[Una versión anterior de este trabajo apareció en Suplemento Antropológico 40/1: 503-569 (Junio de 2005), Asunción, Paraguay] [Última modificación: 12/03/2021] Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, primera parte: Los enlhet-enenlhet del Chaco Paraguayo Alain Fabre 1. Ésta la primera entrega de una serie de cuatro, dedicadas a las fami- lias lingüísticas chaqueñas enlhet-enenlhet (lengua-maskoy), matagua- * Quisiera agradecer a Hannes Kalisch, quien contribuyó de una manera decisiva a la maduración de este trabajo. Huelga decir que soy el único responsable para cualquier error o falla que aparezca en el texto final. ** Investigador independiente. Dirección electrónica:
[email protected]. 1 Suplemento Antropológico yo, guaykurú y zamuco. Esta primera entrega abarca los seis pueblos de la familia lingüística enlhet-enenlhet, la única cuyos integrantes vi- ven exclusivamente en el Chaco paraguayo. En lo que hace a las de- más familias, tienen representantes tanto en el Paraguay como en los países vecinos, y serán objeto de sendas entregas en los próximos nú- meros del Suplemento Antropológico. La serie fue elaborada en base a algunos capítulos de mi libro Manual de las lenguas indígenas sud- americanas1. Se trata, sin embargo, de una versión totalmente refundi- da y puesta al día. Por razones prácticas, he decidido dejar a un lado los dos pueblos tupí-guaraní del Chaco paraguayo, ñandeva (tapieté) y los guaraní occidentales2, así como el aislado vilela3 del Chaco ar- gentino, casi extinto. Tal como se podrá apreciar, el volumen de la bibliografía exis- tente acerca de los pueblos autóctonos chaqueños es considerable, si bien se halla desperdigado en numerosos archivos, bibliotecas, revis- tas y libros, a lo largo y ancho del nuevo y viejo mundo.4 1.1.