Génesis Y Transformación De Un Modelo De Inversión Internacional: El Capital Francés En La España Del Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Historia e Instituciones Económicas II (Historia Económica) GÉNESIS Y TRANSFORMACIÓN DE UN MODELO DE INVERSIÓN INTERNACIONAL: EL CAPITAL FRANCÉS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Rafael Castro Balaguer Bajo la dirección de la doctora Nuria Puig Raposo Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-2072-0 © Rafael Castro Balaguer, 2010 GÉNESIS Y TRANSFORMACIÓN DE UN MODELO DE INVERSIÓN INTERNACIONAL: EL CAPITAL FRANCÉS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX. Tesis doctoral presentada por RAFAEL CASTRO BALAGUER Universidad Complutense de Madrid Mención “Doctor Europeus” Directora: Núria Puig Raposo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones II. Universidad Complutense de Madrid. 1 ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….. p. 6. LISTA DE ABREVIATURAS…………………………………………………… p. 8. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. p. 10. CAPÍTULO 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN…………………………..……... p. 23. 1.1. Ventajas económicas de las empresas multinacionales (1): ¿Por qué cruzan fronteras?............................................................................................ p.25. 1.2. Ventajas económicas de las empresas multinacionales (2): ¿Dónde invierten?............................................................................................ p.31. 1.3. Modo de entrada, interacción con el medio y permanencia de las multinacionales…………………………………………………………… p. 36. 1.4. Tratamiento historiográfico de la IED en España……………………. p. 41. CAPÍTULO 2. LA FORMACIÓN DE UN MODELO DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA, C.1800- 1914……………………………... p. 44. Introducción……………………………………………………………………… p. 44. 2.1. La difusión internacional del progreso económico francés, 1789- 1890... p. 45. 2.1.1. EL LEGADO DE NAPOLEÓN. ………………………………… P. 46. 2.1.2. CLAVES DE LA EXTRAVERSIÓN DE LA ECONOMÍA FRANCESA EN EL SIGLO XIX………………………………………………………………….. P. 47. 2.1.3. LA CARRERA EUROPEA DE LOS ROTHSCHILD CONTRA LOS PÉREIRE……………………………………………………………………...P. 51. 2.2. La formación del modelo en España, 1782- 1914……………………… p. 57. 2.2.1. EL DULCE DOMINIO FRANCÉS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII………………………………………………………………. P. 57. 2.2.2. LOS PROTAGONISTAS DE LA INVERSIÓN FRANCESA EN ESPAÑA………………………………………………………………P. 61. 2.2.3. LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO………………………………P. 65. Conclusiones……………………………………………………………………… p. 79. CAPÍTULO 3: EL MODELO HEREDADO EN LA ERA DE LA DIPLOMACIA INDUSTRIAL, 1914- 1936……………………………………………………….. p. 81. Introducción……………………………………………………………………… p. 81. 3.1. Retroceso en un marco de creciente nacionalismo………………………… p. 83. 3.1.1. EL CONTEXTO POLÍTICO- ECONÓMICO ESPAÑOL. …………… ..P. 83. 3.1.2. DATOS MACROECONÓMICOS………………………………….. ..P. 86. 3.1.3. PERCEPCIÓN Y ALCANCE DEL RETROCESO……………………....P. 91. La visión de la Chambre. ……………………………………………………………… p. 91. 2 La pérdida del mercado bancario………………………………………………………... p. 93. La nacionalización de Norte y MZA…………………………………………………... p. 97. La batalla del gas y la electricidad……………………………………………………… p.100. 3.2. Respuestas del capital francés al nacionalismo y a la diplomacia industrial…………………………………………………………………………. p. 104. 3.2.1. LA GENERALIZACIÓN DEL “SISTEMA PARIBAS”……………..…P. 105. 3.2.2. EL CAPITAL FRANCÉS EN LOS CÁRTELES INTERNACIONALES. …P. 109. El sector electrotécnico………………………………………………………………….p. 110. Minería y explosivos………………………………………………………………….p. 112. Otros sectores. ……………………………………………………………….……...…p. 116. Conclusiones………………………………………………………………………p. 119. CAPÍTULO 4: LA ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO EN ESPAÑA, 1936- 1959……………………………………………………………... p. 122. Introducción………………………………………………………………………p. 122. 4.1. Triunfo del pragmatismo, 1936- 1948. …………………………………p. 123. 4.1.1. LA RUPTURA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA……….……….. P. 123. Los flujos comerciales. …………………………………………………………………p. 123. El Pacto de No- Intervención………………………………………………………….. p. 126. Las empresas francesas en suelo español. …………………………………………………. p.128. 4.1.2. TANTEOS DESDE EL EXTERIOR………………………………. P. 133. 4.2. El liderazgo de la banca, 1948-1959…………………………………….. p. 138. 4.3. Las empresas francesas y el sector público español, 1941- 1959………p. 145. 4.3.1. COLABORACIÓN DE LAS EMPRESAS FRANCESAS CON EL INI…. P. 146. Petróleo……………………………………………………………………………... p.147. Electricidad…………………………………………………………………………. p. 150. Otros sectores de colaboración…………………………………………………………. p.153. 4.3.2. SOFRERAIL Y LA MODERNIZACIÓN DE RENFE………….... P. 156. 4.3.3. LOS “CAMPEONES NACIONALES” RENAULT Y CITROËN.……….P. 161. Conclusiones…………………………………………………………………… p. 167. 3 CAPÍTULO 5. INTERESES FRANCESES EN LA ESPAÑA DE LA PLANIFICACIÓN, 1959- 1975………………………………………………..… p. 170. Introducción. ………………………………………………………………..….. p. 170. 5.1. La pérdida de preeminencia francesa. ………………………………..…… p. 171. 5.1.1. MARCO MACROECONÓMICO. ………………………………… P. 171. 5.1.2. FRANCIA Y LA PLANIFICACIÓN INDICATIVA ESPAÑOLA. ………P. 174. 5.2. La búsqueda de oportunidades y la creación de ventajas competitivas…. p. 179. 5.2.1. UN DENOMINADOR COMÚN: LA BANCA……………………… P. 179. Las sociedades de inversión……………………………………………………………. p. 180. Los bancos de inversión. ……………………………………………………………… p. 182. Innovaciones en el mercado financiero español. …………………………………………… p. 186. Balance. ……………………………………………………………………………. p. 188. 5.2.2. LAS EMPRESAS FRANCESAS DE CONSULTORÍA TÉCNICA. …….. P. 191. Conceptos básicos, orígenes y evolución del sector. …………………………………………. p. 191. SOFREMINES y la reconversión de la minería del carbón. ……………………………...... p.197. 5.2.3. INTERESES FRANCESES EN LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA EN ESPAÑA: SIMAGO………………………………………………………………….. P. 202. Conclusiones…………………………………………………………………….. p. 210. CAPÍTULO 6: LA CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO DE INVERSIÓN FRANCÉS, 1973- 2006. ………………………………………………………… p. 212. Introducción……………………………………………………………..………. p. 212. 6.1. El acercamiento a Europa y a Francia. ...............…………………………. p. 213. 6.2. La banca francesa y la liberalización del sector financiero español. …….. p. 220. 6.2.1. EL NUEVO “EL DORADO”: ESPECIALIZACIÓN DE LA BANCA FRANCESA EN EL CRÉDITO AL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL, 1979-1982. …..… P. 221. 6.2.2. EL GRAN SALTO ADELANTE, 1982-1992. …………………….. P. 224. 6.2.3. FRACASO, RETIRADA Y ESPECIALIZACIÓN, 1993- 2006. ……….. P. 231. 6.3. La gran distribución francesa en la España democrática, 1973- 2006. ….. p. 236. 6.3.1. LAS PRIMERAS IMPLANTACIONES EN ESPAÑA. ………….…… P. 236. Antecedentes. ……………………………………………………………………….. p. 237. Los primeros hipermercados en España. ………………………………………………… p. 238. 6.3.2. LA “RETAILING REVOLUTION”, 1974- 1996. ………………..… P.242. Fase de generalización del hipermercado, 1974- 1986. ……………………………………. p. 242. Fase de expansión del hipermercado, 1986-1996. ……………………………………….. p. 250. 4 6.3.3. MOVIMIENTOS CORPORATIVOS Y REINVENCIÓN DEL HIPERMERCADO, 1996-2006. ……………………………………………………………….. P. 254. La fusión del siglo, 1996-2000……………………………………………………….. p. 254. Dificultades en la fusión y competencia de Mercadona, 2000- 2006. ……………………… p. 256. Conclusiones. …………………………………………………………………. p. 260. CONCLUSIONES GENERALES. ………………………………………….. p. 263. GENESIS AND TRANSFORMATION OF AN INTERNATIONAL INVESTMENT MODEL: THE FRENCH CAPITAL IN 20TH CENTURY SPAIN (English Summary). ……………………………………………………………. p. 275. APÉNDICE 1. …………………………………………………………………... p. 306. APÉNDICE 2. …………………………………………………………………... p. 311. APÉNDICE 3. ……………………………………………….………………….. p. 324. APÉNDICE 4. …………………………………………………...……………… p. 327. APÉNDICE 5. ………………………………………………...………………… p. 345. APÉNDICE 6. …………………………………………………………………… p.350. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………….. p. 353. 5 AGRADECIMIENTOS. Agradecer a todos los que han ayudado en la elaboración de este proyecto de más de cinco años se me antoja muy difícil, por no decir casi imposible. Intentaré no olvidar a nadie. Esta investigación se llevó a cabo en el seno del Departamento de Historia e Instituciones Económicas II de la Universidad Complutense de Madrid, completándose con estancias en el Laboratorio ICEE (Intégration et Coopération de l’Espace Européen) dependiente del UFR d’Études Européennes de la Universidad Paris III- Sorbonne Nouvelle. Quiero expresar mi reconocimiento a todos los compañeros y profesores de ambos departamentos por toda la ayuda moral y material que me brindaron a lo largo de estos años de trabajo. De entre todos ellos quisiera destacar a Adoración Álvaro y a María Fernández. La primera ha sido uno de mis ejemplos a seguir. Con virtudes que envidio y a las que nunca podré aspirar, su predisposición absoluta en todo momento y su brillantez intelectual han sido clave en la elaboración de este trabajo. A la segunda debo devolverle un cumplido. Con María he compartido las satisfacciones, inquietudes y sinsabores de esta etapa de introducción al mundo académico. A lo largo de estos años se ha convertido y será, para siempre, mi hermana. Sin el apoyo de los muchos profesores a los que he molestado con mis dudas y preguntas, esta tesis doctoral tampoco hubiese visto nunca la luz. Guardo un especial recuerdo para el Tribunal de mi trabajo de investigación doctoral, en septiembre de 2005. Elena San Román, Eugenio Torres y Francisco Comín han sido constantes en su apoyo y asistencia desinteresada. También querría resaltar aquí la suerte de poder contar con la ayuda de Esther Sánchez y Miguel Ángel López Morell. A ambos les debo guía y consejo, además de buenos momentos pasados en los distintos congresos y seminarios en los que hemos coincidido. Quiero agradecer especialmente su ayuda a dos antiguos miembros de