Tratado Del Amor” De José Ingenieros

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tratado Del Amor” De José Ingenieros “Tratado del amor” de José Ingenieros TRATADO DEL AMOR* José Ingenieros A Eva Rutenberg la esposa elegida por mi corazón -toda inteligencia y toda bondad-, para compartir mi sacrificio de constituir un hogar modelo. “Amor mi mosse che mi fa parlare”. Dante, Inf. II, 72. Aclaraciones, parte primera: En esta primera parte del volumen, después de explicar el sentido que el Amor adquirió en el Olimpo griego (Eros, generador), Ingenieros se proponía examinar otras tres interpretaciones del amor, otras “tres concepciones míticas abstractas”: el Amor como Genio de la Belleza (amor estético); el Amor como Genio de la Domesticidad (amor doméstico) y el Amor como Genio de la Especie (amor instintivo). De estas tres concepciones sólo dejó analizada la primera, haciendo un estudio de la doctrina de Platón. Tal el asunto del capítulo II, titulado “Eros, Genio de la Belleza”. El análisis de las otras dos concepciones (que hubieran constituido los capítulos III y IV) quedó sin realizar, aunque puede inferirse que Ingenieros se disponía a estudiar la concepción doméstica del amor desentrañándola de la Teología cristiana, y a hacer lo propio con la interpretación del amor como Genio de la Especie, entresacándola de las modernas doctrinas naturalistas. Sobre la primera de estas dos concepciones, es decir, sobre el capítulo “Eros, Genio de la Domesticidad”, no existen en el manuscrito sino unas simples notas. No se ha creído útil transcribirlas, pues ellas muy poco sugieren con respecto a la forma como Ingenieros pensaba encarar tan difícil problema. En cambio, el autor dejó ordenadas algunas páginas correspondientes a su análisis de la concepción naturalista del amor (“Eros, Genio de la Especie”). Con consideraciones en torno a la teoría erótica de Schopenhauer y no constituyen, tal vez, sino uno de los múltiples parágrafos de este capítulo en que Ingenieros abordaría las diversas manifestaciones de la concepción naturalista del amor. * Advertencia: Ingenieros no alcanzó a desarrollar el plan de este libro póstumo, obra erudita y con visión de futuro. Algunos de los ensayos que constituyen el Tratado del Amor aparecieron en la Revista de Filosofía; otros eran inéditos. Al frente de cada una de las partes que forman este libro hallará el lector las aclaraciones correspondientes. Aníbal Ponce, quien revisó y anotó las obras anteriores de Ingenieros, falleció antes de poder hacerlo con la presente. La revisión y ordenación de los originales estuvo a cargo de Julia Laurencena. (Biblioteca clásica y contemporánea). Digitalización: KCL. 5 “Tratado del amor” de José Ingenieros PRIMERA PARTE LA METAFÍSICA DEL AMOR CAPÍTULO I EROS, GENERADOR. EL AMOR EN EL OLIMPO 1. LOS MITOS DE LA GENERACIÓN Sentado una mañana de primavera a la sombra de su ramada, junta al caído tronco de un árbol vetusto, el hominidio, apenas humanizado, pudo reflexionar sobre ciertos fenómenos que en torno suyo se repetían con visible regularidad. Todos los amaneceres el cielo se llenaba de luz y poco después un disco brillante enviaba calor sobre la tierra. Un despertar se producía en todas las cosas; algunos seres se movían por sí mismos y las hojas eran agitadas por un soplo invisible. Las malezas contiguas reverdecían después de las lluvias y en las partes más calentadas por el sol se cubrían de flores, que con el tiempo perdían sus colores y se transformaban en semillas. Y, cosa la más extraordinaria, cada vez que de la ramada en movimiento caía a tierra una semilla, el calor del disco luminoso y la humedad de las lluvias la convertían, después de cierto número de amaneceres, en una nueva planta capaz de dar flores y semillas. Tierra, calor, agua, movimiento formaban su ciclo de eterna vida, de Generación. Acostumbrado a medir sus propios movimientos por un esfuerzo, el hombre primitivo supuso que toda variación de las cosas era el resultado natural de potencias que actuaban sobre ellas. Cada cambio en la naturaleza era un efecto y obedecía a una causa; todos los fenómenos eran producidos por fuerzas naturales. La idea que pudo hacerse de ellas fue calcada sobre sus propios esfuerzos cuando producía algún movimiento; mirándolas como agentes o entidades invisibles, capaces de acción deliberada, se inclinó a suponer que en todo lo semoviente obraba voluntad. Cuando pudo referir muchos fenómenos naturales a una misma potencia, el hombre se la imaginó como un ser complicado que producía en gran escala efectos semejantes a los de su propia actividad. Poco a poco, extendiendo sus analogías, atribuyó a esos agentes cualidades humanas, pasiones, móviles, instintos semejantes a los hombres. Toda cosmogonía pudo, en su origen, constituirse como un sistema de metáforas antropomórficas destinadas a explicar la física del universo, personificando en cada mito una fuerza natural. En el período mítico protoario1 aludían a esas fuerzas los nombres de los dioses, que obraban como actores de un drama cósmico en eterna renovación. Cuando los efectos atribuidos a su voluntad fueron deseables o temibles, nació como un sistema de metáforas por la antropomorforación o por el culto. El hombre no se limitó a personificar las fuerzas naturales. En las cosas había, para él, algo incomprensible; lo explicó atribuyéndoles un poder intrínseco, invisible como su propio aliento y 1 Se considera demostrado que todas las mitologías indoeuropeas tienen su raigambre común en un período mítico protoario. Ciertas divinidades fueron adoradas antes de que los pueblos arios irradiaran de su desconocido centro común y han persistido con caracteres análogos en diversas mitologías. En las diversas lenguas arias se encuentran mitos y nombres correspondientes a los principales dioses y héroes del Olimpo griego. El problema de origen y evolución de los mitos pertenece, desde hace más de medio siglo, a la mitología comparada. 6 “Tratado del amor” de José Ingenieros como la brisa, un alma. Esa fuerza le pareció más evidente en los animales, que podían moverse a voluntad, como los hombres. A culto de las fuerzas, de las cosas y de los animales, agregó el de los hombres muertos, de los antepasados, cuya potencia animadora supuso que podía seguir obrando, desde alguna parte, para protegerle o dañarle. Esos múltiples objetos de adoración y de culto fueron humanizados progresivamente y en el curso de su evolución se divinizaron, transformándose en dioses, concebidos a imagen y semejanza de los hombres; acabaron, al fin, por emanciparse de las fuerzas y cosas naturales que les dieron origen, para actuar libremente. En las grandes teogonías politeístas todo lo humanizado se fue idealizando; los hombres agregaron o suprimieron atributos a sus dioses, de acuerdo con costumbres, intereses e ideas que se transformaban sin cesar. Interpretaciones sobrenaturales e irracionales, en que la imaginación humana viola las leyes de la naturaleza misma, los mitos cosmogónicos, a media que se divinizan, circunscriben en el tiempo y en el espacio los fenómenos permanentes o inextensos. Los dioses adquieren formas limitadas y tienen historias; nacen y crecen como los hombres, viven y luchan, sufren y mueren. Cuando esta humanización da a su biografía un carácter demasiado terrenal, es difícil distinguirlos de los mejores hombres; héroes, genios, demonios, su rango verdadero se torna incierto, simples semidioses que suelen obrar como intermediarios entre los mortales y los inmortales. El mito cosmogónico de la Generación nació espontáneamente en la imaginación de los hombres que observaron los efectos naturales de la producción. Primero concibieron una potencia obrando para que plantas y animales se reprodujeran eternamente; ningún ser vivo nacía en el mundo sin que ella interviniera. Después la idea del nacimiento fue confundida con la de origen, deduciendo que todo lo existente había nacido alguna vez. La fuerza que diera origen a todas las cosas, potencia o voluntad creadora, se personificó gradualmente en el mito cosmogónico de Eros Generador. Como divinidad de la generación universal actúa Eros en las primitivas cosmogonías helénicas y consta que fue venerado por muchos pueblos griegos desde la antigüedad más remota.2 ¿De dónde había venido este mito? El parentesco lingüístico de los pueblos arios ha sido corroborado por la mitología comparada. Las ideas directrices y los principales dioses de las diversas mitologías arias pueden considerarse afines en un horizonte geográfico inmenso, extendido desde el océano Índico hasta el Atlántico. ¿Aparece Eros como un mito protoario, adorado antes de la pulifurcación de los pueblos indoeuropeos? Sólo sabemos que en los tiempos védicos existía ya en la India la divinidad generadora, Arusha; de allí pudo emigrar al Olimpo griego, en alas de primitivos himnos, cuyo mismo nombre revela su origen exótico.3 El Eros cósmico, generador de todas las cosas, es demasiado abstracto para la mentalidad de los pueblos primitivos; su vida en los Misterios satisfacía más la noción de casualidad, propia de las clases sacerdotales, que el sentimiento popular despertado por la generación de los seres 2 Los habitantes de Thespis, en Beocia, veneraban desde tiempos inmemoriales, bajo la forma de un aerolito, a Eros, dios de la generación universal; en épocas históricas celebraban en su honor, cada cinco años, una fiesta sobre el Helicón, acompañaba por juegos y concursos. Ese culto fue más célebre por las estatuas elevadas a Eros por Praxíteles y Lysipo. En los misterios de Semostracia, asociado al culto de los Cabiros, Eros figuraba ya como el Amor, concebido como primer principio de todas las cosas. Otros cultos de Eros existieron en Parium, Leuctra, Lemnos, etc.; en general, figura como divinidad secundaria en los cultos de Afrodita. 3 El parentesco entre ambos dioses de la generación universal lo establece M. Müller. Arusha tenía los mismos atributos principales de Eros; era hijo de Dyaus (Zeus), nacido en el principio de los tiempos, resplandeciente, jovenzuelo y provisto de brillantes alas. 7 “Tratado del amor” de José Ingenieros vivos. Insensiblemente, al humanizarse, el Eros ario limitó su acción a la reproducción y al amor, asociándose naturalmente a una divinidad femenina, la Afrodita fenicia que ama y engendra, tan llena de vida y pasión que acaba por sobreponérsele en el culto popular.
Recommended publications
  • Eróticas De La Disidencia En América Latina Figari, Carlos Eróticas De La Disidencia En América Latina: Brasil, Siglos XVII Al XX
    Eróticas de la disidencia en América Latina Figari, Carlos Eróticas de la disidencia en América Latina: Brasil, siglos XVII al XX. -1a ed.- Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS : CLACSO, 2009. 272 p.; 23x16 cm.- (Cuerpos en las márgenes). ISBN 978-987-9355-93-0 1. Sociología I. Título. CDD 301 Fecha de catalogación: 06/04/2009 Primera edición: Junio 2009 Imagen de tapa: Carmen Miranda en Serenata Tropical - Down Argentine Way, 1940 © Twentieth Century Fox Director: Juan Carlos Manoukian Secretario Ejecutivo: Emir Sader Coordinación Editorial: Cecilia Camporeale Secretario Ejecutivo Adjunto: Pablo Gentili Diseño de tapa e interior: Betiana Melo Urtasun Área de Difusión y Producción Editorial de Corrección: Gabriela Pomi / Ana María Marconi CLACSO Coordinador: Jorge Fraga © CICCUS - 2009 Programa de Co-ediciones Bartolomé Mitre 4257 PB 3 Coordinador: Horacio Tarcus (C1201ABC) Buenos Aires - Argentina Asistencia Editorial: Lucas Sablich (54 11) 49 81 63 18 [email protected] Consejo Latinoamericano de Ciencias www.ciccus.org.ar Sociales – Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Av. Callao 875 | piso 5º | C1023AAB Prohibida la reproducción total o parcial del Ciudad de Buenos Aires | Argentina contenido de este libro con cualquier tipo de Tel [54 11] 4811 6588 soporte o formato sin la autorización de los Fax [54 11] 4812 8459 editores. [email protected] | www.clacso.org CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Impreso en Argentina - Printed in Argentina Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) Eróticas de la disidencia en América Latina Brasil, Siglos XVII al XX Carlos Figari Índice Presentación 9 Introducción 15 Trópico y subordinación 23 1.
    [Show full text]
  • Mateo Montemayor
    Fernando Diez de Medina MATEO MONTEMAYOR Novela 1969 Un relato del hombre sudamericano Para sus hermanos del mundo * FERNANDO * DIEZ de MEDINA * * © Rolando Diez de Medina, 2005 La Paz- Bolivia INDICE AMÉRICA EL NARRADOR CUATRO ÍDOLOS NEGROS KHANTATALLITA LA MAGA Y SUS CORCELES INTERIORIDAD LA JOVEN CIUDAD MESTIZO, EL ATREVIDO ENTENDERSE EROS 1 — LA DESCONOCIDA CONVULSA PERO SANA LOS POBLADORES DIALOGO Y DOMINIO “FUR ELISE” CURA DE AMOR Y DISCIPLINA DEL TIEMPO Y SU RITMO CONTRA EL CAOS LOS CONSPIRADORES “PACHA”: EL DIOS MAS REMOTO ILLIMÁNICA DECIMA MUSICA Y POLÍTICA AQUÍ ME QUEDO ÉTICA Y ESTÉTICA EROS 2 — NUEVO ENCUENTRO DEFENSA DE LOS DEMORADOS EL VENCEDOR ATRIBULADO PUREZA INVICTA REVOLUCIÓN UN INDIECITO UNA PREGUNTA NOVELAS Y NOVELITAS LOS CRÓTALOS ILLIMANICA NOVENA AL AMANECER EL NEGADOR NUESTRO MUNDO DEL ENIGMA ÉTNICO UN ÓPALO FATAL LOS AMIGOS EL HOMBRES Y SUS FANTASMAS EL GIGANTE COMARCA Y COSMÓPOLIS POLÍTICA Y ESPÍRITU EROS 3 — GRADIVA OPTIMISMO HEROICO FIDELIDAD EL MATERIALISTA EMPEDERNIDO LOS VENCEDORES DOS HOMBRES, DOS AMIGOS ILLIMANICA OCTAVA 1 RESTITUCIÓN DE LA CONFIANZA DOS TENSIONES DEL POLÍTICO MYSTERIUM TREMENDUM BEETHOVEN LA GRAN PUERTA COMPRENSIÓN EL VIAJERO ESTILO Y TEMPESTAD LOS INGRATOS LOS DOS IMANES EROS 4 — REVELACIÓN LA PRUEBA DESPERTAR AL HOMBRE ILLIMANICA SÉPTIMA LA NOBLE ESPERANZA LUZBEL EL DESCONOCIDO PERPLEJIDAD EN EL PARQUE EL HERMANO DIFÍCIL TRES TITANES EROS 5 — DIANA VENCEDORA VIRIL CONFIANZA LUCIDA EL Y ELLOS EL PRISIONERO ILLIMANICA SEXTA EL NIÑO PRODIGIOSO SEIS HERMANOS INQUIETUD EL ENIGMA LIDERES
    [Show full text]
  • Rev Grupo 2014..Pmd
    La Revista Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares es agente de difusión y lugar de debate de ideas relacionadas con el campo del psicoanálisis de los vínculos. La perspectiva vincular en psicoanálisis supone una concepción del psiquismo articulada desde el inicio –con lo inter y lo transubjetivo–, marca de un encuentro que propone nuevas nociones, que complejizan y enriquecen las líneas de investigación, sus propues- tas teóricas y sus consecuencias clínicas. La creciente inclusión de trabajos extranjeros está facilitada por un importante número de corresponsalías internacionales, así como por la inserción de la A.A.P.P.G. no sólo en la Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, sino también en la Federación Latinoamericana de Psi- coterapia Analítica de Grupo, en la American Group Psychotherapy Association y en la International Association of Group Psychotherapy, The Psychoanalysis of Link Configurations Journal is a diffusion instrument and a place for discussing ideas related to the psychoanalysis of links ground. The perspective of links in Psychoanalysis emerges from the idea of psyche trimmed with inter and transubjectivity from the very beginning. The mark of this meeting proposes new no- tions, which enrich and make some lines of researchment much more complex, as well as theorical proposals and their clinical consequences. The growing inclusion of foreign works is due to the great quantity of international correspondents and to the insertion of AAPPG not only in the Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares but also in the Federación Latinoamericana de Psicoterapia analítica de Grupo, in the American Group Psycho- therapy Association, and in the International Association of Group Psychotherapy.
    [Show full text]
  • Hermenéutica Simbólica. La Poética Simbólica De Juan Eduardo Cirlot
    UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA PROGRAMA DE DOCTORADO: LENGUAS, TEXTOS Y CONTEXTOS Título de tesis: Hermenéutica simbólica. La poética simbólica de Juan Eduardo Cirlot. El ciclo de Bronwyn Autor: Alfonso Castillo Peragón Directora de tesis: Sultana Wahnón Bensusán Granada, 2109 Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autor: Alfonso Castillo Peragón ISBN: 978-84-1306-456-7 URI: http://hdl.handle.net/10481/59944 AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi familia su ayuda en todos los sentidos durante el período que ha durado esta investigación. También quiero expresar mi agradecimiento a Sultana Wahnón, directora de esta tesis, por sus consejos, por la corrección de este trabajo, por invitarme a formar parte del proyecto de investigación que ha dirigido durante estos años y por haber contribuido, con sus amplios conocimientos y experiencia, a que este trabajo haya llegado a buen término. Asimismo, quiero citar la ayuda de Javier Vela y de la Fundación Carlos Edmundo de Ory en Cádiz, que me abrieron sus puertas y me facilitaron que fotografiase la correspondencia entre Cirlot y el poeta gaditano, así como otros documentos importantes para este trabajo que atesoran en el archivo de la Fundación. Por último, doy las gracias a Victoria Cirlot, quien me concedió una entrevista y facilitó que pudiera realizar una estancia de investigación en Barcelona, en la que tuve ocasión de fotografiar los documentos de Juan Eduardo Cirlot que se hallan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. 2 ÍNDICE Resumen ........................................................................................................................... 6 Introducción ...................................................................................................................... 9 Capítulo 1: El pensamiento de Juan Eduardo Cirlot a través de su biografía ...............
    [Show full text]
  • 71525598.Pdf
    EL ROMANCERO JOMADO DB LOS ÍSANTOS ^AORES Y DOCTORES, Y ESCOTO EXPRESAMENTB PARA LOS NIÑOS DEL ^¡ATECISMO por el señor S). Chamán dc¿ C^usia ^Uaidés ^ICBNOIADO EN ^BRECHO #«YIL, Y ^ANONICO Y Deán de la S. í. Catedral de León . LEON: 1900 IMP. HBRBDBKOS DB A. GONZÁLEZ Paloma 17 INTRODUCCION Abre, Señora, mis labios y mi lengua purifica, po'rqnc de lu duloo nombro quiero cantar maravillas. Dígnate mis alabanzas aceptar, oh Virgen pía, y escuchar benignamente los acentos de mi lira. Oh dulcísima, ob piadosa, oh Santísima MaríaJ recuerdo de tu nombre ios afectos (iuleiíica. La mente que tus grandezas feliz contempla ó medita, en raudo vuelo se eleva hasta la eieneia divina. Tu hermosura encantadora arroba las fantasías, y el olor de tus virtudes llena el alma de alegría. — ¿ — Tu nombro, que ion querubes mil veces santo predican, es bálsamo derramado lleno de esencias muy ricas que en cielos y tierra esparcen fragancias que vivifican. Por él está lleno el cielo de espíritus que te admiran; por él resuenan lo» ecos de celestes melodías; por él tuvo el mundo entero la reparación cumplida; por él fueron restauradas de Jerusalén las ruinas. El bálsamo de tu nombro tiene la virtud divina de curar todos los males que sobre el hombre gravitan. Tu alto nombre en todo el mundo se celebra y se predica, y toda generación dichosa le preconiza. No en vano tu nombre augusto con su unción, toda divina, con el óleo se compara que luce, urge y fortifica. Tu nombre es luz y alimento y celestial medicina: clara luz vivificante,.
    [Show full text]
  • Leer Los Versos Que Te Circundan a Cada Instante
    El Diablo Ilustrado El Diablo Ilustrado Legal Edición: Margarita Mosquera Argüelles Corrección: Marbelys Sánchez Águila y Fidel Díaz Castro Diseño interior, cubierta y realización: Alexander Carcedo Ilustraciones de interior y cubierta: José Luis Fariñas © El diablo ilustrado, 2006 © Sobre la presente edición: Ediciones Abril, 2006 Primera edición, 2003 Cuarta reimpresión, 2008 ISBN: 959-210-275-9 Casa Editora Abril Prado no. 553 entre Dragones y Teniente Rey, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10200 Email: [email protected] Internet: http://www.editoraabril.cu Índice Prefacio 9 Yo vivi para amar. 11 Donde hay alma no hay fantasmas. 21 Quien pida amor ha de inspirar respeto. 33 Hay locuras que son poesía. 43 Las respuestas no tienen fin. 57 Lo bueno es siempre bello. 69 La vida se nos da y la merecemos dándola. 83 Converso con el hombre que siempre va conmigo. 95 No se fue ningún día de tus manos. 109 Cuando el infierno son los demás, el paraí. 121 ¿Es que la satisfacción del amor mata el. 131 Supe que lo sencillo no es lo necio. 143 Hijo soy de mi hijo. 157 El primer deber de un hombre es pensar. 173 De la ausencia y de ti. 187 No hay mejor almohada que la propia. 203 No es tu cuerpo, mi amor, lo que apuestas. 217 Guarda a tu amigo bajo la llave de tu propia vida. 231 Quien tiene mucho adentro, necesita poco. 245 Ellos son dos por error que la noche corri. 259 La memoria es la dueña del tiempo. 273 Puedes venir desnuda a mi fiesta de amor.
    [Show full text]
  • Metafísica Del Amor Sexual [Metaphysik Der Geschlechtsliebe]
    Metafísica del amor sexual [Metaphysik der Geschlechtsliebe] De la verdad de Schopenhauer y la mentira del amor platónico Mario Fernández Iglesias ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos.
    [Show full text]
  • Revista Montserratina 1917 Núm.121
    Año XI Enero 1 9 1 7 H ú m . 1 2 1 OOIST CE3STSXJR-A- ECLESIÁSTICA EPIFANIA a primera Epifanía fué la creación. Dios se manifestaba creando: creaba por amor, y la creación, el más sublime poema divino, tuvo por primer cántico el Fiat lux. Dios es luz y la luz se manifestó bella e irradiante en el caos. Del mismo modo que la primera, así también la segunda Epifa­ nía se revistió de fulgurante y divina luz cuando se manifestó el Verbo de Dios humanado. Recién nacido, de algunos días, recibidas las adoraciones de los Angeles, los homenajes y dones de los Pastores, El, siendo Dios, vivía la vida de tierno infante. Su alimento era la leche virginal de su Madre; sus sueños los sueños de la paz y del amor. Dormía plácido y sereno mientras la Virgen Madre cuidadosa y solícita 2 EKVI8TA M0NT8ERKATINA velaba alrededor de bu cuna extasiándose ante su amadísimo Hijo Jesús. Una mayor y más intensa llama de amor la había con gran vehemencia atraído a El y con mil caricias y besos se lo estrechaba contra su seno. Jesús durmiendo velaba y contemplaba la tierra que había venido a redimir; en tanto María descubría en sus cerra­ dos párpados una lagrimita que se depositaba en sqp. manos. Era como la primera flor que se desprendía de la corona de su futuro martirio. ¡Pobre Niño! No soñaba, no; el tiempo a venir se le mostraba presente. No había de ver más en torno suyo a los ángeles, a aquellos celestes espíritus con sus arpas de oro; no debían resonar más en los cielos paradisíacas armonías de gloria y de paz, pero debía, sí en cambio, en tiempo no muy lejano, recibir el auxilio, el consuelo del Angel que le ofrecería un cáliz repleto de hiel y vinagre, de copiosa e inenarrable amargura.
    [Show full text]
  • Loquedebesaber.Pdf
    Arnulfo Chico Robles (1962), actualmente se desempeña como catedrático y coordi­ nador de la Unidad Ciencias de la Familia de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión. Asimismo, como terapeu­ ta familiar, es miembro de la International Family Therapy Associattion (IFTA)- EEUU. En su formación académica cuenta con una Licenciatura en Teología, un Diplomado en Pedagogía por la Universidad Peruana Unión, posteriormente realizó una Especia­ lidad en Terapia Familiar por la Universidad Federico Villarreal, ha ampliado su forma­ ción al obtener el grado de una Maestría en Relaciones Familiares por la Universidad de Montemorelos - México y otra Maes­ tría en Terapia Familiar por la Universidad Peruana Unión. Últimamente ha concluido los estudios doctorales en Psicología por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Gomo parte de su experiencia profesional asesora a los jóvenes para el matrimonio, realiza consejería, terapia familiar y ma­ trimonial. También ha dictado decenas de conferencias y seminarios para jóvenes, esposos y padres en diferentes lugares del país y del extranjero. LO QUE USTED DEBE SABER ____ANTES DE DAR EL Para dar el S í , no debe ser una decisión basada en el im­ pulso, sino ésta debe ser reflexionada y razonada porque el amor no es un suceso, sino un proceso cabrfa i A Mercy quien es mi amiga, compañera y esposa. Gracias a su amor, dedicación y comprensión, me motiva a decirle Sí ahora, mañana y siempre. Título: LO QUE USTED DEBE SABER ANTES DE DAR EL SÍ Autor-editor: Arnulfo Chico Robles Dirección: Barrio el Saber 118 Carretera Central Km. 1 9 Ñaña, Lima- Perú Es una publicación de Arnulfo Chico Robles E-mail: [email protected] Segunda edición, octubre 2011 Diseño/Diagramación: Alipio Chavez Corrección ortográfica: Ricardo Becerra Salomón Vásquez Impreso por la Universidad Peruana Unión en su Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión Km.
    [Show full text]
  • Telenovela TV Programs List
    Telenovela TV Programs List Triumph of Love https://www.listvote.com/lists/tv/programs/triumph-of-love-1069461/actors Corona de https://www.listvote.com/lists/tv/programs/corona-de-l%C3%A1grimas-309218/actors lágrimas Las Tontas No https://www.listvote.com/lists/tv/programs/las-tontas-no-van-al-cielo-304767/actors Van al Cielo Laberintos de https://www.listvote.com/lists/tv/programs/laberintos-de-pasi%C3%B3n-259944/actors pasión Al diablo con los https://www.listvote.com/lists/tv/programs/al-diablo-con-los-guapos-530294/actors guapos Un Refugio para https://www.listvote.com/lists/tv/programs/un-refugio-para-el-amor-1068093/actors el Amor Dos Hogares https://www.listvote.com/lists/tv/programs/dos-hogares-280974/actors Querida https://www.listvote.com/lists/tv/programs/querida-enemiga-1068166/actors Enemiga Mentir para vivir https://www.listvote.com/lists/tv/programs/mentir-para-vivir-1029183/actors Mariana de la https://www.listvote.com/lists/tv/programs/mariana-de-la-noche-581279/actors Noche Las VÃa​ s del https://www.listvote.com/lists/tv/programs/las-v%C3%ADas-del-amor-471588/actors Amor Corazón que https://www.listvote.com/lists/tv/programs/coraz%C3%B3n-que-miente-21070705/actors miente Qué Bonito https://www.listvote.com/lists/tv/programs/qu%C3%A9-bonito-amor-2858199/actors Amor Velo de novia https://www.listvote.com/lists/tv/programs/velo-de-novia-646174/actors Llena de amor https://www.listvote.com/lists/tv/programs/llena-de-amor-1247351/actors Un gancho al https://www.listvote.com/lists/tv/programs/un-gancho-al-coraz%C3%B3n-1247327/actors
    [Show full text]
  • Los Signos Del Zodiaco Y El Amor
    Manuki 1 Los signos del Zodiaco y el amor ...por qué se escribió Como descubriréis en este libro, los signos solares con los que tenemos potencial para una fácil compatibilidad, simpatía y comprensión son mucho más numerosos que aquellos con los que es posible que descubramos una cierta dosis de tensión, antipatía o falta de comunicación... y en la armonía de nuestro sistema solar hay más oportunidades para el amor y la compasión que para el odio y el recelo. Sin embargo, hombres y mujeres inquietos de todos los órdenes de la vida, desde geólogos y ecólogos hasta profetas y astrólogos, pronostican tenazmente la posibilidad de que se aproximen cataclismos, tanto de factura humana como naturales, que traerán consigo el peligro de la aniquilación antes de que haya transcurrido la próxima década crítica en este planeta menguante, que pierde tan rápidamente su luminosidad. Nos lo han advertido, pero son pocos los que han respondido. Es evidente que se necesita un milagro para que la Tierra vuelva a prosperar. Si aprendemos a utilizar la sabiduría de los planetas, la clave de la Verdad Universal de nuestros Co-Creadores, cada uno de nosotros podrá crear un fragmento del mensaje que abarca todo el espectro del arco iris, a saber, Paz sobre la Tierra a los hombres... y mujeres... de buena voluntad, mensaje que entonaron los cuerpos celestes sobre Belén hace dos mil años para inaugurar la era de Piscis del dulce Nazareno, que sólo nos pidió que nos «amáramos los unos a los otros», y que nos prometió que lo que él hacía, nosotros también podríamos hacerlo.
    [Show full text]
  • Obras Completas De Don Juan Valera
    Digitized by the Internet Archive in 2014 https://archive.org/details/obrascompletas18vale OBRAS COMPLETAS DE DON JUAN VALERA De venta en todas las librerías, á tres pesetas tomo. TOMOS PUBLICADOS I. Discursos Académicos I. — La poesía popular como ejemplo del punto en que deberían coincidir la idea vulgar y la idea académica sobre la lengua castellana. - Sobre el Quijote y sobre las diferentes maneras de comentarle y juz- garle. -La libertad en el arte. -Sobre la ciencia del len- guaje. - Las Cantigas del Rey Sabio. - Del influjo de la In- quisición y del fanatismo religioso • en la decadencia déla literatura española. — Elogio de Santa Teresa. II. Discursos Académicos II.— Del misticismo en la poesía española.* — Sobre el Diccionario de la Real Academia Espa- ñola*. -El periodismo en la literatura*. - Renacimiento de la poesía lírica española*. - La novela en España*. — La labor literaria de D. José Ortega Munilla*. - Elogio del Excelentí- simo Sr. D. Gaspar Núñez de Arce*. - Elogio del Excelentí- simo Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo*. -Consideracio- nes sobre el Quijote*. III. Doña Luz. IV. Pepita Jiménez. V y VI. Las ilusiones del doctor Faustino. VIL El Comendador Mendoza. VIII. Pasarse de listo. IX. Juanita la Larga. X. Genio y figura... XI. Morsamo r. XII. Dafnis y Cloe.—Leyendas del antiguo Oriente *. * .- XIII. Mariquita y Antonio . Elisa la Malagueña D. Lorenzo Tostado ** (fragmentos). Coleccionado por primera vez. Inédito. XIV, Cuentos: Parsondes. - El pájaro verde. - El bermejino pre- histórico. - El espejo. -El pescadorcito Urashima. -El he- chicero. - La muñequita **. — La buena fama. XV. Cuentos: lil caballero del azor. -El doble sacrificio.
    [Show full text]