Lo Imaginario Entre Las Ciencias Sociales Y La Historia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional Universidad EAFIT Lo Imaginario Entre las ciencias sociales y la historia Juan Camilo Escobar Villegas Traducción del francés: María Luisa Jaramillo Cielos de Arena Lo Imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Primera Edición: Octubre de 2000 © Juan Camilo Escobar Villegas © Fondo Editorial Universidad EAFIT Carrera 49 # 7 Sur -50, Medellín http://www.eafit.edu.co ISBN: 958-9041-64-7 Ilustración de carátula Joan Miró: El sol rojo roe la araña (Detalle) Dirección editorial Leticia Bernal V. Diseño y diagramación Alicia Calle D. Editado en Medellín, Colombia, Sur América. Tabla de Contenido Introducción .................................................... 11 Primera Parte 1. Plantear el problema. La palabra, la noción, el territorio .................. 17 2. Historiografía y contexto de la noción de imaginario ................................. 23 3. De lo real a lo imaginario o lo imaginario como realidad ........................ 30 Segunda Parte 4. Del adjetivo al sustantivo, de la mayúscula a la minúscula, del singular al plural .............. 39 5. Más allá de las disciplinas: las vertientes ....... 45 • Las críticas del arte y de la literatura o la poética de lo imaginario .......................... 49 • Los filósofos o lo imaginario como imaginación .......................................... 54 • Los antropólogos, los psicoanalistas o los arquetipos del espíritu ............................ 58 • Los sociólogos: de las representaciones colectivas a los imaginarios sociales ................ 64 • Los historiadores: de la historia de las mentalidades a la historia de los imaginarios .....70 Tercera Parte 6. La revista de los Annales y la noción de imaginario, sus épocas, sus colaboradores y sus renovaciones ..........................................81 • Las bases conceptuales de la revista ............ 83 • Los usos de una noción ..............................101 7. Por una definición de lo imaginario................112 Conclusiones...................................................121 Anexo • Entrevistas con los historiadores ................ 127 Fuentes y bibliografía temática..................... 131 Hay personas que nos colaboran Y les agradecemos. Existen personas que amablemente nos corrigen Y nosotros también les agradecemos. Pero es verdad que entre todas Una criatura sabia y maravillosa Real e imaginaria a la vez Ha sido la fuerza definitiva. Yo la beso y la nombro: La Sirenita Encantada Es justamente lo vago, la indefinición del concepto, insatisfactorio incluso después de las precisiones de Jacques Le Goff, lo que incita a la búsqueda, lo que suscita la ela- boración de un plan de exploración cada vez menos vago, cada vez más eficaz. Georges Duby1 1 G. Duby, «La rencontre avec Robert Mandrou et l’élaboration de la notion d’histoire des mentalités», Histoire sociale, sensi- bilités collectives et mentalités, entretien avec Philippe Jou- tard, PUF, Paris, 1985, p35. 10 Introducción Considero que la historia es un estudio llevado a cabo científicamente, y no una ciencia. Lucien Febvre2 Queremos presentar aquí una investigación sobre la historiografía de lo imaginario y examinar el naci- miento de este término como objeto de estudio den- tro de las ciencias sociales. Queremos llegar a nuesra propia definición de lo imaginario y delimitar los ele- mentos, comprenderlos, captar sus relaciones, distin- guir sus dependencias recíprocas y llegar a una con- clusión. En dicha tarea no cederemos a la tentación de proclamar una definición completa y definitiva, siempre estaremos revisándola. Sería ilusorio, en his- toria, pretender hacer investigaciones y definiciones conceptuales totalmente acabadas. Al comienzo te- níamos ya una idea directriz: imaginario no es simple- mente una palabra, es también un campo, un terreno. Luego, localizamos la bibliografía y nos dimos un pun- to de apoyo: la revista de los Annales. La bibliografía 2 L. Febvre, «Vivre l´histoire», conferencia a los alumnos de la Escuela Normal Superior, Annales, 1943, p.6. 11 es considerada aquí como el corazón de la aproxi- mación comparativa que finalmente llevamos a cabo y la Revista como el punto fuerte de nuestras compa- raciones. Se trata, entonces, de hacer la historia de una no- ción, la historia de un concepto en el marco concreto de una revista de historia y en el contexto general de las ciencias sociales en Francia. No se trata de contar el número de veces que se menciona la palabra, sino de conducir esta investigación hacia la realización de los siguientes objetivos: Determinar a partir de qué momento el concepto aparece en la revista y en el horizonte crítico de las disciplinas sociales, seguir su recorrido e identificar su tratamiento para ver así el origen conceptual y dis- ciplinario de su uso. Distinguir las definiciones dadas a la noción de imaginario y relacionarlas con otras nociones que ha- brían podido ser el origen de su utilización y de su recepción. Comparar enseguida las diferentes definiciones pa- ra comprender la dinámica interna del concepto. Mostrar luego cuáles han sido los temas de inves- tigación desarrollados alrededor de la noción de ima- ginario, tanto entre los historiadores de los Annales, como entre los demás investigadores en ciencias so- ciales y humanas. Establecer, finalmente, un balance del campo abier- to por el uso de esta noción y concluir presentando una futura investigación a partir de nuestra defini- ción de imaginarios sociales. 12 ¿Qué es un estudio sobre lo imaginario? ¿Cuál ha sido la génesis de esta noción? ¿Son irreconciliables las diferentes aproximaciones? ¿Cuáles son las fronte- ras con otros conceptos vecinos como «mentalidad», «ideología», «inconsciente», «memoria», «mito», «re- presentación»? ¿Cómo poner un poco de orden en la enorme bibliografía sobre el tema? ¿Cómo definir un imaginario? ¿Cuáles son los elementos de esta defini- ción? ¿Para qué sirve la noción de imaginario? ¿Permi- te ampliar más el terreno de la historia? ¿Nos acerca mejor a la construcción de una buena historia? ¿A qué nivel de comprensión teórica llegamos investigan- do esta noción de imaginario? En nuestro caso concre- to, ¿esta noción posibilitó a la revista de los Annales una aparición cada vez más interesante? He aquí una serie de interrogantes a los cuales queremos responder. Además, hemos tratado de no olvidar la época, el marco temporal de nuestra investigación: el final del siglo XIX y todo el siglo XX. Aquí, sin dejarnos ago- biar por el contexto social y los numerosos estudios sobre este tema, pudimos constatar algunos aspectos importantes de la vida intelectual y científica que acompañaron la importancia de lo imaginario a partir de los años 50. Ciertamente, una investigación más profunda debería relacionar esta noción con todas las manifestaciones de la vida política, social, religiosa, económica, etc., del período estudiado. En nuestra perspectiva de trabajo, el método uti- lizado no es una innovación. Está muy cerca a lo que Lucien Febvre ha dicho sobre cualquier investigación histórica: 13 ...ella debe ser científicamente conducida. La fór- mula implica dos operaciones, las que se encuen- tran en la base de todo trabajo científicamente mo- derno: plantear problemas y formular hipótesis. Dos operaciones que los hombres de mi época denun- ciaban ya como muy peligrosas. Porque plantear problemas, o formular hipótesis, era simplemente traicionar. Hacer penetrar en la ciudad de la ob- jetividad el caballo de Troya de la subjetividad...3 Por otra parte, la palabra ‘imaginario’ se volvió una noción y un concepto en el que la solidaridad del pre- sente y del pasado -de la que tanto le gustaba hablar a Marc Bloch- es la más pertinente justificación de la historia. En efecto, el fin del siglo XX parece propicio a la extensión desmesurada de este vocablo. Libros, películas, colecciones, se apasionan súbitamente por él, sin la más mínima moderación. Lo imaginario ha- ce vender. Lo imaginario hace estudiar e investigar. Por lo tanto su carácter polimorfo y su carácter poli- sémico, surgidos de su apogeo, plantean en este mo- mento, por un lado, un problema de definición en el 3 L. Febvre, Annales, 1943, p8. Para las citas de la revista uti- lizaremos siempre la palabra genérica Annales. Pero no hay que olvidar que la revista tuvo varios nombres: Annales d’his- toire économique et sociale entre 1929 y 1938; Annales d’his- toire sociale de 1939 a 1941 y durante 1945; Mélanges d’his- toire sociales entre 1942 y 1944, nombre autorizado por los alemanes durante la Segunda Guerra; Annales, Economies- Sociétés- Civilisations a partir de 1946 hasta 1993; finalmente, desde 1994 se le dio un nuevo subtítulo: Annales. Histoire, Sciences sociales. 14 seno de las sociedades del pasado y, por el otro, un problema para la historiografía contemporánea. En este orden de ideas, se puede entender mejor por qué François Furet ha dicho que la historia se ha convertido hoy en día en un vagabundeo en todos los campos. Lo imaginario ha generado incluso más que eso: un horizonte de reflexión tan vago como el de las mentalidades, pero encontrando precisamente en esta característica su mayor riqueza. Lo imaginario no ha sido hasta ahora un objeto acabado con contornos claramente trazados, se ha complicado cada vez que se ha intentado delimitarlo; no obstante, creemos que es definible. Vamos a mostrarlo a través de este tra- bajo. Michel Vovelle ha hablado de un intermedio en el que se inscribe la historia inconsciente