la cordillera La ensenada San Martín es muy amplia y de de la costa que corre desde esta, hacia el interior muy buen tenedero; un buque puede fondear entre aproximadamente de NW a SE. 26 y 28 metros de agua, en fondo de arena. Desde las alturas de la sierra mencionada, al- gunas de las cuales alcanzan hasta 927 metros, Bajo Paloma.- En la parte S de la ensenada pre- se dominan todos los cerros que rodean por el N cedente como a 5 cables de la playa y a igual dis- al puerto Arica y los que siguen al S hasta caleta tancia al N de la punta Paloma, se halla el bajo del 20 Vítor. mismo nombre, desprendido de la costa vecina. Sobre el veril más occidental del bajo Paloma se Punta Baquedano.- Como al 186° de la punta sondan de 4 a 3 metros, fondo de piedra. Blanca y a 4 millas de distancia, se halla la punta Baquedano, la cual es la proyección más saliente Punta Paloma.- El límite de la ensenada San Mar- de la costa comprendida entre el morro de Arica y tín por el S lo constituye la punta Paloma, la cual se la punta Argolla, ubicada 12 miIlas más al S. desprende de los barrancos de la costa, avanzan- La punta Baquedano se encuentra espaldeada do hacia el mar. por cerros barrancosos de 883 metros de altura, los Contorneando la punta nombrada por el lado N, que un poco más al S alcanzan hasta 929 metros y aparece en la playa una gran piedra blanca, muy 30 forman las cumbres más prominentes de esta costa. notable. Punta Paloma despide a corta distancia, al- La punta en referencia avanza hacia el mar to- gunas rocas afloradas, pero, el fondo en su rededor mando la apariencia de un gran espolón y termina es en general limpio. Próximo al S de punta Paloma al W en una puntilla en forma de lengua de vaca, y a poco más de dos millas al N de la punta Blanca coronada por un mogotito bajo de piedra. Aparte ­—que le sigue al S— hay en el barranco de la costa del morro de Arica, la punta Baquedano es la más una gran mancha blanca visible desde el mar hasta característica de esta costa, pues, además de su una distancia de 15 millas con tiempo despejado. gran altura, por su lado S se ve a la distancia, gran- des manchas blancas en su parte baja. Rocas Pájaros.- Como al 196° de punta Paloma y 1,2 millas de distancia, se encuentran las rocas 40 Roca Vítor.- Como a 5 cables y al 323° de punta Pájaros. Son tres rocas pequeñas que están casi Baquedano y a 3 cables de la costa, se encuentra la pegadas a la costa vecina y afloran siempre. roca Vítor, la cual aflora en todo tiempo, rompiendo la mar en ella con fuerza, por cuya circunstancia es Punta Blanca.- Hacia el SSW de punta Paloma y aquella bastante visible. Se ha informado que como como a 3 millas de distancia y en la misma costa, a unos 100 metros afuera de la roca en cuestión y se encuentra punta Blanca; la cual, como su nom- a la cuadra, se sondan 30 metros de agua, y que bre lo indica, es casi enteramente blanca en su alrededor de ella el agua es profunda. Como entre base, debido al guano de los numerosos pájaros la roca Vítor y la costa vecina la mar rompe ordina- que frecuentan los barrancos que la espaldean. riamente, es segura la existencia en ese canalizo

Cartas: 1000 – 1100 – 1111 I-1-10 (3001) CALETA VÍTOR Cap. I de aguas someras y fondos sucios; por lo cual, no Vítor en su desembocadura es como de 7 cables; existe allí paso para ninguna clase de buques ni pero a unas 3 millas al interior, se estrecha sensible- embarcaciones. mente y un cordón transversal de cerros la hacen desviarse al N. Punta Pinto.- Como al 178° de punta Baquedano a 4 millas distante y en la misma costa, se halla la Punta Thompson.- El extremo de la desemboca- punta Pinto, cuya saliente es también alta, escarpa- dura de la quebrada precedente por el N lo consti- da y barrancosa. En el redoso de la punta, el fondo tuye la punta Thompson, la cual está formada por es, en general, acantilado y limpio. un peñón roqueño de 19 metros de altura, corona- La costa de punta Pinto e inmediaciones no 10 do por dos pequeños mogotes. presenta playa alguna; la citada punta destaca, sin embargo, algunas rocas afloradas, distantes pocos Caleta Vítor.- Carta No 1121. Lat. 18° 45' S; Long. metros de la costa. 70° 21' W (aprox.). La entrada se abre entre la pun- Espaldean punta Pinto por el E y SE varios ce- ta Thompson y punta Goicolea situada a 5,5 cables rros de alturas variables entre 643 a 609 metros, al S. La caleta en referencia tiene 5,5 cables de los cuales forman una corta cadena, en cuya parte boca por 5 cables de saco. N se alza el cerro Velásquez; la referida cadena de Hacia afuera de la punta S de la entrada de la cerros termina al SE en la quebrada Vítor. caleta y pegado a la costa, se encuentra el islote Morrito, de forma cónica, color blanquecino y Costa inmediata.- La costa comprendida entre 20 de unos 47 metros de altura. En la costa vecina, punta Pinto y el cabo Lobos, ubicado como a 5 inmediata al E del islote nombrado, se halla la millas al SSW de aquella punta, no es sino la entrada de una gran gruta natural visible desde el continuación de la costa N del litoral, anteriormente N a considerable distancia. Desde el fondeadero se descrita; presenta la apariencia de una larga línea ven, además, varias otras grutas en la costa de la de barrancos y escarpes, los que se internan ensenada, más pequeñas que la anterior y que los solamente en la quebrada Vítor. pescadores suelen utilizar como alojamiento. La parte oriental de la caleta Vítor está formada Quebrada Vítor.- Desde la punta Pinto para el S, por una playa de arena blanca y poco acantilada, la toma la costa la dirección media del 176° como por cual está al pie de la quebrada y en donde rompe 3 millas, al cabo de las cuales se abre la quebrada 30 de ordinario la mar, con fuerza en toda su extensión. Vítor, en cuyo extremo SW se forma la caleta del La playa de la costa S de la ensenada es baja y mismo nombre. Limitan la desembocadura de la de piedra y está respaldada por altos cerros, cuyas quebrada, por el N la punta Thompson y por el S la faldas la constituyen grandes barrancos; el más ele- punta Goicolea. vado de dichos cerros es el Orella de 682 metros La quebrada Vítor, que es la marca más caracte- de altura. rística para reconocer la costa en las vecindades de El fondo de la caleta es, en general, acantilado Arica, se extiende hacia el interior hasta muy cerca y limpio, sobre todo en la costa S; su calidad es, en de los Andes, encajonada entre cordones de cerros general, de piedra y arena. barrancosos de más de 600 metros de altura. Se en- cuentran a lo largo de la quebrada varios poblados 40 Vientos.- Los vientos predominantes en caleta Ví- y haciendas, como los de Chaca y Codpa, en donde tor durante el día son los del SW, pero estos soplan se producen vides, frutas y toda clase de legumbres, en el fondeadero como del W y en dirección del las que se expenden en Arica y Tarapacá. fondo de la quebrada. Cuando el viento SW sopla Corre el agua en circunstancias ordinarias por en la costa exterior con regular fuerza, arrecia el el subsuelo de la quebrada, que es arenoso, encon- viento en la caleta, debido a su encajonamiento en- trándose aquella a pocos metros de profundidad; tre los cerros altos. pero, durante los meses de deshielos, se escurre el Después de la puesta del sol, se establece de agua por la quebrada hasta Ilegar al mar, formándo- ordinario el terral, el cual suele soplar hasta el ama- se verdaderas avenidas. El ancho de la quebrada necer, pero con suavidad.

Cartas: 1000 – 1100 – 1121

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. I CABO CONDELL (3001) I-1-11

Zona prohibida.- Entre la costa de caleta Vítor y islote Morrito es de forma cónica, color blanquecino, la línea imaginaria que une punta Thompson y la de 47 metros de altura y fácil de reconocer, salvo punta ubicada al S del islote Morrito, se ha estable- cuando se recala desde el N. cido una zona prohibida de: navegación, faenas de pesca, actividades náutico-deportivas, permanen- Cabo Condell.- Como a 5 cables al SW de islote cia de embarcaciones y fondeo de naves. Morrito y a 1,5 millas de punta Thompson, se ha- lla el cabo Condell. Como a 5 cables al oriente del Fondeadero.- Caleta Vítor ofrece buen abrigo en cabo nombrado se alza el cerro Condell, de 664 su lado S, pues, en esa parte entra la marejada con metros de altura. poca fuerza. El fondeadero más apropiado para un 10 buque grande, se halla al 000° y a 500 metros del Cabo Lobos.- Hacia el 191° del cabo precedente, islote Morrito, en 23 metros de agua. casi a 1,5 millas distante en la misma costa, se en- Caleta Vítor queda completamente abierta al W cuentra el cabo Lobos, cuya proyección es de color y expuesta a los vientos y mar del SW, reinantes en oscuro y acantilado; a poca distancia al interior se esa zona casi todo el año. El tenedero es bueno, alza el cerro Lobos de 805 metros de altura. arriando al efecto bastante cadena; se recomienda El cabo mencionado presenta por su lado S acoderarse con un ancla de rejera, a fin de que el varias manchas blancas de guano; despide hacia buque pueda estar siempre aproado al W, dirección el mar una pequeña lengua de tierra escarpada, la de donde se experimentan la marejada y el viento, cual termina al W en un mogote bajo. al contornear este los altos cerros que limitan la ca- 20 leta por el S. Costa inmediata.- Tanto el cabo anterior como el tramo de costa comprendido entre aquel mismo y la Muelle.- Existe un muelle consistente en una es- punta Argolla —que le sigue al S— son en general tructura de concreto, de 15 metros de largo y 3 limpios en su redoso y se les puede barajar a una metros de ancho. Este muelle se encuentra semi- distancia prudencial de 5 cables por ser el fondo destruido. acantilado. Hacia el interior del referido tramo de costa, for- Recursos.- Hay un retén de carabineros, que ocu- ma la cordillera de la costa una meseta característica pa una casa notable pintada de blanco y muros denominada la Pampa de Argolla, con alturas que color ladrillo, ubicada como a 50 metros al NW de 30 fluctúan entre 745 y 800 metros. punta Goicolea, y unos cuantos habitantes que se dedican a la crianza de cabras. Punta Argolla.- Casi a 3 millas al S de cabo Lobos Existe en la caleta pescado en abundancia y se halla situada la punta Argolla. mariscos variados, particularmente jaibas y erizos. La punta en referencia, que casi no sobresale de la costa, es barrancosa y alta, teniendo en su Agua.- Existen dos pozos de agua dulce, ubicados parte más elevada un pequeño picacho muy nota- uno en el retén de carabineros y el otro en la ladera ble por estar con cierta inclinación hacia el mar, al N de la quebrada. igual que el cabo Lobos anteriormente descrito. Existe un buen camino de tierra que empalma La punta Argolla es de color oscuro, su aparien- con la carretera Panamericana. 40 cia es semejante a la de la costa vecina y presenta Como a 2 millas al interior de la ensenada, en en su parte baja varias manchas blancas notables, los cerros que orillan la quebrada Vítor, hay yaci- provenientes del guano depositado por las aves mientos de cobre y en los cerros que cierran la marinas. Inmediatamente al S de la citada punta, caleta por el S se han encontrado minerales de existe en la costa una pequeña inflexión o esco- hierro. tadura, la cual aprovechan los pescadores en las épocas de calma para desembarcar y explotar el Islote Morrito.- Hacia afuera de la punta S de la guano allí depositado. Al E de punta Argolla y hacia entrada de caleta Vítor y a corta distancia de la el interior de la costa, se alza el cerro del mismo costa, se halla el islote Morrito, ya mencionado. El nombre de 865 metros de altura.

Cartas: 1000 – 1100 – 1121

Cambio No 1, mayo 2018. I-1-12 (3001) QUEBRADA Y CALETA CAMARONES Cap. I

Costa inmediata.- Desde la punta Argolla hacia el lote de unos 8 metros de altura y fácil de reconocer S, corre la costa en dirección aproximada del SSE por su cumbre blanca; este islote es el punto más como por 11 millas, hasta la punta Madrid. La costa característico y notable de la ensenada. En la cos- de este tramo es, en general, limpia y alta y se en- ta inmediata al S del islote, hay también un punto cuentra espaldeada hacia el interior por cerros de blanquecino, que puede verse frecuentemente a 600 a 1.200 metros de elevación. cierta distancia. Frente al mismo islote existe, en la tierra firme, una especie de cueva con una peque- Punta Madrid.- Al 169° de punta Argolla, a una ña muralla de piedra, desde donde parte el camino distancia de 11 millas y en la misma costa, se en- para seguir al interior de la quebrada. cuentra la punta Madrid, solamente es una puntilla 10 A corta distancia al NE del islote anteriormente o pequeña saliente de la costa. La punta Madrid es aludido y como a 1,2 millas al S de la punta Norte, limpia en sus inmediaciones, pero su lado N des- en el punto indicado en el plano, se encuentra el pide a corta distancia, una pequeña roca sobre el desembarcadero para botes, el que no debe utili- agua de forma cónica. zarse sino con buenas condiciones de tiempo. El fondeadero para buques grandes en caleta Punta Cabeza de Carnero.- Como a 6 millas al Camarones, se halla hacia el W del islote del des- SSE de la punta anterior, se halla situada la punta embarcadero, aproximadamente a 6 cables al N de Cabeza de Carnero. punta Camarones, como en 31 metros de profundi- dad. Pueden los buques chicos largar el ancla un Quebrada y caleta Camarones.- Carta No 1131. 20 poco más cerca de tierra, en 20 a 16 metros de Lat. 19° 13' S; Long. 70° 18' W (aprox.). Hacia el S agua. de la punta Cabeza de Carnero a una distancia de Caleta Camarones es, en general, reducida y 4,5 millas y en la misma costa, se forma la quebra- visitada frecuentemente por pescadores, quienes da Camarones, que se abre en ángulo recto con la la utilizan como base para sus faenas en esta costa costa y se interna en tierra firme por entre cerros y zonas vecinas. elevados. La quebrada está limitada en su desem- bocadura, al NW por la punta Norte y al SW por la Costa inmediata.- Desde punta Camarones, co- punta Camarones. rre la costa en dirección general S, como por 5 Por el centro de la referida quebrada corre el millas, hasta la punta Gorda, siendo este tramo, río del mismo nombre, cuyas aguas son salobres 30 en general, acantilado y alto. Espaldean dicha y no alcanzan a llegar al mar, porque todas ellas costa por el interior cerros de 640 a 960 metros se aprovechan en el riego de las haciendas ubica- de altura. das en el interior de la quebrada y en las cuales se cultivan alfalfa, maíz y legumbres. En las citadas Punta Gorda.- Al S y a 5 millas de distancia de haciendas se engordan también animales vacunos punta Camarones, se encuentra punta Gorda. Mi- y lanares y se crían porcinos. rada desde el N, se presenta como una meseta que En la desembocadura de la quebrada Camaro- se interna en el mar, que se destaca claramente en nes, se encuentra la caleta del mismo nombre, que la topografía vecina e inmediata a ella. Desde el S se abre entre las puntas Norte y Camarones, sepa- en cambio, no se ve tan destacada, al proyectarse radas ambas por una distancia de 2 millas. 40 sobre las tierras altas de más al N. La punta despi- La costa ubicada al SSE de la punta Norte, en de, casi hasta 5 cables afuera de todo su redoso, una distancia de 6 cables, está constituida por una varias rocas afloradas. playa arenosa la que se halla al pie de la desem- bocadura de la quebrada. Sobre esta playa rompe Caleta Chica.- Carta No 1132. Lat. 19° 20' S; Long. la mar con fuerza por estar casi constantemente 70° 15' W (aprox.). Como a 2 millas al SE de punta batida por el oleaje por lo que no es accesible, sino Gorda y en la misma costa se forma la caleta Chi- con buenas condiciones de tiempo. ca, limitada al N y S por las puntas Berger y Canave En el fondo de caleta Camarones y antes de respectivamente, la cual tiene como 7,5 cables de llegar a la hondonada de la quebrada, existe un is- boca por 5 cables de saco. Desde la punta Berger y

Cartas: 1000 – 1100 – 1131 – 1132 Cap. II (3001) II-3-1

TERCERA PARTE

ISLAS OCEÁNICAS ISLAS SAN AMBROSIO Y SAN FÉLIX - ISLA SALAS Y GÓMEZ

Islas San Ambrosio y San Félix.- Carta No 2410. 80 metros por 100 metros de saco, donde pueden Las islas San Félix y San Ambrosio, igual que todas fondear goletas pesqueras en profundidades de las islas oceánicas de Chile, son picachos monta- 40 metros, fondo de piedra. Es profunda y limpia ñosos situados a grandes profundidades, 3.000 a y está protegida de los vientos reinantes del SE. 4.000 metros. Al fondo de la caleta hay una playa donde puede Las islas San Félix y San Ambrosio están si- desembarcarse. tuadas a 500 millas de distancia de la costa, frente En la isla San Ambrosio existen varias casas al puerto Chañaral de las Ánimas. Están habitadas donde habitan los pescadores de langostas, en la solo temporalmente por pescadores de langostas. temporada en que está permitida la pesca de este Pasan a la vista de estas islas los barcos metaleros 10 crustáceo. No hay vegetación ni agua, la que es de la línea al Japón y tocan en ellas, de tarde en necesario llevarla desde el continente. La pesca tarde, naves pesqueras que se dedican a la pesca es abundante, en especies similares a las de Juan de langostas. Fernández. El extremo oriental de la isla San Ambrosio Noticias históricas.- El grupo de las islas San Am- despide hacia el E, como por 7 cables, 3 farallones brosio y San Félix, fue descubierto en 1574 por el característicos. El más cercano a la isla, llamado piloto portugués Juan Fernández, mientras ensaya- la roca Bass, mide aproximadamente 94 metros de ba navegar contra el viento S predominante en las altura; su base está horadada en la parte que mira costas occidentales de América del Sur. a San Ambrosio. El farallón más distante, denomi- Creyendo que las islas de este grupo eran las 20 nado roca Más Afuera, se aleja casi por 5 cables, descubiertas por Magallanes en el año 1520, el pero por fuera de los citados farallones, la sonda capitán Pedro Sarmiento de Gamboa las llamó, en es profunda en sus inmediaciones y no hay peligro. 1579, San Félix y San Ambrosio. La isla San Ambrosio no ofrece surgidero segu- ro para buques, a causa de ser las aguas muy pro- Isla San Ambrosio.- Esta isla es la más oriental fundas en su redoso. No ofrece tampoco aguada, a del grupo, mide 2 millas de longitud con un ancho no ser la que se acumula en las quebradas de las máximo de casi 1 milla y se encuentra orientada de rocas durante las lluvias de invierno y que no tarda E a W. Tiene una forma elipsoidal y se alza a 478 en desaparecer. metros de altura. Isla San Ambrosio es de formación volcánica, 30 Roca Cónica.- En el extremo SW de la isla se ubica es alta y escarpada; sus escarpes y laderas ofre- la mencionada roca, con una altura de 84 metros. cen una vegetación por demás escasa y pobre. Sobre su costa N y al centro de ella se abre la ca- Isla San Félix.- Carta No 2411. Se extiende de E leta denominada por los pescadores y regionales a W, como por 1,5 millas; es de forma alargada y "Las Moscas" la que tiene un ancho aproximado de mide un ancho medio de poco más de 5 cables.

Cartas: 2410 – 2411 II-3-2 (3001) ISLAS SAN AMBROSIO Y SAN FÉLIX Cap. II

La formación de la isla San Félix es de una lava y cuya parte más saliente del cielo de aquella se pro- porfídica, bastante porosa, que tira a gris. Sobre la yecta sobre el atracadero del caletón al canto de una superficie de la isla se hallan muchos fragmentos meseta de rocas planas que facilita el desembarque. de escorias de diferente grado de porosidad y algo descompuestas, como si hubiesen sido reciente- Rada San Félix.- Al NW de la isla San Félix, entre el mente arrojadas por el cráter de un volcán activo. cabo San Félix, la punta Negra y la roca Catedral de El extremo occidental de la isla lo constituye el Peterborough, se forma la rada San Félix. cabo San Félix, donde destaca el morro Amarillo de El surgidero recomendado se encuentra a 4,5 193 metros de altura, de laderas escarpadas y de un cables de la costa, en 33 metros de agua, sobre fon- color amarillo ámbar, que parece una toba volcánica 10 do de arena y demarcando el cabo San Félix al 221° medio fundida, sobre la cual se encuentran algunos y la punta Leander al 125°. fragmentos de esquisto gris claro, que tira a amari- Se ha experimentado corriente de 1 a 3 nudos en llo, y que podría tomarse por una roca sedimenta- sentido N a S y de S a N a diferentes horas del día. ria; pero, es solamente una roca conglomerada que puede considerarse como una especie de fonolita. Roca Catedral de Peterborough.- Hacia el 345° de El cabo San Félix destaca por el S, un apéndice cabo San Félix y a distancia de 1,4 millas, se encuen- alto y escarpado. Hacia el oriente de este, se eleva la tra la roca Catedral de Peterborough, la cual es una isla, formando un montículo de forma cónica de 144 hermosa roca de 60 metros de altura, de formación metros de altura llamado el Cono Negro. Cuando se volcánica y que presenta la apariencia de columnas. mira la isla desde el N, desciende suavemente su re- 20 Mirada la roca Catedral de Peterborough desde lieve desde el citado cono hacia el NE, para terminar el surgidero de la rada San Félix, aparece como ho- en la punta Leander de forma redondeada en donde radada en su base. En su rededor y muy cerca de descubre en bajamar una playa de arena negra. ella, existen algunas piedras de regular altura, las El extremo SE de la isla lo constituye punta Bari cuales no ofrecen abrigo alguno. que desprende a 490 metros al S el islote González. En torno de la roca y a corta distancia de ella, se Este islote es de forma sensiblemente triangular-elip- sondan profundidades entre 31 y 36 metros. En el soidal, escarpado en todo su redoso y de 166 metros pasaje que se forma entre la roca Catedral de Peter- de altura; mide 5 cables de largo de N a S por 2 de borough y la isla San Félix, que es limpio y de fondo mayor ancho. El islote González se halla unido a la moderado, queda la rada San Félix. isla San Félix por una restinga de rocas sumergidas 30 y a flor de agua, en la cual rompe con fuerza la mar. Bajo fondo.- Al 338° y a 2.850 metros de distancia La costa S de la isla cortada a pique en toda su ex- de la roca Catedral de Peterborough, existe un bajo tensión y constituida en su totalidad de lava volcánica; fondo de piedra con una sonda mínima de 8,9 me- ofrece esta costa solamente una pequeña ensenada, tros, alrededor de la cual y en una extensión de 500 en la cual existe a 1,5 cables de la costa un cordón de metros de diámetro, el ecosonda acusa profundida- arrecifes, mediando entre estos solo un angosto ca- des irregulares, y que varían entre 11 y 18 metros. nalizo con 5 metros de profundidad y accesible solo Cuando se presentan bravezas o hay mar gruesa, para botes, con buenas condiciones de tiempo. se forman rompientes sobre este bajo fondo. El flujo y el reflujo de la corriente de marea en las Faro Isla San Félix.- Se encuentra instalado en la 40 costas de las islas e inmediaciones, son muy regula- cima del morro Amarillo. Ver características en la res, las cuales tiran en dirección NE y SW, respecti- Lista de Faros. vamente, como de 0,6 milla de intensidad por hora.

Desembarcadero.- En el punto en que se unen las Recursos.- Como las islas San Ambrosio y San Félix lavas oscuras del lado N con el cabo San Félix, y son áridas, no ofrecen recurso alguno; sin embargo, hacia el NE del cabo, existe un pequeño caletón pueden pescarse en sus inmediaciones y cercanías que sirve para desembarcar en la isla. bastantes peces por medio del anzuelo, principal- En el fondo de este caletón hay una gruta aboveda- mente el bacalao y la anguila. También se obtienen da, formada por varias corrientes de lava superpuestas langostas, semejantes a las de islas Juan Fernández.

Cartas: 2410 – 2411

Original, mayo 2018. Cap. II ISLA SALAS Y GÓMEZ (3001) II-3-3

Isla Salas y Gómez

Parque Marino Nazca-Desventuradas.- Carta No do por la proyección Sur de la latitud 26° 42´S y la pro- 2411. Por decreto supremo del Ministerio del Medio yección Este de la longitud 81° 30´W, hasta el límite Ambiente N° 5 de fecha 14 de marzo de 2016, se de- de la ZEE; también el polígono señalado en los decre- clara el Parque Marino “Nazca-Desventuradas”, en tos de destinación marítima del Ministerio de Defensa la comuna de Valparaíso, región de Valparaíso, abar- Nacional, DS SSM No 358, de fecha 24 de mayo de cando una superfi cie de aproximadamente 300.035 1979 y DE SSM No 30, de fecha 7 de junio de 2001. kilómetros cuadrados, comprendiendo la columna de agua y fondo de mar contenida en el polígono resul- Parque Marino Motu Motiro Hiva.- Carta No 525. tante de todas las coordenadas geográfi cas que con- Por decreto supremo del Ministerio de Economía, forman la proyección de las doscientas millas náuti- 10 Fomento y Turismo No 235 de fecha 30 de septiem- cas desde las líneas de base normales de las islas e bre de 2010, Artículo No 1, se crea el Parque Marino islotes oceánicos de San Ambrosio y San Félix. Motu Motiro Hiva, en la comuna de Isla de Pascua, Se excluyen del parque marino el polígono conforma- provincia de Isla de Pascua, V región, es un área específi ca y delimitada destinada a preservar unida- des ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat, cuenta con una superfi cie de 150.000 kilómetros cuadrados y cuyas coordenadas 20 geográfi cas son las siguientes:

Vértice Latitud (S) Longitud (W) A 24° 51' 16" 106° 03' 07" B 25° 08' 18" 102° 13' 50" C 26° 39' 43" 101° 47' 10" D 28° 30' 50" 102° 38' 05" E 29° 25' 07" 105° 48' 18" F 26° 58' 50" 105° 22' 50" 30 Las coordenadas antes señaladas fueron transformadas desde el dátum SAD-69 al dá- tum WGS-84. Carta de referencia No 525.

Cartas: 2311 – 2410 – 2411

Cambio No 1, mayo 2018. II-3-4 (3001) ISLA SALAS Y GÓMEZ Cap. II

Isla Salas y Gómez.- Carta No 2311. La isla Sa- El bajo Scott rompe continuamente en toda cir- las y Gómez fue descubierta en el año 1793 por cunstancia, salvo en los momentos de la pleamar y un capitán español. Está situada a 1.870 millas con tiempo y mar bonancible; sin embargo, en tales de distancia frente a la costa de Chile y a 220 casos hincha mucho la mar sobre el bajo y arbola millas al ENE de la isla de Pascua. Queda fuera penachos de rompientes. de las rutas usuales de navegación, y es visita- da de tarde en tarde por expediciones científi- Mareas y corrientes.- El establecimiento del cas o de turismo y por buques de la Armada en puerto en la isla Salas y Gómez es, aproximada- viaje a isla de Pascua. Está deshabitada. mente, IV h. 45 min, y el rango de la marea 1,20 10 metros. Descripción.- La isla Salas y Gómez se ex- En las inmediaciones del bajo Scott, las aguas tiende de E a W por 700 metros, con su mayor del océano tiran hacia el W, aproximadamente a ra- ancho de 400 metros entre punta Philippi y pun- zón de 1 milla por hora, cuando soplan los vientos ta López y su mayor altura de 30 metros. Está del 1er y 2º cuadrantes. compuesta de rocas volcánicas, tales como Desembarcadero.- La isla Salas y Gómez no ofre- basalto y piedra pómez con un poco de tierra ce atracadero para botes, a no ser en días de gran blanquecina y arena en su superficie. La parte bonanza y mar en calma, y solamente en el extre- oriental de la isla es la más elevada y ofrece dos mo W de la bahía que se forma en la costa S de colinas basálticas, de más o menos 30 metros la isla. Toda su costa por lo general se encuentra de altura cada una. 20 batida por una fuerte resaca. La parte occidental de la isla Salas y Gó- mez, consiste en un amontonamiento de rocas Fondeadero.- Se ha experimentado un fondeade- acumuladas, las cuales forman un pequeño pro- ro al 262° y a 480 metros de la punta López, en montorio. Este promontorio destaca hacia el SW 33 metros de agua, fondo de arena y conchuela. algunos arrecifes, dentro de la distancia de 0,5 En este fondeadero se han soportado vientos del cable, y en los que rompe la mar con violencia. 4º cuadrante de hasta 25 nudos sin experimentar En la medianía del relieve de la isla, existe una garreo. garganta angosta y baja, la que suele cubrir el mar durante las bravezas. Datos generales.- La isla Salas y Gómez no es del todo árida, puesto que se encuentran en ella dos Faro Isla Salas y Gómez.- Se encuentra instalado en especies de helecho del género asplenium, ade- la parte S de la isla, sobre la cota de mayor altura. Se- más de musgos. No existe agua dulce. Está pobla- ñal Costera. Ver características en la Lista de Faros. da solamente por aves marinas, muy abundantes y variadas, notorio es que no se observan entre ellas Roca que aflora.- Hacia el 224° y a 1 cable de la la gaviota, tan común en la costa chilena. punta López existe una roca que aflora en bajamar. La isla está rodeada por una plataforma subma- rina que tiene un ancho de 1,5 a 2 millas, al cabo Bajo Scott.- Situado al NE y a 10 cables de distan- de las cuales el fondo aumenta bruscamente hasta cia de la punta Philippi de la isla Salas y Gómez. alcanzar profundidades superiores a 3.000 metros. Mide 100 metros de largo de E a W, por 50 de N a A 2,5 millas al S de la isla, se sondan 1.000 metros S, y en su redoso se sondan de 30 a 35 metros de de profundidad. Hacia el SE de la isla el fondo dis- agua. El lecho del bajo es roqueño en su parte N y minuye más lentamente, y la plataforma submarina SW, y de coral por el SE. tiene un ancho de 4,5 millas.

Cartas: 525 – 2311

Original, mayo 2018. Cap. II HANGA ROA (3001) II-4-10a

Cruces notables.- Existen tres cruces de color Baliza luminosa Hanga Roa Otai.- Se encuentra blanco en la cima del Maunga Tuutapu, visibles a 3 instalada al ENE y como a 5,5 cables de la punta millas, las que pueden servir para la aproximación Roa. Señal costera. a Hanga Roa. Faro Mataroa.- Está ubicado en la misma dirección Torre de antena.- Perteneciente a la radioestación anterior y como a 4,5 cables de la punta Roa. Señal marítima, ubicada a 50 metros al SSE de la Gober- costera. Ver características en la Lista de Faros. nación Marítima. Fondeadero experimentado.- Al 224° y 7 ca- Faro y baliza luminosa.- En la rada Hanga Roa, 10 bles de punta Cook se ha experimentado un buen existe la siguiente baliza luminosa y faro. Ver carac- fondeadero en 26 metros de profundidad, fondo terísticas en la Lista de Faros. de arena y roca; se ha soportado en él marejada

(continúa en la pág. II-4-11)

(reverso en blanco)

Cartas: 2500 – 2510 – 2512

Cambio No 1, mayo 2018.

Cap. II HANGA ROA (3001) II-4-11 permanente y viento del SW de hasta 25 nudos, donde se han soportado vientos del N y NW de sin dificultades. La costa de la rada es, en general, hasta 35 nudos. roqueña y despide aguas someras, fondos sucios Para la recalada nocturna, es necesario y rocas a distancias variables desde 0,5 hasta 1,5 efectuar una buena identificación de la costa cables hacia afuera, sobre las que rompe la mar, por radar, ya que el fondeo es por distancia a formando una línea de rompientes que dificultan el proa y es necesario identificar el islote sin nom- desembarque. bre ubicado al NW y 120 metros de la baliza Por entre las rocas que se desprenden de la luminosa Hanga Roa Otai ya que se usa como costa, frente a la población de Hanga Roa, queda punto de referencia. un canalizo para botes, que conduce al desem- 10 Al WNW de la baliza luminosa Hanga Roa barcadero, el cual es difícil y peligroso, pero con Otai y a unos 50 metros de la costa, hay una buenas condiciones de tiempo el citado canalizo es roca sumergida de color amarillo, visible, a ve- seguro. ces, a la distancia y sobre la cual se sonda 0,7 Como a 3 cables al interior del desembarcade- metro. En condiciones normales de tiempo y ro, se halla la población de Hanga Roa. media marea, se puede pasar sin dificultad so- bre esta roca, no así, cuando existe fuerte ma- Direcciones y fondeaderos.- Se sugiere para rejada del SW y barra descompuesta, circuns- dirigirse al fondeadero hacerlo con rumbo 144° tancia en las cuales suelen las chalupas tocar con proa al faro Mataroa. Tomando este rumbo se fondo en esta parte. avanzará lentamente hacia el fondeadero, hasta 20 Se recomienda hacerse guiar por un habitante que la roca más saliente de la punta Roa demore de la isla, práctico para tomar la barra y pasar en el al 204°, fondeando entonces en 25 metros de agua momento oportuno. sobre lecho de arena. Existiendo mar boba del SW o W, se forma una Se aconseja no fondear al S de la demar- barra peligrosa un poco antes de demarcar la bali- cación 144°, por existir el peligro de enredar el za luminosa Hanga Roa Otai, la que debe pasarse ancla con el casco y palos de la ex barca fran- en el remanso que se produce después de tres olas cesa "Jean", que se encuentra en esa dirección, grandes. no conociéndose su posición exacta. La men- cionada barca fue hundida por el crucero auxi- Hora Oficial de isla de Pascua.- La hora oficial liar alemán "Eitel Friederich" en 1914, después 30 de Chile Insular Occidental, que afecta a las islas de haberla traído a remolque desde la altura de de Pascua e isla Salas y Gómez, es la corres- Chiloé. pondiente al huso horario +6 y + 5 en horario de Al interior del fondeadero, anteriormente indi- verano. cado, el lecho es de roca y puede garrear el ancla; cerca de la costa existen, además, grandes pe- Toda modificación que afecte a la Hora Oficial de ñascos sumergidos. Chile, se publicará en el Boletín de Noticias a los En muy buenas condiciones de tiempo (ba- Navegantes, disponible en el sitio web del SHOA rómetro alto y vientos del SE), se puede fondear (www.shoa.mil.cl). más cerca de la costa, en un punto sobre la de- marcación 144° y la roca saliente de punta Roa al 40 Mareas.- El establecimiento del puerto en rada 220°. En este punto se sondan 20 metros de agua, Hanga Roa es de V h 21 min. El régimen de ma- fondo de arena. reas es mixto, registrándose rangos de marea en El fondeadero de Hanga Roa es recomendable sicigias de 0,75 metro aproximadamente. Las me- cuando soplan vientos de tierra, esto es del 1er y 2o nores amplitudes, en cambio, ocurren en sicigias cuadrantes. El tenedero es bueno, fondo de arena alcanzando un valor de 0,15 metro. con algunas manchas de piedra. En rada Hanga Roa se ha experimentado un Punta Roa.- Limita el extremo SW de Hanga Roa; buen fondeadero al 300° y a 1.170 metros de la cuya proyección de costa es sucia y destaca en iglesia en 17 metros de agua, fondo de arena, todo su rededor dentro de la distancia de 1 ca-

Cartas: 2500 – 2510 – 2512

Cambio No 1, mayo 2018. II-4-12 (3001) HANGA PIKO Cap. II ble, pequeños farallones y rocas sobre el agua, El mal tiempo es sumamente rápido en decla- algunas rocas sumergidas y otras que afloran en rarse y acompaña el descenso barométrico, por lo bajamar. que no puede prevenirse valiéndose de este instru- mento. Un signo precursor del mal tiempo, es que Hanga Piko.- Carta No 2512. Lat. 27° 09' S; Long. la cumbre del Maunga Terevaka, el cerro más alto 109° 27' W (aprox). Como a 2 cables al S de pun- de la isla, se cubra de nubes bajas y oscuras pro- ta Roa y sobre la costa SW de isla de Pascua se venientes del N. forma esta pequeña caleta, cuyo saco tiene la for- Normalmente, se experimentan 2 o 3 chubas- ma de una dársena natural. Limita la caleta por el cos de agua y viento en las primeras 24 horas; pero SW la punta Hanga Piko, que es sucia y despide 10 estos fenómenos meteorológicos no deben preocu- hacia el WNW, dentro de la distancia de 1 cable, par, porque son bien notorios y abarcan solamente pequeñas rocas sobre el agua, otras sumergidas y una pequeña superficie. Se han observado casos un pequeño farallón. de lluvias torrenciales dentro de un radio de 100 metros, mientras fuera de este círculo había calma Enfilación luminosa Hanga Piko.- En la caleta y sol. Durante los chubascos suele producirse una mencionada, existe una enfilación luminosa ubica- pequeña baja barométrica. da al ENE y como a 1,5 cables de la punta Hanga Se ha observado, asimismo, que 1 o 2 días an- Piko, enfilada al 109°. Ver características en la Lista tes del mal tiempo se suspende el régimen de chu- de Faros. bascos, pudiendo verse, sin embargo, que estos se Por Hanga Piko se efectúan las faenas de carga 20 forman entre las nubes de la atmósfera, pero sin y descarga en isla de Pascua. Para que las em- llover. Durante los malos tiempos, se tendrá en el barcaciones menores puedan entrar a la dársena fondeadero mar boba y fuertes balances, pues el de la caleta, se toma un canalizo que queda entre buque estará constantemente borneando por efec- dos cordones de rocas que se destacan hacia el W, to de la resultante de la corriente y del viento que hasta 2 cables de la costa. sopla arrachado. El fondo del surgidero de Hanga Piko es de pie- Según datos de los habitantes de la isla, cuan- dra volcánica. Las corrientes de lava que descen- do se cubren los cerros del N, habrá seguramente dieron del volcán Rano Kau se enfriaron al entrar fuerte mal tiempo del 4o cuadrante. Cuando el vien- al agua, formando un lecho similar a las costras de to comienza a rondar al S, es de esperar que el lava que se ven en la superficie de las tierras veci- 30 tiempo mejore. nas, presentando profundas grietas y vacíos que La temperatura del aire se mantiene en general hacen irregular el fondo, corriendo el peligro de que alta, pero por debajo de la temperatura del agua del el ancla o la cadena se agarren en aquellas grietas mar se nota, por esta circunstancia, una atmósfera y sea muy difícil levarlas. húmeda.

Vientos y malos tiempos.- Se ha observado que Corriente local.- Se ha observado en Hanga el barómetro en Hanga Piko, sigue una marea Piko una fuerte corriente de S a N, la cual hace normal máxima de 1021 a 1024 hectopascales. que el buque se encuentre aproado a una resul- Cualquier alteración o suspensión de la marea ba- tante del viento y la corriente, por cuya circuns- rométrica, indicará un posible cambio de tiempo; 40 tancia se experimentan en el fondeadero fuertes un descenso por debajo de la presión media, debe balances. El buque bornea constantemente, se- preocupar al navegante, especialmente si ese des- gún aumente o disminuya el viento. Esto, suma- censo se presenta con cielo cubierto y amenazante do a la condición dispareja del fondo, indica que del horizonte hacia el NW. no es conveniente fondear a dos anclas, salvo Si al recalar, o estando fondeado en Hanga en el caso de encontrarse ya establecido el vien- Piko, se empieza a levantar viento del N (NW o NE) to del 4o cuadrante, soplando con intensidad y se y el barómetro inicia un descenso, deben suspen- necesite soportar el tiempo en el fondeadero o se derse todas las faenas en esta caleta, izar embar- espere alistar máquinas para enmendar. Por es- caciones y cambiar fondeadero a Hanga Vinapu. tas razones, únicamente en caso de peligro debe

Cartas: 2500 – 2510 – 2512

Cambio No 1, agosto 2014. Cap. IV PUERTO PICHIDANGUI (3001) IV-2-5

Cascos náufragos.- En puerto Pichidangui se en- Recursos.- Pichidangui carece, en general, de cuentran los siguientes cascos náufragos: toda clase de recursos, aunque pueden conseguir- Como a 700 metros al NW del extremo N de isla se en pequeña cantidad víveres frescos, verduras Locos y en 54 metros de profundidad, se encuentra y frutas. La pesca y el marisco son abundantes y el casco a pique del velero "Cape Horn". variados. Al 050° y a 200 metros del centro de la roca Hay una posta de primeros auxilios, atendida Casualidad, se encuentra el casco a pique del ba- por un practicante y personal paramédico. llenero "Indus 8". A 3 cables al N de la desembocadura del río Punta Salinas.- Hacia el SSW de punta Quelén, Quilimarí y a corta distancia de la costa, está el 10 a distancia de 1,5 millas, se halla la punta Salinas, casco a pique del ex vapor nacional "Arauco". cuya saliente es baja, rocosa y de color oscuro. A 7,1 cables al S de la desembocadura del río Despide hacia el N y NW a 3,5 cables, un extenso Quilimarí y a 1,1 cables de la costa se encuentra un grupo de farallones y rocas sumergidas. casco a pique. Vistos estos farallones desde el S, aparecen Al 275° y a 48 millas de punta Salinas se en- como muy distantes de la costa, pero estando a cuentran los restos náufragos de la ex fragata "Ba- corta distancia afuera de ellos, se sondan de 49 a quedano". 43 metros, por lo cual se puede acercar a prudente distancia. Desembarcadero.- En el extremo NE de punta Sa- Punta Salinas limita al puerto Pichidangui por linas, directamente al S del canto E de isla Locos y 20 el S. frente a un gran almacén, existe un desembarcade- ro para botes. En puerto Pichidangui no hay mue- Isla Locos.- A corta distancia al NE del extremo N lles, pero las lanchas de carguío pueden fondear de punta Salinas, se encuentra la isla Locos de 30 hacia afuera del citado desembarcadero. metros de altitud, que constituye la punta S de la entrada de puerto Pichidangui. Como a 130 metros Direcciones y fondeadero.- El mejor fondeadero al W del extremo N de la isla, existe un islote. para naves menores en puerto Pichidangui, está Entre la costa S de isla Locos y la costa N de como a 1,5 cables al E de isla Locos, en profun- punta Salinas, se forma un canalizo como de 130 didades de 12 a 16 metros. El pico N del cerro La metros de ancho con sondas mínimas de 3 metros, Silla del Gobernador demorando al 136°, conduce 30 por el que pueden traficar únicamente embarcacio- a la entrada del puerto. Como el extremo N de la nes menores. isla Locos es acantilado, manteniéndose cerca de este extremo de la isla, deberá ser evitada la roca Costa inmediata.- Desde punta Salinas, corre la Casualidad. costa en dirección media del S como por 6 millas, El puerto Pichidangui es un tenedero inadecua- hasta la punta Molles. Es en su mayor parte rocosa, do para más de un buque de regular tamaño, reco- quebrada y de color oscuro; despide hacia afuera mendándose su empleo solo en caso de emergen- casi por 3 cables, pequeñas rocas sobre el agua y cia, debido a los fuertes vientos y marejadas que una serie de rocas sumergidas. Espaldean la mis- suelen experimentarse en los cuadrantes 3º y 4º. ma costa por el oriente una cadena de tierras altas. En la costa SW del puerto y a corta distancia al 40 En el espacio comprendido entre las puntas interior de punta Salinas, se halla la población de Salinas y Molles, se forman las siguientes proyec- Pichidangui, habitada en su mayor parte por pes- ciones: la punta Santa Inés, punta Huesos, punta cadores. Cuenta con alrededor de 1226 habitantes. Ventana y punta Puquén, a las cuales nos referi- En el verano, es visitada por numerosos turistas mos a continuación: que dan animación al lugar. Punta Santa Inés.- Al S y a 1,7 millas de punta Comunicaciones.- Pichidangui está unido con el Salinas, se encuentra la punta Santa Inés. Esta sa- resto del país por la ruta 5 Norte. Existe comunica- liente de costa es baja, roqueña y desprende varias ción telefónica con todo el país. rocas sumergidas hasta 2 cables al W.

Cartas: 4000 – 4313 IV-2-6 (3001) CALETA LOS MOLLES Cap. IV

Punta Huesos.- Al SSW y a 9 cables de la pun- punta Pichicuy, siendo todo ese tramo rocoso y escar- ta anterior, se halla la punta Huesos. Esta punta, pado. Como en su medianía y a 2 millas al interior, se como la anterior, es baja, sucia y rocosa; despide alza el cerro Guaquén de 397 metros de altura. hacia el W por 2,5 cables varias rocas. Punta Pichicuy. Cruz notable.- Como a 6,5 millas al Punta Ventana.- Hacia el S de punta Huesos y SSE de punta Molles, se halla la punta Pichicuy, cuya a poco más de 1 milla, se halla situada la punta saliente es de conformación roqueña, escarpada y de Ventana, que es de conformación semejante a las redoso sucio, hasta 1 cable afuera de la orilla. En las anteriores; es sucia y despide a su alrededor como rocas de punta Pichicuy, se ha pintado una cruz blan- hasta 2 cables afuera de costa, unas cuantas rocas 10 ca sobre el fondo verde, que puede verse solo desde sumergidas. la dirección del fondeadero de caleta Pichicuy.

Punta Puquén.- Está situada como a 8 cables al Baliza luminosa caleta Pichicuy.- En la punta an- SSE de la punta anterior, es escarpada y se alza teriormente mencionada se ha instalado una bali- a unos 40 metros de altura. Tiene la particularidad za luminosa. Señal Costera. Ver características en de hallarse perforada por una especie de galería o Lista de Faros. ventana, cuya base queda bajo el nivel del mar. De este modo, al estrellarse las olas contra la punta, Prevención.- La costa comprendida entre punta suben con fuerza por la citada galería hasta vaciar- Pichicuy y la punta Guallarauco, ubicada como a se en el boquete superior de la misma en forma 20 2,5 millas al SE, se halla constituida por una playa de lluvia fina o vapor, produciendo un ruido sordo arenosa, cuya vecindad debe evitarse con el fin de y extraño. librarse de la roca Bogotá. Punta Puquén despide al SW como a 300 me- tros, un islote muy notable. Roca Bogotá.- Hacia el 202° de punta Pichicuy y a 1,2 millas de distancia, se halla situada la roca Bogotá, Punta Molles.- Como a 2 millas al SSE de la punta con sólo 3,5 metros de agua encima y en cuyo redoso Puquén, se encuentra la punta Molles, cuya estruc- se sondan de 18 a 30 metros de profundidad. Entre tura es similar a las anteriores. la roca Bogotá y la costa vecina, queda un canalizo La punta en referencia es de color oscuro y está al parecer limpio y donde se han sondado de 44 a 34 espaldeada por tierras altas. Como a 12 millas al E 30 metros de agua. Como este canalizo o pasaje es poco de la punta y hacia el interior, se alza el cerro Imán. conocido, se aconseja no aventurarse a cruzarlo. Punta Molles es también de sucio redoso, des- pide rocas entre el N y el W como hasta 3 cables Caleta Pichicuy.- Carta No 4000. Lat. 32° 21' S; y hacia el S, por 4 cables. Se aconseja dar a esta Long. 71° 27' W (aprox.). Hacia el SE de punta Pi- punta un prudente resguardo. chicuy y sobre la misma costa, se forma la caleta de igual nombre. Caleta Molles.- Carta No 4000. Lat. 32° 15' S; En el fondo de la caleta hay una gran bodega o Long. 71° 29' W (aprox.). Al SE y a 3 millas de dis- galpón y al S de este, un pequeño caserío, ubicado a tancia de la punta precedente, se forma la caleta corta distancia al interior de la playa. Cerca del galpón Molles, donde existe un pequeño caserío habitado 40 y en la parte más abrigada de la playa, se encuentra el por pescadores. desembarcadero para botes, al parecer poco cómodo. Es de reducida extensión y puede ofrecer solo Caleta Pichicuy es solo un surgidero de emer- un mediano abrigo para las embarcaciones meno- gencia, para buques menores de 600 toneladas de res, como asimismo un regular desembarcadero registro, abierta a los vientos y marejadas del 3er para botes. No ofrece surgidero seguro y su aproxi- cuadrante y poco abrigada de los del 4º. Ofrece mación es peligrosa y totalmente desaconsejable. un regular fondeadero a 2 cables al SE del gran galpón, anteriormente aludido y a igual distancia al Costa inmediata.- Desde caleta Molles, toma la costa S del caserío de la playa, aproximadamente en 14 la dirección general del S como por 4,5 millas, hasta la metros de agua, sobre lecho de arena.

Carta: 4000

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VI PUERTO MAULLÍN (3001) VI-4-29

Roca Dos Amigos.- Entre los islotes Dos Amigos Corrientes de marea.- Las corrientes de marea y la punta Pangal, se forma un canal de 3 cables de frente al puerto Maullín, tiran de 5 a 9 nudos según ancho, donde existe a medio freo una roca sumer- la época del año y la edad de la Luna. gida denominada roca Dos Amigos, con bastantes sargazos en marea estoada con solo 0,5 metro de Muelles y atracaderos.- Hay en el puerto Maullín varios agua encima; circunstancia que reduce el ancho muelles y atracaderos para barcos fluviales y embarca- navegable del canal apenas a 1 cable. La roca Dos ciones pesqueras. Los detalles de las resoluciones que Amigos junto con la roca Maullín, constituyen los habilitan las instalaciones portuarias, se encuentran en mayores peligros que hay en la navegación del río. el sitio web: www.directemar.cl (marco normativo/ reso- Entre el morro Chanhué y los islotes Dos Ami- 10 luciones locales AA.MM./ Puerto Montt/ CP Maullín). gos, existe paso solamente para botes, por hallarse esa zona del río obstruida por rocas y fondos so- Baliza luminosa Rampa Transbordadores.- Se meros. En los alrededores de los islotes Dos Ami- encuentra ubicada en el acceso al río Maullín, al gos, hay bancos de ostras. SW de la punta Lepihué, inmediatamente al E de la dársena. Señal Lateral de Estribor. Ver característi- Baliza luminosa Roca Dos Amigos.- Sobre la cas en la Lista de Faros. roca Dos Amigos. Señal de Peligro Aislado. Ver ca- racterísticas en la Lista de Faros. Baliza luminosa Rampa La Pasada.- Se encuen- tra ubicada al E de la punta San Juan, en la costa Río Quenuir.- Por el occidente del morro Chanhué y 20 norte del acceso al río Maullín. Señal Lateral de Ba- frente a los islotes Dos Amigos, fluye hacia el río Mau- bor. Ver características en la Lista de Faros. llín, el río Quenuir. Corre este río aproximadamente de N a S; y como a 1 milla al interior de su desemboca- Baliza luminosa Punta Lepihué.- Se ha instalado dura, se bifurca por la interposición del banco de las una baliza luminosa en el embancamiento próximo Nutrias. En este banco se encuentran algunos coipos. a punta Lepihué. Señal Costera. Ver características El río Quenuir tiene su origen en la cordillera de Zarao. en la Lista de Faros.

Balizamiento luminoso Río Quenuir.- Al 261° y a 5 Autoridades.- Maullín tiene las siguientes autori- cables de la cota del morro Chanhué, se encuentra la dades: Alcalde Municipal, Juez de Letras, Fiscal baliza luminosa Muelle Quenuir Bajo, señal costera; al 30 Adjunto, Comisario de Carabineros, Capitán de S y a 1 cable de la cota del mismo morro, se ubica la Puerto y Alcalde del Centro de Detención Preventi- baliza luminosa Bajo Chanhué, señal lateral de estribor; va. Se cuenta, además, con oficinas del Ministerio la baliza luminosa Muelle Quenuir Alto, señal costera, Público, Tesorería Municipal, Registro Civil, Regis- que se encuentra más al N en el muelle junto al pueblo tro Electoral, oficina de Correos y un hospital aten- de Quenuir. Ver características en la Lista de Faros. dido por cinco médicos especialistas.

Banco y roca La Chava.- Como 1 milla al E de pun- Comunicaciones.- Maullín cuenta con los siguien- ta Pangal y próximo a la ribera N del río Maullín, se tes medios de comunicación: halla situado el banco La Chava, el cual descubre en bajamar. Cinco cables al WNW de punta San Juan 40 Caminos.- Parten de Maullín los siguientes cami- y dentro del banco La Chava, se encuentra la roca nos: De Maullín al N, que alcanza hasta Osorno; de del mismo nombre, la cual es una roca sumergida. Maullín a Puerto Montt; de Maullín a Carelmapu; de Maullín a Calbuco. Ciudad y puerto fluvial de Maullín.- A 3,5 millas al E de la desembocadura del río Maullín y sobre su Teléfonos.- Existen centrales de llamados telefóni- margen S, se halla la villa y puerto fluvial de Mau- cos con acceso a Internet. llín. El caserío de la población está situado sobre un extenso terreno llano ubicado a 1,9 metros so- Recursos.- Pueden obtenerse en el puerto Mau- bre el nivel de las más altas mareas de la localidad. llín, los siguientes recursos:

Cartas: 7000 – 7211

Cambio No 1, mayo 2018. VI-4-30 (3001) ISLOTES CARELMAPU Cap. VI

Provisiones y víveres.- Se encuentran en el co- Playa de la Yegua.- Se extiende desde el extremo mercio, carnes, papas y verduras; las demás provi- S de punta Lincai hasta la punta Chocoi. La pla- siones para el consumo de los habitantes hay que ya de la Yegua es de forma ligeramente cóncava y traerlas desde Puerto Montt; las frutas son escasas. arenosa, mide 5,5 millas de largo. Como hasta 1 milla al oriente de la playa en re- Aguada.- La comuna cuenta con una planta de ferencia, las tierras son bajas y arenosas, cubiertas agua potable. en parte por las dunas y en otras por los pantanos. Más al interior, corre de NW a SE, un cordón de Morro El Amortajado.- Hacia el SSW de la extre- cerros, destacándose en el centro de este cordón midad S del morro Godoy, y a distancia de 2,4 mi- 10 el cerro Peime, con sus dos mogotes. llas, se encuentra el morro El Amortajado. Consiste Desde el extremo S de la playa de la Yegua, en una prominencia de 86 metros de altura, cuyos corre la costa de la bahía Maullín hacia el W como flancos son de color amarillo rojizo y caen en es- por 1,2 millas, terminando al occidente en la punta carpes verticales. Chocoi. La costa de este corto tramo es rocosa, El extremo N del morro lo constituye la punta escarpada y de mediana altura. Alta, la cual despide hacia el N, como por 2 cables, La punta Chocoi es de conformación roqueña y un cordón de arrecifes, los que terminan en aquella se halla atravesada por una galería o túnel abierto dirección en una roca. por el oleaje y bien visible desde a bordo. En derre- Entre el morro Godoy y el morro El Amortaja- dor y a corta distancia de la punta, se encuentran do, se forma la barra de la desembocadura del río 20 los siguientes farallones o islotes notables: Maullín. a) Próximo al extremo N de punta Chocoi, se halla el islote Chocoi. Península La Isla.- Desde morro El Amortajado, b) Como a 3 cables al SSE de la misma pun- desciende el relieve de la tierra hacia el S como por ta, están los islotes Campana Grande y Campana 2 millas, en suave pendiente pastosa y con bos- Chica. quecillos en las hondonadas, hasta escasa altura sobre el nivel del mar y termina en una angosta gar- GOLFO CORONADOS ganta o istmo que separa la bahía Maullín del río San Pedro Nolasco. Este macizo de tierra recibe el Islotes Carelmapu.- Cerrando la bahía Maullín por nombre de península La Isla. 30 el SW y, aproximadamente, al centro del golfo Co- La pendiente occidental del morro El Amortaja- ronados, se hallan situados los islotes Carelmapu, do es muy escarpada y la costa W de la penínsu- los cuales se extienden de NW a SE, formando un la La Isla, en la extensión de 2 millas, es sinuosa cordón de 2,1 millas de largo. hasta el istmo aludido. Justamente al S de este ist- Los principales islotes son los siguientes: el is- mo, la costa SE de la bahía Maullín forma la playa lote Grande, que es el mayor y de más al N, tiene arenosa de la Yegua, la cual se prolonga hasta la 46 metros de altura; se encuentra al NNW y a 4 punta Chocoi. millas de la punta N de la isla Doña Sebastiana; es La península La Isla está poblada y pueden ob- muy escarpado por su lado NE, hacia afuera del tenerse en ella víveres frescos. cual hay otro islote pequeño que forma con el ante- 40 rior un angosto canalizo que corre de N a S. Punta Pelú.- Como a 3 cables al NW de morro El Como a 5 cables al S del islote anterior, se halla Amortajado, y en el extremo NW de la península el islote Goigoi. Hacia el SE de este islote, y casi en La Isla, se halla la punta Pelú, cuya proyección es el centro del grupo, se encuentra el islote El Moco, escarpada y roqueña. el que consiste solo en una roca puntiaguda y muy característica. A 4 cables y 1 milla al SE del islote El Punta Lincai.- A 1 milla al S de la punta prece- Moco se encuentran, respectivamente, los islotes dente, se encuentra la punta Lincai. La costa com- denominados Longo y Horcones. prendida entre las puntas Pelú y Lincai es rocosa y En las inmediaciones de los islotes de Carel- acantilada. mapu, existen numerosas rocas, algunas sumergi-

Cartas: 7000 – 7210 – 7211 IGA (3001) IGA-11

Punta Padrones, puerto...... III-1-5 altos del y lago...... V-3-9 V-3-10 V-4-1 Pupuya, islote y ensenada...... V-3-11 V-3-12 Raqui y Tubul, ríos...... VI-2-16 Puquén, punta...... IV-2-6 Redonda, punta...... II-4-7 Puukiri Ohio, punta...... II-4-5 Redondo, islote...... VI-3-4 Puyehue, lago...... VI-5-4 Remienda, quebrada...... II-1-31 Resbaloso, arrecife...... VI-3-4 Rincón, punta (rada El Algarrobo)...... V-1-17 Rincón, punta y roca Q (caleta Colorada)...... II-1-33 Río Seco o Piojo, caleta...... I-2-19 Ritoque, punta y playa...... IV-3-9 IV-3-10 Quebrada Honda, bahía y ensenada...... III-2-13 Roa, punta...... II- 4-11 Quechol, isla y bajo...... VI-3-3 Robinson Crusoe, isla, Quedal, cabo, caleta y faro...... VI-4-23 costa NE, baliza ciega, Quelén, punta...... IV-2-4 costa S y costa Quenuir, río y balizamiento luminoso...... VI-4-29 NW...... V-2-2 V-2-3 V-2-6 V-2-8 V-2-10 Quereo, ensenada...... IV-2-3 Roca Ahogada, bajo...... VI-3-3 Queule, bahía, caleta, baliza Roca Baja, punta...... II-2-14 luminosa y río...... VI-2-34 Rocura, punta...... VI-2-37 Quiane, rocas...... I-1-8 Rodado del Sándalo, roca...... V-2-13 Quidico, caleta y baliza luminosa...... VI-2-30 Rodríguez, punta...... II-2-7 Quiebra Olas, roca, rocas y Ronca, punta...... VI-2-35 bajos fondos...... VI-1-2 VI-1-13 VI-1-22 Roncura, punta...... V-3-18 Quillagua, punta...... VI-4-24 Rumena, punta y bajo...... VI-2-22 Quilquiao, caleta...... VI-4-34 Rupanco, lago, balizas luminosas...... VI-5-4 Quinientos, molo...... VI-1-16 Quintay, rada, baliza luminosa y caleta...... V-1-16 Quintero, farallones de, S puerto, ciudad de, bahía...... IV-2-10 IV-3-1 IV-3-3 IV-3-8 Quintero, punta...... VI-1-7 Saavedra, puerto...... VI-2-32 Quiriquina, isla y faro...... VI-1-10 Salado, punta...... II-2-14 Quisco, caleta y punta...... V-1-19 Salado, punta, bahía Quivolgo, punta...... V-3-18 (caleta Barranquillas)...... III-1-11 Salas y Gómez, isla y faro...... II-3-3 II-3-4 Saliente, punta...... IV-1-13 Salinas, punta (puerto Pichidangui)...... IV-2-5 R Salinas, punta (caleta Flamenco)...... II-2-15 Salinas, punta (isla Robinson Crusoe)...... V-2-4 San Ambrosio, isla...... II-3-1 Raimenco, caleta y punta...... VI-2-21 San Antonio, banco y boya ciega...... VI-4-39 Ramadas, islote...... II-2-18 San Antonio, cabo...... VI-4-22 Rancagua, punta, baliza luminosa...... III-2-17 San Antonio, puerto y comuna de.....V-3-1 V-3-7 Ranco, lago...... VI-5-4 San Antonio, frontón de y punta...... V-1-20 V-1-21 Rano Raraku, volcán...... II-4-7 San Carlos, caleta y punta...... VI-4-5 Ránquil, caleta...... VI-2-24 San Carlos, punta y baliza luminosa Ranú, rada de...... VI-4-21 (bahía Cumberland)...... V-2-4 Rapel, bajo, río, barra, San Félix, isla, faro, rada...... II-3-1 II-3-2 IGA-12 (3001) IGA

San Juan, ensenada...... VI-4-9 Talquilla, punta...... IV-1-20 San Juan, punta...... II-4-5 Taltal, puerto, baliza luminosa y San Luciano, cerro...... II-1-1 punta...... II-2-1 II-2-2 II-2-3 San Martín, ensenada...... I-1-8 Tames, caleta, punta...... I-3-11 San Pedro Nolasco, río...... VI-4-28 Tamira, punta. Costa inmediata...... I-3-11 San Pedro, bahía y punta...... VI-4-22 VI-4-23 Tapado, bajo...... IV-2-4 San Pedro, punta (bahía Isla Blanca)...... II-2-4 Tautara, motu y parque submarino...... II-4-9 San Vicente, bahía...... VI-1-23 Tawn, arrecife...... II-1-20 Sánchez, quebrada y fondeadero...... V-2-12 Te Karikari, punta...... II-4-14 Santa Ana, punta...... V-3-22 Teatinos, punta...... III-2-26 Santa Clara, isla...... V-2-10 Temblador, caleta...... III-2-23 Santa Inés, punta...... IV-2-5 Temui, punta...... VI-4-34 Santa María, isla (caleta Constitución)...... II-1-16 Teniente, bahía...... IV-1-20 Santa María, isla, faro y Tercer Milenio, cruz del...... IV-1-3 rada...... VI-2-18 VI-2-19 Tetas de Mejillones, cerro...... II-1-1 Santo Domingo, punta Tetas, punta y faro...... II-1-17 (caleta Tumán)...... V-3-12 Theben, roca...... VI-4-5 Santo Domingo, punta (río Maipo)...... V-3-9 Thompson, punta...... I-1-10 Sarco, bahía...... III-2-14 Tierra Blanca, bahía...... V-2-9 Sarco del Norte, caleta...... III-1-15 Tilgo, isla...... III-2-25 Sarco del Sur, caleta...... III-2-13 Tinaja, punta...... IV-1-9 Sarmenia, punta...... I-2-12 Tinajas, caleta y punta...... III-2-22 Scott, bajo...... II-3-4 Tirúa, caleta, baliza luminosa, Sefton, arrecife...... V-2-14 río, punta y cabo...... VI-2-30 VI-2-31 Sierra, caleta, punta, Tocopilla, puerto, roca y baliza luminosa...... IV-1-21 ciudad de...... I-3-1 I-3-5 I-3-6 Silva G., punta...... VI-4-4 Todos los Santos, lago...... VI-5-5 Simón Reyes, banco...... VI-4-3 Toltén, ensenada (Isla Alejandro Simpson, rocas...... II-2-10 Selkirk)...... V-2-11 Sirena, punta...... V-3-15 Toltén, río...... VI-2-33 Sol, roca...... I-1-17 Tomás, punta...... IV-1-23 Sola, roca...... VI-4-4 Tomé, puerto...... VI-1-2 Solitaria, roca...... VI-4-25 Tongoy, península, radiofaro aéreo, Solitario, cerro...... I-1-9 bahía y puerto...... IV-1-16 IV-1-17 Sur, cabo (hanga Mataveri Otai)...... II-4-9 II-4-15 Tope Blanco, punta e islote...... II-2-5 Sur, punta...... III-2-17 Topocalma, rada, punta y faro...... V-3-12 V-3-13 Sur, surgidero...... III-2-21 Torna Galeones, río...... VI-4-4 Toro, arrecife...... III-2-21 Toro, punta y bajo...... V-3-9 T Torrecillas, rocas...... I-2-19 Torpederas, caleta...... V-1-14 Tórtolas, islotes, punta y caleta...... II-2-4 Tablas, rada, cabo y faro...... IV-1-27 Tortuga, punta, faro...... IV-1-6 IV-1-8 Talca, punta (bahía Teniente)...... IV-1-20 Tortuga, roca (caleta Paquica)...... I-2-24 Talca, punta (bahía Coliumo)...... V-3-27 Tortuga, roca y baliza luminosa Talca, caleta y punta...... V-1-19 (puerto Quintero)...... IV-3-7 Talcahuano, morro, ciudad de...... VI-1-18 VI-1-21 Totoral Bajo, caleta...... III-1-12 Talinay, punta, Totoral de Lengua de Vaca, caleta...... IV-1-19 quebrada y cerro...... IV-1-19 IV-1-20 Totoral y Canela, parques eólicos...... IV-1-22

Cambio No 1, mayo 2018. CORRIENTES Y MAREAS (3002) F-15

En consecuencia, al navegar por fuera de la más estrecha del canal Chacao, se observan en si- costa de Chiloé, de los archipiélagos de Guaitecas cigias corrientes de 6 a 9 nudos de intensidad. En la y Chonos, de la península de Taitao y de los archipié- parte central de los golfos de Ancud y Corcovado, la lagos de la Patagonia y de cualquier parte de la costa corriente de marea es en general poco sensible, pero, ubicada al N de los 50º S, deberán todos los buques lo es más en la vecindad de las costas y entre las is- precaverse, contra las corrientes costeras hacia el E las. Analizaremos separadamente las características y SE, particularmente después de los temporales o de las corrientes de marea en el canal Chacao y en el de la prevalencia de los vientos del N y NW. seno de Reloncaví y los golfos de Ancud y Corcovado.

MAREAS.- La marea en los archipiélagos de Chiloé 10 a) Canal Chacao.- Las corrientes de marea en este y Llanquihue, debido a la conformación geológica canal son, por lo común, muy peligrosas; varían en de estos y a la poca anchura y profundidad de los intensidad desde 2 nudos afuera de punta Huechu- canales, se encuentra notablemente reforzada; al- cuicui hasta 9 nudos en roca Remolinos. En la vecin- canza su valor máximo en el canal Chacao, en el dad de roca Remolinos, la corriente de marea que seno de Reloncaví y en el golfo Corcovado, al cual tira hacia el E corresponde a la de flujo, y la que se penetran las aguas simultáneamente por el N y por dirige hacia el W es la corriente de reflujo. La estoa el S de la isla Chiloé, es decir, por el canal Chacao tiene una duración mínima y en la práctica es casi y por la boca del Guafo. imperceptible. Para obtener la predicción diaria de Como se sabe, la onda de marea a lo largo de la corriente de marea en la boca oriental de canal Cha- costa de Chile, progresa de una manera general de 20 cao, consultar la publicación SHOA No 3015 "Tablas N a S. Al llegar a Chiloé, la onda de marea se divide de Corriente de Marea de la Costa de Chile". en dos ramas: una que entra por el canal Chacao, y Durante las mareas de sicigias, las aguas toman la otra por la boca del Guafo, encontrándose ambas la apariencia de un correntoso río, con escarceos ramas a la altura de las islas Desertores y Chau- y remolinos de gran violencia; en las cuadraturas linec. En las costas de la región de Llanquihue, de la luna, disminuye considerablemente la fuerza Chiloé y Aysén, se observan, generalmente, dos de las corrientes. Con vientos fuertes de dirección pleamares y dos bajamares cada día, pero, con una contraria a las corrientes de marea, se produce gran gran desigualdad diurna, que afecta principalmente agitación de las aguas del mar, fenómeno llamado a la altura de las pleamares. localmente "rayas de marea". La acción de la onda de marea oceánica, se ma- 30 En circunstancias normales, la corriente de flu- nifiesta en los rangos de marea alcanzados enla jo que entra por la boca occidental del canal Cha- costa, con valores típicos entre 1,5 y 2,0 metros de cao se divide al W del banco Inglés en dos partes amplitud. Esta marea regular, fácilmente pronosti- o ramas: una rama que fluye por lado S del banco cable y de moderado rango, típica de islas oceáni- mencionado, hacia adentro de la bahía de Ancud, cas y de sectores costeros abiertos al océano, es desde la cual se dirige al NE y tira hacia la punta notoriamente distorsionada en su avance y desarro- Pugueñún; la otra rama de la corriente de flujo, se llo en zonas de canales al S de Puerto Montt, donde dirige hacia el E por el lado N del mismo banco In- cada localidad tendrá rangos de marea característi- glés y se une después a la rama anterior, o rama S, cos del lugar, debido a la influencia de factores ba- en la punta Pugueñún. timétricos, meteorológicos y a la configuración geo- 40 Las corrientes de la boca oriental del canal Cha- gráfica del área. Es así como en el canal Chacao y cao, corresponden al tipo denominado reversible, en varios lugares del seno de Reloncaví y golfo de presentándose mayores intensidades de la corrien- Ancud, se presentan rangos de marea en sicigias te asociadas a la condición de reflujo. que fluctúan entre 5,0 y 7,0 metros. El flujo de la corriente observada a través de la punta Soledad, posee una dirección SE y un reflujo CORRIENTES DE MAREA.- Las corrientes de marea en sentido NW. en el canal Chacao, en los golfos del mar interior, y en los archipiélagos Llanquihue y Chiloé, se encuentran b) Seno Reloncaví.- Bajo ciertas circunstancias asimismo, considerablemente reforzadas. En la parte las corrientes y los vientos, producen en el seno de

Cambio No 1, mayo 2018. F-16 (3002) CORRIENTES Y MAREAS

Reloncaví violentos remolinos y escarceos, conoci- d) Golfo Corcovado.- Las mareas en la parte S de dos —como ya se dijo— con el nombre de "rayas la costa oriental de la isla Chiloé, son también muy de marea". Entre estas rayas merecen citarse las irregulares, a causa de la influencia variable de los siguientes: la raya de Perhue, en la latitud de esta vientos. Por ejemplo, se ha observado que en el es- punta; la de punta Nao entre las islas Queullín y tero Castro y vecindades, la marea de flujo se verifi- Nao, que se forma con marea vaciante y vientos del ca más pronto que en otros lugares de más al S de S; la raya del banco San José, la cual se produce la misma costa, como en el estero Huildad, ubicado con marea de flujo y vientos del N; y, por último, 32 millas al S de Castro. la raya de punta Redonda —extremidad oriental de La dirección de la corriente de marea de flujo isla Guar— la que se produce bajo condiciones si- 10 en el golfo Corcovado, es siempre hacia el S, sin milares a la anterior entre la punta nombrada y los otros cambios que los causados por la dirección de farallones de Caicura. los vientos dominantes, por la configuración de los Las rayas mencionadas son particularmente diferentes tramos de costa, y por la descarga de peligrosas para las goletas y embarcaciones sin algunos grandes ríos, tales como el Corcovado, el cubierta que no tienen otro propulsor que la vela o Palena y el Yelcho, circunstancias todas que el na- el remo, debiendo, por lo tanto, evitar aquellas su vegante no debe descuidar con el fin de precaverse proximidad. de su posible cambio de dirección. Las corrientes de marea en el centro del golfo c) Golfo de Ancud.- Debido al variado curso de los Corcovado tienen solo una intensidad de uno a dos canales que se forman en la costa occidental de 20 nudos, pero en la boca del Guafo, durante o des- este golfo, entre la isla Chiloé y las islas medianas pués de los vientos fuertes del W, la velocidad de y menores adyacentes a la misma, la dirección de las corrientes fluctúa de 3 a 4 nudos. En los angos- las corrientes de marea en el golfo de Ancud es, en tos canales que se forman entre las islas de uno y general, variada e irregular, pudiéndose establecer, otro lado del golfo, la intensidad de las corrientes de sin embargo, que la corriente de flujo tira hacia el N marea es variable. y la de reflujo hacia el S. Con respecto a la intensidad de las corrientes SARGAZOS.- En diferentes partes del seno de Re- de marea, aquella varía comúnmente con el ancho loncaví y los golfos de Ancud y Corcovado, crecen y profundidad de los canales. Así se observa que grandes manchas de sargazos en la vecindad de mientras en el paso Tenaún y en el canal Quinchao 30 los bancos. Frecuentemente se ven en algunas par- la velocidad de las corrientes alcanza solo dos mi- tes manchas de sargazos sueltas, las cuales son llas por hora en aguas vivas, en cambio, en los pa- arrastradas por los vientos y las corrientes; esas sos angostos, como entre Quanac y Cauhuache y manchas sueltas pueden ser reconocidas por las entre Llinga y Linlín sube la intensidad de aquellas hojas de sargazos que aparecen sobre el agua, en a 3,5 y 4 millas por hora, produciendo fuertes escar- contraposición con las manchas de sargazos fijas, ceos y remolinos que dificultan el gobierno de los cuyas ramas y hojas sumergidas se extienden, por buques, circunstancia que el navegante debe tener lo general, en largas líneas que toman la dirección presente antes de aventurarse por dichos canales de las corrientes, siendo su color frecuentemente y pasos. de un hermoso verde suave.

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VII CANAL CHACAO (3002) VII-1-7 vecinos; la mar es ahí siempre muy arbolada, aun cuya elevación no excede comúnmente de los 50 con tiempo apacible, y rompe con violencia hasta metros. El aspecto de las tierras es variado y pinto- más de 1 milla afuera del pie del cabo. Al SW y 3,2 resco, alternando a menudo el bosque sombrío con millas del cabo se sondan 28 metros, y al W y 3,5 los colores claros de los predios cultivados. En am- millas, 54 metros sobre fondo de arena. bas costas se divisan, con frecuencia, algunos villo- En la cima del cabo Quilán la vegetación no es rrios, caseríos y numerosas viviendas esparcidas. abundante, pero sí, lo es más al interior de la isla, El canal Chacao, por su profundidad, es apro- donde se alza el cerro Quilán de 487 metros. piado para la navegación de naves de gran porte El cabo Quilán señala el borde SW de la isla y calado, pues aunque hay en él varios arrecifes y Chiloé y el extremo NW de la boca del Guafo. 10 bajos insidiosos, quedan pasos francos por donde pueden las naves y embarcaciones llevar su derrota Boca del Guafo.- Cartas No 7000 y 7500. Es el gran con seguridad, observando las debidas precaucio- brazo de mar que se interna hacia el E de la isla nes para evitar dichos peligros. Guafo y entre la costa S de la isla Chiloé —por el lado N— y el borde N de las islas Guaitecas —por Presencia de ballenas.- En el área cercana al ca- el lado S—, en una extensión de casi 60 millas en nal Chacao (entre enero y mayo), se ha evidenciado dirección W-E y tiene un ancho medio de 16 millas la presencia de ballenas en temporada de alimenta- en su parte más angosta. Comunica las aguas del ción, por lo que en caso de avistamiento se debe re- océano Pacífico con las del golfo Corcovado. Hacia forzar el empleo de vigías, navegar con precaución el E de la boca y al N y unas 10 millas de la entrada 20 y disminuir el andar a un máximo de 10 nudos. N del canal Moraleda, están los islotes Queitao. Neblinas.- Suele a veces presentarse densos bancos En la Sexta Parte de este Capítulo se encuentra la de neblina en el canal Chacao, particularmente en las descripción detallada y particular de la boca del Guafo. vecindades de la punta Picuta. Son más frecuentes las neblinas en los meses de febrero, marzo y abril. CANAL CHACAO Del golfo Coronados al golfo de Ancud Marea y corrientes.- Estos fenómenos se producen en el canal Chacao con mucha intensidad y consti- Canal Chacao.- Cartas No 7210 y 7212. Separa la cos- tuyen, por sí solo, la más grave y constante preocu- ta SW de la provincia de Llanquihue (o del continente) 30 pación de los navegantes. Las aguas presentan en —por el lado N— de la costa N de la isla Chiloé —por época de sicigias el aspecto de un torrentoso río, con el lado S—, en una extensión de 17 millas en dirección remolinos y escarceos violentos, pero, a medida que general E-W; su ancho varía desde poco más de 1 mi- la luna se aleja de las conjunciones y se aproxima a lla, en la zona de la roca Remolinos, hasta la distancia las cuadraturas, la intensidad de esos fenómenos ami- de 2,5 millas que separa las puntas Lenqui y Pugueñún. nora apreciablemente. Puede observarse, a veces, Al W de esta última punta, tuerce la costa bruscamente que la marea aún en época de cuadraturas presenta al SW para formar la bahía de Ancud. Comunica las similar rango que en época de sicigias, anormalidad aguas del golfo Coronados con las del golfo de Ancud. que debe atribuirse a la influencia de los vientos casi La entrada W del canal Chacao se abre entre la permanentes del W que, naturalmente, deben aumen- isla Doña Sebastiana, y otros peligros destacados al 40 tar el volumen de agua al interior del canal Chacao. NW de ella, por el NE, y la punta Guapacho, extre- La estoa de la corriente es muy variada y hay mo N de la península Lacui, por el SW. La entrada E casos en que apenas se percibe. La corriente de queda entre la punta Coronel, en el continente, por el marea que tira hacia el E corresponde a la de flujo y N, y la punta Tres Cruces en la isla Chiloé, por el S. la que se dirige hacia el W es la corriente de reflujo. Las tierras de ambas costas del canal Chacao El siguiente cuadro da para varios puntos del son, en general, de relieve muy regular y modera- canal Chacao, los establecimientos de puertos, ran- das; descienden a veces hasta el mar en suaves gos de la marea e intensidades de las corrientes recuestos, y en otras terminan en barrancos que en época de sicigias ordinarias. Muestra que la co- muestran la constitución geológica del terreno y rriente de flujo procede del océano Pacífico y que la

Cartas: 7000 - 7210 - 7212 - 7500

Cambio No 1, septiembre 2014. VII-1-8 (3002) CANAL CHACAO Cap. VII

Rango de considerables proporciones aun para los buques gran- Establecimiento Velocidad LOCALIDAD la marea del Puerto en nudos des. El fenómeno toma entonces el conocido nombre de en sicigias RAYAS, que en el canal Chacao se produce de menor a Pta. Huechucuicui XIl h. 00 min. 1,5 a 2 m. 1,5 a 2 mayor consideración en las proximidades de los siguien- Pta. Guapacho XIl h. 00 min. 1,5 a 2 m. 3 a 4 tes puntos: Tres Cruces, Remolinos, Quetrelquén, Pu- Banco Inglés XIl h. 20 min. 2 a 3 m. 3 a 4 gueñún y Lenqui. Al W de la enfilación de estas últimas Isla Lacao 00 h. 05 min. 3 a 4 m. 3 a 4 puntas, cuando la marea vaciante concurre con un fuer- Roca Remolinos 00 h. 05 min. 3 a 5 m. 3 a 9 te viento NW al SW, viene la mar extraordinariamente Boca oriental 00 h. 51 min. 3 a 5 m. 5 a 6 agitada, extendiéndose sus efectos con caracteres muy canal Chacao 10 violentos hasta las aguas mismas del golfo Coronados. intensidad de la corriente aumenta a medida que el d) Las corrientes de marea en el canal Chacao, de canal angosta, variando esta desde 2 nudos a corta variable intensidad, no son, sin embargo, peligrosas distancia afuera de la punta Huechucuicui, llegando para la derrota de los buques cuando el navegante al máximo de 9 nudos en la roca Remolinos, adon- se compromete en aquellas con conocimiento pre- de el ancho del canal no pasa de 1,8 millas. vio de su dirección, cambios y duración. Un capitán, Siguiendo la dirección del flujo, el régimen or- examinadas bien esas circunstancias, puede apro- dinario de las corrientes de marea es el siguiente: vechar las corrientes y ponerlas a su servicio para la a) En el lado W del banco Inglés, el agua se di- seguridad de la derrota y ventajosa aceleración de vide en dos ramas; una de estas rodea aquel banco la marcha, y tal es lo que procuran hacer los nave- por el S y se esparce en la bahía de Ancud; torcien- 20 gantes que trafican en estas aguas. El canal Chacao do enseguida hacia el NE, hasta alcanzar la pun- es, no obstante, de cuidado para las embarcaciones ta Pugueñún; la otra rama de la creciente o brazo menores, particularmente las sin cubierta, a causa principal, se dirige rectamente al E hacia adentro de la intensidad de sus corrientes, los remolinos y del canal por el N del banco Inglés. A este brazo escarceos, y las olas cortas y muy enérgicas que se principal —en la zona de la punta Pugueñún— se levantan en él, sobre todo en la boca W del canal. le une la rama del S (aludida en el acápite anterior) e) En la publicación SHOA No 3009 “Tablas de Ma- y aumenta su intensidad desde 3 hasta 6,8 nudos rea de la Costa de Chile”, se encuentran tabuladas las y, ocasionalmente, hasta 10 nudos en sicigias, en predicciones diarias de horas y alturas de pleamares y el momento de media creciente y media vaciante. bajamares en puerto Chacao Nuevo, mientras que en En estas circunstancias, los remolinos y escarceos 30 la publicación SHOA N° 3015 “Tablas de Corriente de son muy violentos; el buque gobierna mal y, aunque Marea de la Costa de Chile”, se puede consultar la pre- lleve buen andar, dará guiñadas que exigirán el con- dicción diaria de corriente de marea en la boca orien- tinuo empleo del timón para mantenerlo a rumbo. tal de canal Chacao. Al usar esta tabla, el navegante b) Las corrientes imprimen a las aguas diferentes deberá tener presente que la hora real de la estoa aspectos: unas veces se ven lisas y tersas como un es- puede ocasionalmente discrepar hasta en 30 minutos pejo y, otras, agitadas por pequeñas olas sin dirección respecto de las predicciones, y hasta en 60 minutos en determinada —producto del choque de dos corrientes circunstancias especiales. Para obtener mayor ventaja, opuestas— y cuyas olas rompen con un chapoteo par- se debe programar la navegación del canal alrededor ticular y característico. Estos escarceos en algunos de 30 minutos antes de la corriente deseada. puntos del canal corresponden a los bajos Amazonas 40 y Knoll, en la zona ubicada al N y unos 5 cables de las Fondeaderos de espera.- Se dispone de varios rocas Pugueñún y en la roca Remolinos y bajo Seluian. fondeaderos de espera para cruzar el canal Cha- Los escarceos en otros puntos del canal son solo cao, especialmente recomendables para buques de accidentales y, a su vista, el navegante que cruza porte reducido, de poco poder de máquinas y para aquel por primera vez, cree que pasa entre rocas o las embarcaciones menores que se vean contraria- sobre fondos muy someros; sin embargo, en estos das por la corriente o el viento: en la costa N los puntos hay 40 metros de profundidad por lo menos. fondeaderos de Los Corrales y Carelmapu; y en la c) Cuando el viento es fuerte y contrario a la direc- costa S los fondeaderos de punta Pugueñún, La- ción de la corriente, la agitación de las aguas adquiere cao, Quetrelquén y San Gallán; en el acceso W, los

Cartas: 7000 - 7210 - 7212

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VII ACCESO E CANAL CHACAO (3002) VII-1-25

Baliza luminosa Roca Remolinos Baliza luminosa Punta Tres Cruces Punta Remolinos

Bahía Chacao

Bahía Chacao. Vista aproximación desde el canal Chacao de la baliza luminosa Puerto Chacao Nuevo. La ca- Instrucciones de operación terminal Chacao.- La lidad del fondo y los frecuentes borneos, hacen que Capitanía de Puerto de Ancud promulga y difunde las anclas y cadenas salgan pulidas cuando han las normas e instrucciones de detalle que rigen la permanecido algunos días en el agua. operación del terminal de transbordadores del puer- to Chacao, mediante Resolución. Boyas de amarre.- Fondeadas en las inmediacio- nes del terminal de transbordadores. Son dos boyas Sitio web.- Los detalles de las resoluciones que de amarre para naves de hasta 70 metros de eslora, habilitan y establecen las condiciones de opera- 5 metros de calado y 1.000 TRG. ción de las naves y el uso de las instalaciones 10 portuarias de rampas principal y alternativa de Puerto Chacao Nuevo.- Cartas No 7210 y 7381. Lat. Chacao, se encuentran en el sitio web: www.di- 41º 50' S; Long. 73º 31’ W (aprox.). Hacia el final de la rectemar.cl (marco normativo/resoluciones loca- bahía Chacao, en ambos márgenes de un arroyo que les AA.MM./ Castro/ CP Ancud). ahí desagua, está el poblado de Chacao; hay en este lugar algunas construcciones visibles desde el mar: Recursos.- En el pueblo es posible adquirir víveres una capilla, una escuela fiscal y una oficina deCo- frescos y secos en cantidades limitadas. La produc- rreos y Telégrafos. En la parte E de la bahía y a espal- ción de leche fresca es la más importante fuente de das del morro Chacao, está el caserío Chacao Viejo. recursos alimenticios. La pesca es reducida. La po- blación de Chacao alcanza a unos 600 habitantes. Terminal de Transbordadores.- Ubicado al 101º y 20 Existe una oficina de Correos y Telégrafos y dispone 5 cables de la iglesia de Chacao. Es una rampa de de servicio telefónico nacional e internacional, inclu- concreto orientada al N, destinada al embarque y yendo telefonía móvil. Cuenta con servicio regular desembarque de rodados en los transbordadores y de transporte colectivo hacia Ancud, Castro y otras barcazas que cruzan entre el puerto Chacao y la localidades en la isla Chiloé y también a Puerto bahía Pargua. Desde allí, continúa la ruta 5 Sur ha- Montt y ciudades hacia el N del país, en combina- cia Ancud. Otra rampa de concreto para transbor- ción con los transbordadores que cruzan a bahía dadores, ubicada más al W y frente a Chacao Viejo, Pargua. complementa a la antes descrita. Punta Coronel.- Situada al ESE y 1,7 millas de la Baliza luminosa Puerto Chacao Nuevo.- En la 30 punta Barranco y sobre la costa N del canal Cha- parte superior de la rampa del terminal de transbor- cao. Esta punta es barrancosa, se alza a 25 me- dadores. Señal lateral de babor. Ver características tros y carece de vegetación; notable por su color en la Lista de Faros. amarillento.

Cartas: 7000 - 7210 - 7300 - 7381

Cambio No 1, mayo 2018. VII-1-26 (3002) ACCESO E CANAL CHACAO Cap. VII

Rampa auxiliar Terminal de Transbordadores Terminal de Transbordadores Puerto Chacao Nuevo

Terminal de Transbordadores Puerto Chacao Nuevo

Baliza luminosa Punta Coronel

Rampa y baliza luminosa Punta Coronel

Baliza luminosa Punta Coronel.- En la parte supe- las naves y el uso de las instalaciones portuarias de rior de la rampa de hormigón. Señal lateral de ba- bahía Pargua, se encuentran en el sitio web: www. bor. Ver características en la Lista de Faros. directemar.cl (marco normativo/ resoluciones loca- les/ Puerto Montt/ CP Calbuco). Rampa Punta Coronel.- Al E y 650 metros de la baliza luminosa Punta Coronel, de 128 metros de Punta Tres Cruces.- Situada al ESE y 2 millas de la largo,orientada al 180º, estructurada en base a punta Soledad y conformando el borde NE de la isla pilotes tubulares metálicos hincados en el fondo Chiloé, en el lado S del canal Chacao. Es un pro- marino y losa de hormigón armado, destinado al montorio de moderada elevación, boscoso y algo embarque y desembarque de vehículos y pasaje- 10 escarpado, que termina en una playa de guijarros ros, desde naves tipo transbordador, con rampa y rocas sueltas. Es abordable para botes, con al- tanto a proa como a popa. gún cuidado, pero ningún buque debe aproximarse a ella a menos de 2,5 cables. Se la reconoce fácil- Sitio web.- Los detalles de las resoluciones que ha- mente por la baliza luminosa que se destaca visible- bilitan y establecen las condiciones de operación de mente desde lejos.

Cartas: 7000 - 7210 - 7300 - 7381

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VII INSTRUCCIONES NAVEGACIÓN CANAL CHACAO (3002) VII-1-27

En las inmediaciones de la punta Tres Cruces se 2.- Informar a la Estación de Control de Tráfico producen —por efecto de las corrientes de marea— Marítimo en el faro Punta Corona la hora del cruce escarceos y remolinos peligrosos para las embarca- del canal Chacao, en cuanto sea posible previo a ciones sin cubierta, particularmente cuando soplan ingresar a él, objeto informarse del tráfico de vuelta vientos frescos del 2o y 3er cuadrantes. encontrada oportunamente y obrar en consecuen- La punta Tres Cruces, junto con la punta Coro- cia. nel, señalan el acceso E del canal Chacao. 3.- Una hora antes de iniciar la navegación del canal Chacao, en cualquiera de los dos sentidos, Baliza luminosa Punta Tres Cruces.- En la cima enviar una alerta de seguridad con técnicas de de la punta Tres Cruces. Señal costera. Ver carac- 10 llamada selectiva digital (DSC) en canal 70 VHF. terísticas en la Lista de Faros. Enseguida, difundir en radiotelefonía por canal 16 VHF, en idioma español e inglés, la señal de seguri- Golfo de Ancud.- Carta No 7300. Es el vasto golfo dad (SECURITE), informando: que se forma entre el borde NE de la isla Chiloé - Nombre de la nave, —por el lado W— y la costa SE de la provincia de - Posición del momento, Llanquihue —por el lado E. Se extiende dentro de - Sentido del cruce, los siguientes límites: Al N, la punta Tres Cruces y - Hora estimada a la que se encontrara frente al la costa S de la península Challahué y de las islas bajo Colo Colo y a la roca Remolinos. Abtao, Lagartija, Tabón, Puluqui, Queullín y Nao, Esta información deberá ser repetida cada 15 hasta la punta Trantelhué; al E, la costa continental 20 minutos hasta el término del cruce. de Llanquihue desde la punta Trantelhué hasta la 4.- La preferencia de paso la tiene la nave que punta Vilcún; al S, la costa N de las islas Desertores navega de W a E, debiendo la que lo hace en senti- y de las islas Apiao, Alao y Quinchao, hasta la entra- do contrario, de E a W, obrar en consecuencia. da N del canal Dalcahue; al W, la costa E de la isla Chiloé, desde la punta Tres Cruces hasta la entrada CONSIDERACIONES PREVIAS N del canal Dalcahue. El golfo de Ancud se comunica con el seno 1.- Para una nave con poder de máquinas Reloncaví al N, por el paso Queullín —el más re- para desarrollar 10 nudos o más, no es un incon- comendado—, el paso Nao y también a través del veniente navegar el canal sin tomar en cuenta la canal Calbuco y el paso Tautil, junto con otros pasos 30 corriente; pero las de andar reducido —menos de que acceden al canal Calbuco desde el S. 10 nudos— deben cruzarlo con corriente a favor, Las aguas en el centro del golfo de Ancud son, porque se economiza tiempo y combustible y los en general, profundas; entre las islas de los lados riesgos de navegación en una u otra circunstancia N y S del golfo, las profundidades son irregulares. son más o menos los mismos. Hay en la parte N de este algunos bajos y peligros. 2.- Es aconsejable determinar con anterioridad los rumbos a seguir, las enfilaciones y las distan- En la Segunda Parte de este capítulo se en- cias a pasar que se van a usar, porque la rapidez cuentra la descripción detallada y particular del con que se suceden los acontecimientos —debi- golfo de Ancud. Asimismo, en la Tercera y Cuarta dos a su andar y a la corriente— no permite en Parte, se incluye la información referente al área al 40 muchos casos obtener situación. NW del golfo de Ancud y del seno Reloncaví, res- 3.- Considerar previamente el estado del tiem- pectivamente. po reinante, teniendo presente que con temporal y vientos fuertes del 4o cuadrante y corriente de re- INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DEL flujo, es una imprudencia cruzar el canal, especial- CANAL CHACAO mente, cuando se navega hacia el océano. 4.- Considerar también los tiempos neblino- 1.- Durante la travesía del canal Chacao dar sos, durante los cuales se estacionan en el canal estricto cumplimiento al Reglamento Internacional densos mantos de neblina, los que se amontonan para Prevenir los Abordajes. aun más espesos en las vecindades de Picuta de

Cartas: 7000 - 7210 - 7212 - 7300 - 7381

Original, mayo 2018. VII-1-28 (3002) DIRECCIONES DERROTA CANAL CHACAO Cap. VII

Carelmapu, lo cual dificulta la obtención de situa- cial cuidado con los transbordadores que lo cruzan ciones visuales. La época más común de las nebli- entre la bahía Pargua, en el continente, y la bahía nas es la de los meses de febrero, marzo y abril. Chacao, en la isla Chiloé. 5.- Como regla general, toda nave que se dirige hacia el E debe tomar el canal Chacao de modo DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN de encontrarse a la cuadra de la rada Carelmapu al CANAL CHACAO comienzo de la corriente de flujo. Por el contrario, una nave que navegue hacia el W, debe procurar Derrota.- La indicada en la carta No 7210; es la úni- hallarse al través de la roca Remolinos, al comienzo ca recomendable para todo tipo de naves y embar- de la corriente de reflujo. 10 caciones. Otras derrotas pueden tomar los buques 6.- Las naves y embarcaciones que no pudie- regionales de porte reducido y embarcaciones con ren tomar oportunamente el canal, que tuvieren calado menor de 3,9 metros. escaso poder de máquinas y no pudieren navegar con éxito contra la corriente, o que estén amenaza- Nota.- La mayoría de las enfilaciones y arrumba- das de cambio de marea en el curso de la travesía, mientos que se indican, dan sobre puntos bien defi- pueden fondear por el tiempo necesario en alguno nidos, de modo que cualquier abatimiento causado de los fondeaderos recomendados. por la corriente o el viento y cualquier error de rum- 7.- Las naves que esperan práctico, marea o tiem- bo sean inmediatamente acusados. po favorable, en la parte W del canal pueden fondear en los fondeaderos del puerto Inglés o de la punta 20 Recalada desde el océano Pacífico Ahui. En la parte E del canal, pueden hacerlo en el fondeadero de la punta Piedras o del banco Maipo. Navegando de W a E.- Procediendo del N, la re- 8.- Finalmente, se hace presente a los nave- calada al golfo Coronados y luego al acceso W del gantes, al menos a quienes crucen el canal Chacao canal Chacao no ofrece dificultades para una nave por primera vez, que siempre será recomendable que haya reconocido el cabo Quedal. Así, se iden- la asistencia de un Práctico de Canales, solicitán- tificarán una tras otra, las puntas Capitanes y Es- dolo oportunamente a la Dirección del Territorio taquillas; y, pasando a unas 5 a 6 millas afuera de Marítimo y de Marina Mercante o a la Gobernación la segunda, se avistará la punta Quillagua como fin Marítima de Puerto Montt. de tierra, hacia el SE y unas 10 millas. Si desde la 30 situación indicada se prosigue la derrota con rumbo Precaución. Cables aéreos de Alta Tensión.- Tres al 179º, se irá a media distancia entre las puntas cables aéreos que transportan la energía eléctrica a Guapacho y Huechucuicui. Los islotes Carelmapu la isla Chiloé, cruzan el canal Chacao desde una to- y la isla Doña Sebastiana facilitan en esta zona la rre ubicada al NW y 6,5 cables de la baliza luminosa rectificación del punto de la nave, para dar seguro Punta Barranco a otra torre ubicada al SE y 3 cables resguardo por babor al banco Aquiles, dejándolo de la baliza luminosa baliza luminosa Punta San claro hacia el E. Gallán. Las torres tienen una altura de 179 metros En caso de cerrazón, muy frecuente en esta y cuentan con luces centellantes rojas dispuestas a zona, recalar al canal Chacao navegando en direc- lo largo de ella y de obstrucción aérea. Los cables ción al faro Punta Corona. aéreos poseen esferas reflectoras de radar, por lo 40 Procediendo del S, solo se requiere dar pruden- que son notoriamente detectados por radar. te resguardo a los peligros que destaca la costa NW La elevación mínima de los cables sobre un pun- y N de la isla Chiloé. to ubicado al N y 1,6 cables de la roca Remolinos Antes de ingresar al canal Chacao, primero se es de 45 metros. Sobre la derrota recomendada, la debe reconocer perfectamente la punta Corona y altitud mínima es de 59 metros. Referidas al nivel de la isla Doña Sebastiana. No confundir los barran- las más altas pleamares. cos de las puntas Guapacho y Huechucuicui, que son las laderas de los cerros que forman las pun- Precaución. Transbordadores.- Durante el tránsi- tas mencionadas. Recalando de noche, se apre- to frente al acceso E del canal Chacao, tener espe- cia desde las 25 millas aproximadamente la luz

Cartas: 7000 - 7210 - 7212 - 7300 - 7381

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VII CANAL DALCAHUE (3002) VII-2-19

CANAL DALCAHUE Desde la punta Quiquel para el W, la costa de la isla Chiloé continúa en dirección WSW, haciendo Canal Dalcahue.- Carta No 7371. Separa la costa E de una leve inflexión hacia el N, frente a la punta Tejel, la isla Chiloé —por el lado W— de la costa N y W de la que termina en el poblado de Dalcahue. Este tra- la isla Quinchao —por el lado E—, en una extensión mo de costa está bordeado por un banco costero de 9,5 millas siguiendo un curso tortuoso y con ancho que se aleja hasta unos 2 cables de la orilla. medio de aproximadamente 1 milla, pero su freo na- vegable es apenas poco mayor de 2 cables a que lo Punta Degañ.- Situada al SSW y a 1,3 millas de la reduce el bajo Dalcahue, el banco del Pasaje, el banco punta Quiquel y en el lado S del canal Dalcahue. Es del Astillero y los bancos que bordean una y otra orilla. 10 sucia hasta unos 2 cables afuera. En esta punta hay Se abre al N entre la punta Quiquel de la isla Chiloé, y una casa notable de tres pisos, de color amarillo, la la punta Degañ de la isla Quinchao y termina al S entre que favorece la identificación de la punta. las puntas Atal, de la isla Chiloé, y Huenao de la isla Hacia el W de la punta Degañ y hasta la punta Bal- Quinchao. El fondo del canal es de arena y fango y, en seo, continúa la costa N de la isla Quinchao bordeada caso de varada, se deben tomar las medidas condu- de un banco costero que destaca aguas someras hasta centes para evitar que el buque sea arrastrado por las 1,5 cables afuera. En este tramo se encuentra la loca- corrientes a una posición más desventajosa. lidad de San Javier con algunas casas y dos iglesias. La profundidad del canal Dalcahue en la línea de La punta Degañ, junto con la punta Quiquel, se- su derrota es de 4 a 6 metros en bajamar; circunstan- ñalan la entrada N del canal Dalcahue y el término cia que, junto con el reducido freo aludido y la inten- 20 W del paso Tenaún. sidad de las corrientes, hacen que se considere este canal como el de más difícil navegación en Chiloé. Bajo Dalcahue.- Se encuentra al ESE y a 3,5 cables Ningún buque cuyo calado exceda de 4 metros debe de la iglesia de Dalcahue y casi a medio canal. Es un intentar su paso, y siempre hacerlo desde media ma- banco de piedra con 3,8 metros de agua y algunos sar- rea creciente a media marea vaciante. gazos. Debe dejarse siempre hacia el N de la derrota. Hacia el W del bajo Dalcahue, converge la parte Marea y corrientes.- El rango de la marea en el canal angosta del canal Dalcahue, entre la punta Balseo y Dalcahue varía entre 4 y 5 metros. La corriente de flujo la punta Buñocoihue de la isla Chiloé; en esa zona se dirige hacia el N, y la de reflujo lo hace hacia el S; con la profundidad llega a 15 metros. una intensidad que en sicigias llega hasta 4 y 5 nudos. 30 Poblado de Dalcahue.- Ubicado al WSW y a 3,4 mi- En la publicación SHOA N° 3015 “Tablas de Corriente llas de la punta Quiquel y sobre la costa S de la isla de Marea de la Costa de Chile”, se puede consultar la Chiloé en esta parte. La población de la comuna de predicción diaria de corriente de marea para canal Dal- Dalcahue alcanza a 10.693 habitantes (Censo 2002). cahue. Cuenta con Municipalidad, Alcaldía de Mar, Tenencia de Carabineros y un consultorio del Servicio Nacional Balizamiento.- La señalización del canal Dalcahue de Salud, atendido por un médico. Puede obtenerse está basada en dos pares de balizas luminosas de agua en abundancia, como también carne o animales enfilación, ubicadas, respectivamente, en la punta Bu- en pie y algunas hortalizas en cantidad moderada. ñocoihue por el N, y al NNW y a 6 cables de la punta 40 Chulequehue, por el S; para indicar la derrota segura Muelle flotante.- Ubicado frente al poblado de Dal- sobre aguas con profundidades mayores de 4 metros. cahue. Este muelle está orientado al S, tiene un largo útil de 24,7 metros y un ancho de 12 metros. Punta Quiquel.- Situada al WSW y a 3,3 millas de la Asimismo, cuenta con tres sitios de atraque para punta San Juan y sobre la costa E de la isla Chiloé, embarcaciones menores. en el lado N del canal Dalcahue. Al NNE y a 6 cables de la punta y a corta distancia al interior de la costa, Baliza luminosa Muelle Dalcahue.- En el comien- está la iglesia de Quiquel. En esta punta existe una zo del muelle flotante de Dalcahue. Señal costera. pequeña rampa para embarcaciones menores. Ver características en la Lista de Faros.

Cartas: 7000 - 7370 - 7371

Cambio No 1, mayo 2018. VII-2-20 (3002) CANAL DALCAHUE Cap. VII

Instrucciones de operación muelle Dalcahue.- Torre de alta tensión.- Uicada en la punta Balseo. La Capitanía de Puerto de Dalcahue promulga y Es la torre SE que soporta los tres cables que trans- difunde las normas e instrucciones de detalle que portan la energía eléctrica a la isla Quinchao. rigen la operación del muelle de Dalcahue. Punta Buñocoihue.- Situada al W y a 3,4 cables de Rampa.- Ubicada sobre la costa de la parte SW de la punta Balseo y en el lado W del canal Dalcahue. la localidad de Dalcahue, en el lado N del canal Dal- Es de redoso sucio y somero. cahue. Es una pequeña rampa de hormigón para el tráfico de embarcaciones menores y pasajeros. En Enfilación luminosa Punta Buñocoihue.- 339º -159º. el mismo sector de la rampa y por una extensión de 10 Señaliza la derrota segura entre el veril NE del banco unos 200 metros, existe un muro de contención de del Astillero —por el lado SW— y el veril SW del ban- concreto. Actualmente, el desembarco de pasajeros co del Pasaje —por el lado NE. se hace por la rampa o en algún punto del citado muro, y el de los vehículos al W y unos 3,2 cables Baliza luminosa Norte Baja Anterior.- En borde S del muelle, donde llega el camino desde Castro y en de la punta Buñocoihue. Señal costera. Ver caracte- donde existe una rampa para transbordadores. La rísticas en la Lista de Faros. playa está libre de rocas y peligros, por lo que las embarcaciones menores pueden varar sin peligro. Baliza luminosa Norte Alta Posterior.- Al 339º y a El balseo entre Dalcahue y la isla Quinchao se 1,6 cables de la baliza Anterior. Señal costera. Ver efectúa entre los dos puntos anteriormente nombra- 20 características en la Lista de Faros. dos y la punta Balseo, en el extremo NW de esa isla, por medio de transbordadores y otras embar- Banco del Astillero.- Se encuentra al S y a 9 ca- caciones menores. bles de la punta Buñocoihue y como desprendido de la costa de la isla Chiloé hacia el E y el SE y Fondeadero.- Se encuentra fondeadero en 10 metros hasta 3 cables afuera. Es un banco de roca y se ex- de agua sobre fondo de fango, al ESE y a 2,1 cables tiende unos 4 cables en el sentido del eje del canal de la iglesia de Dalcahue, frente a dicha localidad. en esta parte; sobre él se sonda hasta menos de Se ha experimentado un buen fondeadero, de- 1 metro de agua en bajamar. Hay en él abundante marcando la baliza luminosa Muelle Dalcahue al marisco, los que se encuentran además en ambas 346º y a 2,1 cables a la costa N del canal. 30 riberas del canal. La derrota en esta parte del canal Dalcahue, Torre de alta tensión.- Ubicada al N y 3 cables de pasa por el lado E del banco del Astillero. la punta Buñocoigue. Es la torre NW que soporta los tres cables que transportan la energía eléctrica a la Banco del Pasaje.- Se encuentra al SSE y a 1,7 isla Quinchao. La elevación mínima del cable es de millas de la punta Balseo y hacia el NE del eje del 44,34 metros. canal Dalcahue. Es un banco de arena, conchuela y cascajo que en sicigias descubre menos de 0,6 me- Punta Balseo.- Situada al WSW y a 2,7 millas de la tro, y se extiende unos 3,5 cables en sentido del eje punta Degañ y al SW y a 6 cables de la baliza lumi- del canal en esta parte. Además, el referido banco, nosa Dalcahue, en el lado S del canal Dalcahue. Es 40 destaca varias sondas inferiores a 5 metros, al SE y de redoso algo somero, especialmente hacia el W y hasta casi el eje del canal. SW, dirección en la que destaca bajos fondos con La derrota en esta parte del canal Dalcahue, 2,7 metros de agua, dentro de 1,5 cables. pasa por el lado SW del banco del Pasaje. En el frente N de la punta Balseo se divisa una La zona de los bancos del Astillero y del Pasaje hostería, notable por su techo de color rojo. Asimis- es la de menor profundidad en todo el canal - mo, en ese lado hay una rampa de hormigón donde hue; la línea de la derrota pasa ahí sobre profundi- varan los transbordadores y embarcaciones que cru- dades no mayores de 4 a 6 metros, que se encuen- zan hacia Dalcahue y desde allí se llega al camino tran por lo general más próximas a la costa de la isla que comunica con las localidades al interior de la isla. Quinchao que a la de la isla Chiloé.

Cartas: 7000 - 7370 - 7371

Cambio No 1, marzo 2013. Cap. VII CANAL DALCAHUE (3002) VII-2-21

Enfilación luminosa Cerro Chulequehue.- 159º- Piscicultura.- Ubicado en el sector S del poblado 339º. Señaliza la derrota segura entre el veril NE del de Curaco de Vélez. Es un establecimiento de pis- banco del Astillero —por el lado SW— y el veril SW cicultura para la crianza de salmones. Cuenta con del banco del Pasaje —por el lado NE. una balsa para la mantención de los salmones, fon- deada al NW y 80 metros de la baliza luminosa Cu- Baliza luminosa Sur Baja Anterior.- En el borde N raco de Vélez, en el canal Dalcahue. de la punta situada al NNW y a 7 cables de la punta Chulequehue. Señal costera. Ver características en Fondeadero.- Se encuentra fondeadero para bu- la Lista de Faros. ques mayores en 16 a 13 metros de agua sobre fon- 10 do de arena y conchuela —donde las anclas aga- Baliza luminosa Sur Alta Posterior.- Al 159º y a rran bien— al 278º y 4 cables de la baliza luminosa 1,1 cables de la baliza Anterior. Señal costera. Ver Curaco de Vélez. Se debe fondear a no menos de características en la Lista de Faros. 3,2 cables de la baliza luminosa Curaco de Vélez, teniendo cuidado con el abatimiento que se produce Punta Chulequehue.- Situada al SSE y a 3,1 mi- por efecto de la corriente. llas de la punta Buñocoihue y en la misma costa, Se ha experimentado con buenos resultados, en el lado W del canal Dalcahue. Es de redoso un fondeadero en 18 metros de agua sobre fondo limpio y determina otro cambio de dirección del de arena y piedra, al 260º y a 5,4 cables de la ba- canal. liza luminosa Curaco de Vélez, asegurándose un 20 borneo de 2,5 cables, lo que permite dejar claras Poblado Curaco de Vélez.- Situado al SE y a casi las jaulas salmoneras existentes en el sector N 4 millas de la punta Balseo y en la misma costa. de la caleta. Cuenta con una población de 3.403 habitantes (Censo 2002). Casa natal del Almirante Galvarino Riveros.- Se Frente a la localidad de Curaco de Vélez existe encuentra al 334º y a 8,4 cables de la baliza lumi- un embancamiento que avanza casi hasta 6 cables nosa Curaco de Vélez y en la costa SW de la isla afuera de la orilla, y dentro del cual se ha instalado Quinchao; adyacente a ella y sobre una base de la baliza luminosa Curaco de Vélez. concreto blanca hay un busto del Almirante, junto Parte desde Curaco de Vélez un camino que se con un asta de bandera. dirige al SE, y pasando por el centro de la isla, llega 30 Puede un buque fondear en 12 metros de agua, hasta el poblado de Matao; el citado camino pasa demarcando la casa mencionada al 050º y a 3 ca- también por el villorrio de Quinchao y tiene un ra- bles de la costa. En este fondeadero no se experi- mal que se dirige a la aldea de Achao. También está mentan corrientes que afecten al buque, por lo que conectado al camino que llega a la punta Balseo, se recomienda como seguro. que comunica a la vez con Dalcahue por medio de Existe una rampa de madera para desembarcar, transbordadores. visible desde a bordo y que únicamente puede ser usada por embarcaciones menores, con pleamar y Baliza luminosa Curaco de Vélez.- Al NW y a 6 hasta media marea bajando. cables de la iglesia de Curaco de Vélez y empo- trada en el embancamiento frente a esa localidad. 40 Punta Atal.- Situada al SW y a 2,3 millas de la pun- Señal cardinal W. Ver características en la Lista de ta Chulequehue y en la misma costa. Es baja y de Faros. redoso sucio.

Rampa.- Ubicada al NNW y a 4 cables de la igle- Punta Huenao.- Situada al E y a 1,9 millas de la sia de Curaco de Vélez. Es una rampa de hormi- punta Atal en la costa opuesta. Es de redoso su- gón de unos 180 metros de largo por 0,8 metro cio, por lo que conviene rodearla a no menos de de ancho. Se usa como desembarcadero y queda 3 cables. sumergida en la pleamar y totalmente en seco en La punta Huenao, junto con la punta Atal, seña- la bajamar. lan el acceso S del canal Dalcahue.

Cartas: 7000 - 7370 - 7371

Cambio No 1, mayo 2018. VII-2-22 (3002) INSTRUCCIONES NAVEGACIÓN CANAL DALCAHUE Cap. VII

INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DEL DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN CANAL DALCAHUE EL CANAL DALCAHUE

1.- Durante la travesía del canal Dalcahue dar Navegando de N a S.- Procediendo desde el paso estricto cumplimiento al “Reglamento Internacional Tenaún, aproximar para tomar el canal dejando para Prevenir los Abordajes”. Asimismo, y como siempre el bajo Dalcahue al N de la derrota, para norma permanente de seguridad, se establecen lo cual puede gobernar al rumbo 255º para pasar como puntos límites la punta Balseo por el N y la al S y a 6 cables de la punta Quiquel y, poco más punta Chulequehue por el S, de modo que ninguna adelante, al N y 3 cables al N de la punta Degañ; en nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontra- 10 dirección al borde N de la punta Balseo. da con otra nave entre dichos puntos límites. Salvado el bajo Dalcahue, caer a estribor y go- 2.- Una hora antes de iniciar la navegación del bernar manteniéndose a medio freo. Una vez pasa- canal Dalcahue, enviar una alerta de seguridad con do los cables de alta tensión que cruzan el canal, técnicas de llamada selectiva digital (DSC) en canal continuar navegando a medio freo, corrigiendo el 70 VHF. Enseguida, difundir en radiotelefonía por rumbo a babor poco a poco y a medida que se sigue canal 16 VHF, en idioma español e inglés, la señal la curvatura del canal, hasta entrar en la enfilación de seguridad (SECURITE), informando: 159º-339º del par de balizas de la punta Buñocoi- - Nombre de la nave, hue. Navegar al rumbo 159º manteniéndose exac- - Posición del momento, tamente en la enfilación, que queda por la popa, y - Sentido del cruce, 20 más adelante, emplear el par instalado al ENE del - Hora estimada a la que se encontrará frente a cerro Chulequehue, que aparecerán por la proa al los bancos del Astillero y del Pasaje. llegar a la altura del banco del Astillero, la que se Esta información deberá ser repetida cada 15 debe mantener hasta que sea oportuno caer a ba- minutos hasta el término del cruce. bor al rumbo 140º para pasar al NE y a 2,5 cables de 3.- La preferencia de paso la tiene la nave que la costa frente a las balizas de la última enfilación. navega de N a S, debiendo esperar la que lo hace Así se dará prudente resguardo por babor a los ba- en sentido contrario, de S a N. De modo que la nave jos fondos destacados al S del banco del Pasaje y, que viniendo del S a cruzar el canal Dalcahue, com- por estribor, respecto de los fondos que destaca la pruebe la presencia de otra nave navegando en punta del cerro Chulequehue. sentido opuesto, deberá esperar al S de la punta 30 Finalmente, caer poco a poco a estribor hasta Chulequehue que pase la nave que viene del N, ex- el rumbo 215º para pasar al NW y a 3,5 cables de tremando las precauciones al acercarse a ella. la punta Wilson. Precaviéndose de los bajos fondos 4.- Solamente se navegará este canal en el pe- que destaca Curaco de Vélez y navegar el último ríodo comprendido desde media marea creciendo tramo del canal a medio freo. a media marea bajando, y por naves con calado no Los pares de balizas luminosas en la punta Bu- mayor a 4 metros. ñocoihue y en el cerro Chulequehue, enfiladas al 339º-159º, señalan la derrota sobre profundidades Advertencia.- La Autoridad Marítima local ha dispuesto de a lo menos 4 metros. que es obligatorio para todo tipo de naves que naveguen el canal Dalcahue en ambos sentidos, entre el banco As- 40 Navegando de S a N.- Procediendo del S por el tillero y el bajo Dalcahue, un andar máximo de 9 nudos. canal Hudson, escapular prudentemente las puntas Huenao y Wilson e ingresar al canal navegando al Precaución. Cables aéreos de alta tensión.- Tres rumbo 035º para pasar al SE y a 4,5 cables de la cables aéreos que transportan la energía eléctrica a la punta Chulequehue. isla Quinchao, cruzan el canal Dalcahue desde torres Antes de llegar a la cuadra de la punta Chule- ubicadas en la punta Buñocoihue y en la punta Bal- quehue, caer poco a poco a babor hasta el rumbo el seo. Los cables aéreos poseen esferas reflectantes. 320º para pasar al NE y a 2,5 cables de la costa fren- La elevación mínima de los cables es de 44,34 te a las balizas de la enfilación Cerro Chulequehue. metros, referida al nivel de las más altas pleamares. Así, se dará prudente resguardo por estribor a los

Cartas: 7000 - 7370 - 7371

Cambio No 3, mayo 2018. Cap. VII CALETA LA VEGA (3002) VII-3-15

38

26

19

18

13

31

28

6 17

20

5 22

2

13

1

5

2 19 23

5 5 5 3 5 0 4 12 3 3

3 15 6 6 4 2

6 1 11 7 11 15 26 5

13 2

14 3 5 6 5 1 12 4 4 4

5 16 7 10 3 5 8

12 14

8

25 17 13

9

16 12 15 11 13

14 18 27 16 17 16

1 15

14 17

8 15 16 17

2 23 8 17 0 15 14 15 14 17

15 11 14 6 13 24 14 2

2 14 12 0 13

15

16

7

5

5

Cartas: 7000 - 7310 - 7311

Cambio No 1, septiembre 2012. VII-3-16 (3002) PUERTO CALBUCO Cap. VII groso aproximarla. Se encuentra fondeadero en 28 Puerto Calbuco.- Carta No 7311. Lat. 41º 46’ S; Long. metros de agua, al SSW y a 3,4 cables de la punta 73º 07’ W (aprox.). Se forma inmediato al S de la pun- Aichú, en la parte exterior de la caleta. ta Picuta y sobre la costa E del borde NE de la isla Calbuco, adonde se encuentra fondeadero en 37 a Muelle Artesanal de Calbuco.- Ubicado en la ri- 30 metros de agua, amplio como para fondear varios bera N y al centro de la caleta La Vega, destinado buques a la vez; pero, el fondeadero es desabrigado a efectuar faenas de carga y descarga de recursos y expuesto a los vientos del N y del S, los que suelen del mar. Armado sobre pilotes, un puente de ac- soplar con fuerza; con todo, el tenedero es bueno y ceso de 13 metros de largo de losa de hormigón; las anclas agarran bien. Por otra parte, la mar que se una pasarela basculante metálica de 36 metros y 10 levanta en el puerto no hace trabajar con exceso las dos pontones flotantes de hormigón de 12 por 24 cadenas; pero, en todo caso, si el tiempo se presenta- metros. se de mal cariz, será una buena medida de prudencia pernoctar en el fondeadero del acceso al estero Huito, Rampa Caleta La Vega.- Ubicada al W y a 65 me- situado al N y 6,8 cables de la punta Picuta, donde tros del muelle con un largo de 43 metros, para el existe mejor abrigo de los vientos del 4o cuadrante. embarco y desembarco de pasajeros. A la punta N del puerto Calbuco —la punta La Picuta— no debe acercársele por el N a menos de Sitio web.- Los detalles de la resolución de habili- 1,5 cables, pues despide algunas rocas; como tam- tación del Muelle Artesanal de Calbuco y rampa se poco a la entrada N del canal Caicaen inmediata al encuentran en el sitio web: www.directemar.cl/ mar- 20 NW, por existir ahí aguas muy someras entre las co normativo/ resoluciones locales AA.MM./ Puerto puntas Yahuecha y La Picuta. Montt/ CP Calbuco Marea y corrientes.- En el puerto de Calbuco el Emisarios.- Son dos emisarios submarinos ubicados rango de la marea varía desde 6,74 metros en sici- al WSW y 3,2 cables de la punta Aichú y al SW y 6,4 gias hasta 3 metros en cuadraturas. La corriente de cables de la misma punta. Se prohíbe fondear o efec- flujo corre hacia el N, y la de reflujo lo hace hacia el tuar faenas de pesca en las cercanías de los emisarios. S; con una intensidad de hasta 0,75 nudos.

Baliza ciega De la Aguada.- Al 251º y a 3,9 cables Muelles.- Al S y a 1 cable de la punta La Picuta de la punta Aichú y en la orilla W de la caleta La 30 existe un muelle de pasajeros que mide 50 metros Vega. Es un trípode de fierro revestido de madera, de largo en dirección ESE; también hay un muelle de 3,5 metros de altura, con franjas horizontales de particular, perteneciente a la empresa “Best Sal- color blanco y anaranjado, y sin marca de tope. mon”, de estructura metálica, para el atraque de naves menores de esa empresa. Punta La Picuta.- Situada al N y a 6 cables de la punta Aichú y conformando el borde N de la isla Baliza luminosa Muelle Calbuco.- En el cabezo Calbuco. Es de redoso sucio y despide unas rocas del muelle de pasajeros de Calbuco. Señal lateral sumergidas hacia el N y hasta 1,2 cables afuera, de babor. Ver características en la Lista de Faros. limitando al puerto del mismo nombre en esa direc- ción. Al interior de la punta La Picuta está el poblado 40 Fondeaderos.- Se encuentra fondeadero en poco de Calbuco, en el que la iglesia de Calbuco se dis- menos de 20 metros de agua, al ESE y 1,9 cables tingue de la urbanización allí existente. de la punta Picuta y cercano al E del borde NE de Al WNW y poco más de 3 cables de la punta La la isla Calbuco. También se puede largar el ancla en Picuta, arranca un terraplén de 5,7 metros de ancho 36 metros de agua, al NE y 3,5 cables de la punta que une la isla Calbuco al continente. Este terraplén Picuta, más afuera y hacia el centro del canal, fon- cuenta con iluminación nocturna. deadero que se aprecia más desabrigado aún. Las naves que trafican entre Ancud y Puerto Rampas.- Ubicadas en la parte N de la punta La Picuta. Montt acostumbran fondear en 32 metros de agua Son tres rampas de concreto de 15 metros de largo. sobre fondo de arena, hacia el NNE de la pobla-

Cartas: 7000 - 7310 - 7311

Cambio No 2, mayo 2018. Cap. VII CANAL CALBUCO (3002) VII-3-17 ción de Calbuco y entre 4 y 3 cables de la orilla. por la cual no debe ingresarse hacia el W de las referi- Este fondeadero queda expuesto a la acción de das puntas. Al NNE y a 1,3 cables destaca una roca su- las corrientes, que pueden hacer bornear al bu- mergida, de cuidado cuando se ingresa al estero Huito. que con peligro de encepar las anclas; pero, en atención a la facilidad para zarpar, se recomien- Emisario.- Ubicado en la punta Yahuecha. Es un da solo para los buques que hayan de hacer una emisario submarino perteneciente a la empresa corta escala. “Essal” que se interna unos 200 metros en dirección E. Se prohíbe fondear o efectuar faenas de pesca Ciudad de Calbuco.- Ubicada en el borde NE de la en las cercanías del emisario. isla Calbuco y ocupando una planicie algo elevada y 10 de relieve irregular, que termina en las playas y rocas Isla Chaullín.- Situada al E y casi a 1 milla de la de la costa; sus calles son algo accidentadas, y el punta Yahuecha, en el lado E del canal Calbuco. caserío es, en general, de madera y de un piso, exis- Es pequeña, baja —se alza a 16 metros— y hay tiendo también algunos edificios modernos de con- en ella varios cultivos y huertos que la rodean y un creto. Cuenta con 12.165 habitantes (Censo 2002). vistoso chalet de color claro. Hacia el NE y hasta Las principales actividades de sus habitantes son las 4,6 cables afuera, destaca un extenso fondo some- agropecuarias, pesca e industria conservera. ro que casi se une a la costa W de la isla Puluqui Calbuco es ciudad cabecera del Departamento en esta parte, por lo que el canalizo que allí se de Calbuco y puerto menor dependiente de Puerto forma no se recomienda sino para embarcaciones Montt. Hay en ella algunos servicios públicos, co- 20 menores. rrespondientes a cabecera de un Departamento. Existen en la ciudad varias industrias de pescado y Estero Machildad.- Carta No 7310. Se forma al SE y marisco en conserva en las que laboran numerosas 5 cables de la isla Chaullín y sobre la costa NW de la embarcaciones menores dedicadas a la pesca. isla Puluqui, en el lado E del canal Calbuco. Se interna 1,3 millas en dirección general E. Su fondo es, en ge- Comunicaciones neral, somero e irregular. Se abre entre la isla Chaullín y la punta Máchil y, si bien su entrada tiene un ancho Terrestres.- Está unida a la ruta 5 Sur por un relleno de 6,5 cables, la existencia de un gran banco de arena que cruza el canal Caicaen y una carretera. que seca en bajamar, que despide la costa N del estero 30 y ubicado frente al lado N de la punta Máchil, reduce Marítimas.- Ocasionalmente recalan naves de al- su ancho navegable en esta parte a 1 cable solamen- gunas compañías navieras regionales. te. Hacia el final del estero se vacía un riachuelo que mueve varios molinos. Hay en los alrededores varios Otros servicios.- Existen varios establecimientos cultivos y ganado. de enseñanza primaria y particulares diseminados Hacia el N del estero Machildad se abre otro es- en las islas que componen el Departamento. En la tero, llamado Quinched, de reducida extensión, muy ciudad de Calbuco funcionan varios establecimien- somero y adonde está la localidad de San Ramón. tos de enseñanza básica y un Liceo Mixto. Dispone El estero Machildad se recomienda solo para de alumbrado eléctrico permanente y servicio de embarcaciones menores. agua potable. Cuenta con oficina de correos y ser- 40 vicio telefónico nacional e internacional que abarca Rampa.- existe una rampa vehicular que permite telefonía celular. Hay un hospital de emergencia la operación de barcazas o transbordadores para con una capacidad de 30 camas. conectar por vía marítima con Calbuco. Dicha ram- pa está destinada al embarque y desembarque de Punta Yahuecha.- Situada casi al N y a 3,5 cables de transportes rodados y pasajeros. la punta La Picuta y sobre la costa continental. Es de re- Los detalles de la resolución de habilitación de la doso sucio y despide bajos fondos someros que avan- rampa se encuentran en el sitio web: (www.direc- zan hasta más de 1 cable afuera, y que casi se unen temar.cl/marco normativo/ resoluciones locales con los que destaca la punta Picuta desde el S; razón AA.MM./ Puerto Montt/ CP Calbuco).

Cartas: 7000 - 7310 - 7311

Cambio No 1, mayo 2018. VII-3-18 (3002) CANAL CALBUCO Cap. VII

Estero Huito.- Carta No 7310. Se forma por el lado Punta Pélu.- Situada al NE y a 1,3 millas de la punta NW de la punta Yahuecha y sobre la costa continen- Yahuecha y sobre la costa continental. Es solo un pe- tal. Es angosto en la primera milla de su curso que se queño saliente de la costa de sucio redoso y que des- interna hacia el WNW, y después se ensancha hasta taca al S y 1,5 cables dos rocas sumergidas, de las que 4 cables y toma la dirección NNE por cerca de 3 mi- hay que precaverse cuando se navega el canal Calbu- llas más. Desde su entrada y hasta 1 milla al interior, co, por quedar muy próximas al NW de la derrota. las profundidades disminuyen gradualmente hasta 6,5 Al NW y a 1,5 millas de la punta Pelú y a 84 metros. Casi al llegar frente al poblado de El Rosa- metros de elevación en la ladera de los cerros, se rio —ubicado en el lado N del estero—, bajos fondos observa un rodado. que se destacan de ambas orillas, angostan el canal 10 a menos de 1 cable. Pasado estos escollos, las pro- Estero Puluqui.- Carta No 7310. Se forma hacia el NE fundidades aumentan hasta 38 metros, para decrecer de la isla Chaullín y sobre la costa NW de la isla Pulu- enseguida gradualmente hacia el final del saco del es- qui, en el lado E del canal Calbuco. Se interna casi 1 tero, adonde descubre casi por 1 milla. milla en dirección NE y tiene solo 1 cable de boca. Es, Al NW y 7 cables de la punta Yahuecha, punta S de en general, tortuoso y somero; útil solo para embar- la entrada, y en la costa N del estero, hay una iglesia. caciones menores; hacia el final se vacía un arroyo, oyéndose a gran distancia el ruido que produce. Marea y corrientes.- En el estero Huito, el rango A unos 3 cables al interior de la entrada del estero de la marea varía entre 3 y a 6,5 metros, según la Puluqui, se encuentra un banco de arena y piedra lla- edad de la luna. Lo mismo ocurre con las corrientes 20 mado La Isla, donde se recoge abundante marisco. de marea, que normalmente corren a 2,5 nudos, lle- gando en sicigias hasta los 4 nudos. Punta Metrencue.- Situada al NNE y a 1,2 millas de la punta Pelú y en la misma costa. Es de redoso limpio. Fondeaderos.- El estero Huito ofrece dos buenos Inmediato al SW de la punta Metrencue está el fondeaderos: el primero, en 20 metros de agua sobre caserío denominado Siete Colinas. fondo de arena, un poco al interior de su entrada, al abrigo de los vientos de componente W. El segundo, Baliza luminosa Punta Metrencue.- En la punta se encuentra frente al poblado de El Rosario casi 1,5 Metrencue. Señal costera. Ver características en la millas más adentro, siendo necesario sortear su parte Lista de Faros. angosta que es algo correntoso. Salvada dicha angos- 30 tura, se puede largar el ancla en 22 metros de agua Fondeadero Metrencue.- Carta No 7310 —Plano. Se sobre fondo de cascajo y arena, al W de las casas encuentra fondeadero en 20 metros de agua sobre fon- de El Rosario y en el eje del estero; más al interior la do de fango, al SE y a 1,6 cables de la baliza luminosa profundidad disminuye hacia el final del saco. Punta Metrencue y al E del caserío Siete Colinas. En la entrada de la angostura, en la costa S hay un varadero natural que puede ser útil en una emergencia. Estero Rulo.- Carta No 7310 —Plano. Se forma jus- tamente al NE de la punta Metrencue y sobre la costa Precaución. Cables aéreos de Alta Tensión.- A continental. Se interna 1,9 millas en dirección NW y corta distancia al interior de la entrada del estero mide 1,3 millas de boca. Es de aguas poco profundas, Huito, cruzan tres cables aéreos de alta tensión, 40 con 13 metros en la entrada y 5,5 metros en la mitad con una menor elevación de 17 metros sobre el ni- del saco; hacia el final del estero o poza interior, seca vel de las más altas pleamares; no posee señaliza- casi en su totalidad en bajamar. Su entrada se abre ción aérea. entre la punta Metrencue y la localidad de San Agustín —situada al ENE—; sin embargo, el freo navegable se Emisario.- Ubicado a 400 metros de los cables aéreos reduce casi a la mitad por el banco San Agustín que de alta tensión. Es un emisario submarino pertenecien- arranca desde la punta E; asimismo, la costa W del te a la empresa “System Chile SA.” que se interna unos mismo desprende bajos fondos hasta 2 cables afuera. 200 metros en dirección NE. Se prohíbe fondear o efec- Las costas del estero Rulo están espaldeadas tuar faenas de pesca en las cercanías del emisario. por colinas de moderada elevación, sobre las que

Cartas: 7000 - 7310 - 7311

Original, mayo 2018. Cap. VII PASO TAUTIL (3002) VII-3-19 campean varias chozas y cultivos. La costa conti- los fondos someros que destaca la punta San Ramón nental del lado E del estero Rulo, conocida como la hasta casi 0,6 cable afuera. Aparte de la zona angosta costa San Agustín, está señalada por la iglesia del y de aguas someras, comprendida entre la punta San mismo nombre allí existente. Ramón y la isla Tautil, no hay en el paso otros peligros, Para tomar el estero Rulo es menester acercarse a la pues las aguas son profundas y limpias al E y W de él. costa W con el fin de precaverse del banco San Agustín. Baliza luminosa Paso Tautil.- Sobre una estruc- Banco San Agustín.- Arranca hacia el WSW y por tura metálica hincada en el fondo al SSE y a 1,4 unos 6,5 cables desde la punta E de la entrada del cables de la punta S de la isla Tautil. Señal lateral estero Rulo. Es un banco de arena y cascajo muy 10 de babor. Ver características en la Lista de Faros. somero y con 4,4 metros de agua en su límite SW, tiene la forma de un lomo estrecho y seca en baja- Marea y corrientes.- En el paso Tautil el rango de mar hasta 5 cables afuera de la costa; con marea la marea varía desde 3,5 a 6,74 metros. La corriente estoada se ven sobre él abundantes sargazos. de flujo tira hacia E y la de reflujo lo hace al W, con una intensidad entre 1 y 3 nudos; cambia de direc- Obstrucción submarina.- Se encuentra al SW y a ción como 20 a 30 minutos de la pleamar. 7 cables de la iglesia San Agustín y en el borde SW del banco del mismo nombre. Es una base de con- Punta San Ramón.- Situada al S de la isla Tautil y se- creto de 75 metros cuadrados de extensión, sumer- parada por el paso del mismo nombre y configurando gida en una profundidad de 1,4 metros. 20 el extremo N de la isla Puluqui. Es una proyección baja y de contorno redondeado, con playas de arena y pie- Isla Tautil.- Situada al SE y a unos 4 cables de la iglesia drecilla que se sumergen en el agua con fuerte pen- de San Agustín y próxima a la costa continental vecina, diente, sondándose 9 y 10 metros de agua en bajamar en el lado N del paso Tautil. Es pequeña y de forma y solo 1 a 2 cables afuera de la orilla. Espaldean esta alargada. Sus playas —de arena, guijos y piedras ro- punta tierras que se elevan más de 50 metros, con al- dadas— se sumergen en el mar con poca pendiente, gún bosque en la cima y una pequeña laguna, cuya formando así en torno de ella un gran banco con rocas formación se atribuye a un hundimiento del terreno. que afloran en bajamar. El lado W del citado banco se une con el banco San Agustín, y su borde S —el veril Rampa.- Ubicada al W de la punta San Ramón y de 5 metros— se interna hacia el S hasta poco más allá 30 en la costa N de la isla Puluqui. Es una rampa de del medio freo en el paso Tautil. Frente a la costa NE concreto de 10 metros de largo. de la isla, se destaca el banco hasta 2,5 cables afue- ra y dentro del cual se encuentran las rocas Tautil. Las Precaución. Cables aéreos de Alta Tensión.- Tres playas de la isla descubren en bajamar unos 2 cables. cables aéreos que transportan energía eléctrica a la Por el lado N de la isla Tautil corre un pasaje isla Puluqui cruzan el paso Tautil desde torres metá- angosto y muy somero, útil solo para embarcacio- licas ubicadas en la localidad de San Agustín, en la nes menores y en pleamar; por el lado S de la isla y isla Tautil y en la punta San Ramón. Las torres es- entre ella y la isla Puluqui, corre el paso Tautil. tán pintadas con franjas horizontales de color rojo y blanco, y cuentan con una luz de obstrucción aérea Paso Tautil.- Carta No 7310 —Plano. Separa la costa S 40 de color rojo. Los cables están provistos de esferas de la pequeña isla Tautil —por el lado N— de la punta reflectoras de radar separadas cada 30 metros. San Ramón —por el lado S—, en una extensión de casi La elevación mínima de los cables entre la isla 1 milla en dirección E-W y ofrece un ancho navegable Tautil y la punta San Ramón —sobre el paso Tautil de 1,3 cables. En cuanto a su profundidad, debe tener- propiamente tal— es de 41,1 metros; y de 28,4 me- se en consideración que en la parte más angosta del tros en el angosto pasaje que queda al N de la isla paso, esta disminuye hacia el N, desde 4,1 metros a Tautil. Referidas al nivel de las más altas pleamares. medio canal hasta 3,3 metros en las proximidades de la baliza luminosa Paso Tautil; lo contrario sucede ha- Islas al S de isla Quenu.- Situadas hacia el S de las cia el S, que aumenta hasta 9 metros, sin olvidarse de islas Quenu, Chidguapi y Puluqui, de las cuales las

Cartas: 7000 - 7310

Original, mayo 2018. VII-3-20 (3002) ÁREA NW GOLFO DE ANCUD Cap. VII separa un brazo de mar profundo y de más de 2 millas que en bajamar une la isla Llanquinelhue con la pe- de ancho. Aunque ocasionalmente se hable de estas nínsula Colilquihue de la isla Tabón, y hacia el NW islas como de una sola —diciendo la isla Tabón— lo en la punta Polmallelhue. cierto es que aparentemente eso es exacto solo en Al WSW y a 2 cables de la punta Cholchoyen de bajamar, porque en pleamar aparece un grupo de 3, la isla Polmallelhue, existe una iglesia que constitu- 4 y aun 5 islas, según la altura de la marea. Las islas ye una buena referencia. mejor definidas en pleamar de sicigias son las islas Polmallelhue y Llanquinelhue, ubicadas en el extremo Punta Polmallelhue.- Situada al SE y a 2,3 millas NW, alargadas y dispuestas en sentido NW-SE; la isla de la baliza Bajo Corvio. Es barrancosa y se eleva Tabón, ubicada al SE de ellas y la de mayor porte — 10 a unos 10 metros. Hacia el NW y hasta 6,5 cables con la angosta península Colilquihue, que se proyecta afuera, destaca un bajo fondo pedregoso muy so- al NW por casi 1,5 millas desde su parte central, for- mero y con varias rocas sumergidas y otras que mando el estero del Ded—; y la isla Lin, la de más al E. afloran; del que hay que precaverse. El conjunto se asemeja a la planta de una pata de ga- llo, con el dedo central y más largo dirigido al NW; los Bajo Culenhue.- Se destaca al NW hasta casi 1,3 mi- dedos laterales al E y W, respectivamente, formando llas del lado N de la isla Polmallelhue y su borde N se los espacios intermedios algunas pequeñas bahías. encuentra justamente al N y 1 milla de la punta Polma- El relieve de estas islas es, en general, bajo; sin llelhue. Es un bajo fondo que se extiende de NW a SE embargo, en la isla Tabón se eleva 36 metros y en la por casi 1 milla, hasta prácticamente unirse a la costa isla Lin a 45 metros. Las islas carecen de bosques 20 N de la isla Polmallelhue, y descubre en bajamar de y pueden verse en ellas numerosas parcelas de te- sicigias poco más o menos de toda su extensión, apa- rrenos cultivados. reciendo en esas circunstancias como un montón de En la isla Tabón, en la zona llamada Chauchi, rocas de 3 metros de elevación. Inmediato a su borde existe una capilla y cerca de esta una escuela mixta. W se encuentra la roca Granelo, que aflora en bajamar. Cuentan las islas Tabón con una población aproxi- El bajo Culenhue está separado de la restinga mada de 400 habitantes, entre agricultores, made- que destaca al NW la punta Polmallelhue por una reros y pescadores. La única autoridad en las islas estrecha faja de aguas profundas. es un juez de policía local establecido en Chauchi. Isla Tabón.- Situada próxima al SE de la isla Llan- Marea y corrientes.- El establecimiento del puerto 30 quinelhue. Es de forma alargada y la mayor del con- en las islas Tabón, Lin, Polmallelhue y Llanquinel- junto de islas, extendiéndose 3,3 millas de E a W. hue es de 12 h. 24 m., y el rango de la marea en Desde el centro de la costa N de la isla Tabón sicigias alcanza a 5,4 metros. En las mismas épo- se desprende al NW y hasta 1,5 millas una angosta cas, la intensidad de las corrientes llega a 3 nudos, península, llamada Colilquihue, la cual se prolonga disminuyendo en las cuadraturas a 2 y 1 nudo. Las desde la punta del Ded —extremo de la penínsu- corrientes son más sensibles hacia el NW de la isla la— al NW y hasta 8 cables afuera en una restinga Polmallelhue, en la región de los bancos, dejándo- sumergida, conocida como banco del Ded. Esta pe- se notar a veces por fuertes escarceos y remolinos, nínsula y el banco antes descrito conforman, junto peligrosos para las embarcaciones sin cubierta. con las islas Polmallelhue y Llanquinelhue, el estero La corriente de flujo corre hacia el NE y la de 40 del Ded. Por otra parte, al W de la misma península, reflujo lo hace al SW, siendo modificadas en parte al S de la isla Llanquinelhue y al N de la parte W por las condiciones topográficas y la orientación de de la isla Tabón, se forma la bahía Ilto. Inmediata los canales. al E de esta proyección de tierra, existe una nota- ble depresión del terreno que las aguas ocupan en Islas Polmallelhue y Llanquinelhue.- Situadas en pleamar, formando ahí un pequeño estero que se la parte NW del grupo y dispuestas muy próxima interna hacia el S, con su entrada por la bahía Lin una de otra, las cuales en conjunto son de poco re- que se forma al NE de la isla Tabón. lieve y de forma alargada; miden 2,6 millas de NW a El lado S de la isla Tabón termina en barrancos SE, terminando en esta última dirección en un istmo verticales, a cuyo pie baten las aguas en pleamar;

Cartas: 7000 - 7310

Original, mayo 2018. Cap. VIII DIRECCIONES DERROTA BAHÍA ANNA PINK Y BOCA WICKHAM (3002) VIII-2-39

ISLA REDONDA ISLA JULIÁN

ISLA DIRECCIÓN Islote Mitra Punta Seal

Islotes Pups ISLA INCHEMÓ Ites. Patch

Bahía Anna Pink. Vista hacia salida W

Boya luminosa Bajo Wichman

Baliza luminosa ISLA ENTRADA Isla Centro

ISLA GUERRERO

BOCA WICKHAM

Boca Wickham. Vista hacia el E paso entre isla Lucía y bajo Wichmann

ISLA DIRECCIÓN Boya luminosa Boya luminosa Isla Centro Bajo Wichmann ISLA REDONDA ISLA ENTRADA Ites. Mitra y Patch Ites. del Medio

Boca Wickham. Vista hacia el W paso entre isla Lucía y bajo Wichmann

Cartas: 8000 - 8640 VIII-2-40 (3002) CANAL PULLUCHE Cap. VIII isla Redonda, caer a babor al rumbo 249º para pasar Islotes Notables.- Situados próximos al extremo S al NW y 7,5 cables de la misma isla Redonda y, más de la isla Guerrero y en el lado NW de la entrada S adelante, al NW y 8,6 cables de la isla Dirección y al del canal Pulluche. Son muy pequeños y caracterís- SE y 7,5 cables de los islotes Patch; el canto N de la ticos; en sus proximidades se encuentran dos rocas isla Centro quedará por la popa. que afloran en bajamar rodeadas de sargazos. Poco antes de alcanzar los islotes Pups, caer a Los islotes Notables, quedan al NW de la derro- estribor hasta el rumbo 269º para pasar al N y 8 ca- ta en el acceso W del canal Pulluche. bles de los mismos islotes Pups y, más adelante, al S y 9 cables de la isla Inchemó. Así, se dará pruden- Isla Rivero. Costa S.- La costa S de la isla Rivero te resguardo por estribor a la roca Gallardo; y luego 10 configura la ribera W y N del canal Pulluche casi en por babor al bajo fondo de 4,3 metros destacado al toda la extensión del canal, desde su extremo SW N de los islotes Seal. Saliendo con seguridad por la hasta la punta Vásquez —extremo SE de la misma bahía Anna Pink hacia el océano Pacífico. isla—, donde confluye con los canales Chacabuco y Utarupa. Esta costa es acantilada y profunda. En CANAL PULLUCHE ella se forman los esteros Balladares y Lyng. De la boca Wickham al canal Chacabuco Isla Ricardo.- Situada al SE y 4,5 cables del extremo Canal Pulluche.- Carta No 8640. Separa la cos- SE de la isla Guerrero y en el lado S de la entrada W ta SE de las islas Guerrero y Rivero —por el lado del canal Pulluche. Es pequeña y de forma triangular. NW— de la isla Ricardo, la costa N de la isla Prieto 20 Su redoso en dirección al canal Pulluche es limpio. y la costa NW y N de la isla Salas —por el lado La isla Ricardo, junto con los islotes Notables, SE—, en una extensión de 16 millas en dirección señalan el límite E de la boca Wickham y el acceso SW-NE y luego W-E, siguiendo un curso algo tor- W del canal Pulluche. tuoso y con un ancho que varía entre 1 milla y 3 cables. Comunica la boca Wickham con el canal Baliza luminosa Isla Ricardo.- En la orilla SW de Chacabuco, y también con el canal Utarupa. la isla Ricardo. Señal costera. Ver características en En general, las profundidades del canal Pullu- la Lista de Faros. che en su parte W son bastante mayores que en la del E, definiéndose su límite frente a la punta Canal Abandonados.- Carta No 8640. Separa la del Bajo, donde de encuentra el bajo Roepke, de 30 costa S de la isla Prieto —por el lado N— de la cos- modo que hacia el E del citado escollo aumenta ta N de la península de Taitao en esta parte —por nuevamente la profundidad hasta el término del el lado S—, en una extensión de unas 4,5 millas en canal, aunque sin exceder de los 50 metros, cir- dirección general E-W y es angosto, tortuoso y na- cunstancia muy favorable, porque permite en caso vegable solo por embarcaciones de reducido tama- de necesidad largar el ancla en cualquier parte de ño. Comunica el acceso W del canal Pulluche con el esa zona del canal y particularmente en los esteros canal Alejandro; sin embargo, no ha sido sondado. Balladares y Lyng, que se abren en la costa NW del canal. Isla Prieto. Costa N.- Situada al NE y 1,8 millas de la isla Ricardo y en el mismo lado. Se extiende unas Marea y corrientes.- El canal Pulluche se ve afec- 40 4,5 millas en sentido ENE-WSW y tiene un ancho tado por corrientes de marea que se encauzan se- de 1 milla. Es montañosa y en su parte W se alza el gún la dirección del canal, las que en sicigias alcan- monte Prieto de 472 metros. zan hasta 4 nudos. La corriente de flujo corre en La costa N de la isla Prieto configura la ribera S del dirección general E y N, y la de reflujo lo hace hacia canal Pulluche, en un tramo de poco menos de 4,5 mi- el W y S. llas en dirección media WSW-ENE, entre la punta Cas- En la publicación SHOA N° 3015 “Tablas de Co- tillo y la punta Morro, siendo acantilada y profunda. rriente de Marea de la Costa de Chile”, se puede consultar la predicción diaria de corriente de marea Islote de Lobos.- Situado al N y 7 cables de la pun- para el canal Pulluche, a la cuadra de bajo Roepke. ta Castillo y próximo a la costa S de la isla Rivero,

Cartas: 8000 - 8640 - 8720

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VIII CANAL PULLUCHE (3002) VIII-2-41

Islotes Notables Baliza luminosa Isla Ricardo

Canal Pulluche. Vista aproximación desde la boca Wickham por el W en el lado N del canal Pulluche. Es muy pequeño, Prieto y de la península de Taitao, de las cuales está bajo y de redoso profundo hacia el S. apartada por el canal Alejandro. Es de buen tama- ño y mide 7 millas en sentido N-S por 8,5 millas de Baliza luminosa Islote de Lobos.- En el islote de ancho. Es montañosa y en su parte N se alza una Lobos. Señal costera. Ver características en la Lista cumbre de 794 metros y en el centro, otra de 727 de Faros. metros. La parte N de la costa W y el borde N de la isla Punta Morro.- Situada al E y a 4,3 millas del islote Salas, que es, en general, acantilada y recortada, de Lobos y formando el borde NE de la isla Prieto, configuran la ribera E y S del canal Pulluche en un en el lado S del canal Pulluche. En su vecindad N 10 buen tramo. La costa E, en cambio, es muy des- destaca un bajo fondo con 1 metro de agua marca- membrada y en ella se forma un estero que se inter- do con sargazos. na unas 5 millas hacia el W, y casi divide la isla en dos partes. Este estero no ha sido levantado. Baliza luminosa Punta Morro.- En el borde N de la El borde NW de la isla Salas lo forma la punta punta Morro. Señal costera. Ver características en Pangal y su límite W lo constituye la punta del Bajo. la Lista de Faros. Punta del Bajo.- Situada al NNE y a 1,2 millas de Canal Alejandro.- Carta No 8640. Separa la costa la punta Morro y configurando el borde W de la isla W y S de la isla Salas de la costa E de la isla Prieto Salas, en el lado E del canal Pulluche. Es baja y y la costa N de la península de Taitao, tiene una 20 despide al W, hacia el centro del canal Pulluche, extensión de unas 8 millas. Es angosto tal como el una escollera sumergida con una profundidad mí- canal Abandonados y su curso contiene numerosos nima de 8,1 metros y que termina al W en el bajo islotes y rocas. Su extremo W se une al canal Pu- Roepke. lluche por un pasaje corto y angosto llamado boca Falso Pulluche. Boya luminosa Punta del Bajo.- Situada al NW y El canal Alejandro constituye la continuación a 2 cables de la punta del Bajo, sobre una escollera para el E del canal Abandonados y ha sido levan- sumergida, con una profundidad mínima de 8,1 me- tado solamente en la boca Falso Pulluche. No tiene tros de la punta del Bajo. Señal de canal preferido a importancia para la navegación y puede ser emplea- babor. Ver características en la Lista de Faros. do solamente por embarcaciones de poco tamaño. 30 Isla Salas.- Situada próxima al SE de la isla Rivero Bajo Roepke.- Se extiende al W y hasta 4,1 cables y separada por el canal Pulluche, y al E de la isla de la punta del Bajo y corresponde a la parte más

Cartas: 8000 - 8640 - 8720

Cambio No 2, mayo 2018. VIII-2-42 (3002) ESTERO BALLADARES Cap. VIII somera de la escollera submarina que la punta del Bajo Bajos y escollos despide hacia el W, con apenas 7,9 metros de agua. El bajo Roepke deja dos pasadas, la del lado W, que Bajos fondos.- La costa N del estero Balladares está si bien es más profunda, es más tortuosa y se ve tam- orillada por bajos fondos marcados por sargazos. bién más afectada por las corrientes; la del lado E del bajo, en cambio, es más recta; pero, es menos profunda. Fondeadero interior.- En el estero Balladares se encuentra muy buen fondeadero para buques pe- Boya luminosa Bajo Roepke.- Fondeada sobre el queños, en 18 a 14 metros de agua sobre fondo de bajo Roepke. Señal de canal preferido a babor. Ver fango, a media distancia entre la punta Copihues y características en la Lista de Faros. 10 punta Laurel —situada al W y a 9 cables. El fondea- dero indicado queda, más o menos, a 2,2 cables Baliza luminosa Isla Rivero.- En la punta Altamira- de la punta Canelos; aunque se puede fondear más no de la isla Rivero. Señal costera. Ver característi- adentro, ese fondeadero es preferible por sus bue- cas en la Lista de Faros. nas condiciones de abrigo cuando soplan vientos del N y S. Estero Balladares.- Carta No 8640 —Plano. Lat. 45º 45’ S; Long. 74º 21’ W (aprox.). Se forma al NW Aguada.- Es posible acoderarse frente a una caída de y a casi 1 milla de la punta del Bajo y sobre la costa agua, fondeando frente a ella y amarrando a los árbo- E de la isla Rivero, en el lado W del canal Pulluche. les, y acercar la popa hasta unos 30 metros de la ori- Se interna unas 2 millas en dirección W. Su entrada 20 lla, donde se sondan 6 metros en bajamar. Para hacer se abre entre la punta Altamirano y la punta Copi- aguada, se requiere emplear un tambor acoplado a hues, situada al NNW y a 5 cables. tres trozos de mangueras de 20 metros de largo, que El estero Balladares es un excelente tenedero se instala a unos 5 metros de altura en un remanso de por su buena profundidad y calidad de fondo. Con una cascada que desagua a unos 20 metros al interior mal tiempo no debe pretenderse efectuar manio- de la orilla. Es probable hacer aguada a una razón de bras para acoderarse a hacer aguada. 10 toneladas por hora, más o menos.

Vientos.- La orientación E-W del estero Balladares Experiencias hace que no ofrezca buen abrigo de los vientos del NW al WSW. Estos vientos cuando son fuertes so- 30 Fondeadero exterior.- Naves de hasta 140 metros plan allí con extraordinaria violencia, pues la confi- de eslora han fondeado en 19 metros de agua sobre guración del estero hace que aumente su intensidad. fondo de arena, largando el ancla al S de la punta

Punta Morro

ISLA SALAS

CANAL ALEJANDRO

CANAL PULLUCHE

Boya luminosa Bajo Roepke. Vista desde el NW

Cartas: 8000 - 8640

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. VIII CANAL MORALEDA (3002) VIII-3-27

Baliza luminosa Islote Santa María

ISLA MENINEA Baliza luminosa Islote Santa María Punta Silva Islote El Blanco

CANAL MORALEDA

Canal Moraleda. Vista hacia el N desde frente a isla Mitahues

Baliza luminosa Isla Mitahues.- En la parte S de la a 31 metros de agua, entre la costa E de la isla isla Mitahues. Señal costera. Ver características en Quemada y la isla Mitahues, adonde, si bien exis- la Lista de Faros. ten profundidades aptas para largar el ancla, es necesario barajar prudentemente el bajo fondo de Bajo Figari.- Se encuentra al W y 1,4 millas de la 3,6 metros de profundidad antes aludido. baliza luminosa de la isla Mitahues y separado al E y 5 cables del borde E de la isla Quemada. Es un Paso Del Medio. Acceso W.- Carta No 8620. Se- bajo fondo aislado con 3,6 metros de agua. para la costa S de la isla Gutiérrez, la isla Churre- cue y el islote Rodríguez —por el lado N— de la Fondeaderos de emergencia.- Se experimentó 10 costa N de las islas Lavín y Casma —por el lado fondeadero para buques de hasta 190 metros de S—, en una extensión de casi 7 millas en dirección eslora y 11,1 metros de calado, en 77 metros de general E-W y presenta un ancho navegable de profundidad, sobre fondo de arena y fango, al 239° poco menos de 1 milla. y 1 milla de la baliza Isla Mitahues. El paso Del Medio es amplio, limpio y el más Más al norte, se encuentra otro fondeadero en 43 profundo de todos los canalizos que dan acceso al

Cartas: 8000 - 8620 - 8630

Cambio No 1, mayo 2018. VIII-3-28 (3002) CANAL MORALEDA Cap. VIII fiordo Aysén, siendo por esto el recomendado para su vecindad varias rocas afloradas; su costa N es todas las naves procedentes de los canales Morale- sucia y despide hacia el N y NE hasta casi 5 ca- da, Darwin o Errázuriz. bles afuera, un bajo fondo con rocas afloradas y una Con todo, al navegar el paso Del Medio, es ne- roca sumergida destacada en su extremo NE, todas cesario precaverse de la roca sumergida destacada rodeadas por sargazos. al NW y 6 cables de la isla Casma. Las islas Renaico y Mitahues señalan la con- En la Cuarta Parte del presente Capítulo, se en- junción del canal Moraleda, que viene desde el N, cuentra una descripción detallada y particular del con el canal Darwin que procede del W y el canal paso Del Medio, incluyendo las instrucciones para Errázuriz que lo hace desde el S; asimismo, con los la navegación y las direcciones para la derrota. 10 pasos Del Medio y Casma, que conducen al fiordo Aysén y al canal Costa, respectivamente. Punta Larrañaga.- Marca el límite NW de la isla Re- naico. Viniendo del norte, es una buena referencia Fiordo Aysén.- Carta No 8610. Se forma justamente al para aproarse y tomar distancia de caída e iniciar E del paso del Medio y sobre la costa continental. Se la navegación del canal Darwin o canal Errázuriz, interna como 10 millas en dirección general NE y luego como asimismo, para las naves que salen del canal tuerce hacia el SE por otras 20 millas, con un ancho Darwin, y toman rumbo norte por el canal Moraleda. medio de 1,5 millas. Su brazo de mar corre encerra- do entre montañas prominentes que se alzan de 600 a Naufragio.- Al 117º y a 1,8 millas del canto NE de la 1.500 metros, coronadas en su mayor parte por nieves isla Gutiérrez, se encuentra hundida la barcaza “Isaza”. 20 eternas, y conduce a la bahía Chacabuco, donde se encuentra el puerto del mismo nombre, y más al inte- Paso Casma. Acceso W.- Carta No 8620. Separa la rior por el río Aysén hasta la ciudad del mismo nombre. costa SW de las islas Lavín y Casma —por el lado NE— Este río también está bordeado por encumbradas mon- de la costa NE de las islas Renaico y Traiguén —por el tañas, con sus picos siempre cubiertos de nieve. lado SW—, en una extensión de unas 4,5 millas en direc- La boca o comienzo del fiordo Aysén se abre entre ción NW-SE y presenta un ancho no menor de 1 milla. la punta Laura de la isla Elena—por el lado N— y la Los únicos peligros conocidos en el paso Casma punta castillo de la costa continental —por el lado S. son: los bajos Del Carmen y Casma, que se encuentran El fiordo Aysén es profundo y claro de peligros; en la medianía del paso citado; de manera que la derrota las profundidades, en general, superan los 180 me- en este paso requiere precaverse de los citados escollos. 30 tros, y son mayores al E y al S de la isla Elena. Viniendo de los canales Moraleda, Darwin o Errá- zuriz para tomar el fiordo Aysén, puede optarse por el En la Cuarta Parte del presente Capítulo, se paso Del Medio o por el paso Casma, pero es preferible encuentra la descripción detallada y particular del el primero por ser más amplio y directo. Ambos, también fiordo Aysén, incluyendo las instrucciones para la conducen hacia el canal Costa que se interna hacia el S. navegación y las direcciones para la derrota. Asi- mismo, de la bahía y el puerto Chacabuco. En la Cuarta Parte de presente Capítulo, se encuentra la descripción detallada y particular del Canal Darwin. Acceso E.- Cartas No 8630 y 8700. paso Casma, incluyendo las instrucciones para la Separa la costa S de las islas Auchilú, lsquiliac, navegación y las direcciones para la derrota. 40 Veneria, Italia, Palumbo y Quemada —por el lado N— de la costa N de las islas Garrido, Rivero, Mar- Isla Renaico. Costa W.- Situada al ESE y 3 millas de cacci, Caniglia y Luz —por el lado S—, en una ex- la isla Mitahues y muy próxima al N de la isla Traiguén, tensión de unas 38 millas en dirección general E-W, en el lado E del canal Moraleda. Es de forma alargada siguiendo un curso algo tortuoso, y presenta un an- y mide 2,2 millas en sentido E-W por 1 milla de ancho. cho variable desde unas 3,5 millas, entre la punta La isla Renaico está inserta en el veril insidioso Alfredo de la isla lsquiliac y la punta Isabel de la isla que rodea también a la isla Traiguén en esta parte, Garrido, hasta solo 3 cables, entre los islotes y ro- por lo que no se la debe aproximar a menos de 1 cas destacados al S del extremo SW de la isla Que- milla. Además, la punta NE de la isla despide en mada y la costa N de la isla Luz, en las cercanías de

Cartas: 8000 - 8610 - 8620 - 8630 - 8700

Original, mayo 2018. Cap. VIII CANAL ERRÁZURIZ (3002) VIII-3-29 la caleta Galvarino. Es profundo, limpio y los pocos CANAL ERRÁZURIZ peligros existentes están debidamente señalizados. Del canal Moraleda al canal Chacabuco El canal Darwin se abre en la parte N de la bahía Darwin y su entrada por el océano no puede ser equivo- Canal Errázuriz.- Cartas No 8640 y 8650. Separa la cada, pues además de presentarse clara y bien defini- costa E de las islas Luz y Humos —por el lado W— da, sin islotes ni rocas, entre las tierras prominentes que de la costa W de las islas Traiguén y Rojas y varias la forman, es fácil reconocerla por las islas Vallenar, el islas pequeñas e islotes destacados de las dos re- monte lsquiliac de 846 metros y por la característica isla feridas islas —por el lado E—, en una extensión de Analao. Su acceso desde el canal Moraleda, es fácil de 19 millas en dirección general NNE-SSW y presenta reconocer por la baliza luminosa Isla Mitahues y por los 10 un ancho navegable no menor de 5 cables entre los cerros del extremo NE de la isla Luz y los islotes Quetros. islotes y rocas que condicionan su curso. Corre sen- El canal Darwin se considera de los mejores que con- siblemente paralelo y al W del canal Costa, que lo ducen desde el océano al canal Moraleda, porque, a la hace por el lado E de la isla Traiguén. vez que su navegación está exenta de peligros, es apro- El canal Errázuriz une la parte S del canal Mora- piado hasta para buques de gran tamaño y ofrece bue- leda y E del canal Darwin con el canal Chacabuco, nos fondeaderos en cada uno de sus extremos; la rada permitiendo acceder al océano Pacífico más al S Vallenar en la costa oceánica, los puertos Yates e ltaliano, que la bahía Darwin, a través del canal Pulluche, la en su curso, y el puerto Lagunas en el canal Moraleda. boca Wickham y la bahía Anna Pink. Asimismo, con La corriente de flujo en el canal Darwin corre hacia el paso Tres Cruces que accede al golfo Elefantes. el E y la de reflujo al W, con una intensidad de 1,5 nu- 20 dos durante las sicigias. Sin embargo, la mayor inten- Marea y corrientes.- La corriente de vaciante en el sidad, que a veces alcanza a 3,5 nudos, se hace sentir canal Errázuriz tira hacia el canal Moraleda y también en la zona comprendida entre la punta Quilán —borde hacia el canal Utarupa, a través del canal Vicuña. N de la isla Marcacci— y la costa SW de la isla Que- mada. Existe información de haberse experimentado Islotes Quetros.- Situados al SSW y 2,6 millas de corrientes de 5 nudos en dirección W frente a la baliza la isla Mitahues y cercanos al borde NE de la isla luminosa Isla Quemada, en sicigias equinocciales. Luz, en el lado W de la entrada N del canal Errá- zuriz. Forman un pequeño grupo de islotes y rocas En la Segunda Parte de este Capítulo, se en- rodeados de sargazos. cuentra la descripción detallada y particular del 30 El redoso E de los islotes Quetros es limpio y canal Darwin, incluyendo las instrucciones para la profundo. No hay paso navegable entre estos islo- navegación y las direcciones para la derrota. tes y el borde NE de la isla Luz.

Baliza luminosa ISLA BALLICO Islotes Centro Islote Errázuriz Islotes Quetros

ISLA LUZ

ISLA TRAIGUÉN

CANAL ERRÁZURIZ

Canal Errázuriz. Vista aproximación desde canal Moraleda por el N

Cartas: 8000 - 8620 - 8630 - 8640 - 8650 - 8700

Original, mayo 2018. VIII-3-30 (3002) CANAL ERRÁZURIZ Cap. VIII

Isla Luz. Costa N.- Situada al S de la isla Quemada de N-S por 5 cables de ancho y ostenta una cumbre y separada por el tramo E del canal Darwin. Ade- de 60 metros. A corta distancia de su extremo N, más, por su lado E corre el canal Errázuriz, y por hay dos pequeños islotes rodeados de bajos fondos el S lo hace el canal Vicuña. Es de gran tamaño, y rocas; hacia el SW del borde S de la isla, hay otros mide unas 13 millas en sentido W-E por 10 millas de tres islotes, también de reducido porte e insertos en ancho, y su relieve es montañoso, siendo su parte un rodal de rocas sumergidas y que afloran en baja- N más elevada; tal es así que en su extremo NW se mar rodeadas de sargazos. alza el monte Vesubio de 402 metros. Las costas N y S de la isla son acantiladas y se internan en ellas Islotes Centro.- Situados al WSW y 1 milla del bor- varios esteros pedregosos y poco conocidos. 10 de SW de la isla Ballico y casi en el eje del canal La costa E de la isla Luz configura la ribera W Errázuriz. Son tres pequeños islotes agrupados en del canal Errázuriz, en un tramo de unas 8,5 millas forma de triángulo e insertos en un área de bajos de extensión orientado en sentido NNE-SSW. Es fondos con rocas marcada por sargazos. profunda a más de 2 cables afuera de la orilla. Hacia el S y 4 cables del islote de más al S, se El extremo SE de la isla Luz destaca al S y den- encuentra un bajo fondo con 7,4 metros de profun- tro de 1 milla, varios islotes, rocas y bajos fondos didad; asimismo, al SE y 2 cables del referido bajo rodeados de sargazos, los cuales presentan un re- fondo, se encuentra un bajo fondo de roca marcado doso limpio en dirección al canal Errázuriz y a la con sargazos. boca E del canal Vicuña. Si bien hay paso navegable entre los islotes 20 destacados próximos al SW de la isla Ballico y los Isla Traiguén. Costa W.- Situada al SE y 2,9 millas islotes Centro, la derrota en el canal Errázuriz con- de la isla Mitahues, en el extremo S de la costa E sidera dejarlos a ambos por el lado E. del canal Moraleda y en el lado S del paso Casma. Es de gran tamaño y mide casi 21 millas de N a S Islotes Yerbas Buenas.- Destacados hacia el S y por casi 8 millas de ancho. hasta 8 cables del borde SE de la isla Luz, en el Próxima a la costa N de la isla Traiguén está la lado W del canal Errázuriz. Es un grupo de islotes, isla Renaico; inmediata al SW de la costa SW de la el mayor de los cuales se eleva a 8 metros, inserto misma isla, está la isla Rojas; y próxima a su extre- en un área de bajos fondos con rocas. mo S, la isla Figueroa. Por el lado E de la isla Trai- guén corre el canal Costa; por su lado W el canal 30 Canal Vicuña. Acceso E.- Carta No 8650. Sepa- Errázuriz; y por el S se forma la bahía San Ramón. ra la costa S de la isla Luz —por el lado N— de La costa W de la isla Traiguén configura la ribera la costa N de la isla Humos —por el lado S—, E de la derrota del canal Errázuriz, en un tramo de en una extensión de unas 15 millas en dirección 12 millas en sentido NNE-SSW. Es sucia y despide general E-W. Comunica el canal Errázuriz con varias islas, islotes y rocas hasta casi 1 milla afuera el canal Utarupa; pero, su parte W está sembra- de la orilla. da de numerosos islotes y rocas, por lo que es útil solo para embarcaciones menores, las que Islote Errázuriz.- Situado al SSW y 4,2 millas de los deberán extremar las medidas de seguridad al islotes Quetros y muy próximo a la costa E de la isla navegarlo. Luz. Es muy pequeño y bajo. 40 Isla Humos. Costa E.- Situada próxima al S de la Baliza luminosa Islote Errázuriz.- En el islote isla Luz y separada por el canal Vicuña, en el lado Errázuriz. Señal costera. Ver características en la W del canal Errázuriz. Mide 12 millas de N a S por Lista de Faros. 8 millas de ancho. La costa E de la isla Humos configura la ribera Isla Ballico.- Situada al S y 4,7 millas de los islo- W de la derrota del canal Errázuriz, en un tramo de tes Quetros y a corta distancia frente al medio de la unas 6,5 millas de extensión orientado en sentido costa W de la isla Traiguén, en el lado E del canal N-S. Es sucia y destaca varias islas e islotes en sus Errázuriz. Es de forma alargada, mide 1,35 millas proximidades, entre los que resaltan la isla Lilian y

Cartas: 8000 - 8620 - 8630 - 8640 - 8650 Cap. IX CANAL PICTON (3003) IX-2-61

La caleta Febrero no merece recomendarse por Canal Trinidad.- Carta Nº 10200. Separa la costa ser pequeña, por la fuerza de los vientos del W que S de la gran isla Wellington y de la isla Mornington llegan arrachados, por la calidad del fondo y por los —por el lado N— de la costa N de la isla Madre de peligros que se encuentran en su acceso. Dios —por el lado S—, en una extensión de 27 millas en dirección general WNW-ESE, entre la longitud del Cabo Danielsen.- Situado al SSE y 1,5 millas de cabo Gamboa por el W y la entrada E del paso Caffin la caleta Febrero y en el lado W del canal Picton. por el E. Comunica el océano Pacífico, a través del Es un promontorio de redoso profundo y señala golfo Trinidad, con los canales Wide y Concepción. el confín E de la isla Mornington. El canal Trinidad, con excepción de la parte del 10 golfo, es limpio y de aguas profundas. Más al inte- Baliza luminosa Cabo Danielsen.- Ubicada en rior de la entrada W del canal, las profundidades la ribera W del acceso S del canal Picton, al N y aumentan y, consecuentemente, la marejada del 1 cable aprox. del cabo Danielsen. Señal costera. océano no se deja sentir más al E del cabo Cande- Ver características en Lista de Faros. laria. La tierra de la costa N es baja y boscosa, pero, Islas Luxor, Denderah, Woegan y Memphis.- a 1 o 2 millas al interior se elevan montes predo- Desde el seno Petley para el S, la costa E del minantes; los cordones de cerros de más al N tie- canal Picton se dirige hacia el SE como por 6 nen sus cumbres nevadas. La costa N, vecina al millas terminando en una punta sin nombre. canal, se distingue por su tierra baja y los grupos A corta distancia al SE de esta punta están 20 de islas que la preceden. de N a S, las islas Luxor, Denderah, Woegan La costa S se caracteriza por cerros y cumbres y Memphis, próximas entre sí y cuya costa escarpadas de color gris a causa de las grandes W conforma la continuación del lado E del piedras calizas que exhiben, las cuales a primera canal Picton. La costa W de estas islas es, en vista parecen tener sus cumbres nevadas; las general, sucia hasta unos 3 cables afuera, por montañas que se encuentran hacia el interior de lo que es preferible acercarse más hacia el cabo la costa S, a lo largo de ella, son en su mayoría Danielsen. elevadas. Las aguas en la vecindad de esta parte Entre las islas antes mencionadas, se forman de la costa son bajas. varios pasos angostos y desconocidos que co- La costa N del canal está recortada por algu- munican el canal Picton con el estero Neesham 30 nos fondeaderos, tales como el puerto Charrúa que se abre sobre la costa N del canal Trinidad; y el surgidero Kathleen —ambos en el paso pero se recomienda no intentar dichos pasos. Brassey—, y el puerto Alert, al W del acceso S del canal Picton. La costa del S se encuentra Punta Sakkarah.- Lat. 49o 53' S; Long. 75o 09' W endentada por varios esteros, la mayoría de ellos (aprox.). Situada al SSW y 1 milla del cabo profundos; esta costa ofrece los fondeaderos de Danielsen y en la costa W del canal Picton. puerto Henry y del Morro, además, los de la caleta Esta punta configura el extremo SE de la isla Cockle y del puerto Rosario, cuyos fondeaderos Mornington. Al SW y 2,5 cables de la misma punta son pequeños y poco recomendables. se ubican las islas Rameses de 62 metros de La mayoría de los peligros en el canal Trinidad elevación. 40 están marcados por sargazos, pero no se debe confiar en esto, pues algunas veces son arranca- Punta Wilson.- Situada al SE y 2,7 millas de la das esas algas por la mar gruesa. cabo Danielsen y conformando el borde S de la La recalada de noche está perfectamente se- isla Memphis, en el lado E de la boca S del canal ñalizada por las balizas luminosas Cabo Primero Picton. Es una punta sucia y con una roca sumer- y Punta Tudor, equipados además con ayudas gida en su vecindad. electrónicas, por lo que no habrá motivo para La punta Wilson, junto con la punta Sakkarah, dudar de ello. delimitan el acceso S del canal Picton, en el lado La corriente de flujo en el canal Trinidad corre hacia N del canal Trinidad. eI E, y la de reflujo lo hace hacia el W. Variaciones de

Cartas: 9900 - 9920 - 9922 - 10200 - 10300

Cambio No 2, mayo 2018. IX-2-62 (3003) NAVEGACIÓN Y DERROTA CANAL Y PASO PICTON Cap. IX este régimen pueden ser influenciados por los vientos para contrarrestar la disminución del claro bajo la qui- reinantes. El viento del SW retiene la corriente de flujo lla de la nave, por el efecto de aguas someras (squat). en los canales Trinidad y Concepción. La corriente 6.- Toda nave que transite por esta ruta, deberá fluye con una intensidad de como 0,5 nudo, excepto hacerlo con Prácticos o Capitán habilitado por la en los pasos Caffin y Brassey, donde llega hasta 1,5 autoridad marítima nacional. nudos en los equinoccios; frente al cabo Somerset se producen rayas de mareas. Recomendaciones.- El tránsito del paso Picton para naves de calado cercano a 6,0 metros, se En la Primera Parte del Capítulo X se en- aconseja navegarlo con media marea subiendo, cuentra la descripción detallada y particular 10 o en condiciones de pleamar. del golfo y canal Trinidad, incluyendo las ins- trucciones para la navegación y las direcciones DIRECCIONES PARA LA DERROTA para la derrota. EN EL CANAL Y PASO PICTON

INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACION Navegando de N a S.- Para tomar el canal Picton, DEL CANAL Y PASO PICTON sea proviniendo del W por el golfo Ladrillero o desde el N por el canal del mismo nombre, caer 1. Durante la travesía del canal Picton dar es- hacia el S y dar rumbo 164o para pasar al W y tricto cumplimiento al Reglamento Internacional 5 cables del cabo Boguslawsky y, enseguida, al para Prevenir los Abordajes. 20 E y 7,2 cables del islote García de más al E, es Asimismo y como norma permanente de se- decir, el situado adyacente al E del islote Verde. guridad, se establecen como puntos límites el Ingresando al acceso N del canal Picton con se- islote Verde por el N y el islote Tang por el S, guridad y siguiendo una ruta libre de peligros y por de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni las mayores profundidades. Continuando a este pasar de vuelta encontrada con otra nave entre arrumbamiento, cuidar pasar al W y 4,1 cables del dichos puntos límites. islote Tepper y, más adelante, al E y 7 cables del 2.- La preferencia de paso la tiene la nave islote Verde Centro. Así, se dará prudente resguar- que navega de N a S; debiendo esperar la nave do por babor a la roca que aflora en bajamar que que lo hace en sentido contrario, al S del islote se encuentra al S y 5,3 cables del mismo islote Tang, el paso de la nave que viene del norte, 30 Tepper y algo desprendida enfrente de la ribera E extremando las precauciones al acercarse a ella. del canal Picton. 3.- Una hora antes de iniciar la navegación Sobrepasado el islote Verde Centro, tomar el paso del paso Picton, enviar una alerta de seguridad Picton, corrigiendo el rumbo a estribor hasta el 167o con técnicas de llamada selectiva digital (DSC) para pasar al E y 3,6 cables del islote Saliente, en canal 70 VHF. Enseguida, difundir en radio- enseguida, al W y 4,5 cables de la punta Peligrosa telefonía por canal 16 VHF, en idioma español y, luego, al E y 5,5 cables del islote Latitud. De este e inglés, la señal de seguridad (SECURITE), modo, se transitará por el centro del canalizo con informando: mayores profundidades en dicho paso; evitándose - Nombre de la nave, caer al interior del veril del bajo Picton que despide - Posición del momento, 40 la costa E —por babor—, asimismo, respecto del - Sentido del cruce, límite de los fondos someros y rocas que despren- - Hora estimada a la que se encontrará frente den hacia el E de los islotes Julepe, entre los que a la punta Peligrosa. se encuentra el bajo fondo La Barra —por estribor. Esta información deberá ser repetida cada 15 Al llegar frente al islote Latitud, corregir el rum- minutos hasta el término del cruce. bo a babor al 160o para pasar al E y 6,1 cables 4.- Se permite la navegación de este paso, a del islote de más al E del grupo Chacabuco y, más naves de todo tipo, y con calados inferiores a 6,0 adelante al W y 1,8 cables del islote Sicht. De esta metros más marea o un UKC de 1,0 metro. forma, se mantendrá prácticamente a medio freo, 5.- Se debe tener el cuidado de reducir el andar dejando a prudente distancia por estribor el bajo

Cartas: 9900 - 9920 - 10200

Cambio No 4, agosto 2016. Cap. X NAVEGACIÓN Y DERROTA PASO SUMMER (3003) X-4-31

Boya pilar luminosa Baliza luminosa Boya luminosa Bajo Summer Islotes Bradbury Punta Henderson

Paso Summer

Paso Summer. Vista hacia el SE Permitiría nave de 200 metros de eslora y Summer, cuando provenga del S y se encuentre hasta 12 metros de calado, con radio de borneo al través de ella, e informarse del tráfico de vuelta de 3 cables. encontrada, objeto obrar en consecuencia. Ambos fondeaderos son recomendables para 4.- La preferencia de paso la tiene la nave que esperar luz de dia para cruzar el canal Gray. navega de S a N; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, es decir, de N a S. INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN De este modo, la nave que viniendo del N a cru- DEL PASO SUMMER zar el paso Summer, compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá 1.- Durante la travesía del paso Summer dar 10 esperar al N de la baliza luminosa Islote Hozven estricto cumplimiento al Reglamento Internacional que pase la nave que viene del S, extremando las para Prevenir los Abordajes, especialmente lo precauciones al acercarse a ella. que se relaciona con las señales sónicas que allí 5.- Solamente se navegará este paso con naves se establecen. Asimismo y como norma perma- cuyo calado no supere los 7,35 metros en bajamar nente de seguridad, se establecen como puntos o un UKC (Under Keel Clearence) de 75 centíme- límites la baliza luminosa Islote Hozven por el N tros. y la punta Ernesto por el S, de modo que ninguna 6.- Siempre tener el cuidado de reducir el nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encon- andar para contrarrestar la disminución del claro trada con otra nave entre dichos puntos límites. bajo quilla de la nave por el efecto de aguas so- 2.- Una hora antes de iniciar la navegación del 20 meras (Squat). paso Summer, enviar una alerta de seguridad con técnicas de llamada selectiva digital (DSC) en ca- DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN nal 70 VHF. Enseguida, difundir en radiotelefonía EL CANAL MAYNE Y PASO SUMMER por canal 16 VHF, en idioma español e inglés, la señal de seguridad (SECURITE), informando: Navegando de N a S.- Proviniendo desde el N - Nombre de la nave, navegando por el canal Smyth y luego de rodear la - Posición del momento, isla Cutler a prudente distancia, dar rumbo al 203º - Sentido del cruce y paso que se navegará, para pasar a 9 cables de la punta Green y en - Hora estimada a la que se encontrará al tra- dirección a la baliza ciega de los islotes Hoskyn. vés del bajo Summer. 30 De esta forma, se dará prudente resguardo por Esta información deberá ser repetida cada 15 babor a los fondos sucios del banco San Juan. minutos hasta el término del cruce. Más adelante, una vez salvado el veril NW del 3.- Informar a la Estación de Control de Tráfico referido banco San Juan —señalizado por una Marítimo en el faro Félix; la hora del ingreso al paso boya luminosa de estribor con reflector de radar,

Cartas: 10722 - 11000

Cambio No 6, mayo 2018. X-4-32 (3003) DIRECCIONES DERROTA EN CANAL MAYNE Y PASO SUMMER Cap. X caer a rumbo 154º para pasar al SW y a 4,1 cables Finalmente, este último arrumbamiento puede de la punta Ernesto de la isla Larga y al NE y a 5,2 mantenerse hasta interceptar la derrota general cables de la punta Henderson de la isla Summer. La del canal Smyth al rumbo 163o; sin embargo, no baliza luminosa Islote Hozven quedará directamente debe descuidarse dar debida atención al peligro por la popa y la baliza luminosa Islote Bradbury se que representa las bajas profundidades existentes verá abierta por estribor; la boya pilar luminosa Paso en la parte N de la cresta de Otter. Summer —de estribor— y la boya cilíndrica Punta Henderson —de babor— se presentan abiertas una a Navegando de S a N.- Proviniendo desde el S na- cada banda, según corresponda. Este arrumbamiento vegando al canal Smyth para tomar el canal Mayne, pasa por las mayores profundidades del paso Summer. 10 gobernar al rumbo 343o en dirección a la baliza lumi- Para el tránsito entre la boya —que es el sector nosa Islote Pollo. Salvado al N de la punta Dashwood, de más baja profundidad— cuidar reducir drás- caer a estribor hasta el rumbo 060o, para pasar al SE ticamente el andar para contrarrestar el efecto y a 4,8 cables de la isla Bedwell, y de este modo dar de aguas someras (Squat) que hace disminuir la prudente resguardo por estribor al bajo fondo que distancia entre la quilla y el fondo marino. Usar el desprende la punta Dashwood —balizado con una ecosonda midiendo la profundidad directamente boya pilar luminosa de estribor. Poco más adelante, bajo la quilla para informarse del referido claro cambiar el rumbo a babor hasta el 026o para pasar al durante el cruce del paso. SE y a 3,7 cables del islote Notable —con árboles— Salvada la boya y estando al W de punta y en dirección a la baliza luminosa Islote Bradbury. Ernesto, cambiar el rumbo a estribor hasta 20 Una vez sobrepasado el islote Notable y al aproximar el 190º para pasar al W y a 3,7 cables de los a 1,4 millas del islote Bradbury, caer nuevamente a ba- islotes Bradbury. Así, se dará seguro resguardo bor hasta el rumbo 010o para pasar al W y a 3,7 cables por estribor al bajo Summer S y la roca Barrie. de los mismos islotes Bradbury. Así, se dará prudente Posteriormente, caer nuevamente a estribor hasta resguardo por babor a la roca Barrie y bajo Summer S. el rumbo 206º para pasar al SE y a 3,7 cables Enseguida, salvado el N del bajo Summer S, del islote Notable —con árboles. Enseguida, y al aproximar a 5,0 cables de la punta Ernesto, nuevamente corregir el rumbo a estribor hasta corregir nuevamente rumbo a babor hasta el el 240º para pasar al SE y a 4,8 cables de 334o para pasar al SW y a 4,1 cables de la punta la isla Bedwell, y de este modo dar prudente Ernesto y luego al NE y a 5,2 cables de la punta resguardo por babor al bajo fondo que desprende 30 Henderson. La baliza luminosa Islote Hozven que- la punta Dashwood —balizado con una boya pilar dará directamente por la proa; la boya cilíndrica luminosa de estribor—; el islote Penacho Verde luminosa Punta Henderson —de babor— y la boya quedará directamente por proa. pilar luminosa Paso Summer —de estribor—, se

Islote Notable ISLA LARGA Boya pilar ISLA Punta luminosa HARTWELL Dashwood Bajo Dashwood alineada con baliza luminosa ISLA Islote Bradbury BEDWELL

CANAL MAYNE

Canal Mayne. Vista aproximación desde el S por el canal Smyth

Cartas: 10700 - 10722 - 11000 - 11111

Cambio No 2, enero 2017. Cap. X CANAL GRAY (3003) X-4-37

Bajo Gray S.- Se encuentra al W y 2,5 cables del Bajo Medio.- Se encuentra al SE y 1,7 cables islote Foley de más al S y al ENE y 2,5 cables del del islote Foley de más al S y casi en el eje de la islote Vereker SE, y casi en el eje del canal Gray en entrada S del paso que se forma entre la costa E esta parte. Es un picacho de roca aislado y acan- de los islotes Foley —por el lado W— y la costa W tilado, con sólo 3,6 metros de agua, que se podría de la isla Cunningham —por el lado E. Es una roca rodear con seguridad por cualquier lado. aislada con sólo 4 metros de agua. Hacia el NNW y NNE y hasta casi 1,1 cables del El bajo Medio obstruye el pasaje que queda entre bajo Gray S se desprende una restinga con profun- la costa W de la isla Cunningham y la costa E de los didades mínimas de 7,3 y 11,9 metros; lo que debe islotes Foley, que a pesar de tener suficiente desaho- ser considerado cuando se transita con naves de 10 go y ofrecer profundidades de 16 a 46 metros, se de- calado profundo. termina que no es recomendable para la navegación.

Boya pilar ciega Bajo Gray S.- Fondeada en el ve- Islote Pollo.- Situado al SW y 5,5 cables del extremo ril W del bajo Gray S. Señal Lateral de Estribor. Ver S de la isla Cunningham y al SE y 1,35 millas de la características en la Lista de Balizamiento Ciego. baliza ciega Isla Vereker Mayor, en el acceso S del canal Gray. Este islote es pequeño, se eleva a 4,5 Islote Vereker SE.- Es el más destacado al SE de metros y posee poca vegetación. Destaca una roca los islotes Vereker, en el lado W del canal Gray. aflorada al ESE y 0,7 cable; su borde N despide una Es un islote pequeño, bajo y el más avanzado roca sumergida al N y 1,9 cables, e inmediato al NNE en dirección al eje del canal Gray. Su redoso es 20 de ésta, un bajo fondo con 4 metros de agua. profundo y se le puede aproximar con seguridad. Baliza luminosa Islote Pollo.- En el extremo NW Baliza ciega Islote Vereker SE.- En el islote Vereker del islote Pollo. Señal costera. Ver características SE —situado al NW y 7,5 cables del islote Pollo. Es en la Lista de Faros. una torre de fibra de vidrio de 3,3 metros de altura, de color verde, con aletas distintivas rectangulares. Bajo Fondo.- Se encuentra al SSW y 1,8 cables de Elevación 7 metros. Señal Lateral de babor. Ver ca- islote Pollo en el lado E del canal Gray es un bajo racterísticas en la Lista de Balizamiento Ciego. fondo de 11,7 metros de agua.

Bajo Vereker S.- Se encuentra al SE y 2,4 cables 30 Boya Luminosa Bajo Sur Islote Pollo.- Fondeada del islote Vereker SE y al NNW y 5 cables del islo- en bajo de 11,7 metros. Señal lateral de estribor. te Pollo, en una posición central en la parte S del Ver características en la Lista de Faros. canal Gray. Es un bajo fondo rocoso y aislado con una profundidad de 7 metros. Muy peligroso para Islotes Connor.- Situados al SW y 9,5 cables del la navegación. La profundidad aumenta hacia el N islote Pollo y al SSE y 1,7 millas del borde S de la del bajo registrándose sondas de 16,3 y 20 metros. isla Vereker Mayor, en el lado SW de la entrada S del canal Gray. Forman un grupo de islotes y rocas Boya pilar ciega Bajo Vereker S.- Fondeada en que abarca casi 1,15 millas en sentido NNW-SSE 7,2 metros de agua y el veril NW del bajo Vereker por casi 5 cables de ancho, con varias rocas su- S. Señal Lateral de Estribor. Ver características en 40 mergidas y bajos fondos. El escollo más destacado la Lista de Balizamiento Ciego. hacia el NE y por lo tanto avanzado hacia el eje del canal Gray, es el bajo Connor. Baliza ciega Isla Vereker Mayor.- En el extremo S El mayor de los islotes Connor, y a la vez el más en- de la isla Vereker Mayor. Es una torre de 8 metros cumbrado, tiene como 1 cable de diámetro y se alza a de altura, de color blanco con franja horizontal roja. 15 metros. Estos islotes son, en general, de coloración Elevación 11 metros. Señal costera. Ver caracterís- oscura; y cuando se les mira desde el S presentan la ticas en la Lista de Balizamiento Ciego. apariencia de pequeñas rumas o montones de pasto. La baliza Isla Vereker Mayor y la baliza al S de Constituyen buenas referencias para tomar la caleta o o caleta Tandy están enfiladas al 315 -135 . Otter y la entrada S de los canales Gray y Mayne.

Cartas: 10722 - 11000

Cambio No 2, mayo 2018. X-4-38 (3003) NAVEGACIÓN Y DERROTA CANAL GRAY Cap. X

Baliza ciega Islotes Connor.- En el mayor de los 70 VHF. Enseguida, difundir en radiotelefonía por islotes Connor. Es una torre de 8 metros de altura, canal 16 VHF, en idioma español e inglés, la señal de color blanco con una franja horizontal roja. Ele- de seguridad (SECURITE), informando: vación 12 metros. Señal costera. Ver característi- - Nombre de la nave, cas en la Lista de Balizamiento Ciego. - Posición del momento, - Sentido del cruce y paso que se navegará, Bajo Connor.- Se encuentra al NE y 4,5 cables - Hora estimada a la que se encontrará a la de la baliza ciega Islotes Connor y al SSW y 4,7 cuadra del bajo Vereker SE. cables del islote Pollo, en el lado W del canal Gray. Esta información deberá ser repetida cada 15 Es un bajo fondo de roca y conchuela con 4 metros 10 minutos hasta el término del cruce. de agua y marcado por abundantes sargazos. 3.- Informar a la Estación de Control de Tráfico Hacia el W del bajo Connor, existen algunos Marítimo en el faro Félix; la hora del ingreso al peligros y una roca aflorada, de la cual afloran sólo canal Gray, cuando provenga del S y se encuentre tres picachos alineados de N a S. al través de ella, e informarse del tráfico de vuelta encontrada, objeto obrar en consecuencia. Boya pilar ciega Bajo Connor.- Fondeada al 4.- La preferencia de paso la tiene la nave que SSW y 4,2 cables de la baliza luminosa Islote Po- navega de S a N; debiendo esperar la nave que lo llo, en el veril NE del bajo Connor. Señal Lateral hace en sentido contrario, es decir, de N a S. De de Babor. Ver características en la Lista de Bali- este modo, la nave que viniendo del N a cruzar el zamiento Ciego. 20 canal Gray, compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá esperar al Islote Penacho Verde.- Situado al SE y 4,1 cables E de la isla Cutler que pase la nave que viene del de la baliza ciega Islote Connor y en el lado W de la S, extremando las precauciones al acercarse a entrada S del canal Gray. Este islote es pequeño, ella. se eleva a sólo 5 metros y es el más desprendido 5.- Si las condiciones de visibilidad lo permiten, hacia el SE del grupo de los islotes Connor. Es se navegará este canal hasta con luz crepuscular muy característico por un penacho de color verde civil y por naves cuya eslora máxima no supere los que se levanta sobre la roca gris, de donde deriva 230 metros y con calados de hasta 12 metros en su nombre. bajamar. El islote Penacho Verde, junto con el extremo 30 SW de la isla Bedwell, señalan la entrada S del DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN canal Gray. EL CANAL GRAY

INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN Navegando de N a S.- Proviniendo desde el N DEL CANAL GRAY por el canal Smyth, y luego de rodear la isla Cutler a prudente distancia por el E y S, dar rumbo al 1.- Durante la travesía del canal Gray dar es- 203º para pasar al NNW y 7,7 cables de la pun- tricto cumplimiento al Reglamento Internacional ta Green y en dirección a la baliza ciega de los para Prevenir los Abordajes, especialmente lo que islotes Hoskyn. De esta forma, se dará prudente se relaciona con las señales sónicas que allí se 40 resguardo por babor a los bajos fondos del banco establecen. Asimismo y como norma permanente San Juan —señalizado con una boya luminosa de de seguridad, se establecen como puntos límites estribor—; asimismo, por estribor, a los fondos su- la baliza luminosa Islote Hozven por el N y el islo- cios que se desprenden hacia el SE de los islotes te Penacho Verde por el S, de modo que ninguna Francis. Poco antes de alcanzar el bajo Guacolda nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encon- al W, —señalizado por una boya pilar ciega de ba- trada con otra nave entre dichos puntos límites. bor—, caer a estribor al rumbo 223º, en dirección 2.- Una hora antes de iniciar la navegación del aproximada entre la punta Garnham y la boya pilar canal Gray, enviar una alerta de seguridad con téc- ciega de babor Bajo Gray Norte; una vez claro el nicas de llamada selectiva digital (DSC) en canal bajo de 17,9 metros, caer al 207º.

Cartas: 10700 - 10722 - 11000

Cambio No 3, mayo 2018. Cap. X CANAL SANTA MARÍA (3003) X-7-19

María y al N de la península Vicuña Mackenna, Medio, teniendo la precaución para este último, de de la cual se separa por el canal Kirke. Además, dar debido resguardo al bajo Howe de 2,6 metros se encuentra en la zona divisoria que separa ubicado al N de la isla Ávalos y al bajo Álvarez con la región insular de la región pampeana. Esta 5,2 metros de agua ubicado al 300o y 2,7 cables hermosa isla tiene una longitud de 15 millas en del islote Caribe. sentido NNE-SSW y su ancho varía entre 1 y 5 Las accidentadas orillas del canal Santa María, millas. Su relieve general está formado por maci- las forman los escarpes orientales de la cordillera zos y elevados cerros, los más prominentes de los Riesco, los cerros de La Paz y Concha Suberca- cuales son el Diego y el Portales; ambos terminan seaux, que lo abrigan por el W, y el lado W de en agudos y nevados picos de más de 1.000 me- 10 la isla Diego Portales por el E. Ambas orillas del tros de elevación. Dos cordones de cerros cruzan canal son acantiladas y elevadas, y espesamente la isla de N a S: uno W y otro E. El cordón del W boscosas en los valles. comienza en la parte NE; espaldea el lado W de la El canal Santa María es, en general, bastante isla como a 1 milla al interior, ostentando cumbres profundo; en algunos puntos la profundidad exce- de altura variable entre 740 y 980 metros, para ter- de los 250 metros, pero en el sector de las angos- minar al SW la punta Boca. El cordón del E nace a turas ésta decrece considerablemente. su vez, en la parte NW de Diego Portales; espaldea por el W el lado E de la isla, señalándose como en Marea y corrientes.- En la parte más angosta la medianía los cerros Portales y Diego, ya men- del canal Santa María —la angostura White— las cionados; y más al S de las cumbres nombradas, el 20 corrientes de marea alcanzan una intensidad de 6 relieve baja gradualmente, terminando en la parte a 10 nudos; y en su acceso E de 4 a 6 nudos. La SE en un cerro de más de 500 metros. corriente de flujo corre hacia el NE, y la de reflujo Por el lado N y W de la isla corre el canal Santa lo hace hacia el SW. María; por el lado E, el canal Valdés; y por el lado En la publicación SHOA N° 3015 “Tablas de Co- S lo hace el canal Kirke. Las angosturas White y rriente de Marea de la Costa de Chile”, se puede Kirke, se forman precisamente en los extremos consultar la predicción diaria de corriente de marea N y SE de esta isla, respectivamente. Próxima al para la angostura White. extremo N de la isla se encuentran las islas Bal- maceda y el conjunto de islas Lavaqui; cercano a Precaución. Témpanos y hielos.- Se ha denun- su extremo SE está la isla Norte. 30 ciado la existencia de témpanos a la deriva en el canal Santa María, lo que hace peligrosa su nave- CANAL SANTA MARÍA gación, especialmente de noche o con cerrazón. Desde el canal Unión al golfo Almirante Montt Pilotaje.- Es obligatorio para todas las naves que Canal Santa María.- Cartas Nº 10600, 10631 y transitan el canal Santa María y sus angosturas. 10640. Separa la costa SE de la península Roca —por el lado NW— de la costa NW de la isla Diego Puerto Condell.- Carta Nº 10640 y 10643. Lat. 52o Portales —por el lado SE—, en una extensión de 05' S; Long. 73o 09' W (aprox.). Se forma al NNE y 1,6 19 millas en dirección general N-S y luego NE-SW, millas de la punta Guesalaga y sobre la costa E de la con un ancho medio aproximado de 1 milla. En el 40 península Roca, en el lado W del acceso S del canal extremo N del canal se forma la angostura White, Santa María. Es una ensenada cuya ribera N la con- donde el ancho del paso disminuye a poco menos forma la costa S de la isla Margarita y el islote Julia. de 100 metros y, muy poco hacia el NE de la cual, El puerto Condell, por su gran profundidad se accede a la parte final que conduce al golfo hasta las inmediaciones de la costa, no ofrece Almirante Montt, existiendo para ello tres pasos tenederos para naves de más de 50 metros de disponibles: el paso Norte, el paso del Medio y el eslora. paso del Sur. La experiencia de los buques regio- nales que circundan la zona indica que los más Vientos.- Este fondeadero es bastante bueno recomendables son el paso del Sur y el paso del cuando en el área hay mal tiempo.

Cartas: 10600 - 10631 - 10640 - 10643 - 11000 Cambio Nº 1, mayo 2018. X-7-20 (3003) ANGOSTURA WHITE Cap. X

Fondeadero.- En el puerto Condell se encuentra Islote Gómez.- Situada al S y 6 cables de la pun- fondeadero en 30 metros de agua, en el ángulo NW ta Salustio y muy cercana a la ribera S del canal del puerto y a poco menos de 1 cable de la costa. Santa María. Este islote es pequeño y se eleva a 15 metros. Este islote se halla frente a un promon- Isla Margarita.- Situada al NNE y 1,8 millas de la torio de 84 metros de elevación situado en la cos- punta Guesalaga y muy próxima a la costa E de ta W del islote Diego Portales, dejando un paso la península Roca, en el lado W del acceso S del muy estrecho entre ella y el referido promontorio. canal Santa María. Es una isla de buen tamaño, Próximo al W del islote Gómez se encuentra boscosa y se eleva a 115 metros. Su extremo SE una roca sumergida marcada por sargazos. despide en su inmediación el pequeño islote Julia, 10 cuyo redoso N y E, más afuera de los sargazos es ANGOSTURA WHITE de mucho fondo. Angostura White.- Carta Nº 10631. La angos- Islote Fernández.- Situado al N y 5,5 cables de la tura White forma parte del tramo N del canal isla Margarita y casi en el eje del canal Santa Ma- Santa María. Su entrada W se abre frente a la ría. Este islote se eleva a 29 metros. Su redoso W punta Kate; por el E, lo hace entre las puntas es limpio y su costa E desprende en su vecindad Altamirano y Riesco. Se extiende poco más un bajo fondo con 0,6 metro de agua; asimismo, de 2,5 millas en dirección general WSW-ENE; muy próximo a su extremo S destaca un islote pero, siguiendo un curso tortuoso. muy pequeño rodeado de sargazos. 20 Viniendo desde el W, la derrota conduce por entre las islas Wilson y Vicente, en lo que se co- Islote Vial.- Situado al SE y 2 cables del islote noce como paso Vicente. Este paso desemboca Fernández y separado 2,7 cables de la costa en la ensenada Rosas, última área relativamente E del canal Santa María. Este islote, de menor espaciosa antes de llegar a la parte más es- tamaño que el islote Fernández, destaca hacia el trecha de la angostura —entre la costa N de la NNE y 0,5 cable una roca sumergida marcada por isla Huerta y el cabo Escarpado de la península sargazos. Asimismo, al W y poco más de 1 cable Roca— con un ancho de sólo 0,5 cable; es en un bajo fondo con 6,3 metros de agua. este sector donde se hace sentir con mayor fuerza Pasando a medio freo entre el islote Vial y la la corriente, tanto la de flujo como la de reflujo. costa E del canal Santa María, se navega por 30 La angostura White, aun cuando es un paso aguas cuya profundidad es de 55 a 72 metros. muy estrecho —donde es necesario sortear La derrota a medio freo entre los islotes Vial numerosos accidentes topográficos como islas, y Fernández —por el lado E— y la costa E de la islotes y rocas— es una buena alternativa para península Roca —por el lado W—, conduce por la navegación desde y hacia puerto Natales, aguas cuyas profundidades varían entre 130 y 40 para el navegante que no alcance a llegar a metros. tiempo de la estoa en el canal Kirke.

Punta Albónico.- Situada al NNE y 4 millas del Marea y corrientes.- En la parte más angosta islote Fernández y en el lado E del canal Santa de la angostura White, que está como a la altura María. El redoso de esta punta es sucio; su lado 40 de la isla Huerta, las corrientes de marea al- N despide en esa misma dirección un pequeño canzan una intensidad de 6 a 10 nudos; y en la islote rodeado de sargazos. entrada E de 4 a 6 nudos. La estoa que sigue a la corriente que se dirige al NE —de flujo— dura Punta Salustio.- Situada al NE y 6,2 millas de la por término medio 9 minutos; y la que sigue, a la punta Albónico y en la costa N del canal Santa corriente hacia el SW —de reflujo— 18 minutos. María. Esta punta, por su ubicación y configu- En la publicación SHOA No 3015 “Tablas de ración topográfica constituye un buen punto de Corriente de Marea de la Costa de Chile”, se referencia de radar para aproximar al acceso W puede consultar la predicción diaria de corriente de la angostura White. de marea para la angostura White.

Cartas: 10000 - 10600 - 10631 Cambio Nº 1, mayo 2018. Cap. X CANAL KIRKE (3003) X-7-31

CANAL KIRKE Marea y corrientes.- La observación de la marea y Desde el canal Unión al golfo Almirante Montt de la duración de la estoa, manifiesta que la marea no sigue un régimen fijo y regular, y, que tanto la ma- Canal Kirke.- Carta Nº 10641. Separa la costa S de rea como la estoa, están muy influenciadas por los la isla Diego Portales —por el lado N— de la costa N vientos reinantes en los canales orientales u occiden- de la península Vicuña Mackenna —por el lado S—, tales. Las corrientes son, asimismo, muy irregulares en una extensión de 5 millas en dirección WSW- en duración e intensidad, pues, ha habido casos en ENE y tiene un ancho medio de 3 cables, excepto el que la corriente de flujo ha corrido débilmente por extremo E del canal, donde el paso navegable tiene unas 5 horas, e inmediatamente después ha em- unos 50 metros de ancho. Su entrada W se abre 10 pezado la de reflujo, la cual ha corrido por 7 horas entre la punta Boca de la isla Diego Portales y la con una fuerza inusitada, habiendo ésta adquirido punta Kirke Sur de la península Vicuña Mackenna; su máximo de intensidad, media hora después de por el E, lo hace entre la isla Norte —situada haber empezado; después de una estoa de unos próxima al extremo SE de la isla Diego Portales— y 45 minutos ha comenzado la corriente de flujo, tan la punta Entrada de la península Vicuña Mackenna. débilmente que después de una hora de establecida, El canal Kirke comunica el paso Morla Vicuña con aún era de unos 2 nudos. La experiencia indica que el canal Valdés que conduce al golfo Almirante Montt. la estoa suele adelantarse en 1 hora cuando soplan Las costas del canal Kirke son en general limpias, vientos fuertes del 4º cuadrante en el canal Unión. excepto en los siguientes parajes: la punta Boca, que En general, la estoa que sigue a la corriente de destaca algunas rocas marcadas por sargazos hasta 20 flujo dura unos 15 minutos, y la que sigue a la de 1 cable afuera; la punta Benítez, que desprende rocas reflujo se mantiene de 30 a 45 minutos. hacia el S y hasta 1,25 cables; el bajo Laipe, situado En la publicación SHOA No 3015 “Tablas de Co- próximo a la ribera S del canal y como a media distan- rriente de Marea de la Costa de Chile”, se puede cia entre las puntas Pasaje y Cono; la punta Pasaje, consultar la predicción diaria de corriente de marea de redoso sucio hacia el N y NE, y hasta unos 50 para la angostura Kirke. metros; y por último, la punta Restinga, en el extremo E del canal. Pilotaje.- Es obligatorio para todas las naves que En la mitad E de canal Kirke hay tres grupos transitan el canal Kirke y su angostura. de islas, situados como a 1 milla uno del otro; la derrota en este tramo pasa por el S de esas 30 Punta Boca.- Situada al NE y casi a 2,2 millas de islas y es clara de peligros con excepción de la punta Guesalaga y en el lado N de la entrada W la parte de la angostura que se describirá más del canal Kirke. Esta punta configura el extremo adelante. SW de la isla Diego Portales y es sucia, destaca

Punta Guesalaga Baliza ciega Baliza luminosa Punta Boca Punta Kirke Sur

ISLA DIEGO PORTALES 40 PENÍNSULA VICUÑA MACKENNA

CANAL SANTA MARÍA CANAL KIRKE

Canal Kirke. Vista aproximación desde el paso Morla Vicuña por el W

Cartas: 10000 - 10600 - 10640 - 10641 Cambio Nº 2, mayo 2018. X-7-32 (3003) CANAL KIRKE Cap. X al S y hasta casi 1 cable afuera, algunas rocas Isla Espinosa.- Situada al ENE y a 2,1 millas sumergidas marcadas por sargazos. de la punta Boca y casi unida a la costa N del canal Kirke por otra isla de menor tamaño. Esta Baliza ciega Punta Boca.- En la punta Boca. Es isla es la de mayor tamaño del canal y se eleva un pilar de 3,3 metros de altura, de color blanco a 19 metros. Es de redoso limpio hacia el S; sin con una franja horizontal roja y con aletas dis- embargo, hacia el W destaca dos islotes peque- tintivas triangulares. Elevación 10 metros. Señal ños —denominados islotes Cordero— y algunas costera. rocas sumergidas.

Punta Kirke Sur.- Situada al SW y a 9,5 cables de 10 Punta Quemada.- Esta punta configura el borde la punta Boca y sobre la costa NW de la península SW de la isla Espinosa y es de redoso limpio en Vicuña Mackenna, en el lado S de la entrada W del dirección al eje del canal Kirke. canal Kirke. Esta punta es de redoso limpio a su pie y la bordean algunos sargazos. Baliza ciega Punta Quemada.- En la costa cer- La punta Kirke Sur, junto con la punta Boca, cana al E de la punta Quemada. Es un pilar de 3,3 señalan la entrada W del canal Kirke. metros de altura, de color blanco con una franja horizontal roja y con aletas distintivas rectangula- Baliza luminosa Punta Kirke Sur.- En la punta res. Elevación 12 metros. Señal costera. Kirke Sur. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros. 20 Caleta Espinosa.- Carta Nº 10641. Lat. 52o 04' S; Long. 73o 04' W (aprox.). Se forma al NE y a 8 Puntas Barranco, Segunda y Alta.- Situadas su- cables de la caleta Cascada y sobre la misma cos- cesivamente hacia el ENE y hasta 1,7 millas de ta. Es una reducida caleta cuyo saco se desarrolla la punta Kirke Sur y en el lado S del canal Kirke. entre la costa E de los islotes Cordero, por el W; Estas puntas son abruptas y de redoso limpio y la costa S de la isla Diego Portales, por el N; y la profundo. costa W de la isla Espinosa, por el E. Casi en el medio de la entrada de la caleta, y próximo a la Caleta Cascada.- Carta Nº 10641. Lat. 52o 05' S; punta Quemada, se encuentra un bajo fondo con Long. 73o 05' W (aprox.). Se forma al ENE y algo 1,5 metros de agua. En el lado W de la entrada más de 1 milla de la punta Boca y sobre la costa 30 se encuentran los islotes Cordero, los cuales son S de la isla Diego Portales, en el lado N del canal pequeños y están separados de la costa N por Kirke. Esta caleta tiene un saco que se interna casi aguas muy someras. 2 cables en dirección N y una boca de dimensión En la caleta Espinosa se encuentra fondeade- algo menor; sin embargo, su costa N está orillada ro, apto sólo para buques muy pequeños, como por fondos someros que la limitan notablemente; en 13 metros de agua sobre lecho de arena y además, la punta Benítez —la punta E de la entra- fango, hacia el NNW de la punta Quemada. Las da— despide rocas y fondos sucios hacia el S y corrientes son allí poco sensibles. hasta casi 1,5 cables afuera. La caleta Cascada tiene, sin embargo, suficien- Fondeadero de espera.- Se encuentra fon- te desahogo para dar abrigo a un buque de tamaño 40 deadero, apto para naves pequeñas, en 20 a 30 reducido, en caso necesario, y en un sitio libre de metros de agua, hacia el NE de la isla Espinosa. la influencia de las corrientes. Allí las corrientes son poco sensibles. Este fondeadero es regular; pero permite es- Punta Benítez.- Situada al ENE y casi 1,2 millas perar cerca del paso que queda al S de la isla de la punta Boca y en la misma costa. Esta punta Espinosa, y desde el cual puede apreciarse en es sucia y desprende hacia el S y hasta casi 1,5 todo momento la dirección y la intensidad de la cables, una restinga de fondos sucios con rocas corriente en el canal. y dos islotes pequeños en su vecindad. Dichos La costa N de la isla Espinosa es sucia y la escollos limitan la caleta Cascada por el E. ribera N del canal despide una roca sumergida.

Cartas: 10600 - 10640 - 10641 - 11000 Cap. X ANGOSTURA KIRKE (3003) X-7-33

Punta Seca.- Situada al ENE y a 2,6 millas de la Caleta Zorro.- Carta Nº 10641. Lat. 52o 04' S; punta Kirke Sur y al S y a 2,3 cables de la punta Long. 73o 01' W (aprox.). Se forma al ESE y casi a Quemada, en el lado S del canal Kirke. Esta punta 6,5 cables de la isla Medio Canal y sobre la costa es de redoso sucio y despide hacia el N y dentro de N de la península Vicuña Mackenna, en el lado S 0,6 cable, un bajo fondo con dos rocas que afloran del canal Kirke. Esta pequeña caleta tiene un saco en bajamar. que se interna 1,8 cables en dirección E por 0,7 cable de boca. Al final del saco hay una pequeña Punta Cono.- Situada al NE y a 4,8 cables de la playa de arena, frente a la cual se encuentran pro- punta Seca y en la misma costa. Esta punta es fundidades de 6 a 40 metros afuera de ella. En las limpia a su pie. 10 riberas hay abundancia de mariscos. En la caleta Zorro se encuentra fondeadero, Bajo Laipe.- Se encuentra al ENE y a 3,7 cables apto para buques de tamaño muy reducido, en 25 de la punta Cono y cercano a la costa N de la pe- a 15 metros de agua sobre fondo de arena y con- nínsula Vicuña Mackenna, en el lado S del canal chuela, y acoderándose a los árboles en cualquier Kirke. Es un bajo fondo con apenas 3,2 metros de sector de las riberas las que son acantiladas. Las agua rodeado por algunos sargazos. corrientes del canal Kirke no se dejan sentir en el fondeadero. Punta Pasaje.- Situada al NE y a 7 cables de la punta Cono y también en el lado S del canal Kirke. ANGOSTURA KIRKE Esta punta es sucia y desprende una roca que 20 aflora en bajamar en su proximidad. Angostura Kirke.- Carta Nº 10641. Se denomina angostura Kirke al paso que existe en el extremo Isla Medio Canal.- Situada al NE y a 1 milla de NE del canal del mismo nombre, entre la costa S la isla Espinosa y casi en el eje del canal en esta de las islas Merino y Zeta —por el lado N— y el parte del canal Kirke. Esta isla es pequeña y se borde N de la península Vicuña Mackenna —por eleva a 30 metros. el lado S—, en una extensión de apenas 2,5 ca- La isla Medio Canal deja paso solamente por bles en dirección W-E. Entre la costa S de la isla el S de ella, pues, hacia el W y NW destaca unos Merino y la punta Restinga tiene 134 metros de islotes y numerosas rocas que avanzan casi hasta ancho; sin embargo, el bajo fondo con 5,1 metros la costa NW del canal; rocas que se hallan a la vista 30 de agua que se desprende cercano al S de la o cubiertas con abundantes sargazos. El aludido isla Merino y el banco rocoso que se desprende paso por el lado S de la isla, en cambio, es limpio, hacia el NNW y hasta unos 50 metros de la punta sondándose en él 40 metros, como promedio; pero, Restinga, reducen el freo navegable como a unos ambas riberas están orilladas por restingas de pie- 40 metros. dra marcadas con sargazos, visibles solamente con En esta parte, hay además otros dos pasos; marea estoada. La restinga del lado N avanza hasta uno que separa a las islas Merino y Zeta; y otro casi 50 metros afuera de la orilla, con profundidades que corre entre la isla Zeta y la costa N del canal. de 5 metros en su extremo y, sobre la restinga del El primero de estos pasos tiene menos de 0,5 lado S —que desprende la punta Pasaje—, a 20 cable de ancho entre los sargazos de cada orilla y metros de la orilla, se sonda menos de 1 metro. 40 las corrientes de marea, allí tienen una intensidad Consecuentemente, la derrota en esta parte debe de 9 a 12 nudos en uno u otro sentido. El segundo llevarse cuidadosamente y a medio freo. paso, denominado Mal Paso, es también angosto y las corrientes alcanzan aquí una intensidad de Caleta Aguada.- Carta Nº 10641. Lat. 52o 03' S; 14 nudos. Ninguno de estos dos pasos se reco- Long. 73o 02' W (aprox.). Se forma al N y 3,5 mienda. cables de la isla Medio Canal y sobre la costa N del canal. Es una caleta muy pequeña y sola- Marea y corrientes.- La marea, la estoa y las co- mente puede ofrecer fondeadero a los buques de rrientes de marea, se producen a menudo en las tamaño reducido. angosturas del canal Kirke en forma irregular, tanto

Cartas: 10000 - 10600 - 10640 - 10641 X-7-34 (3003) ANGOSTURA KIRKE Cap. X en lo relacionado con la elevación de las aguadas 60 minutos en circunstancias especiales. Para y las horas en que la pleamar o la bajamar deben obtener mayor ventaja se debe programar la entra- ocurrir, como en lo referente a las estoas y su du- da a la angostura alrededor de 30 minutos antes de ración y a las horas en que las corrientes de flujo la corriente deseada. o reflujo vayan a iniciarse. En general, no se puede tener la certeza de que Islas Merino y Zeta.- Situadas al ENE y a 8 dos mareas sucesivas en estas angosturas, vayan cables de la isla Medio Canal y en la medianía a presentarse bajo una forma regular y de acuerdo del acceso E del canal Kirke. La isla Merino es con las normas que rigen esos fenómenos. Las pequeña y, junto con la isla Zeta de bastante corrientes de marea en la angostura Kirke, alcan- 10 mayor tamaño y otras menores en la vecindad zan normalmente de 8 a 10 nudos de intensidad de esta última, forman el pequeño grupo de máxima. islas ubicado en la entrada E del canal Kirke. Se ha observado que a la entrada del otoño, la Si bien, entre la costa S de la isla Diego estoa en la angostura Kirke se produce 2 horas Portales y la isla Zeta se forma un canalizo 45 minutos después de la pleamar o bajamar en —denominado Mal Paso— y entre la isla Zeta esa época del año y que cuando soplan vientos y la isla Merino también existe un pasaje; estos constantes del 1er cuadrante de regular intensidad, no son recomendables. tienen estos el efecto de atrasar la marea aproxi- La isla Merino despide al E y a 0,2 cable un madamente 30 minutos. bajo fondo con 5,9 metros de agua y, otro con En algunas ocasiones se ha observado que la 20 5,1 metros al S y a 0,1 cable. Estos escollos corriente que se dirige al W —el reflujo—, tira por están marcados por sargazos que oculta la uno de los lados de la angostura, en tanto que la corriente. corriente que se dirige hacia el E —el flujo— corre aún por el centro del canal en dirección al E y, Baliza ciega Isla Merino.- En la parte SW de la además, que la estoa no tiene duración. isla Merino. Es una torre de fibra de vidrio de 3,3 La duración de la estoa es muy incierta, sobre metros de altura, de color blanco con una franja todo la que sigue a la corriente de flujo —hacia el horizontal roja y con aletas distintivas rectangu- E—, la cual tiene una duración de unos 15 minutos; lares. Elevación 12 metros. Señal costera. la que sucede a la corriente de reflujo, se mantiene entre 30 y 45 minutos. 30 Punta Restinga.- Situada al S y a 0,75 cable de Algunas veces, después de producida la la isla Merino y en la parte NE de la península corriente de reflujo —hacia el W—, se han ex- Vicuña Mackenna, en el lado S de la angostura perimentado estoas hasta de 1 hora 20 minutos Kirke. Esta punta destaca una restinga hacia el y no menores de 20 minutos de duración; dispo- NNW y hasta unos 40 metros, en cuyo veril N se niéndose entonces de unos 30 minutos, plazo en sondan 2,9 metros. el cual puede un buque navegar las angosturas siempre que las circunstancias del tiempo le Baliza ciega Punta Restinga.- En la punta sean favorables. Restinga. Es una torre de fibra de vidrio de 3,3 A veces también la estoa se produce en la an- metros de altura, de color blanco con una franja gostura Kirke, 3 horas antes o 3 horas después de 40 horizontal roja y con aletas distintivas rectangu- la pleamar o de la bajamar, lo cual es susceptible lares. Elevación 5 metros. Señal costera. de variación según los vientos que han reinado. En la Pub. SHOA No 3015 “Tablas de Corriente Enfilaciones.- Para facilitar la navegación de de Marea de la Costa de Chile”, se puede consultar la angostura Kirke se cuenta con las siguientes la predicción diaria de corriente de marea para la enfilaciones ciegas: angostura Kirke. Al usar dicha tabla, el nave- gante deberá tener presente que la hora real de Enfilación Islas Merino y Portales.- 241o-061o. la estoa ocasionalmente discrepa hasta en 30 Señaliza la derrota de salida de la angostura Kir- minutos respecto de las predicciones y hasta en ke, al rumbo 241o, cuando se transita de E a W.

Cartas: 10000 - 10600 - 10640 - 10641

Cambio Nº 2, mayo 2018. IGA (3003) IGA-5

Casas, punta...... IX - 5 - 29 Chilena, angostura...... IX - 1 - 11 Cascada, bahía (canal Icy)...... IX - 4 - 35 Chinchosa, roca...... X - 2 - 9 Cascada, caleta (canal Kirke)...... X - 7 - 32 Chinnock, isla...... IX - 4 - 7 Cascada, ensenada Chipana, isla...... IX - 2 - 26 (estero Van der Meulen)...... IX - 3 - 16 Cholguas, puerto...... X - 2 - 27 Cascada, punta (puerto Riofrío)...... IX - 4 - 26 Choros, bajo y punta...... X - 7 - 56 Casma, bajo...... X - 4 - 27 Chubretovic, bahía...... X - 7 - 9 Casma, estero...... IX - 5 - 11 Chumo, roca...... X - 6 - 3 Castillo, paso...... X - 2 - 31 Cina, paso...... X - 2 - 29 Castro, canal...... X - 6 - 6 X - 6 - 12 Circel, islote y baliza luminosa Catalá, isla...... X - 2 - 38 (canal Adalberto)...... IX - 2 - 16 IX - 2 - 44 Catalina, islote...... X - 4 - 7 Cirujano, seno...... IX - 1 - 25 Caution Norte, bajo y boya pilar ciega.... IX - 4 - 5 Cisnes Norte, bajo...... X - 7 - 49 Cave, bahía...... X - 1 - 12 Cisnes Sur, bajo y boya ciega...... X - 7 - 48 Cavieses, isla...... X - 7 - 40 Cisnes, islotes y baliza luminosa...... X - 7 - 49 Cavour, isla y baliza ciega...... IX - 4 - 2 Clanricarde, cabo...... X - 3 - 3 Cedar, punta y boya ciega bajo...... IX - 4 - 5 Clapperton, estero...... X - 4 - 43 Cedomir, islas...... X - 7 - 4 Clara, bahía...... IX - 2 - 54 Central, islote (canal Viel)...... X - 2 - 34 X - 4 - 22 Clara, isla...... IX - 5 - 17 Centre, roca...... X - 3 - 8 Clarke, punta...... IX - 4 - 25 Centro, islote (canal Escape)...... IX - 4 - 36 Clements, islotes...... X - 3 - 30 Centro, islote (canal Oeste)...... X - 5 - 14 Clío, islote...... IX - 4 - 4 Cerda, isla...... X - 5 - 7 Cloe, islote...... IX - 5 - 25 Ceres, isla (canal Smith)...... X - 4 - 13 Cloué, islote y baliza ciega...... IX - 4 - 33 Chacabuco, caleta (canal Wide)...... IX - 4 - 41 Cloyne, arrecife y baliza luminosa...... X - 4 - 8 Chacabuco, islotes (canal Picton)...... IX - 2 - 53 Cochrane, canal...... IX - 1 - 17 Chacabuco, punta (canal Wide)...... IX - 4 - 42 acceso E...... IX - 2 - 18 Chaigneau, islas; costa NW...... X - 2 - 26 Cochrane, isla; costa NE...... X - 2 - 36 costa SE...... X - 2 - 39 Cock, morro y baliza luminosa...... IX - 3 - 16 Chaine, isla...... X - 3 - 10 Cockle, caleta...... X - 1 - 16 Challenger, rompientes...... X - 1 - 8 Cohen, estero...... IX - 2 - 53 Chance, islotes...... X - 3 - 14 Collingwood, estrecho...... X - 3 - 57 X - 4 - 1 Chandía, punta...... X - 6 - 4 Colmillo, cabo...... IX - 1 - 19 Charles, islotes...... X - 3 - 13 Colono, paso...... X - 7 - 15 Charlton, cabo...... X - 6 - 5 Colorado, cerro y baliza luminosa...... IX - 4 - 34 Charrúa, puerto...... X - 1 - 19 Columbine, caleta...... X - 4 - 3 Charteris, paso Colworth, cabo...... X - 4 - 44 (canal Icy)...... IX - 4 - 34 IX - 5 - 39 Concepción, canal...... X - 3 - 1 Chatham, isla; costa SW...... X - 3 - 34 acceso S...... X - 2 - 12 costa N...... X - 7 - 2 parte N...... X - 3 - 2 Chaworth, punta...... IX - 3 - 17 parte S...... X - 3 - 18 Chaya, paso Condell, puerto...... X - 7 - 19 (canal Messier)...... IX - 2 - 40 IX - 3 - 15 Condell, seno...... IX - 1 - 22 Cheap, canal...... IX - 1 - 2 Cóndor, islote...... X - 7 - 44 Chica o Acero, caleta...... IX - 3 - 6 Cóndor, puerto...... X - 7 - 59 Chico, islote...... X - 7 - 59 Conejo, isla (paso Metalero)...... X - 2 - 7 X - 5 - 2 Chico, punta (canal Oeste)...... X - 5 - 3 X - 5 - 6 Conejos, islotes...... X - 2 - 39 Childers, cabo...... X - 3 - 13 Conglomerada, punta...... IX - 1 - 13 Childers, paso...... X - 3 - 49 Cónica, isla...... X - 2 - 16 IGA-6 (3003) IGA

Connor, bajo y baliza luminosa...... IX - 4 - 28 y boya pilar ciega...... X - 4 - 38 Cruz del Sur, seno...... IX - 2 - 14 Connor, caleta...... IX - 3 - 18 Cuan, cabo...... X - 2 - 33 Connor, islote (canal Escape)...... IX - 4 - 35 Cuarenta Días, islas...... X - 2 - 42 Connor, islotes y baliza ciega puerto...... X - 2 - 43 (canal Gray)...... X - 4 - 37 X - 4 - 38 Cueri-Cueri, islas Cono, islote...... X - 5 - 14 (canal García Domínguez)...... X- 6 - 17 Cono, punta...... X - 7 - 33 costa SW (canal Smyth)...... X - 4 - 12 Conolly, punta...... IX - 4 - 43 Cueri-Cueri, puerto Consuelo, puerto...... X - 7 - 60 (canal Baker)...... IX - 5 - 10 Consuelo, seno...... IX - 1 - 14 Cuervos, isla...... X - 7 - 21 Contreras, isla y escollos enfrente...... X - 2 - 24 Cuervos, punta...... X - 7 - 56 Contreras, puerto...... IX - 5 - 15 Cuevas, paso...... X - 2 - 40 Contreras, seno...... X - 5 - 6 Culling, islas...... X - 3 - 13 Convenio, bahía...... X - 7 - 45 Cúpula, islote...... IX - 1 - 13 Cook, seno...... IX - 2 - 58 Curle, punta...... IX - 4 - 36 Coppinger, bahía...... IX - 2 - 60 Curvo, paso...... IX - 4 - 5 Coppinger, península...... X - 1 - 17 Cuthbert, abra...... IX - 3 - 17 Corbeta Papudo, bahía...... X - 5 - 8 Cutler, canal, seno y paso Muelle, terminal marítimo...... X - 5 - 11 (islas Rennel)...... X - 2 - 28 Corbett, punta...... IX - 3 - 20 acceso SE; isla y baliza luminosa Cordelia, punta...... X - 3 - 43 (canal Smyth) ...... X - 4 - 19 Cordillera, arrecife...... X - 2 - 15 X - 3 - 24 Cutter, bajo y roca (canal Gray)...... X - 4 - 34 Córdova, punta...... X - 1 - 16 Cutter, paso (isla Taggart)...... IX - 2 - 52 Corn, bajo y boya ciega...... IX - 4 - 36 Cutter, punta (isla Chatham)...... X - 3 - 34 Corso, monte y península Cutters, caleta...... X - 2 - 36 (isla Morgninton)....IX - 1 - 31 X - 1 - 1 X - 1 - 2 Cortés, cabo (canal Concepción)...... X - 3 - 17 D Cortés, cabo (canal Oeste)...... X - 5 - 19 Corto, seno...... IX - 2 - 21 Dacres, islotes...... X - 3 - 50 Coruña, bahía...... X - 7 - 46 Dafne, punta...... IX - 5 - 24 Coruña, islas...... X - 7 - 42 Dagnino, isla...... X - 2 - 17 Cosme, isla...... X - 6 - 17 Daly, isla y baliza luminosa...... IX - 3 - 24 Cotopaxi, bajo y baliza luminosa...... IX - 3 - 23 Danielsen, cabo y baliza luminosa...... IX - 2 - 61 Cotopaxi, roca...... IX - 1 - 27 Daroch, isla...... X - 6 - 8 Covadonga, canal...... IX - 1 - 19 Daroch, punta...... X - 7 - 50 acceso E...... IX - 2 - 23 Dashwood, punta Covadonga, isla...... IX - 1 - 18 y boya pilar luminosa...... X - 4 - 30 Covadonga, islotes...... IX - 4 - 27 Dávila, roquerío...... X - 2 - 15 Covadonga, roca...... IX - 4 - 26 Day, bahía...... X - 3 - 6 Crammer, seno...... X - 1 - 7 De la Piedra, paso...... X - 7 - 6 Cráter, roca...... X - 7 - 12 De las Montañas, seno...... X - 2 - 36 Cremi, punta...... X - 2 - 33 Del Abismo, paso...... IX - 4 - 36 Cristina, caleta...... X - 2 - 33 Del Castillo, canal ...... IX - 1 - 14 Croft, islotes...... IX - 4 - 7 acceso E...... IX - 2 - 16 Cronjé, canal...... IX - 5 - 4 Del Diablo, angostura...... X - 7 - 60 Crosbie, punta...... IX - 5 - 23 Del Indio, paso y derrota...... IX - 4 - 17 IX - 4 - 29 estero...... IX - 5 - 24 Del Laberinto, canal...... IX - 2 - 27 Crossover, isla Del Medio, boca canal...... X - 2 - 43

Cambio No 1, mayo 2018. Cap. XIII PUERTO GARIBALDI (3005) XIII-2-5 la Fuente y al SE y a 2,8 cables de la punta Labbé, en La costa N de la isla Gordon configura la totali- el lado W de la entrada del fiordo. Este fondeadero ha dad del lado S del brazo Noroeste del Canal Beagle sido tomado por naves de hasta 500 TRG, sondando y en ella se forman dos entradas profundas —las 35 metros a 2,2 cables de la costa y soportando rachas bahías Tres Brazos y Romanche—, y entre estas la de viento de hasta 50 nudos, lo que lo convierte en una pequeña caleta Voilier. Por el lado S de la isla corre buena alternativa para capear mal tiempo en el brazo el brazo Sudoeste del Canal Beagle; y por el lado Noroeste del Canal Beagle y ante la eventualidad de W lo hace el canal Barros Merino. hielos a la deriva en el puerto Garibaldi. El tenedero es bueno y protegido de los vientos del NW al SW. Bahía Tres Brazos.- Carta No 12810. Lat. 54° 52' S; Para fondear, se recomienda aproximar desde 10 Long. 69° 47' W (aprox.). Se forma al E y como 6 el S con rumbo general NNW, y una vez cruzada millas de la isla Chair y sobre la costa NNW de la la barra de la entrada, enfilar sobre la punta Labbé. isla Gordon, en el lado S del brazo Noroeste del Canal Beagle. Es un extenso estero que se interna Puerto Garibaldi.- Carta No 13111. Lat. 54° 47' S; casi 6 millas en dirección SSE y luego de como 2 Long. 69° 59' W (aprox.). Se encuentra al N y a 4 millas al interior de su entrada, hay varios islotes y millas de la punta De la Fuente, en la ensenada que rocas, al S de los cuales el estero se divide en tres se forma después de pasar la punta Rodríguez y brazos tortuosos, de aguas profundas y con algu- al S de la punta Roca Verde, sobre la misma cos- nos otros islotes en su curso. El canalizo de entra- ta W del fiordo Garibaldi. La punta Roca Verde se da es ancho y profundo con sondas de 120 metros eleva a unos 17 metros, tiene forma de frontón y 20 hasta el inicio del brazo central donde disminuyen está pintada de color verde. El fondo es de fango a 45 metros. y la profundidad relativamente pareja. A 1,1 cables La bahía Tres Brazos es, en general, profunda y de la playa hay 12 metros de agua y desde ahí el está protegida de todos los vientos, excepto los del fondo aumenta en forma suave hasta 2,7 cables de N. No hay en ella más que un fondeadero acepta- la costa. Más afuera de 3,2 cables, el gradiente au- ble, que se encuentra en una pequeña ensenada menta bruscamente. que se forma sobre la costa E, como a 2 millas al En el puerto Garibaldi se encuentra fondeade- interior de su entrada. ro en 14 a 16 metros de agua sobre fondo de are- En invierno, el saco de la bahía Tres Brazos se na y fango, al SSE y a 3 cables de la punta Roca congela haciendo peligrosa la navegación de bu- Verde y separado casi a 2 cables de la costa W. 30 ques pequeños. En este puerto, el tenedero es bueno y está pro- tegido de los vientos del WSW al WNW, no así de Ventisquero España.- Situado frente a la boca de los del N. Casi frente al fondeadero y en la costa E la bahía Tres Brazos y hacia el interior de la cos- del fiordo, se encuentra la punta Hamburgo. Hay ta S de la isla Tierra del Fuego, en el lado N del leña en abundancia y agua suficiente. brazo Noroeste del Canal Beagle. Es un hermoso ventisquero que desciende en dos ramas por sus Isla Gordon. Costa N.- Situada hacia el SE del quebradas correspondientes. lado E del paso Darwin y al E de las islas Thom- La entrada de la bahía en cuyo término el ven- son y Delta, separadas por el canal Barros Merino; tisquero España descarga en el lado N del brazo apartando, asimismo, los brazos Noroeste y Su- 40 Noroeste del Canal Beagle, está obstruida por un doeste del Canal Beagle, los cuales la rodean por gran banco de arena y guijarros, y por una cadena el N y por el S, respectivamente. Se asemeja sensi- de enormes bloques de roca depositados allí desde blemente a un triángulo isósceles, con su base en que el ventisquero se retiró al interior. el lado W, la que tiene como 10 millas de extensión; el eje mayor de la isla mide más o menos 28 millas Punta Pabellón.- Situada al E y a 4 millas de la de largo en sentido W-E. Es, en general, monta- bahía Tres Brazos y en la costa N de la isla Gor- ñosa y termina al E en la punta Divide, la cual se don, en el lado S del brazo Noroeste del Canal presenta como una cuña en la confluencia de los Beagle. Es de redoso sucio y determina la entrada brazos Noroeste y Sudoeste del Canal Beagle. de la caleta Voilier.

Cartas: 12800 - 12810 - 13111

Cambio No 2, mayo 2018. XIII-2-6 (3005) FIORDO PÍA Cap. XIII

Fiordo Pía.- Carta No 13113. Lat. 54° 50' S; Long. un angosto paso navegable de apenas 0,5 cable 69° 41' W (aprox.). Se forma al E y a 8,5 millas del de ancho y con profundidades de 15,2, 18,5, 13,7 fiordo Garibaldi y sobre la misma costa, en el lado y 9,1 metros. N del brazo Noroeste del Canal Beagle. Este fiordo se interna inicialmente casi 2,5 millas en dirección Brazo Pía Weste.- Carta No 13113. Se abre justa- general N, donde presenta un ancho promedio de mente al W de la punta Austral II y se interna 5,5 aproximadamente 1 milla; posteriormente, se divi- millas en dirección general N siguiendo un curso de en dos ramas denominadas brazo Pía Weste y algo tortuoso; su ancho es bastante parejo y no brazo Pía Este que se abren hacia el NW y el NE, disminuye de 3 cables. Es profundo y sus costas respectivamente. Su entrada se abre entre la punta 10 son acantiladas. Al final del brazo desagua el ven- Pasada —por el lado W— y la punta Restinga — tisquero Guilcher. por el lado E—, las cuales se encuentran unidas por La navegación del brazo Pía Weste a medio un bajo fondo que cruza de lado a lado el acceso canal, no reviste inconvenientes; excepto por los del fiordo –denominado bajo Arturo–; pero, que se hielos a la deriva que puedan encontrarse. No po- sumerge en su tercio W, dejando un canalizo de see lugares aptos para fondear, dadas las profun- entrada de apenas 0,5 cable de ancho y con una didades y los fuertes vientos que se forman en su profundidad de 9,1 a 18,5 metros. Una vez que se interior, producto de las escarpadas costas. ha sobrepasado la restinga, las profundidades caen en forma abrupta hasta un promedio de 120 metros. Brazo Pía Este.- Carta No 13113. Se abre hacia el El fiordo es profundo y limpio en toda su extensión. 20 E de la punta Austral II y se interna casi 2,5 millas en dirección media ENE primero, y luego recurva Advertencia.- El ingreso de naves al fiordo Pía, se hacia el N con el nombre de brazo Interior, por 2 recomienda a naves con calados de hasta 4 me- millas más; su ancho útil no es inferior a 2,5 cables. tros, habida consideración de la profundidad y an- Es profundo y limpio; sin embargo el extremo N de cho de su entrada. la punta Storaker desprende al N y dentro de 1 ca- ble, un bajo fondo con 4,6 metros de agua del que Punta Pasada.- Situada al E y a 7,7 millas de la hay que precaverse. punta Anna, en el lado N del brazo Noroeste del La navegación del brazo Pía Este no presenta Canal Beagle. Es sucia y desprende hacia el E el inconvenientes si se lleva a medio freo; pero, pasa- bajo Arturo. 30 do al NE del islote Punta Falsa, es necesario res- Al WSW y a 5,8 cables de la punta Pasada y guardarse de los bajos fondos con 2,6 y 3,3 metros próxima a la costa N del brazo Noreste del Canal de agua que destaca dicho islote hacia el NNE y a 2 Beagle se encuentra una roca aflorada y dos que cables; asimismo, los escollos entre 2 y 5,5 metros descubren en bajamar. Escollos de los que hay de profundidad que desprende la punta Expedición que cuidarse cuando se aproxima a la entrada del hacia el S y hasta 2,7 cables afuera. Más al N de fiordo Pía. la punta Expedición se abre el brazo Interior, cuya entrada está obstaculizada por el bajo Arismendi. Punta Restinga. Situada al ESE y a 1,18 millas de En el brazo Pía Este el ventisquero Romanche la punta Pasada y en la misma costa. Es también se deja ver en varias partes y constituye el principal sucia y desde ella se proyecta hacia el W el mis- 40 atractivo turístico. mo bajo Arturo, inicialmente como una restinga de arena con algunas rocas afloradas y que luego se Caleta Beaulieu.- Carta No 13113. Lat. 54° 48’ S; sumerge. Long. 69° 37’ W (aprox.). Se forma justamente al S de la punta Storaker, que cierra la caleta por el Bajo Arturo.- Es el bajo fondo que arranca desde NW, y tres islotes situados en línea y cercanos a las puntas Pasada y Restinga y avanza hacia el eje la costa S del brazo Pía Este. Es una ensenada de la entrada del fiordo Pía, casi a 3 cables desde con profundidades de 27 a 10,1 metros; pero su la primera y a 8,8 cables desde la segunda, con área de fondeo se ve reducida por la existencia muy poca agua y marcado por sargazos; dejando de bajos fondos que desprenden sus orillas. Re-

Cartas: 12800 - 12810 - 13111 - 13113

Cambio No 2, mayo 2018. Cap. XIII CALETA CANACUS (3005) XIII-4-11

Islotes Luis.- Situados al SE y a contar de 5 cables canal. Su redoso N es limpio. de la punta Robles, cercanos al SW de los islotes Islote Tropical.- Situado al ESE y a 8,5 cables de Patricia y Mario y separados por el canalizo nave- la baliza ciega islote Luis Este y muy próximo a la gable en esta parte. Son dos islotes pequeños de- costa N de la península Pasteur, en el lado S del bidamente balizados y que quedan al S de la derro- canal Canacus. Es de forma alargada, bajo y los ta en el canal Canacus; además, están rodeados árboles que en él crecen le dan el aspecto muy par- de rocas y bajos fondos marcados por sargazos. ticular que dio origen a su nombre; pues desde al- guna distancia aparece como una isla baja cubierta Islote Luis Weste.- Situado al SSE y a 5,4 cables de palmeras. de la punta Robles y en el lado S del canal Canacus. 10 La costa N del islote Tropical es sucia y despide Es pequeño y bajo; destaca al W y a 1,4 cables una una restinga rocosa hasta casi 0,7 cable afuera. roca sumergida rodeada por un veril insidioso y mar- cada con sargazos, de los que hay que precaverse. Isla Lara.- Situada al SE y a 3,4 millas del islote Tropical y muy próxima a la costa N de la península Baliza ciega Islote Luis Weste.- Ubicada en el Pasteur, en el lado S del canal Canacus. Es de for- islote Luis Weste. Es un trípode de madera de 3 ma alargada y a 8,5 cables de extensión en sentido metros de altura, de color blanco con una franja ho- E-W y en su extremo E se alza un pequeño morro de rizontal roja. Señal costera. Ver caracteristicas en 35 metros. Muy próximo a su costa W se destacan Lista de Balizamiento Ciego. los islotes Récord y una roca que aflora en bajamar. 20 La isla Lara, junto con el islote Tropical, señalan Bajo fondo.- Se encuentra al E y a 1,4 cables de la la entrada de la caleta Canacus. baliza ciega Islote Luis Weste. Es un bajo fondo de arena y piedras con una profundidad mínima de 0,6 Caleta Canacus.- Carta No 13220. Lat. 55° 13’ S; metro y de una extensión aproximada de 15 metros Long. 68° 17’ W (aprox.). Se forma al W y a 2,5 en sentido WNW-ESE, marcado por sargazos. millas de la entrada E del canal Canacus y sobre la costa N de la península Pasteur, en el lado S del Islote Luis Este.- Situado al SE y a 9,6 cables de canal. Es una reducida rada que el islote tropical la punta Robles. Es también pequeño y bajo. Está cierra por el N. rodeado de sargazos y fondos someros y rocas La caleta Canacus es abrigada y segura, y uno que avanzan hacia el eje del canal Canacus, por lo 30 de los mejores fondeaderos de la zona S e inclusi- que debe dársele prudente resguardo. ve se estima que, para buques pequeños, es inclu- so superior a la caleta Wulaia. Está abrigada de los Baliza ciega Islote Luis Este.- Ubicada en el ma- vientos reinantes y no existe marejada ni corriente. yor y de más al E de los islotes Luis. Es un trípode El tenedero es de arena y conchuela donde las an- de madera de 2 metros de altura, de color blanco clas agarran bien. Es posible conseguir carne en con una franja horizontal roja. Señal costera. Ver una estancia cercana. Abundan los mariscos. So- caracteristicas en Lista de Balizamiento Ciego. lamente hay agua en un chorrillo en el rincón SE de la caleta. Islotes Patricia y Mario.- Situados cercanos al NE del islote Luis Weste y separados por el canalizo 40 Bajos y escollos navegable en esta parte del canal Canacus. Son dos islotes, Patricia el del N y Mario el del S, dis- Islote Tropical. Punta E.- Es sucia y despide al E y puestos contiguo uno del otro y muy próximos en a 20 metros aproximadamente una roca que aflora el lado N de la derrota en el canal Canacus. Su en bajamar, a la que es necesario dar un resguardo redoso hacia el canal es limpio. prudente; unos 50 metros más hacia afuera de esta roca hay sargazos que también conviene escapular. Islote Elena.- Situado al S y a 1,8 cables del is- lote Mario y separados por el canalizo navegable Islotes Récord.- Situados cercanos al W del lado en esta parte del canal Canacus, en el lado S del W de la isla Lara. Destacan hacia el W y hasta casi

Cartas: 13000 - 13200 - 13220

Cambio No 1, mayo 2018. XIII-4-12 (3005) DIRECCIONES DERROTA CANAL CANACUS Cap. XIII

1 cable un bajo fondo de piedra que aflora en ba- bajo fondo de 3 metros de profundidad marcados jamar y extensamente marcado por sargazos. Ade- por sargazos, hacia el canalizo de entrada a las más, al SW y a 1,5 cables de los islotes Récord casas. se encuentra una roca que aflora en bajamar y en Se recomienda no pasar la noche en el fondea- cuyo redoso se sondan 3 metros de agua. dero Hernández, por las razones indicadas y, ade- más, por contar con la caleta Canacus que ofrece Bajo fondo.- La costa W de la caleta Canacus, un seguro fondeadero y que se encuentra cercana destaca un bajo fondo marcado por sargazos, por lo más al W en el mismo canal. Se debe utilizar sola- cual no debe acercarse a ella a menos de 0,6 cable. mente en forma ocasional cuando se necesite re- 10 cibir carga de la estancia, cuyas casas se encuen- Direcciones y fondeaderos.- La caleta Canacus tran en su interior, al S y aproximadamente a 5,4 es fácilmente reconocible por el islote Tropical. cables, hay carne y mariscos en abundancia. En Para ingresar a la caleta, gobernar al rumbo aproxi- época del verano se pueden conseguir verduras. mado 200° para pasar a medio freo entre la punta Este del islote Tropical y los islotes Récord. DIRECCIONES PARA LA DERROTA En la caleta Canacus se encuentra fondeade- EN EL CANAL CANACUS ro, apto para buques pequeños, en 27 metros de agua sobre fondo de arena y conchuela, al 276° y Navegando de E a W.- Reconocida la isla Milne Ed- a 1,6 cables de los islotes Récord; con un radio de wards, inmediatamente al S de ella se verá abrir la borneo de 1 cable aproximadamente. Los buques 20 boca E del canal Canacus; en dicha entrada hay cua- más pequeños aún pueden fondear en 23 metros tro islotes, uno al N desprendido muy cercano al E de de agua, más hacia el interior y con un radio de la punta Carpintero, y tres al S cercanos a la costa E borneo de 0,85 cable. de la isla Greene; todos fáciles de reconocer. Así, la recalada a dicha boca no presenta dificultad. Islotes Guía.- Situados al E y a 9,3 cables del is- Ingresar al canal Canacus gobernando al rumbo lote Tropical y con el mayor de ellos casi en el eje 270° y para pasar a medio freo. Entrando se verá por del canal Canacus. Forman dos grupos, uno cons- la proa una extensa zona de sargazos que deja dos tituido por los dos islotes más pequeños ubicados pasos, uno por el N y otro por el S; de estos dos pa- al N y el del S formado por un islote solamente y sos solamente se ha navegado el paso S dejando los que es el de mayor tamaño; dejando un paso nave- 30 sargazos, los que marcan rocas con profundidades gable con un ancho de algo más de 1 cable y con de 8 a 3 metros, por estribor. Este paso tiene en su una profundidad media de 10 metros, entre ambos parte más angosta algo más de 1 cable de ancho y su grupos. profundidad no disminuye de 20 metros. Salvado el paso por el S de los sargazos, gober- Fondeadero Hernández.- Carta No 13220. Lat. nar a medio canal para tomar el pasaje que queda 55° 13’ S; Long. 68° 15’ W (aprox.). Se forma entre entre los islotes Guía N y S; con un ancho de algo los islotes Guía y la costa N de la península Pas- más de 1 cable y con una profundidad media de 10 teur, en el lado S del canal Canacus. Es reducido metros. Pasado el E y a 7,5 cables de los islotes y apto solamente para buques pequeños, con 30 Guía, abrirá por babor la caleta Canacus que es metros de agua sobre fondo de piedra. 40 un excelente fondeadero y fácilmente reconocible Los islotes Guía destacan hacia el E y hasta 1 por el islote Tropical así llamado por el aspecto cable, una restinga de rocas sumergidas y que aflo- particular que presenta. ran en bajamar en la dirección del canal, de las que Sobrepasada la caleta Canacus la derrota hay que precaverse. se debe mantener más próxima a la costa Se recomienda fondear, manteniéndose aproa- S, dando prudente resguardo al islote Tro- do en la dirección del canal, con ayuda de las má- pical cuya costa N es sucia y despide una quinas ya que apenas se dispone de un radio de restinga rocosa hasta una distancia de 100 borneo de 80 metros aproximadamente, limitado metros aproximadamente. Salvado el islote por las rocas mencionadas de los islotes Guía y un Tropical la profundidad aumenta hasta casi

Cartas: 13000 - 13200 - 13220 Cap.XIV ENSENADA UNWIN (3006) XIV-2-49

de roca, al 109° y a 2,4 cables de la baliza ciega brando con la máquina se acoderó a la costa NW de Isla Kopaitic. Brinda mayor seguridad dentro de los la península Schmidt, empleando dos chicotes por límites que puede ofrecer su fondo de roca; con 4 banda pasados a las rejeras de la costa, quedando paños de cadena en el agua. con la popa separada unos 30 metros.

Fondeadero en el acceso N del paso Araya.- Se Ensenada Unwin.- Carta No 14511 (INT 9102). Lat. encuentra fondeadero al NE de la punta Lermanda 63° 19’ S; Long. 57° 53’ W (aprox.). Se forma inme- de la isla Kopaitic. Este surgidero es muy frecuen- diata al S de la península Schmidt. Es una amplia tado por los buques que recalan a la base “General rada que se interna 3,5 cables en dirección E y mide Bernardo O’Higgins”, por quedar algo alejados y 10 5 cables de ancho en su boca. Es profunda y de fon- muy próximo a una zona de bajos fondos. do parejo y limpio. Su acceso se abre entre la punta Toro y la punta Ross —situada al S y 5,6 cables. Acoderada costa N península Schmidt.- Esta Sus costas son inaccesibles y están formadas por maniobra debe efectuarse solamente con buen empinadas barreras de hielo y glaciares, de las que tiempo. El ancla de babor se fondea en 18 metros se desprenden témpanos. Está bien protegida de de agua al 125° y a 2,16 cables de la baliza ciega los vientos del 1er y 2do cuadrantes; pero, completa- Isla Kopaitic, y la de estribor al 100° y de 100 a 120 mente abierta a los del 3er y 4to cuadrantes. metros de la anterior, para poder aguantar en mejor La ensenada Unwin presenta mejores condicio- forma los vientos del 1er y 2do cuadrantes. El buque nes como fondeadero que la rada Covadonga, aun- queda acoderado a la costa con la popa en direc- 20 que tampoco es recomendable por la presencia de ción a la base “General Bernardo O’Higgins”, con hielos a la deriva y el peligro de garrear. cada ancla con 6 paños de cadena en el agua y la popa en 15 metros de profundidad y separada 50 Fondeaderos.- En la ensenada Unwin, los buques metros de la costa; afirmado con espías pasadas a pequeños pueden encontrar fondeadero en 12 a 15 las rejeras de la costa. metros de agua sobre fondo de fango y arena, buen tenedero, al 094° y a 2 cables de la punta Toro, en el Maniobra de acoderada para entrega de petró- rincón NE de la bahía. Es el mejor fondeadero que leo.- La maniobra de acoderada y amarre a la costa ofrece la ensenada, bien protegido de las inclemen- solamente es recomendable llevarla a cabo cuando cias del tiempo, salvo de los vientos del W y SW, y el viento sopla del 3er y 4to cuadrantes y con una 30 libre de témpanos, aunque no de hielos a la deriva. intensidad de hasta 6 nudos. Los buques de mayor tamaño deben fondear en Se gobierna para tomar el fondeadero ubicado 70 metros de agua sobre fondo de fango, al 146° al 118° y a 2,8 cables de la baliza ciega Isla Ko- y a 3 cables de la punta Toro, en el centro de la paitic, fondeando el ancla de estribor en 18 metros ensenada Unwin. Adonde se han soportado vientos de agua, arriando 5 paños de cadena, y pasando del 3er y 4o cuadrantes de hasta 27 nudos. Como espías por la popa a las dos rejeras existentes en el tenedero está compuesto de una delgada capa la costa. de fango sobre piedra, los buques pueden garrear Una vez finalizada la faena de petróleo, es con- con vientos de mayor intensidad, y exponerse a que veniente largar las amarras a popa y quedar listo las anclas caigan a gran profundidad, debido a la para cambiar de fondeadero, si las condiciones de 40 brusca gradiente del fondo. tiempo lo permiten. En la ensenada Unwin, también se ha fondeado en 40 metros de agua sobre fondo de arena y fango, Experiencia maniobra acoderada en rada Co- al 106° y a 1,3 cables de la punta Toro, aguantan- vadonga. (Buque eslora hasta 60 metros).- Se do bien vientos del SE de regular intensidad, con 8 ingresó al paso Coloma gobernando al rumbo 061° paños de cadena en el agua; pero no con vientos en dirección al canto N del cabo Legoupil. Al demar- más duros. car la baliza de la isla Kopaitic al 311°, ya sin viada Los desprendimientos del glaciar ubicado a 1,2 avante, se fondeó el ancla de babor en 21 metros cables del tenedero en la ensenada Unwin, pueden de agua y se arrió cadena hasta el paño 4. Manio- afectar a un buque fondeado.

Carta: 14511 (INT 9102)

Cambio No 1, mayo 2018. XIV-2-50 (3006) BAHÍA LAFOND Cap.XIV

Advertencia.- Las corrientes de marea arrastran Monte D’Urville.- Se alza al S y a 7,7 millas del témpanos a la deriva hacia el fondeadero, lo que cabo Ducorps. Es un monte de 1.082 metros, muy puede llegar a comprometer la seguridad de los característico y que constituye una buena refe- buques allí fondeados y obligarlos en ocasiones rencia. a zarpar. Hay oportunidades en que el fondea- dero se encuentra totalmente ocupado por tém- Cabo Marescot.- Situado al WSW y a unas 7 millas panos. del cabo Ducorps y en la misma costa. Es un acan- tilado de hielo prominente que se eleva a 275 me- Rocas Demas.- Situadas al WSW y a 3,7 millas de tros. Es sucio y despide bajos fondos hasta 2 millas la península Schmidt y al NE y a 3,5 millas del cabo 10 afuera, al interior del cual se encuentran las rocas Ducorps. Forman un grupo numeroso de rocas aflo- Jacquinot. radas y sumergidas al interior de un fondo sucio que abarca casi 1,7 millas en sentido N-S por 1 milla de Rocas Jacquinot.- Situadas al N y a 2 millas del ancho. El canalizo que las separa del continente es cabo Marescot. Es un extenso grupo de rocas aflo- limpio y puede navegarse. radas, insertas en el fondo sucio que el mencionado cabo desprende hacia el N. Bahía Huon.- Carta No 14400 (INT 9155). Lat. 63° Entre los cabos Ducorps y Marescot se abre una 25’ S; Long. 58° 04’ W (aprox.). Se forma justamen- extensa bahía, te al S de las rocas Demas y sobre la costa con- tinental. Es una amplia ensenada que no ha sido 20 Rocas Molina.- Situadas al N y casi a 5 millas del hidrografiada. cabo Marescot y al W y casi a 8 millas del cabo Du- corps. Forman un grupo aislado de dos rocas aflo- Cabo Ducorps.- Situado al SW y a 8 millas del radas, al W y 2,9 millas de las cuales, se destaca cabo Legoupil y sobre la misma costa. Es el extre- otra roca aflorada. mo de una gruesa península unida al continente por La rocas Molina quedan en el lado SE del paso un angosto istmo, denominada Cockerell, que se Natho. eleva gradualmente hasta 150 metros y totalmente cubierta de nieve. Sus costas están formadas por Isla Astrolabio.- Situada al NW y a 10 millas del acantilados de hielo, de los que sobresale un pe- cabo Marescot y en el lado NW del paso Natho. queño Nunatak cerca de su extremo N. Su redoso 30 Es de forma algo irregular y mide 3 millas en sen- es sucio y desprende bajos fondos hacia el NW y tido N-S por 2,5 millas de ancho. Es prominente, hasta 4,8 millas afuera, al interior de los cuales se montañosa, se eleva a 564 metros y está comple- encuentran los islotes Tupinier. tamente cubierta de nieve. Sus costas son en ge- neral sucias, especialmente la del lado N, adonde Islotes Tupinier.- Situados al interior de los fondos las puntas extremas NE y NW avanzan hacia el N, sucios que despide el cabo Ducorps hacia el NW y formando entre ellas una ensenada que no ha sido hasta 4,8 millas. Es un grupo bastante concentrado hidrografiada, y desprenden islotes y rocas hasta 1 formado por nueve islotes de diversos tamaños y milla afuera, con el islote Díaz como el más desta- rocas inserto en un fondo sucio. cado hacia el NW. Los islotes Tupinier son bastante notables por 40 La isla Astrolabio, vista desde lejos aparenta la su forma piramidal y cota de cerca de 90 metros. forma de un caparazón blanco, siendo posible con- fundirla con un témpano con tiempo brumoso. Bahía Lafond.- Carta No 14400 (INT 9155). Lat. 63° 26’ S; Long. 58° 10’ W (aprox.). Se forma al SE Roca.- Se encuentra al NW y casi a 3 millas de la isla del cabo Ducorps. Es una amplia ensenada donde Astrolabio. Es una roca que aflora en bajamar aislada, descarga un glaciar, que está limitado hacia el W cuya posición no ha sido determinada con exactitud. por el monte D’Urville. La bahía Lafond que no ha sido hidrografiada, Rocas Hombrón.- Situadas al W y a 8,4 millas del por lo que no presta utilidad para la navegación. cabo Marescot y al S y a 7 millas de la isla Astro-

Cartas: 14000 - 14400 (INT 9155)

Cambio No 1, mayo 2018. 9

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

ISLA DE PASCUA

89 Hanga Roa Otai 27° 08’,9 D. R. 6 8 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1992 109° 26’,0 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 2512 franja horizontal del 070° al 190°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

91 MATAROA 27° 09’,0 D. B. 12,3 13 Monolito de hormi- Luz 3,0 - Eclipse 5,0. G-1993 109° 26’,0 8 s gón armado, reves- Luz direccional. 2512 tido con piedra laja. Sector de visibilidad: Señal especial. del 134° al 154°. Ancho= 1,9 metros. Luz eléctrica C. F. Altura= 4,5 metros.

96 Hanga La Perouse 27° 05’,4 D. B. 8 5 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1994 109° 18’,0 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 2511 franja horizontal del 159° al 260°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

98 Hanga Hotuiti 27° 07’,7 D. B. 7 9 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 9,0. G-1994-5 109° 16’,7 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 2513 franja horizontal del 264° al 304°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

100 Desembarcadero 27° 10’,0 D. B. 8 9 Torre de fibra de Luz 1,2 - Eclipse 10,8. G-1995 Vaihú 109° 22’,0 12 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 2510 franja horizontal del 264° al 060°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

102 Puerto Viejo 27° 20’,5 D. B. 15 5 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 9,5. G-1922 70° 57’,0 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 3121 franja horizontal del 045° al 270°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

102-1 Punta Cachos 27° 39’,5 D. B. 15 8 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1921-7 71° 01’,7 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 3000 franja horizontal del 030° al 210°.. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Cambio No 2, mayo 2018. 10

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

103 Isla Carrizal 28° 04’,5 Gr. D. B. (3) 10 6 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1921-5 71° 09’,8 9 s vidrio blanca, con Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 3122 franja horizontal Luz 0,3 - Eclipse 4,7. roja y aletas distin- Sector de visibilidad: tivas rectangulares. 360°. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

103-1 Punta Lobos 28° 17’,8 D. B. 12 8 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1921-2 71° 11’,5 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 3000 franja horizontal del 023° al 180°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

PUERTO HUASCO

104 Islote Cayo 28° 27’,4 Gr. D. V. (4) 9 5 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1921 71° 13’,6 12 s vidrio verde. Señal Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 3211 lateral de babor. Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Altura = 3,3 metros. Luz 0,3 - Eclipse 5,7. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

105 EMISARIO 28° 27’,8 D. A. 2 Boyarín metálico, Luz 1,0 - Eclipse 5,0. EMSSAT 71° 14’,2 6 s cilíndrico amarillo, Sector de visibilidad: 3211 con marca de tope. 360°. Señal especial. Luz eléctrica C. F. Particular.

105-1 LAS LOSAS 28° 28’,0 D. A. 4 Boya metálica Luz 1,0 - Eclipse 8,0. 71° 14’,0 9 s amarilla, con marca Luz eléctrica C. F. 3211 de tope y pantalla Particular. reflectora de radar. Señal especial.

106 PENÍNSULA 28° 27’,7 D. B. 39 20 Torre de fibra de Luz 2,0 - Eclipse 13,0. G-1918 GUACOLDA 71° 15’,3 15 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 3211 franja horizontal del 090° al 320°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 8 metros.

107 Punta Huasco Sur 28° 30’,0 D. B. 35 8 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1916-5 71° 16’,0 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 3000 franja horizontal del 000° al 216°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

108 ISLA CHAÑARAL 29° 01’,7 D. B. 58 14 Torre cilíndrica de Luz 0,2 - Eclipse 9,8. G-1916 71° 35’,0 10 s fierro, con parte Sector de visibilidad: 3000 superior de fibra de del 010° al 214°. vidrio blanca, con Luz eléctrica giratoria franjas horizontales C. F. rojas. Señal costera. Altura = 9 metros.

Cambio No 2, septiembre 2012. 13

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

135 Puerto Aldea 30° 18’,1 Gr. D. B. (3) 7 7 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1896-3 71° 35’,4 9 s vidrio blanca, con Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 4113 franja horizontal Luz 0,3 - Eclipse 4,7. roja. Señal costera. Sector de visibilidad: Altura = 4 metros. del 106° al 261°. Luz eléctrica C. F.

136 ACUICULTURA a.- 30° 17’,5 Gr. D. A. (2) 2 Seis boyarines Luz 3,0 - Eclipse 1,0. DE TONGOY 71° 34’,1 9 s luminosos, metálicos, Luz 1,0 - Eclipse 4,0. b.- 30° 16’,1 cilíndricos amarillos. Luz eléctrica C. F. 71° 34’,2 Señal especial. particular. c.- 30° 15’,4 71° 33’,1 d.- 30° 14’,6 71° 32’,2 e.- 30° 15’,2 71° 31’,1 f.- 30° 16’,0 71° 30’,2 4113

137 PUNTA LENGUA 30° 14’,8 D. B. 41 16 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 14,7. G-1896 DE VACA 71° 37’,8 15 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 4113 franja horizontal del 039° al 265°. roja. Señal costera. Luz eléctrica giratoria Altura = 4 metros. C. F.

137-1 Río Limarí 30° 44’,1 Gr. D. B. (3) 8 7 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1893 71° 42’,1 9 s vidrio blanca, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 4200 franja horizontal Luz 0,5 - Eclipse 4,5. roja y aletas distinti- Sector de visibilidad: vas rectangulares. del 010° al 170°. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

138 Punta Sierra 31° 08’,8 D. B. 47 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1894 71° 40’,0 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 4211 franja horizontal del 013° al 174°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas triangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

138-1 Caleta Chigualoco 31° 45’,3 D. B. 10 2 Pilar de fibra de vi- Luz 1,0 - Eclipse 9,0. G-1893-5 71° 31’,0 10 s drio de color blanco, Sector de visibilidad: 4310 con franja horizontal del 316° al 104°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 6 metros.

BAHÍA CONCHALÍ Puerto Los Vilos

139 CABO TABLAS 31° 51’,2 D. B. 72 10 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 9,6. G-1892 71° 33’,5 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 4311 franja horizontal del 284° al 170°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 5 metros.

Cambio No 3, agosto 2016. 14

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

140 Islote Penitente 31° 52’,5 Gr. D. B. (2) 13,5 2 Torre esquelética Luz 1,0 - Eclipse 1,5. G-1891-5 71° 34’,4 10 s metálica negra, con Luz 1,0 - Eclipse 6,5. 4311 franja horizontal Sector de visibilidad: roja. Señal de 360°. peligro aislado. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

140-A Islas Blancas 31° 52’,6 Gr. C. B. (6) 25 7 Pilote metálico ama- Luz 0,3 - Eclipse 0,7. G-1891-3 71° 31’,7 +DL rillo la parte superior Luz 0,3 - Eclipse 0,7. 4311 15 s y negro la inferior. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Señal cardinal sur. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Altura = 9 metros. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 2,0 - Eclipse 7,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

140-B BAJO CHACABUCO 31° 53’,8 D. B. 4 Boya parte inferior Luz 0,5 - Eclipse 0,5. 71° 31’,3 1 s amarilla y superior Sector de visibilidad: 4311 negra, con marca 360°. de tope y pantalla Luz eléctrica C. F. reflectora de radar. Particular. Señal cardinal norte.

141 Puerto Los Vilos 31° 54’,5 D. R. 9 8 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1891 71° 30’,5 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 4311 franja horizontal del 059° al 271°. roja en su parte su- Luz eléctrica C. F. perior. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

143 Isla Huevos 31° 54’,3 D. R. 19 9 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 9,5. G-1890 71° 31’,6 10 s vidrio roja. Señal Sectores de visibilidad: 4311 lateral de estribor. del 053° al 071° y del Altura = 4 metros. 076° al 297°, con un sector oscuro: del 071° al 076°. Luz eléctrica C. F.

143-1 Boya Dart 4G 32° 07’,6 D.A. 3 Boya octagonal Boya utilizada para Pichidangui 73° 47’,0 5 s de fibra de vidrio evaluación del océano 4000 amarilla. y reporte de tsunamis. Señal especial.

143-2 Caleta Pichicuy 32° 20’,5 D.B. 13 3 Pilar metálico Luz 1,0 – Eclipse 4,0 71° 27’,5 5 s blanco, con franja Sector de visibilidad: 4000 horizontal roja y 360° aletas distintivas Luz eléctrica C.F. rectangulares. Señal costera. Altura = 4 metros.

143-A Termoeléctrica 32° 44’,9 Gr. D. A. (3+1) 8,2 3 Pilar metálico de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Campiche 71° 29’,3 20 s color amarillo, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Bocatoma V3 4321 marca de tope. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Señal especial. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Altura = 3,5 metros. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F. Particular.

Cambio No 7, mayo 2018. 14a

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

143-B Termoeléctrica 32° 44’,9 Gr. D. A. (3+1) 3,8 3 Pilar metálico de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Campiche 71° 29’,2 20 s color amarillo, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Descarga V4 4321 marca de tope. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Señal especial. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Altura = 3,5 metros. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F. BAHÍA QUINTERO Particular.

144 Termoeléctrica 32° 45’,0 Gr. D. A. (3+1) 8,2 3 Pilar metálico ama- Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Ventana No 1 71° 29’,3 20 s rillo, con marca de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 4320 y tope. Señal especial. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. 4321 Altura = 3,5 metros. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F. particular.

144 - A Termoeléctrica 32° 44’,9 Gr. D. A. (3+1) 8,2 3 Pilar metálico Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Ventana No 2 71° 29’,2 20 s amarillo, con marca Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 4320 y de tope. Señal Luz 0,5 - Eclipse 4,5. 4321 especial. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Altura = 3,5 metros. Luz eléctrica C. F. particular.

144 - B Termoeléctrica 32° 45’,0 Gr. D. A. (3+1) 3,8 3 Pilar metálico, ama- Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Ventana No 3 71° 29’,2 20 s rillo, con marca de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 4321 tope. Señal especial. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Altura = 3,5 metros. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F. particular.

144 - C V-3 32° 45’,2 D. V. 12 2,5 Rombo de color Luz 0,5 - Eclipse 0,5. 71° 29’,4 1 s blanco, con franja 4321 vertical roja.

144 - D V-4 32° 45’,2 D. R. 12 3,6 Rombo de color Luz 0,5 - Eclipse 0,5. 71° 29’,7 1 s blanco, con franja 4321 vertical roja.

144 - E V-5 32° 45’,2 D. R. 8 2,5 Poste de fierro de Luz 1,0 - Eclipse 2,0. 71° 29’,7 3 s color naranja, con 4321 panel en forma de rombo ubicado en parte superior, de color blanco, con franja vertical roja al centro. Altura = 3 metros.

144 - F Extremo Muelle 32° 45’,2 D. R. 9 4 Poste de fierro de Luz 0,5 - Eclipse 0,5. Ventana 71° 29’,8 1 s color gris. Altura = 5 metros.

144 - G NR. 4 32° 46’,4 D. R. 13 4 Poste de fierro de Luz 0,5 - Eclipse 0,5. LPG 71° 29’,6 1 s color rojo, con panel 4321 redondo blanco, con franja vertical roja en el centro. Altura = 6 metros.

Original, mayo 2018.

57

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

675-12 Islote Circel 48° 35’,2 D. B. 8 5 Torre de fibra de vi- Luz 0,2 - Eclipse 0,8. G-1558-25 74° 57’,9 1 s drio amarilla, parte Sector de visibilidad: 9800 inferior y parte su- del 013° al 251°. perior negras, con Luz eléctrica C. F. aletas distintivas rectangulares. Se- ñal cardinal norte. Altura = 3,3 metros.

675-14 Punta Stern 48° 45’,5 D. R. 6 4 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1558-2 75° 00’,3 5 s vidrio roja, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 015° al 204°. triangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

675-16 Punta Lagos 48° 50’,2 D. V. 6 4 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1558-18 75° 02’,3 5 s vidrio verde, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 173° al 331°. rectangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de babor. Altura = 3,3 metros.

CANAL ADALBERTO

675-18 Islote Koffert 48° 35’,9 D. R. 5 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 2,0. G-1547-55 74° 55’,2 3 s vidrio roja, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 294° al 135°. triangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

675-20 Punta Seguel 48° 36’,6 D. V. 5 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1547-54 74° 56’,8 5 s vidrio verde, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 160° al 338°. rectangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de babor. Altura = 3,3 metros.

675-22 Islote Lotten 48° 36’,5 D. R. 5 4 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1547-53 74° 50’,0 5 s vidrio roja, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 247° al 089°. triangulares. Señal Luz eléctrica giratoria lateral de estribor. C. F. Altura = 3,3 metros.

675-24 Punta Oldenburg 48° 38’,5 D. V. 5 4 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1547-52 74° 41’,2 5 s vidrio verde, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 091° al 300°. rectangulares. Luz eléctrica C. F. Señal lateral de babor. Altura = 3,3 metros. 58

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

675-26 Punta Millanga 48° 42’,1 D. V. 5 4 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 2,7. G-1547-51 74° 34’,7 3 s vidrio verde, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 141° al 327°. rectangulares. Se- Luz eléctrica C. F. ñal lateral de babor. Altura = 3,3 metros.

675-28 Cabo Nelson 48° 39’,9 D. R. 8 4 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 2,7. G-1547-5 74° 27’,8 3 s vidrio roja, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 234° al 065°. triangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de estribor. Altura = 3,3 metros. CANAL LADRILLERO

675-30 PASO THE KNICK 48° 55’,8 Gr. D. B. (2) 6 Boya luminosa Luz 0,5 - Eclipse 2,4. 74° 59’,0 10 s metálica negra, con Luz 0,5 - Eclipse 6,6. 9800 franja horizontal roja Luz eléctrica C. F. con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal de peligro aislado.

675-32 Isla Staude 49° 04’,3 D. R. 6 4 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1558-47 75° 12’,0 5 s vidrio roja, con Sector de visibilidad: 9800 aletas distintivas del 038° al 222°. triangulares. Señal Luz eléctrica C. F. lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

675-34 PUNTA PIEDRAS 49° 14’,0 D. B. 18 14 Torre de fibra de Luz 0,2 - Eclipse 9,8. G-1558-49 75° 28’,5 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9900 franja horizontal del 245° al 080°. roja. Señal costera. Racon. Altura = 4 metros. Luz eléctrica C. F.

CANAL PICTON

675-36 Cabo Boguslawsky 49° 20’,6 D. B. 14 5 Pilar metálico Luz 1,0 - Eclipse 9,0. 75° 27’,1 10 s blanco, con franja Sector de visibilidad: 9921 horizontal roja y del 349° al 169°. aletas distintivas Luz eléctrica C. F. rectangulares. Señal costera. Altura = 4 metros.

675-37 Cabo Danielsen 49° 52’,8 D.B. 5 5 Torre de fibra de Luz 1,0 – Eclipse 9,0 75° 08’,6 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9920 franja horizontal 163° al 007°. roja. Señal costera. Luz eléctrica Altura = 4 metros. C.F. CANAL MESSIER

676 ISLA SAN PEDRO 47° 41’,9 D. B. 35 16 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 9,7. G-1558 Con personal 74° 51’,8 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9311 franja horizontal del 124° al 328°. roja. Señal costera. E.R.T. funciona como Altura = 4 metros. radiofaro a requeri- miento. Luz eléctrica giratoria C. F.

Cambio No 5, mayo 2018. 59

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

678 Isla Penguin 47° 47’,5 D. B. 16 9 Torre de fibra de Luz 0,7 - Eclipse 11,3. G-1557 74° 46’,3 12 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9311 franja horizontal del 139° al 340°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 4 metros.

CANAL BAKER

679 Punta Stean 47° 54’,9 D. B. 6 6 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 9,5. G-1560 74° 30’,5 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9300 franja horizontal del 187° al 045°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

679-1 Punta Stony 48° 01’,4 D. B. 8 7 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1560-2 74° 20’,2 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9100 franja horizontal del 129° al 227°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

679-2 Punta Laura 48° 03’,2 Gr. D. B. (4) 7 4 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1560-4 73° 53’,4 12 s vidrio blanca, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 9100 franja horizontal Luz 0,5 - Eclipse 1,5. roja y aletas distinti- Luz 0,5 - Eclipse 5,5. vas rectangulares. Sector de visibilidad: Señal costera. del 108° al 319°. Altura = 3,3 metros. Luz eléctrica C. F.

679-A Punta Elena 47° 58’,0 D. B. 6 6 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1560-5 74° 48’,2 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9100 franja horizontal del 348° al 143°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

679-B Punta Esmeralda 47° 51’,8 D. B. 10 9 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 9,5. G-1558-5 73° 46’,2 10 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9100 franja horizontal del 340° al 135°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

680 Caleta Tortel 47° 50’,8 D. V. 36 5 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1559 73° 35’,4 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 9100 parte superior verde 360°. con aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 3,3 metros.

681 Rampa Puerto 47° 59’,0 D. R. 6 2 Pilar metálico, con Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Yungay 73° 23’,5 5 s aletas distintivas Sector de visibilidad: 9100 de color rojo. Señal del 040° al 277°. lateral de estribor. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,0 metros.

Original, mayo 2018. 60

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

681-A Muelle Río Bravo 48° 01’,0 D. R. 6 2 Pilar metálico, con Luz 0,5 - Eclipse 4,5. 73° 17’,5 5 s aletas distintivas Sector de visibilidad: 9100 de color rojo. Señal del 040° al 270°. lateral de estribor. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,0 metros.

CANAL MESSIER

682 Isla Millar 47° 58’,3 Gr. D. B. (3) 10 7 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1556 74° 40’,7 9 s vidrio, blanca, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 9300 franja horizontal Luz 0,5 - Eclipse 4,5. roja. Señal costera. Sector de visibilidad: Altura = 4 metros. del 162° al 342°. Luz eléctrica C. F.

684 Morro Cock 48° 15’,0 D. B. 14 9 Torre de fibra de Luz 0,7 - Eclipse 9,3. G-1555 74° 32’,8 10 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: 9300 franja horizontal del 356° al 164°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 8 metros.

686 Isla Middle 48° 28’,6 D. B. 20 8 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1554 74° 28’,2 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: 9400 franja horizontal del 332° al 185°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 4 metros.

688 Islote Dirección 48° 40’,4 D. B. 30 9 Torre cilíndrica de Luz 1,0 - Eclipse 9,0. G-1553 74° 24’,1 10 s concreto, blanca, Sector de visibilidad: 9400 con franja horizontal 360°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 10 metros.

690 Bajo Cotopaxi 48° 44’,7 Gr. D. V. (2) 20 6 Torre metálica Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1552 74° 25’,6 6 s tron-copiramidal, Luz 0,3 - Eclipse 3,7. 9411 verde, con pantalla Sector de visibilidad: reflectora de radar; 360°. instalada sobre el Luz eléctrica C. F. casco encallado del ex vapor “Capitán Leonidas”. Altura = 2,5 metros.

692 Isla Williams 48° 45’,1 D. V. 4 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1550 Bahía Tribune 74° 21’,8 5 s vidrio, verde. Señal Sector de visibilidad: 9411 lateral de babor. del 230° al 097°. Altura = 4 metros. Luz eléctrica C. F.

694 Isla Daly 48° 51’,5 Gr. D. B. (4) 11 8 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1548 74° 26’,8 12 s vidrio, blanca, con Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 9400 franja horizontal Luz 0,3 - Eclipse 1,7. roja. Señal costera. Luz 0,3 - Eclipse 5,7. Altura = 8 metros. Sector de visibilidad: del 188° al 335°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 2, septiembre 2013. 69

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

CANAL SMYTH

801 Isla Cutler 52° 15’,0 Gr. D. B. (4) 15 5 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1494 73° 38’,5 12 s vidrio blanca, con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 10722 franja horizontal Luz 0,5 - Eclipse 1,5. roja. Señal costera. Luz 0,5 - Eclipse 5,5. Altura = 8 metros. Sector de visibilidad: del 181° al 034°. Luz eléctrica C. F.

803 Islote Hozven 52° 16’,5 D. B. 7 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. G-1493 73° 40’,8 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 10722 franja horizontal del 185° al 036°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 4 metros.

805 BANCO SAN JUAN 52° 17’,2 D. R. 6 Boya cilíndrica de Luz 0,7 - Eclipse 4,3. 73° 39’,3 5 s polietileno roja, con Luz eléctrica C. F. 10722 pantalla reflectora de radar y marca de tope. Señal lateral de estribor.

807 PASO SUMMER 52° 19’,1 Gr. D. R. (3) 6 5 Boya pilar metálica Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 73° 38’,6 9 s roja, articulada con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 10722 balaustrada en su Luz 0,5 - Eclipse 4,5. parte superior y Luz eléctrica C. F. con marca de tope. Señal lateral de estribor.

809 PUNTA 52° 19’,2 D. V. 5 Boya de polietileno Luz 0,4 - Eclipse 4,6. HENDERSON 73° 38’,6 5 s cilíndrica verde, con Sector de visibilidad: 10722 pantalla reflectora 360°. de radar, con marca Luz eléctrica C. F. de tope cilíndrica. Señal lateral de babor.

811 Islote Bradbury 52° 21’,1 Gr. D. B. (9) 8 8 Torre de fibra de Luz 0,2 - Eclipse 0,9. G-1492 73° 37’,4 15 s vidrio amarilla, con Luz 0,2 - Eclipse 0,9. 10722 franja horizontal ne- Luz 0,2 - Eclipse 0,9. gra. Señal cardinal Luz 0,2 - Eclipse 0,9. weste. Luz 0,2 - Eclipse 0,9. Altura = 4 metros. Luz 0,2 - Eclipse 0,9. Luz 0,2 - Eclipse 0,9. Luz 0,2 - Eclipse 0,9. Luz 0,2 - Eclipse 6,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

813 BAJO THEBEN 52° 19’,5 D. R. 6 4 Boya pilar metálica Luz 0,5 - Eclipse 4,5. 73° 42’,1 5 s roja, articulada con Sector de visibilidad: 10722 balaustrada en su 360°. parte superior, con Luz eléctrica C. F. marca de tope. Señal lateral de estribor. Altura = 6 metros.

Original, mayo 2018. 70

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

815 Islote Pollo 52° 22’,9 D. B. 14 7 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. G-1491-5 73° 41’,3 5 s vidrio blanca, con Sector de visibilidad: 10722 franja horizontal 360°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 8 metros.

816 BAJO SUR 52° 23’,1 D. R. 5 Boya roja, con mar- Luz 0,5 - Eclipse 4,5. ISLOTE POLLO 73° 41’,4 5 s ca de tope y pan- Sector de visibilidad: 10722 talla reflectora de 360°. radar. Señal lateral Luz eléctrica C. F. de estribor.

817 PUNTA DASHWOOD 52° 24’,1 D. R. 6 4 Boya pilar metálica Luz 0,4 - Eclipse 4,6. 73° 39’,5 5 s roja, articulada con Luz eléctrica C. F. 10722 balaustrada en su parte superior, con marca de tope. Señal lateral de estribor. Altura = 6 metros.

PASO SHOAL

819 Roca Alert 52° 29’,8 Gr. D. B. (2) 6 6 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 2,4. G-1490-5 73° 37’,3 10 s vidrio negra, con Luz 0,5 - Eclipse 6,6. 11111 franja horizontal Sector de visibilidad: roja y aletas distin- 360°. tivas rectangulares. Luz eléctrica C. F. Señal de peligro aislado. Altura = 3,3 metros.

821 Roca Pearse 52° 30’,4 Gr. D. R. (3) 7 5 Torre cuadrangular Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1490 73° 37’,2 9 s de concreto roja. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 11112 Señal lateral de Luz 0,5 - Eclipse 4,5. estribor. Sector de visibilidad: Altura = 3,6 metros. 360°. Luz eléctrica C. F.

823 Punta George 52° 31’,7 Gr. D. V. (4) 8 6 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. G-1488 Isla Richards 73° 37’,5 12 s vidrio verde. Señal Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 11112 lateral de babor. Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Altura = 4 metros. Luz 0,3 - Eclipse 5,7. Sector de visibilidad: del 168° al 024°. Luz eléctrica C. F.

825 Islotes Adelaide 52° 31’,9 Gr. D. R. (4) 8 3 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. G-1487 73° 36’,8 12 s vidrio roja. Señal Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 11112 lateral de estribor. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Altura = 4 metros. Luz 0,5 - Eclipse 5,5. Sector de visibilidad: del 039° al 222°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 2, mayo 2018. 160a

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

LAGO GENERAL CARRERA

646 Punta Mallinal 46° 33’,0 Gr. D. B. (4) 4 6 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 72° 13’,0 12 s vidrio, blanca, con Luz 0,3 - Eclipse 1,7. 8910 franja horizontal Luz 0,3 - Eclipse 1,7. roja y aletas distinti- Luz 0,3 - Eclipse 5,7. vas rectangulares. Sector de visibilidad: Señal costera. del 065° al 324°. Altura = 3,3 metros. Luz eléctrica C. F.

648 Bahía Murta 46° 27’,4 D. B. 7 6 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. 72° 40’,0 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: franja horizontal del 001° al 048°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 4 metros.

650 Punta Mármol 46° 39’,3 D. B. 20 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 4,0. 72° 35’,5 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: 8910 franja horizontal del 125° al 046°. roja y aletas distinti- Luz eléctrica C. F. vas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

652 Isla 46° 41’,4 Gr. D. B. (3) 7 5 Torre de fibra de Luz 0,3 - Eclipse 1,0. Mallín Grande 72° 25’,9 9 s vidrio, blanca, con Luz 0,3 - Eclipse 1,0. franja horizontal Luz 0,3 - Eclipse 6,1. roja. Señal costera. Sector de visibilidad: Altura = 4 metros. del 338° al 205°. Luz eléctrica C. F.

654 Puerto Guadal 46° 44’,9 D. B. 15 6 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. 72° 33’,3 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: 8910 franja horizontal del 333° al 223°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

656 Puerto Guanaco 46° 29’,0 D. B. 20 6 Torre de fibra de Luz 1,0 - Eclipse 9,0. 71° 50’,0 10 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: franja horizontal del 077° al 335°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. Altura = 3,3 metros.

658 Punta Julepe 46° 20’,0 Gr. D. B. (3) 28 6 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 1,5. 71° 43’,0 9 s vidrio, blanco con Luz 0,5 - Eclipse 1,5. franja horizontal Luz 0,5 - Eclipse 4,5. roja. Señal costera. Sector de visibilidad: Altura = 3,3 metros. del 340° al 091°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 1, mayo 2018. 160b

1 2 3 4 5 6 7 8 No de Altura orden Nombre y lugar Posición Característica sobre el Alcance Descripción de la Datos complementarios de y color. nivel nominal estructura las características y No Latitud S. medio del en altura y tipo de luminosas, sectores, interna- Longitud W. mar millas señal señales de niebla, etc. cional Carta (metros) (metros)

660 Punta Levicán 46° 25’,0 D. B. 16 6 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. 71° 55’,0 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: franja horizontal del 278° al 070°. roja. Señal costera. Luz eléctrica C. F. altura = 4 metros.

661 Rampa 46° 23’,1 D. R. 5 2 Pilar metálico de Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector Levicán 71° 51’,3 5 s color rojo, con Luz eléctrica C. F. aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,0 metros.

661-A Rampa Puerto 46° 17’,7 D. R. 5 2 Pilar metálico, con Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Ibáñez 71° 55’,6 5 s aletas distintivas Luz eléctrica C. F. triangulares de color rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 3,0 metros.

661-B Muelle Puerto 46° 37’,2 D. R. 6 2 Pilar metálico, con Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Tranquilo 72° 40’,4 5 s aletas distintivas Luz eléctrica C. F. 8910 de color rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 3,0 metros.

662 Chile Chico 46° 31’,0 D. R. 7 3 Torre de fibra de Luz 0,4 - Eclipse 4,6. 71° 43’,0 5 s vidrio, roja. Señal Sector de visibilidad: 8910 lateral de estribor. del 336° al 267°. Altura = 4 metros. Luz eléctrica C. F.

663 Rampa 46° 32’,1 D. R. 4 2 Pilar metálico de Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Chile Chico 71° 43’,9 5 s color rojo, con Luz eléctrica C. F. 8910 aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,0 metros.

LAGO O’HIGGINS

666 Baliza “A” 48° 30’,7 D. B. 6 4 Torre de fibra de Luz 0,5 - Eclipse 4,5. 72° 36’,0 5 s vidrio, blanca, con Sector de visibilidad: 9420 franja horizontal del 204° al 351°. roja y aletas distin- Luz eléctrica C. F. tivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Cambio No 1, mayo 2018. (3007) 161

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LUCES Y BOYAS CIEGAS

No ORDEN No ORDEN

Arenosa, Punta. Boya luminosa...... 901 A Arica. Faros y balizas luminosas: Acevedo, Punta. Baliza luminosa...... 1020 Extremo Molo de Abrigo. Faro...... 6 Achao. Baliza luminosa...... 473 Muelle Norte. Baliza luminosa...... 8 Achurra, Punta. Faro...... 65 Península Alacrán. Faro...... 10 Adelaide, Islotes. Baliza luminosa ...... 825 Rompeolas. Baliza luminosa...... 12 Aguantao, Bajo Punta. Boya luminosa ...... 485 Arriagada, Islas. Baliza luminosa...... 791 Aguantao, Punta. Baliza luminosa ...... 483 Arska, Punta. Baliza luminosa...... 967 Aguas Muertas, Muelle y Varadero. Baliza luminosa.. 602 Astillero E. Boya luminosa...... 903 Ahui, Punta. Baliza luminosa ...... 367 Astillero W. Boya luminosa...... 905 Aitui, Bajo. Boya ciega ...... 2022 Astorga, Isla. Faro...... 774 Albatross, Punta. Baliza luminosa ...... 675-10 Atracadero, Cabo. Baliza luminosa...... 1001 Aldea, Puerto. Baliza luminosa ...... 135 Auchilú, Isla. Faro...... 614 Alejandro Selkirk, Isla. Baliza luminosa ...... 207-A Aulén, Isla. Boya ciega...... 2016 Alert, Roca. Baliza luminosa ...... 819 Ayacara, Caleta. Baliza luminosa...... 507 Algarrobo, Club de Yates. Balizas de enfilación Anterior ...... 189-A B Posterior ...... 189-B Algodonales, Punta. Faro ...... 33 Bajo Sur Islote Pollo. Boya luminosa...... 816 Álvarez, Bajo. Boya ciega ...... 2061 Ballenita, Punta. Baliza luminosa...... 61 Amnistía, Banco. Baliza luminosa ...... 442 Barlovento, Isla. Baliza luminosa...... 1094 Ana María, Bajo. Boya luminosa ...... 1028-A Barra, La. Baliza luminosa...... 291-A Anegada, Punta. Baliza luminosa ...... 948 Barra, Río Lingue. Baliza luminosa...... 291-D Ángeles, Punta. Faro ...... 169 Barra, Río Lingue Acceso. Baliza luminosa...... 291-G Anhuay. Baliza luminosa...... 443 Barranco, Punta. Faro...... 375 Ánimo, Punta. Baliza luminosa ...... 489 Barrow, Caleta. Baliza luminosa...... 985 Anselmo, Bajo. Boya luminosa ...... 546 Barruel, Punta. Baliza luminosa...... 601 Anson, Roca. Boya luminosa ...... 863 Bartlett, Islote. Baliza luminosa...... 1054 Antofagasta. Faro y balizas luminosas: Bécasses, Islas. Baliza luminosa...... 1104 Balizas de aprox. Term. Shell...... 44 44-A Belén, Banco. Boyas ciegas ...... 2002 2004 Balizas de fondeo estribor Term. Shell...... 44-1 44-1A Belén, Banco. Faro...... 235 Balizas de fondeo babor Term. Shell...... 44-1 44-1B Bentos, Boya. Boya luminosa...... 205 Socopesca, Molo. Baliza luminosa ...... 45 Bessel, Roca. Baliza luminosa...... 789 Club de Yates. Baliza luminosa ...... 46 Bevan, Bajo. Boya luminosa ...... 999 Extremo Molo de Abrigo. Faro ...... 47 Bluff, Caleta. Baliza luminosa ...... 599 Balizas de enfilación Dársena Anterior y Boca Chica. Boya luminosa ...... 229 Posterior ...... 48 48-1 Boguslawsky. Cabo. Baliza luminosa ...... 675-36 Molo Este. Baliza luminosa ...... 49 Boina, Islote. Baliza luminosa...... 593 Anunciada, Punta. Faro ...... 744 Bonduca, Isla. Baliza luminosa...... 765 Anxious, Islotes. Faro...... 977 Bonifacio, Morro. Faro...... 292 Año Nuevo. Faro...... 1162 Bordes, Bajo. Boya ciega...... 2064 Arancibia Clavel. Islote. Baliza luminosa...... 1018 Boston, Isla. Baliza luminosa ...... 844 Arauco, Golfo. Terminal Marítimo Oxiquim. Bouquet, Islote. Baliza luminosa ...... 710 Balizas luminosas: Bradbury, Islote. Baliza luminosa ...... 811 Balizas de aproximación……………...... 260 260-1 Bravo, Muelle, Río. Baliza luminosa...... 681-A Balizas de fondeo ancla de estribor……. 260-2. 260-3 Brecknock, Península. Baliza luminosa...... 997 Balizas de fondeo ancla de babor…...…. 260-2. 260-4 Bridges (W), Isla. Baliza luminosa ...... 1044 Ardley, Península. Baliza luminosa...... 1170 Brieva, Isla. Baliza luminosa ...... 562-A

Cambio No 5, mayo 2018. 162 (3007)

No ORDEN No ORDEN

Brinkley, Isla. Baliza luminosa ...... 787 Carelmapu, Caleta. Baliza luminosa...... 370 Buckley, Punta. Baliza luminosa ...... 833 Carlos, Isla. Baliza luminosa ...... 704 Buen Suceso, Bahía. Baliza luminosa...... 1158 Carmela, Punta. Baliza luminosa ...... 1003 Buill, Caleta. Baliza luminosa...... 509 Carranza, Cabo. Faro ...... 210 Buñocoihue, Punta. Enfilación luminosa...... 466 467 Carrasco Norte, Islote. Baliza luminosa ...... 1119-B Burgoyne, Bajo Caleta. Boya ciega ...... 2080 Carrera, Lago General. Balizas luminosas: Burnt, Isla. Baliza luminosa ...... 1015 Rampa Puerto Ibáñez...... 661-A Muelle Puerto Tranquilo...... 661-B Carreras, Bahía. Baliza luminosa ...... 892 C Carrizal, Isla. Baliza luminosa ...... 103 Cabo de Hornos. Baliza luminosa...... 1122 Carvallo, Isla. Baliza luminosa...... 595 Cabo Negro, Terminal. Castro, Puerto. Baliza luminosa...... 495 Balizas de fondeo y aproximación: Caucahué, Bajo. Boya luminosa...... 447 Muelle No 1: Caution Norte, Bajo. Boya pilar ciega...... 2036 Enfilación de fondeo anterior G...... 917-1 Cayo, Islote. Baliza luminosa...... 104 Enfilación de fondeo posterior H ...... 917-1A Cayo Blanco, Islote. Baliza luminosa...... 573 Enfilación de fondeo anterior F...... 917-2 Cayo Nahuelhuapi. Baliza luminosa...... 434 Enfilación de fondeo posterior E ...... 917-2A Cedar, Bajo Punta. Boya ciega...... 2038 Muelle No 2: Cenaria, Islote. Baliza luminosa...... 979 Enfilación de fondeo anterior A...... 917-3 Centro, Isla. Baliza luminosa...... 635 Enfilación de fondeo posterior B...... 917-3A Centinela, Isla. Baliza luminosa...... 851 Enfilación de fondeo anterior D...... 917-4 Centinela, Punta. Baliza luminosa...... 535 Enfilación de fondeo posterior C...... 917-4A Centinela, Rocas. Baliza luminosa...... 1055-A Muelles No 1 y 2: Cervantes, Islote. Baliza luminosa...... 562-B Enfilación de aproximación anterior 1B...... 917-5 Chacabuco, Puerto. Enfilación de aproximación posterior 2B...... 917-5A Balizas de enfilación luminosas: Enfilación de aproximación anterior 1...... 917-6 Enfilación A ...... 605 605A Enfilación de aproximación posterior 2...... 917-6A Enfilación B ...... 606 606A Enfilación de aproximación anterior 1A...... 917-7 Enfilación C ...... 607 607A Enfilación de aproximación posterior 2A...... 917-7A Enfilación D ...... 608 608A Cachos, Punta. Baliza luminosa...... 102-1 Enfilación E ...... 608-1 608-1A Cadena, Bajo. Boya ciega...... 2089 Enfilación ...... F 608-2 Cailín, Isla. Baliza luminosa...... 539 Enfilación Común ...... 605 Calafquen, Lago. Baliza luminosa: Chacabuco, Puerto. Boya luminosa ...... 603 Islote Pancul ...... 289-1 Chacabuco, Roca. Baliza luminosa ...... 565-A Calbuco, Muelle. Baliza luminosa ...... 391 Chacao Nuevo, Puerto. Baliza luminosa ...... 377 Caldera, Pesquera Bahía, emisario. Boya Luminosa . 81 Chana, Punta. Baliza luminosa...... 523 Caldera. Faro y balizas luminosas: Chango, Roca. Boya luminosa...... 76 Punta Caldera. Faro...... 78 Chanhué, Bajo. Baliza luminosa...... 359-2 Punta Calderillo. Baliza luminosa...... 80 Chañaral de las Ánimas. Faro y balizas luminosas: Muelle Fiscal. Baliza luminosa ...... 82 Monumental Chañaral. Faro...... 66 Punta Caleta. Enfilación luminosa...... 84 85 Caleta San Pedro. Baliza luminosa ...... 68 Caldereta, Punta. Baliza luminosa...... 87 Muelle Cobrero Mixto Calquemán, Punta. Baliza luminosa ...... 571 Enfilación de aproximación Calle - Calle, Río. Balizas luminosas: Anterior...... 70 Faro Péndulo...... 347 Posterior...... 70-A Lido No 22...... 348 Enfilación de fondeo Isla Teja No 24...... 350 Anterior...... 70-B Cámara. Baliza luminosa ...... 1173 Posterior...... 70-C Campino, Islotes. Faro ...... 675 Terminal Marítimo Petrolero Capac, Bajo. Baliza luminosa...... 700 Punta Piedra Blanca, Enfil. de fondeo Anterior. 71

Cambio No 2, agosto 2017. (3007) 163

No ORDEN No ORDEN

Punta Piedra Blanca, Enfil. de fondeo Posterior 72 Cóndor, Bajo. Boya luminosa...... 1021 Punta Bryson. Enfilación de fondeo Anterior..... 73 Cóndor, Islote. Baliza luminosa...... 1023 Punta Bryson. Enfilación de fondeo Posterior... 74 Cóndor, Punta. Baliza luminosa...... 871 Chañaral, Isla. Baliza luminosa...... 108 Conejos, Islote. Baliza luminosa...... 533 Chauchil, Bajo. Baliza luminosa ...... 500-A Connor, Bajo. Boya pilar ciega...... 2078 Chaulinec, Isla. Baliza luminosa ...... 515 Cono, Cerro. Baliza luminosa...... 930 Cheguian, Caleta. Baliza luminosa ...... 476 Cono, Punta. Baliza luminosa...... 978 Chepu, Punta. Baliza luminosa...... 443-A Contramaestre, Isla. Baliza luminosa...... 918 Chigualoco, Caleta. Baliza luminosa...... 138-1 Contramaestre Perón, Rocas. Baliza luminosa...... 1039 Chile Chico. Baliza luminosa...... 662 Contramaestre SW, Isla. Boya pilar luminosa...... 920 Chile Chico, rampa. Baliza luminosa ...... 663 Contramaestre E, Isla. Boya pilar luminosa...... 922 Chilota, Bahía. Balizas luminosas: Cooper Key, Cabo. Baliza luminosa...... 853 Bahía Chilota...... 895 Coquimbo, Muelle Pasajeros. Baliza luminosa...... 116 Banco Gómez...... 895-1 Coquimbo, Caleta. Baliza luminosa...... 115 Banco Requisito Norte...... 895-2 Corn, Bajo. Boya ciega...... 2048 Banco Requisito Sur...... 895-3 Corona, Isla. Baliza luminosa...... 875 Punta Sara...... 895-4 Corona, Punta. Faro...... 365 Chomache, Punta. Baliza luminosa...... 29 Coronel, Faro. Chomio, Punta. Baliza luminosa...... 527 Baliza y balizas de enfilación luminosas: , Muelle. Baliza luminosa...... 497 Punta Puchoco. Faro...... 265 Choros, Punta. Baliza luminosa...... 109-A Balizas de aproximación muelle Puchoco Chulao, Punta. Baliza luminosa...... 505 (A) y (B) ...... 265-A 265-B Chulequehue, Cerro. Enfilación luminosa...... 468 469 Balizas de fondeo muelle Puchoco Chulín, Isla. Baliza luminosa...... 511 (G) y (H)...... 265-C 265-D Chumildén, Poza. Baliza luminosa...... 517 Muelle Puerto Coronel. Baliza luminosa ...... 266 Circel, Islote. Baliza luminosa ...... 675-12 Enf. luminosa. Muelle Puerto Coronel..... 266-A 266-B Cisnes, Islotes. Baliza luminosa...... 793 Primera enfilación luminosa. Sitio N...... 266-C 266-D Cisnes, Puerto. Baliza luminosa...... 581 Segunda enfilación luminosa. Sitio S ..... 266-E 266-F Cisnes Sur, Bajo. Boya ciega...... 2060 Coronel, Punta. Baliza luminosa...... 381 Clarencia, Caleta. Enfilaciones luminosas: Corral, Bahía. Faro, Boya y balizas luminosas: Enfilación de aproximación...... 927-A 927-A1 Morro Niebla. Faro...... 298 Enfilación de fondeo...... 927-B 927-B1 El Conde, Roca. Baliza luminosa...... 300 Cloyne, Arrecife. Baliza luminosa...... 785 Rampa Corral. Baliza luminosa...... 302 Cochamó, Bahía. Baliza luminosa...... 436 Roca Atreal. Baliza luminosa...... 301 Cochrane, Bajo. Boya luminosa...... 148 Casco Haverbeck. Boya luminosa...... 303 Cock, Morro. Baliza luminosa...... 684 Muelle Fiscal de pasajeros. Baliza luminosa..... 304 Cofradía Náutica. Faro...... 189 Isla Mancera. Baliza luminosa...... 306 Cohorn, Islote. Baliza luminosa...... 879 Tripesca. Baliza luminosa...... 307 Colbún, Lago. Baliza Luminosa...... 230-1 Muelle Isla Mancera. Baliza luminosa...... 308 Colo Colo, Bajo. Baliza luminosa...... 363 Punta Castillito. Baliza luminosa...... 309 Colorada, Isla. Baliza luminosa ...... 609 Bajo Mancera Sur. Boya luminosa...... 309-A Colorado, Cerro. Baliza luminosa...... 720 Corvio, Bajo. Baliza luminosa...... 385 Coloso, Bajo Punta. Boya luminosa...... 54 Costanera Este. Baliza luminosa...... 409 Coloso, Caleta. Balizas luminosas de enfilación Costanera Weste. Baliza luminosa...... 413 Punta Paso Malo...... 51 52 Cotopaxi, Bajo. Baliza luminosa...... 690 Punta Coloso...... 56 57 Crawford, Faro. (Primera Angostura)...... 936 Coloso, Caleta. Faro...... 59 Crooked, Roca. Boya luminosa...... 858 Collins, Punta. Baliza luminosa ...... 1181 Crossover, Isla. Baliza luminosa...... 712 Concón, Punta. Faro...... 166 Crosstide, Cabo. Baliza luminosa...... 861 Concón, Punta. Luz de sector...... 167 Cruces, Río. Balizas luminosas: Concordia, Limítrofe, Enfilación. Faro...... 2 Ex muelle Punucapa...... 293

Original, enero 2014. 164 (3007)

No ORDEN No ORDEN

Bajo Buenaventura...... 293-A Don Pedro, Punta. Faro...... 773 Punucapa. Baliza luminosa...... 293-B Doña Sebastiana Este, Isla. Baliza luminosa...... 360 Cau-Cau, Río. Baliza luminosa...... 294 Doña Sebastiana Weste, Isla. Baliza luminosa...... 361 Cuartel, Punta. Baliza luminosa...... 291-C Dos Amigos, Roca. Baliza luminosa...... 359-5 Cuervo, Islote. Baliza luminosa...... 975 Dos Canales, Isla. Punta. Baliza luminosa...... 764 Cumberland, Bahía. Baliza luminosa...... 206 Duntze, Seno. Baliza luminosa...... 983 Curaco de Vélez. Baliza luminosa...... 471 Dungeness, Punta. Faro...... 962 Curamin, Caleta. Baliza luminosa...... 403-A Dungeness, Punta. Luz de sector...... 963 Curaumilla, Punta. Faro...... 177 Duprat, Punta. Baliza luminosa...... 171 Cutler, Isla. Baliza luminosa...... 801 E

D Eclaireurs, Islotes Les. Baliza luminosa...... 1056 Dalcahue, Muelle. Baliza luminosa...... 464 Edelmira, Bajo. Boya ciega...... 2056 Daly, Isla. Baliza luminosa...... 694 Edén, Islote. Baliza luminosa...... 702 Damas, Isla. Baliza luminosa...... 109 El Álamo, Bajo. Boya luminosa...... 208-G Daniela, Bajo. Boya luminosa...... 1034 El Gorro, Isla. Baliza luminosa...... 567 Danielsen, cabo. Baliza luminosa...... 675-37 El Morrión, Cerro. Baliza luminosa...... 859 Dart II, Iquique, Boya...... 2001-A El Morro, Islote. Baliza luminosa...... 585 Dart 4G, Antofagasta, Boya ...... 42 El Práctico, Roca. Baliza luminosa...... 209-1 Dart II, Caldera, Boya...... 2001-B Elena, Punta. Baliza luminosa ...... 679-A Dart 4G, Pichidangui, Boya ...... 143-1 Elisa, Punta. Baliza luminosa...... 597 Dart 4G, Constitución, Boya...... 211 Elizalde. Baliza luminosa...... 1130 Darwin, Bajo. Boya luminosa...... 618 Emssat, Emisario. Boyarín...... 105 Dashwood, Punta. Boya pilar luminosa...... 817 En Barra, Roca. Baliza luminosa...... 291-F Dávison. Baliza luminosa...... 1108 Enco, Río. Baliza luminosa Delgada, Punta. Faro...... 944 (Lago Panguipulli)...... 352 Delicada, Punta. Baliza luminosa...... 263 Entrada, Islote. Baliza luminosa ...... 1011 Del Medio, Isla. Baliza luminosa...... 772-A Entrada, Roca. Boya luminosa ...... 1055-B De Lobos, Islote. Baliza luminosa...... 633-D1 Epave, Isla. Baliza luminosa...... 1119 De los Amigos, Caleta. Baliza luminosa...... 836 Errázuriz, Islote. Baliza luminosa...... 612 Demarcación, Ensenada. Baliza luminosa...... 867 Escala Alta, Isla. Baliza luminosa...... 763 Díaz, Roca. Boya ciega...... 2074 Escarpados. Baliza luminosa...... 1046 Diego, Islote. Baliza luminosa...... 632 Escoria, Banco. Boya ciega...... 2010 Diego Ramírez, Islas. Faro...... 1124 Esmeralda. Boya luminosa ...... 16 Dique Sumergido, Barranco Amarillo. Esmeralda, Punta. Baliza luminosa ...... 679-B Baliza luminosa...... 906-2 Espíritu Santo, Cabo. Faro...... 965 Dirección, Banco. Baliza luminosa...... 946 Espora, Punta. Baliza luminosa...... 1085 Dirección, Cerro. Faro (Bahía Posesión)...... 956 Essbio, Emisario. Boya luminosa...... 258 Dirección. Baliza luminosa (Canal Beagle)...... 1060 Esteban, Bajo. Boya luminosa...... 772 Dirección, Isla. Eugenia, Islote. Baliza luminosa...... 589 Baliza luminosa (Bahía Anna Pink)...... 635-A Evangelistas, Islotes. Faro...... 845 Dirección, Islotes. Evans, Islotes. Baliza luminosa...... 827 Baliza luminosa (Bahía Desolada)...... 1013 Expectación, Punta. Faro...... 978-2 Dirección, Islote. Baliza luminosa (Canal Messier).. 688 Ex-Vapor Huasco. Boya Luminosa...... 237 Dirección, Islote. Baliza luminosa (Canal Moraleda) 586 Divide, Punta. Baliza luminosa...... 1031 F Domingo, Bajo. Boya luminosa...... 1040-C Domingo, Cabo. Baliza luminosa...... 1138 Fairway, Islote. Faro...... 841 Don, Punta. Baliza luminosa...... 757 Falgate, Isla. Baliza luminosa...... 849

Cambio No 7, mayo 2018. (3007) 165

No ORDEN No ORDEN

Falsa Chipana, Punta. Baliza luminosa...... 31 Guarello, Isla. Baliza luminosa y enfilaciones: Fawn, Bajo. Boya ciega...... 2050 Bascuñán, Islote. Baliza luminosa...... 746 Félix, Bahía. Faro...... 847 Primera enfilación. Baliza anterior...... 748 Felipe Cubillos. Boya luminosa...... 190 Primera enfilación. Baliza posterior...... 749 Fitz Roy, Isla. Baliza luminosa...... 633 Segunda enfilación. Baliza anterior...... 750 Flamenco, Caleta. Baliza luminosa...... 75 Segunda enfilación. Baliza posterior...... 751 Foot, Isla. Baliza luminosa ...... 714 Guard, Isla. Baliza luminosa ...... 759 Fortescue. Baliza luminosa ...... 883 Guayacán, Bahía. Balizas de enfilación luminosas: Froward, Cabo. Baliza luminosa ...... 887 Enfilación A...... 121 122 Enfilación B...... 123 124 Enfilación C...... 125 126 Enfilación D...... 127 128 129 Enfilación E...... 130 131 G Guesalaga, Islote. Baliza luminosa ...... 1184 Guía, Islote. Baliza luminosa (Canal Oeste) ...... 742 Guía, Islotes. Baliza luminosa (Paso del Indio) ...... 708 Gable, Enfilación Isla. Balizas luminosas...... 1062 1063 Gusano, Punta. Baliza luminosa ...... 1067 Galera, Punta. Faro...... 354 Galpón, Bajo Punta. Boya ciega ...... 2058 Galvarino Norte, Paso. Baliza luminosa...... 584 Galvarino, Paso. Baliza luminosa ...... 583 H Gamboa, Banco Río. Boya luminosa...... 493 García, Punta. Baliza luminosa...... 534 Gardiner, Isla. Baliza luminosa...... 1106 Hammond, Arrecife. Boya luminosa...... 706 Garrao Chico, Isla. Baliza luminosa ...... 562 Hanga La Perouse. Baliza luminosa...... 96 George, Punta. Baliza luminosa ...... 823 Hanga Oúa. Faro...... 91 González, Rocas. Baliza luminosa ...... 1119-A Hanga Roa Otai. Baliza luminosa...... 89 Gonzalo, Morro. Faro...... 296 Hanga Piko. Enfilación, Balizas luminosas...... 93 94 Gracias, Cabo. Baliza luminosa ...... 777 Hann, Cabo. Baliza luminosa ...... 1040 Graham, Cabo. Faro...... 1118 Harris, Muelle, Bahía. Baliza luminosa ...... 971 Grappler, Canal. Baliza luminosa ...... 718 Harris, Muelle, Bahía. Vértice Este. Gray Sur, Bajo. Boya pilar ciega ...... 2075 Baliza luminosa ...... 973 Gray Norte, Bajo. Boya pilar ciega ...... 2072 Hayman, Punta. Baliza luminosa ...... 716 Green, Islote. Baliza luminosa ...... 835 Henderson, Punta. Boya luminosa ...... 809 Gregorio Terminal, Bahía. Hernando, Isla. Baliza luminosa ...... 732 Balizas de aproximación: Herradura, Banco. Boya luminosa ...... 1065 Anterior ...... 933-2B Herradura, Punta. Faro...... 120 Posterior ...... 933-2C Higuerilla, Club de Yates. Faro...... 161 Gregg, Bahía. Baliza luminosa ...... 779 Holanda, Ventisquero. Baliza luminosa ...... 1033 Grey, Cabo. Baliza luminosa ...... 800 Holland, Cabo. Baliza luminosa ...... 885 Grez, Rocas. Baliza luminosa ...... 978-1A Hope, Bahía, Caleta Hut. Gruesa, Punta. Faro...... 25 Balizas de enfilación luminosa: Grumete. Baliza luminosa...... 1181-1 Anterior……………...... 1183 Grunden, Rocas. Baliza luminosa ...... 1182 Posterior……………...... 1183-1 Guacolda, Bajo. Boya pilar ciega ...... 2070 Hornilla, Caleta. Baliza luminosa ...... 133 Guadal, Puerto. Baliza luminosa ...... 654 Hoskyn, Bajo. Boya pilar ciega...... 2073 Guafo, Isla. Faro ...... 553 Hotuiti, Hanga. Baliza luminosa ...... 98 Gualaihué, Punta. Baliza luminosa ...... 501 Howe. Bajo. Boya ciega ...... 2061-A Guanaco, Puerto. Baliza luminosa ...... 656 Hozven, Islote. Baliza luminosa ...... 803 Guapilinao, Península. Baliza luminosa ...... 440 Hualpén, Punta. Faro ...... 255

Cambio No 2, mayo 2018. 166 (3007)

No ORDEN No ORDEN

Huasco, Puerto. Enfilaciones: Isquiliac, Isla. Faro...... 616 Terminal Guacolda I. Aproximación. Iturrieta. Baliza luminosa...... 1052 Anterior A-1...... 106-1 Posterior A-2 ...... 106-1A Posterior A-3...... 106-1B Fondeo Guacolda I y común para J aproximación Guacolda II: Anterior No 1...... 106-2 Posterior No 2...... 106-2A Jaime, Isla. Baliza luminosa...... 799 Posterior No 3...... 106-2B Johansen, Bajo. Boya ciega...... 2018 Terminal Guacolda II. Fondeo. Julepe, Punta. Baliza luminosa...... 658 Anterior (común)...... 106-3 Posterior...... 106-3A Anterior No 1...... 106-4 Posterior No 2...... 106-4A K Puerto Las Losas. Aproximación. Anterior A-1...... 106-5 Posterior A-2...... 106-5A Knick The, Paso. Boya luminosa...... 675-30 Posterior A-3...... 106-5B King, Isla. Baliza luminosa...... 987 Puerto Las Losas. Fondeo. Kirke Sur, Punta. Baliza luminosa ...... 800-A Anterior (común)...... 106-3 Koffert, Islote. Baliza luminosa ...... 675-18 Posterior...... 106-6A Huasco Sur, Punta. Baliza luminosa ...... 107 Huelmo, Bajo. Baliza luminosa ...... 396 Huequi, Estero. Baliza luminosa ...... 504 L Huildad, Estero. Baliza luminosa ...... 537 Hurón, Punta. Baliza luminosa ...... 500

La Arena, Caleta. Baliza luminosa ...... 400 Laberinto Central, Islotes. Baliza luminosa...... 1009 Laberinto Occidental, Islotes. Baliza luminosa...... 1007 Labouchere, Roca. Boya ciega...... 2068 I La Concordia. Baliza luminosa (Perú)...... 1 Lagos, Punta. Baliza luminosa...... 675-16 Laitec, Isla. Faro...... 545 Imelev, Isla. Baliza luminosa ...... 477 La Pasada. Rampa...... 359-4 Inchemó, Isla. Faro...... 636 Lanalhue, Lago: Inglés, Banco. Boya luminosa ...... 366 Punta Sapo. Baliza luminosa...... 275 Inocentes, Isla. Baliza luminosa ...... 753 Lapataia. Baliza luminosa...... 1037 Iquique, Puerto. Faro, boya y balizas luminosas: La Puntilla, Bajo. Boya luminosa...... 208-F Esmeralda. Boya luminosa...... 16 Lara, Bajo. Boya ciega...... 2087 Extremo Molo de Abrigo. Faro...... 18 Largo, Paso. Baliza luminosa...... 858-A Esp. atraque NE y NW. Baliza luminosa...... 19 19A Las Chacrillas Sur, Bajo. Boya ciega...... 2001-A Acceso Muelle de Pasajeros. Las Losas. Boya luminosa...... 105-1 Enfilación luminosa...... 22 23 Las Rocas, Lago: Península Serrano. Faro...... 24 Puerto Palos. Baliza luminosa...... 435 Iquique, Surgidero. Baliza luminosa ...... 1180 Bajo Lago Las Rocas. Baliza luminosa...... 435-A Isabel, Isla. Las Tacas Norte. Baliza luminosa...... 132 Balizas luminosas de enfilación y Faro...... 913 914 Las Tacas Sur. Baliza luminosa...... 132-A Isabel, Isla. Baliza luminosa...... 916 Laura, Punta. Baliza luminosa ...... 679-2

Cambio No 5, septiembre 2017. (3007) 167

No ORDEN No ORDEN

Lautaro, Isla. Baliza luminosa Islas Blancas. Baliza luminosa...... 140-A (Estrecho De Gerlache)...... 1188 Terminal Marítimo Punta Chungo. Lautaro, Islote. Baliza luminosa (Canal Smyth)...... 839 Balizas luminosas: Lavapié, Punta. Baliza luminosa...... 276 - Enfilación de fondeo Anterior P-3...... 140-A1 Lawrence, Rocas. Baliza luminosa...... 1058 - Enfilación de fondeo Posterior P-4...... 140-A2 Lebu, Puerto. Boya luminosa...... 279 - Enfilación de fondeo Posterior P-5...... 140-A3 Lebu, Río. Balizas luminosas...... 279-A 279-B - Enfilación de aproximación Anterior P-1 ...... 140-A4 Le Maire. Baliza luminosa...... 1160 - Enfilación de aproximación Posterior P-2...... 140-A5 Lengua de Vaca, Punta. Faro...... 137 Bajo Chacabuco. Boya luminosa...... 140-B Lenqui, Punta. Baliza luminosa...... 369 Puerto Los Vilos. Baliza luminosa...... 141 Lepihué, Punta. Baliza luminosa...... 359-6 Isla Huevos. Baliza luminosa...... 143 Levicán, Punta. Baliza luminosa...... 660 Lota, Bahía. Faro y balizas luminosas: Levicán, Rampa sector. Baliza luminosa...... 661 Lutrín, Punta. Baliza luminosa...... 267 Liberta, Bahía. Baliza luminosa...... 696 Lotten, Islote. Baliza luminosa...... 675-22 Libertad. Baliza luminosa...... 1200 Lucía, Isla. Baliza luminosa...... 633-A Lilecura, Piedra. Baliza luminosa...... 450 Lucía, Isla. Baliza luminosa...... 771 Limarí, Río. Baliza luminosa...... 137-1 Linlín, bajo. Boya Luminosa ...... 457 Linlinao, Isla. Baliza luminosa...... 487 Lirquén, Puerto. Balizas luminosas: M Muelle Lirquén No 1...... 251 Enf. de aprox. del N Sitios No 1 y 3...... 251-A 251-B Mackinlay, Punta. Baliza luminosa...... 1090 Enf. de aprox. del N Sitios No 1 y 2...... 251-C 251-D Magallanes, Bajo. Boya pilar luminosa...... 633 - A1 Enf. de aprox. del W Sitios No 1 y 3...... 251-E 251-F Magallanes. Faro...... 1132 Enf. de fondeo del W Sitio No 1...... 251-G 251-H Magdalena, Isla. Faro...... 907 Enf. de aprox. Sitios No 2 y 4...... 251-I 251-J Magdalena, Bajo. Boya luminosa...... 966 Muelle Lirquén No 2 ...... 252 Maguellines, Muelle. Baliza luminosa...... 209-2 Enf. de aprox. Sitio No 5...... 252-A 252-B Maipo, Islote. Baliza luminosa...... 626 Enf. de aprox. Sitio No 6...... 252-C 252-D Maihue, Lago. Balizas luminosas: Enfilación de fondeo Sitios No 5 y 6...... 252-E 252-F Maqueo, Puerto. Baliza luminosa...... 353 Llanquihue, Lago. Balizas luminosas: Rupumeica. Baliza luminosa...... 353-A El Mirador...... 421 Mallard, Bajo. Boya ciega...... 2066 Puerto Varas...... 421-1 Mallín Grande, Isla. Baliza luminosa...... 652 Club Náutico Reloncaví...... 421-2 Mallinal, Punta. Baliza luminosa...... 646 Frutillar...... 421-3 Malliña, Isla. Baliza luminosa...... 399 Cofradía Náutica Frutillar...... 421-4 Manzano, Molo, Caleta. Baliza luminosa...... 231 Puerto Octay...... 421-5 Mardones, Muelle. Baliza luminosa...... 906 Islote Los Bajos...... 421-6 Marieta, Casco. Boya ciega...... 2001 Lobería, Morro. Baliza luminosa...... 212 Marinao, Molo. Baliza luminosa...... 233 Lobos, Morro. Baliza luminosa...... 444 Mármol, Punta. Baliza luminosa...... 650 Lobos, Punta. Baliza luminosa...... 103-1 Marta, Islote. Baliza luminosa...... 579 Locos, Islote. Faro...... 563 Martillo, Isla. Baliza luminosa...... 1092 Lolcura. Baliza luminosa...... 359-3A Martins López. Baliza luminosa...... 1156 London, Isla. Baliza luminosa...... 993 Maruja, Isla. Baliza luminosa...... 1028 Lookout, Bajo. Boya pilar luminosa...... 697 Mason, Isla. Faro...... 722 Loreto. Boya luminosa...... 206-A Mataroa. Faro...... 91 Los Mogotes, Islotes. Baliza luminosa...... 640 Mauchil, Isla. Baliza luminosa...... 547 Los Molles, Península. Faro...... 145 Maud, Bajo. Boya luminosa...... 632-1 Los Vilos, Puerto. Boya y balizas luminosas: Mayhew, Punta. Baliza luminosa...... 628 Islote Penitente. Baliza luminosa...... 140 Mecas, Caleta. Boya ciega...... 2030

Cambio No 5, mayo 2018. 168 (3007)

No ORDEN No ORDEN

Mechuque, Isla. Baliza luminosa...... 454 Enfilación de aprox. Sitio No 1. Medio, Isla. Baliza luminosa...... 734 Terminal Interacid Mejillones del Sur. Balizas y boyas luminosas: Anterior ...... 40-14 Punta Molo Norte. Baliza luminosa...... 36 Posterior ...... 40-14A Punta Molo Sur. Baliza luminosa...... 36-1 Enfilación de aprox. Sitio No 2. Enfilación luminosa de aprox. Sitio No 1. Terminal Interacid Anterior...... 36-2 Anterior ...... 40-15 Posterior (común) ...... 36-2A Posterior ...... 40-15A Enfilación luminosa de aprox. Sitio No 4. Enfilación de aprox. Sitio No 1. Anterior...... 36-3 Terminal Graneles Norte Posterior ...... 36-3A Anterior ...... 40-16 Enfilación luminosa de aprox. Sitios No 2 y 3. Posterior ...... 40-16A Anterior...... 36-4 Melinka, Falsa. Baliza luminosa...... 557 Posterior (común) ...... 36-2A Melinka, Roca. Baliza luminosa...... 559 Límite zona dragado. Boya estribor No 1...... 36-5 Memphis, Bajo. Boya pilar luminosa...... 697-A Límite zona dragado. Boya estribor No 2...... 36-6 Méndez, Punta. Baliza luminosa...... 940 Límite zona dragado. Boya babor No 3...... 36-7 Meric, Punta. Baliza luminosa...... 794 Límite zona dragado. Boya babor No 4...... 36-8 Metalero, Islote. Baliza luminosa...... 740 Mejillones del Sur, Puerto. Baliza luminosa...... 37 Metrencue, Punta. Baliza luminosa...... 393 Punta Angamos. Boya señal especial ...... 38 Mewes, Islotes. Baliza luminosa...... 118 Punta Angamos. Baliza luminosa...... 39 Middle, Isla. Baliza luminosa...... 686 Terminal Marítimo GNL...... 40 Millanga, Punta. Baliza luminosa...... 675-26 Enfilación de aprox. Terminal Marítimo GNL Millar, Isla. Baliza luminosa...... 682 Anterior No 1...... 40-1 Minas, Río de las. Boya luminosa ...... 902 Posterior No 2...... 40-2 Mindful, Bajo. Boya pilar ciega ...... 2042 Enfilación de aprox. Anterior No 3...... 40-3 Minna, Bajo. Boya luminosa ...... 526 Posterior No 4...... 40-4 Mitahues, Isla. Baliza luminosa ...... 610 Enfilación de aprox. Terminal Vopack-Oxiquim Moat, Punta. Baliza luminosa ...... 1110 OXM1 Anterior...... 40-5A Mocha Norte. Faro ...... 284 OXM1 Anterior...... 40-5 Mocha Sur. Faro ...... 286 OXM2 Posterior...... 40-6 Mocha Weste. Faro ...... 285 Enfilación de Fondeo. Montenares, Islote. Baliza luminosa ...... 1027 Terminal Vopack-Oxiquim Monumental Isla Hornos. Baliza luminosa ...... 1120 OXM3 Anterior (común)...... 40-7 Monumental La Serena. Faro ...... 113 OXM4 Posterior...... 40-8 Moquegua, Punta. Baliza luminosa ...... 356 OXM5 Posterior...... 40-9 Morguilla, Punta. Baliza luminosa ...... 280 Enfilación de aprox. Terminal Marítimo. Morris, Cabo. Baliza luminosa ...... 1176 Puerto Mejillones. Morro, Punta. Baliza luminosa ...... 633-D Anterior ...... 40-10 Mostacilla, Punta. Baliza luminosa ...... 110 Posterior ...... 40-10A Mulchey, Isla. Baliza luminosa ...... 565 Enfilación de fondeo. Muñoz Gamero, Pontón. Baliza luminosa ...... 897 Anterior (común)...... 40-11 Murta, Bahía. Baliza luminosa ...... 648 Posterior A ...... 40-11A Murray, Bajo. Boya luminosa ...... 1040-B Posterior B ...... 40-11B Enfilación de aprox. Terminal Terquim. Anterior ...... 40-12 N Posterior ...... 40-12A Enfilación de fondeo. Anterior ...... 40-13 Naranjo, Roca. Baliza luminosa...... 521 Posterior ...... 40-13A Narrow, Banco. Baliza luminosa ...... 950

Cambio No 1, enero 2014. (3007) 169

No ORDEN No ORDEN

Navarino, Puerto. Baliza luminosa ...... 1055 Pan de Azúcar, Isla. Baliza luminosa...... 873 Negro, Río. Baliza luminosa ...... 503 Pangal, Islote del. Baliza luminosa...... 630 Nehuentúe, Embarcadero Municipal. Panguipulli, Lago. Baliza luminosa: Baliza luminosa...... 287 Embarcadero Municipal Panguipulli…………..... 289-A Nelson, Cabo. Baliza luminosa...... 675-28 Puyumen, Bajo. Baliza luminosa...... 289-B Nelson, Islotes. Baliza luminosa ...... 995 Coz - Coz, Bajo. Baliza luminosa...... 289-C Nickoll, Bajo Punta. Boya ciega ...... 2044 Panul, Punta. Faro...... 191 Norte, Bajo. Boya ciega...... 2061-B Páramo. Faro...... 1134 Núñez, Banco. Boya ciega...... 2014 Paraná, Punta. Baliza luminosa...... 1050 Pargua, Bahía. Faro, Balizas luminosas y enfilaciones: O Muelle Pargua ...... 383 Faro Terminal Pargua (Muelle Skretting)...... 384 Odas. Boyas luminosas...... 170 170-A 278-1 582 Enfilación W ...... 384-1 384-2 O’Higgins, Lago. Balizas luminosas: Enfilación E ...... 384-3 384-4 Baliza “A” ...... 666 Pasaje, Punta. Boya pilar luminosa...... 880 Baliza “B”...... 668 Pascua, Roca. Baliza luminosa...... 698 Baliza “C”...... 670 Paso Chico, Enfilación. Balizas luminosas...... 1041 1042 Baliza “D”...... 672 Paso Largo. Baliza luminosa...... 858-A Baliza “E”...... 674 Patilliguaje, Roca. Baliza luminosa...... 20 Rampa El Pascua...... 677 Patillos, Punta. Baliza luminosa...... 27 Rampa Ventisquero Chico...... 677-A Patillos, Caleta. Balizas de enfilación luminosa: Oldenburg, Punta. Baliza luminosa ...... 675-24 Terminal Marítimo Patillos 1: Olguita, Caleta. Baliza luminosa ...... 976 Enfilación de aproximación. Anterior...... 26-1 Orange, Bahía. Boya ciega...... 2092 Enfilación de aproximación. Posterior...... 26-1A Orange, Banco. Baliza luminosa...... 958 Enfilación de fondeo. Anterior...... 26-2 Orestes, Roca. Baliza luminosa...... 566-A Enfilación de fondeo.Posterior...... 26-2A Oriental, Punta. Baliza luminosa...... 1040-A Terminal Marítimo Patillos 2: Orlebar, Isla. Boya pilar ciega...... 2070-A Enfilación de aproximación. Anterior...... 26-3 Óscar, Islote. Baliza luminosa...... 843 Enfilación de aproximación. Posterior...... 26-3A Otway, Terminal...... 878 Enfilación de fondeo. Anterior...... 26-4 Enfilaciones de entrada a Puerto: Enfilación de fondeo. Posterior...... 26-4A Baliza E-1. Anterior...... 878-A Paulo, Punta. Boya pilar luminosa...... 924 Baliza E-2. Posterior...... 878-B Pearse, Roca. Baliza luminosa...... 821 Baliza E-3. Anterior...... 878-C Pelado, Islote. Baliza luminosa...... 642 Baliza E-4. Posterior...... 878-D Pelícano Norte, Paso. Boya luminosa...... 911 Pelícano Sur, Paso. Boya luminosa...... 909 Peligro, Rocas. Baliza luminosa...... 448 P Peligroso, Bajo. Boya luminosa...... 992 Padre, Bahía. Baliza luminosa...... 207 Penco, Puerto. Pajarito, Punta. Baliza luminosa...... 981 Baliza y balizas de enfilación luminosas: Pájaros, Islotes. Baliza luminosa...... 112 Muelle Mecanizado. Baliza luminosa...... 253 Pájaros, Roca. Baliza luminosa...... 620 Enfilación de aproximación. Posterior B...... 254 Pájaros Niños, Península. Baliza luminosa...... 184 Enfilación de aproximación. Anterior A...... 254-1 Pájaros Niños, Península. Luz de sector...... 185 Enfilación de aproximación. Anterior C...... 254-2 Palena, Rada. Baliza luminosa...... 551 Enfilación de fondeo. Posterior D...... 254-3 Palet. Baliza luminosa...... 1161-1 Enfilación de fondeo. Anterior E...... 254-4 Palqui, Punta. Baliza luminosa...... 462 Penguin, Isla. Baliza luminosa...... 678 Pampa de los Indios. Baliza luminosa...... 1102 Península, Punta. Boya luminosa...... 209-B Pan de Azúcar. Baliza luminosa...... 64 Peñas, Cabo. Faro...... 1150

Cambio No 4, agosto 2016. 170 (3007)

No ORDEN No ORDEN

Peñón Blanco. Baliza luminosa...... 569 Plataforma PE-2...... P-24 Peñón, Islote. Baliza luminosa...... 1005 Plataforma PE-5...... P-26 Percy, Caleta. Terminal. Plataforma PO-4...... P-27 Enfilación luminosa aprox...... 927 927-1 Plataforma PE-4...... P-28 Pérez, Banco. Boya ciega...... 2082 Plataforma PE-3...... P-29 Pérez Norte, Banco. Boya luminosa...... 926 Plataforma PE-6...... P-30 Peuque, Punta. Baliza luminosa...... 491 Plataforma DD-4...... P-31 Piazzi, Isla. Faro...... 775 Plataforma JA-1...... P-32 Pichalo, Punta. Baliza luminosa...... 14 Plataforma DU-1...... P-33 Pichicolu, Punta. Baliza luminosa...... 502-A Plataforma SK-1...... P-34 Pichicuy, caleta. Baliza luminosa...... 143-2 Plataforma SK-2...... P-35 Piedra, Punta. Baliza luminosa...... 933 Plataforma SK-3...... P-36 Piedra Blanca, Punta. Baliza luminosa...... 549 Plataforma PO-5...... P-37 Piedras, Punta. Baliza luminosa...... 675-34 Plataforma SK-4...... P-38 Pindo, Puerto. Baliza luminosa...... 481 Plataforma AN-1...... P-39 Pinto, Bajo Punta. Boya luminosa...... 389 Plataforma CAN-1...... P-40 Pique, Punta. Baliza luminosa...... 1128 Plataforma CAN-2...... P-41 Pirámide, Punta. Baliza luminosa...... 989 Plataforma DU-2...... P-42 Pirehueico, Lago. Boya y Balizas luminosas: Plataforma ATUN-1...... P-43 Puerto Fuy...... 295 Plataforma DA-1...... P-44 Isla Susana...... 295-1 Plataforma DA-2...... P-45 Casa de Perro...... 295-2 Plataforma TE-1...... P-46 Punta Vuelta Redonda...... 295-3 Plataforma TB-01...... P-47 Las Estacas. Boya luminosa...... 295-4 Poisson, Rocas. Baliza luminosa...... 1196 Los Baños...... 295-5 Pollera, Islote. Baliza luminosa...... 1028-A1 Banco Hua Hum...... 295-6 Pollo, Islote. Baliza luminosa...... 815 El Rosado...... 295-7 Ponsati. Baliza luminosa...... 1096 Puerto Pirehueico...... 295-8 Porpoise, Punta. Baliza luminosa...... 761 Lago Pirehueico...... 295-71 Porvenir, Bahía. Faro...... 893 PLATAFORMAS PETROLERAS FIJAS: . (Apéndice C) Porvenir. Boya ciega...... 2084 Plataforma PO-1...... P-1 Posesión, Cabo. Faro...... 960 Plataforma SP-4...... P-2 Potter, Caleta. Baliza luminosa...... 1172 Plataforma SP-1...... P-3 Pounds, Islote. Baliza luminosa...... 767 Plataforma SP-3...... P-4 Poza Cofradía. Baliza luminosa...... 187 Plataforma SP-2...... P-5 Prat, Cabezo Muelle. Faro...... 899 Plataforma OS-1...... P-6 Prat, Punta. Baliza luminosa...... 1178 Plataforma SPN-2...... P-7 Precaución, Islotes. Baliza luminosa...... 591 Plataforma SP-5...... P-8 Primero, Cabo. Baliza luminosa...... 729 Plataforma PO-2...... P-9 Progreso, Puerto. Baliza luminosa...... 942 Plataforma SP-6...... P-10 Pudeto, Río. Baliza luminosa ...... 368 Plataforma SPN-1...... P-11 Puelche, Caleta. Baliza luminosa...... 400-A Plataforma SPN-3...... P-12 Puelo, Río. Baliza luminosa...... 438 Plataforma SP-8...... P-13 Punta del Bajo, Bajo. Boya luminosa...... 633-C1 Plataforma SPN-4...... P-14 Puyuguapi, Muelle Artesanal. Baliza luminosa...... 584-1 Plataforma PE-1...... P-16 Puyuguapi, Muelle Fiscal. Baliza luminosa...... 584-2 Plataforma OS-2...... P-18 Plataforma SP-7...... P-19 Q Plataforma DD-1...... P-21 Plataforma DD-2...... P-22 Quebraolas, Punta. Baliza luminosa...... 502 Plataforma DD-3...... P-23 Quedal, Cabo. Faro...... 358

Cambio No 1, mayo 2018 Capítulo I: Balizamiento Ciego de Costa y de Ruta Pub. SHOA No 3007-A Cap.I - 9

1 2 3 4 5 No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros) (metros) Carta

3746 Río Ukika 54° 55’,8 5 Pilar de fierro, blanco, con franja horizontal roja, con aletas Canal Beagle 67° 35’,4 distintivas rectangulares. Señal costera. Puerto Williams 13142 Altura = 3 m.

3748 Islote Dirección 54° 55’,0 9 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Weste 68° 20’,0 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Puerto Navarino 13131 Altura = 3,3 m.

3749 Islotes Eugenia 54° 55’,5 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Puerto Eugenia 67° 17’,4 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Canal Beagle 13322 Altura = 3,3 m.

3750 Punta Eugenia 54° 55’,8 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Puerto Eugenia 67° 16’,9 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Canal Beagle 13322 Altura = 3,3 m.

3752 Punta Engaño 54° 55’,8 80 Torre de fibra de vidrio roja, con aletas distintivas rectangula- Puerto Engaño 70° 45’,0 res. Señal lateral de estribor. Canal Ballenero 12713 Altura = 3,3 m.

3754 Islote Canasaca 54° 56’,4 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Canal Beagle 68° 33’,9 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13100 Altura = 3,3 m.

3755 Islotes Hermanos 54° 58’,6 20 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Canal Beagle 67° 04’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13200 Altura = 3,3 m.

3756 Punta Castro 54° 56’,2 7 Torre de fibra de vidrio roja, con aletas distintivas rectangula- Puerto Engaño 70° 45’,2 res. Señal lateral de estribor. Canal Ballenero 12713 Altura = 3,3 m.

3758 Islas Holger 54° 56’,5 10 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Canal Beagle 67° 13’,4 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13200 Altura = 3,3 m.

3760 Islote Solitario 54° 58’,1 13 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Canal Beagle 67° 07’,9 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13200 Altura = 3,3 m.

3762 Caleta 54° 56’,1 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Contramaestre Perón 68° 33’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Canal Beagle 13100 Altura = 3,3 m.

3764 Islote Bustos 55° 02’,4 7 Trípode de madera, color blanco con franja horizontal roja. Paso Picton 67° 01’,6 Señal costera. 13300 Altura = 3 m.

3766 Isla Bacatana 55° 14’,2 10 Trípode de madera, de color blanco con franja horizontal roja. Paso Micalvi 67° 54’,6 Señal costera. 13222 Altura = 4,5 m.

3772 Islote Lobos 55° 04’,8 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Canal Murray 68° 12’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13220 Altura = 3,3 m. Cap.I - 10 Pub. SHOA No 3007-A Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile Continental, Insular y Territorio Chileno Antártico

1 2 3 4 5 No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros) (metros) Carta

3773 Islote Luis Este 55° 12’,6 6 Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja y aletas distin- Canal Canacus 68° 19’,2 tivas rectangulares. Señal costera. 13220 Altura= 4 m.

3776 Islote Luis Weste 55° 12’,4 5 Trípode de madera, de color blanco con franja horizontal roja. Canal Canacus 68° 20’,0 Señal costera. 13220 Altura = 3 m.

3778 Islote Carpinta 55° 13’,0 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Micalvi 67° 54’,4 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13222 Altura = 3,3 m.

3782 Islote Tolosa 55° 13’,9 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Micalvi 67° 54’,6 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13222 Altura = 3,3 m.

3784 Isla Cabras 55° 13’,4 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Micalvi 67° 54’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13222 Altura = 3,3 m.

3785 Punta Entrada 55° 13’,7 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Isaza 67° 57’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13220 Altura = 3,3 m.

3788 Islote Huanaco 55° 13’,4 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Paso Micalvi 67° 54’,6 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13222 Altura = 3,3 m.

3790 Caleta Bevan 55° 14’,1 6 Trípode de madera, de color blanco con franja horizontal roja. Bahía Windhond 67° 26’,2 Señal costera. 13200 Altura = 3 m.

3792 Punta Víctor 55° 15’,0 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Isla Bertrand 67° 58’,7 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13222 Altura = 3.3 m.

3794 Cabo Webley 55° 17’,7 24 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Bahía Nassau 68° 10’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13220 Altura = 3,3 m.

3796 Islote Nagel 55° 20’,1 25 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con Bahía Tekenika 68° 21’,0 aletas distintivas rectangulares. Señal costera. 13200 Altura = 3,3 m.

3800 Punta Escala 55° 23’,4 10 Trípode de madera, de color blanco con franja horizontal roja. Isla Hoste 68° 08’,1 Señal lateral de estribor. Bahía Navidad 13237 Altura = 3 m.

3802 Punta Hariot 55° 33’,0 5 Trípode de madera de color blanco con franja horizontal roja. Paso Mantellero 67° 58’,9 Señal costera. 13242 Altura = 3 m.

3804 Islas Evout 55° 34’,0 12 Trípode madera de color blanco con franja horizontal roja. Bahía Nassau 66° 46’,8 Señal costera. 13200 Altura = 3 m.

Cambio No 1, mayo 2018. DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA NAVE 169

F F 45° δ

Distancia a F a Demarcación a Demarcación 1 1 a Demarcación 2 Demarcación a

2 β 45° 90° Rumbo α 2 α Rumbo

Distancia navegada Distancia navegada Distancia al objeto

(a) (b) β = 180 – 2α Distancia navegada = Distancia al objeto (F) 180 = α + β + δ 180 = α + (180 – 2α) + δ α = δ

Figuras 10.19 Método del ángulo doble

Finalmente, dentro de los casos especiales, podemos 1. Método de la demarcación peligrosa o de segu- citar la circunstancia de querer posicionar la nave em- ridad: pleando un determinado objeto que no figure en la carta. Para hacerlo, lógicamente, debemos situarlo en ella, para La figura 10.20 grafica el track AB, que deberá lo cual podemos recurrir a los siguientes procedimientos: seguir una nave, el cual debe pasar necesariamente cerca de un bajo. Para controlar la navegación segura □ Tomar una demarcación al objeto cuando esté de la nave por dicho tramo del track, se debería trazar enfilado con otro que aparezca en la carta. Dos una línea desde un punto notable que figure en la o más demarcaciones de este tipo trazadas desde carta, tal como el faro “F”, y que tangentee el borde los objetos cartografiados, darán la posición del peligroso del bajo. Esta línea señalará la “demarca- que no lo está. ción peligrosa” al bajo, lo cual significa que, si al tomar una demarcación al punto notable escogido □ Junto con situar la nave por alguno de los mé- esta demarcación coincide con ella “y se mantiene”, todos ya expuestos, tomar una demarcación a se estará aproximando en dirección al peligro. Por dicho objeto. Dos o más de estas demarcaciones lo tanto, por medio de periódicas observaciones al tomadas desde puntos observados, determinarán punto u objeto notable se podrá controlar cómo van la posición del objeto requerido. variando las demarcaciones a este; si se van cerrando significará que estamos abatiendo en dirección al Cualquiera de estos dos procedimientos podrán peligro, por lo que deberemos gobernar de tal forma emplearse también, en el caso que se desee identificar de asegurar, que las demarcaciones al punto notable un determinado objeto avistado en la carta. se vayan abriendo a medida que vayamos avanzando.

10.4.13 La demarcación y el ángulo peligroso F La demarcación peligrosa o el ángulo peligroso, son métodos que se emplean normalmente para ase- a gurarse que una nave pasará libre de determinados peligros a la navegación, cuando su track debe pasar Demarcación peligros Rumbo planeado forzosamente cercano a ellos. A B

Figura 10.20 Método de la demarcación peligrosa

Original, mayo 2018. 170 CAPÍTULO 10 - MÉTODOS DE SITUACIÓN

roca A´ d α’ D C

α B A α Rumbo seguro NMM

D d

Figuras 10.21a y b. Método del ángulo peligroso

2. Método del ángulo peligroso: □ Vertical a un objeto de altura conocida (Figura 10.21.b). Es aquella línea de posición (L.P.) determinada por el sextante, que le indicará al navegante la distan- El Buque de la figura 10.21b no debe acercarse a cia a la cual deberá pasar para mantenerse libre de un menos de 5 cables (D = 926m) del faro cuya altura es determinado peligro. de 152m sobre el NRS para asegurarse de no acercarse al bajo, por lo que se ha dispuesto una distancia de El ángulo podrá ser: seguridad del bajo de 1M (D = 1852m). Se requieren los ángulos de seguridad α y β. □ Horizontal entre dos objetos separados y orienta- dos en una dirección conveniente (Figura 10.21.a). h tg α = El ángulo observado para pasar a una distancia b + d segura del peligro, deberá ser siempre menor 152 tg α = = 0,0547 al ángulo peligroso previamente determinado, 2778 excepto cuando el peligro se halle en la banda opuesta al o los objetos notables que serán obser- α = 3,13º = 3º 07’ 54,6’’ h vados, en cuyo caso este ángulo deberá ser mayor. tg β = a 152 El navegante deberá calcular gráficamente el cir- tg β = = 0,164 cucentro (centro de la circunsferencia que pasa por 926 los tres vértices de un triángulo y que se obtiene β = 9,32º = 9º 19’ 18,4’’ de la intersección de las mediatrices del triángulo, siendo una mediatriz la recta perpendicular a un Mientras el ángulo se mantenga menor a β el lado que pasa por el punto medio del mismo) del buque se mantendra alejado del peligro, cuando pase a triángulo ABC y calcular gráficamente en ángulo la cuadra del faro. peligroso ά (figura 10.21a).

IMPRESO Y PUBLICADO POR EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE - VALPARAÍSO. SE PROHÍBE ESTRICTAMENTE COMERCIALIZAR CUALQUIER VERSIÓN DE ESTE BOLETÍN DESCARGADA DEL SITIO WEB DEL SHOA. ES PROPIEDAD