Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 30

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 2 de 30

1. Localización

Se localiza en la región noroeste del departamento, con las colindancias siguientes: al norte con Monjas, Jalapa; El Progreso y , Jutiapa; al este con Asunción Mita, y , Jutiapa; al sur con Comapa y , Jutiapa; al oeste con Quesada, Jutiapa y Casillas, Santa Rosa. De norte a sur es bastante estrecha, principalmente en el centro donde está localizado el parque o plaza, la iglesia parroquial, los edificios públicos y los principales centros de comercio. La extensión territorial es aproximadamente de 620 km2, con una densidad poblacional que pasó de 88 personas por km2 en 1983, a 117 en 1994, y para el 2002 a 152. Presenta una altura sobre el nivel del mar que oscila entre los 850 y 1,832 metros, el área norte se caracteriza por altitudes entre 1,400 y 1,800; con latitud 14º16’58” y una longitud de 89º53’33”.

La cabecera departamental de Jutiapa dista de la ciudad de 118 km. Tiene una extensión territorial de 3,219 kilómetros cuadrados.

2. Geografía

El territorio jutiapaneco es quebrado, montañoso y volcánico, y aunque su clima es, en general templado hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, pues sus alturas oscilan entre los 1233 metros sobr3e el nivel del mar en y los 407 en Asunción Mita, Tiene cinco principales volcanes que son: Chingo, que cubre el territorio de , Jerez y parte del territorio de el Salvador, Volcán de , en el municipio del mismo nombre, volcán Suchitán , ubicado en Santa Catarina Mita, volcán Amayo, en el municipio de Jutiapa y el volcán Tahual en el municipio de el Progreso. También tiene montañas como Corral Falso y Rincón Grande en Quezada, Fortín en Yupiltepeque, el Toro y el Pinal. Jutiapa tiene varios ríos y riachuelos, entre los cuales están: el Rio Paz, que sirve de límite con la república del Salvador, el rio Ostúa, que atraviesa el municipio de Santa Catarina Mita, el río Tamasulapa en Asunción Mita, el río Salado, el río de la virgen, el río Paz en el municipio de Jutiapa y el río Atescatempa en el municipio del mismo nombre, también se localiza el lago Guija que sirve de límite entre Guatemala y la República del Salvador.

3. Orografía

En el Municipio se localizan los volcanes: Amayo, Culma y Tahual; 57 cerros, 40 quebradas y 2 zanjones. En el área rural los terrenos son quebrados, ondulados y planos, aunque la mayor parte de éstos son áridos y propios para la crianza de ganado. Tiene cuerpos de agua, 3 ríos y 39 quebradas, con disminución su caudal en los últimos años. En el extremo suroriental del país, en donde la cordillera volcánica termina su recorrido por tierras guatemaltecas, se estira entre los montes y el Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 3 de 30 mar, el departamento de Jutiapa. Su posición, apretada contra la línea de levante, le otorga el privilegio de recibir al sol naciente; por eso es llamado: “la cuna del Sol”.

La cadena orográfica del sur de Guatemala, la cordillera volcánica, que se extiende a todo lo ancho, forma un monumental espinazo de conos. Es un verdadero eje de fuego. Pero es en Jutiapa en donde la preeminencia de la condición volcánica se manifiesta con excepcional vigor y agradable diversidad. Ahí, los conos volcánicos no sólo se encuentran por montones; están, también, asociados a multitud de lagunas y lagunetas. Los orígenes de esta superficie deben buscarse en tiempos remotos, entre 3 y 8 millones de años, durante los períodos que los geólogos llaman Mioceno y Plioceno, de la época Terciaria, y otra parte en tiempos más recientes, de menos de dos millones de años, durante la época Cuaternaria. El potente vulcanismo de las edades Terciarias se distingue, ahora, por la intensa erosión del terreno.

El poderoso vulcanismo no sólo formó edificios volcánicos, también despedazó muchos de ellos. Esto, debido a que el fragor fue de inusitada intensidad, porque hubo explosiones catastróficas que hicieron reventar cierto número de conos y hasta la superficie misma del suelo. De esa manera, los campos se llenaron de cráteres explosivos y de grandes depresiones circulares que los geógrafos llaman calderas. Paulatinamente, muchas de estas oquedades capturaron significativas cantidades de agua, formando así lagos, lagunas y lagunetas. En nuestros días, el paisaje de Jutiapa resulta particular. Debido a que forma el final guatemalteco de la cordillera volcánica, que desciende del poniente a la parte oriental. Sus tierras se ubican a altitudes medias entre 500 y 900 metros, mientras que en el extremo opuesto lo están entre 2,000 y 3,700. Los escenarios están plagados de pequeños conos alineados, de montes cónicos, de cráteres y calderas de filiación volcánica.

4. Hidrografía

El agua se obtiene principalmente de la precipitación pluvial. Los ríos poseen corriente en época lluviosa, mientras que en la seca se ve el manto. El río Valencia, ubicado en la región montañosa del norte, mantiene corriente durante todo el año. Además están los ríos: La Calera Lomitas, La Calera San Marcos, Morital, San Pedro, Trapichito, Morán, San Antonio de la Virgen, Salado, Tamasulapa, Amayito, Paz, Los Hoyos, Colorado y Chaperno. El riachuelo Ixtacapa y las lagunetas: Bermeja y El Peñón. El caudal ha cambiado considerablemente con respecto a 1972, influenciado por la reducción de bosques y el nivel de lluvias. En el caso de los ríos Salado, de la Virgen y Colorado, han pasado de constituir fuentes de agua y centro de diversión, a vertedero de los drenajes de la Cabecera Municipal.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 4 de 30

5. Clima

El clima es templado en época lluviosa con fuertes vientos, que por lo general soplan de octubre a febrero; y en verano es cálido. 1 Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo II, compilación crítica, Francis Gall. Guatemala. 1978. p. 466. La temperatura media anual se encuentra en 25ºC, aunque el área norte se registra inferiores a los 19ºC. Los cambios del clima se deben al deterioro que ha sufrido el bosque por deforestación, incendios, así como a los efectos producidos por los fenómenos de El Niño, particularmente en 1982-83, 1991-92 y 1997-98, el paso de la tormenta tropical Mitch; el déficit de lluvias de 2000- 2001 y 2002 y el avance de la urbanización.

Es uno de los departamentos que cuyo clima es muy diverso, entre cálido y templado. El régimen de lluvias durante el inverno es muy copioso principalmente en la parte baja, lo que asegura una opción para crear alternativas en respuesta a la escasez de agua y una solución al rendimiento, extensión y diversificación de cultivos. La cabecera municipal, esta estratégicamente ubicada, lo que es atractivo para la inversión de muchas empresas y apoyo internacional para el fortalecimiento económico. Durante los últimos cinco años, las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas en el departamento, se han mantenido un rango relativamente estable, registrándose temperaturas máximas promedio de 38.9 grados y mínimas promedio de 9.2 grados. El nivel de humedad relativa máximo, observado durante el quinquenio analizado, se registró en 2011, cuando alcanzó 71.4%. Por otra parte, el menor nivel de humedad relativa se registró en 2009, con 67.0%.

6. Suelos

La importancia económica de la clasificación de éstos, radica en que permite un mayor desarrollo de la actividad agropecuaria, que es una de las más importantes del lugar. Debido a que la principal vocación del suelo es forestal, debiera contar con alrededor de 400 kilómetros cuadrados de bosque, sin embargo, su uso para la agricultura, pastos y asentamientos humanos (ciudad, aldeas y caseríos) genera problemas, porque no se obtiene el rendimiento adecuado y se intensifica el índice de erosión. Están distribuidos de la forma siguiente:

 “El 5%, es aprovechable, tienen medianas limitaciones para la agricultura, son aptos para cultivos de riego y muy rentables, con relieve de plano a ondulado o suavemente inclinado, se logra una mediana productividad con prácticas intensivas de manejo.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 5 de 30

 El 20%, son tierras productivas, con severas limitaciones permanentes, tienen relieve ondulado o inclinado, son aptas para pastos y cultivos perennes, el rendimiento va de mediano a bajo, con la necesidad de grandes cantidades de fertilizantes.

 El 10%, son no cultivables, salvo por algunos cultivos perennes, principalmente para explotación forestal, tiene factores limitantes muy severos de relieve profundo y rocosidad, el cual es ondulado o quebrado y fuerte.

 El 65%, son no fértiles, solamente para fines forestales, con relieve quebrado con pendientes muy inclinadas”

7. Bosques Las condiciones topográficas, permiten la existencia de dos tipos de zonas de vida. La primera cubre aproximadamente el 95% del territorio, está constituido por bosque húmedo subtropical, el cual tiene un clima templado, mientras que el restante 5%, es seco subtropical, ubicado en la región noreste. Con base en mapas del Programa de Recuperación Forestal, se estableció que la superficie boscosa tiene una cobertura del 30%. Las variedades arbóreas tienen composiciones coníferas, latifoliadas y mixtas, además se identificó los siguientes cultivos forestales: laurel, madre cacao, eucalyptus camanduler, gravilea, indio desnudo, caoba, casuarina, casuarina esquisaetifolea, chalum largo, jacaranda, eucalipto, pino de ocote, liquidambar y aliso.

De acuerdo a la Política Forestal de Guatemala, la pérdida de bosque natural se debe a dos factores: la política agraria pasada, que reconocía al bosque natural como tierra ociosa y que el mercado actual no toma importancia del valor ambiental de los mismos.

El segundo factor favorece los cambios de las actividades forestales hacia otras, aparentemente más rentables en el corto plazo, como la construcción de proyectos inmobiliarios. De acuerdo a datos obtenidos en las investigaciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el índice de deforestación anual, de la región que comprende los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, es del 4.5% en el período comprendido de 1977 a 1992.

8. Flora y Fauna

 Flora, en el departamento de Jutiapa, dentro de las variedades arbóreas tienen composiciones coníferas, latifoliadas y mixtas, además se identificó los siguientes cultivos forestales: laurel, madre cacao, eucalyptus camanduler, gravilea, indio desnudo, caoba, casuarina, casuarina esquisaetifolea, chalum largo, jacaranda, eucalipto, pino de ocote, liquidambar y aliso. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 6 de 30

 Fauna, Los animales que Jutiapa contiene se dividen en animales domésticos y animales salvajes. No existen muchos animales en el Departamento, ya que existe mucha gente que dedica a la cacería situación ha ocasionado llegar a la extinción de la fauna en el territorio. Entre los animales domésticos están: aves de corral, caballos, cerdos, perros, gatos y semovientes. También hay animales salvajes que se encuentran en las alturas de los cerros que han sido poblados y también en las lejanas montañas que se encuentran a distancias lejanas de la ciudad, se hayan Tacuacines, conejos, garrobos e iguanas, mapaches, serpientes venenosas y no venenosas, lagartijas, coyotes, gatos de monte, zorrillos, tepezcuintes y cotuzas.

9. Grupos Étnicos

Jutiapa es habitado en su mayoría por descendientes Europeos. La mayoría de su población es de "raza" ladino o (mestizo) no indígena. Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortí. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecidos. Cabe mencionar que algunas poblaciones presentan enclaves de descendencia hispana “pura”, lo cual añade más variedad cultural a la sociedad jutiapaneca.

Cortés y Larraz encontró pueblos indígenas que hablaban populuca, pero que también entendían el español. Por lo visto, el proceso del mestizaje se hallaba desarrollado en la región. Igual cosa sucedía en la parroquia de Jutiapa, que tenía tres pueblos anexos: Yupilteque, Atescatempa y Comapa; en donde se hablaba el Xinca y también el español.

En la siguiente tabla, se muestra dentro de los aspectos generales las variables e indicadores más importantes del departamento de Jutiapa.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 7 de 30

Tabla No. 01 Departamento de Jutiapa Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Jutiapa Municipios 17 Población Total 482, 248 Hombres 47.0% Mujeres 53.0% Población Maya 3.2% Población no Indígena 96.8% Población Rural 67.3% Población Urbana 32.7% Índice de Analfabetismo 20.9% Índice de Alfabetismo 79.1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

En la tabla No. 01, se muestra las variables e indicadores más importantes del departamento de Jutiapa, los municipios que lo integran, la población total de 482, 248 habitantes, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población masculina y femenina, donde existen más mujeres de acuerdo al censo del 2002, algo muy notable es que la población no indígena es mayoritaria en el Departamento, siendo solo 3.2% indígena el resto pertenece a los ladinos, la población rural es más grande que la urbana y el índice de analfabetismo anda al rededor del 20.9% del total de la población.

10. División Política Administrativa

Es la manera en que el departamento de Jutiapa se divide en: Cabecera departamental, poblados fincas, aldeas, caseríos, etc., y la forma en que se organizan las autoridades el gobierno municipal para administrar los asuntos sobre infraestructura y servicios para la población.

10.1 División política

Permite analizar los cambios relacionados con la división política y la función administrativa. En la clasificación siguiente se detalla el número de aldeas, caseríos, parajes y fincas:

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 8 de 30

 Aldeas

Amayito, Amayo Ingenio, Amayo Sitio, Ánimas Lomas, Apantes, San José Buena Vista, Canoas, Cerro Gordo, El Barrial, El Peñón, El Pinal, Encino Gacho, Lagunilla, Lomitas, Majadas, María Montañas, Nueva Esperanza, Pipiltepeque Arriba, Potrero Grande, Río de la Virgen, San Antonio, San Marcos, San Pablo, Trancas I, Tunas I, Valencia.

 Caseríos

El Calvario, El Peñoncito, Los Trapichitos, La Flor, Cobano, El Chaperno, Shequita, Sitio Viejo, Cielo Azul, El Molino, Villa Hermosa, El Profundo, Samororo, Agua Limpia, La Pajarita, Los Chivos, El Coyol, Velásquez, El Guayabón, El Porvenir, Joyitas, Mal Paso, Casa Vieja, El Cujito, Las Pilas, El Cohetero, Las Marías, Tierra Blanca, Llano Santa María, Quebrada Seca, La Ceibita, La Unión, Agua Zarca, Chaperno , Guacamayas, Las Impresiones, Villa Nueva o Matilisguate, Las Pozas, El Salitrillo, Cerro Grande, El Barrial, Cuzún, Pataxte, Aldea Nueva, El Aguacate, Carnero, El Palomar, La Pastoría, La Peña, Los Comunes, Nances Dulces, Ojo de Agua, El Tule, Joya Grande, Chico Hilario, Salto del Arenal, Las Huertas, Los Regadíos y Quebrada de Agua, El Amatal, El Naranjo I y II, Ixtacapa, Las Iglesias, El Jícaro, El Marillo, Santa Rosita, Plan del Jocote y Coco, El Cobano, Barba Roja, El Jícaro, El Chiltepe, El Salitre, Las Crucitas, San Francisco, Las Ánimas Abajo, Carrizal, La Brea, La Labor, La Perla, Pontezuela, Las Victorias o Zapote, Rincón del Río y Los Lobos, Lagunita, Piedra Pintada, El Cuje, Jícaro Grande, Lechuza, El Silencio, La Vega y Pipiltepeque Abajo, Chinamas, El Coyol, Araditas, El Jobo y Las Veguitas, El Rinconcito y Piedra Blanca, El Tablón, Las Ánimas, La Chichita, El Brasilar, El Estoraque, El Matilisguate, El Trapichito, Zapote, La Arada, La Garita, Las Lomas, Las Mesas, Los Hoyos, Santa Clara, El Marchante, El Ujushte, El Carrizo, Hacienda Vieja, La Vega, Trancas II, Los Alcarabanes, Arrayanas, El Terrero, Plan de las Minas, La Cuesta, Rincón El Negrito, Valle Lindo, El Rosario, Tunas II, Salitrillo, Buena Vista, Candelita, Cangrejitos, Carrizal, Cerro Chino, Cieneguilla, Joyas o Culebrero, Chiquirá, El Durazno, El Botadero, El Naranjo (Cafetalito), El Ciprés, Cerritos, El Matasano, Chagüite, El Roble, El Salto de Los Anonos, Enramadas, La Fuente, La Muralla, Las Anonas, Llano Largo, Manzanillo, Matochal Tunita, Matochal Muralla, Paso Bueno, Tasheca, El Jardín, Yerba Buena y El Congo.

 Fincas

Oasis, San Carlos, Los Amantes, Florida, El Palomar y El Porvenir.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 9 de 30

 Parajes

El Caulote, Morena, El Brujo, Río de Paz, El Chipilinar, Patios de Trigo. De acuerdo a la investigación realizada, la división política del Municipio ha variado, con relación al censo de población del Instituto Nacional de Estadística -INE- de 1994

10.2 División Administrativa

El gobierno y administración recae en el Concejo Municipal, el cual de acuerdo al artículo 9 del Código Municipal, se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales. Adicionalmente una alcaldía auxiliar en cada aldea y en 21 caseríos. Junto a la promulgación del Código Municipal, se decretó la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), que promueve la organización de las comunidades, a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para participar en la gestión pública, aspecto que es reforzado con la Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), que permite la realización de obras, programas y servicios públicos en la comunidad, en coordinación con las autoridades municipales.

11. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales. En la siguiente tabla podemos visualizar los días de fiesta de los Municipios o la feria que en cada uno se celebra en todo el departamento de Jutiapa.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 10 de 30

Tabla No. 02 Departamento de Jutiapa Días Festivos Municipio Fecha Celebración Agua Blanca 6 de enero Día de los Santos Reyes San José Acatempa 4 de febrero Día de la Virgen de la Piedad El Progreso 11 de febrero Día de la Virgen de Lourdes Zapotitlán 18 de febrero Día de San Simón Jerez 5 de marzo Día de San Nicolás Talaneto Moyuta 14 de marzo Día de San Juan Bautista El Adelanto 19 de marzo Día del Patriarca San José Obrero Comapa y Jutiapa 30 de julio Día de San Cristóbal Asunción Mita 15 de agosto Día de la Virgen de la Asunción 4 de octubre Día de San Francisco de Asís Yupiltepeque 18 de octubre Día de San Lucas Evangelista Atescatempa 5 de noviembre Día de San Nicolás Quesada 25 de noviembre Día de Santa Catarina Mita Santa Catarina Mita 25 de noviembre Día de Santa Catarina Mita Conguaco 8 de diciembre Día de la Virgen Inmaculada Concepción Jalpatagua 21 de diciembre Día Santo Tomás Apóstol

Fuente: Municipalidad de Jutiapa. En la tabla No. 02, se muestra los días de feria de los municipios del departamento de Jutiapa, siendo feriado el día principal del municipio, de acuerdo a la legislación laboral del país, se concede permiso a los trabajadores del lugar.

12. Economía

Las principales fuentes de ingreso de Jutiapa provienen de las actividades agropecuarias, ya esta actividad absorbe más del 53% de la Población Económicamente Activa del Departamento de la mitad de es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el arroz (segundo productor a nivel nacional con el 15% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 11 de 30 pimiento (segundo productor nacional con el 22%), Tomate (Primer productor nacional con el 20%), frijol (segundo productor con el 13%, luego de Petén con el 27%), cebolla (con el 18% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 33%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (sexto productor a nivel nacional con el 7% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez, Escuintla y San Marcos) el maíz (cuarto productor a nivel nacional con el 7% luego de Peten, Alta Verapaz y Quiche), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo departamento productor de leche a nivel nacional.

En la actualidad, los productos son comercializados a nivel local, departamental, regional y en el caso del cultivo de café, que parte de su producción es con destino a la exportación. Es de suma importancia reconocer que el municipio por su ubicación geográfica, cuenta con dos áreas bien definidas: la parte baja que es aprovechada para la explotación agrícola, y la parte alta aunque puede considerarse área de vocación forestal y que la hacen factible para la implementación de proyectos y programas de tipo ambiental, se realiza agricultura de clima templado con potencial para el área; la economía en pequeña escala también se refleja en el área industrial (carpinterías, panaderías, taller de estructuras metálicas, artesanías y utensilios de barro), sirviendo como medio de subsistencia a muchas familias de la localidad. El régimen de lluvias durante el inverno es muy copioso principalmente en la parte baja, lo que asegura una opción para crear alternativas en respuesta a la escasez de agua y una solución al rendimiento, extensión y diversificación de cultivos. La cabecera municipal, esta estratégicamente ubicada, lo que es atractivo para la inversión de muchas empresas y apoyo internacional para el fortalecimiento económico.

El turismo también es una de las actividades económicas que puede potencializarse para el turismo extranjero y nacional, por lo que debe considerarse un proyecto que consista en implementar un corredor turístico ecológico en lo que es la parte alta del municipio, la cual tiene potencial para este tipo de actividades, comunicándose a la ciudad capital, con los departamentos de Jalapa, y especialmente con Chiquimula, cuna de la civilización Ch’orti’ y el Cristo Negro. Departamento localizado en el extremo sur de Guatemala, fronterizo con El Salvador al oeste y con el pacífico al sur el relieve viene definido el sector meridional y por la tierra volcánica en el interior, en la que resalta los relieves volcánicos del chinito, mayito y suscitan, junto a la laguna de atescatempa y la guija de los dos principales son el Paz, frontera natural con El Salvador y de los esclavos, limite administrativo con el departamento vecino, el de Santa Rosa. La agricultura, como cereales, cacao, caña y café. En las tierras productivas se cultiva café, caña de azúcar, maíz, frijol, tabaco, papa, maicillo y lentejas.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 12 de 30

13. Mercado y condiciones del entorno

La cabecera municipal concentra las principales actividades económicas relacionadas al comercio formal e informal, mercado permanente y días de mercado, servicios y comercio. De los poblados que se dedican principalmente a la comercialización de productos o mercaderías están: la cabecera municipal, El Barreal (Productos de barro) y El Durazno (Hortalizas). En cuanto a la producción agropecuaria, en la ganadería y sus derivados de la leche como el queso y mantequilla, su producción es para surtir no solo al mercado local, sino del interior del país, así mismo de los productos artesanales de cuero, ladrillos de barro, entre otros. Los principales lugares de destino, donde el municipio comercializa sus producciones son: a nivel regional hacia El Progreso, Asunción Mita, Jalpatagua, Quesada y Yupiltepeque, también hacia la ciudad capital y departamentos vecinos de Jalapa y El Progreso Guastatoya.

El flujo comercial se integra por las ventas de los productos del municipio fuera del mismo (exportaciones) y por las compras de insumos y de otros bienes (importaciones), si bien la producción del municipio de Jutiapa puede ser colocada fuera del mercado local, ésta es básicamente agrícola, mientras que las importaciones abarcan todos los bienes posibles, desde los de consumo final hasta los de la capital. Cabe resaltar que tres de los 17 municipios que conforman el departamento, no tienen una relación comercial con Jutiapa a pesar de ser la cabecera departamental, esto debido a que están muy distanciados quedando más accesibles los mercados de los departamentos de Santa Rosa y Chiquimulilla. (Solís B. EPS USAC, 2004). Además, puede apreciarse que el municipio no sólo comercia a nivel interdepartamental, sino también a nivel nacional e internacional. El comercio a éste último, se genera por las ventas de café en lo que respecta a agricultura, y por la venta de harina de maíz del sector industrial cuyo fabricante posee una planta con capacidad para competir a nivel centroamericano.

14. Aspecto agrícola

A pesar de las restricciones descritas en cuanto al uso de la tierra para las actividades productivas del municipio, la agricultura ocupa el 33 % del área del territorio, que es acompañada por la explotación pecuaria en forma complementaria en la mayoría de las fincas. El potencial de los suelos indica que Jutiapa, tiene capacidad para actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Según la revista web “Cultura y educativa, religión esto y más”, en su mayoría los terrenos que la rodean son áridos y más propios para la crianza de ganado, hay partes bastante fértiles donde se produce café de buena calidad, así como caña de azúcar, tabaco, papa y en el caso del maíz, fríjol, sorgo y arroz que además son cultivos de consumo interno. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 13 de 30

El departamento de Jutiapa Produce maíz, frijol, maicillo, arroz. Café, algunas hortalizas, frutales y pasto de corte, arbustos y matorrales, posee tierra muy buenas para la cosecha de frutas y verduras, como el Chile pimiento, el Tomate de exportación (Primer productor nacional junto con Baja Verapaz, la cebolla (segundo productor a nivel nacional después de Quiché), el melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), el mango (quinto productor a nivel nacional junto con San Marcos y después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (cuarto productor a nivel nacional, luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas.

14.1 Granos básicos

En el departamento de Jutiapa, los cultivos principales son el arroz, siendo el segundo productor a nivel nacional con el 15%, junto con Cobán Alta Verapaz por el uso del cultivo muy industrializado y altamente tecnificado, el maíz, donde sobresale como el tercer productor a nivel nacional, luego de Peten, Alta Verapaz y el Quiche, además se produce sorgo, lentejas, café y otros para el consumo del Departamento, familiar e intercambio. En el siguiente cuadro, se muestra la producción de granos básicos en el departamento de Jutiapa, para surtir el mercado nacional e internacional.

Cuadro No. 01 Departamento de Jutiapa Producción de granos básicos Año 2016. Granos básicos Área cultivada Producción Arroz 2, 997 manzanas 111, 600 quintales Frijol negro 48, 870 manzanas 709, 852 quintales Maíz blanco 83, 338.2 manzanas 2, 931, 096 quintales Café oro 6, 669.1 manzanas 88, 503.7 quintales Ajonjolí 236 manzanas 4, 907.2 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 01, muestra la cantidad de granaos básicos que produce el departamento de Jutiapa como el arroz, el frijol y el maíz, granos básicos que sirve para surtir el marcado nacional e internacional.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 14 de 30

14.2 Verduras:

En el departamento de Jutiapa, la producción de verduras entre las que figuran el güisquil, güisquil perulero, el tomate, la cebolla que representa el 18% siendo el segundo lugar de la producción total nacional, el chile pimiento que representa el primer lugar con el 22% del total producido en Guatemala, el tomate que representa el 20% primer lugar de la producción nacional, la papa, papa malanga, y otras verduras que por su baja producción, no se exporta a países del extranjero, solo es utilizada para la venta en mercados locales, algunas se venden en el mercado de la zona 4 de la capital y una parte para el consumo familiar, no existe producción para la exportación a países extranjeros.

En el siguiente cuadro se presenta la producción de verduras del departamento de Jutiapa, para surtir mercados nacionales e internacionales.

Cuadro No. 02 Departamento de Jutiapa Producción de verduras Año 2016. Verduras Área cultivada Producción Cebolla 1, 433.8 manzanas 566, 316 quintales Chile pimiento 620 manzanas 258, 632 quintales Tomate 2, 363.4 manzanas 1, 387, 140 quintales Arveja 59.5 manzanas 5, 888 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 02, se muestra la producción de verduras como la cebolla en cantidades exportables, también el chile pimiento y el tomate, que surten mercados nacionales e internacionales.

14.3 Frutas

En Jutiapa, se produce variedad de frutas como el banano, plátano, sandilla, melón, el chico, el zapote, pero en cantidades pequeñas, muchas de estas frutas de venden en las ferias de otros departamentos, por los volúmenes de producción no es posible la exportación hacia otros países del mundo, y entre las frutas más sobresalientes se encuentra el mango que ocupa el 7% del total de la producción nacional, mismas se encuentran duraznos, papayas, granadillas, bananos, guineo majunche, guineo criollo, plátanos, guineo morado, sandillas, melones que tienen el 4% del total de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 15 de 30 la producción a nivel nacional, los zapotes y el chico. El siguiente cuadro muestra la producción de las frutas: Mango y melón en el departamento de Jutiapa.

Cuadro No. 03 Departamento de Jutiapa Producción de frutas Año 2016. Frutas Área cultivada Producción Mango 973 manzanas 192, 038 quintales Melón 1, 476 manzanas 825, 048 quintales Aguacate 332 manzanas 53, 874 quintales Limón 261 manzanas 89, 832 quintales Naranja 102.2 manzanas 54, 637.8 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 03, muestra los quintales de producción de las frutas como el mango y el melón, que sirve para cubrir la demanda nacional y para exportar a países vecinos.

15. Producción pecuaria

En el departamento de Jutiapa, existe una gran variedad de productos pecuarios como el bovino, caballos, porcino, chompipes, patos, gallinas, gallos, pollos y pollas, producción de huevos de gallina, pero la producción pecuaria a excepción del ganado bovino, los otros no tienen una producción muy grande o es limitada, debido a cuestiones de capital y tecnología adecuada, se produce a una escala familiar en unidades agrícolas pequeñas lo que significa que son de uso familiar, para el mercado local, para intercambios en ferias e intercambio con ganaderos de la república del Salvador. La producción de leche de vaca sin procesar alcanza un 13% del total producido a nivel nacional.

15.1 Ganado Bovino

En el departamento de Jutiapa, existe una gran demanda y producción de ganado bovino, el cual ocupa un 7% de la producción a nivel nacional, también existen pequeños hatos de ganado bovino en muchas unidades agrícolas que se dedican al pastoreo y la producción la dedican al comercio interno, al intercambio y al consumo familiar, se vende también en las carnicerías de los Municipios circunvecinos, existe intercambio comercial con la república del Salvador, e pequeña escala por lo cual no es muy perceptible. En el cuadro siguiente se puede observar la producción de leche de vaca sin procesar alcanza un 13% del total producido a nivel nacional. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 16 de 30

Cuadro No. 04 Departamento de Jutiapa Producción de ganado bovino Año 2016 Ganado bovino Producción Ganado Bovino 263, 788 Cabezas de ganado (existencias finales) Ganado Bovino 70, 343 Animales destazados Leche de vaca 68, 850, 730 Litros sin procesar

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 04, muestra la producción y crianza de ganado bovino tanto en pie como para destace y que se utiliza para el marcado nacional y para exportación a países vecinos y la producción de leche de vaca.

15.2 Producción porcina

En el departamento de Jutiapa, la producción de ganado porcino existe a nivel de pequeños hatos que se utilizan para la producción de cortes de carnes, chicharrones, manteca y otros productos relativos, para uso local y también para el intercambio y venta en ferias cantonales y del Municipio, también se utiliza su carne para la producción de los deliciosos tamales. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado porcino que se dedica a la crianza y engorde en el departamento de Jutiapa durante el año 201|6.

Cuadro No. 05 Departamento de Jutiapa Producción de ganado porcino Año 2016 Ganado porcino Producción Ganado porcino en pie 66, 145.7 Cabezas de ganado (existencias finales) Ganado porcino 9, 551.9 Cabezas destazadas Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 05, se puede observar la cantidad de ganado porcino que se dedica a la crianza y engorde y destace por el año 2016, en el departamento de Jutiapa.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 17 de 30

15.3 Producción aviar

En el departamento de Jutiapa, la producción avícola se extiende en todo el departamento, donde se produce: Gallinas, gallos, pollos, pollas, palomas, patos y pavos (chompipes), pero en cantidades o niveles pequeños lo que no permite cantidades para exportar a nivel internacional, es apta para la exportación por lo que solo se consume localmente, en mercados locales y en ferias para intercambios. Por los niveles de producción no es posible exportar para los mercados internacionales. La producción de huevos de gallina, chompipe y pato, es muy escasa y no alcanza para exportarlos hacia otros países. También existe intercambio con la república del Salvador en cantidades pequeñas.

16. Servicios

Contribuyen al desarrollo de las actividades económicas y sociales. Los principales que se prestan se distribuyen de la siguiente manera:

Estatales La atención de la salud, es proporcionada por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La cobertura es del 70%, a través de nueve puestos de salud y tres centros de convergencia, que corresponden al servicio ampliado, que son operados por dos organizaciones no gubernamentales -ONG’s-, Arco Iris y Crecen. Además el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- atiende al 8% de la población total, también en los diferentes caseríos, por medio de un médico ambulatorio, que se presenta cada 13 o 19 días, un facilitador institucional y uno comunitario, un vigilante de salud por cada 125 personas y comadronas.

También existen instituciones gubernamentales tales como: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Caminos, Fondo de Inversión Social -FIS-, Ministerio de Trabajo y Prevención Social -DICAFORE-, Desarrollo Integral de Comunidades Rurales, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, PROFRUTA, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Instituto Nacional de Fomento Municipal -INFOM-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, Policía Nacional Civil -PNC-, Ministerio Público -MP-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, Procuraduría de los Derechos Humanos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Juzgado Civil, de Paz y de Primera Instancia de Niñez y Juventud.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 18 de 30

16.1 Educación

Educación superior: cuenta con las sedes de las universidades: San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y Mariano Gálvez. El ministerio de Educación según estadísticas del año 2014, en el municipio de Jutiapa, tiene disponible para la población: Quinientos noventa y cuatro escuelas de párvulos nacionales, sesenta y tres escuelas de párvulos de la iniciativa privada, siete escuelas de párvulos de la municipalidad, setecientas cincuenta tres escuelas de nivel primario nacionales, sesenta y cuatro escuelas de nivel primario de la iniciativa privada y trece escuelas de nivel primario de la municipalidad, ocho escuelas de nivel primario primaria para adultos, diez escuelas de nivel primario de la iniciativa privada, ciento cincuenta y dos institutos básicos nacionales, ciento diez y siete institutos básicos de la iniciativa privada, cinco institutos básicos de la municipalidad, veintitrés institutos para nivel diversificado, nacionales, ciento diez y ocho institutos de nivel diversificado de la iniciativa privada y siete institutos de nivel diversificado de la municipalidad. Educación Preprimaria: el incremento de la participación del Estado en educación, es notoria, por el seguimiento a los Acuerdos de Paz, con lo que se ha alcanzado nivel de cobertura del 5% de los centros poblados. Primaria: se ha cubierto el 80.6%, debido a la variación de 31 a 136, en el número de centros educativos, entre los años de 1994 a 2002. Con mayor incremento en el área urbana con el 55.1%, pero significativa en la rural del 44.2%.

Existen algunos factores que han influido en el aumento en la educación rural, como: en el suroriente, aunque dependiente de la agricultura, no muestra los patrones de migración temporal que se dan en el altiplano guatemalteco, por lo tanto el grado de deserción escolar es bajo; interés en los desayunos escolares; mayor número de escuelas preprimarias, que se amplió en 27 entre 1994 y 2002, las cuales estimulan el aprendizaje. Ciclo básico: la mayor cantidad de institutos, está en las comunidades rurales, aunque la proporción de estudiantes es menor. Actualmente se implementó el sistema de telesecundaria que se basa en un maestro facilitador con el video audio de apoyo que orienta al alumno. Lo anterior significa que ésta llega al área rural con un menor costo, la demanda de docentes se reduce y las instalaciones son las mismas de la educación primaria. En el siguiente cuadro, se muestra la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación escolar en el departamento de Jutiapa, en el año 2016

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 19 de 30

Cuadro No.6 Departamento de Jutiapa Estadísticas de Educación Escolar Según Sector Año 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 20,885 19,275 1,610 0 16,219 4,666 10,577 10,308 párvulos Preprimaria 40 20 0 0 0 20 10 10 bilingüe Preprimaria 20,865 19,255 1,610 0 16,199 4,666 10,567 10,298 Primaria 69,852 65,014 4,838 0 56,412 13,440 36,371 33,481 Primaria 261 251 10 0 97 164 114 147 adultos Ciclo básico 24,879 14,967 6,066 3,846 12,580 12,299 13,297 11,582 Ciclo 12,660 3,347 8,483 830 1,423 11,237 6,085 6,575 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

En el cuadro No. 06, se puede observar la inscripción escolar en los diferentes niveles de la educación en el departamento de Jutiapa, durante el año 2016.

17. Empleo y migración

La población económicamente activa del municipio según proyección del INE para el 2010 es 36,767 personas, de las cuales, se registran como ocupadas un 36% (13,236 personas), siendo únicamente el 21% mujeres y el 79% hombres, el 64% restante corresponde a la población económicamente inactiva, la cual está conformada por la población estudiantil, jubilados, personas dedicadas al trabajo doméstico y las personas que no cuentan con un trabajo remunerado dándonos un 26.02 % de desempleo.

Dentro de los sectores económicos, el primario absorbe el 53% de la población ocupada en actividades agropecuarias, especialmente en el cultivo de arroz, maíz, frijol, maicillo y café; en el sector secundario se encuentra solamente el 12% de esta población, de las cuales gran parte se dedica al subsector de la industria seguido de la construcción ; en el sector terciario el 33% de la población ocupada se dedica a las actividades comerciales de administración pública y defensa, Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 20 de 30

comercio, servicios sociales y personales, así como enseñanza, transporte y comunicaciones, entre otros. (INE 2002)

Los participantes en los talleres, opinaron que la migración con fines laborales se da en gran parte hacia fuera del municipio, especialmente con el empleo formal hacia la ciudad capital y Estados Unidos; en el caso específico de la microrregión VI (La Montaña), por colindar con territorio del departamento de Santa Rosa, la mayoría de agricultores se trasladan temporalmente en la época de cosecha del cultivo de café para la venta de mano de obra, debido a la situación económica, ocurriendo principalmente en los meses diciembre, enero y febrero. (SEGEPLAN a y b).

18. Infraestructura Vial

El Departamento cuenta con 800 km de carretera, de los cuales 475 son de asfalto y 325 son de terracería, lo que significa que el acceso vial de los 17 municipios del departamento de Jutiapa se encuentra asfaltado, generando la conectividad hacia todos los puntos del departamento.

Entre sus principales vías de comunicación se encuentra la carretera Interamericana CA-1 que por el oeste proviene de , Santa Rosa, y unos 7 kilómetros y medio al noroeste, enlaza con la ruta nacional 2 o (CA-2), la cual hacia el norte conduce la cabecera municipal de El Progreso (Jutiapa). Del citado entronque por la CA-2, 20 kilómetros al este se llega a Asunción Mita y 20 kilómetros hacia el sur se llega a la aldea San Cristóbal Frontera, con El Salvador. De Jutiapa por la ruta nacional 23, a 21 kilómetros hacia el sureste se llega a Jerez, también en la frontera con El Salvador. Además, hay rutas departamentales y veredas que comunican con los poblados rurales y municipios vecinos.

Está constituida por las vías de comunicación, medios de transporte y la educación, los cuales se analizan a continuación. 1.5.1 Vías de comunicación Posee carreteras como la Ruta Nacional 22, la internacional del Pacífico o CA-2, que llega a orillas del río Paz, para unirse con la República de El Salvador; Ruta Nacional 2 o CA-1, que de la ciudad capital, conduce a San Cristóbal Frontera; Ruta Nacional 19, que del departamento de El Progreso llega a la Cabecera Municipal. El 20% de las carreteras del interior son asfaltadas, como la que va de la cabecera municipal a la aldea Valencia y la principal que sirve de acceso a la ciudad y algunos centros poblados circunvecinos. El 80% son de terracería, el 10% de éstas, son intransitables principalmente en época de lluvia, debido a la falta de mantenimiento y a la inexistencia de puentes, que permitan la libre movilización.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 21 de 30

18.1 Medios de transporte

El utilizado por los habitantes para trasladarse de la ciudad de Jutiapa hacia las aldeas y caseríos y viceversa, es compartido entre microbuses y vehículos de palangana (pick-up), en aproximadamente 65 y 35%, respectivamente. Además de buses extraurbanos, taxis y una línea de reciente ingreso de transporte urbano. Solamente el 5% no cuenta con transporte, esto se debe a que no tienen una carretera apropiada, la cual regularmente es paso de herradura, en algunos lugares, únicamente hay servicio dos días a la semana, (jueves y domingo). Existe un sistema de carga pesada, conformado por los distintos acopiadores de granos básicos, en el casco urbano. Sin embargo, gran parte del movimiento de carga entre la ciudad y las aldeas, se realiza por medio de pick-ups o microbuses, mientras que del Municipio al resto del país, es a través de empresas externas.

18.2 Servicios

Contribuyen al desarrollo de las actividades económicas y sociales. Los principales que se prestan se distribuyen de la siguiente manera:

Estatales La atención de la salud, es proporcionada por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La cobertura es del 70%, a través de nueve puestos de salud y tres centros de convergencia, que corresponden al servicio ampliado, que son operados por dos organizaciones no gubernamentales -ONG’s-, Arco Iris y Crecen. Además el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- atiende al 8% de la población total, también en los diferentes caseríos, por medio de un médico ambulatorio, que se presenta cada 13 o 19 días, un facilitador institucional y uno comunitario, un vigilante de salud por cada 125 personas y comadronas.

También existen instituciones gubernamentales tales como: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Caminos, Fondo de Inversión Social -FIS-, Ministerio de Trabajo y Prevención Social -DICAFORE-, Desarrollo Integral de Comunidades Rurales, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, PROFRUTA, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Instituto Nacional de Fomento Municipal -INFOM-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, Policía Nacional Civil -PNC-, Ministerio Público -MP-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, Procuraduría de los Derechos Humanos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Juzgado Civil, de Paz y de Primera Instancia de Niñez y Juventud.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 22 de 30

18.3 Municipales

Entre éstos en el área urbana y rural están los siguientes:

 Agua Potable

La cobertura es del 74.5%, se debe considerar que el 46.8% de los hogares no recibe agua tratada, lo que incide en la morbilidad infantil, ya que es abastecida desde ríos, que presentan características de deterioro.

 Drenajes

Únicamente se cubre el 20.7% de la población, lo que refleja un grave problema para los pobladores, debido a que genera muchas enfermedades. Actualmente se desarrollan programas para la instalación de letrinas.

 Extracción de basura

Se presta este servicio solo en la cabecera municipal, mientras que en el área rural es inexistente. El tren de aseo es a través de un camión que recoge los desechos sólidos del 70% de hogares y del mercado municipal, los cuales son vertidos en el basurero de la localidad.

18.4 Servicio de correos y Telégrafos

En el departamento de Jutiapa, el número de líneas telefónicas fijas en 2012 fue de 15,798, cifra que representa el 0.9% del total nacional. Cabe mencionar que en los últimos cinco años, el número de líneas telefónicas en el departamento se incrementó en 26.7%.

18.5 Correo

Prestado por El Correo, empresa que administra el servicio nacional, que incluye el manejo de cartas, encomiendas y paquetes.

18.6 Energía eléctrica

Está a cargo de la empresa denominada Distribuidora de Electricidad de Oriente -DEORSA-, administrada por Unión FENOSA, que tiene una cobertura del 90% de la población. Según el Ministerio de Energía y Minas -MEM- para el año 2016, el departamento de Jutiapa tiene cobertura Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 23 de 30 de viviendas de 113,109, con 106, 916 usuarios del servicio, lo que hace un índice de cobertura eléctrica de 94.53%.

18.8 Salud

La atención de la salud, es proporcionada por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La cobertura es del 70%, a través de nueve puestos de salud y tres centros de convergencia, que corresponden al servicio ampliado, que son operados por dos organizaciones no gubernamentales -ONG’s-, Arco Iris y Crecen. Además el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- atiende al 8% de la población total, también en los diferentes caseríos, por medio de un médico ambulatorio, que se presenta cada 13 o 19 días, un facilitador institucional y uno comunitario, un vigilante de salud por cada 125 personas y comadronas. También existen instituciones gubernamentales tales como: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Caminos, Fondo de Inversión Social -FIS-, Ministerio de Trabajo y Prevención Social -DICAFORE-, Desarrollo Integral de Comunidades Rurales, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-, PROFRUTA, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Instituto Nacional de Fomento Municipal -INFOM-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Superintendencia de Administración Tributaria - SAT-, Policía Nacional Civil -PNC-, Ministerio Público -MP-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, Procuraduría de los Derechos Humanos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Juzgado Civil, de Paz y de Primera Instancia de Niñez y Juventud.

A continuación se presenta un esquema que contiene la distribución de Hospital, Centros de salud en todos los distritos del departamento de Jutiapa, año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 24 de 30

Datos actualizados a noviembre de 2016. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

18.9 Servicios financieros Jutiapa

Los servicios financieros son prestados por nueve agencias bancarias del Banco de Desarrollo Rural, Industrial, Agro mercantil, G&T Continental, Reformador, Crédito Hipotecario Nacional, Banco Azteca, Internacional, Banco de Crédito y Banco de Antigua. Dos cooperativas de ahorro y crédito, ubicadas en la cabecera municipal, donde los servicios financieros que brindan son préstamos, ahorro, seguros, remesas, entre otras. Además, en la parte alta del municipio se Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 25 de 30 encuentra una cooperativa que da financiamiento para proyectos productivos a sus asociados, ubicada en el caserío El Durazno.

Como resultado del taller Participativo de Mapeo de Actores, en el municipio se cuenta con dos potenciales turísticos, el Rancho Poli en aldea Las Minas, Arena y Sol en aldea Cerro Gordo, Turisport y turicentro Avilio Ramírez en las Tunas, que son del sector privado, y El Salto de la Flor en Amayito que es municipal; sin embargo, se considera necesario un fortalecimiento de infraestructura, dichos balnearios son muy visitados en la época de Semana Santa, además son una de las fuentes de empleo local. (SEGEPLAN 2010).

Entre los centros de recreación que existen en el municipio de Jutiapa podemos mencionar: “El Mini Complejo deportivo llamado Los Cachos, cancha polideportiva Zona Vial de Caminos, canchas deportiva y parquecito de recreación de Club de Leones, El Parquecito del Niño, Balneario Arena y Sol, Piscinas del Club de Oficiales y el Parque Central de Jutiapa, Canchas de fútbol de Corporación Mart de la GASO. El municipio cuenta con 611 líneas de transporte, de las cuales 224 son para el área rural, 300 extraurbanas con destino hacia la ciudad capital, municipios del departamento y los departamentos vecinos de Jalapa y Chiquimula, existe además el servicio de 55 taxis y 32 buses urbanos para el servicio local. Las carreteras son transitables durante toda época del año, lo que facilita el tránsito de los productos a comercializar, además, convergen en esta localidad buses, camiones y tráileres provenientes de la ciudad capital, Santa Rosa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, Petén, Puerto Barrios Izabal, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

19. Lugares Turísticos

Dentro de los destinos turísticos del departamento de Jutiapa, se encuentran los siguientes:

 Lago de Guija

Que está situado sobre la línea fronteriza Guatemala, - El Salvador en el departamento de Jutiapa, con una profundidad máxima de 20 metros, siendo un lugar ideal para nadar, pescar y pasear a sus orillas. El turista que quiera llegar a este lugar, debe tomar la ruta Interamericana hasta el municipio de Asunción Mita y luego enfilar hacia el puente Temazulapa,y medio kilómetro después llega a este centro turístico.

 Volcán Culma

Este es el más pequeño de los 32 volcanes que reconoce el Diccionario Geográfico de Guatemala, ubicado en el municipio de Jutiapa, teniendo una altura de 1,027 metros. Para escalarlo hay que Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 26 de 30 dirigirse al municipio de El Progreso, Jutiapa. Un kilómetro después de este pueblo llega a las faldas del volcán, para iniciar el ascenso, El tiempo para escalarlo es de 15 minutos.

 Volcán Víboras

El cual se localiza en el municipio de Atescatempa, con una altura de 1,070 metros, y para llegar a sus faldas hay que tomar la ruta hacia Jutiapa hasta la frontera con El Salvador, en donde se cruza a la derecha buscando Atescatempa, y después de recorrer 6 kilómetros se llega a la aldea Horcones y cinco kilómetros más adelante, se puede comenzar a escalar el volcán, que se hace más o menos en una hora. Se recomienda contratar a un guía de la localidad, para ser guiados hasta la cumbre del volcán y que los mismos puedan indicar en dónde están ubicadas las cuevas.

 Volcán Chingo

Está ubicado en los municipios de Atescatempa y Jerez, y es frontera con la República de El Salvador, con una altura de 1,775 metros. El visitante puede escalarlo llegando a Jutiapa y continuar el trayecto hacia el municipio de Asunción Mita, pasando por la laguna de Atescatempa, hasta llegar a la aldea de San Cristóbal, y un kilómetro antes de llegar a la frontera se busca el desvío hacia las aldea Contepeque, y luego de buscar la vereda comenzar el ascenso en un tiempo aproximado de tres horas.

 Volcán Moyuta

Este se encuentra en el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa, contando con una altura de 1,680 metros. Para llegar a este volcán se debe tomar hacia Jutiapa y en el lugar llamado el Molino se sigue hacia la derecha en dirección de Jalpatagua, hasta llegar al desvío que conduce a Moyuta en donde está la vereda hacia el volcán. El tiempo que se necesita para escalar este volcán es de dos horas y media y es muy recomendable llevar agua.

 Volcán Ixtepeque

Que se localiza entre los municipios de Asunción Mita y Agua Blanca, con una altura de 1,291 metros. El turista que desee llegar a este lugar debe tomar la carretera hacia Jutiapa continuando el trayecto hacia Santa Catarina Mita y después de recorrer 6 kilómetros se encuentra un puente, en donde se debe cruzar a la derecha hasta encontrar la aldea La Tuna y buscar la vereda hacia la cumbre del volcán, haciendo 2 horas para el ascenso, y como el lugar es muy caliente se recomienda llevar una gran cantidad de agua pura.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 27 de 30

 Cueva de Anda Mira

Que se encuentra en el municipio de Jalpatuagua, lugar que combina la existencia de una gruta con tres piscinas. El agua procede del interior de la cueva, rodeada de mucha vegetación, y quien desee ir a este hermoso lugar debe tomar la carretera hacia El Salvador y enfilar hasta la aldea El Coco, en donde está la entrada a las grutas. Todo el trayecto está asfaltado y en buenas condiciones.

 Playa la Barrona

Localizada en el municipio de Moyuta, en donde se puede encontrar hoteles y restaurantes, y se puede llegar en vehículo. La playa tiene unos 4 kilómetros cuadrados, y los turistas pueden visitar el estero en la desembocadura del Río Paz. Para llegar a esta playa se debe tomar la ruta Interamericana, buscando Los Esclavos y buscando la carretera que va hacia Jalpatagua, y en el cruce de Los Mangos se toma la dirección hacia Moyuta y luego se baja a la playa.

 Volcán Suchitán

Mantiene un casquete boscoso tan peculiar, que mucha gente desea convertirlo en área protegida. Y El Moyuta despide a la cordillera en su camino hacia el mar... Probablemente el andinismo sea la actividad que con más vehemencia dirige su atención a este departamento. Cueva de Anda Mirá, balneario. Este paraje combina la existencia de una gruta, a cuya boca se ha construido una pequeña piscina. El agua, cristalina como pocas, procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca. Es frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un refrescante baño completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de exploración rodeados de una naturaleza agradable.

20. Minería

El departamento de Jutiapa existe exploración de minerales como; oro y plata en Agua Blanca; en Asunción Mita; oro plata níquel, cobalto, cromo, cobre, plomo y zinc, también hay explotación en Asunción Mita de arena, grava, oro, plata y arena de río.

Gran parte del pueblo de Jutiapa se ha movilizado en contra de la empresa minera “Entre Mares”, subsidiaria de la transnacional canadiense Gold Corporation, que como una desgracia más -de las tantas que abruman al pueblo de Guatemala- sentó su planta minera en la aldea Cerro Blanco, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa; industria minera cuyas labores de lixiviación (aplicación del cianuro a las rocas para que se desprenda el oro) provocará, entre otras daños ecológicos irreversibles, la contaminación del gran depósito de agua dulce, el lago Güija, compartido por Guatemala y El Salvador, vital para la vida de ambos países pero de manera más Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 28 de 30 contundente para los salvadoreños, pues el río Lempa como emisario del lago, sustenta del vital líquido a 3 millones de personas.

Se comprende, entonces, la magnitud de este desastre ecológico y la irresponsabilidad de los gobiernos que le apuestan, no a la vida de sus pueblos, sino a su exterminio, tal como lo hiciera el ex presidente Oscar Berger en cuyo período se autorizó el funcionamiento de la empresa de la muerte, sin reparar este desaprensivo y descerebrado sujeto (afirman que fue el presidente más tonto que ha tenido Guatemala en los últimos años) en el daño que hacía al pueblo de sus ancestros, pues su familia materna -los Perdomo- son originarios de Asunción Mita (conste, le damos el beneficio de la duda con el asunto de sus pocas luces, porque al parecer, es un granuja de siete suelas). En el siguiente mapa, se muestra los lugares de extracción minera en el departamento de Jutiapa, año 2016.

Mapa No. 01 Departamento e Jutiapa Extracción minera Año 2016

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

En el mapa No.01, se observa los Municipios del departamento de Jutiapa, donde existe explotación de minerales, año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 29 de 30

A continuación se presenta un cuadro que contiene los derechos de explotación minera autorizados por el Ministerio de Energía y Minas en el departamento de Jutiapa, año 2016.

Cuadro No. 07 Departamento de Jutiapa Derechos de explotación minera Año 2016

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el cuadro No. 07, se puede observar la cantidad de empresas autorizadas para la extracción minera y los materiales explotados, en el departamento de Jutiapa, año 2016, por el Ministerio de Energía y Minas.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Jutiapa Emisión 24/03/17 Página 30 de 30

Fuente: deguate.com, INE, MAGA, MINEDUC, MINSALUD, MUNICIPALIDAD DE JUTIAPA, USAC (tesis), MEM, simbolospatrios.net. Wikipedia, org.