Pro Seminar: Chilean History Through Explorations of Memory
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development
Florida International University FIU Digital Commons Western Hemisphere Security Analysis Center College of Arts, Sciences & Education 3-2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development. Patricio Navia New York University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac Recommended Citation Navia, Patricio, "Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development." (2011). Western Hemisphere Security Analysis Center. 23. https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac/23 This work is brought to you for free and open access by the College of Arts, Sciences & Education at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Western Hemisphere Security Analysis Center by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 The views expressed in this paper are those of the author and do not necessarily reflect those of the US Government, Department of Defense, US Southern Command or Florida International University. EXECUTIVE SUMMARY In the past 20 years, Chile and Venezuela have followed divergent paths of democratic and economic development. When the Cold War ended, Venezuela was one of the few Latin American countries where democracy had survived the authoritarian wave of the 1960s and 1970s. Heralded in the late 1980s as the most stable democracy and one of the most developed and globalized economies in the region, Venezuela has since experienced deterioration of democratic institutions, political polarization, economic stagnation, and instability. -
Respuesta De Gabriel Salazar a Los Comentarios Que Alfredo Jocelyn-Holt Y Rolf Lüders Le Hicieron
RÉPLICA REFLEXIONES HISTÓRICAS EN TORNO A LAS RESEÑAS DE ALFREDO JOCELYN-HOLT Y ROLF LÜDERS SOBRE EL LIBRO MERCADERES, EMPRESARIOS Y CAPITALISTAS (CHILE, SIGLO XIX)* Gabriel Salazar Vergara I Las Ciencias Sociales y Humanas están constituidas, en lo esencial, por trabajos cognitivos realizados sistemáticamente (con arre- glo a principios epistemológicos y metodológicos adecuados) tendien- tes a responder e iluminar las preguntas existenciales que los múltiples actores que componenwww.cepchile.cl la sociedad se hacen sobre sí mismos (como GABRIEL SALAZAR (1936). Doctor en Historia Económica y Social en la Universidad de Hill (Reino Unido). Premio Nacional de Historia 2006. Profesor de historia en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago ([email protected]). * Respuesta de Gabriel Salazar a los comentarios que Alfredo Jocelyn- Holt y Rolf Lüders le hicieron a su libro Mercaderes, Empresarios y Capitalis- tas (Chile, Siglo XIX) en Estudios Públicos Nº 121 (verano 2011). (N. del E.) Estudios Públicos, 123 (invierno 2011). 264 ESTUDIOS PÚBLICOS individuos, grupos, clases o comunidad) y sobre sus relaciones recípro- cas, con tiempo detenido, o en movimiento. No estudian, pues, ‘objetos’ (como las ciencias naturales) sino ‘sujetos’. Y sujetos, además, ‘socia- les’ (esto es: racionales, interactivos, deliberantes e interdependientes entre sí). Por tanto, lo que las Ciencias Sociales y Humanas estudian son seres que viven interactuando en sociedad. Los unos de cara a los otros. De este modo, las ‘verdades’ que van surgiendo de esos estudios forman parte orgánica de esa interacción, del diálogo permanente que sostienen entre sí. Y les son útiles para comprender la cambiante reali- dad concreta que los envuelve, las dificultades que los unen o los sepa- ran, la convergencia solidaria que los promueve, o el conflicto que los contrapone y desbarata. -
Valparaiso En 1827
ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO. -
La República Conservadora
I.- Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile La República Co nservado ra El triunfo del general Joaquín Prieto, en la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra civil, marco el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeño en dar estabilidad al país y en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores eran un grupo muy variado de ciudadanos que encontraron en el pragmatismo de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder. Aunque Portales tuvo una breve participación directa en las actividades de gobierno, cuando fue Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, entre 1830 y 1831, tomo una serie de medidas tendientes a ordenar la actividad política y combatir diversos problemas sociales, y otras con el fin de eliminar a sus enemigos políticos: ü Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos. ü Llamo a retiro a la mayor parte de la oficialidad del ejército que defendió las ideas liberales. ü Apreso y exilio a muchos lideres pipiolos. Hacia fines de 1831, el ministro se retiro del gobierno y asumió como intendente de Valparaíso, y volvió a dedicar su tiempo a sus actividades comerciales. Dos años después, el orden político que había pensado fue plasmado en una nueva Constitución (obra de Mariano Egaña), que rigió al país hasta 1925. Sin embargo, el devenir de los hechos hizo que Portales retomara, años más tarde, su participación directa en el gobierno, desempeñando cargos ministeriales hasta su muerte (7 de junio de 1837). -
American University Chile University American University’S Semester Program in Chile Is Based in the Capital City of Santiago
udp.cl American American University Chile University American University’s semester program in Chile is based in the capital city of Santiago. As the cultural and economic heart of the country, Chile Santiago is both known for its thriving UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES business sector and its vast array of museums, galleries, and festivals. The city serves as a major Latin American travel hub, thus making it easy for students to visit other sites in Chile and Latin America. The program starts with a two week cultural orientation, immediately followed by the academic semester with classes at Universidad Diego Portales and an optional internship. Edificio Aulario UDP udp.cl American American University Chile University American University’s semester program in Chile is based in the capital city of Santiago. As the cultural and economic heart of the country, Chile Santiago is both known for its thriving UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES business sector and its vast array of museums, galleries, and festivals. The city serves as a major Latin American travel hub, thus making it easy for students to visit other sites in Chile and Latin America. The program starts with a two week cultural orientation, immediately followed by the academic semester with classes at Universidad Diego Portales and an optional internship. Edificio Aulario UDP Internship Semester in Chile Through the internship placement, students explore the work - Revolver Santiago Magazine, Chile´s only English language environment in Santiago and experience the work culture in digital magazine. Latin America. The choice is based on student’s professional - Casa de la Paz, a non-profit environment organization at Universidad Diego Portales goals and personal workstyles and range from the high pressure and fast-paced to the grassroots and somewhat laid back. -
Ejercicios Siglo
MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 4 1. Don Miguel Luis Amunátegui nos relata en su libro Los Precursores de la Independencia, que el poder, aún en vísperas de 1810, conservaba el dogma de la soberanía real para América. Sin embargo, los criollos de Chile y el resto de Hispanoamérica, sostuvieron su derecho a organizar Juntas de Gobierno, con motivo del cautiverio de Fernando VII. El (o los) argumento(s) que los criollos esgrimieron fue(ron) que I) El cautiverio del Rey justifica la independencia nacional. II) En ausencia del Rey, las provincias españolas organizaron Juntas, con cierta autonomía. III) América era patrimonio de la nación española. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 2. "...el muy Ilustre Señor Presidente, a ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador de Cádiz, depositó toda la autoridad en el pueblo, para que acordase el gobierno más digno de su confianza y para la conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el Señor Don Fernando VII. En este solemne acto todos los prelados, jefes y vecinos aclamaron con la mayor efusión de su alegría, que se estableciese una junta presidida del mismo señor Conde de la Conquista en manifestación de gratitud...". Acta del Cabildo Abierto de 1810. Del texto, es posible inferir que I) La Junta de 1810 se establece por imposición del Gobernador de Chile. II) Quien tiene plena autoridad sobre los dominios de América es el Gobernador de Cádiz. III) La Junta que se formó tiene el carácter de fidelidad a Fernando VII. -
The End of “The” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, Vol
Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sagredo Baeza, Rafael The End of “the” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, vol. I, núm. 48, junio, 2015, pp. 301-331 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33439875009 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative HISTORIA No 48, vol. I, enero-junio 2015: 301-331 ISSN 0073-2435 RAFAEL SAGREDO BAEZA* THE END OF “THE” CHILEAN HISTORY IN THE NINETEENTH-CENTURY** PATRIOTIC BALANCE The fundamental characteristic of recent research into nineteenth-century Chile con- ducted over the last twenty five years is the notion that the history of Chile is over.1 In a period that saw the end of the dictatorship and the politics of consensus, actors who were previously invisible have emerged in the historiography and demand the right to form part of history, to dissent, to be heterogeneous. The appearance of these diverse, suffering, dispersed, and anonymous Chileans has transformed the history of Chile –as glorious, edifying, singular, monolithic, and unalterable as its nineteenth-century foun- dations– into one of multiple visions and interpretations. In this more diverse history, the concept of “nation” includes more than a single community. The Mapuche national history, for instance, calls (perhaps still only rhetorically) for the incorporation of new voices. The state, the nation, and the public sphere are no longer the only central sub- jects. -
Chilean Communism in the Cold War (1934-1990)
THE RISE OF THE UNION BETWEEN THEORY AND PRAXIS: CHILEAN COMMUNISM IN THE COLD WAR (1934-1990) Joaquín Fermandois (Universidad San Sebastián, Pontificia Universidad católica de Chile) Lenin always thought that language was closely linked to content and criticized the language of those who avoid clear definitions and prefer vague, incomprehensible, and fallacious phrases. About this manner of speaking and writing, Lenin said: “They don’t use simple words, only complicated ones […]. And with this monstrous language, without providing new information, without new examples, without much ef- fort, drill trite socialist ideas, coated in vulgar terms of their own intent”.1 The language of an anti-systemic left emerged in Chile in the last decades of the nineteenth century and the first decade of the twentieth century.2 Chile, since its 1 A. Olivares, “El lenguaje dentro del Partido”, Principios, 139 (October-December 1970): 92. Unless stated otherwise, all translations in this essay are mine. 2 On the 1973 coup, see Paul E. Sigmund, The Overthrow of Allende and the Politics of Chile, 1964- 1973 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1977); Joan E. Garcés, Allende y la experiencia chile- na: las armas de la política (Santiago: BAT, 1991 [original 1976]); Ian Roxborough, Philip J O’Brien, and Jacqueline Roddick, Chile: the State and Revolution (New York: New York MacMillan, 1977); Arturo Valenzuela, El quiebre de la democracia en Chile (Santiago: UDP, 2013); Tomás Moulián, La forja de ilusio- nes: el Sistema de partidos, 1932-1973 (Santiago: Universidad Arcis, FLACSO, 1993); La unidad Popular treinta años después, ed. by Hugo Fazio Vengoa and Rodrigo Baño Ahumada (Santiago: LOM, 2003). -
El Ejército Y La Definición De Sus Principios Constitucionales
El ejército y la definición de sus principios constitucionales. Obediencia y no deliberación política en Chile, 1829-1830* ALEJAndRO SAN FRAncISCO Profesor del Instituto de Historia y de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), investigador del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (Chile). Correo electrónico: [email protected] El autor es doctor en Historia por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Entre sus publicaciones recientes está la obra de la cual es Director general: Historia de Chile 1960-2010. Tomo 5 y 6. Las vías chilenas al socialismo. El gobierno de Salvador Allende (Santiago, Universidad San Sebastián/ CEUSS, 2019). Entre sus temas de interés se encuentran Historia política de Chile, Historia militar, Historia de los conceptos. Recibido: 30 de marzo de 2019 Aprobado: 10 de noviembre de 2019 Modificado: 20 de noviembre de 2019 Artículo de investigación científica DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.36.2020.10 * Este artículo forma parte del proyecto “¿Obediencia y no deliberación? El Ejército y la presencia política de los militares en Chile, 1818-1841” financiado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT, a través del Proyecto FONDECYT 1095204 235 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Historia Caribe - Volumen XV N° 36 - Enero-Junio 2020 pp 235-277 ALEJANDRO SAN FRANCISCO El ejército y la definición de sus principios constitucionales. Obediencia y no deliberación política en Chile, 1829-1830 Resumen Este artículo estudia la definición constitucional del ejército de Chile, los principios de obediencia y no deliberación militar en la guerra civil de 1829, cuando se enfren- taron dos formas de comprender esa fórmula: algunos militares defendieron al gobierno, mientras otros se sublevaron contra él, argumentando que las autoridades habían violado la constitución. -
Mario Góngora Como Pensador Político. Un Debate Inconcluso
Artículo REVISTA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA N°42, 2020 | ISSN 0719-4137 | ISSN 0719-4145 en línea | pp. 45-68 DOI: 10.29344/07194145.42.2327 Recibido: 16 de diciembre de 2019 · Aprobado: 25 de marzo de 2020 Mario Góngora como pensador político. Un debate inconcluso Mario Góngora as a Political Thinker. An Inconclusive Debate Valentina Verbal*1 RESUMEN Este trabajo tiene un doble objetivo. Por una parte, apunta a Palabras clave: realizar un balance historiográfico sobre el debate que Mario Mario Góngora, Góngora ha generado en Chile como pensador político, más que pensamiento como historiador propiamente tal. Y, por otra, cotejar ese debate político, a la luz de dos ejes fundamentales del pensamiento político de antiliberalismo, fascismo católico. Góngora: antiliberalismo y fascismo católico. Para ello, se distin- guen dos momentos en ese debate: el que siguió a la publicación de su célebre Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, en la década de 1980, y el libro, editado en 2017 por Gonzalo Geraldo y Juan Carlos Vergara, que da cuenta de unas jornadas sobre el pensamiento de Góngora, celebradas tres años antes. El argumento de este artículo es que la mayo- ría de los comentaristas de Góngora tiende a pasar por alto o, al menos, minimizar los mencionados ejes de su pensamiento, lo que ha generado una notoria condescendencia hacia su figura intelectual. ABSTraCT This paper has a two-fold aim. On the one hand, its purpose is to Keywords: perform a historiographic assessment of the debate generated by Mario Góngora, Mario Góngora in Chile, focusing more in his figure as a political political thought, thinker than as a mere historian. -
Presentación De Powerpoint
Ensayos Constitucionales y Republica Conservadora. Contenidos: - Formación del Estado chileno. - Época conservadora, Desarrollo del liberalismo político y económico. Links de videos: https://www.youtube.com/watch?v=Cgj79w8GWq8 https://www.youtube.com/watch?v=L3FPfaUMItM (solo hasta el min 8:00) Organización de la Republica de Chile Luego de la abdicación de Bernardo O’Higgins en 1823 y lo que será en 1830 la Batalla de Lircay. En este periodo de tiempo Chile se encuentra realizando varios intentos de organización política, esto según varias corrientes de pensamientos políticos. A este periodo entre 1823 a 1830 lo llamaremos los “Ensayos Constitucionales”. ¿Qué es una constitución? La Constitución, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos. ¿Cuántas Constituciones a tenido Chile, en su historia? Chile a tenido 3 Constituciones, además de pequeñas reformas. 1833 1925 1980 Ramon Freire y Egaña Tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, el nuevo director supremo es Ramon Freire, quien junto a Mariano Egaña, crean la constitución de 1823. La Constitución Moralista de Egaña Su principal característica era colocar la virtud de los ciudadanos como fuente de progreso, en ella se mezclaban elementos políticos, religiosos y morales. Manuel Blanco Encalada 1826 - 1827 Durante el mandato de Blanco Encalada, se confecciona otra Constitución, esta de tipo Federal. La cual es creada gracias a José Manuel Infante. Sin embargo esto quedo solo como un ensayo. Su característica principal, es reorganizar el país, tomando como ejemplo USA. -
Redalyc.Politics in History: the Chilean Radical Right in the 20Th
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades ISSN: 1575-6823 [email protected] Universidad de Sevilla España Sznajder, Mario Politics in History: The Chilean radical right in the 20th century Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 17, núm. 34, julio-diciembre, 2015, pp. 177-201 Universidad de Sevilla Sevilla, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28242302009 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Politics in History: The Chilean radical right in the 20th century 177 Politics in History: The Chilean radical right in the 20th century 1 La Política en la Historia: la derecha radical chilena en el siglo XX Mario Sznajder 2 The Hebrew University of Jerusalem (Israel) Recibido: 04-05-15 Aprobado: 02-06-15 Abstract This work characterizes an important aspect of the political culture of the Chilean radical right in the 20th century: its use of history as a political tool and the introduction of political themes into the presentation of historical subjects or events. The main example is the reliance on the work of Diego Portales and his foundational role in the formation of the Chilean state and its institutions. The analysis describes the development of a Chilean radical right which ideologically relies on the work of serious historians but also “uses” history for contemporary political purposes. The 1 This article has been developed from a research that began years ago and was presented in University of Vienna at a seminar of the Department of Latin American Studies, in January 2009 and in LASA-Chicago 2013.