EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO I

CAPITULO I

I.1. Datos generales del proyecto 2 I.1.1. Clave del proyecto 2 I.1.2. Nombre del proyecto 2 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto 2 I.1.4. Tipo de estudio y su modalidad 2 I.1.5. Ubicación del proyecto 2 I.1.5.1. Código postal 3 I.1.5.2. localidades 3 I.1.5.3 coordenadas UTM 5 I.1.6. Dimensiones del proyecto 6 I.2. Datos generales del promovente 6 I.2.1. Nombre o razón social 6 I.2.2. RFC registro federal de causantes 7 I.2.3. Nombre del representante legal 7 I.2.4. Cargo del representante legal 7 1.2.5 clave Única de registro de población (CURP) del representante legal 7 I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7 I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 7 I.3.1. Nombre o Razón Social 7 I.3.2. Registro Federal de Causantes de contribuyentes o curp 7 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio 7 I.3.4. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 7

1

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos Generales del Proyecto I.1.1. Clave del Proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto Construcción del Puente vehicular Ramal a San Sebastián, ubicado en el km 5+120, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí

I.1. 3. Datos del sector y tipo de proyecto Sector: Vías Generales de Comunicación Subsector: Infraestructura carretera

Tipo de proyecto: Carreteras y autopistas Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica.

I.1.4. Tipo de estudio y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. No aplica estudio de riesgo.

I.1.5. Ubicación del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular sobre el río Las Calabazas y el camino municipal Ramal a San Sebastián, en el tramo (4+974) al (5+329). En municipio de Rioverde, SLP.

A continuación, se presentan las coordenadas de inicio y fin de proyecto km POINT_X POINT_Y Inicio 4+974 412,891.42 2,402,817.13 Fin 5+329 413,151.47 2,402,615.77

La Obra se ubica entre las siguientes coordenadas: Cardinal UTM-14N wgs84 Geográficas wgs84 Al Norte 2,402,817.48 21° 43' 36.232" N Al Sur 2,402,612.40 21° 43' 29.609" N Al Oeste 412,887.93 99° 50' 32.324" O Al Este 413,152.41 99° 50' 23.080" O

2

Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

I.1.5.1 Código postal No aplica, ya que se trata de la construcción de un Puente que cruza el río Las Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), y finaliza (5+329), en el camino municipal de terracería conocido como Ramal a San Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

I.1.5.2 Localidades El proyecto; Manifestación de Impacto Ambiental - Particular para la construcción del puente "Ramal San Sebastián", está ubicado en km 5+120 el camino de terracerías del mismo nombre, sobre el río Las Calabazas en el municipio de Rioverde, SLP. al sureste del estado a 4.5 km al sureste de San Sebastián y a 7 km al Noroeste de San Ciro de Acosta., a continuación, se muestra, las localidades cercanas al área del proyecto:

A continuación, se muestra, las localidades cercanas al área del proyecto: CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240240192 La Peña 545.31 6 Lpr 412,436.13 2,402,980.66 240240262 Adjuntas 2,059.37 1 Lpr 414,990.93 2,403,272.52 240240097 Vielma 2,340.83 28 Lpr 410,584.08 2,402,882.85 240240095 El Tule 2,674.98 172 Rural 409,985.09 2,403,325.55 240240084 San Rafaelito 2,899.07 86 Lpr 410,401.28 2,401,293.12 240240076 San Francisco de la Puebla 3,455.07 143 Rural 412,298.44 2,399,066.85 240240067 Puerto de Martínez 3,871.47 513 Rural 408,769.85 2,401,188.76 240240150 El Rodeo 4,047.38 56 Lpr 416,472.40 2,400,546.13 240240005 Agua Dulce 4,149.88 133 Rural 408,545.78 2,403,450.39 3

CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240240085 San Sebastián 4,525.72 254 Rural 414,940.52 2,407,235.11 240270001 San Ciro de Acosta 6,990.68 7,026 Urbana 415,087.44 2,394,343.81 Palo Alto de la Purísima 240270042 Concepción 7,583.14 457 Rural 409,442.35 2,395,202.83 240240081 San José del Tapanco 7,939.17 1,670 Rural 405,997.40 2,407,788.52 240230048 Vaqueros 9,099.67 147 Rural 422,086.68 2,401,093.70 240240151 Valle Florido 9,996.17 162 Rural 405,166.23 2,409,490.67 El Pitahayo (Santa Cruz del 240270050 Pitayo) 11,593.83 268 Rural 413,319.76 2,390,728.06 240270065 La Tinaja 11,654.28 104 Rural 409,381.34 2,391,421.75 240240063 Plazuela 11,724.44 683 Rural 403,392.11 2,411,419.61 240240468 Anexo el Riachuelo 11,988.76 399 Rural 402,963.75 2,411,645.06 240240048 El Nogalito 12,281.09 163 Rural 400,712.52 2,400,172.13 240230035 El Ranchito 12,372.58 104 Rural 422,113.66 2,411,313.03 240230006 Amoladeras 12,825.00 382 Rural 424,596.32 2,409,893.36 240240035 El Huizachal 13,011.98 204 Rural 405,626.77 2,413,688.06 240240071 El Riachuelo (El Caracol) 13,085.88 365 Rural 400,547.13 2,408,349.78 240240180 El Garambullo 13,388.95 127 Rural 400,824.61 2,408,985.31 240190038 El Quelitalillo (El Quelital) 13,529.59 312 Rural 421,618.76 2,391,697.75 240270066 La Trinidad 13,994.13 427 Rural 414,316.50 2,388,359.67 Paso de los Herreros (Paso de 240240056 Guadalupe) 15,399.91 247 Rural 397,546.12 2,406,832.03 240190064 Carrizal de San Juan de Abajo 16,192.80 328 Rural 425,999.92 2,392,188.58 240230026 El Pajarito 16,519.24 518 Rural 429,915.64 2,402,663.67 240230031 Pozo Bendito 16,612.05 160 Rural 428,773.49 2,408,996.73 240240052 La Palmita 18,882.77 443 Rural 397,011.98 2,413,140.59 240190044 San Rafael 20,022.01 971 Rural 426,777.86 2,387,993.95 240190029 Las Norias 22,264.42 255 Rural 430,160.58 2,388,144.59

Las localidades listadas corresponden al Marco Geoestadístico 2018, sin embargo, la población se obtuvo del censo de 2010, aquellas en donde no se reporta número de habitantes se debe a que en el momento del levantamiento la cantidad está por debajo del mínimo para preservar la confidencialidad del informante.

Imagen de comunidades cercanas al sitio del proyecto:

4

Para una mejor visualización ver plano anexo al Estudio de Impacto Ambiental.

I.1.5.3 Coordenadas UTM de inicio y final del tramo Se considera la construcción de accesos (pedraplén) y un puente, con la finalidad de cruzar el río Las Calabazas, el cual estará localizado en el cadenamiento: inicio 4+974 y terminará en el cadenamiento 5+329.

Tabla de ubicación de las estructuras que forman parte de la obra: Cadenamiento X Y Tipo de Obra Inicio 4+974 412,891.41 2,402,817.07 Pedraplén Norte fin 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Inicio 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Puente Fin 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Inicio 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Pedraplén Sur Fin 5+329 413,151.48 2,402,615.77

Tabla de características de las estructuras que forman parte de la obra:

Pedraplén Norte Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 4+974 – 5+068.15 94.15 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0659 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Pedraplén Sur Obra Tramo Longitud y Descripción

5

superficie Puente 5+190.07 – 5+329 138.93 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0973 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Puente Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 5+068.15 – 5+190.07 121.92 m. Ancho de total de 7.80 m., que consiste en una corona de 0.0951 Ha. 7.00 m de ancho(2 carriles de 3.5 m) y 40. 00 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

I.1.6. Dimensiones del proyecto A continuación, se desglosan las superficies que forman parte del proyecto: La superficie total del proyecto corresponde a 0.0952 ha., la longitud del proyecto 635.00 m.

A continuación, se desglosan las superficies que forman parte del proyecto:

Tabla de ubicación de las estructuras que forman parte de la obra: Tipo de Cadenamiento X Y Superficie Longitud Despalme Obra Desmonte 0.0338 ha 4+974 – 412,891.41 2,402,817.07 Pedraplén 5+068.15 0.0659 Ha. 94.15 m 0.0659 Ha. norte 412,922.00 2,402,732.15

5+068.15 – 412,922.00 2,402,732.15 5+190.07 Puente 0.0951 Ha. 121.92 m. 0.0951 Ha. 0.0541 ha 413,021.14 2,402,661.05 0.0528 ha 413,021.14 2,402,661.05 5+190.07 – Pedraplén 0.0973 Ha. 138.93 m. 0.0973 Ha. 5+329 sur 413,151.48 2,402,615.77 0.1407 0.2583 ha 635.00 m. 0.2583 ha

Superficies desglosadas del proyecto completo:

ÁREAS SUPERFICIES TOTAL PUENTE P. NORTE P. SUR Superficie Total de 0.0659 ha 0.0973 ha Proyecto 0.2583 ha 0.0951 ha Carril 0.2485 ha 0.0853 ha 0.0659 ha 0.0973 ha Acotamiento - - - - Parapetos 0.0098 0.0098 ha - - Remoción de 0.0338 ha 0.0528 ha Vegetación 0.1407 0.0541 ha Despalme 0.2583 0.0951 ha 0.0659 ha 0.0973 ha

I.2 Datos Generales del Promovente

I.2.1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones Y Transportes Dirección General del Centro SCT San Luis Potosí

6

I.2.2. Registro federal de causantes (RFC) SCT830526E6A

I.2.3. Nombre del representante legal

I.2.4. Cargo del representante legal Director General del Centro SCT San Luis Potosí

I.2.5. Clave única de registro de población (CURP) del representante legal

I.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3 Datos Generales del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1. Nombre o razón social Bioma Servicios Ambientales Especializados, S.A. de C.V.

I.3.2. Registro federal de contribuyentes o curp RFC: BSA1012084T2

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO II

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 10 II.1. Información General del Proyecto. 10 II.1.1. Naturaleza del proyecto. 10 II.1.2 Justificación y objetivos 12 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. 12 II.1.4. Inversión requerida 17

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 17 II.2.1. Descripción general de las obras y actividades 17 II.2.2. Especificaciones del proyecto 17 II.2.3. Estudio hidrológico y de diseño hidráulico realizados para la 23 Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., con cálculo de diseño máximo del caudal de dicho cuerpo de agua, con un periodo de retorno de 100 años.

II.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y 28 ASOCIADAS II.3.1 Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto 28 II.3.2 comunidades cercanas al sitio del proyecto 29 II.3.3 Infraestructura de las comunidades cercanas del sitio del proyecto 32

II.3.4 Bancos de material 32 II.3.5 Planta de tratamiento de aguas residuales 33 II.3.6 Sitios para la disposición de residuos. 34 II.3.7 Obras Hidráulicas 34

II.4 DIMENSIONES DEL PROYECTO 36

II.5.- USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS 38 COLINDANCIAS II.5.1 Uso de suelo y vegetación del sistema ambiental (INEGI) 38 II.5.2 Uso de suelo del sitio del proyecto: 39

II.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS 43

II.7 SELECCIÓN DEL SITIO 44 II.7.1 Sitios o trayectorias alternativas 44 II.7.2. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad 44

8

II.7. 3. Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras o actividades 44

II.8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES 44 II.8.1 Programa general de trabajo 44 II.8.2 Preparación del sitio 48 II.8.3. Construcción 51 II.8.4 Operación y mantenimiento 53

II.9. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS 55 II.9.1. Otros insumos 55 II.9.2. Descripción de obras asociadas al proyecto 57

II.10. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, 58 LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. II.10.1. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 60

9

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información General del Proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto.

La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras Alimentadoras tiene contemplado, la Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

La Obra se compone de dos tramos; los accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 al 5+190.07. Dicho puente permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos de inundación, además de incrementar la capacidad vial operativa de la ruta para el control eficiente de los volúmenes de tránsito que ésta maneja, a efecto de proporcionar a sus usuarios, una vía de comunicación, eficiente, segura y de alta calidad.

La estructura en general del puente tendrá una sección tipo C, el cual tendrá las siguientes características: tendrá una longitud total de 355.00 metros y una superficie total de (0.2583 ha) 2,582.53 m2, en la parte de los pedraplenes tendrá una corona de 7m que contempla dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y en el tramo del puente tendrá una corona de 7.8 m que contempla, dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

La presente obra, cruza el río Las Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), y finaliza (5+329), en el camino municipal de terracería conocido como Ramal a San Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

La naturaleza del proyecto se enmarca dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas; así mismo, de acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación que se encuentra señalada en el Apéndice VIII de la Guía para Elaborar Informes Preventivos y Manifestaciones de Impacto Ambiental de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, por lo que la presente manifestación de impacto ambiental se presenta para su evaluación en cumplimiento a la regulación que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 28 fracción I, que dice lo siguiente:

ART. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas,

10

a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos”.

En función de lo anterior, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala lo siguiente respecto a las obras o actividades que requieren previa autorización de la Secretaría en Materia del Impacto Ambiental:

“CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES” ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales…..”

El balance entre el costo ambiental negativo, y los beneficios ambientales y sociales del proyecto se pueden evidenciar si partimos de los efectos adversos en la estructura y función o del grado de conservación ambiental de la zona donde se pretende llevar a cabo la intervención y el objetivo de la intervención, incluyendo la evaluación de los impactos ambientales generados por el proyecto.

De acuerdo a los trabajos realizados en campo y en la trayectoria de la obra, está ubicada en terrenos que han sufrido fuertes cambios, producto de cambio de uso de suelo de terrenos, de agricultura, ganadería, pesca, caminos de acceso y áreas en desuso. Cabe mencionar que esta obra no representa un impacto significativo ya que por su dimensión y lo afectado del uso del suelo, representa un cambio que traerá beneficios muy importantes desde el punto de vista ecológico, social y económico en el Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

Por otro lado, en los beneficios sociales generados por el proyecto son considerables si partimos del supuesto que tanto los accesos y en particular el Puente, implica el mejoramiento de sus características geométricas y de operación, lo cual eleva la calidad de la red, ofreciendo al usuario una infraestructura para el transporte que le permite obtener, además de bajos costos de operación y menores tiempos de recorrido, una mayor comodidad y seguridad.

11

II.1.2 Justificación y objetivos El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular sobre el río Las Calabazas y el camino municipal Ramal a San Sebastián en tramo 4+974 al 5+329. En municipio de Rioverde, SLP. (Motivo de la presente Manifestación de Impacto Ambiental).

Dicho puente tiene como objetivo principal permitir el cruce del río Las Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor seguridad y servicios tanto al municipio como a localidades cercanas. Incrementando la capacidad vial operativa que promueva la reducción de sus tiempos de recorrido y costos generalizados de viaje hasta en un 32.11 %. Adicionalmente, la ejecución de esta obra optimizará la comunicación las localidades de San Sebastián, El Baño y Adjuntas puesto que es su única vía de comunicación.

Este Puente ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El estado de San Luis Potosí es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza al norte de la altiplanicie central; tiene una superficie de 61.137 Km² y representa el 3.1% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de San Luis Potosí y está dividido en 58 municipios.

Localización del sistema ambiental El proyecto Manifestación de Impacto Ambiental - Particular para la construcción del puente "Ramal San Sebastián", está ubicado en km 5+120 de la carretera del mismo nombre sobre el río Las Calabazas en el municipio de Rioverde, SLP. al sureste del estado a 4.5 km al sureste de San Sebastián y a 7 km al noroeste de San Ciro de Acosta.

De acuerdo a la topografía en conjunto con la capa de flujos hidrográficos SIATL del INEGI, el método por el comportamiento del patrón hidrológico superficial en la conformación de cuencas, subcuencas y microcuencas se aplica a este caso, para la definición del sistema ambiental, por lo tanto, se generó un área de influencia de 200m desde el trazo del proyecto, en el límite de esta área se seleccionaron las corrientes de agua identificados por el SIATLE para identificar la subcuenca.

El método empleado se apoyó en la elaboración de un Sistema de Información Geográfico (SIG) base empleando el software ESRI ArcGIS 10.6, proyectado en coordenadas de la Universal Transversa de Mercator Zona 14 Norte (UTM Z14 N) Datum WGS84, conteniendo los conjuntos vectoriales de los flujos hidrográficos del INEGI escala 1:250,000. Capa del continuo nacional de uso del suelo y vegetación serie V escala 1:250 000.

El área de proyecto se encuentra en la Subcuenca hidrológica “R. Verde”, perteneciente a la cuenca “R. Tamuín” de la región hidrológica “Pánuco” (RH26Ch). De acuerdo a las microcuencas elaboradas por Firco 2006, el proyecto se encuentra en la microcuenca “Palo Alto de la Purísima Concepción”.

12

El sitio de proyecto se encuentra en lo que en término geográfico se conoce como “paso”, de tal forma que las elevaciones que le rodean constituyen en sí barreras que delimitan el área de influencia.

Imagen del polígono que delimita el Sistema Ambiental

A continuación, se muestran las coordenadas del polígono que lo delimitan:

Ramal San Sebastián Ramal San Sebastián Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Vertice X Y Vertice X Y 1 413,327.34 2,403,133.68 18 412,426.97 2,402,422.80 2 413,363.33 2,403,025.73 19 412,506.60 2,402,510.15 3 413,297.71 2,402,826.77 20 412,516.66 2,402,596.84 4 413,323.11 2,402,750.56 21 412,528.31 2,402,727.36 5 413,600.39 2,402,570.65 22 412,595.30 2,402,870.69 6 413,666.01 2,402,437.30 23 412,598.24 2,402,876.12 7 413,663.89 2,402,204.46 24 412,643.66 2,402,991.87 8 413,632.14 2,402,052.06 25 412,645.78 2,403,108.28 9 413,414.13 2,401,999.15 26 412,685.99 2,403,254.33 10 413,149.54 2,401,925.06 27 412,715.63 2,403,328.42 11 412,986.56 2,401,884.85 28 412,868.03 2,403,351.70 12 412,832.04 2,401,867.91 29 412,929.41 2,403,311.48 13 412,795.53 2,401,929.21 30 413,018.31 2,403,343.23 14 412,743.45 2,402,013.27 31 413,138.96 2,403,434.25 15 412,668.28 2,402,104.44 32 413,187.64 2,403,413.08 16 412,525.95 2,402,165.87 33 413,303.28 2,403,396.27 17 412,439.56 2,402,240.86 34 413,505.26 2,403,463.60

13

Ramal San Sebastián Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Vertice X Y 35 413,453.24 2,403,356.49 36 413,327.34 2,403,133.68

El polígono resultante tiene un perímetro de 5.03 km y una superficie de 130.7344 ha.

Ubicación del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular sobre el río Las Calabazas y el camino municipal Ramal a San Sebastián, en el tramo (4+974) al (5+329). En municipio de Rioverde, SLP.

A continuación, se presentan las coordenadas de inicio y fin de proyecto km POINT_X POINT_Y Inicio 4+974 412,891.42 2,402,817.13 Fin 5+329 413,151.47 2,402,615.77

La Obra se ubica entre las siguientes coordenadas: Cardinal UTM-14N wgs84 Geográficas wgs84 Al Norte 2,402,817.48 21° 43' 36.232" N Al Sur 2,402,612.40 21° 43' 29.609" N Al Oeste 412,887.93 99° 50' 32.324" O Al Este 413,152.41 99° 50' 23.080" O

11

Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

15

Localización del proyecto

Imagen representativa del puente a construirse

La obra del puente, abarca el tramo en los kilómetros km 5+068.15 al 5+190.07

16

Imagen de las coordenadas del area elevada (puente)

Coordenadas del proyecto

KM X Y TRAMO 4+974 412,891.41 2,402,817.07 4+980 412,892.12 2,402,811.11 5+000 412,894.53 2,402,791.25 Pedraplén Norte 5+020 412,896.95 2,402,771.40 5+040 412,903.26 2,402,752.57 5+060 412,915.69 2,402,737.06 5+068 412,922.00 2,402,732.15 5+080 412,931.80 2,402,725.23 5+100 412,948.03 2,402,713.54 5+120 412,964.29 2,402,701.90 Puente 5+140 412,980.54 2,402,690.23 5+160 412,996.77 2,402,678.55 5+180 413,013.01 2,402,666.88 5+190 413,021.14 2,402,661.05 5+200 413,029.27 2,402,655.23 5+220 413,046.61 2,402,645.38 5+240 413,065.71 2,402,639.52 5+260 413,084.98 2,402,634.16 Pedraplén Sur 5+280 413,104.25 2,402,628.82 5+300 413,123.53 2,402,623.51 5+320 413,142.81 2,402,618.16 5+329 413,151.48 2,402,615.77

II.1.4. Inversión requerida

17

Este proyecto contempla la construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., Tendrá su inicio en el tramo Ramal a San Sebastián, en el km 4+974 y finaliza en el km. 5+329, con una longitud total de 355.00 m y una superficie total de 0.2583 ha y para ello se requerirá una inversión aproximada de $ 21´623,137.65 (veintiún Millones, seiscientos veintitrés mil, ciento treinta y siete pesos con sesenta y cinco centavos).

Costo por componente “puente vehicular km 5+120 del Ramal San Sebastián”

PRECIO

UNITARIO CLAVE C O N C E P TO UNIDAD CANTIDAD P.U P.U. CON LETRA IMPORTE Total de Accesos $ 4,289,156.21 Puente Vehicular Ramal río Las Total de Calabazas $ 17,333,981.44 TOTAL $ 21,623,137.65

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Descripción general de las obras y actividades El presente proyecto no presenta actividad riesgosa y se enmarca en el tipo de vías generales de comunicación (Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular), como Puente Tipo C, (de acuerdo a la SCT).

II.2.2. Especificaciones del proyecto Se considera la construcción de accesos (pedraplén) y un puente, con la finalidad de cruzar el río Las Calabazas, el cual estará localizado en el cadenamiento: inicio 4+974 y terminará en el cadenamiento 5+329.

Tabla de ubicación de las estructuras que forman parte de la obra: Cadenamiento X Y Tipo de Obra Inicio 4+974 412,891.41 2,402,817.07 Pedraplén Norte fin 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Inicio 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Puente Fin 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Inicio 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Pedraplén Sur Fin 5+329 413,151.48 2,402,615.77

Tabla de características de las estructuras que forman parte de la obra:

Pedraplén Norte Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 4+974 – 5+068.15 94.15 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0659 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Pedraplén Sur

18

Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Puente 5+190.07 – 5+329 138.93 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0973 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Puente Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 5+068.15 – 5+190.07 121.92 m. Ancho de total de 7.80 m., que consiste en una corona de 0.0951 Ha. 7.00 m de ancho(2 carriles de 3.5 m) y 40. 00 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

Especificaciones de los pedraplenes de acceso: Los pedraplenes de acceso se localizan en las cotas 14+974 al 5+068.15 y del 5+190.07 al 5+329, con una superficie de 0.1632 ha y una longitud de 94.15m en la parte norte y 138.93 en la parte sur. Ambos con una sección tipo C, con un ancho total de corona de 7 metros, constituido por dos carriles 3.5 m, uno por sentido, como se puede observar en la siguiente tabla

Características del Pedraplen Características Pedraplén Norte Pedraplén Sur Carretera tipo C C Superficie 0.0659 ha 0.0973 ha Longitud 94.15 m 138.93 Velocidad máxima 60 km/hr. 60 km/hr Ancho de corona 7.0 m 7.0 m Ancho de calzada 7.00 m 7.0 m Acotamientos N / A N/A Pendiente Máxima 0 % 0% desmonte 0.0338 ha 0.0528 ha despalme 0.0659 ha 0.0973 ha

Sección tipo

SUBRASANT

30

19

Imagen representativa de los terraplenes Norte y Sur

Puente (parte elevada) Se considera la construcción de un puente con la finalidad de cruzar el arroyo Las Calabazas, el cual estará localizado en el cadenamiento: inicio 5+068.15, y terminará en el cadenamiento 5+190.07. Tiene una superficie de 0.0951 ha y una longitud de 121.92 m. El puente tendrá una sección tipo C, con un ancho total de 7.80 m., que consiste en una corona de 7.00 m de ancho (2 carriles de 3.5 m) y 40. 00 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

Características Vialidad principal Carretera tipo C Superficie 0.0951 ha Longitud 121.92 m Velocidad máxima 60 km/hr. Ancho de corona 7.80 m Ancho de calzada 7.00 m Acotamientos N / A Pendiente Máxima 0 % desmonte 0.0541 ha despalme 0.0952 ha

20

SUBRASANT

30

Superficies de las estructuras que forman el puente: NO OBRA KM LONG_M AREAS CANT SUP_HA SUBTOTAL Carril 2 0.0853 3 Puente 5+068.15 al 5+190.07 121.92 0.0952 Parapeto y Guarnición 2 0.0097

Total 0.0952 0.0952

21

Para soportar el puente en cada extremo y en 3 puntos diferentes a lo largo del puente habrá caballetes apoyados sobre pilotes con separación de 1.2 m, para dar apoyo a 5 largueros que sostendrán la placa asfáltica.

22

Pilas de Elevación

Imagen de elevación y planta del puente

23

II.2.3. Estudio hidrológico y de diseño hidráulico realizados para la Construcción del puente Ramal a San Sebastián en el km. 5+120 de la carretera del mismo nombre en el estado de San Luís Potosí, sobre el cuerpo del agua denominado río Las Calabazas, con el cálculo de diseño máximo del caudal de dicho cuerpo de agua, con un periodo de retorno de 500 años.

La ley de Aguas Nacionales define la zona Federal como:

Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;

Se localiza entre los 5+068.15 al 5+190.07 con una longitud 121.92 metros mantiene las característica de carretera tipo C, conforme a la capa de flujos hidrográficos 1:250 000 del INEGI, en la zona de estudio, se aprecia la huella del río Las Calabazas y la delimitación correspondiente al NAMO el cual dentro de la superficie del Área del Sistema Ambiental tiene los anchos siguientes:

Lado Ancho Norte 10.82 m. Eje del puente 11.30 m. Sur 10.79 m.

Tratándose un ancho mayor de 5.0 metros, el margen destinado para zona federal es igual a 10 metros, ocupando una superficie de 156.95 m en la intersección con las vías de comunicación.

24

Como se muestra en la imagen anterior solo la sección de color verde será la superficie de ocupación de la zona federal de la estructura, a continuación, se describen las características de dicho cuerpo de agua.

Conforme a la información del SIATL para la microcuenca localizada a la altura del Km 5+120, se obtiene la siguiente información:

La carretera atraviesa transversalmente al río Las Calabazas a la altura del km 5+120 en las coordenadas 21° 43' 32.487" Latitud Norte 99° 50' 29.644" Longitud Oeste, es un cuerpo de agua de caudal perenne. Como se muestra en la imagen la microcuenca en este punto de intersección tiene una superficie de 75,902.4271 ha.

Microcuenca para el cauce intermitente a la altura del km 5+120

25

Con la superficie de la microcuenca delimitada podemos desarrollar un modelo de lluvia extraordinaria de 24 Hrs. con un periodo de retorno de 100 años lo cual en consecuencia nos permite determinar la avenida máxima o caudal pico durante los meses de máxima precipitación pluvial que son de Junio a Septiembre resultando una lluvia probabilística de 363.38 mm como se muestra en el gráfico.

26

Modelación de lluvia para la microcuenca del cauce intermitente a la altura del km 5+120

27

A partir de esta información aplicamos el “Simulador de Flujos de Cuencas Hidrográficas” SIATL y obtenemos los índices morfo métricos de la microcuenca, así como el valor del gasto máximo y la intensidad de lluvia probable de acuerdo a los criterios señalados por el “método racional”, lo cual nos permite determinar el caudal pico del río a lo largo de sus 37.18 Km de cauce:

Índices morfométricos para la microcuenca del cauce intermitente a la altura del km 5+120

28

En la microcuenca el cauce principal tiene una longitud 58.8 km., el flujo del agua alcanza una elevación máxima 2076 m y una mínima de 837 m, con un caudal máximo en la totalidad de la cuenca de 1137.26 m3/ seg, en un tiempo de concentración de 401.01 minutos.

Perfil de Elevaciones del Cauce para la microcuenca del cauce intermitente a la altura del km 5+120

II.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

II.3.1 Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto Un proyecto de este tipo puede requerir de las siguientes obras asociadas: apertura de caminos de acceso, campamentos para trabajadores, sitios para parqueo de maquinaria, construcción de talleres mecánicos y bodegas, instalación de plantas de asfalto, apertura de bancos de materiales, apertura de bancos de tiro, e incluso en algunos casos, obras para extracción de agua subterránea.

En el presente proyecto no se requerirá la construcción de caminos de acceso para llegar a los frentes de obra. Se puede acceder por la carretera federal no 69 y luego por el camino municipal denominado Ramal a San Sebastián.

El personal podrá pernoctar en casas rentadas en los poblados cercanos, como Ríoverde que se encuentra a 23.0 km., San Ciro Acosta a 7.2 km y/o comunidades cercanas. En caso necesario, el almacenamiento de insumos como madera, cemento, acero y equipos se realizará en un cuarto habilitado como almacén temporal. Dicho cuarto puede ubicarse en una localización conveniente logísticamente, en caso de que llegase a ser necesario instalar un almacén temporal, el piso deberá ser impermeable de cemento, deberá contar con señalización para atención a emergencias, extintor y ser de fácil acceso desde el exterior.

29

Las composturas mayores no se realizarán en el sitio, sino que la maquinaria se transportará a talleres en San Ciro Acosta y Rioverde, para su reparación.

En caso de almacenar residuos peligrosos, se hará en contenedores metálicos de 200 litros.

Los contenedores serán recolectados y transportados por una empresa autorizada por SEMARNAT para esa actividad.

Se colocarán cuatro sanitarios portátiles en cada frente de trabajo. Los sanitarios pueden ser rentados y en el contrato correspondiente deberá incluirse el mantenimiento y correcta disposición de los residuos.

II.3.2 comunidades cercanas al sitio del proyecto Las localidades listadas corresponden al Marco Geoestadístico 2018, sin embargo, la población se obtuvo del censo de 2010, aquellas en donde no se reporta número de habitantes se debe a que en el momento del levantamiento la cantidad está por debajo del mínimo para preservar la confidencialidad del informante.

A continuación, se muestra, las localidades cercanas al área del proyecto: CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240240192 La Peña 545.31 6 Lpr 412,436.13 2,402,980.66 240240262 Adjuntas 2,059.37 1 Lpr 414,990.93 2,403,272.52 240240097 Vielma 2,340.83 28 Lpr 410,584.08 2,402,882.85 240240095 El Tule 2,674.98 172 Rural 409,985.09 2,403,325.55 240240084 San Rafaelito 2,899.07 86 Lpr 410,401.28 2,401,293.12 240240076 San Francisco de la Puebla 3,455.07 143 Rural 412,298.44 2,399,066.85 240240067 Puerto de Martínez 3,871.47 513 Rural 408,769.85 2,401,188.76 240240150 El Rodeo 4,047.38 56 Lpr 416,472.40 2,400,546.13 240240005 Agua Dulce 4,149.88 133 Rural 408,545.78 2,403,450.39 240240085 San Sebastián 4,525.72 254 Rural 414,940.52 2,407,235.11 240240440 El Paraíso 4,672.54 1 Lpr 414,442.72 2,407,154.20 240240449 Tierras Prietas 5,034.67 1 Lpr 408,360.82 2,404,865.04 240240202 Santa Rosa 5,035.98 38 Lpr 408,947.60 2,405,824.92 240240327 Los Baños 5,171.41 - Lpr 414,111.32 2,407,768.58 240270111 La Puebla 5,627.66 1 Lpr 413,325.08 2,397,038.51 240270122 Méndez [Gasolinera] 6,037.75 - Lpr 413,622.55 2,396,650.34 240270095 Potrero del Órgano 6,077.27 3 Lpr 416,841.36 2,397,933.21 240270125 Ninguno 6,256.36 - Lpr 416,518.18 2,397,471.58 240270126 Ninguno 6,345.31 - Lpr 416,849.69 2,397,599.37 240270072 Paso de Jesús 6,385.25 55 Lpr 417,594.09 2,398,203.72 240270114 Los Cerritos (Rodolfo Tenorio) 6,451.32 - Lpr 411,769.76 2,396,328.61 240270129 Paraíso Terrenal 6,736.22 1 Lpr 416,693.55 2,397,012.15 240270113 Los Cerritos (Jesús Sánchez Padrón) 6,881.38 - Lpr 411,864.36 2,395,874.00 240270130 Pozo los Aguacates 6,901.57 - Lpr 413,112.88 2,395,756.90 240270001 San Ciro de Acosta 6,990.68 7,026 Urbana 415,087.44 2,394,343.81 240270099 Rancho Milpa Alta 7,109.39 - Lpr 413,366.06 2,395,556.93 240270110 Peña Azul 7,189.57 - Lpr 418,340.90 2,397,823.95 240270042 Palo Alto de la Purísima Concepción 7,583.14 457 Rural 409,442.35 2,395,202.83 240190090 Corral de Toros 7,807.35 - Lpr 419,337.63 2,398,072.14 240240081 San José del Tapanco 7,939.17 1,670 Rural 405,997.40 2,407,788.52 240270107 Potrero de la Pitahaya (Alejandrino Piña) 7,972.70 - Lpr 417,827.72 2,396,298.64

30

CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240270098 Rancho Palo Alto (Ramón Cervantes) 8,464.48 - Lpr 410,604.90 2,394,544.89 240270102 San Isidro 8,510.85 - Lpr 417,359.23 2,395,336.89 240270120 Colonia Cuauhtémoc 8,705.81 - Lpr 417,096.99 2,394,966.25 240270108 Potrero de la Pitahaya (Sixto Martínez) 8,854.32 - Lpr 417,630.38 2,395,099.17 240270128 Nicolás Tolentino 8,928.45 - Lpr 417,568.63 2,394,975.57 240270124 Ninguno 8,948.24 - Lpr 410,234.31 2,394,153.90 240190088 Las Rocas 8,976.46 1 Lpr 417,613.24 2,394,946.22 240270106 Potrero de la Pitahaya (Agustín Morales) 9,053.62 - Lpr 417,856.25 2,395,004.84 240230048 Vaqueros 9,099.67 147 Rural 422,086.68 2,401,093.70 240270119 Las Trancas 9,292.67 4 Lpr 408,741.03 2,394,408.39 240270088 Cuicillos 9,456.37 - Lpr 409,664.86 2,393,816.27 240240034 San Joaquín de Vigas 9,636.64 7 Lpr 412,602.86 2,412,366.50 240230036 Rancho Nuevo 9,648.91 2 Lpr 422,450.82 2,400,608.35 240270118 Rancho Nuevo Chico (Ismael Olvera) 9,986.00 2 Lpr 408,588.03 2,393,708.68 240240151 Valle Florido 9,996.17 162 Rural 405,166.23 2,409,490.67 240230051 La Queretana 10,319.95 12 Lpr 421,009.54 2,409,200.54 240270002 El Aguacate 10,323.17 91 Lpr 408,966.04 2,393,163.52 240240351 Javier Hernández 10,368.91 - Lpr 405,498.89 2,409,972.37 240240060 La Perdida 10,392.17 52 Lpr 402,794.36 2,400,389.70 240240496 Nueva Colonia el Florido 10,657.02 3 Lpr 404,408.66 2,409,142.61 240270037 La Morita 10,828.40 8 Lpr 413,816.33 2,391,858.84 240240116 Joya de Ipazotes 10,869.25 23 Lpr 403,114.07 2,398,039.82 240240450 Los Tres Compadres 10,923.77 - Lpr 405,069.74 2,410,326.88 240240422 Juan Verástegui 11,220.43 - Lpr 404,790.19 2,410,463.93 240270053 La Puerta del Tanque 11,226.76 - Lpr 416,801.37 2,392,087.45 240270050 El Pitahayo (Santa Cruz del Pitayo) 11,593.83 268 Rural 413,319.76 2,390,728.06 240270065 La Tinaja 11,654.28 104 Rural 409,381.34 2,391,421.75 240240063 Plazuela 11,724.44 683 Rural 403,392.11 2,411,419.61 240240166 Buena Vista 11,893.12 38 Lpr 407,135.48 2,413,124.39 240270055 Rancho Nuevo 11,945.12 60 Lpr 405,990.81 2,392,998.73 240240468 Anexo el Riachuelo 11,988.76 399 Rural 402,963.75 2,411,645.06 240240048 El Nogalito 12,281.09 163 Rural 400,712.52 2,400,172.13 240240330 Rancho San Martín (Familia Prado) 12,314.62 - Lpr 400,811.28 2,404,972.23 240230035 El Ranchito 12,372.58 104 Rural 422,113.66 2,411,313.03 240270006 La Almarciguera 12,507.09 20 Lpr 419,452.75 2,391,932.48 240270030 El Encantado 12,685.55 40 Lpr 405,699.42 2,392,296.94 240230006 Amoladeras 12,825.00 382 Rural 424,596.32 2,409,893.36 240240035 El Huizachal 13,011.98 204 Rural 405,626.77 2,413,688.06 240190087 Los Corrales 13,073.06 2 Lpr 420,400.26 2,391,867.99 240240071 El Riachuelo (El Caracol) 13,085.88 365 Rural 400,547.13 2,408,349.78 240270039 Nuevo San Luis 13,183.70 55 Lpr 408,759.85 2,390,181.05 240240199 Salitrera 13,221.98 - Lpr 401,648.10 2,409,640.37 240240180 El Garambullo 13,388.95 127 Rural 400,824.61 2,408,985.31 240240137 Joya de Caballos (Joya de Jesús) 13,397.43 15 Lpr 402,024.61 2,394,932.42 240190038 El Quelitalillo (El Quelital) 13,529.59 312 Rural 421,618.76 2,391,697.75 240240324 La Aldea 13,585.95 106 Rural 402,456.27 2,411,656.55 240270066 La Trinidad 13,994.13 427 Rural 414,316.50 2,388,359.67 240240115 Las Pilas 14,210.20 61 Lpr 399,770.66 2,397,341.05 240240463 Rancho el Esfuerzo 14,223.76 - Lpr 403,422.29 2,413,319.44 240270058 El Relámpago 14,241.68 77 Lpr 408,722.44 2,389,079.71 240240185 La Misión 14,923.54 55 Lpr 399,191.41 2,408,580.56 240270085 La Ceja 14,983.73 - Lpr 421,599.09 2,390,373.99 240240297 Las Vegas 15,108.42 4 Lpr 398,760.76 2,408,000.03

31

CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240190007 Carrizal de San Juan de Arriba 15,169.19 52 Lpr 426,152.91 2,395,066.67 240240056 Paso de los Herreros (Paso de Guadalupe) 15,399.91 247 Rural 397,546.12 2,406,832.03 240240025 Cruz de Marín 15,674.84 31 Lpr 398,237.85 2,397,238.92 240240114 La Salitrera 15,939.52 13 Lpr 398,911.68 2,395,123.66 240190064 Carrizal de San Juan de Abajo 16,192.80 328 Rural 425,999.92 2,392,188.58 240230111 Marcial Hernández Rivera 16,235.00 - Lpr 426,367.97 2,411,910.76 240230026 El Pajarito 16,519.24 518 Rural 429,915.64 2,402,663.67 240230031 Pozo Bendito 16,612.05 160 Rural 428,773.49 2,408,996.73 240230020 Morelos 17,151.72 118 Rural 430,046.13 2,406,452.36 240230083 Rafael Torres 17,848.49 - Lpr 429,717.83 2,408,978.19 240270132 Rancho Panalillos 17,914.43 1 Lpr 424,237.31 2,388,690.93 240190077 Amado Pérez 18,433.09 - Lpr 427,931.76 2,391,823.36 240240052 La Palmita 18,882.77 443 Rural 397,011.98 2,413,140.59 240190018 La Escondida de Puerto Hondo 19,052.05 17 Lpr 428,707.25 2,391,847.54 240270079 El Fuereño 19,177.22 2 Lpr 397,713.19 2,391,044.56 240190083 El Cuicillal 19,876.35 - Lpr 428,754.71 2,390,514.76 240190044 San Rafael 20,022.01 971 Rural 426,777.86 2,387,993.95 240270083 La Borreguita 21,232.26 1 Lpr 397,023.30 2,388,653.77 240190029 Las Norias 22,264.42 255 Rural 430,160.58 2,388,144.59

Imagen de comunidades cercanas al sitio del proyecto:

32

Para una mejor visualización ver plano anexo al Estudio de Impacto Ambiental.

II.3.3 Infraestructura de las comunidades cercanas del sitio del proyecto

Infraestructura de las comunidades cercanas: GEOGRAFICO FRECUENCIA CEMENTERIO 4 CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA 5 CUERPO DE AGUA 1 ESCUELA 35 INSTALACIÓN DE COMUNICACIÓN 5 INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA 13 MERCADO 1 PALACIO DE GOBIERNO 2 PLAZA 6 POZO 4 TANQUE DE AGUA 1 TEMPLO 17

33

Plano de infraestructura cercana al sitio del proyecto

II.3.4 Bancos de material. Se proyecta explotar bancos de material en operación comercial. Cabe señalar que parte del material de excavaciones podrá utilizarse para construcción de terraplén y, en caso necesario de apertura de nuevos bancos de material, al contratista corresponderá el solicitar y tramitar los correspondientes permisos ante la autoridad federal o estatal. La SCT se compromete a supervisar que el contratista únicamente utilice material proveniente de sitios autorizados.

Los materiales que se requieren para la construcción del proyecto, se extraerán de una serie de bancos que se encuentran en explotación actualmente y que tiene inventariados la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en este caso, se sugieren los siguientes bancos de materiales:

CARRETERA: CD. VALLES - SAN LUIS POTOSÍ Banco Nombre Localización Propiedad Material Restricciones Carretera Ecológicas LA REFORMITA 145+600 Federal Grava-arena N/E 18 21°59´46.9”N 100°4´58.6”W 19 SAN ISIDRO 162+000 Ejidal Grava-arena N/E 22°1´55.9”N 100°13´25.1”W 43 EL TERREMOTO 187+000 Federal Grava-arena N/E 22°3´9.8”N 100°25´8.1”W 44 CUARTO BLANCO 139+900 Federal Grava-arena N/E 21°57´31.4”N 100°1´37.4”W 112 CERRO LA CORONA 101+000 Ejidal Volcánica N/E 21°50´29.1”N 99°41´46.9”W Tabla. Bancos de material ubicados cerca del sitio del proyecto

34

Figura. Localización de los bancos de material más cercanos al proyecto inventariados por la S.C.T.

Es de reconocerse que los responsables en determinar si el material de los bancos cumple con los criterios para la construcción del Puente, corresponde a la empresa que se contrate para la construcción del proyecto, misma que realizará las pruebas necesarias y en su caso seleccionará nuevos bancos y realizará las gestiones necesarias ante la autoridad para conseguir los permisos de aprovechamiento así como de restauración ambiental de los mismos.

II.3.5 Planta de tratamiento de aguas residuales. No se tiene contemplado el uso de plantas de tratamiento de aguas residuales ya que el proyecto no generará en ninguna de sus etapas aguas residuales. Las aguas provenientes del servicio sanitario del personal que labora en la obra, se captarán en los sanitarios portátiles que se colocarán a razón de uno por cada 15 trabajadores; su mantenimiento correrá por parte de la empresa que sea contratada para dicho fin.

II.3.6 Sitios para la disposición de residuos. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte, éstos se darán a las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción y modernización de la obra para arropar taludes y recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico.

Los sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 L con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

Con respecto a la generación de residuos peligrosos, estos se entregarán a empresas autorizadas

35

para su traslado y tratamiento, dicha empresa deberá tener las autorizaciones correspondientes ante la SEMARNAT.

II.3.7 Obras Hidráulicas De acuerdo con los resultados de los estudios hidrológicos e hidráulicos, por la zona de estudio pasa una corriente perenne.

Corrientes intermitentes cercanos al área del proyecto KM ENTIDAD CONDICION POINT_X POINT_Y Río Las 5+120 Calabazas Perenne 412964.29 2402701.90

De acuerdo con ciertos criterios mencionados en el programa de rescate y reubicación de fauna del presente proyecto se mencionan las “Propuesta de Ubicación de Pasos de Fauna”, algunas estructuras ―incluyendo el puente y el canal― serán adecuadas como pasos de fauna.

La relación y localización de dichas corrientes, consideradas para el proyecto se muestran en la siguiente figura;

Obras hidráulicas del puente A lo largo de la estructura elevada de puente se encuentran a cada lado 88 drenes de plástico de 7.6 con una separación de 2.75 m., los cuales servirán como obras de drenaje del puente.

Ubicación de los drenes del puente

36

II.4 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

Sistema Ambiental Regional La obra “construcción del puente "Ramal a San Sebastián" ubicado en el km. 5+120 de la carretera del mismo nombre en el Municipio de Rioverde, estado de San Luís Potosí., El sistema ambiental del proyecto, se localiza en el estado de San Luís Potosí, en el municipio de Rioverde, en la porción sureste del Estado a 4.5 Km del límite con de Ignacio de la Llave.

Ubicación del proyecto en la Subcuenca Hidrológica Río San Pedro

37

El Sistema Ambiental del área de proyecto se encuentra en la Subcuenca hidrológica “R. Verde”, perteneciente a la cuenca “R. Tamuín” de la región hidrológica “Pánuco” (RH26Ch).

Los valores totales del polígono son: perímetro de 5.03 km y una superficie de 130.7344 ha.

Superficie total del proyecto La superficie total del proyecto corresponde a 0.0952 ha., la longitud del proyecto 635.00 m.

A continuación, se desglosan las superficies que forman parte del proyecto:

38

Tabla de ubicación de las estructuras que forman parte de la obra: Tipo de Cadenamiento X Y Superficie Longitud Despalme Obra Desmonte 0.0338 ha 4+974 – 412,891.41 2,402,817.07 Pedraplén 5+068.15 0.0659 Ha. 94.15 m 0.0659 Ha. norte 412,922.00 2,402,732.15

5+068.15 – 412,922.00 2,402,732.15 5+190.07 Puente 0.0951 Ha. 121.92 m. 0.0951 Ha. 0.0541 ha 413,021.14 2,402,661.05 0.0528 ha 413,021.14 2,402,661.05 5+190.07 – Pedraplén 0.0973 Ha. 138.93 m. 0.0973 Ha. 5+329 sur 413,151.48 2,402,615.77 0.1407 0.2583 ha 635.00 m. 0.2583 ha

Superficies desglosadas del proyecto completo:

ÁREAS SUPERFICIES TOTAL PUENTE P. NORTE P. SUR Superficie Total de 0.0659 ha 0.0973 ha Proyecto 0.2583 ha 0.0951 ha Carril 0.2485 ha 0.0853 ha 0.0659 ha 0.0973 ha Acotamiento - - - - Parapetos 0.0098 0.0098 ha - - Remoción de 0.0338 ha 0.0528 ha Vegetación 0.1407 0.0541 ha Despalme 0.2583 0.0951 ha 0.0659 ha 0.0973 ha

II.5.- USO ACTUAL DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS

II.5.1 Uso de suelo y vegetación del sistema ambiental (INEGI) La región donde se llevará a cabo el proyecto, de acuerdo a la serie VI de Uso del suelo y vegetación de INEGI, en el Sistema Ambiental se encuentran los siguientes usos del suelo y tipos de Vegetación.

Tipos de vegetación presentes en el SAR, según INEGI USV Sistema Ambiental CVE_UNION DESCRIPCIÓN ha % MSM Matorral submontano 130.7344 100

39

Mapa de vegetación del SAR, Uso de Suelo y Vegetación, Serie VI, escala 1:250,000, INEGI 2010.

Uso del suelo de acuerdo a las condiciones de campo

Uso del suelo Superficie % Agrícola 50160.705 3.83448682 Cuerpo Agua 14064.497 1.07514694 Matorral Subtropical 1231356.483 94.1298613 Terracería 12564.812 0.96050496 Suma 1308146.497 100

40

II.5.2 Uso de suelo del sitio del proyecto: El sitio del proyecto presenta un solo tipo de vegetación de acuerdo a Serie VI, escala 1:250,000, INEGI 2010., el cual está representado por el tipo de vegetación existente es Matorral Submontano

USV Área de Proyecto Serie VI, escala 1:250,000, INEGI 2010.

CVE_UNION DESCRIPCIÓN ha % MSM Matorral submontano 0.2583 100

De acuerdo a la investigación bibliográfica, así como a las cartas de uso de suelo, a las características del proyecto y sus superficies, pero específicamente al trabajo de campo se delimitaron los siguientes usos de suelo para el proyecto:

Uso del Suelo Superficie Cuerpo de Agua 85.789 Matorral Submontano 1407.125 Terraceria 1091.197 Suma 2584.111

41

ÁREAS SUJETAS A CAMBIO DE USO DE SUELO De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados.

Como me muestra en el siguiente cuadro e imagen

Superficie total de Cambio de Uso de Suelo para el proyecto en general:

POL_CUSTF POL TRAMO SUM_SUP_HA SUM_SUP_M2 Polígono 4 Pedraplén Norte 0.0338 338.04 Polígono 4 Puente 0.0020 19.72 Polígono 3 Puente 0.0284 284.01 Polígono 2 Puente 0.0171 171.10 Polígono 1 Puente 0.0066 66.10 Polígono 1 Pedraplén Sur 0.0528 528.15 0.1407 1,407.13

Las especies sujetas a Cambio de Uso de Suelo son la siguientes:

Estrato arbóreo (Matorral Submontano) Dentro del Proyecto para vegetación Matorral Submontano, se encontraron 10 especies distribuidas en 10 géneros y 8 familias

Especie Familia Genero Nombre común

42

Astianthus viminalis Bignoniaceae Astianthus Achuchil Cordia boissieri Boraginaceae Cordia Anacahuita Havardia pallens Fabaceae Havardia Tenaza Juglans mollis Juglandaceae Juglans Nogal Leucaena pulverulenta Fabaceae Leucaena Huaje Melia azedarach Meliaceae Melia Paraiso Prosopis laevigata Fabaceae Prosopis Mezquite Salix nigra Salicaceae Salix Sauce Schaefferia cuneifolia Celastraceae Schaefferia Granjeno Taxodium mucronatum Cupressaceae Taxodium Ahuahuete

Superficie total de cambio de uso de suelo desglosada por área;

Pedraplén Norte

POL_CUSTF TRAMO SUM_SUP_HA SUM_SUP_M2 4 Pedraplén Norte 0.0338 338.04

43

Puente

POL_CUSTF TRAMO SUM_SUP_HA SUM_SUP_M2 Polígono 4 Puente 0.0020 19.72 Polígono 3 Puente 0.0284 284.01 Polígono 2 Puente 0.0171 171.10 Polígono 1 Puente 0.0066 66.10 0.0541 540.9307

Pedraplén Sur

POL_CUSTF TRAMO SUM_SUP_HA SUM_SUP_M2 Polígono 1 Pedraplén Sur 0.0528 528.15

44

II.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS

Electricidad La electricidad se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna, es necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje y alumbrado. Potencia. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts.

Combustibles Los combustibles a utilizar serán gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo.

En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite. El combustible se dotará de la estación de servicio localizada en Puerto de Martínez, San Sebastián, San Ciro de Acosta y San José del Tapanco. En caso necesario, se acondicionará un sitio de almacenaje en cuyo caso el promovente se obliga a garantizar condiciones de seguridad pública y ambiental, incluyendo la capacitación del personal para el correcto manejo y prevención y atención de derrames e incidentes, así como la dotación de equipos, herramientas, manuales y señalización.

El transporte de combustible, en caso de requerirse, se realizará en tambos de 55 galones. El volumen máximo a transportar será el necesario para tres días de operación, lo cual estará dentro de lo que estipula el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994 y NOM-020-SCT2-1994, pues el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX.

45

Requerimientos de agua Se requerirá agua potable para consumo humano, la cual se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 litros para el consumo de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán aproximadamente 5 garrafones por día.

Se requerirá agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), la cual se abastecerá de pozos existentes o de escurrimientos cercanos al frente de obra, previa autorización. Se estima que se requerirán cerca de 30 m3 por día durante la construcción, de acuerdo a la intensidad de uso del recurso para la obra.

II.7 SELECCIÓN DEL SITIO

Estudios de campo Para la zona se han realizado estudios generales de topografía, levantamientos de campo que permitirían definir con precisión el trazo definitivo para el cumplimiento de especificaciones. La zona no es fácil de trabajar por el relieve abrupto, pero el acceso es sencillo por la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián.

Para la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental, se realizó trabajo de campo para los temas de botánica y ecología vegetal, fauna silvestre mediante recorridos y aspectos socioeconómicos mediante entrevistas con autoridades y pobladores.

II.7.1 Sitios o trayectorias alternativas No se tienen trayectorias alternativas para este Puente

II.7.2. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad No será necesario las gestiones legales para la liberación de terrenos de propiedad privada y/o terrenos ejidales, ya que la realización de la obra; construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián, será sobre el derecho de vía actual y sobre la zona federal del río Las Calabazas.

II.7. 3. Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras o actividades El sitio es fácilmente accesible por tratarse de varias vías en las cuales se puede acceder; por la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián.

II.8.DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

II.8.1 Programa general de trabajo Se presenta a continuación el cronograma general. Se excluye el tiempo correspondiente a licitación y asignación del contrato. El presente cronograma es una estimación, pues el definitivo solo se conocerá una vez que se lleve a cabo la licitación. El promovente deberá notificar a SEMARNAT el programa general de trabajo que autorice para el contratista, así como las fechas de inicio y término esperadas. El tiempo requerido para la construcción del proyecto es de 60 meses, mientras que la operación del proyecto sería indefinida, toda vez que consiste en la

46

construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., el cual tendrá la especificación de una carretera tipo C.

47

Tabla II. 14.- cronograma de trabajo.

No CONCEPTO MESES 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 I. ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS. 1 Asignación de los recursos presupuestales para el proyecto. II. ESTUDIOS Y PROYECTOS PREVIOS 2 Proyecto Ejecutivo 3 Estudios de factibilidad técnica, económica y financiera, proyecto ejecutivo

4 Estudios geotécnicos, levantamiento topográfico, estudio de bancos de materiales y MIA II. PREPARACIÓN DEL SITIO 5 Obtención de las autorizaciones 6 Licitación de la obra. 7 Lineamientos durante la estadía del personal en la obra 8 Programa de restauración ecológica 9 Programa de rescate y reubicación de fauna silvestre 10 Despalme y desmonte 11 Utilización de bancos de material 12 Compactación del terreno natural al 90% 13 Formación y compactación de terraplenes acondicionados con sus cuñas de sobreancho. III CONSTRUCCIÓN 14 Excavación para estructuras 15 Concreto hidráulico en plantilla para desplante de estribos y pilas. 16 Concreto hidráulico en cuerpo de pilas, estribos y aleros. 17 Concreto hidráulico: En coronas de estribos y pilas, así como en pantallas laterales, topes antisísmicos y bancos de apoyo de estribos y pilas.

48

IV SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE 18 Concreto hidráulico: En diafragmas, en prelosas de superestructura, en losas de superestructura. 19 Concreto asfáltico en carpeta. IV DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO 20 Retirar por completo el material inerte y cualquier derrame de asfalto, cemento, concreto asfáltico o hidráulico. 21 Limpieza en General de las áreas utilizadas. IV OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22 Establecer un programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT. 23 Establecer un programa de conservación rutinaria. 24 Reposición de señales. 25 Mantenimiento Preventivo

49

II.8.2 Preparación del sitio En este apartado se describen las acciones y especificaciones más relevantes que se llevarán a cabo para la construcción del Puente, en lo referente al diseño geométrico y número de carriles, de acuerdo a la SCT. La Obra construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.., implica una serie de actividades que impactarán en menor o mayor grado al medio ambiente; a continuación, se indican las principales actividades.

Liberación del derecho de vía Esto implica la determinación definitiva de los terrenos necesarios para alojar la obra y la negociación o arreglo con los propietarios. La obra se realizará sobre el derecho de Vía actual y sobre la Zona Federal del río Las Calabazas.

En esta etapa las actividades principales serán: desmonte, despalme y compensación de terracerías (Cortes y terraplenes). El desmonte consistirá en el retiro de árboles y vegetación en general de las áreas que se requerirán y afectarán por la construcción de la vialidad y puentes, que corresponde al ancho de corona de la misma, además de las áreas en donde se construirán cortes y terraplenes, cuidando de no dañar a otros sitios y árboles fuera del área proyectada. De igual forma se han considerado diferentes acciones de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre, así como acciones de rescate y conservación de suelo.

 Rescate de flora silvestre Se rescatarán especies importantes de flora como parte de las acciones previas al desmonte y despalme, con el objeto de propiciar y asegurar la continuidad de la evolución de los ecosistemas ambientales y la biodiversidad de las especies, lo anterior reflejará una disminución en la pérdida de flora y alteración del ecosistema, causados por la implementación del Proyecto. El rescate deberá enfocarse principalmente en las especies protegidas y de aquellas de lento crecimiento y difícil propagación en un vivero de acuerdo con los criterios considerados en el “Programa de Rescate y Reubicación de Especies Flora” Los criterios empleados para el rescate serán los siguientes:

1. Especies amenazadas dentro de alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. (no se identificaron en el área del proyecto), sin embargo, se continuará monitoreando. 2. Especies que están constantemente sometidas a presiones de extracción o aprovechamiento para usos ornamentales, comestibles, medicamentos, para la obtención de materias primas o compuestos, etc. En este criterio se consideran también aquellas especies enlistadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 3. Especies de importancia biológico-económica.

 Ahuyentamiento y rescate de fauna silvestre La Preparación del Sitio supone la pérdida de hábitat del territorio ocupado por la propia infraestructura del Proyecto, creándose un área de influencia negativa para la fauna en su entorno más próximo. Aun cuando el área ocupada resulte ser pequeña considerándola a nivel de paisaje, el área de influencia del puente, puede modificar la densidad de algunas especies en su entorno

50

inmediato (Sanz et al. 2001), principalmente en aquellas zonas que albergan una gran diversidad biológica o que contienen hábitat clave para la supervivencia de especies sensibles o amenazadas (Ministerio de Medio Ambiente 2006).

Previo a la aplicación de técnicas de rescate y reubicación de ejemplares faunísticos que pudieran localizarse en las áreas de construcción, es importante considerar acciones para ahuyentar la fauna cercana. La sola presencia de personal provoca un alejamiento de la fauna de las zonas de trabajo, aprovechando esta situación, se plantea la situación de provocar el mismo efecto por medios inducidos. Esta actividad se realizará en La zona de desplante de obras provisionales como oficinas de campo y patios de maquinaria, antes y durante la etapa de topografía, despalme, desmonte, y construcción del Proyecto de acuerdo a lo estipulado en el reglamento interno de la empresa; utilizando técnicas particulares para cada especie o grupo de especies.

El ahuyentado y rescate de fauna se realizará antes de las actividades del desmonte y despalme de acuerdo con el “Programa de Rescate y Reubicación de Fauna”. A continuación, se presentan algunos aspectos importantes a considerar:

1. Previo a las actividades de desmonte se realizará el ahuyentamiento de la fauna por medio de generación de ruido y persecución. Las obras de apertura de brecha para efectos de marcar el trazo de la carretera y del puente, pueden ser un momento adecuado para iniciar las labores de ahuyentamiento. 2. Prohibir al personal de la obra molestar, capturar y/o traficar especies (de acuerdo al reglamento interno de comportamiento del personal en obra, que considere medidas de protección a la fauna, que deberá tener cada empresa contratista). 3. El rescate lo deberá realizar personal especializado en el manejo de fauna silvestre, con registro de captura emitido por la SEMARNAT y que cuente con los equipos y materiales adecuados para tales fines. 4. Es importante contar con un especialista en fauna para la protección y rescate de individuos, durante las labores de desmonte y despalme, preferentemente, sin embargo se debe de considerar la presencia de un especialista o personal capacitado durante el desarrollo de toda la obra.

 Rescate y conservación del suelo Las acciones planteadas en esta actividad tienen como finalidad rescatar y conservar el suelo orgánico producto del despalme del Proyecto en construcción; en el cuál se encuentran depositados las semillas de especies vegetales nativas y microorganismos de la zona. De tal forma que minimicen los impactos durante la ejecución de la obra.

Previo al despalme se establecerán los sitios para el almacenamiento temporal del suelo orgánico, delimitando las áreas por medio de estacas, cinta preventiva, algún medio visual como letreros, etc. Los sitios más recomendables para llevar a cabo el almacenamiento del suelo, son los costados del derecho de vía que no vayan a ser afectados por la construcción, que carezcan de vegetación y que preferentemente tengan una topografía plana o con una muy ligera pendiente.

La capa superficial del suelo orgánico será removida evitando hasta donde sea posible la compactación o alteración de sus propiedades. La remoción se hará desplazándolo con cuidado, y

51

se recomienda colocarlo formando pilas trapezoidales, estas deberán tener una orientación paralela a la dirección predominante del viento, el tamaño recomendable es de 30 metros de largo, 4 metros de ancho y 2 metros máximo de altura, dejando entre cada pila un espacio de 4 metros, no obstante, las dimensiones variarán en función de la superficie y el material despalmado disponible para esta conservación dentro del área de la obra.

• Remoción vegetal

La remoción vegetal, consistirá en el retiro de arbustos (vegetación no forestal) y vegetación en general de las áreas de afectación (arbustos o especies no consideradas arbóreas, pero que desarrollan una talla importante), lo que incluye, el ancho de corona, más el ancho de los taludes y de los cortes. El promovente se compromete a realizar la remoción vegetal, únicamente en el área entre ceros.

Para el derribo arbustos o especies no consideradas arbóreas, pero que desarrollan una talla importante, se utilizará motosierra a gasolina, realizando cortes direccionados y controlados, principalmente las especies con mayor desarrollo de copa y ramas con volumen importante se derribarán desramando el ejemplar. Cada rama se amarrará mediante cuerda y una vez que se realice el corte esta rama será bajada en forma guiada, una vez en el suelo se desata y trocea en troncos de un metro, esta actividad se realiza con todas las ramas hasta que solo quede el fuste que será cortado en tres partes, además será direccionado mediante las muescas de corte y jalado mediante cuerdas, después de trocear el material se acumula de forma que sea practico para ser transportado por los usuarios finales. La finalidad de este procedimiento es que no se permita rodar libremente pendiente abajo a las ramas y troncos producto de esta actividad evitando que se afecten otras especies vegetales, animales suelo y cuerpos de agua, este procedimiento podrá modificarse o adecuarse a criterio de la supervisión ambiental.

Antes de la remoción vegetal se realizará el rescate de juveniles, esquejes y semillas, mediante la aplicación del programa de rescate y reubicación de flora silvestre.

• Despalme Como fase previa a las operaciones constructivas, será necesaria una limpieza del terreno natural, básicamente la eliminación del material orgánico, incluida la vegetación natural, fase que se denomina desmonte cuando se refiere a árboles y arbustos, y despalme cuando se refiere a la eliminación de una capa superficial de terreno, incluidos los matorrales y hierbas.

El despalme es la actividad en la que se retirará la materia orgánica o la capa superficial del suelo que queda después del desmonte; la finalidad de esta actividad es encontrar material inorgánico para desplantar las terracerías o realizar los cortes necesarios. Debido a que en los terraplenes, estructuras de pavimento, cimentaciones y obras en general no puede subyacer materia orgánica porque provocaría deformaciones a dichas obras, en este caso, el despalme será en promedio de 30 cm.

Previo al despalme se establecerán los sitios para el almacenamiento temporal del suelo orgánico, delimitándolos de las áreas de construcción por medio de estacas, cinta preventiva, algún medio

52

visual como letreros, etc. Los sitios más recomendables para llevar a cabo el almacenamiento del suelo, son los costados del derecho de vía que no vayan a ser afectados por la construcción de la autopista, que carezcan de vegetación y que preferentemente tengan una topografía plana o con una muy ligera pendiente, el detalle de las actividades para la conservación de suelos se explica en el programa de restauración y conservación de suelos. El material de despalme será utilizado posteriormente para las obras de reforestación y arrope de taludes.

II.8.3. Construcción En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa. Las fases que componen la construcción del puente son las siguientes:

Fase 1. Plataforma para colado de pilas a) Se realizará la construcción de una plataforma en cada uno de los ejes de las pilas en la zona del cauce, con un ancho tal que permita la circulación y maniobras del equipo de perforación, así como los trabajos relativos a la fabricación de las zapatas. b) Una vez terminados los trabajos de construcción de la cimentación se retirará este terraplén, reestableciendo de la mejor manera posible la sección hidráulica del cauce.

Fase 2. Cimentación, pilas y cabezales a) Se ejecutarán los trabajos de perforación, habilitado y colocando el acero de refuerzo, así como del vaciado de concreto en pilas de cimentación. b) Una vez que han sido terminadas las pilas de cimentación se procederá a desarrollar los trabajos de habilitado, colocación de acero de refuerzo y vaciado de concreto en las zapatas. c) Así mismo, se dejarán las preparaciones para el refuerzo de las pilas. d) Ya terminados los trabajos antes descritos se procederá a la construcción de las pilas. El colado de estas podrá ser por etapas, dejando juntas horizontales y el adecuado traslape en el acero de refuerzo. Lo anterior con el fin de asegurar el buen vibrado del concreto y por consiguiente la adecuada colocación del mismo. Se dejarán las preparaciones para el acero de refuerzo del cabezal. e) En el caso de las zapatas se efectuarán trabajos de excavación y relleno. f) Se procederá al habilitado y armado del acero de refuerzo en los cabezales y su correspondiente colado.

Fase 3. Caballetes a) Al mismo tiempo que se construye la subestructura de los ejes intermedios se podrán realizar los trabajos correspondientes a la conformación de los terraplenes de acceso. b) Ya terminados los terraplenes de acceso se podrán realizar los trabajos correspondientes a la construcción de la infraestructura de los apoyos extremos (estribos).

53

c) Se efectuarán las excavaciones necesarias hasta alcanzar el nivel de desplante de las coronas. d) Posteriormente, se ejecutarán los trabajos de perforación, habilitado y colocación de acero de refuerzo, así como del vaciado de concreto en las pilas de cimentación. Se dejarán las preparaciones para el acero de refuerzo de las coronas. e) Una vez que se han terminado los trabajos antes mencionados, se procederá al habilitado y armado del acero de refuerzo, así como el correspondiente vaciado de concreto en las coronas. f) Se rellenarán las zonas de excavación en el perímetro de los caballetes. g) Se colocará la protección en los conos de derrame.

Fase 4. Fabricación de trabes y pre-losas a) Mientras son ejecutados los trabajos de construcción de la subestructura del puente, se realizarán las actividades concernientes a la fabricación de trabes y pre-losas, los cuales podrán desarrollarse en planta o en un patio de fabricación adyacente a la zona del puente.

Fase 5. Montaje de trabes y colado de losa a) Se procederá a la colocación de la estructura de lanzamiento. Esta quedará ubicada de forma tal que permitirá el montaje de las trabes en los tableros. Las trabes será colocadas sobre los apoyos definitivos, por lo que es sumamente importante que al ser colocadas sean correctamente niveladas y arriostradas para evitar cualquier desplazamiento de las mismas. b) Una vez que se han montado las trabes de los tableros antes mencionados, se desplazará la viga de lanzamiento hasta que quede colocada de forma tal que permita la colocación de las trabes de los tableros. c) Mientras son colocadas las trabes se procederá a la colocación de pre-losas, habilitado y armado de acero de refuerzo, así como el vaciado de concreto en losas de los tableros. Es importante no olvidar colocar el acero de refuerzo necesario para el correcto anclaje de las banquetas y guarniciones, así como las reservaciones para la colocación de la junta de dilatación en los ejes. d) Una vez que han sido montadas las trabes de los tableros se desplazará la viga de lanzamiento hasta que quede colocada de forma tal que permita la colocación de las trabes. e) Una vez que han sido colocadas las trabes del tablero, se desplazará la viga de lanzamiento para su desmantelamiento y retiro de la obra. f) Mientras es retirada la viga de lanzamiento, se ejecutarán los trabajos concernientes a la colocación de pre-losas, habilitado y armado de acero de refuerzo, así como el vaciado de concreto en losas de los tableros.

Fase 6. Trabajos en zonas de accesos a) Se realizarán las adecuaciones pertinentes en los caminos existentes, para las nuevas condiciones de tránsito vehicular.

b) Se construirán los lavaderos y demás obras complementarias (bordillo, acotamiento, defensa metálica, etc.) en los accesos al puente.

54

Fase 7. Superficie de rodamiento a) Se procederá a la ejecución de los trabajos concernientes a la construcción de banquetas y parapetos. b) Se efectuará la colocación de la carpeta asfáltica, teniendo especial cuidado de no bloquear las reservaciones para la colocación de la junta de dilatación. c) Se realizarán los trabajos de colocación de junta de dilatación. d) Se ejecutarán los trabajos de pintura en parapetos. e) Se colocarán los dispositivos de señalamiento vertical y horizontal. Finalmente, el puente será abierto a la circulación.

II.8.4 Operación y mantenimiento

Programa de operación Los trabajos a que se refiere en la siguiente parte son los de conservación y mantenimiento del Puente: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de material edáfico y rocoso fragmentado, residuos domésticos y vegetales presentes sobre la carpeta asfáltica, en el derecho de vía y de las obras hidráulicas, así como la limpieza y mantenimiento de áreas verdes.

A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT. 1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro SCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las obras de drenaje y subdrenaje que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

4. Identificar terraplenes y cortes que presenten en el momento de la inspección, problemas de inestabilidad, movimientos inaceptables, derrumbes, deslizamientos de material y procesos erosivos, entre otros. Para su estudio se debe proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

5. Inspeccionar las condiciones físicas de las estructuras que presenten problemas. Para la evaluación de las estructuras proceder como se indica en Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

55

6. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

7. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

8. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

9. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria. 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:  Cercado e invasión del derecho de vía.  Mantenimiento de la vegetación incorporada y reforestación, en su caso de ser necesario.  Retiro de derrumbes, residuos domésticos y limpieza de la superficie de rodamiento.  Carencia de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.  Rehabilitación de destrozos y daños en jardinería y áreas verdes o muerte de arbolado introducido.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:  Defensas y señales de tipo normal.  Obras de drenaje  Obras complementarias de drenaje  Atención a los baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.  Colocación de propaganda o anuncios espectaculares no autorizada  Limpieza de cunetas y derecho de vía  Daños en el camino, derivados de accidentes vehiculares.  Contracunetas y subdrenajes  Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje  Deslave en terraplenes  Fallas locales de cortes  Postes y fantasmas  Deshierbe y poda de vegetación  Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas  Apoyo y juntas de estructura  Pintura en general

II.8.5. Abandono del sitio. Debido a que se trata de un proyecto de tipo vial no se tiene previsto un abandono del sitio. No obstante, en el caso de que la obra tenga que ser demolida, por causas ajenas al mismo, se

56

elaborará en su momento un programa de demolición, desmantelamiento y confinamiento, lo anterior de común acuerdo con la autoridad estatal y municipal, con el fin de acordar el confinamiento de los residuos que resulten de la misma. Esta obra contempla un programa de conservación y mantenimiento que hará que la obra extienda su vida útil de proyecto. Sólo se tendrá cuidado de retirar todos los materiales, instalaciones provisionales, maquinaria y equipo al término de las obras de construcción.

Utilización de explosivos. Para el proyecto en cuestión no es necesaria la utilización de explosivos.

II.9. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS Para la realización de la obra será necesario contratar personal calificado y especializado, en cantidad suficiente, misma que se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores de maquinaria y equipo. Todo esto será responsabilidad de la empresa constructora.

Requerimiento de personal e insumos Categoría Actividad Número de personal

Personal de apoyo Residente 2 Supervisor 3 Auxiliar de servicios (brigada topográfica) 9 Mecánico gasolina 3 Mecanice diesel 3 Auxiliar de mecánico 3 Laboratorista 3 Auxiliar de servicios (brigada de 3 laboratorio) Oficial administrativo 3 Auxiliar de servicios (cocina) 6 Velador 3 Personal de terracerías Operador de maquinaria 9 Oficial de transporte 9 Personal de pavimentos Operador de maquinaria 6 Operador de transporte 9 Ayudante de petrolizadora 3 Personal de obra de drenaje Oficial de servicios 15 Personal de señalamiento Auxiliar de servicios 30 Supervisión de señalamiento 3 Pintor señalamiento 9

II.9.1. Otros insumos.

Tabla. Materiales requeridos por etapas. CONCEPTO UNIDAD EQUIPO REQUERIDO TERRAPLENES. Material producto de los cortes m³ Tractor D-8 Agua L Camión pipa OBRAS DE DRENAJE. Cemento Ton. Adquisición Grava m³ Adquisición Arena m³ Adquisición

57

Agua L Camión pipa Varilla Kg Adquisición PAVIMENTOS. Base (grava/ arena de banco) m³ Motoconformadora Asfaltos (emulsiones asfálticas) L Pipas Cemento asfáltico Kg Adquisición

Combustible.- Los combustibles a utilizar son los necesarios para la operación de vehículos de transporte de materiales y maquinaria, los cuales serán adquiridos periódicamente en las estaciones de servicio PEMEX localizadas en Puerto de Martínez, San Sebastián, San Ciro de Acosta y San José del Tapanco. Las cantidades de combustibles estimadas para la totalidad del proyecto se describen en la siguiente tabla:

Tabla. Requerimiento de combustible. Combustible Cantidad (L) Diesel 2,500 Gasolina 1,400

Entre otros insumos diferentes a los planteados para la construcción se encuentran los siguientes:

Preparación del sitio.  Agua Potable: Se abastecerán diariamente para consumo del personal aproximadamente 5 garrafones de 20 L, los cuales serán adquiridos de las tiendas comerciales locales  Agua Cruda: Solo en caso de requerirse para riego (mitigar polvos) se abastecerá mediante pipas.

Construcción.  Campo Agua Potable: Se abastecerán diariamente para consumo del personal aproximadamente 5 garrafones de 20 L, los cuales serán adquiridos de las tiendas comerciales locales.  Agua Cruda: Será adquirida mediante la contratación de pipas de la localidad y transportadas a los frentes de trabajo, su requerimiento es para riego de la base y súbase, que se realiza directamente con la pipa, sin ser necesaria su almacenamiento. Se mantendrá en la zona del proyecto para trabajos menores un tambo de 200 L. En la etapa de pavimentos se requiere agua cruda para el mezclado del concreto.  Electricidad: En la etapa relativa a los trabajos de construcción de la obra, los requerimientos de energía eléctrica en el frente de trabajo del proyecto se abastecerán con planta de energía operada con gasolina.  Combustible: Los combustibles a utilizar (gasolina y diesel, principalmente) son los necesarios para la operación de vehículos de transporte de materiales y maquinaria, los cuales serán adquiridos periódicamente en la estaciones de servicios PEMEX más cercanas al sitio del proyecto localizadas en Puerto de Martínez, San Sebastián, San Ciro de Acosta y San José del Tapanco

58

Sustancias peligrosas. Por el tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común utilizar sustancias peligrosas como los combustibles y lubricantes de los vehículos, la maquinaria y el equipo involucrados en la obra; también se utilizarán pinturas y solventes, derivados tanto de las actividades de construcción y mantenimiento. Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y las normas que de ella se derivan.

La generación de residuos peligrosos, dentro de estos se encuentran principalmente los desechos del mantenimiento de las unidades automotoras, y consistes en los residuos peligrosos indicados en la siguiente tabla, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuos peligroso por su toxicidad al ambiente.

Tabla. Clasificación del CRETIB de acuerdo al tipo de residuos. TIPO DE RESIDUO CLAVE CRETIB CLASIFICACIÓN CANTIDADES APROXIMADAS

Baterías C,T RP14.1/07 Variable Envases y tambos vacíos usados en el T RPNE1.1/01 Variable manejo de materiales y residuos peligrosos. Restos de combustibles (diesel, T,E S/C 120 l/mes gasolina y aceite). Materiales de limpieza (estopas y trapos T,E S/C 15 kg/mes impregnados de aceite). Filtros usados. T S/C 60 pzas/mes Metales(varillas, clavos y alambre). - S/C -

El manejo de residuos será llevado a cabo por empresas previamente autorizadas por SEMARNAT, a través de trabajadores capacitados para el manejo y transporte de dichos residuos, quienes deberán cumplir con el equipo de seguridad acorde con el tipo de desechos que maneje y cumplir con la documentación necesaria para el registro de recolección, la cual quedará inscrita en la Bitácora de Generación de Residuos Peligrosos. Durante el intervalo de tiempo entre una y otra recolección se contará con un área de almacenamiento temporal, la cual estará destinada para la recepción de residuos peligrosos incompatibles y cumplirá con las siguientes indicaciones, de acuerdo a las NOM-053- SEMARNAT-1993 que establecen los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos y NOM-054- SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Las sustancias y los residuos peligrosos se dispondrán en un almacén que contará con señalamientos en donde se indique el tipo de desecho debido a que no se deberán juntar desechos incompatibles.

II.9.2. Descripción de obras asociadas al proyecto. El proyecto no contempla ningún tipo de obra asociada, sin embargo, se pudieran asociar como obras asociadas al proyecto, la explotación de bancos de préstamo y la generación de emulsiones asfálticas.

59

 Los bancos de materiales que se utilizarán son de arenas y se extraerán conforme se vayan utilizando en los bancos que se tengan más cercanos y con mayor capacidad.  Las emulsiones asfálticas serán traídas de los sitios más cercanos ya que no se tiene previsto (por la magnitud de la obra) se realicen fundiciones in situ.

II.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.  Residuos sólidos.- A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción y operación, los cuales son muy similares para ambas etapas. Cabe mencionar que los residuos municipales tendrán una disposición, de acuerdo a lo establecido por la empresa constructora la cual tendrá la obligación de contar con el equipo para el manejo, almacenamiento temporal y retiro de los residuos que la obra origine, así como el de depositarla en algún confinamiento cercano a la zona. Entre los residuos generados se encuentran el suelo y residuos vegetales. El otro tipo de residuos que se van a generar serán el resultado de la estancia de los trabajadores en el área, los residuos serán papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Considerando el factor de generación de residuos de 0.150 kg/persona/día, los desechos domésticos totales que se generarán serán de aproximadamente 50 kg/persona en el lapso de tiempo que durará la construcción del proyecto. En cuanto a los residuos sólidos industrializados y residuos peligrosos, cabe mencionar que se prevé la generación de residuos sólidos industrializados como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plásticos, entre otros; así como latas vacías. Los residuos industrializados se generarán en los patios de maquinaria y talleres y se dispondrán en su interior de manera temporal. Por otra parte, dentro de los residuos considerados como peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y las NOM- SEMARNAT-052-1999, NOM- SEMARNAT-053-1999, tales como recipientes vacíos con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes, aceites usados y estopa impregnada de grasas, serán almacenados temporalmente de manera adecuada y después entregados a empresa especializadas para su tratamiento y/o disposición final. Dentro de los patios de maquinaria se estabilizarán o almacenarán aquellos residuos peligrosos que así lo requieran; posteriormente y de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2- 1994, se embalará y serán entregados a una empresa autorizada por SEMARNAT para la disposición final de estos materiales peligrosos. En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se tiene una estimación entre 15 y 20 Kg/mes durante la etapa de construcción, principalmente. Adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de operación o de mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente.

 Residuos líquidos. - La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres componentes, la utilizada para beber que debe ser potable (3 L/día/persona), y las requeridas para la higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades utilizan

60

fundamentalmente agua cruda. Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aun cuando su volumen puede ser importante (10 L/día-trabajador), esta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control, respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra se instalarán sanitarios portátiles, la empresa que ofrezcan el servicio será la responsable de darle mantenimiento diario. Durante la operación, no habrá ninguna generación de aguas residuales. Por otra parte, se incluyen pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento así como las obras de drenaje para permitir el libre flujo. De esta forma el proyecto, no producirá ninguna descarga de aguas residuales, y favorecerá el libre flujo, ya que no será necesario el rodamiento sobre de este.

Los residuos industriales líquidos, para evitar el derrame de combustible y aceite en los talleres, se prevé la construcción de un firme de cemento con concreto para proteger el suelo de derrames accidentales, en las reparaciones se recogerán los productos en charolas que serán vaciadas en tambos y entregados a empresas especializadas en el manejo y disposición final, de acuerdo al programa de manejo de residuos peligrosos a implementar la empresa constructora. En cuanto a las plantas de asfalto también se prevé colocarlas sobre firmes de cemento y concreto para evitar el asfalto se derrame sobre el suelo.

 Emisiones a la atmósfera.- Durante la construcción, se van a generar polvos durante casi todas las actividades, que serán dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También se habrá de generar de manera intermitente gases de combustión hacia la atmósfera por parte de los equipos, maquinaria, vehículos de carga, automotores, pero estas serán en una cantidad insignificante, en comparación con las que se generen durante la operación del proyecto. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular. Se estima que el umbral máximo de circulación será de 3,600 unidades/día; con esta carga vehicular se prevé una carga de emisiones como se observa en la siguiente Tabla.

Estimación de emisiones durante la operación del proyecto. CONTAMINANTE KG/H

Hidrocarburos 15.71 CO 32.46 NOx 34.50

PM10 15.77

El tránsito vehicular en el Proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores: • Densidad del flujo vehicular. • Tipo de combustible (gasolina o diesel). • Calidad del combustible (magna sin o diesel). • Cilindrada y estado de desgaste de los motores. • Aceite quemado, asociado a los desperfectos mecánicos.

61

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la emisión, dependerá de varios factores: • Velocidad del viento. • Condiciones de precipitación pluvial o presencia de neblina • Temperatura ambiental. • Humedad relativa. • Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos. • Concentración inicial del contaminante.

Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones y las estaciones climatológicas cercanas indican al menos velocidades de vientos mayores a 5 m/s lo que asegura que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de calidad del aire no será importante.

En conclusión, se prevé que en el SAR las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resiliencia para absorber este tipo de afectación ambiental.

II.10.1. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. El proyecto se desarrollará cerca de las localidades de Puerto de Martínez, San Sebastián, San Ciro de Acosta y San José del Tapanco, en los cual existen rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de separación, tratamiento, reciclaje o confinamiento de residuos, sin embargo como se mencionó anteriormente la empresa que se encargue de la obra tendrá la obligación de contar con el equipo para el manejo, almacenamiento temporal y retiro de los residuos que la obra origine, así como el de depositarla en algún confinamiento cercano a la zona.

Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también, la obligación de reciclar los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios. Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin. Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; lo anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al cuerpo de agua; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones.

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO III

CONTENIDO

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1 VINCULACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES 62 III.1 Información sectorial 63 III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 del Gobierno Federal 63 III.1.2. Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 65 2013-2018 III.1.3. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales, (psmayrn) 70 III.1.4. Programa estratégico forestal para México 2025 73 III.1.5. Programa nacional hídrico 2013-2018 (En consulta 2019-2024) 76 III.1.6 Programa nacional de infraestructura1.7 2012-2018 79

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN 80 DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN III.2.1. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí 2017-2023 80 II.2.2. Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Derechos Humanos, del municipio 82 de Rioverde, San Luis Potosí 2018 – 20121 III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS (CUMPLIMIENTO DE 83 LEYES, REGLAMENTOS O NORMAS). III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) 83 III.3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 84 Ambiente en materia de impacto ambiental III.3.3. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí. 86 III.3.4. Normas oficiales mexicanas 89 III.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LEYES 92 APLICABLES AL PROYECTO III.5 VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 100 DELTERRITORIO, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS U OTRA ZONIFICACIÓNPRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN O RELATIVA A LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO III.5.1. Instrumentos de Regulación Ecológica 100 III.5.2. Programa De Ordenamiento Ecológico General Del Territorio 100

61

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

En este capítulo se establece la congruencia del proyecto Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí, con las pautas y estrategias de los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que aplican al proyecto por su localización en el Sistema Ambiental Regional (SAR) así como las características de sus especificaciones.

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, la obra se compone de dos tramos; los accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 al 5+190.07.

Dicho puente permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos de inundación, además de incrementar la capacidad vial operativa de la ruta para el control eficiente de los volúmenes de tránsito que ésta maneja, a efecto de proporcionar a sus usuarios, una vía de comunicación, eficiente, segura y de alta calidad.

La estructura en general del puente tendrá una sección tipo C, el cual tendrá las siguientes características: tendrá una longitud total de 355.00 metros y una superficie total de (0.2583 ha) 2,582.53 m2, en la parte de los pedraplenes tendrá una corona de 7m que contempla dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y en el tramo del puente tendrá una corona de 7.8 m que contempla, dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

Para la realización de este capítulo se emplearon fuentes de información de los ámbitos federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área de intervención del proyecto. El objetivo central de este análisis jurídico es el de conocer y cumplir con los lineamientos que deben ser observados para la ejecución de la construcción del puente referido, así como el de asegurar que no exista interferencia con planes y programas en materia ambiental y demás disposiciones que resulten aplicables.

62

III.1. VINCULACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, marca la obligatoriedad de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo, al cual deberán sujetarse necesariamente todos los programas de la Administración Pública Federal. El Plan es un instrumento fundamental que guía y orienta el rumbo del Estado, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar los objetivos del desarrollo, el cual contribuye a la independencia y a la democratización política, social y cultural de la nación.

En cumplimiento al artículo referido y al diverso 74, fracción VII, ambos de la Carta Magna, el 12 de julio de 2019 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación, el PND tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno y serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales.

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

III.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019 – 2024 DEL GOBIERNO FEDERAL.

El proyecto se integra al Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, el cual, se esquematiza en cuatro capítulos o apartados:

1. Política y Gobierno, 2. Política Social, 3. Economía, y 4. Epílogo: Visión de 2024

En este orden de ideas, en su capítulo segundo, denominado Política Social, prevé la construcción de un país con bienestar, con el objetivo de que en 2024 la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar. En última instancia, la lucha contra la corrupción y la frivolidad, la construcción de la paz y la seguridad, los proyectos regionales y los programas sectoriales que opera el Ejecutivo Federal están orientados a ese propósito sexenal.

Por lo que ve al capítulo tercero, denominado Economía, se prevé el objetivo de detonar el crecimiento, asimismo, se establece la directriz del aliento a la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera, para lo cual prevé que se establecerá un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras.

En este mismo capítulo, cabe destacar el objetivo de impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo, donde se establece que una de las tareas centrales del actual gobierno federal es impulsar la reactivación económica y lograr que la economía vuelva a crecer a tasas aceptables.

Para ello se requiere, en primer lugar, del fortalecimiento del mercado interno, lo que se conseguirá con una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos productivos, permanentes y bien remunerados. Hoy en día más de la mitad de la población económicamente activa permanece en el sector informal.

63

Dentro de la Infraestructura para el desarrollo se considera como fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional.

VINCULACION: El proyecto, construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí. , es totalmente compatible con el Plan Nacional de Desarrollo, con sus objetivos y líneas de acción, ya que permite modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad.

Además, brinda continuidad a la circulación al tratarse de una obra que permite optimar los accesos a regiones y eleva la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejora las condiciones físicas de las carreteras y genera un importante número de empleos directos e indirectos.

De acuerdo con los objetivos que pretende llevar a cabo el Plan Nacional de Desarrollo, es evidente que el proyecto incide de manera directa en cuanto al Sector de Comunicaciones y Transportes se refiere, como parte del desarrollo económico y social, en el cual, es fundamental la creación de este tipo de obras.

Cabe precisar, que el proyecto se encuentra apegado a una línea de gestión ambiental en los diferentes niveles de gobierno, en el cual se garantiza que la aplicación de la ley ambiental sea efectiva, eficiente, expedita, transparente y que incentive inversiones sustentables.

También, el proyecto se vincula con los objetivos antes citados, en la medida en que se instrumentan tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, además de promover el buen manejo integral de los residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos.

Adicionalmente, la ejecución de este puente contribuirá con el objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, pues optimizará la comunicación, las condiciones económicas y el desarrollo de los municipios, localidades y poblaciones cercanas a la obra, además de beneficiar de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona, debido a que permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor seguridad, servicios e incrementando la capacidad vial operativa ya que reducirá los tiempos de recorrido y costos de viaje.

64

III.1.2. PROGRAMA DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 2013-2018.1

El “Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018”, incluye la realización de los proyectos estratégicos. Además, sus acciones están en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

Entre las obras y acciones comprometidas, destacan la ampliación y conservación de la red carretera federal; la construcción y modernización de caminos, puentes, ferrocarriles, puertos y aeropuertos; el establecimiento de una rectoría de sistemas de transporte que mejore la movilidad urbana reduzca los tiempos de traslado, abata los costos logísticos, mejore la seguridad de los usuarios y amplíe la cobertura social en telecomunicaciones.

Este Programa tiene como prioridad impulsar el desarrollo equilibrado entre municipios, estados y regiones. Para lograrlo, las acciones contenidas en él incentivarán la inversión en todas sus modalidades

La visión que se propone es llegar a 2018 con una infraestructura de transporte y comunicaciones desplegada con sentido estratégico, mediante una Agenda Logística moderna, que facilite los desplazamientos oportunos de bienes y personas al menor costo posible, y facilite las exportaciones.

Tres son los componentes de este enfoque. El primero, promover un desarrollo regional equilibrado; el segundo, desarrollar una conectividad logística que disminuya los costos de transporte, mejore la seguridad y detone actividades de valor agregado, y el tercero, mejorar la calidad de vida de los mexicanos con infraestructura de transporte, logística y comunicaciones rápidas, seguras y a menor costo.

La promoción de inversiones en carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos, aeropuertos y telecomunicaciones, con una significativa proporción de recursos privados, será el mecanismo que nos permita materializar esta visión

3. Importancia del Sector Una infraestructura y logística moderna (carreteras, ferrocarriles, fronteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones) es indispensable para elevar la productividad, la competitividad, el desarrollo económico y la calidad de vida. • La conectividad interna del país es imprescindible para un desarrollo regional equilibrado. El objetivo es que los bienes nacionales lleguen a su destino con oportunidad y al menor costo posible. Al acercar a las comunidades más alejadas se mejora el acceso a la educación, a los servicios públicos básicos, a la generación de empleos y a una mejor calidad de vida. • La ubicación privilegiada de México es una ventaja para competir y aprovechar mayores oportunidades.

4.4 En competitividad por tipo de infraestructura De acuerdo con el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 50 en carreteras, 60 en ferrocarriles, 64 en puertos y aeropuertos de 144 países¹ según el Índice de Competitividad y el lugar 81 de 142 países² en telecomunicaciones y contenido digital conforme al Índice de Conectividad.

1 Nota. Se realiza la vinculación con este programa debido a que a la fecha de presentación no se ha publicado el correspondiente a la presente administración. 65

Posición de las distintas infraestructuras de México de acuerdo con el Foro Económico Mundial (Posición de 144 países en infraestructura y 142 países en telecomunicaciones, 2012-2013).

5. Cómo contribuye el sector para llevar a México a su máximo potencial

66

De las metas nacionales y estrategias transversales para llevar a México a su máximo potencial

Visión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Contar con una infraestructura y una plataforma logística de comunicaciones y transportes modernas que permitan distribuir los bienes nacionales con oportunidad y al menor costo posible, fomentando mayor productividad, competitividad, desarrollo económico, generación de empleos y mejor calidad de vida de los mexicanos.

3. Mejorar la calidad de vida de los mexicanos con infraestructura de transporte, logística y comunicaciones rápidas, seguras y a menor costo.

1. CARRETERAS • Contar con una red troncal carretera segura, completa y en buen estado que conecte Acercar a las comunidades más alejadas mediante la construcción y modernización de caminos rurales.

7.1 Inversión en infraestructura y transporte

67

De sinopsis de proyectos de infraestructura y transporte

9. Beneficios esperados BENEFICIOS PARA EL SECTOR COMUNICACIONESY TRANSPORTES • Disminución de costos y tiempos en el traslado de personas y bienes a través de la construcción y modernización de 17 mil km de autopistas, carreteras y caminos rurales que conectan las 32 entidades federativas y las ubicaciones estratégicas de un nuevo Sistema Nacional de Plataformas Logísticas

Vinculación del proyecto con el programa de inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones 2013-2018

Vinculación con el proyecto Objetivo Estrategia Líneas de acción Ampliar la cobertura geográfica Construir y COBERTURA El proyecto en lo relativo al Plan y social de la infraestructura y modernizar la red Infraestructura Sectorial de Comunicaciones y los servicios que ofrece el carretera federal a fin Carretera Transportes cumple con el Sector, con el fin de que los de ofrecer mayor Modernizar los corredores troncales objetivo fundamental de mexicanos puedan seguridad y transversales y longitudinales que incorporar las comunicaciones comunicarse, trasladarse y accesibilidad a la comunican a las principales del país; al desarrollar el transportar mercancías de población y así ciudades, puertos, fronteras y presente proyecto se logrará un manera ágil, oportuna y contribuir a la centros turísticos del país con flujo vehicular ágil y seguro. aprecios competitivos, dentro integración de las carreteras de altas del país y con el mundo. distintas regiones del especificaciones. El proyecto tiene total país congruencia con la línea de Desarrollar ejes interestatales, que Acción relativa al desarrollo de mejoren la comunicación entre ejes de comunicación; en este regiones y la conectividad de la red caso particular, el proyecto carretera. consiste en la construcción puente vehicular ubicado en el Llevar a cabo un amplio programa km 5+120 del Ramal San de construcción de libramientos y Sebastián al cruce con río Las accesos carreteros a ciudades Calabazas, municipio de principales a fin de mejorar Rioverde, estado de San Luis la conexión de la infraestructura Potosí. carretera con la infraestructura urbana, contribuyendo al reordenamiento urbano y a la disminución de emisiones contaminantes por la descongestión de vialidades Ampliar la cobertura y Autotransporte Con este proyecto se cumple la mejorar la calidad de Federal línea de acción ya que se la infraestructura Promover inversiones privadas y promueve la inversión pública en complementaria del públicas en infraestructura infraestructura carretera, con el autotransporte, a fin Complementaria del autotransporte objetivo de una vía de de apoyarla adecuada para proporcionar servicios comunicación (puente) más prestación de los seguros, eficientes y de calidad. segura, eficiente y de calidad. servicios Promover altos niveles de Construir y CALIDAD Infraestructura Con el desarrollo de este confiabilidad, oportunidad, modernizar la red Carretera proyecto se mejora la eficiencia y cuidado del carretera federal a fin productividad del transporte medio ambiente en el de ofrecer mayor Reforzar las acciones que federal con el ahorro de tiempos, 68

Vinculación con el proyecto Objetivo Estrategia Líneas de acción desarrollo de la infraestructura seguridad y permitan elevar la seguridad del consumo de combustibles y y los servicios de accesibilidad a la usuario en las carreteras federales reducción de contaminantes en comunicaciones y transportes, población y así áreas naturales. para contribuir a elevar la contribuir a la productividad del sector y el integración de las desarrollo económico y social distintas regiones del del país. Abatir el costo país. económico, social y ambiental del transporte asociado con el estado físico de la infraestructura carretera, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular COMPETITIVIDAD Infraestructura En lo que se refiere a la Carretera competitividad se puede Desarrollar ejes interestatales, determinar una relación directa que mejoren la comunicación con la cobertura y la calidad entre regiones y la conectividad carretera ya que estos dos de la red carretera. aspectos se cumplen asegurando así que el nivel de competitividad será elevado, esto se traduce también en desarrollo económico y social. Esto lleva nuevamente al cumplimiento de los objetivos del presente Plan, y por lo tanto el proyecto sí se vincula correctamente con éstos.

VINCULACION: El proyecto se encuentra contemplado en el PNI, debido a que la construcción puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí, se vincula directamente con las estrategias del sector carretero, y, además, permitirá alcanzar las metas planteadas en el PNI.

Por último, el proyecto se vincula directamente, con el Anexo beneficios para el sector comunicaciones y transportes, al tratarse de la construcción de un puente paralelo al existente, el cual, permitirá reducir el índice de accidentes, mejorando la continuidad en el flujo vehicular y conectividad de la red carretera.

Del análisis realizado, se concluye que el proyecto es congruente con los objetivos y además de encontrarse contemplado dicho proyecto en el Programa Nacional de Infraestructura.

III.1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, (PSMAyRN)2

Marco de referencia

Este Programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental. Como elemento central del

2 Nota. Se realiza la vinculación con este programa debido a que a la fecha de presentación no se ha publicado el correspondiente a la presente administración. 69

desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

Importancia del (PSMAyRN) para el desarrollo del país.

La sustentabilidad ambiental es cada vez más relevante para nuestro desarrollo porque el agotamiento y la degradación de los recursos naturales renovables y no renovables representan crecientemente una restricción para la realización adecuada de las actividades productivas, y por tanto para la generación de oportunidades de empleo y generación de riquezas.

También, porque los impactos ambientales sobre las aguas, los suelos, el aire y en general sobre nuestro entorno, afectan la calidad de vida por la generación de enfermedades, la destrucción de paisajes naturales, la alteración de los ciclos ecológicos, y el desarrollo de los servicios ambientales y los diferentes soportes vitales

Un genuino desarrollo requiere también de la protección y la conservación del medio ambiente porque el cuidado del patrimonio natural es una responsabilidad compartida de la humanidad, y, ante todo, un compromiso con la sociedad actual y futura. La correcta utilización de las riquezas naturales es, en sí misma, una vía de desarrollo gracias a las innumerables oportunidades productivas que se abren con el aprovechamiento sustentable de mares y costas, del patrimonio biológico, el ecoturismo, y muchas otras actividades compatibles entre propósitos ambientales y sociales.

OBJETIVOS, INDICADORES, METAS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2007-2012 (PSMAyRN)

Objetivos Vinculación OBJETIVO 1: Conservar y A este respecto, el proyecto, en cada una de las etapas contemplará las medidas necesarias de aprovechar sustentablemente prevención y mitigación de impactos ambientales. los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, En la construcción del puente se contempla la realización y ejecución de los siguientes programas conservar el patrimonio ambientales: Rescate y reubicación de flora, rescate reubicación fauna y propuesta para pasos de nacional y generar ingresos y fauna, restauración ecológica y programa de conservación de suelos, se mantendrá la integridad empleos en las zonas rurales ecológica de los ecosistemas del área del proyecto. en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del Cabe mencionar que la zona del proyecto se encuentra impactada por ser un camino existente de desarrollo nacional. terracerías, construcciones colindantes y caminos vecinales y principalmente áreas rurales

La principal limitante para el desarrollo de la vegetación en el Sistema Ambiental delimitado y en el área del proyecto es la falta de precipitación pluvial y la fertilidad del suelo, dado que el tipo de suelo que predomina en el sitio del proyecto es un suelo Litosol de textura media que son suelos muy delgados sobre roca continua.

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha

70

Objetivos Vinculación Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

No se encontraron especies de flora y fauna que estuvieran presentes dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Objetivo 3. Consolidar el El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular ubicado en el km 5+120 del marco regulatorio y aplicar Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San políticas para prevenir, reducir Luis Potosí. y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de Para lo cual se han realizado los estudios correspondientes principalmente caracterización de flora los residuos y remediar sitios y fauna, así como impactos potenciales y sus medidas de mitigación, compensación y restauración contaminados para garantizar principalmente al área del proyecto y su zona de influencia. una adecuada calidad del aire, agua y suelo. En dichos estudios se ha comprobado que el área actualmente tiene un alto grado de impactos, principalmente por el camino existente de terracerías, la gran cantidad de caminos y las comunidades rurales colindantes a la vía, han modificado sus características originales.

Sin embargo, con la realización del proyecto se implementarán acciones a favor del área colindante al proyecto, así como del sistema ambiental y principalmente en el área del puente, con la ejecución de los programas de: rescate y reubicación de flora, rescate reubicación fauna y propuesta para pasos de fauna, restauración ecológica y programa de conservación de suelos, se mantendrá la integridad ecológica de los ecosistemas del área del proyecto

La principal limitante para el desarrollo de la vegetación en el Sistema Ambiental delimitado y en el área del proyecto es la falta de precipitación pluvial y la fertilidad del suelo, dado que el tipo de suelo que predomina en el sitio del proyecto es un suelo Litosol de textura media que son suelos muy delgados sobre roca continua.

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan

Escurrimiento El escurrimiento actual estimado en el área sin proyecto es de 158.3356 m³/año, para 0.249832 m²; y además existen 85.79 m².

Infiltración La estimación de la infiltración, por medio del método directo de balance hídrico, para la situación actual se presenta en el cuadro siguiente:

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Con la realización del proyecto, las condiciones de evapotranspiración no cambian, porque el método se basa en índices de calor, pero sí cambia el patrón de escurrimiento, por tanto las condiciones de infiltración también cambian, sin embargo es muy pobre la precipitación y prácticamente no existe escurrimiento de agua, por tanto el balance hídrico es igual sin proyecto

71

Objetivos Vinculación que con él.

Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Erosión

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de 2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Tipo de Vegetación Erosión Actual Erosión Potencial Incremento Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral Submontano 2.178499028 6.224282938 4.04578 Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción.

Erosión Eólica En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en el proyecto. El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, de acuerdo a las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA-UNESCO,

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación infiltración, escurrimiento es nula y de erosión se considera moderada, debido a la ejecución del proyecto, sin embargo, se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la reforestación son las siguientes:

Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 72

Objetivos Vinculación Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

III.1.4. PROGRAMA ESTRATÉGICO FORESTAL PARA MÉXICO 2025

Objetivo del Programa Estratégico Forestal para México 2025 El objetivo del “Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF), es impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción para el bienestar de la sociedad, con base en ajustes de las políticas, instituciones y legislación, así como en la propuesta de un programa de inversiones. El propósito es aprovechar las estrategias establecidas para formular planes y programas operacionales de corto, mediano y largo plazos, orientados al uso sustentable de los recursos forestales.

Objetivos del desarrollo forestal sustentable Un bosque no es simplemente una reunión de árboles que cubre un territorio, sino que constituye una comunidad biológica, es decir, un grupo de organismos que se sostienen con base en relaciones estructuradas por la naturaleza a lo largo de miles o millones de años. De ahí que cualquier intervención humana, mal- planeada, sobre una comunidad arbórea, provoca disturbios en todo el engranaje biológico.

El PEF destaca la necesidad de poner en práctica criterios de manejo forestal que reconozcan la necesidad de manejar el bosque sin afectar de manera grave o irreversible los mecanismos de recuperación del ecosistema.

La aplicación de criterios e indicadores de sustentabilidad, según las características de cada región del país, es una prioridad que demanda atención urgente del sector gubernamental y de todos los agentes que participan en la actividad forestal.

Objetivo general Con base en los procesos en los que participaron diversos grupos de interés, la administración pública y otros sectores vinculados a la actividad forestal y con las consultas realizadas en el marco del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CONAF) y la Comisión de Bosques y Selvas de la Cámara de Diputados, en foros de alcance nacional, surgieron visiones sobre los grandes objetivos del sector forestal

VINCULACION Dado las características ambientales (bióticas y abióticas) dentro de la zona del proyecto de realización del puente, el Programa Nacional Forestal se vincula al ser tomado en cuenta en la aplicación de las medidas necesarias de mitigación referentes a la reforestación (programas de reforestación), derivados del presente estudio para preservar la biodiversidad y el uso adecuado de los recursos naturales.

No se encontraron especies de flora y fauna que estuvieran presentes dentro de la NOM-059-SEMARNAT- 2010.

73

Con lo que respecta al suelo y de acuerdo con el estudio de erosión e infiltración se deduce lo siguiente:

Escurrimiento El escurrimiento actual estimado en el área sin proyecto es de 158.3356 m³/año, para 0.249832 m²; y además existen 85.79 m².

Infiltración La estimación de la infiltración, por medio del método directo de balance hídrico, para la situación actual se presenta en el cuadro siguiente:

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Con la realización del proyecto, las condiciones de evapotranspiración no cambian, porque el método se basa en índices de calor, pero sí cambia el patrón de escurrimiento, por tanto, las condiciones de infiltración también cambian, sin embargo es muy pobre la precipitación y prácticamente no existe escurrimiento de agua, por tanto el balance hídrico es igual sin proyecto que con él.

Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Erosión

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de 2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Tipo de Vegetación Erosión Actual Erosión Potencial Incremento Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral Submontano 2.178499028 6.224282938 4.04578

74

Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción.

Erosión Eólica

En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en el proyecto.

El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, de acuerdo a las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA-UNESCO,

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación infiltración, escurrimiento es nula y de erosión se considera moderada, debido a la ejecución del proyecto, sin embargo, se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la reforestación son las siguientes:

Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

En este tipo de proyectos, se recurre a la restauración de áreas degradadas, dentro del sistema ambiental donde se ubica el proyecto, para compensar la afectación que se produce con los nuevos usos del suelo. Para este caso se han elegido un área DE 3801,43 M2, y su ubicación es la siguiente:

75

III.1.5. PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2013-20183

El programa nacional hídrico 2013-2018, asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país.

De forma general, el documento abarcar los temas de uso eficiente, prevención de inundaciones y estabilización de acuíferos.

Por lo que respecta al tema de prevención de la erosión, es fundamental instrumentar el pago por servicios ambientales; este mecanismo se aplica conjuntamente o a través de CONAFOR, mismo que existe en forma limitada, por lo que es necesario instrumentarlo con mayor fuerza en las cuencas que aún pueden rescatarse.

Otro punto relevante es en el uso agrícola, donde es necesaria la tecnificación en Unidades y Distritos de Riego para recuperar volumen en zonas de escasez o para incrementar cobertura agrícola.

VINCULACION

De acuerdo con los objetivos planteados en el Programa Nacional Hídrico, el proyecto se encuentra vinculado,

3 Nota. Se realiza la vinculación con este programa debido a que a la fecha de presentación no se ha publicado el correspondiente a la presente administración. 76

toda vez que el área de la obra se encuentra sobre un cuerpo de agua al que se dará el uso, cuidado y preservación sustentable del agua de acuerdo con el programa.

Además, durante todas las etapas del proyecto, se pondrá especial atención a no afectar el cuerpo de agua referido (sistema ambiental) y al manejo adecuado del vital líquido.

En todo caso, el promovente se compromete al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la medida de mitigación con el fin de integrar al proyecto de drenaje consideraciones de prevención y reducción de impactos ambientales, específicamente para favorecer su uso por parte de la fauna silvestre en aquellos sitios en los cuales esta función se considere conveniente.

Con lo que respecta al agua y de acuerdo con el estudio de infiltración, se deduce lo siguiente:

Escurrimiento El escurrimiento actual estimado en el área sin proyecto es de 158.3356 m³/año, para 0.249832 m²; y además existen 85.79 m².

Infiltración La estimación de la infiltración, por medio del método directo de balance hídrico, para la situación actual se presenta en el cuadro siguiente:

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Con la realización del proyecto, las condiciones de evapotranspiración no cambian, porque el método se basa en índices de calor, pero sí cambia el patrón de escurrimiento, por tanto, las condiciones de infiltración también cambian, sin embargo, es muy pobre la precipitación y prácticamente no existe escurrimiento de agua, por tanto el balance hídrico es igual sin proyecto que con él.

Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Erosión

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de 2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

77

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Erosión Tipo de Vegetación Erosión Actual Potencial Incremento Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral Submontano 2.178499028 6.224282938 4.04578 Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción.

Erosión Eólica

En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en el proyecto.

El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, de acuerdo con las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA-UNESCO,

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación infiltración, escurrimiento es nula y de erosión se considera moderada, debido a la ejecución del proyecto, sin embargo, se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la reforestación son las siguientes:

Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

En conclusión, el puente se construirá de acuerdo con los resultados de los estudios hidrológicos e hidráulicos para el correcto funcionamiento del puente, así como para no alterar el comportamiento de los actuales escurrimientos superficiales y no modificar el patrón hidrológico superficial de la cuenca.

78

III.1.6. PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014-20184

A través del PNI 2014-2018 el Gobierno de la República busca orientar la funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva del país, por medio de los siguientes varios objetivos, entre ellos:

Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social.

También refiere que el sector comunicaciones y transportes promueve el desarrollo regional equilibrado, al optimizar la movilidad, reducir los costos de traslado y permitir que los bienes lleguen a su destino oportunamente.

De esta manera, la política en materia de inversión en comunicaciones y transportes tiene como uno de sus objetivos promover una mayor vinculación e integración entre las distintas regiones del país y con los mercados internacionales.

Ahora bien, en el punto 2.3.1. denominado “Objetivo del sector”, señala como Objetivo 1:

Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social.

Convertir a México en una plataforma logística multimodal que responda a la necesidad de mejorar la competitividad y la productividad.

Es por ello, que la infraestructura debe mejorar la conectividad de los centros de población con los polos regionales de desarrollo, los centros de consumo y de producción, con el objeto de lograr costos más competitivos de transporte, mejorar la seguridad y detonar actividades de valor agregado.

En el mismo sentido, el punto 2.3.2. denominado “Estrategias y líneas de acción” refiere como estrategia:

1.1 Desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal que genere costos competitivos y valor agregado, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social.

Como líneas de acción sustenta, entre otras, las siguientes:

 Mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes a través del desarrollo de infraestructura integral, multimodal y que agregue valor.

 Modernizar y ampliar la infraestructura de transportes de forma que propicie un desarrollo regional equilibrado.

4 Nota. Se realiza la vinculación con este programa debido a que a la fecha de presentación no se ha publicado el correspondiente a la presente administración. 79

En esta línea de acción, el programa destaca que el sector Comunicaciones y Transportes tiene la visión de consolidar una red carretera que conecte las regiones que tienen una posición estratégica dentro del país y que generen alto valor comercial.

Para ello, uno de los objetivos que enuncia es consolidar una red troncal carretera en buen estado que conecte las regiones estratégicas permitiendo generar costos y tiempos de traslado competitivos.

Finalmente, la estrategia 1.2 “Generar infraestructura para una movilidad de pasajeros moderna, integral, ágil, segura, sustentable e incluyente”, contempla, entre otras, la línea de acción consistente en promover el desarrollo de infraestructura que contribuya al crecimiento de las localidades además de brindarles una mayor accesibilidad a los servicios.

En consecuencia, uno de los objetivos contemplados en el programa es acercar a las comunidades más alejadas mediante la construcción y modernización de caminos rurales.

Vinculación del proyecto con el programa nacional de infraestructura 2014-2018

El proyecto consiste en la construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí, cumple con las líneas de acción y objetivos del programa, toda vez que mejorará la seguridad e impulsa el desarrollo económico y social de la región a través del desarrollo de infraestructura moderna, lo cual coadyubará a generar costos y tiempos de traslado competitivos.

Además, contribuirá al crecimiento y acercamiento de comunidades alejadas, al brindarles una mayor accesibilidad a los servicios contribuyendo a su crecimiento.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

III.2.1. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de San Luis Potosí (PEDE de SLP) 2017-2023

El PEDE de SLP está dividido en 5 ejes rectores, y se considera que el presente proyecto de encuentra relacionados con los ejes 1 y 3 denominados San Luis Próspero y San Luis Sustentable, respectivamente.

Por lo que ve al eje rector 1, San Luis Próspero, sus objetivos, estrategias y líneas de acción, se encuentran contemplados en 5 vertientes.

1.- Más y Mejores Empleos. 2.- Impulso al Desarrollo Industrial. 3.- Desarrollo Turístico, Comercial, Servicios y Minería. 4.- Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, y 5.- Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad.

En cuanto a la vertiente 1.5. de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, en el Plan se menciona que es prioritario mejorar las condiciones físicas de caminos y carreteras, sobre todo en las regiones Huasteca y Media, a través de un esfuerzo permanente entre los tres niveles de gobierno y que se estima que para los

80

próximos años el crecimiento de transporte de carga por territorio potosino demandará de mayor infraestructura y servicios logísticos.

Además, que el Estado requiere ampliar su infraestructura de comunicaciones y transportes para promover con mayor dinamismo la inversión nacional y extranjera, fortalecer sus capacidades y servicios logísticos e interconectar de manera eficiente todas las modalidades de transporte.

En este sentido, tiene como Objetivo “B” mejorar la infraestructura de conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia, y para ello en su estrategia “B.1” enuncia 6 líneas de acción, con las cuales se analiza la vinculación del proyecto en la siguiente tabla.

Objetivo “B”. Mejorar la infraestructura de conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia

Estrategia y líneas de acción Análisis de vinculación

ESTRATEGIA B.1 Promover con los tres órdenes de gobierno, la El proyecto se vincula directamente con el plan estatal modernización de la infraestructura carretera y de caminos. debido a que uno de sus objetivos es proveer al estado de San Luis Potosí de infraestructura carretera Líneas de acción y modernizar sus caminos. · Consolidar los ejes troncales del Estado. · Construir y modernizar caminos y carreteras que fortalezcan los Asimismo, con el proyecto evidentemente se intercambios económicos y sociales entre las comunidades. fortalecerán los intercambios económicos y sociales · Impulsar la modernización de la infraestructura carretera entre la entre las comunidades y los municipios del Estado, Huasteca Norte y Sur. además de incrementar el acceso de la población a · Promover las conexiones carreteras entre la Huasteca Potosina y el los servicios, principalmente en las zonas de mayores puerto de Altamira, . carencias. · Impulsar la conservación y construcción de puentes vehiculares. · Desarrollar estudios y proyectos de infraestructura con los organismos Finalmente, una de las principales líneas de acción de empresariales de la industria de la construcción. este objetivo, es precisamente la construcción de puentes vehiculares, como el contemplado en el presente proyecto, el cual cuenta con altos niveles de calidad, eficiencia y seguridad.

Por lo que ve al eje rector 3, San Luis Sustentable, sus objetivos, estrategias y líneas de acción, se encuentran contemplados en 4 vertientes.

1.- Recursos Forestales, Conservación de Suelos y Biodiversidad; 2.- Agua y Reservas Hidrológicas; 3.- Gestión Integral de Residuos; y 4.- Cambio Climático y Energías Renovables.

En cuanto a la vertiente 3.4. de Cambio Climático y Energías Renovables, en el Plan se menciona que se debe contribuir en la reducción de emisiones de compuestos de efecto invernadero, entre los que destacan el bióxido de carbono, el hollín (carbono negro) y óxidos de nitrógeno de las fuentes móviles, así como que es deber del gobierno y la sociedad asumir plenamente las responsabilidades en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la concientización de la población sobre el valor de la biodiversidad y su conservación.

En este sentido, tiene como Objetivo “B” mitigar los efectos del cambio climático con acciones que aumenten las oportunidades de desarrollo, la innovación tecnológica y el uso de energías limpias, y para

81

ello en su estrategia “B.1” enuncia 4 líneas de acción, con las cuales se analiza la vinculación del proyecto en la siguiente tabla.

Objetivo “B”. Mitigar los efectos del cambio climático con acciones que aumenten las oportunidades de desarrollo, la innovación tecnológica y el uso de energías limpias Estrategia y líneas de acción Análisis de vinculación

ESTRATEGIA B.1 Actualizar y supervisar el inventario de emisiones de El proyecto se vincula directamente con el plan estatal gases de efecto invernadero e impulsar las acciones orientadas a debido a que, con la construcción del puente se mitigar los efectos del cambio climático. mitigarán los efectos del cambio climático al optimizar la movilidad en la carretera. Líneas de acción · Fomentar el uso eficiente de energía en los ámbitos industrial, En el mismo sentido, con la construcción del puente transporte, agrícola y doméstico. se fomentará el uso eficiente de la energía al mejorar · Mejorar la atracción de inversiones y promover el aprovechamiento de la circulación del transporte en la carretera, lo cual recursos naturales para la producción de energías renovables, ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto principalmente eólica, fotovoltaica y por biomasa. invernadero. · Desarrollar mecanismos para incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y promover sistemas de transporte con consumo energético limpio. · Implementar un programa general de ahorro de energía.

II.2.2.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ (PMD DE Rioverde) 2018 – 2021

El PMD de Rioverde está dividido en 5 ejes rectores, y se considera que el presente proyecto de encuentra relacionado con el eje 1 denominado Rioverde Prospero, y en específico con la estrategia 3 de dicho eje, referente a la infraestructura para el desarrollo.

Al respecto, en el PMD de Rioverde, se menciona que uno de los compromisos fundamentales del ayuntamiento es asegurar los instrumentos para consolidar el proceso de planeación e implementación de políticas en favor de la Zona Metropolitana de Rioverde y sus comunidades, lo que asegurará las inversiones en infraestructura que demanda el crecimiento y el desarrollo conurbado.

Aunado a lo anterior, se menciona que Rioverde tiene el potencial de impulsarse como un nodo comercial de ámbito regional, para el intercambio de productos agropecuarios, mediante la construcción de la infraestructura necesaria para este objetivo.

En este sentido, la mencionada estrategia 3, infraestructura para el desarrollo, cuenta con el objetivo y meta y líneas de acción relativas, que se muestran en la siguiente tabla.

Estrategia 3: Infraestructura para el desarrollo Objetivo Mejorar la infraestructura vial estratégica en la cabecera municipal y en las áreas rurales Meta Mejoramiento y equipamiento de caminos rurales. Líneas de Se priorizarán las tareas de mantenimiento, mejora y construcción de caminos sobre la base de su estado y función acción estratégica, buscando al mismo tiempo, dar cumplimiento a las solicitudes de las diferentes comunidades. Se mantendrá una línea de mantenimiento constante de caminos, atendiendo los más urgentes e importantes y equipando los mismos.

82

Vinculación:

El presente proyecto se vincula directamente con este plan municipal, debido a que, con la construcción del puente se proveerá al municipio de infraestructura carretera vía terrestre, lo cual implica una mejora a las condiciones de las carreteras y de los caminos del municipio con altos niveles de calidad, cobertura, eficiencia y seguridad.

Además, con la obra referida, se incrementará el acceso de la población a los servicios, principalmente en las zonas de mayores carencias y se facilitará el traslado de mercancías, lo que permitirá el crecimiento comercial del municipio.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS (CUMPLIMIENTO DE LEYES, REGLAMENTOS O NORMAS).

El marco jurídico es un instrumento integral que tiene que ver con el quehacer de las diferentes instancias gubernamentales que regulan los usos del suelo y la diversidad de sectores económicos que realizan sus actividades a lo largo y ancho del territorio nacional; por ello en este apartado se revisan las diversas leyes federales, leyes de los estados involucrados, así como las leyes y reglamentos, entre otros, que dan soporte a la viabilidad jurídica del proyecto bajo la existencia y aplicación de los ordenamientos ecológicos e instrumentos económicos en apoyo a la política ambiental. Con el fin de identificar el marco legal aplicable se realizó una investigación exhaustiva de la legislación vigente, la cual se describe a continuación.

III.3.1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) En el Artículo 28 se establece que la evaluación del impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente. Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. En este sentido para la realización del puente objeto de esta manifestación, se requiere obtener la autorización previa en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

A continuación, se presenta una tabla que resume las principales particularidades de los instrumentos mencionados, como aplica y su vinculación con el proyecto, posteriormente se detallan más ampliamente los principales aspectos de los diferentes instrumentos legales, que resultan aplicables en los tres órdenes de gobierno y que son cubiertos por el presente proyecto.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Lineamiento Propuesta de cumplimiento ART. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través Este proyecto corresponde a la construcción del del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la puente vehicular ubicado en el km 5+120 del realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio Ramal San Sebastián al cruce con río Las ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar San Luis Potosí, por lo que, de acuerdo con el los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos inciso I, al tratarse de una obra hidráulica (puente) sobre el medio ambiente. como parte de una vía general de comunicación, debe solicitarse la correspondiente autorización en Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se materia de impacto ambiental. expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o 83

Lineamiento Propuesta de cumplimiento actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; (…)

ART. 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de En cumplimiento de dicha disposición, se elaboró esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una y se sometió la presente manifestación al manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, procedimiento de evaluación de impacto ambiental una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

ART. 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la En el Capítulo III de este documento se analiza la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que congruencia del proyecto con lo que indican la la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su legislación vigente y las normas oficiales Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el mexicanas aplicables. expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.

Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría En el Capítulo V se describen y evalúan los deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o impactos ambientales potenciales sobre los los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos ecosistemas, considerados estos en su conjunto y que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían no únicamente sobre los recursos que serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la sujetos de afectación. manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente

ART. 98. Establece en el párrafo II, que el uso de los suelos debe hacerse En el Capítulo VI de este documento se de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva, y establecen medidas de mitigación que se deberán en el III, que los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que realizar para prevenir, compensar o mitigar los favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características impactos ambientales acumulativos y sinérgicos topográficas, con efectos ecológicos adversos adversos, con ello se garantiza que se evitará dañar la integridad física y capacidad productiva del SAR.

Para la evaluación de impactos sobre el suelo y la determinación de medidas de prevención y mitigación se dio la mayor importancia a evitar afectaciones sobre la integridad física de los suelos y su capacidad productiva.

III.3.2.- Análisis de vinculación con el Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras Este artículo especifica que para las obras de vías 84

Lineamiento Propuesta de cumplimiento o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en generales de comunicación. Específicamente que materia de impacto ambiental: incluye la construcción de puentes, se requerirá la autorización en materia de impacto ambiental, B) Vías generales de comunicación: Construcción de carreteras, autopistas, además de aquellas obras. Con el presente puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, documento tiene como objetivo proporcionar a la aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para Secretaría los elementos necesarios que permitan telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con determinar que el proyecto no causará impactos vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas ambientales significativos al ambiente, y que, por costeros o de humedales y cuerpos de aguas nacionales, con excepción de: lo tanto, es procedente otorgar la autorización en materia ambiental. O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: De acuerdo a las características de la vegetación I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de superficie con vegetación forestal que requerirá comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, Cambio de Uso del Suelo de Terrenos industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con Forestales en una superficie de 1407.125 excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento metros cuadrados, con el tipo de vegetación de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 Matorral Submontano. metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un a la biodiversidad, debido a la ejecución del régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales proyecto no es significativa, sin embargo se mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo ART. 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una permitan. Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad No se encontraron especies de flora y fauna que respecto de la que se solicita autorización. estuvieran presentes dentro de la NOM-059- La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá SEMARNAT-2010. referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. En cumplimiento de la disposición, el promovente presenta esta Manifestación de Impacto Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en Ambiental, modalidad particular con las la modalidad regional cuando se trate de: circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. El proyecto no encuadra dentro de alguno de los I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 supuestos establecidos para que la manifestación hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía de impacto ambiental sea en la modalidad nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas regional. hidrológicas; La construcción del puente no corresponde a ninguna de las actividades mencionadas en el II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un inciso I. plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos Las actividades y obras del proyecto no se por el artículo 22 de este reglamento; encuentran incluidas en un plan o programa de desarrollo urbano ni de ordenamiento ecológico. III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y No aplica, debido a que la construcción del puente constituye un proyecto único e independiente que no guarda relación con alguna IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su otra obra o actividad que se realice en la misma interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se región. prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los El proyecto, a través de sus medidas de ecosistemas. prevención, mitigación y compensación no

85

Lineamiento Propuesta de cumplimiento ocasionará ningún impacto de tipo acumulativo ni sinérgico, y por lo que ve al tema residual, dadas las características de la obra, solo se prevén los En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la efectos de cualquier actividad humana. modalidad particular Por lo anterior, se concluye que al proyecto construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí, le corresponde presentar una MIA en modalidad particular. Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del El documento se encuentra estructurado de estudio de impacto ambiental; acuerdo con lo establecido por este artículo. II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

III.3.3. LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, en sus artículos 1, 14, 117, 118, 121, 123 BIS, 125, 127 BIS, 127 TER y 127 SEXIES, dispone lo siguiente:

ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones contenidas en el artículo 15 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, que se refieren a la protección, conservación y restauración del ambiente en el territorio del Estado. Sus disposiciones son de orden público e interés social, y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable en la Entidad y establecer las bases para:

(…) II. Llevar a cabo la formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal; III. La conservación, restauración y mejoramiento del ambiente; IV. Regular la conservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal; V. La prevención y el control de la contaminación en los casos no reservados a la federación; VI. Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la conservación, restauración y protección ambiental en la Entidad; VII. El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponden al Gobierno del Estado y ayuntamientos, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 4° y 7° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

86

VIII. Regular la autorización del impacto ambiental para el desarrollo de obras o actividades de carácter público o privado de competencia local, que puedan causar deterioro ambiental o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos; (…)

ARTICULO 14. Los instrumentos mediante los cuales el Estado y los ayuntamientos, en su caso, llevarán a cabo los propósitos de la política ambiental, son los siguientes: (…) IV. La autorización en materia de impacto ambiental para el desarrollo de obras y actividades, que pueden generar deterioro ambiental o rebasar los límites y condiciones establecidas en la normatividad ambiental vigente; (…)

ARTICULO 117. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual, la autoridad competente evalúa los efectos que sobre el ambiente y los recursos naturales, pueden generar la implementación de planes y programas de desarrollo dentro del territorio del Estado, así como de las obras o actividades a que se refiere este Capítulo, a fin de evitar o reducir al máximo los efectos negativos sobre el ambiente, prevenir futuros daños al mismo, y propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El procedimiento de evaluación del impacto ambiental se inicia mediante la presentación del documento denominado manifestación de impacto ambiental ante la SEGAM, o ante el ayuntamiento correspondiente, según competa conforme a esta Ley; y concluye con la resolución que ésta última emita. La elaboración de la manifestación de impacto ambiental se sujetará a lo que establecen la presente Ley y su reglamento

ARTICULO 118. Las personas físicas o morales interesadas en la realización de obras o actividades, que impliquen o puedan implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos, requieren autorización de impacto ambiental, previo a la realización de las mismas.

Las obras y actividades que requieren autorización de la SEGAM, son las siguientes: (…) V. Vías de comunicación de competencia del Estado; (…)

ARTICULO 121. Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previo al inicio de cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría o el ayuntamiento correspondiente, según competa, una manifestación de impacto ambiental; la cual deberá contener, por lo menos: (…)

ARTICULO 123 BIS. Analizado el informe preventivo y, en su caso, complementada la información requerida, la autoridad competente determinará en un plazo no mayor de treinta días hábiles contados a partir de la recepción del informe: (…) Tratándose de informes preventivos en los que los impactos de las obras o actividades a que se refieren, se encuentren totalmente regulados por las normas oficiales mexicanas, transcurrido el plazo a que se refiere este

87

artículo, sin que la Secretaría haga la notificación correspondiente, se entenderá que dichas obras o actividades podrán llevarse a cabo en la forma en la que fueron proyectadas y de acuerdo con las mismas normas.

ARTICULO 125. Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental, integrará, dentro de los cinco días hábiles siguientes, el expediente respectivo, que pondrá a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultado por cualquier persona. Para tal efecto, la Secretaría deberá publicar en medios electrónicos, el listado de las manifestaciones de impacto ambiental recibidas para su evaluación y dictamen respectivo.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente, y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado.

La Secretaría una vez presentada una manifestación de impacto ambiental, notificará de ello al municipio correspondiente donde se pretenda llevar a cabo la obra o actividad, en un término de cinco días hábiles contados a partir de integrado el expediente, a fin de que manifieste lo que a su interés convenga, situación que deberá llevar a cabo en un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la notificación correspondiente; una vez transcurrido dicho plazo sin que el municipio hubiese manifestado algo al respecto, se entenderá que no existe objeción o comentarios al proyecto presentado.

ARTICULO 127 BIS. Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días hábiles.

Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades, en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación.

La Secretaría una vez presentada una manifestación de impacto ambiental, notificará de ello al municipio correspondiente donde se pretenda llevar a cabo la obra o actividad, en un término de cinco días hábiles, a fin de que manifieste lo que a su interés convenga, situación que deberá llevar a cabo en un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la notificación correspondiente; una vez transcurrido dicho plazo sin que el municipio hubiese manifestado algo al respecto, se entenderá que no existe objeción o comentarios al proyecto presentado.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente, en la que podrá:

I. Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; (…)

ARTICULO 127 TER. La Secretaría deberá emitir la resolución correspondiente en un plazo de sesenta días hábiles, a partir de que se integre la información necesaria y concluyan los procedimientos previos de opinión y consulta.

88

ARTICULO 127 SEXIES. Las personas que presten servicios de evaluación del impacto ambiental, serán responsables solidarios ante la autoridad competente, de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren. Los prestadores de servicios declararán bajo protesta de decir verdad, que en dichos documentos se incorporan técnicas y metodologías certificadas, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. En caso de incumplimiento o exista falsedad en la información proporcionada, será acreedor a las sanciones correspondientes y la cancelación del trámite de evaluación.

VINCULACION

La Evaluación del Impacto Ambiental es un instrumento preventivo con un marco jurídico que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. Destaca así mismo, las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental.

Por lo tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior, deberá someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente, por lo que, el presente proyecto SE VINCULA con la legislación ambiental aplicable, ya que se establece la necesidad de presentar un estudio de impacto ambiental debido a que el proyecto se encuentra ente las obras y actividades que requieren someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por tratarse de vías generales de comunicación (puente) de acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental.

El proyecto de vías generales de comunicación (construcción de puente), deberá dar cumplimiento a la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, la cual se encuentra vinculada con la LGEEPA, para cumplir con el Plan Estatal de Desarrollo y garantizar el desarrollo sustentable del Estado, así como de sus municipios, mediante la protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales.

III.3.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Existen diversas normas que están relacionadas con la construcción y operación del proyecto, y con la protección de los ecosistemas de la región en que se ubica.

A continuación, se presenta el análisis de cumplimiento con las normas vigentes en materia de contaminación atmosférica, ruido, especies bajo protección y caracterización de residuos peligrosos.

Tabla.- Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de SEMARNAT vinculadas al Proyecto.

Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Vinculación

89

Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Vinculación Dado que el proyecto se trata de la construcción de un CONTAMINACION DEL AGUA 4.1 La concentración de puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal NOM-001-SEMARNAT-1996. contaminantes básicos, metales San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, se pesados y cianuros para las evitará las descargas sanitarias mediante el uso de Que establece los límites máximos descargas de aguas residuales a sanitarios portátiles secos. Como se estableció en la permisibles de contaminantes en aguas y bienes nacionales, no debe descripción del proyecto, se pretende la contratación de las descargas residuales en aguas exceder el valor indicado como límite una empresa que rente este tipo de sanitarios para y bienes nacionales máximo permisible en las Tablas 2 y 3 colocarlos en los frentes de obra, y se moverán cuando de la NOM. El rango permisible del el frente avance. Serán vaciados al mes por la empresa potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 que los rente. La cámara receptora deberá contener un unidades. inoculador que favorezca la mineralización de las heces de forma rápida.

NOM-002-SEMARNAT-1996. 4.1 Promedio ponderado en función La construcción del puente vehicular ubicado en el Establece los límites máximos del caudal, resultante de los análisis km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río permisibles de contaminantes en practicados a cada una de las Las Calabazas no genera descargas al sistema de las descargas de aguas residuales muestras simples. alcantarillado, pero los trabajadores, al vivir en la zona o a los sistemas de alcantarillado rentar, podrían aportar descargas. Las descargas serían urbano o municipal las usuales: uso de sanitarios, ducha y lavado de trastes y ropa. Dado que una gran proporción de los trabajadores serán de la zona, es razonable afirmar que en sus actividades cotidianas hubieran generado las mismas descargas, por lo cual el incremento en la carga contaminante no es significativo. CONTAMINACION DEL AIRE La norma es obligatoria para los No aplica para este proyecto, dado que los vehículos NOM-041-SEMARNAT-1999. responsables de vehículos dedicados a la construcción quedan exentos. Sin Establece los límites máximos automotores que utilicen gasolina embargo, se buscará atenuar estos impactos mediante permisibles de emisión de gases como combustible con excepción de, un mantenimiento adecuado al equipo y revisión de la contaminantes provenientes del entre otros, maquinaria dedicada a la maquinaria en obra. escape de los vehículos industria de la construcción (sección 1 automotores en circulación que de la Norma en referencia). usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996. La norma es obligatoria para los No aplica para este proyecto, dado que los vehículos Establece los niveles máximos responsables de vehículos dedicados a la construcción quedan exentos. Sin permisibles de opacidad del humo automotores que utilicen diesel como embargo, se buscará atenuar estos impactos mediante proveniente del escape de combustible con excepción de, entre un mantenimiento adecuado al equipo y revisión de la vehículos automotores en otros, maquinaria dedicada a la maquinaria en obra. circulación que usan diesel o industria de la construcción (sección 1 mezclas que incluyan diesel como de la Norma en referencia). combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993. La Norma es obligatoria para No aplica para este proyecto, dado que los vehículos Establece los niveles máximos vehículos automotores en circulación, dedicados a la construcción quedan exentos. Sin permisibles de emisión de gases pero no aplica a maquinaria de uso en embargo, se buscará atenuar estos impactos mediante contaminantes provenientes del la construcción. Se deberá verificar el un mantenimiento adecuado al equipo y revisión de la escape de los vehículos cumplimiento de la Tabla 2, en la que maquinaria en obra. automotores en circulación que se indican los niveles máximos usan gas licuado de petróleo, gas permisibles de emisión de gases por natural u otros combustibles el escape de los vehículos de usos alternos como combustible. múltiples o utilitarios en circulación, en función del año-modelo. NOM-052-SEMARNAT-1993 Esta NOM es de observancia El promovente será responsable de vigilar que el Que establece las características obligatoria en lo conducente para los contratista que ejecute la obra establezca los de los residuos peligrosos, el responsables de identificar la procedimientos necesarios para dar cumplimiento a listado de los mismos y los límites peligrosidad de un residuo. Se esta norma y los reglamentos correspondientes para el que hacen a un residuo peligroso considerará residuo peligroso aquellos manejo de residuos peligrosos, semanalmente se

90

Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Vinculación por su toxicidad al ambiente. que concuerden con una o varias de deberá entregar todos los residuos como latas vacías las características contenidas en el con algún contenido de pinturas, solventes, aceites numeral 5.4 de esta norma tales como usados o lubricantes, estopa impregnada de grasas o corrosividad, reactividad, explosividad, pilas a una empresa que cuente con los permisos toxicidad ambiental, inflamabilidad, o correspondientes, para su correcto manejo. En el caso ser biológico infeccioso. de algún derrame accidental de hidrocarburo, aceite o alguna otra sustancia considerada peligrosa por la Los límites máximos permisibles para NOM-138 SEMARNAT/SS-2003 al suelo, será el fracciones de hidrocarburos en suelo contratista, bajo la supervisión del promovente, el es de 3000mg/kg (base seca) para responsable de su manejo y la actuación deberá ser suelo forestal y de conservación. inmediata. Para el concurso los contratistas deberán presentar los mecanismos que utilizarán para dar cumplimiento con esta norma y las leyes al respecto.

En el frente de obra deberá estar presente un biólogo o quien designe el contratista, con capacidad para reconocer los residuos peligrosos y que observe que en todo momento se cumplan los lineamientos de la norma y las leyes y reglamentos en la materia. ESPECIES PROTEGIDAS NOM- La norma establece el listado de Fauna y Flora: 059-SEMARNAT-2010. especies en alguna categoría de Durante los muestreos en el tramo donde se realizará la Protección Ambiental- Especies protección y los procedimientos para construcción del puente vehicular ubicado en el km Nativas de México de Flora y modificar el listado. En la MIA-R del 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Fauna Silvestres- Categorías de proyecto previamente autorizado, en Calabazas, no se encontraron especies que cuentan riesgo y especificaciones para su el cap. de flora y fauna se presenta el con categoría de protección según la NOM 059 inclusión, exclusión o cambio Lista listado de las mismas., y en el cap. VI SEMARNAT 2010; Sin embargo, como medida de de especies en riesgo. se presenta se presentan las medias mitigación y compensación, se proponen la aplicación de mitigación de dichas especies. del Programa de Rescate y reubicación de flora y fauna, así como pasos de fauna.

CONTAMINACION POR RUIDO 2.- La presente NOM se aplica a En el numeral 2, de alcances de la NOM, se exceptúa al NOM-080-SEMARNAT-1994. vehículos automotores de acuerdo a equipo destinado a las actividades de construcción, por Establece los límites máximos su peso bruto vehicular, y motocicletas lo cual no aplican los límites a este equipo; sin permisibles de emisión de ruido y triciclos motorizados que circulan por embargo, se buscará atenuar estos impactos mediante provenientes del escape de los las vías de comunicación terrestre, un mantenimiento adecuado al equipo y se revisarán las vehículos automotores, exceptuando los tractores, para uso fechas y horarios en que se generen mayores niveles motocicletas y triciclos agrícola, trascabos, aplanadoras y de ruido y se buscará su mitigación mediante la motorizados en circulación y su maquinaria pesada para la aplicación. En la medida de lo posible, se evitará la método de medición (D. O. F. 13 construcción y los que transitan por emisión de ruidos fuertes (98 dB). de enero de 1995). riel. NOM-081-SEMARNAT-1994. 5.3 Para obtener el nivel sonoro de Los niveles de ruido esperados están en el rango de Establece los límites máximos una fuente fija se debe aplicar el cumplimiento para la NOM-081-SEMARNAT-1994. permisibles de emisión de ruido de procedimiento de actividades En todo caso, el contratista deberá cumplir. Durante el las fuentes fijas y su método de siguiente: Un reconocimiento inicial; monitoreo se llevarán a cabo evaluaciones de ruido medición una medición de campo; un bimestrales y se informará de sus resultados a las procesamiento de datos de medición autoridades municipales y federales. y; la elaboración de un informe de En caso de exceder los valores permisibles se indicarán medición. las adecuaciones que permitan corregir dichas 5.4 Los límites máximos permisibles excedencias. del nivel sonoro en ponderación "A" En zonas muy conservadas no deben llegar a la masa emitido por fuentes fijas, son los forestal ruidos mayores a 40 dB durante la construcción establecidos en la Tabla 1. y operación por periodos mayores a 1 minuto. Ni podrán llegar a la masa forestal ruidos mayores a 60dB durante la construcción. En zonas conservadas No deberán llegar a la masa forestal ruidos mayores a 70dB por periodos mayores a 1 minuto y ruidos entre 60 y 70 dB

91

Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Vinculación no podrán producirse en periodos mayores a 3 minutos. NOM-085-SEMARNAT-1994. 5.1 Los niveles máximos permisibles No se colocará este tipo de maquinaria como apoyo a la La contaminación atmosférica de emisión a la atmósfera de humos, obra ya que tanto los triturados como el asfalto se fuentes fijas.-para fuentes fijas partículas suspendidas totales, óxidos comprarán en bancos ya establecidos con operación que utilizan combustibles fósiles de nitrógeno y bióxido de azufre de los comercial, que deberán tener documentada el sólidos, líquidos o gaseosos o equipos de combustión de las fuentes cumplimiento de esta norma. cualquiera de sus combinaciones, fijas a que se refiere esta Norma que establece los niveles máximos Oficial Mexicana, son los establecidos permisibles de emisión a la en las tablas 4 y 5. atmósfera de humos, partículas 6.1.1.1. Llevar una bitácora de suspendidas totales, bióxidos de operación y mantenimiento de los azufre y óxidos de nitrógeno. equipos de combustión, medición y análisis de las emisiones y de los certificados de calidad del combustible empleado.

CONTAMINACION DEL SUELO Los límites máximos permisibles para Esta norma será de observancia obligatoria. Las NOM-138-SEMARNAT//SS- 2003 fracciones de hidrocarburos en suelo mezclas asfálticas necesarias para la construcción Su objetivo es establecer los agrícola que incluye forestal, serán compradas a un proveedor autorizado de la límites máximos permisibles de recreativo y de conservación es de región, quien tendrá que presentar ante el promovente hidrocarburos en suelos y las 3000 (mg/kg base seca). los permisos vigentes y será responsable del suministro especificaciones para su En caso de derrames o fugas, la y transporte del producto. El promovente verificará que caracterización y remediación. caracterización se debe realizar los transportes utilizados no tengan fuga y en caso de Esta Norma Oficial Mexicana es después de haber tomado las medidas derrame accidental fuera de la línea de ceros, durante de observancia obligatoria en todo de urgente aplicación. la colocación de la liga asfáltica se procederá de el territorio nacional para quienes La caracterización del sitio debe acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. resulten responsables de la contener como mínimo los siguientes El contratista, bajo supervisión del promovente será la contaminación con hidrocarburos elementos: responsable de determinar los mecanismos necesarios en suelos. Descripción del sitio y de la afectación; para el manejo adecuado de los residuos peligrosos y estrategia de muestreo; plan de se encargará de las acciones de urgente aplicación en muestreo; informe caso de algún derrame de hidrocarburos. RECURSOS NATURALES 1.1. La presente Norma es de No es de observancia obligatoria para esta obra, debido NOM-005-SEMARNAT-1997. observancia general en todo el a que no se realizará aprovechamiento forestal. Establece los procedimientos, territorio nacional y tiene por objeto criterios y especificaciones para establecer los procedimientos, realizar el aprovechamiento, criterios y especificaciones técnicas y transporte y almacenamiento de administrativas para realizar el corteza, tallos y plantas completas aprovechamiento sostenible, de vegetación forestal transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas en poblaciones naturales, con excepción de la Candelilla (Euphorbiaspp.) NOM-007-SEMARNAT-1997. 1.1. La presente Norma es de En el presente proyecto no se realizará el Establece los procedimientos, observancia general en todo el aprovechamiento ni comercialización de plantas criterios y especificaciones para territorio nacional y tiene por objeto completas o sus partes, sin embargo, como parte del realizar el aprovechamiento, establecer los procedimientos, programa de protección, rescate y recuperación de la transporte y almacenamiento de criterios y especificaciones técnicas y vegetación, se contempla el rescate y trasplante de ramas, hojas o pencas, flores, administrativas para realizar el ejemplares. frutos y semillas aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de En lo que corresponde al manejo de semillas, durante ramas, hojas o pencas, flores, frutos y las actividades de reforestación, se seguirá lo semillas. establecido en la sección 4.1.6 de la Norma en 7.1. Esta Norma es de observancia comento; aunque esta norma no es de observancia obligatoria para quienes se dediquen obligatoria para este proyecto. al aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas, en

92

Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Vinculación poblaciones naturales. NOM-025-SEMARNAT-1995. 1.1. La presente Norma establece las En el presente proyecto no se realizará el Que establece las características características que deben tener los aprovechamiento ni comercialización de madera en que deben de tener los medios de medios de marqueo para la madera en rollo. marqueo de la madera en rollo, rollo, así como los lineamientos para . así como los lineamientos para su su uso y control y es aplicable a los uso y control. responsables del aprovechamiento de productos forestales maderables.

III.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LEYES APLICABLES AL PROYECTO

Vinculación del proyecto con los lineamientos de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Establecer los límites de la propiedad privada que dicte el MEXICANOS. Artículos 25, 27, 73, Fracción XXIX G. gobierno y los establecidos pertenecientes a la nación, con el objeto de realizar una distribución equitativa de la Artículo 25. Bajo criterios de equidad social y productividad riqueza pública, su conservación y lograr un desarrollo se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores equilibrado del país mejorando las condiciones de vida de la social y privado de la economía, sujetándolas a las población. modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Es necesario que el proyecto sea respetuoso de las modalidades que dicte el interés público y al uso, en Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su dentro de los límites del territorio nacional, corresponden conservación y el medio ambiente. originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, Se debe atender aquellas leyes que establezcan la constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante estados y municipios, en el ámbito de sus respectivas indemnización… competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Así Artículo 73; El Congreso tiene facultad: como solicitar que se proceda a la Autorización, control XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación y vigilancia de la utilización del suelo, en el ámbito de su y sobre postas y correos; competencia, en sus jurisdicciones territoriales. XXIX-G; Para expedir leyes que establezcan la concurrencia El proyecto Construcción del Puente vehicular ubicado en del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados y de el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las los municipios, en el ámbito de sus respectivas Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San competencias, en materia de protección al ambiente y de Luis Potosí., se vincula mediante del cumplimiento preservación y restauración del equilibrio ecológico constitucional. También debe atender las leyes estatales, planes y programas de desarrollo, así como las disposiciones municipales

Vinculación del proyecto con los lineamientos de la Ley de planeación

Lineamiento Propuesta de cumplimiento

93

LEY DE PLANEACIÓN. Artículos 16 Fracción VII, 21 La planeación será un medio para el desempeño del Estado sobre el desarrollo integral del país con el objetivo de atender Artículo 16. A las dependencias de la Administración Pública los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y Federal les corresponde: económicos contenidos en la Constitución Política.

VII; Vigilar que las entidades del sector que coordinen conduzcan sus Que las entidades conduzcan sus actividades conforme al actividades conforme al Plan Nacional de Desarrollo y al programa Plan Nacional de Desarrollo y al programa sectorial. El Plan sectorial correspondiente, y cumplan con lo previsto en el programa Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, institucional a que se refiere el Artículo 17, fracción II. estrategia y prioridades del desarrollo integral del país.

Artículo 21. El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, El proyecto construcción del puente vehicular ubicado en aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la Calabaza., atiende la demanda de comunicaciones a través República, y su vigencia no excederá del período constitucional del Plan Nacional de Desarrollo y da respuesta a los tres que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y órdenes de gobiernos, encaminado a satisfacer las proyecciones de más largo plazo. necesidades de infraestructura que requiere el municipio.

Vinculación del proyecto con los lineamientos Reglamento de la ley de aguas nacionales

Lineamiento Propuesta de cumplimiento REGLAMENTO DE LA LEY DE Los objetivos marcaran las prioridades para la explotación, uso o aprovechamiento de AGUAS NACIONALES. las aguas nacionales, así como para la conservación en cantidad y calidad.

Artículo 23. La programación hidráulica Los programas, estudios y proyectos sobre las medidas necesarias para la precisará los objetivos nacionales, conservación y restauración de los ecosistemas acuáticos, incluyendo los humedales y regionales y locales de la política en la las interacciones para la conservación y manejo de las cuencas alimentadoras de aguas materia; las prioridades para la nacionales. explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, así como para la La obra construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San conservación de su cantidad y calidad; Sebastián al cruce con río Las Calabazas, no afectara el correcto funcionamiento de la los instrumentos para la implantación de obra, así como no alterara el comportamiento de los actuales escurrimientos superficiales las acciones programadas; los y no modificara el patrón hidrológico superficial de la cuenca. responsables de su ejecución; y el origen y destino de los recursos Con lo que respecta al suelo y agua, y de acuerdo con el estudio de erosión e infiltración requeridos, para lo cual tomará en se deduce lo siguiente: cuenta: Escurrimiento VIII.- Los programas, estudios y El escurrimiento actual estimado en el área sin proyecto es de 158.3356 m³/año, para proyectos sobre las medidas necesarias 0.249832 m²; y además existen 85.79 m². para la conservación y restauración de los ecosistemas acuáticos, incluyendo Infiltración los humedales y las interacciones para La estimación de la infiltración, por medio del método directo de balance hídrico, para la la conservación y manejo de las cuencas situación actual se presenta en el cuadro siguiente: alimentadoras de las aguas nacionales;

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Con la realización del proyecto, las condiciones de evapotranspiración no cambian, porque el método se basa en índices de calor, pero sí cambia el patrón de escurrimiento, por tanto, las condiciones de infiltración también cambian, sin embargo, es muy pobre la precipitación y prácticamente no existe escurrimiento de agua, por tanto el balance hídrico es igual sin proyecto que con él.

Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano

94

Lineamiento Propuesta de cumplimiento

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Erosión

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de 2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Tipo de Vegetación Erosión Actual Erosión Potencial Incremento Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral Submontano 2.178499028 6.224282938 4.04578 Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción.

Erosión Eólica

En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en el proyecto.

El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, de acuerdo con las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA-UNESCO,

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación infiltración, escurrimiento es nula y de erosión se considera moderada, debido a la ejecución del proyecto, sin embargo, se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la reforestación son las siguientes:

Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46

95

Lineamiento Propuesta de cumplimiento Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

Vinculación del proyecto con los lineamientos de la Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas

Lineamiento Propuesta de cumplimiento LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS.

Artículo 20. Las dependencias y entidades estarán obligadas a Con la presente manifestación se presentan las considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la consideraciones respecto de los efectos, que, sobre el ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de medio ambiente, se prevén con el proyecto de la impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico construcción del puente vehicular ubicado en el km y la Protección al Ambiente; Los proyectos deberán incluir las obras 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y Luis Potosí. se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Asimismo, se mencionan las obras que se llevaran a Ambiente y Recursos Naturales, y a las dependencias y entidades cabo para la preservación y, en su caso, restitución de que tengan atribuciones en la materia. las condiciones ambientales.

Vinculación del proyecto con los lineamientos del Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO La Secretaría determinara las dimensiones que se DE VÍA DE LAS CARRETERAS FEDERALES Y ZONAS requiere para la construcción, conservación, ampliación, ALEDAÑAS. protección para el uso de una vía de comunicación carretera y sus servicios auxiliares. Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por: El derecho de vía de las carreteras federales de cuota o IV.- Derecho de Vía; bien del dominio público de la Federación zonas aledañas, el proyecto ejecutivo deberá contener, constituido por la franja de terreno de anchura variable, que se el proyecto geométrico de las obras que incluye los requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y planos topográficos de alineamiento vertical y uso adecuado de una vía de comunicación carretera y servicios horizontal con perfiles y secciones, obras hidráulicas, auxiliares; de estructuras, señalamiento e iluminación, y especificaciones. Obras en el derecho de vía. Para la integración de la infraestructura del puente Artículo 36-A; El interesado en obtener un permiso para la objeto del presente documento, se debe obtener el construcción, modificación o ampliación de obras a que se refiere la permiso, autorización y supervisión de la SCT, fracción V del artículo 5o., además de cumplir con lo establecido en presentando la debida documentación como es el los artículos 6o; y 6-A de este Reglamento, deberá presentar: estudio de impacto ambiental, planos y proyectos de construcción, entre otros. Los cuales deben ser II.- En caso del derecho de vía de las carreteras federales de autorizados por las autoridades respectivas y cuota o zonas aledañas, el proyecto ejecutivo deberá contener, especificar el tiempo de término de la obra, además, el proyecto geométrico de las obras que incluye los planos apegándose a las NOM´s, leyes y reglamentos que topográficos de alineamiento vertical y horizontal con perfiles y establece la Federación, entidades federativas y

96

secciones, de obras hidráulicas, de estructuras, señalamiento e municipios. iluminación, y especificaciones.

Vinculación del proyecto con los lineamientos de la Ley de vías generales de comunicación.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

Artículo 10. El Gobierno Federal tendrá facultad para construir o El Gobierno Federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo o en establecer vías generales de comunicación por sí mismo cooperación con las autoridades locales. La construcción o o en cooperación con las autoridades locales, realizando establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los estudios técnicos de acuerdo con la normatividad los términos del artículo 134 de la Constitución Federal. establecida en materia de conservación del equilibrio ecológico. Para llevar a cabo desmontes, rozas, quemas, Artículo 15. Recibida la solicitud de concesión y previo pago de los en las fajas colindantes con los caminos, vías férreas, derechos respectivos, se procederá a efectuar los estudios técnicos ríos, etc. las empresas necesitan llenar los requisitos que que correspondan de acuerdo con las bases generales señaladas en establezcan las leyes y reglamentos forestales el Artículo 8 y a la normatividad establecida en materia de respectivos, la autorización expresa de la SCT. conservación del equilibrio ecológico y si el resultado de éstos fuere favorable, la solicitud con las modificaciones que acuerde la De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y Secretaría se publicará a costa del interesado, por dos veces, de programas sectoriales, el gobierno de cada uno de los cinco en cinco días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de estados y municipios tiene la autoridad de establecer la los periódicos de mayor circulación, con el fin de que, durante el plazo construcción y ampliación de su infraestructura bajo los de diez días contados a partir de la última publicación, las personas debidos estudios que establecen las leyes, que pudieren resultar afectadas, presenten sus observaciones. reglamentos y NOM´s, con la finalidad de no causar impacto en el ambiente y de los pobladores, la cual está Artículo 45. Para llevar a cabo corte de árboles, desmontes, rozas, considerado en la realización del proyecto quemas, en las fajas colindantes con los caminos, en una extensión de un kilómetro a cada lado del límite del derecho de vía o de las márgenes de los ríos y canales, las empresas de vías generales de comunicación necesitarán, además de llenar los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos forestales respectivos, la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones.

Vinculación del proyecto con los lineamientos de la Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos

Lineamiento Propuesta de cumplimiento

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL Protección al ambiente en materia de prevención y DE LOS RESIDUOS gestión integral de los residuos en territorio nacional, mediante la garantía de establecer un medio ambiente Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se de la prevención y generación de residuos peligrosos, refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y los cuales se podrán realizar mediante el diseño de gestión integral de residuos, en el territorio nacional instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos, con la finalidad de prevenir I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y y controlar la contaminación del medio ambiente y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, protección de la salud humana. tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental Prevenir y minimizar la generación de los residuos, su para la gestión de residuos; liberación al medio ambiente y la transferencia de un II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la medio a otro para evitar riesgos sanitarios y a los generación y gestión integral de los ecosistemas, así como su remediación inmediata de residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio sitios contaminados si fuera el caso.

97

Lineamiento Propuesta de cumplimiento ambiente y la protección de la salud humana; En el proyecto construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al Artículo 2. En la formulación y conducción de la política en materia cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se estado de San Luis Potosí, en coordinación con la refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión SCT y gobiernos municipales, se realizara la vigilancia y de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo supervisión así como la regulación en la generación, integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes manejo y confinamiento integral de los residuos, principios: incluyendo los peligrosos y de manejo especial, cuando estos se generen en los sitios donde se realicen las III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de obras y en apego a la NOM-052-SEMARNAT-2001 y la su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así LGEEPA. Actualmente el Estado presenta un gran como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los avance en la política en materia de residuos con la Ley ecosistemas; General para la Prevención y Gestión Integral de los X. La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios Residuos, la cual establece; competencias por nivel de contaminados, para prevenir o reducir los riesgos inminentes a la gobierno, así como lineamientos y procedimientos para salud y al ambiente; el manejo de estos materiales.

Vinculación del proyecto con los lineamientos del Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos

Lineamiento Propuesta de cumplimiento Impulsar la cultura de la valorización y aprovechamiento Artículo 15. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno podrán de los residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos coordinarse para el ejercicio de sus atribuciones a fin de: urbanos, como auditorías ambientales, certificación de procesos o de convenios que permitan reducir la II. Apoyar la difusión de la información necesaria que impulse la generación de residuos y evitar la contaminación que los cultura de la valorización y aprovechamiento de los residuos mismos ocasionan. peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos, y Las autoridades municipales, en coordinación con la Secretaría, instrumentarán planes de manejo que Artículo 18. Las autoridades municipales, en coordinación con la incorporen el manejo integral de los residuos peligrosos Secretaría, instrumentarán planes de manejo que incorporen el que se generen en los hogares, unidades manejo integral de los residuos peligrosos que se generen en los habitacionales, oficinas, instituciones y dependencias; hogares en cantidades iguales o menores a las que generan los micro mediante programas para la separación, recolección y generadores, al desechar productos de consumo que contengan acopio de los residuos establecidos en la Ley, materiales peligrosos, así como en unidades habitacionales o en Reglamento y las normas oficiales mexicanas. oficinas, instituciones, dependencias y entidades y que serán implementados por éstas. El contratista responsable de la realización del proyecto será el encargado de supervisar que el desecho de residuos tanto municipales y de la construcción, así como los catalogados como peligroso, no afecten las condiciones ambientales y que reciban el adecuado manejo y disposición final.

Ley General de Vida Silvestre Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 3 de julio de 2000 y tiene como objetivo la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción

Vinculación del proyecto con la Ley General de Vida Silvestre.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento

98

Lineamiento Propuesta de cumplimiento ART. 1. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, El presente proyecto no pretende realizar el de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de aprovechamiento de ninguna especie ni recurso forestal. sus respectivas competencias, relativa a la conservación y Sin embargo, durante la etapa de preparación del sitio y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el construcción se generarán impactos sobre especies territorio de la República Mexicana y en el aprovechamiento silvestres terrestres, por lo cual el proyecto queda sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies obligado al cumplimiento de las disposiciones de la cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la LGVS. aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las leyes forestal y de pesca, respectivamente, salvo que se trate especies o poblaciones en El presente proyecto buscará respetar y cumplir cada riesgo. uno de los ordenamientos que marcan las leyes vigentes. Esta Manifestación hace la vinculación ART. 2- En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las respectiva con la LGEEPA. disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias El promovente se compromete a realizar o contratar el que regula este ordenamiento. ahuyentamiento de ejemplares de fauna silvestre y reubicación de nidos, con el fin de evitar que sufran ART. 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en daños. Además, se realizarán lo establecido en la donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su medida de mitigación aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo En el Capítulo VI de este documento se establecen podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho medidas de mitigación que se deberán realizar para a participar de los beneficios que se deriven de dicho prevenir, compensar o mitigar los impactos ambientales aprovechamiento. acumulativos y sinérgicos adversos, con el fin de evitar, minimizar, reparar o compensar los potenciales efectos Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como negativos sobre la vida silvestre y su hábitat en el SAR. los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la Fauna conservación de la vida silvestre y su hábitat. De las especies, que aproximadamente se registraron ART. 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, durante los muestreos en el área donde se llevará a deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del cabo la obra, ninguno cuenta con una categoría de suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, protección según la NOM 059 SEMARNAT 2010. ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán Los impactos más altos, generalmente afectan aquellas las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se especies de baja movilidad y poca capacidad de lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, desplazamiento, como los reptiles. compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Como medidas de mitigación para los impactos hacia la fauna, se propone lo siguiente: Capítulo VI en sus artículos 29 al 31 señalan que la captura y el Rescate y reubicación en sitios cercanos y que sean manejo de la fauna silvestre debe ser digno y respetuoso que les similares en cuanto a condiciones de hábitat, generar o cause el menor estrés posible. acondicionar el puente para pasos de fauna, colocar señalización vertical promoviendo el cuidado de las especies de fauna y, para minimizar los daños a futuro, se mantendrá al máximo la conectividad entre los lados del puente. Flora No se encuentran especies de flora listadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010, sin embargo, se realizará el rescate y reubicación de especies de flora

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Esta Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes, los que constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de auto transporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares. El enfoque de esta Ley no se orienta a regular 99

los aspectos ambientales de las obras, sin embargo, sus disposiciones tienen efecto en algunos elementos del medio ambiente.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento ART. 1. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, El proyecto de construcción del Construcción del Puente operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de que constituyen vías generales de comunicación; así como los Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., entre otros, servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios tiene como objetivo continuar con el desarrollo auxiliares y el tránsito en dichas vías. económico dentro de esta región, ya que la obra representa la inclusión de un camino con mejores ART. 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: especificaciones técnicas, permitirá el cruce del río Las Caminos o carreteras: Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. seguridad y servicios tanto al municipio como a b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y localidades cercanas; de esta manera, con su c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por realización se proporcionará una vía segura y cómoda la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por para el usuario que transita por esta vialidad. particulares, estados o municipios.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos….;

Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y

ART. 5. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de La SCT realizó la planificación de esta obra y llevará a autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares. cabo la inspección durante la construcción. Corresponden a la Secretaría, sin perjuicio de las otorgadas a otras dependencias de la Administración Pública Federal las siguientes atribuciones: Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares; Construir y conservar directamente caminos y puentes; Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso; Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes, así como los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares, cumplan con los aspectos técnicos y normativos correspondientes.

ART. 22. Es de utilidad pública la construcción, conservación y Cabe mencionar que solo se trabajara sobre el derecho mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por sí, o a de vía actual y la zona federal del río Las Calabaza. petición de los interesados, efectuará la compraventa o promoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable. En el caso de compra venta, ésta podrá llevarse a cabo a través de los interesados, por cuenta de la Secretaría. Los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes 100

Lineamiento Propuesta de cumplimiento en ellos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposiciones legales.

ART. 27. Por razones de seguridad, la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, según se requiera, respecto del derecho de vía.

III.5.-VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DELTERRITORIO, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS U OTRA ZONIFICACIÓNPRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN O RELATIVA A LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

III.5.1. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

III.5.2. Programa De Ordenamiento Ecológico General Del Territorio

En cuanto a la normatividad ambiental aplicable, el proyecto no se encuentra dentro de algún ordenamiento Regional, Estatal o Municipal, por lo que se presenta dentro del Programa De Ordenamiento Ecológico General del Territorio, decretado con el 07 de septiembre de 2012.

En este sentido, el proyecto se localiza en la Región Ecológica 5.17 y en la unidad ambiental biofísica (UAB) 30 denominada Karst Huasteco Norte y presenta una política ambiental de preservación, aprovechamiento sustentable y restauración.

101

CLAVE UA NOMBRE DE LA RECTORES DEL COADYUVANTES ASOCIADOS OTROS POLITICA NIVEL DE ESTRATEGIAS REGION B UAB DESARROLLO DEL DEL SECTORES AMBIENTAL ATENCION DESARROLLO DESARROLLO DE INTERES PRIORITARIA 5.17 30 Karst Huasteco Norte Forestal Minería Agricultura PEMEX Preservación, Baja 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Preservación de Ganadería Pueblos Aprovechamiento 12, 13, 14, 15, flora y fauna Indígenas sustentable y 15BIS, 18, 36, 37, Restauración 38, 42, 43, 44

Tabla. Unidades ambientales biofísicas aplicables al proyecto

152

Representación del área del proyecto respeto a la UAB que le aplica 153

N° Estrategias Acciones Vinculación

1 Conservación in situ de los . Fomentar y consolidar las iniciativas de protección . El proyecto no atraviesa por ninguna área natural protegida, de carácter ecosistemas y su biodiversidad y conservación in situ, como las áreas naturales municipal, estatal o federal. protegidas en los ámbitos federal, estatal y municipal de conservación ecológica de los centros de población, aquellas destinadas voluntariamente a la conservación y las designadas por su importancia a nivel internacional, incrementando el número de áreas que cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de conservación. . Fomentar la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades rurales, grupos de . No aplica para el proyecto. comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la biodiversidad de su área de influencia. . Establecer mecanismos de coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno para . No aplica para el proyecto. la autorización de obras y actividades en áreas propuestas para la conservación del patrimonio natural.

. Promover en los programas de ordenamiento . No aplica para el proyecto. Según información de la Comisión Nacional para ecológico regionales y locales, las condiciones el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),. el proyecto No se ubica para la articulación, la conectividad y el manejo dentro de ningún ordenamiento regional y/o local., además el proyecto No se regional de las áreas sujetas a conservación. ubica dentro de ninguna área natural protegida y/o área prioritaria (Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves, Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria).

. Se realizará la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, . Reforzar los instrumentos y capacidades para captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y prevenir y controlar los actos ilícitos contra los aprovechamiento de las especies silvestres de flora y fauna silvestre. elementos de la biodiversidad. . 154

N° Estrategias Acciones Vinculación

. Establecer mecanismos de bioseguridad para . No aplica para el proyecto. regular la manipulación de los recursos genéticos. . Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) . No aplica para el proyecto. de la condición de los elementos de la biodiversidad nacional. . Establecer y desarrollar por medio de la . Se prohibirá al personal de la obra la quema de vegetación o basura, así coordinación interinstitucional e intersectorial, las como de acciones que puedan provocar incendios. Asimismo, para los capacidades para la prevención, control, mitigación trabajos de despalme y remoción de vegetación estas se realizarán y seguimiento de emergencias, mediante el diseño únicamente de forma mecánica. y aplicación de programas específicos para eventos como: huracanes, incendios forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, e inundaciones y de adaptación al cambio climático. . Fortalecer la conservación de los ecosistemas y . En la zona del proyecto No se encontraron especies de flora y fauna que las especies, en especial, de aquellas especies en estuvieran presentes dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. riesgo . Fomentar la creación y mayor cobertura de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA). . Fomentar acciones para proteger y conservar los . No aplica para el proyecto, no se pretende la explotación de cuerpos de recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a agua. partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional. . Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el . Se prohibirá al personal de la obra la quema de vegetación o basura, así combate de incendios forestales. como de acciones que puedan provocar incendios. Asimismo, para los trabajos de despalme y remoción de vegetación estas se realizarán únicamente de forma mecánica. . Promover el establecimiento de corredores . No aplica para el proyecto. biológicos entre áreas Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación. . Celebrar convenios de o concertación, con . No aplica para el proyecto instituciones involucradas en la preservación de áreas naturales para promover y proponer que las zonas susceptibles de ser declaradas como área natural protegida sean inscritas legalmente según corresponda. Asimismo, promover la elaboración de planes de manejo y el asesoramiento a los sujetos agrarios involucrados. 155

N° Estrategias Acciones Vinculación

2 Recuperación de especies en . Promover la recuperación del tamaño de las . No aplica para el proyecto, así mismo, en la zona del proyecto no se riesgo poblaciones de especies amenazadas o en peligro encontraron especies de flora y fauna que estuvieran presentes dentro de la de extinción, listadas la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, se realizará el rescate de las NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección especies previo al inicio de los trabajos y se continuará con el monitoreo de ambiental-Especies nativas de México de flora y flora y fauna a lo largo de la construcción, tal como lo estipulo los programas fauna silvestres-Categorías de riesgo y de rescate y conservación de flora y fauna. especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de aquellas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser objeto de seguimiento (monitoreo).

. Diseñar planes y programas estratégicos para la . No aplica para el proyecto. Según información de la Comisión Nacional para restauración de Áreas Naturales Protegidas de el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), El proyecto No se competencia Federal que han estado sometidas a ubica dentro de ninguna área natural protegida y/o área prioritaria (Áreas de un uso y manejo constante por la actividad Importancia Para la Conservación de Aves, Región Hidrológica Prioritaria, antrópica. Región Terrestre Prioritaria).

. Formular directrices sobre traslocación de . Los residuos sólidos urbanos que se generen se mantendrán en especies y programas de atención para las contenedores cerrados para evitar la proliferación de fauna nociva en el área especies exóticas, así como para el control y de proyecto y se reforestara solo con sp de la región. erradicación de especies invasoras y plagas.

. Erradicar especies exóticas que afectan . No aplica para el proyecto, el proyecto no pretende introducir especies negativamente a las especies y los ecosistemas exóticas, así mismo propone la reforestación con especies nativas de la naturales de México, con énfasis en el territorio zona, las cuales serán las siguientes: insular y en las Areas Naturales Protegidas de competencia Federal que se consideren prioritarias Especie Nombre común Densidad arboles/ha por la Comisión Nacional de Areas Naturales Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia Cardenche 33 Protegidas. imbricata Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium Ahuahuete 6 mucronatum Astianthus viminalis Achuchil 26

. Establecer disposiciones legales, administrativas y

156

N° Estrategias Acciones Vinculación

políticas en materia de traslocación y el . Se realizará la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, movimiento de especies, y que favorezcan la captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y producción, comercio y consumo de las especies aprovechamiento de las especies silvestres de flora y fauna silvestre. nativas.

. Llevar a cabo evaluaciones técnicas y científicas . No aplica para el proyecto. En la zona del proyecto no se encontraron sobre el impacto que provoca la autorización para especies de flora y fauna que estuvieran presentes dentro de la NOM-059- la traslocación e introducción de especies, sobre SEMARNAT-2010. Así mismo se realizará la concientización entre los especies nativas y el ambiente en general. trabajadores para evitar la caza, captura, extracción, comercialización o . Instrumentar el Programa de Conservación de cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies Especies en Riesgo 2007-2012, y sus Programas silvestres. de Acción para la Conservación de Especies en Riesgo. . Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de reproducción, traslocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA). 3 Conocimiento, análisis y monitoreo . Promover la integración de un sistema de apoyo al . No aplica para el proyecto. de los ecosistemas y su desarrollo científico que articule los esfuerzos, biodiversidad recursos y políticas de todas las instituciones de educación superior e investigación para el desarrollo e impulso de conocimiento sobre los ecosistemas y su biodiversidad. . Formular estrategias de apropiación y manejo de la . No aplica para el proyecto. biodiversidad, en diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo de nuevos procesos industriales, productos y mercados para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos.

. Impulsar el desarrollo sustentable dentro de las . No aplica para el proyecto. Según información de la Comisión Nacional para áreas naturales protegidas y hacia fuera de ellas. el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), El proyecto No se ubica dentro de ninguna área natural protegida y/o área prioritaria (Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves, Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria).

. Rescatar el manejo, formas de organización y 157

N° Estrategias Acciones Vinculación

valores derivados de los conocimientos empíricos . No aplica para el proyecto. o tradicionales, sean éstos etnobotánicos, etnozoológicos o de otro tipo. . Incorporar en la investigación sobre la biodiversidad, aspectos sociales y culturales . No aplica para el proyecto. (valores de uso, religiosos, estéticos, etc.); económicos (valor de los servicios ecológicos, usos actuales y potenciales y su aplicabilidad comercial, etc.), y de manejo (tecnologías, propagación, rehabilitación, etc.), además de los aspectos ecológicos y biológicos (demografía, diversidad genética, aspectos reproductivos, estatus, etc.). . Impulsar los estudios de valoración económica de los usos de la biodiversidad nacional, . No aplica para el proyecto. particularmente en el caso de los elementos más utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos. . Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientada a evaluar los impactos de las . No aplica para el proyecto. emisiones a la atmósfera y el efecto que produciría el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de las especies que sean clasificadas como prioritarias para la conservación, de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre), previendo los efectos que los cambios de unos acarrean para otros. . Fortalecer en todos los niveles acciones de educación ambiental encaminadas a propiciar . No aplica para el proyecto. cambios de actitud y comportamiento en la sociedad frente a la biodiversidad. . Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados. . Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para . No aplica para el proyecto. detectar incendios. . Se prohibirá al personal de la obra la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan provocar incendios. Asimismo, para los trabajos de despalme y remoción de vegetación estas se realizarán únicamente de forma mecánica. . Monitorear especies silvestres para su . Realizar la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, conservación y aprovechamiento. captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y 158

N° Estrategias Acciones Vinculación

aprovechamiento de las especies silvestres.

. Monitorear y evaluarlas especies exóticas o . No aplica para el proyecto, el proyecto no pretende introducir especies invasoras. exóticas, así mismo propone la reforestación con especies nativas de la zona. 4 Aprovechamiento sustentable de . Operar el Fondo para el Fomento al Uso . No aplica para el proyecto, el proyecto no pretende introducir especies ecosistemas, especies, recursos Sustentable de la Biodiversidad mediante exóticas genéticos y recursos naturales. proyectos de reproducción, repoblación, traslocación y reintroducción de especies silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos mercados. . Fomentar el uso legal de los recursos genéticos y . No aplica para el proyecto. la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso. . Establecer mecanismos de bioseguridad para . No aplica para el proyecto. regular la manipulación de los recursos genéticos. . Realizar una evaluación, tanto en el aspecto . No aplica para el proyecto. agrícola como en el alimentario, de las bondades y riesgos derivados de la liberación, consumo o utilización de productos transgénicos y organismos modificados genéticamente, tanto para el ambiente como para la salud humana. . Establecer un programa nacional de biotecnología . No aplica para el proyecto. que mida el valor económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas, establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tenga también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la biodiversidad. . Impulsar el conocimiento y la regulación del . No aplica para el proyecto. acceso a los recursos genéticos y sus usos, así como fomentar la expedición de patentes o registros asociados con la denominación de origen, la propiedad intelectual o el secreto industrial, según convenga, de los recursos genéticos derivados de la domesticación, selección o manipulación tradicional hecha por grupos mexicanos (indígenas, campesinos u otros). 159

N° Estrategias Acciones Vinculación

5 Aprovechamiento sustentable de . Adoptar prácticas y tecnologías en materia de uso . No aplica para el proyecto. los suelos agrícolas y pecuarios del suelo que sean acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de la región que permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso eficiente de los recursos para maximizar su productividad. . Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas . No aplica para el proyecto. de conservación de suelos. . Apoyar la realización de obras de conservación de . No aplica para el proyecto. suelo y agua a través de buenas prácticas agrícolas para regiones y cultivos, prácticas de mejoramiento de suelos y estrategias de reconversión productiva, así como el desarrollo de manuales para estos temas. Lo anterior, con un enfoque integral y preventivo, que permita a los productores rurales desarrollar sus actividades productivas con mayor certeza y de forma armónica con su entorno. . Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos . No aplica para el proyecto. sustentables, que minimicen el impacto ambiental de la ganadería, que aprovechen las excretas en la obtención de biocombustibles para reducir la liberación de gases de efecto invernadero y que apoyen la recuperación o mejoramiento de la cobertura vegetal. . Proteger los agostaderos con apoyos del . No aplica para el proyecto. componente Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) del Programa de Usos Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. . Identificar proyectos prioritarios de tecnificación del . No aplica para el proyecto. riego, dando prioridad a las regiones con menor disponibilidad de agua, con el fin de contribuir a un uso más eficiente y sustentable del recurso, elevar la productividad por volumen de agua utilizado, e incrementar la rentabilidad de las actividades agrícolas en beneficio de los productores. . Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, 160

N° Estrategias Acciones Vinculación

fomentando el establecimiento de cultivos con . No aplica para el proyecto. menores requerimientos hídricos y mayor presencia en el mercado, así como la modernización integral de los sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos. . Promover estudios para identificar áreas de oportunidad para inducir la realización de . No aplica para el proyecto. pequeñas y medianas obras para el manejo y conservación del suelo, agua y biodiversidad. . Apoyo del Programa de Activos Productivos para ganadería diversificada. . No aplica para el proyecto. 6 Modernizar la infraestructura . Incrementar la productividad del agua en distritos . No aplica para el proyecto. hidroagrícola y tecnificar las de riego. superficies agrícolas . Rehabilitar y modernizar distritos y unidades de . No aplica para el proyecto. riego y temporal tecnificado. . Promover el uso de agua residual tratada en los . No aplica para el proyecto. distritos de riego. . Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios . No aplica para el proyecto. de Riego y a los Comités técnicos de Aguas Subterráneas en el impulso del ahorro de volúmenes y tecnificación del riego. . Potenciar los recursos destinados a la . No aplica para el proyecto. modernización y tecnificación de la infraestructura hidroagrícola. 7 Aprovechamiento sustentable de . Impulsar la ejecución de proyectos de . No aplica para el proyecto, el área de proyecto no presenta vegetación los recursos forestales aprovechamiento forestal sustentable en zonas forestal, no se realizará cambio de uso de suelo. rurales y/o de población indígena. . Mantener actualizada la zonificación forestal. . No aplica para el proyecto. . Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable . No aplica para el proyecto. certificado. Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de Manejo Forestal (UMAFORS). . Incrementar la cobertura del diagnóstico . No aplica para el proyecto. fitosanitario en ecosistemas forestales. . Impulsar las Promotoras de Desarrollo Forestal. . No aplica para el proyecto. . Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal . No aplica para el proyecto., sin embargo de acuerdo a las características de para el aprovechamiento sustentable de recursos la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con forestales maderables y no maderables. vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos 161

N° Estrategias Acciones Vinculación

Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano y aunque con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan. Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

8 Valoración de los servicios . Realizar estudios y análisis económicos en torno al . En la construcción del puente se contempla la realización y ejecución de los ambientales impacto de la pérdida o disminución de elementos siguientes programas ambientales: Rescate y reubicación de flora, rescate de la biodiversidad; en particular y prioritariamente, reubicación fauna y propuesta para pasos de fauna, restauración ecológica y de aquellos que presten servicios ambientales programa de conservación de suelos, se mantendrá la integridad ecológica directamente relacionados con la restauración y de los ecosistemas del área del proyecto. Aunado a estos programas se conservación de suelo fértil, y de regulación y realiza un estudio técnico económico que establezca el monto de la garantía mantenimiento de los ciclos hidrológicos. para la ejecución e implementación de las medidas de mitigación tanto de la Manifestación como de los programas anteriormente descritos. De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan. Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis Mezquite 46 glandulosa Cylindropuntia Cardenche 33

imbricata Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium Ahuahuete 6 162

N° Estrategias Acciones Vinculación

mucronatum Astianthus Achuchil 26 viminalis

No aplica para el proyecto. . Identificar el potencial y la distribución de la . prestación de servicios ambientales así como a los usuarios y proveedores. . De acuerdo a los trabajos realizados en campo y en la trayectoria de la obra, . Valorar los costos de la pérdida de los bienes y está ubicada en terrenos que han sufrido fuertes cambios, producto de servicios ambientales asociada a la ejecución de proyectos de desarrollo. cambio de uso de suelo de terrenos, de agricultura, ganadería, pesca, caminos de acceso y áreas en desuso. Cabe mencionar que esta obra no representa un impacto significativo ya que por su dimensión y lo afectado del uso del suelo, representa un cambio que traerá beneficios muy importantes

desde el punto de vista ecológico, social y económico en el Municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

Por otro lado, en los beneficios sociales generados por el proyecto son considerables si partimos del supuesto que tanto los accesos y en particular el Puente, implica el mejoramiento de sus características geométricas y de operación, lo cual eleva la calidad de la red, ofreciendo al usuario una infraestructura para el transporte que le permite obtener, además de bajos costos de operación y menores tiempos de recorrido, una mayor comodidad y seguridad.

. Ampliar la atención institucional en el otorgamiento . No aplica para el proyecto. de estímulos fiscales o cualquier otro tipo de instrumento económico, dirigido a promover mayor participación de distintos sectores en estudios ambientales, uso sustentable, protección y conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales. . Impulsar el desarrollo de mercados locales de . No aplica para el proyecto. pago por servicios ambientales. . Fortalecer el cobro de derechos de goce y disfrute . No aplica para el proyecto, según información de la Comisión Nacional para de las ANP. el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el proyecto no forma parte de ninguna de las Regiones Terrestres Prioritarias, Región Hidrológica Prioritaria ni de ninguna área que se encuentre dentro del Programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), tampoco se encuentra dentro de ninguna ANP ya sea de carácter municipal, estatal o federal. 163

N° Estrategias Acciones Vinculación

. Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales . No aplica para el proyecto, ya que se refiere a la construcción de un Puente incorporada al Programa de Pago por Servicios vehicular, que cruzara el río Las Calabazas, sin embargo como medidas de Ambientales. mitigación y compensación, se realizara la reforestación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan. . Desarrollar mercados y cadenas productivas para . No aplica para el proyecto. productos y derivados de especies silvestres y recursos naturales aprovechados de manera sustentable. . Desalentar el comercio de productos derivados del . Se realizará la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, aprovechamiento no sustentable de los recursos captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y naturales y la biodiversidad. aprovechamiento de las especies silvestres. . Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorías . No aplica para el proyecto. Técnicas Preventivas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). . Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal . No aplica para el proyecto. y de la Cadena de Custodia en la CONAFOR. . Fomentar el turismo de naturaleza en las ANP. . No aplica para el proyecto. 12 Protección de los ecosistemas. . Conservar los suelos mediante el fortalecimiento . No aplica para el proyecto. de instrumentos para su protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales mediante acciones transversales con la SAGARPA. . Realizar estudios para la conservación y . No aplica para el proyecto. mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras dedicadas a la ganadería. . Ejecutar proyectos de preservación y . No aplica para el proyecto. ordenamiento forestal sustentable en zonas rurales y/o de población indígena. . Regular la expansión de la frontera agrícola y . No aplica para el proyecto. ganadera hacia territorios con interés para la preservación o protección. . Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e implementar el Programa Nacional de . No aplica para el proyecto. Lucha contra la Desertificación, fortaleciendo las capacidades mediante el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales (SINADES). 164

N° Estrategias Acciones Vinculación

13 Racionalizar el uso de . Promover que el uso y aplicación de plaguicidas . No aplica para el proyecto. agroquímicos y promover el uso de agrícolas sea realizado por profesionales biofertilizantes certificados. . Promover el manejo integrado de plagas como . No aplica para el proyecto. estrategia de control en los sistemas de producción. . Promover la generación y uso de biofertilizantes y . No aplica para el proyecto. bioplaguicidas en las actividades agrícolas. 14 Restauración de ecosistemas . Reforestar tierras preferentemente forestales con El proyecto propone la reforestación, como medida de mitigación y forestales y suelos agropecuarios. especies nativas, apropiadas a las distintas zonas compensación con especies arbóreas en los derechos de vía, donde las ecológicas del país y acordes con los cambios en condiciones lo permitan. las tendencias climáticas. Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

. Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la deforestación y uso no . El proyecto propone la reforestación, como medida de mitigación y sustentable de la tierra, mediante obras apropiadas compensación con especies arbóreas en los derechos de vía, donde las de conservación y restauración de suelos y condiciones lo permitan. reforestación, poniendo énfasis en prácticas agronómicas (no mecánicas) y biológicas que mejoren la calidad de los mismos.

. Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas . No aplica para el proyecto. de conservación y restauración de ecosistemas y especies y aplicarlos. . Implementar la Estrategia Nacional para la . No aplica para el proyecto. Conservación de los Suelos. . Compensar las superficies forestales pérdidas . De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y debido a autorizaciones de cambio de uso del del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá suelo, con acciones de restauración de suelos y Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de reforestaciones en otras áreas. 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano. 165

N° Estrategias Acciones Vinculación

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan. Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia Cardenche 33 imbricata Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium Ahuahuete 6 mucronatum Astianthus viminalis Achuchil 26

. Aumentar la superficie con plantaciones forestales . El proyecto propone la reforestación en relación 3 a 1 con especies nativas comerciales, para recuperar la cobertura forestal de la zona. en zonas deforestadas, disminuir la presión sobre

los bosques nativos e impulsar el mercado

nacional de productos forestales.

. Recuperar áreas degradadas por la actividad de . Los bancos de material que se utilizaran serán existentes en la zona, extracción de hidrocarburos o por extracción de debidamente autorizados; que se encuentren en explotación actualmente y materiales de construcción. se tengan inventariados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

y cuenten con autorización previa en materia de impacto ambiental.

. Reforestación y revegetación de predios . No aplica para el proyecto. ganaderos apoyados, con el componente

PROGAN.

. Elaborar 32 Guías Técnicas Estatales para la . No aplica para el proyecto. reforestación, revegetación y protección de

agostaderos y obras y prácticas para el

aprovechamiento sustentable del suelo y agua, por

el componente PROGAN. 15 Aplicación de los productos de la . Generar y aplicar el conocimiento geológico del . No aplica para el proyecto. investigación en el sector minero al territorio para promover la inversión en el sector. desarrollo económico y social y al . Brindar capacitación y asesoría técnica de apoyo a . No aplica para el proyecto. aprovechamiento la minería. sustentable de los recursos . Apoyar con información y conocimiento . No aplica para el proyecto 166

N° Estrategias Acciones Vinculación

naturales no renovables. geocientífico a instituciones e inversionistas, para impulsar y coadyuvar en la atracción de nuevos capitales hacia la actividad minera, así como para solucionar las demandas sociales en lo relacionado al uso óptimo del suelo y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables. 15BIS Coordinación entre los sectores . Desarrollar acciones de colaboración entre el . No aplica para el proyecto. minero y ambiental sector minero y las autoridades ambientales, que promuevan el desarrollo sustentable de la industria minera, así como mejorar los mecanismos específicos de gestión y control en las diferentes fases de sus actividades. . Promover la participación de los diversos . No aplica para el proyecto. representantes del sector minero en los ordenamientos ecológicos regionales o locales que se desarrollen. . Intensificar acciones de asesoría . No aplica para el proyecto. 18 Establecer mecanismos de  Instrumentar esquemas de supervisión que . No aplica para el proyecto supervisión e inspección que aseguren el cumplimiento al marco regulatorio, permitan el cumplimiento de metas destacando las condiciones de seguridad; evitando y niveles de seguridad adecuados criterios discrecionales y generando incentivos en el sector de hidrocarburos. correctos en las actividades de verificación.  Promover esquemas que eviten la quema y el . No aplica para el proyecto venteo del gas asociado a los yacimientos de carbón mineral. 36 Promover la diversificación de las . Fomentar la reconversión de áreas a cultivos de . No aplica para el proyecto. actividades productivas en el mayor rentabilidad y con demandas de mercado en sector agroalimentario y el zonas con bajo y mediano potencial agrícola. aprovechamiento integral de la . Fortalecer la coordinación interinstitucional para el . No aplica para el proyecto. biomasa. Llevar a cabo una política diseño e instrumentación de una política de alimentaria integral que permita producción orgánica con manejo sustentable. mejorar la nutrición de las personas . Canalizar mayores recursos para promover la . No aplica para el proyecto. en situación de pobreza. acuacultura rural. . Fortalecer la acuacultura rural mediante el fomento . No aplica para el proyecto. a proyectos de inversión de pequeña escala, en aguas interiores y/o litorales, para crear unidades de producción acuícola rentables y competitivas, que contribuyan a mejorar la alimentación de la población rural. 167

N° Estrategias Acciones Vinculación

. Promover la producción agrícola orientada a la . No aplica para el proyecto. producción de bioenergéticos, en áreas y cultivos con viabilidad, así como establecer las bases para impulsar la producción, tecnificación, comercialización y empleo de la biomasa. . Aprovechar sustentablemente la diversidad . No aplica para el proyecto. genética cuidando que no se pierdan los bosques y selvas en la producción de bioenergéticos. . Proporcionar los apoyos técnicos y presupuestales . No aplica para el proyecto. que se requieran para fomentar la creación de cadenas productivas relacionadas con los bioenergéticos. . Apoyar el financiamiento para la instalación de . No aplica para el proyecto. biodigestores de alto potencial, que permitan aprovechar la generación de biogás, para la generación de energía eléctrica y calórica, entre otros. . Consolidar los programas de apoyo alimentario . No aplica para el proyecto. vigentes. . Garantizar el acceso de alimentos básicos a . No aplica para el proyecto. precios justos destinados a la población en condición de pobreza. 37 Integrar a mujeres, indígenas y  Desarrollar actividades que permitan aumentar . No aplica para el proyecto. grupos vulnerables al sector las habilidades, conocimientos y capacidad de económico-productivo en núcleos gestión de los grupos rurales prioritarios y agrarios y localidades rurales comunidades con presencia indígena, señalados vinculadas. en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), así como asistirlos de manera permanente en sus proyectos productivos.  Apoyar y promover la incorporación al desarrollo . No aplica para el proyecto. social y económico de las mujeres habitantes de los ejidos y comunidades con presencia indígena y pobreza patrimonial.  Brindar servicios que permitan la conciliación entre la vida laboral y familiar, para mejorar la . No aplica para el proyecto. calidad de vida de las mujeres así como la de sus hijos.  Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral mediante la expansión del sistema de . No aplica para el proyecto.

168

N° Estrategias Acciones Vinculación

estancias infantiles. 38 Fomentar el desarrollo de  Asegurar que ningún niño o joven quede fuera . No aplica para el proyecto. capacidades básicas de las de las instituciones educativas por tener que personas en condición de pobreza. trabajar en actividades domésticas o productivas para asegurar su sustento o el de su familia.  Promover la asistencia y permanencia escolar a . No aplica para el proyecto. través de becas educativas para la población más pobre.  Otorgar becas y apoyo para la adquisición de . No aplica para el proyecto. útiles escolares a los niños y jóvenes de familias que viven en condición de pobreza, con el fin de que tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar sus capacidades y habilidades para vincularse de manera efectiva con el mercado de trabajo.  Apoyar a las personas en condiciones de . No aplica para el proyecto. pobreza para la entrada y permanencia a educación técnica, media y superior u otro tipo de capacitación que facilite el acceso a mejores fuentes de ingreso.  Brindar asistencia técnica y capacitación con el . No aplica para el proyecto. fin de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento productivo. 42 Asegurar la definición y el respeto a  Defender los derechos de los sujetos agrarios . No aplica para el proyecto. los derechos de propiedad rural. ante los órganos jurisdiccionales o administrativos como función permanente de servicio social, desarrollando programas permanentes de vigilancia al cumplimiento de la ley.  Promover programas de ordenamiento de la . No aplica para el proyecto. propiedad rural que garanticen la seguridad y certeza jurídica en la tenencia de la tierra, a fin de reducir la incidencia de conflictos en el campo y facilitar el desarrollo del mercado de tierras.  Desincorporar tierras de propiedad social para inducir el crecimiento ordenado de ciudades o . No aplica para el proyecto. centros de población.  Promover la restructuración y consolidación de las formas organizativas y asociativas al interior . No aplica para el proyecto.

169

N° Estrategias Acciones Vinculación

de los Núcleos Agrarios, para optimizar el aprovechamiento de sus recursos conforme a sus vocaciones. 43 Integrar, modernizar y mejorar el  Desarrollar herramientas de información . No aplica para el proyecto. acceso al Catastro Rural y la geográfica, empleando tecnologías actuales Información Agraria para impulsar como la Cartografía Digital y los Sistemas de proyectos productivos. Información Geográfica, para facilitar el análisis geográfico, geológico, biológico y estadístico de las características de los Núcleos Agrarios y las Localidades Rurales vinculadas, que contribuya al fortalecimiento de las actividades de organización, gestión y planeación en la propiedad rural.  Contribuir al desarrollo rural sustentable, . No aplica para el proyecto. integrando y manteniendo actualizada la información registral y catastral de la propiedad rural del país.  Integrar al Catastro Rural Nacional información . No aplica para el proyecto. geográfica, geológica, biológica, de uso y vocación del suelo de los Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas 44 Impulsar el desarrollo regional . Impulsar el desarrollo social, con un enfoque de . No aplica para el proyecto. mediante acciones coordinadas largo plazo, al reducir las disparidades entre los tres órdenes de gobierno regionales a través de compensar a las regiones y concertadas con la sociedad civil. que aún no han sido atendidas. . Establecer procesos de planeación regional que . Esta obra vial ayudara a mejorar las condiciones económicas de las generen políticas sectoriales, transversales, de poblaciones cercanas a ella y ofrecerá mayor seguridad, eficiencia y impacto regional acordes con la realidad de cada comodidad en el transporte de productos y pasajeros, se espera que región; espacios de diálogo entre los actores constituya un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y públicos y privados involucrados para lograr localidades aledañas. acuerdos de desarrollo regional; y mecanismos que fomenten la colaboración intersecretarial e institucional en materia de desarrollo regional. . Fomentar la formulación y aplicación de los programas de ordenamiento ecológico en las . No aplica para el proyecto. costas, estados y municipios que por sus características ambientales resulten de atención prioritaria. . Promover que los instrumentos de planeación y gestión del territorio que se pretendan realizar en . El proyecto no se contrapone al Programa De Ordenamiento Ecológico 170

N° Estrategias Acciones Vinculación

las diferentes regiones del país sean General Del Territorio que es aplicable al mismo. congruentes con los programas de ordenamiento ecológico vigentes, mediante una adecuada y eficaz coordinación interinstitucional y concertación con la sociedad organizada. . Generar sinergia entre los sectores que tienen a cargo otros instrumentos de planeación territorial . No aplica para el proyecto. a fin de complementar e integrar políticas públicas. Tal como puede ser el ordenamiento territorial, integrado con el ordenamiento ecológico. Asimismo, hacer del conocimiento de legisladores e inversionistas estos instrumentos a fin de obtener presupuesto y recursos adicionales.

Tabla . Acciones y Estrategias aplicables al proyecto

171

III. 6. CONVENIOS INTERNACIONALES Y NACIONALES. CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES, ENTRE OTROS.

AREAS PRIORITARIA, DE IMPORTANCIA Y AREA NATURAL PROTEGIDA.

Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves

El Sistema Ambiental del Proyecto construcción del puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí, no se localiza dentro de ninguna Área de Importancia Para la Conservación de Aves.

La más cercana se localiza a 20 km al Sur, denominada AICA sótano del Barro.

Mapa de Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastián.

Región Hidrológica Prioritaria

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la construcción del puente San Sebastián, no se localiza dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria como se aprecia en el mapa correspondiente.

La RHP más cercana se localiza a 7 km al norte y se denomina Lago de la Media Luna.

169

Mapa de Región Hidrológica Prioritaria del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastián.

Región Terrestre Prioritaria

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la construcción del puente San Sebastián, no se localiza dentro de ninguna Región Terrestre Prioritaria como se aprecia en el mapa correspondiente. La RRP más cercana se localiza a 12 km al norte y se denomina Llanura del rio Verde.

170

Mapa de Región Terrestre Prioritaria del proyecto correspondiente a la Construcción del puente Sebastián.

Área Natural Protegida

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la Construcción del puente San Sebastián no se localiza dentro de ninguna Área Natural Protegida; como se aprecia en el mapa correspondiente.

171

Mapa de Área Natural Protegida del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastián.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El proyecto en análisis denominado; la Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí. , da cumplimiento a las metas y estrategias establecidas en el actual Plan Nacional de Infraestructura 2019 – 2024, según revisión de la publicación, ya que dicho proyecto forma parte de los objetivos de modernizar la infraestructura carretera, con el propósito de actualizar las vialidades y/o puentes carreteros, brindando mejores especificaciones que permitan mayores niveles de seguridad y disminución en los tiempos y costos de traslado de personas y mercancías de ciudad a ciudad.

De acuerdo con los objetivos que pretende llevar a cabo el Plan Nacional de Desarrollo, es evidente que el desarrollo del proyecto incide de manera directa en cuanto al Sector de Comunicaciones y Transportes se refiere, como parte de un desarrollo económico y social, en el cual, es parte fundamental la creación de este tipo de proyectos, siempre apegados a una línea de gestión ambiental que aplique en los diferentes niveles de gobierno; garantizando que la aplicación de la ley ambiental sea efectiva, eficiente, expedita, transparente y que incentive inversiones sustentables.

En lo concerniente a los Planes y Programas que inciden en el mismo, se obtuvo que el Proyecto incide de manera directa en cuanto al Sector de Comunicaciones y Transportes se refiere, como parte de un desarrollo económico y social en el cual, es parte fundamental la creación de este tipo de proyectos, siempre apegados a 172

una línea de gestión ambiental que aplique en los diferentes niveles de gobierno; garantizando que la aplicación de la ley ambiental sea efectiva, eficiente, expedita, transparente y que incentive inversiones sustentables. Además de obtener como resultado importantes impactos regionales y de bienestar social.

En cuanto a la normatividad ambiental aplicable el proyecto no se encuentra dentro de algún ordenamiento Regional, Estatal o Municipal, por lo que se presenta dentro del Programa De Ordenamiento Ecológico General Del Territorio, decretado con fecha 07 de Septiembre del 2012, el proyecto se localiza en la Región Ecológica 5.17 y en la unidades ambientales biofísicas (UAB) 30 Karst Huasteco Norte y presenta una Política Ambiental de Preservación, Aprovechamiento sustentable y Restauración, cabe mencionar que el proyecto no se contrapone con ningún lineamiento, puesto que este, pretende mejorar la infraestructura sobre una vialidad existente, la cual se trata de la Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., el cual coadyuvara al crecimiento de la infraestructura de las comunidades y municipios aledaños y con ello los beneficios inherentes tales como mayor acceso a las comunidades, un crecimiento en la plusvalía de los predios, mayor acceso a servicios de salud y educación, asimismo permitirá un crecimiento en cuanto a las actividades económicas en la región.

De acuerdo a su ubicación geográfica y a la información obtenida del acervo cartográfico de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),. el proyecto No se ubica dentro de ningún ordenamiento regional y/o local., además el proyecto No se ubica dentro de ninguna área natural protegida y/o área prioritaria (Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves, Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria).

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados de Matorral Submontano y aunque con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

NO se encontraron especies de flora y fauna que estuvieran presentes dentro de la NOM-059-SEMARNAT- 2010., y por lo mismo, tanto la integridad ecológica funcional del área como la conectividad interna del ecosistema, se mantendrán como hasta ahora. Igualmente, durante la operación del Puente, se generarán algunos impactos a la fauna, principalmente por atropellamientos, que se espera minimizar mediante la aplicación de algunas obras, como pasos de fauna y mejoramiento de la cubierta vegetal tanto en el derecho de Vía como en la zona federal del Rio Calabazas.

Y por último, se constató en base al análisis detallado de compatibilidad jurídica relativo a las Leyes y Reglamentos Federales aplicables al proyecto no existen incongruencias e incompatibilidades que limiten el desarrollo del mismo, siempre y cuando se considere la implementación de cada una de las observaciones previstas en cada uno de los presentes instrumentos legales.

173

Así como también, no se contraviene con lo establecido con ninguna Norma Oficial Mexicana aplicable; por lo cual, se concluye que el Proyecto observa y considera todas y cada una de las partes y niveles jerárquicos normativos que en el inciden. Ajustándose de esta forma a un proceso armonioso de observancia jurídica aplicable con el que se cumple en las diversas etapas del desarrollo del proyecto, por lo tanto, se puede afirmar que el proyecto es viable jurídicamente al cumplir con todos estos elementos de forma y fondo.

En resumen., todas estas modificaciones constituyen procesos de deterioro que afectan la integridad ecológica de los ecosistemas originales y que pueden tener como consecuencia la pérdida o transformación de sus características funcionales sin embargo el proyecto pretende la ejecución de los siguientes programas: rescate y reubicación de flora y fauna, además de los pasos de fauna y reforestación de la zona, mitigando el impacto que pudiera ocasionar el proyecto y restaurando las áreas que presentan mayor perturbación.

El proyecto es congruente con los programas sectoriales de orden federal y estatal, no contraviene ninguna disposición de Programas de ordenamientos ecológicos y da cumplimiento a las disposiciones normativas aplicables.

174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO IV

CAPITULO IV

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE 176 TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV. 1. Delimitación del sistema ambiental regional SAR 176

IV. 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional 182 IV. 2.1. Medio físico 182 IV. 2.1.1. Clima 182 IV.2.1.1.1 Temperaturas y precipitación promedio mensual, anual y extremas 183 IV.2.1.1.2. Otros fenómenos físicos (Vientos, humedad y radiación solar). 186 IV.2.1.2. Aire 188 IV.2.1.2.1. Calidad atmosférica de la región 188 IV. 2.1.3. Geología y geomorfología 188 IV.2.1.3.1 geología 188 IV.2.1.3.2. Sistema de fallas y fracturas 193 IV.2.1.3.3. Eventos sísmicos de la región 194 IV.2.1.3.4. Posible Actividad volcánica 196 IV. 2.1.4. Edafología 196 IV.2.1.5.1 Grado de erosión del suelo 197 IV.2.1.5.2. Conclusiones. 199 IV. 2.1.6. Estimación de la erosión en el área de proyecto 200 Erosión IV. 2.1.7. Hidrológica superficial 217 IV. 2.1.7. 1. Región Hidrológica Pánuco 217 IV. 2.1.7. 2. Cuenca Río Tamuin 218 IV.2.1.7.3. Hidrología superficial del sistema ambiental 218 IV.2.1.7.4. Hidrología subterránea 219 IV. 2.1.8. Estimación de los escurrimientos en el área de proyecto 222 IV. 2.9. Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias 227

IV. 3. Descripción de la vegetación del sistema ambiental regional y área de proyecto 231 IV. 3. 1. Florística del Sistema Ambiental Regional 234 IV.3.1.1.- Descripción de vegetación 235 IV.3.1.2.- Composición florística 240

IV. 4. Descripción de la fauna del sistema ambiental regional y área de proyecto 261 IV.4.1. Fauna potencial en el Sistema Ambiental Regional (SAR) 262 IV. 4.2. Descripción de la fauna presente en el área de estudio 267 IV. 4.3. Descripción de la fauna presente en el área de estudio 273

IV.5. Aspectos socioeconómicos 280 IV.5.1. Medio Social 280

IV.6. Diagnóstico ambiental 285

175

CAPITULO IV

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV. 1. Delimitación del sistema ambiental regional SAR

El concepto de Sistema Ambiental Regional (SAR) puede tener diversas connotaciones. Sin embargo, desde el punto de vista ambiental, este puede definirse como “El espacio geográfico conformado por un ecosistema o conjunto de ecosistemas, comprendidos como unidades funcionales, cuya interacción comprende los subsistemas culturales, económicos y sociales” (SEGA 2010). El Sistema Ambiental Regional debe delimitarse de conformidad con lo que señala el Artículo 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, que indica que “La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región”. De igual manera, la delimitación del SAR es importante para que la SEMARNAT evalúe las manifestaciones de impacto ambiental de conformidad con el Artículo 44 del mismo Reglamento que indica “Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación”. Para efecto de la delimitación del sistema ambiental regional existen diversos criterios y metodologías aplicadas tales como:

1. Por ecosistemas homogéneos. 2. Por zonificaciones de instrumentos de política ambiental (UGA´s) en caso de que existan programas Estatales, Regionales y/o territoriales de ordenamiento ecológico. 3. Por los límites de usos del suelo existentes y el avance de fronteras de perturbación antrópica. 4. Por el comportamiento del patrón hidrológico superficial en la conformación de cuencas, subcuencas y microcuencas. 5. Por el alcance del efecto de un impacto ambiental significativo o relevante. La delimitación tiene por objeto definir un espacio finito que sea concordante con la dimensión del proyecto que se valora, sobre el cual sea posible realizar una descripción clara y fiel de los elementos del Sistema Ambiental, incluyendo el componente humano como eje en el cual se consideran aspectos culturales, económicos y sociales bajo la visión que son estos los rectores de

176

las transformaciones que ocurren en el medio a una escala de tiempo ecológica que, por su amplitud concuerda con una visión histórica de los cambios observables en el medio. La realización de una delimitación del SAR permite identificar y enunciar problemas ambientales asociados a su evolución, como medio que acoge un proyecto, así como determinar tendencias de deterioro regional que no necesariamente se ligan a las intervenciones que se plantean y estudian. En este contexto teórico, la delimitación del SAR para el presente proyecto se realizó considerando la naturaleza del trazo carretero, su dimensión, el sitio que ha de recibirlo y sus posibles interacciones con los procesos bióticos, abióticos y socioeconómicos.

El proyecto Manifestación de Impacto Ambiental - Particular para la construcción del puente "Ramal San Sebastián", está ubicado en km 5+120 de la carretera del mismo nombre sobre el río Las Calabazas en el municipio de Rioverde, SLP. al sureste del estado a 4.5 km al sureste de San Sebastián y a 7 km al noroeste de San Ciro de Acosta.

De acuerdo a la topografía en conjunto con la capa de flujos hidrográficos SIATL del INEGI, el método por el comportamiento del patrón hidrológico superficial en la conformación de cuencas, subcuencas y microcuencas se aplica a este caso, para la definición del sistema ambiental, por lo tanto, se generó un área de influencia de 200m desde el trazo del proyecto, en el límite de esta área se seleccionaron las corrientes de agua identificados por el SIATLE para identificar la subcuenca.

El método empleado se apoyó en la elaboración de un Sistema de Información Geográfico (SIG) base empleando el software ESRI ArcGIS 10.6, proyectado en coordenadas de la Universal Transversa de Mercator Zona 14 Norte (UTM Z14 N) Datum WGS84, conteniendo los conjuntos vectoriales de los flujos hidrográficos del INEGI escala 1:250,000. Capa del continuo nacional de uso del suelo y vegetación serie V escala 1:250 000.

El área de proyecto se encuentra en la Subcuenca hidrológica “R. Verde”, perteneciente a la cuenca “R. Tamuín” de la región hidrológica “Pánuco” (RH26Ch).

177

Subcuenca hidrológica “R. Verde” (RH26DCh).

De acuerdo a las microcuencas elaboradas por Firco 2006, el proyecto se encuentra en la microcuenca “Palo Alto de la Purísima Concepción”.

178

Microcuencas Firco 2006

Por último se comprobó el alcance de las corrientes por medio del método “Aguas arriba” por medio del Sistema de Flujos Hidrológicos (SIATL).

Método “Aguas arriba” mediante SIATL 2.0 INEGI

Sin embargo, el área de influencia resultante es demasiado grande en relación a las dimensiones de la obra por lo que se toma como criterio la topografía.

El sitio de proyecto se encuentra en lo que en término geográfico se conoce como “paso”, de tal forma que las elevaciones que le rodean constituyen en sí barreras que delimitan el área de influencia.

179

Vista de la topografía en el área de proyecto.

Con apoyo de la carta topográfica F14C27b escala 1:20 000 del INEGI se digitalizó con el límite definitivo apoyado en los parteaguas colindantes.

Delimitación en los parteaguas, carta 1:20,000 F14C27b

El polígono resultante tiene un perímetro de 5.03 km y una superficie de 130.7344 ha.

Ramal San Sebastián Ramal San Sebastián Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Vertice X Y Vertice X Y 1 413,327.34 2,403,133.68 3 413,297.71 2,402,826.77 2 413,363.33 2,403,025.73 4 413,323.11 2,402,750.56

180

Ramal San Sebastián Sup. 130.7344 ha Per. 5037.77 m Vertice X Y 5 413,600.39 2,402,570.65 6 413,666.01 2,402,437.30 7 413,663.89 2,402,204.46 8 413,632.14 2,402,052.06 9 413,414.13 2,401,999.15 10 413,149.54 2,401,925.06 11 412,986.56 2,401,884.85 12 412,832.04 2,401,867.91 13 412,795.53 2,401,929.21 14 412,743.45 2,402,013.27 15 412,668.28 2,402,104.44 16 412,525.95 2,402,165.87 17 412,439.56 2,402,240.86 18 412,426.97 2,402,422.80 19 412,506.60 2,402,510.15 20 412,516.66 2,402,596.84 21 412,528.31 2,402,727.36 22 412,595.30 2,402,870.69 23 412,598.24 2,402,876.12 24 412,643.66 2,402,991.87 25 412,645.78 2,403,108.28 26 412,685.99 2,403,254.33 27 412,715.63 2,403,328.42 28 412,868.03 2,403,351.70 29 412,929.41 2,403,311.48 30 413,018.31 2,403,343.23 31 413,138.96 2,403,434.25 32 413,187.64 2,403,413.08 33 413,303.28 2,403,396.27 34 413,505.26 2,403,463.60 35 413,453.24 2,403,356.49 36 413,327.34 2,403,133.68

181

IV. 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV. 2.1. Medio físico

IV. 2.1.1. Clima

Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM,1983). Anexar el respectivo climograma.

De los factores físicos que forman el medio ambiente tales como el clima, la vegetación natural, las formas del relieve, el suelo, etc; el clima es el más importante, porque actúa sobre los otros modificándolos, de tal manera que grandes áreas con clima semejante pueden tener enorme parecido en cuanto a vegetación y suelo.

De acuerdo al sistema de clasificación climática de Koppen, modificada por E. García (1981), el clima en la zona del proyecto de la construcción del puente San Sebastian, pertenece al grupo: Semiseco semicálido.

BS1hw

Corresponde a semicálido con invierno fresco, temperaturas medias, anual 18° a 22 °C y del mes más frío < 18 °C, régimen de lluvias en Verano.

Para definir el clima de la zona de estudio se consultó la información climática de CONABIO escala 1:250,000 en formato vectorial F14-8 Ciudad Valles, misma que fue procesada mediante los sistemas de información geográfica, para generar el mapa de climas del sistema ambiental.

182

Mapa de clima del Sistema Ambiental Regional del Proyecto denominado: construcción del puente "San Sebasian".

IV.2.1.1.1 Temperaturas y precipitación promedio mensual, anual y extremas

A continuación, se presentan climogramas, con período 1951-2000 de los registros climáticos de temperatura, precipitación evaporación, días con lluvia, con niebla, granizo y tormentas eléctricas, registrados en la estación “PEDRO MONTOYA", del Servicio Meteorológico Nacional y Comisión Nacional del Agua; de la estación climatológica más cercana ubicada a 8 km al Sur del Sistema Ambiental Regional.

183

Datos Climáticos de la estación "Pedro Montoya" San Luis Postosi

Lluvia Temperatura minima Temperatura maxima 160 40 34,90 33,70 33,20 140 35 31,10 31,70 31,70 29,90 28,50 120 27,00 26,70 30 24,50 24,80

100 25 C) 19,6 19,1 ° 18,8 18,7 18 80 16,1 20 145,20 15,6 60 12,7 12,4 15 9,4 10,1 9,7 91,10 40 83,70 84,80 10

Precipitacion (mm) Precipitacion 60,30 Temperatura ( Temperatura 20 5 13,50 9,70 8,20 13,70 26,90 14,40 10,00 0 0

MESES DEL AÑO

Climograma basado en las normales climatológicas, de temperatura y precipitación período 1951- 2010 de los registros de la estación “Pedro Montoya" del Servicio Meteorológico Nacional.

tem tem Mes mínima máxima Precipitación Enero 9.4 24.5 13.5 Febrero 10.1 27 9.7

184

Marzo 12.7 31.1 8.2 Abril 16.1 33.7 13.7 Mayo 18.8 34.9 26.9 Junio 19.6 33.2 83.7 Julio 19.1 31.7 91.1 Agosto 18.7 31.7 84.8 Septiembre 18 29.9 145.2 Octubre 15.6 28.5 60.3 Noviembre 12.4 26.7 14.4 Diciembre 9.7 24.8 10 Tabla Basada en las normales climáticas temperatura y precipitación de la estación climatológica “Pedro Montoya".

Frecuencia de heladas, nevadas, granizo, días con lluvia y evaporación total, entre otros eventos climáticos extremos.

Datos Climaticos Estación "Pedro Montoya" San Luis Postosi. Evaporación total Dias con lluvia DIAS GRANIZO tormenta eléctrica Dias con niebla 11,6 200 12 179,7 180 175,7 163 161 10 160 154,3 146,8 8 140 7,7 8 7,2 7 120 110

100 94 6 85 4,5 ) DIAS ( 80 62,4 3,7 60,1 57,5 4 60

2,7 2,6 Precipitación (mm) Precipitación 2,2 2 2,2 40 2,2 2 0,9 0,7 1,3 1,5 0,6 1,3 0,6 0,7 20 1,1 0,4 1,1 0,3 0,4 1,2 0,4 1,2 1,1 0,2 0,8 0,2 0,21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MESES DEL AÑO

Climograma basado en las normales climatológicas, eventos de tormentas eléctricas, granizo, niebla, número de días con lluvias y evaporación total período 1951-2010 de los registros de la estación Allende del Servicio Meteorológico Nacional.

MES DIAS LLUVIA DIAS NIEBLA DIAS GRANIZO DIAS TORMENTA E. EVAPORACION TOTAL Enero 2.7 1.1 0 0.7 62.4 Febrero 2.2 1.3 0 0.4 94 Marzo 2 1.1 0 0.2 161

185

Abril 2.6 1.5 0 0.3 175.7 Mayo 4.5 2.2 0 0.6 179.7 Junio 7.2 0.8 0 0.4 163 Julio 7.7 1.2 0 0.2 154.3 Agosto 8 1 0 0.2 146.8 Septiembre 11.6 1.3 0 0.4 110 Octubre 7 1.2 0 0.6 85 Noviembre 3.7 1 0 0.7 60.1 Diciembre 2.2 1.1 0 0.9 57.5 Tabla Basada en las normales climáticas eventos de tormentas eléctricas, granizo, niebla, número de días con lluvias y evaporación total de la estación climatológica “Pedro Montoya".

IV.2.1.1.2. Otros fenómenos físicos (Vientos, humedad y radiación solar).

En base a la red de estaciones climatológica de INIFAP y en concreto a la estación Rancho Las Mercedes ubicada a 12 km al noroeste del sistema ambiental de la construcción del puente San Miguel se obtuvo la siguiente información climatología del sitio.

Estación: Palo Alto - Municipio: San Ciro de Acosta

Última Lectura: sábado, 28 de septiembre de 2019

Hora: 12:45:00 p. m.

Variables Valor Unidades Estado Actual

Temperatura 29.40 °C

Pp 0.00 mm

186

HR 56.00 %

Pr 19.7 °C

Rad. G 101.00 W/m²

VV 6.20 Km/hr

DV 71.70 grados azimut

Este

Promedios del día sábado, 28 de septiembre de 2019

T. Pro HR VV DV Pp 23.8 80.2 3.2 95.8 0 Este

Máximos y mínimos del día sábado, 28 de septiembre de 2019

Variable Valor Hora Temperatura máxima 29.40 °C 12:45:00 Temperatura mínima 20.40 °C 07:45:00 Radiación Global 111.60 w/m² 11:45:00 Velocidad del viento máxima 8.10 km/hr 09:45:00 Velocidad del viento mínima 0.10 km/hr 00:15:00

Datos Estadísticos

187

Fecha Pp T. Máx T. Mín T. Med HR VV DV Ayer (27 0 35.8 18 25.36 67.04 3.89 -999 septiembre) últimos 8 0 35.5 19 25.73 75.76 2.49 -999 días

Abreviatura Significado Pp Precipitación pluvial (mm) T. Máx Temperatura máxima (°C) T. Mín Temperatura mínima (°C) T. Med Temperatura media (°C) T. Pro Temperatura promedio (°C) VV Máx Velocidad del viento máxima (Km/h) DVV Máx Dirección de la velocidad máxima del viento (grados azimut) VV Velocidad promedio del viento (Km/h) DV Dirección promedio del viento (grados azimut) Rad. G Radiación global (W/m²) HR HR: Humedad relativa (%) ET Evapotranspiración de referencia (mm) EP Evaporación potencial (mm) Pr Punto de rocío (°C)

IV.2.1.2. Aire

IV.2.1.2.1. Calidad atmosférica de la región

En el sitio del proyecto no existe algún tipo de monitoreo de la calidad del aire ya que se encuentra ubicado en zona rural

IV. 2.1.3. Geología y geomorfología

IV.2.1.3.1 geología

El estado presenta una orografía diversa debido a que en la parte oriente lo cruza de noreste a sureste la sierra Madre Oriental y las prolongaciones de la sierra Gorda de Guanajuato lo atraviesan, de sur a norte.

En la prolongación de la sierra Gorda se localizan las elevaciones de mayor consideración como las serranías de San Miguelito, Bocas, Venado, Guadalcázar, Coronado, Charcas y las sierras mas altas de Catorce y Cedral con promedios de altura 3,100 m.s.n.m. La configuración de estas dos serranías dan

188

origen a diversos valles y planicies siendo los más importantes el Valle del Salado, Villa de Reyes, Cedral, Vanegas, Ciudad del Maíz, Villa y Alaquines.

Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

En base a los vectoriales de la carta geológica F14-8 Ciudad Valles escala 1:250,000, se generó el mapa geológico del Sistema Ambiental Regional del proyecto correspondiente a la construcción del puente "San Sebastian", identificándose tipo de roca sedimentaria caliza.

Caliza:

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

En el ámbito de las rocas industriales o de áridos para construcción recibe también el nombre de piedra caliza. Junto a las dolomías y las margas, las calizas forman parte de lo que se conocen como rocas carbonáticas o calcáreas.

Si se calcina (se lleva a alta temperatura), la caliza da lugar a cal (óxido de calcio impuro, CaO).

189

Mapa Geológico del Sistema Ambiental Regional del Proyecto denominado: Construcción del Puente San Sebastian.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

El Sistema Ambiental Regional del proyecto correspondiente a la construcción del puente San Sebastian queda comprendido en su totalidad dentro de la Sierra Alta de Laderas Convexas como se muestra en el siguiente mapa de topoformas.

190

Mapa de topoformas

Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).

Clasificación Fisiográfica

El SAR se ubica fisiográficamente, dentro de la Subprovincia Carso Huaxteco, que constituye la porción sur de la Provincia Sierra Madre Oriental (INEGI, 2002)

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Comprende toda la parte nororiental del estado de San Luis Potosí y está compuesta por una serie de sierras constituidas por rocas sedimentarias marinas y clásticas con altitudes que oscilan entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar (monografía del Estado de San Luis Potosí, COREMI, 1992). Esta provincia se distingue por el plegamiento de los estratos de las rocas marinas sedimentarias, con ondulaciones fuertes y alargadas que forman anticlinales y sinclinales con orientación NW-SE. Hacia las partes topográficamente más bajas se encuentran llanuras y valles intermontanos de origen fluvial y aluvial (INEGI, 2002). Esta provincia está formada fundamentalmente por un conjunto de sierras menores con estratos plegados, los cuales están formados por rocas del Cretácico y Jurásico Superior, en las que predominan las calizas y en segundo lugar de abundancia aparecen las areniscas y lutitas (rocas de composición arcillosa), que son las que predominan en la superficie del municipio de San Antonio. Las rocas de origen ígneo no afloran en este municipio (INEGI, 2002). Debido a la predominancia de calizas en la Provincia de la Sierra Madre, se han producido manifestaciones de carso; es decir, geoformas que son el resultado de la disolución de éstas rocas por la infiltración de agua en el subsuelo, lo que lleva a

191

formación de grandes sistemas cavernosos, manantiales y dolinas, que son depresiones circulares u ovaladas en el suelo y uvalas que son depresiones más 11 extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y por el desplome de techos de cavernas (INEGI, 2002).

Mapa de Provincias Fisiográficas

Subprovincia Carso Huaxteco

En San Luis Potosí el Carso Huaxteco comprende el 14.65% de la superficie del estado, y atraviesa el municipio de San Antonio con dirección SE-NW, se encuentra limitada al norte con las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada, de la Sierra Madre Oriental; al oeste con la subprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, de la provincia Mesa del Centro; y al este con las Llanuras y lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte (INEGI, 2002).

192

Mapa de Subprovincias Fisiográficas

IV.2.1.3.2. Sistema de fallas y fracturas

Fallamiento. Una falla es una estructura que resulta de los procesos tectónicos que se originan durante la evolución geodinámica de una región.

En el área del proyecto correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la construcción de del puente San Sebastian, no se localiza fallas geológicas, las más cercanas se localizan a 40 km al Este del sitio del proyecto; como se muestra en la siguiente figura.

193

Mapa de sistemas de fallas geológicas, basado información vectorial geológica y carta topográfica de INEGI.

IV.2.1.3.3. Eventos sísmicos de la región

De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Meteorológico Nacional y el CENAPRED, la zona no es un lugar que debido a geomorfología pudiese presentar eventos sísmicos.

En el territorio nacional se debe principalmente a la actividad de las placas tectónicas y fallas geológicas que lo cruzan y circundan. La República Mexicana se encuentra ubicada en una de las zonas de más alta sismicidad en el mundo; esto se debe a que su territorio está localizado en una región donde interactúan cinco importantes placas tectónicas: Cocos, Pacifico, Norteamérica, Caribe y Rivera.

El territorio nacional se ve afectado por fallas continentales, regionales y locales. Dentro de las fallas continentales se consideran la de San Andrés, que marca la frontera entre las placas de Norteamérica y del Pacifico, en el extremo noroeste del país; la Trinchera Mesoamericana, que separa a las placas de Norteamérica y de Cocos, frente a las costas del Pacifico, desde Nayarit hasta Chiapas, y de la Motagua Polochic, que marca el desplazamiento entre las placas del Caribe y de Norteamérica.

Existe también un gran número de fallas regionales y locales de diversas longitudes, distribuidas en todo el territorio nacional, con distintos grados de actividad sísmica. Entre estas puede mencionarse, el sistema de fallas en el área de Acambay, en el centro del país, y en el sur de la República, el sistema de fallas de Ocosingo en Chiapas.

194

De acuerdo a la Carta Geológica de la República Mexicana (UNAM, Instituto de Geología, 1994) en el estado de Guanajuato confluyen tres de las grandes provincias geológicas del país: El Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas (Sierra Madre Oriental), la Faja lgnimbrítica Mexicana (Sierra Madre Occidental) y la Faja Volcánica Transmexicana (Eje Neovolcánico).

En el interior del país la sismicidad se concentra en el sistema de fallas asociadas al Eje Neovolcánico.

En estado de Coahuila es una entidad sísmica, ya que históricamente no ha sufrido los terribles estragos de este fenómeno natural. Aparentemente su ubicación geográfica lo mantiene fuera o alejado de las zonas de intensa actividad sísmica del país.

Se han registrado 212 eventos para la zona Noreste, con latitud entre los 21 y los 32 grados, con longitud entre los 96 y los 110 grados, si bien en la entidad de Coahuila, solo se aprecian dos eventos, y no mayores a los 3 grados Richtter, sin presencia en la zona de Influencia del Proyecto, en el período comprendido de 1990 a 1999. (Ver Consulta vía web en www.ssn.unam.mx , Anexo 26).

Actividad sísmica en la región.

195

IV.2.1.3.4. Posible Actividad volcánica

El vulcanismo es uno de los fenómenos geológicos más importantes en la generación de rocas que constituyen la superficie de la corteza terrestre.

Continuo Nacional Fisiográfico IV. 2.1.4. Edafología

Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de la FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelos.

En base a los vectoriales de la carta edafológica F14-8 Ciudad Valles escala 1:250,000, se generó el mapa edafológico del Sistema Ambiental Regional correspondiente al Proyecto denominado: Construcción del Puente San Sebastian, identificándose en todo el SAR: suelo leptosol.

Leptosol.

El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado, haciendo alusión a su espesor reducido.

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina.

196

Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

Mapa edafológico del Sistema Ambiental Regional del Proyecto denominado: Construcción del puente San Sebastian.

IV.2.1.5.1 Grado de erosión del suelo

La pérdida de suelo en la zona tiene varios orígenes, una es de tipo eólico y por mal manejo en las zonas planas, en las zonas con pendientes, también es eólico y por arrastre hacia las partes bajas.

La erosión es el proceso de separación y traslado de partículas de suelo, provocado por la acción del agua, del viento y de los animales. Se lleva principalmente, las partículas más finas y fértiles del suelo. Los agricultores que no toman medidas para controlarla recogen cada año peores cosechas. México país pierde en grado avanzado, el suelo agrícola del 70.9% de su territorio, lo cual es un factor de suma importancia con vistas a determinar las prácticas a adoptar con urgencia para la conservación de

197

nuestros suelos. Recordemos que la erosión disminuye la profundidad del suelo, y como corolario la disponibilidad de un recurso indispensable con vistas a la producción agrícola.

La naturaleza protege al suelo con vegetación de bosques o hierbas, A medida, que el hombre destruye los bosques y escarda sus cultivos, expone la superficie del suelo a la inclemencia de los efectos erosivos. a erosión causada por el agua puede dividirse en tres clases: la primera, la más dañina, es la erosión superficial o laminar que apenas se nota, ya que lo que se pierde es una capa pareja (o similar) a lo largo y ancho de todo el predio. En la segunda clase, predomina la erosión por surcos, que puede notarse fácilmente, en ésta los chorros de agua corren cuesta abajo formando pequeños surcos o rígolas y arrastrando algunos centímetros de tierra. Muchas veces lo que hace el agricultor es eliminar esos surcos mediante el uso del arado o del rastrillo. Como él no toma las medidas necesarias para controlar la erosión, cuando vuelven las lluvias fuertes aparecen de nuevo los arrastres. Año tras año el suelo se empobrece y su producción cada vez es más baja y de peor calidad. La tercera clase esta dominada por la erosión en zanjones y cárcavas: donde los chorros de agua corriendo cuesta abajo se unen en las hondonadas del terreno hasta formar grandes corrientes, éstas arrastran grandes cantidades de tierra y forman zanjones. Finalmente, si no se toman las medidas necesarias a tiempo, el predio quedará inútil.

Descripción del grado de erosión del suelo.

La erosión es el desprendimiento y arrastre de las partículas que forman el suelo cuando este está desnudo, provocado por la acción del agua y el viento, se lleva principalmente las partículas más finas y fértiles del suelo. Además de la pérdida de la capa de suelo, que contribuye a la desertización, las partículas arrastradas pueden actuar como vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.) Se trata de un fenómeno natural pero que ha sido acelerado por las actividades humanas que exponen al suelo al impacto del agua o del viento aumentando el caudal y la velocidad de las aguas de escorrentía.

El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias intensas en que el suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal, aumentando el movimiento del agua por la superficie del suelo; en general, depende de que tan resistente sea esta cubierta vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corroe por las cuestas y se va por las corrientes de agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión será de menor intensidad.

La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos, es casi siempre debida a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobre pastoreo o a causa de la eliminación de la vegetación para usos domésticos o agrícolas.

Los factores causales de la degradación del suelo provocan la fragmentación de los bosques y selvas y con ello propician que se pierda la capacidad para regular el ciclo hidrológico, lo que provoca a su vez fenómenos como inundaciones, pérdida de manantiales, aludes y asolvamiento de los cuerpos de agua en general. El asolvamiento por su parte impide la navegación de los ríos, encarece el mantenimiento de los sistemas de drenaje, incrementa los costos de la potabilización del agua, disminuye la capacidad de almacenamiento de las presas y dificulta la generación de energía eléctrica.

198

El nivel de degradación de los suelos se evalúa en términos de la productividad biológica de los terrenos:

1) Ligero: terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales con alguna reducción apenas perceptible en su productividad. 2) Moderado: terrenos que presentan una marcada reducción en su productividad. 3) Severo: los terrenos a nivel de predio o de granja con una productividad irrecuperable a menos que se realicen proyectos de restauración. 4) Extremo: su productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

Estabilidad edafológica

A continuación se describe la susceptibilidad a la erosión de los suelos feozem.

Feozem: suelos menos profundos y en laderas o en pendientes presentan como su principal limitante las rocas o alguna segmentación muy fuerte en el suelo tienen rendimientos más bajos y se erosionan con facilidad.

IV.2.1.5.2. Conclusiones.

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

Las principales causas de deterioro del suelo son las siguientes:

• Intensificación de la agricultura. • Incendios forestales. • Deforestación que propicia la erosión del suelo. • Compactación del suelo por maquinaria pesada. • Malas prácticas de laboreo. • Acidificación del suelo por la intensiva industrialización y la quema de combustibles fósiles. • Aumento de la salinidad del suelo por mal riego. • Excesiva fertilización, aplicación excesiva de materia orgánica (estiércol). • Emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso. • Reducción de la cubierta vegetal.

El deterioro del suelo tiene como consecuencias inmediatas:

1. Cambio climático 2. Contaminación ambiental 3. Disminución de la biodiversidad 4. Cambios en el uso de suelo

199

El cambio climático es comprendido por muchos como el resultado de la acción de una serie de contaminantes que alteran las condiciones de la biosfera, actuando sobre el aire, el agua, el suelo y los organismos.

Un incremento en la emisión de gases invernadero (CO2, metano, vapor de agua, entre otros) afecta las condiciones químicas y físicas que redundan en un mayor almacenamiento del calor con el consecuente aumento de la temperatura ambiental, la pérdida de masas de hielo polares, el cambio de los patrones de circulación de las corrientes de aire y de agua y sus consecuencias directas sobre la biodiversidad.

La contaminación ambiental, además de incidir en el cambio climático, tienen efectos sobre todos los elementos de la biosfera. Se depositan y producen reacciones químicas que cambian las condiciones del agua, el aire y el suelo. Transformando un recurso viable para una comunidad biológica específica con la que se encuentran en equilibrio, por zonas de disturbio, débiles, inestables y con tendencia a la desertificación o a la formación de pantanos.

Los organismos son el indicador más determinante del cambio de condiciones. Todos los días desaparecen grupos importantes de organismos debido al cambio de las condiciones ambientales. La sobreexplotación (caza, pesca, tala, cultivo intensivo), la intromisión de especies exóticas (fauna, flora, transgénicos) a ambientes naturales, la pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo (urbanización y la delimitación de parcelas), la contaminación y el aislamiento que rompe la continuidad entre las poblaciones, son los factores principales para la pérdida de la biodiversidad.

IV. 2.1.6. Estimación de la erosión en el área de proyecto Erosión

Estado de conservación del suelo y los procesos de erosión actuales en las áreas solicitadas. En este proyecto las áreas propuestas incluyen cambio de uso del suelo, por que una parte de la cobertura vegetal del sitio del proyecto, son Matorral submontano en el derecho de vía.

La condición general del suelo que se presenta con mayor frecuencia son áreas con suelos pobres muy delgados y clima semárido por lo que la erosion es moderada laminar y con erosión leve o nula, como se ilustra en las siguientes imágenes:

200

Erosión Hídrica Estimación de erosión hídríca de acuerdo a las condiciones de vegetación, pendiente, tipo de suelo y fase del suelo.

Existen varias metodologías para estimar las pérdidas de suelo por erosión, en este proyecto, se aplica la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS); la cual es un modelo diseñado para estimar la pérdida de suelo promedio de la erosión bajo condiciones especificadas y para un tiempo prolongado. La EUPS agrupa numerosas interrelaciones de parámetros físicos y de manejo que influyen en la tasa de erosión en seis factores principales cuyos valores pueden ser expresados numéricamente para un sitio específico y que multiplicados entre sí dan por resultado una estimación de la cantidad de suelo perdido por unidad de superficie (ha) y tiempo (año) (Becerra, 2005), éste modelo tiene la siguiente expresión:

A= R K L S C P Donde: A= Pérdida de suelo en ton/ha año R= Factor de erosividad de la lluvia (MJ/Ha*mm/hr). ➢ Mj: Megajoules ➢ ha: Hectáreas ➢ mm: Milímetros ➢ hr: Hora

K= Factor de erosionabilidad del suelo LS= Factor de longitud y grado de pendiente C= Factor de cultivo o cobertura vegetal P= Factor de prácticas mecánicas

❖ Estimacion del factor R

201

La erosividad de la lluvia, definida como la capacidad potencial de esta para causar erosión, es medida por medio de los índices de erosividad. Los índices mas importantes y de aplicación geográfica más amplia son: EI30, KE>25, Alm, Ram y Fournier (Wischmeier, 1959; Hudson, 1981; Lal, 1979; Roose, 1979; Arnoldus, 1980, respectivamente) aunque existen varios mas con aplicaciones locales exitosas. Para obtener el índice IE30, es complicado cuando no se cuenta con datos de intensidad de la lluvia. Por esta razón (Cortés y Figueroa 1991) proponen 14 regiones diferentes de erosividad de la lluvia para la República Mexicana (Figura). Así también, se generaron las ecuaciones que se muestran en el cuadro, que permiten la estimación del factor R de la ecuación, en función de lluvia anual para cada una de las regiones.

Mapa de regiones con igual Erosividad en la República Mexicana

Ecuaciones regionalizadas para R (Becerra, 1997) Región Ecuación R^2 1 1.2078*P + 0.002276*P^2 0.92 2 3.4555*P + 0.006470*P^2 0.93 3 3.6752*P - 0.001720*P^2 0.94 4 2.8959*P + 0.002983*P^2 0.92 5 3.4880*P - 0.000188*P^2 0.94 6 6.6847*P + 0.001680*P^2 0.9 7 (-0.0334)*P + 0.0061*P^2 0.98 8 1.9967*P + 0.003270*P^2 0.98 9 7.0458*P - 0.002096*P^2 0.97 10 6.8938*P + 0.000442*P^2 0.95 11 3.7745*P + 0.004540*P^2 0.98 12 2.4619*P + 0.006067*P^2 0.96 13 10.7427*P - 0.001008*P^2 0.97 14 1.5005*P + 0.002640*P^2 0.95

202

La ecuación aplicable para este proyecto es Y = 10.7427*X - 0.001008*X^2

La precipitación media anual, según la estación: La estación meteorológica más cercana al proyecto es la Estación: 00024097 Vigas, con la siguiente información climatológica

ESTACION: 00024097 VIGAS LATITUD: 21°48'34" N. LONGITUD: 099°51'16" W. ALTURA: 995.0 MSNM. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre NoviembreDiciembreMedia anual Prec mm 11.2 8 10.5 22.1 34.9 79.9 82.5 79.4 114.8 50.4 13.9 10.9 518.5 Ta °C 16.4 18 21.3 24.3 26.2 26 24.7 24.6 23.5 21.5 19 17 21.9

El Valor de R es variables según estación, debido a su precipitación y sus unidades son Mj/ha mm/hr. Se presenta en cuadro de erosión.

❖ Estimación de Factor K El termino erosionabilidad del suelo K, se usa para indicar la susceptibilidad de un suelo a ser erosionado. Este factor refleja el hecho de que diferentes suelos se erosionan a diferentes tasas a igualdad de los demás factores, y se define con la tasa de pérdida de suelo por cada unidad adicional de EI30 cuando los factores L, S, C, y P permanecen constantes (Becerra, 1999).

La erosionabilidad de los suelos depende de diversas propiedades y características del suelo, siendo las más importantes, de acuerdo con autores citados por SARH (1991), las que se enumeran a continuación:

Distribución de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) ➢ Contenido de materia orgánica ➢ Estructura del suelo ➢ Óxidos de fierro y aluminio ➢ Uniones electroquímicas ➢ Contenido inicial de humedad ➢ Procesos de humedecimiento y secado del suelo

Existen varios métodos para estimar la erosionabilidad del suelo, Wischmeier et al (1971) propusieron una ecuación para determinat su valor, donde se incluyen los siguientes factores: porcentaje de limo + arena fina (partículas de 0.002 a 0.1 mm); contenido de materia orgánica (%); estructura; y permeabilidad. Los valores de los primeros cuatro parámetros son valores promedio para los primeros 20 cm y se estiman en laboratorio, a partir de análisis de muestras de suelo. La estructura y permeabilidad se determinan en campo considerando la valoración que se da en el nomograma; la estructura en los primeros 20 cm y la permeabilidad en todo el perfil.

Cuando no se cuente con los datos de suelos necesarios para utilizar en nomograma, la FAO propuso un método sencillo para estimar K (FAO, 1980), donde se utiliza la unidad de clasificación del suelo FAO/UNESCO y la textura como parámetros para determinar K. debiendo hacer un ajuste para las fases gravosa y pedregosa. La ventaja de este método radica en su sencillez y en la disponibilidad de la

203

información, considerando que los mapas de edafología publicados por INEGI, contienen esta información.INIFAP, 2007. (Folleto técnico No. 29; Loredo Ostí, Catarina et al).

Por tanto existen varias formas de obtener K, la usada por Dr Martínez Ménez, Mario, 2005, donde la Erosionabilidad de los suelos está en función de la textura y el contenido de materia orgánica.

Textura % de Materia Orgánica 0.0 – 0.5 0.5 – 2.0 2.0 – 4.0 Arena 0.005 0.003 0.002 Arena fina 0.016 0.014 0.010 Área muy fina 0.042 0.036 0.028 Arena migajosa 0.012 0.010 0.008 Arena fina migajosa 0.024 0.020 0.016 Arena muy fina migajosa 0.044 0.038 0.030 Migajón arenosa 0.027 0.024 0.019 Migajón arenosa fina 0.035 0.030 0.024 Migajón arenosa muy fina 0.047 0.041 0.033 Migajón 0.038 0.034 0.029 Migajón limoso 0.048 0.042 0.033 Limo 0.060 0.052 0.042 Migajón arcillo arenosa 0.027 0.025 0.021 Migajón arcillosa 0.028 0.025 0.021 Migajón arcillo limosa 0.037 0.032 0.026 Arcillo arenosa 0.014 0.013 0.012 Arcilla limosa 0.025 0.023 0.019 Arcilla 0.013 – 0.029

Y la propuesta por la FAO, 1980 con la unidades de Suelo.

Valores de erosionabilidad (K) TEXTURAS TEXTURAS Orden Orden Gruesa Media Fina Gruesa Media Fina A 0.026 0.04 0.01 Lo 0.0262 0.043 0.013 Af 0.013 0.02 0.007 Lp 0.053 0.079 0.026 Ag 0.026 0.04 0.013 Lv 0.053 0.079 0.026 Ah 0.013 0.02 0.007 M(a,g) 0.026 0.04 0.013 Ao 0.026 0.04 0.013 N(d,e,x) 0.013 0.02 0.007 Ap 0.053 0.079 0.026 O(d,e,x) 0.013 0.02 0.007 B 0.026 0.04 0.013 P 0.053 0.079 0.026 Bc 0.026 0.04 0.013 Pf 0.053 0.079 0.026 Bd 0.026 0.04 0.013 Pg 0.053 0.079 0.026 Be 0.026 0.04 0.013 Ph 0.026 0.04 0.013 Bf 0.013 0.02 0.007 Pl 0.026 0.04 0.013

204

Bg 0.026 0.04 0.013 Po 0.053 0.079 0.026 Bh 0.013 0.02 0.007 Pp 0.053 0.079 0.026 BK 0.026 0.04 0.013 Q(a,c,f,l) 0.013 0.02 0.007 Bv 0.053 0.079 0.026 R 0.026 0.04 0.013 Bx 0.053 0.079 0.026 Re 0.026 0.04 0.013 C(g,h,k,l) 0.013 0.02 0.007 Rc 0.013 0.02 0.007 D(d,e,g) 0.053 0.079 0.026 Rd 0.026 0.04 0.013 E 0.013 0.02 0.007 Rx 0.053 0.079 0.026 F(a,h,o,r,x) 0.013 0.02 0.007 S 0.053 0.079 0.026 G 0.026 0.04 0.013 Sg 0.053 0.079 0.026 Gc 0.013 0.02 0.007 Sm 0.026 0.04 0.013 Gd 0.026 0.04 0.013 So 0.053 0.079 0.026 Ge 0.026 0.04 0.013 T 0.026 0.04 0.013 Gh 0.013 0.02 0.007 Th 0.013 0.02 0.007 Gm 0.013 0.02 0.007 Tm 0.013 0.02 0.007 Gp 0.053 0.079 0.026 To 0.026 0.04 0.013 Gx 0.053 0.079 0.026 Tv 0.026 0.04 0.013 Gv 0.053 0.079 0.026 U 0.013 0.02 0.007 H(c,g,h,l) 0.013 0.02 0.007 V(c,p) 0.053 0.079 0.026 I 0.013 0.02 0.02 W 0.053 0.079 0.026 J 0.026 0.04 0.013 Wd 0.053 0.079 0.026 Jc 0.013 0.02 0.007 We 0.053 0.079 0.026 Jd 0.026 0.04 0.013 Wh 0.026 0.04 0.013 Je 0.026 0.04 0.013 Wm 0.026 0.04 0.013 Jt 0.053 0.079 0.026 Ws 0.053 0.079 0.026 Jp 0.053 0.079 0.026 Wx 0.053 0.079 0.026 K(h,K,l) 0.026 0.04 0.013 X(h,k,l,Y) 0.053 0.079 0.026 L 0.026 0.04 0.013 Y(h,k,l,y,t) 0.053 0.079 0.026 La 0.053 0.079 0.026 Z 0.026 0.04 0.013 Lc 0.026 0.04 0.013 Zg 0.026 0.04 0.013 Lf 0.013 0.02 0.007 Zm 0.013 0.02 0.007 Lg 0.026 0.04 0.013 Zo 0.026 0.04 0.013 Lk 0.026 0.04 0.013 Zt 0.053 0.079 0.026

Donde: Nombre Símbolo Nombre Símbolo Acrisoles A Nitosoles N Cambisoles B Histosoles O Chernozem C Podzoles P Podzoluvisoles D Arenosoles Q Rendzinas E Regosoles R

205

Ferrosoles F Solonetz S Gleysoles G Andosoles T Feozem H Rankers U Litosoles I Vertisoles V Fluvisoles J Planosoles W Kastañozem K Xerosoles X Luvisoles L Yermosoles Y Gleysem M Solonchak Z

Una tercera propuesta de K, es la propuesta por Montes-Leon et al; Mapa Nacional de Erosión Potencial.(Tecnologia y Ciencias del Agua. Antes Ingenieria hidráulica en México; Vol 1; No.1 Enero-Marzo de 2011.)

Existen 32 grupos de suelos del Sistema de clasificación WRB (2006) que se identifican por medio de una clave. Cada Grupo de Suelos de Referencia (GSR) de la WRB se puede caracterizar más detalladamente por medio de un conjunto de calificadores designados como grupo I o prefijos y grupo II o sufijos con una definición única, que se agrega al nombre del GSR, permitiendo una clasificación más precisa de los perfiles de suelo. (Reyes, 2013). Los calificadores grupo I comprenden aquellos típicamente asociados con GSR (en orden de su importancia) y de integrados a otros GSR (en el orden de la clave). Todos los demás calificadores se listan como grupo II. Es decir la WRB comprende dos grados de detalle categórico: primero, la Base Referencial, limitada sólo al primer nivel y que tiene 32 GSR; y segundo, el Sistema de Clasificación WRB, que consiste de combinaciones de un conjunto de calificadores grupo I y grupo II con una definición única y agregados al nombre del GSR, permitiendo la caracterización y clasificación muy precisas de los perfiles de suelos individuales.

Para nuestro caso, se trabaja sólo con el Grupo de Suelos de Referencia (GSR), de la serie II de INEGI.

206

Factor de K, de acuerdo con el tipo de suelo de la clasificación desarrollado por la WRB. Clasificación WRB Textura Acrisol AC Orden G M F Albeluvisol AB AC 0.026 0.04 0.013 Alisol AL AL 0.026 0.04 0.013 Andosol AN AN 0.026 0.04 0.013 Anthrosol AT AR 0.013 0.02 0.007 Arenosol AR CH 0.013 0.02 0.007 Calcisol CL CL 0.053 0.079 0.026 Cambisol CM CM 0.026 0.04 0.013 Chernozem CH DU 0.053 0.079 0.026 Cryosol CR FL 0.026 0.04 0.013 Durisol DU FR 0.013 0.02 0.007 Ferralsol FR GL 0.026 0.04 0.013 Fluvisol FL GY 0.053 0.079 0.026 Gleysol GL HS 0.053 0.02 0.007 Gypsisol GY KS 0.026 0.04 0.013 Histosol HS LP 0.013 0.02 0.007 Kastanozem KS LV 0.026 0.04 0.013 Leptosol LP LX 0.013 0.02 0.007 Lixisol LX NT 0.013 0.02 0.007 Luvisol LV PH 0.013 0.02 0.007 Nitisol NT PL 0.053 0.079 0.026 Phaeozem PH PT 0.026 0.04 0.013 Planosol PL RG 0.026 0.04 0.013 Plinthosol PT SC 0.026 0.04 0.013 Podzol PZ SN 0.053 0.079 0.026 Regosol RG UM 0.026 0.04 0.013 Solonchak SC VR 0.053 0.079 0.026 Solonetz SN Umbrisol UM Vertisol VR

Por lo que en este caso se utiliza esta última forma de obtener el valor de K; según las características de suelo del área del proyecto.

Los Leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua y suelos extremadamente gravillosos y/o pedregosos. Los Leptosoles son suelos azonales y particularmente comunes en regiones montañosas. Los Leptosoles incluyen los: Litosoles del Mapa de Suelos del Mundo (FAO–UNESCO, 1971– 1981).Según Base referencial mundial del recurso suelo, 2008. FAO.

❖ Estimación de factor LS El efecto de la topografía en la erosión está representado por los factores L y S para la longitud (L) y el grado (S) de la pendiente, a medida que ambas características de la topografía se incrementan, su efecto en la pérdida de suelo es mayor. A menudo estos factores son representados como un factor único: LS (Becerra, 1999). La longitud de la pendiente se define como la distancia desde el punto de origen de la escorrentía hasta cualquiera de los siguientes puntos: a) Donde el gradiente de pendiente disminuye de manera tal que existe depositación de partículas o, b) Donde el flujo de agua se encuentra con un canal bien definido (Wischmeier y Smith, 1978)

207

El factor LS relaciona la distancia en metros que recorre el agua sobre el terreno antes de cambiar de dirección y el grado de inclinación de dicho fragmento del terreno. Esta relación es importante puesto que se determina la velocidad del flujo.

Pendientes más pronunciadas producen velocidades más altas del flujo superficial. Pendientes más largas acumulan escurrimientos de áreas más altas y también resultan a velocidades más altas del flujo superficial, ambos resultan en incremento a la erosión potencial, aunque no de una manera lineal.

Para estimar la pendiente se mide la altitud del punto más alto y el más bajo del terreno, según el área donde se pretende hacer las estimaciones, por tanto:

S= 100*Amáx-Amin/L

S= Pendiente del terreno en %. Amax=Altura Máxima en metros Amin=Altura nínima en metros

L=Longitud del terreno en metros.

Una vez conocida la Pendiente y la longitud del terreno se utiliza la siguiente ecuación: LS=(흀)m*(0.0138 +0.00965*S + 0.00138*S2) LS= Factor de grado y longitud de la pendiente. 흀= Longitud de la pendiente S=Pendiente media del terreno m= Párametro cuyo valor depende del grado de pendiente. m = Exponente grado de pendiente. Este valor está influenciado por interacciones de la longitud de la pendiente con la inclinación y también por las propiedades del suelo, el tipo de vegetación, y las prácticas de conservación Figueroa, 1991. La magnitud del exponente (m) varía en función de la pendiente del terreno, siendo sus valores entre 0.2 y 0.6, como se indica a continuación (Mitchell 1984): m = 0.2 si la pendiente del terreno es menor a 1 % m = 0.3 para pendiente entre 1 % y 3 % m = 0.4 para pendiente entre 3 % y 5 % m = 0.5 para pendiente entre 5 % y 10 % m = 0.6 si la pendiente es mayor a 10 %

En este caso se utilizo un Modelo Digital de Elevación (MDE), para extraer curvas de nivel cada 10 metros y estimar las longitudes de las pendientes.

Polig alt max alt min Long Pendiente Valor m Factor LS 1 851 851 64 0 0.2 0.0317041 2 850 849 21 4.7619048 0.4 0.3077112 3 851 850 83 1.2048193 0.3 0.1032629 4 850 849 21 4.7619048 0.4 0.3077112

208

5 851 850 85 1.1764706 0.3 0.1026127 6 852 851 36 2.7777778 0.3 0.1501814 7 855 852 20 15 0.6 2.8303304 8 859 857 44 4.5454545 0.4 0.3915323 9 859 855 53 7.5471698 0.5 1.2029266

❖ Estimación del factor C El factor C de la EUPS, representa la cantidad de suelo perdido de un terreno bajo condiciones específicas de uso y vegetación, en comparación con la pérdida de suelo que pudiera presentar el mismo terreno estando desprovisto de vegetación y bajo labranza continua.

Es el factor de protección (C) y se estima dividiendo las pérdidas de suelo de un lote con un cultivo de interés y las pérdidas de suelo de un lote desnudo. Los valores de C son menores que la unidad y en promedio indican que a medida que aumenta la cobertura del suelo el valor de C se reduce y puede alcanzar valores similares a 0. Los valores de (C) que se reportan para diferentes partes del mundo y para México se presentan en el Cuadro siguiente:

Tipo de cobertura o Nivel de Productividad Cultivo Alto Moderado Bajo Maíz 0.54 0.62 0.8 Maíz labranza cero 0.05 0.1 0.15 Maíz rastrojo 0.1 0.15 0.2 Algodón 0.3 0.42 0.49 Pastizal 0.004 0.01 0.1 Alfalfa 0.02 0.05 0.1 Trébol 0.025 0.05 0.1 Sorgo grano 0.43 0.55 0.7 Sorgo grano rastrojo 0.11 0.18 0.25 Soya 0.48 Soya despues de maíz con rastrojo 0.18 Trigo 0.15 0.38 0.53 Trigo rastrojo 0.1 0.18 0.25 Bosque Natural 0.001 0.01 0.1 Sabana en buenas condiciones 0.01 0.54 Sabana sobrepastoreada 0.1 0.22 Maíz-Sorgo-Mijo 0.4 a 0.9 Arroz 0.1 a 0.2 Algodón, tabaco 0.5 a 0.7 Cacahuate 0.4 a 0.8 Palma, cacao,café 0.1 a 0.3 Piña 0.1 a 0.3

209

El factor C se asigna con el objeto de reflejar el efecto de la vegetación y las prácticas de manejo en las tasas de erosión, El coeficiente asociado con este factor será asignado de acuerdo con diversas bibliografías (Renard, 1997; Montes, 2002; Becerra 1997, entre otras) y asociado con la información más reciente de INEGI de uso de suelo y vegetación, correspondiente a la Carta de Uso del Suelo y Vegetación 1:250,000 Serie III. Tomado de Montes-León et al., Mapa Nacional de Erosión Potencial

Vegetación y/o uso de suelo C Vegetación y/o uso de suelo C Bosque de ayarin 0.01 Pastizal gipsofilo 0.25 Bosque de cedro 0.01 Pastizal halofilo 0.25 Bosque de encino 0.1 Pastizal inducido 0.02 Bosque de encino-pino 0.01 Pastizal natural 0.07 Bosque de galería 0.1 Popal 0.85 Bosque de oyamel 0.01 Pradera de alta montaña 0.05 Bosque de pino 0.01 Sabana 0.54 Bosque de pino-encino 0.01 Sabanoide 0.54 Bosque de tascate 0.01 Selva alta perennifolia 0.45 Bosque de mesofilo de montaña 0.01 Selva alta subperennifolia 0.45 Chaparral 0.65 Selva baja caducifolia 0.5 Manglar 0.1 Selva baja espinosa caducifolia 0.5 Matorral crasicaule 0.65 Selva baja espinosa subperennifolia 0.5 Matorral de coníferas 0.2 Selva mediana caducifolia 0.45 Matorral desértico microfilo 0.25 Selva mediana perennifolia 0.45 Matorral desértico roetofilo 0.25 Selva mediana subcaducifolia 0.45 Matorral espinoso tamaulipeco 0.45 Tular 0.1 Matorral rosetofilo costero 0.25 Vegetación de desiertos arenosos 0.85 Matorral sarcocaule 0.25 Vegetación de dunas costeras 0.85 Matorral sarco-crasicaule 0.25 Vegetación de galería 0.85 Matorral sarco-crasicaule de neblina 0.25 Vegetación halófila 0.85 Matorral submontano 0.35 Zona urbana 0.005 Matorral subtropical 0.12 Cuerpos de agua 1 Mezquital 0.65 Agricultura en riego 0.55 Palmar inducido 0.75 Agricultura de temporal 0.75 Palmar natural 0.75 Agricultura de humedad 0.25

❖ Estimación de factor P (prácticas y obras de conservación del suelo y agua). El factor P se estima comparando las pérdidas de suelo de un lote con prácticas de conservación y un lote desnudo y el valor que se obtiene varía de 0 a 1. Si el valor de P es cercano a 0, entonces hay una gran eficiencia en la obra o práctica seleccionada y si el valor es cercano a 1, entonces la eficiencia de la obra es muy baja para reducir la erosión. Los valores de P que se utilizan para diferentes prácticas y obras como el surcado al contorno, surcos con desnivel, surcos perpendiculares a la pendiente, fajas al contorno, terrazas de formación sucesiva construidas en terrenos de diferentes pendientes y las terrazas de banco.

Valores de P, para diferentes prácticas y obras de conservación de suelo y agua Práctica Valor de P Surcado al contorno 0.75 - 0.90

210

Surcos rectos 0.80 - 0.95 Franjas al contorno 0.60 - 0.80 Terrazas (2-7% de pendiente) 0.5 Terrazas (7-13% de pendiente) 0.6 Terrazas (mayor de 13%) 0.8 Terrazas de Banco 0.1 Terrazas de Banco en contrapendiente 0.05

Resultados de la estimación de erosión hídrica, en la situación actual y potencial con proyecto. De acuerdo a la metodología descrita y utilizando los criterios más adecuados al área de estudio los resultados de la estimación de erosión actual y la erosión potencial (en caso de no tener cobertura de vegetación en el suelo), se presentan a nivel de Subcuenca en los cuadros siguientes:

Polígono Uso actual Superficie Y = 2.8559*X + 0.002983*X^2 Erosión Total Erosión Total del Suelo (m²) Valor R Valor K Factor LS Potencial Actual 1 Terraceria 445.4870 5299.0970 0.02 0.031704075 0.149686274 0.000748431 2 Terraceria 177.1840 5299.0970 0.02 0.307711219 0.57782948 0.002889147 3 Matorral Submontano 593.7610 5299.0970 0.02 0.103262938 0.649812421 0.227434347 4 Matorral Submontano 171.1940 5299.0970 0.02 0.307711219 0.558294993 0.195403247 5 Cuerpo de Agua 85.7890 5299.0970 0.02 0.102612726 0.093296359 0.093296359 6 Matorral Submontano 284.1890 5299.0970 0.02 0.15018135 0.452329726 0.158315404 7 Terraceria 159.4810 5299.0970 0.02 2.830330411 4.783854363 0.023919272 8 Terraceria 309.0450 5299.0970 0.02 0.391532276 1.28239304 0.006411965 9 Matorral Submontano 357.9810 5299.0970 0.02 1.202926586 4.563845798 1.597346029 2584.1110 13.111 2.305764203

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Erosión Tipo de Vegetación Erosión Actual Potencial Incremento Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral Submontano 2.178499028 6.224282938 4.04578

211

Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción. No será necesario la aplicación de medidas de mitigación para erosión por que el suelo estara desprotegido unicamente durante la etapa de construcción y por que no hay Areas para Cambio de Uso del Suelo.

Erosión Eólica

La WEQ, desarrollada por Woodruff & Siddoway (1965), es un modelo empírico que permite estimar tasas anuales de pérdidas de suelo por erosión eólica, determinar la cantidad de cobertura vegetal necesaria para lograr una pérdida tolerable de suelo, establecer un ancho de faja adecuado para el control de la erosión o comparar la eficacia de manejos alternativos para controlar el proceso.

Las relaciones matemáticas de la WEQ son complicadas, pero la adopción se intensificó mediante el uso de nomogramas y programas computados.

En ese sentido los ordenamientos territoriales de diversos estados de la República Mexicana, ha adoptado metodologías de este tipo. En este caso, se utilizara el modelo adoptado para le estimación de erosión eólica “Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Cuenca de México”

Para el cálculo de la capa erosión laminar eólica expresada en toneladas por hectárea por año (Ee) se aplica la siguiente fórmula:

Ee=IAVIE x CATEX x CAUSO

IAVIE= 160.8252 – 0.7660 (PECRE)

PECRE= 0.2408(PREC) – 0.0000372 (PREC)2 -33.1019

PECRE, es el período de crecimiento, se define como el número de días al año con disponibilidad de agua y temperatura favorables para el desarrollo de un cultivo (media anual). PREC: Precipitación

CATEX

Valores de suelos no calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura CATEX1 TEXTURA Y FASE DE SUELOS NO CALCAREOS 3.5 1 1.25 2 1.85 3

212

1.75 1 y Fase gravosa o pedregosa 0.62 2 y fase gravosa o pedregosa 0.92 3 y fase gravosa o pedregosa

Valores de suelos calcáricos para el calculo de la capa de calificación de textura CATEX2 Textura y fase de suelos calcareos 3.5 1 1.75 2 1.85 3 0.87 Pedregosa o gravosa

Los suelos considerados calcáricos, para los que se aplica la tabla CATEX2

Suelos calcareos Descripción Bk Cambisol cálcico Ck Chernozem cálcico E Rendzina Gc Gleysol calcárico Hc Faozem calcárico Jc Fluvisol calcárico Kk Castañozem cálcico Lk Luvisol cálcico Rc Regosol calcárico Xk Xerosol cálcico Yk Yermosol cálcico

CAUSOe. Valores USV, para cálculo de la capa de calificación de uso del suelo Uso del suelo CAUSOe Agricultura de temporal, chinampa, nopalera 0.7 Predio baldio, sitio de extracción, zona sin vegetación aparente 0.5 Matorral, Vegetación secundaria arbustiva y herbacea, pastizal, barranca 0.3 Pastizal de alta montaña, zona mixta de pastizal y bosque de oyamel, 0.25 zona mixta de pastizal y bosque de pino Bosque de encino perturbado, bosque de oyamel perturbado, 0.21 bosque de pino perturbado, bosque inducido, bosque mixto de encino-pino (incluye pino-encino), perturbado, bosque mixto de pino-oyamel incluye oyamel-pino) perturbado. Agricultura de riego, bosque de encino, bosque de oyamel, bosque de pino 0.20 Bosque mixto de encino-pino, pino encino, bosque mixto de pino-oyamel y oyamel pino Zona mixta de matorral con pinar 0.16 Humedal, zona inundable 0.05

213

Asentamiento humano, cuerpo de agua, infraestructura, vialidad, 0.00 zona de crecimiento urbana, zona urbana

214

Estimación de erosión eólica Actual en el área del Proyecto

Erosión eólica por hectárea por año Erosión eolica actual IAVIE=160.8252 - 0.7660*(PECRE) PECRE=0.2408*(PREC) -0.0000372*(PREC)^2-33.1019 Uso suelo Clave WRB Fase Tipo Sup Precipitación PECRE IAVIE CATEX CAUSOe Ee Cuerpo de Agua Litosol N Leptosol 85.789 518.5 81.752 98.203 1.25 0.05 6.1377 Matorral SubmontanoLitosol Gravosa Leptosol 1407.125 518.5 81.752 98.203 1.25 0.3 36.8262 Terraceria Litosol N Leptosol 1091.197 518.5 81.752 98.203 1.25 0 0 2584.111 42.9639

Estimación de erosión eólica en el área del proyecto

Erosión eolica actual IAVIE=160.8252 - 0.7660*(PECRE) PECRE=0.2408*(PREC) -0.0000372*(PREC)^2-33.1019 Uso suelo Clave WRB Tipo Sup Precipitación PECRE IAVIE CATEX CAUSOe Ee Ton/ha/año Ee Total Ton/Año Cuerpo de AguaLitosol Leptosol 85.789 518.5 81.7519683 98.2031923 1.25 0.05 6.137699518 0.05265471 Matorral SubmontanoLitosol Leptosol 1407.125 518.5 81.7519683 98.2031923 1.25 0.3 36.82619711 5.18190626 Terraceria Litosol Leptosol 1091.197 518.5 81.7519683 98.2031923 1.25 0 0 0 2584.111 42.96389662 5.234560971

215

En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en elmproyecto. El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, además y por que de acuerdo a las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA- UNESCO, los rangos son los siguientes.

Clase de erosión Pérdida de Descripción suelo Ton/ha/año Nula o ligera Menor a 10 Alta permeabilidad del suelo. Buena cobertura vegetal. Ningún signo de movimiento de suelo. Pérdida de suelo menor de 25% Moderada 10-50 Presencia de zanjas de 30 a 100 cm de ancho y de 15 a 30 cm de profundidad. Presencia de grava sobre el suelo menor a 20%.Pérdida de suelo entre 25 a 50%. Alta o severa 50-200 Presencia de zanjas que exceden anchuras de 100 cm y profundidades de 30 cm en forma de U o V, o ambas. Presencia de grava entre 20 y 40%. Pérdida de suelo mayor de 50% Muy alta o Muy Mayor de 200 Pérdida total del suelo. La erosión agotó el suelo, presencia de material rocoso. Presencia de grava más de severa 40%.

216

IV. 2.1.7. Hidrológica superficial

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como base la carta 2) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

La hidrología de San Luis Potosí presenta dos zonas divididas por La Sierra Madre Oriental: La zona sur oriental, con climas cálido y semicálido tanto húmedos como subhúmedos (Planicie Costera), donde las abundantes precipitaciones contribuyen al cauce de ríos importantes como Santa María, Moctezuma y Tampaón. Esta porción forma parte de la Región Hidrológica 26, Pánuco. La zona occidental, donde el clima es seco y semiseco, las corrientes de agua son de carácter intermitente, por lo regular se forman en la temporada de lluvias y su curso es reducido, ya que generalmente desaparecen en las llanuras, debido a filtración y evaporación. Esta zona forma parte de la Región Hidrológica 37, El Salado; así como de una pequeña porción de la Región Hidrológica 12, Lerma-Santiago. El marco hidrológico superficial del estado de San Luis Potosí se describe en forma general, atendiendo a su ubicación hidrológica respecto a la clasificación por regiones, además de establecer las 12 cuencas y 33 que cubren la entidad.

El Sistema ambiental regional, hidrológicamente se localiza en la región hidrográfica Panuco, Cuenca Río Tamuin

IV. 2.1.7. 1. Región Hidrológica Pánuco

El área de estudio se centra en la parte de la Región Hidrológica número 26 Pánuco que se encuentra ubicada en el Estado San Luis Potosí. Los ríos más importantes dentro de esta área son los ríos Santa María, Verde, Tampaón, Frío o Gallinas, Valles y Moctezuma-Pánuco. La Región Hidrológica número 26 Pánuco tiene una superficie de 97,196 kilómetros cuadrados desde su nacimiento en el Valle de México hasta la desembocadura del cauce principal en el Golfo de México. La región hidrológica comprende principalmente parte de la Ciudad de México y los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, así como pequeñas porciones de los estados de Nuevo León, Puebla y Tlaxcala. Para fines de gestión del recurso hídrico superficial, la Región Hidrológica número 26 Pánuco se ha dividido en 77 cuencas hidrológicas. El escurrimiento medio anual en estas 77 cuencas es de 20,224 millones de metros cúbicos. La Región Hidrológica No. 26 Pánuco se puede dividir en dos Subregiones Hidrológicas, la Subregión Hidrológica Valle de México-Río Tula, que abarca desde los orígenes de las corrientes que forman el río Tula hasta donde actualmente se ubica la presa Zimapán, y la Subregión Hidrológica Río Pánuco que va desde el embalse de la presa Zimapán hasta la descarga del río Pánuco en el Golfo de México. La primera subregión comprende 13 de las 77 cuencas hidrológicas de la Región Hidrológica No. 26 y las restantes 64 conforman la Subregión Hidrológica Río Pánuco. De la Subregión Hidrológica Río Pánuco, las cuencas hidrológicas que se ubican total o parcialmente dentro del Estado de San Luis Potosí son 32, aunque considerando las dimensiones y aportaciones de las mismas sólo se analizan las 17 cuencas hidrológicas siguientes: Río Amajac, Río Verde 1, Río Verde 2, Río Verde 3, Río Tamasopo 1, Río Tamasopo 2, Río Gallinas, Río El Salto, Río Valles, Río Tampaón 1, Río Choy, Río Coy 2, Río Tampaón 2, Río Huichihuayán, Río Moctezuma 3, Río Moctezuma 5 y Río Pánuco 1.

217

Las principales presas existentes en el área de estudio son: Cañada de Yañez, La Golondrina, Las Lajillas (Ponciano Arriaga), Mariano Moctezuma (El Arenal), La Muñeca y Santa Ana (Villa de Reyes)

IV. 2.1.7. 2. Cuenca Río Tamuin

De las cuencas correspondientes a la entidad es la mayor y las que mas aportación ofrece. La corriente principales una corta extensión y tiene un origen de 32 km al Norte de Tumuin, San Luis Potosi, localidad de la cual toma su nombre. En su posición central esta situado el distrito de riego rio verde-ciudad valles, que se abastece con el agua de los ríos antes mencionados y algunos de sus afluentes.

Mapa cuenca Hidrológica; Sistema Ambiental Regional del Proyecto denominado: Construcción del puente San Sebastian.

IV.2.1.7.3. Hidrología superficial del sistema ambiental

En lo que respecta al sistema ambiental regional, hidrológicamente presenta dos escurrimientos superficiales uno perene de orden hidrológico 1 denominado rio Verde donde se construirá el puente San Sebastian, y una corriente intermitente, como se observa en el siguiente mapa.

218

Mapa hidrológico del sistema ambiental regional del proyecto correspondiente la Construcción del puente San Sebastian.

IV.2.1.7.4. Hidrología subterránea

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana NOM- 011-CONAGUA-2000 “Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga, de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y el volumen concesionado vigente en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA).

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del recurso, planes de desarrollo

219

de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

En nuestro país se han definido 653 acuíferos que cubren la totalidad del territorio nacional. Dada la extensión del territorio y a lo costoso de los estudios, en muchos acuíferos no es posible aplicar un balance de aguas subterráneas que considere la diferencia entre la suma total de las entradas (recarga) y la suma total de las salidas (descarga) debido a la ausencia de información de niveles piezométricos, censos de pozos, pruebas de bombeo, etc. Sin embargo, existe información cartográfica temática de topografía, edafología, geología, vegetación y de isoyetas que cubre la totalidad del territorio nacional a escala 1:250000 la cual puede ser utilizada, mediante combinaciones de álgebra de mapas, para estimar la componente vertical de la recarga en los acuíferos.

Hidrología subterránea del Estado de San Luis Potosí

En algunas zonas del estado de San Luis Potosí, el clima desértico y semidesértico provoca que los recursos hidráulicos sean escasos y de disponibilidad transitoria; estas condiciones, por consecuencia, generan que el subsuelo constituya la fuente fundamental de abastecimiento de agua, condición esencial del desarrollo de los principales sectores productivos, así como a la mayoría de las poblaciones de la entidad.

Los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos asociados a la topografía. Esta última es decisiva, ya que divide al estado en tres provincias fisiográficas denominadas Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte.

En la provincia Mesa del Centro el agua subterránea se encuentra en fosas tectónicas y en sinclinales de rocas sedimentarias. Las fosas tectónicas están rellenas con aluvión del Cuaternario y en algunos casos con sedimentos lacustres e intercalaciones de basaltos y tobas arenosas, así como ignimbrita riolítica del Terciario.

El aluvión es el material de mayor importancia hidrogeológica debido a su potencialidad en algunas zonas y a su permeabilidad, clasificada de media a alta.

Las rocas sedimentarias son predominantemente del tipo calcáreo y con permeabilidad media. Se han identificado en la región de la Mesa del Centro las siguientes zonas de explotación: San Luis Potosí, Villa de Reyes, Villa de Arista, Vanegas-Catorce, Villa Hidalgo, Ahualulco, Villa de Arriaga, El Barril, Santo Domingo y Salinas.

En las provincias de la Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte existe similitud hidrológica, ya que desde la sierra Álvarez hasta la región huasteca, al oriente del estado, el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrogeológicos: rocas calcáreas y rellenos aluviales. Las rocas calcáreas son calizas arrecifales de la formación El Abra, afloran desde la sierra Álvarez al poniente, hasta la sierra Cucharas al oriente, presentan permeabilidad secundaria que se califica como media.

El material aluvial, constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellena las partes topográficamente bajas, y por su composición granulométrica, se le asigna una permeabilidad de media a alta.

220

En estas provincias se encuentran las siguientes zonas de explotación: Río Verde, CedralMatehuala- Huizache, Cerritos-Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Guadalcázar y Buenavista. Los acuíferos en rellenos aluviales son de tipo libre, aun cuando localmente pueden estar confinados o semiconfinados por los horizontes arcillosos consolidados. En los acuíferos que están en rocas calcáreas, el flujo regional es por kársticidad y fracturamiento; son de tipo confinado y semiconfinado al subyacer a estratos de lutita; los acuíferos en rocas volcánicas son de tipo semiconfinado al subyacer a material aluvial de relleno.

El altiplano mexicano posee numerosos manantiales termales y zonas de manifestación termal, que ponen en evidencia la relación que tiene el agua al circular a través de las rocas volcánicas plutónicas, que aún conservan altas temperaturas, para luego ascender y brotar en forma natural, o bien facilitar su explotación mediante pozos profundos.

Existen en el estado varios manantiales con caudales poco significativos y otros de régimen permanente con buen rendimiento; entre los más conocidos destacan el De la Media Luna y el de Los Anteojitos, en el municipio de Rioverde; El Bañito, en el municipio de Ciudad Valles; El Taninul, en el municipio de Tamuín; Ojo Caliente y La Labor del Río, en el municipio de Santa María del Río; Gogorrón, en el municipio de Villa de Reyes; Jagüey de los Castillo, en el municipio de San Nicolás Tolentino; Ojo de León y Puerta del Río, en el municipio de Villa Juárez; todos estos manantiales se utilizan con fines turísticos.

En general, se puede mencionar que en la zona media y oriente del estado, las condiciones geológico- estratigráficas favorecen la presencia de innumerables manantiales, cuyos caudales de muchos de ellos alimentan los ríos más importantes de la región.

221

Mapa regiones geohidrológicas del estado de San Luis Potosí

El sistema Ambiental Regional correspondiente a la construcción del puente vehicular La San Sebastian se localiza dentro del acuífero denominado Rio Verde.

El acuífero Rio Verde

Localización El acuífero Río Verde, definido con la clave 2415 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en la porción centro-sur del Estado de San Luis Potosí, entre las coordenadas geográficas 21° 40' y 22° 28' de latitud norte y 99° 44' y 100° 14' de longitud oeste, cubriendo una superficie de 2,756 km2 . Limita al norte con el acuífero Buenavista, al este con el acuífero Huasteca Potosina, al sur con Santa María del Río y al oeste con los acuíferos San Nicolás Tolentino y Cerritos-Villa Juárez, todos ellos pertenecientes al Estado de San Luis Potosí (figura 1). Geopolíticamente abarca gran parte del municipio Río Verde, parte de Ciudad Fernández y pequeñas porciones de los municipios Cerritos, Villa Juárez, Ciudad del Maíz, Alaquines y Cárdenas.

IV. 2.1.8. Estimación de los escurrimientos en el área de proyecto

Escurrimiento

El concepto de escurrimiento se aplica a “el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la

222

cuenca” Para llevar a cabo el cálculo del Coeficiente de escurrimiento (que además forma parte del balance de agua) se ha utilizado el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011- CNA-2000 (CNA, 2002), cuyo objetivo es establecer el método base para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales y subterráneas, para su explotación, uso o aprovechamiento.

De acuerdo con la Norma, el Coeficiente de escurrimiento anual (Ce), se calcula mediante la siguiente fórmula:

Formula 1 퐾 ∗ (푃 − 250) (퐾 − 0.15) 퐶푒 = + 푠푖퐾 > 0.15 2000 1.5

Formula 2

퐾 ∗ (푃 − 250) 퐶푒 = 푠푖퐾 ≤ 0.15 2000

Donde:

Ce = Coeficiente de escurrimiento anual

K = Parámetro que depende del tipo y uso actual del suelo

P = Precipitación anual en mm

Las estaciones cercanas a los polígonos del proyecto son las siguientes: ESTACION: 00024097 VIGAS LATITUD: 21°48'34" N. LONGITUD: 099°51'16" W. ALTURA: 995.0 MSNM. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media anual Prec mm 11.2 8 10.5 22.1 34.9 79.9 82.5 79.4 114.8 50.4 13.9 10.9 518.5 Ta °C 16.4 18 21.3 24.3 26.2 26 24.7 24.6 23.5 21.5 19 17 21.9

Tabla de valores del factor K

Uso de suelo Tipo de suelo A* B** C*** Barbecho, áreas incultas y desnudas 0.26 0.28 0.3 Cultivos En Hilera 0.24 0.27 0.3 Legumbres o rotación de pradera 0.24 0.27 0.3 Granos pequeños 0.24 0.27 0.3 Pastizal Porcentaje del suelo cubierto o pastoreo Más de 75 % - Poco - 0.14 0.2 0.28 De 50 al 75 % - Regular - 0.2 0.24 0.3

223

Menos de 50 % - Excesivo 0.24 0.28 0.3 Vegetación Cubierto más de 75 % 0.07 0.16 0.24 Cubierto de 50 al 75 % 0.12 0.22 0.26 Cubierto de 25 al 50 % 0.17 0.26 0.28 Cubierto menos de 25 % 0.22 0.28 0.3 Zonas urbanas 0.26 0.29 0.32 Caminos 0.27 0.3 0.33 Pradera permanente 0.18 0.24 0.3 Fuente: CNA, 2001; A* Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos); B** Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad, loes y y migajón) C*** Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable, arcillas).

Estimación de escurrimiento actual, según coeficiente de escurrimiento estimado; sin considerar el balance hídrico.

Uso del Suelo Superficie Ce Escurrimiento m³/año Matorral Submontano 1407.1250 0.1082 78.97 Terraceria 1091.197 0.1402 79.36

El escurrimiento actual estimado en el área sin proyecto es de 158.3356 m³/año, para 0.249832 m²; y además existen 85.79 m².

Infiltración Para la estimación de infiltración se utiliza el procedimiento de Balance de agua, por lo que se requiere además del escurrimiento, la evapotranspiración la cual se ha estimado con el método de Thornthwaite. Según este método, la evapotranspiración potencial viene dada por

ETp = K m

Donde, ETp es la evapotranspiración mensual (mm /mes), K es un factor y expresa la evapotranspiración mensual en función de la temperatura.

El factor K viene dado por:

N d K = 12 30

Donde, N es el máximo teórico de horas de sol y d es el número de días del mes. Esta constante depende exclusivamente de la latitud

Por otro lado,

224

10T m  =16 ( )a m I

Donde, T m es la temperatura media mensual del mes m, I es el llamado índice de calor anual, que es igual a la suma de los índices de calor mensuales im:

12 12 T m 1,514 I = im = ( ) m=1 m=1 5

El exponente a es también una función de I (aún más kafkiana): a = 0.49239 + 1792x10−5 ∗ I − 771x10−7 ∗ I2 + 675x10−9 ∗ I3

Aunque existen otros métodos para estimación de evapotranspiración, este método es muy aceptable por que se estima el balance hídrico, con valores de índice de calor mensualmente.

De acuerdo a esta metodología las estimaciones de Evapotranspiración, escurrimiento e infiltración para los polígonos propuestos para CUSTF, por subcuenca son los siguientes:

Tabla de horas de sol diario como promedio mensual de acuerdo a la latitud para calcular el Factor de correción debido a la duración del dia.

Número maximo de diario de horas de sol Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 15° 11.4 11.6 12.1 12.4 12.8 13 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 20° 11.1 11.4 12 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9 21° 11 11.4 12 12.6 13.1 13.4 13.3 12.9 12.3 11.7 11.2 10.9 28° 10.5 11.2 12 12.8 13.5 13.9 13.8 13.2 12.4 11.5 10.8 10.4 Factor correcc 0.9472222 0.88667 1.0333 1.05 1.128056 1.11667 1.14528 1.11083 1.025 1.0075 0.93333 0.938611

A continuación se presentan las tablas de estimación de balance hídrico en las condiciones actuales del lugar sin el proyecto, para los polígonos propuestos para el proyecto, y considerando las normales meteorológicas de las estaciones más cercanas, obtenidas de Mapa de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAS), publicadas por CONAGUA en smn.cna.gob.mx/es/emas. Los datos de las normales son las mismas que se han señalado enteriormente par la estimación de escurrimiento

225

Balance Hídrico en áreas del proyecto Pastizal Inducido ESTACION: 00024097 VIGAS LATITUD: 21°48'34" N. LONGITUD: 099°51'16" W. ALTURA: 995.0 MSNM. Indice de calor Ce= 0.1082 113.15704 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual Prec mm 11.2 8 10.5 22.1 34.9 79.9 82.5 79.4 114.8 50.4 13.9 10.9 518.5 Ta °C 16.4 18 21.3 24.3 26.2 26 24.7 24.6 23.5 21.5 19 17 21.9 i 6.0399452 6.954117 8.97276 10.95386 12.276302 12.1347 11.228005 11.15925 10.41253 9.100625 7.5473131 6.3776265 113.1570412 a 2.5109578 2.510958 2.51096 2.510958 2.5109578 2.510958 2.5109578 2.510958 2.510958 2.510958 2.5109578 2.5109578 ETP SIN CORR 40.624836 51.32232 78.3204 109.0357 131.72393 129.2136 113.59867 112.4474 100.2452 80.18012 58.784972 44.460598 1049.957827 Factor Corr 0.9472222 0.886667 1.03333 1.05 1.1280556 1.116667 1.1452778 1.110833 1.025 1.0075 0.9333333 0.9386111 ETP corregida 38.480748 45.50579 80.9311 114.4875 148.59191 144.2886 130.10204 124.9103 102.7513 80.78148 54.865974 41.731212 1107.427959 P-ETP -27.28075 -37.50579 -70.4311 -92.3875 -113.69191 -64.3886 -47.60204 -45.5103 12.04868 -30.38148 -40.96597 -30.83121 R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ETR 11.2 8 10.5 22.1 34.9 79.9 82.5 79.4 102.7513 50.4 13.9 10.9 506.4513 F (Déficit) 27.280748 37.50579 70.4311 92.38752 113.69191 64.38856 47.602036 45.5103 0 30.38148 40.965974 30.831212 600.9766431 Ex (Excedente) 0 0 0 0 0 0 0 0 12.04868 0 0 0 12.04868 Escurrimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 12.04868 0 0 0 12.04868 Infiltración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 518.49998

226

La estimación de la infiltración, por medio del método directo de balance hídrico, para la situación actual se presenta en el cuadro siguiente:

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

Con la realización del proyecto, las condiciones de evapotranspiración no cambian, por que el método se basa en índices de calor, pero sí cambia el patrón de escurrimiento, por tanto las condiciones de infiltración también cambian, sin embargo es muy pobre la precipitación y prácticamente no existe escurrimiento de agua, por tanto el balane hídrico es igual sin proyecto que con el.

Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano

Superficie Infiltración Volumen (m³) 2584.111 0 0

De acuerdo a lo anterior el Volumen de infiltración actual sin proyecto es de 0 m³ anuales para 2584.1110 m² de superficie.

Bajo el supuesto de haber realizado el proyecto, los volúmenes de infiltración son de 0 m³, es decir que al afectar la cubierta vegetal se incrementa el nivel de escurrimientos y por tanto se presenta una reducción de los volúmenes de infiltración.

La disminución de los volúmenes de infiltración son los siguientes:

Volumen de infiltración (m³) Sin proyecto Con proyecto Reducción 0 0 0

En conclusión, con la realización del proyecto, la disminución en la infiltración de agua al subsuelo se ve afectada en 0.0 m³; por lo que no se verá afectada la cantidad y calidad del agua debido a la ejecución del proyecto.

IV. 2.9. Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias

Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves

El Sistema Ambiental del Proyecto denominado: Construcción del puente San Sebastian, no se localiza dentro de ninguna Área de Importancia Para la Conservación de Aves. La mas cercana se localiza a 20 km al Sur, denominada AICA sótano del Barro.

227

Mapa de Áreas de Importancia Para la Conservación de Aves del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastian.

Región Hidrológica Prioritaria

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la Construcción del puente San Sebastian, no se localiza dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria como se aprecia en el mapa correspondiente.

La RHP más cercana se localiza a 7 km al norte y se denomina Lago de la Media Luna.

228

Mapa de Región Hidrológica Prioritaria del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastian.

Región Terrestre Prioritaria

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la Construcción del puente San Sebastián, no se localiza dentro de ninguna Región Terrestre Prioritaria como se aprecia en el mapa correspondiente. La RRP más cercana se localiza a 12 km al norte y se denomina Llanura del rio Verde.

229

Mapa de Región Terrestre Prioritaria del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastián.

Área Natural Protegida

El área de estudio correspondiente al Sistema Ambiental Regional de la Construcción del puente San Sebastián no se localiza dentro de ninguna Área Natural Protegida; como se aprecia en el mapa correspondiente.

230

Mapa de Área Natural Protegida del proyecto correspondiente a la Construcción del puente San Sebastián

IV. 3. Descripción de la vegetación del sistema ambiental regional y área de proyecto a).-Vegetación terrestre

México es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo; debido a su privilegiada situación geográfica, la cantidad de accidentes geográficos, los climas tan variados, México es el país latinoamericano con más ecorregiones, con características propias cada una de ellas tanto bióticas (flora y fauna), como abióticas (precipitación, humedad relativa, luz, temperatura, suelo y altitud), los cuales son relevantes para entender la distribución de los diversos tipos de vegetación presentes en nuestro país.

El Sistema Ambiental y Sitio del proyecto se ubican en la ecorregión denominada Sierras Templadas. Fuente Geoinformación de CONABIO

231

En México se han delimitado 17 Provincias Florísticas, de acuerdo a la afinidad geográfica de la flora, considerando también coeficientes de similitud entre los diferentes tipos de flora y tomando en cuenta los conocimientos de endemismos y en general a cerca de las áreas de distribución de las plantas vasculares; estas Provincias florísticas pueden agruparse en Cuatro Regiones y a su vez en dos Reinos; el sistema Ambiental y el sitio del Proyecto se ubica en la Provincia de Altiplanicie.

232

El Desarrollo tecnológico y científico de los tiempos modernos requiere conocimientos mucho más exactos acerca de los recursos naturales disponibles y uno de estos recursos es precisamente la cubierta vegetal. Frecuentemente, la vegetación es el indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas ya que refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente.

Desde el tiempo prehispánico en México, existen códices escritos donde hacen referencia a las plantas, sus nombres, sus propiedades y sus usos, asó mismo ya en la época de la colonia aparece la obra de Hernández (1570-1575), pero al igual que los trabajos de Sessé y Mociño , los estudios botánicos se limitan a los aspectos descriptivos, taxonómico y utilitario de las especies vegetales.

Desde 1968 la Comisión de Estudios del Territorio Nacional y Planeación, después Dirección General de Geografía del INEGI, inició el proyecto de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:50,000.

La información de Uso del Suelo y Vegetación se ha convertido en un elemento importante que es utilizado por dependencias de los tres niveles de gobierno, así como por la iniciativa privada y la academia y se ha convertido en un insumo básico para la generación del Inventario Nacional Forestal, realizado por la CONAFOR y el mapa de Regiones Ecológicas de América del Norte, elaborado por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), así como de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y los Programas de Ordenamientos Territorial, por la confiabilidad de la información y su facilidad de uso. En la cartografía generada por INEGI, se muestran los diferentes ecosistemas agrupados de acuerdo al sistema de clasificación

233

propuesto por Rzedowski (1978), la base de esta agrupación es de acuerdo a las afinidades ecológicas de los tipos de vegetación.

Formaciones vegetales

Metodología para la determinación de la Vegetación

La metodología empleada para determinar los usos del suelo y las formaciones vegetales que están presentes en el Sistema Ambiental (SA), es la utilizada por Rzedowski (1978, séptima reimpresión 1998), y la cartografía vectorial publicada por INEGI en su portal oficial.

Como la cubierta vegetal está en constante modificación debido a los cambios que ejerce el hombre sobre ella, por lo que, para hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, es necesario implementar metodologías para evaluar su disponibilidad y estado actual. La elaboración de Carta de Uso del Suelo y Vegetación ha utilizado los insumos y métodos de análisis más avanzados en su momento (análisis analógico y después digital de imágenes y verificación de campo), que en sus versiones más recientes se utilizan en sistemas de información geográfica.

Una de las prioridades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía es la constante actualización de información geográfica nacional sobre recursos naturales, con el objeto de satisfacer las necesidades de información que se tienen en el país para la elaboración, estructuración e implementación de programas para la protección y administración de los recursos naturales.

Por lo que en primera instancia para identificar los usos del suelo y tipos de Vegetación tanto en el Sistema Ambiental definido como en el área del proyecto se ha utilizado la carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie V.- Capa Unión (Agricultura y Vegetación).

La Capa Unión es una versión sintética en una sola capa del conjunto nacional de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250 000 Serie V, que consta de 13 capas de información.

Presenta la información de las áreas agrícolas clasificadas de acuerdo a la forma de recibir el agua los cultivos y por su ciclo agrícola y la distribución de la cubierta vegetal en su estado original, en sus fases sucesionales y la vegetación inducida de acuerdo con el sistema de clasificación de uso del Suelo y Vegetación del INEGI. Esta capa se generó durante el periodo 2011 - 2012, se derivó con base en la información presentada en la Serie IV de Uso del Suelo y Vegetación y actualizada con imágenes del satélite LANDSAT del año 2011. Se presenta en un conjunto nacional los 149 conjuntos de datos escala 1:250 000 del país.

IV. 3. 1. Florística del Sistema Ambiental Regional

Características de las comunidades vegetales y especies presentes, en el Sistema Ambiental delimitado.

Tipos de vegetación Identificados De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de INEGI, en el Sistema Ambiental se encuentran los siguientes usos del suelo y tipos de Vegetación.

234

Uso del Suelo y Vegetación Área (m²) Matorral Submontano 1308146.319 Suma 1308146.319

Uso del suelo de acuerdo a las condiciones de campo Uso del suelo Superficie % Agrícola 50160.705 3.83448682 Cuerpo Agua 14064.497 1.07514694 Matorral Subtropical 1231356.483 94.1298613 Terracería 12564.812 0.96050496 Suma 1308146.497 100

IV.3.1.1.- Descripción de vegetación Según Guía para la interpretación de cartografía Uso del suelo y vegetación, Escala 1:250 000. Serie V, los usos del Suelo y vegetación en el Sistema ambiental tienen las siguientes características:

235

Agricultura de temporal, se constituye principalmente por cultivos de maíz; dicho árbol aun cuando el cuerpo de agua del río está cerca de las áreas de cultivo, no hay agricultura de riego.

Parcela agrícola al Fondo de la imagen

La vegetación terrestre de México, así como sus estados serales de sucesión secundaria, han sido descritos y clasificados por diversos autores (Miranda 1957, 1964; Sarukhán 1964; Miranda y Hernández X. 1963; Pennington y Sarukhán 1968; Flores et al. 1971; Puig 1976; Rzedowski 1978; Breedlove 1981; González Medrano 2003; inegi 1997, 2000, 2003, 2005a). De todos ellos, los sistemas de clasificación más utilizados y citados, principalmente por las instituciones académicas, han sido el de Miranda y Hernández X. (1963), que describe 32 comunidades vegetales, y el de Rzedowski (1978) con 10 tipos de vegetación principales, cada uno de los cuales abarca varias comunidades vegetales: bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, pastizal, matorral xerófilo, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña y vegetación acuática y subacuática (incluye diversas comunidades que no comparten características fisonómicas, sino el hecho de estar ligadas al medio acuático); además, reconoce una categoría adicional que denomina “otros tipos de vegetación”, en la cual agrupa comunidades muy diversas que no encuentran buen acomodo en los diez principales tipos de vegetación que describe, tales como los palmares, el bosque de Byrsonima, Curatella y Crescentia, el bosque de Alnus, la vegetación halófila y las principales comunidades vegetales de la Isla Socorro.

236

Según diferentes autores el matorral en todas sus variaciones se puede agrupar como matorral xerófilo (Rzedowski, 1978), pero es INEGI quien lo categoriza en varios tipos y según la Carta de Usos del suelo y vegetación serie V, en el Sistema Ambiental predomina el Matorral Submontano.

Rzedowski (1978) Miranda y Hernández X. (1963) inegi (2005b) Matorral xerófilo Matorral espinoso con espinas laterales, Matorral crasicaule, matorral sarcocaule, cardonales, tetecheras, etc., matorral espinoso tamaulipeco, matorral izotales, nopaleras, matorral espinoso desértico rosetófilo, matorral desértico con espinas terminales, matorral inerme micrófilo, matorral subtropical, chaparral, parvifolio, magueyales, lechuguillales, matorral submontano, matorral rosetófilo guapillales, etc., chaparrales, vegetación costero, matorral sarco-crasicaule de de desiertos áridos arenosos neblina, vegetación halófila, mezquital, vegetación gipsófila, vegetación de desiertos arenosos

Matorral Submontano (MSM) Según la Guía de Interpretación de cartografía Uso del Suelo y Vegetación, serie III, escala 1:250,000. Esta comunidad arbustiva, a veces muy densa, está formada por especies inermes o a veces espinosas, caducifolias por un breve período del año, se desarrolla entre los matorrales áridos y los bosques de Encino y la Selva Baja Caducifolia a altitudes de 1 500 a 1 700 msnm, principalmente en las laderas bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Hidalgo hacia el norte, penetrando más allá de la frontera política con los Estados Unidos de Norteamérica. Para el noreste de México la fisonomía de esta comunidad la proporciona el estrato arbustivo superior, cuya altura varía entre 2.5 a 5 m y alcanza una cobertura hasta de un 70%. Lo caracteriza Helietta parvifolia (Barreta), rutácea inerme que le da a la vegetación una estructura relativamente uniforme, pues normalmente es la única dominante, aunque en ocasiones Acacia berlandieri (Huajillo) es igual de importante. Las plantas prevalecientes del estrato arbustivo medio (0.5 a 2 m de alto) son Leucophyllum frutescens y Acacia rigidula. Su cobertura varía de 50 a 80%. El estrato inferior, menor a 0.5 m de altura, es diverso tanto en especies como en cobertura; es notable en los claros de la vegetación, donde Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica (Candelilla) y las gramíneas amacolladas de los géneros Bouteloua, Tridens y Aristida son los elementos más importantes. El terreno es pedregoso y es común encontrar plantas creciendo sobre rocas. Este tipo de vegetación se encuentra en laderas, cañadas y partes altas, sean planas o con pendiente, de las mesetas y lomeríos. Crece sobre suelos someros que a veces presentan una capa superficial de hojarasca y son comunes los afloramientos de la roca madre. Francisco González Medrano, en el trabajo denominado Vegetación al Noreste de Tamaulipas, cita al Matorral Submontano como Matorral Alto Subinerme en el cual cita que este tipo de vegetación es muy complejo y variable, ocupando los suelos pedregosos de cerros escarpados y lomeríos con buen drenaje por su inclinación y abundancia de partículas gruesas del suelo. La caracteriza un gran número de arbustos a veces subarbóreos, inermes en su gran mayoría, aunque cierto número de especies espinosas se entremezclan con los dominantes. Algunas son caducifolias, pero la mayoría son perennifolias. El elemento característico y dominante de este matorral es Helietta parvifolia, asociada con Gochnatia hypoleuca. Su límite superior oscila entre 1 800 y 2 000 m. Crece dentro de una zona con clima BS. La precipitación es inferior a 700 mm anuales, con una

237

temperatura media anual superior a los 23°C. Challenger lo menciona como una comunidad de poca altura y muy densa, dominada por arbustos que tienen hojas pequeñas, sin ser micrófilos.

La dominancia de Helietta parvifolia y Gochnatia hypoleuca es notoria, ya que forman un matorral denso de 3 a 4 m de altura; aquí se encuentran especies propias del estrato arbustivo del Matorral Espinoso Tamaulipeco con el cual colinda. Esta formación se extiende sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental desde Nuevo León a Hidalgo y su área de distribución ha sido ocupada por la agricultura, ganadería y la explotación forestal. Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helietta parvifolia (Barreta), Neopringlea integrifolia (Corva de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), Pithecellobium pallens (Tenaza), Acacia rigidula (Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), Karwinskia spp. (Limoncillo), Capparis incana (Vara blanca), Rhus virens (Lantrisco), Flourensia laurifolia, Mimosa leucaeneoides, Mortonia greggii (Afinador) Zanthoxylum fagara, etcétera.

Imágenes de Matorral submontano en el Sistema Ambiental

238

Fase de vegetación secundaria En las comunidades vegetales en forma natural existen elementos de disturbio que alteran o modifican la estructura o incluso cambian la composición florística de la comunidad, entre alguno de esos elementos podemos citar: Incendios, huracanes, erupciones, heladas, nevadas, sequías, inundaciones, deslaves, plagas, variaciones climáticas, etcétera. Así, las comunidades vegetales responden a estos elementos de disturbio o cambio modificando su estructura y composición florística de manera muy heterogénea de acuerdo también a la intensidad del elemento de disturbio, la duración del mismo y sobre todo a la ubicación geográfica del tipo de vegetación. A lo largo de miles de años varias especies se han adaptado a cubrir, por decirlo de alguna manera, esas áreas afectadas en la cuales las condiciones ecológicas particulares de la comunidad vegetal se han alterado. En general cada comunidad vegetal tiene un grupo de especies que cubren el espacio alterado, son pocas las especies que tienen un amplio espectro de distribución y aparecen en cualquier área perturbada.

Estas especies forman fases sucesionales conocidas como “Vegetación Secundaria” que en forma natural y con el tiempo pueden favorecer la recuperación de la vegetación original.

Actualmente y a causa de la actividad humana, la definición y determinación de vegetación secundaria se ha vuelto más compleja, ahora las áreas afectadas ocupan grandes superficies y variados ambientes, ya no son tan localizadas y a veces la presión es tanta que inhibe el desarrollo de la misma provocando una vegetación inducida.

239

A causa de la complejidad de definir los tipos de fases sucesionales, dada su heterogeneidad florística y ecológica y su difícil interpretación, aún en campo; se consideran con base en las formas de vida presentes y su altura tres fases: • Vegetación Secundaria herbácea • Vegetación Secundaria arbustiva • Vegetación Secundaria arbórea

IV.3.1.2.- Composición florística La descripción de la composición florística del SAR, se realiza a través de la revisión bibliográfica de documentos generados para la zona enfocando la búsqueda en los tipos de vegetación presentes, así como la de la Red Mundial de información sobre biodiversidad REMIB-CONABIO, y recorridos en campo, para los tipos de vegetación que se localizan dentro del área de influencia al proyecto y la visualización de las amplias zonas agrícolas predominantes. Matorral Submontano (SMS)

Con la finalidad de conocer la composición florística del área de influencia del proyecto, se ha realizado el estudio de la vegetación en 7 sitios de muestreo, con 4 parcelas de 1 metro cuadrado cada parcela para vegetación herbácea. • Tamaño de muestra en el área de influencia del proyecto: 7 sitios. • Tamaño de sitio para árboles:500 metros cuadrados • Tamaño de sitio para arbustos:100 metros cuadrados • Tamaño de sitio para herbáceas: 4 parcelas de 1 m² dentro de cada sitio para árboles y arbustos. • Forma de los Sitios para herbáceas y pastos, es cuadrado.

Para el estrato herbáceo, son 4 sitios de un metro cuadrado, ubicados a un metro de distancia del centro del sitio hacia el Norte, Este, Sur y Oeste. Formato de sitio para árboles

240

Sitio para Arbustos

Ubicación de los sitios de muestreo, se han distribuido de manera aleatoria en el Sistema ambiental delimitado y las coordenadas UTM de su ubicación son las siguientes:

Ubicación de los sitios de muestreo en el Sistema Ambiental, con coordenadas UTM, Datum WGS 84, Sistema de Referencia de Coordenadas Zona 14N.

V X Y Ubicación 1 412930 2402695 Sistema Ambiental 2 412902 2402752 Proyecto 3 412868 2402727 Sistema Ambiental 4 412954 2402644 Sistema Ambiental 5 413017 2402662 Proyecto 6 412986 2402661 Sistema Ambiental 7 412980 2402693 Proyecto

Determinación del tamaño de muestra. Como ya se pudo observar anteriormente la CHF, tiene una extensión superficial de 1308146.497 m², por tanto determinar estadísticamente el tamaño de muestra se complica porque el campo muestral, sería muy extenso, por tanto se ha utilizado otras herramientas para estimar en lo posible la precisión del muestreo; considerando en primer lugar tener al menos un tamaño de muestra similar al área del proyecto, pero utilizando también técnicas paramétricas y las no paramétricas.

Método paramétrico para estimar biodiversidad Con los datos de muestreo de campo se elaboró una matriz especies-muestras (de abundancia o de presencia-ausencia) para construir un sistema de coordenadas cartesianas (X-Y) y

241

acumular el número de especies detectadas a medida que se fueron añadiendo muestras y así construir un gráfico de dispersión con unidades de muestreo o sitios y especies detectadas; a partir de este gráfico construir líneas de tendencia, en estas curvas también es de esperar que la tasa con la cual nuevas especies son añadidas al inventario (es decir la “velocidad” de las curvas) disminuya conforme aumente el esfuerzo de muestreo (sean muestras o individuos). Si el muestreo fue exhaustivo (extensivo e intensivo), la tasa de acumulación de especies debiera ser cercana a cero al alcanzarse un dado número de muestras o individuos. A partir de este punto las curvas de acumulación mostrarán una asíntota en la cual los incrementos en el esfuerzo de muestreo no causarán aumentos sustanciales en la riqueza de especies.

Cuando esto ocurre podemos decir que nuestro muestreo capturó la mayor parte de la composición y diversidad de la comunidad bajo estudio.

No obstante, aunque continuar muestreando sea los apropiado y adecuado, esto no siempre es compatible con la realidad que nos rodea.

Aunque se disponga de todas las facilidades para continuar muestreando, el incremento en el esfuerzo de muestreo no conduce a alcanzar una asíntota en las curvas de acumulación de especies. Esto indica que la comunidad muestreada es altamente diversa y donde la mayoría de las especies presentan abundancias similares (no hay dominantes ni raras).

Matriz de especies muestras, para Matorral Subtropical, en la CHF. En el estrato Arbóreo. Especie Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Frecuencia Acacia farnesiana 1 1 1 3 Astianthus viminalis 1 1 Cordia boissieri 1 1 2 Ebenopsis ebano 1 1 Havardia pallens 1 1 2 Helietta parvifolia 1 1 Prosopis laevigata 1 1 1 3 Quadrella incana 1 1 2 Salix nigra 1 1 Schaefferia cuneifolia 1 1 Senegalia berlandieri 1 1 Taxodium mucronatum 1 1 Yucca potosina 1 1 Riqueza acumulada 8 10 12 13 Nuevas sp 8 2 2 1

Ante estas situaciones donde nuestras curvas no alcanzan una asíntota debemos recurrir al “plan B”. Esto es: Realizar predicciones del número de especies que podría haber en la comunidad y que no pudimos detectar en el muestreo.

242

Para esto, lo primero que debemos considerar es que nuestros datos sean suficientes. En otras palabras, aunque mis curvas no alcancen la asíntota, deben tener suficientes puntos que la definan (sean muestras o individuos) para que los métodos de predicción de la riqueza de especies sean confiables.

Si tenemos suficientes puntos, podemos ajustar modelos de regresión asintóticos. Esto nos permitiría predecir cuantas especies pudiera potencialmente contener mi muestreo si yo hubiera incrementado el número de muestras o individuos mientras trabajaba en el campo.

Para el tipo de vegetación Matorral Submontano (MSM) en la CHF, las curvas de los modelos ajustados son las siguientes:

Estimación de la aparición de especies en las unidades de muestreo, en la CHF, estrato arboreo

14 y = -0,25x2 + 2,95x + 5,25 12 R² = 0,9966

10

8

6

4

2

0 0 1 2 3 4 5

Con las constantes y coeficientes de los modelos, se han predicho, cuantas especies más estarían presentes, al incrementar las unidades de muestreo; para este caso se ha empleado el modelo polinómico y los resultados son los siguientes:

UM α β ʎ S estimada 1 5.25 2.95 -0.25 7.95 2 5.25 2.95 -0.25 10.15 3 5.25 2.95 -0.25 11.85 4 5.25 2.95 -0.25 13.05 5 5.25 2.95 -0.25 13.75 6 5.25 2.95 -0.25 13.95 7 5.25 2.95 -0.25 13.65 8 5.25 2.95 -0.25 12.85 9 5.25 2.95 -0.25 11.55

243

Por tanto con 7 unidades de muestreo ha sido suficiente para registrar las especies presentes en el Sistema Ambiental, un esfuerzo mayor de muestreo no se justifica porque es probable que solamente aparezca una especie más.

Composición Florística por estrato en Matorral Submontano. Una vez establecida la confiabilidad del muestreo se procede a la descripción de la diversidad biológica de la vegetación. Estrato Arbóreo Dentro del Sistema Ambiental para vegetación Matorral Submontano, se encontraron 13 especies distribuidas en 13 géneros y 9 familias.

Nombre Especie Familia Género común Vachellia farnesiana Fabaceae Vachellia Huizache Astianthus viminalis Bignoniaceae Astianthus Achuchil Cordia boissieri Boraginaceae Cordia Anacahuita Ebenopsis ebano Fabaceae Ebenopsis Ebano Havardia pallens Fabaceae Havardia Tenaza Helietta parvifolia Rutaceae Helietta Barreta Prosopis laevigata Fabaceae Prosopis Mezquite Quadrella incana Capparaceae Quadrella Chilillo Salix nigra Salicaceae Salix Sauce Schaefferia cuneifolia Celastraceae Schaefferia Granjeno Senegalia berlandieri Fabaceae Senegalia Retama Taxodium mucronatum Cupressaceae Taxodium Ahuahuete Yucca potosina Asparagaceae Yucca Palma

244

Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo se han identificado 13 especies, en 13 géneros y 8 familias Especie Familia Género Nombre común Baccharis salicifolia Asteraceae Baccharis Jarilla Brickellia cavanillesii Asteraceae Brickellia Anastacia amarga Cordia boissieri Boraginaceae Cordia Anacahuita Croton suaveolens Euphorbiaceae Croton Palillo Havardia pallens Fabaceae Havardia Tenaza Pluchea carolinensis Asteraceae Pluchea Canela Prosopis laevigata Fabaceae Prosopis Mezquite Quadrella incana Capparaceae Quadrella Chilillo Rhamnus humboldtiana Rhamnaceae Rhamnus Tullidora Schaefferia cuneifolia Celastraceae Schaefferia Granjeno Turbinicarpus saueri Cactaceae Turbinicarpus Viznaga Vachellia farnesiana Fabaceae Vachellia Huizache Verbesina encelioides Asteraceae Verbesina Hierba de la Bruja

245

Riqueza florística A nivel de especies por familia en el estrato arbóreo, predominan las especies de la familia Fabaceae con 5 especies. Familia Especies Asparagaceae 1 Bignoniaceae 1 Boraginaceae 1 Capparaceae 1 Celastraceae 1 Cupressaceae 1 Fabaceae 5 Rutaceae 1 Salicaceae 1

Especies por familia en el estrato arbóreo, para Matorral Submontano 5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,5 0

A nivel de especies por familia en el estrato arbustivo, predominan las especies de la familia Asteraceae con 4 especies y le sigue la familia Fabaceae con un valor 3.

Familia Especies Asteraceae 4 Boraginaceae 1 Cactaceae 1 Capparaceae 1 Celastraceae 1 Euphorbiaceae 1 Fabaceae 3 Rhamnaceae 1

246

Especies por familia en el estrato arbustivo, para Matorral Submontano 4 4 3,5 3 3 2,5 2 1,5 1 1 1 1 1 1 1 0,5 0

Así mismo a nivel de géneros en el estrato arbóreo, la riqueza es de 13 géneros, donde cada género tiene una especie. Género Especies Astianthus 1 Cordia 1 Ebenopsis 1 Havardia 1 Helietta 1 Prosopis 1 Quadrella 1 Salix 1 Schaefferia 1 Senegalia 1 Taxodium 1 Vachellia 1 Yucca 1

Mientras en el estrato arbustivo la riqueza también es de 13 géneros para 13 especies. Género Especies Baccharis 1 Brickellia 1 Cordia 1 Croton 1 Havardia 1 Pluchea 1

247

Prosopis 1 Quadrella 1 Rhamnus 1 Schaefferia 1 Turbinicarpus 1 Vachellia 1 Verbesina 1

Estructura y Diversidad La estructura es la organización física o el patrón del ecosistema (incluye la abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, et.

Análisis de Riqueza, Abundancia, Biodiversidad, Significancia de especies:

Según la FAO La biodiversidad es la variedad completa de la vida que hay en la Tierra; otra definición es la expresión de la variedad de especies y su abundancia o distribución, presentes en un ecosistema (BEGON, 1987; MARGALEF,1991).

Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies animales y 87 especies vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones causadas por el ser humano antes de 1600, el número se eleva a más de 2,000 especies extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de tener el mismo destino (The UICN Red List); por eso es importante conocer la diversidad de especies en los proyectos a desarrollar y aportar elementos para que la autoridad normativa pueda tomar decisiones respecto, bajo qué condiciones autorizar los cambios en el uso del suelo actual.

Numerosos índices han sido propuestos para caracterizar la riqueza de especies y la equitabilidad, denominados índices de riqueza e índices de equitabilidad, respectivamente. Los índices que combinan tanto la riqueza de especies como la equitabilidad en un solo valor se denominan índices de diversidad.

Con el propósito conocer la abundancia y determinando la riqueza y su distribución de las especies, se han calculado los índices de Shannon, Pielou y Simpson, cada uno con su propio valor técnico.

El índice Simpson, también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia, estima dos componentes de la diversidad, la riqueza entendida como la cantidad de especies en un área, o densidad de especies, y la equitabilidad, entendida como la medida de la distribución de la abundancia de las especies; es una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar.

El índice Pielou cuantifica el componente de equitabilidad de la diversidad del índice de Shannon; y por último el índice Simpson se deriva de la teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin “reposición’. En principio esto constituye una propiedad opuesta a la diversidad, se plantea

248

entonces el problema de elegir una transformación apropiada para obtener una cifra correlacionada positivamente con la diversidad:

SiD = índice de diversidad de Simpson que indica la probabilidad de encontrar dos individuos de especies diferentes en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’.

Este índice le da un peso mayor a las especies abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre ‘0’ (baja diversidad) hasta un máximo de [1 - 1/S].

Índices de Riqueza Específica

La riqueza específica es un concepto simple de interpretar que se relaciona con el número de especies presentes en la comunidad. Los índices propuestos para medir la riqueza de especies, de manera independiente al tamaño de la muestra, se basan en la relación entre S y el “número total de individuos observados” o (n), que se incrementa con el tamaño de la muestra.

Entre estos índices se destacan:

Indice de Margalef (1958), la ecuación utilizada para obtener este índice es:

IMg=S-1/ln(n) Número de especies menos 1 sobre logaritmo natural de número de individuos.

índice de Menhinick(1964), y la ecuación utilizada es:

IMe= S/√n Número de especies/ raíz cuadrada de n o número de individuos.

Índices de Diversidad

Los índices de diversidad incorporan en un solo valor a la riqueza específica y a la equitabilidad. En algunos casos un valor dado de un índice de diversidad puede provenir de distintas combinaciones de riqueza específica y equitabilidad. Es decir, que el mismo índice de diversidad puede obtenerse de una comunidad con baja riqueza y alta equitabilidad como de una comunidad con alta riqueza y baja equitabilidad. Esto significa que el valor del índice aislado no permite conocer la importancia relativa de sus componentes (riqueza y equitabilidad).

Algunos de los índices de diversidad más ampliamente utilizados son (1) el índice de Simpson (DSi), y (2) el índice de Shannon-Wiener (H’).

Índice de Simpson (1949), DSi. Este fue el primer índice de diversidad usado en ecología, la ecuación utilizada es:

2 Dsi=∑Pi

249

Pi = abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de pi igual a 1

Pi=ni/N ni= número de individuos de la especie i N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad

El índice de Simpson se deriva de la teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’. En principio esto constituye una propiedad opuesta a la diversidad, se plantea entonces el problema de elegir una transformación apropiada para obtener una cifra correlacionada positivamente con la diversidad.

SiD=1-Dsi

Índice de Shannon-Wiener (Shannon y Weaver, 1949), H’.

Este índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia son pi...pS) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades. puede considerarse a la diversidad como una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos. Por lo tanto, H’ = 0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H’ será máxima cuando todas las especies S estén representadas por el mismo número de individuos ni, es decir, que la comunidad tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa. La ecuación para su estimación es:

H´=∑(Pi x Log2 Pi)

Índices de Equitabilidad.

Si todas las especies en una muestra presentan la misma abundancia el índice usado para medir la de equitabilidad debería ser máximo y, por lo tanto, debería decrecer tendiendo a cero a medida que las abundancias relativas se hagan menos equitativas.

Índice de Pielou (1969), J’. Es uno de los índices más utilizados y su ecuación es:

J´=H´/Log2S

Dónde:

H’ = índice de Shannon-Wiener log2 S = es la diversidad máxima (H’max) que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas.

Por lo tanto

H´max= Log2S

250

Abundancia y diversidad de especies por estrato De igual manera sólo se analiza la información a nivel del estrato herbáceo. Vegetación Matorral Submontano A continuación se presenta el análisis de la diversidad por estrato, utilizando como parámetros los índices de Shannon, Pielou y Simpson.

En el estrato arbóreo, la presencia de especies es muy equitativa, como se puede observar, con un valor cercano a 1. De igual manera el Indice Shannon tienen un Valor de Nivel Medio Alto. Las especies con mayor probabilidad de ser encontradas en dos sitios aleatorios son Cordia boissieri con un valor de índice Simpson de 0.08838, así como Quadrella incana, con un índice de Simpson de 0.03579.

Estrato arbóreo SA Abundancia Abundancia I Shanon Indice Pielou Indice Simpson Especie n/ha Relativa (Pi) LnPi H=Pi*Ln(Pi) J=H´/H´Max Pi^2 Acacia farnesiana 50 0.13513514 -2.00148 -0.27047027 -0.105448581 0.018261505 Astianthus viminalis 10 0.02702703 -3.61092 -0.09759238 -0.038048461 0.00073046 Cordia boissieri 110 0.2972973 -1.21302 -0.36062835 -0.140598625 0.088385683 Ebenopsis ebano 15 0.04054054 -3.20545 -0.12995079 -0.050664076 0.001643535 Havardia pallens 30 0.08108108 -2.51231 -0.20370046 -0.07941695 0.006574142 Helietta parvifolia 5 0.01351351 -4.30407 -0.05816304 -0.022676098 0.000182615 Prosopis laevigata 35 0.09459459 -2.35815 -0.22306871 -0.086968076 0.008948137 Quadrella incana 70 0.18918919 -1.66501 -0.31500147 -0.122810015 0.035792549 Salix nigra 5 0.01351351 -4.30407 -0.05816304 -0.022676098 0.000182615 Schaefferia cuneifolia 15 0.04054054 -3.20545 -0.12995079 -0.050664076 0.001643535 Senegalia berlandieri 5 0.01351351 -4.30407 -0.05816304 -0.022676098 0.000182615 Taxodium mucronatum 15 0.04054054 -3.20545 -0.12995079 -0.050664076 0.001643535 Yucca potosina 5 0.01351351 -4.30407 -0.05816304 -0.022676098 0.000182615 Suma 370 -2.09296617 -0.815987327 0.164353543 Valor de S=13 H´max=Ln(S)= 2.56494936

En el estrato arbustivo, la presencia de especies es muy equitativa, como se puede observar, con un valor cercano a 1. De igual manera el Indice Shannon tienen un Valor de Nivel Medio Alto. Las especies con mayor probabilidad de ser encontradas en dos sitios aleatorios son Vachellia farnesiana con un valor de índice Simpson de 0.09058, así como Croton suaveolens, con un índice de Simpson de 0.0456

251

Estrato Arbustivo SA Abundancia Abundancia I Shanon Indice Pielou Indice Simpson Especie n/ha Relativa (Pi) LnPi H=Pi*Ln(Pi) J=H´/H´Max Pi^2 Baccharis salicifolia 125 0.04854369 -3.02529 -0.14685879 -0.057256019 0.00235649 Brickellia cavanillesii 125 0.04854369 -3.02529 -0.14685879 -0.057256019 0.00235649 Cordia boissieri 125 0.04854369 -3.02529 -0.14685879 -0.057256019 0.00235649 Croton suaveolens 550 0.21359223 -1.54369 -0.32971945 -0.128548134 0.045621642 Havardia pallens 50 0.01941748 -3.94158 -0.07653557 -0.029839018 0.000377038 Pluchea carolinensis 25 0.00970874 -4.63473 -0.04499737 -0.01754318 9.42596E-05 Prosopis laevigata 50 0.01941748 -3.94158 -0.07653557 -0.029839018 0.000377038 Quadrella incana 300 0.11650485 -2.14982 -0.25046474 -0.097648999 0.013573381 Rhamnus humboldtiana 25 0.00970874 -4.63473 -0.04499737 -0.01754318 9.42596E-05 Schaefferia cuneifolia 150 0.05825243 -2.84297 -0.16560987 -0.064566528 0.003393345 Turbinicarpus saueri 50 0.01941748 -3.94158 -0.07653557 -0.029839018 0.000377038 Vachellia farnesiana 775 0.30097087 -1.20074 -0.3613883 -0.140894908 0.090583467 Verbesina encelioides 225 0.08737864 -2.4375 -0.21298582 -0.083037048 0.007635027 Suma 2575 -2.08034601 -0.811067089 0.169195966 Valor de S=13 H´max=Ln(S)= 2.56494936

La medición de la biodiversidad tiene algunas dificultades como son la elección del espacio a estudiar, ya que aquí estudiamos la diversidad de las especies arbóreas dentro del área del proyecto, pero se sabe que cuanto mayor es el espacio mayor es la diversidad presente; así mismo otra dificultad es la elección de la unidad de medida, aquí en este estudio se ha utilizado como unidad de medida la especie, pero la biomasa puede ser más equitativa que el número de especies, aunque esto implica más información y más costo de los estudios; la elección de la medida de la biodiversidad es otra dificultad por que los índices son medidas abstractas que tienen utilidad en cuando permiten la comparación de resultados, es decir los índices tienen un valor importante cuando se establecen comparaciones espacio-temporales, sin embargo también implica más tiempo y costos y sobre definir contra qué se van a comparar.

Por lo anterior se incluye otro concepto es el Índice de valor de importancia (IVI), es un parámetro que estima el aporte o significación ecológica de cada especie en la comunidad, el valor máximo es 300%, mientras más se acerque una especie a este valor, mayor será su importancia ecológica y dominio florístico sobre las demás especies presentes y es igual a la suma de la dominancia, la abundancia y la frecuencia.

La densidad nos indica la proporción de individuos de cada especie respecto del total de individuos registrados, la frecuencia refleja la cantidad de sitios muestreados donde aparece la especie, o dicho de otra manera la cantidad de veces que aparece cada especie en un i número de unidades de muestreo dentro del campo muestral definido; en tanto la cobertura refleja el grado de ocupación de cada especie, este concepto de puede estimar con cobertura de copas o con áreas basales.

252

El Índice de Valor de Importancia que considera no sólo la abundancia de las especies, demás toma en cuenta frecuencia y dominancia. En el estrato arbóreo las especies de mayor significancia ecológica son, Cordia boissieri, con 58.794% y le sigue Prosopis laevigata, con un 55.13%.

Tipo de Vegetación: Matorral Submontano Estrato Arbóreo SA Sitios muestreados 4 Tamaño de sitio:500 m²Superficie muestreada:2000m² 2000 Abundancia Area AM Densidad Densidad Dominancia Dominancia Frecuencia Frecuencia IVI Especie n Basal Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa Individuos (m²) (ha) (Ind/ha) (Area basal/ha) Acacia farnesiana 10 0.055999 0.2 50 13.513514 0.2799951 6.07118529 0.75 15 34.584699 Astianthus viminalis 2 0.0113883 0.2 10 2.7027027 0.0569415 1.23467302 0.25 5 8.9373757 Cordia boissieri 22 0.1758511 0.2 110 29.72973 0.8792553 19.0650545 0.5 10 58.794784 Ebenopsis ebano 3 0.1421574 0.2 15 4.0540541 0.710787 15.4121253 0.25 5 24.466179 Havardia pallens 6 0.0354215 0.2 30 8.1081081 0.1771077 3.84025886 0.5 10 21.948367 Helietta parvifolia 1 0.0050266 0.2 5 1.3513514 0.0251328 0.54495913 0.25 5 6.8963105 Prosopis laevigata 7 0.2829011 0.2 35 9.4594595 1.4145054 30.6709809 0.75 15 55.13044 Quadrella incana 14 0.108071 0.2 70 18.918919 0.5403552 11.7166213 0.5 10 40.63554 Salix nigra 1 0.0153938 0.2 5 1.3513514 0.0769692 1.66893733 0.25 5 8.0202887 Schaefferia cuneifolia 3 0.0180642 0.2 15 4.0540541 0.090321 1.95844687 0.25 5 11.012501 Senegalia berlandieri 1 0.0063617 0.2 5 1.3513514 0.0318087 0.6897139 0.25 5 7.0410652 Taxodium mucronatum 3 0.034322 0.2 15 4.0540541 0.1716099 3.72104905 0.25 5 12.775103 Yucca potosina 1 0.031416 0.2 5 1.3513514 0.15708 3.40599455 0.25 5 9.7573459 74 370 100 4.6118688 100 5 100 300

En el estrato arbustivo las especies de mayor significancia son Vachellia farnesiana, con 87.715% y Croton suaveolens, con 49.969%.

253

Tipo de Vegetación: Matorral Submontano Estrato Arbustivo SA Sitios muestreados 4 Tamaño de sitio:100 m²Superficie muestreada:400 m² 400 Abundancia Area AM Densidad Densidad Dominancia Dominancia Frecuencia Frecuencia IVI Especie n Copa Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa Individuos (m²) (ha) (Ind/ha) (Area copa/ha) Baccharis salicifolia 5 8.83575 0.04 125 4.8543689 220.89375 4.7564688 0.25 5.55555556 15.166393 Brickellia cavanillesii 5 3.927 0.04 125 4.8543689 98.175 2.11398613 0.25 5.55555556 12.523911 Cordia boissieri 5 7.854 0.04 125 4.8543689 196.35 4.22797226 0.5 11.1111111 20.193452 Croton suaveolens 22 22.18755 0.04 550 21.359223 554.68875 11.9440216 0.75 16.6666667 49.969912 Havardia pallens 2 3.5343 0.04 50 1.9417476 88.3575 1.90258752 0.25 5.55555556 9.3998906 Pluchea carolinensis 1 1.76715 0.04 25 0.9708738 44.17875 0.95129376 0.25 5.55555556 7.4777231 Prosopis laevigata 2 6.2832 0.04 50 1.9417476 157.08 3.38237781 0.25 5.55555556 10.879681 Quadrella incana 12 21.2058 0.04 300 11.650485 530.145 11.4155251 0.25 5.55555556 28.621566 Rhamnus humboldtiana 1 0.19635 0.04 25 0.9708738 4.90875 0.10569931 0.25 5.55555556 6.6321286 Schaefferia cuneifolia 6 16.4934 0.04 150 5.8252427 412.335 8.87874176 0.5 11.1111111 25.815096 Turbinicarpus saueri 2 0.015708 0.04 50 1.9417476 0.3927 0.00845594 0.25 5.55555556 7.5057591 Vachellia farnesiana 31 86.394 0.04 775 30.097087 2159.85 46.5076949 0.5 11.1111111 87.715893 Verbesina encelioides 9 7.0686 0.04 225 8.7378641 176.715 3.80517504 0.25 5.55555556 18.098595 103 2575 100 4644.0702 100 4.5 100 300

254

Características de las comunidades vegetales y especies presentes, en el área del proyecto. De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de INEGI en el sitio del proyecto, el tipo de vegetación existente es Matorral Submontano, sin embargo existen otros usos de acuerdo al siguiente cuadro.

Uso del Suelo Superficie Cuerpo de Agua 85.789 Matorral Submontano 1407.125 Terraceria 1091.197 Suma 2584.111

Composición Florística por estrato en Matorral Submontano. Estrato arbóreo Dentro del Proyecto para vegetación Matorral Submontano, se encontraron 10 especies distribuidas en 10 géneros y 8 familias

Especie Familia Genero Nombre común Astianthus viminalis Bignoniaceae Astianthus Achuchil Cordia boissieri Boraginaceae Cordia Anacahuita Havardia pallens Fabaceae Havardia Tenaza Juglans mollis Juglandaceae Juglans Nogal Leucaena pulverulenta Fabaceae Leucaena Huaje Melia azedarach Meliaceae Melia Paraiso Prosopis laevigata Fabaceae Prosopis Mezquite Salix nigra Salicaceae Salix Sauce Schaefferia cuneifolia Celastraceae Schaefferia Granjeno Taxodium mucronatum Cupressaceae Taxodium Ahuahuete

Estrato arbustivo Dentro del Proyecto para vegetación Matorral Submontano, se encontraron 10 especies distribuidas en 10 géneros y 8 familias Especies Familia Género Nombre común Brickellia cavanillesii Asteraceae Brickellia Anastacia amarga Cnidoscolus rotundifolius Euphorbiaceae Cnidoscolus Ortiga Cordia boissieri Boraginaceae Cordia Anacahuita Croton suaveolens Euphorbiaceae Croton Palillo Cylindropuntia imbricata Cactaceae Cylindropuntia Cardenche Pluchea carolinensis Asteraceae Pluchea Canela Quadrella incana Capparaceae Quadrella Chilillo

255

Schaefferia cuneifolia Celastraceae Schaefferia Granjeno Vachellia farnesiana Fabaceae Vachellia Huizache

Riqueza florística

Estrato arbóreo A nivel de especies por familia en el estrato arbóreo, predominan las especies de la familia Fabaceae con un valor 3 Familia Especies Bignoniaceae 1 Boraginaceae 1 Celastraceae 1 Cupressaceae 1 Fabaceae 3 Juglandaceae 1 Meliaceae 1 Salicaceae 1

Estrato arbustivo A nivel de especies por familia en el estrato arbóreo, predominan las especies de la familia Asteraceae con un valor 2 y Euphorbiaceae con un valor 2. Familia Especies Asteraceae 2 Boraginaceae 1 Cactaceae 1 Capparaceae 1 Celastraceae 1 Euphorbiaceae 2 Fabaceae 1

Estrato arbóreo A nivel de especies por género en el estrato arbóreo, existe una especie por género. Género Especies Astianthus 1 Cordia 1 Havardia 1 Juglans 1 Leucaena 1 Melia 1 Prosopis 1 Salix 1 Schaefferia 1

256

Taxodium 1

Estrato arbustivo

A nivel de especies por género en el estrato arbustivo, existe una especie por género. Género Especie Brickellia 1 Cnidoscolus 1 Cordia 1 Croton 1 Cylindropuntia 1 Pluchea 1 Quadrella 1 Schaefferia 1 Vachellia 1

Abundancia y diversidad de especies por estrato

En el estrato arbóreo, la presencia de especies es muy equitativa, como se puede observar, con un valor cercano a 1. De igual manera el Indice Shannon tienen un Valor de Nivel Medio Alto. Las especies con mayor probabilidad de ser encontradas en dos sitios aleatorios son Havardia pallens con un valor de índice Simpson de 0.13242, así como Cordia boissieri, con un índice de Simpson de 0.0710 Estrato arbóreo Proyecto Abundancia Abundancia I Shanon Indice Pielou Indice Simpson Especie n/ha Relativa (Pi) LnPi H=Pi*Ln(Pi) J=H´/H´Max Pi^2 Astianthus viminalis 27 0.0773639 -2.55924 -0.1979924 -0.085987005 0.005985173 Cordia boissieri 93 0.26647564 -1.32247 -0.35240669 -0.153048282 0.071009269 Havardia pallens 127 0.36389685 -1.01088 -0.36785781 -0.159758615 0.132420916 Juglans mollis 7 0.02005731 -3.90916 -0.07840726 -0.034051839 0.000402296 Leucaena pulverulenta 7 0.02005731 -3.90916 -0.07840726 -0.034051839 0.000402296 Melia azedarach 20 0.05730659 -2.85934 -0.16385901 -0.071163062 0.003284045 Prosopis laevigata 47 0.13467049 -2.00492 -0.27000413 -0.117261306 0.01813614 Salix nigra 7 0.02005731 -3.90916 -0.07840726 -0.034051839 0.000402296 Schaefferia cuneifolia 7 0.02005731 -3.90916 -0.07840726 -0.034051839 0.000402296 Taxodium mucronatum 7 0.02005731 -3.90916 -0.07840726 -0.034051839 0.000402296 Suma 349 -1.74415632 -0.757477464 0.232847021 Valor de S=10 H´max=Ln(S)= 2.30258509

En el estrato arbustivo, la presencia de especies es muy equitativa, como se puede observar, con un valor cercano a 1. De igual manera el Indice Shannon tienen un Valor de Nivel Medio Alto. Las especies con mayor probabilidad de ser encontradas en dos sitios aleatorios son Brickellia cavanillesii con un valor de índice Simpson de 0.08044, así como Quadrella incana y Schaefferia cuneifolia, con un índice de Simpson de 0.0262

257

Estrato Arbustivo Proyecto Abundancia Abundancia I Shanon Indice Pielou Indice Simpson Especie n/ha Relativa (Pi) LnPi H=Pi*Ln(Pi) J=H´/H´Max Pi^2 Brickellia cavanillesii 700 0.28363047 -1.26008 -0.35739795 -0.162658816 0.080446244 Cnidoscolus rotundifolius 267 0.10818476 -2.22391 -0.24059369 -0.104488513 0.011703943 Cordia boissieri 267 0.10818476 -2.22391 -0.24059369 -0.104488513 0.011703943 Croton suaveolens 167 0.06766613 -2.69317 -0.18223635 -0.079144242 0.004578705 Cylindropuntia imbricata 33 0.01337115 -4.31466 -0.05769191 -0.02505528 0.000178788 Pluchea carolinensis 167 0.06766613 -2.69317 -0.18223635 -0.079144242 0.004578705 Quadrella incana 400 0.16207455 -1.8197 -0.29492688 -0.128085116 0.026268161 Schaefferia cuneifolia 400 0.16207455 -1.8197 -0.29492688 -0.128085116 0.026268161 Vachellia farnesiana 67 0.02714749 -3.60647 -0.09790662 -0.042520305 0.000736986 Suma 2468 -1.94851033 -0.853670143 0.166463636 Valor de S=9 H´max=Ln(S)= 2.19722458

258

El Índice de Valor de Importancia que considera no sólo la abundancia de las especies, demás toma en cuenta frecuencia y dominancia. En el estrato arbóreo las especies de mayor significancia ecológica son, Prosopis laevigata, con 75.598% y le sigue Havardia pallens, con un 69.7805%.

Tipo de Vegetación: Matorral Submontano Estrato Arbóreo Proyecto Sitios muestreados 3 Tamaño de sitio:500 m² Superficie muestreada:1500 m² 1500 Abundancia Area AM Densidad Densidad Dominancia Dominancia Frecuencia Frecuencia IVI Especie n Basal Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa Individuos (m²) (ha) (Ind/ha) (Area basal/ha) Astianthus viminalis 4 0.0466528 0.15 26.666667 7.6923077 0.3110184 7.22364101 0.33333333 8.33333333 23.249282 Cordia boissieri 14 0.0820743 0.15 93.333333 26.923077 0.547162 12.7082573 0.33333333 8.33333333 47.964668 Havardia pallens 19 0.10705 0.15 126.66667 36.538462 0.7136668 16.5754591 0.66666667 16.6666667 69.780587 Juglans mollis 1 0.031416 0.15 6.6666667 1.9230769 0.20944 4.86440472 0.33333333 8.33333333 15.120815 Leucaena pulverulenta 1 0.0153938 0.15 6.6666667 1.9230769 0.1026256 2.38355831 0.33333333 8.33333333 12.639969 Melia azedarach 3 0.0394271 0.15 20 5.7692308 0.2628472 6.10482792 0.33333333 8.33333333 20.207392 Prosopis laevigata 7 0.2936611 0.15 46.666667 13.461538 1.9577404 45.4700231 0.66666667 16.6666667 75.598228 Salix nigra 1 0.0050266 0.15 6.6666667 1.9230769 0.0335104 0.77830475 0.33333333 8.33333333 11.034715 Schaefferia cuneifolia 1 0.0050266 0.15 6.6666667 1.9230769 0.0335104 0.77830475 0.33333333 8.33333333 11.034715 Taxodium mucronatum 1 0.0201062 0.15 6.6666667 1.9230769 0.1340416 3.11321902 0.33333333 8.33333333 13.369629 52 346.66667 100 4.3055628 100 4 100 300

El Índice de Valor de Importancia que considera no sólo la abundancia de las especies, demás toma en cuenta frecuencia y dominancia.

En el estrato arbóreo las especies de mayor significancia ecológica son, Schaefferia cuneifolia, con 69.2500% y le sigue Quadrella incana, con un 51.2933%.

259

Tipo de Vegetación: Matorral Submontano Estrato Arbustivo Proyecto Sitios muestreados 3 Tamaño de sitio:100 m²Superficie muestreada:300 m² 300 Abundancia Area AM Densidad Densidad Dominancia Dominancia Frecuencia Frecuencia IVI Especie n Copa Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa Individuos (m²) (ha) (Ind/ha) (Area copa/ha) Brickellia cavanillesii 21 16.4934 0.03 700 28.378378 549.78 17.5599967 0.33333333 6.25 52.188375 Cnidoscolus rotundifolius 8 1.5708 0.03 266.66667 10.810811 52.36 1.67238063 0.66666667 12.5 24.983191 Cordia boissieri 8 14.1372 0.03 266.66667 10.810811 471.24 15.0514257 0.66666667 12.5 38.362237 Croton suaveolens 5 2.7489 0.03 166.66667 6.7567568 91.63 2.92666611 1 18.75 28.433423 Cylindropuntia imbricata 1 0.070686 0.03 33.333333 1.3513514 2.3562 0.07525713 0.33333333 6.25 7.6766085 Pluchea carolinensis 5 3.927 0.03 166.66667 6.7567568 130.9 4.18095158 0.33333333 6.25 17.187708 Quadrella incana 12 21.2058 0.03 400 16.216216 706.86 22.5771386 0.66666667 12.5 51.293355 Schaefferia cuneifolia 12 32.2014 0.03 400 16.216216 1073.38 34.283803 1 18.75 69.250019 Vachellia farnesiana 2 1.5708 0.03 66.666667 2.7027027 52.36 1.67238063 0.33333333 6.25 10.625083 74 2466.6667 100 3130.8662 100 5.33333333 100 300

260

IV. 4. Descripción de la fauna del sistema ambiental regional y área de proyecto

San Luis Potosí es un estado con una superficie pequeña aproximadamente el 3.1% del territorio nacional. En donde predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del Centro, Norte y Oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del Centro y Oriente; los pastizales se ubican en el Oeste y en la porción Este, en lo que corresponde a la región Huasteca. Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio (CONABIO). Cada uno de estos tipos de ecosistemas están poblados por diferentes especies de fauna silvestre características de las zonas en donde habitan, entre las cuales se enlistan varias como endémicas, amenazadas y en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, así como algunas de valor económico al ser utilizadas como alimento por los pobladores del área o en actividades cinegéticas.

El desarrollo de las comunidades humanas implica la obtención de recursos, esta explotación de recursos debe realizarse de manera controlada para evitar la sobreexplotación de los recursos y por consecuencia el deterioro de la biodiversidad y la calidad ambiental, ya que esto puede repercutir en la modificación de los ecosistemas, repercutiendo directamente en la afectación del hábitat de vertebrados y con ello en la disminución de las poblaciones de aquellas especies susceptibles. El actual proyecto se ubica en el municipio de Rio Verde en la localidad de Ramal-San Sebastián se pretende realizar la construcción de un puente, con la finalidad de cruza el arroyo Las Calabazas que es afluente del Rio Verde, el cual estará ubicado en el cadenamiento Km 5+120, por lo que es importante conocer de la mejor manera posible, la composición de los diferentes grupos de fauna silvestre que pudieran verse afectados tanto en la etapa de preparación, construcción como en la de operación del puente a fin de proponer medidas de mitigación que minimicen el posible impacto a sus poblaciones de fauna silvestre presentes en el sitio.

Vistas del Puente Ramal San Sebastián cruza el arroyo Las Calabazas que es afluente del Rio Verde, así como la vegetación de matorral submontano en el área del proyecto.

Es importante aclarar que la información que se muestra en el presente estudio hace referencia a lo siguiente: 1) Listados potenciales 2) Sistema Ambiental (SA) 3) Área de Proyecto

261

Para fines de entendimiento en el presente estudio, dichos puntos señalados con anterioridad serán desglosadas por separado, con el objetivo que sea entendible y se tomen las medidas correspondientes por parte de la autoridad.

Objetivos El objetivo del presente estudio es identificar las principales especies de fauna que habitan en la región y que pudieran ser afectadas por el desarrollo del proyecto, con especial énfasis en aquellas que se encuentren bajo un régimen de protección de acuerdo con la normatividad nacional (NOM-059- SEMARNAT-2010), así como ubicar las áreas de especial interés como refugios, sitios de anidación o que de alguna manera permitan el adecuado desarrollo de la dinámica natural de los ecosistemas presentes.

 Generar un inventario de la composición de vertebrados (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces) presentes en la zona de estudio con base en trabajo de campo y estudios previos.  Identificar las especies que puedan verse en riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

IV.4.1. Fauna potencial en el Sistema Ambiental Regional (SAR)

Introducción Es importante aclarar que la información que se muestra en el presente apartado hace referencia solamente a los listados potenciales (LP) en la cual se realizaron búsquedas en bases de datos nacionales e internacionales, con la finalidad de conocer la riqueza de las especies potenciales de la zona, esta información nos permitió evaluar de manera precisa y objetiva los posibles efectos que se pudieran presentar por el desarrollo del proyecto hacia la comunidad de vertebrados de la región.

La riqueza potencial de la fauna silvestre para el área de interés, es estimada a partir de aquellos registros previos que se realizaron en la zona, al igual que la similitud de hábitat con dichos sitios y lo mencionado en la literatura, así como de los registros realizados por otros estudios, es decir aquellas especies que se considera podrían estar presentes.

Metodología En este apartado se describen los métodos utilizados para obtener la información necesaria en la descripción y caracterización de la fauna silvestre existente en el área de interés, misma que consistió en la observación directa de los grupos de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces), y la compilación de un listado de las especies potenciales.

El objetivo principal fue identificar y cuantificar la diversidad de especies de fauna presentes en el área de interés, así como reconocer aquellas a las que, por sus características biológicas e importancia ecológica, resultan vulnerables y por consiguiente se encuentran catalogadas bajo alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Etapa 1. Trabajo de gabinete

262

Generación de listados potenciales Para conocer previamente la fauna silvestre de la zona, se generaron para cada grupo zoológico de vertebrados (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces) listados potenciales, estos se llevaron a cabo mediante la revisión de literatura científica previamente generada para el área del proyecto y la SA, de las especies reportadas para cada grupo faunístico, se infiere su presencia a partir de dichos estudios.

A partir de la búsqueda de literatura científica tanto nacional como internacional, se realizó una discriminación de especies en los listados potenciales, por lo que se realizó con base a su distribución altitudinal y latitudinal, referencias bibliográficas, entre otras variables; argumentando una similitud de hábitat entre el área del proyecto y los referidos en la literatura, complementando y ratificando la información generada, principalmente con trabajo de campo.

Etapa 2. Resultados Resultados y generación de documento Una vez llevados a cabo la búsqueda de información y literatura científica se obtuvieron los listados potenciales en los que se realizó el vaciado de información, hasta obtener el listado potencial para las áreas de interés, dichos listados ayudan en la toma de decisiones y, recomendaciones de conservación y demás requerimientos para el documento técnico de resultados de fauna. Dichos listado, fueron utilizados como de referencia y de guía para la zona, durante la salida a campo.

Riqueza de Especies potenciales (Listados) Después de una búsqueda exhaustiva de especies que potencialmente podrían encontrarse dentro de la región del municipio de Rio Verde, se logró realizar un listado de 640 especies incluyendo todos los grupos zoológicos. Dicho listado tiene 20 especies de peces, 41 especies de anfibios 140 especies de reptiles, 323 especies de aves y 116 mamíferos (figura 1,2 y 3. Cuadro 2).

Potencialmente el grupo de fauna mejor representado en toda la región de interés es el de las aves de las cuales el 51% pertenecen a ese grupo. En proporción siguen los reptiles seguido de los mamíferos con 22 y 18% respectivamente y finalmente los anfibios y peces.

263

Series1; Series1; Anfibios; Peces; 20; 3% 41; 6%

Series1; Mamíferos; 116; 18%

Series1; Reptiles; 140; 22%

Series1; Aves; 323; 51%

Figura 1. Porcentaje de especies potenciales por clase de vertebrados en la región donde se ubica el proyecto.

Para el área del proyecto de las especies potenciales se logró registrar que el grupo de los reptiles fue el que más obtuvo registro con el 41% del total, continuando con las aves, anfibios, mamíferos, y finalmente los peces, con los porcentajes del 28, 13, 11 y 7%, respectivamente para cada grupo zoológico. Observando que más de la mitad de los registros fueron para el grupo más diverso y abundante en toda el área que fueron los reptiles, caso contrario con los peces.

264

Series1; Mamiferos; Series1; Peces; 9; 7% 14; 11%

Series1; Anfibios; 18; 13%

Series1; Aves; 38; 28% Series1; Reptiles; 55; 41%

Figura 2. Porcentaje de especies potenciales identificadas con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la región donde se ubica el proyecto.

Cuadro 2. Número de especies reportadas como potenciales en la región, que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. (P: en peligro de extinción, A: amenazada, Pr: protección especial, E: extinta)

Categoría de riesgo Clase Pr A P E Peces 0 6 3 0 Anfibios 15 3 0 0 Reptiles 31 24 0 0 Aves 24 10 4 0 Mamíferos 3 5 6 0

265

Series1; E; 0; 0% Series1; P; 13; 10%

Series1; A; Series1; Pr; 73; 48; 36% 54%

Figura 3. Proporción de especies potenciales por categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059- SEMARNAT-2010

Pr; Reptiles; 31

A; Reptiles; 24 Pr; Aves; 24

Pr A Pr; Anfibios; 15 P E A; Aves; 10

A; Peces; 6 P; Mamíferos; 6 A; Mamíferos; 5 P; Aves; 4 P; Peces; 3 A; Anfibios; 3 Pr; Mamíferos; 3 Pr; Peces; 0E; Peces; 0 P; AnfibiosE; Anfibios; 0 ; 0 P; ReptilesE; Reptiles; 0 ; 0 E; Aves; 0 E; Mamíferos; 0

Figura 4. Relación de número de especies potenciales con categoría de riesgo entre las clases de vertebrados de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 en el área del proyecto.

Registros por grupo zoológico

PECES De las especies potenciales se registraron 20 individuos agrupados en 8 familias y 12 géneros. De las cuales 9 se encuentran bajo alguna categoría de protección y 8 son endémicos de México (ANEXO IV).

ANFIBIOS En cuanto al listado potencial de anfibios 41 especies potenciales están en alguna categoría de protección y 16 son endémicas de México. (ANEXO IV).

266

REPTILES De las 140 especies de reptiles reportadas en el listado potencial 52 tienen alguna categoría de protección y 57 son endémicas de México. (ANEXO IV).

AVES Se registraron 280 especies de aves con distribución potencial de las cuales, 35 se encuentran bajo alguna categoría de protección y dos son endémicas de México. (ANEXO IV).

MAMÍFEROS De mamíferos se registraron 116 especies potenciales agrupadas en 9 órdenes, 22 familias y 71 géneros. De estas 14 se encuentran bajo alguna categoría de protección y ninguna es endémica de México (ANEXO IV).

IV. 4.2. Descripción de la fauna presente en el sistema ambiental regional

Introducción Las condiciones orográficas y la ubicación de México hacen de este uno de los países con mayor biodiversidad climática y biológica, además de tener una alta cantidad de endemismos, lo que lo hace muy importante a nivel biológico.

San Luis Potosí es un estado con una superficie pequeña aproximadamente el 3.1% del territorio nacional. San Luis Potosí tiene 41 especies de anfibios y 141 de reptiles (Lemos-Espinal et al 2018). En el estado se han registrado 537 especies de aves (Sánchez-González y García-Trejo et al, 2010), y 162 de mamíferos (Martínez de la Vega et al, 2016). (Anexo I).

Metodología aplicada por grupo zoológico Para verificar el estatus de conservación de las especies registradas se utilizó el criterio de la NOM-059- SEMARNAT-2010 ahí mismo se consultó su estatus de endemismo.

Peces Para la búsqueda de especies potenciales se utilizó la fish base (Froese (2010) y la colección nacional de peces.

Para el muestreo de peces se utilizaron redes de atarraya y cuchara. Para la identificación de especies de peces se utilizó la siguiente literatura: Espinoza et al (1993), Froese (2010), Gonzalez-Rodriguez et al (2000), Miller (2009), Nelson (2006) y Palacio-Nuñez et al (2015).

Anfibios y reptiles Los muestreos para generar los registros de anfibios y reptiles se realizaron mediante transectos en banda con una longitud de 1,000 m por 10 m de ancho (1 ha) (Sutherland, 2004) estas caminatas estuvieron compuestas por dos especialistas equipados con ganchos herpetológicos y pinzas tongs para la captura y manejo de estos vertebrados, se realizaron búsquedas intensivas en los distintos espacios en los que fuera factible encontrarlos tales organismo como: sobre árboles, bajo rocas, troncos, arbustos, suelo, etc.

267

La determinación de las especies se realizó utilizando las claves de Smith y Taylor (1948). Para el arreglo sistemático se utilizó el trabajo de Flores-Villela (1998), Frost et al. (2006) y para los nombres validos Linner y Casas-Andreu (2009).

Aves Se realizaron puntos de conteos de radio fijo (Bibby, et al 1998) dentro del SA, lo cual consiste en ubicarse en un punto fijo durante 10 min donde se deberán de registrar todas aquellas especies que se observen y escuchen a la redonda, posteriormente se realiza un siguiente punto a una separación de 100 metros lineales entre cada uno sugiere Ralph et al. (1996). En estos puntos se hizo un registro de especies mediante observación directa con binocular y las diferentes especies se identificaron con ayuda de guías de campo de Howell y Webb (1995), Sibley (2000) y National Geographic (2008) llegando al 100% al rango taxonómico de especie. La nomenclatura taxonómica de las especies va de acuerdo a lo propuesto por la Unión Americana de Ornitología (AOU)).

Mamíferos El trabajo de campo se realizó con base a una salida de campo al SA. Para el muestreo de mamíferos se ubicaron los principales tipos de vegetación, para elaborar un plan de trabajo en el que se realizaron transectos de 100 m de largo por 10 m ancho, el ancho fue determinado con base al factor de visibilidad, los transectos fueron realizados de manera aleatoria, con el fin de encontrar rastros de mamíferos (excretas, huellas, madrigueras y/o observación directa de los individuos).

Para los listados presentados se utilizó la nomenclatura de Ramírez-Pulido et al. (2005). Para la identificación de las especies se utilizó el libro “Los Mamíferos Silvestres De México” de Ceballos y Oliva (2005) y Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México de Aranda (2012), llegando al 100% del rango taxonómico.

Sitios de muestreo del SA Durante esta etapa se realizó el trabajo de campo que consistió en muestreos y observaciones de fauna en el SA. La ubicación de cada sitio de muestreo se determinó por los siguientes criterios: Que fueran representativos de los tipos de vegetación por los que discurre el SA en el cual se muestreo la vegetación presente en el área del SA se buscó que fueran accesibles y principalmente que fueran sitios seguros para el personal de campo.

Para llevar a cabo la descripción de la fauna presente en la zona del SA, previo al trabajo de campo, se seleccionaron 3 puntos de muestreo dentro del SA. Los muestreos de campo se realizaron el día 12 de agosto del presente año (TABLA 1).

Tabla 1. Coordenadas UTM de los sitios de muestreo dentro del sistema ambiental (SA). SITIOS DE MUESTREO ÁREA REGION SITIOS X Y 14Q SA4 412963 2402789 SA 14Q SA5 412994 2402676 14Q SA6 412945 2402627

268

Ubicación de los sitios de muestreo de fauna silvestre en el SA del proyecto.

RESULTADOS Riqueza de fauna registrada en campo Para el registro de las diferentes especies se utilizaron técnicas de muestreo propias de cada grupo zoológico, para poder comprobar de manera directa o indirectamente la presencia de las que se localizan en el área del SA (ver listado de especies por grupo zoológico anexo I).

Después de los muestreos en campo se registraron 53 especies; 3 anfibios, 4 reptiles, 35 aves, 8 mamíferos y 3 peces (Tabla 2.).

Tabla 2. Ordenes, Familias, Géneros y especies registrados en el área del proyecto. CLASE ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES Peces 3 3 3 3 Anfibios 1 3 3 3 Reptiles 1 1 4 4 Aves 11 18 34 35 Mamíferos 3 6 8 8

Registros por grupo zoológico

PECES Durante el trabajo de campo se registraron 3 especies de peces, las cuales están agrupadas en 3 órdenes, 3 familias y 3 géneros. Estas 3 especies no están bajo alguna categoría de protección y solo (Astyanax mexicanus) es endémica de México (Anexo I).

Las especies que tuvieron una abundancia relativa con mayor representatividad son; la Lobina negra (Micropterus salmoides) y la Mojarra tampiqueña ( carpintis) en el SA con un 17.392% .

269

Peces registrados en el sistema ambiental SA Abundancia Nombre científico Nombre común SA SA SA SA Relativa 4 5 6

Micropterus salmoides Lobina Negra 1 2 1 4 17.392 Herichthys carpintis Mojarra Tampiqueña 2 1 1 4 17.392 Poecilia mexicana Topete del Atlántico 1 3 1 5 21.739

ANFIBIOS Se registraron tres especies de anfibios las cuales están agrupadas en un orden, 3 familias y 3 géneros. De estas 3 especies ninguna está bajo alguna categoría de protección y solo (Incilius occidentalis) es endémica de México (Anexo I).

Las especies Incilius occidentalis y Hypopachus variolosus fueron las más abundante dentro del SA (Anexo I), puesto obtuvieron porcentajes igualitarios, con una abundancia relativa del 18.181 cada una en el SA. Anfibios registrados en el sistema ambiental SA Abundancia Nombre científico Nombre común SA SA SA SA Relativa 4 5 6

Incilius occidentalis Sapo de los Pinos 1 0 1 2 18.181 Hypopachus variolosus Rana Termitera 0 2 0 2 18.181 Smilisca baudinii Rana Arborícola Mexicana 1 0 0 1 9.091

REPTILES Dentro de los muestreos en el sistema ambiental se registraron solamente 4 especies de reptiles, todas lagartijas, durante el trabajo de campo. De las especies registradas ninguna cuenta con alguna categoría de protección y dos son endémicas de México (Sceloporus cautus y Sceloporus olivaceous) (Anexo I). De las especies registradas en campo la que obtuvo un valor de porcentaje dentro del SA más alta fue Sceloporus scalaris con 20% siendo la especie más abundante en el sistema ambiental (Anexo III).

Reptiles registrados en el sistema ambiental SA Abundancia Nombre científico Nombre común SA SA SA SA Relativa 4 5 6

Aspidoscelis gularis Huico Pinto del Noreste 0 0 1 1 10 Sceloporus olivaceus Lagartija Espinosa del Noreste 1 0 0 1 10 Sceloporus scalaris Lagartija Espinosa de Pastizal 1 0 1 2 20 Lagartija Espinosa Vientre Sceloporus variabilis Rosado 0 1 0 1 10

270

AVES En el sistema ambiental se registró la mayor riqueza de especies, durante el trabajo de campo se registraron un total de 35 especies, perteneciente a 9 ordenes, 17 familias y 34 géneros, de las cuales ninguna se encuentra bajo categoría de protección ni endémicas. (Anexo I).

De las especies registradas la que presentó la mayor abundancia relativa en el SA fue Pitangus sulphuratus del 7.14%, seguido de Peucaea botterii con el 5.005 de abundancia relativa en el SA, siendo estas las especies más representativas.

Se hace mención que los sitios que más presentaron especies durante los recorridos en campo fueron los sitios S1 y S5. Aves registradas en el sistema ambiental SA Abundancia Nombre científico Nombre común SA SA SA SA Relativa 4 5 6

Actitis macularius Playero Alzacolita 1 1 0 2 1.428 Archilochus colubris Colibrí Garganta Rubí 0 0 1 1 0.715 Ardea alba Garza Blanca 1 0 0 1 0.715 Bubulcus ibis Garza Ganadera 0 1 0 1 0.715 Butorides virescens Garcita Verde 1 0 0 1 0.715 Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja 0 0 1 1 0.715 Cathartes aura Zopilote Aura 0 1 0 1 0.715 Coragyps atratus Zopilote Común 1 0 0 1 0.715 Caracara cheriway Caracara Quebrantahuesos 0 2 0 2 1.428 Chondestes grammacus Gorrión Arlequín 0 1 1 2 1.428 Peucaea botterii Zacatonero de Botteri 0 5 2 7 5.005 Cyanocorax yncas Chara Verde 0 1 1 2 1.428 Icterus cucullatus Calandria Dorso Negro Menor 0 0 1 1 0.715 Icterus gularis Calandria Dorso Negro Mayor 1 0 0 1 0.715 Quiscalus mexicanus Zanate Mayor 0 0 1 1 0.715 Lanius ludovicianus Verdugo Americano 0 1 0 1 0.715 Mimus polyglottos Centzontle Norteño 0 0 1 1 0.715 Mniotilta varia Chipe Trepador 1 1 0 2 1.428 Myiarchus tyrannulus Cabezón Degollado 0 0 1 1 0.715 Myiozetetes similis Luisito Común 0 1 0 1 0.715 Pachyramphus aglaiae Cabezón Degollado 0 0 1 1 0.715 Sayornis nigricans Papamoscas Negro 0 1 0 1 0.715 Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo 0 10 0 10 7.15 Passerina caerulea Picogordo Azul 0 0 1 1 0.715 Pheucticus ludovicianus Picogordo Degollado 0 1 0 1 0.715 Piranga rubra Piranga Roja 1 0 0 1 0.715 Columba livia Paloma Doméstica 1 0 0 1 0.715

271

Columbina inca Tortolita Cola Larga 0 1 0 1 0.715 Columbina passerina Tortolita Pico Rojo 0 0 1 1 0.715 Leptotila verreauxi Paloma Arroyera 1 0 0 1 0.715 Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas 0 1 0 1 0.715 Piaya cayana Cuclillo Canelo 0 1 0 1 0.715 Dendrocygna autumnalis Pijije Alas Blancas 0 0 5 5 3.575 Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje 0 0 1 1 0.715 Picoides scalaris Carpintero Mexicano 0 1 0 1 0.715

MAMÍFEROS Durante el trabajo de campo se registraron 7 especies de mamíferos, las cuales están agrupadas en 3 órdenes, 6 familias. De estas ninguna está bajo alguna categoría de protección y ninguna es endémica de México (Anexo I).

Las especies que tuvieron una abundancia relativa más alta fueron: el mapache (Procyon lotor) con un porcentaje dentro del SA del 8.692% y el tlacuache (Didelphis marsupialis) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) con el 8.69% respectivamente (Anexo III).

Mamíferos registrados en el sistema ambiental SA Abundancia Nombre científico Nombre común SA SA SA SA Relativa 4 5 6

Didelphis marsupialis Tlacuache Común 1 2 1 4 8.692 Procyon lotor Mapache 2 1 3 7 15.211 Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris 0 2 1 3 6.519 Canis latrans Coyote 0 1 0 1 2.173 Mustela frenata Comadreja 0 1 0 1 2.173 Pecari tajacu Pecarí de Collar 0 0 2 2 4.347 Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca 2 2 0 4 8.692

Nota: Para los cinco grupos taxonómicos, no se obtuvieron los índices ya que no se cuenta con suficientes datos, de igual manera, la mayoría de los mamíferos fueron determinados por medios indirectos, que no permiten estimar la abundancia absoluta y, por lo tanto, no se estimaron los índices de diversidad.

Tabla 4. Especies de los diferentes grupos zoológicos registradas como potenciales dentro del sistema ambiental presentan algún estatus de protección y endemismo.

Categoría de riesgo Clase Pr A P E Peces 0 6 3 0 Anfibios 15 3 0 0

272

Reptiles 31 24 0 0 Aves 24 10 4 0 Mamíferos 3 5 6 0

Tabla 6. Especies registradas en el sistema ambiental con su categoría de protección, estatus de endemismo y apéndice del CITES. CLASE ESPECIES NOM ENDEMISMO CITES Peces 3 0 1 0 Anfibios 3 0 1 0 Reptiles 4 0 2 0 Aves 35 0 0 0 Mamíferos 7 0 0 1

IV. 4.3. Descripción de la fauna presente en el área de estudio

La vegetación en esta zona predominante es el matorral submontano cuenta con algunas especies como: chapote manzano, mezquite, ebano, barreta, caliandra, chaparro prieto y huizache, así como zonas agrícolas en donde se realizan los cultivos de algunas hortalizas como cultivos de maíz que se utiliza como forraje dentro de los potreros de agostaderos presente en el sitio.

Metodología aplicada por grupo zoológico Para verificar el estatus de conservación de las especies registradas se utilizó el criterio de la NOM-059- SEMARNAT-2010 ahí mismo se consultó su estatus de endemismo.

Peces Para la búsqueda de especies potenciales se utilizó la fish base (Froese (2010) y la colección nacional de peces. Para el muestreo de peces se utilizaron redes de atarraya y cuchara. Para la identificación de especies de peces se utilizó la siguiente literatura: Espinoza et al (1993), Froese (2010), González-Rodríguez et al (2000), Miller (2009), Nelson (2006) y Palacio-Núñez et al (2015).

Anfibios y reptiles Los muestreos para generar los registros de anfibios y reptiles se realizaron mediante transectos en banda con una longitud de 1,000 m por 10 m de ancho (1 ha) (Sutherland, 2004) estas caminatas estuvieron compuestas por dos especialistas equipados con ganchos herpetológicos y pinzas tongs para la captura y manejo de estos vertebrados, se realizaron búsquedas intensivas en los distintos espacios en los que fuera factible encontrarlos tales organismo como: sobre árboles, bajo rocas, troncos, arbustos, suelo, etc.

La determinación de las especies se realizó utilizando las claves de Smith y Taylor (1948). Para el arreglo sistemático se utilizó el trabajo de Flores-Villela (1998), Frost et al. (2006) y para los nombres validos Linner y Casas-Andreu (2009).

Aves Se realizaron puntos de conteos de radio fijo (Bibby, et al 1998) dentro del AP, lo cual consiste en ubicarse en un punto fijo durante 10 min donde se deberán de registrar todas aquellas especies que se

273

observen y escuchen a la redonda, posteriormente se realiza un siguiente punto a una separación de 100 metros lineales entre cada uno sugiere Ralph et al. (1996). En estos puntos se hizo un registro de especies mediante observación directa con binocular y las diferentes especies se identificaron con ayuda de guías de campo de Howell y Webb (1995), Sibley (2000) y National Geographic (2008) llegando al 100% al rango taxonómico de especie. La nomenclatura taxonómica de las especies va de acuerdo a lo propuesto por la Unión Americana de Ornitología (AOU)).

Mamíferos El trabajo de campo se realizó con base a una salida de campo al área del proyecto. Para el muestreo de mamíferos se ubicaron los principales tipos de vegetación, para elaborar un plan de trabajo en el que se realizaron transectos de 100 m de largo por 10 m ancho, el ancho fue determinado con base al factor de visibilidad, los transectos fueron realizados de manera aleatoria, con el fin de encontrar rastros de mamíferos (excretas, huellas, madrigueras y/o observación directa de los individuos).

Para los listados presentados se utilizó la nomenclatura de Ramírez-Pulido et al. (2005). Para la identificación de las especies se utilizó el libro “Los Mamíferos Silvestres De México” de Ceballos y Oliva (2005) y Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México de Aranda (2012), llegando al 100% del rango taxonómico.

Sitios de muestreo del área del proyecto Para llevar a cabo la descripción de la fauna presente en la zona del proyecto, previo al trabajo de campo, se seleccionaron 3 puntos de muestreo dentro del área del proyecto. La ubicación de cada sitio de muestreo se determinó por los siguientes criterios: Que fueran representativos de los tipos de vegetación por los que discurre el proyecto en el cual se muestreo la vegetación de matorral submontano presente en el área del proyecto se buscó que fueran accesibles y principalmente que fueran sitios seguros para el personal de campo.

Vista área del área del proyecto

274

Ubicación de los sitios de muestreo de fauna silvestre en el Área del proyecto

Como se mencionó anteriormente para el registro de fauna en campo se utilizaron métodos directos (observación directa, captura manual) e indirectos (registro de rastros, huellas, excretas, cadáveres, plumas, nidos, pieles, cantos, etc.), utilizando las técnicas de muestreo de puntos fijos de observación y búsqueda intensiva.

En una primera etapa se realizó la búsqueda de literatura a dos niveles: primero a un nivel de toda el área regional del municipio de rio verde. En los cuales los muestreos de campo se realizaron el día 12 de agosto del presente, siendo tres sitio de muestreo dentro del área del proyecto (TABLA 1).

Tabla 1. Coordenadas UTM de los sitios de muestreo en el área del proyecto (AP). SITIOS DE MUESTREO ÁREA REGION SITIOS X Y 14Q AP1 412900 2402744 Área del Proyecto 14Q AP2 412970 2402642 14Q AP3 413026 2402591

Todos los grupos zoológicos (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces) fueron muestreados dentro de los mismos sitios.

RESULTADOS Riqueza de fauna registrada en campo

Para el registro de las diferentes especies se utilizaron técnicas de muestreo propias de cada grupo zoológico, para poder comprobar de manera directa o indirectamente la presencia de las que se localizan en el área del proyecto (ver listado de especies por grupo zoológico anexo I). Después de los muestreos en campo se registraron 56 especies; 3 anfibios, 5 reptiles, 36 aves, 9 mamíferos y 3 peces (Tabla 2.).

275

Tabla 2. Ordenes, Familias, Géneros y especies registrados en el área del proyecto. CLASE ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES Peces 2 3 3 3 Anfibios 1 3 3 3 Reptiles 1 1 5 5 Aves 12 19 34 36 Mamíferos 4 8 9 9

Registros por grupo zoológico

PECES Durante el trabajo de campo se registraron 3 especies de peces, las cuales están agrupadas en 3 órdenes, 3 familias y 3 géneros. Estas 3 especies no están bajo alguna categoría de protección y solo (Astyanax mexicanus) es endémica de México (Anexo I).

La especies que tuvieron una abundancia relativa en el Área del Proyecto con mayor abundancia fue Topete del Atlántico (Poecilia mexicana) con un 21.739%, seguida de Lobina Negra (Micropterus salmoides) con un 13.043% y Lobina Negra (Micropterus salmoides).

Peces registrados en el área del proyecto Área del Proyecto Área de Abundancia Nombre científico Nombre común S1 S2 S3 proyecto Relativa

Micropterus salmoides Lobina Negra 1 0 2 3 13.043 Herichthys carpintis Mojarra Tampiqueña 0 1 1 2 8.695 Poecilia mexicana Topete del Atlántico 1 2 2 5 21.739

ANFIBIOS Se registraron tres especies de anfibios las cuales están agrupadas en un orden, 3 familias y 3 géneros. De estas 3 especies ninguna está bajo alguna categoría de protección y solo (Incilius occidentalis) es endémica de México (Anexo I).

De todas las especies registradas en campo la más abundante fue Incilius occidentalis dentro del área del proyecto (Anexo I), puesto que obtuvo los valores más altos de abundancia absoluta y relativa del área del proyecto con el 27.272% siendo la más frecuente, seguida de Rana Termitera (Hypopachus variolosus ) con un 18.181%.

Anfibios registrados en el área del proyecto Área del Proyecto Área de Abundancia Nombre científico Nombre común S1 S2 S3 proyecto Relativa

Incilius occidentalis Sapo de los Pinos 0 3 0 3 27.272 Hypopachus variolosus Rana Termitera 1 1 0 2 18.181

276

Smilisca baudinii Rana Arborícola Mexicana 0 0 1 1 9.091

REPTILES Se registraron cinco especies de reptiles, todas lagartijas, durante el trabajo de campo. De las especies registradas ninguna cuenta con alguna categoría de protección y solamente dos son endémicas de México (Sceloporus cautus y Sceloporus olivaceous) (Anexo I).

De las especies registradas en campo, las cinco especies presentaron la misma abundancia relativa en el área del proyecto con el 10%.

Reptiles registrados en el área del proyecto Área del Proyecto Área de Abundancia Nombre científico Nombre común S1 S2 S3 proyecto Relativa

Anolis sericeus Abaniquillo Sedoso 0 1 0 1 10 Aspidoscelis gularis Huico Pinto del Noreste 0 1 0 1 10 Sceloporus olivaceus Lagartija Espinosa del Noreste 1 0 0 1 10 Sceloporus scalaris Lagartija Espinosa de Pastizal 0 1 0 1 10 Lagartija Espinosa Vientre Sceloporus variabilis Rosado 1 0 0 1 10

AVES Durante el trabajo de campo se registraron un total de 36 especies de aves incluidas en doce órdenes, 19 familias y 35 géneros. La mayor abundancia y riqueza de individuos se registró dentro del área del proyecto, de las especies registradas ninguna se encuentra bajo alguna categoría de protección y tampoco se registraron especies endémicas de México. (Anexo I).

De las especies registradas la que presentó la mayor abundancia porcentual fue Pitangus sulphuratus con un valor porcentual dentro del área del proyecto del 15.015%, presentándose con mayor frecuencia en los sitios de muestreo.

Aves registradas en el área del proyecto Área del Proyecto Área de Abundancia Nombre científico Nombre común S1 S2 S3 proyecto Relativa

Actitis macularius Playero Alzacolita 1 0 0 1 0.715 Archilochus colubris Colibrí Garganta Rubí 0 1 1 2 1.428 Ardea alba Garza Blanca 1 0 0 1 0.715 Egretta thula Garza Dedos Dorados 0 1 0 1 0.715 Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja 1 0 1 2 1.428 Cathartes aura Zopilote Aura 0 1 0 1 0.715 Coragyps atratus Zopilote Común 0 0 2 2 1.428 Caracara cheriway Caracara Quebrantahuesos 0 5 0 5 3.575

277

Chloroceryle americana Martín Pescador Verde 0 0 1 1 0.715 Chondestes grammacus Gorrión Arlequín 1 0 0 1 0.715 Peucaea botterii Zacatonero de Botteri 5 2 1 8 5.72 Cyanocorax yncas Chara Verde 2 1 0 3 2.145 Icterus cucullatus Calandria Dorso Negro Menor 0 2 0 2 1.428 Icterus gularis Calandria Dorso Negro Mayor 0 2 0 2 1.428 Molothrus ater Tordo Cabeza Café 0 1 0 1 0.715 Quiscalus mexicanus Zanate Mayor 0 3 0 3 2.145 Mimus polyglottos Centzontle Norteño 1 0 1 2 1.428 Mniotilta varia Chipe Trepador 0 1 0 1 0.715 Myiarchus tyrannulus Cabezón Degollado 0 0 1 1 0.715 Myiodynastes luteiventris Papamoscas Rayado Común 1 0 0 1 0.715 Myiozetetes similis Luisito Común 0 0 1 1 0.715 Pachyramphus aglaiae Cabezón Degollado 0 0 1 1 0.715 Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo 20 1 0 21 15.015 Passerina caerulea Picogordo Azul 0 0 1 1 0.715 Pheucticus ludovicianus Picogordo Degollado 1 0 1 2 1.428 Piranga rubra Piranga Roja 1 0 0 1 0.715 Chordeiles minor Chotacabras Zumbón 0 0 1 1 0.715 Columba livia Paloma Doméstica 2 0 0 2 1.428 Columbina passerina Tortolita Pico Rojo 0 1 1 2 1.428 Leptotila verreauxi Paloma Arroyera 1 0 0 1 0.715 Patagioenas flavirostris Paloma Morada 1 0 0 1 0.715 Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy 0 1 0 1 0.715 Piaya cayana Cuclillo Canelo 1 0 0 1 0.715 Dendrocygna autumnalis Pijije Alas Blancas 1 1 0 2 1.428 Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje 0 0 1 1 0.715 Picoides scalaris Carpintero Mexicano 1 0 0 1 0.715

MAMÍFEROS Durante el trabajo de campo se registraron 9 especies de mamíferos, las cuales están agrupadas en 4 órdenes, 8 familias. De estas ninguna está bajo alguna categoría de protección y ninguna es endémica de México (Anexo I).

Las especies que tuvieron una abundancia relativa más alta fueron: el mapache (Procyon lotor) y la zorra (Urocyon cinereorgenteus) con valores porcentuales de 15.211% respectivamente. Se hace mención que en el área del proyecto se localizó a la especie Puma concolor la cual se encuentra en el CITES dentro del apéndice II, siendo una especie con la cual se comercia, obteniendo un solo registro en el área del proyecto.

Mamíferos registrados en el área del proyecto Área del Proyecto Área de Abundancia Nombre científico Nombre común S1 S2 S3 proyecto Relativa

278

Didelphis marsupialis Tlacuache Común 1 0 1 2 4.347 Procyon lotor Mapache 3 2 2 7 15.211 Puma concolor Puma 1 0 0 1 2.173 Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris 4 2 1 7 15.211 Canis latrans Coyote 0 2 0 2 4.347 Mustela frenata Comadreja 1 0 0 1 2.173 Pecari tajacu Pecarí de Collar 1 1 0 2 4.347 Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca 0 2 0 2 4.347 Otospermophilus variegatus Ardillón de Roca 0 0 1 1 2.173

Nota: Para los cinco grupos taxonómicos, no se obtuvieron los índices ya que no se cuenta con suficientes datos, de igual manera, la mayoría de los mamíferos fueron determinados por medios indirectos, que no permiten estimar la abundancia absoluta y, por lo tanto, no se estimaron los índices de diversidad.

Tabla 5. Especies registradas en el área del proyecto con su categoría de protección, estatus de endemismo y apéndice del CITES. CLASE ESPECIES NOM ENDEMISMO CITES Peces 3 0 1 0 Anfibios 3 0 1 0 Reptiles 5 0 2 0 Aves 37 0 0 0 Mamíferos 9 0 0 1

CONSIDERACIONES GENERALES Dentro del Sistema ambiental y área del proyecto considerada, se realizaron y aplicaron distintas técnicas de muestreo para vertebrados como se describe en los apartados anteriores, estas fueron aplicadas en los ecosistemas correspondientes, con la finalidad de demostrar una distribución potencial de los organismos en el predio y con ello contar con la información para una toma adecuada de decisiones.

Derivado de lo anterior, fue posible observar algunas especies consideradas por la NOM-059- SEMARNAT-2010, por lo que será necesario asegurar la sobrevivencia de estas especies, para lo cual se deberán de aplicar medidas de mitigación encaminadas a rescatar, proteger y conservar a estos individuos

Es de resaltar que con la aplicación de los muestreos en el predio, se pudo observar que la mayoría de las especies registradas se distribuían fuera de las áreas con vegetación de submontano, esto debido a la poca disponibilidad de alimento que ofrecen estos ecosistemas para los vertebrados, por lo que en este mismo sentido, fue posible observar una mayor distribución de fauna en las áreas donde se observan mayor disponibilidad de recurso, como lo son árboles y cauces, por lo que resulta importante mantener dichos recursos en condiciones y si agravios , permitiendo su regeneración en el caso de árboles y arbustos, y el cauce libre de contaminación para evitar alteración en sus parámetros fisicoquímicos que pudieran afectar a diversas especies, siendo los más susceptibles los peces y anfibios.

279

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ESPECIES DE FAUNA Se propone el realizar los procesos de colecta, rescate y reubicación de los anfibios que se encuentren dentro del área del proyecto haciendo énfasis en las posibles especies potenciales que cuenten con un estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Permitir el crecimiento de la vegetación arbustiva en sitios donde se haya concluido la extracción del material esto con la finalidad de que las especies de anfibios tengas áreas de puestas de huevos para su reproducción y que las especies persistan en los habitas a transformar.

Las superficies cercanas libres de actividades extractivas deberán ser consideradas como sitios de refugio para fauna, permitiendo el desplazamiento de los reptiles al sitio y llevando en el lugar la liberación de los ejemplares colectados.

Desarrollar pláticas de concientización ambiental en donde se muestren las especies venenosas y aquellas que no lo son.

Revisión, ahuyentamiento y destrucción de madrigueras previo a las actividades del proyecto. Prohibición de caza o agresiones a la fauna en las superficies del proyecto.

También se expone el realizar los procesos de desmonte y desplame de manera gradual y con herramienta manual para darle tiempo a la fauna que se mueva por sí misma.

Establecer un programa de monitoreo en las zonas libres de actividades y/o de protección.

Por último, se propone realizar las acciones de desmonte fuera de la temporada de anidación de las especies de aves, así como realizar las actividades de rescate y reubicación de los mismos a un área alejada del tramo en construcción.

IV.5. Aspectos socioeconómicos

IV.5.1. Medio Social

El proyecto Manifestación de Impacto Ambiental - Particular para la construcción del puente "Ramal San Sebastián", está ubicado en km 5+120 de la carretera del mismo nombre sobre el río Las Calabazas en el municipio de Rioverde, SLP. al sureste del estado a 4.5 km al sureste de San Sebastián y a 7 km al noroeste de San Ciro de Acosta.

Las localidades listadas corresponden al Marco Geoestadístico 2018, sin embargo, la población se obtuvo del censo de 2010, aquellas en donde no se reporta número de habitantes se debe a que en el momento del levantamiento la cantidad está por debajo del mínimo para preservar la confidencialidad del informante.

A continuación, se muestra, las localidades cercanas al área del proyecto: CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240240192 La Peña 545.31 6 Lpr 412,436.13 2,402,980.66 240240262 Adjuntas 2,059.37 1 Lpr 414,990.93 2,403,272.52 240240097 Vielma 2,340.83 28 Lpr 410,584.08 2,402,882.85

280

CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240240095 El Tule 2,674.98 172 Rural 409,985.09 2,403,325.55 240240084 San Rafaelito 2,899.07 86 Lpr 410,401.28 2,401,293.12 240240076 San Francisco de la Puebla 3,455.07 143 Rural 412,298.44 2,399,066.85 240240067 Puerto de Martínez 3,871.47 513 Rural 408,769.85 2,401,188.76 240240150 El Rodeo 4,047.38 56 Lpr 416,472.40 2,400,546.13 240240005 Agua Dulce 4,149.88 133 Rural 408,545.78 2,403,450.39 240240085 San Sebastián 4,525.72 254 Rural 414,940.52 2,407,235.11 240240440 El Paraíso 4,672.54 1 Lpr 414,442.72 2,407,154.20 240240449 Tierras Prietas 5,034.67 1 Lpr 408,360.82 2,404,865.04 240240202 Santa Rosa 5,035.98 38 Lpr 408,947.60 2,405,824.92 240240327 Los Baños 5,171.41 - Lpr 414,111.32 2,407,768.58 240270111 La Puebla 5,627.66 1 Lpr 413,325.08 2,397,038.51 240270122 Méndez [Gasolinera] 6,037.75 - Lpr 413,622.55 2,396,650.34 240270095 Potrero del Órgano 6,077.27 3 Lpr 416,841.36 2,397,933.21 240270125 Ninguno 6,256.36 - Lpr 416,518.18 2,397,471.58 240270126 Ninguno 6,345.31 - Lpr 416,849.69 2,397,599.37 240270072 Paso de Jesús 6,385.25 55 Lpr 417,594.09 2,398,203.72 240270114 Los Cerritos (Rodolfo Tenorio) 6,451.32 - Lpr 411,769.76 2,396,328.61 240270129 Paraíso Terrenal 6,736.22 1 Lpr 416,693.55 2,397,012.15 240270113 Los Cerritos (Jesús Sánchez Padrón) 6,881.38 - Lpr 411,864.36 2,395,874.00 240270130 Pozo los Aguacates 6,901.57 - Lpr 413,112.88 2,395,756.90 240270001 San Ciro de Acosta 6,990.68 7,026 Urbana 415,087.44 2,394,343.81 240270099 Rancho Milpa Alta 7,109.39 - Lpr 413,366.06 2,395,556.93 240270110 Peña Azul 7,189.57 - Lpr 418,340.90 2,397,823.95 240270042 Palo Alto de la Purísima Concepción 7,583.14 457 Rural 409,442.35 2,395,202.83 240190090 Corral de Toros 7,807.35 - Lpr 419,337.63 2,398,072.14 240240081 San José del Tapanco 7,939.17 1,670 Rural 405,997.40 2,407,788.52 240270107 Potrero de la Pitahaya (Alejandrino Piña) 7,972.70 - Lpr 417,827.72 2,396,298.64 240270098 Rancho Palo Alto (Ramón Cervantes) 8,464.48 - Lpr 410,604.90 2,394,544.89 240270102 San Isidro 8,510.85 - Lpr 417,359.23 2,395,336.89 240270120 Colonia Cuauhtémoc 8,705.81 - Lpr 417,096.99 2,394,966.25 240270108 Potrero de la Pitahaya (Sixto Martínez) 8,854.32 - Lpr 417,630.38 2,395,099.17 240270128 Nicolás Tolentino 8,928.45 - Lpr 417,568.63 2,394,975.57 240270124 Ninguno 8,948.24 - Lpr 410,234.31 2,394,153.90 240190088 Las Rocas 8,976.46 1 Lpr 417,613.24 2,394,946.22 240270106 Potrero de la Pitahaya (Agustín Morales) 9,053.62 - Lpr 417,856.25 2,395,004.84 240230048 Vaqueros 9,099.67 147 Rural 422,086.68 2,401,093.70 240270119 Las Trancas 9,292.67 4 Lpr 408,741.03 2,394,408.39 240270088 Cuicillos 9,456.37 - Lpr 409,664.86 2,393,816.27 240240034 San Joaquín de Vigas 9,636.64 7 Lpr 412,602.86 2,412,366.50 240230036 Rancho Nuevo 9,648.91 2 Lpr 422,450.82 2,400,608.35 240270118 Rancho Nuevo Chico (Ismael Olvera) 9,986.00 2 Lpr 408,588.03 2,393,708.68 240240151 Valle Florido 9,996.17 162 Rural 405,166.23 2,409,490.67 240230051 La Queretana 10,319.95 12 Lpr 421,009.54 2,409,200.54 240270002 El Aguacate 10,323.17 91 Lpr 408,966.04 2,393,163.52 240240351 Javier Hernández 10,368.91 - Lpr 405,498.89 2,409,972.37 240240060 La Perdida 10,392.17 52 Lpr 402,794.36 2,400,389.70 240240496 Nueva Colonia el Florido 10,657.02 3 Lpr 404,408.66 2,409,142.61 240270037 La Morita 10,828.40 8 Lpr 413,816.33 2,391,858.84 240240116 Joya de Ipazotes 10,869.25 23 Lpr 403,114.07 2,398,039.82 240240450 Los Tres Compadres 10,923.77 - Lpr 405,069.74 2,410,326.88 240240422 Juan Verástegui 11,220.43 - Lpr 404,790.19 2,410,463.93 240270053 La Puerta del Tanque 11,226.76 - Lpr 416,801.37 2,392,087.45 240270050 El Pitahayo (Santa Cruz del Pitayo) 11,593.83 268 Rural 413,319.76 2,390,728.06

281

CVE_GEO LOCALIDAD DISTANCIA POBLACIÓN TIPO X Y 240270065 La Tinaja 11,654.28 104 Rural 409,381.34 2,391,421.75 240240063 Plazuela 11,724.44 683 Rural 403,392.11 2,411,419.61 240240166 Buena Vista 11,893.12 38 Lpr 407,135.48 2,413,124.39 240270055 Rancho Nuevo 11,945.12 60 Lpr 405,990.81 2,392,998.73 240240468 Anexo el Riachuelo 11,988.76 399 Rural 402,963.75 2,411,645.06 240240048 El Nogalito 12,281.09 163 Rural 400,712.52 2,400,172.13 240240330 Rancho San Martín (Familia Prado) 12,314.62 - Lpr 400,811.28 2,404,972.23 240230035 El Ranchito 12,372.58 104 Rural 422,113.66 2,411,313.03 240270006 La Almarciguera 12,507.09 20 Lpr 419,452.75 2,391,932.48 240270030 El Encantado 12,685.55 40 Lpr 405,699.42 2,392,296.94 240230006 Amoladeras 12,825.00 382 Rural 424,596.32 2,409,893.36 240240035 El Huizachal 13,011.98 204 Rural 405,626.77 2,413,688.06 240190087 Los Corrales 13,073.06 2 Lpr 420,400.26 2,391,867.99 240240071 El Riachuelo (El Caracol) 13,085.88 365 Rural 400,547.13 2,408,349.78 240270039 Nuevo San Luis 13,183.70 55 Lpr 408,759.85 2,390,181.05 240240199 Salitrera 13,221.98 - Lpr 401,648.10 2,409,640.37 240240180 El Garambullo 13,388.95 127 Rural 400,824.61 2,408,985.31 240240137 Joya de Caballos (Joya de Jesús) 13,397.43 15 Lpr 402,024.61 2,394,932.42 240190038 El Quelitalillo (El Quelital) 13,529.59 312 Rural 421,618.76 2,391,697.75 240240324 La Aldea 13,585.95 106 Rural 402,456.27 2,411,656.55 240270066 La Trinidad 13,994.13 427 Rural 414,316.50 2,388,359.67 240240115 Las Pilas 14,210.20 61 Lpr 399,770.66 2,397,341.05 240240463 Rancho el Esfuerzo 14,223.76 - Lpr 403,422.29 2,413,319.44 240270058 El Relámpago 14,241.68 77 Lpr 408,722.44 2,389,079.71 240240185 La Misión 14,923.54 55 Lpr 399,191.41 2,408,580.56 240270085 La Ceja 14,983.73 - Lpr 421,599.09 2,390,373.99 240240297 Las Vegas 15,108.42 4 Lpr 398,760.76 2,408,000.03 240190007 Carrizal de San Juan de Arriba 15,169.19 52 Lpr 426,152.91 2,395,066.67 240240056 Paso de los Herreros (Paso de Guadalupe) 15,399.91 247 Rural 397,546.12 2,406,832.03 240240025 Cruz de Marín 15,674.84 31 Lpr 398,237.85 2,397,238.92 240240114 La Salitrera 15,939.52 13 Lpr 398,911.68 2,395,123.66 240190064 Carrizal de San Juan de Abajo 16,192.80 328 Rural 425,999.92 2,392,188.58 240230111 Marcial Hernández Rivera 16,235.00 - Lpr 426,367.97 2,411,910.76 240230026 El Pajarito 16,519.24 518 Rural 429,915.64 2,402,663.67 240230031 Pozo Bendito 16,612.05 160 Rural 428,773.49 2,408,996.73 240230020 Morelos 17,151.72 118 Rural 430,046.13 2,406,452.36 240230083 Rafael Torres 17,848.49 - Lpr 429,717.83 2,408,978.19 240270132 Rancho Panalillos 17,914.43 1 Lpr 424,237.31 2,388,690.93 240190077 Amado Pérez 18,433.09 - Lpr 427,931.76 2,391,823.36 240240052 La Palmita 18,882.77 443 Rural 397,011.98 2,413,140.59 240190018 La Escondida de Puerto Hondo 19,052.05 17 Lpr 428,707.25 2,391,847.54 240270079 El Fuereño 19,177.22 2 Lpr 397,713.19 2,391,044.56 240190083 El Cuicillal 19,876.35 - Lpr 428,754.71 2,390,514.76 240190044 San Rafael 20,022.01 971 Rural 426,777.86 2,387,993.95 240270083 La Borreguita 21,232.26 1 Lpr 397,023.30 2,388,653.77 240190029 Las Norias 22,264.42 255 Rural 430,160.58 2,388,144.59

Imagen de comunidades cercanas al sitio del proyecto:

282

Rioverde cuenta con amplios recursos para el crecimiento. En la actualidad, Rioverde tiene una gran disponibilidad de personas en edad de vincularse al mercado de trabajo. Rioverde es una ciudad de personas jóvenes, alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos 20 años. Este bono demográfico constituye una oportunidad única de desarrollo en la región, pero esto también representa un gran reto para la generación de empleos estables, bien remunerados y de calidad

En la actualidad, la economía del municipio en términos generales se fundamenta en tres principales vocaciones económicas: Agricultura 14.3%, Servicios 13.0% y 5 Fuente: Perfil Sociodemográfico Municipal de Rioverde, COESPO, 2018. 27 Comercio al por menor 44.6%. (DENUE, 2015), Esta evidencia representa un gran reto en materia de productividad, debemos pensar en el fortalecimiento de

283

las vocaciones económicas tradicionales y por otro lado la generación de nuevas vocaciones económicas como Agroindustria y Turismo.

En las principales comunidades de nuestro municipio, sigue siendo mayor el número de población económicamente activa que se dedica a la agricultura, pero el grado de tecnicidad aplicado no es tan alto, con excepción de la comunidad de Santa Rita. Aun cuando habitualmente los rendimientos agrícolas no son altos, su calidad es buena y su venta depende de los precios que establecen arbitrariamente los intermediarios en el sistema de mercadeo, afectando la economía de los agricultores. Los cultivos con mejor producción a nivel regional son el maíz en grano, el elote, la naranja, el chile, el tomate y la alfalfa. La actividad pecuaria del municipio de Rioverde no es relevante, y su participación en el valor total de la producción es equivalente aproximadamente al 4%. En cuanto a la actividad forestal, Rioverde es el municipio con mayor valor de su producción forestal en la entidad, sin embargo, es importante señalar que a nivel nacional San Luis Potosí no destaca por ser un Estado con este tipo de aprovechamiento, se observa que esta actividad muestra potencial de ampliar su producción mediante el uso de tecnologías modernas y bajo la premisa de la sustentabilidad. Las actividades del sector terciario son las que ocupan la mayor parte de la población económicamente activa, además de generar aproximadamente el 64% del valor de la producción municipal, siendo la rama del comercio la más importante. Además, este municipio en la Zona Media presenta especialización en servicios financieros y en servicios comunales y que su desarrollo al igual que el comercio dependerá de la capacidad del municipio de crear otras fuentes adicionales de ingreso, como puede ser la pequeña y mediana industria, Agroindustria y el Turismo. En general se percibe una falta de vinculación entre los sectores, en donde a los productos agropecuarios no se les da un valor agregado a través de la transformación, y para los cuales no es favorable la organización comercial que los distribuye. En tanto que el sector secundario se presenta pasivo y poco innovador para el aprovechamiento de los recursos y productos generados por el sector primario. El sector terciario se presenta más bien como receptor y distribuidor de productos provenientes de otros lados, más que como exportador y enlace con redes comerciales foráneas.

284

En cuestiones de infraestructura vial, se observa que no tenemos un sólo acceso directo a la Supercarretera (Calle Reyes) y el puente sobre la Carretera 70 dificulta la comunicación con nuestras colonias y comunidades del sur. La red ferroviaria en el municipio desapareció debido a la decadencia de la industria minera décadas atrás, quedando inhabilitado el ramal Rioverde – San Bartolo. Ante la posibilidad de reactivar esta industria, así como la incorporación de la agroindustria y la manufactura, el restablecimiento de este enlace terrestre deberá considerarse en el futuro. La distribución del equipamiento y la dotación de infraestructura en el territorio municipal se encuentran relacionadas con la distribución de la población, siendo 31 que estas instalaciones se ubican en las localidades más pobladas. En la ciudad de Rioverde se encuentra el equipamiento de mayor capacidad que le permite alcanzar el nivel de atención intermedio, con cobertura regional que abarca hasta el oriente de la micro región centro sur y los municipios del norte de Guanajuato

IV.6. Diagnostico ambiental

FLORA La principal limitante para el desarrollo de la vegetación en el Sistema Ambiental delimitado y en el área del proyecto es la falta de precipitación pluvial y la fertilidad del suelo, dado que el tipo de suelo que predomina en el sitio del proyecto es un suelo Litosol de textura media que son suelos muy delgados sobre roca continua.

Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales.

El clima predominante es BS1hw, clima semiárido semicálido, con temperatura media anual mayor a 18°C, con Lluvias en verano y lluvia inverna con 5 a 10% de la total anual.

285

En esos lugares la vida vegetal es muy limitada, por lo que en los suelos Litosol y climas semiáridos predominan especies arbustivas, cactáceas como Quadrella incana, Yucca potosina, Ebenopsis ébano, Havardia pallens.

De las especies identificadas en el área de influencia o Sistema Ambiental, pero no en el área del proyecto, es Turbinicarpus saueri (status amenazada) cuyo nombre común es Viznaga, por lo que se tendrá especial cuidado al ejecutar el proyecto, para evitar daños, extracción o aprovechamiento.

Por estas características las actividades como la agricultura o la ganadería tienen serias limitaciones, por poca precipitación, poca retención de agua en el suelo.

De acuerdo a los análisis de riqueza, composición y estructura; la vegetación nativa muy perturbada con bajas densidades y con una riqueza reducida, es decir el número de especies es pobre comparada con otras regiones de México. De igual manera sólo se presenta una especie por género, esto indica baja diversidad biológica, condición que se refleja en los índices de diversidad donde predominan una o dos especies por tipo vegetación.

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes: Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

Ejemplar de Yucca potosina en el Sistema Ambiental

286

FAUNA El área donde se desarrollará el proyecto de la construcción de un puente, con la finalidad de cruzar el arroyo Las Calabazas, dentro del municipio de Rio Verde en la localidad de Ramal San Sebastián vegetación de matorral submontano presente en el área del proyecto. Jalonando los cursos de agua, esta vegetación da lugar a formaciones lineales de interés paisajístico y climático. Transversalmente se distinguen zonas de vegetación que van desde las plantas parcialmente sumergidas, hasta las formaciones arbóreas y arbustivas. La vegetación es predominante es la de matorral submontano como:, mezquite, huizache, hojas en y granjeno, así como zonas agrícolas en donde se realizan los cultivos de algunos cultivos de maíz que se utiliza como forraje dentro de los potreros de agostaderos presente en el sitio, lo que ha producido alteraciones al paisaje natural, al grado de que la biodiversidad presente se compone principalmente de especies tolerantes o asociadas a las actividades humanas que aprovechan las condiciones actuales para prosperar, como es el caso de la paloma domestica (Columba livia) que habitan en la comunidad con asentamientos humanos así como en el área del proyecto, esto debido al alto impacto de perturbación que se encurta en el sitio, lo que ha propiciado los sitios favorables para la presencia de la especie.

A pesar de que los listados de fauna potencial para el Sistema Ambiental presentan especies con alguna categoría de riesgo, en el sitio del proyecto no se registró ninguna y no se prevén impactos a sus poblaciones, principalmente por haber sido ahuyentadas a causa de las actividades antropogénicas que se realizan cerca del área del proyecto, como lo son dar mantenimiento a sus cultivos de maíz, como las perturbaciones de los potreros presentes.

Durante los recorridos y monitoreos de fauna en el área de desarrollo del proyecto, no se localizaron sitios relevantes para la reproducción de fauna silvestre, ni sitios de concentración de ejemplares que pudieran verse afectados por el mismo, sin embargo a pesar de la construcción del puente, el proyecto no implica la afectación de las poblaciones de fauna silvestre presente en el área del proyecto o en las áreas aledañas, sin embargo es posible que eventualmente algunos ejemplares de pequeños mamíferos como los mapaches (Procyon lotor) el Ardillón de roca (Otospermophilus variegatus) y el tlacuaches (Didelphis virginiana), o pequeños reptiles que habitan en sitios cercanos pretendan acercarse al área del

287

proyecto, por lo que se sugiere realizar actividades de Ahuyentamiento, así como la captura y reubicación, de las especies que pudieran presentarse dentro del área del proyecto así como al momento de realizar las actividades de construcción.

En el caso del presente proyecto a pesar de que la mayor parte de la obra se construye en un vado de concreto ya existe una considerable perturbación al medio natural, lo que puede generar impactos temporales hacia la fauna local por los movimientos de maquinaria y personal, principalmente en los sitios en que la vegetación natural aún está presente.

Para minimizar los impactos a la fauna local se presentan las siguientes recomendaciones: • Se propone realizar los procesos de colecta, rescate y reubicación de los anfibios que se encuentren dentro del área del proyecto haciendo énfasis en las posibles especies potenciales que cuenten con un estatus de protección en la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010. • Permitir el crecimiento de la vegetación arbustiva en sitios donde se haya concluido la extracción del material esto con la finalidad de que las especies de anfibios tengas áreas de puesta de huevos para su reproducción y que las especies persistan en los habitas a transformar. • Las superficies cercanas libres de actividades extractivas deberán ser consideradas como sitios de refugio para fauna, permitiendo el desplazamiento de los reptiles al sitio y llevando en el lugar la liberación de los ejemplares colectados. • Desarrollar pláticas de concientización ambiental en donde se muestren las especies venenosas y aquellas que no lo son. • Revisión, ahuyentamiento y destrucción de madrigueras previo a las actividades del proyecto. • Prohibición de caza o agresiones a la fauna en las superficies del proyecto. • También se propone el realizar los procesos de desmonte y despalme de manera gradual y con herramienta manual para darle tiempo a la fauna que se mueva por sí misma. • Establecer un programa de monitoreo en las zonas libres de actividades y/o de protección. • Monitorear las especies en las superficies que hayan sido liberadas de las actividades extractivas. • Por último también se propone realizar las acciones de desmonte fuera de la temporada de anidación de las especies de aves, así como realizar las actividades de rescate y reubicación de los mismos a un área alejada del tramo en construcción. • Durante la ejecución de las obras, evitar que el personal mate, capture o moleste a la fauna del lugar. • Disponer, de acuerdo a la norma, de la basura que genere el personal de la empresa. • Disponer de contenedores adecuados para los combustibles y lubricantes. • Utilizar solo maquinaria en buen estado para evitar contaminación por ruido excesivo, gases y derrames de aceites o combustibles. • Contar con sanitarios para el personal en los campamentos temporales que se requieran durante las obras. • Contar con un plan de contingencias de derrames que se pudieran generar accidentalmente en el área del proyecto.

288

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO V

CAPITULO V

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. Identificación de las Afectaciones a la Estructura y Funciones del Sistema 290 Ambiental Regional (SAR)

V.1.1 Técnicas para evaluar los impactos ambientales 290

V.1.2 Impactos ambientales generados 295

V.1.3 Identificación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema 299 ambiental regional

V.1.4 Evaluación de los impactos ambientales 303

V.1.5 Impactos ambientales acumulativos y residuales en el SAR 311

V.1.6 Impactos Residuales y Acumulativos del Proyecto 312

289

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. Identificación de las Afectaciones a la Estructura y Funciones del Sistema Ambiental Regional (SAR)

La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras Alimentadoras tiene contemplado, la Construcción del Puente vehicular Ramal a San Sebastián, ubicado en el km 5+120, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí

La Obra se compone de dos tramos; los accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 al 5+190.07. Dicho puente permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos de inundación, además de incrementar la capacidad vial operativa de la ruta para el control eficiente de los volúmenes de tránsito que ésta maneja, a efecto de proporcionar a sus usuarios, una vía de comunicación, eficiente, segura y de alta calidad.

La estructura en general del puente tendrá una sección tipo C, el cual tendrá las siguientes características: tendrá una longitud total de 355.00 metros y una superficie total de (0.2583 ha) 2,582.53 m2, en la parte de los pedraplenes tendrá una corona de 7m que contempla dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y en el tramo del puente tendrá una corona de 7.8 m que contempla, dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

La presente obra, cruza el río Las Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), y finaliza (5+329), en el camino municipal de terracería conocido como Ramal a San Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí. Los impactos ambientales identificados potenciales para el proyecto, serán los que se generen a través de la ejecución de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto que serán evaluados bajo la consideración de diversos componentes ambientales susceptibles de ser analizados y apliquen en este proyecto.

V.1.1 Técnicas para evaluar los impactos ambientales Con el fin de identificar y analizar los impactos ambientales que el proyecto podría provocar agravar en el Sistema Ambiental Regional, y en seguimiento a lo indicado en la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, de modalidad regional, se procedió de la siguiente manera:

1. Se examinó el diagnóstico del sistema 2. Se analizó por parte de los especialistas participantes la información bibliográfica, cartografía, y los resultados de muestreos y observaciones en el sitio. 3. Se determinaron las actividades principales que componen el proyecto. 4. Se examinaron los factores ambientales del SAR sobre los que se anticiparían repercusiones o afectaciones derivadas de las actividades principales del proyecto.

Para estimar cuantitativamente y cualitativamente los impactos negativos y positivos que se generaran con la realización del proyecto, se considero la metodología diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora

Este método se basa en las matrices causa efecto, derivadas de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

290

Además de que esta metodología de valoración de impactos, es del tipo numérico, cumpliendo con los tres requisitos del modelo ideal de valoración (adecuación conceptual, y adecuación de la información, de manera total y adecuación matemática, de manera parcial), sacrificando, no obstante, parte del rigor matemático a favor de la posibilidad de considerar una mayor cantidad de información.

Caracterización de Impacto Ambiental

Positivo + Signo Negativo - Indeterminado x Extensión Plazo de manifestación Persistencia Valor Importancia Caracterización Reversibilidad Impacto (Grado de (Grado de Sinergia Ambiental manifestación) manifestación Acumulación cualitativa) Efecto Periodicidad Recuperabilidad Magnitud Cantidad (Grado de manifestación cuantitativa) Calidad

A continuación se describe el significado de los símbolos mencionados que conforman el elemento tipo de una matriz de importancia.

Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter, también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (i) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. La escala de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima.

Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entrono, en que se manifiesta el efecto).

291

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entrono del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándosele en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado (1).

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la acción produce un efecto fugaz, asignándosele un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente puede ser reversible, o irreversible. Por el contrario, un efecto irreversible, puede presentar una persistencia temporal. Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.

Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a mediano plazo (2) y si el efecto es Irreversible se le asigna el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

292

Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada a la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea secundario, y el valor (4) cuando sea directo.

Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular y a los discontinuos (1).

Importancia del impacto (I) La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto está representada por un número que se deduce mediante el modelo presentado en el siguiente cuadro en función del valor asignado a los símbolos considerados.

I = ±(3i + 2EX +MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Importancia del impacto

Naturaleza Intensidad (i) Baja 1 Impacto benéfico + Media 2 Impacto perjudicial - Alta 4

293

Muy alta 8 Total 12 Extensión (EX) Momento (MO) (área de influencia) (plazo de manifestación)

Puntual 1 Largo plazo 1 Parcial 2 Mediano plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4 Total 8 Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) (permanencia del efecto) Corto plazo 1 Fugaz 1 Mediano plazo 2 Temporal 2 Irreversible 4 Permanente 4 Sinergia(SI) Acumulación (AC) (regularidad de la manifestación) (incremento progresivo)

Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1 Sinérgico Acumulativo 4 2 Muy sinérgico 4 Efecto (EF) Periodicidad (PR) (relación causa-efecto) (regularidad de manifestación)

Indirecto (secundario) 1 Irregular o discontinuo 1 Directo Periódico 4 2 Continuo 4 RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (reconstrucción por medios humanos) I = ±(3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Recuperable inmediato 1 Recuperable a mediano plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8

-Tabulador para determinar la importancia del impacto

Valor Importancia del impacto 13-25 Impacto irrelevante o compatible 26-50 Impacto moderado 51-75 Impacto severo 76-100 Impacto crítico

294

Una vez obtenida la matriz de importancia, pueden aparecer efectos de diversa índole en cuanto a su relevancia y posibilidad de cuantificación, que nos permiten dar un tratamiento individualizado.

La matriz de importancia (Cuadro de identificación de impactos) en sí misma, nos ha permitido identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto sobre el medio.

La matriz de importancia (Cuadro de importancia de impactos) presenta los valores numéricos totales, representativos de las alteraciones de los factores del medio susceptibles de ser impactados por las acciones del proyecto, tanto en la fase de preparación del sitio, como en la de construcción y operación

V.1.2 Impactos ambientales generados El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular sobre el río Las Calabazas y el camino municipal Ramal a San Sebastián, en el tramo (4+974) al (5+329). En municipio de Rioverde, SLP.

A continuación, se presentan las coordenadas de inicio y fin de proyecto km POINT_X POINT_Y Inicio 4+974 412,891.42 2,402,817.13 Fin 5+329 413,151.47 2,402,615.77

Se considera la construcción de accesos (pedraplén) y un puente, con la finalidad de cruzar el río Las Calabazas, el cual estará localizado en el cadenamiento: inicio 4+974 y terminará en el cadenamiento 5+329.

Tabla de ubicación de las estructuras que forman parte de la obra: Cadenamiento X Y Tipo de Obra Inicio 4+974 412,891.41 2,402,817.07 Pedraplén Norte fin 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Inicio 5+068.15 412,922.00 2,402,732.15 Puente Fin 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Inicio 5+190.07 413,021.14 2,402,661.05 Pedraplén Sur Fin 5+329 413,151.48 2,402,615.77

Tabla de características de las estructuras que forman parte de la obra:

Pedraplén Norte Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 4+974 – 5+068.15 94.15 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0659 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Pedraplén Sur Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Puente 5+190.07 – 5+329 138.93 m. Ancho de total de 7.0 m., que consiste en una corona de 7.00 0.0973 Ha. m de ancho (2 carriles de 3.5 m).

Puente Obra Tramo Longitud y Descripción superficie Pedraplén 5+068.15 – 5+190.07 121.92 m. Ancho de total de 7.80 m., que consiste en una corona de 0.0951 Ha. 7.00 m de ancho(2 carriles de 3.5 m) y 40. 00 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

295

Especificaciones de los pedraplenes de acceso: Los pedraplenes de acceso se localizan en las cotas 14+974 al 5+068.15 y del 5+190.07 al 5+329, con una superficie de 0.1632 ha y una longitud de 94.15m en la parte norte y 138.93 en la parte sur. Ambos con una sección tipo C, con un ancho total de corona de 7 metros, constituido por dos carriles 3.5 m, uno por sentido, como se puede observar en la siguiente tabla

Características del Pedraplen Características Pedraplén Norte Pedraplén Sur Carretera tipo C C Superficie 0.0659 ha 0.0973 ha Longitud 94.15 m 138.93 Velocidad máxima 60 km/hr. 60 km/hr Ancho de corona 7.0 m 7.0 m Ancho de calzada 7.00 m 7.0 m Acotamientos N / A N/A Pendiente Máxima 0 % 0% desmonte 0.0338 ha 0.0528 ha despalme 0.0659 ha 0.0973 ha

Sección tipo

SUBRASANT

30

Listado de actividades y/u obras que se desarrollarán en el Proyecto

Etapa Ambiental del Proyecto Obra y/o Actividad que se desarrollará Liberación del derecho de vía Rescate de flora silvestre Preparación del Sitio Ahuyentamiento y rescate de fauna silvestre Rescate y conservación del suelo Rescate y conservación del suelo

Despalme Obras mayores (puente) Terracerías Base Hidráulica Construcción Estructuras del pavimento, base hidráulica, riego de impregnación, riego de liga, carpeta asfáltica, riego de sello, barreras de seguridad) 296

Etapa Ambiental del Proyecto Obra y/o Actividad que se desarrollará Colocación de señalamiento vial y pintura Desmantelamiento de Obras provisionales y limpieza de superficies Programa de conservación preventiva y correctiva Operación y Mantenimiento según la SCT. Programa de conservación rutinaria.

Principales actividades que componen el proyecto (fuentes de cambio) El proyecto en comento se compone por actividades principales, de las cuales la mayoría se realizan durante la fase de preparación de sitio y construcción. Identificación de las actividades durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación del sitio en la siguiente tabla.

Actividad Fase de preparación del sitio y construcción Despalme y desmonte Remoción del horizonte orgánico del suelo (20 cm en promedio) en una superficie de 0.2843 ha. Derivado de la remoción, la lluvia caerá directamente en el suelo, provocando movimiento de tierra. Para la disposición de residuos, se proyecta ubicar bancos de tiro, que estén autorizados por la autoridad municipal.

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados Excavación para Fase 1. Plataforma para colado de pilas estructuras Fase 2. Cimentación, pilas y cabezales Concreto hidráulico en Fase 3. Caballetes plantilla para desplante de estribos y pilas.

Concreto hidráulico: En Fase 4. Fabricación de trabes y pre-losas diafragmas, en prelosas de Fase 5. Montaje de trabes y colado de losa superestructura, en losas Fase 7. Superficie de rodamiento de superestructura y en guarnición de camellón central. Concreto hidráulico: En banquetas de camellón central. Concreto asfáltico en carpeta. Actividades en bancos de Se proyecta explotar bancos de material en operación comercial. Cabe material señalar que parte del material de excavaciones podrá utilizarse para construcción de terraplén y, en caso necesario de apertura de nuevos bancos de material, al contratista corresponderá el solicitar y tramitar los correspondientes permisos ante la autoridad federal o estatal.

El permiso en materia de impacto ambiental es responsabilidad del

297

propio comercio y no del proyecto en comento, por ello no se incluye esta actividad en la identificación de impactos (El listado de los bancos de material propuesto se menciona en el Capítulo II).

Movimiento de Las actividades asociadas al desplazamiento, maniobras y parqueo de maquinaria y equipo y maquinaria, almacenamiento temporal de equipos y materiales, personal en la zona así como la estancia de personal en los frentes de obra. Debido que a lo largo del tramo se encuentran poblaciones, no se instalaran campamentos, el personal pernoctará en los poblados cercanos, al proyecto.

Actividad Etapa de operación y mantenimiento Mantenimiento Los trabajos a que se refiere en la siguiente parte son los de conservación y mantenimiento del Puente: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de material edáfico y rocoso fragmentado, residuos domésticos y vegetales presentes sobre la carpeta asfáltica, en el derecho de vía y de las obras hidráulicas, así como la limpieza y mantenimiento de áreas verdes.

Factores ambientales regionales relacionados al proyecto De la revisión de componentes del SAR, se detectan factores ambientales sobre los que se podría anticipar repercusiones generadas por el proyecto

Descripción de los factores ambientales regionales Factor Descripción Ambiental Calidad del aire Ausencia relativa de partículas suspendidas y gases producto de la combustión

Escurrimientos Ausencia relativa de contaminantes particulados o disueltos en escurrimientos superficiales superficiales y preservación del patrón de escurrimiento en el SAR.

Suelo Erosión, compactación, o cambios en estructura, fertilidad y/o saturación del suelo.

Vegetación De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de INEGI en el sitio del proyecto, el uso del suelo es:

CVE_UNION DESCRIPCIÓN ha % MSM Matorral submontano 130.7344 100

Uso del suelo de acuerdo a las condiciones de campo Uso del suelo Superficie % Agrícola 50160.705 3.83448682 Cuerpo Agua 14064.497 1.07514694 Matorral Subtropical 1231356.483 94.1298613

298

Terracería 12564.812 0.96050496 Suma 1308146.497 100

Dentro de las especies registradas para el sitio del proyecto, No se registraron especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Fauna silvestre En cuanto a las especies con categoría de protección según la NOM 059 SEMARNAT 2010, en el sitio del proyecto no se registró ninguna. Se hace mención que en el área del proyecto se localizó a la especie Puma concolor la cual se encuentra en el CITES dentro del apéndice II, siendo una especie con la cual se comercia, obteniendo un solo registro en el área del proyecto.

Sin embargo para el área del proyecto, debido a las actividades antropogénicas que se generan a lo largo del tramo carretero, se encuentran zonas perturbadas. Debido a la gran cantidad de tráfico vehicular que circula por la zona, en cuanto al área del proyecto.

El peligro de atropellamientos y la creación de barreras para el desplazamiento de la fauna, constituyen efectos directos para limitar la distribución de la fauna. El efecto de la carretera actual parece ser de importancia limitada, pero actúa de manera acumulativa con otros factores de deterioro del hábitat en la región, como la fragmentación del hábitat debido a la presencia de asentamientos humanos, campos agrícolas, entre otras actividades.

Social Dicho puente tiene como objetivo principal permitir el cruce del río Las Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor seguridad y servicios tanto al municipio como a localidades cercanas. Incrementando la capacidad vial operativa que promueva la reducción de sus tiempos de recorrido y costos generalizados de viaje hasta en un 32.11 %. Adicionalmente, la ejecución de esta obra optimizará la comunicación las localidades de San Sebastián, El Baño y Adjuntas puesto que es su única vía de comunicación.

Este Puente ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

V.1.3 Identificación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional

En los siguientes párrafos se analizarán y evaluarán los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos, en el sistema ambiental regional. Para identificar la sinergia o acumulación de los impactos se analizó la descripción del funcionamiento del SAR y las tendencias ambientales de desarrollo o deterioro

Impacto Interacción Descripción inicial Acumulación con factores o sinergia ambientales

• Emisión de Impactos sobre Las actividades implican la emisión de polvos por el Acumulación 299

polvos y calidad del aire. movimiento de tierra, así como emisión de gases y partículas partículas producto de la combustión en los motores de la durante la Actividades: maquinaria. La emisión será progresiva, conforme avance etapa de Nivelaciones, el frente de obra, de manera que en cada sitio a lo largo del construcción construcción trazo la emisión ocurrirá solo durante algunas semanas, del cuerpo del mientras la maquinaria realiza el trabajo en ese sitio. terraplén, movimiento de En el SAR no se detectan fuentes importantes de maquinaria y emisiones y en el área de proyecto, se producen equipo. emisiones por vehículos automotores que transitan por la carretera. Durante la realización del proyecto las emisiones se presentaran durante la fase de preparación del sitio y construcción del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un puente • Disminución en Impactos sobre vehicular sobre el río Las Calabazas y el camino municipal Acumulación la emisión de calidad del aire Ramal a San Sebastián, en el tramo (4+974) al (5+329). En partículas y municipio de Rioverde, SLP. gases de Actividades: A continuación, se presentan las coordenadas de inicio y fin combustión Circulación de proyecto durante la vehicular, km POINT_X POINT_Y operación del Mantenimiento. Inicio 4+974 412,891.42 2,402,817.13 proyecto Fin 5+329 413,151.47 2,402,615.77

• Disminución de Con la realización del proyecto, la disminución en la la superficie de Impactos sobre infiltración de agua al subsuelo no será afectada por lo que Acumulación infiltración al la vegetación no se verá afectada la cantidad y calidad del agua debido a acuífero y la ejecución del proyecto aumento en la Actividades: evapotranspirac Nivelaciones, Volumen de infiltración bajo el supuesto de haber realizado ión por Movimiento de con Proyecto para uso del suelo Matorral Submontano remoción de la maquinaria y cubierta vegetal personal en la Superficie Infiltración Volumen (m³) zona. 2584.111 0 0

De acuerdo a lo anterior el Volumen de infiltración actual sin proyecto es de 0 m³ anuales para 2584.1110 m² de superficie • Nivelaciones se Impactos sobre El material producto de cortes, deberá ser dispuesto genera el los correctamente, evitando con esto que llegue a azolvar el Acumulación riesgo de escurrimientos Río que se encuentran en la zona de proyecto, la aportar material superficiales disposición correcta del material de cortes implica su particulado a transporte a bancos de tiro, actividad a que se compromete corrientes de Actividades: el promovente. El material deberá ser transportado a agua Nivelaciones, bancos de tiro que deberán ser acordados con las

300

Adaptación y autoridades municipales y ejidales. Se deberá notificar a colocación de SEMARNAT la localización y procedimientos de uso y obras de clausura de los bancos. Las autoridades municipales o drenaje ejidales podrán aprovechar dicho material siempre que se menores y levante un acta en la que se indique la cantidad y destino motores, de dichos materiales, en ese caso, la autoridad Movimiento de correspondiente se hará responsable de que el material no maquinaria y se utilice para relleno, ni se arroje a barrancas ni se utilice vehículos. en obras de urbanización que contravengan los programas municipales de desarrollo.

• Remoción y/o Impactos sobre El despalme significa directamente la eliminación del Simple contaminación el suelo horizonte orgánico del suelo. El impacto se extenderá a una de suelo superficie de 0.2843 ha. El movimiento de maquinaria y orgánico Actividades: personal puede ocasionar impacto, si ocurre sobre zonas durante la Despalme, que no fueron despalmadas. El movimiento de maquinaria y etapa de Movimiento de eventuales derrames ocasionarían contaminación del suelo, construcción maquinaria y motivo por el cual se prohibirá el lavado y reparación y todo personal en la tipo de mantenimiento de las unidades en la zona de zona, proyecto. Movimiento de maquinaria y equipo. • Afectación a la Impactos sobre De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de vegetación, vegetación INEGI en el sitio del proyecto: Acumulación incluyendo nativa, De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de desde introducida y INEGI en el sitio del proyecto, el uso del suelo es: Manchones vegetación medianamente secundaria CVE_UNION DESCRIPCIÓN ha % conservados MSM Matorral submontano 130.7344 100 hasta otros con Actividades: grado Nivelaciones, Uso del suelo de acuerdo a las condiciones de campo intermedio de Construcción Uso del suelo Superficie % perturbación del cuerpo de Agrícola 50160.705 3.83448682 terraplén, Cuerpo Agua 14064.497 1.07514694 Movimiento de Matorral Subtropical 1231356.483 94.1298613 maquinaria y personal en la Terracería 12564.812 0.96050496 zona Suma 1308146.497 100

Dentro de las especies registradas para el sitio del proyecto, No se registraron especies dentro de la NOM- 059-SEMARNAT-2010. • Afectación de Impactos sobre Derivado de lo anterior, fue posible observar algunas Sinergia poblaciones de la fauna especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, fauna silvestre silvestre por lo que será necesario asegurar la sobrevivencia de durante la estas especies, para lo cual se deberán de aplicar medidas

301

etapa de Actividades: de mitigación encaminadas a rescatar, proteger y conservar construcción Chapeo, a estos individuos Despalme, Es de resaltar que con la aplicación de los muestreos en el Nivelaciones, predio, se pudo observar que la mayoría de las especies Construcción registradas se distribuían fuera de las áreas con vegetación del cuerpo de de submontano, esto debido a la poca disponibilidad de terraplén, alimento que ofrecen estos ecosistemas para los Movimiento de vertebrados, por lo que en este mismo sentido, fue posible maquinaria y observar una mayor distribución de fauna en las áreas personal en la donde se observan mayor disponibilidad de recurso, como zona lo son árboles y cauces, por lo que resulta importante mantener dichos recursos en condiciones y si agravios , permitiendo su regeneración en el caso de árboles y arbustos, y el cauce libre de contaminación para evitar alteración en sus parámetros fisicoquímicos que pudieran afectar a diversas especies, siendo los más susceptibles los peces y anfibios.

Los impactos directos e indirectos se consideran sobre las especies de más probable distribución en el SAR, que son tolerantes a la perturbación. El proyecto contribuye de manera acumulativa a la perturbación existente debido a las actividades antropogenicas que se realizan cercanas, así como la construcción de viviendas y disposición de residuos domésticos y dado que ya existe la carreteras ya se ha modificado el entorno así como las dinámicas naturales de las especies de fauna presentes en la zona del proyecto correspondiente ampliación del tramo carretero.

• Mejoras en la Impactos Los impactos benéficos del proyecto durante la fase de seguridad y benéficos al construcción se derivan de la contratación de personal, la Sinergia velocidad del proyecto compra de materiales para el proyecto, la compra de desplazamiento alimentos y renta de alojamiento para los trabajadores. vehicular durante la Este nuevo Puente ayudará a mejorar las condiciones operación económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los Municipios y Localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

Impactos sobre la vegetación De acuerdo a la serie V de Uso del suelo y vegetación de INEGI en el sitio del proyecto, el tipo de vegetación existente es Matorral Submontano, sin embargo existen otros usos de acuerdo al siguiente cuadro.

Uso del Suelo Superficie Cuerpo de Agua 85.789 Matorral Submontano 1407.125

302

Terraceria 1091.197 Suma 2584.111

De las especies identificadas en el área de influencia o Sistema Ambiental, pero no en el área del proyecto, es Turbinicarpus saueri (status amenazada) cuyo nombre común es Viznaga, por lo que se tendrá especial cuidado al ejecutar el proyecto, para evitar daños, extracción o aprovechamiento.

De acuerdo a los análisis de riqueza, composición y estructura; la vegetación nativa muy perturbada con bajas densidades y con una riqueza reducida, es decir el número de especies es pobre comparada con otras regiones de México. De igual manera sólo se presenta una especie por género, esto indica baja diversidad biológica, condición que se refleja en los índices de diversidad donde predominan una o dos especies por tipo vegetación.

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados

Impactos sobre la fauna silvestre Derivado de lo anterior, fue posible observar algunas especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT- 2010, por lo que será necesario asegurar la sobrevivencia de estas especies, para lo cual se deberán de aplicar medidas de mitigación encaminadas a rescatar, proteger y conservar a estos individuos

Es de resaltar que con la aplicación de los muestreos en el predio, se pudo observar que la mayoría de las especies registradas se distribuían fuera de las áreas con vegetación de submontano, esto debido a la poca disponibilidad de alimento que ofrecen estos ecosistemas para los vertebrados, por lo que en este mismo sentido, fue posible observar una mayor distribución de fauna en las áreas donde se observan mayor disponibilidad de recurso, como lo son árboles y cauces, por lo que resulta importante mantener dichos recursos en condiciones y si agravios , permitiendo su regeneración en el caso de árboles y arbustos, y el cauce libre de contaminación para evitar alteración en sus parámetros fisicoquímicos que pudieran afectar a diversas especies, siendo los más susceptibles los peces y anfibios.

Impactos sobre el medio social y la población Dicho puente tiene como objetivo principal permitir el cruce del río Las Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor seguridad y servicios tanto al municipio como a localidades cercanas. Incrementando la capacidad vial operativa que promueva la reducción de sus tiempos de recorrido y costos generalizados de viaje hasta en un 32.11 %. Adicionalmente, la ejecución de esta obra optimizará la comunicación las localidades de San Sebastián, El Baño y Adjuntas puesto que es su única vía de comunicación.

Este Puente ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

V.1.4 Evaluación de los impactos ambientales Se llevó a cabo la identificación y revisión de los posibles efectos con la ayuda de una matriz de interacciones entre actividades del proyecto y factores ambientales. Los efectos se analizaron en cuanto al sentido (adverso o

303

benéfico), y bajo la metodología antes descrita, para la cuantificación de los impactos bajo los criterios antes mencionados, Irrelevante, moderado, Severo y Crítico.

Debe señalarse que los impactos residuales, de acuerdo a lo que establece la fracción X del Artículo 3° del Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental, son aquello que persisten después de la aplicación de las medidas de mitigación y prevención.

Al tratarse de un proyecto que se desarrolla de manera muy puntual, los posibles impactos ambientales se considera que pueden ser absorbidos por el sistema a través del tiempo, ya que la mayoría de los mismos son impactos temporales, los impactos que se generarán con la construcción del proyecto, durante las etapas son de tipo irrelevante y moderados

1) Impactos adversos Impactos ambientales identificados para la etapa de: Preparación del Sitio, Construcción y Mantenimiento

a. Aire

• Emisión de gases de combustión y partículas a la atmósfera. Actividades: Despalme, desmonte Cortes, nivelaciones y excavaciones. Compactación para desplante de terraplén. Formación de terraplenes. Pavimentación. Uso de equipo y maquinaria Transporte de materiales

Descripción: La operación de los equipos y maquinaria con motores de combustión interna será la principal causa de generación de impactos en este factor ambiental. Se prevé como resultado de esta actividad la emisión de monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC) no quemados y partículas. La magnitud de este impacto dependerá en gran medida del estado de los motores y el correspondiente equipo de control de emisiones, así como del tipo y calidad del combustible utilizado. Las actividades de pavimentación, la circulación de vehículos de transporte de materiales, recolección de residuos y demás vehículos relacionados con las obras, serán fuente de emisiones de gases contaminantes. La generación de partículas se tendrá durante toda la etapa de construcción, siendo especialmente notoria durante las actividades de despalme, cortes, excavaciones y nivelaciones, formación de terraplenes y movimientos de tierra en general.

Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, pues además de que las emisiones no son representativas, se presentarán de manera temporal; aunado a ello, durante las distintas etapas del proyecto, la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen, se someterán de manera periódica a un programa de mantenimiento, a fin de disminuir las emisiones de contaminantes y de ruido, y por ende a la calidad del aire.

• Modificación al confort sonoro.

304

Actividades: Cortes, nivelaciones y excavaciones Compactación para desplante de terraplén. Formación de terraplenes. Pavimentación. Construcción de obras de drenaje. Uso de equipo y maquinaria. Transporte de materiales. Instalación de alumbrado, señalización y balizamiento.

Descripción: Se generará ruido y vibraciones que incluso rebasarán los 90 dB(A) por lapsos cortos de tiempo dentro y en las proximidades del área de proyecto debido a la operación de la planta mezcladora de asfalto, al uso de equipo y maquinaria por cortes, compactación, nivelaciones y excavaciones de los túneles, para el desplante del terraplén y formación del mismo, construcción de obra civil obras de drenaje y por la pavimentación. El impacto al confort sonoro resultó ser de significancia irrelevante, debido a que la actividad es temporal.

b. Suelo

• Modificación de topografía y morfología del sitio Actividades causantes: Cortes, excavaciones y nivelaciones. Formación de terraplenes y terracerías. Descripción: Las actividades de cortes, excavaciones y nivelaciones para la construcción de la carretera, obras de drenaje y puente, así como todo movimiento de tierra, causará una modificación en las características actuales de la fisiografía de la zona. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

• Contaminación de suelo por una inadecuada disposición de residuos de construcción, urbanos y peligrosos Actividades: Pavimentación. Construcción de obras hidráulicas Adecuación de obras hidráulicas como pasos de fauna.

Descripción: Las actividades de obra civil en general traerán como consecuencia generación de tres tipos de residuos potencialmente contaminantes del suelo. Algunos cambios incluyen el potencial de hidrógeno, alcalinidad, intercambio iónico, radio catiónico y la absorción de nutrientes. Casi todas las actividades de obra generan residuos de la construcción consistentes en residuos de concreto y cemento y asfaltos, piedras y escombro de pequeñas demoliciones a veces necesarias. También existe generación de residuos peligrosos tales como estopas impregnadas con grasas o aceites, colillas de soldadura, estopas con thinner, aceite gastado, residuos de pintura y suelo impregnado con hidrocarburos. Los volúmenes generados no son grandes, sin embargo debido a su toxicidad deben tener un manejo adecuado. Por último existe la generación de residuos urbanos provenientes de la actividad humana. 305

Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

• Pérdida de la capa edáfica o suelo fértil Actividades: Despalme, desmonte Cortes, excavaciones y nivelaciones Compactación para desplante de terraplén Formación de terraplenes Descripción: Las actividades de despalme, de cortes, excavaciones y nivelaciones, compactación para desplante de terraplén y formación del mismo, y el movimiento de tierras en general, ocasionarán pérdida de la capa edáfica, ya sea por su retiro o bien por su cubrimiento con otros materiales. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

• Incremento en el grado de erosión Actividades: Despalme, desmonte Cortes, nivelaciones y excavaciones. Cierre o desvío temporal en el flujo de agua. Construcción de obras hidráulicas Descripción: El incremento en el grado de erosión, se ocasionará cuando se realice el despalme, así como cuando se realicen actividades de cortes, nivelaciones y excavaciones, y durante la construcción de obras hidráulicas.

En el factor suelo, específicamente en los componentes ambientales, erosión, compactación, y contaminación los impactos son de significancia Irrelevante.

En el resultado obtenido influye de manera importante las medidas de mitigación propuestas para reducir el efecto, tal es el caso de las actividades de despalme dentro del derecho de vía, donde se propone el manejo de vegetación, de tal forma que se respete toda aquella vegetación que no interfiera con la construcción y/u operación de la obra, debido a que con el despalme se pierde la protección del suelo, exponiéndolo al proceso erosivo; sin embargo, con la aplicación de dichas medidas de mitigación el proceso se reduce notablemente, haciéndolo en muchos de los casos imperceptible. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción

c. Hidrología

• Hidrología superficial Actividades: Despalme, desmonte Cortes, nivelaciones y excavaciones. Compactación para desplante de terraplén. Formación de terraplenes.

306

Pavimentación. Construcción de obras hidráulicas

Descripción: Las diferentes actividades de construcción, principalmente despalme, cortes, nivelaciones y excavaciones, cierre o desvío temporal de flujo de agua de escorrentías para la construcción obras de drenajes, pueden modificar de una manera significativa los patrones de escurrimientos superficiales naturales que a su vez determinan la distribución de la biodiversidad, ya sea producto de la erosión del suelo, u obstrucciones por movimientos de tierras en general y cambios en la topografía Sin embargo debido a las condiciones de la zona la afectación será mínima Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción

• Afectación de la calidad del agua Actividades: Excavación para estructuras Concreto hidráulico en plantilla para desplante de estribos y pilas

Descripción: Todas las actividades relacionadas con la construcción del puente, podrían afectar la calidad de los escurrimientos que atraviesa, por el vertimiento voluntario o por descuido de materiales o residuos por parte de trabajadores de la construcción.

Los impactos identificados en el componente ambiental Hidrología provienen del riesgo de contaminación a los escurrimientos superficiales por posibles fugas de combustible y/o aceite, por mantenimiento inadecuado del equipo, maquinaria y vehículos que se utilicen. Este impacto resultó ser de significancia irrelevante, debido a que las medidas de mitigación que se proponen para reducir dicho efecto, reducen significativamente tales impactos. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, y se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción

d. Vegetación

• Pérdida de superficies con vegetación Actividades: Despalme y desmonte Descripción: Las actividades de despalme afectarán Remoción del horizonte orgánico del suelo (20 cm en promedio) en una superficie de 0.2583 ha y una remoción de vegetación de 0.1407 ha. Derivado de la remoción, la lluvia caerá directamente en el suelo, provocando movimiento de tierra

La vegetación en el sito se encuentra transformada, y disminuida por la expansión de áreas para uso agrícola y pecuario, asentamientos humanos, y la cercanía con la carretera. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, los mismos se presentarán durante las etapas de preparación

307

del sitio y construcción.

e. Fauna

• Afectación a la abundancia de individuos faunísticos Actividades: Despalme y desmonte Movimiento de maquinaria y equipo Descripción: Con relación a la fauna, el proyecto afectará durante sus distintas etapas, siendo las actividades más impactantes las correspondientes al despalme y desmonte, ya que estas pueden tener una incidencia directa sobre ese factor por la modificación de su hábitat natural. Adicionalmente, la perturbación generada por las actividades de cortes, nivelaciones y excavaciones, ahuyentarán a la fauna lejos de los frentes de obra. Sin embargo al tratarse de una obra que conectara con una carretera que se encuentra funcionando actualmente ya se afectó a la fauna del lugar, con anterioridad. Los impactos identificados resultaron con significancia Irrelevante, los mismos se presentaran durante las etapas de preparación del sitio y construcción

• Pérdida de hábitat disponible para fauna Actividades: Despalme y desmonte

Descripción: Las actividades de despalme que se realizaran para el proyecto ocasionarán una reducción en el hábitat disponible para las especies de fauna, aunque debido a la magnitud del proyecto, y debido a que se encuentra el río y el puente no afectara el cauce, este seguirá siendo un corredor natural. Los impactos identificados resultaron con significancia irrelevante, ya que el puente seguirá siendo un paso de fauna.

• Afectación de la movilidad y hábitat para la fauna Actividad: Operación del puente Descripción: Uno de los principales efectos que causa la construcción de cualquier infraestructura es la fragmentación y aislamiento de poblaciones de vertebrados terrestres, sin embargo la afectación del puente será mínima y el impacto se presentara durante la etapa de construcción al término de la construcción seguirá funcionando como paso de fauna Los impactos identificados y evaluados resultaron como de significancia irrelevantes, esto como consecuencia de que la propia movilidad de las especies permite disminuir apreciablemente el impacto en éstas, la excepción la constituyen las especies de lenta movilidad, como es el caso de los anfibios y algunos reptiles; sin embargo, con la aplicación de las medidas de mitigación, los impactos se verán disminuidos. Durante la etapa de construcción del sitio se estiman impactos de significancia irrelevante en las cualidades estético paisajístico de la zona, por las actividades que se llevaran a cabo.

a. Socioeconómicos

• Afectación de la calidad de vida de los vecinos de las obras

308

Actividades causantes: Operativos de tránsito en los accesos a los frentes de trabajo. Uso de equipo y maquinaria. Transporte de materiales. Descripción: El proyecto se considera un impacto benéfico, ya que a través de un puente de mejores especificaciones técnicas y mayor capacidad., en la que se puedan desarrollar acciones de beneficio o impacto social de forma rápida y segura, como apoyo en situaciones de emergencias o situaciones contingentes que así lo demanden.

2) Impactos positivos

a. Vegetación

• Incremento en la superficie con cobertura forestal Actividades: Acciones de reforestación en zonas específicas, rescate de semilla y Programa de rescate y reubicación de fauna Descripción: Como se ha mencionado anteriormente el proyecto contempla como una de las actividades de compensación ya integradas al mismo, la reforestación en zonas específicas que, por donde atraviesa el proyecto, utilizando las especies nativas del área de proyecto. Así como el rescate y reubicación de especies de la zona de proyecto.

b. Socioeconómico

• Impulso a la economía local y regional por la ejecución de obras Actividades: Estudios complementarios. Desarrollo del proyecto ejecutivo. Consumo de insumos. En general todas las actividades de obra que requieren la adquisición de insumos. Descripción: La realización de estudios complementarios en campo para el desarrollo del proyecto ejecutivo, el consumo de insumos tales como materiales para la construcción, combustibles, etc.

• Generación de empleo para mano de obra Actividades: Estudios complementarios. Desarrollo del proyecto ejecutivo. En general todas las actividades de obra que requieren contratación de personal. Descripción: La realización de estudios complementarios en campo para el desarrollo del proyecto ejecutivo, así como la contratación de personal para ejecutar las diversas labores de construcción, generará empleos temporales para los habitantes de diversas localidades dentro del municipios

• Agilización del flujo vehicular Actividades: 309

Operación del puente Descripción: Con la modernización y construcción de este proyecto se agilizará el flujo vehicular, ya que actualmente es insuficiente para el volumen vehicular actual.

• Mejora en la Seguridad en el municipio Actividades causantes: Operación del puente Descripción: La seguridad local y regional se verá beneficiada con la construcción de este proyecto, ya que a través de un acceso con mejores especificaciones técnicas y mayor capacidad, beneficiara al desarrollar acciones de beneficio o impacto social de forma rápida y segura, como apoyo en situaciones de emergencias o situaciones contingentes que así lo demanden, por ejemplo; combate a la delincuencia organizada, auxilio en caso de desastre naturales y prestación de servicios médicos.

Mejora en la calidad de vida de los usuarios por disminución del tiempo de recorrido y disminución de accidentes. Actividades causantes: Operación del puente Descripción: La calidad de vida de los pobladores se verá mejorada con la operación, por la disminución del tiempo invertido en transporte y en accidentes que se presenten en la zona, y la movilidad

Como resultado de la evaluación de los impactos ambientales del proyecto, se puede observar, en primera instancia, que la mayoría de los impactos identificados para el proyecto fueron del tipo de significancia irrelevante y algunos de significancia moderada, a factores ambientales por acciones del proyecto.

Así pues, la etapa en la que se puede ver el mayor número de impactos ambientales es en la Preparación del Sitio y Construcción; entre estos se encuentran la calidad del aire por generación de partículas, gases contaminantes, ruido y vibraciones que influyen además en el confort sonoro. Otro impacto también relacionado con las actividades constructivas del puente, la potencial afectación a la calidad de los escurrimientos, debido al vertimiento voluntario o por descuido de materiales o residuos por parte de trabajadores de la construcción, la disminución de hábitat para fauna como consecuencia de las actividades de despalme y con una disminución en su abundancia, porque las propias actividades de la obra son promotores de perturbación que la ahuyentan, la pérdida de la capa edáfica o suelo fértil; el incremento en el grado de erosión.

Aun cuando las obras de construcción normalmente causan impactos negativos, es posible encontrar algunos beneficios que se tendrán durante esta etapa. Así pues, se encontraron impactos positivos, entre los cuales son las acciones de beneficio o impacto social de forma rápida y segura, como apoyo en situaciones de emergencias o situaciones contingentes que así lo demanden, por ejemplo; combate a la delincuencia organizada, auxilio en caso de desastre naturales y prestación de servicios médicos.

En la fase de operación y mantenimiento se encontraron impactos ambientales positivos, mejorando La movilidad de la zona, la operación, por la disminución del tiempo invertido en transporte y en accidentes que se presenten en la zona.

Durante la operación se espera una disminución en la emisión de gases de combustión interna promovido por las mejores condiciones de circulación vehicular. Por otro lado la a través de una estructura de mejores 310

especificaciones técnicas y mayor capacidad., en la que se puedan desarrollar acciones de beneficio o impacto social de forma rápida y segura, como apoyo en situaciones de emergencias o situaciones contingentes que así lo demanden.

La mayoría de los impactos identificados en el factor socioeconómico se clasifican como de significancia moderada, pues se verá reflejado un beneficio social a nivel local y la regional, como consecuencia de la contratación de personal y al uso de los servicios del sector terciario. Lo anterior debido a que en la contratación del personal se dará prioridad a la población de los asentamientos humanos cercanos al proyecto; sin embargo, para la mano de obra calificada, será necesaria la contratación de personal de la región. Como consecuencia de la operación del proyecto, se reforzará infraestructura carretera de la región en que se ubica el proyecto y se mejora la calidad de vida.

Con base en los resultados obtenidos se considera factible la realización del proyecto, pues como se puede apreciar en dichos resultados, es evidente que no se causará un desequilibrio ecológico con la construcción del mismo.

V.1.5 Impactos ambientales acumulativos y residuales en el SAR Considerando los impactos más relevantes, se ha elaborado una síntesis y el resultado de estos es el área de influencia de los impactos que afectan al SAR. En este análisis se consideran la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados.

Una vez habiendo identificado los principales impactos adversos y benéficos que podrían derivar de las actividades de Preparación del Sitio, Construcción y Operación, así como de la etapa de Operación y mantenimiento, en este apartado consideramos conveniente resaltar aquellos impactos ambientales acumulativos y residuales cuya magnitud es susceptible de incremento, ante la construcción del proyecto, sobre los cuales justamente se basa el análisis para una Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional como la que se presenta.

En las etapas de la metodología aplicada para la identificación, describir y evaluar los impactos ambientales que una obra o actividad puede generar, se deben contemplar en primer término la totalidad de las interacciones de los componentes del proyecto con los factores de ambiente y de los procesos ecológicos que definen la integridad funcional de los ecosistemas presenten en el SAR. Este análisis permite identificar en un plano traducido al efecto sobre los mismos en el concepto de las implicaciones ambientales o impactos ambientales potencias generales, sin embargo, no todos los impactos ambientales tienen los mismos atributos y su valoración depende justamente de asignar intensidades como fuentes generadoras de cambios sustanciales a niveles de los componentes físicos del ambiente y de los ecosistemas de los cuales forman parte.

Se reconoce que la mayoría de los impactos ambientales negativos residuales y acumulativos a nivel del SAR estarán restringidos a la etapa de Preparación del sitio y Construcción. Entre ellos se considera una potencial afectación de los escurrimientos naturales, compactación, erosión, debido a las actividades de despalme y excavaciones, cortes y aunque el área afectada será mínima en comparación con el área que ocupan dentro del SAR, se aplicarán las medidas de mitigación generales para los impactos ambientales, el programa de vigilancia ambiental y la implementación de supervisión ambiental y aplicación de los distintos programas ambientales que se proponen para el proyecto.

Los impactos positivos permanecerán durante la vida útil del proyecto y son sinérgicos, pues favorecerán el entorno socioeconómico local y regional.

311

En términos ambientales, el proyecto se califica como viable, pues no representará riesgos a las poblaciones de especies de flora y fauna vulnerables y protegidas por la normatividad vigente, puesto que la fragmentación del hábitat ha existido de manera histórica con el desarrollo de actividades productivas en la zona, y más recientemente con su reconversión en áreas urbanas o urbanizables.

Debido a que invariablemente aun con la aplicación de medidas de mitigación habrá impactos ambientales que persisten en el Sistema Ambiental Regional y que son conocidos como “Impactos Residuales”. Asimismo, respecto a los impactos acumulativos, estos son los impactos que tienen un efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente en el SAR.

Al respecto es importante mencionar que la evaluación cuantitativa de los impactos identificados permite desde un principio asignar mediante un valor el efecto acumulativo o residual, por tanto a continuación se mostrarán los impactos que resultaron con estos efectos con la aplicación del Proyecto y sus medidas de mitigación.

V.1.6 Impactos Residuales y Acumulativos del Proyecto

Factor/Componente Efecto Acumulativo y/o Residual de los Impactos Nombre del Impacto Ambiental Ambientales identificados para este Proyecto Flora/Diversidad de Pérdida de Diversidad en el Acumulativo: Estos impactos se consideran como especies SAR acumulativos, en virtud de que la pérdida de cobertura vegetal se suma a la pérdida de vegetación y cambio del uso del suelo por diversas actividades antropogénicas en el SAR, pudiendo en algún momento provocar una Flora/Especies bajo Pérdida de individuos de disminución en la diversidad de especies de vegetación algún estatus de especies bajo algún estatus de original localizada en el SAR del Proyecto riesgo en la Norma riesgo en la Norma Oficial Oficial Mexicana Mexicana NOM-059- De las especies identificadas en el área de influencia o NOM-059- SEMARNAT-2010 Sistema Ambiental, pero no en el área del proyecto, es SEMARNAT-2010 Turbinicarpus saueri (status amenazada) cuyo nombre

común es Viznaga, por lo que se tendrá especial cuidado al ejecutar el proyecto, para evitar daños, extracción o aprovechamiento Impactos Acumulativos: Estos impactos se consideran Fragmentación, modificación y acumulativos debido a que la pérdida yo modificación del pérdida de hábitat para la hábitat usado para la alimentación, refugios, madrigueras, fauna. Pérdida de recursos nidos, por el emplazamiento de la carretera en el tramo Fauna /Calidad del como alimento, refugio, áreas modernizado, se suma a la transformación del hábitat hábitat para la fauna de percha, reproducción o para la fauna por otras actividades para el desarrollo que simplemente lo utilizan para el actualmente se lleven a cabo en la superficie del SAR. traslado de un lugar a otro Esto a su vez provocará un cambio en los patrones conductuales de la fauna, provocando su desplazamiento Afectación de individuos de hacia lugares con menos presencia de actividades especies incluidas en alguna humanas. categoría de protección de la Fauna/Abundancia y Norma Oficial Mexicana NOM- Asimismo también se considera residual, porque aún con densidad poblacional 059-SEMARNAT-2010, la implementación de acciones de rescate y reubicación la especies endémicas y/o superficie de afectación permanente del Proyecto, especies en CITES cambiará su vocación del suelo y permanecerá en el 312

Factor/Componente Efecto Acumulativo y/o Residual de los Impactos Nombre del Impacto Ambiental Ambientales identificados para este Proyecto Muerte por atropello y/o caza tiempo. No obstante con la aplicación de medidas el de fauna impacto se reduce en gran medida. Cambio en los patrones conductuales de la fauna por Fauna/Patrones presencia de personal, conductuales maquinaria y ruido, que provoca el desplazamiento a sitios aledaños Acumulativo: Se considera un impacto acumulativo debido que las cualidades originales del paisaje se Detrimento de las cualidades Paisaje/Cualidades transforman, de naturales a urbanas o sub-urbanas. Y del Paisaje por diversas Estéticas del Paisaje aunque no es significativo en relación a la superficie total actividades del Proyecto del SAR, se suma a la transformación del paisaje por el desarrollo humano existente en el SAR.

De acuerdo con el anterior análisis cuantitativo de los impactos se obtuvieron los siguientes resultados se identificaron un total de 70 impactos ambientales, de los cuales 39 son adversos y 31 benéficos y por etapa del Proyecto:

Preparación del Sitio Se identificaron un total de 25 impactos ambientales, de los cuales 19 son adversos y 6 benéficos y que está relacionado con la generación de empleos y potenciación de la economía local y regional con la adquisición de materiales e insumos. En esta Etapa, ocurren impactos importantes ya que con el despalme de la superficie para el Proyecto, se afecta de forma directa a la Flora y a la Fauna del sitio. Además se identificaron otros impactos generales.

El gráfico de la cuantificación de impactos en esta etapa, es el siguiente, en donde puede observarse que hay un predominio de impactos Irrelevantes sobre los moderados:

Etapa de Preparación del sitio

6

Impactos Irrelevantes o compatibles negativos Impactos Moderados Positivos 22

Cuantificación de impactos ambientales en la etapa de Preparación del Sitio.

313

Construcción En la etapa constructiva se contabilizaron un total de 31 impactos, de los cuales 20 se cuantificaron como adversos y un 11 benéficos. En esta etapa, la mayor parte de impactos fueron de baja su intensidad, respecto a la etapa anterior, como se presenta a continuación:

Etapa de Construcción

Impactos irrelevantes compatibles negativos 20 impactos Moderados positivos

Cuantificación de impactos ambientales en la etapa de Construcción.

Operación y Mantenimiento En esta etapa el número de impactos se reduce, cabe señalar, que adicionalmente en esta etapa es cuando aparece el mayor número de impactos benéficos y estos directamente relacionados a los aspectos sociales y económicos, pues esta etapa es la que más beneficia a la población en general, en virtud de que se cuenta con infraestructura nueva y mejor interconexión a nivel regional.

El grafico de la cuantificación de impacto muestra los resultados explicados anteriormente

Etapa de operación y mantenimiento

Impacto moderado positivo

14

Cuantificación de impactos ambientales en la etapa de Operación y Mantenimiento.

Finalmente, haciendo un concentrado de los datos descritos por etapa, se observa que se generaron impactos ambientales que podrá causar la implementación de la obra. Estos impactos se distribuyen por etapa de acuerdo a como a continuación se presenta en la Tabla y Grafico.

314

Impacto Preparación del Construcción Operación sitio

Irrelevante o 19 20 0 compatible negativo

Irrelevante o 0 0 0 compatible Positivo

Moderado negativo 0 0 0

Moderado Positivo 6 11 14

Total 25 31 14

Asimismo, también es importante destacar, que del número total de impactos, se identificaron 32 impactos benéficos en todas las etapas del Proyecto, contra 38 adversos que se estima podrán darse por la ejecución de obras y o actividades.

35

30 Impacto moderado positivo 25 Impacto Moderado negativo 20

15 Impacto Irrelevante o compatible positivo 10 Impacto Irrelevante o compatible negativo 5

0 Preparacion del Construcción Operación y sitio mantenimiento

Total de impactos ambientales en todas las Etapas del Proyecto.

Finalmente se debe establecer que la mayor parte de los impactos adversos podrán reducir su intensidad, con la aplicación de medidas de mitigación, inclusive algunos podrán nulificarse y desaparecer en un menor tiempo del que se tenía estimado. Asimismo también es importante establecer medidas de mitigación que puedan compensar impactos evaluados como moderados, medios e importantes, con el objeto de recuperar las cualidades ambientales del ecosistema en las zonas de influencia directa por el Proyecto, dentro del SAR.

Por todo lo anteriormente expuesto, es importante especificar que el Proyecto, se encuentra ambientalmente viable de implementarse, siempre que se apliquen en tiempo y forma las medidas de mitigación que se describen en el capítulo subsecuente.

315

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO VI

CAPITULO VI

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales del proyecto 317

VI. 1.1. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación 318 propuestas

VI. I.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación 319

VI.1.3 Seguimiento y control 342

316

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales del proyecto Se considera que la agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas, están previstas en el presente capítulo con base en las etapas programadas para la ejecución del proyecto.

Este tipo de proyectos, se diseñan para operar permanente o con un tiempo de vida útil de mínimo 50 años, lo cual garantiza el mejor resultado de la instrumentación y ejecución de las medidas de mitigación, prevención y compensación, tanto por el grupo consultor como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluidas en el resolutivo que en materia de impacto ambiental sea emitido por esta última. Adicionalmente, al requerimiento o no, por parte de la propia SEMARNAT, deberá mantener una residencia de supervisión ambiental, para el seguimiento de las medidas de mitigación y los términos y condicionantes que la Autoridad considere conveniente durante la diferentes etapas de construcción del proyecto.

Las metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales, cubren un amplio espectro de posibilidades, las cuales varían en complejidad y están sustentadas en la experiencia profesional del grupo consultor y basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos de evaluación y análisis. Las autoridades ambientales emitirán un resolutivo en el que establecerán una serie de términos y condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que marque para ello.

Las medidas de mitigación propuestas para el presente proyecto, están organizadas, de acuerdo a las etapas de actividades correspondientes, descritas en la matriz de impactos y subdividas por los efectos temporales y permanentes. A su vez, para cada uno de estos dos rubros, se indican las acciones a realizar para los impactos identificados.

Las medidas de mitigación son todas aquellas acciones que se llevan a cabo para prevenir, reducir o revertir cualquier impacto ambiental, en este caso es causado por las actividades constructivas, operativas y de mantenimiento del proyecto en cuestión las cuales se clasifican de la siguiente manera:

Preventivas; Cuando su implementación evite la futura ocurrencia del impacto ambiental adverso. Asegura que los recursos ambientales de importancia se reconozcan al principio del proceso de decisión y se protejan a través de planteamientos y decisiones pertinentes.

De Remediación; Cuando su ejecución ayude a corregir un impacto ambiental negativo que ya se está presentando.

De Rehabilitación; Cuando su realización ayude a devolver parte de la composición, estructura o función del ecosistema afectado.

De Compensación; Ejecución de obras preventivas, de remediación, rehabilitación o reducción de áreas fuera de la influencia directa del proyecto, pero que favorecen la restauración de ecosistemas y abaten la degradación del ambiente por otras causas en áreas aledañas o cercanas. Producen o generan impactos positivos alternativos y equivalentes a un impacto adverso. Crean escenarios similares a los deteriorados, en el mismo lugar o en sitios distintos. Generalmente su ejecución se lleva a cabo al final de las actividades constructivas.

317

De Reducción; Cuando su implementación ayuda a aminorar los impactos ambientales negativos del proyecto.

De Mitigación y Control; Son aquellas que generan acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos ambientales de una acción humana. Se lleva a cabo durante la construcción de la obra pero sus efectos pueden perdurar más allá.

Se identificaron las medidas de mitigación que se deberán realizar para prevenir, compensar o mitigar los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos del proyecto en el SAR y garantizar que el costo ambiental de la ejecución de este proyecto sea el menor posible.

La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas consideraciones ambientales y económicas. Las medidas preventivas son prioritarias porque su correcta ejecución evitará los impactos adversos significativos del proyecto. También, cabe señalar que las medidas preventivas presentan una mayor eficiencia económica, pues es más alto el costo de remediar que los de prevenir o controlar.

La síntesis de las medidas, su etapa de aplicación y los impactos que previene o mitiga se señalan en la siguiente tabla:

VI. 1.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas N Medida Tipo Etapa de aplicación Impactos regional sobre los que actúa o ° cumplimiento de Normatividad ambiental 1 Lineamientos de Preventiva y Antes de iniciar la Cumplimiento a NOM-081- SEMARNAT - protección ambiental Reductiva preparación del sitio y 1994, NOM-138- SEMARNAT //SS-2003, durante la estadía del durante la construcción NOM-052- SEMARNAT -2005 personal en la obra Afectación de poblaciones de fauna silvestre durante la etapa de construcción Afectación del paisaje durante la fase de construcción 2 Protección y Preventiva Durante la preparación Afectación de poblaciones de fauna conservación de fauna Reductiva y del sitio, y durante la silvestre durante la etapa de construcción Silvestre compensativa construcción Agravamiento del efecto barrera y peligro de mortalidad de la fauna por atropellamiento 3 Medidas para Preventiva y Durante la preparación Afectación de la vegetación muy protección a la flora Reductiva del sitio, y etapa de perturbados construcción 4 Programa de Preventiva y Durante la preparación Riesgo de aportar material particulado a conservación de Reductiva del sitio, durante el corrientes de agua por cortes y suelos y manejo del desmonte, despalme y nivelaciones material producto del nivelaciones Afectación de poblaciones de fauna desmonte, despalme y silvestre durante la etapa de construcción nivelaciones Afectación del paisaje durante la fase de construcción Afectación de infiltración Afectación de los procesos erosivos

318

5 Programa de Compensativa Al final de la fase de Afectación de poblaciones de fauna Reforestación construcción, después silvestre durante la etapa de construcción de la señalización del Afectación del paisaje durante la fase de trazo construcción Afectación de infiltración Afectación de los procesos erosivos

VI. I.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

1. Lineamientos de protección ambiental durante la estadía del personal en la obra y Programa de reacción a derrames Tipo de medida: Prevención y reducción. Ubicación espacial: A lo largo del trazo. Etapa de aplicación: Durante las fases de preparación del sitio y construcción.

Impacto que mitiga o Norma que cumple: Cumplimiento a las NOM-081-SEMARNAT-1994, la NOM-138- SEMARNAT//SS-2003 y la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Objetivo: Que el personal conozca y cumpla las restricciones ambientales que deberán respetar para cumplir los criterios de los programas de manejo existentes y evitar impactos significativos. Procedimiento: Antes de iniciar las actividades de preparación del sitio deberá darse una sesión de capacitación para todo el personal de construcción y supervisión. En ella se darán a conocer los siguientes lineamientos y acciones a realizarse durante la preparación del sitio y la construcción del proyecto.

a. Aumento en los niveles polvo y ruido. Se establecerán un las siguientes acciones;

• Las vías de tránsito de la maquinaria y vehículos de carga, deberán ser regados periódicamente, además de que se fomentará que los vehículos que transiten en ellas lo hagan a una velocidad moderada.

• Los camiones que transporten los materiales requeridos por la obra, deberán contar con lonas que eviten la emisión de polvos y materiales por los lugares que circulan, ya sea en las áreas de trabajo, en los caminos o en vialidades y sitios alejados a la obra.

• Los vehículos empleados durante la construcción serán sometidos a un programa de mantenimiento de acuerdo a sus características y utilización, el cual considerará la supervisión del buen estado de escapes y otras componentes mecánicas, con el fin de minimizar el ruido producido por fallas o deterioro de los mismos. El contratista deberá garantizar que las emisiones de vehículos, maquinaria y equipos cumplen, por lo menos, con las normas o parámetros de emisión establecidos en el manual del fabricante.

• Se prevé que los niveles de ruido generado por la maquinaria pesada, equipos y vehículos durante su operación, serán del orden de 120 dB y los más bajos de 40 dB. En cualquier caso, estas actividades deberán ajustarse a la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición. Cabe señalar que los niveles de ruido que emite la maquinaria, se enuncian en las especificaciones técnicas descritas en los manuales proporcionadas por los fabricantes.

319

• En áreas cercanas a la fuente de emisión de ruido, sobre todo cuando éste sea mayor a 90 dB. Los operadores de maquinaria deberán utilizar protección auditiva, para evitar lesiones en oídos, misma que deberá proporcionar el patrón. En los asentamientos humanos que se encuentren a lo largo del proyecto se deberán restringir las actividades al horario de 9:00 a 18:00 horas. Este punto da cumplimiento a la NOM-081-SEMARNAT- 1994.

• En lo que respecta a los lugareños, se considera que no existirá riesgo de daño auditivo, toda vez que por seguridad ninguna persona ajena a la obra deberá estar cerca de las áreas de trabajo.

• Una vez reconocidas las actividades especialmente generadoras de ruidos, se deberán de ajustar a un horario regular de trabajo, de 9:00 a 18:00 horas, con el fin de beneficiar el mantenimiento de las actividades diurnas y nocturnas de alimentación y percheo de la avifauna local.

b. Emisión de gases a la atmosfera • Para aminorar la emisión de gases a la atmósfera provenientes de equipos, maquinaria y vehículos que utilizan Diesel y gasolina, se deberá contar con un programa de mantenimiento preventivo, el cual deberá ser exigido al grupo constructor que ejecute las obras, que cumpla con la normatividad vigente.

• Deberá de mantener durante el desarrollo del proceso constructivo, se mantenga con una residencia de supervisión ambiental, que cuente con autoridad y capacidad técnica para indicar las acciones que la empresa constructora deberá llevar a cabo a efecto de que su maquinaria, equipo y vehículos presenten el mantenimiento periódico para reducir los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera.

• Se deberá fomentar el riego periódico de caminos, principalmente en la época de estiaje, así como mantener velocidades moderadas con el fin de evitar la resuspensión de polvos.

c. Manejo de residuos. Para el manejo de residuos se establecerán indicaciones específicas a los trabajadores, considerando lo siguiente:

• Se establecerán en áreas estratégicas, recipientes con tapa para el acopio de residuos, en los diferentes frentes de trabajo. Los residuos urbanos y de manejo especial serán colectados periódicamente para conducirlos a al sitio de disposición final, previa autorización del H. ayuntamiento. Todos los residuos susceptibles de ser reciclados serán seleccionados para su envío a los centros de acopio y reutilización.

• La recolección de los desechos sólidos se realizará en vehículos cerrados y empleados exclusivamente para tal fin. Se llevará un seguimiento para que la recolección se realice diariamente en todos los frentes de trabajo y para que no exista mezcla de residuos peligrosos y no peligrosos.

• Durante la ejecución de las obras, se organizaran semanalmente cuadrillas de limpieza en los frentes de obra. Así mismo mantener los aceites y grasas en contenedores y sobre una superficie impermeable y evitar al máximo los derrames

• Las estopas con algún solvente, aceite, combustible o cualquier sustancia, deberán colocarse en un tambo de material resistente, el cual, deberá estar etiquetada para indicar que contiene “Residuos 320

Peligrosos (Aceites y Solventes)”. El promovente deberá asumir la responsabilidad respecto del manejo de estos residuos y del cumplimiento del Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos, incluyendo los trámites en materia de residuos peligrosos y la disposición final de los mismos en un servicio especializado contratado para tal fin, debidamente registrado ante la SEMARNAT.

• En el caso de algún derrame accidental de hidrocarburo, aceite o alguna otra sustancia considerada peligrosa por la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 al suelo, el promovente será responsable de actuar de manera inmediata y realizar las acciones apropiadas.

• Se prohíbe realizar reparaciones sobre el derecho de vía. En caso de derrame o fuga de hidrocarburos se deberá realizar una caracterización después de haber tomado las medidas de urgente aplicación, por parte de la empresa contratada para el manejo de residuos peligrosos. La caracterización del sitio del derrame debe contener como mínimo los siguientes elementos: Descripción del sitio y de la afectación, Estrategia de muestreo, Plan de muestreo e Informe; el sitio quedará limpio hasta que los muestreos indiquen que ya no se presenta la sustancia (NOM-138-SEMARNAT/SS-2003).

• Se prohíbe hacer cualquier tipo de reparación fuera de los talleres autorizados. Todo mantenimiento de la maquinaria deberá realizarse en talleres de operación comercial. Inclusive no se podrá cambiar aceite, lavar los automotores, o cualquier otro arreglo menor a los vehículos ni maquinaria fuera de los talleres, gasolineras y/o autolavados. • Se instalarán sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores, ubicados en todos los lugares donde se realicen actividades de preparación del sitio y construcción. Dichos sanitarios serán reemplazados periódicamente por alguna empresa específica que brinde este servicio y que su actividad se encuentre regulada por la autoridad ambiental competente. Los desechos de los sanitarios portátiles tendrán mantenimiento cada tercer día por parte de la empresa contratada exprofeso.

• Una vez terminada la construcción, se deben levantar todos los desechos generados durante las diferentes fases de la obra, ya que en algunas construcciones se ha observado que se dejan residuos como botes de diesel, aceites para las maquinarias, hierros, láminas y otros. Se recomienda poner especial cuidado en evitar derrames de aceites y otros combustibles, así como recoger todos los desechos tóxicos o potencialmente tóxicos.

d. Seguridad del trabajador. El programa para la atención de la seguridad del trabajador contendrá las siguientes acciones:

• Concientización en la utilización de los equipos de protección personales (mascarillas, tapones atenuadores de ruido, etc.), como medidas básicas de seguridad e higiene. Podrá darse mediante capacitación del personal, señalización en todas las áreas de trabajo.

• Capacitación y concientización en el manejo y almacenamiento de materiales peligrosos a fin de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

• Contar con un señalamiento legible y entendible por la población trabajadora y local mediante el cual se identifiquen áreas peligrosas, restringidas, equipos de seguridad necesarios o peligros potenciales.

• Disponibilidad de servicio médico continúo para la atención de servicios básicos y de estabilización de pacientes para su atención en instalaciones de primer nivel. 321

• Deberá de contar con un programa de prevención de accidentes.

2. Protección y conservación de fauna silvestre Tipo de medida: Prevención y reducción. Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo. Etapa de aplicación: Mínimo 72 horas antes de iniciar labores de despalme, así como el movimiento de tierras. Previamente deberán ubicarse en campo las madrigueras y nidos, en su caso Impacto que mitiga o Norma que cumple: Previene y reduce la afectación de especies de fauna durante la etapa de preparación y construcción del proyecto. Objetivo: Realizar acciones de rescate y reubicación de fauna silvestre en el área de afectación durante la etapa de construcción del puente Procedimiento: Capacitación mediante educación ambiental a los empleados del proyecto, acerca de las medidas de protección hacia la fauna del lugar.

Se llevará a cabo un Programa de Reubicación y Rescate y la elección de las especies que serán sujetas al mismo tendrá como criterio principal, que sean especies nativas, y que se encuentran en alguna categoría de riesgo con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, las actividades de rescate también serán implementadas para otras especies no protegidas por la legislación nacional.

El proyecto Manifestación de Impacto Ambiental - Particular para la construcción del puente "Ramal San Sebastián", está ubicado en km 5+120 de la carretera del mismo nombre sobre el río Las Calabazas en el municipio de Rioverde, SLP. Al sureste del estado a 4.5 km al sureste de San Sebastián y a 7 km al noroeste de San Ciro de Acosta.

Dentro del Sistema ambiental y área del proyecto considerada, se realizaron y aplicaron distintas técnicas de muestreo para vertebrados como se describe en los apartados anteriores, estas fueron aplicadas en los ecosistemas correspondientes, con la finalidad de demostrar una distribución potencial de los organismos en el predio y con ello contar con la información para una toma adecuada de decisiones. Derivado de lo anterior, fue posible observar algunas especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT- 2010, por lo que será necesario asegurar la sobrevivencia de estas especies, para lo cual se deberán de aplicar medidas de mitigación encaminadas a rescatar, proteger y conservar a estos individuos Es de resaltar que con la aplicación de los muestreos en el predio, se pudo observar que la mayoría de las especies registradas se distribuían fuera de las áreas con vegetación de submontano, esto debido a la poca disponibilidad de alimento que ofrecen estos ecosistemas para los vertebrados, por lo que en este mismo sentido, fue posible observar una mayor distribución de fauna en las áreas donde se observan mayor disponibilidad de recurso, como lo son árboles y cauces, por lo que resulta importante mantener dichos recursos en condiciones y si agravios , permitiendo su regeneración en el caso de árboles y arbustos, y el cauce libre de contaminación para evitar alteración en sus parámetros fisicoquímicos que pudieran afectar a diversas especies, siendo los más susceptibles los peces y anfibios.

En el caso del presente proyecto a pesar de que la mayor parte de la obra se construye a un costado de un puente existente de alguna manera ya existe una considerable perturbación al medio natural, lo que puede generar impactos temporales hacia la fauna local por los movimientos de maquinaria y personal, principalmente en los sitios en que la vegetación natural aún está presente.

Con la intención de proteger la diversidad faunística del área de estudio y minimizar los efectos negativos que pudieran generarse durante las etapas de desarrollo del proyecto, se proponen las siguientes acciones: 322

• Rescatar los nidos de aves y en caso de requerirse, huevos y polluelos deberán ser canalizados a instituciones públicas para su incubación, cría y posterior reintroducción al entorno original.

• Prohibir las actividades de la cacería deportiva, con el personal que laborara en el proyecto.

• Respetar el área de influencia, en especial las probables zonas de cruce, lugares de reproducción y crianza en el área del proyecto, con la finalidad de tener el mínimo contacto con estas especies.

• Ajustar a un horario regular de trabajo las labores de obras de 9:00 a 18:00 horas con el fin de beneficiar el mantenimiento de las actividades diurnas y nocturnas de percheo y alimentación de la avifauna y los mamíferos locales. El minimizar los tiempos de labores en lo posible ayudará a disminuir los efectos del ruido sobre la fauna silvestre del lugar.

• Realizar la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres. Para ello se deberán colocar letreros prohibitivos y restrictivos, a lo largo del tramo. Así también deberá existir supervisión ambiental permanente durante la etapa de construcción por parte de la empresa constructora y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

• Evitar que el personal alimente, mate, capture, o moleste a la fauna durante los trabajos.

• Trabajar únicamente en el perímetro de afectación según lo manifestado y autorizado por la SEMARNAT.

• Evitar la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan provocar incendios.

• Detener la actividad constructiva manual o de maquinaria, en caso de encontrar nidos o ejemplares, zonas de anidación, madrigueras, fauna herida o peligrosa, en los frentes de trabajo, para que el residente de supervisión ambiental aplique las técnicas más adecuadas para su captura, protección y traslado a un sitio seguro.

• Se debe de tener especial cuidado que las comidas que se consuman en los frentes de trabajo, beberán ser en frio, evitando el encender fogatas dentro del área de proyecto. Así mismo toda la basura que se derive de esta actividad, deberá de colocarse en los contenedores que se encuentren en los frentes de obra.

• Se deberán contratar biólogos y especialistas en zoología que se encargarán de los procesos de ahuyentamiento, colecta y reubicación de la fauna silvestre que se localice en el área entre ceros del proyecto, para evitar su daño durante las obras de preparación y construcción del sitio. Durante los procesos de ahuyentamiento, colecta y reubicación, se deberá documentar lo siguiente: a. Georeferencia del lugar donde fue observado, ahuyentado, colectado y/o reubicado el / los ejemplares b. Datos del colector c. Hora y fecha d. Identificación de la especie. a) Especies que serán ahuyentadas 323

En caso de registrarse especies de fauna silvestre cerca del sitio de desmonte, ésta deberá ser ahuyentada de manera directa por el personal responsable de dicha actividad hacia áreas alejadas del sitio del proyecto. Esta actividad se realizará antes de iniciar el desmonte y despalme del terreno, se espera que la mayoría de las especies de aves y mamíferos se alejen en cuanto perciban ruido o movimiento.

En los siguientes cuadros se han incluido aquellas especies de fauna silvestre que fueron registradas durante los estudios de campo realizados en el sitio del proyecto y que dada su capacidad de desplazamiento son susceptibles de ser ahuyentadas de la zona sin requerir su captura.

Es importante mencionar que los individuos adultos tanto de las especies de aves como de mamíferos, no son sujetos de rescate. Sin embargo, como parte de las actividades contempladas en este mismo Programa, se deberá realizar la búsqueda de madrigueras y nidos, que de encontrarse activos, serán marcados para evitar su perturbación y posteriormente se llevarán a cabo técnicas específicas para su protección o en su caso, la captura y traslado de los ejemplares correspondientes.

Especies que serán ahuyentadas:

Aves Familia Género Especie Nombre común NOM Uso Scolopacidae Actitis macularius Playero Alzacolita No A Trochilidae Archilochus colubris Colibrí Garganta Rubí No A Ardeidae Ardea alba Garza Blanca No A Ardeidae Bubulcus ibis Garza Ganadera No A Ardeidae Egretta thula Garza Dedos Dorados No A Ardeidae Butorides virescens Garcita Verde No A Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja No A Cathartidae Cathartes aura Zopilote Aura No A Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Común No A Falconidae Caracara cheriway Caracara Quebrantahuesos No A Cerylidae Chloroceryle americana Martín Pescador Verde No A Passerellidae Chondestes grammacus Gorrión Arlequín No A Passerellidae Peucaea botterii Zacatonero de Botteri No A Corvidae Cyanocorax yncas Chara Verde No A Icteridae Icterus cucullatus Calandria Dorso Negro No A Menor Icteridae Icterus gularis Calandria Dorso Negro No A Mayor Icteridae Molothrus ater Tordo Cabeza Café No A Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate Mayor No A Laniidae Lanius ludovicianus Verdugo Americano No A Mimidae Mimus polyglottos Centzontle Norteño No A Parulidae Mniotilta varia Chipe Trepador No A Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Cabezón Degollado No A Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Papamoscas Rayado No A Común Tyrannidae Myiozetetes similis Luisito Común No A Tyrannidae Pachyramphus aglaiae Cabezón Degollado No A Tyrannidae Sayornis nigricans Papamoscas Negro No A

324

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo No A Cardinalidae Passerina caerulea Picogordo Azul No A Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Picogordo Degollado No A Cardinalidae Piranga rubra Piranga Roja No A Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras Zumbón No A Columbidae Columba livia Paloma Doméstica No A,AP Columbidae Columbina inca Tortolita Cola Larga No A,AP Columbidae Columbina passerina Tortolita Pico Rojo No A,AP Columbidae Leptotila verreauxi Paloma Arroyera No A,AP Columbidae Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas No A,AP Columbidae Patagioenas flavirostris Paloma Morada No A,AP Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy No A Cuculidae Piaya cayana Cuclillo Canelo No A Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijije Alas Blancas No A Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje No A Picidae Picoides scalaris Carpintero Mexicano No A

Mamíferos

Nombre Familia Genero Especie NOM Uso común

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Común No A Procyonidae Procyon lotor Mapache No A Felidae Puma concolor Puma No Reg Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris No A Canidae Canis latrans Coyote No Reg Mustelidae Mustela frenata Comadreja No A Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de Collar No A Cervidae Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca No A Sciuridae Otospermophilus variegatus Ardillón de Roca No A

Especies que serán rescatadas A continuación se presentan los listados de las especies que, de localizarse en el área del proyecto, serán susceptibles de rescate. Como se mencionó anteriormente, este listado es resultado de los trabajos de campo realizados para la caracterización del sitio del proyecto, sin embargo, hay otras especies cuya distribución es potencial y que podrían no haber sido registradas durante el trabajo de campo por su baja densidad, pero que también podrían ser sujetas de las actividades de rescate.

Reptiles y anfibios

Familia Genero Especie Nombre común NOM

Microhylidae Hypopachus variolosus Rana Termitera No

325

Hylidae Smilisca baudinii Rana Arborícola Mexicana No Phrynosomatidae Anolis sericeus sericeus Abaniquillo Sedoso No Phrynosomatidae Aspidoscelis gularis Huico Pinto del Noreste No Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus Lagartija Espinosa del Noreste No Phrynosomatidae Sceloporus scalaris Lagartija Espinosa de Pastizal No Lagartija Espinosa Vientre Phrynosomatidae No Sceloporus variabilis Rosado

Mamíferos

Familia Genero Especie Nombre común NOM

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Común No Procyonidae Procyon lotor Mapache No Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris No Canidae Canis latrans Coyote No Mustelidae Mustela frenata Comadreja No Sciuridae Otospermophilus variegatus Ardillón de Roca No

Pasos de Fauna En el presente proyecto es muy importante mantener las funciones de corredor para fauna que desempeña el cauce del rio, que se mantiene seco durante la mayor parte del año y por lo mismo, desarrolla vegetación herbácea y arbustiva muy útil para facilitar los desplazamientos de la fauna local, por lo que la parte inferior del puente deberá considerarse como un paso de fauna manteniendo y de ser posible, aumentando la vegetación en los márgenes y sobre el lecho del río.

Vallados para direccionar a la fauna hacia los pasos La colocación de vallados es muy importante, ya que impiden el cruce de fauna por la carretera, reduciendo en gran medida los atropellos, además evita que algunas poblaciones queden aisladas en pequeños manchones de hábitats direccionando a la fauna a cruzar hacia el otro lado de la carretera por medio de los pasos de fauna previamente seleccionados y habilitados. Como mínimo, deben cercarse 100 metros hacia ambos lados donde se establecen pasos de fauna y en ambas direcciones de la carretera (principalmente donde existe hábitat para la fauna y donde se identificaron rutas de desplazamiento de fauna).

Los vallados o cercados perimetrales son importantes para impedir el cruce de animales hacia las calzadas o carreteras. El cercado debe enterrarse cuando menos 20 cm por encima del suelo, y con una altura mínima de 180 cm, en la parte superior del mismo debe hacerse un doblez con un ángulo de 45° en el sentido a la vegetación.

La altura recomendada de la valla y la distancia entre los postes que la sostienen varía en función de la(s) especie(s) a las que va destinado el cercamiento. El tipo de cercamiento que se recomienda en general es de 2 metros, de los cuales, 1.8 m se encuentran por encima del nivel del terreno y los 20 cm restantes se encuentran enterrados. Este cercado es recomendable para jabalíes y mamíferos medianos. La distancia entre los hilos verticales de la malla anudada será de 15 cm de separación y la separación entre los hilos horizontales aumentara progresivamente de 5 a 10 cm de la parte inferior a la mitad y de 15 a 20 de la mitad hasta la parte superior.

326

Para evitar el paso de fauna pequeña es recomendable que se adicione un refuerzo de malla con recuadros de entre 2 a 5 cm, colocado desde la base del suelo hasta alcanzar una altura de 40 a 50 cm, los refuerzos deben de colocarse del lado de la vegetación y se anclarán a la malla existente. La separación entre los postes recomendada en función de la fauna observada a lo largo y ancho del proyecto y zonas aledañas es de 4 metros.

Selección de los sitios destinados para la reubicación Generalmente el impacto mayor por este tipo de obras recae sobre aquellas especies con poca movilidad, que requieren de madrigueras, anidan en el sitio o cuyos ámbitos hogareños son muy reducidos, mientras que las especies con alta movilidad se desplazan hacia zonas seguras sin sufrir un daño inmediato, por lo mismo, los trabajos de rescate deberán encaminarse a la captura y reubicación de ejemplares de las especies mencionadas en el punto anterior

Para la liberación de los ejemplares capturados para su reubicación, se sugiere realizarla a una distancia no menor a los 1,000 metros del proyecto, en sitios que cuenten con características similares al hábitat del sitio de captura para incrementar las posibilidades de sobrevivencia de los ejemplares.

a) Manejo de animales silvestres Para ejecutar cada una de estas etapas, se debe contar con un equipo de trabajo mínimo y herramientas adecuadas (como vehículo, implementos apropiados para la sujeción o confinamiento y jaulas de transporte), así como conocimientos básicos sobre la forma correcta de hacerlo

Sujeción Es de suma importancia saber que cada sujeción tiene un efecto sobre el comportamiento, la vida o las actividades de un , por lo que una incorrecta o inapropiada sujeción puede conducir al animal a lesiones, a la alteración de su comportamiento o a la muerte. Es también importante tomar en cuenta que los principios básicos de sujeción se aplican a todas las especies de animales (Fowler 1986). La sujeción de animales silvestres se divide en dos tipos: sujeción física y sujeción química. En este documento, nos enfocaremos solamente a la sujeción física. a) Factores sicológicos La voz de la persona que va a sujetar al animal: Debe ser firme y segura, ya que los estados emocionales son reflejados en ella; los animales silvestres perciben el miedo o la falta de confianza de las personas a través del sonido de su voz (Fowler 1986).

b) Disminución de la percepción sensorial del animal Reducción o eliminación del campo visual: Un animal con los ojos cubiertos puede permanecer quieto por un largo período de tiempo. Se puede utilizar un trapo, una manta o una lona para cubrir al animal o conducirlo a un sitio oscuro para manipularlo.

Reducción o eliminación de sonidos: Es muy importante evitar los ruidos excesivos e innecesarios; personas hablando, motores ruidosos, golpes fuertes, vehículos escandalosos y otros tipos de sonidos pueden dificultar la sujeción y afectar seriamente la salud del animal silvestre. Una sujeción se facilita si los sonidos en el ambiente son suaves o se eliminan del todo (Fowler 1986).

Herramientas para la sujeción. Guantes:

327

Son implementos muy importantes para la sujeción. El material de éstos puede variar desde un algodón fino, para sujetar roedores pequeños, hasta el cuero duro, necesarios para manipular ciertas aves, mamíferos y carnívoros pequeños.

Los guantes de cuero para soldadores son adecuados para usos generales, sin embargo, se debe tener presente que el uso de guantes disminuye la sensibilidad táctil, por lo que la cantidad de fuerza aplicada debe ser apropiada a la especie y al tamaño del individuo; una presión muy fuerte puede provocarle al animal sofocación, fractura de una costilla o de algún miembro, ya que los guantes gruesos y pesados impiden determinar cuan fuerte se está sujetando al animal y no permiten sentir la respuesta del mismo, por esta razón, a muchas personas no les gusta usarlos. Cuerdas: Se pueden utilizar para lazar cierto tipo de animales.

Sujetador de lazo: Consiste en un tubo hueco con un lazo tipo “ahorcador” en uno de sus extremos, se usa para sujetar algunas especies de mamíferos y de reptiles. Tienen un dispositivo para impedir que el lazo se arrolle y otro dispositivo para fijar su diámetro. El sujetador de lazo se puede utilizar para iniciar el procedimiento de sujeción en ciertos mamíferos y algunos reptiles. Sin embargo, es un implemento poco práctico y su uso inadecuado puede provocar lesiones graves al animal que se intenta atrapar.

Redes: Los implementos más efectivos y adecuados para la captura y sujeción de animales silvestres son las redes con aro; estas son muy efectivas si se utilizan del tamaño y hechura adecuados, de manera que deben ser profundas, de materiales resistentes y con huecos que no permitan al animal forzar su cabeza a través de ellos, ya que podría asfixiarse.

Herramientas, instrumentos y métodos para la captura “directa” de animales silvestres Este tipo de herramientas y métodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre manipulándolo en forma manual indirecta. Bolsas de tela, lonas o mantas: La reclusión de mamíferos y aves pequeñas puede ser llevada a cabo mediante el empleo de bolsas de tela. Algunos animales pueden sujetarse con toallas gruesas si se trata de manipulaciones de corta duración (Fowler 1986).

En el caso de aves grandes, se puede usar una lona suave arrojándola para tratar de cubrir por completo al ave, luego se ejerce una ligera presión sobre ésta para inmovilizarla.

En el caso de mamíferos medianos y pequeños también se pueden utilizar lonas o mantas para inmovilizaciones y sujeciones, aunque existen otros métodos más efectivos y seguros.

La metodología es básicamente la misma: cubrir con la lona o manta, inmovilizar, buscar un lugar adecuado para sujetar (casi siempre el cuello o la cabeza por detrás) y asegurar con la otra mano o con ayuda de otra persona.

Este tipo de herramientas y métodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre sin necesidad de manipularlo manualmente. Se debe recordar que entre menos se manipule un animal, mejor será para su salud física y psicológica

Jaulas – trampa: 328

Este tipo de jaulas pueden estar construidas de diversos materiales, desde madera hasta metal, lo importante es que cuenten con un mecanismo que permita que una puerta tipo “guillotina” se cierre rápidamente, ya sea de forma manual o accionada por el animal a capturar. Son fáciles de construir y muy importantes para capturar y transportar animales silvestres, especialmente mamíferos. Se trata de jaulas construidas como trampa, con puerta de guillotina; estas poseen un dispositivo que al jalarlo, hace que la puerta caiga por efecto de la gravedad y se cierre rápidamente. Se usan carnadas o cebos para atraer al animal dentro de la jaula; al intentar tomar el cebo, éste acciona el dispositivo.

Ganchos: Varillas metálicas con gancho plano son imprescindibles para la sujeción de serpientes.

Barreras físicas: Se emplean para dirigir al animal o protegerlo de choques contra cercas, paredes o mallas metálicas; los animales reconocen un plástico oscuro como barrera, sin embargo, a veces no perciben los alambres o una cerca de madera como tal, por eso, los plásticos permiten que los animales sean acorralados o conducidos con facilidad.

Sujeción física directa con las manos La mayoría de los procedimientos de manipulación requieren del uso de las manos, por lo cual, las personas que van a sujetar a un animal deben protegerlas adecuadamente. La mejor protección para las manos es el conocimiento detallado de la anatomía y del comportamiento de los animales que se van a sujetar, sin embargo, a veces debemos prevenir situaciones riesgosas y usar una apropiada protección adicional.

Manos: En muchas ocasiones son el instrumento más efectivo para sujetar ciertos animales o bajo determinadas condiciones; cuando se utilizan las manos, por lo general, lo más recomendable es sujetar al animal con firmeza justo por detrás de la cabeza y ayudarse con la otra mano (si queda libre) a controlar el resto del cuerpo (Fortunati 1989).

Implementos y herramientas básicas para sujeción de animales silvestres Un equipo básico para la sujeción o el confinamiento de animales silvestres debe tener como mínimo, los siguientes implementos y herramientas: • Guantes de cuero tipo soldador • Redes de aro • Lonas y mantas gruesas pero suaves • Varillas con gancho plano para serpientes • Jaulas-trampa • Cuerdas de diferente tamaño y diámetro • Ligas planas y tiras de hule • Recipientes plásticos y de vidrio con tapa • Bolsas de tela con cierre tipo ahorcador • Jaulas de transporte

Riesgos de la sujeción Todo procedimiento de sujeción o confinamiento implica cierto riesgo para la persona que lo efectúa, sobre todo si se tratan de manipular animales sin el conocimiento apropiado.

329

También hay que tomar en cuenta que cada individuo tiene un carácter particular, aunque se trate de animales de la misma especie, por lo tanto, siempre hay que ser muy cauto y precavido, a fin de estar preparado para lo inesperado y así reaccionar rápidamente.

Aves Pico: nunca se debe restar importancia a la fuerza y resistencia del pico ni a la capacidad de extensión del cuello, muchas aves utilizan el pico como arma de defensa, en cambio otras, tales como las rapaces (con algunas excepciones), no suelen usarlo para herir aun cuando lo mantengan abierto en señal de amenaza (Fortunati 1989). Garras: representan las armas por excelencia de las rapaces y son muy peligrosas. Producen heridas de gran extensión y resulta difícil librarse de ellas. Muchas rapaces acostumbran a "hacerse las muertas" cuando no pueden huir, permaneciendo inmóviles con el pico abierto, por lo que al tratar de recogerlas, se debe tener cuidado con sus garras (Fortunati 1989).

Mamíferos Dientes: la mordedura es muy utilizada como defensa por muchos animales, por lo que se deben extremar precauciones al manipularlos. Los guantes pueden ayudar a protegerse en cierta medida, pero la mayoría de las especies tienen la capacidad de atravesar un guante de cuero.

Uñas: parecen no representar amenaza, sin embargo, pueden ocasionar graves heridas y arañazos de gran extensión.

Reptiles Mordeduras: las serpientes venenosas solo deben ser manipuladas por expertos; pero hay que recordar que algunas serpientes no venenosas, como las boas; producen mordeduras muy dolorosas, en el caso de las boas, su mordedura resulta ser un poco complicada, ya que sus dientes están inclinados hacia atrás, por lo cual dificulta el librarse de ella.

Cola: Las iguanas pueden usarla para propinar latigazos, por lo cual se debe tener mucho cuidado con nuestros ojos, los garrobos poseen escamas que pueden producir pequeñas heridas si no se las sujeta adecuadamente.

Aspectos importantes a tomar en cuenta • Las manos, los implementos y las jaulas que se utilicen para la sujeción de animales deben estar muy limpios, hay que lavarlos y desinfectarlos cada vez después de utilizarlos.

• La persona que va a sujetar al animal debe mostrarle firmeza y seguridad.

• Es recomendable tener conocimientos sobre el comportamiento, la anatomía y la fisiología de las especies que se van a sujetar.

• Los animales silvestres pueden reaccionar de maneras diversas a la invasión del área que consideran segura (distancia de fuga); los animales permiten acercarse hasta cierto punto sin reaccionar en forma peligrosa, pero superado ese punto límite, el animal puede intentar huir sin importarle el daño que se haga a sí mismo o puede atacar a su capacidad total. La distancia de fuga es diferente según la especie e inclusive, depende de cada individuo (Fowler 1986).

• Los ambientes oscuros facilitan la sujeción de animales silvestres, pues se sienten más seguros y calmos.

• Una vez sujeto el animal, puede disminuirse su estrés evitando al máximo el contacto innecesario con él. 330

• Por lo general, las especies depredadoras son más agresivas que las no depredadoras.

• Hay que tener mucha precaución cuando nos acercamos a animales silvestres y éstos, en lugar de intentar huir, se acercan a nosotros. Los animales que no temen a los humanos son los más peligrosos de manipular, aunque parezcan mansos.

• Conviene acercarse al animal de lado, evitando su mirada directa; las miradas directas pueden ser interpretadas como las de un depredador y esto despierta en el animal temor y les incita a la huida o al ataque.

• Nunca se debe tener prisa por sujetar y trasladar a un animal silvestre.

• Hay que conservar la calma en las operaciones de sujeción y manipulación de animales, evitando movimientos bruscos o gritos.

• No se deben manosear mucho a los animales que se sujetan, hay que tocar lo menos posible al animal y no intentar domesticarlo.

• Se debe retener al animal solo durante el tiempo estrictamente necesario.

• Cuando la anatomía y el comportamiento del animal lo permitan, resulta útil vendar sus ojos con una tela, cuidando de no producir traumatismos en ellos y de no obstruir su nariz (Fortunati 1989).

Técnicas de captura de fauna silvestre Anfibios y reptiles A continuación se menciona el equipo mínimo para la colecta de anfibios y reptiles. a) Rastillo pequeño (1.3m de longitud) de 3 dientes que se utilizará para voltear rocas y troncos. También es usado en lugar de pinzas herpetológicas b) Lámpara de cabeza para la colecta de anfibios y reptiles nocturnos. c) Bolsas de colecta. Las bolsas para colecta se pueden hacer fácilmente utilizando una tela gruesa (manta). Es conveniente tener diferentes tamaños de bolsas, cuando menos una grande de 50 x 90cm y otras más chicas. d) Ganchos, bastones y pinzas para capturar serpientes.

Técnicas de colecta Los reptiles son muy abundantes en México, y son las lagartijas las que se capturan más fácilmente, usando diversos métodos. Uno de los métodos consiste en el uso de una vara larga, un cuyo extremo se coloca una cuerda en forma de asa o lazada, que se introduce en el cuello del reptil y se tira con rapidez hacia arriba o hacia atrás del animal. Para lagartijas pequeñas es apropiado el uso de ligas, o bien, la captura se puede realizar a mano (Savage 2002).

Vara con lazada para la captura de lagartijas

331

Las serpientes son los reptiles, aunque abundantes, más difíciles de capturar, ya que el hallazgo es menos frecuente, dependiendo de la estación en que se esté colectando. Las serpientes no venenosas pueden capturarse usando sólo un gancho común, vara, o directamente con las manos. Sin embargo, si existen dudas, lo más conveniente es tratarlas como si fueran venenosas. Para ejemplares pequeños se recomienda usar una varita, colocándola sobre el cuello para inmovilizarlos y poder atraparlos, buscando inmediatamente la base de la cabeza. En el caso de ejemplares de mayor tamaño, además de sujetar el cuello con algún objeto, se debe de utilizar pinzas herpetológicas o un palo para inmovilizar la cabeza y capturarlos sujetándolos firmemente por detrás de la mandíbula. Para la captura de serpientes venenosas, sólo se recomienda el uso de de pinzas herpetológicas, que mediante la presión del mango permitan apresar la cabeza de la serpiente (Savage 2002).

Cómo inmovilizar la cabeza de una serpiente Cómo sujetar una serpiente por la cabeza

Cómo sujetar la serpiente

Transporte a) Las culebras vivas se pueden transportar en sacos de lona o manta, introduciendo primero la parte posterior, el saco debe torcerse, doblarse y amarrarse en el extremo. En estos casos en conveniente llevar la bolsa alejada del cuerpo y no es recomendable que un colector solitario lleve una serpiente venenosa, ya que podría necesitar ayuda en el caso de una mordedura ocasional.

332

Cómo colectar las serpientes en sacos b) Para anuros y pequeñas lagartijas se utilizarán contenedores como bolsas de manta y botes de plástico de varios tamaños, estas deberán permanecer húmedas, colocando hojas, musgo y un poco de tierra. Una vez que el ejemplar es colocado en la bolsa, se hará un nudo, asegurándose primero que el individuo esté en la parte inferior de la bolsa. Cuando se utilicen botes de plástico o vidrio, las tapas deberán tener pequeños orificios para la ventilación. c) Deberá de tenerse cuidado en no mezclar organismos que no pertenezcan a la misma especie, así como no sobre llenar los contenedores. d) Nunca dejar a los especímenes colectados con el sol directo hacía ellos o un vehículo cerrado sin ventilación. e) Cada contenedor deberá ser etiquetado con la especie que lleva. f) Para transportar reptiles y anfibios, se deberá realizar el trámite para obtener la Autorización de Traslado de Ejemplares de Flora y Fauna Silvestre.

Aves Las redes de niebla son las más utilizadas para la captura de aves. Para el presente programa no se capturarán aves para su rescate, sólo te tomarán medidas de protección como no cazar, no capturar, protección de nidos, no molestarlas, entre otras.

Mamíferos Los grupos de mamíferos difieren en forma, tamaño, forma de vida y características generales, por lo que los métodos para colectarlos difieren dependiendo del grupo del que se trate. Los métodos más comunes para colectar mamíferos son trampas y redes. Es muy importante seleccionar el método más adecuado para cada trabajo en particular, ya que de esto dependerá el éxito de la colecta (Ceballos y Miranda 200).

Para emplear alguna de las técnicas de captura es necesario considerar: 1) el equipo y dispositivos disponibles para la captura; 2) el cebo o atrayente; 3) el arreglo espacial de las trampas; 4) los períodos de captura; y 5) las técnicas de manejo de los animales al capturarlos.

Para la captura de roedores vivos se usan las trampas Sherman, que son trampas plegables de aluminio. El empleo de trampas para capturar animales vivos de tamaño mediano (zorras) y grandes (coyotes, ocelotes, entre otros) es bastante común. Las trampas utilizadas son las llamadas Tomahawk, Nacional o Havahart. A continuación se da más detalle de es tipo de trampas.

333

Tipo de trampa. Caja. Sherman, Allcock, Havahart, Tomahawk. Se utilizan para capturar al animal sin lastimarlo, son rectangulares, con entradas en uno o ambos extremos, o en la parte superior. Dentro de la trampa se encuentra una plataforma que al ser presionada por el peso del animal, activa el dispositivo que cierra las entradas. Pueden construirse con madera, aluminio, alambre o plástico, y utilizar diferentes dispositivos de activación. Los tamaños de las trampas varían de acuerdo a la especie que se desee capturar, pueden ser o no plegables (Sélem-Salas et al 2004).

Caja Tomahawk Caja Sherman

Pozo (Pitfall). Es el tipo de trampa mejor adecuado para la captura de mamíferos pequeños (< 10 g). Consiste de un contenedor con uno de los extremos abierto, que puede ser cilíndrico o cónico, de plástico, polivinil (PVC), aluminio o metal y de 40 a 50 cm de alto o profundidad y de 20 a 40 cm de diámetro. La trampa es colocada dentro del sustrato, de tal manera que el extremo abierto se encuentre al nivel de la superficie de éste. Los animales son capturados cuando caen al contenedor través del extremo superior abierto. Estas trampas pueden ir acompañadas de un dispositivo de conducción, fabricado de malla u otro material (Sélem-Salas et al. 2004).

Trasporte a) Toda maniobra de transporte de mamíferos deberá ser asistida por el médico veterinario responsable. Para su transporte también se deberá realizar el trámite para obtener la Autorización de Traslado de Ejemplares de Flora y Fauna Silvestre. b) Los transportistas al llegar al destino fijado, deberán notificarlo en forma inmediata al destinatario, asentado en la autorización de traslado de ejemplares, la hora de llegada, el nombre de la persona que recibe el envió, así como su nombre y firma. c) Proteger los contenedores de la exposición directa de los rayos solares, se deberán mantener en la sombra. d) Se manejarán los contenedores con cuidado para prevenir traumas físicos o estrés a los mamíferos que se encuentren en estos.

1. Medidas de mitigación para protección a la flora durante la etapa de construcción Tipo de medida: Reducción y compensación. Ubicación espacial: En todos los tramos con vegetación forestal que vaya a ser desmontados. Etapa de aplicación: 10 a 20 días antes del despalme Impacto que mitiga o Norma que cumple: Pérdida de vegetación durante el despalme. Objetivo: Rescatar a los individuos de flora que por sus características biológicas se consideran de importancia ecológica. Tener material vegetativo nativo y prioritario para su propagación y posterior empleo en el programa de reforestación. 334

De las especies identificadas en el área de influencia o Sistema Ambiental, pero no en el área del proyecto, es Turbinicarpus saueri (status amenazada) cuyo nombre común es Viznaga, por lo que se tendrá especial cuidado al ejecutar el proyecto, para evitar daños, extracción o aprovechamiento

De acuerdo a las características de la vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con vegetación forestal que requerirá Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales en una superficie de 1407.125 metros cuadrados

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Especie Nombre común Prosopis glandulosa Mezquite Cylindropuntia imbricata Cardenche Quadrella incana Chilillo Cordia boissieri Anacahuita Juglans mollis Nogal Taxodium mucronatum Ahuahuete Astianthus viminalis Achuchil

• Se realizara una reforestación, como medida de mitigación. Estas acciones se realizarán teniendo en cuenta la estructura de la vegetación circundante, solo se utilizarán especies nativas, para que la reforestación sea exitosa, deberá darse seguimiento durante 5 años, Así mismo en esta área se trasplantaran las especies rescatadas.

• Realizar la concientización entre los trabajadores para evitar el saqueo, corte, sustraiga, y venda especies vegetales., así como para respetar la vegetación del área de influencia del proyecto.

• Se sugiere tener especial atención en no desmontar más que lo imprescindible para no incrementar los claros desprovistos de vegetación, y pérdida de cobertura vegetal fundamentalmente herbácea.

• Evitar que la maquinaria pernocte fuera del trazo del camino y/o en lugres no definidos para dicha función, para evitar la compactación de suelo, o aplastamiento de renuevos vegetales.

Selección de los sitios destinados para la reubicación Las especies serán colocadas en un vivero temporal y otras será realizado el trasplante directo y serán reubicadas a los costados de donde se realizará el proyecto y en las áreas propuestas para reforestar.

3. Programa de conservación de suelos y manejo del material producto del despalme y nivelaciones Tipo de medida: Prevención y Compensación y mitigación reducción Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo. Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio y construcción. Impacto que mitiga o Norma que cumple: Previene la pérdida de suelo orgánico debido a las actividades de preparación del sitio para la construcción del cuerpo del terraplén.

335

Afectación visual del paisaje por la creación de una línea de ruptura y afectación a sus ciclos biogeoquímicos debido a la mala disposición intencional o accidental de material de desecho y productos potencialmente tóxicos. Minimizar los procesos de erosión y el deterioro de la calidad del suelo, estabilidad, incremento y retención para compensar su perdida por erosión

Objetivos: El propósito de las acciones de este programa serán: a) reducir el riesgo de que la superficie del suelo se erosione con motivo de la realización del proyecto, en específico por la realización de cortes y excavaciones, y b) evitar que el material de desecho se deje abandonado junto al cauce o acamellonado en sitios inadecuados y que con el tiempo termine en el cuerpos de agua, o se incorpore a las partículas suspendidas del aire. c) Minimizar la perdida en los volúmenes de infiltración en el área del proyecto.

Procedimiento: De acuerdo a las características y ubicación definitivas del proyecto, se aplicarán aquellas técnicas de conservación de suelos, con el fin de lograr la estabilización de los taludes con motivo de cortes para la realización del proyecto.

• Se realizará una estricta vigilancia para que el despalme se realice únicamente en el área donde se realizara el proyecto y no en sus alrededores.

• Se evitará el balconeo de los productos del despalme; cuando el producto de esta actividad sea suelo orgánico, se almacenará y/o composteará junto con los volúmenes de material vegetal producto del despalme, para su posterior restitución o adición en los terrenos al momento de ejecutar los trabajos de restauración o rehabilitación de suelos y reforestación sobre el derecho de vía.

• La estimación de material producto de cortes y excavaciones se informará a los municipios cercanos, conforme avance el frente de obra. Las autoridades municipales indicarán si es de interés para las comunidades el aprovechar ese material, en caso de ser así, podrá ser donado al municipio.

• El material producto de cortes y excavaciones y excedente para la obra se podrá almacenar temporalmente sobre el derecho de vía en zonas que cumplan las siguientes características: a. Sea un terreno plano o con pendientes no mayores al 6% b. Con una cobertura vegetal de pastizal inducido o suelo desnudo. c. A más de 1 km de algún río o cañada.

• El material será transportado y deberá acamellonarse en capas horizontales. En caso de desnivel, el material deberá colocarse en la parte alta, y cubrirse con una lona para evitar pérdidas por agua o viento. Si la superficie en el derecho de vía fuese insuficiente, el contratista deberá rentar terrenos ubicados junto a algún camino de acceso y que cumplan con las características antes señaladas.

• En caso de que el material no sea donado a los municipios, deberá ser traslado a bancos de tiro, lo preferible será un frente abierto y abandonado en alguno de los bancos de material con explotación comercial diseminados en el sitio, que cuente con camino de acceso y sin vegetación aparente. El constructor deberá tramitar las autorizaciones correspondientes para la operación del banco de tiro y llevar a cabo los procedimientos de operación y de abandono, así como las medidas de prevención y restauración procedentes.

• Por otro lado, con la finalidad de evitar la mala disposición de este tipo de materiales, deberán de tomarse imágenes fotográficas de todos los escurrimientos de agua perennes e intermitentes en los

336

sitios del cruce con el trazo, así como de todas las laderas debajo del trazo siguiendo la ruta actual que será ampliada. En cada una de las fotografías deberá ir anotado el nombre del río o arroyo, las coordenadas geográficas en UTM, además de la dirección en que fue tomada (Norte, Sur, etc.) y la fecha de preferencia digitalizada en la foto. Una vez terminada la construcción del tramo carretero se volverán a tomar fotografías con los datos señalados anteriormente y en la misma dirección.

La realización del proyecto, implica la remoción de la cubierta vegetal, por lo que el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia; La erosión actual del suelo, potencialmente puede incrementar de2.3057 Ton a 13.111 Ton en 2584.111 m² en las áreas del proyecto que requerirán autorización para cambio de uso del Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, tienen un peso específico en el incremento de los niveles de erosión, por lo que se deberán implementar las medidas necesarias para retener, recuperar o compensar dicha probable pérdida de suelo.

Por lo que es necesario conocer el volumen de suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que para estimar el volumen de suelo a retener es necesario conocer la densidad aparente.

De acuerdo a lo anterior el incremento en los niveles de erosión hídrica por la remoción de la cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Tipo de Vegetación Erosión Actual Erosión Incremento Potencial Cuerpo de Agua 0.093296359 0.093296359 0.00000 Matorral 2.178499028 6.224282938 4.04578 Submontano Terraceria 0.033968816 6.793763158 6.75979 Suma 0.09330 0.09330 10.80558

En el área del proyecto sujeta a Cambio de Uso del suelo, la erosión eólica actual se estima en 42.9638 Ton/año en los polígonos propuestos en el proyecto.

El nivel de erosión eólica se considera que Moderada, además y porque de acuerdo a las clases e indicadores de erosión de FAO-PNUMA-UNESCO, los rangos son los siguientes.

Clase de Pérdida de Descripción erosión suelo Ton/ha/año Nula o ligera Menor a 10 Alta permeabilidad del suelo. Buena cobertura vegetal. Ningún signo de movimiento de suelo. Pérdida de suelo menor de 25% Moderada 10-50 Presencia de zanjas de 30 a 100 cm de ancho y de 15 a 30 cm de profundidad. Presencia de grava sobre el suelo menor a 20%.Pérdida de suelo entre 25 a 50%.

337

Alta o severa 50-200 Presencia de zanjas que exceden anchuras de 100 cm y profundidades de 30 cm en forma de U o V, o ambas. Presencia de grava entre 20 y 40%. Pérdida de suelo mayor de 50% Muy alta o Mayor de Pérdida total del suelo. La erosión agotó el suelo, presencia de material Muy severa 200 rocoso. Presencia de grava más de 40%.

Acomodo de material vegetal muerto en curvas a nivel. La barrera debe tener una altura mínima de 0.35 m, en curvas a nivel separadas cada 16.7 m. Debe existir amarrado y estacado del material. En caso de que el material sea menor de 0.1 m de diámetro, el grosor de la barrera debe ser de 0.3 m como mínimo. En caso de que el diámetro del material sea mayor de 0.1 m se conformen los niveles hasta la altura mínima con el grosor. barreras de material vegetal ; en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia objetivo: Acomodo de material vegetal muerto de forma perpendicular a la pendiente. Consiste en forma cordones a nivel de material vegetal muerto proporcionando protección del suelo, evita la erosión hídrica, disminuye el escurrimiento superficial e incrementa el contenido de humedad en el suelo, lo que favorece la regeneración natural, evita la erosión hídrica

Funciones Reducir la erosión hídrica. Disminuir la velocidad de los escurrimientos superficiales. Incrementar la infiltración del agua de lluvia. Evitar la propagación acelerada de los incendios forestales.

Beneficios Retiene azolves. Favorece la infiltración de agua. Favorece la regeneración natural.

Elementos de diseño Se deben formar cordones o fajinas de material siguiendo las curvas a nivel en el terreno, esto es, se colocan barreras de material muerto perpendiculares a la pendiente del terreno para que propicien la disminución de la velocidad y la cantidad de escurrimiento superficial, a la vez que interceptan los posibles materiales y azolves que se erosionan ladera arriba

Por otra parte, también hay que considerar la distancia de arrime del material al cordón. En la práctica, se observa que un espaciamiento de 10 metros entre cordones consecutivos es muy adecuado, ya que el material para su construcción sólo se arrastra 5 metros de arriba y abajo del cordón y eso facilita su construcción (Figura 208), pero pueden espaciarse a mayor distancia.

Proceso de acordonamiento Primer paso. El espaciamiento entre cordones de material acomodado (fajinas) se puede realizar utilizando el criterio de terrazas o eligiendo un espaciamiento a criterio del técnico, dependiendo de la pendiente, el escurrimiento, la erosión, la cantidad de material para acomodar, entre otros. Segundo paso. Se traza la curva de nivel guía que servirá de base para acordonar el material. Tercer paso. Se acordona el material procurando que las líneas estén a nivel. Cuarto paso. Se asienta el material al suelo, podando las ramas y seccionando los troncos más grandes, de tal suerte que el cordón no quede más alto de un metro Quinto paso. Se acordona el material restante en franjas paralelas a la curva de nivel guía, de acuerdo con la distancia previamente establecida. 338

Sexto paso. La longitud máxima de los cordones es de 50 metros y a esta distancia se debe seccionar de 3 a 4 metros (es decir, dejar sin material acordonado 3 o 4 metros) y después continuar la otra sección. Séptimo paso. Cuando el acordonamiento cruce una cárcava o un arroyo, es conveniente colocar una presa de morillos o colocar los troncos más gruesos en la cárcava o arroyo

Acomodo de vegetal muerto

Recomendaciones Las fajinas o los cordones de material deben ser paralelos a la curva a nivel. El ancho de la faja debe ser menor a 40 centímetros. El alto de la faja debe ser menor a 40 centímetros. La separación entre cordones de material debe ser a 20 metros o menor. Los cordones deben ser discontínuos o fraccionados cada 50 metros para evitar riesgos de propagación de incendios La distancia entre dos fracciones de una misma faja debe ser cuando menos 2 metros. En la medida de lo posible, se deben acordonar los desechos más gruesos y dejar sobre el tramo entre cordones los desechos más delgados, para proteger el suelo.

Medida de Mitigación 6. Programa de reforestación Tipo de medida: Compensación Ubicación espacial: Etapa de aplicación: Inmediatamente después de iniciar las obras de construcción del proyecto. Impacto que mitiga o Norma que cumple: Afectación de la vegetación forestal incluyendo polígonos conservados, moderadamente perturbados y muy perturbados Afectación de poblaciones de fauna silvestre durante la etapa de construcción

Objetivo: Recuperación de la vegetación afectada por la realización del proyecto, y con el fin de impedir la entrada de especies invasoras, se realizara una reforestación a lo largo de todo el derecho de vía delimitando el derecho de vía con el objetivo de para generar un área de amortiguamiento del impacto adyacente a la carretera y favorecer la conectividad entre manchones de vegetación para la fauna silvestre. Con el objetivo de restaurar, aquellas zonas degradadas, la revegetación según lo amerite el caso, aumentando así las tasas de infiltración y percolación, disminuyendo los escurrimientos y erosión del suelo.

Estas acciones se realizarán teniendo en cuenta la estructura de la vegetación circundante, utilizando solo de especies nativas, y para que la reforestación sea exitosa, deberá darse seguimiento a la misma.

339

Aun con el cambio de uso del suelo, la afectación a la biodiversidad, debido a la ejecución del proyecto no es significativa, sin embargo se recomienda la plantación de especies arbóreas en los derechos de vía, donde las condiciones lo permitan.

Las especies sugeridas para la plantación son las siguientes:

Especie Nombre común Densidad arboles/ha Prosopis glandulosa Mezquite 46 Cylindropuntia imbricata Cardenche 33 Quadrella incana Chilillo 70 Cordia boissieri Anacahuita 93 Juglans mollis Nogal 6 Taxodium mucronatum Ahuahuete 6 Astianthus viminalis Achuchil 26

En este tipo de proyectos, se recurre a la restauración de áreas degradadas, dentro del sistema ambiental donde se ubica el proyecto, para compensar la afectación que se produce con los nuevos usos del suelo. Para este caso se han elegido un área DE 3801,43 M2, y su ubicación es la siguiente:

a) Selección de especies de flora nativa que son susceptibles de utilizar en la reforestación Con base a estudios de los ecosistemas del lugar en general y de la zona, se hizo una selección de especies:

b) Trazado y distancia de la siembra.

340

Teniendo en cuenta que las áreas propuestas para realizar la reforestación forman parte de zonas catalogadas como de restauración, no se pretende establecer un patrón de distribución de plantas fijo ni equidistante, es decir, las especies se distribuirán de manera aleatoria en el terreno, buscando que al final se tenga una densidad de 1,100 plantas/ha pero sin seguir un orden riguroso.

Revegetación de la zona federal del Rio El motivo por el cual se puede limitar o evitar el uso de los pasos de fauna son: escasez de cobertura forestal en las inmediaciones u obstáculos internos, ausencia de lechos secos por donde puedan pasar, existencia de sustrato artificial (Gurrutxaga y Lozano, 2009), cercanía con las poblaciones o actividades humanas. Por ello, se muestran algunas modificaciones para hacer más eficaces las estructuras de los pasos de fauna.

Para facilitar el paso del mayor número posible de especies de fauna se realizará una revegetación de la superficie de la Zona Federal del Rio. Para la revegetación se utilizarán exclusivamente especies de la región y características de los hábitats que se pretenden conectar, seleccionando las que muestren mayor capacidad de adaptación a las condiciones de la superficie de la Zona Federal del Rio

c) Construcción de las cepas. La construcción de las cepas se debe hacer un hoyo de 40 cm de lado por 40 cm de profundidad. • Se cortará la bolsa, procurando no dañar la planta. • Se colocará la planta justo en el centro del agujero. • Se agregará primero la tierra superficial y luego la profunda.

Representación esquemática de la apertura de cepa.

341

VI.1.3 Seguimiento y control El monitoreo o seguimiento de las variables de interés al proyecto es una actividad crítica para verificar que las medidas de mitigación han funcionado adecuadamente y, en su caso, para determinar las modificaciones necesarias.

El programa de seguimiento y control, así como la estructura de supervisión ambiental, buscan la característica de ser lo más sencillo posible y al mismo tiempo, lo suficientemente eficaz para cumplir los objetivos. Es importante que el programa sea sencillo porque tiene más probabilidades de ser implementado al 100% y será más fácil para SEMARNAT o PROFEPA verificar que sus componentes estén en operación y sean efectivos.

En los siguientes párrafos se desarrollarán los componentes del programa de monitoreo:

Objetivos: 1) Verificar y documentar la correcta implementación de las medidas de mitigación y en su caso, de las condicionantes al proyecto. 2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas y condicionantes para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos. 3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

Emisiones de polvo y ruido. Para darle seguimiento a las emisiones de polvo, las cuales se producen mayormente por la maquinaria en la construcción del camino.

Puntos a observar: • Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo. • Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra. • Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material. • Todos los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.), deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.

Las inspecciones se realizarán dos veces por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores.

Afectaciones sobre los suelos. Las actividades que pueden afectar los suelos son, el despalme, movimiento de tierras, uso de vehículos y maquinaria en las superficies donde se realizará la obra.

Puntos a observar: • Realización de operaciones solo dentro del área de proyecto. • Vigilancia en el despalme inicial y cualquier movimiento de tierra, para minimizar la erosión y evitar la inestabilidad de los terrenos, es decir, limitar el área de trabajo. • Los acopios se harán en lugares indicados y en zonas menos sensibles del área.

342

• Observación en terrenos aledaños al área de proyecto, para detectar alteraciones no previstas. • Registro de los cambios para analizar y adoptar e implementar las medidas correctoras, para ejecutarlas con la mayor brevedad posible. • Aplicación del programa de conservación de suelos. • Aplicación del programa de reforestación.

Afectaciones a la flora y fauna. • Seguimiento de las medidas de mitigación, para minimizar los impactos de flora y fauna del lugar de la obra. • Si se detectara alguna afectación no prevista, se procederá al estudio de la misma, e implementar las medidas correctoras, para minimizar los problemas encontrados • Aplicación del programa de reforestación. • Aplicación del programa de rescate y reubicación de flora. • Aplicación del programa de rescate y reubicación de fauna. • La caza por parte del personal que labore en la obra quedará estrictamente prohibida • Para detectar los posibles atropellamientos accidentales de animales por parte de los vehículos que circulan y la posible existencia de caza ilegal en la zona cercana al camino, con ayuda de las autoridades locales. • Si se detectara la presencia de cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto.

Manejo de residuos. • Verificar la correcta disposición de los residuos no peligrosos en los contenedores, y su disposición final. • Verificar que los residuos peligrosos se encuentren sobre una superficie impermeable, evitando así contaminar el suelo y contratar a una empresa autorizada por SEMARNAT para la recolección y disposición de los mismos. • Verificar que los materiales sobrantes (escombros), sean depositados en sitios de tiro autorizados.

Durante la presente fase y respecto al Programa de Monitoreo Ambiental, se deben de seguir los siguientes aspectos:

• Acciones de concientización sobre el respeto a la flora y fauna presente en el área de influencia del proyecto, así como el manejo de los residuos, ya que como se menciono anteriormente en la zona de proyecto se encuentran tiraderos de residuos sólidos a lo largo del tramo. • Seguimiento a los programas de reforestación, rescate de flora y fauna, y conservación de suelos.

Fase de operación Durante esta etapa corresponder a la SEDENA el realizar las atenciones a la infraestructura carretera así como a los pobladores en caso de que se susciten casos como el incremento excesivo de niveles de sonoridad.

Deberá de llevar un seguimiento de las medidas de mitigación propuestas, el Programa de Vigilancia ambiental y los Programas Ambientales que se proponen para el proyecto, para indicar su éxito o fracaso de las medidas tomadas y evitar que se pudieran generar impactos mayores.

La supervisión ambiental la deberá de efectuar la empresa que realice la obra, debiendo registrar en bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, así como el seguimiento de los programas por lo tanto,

343

esta actividad la deberá de realizar profesionales especializados en el área para verificar que las medidas de mitigación recomendadas en la presente MIA-R se realicen de la manera más correcta

344

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO VII

343

CAPITULO VII

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Comparación del escenario actual, el escenario con proyecto sin medidas 346 de mitigación y con medidas de mitigación

VII.2 Conclusiones 353

344

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras Alimentadoras tiene contemplado, la Construcción del Puente vehicular Ramal a San Sebastián, ubicado en el km 5+120, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí

La Obra se compone de dos tramos; los accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 al 5+190.07. Dicho puente permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos de inundación, además de incrementar la capacidad vial operativa de la ruta para el control eficiente de los volúmenes de tránsito que ésta maneja, a efecto de proporcionar a sus usuarios, una vía de comunicación, eficiente, segura y de alta calidad.

La estructura en general del puente tendrá una sección tipo C, el cual tendrá las siguientes características: tendrá una longitud total de 355.00 metros y una superficie total de (0.2583 ha) 2,582.53 m2, en la parte de los pedraplenes tendrá una corona de 7m que contempla dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y en el tramo del puente tendrá una corona de 7.8 m que contempla, dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

La presente obra, cruza el río Las Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), y finaliza (5+329), en el camino municipal de terracería conocido como Ramal a San Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí. Los impactos ambientales identificados potenciales para el proyecto, serán los que se generen a través de la ejecución de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto que serán evaluados bajo la consideración de diversos componentes ambientales susceptibles de ser analizados y apliquen en este proyecto.

Dicho puente tiene como objetivo principal permitir el cruce del río Las Calabazas, en períodos inundación, brindando mayor seguridad y servicios tanto al municipio como a localidades cercanas. Incrementando la capacidad vial operativa que promueva la reducción de sus tiempos de recorrido y costos generalizados de viaje hasta en un 32.11 %. Adicionalmente, la ejecución de esta obra optimizará la comunicación las localidades de San Sebastián, El Baño y Adjuntas puesto que es su única vía de comunicación.

Este Puente ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona

345

VII.1 Comparación del escenario actual, el escenario con proyecto sin medidas de mitigación y con medidas de mitigación

Factor de Escenario Actual Escenario con proyecto SIN medidas de Escenario con proyecto CON cambio mitigación medidas de mitigación

El Sistema ambiental regional, Con la realización del proyecto, las condiciones El proyecto no afectara el flujo natural hidrológicamente se localiza en la región de evapotranspiración no cambian, porque el de las escorrentías. No se prevén Hidrología hidrográfica Panuco, Cuenca Río Tamuin método se basa en índices de calor, pero sí variaciones en el patrón existente superficial y cambia el patrón de escurrimiento, por tanto las previo a la construcción del proyecto, ni escorrentías El área de estudio se centra en la parte condiciones de infiltración también cambian, sin durante la operación del proyecto. del terreno de la Región Hidrológica número 26 embargo es muy pobre la precipitación y Pánuco que se encuentra ubicada en el prácticamente no existe escurrimiento de agua, Para no afectar la cantidad y calidad de Estado San Luis Potosí. Los ríos más por tanto el balance hídrico es igual sin proyecto agua por la realización del proyecto, se importantes dentro de esta área son los que con él. implementaran obras y actividades de ríos Santa María, Verde, Tampaón, Frío o Restauración y Conservación de Suelos Gallinas, Valles y Moctezuma-Pánuco Volumen de infiltración bajo el supuesto de tanto en las áreas aledañas al proyecto haber realizado con Proyecto para uso del suelo como en áreas cercanas a este, De las cuencas correspondientes a la Matorral Submontano también se llevara a cabo una entidad es la mayor y las que más reforestación. aportación ofrece. La corriente principales Superficie Infiltración Volumen (m³) Se propone una serie de acciones para una corta extensión y tiene un origen de 2584.111 0 0 garantizar el correcto funcionamiento de 32 km al Norte de Tamuin, San Luis las corrientes superficiales como: Potosí, localidad de la cual toma su De acuerdo a lo anterior el Volumen de realizar desazolve de los mismos y nombre. En su posición central está infiltración actual sin proyecto es de 0 m³ limpieza periódica. El mantenimiento situado el distrito de riego rio verde- anuales para 2584.1110 m² de superficie. tiene como fin establecer las acciones ciudad valles, que se abastece con el de protección de las corrientes agua de los ríos antes mencionados y Bajo el supuesto de haber realizado el superficiales sobre las que algunos de sus afluentes proyecto, los volúmenes de infiltración son de potencialmente puede incidir el 0 m³, es decir que al afectar la cubierta vegetal proyecto. Durante la construcción de las En lo que respecta al sistema ambiental se incrementa el nivel de escurrimientos y por obras, se deberá vigilar constantemente regional, hidrológicamente presenta dos tanto se presenta una reducción de los que no existan caídos de materiales escurrimientos superficiales uno perene volúmenes de infiltración. hacia el cauces para evitar de orden hidrológico 1 denominado rio Verde donde se construirá el puente San contaminación. No deberán arrojarse

346

Sebastián, y una corriente intermitente materiales peligrosos (grasas, aceites, La disminución de los volúmenes de infiltración etc.) y/o residuos de construcción son los siguientes: (arena, concreto, etc.) a la corriente de agua. Al finalizar la etapa de Volumen de infiltración (m³) construcción del proyecto se llevará a Sin proyecto Con proyecto Reducción cabo un programa de limpieza a efecto 0 0 0 de remover el material producto de la construcción que accidentalmente

pudieran haberse depositado. En conclusión, con la realización del proyecto, la disminución en la infiltración de agua al subsuelo se ve afectada en 0.0 m³; por lo que no se verá afectada la cantidad y calidad del agua debido a la ejecución del proyecto.

En base a los vectoriales de la carta La realización del proyecto, implica la remoción Por lo que se seberan tomar medidas edafológica F14-8 Ciudad Valles escala de la cubierta vegetal, por lo que el suelo inmediatas de prevención de erosión Suelo 1:250,000, se generó el mapa edafológico queda expuesto al impacto de la lluvia; La hídrica, como es la construcción de del Sistema Ambiental Regional erosión actual del suelo, potencialmente puede barreras de material vegetal en las correspondiente al Proyecto denominado: incrementar de 2.3057 Ton a 13.111 Ton en áreas cercana al proyecto, para retener Construcción del Puente San Sebastian, 2584.111 m² en las áreas del proyecto que cualquier posible pérdida de suelo identificándose en todo el SAR: suelo requerirán autorización para cambio de uso del debida a la acción de agua de lluvia. leptosol. Suelo; Es decir sin la cubierta del suelo todos los componentes de la Ecuación Universal de Para compensar los incrementos en los El término leptosol deriva del vocablo Pérdida de Suelo, tienen un peso específico niveles de erosión se propone la griego "leptos" que significa delgado, en el incremento de los niveles de erosión, por restauración de suelos y reforestación haciendo alusión a su espesor reducido. lo que se deberán implementar las medidas en las zonas cercanas al sitio del necesarias para retener, recuperar o proyecto El material original puede ser cualquiera compensar dicha probable pérdida de suelo.

tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de Por lo que es necesario conocer el volumen de tierra fina. suelo potencial que probablemente pueda perderse por el proceso de erosión, por cada

347

Aparecen fundamentalmente en zonas unidad edafológica tipo de uso del suelo, ya que altas o medias con una topografía para estimar el volumen de suelo a retener es escarpada y elevadas pendientes. Se necesario conocer la densidad aparente. encuentran en todas las zonas climáticas De acuerdo a lo anterior el incremento en los y, particularmente, en áreas fuertemente niveles de erosión hídrica por la remoción de la erosionadas cubierta de vegetación debido a la ejecución del proyecto es de 10.80558 Ton/año, estimado para una superficie propuesta para el proyecto de 2584.1110 m², mientras el suelo se encuentre desprotegido

Tipo de Erosión Erosión Increment Vegetación Actual Potencial o

Cuerpo de 0.09329635 0.093296359 0.00000 Agua 9

Matorral 2.17849902 6.224282938 4.04578 Submontano 8

Terraceria 0.03396881 6.793763158 6.75979 6

Suma 0.09330 0.09330 10.80558

Por lo que se seberan tomar medidas inmediatas de prevención de erosión hídrica, como es la construcción de barreras de material vegetal en las áreas cercana al proyecto, para retener cualquier posible pérdida de suelo debida a la acción de agua de lluvia, durante las etapa de construcción.

La mayor parte del área del Sistema La principal limitante para el desarrollo de la De las especies identificadas en el área Ambiental presenta Agricultura de vegetación en el Sistema Ambiental delimitado y de influencia o Sistema Ambiental, pero Composición en el área del proyecto es la falta de no en el área del proyecto, es

348

y diversidad Matorral Submontano (MSM) precipitación pluvial y la fertilidad del suelo, Turbinicarpus saueri (status florística Según la Guía de Interpretación de dado que el tipo de suelo que predomina en el amenazada) cuyo nombre común es cartografía Uso del Suelo y Vegetación, sitio del proyecto es un suelo Litosol de textura Viznaga, por lo que se tendrá especial serie III, escala 1:250,000. media que son suelos muy delgados sobre roca cuidado al ejecutar el proyecto, para Esta comunidad arbustiva, a veces muy continua. evitar daños, extracción o densa, está formada por especies aprovechamiento inermes o a veces espinosas, caducifolias En esos lugares la vida vegetal es muy limitada, por un breve período del año, se por lo que en los suelos Litosol y climas De acuerdo a las características de la desarrolla entre los matorrales áridos y semiáridos predominan especies arbustivas, vegetación del Sistema Ambiental y del Sitio del proyecto, la superficie con los bosques de Encino y la Selva Baja cactáceas como Quadrella incana, Yucca vegetación forestal que requerirá Caducifolia a altitudes de 1 500 a 1 700 potosina, Ebenopsis ébano, Havardia pallens Cambio de Uso del Suelo de Terrenos msnm, principalmente en las laderas Forestales en una superficie de bajas de ambas vertientes de la Sierra Por estas características las actividades como la 1407.125 metros cuadrados Madre Oriental, desde Querétaro e agricultura o la ganadería tienen serias

Hidalgo hacia el norte, penetrando más limitaciones, por poca precipitación, poca Aun con el cambio de uso del suelo, la allá de la frontera política con los Estados retención de agua en el suelo. afectación a la biodiversidad, debido a Unidos de Norteamérica. la ejecución del proyecto no es Para el noreste de México la fisonomía de De acuerdo a los análisis de riqueza, significativa, sin embargo se esta comunidad la proporciona el estrato composición y estructura; la vegetación nativa recomienda la plantación de especies arbustivo superior, cuya altura varía entre muy perturbada con bajas densidades y con arbóreas en los derechos de vía, 2.5 a 5 m y alcanza una cobertura hasta una riqueza reducida, es decir el número de donde las condiciones lo permitan. de un 70%. Lo caracteriza Helietta especies es pobre comparada con otras parvifolia (Barreta), rutácea inerme que le regiones de México. De igual manera sólo se Especie da a la vegetación una estructura presenta una especie por género, esto indica ✓ Prosopis glandulosa relativamente uniforme, pues baja diversidad biológica, condición que se ✓ Cylindropuntia imbricata normalmente es la única dominante, refleja en los índices de diversidad donde ✓ Quadrella incana aunque en ocasiones Acacia berlandieri predominan una o dos especies por tipo ✓ Cordia boissieri (Huajillo) es igual de importante. Las vegetación. ✓ Juglans mollis plantas prevalecientes del estrato ✓ Taxodium mucronatum arbustivo medio (0.5 a 2 m de alto) son Aun con el cambio de uso del suelo, la ✓ Astianthus viminalis Leucophyllum frutescens y Acacia afectación a la biodiversidad, debido a la rigidula. Su cobertura varía de 50 a 80%. ejecución del proyecto no es significativa, sin El estrato inferior, menor a 0.5 m de embargo se recomienda la plantación de altura, es diverso tanto en especies como especies arbóreas en los derechos de vía,

349

en cobertura; es notable en los claros de donde las condiciones lo permitan la vegetación, donde Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica (Candelilla) y las gramíneas amacolladas de los géneros Bouteloua, Tridens y Aristida son los elementos más importantes. El terreno es pedregoso y es común encontrar plantas creciendo sobre rocas San Luis Potosí es un estado con una El actual proyecto se ubica en el municipio de Es de resaltar que con la aplicación de superficie pequeña aproximadamente el Rio Verde en la localidad de Ramal-San los muestreos en el predio, se pudo Diversidad y 3.1% del territorio nacional. En donde Sebastián se pretende realizar la construcción observar que la mayoría de las riqueza predominan los matorrales que se de un puente, con la finalidad de cruza el arroyo especies registradas se distribuían faunística distribuyen en la mayor parte del Centro, Las Calabazas que es afluente del Rio Verde, el fuera de las áreas con vegetación de Norte y Oeste de la entidad; los bosques cual estará ubicado en el cadenamiento Km submontano, esto debido a la poca de encino y coníferas se localizan en las 5+120, por lo que es importante conocer de la disponibilidad de alimento que ofrecen partes altas del Centro y Oriente; los mejor manera posible, la composición de los estos ecosistemas para los pastizales se ubican en el Oeste y en la diferentes grupos de fauna silvestre que vertebrados, por lo que en este mismo porción Este, en lo que corresponde a la pudieran verse afectados tanto en la etapa de sentido, fue posible observar una mayor región Huasteca. Las selvas secas y preparación, construcción como en la de distribución de fauna en las áreas subhúmedas limitan con las zonas operación del puente a fin de proponer medidas donde se observan mayor agrícolas, que abarcan 26% del territorio de mitigación que minimicen el posible impacto disponibilidad de recurso, como lo son (CONABIO). Cada uno de estos tipos de a sus poblaciones de fauna silvestre presentes árboles y cauces, por lo que resulta ecosistemas están poblados por en el sitio. importante mantener dichos recursos diferentes especies de fauna silvestre en condiciones y si agravios , características de las zonas en donde Después de los muestreos en campo se permitiendo su regeneración en el caso habitan, entre las cuales se enlistan registraron 53 especies; 3 anfibios, 4 reptiles, 35 de árboles y arbustos, y el cauce libre varias como endémicas, amenazadas y aves, 8 mamíferos y 3 peces. de contaminación para evitar alteración en peligro de extinción de acuerdo a la en sus parámetros fisicoquímicos que Norma Oficial Mexicana NOM-059- Después de los muestreos en campo se pudieran afectar a diversas especies, SEMARNAT-2010, así como algunas de registraron 56 especies; 3 anfibios, 5 reptiles, 36 siendo los más susceptibles los peces y valor económico al ser utilizadas como aves, 9 mamíferos y 3 peces. anfibios. alimento por los pobladores del área o en actividades cinegéticas Por lo que se sugiere realizar actividades de Ahuyentamiento, así

350

como la captura y reubicación, de las San Luis Potosí es un estado con una especies que pudieran presentarse superficie pequeña aproximadamente el dentro del área del proyecto así como al 3.1% del territorio nacional. San Luis momento de realizar las actividades de Potosí tiene 41 especies de anfibios y 141 construcción. de reptiles (Lemos-Espinal et al 2018). En el estado se han registrado 537 especies Así mismo se realizarán el Programa de de aves (Sánchez-González y García- rescate y reubicación de fauna, Trejo et al, 2010), y 162 de mamíferos Programa de reforestación y se aplicara un programa de monitoreo ambiental. Se realizará la concientización entre los trabajadores para evitar la caza, captura, extracción, comercialización o cualquier otro medio de apropiación y aprovechamiento de las especies silvestres.

La Obra se compone de dos tramos; los Se considera la construcción de accesos El balance entre el costo ambiental accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km (pedraplén) y un puente, con la finalidad de negativo, y los beneficios ambientales y Medio 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. cruzar el río Las Calabazas, el cual estará sociales del proyecto se pueden Socioeconómi 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 localizado en el cadenamiento: inicio 4+974 y evidenciar si partimos de los efectos co al 5+190.07. Dicho puente permitirá el terminará en el cadenamiento 5+329. adversos en la estructura y función o cruce del río Las Calabazas, en períodos del grado de conservación ambiental de de inundación, además de incrementar la Los pedraplenes de acceso se localizan en las la zona donde se pretende llevar a cabo capacidad vial operativa de la ruta para el cotas 14+974 al 5+068.15 y del 5+190.07 al la intervención y el objetivo de la control eficiente de los volúmenes de 5+329, con una superficie de 0.1632 ha y una intervención, incluyendo la evaluación tránsito que ésta maneja, a efecto de longitud de 94.15m en la parte norte y 138.93 en de los impactos ambientales generados proporcionar a sus usuarios, una vía de la parte sur. por el proyecto. comunicación, eficiente, segura y de alta Ambos con una sección tipo C, con un ancho calidad. De acuerdo a los trabajos realizados en total de corona de 7 metros, constituido por dos campo y en la trayectoria de la obra, carriles 3.5 m, uno por sentido. Se considera la La estructura en general del puente está ubicada en terrenos que han construcción de un puente con la finalidad de tendrá una sección tipo C, el cual tendrá sufrido fuertes cambios, producto de cruzar el arroyo Las Calabazas, el cual estará las siguientes características: cambio de uso de suelo de terrenos, de localizado en el cadenamiento: inicio 5+068.15,

351

Tendrá una longitud total de 355.00 y terminará en el cadenamiento 5+190.07. Tiene agricultura, ganadería, pesca, caminos metros y una superficie total de (0.2583 una superficie de 0.0951 ha y una longitud de de acceso y áreas en desuso. Cabe ha) 2,582.53 m2, en la parte de los 121.92 m. El puente tendrá una sección tipo C, mencionar que esta obra no representa pedraplenes tendrá una corona de 7m con un ancho total de 7.80 m., que consiste en un impacto significativo ya que por su que contempla dos carriles de 3.5 (7m de una corona de 7.00 m de ancho (2 carriles de dimensión y lo afectado del uso del calzada), y en el tramo del puente tendrá 3.5 m) y 40. 00 cm en sus extremos externos suelo, representa un cambio que traerá una corona de 7.8 m que contempla, dos para parapeto y guarnición. beneficios muy importantes desde el carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm punto de vista ecológico, social y en sus extremos externos para parapeto y Para soportar el puente en cada extremo y en 3 económico en el Municipio de Rioverde, guarnición. puntos diferentes a lo largo del puente habrá en el estado de San Luis Potosí. caballetes apoyados sobre pilotes con La presente obra, cruza el río Las separación de 1.2 m, para dar apoyo a 5 Por otro lado, en los beneficios sociales Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), largueros que sostendrán la placa asfáltica generados por el proyecto son y finaliza (5+329), en el camino municipal considerables si partimos del supuesto de terracería conocido como Ramal a San que tanto los accesos y en particular el Puente, implica el mejoramiento de sus Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San características geométricas y de Sebastián, en el municipio de Rioverde, operación, lo cual eleva la calidad de la en el estado de San Luis Potosí. red, ofreciendo al usuario una

infraestructura para el transporte que le permite obtener, además de bajos costos de operación y menores tiempos de recorrido, una mayor comodidad y seguridad.

Este Puente ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella, así mismo será un importante apoyo para el desarrollo de los municipios y localidades y beneficiará de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

352

VII.2 CONCLUSIONES La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras Alimentadoras tiene contemplado, la Construcción del Puente vehicular ubicado en el km 5+120 del Ramal San Sebastián al cruce con río Las Calabazas, municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

La Obra se compone de dos tramos; los accesos (pedraplén) del km. 4+974 al km 5+068.15 y del km. 5+190.07 al km. 5+329, y del puente entre el km 5+068.15 al 5+190.07. Dicho puente permitirá el cruce del río Las Calabazas, en períodos de inundación, además de incrementar la capacidad vial operativa de la ruta para el control eficiente de los volúmenes de tránsito que ésta maneja, a efecto de proporcionar a sus usuarios, una vía de comunicación, eficiente, segura y de alta calidad.

La estructura en general del puente tendrá una sección tipo C, el cual tendrá las siguientes características: Tendrá una longitud total de 355.00 metros y una superficie total de (0.2583 ha) 2,582.53 m2, en la parte de los pedraplenes tendrá una corona de 7m que contempla dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y en el tramo del puente tendrá una corona de 7.8 m que contempla, dos carriles de 3.5 (7m de calzada), y 40 cm en sus extremos externos para parapeto y guarnición.

La presente obra, cruza el río Las Calabazas, Tiene su origen en el (4+974), y finaliza (5+329), en el camino municipal de terracería conocido como Ramal a San Sebastián que inicia en la carretera federal no 69 hacia la localidad de San Sebastián, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí.

En lo concerniente a los Planes y Programas que inciden en el mismo, se obtuvo que el Proyecto incide de manera directa en cuanto al Sector de Comunicaciones y Transportes se refiere, como parte de un desarrollo económico y social en el cual, es parte fundamental la creación de este tipo de proyectos, siempre apegados a una línea de gestión ambiental que aplique en los diferentes niveles de gobierno; garantizando que la aplicación de la ley ambiental sea efectiva, eficiente, expedita, transparente y que incentive inversiones sustentables. Además de obtener como resultado importantes impactos regionales y de bienestar social.

En cuanto a la normatividad ambiental aplicable el proyecto no se encuentra dentro de algún ordenamiento Regional, Estatal o Municipal, por lo que se presenta dentro del Programa De Ordenamiento Ecológico General Del Territorio, decretado con fecha 07 de septiembre del 2012, el proyecto se localiza el proyecto se localiza en Región Ecológica En este sentido, el proyecto se localiza en la Región Ecológica 5.17 y en la unidad ambiental biofísica (UAB) 30 denominada Karst Huasteco Norte y presenta una política ambiental de preservación, aprovechamiento sustentable, cabe mencionar que el proyecto no se contrapone con ningún lineamiento, puesto que este, pretende mejorar la infraestructura sobre una vialidad existente, la cual se trata de la construcción del puente, el cual coadyuvara al crecimiento de la infraestructura de las comunidades y municipios aledaños y con ello los beneficios inherentes tales como mayor acceso a las comunidades, un crecimiento en la plusvalía de los predios, mayor acceso a servicios de salud y educación, asimismo permitirá un crecimiento en cuanto a las actividades económicas en la región.

Y por último, se constató en base al análisis detallado de compatibilidad jurídica relativo a las Leyes y Reglamentos Federales aplicables al proyecto no existen incongruencias e incompatibilidades que limiten el desarrollo del mismo, siempre y cuando se considere la implementación de cada una de las observaciones previstas en cada uno de los presentes instrumentos legales.

De acuerdo a los análisis de riqueza, composición y estructura; la vegetación nativa muy perturbada con bajas densidades y con una riqueza reducida, es decir el número de especies es pobre comparada con otras regiones de México. De igual manera sólo se presenta una especie por género, esto indica baja diversidad

353

biológica, condición que se refleja en los índices de diversidad donde predominan una o dos especies por tipo vegetación.

De las especies identificadas en el área de influencia o Sistema Ambiental, pero no en el área del proyecto, es Turbinicarpus saueri (status amenazada) cuyo nombre común es Viznaga, por lo que se tendrá especial cuidado al ejecutar el proyecto, para evitar daños, extracción o aprovechamiento

Se realizó trabajo de campo para el reconocimiento de fauna que permitió identificar la fauna silvestre. El actual proyecto se ubica en el municipio de Rio Verde en la localidad de Ramal-San Sebastián se pretende realizar la construcción de un puente, con la finalidad de cruza el arroyo Las Calabazas que es afluente del Rio Verde, el cual estará ubicado en el cadenamiento Km 5+120, por lo que es importante conocer de la mejor manera posible, la composición de los diferentes grupos de fauna silvestre que pudieran verse afectados tanto en la etapa de preparación, construcción como en la de operación del puente a fin de proponer medidas de mitigación que minimicen el posible impacto a sus poblaciones de fauna silvestre presentes en el sitio.

De los muestreos en campo se registraron 53 especies; 3 anfibios, 4 reptiles, 35 aves, 8 mamíferos y 3 peces. De los muestreos en campo se registraron 56 especies; 3 anfibios, 5 reptiles, 36 aves, 9 mamíferos y 3 peces.

Dentro del Sistema ambiental y área del proyecto considerada, se realizaron y aplicaron distintas técnicas de muestreo para vertebrados como se describe en los apartados anteriores, estas fueron aplicadas en los ecosistemas correspondientes, con la finalidad de demostrar una distribución potencial de los organismos en el predio y con ello contar con la información para una toma adecuada de decisiones. Derivado de lo anterior, fue posible observar algunas especies consideradas por la NOM-059-SEMARNAT- 2010, por lo que será necesario asegurar la sobrevivencia de estas especies, para lo cual se deberán de aplicar medidas de mitigación encaminadas a rescatar, proteger y conservar a estos individuos.

Es de resaltar que con la aplicación de los muestreos en el predio, se pudo observar que la mayoría de las especies registradas se distribuían fuera de las áreas con vegetación de submontano, esto debido a la poca disponibilidad de alimento que ofrecen estos ecosistemas para los vertebrados, por lo que en este mismo sentido, fue posible observar una mayor distribución de fauna en las áreas donde se observan mayor disponibilidad de recurso, como lo son árboles y cauces, por lo que resulta importante mantener dichos recursos en condiciones y si agravios , permitiendo su regeneración en el caso de árboles y arbustos, y el cauce libre de contaminación para evitar alteración en sus parámetros fisicoquímicos que pudieran afectar a diversas especies, siendo los más susceptibles los peces y anfibios

En las medidas de mitigación se incluyen aspectos como lineamientos para el personal, atención de derrames, programa de ahuyentamiento y reubicación de fauna, protección de flora, programa de reforestación y conservación de suelos. Como resultado de las medidas de prevención y mitigación, los impactos adversos significativos del proyecto reducen su significancia hasta la categoría de bajos (no relevantes). Es de importancia hacer mención que al implementar el programa de reforestación y al realizar las actividades de protección y conservación de suelos se garantiza la estabilidad y el bienestar del complejo edáfico, pues en conjunto estas medidas actuarán protegiendo al suelo de pérdidas y degradaciones. Al implementar vegetación nativa durante la reforestación, a través de sus sistemas radiculares formaran una armadura de fibras entrelazadas ligadas íntimamente a la matriz del suelo, que reforzará su estructura e incrementará su resistencia al deslizamiento y el aporte de materia orgánica le proporcionará mayor cohesión al sustrato y compensará la afectación del suelo y simultáneamente se evitaran y prevendrán futuros procesos erosivos. Tomando en cuenta que SAR se encuentra con un grado considerable de perturbación y el riesgo de que los factores de disturbio, se hace evidente que el proyecto solo tendrá un efecto apreciable en la zona inmediata adyacente y los impactos residuales del proyecto son reducidos. 354

La mayoría de los impactos negativos generados por el proyecto fueron identificados y evaluados, y se pudieron indicar las medidas de prevención y mitigación adecuadas para cada impacto.

El balance del proyecto se considera positivo, pues a través de un acceso de mejores especificaciones técnicas y mayor capacidad., en la que se puedan desarrollar acciones de beneficio o impacto social de forma rápida y segura, como apoyo en situaciones de emergencias o situaciones contingentes que así lo demanden.

Durante la etapa de construcción, el proyecto implica la generación empleos directos (los empleos no se generarán de manera simultánea, sino conforme se desarrolle el programa de construcción y avance el frente de obra). En su operación, el proyecto representa una mejora significativa para un transporte más ágil y seguro, así como una mejora en el desarrollo socioeconómico de la región.

Se recomienda ejecutar todas las medidas de mitigación propuestas así mismo se recomienda llevar a efecto un Programa de Vigilancia Ambiental, por especialistas en el área con experiencia acreditada, para evitar y/o corregir cualquier posible impacto ambiental negativo generado después de la terminación del presente estudio.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se tiene, como escenario que:

• El proyecto no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no se prevé la generación de afectaciones significativas que pudieran desencadenar un desequilibrio ecológico.

• En el presente documento se han propuesto medidas y estrategias tendientes a la minimización, prevención y compensación de los impactos ambientales identificados que son técnicamente posibles, financieramente viables y admiten seguimiento y documentación.

Como conclusión final, se determinó que el proyecto Construcción del Puente vehicular Ramal a San Sebastián, ubicado en el km 5+120, en el municipio de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí., es ambientalmente factible y en virtud de lo anterior expuesto, se considera como ambientalmente viable, compatible con el entorno del sistema ambiental en el que se ve inserto, así como congruente con los ordenamientos jurídicos y administrativos existentes y aplicables para el sitio del proyecto, en el entendido que se deben seguir las medidas de mitigación propuestas, sin menoscabo de las que autoridad competente determine necesarias para la protección del medio ambiente

355

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO; CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR RAMAL A SAN SEBASTIÁN, UBICADO EN EL KM 5+120, EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAPITULO VIII

ANEXOS

ANEXO I. Especies registradas con su estatus de protección y endemismo. Pr= Protección especial; SP= Sin protección; NE= No endémica; EM= Endémica de México. Área del proyecto

Familia Nombre científico NOM-059 ENDEMISMO CITES

Bufonidae Incilius occidentalis SP EM - Microhylidae Hypopachus variolosus SP NE - Hylidae Smilisca baudinii SP NE - Dactyloide Anolis sericeus SP NE - Phrynosomatidae Sceloporus cautus SP EM - Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus SP EM - Phrynosomatidae Sceloporus scalaris SP NE - Phrynosomatidae Sceloporus variabilis SP NE - Scolopacidae Actitis macularius SP NE - Trochilidae Archilochus colubris SP NE - Ardeidae Ardea alba SP NE - Ardeidae Bubulcus ibis SP NE - Ardeidae Egretta thula SP NE - Ardeidae Butorides virescens SP NE - Accipitridae Buteo jamaicensis SP NE - Cathartidae Cathartes aura SP NE - Cathartidae Coragyps atratus SP NE - Falconidae Caracara cheriway SP NE - Cerylidae Chloroceryle americana SP NE - Passerellidae Chondestes grammacus SP NE - Passerellidae Peucaea botterii SP NE - Corvidae Cyanocorax yncas SP NE - Icteridae Icterus cucullatus SP NE - Icteridae Icterus gularis SP NE - Icteridae Molothrus ater SP NE - Icteridae Quiscalus mexicanus SP NE - Laniidae Lanius ludovicianus SP NE - Mimidae Mimus polyglottos SP NE - Parulidae Mniotilta varia SP NE - Tyrannidae Myiarchus tyrannulus SP NE - Tyrannidae Myiodynastes luteiventris SP NE - Tyrannidae Myiozetetes similis SP NE - Tyrannidae Pachyramphus aglaiae SP NE - 357

Familia Nombre científico NOM-059 ENDEMISMO CITES

Tyrannidae Sayornis nigricans SP NE - Tyrannidae Pitangus sulphuratus SP NE - Cardinalidae Passerina caerulea SP NE - Cardinalidae Pheucticus ludovicianus SP NE - Cardinalidae Piranga rubra SP NE - Caprimulgidae Chordeiles minor SP NE - Columbidae Columba livia SP NE - Columbidae Columbina inca SP NE - Columbidae Columbina passerina SP NE - Columbidae Leptotila verreauxi SP NE - Columbidae Zenaida asiatica SP NE - Columbidae Patagioenas flavirostris SP NE - Cuculidae Crotophaga sulcirostris SP NE - Cuculidae Piaya cayana SP NE - Anatidae Dendrocygna autumnalis SP NE - Picidae Melanerpes aurifrons SP NE - Picidae Picoides scalaris SP NE - Didelphidae Didelphis marsupialis SP NE - Procyonidae Procyon lotor SP NE - Felidae Puma concolor SP NE II Canidae Urocyon cinereoargenteus SP NE - Canidae Canis latrans SP NE - Mustelidae Mustela frenata SP NE - Tayassuidae Pecari tajacu SP NE - Cervidae Odocoileus virginianus SP NE - Sciuridae Otospermophilus variegatus SP NE - Characidae Astyanax mexicanus SP NE - Poeciliidae Poecilia mexicana SP NE - Cichlidae Herichthys carpintis SP NE -

358

ANEXO II. Servicio al ecosistema (Serv. Eco.): C especies de valor cultural (ecoturismo educativo y científico), A especies de apoyo (especies que por sus hábitos ayudan en la polinización), Reg. especies de labor de regulación en el sistema (especies depredadoras que por sus hábitos alimenticios ayudan en el control biológico de especies potencialmente dañinas en el entorno social, por ejemplo, roedores e insectos, es decir plagas y vectores de enfermedades), Ap. Especies de interés alimenticio por su carne en poblados locales.

Familia Especies C A Reg AP Bufonidae Incilius occidentalis - X - - Microhylidae Hypopachus variolosus - X - - Hylidae Smilisca baudinii - X - - Dactyloide Anolis sericeus - X - - Phrynosomatidae Sceloporus cautus - X - - Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus - X - - Phrynosomatidae Sceloporus scalaris - X - - Phrynosomatidae Sceloporus variabilis - X - - Scolopacidae Actitis macularius - X - - Trochilidae Archilochus colubris - X - - Ardeidae Ardea alba - X - - Ardeidae Bubulcus ibis - X - - Ardeidae Egretta thula - X - - Ardeidae Butorides virescens - X - - Accipitridae Buteo jamaicensis - X - - Cathartidae Cathartes aura - X - - Cathartidae Coragyps atratus - X - - Falconidae Caracara cheriway - X - - Cerylidae Chloroceryle americana - X - - Passerellidae Chondestes grammacus - X - - Passerellidae Peucaea botterii - X - - Corvidae Cyanocorax yncas - X - - Icteridae Icterus cucullatus - X - - Icteridae Icterus gularis - X - - Icteridae Molothrus ater - X - - Icteridae Quiscalus mexicanus - X - - Laniidae Lanius ludovicianus - X - - Mimidae Mimus polyglottos - X - - Parulidae Mniotilta varia - X - - Tyrannidae Myiarchus tyrannulus - X - - Tyrannidae Myiodynastes luteiventris - X - - Tyrannidae Myiozetetes similis - X - - Tyrannidae Pachyramphus aglaiae - X - - Tyrannidae Sayornis nigricans - X - - Tyrannidae Pitangus sulphuratus - X - -

359

Familia Especies C A Reg AP Cardinalidae Passerina caerulea - X - - Cardinalidae Pheucticus ludovicianus - X - - Cardinalidae Piranga rubra - X - - Caprimulgidae Chordeiles minor - X - - Columbidae Columba livia - X - X Columbidae Columbina inca - X - X Columbidae Columbina passerina - X - X Columbidae Leptotila verreauxi - X - X Columbidae Zenaida asiatica - X - X Columbidae Patagioenas flavirostris - X - X Cuculidae Crotophaga sulcirostris - X - - Cuculidae Piaya cayana - X - - Anatidae Dendrocygna autumnalis - X - - Picidae Melanerpes aurifrons - X - - Picidae Picoides scalaris - X - - Didelphidae Didelphis marsupialis - X - - Procyonidae Procyon lotor - X - - Felidae Puma concolor - - X - Canidae Urocyon cinereoargenteus - X - - Canidae Canis latrans - - X - Mustelidae Mustela frenata - X - - Tayassuidae Pecari tajacu - X - - Cervidae Odocoileus virginianus - X - - Sciuridae Otospermophilus variegatus - X - - Characidae Astyanax mexicanus - X - X Poeciliidae Poecilia mexicana - X - - Cichlidae Herichthys carpintis - X - X

360

ANEXO III. Especies registradas por sitio de muestreo, abundancia relativa y absoluta. Área del proyecto y sistema ambiental

Área del Proyecto Sistema Ambiental

Abundancia Abundancia Área de Sistema Nombre científico AP1 AP2 AP3 S4 S5 S6 Absoluta Relativa proyecto ambiental

Incilius occidentalis 0 3 0 1 0 1 5 45.455 3 2

Hypopachus variolosus 1 1 0 0 2 0 4 36.364 2 2 Smilisca baudinii 0 0 1 1 0 0 2 18.182 1 1 Anolis sericeus 0 1 0 0 0 0 1 10.000 1 0 Sceloporus cautus 0 1 0 0 0 1 2 20.000 1 1 Sceloporus olivaceus 1 0 0 1 0 0 2 20.000 1 1 Sceloporus scalaris 0 1 0 1 0 1 3 30.000 1 2 Sceloporus variabilis 1 0 0 0 1 0 2 20.000 1 1 Actitis macularius 1 0 0 1 1 0 3 2.143 1 2 Archilochus colubris 0 1 1 0 0 1 3 2.143 2 1 Ardea alba 1 0 0 1 0 0 2 1.429 1 1 Bubulcus ibis 0 0 0 0 1 0 1 0.714 0 1 Egretta thula 0 1 0 0 0 0 1 0.714 1 0 Butorides virescens 0 0 0 1 0 0 1 0.714 0 1 Buteo jamaicensis 1 0 1 0 0 1 3 2.143 2 1 Cathartes aura 0 1 0 0 1 0 2 1.429 1 1 Coragyps atratus 0 0 2 1 0 0 3 2.143 2 1 Caracara cheriway 0 5 0 0 2 0 7 5.000 5 2 Chloroceryle americana 0 0 1 0 0 0 1 0.714 1 0 Chondestes grammacus 1 0 0 0 1 1 3 2.143 1 2 Peucaea botterii 5 2 1 0 5 2 15 10.714 8 7 Cyanocorax yncas 2 1 0 0 1 1 5 3.571 3 2 Icterus cucullatus 0 2 0 0 0 1 3 2.143 2 1 Icterus gularis 0 2 0 1 0 0 3 2.143 2 1 Molothrus ater 0 1 0 0 0 0 1 0.714 1 0 Quiscalus mexicanus 0 3 0 0 0 1 4 2.857 3 1 Lanius ludovicianus 0 0 0 0 1 0 1 0.714 0 1 Mimus polyglottos 1 0 1 0 0 1 3 2.143 2 1 Mniotilta varia 0 1 0 1 1 0 3 2.143 1 2 Myiarchus tyrannulus 0 0 1 0 0 1 2 1.429 1 1 Myiodynastes luteiventris 1 0 0 0 0 0 1 0.714 1 0 Myiozetetes similis 0 0 1 0 1 0 2 1.429 1 1 Pachyramphus aglaiae 0 0 1 0 0 1 2 1.429 1 1

361

Área del Proyecto Sistema Ambiental

Abundancia Abundancia Área de Sistema Nombre científico AP1 AP2 AP3 S4 S5 S6 Absoluta Relativa proyecto ambiental

Sayornis nigricans 0 0 0 0 1 0 1 0.714 0 1 Pitangus sulphuratus 20 1 0 0 10 0 31 22.143 21 10 Passerina caerulea 0 0 1 0 0 1 2 1.429 1 1 Pheucticus ludovicianus 1 0 1 0 1 0 3 2.143 2 1 Piranga rubra 1 0 0 1 0 0 2 1.429 1 1 Chordeiles minor 0 0 1 0 0 0 1 0.714 1 0 Columba livia 2 0 0 1 0 0 3 2.143 2 1 Columbina inca 0 0 0 0 1 0 1 0.714 0 1 Columbina passerina 0 1 1 0 0 1 3 2.143 2 1 Leptotila verreauxi 1 0 0 1 0 0 2 1.429 1 1 Zenaida asiatica 0 0 0 0 1 0 1 0.714 0 1 Patagioenas flavirostris 1 0 0 0 0 0 1 0.714 1 0 Crotophaga sulcirostris 0 1 0 0 0 0 1 0.714 1 0 Piaya cayana 1 0 0 0 1 0 2 1.429 1 1 Dendrocygna autumnalis 1 1 0 0 0 5 7 5.000 2 5 Melanerpes aurifrons 0 0 1 0 0 1 2 1.429 1 1 Picoides scalaris 1 0 0 0 1 0 2 4.348 1 1 Didelphis marsupialis 1 0 1 1 2 1 6 13.043 2 4 Procyon lotor 3 2 2 2 1 3 13 28.261 7 6 Puma concolor 1 0 0 0 0 0 1 2.174 1 0 Urocyon cinereoargenteus 4 2 1 0 2 1 10 21.739 7 3 Canis latrans 0 2 0 0 1 0 3 6.522 2 1 Mustela frenata 1 0 0 0 1 0 2 4.348 1 1 Pecari tajacu 1 1 0 0 0 2 4 8.696 2 2 Odocoileus virginianus 0 2 0 2 2 0 6 13.043 2 4 Otospermophilus variegatus 0 0 1 0 0 0 1 2.174 1 0 Astyanax mexicanus 1 1 1 1 1 1 6 33.333 3 3 Poecilia mexicana 1 1 1 1 1 1 6 33.333 3 3 Herichthys carpintis 1 1 1 1 1 1 6 33.333 3 3

362

ANEXO IV. Listado potencial de los diferentes grupos zoológicos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con su estado de protección, endemismo y CITES. FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Cyprinidae Cyprinus carpio SP - NE Cyprinidae Tampichthys dichromus A - EM Cyprinidae Tampichthys mandibularis P - EM Characidae Astyanax mexicanus SP - NE Ictaluridae Ictalurus mexicanus A - EM Ictaluridae Ictalurus furcatus SP - NE Goodeidae Ataeniobius toweri P - EM Cyprinodontidae Cualac tessellatus P - EM Poeciliidae Gambusia panuco SP - NE Poeciliidae Gambusia regani SP - NE Poeciliidae Poecilia mexicana SP - NE Poeciliidae Poecilia latipunctata P - EM Centrarchidae Micropterus salmoides SP - NE Cichlidae Nosferatu bartoni P - EM Cichlidae Nosferatu labridens A - EM Cichlidae Nosferatu steindachneri P - NE Cichlidae Herichthys carpintis SP - NE Cichlidae Nosferatu cyanoguttatus SP - NE Cichlidae Oreochromis aureus SP - NE Cichlidae Oreochromis niloticus SP - NE Ambystomatidae Ambystoma velasci Pr - NE Plethodontidae Bolitoglossa platydactyla Pr - EM Plethodontidae Chiropterotriton magnipes Pr - EM Plethodontidae Chiropterotriton multidentatus Pr - EM Plethodontidae Isthmura bellii A - EM Salamandridae Notophthalmus meridionalis Pr - NE Bufonidae Anaxyrus cognatus SP - NE Bufonidae Anaxyrus debilis Pr - NE Bufonidae Anaxyrus punctatus SP - NE Bufonidae Incilius nebulifer SP - NE Bufonidae Incilius occidentalis SP - EM Bufonidae Rhinella horribilis SP - NE Craugastoridae Craugastor augusti SP - NE Craugastoridae Craugastor berkenbuschii Pr - EM Craugastoridae Craugastor decoratus Pr - EM Eleutherodactylus Eleutherodactylidae cystignathoides SP - NE Eleutherodactylidae Eleutherodactylus guttilatus SP - NE Eleutherodactylidae Eleutherodactylus leprus SP - NE Eleutherodactylidae Eleutherodactylus longipes SP - EM Eleutherodactylidae Eleutherodactylus verrucipes Pr - EM Hylidae Hyla arenicolor SP - NE

363

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Hylidae Hyla eximia SP - EM Hylidae Hyla plicata A - EM Hylidae Rheohyla miotympanum SP - EM Hylidae Sarcohyla arborescandens Pr - EM Hylidae Scinax staufferi SP - NE Hylidae Smilisca baudinii SP - NE Hylidae Tlalocohyla picta SP - NE Hylidae Trachycephalus typhonius SP - NE Leptodactylidae Leptodactylus fragilis SP - NE Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus SP - NE Microhylidae Gastrophryne olivacea Pr - NE Microhylidae Hypopachus variolosus SP - NE Ranidae Lithobates berlandieri Pr - NE Ranidae Lithobatescatesbeiana SP - NE Ranidae Lithobatesjohni Pr - EM Ranidae Lithobates montezumae Pr - EM Ranidae Lithobates neovolcanica A - EM Rhynophrynidae Rhinophrynus dorsalis Pr - NE Scaphiopodidae Scaphiopus couchii SP - NE Scaphiopodidae Spea multiplicata SP - NE Crocodylidae Crocodylus moreletii Pr - NE Crocodylidae Terrapene mexicana SP - EM Emmydidae Trachemys venusta SP - NE Kinosternidae Kinosternon herrerai Pr - EM Kinosternidae Kinosternon hirtipes Pr - NE Kinosternidae Kinosternon integrum Pr - EM Kinosternidae Kinosternon scorpioides Pr - NE Tryonichydade Apalone spinifera Pr - NE Anguidae Abronia taeniata Pr - EM Anguidae Barisia ciliaris SP - EM Anguidae Gerrhonotus infernalis SP - NE Anguidae Gerrhonotus ophiurus SP - EM Anguidae Ophiosaurus incomptus SP - EM Corytophanidae Corytophanes hernandesii Pr - NE Corytophanidae Laemanctus serratus Pr - NE Crotaphytidae Crotaphytus collaris Pr - NE Dactyloidae Anolis petersii A - NE Dactyloidae Anolis sericeus SP - NE Dibamidae Anelytropsis papillosus A - EM Eublepharidae Coleonyx elegans A - NE Gekkonidae Gehyra mutilata SP - NE Gekkonidae Hemidactylus frenatus SP - NE Gekkonidae Hemidactylus turcicus SP - NE Iguanidae Ctenosaura acanthura Pr - EM 364

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Phrynosomatidae Cophosaurus texanus A - NE Phrynosomatidae Holbrookia approximans SP - EM Phrynosomatidae Phrynosoma cornutum SP - NE Phrynosomatidae Phrynosoma modestum SP - NE Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare A - EM Phrynosomatidae Sceloporus cautus SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus cowlesi SP - NE Phrynosomatidae Sceloporus dugesii SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus goldmani SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Pr - NE Phrynosomatidae Sceloporus minor SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus SP - NE Phrynosomatidae Sceloporus parvus SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus poinsettii SP - NE Phrynosomatidae Sceloporus scalaris SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus serrifer SP - NE Phrynosomatidae Sceloporus spinosus SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus torquatus SP - EM Phrynosomatidae Sceloporus variabilis SP - NE Scincidae Plestiodon dicei SP - EM Scincidae Plestiodon lynxe Pr - EM Scincidae Plestiodon obsoletus SP - NE Scincidae Plestiodon tetragrammus SP - NE Scincidae Scincella caudaequinae SP - EM Teiidae Aspidoscelis gularis SP - NE Teiidae Aspidoscelis inornatus SP - NE Teiidae Holcosus amphigrammus SP - EM Xantusidae Lepidophyma gaigeae Pr - EM Xantusidae Lepidophyma micropholis A - EM Xantusidae Lepidophyma occulor Pr - EM Xantusidae Lepidophyma sylvaticum Pr - EM Xenosauridae Xenosaurus newmanorum Pr - EM Boidae Boa imperator SP - NE Colubridae Arizona elegans SP - NE Colubridae Coluber constrictor A - EM Colubridae Conopsis lineata A - NE Colubridae Conopsis nasus SP - EM Colubridae Drymarchon melanurus SP - NE Colubridae Drymobius chloroticus SP - NE Colubridae Drymobius margaritiferus SP - NE Colubridae Ficimia hardyi SP - EM Colubridae Ficimia olivacea SP - EM Colubridae Ficimia streckeri+A59 SP - NE Colubridae Gyalopion canum SP - NE 365

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Colubridae Lampropeltis annulata SP - NE Colubridae Lampropeltis mexicana A - EM Colubridae Lampropeltis polyzona SP - EM Colubridae Lampropeltis splendida SP - NE Colubridae Leptophis mexicanus A - NE Colubridae Masticophis flagellum A - NE Colubridae Masticophis mentovarius A - NE Colubridae Masticophis schotti SP - NE Colubridae Mastigodryas melanolomus SP - NE Colubridae Oxybelis aeneus SP - NE Colubridae Pantherophis emoryi SP - NE Colubridae Phrynonax poecilonotus SP - NE Colubridae Pituophis catenifer SP - NE Colubridae Pituophis deppei A - EM Colubridae Pseudoelaphe flavirufa SP - NE Colubridae Rhinocheilus lecontei SP - NE Colubridae Salvadora grahamiae SP - NE Colubridae Senticolis triaspis SP - NE Colubridae Spilotes pullatus SP - NE Colubridae Tantilla atriceps A - NE Colubridae Tantilla bocourti SP - EM Colubridae Tantilla rubra Pr - NE Colubridae Tantilla shawi Pr - EM Colubridae Tantilla wilcoxi SP - NE Colubridae Trimorphodon tau SP - EM Dipsadidae Adelphicos quadrivirgatum Pr - NE Dipsadidae Amastridium sapperi SP - NE Dipsadidae Chersodromus rubriventris Pr - EM Dipsadidae Coniophanes fissidens SP - NE Dipsadidae Coniophanes imperialis SP - NE Dipsadidae Coniophanes piceivittis SP - NE Dipsadidae Diadophis punctatus SP - NE Dipsadidae Geophis latifrontalis Pr - EM Dipsadidae Geophis mutitorques Pr - EM Dipsadidae Heterodon kennerlyi SP - NE Dipsadidae Hypsiglena jani SP - NE Dipsadidae Hypsiglena tanzeri SP - EM Dipsadidae Imantodes cenchoa Pr - NE Dipsadidae Leptodeira maculata Pr - EM Dipsadidae Leptodeira septentrionalis SP - NE Dipsadidae Ninia diademata SP - NE Dipsadidae Pliocercus elapoides SP - NE Dipsadidae Rhadinaea decorata SP - NE Dipsadidae Rhadinaea gaigeae SP - EM 366

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Dipsadidae Rhadinaea marcellae Pr - EM Dipsadidae Tropidodipsas fasciata SP - NE Dipsadidae Tropidodipsas sartorii Pr - NE Elapidae Micrurus tener SP - NE Leptothyphlopidae Rena dulcis SP - NE Leptothyphlopidae Rena myopica SP - EM Leptothyphlopidae Rena segrega SP - NE Natricidae Nerodia rhombifer SP - NE Natricidae Storeria dekayi SP - NE Natricidae Storeria hidalgoensis SP - EM Natricidae Storeria storerioides SP - EM Natricidae Thamnophis cyrtopsis A - NE Natricidae Thamnophis eques A - NE Natricidae Thamnophis marcianus A - NE Natricidae Thamnophis melanogaster A - EM Natricidae Thamnophis proximus A - NE Natricidae Thamnophis scalaris A - EM Natricidae Thamnophis scaliger A - EM Natricidae Thamnophis sumichrasti A - EM Viperidae Agkistrodon taylori A - EM Viperidae Atropoides nummifer A - EM Viperidae Bothrops asper SP - NE Viperidae Crotalus aquilus Pr - EM Viperidae Crotalus atrox Pr - NE Viperidae Crotalus lepidus Pr - NE Viperidae Crotalus molossus Pr - NE Viperidae Crotalus pricei Pr - NE Viperidae Crotalus scutulatus Pr - NE Viperidae Crotalus totonacus SP - EM Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Pr - NE Anatidae Dendrocygna autumnalis SP - NE Anatidae Anser albifrons SP - NE Anatidae Cairina moschata P - NE Anatidae Aix sponsa SP - NE Anatidae Spatula discors SP - NE Anatidae Spatula cyanoptera SP - NE Anatidae Spatula clypeata SP - NE Anatidae Mareca strepera SP - NE Anatidae Mareca americana SP - NE Anatidae Anas acuta SP - NE Anatidae Anas diazi A - NE Anatidae Anas crecca SP - NE Anatidae Aythya valisineria SP - NE Anatidae Aythya americana SP - NE 367

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Anatidae Aythya collaris SP - NE Anatidae Aythya affinis SP - NE Anatidae Oxyura jamaicensis SP - NE Anatidae Bucephala albeola SP - NE Cracidae Ortalis vetula SP III NE Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Pr - NE Odontophoridae Cyrtonyx montezumae Pr - NE Odontophoridae Callipepla squamata SP - NE Odontophoridae Colinus virginianus SP - NE Odontophoridae Meleagris gallopavo SP - NE Podicipedidae Tachybaptus dominicus Pr - NE Podicipedidae Podiceps nigricollis SP - NE Podicipedidae Aechmophorus clarkii SP - NE Podicipedidae Podilymbus podiceps SP - NE Columbidae Columba livia SP - NE Columbidae Patagioenas flavirostris SP - NE Columbidae Patagioenas fasciata SP - NE Columbidae Columbina inca SP - NE Columbidae Columbina passerina SP - NE Columbidae Columbina talpacoti SP - NE Columbidae Claravis pretiosa SP - NE Columbidae Leptotila verreauxi SP - NE Columbidae Streptopelia decaocto SP - NE Columbidae Zenaida asiatica SP - NE Columbidae Zenaida macroura SP - NE Cuculinae Piaya cayana SP - NE Cuculinae Coccyzus americanus SP - NE Cuculinae Coccyzus minor SP - NE Cuculinae Crotophaga sulcirostris SP - NE Caprimulgidae Chordeiles acutipennis SP - NE Caprimulgidae Chordeiles minor SP - NE Caprimulgidae Nyctidromus albicollis SP - NE Nyctibiidae Nyctibius jamaicensis SP - NE Apodidae Streptoprocne zonaris SP - NE Apodidae Aeronautes saxatalis SP - NE Apodidae Chaetura vauxi SP - NE Trochilidae Anthracothorax prevostii SP II NE Trochilidae Archilochus alexandri SP II NE Trochilidae Archilochus colubris SP II NE Trochilidae Chlorostilbon canivetii SP II NE Trochilidae Campylopterus curvipennis SP II NE Trochilidae Colibri cyanotus SP - NE Trochilidae Eugenes fulgens SP II NE Trochilidae Lampornis clemenciae SP II NE 368

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Trochilidae Selasphorus platycercus SP II NE Trochilidae Selasphorus rufus SP II NE Trochilidae Cynanthus latirostris SP II NE Trochilidae Hylocharis leucotis SP II NE Trochilidae Amazilia cyanocephala SP - NE Rallidae Porzana carolina SP - NE Rallidae Rallus limicola A - NE Rallidae Gallinula galeata SP - NE Rallidae Fulica americana SP - NE Heliornithidae Heliornis fulica Pr - NE Recurvirostridae Himantopus mexicanus SP - NE Recurvirostridae Recurvirostra americana SP - NE Charadriidae Charadrius vociferus SP - NE Scolopacidae Bartramia longicauda SP - NE Scolopacidae Numenius americanus SP - NE Scolopacidae Calidris himantopus SP - NE Scolopacidae Calidris minutilla SP - NE Scolopacidae Calidris melanotos SP - NE Scolopacidae Limnodromus scolopaceus SP - NE Scolopacidae Gallinago delicata SP - NE Scolopacidae Actitis macularius SP - NE Scolopacidae Tringa solitaria SP - NE Scolopacidae Tringa flavipes SP - NE Scolopacidae Tringa melanoleuca SP - NE Scolopacidae Phalaropus tricolor SP - NE Laridae Leucophaeus atricilla SP - NE Laridae Leucophaeus pipixcan SP - NE Laridae Larus delawarensis SP - NE Ciconiidae Mycteria americana Pr - NE Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus SP - NE Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos SP - NE Pelecanidae Pelecanus occidentalis SP - NE Ardeidae Botaurus lentiginosus A - NE Ardeidae Ixobrychus exilis Pr - NE Ardeidae Tigrisoma mexicanum Pr - NE Ardeidae Ardea herodias SP - NE Ardeidae Ardea alba SP - NE Ardeidae Egretta thula SP - NE Ardeidae Egretta caerulea SP - NE Ardeidae Egretta tricolor SP - NE Ardeidae Bubulcus ibis SP - NE Ardeidae Butorides virescens SP - NE Ardeidae Nycticorax nycticorax SP - NE Ardeidae Cochlearius cochlearius SP - NE 369

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Threskiornithidae Plegadis chihi SP - NE Cathartidae Coragyps atratus SP - NE Cathartidae Cathartes aura SP - NE Pandionidae Pandion haliaetus SP II NE Accipitridae Chondrohierax uncinatus Pr II NE Accipitridae Aquila chrysaetos A II NE Accipitridae Elanus leucurus SP II NE Accipitridae Circus hudsonius SP II NE Accipitridae Accipiter striatus Pr II NE Accipitridae Accipiter cooperii Pr - NE Accipitridae Geranospiza caerulescens A II NE Accipitridae Buteogallus anthracinus Pr II NE Accipitridae Rupornis magnirostris SP II NE Accipitridae Geranoaetus albicaudatus Pr II NE Accipitridae Buteo plagiatus SP II NE Accipitridae Buteo lineatus Pr II NE Accipitridae Buteo brachyurus SP II NE Accipitridae Buteo albonotatus Pr II NE Accipitridae Buteo jamaicensis SP II NE Accipitridae Parabuteo unicinctus Pr II NE Accipitridae Spizaetus ornatus P II NE Tytonidae Tyto alba SP II NE Strigidae Bubo virginianus SP II NE Strigidae Glaucidium brasilianum SP II NE Strigidae Glaucidium gnoma SP II NE Strigidae Athene cunicularia SP II NE Strigidae Ciccaba virgata SP II NE Trogonidae Trogon mexicanus SP - NE Trogonidae Trogon elegans SP - NE Momotidae Momotus coeruliceps SP - NE Alcedinidae Megaceryle torquata SP - NE Alcedinidae Megaceryle alcyon SP - NE Alcedinidae Chloroceryle americana SP - NE Picidae Melanerpes formicivorus SP - NE Picidae Melanerpes aurifrons SP - NE Picidae Dryobates villosus SP - NE Picidae Dryobates scalaris SP - NE Picidae Sphyrapicus varius SP - NE Picidae Colaptes rubiginosus SP - NE Picidae Dryobates fumigatus SP - NE Picidae Dryocopus lineatus SP - NE Picidae Campephilus guatemalensis Pr - NE Falconidae Herpetotheres cachinnans SP II NE Falconidae Micrastur semitorquatus Pr II NE 370

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Falconidae Caracara cheriway SP II NE Falconidae Falco sparverius SP II NE Falconidae Falco columbarius SP II NE Falconidae Falco femoralis A II NE Falconidae Falco rufigularis SP II NE Falconidae Falco peregrinus Pr I NE Psittacidae Eupsittula nana Pr II NE Psittacidae Psittacara holochlorus A - NE Psittacidae Pionus senilis A II NE Psittacidae Amazona viridigenalis P I NE Psittacidae Amazona autumnalis SP II NE Psittacidae Amazona oratrix P I NE Thamnophilidae Thamnophilus doliatus SP - NE Furnariidae Sittasomus griseicapillus SP - NE Furnariidae Lepidocolaptes affinis SP - NE Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster SP - NE Tyrannidae Camptostoma imberbe SP - NE Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus SP - NE Tyrannidae Myiopagis viridicata SP - NE Tyrannidae Contopus sordidulus SP - NE Tyrannidae Contopus pertinax SP - NE Tyrannidae Empidonax occidentalis SP - NE Tyrannidae Empidonax minimus SP - NE Tyrannidae Pyrocephalus rubinus SP - NE Tyrannidae Sayornis saya SP - NE Tyrannidae Sayornis phoebe SP - NE Tyrannidae Sayornis nigricans SP - NE Tyrannidae Myiarchus tuberculifer SP - NE Tyrannidae Myiarchus cinerascens SP - NE Tyrannidae Myiarchus tyrannulus SP - NE Tyrannidae Pitangus sulphuratus SP - NE Tyrannidae Megarynchus pitangua SP - NE Tyrannidae Myiozetetes similis SP - NE Tyrannidae Myiodynastes luteiventris SP - NE Tyrannidae Tyrannus melancholicus SP - NE Tyrannidae Tyrannus couchii SP - NE Tyrannidae Tyrannus tyrannus SP - NE Tityridae Tityra semifasciata SP - NE Tityridae Pachyramphus major SP - NE Tityridae Pachyramphus aglaiae SP - NE Laniidae Lanius ludovicianus SP - NE Vireonidae Cyclarhis gujanensis SP - NE Vireonidae Vireo griseus SP - NE Vireonidae Vireo huttoni SP - NE 371

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Vireonidae vireo cassinii SP - NE Vireonidae Vireo flavifrons SP - NE Vireonidae Vireo flavoviridis SP - NE Corvidae Psilorhinus morio SP - NE Corvidae Aphelocoma wollweberi SP - NE Corvidae Aphelocoma woodhouseii SP - NE Corvidae Corvus cryptoleucus SP - NE Corvidae Corvus corax SP - NE Corvidae Cyanocorax yncas SP - NE Hirundinidae Progne subis SP - NE Hirundinidae Progne chalybea SP - NE Hirundinidae Tachycineta bicolor SP - NE Hirundinidae Tachycineta thalassina SP - NE Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis SP - NE Hirundinidae Riparia riparia SP - NE Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota SP - NE Hirundinidae Hirundo rustica SP - NE Troglodytidae Troglodytes aedon SP - NE Troglodytidae Ptilogonys cinereus SP - NE Troglodytidae Cistothorus palustris SP - NE Troglodytidae Phainopepla nitens SP - NE Troglodytidae Pheugopedius maculipectus SP - NE Polioptilidae Polioptila caerulea SP - NE Turdidae Catharus aurantiirostris SP - NE Turdidae Catharus guttatus SP - NE Turdidae Catharus mexicanus Pr - NE Turdidae Catharus aurantiirostris SP - NE Turdidae Catharus ustulatus SP - NE Turdidae Sialia currucoides SP - NE Turdidae Sialia sialis SP - NE Turdidae Myadestes occidentalis Pr - NE Turdidae Hylocichla mustelina SP - NE Turdidae Turdus assimilis SP - NE Turdidae Turdus migratorius SP - NE Turdidae Turdus infuscatus A - NE Turdidae Turdus grayi SP - NE Mimidae Dumetella carolinensis SP - NE Mimidae Toxostoma longirostre SP - NE Mimidae Toxostoma curvirostre SP - NE Mimidae Melanotis caerulescens SP - EM Mimidae Mimus polyglottos SP - NE Bombycillidae Bombycilla cedrorum SP - NE Passeridae Passer domesticus SP - NE Paridae Baeolophus atricristatus SP - NE 372

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Paridae Baeolophus wollweberi SP - NE Fringillidae Euphonia affinis SP - NE Fringillidae Euphonia hirundinacea SP - NE Fringillidae Euphonia elegantissima SP - NE Fringillidae Spinus psaltria SP - NE Fringillidae Spinus spinus SP - NE Fringillidae Spizella passerina SP - NE Fringillidae Arremonops rufivirgatus SP - NE Fringillidae Ammodramus savannarum SP - NE Fringillidae Peucaea botterii SP - NE Fringillidae Chondestes grammacus SP - NE Fringillidae Pooecetes gramineus SP - NE Fringillidae Zonotrichia leucophrys SP - NE Fringillidae Passerculus sandwichensis SP - NE Fringillidae Atlapetes pileatus SP - EM Fringillidae Ammodramus savannarum SP - NE Fringillidae Melospiza lincolnii SP - NE Fringillidae Haemorhous mexicanus SP - NE Motacillidae Anthus spragueii SP - NE Motacillidae Anthus rubescens SP - NE Geguilidae Regulus calendula SP - NE Icteriidae Icteria virens SP - NE Icteridae Sturnella magna SP - NE Icteridae Sturnella neglecta SP - NE Icteridae Amblycercus holosericeus SP - NE Icteridae Psarocolius montezuma Pr - NE Icteridae Icterus spurius SP - NE Icteridae Icterus cucullatus SP - NE Icteridae Icterus bullockii SP - NE Icteridae Icterus gularis SP - NE Icteridae Icterus graduacauda SP - NE Icteridae Icterus galbula SP - NE Icteridae Agelaius phoeniceus SP - NE Icteridae Molothrus aeneus SP - NE Icteridae Molothrus ater SP - NE Icteridae Euphagus cyanocephalus SP - NE Icteridae Dives dives SP - NE Icteridae Sturnus vulgaris SP - NE Icteridae Quiscalus mexicanus SP - NE Parulidae Seiurus aurocapilla SP - NE Parulidae Parkesia motacilla SP - NE Parulidae Parkesia noveboracensis SP - NE Parulidae Mniotilta varia SP - NE Parulidae Oreothlypis superciliosa SP - NE 373

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Parulidae Oreothlypis ruficapilla SP - NE Parulidae Oreothlypis celata SP - NE Parulidae Geothlypis tolmiei A - NE Parulidae Geothlypis poliocephala SP - NE Parulidae Geothlypis trichas SP - NE Parulidae Basileuterus rufifrons SP - NE Parulidae Basileuterus culicivorus SP - NE Parulidae Basileuterus rufifrons SP - NE Parulidae Basileuterus lachrymosus SP - NE Parulidae Myioborus pictus SP - NE Parulidae Myioborus miniatus SP - NE Parulidae Setophaga ruticilla SP - NE Parulidae Setophaga nigrescens SP - NE Parulidae Setophaga townsendi SP - NE Parulidae Setophaga occidentalis SP - NE Parulidae Setophaga petechia SP - NE Parulidae Setophaga coronata SP - NE Parulidae Setophaga virens SP - NE Parulidae Cardellina pusilla SP - NE Cardinalidae Piranga rubra SP - NE Cardinalidae Piranga flava SP - NE Cardinalidae Piranga ludoviciana SP - NE Cardinalidae Habia rubica SP - NE Cardinalidae Habia fuscicauda SP - NE Cardinalidae Rhodothraupis celaeno SP - EM Cardinalidae Cardinalis cardinalis SP - NE Cardinalidae Pheucticus ludovicianus SP - NE Cardinalidae Pheucticus melanocephalus SP - NE Cardinalidae Cardinalis cardinalis SP - NE Cardinalidae Cyanocompsa parellina SP - NE Cardinalidae Passerina caerulea SP - NE Cardinalidae Passerina cyanea SP - NE Cardinalidae Passerina ciris Pr - NE Cardinalidae Passerina versicolor SP - NE Cardinalidae Spiza americana SP - NE Tharaupidae Thraupis episcopus SP - NE Tharaupidae Volatinia jacarina SP - NE Tharaupidae Arremonops rufivirgatus SP - NE Tharaupidae Tiaris olivaceus SP - NE Tharaupidae Sporophila torqueola SP - NE Tharaupidae Saltator atripennis SP - NE Tharaupidae Saltator atriceps SP - NE Tharaupidae Saltator coerulescens SP - NE Didelphidae Philander opossum SP - NE 374

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Didelphidae Didelphis marsupialis SP - NE Didelphidae Didelphis virginiana SP - NE Didelphidae Marmosa mexicana SP - NE Dasypodidae Dasypus novemcinctus SP - NE Myrmecophagidae Tamandua mexicana P III NE Leporidae Lepus californicus SP - NE Leporidae Lepus callotis SP - NE Leporidae Sylvilagus audubonii SP - NE Leporidae Sylvilagus brasiliensis SP - NE Leporidae Sylvilagus floridanus SP - NE Soricidae Cryptotis obscura Pr - EM Soricidae Cryptotis parva SP - NE Emballonuridae Balantiopteryx plicata SP - NE Phyllostomidae Desmodus rotundus SP - NE Phyllostomidae Diphylla ecaudata SP - NE Phyllostomidae Enchisthenes hartii Pr - NE Phyllostomidae Glossophaga soricina SP - NE Phyllostomidae Dermanura azteca SP - NE Phyllostomidae Dermanura tolteca SP - NE Phyllostomidae Choeroniscus mexicana A - NE Phyllostomidae Leptonycteris yerbabuenae SP - NE Phyllostomidae Leptonycteris nivalis A - NE Phyllostomidae Micronycteris microtis SP - NE Phyllostomidae Sturnira lilium SP - NE Phyllostomidae Sturnira lidovici SP - NE Phyllostomidae Artibeus jamaicensis SP - NE Phyllostomidae Artibeus lituratus SP - NE Phyllostomidae Dermanura azteca SP - NE Phyllostomidae Dermanura tolteca SP - NE Phyllostomidae Centurio senex SP - NE Phyllostomidae Anoura geoffroyi SP - NE Mormoopidae Mormoops megalophylla SP - NE Mormoopidae Pteronotus davyi SP - NE Mormoopidae Pteronotus parnellii SP - NE Mormoopidae Pteronotus personatus SP - NE Natalidae Natalus mexicanus SP - NE Molossidae Nyctinomops laticaudatus SP - NE Molossidae Nyctinomops femorosaccus SP - NE Molossidae Nyctinomops macrotis SP - NE Molossidae Eumops perotis SP - NE Molossidae Molossus molossus SP - NE Molossidae Molossus rufus SP - NE Molossidae Tadarida brasiliensis SP - NE Vespertilionidae Corynorhinus townsendii SP - NE 375

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Vespertilionidae Corynorhinus mexicanus SP - NE Vespertilionidae Idionyctheris phyllotis SP - NE Vespertilionidae Antrozous palidos SP - NE Vespertilionidae Perimyotis subflavus P - NE Vespertilionidae Parastrellus hesperus SP - NE Vespertilionidae Eptesicus fuscus SP - NE Vespertilionidae Eptesicus furinalis SP - NE Vespertilionidae Lasiurus ega SP - NE Vespertilionidae Lasiurus xanthinus SP - NE Vespertilionidae Lasiurus intermedius SP - NE Vespertilionidae Lasiurus cinereus SP - NE Vespertilionidae Lasiurus blossevillii SP - NE Vespertilionidae Rhogeessa tumida SP - NE Vespertilionidae Myotis elegans SP - NE Vespertilionidae Myotis yumanensis SP - NE Vespertilionidae Myotis californicus SP - NE Vespertilionidae Myotis velifer SP - NE Vespertilionidae Myotis thysanodes SP - NE Vespertilionidae Myotis auriculus SP - NE Vespertilionidae Myotis keaysi SP - NE Vespertilionidae Myotis nigricans SP - NE Felidae Leopardus pardalis P I NE Felidae Puma concolor SP II NE Felidae Puma yagouaroundi A I NE Felidae Lynx rufus SP - NE Felidae Panthera onca P I NE Canidae Urocyon cinereoargenteus SP - NE Canidae Canis latrans SP - NE Mustelidae Eira barbara P III NE Mustelidae Lontra longicaudis A I NE Mustelidae Taxidea taxus A - NE Mustelidae Mustela frenata SP - NE Mustelidae Mephitis macroura SP - NE Mephitidae Conepatus leuconotus SP - NE Mephitidae Spilogale gracilis SP - NE Procyonidae Bassariscus astutus SP - NE Procyonidae Nasua narica SP III NE Procyonidae Procyon lotor SP - NE Tayassuidae Pecari tajacu SP - NE Cervidae Odocoileus virginianus SP - NE Sciuridae Sciurus aureogaster SP - NE Sciuridae Sciurus oculatus Pr - NE Sciuridae Sciurus deppei SP III NE Sciuridae Glaucomys volans A - NE 376

FAMILIA ESPECIE NOM CITES ENDEMISMO Sciuridae Otospermophilus variegatus SP - NE Sciuridae Xerospermophilus spilosoma SP - NE Sciuridae Dipodomys merriami SP - NE Heteromyidae Dipodomys ordii SP - NE Heteromyidae Heteromys irroratus SP - NE Heteromyidae Chaetodipus hispidus SP - NE Heteromyidae Chaetodipus nelsoni SP - NE Heteromyidae Perognathus flavus SP - NE Geomydae Cratogeomys goldmani SP - NE Geomydae Heterogeomys hispidus SP - NE Cricetidae Peromyscus leucopus SP - NE Cricetidae Peromyscus eremicus SP - NE Cricetidae Peromyscus gratus SP - NE Cricetidae Peromyscus melanophrys SP - NE Cricetidae Peromyscus melanotis SP - EM Cricetidae Peromyscus levipes SP - NE Cricetidae Peromyscus pectoralis SP - NE Cricetidae Peromyscus difficilis SP - EM Cricetidae Peromyscus sumichrasti SP - NE Cricetidae Reithrodontomys fulvescens SP - NE Cricetidae Reithrodontomys megalotis SP - NE Cricetidae Reithrodontomys mexicanus SP - NE Cricetidae Oryzomys couesi SP - NE Cricetidae Sigmodon leucotis SP - NE Cricetidae Neotoma leucodon SP - NE Cricetidae Neotoma mexicana SP - NE Cricetidae Neotoma goldmani SP - NE

377

ANEXO FOTOGRÁFICO DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO.

Observación e identificación de excreta de zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Realizando el monitoreo de fauna silvestre (observación de rastos directos e indirectos) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

378

Observación e identificación de excreta de Mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Realizando el monitoreo de fauna silvestre (observación de rastos directos e indirectos) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

379

Observación e identificación de excreta de Mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Realizando el monitoreo de anfibios dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

380

Observación e identificación de excreta de Mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Observación e identificación de pluma de huilota de ala blanca (Zenaida asiatica) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

381

Observación e identificación de pluma de huilota de ala blanca (Zenaida asiatica) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Realizando el monitoreo de fauna silvestre (observación de rastros directos e indirectos) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

382

Observación e identificación de madriguera de Huico Pinto del Noreste (Aspidoscelis gularis) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Observación e identificación de excreta de Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

383

Realizando el monitoreo de anfibios dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

Observación e identificación de excreta de Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

384

Observación e identificación de excreta de Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Observación e identificación de excreta de mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

385

Realizando el monitoreo de fauna silvestre (observación de rastros directos e indirectos) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

Observación e identificación de excreta de mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

386

Realizando el monitoreo de anfibios dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

Observación e identificación de excreta de mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

387

Realizando el monitoreo de anfibios dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

Observación e identificación de excreta de mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

388

Realizando el monitoreo de fauna silvestre (observación de rastros directos e indirectos) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, observación de aves.

Observación e identificación de excreta de mapache (Procyon lotor) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

389

Observación y registro de Paloma Alas Blancas (Zenaida asiatica) dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN, al momento de realizar los monitoreos de fauna silvestre dentro del sitio.

Realizando el monitoreo de anfibios dentro del área del proyecto PUENTE RAMAL-SAN SEBASTIAN.

Literatura Citada

• Aranda, J. M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional Para el Uso y Conocimiento de La Biodiversidad. 255p. • AOU .2015 (2012-03-05) Fecha de acceso: Septiembre 18 de 2015. Dirección electrónica: http://checklist.aou.org/ • Bibby, C., Jones, M. and Marsden, S. 1998. Expedition field techniques: Bird surveys. 139p. • Ceballos G. G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO, Fondo de Cultura Económica. D. F. México. 390

• Consulta de Ejemplares de la Colección Nacional de Peces (CNPE). • http://unibio.unam.mx/minero/index.jsp?accion=sc&colecciones=; última consulta: 24.VIII.2019. • Espinosa, H., P. Fuentes y M. T. Gaspar-Dillanes. 1993b. Peces dulceacuícolas mexicanos. Listado Faunístico III, Publicación Especial. IBUNAM. 100 p. • Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 439 p. • Froese, R. y D. Pauly (eds.) 2010. FishBase. World Wide Web electronic publication. • www.fishbase.org; última consulta: 24.VIII.2019. • Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R. H., Hass, A., Haddad, C. F. B., De Sà, R. O., Channing, A., Wilkinson, M.,Donnellan, S. C., Raxworthy, C. J., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. M., and Wheeler, W. C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of American Museum of Natural History. No. 297. • Howell, S., and S. Webb. 1995. A Guide to the birds of and Central America. Oxford University Press. New York. pp. 851. • González-Rodríguez, K.A., Ramírez-Pérez, A., Sánchez-Barrera, E. y S.E. Montaño • Campos. 2000. Los peces de la Huasteca Hidalguense. Universidad Autónoma de Hidalgo. • Lemos-Espinal JA, Smith GR, Woolrich-Piña GA (2018) Amphibians and reptiles of the state of San Luis Potosí, Mexico, with comparisons with adjoining states. ZooKeys 753: 83–106. • Martínez de la Vega G., G. García-Marmolejo, J. Luévano-Esparza, R. García-Morales, C. E. Rangel-Rivera y J. A. Ascanio-Lárraga. 2016. La mastofauna en San Luis Potosí: conocimiento, diversidad y conservación. Pp. 367-404 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J. E. Sosa- Escalante, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México. • Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sanchez. 2005. Identificación de los murciélagos de México, Clave de Campo. Publicaciones Especiales No. 2, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México • Miller, R. R. 2009. Peces dulceacuícolas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F • Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. 4a ed. John Wiley & Sons, Nueva York. 601 p. • Palacio-Núñez, J., Martínez-Montoya, J.F., Olmos-Oropeza, G., Martínez-Calderas, • J.M., Clemente-Sánchez, F. y J., Enríquez. 2015. Distribución poblacional y abundancia de los peces endémicos de la llanura de rio verde, S.L.P., México. Agroproductividad. 5(8):17-24. • SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre de 2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. 83 pp. • SEMARNAT. 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011. Diario Oficial de la Federación. 13 de Marzo del 2012. NORMA Oficial Mexicana que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. • Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo C. y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana Vol 21 (1): 21-82. • Sánchez -González, L.A. y García-Trejo, E.A. 2010.San Luis Potosí. En Ortiz-Pulido, R., Navarro- Sigüenza, A., Gómez de Silva, H. y Peterson, A. T. (Eds.), Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX.

391

Pachuca, Hidalgo, México. Pp. 199-242. ISSN: 1870-7777(PDF) San Luis Potosí. Available from: https://www.researchgate.net/publication/258100531_San_Luis_Potosi [accessed Aug 21 2019]. • Smith, H. M. y Taylor, E. H. 1966. Herpetology of México. Annotated Checklists and Keys to the Amphibians and Reptiles. A reprint of bulletins 187,194 and 199 of the United States National Museum with a list of subsequent taxonomic innovations. Eric Lunderberg, Ashton, Maryland, 29 + 239 + 253 pp.

392