Mi casa por ahora

Razón reseña: Anual desde Envío Anterior

Analista Ignacio Peñaloza F. Tel. (56-2) 2433 5200 [email protected]

Fondo Mutuo Banchile-Acciones

Isidora Goyenechea 3621 – Piso16º Las Condes, – Chile Fono 433 52 00 – Fax 433 52 01 Agosto 2013 [email protected] www.humphreys.cl

Categoría de riesgo y contacto Tipo de Instrumento Categoría

Clasificación cuota Serie A RV-3 Serie B RV-2 Serie C RV-3 Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 Administradora Banchile Administradora General de Fondos S.A.

Opinión

Fundamento de la clasificación

Fondo Mutuo Banchile Acciones (en adelante Banchile Acciones), comenzó sus operaciones en marzo de 1989 y es administrado por Banchile Administradora General de Fondos S.A. (en adelante Banchile AGF), sociedad filial del , entidad bancaria clasificada en “Categoría Aa3” en escala global.

Las cuotas del fondo se dividen en cuatro series: la Serie A, desde los orígenes del fondo, la Serie B emitida en marzo de 2003 que está dirigida a los aportantes bajo la modalidad de Ahorro Previsional Voluntario (APV), y las series C y S (que todavía no entra en operaciones, para inversiones de menor plazo) emitidas en noviembre de 2011.

El propósito principal del fondo, de acuerdo con lo establecido en su reglamento interno, es ofrecer una alternativa de inversión a personas naturales y jurídicas interesadas en realizar operaciones financieras de largo plazo a través de un fondo compuesto por una cartera de títulos accionarios emitidos por empresas e instituciones domiciliadas en Chile. La inversión en instrumentos de capitalización debe ser al menos un 90% del valor de los activos del fondo. A junio de 2013 el patrimonio del fondo ascendía a US$ 109 millones.

La clasificación asignada a las cuotas de Banchile Acciones son “Categoría RV3” para las series A y C, y “Categoría RV2” para la series B. La diferencia de clasificación responde al hecho de que aun cuando todas las series del fondo presentan los mismos factores de riesgo, alcanzan diferentes retornos, lo que está asociado únicamente a los distintos cobros de comisión que realiza a cada una de ellas, repercutiendo en que la rentabilidad-riesgo difiera a pesar que sus cuotas estén respaldadas por activos que conforman la misma cartera de inversión.

Entre las fortalezas de Banchile Acciones que sirven de fundamento para la clasificación de riesgo de sus cuotas en “Categoría RV3 y RV2” destaca la capacidad de administración que exhibe Banchile AGF

Fondo Mutuo Banchile Acciones 2 Agosto 2013

en cuanto a su habilidad para gestionar fondos. Asimismo, la clasificación está respaldada por las características propias de la cartera de inversiones, orientada a instrumentos de capitalización bursátil nacional con buenos niveles de liquidez dentro del contexto local, lo que está asociado a una política de inversiones conservadora y consistente a lo largo del tiempo. Finalmente existe riesgo por retiro de partícipes adecuadamente acotado, gracias a la amplia base de clientes que posee el fondo.

La clasificación de riesgo también reconoce que los instrumentos en donde invierte el fondo presentan mercados secundarios transparentes, situación que permite una adecuada valorización de las cuotas.

Sin perjuicio de las fortalezas aludidas, la categoría de riesgo se encuentra limitada por la flexibilidad que presenta el reglamento interno del fondo respecto a sus alternativas de inversión, lo cual podría llevar a aumentos o reducciones importantes en los niveles de liquidez que actualmente presenta la cartera de inversiones. Con todo, un atenuante es la experiencia propia del fondo, ya que persistentemente ha invertido en instrumentos con alta presencia bursátil, así como las políticas internas de la sociedad administradora que privilegian la tenencia de instrumentos de elevada liquidez. Si bien existe amplitud de definición de inversiones en el reglamento interno, hay que destacar que esta situación es transversal a la industria de fondos mutuos en Chile.

Asimismo, la clasificación incorpora el hecho de que Banchile Acciones, en términos de patrimonio administrado, está constituido como uno de los fondos líderes de su tipo lo que, en conjunto con la poca profundidad del mercado accionario nacional, comparativamente le dificulta -ceteris paribus- un proceso de desinversión significativo.

Los mecanismos establecidos para evitar conflictos de interés responden actualmente a los estándares del mercado local y han sido perfeccionados en línea con las exigencias establecidas para dicha materia por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Históricamente, el fondo ha sobrepasado el margen máximo por emisor que se establece en el reglamento interno. Sin embargo, estos no sucede desde marzo del 2012 y han sido de carácter pasivo (producto de un aumento de la importancia relativa de una inversión ante una disminución del patrimonio administrado) y se han solucionados dentro de los plazos establecidos en la ley.

La perspectiva de clasificación se califica “Estable”, principalmente, por no visualizarse en el corto plazo cambios relevantes en las variables que determinan la clasificación de riesgo.

Para la mantención de la clasificación es necesario que la cartera de inversiones no sufra deterioro en su nivel de riesgo ni en su nivel de liquidez y que la sociedad administradora mantenga los actuales estándares de calidad.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 3 Agosto 2013

Resumen Fundamentos Clasificación

Fortalezas centrales • Experiencia de AGF y el grupo en que se inserta Fortalezas complementarias • Acciones con alta presencia bursátil y buena liquidez • Política de inversiones conservadora y consistente • Adecuado manejo de conflictos de interés Limitantes • Flexibilidad que ofrece el reglamento interno

Definición de categorías de riesgo

RV-2 Cuotas con muy buenas condiciones y habilidades para entregar retornos adecuados a su nivel de riesgo.

RV-3

Cuotas con buenas condiciones y habilidades para entregar retornos adecuados a su nivel de riesgo.

Antecedentes generales

Administración del fondo

El fondo es administrado por Banchile AGF, sociedad filial del Banco de Chile (con un 99,98% de la propiedad de Banco de Chile y un 0,02% en manos de Banchile Asesorías Financieras). El banco, que a junio de 2013 exhibía un patrimonio de US$ 4.273 millones, es controlado por el grupo Luksic (a través de sociedades de inversión) uno de los principales conglomerados económicos del país.

De acuerdo a lo informado por la SVS, a junio de 2012 Banchile AGF gestionaba 83 fondos mutuos, con un patrimonio administrado de US$ 8.025 millones, cifra que lo posicionaba en el primer lugar de la industria con una participación de mercado en torno al 22%.

A esa fecha, los fondos de deuda menor a 90 días representaban el 54% de los fondos mutuos administrados por la AGF, seguidos de los fondos tipo III que llegaban a 27%. Entre los fondos tipo V, Banchile AGF mostraba la segunda mayor participación, con un 14% del mercado de ese tipo de fondos y un 4,8% de los recursos totales administrados por Banchile.

La tabla siguiente presenta la distribución por tipo de fondos mutuos administrados por la Sociedad:

Fondo Mutuo Banchile Acciones 4 Agosto 2013

Cuadro 1 : Distribución de fondos administrados Distribución por tipo de fondos Corto plazo 60,85%1 Mediano y largo plazo 26,82% Mixtos 3,58%

Capitalización 4,76% Libre inversión 1,14% Estructurados 1,91% Calificados 0,95%

Estructura organizacional

El directorio de la administradora está compuesto por cinco miembros, quienes sesionan mensualmente (dejando formalizado en actas las resoluciones acordadas en las juntas directivas) y que, en términos generales, se caracterizan por mostrar una elevada experiencia en la gestión de activos financieros. Bajo este contexto, se destaca que uno de sus miembros también forma parte del directorio del Banco de Chile, permitiendo con ello el traspaso de conocimientos y sinergias operativas entre estas sociedades relacionadas, así como un alineamiento entre los objetivos de ambas entidades.

Tabla 2 : Directorio Banchile AGF Nombre Cargo Jacob Ergas Ergas Director Pablo Granifo Lavín Director Arturo Tagle Quiroz Director Jorge Tagle Ovalle Director Nicolás Luksic Puga Director Andrés Lagos Vicuña Gerente General

Dentro de las principales funciones del directorio recae la responsabilidad de evaluar y controlar el cumplimiento de todas las estrategias establecidas para los fondos administrados, así como la decisión de aceptar, condicionar o rechazar las inversiones a realizar.

La estructura administrativa se considera robusta y adecuadamente formalizada, con una disponibilidad de recursos que responde correctamente a las necesidades de sus negocios, permitiendo sustentar el normal desempeño de sus funciones.

A continuación se presenta la estructura organizacional de la administradora:

1 De esta cifra, un 53,60% corresponde a fondos mutuos tipo I y un 7,24% a fondos mutuos tipo II.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 5 Agosto 2013

Figura 3: Estructura organizacional Banchile AGF

Para obtener mayor información acerca de la administradora visite nuestra página web (www.humphreys.cl), donde se encuentra el Informe de Clasificación con un análisis detallado de Banchile Administradora General de Fondos.

Características del fondo y las cuotas

Objetivos

El objetivo del fondo es ofrecer una alternativa de inversión a personas naturales y jurídicas, interesadas en realizar operaciones financieras de largo plazo a través de un fondo cuya cartera está compuesta en su mayoría por acciones emitidas por empresas e instituciones domiciliadas en Chile, con al menos un 90% del valor de sus activos invertidos en instrumentos de capitalización.

En relación con la inversión en renta fija, los títulos de deuda de oferta pública en que se invierta deben contar con una clasificación de riesgo B, N-4 o superior.

La política de inversiones del fondo no contempla limitaciones a la inversión en valores emitidos o garantizados por sociedades que no cuenten con un mecanismo de gobiernos corporativos.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 6 Agosto 2013

Composición

Al 30 de junio de 2013 el fondo presentaba un tamaño de US$ 109 millones, de los cuales US$ 83 millones correspondían a la serie A, US$ 22 millones a la serie B y US$ 4 millones a la serie C. La serie S no presentaba patrimonio a esa fecha. Por su parte, el número de partícipes ascendía a 6.060, de los cuales un 80% y 18% pertenecían a la series A y B, respectivamente.

En el siguiente gráfico se puede observar que desde noviembre de 2010 la evolución del patrimonio ha presentado una disminución del 44%, asociado principalmente a una caída en el precio de las acciones y, en menor medida, a la salida de partícipes. ¿.

En términos de activos, el fondo –en concordancia con sus objetivo- está orientado principalmente a acciones de empresas nacionales con elevada presencia bursátil. El cuadro siguiente muestra la evolución de las inversiones:

Inversiones en millones de pesos Jun-09 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Acciones 95,01% 94,14% 97,55% 90,83% 96.56% Depósitos a plazo 0,90% 0,61% 0,12% 3,51% 0.8% Letras de crédito 0,01% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% Pagarés estatales 3,24% 5,00% 2,22% 3,55% 1.08% Bonos estatales 0,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

En lo que se refiere a la concentración por emisores (no más de 10% del activo), el fondo ha sobrepasado (por última vez en marzo de 2012) en algunas oportunidades el máximo por emisor establecido en su reglamento interno. Sin embargo, esto no constituye una estrategia activa, es decir, provocada por la administración (en efecto, es causal de despido que un operador se exceda de los límites permitidos). Los excesos se producen por causas ajenas a la administradora, debido a disminuciones de patrimonio no esperadas, que hacen que aumente la importancia relativa de las inversiones. La política apunta a solucionar estos excesos a la brevedad y dentro de los plazos legales.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 7 Agosto 2013

Gestión del fondo

La toma de decisiones de la administradora en materia de inversión se basa en un trabajo grupal restringido por los límites establecidos en el reglamento del fondo y por la necesidad de conformar una cartera que se ajuste al objetivo de inversión que se ha planteado.

La formación y experiencia de los ejecutivos es coherente con las necesidades del fondo. En efecto, cada uno de sus miembros ha desarrollado sus respectivas carreras en las áreas en que actualmente se desempeñan. Los años de experiencia de sus equipos de trabajo, así como los distintos eventos económicos que han debido enfrentar, permiten presumir que existe la capacidad profesional para proteger adecuadamente el patrimonio del fondo ante los cambios propios del mercado. Asimismo, se debe considerar que el fondo tiene alrededor de 20 años bajo la administración de la sociedad y que se tiene el soporte del Banco de Chile mediante contratos de prestación de servicios.

Banchile AGF, además, utiliza diversas fuentes de información complementaria, como asesorías de empresas externas y análisis que realiza el propio departamento de estudios de la administradora, los brokers locales y otros agentes del mercado. A partir de la información recopilada, se hace un análisis top-down (desde lo más global a lo más específico), metodología formalizada que permite seguir el comportamiento de la economía, de los sectores industriales, del mercado accionario y de los emisores de títulos accionarios.

Respecto a la composición de la cartera, cabe indicar que Banchile Acciones invierte a lo menos un 90% en acciones que tengan presencia bursátil, de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile, sacando de su composición a las acciones con escasa liquidez y bajo patrimonio bursátil. De acuerdo con lo manifestado por la administradora, este es un fondo que utiliza una estrategia activa. Respecto a las herramientas utilizadas internamente para medir y controlar el comportamiento del riesgo, existen diversos mecanismos para observar la evolución de la desviación estándar: MAbsolut, MSquare, VAR (Value at Risk), entre otros.

Para determinar las restricciones finales en las inversiones, se toman en cuenta las limitaciones que hace el reglamento interno del fondo y los límites internos que se determinan en el Comité de Inversiones semanal, donde se depura más la relación riesgo–retorno exigida a las inversiones particulares y los niveles de liquidez para el fondo.

Por causa de los grandes volúmenes que administra Banchile AGF, la administración da especial importancia a la liquidez de la cartera, manteniendo una política estricta al respecto, consistente en evitar las inversiones en acciones con baja liquidez y bajo peso relativo en la composición del IPSA, de manera que, ante el evento de retiros masivos, se cuente con la flexibilidad necesaria para la liquidación de activos, sin afectar el precio de los mismos y, por ende, sin perjudicar el valor de las cuotas y ni las inversiones de los aportantes que permanecen en el fondo.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 8 Agosto 2013

Manejo de los conflictos de interés

Para efectos del tratamiento y manejo de los conflictos de interés que puedan surgir dentro de las operaciones de la administradora, Banchile AGF posee el “Manual de Tratamiento y Solución de Conflictos de Interés”, en adelante el Manual, el que se encuentra vigente desde abril de 2008 estableciendo los criterios generales y específicos que norman la forma de resolver las potenciales situaciones que envuelvan superposiciones de intereses.

De forma complementaria, cuenta con un “Código de Ética” que se alinea con el Manual antes referido y establece que no es aceptable realizar actos y operaciones por parte de los empleados de Banchile AGF, en los que exista conflictos de intereses entre el empleado, Banchile y sus clientes, dado que ello daña la confianza y transparencia de sus actos y decisiones.

Por otra parte, cada fondo tiene un administrador asignado, el cual vela por los intereses de sus aportantes vía maximización de los resultados del fondo. Esta segregación evita que los administradores pudieren beneficiar a un fondo en desmedro de otro.

En relación a la asignación, mantención y liquidación de inversiones que puedan ser adquiridas por más de un fondo el manual describe que el la eventualidad que un mismo instrumento de deuda o de capitalización pueda ser considerado susceptible de ser comprado o vendido por más de un fondo, se dará prioridad en la asignación de nuevos títulos al fondo cuya ponderación por tipo de instrumento esté más alejada de la ponderación objetivo establecida de acuerdo a la estrategia de inversión definida por el comité de inversión y a los límites señalados en el reglamento interno de cada Fondo.

Asimismo, tratándose de transacciones de compra y/o venta de un mismo instrumento, se debe procurar que la asignación para cada fondo sea siempre de acuerdo a la tasa promedio ponderada, minimizando cualquier diferencia de precio que pueda existir.

Respecto de procesos que regulan la coinversión entre el fondo y la Administradora, el manual estipula que se aplicarán íntegramente las disposiciones pertinentes contenidas la Ley de Valores.

Finalmente, existe un encargado de cumplimiento de Banchile que fiscaliza el apego a las normas y disposiciones contenidas dentro del Manual, quien informa al directorio y al gerente general de manera inmediata sobre los incumplimientos significativos que se produzcan dentro de la administradora, además de realizar el seguimiento de los mismos y dar resolución adecuada a los conflictos de interés que puedan surgir.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 9 Agosto 2013

Remuneración y comisiones

La remuneración de la administradora se aplica al monto que resulta de agregar al valor neto diario de la serie antes de remuneración, los aportes recibidos antes del cierre de operaciones del fondo y los rescates de la serie que corresponda liquidar en el día, es decir, los rescates solicitados antes del cierre de las operaciones del fondo.

La remuneración de las distintas series de las cuotas es la siguiente:

Serie Remuneración fija A Hasta 6,26% anual (IVA incluido) B Hasta 1,50% anual (Exenta de IVA) C Hasta 2,975% anual (IVA incluido) S Hasta 6,21% anual (IVA incluido)

En cuanto a los gastos de cargo del fondo, será de un 2,5% anual sobre el patrimonio del fondo, independiente de la existencia de series o planes de inversión.

Comportamiento del Fondo y las Cuotas

Rentabilidad y riesgo

A continuación se muestra un análisis rentabilidad mensual para cada una de las series del fondo:

Mercado FFMM Banchile Acciones Serie A Serie B Serie C IPSA tipo V Rentabilidad mes actual -5,862% -5,493% -5,608% -3,855% -5,549%

Rentabilidad mes anterior -2,483% -2,088% -2,210% -2,350% 0,264% Últimos seis meses -1,742% -1,355% -1,475% -1,082% -0,970% Últimos doce meses -1,146% -0,752% -0,876% -0,730% -0,464% Rentabilidad YTD al 31/03/12 -1,742% -1,355% -1,475% -1,082% -0,970% Des Est (24 meses) 4,715% 4,734% 2,804% 4,675% 4,240%

Promedio (24 meses) -1,184% -0,792% -0,474% -0,722% -0,792%

C. Variación (24 meses) -3,98 -5,97 -5,91 -6,47 -5,35

Como ya se ha mencionado anteriormente, la diferencia en la rentabilidad entre las series A, B, C y S se debe a las distintas remuneraciones y comisiones que se cobran. La serie B tiene por objeto exclusivo la constitución de planes de APV y cuenta con remuneraciones inferiores a las demás series. El siguiente gráfico presenta la evolución de la rentabilidad de las series A, B y C del fondo, sin considerar la serie S, puesto que a la fecha del presente informe, no contaba con patrimonio contable:

Fondo Mutuo Banchile Acciones 10 Agosto 2013

Pese a que actualmente el fondo no sigue un benchmark, la administradora se basa en la evolución del IPSA para comparar la evolución de su rentabilidad. Desde ese punto de vista, se puede observar que la evolución de la rentabilidad de todas las series del fondo ha mantenido un comportamiento similar, tanto con el IPSA, como con el mercado para los fondos tipo V, pero con una rentabilidad inferior. Por series, la rentabilidad de la serie A ha sido inferior a la mostrada por las restantes, situación que se produce por mantener una estructura de comisiones y remuneraciones más elevada.

Niveles de concentración (o diversificación) del fondo

El fondo debe cumplir con los requisitos mínimos de diversificación contemplados en el reglamento interno y la Ley Nº 1.328, de modo que los excesos de inversión no están permitidos y, en el caso que ocurran -ya sea por efecto de fluctuaciones en el mercado o por causa ajena a la administradora-, la SVS deberá establecer en cada caso las condiciones y plazos en que deberá procederse a la regularización de las inversiones, sin que el plazo que fije pueda exceder de doce meses.

La política de diversificación, descrita al interior del reglamento interno, cuenta con un diseño acorde al tipo de negocio que se planea desarrollar, limitando aspectos, tales como, grado de concentración por emisor y por grupo empresarial.

Por su parte, en junio de 2013 la principal inversión del fondo representaba el 9,31% del portfolio en tanto los diez principales emisores concentran el 53,5% de la cartera.

Emisor % Activo del Fondo Endesa 9,312% Sonda S.A. 7,255% S.A. 5,311% Banco Santander 5,254% Aes Gener S.A. 4,840% Enersis S.A. 4,660% 4,492% CFR Pharmaceuticals 4,199% LATAM Airlines 4,132% Soquimich 4,080%

Fondo Mutuo Banchile Acciones 11 Agosto 2013

En los siguientes gráficos se aprecia la composición del portfolio de inversiones del fondo, donde se puede apreciar que su cartera está compuesta principalmente por instrumentos emitidos por sociedades cuya capacidad de pago se ha clasificado en categoría A o superior (en empresas de servicios, materias primas y financieras).

Liquidez de la cuota

Cualquier partícipe tiene derecho, en cualquier momento del tiempo, a rescatar total o parcialmente sus cuotas del fondo. Las solicitudes de rescate se dirigen por escrito al gerente general de la administradora y se presentan en sus oficinas o en la de los agentes que hayan sido autorizados por la misma. El pago de los rescates se hace dentro de un plazo no mayor a dos días hábiles bancarios, contados desde la fecha de presentación de la solicitud pertinente y de 15 cuando el monto es significativo. De acuerdo con la información proporcionada por la sociedad administradora, nunca se ha tenido que interrumpir el derecho a retiro de los aportantes.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 12 Agosto 2013

Liquidez del fondo

La política de desinversión del fondo descansa principalmente en el hecho de que la cartera de inversión se encuentra en instrumentos que presentan mercado secundario de adecuada liquidez. Sin embargo, si bien las acciones en las cuales se encuentra invertido el fondo poseen, en su mayoría, una alta presencia bursátil, los montos invertidos hacen presumir que ante una hipotética liquidación total, la administración debiera llevar a cabo el proceso en más de un día para no afectar el precio de mercado de los títulos a vender. A continuación se muestra la presencia bursátil de las acciones del fondo a junio de 2013.

Presencia Presencia Acción Acción Bursátil Bursátil Aes Gener S.A. 100,00% Edelnor 100,00% Aguas Andinas S.A. 100,00% Coca Cola Embonor S.A. 97,22% Almendral Telecomunicaciones S.A. 65,56% Emp. Nacional de Electricidad S.A. 100,00% Embotelladora Andina S.A. 100,00% Enersis S.A. 100,00% Antarchile S.A. 96,11% Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. 100,00% AQUACHILE 85,00% S.A.C.I Falabella S.A. 100,00% Banmédica S.A. 80,56% Empresas Hites S.A. 97,78% BCI 100,00% Empresas IANSA S.A. 98,33% Soc. de Inversiones y Servicios la Besalco S.A. 98,89% 100,00% Construcción S.A. Banco Santander 100,00% Latam Airlines Group S.A. (ex LAN) 100,00% Camanchaca 31,67% Masisa S.A. 85,56% CAP S.A. 100,00% Multifoods 86,11% Cencosud 100,00% Parque Arauco S.A. 100,00% CFR Pharmaceuticals S.A. 95,56% Ripley Corp S.A. 100,00% Cía. General de Electricidad S.A. 97,22% Salfacorp S.A. 100,00% CMPC 100,00% Grupo Security S.A. 68,89% Viña S.A. 100,00% Sigdo Koopers S.A. 100,00% Empresas Copec S.A. 100,00% Socovesa S.A. 90,56% Corpbanca 100,00% Sonda S.A. 100,00% Cruzblanca 98,33% Sociedad Química y Minera de Chile S.A. 100,00%

Valorización de las cuotas

La valorización de los instrumentos de capitalización, que son el objetivo de inversión del fondo, se deben contabilizar al valor del promedio ponderado de las transacciones efectuadas en las bolsas del país durante el día de la valorización, siempre que dichas transacciones se encuentren en el rango de entre las diez y las UF 10.000. En caso de no haberse efectuado transacciones del instrumento a valorizar durante el día, se considerarán las transacciones efectuadas el último día en que dicho instrumento fue transado.

Fondo Mutuo Banchile Acciones 13 Agosto 2013

En cuanto a los instrumentos financieros de deuda, de acuerdo con lo establecido en la Circular Nº 1.579, se contabilizan al valor actual de sus flujos futuros, usando como tasa de descuento la tasa de mercado asociada a dichos instrumentos al momento de la valorización, es decir, se valorizan al precio o valor de mercado.

Esta metodología de valorización permite reflejar adecuadamente el monto al que el instrumento se puede liquidar en el mercado, considerando además que las inversiones del fondo, en la práctica, se orientan a instrumentos de mediana o elevada liquidez bursátil y, por lo tanto, con precio transparente y conocido.

“La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información que éste ha hecho pública o ha remitido a la Superintendencia de Valores y Seguros y en aquélla que ha sido aportada voluntariamente por el emisor, no siendo responsabilidad de la firma evaluadora la verificación de la autenticidad de la misma.”

Fondo Mutuo Banchile Acciones 14 Agosto 2013