música grabada

JOSÉ MARÍA CÁMARA. Presidente de BMG

CARLOS GALÁN. Director de Subterfuge Records, S.L.

CARLOS ITUIÑO. Vicepresidente de Universal Music España

1. INTRODUCCIÓN

2. EL MERCADO

3. DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS SEGÚN LIQUIDACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR POR TIPO DE PRODUCTOR FONOGRÁFICO

4. TÍTULOS MÁS VENDIDOS

5. DATOS DE LA DISTRIBUCIÓN

6. PERFIL DEL CONSUMIDOR EN ESPAÑA

7. PIRATERÍA

ANEXOS 175 ANUARIO SGAE 1999 JOSÉ MARÍA CÁMARA Presidente de BMG

P: ¿Qué balance hace BMG de la presencia de la R: No. Los primeros síntomas de que el mer- es EEUU. Estoy convencido de que si Macare- Compañía en el mercado de ventas discográficas cado puede cambiar de tendencias se han na fue nº 1 en el planeta es porque fue nº 1 en del 98? dado en diciembre. El mercado bajó en rela- EEUU, y eso sigue siendo así y seguirá siendo R: Hemos tenido un año excelente, sobre ción a diciembre del año anterior y la caída se así durante mucho tiempo. Sin embargo, todo basado en producto local. Hemos tenido ha repetido en febrero del 99. Y hay que estar como mercado, la Unión Europea desafía la grandes éxitos de la mano de Manolo García, atentos porque quizá el mercado español se primogenitura de EEUU y hoy por hoy, todos de Niña Pastori, de Serrat, de Ana Belén y de está sumando a la atonía generalizada en los territorios europeos unidos son un merca- algunos otros artistas que mencionaremos Europa, en cuanto a mercados que no crecen. do ligeramente más grande que el mercado más adelante, y nos hemos beneficiado de un Así que después de dos años magníficos de estadounidense. Lo que pasa es que la estadís- mercado en crecimiento. Nuestra mayor con- crecimiento, hay síntomas objetivos que sugie- tica del continente se suele presentar frag- tribución han sido estos artistas locales y ren prudencia. mentada, país por país. Si consideramos a hemos crecido casi tres puntos de mercado Norteamérica, excluídos México y Canadá, ya en relación al año 97. Ha sido un buen año. P: ¿ Qué factores pueden llegar a determinar no es el mercado nº 1 en el mundo, aunque balances menos optimistas? todavía siga siendo el proveedor nº 1 de músi- P: Superada la débil recesión de años preceden- R: Uno de ellos –que en otros aspectos nos ca para el mundo. tes, ¿detecta usted que se consolida la tendencia está beneficiando– es el efecto “vasos comuni- alcista? cantes” con el resto de Europa. Por el mismo P: ¿ Debería ser Europa el objetivo prioritario de efecto, nos estamos sumando a un mercado las exportaciones? europeo de bajo crecimiento en cuanto a R: Se trata de tomar conciencia de que Euro- música. Es evidente que también está influyen- pa, como mercado común a todos nosotros, do, en los últimos meses, el factor guerra, ofrece unas posibilidades comparables o derivado del conflicto de Los Balcanes. mejores que las que ofrece el mercado de Psicológicamente, la gente cambia las EEUU y en la medida en que desarrollemos prioridades. También tiene que ver, sin artistas y creadores capaces de ser atractivos ninguna duda, con que después de dos en toda Europa, estaremos adquiriendo el años de crecimiento tan loco, el tamaño necesario para competir de igual a mercado tiende a consolidarse. igual. Creo que valdría la pena destacar ante Pero sería altamente recomenda- los colegas y, en un momento dado ante mis ble que veamos el futuro inmedia- amigos de Autores, que está muy bien todo to con prudencia, que dejemos de esto de lo latino, pero se nos está olvidando llevarnos por la euforia que hemos que hay un territorio al que pertenecemos vivido en los últimos dos años por- que se llama Europa, que es la asignatura pen- que España ha crecido por encima diente. “Oiga perdone, usted vende mucho en de todos sus colegas europeos y ha el mundo, ¿dónde me ha dicho que vende? ¿En sido un país privilegiado en el mun- Francia? No, en Francia no, en Brasil.” Bueno, do en los últimos dos años. Esto y en Francia qué pasa, y en Inglaterra qué no va a durar, va a seguir bien el pasa, y en Alemania qué pasa. Hablamos de mercado pero ya no vamos a exportar en un sentido nuevo, es decir, no tener esas tasas tan magníficas exportamos discos, exportamos derechos. de ventas. P: El mercado de la música grabada registra un P: ¿ Considera que la referencia al progresivo desplazamiento del repertorio interna- mercado norteamericano, a la hora de cional en favor del producto local, ¿qué importan- evaluar las cifras, sigue siendo válida? cia tiene para BMG este dato de consumo? R: Sin duda es el mercado más desa- R: En general, es un movimiento mundial que rrollado del mundo y todavía es el se da, sobre todo, con más claridad en Europa mercado individual que gobierna la en los últimos tiempos. Los mercados tienden mayor fuente de repertorio para el a ser el 50 por ciento de repertorio en inglés, planeta. El que gobierna el y el cincuenta por ciento de repertorio local. código de comunica- En España, en este momento es el 45 por ción universal de ciento. Esta es una situación, a primera vista, entretenimiento bastante sana, bastante envidiable porque pone en manos de las compañías locales sufi- Paco Manzano 176 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA ción pura.Loquesímegustaríaañadires infinitum” delascosas.Paramí,estransforma- Lo quenoesnatural,lapermanencia“ad hay algonaturalesquesedenestosprocesos. formas decompetirenelmercadomundialysi nuestros modelos,tamaños,nuestras entero. Lascompañíasestamosrevisando en laindustriademúsica,sinoelplaneta naturaleza, hoysonalgocomún,nosolamente adquisiciones, transformacionesdecualquier transformación decualquierindustria.Las R: Comopartemuynaturaldelprocesode en elmercadoespañol? procesos defusiónotrasmarcasdiscográficas P: ¿CómocontemplandesdeBMGlosrecientes vender nuestroproductofueradeEspaña. compañía líderdeunmodoconsistenteen Somos compañíalíderenproductolocal,y merece mifelicitacióndesdeaquímismo... excepción hechadeAlejandroSanz,quese rar muyfrecuentementecomoMecano,conla tórico deMacarenaotodavíaéxitosporsupe- te poranécdotascomopuedasereléxitohis- nuestros artistasfueradeEspaña,nosolamen- También somoscompañíalíderenvender ducto localenestepaís,esaesnuestradivisa. liderazgo, perosomoscompañíalíderenpro- Alejandro Sanzponeendiscusiónnuestro solos enestosdosúltimosaños.Elejemplode gas competidoresyanonoshandejadotan tiempo yloseguimossiendo.Nuestroscole- mamos productolocal.Lohemossidopor Nosotros somoscompañíalíderdeloquella- sea dueñodesudestino. ciente espacioenjuegocomoparaqueuno

Paco Manzano llos mercadoshafacilitadoelquelosartistas R: Sí.Esevidentequeelflorecimientodeaque- del productoespañolenaquellosmercados? P: ¿Lapasiónporlolatinohafacilitadoladifusión es elnº3. el nº2noesEspaña,EEUUlatino.España mundo paralamúsicaespañolaesMéxico.Y ñol. Miopiniónesqueelmercadonº1en importante queEspañaparalamúsicaenespa- mente, enestemomento,esunmercadomás mercado latinodelosEEUU,queprobable- R: Hayqueprestarespecialísimaatenciónal música latina? P: ¿Cúalessonlosmercadosmásactivosparala ahí, enlamúsicalatina. medio plazo,esunafantásticamaravillaestar ción musical.Porlotanto,yocreoquea comparado concualquierotraformadecrea- tanto enlaregiónlatinacomoelplaneta, latina, estáelmayoractivodecrecimiento, que llamamosregiónlatinacomoenlamúsica creo quesí.Ytodavía,tantoenlo velocidad, esediferencialdevelocidad.Yo que todavíanodisponemos,conservamosesa está porversienelaño98,estadísticadela puesto trasentrarencrisistodoaqueláreay da. AntesloerahaciaPacífico.Cedióese planeta encuantoalaventademúsicagraba- mos añoslaregióndemáscrecimientoenel en unasituacióndeajuste,hasidolosúlti- profesionalmente, hastaqueBrasilhaentrado R: Bueno,laregiónlatina,comollamamos la filialespañolaaempresamatriz? experimenta másrápidocrecimiento.¿Quéaporta cabeza dedivisiónenMadrid,vienesiendolaque P: ParalamultinacionalBMG,elárealatina,con miento necesario. Ambos procesosformanpartedeunmovi- mejor panoramaindustrialalconsumidorfinal. ño. Yformapartedelarco...ofreceráun para ello,sercompetitivosiendomáspeque- posible, porquelanuevatecnologíatefaculta fórmulas decompetitividadnuevas.Hoyes se reorganiza,lasnuevastecnologíaspermiten está pasandoesbuenoynatural.Elmercado ba. Laotraformadeexpresiónquelo R: Paramí,esedatoconfirmaloquecomenta- independientes almercado. grandes yporotro,lairrupciónmasivadesellos divergente: Porunlado,laconcentracióndelas P: Sedetectaotrarealidadquepodríaparecer cas nofuncionan:unoyuno,nuncasondos. en estetipodetransformacioneslasmatemáti- siendo atractivosparalasnuevasgeneraciones R: Cabepreguntarsesihemossabidoseguir siones defuturo? consumo alasgeneracionesjóvenes,haráinver- P: ¿Peroserálaindustriacapazdeincorporaral buena noticia. do música,cosaqueantesnopasaba.Esuna to, losBabyBoommersseguimosconsumien- se quedócomopartedesuvida.Yporlotan- aparentemente transformar,lasociedadque música fuetanimportanteparatransformar,o mente, desdelosBabyBoommersparaacá,la que secasabaycambiabadevida.Afortunada- parte desuvida,oformabaellahasta sumían música.Lamúsicanohabíaformado nes anterioresalosBabyBoommersnocon- tura: Porunlado,enelpasado,lasgeneracio- cuenta ycincoaños.Estotieneunadoblelec- de gentequeestáentrelostreintaycin- parte delaslistasylosconciertossellenan mos yvendemosmúsicagrabada.Lamayor miento, quenonosgustanadaaloshace- R: Entodoelmundohayunciertoenvejeci- tiene unperfilpositivoparalasCompañías? consumidores demúsica.¿Elconsumidormaduro mitad demercado,representanalalos P: EnEEUUlosmayoresde30añoscopanyala aspecto seademuybuenasalud. perdiendo posicionespormuchoqueel noción demercadoglobal.Sino,seguiremos invertir másfuertementeydesarrollaresa puestos asermáscompetitivos,incluyendo petir conartistasyproductosqueesténdis- países. Y,porlotanto,aprestándonosacom- mercado escadavezmáselidiomaynolos cional. Conunamayorconcienciadequeel cado esglobal,dequeelmercadointerna- R: Conunamayorconcienciadequeelmer- las compañíasdiscográficasdesdeEspaña? P: ¿Cómodeberíanhacerfrenteaestasituación hemos dormidounpoquito. no sehadisparadodelamismamanera.Nos se hadisparado.LacompetenciadesdeEspaña en elmercadoquenosmovemostodos, los artistasamericanosestánhoycompitiendo latino. Realmente,lacompetenciaconque junto delamúsicalatina,delmercadocomún o vamosaperderposiciónyespacioenelcon- to enelpasado.Esdecir...onosespabilamos, importante queelocupabanenconjun- dos enAméricaLatinaocupanunlugarmás de lamúsicallamadalatina,losartistasgenera- na. Sinembargo,yocreoqueenelconjunto españoles encuentrencobijoenAméricaLati-

177 ANUARIO SGAE 1999 Paco Manzano Paco El MP3 El MP3 hay una revolución para todos recordarnos que ahí fuera que es buena esperándonos necesario para necesario es un accidente económicamente. Si no es reconocido como no es reconocido Si económicamente. a se dedique que cualquiera es reconocido acciden- un es MP3 El creación. habrá no algo, fuera ahí que recordarnos para necesario te bue- es que esperándonos revolución una hay todos. para na la difusión quebrar juego puede de reglas P: ¿Qué on line? de música de música y hablamos on line... R: La música de transpor- de crearla y es una forma on-line parte natural como lo vemos tarla. Nosotros deseable, la revolución necesaria. de un futuro es en el mercado mundial, Parte del problema revo- porque le falta una que se está parando la música on-line es la revolu- lución. Bueno, sea para que esta revolución ción. Ahora, que hace falta asegurar socialmente aceptable ino- no se produce a costa de esa revolución los derechos de centes. Tiene que respetar derecho-habientes, los creadores, respetar los hablando porque, de otro modo, estaremos esa revolución. de otra cosa y no será posible cómo se retribu- Si no se pacta en la sociedad creación. Y eso es ye al creador, no habrá en la sociedad inconcebible. Y si no se pacta fonográfico o cómo se retribuye al productor no habrá esa inver- al industrial o al accionista, Entonces, la sión, y tampoco es concebible. P: ¿Y las nuevas tecnologías? ¿Qué es el formato de compresión de música MP3 para la industria? El MP3 para las compañías es, ni más ni menos, que la realidad. El MP3, necesita, esen- cialmente la creación que nosotros debemos hacer, o que alguien debe hacer y nadie lo va a hacer si no es remunerado por ello, si no es remunerado socialmente, si no es reconocido P: ¿Necesitan innovar contenidos las creaciones? R: Mi punto de vista es el siguiente, además en todo, en música también. La década de los 60 fue básicamente una década de creación, exclusivas. En los 70, también. Pero ya avanza- dos los 70 y los años 80 fueron de transfor- mación, y los 90 han sido de cosecha. Y tiene todo que ver también, en el fondo de la cues- tión, con la cultura del reciclado. Y con la generación “X”. En esencia es muy difícil hoy identificar una creación como genuína, porque no deja de estar compuesta de una serie de cosas que tú fotocopias inconscientemente. Y ahí aparece la generación “X”. Entonces... son movimientos globales. Parte de la transforma- ción que están sufriendo las compañías y los gestores tienen que ver también con esta situación. Entonces es útil explicarle a la gente: “Mire, ha habido décadas concretas”, por decirlo en décadas. Creación, transformación, especula- ción, reciclado... Ahora estamos en el recicla- do. Y eso requiere diferentes talentos, dife- rentes formas corporativas en las Compañías de Música Grabada... Forma parte de esa metamorfosis maravillosa que tiene que ver con la vida. No hay nada terrible con eso. como para que el consumo de música se vea el consumo de música como para que vista desde el punto de bien representado que la Yo creo que no, yo creo demográfico. años 80 ha dedicado demasia- industria en los pasa- sus grabaciones del do tiempo a reciclar en invertir en do, ha dedicado poco esfuerzo a sufrir una cierta el futuro y ahora vamos la cual saldremos oscuridad generacional de la vida: tomando como se sale siempre en de nuevo en conciencia del vacío e invirtiendo la leche de la vaca. música, en lugar de extraer jóvenes consumen Es verdad también que los es que ya no con- mucha música, lo que pasa hay muchas fór- sumen tantos discos porque de música, la mulas alternativas de consumo ilegal, de los mayor parte de ellas en territorio el control para que necesitamos recuperar y los industria- asegurarnos que los creadores por hacer nues- les obtenemos la recompensa tra tarea. 178 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA eso formapartedelaselecciónnatural.No R: Sí,siempreelstatuquoesrenuente,pero transformación seabríacamino? han miradoparaotroladomientraselprocesode P: ¿HansidolasCompañíasrenuentes,esdecir, haciendo ahora,estamosmoviendoelculo. que muevaelculo.Esoesloestamos usuario sobreelstatuquodelaindustria,para en unmododepresiónnaturalporpartedel red, ayudadosporelMP3,sehaconvertido vaje enlaquehoyseproducepiratería siguientes pasos.Laformaabsolutamentesal- saldrán losstandardsnecesariosparadar ciada alacreación.Deeseforodediscusión, a costadeloscreadoresnilaindustriaaso- se queestarevoluciónproducesinsea que implantarseanivelmundialparaasegurar- tiendo cuálessonlosstandardsquetendrán las grandescompañíasdelhardware,discu- la creacióndemúsica,producciónmúsicay punto devistalacreaciónsoftware, está invitadotodoelmundo,tantodesde representadas todaslasgrandescompañíasy discusión anivelmundialenelcualestán nas dosmeses,sehaestablecidounforode R: Bueno,enestemomento,desdehaceape- nicación ylosderechospordifusión? para hacercompatibleslasnuevasvíasdecomu- P: ¿Québarrerastécnicassedeberíanarticular proceso imparable. blecer unasnuevasconlascualesatenderaun tendrá querevisaresasreglasdeljuegoyesta- etapas previasaestarevolución.Lasociedad son lasreglasdeljuegoquehangobernado revolución digitalloúnicoqueestádesafiando hablando deun negocio global transformado que vaaser perspectiva desde una Estamos global cliente consideramosqueeselartista. música grabada,nocomolosdiscosynuestro ta. Asíquenuestronegociolovemoscomola te queeselartista.Nuestroclienteartis- nos consejeroseneserecorridohaciaalclien- final ydehacerunpapelcompetentebue- ser grabadoydetrasladadoalconsumidor fonográficos detectareltalentomerecedorde es nuestronegocio,comoproductores R: Lamúsicagrabada,loqueyoentiendo ducción dediscos? man elconceptomúsicagrabadafrentealdepro- P: ¿Quéreivindicanlascompañíascuandorecla- en elfuturo. los discosdurantemuchotiempovanaestar discos. Novaaparticipardelfuturo,aunque como deventadiscos,sólovaavender de otraforma.Sihadefinidosunegocio vendiendo discosymúsicagrabada negocio comodemúsicagrabada,vaaseguir información. Entonces,siunohadefinidosu capacidad deconsumirlayesbienvenidaesa con losperiódicos.Haymásinformación, antes ysecomplementaconlatelevisión, resulta quelaradiotienemejorsalud fácil predecirladesapariciónderadio, cen yserealimentan.Asíquedondeeramuy otro sinoquesecomplementanyenrique- actual esqueunmedionomuereamanosde otros medios,lomagníficodelasociedad otras formasdeconsumo.Comoseveen po yvayaaconvivirpormuchotiempocon pasado, aunqueesepasadovayaadurartiem- que sunegociosonlosdiscos,estáenel do paraformarpartedelfuturo.Siunocree los derechos,probablementeestaráprepara- negocio eslamúsicagrabadaysuson que, enesencia,siunohaentendidoquesu puesto enelfuturo.Esoestodo.Yocreo gentes queno,nosehabránmerecidoun R: Habrágentesquesí,yno.Ylas cambiado? revolución enmarchaolessorprenderáconelpie P: ¿Seincorporaráconfacilidadlaindustriaa ción natural. puesta enprácticadeunmecanismoselec- pero nodesdelaperversiónsino statu quosiempreesrenuentealonuevo, mos escudarengrandesmisterios.Asíque,el les, ytienennombreapellidos,nonospode- tos, sonexclusivamentenuestrosypersona- lante quenosgobierneatodos.Sihaydefec- gún rincónheencontradonuncaeseojovigi- internacional ytengoqueconfesarennin- vo muchosañostrabajandoenunacompañía vence elmejorNohaynadaperverso.Yolle- probado afuncionarantenuevossistemasy parte delaresistencialossistemasquehan hay nadaperversoenesarenuencia.Forma gonismos. es elgranreto:laredefinicióndelosprota- final yserremuneradosporeso.Esteparami ción ytrasladaresacreaciónalconsumidor las nuevasformasdecrear,propiciarlacrea- que redefinircuáleselpapeldecadaunoen na quesehacedepapelesyacaducos.Hay Aquí, elproblemaestáenladefensanumanti- te. Cadaunotienequeredefinirsupapel. para elegir,ynovanaelegirlamásineficien- ador inicial,vanatenermuchasopciones un sentidoamplio.Elconsumidorfinal,elcre- que lagranregladeljuegoeseficienciaen papel quejuegacadaunoentodoesto,por- En elotroextremo,hayqueredefinir bro global. de laaldeaglobal,estamoshablandodelcere- nal, esinternacional.Yanoestamoshablando música grabadaqueesglobalynomultinacio- ción. Tenemosqueredefinirelnegociodela Esa dualidadesunodelosdesafíosconcep- local noserealimenta,sólosiescobarde. papel localmuyimportante,peroese configuración socialtepermitecumplirun todo global.Queasuvez,latecnologíay que existelointernacionalespartedeun entendamos queyanoexistelamultinacional, balmente. Entonces,elgrandesafíoesque casa debetenerlapretensióndeseducirglo- interesante, peroelrepertorioquesehaceen a suvezofreceuncampodejuegolocalmuy absoluta dequeesteesunnegocioglobal, R: Enprimerlugar,latomadeconciencia inmediato? Compañías deMúsicaGrabadaenelhorizonte P: ¿Quégrandesdesafíostendránqueafrontarlas tros loafrontaremosglobalmente. negocio on-lineesunglobalynoso- ción delasfronteras.Pero,desdeluego,el hablando cuandohablamosderedylaaboli- que, redefinirdenuevoquéestamos caro, esestúpidamentemáscaro.Oseahay ne fronterasporqueleresultamuchomás Cuando unoentraenlareddesdeEspañatie- hay fronteras,idiomáticas,económicas... está. Peroentrelagenteconectadatambién separa alagenteconectadayquenolo una granfalsedad,lafronteraesque que ponerenalertaalagenteporqueesoes gico, eslaabolicióndelasfronteras.Perohay red, desdeunpuntodevistapocodemagó- pectiva global.Unadelascaracterísticasla bal quevaasertransformadodesdeunapers- posible. Estamoshablandodeunnegocioglo- actuación aisladaoindividual,porquenoes line actuaremosglobalmente.Noseráuna ción alaformadedistribuciónmúsicaon- R: Nosotros,laindustriaengeneral,rela- internacional BMGmúsicaenlared? P: ¿Conquéimpulsopromocionaráyvenderála

179 ANUARIO SGAE 1999 Paco Manzano Paco CARLOS GALÁN CARLOS R: Creo que la gente ha podido perder el mie- ha podido perder que la gente R: Creo empresa de carácter discográ- do a crear una que una compañía discográfica, fico, de hacer que puede parecer que tienes al principio te es enorme y tampoco hacer una inversión un caso, yo jamás he pedido tanto. En nuestro y todo se ha ido desarrollando crédito a nadie cada más natural, invirtiendo de la manera lanzamiento ante- peseta que ganabas en el rior en el siguiente. multina- P: Se ha difundido que algunas cionales de la industria fonográfica en incluyen “el asunto Subterfuge” de el orden del día de muchas sus reuniones. ¿Podría decirnos cuántas veces y en qué térmi- nos ha sido tentado por las gran- des? R: Hombre, ya ni me acuer- do de la cantidad. Lo cier- to es que des- de que en el 93 edité Australian Blonde –que fue el primer éxito de Subterfuge– se han acer- cado a nosotros. En un principio, iban más a por el artista y después han ido más a por nosotros, a por el conjunto del catálogo. Las condiciones... pues han variado. Lo que sí pue- do decir es que nadie se ha acercado ni un poquito, ni un muchito, a la cantidad por la que yo vendería esto. Subterfuge no tiene precio. P: ¿ No tiene precio? R: No tiene precio. No tiene precio de momento. Porque, bueno, a mí me lo pregun- tan muchas veces, “Joer, ahora que las cosas te van tan bien, seguro que tienes a todas las multinacionales detrás...”. Ahora que me van las cosas tan bien es cuando me puedo permi- tir no hablar con las multinacionales. Creo que es algo que está ahí, que puede ocurrir cualquier día, que es una puerta abierta que tienes, pero que de momento, por respeto a los artistas, a la gente que ha confiado o que le gusta Subterfuge como una compañía inde- pendiente, con una actitud independiente, ten- dría que ser una situación muy delicada la que llevase a ese extremo. Director de SubterfugeDirector Records, S.L. P: La aparición de marcas independientes se generaliza en los mercados occidentales, en EEUU el crecimiento es masivo, ¿a qué atribuye esta proliferación? P: Este es el país occidental con mayor número de sellos “indies”, y la cifra sigue creciendo. ¿Hay mercado para todos? R: Pues hombre, supongo que para determina- dos sellos especializados sí, porque hay una demanda de público. Tenemos un espacio muy pequeñito en los medios de comunica- ción y por eso, quizás todos puedan salir ade- lante vendiendo discos. El problema es que luego, de cara a darlo a conocer, ahí es donde nos damos cuenta de que somos demasiados. Yo quiero creer que hay terreno para todo el mundo, lo que pasa es que también depende un poco del catálogo y de cómo lo hagas. P: ¿Abarca Subterfuge un abanico más ecléctico que otras compañías? R: Sí, por supuesto. Yo creo que es otra de las bazas. Hay compañías independientes que se dedican más a lo radical, a la música electróni- ca, al pop cien por cien... Me remito un poco a lo anterior: como Subterfuge se basa en mis gustos, y mis gustos van desde el pop, a la música electrónica, al rock, al garaje, pues bueno, me puedo permitir el poder editar todo lo que me apetece. P: La marca Subterfuge, ligada a la cultura under- P: La marca Subterfuge, ligada se estrenó en el mer- ground desde hace 10 años, 6. Hoy es el sello cado discográfico hace tan sólo de este país, ¿qué independiente más consolidado alcanzar el líneas de actuación les ha permitido liderazgo? cuestión de acti- R: Pues yo creo que es una con el corazón y tud. Es una empresa dirigida es que todos lo que siempre hemos procurado una impronta Sub- los lanzamientos tuviesen terfuge. Es decir, intentar que la marca Subter- fuge sirva también a la gente para acercarse a conocer nuevas tendencias o para escuchar nuevas músicas. Yo creo, que eso ha sido la causa. Por supuesto lo más importante son los artistas, pero bueno, siguiendo el ejemplo de otros sellos discográficos que nos han gustado -como puede ser el caso de Subpop o Pinch Hit en EEUU- quería dotar al sello de una per- sonalidad que yo creo que, para bien o para mal, ya la tiene más que destacada. 180 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA normal. lo cualeslógico,suvida,trabajoy ellos, pordetrás,estabanrecibiendoofertas, compañía leshabíallamado...Vamosque miedo, escuandotecontabanpuesquesital ciones... Entoncesescuandoyateentrael disco, creciómuchoelgrupoaniveldeactua- un momentoenelquesevendiómucho y quepodríanvenirlasmultinacionales.Llegó muchísimo, queestábamoshaciendohistoria llegamos aplantearqueestábamosvendiendo simo, yyocreoqueenningúnmomentonos mos avender,yfueunañointensí- hasta enelcasodeDoverfueeso:empeza- diga “mevoyadedicarprofesionalmente”,y hobby ynohahabidounmomentoenelque tan inconsciente...Undíaempecécomoun cimiento deSubterfugehasidotannatural, R: Escomoloquecontabaantes,elcre- copias vendidas? sentían vértigoempresarialporlas450.000 came tome,¿leshacíatemereléxitootansólo P: LaescaladaporlaslistasdeéxitosDevil esa unadelasofertasquesehanhecho. El casoconcretodelacompradelCatálogo,sí, que trabajaconmigoyrespetaralosartistas. luego loqueibaaexigiresrespetarlagente ra aunacuerdoconunamultinacional,desde vo: enelcasoremotodequealgunavezllega- que trabajamosenSubterfuge.Entonces,vuel- Subterfuge, apartedesucatálogo,eslagente que yopiensorealmenteloimportantede para decirundía:“SevendeelCatálogo”,por- otras... YotampococreoqueSubterfugesea ro, demenosdinero,unascondicioneso R: Sí,bueno,esaesunadeellas.Demásdine- de Subterfuge? ofrecía 100millonesdepesetasporelCatálogo P: ¿Harecibidoofertasmássugestivasquela

Paco Manzano asentado, entoncesloquetenemoshacer está claroqueseasentandooyaha R: Yoloquecreoeslaindependencia grandes ylasindies?¿Hayespacioparatodos? P: ¿Bajoquéreglasdejuegodebencohabitarlas tentados porunamultinacional. refleja endeterminadasventas,comoparaser el catálogodeSubterfugetienecalidadyse nales. Nosé,yocreoque,hoyporhoy,todo entran enelpuntodemiralasmultinacio- to quefirmanuncontratoconSubterfuge R: Hombre,yocreoqueyadesdeelmomen- internacionales? con Train,puedasercaptadaporlascompañías P: ¿TemequelabandaUndrop,despuésdeléxito masivo”. tuyo estéahí,enbocadetodos,yseaunéxito es unasatisfacción,inclusounhonorquealgo bueno vandetrásdenuestroproductopues los quecontrolanrealmenteelmercadoy detrás, esmotivodedecir:“Joer,siellosson Y luego,quetodaslasmultinacionalesestén que habíavendido700copiasycreíenellos. era ungrupoquehabíaeditadodiscodel R: Puessí,esunorgullo.EnelcasodeDover ¿percibió tambiénlasensacióndeorgullo? P: ¿AdemásdelsentimientodepérdidaconDover, empresa paraquenovuelvaapasar. se losllevan.Loqueesperoesconsolidarla donde nadielossaca,y,buenocuandotriunfan estar ahí.Conspirando,sacandogruposde nuestra funciónunpocoenlaindustriaes rrollando aDoverperobueno...yocreoque pena ymegustaríahaberpodidoseguirdesa- es suvida,ylotengoquecomprender.Meda por muchoquehayashechoellosya solucionarle prácticamentesuvida,esnormal, pues queaunapersonade24añosleofrezcas de maneramásqueinconsciente.Ybueno, las multinacionales,muchasvecesbarajancifras R: Puessí,porqueyocreoqueenelcasode salto? P: ¿Leparecerazonablequeungrupoelijadarel ellos, yluegocadaunoalosuyo. mente, ellosconnosotrosy su lado,primeronosfuemuybienconjunta- llegamos aunacuerdo.Ynada,cadaunopor ganas dequenosotroscediéramosyenjulio nosotros podíamosofrecer.Elgrupoyatenía habían hechomultiplicabapordiezloque te porquecualquieradelasofertasqueles ción conelgruposehabíadeterioradobastan- oferta, quesilaotraoferta”...,yenfin,rela- habían sidomeses:“quesí,queno,siesta R: Fueenjuliodel98yfueunalivioporque te aDover? P: ¿Quésintióustedcuandopierdedefinitivamen- una cancióndeungrupoquetedaigual tas. Ynosotros,disfrutamosporejemplocon gente deunamultinacionalbuscamáslasven- nen con300personas...Yhayotrascosas.La cuando alguiensacasuprimerdisco,ylolle- satisfacción... pueseso,quetedonenunlocal, te manera.Paranosotrosesunmotivode te queimprimamuchapasiónperodediferen- que enlasmultinacionalestambiénhabrágen- un ejecutivodeunamultinacional.Supongo nal. Creoqueestamosmáscercadeellos R: Setratadeunarelaciónmuchomásperso- P: ¿Ylarelaciónconelartista? estén ahí. grupo tengaotro.Intentarquelosgrupos promocionando undisco,perosíhastaqueel tros, noesquevayamosaestartodalavida más ventasyapoyandoalgrupo.Noso- todavía promocionandoeldisco,generando nosotros unañodespuéspodemosestar carlo ydedicarsusesfuerzosaotrascosas, zo, sinofunciona,inclusoapar- que puedeeditarundiscoeneneroymar- catálogo, yadiferenciadelamultinacional ma. Yporotro,nocreemosenelfondodel luego tengapúblicoono,yaesotroproble- tros consideramos,loquenosgusta.Que dencias delmercadoyeditamosloquenoso- R: Porunlado,nodependemosdelasten- música? objetivo pareceseridéntico:laproducciónde internacionales ylasindependientescuandoel P: ¿Cuálesladiferenciafundamentalentrelas con respetoymuchohumor. país yquetenemosconvivir,simplemente, independencia sehaestabilizadoennuestro otra cuestión,peroenfin,yocreoquela que utilicesparallegaraunladoootroes y alcaboeselobjetivodetodos.Losmedios para elpúblicoquecompramúsica,alfin somos unapropuestatanválidacomolasuya queso ynosotrostenemosunaporción es convivir.Unaconvivencianatural.Hayun inconsciente... El crecimiento de Subterfuge natural, tan ha sidotan 181 ANUARIO SGAE 1999 ta de espacios musicales y culturales donde musicales y culturales ta de espacios una nuestra música, utilizamos poder difundir Y, ellos nos utilizan a nosotros. marca, como esta prácti- no creo que por otro lado, bueno, sino que el éxito, directamente ca garantice importante. un factor considero como sólo la un estribillo tonta y por tampoco es La gente un disco va a comprar no se segundos de diez con sólida, formación una no hay si detrás canciones unas con sólidos, conciertos unos de caso el En bueno... disco un con buenas, de segundos diez eran eso, estaba Dover más. muchísimo había detrás pero estribillo, ha ido más de Subterfuge producción P: Alguna en la portada publicitaria y la asociación lejos en la marca y el comparten protagonismo del CD, artista... no tener que asociarlos. R: A mí me gustaría lo del acuerdo. Vuelvo a decir Pero son partes en que esa marca no vaya mismo: mientras me principios o de los del artista, contra de tus igual de válida que otra. parece una fórmula y le concede a la difusión P: ¿Qué importancia on- line? comercialización de la música mínima. No nos R: Nosotros, hasta ahora, porque tene- hemos preocupado demasiado hacer en la tierra, a mos todavía bastante que Sé que va a tener nivel terrestre y artesanal. mucho al fun- mucha importancia y va a afectar industria, pero yo cionamiento normal de la seguimos editando soy muy fetichista, nosotros por lo cual, eso singles de vinilo de 7 pulgadas por Internet no sé, de comprarte una canción tardar en ofre- me parece tan frío que si puedo de Subterfuge, cerlo como parte del catálogo ver muy lejos. tardaré. En principio, lo quiero Lo interesante es que suene, que entren en el en entren que que suene, es interesante Lo

mercado y que la gente pueda escuchar a gente pueda y que la mercado quiero es que mis discos suenen en todas las todas en suenen discos mis que es quiero tipo del programas los todos en listas, grandes elección de más opción una dar para sean, que música. a consumir empieza que la gente para Back Street escuche a y que luego Sexy Sadie que decidan. Boys y des- canales para Subterfuge P: ¿ Se han abierto pués de Dover? los claro es que ya también con R: Lo que está serie se nos abrieron una Australian Blonde en el fueron importantes. Pero de puertas que “Soy ya no es lo mismo decir: caso de Dover, decir “Soy Sub- la compañía Subterfuge”, que a Dover”. Eso está terfuge, soy el que edité claro. por Subterfuge P: Algunos de los temas editados a su difusión han conquistado el éxito gracias publicitaria. La como sintonía de una campaña una apuesta sobre alianza con la publicidad, ¿es seguro? hecho cinco R: No. Porque nosotros hemos me sorprende un campañas de radio, y a mí con eso cuando poco que ya se nos asocie muchísmas músi- todas las compañías meten igual nosotros le cas. Lo que pasa es que da más importancia. damos más bombo y se le Ha habido grupos como el caso de Australian Blonde o Killer Barbies que tuvieron campa- ñas fuertes en tele y tampoco luego se reflejó en ventas. En el caso de Dover sí. ¿Por qué? Pues bueno, porque yo creo que lo importan- te de las campañas de televisión es que la tele- visión es lo que vende. Entonces, al fin y al cabo un anuncio, siempre que no vaya en con- tra de tus principios morales o éticos o como quieras llamarlos, me parece que es una manera de difundir. En ese sentido, ante la fal- Paco Manzano Paco P: ¿Tienen las “indies” limitaciones a la hora de lanzar sus productos a través de los canales con- vencionales de comunicación? R: Poco a poco, ya estamos entrando en todos los medios: ya pueden ser suplementos de periódicos de tirada nacional, de prensa especializada y en la radio, poco a poco, bien apoyándonos en marcas comerciales o bien porque las listas cantan y conseguimos entrar. En ese sentido, no tenemos ningún tipo de prejuicio, creemos que es necesario que nues- tros discos suenen en todos los lados porque a través de las principales cadenas radiofónicas es por donde la gente empieza escuchar músi- ca con 12 ó 13 años. Si la única oferta que tie- nen es lo convencional y lo comercial, toda su vida la van a enfocar por ese lado. Yo lo que P: ¿En qué canteras descubre Subterfuge a sus artistas? ¿Disponen las independientes de “ojea- dores” que buscan en circuitos alternativos? R: El AR de la compañía soy yo. Lo que pasa es que siempre tienes amigos o gente de con- fianza que te hablan de algún grupo, te envían una maqueta y la escuchas y te empiezas a preocupar, intentas verlos en directo... Tam- poco es que esperemos aquí a que vengan los grupos pero si en Bilbao aparece un grupo con un poco de calidad, tarde o temprano te enteras y ya es entonces cuando te preocu- pas. No me gusta la postura esa del ojeador, de ir a los conciertos, los festivales a ver qué es lo que hay. Yo creo que además, me intere- san también las personas. Antes de entrar a un grupo, me gusta saber cómo son, porque hay grupos que te pueden gustar y luego resulta que son gente que son profesionales que llevan toda la vida, que tienen unas aspira- ciones... y no me gusta darme batacazos, me gusta ir un poco sobre seguro. La información llega un poco de todos lados. venda o que no venda, porque para mí es una satisfacción enorme haber podido editar esta canción. 182 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA cionar enesemomento.Lacalidadartísticaes ciones delosgruposquenosinteresapromo- R: Principalmente,esponerenimagenlascan- dad artística? valoran más,supotencialinstrumentalocali- P: Subterfugeeditavídeospromocionales,¿qué por lomenos,paraayudarasudesarrollo. como unafactoríadeideasparadesarrollaro, por cienundergroundynosgustadefinirnos res... Yocreoquecontinuamossiendocien de cómic,seguirapoyandoanuevosrealizado- pero nosgustaseguirapoyandoadibujantes tacada, pormotivosobvios,eslademúsica, tres divisiones,loquepasaeslamásdes- mos aeditarvídeo.Hoyporhoy,tenemos música, empezamosaeditarcómicyempeza- ca, decineycómics.Empezamosaeditar R: Elfancinesaleenel89ysenutredemúsi- P: ¿Ylaproduccióneditorialengeneral? nes elhechodequedesapareciese. deramos queseríatraicionaranuestrosoríge- una laborcienporaltruista,peroconsi- y ademas,enestosmomentos,elfancinees seguiremos editándolo.Damuchísimotrabajo parece interesante.Ymientrasquepodamos, sino delamúsicaotrossellosquenos mente delamúsicaqueeditamosnosotros, canal informativo,dondeinformamos,nosola- tar nuestrosdiscos,estenernuestropropio tud muyundergroundporque,apartedeedi- deramos queunfancineesmantenerunaacti- cuestión casiderespetoaesosiniciosyconsi- R: Puessí.Seguimoseditándoloporqueesuna underground? un fancine.¿Siguesiendofielaaquellosorígenes P: LamarcaSubterfugeseiniciódandonombrea muchísimas visitas. parece queestábieny,además,recibimos para quetealaben,insulten...Me para quelagentepuedaconocertucatálogo, fin, esunaopciónmásparapromocionarte, de contribuiraladifusiónnuestrosello.En R: Tenemosnuestraspáginasweb,conelfin P: ¿PerotieneSubterfugepresenciaenlared? moja mucho,nosabellevarunproductoinde- en estepaís,yyocreoqueconrazón,nose momento tampocotienecapacidad.Lagente negocio deotrapersonaqueigualenese ya teencuentrasqueestásentrandoenel R: Distribuireslomáscomplicadoporqueahí captar, lanzarodistribuir? P: ¿Quéesmásdifícilparaunaindependiente, la anécdotadeindependiente. gan mayorpresenciaenlatiendaydejardeser Intentamos puesquenuestrasactividadesten- valorar yestéinformadodeloslanzamientos. tante paraquelamismagentedetiendasepa trato directoconlastiendas,loqueesimpor- siéndolo- peroademástambiéntenemosel era directoconlosmedios-conlagentesigue biado enelsentidodequeantesnuestrotrato pego yosolito”.LaDistribuidoranoshacam- cien...” Porlocualdije:“simelapego, hagan unadistribuciónsonabusivascienpor una multinacional,lascondicionesparaquete ciones. Nopuedocontinuarasí.Simevoya diente quemevaaofrecerlasmismascondi- bio dedistribuidoraymevoyaotraindepen- ello, haceseismesesmeplanteo:“Bueno,cam- tancia nieltratamientoquesemerecía.Por dora ypensábamosquenoseledabalaimpor- ro, ynuestrosellotirabadetodaladistribui- ción, conunadistribuidoraindependiente,cla- teníamos quehacerla.Estábamosenunasitua- haya permitidohacerunadistribuidora,esque R: Principalmentenoesqueelvolumennos ¿qué cambiosexperimentarálacomercialización? tido aSubterfugecrearsupropiaDistribuidora. P: Elvolumendenegociodelúltimoañohapermi- para nadadirigiendounaempresa. ser realizador,directordecine,ynomeveía hecho, cuandoempecéconelfancinequería culas porqueesalgoquemeapasiona.Yo,de últimamente metemosmuchostemasenpelí- ducciones, nosgustamuchoelciney rrollándolo más.Aparte,aniveldeotraspro- puestas ynosgustaríaconeltiempoirdesa- ma “Gárgaras”.Escuchamostodaslaspro- traje deBorjaCrespo,unbilbaíno,quesella- hemos hecholacoproduccióndeuncortome- recopilatorios yesetipodecosas.Además, con cortometrajesdenuevosrealizadores, R: Enelcineestamosahoraeditandocintas P: Encine,¿quérealizacionesllevanacabo? grabar losdiscos. somos, aquínosotros,losquenosponemosa mente hayungrupoqueexiste.Queno tenemos querecurriranuestrosvídeos-real- ningún programadetelevisiónennuestropaís que suenan-ydadonotenemosaccesoa se puedaverquedetrásdeesascanciones importante peroloquepretendemoses nosotros yapoyennuestrotrabajo. sean públicasoprivadas,sefijenunpocoen diente conelfindequelastelevisiones,ya nito dearenaafortalecerunaescenaindepen- internacional, eintentaraportarnuestrogra- tienda lamismapresenciaquelosdeuna hay otra!.Yquenuestrosdiscostenganenla R: Poderseguireditandodiscos,¡Siesqueno para Subterfuge? P: ¿Cuáleslaaspiraciónmásfirme,acortoplazo, hacia adelante. intento sacarlopositivodetodoyseguir recibo igualloséxitosquefracasose y lasventasnovanparejas,perobueno,yo infraestructura, crecenlosgastos,crecetodo, eso, quecuandohastenidounéxito,crecela para afianzarnoscienporcien.Lomaloes éxito lamitaddeldeDoverseríagenialya que haceesfortalecerte.Piensoahoraun supone esuningresoeconómicofuerte.Ylo casos. Yocreoqueeléxito,lorealmente con naturalidad,tantoloséxitoscomofra- ciente enSubterfuge!.Intentamosllevartodo vuelvo adecirlodeantes:todoestanincons- puede darunpocodemiedo.Enestepunto ver aenfrentarteDover...igualpriorite R: Paranada,estoyencantadodeléxito.Vol- su posiciónotropelotazoalestiloDover? P: ¿TemeSubterfugealéxito?¿Lesdesplazaríade R: Cuandodejasdedecidirportimismo. P: ¿Cuándodejaunsellodeserindependiente? si estáahí.Elproblemaesquenoestá... la tiendadequetuproductopuedefuncionar con tulabiafantástica,tienequeconvencera tido. Entonces,claro,tienesquesertúelque, poco dejadosdelamanoDiosenesesen- so alosprogramasdetelevisión,estamosun dos porunaslistasoficiales,notenemosacce- pendiente, porquetampocoestamosapoya- 183 ANUARIO SGAE 1999

Paco Manzano P: La estructura de Pop ha creado tres Divisiones. tres creado Pop ha de estructura P: La de número el Universal ampliado ha qué ¿Por la provocar suelen fusiones las cuando sellos marcas? de reducción décimo el es que España, como país un En R: Poly- como compañías dos uniendo mundial, desarro- de manera la única y Universal, gram en el merca- y ser líderes local llar producto tres de pop, divisiones, tener cinco do era estratégico. de marketing clásico y una una de en de ellas son las ya existentes En pop, dos y Polydor– y la tercera, Polygram –Mercury las No queríamos reducir es la de Universal. otros a dos. Efectivamente, en áreas creativas costes el tema de ahorro de países, y dado es en una fusión, la tendencia que se produce Nosotros hemos incrementa- a reducir sellos. y de ahí que tengamos do la parte creativa es fundamental- tres. La razón de tener tres ser líderes en pro- mente por la aspiración de CARLOS ITUIÑO CARLOS jazz y de clásicos, también somos líderes, jazz y de clásicos, como Deutsche Grammophon, uniendo sellos y en lo que a clásica se refiere Decca, Philips, en la parte de jazz. Además Verve o GRP por holandesa, europea Polygram, compañía com- en mi opinión una de las tanto, ha sido producto europeo ha desarro- pañías que más años. Ahí está en Francia, llado en los últimos los desarrollos de Italia, Alemania, con todos países, que producto local en sus respectivos nos hace ser líde- unido, insisto, a la Universal, res en todos los géneros. local, es uno de los P: ¿ La atención al producto Universal? retos pendientes para la nueva grandes retos en R: Efectivamente. Uno de los local. Posiblemen- nuestro país es el producto donde, uno de te España sea uno de los países fusionada com- los puntos débiles de nuestra En primer lugar pañía, es el producto local. muy joven porque Universal era una compañía de existencia y que solamente tenía tres años tenía un roster tremendamente reducido, cuya bandera es Rosanna, pero que solamente tenía cuatro artistas. Y, por otro lado, Polygram ahí es donde tiene más terreno por mejorar. Hay artistas muy importantes como Paco de Lucía, Marta Sánchez, Ketama, Sergio Dalma... Pero todavía estamos lejos, sobre todo en la imple- mentación de producto local joven que es lo que está viviendo nuestro país con mayor euforia ahora. Toda la revolución de grupos como Jarabe de Palo, Ella baila sola, La oreja de Van Gogh, todo esto es donde nuestra compañía tiene que hacer mayor hincapié y ahí es donde vamos a desarrollar un poco más nuestra área. Vicepresidente Music España de Universal P: ¿Y en cuanto a géneros y fondos de catálogo? R: A nivel de catálogo y géneros musicales la fusión, evidentemente, lo que aporta es que seamos prácticamente líderes en todos los géneros. La fusión ha hecho que una compañía con una cultura y tradición americana como era Universal, líder en géneros musicales como country, hip-hop, urban... se una a una compañía más europea. Entonces, en todos los géneros musicales somos líde- res. Somos líderes en country, en música negra, en rock, en blues... Si unes un poco todos los catálogos de P: ¿Qué ha representado la integración de las dos compañías respecto a cuotas de mercado? R: En cuanto a cuotas de mercado a nivel mundial, somos la compañía número 1, con cerca de un 25% de cuota de mercado. Si hacemos una distribución más desagregada, país por país, yo diría que prácticamente en el 90 por ciento del mundo somos líderes, excepto en algunos países entre los cuales está España. En el año 98, uniendo la cuota de mercado de las dos compañías hemos queda- do segundos junto con el grupo Emi, Hispa- vox, Virgin, alguna décima por debajo, y las expectativas a corto plazo –y corto plazo pue- de abarcar los próximos dos años– es ser líderes en nuestro país. Para citar datos más concretos, Universal ha aportado cerca de cinco puntos de cuota de mercado a los trece y medio más o menos que tenía Polygram en el año 98. P: A caballo entre el 98 y 99, se formalizó la P: A caballo entre el 98 y ¿Está la estructura fusión de Polygram y Universal. España plena- empresarial de Universal Music mente operativa? porque una R: No enteramente operativa lleva tiempo en fusión de esta envergadura desde el mes de realizarse. Yo diría que oficialmente has- diciembre, que fue anunciada abril–, se puede ta fecha de hoy –finales de decir que está al 90 por ciento establecida. En este momento, ya tenemos prácticamente toda la estructura de la compañía en marcha y estamos pendientes de unos pequeños deta- lles, sobre todo en la parte de distribución, que completarían un poco toda la implemen- tación de la estructura nueva. 184 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA en septiembre se en septiembre tecnologías para propuestas para propuestas red. Yored. que creo piratería en la La industria combatir la combatir el a marchas forzadas, lanzarán diseña, fraude entretenimiento queantes. Pero esoesbueno,porquelajuventuddehoyseestáeducandoenunacultura másdeocioo un disco.Enestemomento,hayvideojuegos,internet,música,vídeos,enfin,infinidad deopciones. hay máscompetencia.Hace20años,solamentehabíacomoopcionesdeocio iralcineocomprar que tieneunasensibilidadmayorparaelconsumodeentretenimiento,loocurre esquecadavez poder adquisitivoparareportarunacifraimportante.Elconsumidormásjoven compramenos,aun- R: Sí.Representanunporcentajeimportantey,sobretodo,sonlosconsumidores quetienenel P: ¿Sonlosconsumidoresmayoresde30añosmejoresymásmimadosclientes laindustriadeldisco? momento conAbba,porponerunejemplo. tiene queserMarketingEstratégicoquiendetectehayunaoportunidadenelmercadoeste gasten unminutodesutiempopensandoen“voyahacerrecopilatorioAbba”.Puesno,esto lutamente centradasenlasnovedades,tantointernacionalescomonacionales.Noqueremosque adultos. UniversalreúneunextensísimocatálogoyqueremosquelasDivisionesdepopesténabso- le llamanenEEUU.Yyocreoqueesfundamentalunpaísdondecadavezhaymáscompradores secundarios. PoresosehacreadoesedepartamentoEstratégicoodeMarketingsecundario,como cualquier seriequehayaenelmercado:recopilatorios,sincronizaciones,todolosonnegocios Marketing Estratégico,vaadedicartodosutiempolaexplotacióndeseriesmedias,baratas, como lanuestraatodoelfondodecatálogo.Nuestrocatálogoesinmenso.LaDivisión una divisiónqueseformaporlanecesidadcrecienteenelmercadodedarserviciocompañía R: Bueno,nosotroshemoscreadounaDivisiónquedenominamosMarketingEstratégicoyes ñía queacabadeaglutinardosfondoscatálogo? P: Laindustriafonográficamultiplicalasreediciones.¿QuéimportanciaotorgaaestosproductosunaCompa- pre lohasido. cos. Peroladivisióndeclásicoestremendamenteimportanteparanosotros.Históricamente,siem- que elpopincrementesucuotademercado,endetrimento,porrazonesobvias,delsectorclási- importante, cercanaal25porciento.Queremosquesigasiendoasí,aunquenuestraúltimametaes co anuestracompañíaesunarentabilidadmuyimportanteycuotademercadotambién mendamente exitosos,Decca,PhilipsyDeutscheGrammophon.Yloquegeneraladivisióndeclási- tantísimo volumendefondos,conunacuotacercanaalcincuentaporciento.Lostressellossontre- R: Nuestracompañíaeslíderenelsectordeclásicamercadoespañol,yaquegeneraunimpor- idéntica vocaciónesterepertorio? P: LaDivisióndeClásicolereportaalaCompañíaunacuotarelevantemercado,¿atenderáUniversalcon repertorio. nal yconsideramosquetrescompañíassonnecesariasparadarbuenservicioaestoscentrosde internacional. Ennuestracompañíaenestemomentohaycuatrocentrosderepertoriointernacio- ducto local,elproductolatino,quecadavezvanmásdelamano,ydenservicioalossellos ducto local.Hemoscreadotresáreastotalmentediferenciadasparaquecadaunadesarrolleelpro-

Paco Manzano 185 ANUARIO SGAE 1999 una en la promoción y marketing de artistas una en la promoción en la ven- por otro lado compañías, de las dos de estas dos discográficos productos ta de los vamos a como novedad, y, además compañías compañías del resto de productos incorporar ven- quieran que es decir, estar, quieran que Music”. “Get de dentro sus productos der a va navegador el novedad, tercera Como de y música la bajar de oportunidad la tener muy es Esto creárselo. y lot” “down el hacer desde presidente, nuestro porque importante con los temas uno de la fusión, anunció que y sobre preocupado, ha estado más los que es la de divulgar, se ha preocupado todo, más Internet en que tiene importancia tremenda va a cambiar mucho que sociedad y lo nuestra mundo. Internet nuestro operativo “Get Music”? P: ¿Cuándo estará del es inminente y en el resto R: En EEUU hemos período de 4 meses. Nos mundo en un “Get BMG en esta alianza de fusionado con era porque BMG Music”, fundamentalmente, más tiempo llevaba una de las compañías que sobre el tema de de avance y profundización llegado a un acuer- Internet, con lo cual hemos muy importante. do con la pionera, y eso es articuladas las P: ¿Quedarán perfectamente la piratería barreras defensivas para neutralizar en la red? es que la indus- R: Estamos en ello. La verdad diseñando nue- tria está, a marchas forzadas, toda la piratería vas tecnologías para combatir momento. Yo creo que hay en la red en este estará lanzando sus que ya en septiembre IBM el fraude. Es un gra- propuestas para combatir en ello. Y es la ve problema, pero estamos industria, como cuerpo único, la que está empeñada en ello. a tal vez es El guardaespaldas o Carros de Fuego... en fin, y R: Atención máxima a esas nuevas tecnologí- as. Acabamos de cerrar, a finales de abril, una alianza a nivel mundial con BMG-Universal para crear un sitio en la red que se va a deno- minar “Get Music” y que, de alguna manera, va a dar cabida o servicio en tres direcciones: para vender las películas. Yo creo que la Banda la que creo Yo películas. las vender para que lo de cuerpo del extensión una es Sonora película. es una se dispone a españoles qué directores P: ¿Con Universal? producir la última hemos editado la fecha, solo R: Hasta fue Lo que hicimos película de Almodóvar. a un editar, porque llegamos simplemente con con él. Contactaremos acuerdo puntual tal tipo Amenábar, Trueba, los más jóvenes, más se pueda considera de los vez Pedro no de sí de los más jóvenes a nivel jóvenes, pero ha sido un hombre tremen- apertura, siempre musicalmente. Estamos damente inquieto va a editar su ópe- hablando con Cebrián, que un corto... En fin, ra prima en breve, tiene a gente estamos haciendo ya aproximaciones para venderles de peso, o de no tanto peso, absolutamente un poco que hay una compañía en estos abierta a lo que es la colaboración creo que hay una temas. Y, por supuesto, yo Titanic oportunidad con Titanic, pero en este senti- el último ejemplo. Recordemos los años, de obras do los éxitos, a lo largo de que van desde Braveheart Memorias de África de bandas sonoras hay infinidad de ejemplos que han vendido una cantidad ingente de dis- cos. P: ¿Cómo abordará Universal el desafío de las nuevas tecnologías, la difusión y comercialización de música on-line? P: Universal ha creado el sello UMG Soundstracks P: Universal ha Sonoras Originales un producto ¿Son las Bandas o después del hito Titanic discográfico importante promo- un buen instrumento de son, sobre todo, ción de películas? ya teníamos R: La verdad es que en Universal sonoras y la razón un departamento de bandas es una compañía es muy sencilla: Universal de cine, que tiene cinematográfica, musical, nuestro estudios. Entonces, históricamente –yo diría que fondo de catálogo en Universal ciento– representa casi en un cuarenta por las dos compañí- bandas sonoras. Al fusionarse estudios sí está as y aunque Polygram no tiene en los últimos años, muy involucrada en el cine era tremenda- la cantidad de bandas sonoras Por eso creamos el mente importante también. para que Departamento de Soundstracks, sonoras que hay en englobara todas las bandas este momento. Pero no sólo internacionalmen- te. Queremos empezar los contactos –ya lo estamos haciendo– con directores y producto- res de cine españoles, y quitar un poco ese miedo, ese mito de que las bandas sonoras en nuestro país no venden o que los directores, sobre todo los mayores, piensen que las pro- ductoras discográficas vamos a cobrar unas for- tunas por incorporar nuestros artistas a una banda sonora. Los más jóvenes ya son cons- cientes de la importancia que tiene la banda sonora dentro de la promoción de una película. El claro ejemplo son dos de los últimos progra- mas de Miguel Bosé, “El séptimo de caballería”, que ha tenido a dos directores de cine hablan- do de sus bandas sonoras. Pero yo creo que en EEUU, que siempre es un país que nos lleva muchos años de ventaja en algunas cosas, en esto han sido un poco los maestros. Ellos apro- vechan como nadie la promoción de artistas noveles o consagrados en las bandas sonoras P: ¿ Han perdido algún tren las compañías inter- crecimiento del producto local que ha habido nacionales a la hora de incorporar las nuevas tec- en los últimos años, eso ha sido definitivo. En nologías? el año 95, en este país, solamente el 35 por R: Las compañías, tal vez, han esperado dema- ciento del mercado era local. En este momen- siado tiempo para ver hasta qué punto esto to, estamos en un 43 por ciento, que unido al era una realidad, y yo creo que, a lo mejor, producto latino, yo creo que estamos ya cer- llegamos cinco meses tarde, pero no tanto. ca del cincuenta, si no más, del producto can- Yo creo el tema tiene más envergadura tado en español. Eso sigue creciendo. Tal vez mediática que real. Esto lo publicó algún arti- el año que viene, o a finales del 99, estemos culista que utilizaba la plataforma del New en un 60 a 40. Europa, como continente, está York Times para lanzar un mensaje. Yo no sé ya prácticamente maduro, es un mercado en qué tenía este prestigioso columnista en con- el que el compacto ya ha hecho su ciclo, la tra de las discográficas... diciendo que las com- cassette ya está claramente a la baja, y ya pañías discográficas éramos todas un desastre, todos los países –excepto los últimos que se que estábamos en manos de... que al final incorporaron en los años 80 al compacto y Internet nos iba a comer nuestro negocio... Y que ahora viven ese crecimiento, España y yo creo que todo esto, no solamente este Portugal por ejemplo– toda Europa, ya está

artículo, sino, en general, el boca a boca que Paco Manzano prácticamente en sus niveles de recesión. Ya hay, es exagerado. El consumo real de pirate- hay países en los que ha habido una recesión ría en la red es ridículo comparado con los 40 Para mi, lo más clara este año. Y España ha tenido un creci- billones de dólares que se consumen a nivel miento espectacular del 96 al 98. Yo creo que discográfico. Pero tal vez las compañías sea- en el 99 los crecimientos por encima de dos mos un poco conservadoras en todo lo que se importante es el dígitos están acabados. Yo creo que en el 99 refiere a estos temas. Yo ahí entono, desde un España va a crecer en torno a un 5 por ciento. país como España, un “mea culpa” porque a lo mejor llegamos tarde, pero puedo asegurar crecimiento del P: ¿Por qué, en etapa de bonanza económica, lle- que no llegamos más tarde de cinco meses. Si ga a producirse una recesión en el consumo de esto hubiera salido en enero en vez de sep- discos? tiembre, pues estaría muy bien pero tampoco producto local R: Porque hay más competencia de ocios. Yo pasa nada porque salga en septiembre si real- creo que es definitivo que en este momento la mente lo que sale es bueno. Esperamos que sí. que ha habido juventud, o los consumidores potenciales dis- cográficos tengan otras opciones. Es verdad P: ¿ Conseguirá “Get Music” ser instrumento com- que la economía está creciendo a un ritmo petitivo de promoción y venta? en los últimos muy importante en nuestro país y que hay R: Sí. Va a competir con Amazon y con N2K, más dinero, pero también hay más ofertas y la que son los dos principales suministradores gente, evidentemente, se gasta el dinero en de audio y de libros que hay en la red. De lo años, eso ha otras cosas. Yo creo que esto es definitivo a que se trata es que “Get Music”, además de la hora de seleccionar en lo que uno quiere ser una alianza de dos compañías multinacio- gastar su dinero, su paga, lo que le dan sus nales discográficas, aporte al resto de la indus- sido definitivo. padres. Y en este momento, la gente ya no tria la oportunidad de que si un consumidor o está tanto por consumir “el último de...”, sino un navegador quiere, por precio o por infor- que se quiere ir a ver la última película o se mación o por lo que sea, comprar el último pasa horas y horas delante del ordenador. disco de Madonna, en vez de recurrir a Ama- Internet , esto sí, está siendo una fuente de zon tenga acceso a ello a través de “Get información fundamentalmente tremenda. Music”. P: ¿Sobre que ejes tendrían que orientar las Com- P: El 98 ha sido un año bueno para la industria pañías su estrategia? discográfica ¿Cómo evolucionará la demanda con R: Yo creo que las compañías deben dirigir su este mercado en plena transformación? atención en dos direcciones. Una, en nuevos P: Pues a la baja... formatos que ya se están vislumbrando un poco, como DVD audio, y por otro lado, los P: ¿Tienen prejuicios las Compañías a la hora de productores discográficos tenemos que dar hacer balances o pronósticos positivos de los mer- una mejor oferta. Creo que tenemos que cados de ventas? hacer mejores discos y estudiar los gustos R: No, todo lo contrario. Cuando yo firmé musicales de la gente. No se pueden sacar con Rosanna en el 96 ya aventuré un creci- tantos discos sin saber realmente lo que el miento importante ese año en cuanto a venta consumidor quiere, sino dirigir un poco más de audio en nuestro país. Fundamentalmente, nuestros tiros a hábitos de consumo preesta- porque vi que ya había una evolución del pro- blecidos. Tanto a los jóvenes como a los ducto local. Para mi lo más importante es el maduros. Paco Manzano ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA

186 música grabada

1. INTRODUCCIÓN 1 187 ANUARIO SGAE 1999 d) Finalmente, para este completar cuadro,no que al fenómeno otro referirnos evitar podemos ha y que contribuidoalterar a sustancialmen- panoramate el la industria de de la grabadamúsica en España, es el soporte arroja que cifrasventas de significativas. poco muy la desaparición para el gran público desde principios de los años no- venta. b) Desde esta perspectiva, de otro in- que merece ser los aspectos corporado con- en este inventario cierne a la generalización de la pre- sencia de aparatos reproductores de música grabada en los hogares españoles. El crecimiento de la do- equipamien- tación en este tipo de to, la ho- que buscan hasta niveles que sucede en mologación con lo otros países europeos, se convierte de la expan- en una premisa básica país. sión del sector en nuestro c) que tampoco ha Otro ámbito permanecido de ajeno al impulso y cambio que ha sacudi- renovación do al conjunto del sector es el de la política promocional. La radio y las discotecas han constituido tradicio- nalmente los principales vehículos a las ventas de promoción y apoyo de la industria fonográfica. Durante la década de los ochenta vino a su- marse una fórmula a esta actividad contribucióncuya al conocimiento y musicales difusión de las novedades imprescindible.resulta hoy Nos re- ferimos, obviamente, al vídeo musi- cal. La utilización de este instrumen- to promocional se ha extendido rá- pidamente desde su aparición, con- virtiéndose en la base argumental número de programasde un buen a dedicados monográficamente géneros de carácter popular, como el rock o el pop, y dirigidos a un pú- juvenil, eminentemente blico aun- que comercialmente este es un Introducción imera de ellas, probable-

Dentro de un entorno internacional del merca- en el que el crecimiento impul- viene siendo do fonográfico años por los sado en los últimos países en desarrollo, aquellos otros países que tradicionalmente ve- han nido marcando las pautas de com- portamiento de esta industria pro- muestran muy un cambio ya fundo, tanto en el proceso de fabri- cación como de comercialización y consumo de los productos fonográ- ficos. Paralelamente a lo que ha sucedido entornoen otros países de nuestro económico y cultural, si bien con cierto retraso y menor intensidad, el español se ha mercado fonográfico encontrado sometido a un agudo proceso de cambio en el transcurso de los últimos quince años. Entre las más significativas manifestaciones del cambio operado en este ámbi- to, podríamos destacar las siguien- tes: a) La pr y sobre cuya mente la más visible reciente tendremos la evolución oportunidad más tarde, de volver atañe a la introducción del disco compacto. que presen- Las ventajas ta este formato, fundamentalmente la calidad de sonido, resis- su mayor tencia y comodidad de empleo, le han permitido crecer a un ritmo re- gular y sostenido desde mediados de la pasada década. La extensión irremediable- de su uso ha afectado mente a los soportes fonográficos tradicionales, en especial al disco de vinilo, el cual se ha visto abocado a 1 188 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA mero de compañías de cobertura y mero decompañíascobertura la hegemoníadeunreducidonú- por so aunasituacióncaracterizada Estehechohadadopa- etc.). Belter, Columbia, pital español(Hispavox, ciedades detamañomedioconca- liquidación delamayoría delasso- cativa consistióenlaabsorcióny suconsecuenciamássignifi- mente, Probable- do enlosañosochenta. acaeci- nacionalización empresarial einter- proceso deconcentración desarrollo. de yperspectivas su trayectoria una referencia evaluar plausible para en puedenconvertirse y cultural, desuproximidad económica razón por respecto delospaísesque, sector enEspañaysucomparación análisis delaevolución recientedel pena quenosdetengamosenel merecela maciones sematerializan, En tantoestoscambiosytransfor- “a lacarta”. mediante laselecciónderepertorio suspropiosdiscos rios “fabricar” alosusua- quepermitirán ractivas mercialización másflexibles einte- deco- consolidación defórmulas y hastalaaparición calidad sonora, de sofisticados yconmayor aporte más plantación denuevos soportes desdeellanzamientoeim- lidad: tal comoloconocemosenlaactua- la cadenadelnegociofonográfico atodosloseslabonesde inexorable profundae que afectarán deforma dedesarrollo oportunidades brarse menos inmediatopuedenya vislum- máso Enelhorizonte dio plazo. decontinuidad enelme- garantías notiene que acabamosdedescribir lasituación las nuevas tecnologías, de alaincorporación y permeables la mayoría sensibles delosentornos comosucedeen En cualquiercaso, miento denuevos valores. enellanza- como víaalternativa pendientes quesehanconstituido depequeñascompañíasinde- serie deuna que nosacabamosdereferir, al nea alprocesodeconcentración casisimultá- deforma proliferación, y dejar constanciadelsurgimiento conviene también No obstante, gocio discográfico local. delne- unabuena parte concentrar CBS/ Sony y enelquesevienea Virgin) Poligram, EMIMusic, Ariola, proyección (BMG internacionales música grabada

2. EL MERCADO 2.1. Evolución del mercado internacional desde 1991-1997 2.2. Análisis por áreas geográficas para 1997 2.2.1. Europa 2.2.2. Norteamérica 2.2.3. Japón 2.2.4. Asia 2.2.5. Lationamérica 2.2.6. Otros Mercados: Australia/Nueva Zelanda, Oriente Medio y África 2.3. España y los países de su entorno cultural más próximo (1991-1997) 2.4. Análisis específico del mercado español (1991-1998) 2.5. Repertorio 2.6. Avance de los datos internacionales para 1998

TABLAS TABLA 1. Valor de las ventas mundiales (en millones de dólares) y porcentaje de crecimiento en valor real. 1991-1997 TABLA 2. Ventas mundiales por tipo de soporte. 1991-1997 TABLA 3. Distribución de las ventas por regiones en 1997 TABLA 4. Valor per cápita de álbums por regiones mundiales en 1997 TABLA 5. Evolución del porcentaje de crecimiento real sobre el valor de las ventas TABLA 6. Unidades vendidas en los principales países Europeos y Estados Unidos según formato en 1997 TABLA 7. Evolución de las ventas desde 1991, en unidades y en valor TABLA 8. Número de unidades vendidas en España según formato TABLA 9. Ventas mundiales de repertorio clásico TABLA 10. Distribución comparada de las ventas según repertorio en 1997 TABLA 11. Distribución de las ventas según repertorio 2 GRÁFICOS GRÁFICO 1. Ventas mundiales de singles 1991-1997 GRÁFICO 2. 1997: Ventas mundiales según formato GRÁFICO 3. Distribución de las ventas mundiales (en valor) por regiones. 1997 GRÁFICO 4. Número de álbums vendidos (total) 1994-1997 GRÁFICO 5. Álbums vendidos (total): unidades per cápita 1994-1997 GRÁFICO 6. Número de álbums vendidos (CDs) 1994-1997 GRÁFICO 7. Número de álbums vendidos (MCs: cassettes 1994-1997) GRÁFICO 8. Número de singles vendidos 1994-1997 GRÁFICO 9. Unidades per cápita: (singles) 1991-1997 ➥ música grabada

GRÁFICO 10. Evolución de las ventas en unidades y en valor GRÁFICO 11. Evolución de las unidades vendidas por tipo de soporte 1991-1997 GRÁFICO 12. Evolución de la participación del repertorio clásico sobre las ventas GRÁFICO 13. Evolución de la participación del repertorio internacional sobre las ventas GRÁFICO 14. Evolución de la participación del repertorio nacional sobre las ventas

2 ➥ 189 ANUARIO SGAE 1999 2 Mercado

2.1. Evolución del TABLA 1 mercado internacional VALOR DE LAS VENTAS MUNDIALES (EN MILLONES DE desde 1991-1997 DÓLARES) Y PORCENTAJE DE CRECIMIENTO EN VALOR REAL. 1991-1997 Según las cifras publicadas por la IFPI (International Federation of the VALOR % VENTAS CRECIMIENTO Phonographic Industry), el mercado US$(1) EN VALOR REAL(2) fonográfico mundial facturó en 1997 casi 38.100 millones de dólares. Los 1991 27.149,9 – datos de ese año aglutinan cifras de 1992 29.199,2 3% 78 países de todo el mundo. Así 1993 30.906,4 6% pues, en dicho año la cifra de factu- 1994 35.803,4 10% 1995 39.373,6 2% ración fue de 11.100 millones de 1996 39.509,4 2% dólares superior a la de 1991, ori- 1997 38.076,7 0% gen de los datos evolutivos que re- coge la tabla 1. Esto representa un (1) VALOR DE LAS VENTAS) (millones de dólares): Es una estimación del valor final de las ventas de crecimiento anual medio del 4 % música pre-grabada a nivel consumidor. Esto incluye cualquier impuesto relevante sobre las ventas (2) CRECIMIENTO DEL VALOR REAL (% de crecimiento sobre el año anterior): desde entonces. Ahora bien, resulta Toma en cuenta las subidas de precios (nivel consumidor) y las tasas de crecimiento del valor del muy evidente que dicho crecimien- mercado después de la inflación. En los casos en los que el valor del mercado to no ha sido constante. Entre los está expresado solamente en dólares, el crecimiento real ha sido calculado usando el índice de inflación del dólar. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las cotizaciones años 91 y 94 el crecimiento dibuja- de los índices de inflación son para los precios en moneda local en el mercado ba una curva claramente ascenden- Fuente: IFPI The Recording Industry in Numbers, 1998 te, registrándose cada año incre- mentos superiores a los del año an- nacional. No obstante, antes del cie- como el año que registra el menor terior. 1994 es, en esta serie, el caso rre de edición se pudo acceder a crecimiento respecto al año ante- más espectacular, con un 10 % so- un avance provisional publicado por rior. Con todo, en el caso de las uni- bre 1993. A partir de ahí podemos IFPI, del cual se ofrece un pequeño dades vendidas, el crecimiento observar que el crecimiento se es- resumen en el apartado 2.6. medio anual de toda la serie es del tabilizó en un 2 % para los dos años Hasta cierto punto, los datos relati- 5 %, ligeramente superior al regis- siguientes y, aún más, que 1997 re- vos al número de unidades(1) vendi- trado por el valor de las ventas coge incluso una facturación algo in- das recogen una tendencia similar, (tabla 2). ferior a la del año precedente, con aunque no perfecta, en la que des- La tabla 2 nos muestra también las crecimiento “cero”, por tanto. taca igualmente el año 1994 como series de crecimiento de las ventas Antes de continuar es preciso seña- el de mayor crecimiento y 1997 mundiales por soportes (en millo- lar que al cierre de este anuario, IFPI nes de unidades), apuntando las si- no disponía de datos para 1998 ela- guientes tendencias a nivel mundial: (1) Unidades: Siguiendo la descripción que la IFPI borados según el proceso seguido hace a la hora de hablar de unidades a nivel to- a) En primer lugar, la implantación en la publicación The Recording In- tal, entenderemos como tal el total equivalente del CD como soporte principal: ha dustry in Numbers. Por ese motivo de álbums en cada mercado, lo que incluye CDs conseguido desbancar al LP de vini- se han excluido los datos de este (Discos Compactos), LPs (Long Plays) y Singles- Maxi singles (contando por cada 3 singles 1 ál- lo, mitigar de forma significativa el año en el análisis del contexto inter- bum más). crecimiento del MC (cassettes) y 190 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA ige o,sgeceino Sucreci- siguecreciendo. hoy, single, el miento delCDenelmercado), da (coincidiendoconelreforza- nos paísesacomienzos deladéca- taron lasventas desinglesenalgu- caídas significativas queexperimen- yapesardelas Entercerlugar, c) caída delosLPsvinilo. Laabsolutaconsolidacióndela b) bums. del 14%ensumodalidaddeál- tado uncrecimientomedioanual Las ventas deCDshanexperimen- quecontinúansindespegar. DCC, comoelMiniDisco alternativos, desoportes contener eldesarrollo DE SINGLES1991-1997 VENTAS MUNDIALES GRÁFICO 1 EN MILLONESDEUNIDADES VENTAS MUNDIALESPORTIPODESOPORTE.1991-1997 TABLA 2 álbums encadamercado,loqueincluye CDs(DiscosCompactos),LPs(LongPlays)ySingles-Maxisingles(contandopor cada3singles 1álbumsmás) 9738215201, .0, .0, %-5 1 3% -1% -15% 9% 19% 26% 17,91.407,2 5% 2.209,6 502,0 – 11% 1% 9% -39% -7% -57% 3.802,1 1.508,1 6% 30,8 – 3.736,9 460,5 1% 44,5 1997 -5% 1.399,1 -31% 3.533,3425,7 1.560,5 1.763,5 349,0 165,0 21,0 1.170,5 1996 20% 3.444,4 385,0 -32% – 1995 1.418,3 1.961,5 11% 3.132,0405,6 1994 268,9 3.012,3 -4% 8% 2.144,1 102,3 1993 2.842,5330,8 1.484,3 – 1992 1.495,5 -38% 985,0 1991 1.399,0 16% (1) Unidades: Siguiendoladescripciónque laIFPIhaceahoradehablarunidadesniveltotal,entenderemoscomo taleltotal equivalentede ÁLBUMS OA IGE P C D IGE P C LUSCRECIMIENTO ÁLBUMS MCs LPs SINGLES CDs MCs LPs TOTAL SINGLES (1) Total CD's Cassettes Vinilo ESPREPR AASPRE% PARACADASOPORTE DE SOPORTE TIPOS eia.Esevidentequesucreci- teriza”. pecto alosMCssusituación “fron- cabeseñalarconres- Finalmente, d) crecimiento continuo. desde1994un muestra bre todo, so- pero, fuedeun7%, mostrada miento medioanual enlaserie 100 200 300 400 500 600 0 9119 9319 9519 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 CDs % CRECIMIENTO Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers,1998 Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNunbers, 1998 miento prácticamentecero. creci- dos últimosañosamostrar contendenciaenlos algo irregular, asíunalínea ymuestra se “resiste” queclaramente que esunsoporte perotambién llegada delosCDs, miento sehavistofrenadoporla D TOTAL CDs (unidades) ÁLBUMS 10% 2% 3% 4% 6% 6% – 191 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: IFPI 2.210 53,4% íses de todo el mundo tipos de ventas de CDs (Singles+Al- tipos de ventas bums), alrededor éstos alcanzaron de unidades,de 2.600 millones con- desde más alto el nivel siguiendo 1994,el CD logró supe- año en que rar de los otros formatos. las ventas Probablemente, lo más significativo de los CDs del crecimiento global radica en la importancia creciente que han adquirido los mercados de los países en desarrollo. Según la IFPI, países donde más es en estos expandiéndose rápidamente siguen la Europa del de CDs (en las ventas 1997 alcanzó Este el crecimiento en anterior,el 26 % respecto al año en Asia Latinoaméricay en el 20 % Japón–,–excluyendo %). el 10 Alre- dedor del 40 % del crecimiento año ha sido ge- del último mundial nerado desde estos mercados, muy particularmente Latinoaméri- desde ca. Los datos de 1997 abarcan 78 pa (*) , más de la mitad (1) 502 12,1% 18 0,4% 1.407 34,02% Unidades: Siguiendo la descripción que la IFPI hace a la hora de hablar de unidades a nivel to- tal, entenderemos como tal el total equivalente de álbums en cada mercado, lo que incluye CDs (Discos Compactos), LPs (Long Plays) y Singles- Maxi singles (contando por cada 3 singles 1 ál- bum más). (1) corresponden al CD. Una cifra muy importante corresponde a todavía MCs, el 34 %. El 12,1 % suponen los Singles, mientras que los LPs sólo el 0,4 % del mercado. explican ya Para 1997, agrupando los distintos siva. crecimiento Es pues el propio el del Compact Disc del mercado que arrastra tras de sí este creci- los singles. miento de Para poder hacernosper- una idea clarafectamente de la situación ac- tual de los diversos soportes, pode- 2.mos consultar el Gráfico Del total en 1997 de unidades vendidas (4.136,7 millones) (*) CD's MC's LP's Singles y Maxi Singles (en millones de unidades) GRÁFICO 2 VENTAS MUNDIALES SEGÚN FORMATO Hemos dicho que los singles son, tras los CDs, el soporte que mayor crecimiento muestra. Si consultamos 1 y el anexo 1 descubri-el gráfico mos inmediatamente que esta ten- dencia al alza se sostiene gracias al soporte Compact, que los singles ya en vinilo están en clara situación límite y los singles en soporte cas- sette muestran una tendencia regre- 192 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA ud ua,con2,7álbums. gundo lugar, ense- sesitúaJapón, Norteamérica Tras por yNuevaZelanda. Australia también porlaregióncompuesta ocupado cer puestodelranking delter- con2,4álbums, Occidental, te (0,7)quedesplazaaEuropa por labajatasadeEuropadelEs- dia estásignificativamente sesgada queestame- sibienescierto ropa, frentea1,7deEu- bums percápita, mundial porregionescon3,5ál- tomalacabezadelranking rica Norteamé- Enestesentido, cápita). deunidades(álbums per términos en aEuropayNorteamérica bargo, Una mayor sinem- distanciasepara de todaEuropa(16,5%deltotal). casilamitaddelasventas acaparado paísqueélsóloha das deJapón, segui- millones dedólarescadauna, supone unasventas decasi13.000 loqueenvalor muy parecida, cifra mundiales en1997ambosconuna casiel70%delasventas traron regis- como EuropayNorteamérica seobserva este contextoregional, acercamientohacia En unprimer etc. cultural, social, mográfica, de- configuración suparticular ellas, cadaunade para como referente, mita analizarsuevolución tomando quenosper- en regionesmundiales, gráfica quehaceIFPIdelmercado de losdatossegúnladivisióngeo- Resulta interesantehacerunanálisis geográficas para 1997 Análisisporáreas 2.2. DISTRIBUCIÓN DELASVENTASMUNDIALES(ENVALOR)PORREGIONES.1997 GRÁFICO 3 POR REGIONESMUNDIALESEN1997 VALOR PERCÁPITADEÁLBUMS TABLA 4 (MILLONES DEDÓLARES) DISTRIBUCIÓN DELASVENTASPORREGIONES,1997 TABLA 3 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 0,0% 5,0% Europa Media Mundial África Oriente Medio/Turquía Australia (Australia/NuevaZelanda) Latino América Asia (sinJapón) Japón Norte América(Canadá/USA) Europa Norte América África Oriente MedioyTurquía Australia/Nueva Zelanda Asia (sinJapón) Latino América Japón Europa Norte Norte Europa 33,4% América 33,9% 16,5% Latino Japón América Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers, 1998 Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers,1998 6,6% AO PORCENTAJE VALOR 12.700 12.900 2.100 2.500 6.300 267 454 854 (sin Jpn) 5,5% Asia /N. Zelan. Australia VENTAS MUNDIALES 2,2% Ori. Medio Turqu 38,9% 33,4% 16,5% 1,2% 0,7% 5,5% 1,2% 2,2% 6,6% ía 0,8 0,1 0,1 2,7 1,7 0,7 2,4 0,5 3,5 Fuente: IFPI. África 0,7% 193 ANUARIO SGAE 1999 al año 96. Francia, embargo, sin cre- ció un 8%; por su parte, Reino Uni- do, durantemantener de después anteriores 4 años los últimos al 97 un fuerte crecimiento, año en este experimentadoha un lige- sólo tan 2%. del incremento ro desa- menos países los a Respecto rrolladosEuropa, de del mercado el Este, ha mostradocrecimiento un generalizado.un creci- tuvo Rusia real y los en valor del 9% miento experi- y húngaro polaco mercados cer- crecimientos ambos mentaron canos al 20%. mercados de este área, este de mercados Rusia, Bulga- ria registranRumania y niveles unos pirateríade de 70% el rondan que las ventas, que les sitúa, lo especial- a Rusia,mente del ran- a la cabeza de activi- en este tipo king mundial dades. Con todo, en su conjunto Europa la tercerarepresenta parte de las crecimiento y su mundiales ventas medio,anual de en lo que llevamos década, en uni- ha supuesto un 4% al valor de dades y un 2% respecto las ventas. que represen- La cuota de mercado ta el repertorio local en Europa está a su más alto nivel, habiéndose in- 34% hasta un crementado desde un 42% a lo largo de todo el período. A pesar de la gran diversidad de que a porcentajes de crecimiento nacional encontramosnivel en Eu- ropa, global, a nivel las unidades ven- didas en 1997 crecieron hasta un 5% lo que en valor real supuso un crecimiento del 4%. El crecimiento en unidades en Europa occidental se ha concentrado de en las ventas países como España y Holanda con un 13% y 12% respectivamente. Entre los mercados más grandes, de Alemania apenas podemos destacar respecto un crecimiento significativo 2.2.1. Europa Europa debe mirarse desde dos perspectivas distintas. bien En primer lugar, de vista de los desde el punto resultados de la industria fonográfica en Europa occidental. Los mercados más importantes, en esta región son Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, España e Italia. La ventas per cápita en Europa occidental se sitúan en 2,4 álbums, lo que supone la media mundial. 3 veces En segundo lugar, la Europa del Este, que muestra unos datos particular- mente distintos. Aunque cuenta con en un 16% del total de las ventas Europa, sin embargo, los principales En el ranking mundial de ventas (en En el ranking de ventas mundial países (anexo 2),valor) por Estados sitúa,Unidos se indiscutiblemente, a de con 11.906 millones la cabeza dólares, seguida de Japón con 6.261 países de Europa Occi- millones.Tres con cifrasdental continúan la lista de entre los 2.000 y 3.000 millo- ventas nes de dólares y son, orden, por este Alemania, Unido y Francia. Reino En se sitúa el número seis del mundo un país de la región latinoamericana: Brasil, con casi 1.200 millones de dólares. España ocupa un nada des- en esta tabla. honroso décimo lugar 194 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA iro Estados Unidos eselnúmero cierto. estoesabsolutamente Pues bien, incómoda. unpoco cia queleresultesiquiera quelohacesinunacompeten- más, ade- seguro quemuchos añadirían, dos Unidosostentaestaposicióny pocos dudaríanendecirqueEsta- serefiere, cuanto amúsicagrabada en ser elnúmerounoenventas, bre quémercadopiensaquepuede so- acualquiera Si preguntáramos regional másaltadelmundo. conlamedia situándose claramente de lamediamundial con3,5álbums, ta regiónestá4veces porencima es- La ventas percápitaqueregistra unidades comoenvalorreal. de sido del5%tantoentérminos medio anual entre1991y1997ha Elcrecimiento y EstadosUnidos). (Canadá mercado norteamericano al corresponden ventas mundiales, delas parte Cerca deunatercera Norteamérica 2.2.2. unidades yel7%envalor. conunincrementodel5%en vos, no dejandeserlosmáspositi- el97 Canadá cuyos resultadospara que alcontrario valor delasventas, del 7%enunidadesy5%el conundecrecimiento en estacaída, que hainfluidomásdirectamente el elnúmerounomundial, Unidos, esprecisamenteEstados región, la los dospaísesqueconfiguran de enelhechodeque, caso radica eneste quizálomáscurioso Pero, comoenvalor(-4%). dades (-7%), tantoenuni- un evidenteretroceso, Enellaspodemosobservar 1997. las ventas de quearrojan las cifras manteniendo suhegemoníapesea ser significativo queestaregiónsiga nodejade No obstanteloanterior, fonográficatria haceasueconomía. quelaindus- aportación importante quenadiepongaendudala para de haceya suficientes añoscomo uno enventas ylollevasiendodes- occidental. excesivaenelmercado popularidad nogozandeuna porotrolado, que, Artistas semana. nales semanatras nacio- éxitos lasencabezanartistas enunpaísdondesuslistasde 24%, esun76%frentea internacional nacionalrespectoal repertorio La cuotademercadoquealcanzael 1991. desde del 6%envalordelasventas, medio anual del7%enunidadesy Hatenidouncrecimiento grabada. king mundial deventas demúsica eselsegundopaísenran- bums), ma delamediamundial (2,7ál- ventas percápita3veces porenci- millones dehabitantesyconunas quecuentacon126,2 Este país, suanálisis. para dentrodelaregiónasiática incluirlo nopodemos económico, desarrollo paísqueporsuparticular en Japón, loencontramos Un casoparticular Japón 2.2.3. 195 ANUARIO SGAE 1999 crecimiento medio anual en unida- medio anual crecimiento y en valor del 11%.des del 9% La de cápita está por debajo media per casi un 30%. la media mundial A través como Brasil, de países Ar- gentina, y Méjico, Colombia atra- que favora- muy por momentos viesan económicamente, bles no sólo el regional,mercado mercado el sino positivamente visto ha se mundial en crecimiento su en potenciado 1997. Bra-que olvidar podemos No rankingen el lugar el sexto ocupa sil fonográfico del mercado ventas de mundial, las de un incremento con y un 4% unidades del 8% en ventas en valor.Argentina aleja dema- no se el décimo cuartosiado alcanzando mundiales.lugar de ventas en lo Pero destaca este que indudablemente país es que, co- una aprovechando yuntura positiva, muy económica ex- perimentó sig- un crecimiento muy que en el mercado musical nificativo y al 35% en llegó al 10% en unidades valor de las ventas, respecto al 96. Así mismo, creció un 10% en Méjico en valor de las unidades y un 28 % ventas.un Le sigue Colombia con do a los diferentes gradoslos diferentes do a de desa- rrollo encuentran se el que en los forman que países parte re- esta de gión. términos En crecimiento, de soporte este experimentado ha un anual, medio incremento desde 1991, 26%. del individua- mercados a los Respecto les, grandes,de los más uno Taiwan, un 8%.creció experimentó India un fuertetanto en valor crecimiento unidades del 15%.como en 1997 año para un buen fue también Chi- na, incremento del con un masivo con ésto a un CD contribuyendo de unidades incremento en el total del 31%. a pesar de todo,Pero y como se es- peraba, de los mercados musicales las economías más seriamente gol- peadas por la crisis en económica del Sur,Tailan- este período –Corea significati- dia e Indonesia– cayeron vamente en valor. 2.2.5. Latinoamérica vertiginosa-Es la región que más mente ha crecido en 1997, según la IFPI,los datos que publica con un 2.2.4.Asia per ventas Si Japón cuenta con unas superiorcápita 4 veces a la media mundial, el resto de la región asiáti- ca se queda a la mitad de esta me- dia, por habitante. con 0,4 álbums de esta región Un dato significativo es el hecho de que el crecimiento mos- que ha venido medio anual trando a lo largo del período que va de 1991 a 1997 es del 5% en unidades, en pero sólo de un 1% valor real. Si tenemos en cuenta que el valor real en el que IFPI mide el crecimiento toma en cuenta las su- bidas de precios al consumo y las tasas de crecimiento del valor del mercado después de la inflación, podemos aventurarnos a decir que a pesar de que los asiáticos cada año compran más, aún les queda un largo camino por recorrer hasta que ese crecimiento quede refleja- do como dato económico positivo. El punto fuerte del mercado asiáti- co reside, sin duda, en el hecho de que representa el 54% de las ventas de cassettes en todo el mundiales mundo, que le deja un pequeño lo 11% de cuota de mercado al CD, que por otro lado, nacional, a nivel oscila entre el 1% del mercado in- dio dominado por el cassette (5,1 millones de unidades frente a 406,5 respectivamente), hasta el 95% de per cápita Hong Kong y unas ventas con una variación equivalente, debi- Otro dato que sorprendeOtro dato es el he- en aún cuando el CD cho de que ven- el 95% de las Japón representa tas, este país registra las el 45% de el Vinilo en todo totales de ventas mundo, no deja de ser una lo que prueba más a la hora de ratificar el que viene porcentaje tan escaso arrastrando el vinilo en todo el ya década. en lo que va de mundo 196 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA (2) board Segúnpublica larevistaBill- les. delatendenciasinternaciona- darte estan- el mercadonorteamericano, essurepercusiónen música latina, la que actualmenteestáadquiriendo delauge importante Una prueba por lamúsicadehabla inglesa. mino enunmercadoprotagonizado ca- aabrirse impulsarles países para ces musicales inherentesaestos raí- musical juntoconlasfuertes tria hechodelquesevalelaindus- do, tro lenguasmáshabladas enelmun- que elcastellanoesunadelascua- Yes minoríasétnicas. residual para ungéneromusical ser considerada ya nopuede Lamúsicalatina, sico. yclá- internacional la derepertorio localdobla a La cuotaderepertorio mente un50%delasventas totales. estimándoseenaproximada- vadas, esta regiónalcanzancotasmuy ele- en quelosniveles depiratería bargo, sinem- No dejadeserunhecho, valor real. con un7%enunidadesy5% cimiento parecidosalosdeBrasil Chile conunosporcentajesdecre- 13% yun12%respectivamente 1997. Billboard, 27deldiciembreal3deenero de (2) "El mercadolatinoenEsta- bum del mejicanoLuisMiguelconsuál- delrenombre artistas encontramos Así, Estados Unidos “Billboard 200”. ge los200álbums másvendidos en laquereco- porejemplo, Billboard, las listasmáspopularesquepublica destacar supresenciaenalgunade latinospodemos losartistas riendo nismo recientequevienenadqui- enfatizaraúnmáselprotago- Para 96. dientes almismoperíododelaño un 25%másquelascorrespon- representan Estascifras America). Association of (Recording Industry publicadas porlaRIAA según cifras res y19,5millonesdeunidades, 213,2millonesdedóla- generaron musical latinoenEstadosUnidos porelmercado tas generadas deven- lascifras A mitadde1997, en Latinoamérica. cado dehabla castellanamásgrande que lesituócomoelsegundomer- lo 425 millonesdedólaresen1997, dos Unidosalcanzóunasventas de ik atn cuya trayectoria o RickyMartin, Estefan delatallaGloria figuras Sinolvidar respectivamente. 1997, enagostoynoviembre de 67, situándose enlospuestosnº14y ManáconSueñosLíquidos mejicano, Romances lguo también y elgrupo, , anual. porcentajesdecrecimiento fuertes unos CD estánexperimentando rápidamente ylasventas globalesde región queseestánexpandiendo aunque hay algunosmercadosenla mercadomusical subdesarrollado dominaestemasivamente Sudáfrica Sepuededecirque 9% envalor. conuncrecimientodel intensidad, conlamisma continuó sudesarrollo Sudáfrica En losmercadosafricanos, aunmero0,5%enEgipto. en Israel queosciladesdeun90% das deCD, pecto alacuotadeunidadesvendi- res- Lomismoocurre dia mundial. están un20%pordebajodelame- ventas percápita–queanivel global encuantoalas amplia disparidad una cados individualesmuestran Losmer- res obtenidosen1997. hastalos454millonesdedóla- cada, de dólaresacomienzos deladé- pasandodelos279millones lor real, del 5%enunidadesy4%va- nido uncrecimientomedioanual Medioy de oriente Turquía hante- Losmercados do musical mundial. global representael1%delmerca- Anivel yelLíbano. Israel bia Saudí, hastaelretrocesoen Ara- do turco, do desdeelcrecimientodelmerca- oscilan- Mediofuediversa, Oriente La evolución delasventas en delmundo.grande siendo eloctavo mercadomás sigue como mercadoindividual, Australia, Aúnasí, una solaregión. aambascomo considerando 11%, con unacaídadelasventas deun un crecimientonegativo en1997, yNuevaZelandatuvieron Australia Oriente MedioyÁfrica Australia/Nueva Zelanda, Otros Mercados: 2.2.6. dada. estáya muy consoli- internacional 197 ANUARIO SGAE 1999 ítimo álbum más álbum más 1997 58,9 53,9 137,9 966,5 235,1 226,9 2,9 2,4 1,3 3,9 3,6 1,02 1997 REINO UNIDO ITALIA ñías que han dado datos Fuente: IFPI y elaboración propia a las compañías que han dado datos 42,6 47,6 1996 2,8 2,3 1,2 0,7 4,1 4,0 135,9 234,5 228,1 ños 96 y 97 las ventas no tradicionales 1996 1.044,80 Fuente: AFYVE/IFPI y elaboración CIMEC superior en Estados Unidos. En el 97, el número de copias vendidas por habitante se elevaba en este país a 3,6, cifra que se encuentra por encima de las obtenidas en casi todos los países considerados (Ale- mania, Francia, España e Italia). La Por cada 3 singles se contabiliza 1 Por cada 3 singles se contabiliza 1 1994-1997 (1) (1) ALEMANIA ÑA ESPA (1) 1,3 0,8 3,9 3,8 2,8 2,3 1995 Sus ventas son aproximadamente el 91% del mercado leg Sus ventas son aproximadamente el 91% del mercado 43,6 52,1 1995 133,5 219,7 223,4 Las ventas corresponden sólo a las compa (4) En el caso de España, se han tomado los datos publicados por AFYVE 1996 y 1997 no son directamente comparables, representan solamente 1996 y 1997 no son directamente comparables, representan (2) (3) Estos datos no contabilizan para los a EE.UU. FRANCIA 1994-1997 1,4 0,8 4,1 3,4 2,7 2,3 1994 (1) 44,8 56,4 197,9 129,6 218,5 1.043,40 1.031,80 1994 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 200 100 1.000 1.100 unidades per cápita GRÁFICO 5 ÁLBUMS VENDIDOS (TOTAL) La diferencia con el resto de los paí- La diferencia ses considerados, excepto con el Reino Unido, no se explica de ma- nera exclusiva a través de factores de índole poblacional. Como recoge 5,el gráfico el número de álbums per cápita es igualmente vendidos (3) (1) (2) EE.UU. ALEMANIA REINO UNIDO FRANCIA ÑA ESPA ITALIA vendidas, lo que le sitúa, (1) Unidades: Siguiendo la descripción que la IFPI incluso a pesar de haber experi- mentado una caída respecto al año pasado, uno mundial en el número en ventas. hace a la hora de hablar de unidades a nivel to- tal, entenderemos como tal el total equivalente de álbums en cada mercado, lo que incluye CDs (Discos Compactos), LPs (Long Plays) y Singles- Maxi singles (contando por cada 3 singles 1 ál- bum más). (1) Con objeto de hacernos una idea de la importancia cuantitativa del español res- mercado fonográfico pecto al desarrollo alcanzado por otros países, hemos elaborado el 4.gráfico En él se compara la evolu- vendi- ción del número de álbums dos en España del año 94 al 97, con lo que ha sucedido en este mismo Alemania,período en Reino Unido, Francia, y Estados Unidos. Italia Entrando en el análisis de los datos, un hecho que destaca por encima de cualquier otra consideración ata- ñe a la magnitud del mercado nor- teamericano, dimensión se ci- cuya fra en alrededor de 970 millones de unidades 2.3. España y los países de su entorno cultural más próximo (1991-1997) GRÁFICO 4 GRÁFICO (TOTAL) DE ÁLBUMS VENDIDOS NÚMERO en millones de unidades en millones 198 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA mercados fonográficos másdesarro- mania yReinoUnidocomolos aparecen Ale- Tras EstadosUnidos, de CDensumodalidadálbums. inflexión alalzadel2%enlasventas unasignificativa experimentaron sinembargo, ventas tradicionales, Las ventas cayó un19%en1997. estetipode SegúnlaRIAA, nal). 23% deltotalmercadonacio- delasventas totales(un importante este paísrepresentaunaparte y otrosmercadosespecialesqueen adomicilio) de clubes(porcatálogo, caída delsistemadeventas através ala principalmente puede atribuir Estabajadase billones dedólares. hasta llegaraunasventas de11,9 dounidense cayó en1997un3%, Elvalordelmercadoesta- en 1996. un7%menosque nes deunidades, en elquesevendieron 966,5millo- año cado estadounidenseen1997, porelmer- miento experimentado lo másdestacable eseldecreci- Desde elpuntodevistaevolutivo, habitante yaño. que alcanzancasilas4unidadespor queda pordebajodelosbritánicos EstadosUnidosse las máselevadas, hecho dequeaúnteniendouna el sinembargo, excepción lamarca, SOBRE ELVALORDELASVENTAS EVOLUCIÓN DELPORCENTAJEDECRECIMIENTOREAL TABLA 5 (1) tasas decrecimientodelvalormercado despu del mercadoestáexpresadosolamenteend CRECIMIENTO DELVALORREAL:Tomaencuentalassubidasdeprecios(nivel consumidor)ylas tla–-%-%1 1 – -1% 7% 16% – 3% -2% 0% -5% 1% -7% 6% 2% 2% 7% -5% 3% -5% -1% 1% -4% 1% -1% 2% 0% 15% -13% – -1% -1% 8% 4% – 17% -5% -2% – 8% – – 11% – Italia España Francia Reino Unido Alemania Estados Unidos índice deinflacióndeldlar.Hayquetenerencuenta,sinembargo, quelascotizacionesdelos índices deinflaci 9119 9319 9519 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 ón sonparalospreciosenmonedalocal enelmercado Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers, 1998 ólares, elcrecimientorealhasidocalculado usandoel és delainflación.Enloscasosenqueelvalor en elcontextoeuropeoconaproxi- ocupaunlugarintermedio Francia enelúltimoaño. rrumpida inte- cia sehavistobruscamente sibienestatenden- llones decopias, volumen deventas decasi235mi- en unincrementodel18,5%y sehatraducido 1995y1996, años, do yvigorosoqueentansólodos másacelera- progresado aunritmo ha enelmismoperíodo, británico, elmercado porsuparte, que, tras mien- un 7,6%entre1994y1997, llevado aaumentarsutamañoen ta suave peroconstantequeleha unaevolución alcis- experimentado Elmercadoalemánha destacar. diferencias queresultainteresante de estosdosmercadosdejanver Lastrayectorias (3,9 frentea2,9). enelReinoUnido tamente superior des vendidas percápitaesmanifies- elnúmerodeunida- anteriormente, gráfico 5ycomohemosindicado comoponederelieve el ya que, mayores dimensionesdemográficas, sujustificación enlas mán encuentra el mayor tamañodelmercadoale- enestecaso, bien, Ahora tivamente. 226,9 millonesdeunidadesrespec- en235,1y el año97quesecifra conunvolumen deventas en llados, (1) to realdelvalordelasventas de lución delporcentajedecrecimien- latabla 5recogelaevo- Por último, 12%. otro enunimportante túa elcrecimientoentreunañoy proceso deestimaciónenelcualsi- ganización hallevadoacaboun estamismaor- obstante loanterior, No son directamentecomparables. que losdatosdeestosdosañosno indicando la IFPIseñalaalrespecto, que hacer alusiónalasaclaraciones espreciso vendidas en1996y1997, en elgráfico 4entrelasunidades crecimientoqueseaprecia fuerte Respectoal enelmundo. piratería quinto paísconunnivel mayor de loquelasitúacomoel en unidades, alcanzar en1997unnivel del20% muy extendidallegando a encuentra se mercado enelquelapiratería deun podemos olvidarquesetrata claroqueno bajo delaespañola, en estepaíssesitúainclusoporde- porhabitante unidades compradas lamediade aItalia, datos referidos Enloqueserefiere alos dental. ha contabilizadoenEuropaocci- el incrementoqueenesteañose y contribuyendo notablemente en niveles deventas deañosanteriores denuevo los recuperar esta forma pudiendo de respecto alaño96, ñol hasidoelincrementodel13,2% más destacadodelmercadoespa- Lo eitaliano. fundidad másadelante, ya comentaremosconmayor pro- delque aparecen loscasosespañol, porúltimo, Dentro deesteranking, año sehacemenossignificativo. fase delentocrecimientoquecada enuna seencuentra 1995 del3%, en incremento experimentado el tras mercado fonográfico francés, queel tos datosparecensugerir Es- dio decopiaspercápita2,4. vendidos en1997yunnúmero me- madamente 138millonesdeálbums 199 ANUARIO SGAE 1999 GRÁFICO 6 NÚMERO DE ÁLBUMS VENDIDOS (CD’S) 1994-1997. En millones de unidades

900 778,9 850 752,9 800 722,9 750 700 622,1 650 600

250 191,0 166,2 176,9 181,7 200 158,8 139,2 EE.UU. 150 116,4 159,7 101,1 105,9 106,7 (3) 100 ALEMANIA 96,0 34,2 33,6 32,6 41,8 REINO UNIDO 50 28,1 28,0 27,7 39,4 0 FRANCIA 1994 1995 1996 1997 ESPAÑA (1) ITALIA (2) (1) En el caso de España, se han tomado los datos publicados por AFYVE en 1999 Estos datos no contabilizan para los años 96 y 97 las ventas no tradicionales (2) 1996 y 1997 no son directamente comparables, representan solamente a las compañías que han dado datos (3) Las ventas corresponden sólo a las compañías que han dado datos cada uno de estos mercados alcan- Sus ventas son aproximadamente el 91% del mercado legítimo zando los niveles más significativos Fuente: AFYVE/IFPI entre los años 93 y 95, tras la crisis europea generalizada de 1992. En punto máximo de ventas en todo el Más acentuada aún fue la caída en el sintonía con la situación que veni- período. Alemania ha mantenido un caso español en 1995, ya que el mos describiendo en cuanto a la comportamiento muy regular sin porcentaje de crecimiento cayó 14 evolución de las unidades, los mer- dar evidencias de un crecimiento puntos. Según los datos publicados cados de Estados Unidos y Reino significativo en toda la década. Las para Italia por la IFPI, no son compa- Unido muestran un descenso del ventas en Francia han mostrado un rables los resultados de los años 5% en el último año, una tendencia crecimiento progresivo desde 1991, 94/95 y 96/97, por lo que no parece a la baja que en ambos casos se vie- exceptuando el año 96 en el que el procedente hacer un análisis de la ne observando desde 1994, año en porcentaje de crecimiento real ex- evolución del valor de sus ventas sin el que ambos países consiguieron el perimentó una caída de 8 puntos. contar con un criterio homogéneo.

TABLA 6 UNIDADES VENDIDAS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS Y ESTADOS UNIDOS SEGÚN FORMATO. 1997

ALEMANIA(2) ESPAÑA(4) FRANCIA ITALIA (3) ESTADOS REINO UNIDOS UNIDO ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

CDs 191,0 81,2 39,4 73,1 106,7 77,4 41,8 71,0 752,9 78,0 158,8 70,0 MCs 27,2 11,57 13,8 25,6 16,2 11,8 16,3 27,7 171,9 17,8 36,6 16,1 LPs 0,5 0,2 0,2 0,4 0,2 0,2 0,1 0,2 2,7 0,3 2,5 1,1 Singles 49,3 – 1,6 – 44,3 – 2,2 – 117,0 – 87,0 – TOTAL ÁLBUMS(1) 235,1 100 53,9 100 137,9 100 58,9 100 966,5 100 226,9 100

(1) Unidades: Siguiendo la descripción que la IFPI hace a la hora de hablar de unidades a nivel total, entenderemos como tal el total equivalente de álbums en cada mercado, lo que incluye CDs (Discos Compactos), LPs (Long Plays) y Singles-Maxi singles (contando por cada 3 singles 1 álbum más) (2) Las ventas corresponden sólo a las compañías que han dado datos. Sus ventas son aproximadamente el 91% del total del mercado legítimo (3) 1996 y 1997 no son directamente comparables. IFPI ha estimado el crecimiento. Las ventas representan solamente a las compañías que han dado datos (4) En el caso de España, se han tomado los datos publicados por AFYVE en 1999. Estos datos no contabilizan para los años 96 y 97 las ventas no tradicionales (ventas realizadas a través de canales de comercialización especiales como ventas por correo, fascículos y promociones, etc.) Fuente: AFYVE, IFPI. The Recording Industry in Numbers, 1998 200 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA En millonesdeunidades NÚMERO DEÁLBUMSVENDIDOS(CASSETTES)1994-1997 GRÁFICO 7 mo fórmula masivadedifusiónmu-mo fórmula elvinilohadesaparecido co- dicho, comohemos ya que, alternativo, enelsoporte La cassetteseerige porencimadel70%. cualquier caso, en sesitúa, laparticipación resto, Enel el80%. bums vendidos supera sobreelconjunto deál- soporte deeste en dondelaparticipación alcanzadoen el desarrollo Alemania sibienhay quehacernotar estudio, lizada entodoslospaísesobjetode muy extendidaygenera- encuentra se La implantacióndeestesoporte comercialización demúsicagrabada. deldiscocompactoenla portancia cosaqueenfatizarlaim- hacen otra no comopuedeverse, Los datos, CDycassette. soportes: principales la evolución recientedelosdos acercade que seofreceinformación enlos yenlosgráficos 6y7, 1997, enestospaíses ción comparada dondeserecoge sudistribu- bla 6, lata- Sobreellonos ilustra gráficos. fono- losdistintossoportes riendo relativaquehanidoadqui- portancia estos mercadosserefiere alaim- alcanzadoporcadaunode sarrollo evaluarelnivel dede- adoptar para quepodemos perspectiva Otra ITALIA ESPAÑA FRANCIA REINO UNIDO ALEMANIA EE.UU. (2) (1) (3) En millonesdeunidades NÚMERO DESINGLESVENDIDOS1994-1997 GRÁFICO 8 250 300 350 40 80 20 40 60 0 (3) 102,1 56,0 19,8 Las ventascorrespondensóloalascompa 27,8 FRANCIA EE.UU. (1) (1) 40,3 1994 354,4 9419 961997 1996 1995 1994 En elcasodeEspaña,sehantomadolosdatospublicadosporAFYVEen1999 38,2 En elcasodeEspaña,sehantomadolosdatospublicadosporAFYVEen1999

63,0 15,3 Estos datosnocontabilizanparalosa 17,3 Estos datosnocontabilizanparalosa

(2) 0,9 1996 y1997nosondirectamentecomparables, representansolamente 4,4 (3) Las ventascorrespondensóloalascompa 102,4 Sus ventassonaproximadamenteel91% delmercadoleg (2) 17,9

44,1 1996 y1997nosondirectamentecomparables,representan 1995 15,1 24,2 252,6 70,7 31,4

24,1 53,4 0,9 ALEMANIA ESPAÑA 1,5 aproximadamente el91%delmercadoleg solamente alascompa

113,2 (1) 14,3 Fuente: AFYME/IFPIyelaboraci Fuente: AFYME/IFPIyelaboraci ñías quehandadodatos.Susventasson 15,1

1996 48,1 (3) 225,3 ños 96y97lasventasnotradicionales ños 96y97lasventasnotradicionales 78,3 30,0 46,2 a lascompañíasquehandadodatos 33,3 0,9 1,4 ñías quehandadodatos ñías quehandadodatos ITALIA REINO UNIDO 117 16,3 1997

49,3 27,2 13,8 171,9 36,6

(2) 87,0 44,3 16,2 1,6 ón CIMEC 2,2 ón CIMEC ítimo ítimo

201 ANUARIO SGAE 1999

0,038

0,040

0,8

1,5

0,6

0,4

0,024 0,023

Fuente: IFPI y elaboración propia

0,6

1,3

0,6 0,4

de forma homogénea en los años posteriores hasta 1997, año en el que se produjo un crecimiento en (21%) que ha con- valor aún mayor también en 1998 con un tinuado 13,1%. En términos de unidades se puede observar un crecimiento me- nos pronunciado, tal como muestra 10. el gráfico 8 nos muestra han cómo La tabla de los dis- las ventas evolucionado tintos soportes desde fonográficos 1991. recoge esta trayecto- La tabla ria expresada tanto en términos absolutos como porcentuales, infor- mando de la importancia relativa adquirida por cada formato sobre la cifra en vendidos global de álbums cada año. Una lectura inmediata de los datos sugiere que la evolución en el período en estu- de las ventas dio se ha caracterizado por una cierta volatilidad. En efecto, como puede apreciarse, el número de en 1993 se cifró vendidos álbums en 49,9 millones de unidades. En el de tan sólo un año esta canti- plazo

0,026

0,023

0,4 1,2

que 0,5

(3) 0,4

0,077

0,023

0,3

1,1

0,5 1994 1995 1996 1997 0,4 0 1 0,4 0,2 1,4 1,2 1,6 Unidades: incluye las ventas de vídeos musica- (3) les (VHS y Láser Disc). no se ha prolongado en el tiempo te crecimiento que ha venido expe- te crecimiento que ha venido de estos rimentando en la mayoría países. lo cons- El caso más notable Francia,tituye donde el número de a lo largosingles vendidos de lo últi- mos cuatro años ha experimentado un crecimiento del 156%. Italia y Es- paña, no obstante; han permanecido fenómeno. a este indiferentes En estos dos países el single tiene un peso estrictamente residual (ver 8). gráfico 2.4. Análisis específico español del mercado (1991-1998) Al igual que el año 1994 fue un año de crecimiento del mercado mun- dial, 7 nos muestra que en la tabla España también se experimentóun fuerte crecimiento del 12% tanto en valor como en unidades EE.UU. ALEMANIA REINO UNIDO FRANCIA ÑA ESPA ITALIA sical. Sin embargo, los datos mues- tran con claridad el retroceso de este soporte en el conjunto de los mercados ante el empuje mostrado por el disco compacto. En concreto, el proceso de sustitución operado entre estos dos soportes durante el período analizado ha adquirido es- pecial intensidad en Estados Unidos y Reino Unido, según muestran los correspondientes.gráficos En este proceso de retroceso hay que tener en cuenta, como uno de los factores causantes, el desarrollo creciente de los reproductores de CDs de los coches y portátiles, que desbancan sin duda el uso del tradi- cional reproductor de cassettes dentro de estas categorías. Ahora bien, también es posible en lo que se diferencias identificar a la extensión y presencia refiere del single. Se trata de un formato minoritario goza pero que todavía de cierta vigencia en los mercados más maduros, especialmente en el Reino Unido con 87 millones de unidades y repartidas en 1,5 per cá- pita. Además, apuntar a todo parece una cierta revitalización de este for- mato, si tenemos en cuenta el fuer- GRÁFICO 9 GRÁFICO SINGLES (1991-1997) PER CÁPITA: UNIDADES 202 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA EN UNIDADESYVALOR En millonesdepesetas EVOLUCIÓN DELASVENTAS TABLA 7 EVOLUCIÓN DELASVENTASENUNIDADES GRÁFICO 10 ción general delsectorcabeapreciar,ción general Dentro deestecontextoevolu- casi 60millonesdecopiasvendidas. alcanzando enun6,4%, del año94, al álbums enunnivel aúnsuperior sector quehadejadolasventas de del mos asistidoaunarecuperación elañopasadohe- Durante dades. alos47,8millonesdeuni- en torno globalsesituó año enelquelacifra 1996, seprolongódurante a labaja, Estatendencia millones deunidades. volvió abajarhasta51,7 tiempo, enelmismoperíodode unidades.Y, ventas deálbums en56millonesde ciable quedejóelvolumen totalde unasubidaapre- dad experimentó 1998 1997 1995 1994 1993 1991 1996 1992 6215,4% 61,1 12,4% 56,2 -2,9% 48,1 -3,77% 52,9 57,3 51,0 52,5 54,4 EN MILLONES PESETAS UNIDADES ABS -MILLONES- UNIDADES (1) (1) Incluye lasventasdev ,%10213,1% 100,2 8,7% 1,7% (1) 19% % DESDE 1991, – or peire mantenerel podrá apreciarse, como haconseguido, Este soporte de músicagrabada. ción mayoritaria decomercializa- da comofórmula deladéca- que estrenóaprincipios dación yafianzamiento delliderazgo este períodohasupuestolaconsoli- enelcasodeldiscocompacto, Así, fonográficos. soportes los principales de cuanto alaposiciónytrayectoria diferencias acusadasen sin embargo, 100 20 40 60 80 0 9119 9319 9519 971998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 MILES DEMILLONES ídeos musicales(VHS,L PTAS 8621,1% 4,6% 12,0% 88,6 2,4% 73,2 -4,9% 71,2 63,6 62,1 00-1,7% 70,0 65,3 ABS CORRIENTES (1) Y ENVALOR Fuente: AFYVE % – áser Disc) (1) Incluye lasventasdev to alosembatesdeldiscocompac- resistirconmayorha permitido éxi- ...)le en lacalleconel “walkman”, sociedad(enelcoche, en nuestra laescuchademúsica generalizado ciones enlasquesehainstituidoy te sumayor adaptabilidadasitua- Probablemen- encassette. formato del hasidolasuerte losdatos, tran segúnmues- Algodistinta, copias). de lasventas con2millonesde 1994 tansólorepresentabael3,6% (en plazo detiempomuy corto enun zación demúsicagrabada masivadecomerciali- como forma sudesaparición ya hemosapuntado, como eldiscodevinilosupuso, Para hasidodesigual. de lossoportes El impactodelCDsobreelresto del mercadocon46,7millones. en1998copabacasiel80% dades, las ventas con34,2millonesdeuni- en 1994representabaun61,1%de Si deestosaños. constante alolargo mentar supesorelativo deforma aincre- tancia quehacontribuido circuns- elbieniodecrisis, durante número deunidadesvendidas Fuente: AFYME/IFPIyelaboraci ídeos musicales(VHSyL ón CIMEC áser Disc) 203 ANUARIO SGAE 1999 GRÁFICO 11 EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES VENDIDAS POR TIPO DE SOPORTE (1991-1997)

1998

1997

1996

CD's 1995

CASSETTES 1994 LP's SINGLES, MAXIS 1993 Y RESTO DE SOPORTES 1992 to desde su aparición. No obstante, 1991 pese a que sigue representando una parte relativamente importante 0 1020304050 del negocio fonográfico, los últimos MILLONES DE UNIDADES años han sido testigos de la merma (1) Incluye las ventas de vídeos musicales (VHS, Láser Disc) constante de su participación sobre Fuente: AFYVE y elaboración CIMEC las ventas totales: su importancia ha evolucionado desde el 35,4% con ventas de cintas vírgenes que se ha El resto de los soportes contempla- un total de 19,8 millones de unida- registrado en los últimos años, dos en la tabla 8, singles y maxis y des en 1994, al 21% que represen- hecho que se ha convertido en una otros –en los que se engloban for- taban los 12,4 millones de copias fuente de conflicto entre las com- matos como DCC o MD, cuya co- vendidas en 1998. A modo de hipó- pañías discográficas y la industria mercialización dista mucho de ha- tesis, podemos apuntar como cau- electrónica. Por otro, el progresivo berse generalizado–, tienen una im- sas explicativas del retroceso expe- reemplazamiento de los sistemas portancia marcadamente residual, rimentado por este formato, por un de reproducción de cassettes por por lo que difícilmente pueden to- lado, la importancia adquirida por los lectores de discos compactos, marse como referencias de interés las grabaciones caseras, como sugie- en áreas y situaciones que tradicio- a la hora de evaluar la salud de esta re el espectacular incremento de nalmente les han estado reservadas. industria cultural en nuestro país.

TABLA 8 NÚMERO DE UNIDADES VENDIDAS EN ESPAÑA SEGÚN FORMATO(1) EN MILLONES DE UNIDADES

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

TOTAL ÁLBUMS(2) 53 100 51,1 100 49,9 100 56,0 100 51,7 100 47,8 100 53,7 100 59,1 – CDs 13,3 25,1 20,1 39,3 25,0 50,1 34,2 61,1 33,6 65,0 32,7 70,1 39,4 75,0 46,7 79,0 Cassettes 23,1 43,6 21,3 41,7 19,6 39,3 19,8 35,4 17,9 34,6 14,7 29,9 13,8 24,7 12,4 21,0 LPs 16,6 31,3 9,7 19,0 5,3 10,6 2,0 3,6 0,3 0,6 0,1 0,2 0,2 0,4 0,03 0,001 SINGLES Y MAXIS 1,2 – 1,6 – 0,8 – 0,9 – 0,9 – 0,9 – 1,6 – 1,3 OTROS – – – – 0,021 – 0,006 – 0,007 – 0,003 – 0,05 – 0,005

(1)Se consideran sólo las ventas convencionales (excluyendo las ventas españolas realizadas a través de canales de comercialización especiales como venta por correo, fascículos y promociones, etc.) (2)Unidades: Siguiendo la descripción que la IFPI hace a la hora de hablar de unidades a nivel total, entenderemos como tal el total equivalente de álbums en cada mercado, lo que incluye CDs (Discos Compactos), LPs (Long Plays) y Singles-Maxi singles (contando por cada 3 singles 1 álbum más) Fuente: AFYVE 204 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA VENTAS MUNDIALESDEREPERTORIOCLÁSICO TABLA 9 pertorio internacional –recordemos internacional pertorio alre- deja unaposiciónminoritaria loquele en todosloscasosel60%, sobrepasa Medio/Turquía, y Oriente internacional) un 71%derepertorio con (excluyendo Sudáfrica, África Asia, regiones comoLatino América, localen canzada porelrepertorio quelacuotademercadoal- servar podemosob- regiones mundiales, encadaunadelas co) registrado yclási- internacional méstico olocal, (do- de lostrestiposrepertorio Teniendo encuentaelporcentaje Repertorio 2.5. ilnsd óae .0 .0 .0 .0 .0 .0 1.700 4,5% 1.900 2.000 4,8% 1.900 4,9% 1.600 1.700 5,3% 1.700 5,2% 5,8% millones dedólares consumidor) en 6,1% ventas (nivel Estimación dela las ventasmundiales Porcentaje de 9119 9319 9519 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers, 1998 realiza a través de la sucursal deca- delasucursal realiza através delosdiscosse ción ydistribución queelprocesodefabrica- de forma sonlos lo queexporta “derechos”, sinoque susproductos, no exporta tipo deempresasmultinacionales Este te delamúsicahabla inglesa. las quecomercializanlamayor par- son porotrolado, nacionales que, delasempresasmulti- distribución y apunta alprocesodefabricación minoritaria ca sevende deforma en estasregionesestetipodemúsi- explicarporqué Una hipótesispara delasventas fonográficas–.grueso significa el to devistaeuropeo, desdeel pun- categoríaque, dense, yestadouni- británico ca deorigen todas lasventas demúsicanoclási- seincluye que enloscasoscitados, rativa máspróximadeEspaña rativa adoptando comoreferencia compa- enlospaísesqueestamos pertorio relativadecadare- La importancia mente enlatabla 9. dencia alabajaqueseapreciafácil- conunten- diales muy pequeños, sobrelasventas mun- participación sigue teniendounosporcentajesde clásico elrepertorio Por suparte, tecnológico. económicoy nivel dedesarrollo pesealelevado nacional, repertorio alcanza un76%frenteal24%del local de mercadodelrepertorio lacuota mos enelcapítuloprimero, paísenelquecomoya vi- de Japón, comoeselcaso la teoríaanterior, Existen algunasexcepcionessobre regional. frentealamúsicanacionalo ritaria que lacuotademercadoseamino- loqueexplicaría ses esmuy baja, de estetipomúsicaenestospaí- lapenetración portanto, cionales y, miento deestasempresasmultina- tas regionesimpideelestableci- yoría delospaísesqueenglobanes- económico ytecnológicodelama- Elbajonivel dedesarrollo da país. evolución reflejadasenelgráfico 12. segúnapuntanlaslíneasde general, tienecarácter da enelcasoespañol, ya comenta- tendencia decreciente, datos ponendemanifiesto quela Los nunca el10%. tancia nosupera suimpor- 1997, para estos países: muy limitadaenelconjuntode clásicotieneunaincidencia torio elreper- latablaSegún muestra 10, que conviene señalar. ne demanifiesto algunasdiferencias (4) cos comparativosconotrospaíses. ción sehapreferidoexcluirdelastablas y gráfi- corresponde aclásica.Debidoestaconfigura- para nacionaleinternacional(97%).Elotro 3% torio enEstadosUnidos,sondatosagregados Los datospublicadosporIFPIsobreelreper- (4) ,po- 205 ANUARIO SGAE 1999 GRÁFICO 12 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL REPERTORIO CLÁSICO SOBRE LAS VENTAS

% 12,0 12

10 10,0 9,5 9,5 10 9,2 8,4 7,8 8 7,9 7,9 7,8 7 7,0 7 6,8 7,0 6 7 EE.UU. 6,0 ALEMANIA 5,0 4 3,7 REINO UNIDO 3,4 3 2,9 FRANCIA 2 ESPAÑA ITALIA 0 1994 1995 1996 1997

Fuente: AFYVE/IFPI y elaboración CIMEC

Alemania, país en el que este tipo escapa a esta tendencia general. No que no existe unidad de criterio en de música alcanza mayor eco, con obstante, se deben adoptar ciertas la elaboración de las fuentes de una participación sobre las ventas cautelas a la hora de extraer con- cada país. Esto quiere decir que lo cifrada en el 10%, es el único que clusiones de estos resultados, ya que en un sitio se está catalogando y contabilizando como música clási- ca, en otro no tiene porqué serlo, lo TABLA 10 DISTRIBUCIÓN COMPARADA DE LAS VENTAS(1) cual ayudaría a explicar algunos SEGÚN REPERTORIO, EN 1997 datos que, en principio, podrían resultar cuando menos chocantes REINO (p.e.: la importancia que en 1994 UNIDO ITALIA FRANCIA ESPAÑA ALEMANIA adquiere el repertorio clásico en %%%%% España frente a otros países a los CLÁSICO 7 7 7 7 10 que cabe atribuir mayor tradición NACIONAL 54 50 48 42 40 cultural al respecto). INTERNACIONAL 39 43 44 52 50 En lo que atañe a los otros dos repertorios, los gráficos de evolu- (1) Los datos publicados por IFPI sobre el repertorio en Estados Unidos, son datos agregados para nacional e internacional (97%). El otro 3% corresponde a clásica. Debido a esta configuración se ción correspondientes (gráficos 13 y ha preferido excluir de las tablas y gráficos comparativos con otros países 14) muestran algo que ya hemos Fuente: AFYVE, IFPI comentado en el momento de ana- lizar la situación española. Nos refe- TABLA 11 rimos al progresivo desplazamiento DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS SEGÚN REPERTORIO del repertorio internacional por el repertorio autóctono, lo que ha lle- ESPAÑA 1994 1995 1996 1997 1998 vado a que en algunos países, como %%%%% Italia o Francia, las ventas obtenidas por artistas nacionales sean superio- CLÁSICO 12,0 8,4 7,8 6,7 7,0 res a las que realizan los artistas NACIONAL 32,5 31,9 36,4 41,7 42,1 extranjeros. En Alemania, y en Espa- INTERNACIONAL 55,5 59,6 55,8 51,6 50,9 ña, pese a que el avance del reper- Fuente: AFYVE, IFPI torio nacional ha sido innegable en 206 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA SOBRE LASVENTAS REPERTORIO INTERNACIONAL PARTICIPACIÓN DEL EVOLUCIÓN DELA GRÁFICO 13 lgbnarpeetre 0,en llegaban arepresentarel60%, extranjeros tas asociadasaartistas sienelaño1995lasven- vamente, Efecti- ceso enlosúltimostiempos. unapreciable retro- experimentado te quesucuotademercadoha aunque resultaeviden- de lasventas, venido absorbiendolamayor parte ha internacional elrepertorio verse, Comopuede últimos cuatroaños. los tas realizadasenEspañadurante cada tipodemúsicasobrelasven- de evolucionado laparticipación enqueha alaforma concernientes mación. elquesedisponedeinfor- año para dad constatable desdeelprimer esunareali- no unhechonovedoso, nacionalnoesenmodoalgu- torio lahegemoníadelreper- este caso, En condición depaísexportador. musical ysu pujanza desuindustria avala yla elnivel dedesarrollo enbuena medida, to peculiarque, este respectounasituaciónuntan- ElReinoUnidopresentaa neos. forá- desbancaralosartistas te para nohasidosuficien- los últimosaños, En latabla 11serecogenlosdatos ITALIA ESPAÑA FRANCIA REINO UNIDO ALEMANIA (1) iuree l4,% Ellohacontri- enel42,1%. situarse mentado ostensiblemente hasta ción sobrelasventas sehaincre- cuya participa- nacionales, artistas delos han sidolasgrabaciones deesta situación Los beneficiarios se prolongahasta1998con50.9%. caídaque visto reducidoal51,6%, tan sólodosañossupesosehabía NACIONAL EVOLUCIÓN DELAPARTICIPACIÓNDELREPERTORIO GRÁFICO 14 son datosagregadospornacionaleinternacional(97%).Elotro3%corresponde aclá por IFPIsobreelrepertorioenE.E.U.U.,sondatosagregadosnacionaleinternacional(97%).El representaba aproximadamenteel97%.LosdatospublicadosporIFPIsobrerepertorio enEE.UU., otro 3%correspondeaclásica.Debidoestaconfiguraci IFPI ofreceaesterespecto,en1997representabaaproximadamenteel97%.Losdatospublicados (1) (1) No sehanincluidolosdatoscorrespondientesaEE.UU.pornodisponerdeestainformació ofrece aesterespecto,datosagregadosparaelrepertorionacionaleinternacional,queen1997 No sehanincluidolosdatoscorrespondientesaE.E.U.U.pornodisponerdeestainformaci esta configuració 20 25 30 35 40 45 50 55 20 25 30 35 40 45 50 55 60 % % 33,0 44,4 32,5 49,1 1994 0651,0 50,6 41,8 43,1 46,5 55,5 57,0 (1) 1994 n sehapreferidoexcluirdelastablasygrá SOBRE LASVENTAS 1995 1995 42,7 45,1 47,9 56,0 59,6 31,9 35,0 46,0 47,0 1997, periodo en elcuallasventas periodo 1997, enlosaños1994- losdatos, tran segúnmues- , hecho sehaagravado Este el conjuntodelasventas. sobre nalmente unespaciomarginal sico havenido ocupandotradicio- clá- elrepertorio Por suparte, torio. entreestosdostiposdereper- brio desequili- buido amitigarelfuerte Fuente: AFYVE/IFPIyelaboraci ón sehapreferidoexcluirdelastablasy 1996 1996 gráficos comparativosconotrospa 41,0 42,0 42,7 50,5 55,8 36,4 40,0 49,0 51,0 54,0 ficos comparativosconotrospaí Fuente: AFYME/IFPI. 1997 1997 39 43 44 50 52 40,0 42,0 48,0 50,0 54,0 sica. Debidoa ón CIMEC. n. IFPI íses. ón. ses 207 ANUARIO SGAE 1999

gráfica en los países de nuestro países de en los gráfica entornocultural próximo más durante 1998, se muestran en el anexo 10,los de Italia y excepto España. En el primer caso, los datos la fecha en disponibles no estaban de IFPI sacó este avance en la que resultados. caso de España, En el los datos correspondientes 1998 a el epígrafequedan reflejados en 2.4. a través de la información propor- AFYVE y el análisis que cionada por en este apartado se hace de la evo- discográfico lución del mercado nacional Para de países analizados en el resto este mismo epígrafe (Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido),Ale- en el caso de excepto mania, donde el balance sigue sien- en términosdo negativo de unida- des y valor real, la pauta seguida por los mercados se acerca bastante a la tendencia mundial, según a cual durante experi- el año 98 los singles mentaron una fuerte bajada mien- tras que los CDs son los principales crecimiento junto de responsables con los MCs, aunque éstos con una repercusión no tan homogénea. Este comportamiento se produce de forma especialmente significativa en dos de los mercados más fuertes de singles: Reino Estados Unidos y Unido, produ- donde el crecimiento cido es debido, casi exclusivamente, al CD pero también a los buenos resultados obtenidos por las ventas de MCs. Ramiro e Ramiro 38.700 millones de dólares. 38.700 millones De los principales soportes, el único que ha experimentado un incre- respecto al año 97 mento positivo ha sido el CD (6%) y, sorprendente- mente, el soporte el que recoge peor balance es el single, que tras el que venía crecimiento sostenido experimentando en los últimos años, en 1998 ha sufrido una fuerte caída del 11%. anexo 8) (Ver los resul- En el anexo 9 se recogen por obtenidas tados de las ventas soporte tanto en unidades como en valor, de las principales regiones en 1998.mundiales A través de como en 1998 estos datos vemos las dos regiones que siguen acumu- lando casi el 70% de las ventas a ser vuelven de nuevo mundiales NorteAmérica y Europa. sigue Les Asia, alcanzan los 8 mil ventas cuyas millones de dólares, con la salvedad de que el 16'9% de esa cifra corres- producidas en ponde a las ventas Japón. Los resultados de la industria disco- A continuación vamos a ofrecer un A continuación de los primerosavance datos de IFPI sobre la por 1998 publicados industria mundial discográfica se avance de este La publicación produjo paralelamente a la fase final de este del proceso de edición Anuario, lo que impidió su inclusión en las series temporales utilizadas en el análisis del apartado del con- texto internacional. Sin embargo, considerando que el interés obvio adquiere la información sobre la mostrando que venimos evolución de la industria en los discográfica últimos años, seguidamente se ofre- ce un resumen con los principales indicadores utilizados en los aparta- dos anteriores. En una primera visión de las cifras mundial, del mercado fonográfico comprobamos que el crecimiento en valor (en dólares constantes) producido en 1998 ha sido de un 3%, creci- el mayor lo que significa miento producido desde 1994. En valor real, mundiales las ventas de supusieron un montante final 2.6. de datos Avance 1998 para internacionales generadas tipo de música por este 12,0% al 6,7%.pasaron del El año 1998, embargo, sin mostrado ha un ligero aumento, alcanzando el 7%. música grabada

3. DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS SEGÚN LIQUIDACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR POR TIPO DE PRODUCTOR FONOGRÁFICO

TABLAS TABLA 12. Unidades vendidas según liquidación de derechos de autor

GRÁFICOS GRÁFICO 15. Unidades vendidas según liquidación de derechos de autor 3 208 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA no siempre se corresponde conel no siempresecorresponde locual ción porderechosdeautor, al añoenqueseproducelaliquida- delasreferidas sobre ladistribución La tabla 12nosofreceinformación etc.). fascículos, (promociones, vencionales frentealasespeciales el pesorelativo delasventas con- podremosconstatarcuáles forma, Deesta ción porderechosdeautor. de losdatosrelativos alaliquida- delasventas a través ción interna enlacomposi- vamos acentrarnos Ahora fico nacionaleinternacional. tudes básicasdelmercadofonográ- nido unaideaacercadelasmagni- hemosobte- epígrafe En elanterior 3 En millonesdeunidades DE DERECHOSAUTOR UNIDADES VENDIDASSEGÚNLIQUIDACIÓN TABLA 12 contabilizan elañodeliquidaciónderechos, nonecesariamenteelañoenqueseproducela rmcoe,fsíuo,t , 26801, 5520,0 15,5 57,3 14,8 44,4 8,0 57,5 79,6 12,6 31,2 61,7 6,5 58,5 83,9 30,2 Descalificados 45,6 Promociones, fascículos,etc 86,9 VENTAS ESPECIALES Empresas Multinacionales 44,9 Empresas Nacionales VENTAS CONVENCIONALES TOTAL venta. Incluyevídeosmusicalesy karaoke(para1997aproximadamente1%deltotal) (1) Contiene datosdetodaslasempresasproductoras (nosólodelasAFYVE).Losdatos de producto fonográfico derechos deautorportipo según liquidaciónde Distribución delasventas 472, 442, 7323,5 17,3 26,4 14,4 28,4 14,7 17105, 0 75100 77,5 100 54,3 100 51,7 B B B % ABS % ABS % ABS , 30871, 5820,4 15,8 16,1 8,7 13,0 6,7 , , ,701 , 0,4 0,3 0,13 0,07 0,4 0,2 (1) 9519 1997 1996 1995 to enelvolumen deunidadesno esteaumen- parte explican engran algunasdelascausasque CIMEC, Según fuentesconsultadaspor zando un50%másqueen1996. alcan- respecto aañosanteriores, un crecimientomuy importante muestran res fonográficos en1997, porlosproducto- dades declaradas Los datosreferentes altotaldeuni- absoluta. nosea analizamos, años queahora respectoalos España, para anterior ventas expresadasenelepígrafe de que lacoincidenciaconlascifras Deahíprecisamente va laventa. momento enelquesehaceefecti- Fuente: SGAE año entender elcrecimientodelúltimo noesdifícil como éstos, musicales” socio- Con“fenómenos etc. ca), dePalo ( Jarabe bra deMujer), ( MónicaNaranjo la Sola(EBS), Rosana( Back), BackstreetBoys ( ce), (Spi- SpiceGirls jandro Sanz(Más), como Ale- nos casosimportantes podemosmencionaralgu- período, sacaron almercadoálbums eneste que delosartistas la envergadura cuentade darse Para poco tiempo. altas decopiasvendidas enmuy muy dos elloshanalcanzandocifras To- indiscutibles. como superventas que enbreve plazo sehansituado tiempo delanzamientosalmercado quelaconfluenciaenel son otras mente alasventasdel97. res fonográficosenel98,equivale,aproximada- derechos deautordeclaradosporlosproducto- iae VS:en1997sevendieron sicales (VHS): mos enlasventas devídeosmu- Un ejemplodeestoloencontra- quede nuevo ayudan a engordarlascifras. etc., colecciones, musicales, vídeos delosartistas, recopilatorios ñas depromociónconproductos cas aprovechan lanzarcampa- para conlosquelascasasdiscográfi- tos, estetipodeéxi- tas quearrastran podemos olvidarotrotipodeven- (5) El últimoañocompletodeliquidación de (5) eo lmsotep,no almismotiempo, Pero, . ,EllaBai- Lunas Rotas), Backstreet’s La Fla- Pala- 209 ANUARIO SGAE 1999 0,3 Fuente: SGAE 0,07 > Saldos 0,2 ño en el que se produce la (1) 15,5 ólo de las de la AFYVE). Los datos 8,0 etc. fascículos, 6,5 > Promociones, nes). A lo largo período de refe- del rencia, ha esta modalidad de venta pasado de representar el 13,0% a suponer el 20,4% de las ventas. En este sentido es preciso aclarar debi- que ha sufri-damente la evolución do la concepción de esta modalidad en los últimos años. En un principio, que los productores fo- las ventas declarabannográficos como saldos eran aquéllas correspondientes a discos que se ofertaban a un precio por debajo de su valor, a la debido inminente retirada de los catálogos y de su comercialización –de ahí su “des- anterior denominación como catalogados”–. En la actualidad, los productores sacan al mercado de forma de sus pro- ocasional algunos ductos a través de ofertas especia- les con precios reducidos, sin que por ello estos productos, una vez la oferta,finalizada queden fuera de los canales comerciales. ese mo- Por “saldos”. ahorativo se les denomina Esta puede ser, tanto, por una de las razones que expliquen el crecimien- to que en estos años ha experi- mentado esta modalidad de ventas. 44,4 31,2 Multinac. > Empresas 30,2 17,3 14,4 Nacionales > Empresas 14,7 Contiene datos de todas las empresas productoras (no s Contiene datos de todas las empresas productoras (no (1) 5,0 0,0 deos karaoke (para 1997, aproximadamente, 1% del total) venta. Incluye vídeos musicales y vídeos karaoke (para 1997, aproximadamente, 1% del 45,0 40,0 35,0 25,0 20,0 15,0 10,0 contabilizan el año de liquidación de derechos, no necesariamente el a Sin embargo, y a pesar de la consi- derable subida experimentada por respecto convencionales las ventas al año pasado, con un incremento del 35,3%, el porcentaje de las ven- al total respecto tas convencionales del año declaradasde las ventas por los productores fonográficos, ha ba- jado 4,3 puntos. Paralelamente, esto nos lleva irremediablemente a reco- nocer la creciente importancia que ha ido adquiriendo lo que aquí de- especiales (co- nominamos ventas mercialización de música grabada en promociones, fascículos y coleccio- 1995 1996 1997 1,2 millones de unidades frente a los 0,4 de 1996 y 0,6 de 1998, años “fe- en este tipo de no tan prolíficos nómenos”. Como puede verse, las grabaciones el grue- constituyen convencionales so de las ventas, con un peso sobre el total que se sitúa cerca del 80%. Ahora bien, durante el período de análisis se observa, siempre en tér- minos relativos, un ligero retroceso que, convencionales de las ventas medida,en buena con tiene que ver la pérdida de participación de las asociadas a empresas de ám- ventas bito nacional, las cuales han pasado del 28,4% en 1996 al 23,5% en 1998. A su vez, dentro de este apar- tado destaca la importancia de las realizadas desde empresas ventas con una de carácter multinacional cuota de mercado cercana al 60%. GRÁFICO 15 GRÁFICO DE AUTOR DE DERECHOS LIQUIDACIÓN VENDIDAS SEGÚN UNIDADES de unidades En millones música grabada

4. TÍTULOS MÁS VENDIDOS

TABLAS TABLA 13. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1997 TABLA 13.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1997 TABLA 13.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1997 TABLA 14. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1998 TABLA 14.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1998 TABLA 14.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1998

GRÁFICOS GRÁFICO 16. Evolución de artistas españoles y extranjeros en las listas de ventas de AFYVE 4 4 Títulos más vendidos

GRÁFICO 16 EVOLUCIÓN DE ARTISTAS 35 ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS EN LAS 30 LISTAS DE VENTAS DE 25 AFYVE 20

15 NÚMERO DE ARTISTAS ESPAÑOLES

NÚMERO DE ARTISTAS EXTRANJEROS 10

5

Las tablas 13 y 14 nos muestran las 0 93 94 95 96 97 98 Listas de AFYVE (Asociación Fono-

gráfica y Videográfica Española) con Fuente: Listas AFYVE/ALEF-MB los 50 álbums más vendidos duran- te 1997 y 1998. Aunque no dispo- nemos de datos sobre el número A la vista de sus más directos com- las más competitivas circunstancias de unidades vendidas en cada caso, petidores extranjeros, no se puede internacionales, alcanzando ese mis- en cierto modo, este ranking nos decir que el camino hasta este posi- mo año records de ventas de la permite aportar una lectura cualita- cionamiento haya sido fácil. Durante mano de artistas de la talla de Ale- tiva de las preferencias y gustos mu- los dos últimos años, los artistas es- jandro Sanz, Rosana, Ella Baila Sola, sicales de los españoles. Estos se pañoles han tenido que ganarse los Jarabe de Palo y Mónica Naranjo orientan, como puede verse, mayo- primeros puestos compitiendo con entre otros. ritariamente hacia la música popular figuras de reconocido prestigio in- Este hecho nos lleva a destapar la en sus variadas expresiones (pop, ternacional como Gloria Estefan, tendencia de renovación que el rock, ...). Celine Dion, Mike Olfield y U2. Pero mundo de la música nacional viene Un primer fenómeno sobre el que un período especialmente difícil sufriendo en los últimos 3 años, en cabe llamar la atención atañe al lu- para hacer frente a los grandes éxi- los que hemos visto nacer grandes gar que en este contexto ocupan tos que venían más allá de nuestras figuras que ni siquiera han dado la los intérpretes nacionales. En este fronteras fue 1997. En este año pu- oportunidad de que se las conside- sentido, el gráfico 16, refleja la evo- dimos ser testigos de auténticos fe- re como jóvenes promesas, consoli- lución que los artistas nacionales nómenos socio-musicales con re- dándose ya, con su primer álbum, han ido sufriendo a lo largo de los percusión internacional, como Spice como auténticas figuras. últimos 6 años en relación a los Girls y Backstreet Boys, que en muy También merece la pena destacar la artistas extranjeros. Han pasado de poco tiempo se colocaron en los capacidad de algunos intérpretes ocupar menos de la tercera parte primeros puestos de las listas de nacionales para mantener sus discos de las listas en 1993 a representar ventas de los mercados fonográficos entre los más vendidos durante dos un 50% de los grandes éxitos más más importantes del mundo. años consecutivos. El caso más lla- vendidos en el país, repartiéndose Aún así, el mercado español demos- mativo es el de Alejandro Sanz, los primeros puestos. tró que puede estar a la altura de número uno con su disco “Más” en ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA

210 211 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB MUSIC MUSIC MUSIC SUBTERFUGE RECORD BAJAÑI DISCOGRAFICA VIRGIN ESPAÑA UNIVERSAL MUSIC HISPAVOX WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA WARNER MUSIC UNIVERSAL MUSIC MERCURY-POLYGRAM COLUMBIA COLUMBIA VIRGIN ESPAÑA WARNER MUSIC HISPAVOX MERCURY-POLYG. EPIC VIRGIN ESPAÑA EPIC VIRGIN ESPAÑA PRODUCCIONES AR ISLAND-POLYGRAM EPIC BAT DISCOS UNIVERSAL COLUMBIA DRO MERCURY-POLYGRAM COLUMBIA DRO DRO WARNER VIRGIN ESPAÑA DRO DRO DRO ARIOLA ARIOLA WARNER CAROLINE ESPAÑA RCA DISCO DE ARTE POLYDOR-POLYGRAM ARIOLA EMI-ODEON HISPAVOX HISPAVOX RCA EPIC SANZ HOUSE BOCELLI RAMAZZOTTI IGLESIAS BELÉN TORROJA ANA, MIGUEL, VÍCTOR Y SERRAT ARIOLA ELLA BAILA SOLA DOVER TEXAS SPICE GIRLS LOS CENTELLAS THE ROLLING STONES ROSANA MÓNICA NARANJO JARABE DE PALO BACKSTREET BOYS CAMELA U2 ROSARIO ENRIQUE IGLESIAS AQUA JULIO NO DOUBT THE CORRS KETAMA CELINE DION RICKY MARTIN OASIS PRESUNTOS IMPLICADOS LAURA PAUSINI ELTON JOHN ALEJANDRO SPICE GIRLS BACKSTREET BOYS LOS RODRÍGUEZ CROWDED ANA ANA ANDREA NEK PRODIGY SKA-P EROS PEDRO GUERRA BLUR B.S.O. DREAMS CARDINALES EL GUSTO ES NUESTRO ELLA BAILA SOLA PALABRA DE MUJER LA FLACA CORAZÓN INDOMABLE PAINT THE SKY WITH THE STARS MUCHO POR VIVIR ENYA VIVIR ROMANCES DEVIL CAME TO ME WHITE ON BLONDE TALK ON CORNERS BE HERE NOW SPICEWORLD CANTANDO QUE ES GERUNDIOPOR AMOR AL ARTE SIEMPRE ASÍ BRIDGES TO BABYLON SIETE IROS TODOS A TOMAR POR CULO EXTREMODURO MÁS SPICE LUNAS ROTAS HASTA LUEGO MÍRAME BACKSTREET BOYS ROMANZA FORGIVEN NOT FORGOTTEN THE CORRS RECURRING POP NOS VEMOS EN LOS BARES CELTAS CORTOS THE FAT OF THE LAND AQUARIUM EL VALS DEL OBRERO NEK TANGO PUNTOS TRAGIC KINDGDOM KONFUSION LET'S TALK ABOUT LOVE A MEDIO VIVIR EROS PEQUEÑO Y GRANDES ÉXITOSLAS COSAS QUE VIVES LUZ TAN CERCA DE MÍ BLUR THE BIG PICTURE DESDE QUE TU TE HAS IDOROMEO & JULIET CECILIA BACKSTREET'S BACK BLOOD ON THE DANCE FLOOR MICHAEL JACKSON 5. 6. 7. 2. 1. 4. 8. 9. 3. 16. 20. 24. 25. 26. 10. 15. 30. 31. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 46. 19. 13. 18. 21. 22. 23. 27. 28. 29. 17. 11. 12. 14. 32. 33. 34. 41. 43. 44. 45. 47. 48. 49. 50. 42. Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA TABLA 13 DE AFYVE EN 1997 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 212 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA AFYVE EN1997 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTASDE TABLA 13.1. AFYVE EN1997 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTASDE TABLA 13.2. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 15. 12. 14. 13. 11. 10. 15. 14. 13. 12. 11. 10. 4. 3. 2. 2. 1. 9. 8. 7. 6. 5. 1. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 9. TALK ONCORNERS THE FATOFLAND ROMANCES BACKSTREET BOYS BACKSTREET'S BACK WHITE ONBLONDE AQUARIUM AN H K IHTESASENYA PAINT THESKYWITHSTARS LUNAS ROTAS MÁS OGVNNTFROTNTHECORRS POP RECURRING FORGIVEN NOTFORGOTTEN NEK TRAGIC KINDGDOM ROMANZA SPICE CELTASCORTOS VIVIR MUCHO PORVIVIR NOS VEMOSENLOSBARES CORAZÓN INDOMABLE HASTA LUEGO EL GUSTOESNUESTRO PUNTOS TANGO MÍRAME LA FLACA PALABRA DEMUJER ELLA BAILASOLA DEVIL CAMETOME CARDINALES DREAMS THE CORRS PRODIGY ALEJANDRO CROWDED ANDREA LUIS MIGUEL BACKSTREET BOYS BACKSTREET BOYS SPICE GIRLS ENRIQUE IGLESIAS ROSARIO CAMELA ANA JARABE DEPALO MÓNICA NARANJO ANA TEXAS AQUA ROSANA U2 NEK NO DOUBT ARIOLA LOS RODRÍGUEZ ANA, MIGUEL,VÍCTORYSERRAT JULIO ELLA BAILASOLA DOVER BELÉN TORROJA IGLESIAS BOCELLI HOUSE SANZ CAROLINE ESPAÑA HISPAVOX WARNER POLYDOR-POLYGRAM WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA EPIC PRODUCCIONES AR ARIOLA VIRGIN ESPAÑA EPIC DRO DRO ARIOLA MERCURY-POLYGRAM UNIVERSAL WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA VIRGIN ESPAÑA ISLAND-POLYGRAM WARNER COLUMBIA HISPAVOX UNIVERSAL MUSIC UNIVERSAL MUSIC DRO SUBTERFUGE RECORD DRO BAT DISCOS MUSIC MUSIC MUSIC Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 213 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB WARNER MUSIC ARIOLA-BMG SONY CLASSICAL HISPAVOX EPIC ARIOLA-BMG ARIOLA-BMG COLUMBIA MUSIC COLUMBIA WARNER MUSIC UNIVERSAL HISPAVOX WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA MUSIC ARIOLA-BMG WARNER POLYDOR-POLYGR. MERCURY-POLYGR. SUBTERFUGE REC. EPIC CHRYSALIS POLYDOR-POLYGR. ARIOLA-BMG D. DE ARTE-BMG EPIC WARNER MUSIC WARNER COLUMBIA UNIVERSAL MUSIC DRO WARNER MUSIC ARIOLA-BMG VIRGIN ESPAÑA WARNER MUSIC MERCURY-POLYGR. PEP'S WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA ARIOLA-BMG PRODUCCIONES AR. POLYDOR-POLYGR. RCA-BMG COLUMBIA VIRGIN CHEWAKA VIRGIN EPIC ARIOLA-BMG EMI-ODEON UNIVERSAL MUSIC EMI ODEON WARNER MUSIC MANOLO GARCÍA B.S.O. LIGHTHOUSE FAMILY OBK PECOS RADIO FUTURA SIEMPRE ASÍ ALEJANDRO SANZ MARTIN ALEJANDRO RICKY JULIO IGLESIAS ROSANA THE CORRS FRANCISCO CESPEDES MECANO JARABE DE PALO CELINE DION MIKE OLDFIELD AQUA LUIS MIGUEL U2 ELLA BAILA SOLA LA OREJA DE VAN GOGH EPIC MALÚ PHIL COLLINS BACKSTREET BOYS MADONNA NIÑA PASTORI CHER JARABE DE PALO MODERN TALKING CAMELA BOCELLI DOVER ANDREA GEORGE MICHAEL NAVAJITA PLATEA CAREY ISABEL PANTOJA SKA-P MARIAH SABINA Y PÁEZ, S.L. MANU CHAO MANU GLORIA ESTEFAN GLORIA MÓNICA NARANJO JOAN MANUEL SERRAT ETERNAL MOLOTOV LUIS MIGUEL THALIA VUELVE GLORIA 2.3. EN LOS BOLSILLOS ARENA 7.8.9. PALABRA DE MUJER LUNA NUEVA TALK ON CORNERS 1. MÁS 5.6. TITANIC-JAMES HORNER GRANDES ÉXITOS MI VIDA 4. 10.11.12.13. LOCA VIDA 14. ANA, JOSÉ, NACHO 15. DEPENDE 16. LET'S TALK ABOUT LOVE 17. TUBULAR BELLS III 18. AQUARIUM ROMANCES THE BEST OF CHINA SOMBRAS DE LA 19.20.BEST E.B.S. THE 21.22. DILE AL SOL JUGARÁN LAS NIÑAS DONDE 23.24.25.26. APRENDIZ 27. BEST OF PHIL COLLINS 28.BACK BACKSTREET'S 29. RAY OF LIGHT 30. ERES LUZ BELIEVE LA FLACA POSTCARDS FROM HEAVEN 31.32.33.34. BACK FOR GOOD 91-98 35. SULTANS OF SWING- THE VERY BEST36. SÓLO POR TI 37. SINGLES 38. DEVIL CAME TO ME DIRE STRAITS 39. ROMANZA ÉXITOS 40. LADIES&GENTLEMEN, THE BEST 41. DESDE MI AZOTEA 42. GRANDES 43. TODOS LOS ROMANCES 44. ONCE MANERAS DE PONERSE EL SOMBRERO MIGUEL BOSÉ 45. MEMORIAS DEL PORVENIR 46. ISABEL PANTOJA 47. EUROSIS ONE'S ENEMIGOS ÍNTIMOS AMOR A LA MEXICANA 48.49. LORQUIANA-POEMAS DE F. Gª LORCA DIEZ Y CUARTO ANA BELÉN 50. CLANDESTINO Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA TABLA 14 DE AFYVE EN 1998 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 214 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA AFYVE EN1998 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTASDE TABLA 14.1. AFYVE EN1998 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTASDE TABLA 14.2. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 12. 11. 10. 15. 12. 11. 10. 13. 14. 13. 14. 15. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 2. 3. 2. 1. 1. OD UAÁ A IA MOLOTOV DONDE JUGARÁNLASNIÑAS THE THE BESTOF ROMANCES AQUARIUM TUBULAR BELLSIII LET'S TALKABOUTLOVE VIDA LOCA TALK ONCORNERS TITANIC-JAMES HORNER SINGLES ERES LUZ APRENDIZ DILE ALSOL E.B.S. SOMBRAS DELACHINA DEPENDE ANA, JOSÉ,NACHO LUNA NUEVA PALABRA DEMUJER VUELVE JULIOIGLESIAS MANOLOGARCÍA MI VIDAGRANDESÉXITOS ARENA ENLOSBOLSILLOS MÁS GLORIA BEST OFPHILCOLLINS SÓLO PORTI LA FLACA BACKSTREET'S BACK RAY OFLIGHT BEST 91-98 ETERNAL MIKE OLDFIELD FRANCISCO CÉSPEDES THE CORRS OBK MALÚ LA OREJADEVANGOGH JARABE DEPALO MECANO ROSANA MÓNICA NARANJO ALEJANDRO U2 LUIS MIGUEL AQUA CELINE DION B.S.O. CAMELA JARABE DEPALO NIÑA PASTORI ELLA BAILASOLA JOAN MANUELSERRAT RICKY GLORIA PHIL COLLINS MADONNA BACKSTREET BOYS MARTIN ESTEFAN SANZ ARIOLA-BMG EMI-ODEON UNIVERSAL MUSIC WARNER MUSIC DRO HISPAVOX PEP'S EPIC VIRGIN ESPAÑA ARIOLA-BMG UNIVERSAL MUSIC EPIC WARNER MERCURY-POLYGR. WARNER MUSIC UNIVERSAL WARNER MUSIC PRODUCCIONES AR. VIRGIN ESPAÑA COLUMBIA HISPAVOX COLUMBIA EPIC COLUMBIA SONY CLASSICAL ARIOLA-BMG ARIOLA-BMG WARNER MUSIC WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA MUSIC MUSIC Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 215 ANUARIO SGAE 1999 Por su parte,su Por artistas de número el extranjerosde listas las ocupan que el en vendidos más discos 50 los 1998, a de 1993 período dis- ido ha minuyendo, luga- de los 35 pasando a los 26 en 1993 ocupaban res que en 1998. ocupado que han Sin em- bargo,ligera- este número se ve (17 en 1998),mente reducido si ex- artistascluimos los latinoamericanos que, castellana, habla por ser de considerarpodemos como más este la tendencia que en cercanos a la balanza de período ha inclinado consumido- de los las preferencias música canta- res españoles hacia la da en castellano. último,Por al se refiere en lo que discográficas, peso de las compañías un manifiesto estas listas ponen de hemos llama- hecho sobre el que ya do la atención: la fuerte concentra- local ción del negocio discográfico de compa- en un número reducido ñías multinacionales. La presencia de nacionales es,discográficas como se puede observar, limitada. muy Iglesias, que sólo en el período 1994-1998 ha mantenido uno o al mismo tiempo incluso dos álbums en las listas de esos años. En este grupo también se encuentran olvidar Ana Belén, Serrata Joan Manuel o quienes en solitario o formando tán- dem entre ellos o con otras no menos consolidadas figuras, siguen colocando sus discos entre los más después de años de éxitos. vendidos No tan veteranos, pero sí con una carrera igualmente digna profesional de reconocimiento, entre los artis- tas que vienen manteniéndose en- año trastre los que más venden año, encontramos Manolo García a en solitario o formando parte del grupo El Último de la Fila, Ketama, Rosario y Héroes del Silencio. 1997 y 1998.nú- Rosana También mero uno y número cuatro en 1996 y 1997 respectivamente. El de Ella Baila Sola,disco debut que en ambos años consiguió situarse entre los 10 más vendidos. Jarabe “La Flaca” su disco mantuvo de Palo duranteentre los más vendidos 1997 y 1998, año en el que además “Depende” éxito situaba su nuevo en el número 12. en las listas de éxitos de los Pero últimos años también se puede seguir la trayectoria de ver- regular daderos veteranos de la industria española,fonográfica demostrando años que pasen su que por muchos pasan estilo y sus canciones nunca de moda. es obliga- En este sentido do nombrar entre este grupo a Julio música grabada

5. DATOS DE LA DISTRIBUCIÓN

GRÁFICOS GRÁFICO 17. Establecimientos vendedores en poblaciones de más de 100.000 habitantes GRÁFICO 18. Distribución de establecimientos según volumen de ventas GRÁFICO 19. Distribución de establecimientos según su agrupación en cadena 5 5 Datos de la distribución

GRÁFICO 17 ESTABLECIMIENTOS VENDEDORES EN POBLACIONES DE MÁS DE 100.000 HABITANTES EN 1998 (ABS y %) 400 393 (47,6%) 350

300

250 239 (29,0%) 200 125 150 (15,2%) 100 En este epígrafe nos interesaremos 68 (8,2%) por conocer algunos aspectos relati- 50 0 vos a la caracterización de los esta- Tiendas Hipermercados El Corte Inglés Tiendas no blecimientos vendedores de música especializadas (Pryca, Alcampo, especializadas Continente) (FNAC, Crisol, etc.) grabada en nuestro país. Los datos que vamos a utilizar proceden del Fuente: Censo Alef-MB 1999. censo de establecimientos en el que se sustenta el panel de ventas de Alef-MB. Este censo se encuentra Tal como se muestra en el gráfico neralmente relacionados con la in- referido a poblaciones de más de 17, la estructura de establecimientos dustria cultural (libros, prensa y re- 100.000 habitantes, ámbito en el vendedores de música grabada se vistas, aparatos reproductores, etc.). que, por otra parte, tiene lugar la caracteriza por la importancia que Nos referimos a establecimientos mayor parte de las ventas de fono- adquieren las tiendas especializadas, como Crisol o FNAC. Este modelo gramas. entendiendo por tales aquéllas cuya cuenta con un total de 125 puntos actividad exclusiva consiste en la de venta (15,2%). Por último, apare- venta de este tipo de artículos. cen los establecimientos adscritos al Dentro del ámbito geográfico defi- “gigante” de la distribución comer- nido se localizan un total de 393 es- cial en España: El Corte Inglés, el tablecimientos que responden a es- cual agrupa a un total de 68 de es- tas características, cifra que viene a tablecimientos. representar cerca de la mitad de los En cualquier caso, hay que señalar puntos de venta que integran el ca- que el número de establecimientos nal de distribución. Los hipermerca- asociado a cada una de estas moda- dos aparecen, en segundo lugar, con lidades de venta, en realidad, tiene 239 establecimientos, es decir, el poco que ver con el volumen de 29%. A continuación, y con una im- ventas que representan. Probable- portancia sobre el conjunto algo mente el caso más llamativo de esto más limitada, se encuentran las tien- que acabamos de decir lo constitu- das no especializadas, tiendas en las ye la cadena de establecimientos de que además de música se suelen El Corte Inglés, que aunque tan sólo vender otro tipo de productos ge- representan el 8,2% de los estable- ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA

216 217 ANUARIO SGAE 1999 200 (13,5)% 70 195 (74,2%) 150 Fuente: Censo Alef-MB 1999 Fuente: Censo Alef-MB 1999 347 (67,0)% (1) 100 Tiendas especializadas y no especializadas Tiendas especializadas y no especializadas (1) (1) relativa atomización del canal de distribución de fonogramas, que ya de los estableci- la gran mayoría mientos comerciales no están inte- grados en cadenas (el 74,2% son tiendas aisladas). (14,1)% 73 50 30 (11,4%) 14 (5,3%) 11 (4,2%) 9 (3,4%) 4 (1,5%) 0 (5,4)% 28 SEGÚN VOLUMEN DE VENTAS EN 1998 VOLUMEN DE VENTAS SEGÚN 2 tiendas 3 tiendas 4 tiendas 5 tiendas Más de 1.000 a 1.000 De 501 De 101 a 500 Menos de 100 (1) de 5 tiendas Cadenas con Cadenas con Cadenas con Cadenas con 0 50 Tiendas aisladas Tiendas 350 300 250 200 150 100 Cadenas con más GRÁFICO 19 DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SU AGRUPACIÓN EN CADENA (ABS y %) Finalmente, 19 nos ofrece el gráfico la composición de estos puntos de desde otraventa perspectiva: su agrupación en cadenas. ha- La tabla se ha ce más explícito algo que ya podido intuir en los datos que he- mos ofrecido con anterioridad: la (ABS y %) cimientos llegan a absorber, según el Barómetro Cultural 1998 de CIMEC, de fo- el 20% de las ventas nogramas. Siguiendo con datos arrojados por estas mismas fuentes, de 14 años los españoles mayores declaran más fre- que los lugares cuentes de compralas tiendas son de discos con un porcentaje del 37,6%. Le siguen los hipermercados con el 21,5% y en proporciones más reducidas,mucho se compran discos en puestos en el mercadillo (5,2%), por correo (3,5%), otros grandes almacenes (3,7%), exposito- res de cassettes (3,0%), etc. Precisamente, los indicado- otro de res que ha sido considerado para caracterizar estos establecimientos de con el volumen tiene que ver que generan.ventas En efecto, el puntos de los 18 distribuye gráfico según el número de unidades venta a la semana.vendidas La pauta ma- yoritaria (67,0%), según puede ob- servarse, una cantidad se- es vender manal que oscila entre las 100 y 500 unidades. Un porcentaje muy parecido registran los intervalos que semanales entre engloban las ventas 500 y 1.000 (14,1%) y menos de 100 (13,5%). Un minoritario 9% re- que superanpresentan las ventas las 1.000 unidades. En este caso se han inte- excluido los establecimientos grados en El Corte Inglés e Hiper- mercados. GRÁFICO 18 GRÁFICO DE ESTABLECIMIENTOS DISTRIBUCIÓN música grabada

6. PERFIL DEL CONSUMIDOR EN ESPAÑA

TABLAS TABLA 15. Hábitos de compra de discos según edad en 1998 TABLA 16. Hábitos de compra de discos según clase social en 1998 TABLA 17. Estilos de música de los discos, cassettes y CDs comprados 6 Perfil del consumidor 6 en España

Según el Barómetro cultural 1998 quienes compran discos frecuente- ta haber comprado discos de esta de CIMEC, el hábito de compra de mente (tabla 16). Por último, entre música la última vez que compró un discos (de ahora en adelante nos quienes tienen cadena de sonido disco. A gran distancia quedan los referiremos comúnmente a discos, completa, un 20,5% compra discos baladistas, cantautores, la música dis- entendiéndolo como un genérico con frecuencia y los hombres ligera- co, la canción española, el flamenco de LPs, cassettes y CDs) tiene un mente más que las mujeres (50,4% y la canción latinoamericana. Cada fuerte componente generacional y vs. 49,6% respectivamente). Estos uno de estos estilos sólo recoge en- de status social. La cuarta parte de datos revelan que en los hábitos de tre un 5% y un 10% de los discos los menores de 35 años compran compra de discos influyen las dispo- comprados la última vez que los en- discos frecuentemente, y casi la mi- nibilidades económicas –que se cuestados adquirieron discos. tad ocasionalmente. Fuera de estas manifiestan también en el equipa- En general, quienes compran discos generaciones el hábito de compra miento de sonido–. de los diferentes estilos son las per- de discos es más bien infrecuente Los géneros musicales de los discos sonas más interesadas en él, como (tabla 15). Entre las personas que comprados evidencian la gran hege- es de esperar. De esta forma, hay pueden situarse en la clase social monía del pop-rock convencional una elevada correlación lineal entre alta y media ascienden a un 31,2% en este mercado: el 37,1% manifies- el interés por los distintos estilos

TABLA 15 HÁBITOS DE COMPRA DE DISCOS SEGÚN EDAD (%)

TOTAL 14-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-65 Más de 65

Frecuentemente 17,2 23,5 28,7 25,6 16,5 11,6 6,6 2,9 Ocasionalmente 38,1 46,7 45,8 48,5 46,1 32,7 21,6 13,8 No suele comprar 44,2 28,9 25,3 25,7 37,0 55,7 71,1 83,0 Han comprado discos en los últimos tres meses 38,6 49,4 56,0 55,4 43,6 27,8 15.7 7,7 Muestra (9.054) (964) (980) (1.721) (1.459) (1.273) (1.257) (1.400)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998 (CIMEC). 1999. Madrid (de proóxima aparición)

TABLA 16 HÁBITOS DE COMPRA DE DISCOS SEGÚN CLASE SOCIAL (%)

TOTAL ALTA MEDIA- ALTA MEDIA MEDIA –BAJA BAJA

Frecuentemente 17,2 31,2 21,4 15,5 10,3 Ocasionalmente 38,1 46,0 47,3 35,0 31,0 No suele comprar 44,2 22,8 31,0 49,0 58,1 Han comprado discos en los últimos tres meses 38,6 60,5 48,0 35,2 25,7 Muestra (9.054) (651) (2.055) (4.356) (1.991)

ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA Fuente: Barómetro Cultural, 1998 (CIMEC). 1999. Madrid (de proóxima aparición)

218 219 ANUARIO SGAE 1999 musicales y los discos comprados, y musicales pop- de la música con la excepción rock que acapara parte la mayorita- ria de una mercado discográfico del forma desproporcionada. En el resto de géneros musicales, las principales desviaciones se centran bala- en los disco,distas y en la música más ven- a previsible didos de lo que sería partir interés que despiertan del y en la ópera y zarzuela, por debajo en propor- de discos en sus ventas se reconoce ción con el interés que por ellas. el caso de la zarzuela En parcial- se explica este fenómeno mente porque parte de las personas que se reconocen interesadas por de 55 años de clase ellas (mayores media baja) puede decirse que es- tán poco integradasel mercado en del disco. sobre el género Las preferencias no permitenmusical distincio- hacer ya nes entre hombres y mujeres que se mantienen bastante equipa- radas. % 7,4 2,9 3,4 9,8 8,9 6,8 5,7 7,5 3,8 6,2 2,5 0,5 2,3 0,4 1,0 0,8 37,1 (3.278) Fuente: Barómetro Cultural, 1998 (CIMEC) Jazz/Soul Baladistas Cantautores Flamenco Latinoamericana Pop/Rock convencional Rock duro/Heavy Clásica Música de discoteca Otra folklórica española Otra folklórica extranjera Ópera New Age Zarzuela Otros estilos NS/NC Muestra (compradores de disco en los últimos 3 meses) Canción española TABLA 17 CASSETTES ESTILOS DE MÚSICA DE LOS DISCOS, Y CDS COMPRADOS (La última vez que compraron) discos (% de quienes han comprado en los tres últimos meses) música grabada

7. PIRATERÍA

TABLAS TABLA 18. Ranking de países con mayor porcentaje de piratería (según unidades) en 1997 7 7 Piratería

TABLA 18 gue este tipo de grabaciones. En RANKING DE PAÍSES CON MAYOR PORCENTAJE países como Estados Unidos o In- DE PIRATERÍA (SEGÚN UNIDADES). 1997 glaterra se han hecho públicas con- denas (con penas de cárcel incluso) PAÍS PIRATERÍA % DE % para pirateadores y traficantes. En (EN MILLONES UNIDADES CRECIMIENTO Barcelona, durante la pasada edición DE DÓLARES) (UNIDADES) de la Fira del Disc de Coleccionis- RUSIA 375 70% 14% me –una de las más importantes BRASIL 250 44% 8% del mundo en lo referente a consu- CHINA 240 54% 30% mo discográfico y a la que acuden INDIA 100 30% 15% vendedores de todas partes del ITALIA 90 20% -4% mundo– se incautaron cerca de MÉJICO 65 43% -8% ARABIA SAUDÍ 35 35% 7% 10.000 discos compactos de este MALASIA 25 24% 33% tipo. Supuestamente, los “bootlegs” PARAGUAY 20 80% -10% no son fabricados para ganar dine- GRECIA 20 24% -3% ro, y sus defensores afirman que no hacen perder dinero a la industria. Fuente: IFPI Aparecen en tiradas limitadas y tie- nen una vida corta” (6). Según la IFPI, el término “piratería” original posible. La marca registrada Dentro de los países europeos con es usado generalmente para descri- del productor original y los logoti- un porcentaje mayor de piratería bir la infracción deliberada del Co- pos se reproducen de forma que el Italia y Grecia toman protagonismo pyright con intereses comerciales. consumidor piense que está com- dentro de Europa occidental, con En relación a la industria de la músi- prando el producto original. un 20% y 24% respectivamente, ca, la piratería se refiere a la realiza- Bootlegs: Son grabaciones no auto- aunque es Rusia la que mantiene el ción de una copia no autorizada rizadas de actuaciones en directo, nivel más alto de piratería, no sólo cuyo proceso podemos clasificar en conciertos, etc. Se graban, se dupli- de Europa, sino del mundo, con tres categorías: can y se venden –generalmente a unas ventas “piratas” valoradas en Piratería simple: Es la duplicación muy buen precio– sin el permiso 375 millones de dólares. La piratería no autorizada de una grabación ori- del artista, compositor o compañía en Rusia ha sido mayoritariamente ginal obteniendo de ello una ganan- discográfica. Los “bootlegs” están di- confinada al cassette, pero actual- cia comercial sin el consentimiento rigidos a los aficionados que no se mente en Rusia y los CEI (Confede- del propietario de los derechos. El conforman con la oferta discográfi- ración de Estados Independientes) formato de las copias piratas es di- ca oficial. De ahí la variedad de pro- operan redes de piratería que ante- ferente del original. La copias piratas cedencias del material que aparece riormente lo hacían desde la Euro- suelen ser compilaciones como los en estos discos. Los hay confeccio- pa del Este y del Lejano Oriente “grandes éxitos” de un artista de- nados con grabaciones en directo (ver tabla 18). terminado o una colección de un (lo más habitual) o con material de género específico. estudio (maquetas, temas sobrantes, Falsificaciones: Están copiadas y tie- inéditos, versiones descartadas)... (6) El País de las Tentaciones. Viernes 16 de ene- ne un formato lo más parecido al Inevitablemente, la industria persi- ro de 1998. “Bucaneros del Disco”. ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA

220 221 ANUARIO SGAE 1999 del CD, en Brasil, especialmente ad- granquiere importancia. Paraguay, un mercado legítimo donde existe un continúa siendo pequeño muy centro importantede piratería de CDs y cassettes, fabricados que son país o importadosdentro del desde Asia. En Oriente de Medio los niveles partepiratería son altos en la mayor de la región. que La única excepción respecto a los se puede hacer es (EmiratosEAU Árabes Unidos) piratería de donde los niveles se 70% en 1993 a han reducido de un menos de un 10%, a través de la im- legales a par- plantación de medidas tir de 1994. último,Por de la en todos los países región africana extendida está muy la piratería ninguno no contando con un porcentaje por debajo del 10%. El soporte mayoritario es el cassette, incluso en Sudáfrica. alta. en China, Es India,Tai- Malasia y landia, donde la piratería del reper- torio internacional es de particular importancia. la IFPI, Según es muy que la crisisprobable económica un incremento de los ni- provoque de pirateríaveles para el próximo año. La excepción en la región asiá- tica es, como siempre, Japón, donde de pirateríael nivel es bajo. Brasilcomo y Méjico sobresalen mercados prioritarios para la indus- tria, de piratería, por su altos niveles muy niveles aunque ésta alcanza Latinoameri-altos en toda la región cana. Prevalece la piratería de cas- settes aunque el incremento de la , la piratería na- (7) Muchos los países de esta región fabrican can- cional se mantiene excesivamente cional se mantiene tidades de unidades de CDs muy por encima de la demanda real a la que están sometidos, lo que provoca una salida ilegal de este excedente (anexo 7). (7) La piratería se estima por en España 10% según estimación debajo del de la IFPI, entre los lo que la sitúa no un índice más bajo países con europeo,sólo a nivel sino también a mundial. nivel Asia,En por su parte, además del de la fabricaciónproblema masiva de CD, por encima de la capa- muy cidad de la región música grabada

ANEXOS ANEXO 1. Ventas mundiales de singles. 1991-1997 ANEXO 2. Ranking mundial de ventas de música pre-grabada en 1997 ANEXO 3. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1993 ANEXO 3.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1993 ANEXO 3.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1993 ANEXO 4. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1994 ANEXO 4.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1994 ANEXO 4.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1994 ANEXO 5. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1995 ANEXO 5.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1995 ANEXO 5.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1995 ANEXO 6. Los 50 títulos con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1996 ANEXO 6.1. Los 15 títulos españoles con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1996 ANEXO 6.2. Los 15 títulos extranjeros con mayores ventas en las listas de ventas de AFYVE en 1996 ANEXO 7. Ranking de los principales países según estimación de su capacidad actual de fabricación de CDs y la demanda real legítima. 1997 ANEXO 8. Ventas mundiales en 1998 ANEXO 9. Ventas en las regiones mundiales. Por tipo de soporte en 1998 ANEXO 10. Unidades vendidas en los principales países Europeos y Estados Unidos. Según formatos en 1998 222 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA En millonesdeunidades VENTAS MUNDIALESDESINGLES.1991-1997 ANEXO 1 Anexo (En millonesdedólares) RANKING MUNDIALDEVENTASMÚSICAPRE-GRABADAEN1997 ANEXO 2 3 NORUEGA 23. DINAMARCA 22. CHINA 21. SUIZA 20. INDIA 19. COREADELSUR 18. BÉLGICA 17. AUSTRIA 16. SUECIA 15. ARGENTINA 14. TAIWAN 13. MÉXICO 12. ITALIA 11. ESPAÑA 10. HOLANDA 9. AUSTRALIA 8. CANADÁ 7. BRASIL 6. FRANCIA 5. 11.906,0 REINOUNIDO 4. ALEMANIA 3. JAPÓN 2. ESTADOSUNIDOS 1. 1991 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1.199,1 2.199,5 2.729,8 2.836,8 6.261,7 334,6 385,7 261,0 273,2 279,6 309,1 333,6 346,8 356,4 371,6 427,8 472,3 593,3 599,9 607,2 739,1 977,5 (1) (1) OA RCMET IIOCSETSCDs CASSETTES VINILO %CRECIMIENTO TOTAL Valor delasventas.Esunaestimacióndel valorfinaldelasventasmúsicapregrabadaanivelconsumidor. 330,8 502,0 460,5 425,7 385,0 405,6 349,0 6 EGIPTO 46. FILIPINAS 45. HUNGRIA 44. ISRAEL 43. SINGAPUR 42. VENEZUELA 41. REPÚBLICACHECA 40. CHILE 39. ARABIASAUDÍ 38. MALASIA 37. IRLANDA 36. NUEVAZELANDA 35. GRECIA 34. FINLANDIA 33. INDONESIA 32. HONGKONG 31. POLONIA 30. PORTUGAL 29. TAILANDIA 28. TURQUIA 27. SUDÁFRICA 26. COLOMBIA 25. RUSIA 24. 11% 16% -5% 9% 8% 6% – 106,9 20,9 24,1 26,5 31,3 42,8 66,3 109,0 114,5 116,4 146,8 148,6 160,3 236,1 102,6 126,9 162,5 170,6 183,0 222,2 249,8 63,2 82,7 90,9 99,9 42,8 57,1 66,0 76,6 99,9 Esto incluyecualquiersupuestorelevante sobrelasventas Fuente: IFPI.TheRecordingIndustryinNumbers, 1998 9 OMAN 69. KENIA 68. BAHRAIN 67. CATAR 66. BULGARIA 65. BOLIVIA 64. ZIMBAWE 63. LETONIA 62. LÍBANO 61. KUWAIT 60. ECUADOR 59. PAKISTÁN 58. ESLOVENIA 57. URUGUAY 56. ISLANDIA 55. RUMANÍA 54. PERÚ 53. CHIPRE 52. CROACIA 51. PARAGUAY 50. 34,5 ESLOVAQUIA 49. EMIRATOSÁRABESUNIDOS 48. AMÉRICACENTRAL 47. 110,3 107,1 120,6 129,6 126,6 TIPO 80,2 94,9 Fuente: AFYVE,IFPI 113,1 400,9 342,7 292,0 233,1 233,2 156,0 10,5 10,7 16,6 16,7 17,0 36,3 10,5 12,1 12,3 13,2 14,5 16,1 18,1 20,6 2,1 2,1 2,3 2,5 2,9 5,4 9,1 9,4 223 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB ARIOLA POLYGRAM IBER. POLYGRAM WARNER MUSIC DRO MAX MUSIC SANNI RECORDS MAX CBS-SONY BLANCO Y NEGRO HISPAVOX CBS-SONY ARIOLA DRO VIRGIN ESPAÑA RCA EPIC RCA SERDISCO POLYGRAM-IBERIC VIRGIN ESPAÑA MCA MAX MUSIC ARCADE-ESPAÑA MAX MUSIC WARNER MUSIC MAX MUSIC POLYDOR-POLYG. RCA WARNER MUSIC HISPAVOX POLYGRAM-IBERIC ARIOLA WARNER MUSIC EMI-ODEON WARNER VIRGIN ESPAÑA EMI-ODEON EMI-ODEON POLYGRAM-IBERIC WARNER MUSIC EMI-ODEON RCA EPIC KAREN/ARIOLA ARIOLA EMI-ODEON EPIC ARIOLA EPIC ARIOLA ARCADE-ESPAÑA VARIOS VARIOS REM DEPECHE MODE VARIOS VARIOS LUZ CASAL J. L. PERALES VÍCTOR MANUEL SEGURIDAD SOCIAL LENNY KRAVITZ B. SPRINGSTEEN B. K. VENENO SADE VARIOS LOS DEL RÍO MIKEL ERENTXUN AEROSMITH MIKEL VARIOS VARIOS VICEVERSA VARIOS BON JOVI MIKE OLDFIELD J. MICHEL JARRE MIGUEL BOSÉ STING U2 A. SANZ UB-40 BEATLES BEATLES E. RAMAZZOTTI D. STRAITS SINATRA FRANK PAUL MCCARTNEY VARIOS KENNY G. ROSARIO J. LUÍS GUERRA KENNY HÉROES DEL SILENCIO ERIC CLAPTON EL ÚLTIMO DE LA FILA ERIC DE SILOSCORO MONJES MONASTERIO EMI-ODEON TENA MIKE OLDFIELD ANA BELÉN MANOLO GLORIA ESTEFAN VARIOS VARIOS 6. DE LEY 6. DE 7. 8. BREATHLESS 9. AREITO PROMISES AND LIES 2. 3. 4. THE BODY GUARD B.S.O. 5. UNPLUGGED ASTRONOMÍA RAZONABLE MEJOR DEL SOUL LO 1. MI TIERRA 41. BANDAS SONORAS ORIGINALES 39. EURODANCE 40. GENTE MARAVILLOSA 43. AUTOMATIC FOR THE PEOPLE 42. SONG OF FAITH AND 38. A DONDE IRÁN LOS BESOS 36. 37. ARE YOU GONNA GO MY WAY A MÍ ME GUSTA 44. MEGATRON 45. PLUGGED DELUXE 46. 47. 48. LOVE MÁQUINA DEL TIEMPO 49. ÉCHATE UN CANTECITO 50. LOCO POR LA TELE 2 A CONTRA LUZ 35. FURIA LATINA 32. 33. 34. NAUFRAGIOS CHRONOLOGIE GET A GRIP 26. REGGAE, REGGAE 25. 26. REGGAE, 27. MÁQUINA TOTAL 5 28. 29. UN AMIGO DE VERDAD 30. SI TÚ ME MIRAS 31. 6 MÁQUINA TOTAL THE FAITH KEEP BEST ELEMENTS THE 24. ZOOROPA 14. BAJO EL SIGNO DE CAÍN 19. DUETS 20. 21. 22. TEN SUMMONER’S TALES 23. OFF THE GROUND LOCO POR LA TELE ESPÍRITU DEL VINO 12. BEATLES 1967–1970 10. 12. BEATLES CANTOS GREGORIANOS 13. 15. ESPAÑOLA TODO HISTORIAS 16. 17. ON THE NIGHT 18. SANGRE TUBULAR BELLS II VENENO PARA CORAZÓN 11. BEATLES 1962–1966 (ROJO) Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA ANEXO 3 ANEXO DE AFYVE EN 1993 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 224 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA DE VENTASAFYVEEN1993 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 3.1. DE VENTASAFYVEEN1993 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 3.2. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 1 AMÍMEGUSTA FURIALATINA 11. 10. 2 ADONDEIRÁNLOSBESOS 12. 5 TENSUMMONER’S TALES DUETS TUBULARBELLS II 15. ONTHENIGHT 14. TODOHISTORIAS 13. BEATLES 12. 11. 1967–1970 10. GENTEMARAVILLOSA 13. 4 ÉCHATEUNCANTECITO 14. 5 ACONTRALUZ 15. .MITIERRA 1. ASTRONOMÍARAZONABLE 1. .B.S.O.THEBODYGUARD 2. ESPÍRITUDELVINO SANGRE VENENOPARACORAZÓN BAJOELSIGNODECAÍN 6. LEY ESPAÑOLA DE 5. 4. 3. 2. .LOMEJORDELSOUL 3. UNAMIGODEVERDAD 7. .BEATLES1962–1966(ROJO) CANTOSGREGORIANOS PROMISESAND LIES BREATHLESS 9. AREITO 8. UNPLUGGED 7. 6. 5. 4. NAUFRAGIOS SITÚMEMIRAS 9. 8. VARIOS HÉROES DELSILENCIO VARIOS LOS DELRÍO OOMNE OATROD IO EMI-ODEON CORO MONJESMONASTERIODESILOS VÍCTOR MANUEL J. L.PERALES K. VENENO GLORIA ESTEFAN MANOLO ANA BELÉN TENA ROSARIO BEATLES UB-40 KENNY J. LUISGUERRA ERIC G. CLAPTON A. SANZ MIGUEL BOSÉ EL ÚLTIMODELAFILA SEGURIDAD SOCIAL MIKEL VICEVERSA ERENTXUN STING FRANK MIKE OLDFIELD D. STRAITS SINATRA E. RAMAZZOTTI BEATLES LUZ CASAL ARIOLA EMI-ODEON ARCADE-ESPAÑA SERDISCO ARIOLA CBS-SONY RCA EPIC ARIOLA EPIC EMI-ODEON VIRGIN ESPAÑA ARIOLA KAREN/ARIOLA EPIC WARNER MUSIC MAX MUSIC WARNER MUSIC WARNER MUSIC POLYGRAM-IBERIC POLYGRAM-IBERIC EMI-ODEON EMI-ODEON DRO DRO HISPAVOX WARNER MUSIC RCA HISPAVOX Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 225 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB WARNER MUSIC MAX MUSIC EMI-ODEON WARNER MUSIC MCA PHONGRAM-POLYGRAM BLANCO Y NEGRO MERCURY-POLYGRAM ARIOLA EMI-ODEON BLANCO Y NEGRO WARNER MUSIC WARNER MUSIC MCA EMI-ODEON WARNER MUSIC VIRGIN-ESPAÑA VIRGIN ESPAÑA ARIOLA WARNER MUSIC CBS-SONY ARIOLA MERCURY/POLYGRAM CBS-SONY BLANCO Y NEGRO EPIC ARIOLA EPIC EPIC WARNER MUSIC HISPAVOX POLYDOR-POLYGRAM MCA EMI-ODEON EPIC MAX-MUSIC BUENA VISTA VID EPIC VIRGIN ESPAÑA CBS-SONY MERCURY/POLYGRAM HISPAVOX POLYDOR-POLYGRAM MAX-MUSIC DRO DRO DRO DG-POLYGRAM ARIOLA VARIOS BEATLES PHIL COLLINS VARIOS WET, WET, WET SILVIO RODRÍGUEZ/E. AUTE MIKE OLDFIELD NIRVANA ELTON JOHN VARIOS REVÓLVER CHICAGO EL ÚLTIMO DE LA FILA ERIC CLAPTON MANO NEGRA JULIO IGLESIAS VARIOS VARIOS COUNTING CROWS PINK FLOYD JOAN MANUEL SERRAT JUAN LUIS GUERRA MICHAEL NYMAN JOAQUÍN SABINA PRESUNTOS IMPLICADOS MOCEDADES THE 3 TENORS EL CONSORCIO BRYAN ADAMS AEROSMITH AMISTADES PELIGROSAS VARIOS CARLOS VIVES JOSÉ LUÍS PERALES VARIOS VARIOS MANOLO TENA ENIGMA M. CAREY BON JOVI GLORIA ESTEFAN ROXETTE A. OF BASE VARIOS CELTAS CORTOS LAURA PAUSINI DUNCAN DHU DUNCAN CORO MONJES MONASTERIO DE SILOSCORO MONJES MONASTERIO HERBERT VON KARAJAN EMI-ODEON ANA BELÉN/VÍCTOR MANUEL 6.7.8.9. MUSIC BOX THE PIANO ESTA BOCA ES MÍA Y LA SAL EL PAN 5. MI TIERRA 3.4. CANTOS GREGORIANOS ADAGIO-KARAJAN 2. MUCHO MÁS QUE DOS 1. LAURA PAUSINI 41.42.43. LOCOS POR EL MIX BEATLES 1962 – 1966 (ROJO) DEMOLITION MIX 38.39.40. DUETS BLANCO Y NEGRO MIX BOTH SIDES 44.45.46. REVÓLVER BÁSICO THE HEART OF ... END OF PART ONE 48. MANO A MANO 35.36.37. FROM THE CRADLE SONGS FROM DISTANT EARTH MTV-UMPLUGGED IN NEW YORK 47.49. BELLÍSIMA CASA BABYLON 33.34. ASTRONOMÍA RAZONABLE NADIE ES PERFECTO 10.11.12. ANTOLOGÍA 13. CRAZY 14. 1994 THE 3 TENORS IN COCERT LO QUE NUNCA MUERE 16. CROSSROAD/THE BEST OF 17. SO FAR SO GOOD GET A GRIP 29.30.31. B.S.O. FORREST GUMP 32. AUGUST AND EVERYTHING THE CROSS OF CHANGES THE DIVISION BELL 15. FOGARATE 28. SANGRE ESPAÑOLA 18.19.20. LA ÚLTIMA TENTACIÓN 21. CRASH, BOOM, BANG 22. B.S.O. PHILADELPHIA 23. CLÁSICOS DE LA PROVINCIA 24. MIS 30 MEJORES CANCIONES 25. MÁQUINA TOTAL 7 26. B.S.O. THE LION KING 27. HAPPY NATION IBIZA MIX TRANQUILO MAJETE 50. PIEDRAS Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA ANEXO 4 ANEXO DE AFYVE EN 1994 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 226 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA DE VENTASAFYVEEN1994 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 4.2. DE VENTASAFYVEEN1994 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 4.1. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 0 TRANQUILOMAJETE 10. 11. SANGRE ESPAÑOLA 3 NADIEESPERFECTO 13. 5 MANOA REVÓLVERBÁSICO 15. ASTRONOMÍARAZONABLE 14. 12. 5 B.S.O.THELIONKING MÁQUINATOTAL 7 15. 14. CRASH,BOOM,BANG GETAGRIP 11. 10. 3 CLÁSICOSDELAPROVINCIA 13. 12. B.S.O. PHILADELPHIA . ADAGIO-KARAJAN CANTOSGREGORIANOS LAURAPAUSINI 3. 2. 1. . MUCHOMÁSQUEDOS 1. . ESTABOCAESMÍA 2. . MIS30MEJORESCANCIONES LAÚLTIMATENTACIÓN LOQUENUNCAMUERE 9. THE3TENORSINCOCERT1994 8. 7. 6. ELPANYLASAL 5. CRAZY 4. ANTOLOGÍA 3. . MITIERRA 4. . FOGARATE CROSSROAD/THEBESTOF THEPIANO 8. 7. 6. 5. MUSIC BOX . SOFARGOOD 9. CELTAS CORTOS OOMNE OATROD IO EMI-ODEON HERBERT VONKARAJAN CORO MONJESMONASTERIODESILOS ANA BELÉN/VÍCTORMANUEL MANOLO TENA EL CONSORCIO THE 3TENORS MOCEDADES LAURA PAUSINI REVOLVER JOAN MANUELSERRAT JOSÉ LUÍSPERALES AMISTADES PELIGROSAS JULIO PRESUNTOS IMPLICADOS IGLESIAS JOAQUÍN SABINA GLORIA ESTEFAN BON JOVI M. CAREY SILVIO RODRÍGUEZ/E.AUTE EL ÚLTIMODELAFILA JUAN LUÍSGUERRA MICHAEL NYMAN BRYAN ADAMS ROXETTE VARIOS VARIOS AEROSMITH CARLOS VIVES VARIOS ARIOLA DRO DG-POLYGRAM EPIC HISPAVOX WARNER MUSIC EPIC DRO WARNER MUSIC ARIOLA EMI-ODEON CBS-SONY MERCURY/POLYG. CBS-SONY CBS-SONY WARNER MUSIC ARIOLA EPIC POLYDOR-POLYG. HISPAVOX ARIOLA EMI-ODEON ARIOLA VIRGIN ESPAÑA BUENA VISTAVID MAX-MUSIC MCA EPIC MERCURY/POLYG. Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 227 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB CBS-SONY MERCURY-POLYGRAM VIRGIN ESPAÑA CHRYSALIS CBS-SONY DG-POLYGRAM EPIC MERCURY-POLYGRAM EPIC MERCURY/POLYGRAM MCA EPIC BUENA VISTA VID MERCURY-POLYGRAM ARIOLA DRO EPITAPH-COMFORT ISLAND-POLYGRAM MCA HISPAVOX MAX-MUSIC WARNER MUSIC WARNER MCA MAX MUSIC ISLAND-POLYGRAM EMI-ODEON RCA RCA ESPAÑA EMI-ODEON MAX MUSIC ARCADE FONOMUSIC EMI-ODEON PASARELA WARNER MUSIC POLYDOR-POLYGRAM WARNER EPIC EPIC RCA CBS-SONY HISPAVOX CBS-SONY RCA RCA ARIOLA BLANCO Y NEGRO MERCURY/POLYGRAM DG-POLYGRAM WARNER MUSIC VARIOS JOSÉ LUÍS PERALES GLORIA ESTEFAN CARLOS VIVES VARIOS GLORIA ESTEFAN VARIOS KETAMA ELTON JOHN EL ÚLTIMO DE LA FILA BRUCE SPRINGSTEEN LAURA PAUSINI OFFSPRING HERBERT VON KARAJAN BOB MARLEY VARIOS MADREDEUS VARIOS BON JOVI BON REVÓLVER NIRVANA VARIOS JUAN LUÍS GUERRA 4.40 JULIO IGLESIAS JULIO CRANBERRIES PINK FLOYD PINK THAT LENNOX TAKE ANNIE QUEEN VARIOS VARIOS TRIANA HÉROES DEL SILENCIO C. RAYA REAL NINO BRAVO DAY NINO GREEN MICHAEL JACKSON ROSARIO MICHAEL ANTONIO FLORES ANTONIO ANA BELÉN/VÍCTOR MANUEL ARIOLA LUZ CELINE DION VARIOS KIKO VENENO JUAN PERRO VARIOS BON JOVI HERBERT VON KARAJAN ALEJANDRO SANZ LA CARRETERA LA ALEJANDRO SANZ III 3.4.6. PAUSINI LAURA NO NEED TO ARGUE 5. COMO LA FLOR PROMETIDA 7.9. MUCHO MÁS QUE DOS IBIZA MIX 95 1.MÍAS COSAS 8. LA REBELIÓN DE LOS HOMBRES RANA 2. 41.42.43. P.U.L.S.E. 44.ELSE SMASH 45. ADAGIO-KARAJAN II 46. NOBODY 47. MEDUSA 48. NATURAL MYSTIC 49. MADE IN HEAVEN 50.HISTORIA LO + DURO V4 SONIC MIX UNA 30.31.32. B.S.O. FORREST GUMP 33. SERRAT... ERES ÚNICO 34. VÉRTIGO 35. AVALANCHA 36. COMO SIEMPRE 37. ESTÁ MUY BIEN ESO DEL CARIÑO 38. O ESPÍRITU DA PAZ 39. BOMBAZO40. MIX RAÍCES AL VIENTO BLANCO Y NEGRO MIX-2 MIS 30 MEJORES CANCIONES 22.23.DAYS 24.ANIVERSARIO DE LOS INDIOS AMERICANOS CANTOS Y DANZAS 25.DORADO SACRED SPIRIT THESE 26. 50 27. EL 28. DOOKIE 29. ME, KISS ME" "HOLD ME, THRILL CLÁSICOS DE LA PROVINCIA THE COLOUR OF MY LOVE 13.14.15. ADAGIO-KARAJAN 16. B.S.O. PULP FICTION 17. ABRIENDO PUERTAS 18. KING B.S.O. THE LION 19. IN NEW YORK MTV-UMPLUGGED 20. DE AKI A KETAMA 21. SIENTO HISTORY MADE IN ENGLAND 12. CROSSROAD/THE BEST OF 10.11. GRANDES ÉXITOS VOL. 1 GRANDES ÉXITOS Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA ANEXO 5 ANEXO DE AFYVE EN 1995 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 228 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA DE VENTASAFYVEEN1995 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 5.2. DE VENTASAFYVEEN1995 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 5.1. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 3 MADEINENGLAND HISTORY MTV-UMPLUGGED INNEWYORK 13. B.S.O.THELION KING 12. 11. 10. 5 THESE SACREDSPIRIT CANTOSYDANZAS DELOSINDIOSAMERICANOS DAYS 15. 14. 1 SERRAT...ERESÚNICO EL 11. DORADO 10. 2 AVALANCHA 12. 4 ESTÁMUYBIENESODELCARIÑO COMOSIEMPRE 14. 13. 5 RAÍCESALVIENTO 15. .GRANDESÉXITOS IBIZAMIX95 NONEEDTOARGUE 4. 3. 2. .ABRIENDOPUERTAS B.S.O.PULPFICTION ADAGIO-KARAJAN CROSSROAD/THEBESTOF 9. GRANDESÉXITOS VOL.1 8. 7. 6. 5. LAURAPAUSINI 1. .COSAS MÍAS 1. .50 SIENTO DEAKIAKETAMA ANIVERSARIO 9. 8. 7. 2. .ALEJANDROSANZIII COMOLAFLORPROMETIDA 4. 3. .MUCHOMÁSQUEDOS 6. 5. ARBLÓ ELSHMRSRN ELÚLTIMODELAFILA LA REBELIÓNDELOSHOMBRESRANA LA CARRETERA ANTONIO FLORES VARIOS KIKO VENENO JUAN PERRO ALEJANDRO SANZ ANA BELÉN/VÍCTORMANUEL REVÓLVER NINO ROSARIO KETAMA BRAVO C. RAYAREAL HÉROES DEL SILENCIO JULIO IGLESIAS LUZ HERBERT VONKARAJAN BON JOVI MICHAEL JACKSON JUAN LUÍSGUERRA4.40 VARIOS CRANBERRIES LAURA PAUSINI NIRVANA GLORIA ESTEFAN VARIOS BRUCE SPRINGSTEEN BON JOVI ELTON JOHN VARIOS ARIOLA DG-POLYGRAM MERCURY/POLYGRAM RCA RCA RCA ARIOLA CBS-SONY WARNER MUSIC EPIC MAX MUSIC ISLAND-POLYGRAM DRO WARNER POLYDOR-POLYGRAM EPIC MUSIC MERCURY-POLYGRAM PASARELA EMI-ODEON MCA MCA ARIOLA HISPAVOX BUENA VISTAVID EPIC CBS-SONY MERCURY-POLYGRAM CHRYSALIS VIRGIN ESPAÑA MERCURY-POLYGRAM Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 229 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: AFYVE/ALEF-MB ISLAND-POLYGRAM DRO EMI-ODEON HISPAVOX MERCURY-POLYGRAM GINGER MUSIC UNIVERSAL MUSIC VIRGIN ESPAÑA COLUMBIA MERCURY-POLYGRAM VIRGIN ESPAÑA EPIC RCA MAX-MUSIC POLYDOR-POLYGRAM MAX MUSIC COLUMBIA MAX MUSIC VIRGIN ESPAÑA WARNER MUSIC HISPAVOX WARNER MUSIC EPIC DRO MAX MUSIC BAT DISCOS MERCURY-POLYGRAM CBS-SONY POLYDOR-POLYGRAM WARNER MUSIC ARIOLA-SONY EPIC ARIOLA BLANCO Y NEGRO ARIOLA EPIC RCA CBS-SONY MERCURY-POLYGRAM MUSIC VIRGIN ESPAÑA MAX CBS-SONY DRO RCA EPIC HISPAVOX COLUMBIA EMI-ODEON EMI-ODEON LUZ THE CRANBERRIES VARIOS ANA, MIGUEL, VÍCTOR Y SERRATKETAMA ARIOLA VARIOS GLORIA ESTEFAN TAKE THAT CELTAS CORTOS VARIOS BRYAN ADAMS PACO DE LUCÍA PET SHOP BOYS DE PACO VARIOS JULIO IGLESIAS ROSANA JULIO VARIOS GEORGE MICHAEL SPICE GIRLS ALANIS MORRISSETTE ELLA BAILA SOLA ESTEFAN RICKY MARTIN MIKE OLDFIELD GLORIA LAURA PAUSINI VARIOS ENRIQUE IGLESIAS FUGGES METALLICA PANTOJA THE ISABEL LUÍS MIGUEL ANA BELÉN IGLESIAS ANA JULIO DONATO Y ESTEFANO KENNY G. KENNY VARIOS JOAQUÍN SABINA EROS RAMAZZOTTI PELIGROSAS AMISTADES ROSARIO FLORES ANTONIO KNOPFLER OASIS MARK NACHO CANO REBECA LOS RODRÍGUEZ AZÚCAR MORENO CROWDED HOUSE CELINE DION HÉROES DEL SILENCIO 2.3.4.5. TANGO 6. MIX CARIBE 7. OLDER SPICE 9. LITTLE PILL JAGGED YO, MI, ME, CONTIGO ELLA BAILA SOLA 1. LUNAS ROTAS 8. DONDE HAY MÚSICA 47.48.49.ÉXITOS BOMBAZO MIX 2 50.CARRETERA 18 TIL I DIE 20 LA 42.43.44. BILINGUAL 45. PEQUEÑO Y GRANDES ÉXITOS 46. MAR ADENTRO ANTOLOGÍA TO THE FAITHFULL DEPARTED 37.MOMENT 38.39. THE 40. CALENTITO CALENTITO 41. 100% DREAM MÁQUINA TOTAL 9 HASTA LUEGO 10.11.12. ESCLAVA DE TU PIEL 13. A MEDIO VIVIR 14. VOYAGER 15. DESTINY 16. EL GUSTO ES NUESTRO 17.PROFECÍA DE AKI A KETAMA EL MISSISSIPPI ESTA NOCHE CRUZAMOS 19. LA 20.21. VIVES LAS COSAS QUE 22. MUCHO POR VIVIR 23. FALLING INTO YOU 24. ABRIENDO PUERTAS 25. IBIZA MIX 96 26. ENRIQUE IGLESIAS 27.GLORY ANTOLOGÍA 28.HEART HIS VOL.1 TAKE THAT GREATTEST 29. MORNING 30. GOLDEN 31.SCORE LOAD 32.ETERNO PARA SIEMPRE 33. THE 34. AMOR 35. NADA ES IGUAL 36. EL LADO FEMENINO REBECA EN ESTOS TIEMPOS INCIERTOS 18. RECURRING DREAMS Nº DE ORDEN TÍTULO INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA ANEXO 6 ANEXO DE AFYVE EN 1996 DE VENTAS EN LAS LISTAS VENTAS TÍTULOS CON MAYORES LOS 50 230 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA DE VENTASAFYVEEN1996 LOS 15TÍTULOSEXTRANJEROSCONMAYORESVENTASENLASLISTAS ANEXO 6.2. AFYVE EN1996 LOS 15TÍTULOSESPAÑOLESCONMAYORESVENTASENLASLISTASDE ANEXO 6.1. RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN RE ÍUOITRRT DISCOGRÁFICA INTÉRPRETE TÍTULO ORDEN Nº DE Nº DE 5 TAKETHATGREATTEST HISVOL.1 IBIZAMIX96 ABRIENDOPUERTAS 15. FALLINGINTOYOU 14. LASCOSASQUE VIVES 13. RECURRINGDREAMS 12. 11. 10. 1 ANTOLOGÍA ENRIQUEIGLESIAS 11. 10. 2 PARASIEMPRE 12. 5 REBECA ELLADOFEMENINO AMOR 15. 14. ETERNO 13. .DESTINY DONDEHAYMÚSICA 8. JAGGEDLITTLEPILL OLDER 5. 4. 2. .ESTANOCHECRUZAMOS ELMISSISSIPPI VOYAGER AMEDIOVIVIR 9. 7. SPICE 6. CARIBEMIX 3. 1. .YO,MI,ME,CONTIGO TANGO LUNASROTAS 3. 2. 1. .ESCLAVADETUPIEL ELLABAILASOLA 5. 4. .MUCHOPORVIVIR LA DEAKIAKETAMA ELGUSTOESNUESTRO 9. PROFECÍA 8. 7. 6. JOAQUÍN SABINA ROSARIO HÉROES DELSILENCIO ROSANA AZÚCAR MORENO ELLA BAILASOLA KETAMA ANA, MIGUEL,VÍCTORYSERRAT ANTONIO FLORES REBECA NACHO CANO JULIO IGLESIAS AMISTADES PELIGROSAS ENRIQUE IGLESIAS ISABEL PANTOJA CELINE DION CROWDED HOUSE MIKE OLDFIELD RICKY MARTIN EROS RAMAZZOTTI ALANIS MORRISSETTE SPICE GIRLS GEORGE MICHAEL VARIOS VARIOS LAURA PAUSINI VARIOS GLORIA ESTEFAN TAKE THAT GLORIA ESTEFAN COLUMBIA HISPAVOX RCA ARIOLA EPIC EMI-ODEON WARNER MUSIC WARNER MUSIC VIRGIN ESPAÑA MAX MUSIC HISPAVOX MERCURY-POLYGRAM RCA MAX MUSIC MAX MUSIC DRO VIRGIN ESPAÑA COLUMBIA VIRGIN ESPAÑA COLUMBIA UNIVERSAL MUSIC EPIC EMI-ODEON ARIOLA BAT DISCOS VIRGIN ESPAÑA RCA EPIC EPIC POLYDOR-POLYGRAM Fuente: AFYVE/ALEF-MB Fuente: AFYVE/ALEF-MB 231 ANUARIO SGAE 1999 Fuente: IFPI USD VALOR 6 6 5 13 11 24 46 46 0,1 (EN MILLONES) DEMANDA INSIGNIFICANTE TOTAL LEGÍTIMA (en millones de unidades) Fuente: IFPI, "Recording Industry World Sales, 98" LPS 45 65 50 50 210 600 275 120 120 420 MCS FABRICACIÓN DE CDS estimado aquellos datos correspondientes a los países que aún no han suministrado información. estimado aquellos datos correspondientes a los países (en millones de unidades) CAPACIDAD ESTIMADA DE CAPACIDAD ESTIMADA (1) (CD-Rom, CD-Audio, CD-Vídeo)(CD-Rom, CD-Audio, (CD-Rom, CD-Audio, CD-Vídeo) UNIDADES (EN MILLONES) CDS SINGLES Los datos de ventas mundiales recogen las ventas de música de 73 países. Para llevar a cabo el análisis comparativo del crecimiento anual, se han música de 73 países. Para llevar a cabo el análisis comparativo del crecimiento Los datos de ventas mundiales recogen las ventas de (1) TOTAL CRECIMIENTO TOTAL500 CRECIMIENTO TOTAL -11% CRECIMIENTO TOTAL 2.400 CRECIMIENTO TOTAL 6% CRECIMIENTO 1.300 -10% 20 -12% 38.700 3% HONG KONG PAÍS SINGAPUR BULGARIA RUSIA ISRAEL REPÚBLICA DE CHECOSLOVAQUIA MACAO MALASIA TAIWAN CHINA ANEXO 8 VENTAS MUNDIALES EN 1998 ANEXO 7 ANEXO ACTUAL DE SU CAPACIDAD SEGÚN ESTIMACIÓN PAÍSES DE LOS PRINCIPALES RANKING 1997 REAL LEGÍTIMA. Y LA DEMANDA DE CDS DE FABRICACIÓN 232 ANUARIO 99 MÚSICA GRABADA VENTAS ENLASREGIONESMUNDIALESPORTIPODESOPORTE1998 ANEXO 9 UNIDADES VENDIDASENLOSPRINCIPALESPAÍSESEUROPEOS ANEXO 10 SEGÚN FORMATOSEN1998 (2) no habíapublicadolosdatosdel97quecontabilizanesteincremento.Esteaumento quedareflejadoenlosdatosdel97con que IFPIhacalculadoel (3) El crecimientosehacalculadoenbaseadólaresconstantes,exceptoparalasregionesdondeelvalordelamonedaesmuyinestable. Enestoscasosse en elrestodelanuarioparaAlemania,representanaproximadamente91% totaldelmercado,yaqueenelmomentodesuelaboración, IFPI,aún Los datoscorrespondensóloalascompañíasquehandadodatos,lorepresenta un94%deltotalmercado.Losdatos97 quesepresentan en nd 941573, , %4% 11% 4% 7% 2,2 3,4 32,2 158,7 175,7 846,1 79,4 87,7 Reino Unido Estados Unidos Alemania Latino América Asia (incluidoJapón) Europa Norte América Italia Francia África Oriente MedioyTurquía Australia/Nueva Zelanda inflación. Enloscasosenqueelvalordelmercadoestáexpresadosolamente endólares,elcrecimientorealhasidocalculado usandoelíndicede (2) inflación deldólar.Hayquetenerencuenta,sinembargo,lascotizaciones delosíndicesinflaciónsonparaprecios enmonedalocalel (4) Crecimiento delvalorreal:Tomaencuentalassubidasdeprecios(nivelconsumidor) ylastasasdecrecimientodelvalormercado despuésdela Los datosdel97y98sehanobtenidoa travésdeunnúmeromayorcompañías.Losdatosdel97quesepresentan enelrestodel anuariopara (1) (5) Francia, norecogenesteincremento,ya queenelmomentodesuelaboración,IFPIaúnnohabíapublicadodatosdel 97 quecontabilizan dicho Los datosdeventas1998paraEspañasehanobtenidodirectamentela fuente nacional(AFYVE)yseexponenenelepígrafe 2.4. deeste (4) (3) SINGLES IGE CDs SINGLES 40,9 51,8 145,6 206,4 11,5 88,6 0,5 2,2 -––––– – UNIDADES (ENMILLONES) UNIDADES (ENMILLONES) 370,8 197,5 923,3 952,3 108,9 193,3 48,1 13,4 11,2 CDs (1) Los datosrecogenlasventassólodeaquellospaísesquehansuministradoinformación 9, 8,44 699,2 170,0 214,3 MCs 43,7 95,5 14,5 25,0 , 0,03 2,9 , 0,03 9,1 MCs LPs 0,8 , 412736,6 14.162,7 3,4 , 283933,2 12.833,9 3,6 0,3 0,5 P nuiae Envalor real Enunidades LPs ha utilizadoelvalorcorrientedeldólarpara1998 Fuente: IFPI,"RecordingIndustryWorld Sales, 98" Fuente: IFPI,"RecordingIndustryWorldSales,98" – (1) CRECIMIENTO TOTALANUAL Y ESTADOSUNIDOS VALOR (ENMILLONES) .0, 20,7 8.000,6 2.361,4 USD -2% (5) 2% 706,8 207,1 344,8 Datos nodisponiblespara1998. (1) (en monedalocal) crecimiento delaño98 -1% 4% % 1,8 6,1 0,5 0,9 (2) incremento (2) mercado capítulo