<<

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica Dr. Enrique Luis Graue Wiechers RECTOR

Dra. Patricia D. Dávila Aranda DIRECTORA

Dr. Ignacio Peñalosa Castro SECRETARIO GENERAL ACADÉMICO CD Rubén Muñiz Arzate SECRETARIO DE DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES Dr. Raymundo Montoya Ayala SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y CUERPOS COLEGIADOS CP Reina Isabel Ferrer Trujillo SECRETARIA ADMINISTRATIVA Dra. C. Tzasna Hernández Delgado JEFA DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA

MC José Jaime Ávila Valdivieso COORDINADOR EDITORIAL Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera de Biología

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica

Luis Fernando Del Moral Flores Ángeles Jaqueline Ramírez Villalobos José Antonio Martínez Pérez Adrián Felipe González Acosta Jonathan Franco López coordinadores Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Del Moral Flores, Luis Fernando, Ramírez Villalobos, Ángeles Jaqueline, Martínez Pérez, José Antonio, González Acosta, Adrián Felipe y Franco López, Jonathan (Coords.) Colecciones ictiológicas de Latinoamérica / A A. VV. Tlalnepantla, Edo. de México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico, 2016. 586 pp.; imágenes, bibliografía (Biología).

ISBN: 978-607-30-0533-3

1. Colección de Ictiología, 2. Ictiofauna, 3. Peces dulceacuícolas, 4. Peces marinos, 5. Peces costeros, 6. Bases de datos, 7. Manejo, 8. Conservación, 9. Biodiversidad, 10. Taxonomía, 11. Inventarios, 12. Investigación ictiológica.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica Dictaminadores

Primera edición: septiembre de 2018 Dr. Víctor Hugo Cruz Escalona Profesor‐Investigador Titular “C” de tiempo completo, D.R. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de adscrito al Departamento de Pesquerías y Biología Ma- México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, rina, en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas cp 04510, Ciudad de México, México. del Instituto Politécnico Nacional. Departamento de Facultad de Estudios Superiores Iztacala Pesquerías y Biología Marina. Investigador SNI nivel 1. Avenida de los Barrios n.o 1, Los Reyes Iztacala, Responsable de diversos proyectos de investigación sobre Tlalnepantla de Baz, cp 54090, comunidades y taxonomía de peces en la costa pacífica Estado de México, México. con apoyo de SIP-IPN, CONACyT. Ha publicado más de www.iztacala.unam.mx 30 artículos en revistas arbitradas nacionales e inter- nacionales y en la publicación de ocho capítulos de libro ISBN: 978-607-30-0533-3 especializado.Actualmente propuesto para ser Miembro Esta edición y sus características son propiedad Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial Dra. Elizabeth Valero Pacheco por cualquier medio sin la autorización escrita Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Facul- del titular de los derechos patrimoniales. tad de Biología-Xalapa, Universidad Veracruzana (UV). apoyo técnico Ha trabajado y colaborado en el Instituto de Neuroetolo- MC José Jaime Ávila Valdivieso gía de la UV, como Auxiliar de Investigación en el Dpto. de cuidado de la edición y corrección de estilo Biología Pesquera del CINVESTAV-Mérida, Yucatán. Asis- tente de Investigación en el departamento de Agricultura LLLH Carlos Orlando Cárdenas Nambo y Entomología de la University of Maryland, USA. Ha pu- PLH Jorge Arturo Ávila Gómora blicado diversos artículos en revistas nacionales e inter- corrección de estilo y aparato crítico nacionales sobre ecología de peces. Coordina la Línea de DCG Edgar Antonio Pérez Mejía Investigación en Ecología de Peces y Crustáceos Costeros. diagramación, diseño de página y formación editorial Dra. Leticia Huidobro Campos

DG Elihú Gamboa Mijangos Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM; cuenta con diseño de portada una Maestría en Sistemas Acuáticos (ICMyL) y un Docto- DG Héctor Antonio Caldera Roldán rado en Ciencias Biológicas, ambos en la Facultad de Cien- retoque digital de imágenes cias, UNAM. Ha sido investigadora adscrita a la Colección Nacional de Peces, IBUNAM y al INAPESCA. En la actua- lidad es Coordinadora de Investigación en el INAPESCA, Se agradece la colaboración de la Sociedad profesora en la Facultad de Ciencias (UNAM) y editora de Ictiológica Mexicana A.C. la revista Ciencia Pesquera (INAPESCA). Cuenta con 21 publicaciones, ha participado en 20 informes de proyectos Impreso y hecho en México de investigación (11 como responsable), y en 18 cursos de actualización. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura, partici- pado en 22 jurados de examen profesional, 5 de maestría, 2 comités tutoriales. Índice

Prólogo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · I Prefacio· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · III

Argentina 1. Pasado y presente de la Colección Ictiológica del Museo de La Plata, Argentina· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 Hugo L. López, Amalia M. Miquelarena y Diego O. Nadalin 2. Colección Ictiológica de la Fundación de Historia Natural Félix De Azara, Buenos Aires, Argentina· · · · · · · · · · · · · · 12 Sergio Bogan1 y Adrián Giacchino 3. Colección Nacional de Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (macn-Ict) · · · · · · · · · · · 19 Gustavo E. Chiaramonte, Jorge E. Pérez-Comesaña y Ricardo A. Ferriz 4. Colección Ictiológica del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Provincia de Santa Fe, Argentina· · · · · · · · 32 Andrés A. Pautasso y Carlos A. Virasoro

Bolivia 5. Colección Ictiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny (Cochabamba, Bolivia) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42 Mabel Maldonado M., Ricardo Céspedes, América J. Zeballos y Fernando M. Carvajal-Vallejos

Colombia 6. Colección de Peces del Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (invemar) · · · · · 50 Andrea Polanco F.

7. Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana (ciacol): Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica· · · · · · · · · · · · · 61 AstridAcosta-Santos, Edwin Agudelo, Juan David Bogotá-Gregory y Marcela Núñez-Avellaneda

Costa Rica 8. Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70 Arturo Angulo, Myrna López, William Bussing, Ana Rosa Ramírez-Coghi y Gustavo Arias-Godínez Cuba 9. Colección de Peces del Acuario Nacional de Cuba· · · · · · · · · · · · 83 María Victoria Orozco-Llerena y Elena Débora Gutiérrez de Los Reyes 10. Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 94 Nayla García-Rodríguez, Rodet Rodríguez-Silva, Ignacio Ramos-Garcíay Juan Rodolfo Sánchez-Correa 11- Colección Zoológica de Peces de Agua Dulce del Museo de Historia Natural Felipe Poey, Universidad de La Habana, Cuba· · · · · · · · · · · · · · · · · ·· 101 Rodet Rodríguez-Silva

Ecuador 12. Colección Ictiológica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad· · · · · · · · · · · · · · · · · 107 Jonathan Valdiviezo-Rivera 13. Colección de Peces de Agua Dulce de Ecuador del Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador· · · · · · · · · · · · 118 Ramiro Barriga-Salazar, Iveth Chávez-Márquez y Daniel Escobar-Camacho

El Salvador 14. Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas de museos y universidades· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· 133 Francisco Antonio Chicas-Batres y José Alberto González-Leiva

Guatemala 15. Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala · · · · · · · · · · · · · 151 Yasmín Quintana, Christian Barrientos y Diego Elías

México 16. Colección Ictiológica del Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de , México· · · · · · · · · · · 165 Katia A. González-Rodríguez y Alejandro Ramírez-Pérez 17. Colección de Peces de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 176 Xavier Madrigal-Guridi y Omar Domínguez-Domínguez 18. Estado actual de la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Unidad Mazatlán, México· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 187 Albert M. van der Heiden, Héctor G. Plascencia-González y Marcela Ruiz-Guerrero

19. Colección de Peces Continentales del ciidir, Unidad Oaxaca, ipn· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 198 Emilio Martínez-Ramírez, Eufemia Cruz-Arenas, Gabriel Isaías Cruz-Ruiz y Rosa María Gómez-Ugalde 20. Colección de Peces de la Universidad Veracruzana · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 210 Carlos González-Gándara, Luis Gerardo Abarca-Arenas, Vicencio de la Cruz-Francisco, Jimmy Argüelles-Jiménez y José de Jesús Salas-Pérez 21. Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica (Ci) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn: dos décadas de investigación, difusión y formación de recursos humanos · · · · · · · · · · · · · · 219 José De la Cruz-Agüero, Víctor Manuel Cota-Gómez, Gustavo De la Cruz-Agüero, Manuel Álvaro Pacheco-Hoyo y Alberto González-Espinoza 22. Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn· · · · · · · · · · · · · · · 230 Eduardo Soto-Galera, Lilián Alcántara-Soria y Joel Paulo-Maya 23. Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 241 Humberto Mejía-Mojica, Mara Erika Paredes-Lira y Rosa Gabriela Beltrán-López

24. Colección de Peces de El Colegio de la Frontera Sur (ecosc)· · · · · · · · · 252 Edmundo Díaz-PardoRocío Rodiles-Hernández y Alfonso A. González-Díaz 25. Colección de Peces del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès· · · · · · · · · · · · · · 262 Gloria Eugenia Magaña-Cota y Diana Laura Duque-Dávila 26. Colección Ictiológica Regional de la Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 273 LizbethChumba-Segura, Roberto Barrientos-Medina, Silvia Hernández-Betancourt y Roger Medina-Gonzáles 27. Historia de la Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México · · · · · · · · · · · · · 294 María de Lourdes Lozano-Vilano y María Elena García-Ramírez

28. Colección del Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam · · · · · · · · 306 Héctor Marcos Montes-Domínguez y Mónica González-Isáis 29. Riqueza Ictiofaunística del Sureste del Golfo de México: Colección Ictiológica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn, Unidad Mérida (cinv-nec) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 313 Ma. Eugenia Vega-Cendejas y Mirella Hernández de Santillana

30. Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch) · · · · · · · · · · · · · 326 Martha Elena Valdez-Moreno y Juan Jacobo Schmitter-Soto 31. Colección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California· · · · 334 Gorgonio Ruiz-Campos, Juan Arturo Ramírez-Valdez, Adrián F. González-Acosta y Martha Elena Valles-Ríos

32. Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal· · · · · · · · · 358 Alfredo Gallardo-Torres,Maribel Badillo-Alemán, Héctor Gutiérrez-Oliva y Xavier Chiappa-Carrara

33. Colección de Peces del Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam · · · · 370 Luis Fernando Del Moral-Flores, José Antonio Martínez-Pérez, Ángeles Jaqueline Ramírez-Villalobos1, Jonathan De la Cruz-Torres y Beatriz Farías-Tafolla

Panamá 34. Colección de Peces de Agua Dulce del Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi) de la Universidad Autónoma de Chiriquí· · · · · · · · · · · · · · · 378 Juan Antonoi Bernal Vega y Géminis Abril Vargas Jaramillo Perú 35. Colección Ictiológica musm, Lima, Perú · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 388 Hernán Ortega y Max Hidalgo

Uruguay 36. Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente· · · · · · · · · · 400 Marcelo Loureiro, Wilson Sebastián-Serra y Fabrizio Scarabino

Venezuela 37. Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela· · · · · · · · · · · · · · · · 415 Antonio Machado-Allison y Francisco Provenzano

38. Colección Ictiológica: mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición)· · · · · · · 431 Fernando Cervigón

Investigación ictiológica 39. Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones y terminología· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 440 Oscar Uriel Mendoza-Vargas y Luis Espinosa-Arrubarrena 40. Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía: distribución, potencial de peces en la Sierra Madre Occidental · · · · · · · · 459 Verónica Mendoza-Portillo 41. Catálogo de material tipo depositado en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 467 Arturo Angulo, Gustavo Arias-Godínez, Myrna López y William Bussing 42. Colección de Tejidos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: una herramienta para el estudio de la diversidad en peces · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 502 Eloísa Torres-Hernández y Omar Domínguez-Domínguez 43. Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente para Comparación de la Colección Nacional De Paleontología, Instituto de Geología, unam· · · · · · · · · · · · · · 509 Jesús Alvarado-Ortega, Luis Espinosa-Arrubarrena y Oscar Uriel Mendoza-Vargas 44. Lista de los peces de agua dulce de Venezuela: una actualización· · · · · · · 521 Carlos DoNascimiento 45. Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón como herramienta para la identificación de especies. Casos de estudio. Zihuatanejo, México, Mayo de 2008 · · · · · · · · · · · · · · · · · 554 Vicente Anislado-Tolentino, Gabriela González-Medina y Samuel Ramos-Carrillo Coordinadores

Adrián Felipe González Acosta Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores (fes) Iztacala, unam, y maestro ydoctor en Cienciaspor el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar-ipn). Es autor de un- libro, diezcapítulos de libro y 32 artículos, publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales, entre los que destacan “The arid mangroves forest from Baja California Pe- ninsula (volumen 1)”, “New of Eugerres from the Usumacinta Province, México and Guatemala with a redescription of E. mexicanus (Steindachner, 1863) (Teleostei: Gerreidae)”, “Onthetaxonomic status of Diapterusperuvianus (Cuvier, 1830) and reinstatement of Diap- terusbrevirostris (Sauvage, 1879) (Teleostei: Gerreidae). Profesor-Investigador Titular “C” tc de la fes Iztacala y becario de los sistemas de exclusividad (cofaa-ipn, nivel 4) y de estímu- los al desempeño de los investigadores (edi-ipn, nivel 8). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel I. Sus líneas de investigación incluyen la taxonomía, sistemática, biogeografía y ecología de peces mexicanos.

Jonathan Franco López Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores (fes) Iztacala y maestro en Ciencias por la Fa- cultad de Ciencias, ambas de la unam. Consejero Técnico de 2006 a 2012 y responsable del módulo de Ecología (1995-2012). Autor de libros, capítulos de libro y artículos publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales, entre los que destacan “Diversidad de peces en los ambientes costeros y plataforma continental”, “Distribution and biogegraphical notes of thecoastalfish fauna of , México” y “Comportamiento de la comunidad ic- tiofaunística, ante los cambios ambientales a nivel local y regional en la Laguna de Alvarado”. Responsable del Proyecto de Investigación de Recursos Acuáticos y Profesor Titular “C” tc, pride nivel C, de la fes Iztacala. Sus líneas de investigación incluyen los aspectos biológicos y ecológicos de los peces en los sistemas costeros del estado de Veracruz y las relaciones tróficas de la ictiofauna en zonas conservadas y perturbadas de la laguna de Alvarado, Veracruz.

Ángeles Jaqueline Ramírez Villalobos Bióloga por la Facultad de Estudios Superiores (fes) Iztacala, unam. Coautora de libros, ca- pítulos de libro y artículos publicados en revistas especializadas, nacionales e internaciona- les, entre los que destacan “Investigación Ictiológica en México: Temas selectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre”, “Comparación morfológica de los otolitos sagitta de la familia Haemulidae (: ) de las costas de Veracruz, México, y su relevancia taxonómica” y “Biological and Ecological Aspects of Trichiururslepturus Linnaeus, 1758 (Perci- formes: Trichiuridae) in Boca del Río, Veracruz, México”. Ha asistido a congresos nacionales e internacionales relacionados con la Ictiología.

José Antonio Martínez Pérez Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores (fes) Iztacala, unam. Ha sido jefe de la asigna- tura y de los laboratorios de Zoología en la fes Iztacala. Autor de libros, capítulos de libro y artículos publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales; entre los prime- ros destacan Introducción a la Protozoología y Zoología de Invertebrados no Artrópodos. Manual de actividades de Aprendizaje, y entre los artículos destaca “Descripción de una nueva especie del género Hypoplectrus (Actinopterigy: Serranidae) del sistema arrecifalveracruzano, suroeste del Golfo de México”. Ha participado en múltiples conferencias, congresos nacionales e inter- nacionales y simposios relacionados con la Ictiología. Actualmente es Profesor Titular “C” de la fes Iztacala. Sus líneas de investigación incluyen la biología, ontogenia y reproducción de peces, así como los otolitos como una herramienta taxonómica.

Luis Fernando Del Moral Flores Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores (fes) Iztacala, unam; maestro en Ciencias por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar-ipn), y doctor en Ciencias por la unam. Profesor de Asignatura “A” de la fesIztacala, unam. Autor de un libro, seis capítulos de libro y 22 artículos publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales, en- tre los que destacan “Ginglymostomaunami sp. nov. (: Orectolobiformes: Gin- glymostomatidae) una nueva especie de tiburón gatadel Pacífico oriental tropical”, “Nueva especie del género Urobatis (Myliobatiformes: Urotrygonidae) del Pacífico oriental tropical” y “Lista patrón de los tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes: Elasmobranchii, Holo- cephali) de México”. Sus líneas de investigación incluyenla sistemática, biogeografía, ecología, anatomía y evolución de osteíctios, condrictios y agnatos. Autores

A. Gallardo Torres Héctor G. Plascencia González Adrián Felipe González Acosta Héctor Marcos Montes Domínguez Adrián Giacchino Hernán Ortega Albert M. Van der Heiden Hugo L. López Alberto González Espinoza Humberto Mejía Mojica Alejandro Ramírez Pérez Ignacio Ramos García Alfonso A. González Díaz Iveth Chávez Márquez Amalia M. Miquelarena Jesús Alvarado Ortega América J. Zeballos Jimmy Argüelles Jiménez Ana Rosa Ramírez-Coghi Joel Paulo Maya Andrea Polanco F. Jonathan De la Cruz Torres Andrés A. Pautasso Jonathan Valdiviezo Rivera Ángeles Jaqueline Ramírez Villalobos Jorge E. Pérez Comesaña Arturo Angulo José Alberto González Leiva Astrid Acosta Santos José Antonio Martínez Pérez Beatriz Farías Tafolla José de Jesús Salas Pérez Carlos A. Virasoro José De La Cruz-Agüero Carlos DoNascimiento Juan A. Bernal Vega Carlos González Gándara Juan Arturo Ramírez Valdez Christian Barrientos Juan Jacobo Schmitter Soto Daniel Escobar Camacho Juan Rodolfo Sánchez Correa Diana Laura Duque Dávila Katia A. González Rodríguez Diego Elías Lilián Alcántara Soria Diego O. Nadalin Lizbeth Chumba Segura Eduardo Soto Galera Luis Espinosa Arrubarrena Edwin Agudelo Luis Fernando Del Moral Flores Elena Débora Gutiérrez de Los Reyes Luis Gerardo Abarca Arenas Eloísa Torres Hernández Ma. Eugenia Vega Cendejas Emilio Martínez Ramírez Mabel Maldonado M. Eufemia Cruz Arenas Mara Erika Paredes Lira Fabrizio Scarabino Marcela Núñez-Avellaneda Fernando Cervigón Marcela Ruiz Guerrero Fernando M. Carvajal Vallejos Marcelo Loureiro Francisco Antonio Chicas Batres María de Lourdes Lozano Vilano Gabriel Isaías Cruz Ruiz María Elena García Ramírez Gabriela González Medina María Victoria Orozco Llerena Géminis A. Vargas J. Maribel Badillo Alemán Gloria Eugenia Magaña Cota Héctor Gutiérrez Oliva Gorgonio Ruiz Campos Martha Elena Valdez Moreno Gustavo Arias Godínez Martha Elena Valles-Ríos Juan David Bogotá Gregory Max Hidalgo Myrna López Mirella Hernández de Santillana Gustavo Arias Godínez Mónica González Isáis Gustavo De La Cruz Agüero Myrna López Manuel Álvaro Pacheco Hoyo Nayla García Rodríguez Gustavo E. Chiaramonte Omar Domínguez Oscar Uriel Mendoza Vargas Sergio Bogan Ramiro Barriga Salazar Silvia Hernández Betancourt Ricardo A. Ferriz Verónica Mendoza Portillo Ricardo Céspedes Vicencio de la Cruz Francisco Roberto Barrientos Medina Vicente Anislado Tolentino Rocío Rodiles Hernández Víctor Manuel Cota Gómez Rodet Rodríguez Silva William Bussing Roger Medina Gonzáles Wilson Sebastián Serra Rosa Gabriela Beltrán López Xavier Chiappa Carrara Rosa María Gómez Ugalde Xavier Madrigal Guridi Samuel Ramos Carrillo Yasmín Quintana Prólogo

Es evidente que la idea lineana de clasificar la naturaleza llevó pronto a la comunidad naturalista europea del siglo xviii a conse- guir ejemplares de aquello que se descubría. Junto con los jardines botánicos, que florecieron en la mayor parte de los reinos domi- nantes en esa época, nacieron las colecciones científicas y gabinetes de Historia Natural. Los países que tuvieron las colecciones más importantes, dado su poder imperial y económico en ese periodo, fueron Suecia, donde quedó la mayor parte del material usado por Linneo, Inglaterra, Francia, Austria, Alemania, Holanda y España. En el continente americano, el correlato europeo es Estados Unidos, país que hoy día conserva y mantiene, tal vez, las coleccio- nes más importantes de flora, fauna y antropología del mundo1. En los países latinoamericanos, la escasez de material accesible motivó los estudios sobre sus recursos, iniciándose así la creación de colecciones científicas con el fin de poder comparar y estudiar los hallazgos realizados, aunque en muchos casos el proceso quedó inconcluso. Dar a conocer las colecciones ictiológicas de Latinoamérica es un proyecto en marcha. El primer intento fue el realizado con éxito por los miembros de la Neotropical Ichthyological Association (nia),

1 Para el caso de la Ictiología véase Collection Building in and Herpetology (Pietsch y An- derson Jr.,1997, Spec. Pub., No. 3,asih), el cual menciona las principales colecciones de ese país y del mundo. en Porto Alegre, RS, Brasil, mediante pláticas y carteles de 23 colec- ciones ictiológicas latinoamericanas; el segundo intento es este libro, en el cual se proporciona información sobre los acervos de peces de 38 colecciones y se presentan siete trabajos de investigación, lo que da un total de 45 trabajos, en los que participan 110 investigadores. La presentación de cuatro acervos de Argentina, uno de Boli- via, dos de Colombia, uno de Costa Rica, tres de Cuba, dos de Ecua- dor, uno de El Salvador, uno de Guatemala, 18 de México, uno de Panamá, uno de Perú, uno de Uruguay y dos de Venezuela, más sie- te trabajos de investigación ictiológica, nos lleva a pensar que esta rama de la ciencia está siendo abordada desde diferentes aspectos, además de que se está actualizando y generando información. Con este trabajo se espera que las colecciones de Latinoa- mérica comiencen a tener mayor difusión y divulgación tanto en América como en el resto de los países. Se invita a crear mayores lazos de colaboración y seguir consolidando este tipo de acervos en beneficio del conocimiento ictiológico.

II M en C Héctor Espinosa Pérez Curador de la Colección Nacional de Peces (cnp), Instituto de Biología, unam

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Prefacio

En el libro Colecciones ictiológicas de Latinoamérica participan más de 100 autores y coautores que forman parte del personal de co- lecciones científicas y museos biológicos, representativos de diver- sas instituciones de educación superior en América Latina. El libro presenta el resultado de las actividades de investigación y traba- jo museográfico realizado sobre los diversos grupos de peces que caracterizan los ambientes dulceacuícolas y marinos de la mayor parte del continente. El conocimiento sistematizado de la información que se pone al alcance de los estudiosos de los peces y público en general a través de la publicación de esta obra, contribuirá, por un lado, a un mayor conocimiento sobre la biodiversidad que existe en los am- bientes acuáticos de los países latinoamericanos participantes, en específico, de aquellos grupos ícticos que representan recursos de interés comercial o que se encuentran sujetos a conservación eco- lógica por su condición de endemismo y explotación excesiva. Por otro lado, contribuirá al conocimiento de los acervos biológicos pre- sentes en Latinoamérica y de la información contenida en ellos, la cual hasta ahora era desconocida debido a su escasa difusión, lo dis- perso de sus publicaciones o el poco interés para su conservación y crecimiento por parte de las autoridades académicas correspon- dientes. Asimismo, establecerá la posibilidad de importantes cola- boraciones en futuros proyectos de investigación, no sólo entre los investigadores participantes, sino entre universidades, institucio- nes académicas y funcionarios dedicados al manejo y conservación de los recursos naturales, en aras de lograr un mejor aprovecha- miento y uso razonado de la ictiofauna de nuestros países. De la misma manera, se compilan las historias que han dado pie al nacimiento de las colecciones ictiológicas, sus acervos e in- fraestructura, información que coadyuvará de manera significati- va al desarrollo de la Ictiología latinoamericana, redundará en una mejor formación de futuros ictiólogos y servirá de línea base para los tomadores de decisiones. Para nosotros es satisfactorio lograr la meta de integrar una cantidad considerable de estudiosos e instituciones académicas de- dicadas a la Ictiología y a la creación, conservación e incremento de colecciones científicas en América Latina, lo cual es un hecho que emula la obra de Theodore W. Pietsch y William D. Anderson (Colecction Building in Ichthyology and Herpetology, 1997), que descri- be la historia y actualidad de las más importantes colecciones de Europa y Estados Unidos. Sabemos que la publicación de esta obra IV no sólo sienta un precedente histórico entre países hermanos, sino que crea un vínculo de colaboración que esperamos sea perenne y apoye en la resolución de problemas relacionados al manejo de la riqueza íctica.

Los coordinadores

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Pasado y presente de la Colección Ictiológica 1 del Museo de La Plata, Argentina1

Hugo L. López, Amalia M. Miquelarena y Diego O. Nadalin

División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata (FCNyM). Paseo del Bosque s/n, cp 1900, La Plata, Argentina. [email protected]

Resumen

En este trabajo se describe la historia de la Colección Ictiológica del Museo de La Plata, Argentina, que comienza con los aportes de Fer- nando Lahille y se consolida a partir de la acción de Emiliano Mac Donagh en la década de los años treinta del siglo pasado. En la ac- tualidad, la Colección cuenta con un aproximado de 11 mil lotes, catalogados con 28 holotipos y 407 paratipos pertenecientes a seis órdenes y 13 familias. Se mencionan los principales hechos y aportes surgidos a través del tiempo, la participación en programas nacio- nales e internacionales y las dificultades que enfrenta para sostener su crecimiento. Palabras clave: Museo de La Plata, colección, Ictiología, historia.

Abstract

This work describes the history of the ichthyological collection of the Museo de La Plata, Argentina. It originates with contributions

1 López, H. L., Miquelarena, A. A. y Nadalin, D. O. (2016). “Pasado y presente de la Colección Ictiológica del Museo de La Plata, Argentina”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martí- nez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. Argentina 1-11).México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. by Fernando Lahille and consolidates itself through the efforts of Emiliano Mac Donagh during the nineteen-thirties. The collection currently includes 11 000 catalogued lots with 28 holotypes and 407 paratypes belonging to 6 orders and 13 families. We also dis- cuss the fundamental events and contributions that have taken place in the past, participation in national and international pro- grams and the difficulties that are faced in sustaining its growth. Keywords: Museo de la Plata, collection, Ichthyology, history.

Historia

El Museo de La Plata surgió sobre la base de las colecciones del Mu- seo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires, fundado por Francisco P. Moreno (Figura 1.1). En 1884, casi dos años después de fundarse la ciudad de La Plata, se aprobaron los planos del nuevo edificio del Museo, se designó como director al perito Moreno y se dio inicio a la construcción con la apertura de los cimientos (Teru- 2 ggi, 1994; Farro, 2009). Durante los años siguientes los únicos datos sobre la Colec- ción Ictiológica fueron menciones en memorias de la Institución, inéditas y publicadas (López y Ponte Gómez, 2011), y hoy día en el catálogo de tipos (Miquelarena y Nadalin, 2014). La Sección Zoología se puso en marcha en 1893, cuando se designó como director al joven naturalista francés Fernando Lahi- lle (Figura 1.2), quien permaneció cinco años en La Plata, hasta que ocupó un puesto en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Si bien estuvo poco tiempo en el Museo, su labor en la Ar- gentina, donde murió, fue extraordinaria, pues abarca desde estu- dios de invertebrados, peces y aves, hasta Oceanografía y Zoología aplicada (López y Aquino, 1996). En 1895 publicó la Lista de los pescados recogidos en los alre- dedores de La Platadurante el año 1894, en la cual agregó tres listas de especies que se encuentran en la zona, tomadas de trabajos de Perugia, Berg y Eigenmann; al respecto, comenta: “Al final de la lista de los pescados recogidos en los alrededores de La Plata e in- corporados a la sección a mi cargo durante 1894…” (Lahille, 1895).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Sin embargo, no se ha podido ubicar este material en la Colección ni la documentación que corrobore su ingreso. Los primeros regis- tros datan de 1910 y corresponden a la compra de ejemplares de Lepidosiren paradoxa. Hoy día, es posible afirmar que, dentro del grupo de los vertebrados, la Colección Ictiológica es una de las más importantes desde el punto de vista numérico, pues se distribuye en materiales preparados para la exhibición (Figura 1.3), material en conservantes o en forma esqueletaria.

3 Figura 1.1. Francisco P. Moreno. Figura 1.2. F. Lahille

Figura 1.3. A) Primeros registros de peces en el Museo de La Plata, Lepidosiren­ paradoxa. B) Ejemplar de Zungaro jahu (manguruyú), exhibido en la Sala de Vertebrados Acuáticos del Museo de La Plata.

Teruggi (1994) afirma que “La recolección y los estudios ic- tiológicos se interrumpieron hasta 1930, y a partir de allí hubo un

Argentina Museo de La Plata resurgimiento que llega hasta nuestros días, con investigadores como Emiliano J. Mac Donagh, Raúl Ringuelet y sus continuadores”. En 1929 E. Mac Donagh (Figura 1.4) fue nombrado Encarga- do de la Sección de Ictiología del Departamento de Zoología, y en 1933 fue el primer jefe de la División de Zoología de Vertebrados. Este investigador impulsó los estudios ictiológicos a través de ex- pediciones que, junto con las de Pablo Gaggero y Max Birabén, se tradujeron en importantes colectas en diferentes puntos del terri- torio nacional, dando como resultado una considerable cantidad de contribuciones (López y Ponte Gómez, 2009). Por otra parte, E. Mac Donagh realizó una significativa tarea de gestión, logrando, como Director del Museo, la creación de la Facultad de Ciencias Na- turales en la década de los cuarenta del siglo pasado.

4

Figura 1.4. E. Mac Donagh.

A partir de 1940 comenzaron a surgir publicaciones ictioló- gicas de los discípulos de Mac Donagh, entre los que se encontra- ban Raúl A. Ringuelet, María L. Fuster, Ana Thormählen, Carlos A. Daneri, Francisco J. J. Risso, Raúl H. Arámburu y Armonía Alonso (Figura 1.5) (López, Nadalin y Scarabotti, s/a). En 1967, R. Ringuelet, R. Arámburu y A. Alonso de Arámburu publicaron una de las obras trascendentes de la Ictiología nacional: Los Peces Ar- gentinos de Agua Dulce (Figura 1.6). Esta aportación fue precedida por una serie de trabajos publicados con base en materiales de las colecciones del Museo, principalmente, y del Instituto Miguel Lillo, entre los que destacan los publicados desde un organismo técnico:

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac “Peces argentinos de agua dulce” y “Peces marinos de la República Argentina”, ambos de R. Ringuelet y R. Arámburu (1960 y 1961, res- pectivamente), que son las primeras contribuciones globales de la ictiofauna de nuestro país.

5

Figura 1.5. R. Ringuelet, M. Fuster, A. Thormählen, C. Daneri, F. Risso, R. Arámburu y A. Alonso, en orden de mención.

Argentina Museo de La Plata Figura 1.6. A) Los peces argentinos de agua dulce. B) Peces marinos de la Argentina y Uruguay. C) Roberto Menni.

En el ámbito de la División, y en relación con la Dirección de Recursos Pesqueros de la Provincia de Buenos Aires, a fines de la década de los 60 inició el programa de investigación, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), “Sistemática y biología de los peces marinos de 6 la República Argentina”, dirigido por R. Ringuelet y R. Arámburu. Esta nueva línea de trabajo incorporó a un grupo de jóvenes egre- sados que posteriormente ocuparía lugares privilegiadosdentro de la Ictiología nacional. Los trabajos de este grupo integraron un im- portante número de especies marinas a la Colección e incluyeron la elaboración de trabajos de licenciatura, tesis doctorales y publica- ciones, entre las que destaca Peces Marinos de la Argentina y Uruguay, de R. C. Menni, R. Ringuelet y R. Arámburu, en 1984 (Figura 1.6). Los trabajos relacionados con la Ictiología Marina prosiguieron en la década de los 70 mediante la participación en expediciones cientí- ficas a la Antártida y mar Argentino, además de programas de trabajo conjuntos, como el establecido durante los años 90 con el Centro Austral de Investigaciones Científicas cadic-( Consejo Na- cional de Investigaciones Científicas y Técnicas conicet][ ), cuyos resultados consistieron en publicaciones diversas y en el ingreso de material a la Colección. Con respecto a los peces continentales, la Colección ve au- mentado su acervo de manera considerable a partir de proyectos de investigación dirigidos en diversas etapas por R. Ringuelet, R.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Menni, R. Arámburu, A. M. Miquelarena y H. L. López –los dos úl- timos, coautores de este capítulo–. Los investigadores conformaron grupos de trabajo que aportaron publicaciones y tesis de licenciatu- ra, maestría y doctorado, y el dictado de cursos de grado y posgra- do, como la primera Cátedra de Ictiología en Argentina, dentro de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata [unlp]), que fuera creada por R. Arámburu al inicio de la década de los 70. Por otra parte, la mayoría de los integrantes de la Sección Ictiología participó y generó cursos de posgrado, así como eventos nacionales e internacionales, tanto en el Museo de La Plata como en universidades nacionales y privadas (López y Ponte Gómez, 2009). Asimismo, publicaron bibliografías, listas, propuestas biogeográficas, libros, capítulos de libros y trabajos de divulgación, obras que fueron consolidando el conocimiento ictio- faunístico en la República Argentina. A este conjunto de actividades se debe sumar la participación en expediciones a ríos de la cuenca del Plata, que incluyeron algunos de los países limítrofes. Una sín- tesis exhaustiva de lo mencionado y de los trabajos realizados por 7 los ictiólogos regionales, puede verse en la obra Peces y Ambientes de la Argentina Continental de R. Menni (2004), quien, a través de su propia experiencia y las investigaciones de diversos grupos de trabajo, logró un texto de alto nivel académico e importante va- lor de transferencia a los diferentes niveles de la sociedad.

Colección

El espacio físico de la Colección se divide en dos depósitos: un recin- to pequeño que contiene sólo el material tipo (12 m2) y otro de ma- yores dimensiones (50 m2) que resguarda el resto del material. Este último sector ha sido equipado, desde fines de 2011, con muebles y estanterías metálicas móviles, optimizando el espacio (Figura 1.7) y facilitando la realización de las tareas curatoriales. Además, la Colección cuenta con cuatro muebles metálicos, situados en los pa- sillos comunes del Museo, y una veintena de cubas plásticas que contienen especies que, por su tamaño, resulta imposible mantener dentro de los límites de los depósitos.

Argentina Museo de La Plata Figura 1.7. Espacio físico de la Colección Ictiológica del Museo de La Plata con imagen de Eduardo Etcheverry, preparador.

El 80% del material de la Colección corresponde a peces con- tinentales, dado que hacia estos ambientes se han orientado his- tóricamente las principales investigaciones. La mayor parte de los ejemplares se encuentra preservada en frascos de vidrio que con- tienen una solución de alcohol al 70%, mientras que los ejemplares diafanizados y teñidos se conservan en glicerina pura. No obstan- te, aún existen algunos lotes preservados en formol. A partir de 8 2009, la Colección participa del Fondo iBOL Argentina al ser recep- tora de tejidos y ejemplares vouchers de referencia. La Colección cuenta con 28 holotipos y 407 paratipos perte- necientes a 6 órdenes, 13 familias y 51 especies (Figura 1.8). Éstas han sido estudiadas por importantes especialistas del ámbito na- cional como E. Mac Donagh, R. Ringuelet, A. Alonso, R. Arámburu, R. Menni, Adriana Aquino, Mónica Rodríguez, Adriana López Ar- barello, Luis Fernández, entre otros, así como por investigadores del extranjero, entre los que se encuentran Mario de Pinna, Heral- do A. Britski, Roberto Reis, Luiz Malabarba, Paulo Buckup, Car- la Pavanelli, Tiago Carvalho, Fernando Carvalho y Ning Labbish Chao, de Brasil; Soraya Barrera (Bolivia), Brian Dyer (Chile), Raúl Vaz Ferreira (Uruguay), Javier Maldonado Ocampo (Colombia), Sven Kullander (Suecia) y Tyson Roberts (EU). Las funciones de curador y de encargado de la Colección son desempeñadas por Amalia Miquelarena y Diego O. Nadalin (Figura 1.9), respectivamente. En la actualidad, existen unos 11 mil lotes catalogados de peces marinos y de agua dulce, de los cuales 4500 se han digitalizado y se encuentran en el sistema de colecciones

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac del Museo, cuyo origen se remonta a la década de los 90 con el pro- grama neodat. Cabe destacar que las colecciones del Museo forman parte del Sistema Nacional de Datos Biológicos, que tiene como mi- sión conformar una base de datos unificada de información biológica a partir de registros taxonómicos, ecológicos, cartográficos, bibliográ- ficos, etnobiológicos, de uso y de catálogos sobre recursos naturales y otros temas afines. Sin embargo, a modo de resguardo, los registros continúan asentándose en un libro foliado.

9

Figura 1.8. Ejemplos de material tipo.

Argentina Museo de La Plata Figura 1.9. A. M. Miquelarena, curadora de la Colección y D. Nadalin, encargado de la Colección.

A pesar del “valor agregado” de la Colección y lo que ha ge- nerado para la Ictiología regional, su futuro es incierto mientras no cuente con una infraestructura acorde con los requerimientos internacionales y no se disponga de un espacio adecuado para un crecimiento a largo plazo. La única posibilidad que existe para que 10 lo anterior pueda llevarse a cabo es la construcción de un edificio ex- clusivo para las colecciones del museo, y esto, más que un problema de financiamiento, es una decisión política que la Universidad Na- cional de La Plata deberá tomar si en realidad considera que parte de su valioso patrimonio son las colecciones científicas de su museo.

Agradecimientos A Eduardo Etcheverry por el constante apoyo técnico y a Justina Ponte Gómez por la colaboración en la redacción del manuscrito.

Referencias

Farro, M. (2009). La formación del Museo de La Plata, coleccionistas, comerciantes, estudiosos y na- turalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones, 234 pp. Lahille, F. (1895). Faunas locales argentinas. I. Lista de los pescados recogidos en los alrededo- res de La Plata (prov. de Bs. As.), durante el año 1894 y conservados en las colecciones del Museo de La Plata. Rev. Mus. La Plata, Argentina, 6:265-274.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac López, H. L. y Aquino, A. E. (1996). Prohombres del Museo, Fernando Lahille, Ictiólogo. Revista Museo, FCNyM, UNLP, Fundación del Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata, Argentina, 2(8):19-24. López, H. L., Nadalin, D. O. y Scarabotti, P. (s/a). Pasado y presente de la Ictitología argentina. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://ictiologiaargentina.blogspot.mx/ López, H. L. y Ponte Gómez J. (comps.). (2009). Cursos de Ictiología. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Documentos, 6:1-147. ______.(2011). Documentos Históricos X. Memorias del Departamento de Zoología Verte- brados, Museo de La Plata. 1935-1945. ProBiota, FCNyM, UNLP, Serie Documentos, 2(X):1-381. Menni, R. C. (2004). Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5:1-316. Menni, R. C., Ringuelet, R. A. y Arámburu, R. H. (1984). Peces marinos de la Argentina y Uruguay. Reseña histórica, Clave de familias, géneros y especies. Catálogo crítico. Buenos Aires: Edi- torial Hemisferio Sur, 359 pp. Miquelarena, A. M. y Nadalin, D. O. Catálogo de ejemplares tipo de la colección ictiológica del Mu- seo de La Plata. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), UNLP. 41 pp. (ProBiota, FCNyM, UNLP, Serie Técnica y Didáctica, 23). Ringuelet, R. A. y Arámburu, R. H. (1960). Peces marinos de la República Argentina. Claves de familias y géneros y catálogo crítico abreviado. Agro, Argentina, 2(5):1-141. ______. (1961). Peces argentinos de agua dulce. Claves de reconocimiento y caracterización de familias y subfamilias, con glosario explicativo. Agro, Argentina, 3(7): 1-98. Ringuelet, R. A.; Arámburu, R. H. y Arámburu, A. A. de. (1967). Los peces argentinos de agua dulce, La Plata, Argentina: CIC, 602 pp. 11 Teruggi, M. E. (1994). Museo de La Plata 1888-1988. Una centuria de honra 3a ed. Argentina: Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno y Fundación Banco de Bos- ton, 159 pp.

Argentina Museo de La Plata 2 Colección Ictiológica de la Fundación de Historia Natural Félix De Azara, Buenos Aires, Argentina1

Sergio Bogan1 y Adrián Giacchino2

1 Curador principal de las colecciones de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides. Hidalgo 775, piso 7 (1405BDB), Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Director de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides. Hidalgo 775, piso 7 (1405 BDB), Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Resumen

La colección ictiológica de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara se creó en el 2000, en Buenos Aires, Argentina. Custodia más de 3400 lotes de peces, incluyendo 12 holotipos y cerca de 400 paratipos. La parte medular de la colección son los peces dulcea­ cuícolas de la Argentina, en especialaquéllos que forman parte de la fauna brasílica, los cuales constituyen la mayor masa de biodi- versidad de vertebrados de América del Sur. Palabras clave: Fundación de Historia Natural Félix de Aza- ra, colección de Ictiología, holotipos, paratipos.

1 Bogan, S. y Giacchino, A. (2016). “Colección Ictiológica de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martí- nez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 12-18). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

Ichthyology collection of the Fundación de Historia Natural Félix de Azara was created in 2000 in Buenos Aires, Argentina. It contains over 3400 lots of , including 12 holotypes and 400 paratypes. The main strength of the collection is the holding of freshwater from Argentina, especially of those who are part of the Brazilic fauna, and constitute the largest body of vertebrate biodiversity in South America. Keywords: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ichthyology collection, holotypes, paratypes.

Las colecciones constituyen herramientas básicas para la investi- gación de fenómenos fundamentales de las ciencias biológicas, ta- les como la evolución, la ecología y la biogeografía, y resultan un ­recurso imprescindible para los estudios taxonómicos y sistemáti- cos (Suarez y Tsutsui, 2004). Hoy día, ante la pérdida abrumadora y veloz de ecosistemas 13 a nivel mundial, generar colecciones biológicas es cada vez más una necesidad. Teniendo en cuenta esta situación, la Fundación de His- toria Natural Félix de Azara desarrolló su colección ictiológica, con el objetivo primordial de promover la investigación en Taxonomía, Sistemática, Biogeografía, Filogeografía y Ecología y contribuir así a la preservación de la fauna íctica de Argentina. Esta colección es un patrimonio científico de consulta pú- blica, conservado y resguardado en las mejores condiciones para garantizar su continuidad en el tiempo y servir así tanto a las ac- tuales como a las futuras generaciones de investigadores.

Formación de la colección ictiológica

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara se creó el 13 de noviembre del 2000, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ar- gentina. Es una institución no gubernamental y sin fines de lucro, dedicada a las ciencias naturales y antropológicas, cuya misión es contribuir al estudio y conservación de parte del patrimonio

Argentina Fundación de Historia Natural Félix de Azara natural y cultural del planeta (Giacchino, 2010). Con vistas a ese ambicioso objetivo, desde su mismo inicio la Fundación se dedicó a la formación y conservación de colecciones biológicas. La colección de Ictiología fue una de las primeras en comenzar a formarse. Durante su primer año en funciones, su acervo se com- ponía de 10 ejemplares deteleósteos donados por Adrián Giacchino, miembro fundador y primer director de la Fundación (Giacchino y Bogan, 2012). En 2002, se incorporaron a la colección una serie de materiales procedentes de Paraguay, colectados por Andrés y Julio Rafael Contreras. Años más tarde, Juan M. Iwaszkiw, Francisco Fir- po Lacaste y A. Jacobo sumaron una serie de lotes compuestos en su mayor parte por 50 especies de peces procedentes de la laguna Cam- ba-Cué, situada en la isla Apipé Grande, provincia de Corrientes, Ar- gentina (Iwaszkiw, Firpo Lacaste y Jacobo, 2010). A partir de 2009 la colección tuvo un crecimiento exponencial debido a las donaciones del actual curador y las colectas realizadas por investigadores de la Fundación durante sus trabajos de campo en distintos puntos del país. Como resultado de estos esfuerzos, para fines del año 2011, 14 la colección había alcanzado una suma mayor a 700 lotes de peces (Giacchino y Bogan, 2012). En 2013 se incorporaron una serie de donaciones; entre éstas destacan las realizadas por la Lic. Daniela Fuchs, con 14 lotes; la Lic. Florencia Brancolini, con más de 100, y la Dra. Yamila P. Cardoso, com- puesta por más de 250 lotes de peces continentales. Ese mismo año se añadió la monumental colección ictiológica del Instituto de Limnolo- gía Dr. Raúl A. Ringuelet (ilpla), constituida por más de 21 500 ejem- plares de peces dulceacuícolas de Argentina. Esta colección fue forma- da desde 1985 por la Dra. Amalia Miquelarena, el Dr. Hugo López, la Lic. Lucila Protogino, con la colaboración de muchos otros investiga- dores (Miquelarena, Protogino, Ponte Gómez y López, 2009 y 2012). Hoy día, la colección ictiológica que custodia la Fundación Azara sigue en franco crecimiento y sus 3400 lotes catalogados la posicionan como una de las colecciones más importantes en su tipo en el país. Está registrada en forma en la Dirección Nacional de Fauna Silvestre, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desa- rrollo Sustentable de la Nación, y forma parte del Sistema Nacional de Colecciones Biológicas, generado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Ubicación de la colección

En los primeros años de la Fundación Azara, las colecciones se loca- lizaron en el segundo piso de la sede de la Universidad caece, ubi- cada en la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón, número 2933, de la ciudad de Buenos Aires, donde en la actualidad funciona la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad. Con posterioridad, las colecciones fueron trasladadas a un inmueble de dos plantas de la Universidad Maimónides, situado en la calle Valentín Virasoro número 732, de la ciudad de Buenos Ai- res, donde permanecieron entre 2006 y 2009. Por último, en 2010 fueron llevadas al séptimo piso de la sede principal de dicha uni- versidad, ubicada en la calle Hidalgo número 775 de la ciudad de Buenos Aires, donde es su emplazamiento actual. Allí se encuentra el Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, creado a partir de la incorporación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara al ámbito físico de la Universidad Maimónides. En la actualidad, las colecciones de la Fundación Azara ocu- 15 pan una superficie aproximada de 200 m2 cubiertos, divididos en tres depósitos: el primero de ellos aloja colecciones en líquido; el segundo conserva colecciones “secas” en general (esqueletos y oto- litos), y el tercero fue destinado, entre otras cosas, a resguardar las grandes taxidermias y a albergar de manera temporal los ítems de incorporación reciente en proceso de catalogación (Figura 2.1).

Figura 2.1. A) Parte de la colección en líquido alojada en el depósito 1. B) Cajas con especímenes de la colección osteológica alojada en el depó- sito 2. C) Grandes taxidermias de Perciformes en el depósito 3.

Argentina Fundación de Historia Natural Félix de Azara Materiales preservados y forma de conservación

La colección de Ictiología de la Fundación Azara está conformada por miles de especímenes organizados en módulos metálicos móvi- les. Se integra principalmente por ejemplares conservados en líqui- do (alcohol o glicerina) y esqueletos. Los primeros fueron fijados en un inicio con formol; después, fueron preservados en alcohol al 70%. Aquellos lotes que fueron teñidos y transparentados (diafanizados) se conservan en recipientes con glicerina. Los especímenes (tanto lotes como individuos) son conservados de preferencia en frascos de vidrio. Las piezas que por su volumen no pueden ser preservadas en estos recipientes son almacenadas en baldes herméticos o bateas. Cada recipiente conserva su número de catálogo, junto con los datos disponibles del lote o espécimen, escritos en papel natural con gra- fito o marcadores no solubles al agua y alcohol (Figura 2.2).

16

Figura 2.2. Detalle de algunos lotes de Rhamdia quelen.

Los materiales que ingresan a la colección son rotulados con las siglas de la institución (cfa) y de la colección a la que pertene- cen ­(cfa-ic), seguidas de su número de catálogo, que es también in- dicado con un marcador permanente en la tapa de cada recipiente. Las preparaciones de esqueletos se almacenan en seco en otro depósito. Estos especímenes son preparados por maceración (diges- tión de partes blandas por bacterias), disolución de tejidos blandos con enzimas o por la actividad de colonias de derméstidos. El pro- cedimieto elegido depende en cada caso del número de ejemplares

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac a tratar, su tamaño, edad y condición, y del tipo de estudio que se requiere. La colección osteológica de peces de la Fundación Azara es, sin lugar a dudas, la más importante en el país al día de hoy, con más de 500 especímenes conservados (Figura 2.3).

Figura 2.3. Detalle de algunos especímenes osteológicos de la colección. A) Hopliasmalabaricus. B) Salminus brasiliensis.

Además de especímenes en líquido y esqueletos, se conservan 17 también muestras de tejidos para la realización de estudios genéticos.

Diversidad

El acervo principal de la colección de la Fundación Félix de Azara son los peces dulceacuícolas de la Argentina, en especial, aquéllos que forman parte de la fauna brasílica y que constituyen la mayor masa de biodiversidad de vertebrados de América del Sur. La colección posee la mayor parte de las especies de peces dulceacuícolas citadas para Argentina, incluyendo 12 holotipos y cerca de 400 paratipos. Cuenta también con lotes colectados en Paraguay, Brasil y Uruguay, y algunos ejemplares de México y Estados Unidos. Se conservan mu- chas especies endémicas, incluyendo siete lotes de Gymnocharacinus bergi, un carácido con endemismo estricto en la meseta de Somun- curá, provincia de Río Negro, caso paradigmático de la Ictiología del cono sur. Si bien por el momento las especies marinas no están compa- rativamente bien representadas, la colección dispone de centenares

Argentina Fundación de Historia Natural Félix de Azara de especímenes procedentes en su mayor parte del litoral Atlántico argentino, del talud continental y de la Antártida.

Visitas

Como las demás colecciones de la Fundación Azara, la colección de Ictiología puede visitarse libremente y de manera gratuita por cual- quier interesado. Sin embargo, las consultas de materiales deben ser concertadas, vía e-mail o telefónica, con mención expresa del material a consultar. La gestión de la colección lleva un registro de consultas en el que consta la fecha, nombre del visitante, institución donde trabaja y detalle del material consultado. Por cuestiones de conservación, los materiales tipo sólo pueden consultarse dentro de las instala- ciones de la Fundación. La colección ictiológica de la Fundación Azara es visitada con frecuencia por investigadores argentinos y extranjeros, quienes 18 suelen utilizarla para sus estudios de Taxonomía y Sistemática, o bien, como material comparativo para estudios paleontológicos y arqueológicos.

Referencias

Giacchino, A. (2010). Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Acciones.Buenos Aires: Fun- dación de Historia Natural Félix de Azara, 222 pp. Giacchino, A. y Bogan, S. (2012). Colecciones. Ciencias naturales y antropológicas. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 42 pp. Iwaszkiw, J. M., Firpo Lacoste, F. y Jacobo, A. (2010). Relevamiento de la ictiofauna de la lagu- na Camba Cué, isla Apipé Grande, Corrientes, Argentina. Revista del Museo Argentino- de Ciencias Naturales, 12(1):81-90. Miquelarena, A. M., Protogino, L. C., Ponte Gómez, J. y López, H. L.(2009). Catálogo de la Colección Ictiológica del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (Parte I). Biología Acuática, 25:1-126. ______. (2012). Catálogo de la Colección Ictiológica del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (Parte II). Biología Acuática, 28:1-114. Suarez, A. V. & Tsutsui, N. D. (2004). The value of museum collections for research and society. BioScience, 54(1):66-74.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Nacional de Ictiología del Museo Argentino 3 de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (macn-Ict)1

Gustavo E. Chiaramonte1*, Jorge E. Pérez-Comesaña2 y Ricardo A. Ferriz3

División Ictiología1, 2, 3 y Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén1, 2, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. * [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

Se describe el desarrollo histórico de la Colección Nacional de Ic- tiología, depositada en la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia, repasando los aportes de los principales investigadores que laboraron en ella. Se revisa el estado actual de conservación, así como la cantidad total de lotes alberga- dos, la cantidad de ejemplares tipo y las principales medidas cura- toriales tomadas hasta el presente. Palabras clave: Ictiólogos de Argentina, ejemplares tipo, co- lección ictiológica, reseña histórica.

Abstract

A description of the historical development of the Colección Na- cional de Ictiologíadeposited at the Ichthyological Division of the Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia, reviewing

1 Chiaramonte, G. E., Pérez-Comesaña, J. E. y Ferriz, R. A. (2016). “Colección Nacional de Ictiolo- gía del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (macn-Ict)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Fran- co-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 19-31). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. the contributions of leading researchers who worked on it. The cur- rent conservation status and the amount of total lots housed, quan- tity of specimens, and major curatorial measures taken so far. Keywords: Ichthyologists of Argentina, type specimen, ich- thyological collection, historic review.

La División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia, depositaria de los primeros especímenes tipo de peces en Argentina entre 1895 y 1902, es continuación del primer laboratorio de Ictiología, creado en 1895 por el reconocido zoólogo letón Frie- drich Wilhelm Karl Berg –conocido en el medio local como Dr. Carlos Berg–, quien fuera convocado por el director del Museo Público de Buenos Aires –luego Museo Nacional (1883-1911), Museo Nacional de Historia Natural (1911-1931), actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia–, Dr. Karl Hermann Konrad Bur- meister en junio de 1873, para trabajar en la Universidad Nacional de Córdoba. Berg sucedió a Burmeister al frente del Museo Nacional en 20 1892 y realizó una extensa labor que implicó mejoras en las condi- ciones de infraestructura y la creación de algunos laboratorios es- pecíficos por rama zoológica, que luego se irían transformando en secciones y divisiones con el paso de los años. Dentro del laboratorio de Ictiología organizó la primera colección específica con botellones de vidrio, en los que colocaba los ejemplares, inmersos en una solu- ción alcohólica (probablemente un destilado de caña de azúcar). Ce- rraba los botellones con una tapa lisa de vidrio y luego los “sellaba” colocándoles una parte del escroto de ganado castrado, y se dejaba secar. Estos botellones, así armados por el propio Berg, con etiquetas de su puño y letra, y de los que se conservan varios que no han sido abiertos hasta la fecha, han probado ser excelentes medios de con- servación para los ejemplares allí alojados por más de 110 años. La colección que la División hoy atesora, incluye alrededor de 60 mil ejemplares de peces, albergados en 7065 lotes, provenien- tes de ríos, lagunas y mares, en su mayor parte, de la Argentina, así como 234 ejemplares tipo, con base en los cuales se han descri- to 63 especies nuevas, comprendidas en 13 órdenes y 25 familias (Tabla 3.1). Por su número, es la segunda colección ictiológica en

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac importancia de América Latina y conserva material de las cinco regiones de Argentina principalmente, la Antártida (Tabla 3.2) y de otros 12 países americanos, así como de África, Asia, Europa y Oceanía. También conserva material único de cursos de agua de la Argentina, hoy día desaparecidos por modificaciones antrópicas. Durante el siglo xix y hasta la primera década del siglo xx, el Museo funcionó en las celdas altas del convento de Santo Do- mingo (1826-1854) y luego en la vieja Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces. Durante la dirección del Dr. Ángel Gallar- do, y hacia 1914, el Museo fue trasladado a un edificio público de la plazoleta Monserrat –en la actualidad los terrenos que ocupaba el edificio donde se instaló el Museo son parte de la Avenida 9 de Julio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–. Entre 1929 y 1936, durante la gestión del Prof. Martín Doello-Jurado, las colecciones se depositaron en el edificio actual, construido exprofeso para el Museo, en el parque Centenario. En 1947 la División Ictiología se trasladó al sótano del ala su- doeste del Museo, para ubicarse en el espacio que ocupaban hasta ese 21 entonces las secciones de Arqueología, Etnografía y Antropología, cu- yas colecciones fueron cedidas al flamante Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. En ese nuevo ámbito, los lotes fueron ubicados en estanterías de madera de cedro que habían sido reali- zadas para albergar urnas con material seco y que rodeaban el área de trabajo del personal de la División. Los frascos ubicados en esas ­estanterías comenzaron a generar una atmósfera saturada en vapo- res de formol. Durante la gestión del Dr. Edgardo Romero, en 2002, se presentó un proyecto de remodelación de la División que se concretó en 2006 y que implicó la construcción de una cámara aislada de la zona común de trabajo del personal, para albergar la Colección. Para esta cámara se adquirieron muebles ad hoc, compactables con el fin de ahorrar espacio, realizados en chapa con terminación en pintura epoxi y con un comando manual para el desplazamiento, dotado de una gran desmultiplicación del giro de manivela respecto al desplaza- miento generado, a fin de evitar arranques y paradas bruscas de las estanterías. En 2006, la Colección se trasladó a los muebles, se termi- nó el inventario y se generó una base de datos que permite la rápida ubicación de los lotes.

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Tabla 3.1. Número de ejemplares tipo depositados en la Colección Nacional de Ictiología del macn, por órdenes y familias

Orden Familia Número de ejemplares

Squatiniformes Squatinidae 2 Torpediniformes Narcinidae 4 Rajidae 9 Clupeiformes Engraulidae 17 38 Curimatidae 6 Siluriformes Trichomycteridae 7 3 Loricariidae 13 1 1 Auchenipteridae 2

Pimelodidae 1

Gymnotiformes Sternopygidae 10 Batrachoidiformes Batrachoididae 1 22 Atherinopsidae 2 Rivulidae 53 Gasterosteiformes Syngnathidae 4 Centriscidae 5 Psychrolutidae 1 Perciformes Carangidae 21 18 Cichlidae 13 Zoarcidae 1 Clinidae 1

Total 234

Durante la primera mitad del siglo xx,en los más de 30 años de continuos traslados, fueron perdiéndose innumerables lotes (Figura 3.1), pérdidas que por diversos motivos (falta de personal idóneo, falta de insumos, entre otros) continuaron a lo largo de los años. En la actualidad, la numeración por libro de los lotes superala cifra de 10 mil, aunque el número de lotes encontrados por el in- ventario realizado entre 1999 y 2006, sumado al material ingresado

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac hasta la fecha, apenas supera los 7 mil lotes. Estas pérdidas de pa- trimonio se han ido reduciendo en los últimos años, como se apre- cia en la figura 3.1, a partir de una política de cambio en el área de las colecciones nacionales generadas desde el Museo, con aportes importantes del Global Biodiversity Information Facility (gbif) a través de la Red Nacional de Colecciones Biológicas, de diversas fundaciones y agencias de cooperación internacional (Fundación Antorchas, Fundación Williams, Agencia de Cooperación Interna- cional del Japón, entre otras), así como también del Consejo Nacio- nal de Investigaciones Científicas y Técnicas conicet( ).

2000 70 60 1500 50 40 1000 30 # de lotes % de lotes 500 20 10 0 0 23 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 Años

Entradas por libro Lotes perdidos % de lotes perdidos

Figura 3.1. Número de lotes ingresados a la Colección Nacional de Ictio- logía del macn y pérdidas de lotes expresadas como número total y como porcentaje respecto al total ingresado por década.

Tabla 3.2. Número de lotes (en porcentaje del total de lotes conservados) se-

gún la región de la Argentina en la Colección Nacional de Ictiología del macn

Área % del número de lotes Región Nordeste 23.34 Región del Noroeste 2.18 Región de Cuyo 0.72 Región Pampeana 42.67 Región Patagónica 8.95 Antártida 4 .11 Marinos del litoral continental 18.04

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Tabla 3.3. Número de lotes (en porcentaje del total de lotes conservados) según la Familia en la Colección Nacional de Ictiología del macn

Familia % Familia % Characidae 19.38 Crenuchidae 0.56 Pimelodidae 6.85 Potamotrygonidae 0.56 Cichlidae 6.61 Cynoglossidae 0.52 Loricariidae 3.67 Auchenipteridae 0.50 Nototheniidae 3.24 Gadidae 0.50 Atherinidae 2.99 Bovichthyidae 0.49 Callichthyidae 2.61 Gymnotidae 0.47 Clupeidae 2.30 Scombridae 0.43 Sciaenidae 2.22 Aspredinidae 0.41 Curimatidae 2.21 Cyprinidae 0.41 Rivulidae 1.97 Gasteropelecidae 0.41 1.78 Stromateidae 0.41 Trichomycteridae 1.72 Doradidae 0.38 Percichthyidae 1.66 Merlucciidae 0.38 Serrasalmidae 1.56 Torpedinidae 0.37 24 Galaxiidae 1.52 Ophidiidae 0.35 Anostomidae 1.41 Petromyzonidae 0.35 1.41 Syngnathidae 0.35 Rhamphichthyidae 1.41 Macrouridae 0.34 Rajidae 1.19 Congiopodidae 0.32 Salmonidae 1.16 Fitzroyidae 0.32 1.10 Macrorhamphosidae 0.32 Serranidae 1.08 Pomatomidae 0.32 Engraulidae 1.03 Harpagiferidae 0.31 Zoarcidae 1.00 0.31 Erythrinidae 0.96 Mugilioididae 0.29 Carangidae 0.88 Myxinidae 0.29 Achiridae 0.78 Sparidae 0.29 Hemiodidae 0.77 Diplomystidae 0.28 Batrachoididae 0.72 Percophidae 0.28 Cyprinodontidae 0.72 Ariidae 0.27 Triglidae 0.65 Belonidae 0.25 Scorpaenidae 0.60 Apteronotidae 0.24 Synbranchidae 0.57 Clinidae 0.24

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Familia % Familia % Congridae 0.24 Holocentridae 0.07 Mugilidae 0.24 Loricaridae 0.07 Tetraodontidae 0.24 Mullidae 0.07 Atherinopsidae 0.22 Muraenolepidae 0.07 Chaenichthyidae 0.22 Cetopsidae 0.06 Cheilodactylidae 0.22 Chaetodontidae 0.06 Jenynsiidae 0.22 Coregonidae 0.06 Loriicaridae 0.21 Echeneidae 0.06 Squalidae 0.21 Gempylidae 0.06 Squatinidae 0.21 Lepidosirenidae 0.06 Callorhynchidae 0.19 Mixinidae 0.06 Cynodontidae 0.19 Ageneiosidae 0.04 Parodontidae 0.19 Apredinidae 0.04 Bathydraconidae 0.18 Centrarchidae 0.04 Prochilodontidae 0.18 Clupleidae 0.04 Hemirhamphidae 0.16 Cupleidae 0.04 Moridae 0.16 Lutjanidae 0.04

Cottidae 0.15 Monacantidae 0.04 25 Exocoetidae 0.15 Myctophidae 0.04 Gobiidae 0.15 Orestidae 0.04 Myliobatidae 0.15 Priacanthidae 0.04 Nomeidae 0.15 Scianidae 0.04 Pimelodidade 0.15 Zeidae 0.04 Uranoscopidae 0.15 Carcharhinidae 0.03 0.13 Centropomidae 0.03 Sternopygidae 0.13 Cobitidae 0.03 Triakidae 0.13 Esocidae 0.03 Agonidae 0.12 0.03 Diodontidae 0.10 Haemulidae 0.03 Neophrinichthyidae 0.10 Hexanchidae 0.03 Blenniidae 0.09 Labridae 0.03 Lebiasinidae 0.09 Lamnidae 0.03 Lophiidae 0.09 Lobotidae 0.03 0.09 Ostraciidae 0.03 Pygidiidae 0.09 Pantodontidae 0.03 Dactylopteridae 0.07 Percidae 0.03

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Familia % Familia % Polycentridae 0.03 Fistulariidae 0.01 Rhinobatidae 0.03 Hemiodontidae 0.01 Sparisomidae 0.03 Hemitripteridae 0.01 Sphyraenidae 0.03 Hippoglossidae 0.01 Stomiatidae 0.03 Hypopomidae 0.01 Teuthidae 0.03 Istiophoridae 0.01 Acestrorhynchidae 0.01 Lampridae 0.01 Albulidae 0.01 Liparidae 0.01 Amiidae 0.01 Loricaridaee 0.01 Anarhicharidae 0.01 Malacanthidae 0.01 Anguillidae 0.01 Megalopidae 0.01 Aplochitonidae 0.01 Mobulidae 0.01 Balistidae 0.01 Moronidae 0.01 Bathylagidae 0.01 Nandidae 0.01 Branchiostegidae 0.01 Neoscopelidae 0.01 Branchiostomidae 0.01 Oplegnathidae 0.01 Bunocephalidae 0.01 Oreosomatidae 0.01

26 Calorhynchidae 0.01 Osteoglossidae 0.01 Caproidae 0.01 Polynemidae 0.01 Catastomidae 0.01 Polypteridae 0.01 Ceratiidae 0.01 Pristigasteridae 0.01 Characidae - Cheirodontinae 0.01 Rachycentridae 0.01 Charcharhinidae 0.01 Scomberesocidae 0.01 Coridae 0.01 0.01 Cutunculidae 0.01 Sternoptychidae 0.01 Dorosimidae 0.01 Synodontidae 0.01 Electrophoridae 0.01 Trichiuridae 0.01 Ephippidae 0.01 Tripterygiidae 0.01 Etheostomidae 0.01

De los más de 7 mil lotes (alrededor de 60 mil ejemplares) depositados en la Colección Nacional de Ictiología, en la actuali- dad la mayor parte se encuentra preservada en frascos de vidrio o plástico, mientras que los lotes de mayor tamaño se conservan en baldesde polietileno de baja densidad o en cubas de polietile- no de alta densidad. Desde mediados del siglo xx, se acostumbró

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac a usar como preservante la misma solución con la que se fijaba el material: formaldehído-agua (4%). Desde 1999, se fue reempla- zando de manera paulatina el conservante con formaldehído por una solución de alcohol etílico-agua (75%). Este último cubre en la actualidad más del 98% de los lotes de la Colección, quedando sólo un 0.73% aún en formol. Un porcentaje menor de los lotes (0.55%) –en específico, esqueletos de osteíctios y mandíbulas de condric- tios–se conserva en seco, mientras que sólo el 0.18% se encuentra diafanizado y conservado en glicerina. Al menos 186 familias están representadas en la Colección Nacional de Ictiología (Tabla 3.3). Los ejemplares de peces de aguas continentales son predominantes: la familia más conspicua es Cha- racidae (1316 lotes, 19.38%); le siguen las familias Pimelodidae (465 lotes, 6.85%) y Cichlidae (449 lotes, 6.61%), mientras que Loricarii- dae (249 lotes, 3.67%) cierra el grupo de las familias de aguas con- tinentales con el mayor número de lotes. De las familias de peces marinos, Nototheniidae (220 lotes, 3.24%) es la más representada en número de lotes (Tabla 3.3). 27 La Colección ha sido citada en la literatura especializada des- de el siglo xx con las siglas macn (Leviton, Gibbs, Heal, Dawson, 1985), cambiando a macn-Ict en 2002, al ordenarse e inventariarse las Colecciones Nacionales del Museo Argentino de Ciencias Natu- rales B. Rivadavia (Tablado, 2002).

Aportaciones a la Colección Nacional de Ictiología

El Dr. Roberto Menni(2007), en su conferencia inaugural del II Simposio de Ictiología: La Perspectiva Neotropical, afirmaba “… Entonces, éstas son mis opiniones personales, espero que fun- dadas, sobre lo que Ringuelet llamó el movimiento nacional en la ictiología, y que comenzó a fines del siglo xix con Carlos Berg en la dirección del Museo Nacional”. El inicio del “movimiento nacio- nal en la ictiología” tuvo continuidad en los laboratorios de la Di- visión Ictiología del macn, que han sido testigos del desarrollo de una parte importante de la Ictiología de la Argentina. Desde fines

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia del siglo xix, el personal de la División de Ictiología ha realizado investigaciones en las áreas de Ictiología, Zoogeografía y Biología pesquera de especies de importancia comercial. Realizaron tareas de investigación, incrementando la Colección Nacional de Ictio- logía, investigadores destacados de la talla de C. Berg, Fernand Lahille, Eduardo Holmberg, Tomás Marini, Aurelio Pozzi, Luis Bordalé, Víctor Angelescu, Rogelio López, Alberto Nani, Franci- so Gneri, Zaharias Popovici, Aldo Torno, Elvira Siccardi, Liliana Braga y Norberto Bellisio. La División reunió, hacia principios de la década de 1960, a numerosos investigadores que bosquejaron en sus laboratorios el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, del cual derivó, en 1977, el actual Instituto Nacional de In- vestigación y Desarrollo Pesquero (inidep). Desde 1895 a la fecha, la División Ictiología ha participado en la elaboración de los primeros listados sistemáticos de peces de la Argentina (Berg, 1895), aportando extensas contribuciones a la taxonomía de los peces marinos y de aguas continentales (Lahi- lle, 1928; Marini, 1929; Marini, 1930; Marini, 1932; Marini, 1933; 28 Hubbs y Marini, 1933; Marini, Nichols y La Monte, 1933; Marini, 1935; Pozzi y Bordalé, 1935, 1936; Marini, 1936; Pozzi, 1945; Pozzi y Siccardi, 1948; entre otros), seguidas por importantes trabajos so- bre la economía del mar y la merluza (Popovici y Angelescu, 1954; Angelescu, Gneri y Nani, 1958), así como por trabajos señeros sobre tiburones y sus pesquerías (Siccardi, 1950, 1960), una importante y vigente contribución a la Zoogeografía de las aguas costeras del Atlántico Sudoccidental (López, 1964), los primeros trabajos siste- matizados de prospección del mar Argentino (Gneri, González Al- berdi, Gagliardi y Castello, 1967), de la península antártica y aguas adyacentes (Bellisio, 1964-67; Bellisio y Tomo, 1974), y el primer aporte integrador al conocimiento biológico-pesquero de las espe- cies del mar Argentino (Bellisio, López y Torno, 1979). La presencia temprana de investigadores del macn en la ­región patagónica, que se remonta a fines del siglo xix y primera década del xx, tuvo impacto en los primeros avances de la Ictiolo- gía en la región, y quizás como primer producto de estas campañas se debe mencionar a Steindachner, quien en 1903 pudo describir a Gymnocharacinus bergi, carácido endémico del norte de la Patagonia,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac gracias al envío que le hiciera C. Berg de material colectado en el arroyo Valcheta, macizo de Somuncurá. También debe destacarse la importancia que tuvo para el acrecentamiento de las colecciones marinas y costeras del macn, la creación, en 1928, de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, dependencia del Museo, que creó el Prof. Martín Doello-Jurado para facilitar el acceso de los investigadores al material marino, y que se ubica a 500 km al sur de la capital de la República, sobre la costa at- lántica bonaerense. Muchos de los trabajos realizados en Ictiología por personal del Museo tuvieron su base en la Estación Hidrobioló- gica, desde entonces ligada a la División Ictiología del macn. En la actualidad, la Colección Nacional de Ictiología está bajo la responsabilidad del Jefe de División y Curador, Gustavo Chia- ramonte, y un Curador Asociado, Ricardo Ferriz; y se mantiene y expande gracias al trabajo constante de parte del personal y colabo- radores ad honorem de la División Ictiología: Felipe Alonso, Carlos Bellisio, Cristina Bentos, Pablo Calviño, Gustavo Carrizo, Eduardo Fernandez, Sergio Gómez, Juan Iwaszkiw, Guillermo López, Jorge 29 Pérez Comesaña, Leandro Tamini y Máximo Winkler. A modo de conclusión, pueden enumerarse las actividades siguientes realizadas por el personal de la División: recolección y mantenimiento de la Colección de la División Ictiología con más de 7 mil lotes; más de 300 expediciones y campañas al mar Argen- tino, islas Malvinas y Georgias y mares Antárticos; ríos Pilcomayo, Paraná y de la Plata; 60 salidas de campo en el proyecto Hidro- nor-macn(lagunas, lagos y arroyos de la Argentina); más de 320 publicaciones científicas (libros y trabajos científicos); más de 50 informes técnicos; más de 100 conferencias sobre temas de la es- pecialidad y alrededor de 430 artículos de divulgación en diarios y revistas. Por último, cabe mencionar que la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales es parte de la Autoridad Científica Argentina para la Convención Internacional de Tráfico de Especies Silvestres (cites).

Agradecimientos Al Dr. Luis Fernando Del Moral Flores por la invitación a colaborar en la iniciativa y al Dr. Hugo López por acercarnos a ésta.

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Referencias

Angelescu, V., Gneri, F. S. y Nani, A. (1958). La merluza del Mar Argentino (biología y taxono- mía). Buenos Aires: Servicio de Hidrografía Naval, Publ. H. 1004, 244 pp. [4 mapas, 14 láminas]. Bellisio, N.B. (1964-1967). Peces Antárticos del sector Argentino. Partes 1, 2, 3, 4 y 5.Buenos Aires: Servicio de Hidrografía Naval, Publ. H900, H901, H903, H904, H905. Bellisio, N. B., López, R. B. y Torno, A. (1979). Peces marinos patagónicos. Buenos Aires: Publica- ción de la Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Economía, 280 pp. Bellisio, N. y Tomo, A. (1974). Biogeografía de laPenínsula Antártica, Archipiélagos y Mares adya- centes. Buenos Aires: Servicio de Hidrografía Naval, H-9l8, 222 pp. Berg, C. (1895). Enumeración sistemática y sinonímica de los peces de las costas argentinas y uruguayas. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 4(1):121-165. Gneri, F. S., González Alberdi, P., Gagliardi, R. y Castello, J.(1967). Informe preliminar del viaje de prospección pesquera del buque “Walter Herwig”. Junio-agosto 1966. [Mimeografia- do]. Buenos Aires: CONICET, 89 pp. Hubbs, C. L. y Marini, T. L.(1933). Nueva especie de Mullidae para la Argentina: Mullus argen- tinae. Physis, 11:346. Lahille, F. (1928). Nota sobre unos peces elasmobranquios. Anales del Museo Nacional de Histo- ria Natural “B. Rivadavia”, 34:299-339. Leviton, A. E., Gibbs, R. H. Jr., Heal, E. & Dawson, C. E. (1985). Standards in herpetology and ichthyology: Part I. Standard symbolic codes for institutional resource collections in 30 herpetology and ichthyology. Copeia,(3):802-832. López, R. B. (1964). Problemas de la distribución geográfica de los peces marinos suramerica- nos. Boletín del Instituto de Biología Marina, 7:57-63. Marini, T.L. (1929). Enumeración de los peces coleccionados en las inmediaciones del laborato- rio de Biología Marina de Puerto Quequén. Physis,9:451-454. ______.(1930). Nueva especie de pez ángel Rhina argentina n. sp. Physis, 10: 5-7. ______. (1932). Sobre una nueva especie de Psammobatis para las costas atlánticas. Physis, 11:138-142. ______. (1933). La merluza argentina. Physis, 11: 321-326. ______. (1935). La anchoíta argentina. Su posición sistemática y su porvenir económico. Phy- sis, 11: 445-458. ______. (1936). Revisión de las especies de la familia Squatinidae en las aguas argentinas (S. guggenheim n.sp.). Physis, 12:19-30. Marini, T. L., Nichols, J. T. & La Monte, F. R. (1933). Six new eastern South American fishes exami- ned in the American Museum of Natural History. American Museum Novitates, 618:1-7. Menni, R. C. (2007). Pasado, presente y futuro de la ictiología argentina. Probiota: Serie Docu- mentos, 5: 1-15. Popovici, Z. y Angelescu, V. (1954). La economía del mar y sus relaciones con la alimentación de la humanidad. T. 1-2. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales y Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”/Publicaciones de Extensión Cultural y Didáctica, N.° 8, pp. 1-1056 [57 figuras, 12 láminas y 47 tablas]. Pozzi, A. J. (1945). Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argen- tina.GAEA, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 7:239-292.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Pozzi, A. J. y Bordalé, L. F.(1935). Cuadro sistemático de los peces marinos de la República Argentina. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 120:145-189. ______. (1936). Las especies argentinas de la subfamilia Gasteropelecinae. Anales del Museo Argentino Ciencias Naturales, 38:423-439. Pozzi, A. J. y Siccardi, E. M.. (1948). Descripción del alotipo de Syngnathus folletti Herald, 1942.Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Ser. Zool., 8:1-8. Siccardi, E. (1950). “El problema del tiburón en la economía pesquera e industrial”. Actasdel Primer Congreso Nacional de Pesquerías Marítimas e Industrias Derivadas. Mar del Plata, 24-29 de octubre de 1949, T ii, pp. 121-146. Siccardi, E. (1960). Cetorhinus en el Atlántico sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Natu- rales “Bernardino Rivadavia”, VI(2):61-101. Tablado, A. (2002). Las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, n.s. 4(2):225-22.

Bibliografía complementaria

Braga, L. y Piacentino G., L. M. (1994). Lista de los tipos de peces actuales depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Revista del Museo Ar- gentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (zoología), 16(8):97-108. 31

Argentina Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 4 Colección Ictiológica del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Provincia de Santa Fe, Argentina1

Andrés A. Pautasso y Carlos A. Virasoro

Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Primera Junta 2859, cp 3000, Santa Fe, Argentina. [email protected]

Resumen

El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” fue fundado en 1914 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Sus prime- ros cuarenta años fueron dedicados a prestar un servicio al docente, sin poseer colecciones científicas de importancia. En 1943 comenzó a desarrollarse la colección científica de referencia y se efectuaron al- gunos estudios sobre especies de peces, los cuales se incrementaron hacia la década de los 60 con la activa participación del médico Ma- riano Castex, quien desarrolló estudios sobre el género Potamotrygon (Potamotrygonidae), describiendo varias especies nuevas. Hoy día, el Museo cuenta con un total de 4498 ingresos referentes a lotes de ejem- plares en líquido conservante, individuos taxidermizados, escamas, óseos, entre otros. Las incorporaciones recientes están vinculadas al depósito de vouchers de referencia para diversas investigaciones y a la recepción reciente de la Colección Ictiológica del Instituto Nacional de Limnología (conicet-Universidad Nacional del Litoral [unl]). Palabras clave: Rayas de agua dulce, río Paraná, Santa Fe.

1 Pautasso, A. A. y Virasoro,C. A. (2016). “Colección Ictiológica del Museo Provincial de Ciencias Naturales ‘Florentino Ameghino’, Provincia de Santa Fe, Argentina”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 32-41). México: Facultad de Estudios Superiores Izta- cala, unam/Sociedad Mexicana de Ictiología, A. C. Abstract

The Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghi- no” was founded in 1914 in the city of Santa Fe, Argentina. The first forty years of the museum were dedicated to providing educational services, but did it not possess an important scientific collection. The scientific collection was established in the early 1943’s and studies on fish species were published, which increased as a result of the active participation of the doctor Mariano Castex during the 60’s who carried out studies on the Potamotrygon (Potamo- trygonidae) describing several new species. Currently the Muse- um has a total of 4498 items including individuals in preservative ­fluid, taxidermy individuals, scales, bones, etc. Recent additions are linked to reference vouchers deposits from various researches, and recently the museum has received the ichthyological collection of the Instituto Nacional de Limnología (conicet-Universidad Na- cional del Litoral [unl]). Keywords:Freshwater stingrays,Paraná river, Santa Fe. 33 En los primeros años de la década de 1900 se instaló un pequeño museo en un aula de la Escuela N.° 1 Domingo Faustino Sarmiento, en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Este emprendimiento fue for- talecido por decisión de las autoridades educativas de la provincia, y el 15 de mayo de 1914 se inauguró de manera oficial como Museo Escolar Florentino Ameghino. Durante sus diez primeros años, y bajo la dirección de unos cinco directores y vicedirectores, todos docentes, el Museo cumplió el rol para el que había sido creado: dotar al maestro de elementos que permitieran impartir una enseñanza objetiva. Para ello conta- ba con un acervo constituido de algunas piezas de taxidermia, así como de otros elementos de las ciencias naturales y sociales. En 1924, y durante los nueve años siguientes, el docente y na- turalista Roberto Rovere, a cargo de la dirección, comenzó a orien- tar el Museo hacia una actividad científica, esto es,a la recolección de materiales en campañas de campo propias, canjes con otras ins- tituciones y el inicio de una colección biológica que fuera materia prima de estudios, no sólo de exposición al público y uso docente. Para tal fin, desarrolló una activa relación con otras instituciones,

Argentina Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (macn) y el Museo de La Plata (mlp), ambos de la provincia de Buenos Aires. A pesar de estos cambios, durante ese periodo la colección ictiológica no tuvo un incremento notable, debido quizá a que Rovere estaba más in- clinado a la Paleontología, campo que, en cambio, experimentó un avance notable. Entre 1932 y 1943 el Museo fue dirigido por dos docentes, por lo que de nueva cuenta tomó una orientación hacia el apoyoal maestro. La incorporación de un taxidermista al personal de la ins- titución posibilitó el crecimiento del patrimonio de exposición, in- crementándose así la colección ictiológica de referencia con diversos exponentes de la fauna de peces marinos.

El Museo de Ciencias Naturales y sus primeros estudios de peces

En 1943 asumió la dirección el naturalista Guillermo Martínez 34 Achenbach, fijándose la meta de convertir la institución en un mu- seo de historia natural. En 1949 logró dar el primer paso con la división del museo escolar en dos secciones: por un lado, el Museo Didáctico Rosario Vera Peñaloza y, por el otro, el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (mfa). Martínez Achenbach realizó una serie de campañas de cam- po que incrementaron de manera notable las colecciones biológicas del mfa, en especial las de Zoología de Vertebrados, ya que sus inte- reses estaban en las aves y los mamíferos, peroel principal estabaen los anfibios y peces. Esas primeras campañas se encontraban aso- ciadas a las que realizó para sus estudios el Dr. Argentino Bonetto, por entonces jefe del departamento de Caza, Pesca y Piscicultura. Los conocimientos de Martínez Achenbach sobre la fauna silvestre regional y su trabajo con Bonetto lograron integrar la co- misión que en 1951 participó en las deliberaciones del Congreso de Racionalización de la Pesca. Dicha reunión, realizada en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, se efectuó ante la necesidad de dictar medidas de racionalización de las actividades de pesca y con- servación de la riqueza acuática, y para unificar criterios y aunar

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac esfuerzos entre las autoridades públicas y organismos científicos, culturales y deportivos con intereses en la cuenca de los ríos Para- ná, Uruguay y de La Plata. Como un aporte a lo anterior, Achenbach y Bonetto publicaron, en 1957, el trabajo titulado “Nota acerca de los nombres vernáculos de peces en el Paraná Medio” (Martínez Achenbach y Bonetto, 1957). Durante los años siguientes el Museo participó como asesor de las dependencias gubernamentales que manejaban el recurso pesquero; así es como, por ejemplo, orientó a la Dirección de Turis- mo sobre las especies de mayor interés en Santa Fe para la caza y pesca, así como también a la Dirección General de Recursos Natu- rales sobre las “dimensiones a establecer en las especies ícticas de mayor consumo de la población”. La colección ictiológica se incrementó de manera sustancial entre 1943 y el inicio de la década de los sesenta; para entonces contaba con ejemplares conservados en su mayor parte en formol. Durante ese periodo fue frecuente el canje con otros museos, en es- pecial con el macny mlp, instituciones de las que también recibió 35 apoyo técnico para la identificación de parte de la colección, como fue el caso de la participación, al menos durante algunos años, de la ictióloga Dra. Armonía Alonso de Arámburu, del Museo de La Plata. La actividad de la colección estuvo acompañada de algunos estudios menores que realizó Achenbach, como la publicación de novedades acerca de la distribución de peces o la descripción de los parásitos de éstos, aportes que fueron presentados en con- gresos. También en la serie Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Martínez Achenbach pu- blicó algunos de los estudios que realizó sobre peces mantenidos en cautiverio dentro de las instalaciones del Museo. Uno de ellos estuvo orientado al comportamiento de un ejemplar juvenil de manguruyú, Zungaro jahu (Martínez Achenbach, 1969a), y el otro a dos ejemplares de Lepidosirena, Lepidosiren paradoxa (Martínez Achenbach, 1970). La publicación de los trabajos fue en sí un coro- lario de las investigaciones que el investigador había presentado en congresos internacionales, como el II Congreso Latinoamerica- no de Zoología de San Pablo (Brasil), en 1962, y el III Congreso La- tinoamericano de Zoología, realizado en Santiago (Chile) en 1965,

Argentina Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” a los que había asistido como representante de la provincia y sus organismos de cultura.

Los estudios sobre las rayas de agua dulce

En la década de los 60, destacó en el Museo la participación del médico jesuita Mariano Castex, quien desarrolló durante un lar- go periodo estudios sobre el género Potamotrygon en el nordeste argentino, centrándose en el río Paraná medio (Castex, 1963). Su vínculo con el Museo llevó a que la Secretaría de Cultura de la provinciacreara, en 1963, por resolución, la subsección de Ictiolo- gía (dentro de la Sección Zoología del Museo), designando a Cas- tex como el encargado. Dichos estudios comenzaron con la investigación sobre la llamada “enfermedad paratrygónica”, producida por los accidentes con las rayas de agua dulce, y determinaron luego la descripción de las especies Potamotrygon falkneri, P. pauckei y P. shuhmacheri, 36 así comouna descripción en honor al investigador: P. castexi (Figura 4.1). Las campañas realizadas se concentraron en los alrededores de la ciudad de Santa Fe, pero luego tuvieron otros destinos, como fue el caso de la gran expedición científica a la región del Iberá en Corrientes y al norte de la provincia de Misiones. Los resultados de los estudios sobre rayas fueron publicados en diversas obras, pero una de éstas, de 1963, destacó en los Anales del Museo, la cual lleva por título “El género Potamotrygon en el Pa- raná Medio”, editada por Castex; asimismo, se incluyen siete capí- tulos de la autoría del médico, con la participación, en algunos de ellos, de autores como J. Meyer, M. Murphy, I. Maciel y Martínez Achenbach. Un año más tarde dio una conferencia titulada “Estado actual de los estudios sobre raya fluvial”, pronunciada en los actos conmemorativos del cincuentenario del Museo (Figura 4.2). A finales de la década de los 60 y durantela primera mitad de los años 70, los estudios sobre rayas fluviales fueron continuados por Martínez Achenbach y su esposa, Sofía Valentinis de Martínez, quienes se concentraron en analizar aspectos relacionados con la respiración de esos organismos (Martínez Achenbach, 1969b, 1971;

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Martínez Achenbach & Valentinisde Achenbach, 1974). Destacó la descripción de una especie nueva de raya para la ciencia, denomi- nada Potamotrygon menchacai (Martínez Achenbach, 1967) en ho- nor al Dr. Manuel Menchaca, quien fue gobernador de la provincia y fundador del Museo (tiempo después, la especie fue sinonimiza- da con P. motoro).

Figura 4.1. Fotografías tomadas en la década de los sesenta de A) Potamotry- gon falkneri (ejemplares mfa-zv-Ic 235 y 236) y B) holotipo de P. schuhmacheri 37 (ejemplar mfa-zv-Ic 269). (Fotos: archivo del mfa).

Figura 4.2. Mariano Castex dando una conferencia sobre los estudios de la raya fluvial en el marco de la conmemoración del cincuentenario del Museo, 1964. (Foto: archivo del mfa).

Argentina Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” Etapa moderna

El manejo del Museo y su colección, la cual inició Martínez Achen- bach, continuóbajo la dirección del Lic. Carlos Virasoro y de la profe- sora Edelvita Fioramonti como responsable del área de Zoología de Vertebrados (1978-2005). A la fecha, y desde 2005, Andrés Pautasso continúa con la dirección. A partir de esta nueva administración, el acervo ictiológico del Museo se dividió en dos colecciones: una general, donde se encuentran peces taxidermizados o en inmersión (bajo las siglasmfa-zv-Ic), y otra que incluye óseos y restos anató­ micos, como escamas, otolitos, contenidos estomacales, tractos di- gestivos, entre otros (mfa-zv-Ic.O). La primera de las colecciones cuenta con un total ingresado, hasta febrero de 2014, de 2878 lo- tes, mientras que la segunda registra 1620 ingresos. Entre los ejemplares destacados de la colección, además de los especímenes de Potamotrygon spp., que derivaron en la descrip- ción de especies, están los paratipos de Ancistrus crypthophthalmus (mfa-zv-Ic 555, 874 al 878) e Ituglanis passensis (mfa-zv-Ic 1296). 38 Estos ejemplares fueron recolectados en Caverna Passa III, a 300 metros en la cueva, del sistema del Rio São Vicente, Santo Domin- go, estado de Goiás, Brasil, y con base en la colección del Museo se realizaron nuevas expediciones al sitio para recolectar más peces y describir ambas especies. Asimismo, en la colección se almacenan los ejemplares vou- cher de referencia, en el marco de las actividades del International Bardcode of Life (iBOL), provenientes de las investigaciones sobre “Genética evolutiva y estructura poblacional de peces migradores de la cuenca del Plata”, de la Dra. Eva Rueda (conicet-unl). Cabe destacar que en el transcurso del año 2010 y 2011 se eje- cutó, por parte del Instituto Nacional de Limnología (inali, coni- cet-unl), el proyecto “Acondicionamiento de la colección de peces del inali, transferencia al Museo ‘Florentino Ameghino’ y produc- ción de herramientas didácticas”. A su cargo estuvieron los investi- gadores y técnicos Pablo Scarabotti, Elly Cordiviola, Mirta Campana, Danilo Demonte, Carla Bachetta, Jimena Cazenave y Lionel Me- haudy. Lo anterior permitió revisar y acondicionar la colección de peces que el inali había creado y conservado desde su fundación en 1961, la cual contiene muestras provenientes en su mayor parte

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac del área del río Paraná medio, que corresponden a algunas investi- gaciones importantes como el “Estudio Limnológico Keratella I”, de 1975, u otros muestreos históricos, como los realizados en un rango de 680 km de río, entre las localidades de Diamante (provincia de Entre Ríos) y Paso de la Patria (provincia de Corrientes). Esta colección fue la base de los estudios que realizaron ic- tiólogas como Elly Cordiviola y Olga Oliveros, quienes destacaron por ser pioneras en aportar conocimientos en torno a la edad, cre- cimiento, alimentación, hábitos migratorios de especies de impor- tancia económica y otros aspectos de las poblaciones ícticas en ambientes lénticos, en especialdel valle del río Paraná medio. Por su parte,el inali fue distinguido en 1997 con una Mención de Ho- nor como resultado de su contribución al estudio y desarrollo de la Ictiología continental argentina, otorgada por el Instituto de Lim- nología Dr. Raúl Ringuelet, con motivo del 30 aniversario de la pu- blicación del libro Los Peces Argentinos de Agua Dulce, de Ringuelet, Arámburu y Alonso de Arámburu. Asimismo, Oliveros y Cordiviola recibieron la distinción Primer Premio a la Excelencia Institucional 39 1997, por su destacada labor científica y su aporte al estudio y desa- rrollo de la Ictiología continental de la Argentina. Un total de 1600 muestras (cada una de ellas compuesta por varios lotes de especies diferentes) fueron incorporadas al patri- monio del Museo, donde permanecen en proceso de catalogación e ingreso formal a la colección. El procedimiento de transferencia de la colección fue culminado con acciones de divulgación dirigi- das a 10 institutos terciarios de formación docente en el área de Biología y a escuelas de enseñanza media de la región, para lo cual se dioel curso teórico-práctico denominado “Aspectos biológicos y reconocimiento de los peces del río Paraná medio”, y se entregó un paquete didáctico con muestras de las especies de peces más repre- sentativas de la región, así como fichas informativas respecto de sus características sobresalientes.

Perspectivas a largo plazo

A partir de 1999 se comenzó a hacer un esfuerzo orientado a dar a co- nocer a la comunidad científica y público en general la composición

Argentina Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” de la colección, para hacerla más accesible a diversos usuarios. Así, como primer intento se elaboraron dos catálogos, uno de peces de agua dulce y otro de peces marinos, los cuales fueron realizados por las doctoras Jimena Cazenave y Carla Bachetta, del Instituto Nacional de Limnología (inali, conicet-unl), y publicados en el 2000; constan de un listado de los peces ingresados hasta esa fecha, considerando sólo los que poseían localidad de procedencia y otros datos complementarios (Cazenave y Bachetta, 2000a y 2000b). Ese primer intento de realización de un catálogo, si bien pre- sentó un avance por su carácter de publicación, perdió vigencia con rapidez debido a los nuevos ingresos. Por esto es que hoy día se está mejorando la accesibilidad de los datos y realizando una actualiza- ción constante mediante la digitalización de las colecciones, lo cual es posible por la adhesión del Museo al Sistema Nacional de Datos Biológicos, base de datos unificada, desarrollada en Argentina, que permite acceder on-line a las colecciones de las diversas institucio- nes adscritas. El avance en la disponibilidad de un inventario actualizado 40 del acervo del Museo, así como la conclusión del ingreso de la colec- ción cedida por el inali, incrementará las posibilidades que el Mu- seo ofrece a investigadores y docentes, esto sumado al hecho deque el Museo custodia una representación considerablede la ictiofauna del río Paraná en su tramo medio.

Referencias

Cazenave, J. y Bachetta, C. (2000a). Catálogo de peces argentinos de agua dulce del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Serie catálogos, 10. ______. (2000b). Catálogo de peces marinos del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Flo- rentino Ameghino”. Castex, M. (1963). El Género Potamotrygon en el Paraná Medio, Santa Fe. Anales del Museo Pro- vincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, II(1). Martínez Achenbach, G. (1967). Nota sobre una nueva especie de la raya fluvial (Batoidei, Potamotrygonidae) pescada en el río Colastiné (Paraná Medio), Departa- mento La Capital, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Comunicaciones del Mu- seo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 1:1-8.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ______. (1969a). Observaciones acerca del comportamiento en cautividad de un ejemplar ju- venil de Manguruyú (Paulicea lutkeni) (Teleostomi, Siluroideos, Pimelodidae). Comu- nicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 2:1-17. ______. (1969b). Algunos aspectos en la respiración de la raya fluvial (Chondrichtyes, Pota- motrygonidae). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 3:1-12. ______. (1970). Aspectos salientes en el comportamiento de dos ejemplares cautivos de Lepi- dosiren paradoxa Fitzinger, 1837 (, Dipnos Lepidosirenidae). Comunicacio- nes del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 4:1-10. ______. (1971). Nota acerca de un espécimen del género Potamotrygon Chondricthyes Pota- motrygonidae). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 5:1-10. Martínez Achenbach, G. y Bonetto, A. (1957). Nota acerca de los nombres vernáculos de peces en el Paraná Medio. Anales del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ame- ghino”, 1(2):1-11. Martínez Achenbach, G. yValentinis de Martínez, S. (1974). Notas acerca de algunas especies de raya fluvial (Batoide, Potamotrygonidae) que frecuentan el sistema hidrográfico del río Paraná Medio en el Departamento La Capital (Santa Fe-Argentina). Comunica- ciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8:1-34.

41

Argentina Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” 5 Colección Ictiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny (Cochabamba, Bolivia)1

Mabel Maldonado M.1*, Ricardo Céspedes2, América J. Zeballos1 y Fernando M. Carvajal-Vallejos1,3,4

1 Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos, Universidad Mayor de San Simón. Calle Sucre y Parque La Torre s/n, Tel.-fax: 591-4-4235622. Cochabamba, Bolivia. * [email protected] 2 Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny. Av. Potosí No. 1458, Tel. 591-4-4486969. Cochabamba,Bolivia. [email protected] 3 Asociación faunagua (Instituto de Investigación Aplicada sobre Recursos Acuáticos). Av. Max Fernández, Tel. 59-4- 4718375. Cochabamba, Bolivia. [email protected] 4 UMR ‘BOREA’, IRD 207/CNRS 7208/MNHN/UPCM, DMPA. Muséum National d’His- toire Naturelle. 43 rue Cuvier, 75231 Paris,Cedex, France.

Resumen

La Colección Ictiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny (Cochabam- ba, Bolivia) fue creada en 2003 con base en colectas realizadas por la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la Universidad Mayor de San Simón (umss). Posteriormente fue depositada en el Museo Alcide d’Orbigny, siendo en el momento administrada por ambas instituciones. Se encuentran depositados 13 450 lotes, co- rrespondientes a 48 familias, 274 géneros y 559 especies, colectadas

1 Maldonado M., M., Céspedes, R., Zeballos, A. J. y Carvajal-Vallejos, F. M. (2016). “Colección Ic- tiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny (Cochabamba, Bolivia)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 42-49). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Bolivia en las tres cuencas hidrográficas de Bolivia: Amazónica, Platense y Altiplánica. El fortalecimiento de la Colección requiere de la forma- ción de recursos humanos en taxonomía de peces y la revisión de varios grupos con apoyo de especialistas. Palabras clave: Cuenca Amazónica, cuenca del Plata, cuenca Altiplánica.

Abstract

The Ichthyology Collection umss-Museum Alcide d’Orbigny (Co­ chabamba, Bolivia) was created in 2003 based on collections made by the Unit of Limnology and Aquatic Resources of the Universi- dad Mayor de San Simón (umss). The Collection was subsequently deposited in the Museo Alcide d’Orbigny, and it is (at the present) administered by both institutions. There were 13 450 lots deposited at the Museum, which correspond to 48 families, 274 genera and 559 species, collected in the three waters heds of Bolivia: Amazon, Platense and Altiplano. In order to reinforce the Collection, we pri- 43 marily require training humanresources on fish taxonomyand re- vision of several groups with support from a taxonomic specialist. Keywords: Amazon basin, del Plata basin, Altiplano basin.

La Colección Ictiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny tuvo su ori- gen en las colectas de flora y fauna acuática realizadas por la Uni- dad de Limnología y Recursos Acuáticos (ulra) de la Universidad Mayor de San Simón (umss) a partir de 1994. Desde entonces, a través de diversos proyectos de investigación, se multiplicaron las colectas de peces en diversas regiones de Bolivia. Habiendo alcan- zado un número de varios miles de lotes, surgió la necesidad de sis- tematizar las existencias, por lo cual en el 2003 se creó la Colección Ictiológica en la ulra e inició el proceso de catalogación de los lotes en una base de datos digital. Debido a regulaciones legales establecidas en las normativas bolivianas, mediante un convenio firmado entre la ulra y el Mu- seo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de la ciudad de Cocha- bamba, la Colección se depositó en dependencias del museo, siendo al momento administrada por ambas instituciones.

Bolivia umss-Museo Alcide d’Orbigny La Colección

Al momento cuenta con 13 450 lotes de peces, catalogados y regis- trados en una base de datos digital. Sin embargo, hay una cantidad similar de lotes que se encuentra aun en proceso de revisión siste- mática y catalogación. Los lotes catalogados están depositados en el Museo d’Or- bigny, preservados con alcohol etílico al 70% en frascos plásticos, y almacenados en anaqueles dentro de una sala de 40 m2, construida para tal propósito, en condiciones de mínima iluminación, tanto del sol como de luz eléctrica. Debido a las condiciones climáticas de Cochabamba, con escasa humedad atmosférica y temperaturas moderadas, la preservación del material puede efectuarse sin acli- matación especial. Los lotes en proceso de revisión sistemática se encuentran en un laboratorio húmedo de la ulra, preservados también en alcohol y frascos plásticos, así como en anaqueles ce- rrados para evitar el contacto con la luz. También hay una colección de tejidos (músculo), preservados 44 en alcohol etílico al 96%, y una colección de estructuras duras (por ejemplo, otolitos, escamas y vértebras), para la determinación de al- gunos rasgos de vida de algunas especies. Asimismo, se cuenta con una biblioteca especializada sobre taxonomía de peces, con material bibliográfico básico, que es utilizado por lo regular para el trabajo sistemático, tanto en papel como en formato digital. Se reúnen al- rededor de mil títulos, parte de los cuales se hallan catalogados en una base digital. Al respecto, el catálogo digital de los lotes incluye la información estándar, como un código correlativo de colección, la información taxonómica, los datos del sitio de colección (georrefe- rencias, ubicación política), colectores, fecha de colección, revisores del material, entre otros. La organización de la Colección obedece a un reglamento in- terno, desarrollado con base en las sugerencias de colecciones de otros países, en especial de Brasil y Estados Unidos. El personal a cargo de ella está integrado por un investigador de la ulra, como- responsable de ella, y dos auxiliares de curaduría, por lo regular estudiantes de pregrado de la licenciatura en Biología de la umss.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Revisión sistemática de los peces

La mayor parte de las identificaciones sistemáticas de los lotes ha sido realizada por investigadores locales, y en algunos casos, en co- laboración con especialistas del extranjero (por ejemplo, Argenti- na, Brasil, Estados Unidos y Francia). Varios de los trabajos de revisión se han desarrollado a través de trabajos de grado (licenciatura en Biología) y pasantías sobre Taxonomía de Peces. En algunos casos, se ha enviado material para revisión al Museo de La Plata (Argentina), Universidad del Quindío (Colombia), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Argentina), Universidad de San Pablo (Brasil), Universidad Católi- ca de Rio Grande do Sul (Brasil), Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (inpa) (Brasil), entre otras.

Los peces de la Colección

45 Los organismos depositados en la Colección incluyen represen- tantes de los órdenes Siluriformes, Characiformes, Perciformes, Gymnotiformes, Cyprinodontiformes, Synbranchiformes, Beloni- formes, Clupeiformes, Atheriniformes, Salmoniformes, Osteoglos- siformes y Cypriniformes, pero los dos primeros órdenes presentan mayor número de registros. Están representadas 48 familias, 274 géneros y 559 especies. Las colectas provienen de las tres cuencas hidrográficas de las que Bolivia forma parte: Amazónica, Platense y Altiplánica. La dis- tribución de los sitios de colecta se puede observar en la figura 5.1. En la Colección está depositado un holotipo (Phreatobius sangui- juela, Fernández et ál., 2007) y varios lotes que fueron parte de mate- rial comparativo (Rodriguez, Cramer, Bonatto y Reis, 2008; Schaeffer y Fernández, 2009; Roman-Valencia, Ruiz, Taphorn y García, 2013). Existe un porcentaje importante de lotes que se encuentra en estado de identificación a nivel genérico y que aún no se ha catalogado, pues corresponde a grupos que no cuentan con revisiones que inclu- yan material de Bolivia o que no cuentan con revisiones actualizadas.

Bolivia umss-Museo Alcide d’Orbigny 46

Figura 5.1. Ubicación de los sitios de colecta de los peces depositados en la Colección Ictiológica umss-Museo Alcide d’Orbigny.

Publicaciones y difusión

Se han publicado algunos trabajos utilizando los registros de la Colección: tres artículos (Arraya, Maldonado, Carvajal-Vallejos y Fernández y Vari, 2009; Carvajal-Vallejos, Muñoz, De la Barra y Ar- gote, 2009; De La Barra, Maldonado, Carvajal-Vallejos y Coronel,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 2009) y tres capítulos (Carvajal-Vallejos & Zeballos-Fernández 2011, Jégu, Quiróz, Camacho-Terrazas, Torrente-Vilara, Carva- jal-Vallejos, Pouilly, Yunoki y Zuanon, 2011; Maldonado, Maldo- nado-Ocampo, Ortega, Encalada, Carvajal-Vallejos, Rivadeneira, Acosta, Jacobsen, Crespo y Rivera-Rondón, 2011). Además se en- cuentran en prensa un artículo (Carvajal-Vallejos, Zeballos, Bigor- ne, Barrera, Céspedes, Jégu, Maldonado, Pouilly, Sarmiento, Van Damme, Yunoki, Zubieta y Oberdorff), un capítulo (Maldonado, Goitia y Carvajal-Vallejos) y un libro (Sarmiento, Bigorne, Carva- jal-Vallejos, Maldonado, Leciak y Oberdorff). Se han presentado seis trabajos, basados también en los re- gistros y material de la Colección, en diversos eventos científicos de Bolivia, y se ha participado en ferias científicas regionales.

Comentarios finales y perspectivas

La Colección Ictiológica umss-Museo d’Orbigny es relativamente 47 pequeña, pero con material importante,que ha sido obtenido en poco tiempo. La Colección es apoyada por las instituciones, de las que depende, pues es la única colección de peces en el Departamen- to de Cochabamba, aunque, al mismo tiempo, preserva material de casi la totalidad del territorio boliviano. Su consolidación requiere de varias condiciones: • Se encuentra en curso la aprobación de la normativa legal para las colecciones científicas en Bolivia, lo cual permitirá institucionalizar la Colección y obtener un presupuesto que garantice su permanencia, pues hasta el momento depende del apoyo financiero de programas de investigación relacio- nados con el tema. • En Bolivia existen pocos taxónomos de formación hasta el momento, por lo cual se están realizando esfuerzos para for- mar recursos mediante la cooperación con instituciones alia- das de Francia, Brasil y Argentina, con quienes se mantienen acuerdos de cooperación. • Se requiere un esfuerzo importante para lograr la colabora- ción de especialistas en diferentes grupos de peces, con el fin

Bolivia umss-Museo Alcide d’Orbigny de revisar la elevada cantidad de colectas con problemas de imprecisión taxonómica. La mayor parte de estos gruposes aquélla con representantes andinos, de los cuales existe una interesante colección.

Se ha elaborado un plan quinquenal de desarrollo para la Colección, que da prioridad a la formación académica en el área de la Taxonomía de Peces, así como el fortalecimiento de las re- laciones institucionales para lograr contactos con investigadores interesados en compartirla investigación sistemática en el mate- rial preservado.

Referencias

Arraya, M., Maldonado, M., Carvajal-Vallejos, F. M. y Fernández, L.(2009). Contribución al conocimiento de los peces del género Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae) en los Andes de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb.,26: 45-52. Carvajal-Vallejos, F. M., Muñoz, H., De la Barra, E. & Argote, A.(2009). Threatened fishes of 48 the world: Oligosarcus schindleri Menezes & Géry 1983 (Characidae),Environ. Biol. Fish, 85:39-40. Carvajal-Vallejos, F. M. y Zeballos-Fernández, A. (2011). “Diversidad y distribución de los pe- ces de la Amazonía boliviana”. En P. A. Van Damme, F.M. Carvajal-Vallejos y J. Molina (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Cochabamba, Bolivia: INIA, pp. 101-147. Carvajal-Vallejos, F. M., Zeballos, A. J., Bigorne, R., Barrera, S., Céspedes, R., Jegù, M., Mal- donado, M., Pouilly, M., Sarmiento, J., Van Damme, P., Yunoki, T., Zubieta, J. & Ober- dorff, T. (En prensa). Fish-AMAZBOL: A database on freshwater fishes of the Bolivian Amazon. Hydrobiology. De la Barra, E., Maldonado, M., Carvajal-Vallejos, F. M. y Coronel, J. S. (2009). Los peces del género Orestias (Cyprinodontiformes, Cyprinodontidae) en la puna meridional de Bo- livia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb., 26:15-21. Fernández, L. & Vari, R. P.(2009). New Species of Trichomycterus from the Andean Cordillera of Argentina (Siluriformes: Trichomycteridae). Copeia, 2009 (1):195-202. Jégu, M., Quiróz, L. J., Camacho-Terrazas, J., Torrente-Vilara, G., Carvajal-Vallejos, F. M., Pouilly, M., Yunoki, T. y Zuanon, J. A. S.(2012). “Catálogo de los peces de la cuenca Ité- nez (Bolivia y Brasil)”. En P. A. Van Damme, M. Maldonado, M. Pouilly, y C. R. C. Doria (Eds.). Aguas del Iténez o Guaporé: recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil). Cochabamba, Bolivia: INIA. Maldonado, M., Goitia A, E. & Carvajal-Vallejos, F. M. (En prensa). “La cuenca Pilcomayo en Bolivia: caracterización ecológica y biodiversidad acuática”. En F. M. Carvajal-Valle- jos, J. M. Ledesma, P. A. Van Damme (Eds.). Arribando el río: el sábalo en la cuenca del río Pilcomayo. Cochabamba, Bolivia: INIA.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Maldonado, M., Maldonado-Ocampo,J., Ortega, H., Encalada, A., Carvajal-Vallejos, F., Riva- deneira, J., Acosta, F., Jacobsen, D., Crespo, A. & Rivera-Rondón, C. (2011). “Biodiver- sity in aquatic systems of the Tropical Andes”. In S. Herzog, R. Martinez, P. Jorgensen y H. Tiessen (Eds.). Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-Ameri- can Institute for Global Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment. [pp. 276-294]. Rodríguez, M. S., Cramer, C. A., Bonatto, S. L. & Reis, R. E. (2008). of Ixinandria Is- brücker & Nijssen (Loricariidae: Loricariinae) based on morphological and molecular data. Neotrop. Ichthyol, 6(3). Román-Valencia, C., Ruiz C., R. I., Taphorn, D. C. & García, C. (2013). Three new species of Bryconamericus (Characiformes, Characidae), with keys for species from Ecua- dor and a discussion on the validity of the genus Knodus. Biodiversity and Conservation,36(1):123-139. Sarmiento, J., Bigorne, R., Carvajal-Vallejos, F. M., Maldonado, M., Leciak, E. y Oberdorff, T. (Eds.). (En prensa). Los peces de Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Schaefer, S. A. & Fernández, L.(2009). Redescription of the Pez Graso, Rhizosomichthys totae (Trichomycteridae), of Lago de Tota, Colombia, and Aspects of Cranial Osteology Re- vealed by Microtomography. Copeia, 2009(3):510-522.

49

Bolivia umss-Museo Alcide d’Orbigny 6 Colección de Peces del Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (invemar)1

Andrea Polanco F.

Investigadora científica, curador de peces en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero, Santa Marta D.T.C.H., A.A. 1016, Colombia. Tel. +57(5)-4328600, ext. 144 Fax: +57(5)-4328682 [email protected]

Resumen

La colección de peces del Museo de Historia Natural Marina de Co- lombia es el recurso de almacenamiento y resguardo de muestras de peces marinos más grande del país. Desde la revisión realizada en 1997, el número de lotes se ha cuadruplicado, y el servicio y la accesibilidad en línea a los datos de la colección han mejora- do, convirtiéndose en una herramienta útil y de uso común entre investigadores, estudiantes e interesados en el tema. En total, la colección cuenta con 9010 lotes, incluidos en 55 órdenes, 203 fami- lias y 1253 especies. Palabras clave: Colección ictiológica, Colombia, peces mari- nos, invemar.

1 Polanco F., A. (2016). “Colección de Peces del Museo de Historia Natural Marina de Colom- bia-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (invemar)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 50-60). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Colombia Abstract

The fish collection of the Museo de Historia Natural Marina de Co- lombia is the resource of storage and protection of the largest sam- ple of marine fish existing in the country. Since the 1997 inventory, the number of lots has quadrupled, service and online accessibility to data collection have been improved, making it a useful and com- monly used tool by researchers, students, and citizens interested in the topic. In total, the collection comprises 9010 lots, included in 55 orders, 203 families, and 1253 species. Keywords: Ichthyological collection, Colombia, marine fish- es, invemar.

A continuación, se muestra un recorrido a través de la historia, avances y participantes destacados en la construcción del conoci- miento en estudios ícticos marinos asociados a la colección.

51 Museo de Historia Natural Marina de Colombia

El inicio de la colección de referencia de organismos marinos (crm) data de la década de los sesenta, con la creación del Institu- to Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas Punta de Betín (ical). En 1974 esta institución asume un rol fundamental al ser declarada Proyecto Especial de Colciencias, siendo Colciencias la entidad gubernamental responsable del desarrollo científico en Co- lombia. Lo anterior permitió reforzar el proceso de catalogación de las muestras y, por ende, fortalecer la colección. A partir de 1994, se reestructura el ical y se crea el Instituto de Investigaciones Mari- nas y Costeras José Benito Vives de Andréis (invemar), que opera en la actualidad. Entre sus funciones se le designa la tarea de ade- lantar e impulsar el inventario de la fauna y flora marina colombia- na, además de establecer las colecciones, los bancos de datos y los estudios necesarios para fortalecer las políticas nacionales sobre la biodiversidad marina de Colombia. De esta manera, se fortalece la crm con el material colectado por los investigadores del Instituto

Colombia Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto... y por diversas entidades nacionales e internacionales que partici- paron en proyectos conjuntos. En 1997 se inició la conformación del Grupo de Taxonomía, Sistemática y Ecología Marina (gtsem), encargado de liderar las actividades de la Colección, desarrollando proyectos de investiga- ción en caracterización de fauna y flora de los diferentes ecosiste- mas marinos. Al principio se cambió el enfoque de la crm: de un espacio para depositar especímenes, a uno dinámico con capaci- dad para generar información y prestar servicios a nivel científi- co, técnico y de información general. Bajo ese nuevo enfoque, se efectuó la ampliación y acondicionamiento de la infraestructura, tanto de las áreas de almacenamiento como de los laboratorios. En ese periodo, la colección contaba con 7165 lotes de diferentes taxones, de los cuales 2180 eran muestras de peces, incluyendo 10 holotipos y 70 paratipos de 37 especies de todos los grupos. La am- pliación de las instalaciones se realizó proyectando un aumento de especímenes al doble en un lapso de cinco años. Sin embargo, el invemar recibió, en donación, la Colección del Museo del Mar, 52 alcanzando la capacidad máxima de almacenamiento en menos tiempo de lo estimado. Posteriormente, en el mismo año, se propuso convertir la crm en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (mhn- mc), para formar parte de la Unidad de Servicios de Información y Referencia del Instituto. Desde 1998 el personal del Museo se enfo- có a la caracterización biótica de la plataforma y talud continental del Caribe y Pacífico colombianos, con los proyectos denominados en general como Macrofauna (1998-2005). A partir de estos mega- proyectos se ingresó al museo un total de 18 187 lotes de diferentes taxones, de los cuales 5239 fueron de peces. Asimismo, se continuó con el desarrollo de diferentes estudios, parte de ellos dirigidos a la recolecta de organismos de profundidad en el país, impulsados por la necesidad de conocimiento de estas áreas por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la adecuada prospección del sub- suelo marino. El mhnmc se constituyó en un centro de acopio y resguardo de muestras de proyectos realizados de manera interna y externa para la institución. Hoy día, la colección cuenta con alrededor de 40 mil lotes a nivel general, de los cuales 9010 son de peces marinos y

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac estuarinos, pertenecientes al Caribe y Pacífico colombianos. Para- lela al desarrollo de Macrofauna, es la construcción del Sistema de Información sobre Biodiversidad Marina (sibm), cuya finalidad es acopiar, organizar, compendiar, articular y divulgar la información sobre la biodiversidad marino-costera de Colombia. El invemar, como marco del Museo, es una corporación ci- vil, científica y tecnológica, sin ánimo de lucro, que forma parte del Sistema Nacional Ambiental (sina) de Colombia. Se encuentra vin- culada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), y cuenta con autonomía administrativa, personería jurídica y patri- monio propio, por lo cual, el mhnmc es de naturaleza pública, y sus colecciones están registradas de manera legal desde el 2001.

La colección ictiológica

La colección de peces marinos del mhnmc se enfoca en el estudio de la biodiversidad íctica de los mares colombianos, estableciendo y difun- 53 diendo una base de información sobre la composición, abundancia y patrones de distribución batimétrica y geográfica de la ictiofauna marina colombiana. En este momento, cuenta con 9010 lotes, inclui- dos en 55 órdenes, 203 familias y 1253 especies; 675 lotes identificados a familia y 496 lotes identificados a género. La colección tiene, entre otros, los compromisos de fortalecer la capacidad científica y técnica del país, formando investigadores colombianos en Taxonomía y Filo- genia de peces; actualizar el sibm y permitir el acceso a la bibliografía especializada; apoyar a investigadores en la revisión del material de- positado en el museo; facilitar el préstamo del material de la colec- ción a otros investigadores o instituciones nacionales o extranjeras; gestionar los permisos de exportación e importación ante el mads; orientaracerca del uso del escáner y las cámaras digitales para la toma de imágenes biológicas; y donar material para docencia. El Museo, debido a su naturaleza, recibe recursos para el man- tenimiento y preservación de la colección, provenientes del mads, en- marcado dentro de los proyectos “Análisis de la Biodiversidad Marina” y “Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina”, los cuales se suman a la financiación obtenida por medio de proyectos de investigación gestionados por el instituto.

Colombia Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto... Personal

Entre el personal asociado a la colección, a lo largo de su historia, destacan los ictiólogos Friedemann Köster y Arturo Acero Pizarro, quienes iniciaron en la colección de peces marinos en la década de los 70; el investigador mencionado al último es el ictiólogo marino co- lombiano más reconocido hasta la actualidad (Figura 6.1). Asimismo, Jaime Garzón Ferreira dedicó parte de su vida al estudio de la fauna íctica en varias regiones del país, y contribuyó de manera significa- tiva a ese campo de conocimiento, aunque enfocando sus esfuerzos hacia los peces de arrecifes coralinos (Figura 6.2). La mayor parte de los estudios que se realizaron durante las dos décadas subsiguientes se concentran en la caracterización de la fauna de ecosistemas some- ros. Desde 1997 hasta el 2004, Luz Stella Mejía se encargó de la cu- ratoría de la colección de peces, gestando así la creación del sibm de Colombia. Durante los cuatros años siguientes, la colección estuvo a cargo de Luz Marina Mejia Ladino. A partir del 2008, la autora de este capítulo está a cargo de la curatoría del grupo de peces. 54 El personal asociado actual a la colección se conforma por: • Investigador y curador: Andrea Polanco Fernández • Investigador adjunto: Arturo Acero Pizarro (unal) • Investigador: Manuel Garrido Linares • Técnico auxiliar: Miguel Martelo.

Figura 6.1. Arturo Acero Pizarro (derecha), Figura 6.2. Jaime Garzón Ferreira, ictiólogo ictiólogo marino colombiano, con Jaime Gar- marino colombiano. zón Ferreira.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Representatividad geográfica

La colección de peces del mhnmc comprende material que represen- ta tres niveles geográficos: a nivel local cuenta con material colecta- do en sectores definidos, como la Ciénaga Grande de Santa Marta, el Parque Nacional Natural Tayrona y Bahía Málaga; a nivel regio- nal, existen áreas de la costa con mayores esfuerzos de muestreo, a través de innumerables colectas y caracterizaciones, realizadas por diferentes proyectos del Instituto (por ejemplo, La Guajira); y, final- mente, a nivel nacional la colección cuenta con material de ambos mares colombianos (Figura 6.3). En cuanto a la distribución batimé- trica, la colección cuenta con muestras de peces de aguas estuarinas, de la plataforma (0 a 200 m) y del talud continental (200 a 1000 m).

1 55

3

4 1. Mar Caribe 2 2. Oceano Pacífico 3. Venezuela 4. Colombia

Figura 6.3. Mapa del territorio marino colombiano. Representatividad geo- gráfica de la colección a nivel nacional.

Material tipo

La colección alberga 13 holotipos y 43 paratipos de peces (Tabla 6.1), los cuales se han obtenido comoproducto de los muestreos realiza- dos en proyectos de investigación desarrollados por el Instituto y por investigadores asociados. En la actualidad, se encuentran en proceso de descripción dos especies nuevas para la ciencia.

Colombia Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto... Preservación

Los ejemplares de la colección de peces del mhnmc se encuentran al- macenados en tres preservantes: dos líquidos (etanol al 70% y gliceri- na) y uno seco (sílica gel). Se adelanta la organización filogenética de la colección, siguiendo a Nelson (2006), para myxínidos y cartilagi- nosos, y a Betancur-R.et ál. (2013) para peces óseos. De igual manera, se adelanta tanto la rotulación de los frascos, con un diseño de rótulo unificado y directamente impreso desde el sibm, como el proceso de colocación del código de barras a cada frasco, con el objetivo de tener un mayor control de ingreso y egreso del material en el Museo. La mayor parte de los ejemplares de la colección (97%) se encuentran preservados en alcohol al 70%, los cuales han sido previamente fija- dos en formol al 10%. El material tipo está almacenado en gabinetes especiales (Figura 6.4 A), y los ejemplares grandes se almacenan en tanques específicos de acero inoxidable (Figura 6.4 B). Las muestras se guardan en frascos de vidrio con tapa plástica y una película de polietileno intermedia, para generar mayor hermetismo, retrasando 56 así la evaporación del preservante.

Figura 6.4. A) Gabinetes para tipos y paratipos. B) Tanques para especíme- nes grandes de la colección húmeda. C) Lotes catalogados de la colección de peces del mhnmc: Rótulos y códigos de barras.

En seco, la colección de peces cuenta con material osteológico de la familia Ariidae, debido a la elaboración de más de seis tesis so- bre la sistemática y taxonomía del grupo. Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto de investigación del Dr. Arturo Acero, titulado

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac “Sistemática y biogeografía de los bagres marinos de la familia Ari- idae (Ostariophysi: Siluriformes) del Atlántico y Pacífico oriental”.

Catalogación

El material de la colección se cataloga con un número de ingreso precedido de la sigla invpec. En la actualidad, para el ingreso del material se exige la presentación de datos, siguiendo los estándares mínimos establecidos por el Sistema de Información sobre Biodi- versidad (sib) (Suárez, 2007). La información de cada lote es ingre- sada a dicho sistema, desde donde, posteriormente, se imprime el rótulo (Figura 6.4C); por último, se asigna un código de barras se- gún el número de catálogo.

Tabla 6.1. Tipos y paratipos de la colección de peces del mhnmc

Especie Autores Holotipo Paratipo

Hypoplectrus providencianus Acero P. & Garzón-Ferreira, 1994 x 57 Lythrypnus minimus Garzón & Acero P., 1988 x x

Priolepis robinsi Garzón-Ferreira & Acero P., 1991 x x

Opistognathus fenmutis Acero & Franke, 1993 x

Eptatretus wayuu Saavedra-Diaz & Acero P., 2001 x x

Eptatretus aceroi Polanco Fernández & Fernholm, 2014 x

Paramyxine ancon (Mok, Saavedra-Diaz x & Acero P.), 2001

Symphurus hernandezi Saavedra-Diaz, Munroe x x & Acero P., 2003

Cathorops mapale Betancur-R., R. & Acero P., 2005 x x

Notarius bonillai (Milles), 1945 x x

Notarius armbrusteri Betancur-R. & Acero P., 2006 x x

Arius cookei Acero P. & Betancur-R., 2002 x x

Arius neogranatensis Acero P. & Betancur-R., 2002 x x

Hypsoblennius invemar Smith-Vaniz & Acero P., 1980 x

Cathorops spixii (Agassiz), 1829 x

Colombia Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto... Sistema de información

En 1997, el invemar inició la construcción del Sistema de Informa- ción sobre Biodiversidad Marina (sibm), que, aplicando de manera subsidiaria los elementos conceptuales, de política, normativos y tecnológicos establecidos para el Sistema de Información Am- biental para Colombia, acopia, organiza, compendia, articula y divulga la información sobre la biodiversidad marino-costera de Colombia. En general, el sibm organiza, con base en los estándares internacionales, un catálogo de especies con datos sobre taxono- mía, historia natural, conservación, distribución geográfica, usos y medidas de conservación, cuando sean aplicables; información proveniente de observaciones a especies encampo o de colecciones biológicas e información bibliográfica científica de soporte. Los pro- ductos de información disponibles en el sibm se pueden consultar en www.invemar.org.co/siam.

Consulta de la colección 58 Las consultas electrónicas al sibm dan acceso a casi la totalidad de la colección de referencia de peces del mhnmc ya sea utilizando el vínculo electrónico señalado o bien entrando a la página principal del invemar. Por medio de un formulario flexible, es posible in- troducir por lo menos 35 criterios de selección para la búsqueda de información. Los resultados de la consulta pueden descargarse en una hoja de cálculo para analizarse u organizarse según las necesi- dades de los usuarios. También es posible ver la distribución espa- cial de los registros biológicos seleccionados por medio de algunos programas, como Google Maps©.

Infraestructura

El Museo comprende un área de 255 m2 para las colecciones que se almacenan en húmedo; 46 m2 para las colecciones en seco; un laboratorio de óptica de 46 m2 y uno para análisis moleculares de 42 m2; bodegas de almacenamiento de 27 m2; oficinas para investi- gadores de 92 m2; zona de separación de muestras de 19 m2; pasillos

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac y corredores que abarcan 42 m2. En futuras etapas de construcción, en las instalaciones del invemar se contempla un área para la ex- hibición relacionada al Museo.

Equipos de apoyo

El mhnmc cuenta con un total de doce computadoras y con un equi- po óptico conformado por nueve estereoscopios y tres microsco- pios; tres cámaras para adaptar a los equipos ópticos; dos cámaras fotográficas digitales de alta resolución; tres escáneres, incluyendo uno de diapositivas, y una cámara extractora de gas. Asimismo, el Museocuenta con un laboratorio de Biología Molecular, con los equipos necesarios para la extracción de adn. Cuenta con las nor- mas de seguridad exigidas, equipos de protección y personal capa- citado para atender emergencias. Los gabinetes del material tipo se encuentran rotulados como “Material prioritario a rescatar” en caso de presentarse alguna emergencia.

59 Soporte bibliográfico

La sección de peces del mhnmc cuenta con más de 250 artículos organizados sobre sistemática y taxonomía de peces marinos. Ade- más, cuenta con varios libros sobre biología y ecología de peces, incluyendo catálogos y guías ictiológicas nacionales e internacio- nales, los cuales se encuentran depositados en el Centro de Docu- mentación del invemar.

Agradecimientos La autora expresa su agradecimiento a Francisco Arias Isaza, Director General del invemar, y al personal vinculado al mhnmc por el apoyo y colaboración en las actividades del Museo, así como por la partici- pación activa en los proyectos realizados en pro de la biodiversidad marina y costera de Colombia. De igual manera, agradece al Ministe- rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual durante los últimos 13 años ha financiado la sostenibilidad del Museo a través del Programa de Investigación en Biodiversidad y Ecosistemas Marinos del Insti- tuto por medio de los recursos de inversión del Banco Nacional de

Colombia Museo de Historia Natural Marina de Colombia-Instituto... Programas y Proyectos (bpin). Por último, agradece al laboratorio de Sistemas de Información del invemar por proveer el mapa utilizado en este capítulo.

Referencias

Betancur-R. R, Broughton, R. E., Wiley, E. O., Carpenter, K., López, J. A., LI, C., Holcroft, N. I., Arcila, D., Sanciangco, M., Cureton II, J. C., Zhang, F.,Buser, T.,Campbell, M. A., Ballesteros, J. A., Roa-Varon, A., Willis, S., Borden, W. C., Rowley, T., Reneau, P. C., Hough, D. J., Lu, G., Grande, T., Arratia, G. & Ortí, G. (2013). The Tree of Life and a New Classification of Bony Fishes. PLOS Currents Treeof Life, April 18:1-33. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4th edition. Hoboken, N. J.: John Wiley & Sons, 601 pp. Suárez-Mayorga, A. M. (Ed.). (2007). Serie de estándares para la gestión de información sobre Bio- diversidad de Colombia. Bogotá: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Co- lombia/ Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 206 p.

60

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana (ciacol): 7 Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica1

Astrid Acosta-Santos1, Edwin Agudelo*, Juan David Bogotá-Gregory2 y Marcela Núñez-Avellaneda3

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Av. Vázquez Cabo, entre calles 15 y 16, Leticia, Amazonas [email protected], *[email protected], [email protected] y [email protected]

Resumen

Con el objetivo de administrar y difundir información acerca de la biodiversidad y realidad del recurso íctico presente en la Amazonia de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científi- cas sinchi estableció la Colección Ictiológica de la Amazonía Co- lombiana (ciacol), la cual se encuentra establecida en la ciudad de Leticia, y está reconocida formalmente ante la entidad nacional pertinente desde 2010. Pese a ser una colección reciente, la cia- col alberga el 49% del total de las especies reportadas (745) para la región hidrogeográfica de la Amazonia. Está conformada en la actualidad por 1142 lotes preservados en alcohol al 70%, correspon- dientes a especímenes colectados en los ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá y Vaupés. La información generada a partir del trabajo de

1 Acosta-Santos, A., Agudelo, E., Bogotá-Gregory, J. D. y Núñez-Avellaneda, M. (2016). “Colección Ictiológica de la Amazonía colombiana (ciacol): Reservorio de la biodiversidad íctica amazó- nica”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 61-69). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. la ciacol se puede consultar a través del portal web institucional www.sinchi.org.co Palabras clave: Amazonas, biodiversidad, recurso íctico, Colombia.

Abstract

The aquatic ecosystems research team of the Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas sinchi established the Colección Icti- ológica de la Amazonia Colombiana (ciacol) in Leticia city with the purpose to administrate and share information obtained about the biodiversity in the aquatic ecosystems of the colombian amazon. The Collection is formally recognized since 2010. Although it is a recent collection, the ciacolcontains around the 49% of the report- ed species (745) of the hydrographic Amazonian. Now a days the ciacol has 1142 lots preserved in ethanol, most of them collected­ from the Amazonas, Putumayo, Caquetá and Vaupés rivers. The col- lection information is available on line on www.sinchi.org.co. 62 Keywords: Amazon, biodiversity, ichthyologic resources, Colombia.

Origen de la Colección

La Amazonia colombiana abarca cerca del 41.8% del territorio nacional, con un área aproximada de 477 274 km2, que incluye en su totalidad los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, y parcialmente a Meta, Vichada, Cauca y Nariño (SINCHI, 2002), consolidando una región con una de las más altas complejida- des biológicas del mundo (Galvis et ál., 2006), donde las características limnológicas y la heterogeneidad de los microhábitats permiten que los ecosistemas lóticos abunden (Angelini, Aloísio y Carvalho, 2010) y sean el recurso natural más importante (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1999). En este contexto, no es difícil imaginar que el grupo de peces irradie a una gran variedad de especies, y que esa expresión de vida juegue un papel fundamental en las dinámicas socioeconómicas de las poblaciones ribereñas, quienes los extraen con fines comerciales

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac (ornamentales o comercio de carne de pescado) y para autoconsumo (Figura 7.1).

Figura 7.1. Mapa político-administrativo de la región amazónica colombiana, con los departamentos que integran el trapecio amazónico.

Para conocer y entender la diversidad íctica de la región, en 63 2005 se establece la Colección Ictiológica de la Amazonia Colom- biana (ciacol) en la ciudad de Leticia como una herramienta del Grupo de Ecosistemas Acuáticos del Instituto Amazónico de Inves- tigaciones Científicas Sinchi, cuya finalidad es aportar información relacionada con la realidad ambiental local, potencialidad de las es- pecies, vulnerabilidad, identificación taxonómica y valor comercial y ecológico de especímenes colectados en el marco de proyectos de investigación, encaminados a explorar y conocer dicha región. Hoy día, la ciacol alberga 1142 registros catalográficos (lo- tes) que, en términos de representatividad geográfica, abarcan una amplia extensión de las cuencas de los ríos Amacayacu y Mata- matá (ribera colombiana del río Amazonas), Putumayo (sector de Puerto Leguízamo), Caquetá (cuencas de los ríos Pescado, Consa- ya y Orotuya) y más recientemente de la cuenca baja del río Vau- pés (río Cuduyarí, Paca y Caños Yi y Mituceño). Las cuencas mejor representadas en la Colección corresponden a las del Amazonas, Putumayo y Caquetá, las cuales presentan la mayor riqueza para la zona hidrogeográfica de la Amazonia (Bogotá-Gregory y Maldo- nado-Ocampo, 2006). Teniendo en cuenta que el incremento mayor

Colombia Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica de la Colección se ha presentado en los últimos dos años, es ne- cesario mencionar que la representatividad geográfica responde a esfuerzos del Instituto Sinchi mediante colectas realizadas duran- te 2012 y 2013 en sectores poco explorados de la Amazonia, con énfasis en los departamentos del Vaupés y Caquetá; así como a la implementación de nuevas técnicas de muestreo como el uso de la electropesca (Figura 7.2).

64 Figura 7.2. Representatividad específica de las especies albergadas en la ciacol, de acuerdo con las cifras reportadas por Bogotá-Gregory y Maldonado-Ocampo (2006), para la macrocuenca del Amazonas y cuencas amazónicas.

En términos taxonómicos, la ciacol cuenta con un total de 3493 especímenes, agrupados en 1142 lotes, los cuales representan 365 especies, 202 géneros, 46 familias y 12 órdenes. A nivel de ór- denes, Characiformes tiene mayor figuración específica al reunir el 65% de los especímenes colectados en 185 especies;le siguenlos órdenes de los Siluriformes (21% y 115 especies), Perciformes (10% y 30 especies) y Gymnotiformes (3% y 19 especies). A nivel de fami- lias, la Characidae reúne 58 especies, seguida por Curimatidae y Ci- chlidae con 29 y 28 especies respectivamente. Estas cifras reflejan la composición taxonómica íctica típica de ecosistemas acuáticos neotropicales, en los cuales predominan especies de los órdenes Characiformes y Siluriformes, así como la dominancia de la fami- lia Characidae sobre los demás grupos (Maldonado-Ocampo, Vari y Usma, 2008; Galviset ál. 2006; Reis, Kullander y Ferraris, 2003; Géry 1984).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En cuanto al número de especies, la ciacol alberga el 49% (365) de las especies reportadas en el último listado taxonómico para la cuenca Amazónica, cifra que indica que la Colección cuenta con casi la mitad de las especies descritas para la región (Figura 7.3).

Familias con mayor representatividad

A Characiformes 50.41% Siluriformes 31.33% Perciformes 8.17% Gymnotiformes 5.17% Myliobatiformes 1.36% Clupeiformes1.10% Cyprodontiformes 0.54% Beloniformes 0.54% Osteoglossiformes 0.54% Synbranchiformes 0.27% Pleuronectiformes 0.27% Tetraodontiformes 0.27%

B

Characidae 20.61 Iguanodectidae 13.46 Curimatidae 12.56 Cichlidae 9.50 65 Loricariidae 5.78 Hemiodontidae 3.41 Callichthyidae 3.15 Pimelodidae 2.89 Auchenipteridae 2.86 Lebiasinidae 2.66 Doradidae 2.63

0 5 10 15 20 25 Porcentaje %

Figura 7.3. Composición taxonómica de la ciacol en términos de porcentaje de abundancia: A) a nivel de órdenes; B) a nivel de familias.

Registros importantes

En la actualidad, la ciacol alberga 25 nuevos registros de especies para la Amazonia colombiana, de los cuales 20 corresponden a nue- vos reportes para el país, los cuales son nuevos registros a nivel de gé- nero Tyttobrycon (Characidae), Ossancora (Doradidae), Anostomoides (Anostomidae), Pariolius (Heptapteridae) y Heliotrygon y Plesiotrygon

Colombia Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica (Potamotrygonidae) (Figura 7.4). Estos últimos dos registros confir- man, para la cuenca amazónica colombiana, la presencia de los cua- tro géneros incluidos en el grupo de rayas de agua dulce. Frente a la ampliación de distribución geográfica de peces en la categoría de especie, se reconocen 34 nuevos registros a nivel de cuencas, dentro de las cuales destacanHyphessobrycon micropterus, Bryconops durbini, Denticetopsis royeroi, Callichthys serrelabium, duplicareus, Rineloricaria daraha, Ancistrus dolichopterus, Acanthodoras depressus, Rhabdolichops nigrimans y Laimosemion amanapira; así como Bryconops collettei, Potamorrhaphis petersi y Geophagus dicrozoster, como reportes nuevos para la Amazonia co- lombiana. Especies almacenadas en la Colección como Spatulorica- ria caquetae, Hypostomus niceforoi, Chaetostoma anale y Chaetostoma vagum, son endémicas de la cuenca del río Caquetá (Figura 7.5).

66

Figura 7.4. Especímenes almacenados en la ciacol, correspondientes a nue- vos reportes a nivel de género para Colombia: A) Tittobrycon dorsimaculatus; B) Plesiotrygon iwamae; C) Heliotrygon gomesi.

Figura 7.5. Especies endémicas de la cuenca del río Caquetá: A) Spatuloricaria caquetae; B) Chaetostoma vagum.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Estos logros demuestran la importancia de la ciacol como acervo de la biodiversidad íctica, ya que en ella se encuentran depo- sitados ejemplares únicos a nivel de subcuencas. También alberga, a la fecha, nueve morfotipos colectados en las cuencas del Vaupés y Caquetá, los cuales se encuentran en proceso de identificación, ya que probablemente corresponden a nuevas especies.

Manejo y difusión de la información

Para gestionar la información producida por la Colección, mediante un programa de Windows se creóuna aplicación denominada Di- versidad Acuática, que opera mediante Office-Access y que permite cargar, almacenar y consultar los registros ícticos de forma sencilla, fácil y eficiente; gracias a las características relacionales de la base, se asegura la integridad de la información y es posible referenciar registros de ejemplares a la ciacol o a entidades externas (Figu- ra 7.6). También permite vincular fotografías georreferenciadas 67 correspondientes a los sitios de muestreo con los ejemplares colec- tados, para obtener datos en contextos espacio-temporales (Acosta- Santos, Castro, Agudelo, Alonso y Sua,2012). A la fecha, se ha incorporado a la aplicaciónel 62% de los datos correspondientes a lotes, dentro de los que se incluyen distribución geográfica, métodos de colecta y características físicas y químicas de los ambientes de colecta, así como diagnosis de identificación para cada uno de los registros e imágenes digitales de especímenes. En términos de las especies en la Colección, se cuenta con el 55% de la información, la cual se consolida en fichas catalográficas a partir de la búsqueda y recopilación de datos, que incluyen sinonimias, historia de vida, taxonomía, imágenes digitales, estado de conser- vación, uso y tráfico. Esta información puede consultarse a través del portal web institucional: www.sinchi.org.co. La base de datos maximiza el va- lor de la ciacol al ponerla a disposición de la sociedad, y se con- solida como un apoyo en el avance de investigaciones científicas alrededor de la biodiversidad acuática.

Colombia Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica Figura 7.6. A) Ejemplo del módulo de ingreso de información correspondiente a las fichas de especies en la aplicación Diversidad Acuática. B) Consulta de información en la página web Institucional.

Curaduría

Los especímenes son conservados en frascos de vidrio y envases tipo pet, organizados en estantes metálicos de acuerdo al tama- ño de los recipientes contenedores, para aprovechar de forma más eficiente el espacio disponible. Como sustancia conservante se em- plea alcohol al 70%, el cual cubre por completo los especímenes. El 68 espacio destinado para almacenarlos está acondicionado con res- pecto a condiciones de luz y temperatura para evitar el deterioro de los materiales. Como personal adscrito, la ciacol cuenta con un curador en- cargado, quien es el responsable de la Colección, y dos investigado- res asociados, que se encargan de ejecutar las actividades propias de curaduría.

Proyecciones de la Colección Ictiológica

Dentro de las proyecciones establecidas a corto plazo para la Co- lección está la de continuar con la colecta de material biológico en zonas donde la información generada es escasa, como el caso de las cuencas de los ríos Guainía, Vaupés, Apaporis, alto río Caquetá y alto río Putumayo. Lo anterior, sin dejar a un lado el proceso de generación y sistematización de la información de la Colección, el cual incluye la digitalización de imágenes de referencia, elabora- ción de diagnosis de identificación y generación de nuevas fichas

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac catalográficas de especies. También se proyecta iniciar actividades de préstamo, intercambio y donación de especímenes a otras insti- tuciones, para aumentar la representatividad geográfica y taxonó- mica de la Colección.

Agradecimientos Los autores quieren agradecer a quienes a través de su trabajo han hecho posible la consolidación de la ciacol: Luz Marina Manti- lla, Directora General del Instituto Sinchi, Juan Carlos Alonso, William Castro, Sonia Sua, Dairon Cárdenas, Camilo Roa, Edgar Prieto y Jesús Dámaso.

Referencias

Acosta-Santos A., Castro, W., Agudelo, E., Alonso, J. C. y Sua, S. (2012). El manejo de infor- mación en la Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana (CIACOL).Colombia amazónica,5:151-159. Angelini, R., Aloísio, G. R. & Carvalho, A. R. (2010). Mixed food web control and stability 69 in a Cerrado river (Brazil). Pan-American Journal of Aquatic Sciences[PANAMJAS], 5(3):421-431. Bogotá-Gregory, J. D. y Maldonado-Ocampo, J. A.(2006). Peces de la zona hidrogeográfica de la Amazonia, Colombia. Biota Colombiana, 7(1):55-94. Galvis, G., Mojica, J. I., Duque, S. R., Castellanos, C., Sánchez-Duarte, P., Arce, M., Gutiérrez, A., Jiménez, L. F., Santos, M., Vejarano-Rivadeneira, S., Arbeláez, F., Prieto, E. y Leiva, M. (2006). Peces del medio Amazonas. Región de Leticia. Bogotá: Editorial Panamericana. 548 pp. Serie de Guías Tropicales de Campo No. 5. Conservación Internacional. Géry, J. (1984). “The fishes of Amazonia”. En H. Sioli (Ed.). The Amazon: Limnology landscape eco- logy of a mighty tropical river and its basin. Monographiae Biologicae. Vol. 56, pp. 353-370. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1999). Paisajes fisiográficos de la Orinoquia-Amazonia (ORAM) Colombia. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 373 p. Maldonado-Ocampo, J. A., Vari, R. P.& Usma, J. S. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2):143-237. Reis, R. E., Kullander, S. O. & Ferraris, C. J. (2003). Check list of the freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS. 742 p. SINCHI-Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (2002). Primera generación de indicadores de línea base de la información ambiental de Colombia. Capítulos regio- nales, Amazonia.[pp 764-769]. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

Colombia Reservorio de la Biodiversidad Íctica Amazónica 8 Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica1

Arturo Angulo1*, Myrna López1, 2, William Bussing1, 2, Ana Rosa Ramírez-Coghi1 y Gustavo Arias-Godínez1

1 Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. 11501-2060, San José, Costa Rica. 2 Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (cimar), Universidad de Costa Rica. 11501-2060, San José, Costa Rica. *[email protected].

Resumen

La Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (ucr) inició en 1962 a partir de material recolectado por los ictiólogos William A. Bussing y Myrna I. López para ser utiliza- do en la investigación y docencia. En 1966 se inició un plan siste- mático de muestreo ictiológico para Costa Rica, el cual se mantiene vigente. Hoy día, como resultado de ese plan, la Colección cuenta con material testigo de aproximadamente el 73% (alrededor de 1433 especies) del total de las especies reportadas/esperadas para el país (cerca de 1963). El acervo supera los 250 mil especímenes y alberga unas 1792 especies, incluyendo material de 16 países. El material se encuentra preservado en alcohol etílico al 65-75%. La Colección está organizada filogenéticamente por órdenes y familias, distribuida

1 Angulo, A., López, M., Bussing, W., Ramírez-Coghi, A. R. y Arias-Godínez, G. (2016). “Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 70-82). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Costa Rica en 16 estantes de metal, ocupando un área física de 150 m2. Como parte de los productos derivados del análisis y revisión de los espe- címenes de la Colección se incluyen múltiples publicaciones cientí- ficas y divulgativas, así como la descripción de al menos 80 nuevas especies. En fechas recientes se inició una colección accesoria de otolitos y tejidos con el objetivo de complementar la información existente y potenciar nuevas áreas de investigación. Palabras clave: Colección de peces, ucr, América Central.

Abstract

The Ichthyological Collection of the Museo de Zoología of the Universidad de Costa Rica (ucr) began in 1962, from material collected by the ichthyologists William A. Bussing and Myrna I. López, with the purpose of being used in investigation and teach- ing. In 1966 a systematic ichthyological sampling plan for all Cos- ta Rica began, which remains in effect. Nowadays, as a result of this plan, the collection includes material representing 73% (1433) 71 of all reported/expected species for the country. It contains more than 250 000 specimens and about 1792 species, including mate- rial from 16 countries. All material is preserved in ethyl alcohol to 65-75%. The collection is organized phylogenetically by orders and families; it is distributed into 16 metal shelves that occupy a physical area of 150 m2. As part of the products derived from the analysis and review of the specimens in the collection multiple scientific and informative publications are included. Recently be- gan an accessory collection of otoliths and tissues, this with the aim of complementing the extant information. Keywords: Fish collection, ucr, Central America.

El desarrollo de las ciencias biológicas, en áreas tales como Taxo- nomía, Sistemática, Ecología, Biogeografía y Evolución, ha estado relacionado de manera estrecha a la creación y consolidación de las colecciones científicas de referencia (De La Cruz-Agüero, J., De La Cruz-Agüero, G., Cota-Gómez, Pacheco-Hoyo y González-Espino- za, 2012). Pese a esto, la importancia y función de tales colecciones, en términos generales, así como su impacto en la investigación,

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica docencia y servicios a la comunidad científica, a la cultura y a la sociedad en su conjunto, son subestimadas o prácticamente des- conocidas para la mayoría de las personas (Altamirano y Guzmán, 2009; De La Cruz-Agüeroet ál., 2012). Dado el panorama, no es trivial señalar que la comunidad científica, como principal interesada, tiene la obligación no sólo de difundir y divulgar la importancia de tales colecciones, sino tam- bién la de fomentar su creación y manejo responsable, así como proteger, promover y potenciar las ya existentes (Altamirano y Guz- mán, 2009; Cristín y Perrilliat, 2011). Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer la situación de la Co- lección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (mzucr), única en su naturaleza en el país, en relación con su historia, acervo, estructura, organización, manejo y curación, im- portancia, impacto y proyecciones futuras.

Breve historia de la Colección Ictiológica 72 y del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica

La Colección Ictiológica del mzucr inició formalmente en 1962 como parte de los proyectos de investigación desarrollados en con- junto por los ictiólogos William Albert Bussing Burhaus (Estados Unidos) y Myrna Isabel López Sánchez (Costa Rica) (Leviton, Gi- bbs, E. Heal y Dawson, 1985). En ese periodo la Escuela de Biolo- gía de la ucr, institución a la cual se encuentra adscrito el mzucr, establecida de manera oficial como departamento en 1957 (García, 2009a), apenas comenzaba la recolección de material biológico, con el fin único de utilizarlo en la investigación y la docencia. La Colección Ictiológica, así como las colecciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por mencionar algunas, pequeñas e in- cipientes en ese momento, fueron, hasta 1966, almacenadas en ofi- cinas particulares o en pequeñas bodegas dentro del edificio de la Escuela, y mantenidas y manejadas por el investigador interesado. Cabe en este punto hacer mención del trabajo pionero de científi- cos como Douglas Robinson (herpetólogo), Gary Stiles (ornitólogo)

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac y Jorge Jiménez (mastozoólogo), entre otros, quienes realizaron aportaciones importantes al desarrollo de tales colecciones. Entre 1964 y 1965 se gestó la idea de convertir esas pequeñas colecciones en algo más grande y organizado. A finales de 1966, con el apoyo del Dr. Jorge Mora, director en ese momento de la Escue- la de Biología (García, 2009b), se destinó una pequeña oficina del nuevo edificio para el almacenamiento de especímenes zoológicos, en especial peces, anfibios y reptiles, lo cual marcó el verdadero inicio del mzucr como institución. En 1976, gracias al interés de la sección de Zoología y al apoyo del Dr. Jorge Jiménez, director de la Escuela de Biología en turno (García, 2009a), el proyecto de ampliación del edificio incluyó la planta física para el museo. A par- tir de esa fecha las colecciones zoológicas ocupan el edificio actual, ubicado en el sótano de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, Provincia de San José (Figura8.1).2

73

Figura 8.1. A) Costado norte del edificio del mzucr. B) Vista interior del edificio de colecciones húmedas del mzucr. C) Vista de los estantes en los cuales se encuentra organizado el material de la colección ictiológica del mzucr.

Situación actual

A partir de 1966, como parte de los proyectos de investigación de los profesores William Bussing y Myrna López, se inició un plan sistemático de muestreo ictiológico para Costa Rica, con un mayor esfuerzo en ambientes dulceacuícolas y en sistemas costero-estua- rinos en la vertiente del Pacífico (Figura 8.2).

2 Información adicional sobre el museo y la colección puede ser consultada en la siguiente direc- ción electrónica: http://museo.biologia.ucr.ac.cr.

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica Como resultado de ese plan y de las constantes entradas (Figura 8.3), hoy día la Colección Ictiológica del mzucr cuenta con ejemplares testigo para el 73% (prácticamente 100% de las especies dulceacuíco­ las y entre 65 y 80% de las especies marinas) del total de especies re- portadas para el país –alrededor de 1963 especies, según Bussing y López (2009) y Angulo, Garita-Alvarado, Bussing y López (2013)–.

74

Figura 8.2. Mapa de Costa Rica que muestra los sitios donde se han realizado recolectas ictiológicas con material depositado en la colección ictiológica del mzucr: A) recolectas en ambientes costero-marinos; B) recolectas en ambientes dulceacuícolas, costero-estuarinos e insulares. Un punto puede indicar uno o más eventos de recolecta independientes. Barra de escala: 100 km.

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0 1960 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012

Figura 8.3. Número de especímenes depositados en la Colección Ictiológica del mzucr (eje vertical) según el año (eje horizontal).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac El acervo de la Colección del mzucr consta en la actualidad de más de 250 mil especímenes de al menos 1792 especies, incluyen- do material de 16 países, la mayor parte, no obstante, de Costa Rica (alrededor de 80% del total de ejemplares) y países vecinos (Tabla 8.1). En las tablas 8.2, 8.3 y 8.4 se presentan sendas listas de las 15 familias, géneros y especies, respectivamente, con mejor represen- tación en la Colección Ictiológica del mzucr.

Tabla 8.1. Eventos de recolecta (lotes) y número (N) de especímenes por país en la colección ictiológica del mzucr. Se indica entre paréntesis el número de familias y géneros, seguido por el número de especies registradas

País Lotes N

Costa Rica (188, 557, 1433) 14646 206429

Nicaragua (73, 190, 304) 937 16 992

Honduras (68, 127, 199) 815 12 710

Panamá (1, 4, 8) 746 6023

Colombia (55, 113, 182) 463 4151

El Salvador (46, 79, 148) 274 3151 75

Guatemala (42, 99, 134) 189 2466

Belice (7, 20, 21) 54 1434

México (10,13,16) 22 186

Ecuador (Islas Galápagos) (29, 48, 55) 56 159

Estados Unidos (7, 10, 11) 12 110

Guyana Francesa (1, 1, 1) 1 8

Chile (2, 2, 2) 2 2

Mauritania (1, 1, 1) 2 2

Surinam (1, 1, 1) 1 2

Sudáfrica (1, 1, 1) 1 1

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica Tabla 8.2. Eventos de recolecta (lotes) y número (N) de especímenes por fa- milia. Se incluyen las 15 familias con el mayor número de especímenes reco- lectados, representadas en la colección ictiológica del mzucr. Se indica entre paréntesis el número de géneros seguido por el número de especies registradas

Familia Lotes N Poeciliidae (13, 42) 1341 60 999

Characidae (13, 35) 918 39 890

Cichlidae (14, 53) 1329 19 234

Gobiidae (28, 113) 1427 16182

Engraulidae (6, 32) 346 7649

Sciaenidae (19, 97) 820 6637

Gerreidae (5, 22) 375 5646

Labrisomidae (6, 40) 353 5206

Atherinidae (8, 26) 212 4700

Pomacentridae (7, 29) 294 4619

Mugilidae (6, 12) 286 4549

Pimelodidae (4, 10) 317 4416

Labridae (14, 32) 375 3687 76 Chaenopsidae (8, 26) 162 2557 Bothidae (7, 18) 557 2524

Tabla 8.3. Eventos de recolecta (lotes) y número (N) de especímenes según género. Se incluyen los 15 géneros con el mayor número de especímenes recolectados, representados en la colección ictiológica del mzucr. Se indica entre paréntesis el número de especies registradas

Género Lotes N Astyanax (6) 437 27 833

Poecilia (8) 440 26861

Brachyrhaphis (7) 214 10872

Poeciliopsis (6) 188 10822

Archocentrus (6) 442 8080

Anchoa (19) 230 5412

Roeboides (5) 135 4998

Astatheros (8) 279 4560

Atherinella (13) 179 4275

Rhamdia (5) 291 4131

Eucinostomus (10) 203 4122

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Género Lotes N (2) 117 3507

Sicydium (8) 97 3296

Malacoctenus (12) 143 3205

Stegastes (12) 143 2955

Tabla 8.4. Eventos de recolecta (lotes) y número (N) de especímenes según especie. Se incluyen las 15 especies con el mayor número de especímenes recolectados, representadas en la colección ictiológica del mzucr. Entre pa- réntesis se indica la familia a la cual pertenece la especie en cuestión

Especies Lotes N Poecilia gillii (Poeciliidae) 408 25 450

Astyanax aeneus (Characidae) 419 25 321

Poeciliopsis turrubarensis (Poeciliidae) 129 7591

Brachyrhaphis rhabdophora (Poeciliidae) 108 5607

Archocentrus nigrofasciatus (Cichlidae) 197 4133

Roeboides bouchellei (Characidae) 117 4054

Brachyrhaphis terrabensis (Poeciliidae) 20 3493 77 Rhamdia guatemalensis (Heptapteridae) 170 2932

Anchoa starksi (Engraulidae) 25 2462

Agonostomus montícola (Mugilidae) 136 2306

Astatheros longimanus (Cichlidae) 89 2256 Mugil curema (Mugilidae) 101 2226

Eucinostomus currani (Gerreidae) 74 2214

Xenophallus umbratilis (Poeciliidae) 56 2211

Alfaro cultratus (Poeciliidae) 95 1937

La Colección

El material del acervo se encuentra debidamente curado en alcohol etílico al 65-75% (previa fijación en solución 10% formol), e incluye cerca de 18 200 lotes taxonómicos, resguardados en envases de vi- drio o de acero inoxidable, con capacidades que van desde los 7 mL (dos dracmas) hasta los 133 L. Este material se encuentra distribui- do en un total de 16 estantes de metal, fijos, de 7.70 m de largo, 4.65 m de alto y 0.55 m de fondo, cada uno con 11 repisas (Figura 8.1). La

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica Colección ocupa un área física aproximada de 150 m2, y un volumen aproximado de 705 m3, constituyendo cerca de un 45% del espacio físico asignado a la colección húmeda del mzucr (Figura 8.1), el cual incluye también representantes de otros grupos taxonómicos. La Colección Ictiológica se encuentra organizada filogenéti- camente por órdenes y familias, siguiendo el ordenamiento numé- rico utilizado en el National Museum of Natural History (usnm) y el Natural History Museum of Los Angeles County (lacm). Géneros y especies, dentro de cada familia, se ubican en orden alfabético. Al interior de la Colección se maneja una temperatura cons- tante de 15-17º C y una humedad relativa del 60-65% con el objetivo de salvaguardar la integridad de la misma. Además, al año se reali- zan cambios parciales de alcohol para proteger los especímenes, así como fumigaciones periódicas para prevenir plagas. La información de la Colección se encuentra disponible, de forma física, en el catálogo escrito, y de forma digital (en un 90% digitalizada), en una plantilla de Excel, administrada bajo el for- mato de base de datos mediante el programa FileMaker Pro ver. 78 10. Esta información está disponible sólo para consulta directa en sala, previa solicitud al personal de la Colección (o vía correo elec- trónico con los encargados de ésta). En la figura 8.4 se muestra un ejemplo de los campos de información que contempla la hoja de ca- tálogo. Cabe destacar que no en todos los casos existe o se maneja la totalidad de la información por cada lote.

Figura 8.4. Hoja de catálogo empleada en la Colección Ictiológica del mzucr desde 1966 para registrar la información asociada a cada evento de recolecta.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Personal

La Colección Ictiológica del mzucr cuenta hoy día con la asisten- cia de personal calificado, bajo nombramiento de medio tiempo (20 h/semana), que realiza funciones varias, dirigidas esencial- mente al adecuado manejo y mantenimiento de la Colección. Ade- más del personal fijo (curadores y asistente), cuenta con el apoyo de estudiantes becarios y tesistas, quienes colaboran tanto en el mantenimiento como en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación. La información de contacto puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://museo.biologia.ucr.ac.cr.

Impacto, producción científica y desarrollo académico

Durante los últimos 49 años, la Colección Ictiológica del Museo ha formado estudiantes, nacionales y extranjeros, de los niveles medio superior, superior y posgrado, que han realizado en ella trabajo téc- nico, tutorías y pasantías de investigación, prácticas profesionales o 79 tesis de grado y posgrado. El recinto y sus materiales, de igual ma- nera, se han utilizado para impartir asignaturas de los programas de pregrado y posgrado de la Escuela de Biología y del Sistema de Estu- dios de Posgrado (sep) de la ucr y otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional. Desde su inicio, la Colección Ictioló- gica del mzucr ha sido, además, depositaria oficial de especímenes entregados por investigadores externos nacionales y extranjeros. Parte de los productos de investigación derivados del análisis y revisión de algunos de los especímenes de la Colección, en su ma- yor parte aporte de los curadores de la misma, incluye la descrip- ción de al menos 80 nuevas especies (la cimzucr contiene extensas series de paratipos, incluyendo más de 7 mil especímenes, y 3 ho- lotipos), así como la publicación demás de 180 documentos cientí- ficos en revistas indexadas, 40 artículos divulgativos y 42 tesis de licenciatura y maestría. Una lista de las publicaciones y especies descritas por los curadores puede revisarse en la página web del mzucr: http://museo.biologia.ucr.ac.cr. Por otra parte, la Colección recibe visitas ocasionales de grupos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo, recibe

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica visitas esporádicas de diverso origen y formación curricular por mo- tivos profesionales, promocionales, de intercambio e institucionales. En materia de colaboración interinstitucional, se han efec- tuado acciones de intercambio y donación de especímenes con instituciones del extranjero, como el Natural History Museum of Los Angeles County (lacm), la California Academy of Sciences (cas), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Ins- tituto Politécnico Nacional de México (cicimar-ipn), el Institu- to de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (ibunam), entre otros.

Perspectivas

La misión de la Colección Ictiológica del mzucr ha sido promover, coor- dinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, con- servación y uso sostenible de la diversidad íctica como un factor de desarrollo y bienestar de la población costarricense. En este marco, la Colección busca convertirse en centro para el desarrollo de inves- 80 tigaciones en el área de la ictiología, contribuyendo a incrementar el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la ictiofauna nacional y de la región neotropical. Entre las proyecciones de la Colección a mediano y largo plazo se contempla aumentar la cobertura geográfica en áreas poco ex- ploradas del país; el establecimiento de convenios de cooperación y proyectos con instituciones nacionales y extranjeras; la revisión del estado taxonómico de algunos grupos por parte de especialistas, y la creación de un acervo histológico representativo de la ictiofauna costarricense que facilite futuros estudios moleculares que ayuden a esclarecer las relaciones filogenéticas entre los distintos taxa. Tam- bién se considera prioritario catalogar e incluir de manera formal a la Colección una cantidad importante de material proveniente de aguas profundas (recolectado entre los 200 y 2240 m) de la costa Pacífica del país, aún pendiente de determinación taxonómica.

Colecciones accesorias

Como anexos de la Colección Ictiológica del mzucrse encuentran la colección de ictioplancton, que alberga cerca de 10 800 lotes, en los que

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac se han identificado alrededor de 50 especies, 104 géneros y 92 familias; una colección de esqueletos de distintas especies (alrededor de 40 es- pecímenes); una colección de especímenes aclarados y teñidos (con un aproximado de 250 especímenes); la colección de enseñanza con repre- sentantes para la mayor parte de los taxa presentes en el país (y otros grupos de interés), compuesta por alrededor de 2600 especímenes; y por último, incipientes colecciones de tejidos (que incluyen cerca de 500 lotes y 150 especies) y otolitos (con cerca de 500 lotes y 60 espe- cies), a las cuales en la actualidad se les dedica mayor esfuerzo.

Soporte y apoyo

Existe una gran cantidad de personas que han colaborado con el establecimiento, crecimiento y desarrollo de esta colección; sin em- bargo, se hará mención de dos investigadores cuyo aporte ha sido trascendental: Dr. Robert J. Lavenberg (Natural History Museum London [nhml]) y Dr. D. Ross Robertson (Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá). Asimismo, cabe destacar el apoyo 81 de múltiples instituciones nacionales y extranjeras, las cuales, de una u otra forma, han contribuido al crecimiento de esta colec- ción, entre ellas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (cimar) de la Universidad de Costa Rica; el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca); el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (minae); el nhml; el Smithso- nian Tropical Research Institute y el Scripps Institution of Ocea- nography, entre muchos otros. Aunque la Colección ictiológica del mzucr no cuenta con la asignación de presupuesto anual, la Universidad de Costa Rica ga- rantiza el mantenimiento de la planta física y brinda los soportes técnicos y logísticos necesarios, cubriendo además los salarios del personal asociado. Asimismo, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica proveé los recursos económicos y lo- gísticos para el desarrollo de los distintos proyectos de investiga- ción que lleva a cabo el personal asociado a la Colección.

Agradecimientos Los autores agradecen al comité editorial de la presente obra la in- vitación a participar.

Costa Rica Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica Referencias

Altamirano, M. A. y Guzmán, J. (2009). La Colección Zoológica Regional (Aves) del Instituto de Historia Natural de Chiapas, México. Huitzil. Revista de Ornitología Mexicana, 10(1): 7-14. Angulo, A., Garita-Alvarado, C. A., Bussing, W.A. & López, M. I.(2013). Annotated checklist of the freshwater fishes of continental and insular Costa Rica: additions and nomencla- tural revisions. Check List, 9(5):987-1019. Bussing, W. A. & López, M. I. (2009). “Marine Fish”.In I. S. Wehrtmann & J. Cortés (Eds.), Marine biodiversity of Costa Rica, Central America. Berlin: Springer Business Media B.V., pp. 453-458. Cristín, A. y Perrilliat, M. del C. (2011). Las colecciones científicas y la protección del patrimo- nio paleontológico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3):421-427. De la Cruz-Agüero, J., De La Cruz-Agüero, G., Cota-Gómez,V. M., Pacheco-Hoyo, M. A. y González-Espinoza, A. (2012). La Colección Ictiológica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN 1993-2011: consolidación y sistematización del acervo. CICIMAR Oceánides, 27(1):51-59. García, J. E. (2009a). Breve historia de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (1957-2009). Revista de Biología Tropical, 57 (1):1-14. ______. (2009b). In memoriam: Jorge E. Mora Urpí(12 julio 1930-28 octubre 2008). Revista de Biología Tropical, 57(1):19-23. Leviton, A. E., Gibbs, J., E. Heal, R. H. & Dawson, C. E.(1985). Standards in herpetology and 82 ichthyology: Part I. Standard symbolic codes for institutional resource collections in herpetologyand ichthyology. Copeia, 3:802-832.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección de Peces 9 del Acuario Nacional de Cuba1

María Victoria Orozco-Llerena* y Elena Débora Gutiérrez de Los Reyes**

Departamento de Biodiversidad Marina, Acuario Nacional de Cuba. Av. 1ra. y calle 60, Miramar, Playa, La Habana, Cuba. * Curador de colecciones:[email protected] ** Curador de colecciones y jefe del departamento:[email protected]

Resumen

La colección de peces del Acuario Nacional de Cuba está formada por lotes pertenecientes a una colección cerrada, cuyo acrónimo es IdO, creada en el Instituto de Oceanología, el cual desde su funda- ción, en 1965, ya contaba con un gran número de lotes procedentes de expediciones realizadas por científicos cubanos y estadouniden- ses en aguas cubanas, entre ellas los muestreos del Atlantis, efec- tuadosen 1938-1939 por profesores de la Universidad de La Habana y de Harvard. Además, cuenta con lotes de especímenes colectados en fechas recientes, cuyo acrónimo es anc, lo cual se inició en 2005 en el Acuario Nacional de Cuba, donde se encuentran en la actuali- dad. En 1984 se creó el Departamento de Colecciones Marinas del Instituto de Oceanología, y se comenzó la labor de formación de cu- radores y técnicos en la especialidad de manejo, conservación pre- ventiva, preservación, control climático y automatización con ba- ses de datos de la totalidad de la información relacionada con los

1 Orozco-Llerena, M. V. y Gutiérrez-de Los Reyes, E. D. (2016). “Colección de Peces del Acuario Nacional de Cuba”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 83-93). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Cuba especímenes de la colección, no sólo de peces, sino de invertebra- dos y vegetales marinos, que integran los fondos generales de las colecciones. Los especímenes de la colección de peces del Acuario Nacional están integrados en 2 clases, 37 órdenes, 175 familias, 379 géneros y 654 especies, los cuales son representativos de los fondos y aguas cubanos. Palabras clave: Colección de peces,curatorial, conservación, manejo, bases de datos.

Abstract

The ichthyological collection from the Acuario Nacional de Cuba is formed by a close collection, with IdO acronnym, it was borned in Instituto de Oceanología, when it began since 1965 with the foundation of the institution, but were many lotes from somecu- ban and american scientifical expeditions to cuban waters, and the “Atlantis”, in 1938-39, where were some cuban and american profesors from Universidad de La Habanaand Harvard University. 84 There is another collection, with anc acronnym, that was borned in 2005 in the Acuario Nacional de Cuba, where is at this moment. The Department of Marine Collection of the Instituto de Oceano- logía was created in 1984, and a work of formation of curators and technichians about management, conservation, preservation, cli- matic control, and automatization of the specimen data (data bas- es) was begun, not only for fishes, but all invertebrates and marine vegetables of the collection. The fish collection in the Acuario Na- cional de Cubais integrated for 2 classes, 37 orders, 175 families, 379 genus, and 654 species, all representatives from bottoms and cubans waters. Keywords: Fish collection, curatorial, conservation, man- agement, data base.

Las colecciones de Historia Natural son herramientas útiles para los estudios de biodiversidad, conservación, taxonomía y ecolo- gía de las especies zoológicas y botánicas de las que se trate. Una colección incluye listas de ejemplares debidamente ordenados e identificados por biólogos y especialistas afines, y referidos a las

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac localidades en que se han colectado y a sus características ecológi- cas, de ahí que su información resulte de gran valor para las inves- tigaciones sobre la biodiversidad del área. Una condición esencial de las colecciones científicas de His- toria Natural es ser testigos de la transformación de la naturale- za por su perdurabilidad, lo que les da un valor incalculable para elaborar estrategias para la protección y el manejo de ecosistemas marinos naturales, así comode prevención ante los efectos de los cambios climáticos globales sobre el ecosistema y la biodiversidad (May, 1992). Por ello se requiere que las colecciones sean confiables y estén disponibles para la continuidad del conocimiento científico. Las colecciones de Historia Natural entrañan, para las ins- tituciones que las albergan y custodian, la obligación jurídica y el compromiso moral de conservarlas en óptimas condiciones para la posteridad, principio consagrado en las resoluciones del Primer Congreso Mundial sobre Conservación de Colecciones de Historia Natural, celebrado en Madrid en 1992, el cual fue ratificado en Río de Janeiro por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Am- 85 biente y Desarrollo en el mismo año. Con la creación en 1965 del Instituto de Oceanología, perte- neciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, muchos profesores universitarios dedicados a la docencia, pasa- ron a formar parte de dicha institución como investigadores de las Ciencias Marinas. Se iniciaron los trabajos de colaboración con países de Europa del Este y se organizaron numerosas expedicio- nes en barcos soviéticos a los mares que rodean Cuba y aguas cer- canas, como el Golfo de México, el Banco de Campeche y el Mar Caribe cercano. Los biólogos marinos se dedicaron al estudio de la sistemáti- ca y taxonomía de grupos de flora y la fauna de la plataforma insu- lar y aguas adyacentes, comenzaron a formar nuevas colecciones y a incrementar las ya existentes, que permanecían bajo la custodia de los propios especialistas. La recolecta y procesamiento de mues- tras fue generando una colección de especímenes que fueron incre- mentando los fondos de lo que es hoy la colección de peces a la que nos referiremos en este capítulo. Ésta posee lotes que provienen tanto de naturalistas, que los colectaron y donaron por su cuenta, y

Cuba Acuario Nacional de Cuba de instituciones docentes como de lotes provenientes de expediciones importantes, realizadas por profesores de las Universidades de Har- vard y La Habana, quienes participaron en colectas a bordo del barco de investigaciones Atlantis, durante 1938-1939, entre ellos el Dr. Luis Howell Rivero, al que se debe la descripción de especies reportadas como especímenes tipo para las aguas cubanas. En 1995 se fundó el Centro de Colecciones Naturales Marinas (ccnm) del Instituto de Oceanología. Bajo un proyecto científico investigativo, las colecciones naturales marinas se organizaron siguiendo las normas establecidas en el Manual Curatorial para Colecciones Biológicas. Este manual es el resultado del trabajo de in- vestigadores y curadores de instituciones científicas relacionadas con la conservación y el manejo de las colecciones de Historia Na- tural, el cual estableció la metodología curatorial para las coleccio- nes marinas cubanas (González, 2000). Por primera vez se incluye un capítulo sobre el trabajo con la biodiversidad marina y su pro- cesamiento, para formar parte de colecciones científicas marinas (Ibarzábal, Orozco, Gutiérrez y Cortés, 2000). 86 Desde enero de 2005, las colecciones del Instituto de Ocea- nología (IdO) pasaron a la custodia del Acuario Nacional de Cuba, en el Departamento de Biodiversidad Marina, por lo cual se deci- dió que los lotes provenientes del Instituto formaran una colección cerrada, con el acrónimo IdO, mientras que los nuevos lotes serían rotulados con las siglas anc. Los fondos generales de las colecciones están integrados por 39 grupos zoológicos y botánicos de las aguas y fondos marinos de Cuba, así como lotes de especies exóticas colectadas en aguas del Golfo de México, el Banco de Campeche, la Plataforma de Surina- me y el Mar Caribe. La colección cerrada (IdO) está formada por 16 268 lotes de 52 060 ejemplares y 3315 especies. La colección tipo está integrada por 282 especies y constituye la mayor colección de historia natural marina de nuestro país. Las colecciones de peces, moluscos y crustáceos fueron las primeras que se formaron y con- tienen especies colectadas mucho antes de que se crearan en el IdO. Los ejemplares de las colecciones están ubicados en un local de 100 m², ordenados topográficamente bajo condiciones contro- ladas de temperatura (20-22°C) y una humedad relativa de 50-55%

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac en estantes no pegados a las paredes, y con una numeración que comienza de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. La infor- mación científica se encuentra automatizada en bases de datos re- lacionales, para las cuales se ha utilizado el programa Access 2007. Es importante señalar que de las 189 especies de peces tipo, colectadas en localidades cubanas y descritas a partir de dichos ejem- plares, 106 fueron descritas por el naturalista cubano Felipe Poey y las restantes por investigadores de otras nacionalidades, en especial estadounidenses. La mayor parte de los tipos cubanos están depo- sitados en instituciones científicas y museos en el extranjero, y sus descripciones han sido publicadas en revistas extranjeras. En el pe- riodo en que Felipe Poey describió sus especies no existía en Cuba una institución de prestigio donde depositarlas y fueron enviadas principalmente a instituciones de EU, aunque también de Francia y Alemania, entre otros sitios. Con estas características, la colección tiene los atributos co- rrespondientes para que sea considerada un testigo tangible de la biodiversidad de nuestro país y sus áreas marinas cercanas, y, por 87 tanto, de un gran valor científico y patrimonial.

La colección de peces

La colección de peces se conserva en alcohol etílico al 70%, en po- mos de cristal etiquetados y rotulados con sus números catalográ- ficos en las tapas (Figura 9.1). Posee catálogos sistemáticos, libro de registros consecutivos y tarjetas foliadas. Los datos sistemá- ticos y ecológicos están automatizados en bases de datos relacio- nales mediante el programa Access 2007. Aunque en Cuba existen otras colecciones de peces, en diferentes instituciones científicas, ésta es la más completa y representativa de peces marinos del país. Desde el punto de vista taxonómico, la colección está conte- nida en 2 clases: Chondrichthyes y Osteichthyes; 37 órdenes: 6 de Chondrichthyes y 31 de Osteichthyes; 175 familias: 11 de Chondri- chthyes y 164 de Osteichthyes; 379 géneros: 15 de Chondrichthyes y 364 de Osteichthyes y 654 especies: 13 de Chondrichthyes y 641 de Osteichthyes. Lo anterior resulta en un total de 37 órdenes, 175

Cuba Acuario Nacional de Cuba familias, 379 géneros y 654 especies, con una representatividad del 65% de la ictiofauna cubana.

Figura 9.1. Vista de los anaqueles y los frascos donde se conserva la colección.

88 La colección, en su totalidad, está integrada por 3342 lotes, 3497 ejemplares y 654 especies; 118 nuevos registros para la ictio- fauna cubana en su mayor parte especies crípticas o de hábitos arre- cifales, como las del género Coryphopterus, Malacoctenus, Starksia, Gobionellus, algunas especies del género Apogon y una especie tipo (paratipo), Acanthemblemaria cubana (Garrido y Varela, 2008) (Figu- ra 9.2). Los ejemplares se colectaron en 770 localidades, es decir, 18 ecorregiones. Se utilizaron 95 muestreadores y/o artes de pesca dife- rentes y se colectaron a 164 profundidades distintas en 192 hábitats. En total la colección posee 3497 registros en la base de datos. La colección alberga ejemplares catalogados con carácter his- tórico, como los de la expedición conjunta del Atlantis (Harvard-­ Habana) en 1938-1939. Otros fueron catalogados por el Dr. Luis Howell Rivero, como los embriones de tiburón Centrophorus towar- desi, considerados paratipos en su momento y hoy día especie en sinonimia. El ejemplar se capturó en Cojímar en 1944. La etiqueta fue confeccionada por el autor, por lo que se considera como una “etiqueta histórica” (Figura 9.3).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 9.2. Especies de Acanthemblemaria. A) A. cubana sp. nov. B) A. cubana sp. nov., vista lateral de ejemplar vivo. C) Vista lateral de la cabeza de A. cubana sp. nov.

89

Figura 9.3. Ejemplar de Centrophorus torwardesi con la etiqueta original.

Se tienen dos lotes que pertenecen a la expedición de la go- leta norteamericana Gloria Maris, que, al igual que el Atlantis, realizó muestreos en las costas cubanas en 1949, uno de ellos, un nuevo registro para Cuba en su momento, la especie Lepophidium profundorum. El otro lote fue colectado por un naturalista cubano de renombre, aunque no ictiólogo, J. L. Jaume, quien participó en dicha expedición, y se trata de un ejemplar de Lutjanus griseus, es- pecie muy común en nuestros arrecifes.

Cuba Acuario Nacional de Cuba Las colectas de peces realizadas en 1952 por el Dr. Darío Gui- tart, ictiólogo, quien fue fundador, primer director del Instituto de Oceanología y profesor de una generación completa de biólogos, se depositaron en la colección y se utilizaron para escribir, de 1977 a 1980, Sinopsis de los peces marinos de Cuba, en la cual se relaciona la totalidad de las especies reportadas hasta el momento para nues- tras aguas así como su ubicación en la colección. El Dr. Guitart, además, fue el primer transcriptor del idioma francés y editor de Ictiología Cubana, de don Felipe Poey y Aloy. En la colección de peces se pueden encontrar lotes recolec- tados en 1955 durante una expedición conjunta al Canal de San ­Nicolás, entre la costa nororiental cubana y las Bahamas, en el B/I Oregón, en zonas de gran profundidad, identificadas por el Dr. Ri- cardo Vergara, ictiólogo del Instituto de Oceanología, quien estuvo a cargo de la colección de peces durante la década de los 70. Entre 1965 y 1975 se incorporaron a la colección numerosos lotes de especímenes pertenecientes a especies comerciales, colec- tados en barcos pesqueros soviéticos del tipo srtm, utilizados por 90 el Instituto de la Pesca pararealizar investigaciones en el Golfo de México y Banco de Campeche. En 1972 se incorporan colaboradores como Orlando Garrido, entusiasta y dedicado naturalista de la Academia de Ciencias, quien aportó un gran número de nuevos reportes a la ictiofauna cubana, como los ejemplares de las familias Apogonidae, Pomacentridae, Chaenopsidae, Tripterygiidae, Labrisomidae y Gobiidae. En 1976, las recolectas se realizaron en una pequeña ensena- da ubicada en el propio Instituto de Oceanología, conocida como la playa de Viriato, lugar poco explorado donde aparecieron una gran cantidad de nuevos registros, sobre todo especies crípticas y bentó- nicas, como las especies ya mencionadas de las familias Gobiidae, Chaenopsidae y Tripterygiidae, las cuales pasaron a formar parte de los fondos de la colección. En 1977, los científicos extendieron el área de muestreo hacia el litoral habanero y también encontraron nuevos aportes para la ictiofauna cubana, como las especies Go- biesox lucayanus, Coralliozetus cardonae, Serranus baldwini, Acyrtus artius, Gobiosoma multifasciatum y Gobiosoma horsti, por sólo nom- brar algunas, que constituyeron nuevos registros para las aguas

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac cubanas. Desde 1978 hasta 1980 comienza la caracterización bioló- gica del Golfo de Batabanó, investigación que aportó numerosos es- pecímenes a la colección, como los nuevos registros Coryphopterus alloides y Gnatholepis thompsoni, entre otros. A partir de 1980, y durante diez años, los investigadores del Departamento de Ictiología participaron en campañas de pesca a bordo de barcos comerciales de la flota pesquera escamera del Golfo de Batabanó, y lo que era capturado en los chinchorros, una vez se- paradas las especies comerciales, era conservado para la colección de peces. El año de 1988 fue el que mayor ingreso de lotes aportó a la colección, con 8.3%, según los cálculos. En 1995 se organizó el trabajo con las colecciones bajo el lide- razgo de especialistas de nivel superior, que se dedicarían por com- pleto al trabajo curatorial y al manejo y conservación de las co- lecciones. Se creó el Centro de Colecciones Naturales Marinas (ccnm), adjunto al Instituto, y se realizó una expedición conjunta con científicos del Instituto Smithsonian de Washington. Se reci- bió la visita y asesoría de dos especialistas, quienes realizaron un 91 diagnóstico de las colecciones, en especial de la colección ictiológi- ca, que evaluaron en buen estado de conservación, a pesar de que sus ejemplares permanecían conservados en formaldehído al 10% neutralizado, por lo que se recomendó que fueran cambiados para alcohol etílico al 70%, lo que se realizó a través de cambios paulati- nos, con duración de dos días en alcohol al 35%, 50% y, finalmente, al 70%. En 1997 varios ictiólogos del Departamento de Ictiología fue- ron invitados por el Harbor Branch Oceanographic Institution a participar en la expedición realizada en el B/I Seward Johnson y el minisubmarino Johnson Sea-Link II, a zonas del talud insular cuba- no, donde se realizaron colectas que generaron numerosos registros para la ictiofauna cubana, algunos de ellos depositados en nuestras colecciones, así como el 50% de las colectas realizadas en esta expedi- ción. En este caso podemos nombrar las especies Triplosphos hemingi, Symphysanodon berryi, Symphysanodon octoactinus, Pronotogrammus martinicensis, Chaetodon guyanensis y Gobiosoma louisiae, entre otras, capturadas con el sistema de succión del minisubmarino (Claro, ­Gilmore, Robins, y Mc Cosker, 2000).

Cuba Acuario Nacional de Cuba En el Acuario Nacional de Cuba se utilizan las colecciones no sólo con fines científicos, sino que se cuenta con un área de exposi- ción que exhibe al público una muestra de ejemplares de Historia Natural Marina proveniente de nuestras colecciones, tanto de pe- ces como de los restantes grupos que componen los fondos marinos en colecciones (Figura 9.4).

92

Figura 9.4. Área de exhibición: se muestran diferentes grupos de peces.

Esta colección científica de referencia, que está bien conser- vada y manejada, posee un alto valor patrimonial debido, en pri- mer lugar, a sus creadores, testigos de su nacimiento, y, en segundo lugar, a los que de una u otra forma han puesto sus manos y cora- zón en su custodia y conservación, y saben de su valor y aporte al conocimiento de la biodiversidad actual como base para la conser- vación y protección del medio ambiente marino y la vida futura en el planeta.

Referencias

Claro, R., Gilmore, R. G., Robins, C. R. y Mc Cosker, J. E.(2000). Nuevos registros para la ictio- fauna marina de Cuba. Avicennia, 12/13:19-24.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Garrido, O. H. y Varela, C. (2008). Sobre la especie Acanthemblemaria chaplini (Pisces: Chaenop- sidae) en Cuba, con la descripción de una especie nueva. Solenodon, 7:29-36. González, H. (2000). “Formación, Conservación y Manejo de Colecciones de Historia Natural”. En H. González (Ed.). Formación, Conservación y Manejo de Colecciones de Historia Natu- ral.Ciudad de La Habana: MNHN. 100 pp.[2anexos]. Ibarzábal, D., Orozco, M. V., Gutiérrez, E. y Cortés, R. (2000). “Manual Curatorial. Colecciones Marinas”. En H. González (ed.).Formación, Conservación y Manejo de Colecciones de His- toria Natural. Ciudad de La Habana: MNHN. 100 pp. [2 anexos]. May, R. (1992). Global Change: The need and concern for collecting and preserving. En C. Rose, S. Williams y J. Gispert, (Eds.). Simposio Internacional y Primer Congreso Mundial sobre Preservación y Conservación de Colecciones de Historia Natural. Vol. 3. [pp. 35-45]. Ma- drid: Consejería de Educación y Cultura.

93

Cuba Acuario Nacional de Cuba 10 Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba1

Nayla García-Rodríguez*, Rodet Rodríguez-Silva, Ignacio Ramos-García y Juan Rodolfo Sánchez-Correa

Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de Varona, km 3 ½ , Boyeros, La Habana, Cuba. * [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La colección de peces dulceacuícolas del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba es de reciente creación. Se encuentra confor- mada básicamente por la selección de material representativo y en mejor estado de conservación, recolectado en estudios ecológicos realizados en los principales acuatorios del país. Posee un total de 1722 ejemplares de peces pertenecientes a 12 especies. La fami- lia Poeciliidae es la mejor representada con 10 especies, de ellas 9 endémicas de Cuba. Las recolectas que acumula la colección son representativas de la ictiofauna presente en la región occidental, central y oriental del archipiélago. La totalidad de los ejemplares está catalogada y sus registros incorporados a bases de datos. El Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba conforma una sólida

1 García-Rodríguez, N., Rodríguez-Silva, R., Ramos-García, I. y Sánchez-Correa, J. R. (2016). “Co- lección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Fran- co-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 94-100). México: Facultad de Estu- dios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. colección de peces dulceacuícolas, que sirve como referencia para estudios ictiológicos en Latinoamérica. Palabras clave: Colección, peces, Cuba, ictiofauna.

Abstract

The freshwater fish collection belonging to Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba have a recent establishment. It is made up by the selection of well preserved and most representative fish speci­ mens collected in the main wetlands of Cuban archipelago. This fish collection has a total of 1722 specimens and is represented by 12 fish species. Family Poeciliidae is the most abundant with 10 species of which 9 are endemic. It is well represented the native ich- thyofauna present in the western, central and eastern part of Cuba inside the collection. All specimens appear in a collection cata­log and registered in a digital database. The Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba is forming a solid freshwater fish collection currently which will be useful for future studies of Latin-American 95 ichthyofauna. Keywords: Collection, fish, Cuba, ichthyofauna.

Las primeras referencias que se conocen acerca de la flora y fauna de Cuba, y en particular de la ictiofauna del archipiélago y primeras recolectas, se remiten al diario de navegación de Cristóbal Colón (1436-1506). Otras menciones aparecen en las crónicas del padre de Las Casas (1474-1566) y en Historia General y Natural de Las Indias, de González Fernández de Oviedo (1478-1557). El primer libro de Historia Natural publicado en Cuba está dedicado a los peces (Pa- rra, 1787), sobre la base de la colección privada del autor y material recolectado para el gabinete de Historia Natural de Madrid, Espa- ña. Los peces también ocuparon un lugar privilegiado en la obra de Ramón de la Sagra (1798-1871) y constituyeron la piedra angular de las investigaciones de Felipe Poey (1799-1891), figura cimera de los estudios ictiológicos en Cuba y sus colecciones (Álvarez, 1958). Ya en el siglo xx resulta imprescindible destacar las expe- diciones científicas de Tomás Barrera (1916), del barco Atlantis (1939) y de la goleta Gloria Maris (1946-1949), por su contribución

Cuba Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba al conocimiento de nuestra ictiofauna y a la formación de amplias y bien representadas colecciones de peces. Mención aparte requieren los trabajos de Carl H. Eigenmann, Samuel Garman, Howell Rive- ro, Luis René Rivas, Carlos Vergara y Duarte-Bello, quienes, entre otros muchos investigadores, contribuyeron al estudio de nuestros peces y al enriquecimiento de las colecciones ictiológicas en el país (Álvarez, 1958). En la actualidad, existen en Cuba más de un centenar de colec- ciones zoológicas, pero sólo un reducido número posee colecciones ictiológicas notables, por su riqueza y representatividad. De ellas, una cifra aún más pequeña corresponde a nuestra ictiofauna dul- ceacuícola, donde, sin embargo, la recién formada colección de peces del Instituto de Ecología y Sistemática ocupa un lugar destacado.

Colección de peces del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba

96 La colección de peces del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba es de reciente creación. Se incorporó de forma oficial a las coleccio- nes zoológicas de esta institución en octubre del 2012 y está con- formada a partir de la selección del material más representativo y en mejor estado de conservación de los vouchers recolectados en estudios ecológicos de algunos de los principales acuatorios del país. Los ejemplares más antiguos se corresponden con estudios realizados por especialistas del Instituto de Biología de la Academia de Ciencias de Cuba a finales de la década de los sesenta del siglo pasado. Las recolectas realizadas en aquel momento estaban diri- gidas al conocimiento de la ictiofauna dulceacuícola, en especial de poecílidos (Cyprinodontiformes: Poeciliidae), grupo de peces mejor representado en los cuerpos de agua dulce del archipiélago. Estos ejemplares se preservaron como testigo de las investigaciones rea- lizadas, pero sin conformar una colección. Con base en esta institución, se creó, en 1972, el Instituto de Zoología, donde se desarrollaron estudios relacionados con la ex- plotación de nuestros cuerpos de agua por la incipiente industria

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac turística cubana y el establecimiento de especies introducidas para el fomento de la pesca deportiva. Se creó entonces un departa- mento para el estudio de los ecosistemas acuáticos, que implica un incremento de los estudios ictiológicos y recolectas de peces dulcea- cuícolas (Tabla 10.1).

Tabla 10.1. Representación de las recolectas presentes en la colección de peces dulceacuícolas del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba. (E: especie endémica. G: género endémico. I: especie introducida).

Distribución Orden y familia Especie Endemismo en el país

Cyprinodontiformes Gambusia punctata Poey, E Todo el archipiélago Poeciliidae 1854

Cyprinodontiformes Gambusia puncticulata Poey, E Todo el archipiélago Poeciliidae 1854 Cyprinodontiformes Limia vittata Guichenot, 1853 E Todo el archipiélago Poeciliidae Cyprinodontiformes microdactylus Región occidental de G Poeciliidae Rivas, 1944 Cuba 97 Cyprinodontiformes Girardinus creolus (Garman, Región occidental de G Poeciliidae 1895) Cuba Cyprinodontiformes Girardinus metallicus Poey, G Todo el archipiélago Poeciliidae 1854 Cyprinodontiformes Girardinus falcatus G Todo el archipiélago Poeciliidae (Eigenmann, 1903) Cyprinodontiformes Girardinus uninotatus Poey, Región occidental de G Poeciliidae 1860 Cuba Cyprinodontiformes Girardinus cubensis Región occidental de G Poeciliidae (Eigenmann, 1903) Cuba Cyprinodontiformes maculatus I Todo el archipiélago Poeciliidae Gunther, 1866 Cyprinodontiformes Rivulus cylindraceus Poey, Región occidental y E Rivulidae 1861 central de Cuba Perciformes Nandopsis tetracanthus E Todo el archipiélago Cichlidae (Cuvier y Valenciennes, 1831)

A partir de 1981 se realizaron recolectas en varias localidades para estudios de la ictiofauna asociada a diferentes acuatorios a lo largo del país. También se desarrollaron otros trabajos dirigidos a

Cuba Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba la ecología de determinadas especies autóctonas e introducidas. Las recolectas de peces procedentes de estos estudios se siguieron pre- servando, sin organizar una colección con tan abundante y represen- tativo material disponible. En 1987 se fundó el Instituto de Ecología y Sistemática, con la fusión de los antiguos institutos de Zoología, Botánica y Química Experimental, pertenecientes a la Academia de Ciencias de Cuba. En 1992 el instituto pasa al recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Desde 2008 las investiga- ciones referidas al estudio y conservación de la biota dulceacuí- cola, son llevadas a cabo por el Grupo de Aguas Interiores de la Subdirección de Ecología Funcional, donde quedó depositado, y se enriqueció, el material de la ictiofauna recolectado en sus estudios ecológicos, hasta 2011, cuando se decide la creación de la colección y su incorporación definitiva a la Subdirección de Colecciones Zoo- lógicas del Instituto de Ecología y Sistemática. El grupo de trabajo de la colección de peces está conformado en la actualidad por MSc. Rodet Rodríguez Silva (Curador), Juan 98 Rodolfo Sánchez Correa (Técnico), MSc. Ignacio Ramos García (Investigador asociado) y MSc. Nayla García Rodríguez (Curadora Principal de las Colecciones Zoológicas). La colección posee 1722 ejemplares de peces representantes de 2 órdenes, 3 familias, 6 géneros y 12 especies (Tabla 10.1). La familia Poeciliidae es la mejor representada con 10 especies, 9 de ellas endémicas de Cuba. En la colección aparecen muestras de 32 localidades distribuidas en 9 de las 16 provincias del país. Las recolectas que atesora dicha colección son representati- vas de la región occidental, central y oriental del archipiélago cu- bano. Los ejemplares se encuentran catalogados y registrados en una base de datos, con información referente a clasificación taxo- nómica (orden, familia, género y especie), localidad de recolecta, recolectores, fecha de recolecta, número de individuos por lote y proporción por sexos. No se poseen catálogos, listas o inventarios publicados de la colección, dada la reciente creación de ésta. Se cuenta, además, con la literatura relacionada a los estudios origi- nales, de los cuales procede el material depositado.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac La determinación de las especies sigue los criterios de Chakra- barty (2004) y Ponce de León y Rodríguez (2010). Para la conserva- ción y manejo de las colecciones sesiguen los principios establecidos para las colecciones cubanas por González, Silva, García y Pérez (2009). Los ejemplares están almacenados en frascos de cristal de diferente factura, con tapas de rosca plásticas o metálicas, y ubica- dos en estantes metálicos abiertos (Figura 10.1). Los ejemplares, con fecha de recolecta entre1960 y 2000, fueron fijados en formol al 4% y conservados en el mismo. A partir de esta fecha, se sustituyó el formol como fijador y preservante por etanol al 70%. La colección cuenta con abundante material biológico, recopi- lado en fechas recientes, que se encuentra en proceso de incorpora- ción. Nuestro equipo de trabajo se afana en la futura publicación de su catálogo. El Instituto de Ecología y Sistemática augura la pronta formación de una sólida colección de peces dulceacuícolas de Cuba, que sirva como referencia a estudios ictiológicos en Latinoamérica.

99

Figura 10.1. Estantería y frascos de la colección de peces del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba.

Agradecimientos A Héctor Sagué, José Sánchez Alacías y José Fernández Milera, por ser los pioneros en el estudio sistemático de la ictiofauna dulceacuíco- la y en la formación de las colecciones de peces en nuestro instituto. A Fernando Guerra, Armando Pérez Martínez y Roberto Duarte Esco- bar, por dar continuidad a esta labor inicial y legarnos, con su trabajo, los ejemplares que hoy forman parte de nuestra colección.

Cuba Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba Referencias

Álvarez, J. (1958). Historia de la Zoología en Cuba. Ciudad de La Habana: Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología/Editorial Lex. 369pp. Chakrabarty, P. (2004). biogeography: comment and review. Fish Fisheries, 5:97-119. González, H., Silva, G., García, N. y Pérez, A. (2009). Procedimiento Curatorial para Coleccio- nes Zoológicas Cubanas. Acta Botánica Cubana, Número Especial: 1-41. Parra, A. (1787). Descripción de diferentes piezas de Historia Natural las mas del ramo marítimo representadas en setenta y cinco láminas. Imprenta de la Capitanía General. La Habana: Imprenta de la Capitania General. Tomo I. 97 pp.; Tomo II, 194 pp. Ponce de León, J. L. G. y Rodríguez, R. S.(2010). Peces cubanos de la familia Poeciliidae. Guía de campo. La Habana: Editorial Academia. 36 pp.

100

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Zoológica de Peces de Agua Dulce 11 del Museo de Historia Natural Felipe Poey, Universidad de La Habana, Cuba1

Rodet Rodríguez-Silva

Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de Varona, km 3 ½ , Boyeros, La Habana, Cuba. [email protected]

Resumen

El Museo de Historia Natural Felipe Poey, de la Universidad de La Habana, Cuba, resguarda la colección de peces de agua dulce más antigua de la isla. A pesar de su importancia patrimonial, ésta per- maneció sin la atención requerida hasta hace pocos años, cuando co- menzó el rescate y restauración de sus colectas, en conjunto con la incorporación de material nuevo. En la actualidad, la colección cuen- ta con un total de 5554 ejemplares representantes de 7 órdenes, 10 fa- milias, 14 géneros y 25 especies de peces dulceacuícolas cubanos. Los ejemplares se encuentran catalogados y sus registros incorporados a bases de datos. La colección resguarda 108 especímenes testigo, de una publicación científica relacionada con el estudio del código de ba- rras del adn, para la identificación de especies de peces dulceacuíco- las cubanos. Palabras clave: Peces dulceacuícolas, Cuba, colección.

1 Rodríguez-Silva, R. (2016). “Colección Zoológica de Peces de Agua Dulce del Museo de His- toria Natural Felipe Poey, Universidad de La Habana, Cuba”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 101-106). México: Facultad de Estudios Superiores Iztaca- la, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The most ancient freshwater fish collection from Cuba is located in the Museo de Historia Natural Felipe Poey from Universidad de La Habana. Despite their patrimonial value, this collection was so neglected for several years. The restoration process began very recently together addition of new biological material collected at the field. The collection have a total of 5554 specimens of Cuban freshwater fish grouped in 7 orders, 10 families, 14 genera and 25 species. All specimens are catalogued and included in a database. Additionally the collection has 108 voucher specimens of the scien- tific publication regarding the dna barcoding for the identification of Cuban freshwater fish. Keywords: Freshwater fish, Cuba, collection.

El Museo de Historia Natural Felipe Poey, ubicado hoy día en el edificio del mismo nombre en la Universidad de La Habana, pro- viene del otrora Museo de Historia Natural de la Real y Pontificia 102 Universidad de La Habana, creado en 1842 por el insigne don Felipe Poey y Aloy, quien constituyó la figura cimera de los naturalistas cubanos de su época. Con más de un siglo y medio desde que fue fundada, esta institución alberga importantes colecciones científi- cas de moluscos, insectos, peces, aves y fósiles. También cuenta con valiosas piezas de arte de prestigiosos artistas cubanos, así como manuscritos y dibujos originales elaborados por su fundador du- rante su quehacer científico. En la actualidad, el Museo Felipe Poey exhibe sus colecciones al estilo del antiguo gabinete de Zoología del siglo xix y principios del xx. Reconocido por algunos destacados especialistas como el museo de los museos de Zoología de Cuba, resulta ser uno de los más atrayentes de nuestro país. Esta institución tiene como misión el estudio y la preservación de las colecciones históricas que posee y que forman parte del patrimonio nacional, así como la creación y enriquecimiento de nuevas colecciones zoológicas. En particular, la colección de peces dulceacuícolas del Museo constituye la más antigua de su tipo en Cuba y fue iniciada por el más eminente

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac naturalista cubano Felipe Poey y Aloy en 1843. Esta colección ha sido enriquecida con ejemplares colectados a lo largo de los años principalmente por investigadores cubanos. Pese a su relevancia patrimonial, tan importante colección permaneció, durante mucho tiempo, sin la atención requerida, al punto de que muchas de las colectas y valores más notables de la misma se deterioraron de manera significativa. En 2007, la colec- ción comenzó a ser atendida permanentemente, así como el rescate y restauración de sus colectas, en conjunto con la incorporación de material nuevo. Los ejemplares más antiguos, presentes hoy día en la colec- ción, y que aún poseen un óptimo estado de conservación, fueron colectados entre 1937 y 1943. Destacan en este periodo los aportes a la colección de importantes personalidades de la ictiología cubana, como Luis René Rivas y Howell Rivero, quienes realizaron trabajos antológicos referentes a temas de sistemática y evolución de peces nativos de Cuba. La colección de peces de agua dulce del Museo de Historia 103 Natural Felipe Poey cuenta con un total de 5554 ejemplares, dis- tribuidos en 201 lotes, los cuales se encuentran catalogados y sus registros incorporados a una base de datos con la información re- ferente a la clasificación taxonómica (orden, familia, género y es- pecie), localidad de colecta, colectores, fecha de colecta, número de individuos por lote y proporción por sexos. No existen especialistas ni curadores encargados de su mantenimiento al momento de la publicación de este libro. Para la conservación y manejo de las colecciones son segui- dos los principios de procedimiento curatorial establecidos para las colecciones cubanas por González, Silva, García y Pérez (2009). Los ejemplares se encuentran almacenados en frascos de cristal con tapas plásticas o de vidrio y ubicados en estantes metálicos cerra- dos (Figura 11.1). Los ejemplares con fecha de recolecta entre 1937 y 2007 fueron fijados y conservados en formol al 4%. A partir de 2007, se sustituye el formol como fijador y preservante por etanol al 70%, tanto en las colectas que estaban presentes en la colección como en las de nueva incorporación.

Cuba Museo de Historia Natural Felipe Poey... Figura 11.1. Ubicación de las muestras en los estantes de la colección de peces del Museo de Historia Natural Felipe Poey.

En la colección se encuentran representados 7 órdenes, 10 familias, 14 géneros y 25 especies de peces dulceacuícolas cubanos (Tabla 11.1). Las localidades de colecta abarcan gran parte del ar- 104 chipiélago cubano, y se encuentran representados varios biotopos de humedales del país: arroyos de montaña, ríos, lagunas, sabanas inundadas, entre otros.

Tabla 11.1. Representación de la colección de peces de agua dulce del Museo de Historia Natural Felipe Poey

Distribución Orden Familia Especie en el país Limia vittata Guichenot, Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago 1853 Gambusia punctata Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago Poey, 1854 Gambusia puncticulata Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago Poey, 1854 Gambusia rhizophorae Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago Rivas, 1969 Gambusia baracoana Costa norte del extremo Cyprinodontiformes Poeciliidae Rivas, 1944 oriental Girardinus Arroyos de montaña Cyprinodontiformes Poeciliidae microdactylus Rivas, del occidente 1944

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Distribución Orden Familia Especie en el país

Girardinus creolus Arroyos de montaña Cyprinodontiformes Poeciliidae (Garman, 1895) del occidente Girardinus metallicus Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago Poey, 1854 Girardinus falcatus Cyprinodontiformes Poeciliidae Todo el archipiélago (Eigenmann, 1903) Girardinus uninotatus Arroyos de montaña Cyprinodontiformes Poeciliidae Poey, 1860 del occidente Girardinus Arroyos de montaña Cyprinodontiformes Poeciliidae denticulatus(Garman, del centro-oriente 1895) variegatus Zonas costeras de todo Cyprinodontiformes Cyprinodontidae (Poey, 1861) el archipiélago Cubanichthys Zonas bajas Cyprinodontiformes Cyprinodontidae cubensisEigenmann, del occidente 1903 Rivulus cylindraceus Cyprinodontiformes Rivulidae Zona occidental Poey, 1861 Rivulus insulaepinorum Zona occidental (isla Cyprinodontiformes Rivulidae Cruz y Dubitsky, 1976 de la Juventud) Nandopsis tetracanthus Perciformes Cichlidae Todo el archipiélago 105 (Cuvier y Valenc., 1831) Nandospsis ramsdeni Perciformes Cichlidae Ríos del oriente (Fowler, 1938) Eleotris pisonis (Gmelin, Zonas costeras de todo Perciformes Eleotridae 1788) el archipiélago Dormitator maculatus Zonas costeras de todo Perciformes Eleotridae (Bloch, 1792) el archipiélago Lophogobius Zonas costeras de todo Perciformes Gobiidae cyprinoides (Pallas, el archipiélago 1770) Lucifuga subtarranea Sistemas cavernarios Ophidiiformes Bythitidae Poey, 1860 del archipiélago Lucifuga dentata (Poey, Sistemas cavernarios Ophidiiformes Bythitidae 1860) del archipiélago Atractosteus tristoechus Lepidosteiformes Lepidosteidae (Bloch y Schneider, Zona occidental 1801) Alepidomus evermanni Zonas costeras de todo Atheriniformes Atherinidae (Eigenmann, 1903) el archipiélago Ophisternon Synbranchiformes Synbranchidae aenigmaticum Rosen y Todo el archipiélago Greenwood, 1976

Cuba Museo de Historia Natural Felipe Poey... La colección resguarda un total de 108 ejemplares testigo de una publicación de gran importancia para la ictiología cubana (Lara, Ponce de León, Rodríguez, Casane, Côtéet ál. 2010). Se trata de un estudio del código de barras del adn para la identificación de especies de peces dulceacuícolas cubanos. También aparecen los registros fotográficos de los especímenes voucher de este trabajo (Figura 11.2).

106

Figura 11.2. Registro fotográfico de un ejemplar testigo de una publicación científica.

Referencias

González, H., Silva, G., García, N. y Pérez, A.(2009). Procedimiento Curatorial para Coleccio- nes Zoológicas Cubanas. Acta Botánica Cubana, número especial: 1-41. Lara, A., Ponce de León, J. L., Rodríguez, R., Casane, D., Côté, G., Bernatchez, L. & García-Ma- chado, E. (2010). dna barcoding of Cuban freshwater fishes: evidence for cryptic species and taxonomic conflicts. Molecular Ecology Resources, 10: 421-430. Published online.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica del Museo Ecuatoriano 12 de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad1

Jonathan Valdiviezo-Rivera

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad. Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, Apdo. Postal 07-07-8976. [email protected]

Resumen

El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito, Ecuador, fue creado en 1977. Su colección de flora y fauna es una de las más importantes a nivel nacional. El manejo de la colección de peces se enfoca en tres ejes: orden, creci- miento y conservación de sus ejemplares y material asociado a lar- go plazo. La División de Ictiología resguarda 2606 lotes; el número de ejemplares colectados asciende a 17 493, los cuales se encuentran distribuidos en 22 órdenes, 84 familias, 263 géneros y 447 especies, entre dulceacuícolas y marinas. Mantiene un espécimen holotipo y dos paratipos de Cordylancistrus santarosensis. Cabe destacar que la colección se mantiene en continuo crecimiento. Incluye espe- címenes procedentes de las cuencas hídricas de la costa pacífica, andes y, en su mayor parte, de la cuenca amazónica. La División de Ictiología ha participado en varios proyectos con instituciones

1 Valdiviezo-Rivera J. (2016). “Colección Ictiológica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Natura- les del Instituto Nacional de Biodiversidad”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 107-117). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Ecuador nacionales e internacionales. Cuenta con un programa de investi- gación, en el que se incluyen temas relacionados con inventarios, ecología de peces, conservación de comunidades, entre otros. Palabras clave: Ecuador, manejo, colecciones, peces.

Abstract

The Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacio- nal de Biodiversidad, Quito, Ecuador was created in 1977. It keeps one of the most important collections of flora and fauna at national level. The management of fish collection focus on three areas: order, growth and conservation of specimens and associ­ated material long term. The Division of Ichthyology keeps 2606 lots and the number of collected amount is 17 493, which are distributed in 22 orders, 84 families, 263 genera and 447 species between freshwater and ma- rine species. It maintains a holotype specimen and two paratypes of Cordylancistrus santarosensis. Note that the collection keeps in steady growth. It includes specimens from the watersheds of the 108 Pacific coast, Andes, and most of the Amazon basin. The Division of Ichthyology has participated in several projects with national and international institutions. It has a research program in which re- search topics related to inventories, fish ecology, conservation com- munities and others are included. Keywords: Ecuador, management, collection, fish.

Breve historia de la colección

El 18 de agosto de 1977 fue creado el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (mecn), entidad pública cuyo objetivo es documentar y exhibir de manera permanente los elementos de Historia Natural en colecciones científicas y didácticas, a través de la investigación científica, difusión y educación, para fomentar el conocimiento, respeto y conservación de la naturaleza y apoyar el cumplimien- to de la legislación ambiental. La colección de Ictiología (mecn- dp) se creó con 155 peces, y estaba a cargo de Juan José Espinoza,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac catalogador de especies naturales, y Juan Carlos Matheus, ayudan- te de laboratorio, quienes custodiaban las colecciones de vertebra- dos que se crearon en ese periodo (mecn, 1979). Años más tarde, el biólogo Igor Castro se hizo cargo de la colección de Ictiofauna, Mastofauna y Herpetofauna, y el Lic. Juan Rivadeneira ingresó para hacerse cargo de la colección ictiológica. Durante este tiempo la colección estaba catalogada por especímenes, pero en el 2003 se procedió a catalogar por lotes. Desde el 2008, el autor de este capí- tulo es el Curador de la colección Ictiológica.

Manejo de la colección

El mecn cuenta con un plan de manejo (mecn, 2015) para la co- lección de peces, cuyos procedimientos y protocolos se resumen a continuación. El manejo de la colección se enfoca en tres ejes: orden, cre- cimiento y conservación de sus ejemplares y material asociado a 109 largo plazo. Los especímenes que ingresan a la colección deben encon- trarse en buen estado, manteniendo sus características integrales, además de los datos asociados, que incluyen la localidad completa georreferenciada, datos de colecta, muestras de tejido, fotografías y libros de campo. Antes de su catalogación, los especímenes se examinan, pre- vio al proceso de cuarentena, con el fin de controlar el desarrollo y proliferación de agentes biodeteriorantes en la colección. Una vez realizado lo anterior, los ejemplares se consignan con una etiqueta temporal, que incluye los datos de colecta y del colector, hasta su definitiva catalogación. Las muestras pasan por un proceso de aislamiento preventi- vo al ingresar a la colección o al ser reincorporados tras un présta- mo o una consulta. Los especímenes fijados en formol se sumergen en agua destilada durante 48 horas. La identidad taxonómica de cada espécimen se determi- na, cuando menos, a nivel de género y/o grupo de especies. Para

Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional... asignar la categoría taxonómica hasta el nivel de especie se utiliza literatura especializada (depositada en la biblioteca asociada a la colección), y se efectúa la comparación directa con ejemplares de la colección. Los ejemplares también se envían a especialistas ex- ternos para su determinación. A cada grupo de individuos, que pertenecen a una misma es- pecie y localidad “lote”, se le asigna una etiqueta individual con un número único de colección, que incluye las siglas de la División: mecn-dp. La numeración inicia desde uno y continúa de manera indefinida. La tinta que se utiliza para marcar la etiqueta es resis- tente a líquidos que podrían alterarla en alguna eventualidad. Una vez etiquetados los especímenes, se ingresa la informa- ción correspondiente a un libro- catálogo que contiene información relacionada con la taxonomía, ubicación geográfica georreferencia- da, datos asociados al colector y otros datos (Figura 12.1). Luego, la información del libro se registra en una hoja de Excel.

110

Figura 12.1. Libro-catálogo de la colección de Ictiología.

Los especímenes de la colección se almacenan en recipientes de vidrio de diferentes volúmenes, con tapas plásticas herméticas y empaques de cartón, resistentes al uso y oxidación. Para evitar la evaporación de los preservantes se colocan trozos de polietile- no entre la tapa y el recipiente. Para ejemplares de dimensiones grandes se utilizan recipientes voluminosos de plástico, con tapa hermética. El volumen del líquido es el doble del volumen de los especímenes y llena por completo el recipiente, con ello se detectala evaporación o falta de alcohol (Figura 12.2).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac El cuidado de la colección de peces del mecn se rige por cua- tro principios: 1. La integridad de los datos y de los ejemplares no puede ser comprometida. 2. Los ejemplares no son reemplazables. 3. Los ejemplares reaccionan de manera continua a las fluctua- ciones del ambiente. 4. Los procesos que se desarrollen, al igual que los materiales que se empleen, tanto tradicionales como nuevos, son eva- luados para determinar cómo afectan a los ejemplares.

La colección de peces se almacena en un cuarto de 10 m², dis- puesta en 14 estanterías metálicas de 2.20m x 0.8m, que contienen frascos de vidrio de 50, 250 y 1000 mL. Los ejemplares son con- servados en alcohol al 75%. Dichas estanterías poseen platinas que impiden la caída de los frascos (Figura 12.3).

111

Figura 12.2. Envases de la colección de Ictiología.

Figura 12.3. Almacenamiento de la colección de Ictiología.

Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional... A nivel mundial las colecciones biológicas afrontan dificulta- des en cuanto a recursos humanos y logísticos, por lo cual se crean e implementan estrategias que permiten hacer viable su conserva- ción (Mcgingley, 1993). Servicios de la División de Ictiología: • Identificación de especímenes • Uso de material comparativo para identificación • Uso de literatura especializada para consultas e identificación • Consulta técnica al especialista • Uso de material fotográfico • Préstamo y/o canje de especímenes • Revisión de la base de datos • Canje de publicaciones científicas.

Composición, crecimiento y distribución geográfica de la colección íctica

112 La colección de peces dulceacuícola-marina mecn-dp es una de las más importantes a nivel nacional, y se constituye como un acervo biológico de gran valor. Posee un holotipo y dos paratipos de la es- pecie Cordylancistrus santarosensis (Tani y Armbruster, 2012). La colección integra 2606 lotes (registros) y el número de ejemplares colectados asciende a 17 493, los cuales se encuentran distribuidos en 22 órdenes, 84 familias, 263 géneros y 447 especies (Figura 12.4); de éstos, 19 órdenes, 57 familias, 203 géneros y 392 es- pecies son peces de agua dulce, y 3 órdenes, 32 familias, 60 géneros y 55 especies son marinos. Los órdenes con mayor número de ejemplares colectados son los siguientes: Characiformes (9998 ejemplares), Siluriformes (4863) y Cyprinodontiformes (1242); seguidos por Perciformes (960) y Sal- moniformes (127). En menor número se encuentran los órdenes Anguilliformes, Batrachoidiformes, Myliobatiformes y Osteoglossi- formes, con un ejemplar cada uno (Figura 12.5). Dentro del orden Characiformes las familias mejor repre- sentadas son Characidae (9346 ejemplares), Lebiasinidae (211) y Curimatidae (155). En el orden Siluriformes destacan las familias

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Astroblepidae (2827 ejemplares), Loricariidae (1298) y Heptapteri- dae (452). En Cyprinodontiformes destaca Poeciliidae (1106). En relación con los géneros, los siete con mayor riqueza de individuos son (2827), Bryconamericus (1668), Moe- nkhausia (1364), Astyanax (1218), Hyphessobrycon (1074) y Chae- tostoma (1002).

500

400

300

200

100 21 84 263 447 0 Órdenes Familias Géneros Especies

Figura 12.4. Resumen de la composición taxonómica de la colección de Ictiología. [Cambiar 21 a 22] 113

10 000

8000

6000

4000

2000

0 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

A. Characiformes (9998) I. Pleuronectiformes (12) Q. Scorpaeniformes (2) B. Siluriformes (4863) J. Synbranchiformes (9) R. Sygnathiformes (2) C. Cyprynodontiformes (1242) K. Beloniformes (6) S. Anguilliformes (1) D. Perciformes (960) L. Rajiformes (4) T. Batrachoidiformes (1) E. Salmoniformes (127) M. Aulopiformes (3) U. Myliobatiformes (1) F. Gymnotiformes (87) N. Tetraodontiformes (3) V. Osteoglossiformes (1) G. Mugiliformes (16) O. Anguiliformes (2) H. Clupeiformes (15) P. Ophidiiformes (2)

Figura 12.5. Número de individuos por órdenes de la colección de Ictiología.

Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional... Al hacer un análisis del crecimiento anual de la colección, el ingreso de ejemplares ha aumentado alrededor de 50% en los últi- mos seis años; este incremento se mantuvo constante hasta el 2012, pues decreció en 2013. Sin embargo, la tendencia está demostrando que a partir de 2006 hay un crecimiento ordenado del número de individuos de la colección, debido en gran parte al ingreso de ejem- plares como producto de proyectos institucionales, que registra el 52% del total ingresado (Figura 12.6).

3000

2000

1000

0 A B C D E F G H I J K L M N O P Q

A. 1970 D. 2000 G. 2003 J. 2006 M. 2009 P. 2012 B. 1980 E. 2001 H. 2004 K. 2007 N. 2010 Q. 2013 114 C. 1990 F. 2002 I. 2005 L. 2008 O. 2011 Ingresos por año Total por año Figura 12.6. Incremento del número de especímenes por año de la colección de Ictiología.

En la colección se encuentran individuos provenientes de las regiones Costa, Sierra y Oriente, donde 22 de las 24 provincias del Ecuador han sido muestreadas (Figura 12.7). Los límites altitu- dinales de colecta varían de 4 a 3975 msnm. Con 5563 ejemplares, Sucumbíos es la provincia donde más se ha muestreado, le siguen Pichincha (3608 especímenes), Esmeraldas (1847), Pastaza (1458) y Morona Santiago (1374). Las provincias con menos representan- tes son El Oro (17 ejemplares), Santa Elena (5), Cañar (4), Bolívar y Loja (1) (Figura 12.8). Cabe destacar que esta colección es la más representativa del Distrito Metropolitano de Quito, porque man- tiene peces de la cuenca alta del río Esmeraldas, subcuencas del río Guayllabamba y Blanco y microcuenca Cinto-Saloya, además de la cuenca del Esmeraldas, cuenca del Pastaza y gran parte de la cuen- ca del Guayas y Napo.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 12.7. Mapa de Ecuador que destaca el registro de peces por provin- cias en la colección de Ictiología.

6 000

5 000

4 000 115

3 000

2 000

1 000

0 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T

A. Sucumbios (5563) F. Guayas (933) K. Imbabura (174) Q. Santa Elena (5) B. Pichincha (3608) G. Carchi (883) L. Tungurahua (93) R. Cañar (4) C. Esmeraldas (1847) H. Orellana (551) M. Los Rios (71) S. Bolívar (1) D. Pastaza (1458) I. Napo (285) N. Galápagos (27) T. Loja (1) E. Morona Santiago J. Zamora Chinchipe O. Manabí (23) (1374) (212) P. El Oro (17)

Figura 12.8. Resumen de la distribución del número de ejemplares colectados en cada provincia de la colección de Ictiología.

Participación de la División con otras instituciones

La División ha participado en proyectos de Ictiología, Ecología, conservación y monitoreo biológico en diversas áreas de Ecua- dor, así como en trabajos cooperativos con diversas instituciones

Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional... nacionales y extranjeras, como The Field Museum of Chicago, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,de Colombia,la Universidad Internacional SEK-Ecuador y el Global Vision International. Como producto de proyectos insti- tucionales e interinstitucionales han surgido varias publicaciones: • El Inventario Biológico Rápido de peces de la laguna de Limon- cocha, en la reserva del mismo nombre, sitio ramsar (Val- diviezo, Carrillo, Madera y Albarracín, 2012). Esta guía es la primera en su tipo para la parte amazónica; tiene un com- pendio de 80 especies de peces con sus respectiva nomencla- tura, fotografía, seudónimo, distribución, características y aspectos ecológicos. • El Inventario Biológico Rápido en 11 microcuencas de las subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco, que concu- rren a la cuenca del río Esmeraldas (mecn-sa, 2010); aquí se evidenció un gran número de especies de la familia Astro- blepidae, que hoy día se encuentran en identificación con la posibilidad de una nueva especie para la ciencia de la familia 116 Gymnotidae (al momento en descripción). • El Inventario Biológico Rápido entre los ríos Napo y Putumayo, en el área de frontera de Ecuador y Perú (Alverson, Vriesen- dorp, Del Campo, Moskovits, Stotz et ál., 2008). • Se obtuvieron los inventarios de las zonas Garazacocha, Güepi- cillo en Ecuador, y Redondococha, Güeppi y Aguas negras en el Perú, generando listados taxonómicos que representan el 38% y 61% de la diversidad conocida para la cuenca del río Napo y el Putumayo, respectivamente; 23 son nuevos registros ictioló- gicos, tanto para Perú como Ecuador y 3 son posibles especies nuevas para la ciencia.

Intereses de la División de Ictiología

La División de Ictiología cuenta con un programa de investigación, en el que se incluyen temas relacionados con inventarios, ecología de peces, conservación de comunidades y de ecosistemas acuáticos, ictiofauna de áreas naturales protegidas y peces de uso ornamental.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Agradecimientos A los estudiantes que han ayudado a mantener la mecn-sa, así como a los investigadores asociados por el apoyo en el crecimiento de este acervo. A las instituciones que han depositado su confianza para poner en marcha varios proyectos. Al Lic. Mario Yánez y al Dr. Patricio Mena V. por la edición del documento, y a Hypsi Cifuentes por la traducción al inglés del resumen.

Referencias

Alverson, W. S., Vriesendorp, C., Del Campo, Á., Moskovits, D. K., Stotz, D. F., García D., M. y Borbor L., L. A. (Eds.). (2008). Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güeppí. Rapid Biological and social Inventories. Report 20. The Field Museum, Chicago. MECN. (1979). Edición conmemorativa de la creación y constitución del Museo. Vol. 1, Nº. 1. MECN.(2015). Plan de Manejo. Sección Zoología. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. MECN-SA (DMQ). (2010). Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico Nº 1. Serie de Publicaciones del Mu- seo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN). Quito, Ecuador:Imprenta Nuevo Arte.216 pp. 117 Tani, M. & Armbruster, J. (2012). Cordylancistrus santarosensis (Siluriformes: Loricariidae), a new species with unique snout deplatation from the Río Santa Rosa, Ecuador. Zoota- xa, 3243: 52-58. Valdiviezo J., Carrillo, C., Madera, R. y Albarracín, M. (2012). Guía de Peces de Limoncocha. Quito, Ecuador: Universidad Internacional SEK.

Bibliografía complementaria

Mcginley, R. J. (1993). Where’s the management in collection’s management? Planning for improved care, greater use, and growth of collections[pp. 309-338]. En C. L. Rose, S. L. Williams y J. Gisbert (Eds.). Congreso mundial sobre preservación y conservación de co- lecciones de Historia Natural. Vol. 3. Temas de actualidad, iniciativas y direcciones futuras sobre preservación y conservación de colecciones de historia natural. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos. 439 pp.

Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales del Instituto Nacional... 13 Colección de Peces de Agua Dulce de Ecuador del Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador1

Ramiro Barriga-Salazar*, Iveth Chávez-Márquez y Daniel Escobar-Camacho

Instituto de Ciencias Biológicas, Sección Ictiología, Escuela Politécnica Nacional. Ladrón de Guevara y Andalucía, E11-253 * [email protected]

Resumen

En este documento se reúne la información curatorial de la colec- ción científica más importante de peces, de agua dulce y marinos, existente en Ecuador, que se halla depositada en la sección de Ic- tiología del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécni- ca Nacional. La información taxonómica, ecológica y geográfica de la colección de peces se detalla en una base de datos que incluye, principalmente, los datos provenientes del campo y los parámetros requeridos en la actividad museológica (membretes con la localidad georreferenciada y respectiva identificación). Los especímenes al- macenados en recipientes de vidrio con alcohol etílico al 73% y ase- gurados con tapas plásticas, se hallan ubicados en estanterías fijas y ordenadas de manera sistemática. También existe una pequeña colección de esqueletos y peces diafanizados, que incluye algunos tipos, así como un espacio destinado al depósito y resguardo de

1 Barriga-Salazar, R., Chávez-Márquez, I. y Escobar-Camacho, D. (2016). “Colección de Peces de Agua Dulce de Ecuador del Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. de la Escuela Po- litécnica Nacional, Quito-Ecuador”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Lati- noamérica (pp. 118-132). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictio- lógica Mexicana, A. C. los tipos y paratipos. En los últimos años se ha iniciado el banco de tejidos, ya que es el momento oportuno para que los estudios de carácter molecular ayuden a resolver las dificultades taxonómicas de la ictiofauna ecuatoriana. En el mediano plazo se espera que la institución incremente el presupuesto para que la colección y los laboratorios puedan trasladarse a un área más amplia y la primera continúe al servicio de la comunidad ictiológica ecuatoriana, lati- noamericana y mundial. Palabras clave: Colección de peces, mepn, Quito, Ecuador.

Abstract

In this document, curatorial information of the unique scientific collection of existing freshwater and marine fishes in Ecuador is provided. This collection is located at the Icthyology section of the Instituto de Ciencias Biológicas ofthe Escuela Politécnica Nacio- nal, Ecuador. Taxonomic, ecologic and geographical information of the fish collection is situated in the database which include the 119 required parameters for museological activities. Specimens are ac- companied by a label with the locality (and its coordenates) and the respective identification. Specimens are grouped systemati- cally on steady shelves in jars with 73 % ethyl alcohol and secured with plastic lids. There is also a small collection for fish skeletons and transparentations. Additionally, there is a space for the stor- age and safekeeping of the types and paratypes. In the last years the tissue bank has been initiated because it is the right time for molecular studies which will help to resolve taxonomic difficul- ties of the freshwater fish fauna of Ecuador. We expect to receive a ­larger budget in order to maintain the sets of fishes and laborato- ries well distributed in a wider area. These improvements will help to continue the service of the collection as it has been for over than sixty years collaborating with the Ecuatorian, Latin American and worldwide fish community. Keywords: Fish collection,mepn,Quito, Ecuador.

Antes de la llegada de la misión francesa a la Escuela Politécnica Nacional (epn) (1941), el país no contaba con una colección de peces

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... de agua dulce y marinos. En 1946 el Dr. Gustavo Orcés V., como contraparte ecuatoriana, inició la colección de peces de agua dulce y marinos, cuyos resultados se reflejaron en la publicación de la primera lista de peces marinos de Ecuador (Orcés, 1959). La colec- ción inició con una infraestructura pequeña, que albergaba cerca de 200 lotes de peces, donde comenzó la recopilación de bibliogra- fía especializada, elemento fundamental para la investigación ta- xonómica. De manera progresiva se consiguieron áreas adecuadas para el trabajo de laboratorio y los especímenes fueron ubicados de manera técnica, con el apoyo de investigadores extranjeros que visitaron la epn y dieron asesoría en cuanto a la formación de la colección ictiológica. Es necesario señalar que sus sugerencias han sido bienvenidas hasta la época actual. Por otra parte, el uso de insumos, como el papel a prueba de agua y la tinta china, fue un cambio radical en el proceso de etique- tado. Otro paso fundamental fue la implementación del catálogo físico y, en los últimos años, el almacenaje de la información en una base de datos digitalizada. El mejoramiento de la infraestructura 120 ha permitido optimizar la organización de la colección, al punto de alcanzar los 15 mil lotes. En la actualidad, el local es insuficien- te para cumplir con los requerimientos técnicos que demanda el incremento del acervo, las tareas de investigación y la implemen- tación de una colección osteológica y de un laboratorio de Biología Molecular. Se espera que en un futuro cercano, con el apoyo guber- namental y la ejecución de proyectos de investigación, las necesida- des técnicas y científicas sean satisfechas.

Publicaciones, proyectos y estudios

Desde hace veinticinco años, los trabajos científicos concernientes a la ictiofauna fluvial de Ecuador han acrecentado las revisiones de géneros y la información ecológica y pesquera, basada en diversas expediciones nacionales e internacionales. Los trabajos efectua- dos en los países vecinos, relacionados con las vertientes atlán- tica y pacífica, han sido beneficiosos para el conocimiento de los peces continentales.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Günther (1864) publicó un catálogo descriptivo, en diez to- mos, sobre las especies conocidas en el neotrópico, y en el tomo V describe las especies ecuatorianas de agua dulce. Las colecciones de J. Orton permitieron que Cope (1872 y 1878) publicara acerca de las primeras especies comerciales de la Amazonia; los viajes de Buc- kley y Festae, al centro y suroriente, favorecieron que Boulenger (1887 y 1898) incrementara los registros geográficos y las especies nuevas de la ictiofauna nativa; Evermann y Kendall (1905) efec- tuaron las primeras publicaciones referentes a los peces del alto amazonas; Regan (1913) incluyó descripciones de especies nuevas y revisiones de varios géneros y familias con base en el material obtenido por Mounsey y de los especímenes pertenecientes a los principales museos de Europa y América; Fowler (1948) elaboró una de las primeras listas de las especies sudamericanas, con su distribución geográfica, en la que se incluyeron nuevas especies y adiciones a la ictiofauna de Ecuador; de la Academia de Ciencias na- turales de Philadelphia, Bôhlke (1958) procesó las descripciones del orden Characiformes; Ovchynnyk (1968) publicó la primera lista de 121 los peces de Ecuador, que incluye 276 especies pertenecientes a 144 géneros y 38 familias, entre las que se describen algunas especies nuevas; con ulterioridad, en 1971, publica la segunda lista con 306 especies de 159 géneros y 44 familias. El francés Gery (1972) gene- ró descripciones de especies nuevas y relaciones de los carácidos, y son meritorias las enmiendas realizadas a la publicación de Fowler. Las citadas publicaciones se basaron en la colección de peces de la epn. Uno de los pocos trabajos que se refieren a aspectos ecológi- cos de la ictiofauna ecuatoriana fue realizado en Santa Cecilia, pro- vincia del Napo (Saul, 1975), y reúne información sobre el hábitat, preferencias alimentarias y una lista de los peces colectados en este lugar. El científico ecuatoriano Orcés inició las colecciones de peces de agua dulce y marinos que existen en nuestro país, las cuales le permitieron publicar descripciones de especies nuevas y adiciones a la ictiofauna ecuatoriana. La mayor parte de éstas proviene de material del centro y suroriente ecuatorianos. El mismo autor re- gistró nuevas especies de la amazonia central ecuatoriana de los géneros Xiliphius y Brochis (Orcés, 1962). En 1968 Orcés dedicó un

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... trabajo a nuevos registros de peces del río Santiago, provincia de Esmeraldas, y en 1977 publicó sobre los bagres gigantes de la subfa- milia Sorubuminae e incluyó una lista anotada de 11 especies y la descripción de una especie nueva. Ibarra y Barriga (1982), a fines de la década de los 70 e inicios de los 80, realizaron un estudio acerca de los peces australes del Ecuador; por primera vez dieron a conocer su distribución geográfi- ca, altitudinal y jerarquía fluvial. También añadieron información sobre la Ecología y Biología de los peces que viven en diversos hábi- tats de los bosques secos del sur de Ecuador. Entre 1981 y 1983 se efectuó una investigación de campo en- focada a los peces del nororiente del país, en la que participaron el Departamento de Ictiología del Field Museum de Chicago y la sec- ción de Ictiología de la epn. El objetivo de este proyecto fue conocer la ecología distribucional de la ictiofauna de la cuenca del río Napo. Por primera vez se registraron 520 especies en el entorno acuático nororiental (Stewart, Barriga y Ibarra, 1987 y Barriga, 2012). Los resultados incluyeron nuevos registros de especies y la descripción 122 y revisión de nuevos géneros y especies. La riqueza y abundancia de peces fue a tal punto notable que se continúa estudiando el ma- terial colectado. Entre 1984 y 1987 se estudió la ictiofauna del noroccidente de Ecuador; los resultados (Barriga, 1994) nos permitieron conocer con detalle la sistemática, ictiogeografía, ecología y biología de los peces de las cuencas de los ríos Mira, Mataje, Santiago y Esmeraldas. Una evaluación biológica rápida (rap) de la ictiofauna de los principales ríos que riegan la cordillera del Cóndor fue ejecutada con el financiamiento de Conservación Internacional de Washing- ton D.C. (Barriga, 1997 en Schulemberg y Awbreyeds, 2005). Barriga (1991) publicó la tercera lista de peces de agua dulce de Ecuador, en la cual se registran 706 especies correspondientes a 307 géneros y 61 familias, distribuidos por pisos zoogeográficos (Albuja, Almendáriz, Barriga, Montalvo, Cáceres y Román, 2012). Esta lista ratifica que el número de especies de peces de agua dulce se duplica al número de especies publicadas por Ovchynnyk (1971). La zonación longitudinal de los peces de las playas del río Napo (Ibarra y Stewart, 1989) es valiosa, ya que por medio de ella es

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac posible conocer la composición de la comunidad de peces que vive en las riberas de los ejes fluviales. Entre 1994 y 1998 la universidad de Syracuse y la Escuela Po- litécnica Nacionalestudiaron las comunidades de peces y la migra- ción de las especies comerciales (Galacatos, Stewart e Ibarra, 1996). También son importantes otros estudios comparativos entre las co- munidades de peces que habitan las orillas de los ríos de la cuenca del río Napo con aquéllas que viven en las profundidades (Stewart, Barriga e Ibarra, 2002). Galacatos,Barriga y Stewart (2004) publi- caron sobre la estacionalidad y hábitats de la comunidad de peces del bajo Yasuní. De mucha importancia es el estudio binacional sobre la cuenca del río Pastaza, en territorios ecuatoriano y peruano, realizado por la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú (Willink, Chernoff y Mccullough, 2005), con el cual se obtuvo una amplia información acerca de la composición de las comu- nidades de peces de un río de la alta amazonia. El total de especies de peces de la cuenca asciende a 395, en las que se incluyen nuevos regis- 123 tros y especies nuevas para la ciencia. El estudio citado contribuyó al mejor conocimiento taxonómico y ecológico de la ictiofauna del cen- tro-oriente ecuatoriano, cuyas investigaciones fueron iniciadas por el profesor G. Orcés V. Entre 2002 y 2005 se estudiaron las potencialidades pesque- ras en el nororiente y centro de la costa ecuatoriana (Barriga, in prep.). En el sector de Guiyero, cuenca media del río Tiputini, se efectuó el estudio ecológico de los peces de este río. Desde el 2006 se revisan las especies de la familia Astroblepidae, entre el Depar- tamento de Ictiología del American Museumof Natural History (amnh) de New York y la sección de Ictiología de la epn. A fines de 2012, la División de Peces del Museo de Ontario, Canadá, y el Instituto de Ciencias Biológicas de la epn realizaron el trabajo de campo como parte del proyecto “Revisión sistemática de los géne- ros Chaetostoma y Cordylancistrus, que habitan en las estribaciones orientales y occidentales de los andes ecuatorianos”. La ejecución de proyectos trinacionales (Ecuador, Colombia y Perú), realizados a fines de 2013 y principios de 2014, han contribuido a la conserva- ción de las grandes áreas protegidas (Cuyabeno, Guepi y la Paya),

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... que cuentan con una alta diversidad de peces. Dicha investigación de campo incrementó la colección ictiofaunística de la epn. El cono- cimiento actual de la ictiofauna ecuatoriana se debe a los estudios de materiales provenientes de las cuencas hidrográficas en las que se considera a la altitud como principal variable (Barriga, 2012). La sección Ictiología de la epn también conserva material de referencia de la ictiofauna marina, la misma que sirvió de base para la publicación de la primera lista de peces marinos de Ecuador y que fue realizada por el profesor Orcés (1959). Hasta el momento, es la única colección científica, pues las universidades que se crea- ron en la costa mantienen sólo colecciones didácticas.

Personal

El Instituto de Ciencias Biológicas de la epn no es un centro do- cente, sin embargo, apoya a las carreras de Agroindustria, Quí- mica y Ambiental, y ha dirigido tesis de grado de estudiantes ecuatorianos y extranjeros a nivel de licenciatura, maestría y 124 doctorado. Por tanto, el personal tiene como actividad principal la investigación, y en determinadas ocasiones se dan conferen- cias relacionadas con la riqueza de especies, ecología, biología y pesquerías de los peces de agua dulce, que habitan las diferentes cuencas hidrográficas del Ecuador. La fuente de financiamiento del Instituto proviene de los fon- dos que el gobierno ecuatoriano asigna a las universidades estatales para cubrir sueldos, mantener las colecciones de vertebrados y com- prar los insumos, como alcohol, frascos y papel a prueba de agua. Otra fuente de ingresos proviene de la ejecución de proyectos de investigación y trabajos de extensión, en los que se incluyen los es- tudios de impacto ambiental. Dentro del personal que labora en la Sección de Ictiología se tiene un Curador (Dr. Ramiro Barriga), un asistente de investigación (Lic. Daniel Escobar), un digitalizador, que se encarga del manejo de la base de datos (Sra. Iveth Chávez), y una persona que se encarga del mantenimiento de la colección: nivel de alcohol, cambio de tapas, frascos y limpieza del laboratorio (Sr. Manuel Muñoz).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac La colección

La mayor parte de la colección se encuentra preservada en líquido, diafanizada y en esqueleto, y se cuenta con una colección de tejidos que respalda los estudios actuales y futuros de sistemática molecu- lar; la colección de tejidos se realiza con base en la reglamentación establecida por el gobierno ecuatoriano. Los especímenes se encuentran inmersos en alcohol al 73%. Aquéllos que sobrepasan el estándar, mayor a 40 cm, están deposi- tados en tanques de plástico con capacidad de entre 4 y 10 galones de alcohol etílico. Los peces preservados se encuentran almacena- dos en frascos de vidrio y unos pocos en frascos de plástico, los cuales están asegurados con tapas plásticas. Cada frasco de vidrio corresponde a un lote, y en su interior cuenta con una etiqueta de papel a prueba de agua, que contiene el nombre de la localidad, el código de campo, la provincia, cuenca hidrográfica, fecha de colec- ta, colectores y número de catálogo. Para confirmar la identificación de algunas especies se pre- 125 paran esqueletos (en dermestario) y también se realiza la diafani- zación, según los protocolos establecidos; luego de realizado este procedimiento, los especímenes se guardan en pequeñas bandejas plásticas que contienen glicerina al 80%. De manera adicional, para aclarar la sistemática de algunas especies, en el Instituto se recurre a la extracción de tejidos, para proceder a la amplificación y secuen- ciación de adn. En la sala de colecciones se encuentran especímenes que fueron colectados de acuerdo con una ecología distribucional: en la costa, desde el nivel del mar hasta los 3200 m en la sierra ecua- toriana, y en la Amazonia, desde los 190 m hasta los 3300 m. Las colecciones, realizadas y presentes en las salas, provienen de las di- ferentes cuencas hidrográficas y pertenecen a la totalidad de las zo- nas ictiohidrográficas de Ecuador (Barriga 2012). Los especímenes ingresaron a partir de la ejecución de proyectos nacionales finan- ciados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolo- gía y Educación (senescyt), la epn, gobiernos seccionales como el Programa Regional para el Desarrollo del Sur(Predesur), Consejos

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... Provinciales,proyectos internacionales financiados por el Field Mu- seumof Natural History (fmnh) de Chicago, el American Museumof Natural History (amnh) de New York, el National Museum of Natu- ral History Smithsonian (nmnh), Royal Ontario Museum de Cana- dá y el Harvard Museum; además, instituciones internacionales de conservación, como Conservación Internacional, WWF Colombia y Ecuador, así como la Fundación Alexander Von Humboldt, realiza- ron diversas aportaciones. Los siguientes datos curatoriales corresponden a los campos que contiene el catálogo físico y base de datos: • No. Catálogo mepn • Orden • Familia • Género • Especie • Grado del Alcohol • Diafanización • Esqueleto • Localidad • Número de Individuos • Largo estándar • Estado del Tipo • Préstamo • Inventario • Número Previo • Número Campo 126 • Fecha • Latitud • Longitud • País • Provincia • Cantón • Localidad • Altitud • Fecha • Colector • Cuenca • Salinidad • Ingresado por/año • Identificado por • Observaciones

La colección tipo se encuentra separada de la colección ge- neral por medio de un armario con seguridad, destinado sólo para este objetivo. Los especímenes tipo tienen su número de catálogo al igual que el resto de lotes de la colección ictiológica, por seguri- dad, los holotipos y paratipos se hallan separados en armarios con seguridad. Los especímenes tipo constan en el Anexo 13.1. La colección está ubicada en un área de 250 m2. Las instala- ciones de la sección de Ictiología se dividen de la manera siguiente: área de la colección, laboratorio de preparación, catalogación y ofici- nas. Cuenta con una puerta de ingreso y otra de emergencia. En las

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac oficinas se encuentran las estanterías con la literatura (libros y sepa- ratas). Los especímenes se encuentran en estanterías metálicas fijas. El personal técnico de la sección cuenta con equipos de cómpu­to y escáneres, que son utilizados para la catalogación de los especíme- nes, y equipos de laboratorio como microscopios marca Wild, Olym- pus y Zisser, calibradores digitales y mecánicos, así como equipos de disección. También se cuenta con un completo equipo de pesca: tras- mallos, atarrayas, redes de arrastre, redes de mano, pesca eléctrica, gps, brújulas, cámaras fotográficas y equipos de análisis de agua, ade- más de un ultracongelador para el almacenaje de los tejidos. La bibliografía de la Sección de Ictiología se inició en la dé- cada de los 50 y, hoy día, recibe copias en archivos digitales pdf. de las publicaciones científicas de las diferentes revistas especia- lizadas. La documentación de la sección ayuda a los estudiosos de la Ictiología ecuatoriana.

Perspectivas de la colección 127 En el largo plazo, la Colección de Peces continuará siendo el centro destinado al progreso de la taxonomía, sistemática, biología y pes- querías de los peces de agua dulce. Los resultados de las investigacio- nes mencionadas ayudarán a que las autoridades nacionales, a través de los planes de manejo, garanticen la sostenibilidad de la diversidad ictiofaunística, en beneficio de la población rural ecuatoriana. En forma mediata, la sección de Ictiología se ha propuesto incrementar los proyectos de investigación y, evidentemente, la colección de peces proveniente de las diferentes cuencas hidro- gráficas, donde los muestreos actuales requieren ser fortalecidos; asimismo, pretende incrementar las colecciones de tejidos para co- nocer de mejor manera la genética íctica nativa, así como proseguir con la sistematización de la base de datos, en la que se incluye la localidad y su georreferenciación.

Agradecimientos Agradecemos a los directivos de la Escuela Politécnica Nacional por brindar su apoyo en el mantenimiento y la realización de los

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... proyectos de investigación, y quienes durante muchos años han ayudado al incremento de la colección y a tener, al momento, un inventario nacional de la ictiofauna de agua dulce, así como la pri- mera colección de peces marinos del Ecuador. Agradecemos a la Msc. Ana Almendáriz por la revisión del presente manuscrito.

Referencias

Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L. D, Montalvo, L. D., Cáceres, F. y Román, J. L. (2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador.Quito, Ecuador: Instituto de Ciencias Bioló- gicas de la Escuela Politécnica Nacional, 490 pp. Barriga, R. (1991). Los Peces de agua dulce del Ecuador. Revista Politécnica, XVI(3):7-88. ______. (1994). Peces del Noroeste del Ecuador. RevistaPolitécnica, 19(2):43-153. ______. (2012). Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador. Revista Politecnica, 30(3):83-119. Cope, E. D. (1872). Fishes of the Ambiyacu River, Frac. Acad. Nat. Sci., Philadelphia, 23:250-372. Evermann, B. W. & Kendall, W. C. (1905). An interesting specie of fish (Cyclopium cyclopium) from the Andes of Central Ecuador, Proc.Biol.Soc.Wash.18:91-106, Figs.1-2. 128 Galacatos, K., Stewart, D. & Ibarra, M. (1996). Fish community patterns of tributaries in the Ecuadorean Napo. Copeia1996:875-894. Galacatos, K., Barriga, R. y Stewart, D. (2004). Seasonal and habitat influences on fish commu- nities within the lower Yasuní River basin of the Ecuadorian Amazon. Environmental Biology of Fishes, 71:33-51. Günther, A. (1864). Catalogue of Fishes in the British Museum (1864), 5(I-XII):1-455. Ibarra, M. y Barriga, R. (1982). Los peces del sur del Ecuador. Tesis doctoral previa a la obtención del gradode Doctor en Biología. Universidad Central del Ecuador, Predesur, Escuela Politécnica Nacional. Ibarra, M. y Stewart, D. (1989). Longitudinal zonation of sandy beach fishes in the Napo River Basin, eastern Ecuador. Copeia, 1989:369-381. Orcés, G. (1959). Contribuciones al conocimiento de los peces marinos del Ecuador. Anales, Órgano de la Universidad Central del Ecuador, 87(348), pp.109-160. ______. (1977). Contribuciones al conocimiento de los Peces del Ecuador, I. Especies de la Fa- milia Sorubuminae. RevistaPolitécnica, 3(3): 1-38. Regan, C. T. (1913). Fishes from the River Ucayali Peru, Collected by Mr. M. Mousey. Ann. Mag. Nat. His., 8(12):281-183. Saul, G. H. (1975). An ecological study of fishes at a site in upper Amazonian Ecuador.Proc. Acad. Nat.Sci. Schulemberg, T. & Awbrey, K. (1997). The cordillera del Condor. Region of Ecuador and Peru: Biolo- gical Assessment.Conservation International, Escuela Politécnica Nacional, Museo de Historia Natural Universidad San Marcos de Lima. No.7 RAP Working Papers. Stewart, D. J., Barriga, R. y Ibarra, M. (1987). Ictiofauna de la cuenca del río Napo, Ecuador Oriental: Lista Anotada de especies. Revista Politécnica,XII(4):9-64.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac _____. (2002). Comparison of Deep-River and Adjacent Sandy beach Fish Assemblages in the Napo River Basin, Eastern Ecuador. Copeia,2002 (2): 333-343. Willink, P. W., Chernoff, B. & Mccullough, J. (Eds.). (2005). A Rapid Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Pastaza River basin, Ecuador and Peru. RAP: Bulletin of Biological Assessment, 33. Conservation International.

Bibliografía complementaria

Günther, A. (1859). Second list of cold-blooded vertebrata collected by Mr. Fraser in the Andes of western Ecuador. Proceedings of the Zoological Society of London, 1859:402-427. Orcés, G. (1968). Sobre algunos peces colectados en el sistema del río Santiago Ecuador Occi- dental. RevistaPolitécnica, 1(1):137-143. Orcés, G. y Almendáriz, A. (1987). Sistemática y distribución de las serpientes Dipsadinae del grupo Oreas. Revista Politécnica, 1(4):136-145. Ovchynnyk, M. (1967). Freshwater fishes of Ecuador. Latin American Studies Center. Michigan State University. Monograph. Series1:1-44. ______. (1971). A recorded and new species of fishes from waters of Ecuador. Zool. Anz. Lei- pzing: 82-122 [fig.19, table 14].

Anexo 13.1 129 Especímenes tipo de la colección de Ictiología de la epn

No. Especie Holotipo Paratipo Alcohol Clareamiento Catálogo

1321 Cyphocharax pantostictus x 73% No

1517 Odontostilbe ecuadorensis x 73% No

1517 Odontostible ecuadorensis x 73% Si

1518 Lobodeuterodons euspiluros x 73% Si

1519 Lobodeuterodons euspiluros x 73% Si

3015 Panaque titan x 73% no

3012 Panaque schaeferi x 73% no

3013 Panaque schaeferi x 73% no

1829 Panaque gnomus x 73% No

2053 Bryconamericus chirapa x 73% No

2353 Bryconamericus peruanus x 73% No

2418 Corydoras pastazensis x 73% No

2422 Xyliphius lepturus x 73% No

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... No. Especie Holotipo Paratipo Alcohol Clareamiento Catálogo

2423 Xyliphius lepturus x 73% No

2871 Bryconamericus oroensis x 73% No

2877 Bryconamericus occidentalis x 73% No

2886 Bryconamericus oroensis x 73% No

3025 Xiliphius melanopterus x 73% No

3043 Corydoras naponis x 73% No

3522 Bryconamericus paspiae x 73% No

3655 Bryconamericus peruanus x 73% No

3751 Bryconamericus diploradius x 73% No

3756 Bryconamericus peruanus x 73% No

3978 Bryconamericus diploradius x 73% No

3979 Bryconamericus esmeraldae x 73% No

3986 Bryconamericus diploradius x 73% No

3996 Bryconamericus esmeraldae x 73% No

3997 Bryconamericus chirape x 73% No

130 3998 Bryconamericus diploradius x 73% No 4002 Bryconamericus bucayae x 73% No

4004 Bryconamericus ecuadorensis x 73% No

4006 Bryconamericus chiragae x 73% No

4025 Bryconamericus diploradius x 73% No

4042 Bryconamericus ecuadorensis x 73% No

4046 Bryconamericus diploradius x 73% No

4050 Bryconamericus diploradius x 73% No

4051 Bryconamericus paspiae x 73% No

4059 Bryconamericus chirape x 73% No

4211 Moenkhausia naponis x 73% No

4555 Gladioglanis conquistado x 73% No

4612 Bryconamericus zamorae x 73% No

4621 Creagrutus barrigai x 73% No

4622 Creagrutus flavescens x 73% No

4642 Creagrutus flavescens x x 73% No

4750 Cyphocharax laticlavius x 73% No

4752 Cyphocharax llaticlavius x 73% No

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac No. Especie Holotipo Paratipo Alcohol Clareamiento Catálogo

4757 Cyphocharax laticlavius x 73% No

5445 Bryconamericus orensis x 73% No

5980 Bryconamericus bucayae x 73% No

6 011 Bryconamericus chirapa x 73% No

6029 Bryconamericus bucayae x 73% No

6222 Bryconamericus chirapa x 73% No

9227 Bryconamericus zamorae x 73% No

9847 Bryconamericus occidentalis x 73% No

10748 Bryconamericus bucayae x 73% No

11125 Bryconamericus diploradius x 73% No

11126 Bryconamericus bucayae x 73% No

1112 7 Bryconamericus bucayae x 73% No

11128 Bryconamericus esmeraldae x 73% No

11129 Bryconamericus esmeraldae x 73% No

1113 0 Bryconamericus ecuadorensis x 73% No

11132 Bryconamericus ecuadorensis x 73% No 131 11133 Bryconamericus chirapa x 73% No

1113 4 Bryconamericus diploradius x 73% No

11135 Bryconamericus zamorae spn x 73% No

11136 Bryconamericus zamorae x 73% No

11137 Bryconamericus zamorae x 73% No

1114 0 Bryconamericus zamorae x 73% No

11141 Bryconamericus oroensis x 73% No

11142 Bryconamericus diploradius x 73% No

1114 3 Bryconamericus paspiae x 73% No

1114 4 Bryconamericus paspiae x 73% No

1114 5 Bryconamericus occidentalis x x 73% No

1114 6 Bryconamericus occidentalis x 73% No

11153 Bryconamericus occidentalis x 73% No

1115 4 Bryconamericus bucayae x 73% No

11155 Bryconamericus diploradius x 73% No

13144 Bryconamericus ecuadorensis x 73% No

13145 Hoplomyzon megistus x 73% No

Ecuador Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. ... No. Especie Holotipo Paratipo Alcohol Clareamiento Catálogo

13146 Ageneiosus torus x 73% No

13147 Moenkhausia naponis x 73% No

13148 Xiliphius lepturus x 73% No

13149 Rhinodoras boehlkei x 73% No

13151 Rhynchodoras woodsi x 73% No

13154 Pseudocurimata boehlkei x 73% No

13155 Ciphocharax pantostictus x 73% No

13156 Ciphocharax pantostictus x 73% No

13157 Lobodeuterodon euspiluros x 73% Si

13159 Chrysobrycon hesperus x 73% No

13147 Xyliphius lepturus X 73% No

13160 Corydoras atropersonatus x 73% No

13161 Hemibrycon pautensis x 73% No

13162 Hemibrycon pautensis x 73% No

13163 Bryconamericus chiragae x 73% No

132 13165 Grundulus quitoensis x 73% No 13166 Grundulus quitoensis x 73% No

13167 Duopalatinus olallae x 73% No

13168 Duopalatinus olallae x 73% No

13169 Duopalatinus olallae x 73% No

13199 Ernstichys megistus x 73% No

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas 14 de museos y universidades1

Francisco Antonio Chicas Batres 1, 2* y José Alberto González-Leiva1, 2

1 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador, Ciudad Universitaria. Final Av. Héroes y Mártires del 30 de Julio, San Salvador, El Salvador. * [email protected] 2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador, Ciudad Universitaria. Final Av. Héroes y Mártires del 30 de Julio, San Salvador, El Salvador.

Resumen

Las colecciones científicas de organismos constituyen el registro más completo de la biodiversidad de un país. Por medio de ellas se pueden conocer los avances en taxonomía, biogeografía e his- toria evolutiva de las especies, permiten acceder a la información de las bases de datos y constituyen un medio de educación para la sociedad. Las colecciones de peces adquieren un rasgo especial al ser un grupo tan diverso que ha logrado ocupar la mayor parte de hábitats acuáticos y formar parte importante de la alimentación de la humanidad. Para conocer el aporte que El Salvador ha realizado en el acervo de especies de peces a nivel mundial, se realizó una

1 Chicas-Batres, F. A. y González-Leiva, J. A. (2016). “Peces de El Salvador depositados en coleccio- nes científicas de museos y universidades”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 133-150). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. El Salvador revisión de bases de datos en línea de colecciones científicas de mu- seos y universidades,en especial de Estados Unidos. Se determinó que existe un acervo de 32 874 especímenes, correspondiente a 99 familias y 485 especies. Se estableció que el país ha contribuido con 15 nuevas especies para la ciencia, tres de hábitats dulceacuícolas, una dulceacuícola/estuarino, siete estuarino/marino, dos estuari- no/marino/dulceacuícola y dos estrictamente marinos. El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (icmares) trabaja desde 2005 en crear y acrecentar la colección de peces, y a la fecha cuenta con 2372 especímenes,que se agrupan en 31 órdenes, 75 familias y 212 espe- cies, representando el 35.8% de la diversidad de peces del país;la mayor parte de los registros proviene de ecosistemas marinos y es- tuarinos. Se ha proyectado que en los próximos cinco años se docu- mente el 80% de la ictiofauna del país, se cree un banco de tejidos para estudios moleculares y se incorporen procesos de osteosifica- ción, diafanización y taxidermia. Palabras clave: Peces, colecciones científicas, El Salvador.

134 Abstract

The scientist collections of organisms are the more complete regis- ter for the diversity from a country, it´s making the possibility to know advancement or changes in the taxonomy, biogeography and historical evolution of the species. The collections allow access to data bases for becoming a way of education to society. The scientist fish collections are important, being a very diverse group that has managed to occupy most aquatic habitats and form important part of the diet of mankind. For to know the contribution of El Salvador has made in the stock of fish species worldwide, a review of data- base was conducted online from scientific collections in Museums and Universities, most of them United Stated of America. We find out 32 874 specimens in 99 families with 485 species approximate. It was determined that the country has contributed 15 new species for sciences, three freshwater habitats, one estuarine/freshwater, seven estuarine/marine, two estuarine/marine/freshwater and two ma- rine strictly. The fish collection of the Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (icmares) is created in 2005; theInstitutehas around

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 2372 specimens in 31 orders, 75 families with 212 species that rep- resents the 35.8% of fish diversity in the country; the most registers are of the marine and estuarine ecosystems. It is projected that in the next five years is documented 80% of the fish fauna of the coun- try. We will to create a tissue fish bank for molecular studies, have diaphanized specimens and work up the osteology for look anatom- ical and osteological structures. Keywords: Fishes, scientist collections, El Salvador.

Las colecciones biológicas, depositadas en universidades o museos, constituyen la evidencia más completa y fidedigna de la biodiver- sidad de un país o región determinada (Simmons y Muñoz-Saba, 2005). Su valor radica en que los registros están vinculados de ma- nera directa a especímenes reales, de cuya historia natural se ha documentado información clave. Además, permiten conocer los avances o cambios en taxonomía, biogeografía e historia evolutiva de las especies, y son un medio importante de intercambio de in- formación entre instituciones y científicos de esas áreas. 135 Las colecciones científicas de peces tienen una connotación especial. Este grupo, en primer lugar, representa más de la mitad de las especies vertebradas vivientes (Nelson, 2006); en segundo lugar, ocupa la mayor parte de los nichos ecológicos en los hábitats acuáticos, y, por último, son fuente importante de consumo para el humano. A escala mundial los peces proporcionan más del 17% de proteína de origen animal y representan el medio de subsistencia y empleo de 57 millones de personas del sector agrícola (fao, 2014). La piscicultura, la fabricación de fertilizantes, la recreación y el uso acuarista son otros motivos que vuelven trascendente el trabajo con este grupo. La fauna de peces marinos de El Salvador corresponde a la pro- vincia panámica que forma parte de la región del Pacífico oriental tropical (pot). Esta zona presenta una amplia diversidad de hábitats costeros que favorecen el endemismo local (Robertson y Cramer, 2009). Los peces dulceacuícolas del país forman parte de una provin- cia ictiológica constituida por una angosta franja de territorio de la costa Pacífica de Mesoamérica, comprendida desde el sur de México hasta el norte de Costa Rica, que incluye el territorio salvadoreño y

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... que se denomina provincia Chiapas-nicaragüense (Miller, 1966; Bus- sing 2002); es conocida también como ecorregión de peces de agua dulce Chiapas-Fonseca (Abell, Michele, Revenga, Mark, Kottelatet ál., 2008) o bien, en fechas recientes, como Chiapas-Nacaome (Mata- moros, Mcmahan, Chakrabarty, Albert y Schaefer, 2014). En los am- bientes marinos y dulceacuícolas de ambas provincias mencionadas se establece un intercambio relevante de fauna de peces, que vuelve trascendente y obligatorio el estudio integrado. El listado oficial de biodiversidad de El Salvador indica que la riqueza de peces marinos y dulceacuícolas es de 592 especies (Mi- nisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [marn], 2005). Esta cifra podría aumentar si se completan los vacíos de informa- ción de hábitats poco estudiados y si, además, se resuelven proble- mas de clasificación y nominación de varias especies, suscitados por la falta de formación de taxónomos y curadores. Dada la importancia que las colecciones científicas de peces tienen en diferentes campos de la ciencia y la cultura, las pesque- rías y la acuicultura, el icmares tiene proyectado registrar en los 136 próximos cinco años, por lo menos, el 80% de la diversidad ictio- lógica del país. La información de este capítulo fue obtenida me- diante una revisión de las bases de datos en línea de colecciones de peces depositadas en museos, universidades e instituciones de investigación científica; otra parte de la información fue solicitada a curadores o encargados de colecciones; además, se realizó una actualización de los registros de peces de la colección del icmares.

Especies de peces depositadas en colecciones científicas

Los especímenes que integran las colecciones científicas provenien- tes de El Salvador, han sido recolectados en su mayor parte por in- vestigadores de universidades e institutos de investigación de otros países; sus aportes han conformado un depósito de 32 874 especí- menes, que corresponde a 99 familias y 485 especies (Figura 14.1), registro que equivale al 82% de la diversidad de peces del país.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 14.1. Registro del número de especies por familia depositadas en museos y colecciones científicas de 19 instituciones extranjeras.

El recuento total de especies indica que las familias con mayor 137 número son Sciaenidae, con 45 especies, seguidas por Gobiidae (38), Carangidae (25) y Cichlidae (21). Otras familias con valores signifi- cativos son Haemulidae y Serranidae con 18 y 16 especies, respecti- vamente, así como las familias Ariidae y Pomacentridae, con 12 y 11 especies; otras 34 familias aportan sólo una especie (Figura 14.1). La bibliografía relativa a la distribución y riqueza de peces marinos indi- ca que en la región del pot el grupo tiene mayor diversidad específica, lo cualbrinda la oportunidad de desarrollar la Ictiología sistemática y dirigir esfuerzos de muestreo para aumentar el registro de especies en El Salvador. Entre las instituciones depositarias de peces de El Salvador destacan el National Museum of Natural History Smithsonian (nmnh) con 359 especies y 9874 ejemplares; la colección del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (ucr), que conserva 119 especies y 4915 ejemplares; el Field Museum of Natural History (fmnh), con 95 especies y 1401 especímenes; por su parte, el Natio- nal Railway Museum (nrm) realizó un estudio a nivel nacional, en 2006, que le permitió recolectar 5299 ejemplares correspondientes

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... a 85 especies; la California Academy of Science (cas) cuenta con 61 especies y 454 especímenes; por último, pero no menos importan- te, es la colección del American Museum of Natural History (amnh) de New York, con 50 especies y 608 especímenes (Tabla 14.1). Otras colecciones cuentan con registros de una sola especie, como el Cana- dian Museum Natural (cmn), que además posee 75 ejemplares.

Tabla 14.1. Número de especies de peces y especímenes de El Salvador que forman parte de colecciones científicas de museos y colecciones de instituciones académicas y de investigación

N.° de N.° de Institución especies especímenes

National Museum of Natural History Smithsonian (nmnh) 359 9874

Museo de Zoología Universidad de Costa Rica (ucr) 119 4915

Field Museum of Natural History (fmnh) 95 1401

National Railway Museum (nrm) 85 5299

California Academy of Sciences (cas) 61 454

Natural History Museum of Los Angeles County (lacm) 59 146

138 American Museum of Natural History (amnh) 50 608 Kansas University (ku) 43 279

Louisiana State University Museum of Zoology (lsumz) 41 3532

Florida Museum of Natural History (uf) 23 274

Museum of Zoology University of Michigan (ummz) 21 3408

Texas Natural Science Center The University of Texas (tu) 14 1384

Academy on National Sciences of Drexel University (ansp) 13 176

Yale University Peabody Museum (ypm) 8 201

Canadian Museum Natural (cmn) 1 75

Hokkaido University Museum of Zoology (humz) 1 10

Museum Comparative Zoology de Harvard University (mcz) 1 5

Natural History Museum of Fribourg (mhnf) 1 6

Texas Cooperative Wildlife Collection (tcwc) 1 21 Total 996 32874

Reseña de las investigaciones en El Salvador

El primer inventario de peces de El Salvador del que se tiene referen- cia fue publicado por Hildebrand en 1925; junto con F. Foster, estudió

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac los peces costeros y de agua dulce del país, en una visita realizada a El Salvador en enero y febrero de 1924, como respuesta a la solici- tud del gobierno salvadoreño de estudiar los cuerpos de agua dulce para determinar el estado de las pesquerías locales. En ese estudio los investigadores encontraron 45 especies, de las cuales cuatro son nuevas para la ciencia (Tabla 14.1). En 1956 el reconocido ictiólogo holandés M. Boeseman realizó una expedición de recolecta de peces en los principales ambientes acuáticos de agua dulce y costeros del país. Encontró 35 especies, cu- yos ejemplares formaron parte de la primera colección de peces del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (Boeseman, 1956). Otro aporte importante lo efectuó en 1976 el ictiólogo P. C. Phillips, quien estudió los peces de la bahía de Jiquilisco, logrando registrar 105 especies (Phillips, 1981). La última publicación de la que se tiene referencia es el listado de verificación de los peces de aguas interiores de El Salvador, el cual confirma la presencia de 101 especies agrupadas en 64 géneros y 29 familias.Según su tolerancia 139 a la salinidad, 73% de las especies son periféricas, 23% secundarias y sólo 4% son primarias de agua dulce (Mcmahan, Matamoros, Ál- varez, Henríquez, Recinos et ál., 2013). En 2001 el Smithsonian Tropical Research Institute (stri, por sus siglas en inglés) de Panamá dirigió una campaña a lo largo de la costa pacífica de Centroamérica a bordo del buque oceanográfico Urracá. En esta prospección se logró recolectar 284 especies de pe- ces en la franja correspondiente al país; las muestras fueron depo- sitadas en el nmnh y en el American Museum of Natural His- tory (amnh) de New York. En 2006 y 2008 investigadores del Na- tional Railway Museum (nrm) efectuaron recolectas en las que registraron 85 y 37 especies, respectivamente. La última prospec- ción fue realizada en 2011 por investigadores del Louisiana State University Museum of Zoology (lsumz), quienes encontraron 41 especies (Tabla 14.1), las cuales depositaron en ese museo y en las colecciones del icmares y del Museo de Historia Natural de El Salvador (muhnes). Otras fuentes de estudio de fauna marina de El Salvador son las prospecciones biológicas realizadas a partir de mediados de los años 60, que tuvieron como finalidad evaluar nuevos recursos

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... para el aprovechamiento pesquero. De ellas, parte importante se enfocó en especies de aguas profundas (fao-onu,1965; Hagberg& Kale, 1968; Ramírez, López y Miller, 1975). Las prospecciones bioló- gicas dirigidas sólo a peces indican que 18 especies tienen potencial para la pesca (Cole y Wieme, 1970; Vidal y Rosetti, 1971). En fechas recientes se han dirigido estudios a bordo del buque oceanográfi- co Miguel Oliver, de España, a partir los cuales se registraron 54 especies en el 2009 (ieo-cendepesca, 2009), mientras que el año siguiente se encontraron 138 especies en el Pacífico de Centroamé- rica (ieo-cendepesca, 2010).

Aporte de El Salvador al acervo de especies nuevas para la ciencia

El Salvador ha contribuido con 15 nuevas especies de peces para la ciencia, es decir, que el holotipo proviene de territorio salvadore- ño: tres son de hábitats dulceacuícolas, una de hábitat dulceacuíco­ 140 la/estuarino, siete de hábitat estuarino/marino, dos que pueden ocupar los tres hábitats y dos estrictamente marinos (Tabla 14.2). Entre las de agua dulce se encuentra guija (Hildebrand, 1925), recolectada en el lago de Guija y nominada originalmente como Thyrina guija Hildebrand, 1925. Las dos especies de agua dulce restantes son Poecilia marcellinoi Poeser, 1995, recolectada en el lago de Ilopango, y P. salvatoris Regan, 1907, sin sitio de recolecta espe- cífico, aunque la referencia menciona que fue encontrada en ríos de San Salvador. La especie Cathorops taylori (Hildebrand, 1925) es de hábitat dulceacuícola/estuarino y fue recolectada en el río Lem- pa; en ese momento fue nombrada Arius taylori (Hildebrand, 1925). Las especies de hábitat estuarino/marino son siete, y fueron recolectadas en bahía de La Unión y aguas del golfo de Fonseca (Ta- bla 14.2). Estas especies son Centropomus unionensis Bocourt, 1868, Notarius biffi Betancur-R. & Acero P., 2004; Akko rossi Van Tassell & Baldwin, 2004; y Polycirrhus dumerilli (Bocourt 1869), cuyo nombre válido es Paralonchurus dumerilii (Bocourt, 1869). Se tiene también a Solea fonsecensis (Günther 1862), recolectada en el golfo de Fon- seca, cuyo nombre válido en la actualidad es Trinectes fonsecensis

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac (Günther 1862); al respecto, el marn está considerando incluirla en la Lista de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción. Asi- mismo, Solea fimbriata (Günther, 1862) fue hallada en el golfo de Fonseca, y su nombre válido es Trinectes fimbriatus (Günther 1862). En este mismo tipo de hábitat, pero en el río El Potrero (Tributa- rio de la bahía de Jiquilisco), fue encontrada Symphurus chabanaudi Mahadeva y Munroe, 1990. Las dos especies marinas son Paralonchurus petersii Bocourt, 1869 y zonipectus (Gill, 1862a). La primera, registrada en bahía de La Unión, golfo de Fonseca, es una pequeña curvina, abundante en la pesca artesanal, y la segunda es típica de ecosis- temas arrecifales. Según Gill (1862b), esta última fue recolectada por el naturista y capitán J. Dow en San Salvador, cuyos escritos indican que la especie tiene como lugar de registro el puerto de Aca- jutla, el principal puerto de barcos de vapor de la época (Udovic, Morrison & Thomas, 1974; Gallardo, 2014), adyacente al arrecife rocoso del Área Natural Protegida Los Cóbanos. Por otra parte, se describen dos especies que ocupan de ma- 141 nera indistinta hábitats dulceacuícolas, estuarinos y marinos:Ana- bleps dowei Gill, 1861, recolectada por el capitán y naturista J. Dow en bahía de La Unión, golfo de Fonseca, en uno de los viajes que rea- lizó a lo largo de la costa del Pacífico de Centroamérica (Udovic et ál., 1974, Gallardo, 2014). Constituye la primera especie registrada en El Salvador y fue dedicada a su descubridor (Gill, 1862a). La otra especie se convierte en el último aporte de El Salvador al listado de nuevas especies: se trata del bagre Cathorops raredonae Marce- niuk, Betancur-R y Acero P., 2009, especie encontrada en 1975 en el puerto de La Libertad, identificada con el Holotipo USNM 286464. Mediante una revisión exhaustiva del género, los autores encon- traron características propias en este ejemplar y en otros paratipos analizados, para concluir que se trataba de una especie nueva. Asimismo, se encontró un informe de una especie fósil prove- niente de El Salvador, denominada Poeciliopsis maldonadoi, recolec­ tada en 1952 en el zanjón de Tzitzimicu, conocidohoy día como Quebrada del Sisimico, San Vicente (Tabla 14.2), un lugar que ha adquirido importancia en los últimos años por albergar fósiles de una variada fauna y flora, pertenecientes al Pleistoceno Temprano

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... (funprocoop-fiaes-sanp, 2006). El holotipo fósil se encuentra depositado en la Colección Zoológica de Vertebrados del American Museum of Natural History (amnh I-20498). Se describió como especie nueva para la ciencia debido a que, al compararla con los congéneres descubiertos para esa fecha, los machos presentaron diferencias en la suspensión gonopódica (Álvarez y Aguilar, 1957). Otras especies de peces presentan cierta incertidumbre en la ubicación del sitio exacto de recolecta, por ejemplo, Prionotus bi- rostratus Richardson, 1844, que fue encontrada en el Golfo de Fon- seca entre 1836 y 1842. Sin embargo, las aguas interiores del golfo son compartidas por El Salvador, Nicaragua y Honduras, situación que hace difícil asignar el país de origen del holotipo. Otro caso es Corvina fulgens, descrita por Vaillant y Bocourt, 1883, sinónimo de Bairdiella ronchus (Cuvier, 1830). Se indica que fue hallada en bahía de La Unión, sin embargo, su distribución comprende desde el mar Caribe hasta el sur de Brasil (Smith, Tyler, Davis, Jones, Smith, D. G. et ál., 2003), lo que sugiere la necesidad de efectuar una revisión especial del holotipo para verificar si se trata de esta especie o de 142 un error en la identificación. Otra especie que es necesario mencionar es Otolithus cayennen- sis Vaillant y Bocourt, 1883 (Tabla 14.2), recolectada en bahía de La Unión. Según los registros del catálogo de peces de la Academia de Ciencias de California, el holotipo es desconocido; al hacer una revi- sión exhaustiva de esta especie en las bases de datos, no se encontró ninguna sinonimia, lo que indica el estatus de esta especie como in- serta sedis.

Historia de las colecciones de peces en El Salvador

Los esfuerzos por sistematizar la diversidad de peces de El Salva- dor iniciaron en los años 50 a través de investigaciones del Institu- to Tropical de Investigaciones Científicas itic)( de la Universidad de El Salvador (ues), donde se originó la primera colección cien­ tífica del país con el depósito de 35 especies y más de 3 mil especí- menes (Boeseman 1956). Estos esfuerzos se vieron afectados por los problemas sociales que vivió el país en esa época, entre los que

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac destacan las intervenciones militares en la Universidad en 1960, 1972 y 1980, esta última con una duración de cuatro años, en la que fue destruida la infraestructura del laboratorio y el mobiliario (Valle, 1991). Debido a los problemas de seguridad, la mayoría de los científicos nacionales y extranjeros que formaban parte delitic migraron a otros países, y la falta de mantenimiento de la colección provocó su deterioro y posterior desaparecimiento. Al inicio de la década de 1990, se realizaron recolectas de peces a través de trabajos de grado de la licenciatura en Biología de la ues, los cuales fueron depositados en las colecciones zoo- lógicas de esa unidad académica. Por desgracia, los ejemplares fueron usados con fines didácticos en los cursos de pregrado, y la falta de personal especializado en labores de curación, así como elmantenimiento inadecuado, provocaron que los especímenes se deterioraran. Otra colección de peces importante para el país,pe- ro que experimentó similar destino, fue la del Museo de Histo- ria Natural de El Salvador (muhnes), donde los ejemplares, que habían sido resguardados por más de 30 años, sufrieron daños 143 irreparables durante el terremoto de 2001, hecho que obligó a las autoridades del Museo a erigir una nueva colección, que se man- tiene hasta el día de hoy (muhnes, 2014).

Colección ictiológica del ICMARES

La colección de peces del icmares cuenta con 2372 registros de 212 especies, 75 familias y 31 órdenes (Figura 14.3), lo que representa el 35.8% del registro físico de la biodiversidad ictiológica del país. Esta colección es incipiente, ya que las primeras recolectas iniciaron en el 2005, justo cuando se fundó el Instituto. Los registros de peces provienen de recolectas efectuadas por estudiantes, concretadas en trabajos de grado de la licenciatura en Biología (González-Leiva y Ramírez, 2007; González, 2011; Álvarez, 2014) y de proyectos de investigación dirigidos por personal del Instituto (Instituto Ocea- nográfico Español y Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultu- ra [ieo-cendepesca], 2009; ieo, Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano [ospesca] y Sistema de la

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... Integración Centroamericana [sica], 2010; Chicas Batres, Gonzá- lez-Leiva y Ramírez, 2012). En el primer año se lograron registrar 36 especies y resguar- dar 82 especímenes; a partir de 2006 se ingresaron a la colección 18 especies nuevas con 22 ejemplares; para el 2007 apenas se deposi- taron tres especies con igual número de especímenes. Durante el 2008 las actividades de recolecta se detuvieronpor completo, pero se retomaron en el 2009, para registrar 45 especies y depositar 184 individuos; similar comportamiento ocurre en 2010, con el aporte de 45 especies y 392 especímenes. En 2011 se registraron 22 especies y 759 ejemplares; en 2012 se reconocieron 4 especies y depositaron 562 especímenes, al igual que en 2013,año en que se recolectaron 4 especies y 20 ejemplares (Figura 14.2). Durante el 2014 se recolec- taron 27 especies y se depositaron 326 especímenes, y en 2015, se recolectó apenas una especie nueva y 17 ejemplares (Figura 14.2). Según el criterio de agrupamiento por hábitats del Catálo- go de Peces de la Academia de Ciencias de California, la colección de peces del icmares está representada por 107 especies marinas, 42 144 ­especies de tipo estuarino/marino, otras 35 son dulceacuícolas/es- tuarino/marino, 22 exclusivamente dulceacuícolas y seis dulceacuí- cola/estuarino (Figura 14.3).

Figura 14.2. Número de especies de peces y registros de ejemplares deposi- tados en la colección del icmares.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 14.2. Lista de especies de peces ejemplar tipo, colectados en El Salvador

Lugar de Código de la N° Especie Nombre válido Hábitat registro colección

Marino/ Anableps dowei Anableps dowei Bahía de La 1 Estuarinos/ usnm6048 Gill, 1861 Gill, 1861 Unión Dulceacuícola

Pomacanthodes Pomacanthus San 2 zonipectus zonipectus (Gill, Marino usnm5922 Salvador (Gill, 1862) 1862)

Trinectes Solea fimbriata Golfo de Estuarino/ 3 fimbriatus bmnh1848.3.18.184 (Günter 1862) Fonseca Marino (Günther 1862)

Solea Trinectes Golfo de Estuarino/ 4 fonsecensis fonsecensis Fonseca Marino bmnh1848.3.18.189 (Günther 1862) (Günther 1862)

Centropomus Centropomus Bahía de La Estuarinos/ 5 unionensis unionensis mnhn0000-5207 Unión Marino Bocourt 1868 Bocourt 1868 mnhnB-2999.

Paralonchurus Paralonchurus Bahía de La 6 petersii Bocourt petersii Bocourt Marino Unión mnhnA-0979 1869 1869

Polycirrhus Paralonchurus Bahía de La Estuarino/ 7 dumerilii dumerilii mnhnA-1001 Unión Marino (Bocourt, 1869) (Bocourt, 1869) 145 Poecilia Poecilia San 8 salvatoris Regan salvatoris Regan Dulceacuícola bmnh1864.1.26.191 Salvador 1907 1907

Arius taylori Cathorops taylori usnm87224 Río Lempa, Dulceacuícola/ 9 (Hildebrand (Hildebrand ex San Marcos Estuarino 1925) 1925) (usnm87224)

Thyrina guija Atherinella guija Lago de 10 (Hildebrand (Hildebrand Dulceacuícola usnm87273 Guija 1925) 1925)

Symphurus Symphurus Río El chabanaudi chabanaudi Potrero, Estuarino/ 11 usnm305717 Mahadeva & Mahadeva & Bahía de Marino Munroe, 1990 Munroe, 1990 Jiquilisco

Poecilia Poecilia Lago 12 marcellinoi marcellinoi Dulceacuícola rmnh31771 Ilopango Poeser, 1995 Poeser, 1995

Akko rossi Akko rossi Van Golfo de Estuarino- 13 Van Tassell & Tassell & Baldwin usnm371780 Fonseca Marino Baldwin, 2004 2004

Notarius biffi Notarius biffi Bahía de La Estuarino/ 14 Betancur-P & Betancur-P & stri6674 Unión, Marino Acero P, 2004 Acero P, 2004

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... Lugar de Código de la N° Especie Nombre válido Hábitat registro colección

Cathorops Cathorops raredonae raredonae Marino/ La Libertad, 15 Marceniuk, Marceniuk, Estuarinos/ usnm286464 El Salvador Betancur & Betancur-R & Dulceacuícola Acero, 2009 Acero P, 2009

Paratipo: stri5726 (stri159), stri15738, stri15765

En la colección del icmares las familias con mayor número de especies son Sciaenidae con 21 especies, Carangidae con 12, Se- rranidae con 10, seguidos por Gobiidae y Poeciliidae con nueve y ocho, respectivamente; las familias Ariidae y Haemulidae están re- presentadas con siete especies cada una, y Centropomidae, Gerrei- dae y Lutjanidae, con seis especies por familia; misma tendencia muestran las familias Cichlidae, Pomacentridae y Tetraodontidae con cinco especies (Figura 14.4); el resto tiene representatividad de tres o menos especies.

146 n=212

22

6

35 Marino

107 Dulceacuícola

Dulceacuícola/Estuarino

Dulceacuícola/Estuarino/ Marino 42 Estuarino/Marino

Figura 14.3. Especies de peces de la colección del icmares agrupadas por el hábitat según el Catálogo de peces de la Academia de Ciencias de California, EU.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 14.4. Número de familias y especies más abundantes registradas en la colección de peces del icmares. 147

Proyecciones y desafíos

Como parte del fortalecimiento de la colección de peces del icma- res, se tiene proyectado alcanzar el 40% del inventario nacional en este año y en 2019 completarlo hasta el 80%. Se tiene contemplado diversificar el trabajo con la incorporaciónde técnicas de osteosifi- cación, diafanización y taxidermia, para mostrar estructuras ana- tómicas y osteológicas más precisas, a fin de que contribuyan a las labores de clasificación taxonómica. Además se habilitará un labo- ratorio de histotécnicas, con el fin de crear un banco de tejidos que permita emprender estudios moleculares y de reproducción. Tam- bién se trabaja en la colección de otolitos, con el objetivo de elabo- rar catálogos, guías rápidas de identificación de especies y estudios de edad y crecimiento de las especies con importancia comercial. Se tiene planificado gestionar fondos para construir y adecuar un espacio físico más apropiado para el resguardo de los especímenes. Asimismo, se trabaja en la elaboración de un catálogo digital para

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... ser consultado a través de la página web de la Universidad de El Salvador (ues) y deicmares.

Agradecimientos Expresamosun agradecimiento especial al Lic. Rodolfo Menjívar, director de la Escuela de Biología de la ues, por su colaboración en brindar los espacios físicos para el resguardo, mantenimiento y curación de la colección. También queremos externar nuestros agradecimientos a la Lic. Maythe Morán y los estudiantes egresa- dos de la licenciatura en Biología, Marcela Puro y Wilson Martínez, por su valiosa colaboración en la búsqueda de información y apoyo operativo en la actualización de datos de la colección del cmares. Asimismo, agradecemos al Dr. Adrián González Acosta, Profesor Titular del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional (cicimar-ipn), por el apoyo brindado al desa- rrollo de la colección, y a las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática por apoyar el proyecto “Fortalecimiento de la colección de referencia de organismos acuáticos del icmares”. 148

Referencias

Abell, R., Michele, L., Revenga, C., Mark, B., Kottelat, M., Bogutskaya, N., Coad, B., Mandrak, N., Balderas, S. C., Bussing, W., Stiassny, M. L. J., Skelton, P., Allen, G. R., Unmack, P., Naseka, A., Ng, R., Sindorf, N., Robertson, J., Armijo, E., Higgins, J. V., Heibel, T. J., Wikramanayake, E., Olson, D., López, H. L., Reis, R. E., Lundberg, J. G., Sabaj, M. H. & Petry, P. (2008). Freshwater Eco-regions of the world: A new map of Biogeographic Units for Freshwater Biodiversity Conservation. BioScience, 58:403-414. Álvarez, F.S. (2014). Estructura y distribución de la ictiofauna de la sub-cuenca del río Acahuapa, San Vicente, El Salvador. Trabajo de graduación para optar al grado de Licenciado en Biología.San Salvador, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemá- tica, Universidad de El Salvador, 85 pp. Álvarez, J. y Aguilar, F. (1957). Contribución al estudio de la suspensión gonopódica del género Poeciliopsis con descripción de una nueva especie fósil procedente de El Salvador, Cen- troamérica. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 18: 153-173. Boeseman, M. (1956). Sobre una colección de peces de la Republica de El Salvador. Rev. Com., 5(2):75-88. Bussing, W. A. (2002). Peces de las aguas continentales de Costa Rica. 2 ed. San José Costa Rica:Editorial de la Universidad de Costa Rica. 468 p. Chicas Batres, F. A., González-Leiva,J.A.& Ramírez,W.E.(2012). Ecología básica de los peces del Golfo de Fonseca: Bases para el Manejo de la Pesca Artesanal. San Salvador: Escuela de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Con. Invest. Cient. Universi- dad de El Salvador. 34 pp. Cole, J. S. & Wieme, D. R. (1970). Results of exploratory fishing in the Pacific Ocean Region of Central America by The R/V Sagitario. San Salvador: CCD-FAO-PNUD. 36 pp. FAO. (2014). El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012. Documento Técnico. Roma: FAO. 206 pp. FAO y ONU. (1965). La pesquería de camarones y los recursos camaroneros de El Salvador. Roma:FAO-ONU. 62 pp. FUNPROCOOP-FIAES-SANP. (2006). Identificación de fósiles en el Complejo La Joya-sisimico. San Vicente, El Salvador:FUN PROCOOP-FIAES-SANP. 16 pp. Gallardo,R. (2014). Registro y documentación del pecio SS Colón en Acajutla, Departamento de Sonsonate, El Salvador. San Salvador: Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, Secretaría de Cultura de la Presidencia. 1-52 pp. Gill, T. N.(1862a). Description of a new species of the genus Anableps of Gronovius. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil., 13:3-6. ______. (1862b). Catalogue of the fishes of Lower California, in the Smithsonian Institution, collected by Mr. J. Xantus. Part II. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil., 14:242-246. González, S. O. (2011). Diversidad, estructura y distribución de la comunidad de peces en la zona intermareal rocosa del Área Natural Protegida Los Cóbanos, Acajutla. Trabajo de gradua- ción para optar al grado de Licenciado en Biología. San Salvador: Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales Matemática, Universidad de El Salvador. 65 pp. González-Leiva, J. A. & Ramírez, W. E. (2007). Ictiofauna del Estero Jaltepeque, El Salvador, con énfasis en doce especies de interés comercial. Trabajo de graduación para optar al grado de Licenciado en Biología. San Salvador: Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Na- 149 turales Matemática, Universidad de El Salvador. 90 pp. Hagberg, A. H & Kale,C. (1968). Marine shelled mollusks of commercial importance in Central America. Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centro América. Roma:- FAO-ONU.32 pp. Hildebrand, S. F. (1925). Fishes of the Republic of El Salvador, Central America. Bull. Bur. Fis. 41(985):237-287. IEO-CENDEPESCA. (2009). Informe de la campaña de investigación pesquera El Salvador 2009. Instituto Oceanográfico Español (IEO)-Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicul- tura (IEO-CENDEPESCA). IEO-OSPESCA-SICA. (2010). Informe de la campaña de investigación pesquera Centroamérica-Pa- cífico 2010. Instituto Oceanográfico Español (IEO)/Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) 91 pp. MARN. (2005). Estado del conocimiento de la biodiversidad en El Salvador. El Salvador: MARN/ Norwegian Ministry of Foreign Affairs/INBio Costa Rica. 150 pp. Matamoros, W. A., Mcmahan, C. D., Chakrabarty, P., Albert, J. S. & Schaefer, F. (2014). Deri- vation of the freshwater fish fauna of Central America revisited: Myer´s hypothesis in the twenty-first century. Cladistics, 30: 1-12. Mcmahan C. D., Matamoros, W. A., Álvarez, F. S., Henríquez, W. Y., Recinos, H. M., Chakra- barty, P., Barraza, E. & Herrera, N. (2013). Checklist of the Inland Fishes of El Salva- dor. Zootaxa,3608:440-456. Miller, R. R. (1966). Geographical distribution of Central American Freshwater Fishes. Co- peia,4: 773-802. MUNHES.(2014). Museo de Historia Natural de El Salvador: inicio, evolución y futuro. San Salva- dor:Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. DPI. 50 pp.

El Salvador Peces de El Salvador depositados en colecciones científicas... Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4thed. John Wiley & Sons. 539 pp. Phillips, P. C. (1981). Annoted checklist of fishes at Jiquilisco Bay, El Salvador. Rev. Biol. Trop.,29(1):45-58. Ramírez, M., López, J. A. y Miller, M. (1975). Investigación de poblaciones de langostino chileno en El Salvador. San Salvador: Dirección General de Recursos Naturales Renovables. Servicio de Recursos Pesqueros. [pp. 75-85]. Richardson, J. (1844). “Ichthyology” [part 1, pp. 51-70]. In R. B. Hinds (Ed.). The zoology of the voyage of H. M. S. Sulphur, under the command of Captain Sir Edward Belcher, RN., CB., FRGS., etc., during the years 1836-42. London: Smith, Elder & Co. Robertson, D. R & Cramer, K. L.(2009). Shore fishes and biogeographic subdivisions of the Tropical Eastern Pacific Shore fishes and biogeographic subdivisions of the Tropical Eastern Pacific. Mar. Ecol. Prog. Serv. 380: 1-17. Simmons, J. E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, Manejo y Conservación de las colecciones bioló- gicas. Bogotá: Panamericana, Formas e Impresos, 288 pp. Smith, L. C., Tyler, J. C., Davis, W. P., Jones, R. S., Smith, D. G. & Baldwin, C. C.(2003). Fishes of the Pelican Cays, Belize. Atoll Research Bulletin. 88 pp. Udovic, R., Morrison, M. & Thomas, H. (1974).Guide to the John Melmoth Dow Papers, 1798-1918. Ithaca, NY: Division of Rare Manuscripts Collections, Cornell University Library. Co- llection number:2765. 40 pp. Valle,V. M. (1991). La educación universitaria en El Salvador, un espejo roto de los años 80´s. San Salvador: Centro de Investigación y Acción Social El Salvador. CINAS. [pp. 255-279]. Vidal, J. J., Rosetti, B. y Resumen de las exploraciones demersales en el Pacífico de Centro América. (1971). Resumen de las exploraciones demersales en el Pacífico de Centro América. 150 San Salvador: Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centroamérica.

Bibliografía complementaria

Zapata, F. & Robertson, D. R. (2007). How many shore-fish species are there in the tropical eastern Pacific? Journals of Biogeography, 34: 38-51.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural 15 de la Universidad de San Carlos de Guatemala1

Yasmín Quintana1,2*, Christian Barrientos2** y Diego Elías3

1 University of Florida/School of Natural Resources and Environment. 103 Black Hall, Gainesville, FL 32611. 2 Univeristy of Florida/Fisheries and Aquatic Sciences. 7922 NW 71st Street, Gainesville, FL 32653. 3 Southeastern Louisiana University, Department of Biological Sciences, Hammond, LA 70402, USA * Museo de Historia Natural usac. Calle Mariscal Cruz 1-56, zona 10, cp 01010, Ciudad de Guatemala. ** [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

Guatemala es un país con numerosos cuerpos de agua dulce, un litoral en el Pacífico y otro en el Caribe, y amplia diversidad bioló- gica. Las expediciones ictiológicas en el país datan de hace apro- ximadamente un siglo y medio, pero casi la totalidad del primer material de referencia colectado está depositado en colecciones de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, entre otros países. Las co- lecciones de referencia disponibles en museos de Guatemala son de reciente creación; sin embargo, la colección ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala (mushnat) ya ha cumplido un papel primordial en el desarrollo de

1 Quintana, Y., Barrientos, C. y Elías, D. (2016). “Colección Ictiológica del Museo de Historia Natu- ral de la Universidad de San Carlos de Guatemala”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villa- lobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 151-164). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Guatemala la Ictiología en el país, y ha duplicado sus registros en los últimos 10 años. La colección de peces del mushnat incluye la represen- tación de 15 de los 22 departamentos de Guatemala (~69%) y en cuanto a representatividad taxonómica cuenta con 27 órdenes, 70 familias, 192 géneros y 355 especies. Además, posee una base de datos digital y una biblioteca de referencia, con material de apoyo para la identificación de especies. Las aportaciones del mushnat sonsignificativas para la investigación de la Ictiología de Guatema- la, primordial en la generación de capital humano. Palabras clave: Guatemala, colecciones, Ictiología, mushnat.

Abstract

Guatemala is a country with numerous bodies of fresh water, Pa- cific and Caribbeancoastal areas, and an extensive biodiversity as- sociated within. Ichthyological expeditions started more than one and a half centuries ago, however almost every reference material in those collections are in United States, Germany and England. 152 Despite the Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala (mushnat) recent creation, the ichthyologi- cal collection has already played a central role in the development of ichthyological research in the country. In the past 10 years, mushnat’s ichthyological records have doubled. mushnat collec- tion includes 15 of the 22 departments of the country (~69%) and has taxonomic representation of 27 orders, 70 families, 192 genera, and 355 species. The mushnat has a digital database and a refer- ence library, with supporting material for species identification. The mushnatis a pillar of ichthyological research in Guatemala and is pivotal in generating human capital. Keywords: Guatemala, collections, Ichthyology, mushnat.

Guatemala es un país con numerosos cuerpos de agua continentales y con acceso al Océano Pacífico y Atlántico. El sistema hidrográfico se divide en tres vertientes principales: la vertiente del Pacífico, la del Golfo de México y la del Atlántico. El recurso íctico está distri- buido de manera amplia; sin embargo, muchos detalles de la Ictio- logía guatemalteca aún son desconocidos. Los primeros registros de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac la ictiofauna del país se encuentran en colecciones internacionales desde 1890. Fue en 1989 cuando se fundan las colecciones de re- ferencia del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala (mushnat), las cuales fueron registradas ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en 1990. A partir de este momento, varios investigadores han aportado especímenes a la co- lección de referencia de peces, que suman en la actualidad 2286 re- gistros, en su mayor parte provenientes de la vertiente del Pacífico (Santa Rosa, Escuintla y Retalhuleu) y del Atlántico (Izabal). Poco se conoce de la ictiofauna de la parte central y del oeste del país. Casi el total de las colectas se han realizado en lugares accesibles y con logística conocida, sin embargo, se estima que hay muchos cuerpos de agua donde la ictiofauna aún no se conoce por completo, al grado de que en la cuenca del Usumacinta, compartida con México, se des- cubrió en fechas recientes una nueva familia para la ciencia (Rodi- les-Hernandez, Hendrickson, Lundberg y Humpries, 2005). El papel que ha desempeñado la colección ictiológica del mushnat ha sido primordial para el conocimiento de la ictiofauna guatemalteca, ya 153 que ha sido la colección más activa en el paísal duplicar sus registros en los últimos 10 años y generar información sobre distribución y abundancia en los distintos departamentos del país. La ictiofauna guatemalteca fue difundida por investigadores extranjeros, cuyas publicaciones se consideran ya como históri- cas: Hubbs (1935), quien listó especies colectadas en agua dulce de Hondu­ras y Guatemala; Miller (1966), quien describió la distribu- ción geográfica de peces de agua dulce de Centroamérica; Rosen y Kallman (1969), quienes describieron una nueva especie del género Xhiphophorus de Guatemala, y Rosen y Bailey (1972), quienes descri- bieron el origen del género Bramocharax en Guatemala. Ya en este siglo Valdéz-Moreno y colaboradores (2009) describieron la ictiofau- na de agua dulce en El Petén y Alta Verapaz en Guatemala.

Reseña histórica de la colección ictiológica

El conocimiento de la diversidad biológica de Guatemala fue desa- rrollado de manera parcial en el siglo xix. Al inicio de este periodo,

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... pocas personas tenían acceso a la educación superior y no existía una instancia dedicada al estudio de los recursos naturales. El es- tudio de la ictiofauna en Guatemala fue previa a la fundación de las colecciones nacionales. Investigadores extranjeros habían realiza- do colectas de especímenes en el siglo xviii, pero a inicios del siglo xix éstas se intensificaron, y con ello se realizaron los primeros registros formales. En ese siglo, la revisión más importante del es- tado del conocimiento de la ictiofauna guatemalteca fue la incluida en el volumen 8 de la Biologia Centrali-Americana. Varios de los primeros colectores en el siglo xx fueron ictió- logos reconocidos, como Carl Hubbs, Donn Rosen, Seth Meek y Ro- bert R. Miller, quienes recorrieron diferentes cuerpos de agua de Guatemala colectando especímenes, principalmente de la parte cen- tral y del este del país (Kihn-Pineda, Cano y Morales-Cazan, 2006). La información generada a partir de esas colectas fue de difícil acce- so para los investigadores de Guatemala, ya que los especímenes de las primeras expediciones fueron depositados en colecciones zoo- lógicas internacionales, como el Museum of Zoology University of 154 Michigan (ummz) y el National Museum of Natural History Smi- thsonian (nmnh) (Fishnet, 2014). A pesar de que en 1918 ya existía la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no fue sino hasta 1971 que, por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, se estableció la Escuela de Biología en la misma Facultad. La Escuela de Biología creó un programa de forma- ción de profesionales en el ámbito de diversidad biológica, y una de las funciones establecidas para la misma fue la colecta, determina- ción y documentación de la diversidad biológica (Sandoval, 2008). Sin embargo, la totalidad del material obtenidose perdió, ya que las colectas no fueron sistematizadas y aún no existía una unidad de depósito del material en la Universidad de San Carlos. Fue en 1988 cuando el Programa de Experiencias Docentes para la Comunidad (edc) de la Facultad de Ciencias Químicas y Far- macia, por iniciativa del biólogo Sergio Pérez Consuegra, inició el proyecto de las Colecciones Zoológicas, que posteriormente fue ab- sorbido por el mushnat de la Escuela de Biología. Uno de los objeti- vos del proyecto era el resguardo de las colecciones de referencia de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac invertebrados y vertebrados, así como el desarrollo del conocimien- to del patrimonio natural de Guatemala. Una de las colecciones que se iniciaron ese año fue la de peces. Para 1990 las colecciones fueron reconocidas por la Junta Directiva de la Facultad, pasando a formar parte oficial delmushnat . En ese mismo año las colecciones fueron inscritas y reconocidas ante el Consejo Nacional de Áreas Protegi- das, el ente rector de la diversidad biológica en Guatemala. Al inicio la colección fue organizadapor los estudiantes de Bio- logía Juan Mario Pellecer, Luis Gaytán y Nidia Álvarez. Las prime- ras colectas sistemáticas se realizaron en el departamento de Izabal y a lo largo del Pacífico de Guatemala (Escuintla, Santa Rosa, Re- talhuleu, entre otros departamentos). Posteriormente, la colección absorbió los primeros especímenes colectados por el Dr. Alejandro Arrivillaga y colaboradores, como parte de un proyecto realizado por el Departamento de Zoología de la Escuela de Biología para identifi- car la ictiofauna del Río Polochic en 1988. Otras regiones muestrea- das incluyen la Reserva de la Biósfera Maya, la Laguna de Lachuá, entre otras. A lo largo de la trayectoria del mushnat hubo aportes de 155 diferentes proyectos de investigación, consultorías, prácticas estu- diantiles y otras actividades. Al menos 30 investigadores han aporta- do especímenes a esta colección, entre los que destacan Luis Gaitán, Nidia Álvarez, Fernando Rosales, Alfy Morales, Christian Barrien- tos, Yasmín Quintana, Herman Kihn, Mario Yon y Diego Elías.

Manejo de la colección

A lo largo de su existencia, los recursos para el mantenimiento de la colección han sido limitados. A pesar de que los peces son el gru- po de vertebrados más diverso (Nelson, 2006), no ha existido un curador dedicado de manera exclusiva a la colección ictiológica. El encargado es el curador general de la de vertebrados, por lo que su tiempo efectivo dedicado al acervo es escaso. Sin embargo, aun con esas limitaciones, el número de especímenes de la colección se ha incrementado, lo cual ha demandando espacio, suministros y tiem- po del personal del mushnat.

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... La colección ha ocupado varios espacios físicos desde sus inicios. En el 2005 fue trasladada hacia un espacio más amplio y con mejores condiciones dentro de las mismas instalaciones del mushnat. En ese mismo periodo, por iniciativa de la bióloga Alfy Morales y en colaboración con la Institución, se desarrolló el pro- yecto “Peces de las áreas protegidas guatemaltecas (zonas costeras y humedales de la vertiente del Pacifico)”, financiado por el Fondo Nacional para la Conservación y el Ambiente (fonacon). En ese proyecto el ictiólogo guatemalteco Herman Kihn-Pineda efectuó una revisión general de la identificación taxonómica de los especí- menes de la colección. Asimismo, se procesaron especímenes que habían sido depositados años atrás y que no habían sido identifi- cados ni catalogados. Durante la última década (2004-2014), la co- lección ictiológica ha contado con numerosos ingresos, duplicando su tamaño en registros y especímenes, y ampliando los registros a diferentes localidades (Figura 15.1). Aunque aún no existe una persona que se dedique de tiempo completo a la colección ictiológica, los esfuerzos realizados en torno 156 a su curación han sido mayores en los últimos años. En la actualidad, la colección sigue siendo supervisada por el curador general de ver- tebrados, el Dr. Sergio Pérez, pero se busca la vinculación de los pro- fesores del Departamento de Zoología y de estudiantes de Biología.

Figura 15.1. Registros anuales de la colección ictiológica del mushnat y tasa de crecimiento anual acumulado. Se excluyen los registros con datos incompletos.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac El mushnat cuenta con un manual para el uso y manejo ge- neral de las colecciones zoológicas, que funciona como una guía respecto de los diferentes procedimientos implicados en el ingreso y curación de especímenes, así como para el egreso de ejemplares, préstamos y consultas. Sin embargo, no existe un manual de pro- cedimientos para la colección de peces en particular. Por otro lado, dado que parte de los requisitos establecidospor el conap para ad- quirir un permiso de colecta es el depositar vouchers en una co- lección de referencia nacional, el mushnat debe coordinarse con diferentes investigadores e instituciones para que este procedi- miento se cumpla.

Representatividad geográfica y taxonómica

La colección ictiológica del mushnatse circunscribe al ámbito na- cional, abarcando 15 de los 22 departamentos de Guatemala (~69%), con mayor cantidad de registros en Izabal, Santa Rosa y Escuintla 157 (Figura 15.2). El 15% de los especímenes registrados no cuenta con departamento o localidad específica, y muchos de ellos fueron co- lectados a lo largo de la Plataforma Continental del Pacífico. En cuanto a representatividad taxonómica, la colección cuen- ta con 27 órdenes, 70 familias, 192 géneros y 355 especies. Dado que varios de los especímenes de la colección aún no han sido determi- nados, no fueron tomados en cuenta para este análisis (52 coleccio- nes sin género y 85 identificados como sp.) (Anexo 15.1).

Descripción

En la actualidad la colección cuenta con 1907 números de catálogo de especímenes o series de especímenes completos, los cuales se encuentran preservados en alcohol al 70%, separados en lotes y al- macenados en frascos de vidrio o plástico con etiquetas internas y externas para facilitar el uso de su información. Los especímenes se ubican en anaqueles metálicos, organizados según familia y or- den filogenético (Nelson, 2006).

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... A

Alta Verapaz Escuintla Guatemala Izabal Petén Jutiapa Retalhuleu San Marcos Santa Rosa Suchitepéquez Sin Departamento

B

158

Figura 15.2. A) Número de registros colectados por departamento en la co- lección ictiológica del mushnat. B) Intensidad de colectas registradas en la colección ictiológica del mushnat por departamentos (n=15) de Guatemala.

La colección ictiológica se ubicada en un salón oscuro de apro- ximadamente 10x20 m, el cual comparte con la colección húmeda de anfibios, reptiles y mamíferos. Cuenta con una base de datos digitales, así como un libro físico de registros, el cual se usaba para tener un historial del material ingresado a la colección. En la base

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac de datos digital, se documentan los datos de colecta y el proceso de preservación de especímenes, información que es requerida a los investigadores cuando ingresan el material a la colección de refe- rencia. Existe también una pequeña colección ictiológica de docen- cia, formada en su mayor parte por material sin datos de campo, la cual se utiliza enlas prácticas de laboratorio de los estudiantes de la Escuela de Biología. Se cuenta con una biblioteca de referencia, que alberga material de apoyo para la identificación de especies; pueden encontrarse libros y artículos científicos. Hasta el momento no se ha iniciado la colec- ción osteológica, y en fechas recientes se ha empezado a trabajar en la implementación de la colección de tejidos, como base para estudios moleculares en el futuro. Se contempla con un plan a corto plazo para mejorar las con- diciones de la infraestructura que resguarda las colecciones; sin embargo, se requiere una mayor inversión para contar con insta- laciones adecuadas y seguras, donde la valiosa información de las colectas o especímenes no se pierda. 159

Publicaciones vinculadas con la colección

La mayor parte de especímenes ingresados a la colección forman parte de trabajos de tesis o proyectos de investigación generados en Guatemala sobre la ictiofauna de este país, así como estudios ecoló- gicos realizados en cuerpos de agua dulce. Entre las investigaciones realizadas cabe mencionar la tesis de Granados-Dieseldorff (2001): la Ictiofauna de la laguna Lachuá, Parque Nacional Laguna Lachuá, Co- bán, Alta Verapaz, Guatemala; la tesis de Morales (2004) denomina- da Composición y abundancia de peces asociados a vegetación acuática sumergida (El Golfete, Livingston, Izabal); el trabajo de Quintana (2007) denominadoComparación de la ictiofauna asociada a las raíces de mangle rojo (Rizophora mangle: Rizophoraceae), en los sitios Reser- va Natural de Usos Múltiples Monterrico y Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal, durante las épocas seca y lluviosa; por último, el estudio realizado por Elías (2012): Selección de hábitat y análisis de la dieta del pez blanco (Petenia splendida Günther, 1962) y la anguila de

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... pantano (Ophisternon aenigmaticum Rosen & Greenwood, 1976) en el lago Petén Itzá. Asimismo, Estrada (2012) realizó un análisis preli- minar de las colecciones como parte de su trabajo de tesis, titulado Peces de aguas continentales presentes en las colecciones de referencia de Guatemala. Las publicaciones generadas a partir de las colecciones de referencia han sido escasas. Entre ellas, cabe mencionar la publi- cación más significativa y amplia de la ictiofauna en Guatemala, realizada por Kihn, Cano y Morales-Cazan en 2006, denominada “Peces de las aguas interiores de Guatemala”. Kihn, Morales, Qin- tana, López y Ramirez (2006) publicaron el trabajo “Peces de las Áreas Protegidas Guatemaltecas (zonas costeras y humedales de la vertiente del Pacífico)”, del cual una colección completa fue deposi- tada en el mushnat. Entre las publicaciones a nivel de artículo científico y relacio- nadas con las colecciones de referencia, pueden mencionarse la de Barrientos y Allen (2008), titulada “Fish abundance and communi- ty composition in native and non-native following hydrilla 160 colonisation at Lake Izabal, Guatemala”; el artículo publicado por Morales-Cazan (2012), titulado “Monophyly of Heterandriini (Te- leostei: Poeciliidae) revisited: a critical review of the data”; la publi- cación de Granados-Dieseldorff, Christensen y Kihn-Pineda (2012), ”Peces de la Laguna Lachuá, Cuenca alta del Usumacinta, Guate- mala”; y la última obra, Peces del lago Yaxhá, Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala, realizada por Barrientos, Elías y Quintana (en prensa).

Agradecimientos Agradecemos al comité promotor de esta publicación y al Dr. Adrián Felipe González Acosta,quien nos motivó a participar. A la maestra Lucía Prado, directora del mushnat; al Dr. Sergio Pérez, administrador general de las colecciones de vertebrados del mush- nat, por facilitar el acceso a la información y apoyar la elaboración y revisión de este capítulo. Asimismo, a los diferentes investigado- res que han formado parte de la creación de la colección ictiológica, en especial al ictiólogo Herman Kihn y al Dr. Alejandro Arrivillaga, quienes al respecto nos brindaron aportes históricos.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Referencias

Barrientos, C. A. & Allen, M. S. (2008). Fish abundance and community composition in native and non-native plants following hydrilla colonisation at Lake Izabal, Guatemala. Fi- sheries Management and Ecology, 15(2), 99-106. Barrientos, C., Elías, D. & Quintana, Y. (En prensa).Peces del lago Yaxhá, Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Elías, D. (2012). Selección de hábitat y análisis de la dieta del pez blanco (Petenia splendida Gün- ther, 1962) y la anguila de pantano (Ophisternon aenigmaticum Rosen &Greenwood, 1976) en el lago Petén Itzá. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Estrada, P. (2012). Peces de aguas continentales presentes en las colecciones de referencia de Guate- mala. Tesis de Licenciatura. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos de Guatemala. Fishnet. (2014). Fish data used in this study obtained from the Louisiana State University Museum of Zoology, California Academy of Sciences, University of Washington Fish Collection, Australian Museum, Oregon State University, Texas Natural History Science Center-Texas Natural History Collections, University Museum of Zoology Cambridge (UMZC), Illinois Natural History Survey, University of Colorado Museum of Natural History, Yale University Peabody Museum, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Ohio State University - Fish Division, University of Michigan Museum of Zoology, Los Angeles County Museum of Natural History (LACM), Tulane University Museum of Natural History - Royal D. Suttkus Fish Co- 161 llection, University of Alberta Museums, University of Kansas Biodiversity Institute - Specimens, Academy of Natural Sciences at Philidelphia, Cornell University Museum of Vertebrates (CUMV), Field Museum, Florida Museum of Natural History, Swedish Museum of Natural History, Japanese National Museum of Nature and Science, Royal Ontario Museum, University of Tennessee - Etnier Ichthyological Research Collec- tion, MCZ-Harvard University (Accessed through the Fishnet2 Portal, www.fishnet2. net, 6/27/2014). Granados-Dieseldorff, P. (2001). Ictiofauna De La Laguna Lachuá, Parque Nacional Laguna La- chuá, Cobán, Alta Verapaz. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Granados-Dieseldorff, P., Christensen, M. F. & Kihn-Pineda, P. H. (2012). Fishes from Lachuá Lake, Upper Usumacinta Basin, Guatemala. Check List, 8(1), 95-101. Hubbs, C. L. (1935). Fresh-water fishes collected in British, Honduras and Guatemala. Michigan: University of Micihigan Museum of Zoology/ Miscellaneous Publications, 28pp. Kihn-Pineda, H., Cano, E. & Morales-Cazan, A.(2006). “Peces de las aguas interiores de Guate- mala”. En E. Cano. Biodiversidad de Guatemala. Vol. 1. [pp. 457-485]. Ciudad de Guatema- la: Universidad del Valle de Guatemala. Kihn-Pineda, H., Morales, A., Quintana, Y., López, A. y Ramírez, S. (2006). Peces de las áreas protegidas guatemaltecas (zonas costeras y humedales de la vertiente del Pacífico). Guate- mala, Guatemala: Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Miller, R. R. (1966). Geographical distribution of Central American fishes. Copeia, 4:773-802.

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... Morales, A. (2004). Composición y abundancia de peces asociados a vegetación acuática sumergida (El Golfete, Livingston, Izabal). Tesis de licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Morales-Cazan, A. & Albert, J. S. (2012). Monophyly of Heterandriini (Teleostei: Poeciliidae) revisited: a critical review of the data. Neotropical Ichthyology, 10(1), 19-44. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. John Wiley & Sons. 600 pp. Quintana, Y. (2007). Comparación de la Ictiofauna asociada a las raíces de mangle rojo (Ri- zophora mangle: Rizophoraceae), en los sitios Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal, durante las épocas seca y lluviosa. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Rodiles-Hernandez, R., Hendrickson, D. A., Lundberg, J. G. & Humpries, J. M. (2005). Lacan- tuniaenigmatica (Teleostei:Siluriformes) a new phylogenetically puzzling freshwater fish from Mesoamerica. Zootaxa, 1000:1-24. ROSEN, D. E. (1979). Fishes from the uplands and inter-montane basins of Guatemala: re- visionary studies and comparative geography. Bulletin of the American Museum of Natural History, 162(5) 267-376. Rosen, D. E. & Bailey, R. M. (1972). Origin of the characid fish genus Bramocharax and a des- cription of a second, more primitive, species in Guatemala.American Museum Novi- tates, 2500. 21 pp. Rosen, D. E. & Kallman, K. D. (1969). A new fish of the genus Xiphophorus from Guatemala, with remarks on the taxonomy of endemic forms. American Museum Novitates,2379:29pp. Sandoval, M. (2008). Proyecto curricular actualizado de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias 162 Químicas y Farmacia. Unidad de Desarrollo Académico del Centro de Desarrollo Educativo. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia/Universidad de San Carlos de Guatemala, 151 pp.

Anexo 15.1

Representatividad taxonómica de la colección ictiológica del mushnat

Número Número % Número de Orden Familia de de Representatividad especímenes Géneros especies Carcharhiniformes 0.31 Carcharhinidae 2 3 4 Sphyrnidae 1 2 2 Squaliformes 0.05 Squalidae 1 1 1 Torpediniformes 0.15 Narcinidae 1 3 3

Rajiformes 0.2 Rhinobatidae 3 3 4

Myliobatiformes 0.1 Dasyatidae 1 1 1 Myliobatidae 1 1 1

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Número Número % Número de Orden Familia de de Representatividad especímenes Géneros especies Elopiformes 0.1 Megalopidae 1 1 2 Albuliformes 0.15 Albulidae 1 2 3 Anguiliformes 0.41 5 5 8 Muraenidae 1 3 3 Clupeiformes 4.35 Clupeidae 6 9 41 0.15 Engraulidae 2 6 40 Pristigasteridae 1 1 2 Cypriniformes 0.05 Cyprinidae 1 1 1 Characiformes 10.2 Characidae 6 8 196 Siluriformes 8.39 Ariidae 7 16 124 Loricariidae 1 3 5 Pimelodidae 1 3 31 Aulopiformes 0.41 Synodontidae 1 1 8 Ophidiiformes 0.05 Ophidiidae 1 1 1 Batrachoidiformes 0.31 Batrachoididae 3 5 6 Lophiiformes 0.15 Lophiidae 1 1 2 1 1 1 163 Mugiliformes 1.88 Mugilidae 3 4 36 Atheriniformes 2.20 Atherinopsidae 2 6 42 Beloniformes 0.52 Belonidae 1 2 7 Hemiramphidae 1 3 3 Cyprinodontiformes 14.7 Anablepidae 1 2 11 Poeciliidae 12 30 249 Profundulidae 1 3 18 Rivulidae 3 1 3 Gasterosteiformes 0.2 Fistulariidae 1 1 1 Syngnathidae 1 1 3 Synbranchiformes 0.2 Synbranchidae 2 2 4 Scorpaeniformes 0.31 Scorpaenidae 3 3 3 Triglidae 3 2 3 Perciformes 51.38 Acanthuridae 1 1 1 Carangidae 12 23 85 Centrarchidae 3 4 9 Centropomidae 1 5 35 Chaetodontidae 1 2 2

Guatemala Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos... Número Número % Número de Orden Familia de de Representatividad especímenes Géneros especies Cichlidae 16 44 492 Echeneidae 1 1 1 Eleotridae 4 8 130 Ephippidae 2 3 3 Gerreidae 5 10 51 Gobiidae 5 7 23 Haemulidae 7 20 27 Lutjanidae 2 10 21 Mullidae 2 2 3 Polynemidae 1 2 9 Priacanthidae 2 3 7 Rachycentridae 1 1 2 Sciaenidae 14 28 42 Scombridae 2 3 5 Serranidae 6 8 9 Sparidae 1 1 4 164 Sphyraenidae 1 4 8 Stromateidae 1 2 2 Trichiuridae 1 1 8 Uranoscopidae 1 1 1 Pleuronectiformes 1.94 Achiridae 2 3 18 Bothidae 1 1 1 Cynoglossidae 1 1 1 Paralichthyidae 1 1 17 Tetraodontiformes 0.89 Balistidae 3 4 5 Diodontidae 3 4 4 Ostraciidae 2 2 2 Tetraodontidae 2 4 6 192 355 1907

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica del Centro de Investigaciones Biológicas, 16 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México1

Katia A. González-Rodríguez1* y Alejandro Ramírez-Pérez2

1 Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mineral de la Reforma, Hidalgo. * [email protected]; 2 Servicio Geológico Mexicano. Pachuca de Soto, Hidalgo [email protected].

Resumen

La Colección Ictiológica del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo fue conforma- da en fechas recientes como parte de un proyecto de investigación (fomix-conacyt) para conocer la diversidad biológica del estado de Hidalgo. La colección cuenta con 518 registros de 47 especies en- démicas, nativas o introducidas, pertenecientes a 14 familias. Se presenta el listado taxonómico de especies depositadas en la co- lección y los municipios donde se encontraron. Poeciliidae es la fa- milia más diversa y Poeciliopsisgracilis es la especie más abundante. Los ríos de la huasteca hidalguense presentan mayor diversidad y abundancia de peces. La colección crecerá conforme se realicen más

1 González-Rodríguez, K. A. y Ramírez-Pérez, A. (2016). “Colección Ictiológica del Centro de In- vestigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Fran- co-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 165-175). México: Facultad de Estu- dios Superiores Iztacala, unam/ Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. México muestreos en el territorio y se complementará en un futuro con registros de otros estados del país. Palabras clave: Peces, Hidalgo, huasteca hidalguense.

Abstract

The Ictiological Collection of the Centro de Investigaciones Biológi- cas at Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo was recently shaped as part of a project (fomix-conacyt) to recognize the bio­- logical diversity of the State of Hidalgo. The collection consists of 518 records of 47 endemic, native or introduced species belonging to 14 different families. Here we present a taxonomic list of the fish species deposited in the collection and the municipalities where they were collected. Poecillidae is the most diverse family and Poe- ciliopsis gracilis is the most abundant species. The huasteca hidal- guense rivers contain the greatest diversity and abundance of fish. The collection will be improved with new collects in the territory and with fish records of other states of the country. 166 Keywords: Fishes, Hidalgo, huasteca hidalguense.

La Colección Ictiológica del Centro de Investigaciones Biológicas (ci- cib) surgió ante la necesidad de obtener un listado actualizado de los peces de la región y como parte del proyecto Diversidad Biológica del Estado de Hidalgo, apoyado por Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (fomix-conacyt), de 2008 a 2010. Después de tres años de muestreo en los cuerpos de agua del estado de Hidalgo, se logró conformar una colección de peces. Algunas especies se regis- traron por primera vez en el territorio y algunas otras que se habían reportado con anterioridad, no fueron localizadas. Los primeros estudios sobre la ictiofauna de Hidalgo fueron hechos por Martín del Campo en 1936 y 1937, quien registró a Girardi- nichthys innominatus (Girardinichthys viviparus) y a Carasius auratus en Actopan, y a Haustor sp. ( mexicanus), Algansea sp. y Cyprinus carpio, en el río Tula (Soria-Barreto, Alcántara-Soria y Soto-Galera, 1996). Décadas más tarde, Soria-Barreto y colaboradores (1996) rea- lizaron un inventario de los peces de Hidalgo con base en los regis- tros de la Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos del Instituto

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Politécnico Nacional, en colectas de esa época y en la literatura relacio- nada. Los autores encontraron 29 especies en Hidalgo, pertenecien- tes a las familias Atherinidae, Centrarchidae, Characidae, Cichlidae, Cyprinidae, Goodeidae, , Mugilidae y Poeciliidae. El estado de Hidalgo se ubica en el centro de México, entre los 19°36’ y 21°24’ de latitud Norte y los 97°58’ y 99°54’ de longitud Oes- te. Está ubicado en tres provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la llanura costera del Golfo de México. Se caracteriza por climas cálidos y semicálidos en la huasteca hi- dalguense y climas templados, secos y semisecos en la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. El territorio se encuentra casi en su totalidad dentro de la región hidrológica “Río Pánuco” y sólo una pe- queña parte de la porción oriental del estado se comprende en la re- gión hidrológica “Tuxpan-Nautla” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi], 1992; Camargo, 2000). Los cuerpos de agua son escasos en el territorio hidalguen- se, con excepción de la zona noreste, donde los ríos de la huasteca son numerosos. Los registros de la colección aquí mostrada provie- 167 nen en su mayor parte de esos ríos, que pertenecen a la subcuenca del río Moctezuma y a la cuenca hidrológica del río Pánuco (inegi, 2010) y que corren a lo largo de 11 municipios del estado de Hidalgo.

Registros en la Colección

La Colección Ictiológica cuenta con 518 registros de 42 munici- pios del estado de Hidalgo, provenientes en su mayor parte de la zona de la huasteca hidalguense. Cada registro comprende de uno a varios ejemplares de una misma especie, los cuales fueron ob- tenidos a través de colectas sistemáticas en cada cuerpo de agua del estado. Algunos sitios fueron muestreados en más de una oca- sión, debido a que se realizaron varios trabajos de tesis de licen- ciatura y artículos para conocer la diversidad y abundancia de los peces en ciertos municipios (Chacón-Gómez, 2009; Sánchez-Ba- rrera, 2010; Benítez-Grande, 2011; Mendoza-Estrada, 2012), así como para conocer el aprovechamiento de los mismos por los pobladores de la huasteca hidalguense (Montaño-Campos, 2008;

México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo... Montaño-Campos, Moreno-Fuentes y González-Rodríguez, 2010; Pérez-González, 2011; Pérez-González,González-Rodríguez y Mo- reno Fuentes, 2011). Las artes de pesca utilizadas para las colectas incluyen la atarraya, el chinchorro, la red de cuchara y el colote. Los peces recolectados se fijaron en formol al 10% y con posterioridad se preservaron en frascos con alcohol al 70% para depositarse en la Colección. La identificación de los ejemplares se llevó a cabo uti- lizando las claves de Álvarez del Villar (1970), Miller, Minckley y Norris (2005), así como los trabajos de Rauchenberger, Kallman y Morizot (1990) y Cordero (2006). Asimismo, se contó con la co- laboración del Dr. Edmundo Díaz Pardo para la identificación de algunos ejemplares. La nomenclatura de los nombres científicos sigue a Miller, Minckley y Norris (2005). Se recolectaron peces en 42 de los 84 municipios del estado de Hidalgo, en ríos, presas y jagüeyes. El número de especies en- contradas hasta ahora, tanto endémicas y nativas como introduci- das, y representadas en la Colección es de 47, las cuales pertenecen 168 a 14 familias. El listado de especies depositadas en la Colección y los municipios donde se encontraron se muestra en la tabla 16.1, y algunas especies se muestran en la figura 16.1; por separado, se exponen a continuación las especies que han sido introducidas con fines de cultivo. Las especies introducidas en presas del estado de Hidalgo han llegado a poblar algunos ríos, ocasionando competencia con las especies nativas, tal es el caso del cíclido Amatitlania nigrofasciata, conocido en Hidalgo como mojarra, cebrita o tlapachera, que fue en- contrada en ríos de la huasteca hidalguense (González-Rodríguez, Ramírez-Pérez, Sánchez-Barrera y Montaño-Campos, 2010), en los municipios de Calnali, Yahualica, Huazalingo, Tepehuacán de Gue- rrero, San Felipe Orizatlán, Atlapexco, Huejutla y en San Agustín Metzquititlán. El número de ejemplares colectados de esta especie en cada uno de los ríos sobrepasa por mucho el número de los peces nativos. Otros cíclidos encontrados fueron Oreochromis aureus, re- colectado en Yahualica, Huejutla, Tecozautla, San Felipe Orizatlán, Atlapexco, Tepeji del Río y Eloxochitlán, y Oreochromis niloticus, ha- llado en Huejutla de Reyes y Jacala.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 169

Figura 16.1. Algunos ejemplos de peces depositados en la colección: A) Gam- busiavittata; B) Astyanax mexicanus; C) tamasopoensis (endémica de México); D) Cichlasoma labridens (endémica de la cuenca del Pánuco); E) Dionda ipni (endémica de la cuenca del Pánuco); F) Poecilia mexicana; G) Poeciliopsis gracilis (la especie más abundante); H) Ictalurus mexicanus (endé- mica de la cuenca del Pánuco).

Algunas especies de la familia Cyprinidae también han sido introducidas en Hidalgo, tal es el caso de Carassius auratus y Caras- sius carassius, que se encuentran en presas de Tecozautla y Mineral del Chico. Cyprinus carpio comunis se encontró en los municipios de Huejutla, Epazoyucan, Pisaflores, Tecozautla, Santiago de Anaya, San Agustín Tlaxiaca, Eloxochitlán, Mineral del Chico (Presa La Estanzuela) y Huasca de Ocampo (presa San José); Cyprinus car- pio specularis se recolectó en Epazoyucan y San Agustín Tlaxiaca. A pesar de que no existen ejemplares en la Colección de la carpa

México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo... herbívora Ctenopharyngodon idella, se tiene el registro fotográfico de un ejemplar que fue recolectado por pescadores en el río Mocte- zuma en el municipio de Pisaflores. La Colección también cuenta con ejemplares de Micropterus salmoides (Centrarchidae), introducida en el municipio de Molan- go, y de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiis (Salmonidae), cul- tivada en Mineral del Chico, pero que fue encontrada fuera de los cultivos, en el río El Milagro, Mineral del Chico.

Discusión

Con base en el último inventario de los peces de Hidalgo, presentado por Soria-Barreto et ál. (1996), se nota que el número de especies de peces en el estado es mucho mayor al considerado. Los autores citados registraron 29 especies, y en un recorrido reciente por el territorio, se recolectaron 47 especies. Asimismo, se tiene registro fotográfico de un lepisosteido, conocido como catán en Quetza- 170 lapa, municipio de Jacala, que fue colectado en el río Amajac por pescadores de la localidad, y de varios peces indeterminados de la familia Belonidae en el municipio de Chapulhuacán. La familia con mayor diversidad es Poeciliidae, con un total de 14 especies (Figura 16.2 y Tabla 16.1), y dentro de éstas Poeciliopsis gracilis es la más abundante; las siguientes familias más diversas son Cyprinidae, con 11 especies, de las cuales cinco fueron introdu- cidas, y Cichlidae, con siete especies, tres de ellas introducidas. Los municipios con mayor número de especies, los cuales están com- prendidos en la región de la huasteca hidalguense, son: Yahualica con 20 especies; San Felipe Orizatlán con 17 especies; Tepehuacán de Guerrero con 15 especies, y Tlahuiltepa y Pisaflores con 13 es- pecies cada uno (Figura 16.3 y Tabla 16.1). Continúan realizándose muestreos en algunos sitios del estado de Hidalgo, por lo que es pro- bable que el número de especies encontradas aumente en los próxi- mos años. Con estos nuevos recorridos se pretende incrementar los registros en la Colección y complementarla con peces de otros esta- dos de México.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 16

14

12

10

8

6

Número de especies 4

2

0 A B C D E F G H I J K L M N Familias de peces en Hidalgo

A. Catostomidae F. Clupeide K. Mugilidae B. Atherinopsidae G. Cyprinidae L. Poeciliidae C. Centrarchidae H. Elotridae M. Salmonidae D. Characidae I. Goodeidae N. Goobidae E. Cichlidae J. Ictaluridae

Figura 16.2. Número de especies por familia de peces en Hidalgo deposi- tadas en la Colección Ictiológica del Centro de Investigaciones Biológicas.

20 171

15

10

5

Número de especies 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Municipios de Hidalgo

1. Alfajayucan 16. Jacala 31. Tecozautla 2. Almoloya 17. Jaltocán 32. Tepeapulco 3. Apan 18. Juárez 33. Tepehuacán de Guerrero 4. Atlapexco 19. La Misión 34. Tepeji del Río 5. Atotonilco el Grande 20. Metepec 35. Tlahuiltepa 6. Calnalí 21. Mineral del chico 36. Tlanchinol 7. Chapulhuacán 22. Mixquiahuala 37. Tulancingo 8. Cuautepec 23. Molango 38. Xochiatipan 9. Eloxochitlán 24. Pisaflores 39. Xochicoatlán 10. Epazoyucan 25. San Agustín Metzquititlán 40. Yahualica 11. Huasca de Ocampo 26. San Agustín Tlaxiaca 41. Tianguistengo 12. Huautla 27. San Bartolo Tutotepec 42. Tlahuelilpan 13. Huazalingo 28. San Felipe Orizatlán 14. Huehuetla 29. Santiago de Anaya 15. Huejutla 30. Singuilucan

Figura 16.3. Número de especies por cada uno de los 42 municipios mues- treados en el estado de Hidalgo.

México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo... Tabla 16.1. Listado taxonómico de los peces y municipios del estado de Hidalgo donde se colectaron.*

Especie Municipios de Hidalgo

Orden Clupeiformes Familia Clupeidae Dorosoma petenense 14

Orden Cypriniformes Familia Cyprinidae Cyprinella lutrensis 6, 7, 31, 38 Dionda erimyzonops 12 Dionda ipni (Figura 16. 1E) 10, 13, 17, 18, 22, 25, 31, 36, 38 Dionda rasconis 7, 15, 22, 31, 33, 39 Notropis tropicus 14, 23, 35, 40 Notropis boucardi 33, 39 Notropis sp. 22 Familia Catostomidae Ictiobus bubalus 18, 23, 31, 34, 35 Ictiobus labiosus 22 172 Orden Characiformes Familia Characidae Astyanax mexicanus (Figura 16. 1B) 4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 26, 31, 34, 35, 38, 40 Orden Siluriformes Familia Ictaluridae Ictalurus mexicanus (Figura 16. 1H) 6, 8, 12, 13, 15, 18, 22, 23, 26, 35, 40 Ictalurus punctatus 8, 15, 18, 23, 34, 35 Pylodictis olivaris 6, 11, 15, 18, 35, 40

Orden Mugiliformes Familia Mugilidae Agonostomus montícola 6, 7, 8, 13, 14, 15, 18, 23, 35, 40

Orden Atheriniformes Familia Atherinopsidae Menidia jordani 3, 5, 30

Orden Cyprinodontiformes Familia Goodeidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Especie Municipios de Hidalgo Goodea atripinnis 1, 5, 19, 24, 29, 27, 28, 37 Girardinichthys viviparus 3, 30 Familia Poeciliidae Gambusia regani 26 Gambusia vittata (Figura 16. 1A) 31, 38, 40 bimaculata 2, 9, 12, 13, 16, 20, 21, 23, 26, 32, 40 Heterandria jonesii 27 Poecilia latipunctata 4, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 23, 26, 29, 31, 33, 38, 39, 40 Poecilia mexicana (Figura 16. 1F) 12, 13, 14, 16, 18, 23, 26, 29, 31, 35, 40 Poecilia reticulata 21 Poeciliopsis gracilis (Figura 16. 1G) 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24, 25, 26, 29, 31, 32, 35, 40 4, 6, 12, 14, 17, 26, 36, 38, 40 Xiphophorus continens 6, 12, 13, 16, 22, 26, 31, 40 Xiphophorus cortezi 31 Xiphophorus malinche 12 Xiphophorus variatus 12, 18, 26, 38, 40 Xiphophorus helleri 24 173

Orden Perciformes Familia Cichlidae Cichlasoma labridens (Figura 16. 1D) 6, 11, 13, 14, 15, 18, 23, 26, 31, 35, 40 Cichlasoma steindachneri 12, 15, 18, 23, 40 Herichthys cyanoguttatus 7, 8, 14, 15, 18, 23, 24, 26, 31, 34, 35, 38, 40 Herichthys tamasopoensis (Figura 16. 1C) 4, 12, 13, 15, 16, 18, 24, 26, 31, 35, 40 Herichthys sp. 29 Familia Eleotridae Gobiomorus dormitor 6, 7, 13, 14, 15, 35, 40 Familia Goobidae Awaous tajasica 13

* El listado de los taxones supraespecíficos se basa en Nelson (2006) y las especies se presentan por orden alfabético. 1. Alfajayucan, 2. Almoloya, 3. Apan, 4. Atlapexco, 5. Atotonilco El Grande, 6. Calnali, 7. Chapulhuacán, 8. Eloxochitlán, 9. Epazoyucan, 10. Huasca de Ocampo, 11. Huautla, 12. Huazalingo, 13. Huehuetla, 14. Huejutla de Reyes, 15. Jacala de Ledezma, 16. Jaltocán, 17. Juárez Hidalgo, 18. La Misión, 19. Metepec, 20. Mineral del Chico, 21. Mixquiahuala de Juárez, 22. Molango de Escamilla, 23. Pisaflores, 24. San Agustín Metzquititlán, 25. San Bartolo Tutotepec, 26. San Felipe Orizatlán, 27. Santiago de Anaya, 28. Singuilucan, 29. Tecozautla, 30. Tepeapulco, 31. Tepehuacán de Guerrero, 32. Tepeji del Río, 33. Tianguistengo, 34. Tlahuelilpan, 35. Tlahuiltepa, 36. Tlanchinol, 37. Tulancingo, 38. Xochiatipan, 39. Xochicoatlán, 40. Yahualica.

México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo... Agradecimientos La Colección Ictiológica se estableció gracias al proyecto Diver- sidad Biológica del Estado de Hidalgoy al apoyo delos Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología FOMIX-HI- DALGO-2008-01-95828 (segunda fase). Se agradece la colabora- ción del Dr. Edmundo Díaz Pardo por la identificación de algunas especies, así como la invitación de los editores, en especial, del M en C Luis Fernando Del Moral Flores, para participar en esta obra, además de los comentarios de los revisores, quienes enrique- cieron este trabajo.

Referencias

Álvarez del Villar, J. (1970). Peces mexicanos (claves). México:Instituto Nacional de Investiga- ciones Biológico-Pesqueras/Comisión Nacional Consultiva de Pesca/Secretaría de In- dustria y Comercio. 166 p. Benítez-Grande, C. (2011). Diversidad y abundancia de peces del río Amajac en tres municipios del noroeste del estado de Hidalgo, México. Tesis de licenciatura en Biología.México: Univer- 174 sidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Camargo, T. (2000). Inventario de aguas superficiales del estado de Hidalgo. México:Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Secretaría de Educación Pública. Chacón-Gómez, I. (2009). Diversidad de especies de la subfamilia en el estado de Hi- dalgo. Tesis Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Cordero, R. G. (2006). Revisión taxonómica del género Ictalurus (Pisces: Suluriformes) en México. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. Posgrado en Ciencias Biológicas. México: Uni- versidad Nacional Autónoma de México. González-Rodríguez, K., Ramírez-Pérez, A., Sánchez-Barrera, E. y Montaño-Campos, S. (2010). Los peces de la Huasteca Hidalguense. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Hidalgo. 48 p. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1992). Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, 134 p. ______. (2010). Regiones Hidrológicas de Hidalgo. Recuperado dehttp://mapserver.inegi.org. mx/dsist/prontuario/index2.cfm. Mendoza-Estrada,V. N. (2012). Análisis de la comunidad íctica del río Moctezuma (tramo Tango- jo-Plan de Ayala), en los estados de Querétaro e Hidalgo, México. Tesis de licenciatura en Biología. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Miller, R. R., Minckley, W. L. y Norris, S. M.(2005). Freshwater fishes of México. Chicago: Uni- versity of Chicago Press. 490 p. Montaño-Campos, S. (2008). Estudio comparativo sobre el conocimiento ictiológico tradicional en dos comunidades del municipio de Calnali, Hidalgo. Tesis de licenciatura en Biología.Mé- xico:Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Montaño-Campos, S., Moreno-Fuentes, A. y González-Rodríguez, K. (2010). Revalorando la pesca indígena mexicana como ejemplo de una práctica sustentable: estudio de caso en el estado de Hidalgo. Etnobiología y Sistemas Biocognitivos Tradicionales:317-321. Pérez-González, L. S. (2011). Listado ictiológico y conocimiento tradicional de los peces del río Ama- jc en Quetzalapa y La Palma, Jacala de Ledezma, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura en Biología. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pérez-González, L. S., González-Rodríguez, K. y Moreno Fuentes, A.(2011). Aprovechamiento y conocimiento tradicional ictiológico; documentación sobre la pesca en el municipio de Jacala de Ledesma, Hidalgo, México. En Memorias en extenso.XXIX Mesa Redonda, Etnobiología. Sociedad Mexicana de Antropología, del 12 al 16 de julio de 2010, Ciudad de Puebla. Rauchenberger, M., Kallman, K. D. y Morizot, D. C. (1990). Monophyly and geography of the río Pánuco Basin swordtails (Genus Xiphophorus) with descriptions of four new spe- cies. American Mususeum of Natural History, 2975:41 p. Sánchez-Barrera, E. (2010). Ictiofauna del río Huazalingo, en los municipios de Huazalingo y Yahualica, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura en Biología.México: Universidad Au- tónoma del Estado de Hidalgo. Soria-Barreto, M., Alcántara-Soria, L. y Soto-Galera, E. (1996). Ictiofauna del estado de Hidal- go.Zoología Informa, 33:55-78.

175

México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo... 17 Colección de Peces de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo1

Xavier Madrigal-Guridi*1 y Omar Domínguez-Domínguez2

Laboratorio de Biología Acuática, Ciudad Universitaria. Av. Francisco J. Mújica s/n, Col. Felícitas del Río,cp 58040, Morelia, Michoacán. * [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección de Peces de la Universidad Michoacana posee 9186 ­lotes con 136 835 organismos, colectados desde 1976 a la fecha du- rante trabajos de tesis y proyectos de investigación, cuyos resul- tados han sido publicados en revistas científicas arbitradas, de circulación nacional e internacional, en colaboración con investi- gadores nacionales y extranjeros. Su objetivo es preservar organis- mos para la investigación en Taxonomía, Anatomía, Biogeografía, Ecología y Biología Molecular. Cuenta además con un banco de tejidos integrado por 33 300 muestras. Alberga en sumayor parte­ organismos de la clase Actinopterygii, aunque también de las cla- ses Chondrichthyes y Cephalaspidomorphi, que corresponden aespecies dulceacuícolas, estuarinas y marinas, procedentes de 28 estados de la República Mexicana, así como de Guatemala, Beli- ce, Cuba, Venezuela, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Ecuador, incluyendo lasislas Galápagos. Posee el resguardo de holotipos y

1 Madrigal-Guridi, X. y Domínguez-Domínguez, O. (2016). “Colección de Peces de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de La- tinoamérica (pp. 176-186). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/ Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. paratipos de las especies Zoogoneticus purepechus, Algancea amecae, Yuriria amatlana,Notropis marhabatiensis y Notropis grandis. Palabras clave: Colección de peces, Universidad Michoacana.

Abstract

The Fish Collection of the Universidad Michoacana has 9186 lots with 136 835 organisms, collected since 1976 to date, during theses and research projects whose results have been published in scientif- ic journals of arbitration of national and international circulation in collaboration with national and foreign researchers. Its objec- tive is to preserve organisms for research in taxonomy, anatomy, biogeography, ecology, and molecular biology. It also has a tissue bank consisting of 33 300 samples. Most of the organisms corre- spond to the class Actinopterigii, though it also harbors organisms of the class Chondrichthyes and Cephalaspidomorphi, with fresh- water, estuarine and marine species from 28 States of the Mexican Republic, as well as from Guatemala, Belize, Cuba, Venezuela, Cos- 177 ta Rica, Panamá, El Salvador and Ecuador, including the Galapa­ gos islands. It has the storage of holotypes and paratypes of the Zoogoneticus purepechus, Algancea amecae, Yuriria amatlana, Notropis marhabatiensis and Notropis grandis species. Keywords: Fish Collection, Universidad Michoacana.

El estado de Michoacán se caracteriza por presentar una gran di- versidad de ambientes acuáticos, como resultado de su fisiografía, geología, hidrología y climas presentes. Estos ecosistemas pueden ser desde lagos cráter, como el de Los Espinos, al norte de Zacapu, hasta extensos y someros humedales, como los deCuitzeo, al norte de la ciudad de Morelia, o bien ecosistemas cuya profundidad puede superar los 40 m, como el lago de Zirahuén, además de presentar un importante número de manantiales distribuidos a lo largo del esta- do. Por otra parte, se encuentran importantes ecosistemas lóticos, como los ríos Lerma y Balsas con numerosos tributarios, los cua- les han sido represados en algunos puntos de su cauce para formar grandes embalses, como las presas Infiernillo, Francisco J. Múgicay La Villita. Además, el sur del estado está delimitado tanto por el

México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Océano Pacífico, el cual entra en contacto con una estrecha llanura costera, donde se forman pequeños, pero numerosos ambientes es- tuarinos, como por la Sierra Madre del Sur, que en numerosas zonas penetra al mar, formando pozas de marea y arrecifes rocosos. En los ecosistemas mencionados se ha registrado la presencia de 509 especies de peces, agrupadas en 109 familias y 288 géne- ros. De ellas, 487 son nativas y representan el 17.5% de la diversi- dad íctica de México. Las 22 especies restantes son introducidas o traslocadas. La diversidad de especies de peces es tan variada como los cuerpos de agua en los que habitan, donde la temperatura pue- de ser inferior a los 15 °C, como en el manantial de La Angostura, en Zacapu, o bien superar los 30 °C, como en algunos ecosistemas estuarinos. En ocasiones el hábitat donde se encuentran los peces puede estar dominado por rocas de origen volcánico y, en otras, por bancos de arena o sedimentos finos como limos y arcillas. Existen zonas donde se ha registrado la presencia de comunidades corali- nas y otras donde la vegetación acuática se encuentra bien desa- rrollada y forma manglares, tulares y praderas de pastos de agua 178 dulce. Por ello, en Michoacán están presentes especies de peces dul- ceacuícolas, estuarinos y marinos, además de que es posible encon- trar especies tanto de afinidad neártica como neotropical. Lo anterior hace de Michoacán un estado de gran interés para el estudio de los peces, ya sea desde una perspectiva taxonómica, ecológica, evolutiva e, incluso, económica. Además, el conocimien- to de la diversidad de este grupo, su distribución y su situación, así como la de los ecosistemas que habitan, permitirán realizar accio- nes a corto y largo plazo para su conservación y uso sustentable, si- tuación que generó, desde hace casi cuatro décadas, un gran interés por conocer la ictiofauna del estado, lo que dio origen a la Colección de Peces de la Universidad Michoacana (cpum).

Historia de la Colección

La cpum nace en 1976 con el Grupo de Colección de Peces, formado por estudiantes de la entonces Escuela de Biología de la Universi- dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo la coordinación

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac del profesor Javier Alvarado Díaz. Este grupo logró colectar orga- nismos que sumaron más de mil lotes. En un inicio las colectas se realizaron en los principales cuerpos de agua del Sistema Volcáni- co Transversal como Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, para después extenderse a los ríos de la depresión del Balsas-Tepalcatepec y la llanura costera de Michoacán. En las colectas posteriores destaca la participación del profesor Arturo Chacón Torres y el biólogo Es- taban González Luna, así como de números estudiantes y egresa- dos que colaboraron de forma temporal en las colectas. En aquel lustro, las colectas se realizaron con pequeñas redes de arrastre, que eran operadas por un par de personas. Los organis- mos colectados fueron fijados y preservados en formaldehído al 10% y almacenados en recipientes de plástico o cristal, que correspondían por lo general a envases de alimentos o bebidas, por lo que numero- sos lotes se perdieron debido a la evaporación del formaldehído, el cual, en otras ocasiones, deterioró los ejemplares por no haber sido lavados y preservados en alcohol de manera oportuna. El Grupo de Colección de Peces estuvo activo por once años, hasta 1987. 179 Después de este periodo, la cpum pasó por un lapso de esca- sa actividad, el cual duró cerca de 16 años. No fue sino hasta 1998 cuando se reanudaron las colectas frecuentes, ahora por parte del profesor Omar Domínguez Domínguez y el estudiante de posgrado de la unam, Rodolfo Pérez Rodríguez, quienes incorporaron nume- rosas colectas de organismos pertenecientes a la familia Goodeidae y Cyprinidae, entre otras, y, desde el 2000, iniciaron la colección ad- junta de tejidos. Para ese momento, la Colección contaba ya con un espacio propio en el edificio del Laboratorio de Biología Acuática, de la ahora Facultad de Biología, además de contar con curadores responsables, como las profesoras Ma. Virginia Segura García y Martina Medina Nava. Durante esta nueva etapa, el acervo de ma- terial biológico se incrementó de manera constante, lo cual generó nuevas necesidades. En 2007 el profesor Xavier Madrigal Guridi se incorpora como curador responsable, quien funge como tal hasta la fecha. En 2009 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- turales (semarnat) otorgó el registro de Colección Científica a la cpum con la clave Mich.-PEC-227-07-09. Lo anterior posibilita el resguardo de material biológico empleado para la descripción de

México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo nuevas especies y la publicación de artículos en revistas arbitradas, así como el desarrollo de proyectos financiados por diversas ins- tancias para la colecta de ejemplares. El incremento en el acervo y número de estudiantes hizone- cesariolo siguiente: la creación, dentro de las instalaciones del labo- ratorio de Biología Acuática de la Facultad de Biología, de un área de cómputo y microscopía; la habilitación de un laboratorio húmedo para el procesamiento de muestras; la implementación del Módulo de Biología Evolutiva y Conservación, que cuenta con equipo para el procesamiento y conservación de tejidos; por último, un almacén para alojar los equipos de colecta, entonces conformados por redes de arrastre, redes de mano, de lance, agalleras, electropescas, jerin- gas de succión, arpones de mano, equipo de buceo SCUBA© y motores fuera de borda para las embarcaciones. Hoy día, la cpum ha colaborado, y mantiene contacto, con numerosos investigadores, tanto nacionales como extranjeros, par- ticipando en proyectos de investigación y publicaciones, y facilitan- do los ejemplares que posee en su acervo en calidad de préstamo o, 180 si es posible, en donación. Algunas de las instituciones nacionales con las que la cpum ha participado son el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, el Institu- to de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Laboratorio de Vertebrados de la Universidad Autónoma de Baja California y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos. A nivel internacional destaca su participa- ción con la Unidad de Investigación en Eco-etología del Instituto Superior de Psicología Aplicada de Lisboa, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo de Historia Natural La Salle de Venezuela, el Parque Nacional Galápagos de Ecuador, The Southeastern Louisiana University, The University of Oklahoma Biological Station y el College of Agriculture & Life Sciences Texas A&M University.

La Colección

La cpum tiene bajo su resguardo el material biológico colectado durante la realización de numerosas tesis, entre las que destacan

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac aquéllas en las que se han realizado listados taxonómicos de peces arrecifales, crípticos, del intermareal rocoso, estuarinos y de im- portancia comercial en la costa de Michoacán. Asímismo, se han realizado numerosas tesis en diferentes ecosistemas lénticos y lóti- cos del estado, que abordan aspectos relacionados con la estructura de la comunidad de peces. Entre las publicaciones arbitradas desta- can las que han realizado descripciones de nuevas especies, cuyos holotipos y paratipos han sido depositados en la Colección, como Yuriria amatlana (Domínguez-Domínguez, Pompa-Domínguez y Doadrio, 2007), Zoogoneticus purepechus (Domínguez- Domínguez, Pérez-Rodríguez y Doadrio, 2008), Algancea amecae (Pérez-Rodrí- guez, Pérez-Ponce de León, Domínguez-Domínguez y Doadrio, 2009), Notropis marhabatiensis y Notropis grandis (Domínguez-Do- mínguez, Pérez-Rodríguez, Escalera-Vázquez & Doadrio, 2009). También se encuentran bajo resguardo los organismos empleados en estudios de ecología trófica,como el realizado por Moncayo-Es- trada, Lind y Escalera-Gallardo (2011), que describe las interaccio- nes entre organismos simpátricos del género Chirostoma en el lago 181 de Chapala, Jalisco-Michoacán; los ejemplares con los que se repor- ta la presencia de Pterygoplichthys disjunctivus en la desembocadura del río Coahuayana, Michoacán, realizado por Sandoval-Huerta,- Madrigal-Guridi, García-Meraz, Dimas-Mora y Domínguez-Do- mínguez (2012); y los ejemplares de Atherinella panamensis, con los que Sandoval-Huerta, Madrigal-Guridi, García-Meraz, Dimas-Mo- ra, Domínguez-Domínguez et ál. (2012) realizaron el primer regis- tro de esta especie en las costas del Pacífico Central Mexicano. En la actualidad la cpum resguarda 9186 lotes con 136 835 or- ganismos colectados desde 1976 a la fecha. La mayor parte ha sido fijada en formol y, en algunos casos, en alcohol; sin embargo, la tota- lidad de los organismos se encuentra preservada en alcohol. Para su almacenamiento se emplean frascos de cristal, los cuales se ordenan de manera progresiva, en función de la fecha de colecta, en estantes metálicos, dentro de un espacio de 72 m2, empleado exclusivamente para el resguardo del material. Para el manejo y control interno del acervo de la Colección se emplea el programa Excel para Windows; sin embargo, cerca del 10% se encuentra capturado en el programa Biótica© 5.0, proporcionado por la Comisión Nacional para el Cono- cimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), en especialdurante la

México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo elaboración del proyecto “Listado taxonómico de la ictiofauna de la costa de Michoacán” (enero de 2010-febrero 2014). El acervo cuenta con 794 especies, pertenecientes a 109 fa- milias de la clase Actinopterygii; 17 especies, pertenecientes a 10 familias de la clase Chondrichthyes, y una sola especie de la clase Cephalaspidomorphi. El total de las especies se encuentra agru- pado en 32 órdenes, de los cuales los Perciformes, Cyprinodonti- formes y Cypriniformes son los mejor representados. Con base en el número de lotes, las familias dulceacuícolas más representadas son Goodeidae con 1499, Poeciliidae con 1030 y Cyprinidae con 837; destaca también la familia Atherinopsidae, representada por 473 lotes. En relación con los organismos marinos, destaca la familia Pomacentridae con 282 lotes, seguida de Labridae con 205 y las fa- milias Gobiidae y Haemulidae, ambas con 201. Las familias mejor representadas por número de especies son la Poeciilidae, Cyprini- dae, Serranidae y Goodeidae (Tabla 17.1). Además, entre los orga- nismos que conforman la colección se encuentran cuatro holotipos y 80 paratipos de las especies Z. purepechus, A. amecae, Y. amatlana, 182 N. marhabatiensis y N. grandis. La colección adjunta de tejidos cuen- ta con 33 300 muestras, pertenecientes a más de 1500 especies de peces, tanto dulceacuícolas como marinos y estuarinos, proceden- tes de la República Mexicana y el extranjero.

Las colectas

Las capturas de los organismos que conforman la cpum se han lle- vado a cabo en diversos tipos de hábitats. Un número importante de colectas se han realizado en los ecosistemas de agua dulce de Mi- choacán, en especial en los lagos de Zirahuén, Pátzcuaro y Cuitzeo, además de los ríos Balsas y Lerma, así como sus tributarios. Desta- can también las realizadas en numerosos manantiales del estado, como La Mintzita, Opopeo y La Angostura. En los ecosistemas de agua dulce, las capturas de organismos se han realizado, en su ma- yor parte, en áreas someras, correspondientes a la zona litoral de los lagos y las riveras de los ríos, donde el sustrato puede estar con- formado por rocas y en ocasiones por limos y arcillas, donde por lo

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac general están presentes diferentes especies de plantas vasculares acuáticas. También se han llevado a cabo colectas en numerosos embalses donde es posible encontrar especies nativas generalmen- te acompañadas de especies introducidas de manera intencional para fomentar las actividades pesqueras. Las colectas realizadas en la zona costera corresponden casi en su totalidad a los ecosistemas estuarinos del estado, representa- dos por pequeños esteros y lagunas costeras, en los cuales, a pesar de su tamaño, es posible encontrar una gran diversidad de peces como resultado de la presencia de especies de procedencia marina y dulceacuícola, además de las típicamente estuarinas. Los hábitats donde han sido colectados son cuerpos de agua somera con intru- sión salina, por lo que presentan marcados y dinámicos gradientes ambientales tantoverticales y horizontales como temporales. En estos ecosistemas el sustrato está conformado por limos, arenas y, en ocasiones, rocas de cantos rodados. Es frecuente encontrar co- munidades vegetales enraizadas emergentes que, en algunos casos, están representadas por el manglar. 183

Tabla 17.1. Familias mejor representadas por número de especies. Sólo se muestran las familias con un número igual o mayor a 10 especies

Familia Número de especies Familia Número de especies

Poeciliidae 63 Gobiidae 20

Cyprinidae 56 Labridae 18

Serranidae 42 Scaridae 15 Goodeidae 41 Blenniidae 13 Cichlidae 27 Lutjanidae 12 Labrisomidae 26 Paralichthyidae 12 Sciaenidae 26 Tetraodontidae 12 Atherinopsidae 24 Chaenopsidae 10 Pomacentridae 24 Clupeidae 10 Carangidae 23 Muraenidae 10 Haemulidae 23

Los organismos colectados en el medio marino proceden, en su mayor parte, del Océano Pacífico, y fueron capturados

México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo principalmente en arrecifes rocosos y comunidades coralinas cer- canas a la costa. Sin embargo, un número importante de colectas procede del Sistema Arrecifal Mesoamericano, con organismos co- lectados en arrecifes coralinos. En ambos casos las colectas están representadas por peces bentónicos, demersales y pelágicos, que han sido capturados con la ayuda de equipo de buceo SCUBA© u obtenidos en ocasiones por los pescadores de la región. La mayor parte de las colectas se han realizado en el estado de Michoacán, así como en ecosistemas y cuencas que abarcan di- versos estados de la República Mexicana, como es el caso del siste- ma Lerma-Chapala-Santiago, el alto, medio y bajo Lerma, el sistema Grijalva-Usumacinta y los ríos Pánuco, Bravo y Yaqui, entre otros (Tabla17.2). A nivel internacional, se han realizado colectas en ocho países, destacando las realizadas en la Provincia de Galápagos, Ecua- dor, con 135 lotes. Las colectas de organismos marinos, estuarinos y de pozas de marea se han desarrollado bajo el proyecto “Conecti- vidad y fragmentación en diferentes especies de peces del Pacífico oriental tropical”, donde participan investigadores de Centro y Su- 184 ramérica. Otro proyecto internacional en operación lleva por nom- bre “Sistemática y biogeografía de especies estuarinas en América”, en el que se incluyen especies de la vertiente Atlánticay Pacífica, incluyendo las Antillas. Otros proyectos internacionales han culmi- nado en publicaciones acerca de diversas familias, como Characidae (Ornelas-García, Domínguez-Domínguez y Doadrio, 2008); Mugi- lidae (McMahan, Davis, Domínguez-Domínguez, García-de-León, Doadrio et ál., 2012) y Poeciliidae (Agorreta, Domínguez-Domín- guez, Reina, Miranda, Bermingham et ál., 2013).

Tabla 17.2. Representación de los diferentes estados de la República Mexi- cana con base en el número de lotes correspondiente.

Estado Número de lotes Estado Número de lotes Michoacán 4230 Oaxaca 83 Jalisco 614 Sinaloa 81 Quintana Roo 448 Zacatecas 75 Durango 314 Tabasco 72 Guerrero 243 Coahuila 62 Baja California Sur 221 Chiapas 54

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Estado Número de lotes Estado Número de lotes San Luis Potosí 189 Campeche 41 Sonora 173 Hidalgo 38 Chihuahua 172 Edo. de México 35 157 Nuevo León 33 Veracruz 150 Puebla 27 Guanajuato 146 Aguascalientes 21 Colima 130 Morelos 14 Nayarit 97 Baja California 13

Agradecimientos Los autores desean agradecer a los profesores y estudiantes que du- rante casi cuatro décadas han colectado, curado y determinado los organismos que integran la cpum, además de apoyar la constante tarea del mantenimiento del acervo físico y la captura de informa- ción para la integración de las bases de datos. Sin su participación e interés en el área de la Ictiología, la conformación de esta colección no habría sido posible. 185 Información del curador. Desde el año de 2007 a la fecha, el M en C Xavier Madrigal Guridi ha sido el curador responsable, como Ayudante de Investigador de Tiempo Completo, en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde realizó sus estudios de licenciatura, para continuar con sus estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la unam. Asi- mismo, es profesor a nivel licenciatura de las materias de Ictiología General, Buceo y Métodos de Investigación. Ha dirigido y colabo- rado en la revisión de numerosos trabajos de tesis; ha participado de manera continua en congresos, y cuenta con publicaciones en el campo de la Ictiología y la Botánica Acuática.

Referencias

Agorreta, A., Domínguez-Domínguez, O., Reina, R.G., Miranda, R., Bermingham, E. & Doadrio, I. (2013). Phylogenetyc relationships and biogeography of Pseudoxiphophorus (Teleostei: Poeciliidae) base on mitochondrial and nuclear genes. Molecular Phylogene- tics and Evolution, 66:80-90.

México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Domínguez-Domínguez, O., Pompa-Domínguez, A.& Doadrio, I. (2007). A new species of the genus Yuriria Jordan & Evermann, 1896 (Actinopterygii, Cyprinidae) from the Ameca basin of the Central Mexican Plateau. Graellsia, 63(2):259-271. Domínguez-Domínguez, O., Pérez-Rodríguez, R. & Doadrio, I. (2008). Morphological and ge- netic comparative analyses of populations of Zoogoneticus quitzeoensis (Bean, 1898) (Cyprinodontiformes: Goodeidae) from central , with description of a new species. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79: 373-383. Domínguez-Domínguez, O., Pérez-Rodríguez, R., Escalera-Vázquez, L. H.& Doadrio, I. (2009). Two new species of the genus Notropis Rafinesque, 1817 (Actinopterygii, Cyprinidae) from the Lerma River Basin in Central Mexico. Hidrobiológica, 19:159-172. Mcmahan, C., Davis, M. P., Domínguez-Domínguez, O., García-de-León, F. J., Doadrio, I. & Piller, K. R. (2012). From the mountains to the sea: phylogeography and cryptic diver- sity within the mountain mullet, Agonostomus moticola (Teleostei: Mugilidae). Journal of Biogeography, 40: 294-904. Moncayo-Estrada, R., Lind, O. T. & Escalera-Gallardo, C. (2011). Trophic interactions among sympatric zooplanktivorous fish species in volume change conditions in a large, sha- llow, tropical lake. Neotropical Ichthyology, 9(1): 169-176. Ornelas-García, C. P., Domínguez-Domínguez, O. & Doadrio, I. (2008). Evolutionary history of the genus Astyanax Baird & Girard (1854) (Actinopterygii, Characidae) in Mesoameri- ca reveals multiple morphological homoplasies. BMC Evolutionary Biology, 8:340-357. Pérez-Rodríguez, R., Pérez-Ponce de León, G., Domínguez-Domínguez, O. & Doadrio, I. (2009). A new species of the genus Algansea Girard, 1856 (Actinopterygii: Cyprinidae) from the Ameca River basin, in Central Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 186 80:483- 490. Sandoval-Huerta, E. R., Madrigal-Guridi, X., García-Meraz, A., Dimas-Mora, N. I. y Domín- guez-Domínguez, O. (2012). Nuevo Registro de Pterygoplichthys disjunctivus (We- ber, 1991) (Actinopterygii: Loricariidae) en la desembocadura del Río Coahuayana, Coahuayana, Michoacán. Revista mexicana de Biodiversidad, 83:294-297. Sandoval-Huerta, E. R., Madrigal-Guridi, X., García-Meraz, A., Dimas-Mora, N. I., Domín- guez-Domínguez, O. & González-Acosta, A. F. (2012). First records of Atherinella pa- namensis in the Central Mexican Pacific coasts. Cybium, 36(4): 587-588.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Estado actual de la Colección de Referencia de Peces 18 del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Unidad Mazatlán, México1

Albert M. van der Heiden*, Héctor G. Plascencia-González y Marcela Ruiz-Guerrero

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental Av. Sábalo-Cerritos s/n “Estero del Yugo,” Apdo. Postal 711, Mazatlán C.P. 82100, Sinaloa, México. Tel. 52-669-989-8700. * [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

En la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Unidad Mazatlán, se encuen- tran depositadas 276 especies de peces pertenecientes a 176 géneros y 91 familias, en su mayoría de tipo bentónico y demersal, asociadas a los fondos blandos de la plataforma somera del Pacífico mexicano, incluyendo el golfo de California. Sólo algunas especies son dulcea- cuícolas, las cuales provienen de los arroyos de la zona montañosa del sur de Sinaloa. Se dispone de una colección húmeda y un banco de tejidos bajo ultracongelación. La base de datos de la Colección está disponible en Internet para su consulta en el enlace: www.ciad. mx/colpeces/index.htm. Palabras clave: Colección, peces, ciad A. C., golfo de California.

1 Van der Heiden, A. M., Plascencia-González, H. G. y Ruiz-Guerrero, M. (2016). “Estado actual de la Colección de Referencia de Peces del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Mazatlán, México”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pé- rez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 187- 197). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The Fish Reference Collection of the Centro de Investigación en Ali- mentación y Desarrollo, A. C.,Unidad Mazatlán contains 276 spe- cies, pertaining to 176 genera and 91 families. Most of the species are benthic and demersal, associated to the soft bottoms of the shallow coastal platform of the Pacific coast of Mexico, including the gulf of California. Only a few freshwater species are from the mountainous area of southern Sinaloa. Specimens are preserved in alcohol and tis- sue samples are ultrafrozen. The data base of the Collection is availa­ ble for online search at www.ciad.mx/ colpeces/index.htm. Keywords: Collection, fishes, ciad A. C., gulf of California.

El presente capítulo constituye una actualización y ampliación del artículo elaborado por los mismos autores y publicado por el cona- cyt en el 2004 (Van der Heiden, Plascencia González y Ruiz Gue- rrero, 2004), sobre la Colección de Referencia de Peces (crp) de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del Centro 188 de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (ciad). Además del incremento en el acervo, el mayor avance desde entonces ha con- sistido en colocar la base de datos de la crp en Internet, ligada a la página principal del ciad (www.ciad.mx/colpeces/index.htm), para poder realizar consultas y búsquedas, así como solicitar préstamos temporales del material íctico requerido, tanto del acervo húmedo como del banco de tejidos (bt). Lo anterior fue posible gracias al modesto, pero importante apoyo financiero del entonces Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa (cecyt). En la actualidad, la Colección Húmeda (ch) está conformada por 11 591 ejemplares, pertenecientes a 276 especies, 176 géneros y 91 familias (Figura 18.1 A; Anexo 18.1). Las especies son en su mayor parte marinas y provienen de la plataforma continental somera de la Costa Pacífica de México, incluyendo el golfo de California. Aun- que es una colección pequeña, están representadas prácticamente el total de las especies demersales y bentónicas de fondos blandos de las costas de los estados de Sinaloa y Sonora, incluyendo las que se capturan de manera eventual como fauna de acompañamiento en la pesca de camarón (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo [ciad], s/f a).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cabe resaltar que la ch sirvió de base para la descripción de tres nuevas especies: mariajorisae, Etropus ciadi y Al- bula gilberti (Van der Heiden & Mussot Pérez 1995; Van der Heiden & Plascencia González, 2005; Pfeiler, Van der Heiden, Ruboyianes y Watts, 2011), y contiene organismos tipo de estas mismas (Figu- ra 18.1B-D). De igual manera, está depositado material de especies poco conocidas, como Pythonichthys asodes, Syaciumm aculiferum, Citharichthys gordae y Symphurus ocellaris.

189

Figura 18.1. A) Colección de Referencia de Peces ciad-Unidad Mazatlán (Hé- ctor G. Plascencia González (izq.), encargado de la Colección Húmeda; Marcela Ruiz Guerrero (der.), encargada del banco de tejidos). B) Citharich- thys mariajorisae (holotipo, 109 mm lp). C) Etropus ciadi (holotipo, 83.1 mm lp). D) Albula gilberti (holotipo 194 mm lp).

México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C... La ch se encuentra en un cuarto provisto de aire acondicio- nado, con 32 m2 de superficie. Los peces fueron fijados en formalina al 6-8%, posteriormente fueron preservados en alcohol etílico al 70% y colocados en frascos de plástico peto de cristal, sobre estan- tes metálicos. Los frascos tienen una etiqueta con la información pertinente acerca de su captura e identificación taxonómica. Las familias están organizadas en 33 grupos, en orden sistemático de acuerdo a Page, Espinosa-Pérez, Findley, Gilbert, Lea et ál. (2013), y dentro de cada grupo la colección está ordenada de manera alfabé- tica por familias, géneros y especies. La colección antes descrita se originóa partir de una colec- ción formada por los investigadores Albert M. van der Heiden y Héctor G. Plascencia González en 1980, la cual fue incorporada al ciad en 1994 cuando ambos científicos ingresaron al Centro y con- tituyeron el Laboratorio de Ictiología y Biodiversidad, cuyo perso- nal se incrementó con la incorporación de la M en C Marcela Ruiz Guerrero (septiembre de 1995), para estudiar las especies de robalo (Centropomus spp.) del golfo de California (ciad, s/f b). 190 La mayor parte de los peces de la ch fueron obtenidos duran- te la ejecución de cuatro proyectos de investigación importantes, realizados a bordo del buque oceanográfico El Puma, de la unam, y de varios barcos camaroneros matriculados en el puerto de Ma- zatlán, Sinaloa y Bahía de Kino, Sonora. Tales proyectos fueron 1) “Inventario del Golfo de California”, financiado por el cona- cyt; 2) “Fundamentos para la reestructuración de las pesquerías demersales del Pacífico Mexicano”, financiado por la Comunidad Económica Europea; 3) “Genética y taxonomía de los robalos (Cen- tropomus spp.) del Golfo de California”, financiado por la conabio, y 4) “Diseño e implementación de un catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquímica de los peces del Golfo de California”, financiado por el conacyt. Este último proyecto dio, además, origen albanco de tejidos (bt) (Pacheco et ál., 2003). De manera adicional, a partir de 2006 se ha explorado la ic- tiofauna dulceacuícola de la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”, ubicada en la vertiente de la Sierra Madre Occiden- tal, en específico en la cuenca media del río Pánuco, municipios de Concordia y Rosario, estado de Sinaloa, con financiamiento de la

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp) y ciad. Ejemplares de las 18 especies recolectadas, de las cuales 10 son endé- micas, se encuentran depositados en la ch. En el bt, que emplea un ultracongelador con capacidad de 906 L y enfriamiento de hasta -80 ºC, están depositados tejidos de ­músculo, hígado, corazón, gónada, branquia y finclip, de 48 espe- cies de peces diferentes (Anexo 18.2). Este banco ha sido importan- te para la diferenciación genética entre Albula gilberti y A. esuncula, así como entre especies de robalos del golfo de California; asimis- mo, contiene tejido de especies raras como Regalecus glesne, Lampris guttatus y Bramidae sp. En cuanto al acceso de la crp al público, los investigadores in- teresados en examinar especímenes de la ch en las instalaciones del ciad-Mazatlán son bienvenidos; sin embargo, se recomienda que soliciten acceso a la colección por escrito con la debida anticipación, mediante especificación del material que se requiere consultar, así como el objetivo de la consulta. Sólo se prestan especímenes a inves- tigadores experimentados que laboran en instituciones reconocidas. 191 Los préstamos se solicitan por escrito y, por lo regular, son por un año, con posibilidad de extensión. No se permite realizar disecciones o cualquier acto que altere la calidad e integridad de los especímenes. No se otorgan préstamos de paratipos u otro material valioso. También se realizan donaciones de especímenes a coleccio- nes nacionales e internacionales que garanticen el resguardo y permanencia de los éstos, así como de tejidos para estudios genéti- cos y bioquímicos. En ambos casos, los investigadores interesados deberán enviar una solicitud de donación en papel membretado, dirigida al curador de la crp, así como una constanciade recepción, indicando los detalles del material requerido y recibido en dona- ción. A los investigadores que publiquen resultados de sus investi- gaciones, obtenidos con base en el estudio del material recibido en donación, se les solicita que mencionen al ciad, A. C. y a la Colec- ción en sus agradecimientos. Por último, es pertinente mencionar que la crp, a pesar de ser modesta, regional y carente de extensas series de individuos de cada especie, ha demostrado ser una herramienta importan- te para una gran variedad de estudios (véanse las publicaciones

México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C... generadas), así como un gran apoyo para la docencia. Por otro lado, como ha ocurrido un empobrecimiento paulatino de la pesca de- mersal en las costas de los estados de Sonora y Sinaloa a lo largo de varios años, el acervo de la crp ha adquirido un indiscutible valor representativo e histórico de la ictiodiversidad de los fondos blan- dos del Pacífico oriental mexicano. El personal académico del Laboratorio de Ictiología y Biodi- versidad que participa en la recolección y curación de los peces es el que se lista a continuación: • Dr. Albert M. Van der Heiden, Investigador Titular C, cura- dor responsable. • M en C Héctor Plascencia González, Investigador Asociado C, encargado de la ch. • M en C Marcela Ruiz Guerrero, Investigadora Asociada A, en- cargada del bt.

Agradecimientos A L.T. Findley por habernos iniciado en el estudio de los peces y por 192 su apoyo a la Colección; a R. Rosenblatt, H. J. Walker Jr. y C. Kle- padlo por sus enseñanzas y generoso apoyo durante la estancia sa- bática del primer autor en la Scripps Institution of Oceanography, así como por la donación a la Colección. W. Bussing donó material importante proveniente de Costa Rica, en particular, los ejempla- res de Syacium maculiferum recolectados en Isla del Coco.

Referencias

(Las publicaciones citadas y generadas a partir de la Colección de Referencia se indican con un asterisco). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. (s/f). Laboratorio de Ictiología y Bio- diversidad. Colección de referencia de peces. Recuperado de http://www.ciad.mx/ colpeces/index.htm ______. (s/f). Historia de la Colección. Recuperado de http://www.ciad.mx/colpeces/historia. htm *Findley, L. T., Hendrickx,M. E., Brusca,R. C., Van der Heiden, A. M., Hastings, P. A. y Torre, J.(2003). Macrofauna del Golfo de California, México (Macrofauna of the Golf of Califor- nia). CD-ROM versión 1.0.8. Macrofauna-Golfo Project. Conservation International, Center for Applied Biodiversity Science, Washington, D.C. (en español e inglés).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac *Mussot-Pérez, S. & van der Heiden,A. M. (1985). Range extensions of four species of bothid on the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical, 33(1):71-73. *Pacheco Aguilar, R. et ál. (2003). Catálogo electrónico para la identificación taxonómica y bioquí- mica de los peces del Golfo de California. México: Centro de Investigacion en Alimen- tacion y Desarrollo (CIAD) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACyT). Recuperado de http://www.ciad.mx/catalogo/. Page, L. M., Espinosa-Pérez,H., Findley, L. D., Gilbert, C. R., Lea, R. N., Mandrak, N. E., Ma- yden, R. L. & Nelson, J. S. (2013). Common and scientific names of fishes from the United States, Canada and Mexico. 7th ed. American Fisheries Society, Special Publi- cation, 34. 384p. *Pfeiler, E.; B. G. Bitler; R. Ulloa; A. M. Van Der Heiden & P. A. Hastings. 2008. Molecular identification of the bonefish Albula esuncula (Albuliformes: Albulidae) from the tropical eastern Pacific, with comments on distribution and morphology. Copeia, 2008(4):763-770. *Pfeiler E., van der Heiden A. M., Ruboyianes, R. S. & Watts, T. (2011). Albula gilberti, a new species of bonefish (Albuliformes: Albulidae) from the eastern Pacific and a descrip- tion of adults of the parapatric A. esuncula. Zootaxa, 3088:1-14. *Pfeiler, E., Watts, T., Pugh, J. & Van Der Heiden, A. M. (2008). Speciation and demographic history of the Cortez bonefish, Albula sp. A (Albuliformes: Albulidae), in the Gulf of California inferred from mitochondrial DNA. Journal of Fish Biology, 73:382-394. *Sandoval-Castellanos, M., Uribe-Alcocer, M. y Díaz-Jaimes, P.(2005). Diferenciación gené- tica poblacional en robalos (Pisces: Centropomidae) del Pacífico Mexicano. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 21(Supl.):35-41. *Van der Heiden, A. M., Aguilar-Zárate, G. & Plascencia-González, H. G. (2009). On the eas- 193 tern Pacific species of the paralichthyid genus Citharichthys: redescription of C. fragilis, comments on the taxonomic status of C. gordae, and a key to the species. Copeia, 4:807-815. *Van der Heiden, A. M. y Findley, L. T. (1988). Lista de los peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autó- noma de México, 15(2):209-224. *Van der Heiden, A. M. & Mitchell,R.(1998). Rediscovery and description of the flounder Sya- cium maculiferum (Garman, 1899), an endemic species of Cocos Island, Costa Rica (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia, 3:753-758. *Van der Heiden, A. M. & Mussot-Pérez, S. (1992). Secondary sexual dimorphism and dichro- matism in Gulf of California flatfishes. Copeia, 4:1077-1080. *______. (1993). Dorsopsetta and D. norma, both Nielsen, 1963, junior synonyms of Cyclopsetta Gill, 1889, and C. querna (Jordan and Bollman, 1890) (Pleuronectiformes: Paralichth- yidae). Copeia, 2:557-560. *______. (1995). Citharichthys mariajorisae, a new flatfish from the shallow coastal waters of the eastern tropical Pacific (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia, 2:439-446. *Van der Heiden, A. M. & Plascencia-González, H. G.(1990). Range extensions of the lophiid Lophiodes spilurus and the stingray Urotrygon nana, along the Pacific coast of America. Revista de Biología Tropical, 38(1):147. *______.(1997). Primeros registros de Syacium longidorsale Murakami y Amaoka, 1992 y Brotu- la ordwayi Hildebrand y Barton, 1949 (Teleostei: Paralichthyidae y Ophidiidae) para la costa Pacífica de México. Vertebrata Mexicana, 4:5-8. *______. (2005). Etropus ciadi, a new endemic flatfish from the Gulf of California, Mexico (Pleuronectiformes: Paralichthyidae). Copeia, 3:470-478.

México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C... *______. (2006). Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa Pacífica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 77:129-132. *Van der Heiden, A. M.; Plascencia González, H. G.y Ruiz Guerrero, M. (2004). Colección de re- ferencia de peces CIAD A. C. Unidad Mazatlán [p. 108-109]. En G. C. Fernández-Con- cha, V. Sosa, J. L. León de la Luz y J. León Cortés (Eds.). Colecciones biológicas. Centros de Investigación.México: CONACYT. 126 pp. *Van der Heiden, A. M.; Ruiz Guerrero, M. & Plascencia González, H. G. (2011). The ringtail , Symphurus ocellaris, a new addition to the marine fish fauna of Mexico (Cynoglossidae, Pleuronectiformes). Revista Mexicana de Biodiversidad, 82:305-310.

Anexo 18.1

Familias de peces con el número de sus respectivos géneros y espe- cies presentes en la Colección de Referencia de Peces (Húmeda) del CIAD-Mazatlán

Familia Gén. Spp. Familia Gén. Spp. Familia Gén. Spp.

Achiridae 1 2 Gerreidae 3 6 Pleuronectidae 1 1

Albulidae 1 2 Gobiidae 5 5 Poeciliidae 2 6 194 Antennariidae 1 1 Gymnuridae 1 1 Polynemidae 1 2

Apogonidae 1 1 Haemulidae 5 9 1 1

Argentinidae 1 1 Hemiramphidae 2 3 Pomacentridae 1 1

Ariidae 5 6 Heterodontidae 1 1 Priacanthidae 1 1

Atherinopsidae 1 1 Ictaluridae 1 1 Pristigasteridae 3 3

Balistidae 2 2 Labridae 2 3 Rajidae 1 2

Batrachoididae 1 2 Labrisomidae 2 2 Rhinobatidae 1 3

Bothidae 4 4 Lophiidae 1 2 Sciaenidae 11 19

Bramidae 1 1 Lutjanidae 2 6 Scomberesocidae 1 1

Bregmacerotidae 1 1 Malacanthidae 1 1 Scombridae 3 3

Callionymidae 1 1 Melamphaidae 1 1 Scorpaenidae 3 8

Carangidae 8 14 Merlucciidae 1 1 Serranidae 9 19

Carcharhinidae 1 1 Monacanthidae 1 1 Sparidae 1 1

Centropomidae 1 4 Moridae 1 2 Sphyraenidae 1 1

Chaenopsidae 1 1 Mugilidae 2 3 Squatinidae 1 1

Chaetodontidae 1 1 Mullidae 1 1 Sternoptychidae 3 4

Cichlidae 2 2 Muraenesocidae 1 1 Stomiidae 3 3

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Familia Gén. Spp. Familia Gén. Spp. Familia Gén. Spp.

Cirrhitidae 1 1 Muraenidae 1 1 Stromateidae 1 3

Clupeidae 2 2 Myctophidae 8 8 Syngnathidae 1 1

Congridae 1 1 Myliobatidae 1 1 Synodontidae 1 5

Cynoglossidae 1 3 Narcinidae 1 1 Tetraodontidae 1 3

Dactyloscopidae 1 1 Nematistiidae 1 1 Triakidae 1 1

Dasyatidae 1 1 Nettastomatidae 1 1 Trichiuridae 1 1

Diodontidae 1 2 Ogcocephalidae 1 1 Triglidae 2 7

Eleotridae 2 2 Ophichthidae 2 3 Tripterygiidae 1 1

Embiotocidae 1 1 Ophidiidae 4 6 Uranoscopidae 2 2

Engraulidae 3 8 Opisthoproctidae 1 1 Urolophidae 2 6

Ephippidae 1 1 Paralichthyidae 8 19

Fistulariidae 1 1 Phosichthyidae 1 1

Anexo 18.2

195 Especies de peces depositadas en el banco de tejidos (el primer nombre común de cada especie proviene de Page et ál. 2013, los de- más nombres comunes son locales)

Especie Nombre común

Urotrygon nana Miyake & McEachran, 1988 Raya redonda enana

Albula esuncula (Garman, 1899) Macabí del Pacífico oriental, Quijo

Albula gilberti Pfeiler & van der Heiden, 2011 Macabí de Cortés, Quijo

Ariosoma gilberti (Ogilby, 1898) Congrio narigón

Cetengraulis mysticetus (Günther, 1867) Anchoveta bocona

Chanos chanos (Forsskål, 1775) Sabalote

Synodus evermanni Jordan & Bollman, 1890 Chile cadena

Synodus scituliceps Jordan & Gilbert, 1882 Chile arpón

Regalecus glesne Ascanius, 1772 Rey de los arenques

Lampris guttatus (Brünnich, 1788) Opah, Mariposa

Mugil cephalus Linnaeus, 1758 Lisa rayada, Lisa macho

Mugil curema Valenciennes, 1836 Lisa blanca, Liseta

México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C... Especie Nombre común

Sargocentron suborbitalis (Gill, 1863) Candil sol, Soldadito

Prionotus ruscarius Gilbert & Starks, 1904 Vaca rasposa

Centropomus medius Günther, 1864 Robalo aleta prieta, Paleta

Centropomus nigrescens Günther, 1864 Robalo negro, Piedra, Robalo prieto,

Centropomus robalito Jordan & Gilbert, 1882 Robalo aleta amarilla, Constantino

Centropomus viridis Lockington, 1877 Robalo plateado, Garabato, Robalo blanco

Diplectrum labarum Rosenblatt & Johnson, 1974 Serrano espinudo, Purito, Cabaicucho,

Hyporthodus acanthistius (Gilbert, 1892) Baqueta

Hemanthias peruanus (Steindachner, 1875) Cabrilla doblecola, Doncella

Paralabrax maculatofasciatus (Steindachner, 1868) Cabrilla de roca, Cabrilla arenera

Pristigenys serrula (Gilbert, 1891) Catalufa semáforo, Sol, Popeye,

Caulolatilus affinis Gill, 1865 Conejo

Nematistius pectoralis Gill, 1862 Papagallo, Pez gallo

Caranx caninus Günther, 1867 Jurel toro, Toro

Bramidae sp. Japuta

Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) Pargo amarillo 196 Diapterus brevirostris(Cuvier, 1830) Mojarra aletas amarillas, Mojarra china

Eucinostomus currani Zahuranec, 1980 Mojarra tricolor, Mojarra aleta de bandera

Eucinostomus entomelas Zahuranec, 1980 Mojarra mancha negra

Gerres cinereus (Walbaum, 1792) Mojarra trompetera, Mojarra blanca

Genyatremus dovii (Günther, 1864) Burro rompepaila, Burrito rayado, Chopita

Haemulopsis axillaris (Steindachner, 1869) Ronco callana, Burrito

Haemulopsis nitidus (Steindachner, 1869) Ronco brillante, Burrito

Orthopristis chalceus (Günther, 1864) Burrito corcovado

Haemulon californiensis (Steindachner, 1876) Salema, Ojotón

Cynoscion reticulatus (Günther, 1864) Corvina rayada, Curvina graniza

Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863) Chivo escamudo, Chivo, Salmonete,

Chaetodipterus zonatus (Girard, 1858) Chambo, Mona, Muñeca

Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835 Cirujano aleta amarilla

Scomberomorus sierra Jordan & Starks, 1895 Sierra del Pacífico, Sierra

Cyclopsetta querna (Jordan & Bollman, 1890) Lenguado dientón

Etropus crossotus Jordan & Gilbert, 1882 Lenguado ribete

Paralichthys aestuarius Gilbert & Scofield, 1898 Lenguado de Cortés

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Especie Nombre común

Syacium longidorsale Murakami & Amaoka, 1992 Lenguado copetón

Syacium ovale (Günther, 1864) Lenguado ovalado

Xystreurys liolepis Jordan & Gilbert, 1880 Lenguado cola de abanico

Engyophrys sanctilaurentii Jordan & Bollman, 1890 Lenguado colimanchada

Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) Botete diana

197

México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C... 19 Colección de Peces Continentales del ciidir, Unidad Oaxaca, ipn1

Emilio Martínez-Ramírez1*, Eufemia Cruz-Arenas1, Gabriel Isaías Cruz-Ruiz1 y Rosa María Gómez-Ugalde2

1 Área Acuacultura, Departamento de Investigación, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional (ciidir, Unidad Oaxaca, IPN). Calle Hornos Nº 1003, municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, cp 71230, Ap. Post. 674 (oficina central), Oaxaca. Tel. y fax (951) 51 704 00, 51 706 10 y 51 711 99, ext. 82750. * [email protected]/[email protected], [email protected], [email protected] 2 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex-Hacienda Nazareno, Xoxocotlán, cp 68000, Oaxaca, México. [email protected]

Resumen

La Colección de Peces Continentales se creó con el objetivo de ser un banco biológico de información de referencia regional que re- presente la ictiofauna nativa continental y archivos de datos de los estados del sur de México. En la actualidad cuenta con 2932 re­ gistros curatoriales georreferenciados y 50 139 ejemplares de 245 especies, correspondientes a 139 géneros y 68 familias. De acuerdo con el número de registros y ejemplares, las familias más represen- tadas son Poeciliidae (638/22 403), Characidae (167/4298), Haemu- lidae (155/3746), Carangidae (115/3683), Profundulidae (112/3041),

1 Martínez-Ramírez, E., Cruz-Arenas, E., Cruz-Ruíz, G. I. y Gómez Ugalde, R. M. (2016). “Colec- ción de Peces Continentales del ciidir, Unidad Oaxaca, ipn”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 198-209). México: Facultad de Estudios Superiores Iztaca- la, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Cichlidae (326/2361), Gobiidae (91/1211), Cyprinidae (55/1655), Gerreidae (134/1472), Heptapteridae (96/596), Eleotridae (86/575), Mugilidae (108/538), Engraulidae (53/307), Centropomidae (67/317) y Synbranchidae (46/118). Se tienen muestras de peces de los si- guientes estados, ordenados de manera descendente de acuerdo con el número de registros: Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Chia- pas y Veracruz, las cuales provienen de colectasrealizadas con téc- nicas de electropesca y pesca artesanal (atarraya, chinchorro y red agallera) o comercial (barco camaronero), así como de donaciones. Palabras clave: Acervo curatorial, especies nativas, especies dulceacuícolas y bases de datos.

Abstract

Inland Fishes Collection was created with the goal of being a biolog- ical bank regional reference information, which has represented the native fish fauna and continental data files the southern states of Mexico. It currently has 2932 georeferenced curatorial records and 199 50 139 specimens of 245 species corresponding to 139 genera and 68 families According to the number of records and specimens, the most represented families are Poeciliidae (638/22 403), Characidae (167/4298), Haemulidae (155/3746), Carangidae (115/3683), Profun- dulidae (112/3041), Cichlidae (326/2361), Gobiidae (91/1211), Cy- prinidae (55/1655), Gerreidae (134/1472), Heptapteridae (96/596), Eleotridae (86/575), Mugilidae (108/538), Engraulidae (53/307), Centropomidae (67/317) and Synbranchidae (46/118). There are fish samples of the following states, descendent ordered according to the number of records: Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Chiapas and Veracruz; whom are from collects with electrofishing tech- niques and artisanal fishing (cast net, chinchorro and gill net) or commercial (shrimp boat), well as of donations. Keywords: Curatorial acquis, native species, freshwater spe- cies and databases.

En las 14 cuencas hidrológicas de Oaxaca habitan 129 especies, de éstas 117 son nativas y 14 son introducidas; de las autóctonas,cinco son especies nuevas, de las cuales tresaún no han sido descritas

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn taxonómicamente (dos de Profundulus sp. y una de Notropis sp.), y las otras dos especies son Xiphophorus mixei y Xiphophorus montico- lus. Respecto de las introducidas, tres son trasplantadas, que inclu- yen dos especies nativas de Oaxaca, y 11 exóticas (Kallman,Walter, Morizot y Kaziants, 2004; Martínez-Ramírez y Gómez-Ugalde, 2006). Aunque para México se reportan 509 especies nativas, de las cuales más de 204 están en alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y más de 115 espe- cies exóticas contribuyen a ello (Miller, 1986; Miller, Minckley y Norris, 2005; Contreras-Balderas, Ruiz-Campos, Schmitter-Soto, Contreras-Mcbeathet ál., 2008; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [semarnat], 2010), sólo algunas tienen la po- sibilidad de ser registradas en el estado de Oaxaca.

La Colección

La Colección de Peces Continentales (cpc) está a cargo del Área de 200 Acuacultura del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, del Instituto Politéc- nico Nacional (ciidir Unidad Oaxaca,ipn). El Centro fue creado en noviembre de 1983 y el Área fue resultado de la iniciativa de los bió- logos Emilio Martínez Ramírez e Ignacio Piña Espallargas, quienes, durante el periodo 1984-1986, junto con un grupo de estudiantes re- cién egresados de la entonces enep-Iztacala de la unam, realizaron el proyecto “Estudio ecológico del sistema lagunar Chacahua-La Pastoría, Oaxaca” (clave 842737 DEPI-IPN), financiado por el cos- net-sep. Durante esta investigación, de mayo de 1984 a octubre de 1985, se llevaron a cabo muestreos mensuales de plancton, bentos y necton, así como el monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua, y se encontraron 52 especies de peces de agua salobre. Con estas muestras inició la formación de la colección de peces, ben- tos y plancton, que, sin embargo, no se registró de manera oficial. Posteriormente, se llevaron a cabo los proyectos siguientes sobre la Ictiología oaxaqueña, en especial de la dulceacuícola: “Ictiofau- na continental de Oaxaca” (clave 895601 DEPI-IPN), “Biodiversi- dad de los peces continentales de Oaxaca, México. Conservación y aprovechamiento” (clave 966948 DEPI-IPN) y “Colección de peces

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac continentales del estado de Oaxaca” (clave I35614-V CONACYT y clave 20010879 CGPI-IPN). Con las muestras obtenidas de estos cuatro proyectos se formó la Colección de Peces Continentales (ci- doax), que en 2002 obtuvo su registro oficial ante lasemarnat (OAX-PEC-122-0302). Su objetivo es ser una colección ictiológica regional que sirva como banco de información de referencia, que represente la ictiofauna nativa continental y que contenga archivos de los estados del sur de México, enfocándose en el estado de Oaxa- ca. Otro propósito es el de contribuir a la investigación ictiológica que se desarrolla en esta región. En la actualidad, el responsable de la cpc es el Dr. Emilio Martínez Ramírez. Colaboran en ella los biólogos Eufemia Cruz Arenas y Gabriel I. Cruz Ruiz, así como alumnos de la carrera de Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Infraestructura

La Colección consta de un área de 64 m2 y estantes de metal que 201 contienen los frascos de la muestras curatoriales de peces; un labo- ratorio para procesar las muestras; microscopios (invertido, simple y estereoscopios); cámaras fotográficas y accesorios para el manejo de imágenes; balanzas electrónicas, vernieres digitales, equipo de disección y de laboratorio; sustancias químicas; equipo de pesca­ eléctrica y artes de pesca (atarraya y chinchorros); oxímetro de campo; equipo de cómputo, y un vehículo de doble tracción.

Muestreo de peces

Los organismos se han obtenido mediante colectas científicas y do- naciones de pescadores e instituciones; los muestreos de campo se hicieron con técnicas activas y pasivas de pesca; se emplearon la pesca eléctrica y diversas artes de pesca (atarraya, chinchorro y red agallera). En cada estación de muestreo se registraron los paráme- tros abióticos y bióticos del cuerpo de agua y se obtuvo la foto a co- lor de los organismos vivos de las especies colectadas. En la colecta de campo las muestras de peces se colocaron en bolsas de plástico, y se etiquetaron y conservaron en formol al 10% para transportarlas vía terrestre al ciidir Unidad Oaxaca.

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn Trabajo de laboratorio

En el laboratorio del Área de Acuacultura las muestras se limpian y ordenan en bolsas de plástico etiquetadas y frascos de vidrio o plástico con tapa de cierre hermético debidamente etiquetados; se separan los ejemplares por especie y se ordenan las muestras por familia y especie; los organismos se conservan en formol al 10%. En la determinación taxonómica de las familias, géneros y espe- cies se emplea bibliografía especializada, mediante claves taxonó- micas dicotómicas y/o la descripción original de cada especie; en los peces colectados se analizan tanto los caracteres morfológicos descritos en las claves de Álvarez del Villar (1970) y Miller et ál. (2005) como su distribución local, cuidando que coincidan con la morfología y distribución biogeográfica de algún taxón ya identi- ficado. Posteriormente, las muestras de peces de cada especie de- terminada se colocan en los frascos, con las etiquetas respectivas, y se conservan en alcohol etílico al 70%; se registran los datos en la libreta de la colección de peces y las muestras curatoriales son 202 ingresadas formalmente a la colección. En los estantes metálicos el orden de los frascos de las muestras curatoriales de cada especie se establece de acuerdo al número de catálogo de la colección, es decir, según el orden cronológico de ingreso a la cpc.

Bases de datos

Los registros curatoriales georreferenciados de la libreta de la Colec- ción se capturan en bases de datos; hoy día se cuenta con las siguien- tes: una en Excel, que incluye datos taxonómicos (orden, familia, género, especie u otros), geográficos (localidad, municipio, distrito, estado, coordenadas geográficas, río, cuenca hidrológica...) y de las colectas (número de colecta, fecha, especie, número de organismos, colectores, parámetros fisicoquímicos del agua, por mencionar al- gunos), y dos bases de datos en el sistema de información Biótica© 5.0. De éstas, una es versión 4.2, con 299 registros de la ictiofauna de la región oaxaqueña de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cui- catlán, y la otra es versión 4.5, con 301 registros de la ictiofauna del sistema lagunar costero Chacahua-La Pastoría.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colecciones adjuntas

La cpc alberga ejemplares transparentados y teñidos, y para rea- lizar análisis de adn (conservados en alcohol etílico al 100%); fo- tografías a color de peces vivos y de sus hábitats de varias cuencas hidrológicas de Oaxaca, y contenidos estomacales de algunas espe- cies nativas de la subcuenca del río Atoyac-Paso de la Reina de la cuenca del río Atoyac.

Usos de la Colección

El material biológico ha servido para la formación de recursos humanos en ciencias biológicas, con la realización de una tesis doctoral, cuatro tesis de maestría, cinco tesis de licenciatura, 15 residencias profesionales, tres estudiantes pifi-ipny 20 servicios sociales (uno de nivel medio superior y 19 de licenciatura); asi- mismo, ha apoyado la impartición de cursosde licenciatura, maes- 203 tría y de capacitación en acuacultura para productores rurales; ha servido también para realizar consultas de investigadores y estu- diantes interesados en la ictiofauna; para servicios de intercambio y présta­mo con instituciones nacionales e internacionales, entre las que destacan ecosur, unidad Chiapas, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España. En cuanto a la extensión y difusión, la cpcrecibe visitas de estudiantes tanto del nivel básico (preescolar y primaria) como del nivel medio superior; durante la Semana de Ciencia y Tecnología, que se celebra cada año, expone algunos ejemplares de acervos didácticos. Hasta el momento, con la información curatorial se han generado 32 publicaciones y se ha participado en eventos científicos con más de 100 trabajos.

Análisis de muestras y registros curatoriales

Las muestras curatoriales de peces fueron colectadas desde 1984 has- ta diciembre de 2013, la mayor parte de estas colectas las hizo Emi- lio Martínez Ramírez. El acervo biológico de la cpc se incrementó

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn de manera sustancial en 1996, debido a la inclusión de los ejempla- res de los muestreos realizados para la tesis doctoral de Martínez (1999); otro aumento de muestras relevante ocurrió en el periodo 2005-2006, cuando se realizaron colectas de peces dulceacuícolas en la parte oaxaqueña de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán;­ por último, en 2008 se dio el incremento más sobresaliente del acer- vo, al recibir muestras de peces de la fauna de acompañamiento de la captura de camarón en el golfo de Tehuantepec, donadas por el ecólogo marino Sebastián Ramos Cruz, del crip Salina Cruz del inapesca (Figura 19.1). La información de la colección se encuentra en la base de datos de Excel 2003, que contiene datos taxonómicos, geográficos y de las colectas; los datos registrados fueron en rela- ción conórdenes, familias, géneros, especies, número de ejemplares y ubicación geográfica, a fin de mostrar la ictiofauna que contiene, su cobertura geográfica y las potencialidades de su acervo.

900 800 204 700 600 500

Registros 400 300 200 100 0 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984

Años

Figura 19.1. Crecimiento del acervo curatorial de la cpc del ciidir, Unidad Oaxaca, durante el periodo 1984-2009.

La cpc tiene 2932 registros curatoriales georreferenciados y 50 139 ejemplares en 2854 frascos, pero faltan por contabilizar un cantidad aproximada de 200 frascos,provenientes de las colectas del periodo 2010-2013. Los ejemplares pertenecen a 27 órdenes, 68 familias, 139 géneros y 245 especies. Los órdenes mejor representa- dos son Perciformes, con 22 familias, 117 especies, 14 503 organis- mos y 1188 registros; Cyprinodontiformes, con cuatro familias, 21 especies, 25 501 individuos y 756 registros, y Siluriformes, con tres

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac familias, 14 especies, 1459 organismos y 172 registros. Las familias más representadas, de acuerdo con el número de registros y ejem- plares, son Poeciliidae (638/22,403), Characidae (167/4298), Haemu- lidae (155/3746), Carangidae (115/3683), Profundulidae (112/3041), Cichlidae (326/2361), Gobiidae (91/1211), Cyprinidae (55/1655), Gerreidae (134/1472), Heptapteridae (96/596), Eleotridae (86/575), Mugilidae (108/538), Engraulidae (53/307), Centropomidae (67/317) y Synbranchidae (46/118). Las cuencas hidrológicas oaxaqueñas mejor representadas en la cpc, respecto a su riqueza de especies y número de registros, son la de Colotepec y otros (69/401), Papaloapan (52/452), Coatza- coalcos (43/312), lagunas Superior e Inferior (40/153) y Atoyac-Verde (30/298) (Tabla 19.1). Asimismo, cuenta con 795 registros del golfo de Tehuantepec, correspondientes a 12 órdenes, 39 familias y 103 especies; de estas últimas se tienen 11 668 ejemplares. Se cuenta con muestras y registros de tres especies nue- vas, que no han sido determinadas de manera taxonómica: dos del género Profundulus y una del género Notropis. Asimismo, de 205 topotipos de algunas especies como de Profundulus balsanus y No- tropis moralesi.

Tabla 19.1. Número de taxa, especies, organismos y registros curatoriales georreferenciados de las cuencas hidrológicas del estado de Oaxaca, depo- sitados en la cpc, ciidir, Unidad Oaxaca

Riqueza Cuenca Orden Familia Abundancia Registros Especie Astata y otros 4 9 19 952 52 Atoyac-Mixteco 4 6 17 1211 60 Atoyac-Verde 8 15 30 7713 298 Coatzacoalcos 11 15 43 3364 312 Colotepec y otros 14 31 69 3207 401 Copalita y otros 3 7 8 116 11 La Arena y otros 8 12 19 861 77 Laguna Superior e 11 19 40 1458 153 Inferior Ometepec o 4 6 8 1219 16 Quetzala Papaloapan 11 20 52 7641 452 Tehuantepec 6 9 16 3182 110

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn La Colección contiene casi la totalidad de la ictiofauna conti- nental de las ocho regiones geoeconómicas (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales) y de 13 cuencas hidrológicas del estado de Oaxaca, así como la fauna de peces de agua dulce del área oaxaqueña de la Reserva de la Bios- fera de Tehuacán-Cuicatlán y la fauna íctica lagunar del Parque Na- cional Lagunas de Chacahua. Tiene también parte de la ictiofauna marina de la fauna de acompañamiento de la captura del camarón del golfo de Tehuantepec y parte de la fauna de peces dulceacuíco- las de los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Chiapas y Veracruz (Figura 19.2 y Tabla 19.2).

206

Figura 19.2. Estaciones de muestreo de los registros curatoriales georreferen- ciados de la cpc del ciidir, Unidad Oaxaca.

Un aspecto importante es que, de acuerdo con las listas de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SE- MARNAT-2010 (semarnat, 2010), la cpc resguarda ejemplares de una especie en peligro de extinción (P), cinco especies amenazadas (A) y cuatro especies sujetas a protección especial (Pr). Estas espe- cies pertenecen a cuatro órdenes y siete familias. Se tienen 10 espe- cies de peces nativos de Oaxaca dentro de alguna categoría de riesgo, por lo que la preservación de sus ejemplares se considera prioritaria.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 19.2. Número de taxa, registros curatoriales georreferenciados y orga- nismos de cada estado depositados en la cpc, ciidir, Unidad Oaxaca

Entidad Órdenes Familias Géneros Especies Registros Ejemplares

Oaxaca 26 67 135 237 2742 42716

Morelos 5 5 8 9 24 1435

Veracruz 8 14 23 27 28 155

Chiapas 5 6 9 11 18 761

Guerrero 8 12 20 24 94 4251

Puebla 4 4 6 7 25 820

Hace falta obtener muestras de las especies de peces autócto- nos de una cuenca hidrológica (Mar Muerto) y de algunas subcuen- cas oaxaqueñas; por tanto, se continuarán desarrollando proyectos de investigación y servicio externo para hacer la colecta científica y selectiva de peces, con el fin de tener la ictiofauna completa de las 14 cuencas y 68 subcuencas hidrológicas del estado. Con lo anterior se pretende que quien consulte la Colección pueda realizar estu- 207 dios taxonómicos, sobre la biología de especies nativas, estudios genéticos, de comunidades (relaciones especie-ambiente para de- finir los patrones o modelos de distribución de las especies de una comunidad y los procesos históricos y ecológicos causales de estos patrones), de los índices de integridad biológica, impacto ambien- tal, entre otros, con el fin de conservar y hacer un uso sustentable de este patrimonio biológico que genera riqueza material, servicios ambientales y beneficios sociales.

Conclusión

La Colección de Peces Continentales es una entidad dinámica en tiempo y espacio, con una red de relaciones académicas, de investi­ gación y educativas, cuyo acervo está a disposición para que lo consulten académicos, investigadores, estudiantes y la sociedad en general. Las muestras curatoriales de peces certifican la existencia de la ictiofauna mexicana.

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn Agradecimientos Al CIIDIR Unidad Oaxaca y al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo logístico a la colección científica. A las fuentes de finan- ciamiento nacionales e internacionales de los proyectos de investi- gación y de servicio externo que han aportado el acervo biológico e infraestructura de la colección, las cuales fueron cosnet-sep, conacyt, conabio, Fundación Produce Oaxaca, A. C., Comisión Federal de Electricidad, Comité Tripartita México-E.E.U.U.-Cana- dá y Programa de Cooperación Científica con Iberoamericana del Ministerio de Educación y Ciencia de España. A los alumnos de las carreras de ciencias biológicas del itvo; fes Iztacala, unam; cu- cba, U de G; Escuela de Biología, buap; itlm, Sinaloa e ita, Ta- maulipas por participar en estos proyectos y en el mantenimiento e incremento de las muestras curatoriales. A la sagarpa y las co- munidades rurales por los permisos de pesca. A los pescadores por darnos muestras de peces.

208 Referencias

Álvarez del Villar, J. (1970). Peces mexicanos (claves). México: Instituto Nacional de Investiga- ciones Pesqueras, Secretaría de Industria y Comercio. 166 p. Barrera, A. (1971). Las colecciones científicas y su problemática en un país subdesarrollado: México. Biología, 4(1):12-29. Contreras-Balderas, S.; Ruiz-Campos, G.; Schmitter-Soto, J. J.; Díaz-Pardo, E.; Contreras-Mc- beath, T.; Medina-Soto, M.; Zambrano-González, L.; Varela-Romero, A.; Mendoza-Al- faro, R.; Ramírez-Martínez, C.; Leija-Tristán, M. A.; Almada-Villela, P.; Hendrickson, D. A.& Lyons, J. (2008). Freshwater fishes and water status in México: A country-wide appraisal. Aquatic Ecosystem Health & Management, 11(3):246-256. Kallman, K. D., Walter, R. B., Morizot A., D. C. & Kazianis, S. (2004). Two new species of Xi- phophorus (Poeciliidae) from the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico, with a dis- cussion of the distribution of the X. clemenciae Clade. American Museum of Natural History of New York. American Museum Novitates, 3441:1-34. Martínez,R. E. (1999). Taxonomía y Zoogeografía de la Ictiofauna Dulceacuícola del Estado de Oa- xaca, México. Tesis doctoral, Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 507 p. Martínez-Ramírez, E. y Gómez-Ugalde, R. M. (2006). Los peces de las cuencas hidrológicas de Oaxaca, México. Centro de Investigaciones Pesqueras. Revista Cubana de Investigacio- nes Pesqueras, 24(1):46-50. Miller, R. R. (1986). Composition and derivation of fresh water fish fauna of Mexico. Anales de la Escuela de Ciencias Biológicas, 30(1-4):121-153.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Miller R. R., Minckley, W. L. & Norris, S. M. (2005). Freshwaters fishes of Mexico. University of Chicago. 490 p. Morales-Pérez, J. E., Hernández G., E. & Vidal L., R. (2005). Colecciones científicas del Instituto de Historia Natural y Ecología. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología-COCyTECH. 68 p. Navarro-Sigüenza, A. G. y Llorente-Bousquets, J. E. (1991). Museos, colecciones biológicas y la conservación de la biodiversidad: una perspectiva para México. En Memorias del Seminario sobre Conservación de la Diversidad Biológica de México.No. 3.México: UNAM- WWF. p. 1-31. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (30 de diciembre de 2010). Norma Ofi- cial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En Diario Oficial de la Federación:1-78.

209

México ciidir, Unidad Oaxaca, ipn 20 Colección de Peces de la Universidad Veracruzana1

Carlos González-Gándara1*, Luis Gerardo Abarca-Arenas2, Vicencio de la Cruz-Francisco1, Jimmy Argüelles-Jiménez1 y José de Jesús Salas-Pérez1

1 Laboratorio de Arrecifes Coralinos, Facultad de Ciecias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Carr. Tuxpan-Tampico, km 7.5,cp92860, Col. Universitaria, Tuxpan, Veracruz. * [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. Av. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial Ánimas, Xalapa, Veracruz. [email protected]

Resumen

La colección de peces de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agrope- cuarias de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo consti­ tuir un marco referencial acerca de la riqueza ictiológica de los ecosistemas costeros de Veracruz. Para esto acopla las actividades docentes con la investigación en los programas educativos de Bio- logía y Biología Marina. Esta colección inicia en 1985 y se registró ante la semarnat en 2008 (VER-PEC-202-03-08). Hoy día contiene 2756 especímenes, que representan 55 familias, 113 géneros y 155 es- pecies. Además, existen 1375 fotografías que representan parte de la

1 González-Gándara, C., Abarca-Arenas, L. G., De la Cruz-Francisco, V., Argüelles-Jiménez, J. y Sa- las-Pérez, J. J. (2016). “Colección de peces de la Universidad Veracruzana”. En L. F. Del Moral-Flo- res, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 210-218). México: Facultad de Estudios Supe- riores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. ictiología regional,en especial la asociada a los arrecifes coralinos. La colección incluye cuatro especies endémicas (Elacatinus jarocho,- Tigrigobius redimiculus, Hypoplectrus atlahua y H. castroaguirrei) y dos invasoras (Pteoris volitans/P. milles y Neopomacentrus cyanomos). Palabras clave: Peces costeros, arrecifes coralinos, Veracruz.

Abstract

The goal of fish collection from the Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias of Universidad Veracruzana is to serve as reference of fish richness to coastal ecosystems from Veracruz. For this pur- pose, it matches teaching and researching activities in undergradu- ated programs of Biology and Marine Biology. The collection began in 1985 and it was tagged in semarnaton 2008 (VER-PEC-202-03-08). It has 2756 preserved specimens pertained to 55 families, 113 genera and 155 species. It has 1375 pictures also, representing the region- al ichthiofauna associated principally to coral reefs. The collection includes four endemic (Elacatinus jarocho, Tigrigobius redimiculus, 211 Hypoplectrus atlahua and H. castroaguirrei) and two alien species (Pteoris volitans/P. milles and Neopomacentrus cyanomos). Keywords: Coastal fishes, coral reefs, Veracruz.

La Colección de Peces de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agro- pecuarias surge para apoyar la formación de biólogos en la Uni- versidad Veracruzana, acoplando el trabajo en las aulas con la investigación. De esta manera, el muestrario que alberga la Colec- ción ofrece un marco de referencia acerca de la riqueza ictiológica costera de Veracruz, haciendo hincapié en la que corresponde a los ecosistemas de arrecifes coralinos.

Reseña histórica

La Colección de Peces (ver-pec) se localiza en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dependien- te de la Universidad Veracruzana, con sede en Tuxpan, Veracruz. Fue iniciada por Carlos González Gándara con el fin de apoyar las

México Universidad Veracruzana actividades docentes y formar profesionales de la Biología. En 1985 se efectuaron las primeras recolectas en la laguna de Tampama- choco y la zona marina adyacente al puerto de Tuxpan,las cuales incluyeron 30 especies de 15 familias. La colección se enriqueció con los ejemplares recolectados por estudiantes como parte de sus trabajos para obtener el grado académico, así como por el desarrollo del proyecto “La Laguna de Tampamachoco, su potencial pesquero y para cultivo”, financiado por el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (cosnet). Sin embargo, el crecimiento de la colección se detuvodebido a la falta de recursos para su manteni- miento. En el 2007, como producto del proyecto “Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz”, financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), se estableció el compromiso de recolectar organismos ligados a los arrecifes coralinos, además de establecer una colección científica, cuyo registro ante la semarnat se obtuvo en marzo de 2008 (VER-PEC-202-03-08). A partir de este hecho, la Colección ha ido incrementando su acervo gracias al financiamiento de la co- 212 nabio, logrado en 2012 con el proyecto “Esponjas, corales esclerac- tinios, equinodermos y peces de los arrecifes coralinos del norte y sur de Veracruz” (convenio FB1628/JF124/12). Hoy día, la colección incluye organismos representantes de cuatro zonas marinas prio- ritarias del estado de Veracruz (Figura 20.1).

La Colección

La Colección de Peces de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agro- pecuarias resguarda un total de 2756 especímenes, donde están representadas 55 familias, 113 géneros y 155 especies. Las fami- lias con mayor riqueza son Pomacentridae (13 especies), Gobiidae (10 especies) y Scianidae (9 especies). Los organismos recolecta- dos pertenecen a 11 formaciones arrecifales (Blanquilla, Medio, Lobos, Tanhuijo, Enmedio, Tuxpan, Blake, La Perla, Zapotitlán, Palo Seco y Tripie), una laguna costera (Tampamachoco) y la zona marina adyacente al puerto de Tuxpan. Algunas de estas localida- des corresponden a las zonas marinas prioritarias,señaladas en la

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac tabla 20.1. El mayor número de ejemplares recolectados concierne al arrecife Lobos, lo cual explica su mejor representación de riqueza a nivel de familias y especies. Del total de ejemplares preservados, 2655 se conservan en alcohol etílico y 101 en formol; están rotulados con sus datos de campo, y se encuentran organizados en anaqueles metá- licos por familia, siguiendo el ordenamiento de Nelson (2006). Estos estantes se ubican en un espacio de 30 m2, adjunto al Laboratorio de Biología, en el Edificio D de la Facultad (Figura 20.2). Aunado a lo an- terior, se cuenta con un catálogo de 1375 fotografías que representan 157 especies, 100 géneros y 47 familias, organizadas de la misma for- ma que los ejemplares.

213

Figura 20.1. Ubicación de las localidades con ejemplares registrados en la ver-pec.

México Universidad Veracruzana Figura 20.2. Estantería de laver-pec.

Tabla 20.1. Componentes de la ver-pec

Zona o región Ejemplares Localidad Familias Géneros Especies marina prioritaria recolectados

214 Costa de Tuxpan Laguna de Tampachoco 77 20 27 32

Zona marina de Tuxpan 24 13 19 21

Arrecife Blanquilla 19 24 22 27

Pueblo Viejo- Arrecife Medio 153 15 23 27 Tamiahua (47)

Arrecife Lobos 424 32 52 73

Arrecife Tanhuijo 246 21 31 40

Arrecife Enmedio 242 14 25 32

Arrecife Tuxpan 272 15 24 29

Tecolutla (48) Arrecife Blake 245 17 25 32

Arrecife La Perla 209 7 12 15 Los Tuxtlas (51) Arrecife Zapotitlán 219 9 14 19

Delta del Río Coatzacoalcos Arrecife Palo Seco 303 13 22 29 (52)

Arrecife Tripie 147 12 17 22

La información que contiene la Colección ha documentado la riqueza ictiológica de Veracruz,la cualsupera hoy día las 550

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac especies (Lara-Domínguez,Franco-López, Abarca Arenas, Be- dia-Sánchez, Díaz-Ruiz et ál., 2011; Abarca-Arenas, Franco-López, González-Gándara y Silva López, 2012a, Abarca-Arenas, Cruz, Franco-López, González-Gándara y Silva-López,2012b; Gonzá- lez-Gándara,V. De La Cruz Francisco, Salas Pérez y Domínguez Barradas, 2012; González-Gándara, Lozano-Vilano, V. De La Cruz Francisco y Domínguez Barradas, 2013), y, con base en ella, se han publicado 24 tesis de licenciatura, una de maestría, seis artículos y tres capítulos de libro. Los datos de la colección forman parte de la base de datos de la conabio,y están disponibles para todo el públi- co en la página: www.conabio.org.mx.

Especies endémicas

Uno de los componentes importantes de la colección son los ejem- plares de especies consideradas como endémicas: Elacatinus jaro- cho, Tigrigobius redimiculus (Figura 20.3), Hypoplectrus atlahua y H. castroaguirrei, los cuales se han citado como ejemplares observados 215 en los arrecifes del norte de Veracruz (Taylor y Akins, 2007; Del Moral-Flores et ál., 2011) o capturados en estos sistemas, como H. atlahua (Tavera y Acero, 2013). Las recolectas efectuadas de 2008 hasta2013han corroborado la presencia de estas especies en los arrecifes coralinos de Veracruz.

Figura 20.3. Tigrigobius redimiculus, especie endémica de Veracruz.

México Universidad Veracruzana Especies invasoras

Aunque puede predecirse el comportamiento invasivo de las espe- cies de peces, la colecta es una evidencia de su presencia. En ver- pec se ubican 37 ejemplares del complejo Pterois volitans/P. milles (Figura 20.4), así como 15 de Neopomacentrus cyanomos (Figura 20.5), recolectados durante 2012 y 2103 en los arrecifes Lobos, Blan- quilla, Tanhuijo, Tuxpan, Blake, La Perla, Zapotitlán y Palo Seco. Las tallas del pez león (6.2-30 cm de longitud total) indican que esta especie se ha instalado en las costas de Veracruz desde hace varios años. Por su parte, la damisela real (N. cyanomos) sólo ha sido detectada en el sur de Veracruz y es posible que haya sido in- troducida a través de las aguas de balasto de los barcos que atracan en Coatzacoalcos (González-Gándara y de la Cruz-Francisco, 2014).

216

Figura 20.4. Pterois volitans/P. milles, especie invasora del Indopacífico.

Figura 20.5. Neopomacentrus cyanomos, especie invasora del Indopacífico. La barra equivale a 1 cm.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Consideraciones finales

La colección de peces que se localiza en la Facultad de Ciencias Bio- lógicas y Agropecuarias es una referencia de la diversidad ictiológi- ca de las áreas costeras de Veracruz, en especial de la asociada con los arrecifes coralinos. A partir de los elementos que contiene esta colección se cumplen dos misiones: formar nuevos cuadros acadé- micos y realizar investigación básica. Su permanencia y crecimien- to serán importantes para valorar los cambios en la biodiversidad ictiológica regional, así como para desarrollar otras líneas de inves- tigación que conduzcan a la conservación y manejo adecuado de los ecosistemas costeros veracruzanos.

Agradecimientos Esta investigación forma parte del proyecto “Bases para el análi- sis y síntesis de los sistemas costeros de Veracruz”, realizado en el marco de la Red para el Análisis y Síntesis de la Zona Costera Veracruzana, Golfo de México (raszcov). Se agradece a la cona- 217 bio (convenios FB1194/EJ002/07 y FB1628/JF124/12) y a la Se- cretaría de Educación Pública (PIFI 3.3 2006-31-14) por el finan- ciamiento;a la SAGARPA por los permisos de pesca de fomento (DGOPA/01823/200306.0683; DGOPA/05585/050608; DGO- PA.02698.260312.0743 y DGOPA.5458.170512.1381) y a la Comi- sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el permiso otorga- do para visitar los arrecifes (F00.7.DRPCGM.0866/2009).

Referencias

Abarca-Arenas, L. G., Franco-López, J., González-Gándara, C. y Silva-López, G. (2012a). Los peces de la costa Veracruzana: relaciones especies-área y conectividad. En L. F. Del Moral-Flores, J. A. Martínez-Pérez, J. Franco-López, A. J. Ramírez-Villalobos y J. L. Tello-Musi (Eds.) Investigación ictiológica en México Temas selectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre. México: UNAM. [pp:127-158]. Abarca-Arenas, L. G., Cruz, N., Franco-López, J., González-Gándara, C. & Silva-López, G. (2012b). Distribution and biogegraphical notes of the coastal fish fauna of Veracruz, Mexico. In D. Thangadurai, C. A. Busso, L. G. Abarca-Arenas y S. Jayabalan (Eds.). Fron- tiers in Biodiversity Studies. Nueva Delhi: I. K. International Publishing House. 440 p.

México Universidad Veracruzana Del Moral-Flores, L. F., Tello-Musi, J. L. y Martínez-Pérez, J. A. (2011). Descripción de una nueva especie del género Hypoplectrus (Actinopterigy: Serranidae) del Sistema Arre- cifal Veracruzano, suroeste del Golfo de México. Revista Zoología, 22:1-10. González-Gándara, C & V. De La Cruz Francisco. (2014). Unusual record of the Indo-Pacific pomacentrid Neopomacentrus cyanomos (Bleeker, 1856) on coral reefs of the Gulf of Mexico. BioInvasion Records, 3(1):49-52. González-Gándara, C.,V. De La Cruz Francisco; Salas Pérez, J. J. y Domínguez Barradas, C. (2012). Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México. UDO Agrícola, 12 (3):675-689. González-Gándara, C., Lozano-Vilano, M. L.,V. De La Cruz Francisco y Domínguez Barradas, C. (2013). Peces del sistema arrecifal Lobos-Tuxpan, Veracruz, México. Universidad y Ciencia, 29(2):191-208. Lara-Domínguez, A. L., Franco-López, J., Abarca Arenas, L. G., Bedia-Sánchez, C., Díaz-Ruiz, S., Aguirre-León, A., González-Gándara, C. y Castillo Rivera, M. (2011). “Diversidad de peces en los ambientes costeros y la plataforma continental”. En Comisión Nacio- nal para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La biodiversidad en Veracruz: estu- dio del Estado. [pp. 825-836]. Mexico: Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana/Instituto de Ecologia. Ledesma, M. I. (2002). La introducción de los paradigmas de la Biología en México y la obra de Alfonso L Herrera. Historia Mexicana, 52(1):201-240. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. New York: John Wiley & Sons. 601 p. Tavera, J. & Acero, A. P. (2013). Description of a new species of Hypoplectrus (Perciformes: Se- rranidae) from the Southern Gulf of Mexico. Aqua International Journal of Ichthyology, 19:29-38. 218 Taylor, M. S. & Akins, L. (2007). Two new species of Elacatinus (Teleostei: Gobiidae) from the Mexican coast of the Gulf of Mexico. Zootaxa, 1425:45-51.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica (Ci) 21 del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn: dos décadas de investigación, difusión y formación de recursos humanos1

José De la Cruz-Agüero*, Víctor Manuel Cota-Gómez, Gustavo De la Cruz-Agüero, Manuel Álvaro Pacheco-Hoyo y Alberto González-Espinoza

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Depar- tamento de Pesquerías y Biología Marina, Colección Ictiológica. Apartado postal 592. La Paz, Baja California Sur, México 23000. * [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección Ictiológica (ci) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (cicimar-ipn) se origina con la fundación del Centro en 1976. Sin embargo, es en los últimos 20 años cuando se consolida su acervo biológico. En este periodo se llevó a cabo la depuración del inventario y su actualización no- menclatural; asimismo, se desarrolló su base de datos electrónica y la publicación de ésta en Internet. En este capítulo se detallan las actividades sobresalientes realizadas en el ámbito académico y en cuanto a la formación de recursos humanos, docencia, investigación,

1 De la Cruz-Agüero, J., Cota-Gómez, V. M., De la Cruz-Agüero, G., Pacheco-Hoyo, M. A. y Gonzá- lez-Espinoza, A. (2016). “Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica (ci) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del ipn: dos décadas de investigación, difusión y formación de recursos humanos”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 219-229). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. extensión y difusión de los resultados obtenidos. Se discute también sobre la función de las colecciones biológicas y las tendencias para la diseminación de la información de las bases de datos. Palabras clave: Colecciones biológicas, bases de datos, Ictio- logía, Pacífico mexicano.

Abstract

The Ichthyology Collection ci( ) of the Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional (cicimar-ipn) originates almost with the founding of the Center, however is in the last 20 years when their biological inventory was consol- idated. In this period the biological inventory was depured, the nomenclature was updated, and the digital database was devel- oped and published in the Internet. In this chapter, actions in the academic field of human resource training, teaching, research, extension and dissemination of results are detailed. The role of collections and trends for the dissemination of information from 220 databases are discussed. Keywords: Biological collections, databases, Ichthyology, Mexican pacific.

Características

Desde su fundación en 1976, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, dependiente del Instituto Politécnico Nacional (cicimar- ipn), ha venido conformando una colección científica representati- va de los peces marinos de los litorales del noroeste de México, en especial del estado de Baja California Sur y sus aguas adyacentes (costa occidental de la península y del golfo de California). En la actualidad alberga 11 4632 ejemplares de peces mari- nos, catalogados en 7891 lotes, con sus respectivos registros en la base de datos (http://coleccion.cicimar.ipn.mx). En el inventario se incluyen un filo, tres clases, 36 órdenes, 132 familias, 330 géneros y 574 especies. Este acervo ha sido obtenido por mediodel trabajo de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac más de 500 recolectores, actuando en 434 sitios geográficos de 383 localidades, con alrededor de 3000 eventos de recolecta específicos. El ámbito de las recolectas incluye las zonas costeras, mar abierto y aguas profundas de las regiones noroeste y sur-sureste de México, así como del Pacífico central mexicano y, en menor cuan- tía, del Pacífico sur, Golfo de México y Mar Caribe. Las colecciones accesorias de la ci, considerando alrededor de 150 especies, inclu- yen preparaciones osteológicas (como otolitos, escamas, huesos urohiales, ejemplares transparentados y teñidos) y un banco de alícuotas de adntotal y tejidos preservados, orientados a la investi- gación morfométrica y genética. Se calcula que el acervo ictiológico de la cialberga especíme- nes de alrededor del 35% del total de especies de peces marinos co- nocidas de México. De este modo y a nivel nacional, la colección del cicimar-ipn puede considerarse como una de las más importantes del país y la más completa dentro del ámbito de la Ictiología del Pa- cífico mexicano. En comparación, la colección de peces del ibunam, considerada como la más grande de México, cuenta con más de 221 170 mil ejemplares y 1500 especies en total (http://www.ibiologia. unam.mx/zoologia/), de las cuales se estima que alrededor de 300 son representativas del Océano Pacífico y del golfo de California. La ci, como órgano complementario y coadyuvante de las funciones del cicimar-ipn, cuenta con reconocimiento institucio- nal, así como con el registro por parte del Instituto Nacional de Ecología (ine, clave BCS.PEC.0890300). Forma parte, desde 1999y como única participante de Latinoamérica, del proyecto FishBase, que alberga la base de datos sobre peces más importante a nivel mundial. Cabe destacar que las claves de identificación de familias de peces del NW de México, disponiblesen la página web de la ci y diseñadas con la aplicación Lucid Phoenix 1.0©, fueron referidas por el Centro para la Tecnología de la Información Biológica (cbit, siglas de Centre for Biological Information Technology) de la Uni- versidad de Queensland, en Brisbane, Australia, otorgándole en 2010 un reconocimiento al curador de la ci por el diseño e imple- mentación digital de las mismas en su sitio web (véase http://www. cbit.uq.edu.au/mail/CBITNewsletters/dec10/).

México Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica... De esta forma la experiencia acumulada de cerca de cuatro dé- cadas en la ci ha permitido la formación de recursos humanos en los niveles mediosuperior, superior y posgrado, los cuales han realizado en la Colección trabajo técnico, servicio social, prácticas profesiona- les y tesis (ver más adelante). Por último, y no menos importante, es la participación de la ci en el programa de visitas guiadas del Centro, el cual incide de manera especial en los niveles preescolar y prima- ria, recibiendo alrededor de cuatro visitas mensuales de alumnos de las escuelas de la localidad. En el mismo contexto, el cicimar-ipn recibevisitas esporádicas de personas de diverso origen y formación curricular por motivos profesionales, promocionales, de intercambio e institucionales.

222

Figura 21.1.Registros de la base de datos y sitios de la República Mexicana representados en la Colección Ictiológica (ci) del cicimar-ipn: A) Número de registros de la base de datos por estado; B) sitios de recolecta únicos por estado de la República; C) número de registros por familia; D) número de ejemplares catalogados por especie. (Tomada de De La Cruz-Agüero, J., De la Cruz-Agüero, G., Cota-Gómez, Pacheco-Hoyo y González-Espinoza, 2012).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 21.1. Crecimiento en el número registros de la base de datos y ejempla- res identificados a nivel de especie, catalogados y depositados en la ci del cicimar-ipn en los últimos 20 años (1993-2014)

1993 - 1996 - 1999 - 2002 - 2005 - 2008 - < 1993 1995 1998 2001 2004 2007 2014 Ejemplares 25000 48948 97 765 101 116 101 661 101 820 114 6 32 Registros 2500 5155 57 74 6199 6417 6508 7891 Especies 400 513 526 546 555 558 574 Crecimiento relativo por periodo(%) Ejemplares 58.1 99.7 3.4 0.5 0.2 11.1 Registros 21.3 12.0 7. 4 3.5 1.4 17. 5 Especies 6.0 2.5 3.8 1.6 0.5 2.9 Crecimiento acumulado (%) Ejemplares 58.1 15 7. 8 161.2 161.7 161.9 173 Registros 21.3 33.3 40.7 44.2 45.6 63.1 Especies 6.0 8.5 12.3 13.9 14.4 17. 3

Acervo biológico 223 En la sistematización y consolidación del acervo de la Colección Ictiológica del cicimar-ipnhan concurrido diversas fuentes de fi- nanciamiento institucional, entre las que destacan los apoyos otor- gados entre 1993 y 2013 por la entonces Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación (depi), hoy día Secretaría de Investiga- ción y Posgrado (sip) del ipn, así como los aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) en 1998, 2003 y 2009, y los proporcionados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (conabio) entre 1993 y 2013. El acervo original de la ci, hasta 1993, pasó de 25 mil ejempla- res, catalogados en 118 familias, 270 géneros, alrededor de 400 espe- cies y 2500 registros, a más de 114 mil ejemplares en 8000 registros curados hasta 2014 (Tabla 21.1). Estas incluyen, además de los lo- tes recolectados en BCS, registros de otros estados de las regiones noroeste, Pacífico central, Pacífico sur, Golfo de México y Mar Caribe (Figura 21.1).

México Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica... Funciones y desarrollo académico

Para cumplir sus funciones, la Colección se adhiere al principio de la Alianza de Colecciones de Ciencias Naturales (nscAlliance, por sus siglas en inglés), de “compartir y transmitir la información de las colecciones tan ampliamente como sea posible, dentro de las posibilidades, responsabilidades y restricciones institucionales que les sean marcadas” (Cota-Gómez, Chollet-Villalpando, García Ro- dríguez y De La Cruz-Agüero, 2013). La ci del cicimar-ipn ha recibido a estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado, quienes han realizado trabajo técnico, servicio social y prácticas profesionales (Figura 21.2). Asi- mismo, se han utilizado el recinto de la colección y sus materiales para la impartición de asignaturas de los programas deposgrado del cicimar-ipn. Desde 1993 se han realizado cerca de treinta tesis de grado y licenciatura con el apoyo de los materiales depositados y la infraestructura de la Colección; hoy día, hay un total de seis tesis de grado y licenciatura en proceso. El trabajo directo de las acciones 224 de investigación ligadas a la Colección ha producido más de setenta publicaciones científicas y de divulgación hasta el momento.

Figura 21.2. La Colección Ictiológica del cicimar-ipn ha proporcionado soporte académico y financiero a estudiantes y tesistas de licenciatura y posgrado, así como a prestadores de servicio social y prácticas profesionales del nivel medio superior y superior. Únicos curadores de la ci desde 1993: Dr. José Luis Castro Aguirre (periodo:1999-2001) (der.) y Dr. José De La Cruz-Agüero. (Fotografía: Dra. Rosa I. Ochoa B.).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En materia de colaboración interinstitucional, se han efec- tuado acciones de intercambio y donación de especímenes con ins- tituciones del extranjero, como el Natural History Museumof Los Angeles County (lacm), Academia de Ciencias de California (cas) en San Francisco, California, la Universidad de Costa Rica (ucr), el Natural History Museum de Londres (nhml), el Muséum Natio- nal D’Histoire Naturelle de París (mnhn), el Scripps Institution of Oceanography, San Diego, California (sio), así como nacionales: el Instituto de Biología de la unam (ibunam), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb-ipn), la Facultad de Ciencias de la Uni- versidad Autónoma de Nuevo León (fc-uanl), el Instituto Tecno- lógico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guaymas (itesm-Guaymas) y el Colegio de la Frontera Sur, Quintana Roo (ecosur-Unidad Chetumal).

Computarización del acervo y su inclusión en Internet 225 La utilización de sistemas de cómputo en las colecciones científicas facilita diversos aspectos, desde la incorporación, edición y búsqueda de datos hasta el registro de préstamos y donaciones, disminuyen- do de manera significativa el tiempo requerido para acceder y mane- jar la información. Así, las computadoras son una herramienta indis- pensable en el manejo de la colecciones (Navarro y Llorente, 1991). La Colección Ictiológica del cicimar-ipn inició las acciones de sistematización computarizada del acervo en 1993 con el apoyo de la conabio; hoy día se utiliza la versión del programa Biótica© 5.0, dis- ponible enhttp://www.conabio.gob.mx/biotica5/index.php. Información selecta del acervo de la ci forma parte del pro- yecto FishBase, coordinado por el iclarm (International Center for Living Aquatic Resources Management), con sede en Filipinas, en el cual la Colección es la única participante de Latinoamérica, como ya se mencionó. Las bases de datos de ese proyecto pueden consul- tarse en la dirección electrónica siguiente:http://www.fishbase.org. Con esta la perspectiva de difundir la información deposi- tada en las colecciones biológicas mexicanas, la conabio diseñó e

México Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica... implementó la Red Mexicana de Información sobre Biodiversidad (remib), la cual forma parte del Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad de México (snib) (Llorente, Koleff, Benítez y Lara, 1999). En esta red, disponible en http://www.conabio.gob. mx/remib/cgi-bin/clave_remib.cgi?lengua=es-MX, en la que el cici- mar-ipn opera como nodo desde finales de 2002, puede consultarse la información curatorial actualizada de la Colección Ictiológica. A partir de 2003 se obtuvo una licencia del programa Lin- naeus II (etiPartner License), diseñado por el Expert Center for Taxonomic Identification eti( ), organismo dependiente de la Uni- versidad de Amsterdam y patrocinado por la unesco. El programa fue desarrollado como un estándar para almacenar información, desarrollar claves de identificación interactivas, así como para crear sistemas de información biogeográfica de las colecciones bio- lógicas. La iniciativa persigue facilitar el intercambio de datos en- tre la comunidad científica que interviene en el proyecto de la base de datos de la biodiversidad mundial (World Biodiversity Database: www.eti.uva.nl). 226 Hoy día la ci cuenta con un sitio web (http://coleccion.cici- mar.ipn.mx/), que contabiliza más de 15 500 visitas desde su aper- tura al público en 2010. Esta página contiene el índice siguiente: Inicio (bienvenida), Inventario taxonómico, Listado de familias, Mapa de recolectas (Beta), Temas de tesis, Proyectos de investiga- ción, Publicaciones, Identificación de familias, Personal de la CI, Noticias de la CI, Enlaces, Préstamos, intercambio y visitas (Pache- co-Hoyo, González-Espinoza y De la Cruz-Agüero, 2012).

Perspectivas de la Colección

En el desarrollo de la Colección Ictiológica del cicimar-ipn, la for- mación de recursos humanos, la docencia, investigación y difusión de la cultura han formado parte del trabajo cotidiano. De esta ma- nera, la ci ha proporcionado apoyo financiero y académico para estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, mediante las becas institucionales o contratos de honorarios profesionales de- rivados de los proyectos de investigación. Asimismo, la docencia a

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac nivel de posgrado, el desarrollo de iniciativas de investigación y la publicación de resultados han ocupadoun lugar preponderante en el quehacer académico de la Colección Ictiológica. Importante ha sido también el contacto con el público en gene- ral que, de manera frecuente y en grupos programados (en particular escuelas del nivel preescolar y básico), acude a las instalaciones de la ci-cicimar-ipn donde se les proporciona información y pláticas guiadas sobre los peces marinos de la región. En particular, las bases de datos de biodiversidad, más allá de las necesidades de la sistemática ictiológica “pura” (por ejemplo, el conocimiento taxonómico detallado de los taxa de una región o zona en particular), resultan esenciales en áreas aplicadas como la determinación de las existencias pesqueras (stocks) y las evaluacio- nes de impacto ambiental, ya que se pueden utilizar para evaluar los cambios en la composición específica, derivados de las acciones del desarrollo humano. Los listados sistemáticos, derivados de esas bases de datos de las colecciones biológicas sistematizadas, son también un elemen- 227 to primario para los evaluadores ambientales en el establecimiento de esquemas de regionalización y de áreas prioritarias para la con- servación y aprovechamiento racional (Siqueiros-Beltrones y De la Cruz-Agüero, 2004). Por otra parte, las bases de datos públicas,ba- sadas en los modelos cliente-servidor, abiertas a los miembros de cualquier disciplina científica y al público en general, representan una de las herramientas de consulta e intercambio de información de mayor importancia en los estudios y divulgación sobre la biodi- versidad. La base de datos de la ci, disponible en Internet, incor- pora en la actualidad prestaciones de vanguardia en su tipo (como mapa de recolectas e identificación de familias) y favorece el in- tercambio de información, tanto con la comunidad científica como con el público en general. Los esfuerzos de sistematización del acervo ictiológico de la ci del cicimar-ipn se encaminan ahora a diseminar su informa- ción de acuerdo con la directriz planteada por el consorcio Species 2000 (www.sp2000.org), la organización All Species Foundation (www.all-species.org) y la iniciativa del Árbol de la Vida (ToL, The Tree of Life Web Project) (tolweb.org/tree/): crear una federación

México Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica... de bases de datos interoperativas en línea, que documenten el co- nocimiento taxonómico y filogenético mundial. Las colecciones biológicas manejadas bajo estos conceptos se convertirán en ver- daderos centros de información biológica, capaces de proporcionar elementos para la realización de revisiones sistemáticas, estudios sobre la variación geográfica y estacional de las especies, de onto- genia y desarrollo embrionario, histología, anatomía comparada, ciclos reproductivos, ecología, faunística y conservación. Esta con- ceptualización de las colecciones, como parte importante para los propósitos de la conservación biótica y del aprovechamiento racio- nal de los recursos naturales, se fundamenta en la calidad de la in- formación contenida y en la investigación y producción sostenida de conocimientos basados en ellas. Así, las colecciones científicas son verdaderos reflejos del pasado y manifestación presente de la biodiversidad del mundo y de la estructura de la Tierra misma (Wa- llis, 2006).

Agradecimientos 228 El presente capítulo está dedicado a la memoria del Dr. José Luis Castro-Aguirre, en su cuarto aniversario luctuoso. Los autores agra- decen los apoyos económicos de la sip-ipn y la conabio para la rea- lización de los proyectos de investigación de la ci. La cofaa-ipn, el sibe-ipn y el sni-conacyt han otorgado apoyos a jda, vmcg y gca. Se agradece a los desarrolladores de las aplicaciones de cómputo de licencia gratuita que hacen posible el sistema informático de la ci (gnuLinux, Apache, mysql, php, Joomla y Java).

Referencias

Cota-Gómez, V. M., Chollet-Villalpando, J. G., García Rodríguez, F. J. y De La Cruz-Agüe- ro, J. (2013). “La Colección Ictiológica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Ma- rinas-IPN”. En II Simposio Latinoamericano de Ictiología (4-7 de noviembre, 2013, Antigua Guatemala, Guatemala), pp. 1. De la Cruz-Agüero, J., De la Cruz-Agüero,G., Cota-Gómez, V. M., Pacheco-Hoyo, M. A. y González-Espinoza, A. (2012). La Colección Ictiológica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN 1993-2011: consolidación y sistematización del acervo. Oceánides, 27(1): 51-59.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Llorente, B. J., Koleff, O. P., Benítez, D. H. & Lara, M. L. (1999). Síntesis del estado de las coleccio- nes biológicas mexicanas. CONABIO: México. 143 p. Navarro, S. A. G. & Llorente, B. J. (1991). Museos, colecciones biológicas y la conservación de la biodiversidad: Una perspectiva para México. Memorias del Seminario para la Conserva- ción de la Diversidad Biológica de México, 3:1-31. Pacheco Hoyo, M. A., González-Espinoza, A. y De la Cruz-Agüero, J. (2012). Sistema informá- tico de ictiodiversidad de la Colección Ictiológica del CICIMAR-IPN. XIII Simposium Internacional Aportaciones a la docencia, la investigación, la tecnología y el desarrollo. Mé- xico, D.F. Siqueiros-Beltrones, D. A. y De la Cruz-Agüero, J. (2004). Examen filosófico de los listados sistemáticos como informes científicos y porqué deben ser publicados. Oceánides, 19(1):1-9. Wallis, E. J. (2006). Online Zoological Collections of Australian Museums (OZCAM): a national approach to making zoological data available on the web. Integrative Zoology,2:78-79.

Bibliografía complementaria

Colección Ictiológica del CICIMAR-IPN. Recuperado de http://coleccion.cicimar.ipn.mx Espinosa-Pérez, H., Fuentes,P., Gaspar, M. T. & Arenas, V. (1998). Notas acerca de la ictiofauna mexicana [pp. 227-249]. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa. (Eds.) Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. México: UNAM. 792 p.

229

México Peces marinos del nw de México y la Colección Ictiológica... 22 Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn1

Eduardo Soto-Galera*, Lilián Alcántara-Soria y Joel Paulo-Maya

Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, Lab. de Bioconservación y Manejo, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prol. de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Casco de Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, cp 11340, México, D.F. * [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos se funda en 1946 por iniciativa del Dr. José Álvarez del Villar. En la actuali- dad su acervo contempla 6388 capturas, con 14 464 registros de un aproximado de 440 mil ejemplares procedentes de más de 3 mil si- tios, localizados principalmente en ríos y embalses de México. El ca- tálogo electrónico de la colección se construye con el administrador Biótica© 5.0, siguiendo los criterios de Espinosa P. y colaboradores, e incluye 13 234 registros de 410 mil ejemplares, procedentes de 6213 capturas que dan cuenta de la distribución de 535 especies, 201 gé- neros y 64 familias de la ictiofauna epicontinental mexicana. En los últimos 20 años, el trabajo de sistematización y computarización se ha logrado gracias al esfuerzo del personal adscrito a la Colección, al

1 Soto-Galera, E., Alcántara-Soria, L. y Paulo-Maya, J. (2016). “Colección Nacional de Peces Dulcea- cuícolas Mexicanos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 230-240). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. apoyo financiero y técnico de la conabio y a la Secretaría de Posgra- do e Investigación del Instituto Politécnico Nacional. Palabras clave: México, peces dulceacuícolas, ictiofauna mexi- cana, colección de peces.

Abstract

The Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos was founded in 1946 for initiative of Dr. José Álvarez del Villar. Actually it includes 6388 catches, 14 464 records of 440 mil specimens, from more than 3 mil sites located mainly in rivers and water reservoirs in Mexico. Encoding electronic database criteria followed Espinosa et ál., and was constructed under Biótica© 5.0 software. Collection includes 13 234 records of 410 000 specimens, from 6213 catches, which accounts the distributional record of 535 species, 201 genera and 64 families of Mexican epicontinental ichthyofauna. In the past 20 years, systematization and automation of the collection has been achieved through the efforts of the assigned staff, as well as finan- 231 cial and technical support of the conabio and the Secretaría de Pos- grado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional. Keywords: México, freshwater fishes, Mexican fish fauna, fish collection.

La Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Es- cuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb), del Instituto Politéc- nico Nacional, es fundada en 1946 por uno de los ictiólogos más destacados de México, el Dr. José Álvarez del Villar, quien después de realizar estudios de posgrado en el Instituto Politécnico de Ala- bama (Universidad de Auburn) y en la Universidad de Michigan, regresa a México para iniciar un arduo trabajo científico, que pre- senta en la encb como tesis de licenciatura para obtener el título de Biólogo. Este documento,que consta de 600 páginas, titulado Catá- logo de los peces de las aguas continentales mexicanas, no llega a publi- carse de manera formal, pero demuestra el grado de conocimiento del autor sobre la ictiofauna. Sus claves (Álvarez, 1950, 1970) fueron referencia obligada para aquellos ictiólogos que requerían de una primera aproximación a la identificación de peces de agua dulce del

México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn país, hasta que se publicó el trabajo de Miller, Minckley y Norrisen 2005, el cual sintetiza el conocimiento de la fauna de peces nativos de agua dulce de México. La captura, organización y estudio del material íctico que ge- neró para estos fines José Álvarez del Villar, no sólo se consolidan con los trabajos antes mencionados, sino con la fundación de una pequeña colección que tuvo como primer recinto una habitación de cerca de 6 m2, ubicada en el lado noroeste de las primeras ins- talaciones del Instituto Politécnico Nacional, en el Casco de Santo Tomás (Cortés, 1990), y que se registró con el nombre de Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos. Con el devenir de los años y el esfuerzo de muchos de sus alumnos, pero en especial de los tam- bién reconocidos ictiólogos Dr. Edmundo Díaz Pardo y M. en C. Ma. Teresa Cortés, esa Colección no sólo creció en el plano físico, sino que, además, debido a su importancia científico-académica, logró el reconocimiento institucional y un prestigio dentro y fuera de nues- tras fronteras. En 1996 esa Colección cambió su nombre al de Colec- ción Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos. 232 Este capítulo es un reconocimiento a los personajes, que, gracias a su tenacidad, visión e indudable interés por acrecentar el conocimiento de la riqueza íctica de México, supieron legar esa importante Colección a los ictiólogos del presente, quienes, como compromiso con aquellos maestros, se esfuerzan por consolidarla y ponerla al servicio de toda la comunidad (Figura 22.1).

Reseña histórica

A fines de 1946, como consecuencia lógica del caudal de artículos que sobre peces mexicanos produjeron Álvarez del Villar, sus alum- nos y colaboradores, se funda la Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, que fue enriqueciéndose mediante la participación de otros profesores y estudiantes de la carrera de Biólogo de la encb. Esto ocurrió a fines de la década de los cuarenta y los primeros años de la década siguiente, cuando las prácticas escolares se integra- ban dentro de las expediciones científicas que se realizaban a di- ferentes regiones del territorio nacional, cuyo objetivo era resolver

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac problemas relacionados con la salud y sanidad pública, así como los relacionados con los recursos naturales. Hasta 1975 los materiales que se incorporaron a la Colección siguieron proviniendo en buena medida de las prácticas escolares de dos de los cursos que hasta la fecha siguen vinculados de manera estrecha con ella: Cordados e Ictiología, así como de los viajes de recolecta relacionados con los temas de investigación que en su momento se llevaban a cabo, fi- nanciados por los mismos profesores y tesistas. Así, tanto por ra- zones de índole económica como por el interés científico del Dr. Álvarez del Villar, durante ese periodose puso énfasis en el estudio de la ictiofauna de la Mesa Central y las especies neotropicales de la vertiente del Golfo de México.

233

Figura 22.1. A) Dr. José Álvarez del Villar (década de los sesenta), fundador de la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, encb, ipn. B) Vista de una parte de la colección en la década de los ochenta. C) M en C Ma. Te- resa Cortés Padilla (década de los setenta). D) Dr. Edmundo Díaz Pardo (década de los ochenta). Fuente: Acervo Histórico de la encb.

México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn La década de los setenta fue importante. En 1971 el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras decidió disgregar sus colecciones, hecho que benefició a la ciencia mexicana. La mayor parte de éstas fue depositada en varios centros de ense- ñanza superior, entre ellos la encb, cuya Colección de Peces Dulcea- cuícolas Mexicanos contaba en ese tiempo con alrededor de 1300 registros de catálogo, que después de poco más de un año de intenso trabajo curatorial se duplicarían debido al ingreso de ese importan- te material. En el periodo 1972-1973, el contrato con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para estudiar la laguna costera de el Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas, dio la oportunidad de realizar muestreos intensivos en las dos entidades. Por otra parte, durante 1976, el ipn convocó por primera vez al concurso para brindar apoyo a proyectos de investigación, con lo que se abrieron nuevas perspec- tivas para el incremento del acervo biológico. De esta forma el inte- rés se orientó a la ictiofauna neotropical de la vertiente del Pacífico, desde Guerrero a Sinaloa. Entre 1982 y 1986 el conacyt otorgó financiamientos para 234 varios proyectos de investigación en el estado de Hidalgo y en la cuenca Lerma-Chapala. Entre 1985 y 1990 la Colección colaboró con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) para estu- diar los restos óseos de peces encontrados en excavaciones arqueo- lógicas, en especial las efectuadas en el Templo Mayor de la Ciudad de México. De esta relación surgió la necesidad de ordenar aquellos ejemplares que habían sido procesados y conservados como esque- letos a partir de estudios anatómicos y taxonómicos previamente realizados, con el fin de incorporarlos posteriormente como nuevo material, lo que permitió establecer de manera formal la colección osteológica anexa (Díaz-Pardo y Guerra-Magaña, 1996). Desde 1993 la conabio ha financiado 14 proyectos de inves- tigación propuestos por el personal de la Colección, lo que ha per- mitido incrementar el acervo biológico con capturas efectuadas en las cuencas del Balsas, Lerma, Pánuco-Tamesí, Papaloapan y Gri- jalva-Usumacinta. Parte de estos importantes apoyos se han cana- lizado a computarizar el catálogo de registros de la Colección y al equipamiento de la misma. La mayor parte de esos proyectos tam- bién contó con el financiamiento de la Secretaría de Investigación

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac y Posgrado (sip) del Instituto Politécnico Nacional y, en menor me- dida, con recursos del conacyt. Por último, es importante mencionar que en los últimos diez años, la relevancia en los estudios relacionados con la preservación de ecosistemas ha permitido desarrollar proyectos con diferentes entidades gubernamentales y privadas, con la finalidad de estable- cer curvas de preferencia de hábitat de especies ícticas, lo cual ha favorecido la colecta de ejemplares en los estados de Chiapas, Hi- dalgo, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.

La Colección en el presente

El primer registro de la Colección corresponde a un lote de 18 es- pecímenes procedentes del arroyo Cuacuilpán, en Tixtla, Guerrero, colectados por Federico Bonet en 1941 y asignados a la especie Poeci- liopsis balsas. A la fecha, la Colección alberga un total de 44 mil ejem- 235 plares (la mayor parte de ellos fijados en formol al 4% y conservados en alcohol al 70%), agrupados en 14 464 registros, pertenecientes a un total de 6388 capturas, a cada una de ellas tiene asignado un número de catálogo, que es consecutivo y emplea el acrónimo en- cb-ipn-p. Las capturas proceden de poco más de 3 mil sitios, que en general representan ríos, arroyos y embalses de agua dulce de las 32 entidades federativas que conforman el territorio nacional, las cua- les, desde luego, por razones fisiográficas, climáticas y del propio de- sarrollo de la colección, no se encuentran representadas de manera equitativa en cuanto al esfuerzo de captura (Figura 22.2). La colección además cuenta con material que procede de in- tercambios con diferentes instituciones de Estados Unidos, Guate- mala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú, el cual en conjunto suma un total de 59 especies y 75 registros (Díaz-Pardo y Guerra-Magaña, 1996). La incorporación histórica de registros a la Colección señala un ritmo de crecimiento, a partir de los años cincuenta, de entre mil y 1800 registros por década, como se aprecia en la figura 22.3, en la que puede observarse, además, que en la década de los sesenta

México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn prácticamente se duplica el número de registros, que pasó de 1827 a 3880. Este crecimiento coincide con la incorporación del mate- rial procedente del Instituto Nacional de Investigaciones Biológi- co-Pesqueras que, como se comentó con anterioridad, se efectuó a principios de los años setenta. Otro incremento significativo en el ritmo de crecimiento de la colección se manifiestó entre el 2000 y 2010, década en la cual se logró incorporar un total de 2634 regis- tros, como resultado indudable del financiamiento de la conabio, conacyty sip, a través del desarrollo de proyectos encaminados al conocimiento de la biodiversidad íctica tanto en la región hidroló- gica prioritaria Confluencia de las Huastecas (Soto-Galera, 2002) como en los corredores biológicos Sierra Madre del Sur y Selva Ma- ya-Zoque, Chiapas (Soto-Galera, 2005), en la provincia del complejo Tamesí-Pánuco (Soto-Galera, Alcántara-Soria y Paulo-Maya, 2011) y en el río Papaloapan (Paulo-Maya, Lozano-Ramos y Soto-Galera, 2011), además de las capturas procedentes, realizadas por medio de seis convenios vinculados con la semarnat, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta) y empresas privadas. 236

Figura 22.2. Distribución de los sitios de colecta representados en la Colec- ción Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, encb, ipn.

En específico, la sección de tipos de la colección se confor- ma de 39 holotipos y 70 paratipos, que fueron utilizados en la

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac descripción original de especies y géneros de la ictiofauna dulcea- cuícola nacional, tanto por los investigadores de la Colección como por los de otras instituciones del país y del extranjero.

4000

3500

3000

2500

2000

1500 Número de registros 1000

500

0 1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

Décadas

Figura 22.3. Número de registros por década incorporados a la Colección 237 Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, encb, ipn.

Otra de las secciones importantes es la sección correspondiente a la colección osteológica, que a la fecha cuenta con un total de 438 especímenes, entre los cuales se encuentra incluido alrededor del 70% de las especies de la familia Goodeidae y el 50% de las especies del género Chirostoma. El crecimiento de la colección también se refleja en el re- cinto que la alberga, ya que en la actualidad el área de almace- namiento alcanza una superficie de 110 m2, la de curación 70 m2, mientras que la biblioteca y el cubículo de los catálogos (escritos y electrónicos) es de 12 m2. Estos espacios se ubican en el Departa- mento de Zoología de la encb. La computarización del acervo biológico de la colección ini- ció en febrero del 2000, como parte del proyecto T027, financiado por la conabio (Díaz-Pardo, 2003). A la fecha este proceso abarca 91.5% de los registros, es decir, un total de 13 234, correspondien- tes a cerca de 410 mil ejemplares pertenecientes a 6213 capturas, procedentes de casi 3 mil sitios. La base de datos que resguarda

México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn esta información ha seguido el modelo Biótica© en sus diferentes versiones; sin embargo, hoy día, con el desarrollo del proyecto HA026, financiado por la conabio y la sip, la base de datos ha migrado a la versión 5.0. La base de datos incluye registros de ejemplares pertenecien- tes a 535 especies, 201 géneros y 64 familias. El catálogo de autorida- des taxonómicas empleado para su construcción es el de Espinosa P. y colaboradores (2010). También cuenta con un módulo nomencla- tural que, entre otra información, presenta un hiper­vínculo entre el nombre de la especie y la fotografía digital de un ejemplar vivo o fijado que de preferencia esté depositado en la Colección (Figura 22.4). Hasta la fecha de publicación de este libro la base de datos cuenta con un acervo gráfico de 198 fotografías digitales.

238

Figura 22.4. A) Herichthys bartoni (Bean). ENCB-IPN-P6108, 78.11 mm LP, manantial Los Anteojitos, Mpio. Rioverde, San Luis Potosí. 5 de abril de 2010. B) Notropis aguirrepequeñoi Contreras & Rivera. ENCB-IPN-P3678, 39.5 mm LP, río Pilón, cruce con la carretera 85, 2 km al O de Montemorelos, Mpio. Montemorelos, Nuevo León. 21 de mayo de 1966. (Fotografías: E. Soto-Galera).

Es importante señalar que en la base de datos se constru- ye un catálogo de especies cuyo objetivo es incluir la información científica generada para cada especie. Hasta el momento incluye el nombre de la especie, lista de nombres comunes, descripción de la especie, colecciones de referencia, distribución, hábitat, macrocli- ma, relevancia de la especie, reproducción, fecundidad, proporción sexual, reclutamiento, alimentación y bibliografía. Este catálogo cuenta hoy día con información de 115 especies (77 de ellas inclui- das en la NOM-59-2010).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac A casi 70 años de la fundación de la Colección Nacional de Pe- ces Dulceacuícolas Mexicanos, es necesario agregar que ha sido ge- neradora de conocimiento científico y aplicado, por lo que enumerar de manera particular los productos derivados de ella sobrepasa los objetivos del capítulo; basta mencionar que la producción manifes- tada como artículos publicados asciende a más de 150 contribucio- nes, entre ellas la descripción de 35 nuevas especies; en relación con los trabajos de tesis de licenciatura y posgrado, resultado del análi- sis directo de material incorporado a la Colección, alcanza la cifra de 130; y en la última década, se ha realizado una docena de proyec- tos sobre diagnósticos faunísticos, biológicos y ecológicos, los cuales han señalado la importancia de la vinculación entre la colección y los sectores gubernamental y privado, para la resolución directa de problemas ambientales.

Agradecimientos El fortalecimiento de la Colección es resultado del esfuerzo del per- sonal y los estudiantes que han estado asignados a ella; sin em- 239 bargo, sin duda es justo reconocer los apoyos institucionales, en especial de la Secretaría de Investigación y Posgrado del ipn y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. También manifestamos nuestro reconocimiento al apoyo financiero y técnico que ha brin- dado la conabio a nuestra colección, de manera casi ininterrum­ pida, desde el 2002. Los autores queremos dedicar esta contribución a la memoria del Dr. Edmundo Díaz Pardo, curador de la Colección durante muchos años, pero sobre todo al maestro que despertó en nosotros el com- promiso por mantener, ampliar, mejorar y poner al alcance de toda la comunidad el acervo de la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Referencias

Álvarez, J. (1950). Claves para la determinación de especies en los peces de las aguas continentales mexicanas. México: Sec. Mar., Dir. Gen. Pesca Inds. Con., 144 pp. ______.(1970). Peces Mexicanos (claves). México: Sec. Ind. Com., Ser. Inv. Pesq. Est. 1,. 166 pp.

México Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn Cortés, M. T. (1990). Desarrollo del departamento de Zoología, II. Laboratorio de Cordados Dr. José Álvarez del Villar. Zoología Informa,17-19:96-119. Díaz-Pardo, E. y Guerra-Magaña, C. (1996). Cincuenta años de historia de la Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Zoología Informa, 33:3-12. Díaz-Pardo, E. (2003). Sistematización de la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexi- canos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Instituto Politécnico Nacio- nal. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. T027. México D. F. Miller, R. R., Minckley, W. L. & Norris, S. M. (2005). Freshwater Fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press. 490 p. Paulo-Maya, J., Lozano-Ramos, T. y Soto-Galera, E. (2011). Actualización del inventario de peces dulceacuícolas del río Papaloapan. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Na- cional de Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. FM017. México, D.F. Soto Galera, E. (2002). Ictiofauna de la región R75 Confluencia de las huastecas. Instituto Po- litécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CO- NABIO, proyecto No. S115. México, D.F. ______. (2005). Ictiofauna de los corredores biológicos Sierra Madre del Sur y Selva Maya Zoque. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. Y026. México, D.F. Soto-Galera E., Alcántara-Soria, L. y Paulo-Maya, J. (2011). Estado actual de la ictiofauna dulceacuícola de la provincia del complejo Tamesí-Pánuco. Instituto Politécnico Na- 240 cional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Base de datos SNIB-CONABIO, pro- yectos No. FM027 y S115. México, D.F.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” 23 del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos1

Humberto Mejía-Mojica, Mara Erika Paredes-Lira y Rosa Gabriela Beltrán-López

Laboratorio de Ictiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autóno- ma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa,cp 62209, Tel. 3 29 70 29, ext. 3516. humberto@ .mx, [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo”, de la Universi- dad Autónoma del Estado de Morelos, resguarda especímenes de pe- ces dulceacuícolas, estuarinos y marinos costeros. Los organismos representan las regiones hidrológicas del centro del país, en especial de la región hidrológica de la cuenca del Balsas. Los 1833 registros son producto de las recolectas efectuadas desde 1988. La base de datos de la Colección contiene registros taxonómicos de 18 órdenes, 49 familias, 104 géneros y 159 especies, producto de los trabajos de investigación y de donaciones de otras instituciones de educación superior, así como de las actividades de investigación y de los docen- tes del laboratorio de peces de la Universidad, por lo que, además de los datos taxonómicos, se genera información de distribución geo- gráfica, ecológica, taxonómica, de diversidad y morfológica. Palabras clave: Peces, colección, listado, río Balsas, México.

1 Mejía-Mojica, H., Paredes-Lira, M. E. y Beltrán-López, R. G. (2016). “Colección Ictiológica ‘Dr. Edmundo Díaz Pardo’ del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 241-251). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The Ichthyological Collection “Dr. Edmundo Diaz Pardo” of the Uni- versidad Autónoma del Estado de Morelos preserves specimens of freshwater fish, estuarine and coastal marine. The specimens rep- resent mainly to hydrologic regions of the country Center, the most of hydrologic region of Balsas basin. The 1833 records are the prod- uct of recollected made since 1988. The database collection contains taxonomic records of 18 orders, 49 families, 104 genera and 159 species, resulting from the research work and donations from other institutions of higher education and of the research and teaching activities of the Laboratory of Fishes of the University, so addition- al to taxonomic data, is generated information about geographical distribution, ecological, taxonomic, of diversity, and morphological. Keywords: Fish, collection, listing, Balsas river, México.

Breve historia y características de la Colección 242 Reconociendo la necesidad y la importancia de contar con una colección científica, la Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universi- dad Autónoma del Estado de Morelos (cib-uaem) inició su acervo biológico en 1984 con el registro realizado por el Dr. Humberto Mejía Mojica, el M en C Einar Topiltzin Contreras MacBeath, el Biol. Alfonso Díaz Rojas y el Biol. Mauricio Villaseñor Soto, bajo la tutoría del Dr. Edmundo Díaz Pardo, quien en ese entonces la- boraba en la encb-ipn. La intención de este investigador en aquel momento era la recolecta de ejemplares de diferentes localidades y municipios aledaños a las cuencas hidrológicas del estado de Morelos, con fines de estudios científicos y para obtener el título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Después de 30 años, la Colección se encuentra registrada ante la semarnat (MOR-CC-243-2011), y resguarda un total de 1833 registros, agrupados en 18 órdenes, 49 familias, 104 géneros y 159 especies.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Los objetivos de la Colección son los siguientes: • Proveer información de utilidad para la investigación, ense- ñanza y difusión, principalmente sobre la fauna de peces de las regiones hidrológicas del centro de México, que permita completar los inventarios de la ictiofauna mexicana. • Generar conocimientos sobre biología, sistemática, ecología y biogeografía de los peces depositados en la Colección. • Propiciar el intercambio de material biológico e información entre las colecciones y museos de México.

La misión es salvaguardar el acervo biológico y documental de la fauna de peces de las regiones naturales de México, así como brin- dar el apoyo necesario y requerido por la sociedad civil, estudiantes y científicos interesados en generar conocimiento y administrar el uso y conservación de la fauna dulceacuícola y costera de México.

Representatividad geográfica 243 El acervo biológico depositado en la Colección (cicib-uaem) se ha conformado debido a la necesidad de producir conocimiento de la fauna de peces a nivel regional. Se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación, colaboración y vinculación con insti- tuciones de educación e investigación, así como con instancias de gobierno. En la actualidad la cicib-uaem, resguarda ejemplares provenientes de diferentes cuencas hidrológicas de la República Mexicana, tanto de ambientes dulceacuícolas como de ecosistemas costeros. De acuerdo con las 13 regiones hidrológicas administra- tivas de México (Comisión Nacional del Agua, 2008), la colección cuenta con registros de las siguientes: región V (Pacífico sur, para el estado de Guerrero), región VI (río Bravo, con registros para el estado de Coahuila), región VIII (Lerma-Santiago-Pacífico, con re- gistros para el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas), región IX (Golfo norte, con registros para los estados de San Luis Potosí y Veracruz), región X (Golfo centro, con registros para el estado de Veracruz), región XI (Frontera sur, con registros

México Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro... para el estado de Chiapas) y región XII (Península de Yucatán, con registros para este estado). La región hidrológica Balsas (región IV, con registros de los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla) es la mejor re- presentada en la Colección, pues cuenta con registros históricos que datan de 1983, además de contar con un monitoreo periódico en algunas de las regiones de la cuenca. Asimismo, existen regis- tros para la bahía de Matanchén, estado de Nayarit, recopilados durante 13 años de estudios sistemáticos. Si se consideran las regiones hidrológicas prioritarias pro- puestas por la conabio en 1998, la cicib-uaem cuenta con regis- tros y almacenamiento de la fauna de peces de las siguientes zonas: región Pacífico tropical (región 23: San Blas-La Tovara, 27: cuenca baja del río Balsas, 28: río Atoyac-laguna de Coyuca y 29: río Papa- gayo-Acapulco); región altiplano norte (48: Cuatro Ciénegas); región centro (59: presas río Turbio, 67: río Amacuzac-lagunas de Zempoa- la), y para la región Golfo de México (74: lago de la Media Luna).

244 Representatividad taxonómica

La Colección Ictiológica está ordenada taxonómicamente en dos clases (Chondrichthyes y Actinopterygii), 18 órdenes, 49 familias, 104 géneros y 159 especies (Anexo 23.1). El listado ictiológico que se presenta sigue el ordenamiento sistemático para las categorías supragenéricas de acuerdo con Nelson (2006), mientras que la clasi- ficación de los géneros y sus respectivas especies se realizó en orden alfabético; para la nomenclatura de las especies se mantuvieron los criterios de Eschmeyer (1998). El orden taxonómico mejor representado en la cicib para la clase Chondrichthyes es el de los Myliobatiformes, con tres fami- lias, mientras que para la clase Actinopterygii, el orden Perciformes está representado por 15 familias, seguido de los Cyprinodontifor- mes y los Siluriformes, con cuatro familias cada uno. Para el caso de las familias de la clase Chondrichthyes, Uro- lophidae agrupa a dos géneros y cinco especies, mientras que Nar- cinidae, Rhinobatidae y Gymnuridae están representadas por un género y una especie.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Considerando la clase Actinopterygii, la familia Poeciliidae es la mejor representada, con seis géneros y 15 especies, seguida de Carangidae con siete géneros y 14 especies, Sciaenidae con 10 géneros y 13 especies, Cichlidae con siete géneros y 13 especies, Goodeidae con siete géneros y ocho especies, Atherinopsidae con dos géneros y ocho especies y Cyprinidae con cinco géneros y seis especies, mientras que 18 familias están representadas sólo por un género y una especie (Anexo 23.1). La región hidrológica de la cuenca del Balsas, en su parte alta, es la mejor representada, con un registro histórico hasta el momen- to de 25 especies, comprendidas en 20 géneros y nueve familias. De estas especies es importante mencionar que 15 son introducidas (C. carpio, P. disjunctivus, P. pardalis, I. punctatus, H. bimaculata, P. reticulata, P. gracilis, X. helleri, L. macrochirus, M. salmoides, A. rivu- latus, A. nigrofasciata, H. cyanoguttatus, O. mossambicus y T. ellioti), las cuales en algunos casos se han convertido en invasoras; seis especies son nativas (N. moralesi, A. aeneus, I. balsanus, G. multira- diatus, P. maylandi y C. istlanum), y cuatro son endémicas de la re- 245 gión hidrológica Balsas (N. boucardi, A. balsana, I. whitei y P. balsas) (Anexo 23.1) (Contreras-MacBeath, Mejía-Mojica y Carrillo, 1998; Mejía-Mojica, Rodríguez-Romero y Díaz-Pardo, 2012).

Ficha técnica de la Colección

Las colecciones científicas pueden clasificarse como centrales y ac- cesorias (Navarro y Llorente, 1994). Los ejemplares que conforman el acervo biológico de la colección (cicib-uaem) están almacenados en ambos tipos. En la colección central, los ejemplares fueron sometidos a un proceso de fijación con formaldehído al 10% y posteriormente preservados en alcohol al 70% (Figura 23.1A). Un porcentaje me- nor de organismos está almacenado en una colección accesoria, a la vez que una parte se preserva en glicerina pura (Figura 23.1B), previamente sometidos a la técnica de transparentación y tinción de Hollister (1934). Asimismo, se ha tomado tejido de otros ejem- plares, preservándolo en alcohol absoluto y en un ultracongelador a una temperatura de -70 ºC, con la finalidad de llevar a cabo análisis

México Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro... genéticos, en especial de las especies nativas y endémicas de la par- te central del país (región hidrológica del Balsas). La base de datos que utiliza la cicib-uaem se basa en el for- mato electrónico Biótica© 5.0, cuya función es el manejo de los datos curatoriales de tipo observacional, nomenclatural, geográficos y bi- bliográficos, con el propósito de recabar la información relacionada con los ejemplares de la colección y facilitar así la información. Ade- más de la base de datos electrónica, se cuenta con registros e infor- mación almacenados en papel, así como diarios de campo rotulados y etiquetados.

Figura 23.1. A) Colección Ictiológica Central: ejemplares preservados en alcohol 246 al 70%. B) Colección Ictiológica Accesoria: ejemplares preservados en glicerina.

Difusión y divulgación

Para llevar a cabo la difusión y divulgación de la importancia de las colecciones científicas, se realizan talleres, pláticas, conferen- cias, visitas guiadas, participaciones en congresos, foros abiertos y publicaciones. La información generada es dirigida a personas de diferentes edades y niveles educativos.

Formación de recursos humanos

Desde 1988 la Colección Ictiológica ha jugado un papel importante para los estudiantes de licenciatura y de posgrado al incluir trabajos de investigaciones relacionados con la morfología tradicional, mor- fometría geométrica, listados ictiofaunísticos, análisis reproducti- vos, de alimentación, de ecología de poblaciones y comunidades,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac genéticos, de distribución y registros actuales e históricos, así como de pesquerías, permitiendo así que la Colección se convierta en un referente para la región respecto a la realización de trabajos de investigación, incluso para estudiantes de otras instituciones que visitan y utilizan los datos de este acervo.

Referencias

Comisión Nacional del Agua. (2008). Programa Nacional Hídrico 2007-2012. México:Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 158 p. Contreras-MacBeath, T., Mejía-Mojica, H. & Carrillo, W. (1998). Negative Impact on the Aqua- tic Ecosystems of the State of Morelos, Mexico from Introduced Aquarium and Other Commercial Fish. Aquarium Science and Conservation, 2:67-78. Eschmeyer, W. N. (1998). . Special publication No. 1 of the Center for Biodi- versity Research and Information, California Academy of Sciences. Eschmeyer editor and primary author. 2095 p. Hollister G. (1934). Clearing and dyeing fish for bone study, Zoological, 12:89-101 pp. Mejía-Mojica, H., Rodríguez-Romero, F. y Díaz-Pardo, E. (2012). Recurrencia histórica de pe- ces invasores en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, México. Revista de Biología Tropical, 60(2):669-681. 247 Navarro, A. y Llorente, J. (1994). Museos y la conservación de la Biodiversidad. En J. Llorente e I. Luna (comps.). Taxonomía biológica. México: Ediciones Científicas Universitarías, UNAM/Fondo de Cultura Económica. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the world. 4thed. New Jersey: John Wiley y Sons. 622 p.

Bibliografía complementaria

Arriaga, L., Aguilar-Sierra, V., Alcocer-Durán, J., Jiménez-Rosenberg, Muñoz-López, R. y Váz- quez-Domínguez, E. (coords.). (1998). Regiones hidrológicas prioritarias: fichas técnicas y mapa (escala 1:4,000,000). México: CONABIO. 142 p.

México Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro... Anexo 23.1

Lista sistemática de las especies ícticas que componen el acervo biológico de la cicib-uaem, catalogadas y depositadas en la ci del cicimar-ipn en los últimos 20 años (1993-2013)

Clase Orden Familia Género Especie CHONDRICHTHYES Torpediniformes Narcinidae Narcine N. vermiculatus Rajiformes Rhinobatidae Rhinobatos R. productus Myliobatiformes Urolophidae Urobatis U. halleri Gymnuridae Urotrygon U. chilensis Myliobatidae Gymnura U. munda Aetobatus U. nana Rhinoptera U. rogersi G. marmorata A. narinari R. steindachneri ACTINOPTERYGII Elopiformes Elopidae Elops E. affinis Megalopidae Megalops M. atlanticus Anguilliformes Ophichthidae Ophichthus O. zophochir Clupeiformes Pristigasteridae Opisthopterus O. dovii 248 Engraulidae Pliosteostoma P. lutipinnis Clupeidae Anchoa A. curta Lile A. ischana Opisthonema A. nasus L. gracilis L. stolifera O. libertate Cypriniformes Cyprinidae Cyprinus C. carpio Catostomidae Algansea A. tincella Cyprinella C. xanthicara Notropis N. boucardi Yuriria N. moralesi Moxostoma Y. alta M. austrinum Characiformes Characidae Astyanax A. aeneus A. fasciatus A. mexicanus Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys P. disjunctivus Ictaluridae Ictalurus P. pardalis Ariidae Ariopsis I. balsanus Pimelodidae Bagre I. lupus Galeichthys I. punctatus Sciades A. guatemalensis Rhamdia B. panamensis G. peruvianus S. guatemalensis

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Clase Orden Familia Género Especie R. guatemalensis Mugiliformes Mugilidae Agonostomus A. monticola Mugil M. cephalus M. curema Atheriniformes Atherinopsidae Atherinella A. balsana Chirostoma A. crystallina A. eriarcha A. evermanni A. guatemalensis A. nephente A. nesiotes C. jordani Beloniformes Hemiramphidae Hyporhamphus H. rosae Belonidae Strongylura S. exilis Tylosurus T. pacificus Cyprinodontiformes Profundulidae Profundulus P. labialis Goodeidae Alloophorus P. punctatus Cyprinodontidae Allotoca A. robustus Poeciliidae Girardinichthys A. dugesi Goodea G. multiradiatus Ilyodon G. atripinnis Skiffia I. whitei Xenotoca S. bilineata Cyprinodon S. francesae 249 Belonesox X. variata Gambusia C. bifasciatus Heterandria B. belizanus Poecilia G. marshi Poeciliopsis G. regani Xiphophorus G. yucatana H. bimaculata P. butleri P. maylandi P. mexicana P. reticulata P. sphenops P. balsas P. gracilis P. infans P. pleurospilus P. viriosa X. helleri Gasterosteiformes Syngnathidae Pseudophallus P. starksii Synbranchiformes Synbranchidae Ophisternon O. aenigmaticum Perciformes Centropomidae Centropomus C. armatus Centrarchidae Lepomis C. robalito Echeneidae Micropterus C. unionensis Carangidae Remora C. viridis Gerreidae Carangoides L. macrochirus

México Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro... Clase Orden Familia Género Especie Haemulidae Caranx M. salmoides Polynemidae Chloroscombrus R. remora Sciaenidae Hemicaranx C. otrynter Cichlidae Oligoplites C. caballus Gobiesocidae Selene C. caninus Eleotridae Trachinotus C. sexfasciatus Gobiidae Diapterus C. orqueta Ephippidae Eucinostomus H. leucurus Scombridae Eugerres O. altus Stromateidae Conodon O. refulgens Haemulopsis O. saurus Polydactylus S. brevoorti Bairdiella S. peruviana Cynoscion T. kennedyi Isopisthus T. paitensis Larimus T. rhodopus Menticirrhus D. brevirostris Odontoscion E. currani Ophioscion E. lineatus Pareques C. serrifer Stellifer H. elongatus Umbrina H. leuciscus Aequidens P. approximans Amatitlania B. icistia Cichlasoma C. reticulatus 250 Herichthys I. remifer Oreochromis L. acclivis Thorichthys M. elongatus Vieja M. nasus Gobiesox M. paitensis Dormitator M. panamensis Eleotris O. xanthops Gobiomorus O. aff. vermicularis Awaous P. fuscovittatus Sicydium S. walkeri Gobionellus U. xanti Chaetodipterus A. rivulatus Scomberomorus A. nigrofasciata Peprilus C. beani C. istlanum C. minckleyi C. trimaculatum C. urophthalmus H. cyanoguttatus H. labridens O. mossambicus T. callolepis T. ellioti V. pearsei G. mexicanus D. latifrons

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Clase Orden Familia Género Especie D. maculatus E. picta G. maculatus A. banana A. tajasica S. multipunctatum G. microdon Ch. zonatus S. sierra P. medius Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys C. gilberti Achiridae Achirus C. gordae Cynoglossidae Symphurus A. mazatlanus A. scutum S. elongatus Tetraodontiformes Balistidae Balistes B. polylepis Tetraodontidae Sufflamen S. verres Diodontidae Sphoeroides S. annulatus Diodon D. hystrix 2 18 49 104 159

251

México Colección Ictiológica “Dr. Edmundo Díaz Pardo” del Centro... 24 Colección de Peces de El Colegio de la Frontera Sur (ecosc)1

In memoriam Edmundo Díaz-Pardo Rocío Rodiles-Hernández y Alfonso A. González-Díaz

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio de Ma. Auxiliadora, cp 29290, Apdo. postal 63, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. rrodiles@ .mx

Resumen

La Colección de Peces es una colección regional del sureste de Mé- xico que alberga 64 179 ejemplares, distribuidos en 8942 lotes y/o registros. El 86% de la informaciónse encuentra catalogada y con- tenida en una base de datos computarizada. Se documenta la di- versidad tropical de peces del estado de Chiapas, aunque también se tienen registros de Oaxaca, Tabasco, Campeche, Veracruz, Gue- rrero y Guatemala. Está representada actualmente por 20 órdenes, 54 familias, 119 géneros y 244 especies de peces. Destacan seis fa- milias por su riqueza de especies, con más del 40%, dos de origen dulceacuícola: Cichlidae y Poeciliidae; y cuatro de origen marino: Ariidae, Sciaenidae, Carangidae y Centropomidae. Palabras clave: Ictiología, Chiapas, Mesoamérica.

1 Rodiles-Hernández, R. y González-Díaz, A. A. (2016). “Colección de Peces de El Colegio de la Fron- tera Sur (ecosc)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 252-261). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The Fish Collection is a regional collection of southeastern Méxi- co, containing 64 179 organisms, distributed into 8942 lots and/or ­records. At least 86% of the information is cataloged and contained in a database management system. It documents the tropical fish diversity, mainly the state of Chiapas, although there are also re- cords of Oaxaca, Tabasco, Campeche, Veracruz, Guerrero and Gua- temala. It is currently represented by 20 orders, 54 families, 119 genera and 244 species of fishes. Six families have high species richness, with more than 40% of records; two are of freshwater or- igin, Cichlidae and Poeciliidae; and four of marine origin: Ariidae, Sciaenidae, Carangidae and Centropomidae. Keywords: Ichthyology, Chiapas, Mesoamerica.

La Colección de Peces (ecosc) y sus datos asociados representan la mayor fuente de información de la diversidad biológica, así como la historia geológica y el origen y distribución de los peces neotro- 253 picales en esta región de México. Es, en esencia, un patrimonio de la humanidad que permite entender la evolución, distribución y ex- tinción de las especies en nuestro planeta. Se pretende que el acervo científico de la Colección permi- ta: a) documentar la considerable diversidad de peces del sureste mexicano, en especial del estado de Chiapas; b) formar recursos humanos en investigación y docencia, y c) generar conocimiento para entender los cambios de diversidad ocasionados por las acti- vidades antropogénicas, así como la historia evolutiva y los patro- nes biogeográficos de la fauna de peces en la región neotropical de Mesoamérica.

Bosquejo histórico

La ecosc-Unidad San Cristóbal surgió en 1996 a partir de la in- corporación de Rocío Rodiles Hernández como investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, para iniciar el área de Ictiología en Chia- pas. A fines de ese año se obtuvo el registro oficial de la Colección

México El Colegio de la Frontera Sur (ecosc) (CHI.PE.010.0497) mediante el trámite realizado ante las autorida- des federales correspondientes (ine-semarnap). Cuando R. Rodiles inicia su trabajo de campo para su investi- gación doctoral, la necesidad inicial fue documentar la considerable riqueza de peces en la selva lacandona. Mediante una revisión pre- via en colecciones científicas nacionales y del extranjero sereveló ­ el vacío de información para esta incomunicada y remota región del territorio chiapaneco, y por tanto, establecer una colección científi- ca de peces se definió como una prioridad institucional. Algunos de los primeros ejemplares en ser incorporados a la Colección fueron 176 registros históricos (1939-1990), correspon- dientes a 22 especies de referencia para Chiapas, donados por la Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto Politécnico Nacio- nal (encb-ipn), en ese momento bajo la responsabilidad del cura- dor Edmundo Díaz-Pardo. La adquisición de la infraestructura adecuada para resguar- dar el acervo científico se obtuvo a partir del apoyo institucional de El Colegio de la Frontera Sur (ecosur) y por un proyecto financiado 254 por la Comisión Nacional de Biodiversidad (conabio). Una de las prioridades del desarrollo institucional de ecosur ha sido el fortalecimiento de sus colecciones científicas, por lo que en 1999 se incorporó Alfonso A. González Díaz a la Colección de Peces para realizar trabajo curatorial y mantenimiento del acervo científico. A partir de ese entonces, Alfonso se forma como un ta- xónomo especialista en la ictiofauna regional. Más de 15 proyectos han permitido documentar la diversidad de peces en el territorio chiapaneco (destacan los financiados por la conabioy el conacyt). Estudiantes e investigadores de ecosur y de otras instituciones nacionales y extranjeras, han depositado su material de referencia proveniente de los estudios realizados en la región sobre la ictiofauna. En el laboratorio de peces se realizan estudios sobre sistemática, biología y ecología de peces. Varios ictiólogos nacionales y extranjeros han colaborado en estos proyectos y han enriquecido el conocimiento de la ictofauna regional, entre los que destacan Edmundo Díaz Pardo, Juan Jaco- bo Schmitter Soto, Salvador Contreras Balderas, José Luis Castro Aguirre, Adrián González Acosta, así como John Lyons, Dean Hen- drickson y John Lundberg.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Características de la Colección

El 80% de los ejemplares se encuentra en preparación líquida, es decir, que fueron fijados con formol, y después de ser lavados con agua se conservaron en alcohol (etanol al 70%). Éste es un buen sistema para preservar el material científico; sin embargo, es ne- cesario revisar y realizar cambios periódicos del líquido y evitar la evaporación del alcohol mediante frascos y tapas adecuadas, así como material sellante. Es recomendable el uso de frascos de vi- drio, porque los fabricados en plástico permiten mayor evapora- ción e, incluso, a descomposición de las muestras. Por su parte, 163 ejemplares han servido para estudios osteo- lógicos, los cuales son procesados mediante la técnica de tinción y aclarado, y se conservan en glicerina. Las especies de talla pequeña son óptimas para utilizar este método, como es el caso de las que pertenecen a las familias Profundulidae, Characidae, Poeciliidae, entre otras. Los esqueletos de talla grande, como los siluriformes, son preparados mediante el uso de derméstidos. 255 Además de lo anterior, en años recientes se ha iniciado una co- lección accesoria de tejidos para estudios genéticos, que hoy día cuenta con 300 muestras preservadas en alcohol, pertenecientes a diferentes poblaciones de 20 especies.

Catalogación, etiquetado e intercalado

El material científico que ingresa de manera oficial a la Colección es catalogado en libretas, en las que se anotan los datos básicos de recolecta (fecha de ingreso, de recolecta, colector y localidad) y se asigna un número de catálogo por especie y evento de colecta (fecha, localidad y arte de pesca), que corresponde a un lote o re- gistro. Cada lote tiene su etiqueta de campo; después se elabora la etiqueta de la Colección. Después, cada lote se intercala en gabine- tes especiales, que se encuentran ordenados de manera filogenéti- ca a nivel familia. Por último,la información se incorpora a la base de datos. En general este trabajo es efectuadopor capturistas capacitados. Al día de hoy el 86%de la información está incorporada a la base de datos

México El Colegio de la Frontera Sur (ecosc) mediante la plataforma Biótica©. El nivel de curación del acervo científico se detalla en la tabla 24.1.

Tabla 24.1. Nivel curatorial de la ecosc

Número de Nivel Descripción del nivel curatorial Porcentaje ejemplares

I Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación 500 0.8%

II Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente 1000 1.5%

Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar III 5000 7. 8 % incluidos en la Colección

Ejemplares incluidos en la Colección, sin estar en las IV 2500 3.9% bases de datos Ejemplares incluidos en la Colección y en la bases de V 55 179 86% datos Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de VI ecología, biogeografía y conservación, y utilizados en 20 000 31% literatura para publicación

256

Representatividad geográfica

El área geográfica de interés es el sureste de México y norte de Cen- troamérica. Incluye los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, así como Guatemala, Honduras, Ni- caragua y el Salvador. Hoy día el 90% de registros y localidades de recolecta corresponden a Chiapas (Figura 24.1).

Crecimiento del acervo científico

En un periodo de 14 años se da el mayor crecimiento de la ecosc, al pasar de 11 mil ejemplares en 1996 a 43 mil en 2009 (Figura 24.2). Hacia finales de 1990 la Colección contaba con 429 registros de 58 especies, pero al término del año 2000 se logró un total de 4120 registros (Figura 24.3) de 102 especies, debido a que los mues- treos fueron dirigidos a los ecosistemas acuáticos (lagos, presas,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ríos y arroyos) de la cuenca del Grijalva-Usumacinta. En los años siguientes, el registro de número de especies se duplicó hasta llegar a 221 debido a que las recolectas se orientaron de manera priorita- ria hacia los sistemas estuarinos de la costa chiapaneca, donde las especies marinas tienen una considerable diversidad.

257

Figura 24.1. Localidades de recolecta en Chiapas (ecosc).

Figura 24.2. Crecimiento anual de la ecosc en número de ejemplares.

México El Colegio de la Frontera Sur (ecosc) Figura 24.3. Crecimiento de la ecosc en número de registros.

Diversidad taxonómica

En la actualidad el acervo científico de la ecosc asciende a más de 258 64 mil ejemplares, distribuidos en 8942 lotes o registros, que inclu- yen 221 especies, las cuales pertenecen a 116 géneros, 53 familias y 19 órdenes (Tabla 24.2).

Tabla 24.2. Diversidad taxonómica representada en la ecosc

Orden Familias Géneros Especies Ejemplares

Atheriniformes Atherinopsidae 1 3 1937

Batrachoidiformes Batrachoididae 1 3 13

Beloniformes Belonidae 1 3 105

Hemiramphidae 1 2 44

Carcharhiniformes Carcharhinidae 1 1 1

Sphyrnidae 1 1 1

Characiformes Characidae 4 6 8814

Clupeiformes Clupeidae 2 4 1456

Engraulidae 3 7 573

Pristigasteridae 1 1 20

Cypriniformes Catostomidae 1 1 61

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Orden Familias Géneros Especies Ejemplares

Cyprinidae 2 2 235

Cyprinodontiformes Anablepidae 1 1 26

Poeciliidae 11 25 19592

Profundulidae 1 4 2547

Rivulidae 2 2 60

Elopiformes Elopidae 1 1 22

Magalopidae 1 1 5

Gonorynchiformes Chanidae 1 1 2

Lepisosteiformes Lepisosteidae 1 1 96

Mugiliformes Mugilidae 3 6 328

Myliobatiformes Dasyatidae 1 1 3

Myliobatidae 1 1 2

Perciformes Carangidae 6 12 472

Centrarchidae 1 1 10

Centropomidae 1 8 689

Cichlidae 10 35 9611 259

Dactyloscopidae 1 1 1

Eleotridae 5 6 722

Ephippidae 2 2 6

Gerreidae 4 6 1364

Gobiidae 4 5 400

Haemulidae 4 6 20

Kyphosidae 1 1 3

Lutjanidae 1 5 115

Nematistiidae 1 1 1

Polynemidae 1 2 11

Sciaenidae 9 12 771

Scombridae 1 1 1

Serranidae 1 1 2

Stromateidae 1 1 2

Pleuronectiformes Achiridae 2 4 430

Cynoglossidae 1 1 9

México El Colegio de la Frontera Sur (ecosc) Orden Familias Géneros Especies Ejemplares

Paralichthyidae 1 1 73

Rajiformes Rhinobatidae 1 1 1

Siluriformes Ariidae 6 15 3217

Heptapteridae 1 4 765

Ictaluridae 1 2 205

Lacantuniidae 1 1 75

Loricariidae 1 2 197

Synbranchiformes Synbranchidae 2 2 34

Tetraodontiformes Diodontidae 1 1 1

Tetraodontidae 1 3 27

En la colección se encuentran representados peces de aguas continentales y marinos, en especial peces óseos (Teleostomi) y al- gunas especies de peces cartilaginosos (Chondrichthyes). Seis familias son las más diversas por el número de especies (con más del 40% de la riqueza total). Destacan dos de origen dul- 260 ceacuícola (27%) y cuatro de origen marino (16%), respectivamente: Cichlidae (35 especies), Poeciliidae (25 especies), Ariidae (15 espe- cies), Sciaenidae y Carangidae (12 especies cada una de ellas), y Cen- tropomidae (8 especies) (Tablas 24.2 y 24.3). La Colección ha sido fuente de referencia y consulta para el desarrollo de diversas tesis profesionales que se han realizado en ecosur, unidad San Cristobal, y otras instituciones nacionales y del extranjero. De esta manera se han elaborado seis tesis de li- cenciatura, cinco de maestría y cuatro de doctorado. Asimismo, derivado del quehacer de la Colección, se han publicado diversas contribuciones científicas, como 25 artículos científicos, 14 capítu- los en libros y 17 informes técnicos.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 24.3. Riqueza de especies en las principales familias de peces (ecosc)

Heptapteridae Profundulidae Lutjanidae Centropomidae Synbranchidae Ephippidae Rivulidae Cyprinidae Achiridae Clupeidae Mugilidae Engraulidae Gobiidae Haemulidae Gerreidae Characidae Eleotridae Carangidae Ariidae Sciaenidae Cichlidae Poeciliidae 261

0 5 10 15 20 25 30 35

México El Colegio de la Frontera Sur (ecosc) 25 Colección de Peces del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès1

Gloria Eugenia Magaña-Cota* y Diana Laura Duque-Dávila1

Museo de Historia Natural Alfredo Dugès, Universidad de Guanajuato. Lascuráin de Retana No. 5, Col. Centro, cp36000, Guanajuato, Guanajuato, México. * [email protected], [email protected] 1 [email protected] Curador: M en C Gloria Eugenia Magaña Cota

Resumen

La colección de peces forma parte de un acervo histórico de la se- gunda mitad del siglo xix, conformado por el naturalista francés Alfredo Dugès, quien contribuyó al estudio de la Ictiología en Mé- xico con la publicación de seis artículos y los primeros listados de ic- tiofauna para el estado de Guanajuato, y envío especímenes a T. H. Bean, quien describió nuevas especies para el país. La colección está formada por 190 especímenes, representados por cinco clases, 34 órdenes, 78 familias, 120 géneros y 118 especies. Sobresalen tres ejemplares de Tetrapleurodon spadiceus (Bean, 1887), de Michoacán, los cuales se consideran como parte de la serie tipo, y uno de Ast- yanax mexicanus (De Filippi, 1853) de Motzorongo, Veracruz, pen- diente de confirmación, pero considerado como ejemplar tipo en el museo. La colección también alberga los especímenes utilizados

1 Magaña-Cota, G. E. y Duque-Dávila, D. L. (2015). “Colección de Peces del Museo de Historia Natu- ral Alfredo Dugès”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 262-272). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. por Dugès para sus publicaciones científicas, lo que le concede un gran valor histórico al acervo. Palabras clave: Alfredo Dugès, colección ictiológica, Guana- juato, siglo xix.

Abstract

The fish collection forms part of a historical heritage from the sec- ond half of the 19th century created by the French naturalist Alfre- do Dugès, who contributed to the study of Ichthyology in Mexico with the publication of six articles and the first lists of ichthyofau- na for the state of Guanajuato. He sent specimens to T. H. Bean, who described new species for the country. The collection consists of 190 specimens represented by five classes, 34 orders, 78 families, 120 genera and 118 species. Three specimens of Tetrapleurodon spa- diceus (Bean, 1887) from Michoacan stand out, which are considered part of the type series, along with another specimen of Astyanax mexicanus (De Filippi, 1853) from Motzorongo, Veracruz, which 263 is awaiting­ confirmation, but at the museum is considered a type specimen. The collection also houses the specimens used by Dugès for his scientific publications, granting it great historical value. Keywords: Alfredo Dugès, ichthyological collection, Guana- juato, 19th century.

La Universidad de Guanajuato tiene sus orígenes en la primera mi- tad del siglo xviii, con la formación del Colegio de la Santísima Trinidad (1732), que más adelante cambió su nombre por el de Real Colegio de la Purísima Concepción (1767). En el siglo xix fue nom- brado Colegio del Estado (1870) y ya en el siglo xx se transformó en lo que hoy es la Universidad de Guanajuato (1945). Esta riqueza his- tórica, que abarca más de dos siglos, se ha complementado con el paso de personajes que influyeron en la vida del estado de Guana- juato o del país, y algunos en el ámbito internacional inclusive. En el siglo xix, con el cambio de denominación a Colegio del Estado, se implementaron las cátedras de Botánica y Zoología, las cuales llegó a impartir el ilustre naturalista Alfredo Dugès, conformando con ello el Gabinete de Historia Natural, convertido en Museo de

México Museo de Historia Natural Alfredo Dugès Historia Natural en 1920, y al que se le dio el nombre de su fundador, Alfredo Dugès (Lanuza, 1924). En el 2001 con el apoyo de la conabio, se realizó una importante actualización y curación de los acervos en- contrados en el Museo, así como la consulta a especialistas de cada grupo, con lo que se formaron los catálogos de cada colección. Con- forman el acervo del museo la colección botánica, herpetológica, orni- tológica, mastozoológica, ictiológica, entomológica, de invertebrados en general y de piezas fósiles (Magaña-Cota y Polaco, 2007). El motivo del presente trabajo es dar a conocer cómo se encuentra conformada la colección ictiológica, así como sus aspectos sobresalientes.

Antecedentes

Como se mencionó en la introducción, el Museo de Historia Natu- ral Alfredo Dugès tiene sus antecedentes en la apertura de las cáte- dras de Botánica y Zoología en 1870 y en la adquisición de una vasta colección procedente de Europa, con la que conformó el Gabinete 264 de Historia Natural y, con ello, obtuvo material para la enseñanza de las disciplinas mencionadas. El Dr. A. Dugès era el responsable tanto de impartir esas cátedras como del cuidado del Gabinete y del Jardín Botánico, acondicionado también para la enseñanza. El Gabinete fue incrementando sus colecciones con las aportaciones de los alumnos y personajes distinguidos de la época, así como a través del trabajo científico del propio Dr. Dugès y sus colaboradores. Entre ellos, el más sobresaliente fue el Mtro. Vicente Fernández Rodríguez, taxidermis- ta y colaborador del Dr. Dugès, quien contribuyó con una colección importante de aves mexicanas. El acervo del Gabinete fue incremen- tándose durante 40 años, hasta el deceso del Dr. Dugès en 1910. En 1913 se incorporó al Gabinete la colección personal de A. Dugès y en 1920 se estableció como Museo de Historia Natural, dedicado a su fundador. El Museo tuvo varios cambios de ubica- ción dentro del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, y por desgracia no contó muchas veces con una curación correcta, de tal manera que no se volvió a incrementar la colección, por lo cual se perdieron etiquetas, notas e ilustraciones científicas con

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac información original. Sin embargo, a pesar de no contar con la cu- ración adecuada, la mayor parte del acervo se conservó, por lo que hoy día el Museo es considerado uno de los recintos que alberga las colecciones mejor preservadas de mediados del siglo xix en México, siendo también el tercero en importancia debido al número de ejem- plares tipo de anfibios y reptiles descritos por A. Dugès (Flores-Vi- llela y Hernández, 1992; Magaña-Cota, 2006).

Alfredo Dugès

El naturalista francés Alfredo Augusto Delsescautz Dugès (1826- 1910) radicó en la ciudad de Guanajuato de 1856 hasta su muerte en 1910. Fue originario de Montpellier, donde inició sus estudios de Medicina, los cuales concluyó en París. Durante su estancia en esta ciudad se relacionó con el estudio de la flora y la fauna, y conocedor de los informes de los expedicionarios europeos al nuevo continen- te, así como de las obras que informaban sobre los hallazgos de los viajeros, encontró un aliciente para venir a México. Concluidos sus 265 estudios, y con 25 años de edad, viajó a este país con la firme idea de establecerse y trabajar en el estudio de su naturaleza. Ya en Mé- xico, en 1853, se acreditó como médico en la Escuela de Medicina de la hoy Universidad Nacional Autónoma de México. Para 1856 fijó su residencia en la ciudad de Guanajuato, sin embargo, no pudo dedicarse por completo a lo que más le interesaba, pues primero tuvo que buscar como sostenerse. En 1870 fue nombrado respon- sable del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico; fue hasta entonces que pudo dedicar la mayor parte de su tiempo al estudio de la naturaleza. Su principal trabajo, reconocido a nivel internacional, fue la descripción de especies de anfibios y reptiles, lo que lo llevó a ser considerado posteriormente como padre de la Herpetología en México (Smith, H. y Smith, R. 1969). Estudios realizados en fechas recientes han revalorado su obra, mostrando que sus aportaciones abarcan varios aspectos de la Zoología, Bo- tánica y Medicina. En la primera de estas disciplinas, por ejemplo, el mayor porcentaje de contribuciones se registraen relación con los vertebrados: si bien los anfibios y reptiles fueron el grupo de

México Museo de Historia Natural Alfredo Dugès su preferencia, no fueron menos importantes los mamíferos y las aves; asimismo, realizó contribuciones sobre peces, aunque en me- nor número. Otro porcentaje corresponde a los invertebrados, en los que incursionó trabajando con algunos grupos de estos orga- nismos, como los arácnidos y los insectos (Chávez Galván, Polaco y Aguilar, en prensa; Magaña-Cota, 2008). A. Dugès no perdió su relación con el Museo de Historia Na- tural de París ni con los museos de Historia Natural de Estados Unidos, en particular con el Instituto Smithsonian, tampoco con los investigadores responsables de las colecciones, tanto de Europa como de América, con los que intercambiaba información a través de correspondencia y ejemplares. En México, pertenecía a la Socie- dad Mexicana de Historia Natural, cuyos miembros mantenía una intensa comunicación al ser socio corresponsal de Guanajuato, así como el intercambio de especímenes. Además de mantenerse informado, recibía ejemplares no sólo de otras entidades del país sino del mundo y, a la vez, enviaba especímenes de México a diver- sos lugares, en especial cuando consideraba que no tenía los ele- 266 mentos suficientes para determinar una especie. En este sentido, sus contribuciones estuvieron relacionadas con peces. Del total de publicaciones de A. Dugès (247), sólo 3% corres- ponde a peces (6): en una de ellas describe el aparato venenoso del bagre descrito por T. H. Bean (Dugès, 1890); en 1892 comentó la descripción de una nueva especie de lamprea de Jacona, Michoa- cán, descripción realizada por Bean con especímenes enviados por Dugès (1892); además, en 1905 publicó una investigación re- lacionada con la función de las aletas en los peces, trabajo que se publicó en cuatro revistas diferentes, de Estados Unidos, Francia, México y Bélgica (Dugès, 1905a, b, c, d). A. Dugès también envió varios paquetes de especímenes de peces mexicanos a Bean, Cura- dor del Departamento de peces del U. S. National Museum, quien realizó las descripciones considerándolos especies nuevas (Bean, 1880, 1887, 1892). Las actividades anteriores podrían considerarse como la prin- cipal contribución de A. Dugés al campo de la Ictiología mexicana. A Dugès también se le reconocen los primeros listados de ic- tiofauna del estado de Guanajuato en su publicación sintética sobre

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac la flora y fauna del estado, donde menciona nueve especies (Mer- cado-Silva, Díaz-Pardo, Gutiérrez Hernández y Guzmán, 2012). En una publicación reciente se da a conocer un cuaderno de notas de Zoología de A. Dugès. En una de ellas (p. 238) habla sobre una more- na proveniente de Tampico, que identifica como Lycodontis moringa (Cuv.) sinónimo de la especie Gymnothorax moringa (Cuvier, 1829), de la cual describe su morfología en general (Magaña-Cota, 2008).

Colección de peces

La Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès de la Universidad de Guanajuato (madug-ic) está conformada por 190 especímenes, los cuales se encuentran representados por cinco clases, 34 órdenes, 78 familias, 120 géneros y 118 especies (Tabla 25.1). En la figura 25.1 se muestra el número de especímenes por familia. El 75% (143) conservó su etiqueta original, por lo que es posible conocer su origen, aun cuando las localidades no son específicas. El espécimen 267 más antiguo data de 1857 y está identificado como Pristis pectinata, procedente de Tampico. De 117 ejemplares con lugar de procedencia, 91% es de América (51% de México y 48% de Estados Unidos), 8% de Europa y 1% de África. Los especímenes de Estados Unidos provienen de Massachusetts (16), California (12), Washington (10) y Connec- ticut, Ilinois, Maryland, Nueva Jersey, Pensilvania, Virginia y Wis- consin, con un ejemplar cada uno. De México, 24 especímenes son de Guanajuato, 12 de Veracruz, 5 de Tabasco, 4 de Michoacán, 3 de Tamaulipas, 2 de San Luis Potosí y 1 de Colima. Respecto del total, 65% corresponde a ejemplares completos, conservados en alcohol al 70%; el resto del material se encuentra preparado en seco, algunos taxidermados, o bien consiste en partes óseas, como esqueletos, crá- neos, entre otros.

México Museo de Historia Natural Alfredo Dugès Figura 25.1. Número de especímenes por familia, correspondientes al acervo de la madug-ic.[NC: Elimnar el título de la figura]

Tabla 25.1. Clases, órdenes y familias que conforman el acervo de la ma- dug-ic. Entre paréntesis se expresa el número de especímenes por familia

Clase Orden Familia

Cephalaspidomorphi Petromyzontiformes Petromyzontidae (2)

Holocephali Chimaeriformes Chimaeridae (1)

Chondrichthyes Carcharhiniformes Carcharhinidae (3)

268 Sphyrnidae (1) Orectolobiformes Ginglymostomatide (2)

Hemiscylliidae (1)

Pristiformes Pristidae (8)

Myliobatiformes Dasyatidae (1)

Rajiformes Rajidae (2)

Lamniformes Lamnidae (1)

Sarcopterygii Lepidosireniformes Protopteridae (1)

Actinopterygii Acipenseriformes Acipenseridae (1)

Lepisosteiformes Lepisosteidae (3)

Elopiformes Megalopidae (1)

Anguilliformes Anguillidae (1)

Muraenidae (1)

Clupeiformes Engraulidae (1)

Clupeidae (4)

Cypriniformes Cyprinidae (24)

Catostomatidae (4)

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Clase Orden Familia

Actinopterygii Characiformes Characidae (1)

Serrasalmidae (1)

Siluriformes Ictaluridae (6)

Esociformes Esocidae (1)

Salmoniformes Salmonidae (3)

Gadiformes Gadidae (2)

Batrachoidiformes Batrachoididae (1)

Lophiiformes Lophiidae (1)

Mugiliformes Mugilidae (2)

Atheriniformes Atherinposidae (7)

Beloniformes Belonidae (3)

Exocoetidae (1)

Hemirhamphidae (1)

Cyprinodontiformes Fundulidae (2)

Poeciliidae (2)

Goodeidae (12) 269

Gasterosteiformes Gasterosteidae (1)

Syngnathiformes Syngnathidae (4)

Fistulariidae (1)

Scorpaeniformes Dactylopteridae (2)

Scorpaenidae (2)

Sebastidae (2)

Triglidae (1)

Hexagrammidae (1)

Cottidae (2)

Hemitripteridae (1)

Agonidae (1)

Perciformes Centropomidae (1)

Moronidae (1)

Centrarchidae (3)

Percidae (3)

Echeneidae (2)

México Museo de Historia Natural Alfredo Dugès Clase Orden Familia

Actinopterygii Perciformes Carangidae (7)

Lutjanidae (1)

Gerreidae (2)

Haemulidae (1)

Sciaenidae (2)

Monodactylidae (1)

Cichlidae (3)

Embiotocidae (3)

Labridae (1)

Zoarcidae (1)

Stichaeidae (1)

Pholidae (1)

Ammodytidae (1)

Trachinidae (1)

Labrisomidae (2)

Gobiidae (2) 270 Scombridae (1)

Gobiesociformes Gobiesocidae (1)

Pleuronectiformes Pleuronectidae (4)

Soleidae (2)

Tetraodontiformes Monacanthidae (1)

Ostraciidae (1)

Tetraodontidae (4)

Diodontidae (4)

Los especímenes sobresalientes son tres ejemplares de Tetra- pleurodon spadiceus (Bean, 1887), de Michoacán, los cuales son con- siderados parte de la serie tipo, al ser los especímenes que utilizó A. Dugès para elaborar los dibujos de la descripción original (núm. de catálogoMADUG-IC 001, 002) (Figura 25.2). Otro ejemplar sobre- saliente, núm. de catálogo MADUG-IC 059, es Astyanax mexicanus (De Filippi, 1853), de Motzorongo, Veracruz, el cual queda pendien- te de confirmación como un topotipo, aunque por el momento es considerado en el Museo como un ejemplar tipo.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 25.2. A) Adulto y larva de Tetrapleurodon spadiceus (Bean, 1887), Michoacán.B) Larva en proceso de transformación de Jacona; Michoacán, cerca de Zamora (el ejemplar se conserva en su frasco original). (Fotografía derecha: Diana Duque Dávila).

Agradecimientos La determinación y revisión de los especímenes de la Colección Ic- tiológica estuvo a cargo del Dr. Oscar J. Polaco Ramos (q. e. p.d.) 271 y de la Dra. Fabiola Guzmán del Laboratorio de Arqueozoología “M. en C. Ticúl Álvarez Solórzano”, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e His- toria. El trabajo de la recuperación del acervo se realizó gracias al apoyo de la conabio, proyecto V002.

Referencias

Bean, T. H. (1880). Notes on fishes collected in Mexico by Prof. Alfredo Dugès, with descrip- tions of new species. Proceedings of the United States National Museum, 2(95):302-305. ______. (1887). Descriptions of five new species of fishes sent by Prof. A. Dugès from the Province of Guanajuato, Mexico. Proceedings of the United States National Museum, 10(637):370-375. ______. (1892). Notes on fishes collected in Mexico by Prof. Alfredo Dugès, with descriptions of new species. Proceedings of the United States National Museum, 15(903):283-287. Chávez Galván, E. B.,Polaco, O. J. y Aguilar, F. J. (En prensa). Alfredo Dugès, su producción bibliográfica. Dugès,A. (1890). Aparato venenoso del bagre (Ictalurus Dugèsi, Bean.). La Naturaleza, 2ª serie, 1:402-403.

México Museo de Historia Natural Alfredo Dugès ______. (1892). Una nueva especie de lamprea Lampreta spadicea, Bean (snguila de Jacona, Michoacán). La Naturaleza, 2ª serie, 2:172-173. ______. 1905a. Note on the funtions of the fins of fishes. Science, 22(572):798-800. ______. (1905b). Rôle des nageoires chez les poissons. Bulletin de la Société Zoologique de Fran- ce, 30:107-110. ______. (1905c). Rôle des nageoires chez les poissons. Memorias de la Sociedad Científica “Anto- nio Alzate”, 22(7-8):217-220. ______. (1905d). Rôle des nageoires chez les poissons. Archives Internationales de Physiologie, 3(1905-1906):127-129. Flores-Villela, O. y Hernández,J. A. (1992). Las colecciones herpetológicas mexicanas. Publica- ciones Especiales del Museo de Zoología, 4:1-24. Lanuza, A. (1924/1998). Historia del Colegio del Estado. Edición Facsimilar.México: Universidad de Guanajuato. 430 p. Magaña-Cota, G. E. (2006). Colección de mamíferos del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès de la Universidad de Guanajuato [pp. 387-396]. En C. Lorenzo, E. Espinoza, M. Briones y F. A. Cervantes (eds). Colecciones mastozoológicas de México .México: Institu- to de Biología, UNAM/Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. 572 p. ______. (coord.). (2008). Alfredo Dugès: Notas de Zoología tomadas durante mi estancia en México, Cuaderno 2. México: Universidad de Guanajuato. 362 p. Magaña-Cota, G. E. y Polaco,O. J. (2007). Museo de Historia Natural Alfredo Dugès. Gaceta de Museos. Tercera época. 42-43:38-41. Mercado-Silva, N., Díaz-Pardo, E., Gutiérrez Hernández, A. y Guzmán, A. F. (2012). Los peces dulceacuícolas. En Comisión Nacional para el Estudio y Uso de la Biodiversidad (ed.). 272 La biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. México: CONABIO/Instituto de Eco- logía de Guanajuato. Smith, H. B. & Smith,R. B. (1969). Early foundation of Mexican Herpetology, an annotated and in- dexed bibliography of the herpetological publications of Alfredo Dugès, 1826-1910. Chicago, University of Illinois Press. 85 p.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica Regional de la Colección Zoológica 26 de la Universidad Autónoma de Yucatán1

Lizbeth Chumba-Segura1*, Roberto Barrientos-Medina2, Silvia Hernández-Betancourt1 y Roger Medina-Gonzáles2

1 Universidad Autónoma de Yucatán,campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Licenciatura en Biología, Cuerpo Académico Bioecología Animal 2 Universidad Autónoma de Yucatán. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Licenciatura en Biología, Cuerpo Académico Ecología Tropical *1 [email protected], [email protected] 2 [email protected], [email protected]

Resumen

Las colecciones ictiológicas locales o regionales son importantes para el resguardo de la biodiversidad de un área geográfica espe- cífica. El estado de Yucatán por su carácter cárstico, la ausencia de ríos superficiales y la presencia de un acuífero no confinado, tie- ne como rasgo fisiográfico distintivo a los cenotes de distintas for- mas, que incluyen una fauna ictiológica particular representada en la Colección de Peces, fundada en 1987, poco antes que la licencia­ tura en Biología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Esta colección, que comenzó albergando peces de agua dulce, fue pre- cursora de la Colección Ictiológica Regional, que consta ahora de 25 órdenes, 69 familias, 130 géneros y 202 especies de peces, resguar- dadas en 2175 lotes y 13 110 especímenes. Los órdenes con mayor

1 Chumba-Segura, L., Barrientos-Medina, R., Hernández-Betancourt, S. y Medina-González, R. (2015). “Colección Ictiológica Regional de la Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 273-293). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. representatividad en términos de números de familias, géneros y especies son Perciformes, Cyprinodontiformes y Tetraodontifor- mes. El hábitat preponderante de los registros es el marino, con 156 especies, el segundo, la laguna costera, con 90; y, por último, con 27 especies, el cenote. En total son 232 localidades de colecta, 52 municipios,en especial del estado de Yucatán, aunque se cuenta con registros de otros estados del sureste. Se tienen las referencias geográficas de 36% de los sitios de recolecta. Esta Colección contri- buye con 40% de las 511 especies reportadas para Yucatán. Palabras clave: Colección Ictiológica, Yucatán, biodiversi- dad, cenotes.

Abstract

Ichthyological collections allow the creation of biodiversity data base to support the reliability on taxonomic studies and they serve as a base for research on fish ecology, biogeography, and sys- tematics. Regional fish collections preserve the biodiversity of an 274 specific geographical regions of the country. Yucatan peninsula with its karstic features, lacks of surface rivers and an unconfined aquifer has a distinctive physiographic feature: cenotes, with dif- ferent forms and its peculiar ichthyological fauna represented in a Fish Collection at 1987 before the establishment of the Biology School at the Universidad Autónoma de Yucatán. At the beginning the Fish Collection hosted only freshwater fishes and was the pre- cursor of the Regional Ichthyological Collection which includes 25 orders, 69 families and 202 species, all sheltered in 2172 lots and 13 110 especimens. Perciformes, Cyprinodontiformes, Tetraodon- tiformes have more families and species. Marine environment is the prevailing habitat with 195 species, coastal lagoon is also important with 90 species, cenotes hold 27 species. There are 232 collection localities in 52 cities, and Yucatán state had more locali- ties than the rest of the mexican southeast region. There is 36% of georeferencing localities. This collection contains 40% of the 511 species recorded for Yucatan. Keywords: Collection, ichthyological, Yucatán, biodiversity, cenotes.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En este capítulo se presenta un bosquejo histórico y una descripción del acervo y cobertura de la Colección Ictiológica Regional de la Uni- versidad Autónoma de Yucatán, perteneciente al Museo de Zoología de la misma institución.

Bosquejo histórico

Los primeros estudios sobre recursos naturales y medio ambiente realizados en la Universidad Autónoma de Yucatán (uady) comenza- ron en 1970 en el Departamento de Hidrología de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería. A fines de la dé- cada se fundó el Departamento de Acuacultura y Biología Marina del Centro de Investigaciones Regionales (cir) Dr. Hideyo Noguchi, donde se realizaron los trabajos pioneros en la investigación sobre fauna y flora en los cuerpos de agua continentales de Yucatán. En los años 80 se fundaron en Yucatán instituciones de investigación cuyo objetivo era el estudio de los recursos naturales de la penín- 275 sula, entre ellos destacan el Instituto de Investigaciones sobre Re- cursos Bióticos (inireb), el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (cicy) y el Centro de Investigaciones y Estudios Avan- zados, ipn (cinvestav). En esa década la uady aún no contaba con una licenciatura enfocada en la formación de recursos humanos que atendieran el estudio de los recursos naturales, como la Bio- logía. En este contexto, siguiendo los lineamientos de anuies-sep 1982-1988, con el objeto de responder a la necesidad de “uso y ma- nejo de los recursos naturales” y considerando el deterioro acele- rado de los recursos naturales, en 1985, a través de la Dirección General de Asuntos Académicos de la uady, en colaboración con el M. en C. Jorge Zamacona Evenes, coordinador del Departamento de Acuacultura y Biología Marina del cir, se elaboró la propuesta del establecimiento de la Licenciatura en Biología, la cual empezó a fun- cionar en septiembre del mismo año en las instalaciones de la Facul- tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (fmvz). Como producto de las investigaciones del Departamento de Acuacultura y Biología Marina, se gestaron también las prime- ras colecciones: la ficológica, la carcinológica y la ictiológica, esta

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán última tema de este capítulo. La primera se encuentra depositada en el Herbario Alfredo Barrera Marín y las otras dos en las Colecciones Zoológicas. El Departamento de Acuacultura y Biología Marina y el coordinador M en C. Jorge Zamacona Evenes no sólo deben recordar- se como precursores directos en el establecimiento de la Licenciatu- ra en Biología en la uady. El Mtro. J. Zamacona fundó la colección de peces, que incluía 18 especies de 68 localidades de colecta, en espe- cial de cenotes y cavernas inundadas del estado de Yucatán. Los regis- tros de esa colección estaban disponibles en forma de fichas con datos de la especie y de la colecta. Asimismo, J. Zamacona realizó traba- jos pioneros en el estudio de la flora y fauna de cenotes e inició una se- rie de publicaciones, denominada Fauna de Cenotes; en ella se encuen- tra la redescripción de Astyanax fasciatus altior (hoy A. altior), Gambusia yucatana, Poecilia velifera, Belonesox belizanus maxillosus (B. belizanus), Typhliasina pearsei (Ogilbia pearsei) y Ophisternon infernale, con base en ejemplares propios de la Colección, así como la descripción detallada de las localidades de colecta. Las actividades de la Licenciatura en Biología iniciaron en la 276 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el edificio que se encuentra frente al Auditorio Central. Ahí se reubicó la Colección de Peces, en el único laboratorio disponible para la nueva licenciatura. En 1988 fue nombrado el nuevo coordinador de la licenciatura, Dr. Salvador Flores Guido, quien posteriormente encomendó a la M. en C. Lizbeth Chumba Segura el resguardo de la colección. A partir de ese año el acervo inició un periodo de crecimiento paulatino, en el que destaca el ingreso de especímenes colectados en localidades continentales, provenientes del proyecto “Ecología de los cuerpos de aguas continentales de la Península de Yucatán, México”. En 1993, en la fmvz, se inauguró el edificio de las colecciones zoológicas de la Licenciatura en Biología, el cual aloja la colección de peces, crustáceos y las recién formadas colecciones de vertebrados te- rrestres y entomológicas. El recinto tuvo financiamiento de la uady, así como de las fundaciones MacArthur y Rockefeller. En ese mismo año, los datos de la colección de peces fueron registrados en libretas y en fichas junto con los datos de campo. Los peces que se conser- vaban en ese momento eran representativos de los ecosistemas dul- ceacuícolas típicos de la península de Yucatán. En 1994 la colección

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac fue registrada como Colección Ictiológica Regional por parte de la conabio. En 1995, con apoyo financiero de esta misma institución, se obtuvieron los muebles para las diferentes colecciones zoológicas, por medio de un proyecto elaborado por el Dr. S. Flores Guido, Coor- dinador de la Licenciatura en Biología, y la Dra. Silvia F. Hernández Betancourt, Jefa del Departamento de Zoología. La Colección fue creciendo en número de especímenes debi- do a las salidas de campo de docencia, programadas considerando distintas localidades geográficas, que incluyeron cenotes costeros o manantiales propios la zona de humedales y lagunas tempora- les. Con estas actividades la Colección se incrementó a 22 especies registradas y 80 localidades visitadas (Chumba Segura y Medina González, 2000). El periodo de mayor incremento en el número de especies y localidades de la Colección Ictiológica Regional se logró por medio del desarrollo de los proyectos “Evaluación de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas del Estado de Yucatán usando gru- pos indicadores, propuestas de nuevas áreas y estrategias de mane- 277 jo y conservación”, apoyado por Fondos Sectoriales y el conacyt, realizado de 2002 a 2004. Con fondos del priori-uady se realiza- ron los proyectos: “Los peces dulceacuícolas indicadores del estado de salud de los cenotes costeros”, del 2004 al 2006, y “Los peces indicadores de la salud de los cenotes costeros y su utilización para elaborar Índices Biológicos de Integridad”, de 2006 a 2007. El de- sarrollo de estos proyectos permitió el incremento de especies y localidades geográficas, por lo que se volvió necesario el programa Excel para organizar los datos, realizar con facilidad los análisis y generar de manera ágil cualquier reporte. Las colecciones zoológicas de la Universidad cuentan con la acreditación del ISO 9001 en 2008, con el número de certificado 46 415 desde el 23 de noviembre de 2011, y registrada ante la Sub- secretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección Ge- neral de la Vida Silvestre, de semarnat desde el 1 de agosto de 2011. Los permisos de colecta se han obtenido para los proyectos específicos que se han desarrollado. A partir de 2010 las colecciones zoológicas cuentan con el apo- yo técnico de la licenciada en Biología Eréndira Estrella Martínez,

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán quien les da mantenimiento y atiende ingresos y préstamos al ex- terior, por tanto también apoya la Colección Ictiológica Regional. Asimismo, colabora en la documentación del Sistema de Gestión de Calidad de las Colecciones. Se cuenta con un Reglamento Interno y con formatos para solicitud de servicios y de visitas guiadas para estudiantes de todos los niveles escolares. También se da servicio a investigadores nacionales e internacionales que soliciten mate- riales, visitas o estancias en alguna de las colecciones. El acervo de la Colección ha sido la base para algunas publica- ciones, que se presentan en el Anexo 26.1. La contribución en la for- mación de recursos humanos se refleja en las tesis que, de manera directa, realizaron revisiones o incluyeron registros de la Colección Ictiológica Regional (Anexo 26.2). En el Anexo 26.3 se presenta la lista taxonómica de las especies de peces clasificadas con base en Nelson (2006) e incorporadas hasta la fecha en la Colección. Entre los ictiólogos que han proporcionado tiempo y dedica- ción para el desarrollo de la Colección Ictiológica Regional, destacan el Mtro. J. Zamacona Evenes, a quien se le atribuye la formación de 278 los primeros recursos humanos en las especialidades de Ictiología, Planctología, Ficología y Carcinología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Zamacona y Cobos, 1987); el M en C Héctor Espinosa Pé- rez, curador de la Colección Nacional de Peces de la unam, ictiólogo que ha supervisado las verificaciones de las especies de peces reali- zadas en distintas estancias de la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la unam desde 1995 a la fecha; el Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador del ecosur-Chetumal, cuya supervisión y comentarios certeros durante las visitas han servido para verificar las determinaciones de especies dulceacuícolas que se han realizado de manera periódica en dicha institución desde 1998; el Dr. Salvador Contreras Balderas, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien ha contribuido con su experiencia y donaciones de bibliografía al conocimiento de los peces de agua dulce; y la Mtra. Lizbeth Chumba Segura, quien ha sido responsable de la Colección Ictiológica Regional desde 1989 a la fecha. Es necesario mencionar también al ictiólogo estadístico Ro- berto Carlos Barrientos Medina, investigador de la fmvz-uady, quien ha trabajado en la Colección desde que realizaba el servicio

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac social y durante la elaboración de su tesis de licenciatura y maes- tría. Continúa apoyando y revisando material hasta la fecha. Varias generaciones de biólogos han proporcionado su tiem- po y esfuerzo realizando labores de colecta, curación o de revi- sión de base de datos: Fernando Delgado Rivera, Marco Escalante Abreu, Saúl Navarrete Vázquez, Ariel Chí Espínola, Guadalupe Alonso Basto, Rodrigo Pacheco Díaz, José María Góngora Escami- lla, Edwin Alcocer Cruz, Alexis Matos Can y todos los prestadores de servicio social y estudiantes de ictiología que han contribuido al crecimiento y mejora de este acervo.

Resumen del resguardo físico

Con base en un corte realizado el 24 de febrero de 2014 la Colección Ictiológica Regional consta de 25 órdenes, 69 familias, 130 géneros y 202 especies de peces, distribuidos en 2172 lotes y 13 110 especí- menes. Los órdenes con mayor representatividad en términos de 279 números de familias, géneros y especies son Perciformes, con 26 familias, 68 géneros y 114 especies; Cyprinodontiformes, con 3 fa- milias, 8 géneros y 13 especies, y Tetraodontiformes, con 5 fami- lias, 8 géneros y 12 especies (Tabla 26.1). Los peces resguardados en la Colección Ictiológica Regional constituyen el 40% de las 511 especies de peces registradas por López Gómez (2007). Vale la pena aclarar que en los arrecifes no se han colectado peces y, por tanto, no hay suficientes registros de este ecosistema tan diverso.

Tabla 26.1. Número de familias, géneros, especies, lotes y ejemplares, por orden

Orden Familia Género Especie Lotes Ejemplares

Albuliformes 1 1 1 1 1

Anguiliformes 2 4 5 7 7

Atheriniformes 2 2 2 7 20

Aulopiformes 1 1 1 26 59

Batrachidiformes 1 1 2 37 115

Beloniformes 2 4 6 43 201

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán Orden Familia Género Especie Lotes Ejemplares

Beryciformes 1 1 1 1 1

Carcarhiniformes 2 2 2 2 3

Characiformes 1 1 2 145 1933

Clupeiformes 2 3 4 61 1208

Cyprinodontiformes 3 8 13 421 3988

Elopiformes 2 2 2 9 17

Gasterosteiformes 1 3 8 41 78

Lophiiformes 2 2 2 3 4

Mugiliformes 1 1 2 21 50

Miliobathyformes 2 2 2 10 16

Ophidiiformes 1 1 1 9 13

Perciformes 26 69 114 1011 4647

Pleuronectiformes 3 5 5 19 29

Rajiformes 1 1 1 1 2

Scorpaeniformes 3 4 8 30 49 280 Siluriformes 2 3 3 117 307

Synbranchiformes 1 1 2 5 10

Tetraodontiformes 5 8 12 143 350

Torpediniformes 1 1 1 2 2

Total 69 130 202 2172 13 110

Los organismos se encuentran almacenados en frascos de vi- drio o plástico con alcohol etílico al 70%, previo proceso de fijación con formol al 10%, neutralizado con borato de sodio. Cada frasco o lote tiene un número de catálogo en la parte exterior y una etiqueta que contiene los datos siguientes: número de catálogo, familia, gé- nero y especie, localidad de colecta, fecha de colecta, colector, arte de pesca, identificador, fecha de identificación y número de ejem- plares. Los lotes o frascos se encuentran almacenados en gavetas metálicas y se organizan de manera cronológica (Figura 26.1).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 26.1. Lotes de peces de la Colección Ictiológica Regional.

Ámbito geográfico

La Colección Ictiológica Regional se ha nutrido de especímenes co- lectados en su mayor parte de localidades del estado de Yucatán y, 281 en menor proporción, con registros de especies de Campeche, Quin- tana Roo, Tabasco y Chiapas. En total, son 232 localidades de 52 mu- nicipios. Asimismo, se tienen las referencias geográficas de un 50% de los sitios de colecta (Figura 26.2).

Figura 26.2. Incremento del número de especies y localidades desde 1987 a 2014.

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán El hábitat preponderante de los registros es el marino, con 156 especies; asimismo, el nivel de representación de las lagunas costerases satisfactorio (90 especies); por último, no por contar con menos especies disminuye la representación de los peces de cenote, con 27 especies, de un total de 22 de cenotes costeros (Tabla 26.2). Considerando la naturaleza del ambiente de colecta, se distinguen 16 biotopos: salinos (marino, marino-pasto, mari- no-pedregoso, marino-arenal, laguna costera y ciénaga); salobres (laguna costera y ciénaga); dulceacuícolas (sascabera, aguada, ce- note –abierto, semicerrado o cerrado–, laguna, manantial [petén], río y arroyo [estos dos últimos en Chiapas, Tabasco y Campeche]) (Tabla 26.3).

Tabla 26.2. Distribución de órdenes, familias, géneros y especies de peces por biotopo

Biotopo Órdenes Familias Géneros Especies

Marino 21 59 103 156 Marino-pasto 1 2 2 2 282 Marino-arenal 5 10 13 14 Marino-pedregoso 8 16 20 23 Laguna costera 18 42 66 90 Ciénaga 8 14 17 19 Cenote 7 8 17 27 Aguada 4 4 9 9 Caverna 5 5 5 5 Cenote Costero 4 9 16 22 Laguna 3 4 8 11 Manatial 1 1 1 1 Petén 3 4 9 11

Sascabera 1 1 1 1

Arroyo 3 3 5 5 Río 3 3 4 4

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 26.3. Descripción de los biotopos en los que se distribuyen los peces de la Colección Ictiológica Regional

Biotopo Ambiente Descripción Marino Salino Columna de agua sublitoral Marino-pasto(seibadal) Salino Lechos subacuáticos cubiertos con fanerógamas acuáticas Marino pedregoso Salino Lechos subacuáticos con roca caliza Marino-arenal Salino Lechos subacuáticos costeros cubiertos de arena Laguna costera Salobre/salino Cuerpo de agua paralelo a la línea de costa, conectado de manera permanente o intermitente con el mar y separado de éste por una barrera arenosa Ciénaga Salobre/salino Zonas inundables costeras cubiertas con agua de manera permanente Sascabera Dulceacuícola Cuerpo de agua continental en la roca caliza, formado cuando el material (sahcab) se extrae y la cavidad intercepta el manto freático Aguada Dulceacuícola Cuerpo de agua epicontinental superficial con paredes de pendiente suave, sin conexión con el nivel freático; son menores a 4 Ha y poseen vegetación emergente y/o sumergida; el volumen de agua varía de manera considerable por efecto de las condiciones climáticas; pueden ser permanentes o temporales 283 Cenote Dulceacuícola Sistema natural de agua subterránea formado por la disolución de la roca caliza y conectado con el acuífero y con la superficie del terreno de manera directa o indirecta; dependiendo de la amplitud del contacto del espejo de agua con el exterior, pueden clasificarse en abiertos, semicerrados y cerrados Laguna Dulceacuícola Cuerpo de agua natural epicontinental mayor de 4 Ha y con una profundidad menor a 20 m, sin conexión con el manto freático Manantial Dulceacuícola Afloramiento del manto freático por fracturas de roca impermeable, que ocurren regularmente en la franja costera Petén Dulceacuícola Cuerpo de agua en la franja costera inundable que permite el desarrollo de vegetación de selva perennifolia y subperennifolia

Número de especies tipo

Se resguardan 14 especies colectadas de sus localidades tipo, en- tre ellas, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Garmanella pulchra, Gambusia yucatana, Poecilia velifera, Cichlasoma cienagae, C. zebra,

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán C. mayorum, Fundulus grandissimus, Cyprinodon artifrons, C. maya y Rhamdia guatemalensis depressa.

Referencias

Chumba Segura, L. y Medina González, R. (2000). Los peces dulceacuícolas de Yucatán; ceno- tes, petenes y manantiales. Mexicoa, 2(1):73-79. De la Cruz-Agüero J., De la Cruz-Agüero, G., Cota-Gómez, V. M., Pacheco-Hoyo, M. A. y Gon- zález-Espinoza, A. (2012). La colección ictiológica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN: 1993-2011; consolidación y sistematización del acervo. CI- CIMAR. Oceánides, 27(1): 51-59. Espinosa-Pérez, H. (2014). Biodiversidad de peces en México. Revista Mexicana de Biodiversi- dad, Supl. 85: S450-S459. López Gómez, M. (2007). Lista anotada de los peces marinos de Yucatán. Monografía individual. Tesis de Licenciatura en Biología. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4th edition. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons. 601 p.

284 Anexo 26.1

Publicaciones basadas en la Colección Ictiológica Regional

Barrientos-Medina, R. y Chumba-Segura, L. (2007). Empirical managemente of an endemic cichlid fish, Cichlasomacienagae Hubbs, 1936. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7(1): 47-51. Chumba Segura, L. (1983). Fauna de los cenotes de Yucatán No. 2. Characidae. Astyanax fasciatus altior. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. (1983). Fauna de los cenotes de Yucatán. No. 4. Brotulidae. Typhliasina pearsei. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. (1984). Fauna de los cenotes de Yucatán. No. 6. Synbranchidae. Ophisternon infernale. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. (1984). Fauna de los cenotes de Yucatán. No. 8. Poeciliidae. Poecilia velifera. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. (1985). Fauna de los cenotes de Yucatán. No. 10. Poeciliidae. Gambusia yucata- na. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. (1986). Fauna de los cenotes de Yucatán. No. 12. Poeciliidae. Belonesox beli- zanus maxillosus. México: Ediciones de la Universidad de Yucatán. Chumba Segura, L. y Barrientos Medina, R. (2010). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Peces Dulceacuícolas. Chumba Segura, L. y R. Medina González. (2000). Los peces dulceacuícolas de Yucatán; ceno- tes, petenes y manantiales. Mexicoa, 2(1):73-79.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Medina-Gonzalez, R., Proudlove, G. S., Chumba-Segura, L. & Iliffe, T. (2001). Threatened fi- shes of the world: Ophisternon infernale (Hubbs. 1938). Environmental Biology of Fi- shes, 62:170. Proudlove, G. S., Medina-Gonzalez, R., Chumba-Segura, L. & Iliffe, T. (2001). Threatened fishes of the world: Ogilbia pearsei (Hubbs, 1938). Environmental Biology of Fishes, 62:214.

Anexo 26.2

Tesis de licenciatura realizadas a partir de la Colección y que contri- buyeron en la formación de recursos humanos

Aguillón Negreros, A. (2007). Composición y diversidad íctica en cuatro lagunas costeras de Yuca- tán, México. Tesis Profesional. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Basto Díaz, G. (2010). Composición taxonómica y distribución de peces en la zona costera de la Re- serva Estatal de Dzilam, Yucatán. Tesis de licenciatura en Biología. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Barrientos-Medina, R. (1999). Revisión de las subespecies nominales de la mojarra rayada, Cichla- soma urophthalmus Günther, 1862 (Teleostei: Cichlidae) en el estado de Yucatán, México. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univer- 285 sidad Autónoma de Yucatán. Barrientos-Medina, R. (2005). Estado Taxonómico de la Mojarra Rayada, ‘Cichlasoma’uroph- thalmus Günther, 1862 (Teleostei: Cichlidae). Tesis de maestría. México: El Colegio de la Frontera Sur. Delgado Rivera, F.(2005). Composición de especies y abundancia íctica en dos cenotes del estado de Yucatán, México. Tesis de licenciatura en Biología. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Escalante Abreu, M. (2006). Comunidades de peces y su relación con las características fisicoquí- micas y bacteriológicas en cenotes costeros del oeste del estado de Yucatán. 2006. Tesis de licenciatura en Biología. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Uni- versidad Autónoma de Yucatán. López Gómez, M. (2007). Lista anotada de los peces marinos de Yucatán. (Monografía individual). Tesis de licenciatura en Biología. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec- nia, Universidad Autónoma de Yucatán. Navarrete Vázquez, S. (2006). Patrones espaciales de distribución de peces de agua dulce en Yuca- tán. 2006. Tesis de licenciatura en Biología. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Pacheco Díaz, R. (2008). Composición y Riqueza de la Ictiofauna dulceacuícola en los municipios de Dzilam de Bravo y San Felipe, Yucatán. Tesis de licenciatura en Biología. México: Facul- tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Pérez Balam, J.(2009). Análisis de la distribución de la ictiofauna registrada en lagunas costeras de la Península de Yucatán. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Medicina Veterina- ria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán Quijano Quiñones, D. R. (2007). Variación corporal determinada por morfometría geométrica en las especies del género Astyanax (TELEOSTEI: CHARACIDAE) de la península de Yucatán, México. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY.

Anexo 26.3

Listado sistemático de la Colección Ictiológica Regional de las Co- lecciones Zoológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, si- guiendo la jerarquía propuesta por Nelson (2006)

Phyllum Chordata Subphyllum Vertebrata (Craniata) Superclase Gnathostomata Clase Chondrichtyes Subclase Elasmobranchii Orden Carcharhiniformes 286 Familia I: Carcharhinidae 1. Rhizoprionodon porosus (Poey, 1861) Familia II: Sphyrnidae 2. Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) Subdivisión Orden Torpediniformes Familia III: Narcinidae 3. Narcine bancroftii (Griffith &Smith, 1834) Orden Rajiformes Familia IV: Rhinobatidae 4. Rhinobatos lentiginosus (Garman, 1880) Orden Myliobatiformes Familia V: Urolophidae 5. Urobatis jamaicensis (Cuvier, 1816) Familia VI: Gymnuridae 6. Gymnura micrura (Bloch & Schneider, 1801) Clase Actinopterygii Subclase Neopterygii División Teleostei Orden Elopiformes Familia VII: Elopidae 7. Elops saurus (Linnaeus, 1766)

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Familia VIII: Megalopidae 8. Megalops atlanticus (Valenciennes, 1847) Orden Albuliformes Familia IX: Albulidae 9. Albula vulpes (Linnaeus, 1758) Orden Anguilliformes Suborden Anguilloidei Familia X: Muraenidae 10. Gymnothorax vicinus (Castelnau, 1855) 11. Gymnothorax saxicola (Jordan & Davis, 1891) Familia XI: Ophichthidae 12. Aprognathodon platyventris (Böhlke, 1967) 13. Myrophis punctatus (Lütken, 1852) 14. Ophichthus gomesii (Castelnau, 1855) Orden Clupeiformes Familia XII: Engraulidae 15. Anchoa hepsetus (Linnaeus, 1758) 16. Anchoa lyolepis (Evermann & Marsh, 1900) Familia XIII: Clupeidae 17. Harengula jaguana (Poey, 1865) 18. Opisthonema oglinum (Lesueur, 1818)

Orden Characiformes 287 Suborden Characoidei Familia XIV: Characidae 19. Astyanax altior (Hubbs, 1936) 20. Astyanax sp (Günther, 1860) Orden Siluriformes Familia XV: Heptapteridae 21. Rhamdia guatemalensis (Günther, 1864) Familia XVI: Ariidae 22. Bagre marinus (Mitchill, 1815) 23. Sciades felis (Linnaeus, 1766) Orden Aulopiformes Suborden Synodontidae Familia XVII: Synodontidae 24. Synodus foetens (Linnaeus, 1766) Orden Ophidiiformes Suborden Bythitoidei Familia: XVIII: Bythitidae 25. Ogilbia pearsei (Hubbs, 1938) Orden: Batrachoidiformes Familia XIX: Batrachoididae 26. Opsanus beta (Goode & Bean, 1880)

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán 27. Opsanus phobetron (Walters y Robins, 1961) Orden Lophiiformes Suborden Antennarioidei Famillia XX: Antennariidae 28. Antennarius ocellatus (Bloch & Schneider, 1801) Suborden Ogcocephalioidei Familia XXI: Ogcocephalidae 29. radiatus (Mitchill, 1818) Orden Mugiliformes Familia XXII: Mugilidae 30. Mugil curema (Valenciennes, 1836) 31. Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) Orden Atheriniformes Familia XXIII: Atherinopsidae 32. Menidia colei (Hubbs, 1936) Familia XXIV: Atherinidae 33. Atherinomorus stipes (Müller & Troschel, 1848) Orden Beloniformes Familia XXV. Hemiramphidae 34. Chriodorus atherinoides (Goode & Bean, 1882) 35. Hemiramphus brasiliensis (Linnaeus, 1758) 288 36. Hyporhamphus unifasciatus (Ranzani, 1841) Familia XXVI. Belonidae 37. Strongylura notata (Poey, 1860) 38. Strongylura marina (Walbaum, 1792) 39. Strongylura timucu (Walbaum, 1792) Orden Cyprinodontiformes Familia XXVII. Fundulidae 40. Fundulus grandissimus (Miller, 1955) 41. Fundulus persimilis (Miller, 1955) Familia XXVIII. Cyprinodontidae 42. Cyprinodon artifrons (Hubbs, 1936) 43. Cyprinodon beltrani (Álvarez, 1949) 44. Cyprinodon maya (Humphries & Miller, 1981) 45. Floridichthys polyommus (Hubbs, 1936) 46. Garmanella pulchra (Hubbs, 1936) Familia XXIX: Poeciliidae 47. Belonesox belizanus (Kner, 1860) 48. Gambusia yucatana (Regan, 1914) 49. Gambusia sexradiata (Hubbs, 1936) 50. Heterandria bimaculata (Heckel, 1848) 51. Poecilia mexicana (Steindachner, 1863) 52. Poecilia velifera (Regan, 1914) Orden Beryciformes

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Suborden Holocentroidei Familia XXX: Holocentridae 53. Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765) Orden Gasterosteiformes Suborden Syngnathoidei Familia XXXI: Syngnathidae 54. Cosmocampus elucens (Poey, 1868) 55. Hippocampus erectus (Perry, 1810) 56. Hippocampus zosterae (Jordan and Gilbert, 1882) 57. Syngnathus fasciatus (Gray, 1830) 58. Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert, 1882) 59. Syngnathus louisianae (Günther, 1870) 60. Syngnathus pelagicus (Linnaeus, 1758) 61. Syngnathus scovelli (Evermann & Kendall, 1896) Orden Synbranchiformes Suborden Synbranchoidei Familia XXXII: Synbranchidae 62. Ophisternon aenigmaticum (Rosen & Greenwood, 1976) 63.Ophisternon infernale (Hubbs, 1938) Orden: Scorpaeniformes Suborden Dactylopteroidei Familia XXXIII: Dactylopteridae 289 64. Dactylopterus volitans (Linnaeus, 1758) Suborden Scorpaenoidei Familia XXXIV: Scorpaenidae 65. Neomerinthe hemingwayi (Fowler, 1935) 66. Scorpaena brasiliensis (Cuvier, 1829) 67. Scorpaena plumieri (Bloch, 1789) Suborder Platycephaloidei Familia XXXV: Triglidae 68. Prionotus longispinosus (Teague, 1951) 69. Prionotus punctatus (Bloch, 1793) 70. Prionotus scitulus (Jordan & Gilbert, 1882) 71. Prionotus tribulus (Cuvier, 1829) Orden Perciformes Suborden Percoidei Familia XXXVI: Centropomidae 72. Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) Familia XXXVII: Serranidae 73.Cephalopholis cruentata (Lacepède, 1802) 74. Cephalopholis fulva (Linnaeus, 1758) 75. Diplectrum formosum (Linnaeus, 1766) 76. Epinephelus adscensionis (Osbeck, 1765) 77. Epinephelus drummondhayi (Goode & Bean, 1878)

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán 78. Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) 79. Epinephelus morio (Valenciennes, 1828) 80. Epinephelus niveatus (Valenciennes, 1828) 81. Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828) 82. Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) 83. Mycteroperca microlepis (Goode & Bean, 1879) 84. Mycteroperca venenosa (Linnaeus, 1758) 85. Rypticus maculatus (Holbrook, 1855) 86. Serranus subligarius (Cope, 1870) Familia XXXVIII: Priacanthidae 87. Priacanthus arenatus (Cuvier, 1829) 88. Pristigenys alta (Gill, 1862) Familia XIL: Echeneidae 89. Echeneis naucrates (Linnaeus, 1758) 90. Echeneis neucratoides (Zuiew, 1789) Familia XL: Carangidae 91. Caranx crysos (Mitchill, 1815) 92. Caranx hippos (Linnaeus, 1766) 93. Caranx latus (Agassiz, 1831) 94. Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) 95. Oligoplites saurus (Bloch y Schneider, 1801) 96. Selene vomer (Linnaeus, 1758) 97. Trachinotus carolinus (Linnaeus, 1766) 290 98. Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) 99. Trachinotus goodei (Jordan & Evermann, 1896) Familia XLI: Lutjanidae 100. Lutjanus analis (Cuvier y Valanciennes, 1828) 101. Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) 102. Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) 103. Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 1801) 104. Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828) 105. Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) 106. Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791) Familia XLII: Gerreidae 107. Diapterus auratus (Ranzani, 1842) 108. Gerres cinereus (Walbaum, 1792) 109. Eucinostomus argenteus (Baird y Girard, 1855) 110. Eucinostomus gula (Quoy y Gaimard, 1824) 111. Eucinostomus harengulus (Goode & Bean, 1879) 112. Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863) 113. Eugerres plumieri (Cuvier, 1830) Familia XLIII: Haemulidae 114. Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758) 115. Haemulon aurolineatum (Cuvier y Valenciennes, 1830) 116. Haemulon carbonarium (Poey, 1860) 117. Haemulon macrostomum (Gunther, 1859) 118. Haemulon plumierii (Lacépède, 1801) 119. Haemulon sciurus (Shaw, 1803)

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 120. Orthopristis chrysoptera (Linnaeus, 1766) Familia XLIV: Sparidae 121. Archosargus probatocephalus (Walbaum, 1792) 122. Archosargus rhomboidalis (Linnaeus, 1758) 123. Calamus arctifrons (Goode y Bean, 1882) 124. Calamus bajonado (Bloch y Schneider, 1801) 125. Calamus campechanus (Randall y caldwel, 1966) 126. Calamus penna (Valenciennes, 1830) 127. Calamus proridens (Jordan y Gilbert, 1884) 128. Lagodon rhomboides (Linnaeus, 1766) Familia XLV: Scienidae 129. Bairdiella chrysoura (Lacépède, 1802) 130. Bairdiella ronchus (Cuvier y Valenciennes, 1830) 131. Corvula batabana (Poey, 1860) 132. Corvula sanctaeluciae (Jordan, 1890) 133. Cynoscion arenarius (Ginsburg, 1930) 134. Cynoscion nebulosus (Cuvier, 1830) 135. Equetus lanceolatus (Linnaeus, 1758) 136. Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758) 137. Micropogonias undulatus (Linnaeus, 1766) 138. Pareques acuminatus (Bloch y Schneider, 1801) 139.Pareques umbrosus (Jordan & Eigenmann, 1889) 140. Pogonias cromis (Linnaeus, 1766) 141. Stellifer colonensis (Meek & Hildebrand, 1925) 291 142. Stellifer lanceolatus (Holbrook, 1855) Familia XLVI: Mullidae 143. Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793) Familia XLVII: Kyphosidae 144. Kyphosus incisor (Cuvier, 1831) 145. Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1758) Familia XLVIII: Chaetodontidae 146. Chaetodon ocellatus (Bloch, 1787) Familia XIL: Pomacanthidae 147. Holacanthus bermudensis (Goode, 1876) 148. Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) SubordenLabroidei Familia L: Cichlidae 149. Amphilophus robertsoni (Regan, 1905) 150. Cichlasoma cienegae (Hubbs, 1936) 151. Cichlasoma mayorum (Hubbs, 1936) 152. Cichlasoma salvini (Günther, 1862) 153. Cichlasoma urophthalmus (Günther, 1862) 154. Cichlasoma zebra (Hubbs, 1936) 155. Oreochromis aureus (Steindachner, 1864) 156. Oreochromis mossambicus (Peters, 1852) 157. Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) 158. Parachromis friedrichsthalii (Heckel, 1840)

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán 159. Paraneetroplus melanurus (Günther, 1862) 160. Petenia splendida (Günther, 1862) 161. Rocio gemmata (Contreras-Balderas & Schmitter-Soto, 2007) 162. Rocio octofasciata (Regan, 1903) 163 Thorichthys affinis (Günther, 1862) 164. Thorichthys meeki (Brind, 1918) 165. Tilapia rendalli (Boulenger, 1897) Familia LI: Pomacenttridae 166. Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) 167. Stegastes fuscus (Cuvier, 1830) 168. Stegastes planifrons (Cuvier, 1830) Familia LII: Labridae 169. Lachnolaimus maximus (Walbaum, 1792) 170. Xyrichtys martinicensis (Valenciennes, 1840) Familia LIII: Scaridae 171. Nicholsina usta (Valenciennes, 1840) 172. Sparisoma radians (Valenciennes, 1840) Suborden Blennioidei Familia LIV: Labrisomidae 173. Labrisomus nuchipinnis (Quoy & Gaimard, 1824) 174. fasciatus (Steindachner, 1876) 175. Paraclinus marmoratus (Steindachner, 1876) Suborder Callionymoidei 292 Familia LV: Callionymidae 176. Diplogrammus pauciradiatus (Gill, 1865) Suborden Gobioidei Familia LVI: Eleotridae 177. Dormitator maculatus (Bloch, 1792) Familia LVII: Gobiidae 178. Evorthodus lyricus (Girard, 1858) 179. Gobionellus oceanicus (Pallas, 1770) 180. Gobiosoma robustum (Ginsburg, 1933) 181. Lophogobius cyprinoides (Pallas, 1770) Suborden Acanthuroidei Familia LVIII: Ephippidae 182. Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782) Familia LIX: Acanthuridae 183. Acanthurus coeruleus (Bloch y Schneider, 1801) Suborden Scombroidei Familia LX: Sphyraenidae 184. Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Familia LXI: Scombridae 185. Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1815) Orden Pleuronectiformes Suborden Pleuronectoidei

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Familia LXII: Paralichthyidae 186. Citharichthys spilopterus (Günther, 1862) 187. Paralichthys albigutta (Jordan and Gilbert, 1882) 188. Syacium papillosum (Linnaeus, 1758) Familia LXIII: Achiridae 189. Achirus lineatus (Linnaeus, 1758) Familia LXIV: Cynoglossidae 190. Symphurus plagiusa (Linnaeus, 1766) Orden Tetraodontiformes Suborden Balistoidei Familia LXV: Balistidae 191. Balistes capriscus (Gmelin, 1789) Familia LXVI: Monacanthidae 192. Monacanthus ciliatus (Mitchill, 1818) 193. Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766) Familia LXVII: Ostraciidae 194. Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 1758) 195. Lactophrys trigonus (Linnaeus, 1758) 196. Lactophrys triqueter (Linnaeus, 1758) Suborden Tetraodontoidei Familia LXVIII: Tetraodontidae 197. Sphoeroides nephelus (Goode y Bean, 1882) 198. Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) 293 199. Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) Familia LXIX: Diodontidae 200. Chilomycterus schoepfii (Walbaum, 1792) 201. Diodon hystrix (Linnaeus, 1758) 202. Diodon holocanthus (Linnaeus, 1758)

México Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Yucatán 27 Historia de la Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México1

María de Lourdes Lozano-Vilano* y María Elena García-Ramírez

Laboratorio de Ictiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ap. Postal 425, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, 66450, México. * [email protected]

Resumen

La Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Uni- versidad Autónoma de Nuevo León, representa una de las coleccio- nes del país con reconocimiento nacional e internacional. Alberga peces de agua dulce representativos de la República Mexicana y de sus costas. Cuenta, en la actualidad, con un total de 883 590 ejem- plares de 139 familias, 449 géneros y 1151 especies, en 21 586 lotes, de los cuales 37 son holotipos y paratipos, y 2 lectotipos con 2985 ejemplares. Alberga también ejemplares de otros países de Norte- américa: Estados Unidos (7 estados) y Canadá (2); Centroamérica (6 países), Sudamérica (2), Europa (7) y África (2). Entre los progra- mas que se desarrollan se encuentran la certificación de especies, programas de intercambio de especímenes, formación profesional (licenciatura, maestría y doctorado), además de proyectos y conve- nios de investigación nacionales e internacionales. Palabras clave: Peces, colección, nacional, internacional.

1 Lozano-Vilano, M. L. y García-Ramírez, M. E. (2016). “Historia de la Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Fran- co-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 294-305). México: Facultad de Estu- dios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The Ichthyological Collection, Facultad de Ciencias Biológicas, Uni- versidad Autónoma de Nuevo León, is one of the collections in the country with national and international recognition, freshwater fish houses representative of the entire Mexican Republic and all its costs. It currently has total 883 590 specimens in 139 families, 449 genera, and 1151 species, with 21 586 records; of which 37 are ho- lotypes y paratypes, and 2 lectotypes, with 2985 specimens. Hosts specimens of North America: United States (7 states) and Canada (2); Central America (6 countries); South America (2); Europe (7); Africa (2). Among the programs that develop are: species certifica- tion, interchange program of specimens, staff training (bachelor, master and PhD) plus national and international projects­ and re- search agreements. Keywords: Fishes, collection, national, international.

La Colección y el Laboratorio de Ictiología de la Facultad de Ciencias 295 Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl), datan de 1952, pero fue hasta 1994 que la Sociedad Ictiológica Mexicana la reconoce como una colección nacional, junto con la unam y el ipn (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas). Hoy día también tiene presencia en el ámbito internacional. Es de suma importancia conocer su historia, antigüedad y acer- vos científico-culturales, ya que contienen información indispensable para los estudios sobre la distribución, ecología, taxonomía y nomen- clatura de los peces. Cuenta con especímenes de México, no sólo de ejemplares conservados en alcohol isopropílico, sino también de colec- ciones accesorias, como preparaciones osteológicas, ya sea osificados, transparentados o coloreados, conservados en glicerina, además de ejemplares fijados en alcohol etílico para estudios genéticos; de igual manera cuenta con ejemplares tipo (holotipos y paratipos). Esta in- formación permite la generación de bases de datos, la construcción de claves de identificación y la elaboración de patrones de distribución de especies con respaldo taxonómico, en donde podemos integrar la ecología, evolución y sistemática para llegar a un mejor conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad.

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Los inicios de la Colección

La Colección y el Laboratorio de Ictiología iniciaron con la tesis de licenciatura titulada La Ictiofauna de la Cuenca del Río San Juan, Provincia del Río Bravo, México, que defendió en examen profesio- nal Salvador Contreras Balderas (†), el 7 de septiembre de 1962. Sin embargo, la disciplina de Ictiología se cimentó de manera oficial en 1965, cuando el mismo S. Contreras Bravo regresó de un posgrado realizado en Tulane University (New Orleans, Louisiana, Estados Unidos,1962-1965), asesorado por el Dr. Royal D. Suttkus. En este periodo se formó de facto el Laboratorio de Vertebrados. La Facultad de Ciencias Biológicas fue fundada por el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño el 19 de septiembre de 1952 con el nom- bre de Escuela de Ciencias Biológicas, bajo la tutela del Instituto de Investigaciones Científicas, que dependía de la Facultad de Filoso- fía, Ciencias y Letras de la Universidad de Nuevo León. Entre 1952 y 1964, la colección ictiológica estuvo en un clóset de la casa del Dr. Contreras Balderas; después, entre 1964 y 1968, se trasladó a la Es- 296 cuela de Ciencias Biológicas, en la calle de Matamoros 711 oriente. En este sitio fue donde, en 1965, se le asignaron por primera vez dos aulas a Ictiología: una que fue habilitada como cubículo y otra como colección. Durante un año fue Laboratorio de Vertebrados, y en 1966 se separó el Laboratorio de Mastozoología, dejando los materiales de Ictiología y Herpetología juntos; en ese momento se conta­ba con un área de 36 m2, una mesa y 12 estantes que alber- gaban la todavía pequeña colección, conformada por cerca de mil registros y 68 mil ejemplares. En 1968 la Facultad se trasladó a un edificio en Ciudad Uni- versitaria (la Unidad Actual), instalándose en un área de 64 m2, repartidos por igual entre la oficina y la colección. El aumento ge- neral del espacio implicó el incremento de la colección: 1028 lotes y 69 862 ejemplares. En 1976 la inauguración del edificio de laboratorios de la Unidad A obligó a una nueva mudanza. El recinto contaba con una unidad dividida en cuatro áreas, distribuidas en un aula y dos cubículos, las cuales fueron acondicionadas para tener una sección docente, un área técnica, un cubículo y una colección, con

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac dimensiones de entre 32 m2 y 36 m2 cada una; esta última alojaba 2475 lotes y 156 459 ejemplares. En ese año se tuvo el mayor número de estudiantes de licenciatura (15), al que se agregan los de maes- tría (6) en 1982 y los candidatos al doctorado (2) en 1985. Para 1987 se contaban ya con 10 260 lotes y 644 202 ejemplares en la Colección, momento en el que se realizó el traslado a la Uni- dad B, donde se habilitaron cuatro aulas de casi 60 m2 cada una, las cuales se dividieron en oficina, área técnica, cubículos de tesistas y colección. Al disminuir la cantidad de estudiantes y crecer la Colec- ción, se canceló, en 1933, el área de cubículos, y el espacio se asignó a la Colección, por ello los tesistas pasaron a trabajar al área técnica, la cual, por falta de espacio, se ha mantenido con el mismo tamaño hasta la actualidad (Figura 27.1). La Colección, desde entonces, cuen- ta con 119 estantes, de ocho entre paños cada uno, áreas con 50 ti- nas de 18 L y 7 tambos, 2 de 40 L y 5 de 60 L (Figura 27.2). Se contaba con un amplio pasillo, el cual se clausuró en 2015 para construir cu- bículos destinados a tesistas. Hasta el momento, el espacio ha sido adaptado, a partir de aulas generales, en función de las necesidades 297 técnicas del material, pero es evidente que se requiere contar con un edificio adecuado, que, desde el diseño y la construcción, cumpla con los requisitos mínimos indispensables para el Laboratorio, de- bido al manejo de materiales altamente tóxicos y flamables, como alcoholes, formol u otras sustancias de uso delicado (alcalinos, áci- dos u otros). Con esto se observa que el desarrollo de la Colección Ictiológica no ha sido sincronizado con el crecimiento físico, aunque éste lo obligó. En la actualidad, al igual que otras colecciones, nece- sita de un mayor espacio e infraestructura, debido a la obtención de material derivado de las investigaciones, tesis de licenciatura y posgrado, intercambios y depósito de ejemplares. En 1998, el recuento ascendía a 14 212 registros, con 708 440 ejemplares, en 131 familias, 418 géneros y 1009 especies, así como más de 13 híbridos probables (Contreras, Lozano-Vilano y Gar- cía-Ramírez, 1998; Lozano, Contreras-Balderas y García-Ramírez, 1998). Además, incluía una gaveta con ejemplares tipo: 8 holotipos, 1 alotipo y 27 paratipos, con 2485 ejemplares de 28 especies de re- ciente descripción, de los cuales 27 son de México y 1 de Guatemala. Hasta ese momento los ejemplares procedían de 16 países.

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Figura 27.1. Vistas del área técnica del Laboratorio de Ictiología.

298

Figura 27.2. Vistas del área de la Colección Ictiológica, Facultad de Ciencias Biológicas, uanl.

En los últimos 25 años (de 1988 a diciembre de 2013) se han incorporado más de 175 150 ejemplares de 7374 registros más, por lo cual el acervo ictiológico actual es de 21 586 lotes, registrados en dos tomos del Catálogo de la Colección (Figura 27.3A,), y que as- cienden a 883 590 ejemplares en 139 familias, 449 géneros y 1151 especies. De la misma manera, la colección de tipos se ha incre- mentado en dos armarios (Figura 27.3B) con un total de 37 parati- pos con 2985 ejemplares y 8 holotipos, sumando un total de 16 (7 cyprinodóntidos, 3 cíclidos, 2 fundúlidos, 2 charácidos, 1 cyprínido y 1 pecílido) y 2 lectotipos (Herichthys labridens y Herichthys bartoni De la Maza-Benignos & Lozano-Vilano, 2013). La Colección tiene cobertura nacional, excepto de Tlaxcala, pues sólo cuenta con ictiofauna introducida, y de Guerrero, cuyo material disponible es escaso. Posee también ejemplares mexi- canos del Océano Pacífico, golfo de California, Golfo de México,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Océano Atlántico y Mar Caribe. En el aspecto internacional, la Co- lección cubre Estados Unidos, Canadá, Belice, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, Perú, Ecuador, Brasil y Vene- zuela, mientras que del Viejo Mundo, países como Túnez, Algeria, la región del Sahara, Italia, Rumania, Alemania y Gran Bretaña. Es- tos materiales proceden de expediciones mayores y del intercambio oficial con colecciones establecidas y acreditadas de instituciones extranjeras que lo permiten.

299

Figura 27.3. A) Catálogos de la Colección Ictiológica, Facultad de Cien- cias Biológicas, uanl. B) Armario 1 con material tipo (holotipos, paratipos y alotipos).

La Colección Ictiológica de la Facultad de Ciencias Biológicas tiene prestigio nacional e internacional, que data desde la formali- zación de las actividades en 1965. Ha sido reconocida en el ámbito internacional por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (1973), así como en el análisis de recursos de las co- lecciones de Norteamérica (Leviton, Gibbs, Heal y Dawson, 1985), en el que quedaron registradas las siglas uanl para sus líneas de peces, anfibios y reptiles. Los intercambios o depósitos de ejem- plares provienen de las instituciones universitarias o de investi- gación siguientes:

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Nacionales: • Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz (BCS) • Centro Regional de Investigación Pesquera de Pátzcuaro (Michoacán) • Colegio de la Frontera Sur, campus Chetumal y San Cristóbal de Las Casas • Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras • Instituto Politécnico Nacional (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) • Instituto Tecnológico de Tamaulipas (Cd. Victoria) • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Guaymas) • Universidad Autónoma de Veracruz (Jalapa, Tuxpan) • Universidad Autónoma de Sinaloa • Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, Iztapalapa) • Universidad de Baja California • Universidad de Baja California Sur. 300 • Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas • Universidad Autónoma de Guadalajara • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco • Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo • Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Bio- logía, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología) • Universidad Veracruzana.

Internacionales: • American Museum of Natural History • Arizona State University • British Museum of Natural History (Londres) • Cornell University • Museo Cívico de Historia Naturale de Carmagnola (Italia) • Musée Nationalle d’Histoire Naturelle (París, Francia) • Southwest Texas State University. • Texas Memorial Museum • Tulane University • United States Fish and Wildlife Service

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac • United States Geological Survey • United States Parks and Wildlife Service • United States National Museum (Smithsonian Museum) • Universidad de Costa Rica • Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) • Universidad de São Paulo (Brasil) • Universidad de Hamburgo • University of California • University of Michigan • University of New Mexico • University of Texas at Austin • University of Wisconsin • Department of Biology, Saint Louis University • Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) • Physiologische Chemie I, Universität Würzburg.

301 Líneas de investigación

Los listados faunísticos son los siguientes: 1967. Nuevo León (Contreras-Balderas) 1987. Lista Zoogeográfica y Ecológica de la Ictiofauna Continental de Chiapas, México (Lozano-Vilano & Contreras-Balderas) 1992. Lista Revisada de los Peces Marinos y Costeros de Nayarit (García-Ramírez & Lozano-Vilano) 1993. Peces Costeros y marinos del Estado de Veracruz (Lozano-Vi- lano, García Ramírez & Contreras-Balderas) 1995. Terceras Lista Anotada y Revisada de los Peces de Nue- vo León, México (Contreras-Balderas, Lozano-Vilano & García-Ramírez) 2002. An Annotated Distributional Checklist of the Freshwater Fish from Baja California Sur, México (Contreras-Balderas, Lozano-Vilano, González-Acosta & Sánchez-González) 2002. Los Peces de Monterrey (Contreras-Balderas, Lozano-Vilano & García-Ramírez)

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León 2004. Peces y aguas continentales de Tamaulipas (Contreras-Bal- deras, Lozano-Vilano García-Ramírez, García-de León & Gutiérrez-Tirado) 2009. Los Peces del Río Conchos (Lozano-Vilano, Contreras-Bal- deras, García-Ramírez, Artigas-Azas, De la Maza-Benignos, Salazar-González & Ruiz-Campos) 2013. Peces del Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, Veracruz, México (Gonzalez-Gándara, Lozano-Vilano, De La Cruz-Francisco, Domínguez-Barradas)

Asimismo, se ha realizado la descripción de las especies nue- vas que se listan a continuación: 1969. Algansea montícola Barbour & Contreras-Balderas 1973. Notropis aguirrepequenoi Contreras-Balderas & Rivera-Teillery 1975. Dionda mandibularis Contreras-Balderas & Verduzco 1985. Bramocharax (Catemaco) caballeroi Contreras-Balderas & Rivera-Teillery 1988. Xiphophorus marmoratus Obregón-Barbosa & 302 Contreras-Balderas 1990. Astyanax armandoi Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 1993. Cyprinodon veronicae Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 1993. Cyprinodon ceciliae Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 1993. Cyprinodon inmemoriam Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 1993. Cyprinodon longidorsalis Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 1994. Cyprinella alvarezdelvillari Contreras-Balderas & Lozano-Vilano 1999. Cyprinodon bobmilleri Lozano-Vilano & Contreras-Balderas 2002. Cyprinodon salvadori Lozano-Vilano 2009.Cyprinodon julimes De la Maza-Benignos & Vela-Valladares 2006. Fundulus philpisteri García-Ramírez, Contreras-Balderas & Lozano-Vilano 2013. Nosferatu pratinus De la Maza-Benignos & Lozano-Vilano 2013. Nosferatu pame De la Maza-Benignos & Lozano-Vilano 2013. Nosferatu molango De la Maza-Benignos & Lozano-Vilano 2014. Nuevo género Nosferatu De la Maza-Benignos, Ornelas-Gar- cía, Lozano-Vilano, García-Ramírez & Doadrio 2014. H. tepehua n. sp

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En prensa. Fundulus herminiamatildae García-Ramírez, Contre- ras-Balderas & Lozano-Vilano. Los estudios realizados en la Colección y Laboratorio de Ic- tiología sobre tópicos diversos, tanto en agua dulce como salobre y marina, han culminado en más de 250 artículos publicados en revistas internacionales y nacionales, así como en capítulos de li- bros. Asimismo, se han editado cuatro libros y se ha participado en congresos nacionales e internacionales con más de 300 ponencias, orales o en cartel. En el transcurso de los últimos 30 años, y mediante los ex- tensos trabajos realizados dentro de la Colección y Laboratorio de Ictiología, se ha detectado un cambio drástico en las diferentes cuencas del país, ya sea por modificaciones de cauce, uso indiscri- minado del agua para riego y urbano y eliminación de desechos a través de drenajes urbanos o industriales, que han contaminado los ríos, arroyos, lagos y lagunas de nuestro país. Lo anterior, aunado a la introducción o translocación de especies exóticas, muy competi- tivas para las nativas, ha llevado a la extinción a una gran cantidad 303 de especies de peces locales y puesto en peligro de extinción o en el estatus de amenzadas a muchas otras. Por ello,es necesario contri- buir a la solución de los problemas básicos de la ecología de cuencas ante las demandas y el descuido de sus recursos. Por otra parte, la aplicación práctica del conocimiento biosistemático, además de ser el eje de comunicación entre las disciplinas biológicas, se afirma en dos acciones: la certificación de especies para los investigado- res no ictiólogos (parasitólogos, genetistas, fisiólogos, entre otros) y la elaboración de técnicas de evaluaciones de integridad como instrumentos de diagnóstico, pronóstico, planeación y monitoreo, tal y como se usó en el método original del Índice Biológico de In- tegridad versión histórica, basado en peces, diseñado para aplicar- se sólo en el bajo río Bravo (Contreras, Edwards, Lozano-Vilano y García-Ramírez, 2000), pero que se amplió a la presa Don Martín (Contreras, Edwards, Lozano-Vilano y García-Ramírez, 2002), al río Nazas (Contreras et ál., 2005) y al río Conchos (Lozano-Vilano y García-Ramírez, 2009). Este método se enfoca en evaluar la susten- tabilidad de las cuencas y requiere de una cuidadosa certificación de las especies de la comunidad evaluada.

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Por último, el personal que ha contribuido al crecimiento de esta Colección desde su origen es el siguiente: Dr. S. Contreras Bra- vo, Armando J. Contreras-Balderas, Raúl Rivera-Teillery, Ma. Gua- dalupe Salas, Ana Delia Espinoza Aguilar, Héctor Leal-Sotelo, Ma. Elena Limón Luna, Carlos Moisés Villarreal Treviño, Ma. Teresa Vi- llegas Gaytán, Gloria Rodríguez Olmos, Aracely Gómez-Soto, Car- los Jesús Villavicencio Garayzar, Gorgonio Ruiz-Campos, Hortencia Obregón-Barboza, Julieta Villanueva Ortega, Juan Salvador Anti- mo Pérez, Sanjuana Guerra Pérez, Diana Lizeth Romero Melchor, Jesús María Leza Hernández, Fernando Solís Carlos, Mauricio de la Maza-Benignos, Cele Anaite Méndez García y otros colaboradores; y el personal que ha colaborado a lo largo de los años en el Laboratorio son el técnico Alejandro Ovalle Segovia y la secretaria Ma. Teresa Guadarrama Coronado.

Referencias

304 Contreras-Balderas, S., Lozano-Vilano, M. L. & García-Ramírez, M. E. (1998). Catalogue of type specimens in the fish collection at Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., Méx. Publ. Biol., FCB/UANL, Suppl. 4:1-8. Contreras-Balderas, S., Edwards, R. J., Lozano-Vilano, M. L. & García-Ramírez, M. E. (2000). Ba- seline Ecology. Chap. 7. In Water and Sustainable Development in the Binational Lower Río Grande/Río Bravo Basin. Schmandt J. & I A. Barajas (Pls). The Houston Advanced Research Center and the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Disponible en http://www.harc.edu/mitchellcenter/mexico/downloads.html Contreras-Balderas, S., Edwards, R. J., Lozano-Vilano, M. L. & García-Ramírez, M. E. (2002). Fish biodiversity changes in the Lower Rio Grande/Rio Bravo, 1953-1996, A review. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 12:219-240. De la Maza-Benignos, M & Lozano-Vilano, M. L. (2013). Description of three new species of the genus Herichthys (Perciformes: Cichlidae) from eastern Mexico, with redescrip- tion of H. labridens, H. steindachneri, and H. pantostictus. Zootaxa, 3734(2):101-129. Leviton, A. E., Gibbs, R. H., Heal, E Jr. & Dawson, C. E. (1985). Standards in Herpetology and Ichthyology: Part I. Standard Symbolic Codes for Institutional Resource Collections in Herpetology and Ichthyology. Copeia, 1985(4):802-832. Lozano-Vilano, M. L., Contreras-Balderas, S. & García-Ramírez, M. E. (1998). El Laboratorio y la Colección Ictiológica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nuevo León: Una colección internacional, y lista de publicaciones. Publ. Biol., F.C.B./ U.A.N.L., Supl. 4:9-83.

Bibliografía complementaria

Contreras-Balderas, S., Lozano-Vilano, M. L. & García-Ramírez, M. E. (2005). Historical Changes in the Index of Biological Integrity for the Lower Rio Nazas, Durango, Mexi- co. Historical Changes in Large River Fish Assemblages of the Americas. 45:225-237. De la Maza Benignos, M, Ornelas García, C. P., Lozano Vilano, M. L., García Ramírez, M. E. & Doadrio, I. (2014). Phylogeographic analysis of genus Herichthys (Perciformes: Ci- chlidae), with descriptions of Nosferatu new genus and Htepehua n. sp, Hydrobiologia, 748(1):201-231. Lozano-Vilano, M. L., García-Ramírez, M. E. y De la Maza-Benignos, M. (2009). El Índice bio- lógico de integridad histórico (IBIh) e índice de similaridad de sitios de Jaccard. los peces del Rio Conchos. (Ed. esp.). En M. de la Maza Benignos (ed.). Los peces del Río Conchos. México: Alianza World Wide Fund y Gobierno del Estado de Chihuahua.

305

México Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León 28 Colección del Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam1

Héctor Marcos Montes-Domínguez* y Mónica González-Isáis

Laboratorio de Anatomía Comparada, FES Iztacala, UNAM. Av. de Los Barrios No.1, Los Reyes Iztacala, cp 54090, Tlalnepantla, Estado de México. * [email protected]

Resumen

La Colección del Laboratorio de Anatomía Comparada de la fes Iztacala está enfocada al estudio de los batoideos que se distribu- yen en las costas mexicanas del golfo de California, Océano Pacífi- co, Golfo de México y el Caribe mexicano. La colección cuenta con alrededor de 400 organismos, 180 pieles, 111 esqueletos transpa- rentados, 96 mandíbulas, 8 cráneos y 100 cerebros. Se presenta e ilustra los organismos o estructuras que forman esta colección, así como algunos de los trabajos de sistemática y anatomía que se han elaborado. Palabras clave: Chondrichthyes, Batoidea, México, Colección.

Abstract

The Collection of the Compared Anatomy Lab of fes Iztacala is fo- cused on the study of batoid fish found in the Mexican coasts of the Gulf of California, the Pacific Ocean, Gulf of Mexico and the

1 Montes-Domínguez, H. M. y González-Isáis, M. (2016). “Colección del Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 306- 312). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Caribbean. Today, the collection has 400 organisms, 180 skins, 111 transparent skeletons, 96 mandibles, 100 brains, and 8 skulls. This document displays and illustrates organisms and/or structures in this collection, and some systematics and anatomy studies con- ducted in the facility. Keywords: Chondrichthyes, Batoidea, Mexico, Collection.

Historia de la Colección

La Colección del Laboratorio de Anatomía Comparada de la fesi (clac-fesi) (Figura28.1) tiene por objeto custodiar y conservar material biológico relacionado con el grupo de los Cordados, en- focándose en los condrictios, en particular los batoideos. Aunque éstos últimos son el principal grupo de estudio de la Colección, se conserva material ictiológico marino.

307

Figura 28.1. Parte de la clac-fesi.

La Colección de batoideos incluye desde los organismos ba- sales hasta los más especializados. Esta colección se inició alrede- dor de 1992, como consecuencia de recolectas realizadas en costas mexicanas, cuya finalidad era reunir evidencia para soportar meto- dológicamente un proyecto de posgrado (González, 1996). Después se consideró que el material colectado era de gran importancia para el estudio de los batoideos, por lo que sirvió de base para el desarro- llo de tesis de licenciatura (Montes, 1996), con lo que se sentaron

México Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam las bases en cuanto al material biológico disponible para trabajos posteriores. Tomando en cuenta las necesidades en el proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, y con las posteriores recolectas, el número de organismos se ha venido incrementando, lo que ha servido para desarrollar proyectos de investigación y elaborar tesis de licenciatura, maestría, doctorado, así como artículos científicos.

Colección de batoideos distribuidos en costas mexicanas

La clac-fesi está formada por batoideos que se distribuyen en las costas mexicanas del golfo de California, Océano Pacífico, Golfo de México y el Caribe mexicano. Cuenta con alrededor de 400 organismos, 180 pieles, 111 esqueletos transparentados, 96 mandí- bulas, 8 cráneos y 100 cerebros, material perteneciente a los órde- nes Torpediniformes, Rajiformes y Myliobatiformes, que incluyen a 7 familias, 14 géneros y 32 especies (Tabla 28.1, Figura 28.2 y Figu- ra 28.3), de acuerdo con la clasificación de Nelson (2006). 308

Tabla 28.1. Organismos y estructuras que forman parte de la clac-fesi

Esqueletos, N° de Organismos Familia Género cráneos y Pieles Cerebros organismos No-natos mandíbulas Narcinidae Diplobatis 2 1 5 9 Narcine 49 5 4 14 3 Rhinobatidae Rhinobatos 31 7 15 10 Zapteryx 2 1 Rajidae Raja 13 15 9 9 Urotrygonidae Urobatis 21 2 14 17 2 Urotrygon 135 28 51 96 21 Dasyatidae Dasyatis 23 10 12 7 14 Hymantura 1 1 1 Gymnuridae Gymnura 41 13 25 12 21 Myliobatidae Myliobatis 2 31 1 Aetobatus 4 1 2 6 Rhinoptera 4 5 1 1 4 Mobula 3 51

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 28.2. Vista dorsal de algunos de los organismos que forman parte de la colección: A) Raja texana, B) Rhinobatos lentiginosus, C) Narcine brasilen- 309 sis, D) Urotrygon chilensis, E) Dasyatis americana, F) Himantura pacifica, G) Gymnura marmorata, H) Aetobatus narinari, I) Rhinoptera steindachneri.

Figura 28.3. Vista dorsal de cerebros: A) Raja texana, B) Aetobatus narinari; C) mandíbulas de Narcine brasilensis; esqueletos de organismos transparentados: D) Urotrygon nana, E) Narcine brasilensis; F) cráneo de Mobula thurstoni; pie- les de G) Urotrygon mundus, H) Narcine vermiculatus; I) Dasyatis americana.

México Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam 310

Figura 28.4. Anatomía del cráneo de miliobatoideos para llevar a cabo estudios filogenéticos en la superfamilia Myliobatoidea (Tomada de Gonzá- lez-Isáis y Montes-Domínguez, 2004).

Áreas de trabajo

Los proyectos de batoideos que se han llevado a cabo con el material de la colección, y que se pueden elaborar, son de corte taxonómi- co, anatómico o filogenético. El trabajo principal de tipo taxonó- mico, basado en morfología externa, incluyendo la estructura y

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac distribución de los dentículos y la anatomía de las especies del gé- nero Urotrygon, fue el realizado por Montes (2001), el cual también formuló una hipótesis filogenética de este grupo. Otros trabajos de corte filogenético basados en anatomía son los de Montes (1996), Segura (2001), González-Isáis (2003) y González-Isáis y Mon- tes (2004) (Figura 28.4). También se han realizado trabajos sobre anatomía del esqueleto y musculatura (González, 1996; Godínez, 1998; Razo, 2008; Montes y González-Isáis, 2007) y sobre morfo- logía dental (Chávez, 2008; González-Isáis, Montes-Domínguez y ­Chávez, 2012). En los últimos años, el material también ha sido uti- lizado para llevar a cabo trabajos del sistema nervioso (Guerrero, 2008; Miramontes, 2011; Cortés, 2011; López, 2011). Estas colecciones reúnen un conjunto de materiales que, en un momento determinado, aunque se encuentran en colecciones científicas nacionales, estatales o escolares, juegan un rol funda- mental en los procesos de investigación (para la obtención de ca- racteres), ya que por sus características permiten los procesos de disección necesarios, donde hay una aparente desintegración o des- 311 articulación del organismo, mecanismos que no se pueden realizar en algunas colecciones, lo cual puede deberse al número de ejem- plares que pueda contener alguna colección en particular; aunado a esto, estas colecciones sirven como un paso previo a que deter- minadas especies procesadas sean depositadas en las colecciones estatales o nacionales, las cuales son responsables de mantener el resguardo de la historia natural de un país.

Referencias

Chávez, C. J. (2008). Contribución al estudio morfológico dental de Mobula japanica y Mobula thurstoni (Myliobatoidei: Mobulidae). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iz- tacala, UNAM. Cortés G., I. Y. (2012). Comparación anatómica del sistema nervioso de Raja texana y Rhinobatos lenti- ginosus (Chondrichthyes). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM. Godínez R., S. J. (1998). Contribución al conocimiento de la musculatura craneal y branquial de Rhi- nobatos productos, Rhinobatos glaucostigma, Rhinobatos lentiginosus, y Zapteryx exasperata (Batoidei: Rhinobatoirdei). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM. González, I. M. (1996). Filogenia de doce especies de batoideos (Chondrichthyes: Batidoidimorpha) de México con base en la anatomía del cráneo. Tesis de maestría. México: FES Iztacala, UNAM.

México Laboratorio de Anatomía Comparada, fesi-unam González-Isáis, M. (2003). Anatomical Comparison of the Cephalic musculature of some members of the superfamily Myliobatoidea (Chondrichthyes): Implications for evo- lutionary understanding. Anatomical Record, 271-A:259-272. González-Isáis, M. & Montes-Domínguez, H. M.(2004). Comparative Anatomy of the superfa- mily Myliobatoidea (Chondrichthyes) with some comments on phylogeny. J. of Mor- phol., 262:517-535. González-Isáis, M., Montes-Domínguez, H. M. y Chávez M., C. J. (2012). Morfología dental de Mobula japanica y Mobula thurstoni (chondrichthyes: Mobulinae) con algunos co- metarios sobre filogenia. En: Tópicos ictiológicos en honor del Dr. José Luis Castro Aguirre. Eds. Del Moral FF. Martínez SJA. México. Guerrero, A. C. (2008). Contribución al estudio morfológico del encéfalo y pares craneales en tres especies de Rajiformes (Elasmobranchii: Myliobatoidei). México: FES Iztacala, UNAM. López, B. R. (2011). Estudio morfológico de la musculatura craneal y cerebro de Diplobatis om- mata (Elasmobranchii: Narcinidae). México: FES Iztacala, UNAM. Montes D., H. M. (1996). Relaciones de parentesco y similitud entre ocho especies de la Superfamilia Das- yatoidea (Pisces: Batoidea). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM. Miramontes, T. R. (2011). Contribución al estudio del encéfalo de Aetobatus natinari y Rhinop- tera steindachneri (Chondrichthyes: Myliobatidae). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM. Montes D, H. M. (2001). Sistemática de las especies del género Urotrygon (Myliobatoidei: uro- lophidae). Tesis de maestría. México: UNAM. Montes D., H. M. & González-Isáis, M. (2007). Contribution to the Knowledge of anatomy of species of genus Mobula Rafinesque 1810 (Chondrichthyes: Mobulinae). Anatomical 312 Record, 290:920-931. Razo M., J. D. (2008). Musculatura cefálica dorsal y ventral de Aetobatus narinari (Chondrcih- thyes: Myliobatoidea). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM. Segura, R. J. (2001). Anatomía comparada de gonopterigios de 17 especies de batoideos (Chondri- chyhyes). Tesis de licenciatura en Biología. México: FES Iztacala, UNAM.

Bibliografía complementaria

Cristín A. yPerrillat, M. C.(2011). Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3):421-427.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Riqueza Ictiofaunística del Sureste 29 del Golfo de México: Colección Ictiológica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del ipn, Unidad Mérida (cinv-nec)1

Ma. Eugenia Vega-Cendejas* y Mirella Hernández de Santillana

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. Km 6, antigua carretera a Progreso. A. P. 73, Cordemex, Mérida, Yucatán. * [email protected]

Resumen

En la década de los ochenta inició el registro y catalogación de una ictiofauna poco conocida y de amplia representatividad en los sis- temas marinos, costeros y dulceacuícolas de la península de Yuca- tán. Como resultado de los esfuerzos de colecta, en 1990 se registró ante el Instituto Nacional de Ecología-Dirección General de Vida Silvestre, la Colección Ictiológica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn, con número YUC. PEC 084.0999, la cual ha sido una herramienta de consulta para instituciones acadé- micas de diversos niveles de educación, así como de investigación. Hasta el momento se han incorporado 131 477 ejemplares que repre- sentan 217 géneros y 367 especies, algunas de ellas corresponden a especies endémicas ubicadas dentro de las categorías de protección

1 Vega-Cendejas, M. E. y Hernández-de Santillana, M. (2016). “Riqueza Ictiofaunística del Sureste del Golfo de México: Colección Ictiológica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn, Unidad Mérida (cinv-nec)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Lati- noamérica (pp. 313-325). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictio- lógica Mexicana, A. C. (Cyprinodon labiosus, Rhamdia quelen) y amenazadas (Fundulus gran- dissimus) e incluyen en la Colección un total de 7425 registros de 332 localidades, que abarcan los estados de Tabasco, Campeche, Yuca- tán, Quintana Roo, así como la región del banco de Campeche y el sureste del Golfo de México. Palabras clave: Ictiofauna, península de Yucatán, sureste del Golfo de México.

Abstract

In the 80s, was initiated the record and documentation of a lit- tle-known fish fauna with a wide representation in the marine zone, coastal and freshwater systems of the Yucatan peninsula. As a result of collection efforts, in 1990 was recorded at the Instituto Nacional de Ecología-General Direction of Wildlife, the Ichthyol- ogy Collection of the Centro de Investigación y de Estudios Avan- zados del ipn with number YUC.PEC084.0999, which has been a reference tool for academic Institutions at various levels of educa- 314 tion and research. At present, 131 477 individuals have been incor- porated that represent 217 genera and 367 species, some of them endemic within the protected (Cyprinodon labiosus, Rhamdia quelen) and threatened (Fundulus grandissimus) categories. A total of 7425 records are included in the collection of 332 locations covering the states of Tabasco, Campeche, Yucatan, QuintanaRoo,Campeche bank and southeastern Gulf of Mexico. Keywords: Ichthyofauna, Yucatan Peninsula, Southeast Gulf of Mexico.

Hoy día en México hay una insuficiencia de conocimientos faunís- ticos, ecológicos y de monitoreo adecuados, y en muchas zonas no existe una relación de especies o áreas críticas que requieran pro- tección (Contreras-Balderas, 1990). En particular, la zona del su- reste de México (sgm) se caracteriza por su biodiversidad íctica, con la representación en sus costas de especies de origen marino, estuarino y dulceacuícola, debido a la particularidad hidrológica de esta zona, que es la ausencia de ríos y presencia de afloramien- tos. A través de las investigaciones realizadas por el Laboratorio de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Taxonomía y Ecología de peces, se ha logrado caracterizar la diver- sidad íctica de la región sgm, evaluar la estructura de los ensam- blajes, así como consolidar la Colección Ictiológica (ci) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (cinvestav-ipn), Unidad Mérida.

Historia de la Colección

La ci, con el acrónimo cinv-nec, se inició en 1986 bajo responsa- bilidad de María Eugenia Vega Cendejas con el fin de difundir la ictiofauna de la península de Yucatán y sgm. En la década de los ochenta se tenía poco conocimiento de este componente faunístico en la península; se reconocían las especies de importancia comer- cial, en su mayor parte con el nombre común, el cual por lo general varias especies, como la mojarra blanca, el ronco, el mero y el par- go. Asimismo, muchas de ellas carecían de precisión taxonómica y otras formaban parte de la fauna de descarte de las embarcaciones 315 con red de arrastre, que operaban a lo largo de la zona costera yuca- teca, y cuyos productos se utilizaban para la producción de harina de pescado, industria que fue de importancia en la población de Celestún, donde se desarrollaron diversas harineras, para, final- mente, en 1988, prohibir su operación en las costas del estado de Yucatán, debido al decremento de las poblaciones de especies pes- queras en la región (Salas, Mexicano y Cabrera, 2006). La cinv-nec fue registrada en septiembre de 1999 ante el Ins- tituto Nacional de Ecología (ine), con número YUC. PEC 084.0999; es reconocida a nivel institucional y forma parte de las principales actividades del Centro (investigación, conservación, formación de recursos humanos y difusión). No existe un espacio particular en el cinvestav-ipn, Unidad Mérida, para el almacenamiento de la Colección; por ello, está ubicada dentro del mismo Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, pero separada del área de procesa- miento del material biológico por una puerta corrediza. Cuenta con un área exterior para el lavado de material biológico preservado con formaldehido, y con otra área interior que incluye una campa- na de extracción y tres pasillos (1.5 x 7.0 m) con gavetas de acero

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... (15) y vitrinas (15), donde los especímenes se almacenan en frascos de plástico, conservados en alcohol (70%), etiquetados con los da- tos de colecta (localidad, fecha, arte de pesca, colector, número de colecta) y ordenados de manera taxonómica a nivel de familia. El material se encuentra en buen estado de conservación debido al mantenimiento periódico que se realiza sobre ella. En la actualida- d,en vista de su crecimiento, se requiere de personal adicional para el mantenimiento, así como de un espacio adicional, solicitud que se está considerando en los planes de crecimiento y próxima movi- lidad de la Institución a la sierra Papacal de Yucatán. La difusión de los resultados generados por las iniciativas de investigación de la Colección, ha producido desde 1988, más de 50 trabajos, 10 capítulos de libros, 90 participaciones en congreso y tres libros que hacen referencia a la Colección y que han contri- buido con material biológico a su crecimiento; el primero de los li- bros aborda la ictiofauna de los peces en la Reserva de Celestún (Vega-Cendejas, Hernández de Santillana y De La Cruz, 1997); el segundo, las especies ícticas que habitan en la Reserva de Calak- 316 mul (Vega-Cendejas y Hernández de Santillana, 2004), y el tercero, los recursos pesqueros del estado de Yucatán (Mexicano-Cíntora, Leonce-Valencia, Salas y Vega-Cendejas, 2007). También se ha con- tribuido al conocimiento de la biodiversidad íctica en los estados de Campeche (Villalobos-Zapata y Mendoza, 2010) y Yucatán (Durán y Méndez, 2010). Por otra parte, la formación de recursos ­humanos adscritos a los proyectos de investigación realizados en la zona cos- tera y aguas interiores de la península de Yucatán y que han contri- buido a la Coleccción, a través del servicio social, prácticas profe- sionales, cursos, tesis licenciatura y posgrado, han producido hasta la fecha cinco graduados de doctorado, 17 a nivel de maestría y 14 de licenciatura. El acervo ictiológico abarca la península de Yucatán y sgm, re- giones que se caracterizan por la productividad de sus ecosistemas y diversidad de hábitats (manglar, petenes, aguadas, afloramien- tos). Las condiciones cársticas particulares de la península resultan en suelos porosos con rápida infiltración del agua de lluvia y au- sencia de drenajes superficiales (Back y Hanshaw, 1970; Southwor- th, 1984). El flujo de agua es subterráneo en su mayor proporción,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac cuyos drenajes son vertidos en dirección a la costa. La ausencia de ríos y descargas dulceacuícolas a través de afloramientos, desarro- llan en la zona costera y aguas interiores hábitats heterogéneos con la representación de diversos componentes ícticos (dulceacuícolas, estuarinos, marino-eurihalinos y marino-estenohalinos) y una fauna característica, parte de ella de naturaleza endémica. La Colección incluye registros de las Reservas de la Biosfera Ría Celestún y Ría Lagartos, notables por la presencia de ecosis- temas poco perturbados, así como de las Reservas Ecológicas El Palmar y Bocas de Dzilam, que se establecieron para asegurar la conservación de los ecosistemas (selva, manglar) y la utilización integral de los recursos naturales existentes. También incluye re- gistros de especies que habitan el corredor costero de Yucatán, don- de se realizan actividades económicas como la pesca, acuacultura, turismo y comercio portuario, y registros en localidades de Tabasco (Laguna Yucateco y Santa Anita), Campeche (Reserva de la Biosfera Calakmul, petenes Hampolol y Remate), plataforma continental y sgm (Figura 29.1). 317

Figura 29.1. Área de estudio y especificación de las principales localidades.

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... Para la recolecta de los ejemplares se han utilizado diversas artes de pesca, en función del tipo de hábitat, como atarraya, chin- chorros (15, 30 y 3 m largo, por 2.5 cm de abertura de malla), red de arrastre camaronera (18 m; 4.5 cm de malla), cordel y trampas. También se tiene un registro fotográfico de ejemplares vivos o reco- lectados en fechas recientes, para su ayuda en la identificación, así como para su catalogación y complemento de las bases de datos de la conabio y de la propia Colección. La identificación precisa de la especies se ha realizado utilizan- do literatura especializada y, en el caso requerido, se han revisado colecciones de prestigio, como la del Instituto de Biología de la unam y la Colección de Peces del Colegio de la Frontera Sur. Así también, en el caso de los cíclidos, las dudas taxonómicas fueron consulta- das con el Dr. S. Norris, especialista en peces de agua dulce de la Universidad Islas Canarias del estado de California, y en el caso de los poecílidos, con el Dr. Salvador Contreras†. Dentro de los regis- tros que constituyen la base de datos para cada especie, se incluye el peso, longitud estándar, sexo (Poeciliidae), coloración y hábitat. Esta 318 información se incorporó a la base de datos del sistema Biótica para aquellos proyectos que fueron financiados por la conabio. Hoy día el inventario de la Colección está constituido por 131 477 ejemplares de agua dulce, salobres y marinos, agrupados en 2 clases, 27 órdenes, 97 familias, 217 géneros y 367 especies, dentro de las cuales se han catalogado 16 especies de la clase Chondrich- thyes y 351 de Actinopterigii (Tabla 29.1). El número de familias registradas corresponde al 36.6% del total catalogado para Méxi- co (Espinosa-Perez, 2014) y 19% de las reconocidas para el mundo (Nelson, 2006). Un total de 38 familias están representadas por una especie y 17 por dos especies. En la figura 29.2 se representa el número de especies (< 2) por familia, donde se observa que la fami- lia con mayor representatividad por el número de especies dentro de la cinv-nec es la Scianidae (19), siguiéndole en importancia Ci- chlidae (18) y Carangidae (16). Hasta la fecha se han catalogado 7425 registros en 332 loca- lidades ubicadas en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y sur del Golfo de México (Tabla 29.1). Algunos de estos registros forman parte de la base de datos de la conabio. El

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac apoyo de esta institución ha contribuido de manera significativa al conocimiento de la diversidad íctica en la península de Yucatán, en particular de las Reservas de la Biosfera de Ría Lagartos y Calak- mul, así como del corredor biológico costero de Yucatán (Tabla 29.2). Otra fuente importante de financiamiento ha sido el obtenido por Conservation International, a fin de complementar la base de datos ictiológica en Calakmul y valorar el uso de las aguadas para los usua- rios de la Reserva. Como proyectos de servicio se han realizado cam- pañas oceanográficas en el banco de Campeche y el sureste del Golfo de México, lográndose un registro del 63.5% del total de las especies.

Tabla 29.1. Número total de familias, géneros y especies registradas en la cinv-nec

Clases Órdenes Familias Géneros Especies Chondrichthyes Carcharhiniformes, Squatiniformes, 3 3 3 Torpediniformes 2 2 2 Rajiformes, Myliobatiformes 6 8 11 Total 5 11 13 16 Actinopterygii Lepisosteiformes, Elopiformes, 3 3 3 319 Albuliformes, Anguiliformes 5 7 9 Clupeiformes 2 7 14 Characiformes, Aulopiformes 2 4 9 Siluriformes 2 4 5 Polymixiiformes, Gadiformes 4 4 5 Ophidiiformes 2 4 6 Batrachoidiformes 1 1 2 Lophiiformes 3 6 11 Mugiliformes 1 1 3 Atheriniformes 2 3 5 Beloniformes 2 4 7 Cyprinodontiformes 3 12 23 Gasterosteifomes 2 7 14 Scorpaeniformes 4 8 20 Perciformes 38 103 171 Pleuronectiformes 5 16 26 Tetraodontiformes 5 10 18 Total 21 86 204 351 Totales 26 97 217 367

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... 320

Figura 29. 2. Resumen técnico de la Colección Ictiológica del cinvestav-ipn, Unidad Mérida.

Tabla 29.2. Localidades con fechas de colectas, número de ejemplares, re- gistros y especies registradas en la cinv-nec

Localidad Mes/año No. Registros Estaciones Géneros Especies 05/1998, Yucateco 274 5 20 5 22 25 07/19 98 05/1998, Santa Anita 359 30 4 19 23 07/19 98 04/1999- Isla Contoy 20 470 264 9 63 95 01/2000 02/2000- Calakmul 11 6 58 540 79 20 32 03/2001 05/2003- 5829 276 47 19 28 05/2004 01/1997- Ría Lagartos 8685 8 29 73 109 11/19 97 10/2004- 19 467 1470 31 71 104 10/2006

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Localidad Mes/año No. Registros Estaciones Géneros Especies 03/2002- Yucalpetén 7461 604 8 51 66 11/20 0 3 Cruceros 1999, 2002, 14 302 1748 89 151 233 oceanográficos 2005 10/2001- Costa 22 850 1375 24 65 94 11/20 0 3 Ciénega Sisal a 10/2001- 13 414 918 50 32 42 Chabihau 05/2003 Bahía Chetumal 08/2008 2530 50 12 15 16 02/20 09, Hampolol 175 13 2 13 17 07/2 0 0 9 02/20 09, Remate 493 10 4 12 17 07/2 0 0 9 Laguna 02/2009 893 6 4 4 8 Chinchancanab 01/2001, Laguna Yalahau 04/2001, 146 93 13 20 26 10/2001 Totales 131 477 7425 332 217 367

321 Debido a la intensidad de trabajo y necesidad de personal de apoyo para la Colección, falta por incluir en ella ejemplares obte- nidos de campañas realizadas en el sgm, por medio de financia- miento institucional, estatal, como el otorgado por el gobierno de Yucatán (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Cos- tero de Yucatán, poetcy) y proyectos de servicio (semarnat, pe- mex) (Tabla 29.3). Hasta el momento están pendientes por incluir en la Colección 111 670 ejemplares, que corresponden a 271 espe- cies, dentro de las cuales, 58 son especies nuevas que se incorpora- rían a la cinv-nec. Cabe resaltar que este material se encuentra en condiciones óptimas de preservación (alcohol al 70%), en frascos de plástico y etiquetados con los datos de colecta respectivos, para en un futuro próximo incluirlos en la Colección (Tabla 29.4). De manera adicional a los registros de la cinv-nec, se con- servan ejemplares en congelación y tejidos de especímenes, que son preservados en alcohol absoluto a -20 °C y cuyas etiquetas tienen los datos de colecta respectivos (localidad, fecha, arte de colecta, co- lector). A algunos de estos ejemplares ya se les ha determinado las secuencias de adn mitocondrial (ADNmt) a través del citocromo oxi- dasa, subunidad I (coI) (Hebert, Ratnasingham y Dewaard, 2003).

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... En un futuro próximo se espera complementar esta base de datos con un mayor número de ejemplares y especies, a los que se les incluya su “huella dactilar” de adn y sean, a su vez, una contribución al sistema del Barcode of Life Data System (bold); para ello se incorporan datos moleculares, morfológicos y de distribución de las especies.

Tabla 29.3. Proyectos financiados que han contribuido a lacinv -nec. Se es- pecifica el periodo y fuente de financiamiento, número de localidades (Loc.), ejemplares (No.), registros (Reg.) y total de especies registradas (S)

Proyecto Institución Periodo Loc. No. Reg. S

Contribución al conocimiento de los peces que habitan 02/2000- los sistemas acuáticos CONABIO 64 118 6 5 677 31 07/2 0 01 de la Reserva de Calakmul, Campeche Riqueza y diversidad de la ictiofauna en la Reserva de CONSERVATION Calakmul, Campeche, con 03/2003- INTERNATIONAL, 47 5829 265 28 algunas consideraciones del 03/2004 MÉXICO uso sustentable de las aguadas 322 Evaluación de la ictiofauna en 10/2001- las áreas focales del Corredor CONABIO 96 33674 2256 133 09/2004 Biológico costero-Yucatán Contribución a la riqueza 09/2004 - ictiofaunística de la Reserva CONABIO 31 19054 1360 89 10/2006 de Ría Lagartos, Yucatán Prospección y revisión taxonómica de especies 01/2009- ícticas en la Península de CONACYT-DNA 33 2899 74 41 0 3/2011 Yucatán: Integración y análisis morfométrico-genético

Evaluación Prospectiva: 1999 48 14302 477 123 Monitoreo Ambiental de la PEMEX 2002 51 11575 165 113 Actividad Petrolera en el Golfo de México. 2005 49 14121 716 172

Hasta la fecha no se cuenta con ningún holotipo; sin embar- go se tiene el registro de especies catalogadas en la NOM-059 como endémicas dentro de las categorías en peligro de extinción (Cypri- nodon labiosus), amenazadas (Menidia colei, Fundulus grandissimus y Astyanax altior) y sujetas a protección especial (Fundulus persimilis), así como especies no endémicas, pero sujetas a protección especial (Hippocampus erectus, Hippocampus zosterae y Rhamdia quelen).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 29.4. Listado de las colectas por incluir en la cinv-nec. Se especifica el periodo del estudio y el número de individuos, familias, géneros y espe- cies registradas

Localidad Fecha Estaciones Individuos Familias Géneros Especies

Bocas 05/2003-03/2004 8 6040 37 57 81 de Dzilam

poetcy 03/2006 54 8101 36 57 78

Celestún 01/2006-12/2006 4 3884 27 37 56

Ría Lagartos 02/2007-10/2008 34 24 799 45 72 110

2011 58 33 658 73 134 162 Cruceros 2012 32 7309 61 93 120 oceanográficos 2013 50 18 670 72 117 161

Monitoreo temporal de 2010-2013 la costa de Yucatán 06/2010, 11/2010, Celestún 08/2011, 05/2012, 8 110 8 20 29 32 05/2013 07/2010, 09/2010, 11/210, 0 5/2011, Estero 323 04/2012, 10 3120 28 42 55 Yucalpeten 08/2012, 05/2013, 11/2013 0 8/2011, Ría Lagartos 11/ 2 012 /, 8 1096 22 29 37 04/2013, 11/2013 Bocas 04/2012, 03/2013 8 3885 28 41 54 de Dzilam

Dentro de los registros obtenidos, y agrupando la base de datos a nivel de familias, las localidades de Calakmul, petenes en Campeche y laguna de Chichancanab son similares entre sí por el registros de familias dulceacuícolas (Cichlidae, Poeciliidae, Chara- cidae, Cyprinodontidae). De hecho, en Calakmul se tiene el registro de 11 especies de poecilidos y 14 de cíclidos, mientras que para Chi- chancanab el grupo de ciprinodóntidos (4) es evidente (Tabla 29.4). Al respecto se ha reconocido que las especies pertenecientes al gru- po de “cachorritos”, están cercanamente relacionadas y son un claro ejemplo de una especiación simpátrica reciente (Strecker, Meyer, Sturmbauey y Wilkens, 1996; Horstkotte y Plath, 2008). Por otra parte, las localidades de Yucateco y Santa Anita, en el estado de Ta- basco, se agrupan por la presencia de tres especies de centropómidos

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... (Centropomus undecimales, C. parallelus y C. mexicanus). La bahía de Chetumal y la ciénega de la costa yucateca comparten varias fa- milias marinas, eurihalinas y estenohalinas, aunque también se registran familias dulceacuícolas (Poeciliidae y Cyprinodontidae). Al respecto, se reconoce la presencia de afloramientos en la zona costera de la península de Yucatán, cuyos afluentes son descargados hacia la zona costera (Smardon, 2009). En estas áreas se ha descrito la presencia de los ciprinodóntidos (Floridichthys polyommus y Cypri- nodon artifrons) en situaciones aisladas y extremas de salinidad, alta turbidez y niveles bajos de oxígeno disuelto (Vega-Cendejas y Hernández, 2004). Las otras localidades, con excepción del sgm, comparten especies marinas y dulceacuícolas. Dentro de éstas, Ría Lagartos y Yucalpetén sobresalen por presentar especies de la fami- lia Syngnathidae, caballitos y peces pipa, y por ser donde se registra- ron siete y nueve especies respectivamente.

Conclusiones 324 El Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces ha conformado la Colección con el acrónimo cinv-nec y consolidado una base de datos con registros ictiológicos que constituyen en sí mismos una herramienta que permite obtener información sobre la biodiversi- dad presente en los ecosistemas acuáticos de la región sgm. Hasta el momento se han incorporado a la colección 131 477 ejemplares, con 7425 registros en 332 localidades (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y el sureste del golfo), que incluyen 367 especies, 217 géneros y 97 familias. Asimismo, faltan por incluir en la Colección 271 especies, dentro de las cuales 58 corresponden a especies nue- vas, la mayor parte de ellas provenientes de campañas oceanográ- ficas realizadas en los tres últimos años.

Referencias

Back, W. y Hanshaw, B. B. (1970). Comparison of chemical hydro-geology of the carbonate Peninsulas of Florida and Yucatan. Journal of Hydrology, 10:330-368.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Contreras-Balderas, S. (1990). Lista anotada de especies mexicanas en peligro o amenazados de extinción. [pp. 211-217]. En R. Camarillo y A. Rivera (Eds.). Areas Naturales Protegi- das en México y especies en extinción. México: UNAM. Duran, R. y Méndez, M. (Eds.). (2010). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. México: CICY/PPD-FMAM/ CONABIO/SEDUMA. 508 p. Espinosa-Perez, H. (2014). Biodiversidad de peces en Mexico. Revista Mexicana de Biodiversi- dad, Supl. 85:S450-S459. Hebert P., D. N., Ratnasingham, S. & Dewaard, J. R. (2003). Barcoding animal life: cytochrome c oxidase subunit 1 divergences among closely related species. Proceedings of the Royal Society B, 270:S96-S99. Horstkotte, J. & Plath, M. (2008). Divergent evolution of feeding substrate preferences in a phylogenetically young species flock of pupfishCyprinodon ( spp.). Naturwissenschaf- ten, 95:1175-1180. Mexicano-Cíntora, G., Leonce-Valencia, C., Salas, S. y Vega-Cendejas, M. E. (2007). Recursos Pesqueros de Yucatán: Fichas técnicas y referencias bibliográficas. México: Centro de In- vestigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. 140 p. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the world. (3rdedition). New York: John Wiley & Sons. Salas, S., Mexicano, G. y Cabrera, M. A. (2006). ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias, Retos y Perspectivas. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida Smardon, R. (2009). Estuaries on the Edge, Yucatan Peninsula, Mexico. Sustaining the World’s Wetlands, Springer Science, 211-266. Southworth, C. S. (1984). Structural and hydrogeologic applications of remote sensing data, eastern Yucatan Peninsula, Mexico. [pp. 59-64]. En N. Beck (Ed). Sinkholes: Their Geo- logy, Engineering and Environmental Impact. Proceedings 1st. Multi-disciplinary Con- 325 ference on Sinkholes, Orlando, Fl. Strecker, U., Meyer, C. G., Sturmbauey, C. y Wilkens, H. (1996). Genetic divergence and specia- tion in an extremely young species flock in Mexico formed by the genus Cyprinodon (Cyprinodontidae Teleostei). Molecular Phylogenetics and Evolution, 6:143-149. Villalobos-Zapata, G. J. y Mendoza Vega, J. (Eds.). (2010). La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado.México: CONABIO/Gobierno del Estado de Campeche/Universidad Autóno- ma de Campeche/El Colegio de la Frontera Sur. 729 pp. Vega-Cendejas, M. E. y Hernández, S. M. (2004). Fish community structure and dynamics in a coastal hypersaline lagoon: Rio Lagartos, Yucatán, México. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 60:285-299. Vega-Cendejas, M. E. y Hernández de Santillana, M. (2004). Los peces de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. México: Conservation Internacional, A. C. USAID/ CINVES- TAV-IPN, Unidad Mérida. 120 p. ______. (2012). Los peces en la selva tropical de la Reserva de Calakmul. Alemania: Editorial Aca- démica Española. 77p. Vega-Cendejas, M. E, Hernández de Santillana, M. y De La Cruz,G. (1997). Los peces de la Reser- va de Celestún. México: CINVESTAV-PRONATURA. 171 p.

Bibliografía complementaria

Miller, R. R., Minckley, W. L. & Norris, S. M. (2005). Freshwater fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press.

México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn... 30 Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch)1

Martha Elena Valdez-Moreno* y Juan Jacobo Schmitter-Soto

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Av. Centenario, km 5.5., Col. Pacto Obrero, 77014, Chetumal, Quintana Roo. * [email protected], [email protected]

Resumen

La colección ictiológica de ecosur-Chetumal (acrónimo ecoch) inició en 1996. Hoy día la información se encuentra sistematizada en la base de datos Biótica©. El 85% del total de los especímenes están debidamente curados y 5% cuenta ya con una secuencia ge- nética de referencia (coi), la cual puede ser consultada en la base de datos Barcode of Life. La colección comprende especímenes com- pletos, conservados en etanol, así como transparentados y teñi- dos; desde 2005 se conserva también muestra de tejido en etanol a -80 °C para análisis diversos. El número de ejemplares catalogados es de 57 665. El número de especies registradas hasta el momento es de 475, las cuales han sido recolectadas en diferentes estados de México y regiones de Guatemala y Belice, entre otros países. Es la colección mexicana con mayor representatividad del arrecife mesoamericano y el este de la península de Yucatán. Las familias mejor representadas son Cichlidae, Poeciliidae, Cyprinidae, Ca- rangidae, Lutjanidae, Pomacentridae, Serranidae, Haemulidae,

1 Valdez-Moreno, M. E. y Schmitter-Soto, J. J. (2016). “Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 326-333). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Cyprinodontidae, Gobiidae y Sciaenidae. La base de datos está dis- ponible también en sistemas de información internacionales, como bold, y nacionales, como la remib. El acervo de la colección ha sido la base para realizar no menos de 80 artículos y cerca de 20 tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre diversos aspectos de la diversidad, biología, conservación y uso potencial de los peces. Palabras clave: Peces, taxonomía, sistemática, códigos de barras.

Abstract

The ichthyological collection of ecosur at Chetumal (acronym eco- ch) started in 1996. Its database is in program Biotica©; 85% of the specimens are properly cured and 5% have a genetic sequence (coi) in the Barcode of Life database. It conserves complete specimens, others cleared and stained in glycerin and a tissue collection con- served in ethanol at -80 °C. The number of catalogued specimens is 57 665. The number of species recorded is 475, from dif­ferent states 327 of Mexico and from Guatemala and Belize, among other countries. Is the most representative Mexican collection from the Mesoamer- ican reef and the East of Yucatan Peninsula. The main families are Cichlidae, Poeciliidae, Cyprinidae, Carangidae, Lutjanidae, Poma- centridae, Serranidae, Haemulidae, Cyprinodontidae, Gobiidae, and Sciaenidae. The database is available also in international informa- tion systems, such as bold, and Mexican systems, e.g. remib. The collection has been the basis for no less than 80 articles and about 30 thesis (bachelor, master, and doctoral degrees) in biodiversity, aboutseveral aspects of biology, conservation and potential use. Keywords: Fish, taxonomy, systematics, barcode.

Historia y características de la Colección

La Colección de Peces de ecosur-Chetumal inició en 1986, en el desaparecido Centro de Investigaciones de Quintana Roo (ciqro), a partir de los especímenes recolectados de un proyecto sobre los

México Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch) peces de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, a cargo de Miguel Navarro (1988). Cuando el ciqro se mudó de Cancún a Chetumal en 1989, este material fue rescatado por Héctor Gamboa, técnico de la colección, quien sistematizó el acervo existente y lo enriqueció con algunas recolectas nuevas, lo cual dio como resultado la publi- cación de varias listas taxonómicas de la región (Gamboa-Pérez, 1991a y b, 1992, 1994). En 1992, Juan Jacobo Schmitter Soto ingresó al ciqro como curador de la colección ictiológica y dio inicio al inventario de los peces continentales de Quintana Roo y áreas adyacentes (Schmit- ter-Soto, 1998). En 1995, el Centro se convirtió en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ecosur); desde ese momento, la colec- ción comenzó a incluir un importante componente marino, produc- to de proyectos en el arrecife coralino de la costa sur de Quintana Roo (Schmitter-Soto, Aguilar-Perera, Avilés-Torres, Herrera P., Caballero V. et ál., 1998; Schmitter-Soto, Vásquez-Yeomans, Agui- lar-Perera, Curiel-Mondragón y Caballero-Vázquez, 2000). 328 En 1997, Martha Valdez Moreno se integró a ecosur como investigadora y curadora de la colección. Con ella comenzó la in- corporación sistemática de material de otras regiones de México y de otros países como Guatemala y Belice, mediante estudios tanto faunísticos como osteológicos (Valdez-Moreno, Pool-Canul y Con- treras-Balderas, 2005; Valdez-Moreno y Contreras-Balderas, 2009). En 2005 M. Valdez Moreno comenzó, tanto a nivel nacional como en el ecosur, el proyecto “Código de barras de la vida en peces mexicanos”, en el cual utiliza una técnica molecular basada en la secuenciación del gen mitocondrial que codifica para la cito- cromo oxidasa I de la cadena respiratoria, y que sirve para identi- ficar las especies de peces, además del reconocimiento de nuevos taxones, coadyuvando a la protección de especies en peligro de extinción, por medio de la identificación de especies invasoras, y de aquellos ámbitos en los que la reglamentación considera críti- co el reconocimiento exacto de la especie, como puede ser el caso de los filetes. A partir de este proyecto, la Colección deecosur se asocia con el megaproyecto internacional de “Códigos de barras de la vida” (www.ibol.org) e inicia la colección de tejidos y del acervo fotográfico sistematizado de cada espécimen recolectado en este

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac proyecto. Hasta el momento hay 3081 especímenes que ya cuentan con código de barra genético y su respectiva muestra de tejido. Los datos de estos especímenes pueden verse en la dirección electróni- ca www.boldsystems.org. La cobertura taxonómica de los peces es amplia, pues abarca tanto elasmobranquios como peces óseos marinos, dulceacuícolas y estuarinos. En esta Colección se incluyen, en especial, peces adul- tos y juveniles (en ecosur hay una colección separada dedicada al ictioplancton). La mayor parte de los ejemplares fueron fijados en formol neutralizado al 10% y están conservados en etanol al 70%, en frascos de vidrio; algunos especímenes han sido transparenta- dos y teñidos, y están conservados en glicerina. La secuencia de los lotes en las gavetas obedece al número de catálogo, es decir, al orden de ingreso a la Colección. Cabe mencionar que, a partir del 2005, los especímenes recolectados de tamaño pequeño para el pro- yecto de “Códigos de barra de la vida”, sólo fueron fijados en etanol al 96%, desnaturalizado, y en el caso de los peces de gran tamaño sólo se toma como referencia un pedazo de tejido y su fotografía. 329 Ficha técnica de la colección ictiológica: • Número de ejemplares catalogados: 57 665 aprox. • Número de lotes: 5209 aprox. • Número de especies: 475 • Numero de géneros: 215 • Holotipos: Cryptoheros chetumalensis, Rocio gemmata, Hypo- plectrus ecosur • Paratipos: C. chetumalensis, R. gemmata, Cyprinodon suavium, C. esconditus

Ficha técnica de la colección de tejidos y código de barras genético: • Numero de muestras: 3081 especímenes • Número de especies con tejido: 475 • Número de géneros: 215 • Número de familias: 67 • Número de ejemplares que pertenecen a la clase Actinoptery- gii: 2954 • Número de ejemplares que pertenecen a la clase Elasmobran- chii: 84

México Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch) Representatividad de la Colección

A nivel de orden, los Perciformes están representados por un ma- yor número de especies (216), seguidos de Cyprinodontiformes (44), Cypriniformes (22), Tetraodontiformes (21), Pleuronectifor- mes (13) y Clupeiformes (12). Las familias con mayor número de especies son las siguientes: • Peces dulceacuícolas: Cichlidae (23), Poeciliidae (21), Cyprini- dae (19) y Cyprinodontidae (12) • Peces marinos: Carangidae (18), Lutjanidae (14), Pomacentri- dae, Serranidae y Haemulidae (13), Gobidae y Sciaenidae (11).

El área geográfica que cubre la Colección incluye principal- mente los estados de la frontera sur de México, con énfasis en la pe- nínsula de Yucatán y el Caribe mexicano: Campeche, Quintana Roo y Yucatán. También cuenta con material de Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Durango, So- nora, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Morelos y Puebla, 330 entre otros estados. Además cuenta con ejemplares provenientes de otros países como Guatemala, Belice, Estados Unidos (Florida), Brasil, Islas Caimán y Costa Rica.

Infraestructura, acervo y consultas en la Colección

La Colección cuenta con la infraestructura siguiente: una docena de gavetas metálicas, frascos donde están almacenados los peces, microscopios y lupas, equipo de fotografía e instrumentos de dibu- jo, equipos de disección, vernier electrónico, cajas matrix para teji- dos, ultracongelador para almacenar tejidos y otros instrumentos y materiales. La colección está catalogada en Biótica©, así como en la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (remib) de la conabio. La colección de tejidos y ejemplares asociados se pueden consultar en la base de datos Barcode of Life (www.boldsystems.com). El acervo se

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac puede consultar parcialmente a través de la red internacional sobre peces neotropicales Neodat FishNet2 (www.fishnet2.net). El acervo bibliográfico con el que cuenta la colección es de alrededor de 200 libros y más de 500 artículos sobre Ictiología. Servicios de intercambio, préstamos y donaciones se han lle- vado a cabo con instituciones tales como el cinvestav-ipn, cici- mar-ipn, Instituto de Biología-unam, Instituto Smithsonian, las universidades Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Yucatán, de Hamburgo, San Carlos, Estatal de Florida, de Idaho, Costa Rica, São Paulo, Michigan y otras.

Publicaciones

El acervo de la Colección ha sido la base para realizar no menos de 80 artículos sobre faunística, taxonomía, sinecología, autoecolo- gía, evolución y biogeografía, con aplicaciones a la conservación y uso potencial. También ha permitido el desarrollo de tesis a nivel 331 licenciatura, maestría y doctorado, así como algunos proyectos de posdoctorado. He aquí algunos ejemplos: Moravec, Vivas-Rodrí- guez, Scholz, Vargas-Vázquez, Mendoza-Franco et ál. (1995); Schmi- tter-Soto y Gamboa-Pérez (1996); Contreras-Balderas et ál. (1997); Valdez-Moreno et ál. (2005); Valdez-Moreno y Contreras-Balderas (2009); Valdez-Moreno, Vásquez-Yeomans, Elías-Gutiérrez, Ivanova y Hebert (2010); Valdez-Moreno, Quintal-Lizama, Gómez-Lozano y García-Rivas (2012); Schmitter-Soto (1998, 1999, 2007, 2008); Cas- tro-Aguirre, Espinosa Pérez y Schmitter-Soto (1999); Gamboa-Pé- rez y Schmitter-Soto (1999); González-Acosta, De La Cruz-Agüero y Castro-Aguirre (2007); Pérez-León y Schmitter-Soto (2007); Schmitter-Soto et ál. (2000); Schmitter-Soto, Valdez-Moreno, Ro- diles-Hernández y González-Díaz (2008); Strecker (2002, 2005); To- rres-Castro, Vega-Cendejas, Schmitter-Soto, Rodiles-Hernández y Palacio-Aponte (2009); Miller, Minckley y Norris (2005); Victor B. (2007); Victor B., Vásquez-Yeomans, Valdez-Moreno, Wilk, Jones et ál. (2010); Velázquez-Velázquez, Schmitter-Soto y Domínguez-Cis- neros (2009) y García-Rivas, Schmitter-Soto y Pérez-Flores (2013).

México Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch) Referencias

Castro-Aguirre, J. L., Espinosa Pérez, H. y Schmitter-Soto, J. J. (1999). Ictiofauna estuarino-la- gunar y vicaria de México. México: Noriega-Limusa/IPN. 711 pp. Contreras-Balderas, S., Lozano-Vilano, M. L., & Ramirez, M. G. (1997). Distributional and ecological notes on the halfbeaks of eastern Mexico, with a provisional key for their identification. Gulf Research Reports, 9(4):327-331. Gamboa-Pérez, H. C. (1991a). Ictiofauna dulceacuícola en la zona sur de Quintana Roo. Pp. 186-198 in T. Camarena-Luhrs & S. I. Salazar-Vallejo (Eds.), Estudios ecológicos preli- minares en la zona sur de Quintana Roo. CIQRO, Chetumal. 231 pp. ______. (1991b). La colección de la citiofauna dulceacuícola de Quintana Roo. Universidad y Ciencia 8(16): 69-78. ______. (1992). Peces continentales de Quintana Roo. Pp. 305-360 in D. Navarro L. & E. Suárez M. (Eds.), Diversidad biológica en la reserva de la biosfera de Sian Ka’an. Vol. 2. CI- QRO/SEDESOL, Chetumal. 382 pp. ______. (1994). Peces continentales de la frontera México-Belice: río Hondo y cuerpos de agua adyacentes. Pp. 143-154 in A. César-Dachary & D. Navarro (Eds.), Atlas de la frontera México-Belice. CIQRO, Chetumal. 211 pp. Gamboa-Pérez, H. C. & Schmitter-Soto, J. J. (1999). Distribution of cichlid fishes in Lake Baca- lar, Yucatan Peninsula. Environmental Biology of Fishes, 54(1):35-43. García-Rivas, M. C., Schmitter-Soto, J. J., & Pérez-Flores, J. (2013). Fatal predation of oilfish, Ruvettuspretiosus (Gempylidae), by a young short-finned pilot whale, Globicephalama- 332 crorhynchus (Delphinidae). Cuadernos de Investigación UNED,5(2):231-233. González-Acosta, A. F., De La Cruz-Agüero, J., & Castro-Aguirre, J. L. (2007). A review of the marine Western Atlantic species of the genus Eugerres (Perciformes: Gerreidae). Bu- lletin of Marine Science, 80(1), 109-124. Miller, R. R., Minckley, W. L. & Norris, S. M. (2005). Freshwater fishes of México. Chicago: Uni- versity of Chicago Press, Chicago. 652 pp. Moravec, F., Vivas-Rodríguez, C., Scholz, T., Vargas-Vázquez, J., Mendoza-Franco, E., Schmi- tter-Soto, J. J. & González-Solís, D.(1995). Nematodes parasitic in fishes of cenotes (=sinkholes) of the Peninsula of Yucatan, Mexico. Part 2. Larvae. Folia Parasitologica, 42:199-210. Navarro-Mendoza, M. (1988). Inventario ictico y estudios ecologicos preliminares en los cuerpos de agua continentales en la reserva de la biosfera de Sian Ka’an y areas circunvecinas en Quintana Roo, Mexico. lnf. Tec., Centro lnvest. Quintana Roo/Cons. Nac. Cienc. Tec- nol./U.S. Fish Wildl. Serv., Chetumal. 240 p. Pérez-León, S. y Schmitter-Soto, J. J. (2007). Distribución y taxonomía del género Gambusia (Teleostei: Poeciliidae) en el norte y oriente de la península de Yucatán, México. Uni- versidad y Ciencia, 23(2):167-171. Schmitter-Soto, J. J. (1998). Catálogo de los peces continentales de Quintana Roo. México: ECO- SUR, San Cristóbal de Las Casas. 239 pp. Schmitter-Soto, J. J. (1999). Distribution of continental fishes in northern Quintana Roo, Mexico. The Southwestern Naturalist, 44(2): 166-172. Schmitter-Soto, J. J. (2007). A systematic revision of the genus Archocentrus (Perciformes: Ci- chlidae), with the description of two new genera and six new species. Zootaxa, 1603:1-76. ______. (2008). The Oarfish, Regalecus glesne (Teleostei: Regalecidae), in the Western Carib- bean. Caribbean Journal of Science, 44(1):125-128.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Schmitter-Soto, J. J., Aguilar-Perera, A., Avilés-Torres, S., Herrera P., R., Caballero V., A., Campos B., C. L. y Carvajal H. N. (1998). Distribución y abundancia de la ictiofauna arrecifal en la cos- ta sur de Quintana Roo. Proyecto 4198T. Informe. técnico. Chetumal: kECOSUR/CONACYT. Schmitter-Soto, J. J. y Gamboa-Pérez, H. C. (1996). Composición y distribución de peces conti- nentales en el sur de Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical,44(1):199-212. Schmitter-Soto, J. J., Vásquez-Yeomans, L., Aguilar-Perera, A., Curiel-Mondragón, C. y Ca- ballero-Vázquez, J. A. (2000). Lista de peces marinos del Caribe mexicano. Anales del Instituto de Biología, UNAM, serie Zoología,71(2):143-177. Schmitter-Soto, J. J., Valdez-Moreno, M. E., Rodiles-Hernández, R., & González-Díaz, A. A. (2008). Astyanaxarmandoi, a junior synonym of Astyanaxaeneus (Teleostei: Characi- dae). Copeia, 2008(2):409-413. Strecker, U. (2002). Cyprinodonesconditus, a new from Laguna Chichancanab, Yucatan, Mexico (Cyprinodontidae). Cybium, 26(4):301-307. Strecker, U. (2005). Description of a new species from Laguna Chichancanab, Yucatan, Mexi- co: Cyprinodonsuavium (Pisces: Cyprinodontidae). Hydrobiologia, 541(1):107-115. Torres-Castro, I. L., Vega-Cendejas, M. E., Schmitter-Soto, J. J., Rodiles-Hernández, R. y Pala- cio-Aponte, G. (2009). Ictiofauna de sistemas cárstico-palustres con impacto antrópi- co: los petenes de Campeche, México. Revista de Biología Tropical, 57(1-2):141-157. Valdez-Moreno, M. E., Pool-Canul, J. & Contreras-Balderas,S. (2005). A checklist of the fres- hwater ichthyofauna from El Peten and Alta Verapaz, Guatemala, with notes for its conservation and management. Zootaxa, 1072:43-60. Valdez-Moreno, M. E. & Contreras-Balderas, S. (2009). Description of the skull of Bramocha- rax caballeroi Contreras & Rivera 1985 (Pisces, Characidae), endemic fish to Catemaco Lake, Veracruz, Mexico. Hidrobiológica, 19(1):1-13. 333 Valdez-Moreno, M. E., Vásquez-Yeomans, L., Elías-Gutiérrez, M, Ivanova, N. V., & Hebert, P. D. N. (2010). Using DNA barcodes to connect adults and early life stages of marine fi- shes from the Yucatan Peninsula, Mexico: potential in fisheries management. Marine and Freshwater Research. 61:665-671. Valdez-Moreno, Me, Quintal-Lizama C, Gómez-Lozano R, García-RivAS MDC. 2012 Monito- ring an Alien Invasion: DNA Barcoding and the Identification of Lionfish and Their Prey on Coral Reefs of the Mexican Caribbean. PLoS ONE 7(6): e36636. doi:10.1371/ journal.pone.0036636 Velázquez-Velázquez, E., Schmitter-Soto, J., & Domínguez-Cisneros, S. (2009). Threatened fishes of the world: Profundulus hildebrandi Miller, 1950 (Profundulidae).Environ - mental Biology of Fishes, 84(4):345-346. Victor, B. C. (2007). Coryphopterus kuna, a new goby (Perciformes: Gobiidae: Gobiinae) from the western Caribbean, with the identification of the late larval stage and an estimate of the pelagic larval duration. Zootaxa, 1526:51-61. Victor B., C., Vásquez-Yeomans, L., Valdez-Moreno, M., Wilk, L., Jones, D. L., Lara, M. R., Caldow, C., & Shivji, M. (2010). The larval, juvenile, and adult stages of the Caribbean goby, Coryphopterus kuna (Teleostei: Gobiidae): a reef fish with a pelagic larval dura- tion longer than the post-settlement lifespan. Zootaxa, 2346:53-61.

Bibliografía complementaria

Valdez-Moreno, M. E., Ivanova, N. V., Elias-Gutierrez, M., Contreras-Balderas, S., & Hebert P. D. N. (2009). Probing diversity in freshwater fishes from Mexico and Guatemala with DNA barcodes. Journal of Fish Biology, 74(2):377-402.

México Colección de Peces de ecosur (acrónimo eco-ch) 31 Colección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California1

Gorgonio Ruiz-Campos1*, Juan Arturo Ramírez-Valdez1, Adrián F. González-Acosta2 y Martha Elena Valles-Ríos1

1 Colección Ictiológica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. km 106,carretera Tijuana-Ensenada, Ensenada, Baja California, 22860, México. 2 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-ipn. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, colonia Playa Palo de Santa Rita, La Paz, Baja California Sur, 23096, México. * [email protected]

Resumen

La Colección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja Cali- fornia (ci-uabc) inició en 1983, como un acervo de la fauna ictio- lógica del noroeste de México; dicho acervo cuenta a la fecha con alrededor de 42 238 especímenes y 2916 registros curatoriales, que correspondena 443 especies y 115 familias. La cobertura geográfica de la ci-uabc se circunscribe a la región noroeste de México, con mayor representatividad de la península de Baja California, la Sie- rra Madre Occidental Norte y el golfo de California. La base de da- tos de la Colección está sistematizada en la plataforma Biótica© 5.0 y está adscrita a la Red Mundial de Información sobre Biodiversi- dad. Las familias con mayor riqueza de especies son Scorpaenidae,

1 Ruiz-Campos, G., Ramírez-Valdez, J. A., González-Acosta, A. F. y Valles-Ríos, M. E. (2016). “Co- lección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 334-357). México: Facultad de Estudios Superiores Iz- tacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. con 23 especies, Sciaenidae (20), Haemulidae (17) Serranidae y Ca- rangidae (13 cada una) y Cyprinidae (12). Palabras clave: ci-uabc, noroeste de México, península de Baja California, golfo de California.

Abstract

The Fish Collection of the Universidad Autónoma de Baja Califor- nia (ci-uabc) started in 1983 as a representative collection of the fish fauna from the northwestern Mexico, which contains near of 42 238 specimens and 2916 curatorial records included in 443 spe- cies and 115 families. Geographycally, the ci-uabc cover the north- western Mexico with more representativity for the Baja California peninsula, the northern of the Sierra Madre Occidental and Gulf of California. The database of the Collection is systematized with Biótica© 5.0 program and included in the Red Mundial de Infor- mación sobre Biodiversidad remib. The most richness families in species are Scorpaenidae with 23 species, followed by Sciaenidae 335 (20), Haemulidae (17), Carangidae and Serranidae (13 each), and Cy- prinidae (12). Keywords: ci-uabc, northwestern Mexico, Baja California peninsula, gulf of California.

La Colección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja Cali- fornia (ci-uabc) fue fundada en 1983 por el Dr. Gorgonio Ruiz-Cam- pos, con la finalidad de brindar apoyo tanto las actividades de docencia en la carrera de Biología como a los proyectos de investi- gación y formación de recursos humanos, dentro de los programas de licenciatura y posgrado de la Universidad. El acervo curatorial de esta colección se incrementó a partir de 1996, a partir de diferentes proyectos financiados por elconacyt , la conabio, el programa uc- mexus, la semarnat y la propia uabc, tendientes a contribuir en el conocimiento de la diversidad íctica de la península de Baja Califor- nia y de otras regiones del noroeste de México. La ci-uabc contiene hoy día 42 238 ejemplares, correspon- dientes a 443 especies y 115 familias, cuyos registros curatoria- les proceden de ambientes dulceacuícolas (ríos, arroyos, oasis,

México Universidad Autónoma de Baja California manantiales y presas), estuarinos (bocanas de esteros) y marinos (pozas de marea, lagunas costeras e islas), localizados en la penín- sula de Baja California y sus mares adyacentes. Entre los acervos más importantes de esta colección, se encuentra un número sig- nificativo de registros de especímenes de las aguas continentales de la península de Baja California. Un total de 95 publicaciones han sido generadas con base en los especímenes depositados en la ci-uabc, las cuales incluyen estudios taxonómicos, ecológicos y biogeográficos. El 80% de los registros de la Colección han sido sistematizados bajo la plataforma del programa Biótica© 5.0. Por su parte, el 100% de los registros está contenido en una base de datos de Excel y pueden­ ser consultados de manera accesible a través de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (remib). Este capítulo ofrece una síntesis del estado actual de la ci-uabc, dimensionando sus resultados y alcances en el ámbito de la Ictiología nacional y su grado de contribución al conocimiento de la riqueza ic- tiológica del noroeste de México.

336 Infraestructura

La Colección se ubica en las instalaciones del Laboratorio de Verte- brados de la Facultad de Ciencias de la uabc, cuenta con una super- ficie de 26 m2 (Figura 31.1) y dos áreas adjuntas de 18 m2 cada una para el procesamiento e identificación del material íctico. Los lotes están resguardados en armarios o gabinetes metálicos, y cada lote corresponde a un registro curatorial con “n” especímenes. Éstos se encuentran preservados en alcohol etílico (70%) o isopropílico (50%), en frascos de vidrio con tapa de plástico o metálica y con ­recubrimiento interno de plástico (Figura 31.2); aquellos ejemplares con tallas mayores a 30 cm están resguardados en recipientes de vidrio de 20 L (vitroleros), en cubetas de plástico de 19 L o bien en contenedores de 200 L. En gabinetes separados se resguardan especímenes de especies con algún estatus de conservación en la Norma Oficial Mexicana 059-2010 o bien aquéllos que representan nuevos registros de distribución o de concurrencia rara en la región noroeste de México. Los lotes de ejemplares están ordenados por

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac secuencia numérica, procedimiento considerado para la optimiza- ción de espacio. La etiqueta contenida en el frasco (lote) es de papel albane- ne (calibre 0.16 mm), de 12.9 cm x 7.8 cm, la cual contiene la in- formación estándar para colecciones ictiológicas de referencia. La colección cuenta, además, con sistema de aire acondicionado para mantener una temperatura entre 16-18 °C, en especial durante el verano.

337

Figura 31.1. Interior de la ci-uabc: se aprecian los estantes y gabinetes metáli- cos que contienen los lotes de ejemplares de peces.

v

Figura 31.2. Detalle de los lotes de ejemplares y la información curatorial contenida en la etiqueta.

México Universidad Autónoma de Baja California El trabajo realizado por la Colección

Diversas artes de pesca han sido utilizadas en la recolecta de los espe- címenes contenidos en la ci-uabc. Por ejemplo, en ambientes estua- rinos, tales como las desembocaduras de ríos y arroyos, se han uti- lizado redes agalleras, trampas, atarrayas y chinchorro de arrastre. En arroyos de montaña, los peces se capturaron con equipo de elec- tropesca, chinchorro de arrastre y atarraya. En la franja del inter- mareal rocoso, los peces han sido recolectados con redes de mano, utilizando, en algunos casos, anestésicos como quinaldina o clavol, para un obtener un muestreo más eficiente. En los alrededores de la Isla Guadalupe, se recolectaron peces demersales, en especial rocotes del género , con el uso de palangres. Como paso previo a su ingreso al acervo y a la base de da- tos correspondiente, sistematizada en la plataforma Biótica© 5.0, cada uno de los lotes de ejemplares es sometido al procedimiento siguiente: 1) verificación taxonómica de la especie con base en los criterios establecidos por Jordan y Evermann (1896-1900), Miller 338 y Lea (1972), Allen y Robertson (1994), Fischer, Krupp, Schnei- der, Sommer, Carpenter et ál.(1995), Castro-Aguirre et ál. (1999), Thompson, Findley y Kertitch (2000), Moyle (2002), Miller, Minc- kley y Norris(2005) y en monografías específicas dependiendo del grupo taxonómico en cuestión; la nomenclatura de las entidades taxonómicas sigue a Page, Espinosa-Pérez, Findley, Gilbert, Lea et ál. (2013); 2) cotejo de información de la etiqueta y del catálogo para uniformizar dichas entidades; 3) reemplazo de volúmenes de alcohol a los frascos de peces; y 4) determinación de la posición geográfica del sitio de captura mediante el Sistema de Posiciona- miento Global (gps) cuando está disponible, los mapas de las costas de México (De la Cruz-Agüero, 1996) o bien a través de la página de internet Google Earth. La información básica curatorial de cada registro (lote) ictio- lógico consiste en los datos siguientes: • Nombre común: nombre vernáculo en castellano según el cri- terio de Page et ál. (2013) • Localidad: sitio específico de captura con su respectiva georreferencia

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac • Municipio: entidad a la cual pertenece la localidad de recolecta • Hábitat: entorno de donde procede el registro de captura • Fecha: fecha de recolección del espécimen o especímenes • Recolector(es): nombres de quienes participaron en la recolecta • Fecha de identificación: fecha en la cual se efectuó la identi- ficación o verificación taxonómica del ejemplar o ejemplares del lote • Verificador: persona que verificó la taxonomía del registro • Número de ejemplares: cantidad de ejemplares que compo- nen el registro o lote.

Acervo

La ci-uabc está integrada por un total de 2916 registros o lotes de especímenes, de los cuales el 80% ha sido incorporado a la base de datos Biótica© 5.0, mientras que el 100% de los registros está capturado en una base de datos de Excel, así como en el ca- 339 tálogo físico de la Colección. La composición taxonómica de los especímenes registrados en la ci-uabc está representada por 115 familias y 443 especies (Anexo 31.1). La clase Actinopterygii es la mejor representada con 400 especies; en segundo lugar está la clase Elasmobranchii con 11 especies, mientras que otras como Cephalaspidomorphi (lampreas), Myxini (peces bruja) y Holocephali (quimeras) están representadas con una sola especie. Las familias con mayor riqueza de especies son Scorpaenidae con 23 especies, Sciaenidae (20), Haemulidae (17) Serranidae y Carangidae (13 cada una), y Cyprinidae (12). La cobertura geográfica representada en esta colección es el noroeste de México, con especial atención en la península de Baja California y la región Alta y Baja del golfo de California. Las espe- cies con mayor número de registros curatoriales (lotes) correspon- den a Tilapia cf. zillii, Fundulus lima, Poecilia reticulata, Clinocottus analis, Oncorhynchus mykissnelsoni, Gillichthys mirabilis, Girella nigri- cans, Gambusia affinis, Atherinops affinis y Xiphophorus hellerii. Las entidades federativas con mayor número de especies son Baja Cali- fornia, Baja California Sur y Sonora.

México Universidad Autónoma de Baja California El análisis anual de los registros indica la existencia de tres periodos con aportación significativa al acervo museológico de la colección: 1996-1997, 2001-2004 y 2006-2010, los cuales correspon- den a expediciones de recolecta realizadas en la región noroeste y la península de Baja California. Varias especies exóticas fueron reportadas en su momento y consignadas como nuevos registros para Baja California Sur (Cyprinus carpio, Tilapia cf. zillii [Ruiz-Cam- pos, Castro-Aguirre, Contreras-Balderas, Lozano-Vilano, Gon- zález-Acosta et ál., 2003] y Poecilia butleri [Palacios, Ramírez y Ruiz-Campos, 2011]) y Baja California (Ameiurus melas [Ruiz-Cam- pos, 1995] y Morone saxatilis [Ruiz-Campos, Contreras-Balderas, Andreu-Soler, Varela-Romero y Campos-González, 2012]). Los re- gistros de esas especies, cuando son analizados cronológicamen- te, pueden aportar información valiosa sobre la tasa de dispersión geográfica, indicador que pudiera ser considerado para establecer medidas de control o prevención de introducción de especies exóti- cas en sistemas de alto y mediano riesgo. La Colección también ha sido depositaria de especímenes 340 de especies que han representado nuevos registros o extensio- nes de ámbito de distribución en la península de Baja California, golfo de California o noroeste de México, como son los casos de Lampetra tridentata (Ruiz-Campos y González-Guzmán, 1996), Cy- noponticus coniceps (Ruiz-Campos et ál., 1998), Echiophis brunneus (Ruiz-Campos y Castro-Aguirre, 2002), Awaous tajasica y Cteno- gobius saggitula (Ruiz-Campos et ál., 1999), Haemulopsis leuciscus (Rosales-Casián y Ruiz-Campos, 1999), Gobiesox fluviatilis (Sán- chez-Gonzáles et ál., 2010), Poecilia butleri (Palacios-Salgado et ál., 2011), Dorosoma petenense y Pterygoplichthys pardalis (Ruiz-Cam- pos, Varela-Romero, Sánchez-González, Camarena-Rosales, Mae- da-Martínez et ál., 2014); o bien ha sido depositaria de nuevos registros de condroictios, tales como Centroscyllium nigrum, Isurus paucus y Bathyraja trachura para el Pacífico mexicano, y también nuevos especímenes de Hydrolagus colliei, Hexanchus griseus, Echi- norhinus cookei, Pseudocarcharias kamoharai y Raja velezi para la cos- ta occidental de la península de Baja California; incluye también el registro intermedio en la distribución conocida de Apristurus

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac kampae y el registro más austral de Raja inornata (Ruiz-Campos, Castro-Aguirre, Balart, Vélez-Marín y Campos-Dávila, 2010). Asi- mismo, se encuentran depositados los primeros ejemplares de es- turión blanco, Acipenser transmontanus (Ruiz-Campos et ál., 2011), y esturión verde (Acipenser medirostris), además de los ejemplares que sustentan los primeros registros de peces demersales (Pa- lacios-Salgado y Ramírez-Valdéz, 2011) y pelágicos, como la ba- rracuda pelicano, Sphyraena idiastes (González-Acosta, Findley, Ruiz-Campos, Burnes-Romo y Espinosa Pérez, 2013), en la región noroeste de México. Aunque el mayor esfuerzo de la colección se centra en la pe- nínsula de Baja California, el análisis geográfico de los sitios ahí representados permite identificar áreas con poca o nula represen- tación de registros curatoriales, las cuales podrían considerarse prioritarias para futuras expediciones de muestreo. Otro aspecto importante de la colección es la representación de especímenes de sitios que, por desgracia, ha sido modificada por actividades antro- pogénicas, principalmente en las bocanas de arroyos costeros del 341 noroeste de Baja California. Esto incluye la extirpación de pobla- ciones de Gasterosteus aculeatus en las bocanas del arroyo San Do- mingo y El Descanso, así como la extirpación de Fundulus lima en las cuencas de los ríos San Luis, San Javier, San Pedro y Las Pocitas, en Baja California Sur. Por lo anterior, se establece que la Colección Ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California representa una fuente importante de material e información que puede ser potenciada en estudios taxonómicos, bioecológicos, biogeográficos, parasitológi- cos, de impacto y ordenamiento ambiental, entre otros.

Ejemplares tipo

Tresparatipos de especies nuevas descritas para la ciencia se en- cuentran depositadas en la ci-uabc:1053 de Lile nigrofasciata (Castro-Aguirre et ál., 2002), 1681 de Fundulus philpisteri (García-Ra- mírez, Contreras-Balderas y Lozano-Vilano, 2006) y 2665 de Euge- rres castroaguirrei (González-Acosta y Rodiles-Hernández, 2013).

México Universidad Autónoma de Baja California Publicaciones y tesis derivadas de la Colección Ictiológica

Un total de 95 publicaciones (83 arbitradas, 4 sin arbitraje, 3 libros y 5 de difusión) han derivado de forma directa o indirecta del ma- terial depositado en la ci-uabc. Los temas abarcan aspectos de ta- xonomía y biogeografía, autoecología, sinecología, conservación, genética poblacional, parasitología, extensiones de ámbito geográ- fico y registros de peces exóticos. En el caso de las tesis que han recibido apoyo de la Colección, se han desarrollado un total de 27 (11 de licenciatura, 13 de maestría en Ciencias y 3 de doctorado). Otros rubros que han contado con el apoyo de la Colección son los proyectos de investigación, de los cuales 25 ha obtenido fi- nanciamiento de la propia uabc y de instituciones externas como el conacyt, la conabio, la sep, uc-mexus, entre otras.

Agradecimientos A las instituciones que han apoyado con financiamiento, vía pro- 342 yectos de investigación, al crecimiento y mantenimiento de la ci-uabc durante el periodo 1987-2014, en especial a la conabio, el conacyt, la sep y la uabc, a través de la Dirección General de Posgrado e Investigación, la Facultad de Ciencias y el Cuerpo Aca- démico de Estudios Relativos a la Biodiversidad. La verificación ta- xonómica de las especies de esta colección fue supervisada en las diferentes etapas por el Dr. Salvador Contreras Balderas†, Dra. Ma- ría de Lourdes Lozano-Vilano, Dr. José Luis Castro-Aguirre† y Dr. Richard L. Mayden. Por último, los autores agradecen los apoyos de los programas cofaa y edi-ipn (afga), así como el otorgado por el sni-conacyt (grcy agfa).

Referencias

Allen, G. R. y Robertson, D. R. (1994). Fishes of the tropical eastern Pacific. Honolulu: University of Hawaii Press. 332 pp. Castro-Aguirre, J. L., Ruiz-Campos, G., & Balart, E. F. (2002). A new species of the genus Lile (Clupeiformes: Clupeidae) of the eastern tropical Pacific. Bulletin of the Southern Cali- fornia Academy of Sciences, 101(1):1-12.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac De la Cruz-Agüero, G. (1996). Mapas México: auxiliar para la geo-referencia de localidades en el te- rritorio de la República Mexicana. Ver. 1.0 [Manual del Usuario]. La Paz, B.C.S., México: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-IPN. 44 pp. Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E. y Niem, V. H. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vertebrados-Parte 1 & 2. Vol. II: p. 647-1200 y Vol. III: p. 1201-1813. Roma: FAO. García-Ramírez, M. E., S. Contreras-Balderas Y M. L. Lozano-Vilano. 2006. Fundulus philpis- teri sp. nv. (Teleostei: Fundulidae) from the Río San Fernando, Nuevo León, México [pp. 13-19]. In M. L. Lozano-Vilano & A. J. Contreras-Balderas (Eds.). Studies of North American desert fishes in honor of E.P. (Phil) Pister. Conservacionist. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. González-Acosta, A. F., Findley, L. T., Ruiz-Campos, G., Burnes-Romo, L. A., & Espinosa Pé- rez, H. (2013). Extreme northern range extension of the Pelican Barracuda Sphyraena idiastes (Perciformes: Sphyraenidae) in the eastern Pacific. Journal of Applied Icthyo- logy, 29(2013):655-657. González-Acosta, A. F. & Rodiles-Hernández, R. (2013). New species of Eugerres from the Usu- macinta Province, México and Guatemala with a redescription of E. mexicanus (Stein- dachner, 1863) (Teleostei: Gerreidae). Neotropical Ichthyology, 11:307-318. Jordan, D. S. y Evermann, B. W.(1896-1900). The fishes of north and middle America. Bulletin 47, United States National Museum (part III): i-xxiv + 2183-3136. Miller, D. J. & Lea, R. N. (1972). Guide to the coastal marine fishes of California. California Department of Fish and Game, Fish Bulletin, 157:1-249. Miller, R. R., Minckley, W. L. y Norris, S. M.(2005). Freshwater fishes of México. Chicago: The University of Chicago Press. 490 pp. 343 Moyle, P. B. (2002). Inland fishes of California. Berkeley: University of California Press. 502 pp. Page, L. M., Espinosa-Pérez, H., Findley, L. T., Gilbert, C. R., Lea, R. N. Mandrak, N. E., May- den, R. L. y Nelson, J. S. 2013. Common and scientific names of fishes from the United States, Canada, and Mexico. Seventh edition. American Fisheries Society, Special Pu- blication 34. 243 pp. Palacios-Salgado, D. S., Ramírez, A. y Ruiz-Campos, G. (2011). First record and establishment of an exotic molly, Poecilia butleri, in the Baja California Peninsula, Mexico. California Fish and Game, 97(2): 98-103. Palacios-Salgado, D. S. y Ramírez-Valdez, A. (2011). New records of demersal fishes in the Nor- thwest of Mexico. J. Fisheries and Aquatic Science, 6(1):93-100. Ruiz-Campos, G. (1995). First occurrence of the yellow bullhead, Ameiurus natalis, in the Lower Colorado River, Baja California. California Fish and Game, 81(2):80-81. Ruiz-Campos, G., Castro-Aguirre, J. L., Balart, E. F., Vélez-Marín, R. y Campos-Dávila, L. (2010). New specimens and new records of chondroichtyan fishes (Vertebrata: Chon- drichthyes) off the Mexican Pacific coast.Revista Mexicana de Biodiversidad, 81:363-371. Ruiz-Campos, G., Castro-Aguirre, J. L., Contreras-Balderas, S., Lozano-Vilano, M. L., Gonzá- lez-Acosta, A. F. & Sánchez-Gonzáles, S. (2003). An annotated distributional chec- klist of the freshwater fishes from Baja California Sur, Mexico. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 12(2002):143-155. Ruiz-Campos, G., Castro-Aguirre, J. L., & García de León, F. J. (2011). First specimen of the White sturgeon (Acipenser transmontanus Richardson, 1836) in coastal waters of Mexico with on its genetic identity. California Fish and Game, 97(1):36-43.

México Universidad Autónoma de Baja California Ruiz-Campos, G., Contreras-Balderas,S., Andreu-Soler,A., Varela-Romero, A. & Campos-Gon- zález, E. (2012). An annotated distributional checklist of exotic freshwater fishes from the Baja California Peninsula, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83:216-234. Ruiz-Campos, G. & González-Guzmán, S. (1996). First freshwater record of Pacific lam- prey, Lampetra tridentata, from Baja California, Mexico. California Fish and Game, 82:144-146. Ruiz-Campos, G., Varela-Romero,A., Sánchez-González, S., Camarena-Rosales, F., Mae- da-Martínez, A., González-Acosta, A. F., Andreu-Soler, A., Campos-González, E., y Delgadillo-Rodríguez, J. (2014). Peces invasores en el noroeste de México [pp. 375- 399]. En R. E. Mendoza-Alfaro y P. Kolef-Osorio (coords.). Especies acuáticas invasoras en México. México: CONABIO. Sánchez-Gonzáles, S., Ruiz-Campos,G., Lozano-Vilano, M. L., Torres-Montoya, E. H. & He- rrera-Flores, V. (2010). The mountain clingfish,Gobiesox fluviatilis Teleostei:Go- biesocidae), in the Rio Culiacan basin, Sinaloa, Mexico. The Southwestern Naturalist, 55(4):599-600. Thompson, D. A., Findley, L. T., & Kertitch, A. N. (2000). Reef Fishes of the Sea of Cortez: the rocky-shore fishes of the Gulf of California. Austin: The University of Texas Press. 353 p.

Bibliografía complementaria

Hendrickson, D. A., Espinosa-Pérez, H., Findley, L. T., Forbes, W., Tomelleri, J. R., Mayden, R. L., Nielsen, J. L., Jensen, B., Ruiz-Campos, G., Varela-Romero, A., Van der Heiden, A., 344 Camarena-Rosales, F. & García de León, F. J. (2002). Mexican native trouts: a review a their history and current systematic and status. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 12(2):273-316. Ruiz-Campos, G. (1993). Bionomía y ecología poblacional de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann), de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. Tesis de doctorado.México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 223 p. Ruiz-Campos, G. (2012). Catálogo de peces dulceacuícolas de Baja California Sur. México: Instituto Nacional de Ecología/SEMARNAT.159 p. Ruiz-Campos, G., Camarena-Rosales, F., Contreras-Balderas, S., Reyes-Valdez, C. A., De la Cruz-Agüero J. y Torres-Balcazar, E. (2006). Distribution and abundance of the en- dangered killifish, Fundulus lima (Teleostei: Fundulidae), in Oases of Central Baja Ca- lifornia Peninsula, México. The Southwestern Naturalist, 51(4):502-509. Ruiz-Campos, G., Contreras-Balderas, S., Lozano-Vilano, M. L., González-Guzmán, S. y Ala- níz-García, J. (2000). Ecological and distributional status of the continental fishes of northwestern Baja California, Mexico. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences, 99:59-90. Ruiz-Campos, G. & Pister, E. P. (1995). Distribution, habitat, and current status of the San Pedro Mártir , Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann). Bulletin of the Southern California Academy of Sciences, 94(2):131-148. Varela-Romero, A., Ruiz-Campos, G., Yépiz-Velázquez, L. M., & Alaníz-García, J. (2002). Distribution, habitat, and conservation status of desert pupfish Cyprinodon( macula- rius) in the Lower Colorado River Basin, México. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 12(2):157-165.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Anexo 31.1

Relación de especies y familias representadas en la Colección Ic- tiológica de la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California (ci-uabc). (La secuencia de especies sigue un orden alfabético)

Nombre científico Autoridad Familia Abudefduf concolor (Gill, 1862) Pomacentridae Abudefduf declivifrons (Gill, 1862) Pomacentridae Abudefduf troschelii (Gill, 1862) Pomacentridae Acanthemblemaria balanorum Brock, 1940 Chaenopsidae Acanthemblemaria macrospilus Brock, 1940 Chaenopsidae Acanthurus triostegus (Linnaeus, 1758) Acanthuridae Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835 Acanthuridae Acipenser medirostris Ayres, 1854 Acipenseridae Acipenser transmontanus Richardson, 1836 Acipenseridae Agnostomus monticola (Bancroft, 1834) Mugilidae 345 Agosia chrysogaster Girard, 1856 Cyprinidae

Albula vulpes (Linnaeus, 1758) Albulidae Alloclinus holderi (Lauderbach, 1907) Clinidae Alphestes inmaculatus Breder, 1936 Serranidae Alphestes multigutattus (Günter,1867) Serranidae Ameiurus melas (Rafinesque, 1820) Ictaluridae Ameiurus natalis (Lesueur, 1819) Ictaluridae Amphistichus argenteus (Agassiz,1854) Embiotocidae Amphistichus koelzi (Hubbs, 1933) Embiotocidae Anchoa analis (Miller, 1945) Engraulidae Anchoa compressa (Girard, 1858) Engraulidae Anchoa ischana (Jordan & Gilbert, 1882) Engraulidae Anchoa nasus (Kner & Steindachner, 1867) Engraulidae Anchoa walkeri Baldwin y Chang, 1970 Engraulidae Anchovia macrolepidota (Kner & Steindachner, 1865) Engraulidae Anisotremus interruptus (Gill, 1862) Haemulidae Anoplopoma fimbrias (Pallas, 1814) Anoplopomatidae Antennarius avalonis Jordan & Starks, 1907 Antennariidae Antimora microlepis Bean, 1890 Moridae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Apodichthys fucorum Jordan & Gilbert, 1880 Pholidae Apristurus kampae Taylor, 1972 Scyliorhinidae Apterichtus equatorialis (Myers & Wade, 1941) Ophichthidae Archirus mazatlanus (Steindachner, 1880) Achiridae

Arcos erythrops (Jordan & Gilbert, 1882) Gobiesocidae

Argentina sialis Gilbert, 1890 Argentinidae

Argyropelecus affinis Garman, 1899 Sternoptychidae

Argyropelecus sladeni Regan, 1908 Sternoptychidae

Ariopsis guatemalensis (Günther, 1864) Ariidae Ariopsis planiceps (Steindachner, 1877) Ariidae Ariopsis platypogon (Günther, 1864) Ariidae Ariopsis seemanni (Günther, 1864) Ariidae Arothron hispidus (Linnaeus, 1758) Tetraodontidae Arothron meleagris (Lacepéde, 1798) Tetraodontidae Astroscopus zephyreus Gilbert & Starks, 1896 Uranoscopidae Atherinella crystallina (Jordan & Culver, 1895) Atherinopsidae Atherinops affinis (Ayres, 1860) Atherinopsidae 346 Atherinopsis californiensis Girard, 1854 Atherinopsidae Awaous banana (Lichtenstein, 1822) Gobiidae Axoclinus lucillae Fowler, 1944 Tripterygiidae Bagre panamensis (Gill, 1863) Ariidae Bairdiella icistia (Jordan & Gilbert, 1882) Sciaenidae

Balistes polylepis Steindachner, 1876 Balistidae Bathygobius ramosus Ginsburg, 1947 Gobiidae Bathyraja trachura (Gilbert, 1892) Rajidae Bellator gymnostethus Gilbert, 1891 Triglidae Bellator xenisma (Jordan & Bollman, 1890) Triglidae Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) Labridae Brachyistius frenatus Gill, 1862 Embiotocidae Brosmophycis marginata (Ayres, 1854) Bythitidae Calamus brachisomus (Lockington, 1880) Sparidae Campostoma ornatum Girard, 1856 Cyprinidae Canthigaster punctatissima (Günther,1870) Tetraodontidae Caranx caballus Günther,1868 Carangidae Caranx caninus Günther,1867 Carangidae Caranx sexfasciatus Quoy & Gaimard, 1825 Carangidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Carassius auratus (Linnaeus, 1758) Cyprinidae Catostomus bernardin Girard, 1856 Catostomidae Catostomus nebuliferus Garman, 1881 Catostomidae Catostomus plebeius Baird & Girard, 1854 Catostomidae Caulolatilus affinis Gill, 1865 Malacanthidae Caulolatilus princeps (Jenyns, 1842) Malacanthidae Centropomus armatus Gill, 1863 Centropomidae Centropomus nigrescens Günther, 1864 Centropomidae Centropomus robalito Jordan & Gilbert, 1882 Centropomidae Centropomus viridis Jordan & Gilbert, 1881 Centropomidae Centroscyllium nigrum Linnaeus, 1758 Squalidae Cephalopholis panamensis (Steindachner, 1877) Serranidae Cetengraulis mysticetus (Günther, 1867) Engraulidae Chaenomugil proboscideus (Günther, 1861) Mugilidae Chaenopsis alepidota (Gilbert, 1890) Chaenopsidae Chaetodipterus zonatus (Girard, 1858) Ephippidae Chaetodon humeralis Günther,1860 Chaetodontidae

Chanos chanos (Forsskål, 1775) Chanidae 347 Cheilopogon pinnatibarbatus (Bennett, 1831) Exocoetidae Cheilotrema saturnum (Girard, 1858) Sciaenidae Chromis atrilobata Gill, 1862 Pomacentridae Chromis limbaughi Greenfield & Woods, 1980 Pomacentridae Chromis punctipinnis (Cooper, 1863) Pomacentridae

Cichlasoma beani (Jordan, 1889) Cichlidae Cichlasoma istlanum (Jordan & Snyder, 1899) Cichlidae Cirrhitichthys oxicephalus (Bleeker, 1855) Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846 Cirrhitidae Citharichthys gilberti Jenkins & Evermann, 1889 Paralichthyidae Citharichthys sordidus (Girard, 1854) Paralichthyidae Citharichthys stigmaeus Jordan & Gilbert, 1882 Paralichthyidae Clevelandia ios (Jordan & Gilbert, 1882) Gobiidae Clinocottus analis (Girard, 1858) Cottidae Clinocottus recalvus (Greeley,1899) Cottidae Cobidichthys violaceus Bleker, 1860 Stichaeidae Codoma ornata Girard, 1856 Cyprinidae Cololabis saira (Brevoort, 1856) Scomberesocidae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Conodon serrifer Jordan & Gilbert, 1882 Haemulidae Coralliozetus cf. boehlkei Stephens, 1963 Chaenopsidae Coralliozetus micropes (Beebe & Tee-Van, 1938) Chaenopsidae Ctenogobius sagittula (Günther, 1861) Gobiidae Cyclopsetta panamensis Steindachner, 1875 Bothidae Cymatogaster aggregata Gibbons, 1854 Embiotocidae Cynoponticus coniceps (Jordan & Gilbert, 1891) Muraenesocidae Cynoscion othonopterus Jordan & Gilbert, 1882 Sciaenidae Cynoscion parvipinnis Ayres, 1861 Sciaenidae Cynoscion reticulatus Günther, 1864 Sciaenidae Cynoscion xanthulus Jordan & Gilbert, 1881 Sciaenidae Cyprinella formosa Girard, 1856 Cyprinidae Cyprinodon eremus Miller & Fuiman, 1987 Cyprinodontidae Cyprinodon macularius Baird & Girard, 1853 Cyprinodontidae Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 Cyprinidae Dasyatis dipterura (Garman, 1879) Dasyatidae Decapterus muroadsi (Temminck & Schlegel, 1844) Carangidae

348 Diapterus peruvianus Cuvier, 1830 Gerreidae Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 Diodontidae Diodon hystrix Linnaeus, 1758 Diodontidae Diplectrum macropoma (Günther, 1864) Serranidae Diplectrum pacificum Meek & Hildebrand, 1925 Serranidae Dormitator latifrons (Richardson, 1844) Eleotridae Dorosoma cepedianum (Lesueur, 1818) Clupeidae Dorosoma petenense (Günther, 1867) Clupeidae Dorosoma smithi Hubbs & Miller, 1941 Clupeidae Castro-Aguirre y Suarez de los Echiophis brunneus Ophichthidae Cobos, 1983 Eleotris picta Kner, 1863 Eleotridae Elops affinis Regan, 1909 Elopidae Embiotoca jacksoni Agassiz, 1853 Embiotocidae Engraulis mordax Girard, 1854 Engraulidae reticulatus Allen & Robertson, 1991 Tripterygiidae Enneanectes sexmaculatus (Fowler, 1944) Tripterygiidae Entomacrodus chiostictus Jordan & Gilbert, 1883 Blenniidae Epinephelus acanthistius (Gilbert, 1892) Serranidae Epinephelus analogus Gill, 1864 Serranidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840) Serranidae Eptatretus stoutii (Lockington, 1878) Myxinidae Etheostoma pottsi (Girard, 1859) Percidae Etrumeus teres (De Kay, 1842) Clupeidae Eucinostomus argenteus Baird & Girard, 1855 Gerreidae Eucinostomus currani Zahuranec, 1980 Gerreidae Eucinostomus dowii (Gill, 1863) Gerreidae Eucinostomus entomelas Zahuranec, 1980 Gerreidae Eucinostomus gracilis (Gill, 1862) Gerreidae Eugerres axillaris (Günther, 1864) Gerreidae González-Acosta & Rodiles Eugerres castroaguirrei Hernández, 2013 Gerreidae Eugerres mexicanus (Steindachner, 1863) Gerreidae Euthynnus lineatus Kishinouye, 1920 Scombridae Exocoetus monocirrhus Richardson, 1846 Exocoetidae Fistularia commersonii Rüppell, 1838 Fistulariidae Forcipiger flavissimus Jordan & McGregor, 1898 Chaetodontidae Fundulus lima Vaillant, 1894 Fundulidae 349 Fundulus parvipinnis brevis Osburn & Nichols, 1916 Fundulidae Fundulus parvipinnis parvipinnis Girard, 1854 Fundulidae García-Ramírez, Contreras- Fundulus philpisteri Balderas & Lozano-Vilano, 2006 Fundulidae Gambusia affinis (Baird & Girad, 1853) Poeciliidae Gasterosteous aculeatus Linnaeus, 1758 Gasterosteidae Genyonemus lineatus (Ayres, 1860) Sciaenidae Gerres cinereus (Walbaum, 1752) Gerreidae Gibbonsia elegans (Cooper, 1864) Clinidae Gibbonsia montereyensis Hubbs, 1927 Clinidae Gila brevicauda Miller, 1945 Cyprinidae Gila conspersa Garman, 1881 Cyprinidae Gila intermedia Girard, 1856 Cyprinidae Gila minacae Baird & Girard, 1853 Cyprinidae Gillichthys mirabilis Cooper, 1864 Gobiidae Gillichthys seta (Ginsburg, 1938) Gobiidae Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788) Orectolobidae Girella nigricans (Ayres, 1860) Kyphosidae Girella simplicidens Osburn & Nichols, 1916 Kyphosidae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Gobiesox adustus Jordan & Gilbert, 1882 Gobiesocidae Gobiesox fluviatilis Briggs & Miller, 1960 Gobiesocidae Gobiesox maeandricus (Girard, 1858) Gobiesocidae Gobiesox papillifer Gilbert, 1890 Gobiesocidae Gobiesox pinniger Gilbert, 1890 Gobiesocidae Gobiesox rhessodon Smith, 1881 Gobiesocidae Gobiomorus maculatus (Günther, 1859) Eleotridae Gobionellus microdon (Günther, 1859) Eleotridae Gobiosoma chiquita (Jenkins & Evermann, 1889) Gobiidae Gymnomuraena zebra (Shaw, 1797) Muraenidae Gymnothorax castaneus (Jordan & Gilbert, 1883) Muraenidae Gymnothorax mordax (Ayres, 1859) Muraenidae Gymnura marmorata (Cooper, 1864) Gymnuridae Haemulon flaviguttatum Gill, 1863 Haemulidae Haemulon maculicauda Gill, 1863 Haemulidae Haemulon scudderi Gill, 1862 Haemulidae Haemulon sexfasciatum Gill, 1863 Haemulidae

350 Haemulon steindachneri Jordan & Gilbert, 1882 Haemulidae Haemulopsis elongatus (Steindachner, 1879) Haemulidae Haemulopsis leuciscus (Günther, 1864) Haemulidae Haemulopsis leuciscus (Günther, 1864) Haemulidae Haemulopsis nitidus (Steindachner,1869) Haemulidae Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1948 Labridae Halichoeres nicholsi (Jordan & Gilbert, 1881) Labridae Halichoeres notospilus (Günter, 1864) Labridae Halichoeres semicinctus (Ayres, 1859) Labridae Halichoeros notospilus (Günther, 1864) Labridae Harengula thrissina Jordan & Gilbert, 1882 Clupeidae Hemanthias peruanus Steindachner, 1874 Serranidae Hemicaranx zelotes Gilbert, 1898 Carangidae Hermosilla azurea Jenkins & Evermann, 1889 Kyphosidae Heterodontus francisci (Girard, 1854) Heterodontidae Heterostichus rostratus Girard, 1854 Clinidae Hippoglossina stomata Eigenmann & Eigenmann, 1890 Paralichthyidae Hirundichthys rondeletii (Valenciennes, 1847) Exocoetidae Holacanthus passer Valenciennes, 1846 Pomacanthidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Hoplopragus guntherii Gill, 1862 Lutjanidae Hydrolagus colliei (Lay & Bennett, 1839) Chimaeridae Hyperprosopon anale Agassiz, 1861 Embiotocidae Hyperprosopon argenteum Gibbons, 1854 Embiotocidae Hyporamphus naos Banford & Collette, 2001 Hemiramphidae Hyporhamphus gilli Meek & Hildebrand, 1923 Exocoetidae Hyporhamphus rosae (Jordan & Gilbert, 1880) Exocoetidae Hyporhamphus unifasciatus Ranzani, 1842 Exocoetidae Hyppoglossina stomata Eigenmann & Eigenmann, 1890 Paralichthyidae brevipinnis (Günther, 1861) Blenniidae Hypsoblennius gentilis (Girard, 1854) Blenniidae Hypsoblennius gilberti (Jordan, 1882) Blennidae Hypsoblennius jenkinsi (Jordan & Evermann, 1896) Blennidae Hypsopsetta guttulata (Girard, 1856) Pleuronectidae Hypsypops rubicundus (Girard, 1854) Pomacentridae Ictalurus cf. pricei (Rutter, 1896) Ictaluridae Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818) Ictaluridae

Ilyodon furcidens (Jordan & Gilbert, 1882) Goodeidae 351 Ilypnus gilberti (Eigennman & Eigennman, 1889) Gobiidae Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) Chaetodontidae Kyphosus analogus (Gill, 1862) Kyphosidae Labrisomus multiporosus Hubbs, 1953 Labrisomidae Labrisomus striatus Hubbs, 1953 Labrisomidae Labrisomus xanti Gill, 1860 Labrisomidae Lampetra tridentata (Gairdner, 1836) Petromyzontidae Larimus pacificus Jordan & Bollman, 1889 Sciaenidae Lepomis cyanellus Refinesque, 1819 Centrachidae Lepomis macrochirus Rafinesque, 1819 Centrarchidae Lepophidium microlepis (Girard, 1858) Ophidiidae Lepophidium prorates (Jordan & Bollman, 1890) Ophidiidae Leptocottus armatus australis Girard, 1854 Cottidae Leuresthes sardina Jenkins & Evermann, 1888 Atherinopsidae Leuresthes tenuis (Ayres, 1860) Atherinopsidae Lile gracilis Castro-Aguirre & Vivero, 1990) Clupeidae Castro-Aguirre, Ruiz-Campos & Lile nigrofasciata Clupeidae Balart, 2002) Lile stolifera (Jordan & Gilbert, 1882) Clupeidae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Castro-Aguirre & Villavicencio- Lonchopisthus sinuscalifornicus Opistognathidae Garayzar, 1988 Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) Lutjanidae Lutjanus colorado Jordan & Gilbert, 1882 Lutjanidae Lutjanus gutattus (Steindachner, 1869) Lutjanidae Lutjanus inermis (Peters, 1869) Lutjanidae Lutjanus jordani (Gilbert, 1898) Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Gill, 1862 Lutjanidae Lutjanus viridis (Valenciennes, 1846) Lutjanidae Malacoctenus gigas Springer, 1959 Labrisomidae Malacoctenus hubbsi Springer, 1959 Labrisomidae Malacoctenus zacae Springer, 1959 Labrisomidae Medialuna californiensis (Steindachner, 1875) Kyphosidae Menticirrhus nasus Günther, 1864 Sciaenidae Menticirrhus undulatus (Girard, 1854) Sciaenidae Merluccius productus Ayres, 1855 Merluccidae Micrometrus aurora (Jordan & Gilbert, 1880) Embiotocidae Micrometrus minimus (Gibbons, 1854) Embiotocidae 352 Micropogonias altipinnis Günther, 1864 Sciaenidae Micropogonias ectenes (Jordan & Gilbert, 1882) Sciaenidae Micropterus salmoides (Lacepède, 1802) Centrarchidae bairdii (Gill, 1862) Pomacentridae Microspathodon dorsalis (Gill, 1862) Pomacentridae Microstomus pacificus (Lockington, 1879) Pleuronectidae Morone saxatilis (Walbaum, 1792) Moronidae Mugil cephalus Linnaeus, 1758 Mugilidae Mugil curema Valenciennes, 1836 Mugilidae Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) Mullidae Muraena lentiginosa Jenyns, 1842 Muraenidae Mustelus californicus Gill, 1864 Triakidae Mustelus henlei (Gill, 1863) Triakidae Mycteroperca rosacea (Streets, 1977) Serranidae Myrichthys tigrinus Girard, 1859 Ophichthidae Myripristis leiognathus Valenciennes, 1846 Holocentridae Nicholsina denticulata (Evermann & Radcliffe, 1917) Scaridae Notropis nazas Meek, 1904 Cyprinidae Oligocottus rubellio (Greeley,1899) Cottidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Oligocottus snyderi Greeley,1898 Cottidae Oligoplites altus Günther, 1868 Carangidae Oligoplites mundus Jordan & Starks, 1898 Carangidae Oligoplites saurus (Bloch & Schneider, 1801) Carangidae Oligopus diagrammus (Heller & Snodgrass, 1903( Brotulidae Oncorhynchus chrysogaster (Needham & Gard, 1964) Salmonidae Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) Salmonidae Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann, 1908) Salmonidae Ophidion scrippsae Hubbs, 1916 Ophidiidae Ophioblennius steindachneri Jordan & Evermann, 1898 Blenniidae Opisthognathus punctatus Peters, 1869 Opistognathidae Opisthonema libertate (Günther, 1867) Clupeidae Opisthonema medirastre Berry & Barrett, 1963 Clupeidae Oreochromis cf. aureus (Steindachner, 1864) Cichlidae Oreochromis cf. mossambicus (Peters, 1852) Cichlidae Orthopristis cantharinus Jenyns, 1842 Haemulidae Oxyjulis californica (Günther, 1861) Labridae

Paraclinus integripinnis (Smith, 1880) Labrisomidae 353 Paraclinus mexicanus (Gilbert, 1904) Labrisomidae Paraclinus monophthalmus (Günther, 1861) Labrisomidae Paralabrax clathratus (Girard, 1854) Serranidae Paralabrax maculatofasciatus (Steindachner, 1868) Serranidae Paralabrax nebulifer Girard, 1854 Serranidae Paralichthys californicus (Ayres, 1859) Paralichthyidae Paralichthys woolmani Jordan & Williams, 1897 Paralichthyidae Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) Serranidae Pareques viola (Gilbert, 1898) Sciaenidae Peprilus ovatus Horn, 1970 Stromateidae Peprilus simillimus (Ayres, 1860) Stromateidae Perissias taeniopterus (Gilbert, 1890) Bothidae Phanerodon furcatus Girard, 1854 Embiotocidae Phytichthys chirus (Jordan & Gilbert, 1880) Stichaeidae Platybelone argalus pterura (Osburn & Nichols, 1816) Belonidae Platyrhinoides triseriata (Jordan & Gilbert, 1880) Platyrhinidae Pleuronichthys ocellatus Starks & Thompson, 1910 Pleuronectidae Pleuronichthys ritteri Starks & Morris, 1908 Pleuronectidae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Pleuronichthys verticalis Jordan & Gilbert, 1880 Pleuronectidae Poecila mexicana Steindachner, 1863 Poecilidae Poecilia butleri Peters, 1859 Poeciliidae Poecilia latipinna (Lesueur, 1821) Poeciliidae Poecilia reticulata Peters, 1859 Poeciliidae Meyer, Radda, Riehl & Poeciliopsis baenschi Feichtinger, 1986 Poeciliidae Poeciliopsis gracilis (Heckel, 1848) Poeciliidae Poeciliopsis lucida Miller, 1960 Poeciliidae Poeciliopsis presidionis (Jordan & Culver, 1895) Poeciliidae Poeciliopsis prolifica Miller, 1960 Poeciliidae Poecilopsis latidens (Garman, 1895) Poeciliidae Polylepion cruentum Gomon, 1977 Labridae Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862) Pomacanthidae Pomadasys branickii (Steindachner, 1879) Haemulidae Pomadasys macracanthus Günther, 1864 Haemulidae Pomadasys panamensis Steindachner, 1875 Haemulidae Pomoxis nigromaculatus (Lesueur, 1829) Centrarchidae 354 Pontinus sierra (Gilbert, 1890) Scorpaenidae Porichthys analis Hubbs & Schultz, 1939 Batrachoididae Porichthys myriaster Hubbs & Schultz, 1939 Batrachoididae Porichthys notatus Girard, 1854 Batrachoididae Prionotus ruscarius Gilbert & Starks, 1904 Triglidae

Prionotus stephanophrys Lockington, 1881 Triglidae

Prionurus punctatus Gill, 1862 Acanthuridae

Pristigenys serrula (Gilbert, 1891) Priacanthidae Pronotogrammus eos Gilbert, 1890 Serranidae Pseudophallus starksii (Jordan & Culver, 1895) Syngnathidae Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863) Sciaenidae Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) Loricariidae Pylodictis olivaris (Rafinesque, 1818) Ictaluridae Rathbunella hypoplecta (Gilbert, 1890) Bathymasteridae Remora remora (Linnaeus, 1758) Echeneidae Rhinichtys cataractae (Valenciennes, 1842) Cyprinidae Rhynchoconger nitens (Jordan & Bollman, 1980) Congridae Rimicola eigenmanni (Gilbert, 1890) Gobiesocidae Roncador stearnsii (Steindachner, 1875) Sciaenidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Rypticus nigripinnis Gill, 1861 Serranidae Sardinops sagax (Jenyns, 1842) Clupeidae Sargocentron suborbitalis (Gill, 1864) Holocentridae Scarus ghobban Forsskál, 1775 Scaridae Scarus perrico Jordan & Gilbert, 1882 Scaridae Scarus rubroviolaceus Bleeker, 1847 Scaridae Scomber japonicus Houttuyn, 1782 Scombridae Scomberomorus concolor (Lockington, 1879) Scombridae Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1815) Scombridae Scorpaena guttata Girard, 1854 Scorpaenidae Scorpaena histrio Jenyns, 1840 Scorpaenidae Scorpaena mystes Jordan & Starks, 1895 Scorpaenidae Scorpaena sonorae Jenkins & Evermann, 1888 Scorpaenidae Scorpaenichthys marmoratus (Ayres, 1854) Cottidae Scorpaenodes xyris (Jordan & Gilbert, 1882) Scorpaenidae Sebastes cf. rubrivinctus (Jordan & Gilbert, 1880) Scorpaenidae Sebastes chlorostictus (Jordan & Gilbert, 1880) Scorpaenidae

Sebastes constellatus (Jordan & Gilbert, 1880) Scorpaenidae 355 Sebastes elongatus Ayres, 1859 Scorpaenidae Sebastes ensifer Chen, 1971 Scorpaenidae Sebastes eos (Eigenmann & Eigenmann, 1890) Scorpaenidae Sebastes gilli (Eigenmann, 1891) Scorpaenidae Sebastes levis (Eigenmann & Eigenmann, 1889) Scorpaenidae Sebastes macdonaldi Eigenmann & Beeson, 1893 Scorpaenidae Sebastes melanostomus (Eigenmann & Eigenmann, 1890) Scorpaenidae Sebastes miniatus (Jordan & Gilbert, 1880) Scorpaenidae Sebastes ovalis (Ayres, 1863) Scorpaenidae Sebastes rastrelliger (Jordan & Gilbert, 1880) Scorpaenidae Sebastes rosaceus Girard, 1854 Scorpaenidae Sebastes rosenblatti Chen, 1971 Scorpaenidae Sebastes simulator Chen, 1971 Scorpaenidae Sebastes umbrosus (Jordan & Gilbert, 1882) Scorpaenidae Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) Carangidae Semicossyphus pulcher (Ayres, 1854) Labridae Seriphus politus Ayres, 1860 Sciaenidae Serranus psittacinus Valenciennes, 1846 Serranidae

México Universidad Autónoma de Baja California Nombre científico Autoridad Familia Sicydium multipunctatum Regan, 1906 Gobiidae Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) Tetraodontidae Sphoeroides lobatus (Steindachner, 1870) Tetraodontidae Sphyraena argentea Girard, 1854 Sphyraenidae Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 Sphyraenidae Sphyraena idiastes Heller & Snodgrass, 1903 Sphyraenidae Squalus acanthias Linnaeus, 1758 Squalidae Squatina californica Ayres, 1859 Squatinidae Stathmonotus lugubris Böhlke, 1953 Chaenopsidae Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944) Pomacentridae Stegastes flavilatus (Gill, 1862) Pomacentridae Stegastes rectifraenum (Gill, 1862) Pomacentridae Suflamen verres (Gilbert & Starks, 1904) Balistidae Syacium ovale (Günther, 1864) Paralichthyidae Symphurus atricaudus (Jordan & Gilbert, 1880) Cynoglossidae Syngnathus californiensis Storer, 1845 Syngnathidae Syngnathus leptorhynchus Girard, 1854 Syngnathidae

356 Synodus evermanni Jordan & Bollman, 1890 Synodontidae Synodus lucioceps (Ayres, 1855) Synodontidae Thalassoma grammaticum Gilbert, 1890 Labridae Thalassoma lucasanum (Gill, 1862) Labridae Tilapia cf. zillii (Gervais, 1848) Cichlidae

Tomicodon boehlkei Briggs, 1955 Gobiesocidae

Tomicodon petersi (Garman, 1875) Gobiesocidae Tomicodon zebra (Jordan & Gilbert, 1882) Gobiesocidae Totoaba macdonaldi (Gilbert, 1890) Sciaenidae Trachinotus kennedyi Steindachner, 1876 Carangidae Trachinotus paitensis Cuvier, 1832 Carangidae Trachurus symmetricus (Ayres, 1855) Carangidae Trichiurus lepturus Linnaeus, 1758 Trichiuridae Triphoturus mexicanus (Gilbert, 1890) Myctophidae Tylosurus pacificus (Steindachner, 1876) Belonidae Typhlogobius californiensis Steindachner,1879 Gobiidae Umbrina roncador Jordan & Gilbert, 1882 Sciaenidae Umbrina xanti Gill, 1862 Sciaenidae Uraspis helvola (Forster, 1801) Carangidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Urolophus halleri (Cooper, 1863) Urolophidae Urolophus maculatus (Garman, 1913) Urolophidae Uropterygius versutus Bussing, 1991 Muraenidae Xenistius californiensis (Steindachner, 1876) Haemulidae Xererpes fucorum Jordan & Gilbert, 1880 Pholidae Xiphophorus hellerii Heckel, 1848 Poeciliidae Xiphophorus maculatus (Günther, 1866) Poeciliidae Xystreurys liolepis Jordan & Gilbert, 1880 Bothidae Zalieutes elater (Jordan & Gilbert, 1882) Ogcocephalidae Zanclus cornutus (Linnaeus, 1758) Zanclidae Zaniolepis frenata Eigenmann & Eigenmann, 1889 Hexagrammidae Zaniolepis latipinnis Girard, 1857 Hexagrammidae

357

México Universidad Autónoma de Baja California 32 Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal

Alfredo Gallardo-Torres*, Maribel Badillo-Alemán, Héctor Gutiérrez-Oliva y Xavier Chiappa-Carrara1

Unidad Académica Sisal Puerto de Abrigo s/n, Sisal Hunucmá, Yucatán, México,cp 97356. Dirección postal: Av. Colón #503-F x Av. Reforma y calle 62,cp 97000, Mérida, Yuca- tán, México. * [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

La colección de peces de la umdi Sisal tiene como objetivo princi- pal documentar la biodiversidad regional de este grupo de orga- nismos que habita en los diversos ambientes que se presentan en la costa norte de Yucatán. Incluye, por tanto, peces dulceacuícolas, estuarinos, marinos y de ambientes kársticos. Asimismo, es una herramienta para el entrenamiento básico en la identificación de peces, para que los alumnos de licenciatura y posgrado, de dife- rentes carreras, puedan disponer y generar información de cali- dad para la toma de decisiones ecológicamente verosímiles. En la actualidad, cuenta con 319 lotes y 175 especies pertenecientes a 136 géneros; además, cuenta con muestras accesorias de otolitos de 60 especies. Por el momento el crecimiento de esta colección se

1 Gallardo-Torres A., Badillo-Alemán, M., Gutiérrez-Oliva, H. & Chiappa-Carrara, X. (2016). “Co- lección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colec- ciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 358-369). México: Facultad de Estudios Superiores Iztaca- la, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. ha visto limitado por la falta de espacio para albergar más ejem- plares. En un futuro próximo se espera reubicarla a instalaciones nuevas que permitan su crecimiento. Palabras clave: Costa norte de Yucatán, peces endémicos de Yucatán.

Abstract

The main objective of the umdi Sisal fish collection is to document the regional biodiversity of fishes in the various environments of the north coast of Yucatan, including freshwater, estuarine, marine and karstic fishes. The collection also provides the basic methodological tools for undergraduate and graduate students, so they can generate quality information for making ecologically based decisions through basic training in fish identification. Cur- rently, the collection has 319 lots of 175 species belonging to 136 different genera; it also has otolith samples of 60 species. For the moment the growth of the collection has been slowed by the lack 359 of space to accommodate more lots. In the near future is expect- ed to relocate this collection in new facilities in which its growth will continue. Keywords: Yucatan north coast, Yucatan endemic fishes.

La Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr) de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (umdi) Sisal se origi na a partir de una iniciativa de investigación del grupo de Ecología de la Unidad, derivada de dos hechos en apariencia aislados. Por un lado, con la creación del “Plan de estudios de la Licenciatura en Ma- nejo Sustentable de Zonas Costeras” en 2006, las prácticas escola- res de distintas materias implicaron la recolección de ejemplares de peces en los diversos ambientes que rodean las instalaciones de la Unidad Académica de la unam en Sisal. Los organismos tenían que ser identificados por los estudiantes sin que contaran con las herra- mientas adecuadas ni elementos de comparación y contraste. Por otra parte, durante el año 2008, se presentó un fenómeno de marea roja que afectó las costas de Yucatán. Como producto de algunas recolectas se observó una amplia diversidad de especies de peces

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal en ambientes donde por lo regular no estaban y, por tanto, no eran identificadas en las prácticas de los alumnos. Se registraron más de 65 especies de peces, propias de ambientes coralinos o de fondos ro- cosos (Badillo-Alemán et ál., 2012; Chiappa-Carrara, Gallardo-To- rres y Chiappa-Carrara, 2012). Considerando las necesidades que tenían los alumnos, se resolvió integrar una colección con estos or- ganismos y con los que provenían de las recolectas que tenían lugar en distintas asignaturas y en proyectos de investigación. En primer lugar, nuestro interés fue documentar el mayor número de especies presentes en las zonas cercanas a Sisal, enfocándonos en la zona norte de la península de Yucatán, generando así las primeras listas sistemáticas (Gallardo-Torres, Badillo-Alemán, Galindo-de Santia- go, Loera-Pérez, Rioja-Nieto, et ál., 2012a). Con los organismos colec- tados,se solicitó ante la semarnat el registro para la colección, que se obtuvo en enero de 2011 con clave YUC-PEC-239-01-11. La Colección cuenta ya con un reglamento aprobado para el ingreso y préstamo de ejemplares (Anexo 32.1), con la finalidad de que se puedan establecer colaboraciones con colegas de otras instituciones. 360

El área de colecta

La parte norte de la península de Yucatán, lugar de donde proviene la mayor parte de los ejemplares, se caracteriza por una extensa zona de humedales que se establece sobre la llanura de inundación generada por la emergencia de la placa calcárea yucateca. Estos sis- temas son afectados por la dinámica de las corrientes costeras y por las relaciones entre la sedimentación y erosión de la línea de costa que, en buena parte del litoral, ha permitido la formación de una isla de barrera que separa el Golfo de México de las lagu- nas que se han formado por el aporte de agua dulce subterránea. La ictiofauna de este ambiente también presenta una acentuada diversidad morfológica, fisiológica y alimentaria, lo que convierte a los peces en uno de los grupos más representativos de los anima- les que habitan en las zonas costeras del planeta (Day, Hall, Kemp y Yáñez-Arancibia, 1989). Esos peces suelen ocupar por completo la extensión del gradiente ambiental presente en las ciénagas y

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac manglares típicos del litoral norte de la península. Aun dentro de la monotonía tropical la península presenta tres épocas climáticas características: la sequía, que abarca de marzo a junio, es provoca- da por la condición anticiclónica del Atlántico norte, que genera un marcado gradiente barométrico que impide la formación de nubes sobre la península (Logan, 1969;Herrera-Silveira, 1993);en cambio, en el periodo pluvial, que se presenta entre julio y octubre, los vien- tos alisios acarrean, sobre el área, nubes que descargan la copiosa lluvia estival. Las ondas del este y las depresiones tropicales atlán- ticas que se hacen presentes a partir de julio, y cuya frecuencia se intensifica hacia finales del verano, forman tormentas tropicales o huracanes, algunos de ellos con vientos de gran intensidad y alta pluviosidad. Durante el invierno (de noviembre a febrero) la región es afectada por vientos del norte que se originan a partir de los frentes fríos y que se saturan de agua al cruzar el Golfo de México. La temperatura desciende y se presentan tanto intensos vientos como una considerable cantidad de lluvia invernal, que a veces lle- ga a ser el 15% del total anual (Logan, 1969; Instituto Nacional de 361 Estadística y Geografía [inegi], 2002). La mayor parte de las especies de peces que conforman la Co- lección provienen de la Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, en particular de la laguna costera La Car- bonera, que se conecta con el mar por una estrecha boca formada como consecuencia del paso del huracán Gilberto, y que ha perma- necido abierta desde 1988. La laguna está rodeada por manglares y por extensiones de la sabana yucateca, y presenta varios petenes. En general, ha sido reconocida como una de las áreas costeras del litoral de la península que presenta se mantiene en un buen estado de conservación (Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yuca- tán, 2010). Esta área natural protegida es relevantea nivel regional por ser uno de los sitios de descarga del acuífero, y porque, junto con el resto de los humedales, regula los procesos naturales estre- chamente vinculados con perturbaciones periódicas, tanto de tipo natural como de carácter antropogénico. Al valor ecológico que tie- ne La Carbonera para un vasto conjunto de peces (a los cuales sirve como zona de refugio, crianza y alimentación), debe adicionarse que el sistema lagunar provee varios servicios ambientales: valor

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal estético del paisaje, captura de carbono, mantenimiento de los flu- jos geohidrológicos necesarios para recibir y procesar los nutrientes acarreados por las aguas continentales subterráneas, así como la captura y precipitación de sólidos en suspensión y contaminantes de distintos orígenes.

Acervo

De acuerdo con la escala de McGinley (1993), la ciir umdi Sisal se encuentra en el nivel 6, con especímenes identificados y cura- dos de manera apropiada, según los estándares establecidos en la propia Colección. Hoy día, ésta alberga 175 especies de peces, per- tenecientes a 74 familias, provenientes de ambientes marinos, es- tuarinos y dulceacuícolas (incluyendo cenotes costeros), los cuales representan cerca del 6% de las especies de peces reportadas para México. La riqueza de especies está dada por la suma de especies eurihalinas, capaces de tolerar el gradiente salino que se presenta 362 en estos ambientes, aunada a la presencia de especies dulceacuíco­ las y netamente marinas. La Colección se encuentra en una fase de crecimiento activo, con ejemplares en proceso de inclusión de manera constante. Dentro de las especies que alberga la colección vale la pena señalar cuatro especies endémicas de la península de Yucatán, que se encuentran bien representadas en esta colección: 1. Sanopus reticulatus Collette, 1983, pez sapo reticulado, tie- ne un rango de distribución restringido a la zona marítima norte de la península de Yucatán, desde Progreso hasta Sisal. Es una especie carnívora que se alimenta por lo general de crustáceos, peces y moluscos, y se reproduce durante los me- ses de octubre a diciembre. Se distingue de las otras especies de peces sapo de la zona por presentar un distintivo patrón reticulado en cuerpo y cabeza. La Colección cuenta con 40 ejemplares de esta especie,con un intervalo de longitud total de 5 a 38.5 cm y un intervalo de peso de 1 a 860 g. Debido a su limitada distribución, esta especie debería incluirse en las especies protegidas (Gallardo-Torres, Badillo-Alemán, Galin- do-de Santiago, Loera-Pérez, García-Galano et ál., 2012b).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 2. Fundulus persimilis Miller, 1955, sardinilla yucateca, es una es- pecie representativa de las lagunas costeras de Yucatán que realiza su ciclo de vida por completo dentro de estos embalses y constituye uno de los principales recursos alimentarios, so- bre todo en época de cría, para varias especies de aves acuá- ticas (Phalacrocorax auritus, P. brasilianus y Egretta rufescens, esta última considerada como amenazada en la NOM 059) que habitan en esta región. Es una especie con dimorfismo sexual externo basado en la coloración y en el tamaño de las aletas. Se reproduce durante casi la totalidaddel año a través de des- oves parciales de huevos demersales. Los machos maduran a una talla menor (4 cm) que las hembras (5 cm); asimismo, las hembras registran las mayores tallas y presentan fecundida- des de hasta 960 huevos ind-1 por temporada de desove. 3. F. grandissimus, Hubbs, 1936, sardinilla gigante, habita en cuerpos acuáticos salobres y en las zonas cercanas a la reserva estatal del Palmar, en Yucatán. Por su abundancia y frecuencia de aparición en estas zonas es considerada una especie ocasio- 363 nal, pues prefiere aguas de salobres a dulces, aunque también se le ha visto en salinidades de hasta 37. Al igual que F. persimi- lis, es una especie que exhibe dimorfismo sexual externo ba- sado en la coloración y tamaño de las aletas, y también forma parte de la dieta de algunas aves acuáticas de la región. 4. Menidia colei C. L. Hubbs, 1936 es una especie que habita de manera permanente en ciénegas, rías y lagunas costeras de Yu- catán. Se le encuentra con más frecuencia en sitios con poca salinidad. Es dioica y se le considera un organismo pelágico que no rebasa los 6 cm de longitud total. Es un desovador parcial y deposita huevos demersales de 1.2 mm de diámetro que se ad- hieren a la vegetación a través de largos filamentos de fijación. La incubación de la larva dura alrededor de 12 días y a la eclo- sión mide hasta 4 mm de longitud. Esta especie forma parte de la dieta de otros peces y de garzas que residen en esta región.

Además, están en proceso de incorporación cerca de 30 es- pecies y se trabaja en la generación del banco de imágenes y cla- ves dinámicas, que estarán disponibles a través de Internet. Estas

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal actividades permitirán contribuir a completar los inventarios de biodiversidad de la región, en los que debe estar representado el mayor número de especies posible de las que habitan en el sureste mexicano. Para poder crecer, se ha contemplado la construcción de instalaciones que puedan albergar la Colección Ictiológica Regional de Referencia de la umdi-Sisal. Éstas formarán parte de la Unidad de Biología de la Conservación, que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y que contará con un área para conser- var el material biológico que en la actualidad se resguarda en las instalaciones de la unam ubicadas en el puerto de Sisal. Con ello pretendemos desarrollar y validar protocolos y estándares técni- cos para la conservación de especies tanto in situ como ex situ. Será necesario incursionar en la creación de catálogos en línea que sean compatibles con las bases de datos internacionales, como las que mantienen FishBase o Asociación Ictiológica Neotropical (nia, por sus siglas en inglés), entre otras. Los catálogos pueden estar acom- pañados de bancos de imágenes digitales (en 2D, 3D o rayos X) que aumenten la capacidad analítica de la Unidad, a la vez que presten 364 servicios de catalogación más eficientes y completos. Esqueletos, otolitos y escamas pueden completar la información sobre cada especie y cada morfotipo. Acompañar esta información con algunos tejidos facilitará el uso de marcadores moleculares para la identifi- cación de los organismos o de sus restos. En suma, se pretende que esta colección cuente con las herramientas tecnológicas necesarias para hacer no sólo un análisis del material depositado, sino una herramienta de difusión de la biodiversidad de peces de Yucatán.

Productos

Como resultado del trabajo con la Colección se han presentado seis trabajos en congresos, tres capítulos en libros y cinco tesis. El tra- bajo más importante ha sido la publicación del Catalogo de peces de la costa norte de Yucatán (Gallardo-Torres et ál., 2012b) (ISBN:978- 607-9060-05-3), del cual se encuentra en proceso una segunda edi- ción, debido a la incorporación de más especies a los acervos de la

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac colección. Más información y contacto para préstamos en http:// www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Servicios.html.

Referencias

Badillo-Alemán, M., Gallardo-Torres, A. y Chiappa-Carrara, X. (2012). Mareas rojas: una desa- fortunada oportunidad para estudiar la diversidad de peces. En L. F. Del Moral Flores, J. A.Martínez Pérez, J. Franco López, A. J.Ramírez Villalobos y J. L.Tello Musi (Eds.). Investigación ictiológica en México. Temas selectos en honor al Dr José Luis Castro Aguirre. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [pp. 247-257]. Chiappa-Carrara, X, Gallardo, A., Galindo-de Santiago, C., Loera-Pérez, J., Rioja-Nieto, R., Badillo, M.(2012). Refugios estuarinos: cambios en la estructura de la comunidad de peces en la laguna de la Boca de la Carbonera durante un evento de marea roja. En A. J. Sánchez, X. Chiappa-Carrara, R. Brito-Pérez (Eds.).Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán/UNAM. 1106 p. Day, J. W., Hall C., A. S., Kemp W., M., & Yáñez-Arancibia, A. (1989). Estuarine Ecology. New York:John Wiley & Sons, Inc. 558 pp. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. (8 de septiembre de 2010). Ley de Protec- ción al Medio Ambiente del Estado de Yucatán. H. Congreso del estado de Yucatán. Gallardo-Torres, A., Badillo-Alemán, M., Galindo-de Santiago, C., Loera-Pérez, J., Rioja-Nie- 365 to, R. y Chiappa-Carrara, X. (2012a). Listado taxonómico de los peces de la Laguna Boca de la Carbonera, Yucatán: un primer paso para el manejo y evaluación de los recursos costeros del norte de Yucatán. En A. J.Sánchez, X. Chiappa-Carrara, R. y R. Brito Pérez (Eds.). Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. México: Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán/UNAM, 1106 p. Gallardo-Torres, A., Badillo-Alemán, M., Galindo-de Santiago, C., Loera-Pérez, J., García-Ga- lano, T. y Chiappa-Carrara, X. (2012b). Catálogo de peces de la costa norte de Yucatán. México: UNAM. 182 p. Herrera-Silveira, J. A. (1993). Ecología de los productores primarios en la laguna de Celestún, Méxi- co. Patrones de variación espacial y temporal. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad de Barcelona. 150 pp. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2002). Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. Edición 2001. México:Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Logan, B. W. (1969). Carbonate sediments and reefs, Yucatan, shelf Mexico. The American Association of Petroleum Geologist. Mem. 11, 197 p. Mcginley, R. J. (1993). Where’s the management in collections management? Planning for im- proved care, greater use, and growth of collections. In C. L. Rose, S. L. Williams, & J. Gisbert (Eds.), Current Issues, Initiatives, and Future Directions for the Preservation and Conservation of Natural History Collections [p. 309-338]. Vol. 3. International Sym- posium and First World Congress on the Preservation and Conservation of Natural History Collections, Madrid, Spain: xxviii. 439 p.

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal Anexo 32.1

Reglamento para el ingreso, consulta y préstamo de ejemplares. Colección Ictiológica Regional de Referencia umdi Sisal (ciir umdi Sisal)2

Responsables

Los responsables de la Colección Ictiológica de Referencia de la umdi Sisal (en adelante ciir umdi Sisal) son: M en C Alfredo Ga- llardo, curador principal; M en C Maribel Badillo Alemán, curadora y responsable del resguardo de la colección; Dr. Xavier Chiappa Ca- rrara, curador y responsable académico. a) El ingreso de ejemplares a la ciir umdi Sisal se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Los ejemplares a ingresar deberán estar en un buen esta- do de conservación, de manera que se puedan apreciar las características que permitan asegurar su identidad taxo- 366 nómica. Para realizar su registro en la colección es nece- sario entregar los datos complementarios entre los cuales se deben presentar, como mínimo: la localidad de colecta, la fecha de colecta y el nombre del colector. Es bienvenido cualquier otro campo con el que se cuente para consignar los organismos. 2. Todos los ejemplares al ingresar en la colección se some- terán a revisión previa para asegurar su buen estado, y en caso necesario, se pondrán en aislamiento o cuarentena. Su incorporación en la colección es decisión de los curadores. 3. Si los ejemplares pertenecen a especies que se encuentren dentro de la NOM 059 de especies protegidas o si han sido colectados en áreas naturales protegidas, será obligatorio presentar una copia del permiso de colecta que ampare la obtención legal de dichos especímenes.

2 Fragmento tomado de http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Servicios_files/Re- glamento%20CIIR%20UMDI%20Sisal.pdf

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 4. Una vez ingresados a la ciir umdi Sisal, los ejemplares pa- san a formar parte integral del acervo de esta colección y su uso será determinado por los curadores y responsables de la misma, dando, cuando corresponda, los créditos al colector y/o donante.

b) Los criterios para el préstamo de ejemplares de la ciir umdi Sisal son los siguientes: 1. Solamente se prestan especímenes a investigadores aso- ciados a instituciones públicas o privadas reconocidas y, en casos particulares, a estudiantes de posgrado que cuenten con el apoyo, visto bueno y responsiva de un investigador adscrito a una institución pública o priva- da. La responsabilidad de las instituciones y de los in- vestigadores es asegurar que los ejemplares que les sean otorgados en préstamo se mantendrán en las mejores condiciones de conservación. En caso de daño o pérdida del material, se comprometen a la reposición del mismo 367 o de algún(os) otro(s) equivalente a criterio de los cura- dores de la ciir umdi Sisal. 2. Los préstamos se solicitan por escrito y son por un año, con posibilidad de extensión. Todos los gastos derivados del traslado de los ejemplares otorgados en préstamo, así como de su devolución, correrán a cargo del investigador o de la institución que solicite el préstamo. No se permite realizar disecciones o someter a los ejemplares a procedi- mientos que alteren la calidad e integridad de los espe- címenes. No se otorgan préstamos de material valioso a criterio de los curadores. 3. Para solicitar el préstamo de ejemplares de la Colección Ictiológica Regional de Referencia (ciir umdi Sisal) con fi- nes de investigación (taxonómica, sistemática o ecológica) el solicitante debe dirigir solicitud escrita vía correo elec- trónico al M. en C. Alfredo Gallardo y M. en C. Maribel Badillo (curadores encargados de la colección) (gallalf@ yahoo.com, [email protected]) con copia al Dr. Xavier

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal Chiappa Carrara (Responsable académico de la Colección) ([email protected]). La solicitud debe incluir: • Formato de préstamo de ejemplares debidamente re- quisitado y firmado (se anexa) • Una breve descripción del proyecto para el cual se nece- sitan los ejemplares • La cantidad y el nivel taxonómico de los especímenes solicitados • Intención de uso de los especímenes • El tiempo estimado que los especímenes serán reteni- dos (no podrá ser mayor a un año, en caso de reque- rirse, podrá solicitarse una extensión del préstamo al término del primer año, en cualquier caso, el tiempo máximo de préstamo de un ejemplar nunca será mayor a 3 años) • En el caso de estudiantes de posgrado deben agregar una carta compromiso de apoyo de su tutor(a) en la que 368 asuman la responsabilidad por los ejemplares presta- dos, así como por las buenas condiciones en que los ejemplares serán mantenidos y aseguren la correcta devolución de los mismos al término del préstamo. 4. Se entiende que al acceder al préstamo de ejemplares, la ciir umdi Sisal mantiene la propiedad y custodia de los mismos. Por lo tanto, los especímenes prestados deberán ser devuel- tos a la ciir umdi Sisal en caso de que los curadores así lo soliciten al prestatario. 5. Si el especialista desea disecar un espécimen, realizar mi- croscopía electrónica o cualquier otra metodología que impli- que destrucción parcial o total debe solicitar la autorización, previa al préstamo, por escrito a los curadores. 6. En el momento en que termine el uso de los ejemplares, el in- vestigador responsable deberá devolver los ejemplares iden- tificados en condiciones similares a como se prestaron. 7. En caso de que resultaran especies nuevas del examen de los ejemplares en préstamo, los holotipos deberán ser deposi- tados en la ciir umdi Sisal o en su defecto, en la Colección

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nacional de Peces del Instituto de Bilogía de la unam (cnpe). Si el especialista deposita los holotipos en la CNPE deberá asegurar el depósito de paratipos en la ciir umdi Sisal. 8. En caso de que resultara alguna publicación como producto de los ejemplares solicitados en préstamo o la información asociada con estos, el investigador o institución colabora- dora se comprometen a incluir en todo documento impreso físicamente o en medios electrónicos el agradecimiento a la ciir umdi Sisal, unam. Asimismo, se compromete a enviar un original de las publicaciones, separatas de las mismas o archivos electrónicos. 9. Cualquier situación no prevista en este reglamento será resuel- ta por los curadores y deberá ser acatada por los prestatarios.

369

México Colección Ictiológica Regional de Referencia (cirr), umdi Sisal 33 Colección de Peces del Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam1

Luis Fernando Del Moral-Flores1,2, José Antonio Martínez-Pérez1, Ángeles Jaqueline Ramírez-Villalobos1, Jonathan De la Cruz-Torres1 y Beatriz Farías-Tafolla1

1 Laboratorio de Zoología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,unam. Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, cp 54090, Tlalnepantla, Estado de México. 2 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, icmyl. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, cp 04510. [email protected]

Resumen

Se presenta una reseña de la consolidación de la colección ictioló- gica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y comen- tarios acerca del tipo de investigaciones que se realizan en ella. Es una colección de reciente creación y alberga ictiofauna tanto marina como dulceacuícola. La mayor diversidad de especies son marinas y provienen principalmente de las costas del Atlántico mexicano, y en menor medida del Pacífico; en tanto, las especies dulceacuícolas son representativas del valle de México y neotrópico mexicano. Esta co- lección cuenta además con colecciones adjuntas, entre las cuales des- taca la colección de otolitos del Atlántico mexicano, una de las más importantes a nivel nacional por el número de muestras y especies

1 Del Moral-Flores, L. F., Martínez-Pérez, J. A., Ramírez-Villalobos, A. J., De la Cruz-Torres, J. y Farías-Tafolla, B. (2016). “Colección de Peces del Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 370-377). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. que contiene. Existe un resguardo importante de mandíbulas, pieles, ejemplares diafanizados del grupo de condrictios. Se resguardan al- gunos primeros registros de especies para ciertas zonas marinas de México y algunos ejemplares tipo. Palabras clave: ictiofauna, peces, museo, México, unam.

Abstract

The present study shows a summary of the consolidation of the Ichthyologic collection of the Facultad de Estudios Superiores Izta- cala, belonging to the Universidad Nacional Autónoma de México (unam), the work includes several commentaries about the type of investigations addressed in it. The recently established collection hosts marine and continental ichthyofauna. The greatest diver- sity belongs to marine species which come mainly from Mexico’s atlantic coasts, follow by the Pacific ones; continental species are representative from the valley of Mexico and Mexican Neotropic. Moreover, the present collection counts with annexed collections, 371 the most noteworthy of which is the collection of otoliths from Mexico’s atlantic that for the number of samples and species is one of the most important nationally. There exists a substantial safe- guard of jaws, skins, and diaphanized samples from chondrich- thyans. It safeguards some of the first registers of species from certain marine areas of Mexico and some type specimens. Keywords: ichthyofauna, fishes, museum, Mexico, unam.

En nuestro país hay evidencia de la existencia de acervos biológicos desde la época prehispánica (Blanco, Pérez, Rodríguez, Sugiyama, Torres et ál., 2009). Sin embargo, la consolidación de los primeros museos de Historia Natural fue posterior y tuvo grandes dificul- tades (Beltrán, 1971). Fue hasta principios del siglo xix cuando se creó el Museo Nacional y, después de continuos cambios de sede, saqueos y destrucción de colecciones, recibió notable impulso du- rante el porfiriato (Retana Guiascón, 2006). En este periodo A. Luis Herrera (1896) escribió el primer tratado acerca de los peces deposi- tados en una colección nacional, el cual lleva por título Catálogo de la colección de peces del Museo Nacional.

México Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam Bosquejo histórico de la Colección

Con la apertura de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ahora Facultad de Estudios Superiores Iztacala, fesi) hace más de 40 años, comenzó la formación de biólogos, y, a partir de ésta, muchos enfocaron sus investigaciones en el medio ambiente acuáti- co. Comenzaron a investigarse lagunas costeras del Golfo de México, como las de Alvarado, Tecolutla y Sontecompan, y en el Pacífico las lagunas de Chacahua y Tres Palos, entre otros cuerpos costeros. Ade- más,se inició el estudio de peces de aguas continentales del valle de México, en los estados de Hidalgo y Puebla. Durante más de 10 años se fue creando un acervo íctico de importancia que se albergaba en distintos laboratorios; sin embargo, esta colección se perdió debido a la carencia de un espacio adecuado, y una parte considerable de ese material fue destruido y otro tanto fue donado a distintas coleccio- nes de mayor antigüedad, como la colección de peces de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del ipn. Debido a los aportes de diversos maestros adscritos al área de 372 Ictiología, como María Eugenia Moncayo y Alba Márquez Espinosa, y al área de cordados, como Atahualpa de Sucre, se creó un acervo didáctico de material íctico de importancia. Aunado a lo anterior, la labor de varias décadas de trabajo del profesor José Antonio Mar- tínez Pérez ha permitido la recolecta y albergue de innumerables especies en buenas condiciones. Ambas actividades han dado pie a la creación de la Colección de Peces de la fesi.

Estado actual

La Colección cuenta con 1869 organismos preservados en alcohol (70%), que representan a 184 especies de 117 géneros y 81 familias; además posee 388 organismos llevados sólo hasta género y 189 or- ganismos aún no determinados. Resguarda 178 mandíbulas (Figu- ra 33.1) y 25 pieles de condrictios que corresponden a 8 especies, 6 géneros y 4 familias. La colección de otolitos está integrada por 4704 registros digitales, que corresponden a 1800 pares de otolitos (150 especies, 94 géneros y 50 familias) (Figura 33.2). El número de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ejemplares diafanizados es de 78. Además, existen más de 100 lotes de organismos en estado larvario y un acervo fotográfico de ejem- plares recién capturados e imágenes de rayos X. Las zonas geográficas representadas por los organismos de- positados en la Colección corresponden en su mayor parte a sis- temas costeros del Golfo de México: arrecifes coralinos (Tuxpan, Veracruz), lagunas costeras (Alvarado, Sontecompan, Tamiahua), estuarios (Cazones, Coatzacoalcos, Tecolutla, Tuxpán) y rías (Yuca- tán). Las localidades del Pacífico mexicano representadas en los re- gistros van desde Baja California (Ensenada) hasta la costa sur de Chiapas (Puerto Madero), incluyendo las costas de Baja California Sur, Sinaloa (Mazatlán), Guerrero (Acapulco, laguna de Tres Palos, Marquelia, Zihuatanejo) y Oaxaca (laguna de Chacahua, Puerto Ángel, Puerto Escondido y Salina Cruz).

373

Figura 33.1. Mandíbulas de condroíctios: A) Carcharhinus leucas, B) Alopias galapaguensis, C) Carcharhinus falciformis.

México Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam Figura 33.2. Anaquel donde se almacena la colección de otolitos.

La mayor parte de las especies dulceacuícolas han sido co- lectadas principalmente en el valle de México (Chapultepec, Te- comomulco, Xochimilco, Zumpango). No obstante, hay especies provenientes de las selvas de Chiapas (lacandona), Oaxaca (zoque) y Veracruz (Tuxtlas). También hay especies de Hidalgo, Michoacán, 374 Puebla y San Luis Potosí. Incluso se cuentan con organismos de países como Costa Rica y Guatemala. Algunos especímenes corresponden a los primeros registros válidos para determinadas zonas marinas del país (Acentronura dendrítica [cifesi-50] y Opistognathus macrognathus [cifesi-70], en Del Moral-Flores, Martínez-Pérez, Franco-López, Ramírez-Villalo- bos y Tello-Musi, 2013); otros son evidencia de invasiones recien- tes (Parachromis managuensis, Pterygoplichthys pardalis y Thorichthys maculipinnis); otros más presentan anormalidades anatómicas (al- binismo en Carcharhinus limbatus [cifesi-225] y ausencia de aletas pélvicas en Albula vulpes [cifesi-06a]); y algunos son ejemplares tipo, como lo es un paratipo de la especie recientemente descubier- ta: Ginglymostoma unami [cifesi-155].

Enfoque de estudio

En la colección se han venido trabajando diversos aspectos. Una línea importante de investigación trata acerca de la morfología de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac los otolitos, lo cual se ve reflejado en las distintas publicaciones generadas al respecto (Martínez-Pérez, Del Moral-Flores, Volpedo, Tello-Musi y Chávez-Arteaga, 2011; Martínez-Pérez, Ramírez-Vi- llalobos, Del Moral-Flores y Santillán-Reyes (2013); Santillán-Re- yes, Martínez-Pérez y Del Moral-Flores, 2011; Rivera-Félix, Martínez-Pérez, Rubio-Molina, Quintanar-Zuñiga y Franco-López, 2013). Asimismo, se han trabajado cuestiones referentes a su histo- ria natural, en especial la biología reproductiva de las especies es- tuarinas (Hernández-Saavedra, Martínez-Peréz, Brown-Peterson y Peterson, 2004; Miranda-Marure, Martínez-Peréz y Brown-Pe- terson, 2004). Hoy día la Colección se ha enfocado a las cuestiones de taxonomía y biogeografía de los peces marinos de México (Del Moral-Flores, Tello-Musi y Martínez-Pérez, 2011; Del Moral-Flo- res, Tello-Musi, Reyes-Bonilla, Pérez-España, Martínez-Pérez et ál., 2013; Del Moral-Flores, Ramírez-Antonio, Angulo y Pérez-Pon- ce de León, 2015). Otros temas que se están abordando en este momento son aspectos de sistemática y anatomía de condrictios, osteología de 375 Actinopterygii (en especial la utilización de los Urohiales como una herramienta discriminante), taxonomía de especies dulceacuícolas y conservación de los peces mexicanos, entre otros temas.

Producción

Como resultado del esfuerzo del equipo de trabajo que integra el personal de la Colección, se han elaborado más de 20 tesis de licen- ciatura y maestría, presentadas en más de 50 foros nacionales e internacionales, así como más de 20 artículos científicos, en los que se incluye la descripción de tres especies nuevas (Del Moral-Flo- res et ál., 2011, 2015); asimismo, se publicó el libro, y sus versiones, Identificación de peces óseos. Guía ilustrada (Martínez-Pérez, 1998, Martínez-Pérez, Rubio-Molina, Rivera-Félix y Santillán-Reyes, 2011), y se editó la obra Investigación ictiológica en México: Temas se- lectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre (Del Moral et ál., 2012) (Figura 33.3).

México Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam Figura 33.3. Producción de la Colección de Peces del Laboratorio de Zoolo- gía de la fes-Iztacala, unam.

Objetivos

En general entre las metas principales están las de incrementar el resguardo del material íctico, incluyendo organismos de regiones poco estudiadas; incrementar acervos adjuntos, como otolitos de especies propias del Pacífico; establecer el resguardo de urohiales; 376 incrementar la serie de ejemplares tipo; crear vínculos de trabajo con otras universidades o grupos de trabajo, y formar un mayor número de personas orientadas hacia el grupo de los peces.

Referencias

Beltrán, E. (1971). Los museos de historia natural en México y la Sociedad Mexicana de Histo- rial Natural. Acta Zoológica Mexicana, 10(4):1-10. Bisbal, F. (2013). Uso de museos y colecciones en los estudios de vertebrados en Venezuela. Interciencia, 38(12): 870-873. Blanco, A., Pérez, G., Rodríguez, B., Sugiyama, N., Torres, F., Valadez, R. (2009). El zoológico de Moctezuma. ¿Mito o realidad? AMMVEPE, 20(2): 28-39. Del Moral-Flores, L. F., Martínez-Pérez, J. A., Franco-López, J., Ramírez-Villalobos, A. J. y Te- llo-Musi, J. L. (Eds.). (2012). Investigación ictiológica en México: Temas selectos en honor al Dr. José Luis Castro Aguirre. México: UNAM, FES Iztacala. 304 p. Del Moral-Flores, L. F., Ramírez-Antonio, E., Angulo, A. y Pérez-Ponce de León, G. (2015). Ginglymostoma unami sp. nov. (Chondrichthyes: Orectolobiformes: Ginglymostomati- dae), una nueva especie de tiburón gata del Pacífico oriental tropical.Revista Mexicana de Biodiversidad, 86 (2015):48-58. Del Moral-Flores, L. F., Tello-Musi, J. L., & Martínez-Pérez, J. A. (2011). Descripción de una nueva especie del género Hypoplectrus (Actinopterigy: Serranidae) del Sistema Arreci- fal Veracruzano, suroeste del Golfo de México. Revista de Zoología. 22: 1-10.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Del Moral-Flores, L. F., Tello-Musi, J. L., Reyes-Bonilla, H., Pérez-España, H., Martínez-Pérez, J. A., Horta-Puga, G., Velazco-Mendoza, L. A. y Álvarez del Castillo-Cárdenas, P. A. (2013). Lista sistemática y afinidades zoogeográficas de la ictiofauna del Sistema Arre- cifal Veracruzano, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(3):825-846. Hernández-Saavedra, R., Martínez-Peréz, J. A., Brown-Peterson, N. J. & Peterson, M. S. (2004). Gonadal development and sexual dimorphism of Gobiomorus dormitor from the estuarine system of Tecolutla, Veracruz. Mexico. Gulf and Caribbean Research, 16:95-100. Herrera, A. L. (1896). Catálogo de la colección de peces del Museo Nacional. México: Museo Na- cional. 88 p. Martínez-Pérez, J. A. (1998). Identificación de peces. Guía ilustrada. México: Facultad de Estu- dios Superiores Iztacala, UNAM. 90 p. Martínez-Pérez, J. A., Del Moral-Flores, L. F., Volpedo, A. V., Tello-Musi, J. L. y Chávez-Ar- teaga, M. (2011). Creación de la colección de otolitos sagita de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista de Zoologia, 22:63-66. Martínez-Pérez, J. A., Ramírez-Villalobos, A. J., Del Moral-Flores, L. F. y Santillán-Reyes, C. (2013). Comparación morfológica de los otolitos sagitta de la familia Haemulidae (Per- ciformes: Actinopterygii) de las costas de Veracruz, México, y su relevancia taxonó- mica. Científica, 10(1):17-27. Martínez-Pérez, J. A., Rubio-Molina, J., Rivera-Félix, V. y Santillán-Reyes, C. (2011). Identifi- cación de peces óseos. Guía ilustrada. México: UNAM, FES Iztacala, 92 p. Miranda-Marure, M. E., Martínez-Pérez, J. A. & Brown-Peterson, N. J. (2004). Reproductive biology of the opossum pipefish, Microphis brachyurus lineatus, in Tecolutla estuary, Veracruz, Mexico. Gulf and Caribbean Research, 16:101-108. 377 Ossa L., P. A., Giraldo M., J. M., López G., G. A., Díaz, L. G., Rivera P. F. A. (2012). Colecciones biológicas: una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 16(1):143-155. Retana-Guiascón, O. G. (2006). Raíces históricas de las colecciones zoológicas en México y del Museo Nacional de Historia Natural. En C. Lorenzo, E. Espinoza, M. Briones y F. A. Cervantes (Eds.). Colecciones mastozoológicas de México. México: Instituto de Biología, UNAM/ Asociación Mexicana de Mastozoología, AC. [pp.: 57-72]. Rivera-Félix, V., Martínez-Pérez, J. A., Rubio-Molina, J., Quintanar-Zuñiga, R. E. y Fran- co-López, J. (2013). Morphology and morphometric relationships of the sagitta of Diapterus auratus (Perciformes: Gerreidae) from Veracruz, Mexico. Revista de Biolo- gía Tropical, 61(1):139-147. Santillán-Reyes, C., Martínez-Pérez, J. A. y Del Moral-Flores, L. F. (2011). Descripción de los otolitos sagittae de especies de la familia Carangidae (Perciformes: Actinopterygii) de la costa centro del estado de Veracruz, México. Biocyt, 4(15):265-284. Whitehead, P. J. P. (1971). Museums on the history of zoology. Museum Journal, 70(4):155-160.

Bibliografía complementaria

Simmons, J. E. y Muñoz-Saba, Y. (2005). Tipos de Colecciones. En J. E. Simmons y Y. Mu- ñoz-Saba (Eds.). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Bogotá: Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo. [pp.: 31-43].

México Laboratorio de Zoología de la fes Iztacala, unam 34 Colección de Peces de Agua Dulce del Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi) de la Universidad Autónoma de Chiriquí1

Juan Antonio Bernal Vega* y Géminis Abril Vargas Jaramillo

Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados, Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. * [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección de Peces de Agua Dulce del Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados de la Universidad Autónoma de Chiriquí cuenta con 2076 especímenes, agrupados en 36 especies y 16 familias de la clase Pisces, la mayor parte recolectada entre 1996 y 1998. Esta misma se encuentra representada por muestreos realizados en 19 ríos, dos quebradas y un lago en la provincia de Chiriquí. La base de datos de la colección está actualizada con la inclusión de datos de campo. Palabras clave: Peces de agua dulce, Colección, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.

Abstract

The Colección de Peces de Agua Dulce of the Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados of the Universidad Autónoma de Chiriquí has 2076 specimens grouped in 36 species in 16 families of the class Pisces, most collected between 1996 and 1998. It is represented by

1 Bernal-Vega, J. A. y Vargas Jaramillo, G. A. (2016). “Colección de Peces de Agua Dulce del Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi) de la Universidad Autónoma de Chiriquí”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J.

Panamá Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 378-387). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. samples taken from 19 rivers, two creeks and a lake in the province of Chiriqui. The collection database is updated with the inclusion of field data. Keywords: Freshwater fishes, Collection, Universidad Autó- noma de Chiriqui, Panamá.

Historia

La Colección de Peces de Agua Dulce del mupadi de la Universidad Autónoma de Chiriquí (unachi) fue iniciada a finales de la década de los ochenta por el biólogo marino Dr. Richard Goodyear, quien comenzó un estudio de los peces de agua dulce de la provincia de Chiriquí en conjunto con la Sociedad de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Panamá, Capítulo de Chiriquí. Esta primera investigación demostró la abundante diversidad de peces en la re- gión. Por ello, el Dr. Goodyear redactó un proyecto para la creación de un museo que permitiese el mantenimiento de una colección de 379 peces de agua dulce de la provincia. La Fundación Tinker brindó apoyó financiero para el proyecto mediante la gestión de los com- pañeros de las Américas, Panamá-Delaware, Capítulo de Chiriquí, en septiembre de 1995. La fundación del Museo de Peces correspon- dió a una comisión nombrada por la dirección de la Escuela de Bio- logía de la unachi en ese mismo año, y coordinada por la profesora O. Batista; estaba integrada por los profesores E. Collei, F. Gómez, M. Gómez, J. Bernal, A. Serrano, M. Araúz e I. Ríos, además de la colaboración del Sr. M. Morris, quienes fueron responsables de ha- bilitar una estructura física primaria y formar la primera colección de peces de agua dulce, integrada por más de 30 especies. Durante ese periodo también se iniciaron las colecciones de algunos inver- tebrados, tales como insectos acuáticos. A la fecha, el mupadi ha sido visitado por científicos nacio- nales e internacionales y ha iniciado colecciones de otros inver- tebrados, por lo que se denomina Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados. El Museo también ha ofrecido seminarios a pro- fesionales, así como la oportunidad de realizar trabajos de titu- lación a diversos estudiantes de la carrera de Biología. En fechas recientes (2013) se han rehabilitado las instalaciones del mupadi,

Panamá Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi)... por lo que se cuenta con un espacio más adecuado para las activi- dades de investigación, conservación y difusión.

Objetivos y metas

La Colección de Peces de Agua Dulce e Invertebrados tiene como objetivos: 1. Conservar las muestras ictiológicas y de invertebrados que se encuentran depositadas hasta el momento. 2. Apoyar los programas curriculares de diversas carreras de la Escuela de Biología y de otras carreras a las que se les ofrez- can servicios, mediante experiencias prácticas y trabajos de graduación relacionados con estos organismos. 3. Servir como fuente de comparación, referencia y consulta para investigadores a nivel nacional y regional. 4. Difundir el conocimiento de la ictiofauna y de los macroin- vertebrados de Chiriquí a nivel nacional y regional. 380 La Colección del mupadi tiene como metas: 1. Contribuir al mejoramiento de los planes curriculares no sólo de las carreras de pregrado, sino también de las carreras de posgrado de la Escuela de Biología de la unachi. 2. Servir de referencia y apoyo para el desarrollo de trabajos de investigación, como tesis de grado (licenciatura) y de maestría, o bien en la realización de trabajos relacionados con la elabora- ción de planes de manejo de áreas protegidas de Panamá.

Representatividad geográfica y taxonómica

La Colección de Peces de Agua Dulce es regional y está representa- da por muestreos realizados en 19 ríos, dos quebradas y un lago en la provincia de Chiriquí (figuras 34.1 y 34.2). Tiene 2076 ejemplares (Figura 34.3) en su totalidad, pertenecientes a esta provincia, los cuales fueron recolectados entre 1996 y 1998. Los ejemplares están distribuidos en 36 especies y 15 familias (Figura 34.4).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 34.1. Localidades de la provincia de Chiriquí representadas en la Co- lección de Peces del mupadi. A. Río Caldera. B. Río Chico. C. Río Chirigagua. D. Río Chiriquí. E. Río Chiriquí Viejo. F. Río Chorcha. G. Río David. H. Río Estí. I. Río Fonseca. J. Río Gariché. K. Río Gualaca. L. Río Majagua. M. Río Plata- nares. N. Río Risacua. Ñ. Río San Félix. O. Río San Juan. P. Río Santiago. Q. Río Tabasará. R. Río Viguí. S. Lago Baruco. (Cortesía del Dr. Daniel Cáceres). 381

Figura 34.2. Número de individuos recolectados en las siguientes localidades: Río Caldera(A), Río Chico(B), Río Chirigagua (C), Río Chiriquí (D), Río Chiriquí Viejo (E), Río Chorcha (F), Río David (G), Río Estí (H), Río Fonseca (I), Río Gari- ché (J), Río Gualaca (K), Río Majagua (L), Río Platanares (M), Río Risacua (N), Río San Félix (Ñ), Río San Juan (O), Río Santiago (P), Río Tabasará (Q), Río Viguí (R), Lago Baruco (S), Quebrada Candela (T) y Quebrada Fundadora (U).

Panamá Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi)... Figura 34.3. Número de ejemplares depositados en la Colección de Peces del mupadi por mes y año (barras) y acumulativo (línea).

382

Figura 34.4. Número de ejemplares (barras blancas) y especies por familia (barras negras) depositados en la Colección de Peces del mupadi. Se eliminó de la gráfica la familia Characidae (924 ejemplares en 9 especies), Poecili- dae (750, 4) y Eleotridae (216,4).

De acuerdo con las familias, los ejemplares están represen- tados de la siguiente manera: 924 de Characidae (44.51%), 750 de Poeciliidae (36.13%), 216 de Eleotridae (10.40%), 63 de Cichlidae (3.03%), 61 de Synbranchidae (2.94%), 21 de Syngnathidae (1.01%),

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 18 de Pimelodidae (0.87%), 5 de Loricariidae (0.24%), 5 de Gobii- dae (0.24%), 3 de Mugilidae (0.14%), 3 de Haemulidae (0.14%), 3 de Gerridae (0.14%) y 2 de Gobiesocidae (0.10%), 1 de Erythrinidae (0.05%) y 1 de Soleidae (0.05%). El número de especies por fami- lias depositados en la colección es la siguiente: Characidae (9 espe- cies), Poeciliidae (4), Cichlidae (4), Eleotridae (4), Pimelodidae (2), Syngnathidae (2), Synbranchidae (2), Gobiidae (2), Loricariidae (1), Erythrinidae (1), Soleidae (1), Mugilidae (1), Haemulidae (1), Gerri- dae (1) y Gobiesocidae (1) (Figura 34.4). El mupadi cuenta también con una colección de 35 mil espe- címenes de macroinvertebrados acuáticos recolectados en la pro- vincia de Chiriquí; sin embargo, por el objetivo de esta publicación no serán tratados aquí. La ficha técnica de la Colección de Peces es la siguiente: Número de ejemplares: 2076 especímenes conservados en alcohol Número de ejemplares tipo: Ninguno Colecciones accesorias o asociadas: Ninguna

383 En cuanto al personal adscrito, el mupadi es coordinado por el Dr. Juan A. Bernal Vega y cuenta con los siguientes miembros: M.Sc. Géminis Vargas, Lic. Alexander Serrano y Lic. Tomás Ríos, técnico. Investigadores asociados: Dr. W. Brueggemann y Dr. Jorge L. Pino.

Infraestructura

En la actualidad el espacio asignado para el mupadi tiene una super- ficie total de 64.2 m2, distribuidos en dos áreas, incluyendo un cu­ bículo y un área para la preparación de material biológico. Se cuenta con tres computadoras (dos de escritorio marca Dell© y una portátil marca Hewlett Packard©), seis estereomicroscopios, microscopio de luz, dos anaqueles metálicos (uno para proteger los equipos ópticos y el otro para la bibliografía), cinco arma rápidos de metal, un conge- lador, dos gabinetes entomológicos, dos archivadores, escritorios, si- llas, redes para captura de peces y de macroinvertebrados acuáticos, geoposicionador geográfico gps( ), trampas Sherman y Tomahawk (Figura 34.2).

Panamá Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi)... Otros aspectos y áreas de la Colección son los siguientes: Base de datos: hay una base de datos capturada en Excel, con regis- tro de los especímenes y ordenados de manera cronológica. Biblioteca asociada: se cuenta con material bibliográfico especia- lizado en peces y macroinvertebrados acuáticos (artículos, libros y revistas). Mantenimiento: se fumiga una vez al año. Servicio de intercambio, préstamos y donaciones: hasta el mo- mento no se han realizado intercambios, préstamos o dona- ciones de especímenes.

Índice de salud

Colección: Colección de Peces de Agua Dulce de la Universidad Au- tónoma de Chiriquí Acrónimo: mupadi

Cuadro 34.1. Colección de Peces de Agua Dulce de la Universidad Autó- 384 noma de Chiriquí

Cuadro Taxonómico

Ejemplares determinados % de representatividad Total de Colección ejemplares A nivel de A nivel de Regional Nacional especie género (provincial)

Peces de 83.72% 24.65% 2076 2063 13 Agua dulce (Chiriquí) (Panamá)

Nivel de Curación (Categorías)

Colección 1 2 3 4 5 6

Peces 0 0 0 0 2076 2076

Tipo de preparación

Colección 1 2

Peces 0 2076

Categorías: 1. Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 2. Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente 3. Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección 4. Número de ejemplares incluidos en la Colección, sin estar en las bases de datos 5. Número de ejemplares incluidos en la Colección y en las ba- ses de datos 6. Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, ecológicos, biogeográficos y de conservación, utilizados en la literatura y para publicación.

Tipo de preparación: 1. Ejemplares sin preparar 2. Ejemplares en alcohol.

Difusión y vinculación

385 Publicaciones

La Colección de Peces de Agua Dulce del mupadi ha generado una tesis sobre taxonomía y distribución geográfica de la fauna íctica en los principales ríos de las cuencas hidrográficas de la provincia de Chiriquí (Batista y Garuz, 1999). Además ha servido de referencia para otras cinco tesis (Hernández, 2009; Espinosa, 2011; Almengor, 2013; Castillo y Cianca, 2013, y Samudio, 2013). Parte de la información de la tesis de Batista y Garuz se uti- lizó en el artículo “Fauna acuática del área centro occidental de Pa- namá” (Vega, Robles, Toñon y Barrera, 2006).

Otros servicios

El mupadi recibe visitas de estudiantes de diversos niveles educa- tivos, a quienes se les explican las labores que se realizan en el Mu- seo. Varios estudiantes de la carrera en Biología han realizado en el Museo su práctica de servicio social, colaborando en la creación de la base de datos digital.

Panamá Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi)... Eventos regulares

Se han presentado resultados de las investigaciones en eventos na- cionales e internacionales (congresos y encuentros). De igual ma- nera, se han presentado exposiciones en la Feria Internacional de David, en la ciudad de David, Chiriquí.

Perspectivas

• La publicación de este capítulo contribuirá al conocimiento e intercambio de información con otras colecciones ícticas de Latinoamérica. • Para continuar nutriendo nuestra colección es necesario rea- lizar nuevas recolectas con la finalidad de reunir la totalidad de las especies reportadas para Chiriquí; este conocimiento es crucial para apoyar los programas de conservación de las cuencas hidrográficas de la provincia. 386 • Es necesario difundir más las labores que se realizan en el mupadi, con el fin de que otros estudiantes se interesen en realizar tesis sobre peces de agua dulce. • Elaborar material de difusión (libros de campo, folletos y carteles) que muestre la diversidad de especies de peces de agua dulce con que cuenta la provincia.

Agradecimientos Agradecemos al Dr. Luis Fernando del Moral por invitarnos a par- ticipar en esta publicación; al personal del mupadi, que de una u otra forma ha colaborado para mantener la Colección; a los estu- diantes de servicio social de la unachi que colaboraron en la ac- tualización de la base de datos digital; al Dr. Daniel Cáceres, quien amablemente nos ayudó en la elaboración del mapa con las locali- dades de recolecta de los peces. A las licenciadas Dianerys Batista y Dayra Garuz, quienes recolectaron, preservaron e identificaron la mayor parte de los ejemplares de la Colección.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Referencias

Almengor, L. (2013). Ictiofauna del río Soles, un afluente del río Majagua en David, provincia de Chiriquí, república de Panamá. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 62 p. Batista, D. y Garuz, D. (1999). Taxonomía y distribución geográfica de la fauna íctica en los prin- cipales ríos de las cuencas hidrográficas de la provincia de Chiriquí. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 188 p. Castillo, K. y Cianca, S. (2013). Identificación de endoparásitos en peces de la familia Cichlidae del río David, provincia de Chiriquí, república de Panamá. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 128 p. Hernández, G. (2009). Diversidad y abundancia de la ictiofauna de la zona baja del río Majagua en la provincia de Chiriquí, Panamá, en temporada seca. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 71 p. Espinosa, I. (2011). Biometría de Compsura dialeptura (Pisces: Characidae) en el río Majagua, provincia de Chiriquí. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 55 p. Samudio, A. (2013). Biometría de Roeboides occidentalis en el río Majagua, provincia de Chiriquí. Tesis de Licenciatura. Chiriquí, Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí. 49 p. Vega, A., Robles, Y, Tuñón, O. y Barrera, C. (2006). Fauna Acuática del área centro occidental de Panamá. Tecnociencia, 8(2):87-100.

387

Panamá Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados (mupadi)... 35 Colección Ictiológica musm, Lima, Perú1

Hernán Ortega* y Max Hidalgo

Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. * [email protected], [email protected]

Resumen

La Colección Ictiológica musm incluye información acerca de su ori- gen, establecimiento oficial, colaboradores, cobertura geográfica y representatividad de áreas protegidas, etapas de su desarrollo y pers- pectivas para las próximas décadas. Su existencia ha permitido la catalogación de más de 49 mil lotes, que representan u aproximado de 550 mil ejemplares y más de mil especies, provenientes en su ma- yor parte de la Amazonia peruana. Alberga, además, peces de ríos de la costa peruana, de tributarios andinos y de la cuenca del Titicaca, así como 170 lotes de material tipo. Las muestras depositadas y da- tos asociados implican la investigación, manejo y mantenimiento de una colección científica que representa más del 80% de la ictiofauna continental peruana, y que contribuye a generar listas anotadas ofi- ciales, bases de datos digitalizadas y guías metodológicas de estudio. Las perspectivas incluyen mayor desarrollo, catálogos regionales, re- visiones taxonómicas y estudios evolutivos y ecológicos aplicados a la conservación de la ictiofauna neotropical continental.

1 Ortega, H. y Hidalgo, M. (2016). “Colección Ictiológica musm, Lima, Perú”. En L. F. Del Moral-Flo- res, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 388-399). México: Facultad de Estudios Supe- riores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Perú Palabras clave: Inventarios, lista anotada, material tipo y hábitats acuáticos.

Abstract

The musm Fish Collection information includes data related to its origins, official establishment, people involved, geographical cover- age and representativeness of protected areas, stages of development and prospects for the forthcoming decades. Its existence has allowed cataloguing more than 49 000 lots representing about 550 000 spec- imens and more than 1000 species, most of the Peruvian Amazon. It also harbours specimens from rivers of the Peruvian coast, Andean tributaries and Titicaca Basin and 170 lots of type material. The re- search, management and maintenance of a scientific collection that represents over 80% of the Peruvian continental ichthyofauna have contributed to generate official annotated checklists, fish databases and methodological guide’s documents. The prospects include fur- ther development, elaborate regional fish lists, taxonomic revisions, 389 evolutionary and ecological studies, and studies for conservation of Neotropical freshwater fish fauna. Keywords: Inventories, check list, type material and aquat- ic habitats.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm) cuenta con su Museo de Historia Natural (mhn), el cual, con 98 años de existencia e importantes colecciones científicas musm( ), ha reali- zado aportaciones con respecto al conocimiento de la biodiversidad nacional, la evaluación de recursos naturales y, en fechas recientes, apoyando a varios sectores del Estado, como resultado del Conve- nio de Diversidad Biológica. Además, parte de la sociedad y de la comunidad científica consideran necesario el trabajo de inventa- rios taxonómicos, evaluaciones biológicas en áreas protegidas y la valoración de las colecciones de biodiversidad, para que sirvan de soporte a los planes de conservación y uso sostenible. En la actualidad, se confirma que el conocimiento morfoló- gico mantiene su importancia; sin embargo, para una mejor com- prensión de la diversidad, debería incluirse en ésta la biogeografía,

Perú Colección Ictiológica musm, Lima las funciones e interrelaciones, así una complementación con los avances metodológicos de la genética, considerando, por ejemplo, el secuenciamiento del adn, para la búsqueda de las relaciones de parentesco y demostración de posibles líneas evolutivas de distin- tos grupos de organismos. En esta contribución se muestra una descripción de la rique- za y composición de la Colección Ictiológica musm, establecida de manera oficial en 1988, en el Museo de Historia Natural de la un- msm, que es única en el país por su representatividad e importan- cia. También se señala el origen de las muestras y la descripción de algunas áreas de procedencia, entre ellas, las áreas naturales prote- gidas mejor evaluadas, así como la metodología empleada en cada tipo de hábitat y las diversas dificultades internas o externas que se han experimentado. Hacia el final del capítulo, se muestran las perspectivas de la Colección, basadas en un presente de alta actividad. Con la con- currencia y aportes de jóvenes investigadores, se augura un fu- turo promisorio para la Colección, porque además se cuenta con 390 mejores instalaciones y condiciones favorables para su crecimien- to y desarrollo, que incluye la digitalización del acervo y mante- ner o extender la asesoría especializada a diversas instituciones gubernamentales (como el Ministerio de Ambiente) y a otras con intereses científicos o de conservación en los temas de Ictiología continental e Hidrobiología.

Historia

La Colección Ictiológica musm tiene su origen en las colectas rea- lizadas en ambientes marinos y en ocasiones en aguas continen- tales, por el Dr. Hans W. Koepcke, ecólogo alemán y profesor de la unmsm, entre 1960 y 1970. Otra parte de su acervo proviene de colectas continuas realizadas en la cuenca del río Ucayali por H. Ortega, de 1971 a 1987. Entre ambos investigadores se reunió un importante material con sus datos respectivos (libros de catálogo y muestras depositadas en el Museo). El material ictiológico recolec- tado en Ucayali fue procesado y mantenido, de manera temporal,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altu- ra (ivita), de la Universidad, con sede en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en el oriente peruano. Al principio las muestras se depositaban en el Laboratorio de Ictiología Continental del mhn (Resolución Directoral - Dr. Her- nando de Macedo, 1982). Más adelante, se creó el Departamento de Ictiología para albergar la Colección de Peces (Resolución Direc- toral - Dr. Gerardo Lamas, 1988), del cual H. Ortega fue el primer jefe. De ese periodo destacan los aportes de investigadores como Fonchii Chang (1989-1998), quien describió algunas especies nue- vas (Myoglanis koepckei Chang, 1999; Crossoloricaria bahuaja Chang y Castro, 1999); publicó artículos ictiológicos; elaboró inventarios en la cuenca de Madre de Dios, y realizó adiciones a la lista anotada (Chang y Ortega, 1995). Entre los productos de la Colección musm se encuentra la ela- boración de la primera lista anotada (Ortega y Vari, 1986) que incluye 736 especies de peces registradas en aguas continentales peruanas; la descripción de una serie de especies nuevas en varios géneros (Cre- 391 agrutus, Attonitus, Tyttocharax, Chilodus, por mencionar algunos), con la colaboración de especialistas del Instituto Smithsonian, como Ri- chard Vari, para la revisión taxonómica de Helogenidae (Silurifor- mes) (Vari y Ortega, 1986), y Stanley Weitzman, para la descripción de una nueva especie del género Tyttocharax, incrementando con ello el conocimiento de los peces continentales peruanos. Como parte de actualizaciones posteriores a la lista anotada,­ se obtuvo el registro de 995 especies (Chang y Ortega, 1995), y en la más reciente se regis- traron 1064 especies nativas (Ortega, Hidalgo, Correa, Trevejo, Meza et ál., 2012). En las últimas dos décadas, el crecimiento y desarrollo fue notable, superando en 79 registros la lista de 1995, en comparación con la del 2012; contribuyeron a ello de manera significativa la in- vestigación cooperativa con el Instituto Smithsonian (Programa biolaten el pnm Manu) y el Museo Field (Programa rap-río Pasta- za) y las expediciones internacionales (proyectos acsi, ucamara, Diversidad Acuática en el Parque Nacional Alto Purús y otros), así como al incremento de las evaluaciones relacionadas con los tra- bajos de línea base y monitoreos ambientales para proyectos de

Perú Colección Ictiológica musm, Lima minería e hidrocarburos en los departamentos de Cusco, Loreto, Ucayali, Huánuco y Amazonas. Diversos productos académicos presentados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la unmsm (tesis de pregrado y posgrado) han contribuido al conocimiento de la Ictiología peruana. Asimis- mo, una serie de contribuciones de colegas de otros países, relacio- nadas con la descripción de especies nuevas peruanas, han tenido como base el material de la Colección musm. Físicamente, estos aportes han significado la necesidad de mejorar la infraestructura que contiene a la Colección Ictiológica musm, lo cual se ha logrado al adquirir una nueva sede que reúne las mejores condiciones para un adecuado desarrollo del acervo. Hacia finales del 2014, la Colección tenía registrados más de 550 mil ejemplares, que representan a más de mil especies, prove- nientes de la Amazonia peruana (80%), de los ríos costeros y an- dinos (15%), andinos-Titicaca y de países como Brasil, Colombia, Venezuela (5%). Una sección muy valiosa es la que resguarda el material tipo, 392 e incluye 83 lotes de Characiformes, 66 de Siluriformes, 24 de Perci- formes y 19 de otros órdenes, totalizando 192 lotes.

Infraestructura

La estructura u organización adoptada en la Colección Ictiológica musm es la misma que tiene la Colección del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, Brasil. Esto se explica por la relación coo- perativa de largo tiempo y vigencia que el musm mantiene con esa Institución, en cuyas instalaciones se adquirió la capacitación bá- sica durante febrero de 1976, 1980 y el segundo semestre de 1981. El orden establecido para la disposición de los lotes se basa en el carácter evolutivo, siguiendo las propuestas de Eschemeyer (1998), Reis, Kullander y Ferraris (2003), Nelson (2006) y Ortega et ál. (2012); el ingreso a la Colección musm se anota en orden numérico. Al inicio de la Colección se encuentran los peces cartilagino- sos, que incluyen al orden Myliobatiformes, al que sigue Lepidosi- reniformes y Clupeiformes; después se extiende de manera notable

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac con los Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes, y en el tra- mo final destacan los Perciformes, al cual cierran los Pleuronecti- formes y Tetraodontiformes. En total son 17 órdenes.

Dificultades

Entre las dificultades encontradas, destaca la gestión de permi- sos para la colecta de peces, que oficialmente administra el vice Ministerio de Pesquería, y que se caracteriza por una orientación hacia las exploraciones y evaluaciones de recursos hidrobiológicos en el ambiente marino. Se tiene confianza en que el Ministerio de Ambiente asuma esta responsabilidad y se actualice de manera adecuada, y que se aplique dentro del marco del Convenio de Di- versidad Biológica.

Perspectivas 393 Se proyecta un mayor desarrollo de la Colección musm debido al respaldo del Estado y la Universidad, ya que se brindan servicios importantes como la formación de recursos humanos especializa- dos, que brindan apoyo a los proyectos de investigación básica y aplicada (ecología, uso sostenible y conservación).

Cobertura y representatividad

El área de cobertura geográfica del material biológico de la Colec- ción Ictiológica musm abarca alrededor de 55% del territorio pe- ruano, incluyendo casi por completo los departamentos del Perú, que suman 24 en total. Sin embargo, ninguna de las áreas en espe- cífico de las que se tiene material ictiológico ha sido evaluada en su totalidad –de manera espacial y temporal–, y en algunos casos la información corresponde a registros muy antiguos, que datan de la primera mitad del siglo xx, como se evidencia a partir del material de zonas andinas.

Perú Colección Ictiológica musm, Lima La mayor representatividad de registros corresponde a pe- ces de la región amazónica (selva baja o llanura) de Loreto, Ucaya- li, Madre de Dios y Cusco, es decir, las cuencas de los ríos Ucayali, Marañón y Madre de Dios, incluyendo algunos de sus principales tributarios (Figura 35.1). Otras regiones exploradas con regularidad (piedemonte y selva alta) son San Martín (río Huallaga), Puno (río Inambari), Pasco y Huánuco (río Pachitea). La menor representati- vidad corresponde a los ríos del Amazonas (Utcubamba, Chinchipe, Marañón), Cajamarca (río Marañón) y Junín (río Tambo).

e

394

Figura 35.1. Zonas con mayor representatividad de registros ictiológicos en Perú.

En la región andina, el material colectado muestra una distri- bución más dispersa. Así, la mayor cantidad proviene de Puno (en especial de la cuenca del lago Titicaca), Cusco (áreas cercanas a Si- cuani), Ayacucho (cuenca del río Vinchos, a lo largo de la carretera Libertadores) y Cajamarca (área altas de la cuenca del Marañón y tri- butarios de la vertiente Pacífico), pero en regiones como Huancave- lica y Apurímac, así como la serranía de La Libertad, Ancash, Lima e Ica, hay escasa representación. De los ríos de la región costa se cuenta con registros de los ríos Tumbes, Piura, Chira, Santa, Chillón, Lurín, Cañete, Pisco, Acari y Tambo. Otros ríos han sido poco explorados.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Respecto a la hidrogeografía, las cuencas con mayor repre- sentatividad en la Colección Ictiológica musm son Madre de Dios (tributarios: Inambari, alto Madre de Dios, Araza, Manu, Las Pie- dras, Tambopata, Los Amigos), la del Bajo Urubamba en Cusco, la del río Pachitea, el Bajo Ucayali y el río Pastaza. Estos cuerpos de agua forman parte de la cuenca amazónica, aunque desde el punto de vista geográfico en Perú sólo la cuenca del río Madre de Dios se encuentra separada o no conectada con las cuencas mencionadas. En cuanto a las Áreas Naturales Protegidas (anp) en el Perú, éstas corresponden, según su administración, a tres clases: 1) Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (sinanpe), administradas por el gobierno nacional; 2) áreas de con- servación regionales, gestionadas por los gobiernos regionales; y 3) áreas de conservación privadas (acp), reguladas por particulares o empresas privadas en coordinación con el Gobierno. En conjunto, al 2014, 16.93% del territorio peruano se encuentra bajo alguna de las 12 categorías de las anp, totalizando 162 áreas (Servicio Nacio- nal de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, s/f). 395 En la Colección Ictiológica musm existe información prove- niente de menos del 20% de las anp. De las categorías de protección más estrictas –aquéllas que sólo permiten el uso indirecto de los recursos naturales con fines de investigación, educación, turismo y recreación–, se tienen registros de los Parques Nacionales Güe- ppi-Sekime, Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor, Río Abiseo, Cor- dillera Azul, Yanachaga-Chemillén, Manu, Bahuaja-Sonene y Alto Purús. Respecto de los santuarios, sólo hay muestras del Santuario Nacional Megantoni. Para el caso de las anp que permiten el uso directo de recur- sos naturales con planes de manejo aprobados por el Estado Pe- ruano, la Colección posee registros de las reservas nacionales de Junín, Pacaya-Samiria, Matsés y Tambopata. En cuanto a reservas comunales, se cuenta con registros de Machiguenga, Amarakaeri, y Tuntanain. Para el caso de refugios de vida silvestre se tiene ma- terial de los Pantanos de Villa. En la categoría transitoria o que esperan definición final por parte del Estado, están las zonas reser- vadas, y de éstas se cuenta con registros en la Colección Ictiológica musm de peces de Yaguas, Santiago-Comaina y Sierra del Divisor.

Perú Colección Ictiológica musm, Lima En cuanto a las áreas de conservación regionales, la Colec- ción cuenta con material de la laguna Albúfera de Medio Mundo, de Ampiyacu-Apayacu y de Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Fal- tan muestras de santuarios históricos, bosques de protección, co- tos de caza y áreas de conservación privadas. De la información del tipo de hábitat asociado a los registros que se tienen en la Colección Ictiológica musm, la mayor cantidad de muestras corresponden a ambientes lóticos de agua blanca, es de- cir, de ríos y quebradas con características de agua turbia que aca- rrea gran cantidad de sedimentos, principalmente andinos. Estos hábitats son los grandes ríos como el Putumayo, Yavarí, Marañón, Ucayali, Pachitea, Urubamba, Purús, Madre de Dios, entre otros. La ubicación de estos ríos en la llanura amazónica (a menos de 300 msnm), su cauce meándrico, escasa pendiente y área de inunda- ción variable pero frecuente –estación más lluviosa– estructuran la ictiofauna presente, lo cual se refleja en las muestras depositadas en la colección científica. Los ambientes lóticos de agua clara que corresponden a los 396 ríos en el piedemonte andino y tributarios andinos de la vertien- te Amazónica y del Pacífico coinciden con los hábitats de donde proviene buena parte del material de la Colección. De la vertiente amazónica, se tienen registros de ríos de la Sierra del Divisor (río Tapiche), de la Cordillera Azul (ríos Pisqui y Pauya), y de los tribu- tarios del bajo Urubamba (ríos Picha, Camisea, Timpía, Shihuani- ro), del Pachitea (ríos Iscozacín y Palcazú), del alto Madre de Dios (río Pilcopata y Piñi piñi), y de los tributarios del Inambari (San Gabán). Estos ríos se caracterizan por la claridad variable de sus aguas, más transparentes durante la época seca o menos lluviosa, flanqueados por bosque colinoso o montañoso, en muchos casos densos, en buen estado de conservación, con fondos por lo general duros, que pueden combinar cantos rodados, y arena gruesa. Por otra parte, existen lamentables excepciones a las condi- ciones naturales de estos ríos, como ocurre en la zona de Huaype- tue (cuenca del río Madre de Dios), donde la minería aurífera ilegal y sin controles ambientales ha destruido física y químicamente varios ríos y quebradas, antes de aguas transparentes, alterando negativamente cualquier forma de vida acuática.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En la vertiente del Pacífico, ceca de 62 ríos (unidades hidro- gráficas) drenan sus aguas, provenientes de los Andes occidentales, hacia el océano. Estos ríos aumentan su caudal de manera estacio- nal (hasta cuatro meses al año entre diciembre y abril), por lo que de mayo a noviembre presentan un caudal menor e, incluso, se secan en el tramo inferior (con mayor incidencia entre agosto y octubre). Este ciclo influye en que la mayor parte de estos ríos presente aguas claras de color verdoso durante gran parte de la estación, en espe- cial los de la costa central y sur. Muchos de estos ríos son fuentes de suministro de agua para las poblaciones locales (consumo directo, agricultura o granjas) y para la industria productiva (agricultura y generación de energía eléctrica, entre otras); asimismo, son utiliza- dos como receptores de las aguas servidas de la mayor parte de los poblados. Estos factores han alterado las condiciones naturales de estos cursos de agua. la Colección Ictiológica musm cuenta, aunque con menor re- presentatividad, con material proveniente de aguas negras, que son características de algunos tributarios del Amazonas, como es 397 el río Nanay en Loreto, o río Negro en Aguaytía, Padre Abad y Uca- yali; también tiene poca representatividad de muestras de lagunas altoandinas y amazónicas.

Agradecimientos Los autores agradecen a los miembros del Departamento de Ictiología que a través de los años han contribuido con mucha dedicación y de manera desinteresada al incremento y cuidados de la Colección Ictio- lógica musm, y actualmente a Vanessa Meza, Jessica Espino, Vanessa Correa, Silvia Valenzuela, Darío Faustino, Lisveth Valenzuela, Nicol Faustino, Pamela Andía, Lenin Chumbe, Gian Pier Valenzuela y Cris- tian Bustamante.

Referencias

Chang, F. & Ortega, H. (1995). Additions and Corrections to the List of Freshwater Fishes of Peru. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A), 50:1-12. Eschmeyer, W. N. (Ed.). (1998). Catalogue of the fishes. San Francisco: California Academy of Sciences.2905 pp.

Perú Colección Ictiológica musm, Lima Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4th Edition. New York: John Wiley and Sons. 601 pp. Ortega, H., Hidalgo, M., Correa, E., Trevejo, G., Meza, V., Cortijo, A. M.y Espino, J. (2012). Lista Anotada de los Peces de Aguas Continentales del Perú. Lima: Ministerio del Ambien- te/Museo de Historia Natural/Punto y Grafía SAC. 56 pp. Ortega, H. & Vari, R. P. (1986). Annotated checklist of the freshwater fishes of Peru. Smithso- nian Contrib. Zool,437:1-25. Reis, R., Kullander, S. V. & Ferraris, C. Jr. (Eds.). (2003). Check List of Freshwater Fishes of Cen- tral and South America. Porto Alegre, Brazil: EDIPUCRS. 729 pp. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f). http://www.sernanp.gob. pe/sernanp/index.jsp consulta 24-febrero-2014 Vari, R. P. & Ortega, H.(1986). The of the Family Helogenidae (Ostariophysi: Siluri- formes). Smithsonian Contribution to Zoology, 442:1-30.

Bibliografía complementaria

Albert, J., Carvalho, T., Chuctaya, J., Petry P., Reis, R. E., Rengifo, B., & Ortega, H. (2012). Fishes of the Fitzcarrald Peruvian Amazon. 256 pp. Carvalho, T. P., Espino, J., Maxime, E., Quispe, R., Rengifo, B., Ortega, H., & Albert, J. S. (2011). Fishes from the lower Urubamba, near to Sepahua, Amazon basin, Peru. Check List 7(4): 413-442, 2011. ISSN: 1809-127X. Carvalho, T. P., Tang, S. J., Fredieu, J. I., Quispe, R., Corahua, I., Ortega, H., & Albert, J. S. (2009). Fishes from the upper Yuruá River, Amazon basin, Peru. Check List, 398 5(3):673-691. Carvalho, T. P., Araujo-Flores, J., Espino, J., Trevejo, G., Ortega, H., Jerep, F., Reis, R. E. & Albert, J. S. (2012). Fishes from the Las Piedras River, Madre de Dios basin, Peruvian Amazon. Check List,8(5): 973-1019. Isbrucker, I. J. H., Britski, H. A., Nijssen, H. & Ortega, H. (1983). Aposturisoma myriodon, une espece et un genre nouveaux de Poisson-Chat cuirasse, tibu Farlowellini Fowler, 1958 du Bassin du Rio Ucayali, Perou (Pisces, Siluriformes, Loricariidae). Revue fr. Aquia- riol, 10:33-42. Ortega, H. (1996). Ictiofauna del Parque Nacional Manu, Madre de Dios, Peru. En MANU, The Biodiversity of South eastern Peru (pp. 453-482). Washington, D. C.:Ed. D. Wilson and A. Sandoval. Smithsonian Institution. Ortega, H. & Hidalgo, M. (2003). Los Peces del río Yavarí. En N. Pitman, C. Vriesendorp & D. Moskovits (Eds.), YAVARI: Rapid Biological Inventories. Report 11, (pp. 59-62 and 220- 243). Chicago IL: The Field Museum. Ortega, H. & Hidalgo, M. (2008). Freshwater fishes and aquatic habitats in Peru: Current knowledge and conservation. Aquatic Ecosystem Health & Management, 11(3):257-271. Vari, R., Harold, A. & Ortega, H. (1995). Creagrutus kunturus, a new species of Characoid fishes from the Ecuadorean and Peruvian area in the Western Andes. Ichthyological Explora- tion of Freshwaters, 6(4):289-296. Vari, P. R. & Ortega, H. (1997). A new Chilodus especies from southeastern Peru (Ostariophysi: Characiformes: Chilodontidae): description, phylogenetic discussion, and comments on the distribution of other chilodontids. Ichthyological Exploration of Freshwaters, 8(1):71-80.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ______. (2000). Attonitus a new genus of sexually dimorphic characiforms Ostariophysi: Cha- racidae) from western Amazonia; a phylogenetic definition and description of three new species. Ichthyological Exploration of Freshwaters, 11:113-140. Willink, P. W., Chernoff, B., Ortega, H., Barriga, R., Machado-Allison, A., Sánchez, H. y Sal- cedo, N. (2005). Fishes of the Pastaza River Watershed: Assessing the Richness, Dis- tribution and Potential Threats. In P. Willink, B. Chernoff & J. McCullough (Eds.), A rapid biological assessment of the aquatic ecosystems of the rio Pastaza river basin, Peru and Ecuador. Washington, DC: Rapid Assessment Program. Bulletin of Biological As- sessment No.33. Weitzman, S. & Ortega, H. (1995). A new species of Tyttocharax (Teleostei: Characidae: Glandu- locaudinae: Xenurobryconini) from the Rio Madre de Dios basin of Peru. Ichtyological Exploration of Freshwaters, 6(2):129-148.

399

Perú Colección Ictiológica musm, Lima 36 Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente1

Marcelo Loureiro1,2,, Wilson Sebastián-Serra1,2, y Fabrizio Scarabino2,3

1 Facultad de Ciencias, Sección Zoología Vertebrados. Iguá 4225, cp 11400, Montevideo, Uruguay. [email protected] 2 Museo Nacional de Historia Natural, Departamento de Zoología, Sección Ictiología. cc 399, cp 11000, Montevideo, Uruguay. [email protected]. 3 Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Constituyente 1497, cc 1612,cp 11200, Montevideo, Uruguay. [email protected].

Resumen

El Museo Nacional de Historia Natural (Ministerio de Educación y Cultura) y la Facultad de Ciencias (Universidad de la República) forman las únicas colecciones ictiológicas activas en Uruguay. Se resume aquí su historia y situación actual, insistiendo en el proceso de actualización que las está transformando. Se proporciona una lista actualizada del material tipo depositado en ambas coleccio- nes, que incluye tipos portanombres existentes, pertenecientes a 47 especies descritas. El principal desafío para estas colecciones si- gue siendo la necesidad de contar con personal técnico permanente como elemento clave para su curación y desarrollo.

1 Loureiro, M., Serra, W. S. y Scarabino, F. (2016). “Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y presente”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 400-414). Méxi- co: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Uruguay Palabras clave: Devincenzi, cuenca del Plata, cuenca laguna Merín, Atlántico sudoccidental, aguas uruguayas.

Abstract

The Museo Nacional de Historia Natural and the Facultad de Cien- cias are the only ichthyological collections active in Uruguay. A brief account on the history and current situation of these is here provided, stressing on the up-date on going process that are trans- forming them. We provide an actualized list of the type material deposited in both collections, which includes extant name-­bearing types belonging to 47 species described. The main challenge for these still relies on the need of have permanent technical positions as a key issue for its curation and development. Keywords: Devincenzi, La Plata basin, lagoon Merin basin, southwestern Atlantic, uruguayan waters.

Uruguay mantiene dos grandes colecciones de Ictiología. La más 401 antigua, y referente histórica nacional, la del Museo Nacional de Historia Natural (Dirección de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación y Cultura), y la de origen más reciente y mayor creci- miento en la última década, la de la Facultad de Ciencias (Univer- sidad de la República). A pesar de su independencia institucional las dos han experimentado similares condiciones de abandono du- rante periodos prolongados entre las décadas de 1980 y 1990, lo que ha ocasionado un retraso en su actualización y modernización. Por esta razón, la corta pero interesante historia de la Ictiología en Uruguay ha permanecido relativamente oculta al público lati- noamericano en las últimas décadas. Sin embargo, desde finales de la década de los noventa se ha retomando su actualización, condi- ciones de mantenimiento y crecimiento, y el concomitante flujo de material en préstamo a instituciones regionales e internacionales las han dinamizado notoriamente. Ambas colecciones son de tamaño moderado, aunque al parecer esto responde más a esos periodos de “ausencia” que a la diversidad de peces del país, ya que a pesar de su limitado territorio (176 215 km2 de superficie terrestre y 125 mil km2 de mar territorial), la diversidad

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente de ambientes y regiones biogeográficas continentales, estuarinas y marinas, determina una alta densidad de especies. En este sentido, el territorio uruguayo abarca de manera parcial tres ecorregiones de ambientes dulceacuícolas (Abell, Thieme, Revenga, Bryer, Kottelat et ál., 2008) y presenta un ambiente marino peculiar donde confluyen dos biorregiones del Atlántico sudoccidental con el estuario del Pla- ta. Si bien la lista más reciente de la ictiofauna uruguaya reúne casi 650 especies (Nión, Ríos y Meneses, 2002), este número se encuentra en constante aumento (Loureiro, Azpelicueta y García, 2004; Gonzá- lez Bergonzoni, Loureiro y Oviedo, 2009; Loureiro, Duarte y Zaruc- ki, 2011; Zarucki, González-Bergonzoni, Teixeira-de Mello, Duarte, Serra et ál., 2010; Serra, Zarucki, Duarte, Burress, Teixeira-de Mello et ál., 2013; Davoto y de Pinna, 2014), y es probableque sea mayor de manera sustancial si consideramos la variedad de ambientes y zonas geográficas submuestreadas, el material no analizado aún y la falta de revisión faunística de numerosos taxa.

402 Museo Nacional de Historia Natural (MNHNM o MNHN)

Curador: Dr. Marcelo Loureiro; curadores asociados: Lic. Wilson S. Serra y Fabrizio Scarabino. Acrónimo reconocido: MHNM.

Los inicios (1837-1912)

Aun cuando el actual Museo Nacional de Historia Natural de Monte- video tiene sus orígenes en 1837, no es sino hasta finales de ese siglo cuando se institucionaliza y sus funciones se estabilizan. Del primer periodo (1837-1890) no se conserva ninguna muestra de las observa- das por el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, uno de los primeros grandes naturalistas de Uruguay, cuyos dibujos y anotaciones corres- pondientes fueron publicados de manera parcial y tardía (Devincen- zi, 1925; Vaz-Ferreira, 1969; Klappenbach, 2004). El segundo periodo o etapa moderna del Museo comienza con la contratación del zoólogo alemán Carlos Berg como director, quien ejerció funciones entre 1890 y 1892, para luego ocupar la di- rección del entonces Museo Nacional de Historia Natural de Buenos

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Aires, actual Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Ringuelet, 1984). Fue Berg quien inició la colección ic- tiológica del MNHNM, recogiendo informaciones que luego publi- có junto a aquéllas que realizó en Argentina (Berg, 1895).

La obra de Garibaldi J. Devincenzi (1912-1943)

En 1912 tomó la dirección del Museo G. J. Devincenzi, profesional de la Medicina dedicado a la Zoología, quien dirigió sus esfuerzos hacia la elaboración de catálogos de la fauna de vertebrados del Uru- guay. A pesar de las condiciones adversas generó una obra científica de peso, que es reconocida en el ámbito internacional (Klappenbach y Philippi, 1986). Su trabajo implicó para Uruguay el registro de nu- merosas especies de todo tipo de ambientes a los que pudo acceder en su momento, así como la descripción de varias que consideró nuevas. Diego Legrand y Luis P. Barattini fueron destacados natu- ralistas que asistieron a Devincenzi en la realización de sus catá- logos (Devincenzi y Barattini, 1928; Devincenzi y Legrand, 1936)2, 403 al igual que lo hizo Gerard Teague en relación con los peces del río Uruguay (Devincenzi y Teague, 1942). El trabajo de Devincenzi, al decir del renombrado zoólogo argentino Raúl A. Ringuelet (1984), es “una obra desusada en América del Sur y tiene un valor ines- timable”. De este periodo se conservan en el mnhnm cientos de lotes, incluyendo varios ejemplares tipo (Luengo, 1966; Olazarri, Mones, Ximénez, y Philippi, 1970). Sin embargo, algunos de éstos no han podido ubicarse y se presumen destruidos.

Diversificación de la investigación y las colecciones ictiológicas uruguayas (ca. 1930-1987)

Luego del fallecimiento de Devincenzi, la Colección no volvió a te- ner personal contratado. El desarrollo de ésta fue efectuado por

2 El zoológo Luis P. Barattini (1903-1965) fue director del Museo Oceanográfico del SOYP (actual Museo Zoológico Municipal Dámaso A. Larrañaga, Intendencia Municipal de Montevideo). In- cluyendo entre sus intereses a la Ictiología, asistió a Devincenzi en la ilustración de sus catálogos y publicó varios trabajos ictiológicos propios (Barattini, 1942). No se conservan muestras en lí- quido que él haya estudiado y las evidencias indican que las muestras que conservó fueron dise- cadas por él mismo, ya que poseía habilidades excepcionales para la taxidermia (Mañé-Garzón, com. pers.). No hemos verificado aún el estatus de estos materiales en dicho museo.

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente completo por personal honorario e, incluso, uno de ellos, G. W. Teague (1885-1974), inglés radicado en Uruguay, fue un particular benefactor del Museo. “Mr. Teague”, aficionado a la Ictiología se vinculó al MNHNM alrededor de 1933 (Mones, 2005). Es probable que por influencia o con apoyo de Devincenzi se haya dedicado a la Ictiología, pues am- bos publicaron un clásico de la Ictiología uruguaya (Devincenzi y Teague, 1942). Poco después logró el apoyo de diversas institucio- nes para trabajar en taxonomía de peces marinos, en especial la familia Triglidae (Teague, 1951). Su aporte a la Colección Ictiológica del mnhnm se centra en peces de agua dulce. Cabe señalar que se han encontrando materiales trabajados por Teague en otras insti- tuciones (Teague y Myers, 1945). Contratado por el Servicio Oceanográfico y de Pesca, el Dr. Fernando de Buen (1895-1962) realizó interesantes aportes ic- tiológicos tanto en términos de recopilación de información (de Buen, 1950a) como de descripción de nuevos géneros y especies (de Buen, 1950c; 1953). Se vinculó de manera honoraria al mnhnm­ 404 en un momento favorable de esta institución, generando una in- teresante interacción entre investigación básica y aplicada (de Buen, 1950b, 1952). Por fortuna la mayor parte de su material tipo quedó depositado en el mnhnm, con excepción de especies de gran tamaño (Olazarri et ál., 1970). Un gran aporte de este periodo fue el realizado por Emil Messner (1886-1963), veterinario y fisiólogo alemán radicado en Uruguay, quien durante su retiro se dedicó de manera honoraria al estudio de los Characiformes, asociado al mnhnm (Mones, 2004). Abundante material, incluyendo el de las especies descritas por el investigador, se conserva en el mnhnm (Messner, 1962a, 1962b). El biólogo José Luengo y el ictiólogo Ricardo Carrera fueron también activos colaboradores del Museo durante las décadas de 1960 y 1970, publicando varios trabajos sobre la ictiofauna dulcea- cuícola y marina uruguaya (Luengo, 1968, 1971; Carrera, 1973). El último investigador del Museo, antes de la fase de abandono que sufrió la Colección desde principios de la década de los noventa, fue Luis H. Amato, quien realizó intensas recolectas en varias cuencas de Uruguay, describiendo varias especies de Cynolebiatinae, cuyo material tipo se encuentra en el mnhnm (Amato, 1986, 1987).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Acervo

La Colección cuenta, en la actualidad, con más de 3 mil lotes ca- talogados y varios cientos de lotes sin catalogar. Con una nueva mudanza a principios de 2006 comenzó una nueva etapa para esta valiosísima colección. Los lotes que estaban conservados en formol están siendo transferidos a alcohol al 70-80% y se ha comenzado la colección de tejidos para extracción de adn. Además, en fechas recientes el acervo se ha incrementado de manera notoria debido a grandes series ontogenéticas de especies marinas (Segura, Trinchin, Rabellino, Scarabino, Teixeira-de Mello et ál., 2012). Lo mismo apli- ca a la transferencia reciente y en curso de importantes muestras históricas de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (dinara) (ex inape, Instituto Nacional de Pesca) y valiosos aportes perma- nentes de materiales colectados por el buque de investigaciones “Al- debaran” de la Dirección. Es importante remarcar que debido a la falta de apoyo financiero oficial, el personal vinculado a la Colección Ictiológica del mnhnm sigue siendo honorario. 405 El mnhnm cuenta con holotipos de 28 especies, paratipos de 21 especies y sintipos de 5 especies (Anexo 36.1). Permanece extra- viado el material tipo de 7 especies (Olazarri et ál., 1970). El trabajo reciente en la Colección permitió evidenciar la existencia de sintipos de Achirus trichospilus Berg, 1895 (mhnm 78, 1 ejemplar) y Miletes mitrei Berg, 1895 (mhnm 109, 1 ejemplar); esto sugiere la posibili- dad de hallazgo de otros materiales tipo asociados a la Colección, considerados perdidos. La referencia de Olazarri et ál. (1970) acerca de la supuesta existencia de material tipo de Atherinichthys platensis Berg, 1895, referido por de Buen (1953), es incorrecta, ya que este último autor refiere a material colectado en 1917. Es importante des- tacar que no se ha depositado aún el material tipo de las siguientes especies, lo cual figura en las respectivas descripciones originales como depositado en el MNHNM: Rivulidae: Austrolebias apaii Costa, Laurino, Recuero y Salvia, 2006, A. juanlangi Costa, Cheffe, Salvia y Litz, 2006, A.salviai Costa, Litz y Laurino, 2006, Cynolebias flavicau- datus Costa y Brasil, 1990, Cynolebias nioni Berkenkamp, Reichert y Prieto, 1997, Cynolebias vazferreirai Berkenkamp, Etzel, Reichert y Salvia, 1994, y Cynolebias zonatus Costa y Brasil, 1990; Poecilidae: Cnesterodon holopteros Lucinda, Litz y Recuero, 2006.

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Curador: Dr. Marcelo Loureiro. Acrónimo reconocido: zvc-p La Colección de Peces de la Facultad de Ciencias tiene un origen más reciente. Su desarrollo comienza en la década de 1940 con la fundación de la ex Facultad de Humanidades y Ciencias, y la contratación del zoólogo Raúl Vaz Ferreira como Profesor de Zoología de Vertebrados. Vaz-Ferreira se concentró en Rivulidae, trabajando en colaboración con Blanca Sierra y Juan Soriano-Seño- rans (Vaz-Ferreira, Sierra de Soriano y Scaglia de Paulette, 1964). También E. Messner participó de manera activa en la colecta me- diante el depósito e identificación de especímenes para esta colec- ción. En la década de 1970 y principios de 1980, el biólogo Carlos Ríos fue el principal encargado del ingreso de material. Además, los biólogos Susana Maytía y Alvaro Abella trabajaron con ahínco en la Colección depositando gran parte del material de origen ma- rino que ésta posee (Abella, 1973; Maytía de Scarabino, 1975). 406 A finales de los noventa la investigación en peces de agua dulce dio un nuevo impulso a la Colección, lo que la lleva, en la ac- tualidad, a ser la más importante en cantidad de lotes depositados y representatividad de las especies del país (Figura 36.1). Por el con- trario, la colección de peces marinos ha quedado estancada debido a la falta de especialistas en el país para esta área. Esta colección sufrió el clásico ciclo de las colecciones zooló- gicas: de pasar de ser valorada (décadas de los sesenta y setenta) a ser denostada. Esto implicó que sólo en fechas recientes tuvieran un apoyo institucional real, luego de cierto tiempo de permanecer con atención mínima. Por otra parte, la colección fue mudada dos veces de edificio junto con la Facultad (década de 1980), lo que pudo haber determinado la pérdida de material. De los últimos 15 años es importante destacar la progresi- va incorporación de nuevos enfoques de trabajo, que redundaron en la valoración de la Colección, la generación de proyectos de investigación respaldados en materiales de esta misma, la sen- sibilización de colegas sobre este último aspecto, la descripción de nuevas especies que no se verificaban desde los años 60 y la

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac adopción de estándares internacionales para la conservación de muestras. Esto último es aún un proyecto en marcha que necesi- ta personal técnico contratado sólo para tal fin. A pesar de esto, se están desarrollando importantes esfuerzos para la disposi- ción adecuada de muestras, así como el relevamiento de todas las cuencas fluviales uruguayas.

Callichthyidae 3% A B Characidae 33% Cichlidae 15% Crenuchidae 5% Curimatidae 3% Heptapteridae 5% Uruguay 33% Loricariidae 9% Laguna Merín 20% Pimelodidae 2% Atlántica 8% Poeciliidae 4% Plata 18% Rivulidae 8% Negro 21% Otros 13%

407 5000 C D 4000 3000 Ariidae 3% Batrachoididae 8% 2000 Blenniidae 4% 1000 Carangidae 5% 0 Dasyatidae 2% A B C D E F G H Engraulidae 11% Mugilidae 5% A. 1939-1950 E. 1981-1990 Sciaenidae 29% B. 1951-1960 F. 1991-2000 Triglidae 6% C. 1961-1970 G. 2001-2010 Otros 27% D. 1971-1980 H. 2011-

Figura 36.1. Colección de la Facultad de Ciencias: A) Porcentajes de lotes de agua dulce de acuerdo con la cuencas hidrográficas de Uruguay; B) porcenta- jes de lotes de agua dulce de acuerdo con las familias; C) porcentajes de lotes de especies marinas de acuerdo con las familias; D) número de lotes de acuerdo con su año de ingreso, agrupados por décadas.

En la actualidad, esta colección cuenta con 12 138 lotes de peces dulceacuícolas (96.7%). Existen registros procedentes de 16 países de América, así como de Europa, África y Asia; sin embargo,

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente el 96% corresponde a registros de Uruguay, y sólo el 1.4% y 1.3% per- tenecen a Argentina y Brasil, respectivamente. En la figura 36.1 se muestra la representatividad geográfica por cuencas hidrográficas y el porcentaje de las familias dulceacuícolas y el de familias mari- nas ingresadas en la Colección. El material tipo incluye 14 holoti- pos, así como paratipos pertenecientes a 15 especies dulceacuícolas (Anexo 36.2). El material tipo de la única especie marina (Carcha­ rhinus rochensis Abella, 1973) se encuentra quizá perdido.

Proyección de las colecciones ictiológicas uruguayas al siglo xxi

Las colecciones ictiológicas de Uruguay están entrando, desde hace pocos años, en un estado de revalorización, producto de una mul- tiplicidad de factores. Aspectos prácticos, que no deben ser me- nospreciados como motores de grandes cambios, están incluidos e implican una mejor predisposición de profesionales a las coleccio- 408 nes, dadas las mejores condiciones circunstanciales (y promovidas), propiciadas por los materiales de trabajo que permiten su desarro- llo y conservación. Así, la combinación de elementos, como el tras- paso y conservación de los materiales tradicionalmente fijados y mantenidos en formol a alcohol al 70-80%, el uso de recipientes amigables y la mejora en las condiciones de bioseguridad, son fac- tores que vuelven más atractiva la actividad de colecta y curación. Es importante resaltar la “tradición” uruguaya que existió, debida a la costumbre y a los costos, de conservar el material ictiológico en formol, lo que determinó la descalcificación o maceración de cier- ta cantidad de material en las colecciones ictiológicas nacionales. Otro factor que promueve la revalorización de las colecciones es la progresiva sensibilización respecto al valor del material voucher de estudios genéticos. Por último, algunas publicaciones de interés público se han basado en los registros de ambas colecciones, lo que ha promovido con notoriedad su revalorización (Teixeira de Mello, González-Bergonzoni y Loureiro, 2011; Loureiro, Zarucki, Gonzá- lez, Vidal, Fabiano, 2013).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Agradecimientos Agradecemos a los editores la cordial invitación a participar en este libro, así como a los numerosos colegas y estudiantes de nuestras ins- tituciones por compartir el interés en el mantenimiento, desarrollo y uso de las colecciones ictiológicas nacionales. En particular, agra- decemos a las siguientes personas por su aporte desinteresado: José Bessonart, Juan Caballero, Ernesto Chiesa, Alejandro Duarte, Iván González-Bergonzoni, Gustavo Lecuona, Luis Orlando, Leonardo Ortega, Inés Pereyra, Andrés Rinderknecht, Luis Rubio, Angel Se- gura, Franco Texeira de Mello, Romina Trinchin y Matías Zarucki.

Referencias

Abell, R., Thieme, M. L., Revenga, C., Bryer, M., Kottelat, M., Bogutskaya, N., Coad, B., Man- drak, N., Contreras Balderas, S., Bussing, W., Stiassny M., L. J., Skelton, P. Allen, G. R., Unmack, P., Naseka, A., Ng, R., Sindorf, N., Robertson, J., Armijo, E., Higgins, J. V., Heibel, T. J, Wikramanayake, E., Olson, D., López, H. L., Reis, R. E., Lundberg, J. G., Sabaj Pérez, M. H.& Petry, P. (2008). Freshwater Ecoregions of the World: A New Map of Biogeographic Units for Freshwater Biodiversity Conservation. BioScience, 409 58(5):403-414. Abella, A. (1973) (“1972”). Hallazgo de una nueva especie de Carcharhinus en las costas de Ro- cha, Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2:102-106. Amato, L. H. (1986). Seis especies nuevas del género Cynolebias Steindachner, 1876, del Uru- guay y Paraguay (Cyprinodontiformes, Rivulidae). Comunicaciones Zoológicas del Mu- seo de Historia Natural de Montevideo, 11(162):27. ______. (1987). Descripción de Cynolebias cyaneus n. sp., nuevo pez anual del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil (Cyprinodontiformes, Rivulidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 11(163):11. Berg, C. (1895). Enumeración sistemática y sinonímica de los peces de las costas argentina y uruguaya. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 4:1-120. Carrera, R. (1973).Tres Characinae nuevos para el Uruguay y un Myleinae poco conocido. Tra- bajos del V Congreso Latinoamericano de Zoología, Montevideo, Uruguay, I:58-66. Davoto, A. & de Pinna M., C. C. (2014). A new species of Ituglanis representing the southern most record of the genus, with comments on phylogenetic relationships (Teleostei: Siluriformes: Trichomycteridae). Journal of Fish Biology, 84(2): 314-327. De Buen, F. (1950a). El Mar de Solís y su Fauna de Peces. (2ª Parte). La Fauna de peces del Uru- guay. Publicación Científica, Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP), Montevideo, 2:45-144. De Buen, F. (1950b). Contribuciones a la ictiología. II. El tiburón vitamínico de la costa uru- guaya, Galeorhinus vitaminicus nov. sp. y algunas consideraciones generales sobre su biología. Publicación Científica, Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP), Montevideo, 4:153-162.

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente De Buen, F. (1950c). Contribuciones a la ictiología. III. La familia Istiophoridae y descripción de una especie uruguaya (Makaira perezi de Buen). Publicación Científica, Servicio Oceano- gráfico y de Pesca (SOYP), Montevideo, 5:163-178. De Buen, F. (1952). Contribuciones a la ictiología, IV. Los clupeidos uruguayos del género Spra- tella Cuv. y Val., con descripción de Spratella pallida nov. sp. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 4(67):1-13. De Buen, F. (1953). Los Pejerreyes (Familia Atherinidae) en la fauna uruguaya, con descripción de nuevas especies. Boletim do Instituto Oceanográfico, Universidade de São Paulo, 4(1 e 2):80. Devincenzi, G. J. (1925). El primer ensayo sobre la ictiología del Uruguay. La Clase “Peces” de la Zoología de Don Dámaso A. Larrañaga. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, Serie 2, 1(6):295-323. Devincenzi, G. J. y Barattini, L. P. (1928). Álbum Ictiológico del Uruguay. 2. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2(4): láms. 13-24. Devincenzi, G. J. & Legrand, D. (1936). Album Ictiológico del Uruguay. 3. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, 5(Supl.): láms. 25-36. Devincenzi, G. J. y Teague, G. (1942). Ictiofauna del Río Uruguay medio. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, Serie 2, (4):1-103, 87 figs., 5 láms. González-Bergonzoni, I., Loureiro, M., & Oviedo, S. (2009). A new species of Gymnogeophagus from the río Negro and río Tacuarí basins, Uruguay (Teleostei: Perciformes). Neotro- pical Ichthyology, 7(1):19-24. Klappenbach, M. A. (2004). Larrañaga y el viejo museo. Publicación Extra del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, Montevideo, Uruguay, 53:1-32. 410 Klappenbach, M. A. y Philippi, M. E. (1986). Garibaldi J. Devincenzi: Breve nota biográfica y lista de sus publicaciones. Publicación Extra del Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo, Uruguay, 39:1-7. Loureiro, M., Azpelicueta M. M., & García, G. (2004). Austrolebias arachan (Cyprinodontifor- mes, Rivulidae), a new species of annual fish from northeastern Uruguay. Revue Suisse de Zoologie, 111:21-30. Loureiro, M., Duarte, A., & Zarucki, M. (2011). A new species of Austrolebias Costa (Cyprino- dontiformes: Rivulidae) from northeastern Uruguay, with comments on distribution patterns. Neotropical Ichthyology, 9(2): 335-342. Loureiro, M., Zarucki, M., González, I., Vidal, N., Fabiano, G. (2013). Peces continentales. En Soutullo A, C Clavijo & J A Martínez-Lanfranco (eds). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares [pp. 91-112]. Montevideo:DINAMA, 222 pp. Luengo, J. A. (1966). Relación de los géneros y especies de peces descritos por Garibaldi J. Devincenzi y de los tipos depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo. Atas da Sociedade de Biología de Rio de Janeiro, 10(2):19-21. ______. (1968). Una nueva familia para el Uruguay (Pisces-Ostracionidae). Neotrópica, 21(66):144-146. ______. (1971). La Familia Cichlidae en el Uruguay (Pisces). Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 31(90):279-298. Maytía de Scarabino, S. (1975). Nueva localidad para Antigonia capros Lowe (Pisces, Antigoni- dae). Neotrópica, 21(66):144-146. Messner, E. (1962a). Lista de los peces Tetragonopterinae (fam. Characidae) del Uruguay. Bole- tín de la Asociación Latino-Americana de Ictiólogos y Herpetólogos, 2(1):4-6. Buenos Aires.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Messner, E. (1962b). Un nuevo Acestrorhamphus del Uruguay. Acestrorhamphus purpureus n. sp. (Characidae, Pisces). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Mon- tevideo, 7(95):1-6, 1 fig. Mones, A. (2004). Bio-bibliografía de Emil Messner. Recuperado de http://www.mec.gub.uy/ munhina/pdf/Messner_biobiblio.pdf Mones, A. (2005). Bio-bibliografía de Gerard W. Teague. 2a ed. Recuperado de http://www. mec.gub.uy/munhina/pdf/Teague_biobiblio.pdf Nión, H., Ríos, C. & Meneses, P. (2002). Peces del Uruguay. Lista Sistemática y Nombres Comunes. Montevideo: DINARA/INFOPESCA. 105 pp. Olazarri, J., Mones, A., Ximénez, A. y Philippi, M. E. (1970). Lista de los Ejemplares-Tipo de- positados en el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, Uruguay. I. Chor- data. Comunicaciones Zoológicas del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, 10(131): 1-12. Ringuelet, R. A. (1984). Breve reseña histórica de la ictiología argentina y uruguaya. En R. C. Menni, R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu. Peces Marinos de Argentina y Uruguay. Rese- ña histórica; clave de familias, género y especies; catálogo crítico (pp. 3-8). Buenos Aires: Editorial Hemisferio Sur. 359 pp. Segura, A., Trinchin, R., Rabellino, J., Scarabino, F., Teixeira-deMello, F. & Carranza, A. (2012). Length–weight relationships of 14 coastal fish species from Punta del Diablo (Rocha, Uruguay). Journal of Applied Ichthyology-Zeitschrift Für Angewandte Ichthyolo- gie, 28(5):852-853. Serra, W. S., Zarucki, M., Duarte, A., Burress, E. D., Teixeira-de Mello, F., González-Bergon- zoni, I., & Loureiro, M. (2013). First report of four characiform fishes (Ostariophysi: Characiformes) for Uruguay. Check List, 9(6):1576-1579. 411 Teague, G. W. (1951). The Sea-Robins of America. A revision of the triglid fishes of the genus Prionotus. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 3(61):1-53, láms. 1-5. Teague, G. W. & Myers, G. S. (1945). A new gurnard from the coast of Brazil. Boletim do Museu Nacional, (Zoologia), 31:1-19. Rio de Janeiro. Teixeira de Mello, F., González-Bergonzoni, I. y Loureiro, M. (2011). Peces de agua dulce del Uruguay .Montevideo: PPR-MGAP. 188 pp. Vaz-Ferreira, R. (1969). Los peces del Uruguay. Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.72 pp. Vaz-Ferreira, R., Sierra de Soriano B. y Scaglia de Paulette, S. (1964). Tres especies nuevas del género Cynolebias Steindachner, 1876 (Teleostomi, Cyprinodontidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 8(102):1-36[lams. 1-6]. Zarucki, M., Gonzalez-Bergonzoni, I., Teixeira-de Mello, F., Duarte, A., Serra, S., Quintans, F. & Loureiro, M. (2010). New records of freshwater fish for Uruguay. Check List, 6(2):191-194.

Bibliografía complementaria

Barattini, L. P. (1942). Algunos peces nuevos o poco conocidos en las aguas uruguayas. Publicación Científica.Montevideo: Servicio Oceanográfico y de Pesca. 15 p.

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente Anexo 36.1

Listado de especies con especímenes tipo depositados en la Colec- ción del Museo Nacional de Historia Natural (Montevideo)

(H): holotipo; (P): paratipos; (S): sintipos; (E): material tipo quizá perdido

Nombre científico Autoridad Familia Brachyhypopomus bombilla (P) Loureiro & Silva, 2006 Hypopomidae Auchenipterus paysanduanus (H) Devincenzi, 1933 Auchenipteridae Ageneiosus uruguayensis (H, P) Devincenzi, 1933 Auchenipteridae

Trachycorystes teaguei (H, P) Devincenzi, 1942 Auchenipteridae

Loricaria commersonoides (E) Devincenzi, 1943 Loricariidae Loricaria devincenzii (E) Soriano-Señorans, 1950 Loricariidae Plecostomus luteommaculatus (H) Devincenzi, 1942 Loricariidae Rineloricaria baliola (P) Rodriguez & Reis, 2008 Loricariidae Azpelicueta, Lundberg & Loureiro, Pimelodus pintado (P) Pimelodidae 2008 Homodiaetus vaz-ferreirai (H) Devincenzi, 1939 Trichomycteridae 412 Parabranchioica teaguei (H) Devincenzi & Vaz-Ferreira, 1939 Trichomycteridae Pygidium angustirostris (E) Devincenzi, 1942 Trichomycteridae Acestrorhamphus purpureus (H) Messner, 1962 Characidae

Astyanacinus platensis (H) Messner, 1962 Characidae

Astyanax stenohalinus (H, P) Messner, 1962 Characidae Hyphessobrycon melanopleurus Messner, 1962 Characidae uruguayensis (S) Colosoma canterai (E) Devincenzi, 1942 Serrasalmidae Miletes mitrei (S) Berg, 1895 Serrasalmidae Perujo, Calviño, Salvia & Prieto, Austrolebias luzardoi (H, P) Rivulidae 2005 Vaz-Ferreira & Sierra-de-Soriano, Campellolebias brucei (P) Rivulidae 1974 Cynolebias affinis (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias chacoensis (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias cinereus (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias cyaneus (P) Amato, 1987 Rivulidae Cynolebias gymnoventris (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias izecksohni (P) Cruz, 1983 Rivulidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Nombre científico Autoridad Familia Vaz-Ferreira, Sierra-de-Soriano & Cynolebias luteoflammulatus (E) Rivulidae Scaglia-de-Paulete, 1964 Cynolebias melanoorus (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias prognathus (H, P) Amato, 1986 Rivulidae Vaz-Ferreira, Sierra-de-Soriano & Cynolebias viarius (E) Rivulidae Scaglia-de-Paulete, 1964 Cynolebias xavantei (P) Costa, Lacerda & Tanizaki, 1988 Rivulidae Cichlasoma scitulum (H) ˇRícˇan & Kullander, 2003 Cichlidae González-Bergonzoni, Loureiro & Gymnogeophagus tiraparae (P) Cichlidae Oviedo, 2008 Kronia alba (H,P) de Buen, 1953 Atherinopsidae Kronia rex (H) de Buen, 1953 Atherinopsidae

Menidia uruguayensis (S) Devincenzi, 1924 Atherinopsidae

Odontesthes guazu (H) de Buen, 1953 Atherinopsidae

Odontesthes humensis (H, P) de Buen, 1953 Atherinopsidae

Odontesthes orientalis (H) de Buen, 1950 Atherinopsidae

Yaci retripinnis (H) de Buen, 1953 Atherinopsidae

Achirus trichospilus (S) Berg, 1895 Achiridae Spratella pallida (H) de Buen, 1952 Clupeidae 413 Mullus americanus (P) Devincenzi, 1933 Mullidae Thalassothia montevidensis (H) Berg, 1893 Batrachoididae Thalassophyrne platensis (H) Devincenzi, 1924 Batrachoididae Zenopsis figueirai (H) Berg, 1895 Zeidae Notorhynchus ocellatus (S) Devincenzi, 1920 Hexanchidae Mustelus striatus (H) Devincenzi, 1920 Triakidae Potamotrygon brumi (E) Devincenzi & Teague, 1942 Potamotrygonidae

Uruguay Colecciones Ictiológicas del Uruguay: Pasado y Presente Anexo 36.2

Listado de especies con especímenes tipo depositados en la Colec- ción de la Facultad de Ciencias (Montevideo)

(H) = holotipo; (P) = paratipos; (E) = material tipo quizá perdido

Nombre científico Autoridad Familia Richer-de-Forges, Crampton & Gymnotus omarorum (H) Gymnotidae Albert, 2009 Brachyhypopomus bombilla (H, P) Loureiro & Silva, 2006 Hypopomidae Giora, Malabarba & Crampton, Brachyhypopomus draco (P) Hypopomidae 2008

Brachyhypopomus gauderio (P) Giora & Malabarba, 2009 Hypopomidae

Azpelicueta, Lundberg & Loureiro, Pimelodus pintado (H, P) Pimelodidae 2008 Almirón, Azpelicueta, Casciotta & Hisonotus charrua (H, P) Loricariidae Litz, 2006 Casciotta, Azpelicueta, Almirón & Hisonotus candombe (H) Loricariidae Litz, 2006 Vaz-Ferreira, Sierra-de-Soriano & 414 Cynolebias cheradophilus (H, P) Rivulidae Scaglia-de-Paulete, 1964 Vaz-Ferreira, Sierra-de-Soriano & Cynolebias luteoflammulatus (H, P) Rivulidae Scaglia-de-Paulete, 1964 Vaz-Ferreira, Sierra-de-Soriano & Cynolebias viarius (H, P) Rivulidae Scaglia-de-Paulete, 1964 Cynolebias cinereus (P) Amato, 1986 Rivulidae Cynolebias reicherti (H, P) Loureiro & García, 2004 Rivulidae Loureiro, Azpelicueta & García, Austrolebias arachan (H, P) Rivulidae 2004

Austrolebias quirogai (H, P) Loureiro, Duarte & Zarucki, 2011 Rivulidae Vaz-Ferreira & Sierra-de-Soriano, Campellolebias brucei (H, P) Rivulidae 1974 Crenicichla celidochilus (H, P) Casciotta, 1987 Cichlidae González-Bergonzoni, Loureiro & Gymnogeophagus tiraparae (H, P) Cichlidae Oviedo, 2008 Carcharhinus rochensis (E) Abella, 1973 Carcharhinidae

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección de Peces del Museo de Biología 37 de la Universidad Central de Venezuela1

Antonio Machado-Allison* y Francisco Provenzano

Centro Museo de Biología, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Cen- tral de Venezuela. * [email protected]

Resumen

Se presenta la información sobre el desarrollo histórico y trabajos asociados a la Colección de Peces del Museo de Biología de la Uni- versidad Central de Venezuela. Esta colección, dedicada principal- mente al estudio de la ictiofauna continental de Venezuela cuenta con alrededor de 800 mil ejemplares, provenientes de las cuencas hidrográficas del país. Además, es depositaria de 200 holotipos y paratipos de especies descritas. Se exponen e ilustran los trabajos desarrollados en áreas como sistemática y taxonomía, anatomía y morfología, así como listas faunísticas, historias de vida y ecología, distribución y biogeografía y conservación. Además, la información y su libre acceso a la sociedad se dan mediante la incorporación de catálogos electrónicos, videos y páginas ilustradas. Palabras clave: Venezuela, ictiofauna, museo, investigación.

1 Machado-Allison, A. y Provenzano, F. (2016). “Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Mar- tínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamé- rica (pp. 415-430). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Venezuela Abstract

We present historical and literature information on the development of the Fish Collection belonging to the Museo de Biología de la Uni- versidad Central de Venezuela. This collection is principally dedicated to the study of freshwater fish fauna. Its harbors more than 800 000 specimens, coming from all the major river basins of the country. Also have 200 holotypes and/or paratypes of fish species described. We expose and illustrate works done using information and speci- mens from the collection in areas such as: systematics and taxono- my, anatomy and morphology, fish surveys, life histories and ecology, distribution and biogeography, and conservation. Furthermore the information, and its free access to the society, is given through elec- tronic catalogues, videos and illustrated pages. Keywords: Venezuela, ichtyofauna, museum, research.

Aspectos históricos 416 El Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (mbu- cv) es iniciado por profesores y estudiantes del Departamento de Ciencias Físicas y Matemáticas de la entonces Facultad de Inge- niería, adscrito a la Facultad de Ciencias Naturales, ante la nece- sidad de obtener ejemplares de estudio de la fauna nacional. Sus objetivos incluían las primeras colectas, realizadas en 1948 bajo la dirección del profesor Giorgio Marcuzzi con sus estudiantes, que incorporaron los primeros ejemplares zoológicos (insectos, arácni- dos, ofidios y saurios). A principios de 1949, el profesor Janis Racenis (jefe del Departa- mento de Zoología) y el bachiller Janis Roze recolectaron más de 3500 ejemplares en el Parque Nacional de Rancho Grande. Con la idea de mantener, preservar y conservar las muestras colectadas, se fun­da en septiembre de ese mismo año el Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela, por decisión del decano R. de León (Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela, s/a). Los objetivos del mbucv incluían crear y organizar colec­ ciones de referencia tanto de la fauna como de la flora venezolana

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac con fines científicos, docentes y de divulgación. Se le ubica en 1949 en la “Casa Grande” de la Hacienda Ibarra, o conocida también como “El Trapiche” (Figura 37.1). Después de realizar un largo pe- riplo por diferentes edificios, culmina incorporándose a la estruc- tura del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (izet, fundado por los investigadores del Museo en 1965), en los alrededores de la Facultad de Ciencias (ucv).

Figura 37.1. Sede inicial (La Casa Grande) y sede actual (izet) en la Facultad de Ciencias (ucv).

A lo largo de su historia, el Museo de Biología ha organizado y participado en numerosas expediciones y colectas nacionales. Al 417 inicio, éstas se enfocaban en el conocimiento del entorno geográ- fico de la ciudad de Caracas y de Maracay, donde están ubicados dos parques nacionales (El Ávila y el Rancho Grande o Henry Pit- tier, respectivamente), zonas montañosas cercanas y áreas litorales marinas (Mago-Leccia, 1965a y b, 1967, 1968). Posteriormente, con un poco más de recursos financieros y humanos, se realizaron ex- pediciones a Auyantepui, islas Las Aves y la Tortuga, península de Paria, isla Los Roques, Parque Nacional Canaima, sierra de Perijá, Caripito, isla Cuba (Orinoco), Orinoco I y II, serranías de La Ne- blina, Tapirapeco y Guaiquinima, ríos Aguaro-Guariquito, Cuyuní, Casiquiare, Apure, Atabapo, Capanaparo, Cinaruco, Caura, Meta, Sipapo, Ventuari, los Llanos, entre otros (Machado-Allison, 2011; Salazar y Provenzano, 2008).

Patrimonio del Museo

El mbucv cuenta con 20 colecciones y un inventario cercano a los 850 mil ejemplares de la fauna nacional, así como de otras regiones

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela del mundo. Esto incluye el registro de la información completa del material, con un alto porcentaje en formato electrónico, disponible para su difusión en la sociedad. Hoy día, las colecciones de vertebrados terrestres del mbucv albergan cerca de 18 mil ejemplares que constituyen parte impor- tante de la documentación física de la fauna de vertebrados terres- tres a nivel nacional. El Museo cuenta, además, con 2115 lotes de invertebrados marinos representados por esponjas, equinodermos, moluscos, cefalocordados y cnidarios entre otros, que están identi- ficados de manera parcial o total. Destacan entre las colecciones, los 35 mil lotes de peces catalogados con cerca de 800 mil ejem- plares, así como 200 holotipos y paratipos provenientes de los am- bientes continentales de Venezuela, con una cobertura de diversos ecosistemas en la cuenca del Orinoco y cuencas vecinas (río Negro, río Cuyuní y lago de Maracaibo). El Dr. Francisco Mago-Leccia (Figura 37.2) es considerado como el impulsor de los estudios de la ictiofauna continental mo- derna de Venezuela por promover y desarrollar relaciones con in- 418 vestigadores de museos y universidades de importancia mundial. Estas actividades permitieron ubicar al país a la par de las inves- tigaciones ictiológicas modernas. Al Dr. Mago-Leccia se le debe la consolidación del mbucv, una de las colecciones de peces más importante de América del Sur y centro de referencia obligada, el cual, junto al Museo de Ciencias de Guanare y el Museo de Historia Natural de La Salle, son los depositarios más importantes del patri- monio ictiológico continental de Venezuela.

Figura 37.2. Dr. Francisco Mago-Leccia, fundador de la Colección.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac La Colección de Peces del Museo

La colección ictiológica del mbucv dio prioridad desde sus inicios al estudio de la fauna ictícola continental. El Dr. Mago-Leccia pregun- taba de manera constantea sus alumnos: “¿Por qué estudiar la ic- tiofauna continental de Venezuela?”. Al mismo tiempo contestaba: Venezuela posee una vasta red hidrográfica continental, distri- buida en 5 grandes zonas o áreas de importancia biogeográfica, de las cuales, la Cuenca del Río Orinoco es la más importante, no sólo en extensión, sino porque incluye, desde su nacimiento en los Andes o en el Macizo Guayanés hasta el Delta, numero- sos hábitats que permiten la vida y desarrollo de los peces. Otras áreas también importantes en nuestro país incluyen a la Cuenca del Lago de Maracaibo, la Cuenca del Río Cuyuní (subcuenca del Río Essequibo en Guyana) y la Cuenca del Casiquiare-Río Negro (Subcuenca del Río Amazonas).

Estos ambientes albergan una de las ictiofaunas más ricas de 419 América, representada por más de un millar de especies incluidas en 11 órdenes, 53 familias y 380 géneros (Mago-Leccia,1970a, 1978; Ta- phorn, Royero, Machado-Allison y Mago-Leccia, 1997; Lasso, Lew, Taphorn, Do Nacimento, Lasso, O. et. ál., 2004 a y b) (Tabla 37.1). Además, la ictiofauna continental venezolana ha sido considerada como piedra angular para poder dilucidar las historias evolutivas de los peces dulceacuícolas de América del Sur, dadas estas Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela conexiones y las relaciones geológico-históricas con cuencas vecinas (Lasso, Ma- chado-Allison y Pérez, 1991; Machado-Allison, 2007; Mago-Leccia, 1970a, 1978).

Tabla 37.1. Número de familias, géneros y especies de peces de agua dulce presentes en Venezuela

Orden Familias Géneros Especies Anguilliformes 1 1 1 Atheriniformes 5 12 31 Beloniformes 2 4 5 Clupeiformes(*) 2 3 6

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela Orden Familias Géneros Especies Characiformes 13 120 401 Myliobatiformes 1 2 6 Perciformes (*) 14 66 121 Pleuronectiformes (*) 2 5 8 Siluriformes Gymnotoidei 7 23 54 Siluroidei 10 142 362 Tetraodontiformes (*) 1 2 5 Total 58 380 1000

(*) Familias con algunas especies que cumplen parte de su vida en agua dulce.

Áreas de trabajo

La Colección ha sido el soporte de numerosas investigaciones y for- mación de recursos humanos. Este trabajo científico se ha diversi- ficado en varias áreas del conocimiento: Sistemática, Morfología 420 descriptiva y evolutiva, Historias de vida y Ontogenia, Origen y Evolución, Genética, Biogeografía y Conservación. A continuación se realizará una breve reseña de algunas de estas líneas de investi- gación, así como de sus actores y logros alcanzados.

Sistemática

Sin lugar a dudas los estudios sobre la sistemática de los peces de agua dulce marcan el inicio de actividades científicas con resultados publicados por la Sección de Peces del Museo de Biología y, poste- riormente, por los laboratorios de Ictiología del Instituto de Zoolo- gía y Ecología Tropical en la ucv. Esta línea de trabajo puede, a su vez, dividirse en dos aspectos: 1) descripción de nuevas especies y revisión de grupos (Figura 37.3), y 2) listas faunísticas por regiones o cuencas. Del primer aspecto se puede concluir que más de 300 especies, cuyos holotipos y paratipos están depositados en el Museo, han sido descritas por investigadores venezolanos y extranjeros. Además, se han revisado numerosos grupos de peces de aguas continentales,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac incluyendo la descripción de nuevas especies para la ciencia o la reclasificación y sinonimización de géneros y especies nominales descritos con antelación (Chernoff y Machado-Allison, 2000, 2005; Lasso y Machado-Allison, 2000; Machado-Allison, 1982, 1983, 1985; Machado Allison y Fink, 1996; Mago-Leccia, 1972, 1976, 1994; Schae- fer y Provenzano, 1993).

Figura 37.3. Algunas especies nuevas descritas para Venezuela. A) Serrasal- 421 mus neveriensis Machado-Allison et ál., 1993; B) Bryconops disruptus Macha- do-Allison y Chernoff, 1997; C) Brachyglanis magoi Fernández-Yépez, 1967. (Tomada de Machado-Allison, 1982, 1983, 1985, 1986).

En cuanto a las listas faunísticas y como una contribución al conocimiento local, regional o nacional de nuestra ictiofauna, se han investigado y publicado numerosos trabajos que contienen datos de especies que proceden de lugares como los lagos de Valencia y de Ma- racaibo, lagunas de Unare, Píritu y Tacarigua, de Auyantepui y de la Gran Sabana, de los ríos Aguaro, Apure, Atabapo, Caura, Guariquito, Orinoco, Orituco, Portuguesa y del Delta del Orinoco, entre otras localidades (Machado-Allison, 2005, 2006, 2011; Rodenas y López, 1993; Royero, Machado-Allison, Chernoff y Machado, 1992).

Morfología comparada y morfología evolutiva

Con el conocimiento sistemático de las especies de peces de agua dulce, se han producido numerosos trabajos morfoanatómicos que

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela dan información útil para el establecimiento de posibles relaciones filogenéticas entre los diferentes grupos estudiados (Mago-Leccia, 1974; Machado-Allison 1971, 1982, 1985, 1986) (Figura 37.4). Al mis- mo tiempo, introducen análisis estadísticos para la descripción de las formas y descripción de nuevas especies. Posteriormente, los trabajos incorporan análisis modernos de morfología, como el uso de aparatos especiales, por ejemplo, el diágrafo (diagraph), que es un instrumento para tomar medidas tridimensionales (López-Ro- jas, 1992), la digitalización de imágenes y la aplicación del método de cerchas o landmarks (box truss) para la comparación de puntos homólogos (morfometría) en peces (Machado-Allison et ál., 1990; Machado-Allison y Fink, 1991, 1996; Martínez, López-Rojas, H. y Bonilla, 2001) (Figura 37.5).

422

Figura 37.4. Morfología y anatomía ósea y miológica para estudios filogené- ticos en Serrasalminae. (Tomada de Machado-Allison, 1982, 1983, 1985, 1986).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 37.5. A) Diágrafo (tomado de López-Rojas, 1992). (B) Métodos de captura de datos y análisis morfológico en peces (digitalización de imáge- nes): puntos homólogos o landmarks y distancias calculadas en Serrasalmus. (Tomado de Machado-Allison y Fink, 1996).

423 Historias de vida y Ontogenia

Como parte del conocimiento integral de las especies y con la fi- nalidad de poder entender los diversos aspectos involucrados en cambios durante el crecimiento de los peces, dinámica y estructura de comunidades, se ha podido investigar, y dar respuestas, aspec- tos relacionados con las etapas del desarrollo de especies y sus há- bitos (Machado-Allison, 1986a; Machado-Allison y García, 1986), como el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, reproduc- ción, hábitos migratorios y muchos otros que han sido publicados en numerosos artículos de revistas y capítulos de libros (ver lista en Machado-Allison, 2005 y 2011) (Figura 37.6). Se han desarrollado también algunos trabajos sobre comunidades de peces, como el de Machado-Allison y Moreno (1993) en el río Orituco (Edo. Guárico), haciendo énfasis en zonas de préstamos como albergues de comu- nidades durante el periodo de sequía. Marrero, Machado-Allison, González y Velásquez (1997) presentaron un estudio integral so- bre los morichales del oriente del país, indicando su importancia; realizaron también un análisis exhaustivo de las comunidades de

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela peces y suministraron información importante sobre las relacio- nes alimentarias y la importancia del material nutritivo alóctono (frutos, semillas e insectos terrestres) como principal aporte en la alimentación de los peces (Figura 37.7). Asimismo, discuten sobre la importancia de los morichales para uso humano (agua limpia, alimento y material constructivo), su fragilidad fisionómica y como albergue de una fauna silvestre especial.

424

Figura 37.6. Etapas del desarrollo de Loricariichthys typus (A) y Loricaria lati- ceps (B). (Tomada de Machado-Allison y López-Rojas, 1975 y López-Rojas y Machado-Allison, 1975).

Figura 37.7. Transferencia de nutrientes en un morichal del estado Anzoátegui. (Tomada de Marrero et ál., 1997).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Biogeografía

A pesar de la trascendencia de esta línea de investigación, han sido publicados pocos trabajos sobre biogeografía clásica o histórica de peces; destacan los siguientes: Mago (1970b) fue el primero en lla- mar la atención sobre la importancia del río Orinoco y su asocia- ción con cuencas vecinas; Lasso et ál. (1991) y Machado-Allison et ál.(1999) discutieron el posible origen de la ictofauna de la cuenca de los ríos Caroní-Cuyuní y Caura (macizo Guayanés) y sus posibles asociaciones con las cuencas vecinas y con otros afluentes de los ríos Orinoco, Essequibo (Guyana) y Branco (Brasil); Bonilla-Rivero, López-Rojas y Machado-Allison (2001) trabajaron sobre aspectos vicariantes en la evolución y distribución del género Gephyrocha- rax; por último, Machado-Allison (2007) presentó una revisión y actualización sobre la información paleontológica, geológica y de distribución actual de la ictiofauna de la cuenca del río Orinoco.

Conservación 425 Es posible que el área de estudio que corresponde a la conservación de recursos y ambiente sea el más productivo, tanto en trabajos publicados en revistas científicas como de divulgación, quizá por el peligro de que ocurran cambios ambientales drásticos que puedan ocasionar perturbaciones en las poblaciones de peces continentales y otras formas de animales acuáticos silvestres. Desde los inicios de las investigaciones ictiológicas de la Colección se ha tratado este tema con la rigurosidad y seriedad que implica. Se han realizado esfuerzos en zonas protegidas, como el Refugio de Fauna de Cuare y los parques nacionales Laguna de Tacarigua (López y Ródenas, 1993; Lopez-Rojas, Marcano y Brull, 1996) y Aguaro-Guariquito (Marcano, Mesa, Paz y Machado-Allison, 2007). Se han estudiado algunos cuerpos de agua artificiales (represas y préstamos) con la finalidad de determinar con claridad su función como protec­ tores de la fauna. Mago-Leccia (1970) realizó un análisis de la ictio- fauna (abundancia relativa y biomasa) atrapada en los préstamos del llano, el cual arrojó valores muy altos comparados con otras áreas similares en el trópico, por lo cual recomendó su manejo y

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela conservación. Destacan los trabajos multidisciplinarios realizados por el Programa AquaRAP de Conservación Internacional, desa- rrollados en las cuencas de los ríos Caura, Cuyuní, delta del Ori- noco, Paragua y Ventuari. Por último, Barreto, Bonilla, Castillo, González, Grande et ál. (2009) publicaron los resultados de una investigación promovida por las compañías petroleras en la penín- sula de Paria, con motivo de una potencial explotación de petróleo y gas. Esta investigación tenía el propósito de conocer el inventario de peces y otros vertebrados, así como la obtención de datos nece- sarios para la conservación del ambiente.

Automatización y relación con la sociedad como Desideratum

Salazar y Provenzano (2010) indican entre otros aspectos que: La Colección de Peces y demás colecciones biológicas son cada vez más relevantes en el ámbito nacional e internacional, porque cons- 426 tituyen una fuente de información importante para la estimación, protección, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica del planeta. Por ello, la automatización y el manejo de la información se han convertido en una necesidad de alta prioridad, debida fundamentalmente a la importancia de obtener de manera rápida, confiable y eficiente la información registrada de los ejem- plares depositados en las colecciones… …Con esto en mente se ha procedido en la medida de lo posible a digitalizar la información contenida en los catálogos. Así pode- mos mostrar el desarrollo del programa “Sistemas de Información Geográfica sig( ) vinculado a una base de datos Zoológica Nacio- nal”, en el cual se incorporan todos los registros de las bases de datos de vertebrados terrestres y se realizaron los mapas de distri- bución geográfica.

En particular, la Colección de Peces se encuentra en proce- so de verificación, validación y estandarización de datos. Además, se realizó y se participó en los proyectos “Atlas de peces de agua dulce de Venezuela” e “Inventario de todas las especies de Bagres”.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Estos proyectos permitieron la elaboración del “Catálogo de los ejemplares tipos en la Colección de Peces del mbucv”, el “Atlas de peces de agua dulce de Venezuela” y la “Galería de ejemplares tipos del orden Siluriformes en la Colección de Peces del mbucv”. En esta última se muestran las imágenes de los tipos de las especies de bagres depositados en el mbucv. Lo anterior puede consultarse en la dirección: http://izt.ciens.ucv.ve/mbucv/peces/, y también se presen- ta información amplia en pecesdevenezuela.com.

Referencias

Archivo Histórico de la Universidad Central De Venezuela. 1948-1951. (s/a). Memorias, ref. 83(100).663 p. Barreto, M., Bonilla, A., Castillo, M., González, L. A., Grande, J., Gutiérrez, M., Hernández, L., Hernández, N., López, H., Machado-Allison, A., Mogollón, L., Paredes, J., Quero, A., Ramos, A. y Velázquez, J. (2008). Estudio Integral Preliminar sobre el Sistema Lagu- nar Bajo Alcatráz-Mata Redonda-La Salineta de la Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela: geomorfología, hidrología, calidad de agua, vegetación y vertebrados. Acta Biol. Venez., 28(1):1-60. 427 Bonilla-Rivero, A., López-Rojas, H. y Machado-Allison, A. (2001). Especiación vicariante en el Género Gepghyrocharax Eigenmann 1912 (Pisces: Characidae: ) de Venezuela. Interciencia, 27(3):118-127. Chernoff, B. y Machado-Allison, A. (2000). Bryconops colaroja and B. colanegra two new species (Teleostei: Characidae) from the Cuyuni and Caroni basins in Venezuela and Guyana. Ichth. Explor. Freshwaters, 10(4):355-370. ______. (2005). Bryconops magoi and Bryconops collettei (Characiformes: Characidae), two new freshwater fish species from Venezuela with comments on B. caudomaculatus (Gun- ther). Zootaxa, 1094:1-23. Lasso, C. y Machado-Allison, A. (2000). Sinopsis de las especies de peces de la familia Cichlidae presentes en la cuenca del río Orinoco. Caracas: CONICIT.147 pp. Lasso, C., Machado-Allison, A. y Pérez, R. (1991). Consideraciones zoogeográficas de los peces de la Gran Sabana (Alto Caroní) Venezuela, y sus relaciones con las cuencas vecinas. Memoria, Soc. Cien. Nat. La Salle, IL y L:109-129. Lasso, C. D., Lew, D., Taphorn, C., Do Nacimento, O., Lasso, O., Provenzano, F. y Macha- do-Allison, A. (2004a). Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Memoria de la Fundación La Salle de Cien- cias Naturales, 159-160: 105-195. Lasso, C., Mojica, J. I., Saulo-Usma, J., Maldonado-Ocampo, J. A., DoNascimiento, C., Ta- phorn, D. C., Provenzano, F., Lasso-Alcalá, Ó. M., Galvis, G., Vásquez, L., Lugo, M., Machado-Allison, A., Royero, R., Suárez, C. y Ortega-Lara, A. (2004b). Peces de la cuenca del Río Orinoco. Parte I. Lista y Distribución por Subcuencas. Biota Colombia- na, 5(2):95-118.

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela López-Rojas, H. (1992). The Diagraph: An instrument for use in three dimensional morpholo- gy of fishes. Acta Biol. Venez., 13(3-4):117-123. López-Rojas, H. y Machado-Allison, A. (1975). Algunos aspectos del desarrollo y crecimien- to de Loricaria laticeps (Osteichthyes: Siluriformes: Loricariidae). Acta Biol. Venez., 9(1):51-76. López-Rojas, H., Marcano, C. y Brull, O. (1996). Los peces del Refugio de Fauna Silvestre Cuare (Falcón) y zonas adyacentes. Acta Biol. Venez., 16(2):27-34. López-Rojas, H. y Ródenas, R. (1993). Ictiofauna de la Laguna de Tacarigua. Resultados preli- minares. Acta Biol. Venez. 14(2): 121-126. Machado-Allison, A. (1971). Contribución al conocimiento de la taxonomía del Género Cichla (Perciformes-Cichlidae) en Venezuela (I). Acta Biol. Venez., 7(4):459-497. ______. (1982). Estudios sobre la Sistemática de la Subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Cha- racidae). Parte (I) Estudio comparado de los juveniles de las “Cachamas” de Venezuela (Géneros: Colossoma y Piaractus). Acta Biol. Venez., 11(3):1-102. ______. (1983). Estudios sobre la Sistemática de la Subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Cha- racidae). Parte (II) Sobre la condición monofilética de la Subfamilia. Acta Biol. Venez. 11(4), 145-195. ______. (1985). Estudios sobre la Sistemática de la Subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Cha- racidae). Parte (III). Sobre el estatus genérico y relaciones filogenéticas de los géneros Pygopristis, Pygocentrus, Pristobrycon y Serrasalmus. Acta Biol. Venez., 12(1):19-42. ______. (1986a). Aspectos sobre la historia natural del “curito” Hosplosternum littorale (Han- cock, 1828) (Siluriformes Callichthyidae) en los bajos llanos de Venezuela: desarrollo, alimentación y distribución espacial. Acta Cien. Venez., 37(1): 72-78. 428 ______. (1986b). Osteología comparada del Neurocráneo y Branquicráneo de los Géneros de la Subfamilia Serrasalminae. Acta Biol. Venez., 12:1-75 (supl.). ______. (2005). Los Peces de los Llanos de Venezuela: Un Ensayo sobre su Historia Natural. 3ra. edición. Caracas:CDCH-UCV. 143 p. ______. (2006). Contribuciones al conocimiento de la Ictiología Continental Venezolana. Acta Biol. Venez., 26 (1):13-50. ______. (2007). Notas sobre el Origen del Orinoco, su relación con cuencas vecinas, las evi- dencias biológico-paleontológicas y su conservación: una revisión. Boletín Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,LXVII:25-64. ______. (2011). Contribuciones en ictiología. Acta Biológica Venezuelica (1951-2011), 31(1):21-36. Machado-Allison, A. y Chernoff, B. (1997). Bryconops disruptus (CharaciformesCharacidae), una Nueva Especie de pez de la Cuenca del Río Negro en Brasil y Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(2):67-75. Machado-Allison, A., Chernoff, B., Silvera, C., Bonilla, A., López, H., Lasso, C., Provenzano, F., Marcano, C. y Machado-Aranda, D. (1999). Inventario de los peces de la Cuenca del Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(4):61-72. Machado-Allison, A. y García, C. (1986). Food habits and Morphological changes in three se- rrasalmin species of the Venezuelan flooding plains. Copeia, 1(1):123-126. Machado-Allison, A. y Fink, W. (1991). Notas sobre la sistematica del genero Serrasalmus y ge- neros relacionados. Parte II. El genero Pygocentrus en Venezuela. Acta Biol. Venez,13: 109-136. Machado-Allison, A. y Fink, W. (1996). Los Peces Caribes de Venezuela: Diagnosis, claves, as- pectos ecológicos y evolutivos. Caracas: CDCH-UCV. 149 p. Machado-Allison, A., Fink, W. y Antonio, M. E. (1990). Revision del genero Serrasalmus LA- CEPEDE, 1804 y generos relacionados en Venezuela: I. Notas sobre la morfologia y

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac sistematica de Pristobrycon striolatus (STEINDACHNER, 1908). Acta Biol. Venez. 12: 140-171. Machado-Allison, A. y López-Rojas, H. (1975). Etapas del desarrollo de Loricariichthys typus (Bleeker), 1894 (Siluriformes-Loricariidae). Acta Biol. Venez., 9(1):93-119. Machado-Allison, A. y Moreno, H. (1993). Inventario y aspectos de la comunidad de peces del Río Orituco (Edo. Guárico). Acta Biol. Venez., 14(4):77-94. Mago-Leccia, F. (1965a). Contribución a la sistemática y ecología de los peces de la Laguna de Unare, Venezuela. Bull. Mar. Sci., 15(2):274-330. ______. (1965b). Nuevas adiciones a la ictiofauna de Venezuela. I. Acta Biol. Venez., 4, Art.13: 365-420. ______. (1967). Notas preliminares sobre la ecología de los peces de los llanos de Venezuela. Bol. Soc. Cien. Nat., 27(112):237-263. ______. (1968). Notas sobre los peces del Río Guaire. En Estudio de Caracas. Vol. 1 (pp. 1227- 256). Caracas: Universidad Central de Venezuela. ______. (1970a). Estudios preliminares sobre la ecología de los peces de los llanos de Venezue- la. Acta Biol. Venez., 7(1):71-102. ______. (1970b). Lista de los Peces de Venezuela. Ofic. Nac. de Pesca, MAC. 283 p. ______. (1972). Consideraciones sobre la sistemática de la Familia Prochilodontidae (Osteich- thyes, Cypriniformes), con una sinopsis de las especies de Venezuela. Acta Biol. Venez., 8(1):35-96. ______. (1976). Los peces de la Familia Sternopygidae de Venezuela. Acta Cient. Venez., 29(supl.):1-89. ______. (1978). Los peces de agua dulce de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. 35 p. ______.(1994). Electric Fishes of the Continental Waters of America. Caracas: Biblioteca Acade- 429 mia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. 206 p. Marcano A., Mesa, L., Paz, J. C. y Machado-Allison, A. (2007). Adiciones al conocimiento de los peces del sistema Aguaro-Guariquito y río Manapire, cuenca del río Orinoco, estado Guárico Venezuela. Acta Biológica Venezuelica, 27(1): 36-49. Marrero, C., Machado-Allison, A., González, V. y Velásquez, J. (1997). Ecología y distribución de los peces de los Morichales de los Llanos Orientales de Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(4): 65-79. Martínez, T., López-Rojas, H. y Bonilla, A. (2001). Comparación cuantitativa y cambios mor- fológicos en las ontogenias de Roeboides dayi (Steindachner, 1878), Roeboides affinis (Gunther, 1864 y Charax notulatus (Lucena, 1987) (Characidae; Characinae) en Vene- zuela. Acta Biol. Venez., 21(3):11-22. Ródenas, R. y López-Rojas, H. (1993). Ictiofauna de la Laguna de Tacarigua: Resultados preli- minares. Acta Biologica Venezuelica, 14(2):71-75. Royero, R., Machado-Allison, A., Chernoff, B. y Machado, D. (1992). Los peces del Río Atabapo. Acta Biol. Venez.,14(1):41-56. Salazar, M. y Provenzano, F. (2008). El Museo de Biología de la Universidad Central de Vene- zuela. En IV Jornadas de Investigación IZT. 50 Aniversario. Caracas. Schaefer, A. & Provenzano, F. (1993). The Guayana Shield Parotocinclus: Systematics, biogeo- graphy, and description of a new Venezuelan species (Siluroidei, Loricariidae). Icthyol. Explor. Freshwaters, 4(1):39-56. Taphorn, D., Royero, R., Machado-Allison,A. y Mago-Leccia, F. (1997). Lista actualizada de los Peces de Agua Dulce de Venezuela. En E. Lamarca (ed.), Vertebrados de Venezuela, Fósiles y Vivientes (pp. 57-100). Mérida, Venezuela: Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida. 297p.

Venezuela Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela Bibliografía complementaria

Bonilla-Rivero, A. y López-Rojas, H. (1995). A comparative morphological and genetic study of Gephyrocharax valencia (Characidae) in two isolated basins of Venezuela. Acta Biol. Venez., 16(1):33-45. ______. (1998). Sexual dimorphism in Gephyrocharax venezuelae (Characidae: Glandulocaudi- nae) in Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(3):45-49. ______. (2002). Diferenciación morfológica cuantitativa de las especies del Género Gephyro- charax Eigenmann 1912 (Pisces, Characidae) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 21(2):1-10. Fernández-Yépez, A. (1967). Primera contribución al conocimiento de los peces con descrip- ción de dos especies y una subespecie nuevas. Acta Biol. Venez., 5:159-178. Ponte, V., Machado-Allison, A. y Lasso, C. (1999). Los Peces del Delta de Orinoco. Una aproxi- mación a su estructura y dinámica. Acta Biol. Venez., 19(2):25-46.

430

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Colección Ictiológica: 38 mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición)1

Fernando Cervigón

Bulevar El Paseo, Boca del Río, Isla de Margarita, Venezuela. [email protected] [email protected]

Resumen

Se describen las características de la Colección Ictiológica del Mu- seo Marino de Margarita: su espacio físico, las dos secciones de las que consta, referencia científica, función docente y divulgación científica; métodos de preservación, colaboradores en la identifi- cación del material ictiológico, áreas geográficas mejor representa- das, publicaciones, tipos de material de las colecciones (preservado en líquidos disecados, esqueletos óseos y cartilaginosos); colabora- dores en las publicaciones, ilustradores, número de muestras y de especies de la colección de referencia y de exhibición; información de la base de datos; holotipos, muestras de esqueletos y otras pie- zas de interés significativo (dientes, espinas, porciones del cuerpo disecadas, entre otras). La base de datos de la Colección está a dis- posición de todos las personas interesadas. Palabras clave: Ictiología, isla de Margarita, Museo Marino, Venezuela.

1 Cervigón, F. (2016). “La Colección Ictiológica: mmmci y ci-e (de referencia y de exhibición)”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 431-439). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

In this article are described the characteristics of the Ichthyologic Collection of the Museo Marino de Margarita (Margarita Marine Museum): The physical space and the two separate sections, methods of preservation, contributors in the identification of the ichthyolo­ gic samples, best represented geographic areas, publications, types of materials of the collections (preserved dissected in liquids, bony and cartilaginous skeletons), contributors to publications, illustrators, number of samples and species of the reference and exhibition collec- tions; information of the data base, holotypes, skeleton samples and other items of scientific interest (teeth, fishbones, dissected portion of bodies, and other items of significant interest, etc.). The data base of the whole Collection is placed at the disposal of interested persons. Keywords: Ichthyology, Isla de Margarita, Museo Marino de Margarita, Venezuela.

El Museo Marino de Margarita (mmm) contempló, desde sus inicios, 432 la creación de una colección ictiológica que se concibió y comenzó a estructurarse de manera simultánea con el Museo, como un todo, en 1989. Se instaló y organizó en el contexto del Museo cuando se inauguró la planta física de éste en 1994, y en ella se integró el mate- rial ictiológico que había estado disperso o estaba incorporado en la Fundación Científica Los Roques y la Universidad de Oriente. Desde el primer momento, el material ictiológico se organizó en dos secciones o partes, de acuerdo a su función: una colección de referencia científica, para estudios ictiológicos de taxonomía o eco- logía, preservada en un anexo del edificio principal y no abierta al público, catalogada con las siglas mmm-ci (Museo Marino de Mar- garita, colección ictiológica), y una colección de exhibición (mmm- ci-e), la cual tiene una función didáctica o de divulgación científica, y es accesible, en su mayor parte, al público.

La colección

Se ubica en un espacio cerrado. Los especímenes se encuentran pre- servados en recipientes de vidrio con tapas de plástico y en alcohol

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac isopropílico o etílico, después de haber sido fijados en formalina. Cada muestra está identificada de manera taxonómica conforme a las revisiones más modernas o actualizadas, de acuerdo con la Fish Base, con los datos siguientes anexos: lugar y fecha de captura, co- lector e identificador, familia, nombre científico, localidad, fecha de colecta, colector (cuando se conoce), fecha de identificación e iden- tificador, los cuales están escritos con lápiz de grafito en etiquetas de papel. En la colección se encuentran 5 holotipos y 8 paratipos. Consta de 1407 muestras representadas por 466 especies. El espacio está climatizado las 24 horas del día a una temperatura de 20 ºC; la natural del ambiente oscila entre 26 ºC y 30 ºC en horas diurnas. De manera adicional existen 36 muestras de la expedición del Nansen en 1988 sin identificar. La sala de la colección tiene un pequeño espacio, con el mobiliario mínimo para poder trabajar sin necesidad de sacar las muestras, las cuales están dispuestas en estanterías de metal. Esta colección está bajo el control, manteni- miento y expansión del biólogo Pablo Rodríguez. La colección de exhibición, didáctica o de divulgación cientí- 433 fica, se encuentra ocupando la mayor parte de una sala del Museo cuyas dimensiones son de 8 x 4 m, x 2 m de altura, dedicada en un 90% a material ictiológico y en un 10% a reptiles. El material ictiológico de esta sala y el de la colección de referencia, la cual, por diversas circunstancias (seguridad, temperatura, humedad), se guarda aparte, constituyen una sola unidad y están catalogados en la misma base de datos, aunque, de acuerdo con su naturaleza, están preservados de distintas maneras, según sea su esqueleto: óseo, cartilaginoso, de partes específicas o moldes, como se deta- llará más adelante. En la mmm-ci-e se encuentran representadas 93 muestras y, entre ellas, 36 correspondientes a especies no incorporadas en la co- lección de referencia, ya sea por su irregularidad y tamaño, como Lophius gastrophysus, Lampris regius y Ruvettus pretiosus, su singu- laridad o rareza, como el embrión de Rhincodon typus, por el inte- rés que suscitan en los visitantes, como las diez mandíbulas de los tiburones más comunes en las costas de Venezuela o el grupo de Rajiformes (Rhinoptera bonasus, Dasyatis americana, Myliobatis frem- invillei), o bien por su valor didáctico, como Lepisosteus oseus de Ni- caragua o el Gobiesocidae de las costas del Perú, Syciases sanguineus,

Venezuela Colección Ictiológica: mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición) representado por el esqueleto montado de un ejemplar de gran ta- maño. Asimismo se exhiben dos ejemplares de embriones bicéfalos de Carcharhinidae, donados por los pescadores. En total, la colección ictiológica, representada en sus dos mo- dalidades, contiene alrededor de 500 especies que corresponden a unas 160 familias y 1576 muestras. En algunos casos, por su gran tamaño y especiales características, se exhiben moldes hechos del natural, por ejemplo de una cuna de 1.54 m de largo y una gigan- tesca cabeza de Istiompax indica, obtenida en la isla Lizard, en la gran barrera coralina australiana en 1984, y donada al Museo con los datos certificados. En la colección de referencia se encuentran incluidos 5 holotipos y 8 paratipos.

Antecedentes

El actual presidente de la Fundación Museo del Mar, el Dr. Cervigón, autor de este capítulo, inició la Colección Ictiológica Marina de la 434 Fundación La Salle, en la isla de Margarita en 1960, con base en las colectas realizadas en persona o con ayuda de los pescadores, enfo- cándose en Cubagua y otras islas. Derivado de lo anterior, escribió, en dos volúmenes, Los peces marinos de Venezuela, que fueron publicados en 1966 por la propia Fundación La Salle. En 1970, el Dr. Cervigón pasó a formar parte de la Universi- dad de Oriente, en la misma isla, pero la Colección siguió bajo la custodia de la Fundación La Salle, donde aún continúa y en la que se encuentran depositados varios holotipos y paratipos descritos por el autor. Durante 1971 se inició en el Instituto de Investigaciones Cien- tíficas del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente la creación de una nueva colección ictiológica que, sin embargo, co- menzó a abandonarse a partir de 1990. No obstante, sirvió de base para la publicación de numerosos trabajos de Ictiología Sistemática bajo el título de Complementos, del I al IV, editados por la misma universidad. En 1994, lo que quedaba de esa colección fue incorpo- rado al Museo Marino de Margarita, ubicado en el pueblo de Boca del Río, en la península de Macanao (de la misma isla), y en 1995 se

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac le añadió la colección de la Fundación Científica Los Roques, ubi- cada en Caracas, que databa de 1963 y que no fue catalogada de manera adecuada ni preservada, por tanto, fue incorporada con las mismas siglas y numeración, y es parte inseparable de la que aquí se reseña. En 1988 se inició la redacción de la segunda edición de Los Peces Marinos de Venezuela, cuyo primer volumen se publicó en 1991 y el cuarto en 1996, con un índice general de los cuatro volúmenes. En 1998 se publicó el quinto volumen y en el 2011, el sexto. Mien- tras se escribía la obra, iba ampliándose la colección y viceversa. Especial mención debe hacerse de la Lic. Ayuram y Alcalá, quien, entre otras colaboraciones, organizó los índices acumulados de nombres científicos y vernáculos de los cuatro primeros volúme- nes de Los Peces Marinos de Venezuela y colectó material en Los Ro- ques. Es autora asociada del quinto volumen. En el estudio del material ictiológico y en la formación de las colecciones que sirvieron de referencia para la elaboración de dicha obra, fue determinante la colaboración, durante 30 años consecuti- 435 vos, del técnico Efigenio Velásquez, quien comenzó a trabajar con el autor desde 1961 en la Fundación La Salle con la primera colección formada; después, en la Universidad de Oriente, y, de manera tem- poral, en la Fundación Científica Los Roques. Fue, además, ayudan- te en los cursos de Ictiología a nivel de posgrado que el autor de este capítulo dictó en el archipiélago Los Roques. Las ilustraciones de los cinco volúmenes de la segunda edi- ción de Los Peces Marinos de Venezuela, originales por completo, fue- ron realizadas por el bachiller Pablo Rodríguez a partir de 1982 a mano alzada y pluma, y son alrededor de quinientas. Esta colección de originales, de la cual pueden adquirirse copias, forma parte del patrimonio del Museo. P. Rodríguez también colaboró de manera directa en el estudio de material fresco procedente del archipiélago de Los Roques y de la isla de Margarita. En la actualidad colabora con el autor de este capítulo en el Museo Marino, supervisando la Colección y preparando el material ictiológico, en especial los es- queletos. Es, además, curador general del Museo. Prestaron su co- laboración para la identificación de varias especies, los connotados ictiólogos norteamericanos, Dr. Richard Robins, de la Universidad

Venezuela Colección Ictiológica: mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición) de Miami, y Dr. John Randall, primero desde su posición como di- rector del Instituto de Biología Marina de la Universidad de Puerto Rico, desde donde viajó a la isla de Margarita, en 1965, para tomar parte en la reunión anual de Laboratorios Marinos Insulares. Fue entonces cuando realizó, utilizando ictiocida, colectas de material en la isla de Margarita y áreas próximas, y enseñó al autor de este capítulo la técnica para fotografiar peces con las aletas extendidas. Posteriormente, el autor visitó y trabajó unos días en las coleccio- nes de la Smithsonian Institution, en Washington, y en el British Museum (National History), en Londres, con motivo de haber es- tablecido una relación personal con el Dr. P. J. P. Whitehead, quien se dedicaba al estudio de los Engraulidae, igual que quien escribe, en la década de 1970. En 1977, el autor de este capítulo fue nombrado consultor de la fao para la revisión de las Fichas fao de Identificación de Espe- cies para los Fines de la Pesca. Atlántico Centro Oriental (fao Species identification sheets for fishery purposes wca), área 31, y en 1990 y 1991 para la elaboración, con responsabilidad personal, de la sec- 436 ción correspondiente a los peces en la obra general Guía de Campo de las Especies Comerciales Marinas y de Aguas Salobres de la Costa Septentrional de Sur América (Cervigón, Cipriani, Fischer, Garibaldi, Hendrickx et ál. 1992). En ambos casos permaneció en Roma para realizar el trabajo.

Representación y actividades de colecta

La mayor parte del material ictiológico del mmm procede de la re- gión nororiental de Venezuela, caracterizada por estar afectada por un fenómeno de surgencia costera, el más importante del Caribe sur; además, también recibe la influencia de las aguas dulces del río Orinoco, que coadyuvan a fertilizar el área. Estos factores, además de contribuir de manera directa a la riqueza pesquera de esta zona, también influyen en la composición de la fauna ictiológica, lo cual se refleja en la Colección del Museo. La ictiodiversidad es menor desde el punto de vista numé- rico que la de las islas oceánicas con arrecifes coralinos, las más

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac importantes que integran el archipiélago de Los Roques, que es la otra área muestreada de manera más intensa y mejor representa- da en la Colección; esta área comenzó a ser muestreada con artes pesqueros comerciales en 1955, en una expedición organizada por la Fundación La Salle y, en 1963, usando ictiocida, en una expedi- ción en la que participó personal científico de la Universidad de Miami, como el Dr. Donald P. de Silva. El material fue depositado en el Instituto de Biología Marina de dicha universidad, pero no fue estudiado ni catalogado. De 1965 hasta el año 2000 el área del archipiélago fue muestreada de manera intensa con ictiocida, has- ta que se suspendió ese método y se continuó con artes de pesca comerciales: tendedores, nasas, anzuelos, entre otros. Sin embar- go, las áreas cubiertas de densos manglares fueron muestreadas de manera escasa. Otra área muestreada con intensidad con propósitos de estu- dio ictiológico y pesquero fue el delta del Orinoco, entre 1981 y 1984, para lo cual se utilizaron artes de pesca comerciales; dichos mues- treos, llevados a cabo por el profesor Daniel Novoa, acompañando 437 por el autor de este capítulo, dieron lugar al primer trabajo descripti- vo de la fauna de esta zona. Al respecto, cabe destacar la descripción de la familia Ariidae y de dos especies nuevas de Engraulidae. Los resultados, con la descripción de las especies nuevas, fueron publica- dos por la Corporación Venezolana de Guayana en la obra Los recur- sos pesqueros del río Orinoco (1982), con ilustraciones de las especies colectadas, tanto marinas como de aguas salobres y dulces, algunas de las cuales se incorporaron a la colección del Museo Marino. Has- ta la primera década del presente siglo, el área mencionada ha sido muestreada por varios investigadores de diversas instituciones, pero el material no ha sido depositado en la Colección del Museo. El área occidental, lago de Maracaibo y golfo de Venezuela, está pobremente representada en el Museo, así como la región de- nominada litoral central. En 1988 el barco noruego Fridtjoft Nansen, perteneciente a la Norwegian Agency for Development Cooperation (norad), realizó una exploración pesquera, patrocinada por la fao, a lo largo de las cos- tas norte y nororiental de Sudamérica, abarcando Surinam, Guyana, Trinidad, Venezuela y Colombia. Las costas de Venezuela estuvieron

Venezuela Colección Ictiológica: mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición) comprendidas entre los 8° y 12° de latitud norte y los 61° y 71° de longi- tud oeste y entre los 10-15 m o hasta 500 m de profundidad, aunque la mayor parte de las estaciones se realizaron en los fondos de la plata- forma continental hasta los 300 m de profundidad. Sólo se utilizaron redes de arrastre de fondo y pelágicas. Se cubrieron en total para el área muestreada 1210 estaciones, dominando los arrastres de fondo; también se realizaron series para la toma de datos hidrográficos. Una representación del material recolectado frente a las cos- tas de Venezuela, hasta una profundidad de 300 m, fue recogido por la Lic. A. Alcalá y estudiado y guardado en la colección del Museo Marino de Margarita. Ésta fue la colecta ictiológica más comple- ta realizada en Venezuela; sin embargo, como las redes utilizadas fueron las denominadas “de arrastre”, quedaron sin muestrear los fondos de sustrato coralino o rocosos, en tanto los pelágicos o mesopelágicos tuvieron escasa representación. La totalidad del material recolectado fue estudiado e incluido en la obra Los Peces Marinos de Venezuela, en su segunda edición, que por esas fechas se había comenzado a escribir, de manera que se pudo añadir una 438 gran cantidad de nuevos registros para las costas venezolanas. En esa obra se ha recopilado lo publicado en torno a contribuciones anteriores realizadas por el autor, de manera individual o en coo- peración con otros investigadores. En 1991 se desarrolló el programa vecep (Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú), promovido por la unesco como apoyo al desarro- llo pesquero y, en especial, a las comunidades artesanales de estos países. En el marco de ese proyecto se realizaron pescas exploratorias en los taludes de las islas oceánicas de Venezuela bajo la responsabi- lidad de la Fundación Museo del Mar, con palangres y tendedores de fondo. El material fue identificado en el Museo Marino, pero, debido al gran tamaño de las especies que se capturaban, como tiburones, sólo se resguardaron en la Colección las mandíbulas de algunas es- pecies de dichos organismos. El responsable científico en las expe- diciones para la identificación y colecta de muestras, a bordo de las embarcaciones pesqueras, fue el biólogo Juan Luis Marval. Por último, en 2011 y 2012 se realizaron pescas exploratorias al norte de la isla de Margarita, por debajo de los 100 m de profun- didad y hasta 300 m, con resultados que modificaron la visión de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac la Ictiología que hasta entonces se tenía del Mar Caribe, registrán- dose especies prácticamente desconocidas en el país y muchas de ellas de tallas mayores que las registradas en el Mar Caribe hasta la fecha; entre ellas se encontraron dos especies, al parecer nuevas para la ciencia, que están en proceso de publicación y cuyos ho- lotipos serán guardados, si se confirma la novedad, en el Museo Marino de Margarita, donde ya están catalogadas. El responsable científico de estas pescas exploratorias fue el M. Sc. profesor Alfre- do Gómez, quien realizó una labor excepcional, como lo fueron los datos obtenidos. En el periodo comprendido entre 1969 y 1995, el autor de este capítulo dictó cursos y conferencias en la mayor parte de Iberoamé- rica, lo cual le permitió ampliar, profundizar y comparar su propia experiencia con la de numerosos colegas, quienes le brindaron, con generosidad, su cooperación y apoyo. Puede decirse, como una rea- lidad, que la historia de la Colección del Museo Marino se confunde con los 50 años de trabajo ictiológico del autor de Los Peces Marinos de Venezuela. 439

Referencias

Cervigón, F.; Cipriani R.; Fischer W.; Garibaldi L.; Hendrickx, M.; Lemus A. J.; Márquez R.; Poutiers J. M.; Robaina G.; Rodriquez, B. (1992). Guía de Campo de las Especies Comer- ciales Marinas y de Aguas Salobres de la Costa Septentrional de Sur America. Roma: FAO. Novoa, D. (ed.) (1982). Los recursos pesqueros del río Orinoco. Venezuela: Corporación Venezo- lana de Guayana.

Venezuela Colección Ictiológica: mmm ci yci-e (de referencia y de exhibición) 39 Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones y terminología1

Oscar Uriel Mendoza-Vargas1* y Luis Espinosa-Arrubarrena2

1 Posgrado en Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. * [email protected] 2 Museo de Geología, Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected],[email protected]

Resumen

La mayor parte de los elasmobranquios puede ser identificada a ni- vel género, incluso especie, con base en la observación de la forma y el número de dientes. Sin embargo, la dificultad para la obtención de información a partir de mandíbulas o dientes aislados se refleja en la reticencia de algunos investigadores por recolectar e incluir estos materiales en sus investigaciones. Tan sólo en una especie de tiburón o de raya, los dientes pueden cambiar de manera drástica en tamaño y forma, dependiendo de su posición en la mandíbula, la edad del individuo e, incluso, su sexo. Por ello, es conveniente conocer y usar la terminología específica común. Usando literatura especializada, se recopilaron los términos más utilizados para las

1 Mendoza-Vargas, O. U. y Espinosa-Arrubarrena, L. (2016). “Dentición de elasmobranquios: con- ceptos, patrones, variaciones y terminología”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 440-458). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Investigación ictiológica diversas estructuras y patrones observados en la dentición de los elasmobranquios. Palabras clave: Polifiodoncia, heterodoncia, orientación dental, fórmulas dentales.

Abstract

Most of elasmobranch fishes can be identified to Genus inclusive Species, watching the shape and the number of teeth. However, the difficulty to obtain information from jaws or isolated teeth, is reflected in the reluctance of some researchers to collected and in- clude these material in their research. Just in one species of shark and ray, teeth can differ drastically in size and shape depending on their position in the mouth, the age of the organism and even its sex. Therefore it is necessary to know and employ the specific terminology common. We used the specified literature, to compile the most used terms for the structures and patterns in the teeth of elasmobranch fishes. 441 Keywords: Polyphyodont, heterodonty, tooth orientation, dental formulas.

Introducción

Los dientes son de gran importancia en la morfología de los verte- brados, por ejemplo, la dieta de la mayoría de vertebrados se pue- de conocer por medio de sus dientes. En los elasmobranquios los dientes muestran una considerable variedad de formas, estructu- ras y patrones, atribuidas a roles funcionales como detener/atrapar, desgarrar, romper, triturar o moler. La diversidad en los mecanis- mos de alimentación está relacionada con las características mi- croestructurales de los dientes (Motta y Huber, 2012). A diferencia de los linajes ancestrales, los dientes en elasmobranquios actuales (neoseláceos) están formados por una triple capa de pseudoesmalte, que consiste en una capa de cristalino, una de fibras paralelas y una de fibras entrelazadas (Cuny, Rieppel y Sander, 2001; Cuny y Ris- nes, 2005). Lo anterior sugiere que esta innovación mineralógica ha

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... conferido a los tiburones modernos la capacidad de diversificar sus hábitos alimentariosy, por tanto, ser más exitosos. En los elasmobranquios, la cabeza comprende dos unidades esqueléticas, el condrocráneo y el esplacnocráneo (Figura 39.1). Este último incluye un arco mandibular, un arco hioideo y de cinco a siete arcos branquiales. El arco mandibular está compuesto por los elementos pareados palatocuadrado, en la mandíbula superior, y cartílago de Meckel, en la inferior. El condrocráneo y el arco man- dibular no están unidos de manera directa, sino que se articulan por los procesos orbital y ótico del palatocuadrado y por medio del hiomandibular (Cappetta, 1987). Una mayor asociación del pala- tocuadrado con el condrocráneo define la suspensión mandibular anfistílica, característica de elasmobranquios paleozoicos, mientras que una menor asociación entre dichos elementos define la suspen- sión mandibular hiostílica (Figura 39.2), que se observa en la mayor parte de elasmobranquios actuales (Motta y Huber, 2012).

442

Figura 39.1. Elementos esqueléticos en la cabeza de Carcharhinusbrevipinna. Vista lateral. Escala: 10 cm.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 39.2. Suspensión mandibular. Anfistílica: A) Cladoselachus y B) Hexanchus. Hiostílica: C) Carcharhinus.

Remplazo dental

En los elasmobranquios los dientes se dividen en dos regiones: la corona, cubierta de esmalte, y la raíz, anclada por fibras de tejido co- 443 nectivo a la mucosa que cubre la mandíbula. Los elasmobranquios reemplazan sus dientes con frecuencia a lo largo de su vida, lo que se conoce como polifiodoncia (Cappetta, 1987). Los dientes se de- sarrollan a lo largo de la superficie interna de los cartílagos de las mandíbulas, en asociación con el tejido epidérmico que los envuel- ve. Durante su formación, estos elementos crecen adheridos a la membrana dental, y la mineralización comienza en su región apical. Primero se desarrolla la corona y después la raíz mientras avanzan anteriormente, como en una banda de transporte, y brotan y se ha- cen funcionales al llegar a la región labial de la mandíbula (Figura 39.3). La tasa de reemplazo es diferente para cada especie y está in- fluida por la edad, la dieta, los cambios estacionales, la temperatura del agua e, incluso, podrían existir diferencias en el remplazo dental entre la mandíbula superior e inferior. Por ejemplo, se estima que un carcharhínido como el tiburón limón, Negaprion brevirostris, po- dría producir 20 mil dientes en sus primeros 25 años de vida, y llegar a vivir hasta 50 años (Hubbell, 1996).

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... Figura 39.3. Reemplazo dental, vista lateral en corte transversal de la mandíbula.

Heterodoncia

Es la variación en la forma y tamaño de los dientes, y se observa en 444 la mayor parte de los elasmobranquios extintos y actuales. Se han definido cuatro patrones (Figura 39.4): 1. Monognática. Se observan cambios significativos en el ta- maño y la forma de los dientes del centro (sínfisis) hacia los extremos de cada mandíbula. Es muy común en tiburones recientes y fósiles (Applegate, 1965; Compagno, 2003). 2. Dignática. Se presenta diferencia morfológica entre los dien- tes opuestos de la mandíbula superior respecto de la inferior; es característica en la mayor parte de los tiburones, con po- cas excepciones. Por lo general, se observa al mismo tiempo que la heterodoncia monognática. 3. Sexual. Los dientes de los machos adultos difieren en forma y tamaño de los de las hembras y machos inmaduros (Cappetta, 1987). Esta diferencia se observa en los elasmobranquios en ge- neral, pero es notable en batoideos. Gruber y Compagno (1981) compararon mandíbulas de hembras y machos adultos del ti- burón zorro, Alopias superciliosus, y observaron que los dientes anteriores de los machos son más altos y curvos que los de las hembras, lo cual podría ayudar al macho en la cópula.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 4. Ontogénica. Es resultado del remplazo de los dientes a lo lar- go de la vida del organismo, a veces asociado con los cambios ontogénicos en la dieta, por lo que en algunas especies las diferencias de la dentición separan estadios juveniles y adul- tos (Hubbell, 1996; Applegate y Espinosa-Arrubarrena, 1996; Compagno, 2003). En el orden Lamniformes se presentan dos diferentes denticiones durante el periodo de gestación: la pri- mera, definida como embrionaria, parece estar asociada con el tipo de nutrición embrionaria vitelofágica, que difiere de la dentición distintiva de la especie. En la segunda, desarro- llada antes de nacer, la dentición embrionaria cambia hasta adquirirla forma y número de elementos dentales caracterís- ticos de la especie, lo cual puede estar relacionado con el tipo de nutrición embrionaria oofágica (Shimada, 2002).

445

Figura 39.4. Patrones de heterodoncia. A) Monognática, ej.: Squalus. B) Dig- nática, ej.:Hexanchus. C) Sexual, ej.: Dasyatis. D) Ontogénica, ej.: Prionace.

En contraste con la heterodoncia, la homodoncia se carac- teriza por dientes con una misma forma, los cuales no presentan cambios abruptos en tamaño respecto del centro hacia los extremos de cada mandíbula (Cappetta, 1987; Compagno, 2003). La homo- doncia se observa con poca frecuencia tanto en elasmobranquios fósiles como recientes. Al parecer, existe como condición secunda- ria en Rhincodon y Cetorhinus (Cappetta, 1987; Mota y Huber, 2012).

Orientación dental

Para describir la dentición se requiere de una terminología para referirse a la orientación de los dientes (Welton y Farish, 1993). Los

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... términos siguientes se aplican tanto a un sólo diente como a la den- tición completa (Figura 39.5). • La sínfisis es la línea media de cada mandíbula donde el car- tílago izquierdo y derecho se unen. Mientras que la sínfisis superior hace referencia a la dentición en el palatocuadrado, la inferior se refiere a la dentición en el cartílago de Meckel. • Labial y lingual son los términos que se refieren a la vista ex- terna e interna, respectivamente, de mandíbulas y dientes; por lo general, en seláceos la vista labial es plana y la lingual es convexa. • Los términos mesial y distal se refieren, de manera respecti- va, a las regiones de la mandíbula y a los lados de cada diente: en el primer caso, se orientan hacia la sínfisis y en el segundo caso, hacia la comisura de la mandíbula. • La región apical es la cúspide o pico de la corona, la cual, des- de la vista oclusal, puede ser puntiaguda o redondeada. • La región basal es la raíz o base del diente.

446

Figura 39.5. Orientación dental en la mandíbula y en el diente.

Configuraciones de series y filas

La alineación mesial-distal de los dientes a lo largo del borde de la mandíbula es llamada serie o hilera. La secuencia labiolingual de un grupo de dientes, comprendiendo una continua progresión

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ontogenética, es llamada fila. Las relaciones de series dentales y filas son mejor estudiadas en mandíbulas de especies recientes, preservadas limpias y secas (Welton y Farish, 1993). La relación espacial entre las filas y los dientes adyacentes en una serie define diferentes configuraciones, como las siguientes: • Independiente. Las filas no están en contacto entre sí, como se observa en la dentición del tiburón peregrino, Cetorhinus maximus (Figura 39.6A). • Yuxtapuesta. Las filas se alinean en columnas paralelas, los dientes de una fila colindan de manera mesial y distal con los dientes de filas adyacentes (casi sin separación), carac- terística que implica un reemplazo dental activo. Es común en el género Hexanchus y en especies del orden Lamniformes (Figura 39.6B). • Imbricada. Se presenta el traslape entre los dientes adya- centes en la totalidad de las filas, formando series continuas interbloqueadas. Se observa en la mayor parte de las espe- cies del orden Squaliformes (Figura 39.6C). 447 • Alterna. Los dientes de una fila son desbalanceados de ma- nera mesial y distal por casi la mitad del ancho de los dientes- de las filas adyacentes, como ocurre en muchas especies del orden Carcharhiniformes (Figura 39.6D). • Bloqueada. Los dientes de una fila se articulan o interblo- quean entre sí, de tal manera que se desarrolla un comple- jo dental interbloqueante que sólo puede articularse con la fila dental adyacente. Esta configuración generaliza un grupo de unidades de complejos dentales que, por su varia- ción, no han sido caracterizados por especies en diferentes tipos de articulación. Se observa en diferentes órdenes de batoideos (Figura 39.6E). • Enpavimento. Los dientes de una fila están bien relaciona- dos con los de filas adyacentes, estrechando así los dientes en una serie. Este tipo de configuración está altamente desa- rrollada en batoideos y en algunos tiburones, como es el caso de los heterodontiformes y está asociada a una alimentación durófaga (Figura 39.6F).

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... Figura 39.6. Configuraciones de series y filas. A) Independiente, ej.: Cetor- hinus. B) Yuxtapuesta, ej.: Lamna. C) Imbricada, ej.: Squalus. D) Alterna, ej.: Carcharhinus. E) Bloqueada, ej.: Urotrygon. F) Pavimento, ej.: Myliobatis.

Terminología

Las dos partes básicas de los dientes en elasmobranquios, corona y raíz, pueden ser simples o complejas, dependiendo de la especie en 448 consideración. Para los fines de este trabajo se combinan los térmi- nos propuestos por Cappetta (1987), Welton y Farih (1993) y Com- pagno (2003), ya que a nuestro juicio representan los términos que mejor describen las estructuras dentales (Tabla 39.1). Los términos se ilustran en la figura 39.7.

Tabla 39.1. Terminología dental para eslasmobranquios

Parte Descripción Corona Porción del diente cubierta de esmalte; puede ser puntiaguda o redondeada. Pie o base de la Región en donde ésta se une a la raíz. corona Cúspide primaria Prominencia principal de la corona, puede ser comprimida en la zona labiolingual (con forma de navaja) o masiva y redondeada (con forma de pera). Cúspides Una o más cúspides pequeñas, situadas en la base mesial o distal, incluso en accesorias ambas, de la cúspide primaria, con frecuencia paralelas a ésta. Este término (laterales, fue empleado por Applegatte (1965) como “dentículos laterales”. alternas o marginales) Saliente basal Protuberancia formada por la expansión del pie de la corona sobre la raíz. Filo de navaja Línea cortante a lo largo de la superficie mesial o distal, incluso en ambas, de la cúspide primaria o cúspides accesorias.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Parte Descripción Línea cortante Línea recta, sinuosa, formada por la unión de las caras labial y lingual, ubicada a lo largo de la superficie tanto en los bordes de las cúspides laterales como sobre el filo de las navajas. Serraciones Pequeñas proyecciones de los dientes a lo largo de la línea cortante de la cúspide principal o accesorias, incluso en ambas, parecidas a una sierra. Las cúspides accesorias pueden graduarse hasta convertirse en serraciones. Depresión Área cóncava para la imbricación (superposición) y articulación de dientes adyacentes. Falange labial Proyección de la corona dirigida hacia la base del diente, la cual puede estar libre o adherida a la raíz. Presente en tiburones del orden Squaliformes. Crestas Arrugas esmaltadas en la cúspide primaria o en las cúspides accesorias, longitudinales incluso en ambas, con una orientación basal-apical. Crestas Arrugas esmaltadas en la cúspide primaria o en las cúspides accesorias, transversales incluso en ambas, con una orientación mesial-distal. Raíz Estructura de osteodentina que soporta la corona y ancla el diente a la membrana dental. Lóbulo Une a diversas ramificaciones de la raíz y pueden ser simétricos o asimétricos. Son usuales dos lóbulos(mesial y distal). Foramen Cualquier poro o abertura en la raíz. Surco transversal Línea que separa los lóbulos mesial y distal de la raíz. Puede ser poco profundo en tiburones y profundo, de continuo a discontinuo, en algunos batoideos. Foramen central Poro en el centro del surco transversal. Suele llamársele “poro alimenticio”. Surco basal o Ranura formada debajo de la saliente basal de la corona. 449 muesca Superficie Porción de la raíz que se asienta en la membrana dental. Corresponde a adherente la vista basal del diente, donde la raíz se pone en contacto con el tejido conectivo.

Figura 39. 7. Terminología dental. A) Odontaspis, vista lingual. B) Odontaspis, vista labial. C) Carcharhinus, vista lingual. D) Galeocerdo, vista labial. E) Squalus, vista lingual. F) Gynglimostoma, vista labial. G) Dasyatis, vista lateral.

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... Tipos de raíz

Con base en la estructura de la raíz y los patrones de vasculariza- ción en los dientes de elasmobranquios, se han establecido cuatro tipos de raíz (Welton y Faris, 1993; Cappetta, 1987), los cuales se describen a continuación (Figura 39.8): 1. Anaulacorriza: raíz plana y ancha, sin surcos y, por lo regu- lar, con abundantes poros, que pueden estar distribuidos al azar o en posiciones específicas. Este tipo de raíz se observa en elasmobranquios paleozoicos y mesozoicos, como en los hybodontos y en los actuales hexánquidos. 2. Hemiaulacorriza: raíz triangular en su cara inferior (corres- pondiente a su superficie adherente o cara basal), con un fo- ramen central amplio situado en una depresión que varía en profundidad: de somera a pronunciada. Se observa en squatí- nidos y orectolóbidos; algunos autores consideran que en he- terodóntidos se puede presentar tanto este tipo de raíz como el correspondiente a analaucorriza. 450 3. Holaulacorriza: raíz con un surco tranversal abierto por completo, y diferenciando dos lóbulos. Los dientes de mu- chos tiburones presentan este tipo de raíz, pero son notables en los carcharhínidos y los lámnidos, así como diversos ba- toideos, excepto los miliobatoideos. 4. Poliaulacorriza: en este tipo se observa un ensanchamien- to de la raíz, donde se presentan muchos surcos separados por láminas casi paralelas; no se observa un foramen central, pero sí cantidad de forámenes en el fondo de dichos surcos. Este tipo de raíz se observa en miliobátidos y mobúlidos.

Figura 39. 8. Tipos de raíz. A) Anaulacorriza, ej.: Heptranchias (vista lateral). B) Hemiaulacorriza, ej.: Ginglymostoma (vista basal). C) Holaulacorriza, ej.: Isurus (vista labial). D) Dasyatis (vista basal). E) Poliaulacorriza, ej.: Rhinoptera (vista basal-lingual).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tipos de mordida

En relación con las adaptaciones tróficas (Cappetta, 1987), la den- tición funcional en su conjunto se puede caracterizar en los tipos siguientes (Figura 39.9):

451

Figura 39. 9. Tipos de mordida. A) Sujetar, ej.: Scyliorhinus. B) Desgarrar, ej.: Mitsukurina. C) Cortar, ej.: Galeocerdo. D) Sujeción y corte, ej.: Carchar- hinus. E) Triturar, ej.: Mustelus. F) Moler, ej.: Aetobatus. G) Sujetar y moler, ej.: Heterodontus.

• Dentición para sujetar. Heterodoncia poco discernible; dien- tes numerosos, en general pequeños y con cúspides laterales,

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... lo que facilita la sujeción delas presas. Este tipo de mordida es característica de tiburones demersales pequeños, como los de las familias Scyliorhinidae, Orectolobidae, Squatinidae y algunos batoideos como Rajidae y Dasyatidae. • Dentición para desgarrar. Dientes angostos, altos y estrechos en las filas anteriores, un poco más anchos en las filas latera- les y, por lo regular, con diferentes bordes cortantes; a veces presentan cúspides laterales. Este tipo de dentición se registra desde el Mesozoico en Hybodus y Sphenodus, y en la actualidad es característica en la mayor parte de Lamniformes, a excep- ción de Carcharodon, Alopias, Megachasmia y Cetorhinus. • Dentición para sujetar y cortar. Debido a su complejidad esta categoría puede ser dividida en dos subtipos: a) Superficie de corte en ambas mandíbulas o cuttingsen- sustrictosubtype (Cappetta, 1987): heterodoncia dignática poco discernible; dientes anchos y comprimidos en la zona labiolingual, como se observa en Galeocerdo y Squalicorax. b) Sujeción y corte: heterodoncia dignática muy marcada. Una 452 de las mandíbulas presenta dientes anchos y planos, mien- tras que la otra presenta dientes angostos, altos y estrechos. Esta dentición se presenta en diferentes familias, como Car- charhinidae, Hemigaleidae, Squalidae y Hexanchidae, así como en el género Carcharodon y varios taxa fósiles (por lo menos ocho). • Dentición para triturar. Elevado número de filas de dientes imbricados, corona redondeada, lisa o arrugada. Dentición observada en organismos que se alimentan de crustáceos, peces pequeños y cefalópodos. Se observa también en musté- lidos, rajiformes y dasyatoideos. • Dentición para moler. Dientes anchos, de contornos poli- gonales, imbricados, queforman una placa dental con una superficie casi plana. Numerosos dientes presentan raíces holaulacorrizas y poliaulacorrizas. Se observa en organis- mos durófagos. Se presenta desde el periodo Triásico hasta el Cretácico en algunos hibodontos. En la actualidad se observa con más frecuencia en batoideos, que se caracterizan por ser

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac depredadores de moluscos u otros invertebrados bentónicos cuyos caparazones o conchas son gruesos. • Dentición para sujetar y moler. Dientes anteriores con cúspi- des para sujetar, y dientes laterales y posteriores anchos para moler. Este tipo de dentición se observa sólo en especies del or- den Heterodontiformes, lo cual les permite una dieta variada, que puede estar formada por organismos sésiles con capara- zón grueso, como bivalvos, así como de presas con una motili- dad discreta, como erizos de mar, cangrejos y otros peces.

Nomenclatura dental (morfotipos dentales para algunos autores)

Es posible subdividir las series dentales en sectores o grupos de filas adyacentes, basándose en la posición, forma y tamaño de cada diente (Figura 39.10). La terminología, conocida como grupo-fila (nomenclatura dental), fue propuesta por Leriche en 1905 al des- 453 cribir la heterodoncia monognática y dignática en Odontaspis ferox; como resultado asignó los términos “sinfisial”, “anterior”, “inter- medio” y “lateral”. Décadas después, Applegate (1965) añadió los términos “posterior”, “medio”, “alterno” y “parasinfisial”. El uso de esta terminología dental ha sido la base de numerosos trabajos.

Figura 39.10. Nomenclatura para la descripción de mandíbula de Isurusoxyrinchus; detalle de fórmula dental. (Tomada y modificada de Espinosa-Arrubarrena, 1987).

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... La nomenclatura de los dientes se describe en la tabla 39.2.

Tabla 39.2. Nomenclatura para los dientes según su posición

Tipos de Descripción diente Medios En general sonpequeños, ubicados en la sínfisis, pueden ser simétricos o asimétricos, orientados hacia la derecha o hacia la izquierda. Puede presentarse un sólo diente o dos. Alternos Pequeños dientes asimétricos ubicados en el área de la sínfisis, dispuestos en filas oblicuas de dos a cinco dientes, describiendo un patrón alterno. Sinfisiales Dientes asimétricos pareados a cada lado de la sínfisis, en ningún caso en el centro de la mandíbula; por lo general, se ubican en la mandíbula inferior y rara vez en la superior. Anteriores Están situados en ambos lados de las mandíbulas superior e inferior, inmediatamente después de los medios y sinfisiales. Son un poco más rectos y de mayor tamaño que el resto de los dientes. La raíz de los dientes anteriores forma un ángulo agudo mayor que en los sinfisiales, pero menor que en los laterales. Laterales Se encuentran después de los anteriores, son más anchos y curvos que estos últimos y se encuentran inclinados hacia las esquinas de las mandíbulas. Intermedios Este morfotipo, sólo presente en la mandíbula superior de los tiburones del orden Lamniformes, por lo general consiste en una fila, ubicada entre los dientes anteriores y laterales. En comparación con estos dos últimos son mucho más 454 pequeños (por lo menos la mitad de tamaño). Posteriores Pequeños dientes ubicados después de los laterales, en los extremos distales de las mandíbulas; en general presentan una marcada inclinación hacia las comisuras mandibulares.

Fórmula dental

Las fórmulas dentales se refieren al registro de la secuencia de mor- fotipos de dientes y número de filas correspondientes en las series dentales de las mandíbulas superior e inferior. Para establecer la fórmula dental es recomendable usar la primera letra del morfoti- po dental y el número de diente correspondiente a dicha posición, comenzando desde la sínfisis mandibular. Considerando que las mandíbulas derecha e izquierda suelen ser simétricas, es conve- niente escribir la fórmula dental sólo para la mandíbula superior e inferior derecha o izquierda, de acuerdo con Applegatte (1965) y Espinosa-Arrubarrena (1987). La notación en la fórmula dental puede variar de acuerdo con el autor consultado. En algunos casos no se usa nomenclatura

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac alguna, sólo se indica el número de dientes a cada lado de la sínfisis. Por ejemplo, D’Aubrey (1964) propone registrar el número de dien- tes en la sínfisis y el número de dientes de cada lado, tanto para la mandíbula superior como parala inferior, de la manera que sigue:

Para la notación de la fórmula dentaria, Applegate (1965) propone:

Donde M = medio; S = sínfisial; Al = alterno; A = anterior; I = intermedio; L = lateral; P = posterior; n = número de dientes. Nótese que el diente intermedio sólo aparece en la mandíbu- la superior.

455 Fórmula para dientes anteriores

Dada la importancia de los dientes anteriores en estudios paleon- tológicos (considerando que se recolectan como elementos aisla- dos) y debido a que cada taxa tiene diferentes características en cuanto a simetría y fórmula dental, Espinosa-Arrubarrena (1987) y Applegate y Espinosa-Arrubarrena (1996) proponen el uso de números romanos en mayúsculas y minúsculas para designar las posiciones de los dientes anteriores en la mandíbula superior e in- ferior, respectivamente. A continuación se ilustra el uso de esta fórmula, incluyendo los dientes anteriores al lado izquierdo y de- recho de la sínfisis:

III II I III II I iii ii i iii ii i

El primer diente anterior superior se designa como morfoti- po I, el inferior como i, y así de manera sucesiva.

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... Estudios comparativos de denticiones de elasmobranquios actuales y fósiles han revelado un alto grado de estabilidad en las fórmulas dentales en un número considerable de especies. El reco- nocimiento de este hecho ha validado el uso de fórmulas dentales de elasmobranquios actuales como una guía o modelo para la re- construcción de denticiones fósiles de tiburones y rayas.

Comentario final

Es claro que existe confusión en la diversidad de términos emplea- dos por los diferentes autores que trabajan con materiales denta- les. Lo cual es razonable en vista de la complejidad de este tipo de estructuras en los elasmobranquios, que a su vez refleja las múlti- ples adaptaciones que éstos han desarrollado en los últimos 200 millones de años (radiación de neoseláceos). Sin embargo, a pesar de las dificultades, cualquier esfuerzo por caracterizar elementos diagnósticos que de alguna manera reflejen relaciones filogené- 456 ticas, particularmente en elasmobranquios fósiles, es válido. La morfología dental tiene el potencial y en muchos casos es el úni- co elemento disponible para la caracterización de taxones, por lo que con la observación de los patrones dentales se puede contribuir al conocimiento del grupo. A nivel global, la literatura acerca de la dentición en elasmo- branquios actuales es escasa y sólo algunos ictiólogos han publica- do, junto a las imágenes de los ejemplares reportados, fotografías, dibujos o descripciones de los dientes, tomando en cuenta su forma y posición en la mandíbula (ver Bass, D’Aubreyy Kistnasamy, 1973, 1975a, 1975b; Garrick, 1982, 1985; Naylor y Marcus, 1992; Compag- no, 2003, entre otros). En conclusión, se puede considerar que aún es posible pro- fundizar en el conocimiento del estado actual de la información de la biología del desarrollo, fisiología y terminología dental. Sin embargo, aprovechando lo que hasta ahora se conoce, se puede afirmar que las fórmulas dentales proveen un método conveniente para registrar la secuencia de morfotipos de dientes y números de filas dentro de las series superiores e inferiores.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Agradecimientos Los autores agradecen al comité organizador la invitación para parti- cipar en este libro. El primer autor agradece al Posgrado en Ciencias Biológicas de la unam por los estudios de doctorado y al conacyt por la beca de posgrado que permite que estos estudios continúen.

Referencias

Applegate, S. P. (1965). Tooth terminology and variation in sharks with special reference to the sand shark, Carcharias taurus Rafinesque.Contrib. Sci. Los Angeles County Museum, 86:3-18. Applegate, S. P & Espinosa-Arrubarrena, L. (1996). The fossil history of Carcharodon and its possible ancestor, Cretolamna: A study in tooth identification. In A. P. Klimley & D. G. Ainley (Eds.). Great Withe Sharks. The Biology of Carcharodon carcharias [19-36 pp]. New York: Academic Press. Bass, A. J., D’Aubrey, J. D., & Kistnasamy, N. (1973). Sharks of the coast of Southern Africa. I. The genus Carcharhinus (Carcharhinidae). In Investigational report No. 33. South Africa: Oceanographic Research Institute.168 p. ______. (1975a). Sharks of the coast of southern Africa. II. The families Scyliorhinidae and Pseudotriakidae. In Investigational report No. 37. South Africa: Oceanographic Re- 457 search Institute. 63 p. ______. (1975b). Sharks of the coast of southern Africa. III. The families Carcharhinidae (ex- cluding Mustelus y Carcharhinus) and Sphyrnidae. In Investigational Report No. 38. Sou- th Africa: Oceanographic Research Institute. 100 p. Compagno, L. J. V. (2003). Sharks of the Order Carcharhiniformes. New Jersey: The Blackburn Press. 486 p. D’Aubrey, J. D. (1964). Preliminary guide to the sharks found off the east coast of South Africa. Investigational Report No. 8. South Africa: Oceanographic Research Institute. 95 p. Cappetta, H. (1987). Chondrichthyes II: Mesozoic and Cenozoic Elasmobranchii. Handbook of Pa- leoichthyology. Stuttgart, New York: Gustav Fischer Verlag, 3B. 193 p. Cuny, G., Rieppel, O. & Sander, P. M. (2001). The shark fauna from the Middle Triasic (Anisian) fo North-Wetsern Nevada. Zoological Journal of the Linnean Society, 133:285-301. Cuny, G. & Risnes, S. (2005). The enameloid microstructure of the teeth of synechodontiform shark (Chondrichthyes: Neoselachii). Vertebrate Palaeontology, 3(2):8-19. Espinosa-Arrubarrena, L. (1987). Neogene species of the genus Isurus (Elasmobranchii, Lamnidae) in southern California, U. S. A. and Baja California Sur, Mexico. Tesis de Maestría Califor- nia State University. 153 p. Garrick, J. F. (1982). Sharks of the genus Carcharhinus. NOAA Technical Report NMFS.Circular 445. 194p. ______. (1985). Additions to a Revision of the Genus Carcharhinus: Synonymy of Aprionodon and Hypoprion, and Description of a New Species of Carcharhinus (Carcharhinidae). NOAA Technical Report NMFS,34. 26 p. Gruber, S. H & Compagno, L. J. V. (1981). Taxonomic status and biology of the bigeye thresher, Alopiassuperciliosus (Lowe, 1839). FisheryBulleting, 79(4):617-640.

Investigación ictiológica Dentición de elasmobranquios: conceptos, patrones, variaciones... Hubbell, G. (1996). Using Tooth Structure to Determine the Evolutionary History of the White Shark. In A. P. Klimley & D. G. Ainley (Eds.). Great Withe Sharks. The Biology of Carcha- rodon carcharias. Chapter 3. New York: Academic Press. Motta, P. J. & Huber, D. R. (2012). Prey Capture Behavior and Feeding Mechanics of Elasmo- branchs. In J. C. Carrier, J. A. Musick, & M. R. Heithaus (Eds.). Biology of Sharks and their relatives. Chapter 6. 2nded. Florida: CRS Press. 633 p. Naylor, G. J. P. & Marcus, L. F. (1994). Identifying isolated shark teeth of the Genus Carchar- hinus to species: Relevance for tracking phyletic change through the fossil record. American Museum Novitates. 3109:1-53. Shimada, K. (2002). Teeth of embriyos in lamniform sharks (Chondrichthyes: Elasmobran- chii). Enviromental Biology of Fishes. 63:309-319. Welton, B. J. & Farish, R. F. (1993). The Collector´s Guide to Fossil Sharks and Rays from the Creta- ceous of Texas. Lewisville, Texas: Before time-Horton Printing Co. 204 p.

458

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía: 40 distribución, potencial de peces en la Sierra Madre Occidental1

Verónica Mendoza-Portillo

Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-153, 04510,México, D. F. [email protected]

Resumen

Se consultaron bases de datos provenientes de colecciones biológi- cas para la recopilación de ocurrencias de Catostomus leopoldi, pez endémico de la Sierra Madre Occidental (SMOc), y Lepomis macrochi- rus, especie introducida para modelar la distribución potencial ac- tual en la SMOc, mediante el modelo de máxima entropía (maxent). Palabras clave: Sierra Madre Occidental, peces, distribución potencial, maxent.

Abstract

Databases from biological collections were consulted to obtain oc- currence data of Catostomus leopoldi, endemic fish of Sierra Madre Occidental (SMOc) and the exotic fish Lepomis macrochirus. This

1 Mendoza-Portillo, V. (2016). “Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía: distribución, potencial de peces en la Sierra Madre Occidental”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Vi- llalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictio- lógicas de Latinoamérica (pp. 459-466). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/ Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. data were used to model their currently potential distribution in SMOc with Maximum Entropy Modeling (maxent). Keywords: Sierra Madre Occidental, fish, potential distribu- tion, maxent.

Introducción

En los últimos años, se ha logrado compilar información abundan- te de diversas colecciones alrededor del mundo, debido a que la ma- yor parte de ésta puede consultarse a través de sitios web públicos. Aunque hay varias páginas electrónicas que proveen dicha infor- mación, sólo unas cuantas integran información de las colecciones individuales. La base de datos más grande es la que ofrece la Global Biodiversity Information Facility (gbif, s/a), con más de 400 mi- llones de registros provenientes de 766 instituciones, y el reporte de más de 1 millón 400 mil especies. En México, la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (remib), base de datos de la Co- 460 misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio, s/a), ofrece información biológica de tipo taxonómico, ecológico, cartográfico, bibliográfico, etnobiológico y de uso, así como catálogos sobre recursos naturales, recopilada de centros de investigación y de enseñanza superior, públicos y privados. También existen bases de datos específicas para determina- dos grupos taxonómicos; en el caso de los peces, FishBase (Froese y Pauly, 2013) y FishNet2 ofrecen información detallada, proveniente de varias instituciones, la cual puede consultarse de manera indivi- dual a través de su respectivo sitio web. En este contexto, este trabajo presenta la distribución poten- cial de especies clave en la SMOc: Catostomus leopoldi (Cyprinifor- mes: Catastomidae), endémica, y Lepomis macrochirus (Perciformes: Centrarchidae), especie introducida, con base en información obte- nida de diversas colecciones científicas. El matalote de Bavispe, Catostomus leopoldi Siebert & Minc- kley, 1986, se distribuye en la cuenca del río Yaqui (tributario al río Bavispe) y cuenca del río Casas Grandes (vertiente del Pacífico) (Miller, Minckley y Norris, 2005). Se trata de una especie endémica

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac de la smoc considerada en protección especial (Pr) por la NOM- 059-2010 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010). La mojarra “oreja azul”, Lepomis macrochirus Rafines que 1819, es nativa del río Bravo, pero ha sido introducida en diversos lugares de México. Su distribución inicia en el este de Norteamérica, en cuencas de la vertiente del Atlántico y Golfo de México, desde Min- nesota a través del sur de Ontario, hasta la cuenca del río Bravo, México-Estados Unidos. En la smoc, se localizó en las cuencas del río Bravo, introducida en las cuencas del río Casas Grandes Oes- te, río Fuerte, río San Pedro, río Santiago y río Yaqui. La conabio la considera como especie invasora (Miller et ál., 2005; Mendoza y Koleff, 2014). Debido a que el estudio de la diversidad biológica ha sido to- mado con mayor interés en los últimos años para elaborar estrate- gias de conservación, se han desarrollado diversas herramientas que contribuyen a este fin, como los modelos basados en el con- cepto de nicho ecológico, los cuales han permitido la realización 461 de predicciones de la distribución más probable a partir de datos de presencia e información ambiental en las que se ha encontrado la especie. Maxent (maximum entropy modeling) es uno de los mo- delos más empleados por su efectividad, ya que predice los sitios más probables en los que se pueden encontrar las especies, basán- dose en las condiciones ambientales más parecidas a los sitios de ocurrencia y empleando sólo los datos de muestreo, es decir, las presencias conocidas. El modelo utiliza el método estadístico de máxima entropía (Phillips, Anderson y Schapire, 2006), que consis- te en buscar la distribución uniforme más probable. En el presente trabajo se utilizó este modelo para predecir áreas dentro de la smoc que representen la distribución potencial actual de una especie en- démica y una introducida.

Método

Se recopilaron registros de peces dulceacuícolas de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco,

Investigación ictiológica Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía... provenientes de colecciones biológicas nacionales e internacionales (Tabla 40.1). Los datos fueron depurados de acuerdo con el Manual de Procedimientos (conabio, 2008), excluyendo aquéllos que no contaban con localidad o que tuvieran una descripción ambigua (Villarreal, Álvarez, Córdoba, Escobar, Fagua et ál., 2004).

Tabla 40.1. Colecciones consultadas

Siglas de la colección Institución

bmchihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

cnpe-ibunam Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología, unam (México) Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, Escuela Nacional de encb-ipn-p Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (México)

fcb-uanl Colección Ictiológica, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

uf Florida Museum of Natural History Ichthyology Collection (EU)

ummz University of Michigan Museum of Zoology (Ann Harbor, Michigan, EU) Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de umsnh Hidalgo (México) National Museum of Natural History, Smithsonian Institution (Washington usnm D. C., EU) 462 uson Universidad de Sonora (México)

La base de datos fue complementada con información geo- gráfica, para ello se empleó la descripción de las localidades y se lle- vó a cabo la asignación de coordenadas geográficas (en un diámetro menor a 10 m), mediante el uso de los programas Google Earth 7.0.2 (Google Inc., 2013) y Geolocate Web Application, versión 2 (Tula- ne University Biodiversity Research Institute, 2013). Asimismo, se verificó y corrigió la nomenclatura taxonómica de las especies me- diante la consulta del catálogo de peces de la California Academy of Sciences (CAS) (Eschmeyer y Fricke, 2013) y del sitio web Fishbase (Froese y Pauly, 2013). Se empleó el programa Maxent, versión 3.3.3k, basado en el modelo de máxima entropía (Phillips et ál., 2006), en el cual se incluyeron 24 capas de variables ambientales para la época actual (Tabla 40.2), las cuales están relacionadas con tres principales ca- racterísticas: temperatura, precipitación y topografía, con una re- solución de 1 km2.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 40.2. Variables ambientales utilizadas en Maxent

Variable Descripción

Bio 1 Temperatura media anual

Bio 2 Oscilación media de la temperatura

Bio 3 Isoterma

Bio 4 Estacional de la temperatura

Bio 5 Temperatura máxima del periodo más cálido

Bio 6 Temperatura mínima del periodo más frío

Bio 7 Rango de temperatura anual (Bio5-Bio6)

Bio 8 Temperatura media del trimestre más húmedo

Bio 9 Temperatura media del trimestre más seco

Bio 10 Temperatura media del trimestre más cálido

Bio 11 Temperatura media del trimestre más frío

Bio 12 Precipitación anual

Bio 13 Precipitación del mes más húmedo

Bio 14 Precipitación del mes más seco

Bio 15 Estacionalidad de la precipitación

Bio 16 Precipitación del trimestre más húmedo 463 Bio 17 Precipitación del trimestre más seco

Bio 18 Precipitación del trimestre más cálido

Bio 19 Precipitación del trimestre más frío

h_aspect Aspecto del terreno

h_ dem Elevación del terreno

h_slope Pendiente del terreno

h_topind Índice topográfico (concavidad o convexidad del terreno)

Resultados

Se obtuvieron mapas de la distribución potencial actual de C. leopoldiy L. macrochirus (Figura 40.1). La distribución potencial está representada en un gradiente de color cuyos tonos más obscuros re- presentan las zonas con mayor probabilidad de que se presente la especie, tomando en cuenta las condiciones ambientales similares donde éstas se han registrado.

Investigación ictiológica Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía... Figura 40.1. Distribución potencial de C. leopoldi (A) y L. macrochirus (B).

464 Discusión

Aun cuando las bases de datos incluyen abundante información acerca de los ejemplares colectados, se descartaron algunos regis- tros debido a que dichas fuentes contienen información incom- pleta, ambigua e, incluso, errónea, como fue el caso de la falta de referencias geográficas, que son indispensables para poder graficar el sitio de colecta preciso y de esta manera conocer la información ambiental de la zona. También fueron descartados aquellos registros de especies indeterminadas (spp.), ya que no pudieron ser revisados por falta de ejemplar utilizado para la diagnosis o por la disponibilidad de ejemplares provenientes de otras colecciones biológicas. En el caso de la distribución potencial, el modelo predice la pre- sencia de ambas especies en los ríos Casas Grandes, Santa María, San Pedro y Santa Clara (Chihuahua), lo cual resulta importante, ya que, al ser una especie introducida, puede ocasionar afectaciones en la dis- tribución y establecimiento de fauna local nativa, así como competir por recursos y desfavorecer a la especie endémica.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Conclusión

Las colecciones biológicas son fuente de información primaria, ya que documentan la diversidad de alguna región; sin embargo, cuen- tan con información poco clara o insuficiente para la realización de análisis, por lo que se sugiere tener cautela con la información dis- ponible. Los datos de las colecciones muestran la situación ecológica de una localidad, pues a través del inventario faunístico es posible saber si existen especies exóticas, endémicas o en peligro, lo cual puede complementarse con los resultados obtenidos de la modela- ción potencial; ya que con la obtención de las predicciones de los sitios más probables de ocurrencia, se pueden diseñar estrategias de conservación e, incluso, estudiar los sitios predichos para confirmar la presencia o ausencia de las especies.

Referencias

465 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2008). Georreferenciación de localidades de Colecciones Biológicas. Manual de Procedimientos. México: CONABIO. 177 p. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio). Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB). Disponible en: http://www.conabio.gob. mx/remib/doctos/remibnodosdb.html Diario Oficial de la Federación. (30 de diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, ex- clusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México: Secretaría de Gobernación. Eschmeyer, W. N. & Fricke, R. (Eds.). Catalog of Fishes. Versión electrónica disponible en http: //researcharchive.calacademy.org/research/Ichthyology/catalog/fishcatmain.asp Froese, R. & Pauly, D. (Eds.) (2013). FishBase. World Wide Web electronic publication. www. fishbase.org, version (12/2013). Consultada en enero de 2014. Global Biodiversity Information Facility. Free and Open Access to Biodiversity Data. (s/a). Data portal. Recuperada en enero-abril de 2013, de http://data.gbif.org/welcome.html. Google Inc. (2013). Google Earth 7.0.2. Disponible en http://www.google.es/intl/es/earth/in- dex.html Mendoza, R. y Koleff, P. (coords.). (2014).Especies acuáticas invasoras en México. México: Comi- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Miller, R. R., Minckley, W. L., & Norris, S. M. (2005). Freshwater fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press. 490 p. Phillips, S. J., Anderson, R. P., & Schapire, R. E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190:231-259.

Investigación ictiológica Aplicaciones de las bases de datos en Biogeografía... Tulane University Biodiversity Research Institute (2013). Geolocate web application. A Plat- form for georeferencing natural history collections data [aplicación] Disponible en http://www.museum.tulane.edu/geolocate/web/WebGeoref.aspx Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de bio- diversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 236 p.

Bibliografía complementaria

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2013). Sistema de infor- mación sobre especies invasoras en México. Recuperado en 2013, de http://www.bio- diversidad.gob.mx/invasoras. FishNet2Portal. Disponible en www.fishnet2.org.

466

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Catálogo de material tipo depositado 41 en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica1

Arturo Angulo1*, Gustavo Arias-Godínez1, Myrna López1,2 y William Bussing1,2

1 Museo de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. 11501-2060, San José, Costa Rica. 2 Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, 11501-2060, San José, Costa Rica. * [email protected].

Resumen

Se presenta un primer catálogo, organizado de manera alfabética a nivel de especie, del material tipo depositado en la Colección Ic- tiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica. Esta colección contiene 480 lotes y 7446 especímenes tipo, de los cuales la mayor parte son paratipos (7417), representando un total de 87 especies en 29 familias. Para cada especie se incluye informa- ción relativa a su estatus nomenclaturial, sinonimia, referencias literarias, localidad tipo y ubicación del holotipo. Para cada lote se incluye información asociada a su número de registro, número de especímenes examinados y totales, así como su estado de preserva- ción y tipo nomenclaturial.

1 Angulo, A., Arias-Godinez, G., López, M. y Bussing, W. (2016). “Catálogo de material tipo depo- sitado en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 467-501). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Palabras clave: Material tipo, colección de peces, América Central.

Abstract

Set out below the first catalog, arranged in alphabetical order by species, of the type material deposited at the fish collection of the Museo de Zoología of the Universidad de Costa Rica. This collec- tion is comprised by 469 lots and 7418 type specimens, most of which are paratypes (7417), representing a total of 84 species in 27 families. By species, information on their nomenclaturial status, synonymy, literary references, type locality and Holotype ubica- tion, is presented. By lot, information associated with their regis- tration number, number of examined and total specimens, state of preservation and nomenclaturial type is presented. Keywords: Material type, fish collections, Central America.

468 Introducción

Según la recomendación 72F del Código Internacional de Nomenclatu- ra Zoológica (International Commision on Zoological Nomenclature [iczn] 1999), cualquier institución en la cual se encuentren deposi- tados ejemplares tipo tiene la responsabilidad de publicar listas o catálogos con la información asociada a dicho material. Esta infor- mación y materiales deben, por tanto, ser accesibles a la comunidad científica para su escrutinio, consulta y corroboración. Lo anterior debe realizarse en atención específica a la naturaleza única de este material, así como a su valor intrínseco, y como referencia última para brindar estabilidad y objetividad al sistema nomenclaturial (iczn, 1999; Guzmán, 2011). Con base en esta recomendación, en este capítulo se presenta un catálogo comentado, organizado de manera alfabética a nivel de especie, del material tipo depositado en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (ucr), el pri- mero en su clase para esta colección. Por especie, se incluye infor- mación relativa a su estatus nomenclaturial, sinonimia, referencia

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac literaria (descripción original), localidad tipo y ubicación del ho- lotipo; por lote, se incluye información asociada a su número de registro, número de especímenes tipo y totales, así como su estado de preservación.

Materiales y métodos para la realización del catálogo

Las especies se listan en orden alfabético. El nombre válido, la au- toridad y el año de descripción se presentan de acuerdo con Es- chmeyer (2015). Posteriormente al nombre de cada especie se menciona, en mayúsculas, la familia a la cual pertenece, siguiendo al mismo autor. Los acrónimos, en referencia explícita a la ubica- ción del holotipo o lectotipo, se presentan de acuerdo con Levinton, Gibbs, Heal y Dawson (1985). El número de especímenes examina- dos (tipo) y totales (entre paréntesis) por lote, por especie, así como su estado de preservación, se indican utilizando como referencia la 469 publicación con la descripción original de la especie y la informa- ción disponible en el catálogo de la Colección, con la subsecuente corroboración física del lote.

Resultados del catálogo

La Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica alberga 480 lotes y 7446 especímenes tipo, de los cuales la mayor parte son paratipos. Tres holotipos (Brycon costaricensis Angulo & Gracia-Negrete 2013, Chimaera orientalis Angulo, López, Bussing & Murase 2014 y Urobatis pardalis Del Morel-Flores, Angu- lo, López & Bussing 2015) son resguardados en la Colección. En total 87 especies en 29 familias están representadas en esta colección de tipos. Las familias con mayor número de especies son, respectivamente, Gobiidae (9), Ophidiidae (8), Characidae (7), Cichlidae (6) y Dactiloscopidae (6). Cada uno de los especímenes, excepto en los casos que se se- ñalen, se encuentran completos, en buen estado de conservación,

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... preservados en etanol al 65-75%, previa fijación en formol al 10%. Pocos especímenes, aclarados y teñidos, se preservan en glicerina al 100%.

Catálogo comentado del material tipo depositado en la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica

Acanthemblemaria betinensis Smith-Vaniz & Palacio 1974. CHAENOPSIDAE.

Referencia completa: Smith-Vaniz, W. F. & Palacio, F. J. 1974. Atlantic fishes of the genus Acanthemblemaria, with description of three new species and comments on Pacific species (Clinidae: Chaenopsinae). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Phi- ladelphia, 125:197-224. Localidad tipo: Lado del mar de la isla Tierra Bomba, Cartagena, Departamento de Bolívar, Colombia, 15 m de 470 profundidad (ANSP 117924, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 7 especímenes; paratipos: UCR 0285-018, n=5 (5); 0442-029, n=2 (3).

Amphilophus bussingi Loiselle 1997. CICHLIDAE.

Referencia completa: Loiselle, P.V. 1997. Diagnoses of two new ci- chlids from the Rio Sixaola Drainage, Costa Rica. Buntbarsche Bulle- tin, 180:1-8. Localidad tipo: Río Cocolis, tributario del río Sixaola, 3.5 km al sureste de Shiroles, sobre la carretera Bratsí-Shiroles, Provincia de Limón, Costa Rica (AMNH 59077, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 1299-009), 10 (10) especí- menes, paratipos.

Amphilophus diquis (Bussing 1974). CICHLIDAE.

Denominación original: Cichlasoma diquis Bussing 1974. Referen- cia completa: Bussing, W.A.1974. Two new species of cichlid fishes,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cichlasoma sajica and C. diquis, from southeastern Costa Rica. Revis- ta de Biología Tropical, 22(1):29-49. Localidad tipo: Tributario del río Sierpe, 2 km al sur de Palmar Sur sobre la carretera Interamerica- na, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 20 m.s.n.m. (LACM 33911- 001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 19 lotes, 182 especímenes; paratipos: UCR 0040-003, n=5 (5); UCR 0041-002, n=2 (2); UCR 0042-008, n=5 (5); UCR 0101-009, n=8 (8); UCR 0103- 007, n=2 (2); UCR 0104-016, n=19 (19); UCR 0110-007, n=3 (3); UCR 0111-018, n=21 (21); UCR 0112-018, n=3 (3); UCR 0114-011, n=13 (13); UCR 0298-002, n=8 (8); UCR 0299-003, n=8 (8); UCR 0300- 004, n=32 (32); UCR 0304-008, n=1 (1); UCR 0305-002, n=1 (1); UCR 0306-007, n=2 (2); UCR 0380-003, n=5 (5); UCR 0519-001, n=37 (37); UCR 0756-021, n=7 (7).

Amphilophus rhytisma (López S. 1983). CICHLIDAE.

Denominación original: Cichlasoma rhytisma López S. 1983. Refe- 471 rencia completa: López S., M.I. 1983. A new species of cichlid fish, Cichlasoma rhytisma from the Río Sixaola drainage, Costa Rica. Re- vista de Biología Tropical, 31(1):133-138. Localidad tipo: Río Cocolis, tributario del río Sixaola, 3.5 km al sureste de Shiroles, Provincia de Limón, Costa Rica (LACM 42998-001, Holotipo). Material tipo de- positado en la UCR: 3lotes, 13 especímenes; paratipos: UCR 1142- 013, n=1 (1); UCR 1144-004, n=7 (7); UCR 1299-010, n=5 (5).

Astyanax cocibolca Bussing 2008. CHARACIDAE.

Referencia completa: Bussing, W.A. 2008. Astyanax cocibolca, a new characid (Pisces: Ostariophysi) from Lake Nicaragua, Cen- tral America. Revista de Biología Tropical, 56(3): 361-1370. Localidad tipo: Isletas de Granada, lago de Nicaragua, Nicaragua, 1.5 m de profundidad, 31 m.s.n.m. (LACM 56648-001). Material tipo de- positado en la UCR: 14 lotes, 1589 especímenes; paratipos: UCR 0024-016, n=924 (924); UCR 0061-004, n=301 (301); UCR 0062-002, n=238 (238); UCR 0242-007, n=4 (4); UCR 0536-008, n=42 (42); UCR 0538-006, n=3 (3); UCR 0539-006, n=60 (60); UCR 0540-005, n=3

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... (3); UCR 0542-008, n=3 (3); UCR 0547-006, n=1 (1); UCR 0552-003, n=1 (1); UCR 0553-002, n=1 (1); UCR 1061-004, n=2 (2); UCR 1075- 008, n=3 (3).

Atherinella beani (Meek & Hildebrand 1923). ATHERINOPSIDAE.

Denominación original: Kirtlandia beani Meek & Hildebrand 1923. Referencia completa: Meek, S. E. & Hildebrand, S. F. 1923. The ma- rine fishes of Panama. Part I. Field Museum of Natural History, Pu- blications, Zoological Series, 15 (215): I-XI + 1-330, Pls. 1-24. Localidad tipo: Bahía Fox, Provincia de Colón, Panamá (USNM 79741, Holo- tipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0365-007), 16 (16) especímenes, paratipos.

Atherinella chagresi (Meek & Hildebrand 1914). ATHERINOPSIDAE.

472 Denominación original: Menidia chagresi Meek & Hildebrand 1914. Referencia completa: Meek, S. E. 1914. An annotated list of fishes known to occur in the fresh-waters of Costa Rica. Field Museum of Natural History, Publications, Zoological Series, 10 (10): 101-134. Lo- calidad tipo: Río Chagres, isla Gorgona, zona central del canal de Panamá, Provincia de Panamá, Panamá (USNM 81761, Lectotipo). Material tipo depositado en la UCR: 6 lotes, 107 especímenes; pa- ratipos: UCR 0444-015, n=3 (3); UCR 1013-004, n=8 (8); UCR 1100- 001, n=8 (8); UCR 1101-001, n=9 (9); UCR 1126-024, n=53 (53); UCR 1144-01, n=026 (31).

Atherinella hubbsi (Bussing 1979). ATHERINOPSIDAE.

Denominación original: Melaniris hubbsi (Bussing 1979). Referencia completa: Bussing, W. A. 1979. Taxonomic status of the atherinid fish genus Melaniris in lower Central America, with the description of three new species. Revista de Biología Tropical, 26(2): 391-413. Lo- calidad tipo: Río Zapote, tributario del río San Juan, 4 km al sur de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Upala, Provincia de Alajuela, Costa Rica, 50 msnm (LACM 37506- 001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 17 lotes, 268 es- pecímenes; paratipos: UCR 0122-011, n=6 (8); UCR 0246-008, n=3 (3); UCR 0247-011, n=27 (38); UCR 0263-013, n=24 (29); UCR 0265-010, n=12 (12); UCR 0461-004, n=2 (2); UCR 0769-022, n=1 (1); UCR 0836- 009, n=5 (5); UCR 0843-015, n=78 (78); UCR 0980-012, n=32 (41); UCR 0981-015, n=28 (28); UCR 1001-004, n=8 (8); UCR 1003-007, n=2 (2); UCR 1004-013, n=6 (6); UCR 1005-004, n=2 (2); UCR 1052-011, n=2 (2); UCR 1055-001, n=30 (45). Condición del material: 3 especíme- nes aclarados y teñidos (UCR 1055-001), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Atherinella jiloaensis (Bussing 1979). ATHERINOPSIDAE.

Denominación original: Melaniris jiloaensis Bussing 1979. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1979. Taxonomic status of the atherinid fish genus Melaniris in lower Central America, with the 473 description of three new species. Revista de Biología Tropical, 26 (2): 391-413. Localidad tipo: Lago Jiloá, península de Chiltepe, Departamento de Managua, Nicaragua (LACM 37350-001, Holo- tipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 76 especíme- nes; paratipos: UCR 0185-005, n=13 (13); UCR 0596-001, n=63 (97). Condición del material: 10 especímenes del lote UCR 0185-005 con algún daño físico; 6 especímenes aclarados y teñidos (3 por cada lote), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Atherinella milleri (Bussing 1979). ATHERINOPSIDAE.

Denominación original: Melaniris milleri Bussing 1979. Referencia completa: Bussing, W. A. 1979. Taxonomic status of the atherinid fish genus Melaniris in lower Central America, with the description of three new species. Revista de Biología Tropical, 26 (2): 391-413. Lo- calidad tipo: Laguna costera cerca de la boca del río Colorado, Ba- rra Colorado, Provincia de Limón, Costa Rica (LACM 37508-001,

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 12 lotes, 294 espe- címenes; paratipos: UCR 0363-011, n=51 (55); UCR 0376-013, n=19 (24); UCR 0804-012, n=20 (28); UCR 0992-001, n=6 (6); UCR 1001- 006, n=1 (1); UCR 1053-007, n=1 (1); UCR 1055-018, n=2 (2); UCR 1067-001, n=169 (233); UCR 1073-002, n=4 (4); UCR 1075-001, n=13 (13); UCR 1077-001, n=8 (8). Condición del material: 3 especíme- nes aclarados y teñidos (UCR 1067-001), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Axoclinus cocoensis Bussing 1991. TRIPTERYGIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A.1991. A new genus and two new species of tripterygiid fishes from Costa Rica. Revista de Bio- logía Tropical, 39 (1): 77-85. Localidad tipo: Extremo oriental de la isla del Coco, 850 m al norte de Cabo Atrevida, 1.2 km al sur de Punta Ulloa, Costa Rica, 7-8 m de profundidad (LACM 44851-001). Material tipo depositado en la UCR: 17 lotes, 405 especímenes; 474 paratipos: UCR 0711-013, n=62 (62); UCR 0741-013, n=5 (5); UCR 0857-019, n=32 (37); UCR 0859-004, n=8 (8); UCR 0863-010, n=32 (32); UCR 0867-012, n=6 (6); UCR 1154-025, n=183 (183); UCR 1155- 026, n=39 (39); UCR 1157-029, n=17 (17); UCR 2108-006, n=1 (1); UCR 2111-001, n=3 (3); UCR 2112-001, n=1 (1); UCR 2116-001, n=1 (1); UCR 2117-001, n=4 (4); UCR 2119-001, n=1 (1); UCR 2120-001, n=2 (2); UCR 2121-002, n=2 (2).

Batrachoides waltersi Collette & Russo 1981. BATRACHOIDIDAE.

Referencia completa: Collette, B. B. & Russo, J. L. 1981. A revision of the scaly toadfishes, genus Batrachoides, with descriptions of two new species from the eastern Pacific. Bulletin of Marine Science, 31 (2): 197-233. Localidad tipo: suroeste de la boca del río Barranca, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (LACM 33806-064, Holotipo). Material tipo depositado en UCR: 2 lotes, 3 especímenes; parati- pos: UCR 0297-031, n=2 (2); UCR 0360-034, n=1 (1).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Brachyrhaphis holdridgei Bussing 1967. POECILIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1967. New species and new records of Costa Rican freshwater fishes with a tentative list of species. Revista de Biología Tropical, 14 (2): 205-249. Localidad tipo: 100 m al este de la quebrada Los Murciélagos, entre Tronadora y Arenal, Provincia de Guanacaste, Costa Rica, 500 m.s.n.m. (LACM 9240-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 3 lotes, 33 especímenes; paratipos: UCR 0029-001, n=5 (5); UCR 0030-001, n=18 (18); UCR 0044-1, n=10 (10).

Brachyrhaphis roseni Bussing 1988. POECILIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1988. A new fish, Brachyr- haphis roseni (Poeciliidae) from Costa Rica and Panama. Revista de Biología Tropical, 36 (1): 81-87. Localidad tipo: Quebrada La Palma, 475 3 km al oeste de Paso Canoas, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 90 m.s.n.m. (LACM 44220-001, Holotipo). Material tipo deposi- tado en la UCR: 9 lotes, 370 especímenes; paratipos: UCR 0103- 004, n=17 (17); UCR 0104-013, n=135 (135); UCR 0107-009, n=55 (55); UCR 0109-001, n=74 (74); UCR 0110-006, n=32 (32); UCR 0450-009, n=26 (26); UCR 0452-006, n=19 (19); UCR 1226-001, n=2 (2); UCR 1675-001, n=10 (10). Condición del material: 1 espécimen aclarado y teñido (UCR 0450-009), conservado en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Brotulotaenia nielseni Cohen 1974. OPHIDIDAE.

Referencia completa: Cohen, D. M. 1974. A review of the pelagic ophidioid fish genus Brotulataenia [sic] with descriptions of two new species. Zoological Journal of the Linnean Society, 55 (2): 119-149. Localidad tipo: Pacífico este, 31°N, 127°O, 600 m de profundidad (USNM 209609, Holotipo). Material tipo depositado en UCR: 1 lote (UCR 0707-001), 1 (1) espécimen, paratipo.

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Brycon costaricensis Angulo & Gracian-Negrete 2013. CHARACIDAE.

Referencia completa: Angulo, A. & Gracian-Negrete, J. M. 2013. A new species of Brycon (Characiformes: Characidae) from Ni- caragua and Costa Rica, with a key to the lower Mesoamerican species of the genus. Zootaxa, 3731 (2): 255-266. Localidad tipo: río Sarapiquí, estación biológica Tirimbina, La Virgen de Sarapi- quí, Provincia de Heredia, Costa Rica, 149 m.s.n.m., 10°24’56.84”N, 84°07’18.70”O (UCR 2936-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 18 lotes, 51 especímenes; holotipo: UCR 2936-001, Para- tipos: UCR 0214-009, n=2 (16); UCR 0215-002, n=3 (12); UCR 0263- 008, n=1 (39); UCR 0268-001, n=3 (47); UCR 0444-010, n=4 (17); UCR 0457-002, n=7 (54); UCR 0461-010, n=6 (91); UCR 0843-002, n=5 (24); UCR 0929-001, n=3 (10); UCR 0948-003, n=4 (13); UCR 1086-001, n=1 (2); UCR 1351-019, n=1 (1); UCR 1570-002, n=1 (4); UCR 1671-001, n=3 (3); UCR 1827-005, n=1 (16); UCR 2147-002, n=1 (4); UCR 2852-001, n=1 (1). Condición del material: 2 especímenes 476 aclarados y teñidos (UCR 1827-005 y UCR 2852-001), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Callechelys eristigma McCosker & Rosenblatt 1972. OPHICHTHIDAE.

Referencia completa: McCosker, J. E. & Rosenblatt, R. H. 1972. Eastern Pacific snake- of the genus Callechelys (Apodes: Ophi- chthidae). Transactions of the San Diego Society of Natural History, 17 (2): 15-24. Localidad tipo: Isla San José, golfo de California, Baja California Sur, México, 20-25 m de profundidad, 24°52’15”N, 110°37’00”O (SIO 65-263, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0423-126), 5 (6) especímenes, paratipos.

Cerdale paluduicola Dawson 1974. MICRODESMIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1974. A review of the Micro- desmidae (Pisces: Gobioidea). 1. Cerdale and Clarkichthys with

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac descriptions of three new species. Copeia, 1974 (2): 409-448. Loca- lidad tipo: Manglar, 1 km al este de Mata de Limón, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 0-0.25 m de profundidad (USNM 209217, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0032- 005), 1 (1) espécimen, paratipo.

Chimaera orientalis Angulo, López, Bussing & Murase 2014. CHIMAERIDAE.

Referencia completa: Angulo, A., López, M. I., Bussing,W. A. & Mu- rase, A. 2014. Records of chimaeroid fishes (Holocephali: Chimae- riformes) from the Pacific coast of Costa Rica, with the description of a new species of Chimera (Chimaeridae) from the eastern Paci- fic Ocean. Zootaxa, 3861 (6): 554-574. Localidad tipo: Cabo Blanco, Puntarenas, Costa Rica, 9º26’16.44” N, 85º29’56.04” W, 560-620 m de profundidad (UCR 2909-005.01, Holotipo). Material tipo deposi- tado en la UCR: 2 lotes, 2 especímenes; holotipo: UCR 2909-005.01; 477 paratipo: UCR 2909-005.02, n=1 (1).

Chriolepis cuneata Bussing 1990. GOBIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1990. New species of gobiid fishes of the genera Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepis from the eastern tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 38 (1): 99-11. Localidad tipo: Isla San José (islas Murciélago), Provincia de Gua- nacaste, Costa Rica, 10-14 m de profundidad (LACM 44828-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 3 lotes, 4 especí- menes; paratipos: UCR 0432-022, n=1 (1); UCR 0631-008, n=1 (1); UCR 0689-015, n=2 (2).

Chriolepis dialepta Bussing 1990. GOBIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1990. New species of gobiid fishes of the genera Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepis from the

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... eastern tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 38 (1): 99-11. Lo- calidad tipo: 300 m al suroeste de Cabo Descubierta, lado oriental de la isla del Coco, Costa Rica, 20 m de profundidad (LACM 44821- 004, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 44 especímenes; paratipos: UCR 0729-005, n=10 (10); UCR 0867-010, n=22 (22); UCR 1154-023, n=7 (7); UCR 1156-033, n=4 (4); UCR 2160- 001, n=1 (1).

Cryptoheros myrnae (Loiselle 1997). CICHLIDAE.

Denominación original: Archocentrus myrnae Loiselle 1997. Refe- rencia completa: Loiselle, P. V. 1997. Diagnoses of two new from the Rio Sixaola Drainage, Costa Rica. Buntbarsche Bulletin, 180: 1-8. Localidad tipo: Río Cocolis, tributario del río Sixaola, 3.5 km al sureste de Shiroles, carretera Bratsí-Shiroles, Limón, Costa Rica (AMNH 59079, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0144-002), 10 (10) especímenes, paratipos. 478 Cryptoheros sajica (Bussing 1974). CICHLIDAE.

Denominación original: Cichlasoma sajica Bussing 1974. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1974. Two new species of cichlid fishes, Cichlasoma sajica and C. diquis, from southeastern Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 22 (1): 29-49. Localidad tipo: Tri- butario del río Sierpe, 2 km al sur de Palmar Sur, sobre la carretera Interamericana, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 20 m.s.n.m. (LACM 33902-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 21 lotes, 787 especímenes; paratipos: UCR 0069-007, n=353 (353); UCR 0111-0019, n=89 (89); UCR 0112-016, n=60 (60); UCR 0114- 012, n=25 (25); UCR 0163-003, n=4 (4); UCR 0164-007, n=57 (57); UCR 0165-003, n=8 (8); UCR 0166-003, n=30 (30); UCR 0172-003, n=3 (3); UCR 0173-006, n=22 (22); UCR 0175-003, n=2 (2); UCR 0179- 001, n=4 (4); UCR 0250-003, n=29 (29); UCR 0251-007, n=3 (3); UCR 0300-005, n=17 (17); UCR 0304-009, n=10 (10); UCR 0309-001, n=10 (10); UCR 0311-004, n=53 (53); UCR 0380-008, n=1 (1); UCR 0393- 011, n=5 (5); UCR 0757-006, n=2 (2).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cynodonichthys fuscolineatus (Bussing 1980). RIVULIDAE.

Denominación original: Rivulus fuscolineatus Bussing 1980. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1980. Status of the cyprinodontid fish genus Rivulus in Costa Rica, with descriptions of new endemic species. Brenesia, 17: 327-364. Localidad tipo: Quebrada Santa Fe, 6.1 km al norte de Tilarán, sobre la carretera hacia Aguacate, Pro- vincia de Guanacaste, Costa Rica, 640 m.s.n.m. (LACM 38276-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 10 lotes, 243 espe- címenes; paratipos: UCR 0028-003, n=5 (5); UCR 0030-009, n=2 (2); UCR 0899-002, n=161 (162); UCR 0900-002, n=2 (2); UCR 0945-010, n=1 (1); UCR 0949-003, n=4 (4); UCR 0953-011, n=53 (53); UCR 0956- 001, n=4 (4); UCR 0960-002, n=10 (10); UCR 0964-004, n=1 (1).

Cynodonichthys glaucus (Bussing 1980). RIVULIDAE.

479 Denominación original: Rivulus glaucus Bussing 1980. Referencia completa: Bussing, W. A. 1980. Status of the cyprinodontid fish genus Rivulus in Costa Rica, with descriptions of new endemic species. Brenesia, 17: 327-364. Localidad tipo: Tributario del río Pe- dregoso, al sur de San Isidro de El General, Provincia de San José, Costa Rica, 680 m.s.n.m. (LACM 38277-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 6 lotes, 29 especímenes; paratipos: UCR 0042-007, n=4 (4); UCR 0300-003, n=5 (5); UCR 0519-007, n=2 (2); UCR 0592-001, n=10 (10); UCR 0750-002, n=2 (2); UCR 1198- 001, n=6 (11).

Cynodonichthys rubripunctatus (Bussing 1980). RIVULIDAE.

Denominación original: Rivulus isthmensis rubripunctatus Bus- sing 1980. Referencia completa: Bussing, W. A. 1980. Status of the cyprinodontid fish genus Rivulus in Costa Rica, with descriptions of new endemic species. Brenesia, 17: 327-364. Localidad tipo: es- tanque, 0.5 km al suroeste de Puerto Vargas, Punta Cahuita, Provin- cia de Limón, Costa Rica, 2 m.s.n.m. (LACM 38278-001, Holotipo).

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Material tipo depositado en la UCR: 10 lotes, 245 especímenes; paratipos: UCR 0212-001, n=28 (28); UCR 0791-001, n=4 (4); UCR 0892-001, n=147 (178); UCR 0892-002, n=22 (22); UCR 0893-006, n=1 (1); UCR 0894-001, n=1 (1); UCR 0896-001, n=10 (10); UCR 0897-001, n=23 (23); UCR 1017-004, n=1 (1); UCR 1018-001, n=8 (8).

Cynodonichthys siegfriedi (Bussing 1980). RIVULIDAE.

Denominación original: Rivulus uroflammeus siegfriedi Bussing 1980. Referencia completa: Bussing, W. A. 1980. Status of the cyprinodontid fish genus Rivulus in Costa Rica, with descriptions of new endemic species. Brenesia, 17: 327-364. Localidad tipo: tri- butario del río Térraba, 3.6 km al sur de Palmar Norte, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 20 m.s.n.m. (LACM 38274-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 16 especímenes; para- tipos: UCR 0111-016, n=8 (8); UCR 0112-020, n=1 (1); UCR 1195-001, n=1 (1); UCR 1196-001, n=2 (2); UCR 1197-001, n=4 (10). 480 Cynodonichthys uroflammeus (Bussing 1980). RIVULIDAE.

Denominación original: Rivulus uroflammeus uroflammeus Bus- sing 1980. Referencia completa: Bussing, W. A. 1980. Status of the cyprinodontid fish genus Rivulus in Costa Rica, with descriptions of new endemic species. Brenesia, 17: 327-364. Localidad tipo: Char- ca en el campo de aterrizaje de San Vito de Coto Brus, cuenca del río Coto Brus, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 990 m.s.n.m. (LACM 38275-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 34 especímenes; paratipos: UCR 0805-002, n=1 (1); UCR 0807-001, n=22 (30); UCR 0808-003, n=1 (1); UCR 1192-001, n=2 (2); UCR 01199-001, n=9 (9).

Dactyloscopus fallax Dawson 1975. DACTYLOSCOPIDAE.

Denominación original: Dactyloscopus pectoralis fallax Dawson 1975. Referencia completa: Dawson, C. E. 1975. Studies on eastern

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Pacific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae). 2. Genus Dac- tyloscopus, with descriptions of new species and subspecies. Scien- ce Bulletin, Natural History Museum of Los Angeles County, 22: 1-61. Localidad tipo: Ensenada de Chacala, Nayarit, México (LACM W58-11-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0129-028), 3 (3) especímenes, paratipos.

Dactyloscopus minutus Dawson 1975. DACTYLOSCOPIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1975. Studies on eastern Pacific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae). 2. Genus Dactyloscopus, with descriptions of new species and subspecies. Science Bulletin, Natural History Museum of Los Angeles County, 22: 1-61. Localidad tipo: Bahía Manzanillo, aproximadamente 8.3 km al norte de Man- zanillo, Colima, México, 0-2.1 m de profundidad (LACM 9051-50, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0423- 037), 2 (2) especímenes, paratipos. 481 Eleotris tecta Bussing 1996. ELEOTRIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A.1996. A new species of eleo- tridid, Eleotris tecta, from Pacific slope streams of tropical Ameri- ca (Pisces: Eleotrididae). Revista de Biología Tropical, 44 (1): 251-257. Localidad tipo: Quebrada Banegas, tributaria del río Rincón, 3 km al suroeste del río Rincón, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 10 m.s.n.m., 8°40’20”N, 83°31’10”O (LACM 45893-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 1313-008), 3 (3) especímenes, paratipos.

Epinephelus cifuentesi Lavenberg y Grove 1993. SERRANIDAE.

Referencia completa: Lavenberg, R. J. & Grove, J. S. 1993. Epinephe- lus cifuentesi. En: Heemstra, P. C. & Randall, J. E. (Eds.). Groupers of the World (Family Serranidae, Subfamily Epinephelinae); an annotated and illustrated catalogue of the grouper, rockcod, hind, coral grouper and

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... lyretail species known to date. FAO Species Catalog 16. Roma, Italia, pp. 129. Localidad tipo: Punta Judas, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 135 m de profundidad (LACM 44418-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 5 especímenes; paratipos: UCR 0720-005, n=1 (1), UCR 1666-002, n=1 (1), UCR 1819-001, n=1 (1), UCR 1978-001, n=1 (1), UCR 2017-001, n=1 (1).

Evermannia erici Bussing 1983. GOBIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1983. Evermannia erici, a new burrowing gobiid fish from the Pacific coast of Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 31 (1): 125-131. Localidad tipo: Playa Jacó, al sur de bahía Herradura, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (LACM 42996-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 178 especímenes; paratipos: UCR 1309-001, n=15 (18); UCR 1321-001, n=86 (86); UCR 1322-001, n=14 (14); UCR 1357- 001, n=63 (63). Condición del material: 5 especímenes aclarados y 482 teñidos (UCR 1321-001), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Gillellus chathamensis Dawson 1977. DACTYLOSCOPIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1977. Studies on eastern Pacific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae). 4. Gillellus, Sindoscopus new genus, and Heteristius with description of new species. Proceedings of the California Academy of Sciences, 41 (2): 125-160. Localidad tipo: Ba- hía Chatham, isla del Coco, Costa Rica, 6 m de profundidad, 5°33’12”N, 87°02’14”O (LACM 32256-023, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0711-016), 20 (20) especímenes, paratipos.

Gillellus searcheri Dawson 1977. DACTYLOSCOPIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1977. Studies on eastern Pa- cific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae). 4. Gillellus, Sindos- copus new genus, and Heteristius with description of new species.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Proceedings of the California Academy of Sciences, 41 (2): 125-160. Lo- calidad tipo: Isla del Caño, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 9 m de profundidad, 8°43’15”N, 83°53’07”O (LACM 32546-045, Holoti- po). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0676-009), 15 (15) especímenes, paratipos.

Ginglymostoma unami Del Moral-Flores, Ramírez-Antonio, Angulo & Pérez-Ponce de León 2015. GINGLYMOSTOMATIDAE.

Referencia completa: Del Moral-Flores, L. F., Ramírez-Antonio, E., Angulo, A. & Pérez-Ponce de León, G. 2015. Ginglymostoma unami sp. nov. (Chondrichthes: Orectolobidae: Ginglomostomidae): una especie nueva de tiburón gata del Pacífuco oriental tropical. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86: 48-58. Localidad tipo: Punta Salchii, Puerto Ángel, Oaxaca, México, 15°40’ N, 96°21’ O (CNPE-IBUNAM 18850, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 4 especímenes; paratipos: UCR 0025-016, n=1 (1); UCR 0200-023, n=1 483 (1); UCR 0880-001, n=1 (1); UCR 3011-001, n=1 (1).

Gunterichthys bussingi Møller, Schwarzhans & Nielsen 2004. BYTHITIDAE.

Referencia completa: Møller, P. R., Schwarzhans, W. & Nielsen, J. G. 2004. Review of the American Dinematichthyini (Teleostei: Bythitidae). Part I. Dinematichthys, Gunterichthys, Typhliasina and two new gerera. Aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Biology, 8 (4): 141-192. Localidad tipo: Isla del Caño, Provincia de Punta- renas, Costa Rica, 8°43’N, 83°53’O (LACM 56031-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0423-088), 1 (3) espécimen, paratipo.

Gymnothorax australicola Lavenberg 1992. MURAENIDAE.

Referencia completa: Lavenberg, R. J. 1992. A new moray (Mu- raenidae: Gymnothorax) from oceanic islands of the South Pacific. Pacific Science, 46 (1): 58-67. Localidad tipo: Cavernas Anakeva,

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... isla de Pascua, Chile, 4.5 m de profundidad, 27°03.5’S, 109°19.5’O. Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 2195-001), 1 (1) espécimen, paratipo.

Gymnothorax phalarus Bussing 1998. MURAENIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1998. Gymnothorax phalarus, a new eastern Pacific moray eel (Pisces: Muraenidae). Revista de Bio- logía Tropical, 46 (2): 439-445. Localidad tipo: lado este de la isla del Caño, península de Osa, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 136- 237 m de profundidad, 8°47’00”N, 84°03’48”O (LACM 47317-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 9 lotes, 14 espe- címenes, Paratipos: UCR 0427-016, n=1 (1); UCR 0489-017, n=1 (1); UCR 1242-004, n=1 (1); UCR 1555-001, n=3 (3); UCR 1711-002, n=1 (1); UCR 1730-006, n=2 (2); UCR 1963-004, n=1 (1); UCR 2353-014, n=3 (3); UCR 2366-001, n=1 (2); UCR 2372-006, n=1 (1).

484 Halichoeres discolor Bussing 1983. LABRIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1983. A new tropical eastern Pacific labrid fish, Halichoeres discolor endemic to Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 31 (1): 19-23. Localidad tipo: Bahía Weston, isla del Coco, Costa Rica, 12 m de profundidad, 5°33’21”N, 87°03’15”O (LACM 32260-023, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 10 lotes, 54 especímenes, paratipos: UCR 0709-017, n=1 (1); UCR 0729-003, n=2 (2); UCR 0733-001, n=2 (2); UCR 0741-017, n=3 (3); UCR 0857-014, n=3 (3); UCR 0863-007, n=9 (9); UCR 0867-005, n=3 (3); UCR 01154-003, n=7 (7); UCR 01155-022, n=12 (12); UCR 01156-012, n=12 (12).

Halichoeres salmofasciatus Allen & Robertson 2002. LABRIDAE.

Referencia completa: Allen, G. R. & Robertson, D. R. 2002. Ha- lichoeres salmofasciatus, a new species of wrasse (Pisces: Labri- dae) from Isla del Coco, tropical eastern Pacific. Aqua, Journal of

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Ichthyology and Aquatic Biology, 5 (2): 65-72. Localidad tipo: Bahía Chatham, isla del Coco, Costa Rica, 50°33’N, 87°03’O (USNM 350110, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 2517- 001), 16 (16) especímenes, paratipos.

Heptapterus panamensis (Bussing 1970). HEPTAPTERIDAE.

Denominación original: Imparales panamensis Bussing 1970. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1970. Two new species of catfishes of the genera Nannorhamdia and Imparales (family Pimelodidae) from Central America. Contributions in Science, 196: 1-11. Localidad tipo: Quebrada, cruzando la calle al lado sur de Santa Fe, Provin- cia de Veraguas, Panamá, 305 m.s.n.m (USMN 204692, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 2 especímenes; para- tipos: UCR 0321-001, n=1 (1); UCR 0322-001, n=1 (1).

Hyphessobrycon savagei 485 Bussing 1967. CHARACIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A.1967. New species and new records of Costa Rican freshwater fishes with a tentative list of species. Revista de Biología Tropical, 14 (2): 205-249. Localidad tipo: Río Ceibo, sobre la carretera Interamericana, 6 km al este del des- vío hacia Buenos Aires, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 260 m.s.n.m. (LACM 9237-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0042-001), 43 (43) especímenes, paratipos.

Imparfinis lineatus (Bussing 1970). HEPTAPTERIDAE.

Denominación original: Nannorhamdialineata Bussing 1970. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1970. Two new species of catfishes of the genera Nannorhamdia and Imparales (Family Pimelodidae) from Central America. Contributions in Science (Los Angeles), 196: 1-11. Localidad tipo: Quebrada 36, 12 km al este de Río Claro, so- bre la carretera Interamericana, Provincia de Puntarenas, Cos- ta Rica, 80 m.s.n.m. (LACM 30688-001, Holotipo). Material tipo

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0111-010), 18 (26) especímenes, paratipo.

Lebiasina boruca (Bussing 1967). LEBIASINIDAE.

Denominación original: Piabucina boruca Bussing 1967. Referen- cia completa: Bussing, W. A. 1967. New species and new records of Costa Rican freshwater fishes with a tentative list of species. Re- vista de Biología Tropical, 14 (2): 205-249. Localidad tipo: Quebrada sin nombre, 7.5 km al sur de la carretera Interamericana camino a Golfito, Puntarenas, 20 m.s.n.m. (LACM 9239-001, Holotipo).Ma - terial tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0042-002), 4 (4) es- pecímenes, paratipos.

Lepidonectes clarkhubbsi Bussing 1991. TRIPTERYGIIDAE.

486 Referencia completa: Bussing, W. A. 1991. A new genus and two new species of tripterygiid fishes from Costa Rica. Revista de Bio- logía Tropical, 39 (1): 77-85. Localidad tipo: Isla San José (islas Murciélago), Provincia de Guanacaste, Costa Rica, 10-14 m de pro- fundidad (LACM 44828-002, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 8 lotes, 98 especímenes; paratipos: UCR 0014-036, n=2 (2); UCR 0203-010, n=1 (1); UCR 0310-034, n=1 (1); UCR 0357-017, n=2 (2); UCR 0382-008, n=27 (30); UCR 0423-075, n=3 (3); UCR 0432-007, n=22 (22); UCR 0433-009, n=21 (21); UCR 0623-005, n=14 (14); UCR 0693-018, n=36 (38); UCR 1573-045, n=1 (1).

Lepophidium hubbsi Robins & Lea 1978. OPHIDIIDAE.

Denominación original: Lepophidium microlepis hubbsi Robins & Lea 1978. Referencia completa: Robins, C. R. & Lea, R. N. 1978. Fishes of the family Ophidiidae. IX. Analysis of geographic varia- tion in Lepophidium microlepis with descriptions of two new subs- pecies. Bulletin of Marine Science, 28 (4): 716-727. Localidad tipo: 10

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac millas al suroeste de isla del Caño, Costa Rica, 142 m de profun- didad (LACM 35772-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 5 especímenes; paratipos: UCR 0328-003, n=4 (4); UCR 0682-003, n=1 (1).

Letharchus rosenblatti McCosker 1974. OPHICHTHIDAE.

Referencia completa: McCosker, J. E. 1974. A revision of the ophi- chthid eel genus Letharchus. Copeia, 1974 (3): 619-629. Localidad tipo: arrecife coralino cerca del poblado de Saboga, isla Saboga, is- las Las Perlas, Panamá, 0-3 m de profundidad (SIO 67-40, Holoti- po). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0673-013), 2 (2) especímenes, paratipos.

Lythrypnus cobalus Bussing 1990. GOBIIDAE.

487 Referencia completa: Bussing, W. A. 1990. New species of gobiid fishes of the genera Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepis from the eastern tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 38 (1): 99-11. Lo- calidad tipo: Isla del Coco, Costa Rica, 30 m de profundidad, 5°33’N, 87°03’O (LACM 32271-022, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 17 especímenes, paratipos: UCR 0729-006, n=2 (2); UCR 2106-002, n=2 (2); UCR 2108-003, n=1 (1); UCR 2109-006, n=1 (1); UCR 2110-009, n=11 (11).

Myrichthys aspetocheiros McCosker & Rosenblatt 1993. OPHICHTHIDAE.

Referencia completa: McCosker, J. E. & Rosenblatt, R. H. 1993. A revision of the snake eel genus Myrichthys (Anguilliformes: Ophi- chthidae) with the description of a new eastern Pacific species. Proceedings of the California Academy of Sciences, 48 (8): 153-169. Lo- calidad tipo: Golfo de Tehuantepec, México, 44 m de profundidad, 16°03.6’N, 95°19’O (SIO 65-166, Holotipo). Material tipo deposita- do en la UCR: 1 lote (UCR 0004-008), 1 (1) espécimen, paratipo.

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Notarius biffi Betancur-R. & Acero P. 2004. ARIIDAE.

Referencia completa: Betancur-R., R. & Acero, A. P. 2004. Des- cription of Notarius biffi n. sp. and redescription of N. insculptus (Jordan y Gilbert) (Siluriformes: Ariidae) from the eastern Pacific, with evidence of monophyly and limits of Notarius. Zootaxa, 703: 1-20. Localidad tipo: Bahía La Unión, El Salvador, 9 m de profun- didad, 13°20’42”N, 87°49’07”O (STRI 6674, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 7 especímenes, paratipos: UCR 2451- 002, n=2 (2); UCR 2452-003, n=1 (4); UCR 2386-015, n=3 (5); UCR 2387-023, n=1 (2).

Notarius cookei (Acero P. & Betancur-R. 2002). ARIIDAE.

Denominación original: Arius cookei Acero P. & Betancur-R. 2002. Referencia completa: Acero, P., A. & Betancur-R., R. 2002. Arius 488 cookei, a new species of ariid from the tropical American Pa- cific. Aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Biology, 5 (4): 133-138. Localidad tipo: 7 km a partir de la boca del río Santa María, París, Herrera, Panamá, 8°09’N, 80°33’O (INVEMAR-PEC 3752, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 2 especímenes; para- tipos: UCR 0314-003, n=1 (1); UCR 1518-002, n=1 (1).

Ogilbia cocoensis Møller, Schwarzhans & Nielsen 2005. BYTHITIDAE.

Referencia completa: Møller, P. R., Schwarzhans, W. & Nielsen, J. G. 2005. Review of the American Dinematichyini (Teleostei: Bythi- tidae). Part II. Ogilbia. Aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Biolo- gy, 10 (4): 133-207. Localidad tipo: Poza de marea, extremo noreste de bahía Wafer, isla del Coco, Costa Rica, 0,3 m de profundidad, 5°32’55”N, 87°04’10”O (LACM 46084-004, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 11 especímenes, paratipos: UCR 0714-016, n=3 (3), UCR 0859-026, n=1 (1), UCR 0863-033, n=2 (2), UCR 0868-021, n=3 (3), UCR 1157-010, n=2 (5).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Ogilbia jewettae Møller, Schwarzhans & Nielsen 2005. BYTHITIDAE.

Referencia completa: Møller, P. R., Schwarzhans, W. & Nielsen, J. G. 2005. Review of the American Dinematichyini (Teleostei: Bythi- tidae). Part II. Ogilbia. Aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Bio- logy, 10 (4): 133-207. Localidad tipo: Lado este de la isla del Caño, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 12-15 m de profundidad, 8°43’05”N, 83°52’15”O (LACM 32548-061, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 10 especímenes; paratipos: UCR 0014-061, n=4 (10), UCR 0627-013, n=4 (4), UCR 0645-012, n=1 (5), UCR 0675-015, n=1 (8).

Ogilbia robertsoni Møller, Schwarzhans & Nielsen 2005. BYTHITIDAE.

Referencia completa: Møller, P. R., Schwarzhans, W. & Nielsen, J. G. 2005. Review of the American Dinematichyini (Teleostei: Bythi- 489 tidae). Part II. Ogilbia. Aqua, Journal of Ichthyology and Aquatic Biolo- gy, 10 (4): 133-207. Localidad tipo: Puerto Vallarta, Jalisco, México, 20 m de profundidad, 20°40’N, 105°16’O (ZMUC P771366, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 11 especímenes; para- tipos: UCR 0423-087, n=1 (3), UCR 0433-021, n=3 (3), UCR 0627-012, n=4 (4), UCR 0675-017, n=3 (6).

Ogilbia sedorae Møller, Schwarzhans & Nielsen 2005. BYTHITIDAE.

Referencia completa: Møller, P. R., Schwarzhans, W. & Nielsen, J. G. 2005. Review of the American Dinematichyini (Teleostei: Bythitidae). Part II. Ogilbia. Aqua, Journal of Ichthyology and Aqua- tic Biology, 10 (4): 133-207. Localidad tipo: Lado este de Punta Pala, detrás del rompeolas, Mazatlán, Sinaloa, México, 23°13.0’N, 106°25.0’O (CAS 81426, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 6 lotes, 11 especímenes; paratipos: UCR 0014-034, n=13 (63), UCR 0140-016, n=4 (18), UCR 0295-027, n=2 (9), UCR 0423-132, n=13 (103), UCR 0623-007, n=3 (11), UCR 0645-012, n=2 (5).

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Ophidion imitator Lea 1997. OPHIDIIDAE.

Referencia completa: Lea, R. N. 1997. A new and unique ophidii- ne cusk-eel from the Panamic region of the eastern North Pacific. Bulletin of Marine Science, 60 (3): 960-965. Localidad tipo: suroes- te de Corinto, departamento de Chinandega, Nicaragua, 112 m de profundidad, 12°09’N, 87°32’O (SIO 73-279, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 4 especímenes; paratipos: UCR 0337-015, n=3 (3); UCR 0687-005, n=1 (1).

Opistognathus brochus Bussing & Lavenberg 2003. OPISTOGNATHIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. & Lavenberg, R. J. 2003. Four new species of eastern tropical Pacific jawfishesOpistogna ( - thus: Opistognathidae). Revista de Biología Tropical, 51 (2): 529-550. Localidad tipo: Cerca de la desembocadura del río Sierpe, Provin- 490 cia de Puntarenas, Costa Rica, 21 m de profundidad, 8°47’24”N, 83°41’36”O, Costa Rica (LACM 26488, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 2 especímenes; paratipos: UCR 0657-001, n=1 (1); UCR 2347-002, n=1 (1). Condición del material: Espécimen del lote UCR 2347-002 incompleto; un fragmento de te- jido ha sido preservado en etanol al 95%.

Opistognathus smithvanizi Bussing & Lavenberg 2003. OPISTOGNATHIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. & Lavenberg, R. J. 2003. Four new species of eastern tropical Pacific jawfishesOpistognathus ( : Opistognathidae). Revista de Biología Tropical, 51 (2): 529-550. Loca- lidad tipo: extremo norte de isla del Caño, Provincia de Puntare- nas, 9-15 m de profundidad, 8°43’15”N, 83°53’07”O (LACM 32547-55, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0685- 007), 1 (1) espécimen, paratipo.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Parachromis loisellei (Bussing 1989). CICHLIDAE.

Denominación original: Cichlasoma loisellei Bussing 1989. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1989. Cichlasoma loisellei, a new nandopsis group cichlid fish from Central America. Revista de Biolo- gía Tropical, 37 (2): 153-161. Localidad tipo: Río San Miguel, tribu- tario del río Matina, sobre la carretera a Puerto Limón, Provincia de Limón, Costa Rica, 12 m.s.n.m. (LACM 44405-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 63 lotes, 663 especímenes; paratipos: UCR 0024-007, n=1 (1); UCR 0122-013, n=2 (3); UCR 0124-008, n=4 (4); UCR 0214-004, n=1 (1); UCR 0248-009, n=35 (35); UCR 0264-004, n=27 (27); UCR 0279-004, n=3 (3); UCR 0282- 001, n=27 (27); UCR 0464-003, n=1 (1); UCR 0477-002, n=1 (1); UCR 0516-005, n=9 (9); UCR 0769-009, n=1 (1); UCR 0804-023, n=23 (23); UCR 1003-003, n=2 (2); UCR 1014-019, n=19 (19); UCR 1052-002, n=38 (38); UCR 1054-004, n=18 (18); UCR 1062-005, n=7 (7); UCR 1063-003, n=28 (28); UCR 1074-007, n=1 (1); UCR 1126-008, n=14 491 (14); UCR 1141-007, n=2 (2); UCR 1142-008, n=2 (2); UCR 1143-002, n=5 (5); UCR 1144-003, n=24 (24); UCR 1294-003, n=65 (65); UCR 1298-003, n=5 (5); UCR 1299-014, n=104 (104); UCR 1351-005, n=77 (77); UCR 1415-012, n=12 (12); UCR 1419-003, n=3 (3); UCR 1421- 005, n=3 (3); UCR 1532-006, n=4 (4); UCR 1590-007, n=6 (6); UCR 1591-001, n=3 (3); UCR 1593-001, n=2 (2); UCR 1595-005, n=1 (1); UCR 1599-001, n=1 (1); UCR 1603-001, n=3 (3); UCR 1605-001, n=1 (1); UCR 1607-001, n=1 (1); UCR 1614-001, n=2 (2); UCR 1615-001, n=5 (5); UCR 1633-001, n=16 (16); UCR 1757-006, n=1 (1); UCR 1763- 003, n=4 (4); UCR 1765-001, n=4 (4); UCR 1771-005, n=5 (5); UCR 1772-004, n=1 (1); UCR 1784-008, n=3 (3); UCR 1785-001, n=3 (3); UCR 1786-002, n=3 (3); UCR 1787-003, n=1 (1); UCR 1790-004, n=2 (2); UCR 1805-007, n=6 (11); UCR 1806-007, n=1 (4); UCR 1807-002, n=1 (1); UCR 1809-003, n=3 (3); UCR 1810-005, n=2 (2); UCR 1838- 006, n=1 (1); UCR 1852-010, n=3 (3); UCR 1855-002, n=1 (1); UCR 1880-003, n=9 (9).

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Peristedion nesium Bussing 2010. PERISTEDIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 2010. A new fish, Peristedion nesium (Scorpaeifores Peristediidae) from Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 58 (4): 1149-1156. Localidad tipo: 2.4 km al norte de isla Iglesias, 5°34’38”N, 87°03’55”O, isla del Coco, Costa Rica (LACM 32265-025, Holotipo). Material tipo deposita- do en la UCR: 3 lotes, 21 especímenes; paratipos: UCR 0720-007, n=18 (24); UCR 2272-004, n=2 (2); UCR 2273-001, n=1 (1).

Phallichthys quadripunctatus Bussing 1979. POECILIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1979. A new fish of the genus Phallichthys (Family Poeciliidae) from Costa Rica. Contributions in Science (Los Angeles), 301: 1-8. Localidad tipo: pequeño tributa- rio del río Sixaola, 0.5 km noreste de Chase sobre la carretera en- 492 tre Puerto Viejo y Bratsi, Provincia de Limón, Costa Rica (LACM 36018-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 26 especímenes; paratipos: UCR 0897-002, n=18 (18); UCR 1017- 001, n=8 (8). Condición del material: 2 especímenes aclarados y teñidos (UCR 0897-002), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Platygillellus altivelis Dawson 1974. DACTYLOSCOPIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1974. Studies on eastern Pa- cific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae) 1. Platygillelus new genus, with descriptions of new species. Copeia, 1974 (1): 39-55. Lo- calidad tipo: Isla del Caño, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 14 m de profundidad, 8°43’16”N, 83°52’50”O (LACM 32549-001, Holoti- po). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 2 especímenes; paratipos: UCR 0382-003, n=1 (1); UCR 0433-042, n=1 (1).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Platygillellus bussingi Dawson 1974. DACTYLOSCOPIDAE.

Referencia completa: Dawson, C. E. 1974. Studies on eastern Pa- cific sand stargazers (Pisces: Dactyloscopidae) 1. Platygillelus new genus, with descriptions of new species. Copeia, 1974 (1): 39-55. Lo- calidad tipo: Playas de Manuel Antonio, 7 km al sur de Quepos, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (LACM 33378-001). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 13 especímenes; paratipos: UCR 0119-027, n=1 (1); UCR 0129-029, n=1 (1); UCR 0310-035, n=2 (4); UCR 0423-052, n=5 (7).

Poeciliopsis paucimaculata Bussing 1967. POECILIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1967. New species and new records of Costa Rican freshwater fishes with a tentative list of spe- cies. Revista de Biología Tropical, 14 (2): 205-249. Localidad tipo: Río 493 General, 15 km al sur de San Isidro del General, carretera Intera- mericana, Provincia de San José, Costa Rica, 500 m.s.n.m (LACM 9236-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0045-001), 1 (1) espécimen, paratipo.

Poeciliopsis santaelena Bussing 2008. POECILIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 2008. A new species of poeci- liid fish, Poeciliopsis santaelena, from Peninsula Santa Elena, Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Revista de Biología Tro- pical, 56 (2): 829-838. Localidad tipo: Río Potrero Grande, a 8 km aproximadamente de la boca del río, Sector Santa Elena, Área de Conservación Guanacaste, Provincia de Guanacaste, Costa Rica, 100 m.s.n.m. (LACM 56480-001, Holotipo). Material tipo depo- sitado en la UCR: 5 lotes, 118 especímenes; paratipos: UCR 2507- 002, n=3 (3); UCR 2508-001, n=6 (6); UCR 2618-001, n=64 (64); UCR 2696-001, n=41 (41); UCR 2697-001, n=4 (4).

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Polylepion cruentum Gomon 1977. LABRIDAE.

Referencia completa: Gomon, M. F. 1977. A new genus and eastern Pacific species of Bodianine labrid fish. Proceedings of the Biologi- cal Society of Washington, 89 (54): 621-629. Localidad tipo: Frente a Quepos, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 190 m de profun- didad (USNM 215465, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0353-002), 1 espécimen, paratipo.

Pomadasys empherus Bussing 1993. HAEMULIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1993. Pomadasys empherus, a new species of haemulid fish from the tropical eastern Pacific.Revis - ta de Biología Tropical, 41 (2): 245-251. Localidad tipo: Estero Negro, norte de Quepos, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (LACM 45569- 001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 2 especí- 494 menes; paratipos: UCR 1690-012, n=1 (1); UCR 1268-027, n=1 (1).

Pseudocheirodon terrabae Bussing 1967. CHARACIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1967. New species and new records of Costa Rican freshwater fishes with a tentative list of spe- cies. Revista de Biología Tropical, 14 (2): 205-249. Localidad tipo: Río Ceibo, sobre la carretera Interamericana, 6 km al oeste del cruce de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 260 m.s.n.m. (LACM 9238-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 0043-001), 20 (20) especímenes, paratipos.

Ptereleotris carinata Bussing 2001. MICRODESMIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 2001. Ptereleotris carinata, a new species of hovering goby (Perciformes: Microdesmidae) from the tropical eastern Pacific. Revista de Biología Tropical, 49 (1): 133- 139. Localidad tipo: Isla San José, Panamá, 12-15 m de profundidad,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 08°14’N, 79°02’O (USNM 322699, Holotipo). Material tipo deposi- tado en la UCR: 2 lotes, 3 especímenes; paratipos: UCR 2269-001, n=2 (2), UCR 2400-001, n=1 (1).

Pterobrycon myrnae Bussing 1974. CHARACIDAE.

Referencia completa: Pterobrycon myrnae, a remarkable new glan- dulocaudine characid fish from Costa Rica. Revista de Biología Tropi- cal, 22 (1): 135-159. Localidad tipo: desembocadura del río Rincón, 2 km al oeste de Rincón, península de Osa, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 30 m.s.n.m. (LACM 33857-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 13 lotes, 159 especímenes; paratipos: UCR 0069-001, n=4 (4); UCR 0111-004, n=3 (3); UCR 0112-014, n=34 (34); UCR 0114-004, n=10 (21); UCR 0164-001, n=5 (5); UCR 0173- 002, n= 10 (10); UCR 0250-002, n=28 (28); UCR 0304-005, n=29 (29); UCR 0306-010, n=7 (7); UCR 0309-007, n=3 (3); UCR 0311-008, n=2 (2); UCR 0343-001, n=12 (12); UCR 0495-002, n= 12 (12). 495 Roeboides bussingi Matamoros, Chakrabarty, Angulo, Garita-Alvarado & McMahan 2013. CHARACIDAE.

Referencia completa: Matamoros, W. A., Chakrabarty, P., Angulo, A., Garita-Alvardo, C. A. & McMahan, C. D. 2013. A new species of Roeboides (Teleostei: Characidae) from Costa Rica and Panama, with a key to the middle American species of the genus. Neotropical Ichthyology, 11 (2): 285-290. Localidad tipo: Río Coloradito, tribu- tario del río Coto, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 8°34’12’N, 82°51’33”O (LSUMZ 14799). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 25 especímenes; paratipos: UCR 0756-17, n=20 (33); UCR 0450-07, n=5 (5).

Roeboides ilseae Bussing 1985. CHARACIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1985. Roeboides ilseae, n. sp., a new scale-eating characid fish from Costa Rica. Revista de Biología

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Tropical, 33 (1): 45-50. Localidad tipo: Quebrada Bonita, al sur de Damas, 9 km noroeste de Quepos, Provincia de Puntarenas, Cos- ta Rica, 10 m.s.n.m. (LACM 43754-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 10 lotes, 462 especímenes; paratipos: UCR 0042-004, n=1 (1); UCR 0112-015, n=15 (15); UCR 0114-008, n=5 (5); UCR 0304-003, n=313 (367); UCR 0306-009, n=4 (4); UCR 0309-004, n=6 (6); UCR 0311-005, n=11 (18); UCR 0393-002, n=2 (2); UCR 0593- 009, n=1 (1); UCR 1370-003, n=43 (43). Condición del material: 15 especímenes aclarados y teñidos (UCR 0304-003), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Sicydium adelum Bussing 1996. GOBIIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1996. Sicydium adelum, a new species of gobiid fish (Pisces: Gobiidae) from Atlantic slope streams of Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 44 (2): 819-825. Locali- dad tipo: Río Schui, tributario del río Telire, cuenca del río Sixao- 496 la, 90 m.s.n.m., 9°30’06’N, 83°00’04”W (LACM 45941-1, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 12 lotes, 210 especímenes; paratipos: UCR 0214-0018, n=2 (2); UCR 0289-004, n=1 (1); UCR 0374-010, n=10 (24); UCR 0894-014, n=2 (2); UCR 1126-025, n=5 (5); UCR 1141-015, n=9 (9); UCR 1294-024, n=1 (1); UCR 1299-024, n=164 (164); UCR 1352-017, n=9 (9); UCR 1372-007, n=4 (4); UCR 1373-007, n=2 (2); UCR 1394-008, n=1 (1). Condición del material: 7 especímenes aclarados y teñidos (UCR 1299-024), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Sphoeroides lispus Walker 1996. TETRAODONTIDAE.

Referencia completa: Walker, H. J. Jr. & Bussing, W. A. 1996. Two new pufferfishes of the genus Sphoeroides from the Eastern Paci- fic.Copeia , 1996 (3): 677-684. Localidad tipo: Bahía de Los Ángeles, golfo de California, México, 28°54.2’N, 113°30.4’O (SIO 62-213, Holo- tipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 7 especímenes; paratipos: UCR 2439-001, n=3 (3); UCR 2440-001, n=4 (4).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Sphoeroides rosenblatti Bussing 1996. TETRAODONTIDAE.

Referencia completa: Walker, H. J., Jr. & Bussing, W. A. 1996. Two new pufferfishes of the genus Sphoeroides from the Eastern Pacific. Copeia, 1996 (3): 677-684. Localidad tipo: Golfo de Nicoya, Estero de Punta Morales, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 10°04.1’N, 84°57.3’O (SIO 95-8, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 22 lotes, 85 especímenes; paratipos: UCR 0032-018, n=2 (2); UCR 0036-007, n=1 (1); UCR 0105-003, n=1 (1); UCR 0171-002, n=1 (1); UCR 0272-004, n=1 (1); UCR 0420-016, n=18 (18); UCR 0421- 007, n=1 (1); UCR 0598-003, n=2 (2); UCR 1147-003, n=8 (8); UCR 1268-004, n=14 (14); UCR 1270-013, n=7 (7); UCR 1340-003, n=1 (1); UCR 1359-015, n=1 (1); UCR 1380-002, n=1 (1); UCR 1535-008, n=4 (4); UCR 1536-002, n=1 (1); UCR 1543-007, n=1 (1); UCR 1544-003, n=1 (1); UCR 1645-002, n=2 (2); UCR 1793-006, n=12 (12); UCR 1869- 001, n=2 (2); UCR 2183-009, n=3 (3).

497 Symphurus chabanaudi Mahadeva & Munroe 1990. CYNOGLOSSIDAE.

Referencia completa: Mahadeva, M. N. & Munroe, T. A. 1990. Three new species of symphurine from tropical and warm temperate waters of the eastern Pacific Symphurus( : Cyno- glossidae: Pleuronectiformes). Proceedings of the Biological Society of Washington, 103 (4): 931-954. Localidad tipo: Bahía Jiquilisco, El Potrero, El Salvador, 5 m de profundidad, 13°16’N, 88°38’O (USNM 305717, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 1 lote (UCR 1122-003), 2 (2) especímenes, paratipos.

Symphurus oligomerus Mahadeva & Munroe 1990. CYNOGLOSSIDAE.

Referencia completa: Mahadeva, M. N. & Munroe, T. A. 1990. Three new species of symphurine tonguefishes from tropical and warm temperate waters of the eastern Pacific Symphurus( : Cyno- glossidae: Pleuronectiformes). Proceedings of the Biological Society of

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... Washington, 103 (4): 931-954. Localidad tipo: Bahía La Paz, golfo de California, 24°26.7’-24°24.8’N, 110°36.0’-110°37.5’O, México, 240 m de profundidad (SIO 84-70, Holotipo). Material tipo depositado en UCR: 1 lote (UCR 0425-018), 1 (2) espécimen, paratipo.

Symphurus prolatinaris Munroe, Nizinski & Mahadeva 1991. CYNOGLOSSIDAE.

Referencia completa: Munroe, T. A., Nizinski, M. S. & Mahadeva, M. N. 1991. Symphurus prolatinaris, a new species of shallow-water ton- guefish (Pleuronectiformes: Cynoglossidae) from the eastern Pacific. Proceedings of the Biological Society of Washington, 104 (3): 448-458. Lo- calidad tipo: Río Togoroma, Colombia, 4°20’-4°18’N, 77°28’-77°29’E, 9 m de profundidad (USNM 308408, Holotipo). Material tipo deposi- tado en la UCR: 1 lote (UCR 1286-010), 1 (1) espécimen, paratipo.

Tigrigobius inornatus 498 (Bussing 1990). GOBIIDAE.

Denominación original: Elacatinus inornatus Bussing 1990. Refe- rencia completa: Bussing, W. A. 1990. New species of gobiid fishes of the genera Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepis from the eastern tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 38 (1): 99-118. Localidad tipo: Isla Cocinero (islas Murciélago), Provincia de Gauanacaste, Costa Rica, 9 m de profundidad, 10°51’N, 85°54’W (LACM 32493- 043, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 3 lotes, XX especímenes; paratipos: UCR 0382-001, n=19 (19); UCR 0432-023, n=2 (2); UCR 0433-040, n= (14).

Tigrigobius janssi (Bussing 1981). GOBIIDAE.

Denominación original: Elacatinus janssi Bussing 1981. Referen- cia completa: Bussing, W. A. 1981. Elacatinus janssi, a new gobiid fish from Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 29 (2): 251-256. Lo- calidad tipo: Bahía Herradura, al sur del golfo de Nicoya, Provin- cia de Puntarenas, Costa Rica, 14-20 m de profundidad, 9°38’45”N,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac 84°40’55”O (LACM 32524-045, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 7 lotes, 80 especímenes; paratipos: UCR 0618-023, n=9 (9); UCR 0628-011, n=1 (1); UCR 0638-003, n=2 (2); UCR 0646-009, n=5 (5); UCR 0652-007, n=61 (61); UCR 0666-011, n=1 (1); UCR 0673- 036, n=1 (1). Condición del material: 2 especímenes aclarados y teñidos (UCR 0652-007), conservados en glicerina al 100%, previa fijación en formol al 10%.

Tigrigobius nesiotes (Bussing 1990). GOBIIDAE.

Denominación original: Elacatinus nesiotes. Referencia comple- ta: Bussing, W. A. 1990. New species of gobiid fishes of the genera Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepis from the eastern tropical Pa- cific. Revista de Biología Tropical, 38 (1): 99-118. Localidad tipo: 300 m sureste de Cabo Descubierto, lado este de la Isla del Coco, Costa Rica (LACM, 44821-003, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 13 especímenes; paratipos: UCR 0717-001, n=2 (2), 499 UCR 0741-011, n=1 (2), UCR 0770-054, n=1 (1), UCR 1154-001, n=1 (1), UCR 1156-021, n=8 (8).

Tomicodon abuelorum Szelistowski 1990. GOBIESOCIDAE.

Referencia completa: Szelistowski, W. A. 1990. A new clingfish (Teleostei: Gobiesocidae) from the mangroves of Costa Rica, with notes on its ecology and early development. Copeia, 1990 (2): 500- 507. Localidad tipo: Estero Punta Morales, costa este del golfo de Nicoya, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (LACM 44668-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 4 lotes, 18 especí- menes; paratipos: UCR 2096-001, n=14 (14); UCR 2097-001, n=1 (1); UCR 2098-001, n=2 (2); UCR 2099-001, n=1 (1).

Trinectes xanthurus Walker & Bollinger 2001. ACHIRIDAE.

Referencia completa: Walker, H. J. Jr. & Bollinger, J. 2001. A new species of Trinectes (Pleuronectiformes: Achiridae), with comments

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... on the other eastern Pacific species of the genus. Revista de Biología Tropical, 49 (1): 177-185. Localidad tipo: Bahía San Miguel, Pana- má, 8°15’N, 78°25’O (SIO 63-292, Holotipo). Material tipo deposi- tado en la UCR: 5 lotes, 24 especímenes; paratipos: UCR 0136-083, n=3 (3); UCR 0296-007, n=7 (7); UCR 0360-005 (1); UCR 0970-005, n=12 (32); UCR 1216-002, n=1 (1).

Urobatis pardalis Del Moral-Flores, Angulo, López & Bussing 2015. UROTRYGONIDAE.

Referencia completa: Del Moral-Flores, L. F., Angulo, A., López,M. I. & Bussing, W. A. 2015. Nueva especie del género Urobatis (Mylio- batiformes: Urotrygonidae) del Pacífico oriental tropical. Revista de Biologia Tropical, 63 (2): 501-514. Localidad tipo: Playa Escon- dida, lado norte de la Bahía, Provincia de Puntarenas, Costa Rica (9º40’0.0012”N - 84º40’24.6”O (UCR 2289-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 5 lotes, 22 especímenes; holotipo: UCR 500 2289-001; paratipos: UCR 0357-016, n=1 (1); UCR 0618-005, n=1 (1); UCR 2336-014, n=2 (2); UCR 2503-001, n=17 (17).

Uropterygius versutus Bussing 1991. MURAENIDAE.

Referencia completa: Bussing, W. A. 1991. A new species of eastern Pacific moray eel (Pisces: Muraenidae). Revista de Biología Tropical, 39 (1): 97-102. Localidad tipo: 1 km al este de la isla de Alcatraz, islas Tortuga, Provincia de Puntarenas, Costa Rica, 1-4 m de pro- fundidad, 9°47’02”N, 84°53’32”O (LACM 32517-052, Holotipo). Mate- rial tipo depositado en la UCR: 7 lotes, 18 especímenes; paratipos: UCR 0423-119, n=7 (7); UCR 0628-007, n=1 (1); UCR 0863-013, n=1 (1); UCR 1157-048, n=3 (3); UCR 1163-038, n=3 (3); UCR 2110-008, n=1 (1); UCR 2158-001, n=2 (2).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Urotrygon cimar López S. & Bussing 1998. UROTRYGONIDAE.

Referencia completa: López S., M. I. & Bussing, W. A. 1998. Uro- trygon cimar, a new eastern Pacific stingray (Pisces: Urolophidae). Revista de Biología Tropical, 46 (6): 271-277. Localidad tipo: Punta Matapalo, península de Nicoya, Provincia de Guanacaste, Cos- ta Rica (LACM 47363-001, Holotipo). Material tipo depositado en la UCR: 2 lotes, 6 especímenes; paratipos: UCR 2010-002, n=4 (4); UCR 2386-001, n=2 (3).

Agradecimientos Los autores agradecen a los editores la invitación para participar en la presente obra.

Referencias

501 Eschmeyer, W. N. (Ed). (2015). Catalog of Fishes: Genera, Species, References. Versión electróni- ca. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de http://research.calacademy.org/research/ ichthyology/catalog/fishcatmain.asp. Guzmán, A. F. (2011). Catálogo de los ejemplares tipo de peces depositados en la colección del laboratorio de ecología del departamento de Zoología, ENCB, IPN. Hidrobiológica, 21(2):168-177. International Commision on Zoological Nomenclature. (1999). International Code of Zoological Nomenclature. 4ª ed. London: International Trust for Zoological Nomenclature, 104 p. Leviton, A. E., Gibbs, R. H. Jr., Heal, E., & Dawson, C. E. (1985). Standards in herpetology and ichthyology: Part I. Standard symbolic codes for institutional resource collections in herpetology and ichthyology. Copeia, 1985, (3): 802–832.

Investigación ictiológica Catálogo de material tipo depositado en la Colección... 42 Colección de Tejidos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: una herramienta para el estudio de la diversidad en peces1

Eloísa Torres-Hernández1 y Omar Domínguez-Domínguez2*

Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio R, planta baja, Ciudad Universitaria, 58030, Morelia, Michoacán, México. 1 [email protected],*[email protected]

Resumen

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con una colección de tejidos de 26 781 individuos pertenecientes a más de 1500 especies de peces dulceacuícolas y marinos. Las colectas se han realizado a lo largo de los 32 estados de la República Mexicana y en nueve países de Centroamérica y Sudamérica. En conjunto, la colección de tejidos y los organismos de referencia depositados en la Colección de Peces tienen un importante potencial para el de- sarrollo de investigaciones en diferentes áreas, como taxonomía, ecología, biogeografía, sistemática, genética de poblaciones, entre otras. La cooperación y el trabajo en equipo son un punto clave de esta colección, por lo que se desarrollan proyectos en conjunto con instituciones nacionales e internacionales, fomentando el inter- cambio de tejidos, con lo que se potencializa el estudio de la di­ versidad de peces del país y de América Central y América del Sur. Palabras clave: Acervo genético, peces, adn.

1 Torres-Hernández, E. y Domínguez-Domínguez, O. (2016). “Colección de Tejidos de la Universi- dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: una herramienta para el estudio de la diversidad de peces”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. Gonzá- lez-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 502-508). Méxi- co: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. Abstract

The Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo has a fish tissue collection of 26 781 tissues from more than 1000 species of freshwater and marine fishes. Tissue samples have been collected along the 32 states of The Mexican Republic, as well as nine coun- tries from Central and South America. The fish tissue collection and its vouchers, which form part of the Fish Collection, have an import- ant potential in order to develop research in different areas such as taxonomy, ecology, biogeography, systematics, population genetics, among others. Cooperation and team work are central in this col- lection, for this reason, several projects are developed in partner- ship with national and international institutions, promoting the exchange of tissues, this way, the study of fish diversity of Mexico and Central and South America can be potenciated. Keywords: Gene pool, fishes, dna.

La principal misión de la Colección de Peces de la Universidad Mi- 503 choacana de San Nicolás de Hidalgo (cpum) es potenciar el apro- vechamiento del material colectado y depositado. En este sentido, en 2001 se inició la conformación de la colección de tejidos para su uso en biología molecular. El primer proyecto que se desarrolló fue en torno a la familia Goodeidae, por lo que los dos primeros años el esfuerzo de muestreo se centró en las especies de esta familia. En el 2003 se inició la recolección de tejidos de los diferentes gru- pos de peces colectados en los proyectos desarrollados dentro del Laboratorio. En la actualidad el acervo de la colección de tejidos cuenta con 33 300 muestras de alrededor de 1500 especies de peces dulcea- cuícolas y marinos, recolectados a lo largo del territorio nacional y en nueve países centroamericanos: Belice, Costa Rica, Ecuador continental e Islas Galápagos, El Salvador, Guatemala, Jamai- ca, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Un porcentaje importante de los tejidos resguardados cuenta con ejemplares (vouchers) de referencia en la colección ictiológica. Sin embargo, debido a que la colección está conformada por trozos de aleta de casi 3 mm2, algunos organismos se devuelven vivos al medio o se

Investigación ictiológica Colección de Tejidos de la Universidad Michoacana... dan a los lugareños para su utilización o comercialización, por lo que algunos tejidos carecen de organismos voucher. Las muestras también pueden obtenerse de organismos congelados o que han estado fijados y preservados en alcohol. Una vez colectado el organismo, con la ayuda de unas tijeras y pinzas se obtiene una muestra de cerca de 3 mm2 de la aleta pec- toral derecha y/o caudal, la cual es depositada en criotubos (vial) de 2 ml y se conserva en etanol absoluto, grado analítico, a -75 oC. Para asegurar la adecuada conservación de la muestra, se debe preservar a una relación de 1:3, es decir, por cada unidad de teji- do tiene que haber tres unidades de alcohol; añadir una relación mayor de tejido puede afectar su preservación o propiciar su dete- rioro con el tiempo, complicando la extracción y secuenciación del material genético. Es necesario hacer hincapié en que debe evitar- se al máximo la contaminación de la muestra con tejido de otros organismos, para lo cual se recomienda que las tijeras y pinzas se limpien después de cada toma. Los organismos son identificados en campo con una eti- 504 queta y un número que le corresponde al tejido; las etiquetas uti- lizadas para ello se elaboran con un rotulador manual de cinta plástica. En campo, y estando el material fresco, se procede a la toma de fotografías para obtener registro de la totalidad de los individuos. Esto nos ayuda con aquellos que son liberados (sólo se liberan los organismos ya identificados). En el laboratorio se corrobora la identificación de los organismos colectados para des- pués continuar con el proceso de curación y depósito en la cpum. Se recomienda realizar un cambio de alcohol llegando de campo, o bien si el alcohol se ve sucio o teñido. El acervo de tejidos se encuentra resguardado en el módulo de Biología Evolutiva y Conservación, del Laboratorio de Biología Acuática-umsnh; los tejidos están listos para la extracción de adn y la secuenciación posterior de diversos genes. Los datos de las muestras de tejidos son registrados en una libreta de campo, para luego ser vertidos a una base de datos en Excel, que incluye los cam- pos siguientes: número de tejido, ubicación, copia de tejido, núme- ro de catálogo cpum, familia, género, especie, extracción de adn, genes secuenciados, localidad, municipio, estado, país, cuenca, co- lectores, fecha de colecta, coordenadas, altitud y observaciones.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac El acervo genético, en conjunto con los organismos de referen- cia depositados en la cpum, han sido utilizados en diversos trabajos de tesis y publicaciones formales, en especial de especies dulcea­ cuícolas, entre las que destacan la descripción de nuevas especies de la familia Cyprinidae: Yuriria amatlana (Domínguez-Domínguez, Pompa-Domínguez y Doadrio, 2007b), Notropis marhabatiensis, N. grandis (Domínguez-Domínguez, Pérez-Rodríguez, Escalera-Váz- quez y Doadrio, 2009) y Algansea amecae (Pérez-Rodríguez, Do- mínguez-Domínguez, Pérez-Ponce de León y Doadrio, 2009a); de la familia Goodeidae: Zoogoneticus purhepechus (Domínguez Alda, Pérez-Ponce de León, García-Garitagoitia, Doadrio, 2008a; Domín- guez-Domínguez, Pérez-Rodríguez y Doadrio, 2008b); de la familia Poecilidae: Gambusia quadruncus (Langerhans, Gifford, Domín- guez-Domínguez, García-Bedoya y Dewitt, 2012); y un nuevo gé- nero de la familia Cyprinidae: Tampichthys (Schönhuth, Doadrio, Domínguez-Domínguez, Hillis, y Mayden, 2008). Se han usado en estudios de biología evolutiva de las familias Goodeidae (Doadrio y Domínguez, 2004; Domínguez-Domínguez et ál., 2008a, 2008b), 505 Characidae (Ornelas-García,Domínguez-Domínguez y Doadrio, 2008), Cyprinidae (Schönhuth et ál., 2008; Pérez-Rodríguez, Pé- rez-Ponce de León, Domínguez-Domínguez y Doadrio, 2009b; Do- mínguez-Domínguez, Vila, Pérez-Rodríguez, Remón y Doadrio, 2011), Mugilidae (McMahan, Devis, Domínguez-Domínguez, Gar- cía-de León, Doadrio et ál., 2012) y Poeciliidae (Agorreta, Domín- guez-Domínguez, Reina, Miranda, Bermingham et ál., 2013), así como en estudios de conservación (Domínguez-Domínguez, Boto, Alda, Pérez-Ponce de León & Doadrio, 2007a; Ornelas-García, Alda, Diaz-Pardo, Gutiérrez-Hernández y Doadrio, 2012). Las investigaciones en especies marinas iniciaron en 2009, por lo que el banco de tejidos de estos organismos es reciente; sin embargo, representan el 85.11% de las muestras totales. Con dichas muestras se han iniciado trabajos de biología evolutiva y filogeo- grafía de las familias Eleotridae, Gobiidae, Labrisomidae, Trypte- riigidae, Scorpaenidae, Blennidae, Tetraodontidae, Haemulidae, Carangidae, Labridae, Pomacentridae y Serranidae, así como corro- boraciones taxonómicas dudosas (Palacios-Morales, Torres-Her- nández, Campos-Mendoza y Domínguez-Domínguez, 2014). Además, los datos moleculares sugieren la existencia de especies

Investigación ictiológica Colección de Tejidos de la Universidad Michoacana... no reconocidas hasta ahora, como Anisotremus sp. (Palmerín-Se- rrano, 2014) y Scorpaenodes sp. (Bernal-Hernández, 2014). La cooperación y el trabajo en equipo son fundamentales en esta colección, por lo que se desarrollan proyectos en conjunto con instituciones nacionales e internacionales. Como ejemplo podemos citar las donaciones y colaboraciones que se vienen desarrollan- do con instituciones mexicanas, tal como el Instituto de Biología (unam), el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (unam), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (cibnor), el Instituto de Ecología (inecol), el Centro de Investigación Cientí- fica de Yucatán cicy( -Cancún), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese), y el Centro Interdis- ciplinario de Ciencias Marinas (cicimar), así como con institucio- nes internacionales, entre las que se encuentran el Museo Nacional de Ciencias Naturales (csic) de España, la Southeastern Louisiana University, TheUniversity of North Carolina al Chapel Hill unc( - ch), la Texas A&M International University (tamiu), la University of California, Los Angeles (ucla), la Universidad de San Luis (slu) 506 de Argentina, la Universidad de la Coruña (udc) y el Instituto Uni- versitario de Ciencias Psicológicas (ispa) de Portugal. La colección ha recibido intercambio y donaciones de teji- dos de otras instituciones, como el Instituto de Biología-unam, la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), el Centro In- terdisciplinario de Ciencias Marinas, el Colegio de la Frontera Sur (ecosur), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (mncn-España), la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Tulane, el Instituto de Oceanografía (scripps), el Instituto Smithsonian de Investiga- ciones Tropicales (stri-Panamá) y del Parque Nacional Galápagos.

Referencias

Agorreta, A., Domínguez-Domínguez, O., Reina, R. G., Miranda, R., Bermingham, E., & Doadrio, I. (2013). Phylogenetic relationships and biogeography of Pseudoxiphophorus (Teleostei: Poeciliidae) base on mitocondrial and nuclear genes. Molecular Phylogene- tics and Evolution,66(1):80-90.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Bernal-Hernández, M. E. (2014). Variación genetica en poblaciones de Scorpaenodes xyris (Te- losteri: Scorpaenidae) en el Pacífico Mexicano. Tesis de Licenciatura. México: Facul- tad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 48 p. Doadrio, I. & Domínguez-Domínguez, O. (2004). Phylogenetic relationships within the fish family Goodeidae based on cytochrome b sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution, 31:416:430. Domínguez-Domínguez, O., Boto, L., Alda, F., Pérez-Ponce de León, G., & Doadrio, I. (2007a). Human impacts on drainages of the Mesa Central of México, and its genetic effects on an endangered fish, Zoogoneticus quitzeoensis. Conservation Biology, 21:168-180. Domínguez-Domínguez, O., Alda, F., Pérez-Ponce de León, G., García-Garitagoitia, J. L., & Doadrio, I. (2008a). Evolutionary history of the endangered fish Zoogoneticus quit- zeoensis (Beab, 1898) (Cyprinodontiformes: Goodeidae) using a sequential approach to phylogeography based on mitochondrial and nuclear DNA data. BMCEvolutionary Biology, 8:161. Domínguez-Domínguez, O., Pérez-Rodríguez, R. & Doadrio, I. (2008b). Morphological and genetic comparative analyses of populations of Zoogoneticus quitzeoensis (Bean, 1898) (Cyprinodontiformes: Goodeidae) from central México, with description of a new species.Revista Mexicana de Biodiversidad, 79:373-383. Domínguez-Domínguez O., Pérez-Rodríguez, R., Escalera-Vázquez, L. H., & Doadrio, I. (2009). Two new species of the genus Notropis Rafinesque, 1817 (Actinopterygii, Cyprinidae) from the Lerma River Basin in Central México. Hidrobiológica, 19:159:172. Domínguez-Domínguez, O., Pompa-Domínguez, A.,& Doadrio, I. (2007b). A new species of the genus Yuriria Jordan & Evermann, 1896 (Actinopterygii: Cyprinidae) from the Ameca basin of the Central Mexican Plateau. Graellsia, 63(2):259-271. 507 Domínguez-Domínguez, O., Vila, M., Pérez-Rodríguez, R., Remón, N., & Doadrio, I. (2011). Complex evolutionary history of the Mexican stoneroller Campostoma ornatum Gi- rard, 1856 (Actinopterygii: Cyprinidae). BMCEvolutionary Biology, 11:153. Langerhans, R. B., Gifford, M. E, Domínguez-Domínguez, O., García-Bedoya, D., & Dewitt, T. J. (2012). Gambusia quadruncus (Cyprinodontiformes: Poeciliidae): a new species of mosquitofish from east-central México. Journal of Fish Biology, 81:1514-1539. Mcmahan, C. D., Devis, M. P., Domínguez-Domínguez, O., García-de León, F. J., Doadrio, I., & Piller, K. R. (2012). From the mountains to the sea: phylogeography and cryptic diversity within the mountain mullet, Agonostomus monticola (Teleostei: Mugilidae). Journal of Biogeography, 40(5):894-904. Ornelas-García, C. P., Alda, F., Diaz-Pardo, E., Gutiérrez-Hernández, A., & Doadrio, I. (2012). Genetic diversity shaped by historical and recent factors in the live-bearing two line skiffia Neotoca bilineata. Journal of Fish Biology, 81(6):1963-1984. Ornelas-García, C. P., Domínguez-Domínguez, O., & Doadrio, I. (2008). Evolutionary history of the fish genus Astyanax Baird & Girard (1854) (Actynopterigii: Characidae) in Me- soamerica reveals multiple morphological homoplasies. BMCEvolutionary Biology, 8:340. Palacios-Morales, G., Torres-Hernández, E., Campos-Mendoza, A. y Domínguez-Domínguez, O. (2014). Corroboración taxonómica y genética de la presencia del ballesta enmas- carado Sufflamen fraenatum (Balistidae) para la costa de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85 (2): 641-644.

Investigación ictiológica Colección de Tejidos de la Universidad Michoacana... Palmerín-Serrano, P. S. (2014). Variación genética en siete especies de peces con historias de vida contrastantes del Pacífico Oriental Tropical. Tesis de Licenciatura. México: Fa- cultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 62 p. Pérez-Rodríguez, R., Domínguez-Domínguez, O., Pérez-Ponce de León, G., & Doadrio, I. (2009a). Phylogenetic relationships and biogeography of the genus Algansea Girard 1856 (Cypriniformes: Cyprinidae) from Central México inferred from molecular data. BMCEvolutionary Biology, 9:223. Pérez-Rodríguez, R., Pérez-Ponce de León, G., Domínguez-Domínguez, O., & Doadrio, I. (2009b). A new species of the genus Algansea Girard, 1856 (Actinopterygii: Cyprini- dae) from the Ameca River basin, in Central México. Revista Mexicana de Biodiversi- dad, 80:483-490. Schönhuth S., Doadrio I., Domínguez-Domínguez, O., Hillis, D., & Mayden, R. L. (2008). Mo- lecular evolution of Southern North American Cyprinidae (Actinopterygii), with the description of the new genus Tampichthys from central México. Molecular Phylogene- tics and Evolution, 47:729-756.

508

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente 43 para Comparación de la Colección Nacional

De Paleontología, Instituto de Geología, unam1

Jesús Alvarado-Ortega1*, Luis Espinosa-Arrubarrena2 y Oscar Uriel Mendoza-Vargas3

1 Colección Nacional de Paleontología: Coordinador. Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. * [email protected] 2 Museo de Geología,Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] 3 Posgrado en Ciencias Biológicas. Laboratorio de Biometría y Biología Pesquera, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Resumen

La Colección Nacional de Paleontología, incorporada al Museo Ma- ría del Carmen Perrilliat del Instituto de Geología de la Universi- dad Nacional Autónoma de México, representa el acervo de fósiles más importante del país. Estos fósiles provienen en su mayor parte de localidades dispersas en las entidades federativas del país, y por ello representan la mejor muestra de la diversidad taxonómica a ni- vel nacional a lo largo del tiempo geológico. La Colección se divide

1 Alvarado-Ortega, J., Espinosa-Arrubarrena, L. y Mendoza-Vargas, O. U. (2016). “Elasmobran- quios de la Colección de Material Reciente para Comparación de la Colección Nacional de Pa- leontología, Instituto de Geología, unam”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 509-520). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. en cinco partes: 1) Colección de Tipos, 2) Colección Geográfica de Referencia, 3) Colección de Material Extranjero de Comparación, 4) Colección de Moldes y 5) Colección de Material Reciente para Comparación. En la sección de Vertebrados, existen más de 550 muestras de elasmobranquios, de las cuales la mayor parte corres- ponde a seláceos y la otra, a batoideos, lo que representa la mitad de especies de tiburones registradas en aguas mexicanas. El material resguardado en la Colección Nacional de Paleontología consta, en mayor medida, de mandíbulas, series dentales y dientes aislados. Palabras clave: Elasmobranquios, mandíbulas, dientes, ma- terial reciente.

Abstract

The Colección Nacional de Paleontología, incorporated to Maria del Carmen Perrilliat Museum of the Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, represents the most important fossil assemblage of the nation. These fossils are mainly 510 from scattered localities in virtually all states of the country, and therefore represents the best example of taxonomic diversity that has existed in this territory throughout geologic time. This paleon- tological collection is divided into five parts (also called collections): 1) TypeCollection, 2) Geographic Collection of Reference, 3) Collec- tion of Material Foreign for Comparisons, 4) Collection of Fossil Replicas, and 5) Collection of Recent Materials for Comparisons. Within Vertebrate Section, there are more than 550 specimens of elasmobranchs, most of which correspond to selachians and a few correspond to batoids. This selachifauna represents almost half of the shark species recorded in Mexican waters. The housed material in the Colección Nacional de Paleontología consists mainly of jaws, dental series and isolated teeth. Keywords: Elasmobranchs, jaws, teeth, recent material.

Introducción

La Universidad Nacional Autónoma de México (unam) es uno de los organismos académicos más antiguos del país y la entidad,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac por excelencia, ha cultivado el desarrollo de múltiples ciencias naturales, aplicadas y de humanidades, entre las que se incluye la Geología. Fue en 1929 cuando incorporó en su estructura al has- ta entonces denominado Instituto Geológico de México, creado en 1888, al cual nombró Instituto de Geología. Así, este instituto fue el depositario de las primeras colecciones paleontológicas formadas en el país, entre las que se incluyen los materiales más representa- tivos de la diversidad taxonómica fósil, recolectados por más de un siglo (Pérez, Perrilliat y Espinosa-Arrubarrena, 1995), que han sido albergados tanto en el Museo de Geología, que hoy día es el espacio de exhibición y divulgación de las Ciencias de la Tierra más impor- tante en la Ciudad de México, como en el llamado con anterioridad Museo de Paleontología, con sede en el campus de Ciudad Universi- taria, unam (Perrilliat,Applegate, y Espinosa-Arrubarrena, 1986). La innegable importancia del acervo reunido en ese museo fue mo- tivo de que, en 2004, este recinto fuera reconocido como Colección Nacional de Paleontología (cnp) y fuera nombrado Museo María del Carmen Perrilliat, en honor a los años de dedicación de quien 511 fuera su última responsable hasta ese momento. Hoy, la cnp es la colección científica paleontológica más im- portante del país, no sólo por la naturaleza e historia de su acervo, sino también porque entorno a ella labora el grupo de paleontó- logos académicos más numeroso e importante del país, que es el responsable de abordar casi por completo las disciplinas de la Pa- leontología, constituyendo así uno de los ejes fundamentales del desarrollo de esta ciencia en México. La Colección está registrada y es reconocida a nivel internacional porque sus procedimientos curatoriales y políticas cumplen con los más altos estándares de calidad en la conservación de su acervo y en la eficiencia en su uso y aprovechamiento (Cristín, 2007). Debido a sus instalaciones y trayectoria, la cnp es miembro activo de la Natural Science Collec- tions Alliance. La Colección está dividida en cinco partes: 1) Colección de Ti- pos, 2) Colección Geográfica de Referencia, 3) Colección de Material Extranjero de Comparación, 4) Colección de Moldes y 5) Colección de Material Reciente para Comparación (CMRC) (Perrilliat et ál., 1986); estas subcolecciones están organizadas con base en distintos crite- rios, que ayudan a cumplir de mejor manera sus distintas funciones.

Investigación ictiológica Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente... En primer lugar, su orden se ajusta a un criterio taxonómico general (vertebrados, invertebrados, botánico y microfósiles); en segundo lu- gar, a un criterio regional (el resguardo es por país, estado y localidad de procedencia); por último, se ajusta a un criterio taxonómico jerar- quizado por completo desde las categorías superiores hasta el nivel de especie, en la medida de lo posible. Los acervos depositados en las distintas colecciones de la cnp se revisten de importancia nacional e internacional porque en varios casos son únicos. Las características de cada uno de esos acervos se mencionan a continuación: • Colección de Tipos. Hasta la publicación de este libro, inclu- ye cerca de 10 mil ejemplares tipo (holotipos, paratipos, sinti- pos, lectotipos, entre otros) y, en general, cualquier fósil con alguna característica singular que lo destaque de otros de su misma índole. • Colección Geográfica de Referencia. Este es el acervo de trabajo donde los especialistas depositan los materiales re- colectados en las distintas campañas de prospección pa- 512 leontológica, y es donde ellos mismos u otros investigadores escogerán los ejemplares que pudieran ser representantes de nuevos taxones y que, por ello, deberán ser transferidos a la Colección de Tipos, o bien ejemplares que pudieran ser estu- diados con otros propósitos. Resulta difícil evaluar el tama- ño de esta colección porque en la mayor parte de los casos el material aún debe pasar por uno o varios procedimientos de preparación; por el momento, se tienen registradas casi 4 mil localidades. En esta colección, los fósiles están agrupados de acuerdo a las localidades de procedencia, situadas en diver- sas entidades de la República Mexicana, a manera de faunas o floras locales, o ambas. • Colección de Material Extranjero para Comparación. En este acervo se tienen catalogados fósiles que provienen de otros países como producto de intercambio o donación de ejempla- res con otros museos o investigadores del orbe. Estos fósiles se utilizan en los ejercicios básicos de comparación, que son emprendidos de manera rutinaria en los museos y colecciones

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac científicas como parte de cualquier tarea de determinación ta- xonómica, tanto de taxa de fósiles como recientes. Esta colec- ción está formada por más de 8 mil especies (no ejemplares), arreglada de manera taxonómica por filos o divisiones. • Colección de Moldes. En ella se albergala totalidad de las réplicas que han sido requeridas por los especialistas para difundir, intercambiar o divulgar ejemplares importantes de la cnp. Cabe mencionar la trascendencia de esta disciplina al contar con materiales procedentes de otras colecciones pa- leontológicas del extranjero. • Colección de Material Reciente para Comparación (cmrc). Esta colección consta en su mayor parte de elementos esquelé- ticos de vertebrados e invertebrados, así como de distintas partes de plantas recientes, recolectados por personal del Ins- tituto de Geología o bien como producto de donaciones o in- tercambio por parte de zoológicos, museos o particulares. Esta colección representa una valiosa fuente de información anató- mica de los elementos esqueléticos o partes orgánicas impere- 513 cederas de los organismos recientes; en ella, los paleontólogos documentan los detalles anatómicos no estudiados a profun- didad por los biólogos neontólogos, y que son necesarios para llevar a cabo los ejercicios de comparación anatómico-osteoló- gica ente algunos fósiles de vertebrados y sus representantes actuales, a través de la búsqueda de los rasgos que permitan determinar el orden taxonómico de los organismos fósiles.

Las normas que rigen el trabajo cotidiano en la Colección incluyen los procedimientos y requisitos de ingreso de nuevos ejemplares, así como de uso y estudio de los ya contenidos en sus acervos; con ello, la conservación de sus materiales está garantiza- da, al igual que la actualización de los ya catalogados de acuerdo con las normas internacionales establecidas (Cristín, 2007). La cnp es única en la República Mexicana y representa un verdadero pa- trimonio nacional, el cual es objeto de una creciente consulta de investigadores nacionales y extranjeros, dadas las necesidades pro- pias de la Taxonomía Paleontológica y de la Anatomía Comparada.

Investigación ictiológica Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente... Los peces elasmobranquios de la CMRC de la Colección Nacional de Paleontología

En la sección de vertebrados de la Colección de Material Reciente para Comparación existen restos esqueléticos de numerosas espe- cies representantes de peces óseos, reptiles, aves y mamíferos; sin embargo, es notable la importancia de los restos de elasmobran- quios aquí depositados. Éstos fueron recolectados en un lapso de diez años (≈1977-1988) por el Dr. Shelton Applegate, padre de la Primera Escuela Mexicana de Paleoictiología, y sus colaboradores, con los que fundó el Grupo Cipactli, dedicado al estudio formal de los tiburones en México. El objetivo de este esfuerzo fue crear una colección de materiales recientes para sus propias investigaciones paleontológicas y también contar con ejemplares para documen- tar y avalar la importancia de las especies de elasmobranquios que ocurren en los mares de México, contrastando sus resultados con la información conocida en otras partes del mundo. Debido al esqueleto cartilaginoso de los elasmobranquios, dis- 514 tintos elementos, como vertebras, mandíbulas y condrocráneos, son poco preservados en el registro fósil (Cappetta, 1987; Applegate y Es- pinosa-Arrubarrena, 1996). No obstante, los dientes tienen un exce- lente registro fósil, por lo cual son los vestigios de vertebrados más abundantes en innumerables localidades alrededor del mundo, donde por lo regular son encontrados como elementos aislados (Applegate y Espinosa-Arrubarrena, 1996; Hubbell, 1996; Shimada, 2005) y raras veces como asociaciones de lo que fuera la serie dental de un sólo in- dividuo. La dentición de los elasmobranquios presenta patrones com- plejos y diversos, los cuales, en el ejercicio de la Paleontología, sólo pueden ser reconocidos a través de cuidadosos estudios comparativos entre los dientes fósiles (encontrados aislados con frecuencia) y man- díbulas y dientes de tiburones de especies recientes afines. A partir de una cantidad considerable de fósiles provenientes de una misma localidad, y que son atribuidos a una especie, es posible reconstruir un conjunto “artificial” de dientes, usando como modelo su posición real en la mandíbula de alguna especie análoga moderna (Applegate, 1965; Welton y Farish, 1993; Cunningham, 2000). Esta comparación es la base que fundamenta y soporta la identificación taxonómica de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac los elasmobranquios extintos y fósiles; por eso, para los paleontólogos dedicados al estudio de los elasmobranquios es fundamental contar con colecciones de especies recientes. A nivel mundial se han descrito más de mil especies de elasmobranquios, de las cuales, alrededor de 500 corresponden a tiburones y más de 600 a batoideos. En México, esta diversi- dad taxonómica se restringe a 109 especies de tiburones y 95 de batoideos, agrupándose en 48 y 32 géneros, respectivamente (Del Moral-Flores y Pérez-Ponce de León, 2013). Los elasmobranquios depositados en la sección de Vertebrados de la Colección de Mate- rial Reciente para Comparación de la cnp representan un total de 62 especies actuales (Anexo 43.1), de las cuales 54 corresponden a tiburones y 8 a batoideos; es decir, este acervo incluye el 49.5% y 8% de la especies de tiburones y rayas de México, respectivamente. Esta Colección incluye 437 mandíbulas preservadas limpias y secas, 44 series dentales ordenadas en conjuntos naturales de dientes y 16 muestras de dientes aislados. Asimismo, esta colección cuenta con otros elementos esqueléticos, como condrocráneos (9), vértebras 515 (19) y aletas (12) de distintas especies, así como muestras de piel (19) y organismos completos conservados en seco (4).

Referencias

Applegate, S. P. (1965). Tooth terminology and variation in sharks with special reference to the sand shark, Carcharias taurus Rafinesque.Contrib. Sci. Los Angeles County Museum, 86:3-18. Applegate, S. P & Espinosa-Arrubarrena, L. (1996). The fossil history of Carcharodon and its possible ancestor, Cretolamna: A study in tooth identification. In A. P. Klimley & D. G. Ainley (Eds.). Great With Sharks. The Biology of Carcharodon carcharias [p. 19-36]. New York: Academic Press. Cappetta, H. (1987). Chondrichthyes II: Mesozoic and Cenozoic Elasmobranchii. Handbook of Pa- leoichthyology. Stuttgart, New York: Gustav Fischer Verlag, 3B. 193 p. Cunningham, S. T. (2000). A comparision of isolated teeth of early Eocene Striatolamnia ma- crota (Chondrichthyes, Lamniformes), with those of Recent sand shark, Carcharias taurus. Tertiary Research. 20(1-4):17-31. Cristín, A. P. (2007). Evaluación científica de la colección de tipos, Colección Nacional de Paleonto- logía del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Maes- tría, Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas. México: Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 97 p.

Investigación ictiológica Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente... Del Moral-Flores, L. F. y Pérez-Ponce de León, G. (2013). Tiburones, rayas y quimeras de Méxi- co. Biodiversitas, 111:1-6. Hubbell, G. (1996). Using Tooth Structure to Determine the Evolutionary History of the White Shark. In A. P. Klimley & D. G. Ainley (Eds.). Great With Sharks. The Biology of Carcha- rodon carcharias [p. 9-18]. New York: Academic Press. Pérez, M. C., Perrilliat, M. C. y Espinosa-Arrubarrena, L. (1995). La Colección Paleontológica del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, su sis- tematización. Memorias III Reunión Nacional de Colecciones Paleontológicas. Sociedad Mexicana de Paleontología, p. 19-20. Perrilliat, M. C., Applegate, S. P. y Espinosa-Arrubarrena, L. (1986). Organización y funcio- namiento de las colecciones paleontológicas del Museo de Geología del Instituto de Geología de la UNAM. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 6(2):272-274. Shimada, K. (2005). Phylogeny of lamniform sharks (Chondrichthyes: Elasmobranchii) and the contribution of dental characters to lamniform systematics. Paleontological Re- search, 9(1):55-72. Welton, B. J. & Farish, R. F. (1993). The Collector´s Guide to Fossil Sharks and Rays from the Creta- ceous of Texas. Lewisville, Texas: Before time-Horton Printing Co. 204 p.

516

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Anexo 43.1

Listado taxonómico de las especies actuales de elasmobranquios y los distintos elementos anatómicos, representadas en la cmrc de la Colección Nacional de Paleontología Número de ejemplares Mandíbula completo dental Set Dientes aislados Condrocráneo Vértebras Aletas Piel completo Ejemplar

Clase Chondrichthyes

Subclase Elasmobranchii

Infraclase Euselachii

Cohorte Neoselachii

Subcorhorte Selachii

Superorden Squalomorphii

Orden Hexanchiformes 517 Familia Hexanchidae

(1) Hexanchusnakamurai (=H. vitulus) 4 1 1 2

(2) Heptranchiasperlo 4 2 2

(3) Notorynchuscepedianus 1 1

Orden Echinorhiniformes

Familia Echinorhinidae

(4) Echinorhinusbrucus 1 1 1

(5) Echinorhinuscookei 3 1 1

Orden Squaliformes

Familia Squalidae

(6) Squalusacanthias 1 1 1

(7) Squaluscubensis 1 1

Familia Centrophoridae

(8) Centrophorusuyato 1 1

Orden Squatiniformes

Familia Squalidae

(9) Squatinadumeril 2 2 1

(10) Squatinasp. 5 2 1 1

Superorden Galeomorphi

Orden Heterodontiformes

Investigación ictiológica Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente... Número de ejemplares Mandíbula completo dental Set Dientes aislados Condrocráneo Vértebras Aletas Piel completo Ejemplar

Familia Heterodontidae

(11) Heterodontusmexicanus 2 1 1

(12) Heterodontussp. 5 1 1 1 1 1

Orden Orectolobiformes

Suborden Orectoloboidei

Familia Ginglymostomatidae

(13) Ginglymostomacirratum 2 2

Orden Lamniformes

Familia Odontaspididae

(14) Carchariastaurus 1 1

(15) Odontaspisferox 2 1 1

Familia Alopiidae

(16) Alopiasvulpinus 1 1

518 (17) Alopiassp. 1 1 Familia Lamnidae

(18) Carcharodoncarcharias 5 3 1 2

(19) Isurusoxyrinchus 5 5

Orden Carcharhiniformes

Familia Scyliorhinidae

(20) Cephaloscylliumventriosum 21 21

(21) Cephaloscylliumsp. 4 4

(22) Scyliorhinusretifer 1 1

(23) Scyliorhinus sp. 1 1

Familia Triakidae

Subfamilia Triakinae

(24) Mustelussp. 31 30 1

Subfamilia Galeorhinidae

(25) Galeorhinus galeus 6 4 1 1

Familia Hemigaleidae

(26) Hemipristis elongatus 1 1

Familia Carcharhinidae 13 2 6 5

(27) Carcharhinus acronotus 10 8 1 1 1

(28) Carcharhinus albimarginatus 3 3

(29) Carcharhinus altimus 9 8 1

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Número de ejemplares Mandíbula completo dental Set Dientes aislados Condrocráneo Vértebras Aletas Piel completo Ejemplar

(30) Carcharhinus brachyurus 3 2 1

(31) Carcharhinus brevipina 14 14

(32) Carcharhinus falciformis 53 45 5 3

(33) Carcharhinus galapagensis 1 1

(34) Carcharhinus leucas 43 38 5 2 1

(35) Carcharhinus limbatus 56 47 6 2 1

(36) Carcharhinus obscurus 13 11 2 1

(37) Carcharhinus perezi 4 4

(38) Carcharhinus plumbeus 12 7 3 2

(39) Carcharhinus porosus 10 3 6 1

(40) Carcharhinus signatus 6 4 2

(41) Carcharhinus sp. 1 1

(42) Galeocerdo cuvier 9 6 1 2

(43) Nasolamia velox 3 2 1 519 (44) Negaprionbrevirostris 2 2

(45) Negaprionsp. 2 1

(46) Prionaceglauca 3 2 1

(47) Rhizoprionodonlongurio 19 15 3 1

(48) Rhizoprionodonterranove 35 34 1

(49) Rhizoprionodonsp. 5 2 3 1 1

Familia Sphyrnidae

(50) Sphyrnalewini 72 69 1 1

(51) Sphyrna mokarran 7 7

(52) Sphyrna tiburo 2 1 1

(53) Sphyrna tudes 1 1

(54) Sphyrna zygaena 1 1 1

Subdivisión Batoidea

(Hypotremata; Superorden Batidiomorpha)

Orden Rajiformes

Suborden Rhinobatoidei

Familia Rhinobatidae

(55) Rhinobatossp. 8 5 2 1

Suborden Myliobatoidei

Superfamilia Urolophoidea

Investigación ictiológica Elasmobranquios de la Colección de Material Reciente... Número de ejemplares Mandíbula completo dental Set Dientes aislados Condrocráneo Vértebras Aletas Piel completo Ejemplar

Familia Urolophidae

(56) Urolophussp. 2 1 1

Superfamilia Dasyatoidea

Familia Dasyatidae

(57) Dasyatissp. 2 1 1

Familia Gymnuridae

(58) Gymnurasp. 3 3

Familia Myliobatidae

Subfamilia Myliobatinae

(59) Aetobatussp. 2 2

(60) Myliobatissp. 3 3

Subfamilia Rhinopterinae

(61) Rhinopterasp. 2 2 520 Subfamilia Mobulinae (62) Mobulasp. 1 1

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Lista de los peces de agua dulce 44 de Venezuela: una actualización1

Carlos DoNascimiento

Departamento de Biología, Museo de Zoología de la Universidad de Carabobo, Facul- tad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. [email protected]

Resumen

Los listados impresos de especies de peces de una determinada cuenca, región o país tienen una restricción importante, ya que tratándose de un grupo cuya diversidad taxonómica aún no está documentada por completo, su vigencia en la mayor parte de los casos es limitada, y al poco tiempo de ser publicados, estos lista- dos se desactualizan de inmediato debido a la adición de espe- cies nuevas descritas. En el caso particular de la biodiversidad de peces de agua dulce de Venezuela (una de las mayores del conti- nente), la lista producida en el 2004 contaba con 1198 especies. Esta cifra cambió casi inmediatamente después de publicarse. Ese mismo año seis especies nuevas fueron descritas para Venezuela. Hasta enero de 2015 se describieron 117 especies adicionales. Una alternativa a la desactualización de los listados impresos es su pu- blicación en Internet. La página Ictiología en Venezuela coloca al al- cance de los usuarios el listado de especies de peces de agua dulce de ese país. La página es revisada y actualizada de manera continua,

1 DoNascimiento, C. (2016). “Lista de los peces de agua dulce de Venezuela: una actualización”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 521-553). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. para mantener al día el conocimiento taxonómico de la ictiofauna dulceacuícola venezolana. Palabras clave: Biodiversidad, distribución, ictiofauna, Suramérica.

Abstract

Printed checklists of species of fishes from a given basin, region or country have an important limitation, since for a group whose taxonomic diversity is not yet fully documented, its validity in most cases is limited and shortly after addition of newly described species, these checklists become immediately outdated. In the par­ ticular case of the biodiversity of freshwater fishes from Venezuela (one of the largest in the continent), the checklist produced in 2004 recorded 1198 species. This number changed almost immediately after being published that work. That same year six new species were described from Venezuela. Until January of 2015, 117 addi- tional species have been described. An alternative to the obsoles- 522 cence of printed checklists is its publication on the Internet. The webpage Ictiología en Venezuela provides to users the checklist of freshwater fish species from this country. This webpage is con­ tinuously revised and updated to keep up the taxonomic knowl- edge of the Venezuelan freshwater fish fauna. Keywords: Biodiversity, distribution, fish fauna, South America.

Introducción

La biodiversidad ictiológica continental de Venezuela se sitúa como una de las mayores del mundo, al contabilizar en el listado publi- cado más recientemente un total de 1198 especies descritas o re- gistradas (Lasso, Lew, Taphorn, DoNascimiento, Lasso-Alcalá et ál., 2004). En el contexto de la región Neotropical (Centroamérica y Suramérica), cuya riqueza suma un poco menos de 5 mil especies válidas (Reis,Kullander y Ferraris, 2003), Venezuela ocupa el tercer lugar (Maldonado-Ocampo, Vari y Usma, 2009), posición relevante

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac si se toma en cuenta que sólo la zona suramericana alberga la ma- yor partede ictiofauna dulceacuícola a nivel global. Como ocurre con otros grupos taxonómicos diversos, el ac- ceso al conocimiento sobre esta enorme biodiversidad es restringi- do, debido, entre otras razones, a que gran parte de la información se halla dispersa en un elevado número de publicaciones en forma de descripciones aisladas de especies nuevas. Una opción para sin- tetizar ese volumen de información son los listados taxonómicos (véanse Mago Leccia, 1970; Taphorn, Royero, Machado-Allison y Mago Leccia, 1997; Lasso et ál., 2004). Sin embargo, no deja de ser cierta la rápida caducidad de estos listados en las regiones tropica- les, donde el trabajo taxonómico y sistemático añade un número importante de especies nuevas cada año. Esta situación es ejem- plificada a la perfeccióncon los incrementos verificados en el lapso transcurrido entre la publicación de cada uno de los tres listados de peces de agua dulce de Venezuela. Así, desde la publicación del tra- bajo pionero de Mago Leccia (1970) hasta el de Taphorn et ál. (1997) fueron añadidas 521 especies, lo cual representa un incremento de 523 más del 200% en poco menos de tres décadas (ca. 21 especies/año); y entre este último trabajo y el de Lasso et ál. (2004) se registra un incremento neto de 270 especies en un periodo menor a una dé- cada. De manera paralela, considerando que la cifra promedio de especies nuevas de peces descritas en los últimos 20 años es de alrededor de 360 por año (Eschmeyer y Fong, 2015), cabe esperar un panorama similar en el presente. Si bien es incuestionable la utilidad de los listados taxonómicos, no deja de ser cierta también su obsolescencia al poco tiempo de ser publicados, una limitación impuesta por la forma impresa: después de la publicación de Lasso et ál. (2004), seis especies nuevas fueron descritas para Venezuela ese mismo año. Una alternativa a la desactualización de los lista- dos impresos es su publicación en Internet, como ha sido el caso del Catálogo de Peces de la Academia de Ciencias de California (año), EU, el cual se ha convertido en un espacio de consulta y referencia obligada para la taxonomía ictiológica. En este sentido, al cumplirse ya una década de la publicación del último listado de peces dulceacuícolas de Venezuela (Lasso et ál., 2004) y con más de 100 especies acumuladas desde entonces,

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... los autores de este capítulo consideran oportuno ofrecer la pre- sente contribución, enmarcada en una publicación dirigida a la comunidad de ictiólogos latinoamericanos. Este trabajo también pretende redirigir al lector a un espacio digital, ya disponible en la web en forma de blog, denominado Ictiología en Venezuela (http:// ictiovenezuela.blogspot.com/), el cual constituye la primera fase en la ejecución de un proyecto actualmente en desarrollo, que con- siste en la creación de un portal exclusivo que estará alojado en la página web del Museo de Zoología de la Universidad de Carabobo y que constituirá un recurso para la consulta obligatoria en cuanto a la ictiofauna continental venezolana se refiere, dada la posibilidad única que ofrecen los medios electrónicos de este tipo para la con- tinua y periódica actualización.

Material y métodos

La base de este trabajo lo constituye el listado de Lasso et ál. (2004). La 524 actualización de éste se conforma por tres aspectos: 1) adición de es- pecies nuevas, tanto las ya descritas como las descritas pero no regis- tradas; 2) eliminación de especies nominales ausentes en Venezuela, y 3) ampliación de la distribución geográfica de especies ya incluidas, o bien correcciones nomenclaturales de estas mismas. Las fuentes de actualización fueron las descripciones de especies, revisiones taxo- nómicas o sistemáticas de géneros o familias, así como inventarios regionales basados en material depositado en museos nacionales e internacionales. En esta versión del listado sólo se consideraron las especies categorizadas por Lasso et ál. (2004) como dulceacuícolas, con el fin de hacer comparable la cifra total de especies obtenida de los últimos catálogos o listados disponibles para Brasil (Buckup, Me- nezes & Ghazzi, 2007) y Colombia (Maldonado-Ocampo et ál., 2009), respectivamente. De manera adicional, fueron excluidos los grupos constituidos en su mayor parte por especies eurihalinas o estuarinas (por ejemplo, Ariidae), ya que éstos han sido tratados de manera suficiente en publicaciones referentes a peces marinos en Venezuela (Cervigón, 1980, 1991, 1993, 1994, 1996, 2011; Cervigón y

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Alcalá, 1999). De igual forma, sólo fueron consideradas especies de peces nativas ( no se incluyen especies exóticas). El listado sigue el arreglo clasificatorio adoptado en Lasso et ál. (2004), en el cual los taxa supraordinales y ordinales fueron ordenados de manera sistemática, mientras que las familias, gé- neros y especies son ordenados alfabéticamente. La nomenclatura de los taxa ordinales y supraordinales siguió la clasificación pro- puesta por Betancur-R. (2013). Rearreglos importantes en la cla- sificación a nivel de familia para el orden Characiformes han sido propuestos como resultado de vastos análisis filogenéticos recien- tes, tanto morfológicos (Mirande, 2009, 2010) como moleculares (Oliveira, Avelino, Abe, Mariguela, Benine et ál., 2011). En este sentido se sigue la nomenclatura propuesta por Mirande, excep- to para aquellos grupos cuya posición filogenética o composición taxonómica es conflictiva con los resultados de Oliveira, pero sólo en función de constituir la proposición nomenclatural publicada en fecha más reciente y no como una validación implícita de sus re- sultados por encima de los hallazgos morfológicos de Mirande. 525 El listado ofrecido en este trabajo presenta sólo especies nue- vas, descritas después de la publicación de Lasso, así como aquellas especies que ya se encontraban descritas pero que fueron omiti- das en ese mismo trabajo. El listado completo puede consultarse de manera directa en el enlace siguiente: http://ictiovenezuela.blogs- pot.com/p/lista-de-especies-de-peces-de-agua.html. Para futuras referencias, se invita al investigador a consultar con periodicidad el sitio Ictiología en Venezuela, mediante el enlace ya referido, don- de se ofrecentanto listados de especies nuevas descritas por año como la lista completa de las especies de agua dulce de Venezuela, listas comentadas de correcciones de nomenclatura y distribución y de especies eliminadas, así como un apartado bibliográfico en el que están incluidas las referencias bibliográficas pertinentes a la taxonomía y sistemática de las especies de agua dulce de Venezue- la desde 2004. Esta referencia electrónica provisional es objeto de revisión y actualización mensual por parte del autor, y será com- plementada y sustituida en el mediano plazo por una página web exclusiva, la cual permitirá realizar búsquedas activas, como parte del portal electrónico del Museo de Zoología de la Universidad de

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Carabobo, cuyo enlace electrónico definitivo será también referido en la página de inicio de Ictiología en Venezuela.

Lista de adiciones a la ictiofauna continental venezolana

El número total de especies dulceacuícolas conocidas para Vene- zuela es de 1184, de las cuales 123 fueron descritas desde el 2004, correspondiendo 52 al orden Siluriformes, 30 a Characiformes, 19 a , 14 a Gymnotiformes y 8 a Cyprinodontiformes. En el Anexo 44.1 se listan 119 especies, que coinciden en su mayor par- te con las especies descritas después de Lasso et ál. (2004). En esa lista, Apistogramma inornatay A. velifera,y Poecilia koperi y P. wandae Poeser Staeck 2003 fueron omitidas, pero, en consecuencia, son aquí listadas al igual que 6 especies descritas en 2004. En el caso de Bry- conamericus charalae Román-Valencia 2005, Austrofundulus guajira y A.leohoigneiHrbek, Taphorn y Thomerson 2005, fueron listadas en el 526 trabajo de Lasso, pero sin haber sido formalmente descritas, donde los años de descripción aparecen publicados de manera errónea: 2002 para B. charalae y 2004 para las especies de Austrofundulus. Por ello, dichas especies son listadas de nuevo en el Anexo 44.1. Por último, las especies del género Austrofundulus Myers 1932 son reubicadas en el género Rachovia Myers 1927, siguiendo la sinonimia propuesta por Costa (2014), mientras que las especies Rivulus caurae Radda 2004 y Rivulus sape Lasso-Alcalá, Taphorn, Lasso y León-Mata 2006 son listadas en los géneros Anablepsoides Huber 1992 y Laimosemion Hu- ber 1999, respectivamente, siguiendo la clasificación propuesta por Costa (2011).

Correcciones de nomenclatura y distribución geográfica

A continuación se ofrece una lista comentada de las especies que se encuentran referidas en Lasso et ál. (2004), en la que fueron corregidos errores tanto en la ortografía de los nombres de las

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac especies o del autor de la especie como errores en el año de publica- ción de la descripción original; asimismo, se realizaron reubicacio- nes taxonómicas a nivel de género y se detectaron identificaciones erróneas de especie nominal o de sinonimias específicas. También son listadas en esta sección especies previas a la descripción de Lasso, para las cuales han sido publicados datos sobre su distri- bución geográfica, los cuales resultan o bien en la confirmación de su presencia en Venezuela, y en una ampliación de su distribu- ción en el país al incorporar una cuenca hidrográfica principal no señalada por Lasso, o bien en la exclusión de su presencia en una determinada cuenca, como resultado de la identificación errónea de otra especie nominal.

Lista comentada

MYLIOBATIFORMES

527 Potamotrygonidae Potamotrygon schroederi Fernández-Yépez 1957 El número del Boletín del Museo de Ciencias Naturales, donde fue publicada la descripción de la especie, fue impreso en 1958 y, por tanto, éste es el año correcto de publicación (Car- valho, Sabaj Perez y Lovejoy, 2011). Esta especie se distribuye en la cuenca media y alta del río Negro y en la cuenca media y alta del río Orinoco, y es probable que se encuentre en la región de intercambio entre ambas cuencas, en el río Casi- quiare (Carvalho et ál., 2011).

CHARACIFORMES

Anostomidae Leporinus arcus Eigenmann 1912 Su presencia en Venezuela está restringida a la cuenca del río Cuyuní. Los registros de la cuenca del río Orinoco consti- tuyen posibles identificaciones erróneas de Leporinus striatus Kner 1858 (Birindelli & Bristki, 2013).

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Leporinus cf.striatus Kner 1859 El año de descripción correcto es 1858. La identificación taxo- nómica de las poblaciones de la cuenca del río Orinoco fue con- firmada por Birindelli y Britski (2013) como Leporinus striatus. Pseudanos gracilis (Kner 1858) Ejemplares de Pseudanos varii habían sido identificados de ma- nera errónea como pertenecientes a esta especie (Birindelli, Lima & Britski, 2012). Pseudanos irinae Winterbottom 1980 Considerada un sinónimo más moderno de Pseudanos trima- culatus (Kner 1858).

Acestrorhynchidae Acestrorhynchus microlepis (Schomburgk 1841) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Characidae Astyanax venezuelae Schultz 1944 528 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Bryconamericus alpha y B. cismontanus Eigenmann, Henn & Wil- son 1914 Se corrige la autoría a Eigenmann 1914. Bryconamericus alpha es registrada en la cuenca del golfo de Paria por Lasso et ál. (2011). La distribución de Bryconamericus cismontanus incluye sólo las cuencas del Caribe, el lago de Maracaibo y el río Ori- noco (Román-Valencia, 2003). Bryconamericus loisae Géry 1964 Presente en la cuenca del Caribe (Román-Valencia, Taphorn & Ruiz-C, 2008). Bryconamericus motatanensis Schultz 1944 La distribución de esta especie en la cuenca del río Orinoco (Román-Valencia, 2003) fue omitida en Lasso et ál. (2004). Bryconamericus subtiliform Román-Valencia 2003 Se corrige la ortografía del epíteto específico: Bryconameri- cussubtilisform, según la descripción original (Román-Valen- cia, 2003).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Bryconamericus yokiae Román-Valencia 2003 Presente en la cuenca del golfo de Paria (Román Valencia et ál., 2008). Corynopomariisei Gill 1858 Se incluye la cuenca del lago de Valencia en su distribución (obs. pers.). Creagrutus bolivari Schultz 1944 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Creagrutus melasma Vari, Harold & Taphorn y C. taphorni Vari & Harold 2001 Fue omitida la presencia de estas especies en la cuenca del lago de Valencia en Lasso et ál. (2004). Hemigrammus vorderwinkleri Géry 1963 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Crenuchidae Characidium zebra Eigenmann 1909 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). 529 Curimatidae Cyphocharax oenas Vari 1992 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus (Kner 1858) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Iguanodectidae Bryconops giacopinii (Fernández-Yépez 1950) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Lebiasinidae Copella nattereri (Steindachner 1876) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Pyrrhulina stoli Boeseman 1953 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Parodontidae Apareiodon orinocensis Bonilla, Machado-Allison, Silvera, Chernoff, López y Lasso, 1999 Reubicada en el género Parodon por Ingenito et ál.(2012).

Prochilodontidae Prochilodus rubrotaeniatus Jardine & Schomburgk 1841 y Semapro- chilodus insignis (Jardine & Schomburgk 1841) Se corrige la autoría a Jardine 1841 y (Jardine 1841), respectivamente. Semaprochilodus kneri (Pellegrin 1909) y S.laticeps (Steindachner 1879) Semaprochilodus kneri está restringida a la cuenca del río Orinoco (Castro & Vari 2004). Semaprochilodus laticeps es registrada para la cuenca del golfo de Paria por Lasso et ál. (2011).

Serrasalmidae Pristobrycon calmoni (Steindachner, 1908) 530 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Triportheidae Triportheus angulatus (Spix & Agassiz, 1829) Especie presente en la cuenca del río Essequibo en Guyana (Malabarba, 2004), de presencia probable en la cuenca del río Cuyuní en Venezuela. Ausente en las cuencas del río Orinoco y río Negro. Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Las- so et ál., 2011).

SILURIFORMES

Aspredinidae Aspredo aspredo (Linnaeus, 1758) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Auchenipteridae Ageneiosusmarmoratus Eigenmann, 1912 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Liosomadoras oncinus (Jardine 1841) Se expande la distribución de esta especie para incluir la cuenca del río Negro en Venezuela (río Casiquiare y tributa- rios) (Birindelli & Zuanon, 2012).

Callichthyidae Megalechis personata (Ranzani, 1841) Considerada un sinónimo más moderno de Megalechis thora- cata (Valenciennes 1840) (Reis et ál., 2005). Megalechis thoracata (Valenciennes, 1840) Megalechis picta (Müller & Troschel, 1848) es el nombre válido que debe aplicarse a la especie identificada comoMegalechis tho- racata siguiendo a Reis (1997) (Reis et ál., 2005).

Doradidae Acanthodoras spinosissimus (Eigenmann & Eigenmann, 1888) Esta especie se encontraba listada en Taphorn et ál. (1997) y fue eliminada en Lasso et ál. (2004), con base en la ausen- 531 cia de registros en museos. Sin embargo, es registrada por primera vez para el caño La Guardia, un tributario del río Capanaparo, en el estado Apure, cuenca del río Orinoco, por Montaña et ál. (2011). micropoeus (Eigenmann 1912) Doras micropoeus se distribuye en la cuenca de los ríos Mana, Ma- roni, Corantijn, Berbice, Demerara y Essequibo, en Guaya- na Francesa, Suriname y Guyana (Sabaj Pérez & Birindelli, 2008). En Venezuela su distribución se restringe a la cuenca del río Cuyuní, y a la cuenca alta del río Paragua, del siste- ma del río Caroní, tributario de la cuenca baja del río Orino- co (Lasso et ál., 2008). Hassar Eigenmann & Eigenmann 1889 El año de descripción correcto es 1888. Nemadoras leporhinus (Eigenmann 1912). Especie reubicada en el gé- nero Tenellus Birindelli 2014 (Birindelli, 2014). N. trimaculatus (Boulenger 1898). Especie registrada para el Casiquia- re (cuenca del río Negro en Venezuela) (Sabaj Pérez et ál., 2014) y reubicada en el género Tenellus Birindelli 2014 (Birindelli, 2014).

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Opsodoras ternetzi Eigenmann 1925 Especie transferida al género Tenellus Birindelli 2014 (Birin- delli, 2014) y registrada para el Casiquiare (cuenca del río Ne- gro en Venezuela) (Sabaj Pérez et ál., 2014). Oxydoras sifontesi Fernández Yépez 1968 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Physopyxis lyra Cope 1871 Esta especie se encontraba listada en Taphorn et ál. (1997) y fue eliminada en Lasso et ál. (2004), con base en la distribu- ción provista por Sabaj & Ferraris Jr. (2003). No obstante es registrada por Montaña et ál. (2011), para el caño La Guardia, un tributario del río Capanaparo, en el estado Apure, cuenca del Orinoco.

Heptapteridae Phenacorhamdia anisura (Mees 1987) La distribución de esta especie incluye además de la cuenca del golfo de Paria, la cuenca del río Orinoco (DoNascimiento 532 & Milani, 2008). Pimelodella macturki Eigenmann 1912 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) Las poblaciones de la cuenca del lago de Maracaibo son refe- ridas a R. guatemalensis siguiendo a Perdices et ál. (2002).

Loricariidae Ancistrus brevifilis Eigenmann 1920 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Ancistrus triradiatus Eigenmann 1918 Ausente en la cuenca del lago de Maracaibo (Taphorn et ál., 2013). Hemiancistrus maracaiboensis Schultz 1944. Especie reubicada en el género Hypostomus (Armbruster et ál., 2015). Hemiancistrus megacephalus (Günther, 1868). Especie reubicada en el género Pseudancistrus (Armbruster et ál., 2015).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Hypancistrus inspector Armbruster 2002. Se incluye en su distribución la cuenca del río Negro, corres- pondiente a la localidad tipo (Armbruster, 2002), la cual fue omitida en Lasso et ál. (2004). Hypostomus ammophilus (Armbruster & Page 1996) Especie reubicada en su género original Aphanotorulus Is- brücker & Nijssen 1983 (Lujan et ál., 2014). Hypostomus emarginatus (Valenciennes, 1840) La especie fue descrita originalmente en el género Hyposto- mus, por lo que la cita del nombre del autor entre paréntesis en Lasso et ál. (2004) es errónea. La especie es listada actual- mente en el género Squaliforma Isbrücker & Michels 2001 (Ferraris Jr., 2007). Hypostomus squalinus Jardine & Schomburgk 1841 El autor de la especie es Jardine (Weber et ál., 2012). La espe- cie es listada actualmente en el género Squaliforma Isbrüc- ker & Michels 2001 (Ferraris Jr., 2007). Hypostomus villarsi (Lütken, 1874) 533 La especie es listada actualmente en el género Squaliforma Isbrücker & Michels 2001 (Ferraris Jr., 2007). Lasiancistrus guacharote (Valenciennes, 1840) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Panaque maccus Schaefer & Stewart 1993 La especie es listada actualmente en el género Panaqolus Is- brücker & Schraml 2001 (Ferraris Jr., 2007). Peckoltia yaravi (Steindachner, 1915) La especie es listada actualmente en el género Neblinichthys Ferraris, Isbrücker & Nijssen 1986 (Ferraris Jr., 2007). Pseudancistrus schomburgki (Günther, 1864) El epíteto correcto de la especie es schomburgkii. La especie fue reubicada en el género Lasiancistrus (Armbruster, 2005). Pseudancistrus trinitatis (Günther 1864) Especie reubicada en el género Ancistrus en función de su dis- tribución geográfica (Armbruster, 2004). Pseudohemiodon sp Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Rineloricaria platyura (Müller & Troschel, 1848) Se amplía su distribución a la cuenca del río Orinoco, en la cuenca alta del río Paragua, del sistema del río Caroní (Lasso et ál., 2008). Sturisoma festivum Myers 1942 Especie omitida en Lasso et ál. (2004). Descrita para el río Monay, sistema del río Motatan, cuenca del lago de Maracai- bo (Ferraris Jr., 2007). Sturisoma kneri (De Fillipi, 1940) Nombre no disponible de acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, pero habilitado al describirse la especie como nueva en Ghazzi (2005).

Pimelodidae Pimelodina flavipinnis Steindachner 1877 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) Restringida a los ríos Essequibo, Rupununi y Suriname (Bui- 534 trago-Suárez & Burr, 2007). Las poblaciones del Orinoco identificadas como esta especie corresponden a Pseudoplatys- toma orinocoense Buitrago-Suárez & Burr 2007. Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez & Burr 2007 Registrada para la cuenca del golfo de Paria como Pseudopla- tystoma tigrinum por Lasso et ál. (2011). Pseudoplatystoma orinocoense Buitrago-Suárez & Burr 2007 Registrada para la cuenca del golfo de Paria como Pseudopla- tystoma fasciatum por Lasso et ál. (2011).

Pseudopimelodidae Microglanis iheringi Gomes 1946 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

GYMNOTIFORMES

Apteronotidae Apteronotus leptorhynchus (Ellis, 1912) Esta especie está restringida a la cuenca del río Esequibo en Guyana (de Santana & Vari, 2013). Es probable que los

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac registros de esta especie en la cuenca del lago de Maracaibo correspondan a identificaciones erróneas de Apteronotus anu, mientras que aquéllos de la cuenca del río Orinoco podrían corresponder a A. baniwa o a A. pemon e, incluso, a grupos de especies diferentes al grupo A. leptorhynchus (De Santana & Vari, 2013). La presencia de esta especie en Venezuela está restringida a la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011), pero se considera provisional hasta que se defina el estatus taxonómico de esta población, la cual no fue evaluada por De Santana &Vari (2013). Platyurosternarchus macrostomus (Günther, 1870) Se corrige la terminación del epíteto específico: P. macrosto- ma (De Santana & Vari, 2009). Sternarchorhynchus oxyrhynchus (Müller y Troschel, 1849) El año de descripción de la especie se corrige a 1848 y su dis- tribución está restringida a la cuenca del río Orinoco (de San- tana y Vari, 2010).

535 Gymnotidae Gymnotus pedanopterus Mago-Leccia 1994 Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

Sternopygidae Distocyclus goajira (Schultz, 1949) Reubicada provisionalmente como incertae sedis en el género “Eigenmannia” por Dutra et ál. (2014). Eigenmannia macrops (Boulenger, 1897) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

GOBIIFORMES

Eleotridae Dormitator maculatus (Bloch, 1792) y Gobiomorus dormitor Lacepè- de 1800 Ambas especies están ausentes en la cuenca del lago de Va- lencia. La localidad El Cambur, donde fueron colectados los ejemplares correspondientes a los registros atribuidos a esta cuenca (Schultz, 1949), se encuentra en la vertiente norte del

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... sistema montañoso del Parque Nacional San Esteban, dre- nando de manera directa en el Mar Caribe. Guavina guavina (Valenciennes, 1837) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Microphilypnus macrostoma Myers 1927 Presente en la cuenca de los ríos Orinoco, Negro y bajo Ama- zonas (Caires & de Figueiredo, 2011). Caires y de Figueiredo (2011) listan un lote de ejemplares examinados proveniente de la cuenca del río Negro en Venezuela, en consecuencia, la especie se incorpora dentro de su distribución en el país.

Gobiidae Awaous banana (Valenciennes, 1837) y A. flavus Valenciennes 1837 La primera especie se distribuye sólo en la cuenca del Cari- be, mientras que la segunda se encuentra en las cuencas del Orinoco (delta) y golfo de Paria (Lasso-Alcalá & Lasso, 2008). Awaous flavus fue descrita originalmente en el género Gobius, por lo que la cita del autor, sin paréntesis, es errónea. 536 Gobioides broussonetti Lacepède 1800 El nombre específico es enmendado a Gobioidesbroussonetii. Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011).

CICHLIFORMES

Cichlidae Apistogramma viejita Kullander 1979 Esta especie es registrada para Venezuela en la cuenca del río Cataniapo (Mesa S. & Lasso, 2011). Al parecer, el registro de Apistogramma macmasteri para Venezuela (Fernández et ál., 2006) corresponde a esta especie. Caquetaia kraussii (Steindachner, 1879) Registrada para la cuenca del golfo de Paria (Lasso et ál., 2011). Cichla ocellaris Bloch y Schneider 1801 Se corrige la autoría a Schneider 1801 (Kullander & Ferrei- ra, 2006). Cichla temensis Humboldt 1821 Especie distribuida en la cuenca del río Orinoco, río Negro y ríos de aguas negras a lo largo del río Sõlimoes-Amazonas

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac (Kullander & Ferreira, 2006). Sin registro para la cuenca del río Essequibo o su tributario en Venezuela, el río Cuyuní.

CYPRINODONTIFORMES

Rivulidae Rivulus ocellatus Hensel 1868 Esta especie es registrada por primera vez para Venezuela, para el río Guanipa (cuenca del golfo de Paria), por Lasso et ál. (2011).

Especies eliminadas Un total de 34 especies listadas originalmente en Lasso et ál. (2004) fueron desincorporadas de la lista actualizada de peces dulcea­ cuícolas de Venezuela. A continuación se ofrecen los comentarios pertinentes para cada una de estas especies, justificando su exclu- sión. Los números entre paréntesis que siguen al orden y a la fami- lia indican el número total de especies eliminadas en cada uno de 537 los taxones respectivos.

CHARACIFORMES (11 spp)

Anostomidae (1 spp) Synaptolaemus cingulatus Myers & Fernández-Yépez 1950 Sinónimo más moderno de Synaptolaemus latofasciatus (Steindachner 1910).

Characidae (3 spp) Acestrocephalusginesi Lasso & Taphorn 2000 Especie considerada un sinónimo más moderno de Acestro- cephalus sardina (Menezes, 2006). Bryconamericus beta Eigenmann, en Eigenmann, Henn y Wilson 1914 En sinonimia con Bryconamericus alpha Eigenmann, en Ei- genmann, Henn y Wilson 1914 (Román-Valencia, 2003). Hemibrycon taeniurus (Gill 1858) Especie distribuida sólo en las cuencas de ríos del occidente de la isla de Trinidad, Trinidad y Tobago (Bertaco & Mala- barba, 2010).

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Erythrinidae (1 sp) Hoplias macrophthalmus (Pellegrin 1907) Sinónimo más moderno de Hoplias aimara (Valenciennes, 1846). Es corregido el año de descripción de esta última espe- cie a 1846, en lugar de 1847 como había sido publicado en Lasso et ál. (2004).

Lebiasinidae (2 spp) Copella eigenmanni (Regan 1912) y Copella metae (Eigenmann 1914) Copella metae es considerado un sinónimo más moderno de Copella eigenmanni (Regan 1912) (Zarske, 2011) y este úl- timo es considerado, a su vez, un sinónimo más moderno de Copella arnoldi (Regan 1912) (Mol et ál., 2012).

Triportheidae (4 spp) Triportheus albus Cope 1872 Especie distribuida en la cuenca de los ríos Amazonas, To- cantins y Araguaia (Malabarba, 2004). 538 Triportheus culter (Cope 1872) Especie restringida a la cuenca del río Amazonas (Malabar- ba, 2004). Triportheus elongatus (Günther 1864) Sinónimo más moderno de Triportheus auritus (Valencien- nes, en Cuvier y Valenciennes 1850) (Malabarba, 2004). Triportheus rotundatus (Jardine, en Schomburgk 1841) Especie restringida a la cuenca del río Amazonas (Malabar- ba, 2004).

SILURIFORMES (15 spp)

Auchenipteridae (3 spp) Auchenipterichthys thoracatus (Kner, 1857) Especie restringida a la cuenca alta del río Madeira, en Boli- via y Brasil (Ferraris Jr. et ál., 2005). Entomocorus benjamini Eigenmann 1917 Especie endémica de la cuenca del río Madeira, en Brasil y Bolivia (Reis & Borges, 2006).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tetranematichthys quadrifilis (Kner 1858) Especie endémica del río Guaporé, Brasil (Vari & Ferraris Jr., 2006).

Cetopsidae (2 spp) Cetopsidium minutum (Eigenmann, 1912) Especie no registrada para la cuenca del río Cuyuní en Vene- zuela (Vari et ál., 2005). Denticetopsis macilenta (Eigenmann, 1912) Especie restringida a la cuenca del río Potaro en Guyana (Vari et ál., 2005).

Doradidae (2 sp) Leptodoras acipenserinus (Günther, 1868) Especie restringida a la cuenca alta del río Amazonas, en Ecuador, Perú y Brasil (Sabaj, 2005). Platydoras costatus (Linnaeus, 1758) Especie restringida a cuencas costeras de Surinam y Guaya- 539 na Francesa (i.e. Corantijn, Surinam, Maroni) (Piorski et ál., 2008). En Venezuela están presentes las especies P. armatulus (Valenciennes, en Cuvier & Valenciennes, 1840) (cuenca del río Orinoco) y P. hancockii (Valenciennes, en Cuvier & Valen- ciennes, 1840) (cuenca de los ríos Orinoco, Cuyuní y Negro) (Piorski et ál., 2008; obs. pers.).

Heptapteridae (1 sp) Heptapterus tenuis Mees 1986 Esta especie está ausente en Venezuela y es clasificada dentro del género Phenacorhamdia (DoNascimiento & Milani, 2008).

Loricariidae (6 spp) Ancistrus bodenhameri Schultz 1944 Sinónimo más moderno de Ancistrus martini Schultz 1944 (Taphorn et ál., 2013). Hypoptopoma gulare Cope 1878 e Hypoptopoma steindachneri Bou- lenger 1895

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Ambas especies distribuidas en la cuenca baja del río Ucayali y cuenca del río Solimões (Aquino & Schaefer, 2010). Lasiancistrus maracaiboensis Schultz 1944 y Lasiancistrus mystacinus (Kner 1854) Ambas especies son consideradas sinónimas de Lasiancistrus guacharote (Valenciennes, en Cuvier & Valenciennes, 1840) (Armbruster, 2005). Lasiancistrus nationi Fernández-Yépez 1972 Sinónimo de Ancistrus gymnorhynchus Kner 1854 (Taphorn et ál., 2010).

Pimelodidae (1 sp) Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes 1840) Esta especie se encuentra presente sólo en la cuenca del río Amazonas (Buitrago-Suárez & Burr, 2007). La especie del Orinoco, antes identificada como Pseudoplatystoma tigrinum, corresponde a P. metaense Buitrago-Suárez & Burr 2007.

540 GYMNOTIFORMES (4 spp)

Apteronotidae (3 spp) Apteronotus macrostomus (Fowler, 1943) Especie restringida al río Meta en Colombia (de Santana & Vari, 2013). Sternarchogiton nattereri (Steindachner, 1868) Especie restringida a la cuenca del río Amazonas (de Santana & Crampton, 2007). Sternarchorhynchus curvirostris (Boulenger, 1887) Especie distribuida en el río Bobonaza, al este de Ecuador y tal vez al noreste de Perú. La referencia original de esta espe- cie para Venezuela (Fernández-Yépez, 1967), representa una probable identificación errónea, seguida por autores subse- cuentes (de Santana & Vari, 2010).

Hypopomidae (1sp) Stegostenopos cryptogenes Triques 1997 Género en sinonimia con Hypopygus. La especie se distribuye en la cuenca media y baja del río Negro en Brazil y en el río

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Preto da Eva en la cuenca del amazonas brasileño (de Santa- na y Crampton, 2011).

GOBIIFORMES (1sp)

Eleotridae (1 sp) Microphilypnus amazonicus Myers 1927 Sinónimo más moderno de Microphilypnus ternetzi (Caires y de Figueiredo, 2011)

CICHLIFORMES (2spp)

Cichlidae (2 spp) Apistogramma macmasteri Kullander 1979 Especie restringida a la cuenca alta de los ríos Guaviare y Meta en Colombia (Mesa S. & Lasso, 2011). Cichlamonoculus Spix & Agassiz 1831 Especie restringida a la cuenca del río Amazonas y ríos cos- 541 teros atlánticos entre el Oyapock y el Amazonas (Kullander & Ferreira, 2006).

EUPERCARIA incertae sedis (1 sp)

Sciaenidae (1 sp) Plagioscion casattii Aguilera & Rodrigues de Aguilera 2001 Sinónimo más moderno de Plagioscion squamosissimus (Hec- kel 1840) (Casatti, 2005).

Referencias

Aquino, A. E. & Schaefer, S. A. (2010). Systematics of the genus Hypoptopoma Günther, 1868 (Siluriformes, Loricariidae). Bulletinof the American Museum of Natural History, 336: 1-110. Armbruster, J. W. (2002). Hypancistrus inspector: A new species of suckermouth armored cat- fish (Loricariidae: Ancistrinae). Copeia, 2002(1):86-92. ______. (2005). The loricariid catfish genus Lasiancistrus with description of two new species. Neotropical Ichthyology, 3(4): 549-569.

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Armbruster, J. W., Werneke, D. C. & Tan, M. (2015). Three new species of saddled loricariid catfishes, and a review of Hemiancistrus, Peckoltia, and allied genera (Siluriformes). ZooKeys, 480:97-123. Bertaco, V. A. & Malabarba, L. R. (2010). A review of the Cis-Andean species of Hemibrycon Günther (Teleostei: Characiformes: Characidae: Stevardiinae), with description of two new species. Neotropical Ichthyology, 8(4):737-770. Betancur-R., R., Wiley, E., Bailly, N., Miya, M., Lecointre, G. & Ortí, G. (2014). Phylogene- tic classification of bony fishes. Version 3. Recuperado de http://www.deepfin.org/ Classification_v3.htm Birindelli, J. L. O. (2014). Phylogenetic relationships of the South American Doradoidea (Os- tariophysi: Siluriformes). Neotropical Ichthyology, 12(3):451-564. Birindelli, J. L. O. & Britski, H. A. (2013). Two new species of Leporinus (Characiformes: Anos- tomidae) from the Brazilian Amazon, and redescription of Leporinus striatus Kner 1858. Journal of Fish Biology, (2013):1-33. Birindelli, J. L. O., Lima, F. C. T. & Britski, H. A. (2012). New species of Pseudanos Winterbo- ttom, 1980 (Characiformes: Anostomidae), with notes on the taxonomy of P. gracilis and P. trimaculatus. Zootaxa, 3425:55-68. Birindelli, J. L. O. & Zuanon, J. (2012). Systematics of the Jaguar catfish genus Liosomadoras Fowler, 1940 (Auchenipteridae: Siluriformes). Neotropical Ichthyology, 10(1):1-11. Buckup, P. A., Menezes, N. A. y Ghazzi, M. S. (Eds.). (2007). Catálogo das espécies de peixes de água doce do Brasil. Rio de Janeiro: Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Série Livros 23. 195 p. Buitrago-Suárez, U. A. & Burr, B. M. (2007). Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatysto- 542 ma Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa, 1512:1-38. Caires, R. A. & J. L. de Figueiredo. 2011. Review of the genus Microphilypnus Myers, 1927 (Te- leostei: Gobioidei: Eleotridae) from the lower Amazon basin, with description of one new species. Zootaxa, 3036: 39-57. Carvalho, M. R. de, Sabaj Perez, M. H. & Lovejoy, N. R. (2011). Potamotrygon tigrina, a new species of freshwater stingray from the upper Amazon basin, closely related to Po- tamotrygon schroederi Fernandez-Yépez, 1958 (Chondrichthyes: Potamotrygonidae). Zootaxa, 2827:1-30. Casatti, L. (2005). Revision of the South American freshwater genus Plagioscion (Teleostei, Perciformes, Sciaenidae). Zootaxa, 1080: 39-64. Castro, R. M. C. & Vari, R. P. (2004). Detritivores of the South American fish family Prochi- lodontidae (Teleostei: Ostariophysi; Characifomes). A phylogenetic and revisionary study. Smithsonian Contributions to Zoology, 622: 1-186. Cervigón, F. (1980). Ictiología marina. Vol. 1. Caracas: Editorial Arte. 360 p. ______. (1991). Los peces marinos de Venezuela. Vol. I. 2a. ed. Caracas: Fundación Científica Los Roques y Cromotip. 425 p. ______. (1993). Los peces marinos de Venezuela, Vol. II. 2a. ed. Caracas: Fundación Científica Los Roques y Cromotip. 497 p. ______. (1994). Los peces marinos de Venezuela. Vol. III. 2a. ed. Caracas:Editorial Ex Libris. 295 p. ______. (1996). Los peces marinos de Venezuela. Vol. IV. 2a. ed. Caracas: Editorial Ex Libris. 254 p. ______. (2011). Los peces marinos de Venezuela, vol. VI. 1ra. edición. Editorial Ex Libris, Caracas Venezuela. 123 p. Cervigón, F. y Alcalá, A. (1999). Los peces marinos de Venezuela. Vol. V. 2a. ed. Caracas: Funda- ción Museo del Mar y Organización Gráficas Capriles.231 p.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Costa, W. J. E. M. (2011). Phylogenetic position and taxonomic status of Anablepsoides, Atlan- tirivulus, Cynodonichthys, Laimosemion and Melanorivulus (Cyprinodontiformes: Rivu- lidae). Ichthyological Exploration of Freshwaters, 22(3):233-249. Costa, W. J. E. M. (2014). Phylogeny and evolutionary radiation in seasonal rachovine killifi- shes: biogeographical and taxonomical implications. Vertebrate Zoology, 64(2):177-192. De Santana, C. D. & Crampton, W. G. R. (2007). Revision of the deep-channel electric fish genus Sternarchogiton (Gymnotiformes: Apteronotidae). Copeia, 2007(2):387-402. ______. (2011). Phylogenetic interrelationships, taxonomy, and reductive evolution in the Neotropical electric fish genus Hypopygus (Teleostei, Ostariophysi, Gymnotiformes). Zoological Journal of the Linnean Society, 163:1096-1156. De Santana, C. D. & Vari, R. P. (2009). The South American electric fish genus Platyurosternar- chus (Gymnotiformes: Apteronotidae). Copeia, 2009(2):233-244. ______. (2010). Electric fishes of the genus Sternarchorhynchus (Teleostei, Ostariophysi, Gym- notiformes); phylogenetic and revisionary studies. Zoological Journal of the Linnean Society, 159:223-371. ______. (2013). Brown ghost electric fishes of the Apteronotus leptorhynchus species-group (Ostariophysi, Gymnotiformes); monophyly, major clades, and revision. Zoological Journal of the Linnean Society, 168:564-596. DoNascimiento, C. & Milani, N. (2008). The Venezuelan species of Phenacorhamdia (Silurifor- mes: Heptapteridae), with the description of two new species and a remarkable new tooth morphology for siluriforms. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Phi- ladelphia, 157:163-180. Dutra, G. M., De Santana, C. D., Vari, R. P. & Wosiacki, W. B. (2014). The South American elec- tric glass knifefish genus Distocyclus (Gymnotiformes: Sternopygidae): redefinition 543 and revision. Copeia, 2014(2): 345-354. Eschmeyer, W. N. & J. D. Fong. (2015). Species by family/subfamily. Recuperado el 3 de febrero de 2015, de http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/SpeciesB- yFamily.asp. Fernández, J. M., Provenzano, F. & Lasso, C. A. (2006). Catálogo ilustrado de los peces de la cuen- ca del río Cataniapo. Maracay, Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones agríco- las (INIA). Publicación especial, no. 19. 272 p. Fernández-Yépez, A. (1967). Diferencias cefálicas en las especies del género Sternarchorhynchus de la familia Apteronotidae. Natura, Fundación La Salle, Caracas, 34:18-19. Ferraris, C. J., Jr. (2007). Checklist of catfishes, recent and fossil (Osteichthyes: Siluriformes), and catalogue of siluriform primary types. Zootaxa, 1418:1-628. Ferraris, C. J., Jr., Vari, R. P. & Raredon, S. J. (2005). Catfishes of the genusAuchenipterichthys (Osteichthyes: Siluriformes: Auchenipteridae), a revisionary study. Neotropical Ichth- yology, 3(1):81-98. Ghazzi, M. Sant’Anna. (2005). Sturisoma kneri, new species, a name for an old yet poor- ly-known catfish (Siluriformes: Loricariidae). Copeia, 2005(3):559-565. Ingenito, L. F. S., Pavanelli, C. S. & Provenzano, F. (2012). Parodon orinocensis (Bonilla et ál., 1999) (Characiformes: Parodontidae): emendations and generic reallocation. Neotro- pical Ichthyology, 10(3):561-566. Kullander, S. O. & Ferreira, E. J. G. (2006). A review of the South American cichlid genus Cichla, with descriptions of nine new species (Teleostei: Cichlidae). Ichthyological Ex- ploration of Freshwaters, 17(4) 289-398. Lasso, C. A., Lew, D., Taphorn, D., DoNascimiento, C., Lasso-Alcalá, O., Provenzano, F. y Ma- chado-Allison, A. (2004) (“2003”). Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela.

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 159-160: 5-95. Lasso, C. A., Giraldo, A. Lasso-Alcalá, O. M., Rodríguez, J. C., León-Mata, O., DoNascimiento, C., Taphorn, D., Machado-Allison, A. & Provenzano, F. (2008). Listado de especies de peces capturadas durante la expedición AquaRAP alto Paragua, 2005 (Apéndice 13). En J. C. Señaris, C. A. Lasso y A. L. Flores (Eds.). Evaluación rápida de la biodiversidad de los eco- sistemas acuáticos de la cuenca alta del río Paragua, estado Bolívar, Venezuela. [p. 270-273]. RAP Bulletin of Biological Assessment 49. Arlington, USA:Conservation International. Lasso, C. A., Provenzano,F., Lasso-Alcalá,O. M. y Marcano,A.(2011)(“2010”). Ictiofauna dul- ceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y re- laciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco. Biota Colombiana, 11(1 y 2):53-73. Lasso-Alcalá, O. M. y Lasso,C. A.(2008)(“2007”). Revisión taxonómica del género Awaous Va- lenciennes 1837 (Pisces: Perciformes, Gobiidae) en Venezuela, con notas sobre su dis- tribución y hábitat. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 168:117-140. Lujan, N. K., Armbruster, J. W., Lovejoy, N. R. & López-Fernández, H. (2014). Multilocus molecular phylogeny of the suckermouth armored catfishes (Siluriformes: Loricari- idae) with a focus on subfamily Hypostominae. Molecular Phylogenetics and Evolution, 82(2015):269-288. Mago Leccia, F. (1970). Lista de los peces de Venezuela, incluyendo un estudio preliminar sobre la ictiogeografía del país. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, Oficina Nacional de Pesca. 283 p. Malabarba, M. C. S. L. (2004). Revision of the neotropical genus Triportheus Cope, 1872 (Characi- formes: Characidae). Neotropical Ichthyology, 2(4):167-204. 544 Maldonado-Ocampo, J. A., Vari,R. P. & Usma, J. S.(2009) (“2008”). Checklist of the freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2) 143-237. Menezes, N. A. (2006). Description of five new species of Acestrocephalus Eigenmann and re- description of A. sardinaand A. boehlkei (Characiformes: Characidae). Neotropical Ich- thyology, 4(4):385-400. Mesa S., L. M. y Lasso, C. A. (2011). Apistogramma megaptera (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Biota Colombia- na,12(1): 19-30. ______. (2011). Revisión del género Apistogramma Regan 1913 (Perciformes, Cichlidae) en la cuen- ca del río Orinoco. Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Co- lombia III. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.192 p. Mirande, J. M. (2009). Weighted parsimony phylogeny of the family Characidae (Teleostei: Characiformes). Cladistics, 25:1-40. ______. (2010). Phylogeny of the family Characidae (Teleostei: Characiformes) from charac- ters to taxonomy. Neotropical Ichthyology, 8(3): 385-568. Mol, J. H., Vari, R. P., Covain, R., Willink, P. W. & Fisch-Muller, S. (2012). Annotated checklist of the freshwater fishes of Suriname. Cybium, 36(1):263-292. Montaña, C. G., Layman, C. A. & Taphorn, D. C. (2011) (“2010”). Inventario de la ictiofauna del Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), estado Apure, Venezuela. Biota Colombiana, 11(1 y 2): 75-88. Oliveira, C., Avelino, G. S, Abe, K. T., Mariguela, T. C., Benine, R. C., Ortí,G., Vari,R. P. & Corrêa e Castro, R. M. (2011). Phylogenetic relationships within the speciose family Characi- dae (Teleostei: Ostariophysi: Characiformes) based on multilocus analysis and exten- sive ingroup sampling. BMC Evolutionary Biology, 11: 275:1-25.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Perdices, A., Bermingham, E., Montilla,A. & Doadrio, I. (2002). Evolutionary history of the genus Rhamdia (Teleostei: Pimelodidae) in Central America. Molecular Phylogenetics and Evolution, 25(2002):172-189. Piorski, N. M., Garavello, J. C., Arce, H. M.& Sabaj Pérez, M. H. (2008). Platydoras brachylecis, a new species of thorny catfish (Siluriformes: Doradidae) from northeastern Brazil. Neotropical Ichthyology, 6(3):481-494. Reis, R. E. (1997). Revision of the neotropical catfish genus Hoplosternum (Ostariophysi: Silu- riformes: Callichthyidae), with the description of two new genera and three new spe- cies. Ichthylogical Explorations of Freshwaters, 7(3):299-326. Reis, R. E., Kullander,S. O. & Ferraris Jr.,C. J.[organizadores]. (2003). Check list of the freshwa- ter fishes of South and Central America. Porto Alegre, Brasil: EDIPUCRS. 742 p. Reis, R. E., Le Bail, P. & Mol, J. H. A. (2005). New arrangement in the synonymy of Megalechis Reis, 1997 (Siluriformes: Callichthyidae). Copeia, 2005(3):678-682. Reis, R. E. & Borges, T. A. K. (2006). The South American catfish genus Entomocorus (Osta- riophysi: Siluriformes: Auchenipteridae), with the description of a new species from the Paraguay River basin. Copeia, 2006(3):412-422. Román-Valencia, C. (2003). Three new species of the genus Bryconamericus (Teleostei: Characi- dae) from Venezuela. Dahlia, 6:7-15. Román-Valencia, C., D. C., Taphorn, B. & Ruiz-C,R. I. (2008). Two new Bryconamericus: B. cina- rucoense n. sp. and B. singularis n. sp. (Characiformes, Characidae) from the Cinaruco River, Orinoco basin, with keys to all Venezuelan species. Animal Biodiversity and Con- servation, 31(1):15-27. Sabaj, M. H. 2005. Taxonomic assessment of Leptodoras (Siluriformes: Doradidae) with des- criptions of three new species. Neotropical Ichthyology, 3(4): 637-678. 545 Sabaj Pérez, M. H. & Birindelli, J. L. O.(2008). Taxonomic revision of extant Doras Lacepède, 1803 (Siluriformes: Doradidae) with descriptions of three new species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 157:189-233. Sabaj Pérez, M. H., Arce, H. M., Sousa, L. M. & Birindelli, J. L. O. (2014). Nemadoras cristinae, new species of thorny catfish (Siluriformes: Doradidae) with redescriptions of its con- geners. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 163:133-178. Sabaj, M. H. & Ferraris Jr., C. J. (2003). Doradidae. En R. E. Reis, S. O. Kullander & C. J. Ferra- ris Jr. [organizadores]. Check list of the freshwater fishes of South and Central America [p.456-469]. Porto Alegre:Edipucrs. Schultz, L. P. (1949). A further contribution to the ichthyology of Venezuela. Proceedings of the United States National Museum, 99:1-211. Taphorn, D. C., Armbruster, J. W. & Rodríguez-Olarte,D. (2010). Ancistrus falconensis n. sp. and A. gymnorhynchus Kner (Siluriformes: Loricariidae) from central Venezuelan Ca- ribbean coastal streams. Zootaxa, 2345: 19-32. Taphorn, D. C., Armbruster, J. W., Villa-Navarro, F. & Ray, K. (2013). Trans-Andean Ancistrus (Siluriformes: Loricariidae). Zootaxa, 3641(4): 343-370. Taphorn, D. C., Royero, R., Machado-Allison,A. & Mago Leccia, F. (1997). Lista actualizada de los peces de agua dulce de Venezuela. En E. La Marca (ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Ve- nezuela [p. 55-100]. Vol. 1. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Mérida, Venezuela: Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida. Vari, R. P., FerrarisJr., C. J. & De Pinna, M. C. C. (2005). The neotropical whale catfishes (Siluriformes: Cetopsidae: Cetopsinae), a revisionary study. Neotropical Ichthyology, 3(2):127-238.

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Vari, R. P. & Ferraris Jr., C. J. (2006). The catfish genus Tetranematichthys (Auchenipteridae). Copeia, 2006(2):168-180. Weber, C., Covain, R. & Fisch-Muller, S. (2012). Identity of Hypostomus plecostomus (Linnaeus, 1758), with an overview of Hypostomus species from the Guianas (Teleostei: Silurifor- mes: Loricariidae). Cybium, 36(1):195-227. Zarske, A. (2011). Beiträge zur Kenntnis der Vertreter der Gattungen Pyrrhulina Valenciennes, 1846 und Copella Myers, 1956 des nordöstlichen Südamerika (Teleostei: Characifor- mes: Lebiasinidae).Vertebrate Zoology, 61(1): 13-45.

Anexo 44.1

Lista de las especies adicionadas a la ictiofauna continental ve- nezolana desde Lasso et ál. (2004). El número a continuación del nombre de la familia indica el número total de especies en el listado completo para dicha familia

Cuenca

Taxonomía Autor 546 Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Clase Actinopteri

Orden Characiformes

Familia Anostomidae - 42

Género Leporinus Agassiz 1829

Leporinus arimaspi Burns, Frable & Sidlauskas 2014 X X

Género Pseudanos Winterbottom 1980

Pseudanos varii Birindelli, Lima & Britski 2012 X X

Pseudanos winterbottomi Sidlauskas & Santos 2005 X X

Género Schizodon Spix & Agassiz 1829

Sidlauskas, Garavello & Jellen Schizodon scotorhabdotus X 2007

Familia Characidae - 213

Género Bryconamericus Eigenmann 1907

Bryconamericus charalae Román-Valencia 2005 X

Bryconamericus cinaru- Román-Valencia, Taphorn & X coense Ruiz-C 2008

Román-Valencia, Taphorn & Bryconamericus singularis X Ruiz-C 2008

Género Ctenobrycon Eigenmann 1908

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Ctenobrycon oliverai Benine, Lopes & Ron 2010 X

Género Hemigrammus Gill 1858

Hemigrammus taphorni Benine & Lopes 2007 X

Género Hyphessobrycon Durbin 1908

Hyphessobrycon otrynus Benine & Lopes 2008 X

García-Alzate, Román-Valencia Hyphessobrycon paucilepis X & Taphorn 2008

García-Alzate, Román-Valencia Hyphessobrycon tuyensis X & Taphorn 2008

Género Moenkhausia Eigenmann 1903

Lucinda, Malabarba & Benine Moenkhausia hysterosticta X 2007

Moenkhausia mikia Marinho & Langeani 2010 X

Género Odontostilbe Cope 1870

Odontostilbe pao Bührnheim & Malabarba 2007 X

Odontostilbe splendida Bührnheim & Malabarba 2007 X 547 Género Phenacogaster Eigenmann 1907

Phenacogaster maculo- de Lucena & Malabarba 2010 X X blongus

Phenacogaster prolatus de Lucena & Malabarba 2010 X X

Familia Crenuchidae - 28

Género Characidium Reinhardt 1867

Taphorn B., Montaña & Buckup Characidium longum X X 2006

Familia Erythrinidae - 6

Género Hoplias Gill 1903

Hoplias curupira Oyakawa & Mattox 2009 X X

Familia Iguanodectidae -18

Género Bryconops Kner 1858

Chernoff & Machado-Allison Bryconops collettei X 2005

Chernoff & Machado-Allison Bryconops magoi X 2005

Familia Lebiasinidae - 28

Género Copella Myers 1956

Copella meinkeni Zarske & Géry 2006 X X

Género Lebiasina Valenciennes 1847

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Netto-Ferreira, Oyakawa, Lebiasina yepezi X Zuanon & Nolasco 2011

Género Nannostomus Günther 1872

Nannostomus nigrotaeniatus Zarske 2013 X

Familia Serrasalmidae - 38

Género Metynnis Cope 1878

Metynnis longipinnis Zarske & Géry 2008 X

Familia Triportheidae - 8

Género Triportheus Cope 1872

Triportheus orinocensis Malabarba 2004 X

Triportheus venezuelensis Malabarba 2004 X

Orden Siluriformes

Familia Aspredinidae - 20

Género Pseudobuno- Friel 2008 cephalus

Pseudobunocephalus 548 Friel 2008 X lundbergi

Familia Auchenipteridae - 41

Género Tatia Miranda-Ribeiro 1911

Tatia marthae Vari & Ferraris Jr. 2013 X

Género Tetranematichthys Bleeker 1858

Tetranematichthys wallacei Vari & Ferraris Jr. 2006 X X

Familia Cetopsidae - 12

Vari, Ferraris Jr. & de Pinna Género Cetopsidium 2005

Vari, Ferraris Jr. & de Pinna Cetopsidium pemon X 2005

Familia Doradidae - 36

Género Leptodoras Boulenger 1898

Leptodoras cataniai Sabaj 2005 X

Leptodoras nelsoni Sabaj 2005 X

Leptodoras rogersae Sabaj 2005 X

Género Rhyncodoras Klausewitz & Rössel 1961

Rhyncodoras castilloi Birindelli, Sabaj & Taphorn 2007 X

Género Rhinodoras Bleeker 1862

Rhinodoras gallagheri Sabaj, Taphorn & Castillo 2008 X

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Familia Heptapteridae - 44

Género Myoglanis Eigenmann 1912

DoNascimiento & Lundberg Myoglanis aspredinoides X 2005

Género Phenacorhamdia Dahl 1961

Phenacorhamdia proven- DoNascimiento & Milani 2008 X zanoi

Phenacorhamdia taphorni DoNascimiento & Milani 2008 X

Género Rhamdia Bleeker 1858

DoNascimiento, Lundberg & Rhamdia guasarensis X Provenzano 2004

Familia Loricariidae - 159

Género Ancistrus Kner 1854

Taphorn, Armbruster & Rodrí- Ancistrus falconensis X guez-Olarte 2010

Género Baryancistrus Rapp Py-Daniel 1989

Baryancistrus beggini Lujan, Arce & Armbruster 2009 X 549

Werneke, Sabaj, Lujan & Arm- Baryancistrus demantoides X bruster 2005

Género Cordylancistrus Isbrücker 1980

Cordylancistrus nephelion Provenzano & Milani 2006 X

Género Harttia Steindachner 1877

Provenzano R., Machado-Alli- Harttia merevari son, Chernoff, Willink & Petry X 2005

Género Hemiancistrus Bleeker 1862

Werneke, Armbruster, Lujan & Hemiancistrus guahiborum X X Taphorn 2005

Werneke, Sabaj, Lujan & Arm- Hemiancistrus subviridis X X bruster 2005

Género Hypancistrus Isbrücker & Nijssen 1991

Armbruster, Lujan & Taphorn Hypancistrus contradens X X 2007

Armbruster, Lujan & Taphorn Hypancistrus debilittera X 2007

Armbruster, Lujan & Taphorn Hypancistrus furunculus X 2007

Armbruster, Lujan & Taphorn Hypancistrus lunaorum X 2007

Género Hypoptopoma Günther 1868

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Hypoptopoma machadoi Aquino & Schaefer 2010 X

Género Hypostomus Lacepède 1803

Hypostomus rhantos Armbruster, Tansey & Lujan 2007 X X

Género Lasiancistrus Regan 1904

Lasiancistrus tentaculatus Armbruster 2005 X X

Género Limatulichthys Isbrücker & Nijssen 1979

Londoño-Burbano, Lefebvre & Limatulichthys nasarcus X Lujan 2014

Género Lithogenes Eigenmann 1912

Lithogenes wahari Schaefer & Provenzano 2008 X

Género Lithoxus Eigenmann 1910

Lithoxus jantjae Lujan 2008 X

Género Loricaria Linnaeus 1758

Loricaria lundbergi Thomas & Rapp Py-Daniel 2008 X

Género Micracanthicus Lujan & Armbruster 2011 550 Micracanthicus vandragti Lujan & Armbruster 2011 X

Ferraris, Isbrücker & Nijssen Género Neblinichthys 1986

Neblinichthys peniculatus Armbruster & Taphorn 2013 X

Género Peckoltia Miranda-Ribeiro 1912

Peckoltia caenosa Armbruster 2008 X

Peckoltia lineola Armbruster 2008 X

Armbruster, Werneke & Tan Peckoltia lujani X 2015

Género Pseudancistrus Bleeker 1862

Pseudancistrus pectegenitor Lujan, Armbruster & Sabaj 2007 X X

Pseudancistrus reus Armbruster & Taphorn 2008 X

Pseudancistrus sidereus Armbruster 2004 X X

Pseudancistrus yekuana Lujan, Armbruster & Sabaj 2007 X

Género Pseudolithoxus Isbrücker & Werner 2001

Pseudolithoxus kelsorum Lujan & Birindelli 2011 X

Género Soromonichthys Lujan & Armbruster 2011

Soromonichthys stearleyi Lujan & Armbruster 2011 X

Género Sturisoma Swainson 1838

Sturisoma kneri Ghazzi 2005 X

Familia Pimelodidae - 42

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Género Megalonema Eigenmann 1912

Megalonema orixanthum Lundberg & Dahdul 2008

Género Pseudoplatystoma Bleeker 1862

Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez & Burr 2007 X X

Pseudoplatystoma orino- Buitrago-Suárez & Burr 2007 X X coense

Familia Trichomycteridae - 37

Género Henonemus Eigenmann & Ward 1907

Henonemus triacanthopo- DoNascimiento & Provenzano X mus 2006

Género Pygidianops Myers 1944

Schaefer, Provenzano, de Pinna Pygidianops cuao X & Baskin 2005

Schaefer, Provenzano, de Pinna Pygidianops magoi X & Baskin 2005

Género Typhlobelus Myers 1944 551 Schaefer, Provenzano, de Pinna Typhlobelus guacamaya X & Baskin 2005

Schaefer, Provenzano, de Pinna Typhlobelus lundbergi X & Baskin 2005

Orden Gymnotiformes

Familia Apteronotidae - 30

Género Apteronotus Lacepède 1800

Apteronotus anu de Santana & Vari 2013 X

Apteronotus baniwa de Santana & Vari 2013 X

Apteronotus ferrarisi de Santana & Vari 2013 X

de Santana, Castillo & Taphorn Apteronotus magoi X 2006

Apteronotus pemon de Santana & Vari 2013 X

Género Sternarchogiton Eigenmann 1905

Sternarchogiton preto de Santana & Crampton 2007 X

Género Sternarchorhynchus Castelnau 1855

Sternarchorhynchus gnomus de Santana & Taphorn 2006 X

Sternarchorhynchus marreroi de Santana & Vari 2010 X

Sternarchorhynchus mendesi de Santana & Vari 2010 X

Sternarchorhynchus yepezi de Santana & Vari 2010 X

Familia Hypopomidae - 15

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

Género Brachyhypopomus Mago-Leccia 1994

Brachyhypopomus bullocki Sullivan & Hopkins 2009 X

Género Hypopygus Hoedeman 1962

Hypopygus isbruckeri de Santana & Crampton 2011 X

Hypopygus minissimus de Santana & Crampton 2011 X X

Familia Rhamphichthyi- dae - 7

Género Gymnorhamphi- Ellis 1912 chthys

Gymnorhamphichthys Lundberg 2005 X bogardusi

Orden Cichliformes

Familia Cichlidae - 85

Género Apistogramma Regan 1913

Apistogramma caudoma- Mesa S. & Lasso 2011 X culata

552 Apistogramma flabellicauda Mesa S. & Lasso 2011 X

Apistogramma helkeri Schindler & Staeck 2013 X

Apistogramma inornata Staeck 2003 X

Apistogramma intermedia Mesa S. & Lasso 2011 X

Apistogramma megaptera Mesa & Lasso 2011 X

Apistogramma minima Mesa S. & Lasso 2011 X

Apistogramma nororientalis Mesa S. & Lasso 2011 X X

Apistogramma pedunculata Mesa S. & Lasso 2011 X

Apistogramma piaroa Mesa S. & Lasso 2011 X

Apistogramma velifera Staeck 2003 X

Género Crenicichla Heckel 1840

Montaña, López-Fernández & Crenicichla zebrina X Taphorn 2008

Género Dicrossus Steindachner 1875

Dicrossus gladicauda Schindler & Staeck 2008 X

Género Geophagus Heckel 1840

Geophagus gottwaldi Schindler & Staeck 2006 X

Género Guianacara Kullander & Nijssen 1989

López-Fernández, Taphorn Guianacara cuyunii X Baechle & Kullander 2006

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Cuenca

Taxonomía Autor Orinoco Cuyuní Paria Río Negro Caribe Valencia Maracaibo

López-Fernández, Taphorn Guianacara stergiosi X Baechle & Kullander 2006

Género Laetacara Kullander 1986

Laetacara fulvipinnis Staeck & Schindler 2007 X X

Género Nannacara Regan 1905

Nannacara quadrispinae Staeck & Schindler 2004 X X

Orden Cyprinodontiformes

Familia Poeciliidae - 15

Poecilia koperi Poeser 2003 X X

Poecilia wandae Poeser 2003 X X

Poeser, Kempkes & Isbrücker Poecilia wingei X 2005

Familia Rivulidae - 30

Género Anablepsoides Huber 1992

Anablepsoides caurae (Radda 2004) X Género Laimosemion Huber 1999 553 (Lasso-Alcalá, Taphorn, Lasso & Laimosemion sape X León-Mata 2006)

Género Rachovia Myers 1927

(Hrbek, Taphorn & Thomerson Rachovia guajira X 2005)

(Hrbek, Taphorn & Thomerson Rachovia leohoignei X 2005)

(Hrbek, Taphorn & Thomerson Rachovia leoni X 2005)

Género Rivulus Poey 1860

Rivulus staecki Schindler & Valdesalici 2011 X

Vermeulen, Valdesalici & Gar- Rivulus tomasi X cia-Gil 2013

Investigación ictiológica Lista de los peces de agua dulce de Venezuela... 45 Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón como herramienta para la identificación de especies. Casos de estudio. Zihuatanejo, México, Mayo de 20081

Vicente Anislado-Tolentino1, Gabriela González-Medina1 y Samuel Ramos-Carrillo2

1 Laboratorio de Ictiología y Biología Pesquera, Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel. Cd. Universitaria s/n, Puerto Ángel, cp 70902, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca. [email protected],*[email protected], [email protected], 2 Laboratorio de Dinámica de Poblaciones Pesqueras, Universidad del Mar, campus Puerto Ángel. Cd. Universitaria s/n, Puerto Ángel, cp 70902, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca. [email protected]

Resumen

Se presentan tres casos de ataques de tiburón ocurridos en las cer- canías de Ixtapa, Zihuatanejo, México, durante mayo del 2008; de ellos, dos fueron fatales. Mediante el análisis de las mordeduras en las víctimas, cotejadas con las mandíbulas que se encuentran en la colección de peces de la Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, se

1 Anislado-Tolentino, V., González-Medina, G. y Ramos-Carrillo, S. (2016). “Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón como herramienta para la identificación de especies. Casos de estudio. Zihuatanejo, México, mayo de 2008”. En L. F. Del Moral-Flores, A. J. Ramírez-Villalobos, J. A. Martínez-Pérez, A. F. González-Acosta y J. Franco-López (Eds.). Colecciones ictiológicas de Latinoamérica (pp. 554-572). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam/Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C. determinó que fue un mismo atacante, de la especie Carcharhinus leu- cas (tiburón toro), con más de 340 cm de longitud total. Este tiburón se caracteriza por ser eurihalino, con preferencia por aguas salobres y depredación de organismos asociados con objetos flotantes, así como por alimentarse de otros tiburones, incluso de su misma especie. La naturaleza de los ataques indica que fueron realizados sin mediar provocación y con fines de reconocimiento por parte del tiburón. Palabras clave: Ataque de tiburón, Zihuatanejo, Carchar- hinus leucas, mordeduras de tiburón, Colección umar.

Abstract

During may 2008, We presented three sharks-attacks cases oc- curred near to Ixtapa, Zihuatanejo, Mexico. Those shark-attack, two cases were fatal. Through analysis of bites marks left of the fish in victims compared with Universidad del Mar, campus Puerto Án- gel collection jaws, we determinate that aggressor was a same shark of species Carcharhinus leucas (Bull shark) of more than 340 cm of 555 total length. This shark are characterize by to be euryhaline, with preference salty waters, and depredation by organism associated to floating objects, including others shark even the same species. Due to the nature of these attacks they were considerate unprovoked and with intentions of recognition for part of the shark. Keywords: Shark attack, Zihuatanejo, Carcharhinus leucas, shark bites, umar Collection.

Introducción

Los ataques de grandes depredadores a los humanos suelen tener un hálito de terror cerval, en especial porque ocurren cuando se está más desvalido (Löey Röskaft, 2004). Es así que los grandes felinos, los cánidos, los reptiles y peces son los depredadores más temidos. De estos últimos, los tiburones han recibido la mayor atención por el efecto piramidal de sus ataques en las zonas turís- ticas donde llegan a ocurrir. En contraste, por un lado, estos peces

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... también son aprovechados por el ser humano como alimento, y desde hace ya casi una década se declaró que existe una sobreex- plotación pesquera al respecto (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca [conapesca]-Instituto Nacional de la Pesca [inp], 2004). Por otra parte, la creencia popular de que los tiburones se ceban y de que rehúyen al aroma de la carne de sus congéneres despierta una gran controversia (Löe y Röskaft, 2004), ya que provoca que se realicen matanzas de estos organismos, que se descuarticen y que se arrojen sus restos al mar, acto catalogado como ecocidio. Debido a las actuales políticas conservacionistas y las tendencias ecoturísticas de promover que en los destinos turísticos exista una coexistencia entre la biota local y los seres humanos que hacen uso de esos hábitats (De la Cruz, 2011), es importante conocer a las es- pecies “atacantes” para que se tomen medidas preventivas basadas en los hábitos alimentarios, migratorios y reproductivos de los or- ganismos en cuestión. El presente trabajo es un estudio de identificación de la espe- cie atacante, basado en el análisis de las mordidas, en el que ade- 556 más se realza la importancia de las colecciones ictiológicas para este caso particular.

Material y métodos

Se realizó el análisis del acervo fotográfico derivado de los procesos periciales y médicos efectuados en torno a los ataques acontecidos en el periodo de abril a mayo de 2008 en los municipios de la Unión y de José Azueta en Guerrero, México (Figura 45.1), material que fue solicitado a las autoridades turísticas de José Azueta por los autores. Se realizó la descripción completa de los sucesos con base en dos aspectos centrales: la caracterización de las heridas y los patro- nes de comportamiento del atacante, según la propuesta de Ritter y Levine (2004). Se recopiló, asimismo, información derivada de re- portes y fotografías forenses y hospitalarias, así como de los repor- tes de los periódicos locales y regionales, y de las entrevistas con los testigos o, en su caso, sobrevivientes. Los datos de este apartado se integran en la hipótesis deductiva-inductiva que cierra cada caso.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Figura 45.1. Zonas donde ocurrieron los ataques (Las áreas sombreadas in- dican las zonas urbanas aledañas). (F.: Ataque fatal; N.F.: Ataque no fatal).

Se evaluó el tipo de mordidas infligidas en el cuerpo de las 557 víctimas para determinar si el ataque fue o no con provocación, y si se trataba de una inspección, confusión o defensa del territorio de caza del tiburón. Se determinó el ángulo del ataque y los ángulos de los cortes hechos por los dientes y la cobertura de la mandíbula para determinar la posición de la víctima con respecto al atacante (Ritter y Levine, 2005). Para la identificación de la especie atacante se estableció un listado de las especies reconocidas como depredadoras o que han sido consideradas potencialmente peligrosas en otros lugares (Cal- dicott, Mahajani y Kuhn, 2001). Éstas fueron Carcharhinus leucas, C. oscurus, C. limbatus, C. falciformis y Galeocerdo cuvier, todas ellas especies locales (Espinosa, Castro-Aguirre y Huidobro, 2004). De éstas, se obtuvieron las mandíbulas de referencia en la Colección Ictiológica de la Universidad del Mar (umar), incorporándose a ellas de manera adicional la mandíbula de un tiburón blanco (Car- charodon carcharias), propiedad del primer autor de este capítulo. Se determinó entonces el número y tipos de dientes (Applegate, 1965) de acuerdo con la posición del “dibujo de la arcada” de la mandíbula, dejada en la herida de la víctima (Figura 45.2).

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... S A

L

P

BI

S: sinfisial A: anteriores L: laterales P: posteriores BI: borde intermandibular

Figura 45.2. Tipos de dientes por su posición y forma de acuerdo con la propuesta de Applegate (1965). (Mandíbula de Carcharhinus leucas, de 240 cm de longitud total;UMAR-LI, clave pendiente).

Para cada serie de mandíbulas se obtuvieron las medidas de- nominadas ‘bases dentales estandarizadas’ (bde, ecuación 1), como patrón conocido e identificable que pudiera ser comparado con las heridas de las víctimas (Figura 45.3) y poder así determinar la es- 558 pecie del tiburón atacante:

∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙Ecuación 1∙

Donde BDEi es la base dental estandarizada del diente i; BDi es la base dental del diente i, y cm es la curvatura de la mandíbula (superior o inferior).

CM G EP BD

DA CM: curvatura mandibular BD: base dental DA: dibujo de la arcada en la víctima EP: entrada de la punta del diente G: girón en la víctima.

Figura 45.3. Mandíbula superior de un tiburón toro (Carcharhinus leucas), 240 cm de longitud total.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Las mediciones obtenidas de las víctimas fueron compara- das con las obtenidas de las mandíbulas de referencia a través de la prueba de diferencia media de t de Student (Johnson & Kuby, 2004) para determinar, de manera estadística, la especie agresora. Una vez realizado lo anterior, se escaló la imagen de la mandíbula de referencia para calcular el tamaño del pez, de acuerdo con los principios de isometría propuestos por Randall (1973) y Overstrom (1991) para los dientes de tiburón blanco y tiburón toro arenero.

Resultados

En los tres ataques, se trató de surfistas que se encontraban por detrás de la rompiente. Los detalles para cada caso se presentan a continuación.

Víctima no. 1: Varón de 25 años, estatura 1.81 m (ataque fatal) 559 El ataque ocurrió el miércoles 28 de abril de 2008 alrededor de las 19:00 h, a casi 300 m de la línea de costa, en Troncones, pertene- ciente al municipio de La Unión, Guerrero, frente a la zona turís- tica, a una profundidad aproximada de 8 m. Los entrevistados (pescadores, buzos y surfistas) mencionaron que la temperatura era inusualmente baja unos días antes y después del ataque, lo que obligó a varios pescadores a usar chamarra, y a los surfistas, el traje de neopreno. La víctima vestía una bermuda color blanco y se encontraba surfeando con siete personas. Algunos lugareños ya les habían men- cionado que se habían observado tiburones nadando en la zona de rompiente. Siendo las 19:00 h los compañeros de la víctima se dieron cuenta de que ésta cayó de la tabla, y en la playa los lugareños advir- tieron los gritos de auxilio. Los surfistas, que se encontraban cerca de unas rocas a 25 o 30 m de la playa, fueron auxiliados por los luga- reños, pero no fue posible aplicar los primeros auxilios, ya que la pér- dida de músculo y arterias provocó una hemorragia intensa, sin que sirviera el taponamiento, y el fallecimiento ocurrió casi inmediato.

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... No se cuenta con servicio médico de emergencias o de paramédicos en 71 km a la redonda. El deceso ocurrió por múltiples lesiones sufridas en el muslo derecho, con pérdida de músculo isquiotibial, semitendinoso y se- mimembranoso, y una lesión arterial circunfleja interna y femoral profunda, que produjeron hemorragia, choque hipovolémico y la muerte (Figura 45.4).

560

Figura 45.4. Localización y área de las mordidas en la víctima no. 1.

Relacionando las heridas provocadas por el tiburón atacan- te con la actividad de la víctima, se observó que la mordida fue infligida en un área cubierta de ropa; la víctima estaba recostada boca abajo sobre la tabla de surf y estaba pataleando al momento del ataque. Recibió sólo una mordida, ocasionando daños mayores con ambas mandíbulas (superior e inferior), de tal manera que el tipo de herida consistió en un desprendimiento severo con impor- tante pérdida de tejido. Se mencionan daños por escoriación con en la piel del atacante. Las heridas impidieron a la víctima salir del agua. Para determinar el patrón del ataque, se plantea la hipótesis de que la embestida fue por confusión de la tabla con un objeto

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac flotante por parte del tiburón, y que la víctima, al caer de la ta- bla, agitó demasiado el agua, lo que promovió el ataque con la boca abierta. Se desconoce si la tabla sufrió algún daño o conserva algu- na marca del ataque. La mordida se infligió de manera lateral derecha cuando el individuo se encontraba pecho abajo nadando hacia la costa. Dado que se observa una sola mordida limpia, se deduce que el tiburón se acercó con la boca abierta por el lado derecho de la víctima, en ac- titud directa de ataque, con un ángulo aproximado de 50° respecto al eje del cuerpo de la persona, estando ésta a ras del agua, con una inclinación de la cabeza de 4° a 5° con respecto a la horizontal de la pierna derecha de la víctima; el movimiento fue de cierre y tirón, sin que existiera la protrusión de la mandíbula superior. La mordi- da cubrió 80% de la cobertura total de la mandíbula, del cual 30% corresponde a la parte derecha de la misma. No existe evidencia de una segunda agresión.

Víctima no. 2. 561 Varón de 21 años, estatura 1.70 m (ataque fatal)

El ataque ocurrió el 23 de mayo de 2008 alrededor de las 15:00 h, en la parte sur de la bocabarra de Pantla, perteneciente al municipio de La Unión, Guerrero. Los entrevistados (pescadores, buzos y sur- fistas) mencionaron que la temperatura unos días antes y después del ataque, lo que obligó a varios pescadores a usar chamarra y a los surfistas, el traje de neopreno. La víctima vestía una bermuda de tonos negros y blancos y se encontraba con un grupo de alrededor de 15 personas. La víctima y algunos amigos estuvieron surfeando desde la 09:00 h, y ya habían observado varias aletas; manifestaron que pensaron que eran de mantarrayas. Después de estar un tiempo fuera del agua y siendo las 14:40 h, la víctima y otros dos amigos se separaron del grupo y surfearon por casi 20 minutos; uno de ellos mencionó que la vícti- ma se encontraba sentada en la tabla cuando un tiburón asomó la cabeza (color gris obscuro) y le arrancó la mano, haciéndolo caer de la tabla, momento en el que ocurrió el segundo ataque. El testigo cree que fueron varios los tiburones atacantes, pero no los observó

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... directamente. El segundo testigo, que surfeaba, mencionó que es- cuchó los gritos de su amigo, y cuando llegó a él ya estaba herido y flotando. La tabla no presentó daños. Otro testigo, ubicado en la playa, entrevistado por los medios de información, manifestó que un tiburón de dos metros emergió y arrancó la mano derecha a la víctima, quien fue sumergida, y que cuando trató de subir a su ­tabla para cabalgar otra ola, el tiburón la atacó en la pierna derecha. No fue posible aplicar los primeros auxilios, ya que la pérdida de músculo y ruptura de arterias le provocaron una hemorragia y el fallecimiento casi inmediato dentro del agua. Pese a que sus com- pañeros lo sacaron muerto, los medios mencionaron que la víctima salió por sí sola (El Universal, 24 de mayo de 2008, cnn-expansion. com, 26 de mayo de 2008). No se encontraba médico o paramédico en un rango de 60 km a la redonda. Se determinó que la muerte fue consecuencia directa de las lesiones sufridas a nivel del paquete vasculo-nervioso del muslo derecho, que produjo hemorragia, grave e hipovolemia. A pesar de que existe evidencia fotográfica en el acta forense, 562 se carecen de especificaciones para cotejar las dimensiones de las marcas dejadas por la mordida, y de una serie fotográfica y radio- grafías que hubiesen permitido un análisis post mortem, estudios necesarios para establecer medidas preventivas. Por lo anterior, se utilizó una fotografía que proporcionaron las autoridades del Hos- pital Médico Naval, incrustada en un archivo de texto, y dos foto- grafías del acta forense. Se asume que el tratamiento de la imagen pudo no ser el mejor, pero permitió hacer un diagnóstico científico preliminar del ataque. Con estas evidencias, fue posible realizar un esquema de la localización de las heridas (Figura 45.5). Relacionando las heridas provocadas por el tiburón atacante con la actividad de la víctima, se observó que la mordida fue infli- gida en un área cubierta de ropa; la víctima estaba sentada sobre la tabla de surf y estaba pataleando al momento del ataque. Recibió tres mordidas: la primera encontró a la víctima en posición hori- zontal, quien realizaba movimientos de extremidades al momento del primer ataque, momento en que ocurrió el cercenamiento de la mano derecha, que no afectó la acción de la víctima, quien cayó al agua en posición horizontal; mientras trataba de subir a la tabla,

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac ocurrió la segunda mordida de sujeción, y los movimientos de la víctima promovieron la tercera mordida, de afianzamiento (sobre la segunda mordida). En estas dos mordidas el daño mayor lo oca- sionaron ambas mandíbulas, pues se presentó desprendimiento severo de tejido y corte en la región posterior interna del muslo derecho, ocasionado por la mandíbula inferior, dejando el fémur al descubierto, herida que no se menciona en el acta forense. En este último ataque es cuando se afecta la acción de la víctima, a quien la seriedad de las heridas le imposibilitaron el nado.

563

Figura 45.5. Localización y área de las mordidas en la víctima no. 2.

El patrón de comportamiento del ataque, derivado de las de- claraciones de los testigos, permite plantear la hipótesis de que el tiburón realizó un “pase” de inspección y que el ataque directo se trató de un golpe de ariete al inicio para pasar a una mordida de reconocimiento. Por los ángulos de la mandíbula encontrados en la herida de la extremidad inferior se siguiere que cuando la víctima trató de subir a la tabla, en ese momento el tiburón regresó y atacó con un giro de 90° sobre su eje y en dirección derecha, entrando con

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... la boca cerrada para, una vez que dio alcance a la víctima, abrir- la y protuir la mandíbula superior; la víctima tuvo que reaccionar de manera violenta, y estos movimientos incitaron a una segunda mordida sobre la que ya estaba, con la finalidad de afirmar la suje- ción; en este caso, sólo se desprendió un área de menos de 10 % del total de la zona de mordida. No prosiguió el ataque, quizá debido a que el animal esperaba estar mordiendo peces.

Víctima no. 3: Varón de 49 años, estatura 1.77 m (ataque no fatal)

El ataque ocurrió el 24 de mayo de 2008 cerca de las 08:00 h, en Playa Linda, localidad perteneciente al municipio de José Azueta, Guerrero. El sobreviviente mencionó que el día de los hechos sintió un descenso radical de la temperatura que lo obligó a usar el traje de neopreno (weitsuit negro con vivos azules). Cabalgaba en una tabla hidrodinámica de bordes azul metá- lico y cuerpo blanco; a decir de él mismo, ya había visto las aletas, 564 sin embargo, dijo que es común ver a los tiburones cerca, por lo que no le dio importancia a los avistamientos. Alrededor de las 08:00 h, estaba sentado sobre la tabla cuando el animal llegó desde atrás y por debajo de la tabla, levantándola junto con su ocupante sobre su lomo gris oscuro, el cual la víctima refirió que media casi 80 cm de ancho. Después, el animal viró para regresar con un golpe de ariete de manera oblicua, por atrás y por el lado derecho de la víctima, quien tras lo anterior perdió el contacto visual y trató de nadar so- bre la tabla para llegar a la playa, pero su brazo derecho se encontró dentro de la boca del animal; sus dedos sintieron sus dientes “como de acero” y en el momento de efectuar el movimiento brusco de recuperación de su antebrazo sufrió las heridas. Al darse cuenta de sus lesiones, arqueó su cuerpo, para dejar sus miembros fuera del agua. Pasados algunos minutos se dió cuenta de que el tiburón se había ido, y comenzó a nadar con rapidez hacia la playa. Condujo su auto y por su propio pie llegó al Hospital Médico Naval de la región, donde recibió los primeros auxilios, que consistieron en la esterilización de las heridas y cerca de 100 suturas. Es necesario hacer notar que las heridas sólo se produjeron en el brazo derecho.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Con base en el conocimiento del sobreviviente, la especie ata- cante pudo ser un tiburón toro. El sobreviviente accedió a la toma de fotografías de las lesiones y las autoridades del Hospital Médico Naval apoyó con fotografías de las heridas en fresco, lo que permi- tió realizar el esquema de localización de éstas (Figura 45.6).

Figura 45.6. Localización y área de las mordidas infligidas a la víctima no. 3, marcadas en color gris.

565 Las heridas afectaron el área desnuda del cuerpo de la víc- tima. Aunque el animal se acercó con la boca abierta, al entrar en contacto con el brazo de la persona no realizó un movimiento de cierre ni, en consecuencia, la mordida. El daño mayor fue ocasiona- do por la mandíbula inferior, y consistió en heridas de corte reali- zadas por el roce de los dientes con el brazo de la víctima, cuando ésta lo sacó de manera rápida e instintiva de la boca del animal; por tanto, no existió mordida, pérdida de tejido ni lesiones por la piel del animal; tampoco se afectó la acción de la víctima.

Identificación de la especie atacante

Tanto en la víctima no. 1 como en la víctima no. 2 se identificaron 13 marcas de dientes, contando a partir de la marca sinfisial de la mandíbula inferior: un sinfisial (S), tres anteriores (A), seis latera- les (L) y tres posteriores (P), y fue muy evidente el borde inter-man- dibular (bi) (Figuras 45.7 y 45.8). El número de dientes encontrado en ambas víctimas corresponde con los del tiburón toro (Carchar- hinus leucas) (Tabla 45.1).

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... Figura 45.7. Identificación de los dientes de la mandíbula superior e inferior en la herida de la víctima no. 1.

566

Figura 45.8. Identificación de los dientes de la mandíbula superior e inferior en la víctima no. 2.

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Tabla 45.1. Número de dientes en las mandíbulas de referencia usadas en este estudio. El número de dientes se lee de derecha al centro y del centro a la izquierda; la diagonal significa que separa la mandíbula superior de la inferior

Longitud Especie Nombre común Catálogo Número de dientes (cm)

Carcharodon carcharhias Tiburón blanco * 240 14- 0 -14/12- 0 -12 Carcharhinus leucas Tiburón toro UMAR-LI100 340 13-1-13/13-1-13 Carcharhinus obscurus Tiburón gambuso UMAR-LI200 230 15-2-15/14-1-14 Carcharhinus limbatus Tiburón volador UMAR-LI300 150 15-2-15/14-1-14 Carcharhinus falciformis Tiburón atunero UMAR-LI400 150 16 -2-16/16 -3-16

*Propiedad del primer autor.

En el análisis de la bde se excluyeron las medidas de los tres dientes posteriores, debido a la evidente deformación que ocasionó la tarascada al momento de arrancar la parte respectiva de las víc- timas, y se acotó la prueba estadística a 11 dientes, desde el sinfisial a los laterales. Con base en los resultados, se confirma que la espe- 567 cie atacante es el tiburón toro (Cacharhinus leucas (Müller & Henle, 1839)) (Tabla 45.2).

Tabla 45.2. Resumen de la prueba de diferencia media de t de Student para bde en las víctimas comparadas con las bde de las mandíbulas de referencia; en paréntesis se indicael valor de p de tablas

Víctima no. 1 Víctima no. 2

0.862 (0.41)

Carcharhinus leucas 1.500 (0.165) 1.426 (0.184)

Galeocerdo cuvier 6.258 (<0.05) 4.571 (<0.05)

Carcharhinus falciformis 5.016 (<0.05) 6.076 (<0.05)

Carchardon carcharhias 2.573 (<0.05) 2.514 (<0.05)

Carcharhinus oscurus 3.762 (<0.05) 4.534 (<0.05)

Carcharhinus limbatus 9.791 (<0.05) 13.094 (<0.05)

Asimismo, el escalamiento que se obtuvo de la mandíbula de referencia de C. leucas (340 cm de longitud total) presentó un in- tervalo de 1.12 a 1.18, lo cual proporcionó un tamaño estimado del

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... tiburón atacante, que se encuentra en el intervalo de los 380 a 400 cm de longitud total.

Discusión

El uso de medidas estandarizadas provenientes de las mordidas y comparadas con las medidas obtenidas a partir de las mandíbulas de colecciones científicas ha sido propuesta como una herramienta fehaciente para la identificación de la especie atacante. Lowry, Fa- gundes de Castro, Mara, Whitenack, Delius et ál. (2009) proponen la distancia interdental de cúspide a cúspide, sin embargo, en este trabajo se proponen las bases dentales estandarizadas, ya que pre- sentan proporciones más conservadoras al ser delimitadas por los puntos de corte, además de que la base dental es mas constate que las cúspides, que llegan a presentar deformidades de importancia (Gudger, 1937; Cadenat, 1962). Dado que el tiburón toro es un pez pelágico-costero (Compag- 568 no, 2008) sus hábitos alimentarios lo llevan a la búsqueda de peces y presas de oportunidad en las zonas costeras. Para muchos peces, los objetos flotantes, como cúmulos de hojas de palma, cocos, lirio, troncos y ramas, que bajan al mar por las desembocaduras de ríos y lagunas costeras, constituyen un microhábitat de refugio, por lo que estos ensambles flotantes resultan en comederos de especies mayores, como los tiburones y otros peces pelágicos, tal es el caso de atunes, picudos y dorados (Gooding y Magnuson, 1967; Compag- no, 1984). En estos microhábitats de sombra, un depredador no distin- gue con facilidadun pez que se encuentre debajo de dicho lugar, por lo que su estrategia de caza consiste en pasar debajo del objeto flotante o empujarlo (embestida) para disgregar al pez o a peces fuera de esa cobertura y distinguirlos así de manera nítida contra la superficie clara. El comportamiento lógico de un depredador que sigue esta estrategia es dirigir el ataque de inmediato hacia aque- llos objetos que empiecen a movilizarse fuera de la sombra original (Castro, Santiago y Santana-Ortega, 2002).

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac En principio, las manos y piernas de un surfista fuera de la ta- bla pueden semejar peces moviéndose en torno a un objeto flotan- te; por ello, los movimientos de chapaleo de las víctimas habrían sido confundidos por el tiburón con peces en movimiento de salto o huída. La víctima no. 3 evitó estos movimientos y retiró las extre- midades del agua, manteniéndolas sobre el área de cobertura de la tabla, y sólo en el momento en que comenzó a bracear para volver a la orilla, el tiburón se acercó de nuevo, pero en actitud explorato- ria más que depredatoria. Por el tamaño estimado del pez atacante, se considera que existe una alta probabilidad de que el tiburón haya sido el mismo en los tres casos, lo cual reflejaría el conocimiento popular del animal cebado o come-hombres (Maniguet, 2007). Sin embargo, la disminución en la intensidad del ataque muestra que el pez fue perdiendo la atención al sabor del ser humano. La embestida es una de las principales estrategias de los ti- burones para reconocer a la presa (Baldridge, 1988; Caldicott et ál., 2001), comportamiento observado con la primera víctima. El exa- men de la fotografía muestra una sola mordida, sin embargo, el 569 archivo forense manifiesta que se encontraron dos escoriaciones: una en la región clavicular y otra en la cara, ambas correspondien- tes al lado derecho. Estas indican que, primero, la víctima fue em- bestida en una línea tangente a la dirección que ésta llevaba, y la mordida sobrevino después de que el individuo cayó al agua, la cual fue en línea oblicua y con sólo tres cuartos del total de la mandí- bula. Se cuentan 14 trayectorias de corte bien definidas en el múscu- lo y cuatro en la parte inferior expuesta del fémur, lo cual indica un comportamiento de “degustación” de la presa (Caldicott et ál., 2001). El ataque ocurrió en una boca-barra de río (Troncones), lugar donde es muy probable que haya un área de crianza y parto, dado lo somero de la zona. Las hembras de tiburón son, por lo general, más grandes que los machos y, al estar preñadas, su estómago está reducido y las reservas energéticas agotadas; después del parto, la hembra busca comida, y su preferencia alimentaria hace que mero- dee zonas con presencia de objetos flotantes (Heithaus, 2007); por lo cual, la situación, momento y circunstancias del ataque pudieron propiciar confusión en el animal.

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... Comparando lo anterior con el ataque a la segunda víctima, ésta presentó relativamente lesiones menores en la primera em- bestida, lo cual demuestra que el animal iba disminuyendo la in- tensidad del ataque, ya que, hablando de manera antropocéntrica, la degustación no le fue favorable, a tal grado que con la tercera víctima sólo realizó un “pase de reconocimiento”. Ahora bien, el segundo embate se registró como consecuencia de los movimientos violentos de la víctima no. 2, derivados del pánico alverse atacada. Por último, es necesario resaltar que poseer colecciones de mandíbulas secas de tiburón es más fácil que conservar al orga- nismo completo cuando estos pasan del metro de longitud (Bru- ni & Würtz, 2002; Šanda & De Maddalena, 2004). Como cualquier ejemplar de una colección ictiológica, además del aporte al cono- cimiento de la biodiversidad, taxonomía, genética y explotación, las mandíbulas se han utilizado para la identificación de los peces atacantes en situaciones como las que se exponen en este trabajo (Ritter & Levine, 2004; Lowry et ál., 2009).

570 Conclusiones

En vista de los resultados, se concluye que el ser humano no puede formar parte de la dieta del tiburón toro, y se desmiente la idea popular de que esta especie pueda cebarse. Los ataques ocurrieron sin que mediara provocación alguna y por confusión, por ello, como sucede en estos lamentables casos, pasan a formar parte de la baja probabilidad de ocurrencia, que se registra cuando dos especies ha- cen uso diferencial del hábitat en momentos críticos para la especie depredadora residente, como lo es la época de partos. Para minimi- zar la probabilidad de encuentros, es necesario realizar estudios de la dinámica poblacional de esta especie en la región, con la finali- dad de determinar las épocas de mayor abundancia de la especie y la época alimentaria más crítica.

Agradecimientos Al Lic. Juan Noriega Urieta, ex Presidente Municipal de Zihuata- nejo de Azueta; al Lic. Guillermo Catalán Martínez, ex Director de

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac Turismo Municipal; a los periodistas, al Sector Naval de Ixtapa, a la Capitanía de Puerto en Zihuatanejo; a los médicos legistas Ma. de Lourdes Vega Mandujano y Jesús A. Aguilar Ceseña, quienes pro- porcionaron los archivos fotográficos y permitieron el acceso a la información completa y a la evidencia de los casos. A Luis Fernan- do Del Moral Flores por sus acertados comentarios.

Referencias

Applegate, S. P. (1965). Tooth terminology and variation in sharks with special reference to the sand shark, Carcharias Taurus, Rafinesque. Los Angeles County Museum Contributions in Science, 86:5-18. Baldridge, H. D. (1988). Shark aggression against man: beginnings of an understanding. Calif Fish Game, 74(4):208-17. Bruni, M. & Würtz, M. (2002). The Chondrichthyan fish collection of the Oceanographic Mu- seum of Monaco: history and present status. In M. Vacchi, G. La Mesa, F. Serena & B. S’ret (Eds.). Proc. 4th European Elasmobranch Association Meeting, Livorno (Italy), 2000 [p. 49-63]. Roma: ICRAM, ARPAT & SFI. Cadenat, J. (1962). Notes d’ichtyologie ouest-africaine. XXXVIII. Documents pour servir à larecherche des mécanismes de déplacement et de remplacement des dents chez les 571 requins. Bull.I.F.A.N.,24A(2):551-579. Caldicott, D. G. E., Mahajani, R., & Kuhn, M. (2001). The anatomy of a shark attack: a case report and review of the literature. Injury,32:445-453. Castro, J., Santiago J., & Santana-Ortega, A. (2002). A General Theory on Fish Aggregation to Floating Objects: An Alternative to the Meeting Point Hypothesis. Reviews in Fish Biology and Fisheries,11(3):255-277. Compagno, L. V. (1984). Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part 2. Carcharhiniformes. FAO Fish.Synop., 4(125): 251-655. ______. (2008). Pelagic Elasmobranch Diversity Chapter 2. 14-23. In M. D. Camhi, E. K. Pi- kitch, & E. A. Babcock. (2008). Sharks of the Open Ocean. Biology, Fisheries and Conser- vation. Garsington Road, Oxford: Blackwell Publishing. 502 p. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca-Instituto Nacional de la Pesca. (2004). Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en México. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca e Instituto Nacional de la Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ma- zatlán, México. 80 p. De la Cruz Modino, R. (2011). Las investigaciones sobre turismo de observación de tiburones y rayas en España. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2):467-476. Espinosa, H., Castro-Aguirre, J. L. y Huidobro, L. (2004). Listados faunísticos de México. IX. Catálogo sistemático de tiburones (Elasmobranchii: Selachimorpha). México: Institu- to de Biología, UNAM. 134 p. Gooding, R. M. & Magnuson, J. J. (1967). Ecological significance of a drifting object to pelagic fishes. Pacific Science, 21:486-497.

Investigación ictiológica Patrones de la mordida en víctimas de ataques de tiburón... Gudger, E. W. (1937). Abnormal dentition in sharks, Selachii. American Museum Natural History Bulletin, 73:249-280. Heithaus, M. R. (2007). Nursery Areas as Essential Shark Habitats: A Theoretical Perspective. American Fisheries Society Symposium, 50:3-13. Johnson, R. y Kuby, P. (2004). Estadística Elemental: Lo esencial. 3a ed.México: Thomson. 592 p. Löe, J. & Röskaft, E. (2004). Large Carnivores and Human Safety: A Review. Ambio, 33(6):283-288. Lowry, D., Fagundes de Castro, A. L., Mara, K., Whitenack, L. B., Delius, B., Burgess, G. H.& Motta,P. (2009). Determining shark size from forensic analysis of bite demange. Mar. Biol.,156: 2483-2492. Maniguet, X. (2007). The Jaws of Death: Sharks as Predator, Man as prey. New York: Skyhorse Publishing. 352p Overstrom, N. A. (1991). Estimated tooth replacement rate in captive sand tiger sharks (Car- charias taurus, Rafinesque, 1810). Copeia, 2:525-526. Randall, J. E. (1973). Size of the great white shark (Carcharodon carcharhias). Science,181: 169-170. Ritter, K. E. & Levine, M. (2004). Use of forensic analysis to better understand shark attack behavior. The Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 22(2):40-46. ______. (2005). Bite motivation reflected by the wound structure on humans.The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, 26 (2):136-140. Šanda, R. & De Maddalena, A. (2004). Collection of the sharks of the National Museum in Prague. Part 2. Skeletal preservations 2 Časopis Národního muzea, Řada přírodovědná.J. Nat. Mus., Nat. Hist. Ser., 173(1-4):51-58. 572

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica unam·fesi·simac

Colecciones ictiológicas de Latinoamérica Es una obra editada y publicada por la Universidad Nacional Au- tónoma de México en la Coordinación Editorial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Avenida de los Barrios n.º 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, cp 54090. En la composición tipográfica se utilizaron las familias Chaparral Pro y Futura Std a 11.5/14 pts.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de José Jaime Ávila Valdivieso

Los Reyes Iztacala, 2018