PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARÍA

Unidad de Integración Curricular previo a la obtención del título de Ingeniera Agropecuaria.

Título unidad de integración curricular

“ANÁLISIS DE QUÍMICA SANGUÍNEA Y MORFOMETRÍA DE VIEJA AZUL (Andinoacara rivulatus), Y BOCACHICO (Ichthyoelephas humeralis) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS”.

Autor: Mariuxi Fernanda Cevallos Chevez

Director de la Unidad de Integración Curricular

Dr. Yuniel Méndez Martínez, PhD.

Quevedo – Los Ríos – Ecuador.

2020

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.

Yo, Cevallos Chevez Mariuxi Fernanda declaro que la investigación aquí descrita es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Cevallos Chevez Mariuxi Fernanda C.I.: 120630594-6 AUTOR

ii

CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

Dando cumplimiento al reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y a las normativas y directrices establecidas por el SENESCYT, el suscrito Dr. Yuniel Méndez Martínez, PhD. en calidad de director del Proyecto de la Unidad de Integración Curricular Titulado “ANÁLISIS DE QUÍMICA SANGUÍNEA Y MORFOMETRÍA DE VIEJA AZUL (Andinoacara rivulatus), Y BOCACHICO (Ichthyoelephas humeralis) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS”, de autoría del estudiante de la carrera de Ingeniería Agropecuaria, Cevallos Chevez Mariuxi Fernanda, certifica que el porcentaje de similitud reportado por el Sistema URKUND es de 7%, el mismo que es permitido por el mencionado Software y los requerimientos académicos establecidos.

Atentamente, Dr. Yuniel Méndez Martínez, PhD. DIRECTOR DEL PROYECTO DE LA UNIDAD DE INTEGRACION CURRICULAR.

iii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El suscrito, Dr. Yuniel Méndez Martínez, PhD. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante Cevallos Chevez Mariuxi Fernanda, realizó el Proyecto de Investigación de grado titulado “ANÁLISIS DE QUÍMICA SANGUÍNEA Y MORFOMETRÍA DE VIEJA AZUL (Andinoacara rivulatus), Y BOCACHICO (Ichthyoelephas humeralis) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS”. Previo a la obtención del título de Ingeniera Agropecuaria, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Dr. Yuniel Méndez Martínez, PhD. DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Unidad de Integración Curricular

Título:

“ANÁLISIS DE QUÍMICA SANGUÍNEA Y MORFOMETRÍA DE VIEJA AZUL (Andinoacara rivulatus), Y BOCACHICO (Ichthyoelephas humeralis) EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS”

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de Ingeniera Agropecuaria.

Aprobado por:

ING. MARLENE MEDINA, MSc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DRA. ANA ÁLVAREZ SANCHEZ, PhD. DR. MARTÍN VÉLEZ, PhD. MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Quevedo - Los Ríos- Ecuador 2020

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios que es mi creador, a mis padres que son mi guía me han dado sabiduría para realizar este logro importante en mi vida profesional, por darme salud y esperanza en cumplir mi propósito por darme lo más valioso mi familia ellos han sido mi fuerza mi fortaleza, por estar ahí conmigo en la buenas y en las malas por su apoyo incondicional.

Indudablemente a lo largo de mi carrera profesional se llega observar lo duro que es, sin embargo, la experiencia nos fortalece; la dedicación, el amor de Dios que se refleja a través de quienes te aman es grato, gracias a todos ustedes por estar ahí conmigo.

Agradezco al Dr. Tuarez por la razón que fue uno de los primeros en brindarme su ayuda cuando inicie mis estudios en Ingeniería Agropecuaria con las convalidaciones de algunas unidades, al Dr. Romero por su ayuda en mis practicas Pre profesionales, al Dr. Bolívar Montenegro un docente ejemplar dedicado a enseñar con amor, la Ingeniera Piedad por darme la oportunidad de realizar mi vinculación.

Mi sincera gratitud a mi tutor el Dr. Yuniel Méndez, por brindarme su amistad por confiar en mí, me extendió su mano cuando más necesite no cualquier persona lo hace gracias a sus conocimientos como docente ahora estoy redactando mi tesis, su ayuda constante en esta investigación, motivándome a continuar gracias por su paciencia; no solo se ha ganado mi admiración también mi respeto.

Al igual mi gratitud a Don Quirola presidente de la asociación de pesca artesanal Bella vista por su colaboración y entrega a este trabajo investigativo sin ellos esto no podría ser realidad.

vi

DEDICATORIA.

Primero Dios, porque gracias a él lo tengo todo, mis padres Richard Cevallos y mi madre Ángela Chevez que día a día estuvieron ahí conmigo apoyándome y motivándome a seguir enseñándome que somos nosotros que construimos nuestro camino forjándonos metas y cumplirlas, soy feliz al tenerlos a mi lado como no agradecer tan bella bendición como lo son mis padres.

A mis hermanos María Delgado, Susana Cevallos, Richard Cevallos. Mabel Cevallos y Javier Delgado sin olvidar a la mujer más hermosa mi abuelita Teresita de Jesús.

A mis hijos que son mi vida por ellos continúe no me rendí y llegue al final, Nathalia y Josué el mejor ejemplo que les puedo dejar es que hay que prepararse continuar nada es fácil pero tampoco complicado si estas con Dios todo será fácil.

A mi amiga Lissette Cruz Laje ella ya no está en vida, pero prometí llegar y estoy cumpliendo mi promesa esto va por ti también mi negrita bella porque te guardo en mi corazón me enseñaste ser mejor persona, me enseñaste a sonreír.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ...... i DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS...... ii CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO ...... iii CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL ...... iv PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...... iv AGRADECIMIENTOS ...... v DEDICATORIA...... vii ÍNDICE DE CONTENIJDOS ...... viii ÍNDICE DE FIGURAS ...... ix ÍNDICE DE TABLAS ...... ix ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... x RESUMEN ...... xi ABSTRACT AND KEYWORDS ...... xii CÓDIGO DUBLIN ...... xiii

INTRODUCCIÓN...... 1

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...... 3 1.1. Problema de Investigación...... 4 1.1.1. Planteamiento del problema...... 4 1.1.2. Diagnóstico...... 4 1.1.3. Pronóstico...... 5 1.1.4. Formulación del problema...... 5 1.1.5. Sistematización del problema...... 5 1.2. Objetivos...... 6 1.2.1. Objetivo general...... 6 1.2.2. Objetivos específicos...... 6

viii

1.3. Justificación...... 7 CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN...... 8 2.1. Marco conceptual...... 9 2.2. Marco referencial...... ¡Error! Marcador no definido. 2.2.1. Producción de peces en el Ecuador...... 9 2.2.2. Distribución del (A. rivulatus)...... 9 2.2.3. Taxonomía...... 9 2.2.4. Biología de la especie...... 10 2.2.5. Morfología...... 10 2.2.6. Alimentación natural...... 11 2.2.7. Reproducción...... 11 2.2.8. Distribución de (I. humeralis)...... 12 2.2.9. Taxonomía...... 12 2.2.10. Biología de la especie...... 13 2.2.11. Morfología...... 14 2.2.12. Alimentación natural...... 14 2.2.13. Reproducción...... 14 2.2.14. Enfermedades en peces...... 15 2.2.15. Origen de las enfermedades...... 15 2.2.16. Estado de un pez enfermo...... 16 2.2.17. Principales enfermedades causadas por bioagresores...... 17 2.2.18. Enfermedades bacterianas...... 18 2.2.19. Enfermedades virales...... 18 2.2.20. Enfermedades Parasitarias...... 19 2.2.21. Fisiología sanguínea...... 19 2.2.22. Química sanguínea...... 20 2.2.23. Colesterol...... 20 2.2.24. Triglicéridos...... 21 2.2.25. Glucosa...... 21

ix

2.2.26. Obtención de muestras de sangre...... 21 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...... 26 3.1. Localización de la investigación ...... 27 3.2. Tipos de investigación ...... 28 3.2.1. De campo...... 28 3.3. Métodos de investigación...... 28 3.3.1. Método de observación...... 28 3.3.2. Método comparativo...... 28 3.3.3. Método analítico...... 28 3.4. Fuentes de recopilación de información...... 28 3.4.1. Primarias...... 28 3.4.2. Secundarias...... 29 3.5. Diseño de la investigación...... 29 3.6. Instrumentos de investigación...... 30 3.6.1. Sexado de los peces...... 31 3.6.2. Morfometria ...... 31 3.6.3. Química sanguínea...... 32 3.7. Tratamiento de Datos...... 33 3.8. Recursos humanos y materiales...... 34 3.8.1. Humanos...... 34 3.8.2. Equipos y materiales...... 34 3.8.2.1. Materiales...... 34 3.8.2.2. Equipos...... 35

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...... 36 4.1. Especímenes por sexo...... 37 4.2. Parámetros morfométricos del bocachico...... 38 4.2.1. Peso (g)...... 38 4.2.2. Longitud total (cm)...... 39

x

4.2.3. Grosor de la cabeza (cm)...... 41 4.2.4. Grosor del tronco...... 41 4.2.5. Grosor de cola...... 41 4.2.6. Factor de Condición y Relación Peso Talla ...... 42 4.3. Parámetros morfométricos de la vieja azul...... 44 4.3.1. Peso (g)...... 44 4.3.2. Longitud total (cm)...... 44 4.3.3. Grosor de la cabeza (cm)...... 47 4.3.4. Grosor del tronco...... 47 4.3.5. Grosor de cola...... 47 4.3.6. Factor de Condición y Relación Peso Talla ...... 48 4.4. Bioquímica sanguínea...... 50 4.4.1. Glucosa...... 50 4.4.2. Colesterol...... 51 4.4.3. Triglicéridos...... 52

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 55 5.1. Conclusiones ...... 56 5.2. Recomendaciones...... 57

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA ...... 58 6.1. Referencias Bibliografías ...... 59

CAPÍTULO VII. ANEXOS ...... 64

xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura. Pág. 1. (Aequidens rivulatus) hembra y macho...... 11 2.( Ichthyoelephas humeralis) bocachico...... 13 3. Obtención de la muestra de sangre en peces (34)...... 21 4. Localización de la Provincia de los Ríos ...... 27

ÍNDICE DE TABLAS Tabla. Pág.

1. Principales variables físicas y químicas del agua (19)...... 12 2. Parámetros fisicoquímico-óptimos del agua (27)...... 14 3. Diferencias en el comportamiento y la apariencia física externa de un pez sano y de un enfermo (28)...... 17 4. Bacilos de Gram- Negativas y Gram- Positivos (30)...... 18 5. Características climáticas de 3 zonas de la Provincia de Los Ríos (40) . (41) . (42). ... 27 6. Factores de Estudios que intervienen en el Análisis de pescado de agua dulce...... 29 7. Esquema del análisis de Varianza ...... 30 8. Esquema y Combinación de tratamientos...... 34 9. Sexos encontrados en la Provincia de los Ríos en Vieja azul y Bocachico...... 37 10. Interacción de zonas de captura en ecosistemas loticos y el sexo sobre la respuesta morfométrica de bocachico...... 40 11. Interacción de zonas de captura y el sexo en la respuesta morfométrica de vieja azul...... 46

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico. Pág.

1. Correlación de los indicadores peso y talla en bocachico. A) Mocache, B) Fumisa, C) Quevedo...... 43 2. Correlación de los indicadores peso y talla en vieja azul. A) Mocache, B) Fumisa, y C) Quevedo...... 49 3. Contenido de glucosa (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A) 1A=Mocache/vieja azul 1B=Mocache /bocachico, 2A=Fumisa/vieja azul, 2B=Fumisa/bocachico, 3A=Quevedo/vieja azul y 3B= Quevedo /bocachico. (B) 1=Río Mocache, 2= Río Fumisa 3= Río Quevedo, (C) A= vieja azul, B= bocachico. .. 50 4. Contenido de colesterol (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A) 1A = Mocache / vieja azul 1B = Mocache / bocachico, 2A = Fumisa / vieja azul, 2B = Fumisa / bocachico, 3A = Quevedo / vieja azul y 3B = Quevedo / bocachico. (B) 1 = Río Mocache, 2 = Río Fumisa 3 = Río Quevedo, (C) A = vieja azul, B = bocachico...... 52 5. Contenido de triglicéridos (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A) 1A=Mocache/vieja azul 1B=Mocache /bocachico, 2A=Fumisa/vieja azul, 2B=Fumisa/bocachico 3A=Quevedo/vieja azul y 3B= Quevedo /bocachico. (B) 1=Río Mocache, 2= Río Fumisa 3= Río Quevedo, (C) A= vieja azul, B= bocachico. .. 53

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo. Pág. 1. (Fotografía), colocación del trasmallo en el río Quevedo...... 65 2. (Fotografía), morfometría y Sexado de los peces...... 66 3. (Fotografía), extracción de sangre...... 67 4. (Fotografía), materiales de laboratorio...... 68

x

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo Analizar la química sanguínea y morfometría de vieja azul, y bocachico en la Provincia de los Ríos, esto se ejecutó en Fumisa, Mocache y Quevedo, se realizaron las pescas del bocachico y vieja azul. El diseño experimental fue completamente al azar 3 x 2 donde el factor (A) son las zonas de pesca y (B) las especies, para cada lugar de pesca, como referencia para el trabajo 30 bocachico y 30 viejas azul, por lugar dando 180 ejemplares. Fueron capturados con atarraya medidos en (cm) y pesados en (g) en su morfometría, para análisis de química sanguínea se colectaron 18 muestras de sangre. El peso promedio en bocachico 297.97 en la talla 28.73, el grosor de cabeza 6.73, grosor del tronco 14.81, grosor de cola 7.83, en la vieja azul 231.7 en la talla 26.00 grosor de cabeza 6.91 grosor del tronco 12.12 grosor de cola 7.33 mostro diferencia significativa en el lugar, sexo e interacción lugar/sexo. La sexología se encontró más presencia de hembras, el porcentaje para machos en vieja azul 47.78% y las hembras 52.22% pero Quevedo hubo más presencia de hembras en el bocachico siendo el % para los machos de 37.78% y en las hembras 62.22%. Para el bocachico, el valor de glucosa fue 162mg/dL en vieja azul 221.33 mg/dL, el colesterol en bocachico 181 mg/dL y en vieja azul 119.67mg/dL, en los triglicéridos bocachico 168.33mg/dL y vieja azul de 75mg/dL, estadísticamente significativo para la especie lugar y la interacción lugar/especie.

Palabras claves: acuático, ecosistema, glucosa, peces, peso, triglicéridos.

xi

ABSTRACT The objective of this research was to analyze the blood chemistry and morphometry of old blue and bocachico in the Province of Los Ríos, this was carried out in Fumisa, Mocache and Quevedo, the fisheries of bocachico and old blue were carried out. The experimental design was completely at random 3 x 2 where the factor (A) are the fishing areas and (B) the species, for each fishing place, as a reference for the work 30 bocachico and 30 old blue, per place giving 180 copies. They were captured with cast nets measured in (cm) and weighed in (g) in their morphometry. 18 blood samples were collected for blood chemistry analysis. The average weight in bocachico 297.97 in size 28.73, head thickness 6.73, trunk thickness 14.81, tail thickness 7.83, in the old blue 231.7 in size 26.00 head thickness 6.91 trunk thickness 12.12 tail thickness 7.33 showed difference significant in place, sex and place / sex interaction. Sexology found more presence of females, the percentage for males in old blue 47.78% and females 52.22% but Quevedo there was more presence of females in the bocachico being the% for males of 37.78% and in females 62.22%. For the bocachico, the glucose value was 162mg / dL in old blue 221.33 mg / dL, cholesterol in bocachico 181 mg / dL and in old blue 119.67mg / dL, in bocachico triglycerides 168.33mg / dL and old blue 75mg / dL, statistically significant for the site species and the site / species interaction.

Keywords: aquatic, ecosystem, glucose, fish, weight, triglycerides.

xii

CÓDIGO DUBLIN

Análisis de química sanguínea y morfometría de vieja azul Título: (Andinoacara rivulatus), y bocachico (Ichthyoelephas humeralis) en la provincia de Los Ríos

Autora: Cevallos Chevez, Mariuxi Fernanda Palabras clave: Bocachico Morfometría Pez Vieja azul Editorial: Quevedo: UTEQ, 2020.

Resumen: Resumen: - Esta investigación tuvo como objetivo Analizar la química sanguínea y morfometría de vieja azul, y bocachico en la Provincia de los Ríos, esto se ejecutó en Fumisa, Mocache y Quevedo, se realizaron las pescas del bocachico y vieja azul. El diseño experimental fue completamente al azar 3 x 2 donde el factor (A) son las zonas de pesca y (B) las especies, para cada lugar de pesca, como referencia para el trabajo 30 bocachico y 30 viejas azul, por lugar dando 180 ejemplares. Fueron capturados con atarraya medidos en (cm) y pesados en (g) en su morfometría, para análisis de química sanguínea se colectaron 18 muestras de sangre. El peso promedio en bocachico 297.97 en la talla 28.73, el grosor de cabeza 6.73, grosor del tronco 14.81, grosor de cola 7.83, en la vieja azul 231.7 en la talla 26.00 grosor de cabeza 6.91 grosor del tronco 12.12 grosor de cola 7.33 mostro diferencia significativa en el lugar, sexo e interacción lugar/sexo. La sexología se encontró más presencia de hembras, el porcentaje para machos en vieja azul 47.78% y las hembras 52.22% pero Quevedo hubo más presencia de hembras en el bocachico siendo el % para los machos de 37.78% y en las hembras 62.22%. Para el bocachico, el valor de glucosa fue 162mg/dL en vieja azul 221.33 mg/dL, el colesterol en bocachico 181 mg/dL y en vieja azul 119.67mg/dL, en los triglicéridos bocachico 168.33mg/dL y vieja azul de 75mg/dL, estadísticamente significativo para la especie lugar y la interacción lugar/especie.

Abstract: - The objective of this research was to analyze the blood chemistry and morphometry of old blue and bocachico in the Province of Los Ríos, this was carried out in Fumisa, Mocache and Quevedo, the fisheries of bocachico and old blue were carried out. The experimental design was completely at random 3 x 2 where the factor (A) are the fishing areas and (B) the species, for each fishing place, as a reference for the work 30 bocachico and 30 old blue, per place giving 180 copies. They were captured with cast nets measured in (cm) and weighed in (g) in their morphometry. 18 blood samples were collected for blood chemistry analysis. The average weight in bocachico 297.97 in size 28.73, head thickness 6.73, trunk thickness 14.81, tail thickness 7.83, in the old blue 231.7 in size 26.00 head thickness 6.91 trunk thickness 12.12 tail thickness 7.33 showed difference significant in place, sex and place / sex interaction. Sexology found more presence of females, the percentage for males in old blue 47.78% and females 52.22% but Quevedo there was more

xiii

presence of females in the bocachico being the% for males of 37.78% and in females 62.22%. For the bocachico, the glucose value was 162mg / dL in old blue 221.33 mg / dL, cholesterol in bocachico 181 mg / dL and in old blue 119.67mg / dL, in bocachico triglycerides 168.33mg / dL and old blue 75mg / dL, statistically significant for the site species and the site / species interaction.

Descripción: 85 hojas: dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM URL.:

xiv

INTRODUCCIÓN.

En Ecuador, diversas familias se benefician de la pesca artesanal ; Según los datos que proporciona la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, el número de pescadores es de 59616 (1). Por otra parte, estas especies contribuyen significativamente al mercado de productos frescos, además del aporte de proteína y ácidos grasos como el Omega-3, 6 y 9 de cadena larga, provee una amplia variedad de minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, magnesio, hierro, zinc, iodo, etc.) y vitaminas (A, D, E, K y el grupo B) (1). De acuerdo al sector pesquero las especies nativas desempeñan un rol de gran importancia, dado a que se destacan por su valor biológico y ser fuente de ingresos para diversas comunidades asentadas en las riberas de los ríos (2).

En la actualidad, los peces representan la cuarta parte de todas las especies de vertebrados (3). América del Sur se caracteriza por ser el continente con mayor diversidad, aproximadamente de 8000 especies registradas (4), pero aun así la información es escasa. En la provincia de Los Ríos del Ecuador se han registrado 951 especies de peces de agua dulce, pero los estudios sobre estas se han enfocado fundamentalmente en el registro de especies (5). En Ecuador, los pocos estudios biológicos y la falta de estudios ecológicos de las especies de peces que habitan en ecosistemas de aguas continentales, junto con la falta de un programa continuo de monitoreo sobre la actividad pesquera, han impedido la implementación de adecuadas regulaciones y políticas de manejo que permitan realizar una explotación racional y sostenible de los recursos ícticos de agua dulce.

Por otra parte, factores tales como la edad, el sexo, el habitat la alimentación, las migraciones inciden sobre la fisiología pudiendo afectar la respuesta inmune y zootécnica. También es de destacar que estas especies están sujetas además a la sobreexplotación, y otras causas como la contaminación de los ecosistemas acuáticos como resultado de la urbanización, industrialización, el uso indiscriminado de químicos en el sector agropecuario, así como el aporte de residuos de insumos agrícolas, restos de vegetales y animales las cuales produce contaminación, a ello se suman los efectos por cambios climáticos, e incremento de presencia de enfermedades, (6). Los mencionados aspectos, unidos al deficiente manejo y control de las pesquerías ahondan el problema, aunque existen medidas convencionales de manejo pesquero tales como regulación de los artes de pesca, cierre de áreas y vedas que normalmente son utilizadas para contrarrestar los niveles

1

de sobreexplotación, sin embargo, estas medidas revierten mucha dificultad al momento de ser puestas en funcionamiento.

Al considerar todo lo anterior se hace necesario conocer la respuesta hematológica y morfométricas de especies tales como (A. rivulatus y I. humeralis) dado a que estos factores influyen negativamente , estas sustancias contaminantes se adhieren en los peces y al ser ingeridos por el consumidor pueden provocar alteraciones de salud como el cáncer, otras de las principales es la sobrepesca no se está considerando la medida exacta de estos peces para su venta comercial, también por la introducción de especies exóticas que se alimentan de estas especies nativas, el deterioro de los ecosistemas afecta la supervivencia del mismo convirtiéndose en una amenaza que podría darse a futuro su extinción .

Los parámetros hematológicos han adquirido relevancia dado al incremento del índice enfermedades permitiendo monitorear la salud del animal (7). La morfometría indica las características en algunas especies, del cual se podrían identificar y diferenciar sus aspectos como: su estructura, forma, peso y tamaño, índice somático. A pesar del aporte de investigadores sobre estas especies, en Ecuador son escasas la falta de datos documentados y evaluaciones pertinentes sobre estos parámetros de química sanguínea y morfometría en peces de agua dulce en la provincia de los Ríos se consideran oportunas para contribuir a la conservación de las especies nativas.

Los estudios biológicos y análisis del estado de salud en peces que habitan en ecosistemas de la provincia Los Ríos tienen una relevancia importante no solo por el ecosistema en que habitan, sino también porque que son la principal fuente de alimentación e ingresos económicos para las comunidades asentadas en las riberas de los ríos, además de que se puede contribuir para sentar bases para realizar una explotación racional de estos recursos y evitar la disminución e incluso la desaparición de las especies. En este contexto, el presente trabajo es una contribución al conocimiento de la biología y estado de salud de dos de las principales especies de peces de importancia comercial y ecológica como son A. rivulatus y I. humeralis en la provincia de los Ríos, a partir de variables de química sanguínea, peso vivo y morfometría.

2

.

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

3

1.1. Problema de Investigación.

1.1.1. Planteamiento del problema.

A pesar de que los peces son recomendables consumirlos por ser carne blanca, ser ricos en proteína y ácidos grasos, pueden ser portadores de agentes patógenos y/o metales pesados producto de diversos problemas presentes en su ecosistema, lo cual puede afectar al consumidor final y afectar directamente a la salud de este. Los contaminantes y/o metales pesados se asocian con afectaciones en el sistema cardiovascular, metabolismo e incidir en la proliferación de células carcinogénicas (8).

El estudio de química sanguínea y morfometría son actualmente de gran interés en la determinación del estado de salud y el equilibrio metabólico en los peces de vida silvestre dado a que varios factores intrínsecos y extrínsecos pueden influir sobre los parámetros sanguíneos y morfometría en los peces, tales como la especie de pez, el estadio, el sexo, el estrés, factores ambientales, estado nutricional, el parasitismo, agentes patógenos, y sustancias contaminantes que producen alteraciones que se reflejan en algún grado de inmunosupresión y cambios en la sangre de los organismos.

Por otro lado, aunque existen algunos trabajos sobre los parámetros hematológicos en especies de peces en ambientes naturales, son escasos los trabajos publicados sobre estas especies (A. rivulatus, y I. humeralis) y algunos valores de referencia para las especies aún no han sido determinados, la posibilidad de evaluar la composición sanguínea y morfometría se ve limitada a pesar de ser considerados buenos indicadores del equilibrio de los peces en su hábitat natural.

1.1.2. Diagnóstico.

Actualmente los recursos y el hábitat de estas especies se encuentran afectados debido al estrés inducido por el mal manejo de los desechos de ciertas industrias y el sector agropecuarios los cuales se terminan vertiendo a las aguas de los ríos, pueden aumentar la incidencia de enfermedades, sin duda, imponen estrés en la fisiología de los peces, que puede modificar su morfometría es un factor importante estudiar.

4

1.1.3. Pronóstico.

Las características hematológicas son una herramienta importante que puede utilizarse como un índice efectivo y sensible para monitorear los cambios fisiológicos y patológicos en los peces. Estos análisis de química sanguínea demostrarían que los índices de sangre son un valioso enfoque para analizar el estado de salud de los peces de agua dulce ya que estos proporcionan información confiable sobre trastornos metabólicos, deficiencias y estado de estrés crónico antes de que estén presentes en una enfermedad clínica. En cuanto a su morfometría describir las características como su estructura y determinar la relación longitud-peso, grosor de cabeza, grosor del tronco, grosor de la cola de las principales especies de peces nativos de interés.

1.1.4. Formulación del problema.

¿Cuál es la composición químico-sanguínea y morfometría en dos especies de peces (Andinoacara rivulatus e Ichthyoelephas humeralis) en tres zonas diferentes Mocache, Quevedo y Fumisa de la provincia de los Ríos?

1.1.5. Sistematización del problema.

¿Los triglicéridos, colesterol, glucosa pueden ser utilizados como indicadores de contaminación y como indicadores fisiológicos de disfunción orgánica por estrés?

¿La talla, peso, relación talla-peso podrían ser una herramienta valiosa para obtener información sobre la condición de crecimiento y deducir la estructura de edad?

¿El grosor de cabeza, grosor del tronco, grosor de la cola podrían ser una herramienta valiosa para futuras comparaciones con otras especies?

5

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.

Determinar la química sanguínea y morfometría de dos especies de peces A. rivulatus, y I. humeralis en ecosistemas loticos (Quevedo, Fumisa y Mocache) en la provincia de los Ríos.

1.2.2. Objetivos específicos.

 Determinar la sexología de A. rivulatus, y I. humeralis en tres zonas en la provincia de los Ríos.

 Evaluar talla, peso, relación talla – peso, grosor de cabeza, grosor del tronco, grosor de la cola de A. rivulatus, y I. humeralis en tres zonas en la provincia de los Ríos.

 Analizar el contenido de bioquímico en plasma de triglicérido, colesterol, glucosa, de A. rivulatus, y I. humeralis en tres zonas en la provincia de los Ríos.

6

1.3. Justificación.

Esta investigación tiende a la búsqueda de nuevas fuentes de información en las especies (A. rivulatus, y I. humeralis), Las fluctuaciones de los parámetros bioquímicos séricos peso, relación peso talla y morfometría, pueden ser empleadas como herramientas importantes para obtener un panorama de la condición fisiológica de los peces, que son empleados como fuentes de proteína en las zonas de pesquerías. En la actualidad la tendencia de los consumidores es de valorar la frescura y la inocuidad del producto, ser consumidos sin representar ningún riesgo para la salud humana. Por todo lo expuesto es necesario evaluar su química sanguínea como triglicéridos, colesterol, glucosa, proteína, hematocrito y su morfometría por la presencia de sustancias contaminantes que producen alteraciones que se reflejan en su estructura y cambios en la sangre de los organismos un punto de partida para posteriores investigaciones que permitan efectuar la conservación de estas dos especies se encuentran amenazadas por algunos factores, y a su vez mejorar los aspectos ecológicos, económicos y sociales de varias familias en la provincia de los Ríos.

7

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN.

8

2.1. Marco teórico.

2.1.1. Producción de peces en el Ecuador.

Según los datos proporcionados por el Ministerío de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca se manifiesta que en el Ecuador es clasificado por ser un sector Pesquero Artesanal y sector Pesquero Industrial; es conocido que ambos trabajan en tres dimensiones que son: Fase de Extracción, fase de procesamiento y fase de comercialización. Es importante mencionar que la mayor actividad pesquera es realizada en localidades situado en la región costa, sobre todo en las provincias localizadas en la zona costera (9).

La Provincia de los Ríos la pesca llega de 13199,4 kg (13,19 t), estos desembarques son comercializados en los mercados de mariscos de: Mocache (67,2%), y Quevedo (0,3%), siendo la dama la especie más abundante con el 24,4%, seguido por bocachico con el 21,3% y por la dica con el 21,1% y en menor porcentaje el roncador con 0,04% y sabaleta con el 0,1%, mientras que la vieja azul poca documentación existe, aunque es muy apetecida en el Ecuador (10).

2.1.2. Distribución del (A. rivulatus).

EL (Andinoacara rivulatus) es nativo de la cuenca del Pacífico, abarcando su distribución desde Panamá hasta Perú (11). Esta especie además de ser de gran importancia ornamental también es fuente de alimento y trabajo para las poblaciones que cuenta con estos recursos económicos (12).

Esta especie se puede encontrar desde la Provincia de Esmeraldas hasta la Provincia del Oro, los estudios ambientales se registraron la presencia de esta especie dentro de las provincias del Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, es decir es una especie de frecuencia común en los ríos (13).

2.1.3. Taxonomía.

Clase: Osteichthyes Suborden: Acanthopterigii

9

Orden: Perciformes Familia: Cichlidae Género: Andinoacara Especie: A. rivulatus Nombre común: vieja azul, mojarra azul (14) .

2.1.4. Biología de la especie.

El (Andinoacara rivulatus) es una especie que vive en aguas de curso lento, poco profundas y que se encuentran cercanas a las orillas, se alimentan cercanas a las rocas con vegetación les, además habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias) o claras de fondo fangoso. Los machos pueden alcanzar los 35 cm y las hembras suelen quedarse en los 30 cm. Posee un cuerpo alto, comprimido lateralmente y posee de cuatro a cinco manchas. Los machos poseen joroba las hembras tienen en la zona del mentón líneas de color azul eléctrico y una mancha negra sobre el cuerpo. (12).

2.1.5. Morfología.

La altura del cuerpo es de 2.6 de longitud total, la cabeza es de 2.8 el diámetro ocular es de 3.25; el interorbitarío es 2.6 en la longitud a la cabeza; el preorbital es igual al 75% del diámetro del ojo; el maxilar se extiende hasta el borde anterior del ojo, 5 branquiespinas en la rama inferior del primer arco branquial; las espinas de la aleta dorsal van aumentando de longitud hasta la última, que es igual a un 43% de la longitud de la cabeza; la porción blanda de la aleta es puntiaguda; los radios más largos son el cuarto y el quinto, que se extienden hasta más allá de la mitad de la aleta caudal; las aletas pectorales y las ventrales se extienden al nivel del origen de la anal; la aleta caudal es sub-truncada a redondeada; la longitud del pedúnculo caudal es 1.33 veces en su profundidad. Coloración marrón oscuro, con 6 a 7 bandas negruzcas cruzadas a nivel de la mitad superior del cuerpo, algunos pequeños puntos azules en la cabeza, las aletas son negruzcas (13). Ver en la figura 1.

10

Fuente: Cevallos-Chevez M. F. Figura 1. (Andinoacara rivulatus) hembra y macho.

2.1.6. Alimentación natural.

Son organismo omnívoros, por lo que su alimentación se basa en que encuentren en su hábitat; también de lo que encuentran en las superficies y rocas, troncos u hojas sumergidas (13).

2.1.7. Reproducción.

El macho desarrolla su joroba en la etapa reproductiva, forma su pareja y se estable con la hembra y prepara un nido para depositar los huevos en el fondo o entre piedras, que cuidará antes del desove, el mismo abarca de cien a ochocientos huevos, con una media de seiscientos por desove. Estos huevos son redondos y de color blanco el macho es el que cuida su territorio, fertiliza los huevos temblando enérgicamente, y luego es alejado por la hembra, quien los cuida y oxigena agitando sus aletas. A los 4 días de haberlos fertilizados comienza a formarse el corazón y a latir en forma lenta y regular. (15). Ver en la Tabla 1.

11

Tabla 1. Principales variables físicas y químicas del agua (16). Parámetros Rangos óptimos Ph 7-8

Alcalinidad 20-300 mg

Oxígeno disuelto 14 mg/l

Temperatura 26-28 °C.

Turbidez 15-20 cm

2.1.8. Distribución de (I. humeralis).

El (I. humeralis) se distribuye en Ecuador, Colombia y Perú, la actividad productiva de este pez de agua dulce a nivel nacional se ha limitado al bocachico como a otras especies aproximadamente el 0.5%) (17). Común en Babahoyo también en Daule, del río Guayas; sin embargo actualmente su presencia solo se sustenta en descripciones dadas por pobladores ribereños (13). El bocachico es una especie que tiene tres etapas en su desarrollo la primera es conocida como chaguingo, la segunda etapa es lampón y la tercera es bocachico de carne magra apetecida por su sabor debido a que varios factores ambientales está ocasionando su escases, la contaminación que afecta su habitad este pez se está escaseando llegando a tener precios 4,00 dólares la libra, la situación indica que, si la tendencia no se revierte a través de la implementación de medidas de controles urgentes, el bocachico podrían colapsar en los próximos años (18).

2.1.9. Taxonomía.

Phylum: Chordata Clase: Orden: Familia: Género: Ichthyoelephas Nombre científico: Ichthyoelephas humeralis Nombre común: Bocachico (19).

12

2.1.10. Biología de la especie.

Este pez conocido como bocachico llega a medir desde los 30 cm hasta 50 cm, su peso puede variar peso entre 2.5 hasta 3 Kg. color del cuerpo verde aceituno en el dorso y flancos levemente plateados, aletas caudales bilobulada con una coloración rojiza en el borde de esta, con una sola aleta dorsal con radios suaves y translucida la cual esta erguida todo el tiempo (23,24).Ver figura 2.

Fuente: Cevallos-Chevez M. F. Figura 2. (Ichthyoelephas humeralis) bocachico.

Esta especie se encuentra en los ríos de agua dulce y se alimenta de plantas acuáticas que se dan alrededor rocas ya que es ahí donde encuentra su alimento (19). El ciclo de vida es de este pez dura cuatro años, tiempo durante el cual, efectúa, dos grandes migraciones anuales, desde las ciénagas bajas, hasta los distintos tributaríos localizados (20). El ciclo de cultivo del Bocachico es más largo que el de las Cachamas, sábalos o doradas, debido a que no acepta fácilmente alimentos concentrados; los cuales en el mejor de los casos solo llegan a presentar una mínima parte del alimento consumido (21). Ver en la tabla 2.

13

Tabla 2. Parámetros fisicoquímico-óptimos del agua (22).

Parámetros Rangos óptimos 6.5 a 8.5 Ph Alcalinidad 30ppm a 50ppm 2ppm a 4 ppm Amoniaco 2ppm a 4 ppm Oxígeno disuelto 28-30 °C. Temperatura Dureza 20ppm a 40ppm

2.1.11. Morfología.

Este pez es de cuerpo alargado, grueso, boca muy pequeña subterminal en forma de embudo con dientes viliformes en los labios y emite un ruido cuando se ve amenazado, ojos grandes, presentan escamas grandes y ásperas, con una espina eréctil delante de la aleta dorsal. El dorso es grisáceo oscuro, los lados plateados y el vientre rosado; la cola es oscura en la mitad y rojiza en los extremos, los extremos de las aletas pectorales, pélvica y anal también son rojizos; la aleta dorsal tiene pequeñas manchas (22).

2.1.12. Alimentación natural.

El Bocachico se alimenta de microalgas y detritos estas especies tienen baja conversión alimenticia esto quiere decir que comen poco y se les hace fácilmente para su crecimiento está muy limitado al espacio; por esta razón, con propósitos de cultivo solo son recomendables en sistemas de policultivos y a muy bajas densidades de siembra (21).

2.1.13. Reproducción.

Este pez emigra anualmente en los meses de octubre a noviembre con el fin de reproducirse, alcanzando la madurez sexual en el período de mayor nivel de las aguas en su desarrollo reproductivo deposita los huevos en corrientes de agua, donde son arrastrado hasta su lugar de origen, algunos de los huevos que son dejado en corrientes hacer devorados por diversos animales, por ello se estima que de los 80.000 huevos puestos solo

14

una decena de ellos son capaces de transformarse en peces migratorios (20).ver en la tabla 2. 2.1.14. Enfermedades en peces.

Necrosis pancreática infecciosa: Los peces presentan de forma variable contenido mucoso en el estómago, hígado pálido, presencia de hemorragias petequiales en la grasa visceral y/o ciegos pilóricos. No se observa alimento en el sistema digestivo y el intestino presenta un contenido amarillo mucoso (enteritis catarral) y en ciertos casos se observa enteritis hemorrágica (23).

Septicemia hemorrágica viral: En los peces causa hemorragias diseminadas en los músculos esqueléticos, el tejido adiposo perivisceral del abdomen, la vejiga natatoria, los intestinos y otros órganos El bazo normalmente está agrandado y de color rojo más oscuro que lo normal. El hígado también es de color más intenso al comienzo de la infección, pero, después puede adquirir un color gris calizo claro. Puede contener petequias o motas. Los riñones son de color rojo intenso en las primeras etapas de la enfermedad, pero pueden estar gravemente necróticos en el pez moribundo (24).

Necrosis hematopoyética infecciosa: Afecta a peces de agua dulce este virus entra por las branquias y las bases de las aletas, mientras que el riñón, el bazo y otros órganos internos son los lugares en los que el virus es más abundante durante el curso de la infección manifiesta (25).

2.1.15. Origen de las enfermedades.

Fisicoquímicas: Intervalos inadecuados de los parámetros ambientales como la Temperatura, el nivel de oxígeno disuelto; el pH, la concentración de sólidos suspendidos, la concentración de compuestos nitrogenados, entre otros.

Biológicas: Virus, bacterias, hongos y parásitos.

Nutricionales Sub-alimentación por cantidad o calidad; toxicidad generada por manejo inadecuado de alimentos, etc.

15

Denso-dependientes Densidades de cultivo inadecuadas (26). Esta puede manifestarse en forma asintomática sin ocasionar daños visibles, afectando el pez. Aunque la mortalidad sea a menudo el principal indicador de una enfermedad, esta va precedida de un cuadro clínico más o menos breve, cuya observación permite, según los casos, elegir una muestra, orientar el diagnóstico o asegurarlo según los medios de apreciación de los parámetros del medio ambiente y el conocimiento de los antecedentes patológicos de la explotación en la que se trabaje (27).

2.1.16. Estado de un pez enfermo.

Pueden manifestarse por alteraciones del comportamiento que afectan principalmente a las funciones de relación y de nutrición, las primeras trastornan el equilibrio estático o locomotor, el mimetismo, el dinamismo del animal que oscila entre la hiperexitabilidad y la postración. Las funciones de nutrición requieren en primer lugar, apetito, la inapetencia es factor común en las grandes infecciones y, en todos los casos el indicador de la presencia de una anomalía; el ritmo respiratorío es necesarío observarlo, pues indica a menudo una afección branquial o una perturbación del medio ambiente (27).Ver en la tabla 3.

16

Tabla 3. Diferencias en el comportamiento y la apariencia física externa de un pez sano y de un enfermo (26).

Aspecto que considerar Pez sano Pez enfermo 1. Natación Normal (característico de Irregular, errático, puede ser cada especie dando giros, con hundimiento de costado en la superficie. 2. Consumo de alimento Voracidad característica de la No consume alimento o especie. Sea en superficie o queda volumen importante en fondo, con actividad de alimento no consumidos. estimulada en el horario de rutina de alimentación. 3. Reacción de fuga Responde a los ruidos y No responde a los ruidos al estímulos acercarnos al estanque 4. Coloración Pigmentación definida de Colores claros en caso de acuerdo con la especie anemias, falta de oxígeno y oscurecimiento en algunas enfermedades infecciosas. Petequias (puntos hemáticos) 5. Piel Suave, sin descamación ni Descamaciones evidentes; hematomas, con secreción de úlceras o hematomas con mucus. hiper-secreción mucus. 6. Ojos Brillantes con cornea Opacos transparente 7. Branquias Con una coloración rojo Coloración anormal (Rosa brillante y con lamelas Pálidas,Cianotica, completas Hemorragicas, entre otros), con lamelas discontinuas (“deshilachadas”) con lesiones, o con presencia evidente de parásitos 8. Aletas Integras, sin hemorragias Con heridas y/o lesiones subcutáneas, ni presencia de aparentes, con presencia de parásitos parásitos adheridos 9. Ano y papilas genitales No deben presentar Salientes con signos de hemorragias ni estar hemorragias congestionadas

2.1.17. Principales enfermedades causadas por bioagresores.

Los virus, bacterias y parásitos representan las causas biológicas de enfermedad, la fisiología de algunos de estos bioagresores está condicionada por factores fisicoquímicos del medio ambiente. Sus penetraciones pueden ser de tres formas: la vía digestiva, respiratoria, y transcutánea. La actividad humana viene a añadir nuevos riesgos introduciendo en el medio acuático sustancias peligrosas que no se encontraban originalmente allí, o desarrollando prácticas que aumentan los efectos patógenos de los

17

factores físicos, químicos o biológicos presentes en el medio haciéndolos inadecuados para los peces (27).

2.1.18. Enfermedades bacterianas.

Son responsables de mortandades en peces la situación actual de estos microorganismos varía desde un patógeno primario hasta un invasor de alto grado de infestación logran su grado de infección mediante muchos mecanismos ya sea en: transporte de peces, manipulación indebida, hacinamiento, muestreos biométricos, en la alimentación. Las bacterias patógenas de peces hasta ahora no son bien conocidas. La mayoría de estos gérmenes en los peces son bacilos gram- negativos y otros gram- positivos Estas bacterias por su naturaleza son resistentes a algunos medicamentos como por ejemplo las bacterias gram-negativas que apenas son sensibles a antibióticos de amplio espectro (28). Ver en la tabla 4.

Tabla 4. Bacilos de Gram- Negativas y Gram- Positivos (28).

Gram- Negativas Gram- Positivos Flexibacter: Tegumento y branquias Streptococcus: Septicemia generalizada

Pseudomona: Internamente en el cuerpo Clostridium: Alimentos malogrados, transmitida en los alimentos materia en descomposición Edwardsiella: Lecciones cutáneas, Corynebacterium: Exoftalmia, pequeñas hemorragias en las aletas Peritonitis y tejido hepático Aeromona: Tegumento, Flora intestinal. Nocardia: Falta de apetito, adelgazamiento, Estrés, Septicemia hemorrágica dilatación de la boca Flavobacterium: Septicemia hemorrágica, Mycobacterium: Infección interna. enfermedad de granulomatosis Haemophilus: Abultamiento.

2.1.19. Enfermedades virales.

El virus está constituido por una sola molécula de ADN, estos parásitos son microorganismos específicos, y visibles solo en el microscopio electrónico. Su ciclo de vida es sencillo, penetran en las células del organismo y se multiplican utilizando las

18

estructuras celulares del huésped y cuando los nuevos virus se forman rompen las células y salen al exterior para invadir nuevas células. En la producción de peces las infecciones virales tienen importancia, pues estas al no tratarse generan pérdidas económicas significativas en la producción, estas enfermedades no son muy comunes, como en la tilapia o el pacú. La fuente de infección de los animales suelen ser portadores asintomáticos, que, por una condición de estrés, en casos de traslados, hacinamiento, aumento de temperatura empieza a desarrollarse y manifestarse (26).

2.1.20. Enfermedades Parasitarias.

El parasitismo es un fenómeno frecuente, en los peces, sin embargo, las enfermedades parasitarias no se manifiestan más que cuando las condiciones del medio ambiente permiten la proliferación del parásito (27).

Existen en la naturaleza diferentes tipos de parásitos y los podemos distinguir según relación con el huésped de la siguiente manera (26) . Ectoparásitos: Los que viven en la superficie del huésped se ubican en el tegumento, branquias, ojos, narinas y boca de los peces hospedadores causando lesiones por su sola presencia física, por secreciones químicas o excreciones o por el modo de alimentarse, así como por la transmisión de bacterias, parásitos y virus. Entre los ectoparásitos más importantes resaltan los monogeneos y los crustáceos (29).

Endoparásitos: Los que viven en el interior. Temporales: Viven en el huésped solo para alimentarse. Permanentes: Viven siempre en contacto con el huésped.

2.1.21. Fisiología sanguínea.

La sangre es un tejido que junto con el sistema circulatorio cumple funciones de trasporte. Posee tres componentes fundamentales, las células rojas (Eritrocitos), las células blancas (Leucocitos), y un espacio alrededor de estas células llamado espacio extracelular. Mientras que las células rojas por lo general permanecen dentro del sistema circulatorio, las células blancas pasan de la sangre, a través del endotelio a los espacios intersticiales entre las células para cumplir funciones de defensa. Típicamente la sangre de los peces se

19

compone de un 60 a 80 % por plasma, de un 20 a un 40% de glóbulos rojos y de 0.5 a 2.0% de leucocitos. Aunque en casos excepcionales el hematocrito puede exceder el 50% (30).

2.1.22. Química sanguínea.

El estudio de la química sanguínea son pruebas de rutina solicitadas por el especialista y proveen información sobre el estado fisiológico del organismo, como es la evaluación del adecuado metabolismo de carbohidratos mediante la determinación de glucemia, el diagnóstico de dislipidemias al evaluar el perfil de lípidos (colesterol total, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad y también permite evaluar la función renal al cuantificar metabolitos como la creatinina y urea, y el equilibrio agua electrólitos mediante la cuantificación de sodio, potasio y cloro, entre otros (31). Es importante recalcar que la hematología en peces indica el diagnóstico de enfermedades que afectan los componentes celulares de la sangre, puede ser útil para detectar anemias y estados de estrés o deshidratación en peces (32). Estos valores de son considerados indicadores válidos en la determinación del estado nutricional y de salud de peces; permiten determinar condiciones normales, detectar desórdenes fisiológicos y enfermedades causadas por factores diversos; la evaluación comparativa de parámetros de química sanguínea depende de la disponibilidad de valores de referencia normales para cada especie (33).

Las variables plasmáticas más estudiadas en peces son glucosa, proteínas, triglicéridos, colesterol y urea. En el perfil bioquímico los de peces los substratos que se analizan frecuentemente son las proteínas totales, la fracción de albúminas y los lípidos (colesterol y triglicéridos) (30).

2.1.23. Colesterol.

Un compuesto químico, un alcohol que pertenece al grupo de los esteroides. Es un esterol que se presenta en la naturaleza en dos formas: como colesterol libre o como éster, producto de la combinación de la molécula de colesterol con diferentes ácidos grasos. La molécula de colesterol está compuesta por 27 átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Mediante estos datos nos podemos adentrar al estudio más detallado del colesterol (34).

20

2.1.24. Triglicéridos.

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a célula al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la sangre. Una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos pueden elevar los niveles de triglicéridos, su aumento es relativamente inespecífico (35).

2.1.25. Glucosa.

La glucosa es un eficiente indicador de los desórdenes fisiológicos por ser fuente de energía utilizada por los peces para soportar altas densidades en el estanque causan aumento en la glucosa sanguínea (36). También hay que considerar que las cantidades de glucosa circulantes en la sangre guardan íntima relación con el estado nutricional, la dieta y la temperatura a la que estén sujetos los peces (37). 2.1.26. Obtención de muestras de sangre.

Se extrajo desde la vena caudal la venopunción de estos vasos puede ser realizada con o sin sedación o anestesia, y la vena o arteria vertebral caudal pueden ser abordadas ya sea de forma ventral o lateral. El abordaje ventral implica la inserción de la aguja debajo de una escala a lo largo de la línea media ventral cerca de la base del pedúnculo caudal. Después de alcanzar Los cuerpos vertebrales, la aguja se retira ligeramente, ventral y lateral, mientras que la presión negativa se aplica a la jeringa. Una vez que los vasos hayan sido introducidos, la sangre empieza a entrar en la jeringa (32). Ver en la figura 3.

Figura 3. Obtención de la muestra de sangre en peces (32).

21

2.2. Marco conceptual.

Especie: Son aquellos que se distribuye en un lugar o región geográfica determinado, que encuentran en su área o sea su hábitat natural y son parte del ecosistema que pueden cruzarse libremente entre ellas, pero no con los miembros de otras especies (38).

Peces: Son vertebrados acuáticos de sangre fría, tienen la piel cubierta de escamas por lo general su forma pueden ser largos delgados pequeños y gruesos y su fisiología varía de acuerdo a la especie (39)

Morfometría: Es aquella que se refiere a la medición de los organismos y sus partes.

Parámetros hematológicos: Es aquel que aporta una valiosa información acerca de las tres series hemáticas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Y diagnostica enfermedades hematológicas que se puede observar las características morfológicas de las células sanguíneas (40).

Pesca: Es la fuente trabajo económica del sector pesquero que realiza en aprovechar este recurso natural, constituido por una o varias especies, en el cual intervienen medios, técnicas y procedimientos de producción.

Química sanguínea: Los estudios de la química sanguínea son pruebas de rutina ampliamente solicitadas por el clínico y proveen información presuntiva sobre el estado fisiológico del organismo (41).

2.3. Marco referencial

Estudio mediante morfometría de la caracterización biológica de Andinocara rivolatus (vieja azul) en zonas de influencia del río Quevedo, considerando la variabilidad en crianza con fines alimentarios.

Drouet (2019). Realizo morfometría y eviscerado en la especie vieja azul recolectadas en el Empalme y Buena Fé, en sistemas de crianza silvestres y piscifactoría donde obtuvo un rendimiento elevado para los subproductos y el peso del pescado eviscerado, siendo este 70,16 y 79,78 % respectivamente, mientras que en el filete el rendimiento es 29,03 %, por tanto, restringe o dificulta el uso del filete para ciertos procesamientos. Es de suma importancia generar información e incentivar el estudio de dicha especie, sirviendo como

22

herramienta para el desarrollo de procesos tecnológicos que permitan la industrialización de la vieja azul, con el fin de extender su tiempo de vida útil y difundir el consumo no solo a zonas rurales, también urbanas, siendo de gran interés el pescado por su aporte nutricional (42).

Hábitos alimentarios, morfometría y estados gonadales de cinco especies de peces en diferentes períodos climáticos en el río Sogamoso (Santander, Colombia.

Ramírez et al, (2012). Determinó aspectos bioecológicos de cinco especies de peces del río Sogamoso, la cual es información básica que puede permitir analizar los impactos generados por la construcción y operación de la represa Hidrosogamoso. El bocachico ( magdalenae) alcanzó mayor abundancia en el río en la época seca y el inicio del desove se registró en diciembre. Se observan las mayores capturas en el río en diciembre, que corresponde a un mes de sequía. La longitud del bocachico en el río Sogamoso fue de 25 cm, la longitud mínima registrada fue de 16 cm y la máxima de 36 cm. La mayoría de los ejemplares tuvieron tamaños entre los 20 y los 30 cm. Como se mencionó anteriormente, no fue posible medir el peso total del bocachico, por lo tanto, no se calculó la relación longitud-peso ni el factor de condición K. Dada la condición de especie amenazada y su dinámica migratoria, el bocachico es una de las especies más sensibles a la construcción, el llenado y la operación de la hidroeléctrica en el río Sogamoso. (43).

Hematología y Química Sanguínea de Juveniles Rubio (Sa / minus affinis Pisces: Charaeidae) Capturado en el río Sinú.

Según el estudio de García et al, (2007). Afirman lo siguiente. “Rubio Sa/minus affinis es un pez reofltico, distribuido en ríos de Colombia y Ecuador.Se estudiaron características hematológicas y química sanguínea buscando generar información básica para desarrollar tecnologías de producción piscícola. Fueron examinados diez rubíes juveniles aparentemente sanos (117, S±38,6 g de peso y 17,6±3,3 cm de longitud total) capturados en el río Sinú, el hemograma se desarrolló con técnicas tradicionales. Las proteínas totales fueron 3,8±5,9 dL, glucosa 128,9±21,9 mg/dL, colesterol 277,8±92,7 mg/dL, triglicéridos 192,0±109,1 mg/dL albúmina 2,0±0,3 dL. Los resultados sugieren que las características

23

hematológicas de rubio están en el rango reportado para peces neo tropicales aparentemente sanos” (44).

Valores Hematológicos y Bioquímica Sanguínea de la Población Silvestre del Huachinango (Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) en el Pacífico Sur de México.

Román (2013) Detalla en su investigación que los peces de escama capturados de manera artesanal se analizaron colesterol, triglicéridos y glucosa (Kit de Randox) . El resultado del análisis de los peces del área Pristina (Oaxaca) fue: RBC 3.79±0.88 células x 106/mm³, WBC 10.6±6.55 células x 103/mm³ y TBC 4.90±3.84 células x 104/mm³, Ht de 37.96±8.76%, glucosa 60.06±2.70 mg/dL, triglicéridos 105.87±6.85 mg/dL, colesterol 215.13±9.17 mg/dL y proteínas 2.20± 1.04 g/dL. El resultado de los análisis de los peces del área no prístina (Guerrero) fue: RBC 3.53±1.33 células x 106/mm³, WBC 3.20±1.25 células x 103/mm³ y TBC 9.53±5.16 células x 104/mm³, Ht de 35.35±13.5%, glucosa 50.13±2.84 mg/dL, triglicéridos 76.40±4.19 mg/dL, colesterol 69.06±4.17 mg/dL y proteínas 2.29±0.18 g/dL. Con el presente trabajo se concluye que los parámetros hematológicos del huachinango se encuentran dentro de los reportados para teleósteos neotropicales. Al comparar los datos obtenidos en el presente estudio con lo que se ha reportado en otros teleósteos se puede concluir que los peces analizados en ambos sitios se encuentran en un estado aparentemente saludable (45).

24

Análisis del desarrollo gonadal, mediante pruebas sanguíneas e histológicas en organismos silvestres del pargo Lutjanus colorado, en la costa Norte de Sinaloa

Escarréga (2017). Analizo las variaciones en las muestras de sangre para estudiar su relación con el proceso reproductivo del pargo colorado en el medio silvestre, tanto por talla como por estación. En el análisis bioquímico, los valores promedio de PT y COL fueron mayores en otoño con medias de 7.54 ± 0.44 g/dL y 166.60 ± 7.8 mg/dL respectivamente, mientras que para TRIG y GLU fueron mayores en verano y primavera, con medias de 185.23 ± 10.8 y 46.56 ± 2.23 mg/dL, respectivamente. Los valores de HTO y RBC fueron mayores en verano con medias de 43.10 ± 0.98 % y 2.68 ± 0.04 x106 células μl⁻1, mientras que para WBC Y TBC, los mayores valores fueron encontrados en invierno y otoño, con medias de 8.08 ± 0.69 x103 y 32.17 ± 1.08 x103 células μl⁻1. El valor más alto de vitelogenina por estación se obtuvo en primavera (121.22 ± 16.95 μg/ml). Con respecto a la talla, la mayor concentración de viteogenina se encontró en los organismos de 25 cm (116.72 ± 29.37 μg/ml), y con respecto al peso se encontró en los peces de 587 gr (101.40 ± 16.30 μg/ml). Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de la fisiología reproductiva del pargo colorado de poblaciones silvestres, para el desarrollo adecuado de su tecnología de cultivo en cautiverio (46).

25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

26

3.1. Localización de la investigación

Esta investigación se realizó en tres lugares de la provincia de los Ríos, Fumisa recinto Camarones Sur 672.2km al Este, y 9920.425 km; al norte;0º43.16’ al Sur y 79º27’al Oeste En el recinto Pajarito perteneciente al cantón Mocache específicamente el sector Parajito situada geográficamente entre las coordenadas 1 o 8’ 03.92” de latitud sur, 79o 29’ 07.8” longitud oeste y Quevedo 1º 2`30``de latitud Sur y 79º 28`30 de longitud Oeste, ver figura 6. Las condiciones climáticas de cada uno de los lugares se muestran en la tabla 5.

Fuente: Internet (Google Maps). Figura 4. Localización de la Provincia de los Ríos

Tabla 5. Características climáticas de 3 zonas de la Provincia de Los Ríos (40,41,42).

Temperatura Lugar Precipitación Clima promedio anual

Fumisa 12,9-24,9 ºC 2000-4500 mm Tropical

Mocache 24 -26 ºC 2000-4500 mm Tropical semi- húmedo 1750 -2500 mm Quevedo 25ºC Tropical húmedo

27

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. De campo.

La investigación se realizó en campo, con la finalidad de obtener las muestras necesarias de las dos especies. Línea a. Agricultura, Silvicultura y Producción Animal, sublinea Desarrollo de sistemas de producción que promuevan el uso eficiente de los recursos genéticos.

3.3. Métodos de investigación.

3.3.1. Método de observación.

La observación fue útil en el momento del análisis químico sanguíneo en las dos especies como: Triglicérido, colesterol glucosa, y morfométrico donde se estimará la talla, el peso, su relación entre sí, grosor de cabeza, grosor del tronco, grosor de la cola.

3.3.2. Método comparativo.

Este método indica con finalidad buscar características que ayuden a describir a estas dos especies (Andinoacara rivulatus, y Ichthyoelephas. humeralis) en sus variables de estudios morfometrico y químico sanguíneo.

3.3.3. Método analítico.

El método analítico tuvo participación en la investigación para el estudio de los factores que intervinieron a evaluar fue lugar de recolecta, especie, composición sanguínea, y morfometría.

3.4. Fuentes de recopilación de información.

3.4.1. Primarias.

Esta información primaria se determinó mediante la visualización de la composición sanguínea de las muestras que se extrajo de estas dos especies para detallar su morfometría en vieja azul y bocachico y a su vez analizar su química sanguínea.

28

3.4.2. Secundarias.

La información bibliográfica fue obtenida a través de revistas científicas, tesis y buscadores académicos que proveen al investigador conocimientos importantes para llevar a cabo la presente investigación.

3.5. Diseño de la investigación.

El ensayo correspondió un diseño (DCA) por arreglo factorial 3x2 conformado por 3 tratamientos con 3 repeticiones distribuidos en tres localidades. Se realizó este diseño para considerar los indicadores químicos en sangre y morfometría de los peces, y determinar sus diferencias, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey (p≤ 0,05), y el modelo estadístico del diseño que se utilizó, es el siguiente:

Tabla 6. Factores de Estudios que intervienen en el Análisis de pescado de agua dulce. FACTORES DE ESTUDIO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

a1 Fumisa

Factor A Localidades a2 Quevedo

a3 Mocache

b1 Vieja azul (A. rivulatus)

Factor B Especies de peces b2 Bocachico (I. humeralis)

Fuente: Cevallos-Chevez M. F. (2020).

Esquema del ANOVA.

En la tabla 7, se detalla el análisis de la varianza que se ha planteado en la presente investigación.

29

Tabla 7. Esquema del análisis de Varianza

Suma de Fuente de variación Formulas Grados de libertad Cuadrado Tratamientos SCR (t-1) 5

Especies Factor A SCA (a-1) 1

Localidades Factor B SCB (b-1) 2

Interacción AxB SC (A*B) (a-1) (b-1) 2

Error SC Ɛ (ab-1) (n-1) 12

Total SCT abn-1 17

Fuente: Cevallos-Chevez M. F. (2020).

Modelo matemático

Yijk = μ+αi+βj+ (αβ)ij+εijk

Donde:

Yijk = la puntuación del i sujeto bajo la combinación del j valor del factor A y el k valor del factor B.

μ es el efecto medio global.

αi es el efecto incremental sobre la media causado por el nivel i del factor A.

βj el efecto incremental sobre la media causado por el nivel j del factor B.

(αβ)ij el efecto incremental sobre la media causado por la interacción del nivel i del factor

A y el nivel j del factor B.

εijk el término de error.

3.6. Instrumentos de investigación.

Para esta investigación se identificaron dos de las especies nativas de agua dulce que más se comercializan en los cantones de Quevedo, Mocache y Fumisa de la Provincia Los Ríos, en estos tres lugares se realizó la pesca del bocachico y vieja azul por medio de pesca artesanal se hizo una entrevista con las asociaciones que existen con el fin de cuidar los

30

ríos y que estas especies no desaparezcan de acuerdo a lo analizado el pez de más consumo y de alto valor económico es el bocachico y la vieja azul es un pez accesible por bajo su precio pero muy poco consumido, la pesca comienza desde el mes de noviembre que ponen las redes hasta diciembre que se concluye por la veda, por cada lugar de pesca se colecto 30 peces de cada especie para un total de 180 peces.

3.6.1. Sexado de los peces.

Para proceder al sexaje en ambas especies se basó en la observación de las características externas; a simple vista las hembras con relativa madurez se reconocen porque tienen el abdomen ancho y la papila un poco roja y dilatada, los machos tienen muy comprimida la parte aledaña a la papila urogenital y además al hacerles leve presión fluye fácilmente el esperma (47).

3.6.2. Morfometría.

De cada ejemplar se tomó lo datos del peso (g) y la talla en (cm) para ser evaluados conocer y comparar las características morfométricas tradicionales de estos peces.

Talla. Se midió con un vernier (pie de rey) para los peces pequeños y con cinta métrica a los de mayor tamaño, desde la punta de la boca del pez hasta la aleta de la cola de los pescados.

Peso. Se pesó cada pez de las dos especies con la balanza gramera EK3650/EK3651 en gramos para obtener el peso de cada uno.

Grosor de cabeza. Esta medida se realizó desde la punta de la boca del pez hasta la abertura del opérculo.

Grosor del cuerpo. El torso se midió con la ayuda del instrumento de pie de rey que se tomaron las medidas entre el lado derecho e izquierdo a nivel del punto craneal hasta la aleta anal de los peces.

31

Grosor de la cola. Esta variable al igual fue medido con la ayuda de la herramienta pie de rey, a nivel de la última aleta anal hasta la punta de la aleta caudal de los peces.

Relación talla-peso. La relación talla y peso es una regresión potencial que relaciona una medida lineal (talla) con una de volumen (peso) y que hace referencia al crecimiento en la especie ya que aportan información fundamental sobre el comportamiento de poblaciones que habitan en los ecosistemas loticos para comprender cambios de crecimiento, estado nutricional y reproducción que son sometidas a presiones.

Factor de condición Esto se realiza para observar el bienestar de la población basándose que si tiene buen peso y presenta una determinada longitud las especies poseen una buena condición.

Ecuación (01) Factor de Condición = (W/L^3) *100 Dónde: W= peso, L= longitud

3.6.3. Química sanguínea.

Las muestras de sangre fueron tomadas con jeringuilla de 3mL por la parte de la línea lateral y la parte baja entre aleta anal y aleta caudal, la cual era depositada en capilares para los análisis respectivos.

Para cada variable glucosa, colesterol y triglicéridos se centrifugaron las muestras a 1200 revoluciones por 10 minutos, luego se separó el suero de elementos formes como glóbulos blancos, rojos y plaquetas. y se utilizó reactivo Human 1000 uL de reactivo de glucosa, colesterol y triglicérido y 10 uL de suero se puso en baño maría a 37 °C y se dejó incubar por 5 minutos después el tiempo transcurrido se llevaron las muestras al espectrofotómetro para la lectura de la absorbancia la cual se realizó a 500 nm.

32

Concentración de glucosa (Ecuación 02)

∆퐴 푀푢푒푠푡푟푎 C = 100 x [mg/dl] ∆퐴 STD

Donde: Valor de la muestra/ Estándar que es el valor de referencia x 100

Concentración del colesterol (Ecuación 03) ∆퐴 푀푢푒푠푡푟푎 C = 200 x [mg/dl] ∆퐴 STD

Valor de la muestra/ Estándar que es el valor de referencia x 200

Concentración de triglicéridos (Ecuación 04) ∆퐴 푀푢푒푠푡푟푎 C = 200 x [mg/dl] ∆퐴 STD

Valor de la muestra/ Estándar que es el valor de referencia x 200

3.7. Tratamiento de Datos.

Previo al procesamiento estadístico de datos de las respuestas obtenidas en esta investigación se realizó morfometría y bioquímica sanguínea con la ayuda del programa infostat, inicialmente se hizo prueba de normalidad y homocedasticidad a través de Kolmogorov - Smirnov (P < 0.05) para respectivamente, a los datos de las variables que cumplieron estos principios se les aplicó un análisis de varianza (ANOVA) y los que no fueron trabajados con Kruskall Wallis. Para valores significativos de F entre los tratamientos, se utilizó la prueba de significación de medias Tukey (ANOVA), al p≤0.05. Los datos en porcentajes se transformaron en logaritmo natural solo para el procesamiento estadístico. Los resultados de los datos se presentaron como medias ± desviación estándar (SD) en gráficos y tablas.

33

Tabla 8. Esquema y Combinación de tratamientos.

TRATAMIENTOS COMBINACIONES DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE PECES T1 a1 b1 Fumisa/ Vieja azul (A. 30 rivulatus) T2 a1 b2 Fumisa/ Bocachico (I. 30 humeralis) T3 a2 b1 Quevedo/ Vieja azul (A. 30 rivulatus) T4 a2 b2 Quevedo/ Bocachico (I. 30 humeralis) T5 a3 b1 Mocache Vieja azul (A. 30 rivulatus) T6 a3 b2 Mocache/Bocachico (I. 30 humeralis) Total 6 180

Fuente: Cevallos-Chevez M. F. (2020).

3.8. Recursos humanos y materiales.

3.8.1. Humanos.

El recurso humano que contribuyó para la realización del presente proyecto de investigación se nombra a continuación:

 Director del proyecto de investigación Dr. Yuniel Méndez PhD. Estudiante y autor del Proyecto de Investigación: Mariuxi Cevallos Chevez.

En la investigación también se usaron materiales y equipos para medir y evaluar las distintas variables en la investigación, los mismos que se detallan a continuación.

3.8.2. Equipos y materiales.

3.8.2.1. Materiales.

 Cinta métrica  Pie de rey  80 peces (vieja azul y bocachico).

34

 Guantes de látex  Jeringuilla de 3 ml  Mascarilla  Alcohol  Algodón  Capilares  Gel refrigerante (Gel pack)  Gradilla  Bolso térmico  Marcador permanente  Bandejas de aluminio  Baldes plásticos  Cuaderno de registro de campo

3.8.2.2. Equipos.

 Centrífuga  Baño maría  Espectrofotómetro (Sunostik)  Micro-pipetas  Balanza gramera  Computadora

35

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

36

4.1. Especímenes por sexo.

El porcentaje de machos y hembras capturados durante el período de invierno analizado en las dos especies de agua dulce se describe en la Tabla 9, donde se observa que en el cantón Fumisa para la vieja azul en hembras fue de 53.33% y para machos 46.67% en Mocache fueron las mismas cantidades para machos y hembras en vieja azul, encontrándose mayor presencia de hembras respectivamente; en Quevedo el porcentaje fue igual en ambos sexos con el 50.00%. Con respecto a bocachico se encontró también mayor presencia de hembras en Fumisa, a diferencia de la vieja azul, para las hembras fue de 60.00% en los machos con 40.00%, Mocache para las hembras de 43.33 % y los machos con 56.67% siendo el cantón Quevedo de mayor proporción en cuanto al sexo en bocachico hembra con el 70.00% y para el macho el 30.00% cabe recalcar que en Quevedo fue donde mayor presencia de hembras se encontraron.

Tabla 9. Sexos encontrados en la Provincia de los Ríos en Vieja azul y Bocachico.

Detalle % Machos % Hembras Fumisa/Vieja Azul 46,67 53,33 Mocache/ Vieja Azul 46,67 53,33 Quevedo/Vieja Azul 50,00 50,00 Fumisa/Bocachico 40,00 60,00 Mocache/Bocachico 43,33 56,67 Quevedo/Bocachico 30,00 70,00 Lugar

Fumisa 43,33 56,67 Mocache 45,00 55,00 Quevedo 40,00 60,00 Especie

Vieja Azul 47,78 52,22 Bocachico 37,78 62,22

Los porcentajes de sexo en bocachico capturados por Guzmán (48), indicó el 50% para machos y un 41% en hembras ; por otra parte el porcentaje en vieja azul especificó el 21% para machos y un 72% en hembras. Otro trabajo que coincide fue realizado por Ortega (49)

37

demuestra que el porcentaje de peces en bocachico, y tilapia fue del 70% para machos y para las hembras un 60 %.

En este trabajo refleja que los peces hembras predominaron sobre los machos esto puede ser acontecido a la época de reproductiva y desove. También puede deberse a otros factores tales como la distribución, mortalidad, alimentación entre otros.

4.2. Parámetros morfométricos del bocachico.

Estos resultados morfométricos representan para cada especie como identificador del taxón la comparación y la diferencia entre la sexología de las especies nativas, tanto como para el género humeralis y rivulatus, basada en 5 medidas tradicionales.

4.2.1. Peso (g).

Los datos en peso en bocachico encontrados tuvieron promedios de 297.97g en Quevedo con diferencia al promedio de 226.87g en el cantón Mocache y de menor promedio 225.9g en Fumisa, el valor de lugar (P = 0.4364) no mostró significancia estadística no siendo así para la Interacción lugar/sexo (P = 0.0056) que mostró diferencia significativa.

Los datos para la sexología en bocachico presentaron un promedio en las hembras de 298.98g, mientras que en los machos su promedio fue de 251.97g, no presentando diferencia estadística y su valor de (P = 0.8500).

Prado (50), menciona que los pesos promedios encontrados en bocachico fluctuaron entre 55.5 g, 188.5 g y 500.9g siendo un resultado mayor a los pesos estándar referente a esta investigación. En cuanto al trabajo de García, et,al (51) manifiesta que los pesos que obtuvieron fue de 110g y 130g.

Esto puede ser a que los peces silvestres durante la migración sufren desgaste de energía, por la falta de alimento en el ecosistema lotico y utilizan la reserva de grasa almacenada para completar su madurez sexual para su reproducción lo que permite una baja de pesos.

38

4.2.2. Longitud total (cm).

Los datos de bocachico la LT el mayor promedio es de 28.73cm en el cantón Quevedo, para Fumisa un promedio de 27.79cm y de menor longitud Mocache con 26.95cm en cuanto a la longitud en esta especie no muestra significancia para el lugar el valor de (P = 0.7956) para la Interacción lugar/sexo (P = 0.0196) mostró diferencia estadística.

En cuanto a la sexología los machos alcanzaron un promedio de 29.16 cm y las hembras un promedio de 30.84cm, siendo significativo con un valor de (P = 0.0332).

De acuerdo a datos presentados en la especie nativa de bocachico encontradas en verano por Ortega (49), la longitud promedio fue 23.63 cm en Mocache y Fumisa de 19.67 cm. En cuanto a Revelo y Laaz (52), las longitudes promedio en bocachico que especifica son de 16 y 34 cm de LT manteniéndose en las tallas encontradas en esta investigación, el reporte de Ramírez et,al (43), los pesos en bocachico capturados en el río Sogamoso fueron de 25 cm, 16 cm y 36 cm. Prado (50), también reporta en su trabajo LT de 20 cm.

En cuanto a la LT de este trabajo no soy muy diferentes a estas otras investigaciones, pero sin embargo la LT encontrada por Ramírez et al (43) ,esto indica que no cabe duda que la sobrepesca y la veda que no se respeta es un indicio en la reducción en las tallas de estas especies.

39

Tabla 10. Interacción de zonas de captura en ecosistemas loticos y el sexo sobre la respuesta morfométrica de bocachico.

Interacción Peso (g) Talla (cm) Grosor de cabeza Grosor de Grosor de cola Factor de (Lugar : Sexo) (cm) cuerpo (cm) (cm) condición 1 : H 209.00 ±56.65 a 26.41±2.42ª 5.76± 0. 91ª 13.49±1.35 a 7.19±0.66a 1.12±0.14ª 1 : M 250.23±37.66b 29.53±2.65b 6.93±1.00b 14.62±1.18b 8.06±0.74b 0.98±0.15ª 2 : H 211.12± 50.81a 26.74±2.67ª 5.96±1.27ªb 13.47±0.95ab 7.59±0.95ab 1.10±0.19ª 2 : M 252.92 ±39.39b 29.43±0.28b 6.85±0.99ab 14.63±1.21b 8.23±0.67b 1.02±0.25ª 3 : H 317.14±56.20c 28.93± 5. 66ªb 6.81±1.27ab 15.56±3.23ªb 7.25 ±1.49a 1.16±0.27ª 3 : M 253.22 ±52.12b 28.27±3.02ªb 6.53±0.86ab 14.73±1.95ab 7.00±0.93a 1.13±0.21ª Lugar 1 226.87±52.82a 26.95±5.84a 6.26±1.02a 13.57±2.89a 7.57±0.81ab 1.06±0.21ª 2 225.9±50.32a 27.79±3.06a 6.30±1.01ª 13.93±1.18a 7.83±0.88b 1.07±0.21ª 3 297.97±98.57b 28.73±4.97ª 6.73±1.13ª 14.81±2.94a 7.18±1.34a 1.15±0.25ª Sexo H 280.98±26.97ª 30.84±4.13ª 6.99±1.11ª 15.72±2.31ª 14.03±1.12a 1.13±0.21ª M 251.97±41.15a 29.16±2.86b 6.80±0.95b 7.84±1.38ª 7.84±0.91a 1.04±0.21a Valor de P Lugar 0.0436 0.7956 0.4415 0.2969 0.0205 0.2050 Sexo 0.8500 0.0332 0.0071 0.0982 0.0579 0.0838 Interacción L*S 0.0056 0.0196 0.0226 0.0370 0.0019 0.5722

Valores medios, expresados en media ± DE. Lugar de pesca: 1= Moacahe, 2 = Fumisa y 3= Quevedo; Sexo de los peces: H= Hembras y M=Machos. Elaborado por: Cevallos-Chevez M. F. (2020).

40

4.2.3. Grosor de la cabeza (cm).

De los datos obtenidos en el grosor de la cabeza en la especie bocachico el promedio mayor se obtuvo en Quevedo siendo de 6.73cm, seguido de Fumisa con 6.30cm y de menor promedio Mocache con 6.26 cm, no mostrando significancia para el lugar (P = 0.4415) y en la Interacción lugar/sexo con (P = 0.0226).

Sin embargo, en cuanto al sexo a esta especie muestran que el bocachico en el grosor de la cabeza la hembra alcanzo un promedio de 6.99 cm y para el macho promedio de 6.80 cm mostrando diferencia estadística en cuanto al sexo el valor de (P = 0.0071).

4.2.4. Grosor del tronco (cm).

En cuanto a los datos en bocachico mayor grosor se obtuvo en el río Quevedo con 14.81cm seguido Fumisa con un promedio de 13.93cm y finalmente el río Mocache que representa un promedio menor con 13.57 cm en el lugar no muestra significancia estadística siendo el valor de (P = 0.2969) para la interacción lugar/sexo refleja significancia con un valor de (P = 0.0370).

En cuanto al sexo se determinó que el grosor tronco para la especie bocachico hembra es de un promedio de 15.72 cm mientras que para el macho es de 7.84 cm no existe significancia estadística siendo el valor de (P = 0.0982).

4.2.5. Grosor de cola (cm).

Los valores en bocachico de los tres ríos en mayor promedio se observó en Fumisa con 7.83 cm, Mocache con promedio de 7.57cm y en menor promedio en Quevedo con 7.18cm para el lugar P = 0.0205 Interacción lugar/sexo P = 0.0019 existe diferencia significativa. La determinación en cuanto al sexaje en grosor de la cola demuestra que las hembras tienen promedio de 14.03 cm mientras que los machos se observó promedio de 7.84 cm no mostró diferencia significativa en el sexo con valor de (P = 0.0579).

41

Las diferencias encontradas en medidas relacionadas con estructuras tróficas y de la altura del cuerpo podrían estar relacionadas con aspectos ecológicos o asociaciones con distintos hábitats (53).

4.2.6. Factor de Condición y Relación Peso Talla

El factor de condición en la especie bocachico hembra fue de 1.16 y 1.13 en el macho para el cantón Quevedo, mientras que en el cantón Mocache en las hembras fue de 1.13 y los machos 0.98 y con respecto al cantón Fumisa la hembra fue de 1.10 y los machos 1.02; estos datos demostraron que en cada cantón la hembra tuvo mayor (k) que lo machos sin embargo no se encontró significancia estadística con respecto al lugar (P = 0.2050), sexo (P = 0.838) e Interaccion lugar/sexo (P = 0.5722) ver tabla 9.

En cuanto a la relación peso-talla en la especie bocachico se puede observar un crecimiento alometrico negativo, incremento proporcional en la longitud, siendo mejor relación peso- talla (r2 = 0.87), respectivamente como se presenta en la gráfica 3C.

La investigación realizada por Ochoa et,al (54) el k en bocachico tuvo un crecimiento 2 alométrico negativo donde b = 2.427 con un R = 0.83. El factor de condición en el trabajo de Ortega (49) menciona que en la especie bocachico fue de 1,34 para el río Mocache mientras que para el río Vinces fue de 1,41, siendo estas dos investigaciones con el (k )de condición.

Esto pudo darse a los cambios en los ecosistemas loticos tales como factores extrínsecos que afectan directamente a estos peces y que inciden en el crecimiento y peso o en si puede ser la genética de la especie.

42

Gráfico 1. Correlación de los indicadores peso y talla en bocachico. A) Mocache, B) Fumisa, C) Quevedo.

43

4.3. Parámetros morfométricos de la Vieja azul.

4.3.1. Peso (g).

Los pesos hallados en la especie vieja azul en el río Mocache tienen como promedio 231.7g, siendo mayor a diferencia de Fumisa tuvo de promedio de peso 213.97g y de menor promedio, en Quevedo con promedio de 197.3 g; en el lugar (P = 0.0287) en la Interacción lugar/sexo (P = 0.0001) siendo significativo.

Para la sexología en las hembras de los tres cantones alcanzaron un promedio de 172.49, en los machos un promedio de 260.05 siendo el valor de sexo (P = 0.0001) mostró diferencia significativa para la sexología.

De acuerdo al peso indicado por Drouet (42), en vieja azul de vida silvestre es de 305.62 g en el Cantón Mocache; siendo mayor peso hallado a esta investigación. Otro trabajo que presento mayor peso fue por ITEA (55), que utilizo la vieja colorada (reproductoras ) en condiciones semicontroladas por cada tratamiento 10 hembras por 1m² (T1 250 g), (T2 350g), (T3 450g).En cambio la investigación de Carreño et al. (56), que utilizo alevines de tilapia roja sometidos a un proceso de reversión sexual con suministro de un alimento balanceado que contenía 17 α-metiltestosterona obtuvo pesos entre 103.53 g y 99.93g .En cuanto al trabajo de González (57), sus pesos promedios fueron de 99.00g, 154.71g y 228.00g.

4.3.2. Longitud total (cm).

De acuerdo al análisis de longitud total (LT) realizada a la vieja azul en el cantón Mocache, Fumisa y Quevedo se alcanzó observar que la mayor longitud total (LT) fue de Fumisa con una longitud promedio de 26.00 cm; seguido de Quevedo 24.69 cm, y de menor promedio en Mocache con una longitud de 23.89cm, se encontró en la interacción lugar/sexo diferencia estadística (P = 0.0001), en cuánto al lugar también mostro diferencia (P = 0.0332).

44

En cuanto a la sexología los machos alcanzaron un promedio de 27.06 mientras que la hembra tuvo un promedio de 22.84 para el valor de sexo fue de (P = 0.0001) mostrando diferencia estadística.

45

Tabla 11. Interacción de zonas de captura y el sexo en la respuesta morfométrica de vieja azul.

Lugar/sexo Peso Talla Grosor de cabeza Grosor de cuerpo Grosor de cola Factor de (g) (cm) (cm) (cm) (cm) condición 1 : H 168.19 ± 49.74ª 21.26 ±3.04ª 5.61± 0.65ª 9.26± 1.37ª 6.27± 1.28a 1.88±0.82b

1 : M 266.29±2.74bc 26.9±2.74cd 7.25±1.67cd 12.34±1.67cd 8.54±1.00c 1.37±0.21a

2 : H 179.88 ± 48.00a 24.16± 2.13abc 6.51 ±0.55bc 11.14± 1.35b 6.50± 0.73ab 1.31±0.88a 2 : M 290.93±4.35c 28.11±4.35d 7.36±2.21d 13.24±2.21d 7.51±1.28bc 1.39±0.47a 3 : H 169.20±40.28ª 23.14± 2.93ab 6.51 ±0.55ab 10.23± 1.60ab 6.73 ± 0.85ab 1.38±0.28a

3 : M 225.40±2.77ab 26.24±2.77bcd 6.95±1.46bcd 11.96±1.46cd 7.33±1.01ab 1.24±0.18a Lugar 1 213.97±73.59ab 23.89±4.08ª 6.37±1.00a 10.70±2.15ª 7.33±1.62a 1.64 ±0.66b 2 231.7±77.74b 26.00±3.85b 6.91±0.93b 12.12±2.06b 6.97±1.13a 1.35 ±0.42ab 3 197.3±59.21ª 24.69±3.22ab 6.57±0.82ª 11.09±1.74ª 7.03±0.97a 1.60± 0.24a Sexo H 172.49±45.62 22.84±2.96ª 6.10±0.78ª 10.21±1.61ª 6.49±0.98a 1.53±0.60a M 260.05±117.87 27.06±3.37b 7.18±0.74b 12.50±1.84b 7.78±1.20b 1.33±0.31a Valor de P Lugar 0.0287 0.0332 0.0229 0.0034 0.2638 0.0163 Sexo <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0504 Interacción L*S <0.0001 <0.0001 0.0370 <0.0001 0.0077 0.0420

Valores medios, expresados en media + DE. 1= Moacahe; 2 = Fumisa; 3= Quevedo; H= Hembras; M=Machos. Elaborado por: Cevallos Chevez Mariuxi (2020).

46

González (57), en su trabajo indica para esta especie LT de 18.37 cm,14.71 cm y de 21.83cm ; siendo LT menores a este trabajo, otra investigación que presento tallas menores fue de Ochoa et al (54) con una longitud de 18.03 cm

4.3.3. Grosor de la cabeza (cm).

En lo que respecta a las medidas en grosor de la cabeza para la especie vieja azul el promedio fue de 6.91 cm en Fumisa mayor a Quevedo donde su promedio es de 6.57cm y siendo el cantón Mocache menor con 6.37 cm mostrando significancia en el lugar (P = 0.0229) y en la Interacción lugar/sexo con (P = 0.0370).

El dato para la sexología determinó que se encontraron grosores de cola en machos de 7.18 cm y en la hembra promedio 6.10 cm siendo para el valor de sexo (P = 0.0001).

4.3.4. Grosor del tronco (cm).

En el grosor del tronco el dato en vieja azul demuestra que en Fumisa son mayores con 12.12 cm, mientras que los datos de Quevedo 11.09cm; siendo los datos de Mocache menor que los dos cantones con 10.70 lugar (P = 0.0034) Interacción de lugar /sexo (P = 0.0001). Esta especie los machos tienen mayor grosor con 12.51 cm y las hembras en menor grosor con 7.84 cm mostrando en si diferencia estadística con su valor de (P = 0.0001).

4.3.5. Grosor de cola (cm).

En la determinación de los datos obtenidos en grosor de cola de la vieja azul se estimó que el promedio mayor es en Mocache siendo de 7.33cm en cuanto Quevedo presentó promedio de 7.03cm y Fumisa 6.97cm; no mostró diferencia estadística en cuanto al lugar el valor de (P = 0.2638) y la interacción del lugar / sexo el valor de (P = 0.0077) mostrando diferencia significativa.

La determinación en cuanto al sexo en grosor de la cola demuestra que las hembras tienen promedio de 6.49 cm mientras que los machos se observó promedio de 7.78 cm mostrando diferencia significativa en la sexología con valor de (P = 0.0001).

47

4.3.6. Factor de Condición y Relación Peso Talla

En la especie vieja azul el factor de condición en el cantón Mocache fue alto con 1.88 en las hembras y en los machos representó con de 1.37 seguido de la parroquia Fumisa donde el macho obtuvo un valor de 1.31 y la hembra presento el valor de 1.39; Quevedo en el macho fue de 1.24 siendo para la hembra de 1.38, encontrándose significancia estadística para el lugar (P = 0.0163) e interacción lugar/sexo con un valor de (P = 0.0420) en cuanto al sexo no mostró diferencia significativa (P = 0.0504) ver en la tabla 10.

En la relación talla-peso esta especie se observa que este pez tiene crecimiento alométrico positivo incremento en el peso y en la longitud siendo de mejor relación peso – talla con (R2 = 0.75) ver en la gráfica (3 D).

El trabajo realizado por Villamar (58) en prevalencia de parásitos analizando dos especies entre las especie la vieja azul donde analizaron 157 organismos en el laboratorio de acuicultura en la cual esta especie (Andinoacara rivulatus ) presenta el factor de condición por talla de 2.05 y 1.79 y el k por sexo en el macho 1.94 y en la hembra 1.95 con R2 = 0.75

48

Gráfico 2. Correlación de los indicadores peso y talla en vieja azul. A) Mocache, B) Fumisa, y C) Quevedo.

49

4.4. Bioquímica sanguínea.

4.4.1. Glucosa.

El análisis de glucosa (grafico 4), la especie con mayor contenido se reporta en el cantón Mocache en vieja azul con 221.33mg/dL mientras que el bocachico contiene 92.67mg/dL. Dado el caso en la parroquia de Fumisa los análisis en vieja azul fue de 32mg/dL menor a diferencia de lo que se reportó en bocachico que se obtuvo un valor de 123.33 mg/dL.

Gráfico 3. Contenido de glucosa (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A)

1A=Mocache/vieja azul 1B=Mocache /bocachico, 2A=Fumisa/vieja azul, 2B=Fumisa/bocachico, 3A=Quevedo/vieja azul y 3B= Quevedo /bocachico. (B) 1=Río Mocache, 2= Río Fumisa 3= Río Quevedo, (C) A= vieja azul, B= bocachico.

50

Mientras que en el río de Quevedo los análisis mostraron que mayor elevación de glucosa fue en bocachico con 162 mg/dL siendo en vieja azul menor con 58.67mg/dL. Para el perfil entre lugar/especie mostró que el valor más alto fue Mocache/ vieja azul, existe significancia estadística con respecto al lugar (F = 7.55, P = 0.0075), la especie (F = 9.95, P = 0.0083) y en la interacción lugar/especie (F = 15.57, P = 0.0005).

4.4.2. Colesterol.

En la gráfica 2 se muestra el contenido de colesterol. Los resultados revelaron que las muestras tomadas en la zona de Mocache tiene mayor elevación del colesterol la cual fue de 181mg/dL mientras que en vieja azul fue de 119.67mg/dL, mientras que en la zona de Fumisa en la especie bocachico con 130mg/dL en vieja azul fue mínima la diferencia con 128.67mg/dL. Para el perfil entre lugar/especie mostró que el valor más alto fue en Quevedo/ vieja azul, existe significancia estadística con respecto al lugar (F = 6.69, P = 0.0011), y a la especie (F = 10.32, P = 0.0075) en cuanto lugar/especie (F = 5.60, P = 0.0192) si mostró diferencia estadística.

51

Gráfico 4. Contenido de colesterol (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A) 1A = Mocache / vieja azul 1B = Mocache / bocachico, 2A = Fumisa / vieja azul, 2B = Fumisa / bocachico, 3A = Quevedo / vieja azul y 3B = Quevedo / bocachico. (B) 1 = Río Mocache, 2 = Río Fumisa 3 = Río Quevedo, (C) A = vieja azul, B = bocachico.

4.4.3. Triglicéridos.

De acuerdo a los valores que refleja estos análisis el contenido de la muestra en la especie bocachico es mayor con 168.33mg/dL mostrando diferencia significativa a diferencia de la especie vieja azul que es menor con 75mg/dL en cuanto al lugar (F = 3.80, P = 0.0527) para la especie muestra significancia estadística (F = 47.96, P = 0.0001) y lugar/especie de (F = 3.42, P = 0.0667) muestra significancia estadística.

52

Gráfico 5. Contenido de triglicéridos (medias ±DE) en las especies de vieja azul y bocachico capturados en Mocache, Quevedo y Fumisa. Lugar / Especie: (A) 1A=Mocache/vieja azul 1B=Mocache /bocachico, 2A=Fumisa/vieja azul, 2B=Fumisa/bocachico 3A=Quevedo/vieja azul y 3B= Quevedo /bocachico. (B) 1=Río Mocache, 2= Río Fumisa 3= Río Quevedo, (C) A= vieja azul, B= bocachico.

Los resultados obtenidos en el cantón Mocache la vieja azul tiene el nivel más alto en glucosa (221.33 mg/dL); en colesterol el bocachico obtuvo el valor más alto (130 mg/dL), mientras que en bocachico en triglicéridos fue de 168.33 mg/dL.

Según el resultado obtenido en glucosa que reporta Castellanos et al. (59), en la especie de yamú utilizaron 53 ejemplares en tres grupos de edades alevines juveniles y adultos cultivados en estanques en tierra, alimentándoseles con una ración comercial del 30% de proteína bruta y 3.000 kcal / g de energía bruta los valores que fluctuaron son 147.6 en

53

etapa de juveniles, mientras que en la etapa de reproductores obtuvo el valor de 131.9 al igual que evaluó la composición bioquímica del colesterol dando como resultado en la etapa juvenil con 299.5 mg/dL; siendo en la etapa reproductora de 365.9 mg/dL, a su vez también reporta en los triglicéridos con 328.3 y 242.5 mg/dL, siendo estos resultados no diferentes a esta investigación.

En cuanto al trabajo de García (60), sus valores fluctuó para el colesterol 305.69 mg/dL, para el triglicérido 310.51.La investigación presentada por García et al, (44) ,esta especie de rubio (Salminus affinis pisces: characidae) fueron capturados artesanalmente y sometidos a un estanque de concreto por 48 y 72 horas donde la glucosa fue de 128.9 mg/dL, colesterol 277,8 mg/dL, triglicéridos 192.0 mg/dL. De acuerdo al resultado presentado por Román et al , (45) el análisis de los peces del área Pristina (Oaxaca) fue: glucosa 60.06±2.70 mg/dL, triglicéridos 105.87±6.85 mg/dL, colesterol 215.13±9.17 mg/dL y proteínas 2.20± 1.04 g/dL. El resultado de los análisis de los peces del área no prístina (Guerrero) fue: glucosa 50.13±2.84 mg/dL, triglicéridos 76.40±4.19 mg/dL, colesterol 69.06±4.17 mg/dL y proteínas 2.29±0.18 g/dL. Sin embargo los análisis presentados por Escárrega (46) , los valores de triglicéridos y glucosa, fueron mayores en verano y primavera, con medias de 185.23 ± 10.8 y 46.56 ± 2.23 mg/dL, siendo estos valores menores a esta investigación.

Ante los resultados obtenidos de glucosa, colesterol y triglicéridos elevados en esta investigación provocó cambios significativos en la composición sanguínea en la manipulación de estos ejemplares para la extracción de sangre al igual otros factores que pueden incidir como los desechos tóxicos y desperdicios que son lazando a los ríos continuamente tales como medicamentos, heces, residuos domésticos, agroquímicos están causando en si efectos secundarios esto está generando cambios en su alimentación la cual afecta a su metabolismo llevando a la pronta eliminación de especies nativas.

54

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

55

5.1. Conclusiones

 Con respecto a la sexología de los organismos se observó mayor porcentaje de hembras en todos los sitios de pesca, y dentro de estas la especie de bocachico mostró mayor porcentaje en comparación con vieja azul, y el sitio de pesca con mayor presencia de hembras fue Quevedo.

 En cuanto a la morfometría del (Ichthyoelephas humeralis) demostró diferencia significativa (P < 0.005), donde se evidenció que las medidas como peso cm , talla, grosor de cuerpo, grosor de cola y factor de condición ; donde el mejor tratamiento se obtuvo en el grosor de cabeza en cuanto al sexaje hubo mayor presencia de hembras en el rio Quevedo .En la especie (Andinoacara rivulatus) las medidas morfometricas como peso, grosor de cabeza, grosor de cola , grosor de cuerpo y factor de condición , siendo la talla el mejor tratamiento para esta especie.

 Con respecto a la bioquímica sanguínea se mostró diferencia significativa (P < 0.005), el mayor contenido de glucosa se encontró en los organismos vieja azul capturados en Fumisa, el contenido de colesterol fue también mayor en vieja azul pero aquellas capturadas en Quevedo, mientras que el contenido triglicéridos fue encontrado en mayor contenido en bocachico capturados en Quevedo.

56

5.2. Recomendaciones.

 Se recomienda en cuanto a la sexología respetar los meses de veda y reproducción de estas especies, actualizar la base de datos en cuanto a esta información para peces nativos.

 Con respecto a la morfometría se recomienda realizar estudios que identifiquen y especifiquen condiciones o factores la cual permitan un crecimiento favorable de estas especies, de tal manera que se pueda tener indicios de restauración de los ríos afectados por la contaminación sin afectar el habitat de estas especies.

 Continuar las investigaciones en bioquímica sanguínea en estas y en otras especies nativas lo cual permita conocer y generar información a su vez que se siga un monitoreo respectivamente al estado de salud de la población de estas especies para identificar el nivel de contaminación que existen en los ríos, que estas pequeñas comunidades dedicadas a este tipo de actividad que puedan concientizar el problema de la escases y que lo está causando, con ello mejorar el valor agregado para contribución de familias dedicadas a la pesca artesanal y consumidores.

 En cuanto para el consumo, se requiere que estas especies sean evaluadas anualmente para seguridad del consumidor sobre todo en aquellos individuos que son propensos a contraer enfermedades y que llevan una dieta rigurosa en cero carnes rojas es recomendable comerlo tres veces la semana, proporciona proteínas fibra y baja ingesta de grasas.

.

57

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA

58

6.1. Referencias Bibliografías

1. Avdalov Nathan N. Beneficios del consumo de pescado. Montevideo.:; 2014. Report No.: 978-9974-594-22-7.

2. Monica E. Relaciones troficas en el sitema hídrico de la Provincia de los Ríos: Ichthyoelephas humeralis y Brycon alburnus. Tesis de grado para la obtención del título de Magíster en Ciencias con Énfasisen Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y de Medio Ambiente. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2012.

3. Dudgeon D. Freshwater biodiversity: importance, threats, status and conservation challenges. NCBI. 2006 Mayo; (2)(163-82.).

4. Luis R, et a. Neotropical Ichthyology: An Overview. R.G. 1998 Enero;(1-12.).

5. Barriga B. Lista de Peces de Agua dulce e Intermareales del Ecuador. EPN. 2012 Septiembre; (3):(83-119.).

6. Jairo E. La contaminacion en los rios y sus efectos en la areas costeras y el mar. santiago de Chile:; 2002. Report No.: 92-1-322090-1 /1680-9017.

7. P. Satheeshkumar. Haematology and biochemical parameters of different feeding behaviour of teleost fishes from Vellar estuary, India. 2011 Diciembre; (6):(1-5 ·).

8. Licona P, al. e. Evaluacion del riesgo a la salud humana asociado al consumo de pescado contamido con mercurio (Hg) em habitantes de la región de la Mojana - Colombia. Colombia: Universidad de Cordoba; 2018.

9. MAGAP. [Online].; 2014 [cited 2019 Julio 31. Available from: http://www.serviviometeorologico.gob.ec.

10. Revelo W. oceandocs. [Online]. Ecuador; 2010 [cited 2019 Agosto 1. Available from: http://hdl.handle.net/1834/4790.

11. Raúl M. Aspectos bioecológicos de Aequidens rivulatus (Pisces: Cichlidae)del humedal de Villa María, Chimbote (Perú) para su futuro cultivo. [Online]. Peru; 2004 [cited 2019 Agosto 1. Available from: http://www.ciclidos- mexico.com/articulos/Aequidensrivalatus.pdf.

12. Ortega G. Obtención de un hidrolizado de proteína de Aequidens rivulatus. Obtención del título de Ingeniero en alimentos. Machala: Universidad Técnica Machala, Unidad academica de las ciencias químicas y de la salud.; 2014.

13. Jiménez P, et a. Guía de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador. Azuay.:; 2015. Report No.: 978-9942-20-740-1.

14. Zambrano M. Contribución al conocimiento de especies de peces de agua dulceautóctonos factibles de desarrollo en ambiente controlado.. Tesis presentada al HonorableConsejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de

59

Médico Veterinario y. Guayaquil , Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2011.

15. Acuarioadictos. Acuarioadictos. [Online].; 2014 [cited 2019 junio 22. Available from: https://acuarioadictos.com/aequidens-rivulatus/.

16. Maria Z. Contribucion al conocimiento de espécies de peces de agua dulce autótonos factibles de desarrollo en ambiente. Guayaquil-Ecuador:, Facultad de medicina veterinarea y zootecnicae; 2011.

17. Jose DM. Estudio del Potencial Acuicola del canton Milagro. [Online]. Milagro- Ecuador; 2011 [cited 2019 Agosto 5. Available from: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2994/1/ESTUDIO%20DEL%20 POTENCIAL%20ACU%C3%8DCOLA%20DEL%20CANT%C3%93N%20MILAG RO.pdf.

18. Alexander T. Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico (Prochilodusmagdalenae) alimentados con Saccharomyces cerevisiae como potencial. Innovación para optar al título deLicenciado en Biología. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas., Laboratorio Ictiología y Peces Ornamentales; 2018.

19. Monica P. Relaciones troficas en el sistema hidricas de la provincia de los Rios:Ichthyoelephas humeralis y Brycon alburnus. Tesis de grado para la obtención del título de Magíster en Ciencias con Énfasisen Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y de Medio Ambiente. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2012.

20. Torres A. Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico (Prochilodus. Innovación para optar al título de Licenciado en Biología. Bogota: Universidad distrital Francisco José de Caldas., Facultad De Ciencias Y Educación; 2018.

21. Santamaria S. Nutrición y alimentación en peces nativos. Universidad Nacional abierta y distancia; 2014.

22. Cortez M. Guía básica, cría y conservación del bocachico. Español (spa) ed. Bogota: Santa Fe de Bogotá :Convenio Andrés Bello; 2003.

23. Marcos G. [Online].; 2013 [cited 2020 Julio 26. Available from: http://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=162 :necrosis-pancreatica-infecciosa-ipn-en-salmon-del-atlantico-salmo-salar-i-patologia- macroscopica&catid=86:necrosis-pancreatica-infecciosa&Itemid=504&lang=es.

24. CFSPH.. [Online].; 2007 [cited 2020 Julio 26. Available from: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/viral_hemorrhagic_septicemia-es.pdf.

25. OIE.. Necrosis Hematopoyetica infecciosa. [Online]. [cited 2020 Julio 26. Available from: https://www.oie.int/esp/normes/fmanual/2.3.04_ihn.pdf.

26. FAO.. Manual basico de sanidad pisicola. Paraguay.; 2011.

60

27. Rodriguez. Manual de enfermedades de peces. Conapesca. 2001 Septiembre; 3(15).

28. Carlos C. Proxilasis y sanidad en peces ornamentales. [Online]. [cited 2019 Agosto 7. Available from: file:///C:/Users/Sto.%20Sanchez/Downloads/D493.pdf.

29. Juan L, Amanda C, et a. Ectoparásitos en bujurqui (cichlasoma amazonarum; pisces: cichlidae) criados en estanques artificiales. scielo. 2011 Octubre/Diciembre; 22(4).

30. Farrell P. [Online].; 2011 [cited 2019 Agosto 9. Available from: https://www.amazon.es/Encyclopedia-Fish-Physiology-Genome- Environment/dp/0123745454.

31. Gabriela O, Pablo D, Ricardo H, Daniel Ce. Determinación de intervalosde referencia para química clínica en población mexicana. 2013 Marzo; I(60).

32. Ananda M, Pedro B. “Determinacion de parametros Hematologicos Inmunologicos y mecanisms involucrados en las respuestas al hospedero a infecciones prevalentes y co- infecciones. [Online].; 2018 [cited 2019 Agosto 9. Available from: https://www.pathovet.cl/wp-content/uploads/2018/07/Manual-de-Patologi%CC%81a- Cli%CC%81nica-de-Peces-Salmo%CC%81nidos.pdf.

33. Vásquez-Torres. W. HAG,GE,M,Y. Effects of dietary protein level on growth and serumparameters in cachama (Piaractus brachypomus). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2012 Marzo; 25(3).

34. Elizabeth R. Reseña de "El colesterol: lo bueno y lo malo" de Tudela. redalyc.org. 2006; 16.

35. Segura M, Lam A, García C. Procedimientos prácticos e bioquímica clínica. 1st ed. Social) SC(C, editor. Machala: utmach; 2015.

36. Brandao R. Respostas de estresse em pirarucu (Arapaima gigas). scielo. 2006; 36(3).

37. Marcano R. Determinación de parámetros bioquímicos y análisisestructural del riñón cefálico del pez Co/ossoma macropomumexpuesto a cadmio.. [Online].; 2011 [cited 2019 Agosto 14. Available from: (http//www.ri.bib.edu. Tesis, Nov. 2012).

38. FAO. Glosario de términos. [Online]. [cited 2019 junio 21. Available from: http://www.fao.org/3/i2080s/i2080s08.pdf.

39. Sierra EM., Espinosa de los Monteros A, Real F*, Herráez PCP, Fernández A. Histologia y patologia de los peces. Revistas Canarias de la Ciencia y Veterinarias. 2011;(1).

40. Muñoz MM,C. Manual de procedimientos de laboratorio. Cabezas C, editor. Lima: Universidad Nacional de Mayor de San Marcos.; 2005.

41. Olay G DPHRe. Determinación de intervalosde referencia para química clínica. Rev Latinoamer Patol Clin. 2013 Enero.; I(43-51.).

61

42. Dagna D. “Estudio mediante morfometría de la caracterización biológica de Andinocara rivolatus (vieja azul) en zonas de influencia del río Quevedo, considerando la variabilidad en crianza con fines alimentarios”. previo a la obtencion del titulo Ingenieria Agroinsdustrial. Quevedo: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo.; 2019.

43. Ramiréz C A, Pinilla , et a. Hábitos alimentarios , morfometría y estados gonadales de cinco espécies de peces en diferentes periódos climáticos en el río Sogamoso Santander,Colombia). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal-. 2012 Abril; 17(2).

44. Victor G, López Fea. Hematología y Química Sanguínea de Juveniles Rubio (Sa /minus affinis pisces Charaeidae) capturados en el río sinú. Acta bioi. Colomb.. 2007 Mayo; 12S.

45. Martin R. Valores Hematológicos y Bioquímica Sanguínea de la Población Silvestre del Huachinango Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) en el Pacífico Sur de Mexico. Maestria en Recursos Naturales y medio Ambiente. Mexico: Instituto Politecnico Nacional; 2013.

46. Jesús E. Análisis del desarrollo gonadal, mediante pruebas sanguíneas e histológicas en organismos silvestres del pargo Lutjanus colorado, en la costa Norte de Sinaloa. Maestria Recursos Naturales y medio ambiente. Mexico: Instituto Politecnico Nacional.; 2017.

47. Nicolas C. Aspectos sobre la reproduccion artificial de peces marinos. [Online]. Colombia [cited 2020 Julio 30. Available from: file:///C:/Users/Sto.%20Sanchez/Downloads/1582- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6070-2-10-20140319.pdf.

48. Julio G. Sostenibilidad de pesqueriás artesanales de peces de agua dulce en la Provincia de los Ríos (Ecuador). Magister en manejo sustentable de biorrecursos y medio ambiente. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de ciencias naturales.; 2016.

49. Jose O. Prevalencia parasitaria en tres peces comerciales de agua dulce en los Rios Vinces y Mocache ,Ecuador. Previo a la obtencion de Ingeniero Agropecuario. Mocache.: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo., Facultad de Ciencias Pecuarias.; 2019.

50. Monica P. Relaciones troficas en el sistema hidrico de la Provincia de los Rios:Ichthyoelephas humeralis y Brycon alburnus. Previo a la obtención del título de Magíster en Ciencias con Énfasis en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y de Medio Ambiente. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales.; 2012.

51. García JJ, Celis LM, Villalba EL, et a. Evaluación del policultivo de bocachico (Prochilodus magdalenae) y tilapia( Oreochromis niloticus )utilizando superficies fijadoras de perifiton. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

62

2011 Octubre; 58(2).

52. Willian R, Enrique L. Cátalago de peces de agua continentales de la Provincia de los Rios -Ecuador. 2012 Enero; 3(5).

53. Alfonso G, Díaz E, Miriam B, Rocío H. Análisis morfométrico de los peces del grupo labialis, género Profundulus (Cyprinodontiformes: Profundulidae), en Chiapas, México. Revista mexicana de biodiversidad. 2005 Junio; 76(1).

54. Berta OU, Kléver M, Roque VMe. Estructura de tallas de captura y relación longitud- peso de peces nativos en el humedalAbras de Mantequilla, Ecuador. Ciencia y Tecnología. 2016 Diciembre; 9(2).

55. ITEA.. Revista de la asociacion interprofesional para el desarrollo agrario. 2020 Junio; 116(2).

56. Salamanca Carreño A, Bentez Molano J, Crosby GR. Variación morfométrica de la Tilapia roja (Oreocromis sp)cultivada en estanques con aguas subterráneas en Arauca,Colombia. Redvet. 2017; 18(2).

57. Martín G. Caraterísticas morfométricas , merística, de la canal y de la carne espécies de pez nativas de agua dulce de Ecuador. Tesis Doctoral. España: Universidad de Cordova, Postgrado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible.; 2017.

58. Marco V. Prevalencia de parásitos en dama blanca (Brycon alburnus) y vieja azul (Andinoacara rivulatus) presentes en el río Slitre. Obtención del título de Biólogo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil., Escuela de Biología.; 2017.

59. Castellanos AJA, Benavides Bustos M, Hernández Arevalo G, Eslava Mocha PR. Valoración hematológica y química sanguínea del yamú (brycon siebenthalae), en tres etapas de cultivo. Redalyc.org. 2003 Julio; 7(1-2.).

60. Pedro G. Determinacion Bioquimica en plasma de la condicion nutricional en reproductoras de Lutjanus peru(Nilchols y murphy, 1922) condiciones de cautiverio. Uso,Manejo y preservacion de los recursos naturales(Orientacion Acuicultura). Mexico:; 2008.

63

CAPÍTULO VII ANEXOS

64

Fotografías de la investigación.

Anexo 1. (Fotografía), colocación del trasmallo en el río Quevedo.

65

Anexo 2. (Fotografía), morfometría y Sexado de los peces.

66

Anexo 3. (Fotografía), extracción de sangre.

67

Anexo 4. (Fotografía), materiales de laboratorio.

68