Las Élites De La Ciudad Blanca: Discursos Racistas Sobre La Otredad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LAS ÉLITES DE LA CIUDAD BLANCA DISCURSOS RACISTAS SOBRE LA OTREDAD ENSAYOS 14 CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Las élites de la Ciudad Blanca Discursos racistas sobre la Otredad EUGENIA ITURRIAGA Universidad Nacional Autónoma de México Mérida, 2018 Primera edición: 2016 Fecha de término de edición: 18 de noviembre de 2016 Primera reimpresión: 23 de marzo de 2018 D. R. © 2018, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria. Del. Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43 s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 Fax: ext. 109 http://www.cephcis.unam.mx Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales Esta investigación, arbitrada favorablemente por tres pares académicos, se pri- vilegia con el apoyo de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latica, INTEGRA, la cual pertenece a las redes temáticas de CONACYT. ISBN 978-607-02-8762-6 Impreso y hecho en México Índice AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 15 INTRODUCCIÓN 27 CAPÍTULO I. UNA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL RACISMO 39 ¿Racismo o neoracismo? ¿Un asunto biológico o cultural? . 41 ¿Cómo estudiar el racismo? . 49 Actos de habla performativos y citacionalidad . 58 El estudio de las élites . 60 Clases sociales y estratificación social . 65 Habitus y capitales . 68 CAPÍTULO II. LA “RAZA” Y EL RACISMO EN LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA 73 Visiones decimonónicas de la “raza” . 74 La antropología social mexicana del siglo XX 82 El incremento en los estudios del racismo en México . 96 Estudios del racismo en Yucatán en el siglo XXI 102 CAPÍTULO III. LA ÉLITE YUCATECA A TRAVÉS DE LA HISTORIA 107 Antecedentes de las élites yucatecas: la Colonia . 107 La Guerra de Castas vista por las élites . 112 El auge del henequén y de la élite hacendada . 117 La diversificación de las élites . 126 CAPÍTULO IV. ESPACIOS Y PRÁCTICAS DE LA ÉLITE TRADICIONAL MERIDANA 137 La distribución espacial de la Ciudad Blanca . 138 Las escuelas: dime a qué escuela vas y te diré quién eres . 150 Los clubes sociales . 159 Semana Santa: misiones y playa . 177 La “temporada” . 181 Diacríticos de la élite yucateca . 190 CAPÍTULO V. LA DOXA: ESTEROTIPOS Y PREJUICIOS 207 Los rostros que vemos: estereotipos y prejuicios . 208 La Ciudad Blanca de noche: una etnografía de los antros . 228 CAPÍTULO VI. RepRESENTACIONES DE LO MAYA Y LO YUCATECO EN LA TELEVISIÓN LOCAL La televisión local yucateca . 250 La discriminación que se reconoce en la televisión local . 254 Los Pech: ¿una familia de verdad? . 256 La cocina es cultura: la élite buscando su esencia . 269 CAPÍTULO VII. RepRESENTACIONES DE LO MAYA Y LO YUCATECO EN EL DIARIO DE YUCATÁN 283 El racismo que se reconoce . 285 Lo maya representado en la sección Local . 289 La ideología de la élite en la sección Local . 304 Las fotografías de la sección Local . 319 REFLEXIONES FINALES 323 BIBLIOGRAFÍA 335 A José Emilio y Nicolás Agradecimientos En 2007 mis intereses académicos y personales por conocer más profundamente las distintas manifestaciones y dimensiones del racismo en México, se concretaron en un proyecto de tesis doc- toral que sometí para mi ingreso al doctorado en Antropología que ofrece el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La distancia entre las ideas y reflexiones planteadas en mi proyecto de tesis y las que hoy presento en este libro, es amplia, y esto se debe no sólo la reflexión personal que he venido realizando durante ya casi una década, sino a muchas personas con las que en distintos contextos académicos y de convivencia he platicado, discutido y compartido el interés por el estudio y el combate del racismo en México. Estas páginas me dan la oportunidad de agradecer públicamente a todos ellos. Natividad Gutiérrez Chong y Ana Bella Pérez Castro con sus comentarios, observaciones y valiosas sugerencias a mi trabajo, pero sobre todo su amistad en estos años me permitieron orientar mi investigación por rutas diver- sas que lo enriquecieron, por lo cual les brindo un profundo agradecimiento. Agradezco también a Marisol Pérez Lizaur por introducirme al estudio de las élites y compartirme una extensa bibliografía sobre el tema, así como a Ricardo López Santillán por sus puntuales comentarios a mi tesis doctoral. Alicia Castellanos sin saberlo, me adentró al estudio del racismo. Sus textos me han hecho reflexionar y apasionarme cada día más por el tema, le doy las gracias por ello y por su amistad y apoyo. 11 EUGENIA ITURRIAGA ACEVEDO A mis colegas y amigos de la Universidad Autónoma de Yuca- tán, Francisco Fernández Repetto, Gabriela Vargas Cetina e Igor Ayora Díaz, agradezco las intensas conversaciones en torno a la identidad yucateca, con ellos discutí algunos de los capítulos de este libro y sus puntualizaciones, desde una visión yucateca, me llevaron, en algunos casos, a reformular sustancialmente algunas de las líneas de trabajo. Agradezco a Olivia Gall quien me invitó a conformar la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina (Red Integra) y con quien he com- partido en estos últimos años el compromiso de hacer visible los racismos mexicanos. A Federico Navarrete, con quien tuve la oportunidad de discutir algunas de las ideas que aquí se presen- tan, agradezco sus valiosos comentarios y sugerencias. La participación institucional es vital en muchas empresas académicas, en especial cuando se trata de la publicación de un libro, felizmente, la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y la Red Integra con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) impulsaron la publicación de este libro, mi más profundo reconocimiento a su labor. Mis agradecimientos también van para mis estudiantes la Facultad de Ciencias Antropológicas por compartir experien- cias, y discusiones en torno al racismo en Yucatán. En especial le doy las gracias a May Wejebe Shanahan y Jimena Rodríguez Pavón quienes me ayudaron en el trabajo de campo, en la tras- cripción de entrevistas y la revisión del texto. También a Mónica Sosa Vásquez, quien me apoyó al final del trayecto con múltiples revisiones del manuscrito. Mención aparte merecen todos y cada uno de mis interlocu- tores, quienes desinteresadamente compartieron su tiempo y sus ganas de hablar. De distintas edades, con sus particularidades y en un cordial ambiente, pude realizar un trabajo de campo exento de conflictos y contrariedades, a todos ellos les doy las gracias por su participación. 12 AGRADECIMIENTOS A los lectores anónimos que comentaron el presente libro tam- bién les extiendo mi reconocimiento por el tiempo y la paciencia dedicados a esta tarea. Estoy plenamente consciente de que este trabajo es fundamental para cualquier empresa académica. Por último agradezco a mi familia. A mi hijos José Emilio y Nicolás por ser parte fundamental de mi vida y acompañarme en todo este trayecto; a mis hermanas Mariana y Ximena por su amor, paciencia y apoyo; a Inés y Efrén Maldonado por su presencia en tiempos difíciles; a mi padre Renato Iturriaga, y a Mariana Cossio, por su apoyo incondicional. 13 Prólogo ALICIA CASTELLANOS GUERRERO1 Las élites de la Ciudad Blanca: discursos racistas de la otredad, de Eugenia Iturriaga, es un invaluable aporte para el debate con- temporáneo sobre el racismo, y para conocer como éste habita en las mentalidades y vida de las personas, las lógicas que sigue y las poderosas formas en que los dominantes pueden reproducir y propagar los discursos racistas a través de los medios de comu- nicación masiva. El lector tiene en sus manos un trabajo escrito con rigor, que lo conduce por espacios públicos y privados de exclusividad de las élites y explica la forma en que las representaciones y prác- ticas racistas pueden construir al otro, dejando al descubierto estrategias de reproducción y de distinción de clase y cultura, cuerpo y color, y los privilegios de estas élites a fines del período colonial y durante el siglo XIX, en pleno avance del capitalismo y formación regional y nacional. Conocer el proceso de confor- mación de las élites, sus raíces, su origen y diversificación, su cultura, identidad e ideología, es determinante para entender la historicidad del racismo y de un sujeto que ocupa un lugar “supe- rior” en la jerarquía sociorracial occidental, con el poder para instrumentar el racismo y para legitimar la dominación del otro. El libro trata del racismo que estructura a nuestras socieda- des, y en este caso singular, a las élites tradicionales meridanas, con sus especificidades respecto a otras élites regionales en el territorio nacional, en tanto su conformación histórica y rela- ción con los pueblos indígenas ha sido muy distinta, tal vez por 1 Profesora Investigadora, Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana. 15 ALICIA CASTELLANOS GUERRERO su proximidad igualmente histórica. Recuérdese que la proximi- dad entre las élites de la ciudad de Chihuahua con el pueblo rarámuri ha estado marcada por la distancia y lejanía histórica cultural y geográfica. Aquí no hubo una “gran civilización” antes de la conquista y colonización, como en el área mesoamericana; no hubo la nana que enseñara la lengua rarámuri a los hijos de las élites; tampoco el uso de indumentaria rarámuri entre las mujeres de las élites, un relativo conocimiento de la lengua indígena ni un paternalismo racista que de cierta manera tiene su raíz en la Colonia y, sobre todo, en la relación patrón-peón de la hacienda del siglo XIX en Yucatán. Tienen lugar resistencias y luchas de los pueblos en defensa de sus territorios y de lo propio, pero no una guerra como la denominada Guerra de Castas que significara un desafío al poder y una guerra implacable contra los mayas rebeldes.