Octubre, Octubre. Introducción a La Novelística De José Luis Sampedro
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Octubre, Octubre. Introducción a la novelística de José Luis Sampedro Montserrat NÒRIA JOVÉ I S B N: 84--89727-64-3 Depósito Legal: S. 54-98 Servei de Publicacions Universitat de Lleida 1 1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 0. LA NOVELÍSTICA DE J. L. SAMPEDRO EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA I. OCTUBRE, OCTUBRE. UNA PASIÓN NO CORRESPONDIDA I.1. La experiencia del abandono a. Pérdida de interés por el mundo externo b. Pérdida de la capacidad por hallar un nuevo objeto de amor c. Abandono de cualquier actividad desvinculada del ser perdido I.2. La reconstrucción del mundo interno a. Integración de lo destructivo II. OCTUBRE, OCTUBRE. LA HUÍDA MÍSTICA ll.1. Factores que facilitan la experiencia II.1.1. Experiencia amorosa en el pasado II.1.2. Cercanía de la vejez. La enfermedad y la muerte II.2. El proceso místico II.2.1. Período purificativo a. Características de este espacio. Madrid, Barrio de tía Magda, Aranjuez b. Evocación de los recuerdos. Experiencia mística en Mallorca c. Provocación de las vivencias. Isolina, la tentación II.2.2. Período iluminativo a. Características de este espacio. París, Argelia, Barrio de Legazpi b. Nuevas vivencias que provoca: experiencia mística, experiencia de abandono. Mendigo II.2.3. Período unitivo a. Características de este espacio. Residencia Sanitaria "Primero de Octubre" b. Nuevas vivencias que provoca. Nerissa, objeto real fuera de él. Serafina, nuevo objeto de amor. La muerte. Experiencia mística II.3. La cultura. Un universo de referencia II.3.1. Referencias místico-religiosa. Islámica y Judeocristiana II.3.2. Referencias literarias II.3.3. Iconografía. Música. Mitos II.3.4. Símbolos III. OCTUBRE, OCTUBRE. LA SALVACIÓN CREADORA III.1. El proceso creativo III.1.1. "Papeles de Miguel". Miguel novelista ante su propia obra III.2. Significado general de su obra III.2.1. "Octubre, Octubre" III.2.2. "Papeles de Miguel" III.3. "Papeles de Miguel". Diálogo del novelista Miguel acerca de la figura del escritor III.3.1. Voyeurismo, exhibicionismo III.3.2. Memoria y olvido III.3.3. Verdad y máscara: la ambigüedad III.4. "Papeles de Miguel" su relación con "Octubre, Octubre" III.4.1. Reaparición de personajes. Identificación III.4.2. Reaparición de espacios III.4.3. Reaparición de objetos 2 2 III.4.4. Reaparición de temas III.4.5. Reaparición de símbolos IV. OCTUBRE, OCTUBRE. LA INICIACIÓN INSEGURA IV.1. "Ágata y Luis". En busca de la identidad IV.1.1. Ágata. Su incertidumbre a. Características físicas b. Características sicológicas IV.1.2. Génesis de su indefinición a. Una historia familiar. Falsa y verdadera b. Una educación represiva IV.1.3. Luis. Su incertidumbre IV.1.4. Génesis de su indefinición a. Una historia familiar. Unos hombres y unos espacios b. Una cultura. La reencarnación. Lecturas IV.1.5. Ágata y Luis: un universo común en la infancia IV.2. Hacia la identidad a través de la violencia. El erotismo IV.2.1. Ágata y Luis. Relaciones sado-masoquistas a. Fetiches. Pie. Pechos b. Iconografía. Nefertiti y el Escriba. San Sebastián. San Bernardo. La Pietá c. Ritual. Espacios rituales. Objetos. Los disfraces d. Las Fantasías e. Los símbolos IV.2.2. Ágata y Luis. Intentos de escapada. La metamorfosis V. OCTUBRE, OCTUBRE. UNA VISIÓN DEL MUNDO V.1. Luis en su espacio exterior. "Quartel de Palacio" V.1.1. Componentes. Un barrio de Madrid V.1.2. Relaciones complementarias V.1.3. Nombres y objetos V.2. Definidores políticos y sociales en "Quartel de Palacio" V.2.1. Personajes y sus ideologías V.2.2. Instituciones y su influencia VI. OCTUBRE, OCTUBRE EN LA NOVELÍSTICA DE J.L. SAMPEDRO VI.1. Novelas anteriores a Octubre, Octubre VI.1.1. Congreso en Estocolmo VI.1.2. El río que nos lleva VI.1.3. El caballo desnudo VI.2. Novelas posteriores a Octubre, Octubre VI.2.1. La sonrisa etrusca VI.2.2. La vieja sirena VII. CONCLUSIONES VIII. APÉNDICES VIII.1. Aproximación biográfica VIII.1.1. Por qué escribo VIII.1.2. Fragmentos críticos VIII.2. -Tablas VIII.3. Bibliografía 3 3 Per a Josep Mª Castelló, con quien tanto quería. M. Hernández 4 4 Agradecimientos: A mis primeros lectores por sus observaciones al manuscrito: Amparo, Isabel, Ramon y muy especialmente a mi director de tesis Jaume Pont. A mis hijos Maria, Francesc y Àngela por la ayuda y los ánimos que me han dado en los tres años finales de mi trabajo. A Victòria, siempre mi cómplice entrañable. Por último agradezco profundamente a José Luis Sampedro su constante respaldo afectivo, que ha sabido hacer tan felices los encuentos estos largos años de apasionada investigación, y por la confianza que me ha demostrado. 5 5 INTRODUCCIÓN 6 6 El presente trabajo replantea la estructura de la novela Octubre, Octubre buscando el horizonte de preocupaciones que la motivaron y rastreando el germen de libertad y creatividad que se esconde en ella. He abordado la obra desde un modelo descriptivo, que comprende la observación de los hechos y su análisis. Al lado de un análisis externo o descriptivo existe uno interno o explicativo, que conecta esas peculiaridades formales con otras paralelas de fondo, de visión del mundo o posición del escritor ante las cosas. El análisis procede pues de un desmontaje del texto para mostrar los elementos estructuradores: la distribución de los episodios al hilo de varias historias, el equilibrio entre las escenas, los diálogos, la recurrencia, la alternancia o la oposición de motivos y el pacto narrativo; en definitiva, la identificación de su cosmovisión. En este análisis queremos tener en cuenta el punto de vista, focalización o perspectiva, el estatuto del narrador, la relación con el destinatario, la descripción de la realidad y de los personajes y la metamorfosis. Mi objetivo último ha sido descubrir el contenido, la visión de la vida, la Weltanschauung del artista ya "hecha forma", es decir, estructurada en determinadas "formas de contenido" a partir de la materialidad de la expresión, de la disposición de la obra, de la interacción entre los distintos niveles. La significatividad o sentido total es la resultante de la interacción que se efectúa entre la forma del contenido y la forma de la expresión. Al profundizar en el mundo personal que hay detrás de la novela hemos visto cuál es la semiótica con la que se acerca a la configuración de un mundo y cuál es el sentido de la vida. La explicación de la obra de J. L. Sampedro hay que buscarla en la concepción que el autor se forja de la realidad. Su cosmovisión es un sistema, un conjunto orgánico de partes. Por muy vastos que sean los panoramas, el autor sólo ve los objetos o parcelas de la realidad que le sirven para expresar, con variaciones y extensiones diversas, aquella primitiva visión. La enumeración de los temas y su relación con la intuición primaria será así uno de los objetos de este estudio, junto a la descripción de los aspectos formales y su relación con el plano del significado: visión del mundo o repertorio de temas en eslabonamiento orgánico. Todo texto literario es plurisótopo, en cuanto subyacen en él varios niveles de codificación que, al entretejerse, determinan fenómenos de polisemia o de ambigüedad. En el análisis del texto que he realizado intento reconstruir los distintos niveles, incluso los profundos. Mi intención es descubrir las estructuras profundas que generaron el texto. Mostrar cómo el tema de la ausencia sostiene el texto, sin olvidar que una de las características del texto es su polisemia o densidad connotativa. Quiero a la vez poner de manifiesto cómo la estructura de Octubre, Octubre tiene también como finalidad exponer mejor una forma de ver el mundo. La novela puede considerarse como un sistema de estructuras en distintos niveles, de forma tal que cada elemento asume un valor de relación con los demás; esto en lo que se refiere a la intratextualidad. El análisis interno de la obra patentiza "cómo está hecha", el funcionamiento y el significado de sus elementos, la intratextualidad de ellos. Otro aspecto a tener en cuenta es la relación de este texto con otros del autor ya sean anteriores o posteriores: la intertextualidad. Y por último destacar la transcodificación, los diferentes códigos de referencia históricos, culturales y estéticos. Este estudio creo que favorece el diálogo con el texto, no es una interpretación definitiva. Consideramos la obra como mensaje. El ánalisis ha sido hecho desde la degustación de la lectura, no desde una teoría previa. Desde las sucesivas lecturas he tratado de objetivar; los hitos de la diversidad. El texto ha marcado la degustación. Hemos querido dar cuenta de las apoyaturas que se dan en él. Hemos intentado discriminar lo que es prejuicio del lector y lo que es fruto objetivo, las obsesiones del lector y lo objetivo. He razonado asimismo las propias interpretaciones. Toda interpretación es una exploración compleja del 7 7 texto, que parte del nivel denotativo del mensaje para reconstruir las distintas isotopías en niveles cada vez más complejos, hasta llegar a la connotación total del texto. Ante Octubre, Octubre llevo a cabo una reflexión e intento ver las propiedades textuales objetivas, la unicidad del texto y lo que de diferente hay en él. El texto suscita sus interpretaciones, porque intuir al otro es vivirlo. Pero nadie puede vivir al otro sino desde sí mismo, desde experiencias o posibilidades propias. No olvidamos que la legitimidad de todo discurso que entiende o interpreta un texto, tiene que ver con diversas claves relacionadas con el individuo concreto, con su desarrollo social, cultural e ideológico, que diversifican y hasta cierto punto, realizan la posibilidad de la lectura y la escritura.