Sample Paper
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
En Las Comarcas Aragonesas
nº 7 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación de trabajadores extranjeros • Durante el periodo de referencia, desde octubre 2003 hasta septiembre 2004, se han realizado 69.260 contratos a trabajadores extranjeros en centros de trabajo ubicados en Aragón. Su distribución por comarcas es muy similar a la del conjunto de la contratación, excepto en las de: Bajo Cinca, Valdejalón y Bajo Aragón-Caspe donde la proporción de contratación extranjera la supera en al menos 3 puntos porcentuales. Por el contrario, en la comarca de Zaragoza la contratación de extranjeros es proporcio- nalmente bastante menor a la correspondiente al conjunto de los contratos. No obstante, hay que tener en cuenta que casi la mitad de los contratos a extranjeros se realizan en Zaragoza. • Hay mayor concentración de contratos a extranjeros en las zonas rurales. Más del 70% del total de la contratación se efectúa en las 3 comarcas donde están situadas las capitales de provincia, pero en el caso de los contratos realizados a extranjeros el peso de estas comarcas sólo supone el 55%. • Casi las tres cuartas partes (72,4%) de los contratos realizados se han efectuado a hombres. Esta pro- porción se incrementa en muchas comarcas como son: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín, Bajo Aragón-Caspe, Somontano, Cinca Medio, La Litera y Los Monegros. Las comarcas donde la proporción de mujeres es más alta, en torno al 40% de la contratación, son Sobrarbe, Tarazona y el Moncayo. Las mujeres son contratadas fundamentalmente en hostelería y en los servicios, de manera que existe una relación entre las comarcas con mayor proporción de mujeres contratadas y el peso de la hostelería y los servicios. -
Hostelería En Aragón Y COVID-19. Impactos Económicos Y Medidas
HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS PARA SU RECUPERACIÓN Realizado para: Consejo Aragonés de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Por: ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Equipo: Marcos Sanso Frago (Director) Nelda Andrés Sanz Marcos Sanso Navarro Diciembre 2020 Con la colaboración de: HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS 1 PARA SU RECUPERACIÓN Diciembre 2020 Presentación Este estudio cuantifica la caída de actividad económica que ha sufrido durante el año 2020 el sector Hostelería en Aragón como consecuencia de la COVID 19. Dicha estimación se apoya en los datos disponibles en fuentes estadísticas públicas que permiten contextualizar la incidencia económica de la pandemia y toma como punto de partida la estimación específica de cómo ha variado el empleo en dicho sector. Es necesario llevar a cabo un ejercicio de estimación porque la representatividad de los datos habituales del mercado de trabajo ha quedado distorsionada por el uso generalizado de los ERTES, el apoyo a los autónomos y la caída en la población activa. Aunque no entramos en predecir el impacto en 2021, los resultados obtenidos permiten proyectar lo que seguirá ocurriendo durante los dos primeros trimestres de 2021, en los que se concluye que el efecto será el mismo que en el cuarto trimestre de 2020, suponiendo que, con posterioridad, en el segundo semestre, se habrá superado el problema sanitario gracias la dispensación de vacunas. El resultado central que se presenta es la cuantificación de la caída en tanto por ciento de la actividad del sector Hostelería en Aragón, que se puede resumir en el 50% de marzo a diciembre. -
La Comarca Del Cinca Medio Durante El Convulso Siglo XIX Español 4
Com. Cinca Medio 2/10/07 10:49 Página 129 La comarca del Cinca Medio durante 4 el convulso siglo XIX español RAMÓN GUIRAO LARRAÑAGA El siglo XIX español se caracteriza por los numerosos pronunciamientos de diferente signo político en él ha- bidos, muchos de los cuales terminaron en guerras co- mo la realista (1821-23) y las carlistas (1833-1840 y 1872-1876), que se sumaron a la primera guerra de es- te siglo convulso dada contra las tropas de Napoleón entre 1808 y 1814. En ellas los pueblos y gentes de la comarca del Cinca Medio, con el emblemático castillo de Monzón como epicentro, tuvieron un importante protagonismo. Guerra de la Independencia española (1808-1814) En mayo de 1808 se levanta el pueblo de Madrid contra los franceses que pretenden colocar en el trono de España a José, hermano del emperador Na- poleón. Testigo de esos sucesos fue el montisonense José Mor de Fuentes, quien marcha a Zaragoza donde se ha iniciado un levantamiento encabezado por Palafox que se extiende a todo el Reino de Aragón: se organizan compa- ñías en Monzón, Binaced (con gente además de Valcarca y Ripol), Fonz y Bi- néfar, incorporándose los de Selgua, Alcolea, Santalecina, Estiche, Alfántega, Pomar, Conchel, Albalate y Almunia de San Juan a los Tercios formados en Barbastro. En los Sitios de Zaragoza luchan muchos de estos mediocinqueños. Tomada la capital, los franceses ocupan Monzón y su castillo el 9 de marzo de 1809. Con el fin de apoyar las operaciones para expulsar de Zaragoza a los franceses, se reú- nen en el Cinca personajes como Pedro María Ric, Perena, Baget, Teobaldo o Lorenzo Barber, que, mediado mayo, derrotan al francés Habert en la conocida como «acción del Cinca». -
Situación Socioeconómica Comarcas Bajo Martín, Andorra-Sierra De Arcos
Mayo 2019 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA COMARCAS BAJO MARTÍN, ANDORRA-SIERRA DE ARCOS, CUENCAS MINERAS, BAJO ARAGÓN Y MATARRAÑA Gabinete Técnico CCOO Aragón Mayo 2019 Situación socieconómica de las Comarcas Bajo Martín, Andorra- Comisiones Obreras de Aragón Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña Gabinete Técnico ÍNDICE Demografía e indicadores demográficos ............................................... 1 Datos sanidad ........................................................................................ 3 Estructura porcentual del VAB por sector y empleo .............................. 4 Renta bruta disponible per capita ......................................................... 6 Paro registrado y beneficiarios de las prestaciones por desempleo ...... 7 Paro registrado por sección de actividad, sexo y comarca .................... 8 Ocupaciones más solicitadas por comarca ............................................ 12 Contratos registrados ............................................................................ 15 Afiliados a la Seguridad Social ............................................................... 17 A Comisiones Obreras de Aragón Gabinete Técnico DEMOGRAFIA E INDICADORES DEMOGRAFICOS La población aragonesa está formada, a fecha 1-1-2018, por 1.308.728 personas. La distribución según las diferentes comarcas no es homogénea. Así, la comarca que más población registra sobre el total de Aragón es el Bajo Aragón que concentra el 2,2% de la población total de la región, mientras en el Bajo Martín supone tan solo -
Toponimia De La Zona Meridional De Monegros”, Luenga & Fablas, 17-18 (2013-2014), Pp
Luenga & fablas, 17-18 (2013-2014) I.S.S.N.: 1137-8328 LAX CACHO, Mª. Ángeles: “Toponimia de la zona meridional de Monegros”, Luenga & fablas, 17-18 (2013-2014), pp. 117- 144. Toponimia de la zona meridional de Monegros Mª. Ángeles LAX CACHO Resumen En este estudio de toponimia de la zona meridional de Monegros (Castejón de Monegros, La Almolda, Peñalba y Valfarta) se intenta encontrar la interpretación y la procedencia de los nombres de lugar y estudiar sus transformaciones. Consiste en la recogida y estudio lingüístico de la toponimia y apelativos de esta zona geográfica en estudio, alrededor de 900, y el intento de explicar cada uno de los topónimos registrados desde el punto de vista etimológico; de manera que el glosario de topónimos se ordena en primer lugar atendiendo a diferentes criterios: origen, evolución y características lingüísticas, y por último clasificándolos en campos semánticos. Un índice final agrupa los nombres de lugar mayor, menor y apelativos de cada municipio. Palabras clave: Monegros meridional, toponimia, estudio lexicológico. Toponymy of the southern zone of Monegros Abstract In this research about place-names of the southern zone of Monegros (Castejón de Monegros, La Almolda, Peñalba and Valfarta) we try to find their interpretation and origin in addition to the studying of their transformations. It consists in the collection and the linguistic study of the place- names and the appellatives of this geographical area under study, about nine hundred, and the attempt of explaining every registered place-name from the etymological point of view; so that the glossary of place-names of each township is sorted in the first place responding to different criteria: origin, evolution and linguistic properties; and finally classifying in semantic fields. -
Programa Mujeres Rurales
Intercambio de experiencias LEADER Mujeres Rurales Día: 14 de Julio 2021 Horario: 10.00 a 12.00 A través de la plataforma Zoom Objetivos de la reunión Esta jornada pretende crear un espacio para intercambiar experiencias entre distintos Grupos de Acción Local que han trabajado en la puesta en marcha de proyectos o iniciativas en su territorio con el objetivo de promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Programa Propuesto HORARIO TIEMPO GUION 10:00h – 10:20h 20’ Bienvenida, presentación y explicación del intercambio • Unidad de Gestión de la Red Rural Nacional • Representante de la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural, área de mujeres MAPA. 10:20h-10:35h 15’ Exposiciones marco: Marí Luz Herández Navarro: Profesora titular de Geografía y Ordenación del Territorio, en la Universidad de Zaragoza. 10.35h- 10.45h 10´ Turno de preguntas 10.45h – 10.50h 5’ Pausa virtual y dinámica participativa 10.50 – 11.40h 50’ Mesa de diálogo; iniciativas para promocionar la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres rurales Experiencias de Grupos de Acción Local PROPUESTAS 1. GDR Valle del Guadalhorce (Andalucía) Proyecto: Plan EQUILIBRA 2. ADC NORDESTE (Murcia) Proyecto:Territorio en Igualdad. 3. CEDER Monegros (Huesca) Proyecto de cooperación: Concilia. Incluye los GALs: ADECOBEL Comarca del Campo de Belchite (Zaragoza), ADECUARA Comarca de La Jacetania y Alto Gállego (Huesca), ADESHO Comarca de La Hoya/Plana de Huesca (Huesca y Zaragoza), AGUJAMA Comarca de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo (Teruel) ASOMO Comarca de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja (Zaragoza) CEDER SOMONTANO Comarca de Somontano de Barbastro (Huesca) CEDER ZONA ORIENTAL Comarca de Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera (Huesca) y MONEGROS (grupo coordinador) (Huesca). -
Monografía I.01. Población
1. POBLACIÓN 01. POBLACIÓN ÍNDICE 1.1. Introducción ......................................................................................................................................2 1.2. Análisis...............................................................................................................................................2 1.2.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................2 1.2.2. Estructura demográfica...........................................................................................................4 1.2.3. Grupos específicos de población.........................................................................................31 1.3. Revisión de las DGOT.....................................................................................................................73 1.4. Tendencias y retos...........................................................................................................................75 1.4.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................75 1.4.2. Estructura demográfica..........................................................................................................78 1.4.3. Grupos específicos de población..........................................................................................78 1.5. Análisis DAFO..................................................................................................................................79 -
Agua Y Población En Aragón
09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 201 agua y población en Aragón José Melquiades Ruiz Olano y Carlos Oliván Villobas Técnicos del Consejo Económico y Social de Aragón 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 203 203 1. introducción Hay un amplio consenso político y social en considerar que en el comienzo del siglo XXI Aragón tiene, entre otros, dos importantes retos que están en la preocupación compartida de toda la sociedad: frenar la despobla- ción de nuestro territorio y alcanzar una satisfactoria distribución del agua. Por tanto, se hace necesario continuar profundizando en el análisis de la población y del agua, desde distintas perspectivas, que permita obtener pautas que orienten las actuaciones políticas, económicas y sociales (presentes y futuras) en nuestro territorio. El estudio de la población no sólo debe limitarse al análisis demográfico, sino que debe ofrecer, además, una explicación de las causas y factores que inci- den en su comportamiento. La demografía explica las razones internas de la evo- lución de la población, así como las que explican su composición, desde una visión tanto estática como dinámica. Pero tal explicación, en ocasiones no resul- ta suficiente y requiere, por consiguiente, un análisis más amplio y completo que incorpore a los factores demográficos razones explicativas de otra índole, princi- palmente económicas y sociales. Los fenómenos demográficos deben ser considerados, en definitiva, como un agregado del comportamiento de los individuos en los distintos ámbitos en los que actúan. Es decir, la natalidad, la fecundidad o el creci- miento de la población de una sociedad determinada son el resultado de sus propias dinámicas sociales y el reflejo de su proceso de desarrollo económico y social. -
Plan Comarcal De Desarrollo Rural Sostenible De La Comarca Del Matarraña/Matarranya
PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES.................................................................................................5 2. MARCO NORMATIVO..........................................................................................7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA............................8 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL...................................................................................................................................8 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS....................................................................................................................8 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS .....................................................................................................................................8 3.2.2. ACTUACIONES NECESARIAS.................................................................................................................................11 3.2.3. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD.....................................................................................................................12 3.3. CONTENIDO DEL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA................................................................................................................................................14 3.4 INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES Y PROGRAMAS....................................................................................22 -
Presencia De Plásmidos Pea29 Y Pei70 En Nuevos Brotes De Erwinia Amylovora En La Comunidad Valenciana Y En Aragón
Presencia de plásmidos pEA29 y pEI70 en nuevos brotes de Erwinia amylovora en la Comunidad Valenciana y en Aragón Palacio-Bielsa, A.1, Roselló, M.2, Cambra, M. A.3, Berruete, I. M.1, Collados, R.3, Palazón, M. L.3, Peñalver, J.4, Navarro, I.4, López, M. M.4 1Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. Zaragoza. E-mail: [email protected] 2Laboratorio del Servicio de Análisis Agroalimentario. Generalitat Valenciana. Silla, Valencia 3Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Zaragoza 4Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Moncada, Valencia INTRODUCCIÓN Se ha analizado la presencia de los plásmidos pEA29 y pEI70 en 160 cepas de cinco brotes de fuego bacteriano, identificados en la C. Valenciana y en Aragón en 2011 y 2012. Además, se han realizado estudios de variabilidad de una selección de cepas de Erwinia amylovora de la C. Valenciana, mediante RAPD y AFLP. MATERIALES Y MÉTODOS Se han estudiado cepas de E. amylovora de los siguientes brotes de fuego bacteriano: Brote en la C. Valenciana (Villena, Alicante) en 2011. Se han analizado 80 cepas de peral, membrillero, manzano y níspero de nueve parcelas. Brotes en Aragón: comarca Comunidad de Calatayud (Zaragoza) en 2011, analizando 47 cepas de peral, membrillero y Crataegus sp. de 35 parcelas en 14 localidades; tres brotes en 2012: comarca Valdejalón (Zaragoza), estudiando nueve cepas de peral de siete parcelas en dos localidades; comarca Cinca Medio (Huesca), analizando cinco cepas de peral de dos parcelas en una localidad; comarca La Litera (Huesca), estudiando 19 cepas de peral de 11 parcelas en dos localidades. Caracterización molecular de cepas de E. -
Estudio Hostelería Y Covid-19-Huesca
HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS PARA SU RECUPERACIÓN Especial referencia a Huesca Realizado para: Consejo Aragonés de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Por: ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Equipo: Marcos Sanso Frago (Director) Con la colaboración de: Nelda Andrés Sanz Marcos Sanso Navarro Diciembre 2020 Resumen general de las cifras del estudio Caídapromediodel50%delaactividaddelaHosteleríaenAragóndemarzoadiciembre de 2020. Esta caída se concreta en: ‐ Algo menos del 50% del empleo en promedio ‐ Casi 1.100 millones de euros de facturación (50%) ‐ 500 millones de VAB (51%) ‐ Casi 60 millones de beneficios (55%) Caídas repartidas de forma asimétrica trimestral, geográfica y sectorialmente.Elsegundo trimestre es el que presenta las mayores caídas, Alojamientos se ve más perjudicado que Comidas y bebidas, Zaragoza concentra el mayor impacto negativo en términos absolutos,mientrasHuesca sufre el mayor impacto negativo en términos relativos. Por comarcas las más perjudicadas en conjunto en términos relativos son las cuatro pirenaicas, Somontano y Cinca Medio ylasmenos perjudicadas La Litera, Valdejalón (Alojamientos) y Sierra de Albarracín (siempre en datos que hay que calificar de catastróficos) En 2021 la previsión se puede seguir manteniendo en el 50% en los dos primerostrimestres Consecuencias: asfixia económica del sector, quebranto patrimonial a las empresas y abandono de la actividad. Necesidad de medidas proporcionadas -
Comarca Del Cinca Medio
ISBN 978-84-8380-060-7 ,!7II4I3-iaagah! Comarca del Cinca Medio Joaquín Sanz Ledesma (Coordinador) del Cinca Medio 3 1,2,3 2,3 ,4,5 1,3 ,6 ,3 ,7 0 ,9 ,3 ,1 9 0 2 , , 1 8 1 2 , , 1 7 2 2 , , 1 6 8 3 2 Comarca , , 1 5 4 2 , , 1 4 5 2 , , 1 3 6 2 , , 1 2 7 2 , , 1 1 8 2 , , 1 0 9 , 2 GOBIERNO DE ARAGON 26 CM AN Com. Cinca Medio 2/10/07 10:47 Página 2 Com. Cinca Medio 2/10/07 10:47 Página 3 Comarca del Cinca Medio Com. Cinca Medio 2/10/07 10:47 Página 4 26 1.- El largo camino hacia las comarcas en Aragón 14.- Comarca del Bajo Cinca. (aproximación didáctica). FÉLIX J. MONTÓN BROTO (COORDINADOR). AGUSTÍN UBIETO ARTETA. 15.- Comarca de Ribera Alta del Ebro. 2.- Comarca del Aranda. MIGUEL HERMOSO CUESTA yMÓNICA VÁZQUEZ ASTORGA (COORDINADORES). JAVIER HERNÁNDEZ, JULIÁN MILLÁN yAGUSTÍN SERRA (COORDINADORES). 16.- Comarca de Los Monegros. 3.- Comarca del Alto Gállego. GONZALO GAVÍN GONZÁLEZ (COORDINADOR). JOSÉ LUIS ACÍN FANLO (COORDINADOR). 17.- Comarca de Ribera Baja del Ebro. PILAR BES GRACIA yJAVIER BLASCO ZUMETA 4.- Comarca de Valdejalón. (COORDINADORES). MANUEL BALLARÍN AURED (COORDINADOR). 18.- Comarca del Bajo Aragón. 5.- Las comarcas de Aragón: territorio y futuro. JOSÉ IGNACIO MICOLAU ADELL yTERESA JORGE INFANTE DÍAZ (EDITOR). THOMSON LLISTERRI (COORDINADORES). 6.- El proceso de comarcalización de Aragón. 19.- Comarca de la Ribagorza. Análisis político y administrativo. JOSÉ ESPONA VILA yJAVIER DEL VALLE ELENDO COORDINADORES ALFREDO BONÉ PUEYO y ROGELIO SILVA M ( ).