Documentación xeneral

Trabayar pa comer Producción y alimentación na Asturies tradicional

Trabayar pa comer Producción y alimentación na Asturies tradicional

Documentación xeneral

Al pueblu asturianu, protagonista d’esta historia que cuntamos

A Vicente Fernández Benítez, que nun llogró ver esti trabayu acabáu Autores Vicente Fernández Benítez (+) Juan Alfonso Fernández García Xicu Fernández García Adolfo García Martínez Juaco López Álvarez Luis Martínez Lorenzo José Ángel Muñoz Fuente Mª de los Ángeles Prieto Vergara Ramón Rodríguez Rodríguez Jesús Suárez López Mariano Suárez Rodríguez Jesús Villa Gutiérrez

La edición asturiana fixéronla Paz Fonticiella Gutiérrez y Marta Villazón González.

Cortes musicales Tarrañueles, trompa, canaveira, vigulín, bandurria, voz: Daniel García de la Cuesta. Cuerna, carraca, matraca, gaita, zanfoña, voz: Juan Alfonso Fernández García. Acurdión, tambor, bombu y platu: David Varela Blanco. Pandeiru cuadráu, pandereta, voz: Marisa Luque Cañizares. Pandereta, voz: Marta Elola. Clarinete: Indalecio Santos. Grabación: Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular del Conceyu de Xixón.

Les imáxenes pertenecientes a la Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies señálense nel llateral esquierdu cola referencia (MPd’A) dempués del autor. Más información Fototeca de http://museos.gijon.es/page/9864-fototeca-de-asturias

Edita: Datos 1ª edición impresa (2002): Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. La 1ª edición d’esta obra imprimiose en papel nel Ayuntamiento de Xixón-Gijón añu 2002 con una tirada de 1.000 exemplares y fízose cola ayuda de la Conseyería d’educación y Collaboren: Cultura del Principáu d’Asturies. Muséu del Pueblu d’Asturies Oficina de Normalización Llingüística Fotomecánica: Fotomecánica Principado Coordina: José Ángel Muñoz Fuente Impresión: Departamentu d’Educación (www.gijon.es/educacion) Gráficas Rigel

Diseñu: Depósitu llegal: Manuel Fernández y Luis Vallina AS/3379/02

Portada: ISBN: 84-87741-54-1 Modesto Montoto. Mujeres filando con fuso y rueca en Borines ISBN obra completa: 84-87741-68-1 (o.c.) (Piloña), hacia 1915. Coleición Muséu del Pueblu d’Asturies (MPd’A) Pa consiguir exemplares impresos, o pa cualquier Depósitu llegal: consulta o suxerencia tocántenes a esta publicación, pues AS 02758-2014 (obra completa n’asturiano -3 volúmenes) ponete en contautu col Departamentu d’Educación, Centru de Cultura Antiguu Institutu, cai Xovellanos 2ª edición: 2014 nu 21, 2u; 33201 Xixón; llamando al teléfonu del Departamentu 985 181 048; o por mediu’l corréu lletrónicu educació[email protected] Esta obra distribúyese baxo una llicencia de Creative Commons Reconocencia- NonComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Índiz

CAPÍTULU 1 CAPÍTULU 4 Entamu 9 Les feries y los mercaos 85 1.1. Característiques del proyectu 9 4.1. Lo que se feriaba 85 1.2. Obxetivos y ámbitu 10 4.2. Mapa de feries y mercaos 87 1.3. Idiomes y Toponimia 10 4.3. Tresportes y comunicaciones 88 4.4. El poder del dineru 91 CAPÍTULU 2 4.5. Un tiempu pa comerciar 92 Trabayar pa comer 15 4.6. El destín de lo nueso 93 2.1. La familia 17 4.7. En casa y na cocina d’unos y d’otros 93 2.2. La cocina 17 4.8. Según se tien, asina se come 93 2.3. La dieta 19 La dieta de diario 19 CAPÍTULU 5 La dieta pa les fiestes 21 Trabayar, comer y cantar 95 2.4. La casa: arquitectura y axuar 21 5.1. Trabayar en casa 96 2.5. L’hórru y la panera 27 El filandón 96 2.6. El molín 28 La esfoyaza 96 2.7. Los aperios 30 Trabayos de casa 96 Añaes. Cantares pa entretener neños 97 CAPÍTULU 3 5.2. Trabayar fuera casa 98 La Producción 37 La andecha 98 3.1. La unidá básica d’esplotación: la casería 37 Feries y mercaos 99 3.2. El cereal 38 5.3. Descansar 100 Menes de cereal 38 La romería 100 El sitiu pa l’agricultura 40 L’amagüestu 101 ¿ Quién yeren los amos de los terrenos 41 5.4. Los instrumentos na música d’Asturies 102 de cereal ? 5.5. Papeles sexistes na producción musical 108 Los sistemes y ciclos de l’agricultura 41 5.6. Tócase y cántase 108 Un policultivu cerealísticu intensivu 41 Música pa baillar 108 La reorganización del terrenu de cereal 43 Música pa cantar 111 El llabraor volvióse esclavu de la tierra 44 Usu del cereal 45 CAPÍTULU 6 El camundamientu 47 Amestadures 115 3.3. La güerta 50 6.1. El pesu y la midida n’Asturies. Igualdaes 115 Buyura de productos 50 Midíes de pesu 116 Una parte de la quintana 51 Midíes de capacidá pal granu 116 El sistema d’agricultura 52 Midíes de capacidá pal líquidu 117 Los ritmos de l’agricultura 52 Midíes de llonxitú 118 En casa 52 Midíes de superficie 118 3.4. Ablanes, ñueces y castañes 53 6.2. Monedes 120 La castaña 54 6.3. Glosariu 122 3.5. La ganadería 58 6.4. Bibliografía y otros recursos 138 Especies y races de ganáu 58 Tipos de propiedá del ganáu y el so trabayu 60 CAPÍTULU 7 Organización del terrenu 60 Índiz alfabéticu 145 Los productos del ganáu 62 Una ganadería especial. La cría d’abeyes 68 3.6. La pesca 71 Desendolcu históricu 71 Instituciones y relixiosidá popular 72 Costeres, apareyos y caladeros 74 Les embarcaciones de pesca 75 El comerciu de la pesca 76 3.7. Les bebíes: agua, sidra y vinu 78 1 Entamu

1.1. Característiques del proyectu Cantabria’l Grupu “Rafael Altamira”: La sociedad rural tradicional. Cantabria1, Servicio de Publicaciones de la Esti trabayu surde del enfotu que tienen en comuña Universidad de Cantabria, Santander 1994. Asina y too, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y la fin del nuesu seminariu nun ye la d’aquel nin p’allá va. Universidá Popular del Conceyu de Xixón y el Centru Nel casu de nueso, el trabayu entámase pola mor de la de Profesores y Recursos de Xixón d’apurrir esistencia en Xixón del Muséu del Pueblu d’Asturies ferramientes pa llograr que se conoza meyor la (MPd’A) amás de pola ufierta continua de recursos y sociedá rural tradicional n’Asturies. actividaes educatives a los centros escolares dende’l Nel ámbitu de les propuestes d’actividaes pal cursu Departamentu de Programes Educativos, dambos dos 96-97 que fixeron ente les dos instituciones, servicios dependientes de la Fundación Municipal constituyóse’l seminariu de trabayu sobre la sociedá mentada. tradicional asturiana. Dichu seminariu formólu un piñu El trabayu ta pensáu, en parte, pal públicu escolar, y, persones con formación y trabayu estremáu. La en parte, pa les visites del Muséu y pa les persones referencia foi dende lo primero’l trabayu que fixo en interesaes en xeneral. La obra, col títulu xenéricu de Trabayar pa comer. Producción y alimentación na Asturies tradicional, edítase en castellanu y n’asturianu y tien tres volúmenes complementarios: 1. Documentación xeneral. Inclúi les amestadures: el pesu y la midida; monedes; glosariu; y bibliografía 1 La obra tien 7 volúmenes: I El medio natural; II La organización tradicional del xeneral y otros recursos. espacio rural; III La producción en una comunidad campesina; IV La vida en sociedad; V De la misma olla y del mismo fuego. Historia y antropología; VI Anexos: vocabulario 2. Unidá didáutica. y material de apoyo; VII Libro del profesor. 3. Guía pal profesoráu. 10 TRABAYAR PA COMER

1.2. Oxetivos y ámbitu medría de la producción pal mercáu, mayor circulación del dineru, emigración a les ciudaes, etc.; lo que punxo La finalidá d’esta publicación ye conocer cómo vivíen fácil la industrialización y el cambéu hacia un los llabradores d’Asturies dende’l sieglu XVIII hasta la capitalismu industrial. xeneralización de los cambeos que traxo la nomada revolución industrial a últimos del sieglu XIX, procesu que llegó al cumal nos años sesenta del sieglu XX. 1.3. Idiomes y toponimia La sociedá tradicional formábenla dos estratos estremaos dafechu. Per un llau, un grupu perpequeñu Cuntando col calter del trabayu, dedicáu al estudiu pal que yera tola riqueza qu’había, el poder y el de la sociedá tradicional asturiana, yera necesario prestixu, compuestu pola nobleza, el cleru y la establecer unos criterios llinguísticos per aciu de los burguesía ascendente. Per otru llau, los llabradores, una que se reflexara d’un mou fiel y eficaz la esencia de lo masa grande cuasi ensin recursos propios que col so estudiao. Nesti sen, viose la necesidá d’asoleyar el trabayu malamente se yera a alimentar, teniendo pel trabayu n’asturianu, asina como en castellanu. Dos estamentu superior gracies a les sos rentes. foron los motivos cimeros. El primeru ye que la llingua Anque falemos d’Asturies, munchos aspeutos asturiana ye un niciu d’identidá cultural que nun se pue coinciden colos d’otros sitios d’Europa na mesma dixebrar de la realidá sociocultural d’Asturies cuando dómina. P’acabar, referímonos a una sociedá se nagua por estudiala y entendela. La segunda razón precapitalista o tradicional; una sociedá del Antiguu foi’l porgüeyu de poder ufiertar un material curricular Réxime na qu’abondaben, sobre manera, les actividaes nuevu n’asturianu a la comunidá educativa. agraries. Pa finar, fixóse tamién un criteriu toponímicu. Nesti periodu va acabándose a poco y a poco’l Anguaño na actual “Llei d’usu y promoción del mou tradicional de vida de la que van llegando dellos asturianu” apaez, ente otres coses, que “los topónimos ameyoramientos técnicos na agricultura, maneres tendrán el nome oficial nel so mou tradicional”. Poro, y nueves de llabrar y avances na escoyeta del ganáu. Too por respetu a la nuesa tradición en tolos sos ámbitos, esto produz una riestra camudamientos económicos y nes dos versiones llingüístiques del trabayu, úsase la sociales nel mediu rural: xubida de los rendimientos, toponimia tradicional: l’asturiana. 1.- Carru con rueda de rayos nel solhorru. 1. ENTAMU 11 2.- Arteses y cacín de madera pa que suelte la bira’l quesu. 3.- Faciendo una maniega.

1 ASTUR PAREDES

2 3 ASTUR PAREDES ASTUR PAREDES 11

2 10 12 4 5 7 8 9 3 29 1 6 28 13 25 14 30 15 16 20 26 17 21 24 27 42 22 31 33 34 18 32 43 50 19 45 23 54 49 36 44 53 35 71 51 37 38 40 41 70 61 62 72 52 39 48 68 60 46 59 69 74 55 73 63 56 58 57 67 75 77 47 66 76

64

65

HIPSOMETRÍAS 2.500 metros 2.000 metros 1.500 metros ESCALA GRÁFICA 1.000 metros 0 10 km 50 km 500 metros Conceyos asturianos por orden alfabéticu

47- Allande (La Puela) 30- Corvera (Nubleo) 49- Miranda (Balmonte) 20- Ribedeva (Colombres) 02- Tapia 60- Amieva (Sames) 04- Cuaña 73- Morcín (Santolaya) 72- La Ribera (Soto Ribera) 44- Taramundi 11- Avilés 07- Cuideiru 08- Muros 18- Ribesella 68- Teberga (Samartín) 78- Ayer (Cabanaquinta) 66- Degaña 55- Nava 74- Riosa (La Vega) 24- Tinéu 54- Bimenes (Martimporra) 46- Eilao 05- Navia 25- Salas 51- Uviéu 22- Bual 03- El Franco (A Caridá) 32- Noreña 62- Samartín d’Ozcos (Samartín) 06- Valdés (L.luarca) 40- Cabrales (Carreña) 12- Gozón (Lluanco) 39- Onís (Benia) 53- Samartín del Rei Aurelio 21- A Veiga 35- Cabranes (Santolaya) 64- Grandas de Salime (Grandas) 37- Parres (Les Arriondes) (Sotrondio) 45- Vilanova d’Ozcos (Vilanova) 27- Candamu (Grullos) 50- Grau 41- Peñamellera Alta (Alles) 43- San Tiso d’ Abres (O Chao) 15- Villaviciosa 48- Cangas del Narcea (Cangas) 65- Ibias (Santantolín) 42- Peñamellera Baxa (Panes) 61- Santalla d’Ozcos (Santalla) 23- Villayón 38- Cangues d’Onís (Cangues) 29- Illas (La Caizuela) 63- Pezós 71- Santu Adrianu (Villanueva) 14- Xixón 17- Caravia (Prau) 31- Llanera (Posada) 36- Piloña (L’Infiestu) 34- Sariegu (Vega) 13- Carreño (Candás) 19- Llanes 59- Ponga (San Xuan) 33- (La Pola) 10- Castrillón (Piedras Blancas) 52- Llangréu 26- Pravia 57- Sobrescobiu (Rusecu) 01- Castropol 56- Llaviana (La Pola) 70- Proaza 67- Somiedu (La Pola) Ponse ente paréntesis el nome de la 58- Casu (El Campu) 77- L.lena (La Pola) 76- Quirós (Bárzana) 09- Sotu’l Barcu cabeza de conceyu cuando nun coincide col d’esti. 16- Colunga 75- 28- Les Regueres (Santuyanu) 69- Tameza (Villabre)

Conceyos asturianos por orden numéricu

01- Castropol 18- Ribesella 35- Cabranes (Santolaya) 52- Llangréu 68- Teberga (Samartín) 02- Tapia 19- Llanes 36- Piloña (L’Infiestu) 53- Samartín del Rei Aurelio 69- Tameza (Villabre) 03- El Franco (A Caridá) 20- Ribedeva (Colombres) 37- Parres (Les Arriondes) (Sotrondio) 70- Proaza 04- Cuaña 21- A Veiga 38- Cangues d’Onís (Cangues) 54- Bimenes (Martimporra) 71- Santu Adrianu (Villanueva) 05- Navia 22- Bual 39- Onís (Benia) 55- Nava 72- La Ribera (Soto Ribera) 06- Valdés (L.luarca) 23- Villayón 40- Cabrales (Carreña) 56- Llaviana (La Pola) 73- Morcín (Santolaya) 07- Cuideiru 24- Tinéu 41- Peñamellera Alta (Alles) 57- Sobrescobiu (Rusecu) 74- Riosa (La Vega) 08- Muros 25- Salas 42- Peñamellera Baxa (Panes) 58- Casu (El Campu) 75- Mieres 09- Sotu’l Barcu 26- Pravia 43- San Tiso d’Abres (O Chao) 59- Ponga (San Xuan) 76- Quirós (Bárzana) 10- Castrillón (Piedras Blancas) 27- Candamu (Grullos) 44- Taramundi 60- Amieva (Sames) 77- L.lena (La Pola) 11- Avilés 28- Les Regueres (Santuyanu) 45- Vilanova d’Ozcos (Vilanova) 61- Santalla d’Ozcos (Santalla) 78- Ayer (Cabanaquinta) 12- Gozón (Lluanco) 29- Illas (La Caizuela) 46- Eilao 62- Samartín d’Ozcos (Samartín) 13- Carreño (Candás) 30- Corvera (Nubleo) 47- Allande (La Puela) 63- Pezós 14- Xixón 31- Llanera (Posada) 48- Cangas del Narcea (Cangas) 64- Grandas de Salime (Grandas) 15- Villaviciosa 32- Noreña 49- Miranda (Balmonte) 65- Ibias (Santantolín) Ponse ente paréntesis el nome de la 16- Colunga 33- Siero (La Pola) 50- Grau 66- Degaña cabeza de conceyu cuando nun 17- Caravia (Prau) 34- Sariegu (Vega) 51- Uviéu 67- Somiedu (La Pola) coincide col d’esti. 2 Trabayar pa comer

La casa ye ún de los puntos de referencia más estratéxicos pal estudiu de la cultura rural tradicional. La casa, nun sen ampliu, ye una realidá multifuncional, pues constitúi la unidá básica de la propiedá, de la producción, del consumu y de la vida social, colo qu’axunta les estayes diferentes qu’enconten y definen a les sociedaes tradicionales. La casa rural tradicional abarca y llevanta enriba dos “capitales”: l’económicu, por llamalu de dalguna manera, y el social y simbólicu o tradición, que son los elementos estables d’ella, qu’alministra y tresmite la familia o grupu domésticu y ye l’elementu camudable de la casa, xerarquizáu y estructuráu ríxidamente. Nesti FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, sen, la casa ye, nestes comunidaes humanes, la célula Muyeres peñerando cola peñera y homes mínima y básica del poblamientu. De toes maneres y barriendo la era con escobes, en Máñules amás, les cases rellaciónense ente sí por cuenta d’una (Tinéu), 1927 riestra esferes y actividaes formando asina’l pueblu, que ye un mundu cuasi autónomu. El pueblu, amás, forma parte d’unidaes mayores, como la parroquia, el valle o’l conceyu. Pela parte d’allá d’estes llendes, pa la mayoría de la xente, ta la sociedá otra, cuasi siempre más imaxinaria que real, antaño símbolu de la vida mala y peligrosa y anguaño, al contrario, la “Meca” de toles ilusiones, pa la mocedá sobre manera. Les rellaciones dominantes en cada esfera d’éstes son diferentes, nun se pudiendo trazar una frontera exauta ente elles. Asina, mientres nel ámbitu de la parentela y de los amigos íntimos reina la reciprocidá xeneralizada, ente les cases y los pueblos cercanos manda la reciprocidá equilibrada y cola sociedá otra, cola qu’hai rellaciones namái que mui de ralo en ralo, domina la reciprocidá negativa. La casa tradicional asturiana, de toes maneres, trata de ser autosuficiente, ye dicir, una unidá de producción y de consumu, o dicho con otres palabres, axústase al conceptu de trabayar pa comer, y esti fechu ta claru en toles sos manifestaciones y actividaes: les construcciones, los aperios, la organización y les formes de propiedá de la tierra, les rellaciones esternes y la organización interna del grupu domésticu y les regles de reproducción que tien, les normes de pasu de los dos capitales de la casa, etc. Por embargu, en dellos 16 TRABAYAR PA COMER

momentos del ciclu añal la casa tien por fuerza faen fuera l’espaciu de la casa puen axuntase en tres qu’entamar rellaciones de collaboración coles demás exes o estayes: l’agricultura, la ganadería y la collecha y cases y frayar, anque namái per un tiempu, los sos la pesca. A caúna d’estes estayes hai que-y xuncir otres esquemes d’autosuficiencia: les pisaces, les mayaes o actividaes de la casa y de la comunidá: el mercáu a mal.ladas, les veceres, les sestaferies, la fiesta, los pastos, l’agricultura, les feries a la ganadería, la trocada y el etc. comerciu a la collecha y a la pesca. Amás, a estes tres Asina y too, la casa tradicional asturiana organízase y estayes hai tamién que-yos xuncir otros aspeutos afítase enriba dellos círculos o faces que se van sociales y culturales de la casa tradicional asturiana: el abriendo de dientro pa fuera: la vivienda, les refraneru, la fiesta, dellos ritos de pasu y otros rituales. construcciones amestaes, l’entornu, la llosa, les tierres, los praos, el monte comuñeru, etc. Ye dicir, la vida alredor de la casa y de los espacios cercanos, de signu y dominiu sobre too femenín y con fines penriba too reproductivos, igual biolóxicos que sociales, y les actividaes que se faen fuera l’ámbitu de la casa no que dura’l ciclu añal, más de signu masculín y con fines claramente productivos, y nun tiempu y nun espaciu comunitariu. Dicho d’otra miente, de la que les esferes Abaxo, familia d’agricultores, hacia 1915. A la drecha, un llar col fueu embaxo. y l’actividá s’alloñen del centru, la muyer pierde poder (1) Escañu (2) La matanza (3) Cacíu en beneficiu del home, y al revés, y lo mesmo pasa cola (4)Tórzanu o guindaste (5) Calamiyeres intimidá y identidá de la casa. Estes actividaes que se (6) Pote BENJAMÍN RODRÍGUEZ MEMBIELA ( MPd’A) BENJAMÍN RODRÍGUEZ 2. TRABAYAR PA COMER 17

“Hijo eres y padre serás, cual ficieres tal habrás” 2.1. La familia

Darréu, vamos ver dos campos importantes por Na familia rural asturiana tradicional conozse a les demás pa pescanciar les comunidaes rurales clares un dominiu troncal y un signu patrilocal y tradicionales, porque mecen los aspeutos patrillinial. Dicho con otres palabres, trátase d’una fundamentales de la so cultura: la familia y la cocina. familia formada por individuos de tres xeneraciones (dominiu troncal), que viven en casándose en casa del varón o de los pas del home (patrilocal), y, poro, con una tendencia penriba too a pasar parte o cuasi tola casería per llinia paterna. Modelu de familia troncal, patriarcal y patrillincal 2.2. La cocina

MUYE Nesta familia, complexa y complicada, pero bien HOME adaptada a toles funciones de les que se tien que MATRIMONIU responsabilizar nes comunidaes citaes, hai un repartu HERMANU-HERMANA claru, estrictu y ríxidu de papeles según la edá y el sexu. A la muyer de más edá –la güela o la suegra– FÍU-FÍA tóquen-y, amás d’otros, los llabores que tienen que ver cola cocina, l’alministración de los recursos alimenticios

2

4

5

1

6

3 ASTUR PAREDES 18 TRABAYAR PA COMER

(carne, pan, patates, etc.) y el camudamientu d’ellos en la casa y de la familia: agricultura, ganadería, pesca y productos culturales o alimenticios. Esta ye parte de la collecha, trabayu en monte, etc. Amás, nuna sociedá so función reproductiva: alimentar a la familia. La muyer con pocos recursos, por culpa la densidá demográfica y de más edá tenía tamién la misión de socializar al la resultante escasez de tierra, l’alministración, grupu domésticu avezando, alministrando y mirando camudamientu y consumu d’aquellos precisa saber y pol capital social o la tradición de la familia. Esta sedría crear poder. Per otru llau, la cocina ye la meyor la segunda parte de la so función reproductora, y la amestanza de la cultura rural tradicional porque cocina representa un papel importante tamién equí. entemez el mediu ecolóxicu, la tierra y los animales; la Per otra parte, la casa ye una unidá de producción y de xente y los tabús y el mundu de les ánimes; los santos consumu, ye dicir, el cumal de la producción familiar ye’l y Dios. Por exemplu, el pan que se consume tolos díes consumu domésticu – producir abondo p’alimentar a na mesa familiar ye’l resultáu d’un procesu llargu nel tola familia no que dura’l ciclu añal -; o sía, trabayar pa que tienen que ver los factores climatolóxicos, la tierra, comer – oxetivu malu de llograr en bien de casos -, el monte cola lleña, l’agua como fuerza motor pa los asina que nos alcontramos delantre d’una economía de pisones y los molinos, el ganáu col trabayu y el cuchu, sobrevivencia. los miembros de la familia colo que faen y saben, los La otra muyer de la casa, la moza casada, nuera o vecinos, les ánimes, los santos y Dios. Y siempre, la fía, tenía tamién la responsabilidá de dar vida, en casu muyer de más edá tien un papel que sobresal, al ser el d’ella enxendrando y dando de mamar a seres nuevos pan un productu cultural con abondos significaos que pa que la casa siguiere. Por cuenta la muyer de la faen d’ello una síntesis de la cultura tradicional. Vien a sociedá rural tradicional había tres tipos de vida o, al ser lo que pasa tamién cola carne, la lleche, el maíz, la contrario, tres tipos de muerte, por eso tanta castaña, el vinu, etc. ambivalencia, poder y cercu de misteriu qu’arrodiaba a la muyer allugada ente la naturaleza y la cultura y , de fixo, por esi poder de dar vida o de ser l’orixe de muerte biolóxica o social. Dende estes premises va poder pescanciase meyor Truébanos. la importancia de la cocina y de quien la controla. Per El miel yera un alimentu de prestixu pola escasez un llau, na cocina acábase’l ciclu de toles actividaes de qu’había d’ello. ASTUR PAREDES 2. TRABAYAR PA COMER 19

2.3. La dieta La dieta de diario

La espresión concreta de lo acabante dicir ye la L’almuerzu dieta familiar de diario y la dieta de les fiestes. Les dos . El cuechu: pastia fecho con fariña de maíz tostao y notes más característiques de la dieta rural tradicional cocío con lleche o debura. Tómase con lleche o con son la penuria y la monotonía. miel. . Les papes, farrapes: pastia fecho con fariña de maíz María si vas al hórreo tostao y cocío con agua y sal. Tómase con lleche, con de tocino corta poco, miel o con untu de gochu dilío. doce meses tiene el año, semanas cuarenta y ocho. La xinta . Grupu: comida fecho con granu, verdura, carne y N’efeutu, unos pocos productos, non mui untu, cocío too nuna pota o cacíu, qu’había siempre abondantes, que davezu nin siquiera daben pa tol añu, enriba’l fueu, colgáu de les pregancies. Va amestándose-y yeren la base de la dieta: les patates, el pan, la lleche, la más d’ello de la que se va consumiendo. En llegando’l carne p’acompangar y el cuechu, les papes o pulientes, maíz y la patata nos sieglos XVII y XVIII, amás de dellos productos en tiempu d’ellos como la respeutivamente, cómese pote en cuenta les fariñes. fruta, la castaña, etc. De siguío analízase la dieta diaria . El pote: patates cocíes con agua, sal, berces, d’una familia rural tradicional media de les fasteres pimientu, una embozada fabes y un poco carne de agrícoles y ganaderes no que dura l’añu. casa (tocín y morciella) p’acompangar, que se repartía con procuru pa ente toos. . El pan y la lleche.

La merienda . Pan solo o con lleche, o pan con aceite y sal. En branu, cuando los trabayos más duros – pela herba o la El pan foi un productu con bayura significaos que coyida’l pan – merendábase meyor: carne, tortiya, lo fixeron una síntesis de la cultura tradicional. frixuelos y café con lleche. ASTUR PAREDES 20 TRABAYAR PA COMER

Xinta en prau en Villamayor (Piloña), hacia 1910. 2. TRABAYAR PA COMER 21

La cena medrar el prestixu social, etc. . El pote: lo que quedaba del pote de les doce, Ta claro que la comida “ye un fechu social dafechu”, patates con arroz. En dellos llugares d’Asturies cénase’l pues nella apaecen representaes toles estayes de la grupu o gurupu, que ye lo que queda del pote de la cultura del grupu: el mediu ecolóxicu, la estructura xinta a lo que se-y echa fariña de maíz, agua y tocín económica, el grupu domésticu, el mundu de les mui tostao, n’otros sitios amiéstase-y sopes de pan. mentalidaes y hasta los antepasaos y los santos. Poro, la . Cuechu o papes, lleche con pan y, de payares a cocina y la dieta, nes comunidaes rurales tradicionales, abril, castañes cocíes, que se puen comer con lleche o son elementos poderosos d’encultación. d’otres maneres.

2.4. La casa: arquitectura y axuar La dieta pa les fiestes La casa de los agricultores asturianos yera polo Les comunidaes rurales d’Asturies camuden la dieta regular probe, lo mesmo que la propia economía. diaria, mísere y monótona, namái n’ocasiones cuntaes y Cubría les necesidaes materiales de la vida que esceicionales controlaes social y hasta ritualmente. llevaben (abellugu de persones y animales, Estes ocasiones constitúin los ritos de pasu del ciclu de almacenamientu de la collecha, etc.) y dependía del la vida del individuu – nacencia, matrimoniu y muerte, poder económicu de los habitantes, los materiales sobre too – y los ritos de pasu cíclicos – mayaes, disponibles y los conocimientos técnicos de los pisaces, esfoyaces, samartinos, antroxu y les fiestes constructores. Fuera casa taba l’horru o la panera onde patronales, sobre manera -. Estes feches valen, ente se guardaben bien d’alimentos y tarecos de la casa. otres coses, pa un tracamundiu de la dieta controláu El catastru d’Ensenada, fechu en 1752, amuesa que socialmente, necesariu y que, al fin y al cabu, refuerza n’abondos conceyos asturianos (Villaviciosa, Carreño, l’orde qu’hai davezu. Consúmense productos caseros Amieva) l’ochenta por cientu de les viviendes yeren de de calidá y prestixu, que guarda con procuru o cría planta baxa (a ras del suelu), y les demás yeren “cases namái que pa esi día la muyer de la casa, amás d’otros altes” de dos plantes. El modelu de casa más común alimentos y bébora que se merca pa esa ocasión. Los tenía la planta rectangular y una superficie d’ente platos distintivos son la carne guisao y el postre casero cincuenta y setenta metros cuadraos; que se repartíen xunto a bebida y fervinchos, amás de pan a esgaya de nestos güecos: un estragal, una cocina, un cuartu y una lo meyor y acabante facer. corte. Amás d’esti modelu, había otres cases más Vamos ver una muestra de la mesa de les fiestes pequeñes namái con cocina y corte. P’acabar, les “cases . Sopa. altes” yeren les mayores y teníen cocina, despensa y . Garbanzos con carne fresco y embutíu a mamplén corte nel pisu d’abaxo, y sala y dellos cuartos nel pisu (llacón salao, chorizu y butiellu). d’arriba; tamién arriba solíen tener un corredor o . Carne guisao (corderu…). galería asitiada na fachada principal. . Arroz con pitu caleya. Güei, les viviendes de planta baxa son bien rales y lo . Arroz con lleche. que más hai son construcciones de dos plantes con . Borrachinos. corredor, anque delles veces éstes son perpequeñes. . Bebida y café. Esti cambéu nes construcciones rurales espardióse de . Pan blanco y tienro. mou especial p’arriba de la segunda metá del sieglu XIX, por culpa de la meyora de les condiciones de vida Sin embargu, nun se podría ellaborar un menú únicu de los llabradores, y por mor, sobre too, del dineru festivu nin pa toles fasteres nin pa toles festividaes. En venío de la emigración a América. Que los emigrantes bien de sitios d’Asturies hai platos característicos que mandaren dineru a poco y a poco a los sos familiares formen parte de la propia identidá y tienen que ver dio la posibilidá a munchos arrendatarios de “poner el con factores ecolóxicos, económicos y sociales. Pero la capital preciso pa mercar la casería” a los propietarios, comida de les fiestes llogra tamién munchos fines: y facilitó davezu’l remocique dafechu de la casa. comer bien, zarrar pautos o escaecer resentimientos, Valtáronse les vieyes cases de planta baxa y alzáronse encontar les rellaciones sociales repartiendo comida cases de dos plantes y mayores, onde los cuartos y les esceicional que se vuelve información, caltener o facer cuadres taben separaos dafechu. Con palabres 22 TRABAYAR PA COMER

ALZADO

COCINA TENADA

LLAR

CORTE CORTE LLAGAR

SECCIÓN 1 CASA MANCEBA (OLES)

0 1 23m

TENADA

CUARTO CUARTO CORTE

ALZADO

PORTAL COCINA

SECCIÓN SECCIÓN

CASA MANCEBA (OLES) 2 0123m 2. TRABAYAR PA COMER 23

CORTE

LLAR LLAGAR

CAMA

PORTAL CUARTO CUARTO

PLANTA

CASA MANCEBA 3 EL BARRIAL (OLES)

0 1 23m

Casa Manceba, El Barrial, Oles, Villaviciosa. Dibuxu d’Armando Graña. MPd’A.

1.- Alzamientu principal de la Casa Manceba. 2.- Seición y llateral este y oeste. 3.- Planta principal 4.- Perspectiva axonométrica

CASA MANCEBA OLES (VILLAVICIOSA)

4 24 TRABAYAR PA COMER

d’Aramburu Zuloaga, en 1899, “la miserable casucha, de la casa y la dómina cuando la construyeren. El sitiu baja y fea, se ha empinado un piso y aparece remozada central yera’l llar o piedra onde se priende’l fueu, que y vistosa”. Daquella ye cuando s’esparde l’usu del tenía too alredor un escañu (con un tableru suxetu a corredor que güei caracteriza a l’arquitectura los brazos qu’al baxalu facía de mesa); tamién taben les tradicional asturiana. calamiyeres, gamayeres o pregancies, cadena de metal Dientro de toes estes cases el cuartu principal ye la con ganchos colgada penriba’l llar pa suxetar los cacíos cocina. Nella pasaben la vida los asturianos, de mou que se poníen al fueu, y éstes enganchábense al especial nos meses más fríos, pues el restu l’añu tórzanu o guindaste, armazón con dos maderos o dos l’actividá de la familia realizábase fuera casa, nos praos, barres de fierro que voltiaben sobre’l llar. Les potes y nes tierres, en monte o na braña. Na cocina cocinaben los cazos apoyábense nes trébedes pa ponelos al fueu. y comíen, colaben la ropa, amasaben y cocíen el pan, Tamién enriba’l llar, pero colgáu del techu colocábase preparaben la carne y l’embutíu de la matanza, un texíu de vara onde poner a curar les castañes y los cuntaben cuentos y histories, dormíen pela nueche, chorizos. Al ser mui poques les cases que teníen etc. El güecu y los tarecos de la cocina amosaben chimenea, el fumu aporretaba tola cocina, lo que yera l’actividá económica de la sociedá tradicional y el so perimportante pa curar la matanza, tornar les mosques mou de vida autosuficiente. El grandor de la cocina, la y los mosquitos que veníen de la cuadra y pa que nun forma del llar y la cantidá y la calidá de los oxetos dañaren la madera los inseutos xilófagos. La cacía domésticos cambiaben acordies col nivel económicu (platos, vasos, cazos y cuyares, éstes sobre too de madera) guardábase n’alacenes zarraes y empotraes nes paredes y en vasales o escudelleros. Lareira o llar tradicional nel Museu Etnográficu de Al pie del llar taba’l fornu pa cocer el pan y la Grandas de Salime. masera onde s’amasaba y se guardaben les fogaces. Nes cases amasábase cada quince o venti díes. Otru A Ñ A R G

O D N A M R A 2. TRABAYAR PA COMER 25

elementu común a estes cocines yera’l coladoriu, onde Cacíu de fierro forxao. MPd’A se facía la colada de la ropa con ceniza de madera Na imaxe d’abaxo, dellos canxilones pa coyer (sobre too de carbayu, faya o fresnu) y agua caliente, agua y beber. MPd’A que facía de llexía. El coladoriu o coladeru tenía una base de piedra de forma redonda, l’entremisu o abogadoriu, y un cacíu fechu con corteya o madera d’árbol, l’arna, onde s’encamaba la ropa p’ablanquialo y desinfestalo. Amás de los muebles y oxetos mentaos, l’equipu de cocina completábase colos cacharros pa cocinar y la vasa pa comer. Pa cocinar usaben recipientes metálicos y de barru. Hasta l’acabu del sieglu XVIII, los primeros yeren de fierro forxao (calderes, cazos, tambores p’amagostar les castañes) y, sobre manera, de cobre (calderes, cazos, chicolateres). Los artesanos del cobre apiñábense na redolada d’Avilés, los que más en Miranda, pero andar andaben toa Asturies, amás de Galicia y Castiella. Estos recipientes aguantaben munchu tiempu per casa ensin estropiase, y cuando yera menester iguábenlos los propios caldereros ambulantes. En 1843 un llabriegu d’Allande escribe nun diariu:

“A 20 de diciembre compré a los caldereros en mi MARA HERRERO casa una caldera grande que lleva al raso seis quartas (72 litros) de centeno, diles por ella la vieja que comprara mi tío el Escribano a Pachín de Boal y dice en sus cartas que pesaba 27 libras (15 kg.) y hoy pesó 17 libras (10 kg.) de 20 onzas y sacó cien reales, y les di seis duros y medio por la mía que duró sana 16 años y la del Escribano sana y remendada duró 50 años”.

P’arriba del sieglu XIX, sumáronse a estos recipientes metálicos los potes de fierro fundío, que s’empezaron a fabricar a últimos del sieglu XVIII y qu’adulces sustituyeron a aquellos, quedando los de cobre y fierro forxao namái pa usos específicos y pa cocer la esllava de los gochos. A últimos del sieglu XIX, estos mesmos recipientes dexáronse por cuenta les potes de fierro con un bañu de porzolana que pesaben menos y yeren más llimpies que les otres. Estes potes nueves fabricóles Laviada S.A. en Xixón. Tamién se cocinó en pucheros y potes de barru. Los centros alfareros principales taben nos pueblos de Faro (Uviéu) y Miranda (Avilés). L’apiñamientu d’artesanos d’esti gremiu en dambos llugares causó la emigración de dalgunos a otros sitios d’Asturies: los farucos asitiáronse en Villaviciosa, Piloña o Xixón, y los

de Miranda pasaben temporaes a mediaos del sieglu MARA HERRERO 26 TRABAYAR PA COMER

Arriba, talos pa cocer tortes de maíz. MPd’A. XVIII, nel pueblu de L.lamas del Mouru (Cangas del Abaxo, utensilios de cocina en fierro forxao Narcea) onde arrendaben al señor de la casa de Sierra (garfiella, tenedores, esplumadera y raseres pa ol.lera llimpiar la masera). MPd’A. una , asina como la lleña y el rozu que precisaben pa cocer y un cuartu onde vivir; a últimos d’esta centuria asítiase nesti llugar una familia entera venida de Miranda, formando un importante nucleu alfareru que va suministrar cacharros a los conceyos del occidente d’Asturies. La vasa de comer tenía escudielles, platos, llargueros, zapiques y búcaros, delles veces vidriaos y adornaos. Nel occidente abondaba la vasa de madera, y había torneros o conqueros enforma n’Allande, Degaña y, sobre manera, Ibias, que percorríen los pueblos ofreciendo’l so trabayu, y mesmamente emigraben temporalmente a Castiella, Estremadura y Andalucía. A últimos del sieglu XVIII arriendes d’esta vasa va haber una cerámica con formes nueves, esmaltao dafechu en blanco plomu y adornao con azul cobaltu, que se va conocer na dómina col nome de “lloza” o “talavera”. En sieglu XIX estes pieces van convertise na vasa más lluxoso d’abondes cases llabriegues. La primer fábrica d’esta cerámica construyóse en Villar (Siero) y vinieron a montala dellos oficiales de Francia, pero la empresa foi a pique y foron los trabayadores locales, asitiaos na parroquia de Samartino, los d’empezar a trabayar por cuenta propia y popularizar la producción. L’alfareru caberu peslló’l taller en 1936. Les fábriques de cerámica industrial espoxigaron del sieglu XIX p’acá. En 1874 fúndase en Xixón la fábrica “La Asturiana” que fai vases acordies con modelos ingleses, y en 1901 móntase otra fábrica en San Cloyo, Uviéu. Tamién se constrúi la fábrica de vidru “La Industria” en Xixón en 1844, d’onde van salir botelles, vasos, xarres y una carrapotada más d’oxetos pa casa. Por culpa la producción n’abondo d’estes instalaciones, axuntada al costu baxu y a la bona calidá de los productos, los recipientes antiguos pa comer, beber y cocinar desapaecieron dafechu. 2. TRABAYAR PA COMER 27

2.5. L’horru y la panera éstes: los pegollos, sofitos verticales que puen ser de madera, piedra o mampostería; les mueles o L’horru ye una construcción que forma parte de la pegolleres, piedres grandes, polo regular redondes, que casa llabriega. Como ésta solía ser pequeña, l’horru va se ponen enriba los pegollos pa tornar los mures y que ser onde se guarden alimentos, ropa y aperios nun entren al horru; les trabes o madres, cuatro vigues diferentes col envís de salvalos de la humedá y de los horizontales engarciaes qu’enconten nos pegollos pa royedores. Dientro, el granu metíase en fuelles o formar l’armazón de la construcción; los pontones o pelleyos, arques, paxos y macones, y dende’l sieglu XIX tables que formen el pisu del horru; les colondres, tamién nes tuñes. corondies o cureñes, conxuntu de tablones verticales La propiedá d’estes construcciones nun ye igual en qu’encaxaes ente les trabes y los lliños faen les paredes tol territoriu. Nel occidente d’Asturies, onde heredaba’l del horru y los lliños o lliñuelos, que son les cuatro mayorazu, cada casa tenía en corral un horru o una vigues horizontales d’arriba del too paraleles a les panera pa sí, por embargu, nel restu d’Asturies, onde trabes au apoyen los aguilones y cabrios del teyáu. polo regular se partía la casería ente tolos fíos, la La panera ye una variante del horru. Ye la so mayoría d’estes construcciones yeren propiedá de dos, evolución natural cuando fai falta un horru mayor. Tien tres o cuatro families, y taben delantre les cases, pero una planta rectangular y, poro, precisa de más pegollos n’espacios comunales: caleyes o places. y una cubrición a la que, anque sigue teniendo les Les característiques constructives del horru cuatro aguaes, fai-y falta un cume o viga na parte asturianu nun s’asemeyen un res a les d’otres esistentes cimera del teyáu. Les paneres empiecen a construyise na Península Ibérica (Galicia, País Vascu, Navarra), nin a nel sieglu XVIII, en resultancia del espardimientu de la los d’estremaes rexones húmedes d’Europa. Los sema del maíz, qu’aumentó la collecha de los asturianos caracterícense por alzase del suelu enriba llabradores y ameyoró’l so nivel de vida. La cuatro o más pegollos; tar construyíos dafechu con introducción d’esti granu tamién se conoció na madera de castañu o de carbayu; tener una planta arquitectura d’otres zones del norte de la Península; cuadrada y un cuerpu fechu con tables colocaes asina, en Galicia empiecen a alzase horros y a facer de verticalmente, y, p’acabar, tener un teyáu con cuatro graneros de maíz namás, y nel País Vascu remocíquense agües. Ye una construcción que ta bona de desmontar los caseríos, faciéndolos más grandes y meyor afitaos, la si se quier treslladar y armar otra vuelta n’otru sitiu. resultancia ye l’abandonu de los horros y pasu ente Les partes principales, entamando per baxo, son pasu la so desapaición.

Trescripción d’un contratu de compraventa de 1/4 d’hórreu.

En las consistoriales de Bárzana, Villa y Capital del Concejo de Quirós, a seis días del mes de junio del año de mil ochocientos cuarenta y siete ante mi escribano y testigos, Felipe Arias Quirós vecino de la parroqa de Ricabo de este dicho concejo, otorga que vende por título de venta real, a favor de Pedro Álvarez Tuñón de la parroqa de Casares y de la misma jurisdicción un cuarto de orrio que pertenece a su propiedad y se halla sito en el mismo pueblo de Casares frente a la casa de Anastasia Álvarez, con su suelo correspondiente, que los otros cuartos, dos de ellos son de Domingo Prada de este último pueblo y el otro de herederos de Pedro Suárez, y linda por arriba con casa de Don Evaristo San Miguel, de avajo y de un lado camino y del casa de herederos de Pedro Suárez del referido Casares y se lo vende por libre de toda carga, canon y pensión en precio y cantidad de ciento sesenta reales, en la que fueron conformes, y... 28 TRABAYAR PA COMER Debaxo d’estes ringleres nomes de les partes del horru.

N’Asturies, tamién por cuenta d’esti granu únvianos al conceptu de prestixu, igual ente los americanu, apaez el corredor nos horros y, sobre too, agricultores qu’encargaben les obres qu’ente los nes paneres. Al amestalu, les riestres de maíz van tar carpinteros que les firmen. más bones de poner a curar al aire y va ser mayor l’espaciu llibre nestes construcciones. Los horros y paneres nun son d’interés namái polos 2.6. El molín usos y arquitectura, sinón tamién polos adornos tallaos y pintaos qu’amuesen les paredes y vigues de madera, Trabayar les tierres y cuidar el cereal lo que tarda y que constitúin la espresión más rica del arte popular en medrar y maurecer vese compensao cuando llega la asturianu y una de les más interesantes d’Europa. El so collecha. Nestes, los llabradores desamecen la poxa del valir tien que ver con delles razones: primera, trátase granu. La paya val pa mullir, rellenar, amarrar, cubrir d’un arte aplicao sobre les mesmes construcciones; construcciones, etc. El granu ye la semiente y al empar segunda, les más de les construcciones tán fechaes y el frutu de la planta y, poro, divídese en dos: una parte abarquen un periodu que va dende’l sieglu XVI hasta la pequeña que val pa semar al añu siguiente y el restu pa primer metá del sieglu XX y tercera, abondos d’estos comer. Anque n’otres cultures y países el vezu ye adornos apaecen firmaos, de mou especial del sieglu comer el trigu y tol cereal cocío namái (como l’arroz) XVIII p’acá, colo que se ye a conocer la obra de dellos o tostao, na mayoría de los países d’Europa, el granu artistes populares (repertoriu de motivos, área de del cereal cómese únicamente en fariña. La fariña ye trabayu). La esistencia d’estos adornos amuesa’l valir de l’ingrediente principal del pan (Vid. apáu. 3.2.6.), de la los horros y paneres en mundu rural asturianu y pastia les empanaes, casadielles o queisadiel.las,

MOÑO CABRIOS

VIGA DEL QUESO TEJAS

DURMIENTE

LIÑO

TORNO CABEZA DE LIÑO

FALDÓN

COLONDRA PUERTA PEINE

PONTA O SOLLA TRABE TAZA MUELA TALAMERA

SUBIDORIA

PEGOLLO

PILPAYO MIGUEL CORES EN, EDICIONES NOBEL MIGUEL CORES EN, 2. TRABAYAR PA COMER 29

frixuelos, bollos, galletes y de les papes o pulientes, funcionamientu. Los agricultores dexaben en molín los amás, tamién ye l’ingrediente secundariu d’una sacos enllenos de granu y recibíen por ello la fariña montonera alimentos. que se sacaba al molelu, menos la maquila, una parte Pa que los granos, duros y consistentes, se vuelvan que yera’l cobru del molineru. Delles veces, un molín fariña delgao, tienen que pasar la molendá. Anguaño, la pertenecía a tolos vecinos d’un pueblu o a un piñu mayoría de nós mercamos la fariña na tienda, yá molío d’ellos, y entós, caún molía la collecha de so y empaquetao nuna fábrica llonxana. Estes fábriques de respetando’l turnu establecíu de díes o d’hores. Yeren fariña garraron el testigu de la bayura molinos qu’había los molinos de vecería. espardíos pel paisaxe rural, y de los qu’entá queden La bayura corrientes d’agua (ríos, regatos y ruines a esgaya y dalgún hasta funciona tovía. Mientres regueros), asina como la xeografía desigual y con que güei un puñáu de fábriques de fariña abasten a tol munchu monte, ficieron d’Asturies una tierra afayadiza país por mor de la gran capacidá de producción y de pa entamala cola construcción de molinos hidráulicos. los modernos medios de tresporte, hai tiempu Tamién esistieron dende’l sieglu XIII molinos de marea, esistieron milenta molinos, que rendíen poco polo encienes, qu’aprovechaben el movimientu de les regular, a los que s’allegaben los vecinos de los llugares marees. Por embargu, munchos molinos molíen namái de la redolada coles mules, los burros y los carros. Sólo dellos meses al añu por falta agua. n’Asturies llegó a haber cerca de cinco mil molinos en Pa qu’un molín hidráulicu ande precisa constantemente una cantidá d’agua abondante, pero tamién un desnivel o saltu col envís de que l’agua garre la presión que-y fai falta pa emburriar el mecanismu Seición d’un molín d’agua xiratoriu del molín. A lo último del saltu, l’agua tira pa A Ñ A R G

O D N A M R A 30 TRABAYAR PA COMER Debaxo, allugamientu de les encienes o molinos de marea na marina asturiana. A la drecha, pareya de vaques, xuncíes, en Brañas d’Arriba (Cangas del Narcea). 1927.

MAR CANTÁBRICU

El cabu Peñes cabu El LA ENCIENA LA ENCIENA MOLÍN DE

AS ACEÑAS AS ACÍAS LAS ACEÑAS LAS ACEÑAS DE TORNÓN DE SELORIU LA ENCIEÑA MARIMUERTO A Ría del Eo del Ría A

Aviles Villaviciosa de Ría Ría de Ribesella de Ría Navia Xixón Río Narcea Río Sella Llanes Uviéu Río Cares Río Navia

Río Nalón

LUGO CANTABRIA

LLEÓN

contra una rueda con paletes y faila voltiar. A esta especial pa l’alimentación, pero tamién pa ropa y pa rueda, cuasi siempre horizontal, que ye’l rodeñu o otros fines. rodédanu, traviésala una exa vertical que la xunce a Ta bona d’afitar una división ente les ferramientes una piedra redonda que ta en pisu d’arriba. Esta piedra manuables, que remanen directamente los llabriegos, y redonda o muela, de la que voltia enriba d’otra fixa, los aperios pa tirar, que mueven animales domésticos muel los granos que se meten ente elles a traviés d’un (gües y vaques, burros, pollinos y machos). Sin furacu central o güeyu. embargu, la esistencia d’estes dos clases d’instrumentos nuna casa con una diferencia real ente’l trabayu fechu con unos y con otros. Tola riestra d’operaciones 2.7. Los aperios precises pa la llabranza de la tierra (abrir, allanar, cuchar, semar, sallar) realícense únicamente con ferramientes Cuando, de la que percorremos un paisaxe rural, manuables, namái con aperios de tiru o con una alcontramos una tierra pardo cola superficie ondulada, combinación de dambos dos. Delles veces, ye la propia sabemos que ye una tierra que se trabaya y se sema. xeografía la qu’obliga a trabayar sólo coles primeres, Pa dexar asina la tierra, iguao pa llabrar, los llabradores como pasa nes tierres peremprunaes. Otres la probitú tuvieron que trabayar el terrenu col gabitu d’una de dalgunos llabradores torgába-yos disponer retafila aperios, erbíes o preseos. Esta retafila d’animales p’ayudalos a tirar o tener aperios mui instrumentos de trabayu agranda colos que especializaos como una semadora o una salladora. s’empleguen pa la sema, pa cuidar les plantes y que Amás ha tenese en cuenta la evolución de la medren meyor, pa la siega o pa la collecha. Los aperios tecnoloxía. Asina, mientres que’l llabiegu (aráu de de los que s’echa mano pa toos estos llabores tienen la madera) o les gradies p’allanar la tierra o cubrir la virtú de facer funciones mui males o imposibles de semiente son ferramientes abondo vieyes, les realizar los agricultores coles manes namái. Ensin semadores y salladores apaecen n’Asturies nel sieglu ferramientes amañoses, más o menos eficaces, la XIX. Poro, hasta entós nun quedaba otra que facer especie humana enxamás tendría sío a llabrar la tierra, estes operaciones qu’a mano. ye dicir, a iguar los terrenos a costafecha pa producir Si bien güei esisten máquines de motor como sistemática y regularmente especies vexetales de mou tractores y segadores, y l’instrumental agrícola fabrícase 2. TRABAYAR PA COMER 31

industrialmente, hai tiempu, sobre too primero de la valíen p’abrir terrenos duros con munchu raigañu o los industrialización qu’anicia n’Asturies a medios del sieglu que se derrompíen. Nes tierres llabraes de contino y XX, yeren los propios homes de l’aldea los de fabricar que taben menos dures trabayábense con araos los aperios pa sí. Los materiales básicos emplegaos primitivos (llabiegos, vasadoiros, andeces, aladros). De la yeren la madera y el fierro. Les pieces de fierro que s’araba salíen tarrones qu’había qu’estarronar pa forxábense y iguábense nes fragües o ferreríes, que les plantes fueren quien a guañar, bien a mano, necesitando pa ello’l trabayu de los ferreros o ferreiros. bien con mayos de madera o cola parte d’atrás de la El trabayu de la madera taba bonu de facer pa fesoria, bien con gradies, rastres o rastros. La sema pue cualquier llabrador, anque en dellos sitios tamién había facese tamién a mano o con semadores tiraes por artesanos especializaos. Los preseos fabricaos asina animales, y lo mesmo-y pasa a la salla o l’arriendu, caracterizábense pola cenciellez y por una eficacia mui operaciones realizaes cola cuenta de llimpiar de camudable, pero tamién pol perxuiciu causáu a la plantes dañibles una tierra y qu’espoxiguen los tueros tierra. de les plantes arrimándo-yos tierra. Nestes Les tierres que vemos güei llabraes o vueltes praos operaciones les salladores son l’equivalente de tiru de enantes fueron viesques o tuvieron de monte. La corta les fesories, zarciellos o piques. Per otra parte la siega y la quema antigües fueron tresformando estayes de yera una operación manual hasta que llegaron les viesca y monte en tierres de llabranza. Los tocones y segadores y les coyedores de motor, y realizábase con estaracos d’árboles y arbustos qu’estrozaron les llapaes foces, focinos, h.ocetes. Pa coyer la escanda, una castra y l’hachu desaniciáronse con picos y fesories. Dempués de trigu d’espiga que ruempe fácil, empléguense les aborronábase y cola ceniza abonábase la tierra, que se mesories, que son dos palos llargos xuníos per un cabu podía trabayar cola fesoria o xada o con aperios colos que se cueye un puñáu d’espigues que fuertes (sechories, cambielles, taces, escuadrones) que s’arrinquen tirando adulces de les mesories p’arriba, FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, 32 TRABAYAR PA COMER

1.- Vara de tazar, El Pino (Ayer)

2.- Sechoriu, L’Escampleru (Les Regueres)

3.- Llabiegu con Sechoriu

4.- Llabiegu (Ambres, Cangas del Narcea)

5.- Vasadoiru (Barcia, Valdés) O Z N E R O L

Z E N Í T R A M

S I U L 2. TRABAYAR PA COMER 33

6.- Rastra de rollu

7.- Gradia con pinchos de fierro, Casu

8.- Gradia o rastru con pinchos de madera (Allande) 34 TRABAYAR PA COMER

Cabueñes (Xixón)

CARROS DEL PAÍS O Z N

E Los Ozcos R O L

Z E N Í T R A M

S I U L 2. TRABAYAR PA COMER 35

coles espigues ente elles, desamecíes de la paya. La En Máñules (Tinéu), dos muyeres llenen un collecha d’otros alimentos como les patates faise polo sabanón cola paya y el narbasu que queda na regular coles ferramientes emplegaes pa sallar y pa tierra n’acabando la mayada y que s’aprovecha pa cebar a los gochos y a les cavar la tierra y les güertes. pites. 1927. P’acabar, nun podemos escaecer el papel que representaron los medios de tresporte na agricultura, emplegaos p’acarretar tierra, cuchu y productos de la collecha. Nes tierres pindies había que treslladar tierra del fondu a la parte superior, porque cada vegada que se llabraben la fuercia de la gravedá facía que la tierra corriere contra la parte d’abaxo, menguando’l gordor na parte d’arriba. El cuchu o abonu animal y humano facía falta pa nutrir la tierra, y los productos de la collecha había que los llevar a casa p’almacenalos y tresformalos. Ente estos medios dalgunos arrastrábenlos persones y animales. Cuando estos llabores se realizaben a mano emplegábense sobre manera cestos fechos con blimes o con banielles pa la tierra y el cuchu y sacos o pieces grandes feches con dellos sacos amestaos que s’amarraben cola carga dientro y se llevaben al costazu, los sábanos. Había vehículos pa cargar con ruedes: carros del país y carros con rayos, y habíalos pa llevar a rastru: ramos, carrielles, basnes, corces, rastres, que yeren más pequeñes que los carros y emplegábense en terrenos cuestos o con pasos estrechos. Enantes de la mecanización, trabayar la tierra, amás de rindir, llevaba muncha xera y abonda mano d’obra. En toles cases d’aldea andaben a los mesmos llabores al empar, y en bien de casos los vecinos ayudábense mutuamente, como na andecha. Yeren ocasiones p’andar a la tema y pa la collaboración, pal cortexu, pa la creación y l’afitamientu de les rellaciones humanes. Nestes circunstancies, dalgunes de les operaciones de la llabranza teníen una gran importancia social trespasando lo puramente económico. FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, 3 La producción

3.1. La unidá básica d’esplotación: la casería

Les clases privilexaes nun esplotaben directamente les propiedaes rurales. En vez d’ello, arrendábenles a los llabradores pa que les trabayaren. La fórmula más emplegada yera arrendar unidaes d’esplotación completes. Esta institución llámase n’Asturies casería. Les característiques principales de la casería yeren: . Trátase d’unidaes d’esplotación completes: la casa coles construcciones (horru o panera, cuadres, otros JOAQUÍN GARCÍA. MPd’A GARCÍA. JOAQUÍN edificios auxiliares); les güertes de xunto a casa con Quintana nes afueres de Xixón a primeros berces, fabes, árboles frutales; les tierres que taben de del sieglu XX. Alredor de l’antoxana, la casa pan; los praos; los derechos d’aprovechamientu del y l’horru. monte; el ganáu; etc. El conxuntu formáu pola casa y les sos construcciones nómase quintana. . La casería nun formaba una unidá superficial, les tierres taben espardíes per un territoriu con una organización comunal. . El llabrador yera les más de les veces un “colonu” obligáu a pagar rentes. . La casería yera una unidá d’esplotación que costituyía una especie de patrimoniu familiar. Tresmitíase per herencia. Nel occidente asturianu imperaba’l sistema hereditariu del mayorazu, poro, tresmitíase únicamente a ún de los fíos del “colonu”; por embargu, nel restu d’Asturies, davezu partíase la casería ente tolos fíos. . El grandor debía ser más bien pequeñu, d’unes 2,5 ó 3,5 hectárees. Esta superficie yera abondo uniforme en toa Asturies. . Polo que se sacaba daes les condiciones de grandor, técniques, etc., poles rentes que se teníen que pagar y pola mentalidá, la casería yera una unidá d’esplotación de pura sobrevivencia. 38 TRABAYAR PA COMER

3.2. El cereal agrícola asturianu. Les sos virtúes rescamplaben: la productividá del maíz yera mayor que la de los otres Nes comunidaes rurales asturianes tradicionales, menes de granu, yera menos delicao, taba bono de igual que n’otres del área atlántica, el cereal tenía estes panificar y tenía mayor potencial alimenticiu. Semábase funciones sobre too: abondo na marina, pero ponía-y llende l’altitú, 1- Apurrir a la familia llabriega’l pan que yera la base cediéndo-y sitiu a la escanda nes tierres altes. Como se de la so dieta de diario, y que se complementaba con dixo, el so destín primeru yera’l de l’alimentación y el otros productos. segundu’l pagu de rentes. 2- Valir pa pagar les rentes. Los amos de les tierres . El miyu y el panizu yeren cereales inferiores, esixíen que los arrendadores que trabayaben les sos enantes de que’l maíz los arrequexare. Por culpa rindir tierres-yos pagaren una cantidá fixa de trigu, centén o escanda, colo que se facía’l pan que yera la base de la dieta de los habitantes de les villes y ciudaes. 3- Cebadera del ganáu. Dempués de la collecha del granu, el rastroxu y la poxa formaba parte de la Reña ente’l trigu y el maíz cebadera del ganáu. Nun ye d’estrañar que la economía de les Dijo el maíz al trigo: comunidaes rurales asturianes tuviera qu’asegurar lo —¡Anda zorrón!, que tú desque te siembran tás primero de too la producción de cereal, que se tenía un año detrás del torrón. que complementar coles demás producciones Y contestó el trigo: agrícoles y ganaderes. Por cuenta d’esto dizse que —¡Calla tú, culo ardío!, que ná más que te l’agricultura afitábase nel policultivu cerealista. siembran tás nacío. (Ordial, Tinéu)

Menes de cereal Reña ente’l trigu y el centén Les menes de cereal tradicional yeren: . La escanda, importante tovía a lo primero del Dijo el trigo al centeno: sieglu XIX. En 1808 afirmábase que n’Asturies —¡Zancas vanas, temprano espigas y tarde constituyía “el primer granu y principal collecha”, granas! habiendo “pocos pueblos onde nun se beneficie por una Contesta el centeno: clara ventaxa en comparanza colos demás granos”. Con —¡Calla, calla, rodilludo, que a dó tu faltas, yo aguante pal fríu, la escanda taba fecho al monte, onde cumplo! tenía’l terrenu a medies col centén. Igual que’l trigu, el (Vocabulariu de refranes y frases so valir debíase a que yera granu, colo que los proverbiales, sieglu XVII) llabradores podíen pagar a los amos de les tierres que trabayaben. . El centén. Nel occidente asturianu’l centén Reña ente’l trigu y la cebada exercía’l mesmu papel que la escanda, y dambos dos compartíen el terrenu en monte. Dijo el trigo a la cebada: . El trigu, adaptóse mal al ecosistema d’Asturies. —Mi comadre rabiseca, primero que grana se L’agua que cayía en primavera y branu armaba muncha seca. estroza nes colleches perdiéndose abondes cuasi Contesta la cebada: dafechu. Por embargu, como vamos ver más p’alantre, —¡Calla, rebejudo!, que a las veces bien te semábase por imposición de los amos. Y dicha sema ayudo. taba más espardida nel occidente d’Asturies que nel (Vocabulariu de refranes y frases centru y nel oriente. La tierra semada de trigu llámase proverbiales, sieglu XVII) “de pan llevar”. . El maíz amestóse a la dieta rural nel sieglu XVII, lo que significa que daquella yá taba inxertao nel sistema 3. LA PRODUCCIÓN 39 Arch. Real Jardín Botánico, Madrid. Div. I Ceres Hispanica nº 2.3.3. Div. Madrid. Real Jardín Botánico, Arch. 1891 MASCLEF, 1891 MASCLEF, 123 Escanda Centén Trigu Triticum spelta L. Triticum monococum Secale cereale L. Triticum vulgare Vill. Häflinger & Scholz, 1980 Häflinger & Scholz, I Ceres Hispanica nº 2.1.1. Div. Madrid. Real Jardín Botánico, Arch. MASCLEF, 1891 MASCLEF, 4 56 Maíz Miyu Cebada Zea mais L. Panicum miliaceum Hordeum vulgare L. 40 TRABAYAR PA COMER

perpoco y comelo fácil los páxaros, facía falta plantar El sitiu pa l’agricultura abondo “pa coyer dalgo”. . La cebada y l’avena nun tuvieron tanta Si la producción del cereal yera tan importante pa importancia n’Asturies. La so producción espoxigó más la sobrevivencia, nun territoriu tan accidentáu como nes mancomunidaes onde los llabradores dedicaron l’asturianu, el sitiu que-y había qu’acutar pa semalo mayor procuru a la cría de caballeríes. tenía que ser el meyor. Esti sitiu yeren les eríes La producción de cereal acaba cola idea d’unos – tamién llamaes senres, cortinales, vegues, tierres, llabrantíos fechos del too a les condiciones del mediu etc.–, qu’ocupaben les partes más llanes y estenses, físicu o de les primeres necesidaes de consumu dende l’entamu de les rimaes de los montes hasta la humanu. Dalgunes menes de granu nun se daben bien contorna de les aldees. n’Asturies, nin siquiera yeren pal consumu de les Les eríes son ún de los sitios que meyor comunidaes agrícoles: yera cereal qu’imponíen los caractericen la organización del espaciu tradicional poderosos, como pasó col trigu. Mui alantre yá’l sieglu asturianu por culpa dos razones: XIX, de la que se xeneralizó’l pagu de les rentes con . Nelles producíense cuasi que tolos alimentos pal dineru y aumentó la producción ganadera, foi cuando’l consumu humanu, sobre manera’l granu. Tamién trigu reculó hasta cuasi desaniciar, al empar que la s’aprovechaba’l rastroxu y otres producciones pa cebar escanda y el centén se semen namái en monte onde al ganáu, como alcacer o nabos, yá nel sieglu XIX. nun se daba bien el maíz. . Yera un espaciu d’usu comunal onde les propiedaes particulares taben sometíes a reglamentaciones comunales. Los particulares con dalguna tierra na ería nun podíen semar más que Canciella d’un prau en Bruel.les (Cangas del cereal, y teníen, amás, que respetar les normes de tola Narcea), 1927 comunidá, como amosaben les Ordenances conceyiles. ASTUR PAREDES La derrota, un derechu comunal pol que se dexa pacer al ganáu pela ería en coyendo la collecha. Villanueva (Santu Adrianu). FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, 3. LA PRODUCCIÓN 41

Les eríes taben cercaes con muries o con bardiales Los sistemes y ciclos de l’agricultura too alredor pa torgar la entrada del ganáu mientres el terrenu tuviere semao. Nun se podía entrar namái que Primero d’aportar el maíz nel sieglu XVII, el mou de per una portiella, anque nes temporaes de descansu, llabrar les eríes yera estremándoles en dos mitaes que ente la coyeta y la sema viniente, podía entrar el ganáu s’alternaben na producción, un añu producíen y al pa comer el rastroxu y la herba dañible, asina una y viniente descansaben, colo qu’una metá taba siempre bones cuchaba la tierra. Echar la derrota yera entrar el en pola pa que diere más y valiere pa pacer el ganáu. ganáu a una ería pa pacer per ella. “Derrota” vien del La llegada del maíz obligó a reorganizar aquel verbu “derrompere”, que surde porque se rompíen les sistema, pues el granu americano sémase na parte que muries o s’abríen les portielles pa que pasare’l ganáu. taba en pola, lo que perxudica al ganáu, que lo hubo Les eríes taben repartíes n’estayes n’abertal, ye dicir, qu’alimentar buscando otres alternatives. Asina que’l nun teníen zarros físicos: la propiedá márcase namái sistema reorganizóse esixendo más producción a la con finxos, piedres fincaes en suelu. tierra y más trabayu a los llabradores. Esta Como’l terrenu yera tan accidentao, podía haber estructuración nueva caracterizóla: más d’una ería pa cada pueblu, siendo siempre esti’l terrenu que diba de granu. Un policultivu cerealísticu intensivu

¿Quién yeren los amos de los terrenos Taba claro qu’había que siguir produciendo cereal de cereal? d’iviernu (escanda, centén y trigu), asina lo esixíen los amos al ser el cereal que tenía valor comercial y yera’l De mano tenemos que facer una precisión: frente a sofitu de les rentes. Poro, nun había nada que se pudiere la idea igualitarista del repartu de la propiedá que nos poner en puestu d’ello. amuesa un paisaxe zarráu, de bocage, o de propiedá Por suerte, el maíz adaptóse bien porque tien un ciclu comunal, amosada por cuenta la esistencia de terrenos diferente. Ye un cereal de primavera-branu: semábase pela comunales y de les eríes, la realidá nun yera esa. Ye primavera y coyíase a últimos del branu, polo que nun verdá que n’Asturies nun hai grandes llatifundios nin competía colos otros cereales. Amás el maíz tenía otra llatifundistes, como nel sur d’España. Tamién ye verdá ventaya: nes tierres d’esti granu cuchaes podía plantase qu’esisten estensiones grandes de propiedaes ente planta y planta otru productu americanu, la faba, comunales. Sicasí, tamién ye verdá que sí esisten qu’aportó al empar que’l maíz y cola mesma grandes propietarios: solo d’abondos terrenos aceptación, amestándose llueu a la dieta de los pequeños que, al tar espardíos, escuenden la realidá de agricultores. la gran propiedá. Poro, teníemos que falar de La variedá de cereales y les producciones multifundios y multifundistes. Yeren grandes propietarios agraries nueves teníen ventayes: les comunidaes los monasterios y families de la nobleza local, pero rurales nun tuvieron que depender d’un productu tamién los indianos y los comerciantes y industriales de namái. Asina, por exemplu, cuando un cambéu de les ciudaes qu’invertíen en campu. tiempu perxudicaba a ún, como l’agua de xunu o Polo regular, los amos nun trabayaben nunca la xunetu al trigu, beneficiaba a otru, como’l maíz y les tierra y en cuentes d’ellos facíenlo los arrendadores o fabes. Una collecha granible de maíz podía “colonos”, que solíen ser amos de llabranza curtia (de compensar les faltes d’una collecha mala de trigu y terrenos pequeños o minifundios). Los arrendamientos escanda, menguando d’esti mou los riesgos de les davezu yeren por munchu tiempu, colo qu’a los crisis de sobrevivencia. arrendadores abultába-yos que participaben na Nun quedaba por resolver más qu’un problema al propiedá de la casa y les tierres de los amos, anque en respeutive de la nueva reorganización del terrenu: la realidá nun fuere asina. Les rentes pagábense con cebadera del ganáu no que dura l’iviernu, porque productos agrícoles, normalmente con granu enantes pacía na parte de barbechu dempués de la (panificable), o con xornaes de trabayu. Les rentes en derrota de les eríes. Esto resolvióse aprovechando tolo granu llueu comercializábense, llogrando entós los más posible les eríes, como vamos ver. De mou amos un beneficiu en dineru. esquemáticu podemos dicir que cada ería partióse en dos metaes qu’alternaben la producción y el ritmu, 42 TRABAYAR PA COMER

quedando como amuesa l’esquema sobre’l ciclu del sémense plantes que se dan al ganáu en verde (nabos, cereal de la páxina siguiente. alcacer, ballicu...), y que se cueyen en xineru, Taba too regulao concienzudamente per escrito nes plantándose a continuación patates que se cueyen ente Ordenances conceyiles, que favorecíen sobre too a los mayu y xunu. grandes propietarios multifundistes. El nuevu ordenamientu empúnxolu l’estamentu dirixente col envís de que nun menguare la producción de cereal con interés comercial, pa detrás agora consumíenlo menos los agricultores por culpa que comíen maíz, y col envís tamién d’evitar una perda grave na cría del ganáu, de la qu’a traviés de la comuña se sacaba muncha ganancia. El sistema funcionó bien pa los intereses de los mayores propietarios, que s’arriquecieron nel sieglu XVIII, como lo prueba la montonera construcciones eclesiástiques y señoriales n’Asturies. Nel esquema de l’alternancia del cereal nes eríes pue observase tamién el so ciclu. Amás de too esto, hai que dicir qu’en xeneralizándose la producción de la patata nel sieglu XIX hubo otres tresformaciones, ampliando tovía más l’espaciu pa esta mena de cereal y menguando tovía más los espacios en campa pal ganáu Tierres, praos y monte al suroeste de nes eríes: en coyéndose los cereales d’iviernu o’l maíz Tinéu, 1927 FRITZ KRÜGER, ( MPd’A ) FRITZ KRÜGER, 3. LA PRODUCCIÓN 43

La reorganización del terrenu de cereal al Esta ordenación de los usos de les eríes afitóla amestar el maíz y la regulación de les l’estamentu dirixente que controlaba los recursos del derrotes poder y exerciólu per aciu de la normativa qu’apaecía nes ordenances de so. Yera’l más enfotáu nesta Col espardimientu del maíz diose un sistema doble llabranza intensiva, pero de mou que salvara la cría del d’eríes, o meyor dicho, apaecen empareyaes, ganáu, de la que sacaba un gran beneficiu a traviés de independientemente de les qu’hubiere en cada llugar. la comuña. Poro, facía falta equilibrar la producción de Facíase cola cuenta de nun mecer les tierres de trigu y cereal y l’aprovechamientu del pastu de rastroxu. En escanda coles de maíz y que’l ganáu aprovechare’l resultes d’ello, diose una reorganización del terrenu rastroxu perbién. El llabrador viose obligáu a semar el cerealista con una riestra compromisos colectivos, que productu pautáu. venceyaben al llabrador, agobiándolu y causándo-y de Con esti sistema, amenorgó daqué la función de les contino perdes nes colleches. La falta d’una eríes como pastos, anque nun desapaeció porque yera producción mayor esplica l’asaltu a los terrenos imprescindible pa que’l ganáu se caltuviere tol iviernu. comunales.

CICLU D’APROVECHAMIENTU DE LES ERÍES

ERÍA 1

Meses ‹ I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII ‹ I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII ‹‹I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII ****** Maíz Cereal d’iviernu ************ Maíz *

ERÍA 2 Cereal d’iviernu **************** Maíz * Cereal d’iviernu **** Meses ‹ I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII ‹ I II III IV V VI VII VIII IX X ‹ I II III IV V VI VII VIII IX X XI ‹

****** Derrótense les eríes, el maíz, la paya de la escanda y la coyer pal 8 de setiembre. Dende ganáu paz per elles p’aprovechar el fabaraca (caxines esbillaes y seques esa data hasta la derrota siguía rastroxu y el pastu. Había dos de les fabes, que se llantaben acotada, tanto pa coyer l’agua que periodos: p’arriba’l 8 de payares, pente’l maíz) ayudaben na cebadera cayía pela seronda que valía pa cuando se derrotaba la ería de del ganáu. medrar el pastu, como pa esperar a maíz, hasta’l 20 d’esi mes, cuando se que’l ganáu aprovechare la ería de zarraba pa semar los cereales Les eríes del maíz y otros maíz. d’iviernu (escanda, centén o trigu). productos de primavera-branu Esi mesmu día facíase la derrota de zarrábense a mediaos d’abril y la ería de los cereales d’iviernu, delles veces a mediaos de marzu, pasando’l ganáu d’una ería a la otra cuando yá taben entamaos los pa pacer per ellí hasta la sema del llabores de la sema, trabayu que maíz, na primavera viniente. El ganáu tenía que tar acabáu pal 15 de pacía peles eríes derrotaes tol día y mayu. La coyida taba señalada pal guardábase na corte pela nueche, 18 d’ochobre y tenía que s’acabar onde se-y daba una ración. El ganáu pal 8 de payares, día que dexaben ameyoraba la ería, cuchaba y de tar acotaes. escardaba, facía que’l suelu garrare viciu y evitaba que medrare herba Les eríes de cereales dañible. El restu’l tiempu’l ganáu d’iviernu zarrábense’l 20 de payares tenía que s’alimentar col piensu pa semales, tolo más el 31 d’avientu. Reellaborao dende García Fernández, guardáu o bien nos praos y montes La ería taba acotada hasta’l 20 de 1988: 106-112, y Rodríguez comunales pel branu. El narbasu del payares, anque había qu’acabar de Gutiérrez, 1989: 206-208 44 TRABAYAR PA COMER Calendariu agrícola. Panteón Real de San Isidoro de Lleón. Sieglu XII. Detalle.

El llabrador volvióse un esclavu de la tierra La producción del maíz contribuyó al crecimientu de la población d’Asturies, de mou especial nel sieglu XVIII, reteniéndolo na aldea. Calcúlase que la tasa de crecimientu añal n’Asturies ente 1600 (unos 177.000 habitantes) y 1700 (sobre 347.776 habitantes) foi del 0,3 - 0,5%, y ente 1700 y 1800 (alredor de 371.000 habitantes) del 0,26 – 0,47 %. Pero esi crecimientu esixía a la tierra más producción, pues había más xente qu’alimentar y yá nun quedaben más tierres que llabrar. Ye dicir, la población medró más que la producción, colo qu’hubo un deterioru material y tensiones sociales que s’incrementaben al nun camudar les rellaciones de propiedá. Exemplu d’aquel desaxuste ente producción y demanda foi la presión sobre los terrenos vacos y comunales, que chocó contra los propietarios de ganáu. L’afitamientu del policultivu intensivu de cereales llogróse por cuenta la realización d’un trabayu escomanáu, con unos llabores tan continos y duros que volvieron al llabrador cuasi un esclavu de la tierra. Poro, aumentó la producción d’alimentos pero non el bienestar de los que trabayaben la tierra, según la bayura de narraciones de la dómina. Calcúlase que nel sieglu XVIII el númberu mínimu de xornaes dedicaes a los llabores de la tierra venía a ser de 200 díes al añu: . 12 díes pa la sema y l’arada. . 28 díes pa la coyeta del cereal. . 24 díes pa segar y pañar la herba. . Los demás díes pa mayar y otros llabores complementarios. Ente otros trabayos complementarios, la familia llabradora tenía que s’ocupar de la herba, de la producción de cuchu, de romper la tierra que se va a semar y cuchalo, de semar, de cuidar polos terrenos semaos, de la collecha, de fradar y valtar árboles, d’acarretar la lleña y el rozu, d’iguar los bardiales y los zarros, amás de nivelar cuestes o de cuidar caxellos (truébanos) y los animales domésticos. L’agricultor disponía d’una pareya de vaques o gües pa tirar, emburriar y cargar. El so instrumental técnicu taba ellaboráu bastamente: llabiegos, sechorios, fesories, garabatos, rastros, gadañes, etc. Les ruedes de los carros nun teníen rayos y, en xeneral, los aperios emplegaos adaptábense regular a les necesidaes del terrenu. Munchos de los trabayos qu’empunxo la llabranza intensiva apoderaben a la familia rural, poles característiques del llabor, pola durez o polo qu’había 3. LA PRODUCCIÓN 45

qu’entainar. La solidaridá de la comunidá rural apoderó Alimentación humana a los apuros particulares per aciu del trabayu en comuña o les ayudes recíproques ente vecinos, Na dieta rural el maíz foi básico, y daqué menos, l’andecha, una de les instituciones más representatives según la zona, el centén y la escanda. de la sociedá tradicional asturiana. Ún de los mayores problemes de toles comunidaes humanes preindustriales, como yera la sociedá tradicional asturiana, foi’l caltenimientu de los Usu del cereal alimentos. Ye preciso tener en cuenta que llograr que la comida nun apodreza y guardar parte d’ello pa El cereal cubre sobre manera les necesidaes temporaes d’escasez ye una cuestión de pura d’alimentación humana y de los animales, el pagu de les sobrevivencia. Poro, un llogru perimportante na rentes y otros menesteres. historia de la humanidá foi l’adomamientu de delles especies agrícoles, concretamente del cereal: foi la Pollín acarretando maíz sallao, pación y plantes revolución del neolíticu. d’arbeyos, y a Justo’l de Camposu, en Máñules El ceral ye, al fin y al cabu, un frutu secu con un (Tinéu), 1927. valor bonu d’imaxinar: solucionaba’l problema de FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, 46 TRABAYAR PA COMER Carru vaques cargáu de fueya de carbayu pa echá-ylo a les cabres y a les oveyes pel iviernu, en Degaña, 1927. Parte d’alantre de ca Pachorro, Sonande (Cangas del Narcea), con teitu de centén fechu a baguna, 1927. FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, FRITZ KRÜGER, ( MPd’A) FRITZ KRÜGER, l’alimentación, pudiendo amás almacenase pa La escasez de recursos facía que los llabradores consumilo más arriba y tresformalo en pan. escamotiaren al pagar la renta con falcatrúes o arteríes na midida del granu o na so calidá. En resultancia, los Cebadera del ganáu amos mirábense bien pa que’l granu nun se volviere En coyendo la collecha de cereal, el rastroxu, la “poxa”. Llegó tamién a semase cereal con más volume paya, el granu, etc. valíen pa cebar el ganáu pel iviernu. y menos granu, como dicía Xovellanos en 1792 Como se pue observar nel esquema sobre la cuando daba testimoniu de qu’en dellos sitios de reorganización de les tierres n’amestando’l maíz, el Teberga y de Somiedu semábense dos menes ganáu pasaba d’una ería pa otra col envís d’aprovechar d’escanda: lo rico y de bona calidá, la fisga, y lo probe, los periodos de derrota. El maíz valió muncho pa la la pobia, de granu más gordo y colo que se pagaben les cebadera del ganáu, pues el narbasu (caña), mecío cola rentes. herba, emplegábase pa sostener el ganáu pel iviernu. Dende’l sieglu XVIII, al convertise ‘l maíz nel sofitu de l’alimentación de los llabradores, los cereales Pagu de rentes d’iviernu (trigu, escanda y centén) dexaron de Los poderosos pescanciaron ensiguida la consumise pa emplegase como pagu de rentes. Los importancia del cereal: el granu de so tornóse nuna amos sacaben ganancia comercializándolo nes villes o midida de cuenta, ye dicir, valió pa pagar rentes y ciudaes, o esportándolo. Nesti sen, la xeneralización del tributos. Los estamentos privilexaos teníen la consumu de cereal americano foi positiva pa los comenencia de que los caseros que llevaben les sos propietarios, pues d’esti mou podíen esixir a los tierres semaren granu, colo qu’ellos diben poder sacar arrendadores más escanda o trigu, que teníen más beneficios nos mercaos urbanos. En dómines d’escasez valor en mercáu, puesto que l’alimentación del pola perda de collecha, dábase’l casu de que los agricultor quedaba asegurada dafechu col maíz. propios llabradores habíen mercar bien caro a los Pescánciase asina que los especuladores asturianos acaparadores el cereal qu’ellos produxeren. llegaren a esportar pelos puertos trigu a otres zones, 3. LA PRODUCCIÓN 47

hasta que nel sieglu pasáu apaecieron otros El maíz competidores, los castellanos, meyor asitiaos nesti La xera d’esfoyar les panoyes y enrestrales realízase mercáu. na esfoyaza, axuntanza de persones de delles cases pa facer el llabor d’una d’elles. Obviamente, esti favor yera Otros usos recíprocu, pues los miembros de la casa al que los . Fechura de colchones, xergones cola fueya de otros vecinos ayudaron van dir tamién a ayudar a les maíz. demás families a esbillar el maíz. Les esfoyaces solíen . La paya tenía dellos emplegos: lo del centén de acabar a les tantes de la nueche, con una convidada del meyor calidá usábase pal teyáu de los teitos o cabanas amu la casa, siendo ésti un momentu de gran y de los horros, les otres menes de paya que tampoco trescendencia social porque taba abondo rellacionáu yeren pa cebar el ganáu, usábense pa mullir la corte. colos cortexos y los acuerdos matrimoniales. Cuando les panoyes taben enrestraes, poníense a El camudamientu curar nos horros, paneres y corredores de les cases. En Vamos referinos darréu a cómo’l granu se volvió curando’l maíz, yá se podíen esgranar les panoyes, pa alimentu pa consumu humanu. Nesti procesu un llau quedaba’l granu pa molelo y pa otru los estrémense dos momentos: tarucos, que s’usaben normalmente pa tizar el fueu.

El primer remanamientu: la fariña El Centén Desamecer el granu Pa quitar el granu del centén a la espiga hai que De primeres hai que quitar el granu a la espiga, lo trillalo, lo que se conoz como mayada o mayega, y esto que requier un procedimientu diferente en cada casu: faise n’andecha, ye dicir, collaborando unos con otros. La escanda Les gavielles o manoyos de centén ábrense na era o En coyéndolo, la escanda acarretábase y guardábase erada, onde se mayen les espigues con un manal o n’horru. Dempués na mayada esgranábase, quitábase la piértigu. La paya que ye meyor guardábase pa teitar, ye erga a la espiga. Esta aición realizábase col manal, dicir, pa construyir o iguar los techos vexetales. Lo otro instrumentu compuestu por dos palos auníos por una usábase pa mullir o estrar y cebar el ganáu. correa. La cubierta del granu d’escanda ye malo de P’acabar había que desamecer el granu d’otros desamecer. Esti llabor facíase en molín de desergar, de restos, pa lo que s’aprovechaba un día d’aire que pisar o pisón, que nun tenía la finalidá de moler, sinón la marchaba con tola povisa o poxa qu’entá quedare. de pisar o desamecer el granu de la poxa. Dicha aición realizóse a lo llargo de la historia de tres maneres: El trigu . El métodu más antiguu yera cutir la erga con Segábase al ras del suelu y dexábase un día o dos al unos mayos de madera nunos pisones (duernos) de sol pa que curare, dempués diba apilándose en piedra. montones circulares o facines. El granu desamecíase de . El qu’aprovechaba la fuercia del agua, con un la paya con un métodu asemeyáu al del centén. sistema asemeyáu a los otros tipos de molinos hidráulicos. La molendá . Otru más modernu valíase de la fuercia humano La molendá del granu pa convertilo en fariña y yera conocíu como molín de rabil, molín que realizábase per aciu de los molinos d’agua (Vid. apartáu funciona al da-y vueltes a un rabil y desamez la poxa 2.6.). La multiplicación de los molinos hidráulicos del granu. El granu sal yá ensin cáscara, pero axuntao coincide n’Asturies cola llegada del maíz, qu’esixó con restos de paya y d’espigues, que, lo mesmo que la meyores técniques na molienda por cuenta de les sos cáscara tamién se llama poxa, ponxa o povisa, colo qu’a colleches mayores. llimpialo llámase-y espoxar o esponxar, llabor que se N’Asturies los molinos asitiábense a lo llargo de los facía aprovechando l’aición del aire. Pa esti trabayu de ríos y regatos, abondando nes zones de monte del desergar tamién se podía emplegar la fuercia del agua, interior, onde los desniveles y los valles encaxaos facíen con un sistema apaecíu al de los molinos d’agua. que se pudiere aprovechar meyor la fuercia del agua. Estos molinos pequeños de monte teníen en contra que taben allugaos onde se producía menos granu, puesto qu’había menos tierres nesos sitios y les 48 TRABAYAR PA COMER Molín de rabil pa desergar escanda, de L.lanueces (Quirós) y anguaño espuestu nel Muséu del Pueblu d’Asturies. A Ñ A R G

O D N A M R A 3. LA PRODUCCIÓN 49

condiciones climátiques yeren peores. Los molinos Obviamente, los poderosos repararon nel molín, grandes atópense nes zones baxes, de mayor perimportante pal llogru d’alimentu. De tolos molinos producción cerealística. Na marina tamién hai molinos que’l Catastru del Marqués de la Ensenada (1752) de marees, conocíos como encienes, qu’aprovechen la menta p’Asturies, los de mayor producción taben en fuercia de vagamar. Esti tipu de molinos teníen la manes de families poderoses o de clérigos. suerte de ser quien a trabayar tol añu, ensin depender Yá p’acabar, el molín yera un centru importante de de los periodos de baxaes de nivel pola seca. la vida social de les comunidaes rurales, pues tamién Los molinos podíen funcionar de dos maneres yera un puntu d’alcuentru lo mesmo que les fontes o acordies col tipu de propiedá. Si’l molín yera comunal o los llavaderos, como amuesa tan bien el folclor y la propiedá de delles cases, entamábase un turnu o lliteratura. vecera ente los vecinos propietarios, y cuidábalu ún El desdexamientu de los molinos d’agua, col aniciu d’ellos, que, a final d’añu, solía cobrar a cada vecín o allá na Edá Media, o de los más modernos movíos con veceru una cantidá de granu (normalmente un galipu, enerxía llétrico yá nesti sieglu, marca’l fin de la equivalente a cuatro quilos). Si’l molín yera propiedá economía d’autoconsumu de la población rural. privada nomábase molín de maquila, pues los demás vecinos teníen que pagar la maquila, cantidá de granu El segundu remanamientu: el pan de lo que molieren. El segundu camudamientu yá se realiza en casa dafechu: tratábase de llograr el pan de consumu diariu, Fornu de lleña y masera pa facer pan anque tamién se podíen llograr otros alimentos. Por nuna cocina. culpa d’esto toles cases teníen que tener un fornu (o ASTUR PAREDES 50 TRABAYAR PA COMER

forna) propiu. El fornu podía tar dientro o fuera casa, pan tamién yera un regalu epecial en determinaes pero la boca’l fornu daba siempre pa la cocina. époques del añu, como’l boronu preñáu o la pegarata La fariña trabayábase primeramente amasando, per Pascua, el panchón o los ramos de les fiestes, etc. estaya que solía tar al cargu del ama o cabezalera de la Yera la cultura del pan. casa, que nesta fase de la cultura del pan yeren les figures principales. Nuna masera amasábase la fariña con agua, sal y formientu. Cuando la pastia ta 3.3. La güerta compauto pártese en pedazos arredondiaos (fogaces) y déxase deldar. En tando’l fornu prendíu y arroxáu, Colos productos de la güerta tentaba de llograse entámase a enfornar, a meter les fogaces en fornu con alimentos p’ampliar la dieta, amás d’especies y otros una pala d’enfornar. Cuando’l pan ta abondo cocío complementos pa la cocina. La güerta trabayábase con sácase pa dexalo enfriar y comelo tola familia, o bien un sistema zarráu y dependiente de los propios pa guardalo n’horru. recursos familiares o locales. El pan más apreciao pol tastu guapamente fuere’l Davezu respetábense tanto les necesidaes pan de fisga, escanda de bona calidá, qu’amás tenía la fisiolóxiques y vitales del ganáu como les de les propies ventaxa de caltenese más tiempu que lo de trigu. Con plantes y seres humanos. Al nun haber químicu pa los escanda tamién se facíen unos bollos dulces llamaos de llabores agrícoles manteníase una rellación positiva col Pascua o pegarates. Esti pan yera lo que más se ambiente natural en tolos sentíos. consumía nes villes, xunto col pan de trigu. El pan de Per otra parte, l’agricultor sacaba unos productos maíz (borona o boroña) foi lo que más se consumió que, delles veces, podíen vendese o guardase pa más nes cases d’aldea. arriba, y la güerta tamién valía pa ensayar con formes El pan nun yera namái l’alimentu principal, sinón de llabrar y productos nuevos. tamién un símbolu cultural, un signu de la sobrevivencia nestes socidaes de llabradores. Col envís de llograr una bona producción, rezos o Bayura de productos conxuros acompañaben toles estayes d’esti procesu. El Ún de los mayores problemes de toles comunidaes humanes preindustriales, como yera la sociedá tradicional asturiana, foi’l llogru de productos frescos pa llevalos a la mesa con cierta periodicidá. Los productos de la güerta son, al fin y al cabu, sobre manera frescos y BENDICIÓN DEL PAN estacionales con un valor perimportante pal consumu. Por embargu, lo restrinxío de la so producción y lo inmediato del so consumu torgaben la comercialización “Yo, cuando amaso pan rezo tres posterior, menos de mou esceicional o por una collecha Padresnuestros: uno a san Justo pa que de granible, pa que nun se perdiere. Pa los llabradores la güerta foi un verdaderu lo poco saque mucho, otro a san Vicente llaboratoriu onde practicar -a pequeña escala- con pa que lo acreciente y otro a san diferentes tipos d’agricultura y de productos nuevos Pantaleón pa que lo saque bon” tan interesantes pa la economía de so como’l propiu maíz. Toos ellos pasaron pela güerta primero de producilos a gran escala, viviendo un procesu claru d’estudiu y adautación enantes de xeneralizar la so (María Cuervo Soto, 82 años, producción. Seroiro, Ibias) Asina que, al respeutive de les comunidaes rurales asturianes, la güerta y los productos que d’ella se sacaben cumplieron delles funciones: 1. Valía de llaboratoriu onde esperimentar colos productos habituales y los nuevos o colos que se diben descubriendo. 3. LA PRODUCCIÓN 51

2. Apurría-y a la familia rural productos frescos pa la Una parte de la quintana dieta de diario. 3. Los productos frescos surdíos na güerta yeren un Les güertes taben nes aldees, cerca casa, onde taba complementu de la producción de cereal y bono de sacar o acarretar el cuchu y l’agua colo ganadera. Tratábase sobre too d’hortalexes (berces, qu’abonar y regar de contino. llechugues, cebolles); cocinaos (fabes, chichos); fruta La güerta solía tar zarrada con paredes o sebes too (peres, figos, mazanes, zreces) y llinu, planta alredor pa torgar el pasu del ganáu y de los animales perimportante convertible en texíu colo que facer monteses. Namái se podía pasar per una portiella o sábanes, camises, etc. canciella; anque delles veces, dexábase pasar animales Un piñu productos llograos yeren pal consumu domésticos como les pites, pa que comieren los diariu, y mui de ralo en ralo se podíen pagar ciertos guxanos y otros animales que cría’l cuchu. tipos de renta con estos productos. El sobrante Una de les partes más interesantes de la güerta vendíase en mercáu, sobre manera nos pueblos yera la era o pebidal, qu’ocupaba un pedazu pequeñu averaos a villes y ciudaes. Esa venta diaria o selmanal de tierra onde se semaben plantes que dempués se yera una importante fonte d’ingresos. tresplantaben a la güerta pa completar el ciclu vital.

Güerta ASTUR PAREDES 52 TRABAYAR PA COMER

El sistema d’agricultura Los ritmos de l’agricultura

El sistema d’agricultura de la tierra sofitábase nes La güerta sémase a lo llargo de tol añu. Pa ello fai técniques agrícoles tradicionales. Nun echaben falta cuchu y un pozu o ríu a una distancia curtia pa químicu, insecticida, reguladores del crecimientu nin poder regar cuando sía preciso. añadíos esistentes anguaño, y sofitábase na alternacia, El cuchu o “compost” ye fundamental nel sistema de l’usu d’abonu verde, la fertilización orgánica per mediu llabranza de les güertes y constitúi’l meyor alimentu pa del cuchu y les igües naturales, col aquel de que’l suelu la tierra. Pa la ellaboración del cuchu aprovéchense y les plantes fueren granibles o más granibles, echando herbes, les sobres de la comida, fueyes verdes y seques nutrientes y controlando los males, les pestes y les que, cola paya y la broza, procurábase dir apilando y plantes dañibles d’un mou biolóxicu o tradicional. axuntando. N’apodreciendo la materia, poníase nun El terrenu que se diba trabayar y semar nun se podía sitiu con zarru de paya y regábase mui uniformemente pisar, poro, había que dexar unos caminos estrechos pa que morcare. Nesi espaciu de tiempu biltaben una alredor de cada parada o tierra, asina taba más bono de montonera plantes dañibles que morríen dempués por pasar y trabayar ensin estrozar les plantes. culpa la temperatura alto que llegaba a haber nel Davezu la güerta trabáyase de mou familiar, anque procesu de formentación. Entós, había qu’empapar normalmente yeren les muyeres les de cuidala. Los otra vuelta la materia con agua y dexar siguir el homes avezaben trabayar na güerta n’acabando la xera procesu un par de selmanes, en pasando esti tiempu’l nes tierres y colos animales. cuchu taba preparao pa usalo. P’acabar, peñerábase El riegu y la humedá teníen que ser constantes y nuna rede metálico pa quitar los restos ensin morcar uniformes, los merucos meyoraben la estructura del dafechu, que podíen valir pa entamar el ciclu del cuchu suelu, drenaben el terrenu escarvando galeríes y viniente. fertilizándolo colos escrementos. El conxuntu formáu La sema requería d’un espaciu concretu pa cada por cuchu, humedá constante, inseutos (cascoxinos, especie. De la que medren les plantes, les fueyes llimiagos, formigues...), microorganismos, etc. volvía la peguen unes con otres creando un microclima que tierra mui granible, les plantes que nacíen yeren favorez el caltenimientu de la humedá del suelu, polo fuertes, dures y resistente a pestes y males. La humedá tanto afórrase agua y trabayu a la hora de salvar les constante, el nun pisar la tierra semao, la capa de hortalexes y otros vexetales de les plantes dañibles. El cuchu y la sema continua menguaben abondo los marcu de plantación cambiaba pa caúna de les trabayos del llaboríu de la tierra. estremaes especies de plantes. El cambéu cuatriañal en cada terrenu facíase pa A lo llargo del añu hai unos meses más amañosos evitar tolo que se pudiere delles enfermedaes siendo pa facer el cuchu de les tierres, otros pa la sema y p’ameyorar la tierra y les semes vinientes al plantar otros pal xerminamientu y florecimientu, pero hasta los families estremaes con moos vexetativos diferentes y meses de xunu y xunetu nun se lleva a cabu la coyeta sistemes d’arraigonar y necesidaes nutritives distintes. de la mayoría de los productos. Los aperios que s’emplegaben dependíen de les estaciones y los productos semaos. Nun facía falta echar mano d’aperios pesaos sacante pa trabayar la En casa tierra, poro, con material pal riegu, estaques, cuerdes y planteles, amás de la fesoria y un oxetu cortante Nuna economía de sobrevivencia como la que se resolvíense los más de los problemes, anque poles daba nesta sociedá tradicional, una casería producía propies dimensiones de la güerta podíen llegar a namái pal autoconsumu. La escasa producción que se emplegase aperios arrastraos por animales como podía llevar a los mercaos de les ciudaes o pueblos l’aráu. cercanos nun se debía más qu’a un escesu de Los llabores más habituales yeren el riegu, la frada, producción o a la necesidá de sacar dineru colo la sema y la coyeta, pa lo que se precisaben técniques y qu’encarar dalgún pagu o cualquier otra necesidá materiales estremaos. qu’apremiare. Na casería acababen tamién otros productos como’l glastu, l’añil, amás de dalgunos líquenes, fueyes y corteyes de dellos árboles y arbustos colos que davezu 3. LA PRODUCCIÓN 53 D’izquierda a drecha manal, xada pa cavar monte; gabitu, ganchu de madera, de cuatro metros pa xubir a les castañales; pala, fesoria pa les patates; tornu pa dar forma a les vares de castañu o de carbayu; fesories pa trabayar la tierra; forcada p’amontonar herba; forca de fierro pa cargar cuchu; garra de fierro pa trabayar na cantera; gadaña, en Trones. (Cangas del Narcea) (notes inédites de F. Krüger), 1927 FRITZ KRÜGER, ( MPd’A ) FRITZ KRÜGER, se sacaben los tintes col envís de dar color a la tela la mayor parte de la madera de castañu emplegao na que s’emplegaba pa facer ropa. construcción de cases, horros y muebles. En cuanto que taben en casa, los productos Los frutos secos apurríen-y a la dieta rural una iguábense pa que se conservaren, o bien se semaben aportación calórica bien importante. Coles ñueces directamente pal consumu, la venta en casu de sobrar fabricábase aceite de ñuez, que s’usaba p’allumar y o’l pagu de rentes con ello. tamién pa tostar les casadielles o bollines. Hai tiempu había preses o llagares dedicaos a estruyar una pila ñueces, por embargu, hasta güei nun llegó más que’l 3.4. Ablanes, ñueces y castañes métodu más domésticu, trátase d’un morteru grande de madera onde se mayaben les ñueces con un mayu Al empar de los alimentos que formaben la dieta de fierro. Les ñueces mayaes poníense nun trapu pa básica de los agricultores, había otros que yeren un estruyales y saca-yos l’aceite. Cola pastia de ñuez complementu perimportante en dalgunes époques mayao rellenábense les casadielles y col aceite que salía del añu: los frutos secos, de mou especial la castaña, y tostábense. Esti dulce facíase namái dalgunos díes de el miel. fiesta. Les ñueces tamién s’echaben al cocíu de diario Ablanales, nozales y castañales aprovechábense cuando empezaba a escasiar l’untu. intensamente tanto pola madera como pol frutu. La L’ablana yera un productu mui valoráu n’Asturies, madera de nozal yera bien apreciao pa muebles de más que pol so valor alimenticiu, pol so valor en calidá, les vares d’ablanal (blimes) emplegábense pa mercáu, y ye que l’ablana foi dende la Edá Moderna y manales d’aperios y texíos de cestes, y la castañal daba hasta últimos del sieglu XIX ún de los pocos productos 54 TRABAYAR PA COMER

qu’esportaben los asturianos. El comerciu de l’ablana, tamién dueñu de los frutos que daba. Les ordenances de mou especial con Inglaterra, motivó que se mirare a del Principáu d’Asturies de 1659 amuesen esti usu: esgaya pola ablanal. En puertos como Xixón, Villaviciosa o Ribesella había comerciantes dedicaos a mercar “Que en conformidad del usso y costumbre antigua ablanes de los conceyos del interior pa llueu unviales deste Principado, se permita a qualquiera vezino, en los per mar. Según el testimoniu del dominicu asturianu términos comunes de su feligresía o concexo, plantar Frai Toribio de Pumarada (1711) los ingleses los árboles que quisiere, como no sea con daño de importaben esti frutu pa fabricar tinte cola cáscara. otros, y goce los que ubiere plantado como suyos De los frutos citaos, la castaña foi lo más apreciao y propios, reserbando siempre la propiedad y usso del el so consumu, en ciertes époques del añu y pa les suelo para la feligresía o concexo y sus vecinos como clases sociales más probes, nun se pue considerar antes estaba”. namái un complementu de l’alimentción agrícola, sinón ún de los sos sofitos. En munches cases sustituyía al pan dellos meses al añu, y na mayoría d’elles yera lo La castaña que se cenaba nos meses d’iviernu acompangando a la lleche. Hai testimonios escritos a mamplén. En 1711, el Había dos clases de castañales: les inxertaes, que rexente José Antonio Cepeda escribió nun informe teníen principalmente la finalidá de dar castañes, y dirixíu al rei sobre la situación de los vecinos de “los delles veces fradábense pa renovar les cañes, y les montes d’Asturies” lo siguiente: braves, monteses o paganes que yeren pa madera. Les plantaes en montes comunales vendíense, trocábense “Los que las habitan, cultivan y en ellas crían, es gran o dábense en renta. Nun yera raro que se llevaren a número de familias, tan pobres que en los años más medies por particiones d’herencia o por plantar un fértiles casi no prueban el pan, carne, ni vino, y se llabrador árboles en terrenu d’otru. La cantidá de alimentan con leche, mijo, fabas, castañas y otros frutos castañales de cada casa dependía de la capacidá silvestres”. económica, solíen tar repartíes en sitios diferentes del monte conocíos como soutos o castañeos. El beneficiu Al cabu de doscientos años, l’estáu de bien de los que se sacaba d’estos árboles yera tan grande, que los llabradores asturianos cambiare poca cosa, como se había ondequiera. En 1845, el Diccionario de Pascual pue apreciar nun informe que’l Conceyu de Cangas del Madoz diz nel artículu dedicáu al partíu xudicial de Narcea mandó, en 1882, al Congresu de los Diputaos Cangues d’Onís: sobre l’estáu económicu d’esti conceyu: “Pero la principal cosecha en este término es la de “La pobreza de los habitantes es tal que de los castañas, que llega a suplir la falta de maíz en años 23.202 que se compone el concejo, más de 8.000 solo escasos: las cuestas, laderas y los caminos en todas comen pan de centeno, que es al que pueden llegar direcciones se hallan cubiertos de castaños, árbol cuatro o cinco meses al año por término medio, utilísimo no solamente por su fruta de que también se limitándose en los siete meses restantes a comer hace alguna extracción para Inglaterra, sino porque con patatas, fruta seca y un poco de leche; otros 8.000 su hoja se hace abono para las labores, sirviendo su podrán comer pan de centeno todo el año y además madera para construcción y otros objetos de utilidad un poco de carne salada alguna que otra vez; y el conocida”. resto entre los que figuran los habitantes de esta villa, (Madoz 1845-1850,1985: 109) tienen mejor alimentación por regla general” (El Occidente de Asturias, númb. 277, 21 d’abril de La seronda yera’l tiempu de les castañes. Les 1885). primeres cayíen soles de puro madures, yeren les castañes de bogayu, de restiellu o esconyueles, pero la Los ablanales, nozales y castañales plantábense en mayoría había que les facer cayer sacudiendo. Pa ello monte nes llindes de les tierres. Les caberes nos xubíense a los árboles homes cola ayuda d’unos montes de propiedá particular y sobre too del común ganchos (cambos) y andaben peles cañes valiéndose onde esistía’l derechu de poznera, pol que cada vecín d’unes piértigues pa dimir de tres a seis metros con un yera propietariu de los árboles que plantaba, siendo ganchu de madera o fierro nun cabu (les garruches) o 3. LA PRODUCCIÓN 55

La castaña foi siempre perapreciao y el so consumu, en delles époques del añu y pa los más probes, nun pue vese como un complementu de l’alimentación, sinón como ún de los sos sofitos. ASTUR PAREDES 56 TRABAYAR PA COMER Pañando castañes onde les corripies del Sotu de Santantolín d’Ibias. WALTER EBELING WALTER WALTER EBELING WALTER 3. LA PRODUCCIÓN 57

namái d’unes vares llargues, delles veces de dos pieces, curábense espardiéndoles pel pisu de la casa y nos o más curties llamaes picos. Tratábase d’un llabor horros y paneres. Unes poques echábense nun texíu peligrosu, pues estes persones pasaben d’un árbol a de vares puestu enriba’l llar pa curar, conocíu como otru ensin baxar de les cañes, colo qu’abondaben los ciebu, sardu o cainzu. Estes castañes curaes y seques, accidentes mortales nesta época del añu por culpa les mayuques, yeren les más apreciaes y duraben hasta los males cayíes. Cuando yá taben en suelu, les castañes meses d’abril y mayu. agarrábense con una especie de tiñaces de madera, les Les castañes comíense crudes y, sobre too, cocíes y fustes, fornaces o morgaces, y echábense al cestu. amagostaes. Pa coceles había dos maneres: unes Les castañes que s’agarraben col oriciu llevábense a echábense enteres al pote con agua y sal, yeren les un zarru circular de piedra, d’un metru d’altor y con castañes corvates y otres escorteyábense y una puerta de sesenta centímetros d’anchor, conocíu, acompangábense colos mesmos elementos, teniendo en cuenta la forma, como corripia, cuerria, amestándo-yos delles veces patates, yeren les castañes corra o xoxa. Les castañes de la corripia cubríense con pulguines. Coles castañes mayuques pulgaes y untu de cañes pa torna-yos el fríu y los animales, y quedaben gochu, como principal adobíu, poníase un cocíu de ellí ente dos y cuatro selmanes, hasta qu’abríen los sabor dulce que se comía a les doce y pa cenar. En oricios y se soltaba’l frutu. En pasando esti tiempu, dalgunos sitios a esti cocíu tamién se-y amestaben sacábense, arrastrábense y mayábense con unos patates o fabes, n’otros, nun llevaba untu y en cuenta angazos cola cuenta de desamecer los oricios de les d’ello echábense ñueces mayaes. Como remate, les castañes. Éstes separábense según el tamañu y la clas, castañes amagostábense nun cazu grande o nun pues en tolos sitios s’estremaben menes determinaes: tambor de fierro afuracáu, que se colgaba nos llares les meyores yeren les de paré, nel occidente, y les enriba’l fueu y dábense-y vueltes pa que les castañes valdunes y narganes, nel restu d’Asturies, pero xunto a amagostiaren toes al empar. estes danse munches más de calidá mediana o mala; les En tiempu les castañes, los mozos y moces castañes ruines yeren pa los gochos y les grandes y qu’andaben al rebuscu o a la gueta axuntábense gordes pal consumu humanu. N’acabada la coyeta de alredor de fogueres pa calecer y amagostar castañes castañes, dexábense pasar los gochos a los castañeos, ente les áscuares. Estes axuntances, conocíes como anque antiguamente, y según los llabradores, dempués amagüestos, yeren comunes n’abondos países d’Europa de pasar los homes pocos frutos quedaben pa los y asemeyaes a otres celebraciones qu’había na seronda gochos. L’usu de castañes pa cebar los gochos na aldeana onde s’entemecíen trabayu y trebeyu, como seronda nun yera una caxigalina, pues la carne d’esti nes esfoyaces de maíz, la matanza y la preparación de animal yera un sustentu inprescindible pa los la sidra. Los amagüestos convertíense nuna axuntanza asturianos: festiva onde se tomaba vinu o sidra, dacuando dulce o del duernu, y baillábase al son de la gaita o la “De los castaños se sacan dos grandes provechos, que pandereta. son el de su fruto y el de las maderas. Las castañas ya ahí se sabe que el que planta come las primeras, porque estos árboles dan presto fruto. Nadie ahí ignora que las castañas son de gran sustento para la gente y duran, con secas y frescas, desde octubre hasta abril, y ahorran mucho pan en casa y secas valen sus realejos. También las ruines y malas montesinas de los castaños que se ordenan a criar largas maderas sirven muchísimo para criar y engordar los cerdos, que son ahí los que todo el año arman la olla” Frai Toribio de Pumarada, Arte General de Grangerías, 1711

Les castañes que s’agarren ensin oriciu, les de bogayu, comíense ensiguida porque nun aguantaben munchu tiempu; pero les castañes de corripia 58 TRABAYAR PA COMER

3.5. La ganadería

El sistema de producción de l’Asturies rural preindustrial sofítase sobremanera en tres elementos que quieren caltenese equilibraos: l’agricultura, la ganadería y l’aprovechamientu del monte. La ganadería tenía un papel básicu pa la sobrevivencia de la casería, pola so aportación al autoconsumu y sobre too porque ye la manera más importante de consiguir dineru y romper asina l’autosuficiencia que caracterizaba’l so funcionamientu. Hasta finales del sieglu XVI lo que más había yera la ganadería en réxime estensivu. Delles razones faen qu’aumente a poco y a poco la necesidá de más ganáu y de la so esplotación intensiva. Nestes razones inflúi la poca rentabilidá de l’agricultura estensivo polos accidentes y les perdes producíes polos animales carniceros y de presa. Tamién, al introducise’l maíz y intensificase’l réxime de producción hai más demanda de trabayu y cuchu pa estos cereales. Nesti apartáu vamos repasar los aspeutos más importantes rellacionaos cola ganadería dende la metá del sieglu XVIII hasta finales del XIX, dómina cuando se da la meyora de les esplotaciones ganaderes y el pasu d’una economía d’autoconsumu a una economía de mercáu cola apaición de la industrialización y la especialización de la producción agraria y ganadera. De toes maneres, esta modernización nun afecta dafechu a la mayor parte d’Asturies hasta mui alantre yá la MARA HERRERO década de los años sesenta del sieglu XX. y la carreñana o carreña. Na segunda metá del sieglu XIX empecipiaron a meter races forasteres Especies y races de ganáu p’ameyorar la producción. Ente elles, la pardo alpina que venía de Suiza y que se conoz n’Asturies como El ganáu más numberoso nesti periodu, anque non ratina; y la frisona, que s’usa pa la producción de lleche. lo más importante, yera l’ovín, dempués el vacunu y el El númberu de vaques nun dexó de medrar y en porcín, siguiendo la información de los documentos dalgunos casos, ya na metá del sieglu XVIII, esti tipu de que mos apurre’l Catastru d’Ensenada y el Censu de ganáu yera mayor que’l ganáu ovino, por exemplu nos frutos y manufactures d’España. Los datos del primeru conceyos del triángulu central d’Asturies (Corvera, correspuenden a la metá del sieglu XVIII y los del Avilés, Xixón, Uviéu, etc.), y en dalgunos de la costa segundu a finales del mesmu sieglu. Amás d’estes como Caravia y Ribesella. menes de ganáu había’l cabríu y el caballar, esto en cantidá menor. El dominiu de les oveyes y el númberu tan altu de cabres esplícase porque son animales que piden pocu curiáu y aprovechen el rastroxu y los guaños colos que les vaques nun se puen alimentar. De toes meneres, los llabriegos preferíen el ganáu vacuno porque tenía más valor y yera más útil. Nel ganáu vacuno había races autóctones: la casina 3. LA PRODUCCIÓN 59 A la izquierda, garruches o cambones pa dimir les castañes, coleición MPd’A.

Debaxo, rebañu d’oveges y de cabres, d’Alguardo (Ibias) pasando per una calle. FRITZ KRÜGER, ( Arch. FK nº 530, MPA ) MPA FK nº 530, Arch. ( FRITZ KRÜGER,

Aumentu y meyora de la ganadería dalgunes instituciones y vezos. Fálase nelles de beneficios en metálico determinaos y de privilexos pal Ente los esfuerzos p’aumentar y meyorar la aprovechamientu de los pastos pa los qu’ayuden a esi ganadería tán los artículos de les Ordenances de 1781 aumentu, tamién de les paraes de machos escoyíos fechos pola Xunta Xeneral. Estes disposiciones nun d’ente los meyores animales. tuvieron la sanción real y enxamás s’aplicaron. Asina y too, son un documentu perinteresante pa conocer les “Item que los Regidores puedan registrar el ganado de intenciones polítiques del momentu, asina como todo género que hubiera mandando que dos hombres

Datos resumíos del ganáu na Asturies del Catastru d’Ensenada

Especies Nu d’animales % sobre’l total de los animales Ovín 595.029 40,9 Vacunu 353.307 24,3 Gochos 278.448 19,1 Fonte: Archivu Históricu Nacional, Facienda, lleg. 7.458 y Cabríu 197.874 13,6 7.462; cuadru resume sacáu d’Ocampo Suárez-Valdés, Caballar 28.111 01,9 1990: 44.

1.452.769 100 60 TRABAYAR PA COMER “Ordenanzas Generales del Principado de Asturias, 1781, Título XIII,” en Tuero Bertrand, 1974: 105

vean los que fueran más apropósito para padres[...]”

Fonte: “Ordenances de la parroquia de Cuergo, conceyu d’Ayer, añu de 1703” en García Álvarez, 1963: 106.

Los intentos pa meyorar la producción ganadera n’Asturies nun tuvieron resultaos afayadizos. En 1844, Antonio Rafael d’ y Portal, n’Informe sobre las causas de la decadencia de la ganadería asturiana y medios para mejorarla noma una riestra de fechos qu’espliquen por qué la densidá de ganáu n’Asturies yera un terciu menor que la d’otres fasteres, anque ésta ufierta unes condiciones amañoses pa criar ganáu vacuno. Ente otres razones fala d’un mecigayu d’usos del suelu, la separación de les tierres, el beneficiu escasu pal llabrador, la continua ralura de pastu, etc. La necesidá d’un aprovechamientu continuu pa l’alimentación humana nun dexaba posiblidá al ganáu que tenía que conformase con espacios arrequexaos y de peor calidá. Los pastos del común sólo podíen aprovechase desde la primavera a la seronda, quedando pal iviernu la pura sobrevivencia. Asina, les formes d’arrendamientu favorecíen la iniciativa calteniendo al agricultor nuna situación de depencia con rellación a los amos del ganáu.

Tipos de propiedá del ganáu y el so trabayu Organización del terrenu

Los llabradores nun podíen mercar el ganáu porque La vida de l’aldea siguía unes regles estrictes, sobre nun teníen dineru pa facer compres grandes. Poro, too p’aprovechar l’espaciu del común del que usaben una forma d’aparcería que se llamaba comuña dependía la sobrevivencia del llabrador. D’esti mou, pal ganáu grande y reciella pa lo menudo. Con estes l’usu de pastos, rastroxos, del monte o’l movimientu fórmules los llabradores curiaben un ganáu, que como del ganáu taben reglaos pol vezu o por delles la tierra, yera de los nobles y el cleru. Na metá del ordenances. sieglu XIX calculábase que les 4/5 partes del ganáu Pa dar de comer al ganáu yeren perimportantes los taba con dalguna forma d’aparcería. terrenos comunales del puertu y de les zones altes Les formes de comuña yeren diferentes nes fasteres nomaos brañes, vegues o mayaes que los paz el ganáu de ganáu de cuadra o ganadería intensivo na mariña y pel branu. Pa organizar la xubida de la reciella (oveyes nes fasteres de monte que tenía ganáu de monte o de y cabres) al monte y el so curiáu facíense veceres. Per forma estensiva. Una forma menos perxudicial pal esti sistema, cada día, un vecín, polo xeneral un neñu o llabrador yera la que se llamaba de media cría. L’amu un vieyu, garraba la reciella de tol pueblu y xubía con dexaba’l ganáu al arrendador nun preciu determináu. A ello pal monte llendándolo nel terrenu acutáu pa ello. partir d’ehí, l’arrendador tenía de cuidar l’animal y Esti sistema nun se facía igual en tolos pueblos nin col llograr que pariera’l mayor númberu de críes. Pa él mesmu tipu de ganáu. En munchos sitios les oveyes y yera’l cuchu, la lleche y el trabayu; y diba a medies col cabres nun dexaben enxamás el pueblu. amu nos beneficios de la venta de les críes y l’animal. Coles oveyes tamién repartíen el dineru que se sacaba “Artículo 5º.- Todo vecino está obligado a traer las de la venta de la llana. cabras en vecera por todo el año [...] A la primera 3. LA PRODUCCIÓN 61

El ganáu vacuno taba formao por races autóctones hasta que na segunda metá del sieglu XIX empezaron a meter races forasteres pa meyorar la producción de lleche. ASTUR PAREDES 62 TRABAYAR PA COMER

señal que haga el que tenga a su cargo la vecera un 40% del dineru invertío, ensin trabayar y ensin tendrá la obligación el dueño de las cabras de mantener los animales. incorporarlas a ellas en el sitio que se designe [...]” Los productos del ganáu y la cocina “Ordenances de la parroquia de Beyo, conceyu El gochu yera un animal básicu pa que la familia d’Ayer, añu 1846” en García Álvarez, 1963: 204. pudiere tener carne colo qu’ameyorar la so dieta. La forma más normal de comer la carne yera n’embutíu o Pel iviernu, el ganáu volvía al pueblu. La so vuelta salándolo. El samartín yera un momentu importante na yera pal mes de payares y coincidía coles derrotes o casa. Facíase ente payares y xineru. La muyer yera la cuando s’abríen les eríes dempués de recoyer el granu que s’encargaba de tol procesu dende que se d’elles. Asina’l ganáu aprovechaba los restos y quitaba la mercaben los animales a lo primero del añu hasta’l herba dañible, cuchaba’l terrenu y si yeren gochos repartu de la carne dempués del samartín, cosa que fozábenlo. nun yera nada fácil en cuentes de lo escaso que yera y la muncha xente pa comer. “68. Ninguno podrá entrar ganados á pastar en herías El samartín duraba dellos díes y ayudaben parientes y ni tierras de fruto pendiente, aunque sean propias; [...]”

Ordenances Xenerales del Principáu d’Asturies, 1781, Títulu XI, art. 68” en Tuero Bertrand, 1974.

Amás de les eríes aprovechaben los praos más arrequexaos del valle, llamaos ivernales. Estos praos taben dividíos en tantes partes como vecinos cercaos con un zarru y con una cuadra con tenada. Segábense dos vegaes al añu, en primavera y na seronda, pa tener herba abondo pal ganáu. Estos cambeos nes estaciones son mui interesantes nos vaqueiros d’alzada. Esti grupu dedicábase a la cría de ganáu y a l’arriería y a traxinar con mercancía. Teníen como característica más importante que camudaben de sitiu pa vivir cada mediu añu. De la metá de marzu hasta la metá de payares vivíen nos ASTUR PAREDES pueblos d’arriba y el restu l’añu nos d’abaxo. Los viaxes facíalos la familia entera con tolos sos tarecos. Braña de la Pornacal, en Vil.lar, Somiedu.

Los productos del ganáu

Los ganaderos sacaben del ganáu:

. Productos pal consumu d’ellos y, si sobraba daqué, productos pal mercáu pa llograr cola venta dineru: lleche, mantega, quesu, carne, llana, pelleyu. . Fuerza pa tirar y pa cargar. . Cuchu p’abonar la tierra.

Los amos de la tierra y el ganáu sacaben bona ganancia per aciu de l’aparcería del ganáu qu’arrendaben a los ganaderos. Los intereses que daba esti sistema d’arrendamientu podíen tar ente un 15 y El Puertu Payares: la vuelta de la emigración. 3. LA PRODUCCIÓN 63 Grabáu de José Cuevas, publicáu en La Ilustración Gallega y Asturiana, 1880. JOSÉ CUEVAS vecinos. El día de la matanza, al amanecerín, calentaben lleche yera un productu fundamental pa la so agua y el corador sacaba’l gochu de la cuadra con un alimentación, anque la so producción yera escasa. ganchu. Ente dellos homes echaben al gochu y el Amás de comelo en fresco, sacábase d’ello mantega y matachín corábalu en pescuezu, na yugular, hasta que quesu. morría desangráu. Tol sangre pingaba nun duernu La mantega que se sacaba de la lleche vendíase pela aballándolo de contino pa que nun cuayara. El gochu redolada ya que hasta bien entráu’l sieglu XIX nun colgábase dempués pa espuchalu col agua percaliente. s’echa sal pa caltenelo. Consumíase acabante facer o Yá llimpiu colgábase nel pintoriu y quitáben-y el cocío y embutío en tripu faciendo d’aceite na cocina. bandullu, dexándolu airar cerca venticuatro hores. Esi día N’Asturies entamen a montase fábriques de facíense les morcielles. Al otru día pela tarde mantega salao o de Flandes a partir de los años venti escuartábase l’animal. Les partes meyores metíense en del sieglu XIX. L’apaición d’estes fábriques aumentó la sal; lo otro picábase pa embutíu que s’afumiaba riqueza neses zones, recuéyelo asina’l Diccionariu dempués. Lo que duraba la cura del embutíu y el salar la Xeográficu-Estadísticu-Históricu d’España y les sos carne yera d’un mes poco más o menos. En pasando posesiones d’ultramar de Pascual Madoz (1845-1850) esti tiempu, sacábase la carne d’ente la sal y col embutíu falando del efeutu que tuvo la creación en 1833 d’una metíase too en horru o na panera. fábrica d’esti tipu na parroquia d’Arango, nel conceyu Les vaques daben lleche y carne a la xente. La de Pravia. N’Asturies hai una cantidá mui grande de 64 TRABAYAR PA COMER

Rezu pa protexer el ganáu que se perdió salir a buscar el ganáu perdío hasta l’amanecerín. Esto Los llobos y la perda de ganáu en monte yeren los sedría desconfiar del poder de San Antonio, y pue dos motivos polos que s’esmolecíen más los trayer munches desgracies pal animal. Si se tatexa en ganaderos. Pa evitalo facíen distintos rezos, como estos dalguna palabra de la que se reza la oración, l’animal que vienen darréu: nun tendrá nenguna proteición del santu y seguramente morrerá espeñáu o comeránlu los llobos. Rezu a San Antonio (1) Llugar: La Pola, SOMIEDU (1996) El poder del rezu a San Antonio (1) Informante: Teresa Marrón, 70 años. Llugar: Buspol, Salas (1997) Recopilador: J. S. L. (Archivu de la Tradición Oral) Informante: Arcadio Vega, 75 años. Recopilador: J. S. L. (Archivu de la Tradición Oral) San Antonio bendito, que en Padua naciste, Una vez nos faltaban unas ovejas, y mi madre dijo: en Padua moriste, —Voy a echar la oración a San Antonio. el bordón ceñiste Y mi padre y yo salimos en busca de las ovejas por la y a tu padre de la muerte libraste, mañana, y vimos una estatua curiando las ovejas. Una guarda nuestros ganados, cosa, una fantasma, así como si fuese un santo de la que por el monte andan arrastrados, iglesia. No sabemos lo que era porque, claro, se quitó de líbralos de osos y lobos golpe. Si esperara allí a que nós la cogiéramos ya la y otros animalitos bravos, vieramos ¿eh?, diríamos: en la noche y en el día —¡Coño, pues era San Antonio! con un padrenuestro y un ave maría. Pero non pudiemos saber qué era, mas que una fantasma. Era blanco todo, todo, todo blanco. Y era San Rezu a San Antonio (2) Antonio que taba curiando las ovejas. Y desapareció de Llugar: Burgazal, TINÉU (1998) golpe. Y las ovejas vivas, no les pasó nada. Y pasaron la Informante: Remedios Pérez Rodríguez, 60 años. noche fuera. ¡Tres ovejas! Recopilador: J. S. L. (Archivu de la Tradición Oral) El poder del rezu a San Antonio (1) ¡Oh, San Antonio bendito!, Llugar: Antoñana, Miranda (1997) yo te ruego y te suplico, Informante: Gloria Álvarez, unos 60 años. líbrame la oveja que me falta Recopilador: J. S. L. (Archivu de la Tradición Oral) de llobos ya llobas de raposos y raposas, Una vez, a uno que le faltaba un rabaño de ovejas, ya de canes ya caniellas, fue por entre la nublina, muy ciega, ya nu las alcontró. Vino de áiguilas ya aiguiliellas. sin ellas. Y entós que tuviera to’la noche rezando a San de todos los animales bravos Antonio, ya venga a rezar, venga a rezar, pidiendo a San que andan por hacer mal Antonio que-y las salvara, que-y las guardara, que no-y las treinta leguas en contorno fueran comer las fieras. Ya pola mañana, así que taba donde no puedan llegar, amaneciendo, echanon andar, a buscalas. Y cerca del ni su carne ‘espedazar rabaño taba la nublina oscura, ciega tovía, y que vieran un ni su sangre derramar, rapacín con un palo y un sombrero en pico del rabaño. Y que estea tan segura entós que fueran acercándose, acercándose y que aquel como el buen Jesús de la Verdad. rapacín allí taba col sombrero y con un palo muy guapo que tenía na mano. Y al ellos llegase, el repacín marchóu. Nota: La oración a San Antonio rézase tres veces ¿Y quién era? ¡San Antonio que las taba defendiendo! siguíes ensin equivocase, y el ganáu perdío va apaecer sano y salvo. Una vez que s’echa’l rezu, nun se tien de 3. LA PRODUCCIÓN 65

tipos de quesu, que tenía la ventaya, con rellación a la La lleche y los sos productos na sociedá lleche y a la mantega, de que se caltenía más tiempu. tradicional asturiana Nel mesmu Diccionariu dizse que dalgunos ganaderos Anque nun lo paeza, la lleche nun yera un alimentu de Cabrales sacaben más de 3.000 reales al añu que se tomaba davezu na Asturies tradicional, en parte vendiendo’l quesu nos mercaos de Llanes y Cangues porque yera técnicamente mui difícil caltenelo en bon d’Onís. De toes maneres, los ingresos en metálico más estáu un tiempu dempués de catar y en parte porque importantes que llograben los ganaderos yeren los que los derivaos yeren mui rentables pal ganaderu. La única veníen de la venta de xatos y sobre too de gües. parte de la lleche pa consumir davezu en fresco yera la El repartu del sal yera monopoliu de la Real debura o lleche esnatao que quedaba dempués de Facienda. Esti monopoliu y el fechu de que’l sal fora un facer la mantega que se tomaba principalmente productu básicu pal caltenimientu de los alimentos, cuando los trabayos duros de la herba en branu pa provocaba torgues a los llabradores y amenorgaba les quitar la sede. posibilidaes de mercar los productos del ganáu. Los cabritos y los corderos matábense pa celebraciones sonaes (fiestes, bodes) y vendíense vivos el restu l’añu. Los machos usábense como animales pa cargar, y La matanza duraba dellos díes y ayudaben vecinos y nel occidente d’Asturies criábense pa vendelos en parientes. Na imaxe, Samartín: corando’l gochu, en Castiella. Villamayor (Piloña), hacia 1915. MODESTO MONTOTO MODESTO 66 TRABAYAR PA COMER

La lleche que se producía na sociedá tradicional nun da-y forma y sacar la mayor parte de la debura pa que yera tan abondante nin tan constante como lo nun se pasara. Cola parte de mantega que se diba d’anguaño; los animales que daben la lleche yeren comer llueu facíase una pella y dacuando adornábase. bastante distintos a los d’agora, taben peor alimentaos La mantega que se pensaba almacenar cocíase y y al usalos como animales pa cargar, tirar y de cría guardábase en cacíos de barru, vexigues o tripes de amenorgaba tovía más la so producción de lleche. gochu. La mantega que se tresnaba asina podía Naquella dómina una vaca podía dar unos siete o caltenese delles selmanes ensin ponese rancio, pero ocho llitros de lleche al día, una cabra tres o cuatro y non munchu más tiempu. A lo primero del sieglu XIX una oveya dos. Les vaques podíen dar lleche más o estendióse n’Asturies un sistema de caltenimientu que menos tol añu pero les oveyes y les cabres solo daben consistía n’añader sal mientres se batía. Esta mantega na primavera y parte del branu; si a esto quitamos lo yera conocío como “mantega de Flandes”, porque se que mamaben les críes vemos que la lleche yera un pensaba qu’esti métodu procedía d’esta rexón productu más bien escasu. d’Europa. La fabricación de mantega salao afitóse rápido n’Asturies y dexó facer un productu La mantega qu’aguantare más y que podía almacenase más tiempu La mantega yera’l deriváu de la lleche más y tresportase a mercaos lloñe como América o importante n’Asturies, porque xunto col untu del Filipines. gochu yera la grasa que s’usaba pa cocinar, faciendo un papel mui asemeyáu al del aceite d’oliva na costa del Mediterraneu. Lo qu’esplica que dende mui antiguo se mercara y fora un sofitu económicu perimportante pa los ganaderos asturianos. Como ye conocío la mantega ye la grasa concentrao de la lleche, y anque tolos tipos de lleche que dan los mamíferos tienen esta sustancia en mayor o menor cantidá, lo de vaca foi siempre lo más apreciao pol so tastu. La mantega ta desamecío na lleche y xube a la superficie dempués de posao formando una capa con otres sustancies de la lleche. Esta capa llámase n’Asturies cima, y ye lo que s’usa pa facer mantega, desameciéndolo primero de la lleche y llueu batiéndolo, a esti llabor llámase según les fasteres firíu o mazáu. Cuasi cualquier cacíu podía valir pa bater la lleche, anque los que más s’usaben yeren de pelleyu o de barru cocío. El de pelleyu abondaba más nes zones altes, yera una especie de bolsa fecha con un pelleyu curtíu d’una cabra o d’una oveya y conozse col nome ( MPd’A ) FRITZ KRÜGER, d’odre, bota, vexigu o ballicu. De los de barru cocío Arriba, pollín cargáu con maíz sallao, en Máñules, Tinéu. había más pa les zones baxes, tenía forma de cacíu con 1927 dos ases y llamábase botía, olla o maciador. L’aición de bater la mantega yera mui pesao, Na imaxe de la drecha, neñes curiando neños y primero había que tener nata bastante (de diez llitros enseñando un ballicu pa mazar mantega, en Trones, Cangas del Narcea. 1927 de lleche podíen llograse tres de nata y d’estos facese alredor d’un quilo o quilo y mediu de mantega), dempués esfrentalo o esfrecelo ente agua y batelo moviendo’l cacíu d’arriba a abaxo o pa los llaos media hora, desameciéndose la nata en dos partes, una sólida o mantega y otra líquida o debura. Una y bones que se tenía la mantega sólo había que 3. LA PRODUCCIÓN 67

El quesu abondantes en primavera y en branu cuando más “Se hacen a la verdad en Asturias muy ricos y mantega se mazaba, amestando la grasa de la lleche de regalados quesos […]” cabra y d’oveya. Xovellanos, “Carta VII: Industries d’Asturies”,Tomu 2, La lleche nun se tresforma en quesu direutamente p.10 Ayalga 1981 sinón que pasa per una riestra de pasos que ye onde tán los tipos de quesu diferentes. Los pasos seríen Pa facer el quesu necesítase una cantidá de lleche grosso modo estos: d’ente doce y quince llitros por quilogramu de quesu. 1. iguar la lleche Esta lleche podía ser de solo una mena de ganáu o ser 2. cuayar un mecíu de delles; y podía ser lleche con tola grasa o 3. secar esnatao. Cuando’l quesu taba fecho con dellos tipos de 4. dar forma lleche mecío fálase de quesu estacional, porque sólo se 5. formentar podía facer nes estaciones cuando les cabres y les Preparar la lleche yera xeneralmente mui cenciello, oveyes daben lleche (de marzu a xunetu o agostu). había que dexalo posar nun sitiu caldu pa que la so Anque n’Asturies en vez de quesos estacionales había temperatura nun baxara de 20 ó 22 graos centígrados. que falar de quesos adaptables, porque un mesmu Pa esto usábense unes bolses de pelleyu como les que quesu podía camudar la so composición nel añu viemos arriba pa la mantega, cacíos de barru cocío y dependiendo de los tipos de lleche qu’hubiera. Los más modernos calderos y potes de lata. Llueu la lleche quesos con lleche esnatao de vaca yeren los más cuayaba, bien amestando’l cuayu que se sacaba del FRITZ KRÜGER, (MPd’A ) FRITZ KRÜGER, 68 TRABAYAR PA COMER

estómagu de los mamíferos o bien dexando que la Una ganadería especial: la cría d’abeyes lleche cuayara de forma natural. Una y bona que se llograba la cuayada separábase de la bira y poníase a El miel foi hasta lo último del sieglu XIX la única recudir nuna bolsa de tela (fardela) o nun cacíu sustancia pa endulzar que podíen usar los llabradores; asemeyáu a un vasu afuracáu (quesera), calcándolo en yera un productu escasu y mui apreciáu pol so valor dalgunos casos pa qu’entainara a salir la bira. Dempués melecinal. Estes dos razones ficieron que se convirtiera de seco y con forma poníase a curar un tiempu que nun alimentu de prestixu, como los güevos, el xamón y diba de los ocho díes a los cuatro meses. la mantega, y que se regalare como seña d’amistá, bona N’Asturies anguaño fáense munchos quesos vecindá o agradecimientu. tradicionales, unos venticinco o trenta, pero antaño Los caxellos o truébanos taben fechos con un tueru tovía se facíen más, parte d’ellos foron desaniciándose vaciáu de castañal o de cerezal. Tamién se facíen con al empar de la xente esperto na técnica d’ellaboración, cuatro tables clavaes, y en dalgún conceyu d’occidente pasó asina por exemplu col quesu de Patu d’Eilao o col (Allande, Grandas de Salime, Pezós) habíalos de picañón d’Ayer. corchu. Estos caxellos teníen dientro palos cruciaos Anque’l quesu se fizo en toa Asturies, nun taba que sirvíen pa sofitar les setes y taben zarraos con una repartío de la mesma manera. Asina por exemplu, hai tapa o calduya de madera, corchu o corteya menos variedaes de quesu na estaya de la costa que d’abeduriu. pal monte, onde se podía falar cuasi d’un quesu por Antes d’estendese n’Asturies l’apicultura movilista, conceyu o munches de les veces d’un quesu por valle. criábense les abeyes de dos maneres, que El quesu de la costa tenía en xeneral una composición s’estremaben principalmente pol mou de sacar el miel mayor en lleche de vaca que de cabra o oveya y solía y la cera, y pol aprovechamientu diferente que se facía ser quesu menos maduro. Pal monte a lo contrario, la del monte pa tener esos dos productos. Nun casu’l proporción de lleche solía ser al revés alcontrando monte yera’l sitiu pa criar y aumentar el númberu de munchu quesu con madurecida perriba los tres meses. caxellos, y n’otru, el monte yera’l sitiu pa capar los El quesu d’Asturies tamién s’estrema per aciu del truébanos monteses. El primer casu dábase nos cuayu que s’usa, la metá centro-occidental d’Asturies conceyos allugaos al occidente del ríu Narcea, onde usaba’l cuayu sacao del estómagu del gochu mientres s’afumiaben los caxellos pa capalos y dexar el miel que que la oriental usaba l’estómagu de los rumiantes, les abeyes necesitaben pa pasar l’iviernu. L’apicultura habiendo una faza intermedia onde emplegaben unes taba mui afitao y la so esplotación basábase nunos veces cuayu d’animales otres veces la cuayada natural. conocimientos técnicos bastante desarrollaos. Nel Pero’l quesu asturiano tamién dexa ver una riestra monte, los caxellos asitiábense en peñes onde se de trazos comunes, por exemplu’l tamañu pequeñu llegaba mal y sobre manera dientro los cortinos, que siendo mui raro que pase del quilogramu, menos nos yeren sitios de planta redonda y zarraos con una muria quesos “azules” como Cabrales y lo de Gamonéu. de dos o tres metros d’altor onde podíen ponese Tamién la forma ye niciu del cacíu onde se ficieron, por alredor de cincuenta caxellos. Munchos cortinos nun exemplu un quesu de forma cilíndrica ye marca d’un teníen pasu y pa entrar había que xubir con una molde con aru, ún con forma troncocónica d’una pasera. La misión principal d’estes construcciones yera quesera y ún esféricu d’una fardela. evitar que los animales, n’especial los osos, llegaren a En toa Asturies el llabor de facer el quesu yera los truébanos, anque tamién desanimaben a los normalmente trabayu de muyeres, anque en dalgunos lladrones y protexíen los caxellos del fueu. Los cortinos casos lo ficieren tamién los homes, sobre manera poníense en sitios afayadizos, que s’estudiaben primero, cuando’l ganáu taba en puertu pel branu. En dalgunos y que teníen unes condiciones mínimes: fasteres sitios d’Asturies como Casu o Cabrales, el quesu soleyeres y abellugaos del aire del oeste (“Aire gallego, volvióse una dedicación mui rentable pa los vecinos, mal colmenero”) y del norte (“Norte y nordés, y polo que dalguna parte de la ellaboración facíase de cortar al revés, llíbremos Dios de toos tres”), cerca forma comunal, usando sistemes inxeniosos como’l de d’una nacida d’agua o d’una riega, y sobre too, nun sitiu marcar con lletres, nomes o símbolos el quesu pa con abondes flores melgueres. Nun podíen ponese estremar la parte que tocaba a cada vecín. unos mui cerca d’otros, nin tampoco unos enriba otros, tando mui afitada la creyencia de que les abeyes de caxellos distintos qu’andaben peles mesmes “rutes” 3. LA PRODUCCIÓN 69

Anguaño n’Asturies siguen faciéndose munchos quesos tradicionales, alredor de venticinco o trenta pero enantes tovía se facíen más, dalgunos foron desaniciándose al empar que la xente que los ellaboraba. Non asina nel casu del quesu de Cabrales, que tovía se sigue faciendo y tien muncha demanda. ASTUR PAREDES 70 TRABAYAR PA COMER

engarrábense y dexaben de trabayar; amás creyíen con onde diben a buscar agua les abeyes. Una y bona razón que’l “pastu” taba contao y que les munches atopada, curiaben a les abeyes fixándose nel camín que abeyes producíen l’amenorgamientu de los caxellos, yá garraben y siguiéndoles hasta l’árbol o la peña onde qu’aumentaba la distancia que teníen que percorrer les teníen el caxellu. abeyes pa llograr el néctar de les flores y tamién la Esto facíase nel mes d’agostu, que yera cuando les posiblidá de perdese al salir. abeyes diben a pol agua pa refrescar el caxellu, y el Nel restu d’Asturies la esplotación de les abeyes miel sacábase al final de setiembre o n’ochobre, antes yera muncho más pequeña y taba xeneralizáu l’usu de de que les abeyes entamaren a comelo. matar les abeyes pa esmelgar. Esta técnica tenía un Los truébanos que se facíen nel tueru del árbol efeutu inmediatu: el númberu de caxellos yera escolmenábense davezu bastiando l’árbol, una vez pequeñu y la producción del miel yera poca pal baltáu y col truébanu a mano sacábase tol miel, consumu de la xente. La solución a esta ralura atopóse afogando a les abeyes con azufre y abriendo un furacu en monte y yera la busca de caxellos monteses, col hachu. Esti llabor cambiaba cuando’l caxellu taba llamaos mieleros, de los que se sacaba toles setes nuna peña. Nesti casu díbase pela mañana, al almacenaes. P’atopar estos truébanos usaben sistemes amanecerín, y ún baxaba pela parea amarráu con una de busca qu’a veces llevaben munchu tiempu, anque los homes que se dedicaben a ello conocíen bien el monte pel que se movíen y los vezos de les abeyes. Lo primero pa cazar un mieleru yera atopar una fonte Abaxo, cortín n’Alguerdo, Ibias, 1927. FRITZ KRÜGER, ( MPd’A ) FRITZ KRÜGER, 3. LA PRODUCCIÓN 71

cuerda que suxetaba el restu de persones, cuando taba 3.6. La pesca delantre la covacha mataba les abeyes quemando Desendolcu históricu herba o azufre a la entrada del caxellu y darréu sacaba cola mano les setes qu’algamaba col brazu. Dende cuantayá’l pescáu xugó un papel mui Anguaño, la falta de miel soluciónase mercando’l importante na dieta de los humanos y ye por ello ún miel a los mieleros vinientes de L’Alcarria, que de los alimentos más antiguos que se conoz, antes percorríen gran parte d’Asturies. incluso que los que se saquen de l’agricultura y de la Poques veces el miel se vendía, yera un productu pa ganadería. En distintes cueves prehistóriques cerca la en casa o que se regalaba. El destín principal del miel costa, de la dómina del paleolíticu, apaecen yá restos yera usase de remediu medicinable pa curar de pexes y mariscu que se pescaben dende la oriella mochicones, quemadures, dolores de barriga y, sobre con aperios útiles y apareyos de pesca. Dende l’Alta too, malures de les víes respiratories. Nos conceyos del Edá Media son abondes les noticies documentales de occidente, onde se recoyía munchu miel, tamién se l’actividá pesquera n’Asturies, desendolcada dende comía muncho pel branu, de la que se facíen los núcleos pequeños de población allugaos na boca de trabayos agrícoles más duros del ciclu añal: la herba, los ríos o en playes pequeñes y abrigaes o en puertos rozar el monte, la coyeta del trigu y del centén, mayar naturales que s’espardíen a lo llargo de la costa. el cereal; pa estos casos, el miel daba puxu pa siguir Destacaben ente les especies de pescáu’l congriu, la trabayando. Al ser un alimentu con sonadía y polo pixota o merluza y los besugos, que se pescaben con qu’escasiaba y el valor melecinal y el tastu dulce, el miel anzuelu, mentantu que de los pexes pequeños yera ún de los productos que los llabradores usaben abondaba la sardina, el salmón, la trucha, l’anguila y pa regalar col envís de sofitar les rellaciones d’ayuda, el dalgún tipu mariscu, que se pescaben con rede o con parentescu y la vecindá, y tamién pa pagar los favores y nanses. Anque ensin dulda, l’actividá más importante les ayudes emprestaes. fecha polos pescadores asturianos nel medievu hasta la segunda metá del sieglu XIX foi la caza de la ballena, de la que se sacaben munchos beneficios nes costeres feches nos meses d’iviernu al aprovechar el pasu de los cetáceos pela costa. Testimoniu oral d’un abeyeru del conceyu de Morcín.1989 “... Ay Pez tan monstruoso en este Mar de Asturias, que solamente las barbas, se venden en mucho dinero; “El año pasao saqué cerca de ochenta o y el Pez trae de provecho a los que lo pescan más de mil ducados, y lo más es de la grassa, que llaman sain, cien kilos de miel, fue el año que más saqué, con que se alumbra la gente común de esta tierra. pero el año pasao taba tan obligao con la Este Pez se llama Ballena, y de esta dizen que sale el gente, porque fue cuando tuve la muyer en ambar, de que se hallan algunos pedaços muy finos la Residencia [hospital de Uviéu], y luego por las orillas de este Mar, y se hallarían más, si murió. Cuando vine a la yerba yera muy huviesse persona que las buscasse “. tarde y tuve que repartir casi todo el miel (Carvallo, 1988: 10; orixinal 1695). entre los que se acercaron a echame una Per estes feches garren un espollete grande los mano, otra cosa non tenía con que Gremios y Cofradíes de Mareantes como instituciones corresponder. Todavía vendí algo y quedéme pa dar asistencia y regular toles actividaes pesqueres, y yo con algo, porque el año que vien a lo a partir del sieglu XVIII, col empiece de la Matrícula de meyor non hay ná. El miel se aprecia porque Mar, que reclutaba a los marineros con más esperiencia todos non lo cosechen y pa munches coses val. pa sirvir na Armada, y l’aumentu d’impuestos y privilexos de la Ilesia y otres instituciones de Yo como non tenía familia y había gente l’alministración, nel diezmu de la pesca, renta de que me había ayudao muchísimo, pues tenía cestería, etc., van menguar abondo les escases que corresponder con lo que ellos non ganancies que se sacaben de la pesca y van meter al teníen.” sector pesqueru nun periodu llargu de crisis y 72 TRABAYAR PA COMER

decayimientu. Esta situación caltúvose hasta la mandamos que siempre que acaeciera parecer ballena sengunda metá del sieglu XIX, hasta que la desapaición y si hiciere señal por la atalaya que para este efecto se de la Matrícula de Mar, xunto a la introducción del pone en San Lorenzo, término de Somió, declaramos vapor y l’usu de apareyos de pesca revolucionarios y que todos los barcos de pescar y marineros que se métodos modernos de les conserveres, faen espoxigar hallaren en este puerto tengan obligación de salir con la industria de la pesca. sus barcos, arpones, sangraderas y demás aparejos necesarios para cazar estos céteos y monstruos del “ ... La industria pesquera de este puerto ha tomado mar por ser necesario concurrir á su caza número de tal importancia que de ella viven muchas familias del barcos para apresarla, seguirla y traerla. “ barrio alto, en un relativo bienestar del que antes (Castañón, 1982: 854; orixinal 1678). carecían. Débese todo esto a la introducción de artes modernos para la pesca y a las embarcaciones que Hasta’l sieglu XVI San Telmo ye la proteición más vinieron a sustituir las antiguas lanchas de altura, espardida ente la xente marinero, nos sieglos XVI, XVII debiles para sufrir uno de los frecuentes temporales de y XVIII ye la Virxe’l Rosario y a partir del XVIII la Virxe’l los que recalan a esta costa, y por lo cual se veían sus Carme. Esta dependencia de lo relixoso foi grande tripulantes impedidos de salir a la mar en la mayor hasta l’acabar del sieglu XIX, fecha cuando les más de parte de los días de invierno, o sea en la costera del les embarcaciones pesqueres teníen tovía nome de besugo y de la merluza. Con la escuadra de estos santos, cristos y vírxenes, lo que da idea de la gran vaporcitos que cuenta Gijón y el considerable número devoción y relixosidá popular que tuvieron siempre los de lanchas traineras para la pesca de la sardina, se pescadores, y qu’anguaño llega nel so folclor: han fomentado fábricas de salazón muy bien montadas, pero cuando la costera es abundante, para beneficiar la pesca dentro de los almacenes, viéndose precisados los armadores a servirse de los muelles para el empaque, salazón, limpieza, etc., de lo que diariamente mandan por los ferrocarriles a las poblaciones del interior de España y a algunos del Extranjero.” (Diario El Noroeste, Xixón 20 d’ochobre de 1899).

Instituciones y relixosidá popular

Los gremios y cofradíes de marineros yeren les instituciones encargaes de regular y controlar l’actividá de la pesca nos puertos. Asina, miraben polos contratos ente particulares (el patrón o armador y los marineros) pa formar compañes o tripulaciones pa la costera, curiaben la veda de les cales, vixilaben el cuidáu de los cais y pagaben l’actividá de les cofradíes relixoses que teníen nel patronalgu cola proteición de santos o vírxenes diferentes, según el puertu.

Ordenanza dieciocho: “... Atendiendo a que este ilustrísimo gremio y personas de que se compone se sustenta y alimentan de todo género de pesquería y entre ellas algunas que no se pueden hacer sino es en caza y compañía como es la caza de las ballenas, siguiendo nuestra costumbre Traineres y llanches de pescadores nel puertu antiquísima y capitulaciones. Lo primero ordenamos y de Cuideiru, 1914 3. LA PRODUCCIÓN 73 MODESTO MONTOTO MODESTO 74 TRABAYAR PA COMER

Gloriosísima Santa Ana Costeres, apareyos y caladeros para celebrar tu fiesta los marineros de Llanes Dende la Edá Moderna hasta’l final del sieglu XIX hoy no salen a la pesca. los pescadores asturianos facíen al añu dos costeres de pesca que s’estremaben bien. Una que se llamaba Si una galerna nos coge d’iviernu (dende’l 30 de payares, San Andrés, hasta’l 15 cruzando la mar bravía de cuaresma) taba dedicada a la pesca, que yera gloriosísima Santa Ana siempre peligrosa, del besugu y de la merluza tu eres nuestro faro y guía. n’embarcaciones grandes y ensin cubierta -lanches y (Coples de la procesión de Santana de Llanes, chalupes-, usando cuerdes y palangres d’anzuelos. La Cea Gutiérrez, 1978: 30) costera del branu (del 15 de cuaresma al 30 de payares) taba dedicada principalmente a la sardina con Virgen, si nos dais un pez, apareyos de rede (cercu) con embarcaciones menores De aceite os daré un cuartillo... -botes y traineres-, y a la pesca del atún y del bonitu Y luego del pez a bordo con cacea, con vares llargues enllenes de llinies con El aceite pa freílo. anzuelos tapaos con trapos de colores y fueyes de (Copla popular de Llastres, Vigón, 1980: 22, orix. maíz pa engañar y poder garrar a los túnidos. El restu 1892) la pesca facíase, principalmente, ente los meses d’abril y setiembre y usaben embarcaciones menores -botes y El besugo que pesquemos bateles-. de la Mofosa a la Vaca es para Nuestra Señora “…Por el verano el oficio, aunque rudo, es soportable, y una corona de plata. aquellos honrados lobos marinos lo aman; pero en (Copla popular de Lluanco, Vallina Alonso, invierno, cuando se busca el besugo, allí, en la brumosa 1983: 99) lontananza, entre las olas irritadas, el más amigo del mar y del oficio reniega de su suerte. Cada pocos años alguna Para bocartes pravianos, lancha paga su tributo al mar, perdiendo sus tripulantes. para xardes los luanquinos Pocos años hace una galerna robó al pueblo pescador y para pescar bonitos noventa y seis de sus más bravos hijos. La tercera parte Dios me dé los candasinos. próximamente de los pescadores matriculados. Y, a pesar (Copla de la danza prima de Candás, Rodríguez de estas tremendas catástrofes, Candás es un pueblo que Rodríguez, 1986) vive cantando, al son de sus giraldillas, en el campo de la Baragaña”. Clarín, Las Costas de Asturias, 18 de xunetu de 1882)

Ente los apareyos de pesca usaos dende munchayá nes costes de nueso, hailos d’orixe local (sobre too dalgunos d’anzuelu), otros son de zones cercanes (País Vascu o Galicia), dellos usáronse de la qu’apaecieron (apareyos de cercu) y otros son d’importación recién (arrastre con apareyu de pareya) que vienen de los pescadores de Llevante. Por embargu, anguaño la pesca industrial tiende a xeneralizar los medios d’esplotación de la mar d’acordies con una tecnoloxía cada vez más eficaz y arrasadora que pon en peligru’l futuru de los recursos marinos. Como yá viemos arriba, l’actividá pesquera facíase a lo primero cerca la costa. Col pasu del tiempu, la meyora de les embarcaciones y los métodos nuevos y los apareyos de pesca van facer que s’esparda l’area 3. LA PRODUCCIÓN 75

d’aición hasta más lloñe. Los espacios onde se pescaba Les embarcaciones de pesca y se pesca, los pescadores llámenlos caladeros -sitiu onde s’echen los apareyos que van quedar fixos, na Nos moos estremaos de pesca cerca la costa la superficie o nel fondu-, y playa -el sitiu del fondu onde embarcación y los apareyos yeren davezu del pescador, se pesca con rede d’arrastre-. Otru sitiu onde se anque nes embarcaciones mayores los armadores consiguíen pexes yera nos ríos, sobre manera yeren xente con dineru. En tierra les muyeres salmones, truches, anguiles y angules (la so cría), encargábense d’iguar les redes y de vender la pesca, llamprees, reos y muíles. N’Asturies destacaron pola bien en fresco o bien fecho escabeche o salazón. abondancia de pescáu los ríos Nalón y Narcea, el Sella, Les embarcaciones que se dedicaben a la pesca el Cares y l’Eo. Tradicionalmente, otros productos del n’Asturies nun tienen cuásique cambeos na so forma mar como l’ocle (usao de melecina y pa usu agrícola) y dende’l sieglu XVII. A finales del XIX rexístrense cuatro dellos mariscos, moluscos, etc. (oricios y llámpares tipos de pesqueros que taben construyíos con madera sobre too) apañabénse na playa y nos pedreros por na mayoría de los puertos siguiendo esquemes y particulares, xeneralmente muyeres, ensin técniques tradicionales polos carpinteros de la costa: el qu’intervinieren les normes de los gremios nin de les batel -embarcación mui allargada de midíes pequeñes instituciones. (ente 2 y 6 m. d’eslora) de remu y vela al terciu-. El bote (de 3 a 7 m. d’eslora), más mangudu que’l batel, movíase per aciu de vela y remos y dedicábase a la pesca cerca la costa. La trainera (de 8 a 12 m.) tenía 12 ó 14 remos y dos veles al terciu con árboles Descargando pexe n’El Muelle, movibles, dedicábase namás a la pesca de la sardina Xixón CONSTANTINO SUÁREZ CONSTANTINO 76 TRABAYAR PA COMER

con apareyos de rede. Y, p’acabar, la lancha o chalupa El comerciu de la pesca bonitera (10 a 15 m.) y más de 10 tm. de porte pa les de cubierta, llevaba dos palos y cinco veles, mandábala Hasta qu’apaecieron les rules los productos de la un timón de codaste y dedicábase a la pesca del pesca puyábense nos cais, y la mayoría mercábenlos los bonitu con cacea y n’iviernu, con palangres y cuerdes vendedores ambulantes y comerciantes que los pescaba besugu y merluza. Al aportar el nuevu sieglu repartíen pel interior de la península. El sistema de xeneralízase l’usu d’embarcaciones movíes por caltenimientu más usáu dende el medievu foi la salazón máquines y caldera de vapor, y na década de los años –los pexes, llimpios y ensin cabeza, mecíense con sal y venti l’apaición del motor d’esplosión va camudar el prensábense con piedres hasta que soltaben la sistema de construyir les embarcaciones, iguando’l salmuera–, d’ehí que’l control de la producción y cascu (de madera y d’aceru) según la potencia de los comerciu del sal garrara tanta importancia nesta motores. Dempués, la especialización que s’algama a dómina, anque tamién yera normal el secar el pescáu al poco y a poco nos trabayos pesqueros va facer aire. A partir del sieglu XVII destacaba la venta del apaecer nuevos nomes según los apareyos de pesca a escabeche na mayoría de los puertos asturianos. los que se dedique la embarcación. Escabechábense sobre manera besugos, congrios, sardines y bonitos y más tarde chicharros, la zona onde ... Las lanchas asturianas llevan siempre cinco (velas), se mercaben yera principalmente la meseta castellana y que son, por orden de magnitud: la mayor, la cebadera, la venta facíenla los arrieros y ambulantes. el trinquete, el borriquele y la unción, las cuales se combinan diversamente según la fuerza del viento: la “ ... Varias muchachas destripaban y descabezaban las unción que es la más pequeña, lleva este nombre sardinas destinadas al frito y escabeche, echando en terrible, porque se iza sola cuando están apunto de barriles los desperdicios, con objeto de venderlos a los perecer. labriegos para abono de sus tierras. Luego, dentro de (Palacio, 1983: 203-204; orixinal 1885) paxas, enjuagaban el pescado en un riachuelo que lamía los muros de la fábrica, y acomodaban por fin sardina por sardina en las parrillas o cestas de alambre a fin de ponerlas a secar antes de freírlas. Después se les echaba dentro del tonel el moje o escabeche, cuya base la constituye vinagre de vino. Otra cuadrilla se ocupaba de arrumar, o sea meter en cestas las sardinas por tandas; tal y como habían llegado de la mar, es decir, con cabezas y tripas entreverándolas con capas de sal gruesa, dentro de groseras cajas de ripia, o en banastas de avellano cubierto de helechos, para exportarlas a Castiella. A esta primitiva preparación llaman en fresco. Por fin la tercera parte de la pesca se prensaba bajo una gran piedra, como la de los molinos harineros, dentro de los tamboretes o grandes toneles que suelen verse a la entrada de muchas tiendas de ultramarinos por casi toda España.” (Conde de las Navas, 1989: 133; orixinal 1904) 3. LA PRODUCCIÓN 77

Arriba, primeres etiquetes de la fábrica de conserves Na metá del sieglu XIX, Xixón ye la primer ciudá “Cabo de Peñas” qu’entama a facer conserves d’alimentos usando la esterilización per aciu de calor que descubriera a lo Debaxo, pescadores de L’Arena (Sotu’l Barcu), metiendo les redes pa salir a pescar, hacia 1913. último del sieglu anterior el confiteru francés Nicolás Appert. Los productos fechos envasábense en barriques de madera, botelles de cristal y en lates y vendíense en mercaos americanos, sobre manera Cuba. Col sieglu nuevu, Asturies pasa a tener el primer puestu del estáu n’igua d’escabeches con 24 fábriques y el segundu en salazones y conserves. Esti empezar del sieglu coincide col momentu más movíu y activu de la industria pesquera asturiana, onde destaca’l puertu de Xixón con 20 fábriques de conserva, salazón y escabeche de pexe, Candás con 13, Ribesella con 10, Cuideiru con 8, As Figueiras con 7 y Llastres con 6. Con menos fábriques de conserves taben los puertos de Lluanco, L’Arena, L.luarca, Avilés, Tapia, Pravia, Ortigueira y Tazones. Nestos años, les conserveres más importantes teníen, amás de barcos pesqueros, maquinaria especializao pa facer y zarrar les lates que se soldaben con gas. Na segunda metá del sieglu XIX, técniques nueves

COLECCIÓN MPd’A na estaya del calteniemtu de los alimentos (xelamientu, MODESTO MONTOTO MODESTO 78 TRABAYAR PA COMER

liofilización, etc.) y la meyora nel sistema de Les fontes nun yeren toes iguales: había agua bono, comunicaciones, faen que’l pescáu, fresco o trabayao, agua que daba catarru y agua que curaba malures. llegue en perbones condiciones pal consumu a la Enantes de beber, cuando había duldes de la calidá del mayoría de los pueblos ensin qu’importe la distancia a agua, facíase la señal de la cruz y echábense estos la que tean los puertos pesqueros. rezos:

Jesucristo dijo al vino 3.7. Les bebíes: agua, sidra y vinu Santa María dijo al agua Si tienes alguna gafura En 1881, el folclorista Braulio Vigón, de Colunga, de tres soplidos se vaya. escribió que “la bebida xeneral de los llabradores asturianos ye l’agua, anque nes fiestes y convites Por aquí pasó Jesús prefieren la sidra, que’l país produz a esgaya”. Agua, con tres veles y una cruz, sidra y vinu foron les úniques bebíes de los asturianos y me dixo que bebiera na sociedá tradicional. toda l´agua que quisiera. L’agua nun taba en casa, taba nes fontes o nacientes de los pueblos a onde había que dir a buscalo tolos Hasta los últimos años del sieglu XIX, la sidra y el díes, bien pa beber y cocinar, bien pa llavase y fregar la vinu nun yeren bebíes pa tolos díes pa los llabradores, cacía. L’acarretu hasta casa facíase con ferraes feches yeren pa feches señalaes: romeríes, fiestes familiares, con duelles de madera y aros de fierro o cobre, y a lo axuntances de trabayu, etc. En 1900, O. Bellmunt y F. último del sieglu XIX sustituyéronse por calderos de Canella describen esta realidá: fierro con una capa de porzolana. Esti acarretu yera un llabor femenín namái, como pasa n’otres munches “Los nuestros aldeanos nun preben cuasi’l vinu en cultures, que se facía normalmente llevando los casa; nel so momentu y cuando se viende barato, recipientes enriba la cabeza. beben dalguna puchera de sidra, non lo axampanao, sinón lo clásico, fermentao con panizal o con pompes naturales, que dexa beber cantidaes pergrandes, xeneralmente n’espicha o al empezar un tonel nun llagar cerca”.

L’aumentu del consumu de la sidra y del vinu va llegar cola industrialización y va dase sobre manera nes zones urbanes, onde les tabiernes o los chigres son un sitiu p’axuntase de diario los trabayadores de la fábrica y los mineros. La sidra fáese coles mazanes que s’apañen nes pumaraes. Había clases diferentes de mazanes, unes pa comer y otres pa sidra, estremándose pel tastu, pel tamañu, pela color, pela calidá, etc. La mazana apañábase nos meses d’ochobre y payares. Pa facer la sidra escoyíase la fruta, tirando les mazanes podres, y mayábase en duernu de madera. Dempués el productu mayáu prensábase en llagar. Lo que salía metíase en toneles o pipes onde taba dos o tres meses formentando. Pasáu esti tiempu la sidra podía bebese. El día que s’abría un tonel facíase una fiesta o espicha onde se convidaba a los amigos y vecinos. Fonte de Roque en San Esteban de Pravia, 3. LA PRODUCCIÓN 79 hacia 1910.

La sidra vendíase en barriques y bebíase en xarres de madera y de barru. A lo cabero del sieglu XIX entamó a bebese en vasu cristal grande de los que fabricaben na fábrica de vidriu “La Industria” de Xixón, y más alantre empezó a embotellase y a chase de la manera que se fai anguaño. Tamién a finales del sieglu XIX empezó a fabricase la sidra champagne que lo qu’embotellaben yera casi too pal mercáu americanu, onde lo bebíen los emigrantes asturianos n’América. La sidra y la gaita convirtiéronse en señes d’identidá de los asturianos. El vinu foi escaso n’Asturies. Hasta finales del sieglu XIX facíase vinu tinto en Candamu y Les Regueres, y sobre too nos conceyos del occidente d’Asturies, onde tovía se fai (Cangas del Narcea, Allande, Pezós). Pero n’Asturies el vinu importábase de Galicia y Castiella, y yera caro. El vinu tresportábase en barriques y, sobre manera, en pelleyos que teníen una capacidá ente 30 y 100 llitros.

ANÓNIMO, ( MPd’A ) ANÓNIMO, Les viñes ocupen nel occidente d’Asturies terrenos

Conócense entre nosotros suaves que las abejas, las abispas y el pie de los árboles. Pero otros, con también una infinidad de especies toda clase de páxaros las acometen y el objeto de aprovechar la yerba, de manzanas para sidra, hacen en ellas mucho daño. Las cavan solo con la azada un poco al distinguidas en cada país con demas especies quales son la pie del árbol y dexan que lo demas nombre diferentes. En el concejo de coloradina, las paneras, la escanda, crie yerba para los ganados. Villaviciosa de Asturias se cuentan las camuesas de dos géneros, las Finalmente, los aldeanos y gentes más de treinta, de las quales las castellanas, la carnago, la de perra pobres plantan los manzanos en las mejores son las ranetas, que el señor cabiella, las pardonas, las de San lindes de los campos, para que no Caunedo dice que pasa por Juan, de San Pedro, del infierto, de asombre las mieses, y los labran corrompido de reynetas: siguen carne de vaca, de calabaza, quando la tierra del campo; despues las de Balbonis y Balsain, blanqueras, de alba, de vara, estosárboles son los que mas aunque se pueden guardar muy sabugas, de nuera blanca y nuera producen. poco, y lo mismo con las de rabo- negra, ramonas y muchas especies longo, que se pasan y pudren pronto silvestres son ordinarias, aunque de por su mucha suavidad y blandura: bastante buen gusto en Villaviciosa, luego las de oso y las de coralina, por ser tierra aparente. Las de perra aunque no son muy gruesas, cabiella y las bravas ó de árboles principalmente las últimas. Las de por inxertar son duras, Bilbao, las de repinaldos, reales y desagradables y de poco xugo. comunes, las vyzcainas y las de ojo Ya se echará de ver que en de buey son las más gruesas; pero las Asturias inxertan los árboles, y que tres primeras, y especialmente los logran con ello mas y mejor fruto. repinaldos comunes, se conservan Las pumaradas grandes suelen tan poco que se suelen pudrir en el plantarse en filas, y labran con J. A. Caunedo Cuenllas, 1797, testos mismo árbol; y son tan dulces y bueyes los intervalos y con la azada sacaos de López Álvarez 1993. 80 TRABAYAR PA COMER

Arriba, “Pañando la manzana”, de Nicanor Piñole (1922). Óleu pintáu nun llenzu. 150 x 206 cm. Muséu de Belles Artes d’Asturies.

A la drecha, llagar de sovigañu pa facer sidra. 3. LA PRODUCCIÓN 81 ASTUR PAREDES 82 TRABAYAR PA COMER L’aumentu del consumu de sidra y de vinu va llegar cola industrialización, sobre manera nes zones urbanes onde la tabierna y el chigre son un sitiu p’axuntase a diario. Na imaxe, tabierna, en Villaviciosa, alredor de 1910. ARTURO DEL FRESNO ARTURO

En Cangas de Tinéu, la Llegados á los formales (pagos) se campos y sitios inmediatos á los recolección de la uva, que dura diseminan por estrechos y viñedos salpicados de blancos ordinariamente de diez á doce días, pendientes senderos, dirigiéndose manteles, y sobre ellos suculentas constituye una animadísima fiesta cada pelotón á su terreno. meriendas con las que los dueños de popular. ¡Que animación! ¡Que de las viñas obsequian á sus Antes de rayar el alba, empieza endechas, cuyas cadenciosas notas se convidados. á sentirse por las calles de la villa confunden con el estridente Terminada la comida se canta y extraordinario movimiento de chirrido de las carretas que, se baila, mientras que cachicanes, carretas del país, que con cubas cargadas de rica uva, regresan al vendimiadoras, carrexiones y (bocineras) se preparan para lagar! carreteros continúan su trabajo de trasladarse á los viñedos; y mujeres y Los cachicanes aturden con sus recolección, que se repite al día hombres de todas edades de las desacompasadas voces, y los siguiente. aldeas inmediatas, provistos de carrexiones formando cuitas como cestos, marchan en pelotones con sus las hormigas de un hormiguero, F. Meléndez d’Arvás en O. Bellmunt cachicanes [capataces] al frente, transportan los racimos á las cubas. y F. Canella, 1897: tomu II, para dar principio á la vendimia. Después, á medio día, se ven los p.193-222 3. LA PRODUCCIÓN 83

mui pindios, de poca calidá y mirando al oeste y al sur. Hai una variedá grande d’uva blanco (albarín, albillu, L.leitariegos y Cibea (Cangas del Narcea): moscatel, etc.) y sobre too de tinto (carrascu, garnacha, mencía, verdeju, negrona, etc.) Precisen de “Durante cuatro o cinco semanas [la recién munchos llabores al añu: podar, cavar, plantar les faltes, parida] no toma más que “papas di manteiga, cuchar, sulfatar, podar en verde, etc. La coyida faise nos caldus frescus di pita (gallina) un poiquinín di meses d’ochobre y payares, y antes yera una fiesta de xamón (1/2 libra) cucíu cun a misma pita ya trabayu perimportante. bastante vinu blancu calienti cun azúcar ya Les uves pisábense colos pies en toneles grandes, manteiga: algunas vecis tamien comian miel cunas onde quedaba formentando’l mostu y los restos de les papas di manteiga”. La base de la alimentación, uves mes y mediu. En pasando esti tiempu’l mostu como se ve, la constituye el vino blanco y trasegábase a los toneles y l’oruxu (magaya de les manteca. Lo primero que hace el marido cuando uves) mayábase en llagares de viga y pesa o en prenses su mujer da a luz es ir a buscar un pellejo de de fierro más modernes, meciéndose con aquello. vino, blanco precisamente, porque el tinto dicen La mayor parte del vinu que se facía n’Asturies yera que no las fortalece; si es familia acomodada y el tinto y yera pa en casa o vendíase nel sitiu onde se nacido es varón, entonces el marido, de puro facía. Foi a lo cabero del sieglu pasáu y a lo primero del contento, trae dos pellejos. El vino y la manteca sieglu XX cuando’l vinu de Cangas del Narcea lo (de vaca) no faltan ni aún en la más pobre casa, y embotellaron y comercializaron los llagareros que hay que advertir que el vino no es aquí barato metieron técniques modernes pa ellaboralo. D’esti tanto por la gran distancia que hay desde donde mou, el vinu de Cangas vendióse nesos años n’Uviéu y se coge, como por el difícil transporte, que se esportóse p’América, onde lo bebíen emigrantes hace en caballerías y carros de bueyes, como por asturianos. los pagos de aforos que se hacen al entrar en la El vinu yera una bebida de prestixu, qu’acompañaba provincia; a pesar de ello, prefieren quedar como a los asturianos nos momentos más importantes de la dicen impiñaus hasta las uñas, antes que falte el vida. El vinu blanco yera un luxu qu’en dalgunos sitios vino pues, de lo contrario, no saldrían bien del sólo se mercaba pa dar a les muyeres acabante parir. período puerperal o tardarían más de lo acostumbrado”.

Tratamientu posterior de la parida: réxime, alimentación, cuarentena y purificación (Costumes de Nacimientu, Matrimoniu y Muerte n’España, Encuesta del Ateneo de Madrid, 1901-1902). 4 Les feries y los mercaos

4.1. Lo que se feriaba

El mercáu interior de l’Asturies d’esta dómina taba organizáu en feries y mercaos. Los mercaos, según les localidaes, teníen diferente frecuencia; había llugares con varios mercaos a la selmana mentanto n’otros sitios yeren selmanales, quincenales o, hasta, mensuales. Tocante a les feries, éstes coincidíen con fiestes locales señalaes y podíen durar ún o más díes. Nos mercaos vendíense alimentos (xamón, cecina, tocín, mantega, pan, quesu…), cereales (escanda, trigu, maíz…), productos de la güerta (llegumes, fabes, CONSTANTINO SUÁREZ CONSTANTINO fréxoles, arbeyos…), frutes y frutos (mazanes, Mercáu en Xixón, viéndose xugos, naranxes, llimones, castañes, ablanes, ñueces,…) y alredor de 1927. muncha más mercancía variao (llinu, teles de llenzu, estameña de llana, madreñes, zapatos, medies, ropa, lloza, cacía y cacharros de cobre y fierro, preseos de llabranza, ferramientes…). Estos productos tamién los había nes feries, anque lo principal nelles yera’l tratu de ganáu (gües, vaques, xatos, nuvielles, mules, caballos, gochos, carneros, cabres…), el comerciu más importante d’entós. Sicasí tamién había feries especializaes nun productu agrícola o ganaderu que funcionaben como bolses de contratación d’aquellos, como la de xamones de Villaviciosa. Consta cómo a dalgunes feries y mercaos acudíen comerciantes y vendedores ambulantes d’Andalucía, Castiella, Cataluña y Valencia. Nos conceyos que llenden con Galicia, Cantabria y Lleón tamién yera normal que viniere a mercar xente d’ellí o que foren los asturianos allá a vender los sos productos y mercancíes. Pero’l comerciu nun tenía namái un ámbitu interior. Dende Asturies había un altu nivel d’esportación a puertos estranxeros de ñueces, ablanes, castañes, naranxes y llimones, anque les cantidaes esportaes nun permitíen qu’hubiere comerciantes dedicaos dafechu a la so compraventa. Villaviciosa yera’l principal centru d’esportación d’ablanes, que llegaba de los conceyos de la rodiada y embarcábense sobro too pa Inglaterra, anque tamién pa otros países, como Holanda. Foi ésti 86 TRABAYAR PA COMER

un comerciu tan importante que l’ablana llegó a valir y que dexó un marxe probe pal desendolque de la yá pa consiguir creitos de los emprestadores. de por sí ruina burguesía asturiana. Sacáronse fabes pa Castiella y Andalucía, fruta fresco Trayíase de Francia paños, texíos de llana con y seco pa los pueblos nes llendes de Lleón y Castiella, mezcla de seda, llencería, filo, quincalla, aguardiente y amás d’aceite de ñueces, cacíos de madera, alfarería y sal. Mentres, Asturies sacaba pa Francia naranxes, cal. llimones y delles ablanes, anque en poca cantidá. Por embargu, el tráficu comercial más importante Pa Inglaterra y Holanda sacábense diez o doce de la dómina foi’l ganaderu. Primero’l de vaques, siguíu navíos d’ablanes. Inglaterra compensaba lo que mos del de gochos, dempués el de cascu (mules sobre too) mercaba trayendo bacaláu, franela, sarga, tela de llana y cuasi nulu’l de llana. Lo más d’esti tráficu de ganáu delgao y gordo, calamacu, medies y cacharros de cobre salió pa Castiella. Gracies a esti comerciu y al de y estañu. Holanda pagaba con aceite de ballena, cera dalgunos otros productos (frutos secos, madera, mariello, canela, pimienta, clavu y muebles. Dende mantega, etc.), los asturianos pudieron mercar otros Alemaña aportaba tela, lata, filos de fierro y de latón. artículos veníos de fuera. Dende 1765 quedó autorizáu’l comerciu dende Pela mar facíense gran parte los intercambios Xixón con otros puertos de la Península y tamién con esteriores d’Asturies, emplegando non sólo los puertos Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidá y Margarita. mayores, sinón la bayura puertos pequeños espardíos Ello permitió que medrare la esportación de sidra pelos 300 quilómetros de costa: Ribesella, Xixón, dende Xixón. Avilés, Navia, Villaviciosa, Castropol, As Figueiras, Tapia, La importación de vinu y aguardiente esmoleció de El Porto,… contino a les autoridaes asturianes porque la Pelos puertos asturianos sacábase carbón, ablanes, producción llariega sólo cubría les necesidaes de la castañes, ñueces, fabes, xamones, sidra, patates, zona del Narcea. El vinu importábase per mar y tierra, mantega, carne salao, pescáu salao o n’escabeche, sobre too de Galicia, anque tamién d’Andalucía, El dueles y granu. Entraba pelos puertos azucre, cacáu, Bierzo, Betanzos, Toro, Tierra de Campos, Medina, café, canela, bacaláu, alimentos en salazón, aguardiente, Francia y Portugal. L’aguardiente trayíase d’Holanda, aceite, aceitunes, fierro, tela de llana y algodón, papel y direutamente o per Bilbao. otros productos que se trayíen de los puertos del Tamién la producción de sal preocupó a les Atlánticu andaluz y del Mediterraneu, si bien esti autoridaes, porque yera poco y facía falta trayelo de comerciu yera muncho mayor cuando s’aprovechaben fuera. Importábase de Francia y ensin llibre circulación; ellí los granos d’esti país. Amás, tamién entraba fierro, los tributos que se-y cargaben diben pa fines aceru, grasa d’arder de Galicia, llinu de Rusia, etc. estremaos. Como renta ensin llibre circulación que ye Importóse igualmente fariña, maíz y otros granos trátase d’un comerciu d’estáu. cuando se sufrieron años de mala collecha. Por La producción de pañu taba orientada hacia los embargu, la esportación de granu poques vegaes mercaos llariegos, polo probe de la llana y el resultó posible porque les colleches d’Asturies, hasta predominiu de los texíos bastos de llinu. Gran parte’l nos años bonos, nun daben “pan” qu’abastare pal llinu trayíase de Castiella, n’especial de los ríos consumu propiu, entós torgábase la “saca” de pan, lleoneses; un poco tamién se trayía de Francia, Holanda trigu, maíz, panizu, miyu y cualquier mena de granu. y del País Vascu. Esportóse pa Castiella (57%), Galicia Nesos tiempos de fame importábase trigu de Francia y (30%) y bastante menos pa L’Habana y Santander. Castiella y maíz de Galicia. La esportación de madera, en réxime de comerciu Y cuando les colleches fueron granibles, les torgues d’estáu, con destín a los Reales Astilleros d’El Ferrol, llegales fixeron mui difícil que saliere’l granu sobrante, destacó dende 1754 hasta 1786. Foi un comerciu que sobre too pal País Vascu y la fastera’l Guadalquivir. se dio más que nada na fastera occidental d’Asturies. Daquella vendíen sólo cereales, si se-yos permitía, los D’esti comerciu nun surdió un res de riqueza pa la grandes propietarios y los emprestadores o Xunta Xeneral, anque sí pa les families nobles que lu “arrendatarios de frutos decimales”, qu’almacenaben controlaron. Tampoco orixinó meyores na granu pa ver si llegaben tiempos nos que vendelo a infraestructura de los puertos d’esta zona. precios afayadizos pal so porgüeyu, ye dicir, abusivos. En No que se refier al comerciu con América, hai que tou casu foi un “comerciu d’estáu”, nel qu’intervinieron señalar que nun valió pa qu’espoxiguare la cadarma’l la Xunta, el Cabildru, el Conseyu o los Cinco Gremios, mercáu asturianu, siempre mui probe. Toles grandes Mapa d’Asturies, hacia 1860, onde apaecen 4. LES FERIES Y LOS MERCAOS 87 los conceyos y llugares principales.

iniciatives comerciales coloniales que diseñaron incluyir neses concesiones l’asitiamientu’l mercáu, el día dalgunos nobles nun quedaron más qu’en proyectos y la selmana cuando se celebraba y les garantíes que n’intercambios comerciales bien ralos con América. s’ufiertaben a los asistentes p’asegurar la nomada “paz del mercáu”. Les Ordenances aprobaes pola Xunta Xeneral 4.2. Mapa de feries y mercaos d’Asturies regularon la obligatoriedá de vender y mercar naquellos llugares públicos que fixare cada La ruina capacidá pa mercar de la mayoría los Conceyu. A cualquiera que lo fixere fuera d’esi sitiu, asturianos foi, ente otres, la causa de qu’hubiere pocos castigábenlu cola perda lo mercadexao, que sufríen a productos non agrarios pa vender. Ello torgó la medies vendedor y mecador, lo que teníen qu’executar esistencia d’un comerciu estable, de mou que tiendes los rexidores comisarios d’Abastos, teniendo en cuenta hebo bien poques. que nel tema d’Abastos nun se desimía de xurisdicción, Poro, el comerciu cuasi nun se realizaba más que nin había fueru privilixáu pa naide. nos mercaos de les villes y nes feries, nes que se facíen A mediaos del sieglu XVIII había unos cuarenta les ventes esceicionales, polo regular de ganáu, y les mercaos selmanales espardíos per toles cabeces de compres tamién esceicionales, sobro too pa los conceyu y, sobre too, peles villes mariñanes. pueblos más aislaos, que sólo dacuando empobinaben Celebrábense, ente otros sitios, en Tinéu, Avilés, Pravia, pa la villa. Cuideiru, Muros, L’Infiestu (Piloña), Siero, Villaviciosa, Estes feries y mercaos tuvieron l’orixe a lo llargo los Noreña, Bual, Llorío (Llaviana), Samartín d’Ozcos, sieglos XIII y XIV, nos privilexos medievales que los reis L.lena, Llanes, Nava, L.luarca (Valdés), Xixón y Uviéu. concedieron a les poles asturianes nel momentu en Les feries más importantes d’Asturies yeren les de que se-yos reconocía’l fueru. Les cartes reales solíen l’Ascensión, San Mateo y Tolos Santos n’Uviéu; San 88 TRABAYAR PA COMER

Fernando na primavera y San Miguel na seronda, en y quincalla; seis vendedores de tabacu al por menor; 12 Xixón; La Flor, la Florina y San Simón en Grau; n’agostu arrieros que trataben con vinu. Otros comercios San Agustín n’Avilés; San Xuan n’Amandi (Villaviciosa); n’otros llaos d’Asturies trataben con llinu, clavos, aceru, San Llorienzo en Llanes y Llangréu; Santa Catalina en fierro, cáñamu, pescáu, tabacu, pañu, vinu, carne, pan, L.luarca (Valdés); Navidá y Corpus en “Cangas de sardines y besugu n’escabeche, aguardiente… Tinéu” (güei Cangas del Narcea y Tinéu); Tolos Santos Los comerciantes de les aldees sacaben unes en Xera (Tinéu); les de mayu y ochobre en L.lena y les ganancies non superiores a la paga del tiempu de dos mensuales d’A Veiga; San Pelayo, en setiembre, en trabayu que dedicaben otros trabayadores al so llabor, Bual; y les mui famoses feries de ganáu de Siero y quiciás non siempre na cuantía del xornal corriente L’Infiestu (Piloña). Tamién había feries en Villaviciosa, nos estremaos sitios. Santa Euxena, Camoca, Cabrales, San Pelayu, La Bovia, Rozaes Na metá yá del sieglu XIX les feries asturianes 4.3. Tresportes y comunicaciones n’Asturies tornáronse ruines, por culpa de que, col xorrecimientu’l comerciu y consumu de los pueblos, Nesta Asturies tradicional qu’analizamos, con una atopábase diariamente néstos la mayor parte les coses economía preindustrial de sobrevivencia, el sistema de que necesitaben. Nes villes fueron poniéndose daquella comunicaciones y la rede de caminos yeren de tal tiendes que comerciaben con productos de consumu probitú que frenaron dafechu’l comerciu per tierra, xeneral y sólo les feries que teníen por oxetu la venta tanto al llau d’acá como al d’allá del cordal. ganáu (vaques y gües) caltuvieron el puxu. El puertu Payares nun se crució hasta l’empiezu’l Aparte de feries y mercaos, tien de considerase sieglu XVI, con un camín pa carros que pagó l’obispu tamién l’actividá de comercios y tiendes continua, que d’Uviéu Diego Míguez de Vendaña, conocíu como n’Asturies yera bien escasa tanto cuantitativa como Diego de Muros. Yeren munchos los pasos a Castiella al cualitativamente. traviés del cordal, pero per ellos pasaben namái N’Uviéu había 19 tabiernes que vendíen vinu al por menor; 74 puestos de quincallería, llambionaes y Nes villes fueron poniéndose tiendes que vendíen caxigalines; 2 carniceríes de vaca y carneru. En productos de consumu xeneral, aguantando namái les Taramundi había dos tabiernes; tres tenderos de pañu feries de ganáu (vaques y gües). ASTUR PAREDES 4. LES FERIES Y LOS MERCAOS 89

Ponte de piedra en Grandas de Salime, en al rei d’España el derechu de trayer llibremente trigu O. Bellmunt y F. Canella, tomu III, 1900. de Francia, pa encarar la falta pan y el so encarecimientu, porque trayelo de Castiella yera más caro polos “grandes portes” y la “aspereça los caminos y distancia los llugares”. Nos sieglos XVIII y XIX les caleyes, caminos, pontes y pasos sufríen argayos y davezu quedaben trancaos, más que nada nos iviernos, hasta pa caballeríes y caminantes. Yera normal que de contino se pidiere dineru a la Diputación d’Asturies y al rei d’España pa iguar los caminos esfarrapaos. Los tresportes fixéronse llueu en carros rinchones del país, tiraos por gües. Tovía mediáu’l sieglu XIX taba permalu’l pasu pela mayoría los caminos y con accesu namái pa caballeríes. Nesti tiempu nun había n’Asturies más que dos carreteres, nel sen modernu: la de Payares y la Carbonera, polo que les dilixencies yeren tovía desconocíes, a nun ser pela carretera que va a Castiella. El camín xeneral de la costa nun yera entós más qu’un camín real malísimu, cuasi incomunicáu n’iviernu, más entá nun teniendo pontes en tol so llargor, pues los ríos teníen que pasase en barca. Los caminos con comunicación qu’esistíen nun los conservaba l’alministración española nin l’asturiana, sinón les sestaferies de los vecinos, que tamién los construyeron dafechu, como lo fixeron hacia 1762 los vecinos de Caliao (Casu) col camín pa carros que tiraba pa Castiella per El Puirtu Braña, per onde diben davezu los carreteros de Llaviana y Llangréu. persones a pie o con burru y arrieros. Por embargu, Sicasí, na metá del sieglu XIX entamaron yá los n’iviernu nun se podía andar per estos pasos o primeros nicios del desendolque de la rede carreteres andábase con gran esfuerciu pela ñeve. Ello fixo modernes. El camín d’Uviéu a Avilés foi convirtiéndose perdifícil l’abastecimientu d’Asturies. en carretera; entamó a construyise la d’Uviéu a El pasu d’El Puertu la Mesa foi l’únicu que, con Villaviciosa; diose empiezu tamién a la que xunía Pravia grandísimes estorbises, permitía’l pasu de carros de con Salas, y trabayóse na carretera a Trubia, anque’l gües dende Castiella. Anque tamién se travesaba con Nalón tovía tenía que pasase en barca en Godos. Eses frecuencia nel sieglu XVIII pel puertu Ventana. En 1753 obres, y les que se fixeron nes décades posteriores, finóse un camín carreteru contra Reinosa y Santander. animaron la reorganización de les árees d’influyencia Y en 1772 pudo dise dende Miranda de Ebro contra comercial. Abasta ver l’enfotu qu’Avilés punxo na Bilbao. Faltaba entós un camín bonu ente Asturies y apertura de la carretera a Peñaflor como mediu Castiella. p’atrayer xente de los conceyos de Grau, Salas y Les mercancíes hacia l’interior acarretábenles los Balmonte en perxuiciu del comerciu d’Uviéu, mulos. Esto encarecía la venta; les tarifes llegaron a distribuidor de productos recibíos dende Xixón. xubir más de 100 maravedinos por tonelada y Éstes, xunto coles producciones probes que se quilómetru, el costu más altu de tola Península. Trayíase daben, yeren les condiciones difíciles nes que se la mercancía acarretándolo les caballeríes, cuando en desendolcaba equí’l comerciu. De toes maneres, magar realidá yera menester trayelo en galeres y carros pa que n’Asturies fuere bien ruina l’actividá comercial, ésta que nun medraren los precios. nun se desendolcó al debalu. El poder políticu Les dificultaes yeren tales que, nes époques de mala intervino dafechu nel so control y reglamentación. collecha de granu, la Diputación d’Asturies pidía davezu La Xunta Xeneral d’Asturies ellaboró de contino 90 TRABAYAR PA COMER

Dellos medios de tresporte na entrada d’una tienda de Trevías (Valdés), alredor de 1900.

Ordenances que regularon con munchu detalle y podíen sacar otros que los que lo producíen o los procuru’l mercáu en xeneral y tamién el comerciu señores, que lo cobraben como rentes o concretu d’abondos productos. Aprobáronse normes arrendamientos. Si daquién lo sacaba pela mar ensin de comerciu, horarios, precios, uniformidá de pesos y llicencia castigábase cola perda’l productu y el barcu, y midíes dientro’l territoriu astur, responsables públicos el valor repartíase ente la cámara’l rei, el xuez y el pal control comercial, criterios especiales pa tratar de denunciador. Tamién se torgó la saca pela mar de garantizar en tiempos d’escasez o fame l’abastecimientu reventa, esto ye, sacar con llicencia escanda mercao xeneral, la nomada “saca” (esportación). faciendo creyer que yera de collecha propia o frutu de Regulóse y controlóse la saca sobre too pela mar, rentes y arrendamientos; esti delitu castigábase como pero tamién per tierra, d’escanda, trigu, castañes, maíz, l’anterior y, amás, con seis años de destierru fuera fabes, paniza, ablanes, ñueces y munchos otros frutos d’Asturies. que producía’l país. Sólo se permitió la so esportación En cuantes a los precios de los productos, la Xunta si nun había falta d’ello n’Asturies. Xeneral namái intervino y reguló’l preciu de los La saca d’escanda, maíz, fabes y paniza ensin llicencia cereales, nel restu xéneros y comestibles aceptó la castigábase cola perda’l productu y el barcu. Nun lo llibertá de precios. 4. LES FERIES Y LOS MERCAOS 91

La Xunta Xeneral tuvo siempre una política bien El mercáu, acordies coles Ordenances qu’aprobó la reglamentista na estaya comercial. Ansina reguló yá Xunta Xeneral, asitiábase nuna fastera bien definida del daquella ciertes llendes horaries pa que los pueblu, na que se colocaben puestos de madera, dellos revendedores de xéneros y comestibles nun mercaren cubiertos con llenzos pa protexer la mercancía. Yera productos pa revender hasta que los vecinos del obligao vender nel recintu’l mercáu; facelo fuera d´él pueblu y asistentes al mercáu nun s’abastecieren pal so castigábase cola perda’l productu. consumu particular. Tamién fixó que, habiendo necesidá Los mercaos teníen un horariu ampliu pela mañana conocida en tres mercaos consecutivos, los acutáu pa vender a compradores direutos, sólo emprestadores, tratantes y acaparadores de granu s’ufiertaben los productos a revendedores dempués taben obligaos a poner en venta’l granu que tuvieren, d’esti horariu. tasando mesmamente d’oficiu los precios si los precios L’actividá comercial tuvo siempre una especial llibres yeren escesivos y suponíen un abusu de la proteición de les autoridaes. Los fueros medievales necesidá pública. Otru aspeutu que normalmente se que reconocíen el drechu de les villes a facer feries y torgaba dafechu yera la venta de fiao. mercaos yá regulaben tamién la nomada “paz del Pal control del llabor comercial, la Xunta Xeneral mercáu”, esto ye, la proteición de les persones y de los organizó una estructura de responsables públicos. bienes qu’aportaben al mercáu. Pero l’abellugu xurídicu Xueces, rexidores d’Abastos, procuradores xenerales, nun algamaba namái al tratu comercial que se podía síndicos personeros del Común, xusticies y reximientos dar nel mercáu, sinón tamién al viaxe de vendedores, de los Conceyos perfacíen una rede de control y compradores y mercancíes, yera la nomada “paz del información de cantidaes y precios de tolos productos camín”. que se comerciaben n’Asturies. De los datos que Garantizar esta seguridá nel ámbitu comercial s’axuntaben asina, surdía la llexislación concreta que la abultó siempre tan importante que naide nun podía situación social, económica y comercial de cada retener o executar por causes civiles a los que diben a momentu requería al paecer de la Xunta Xeneral. feries y mercaos, porque se consideraba que se Tocántenes al comerciu interior, los llabradores y causaba sinón un dañu grave al comerciu. Nun lo podía habitantes de les villes diben a feries y mercaos pa facer más que’l xuez, pero cola condición de que mercar lo preciso pa sobrevivir y los aldeanos tamién pasaren dos díes dempués del mercáu y cuatro tres la pa ufiertar lo poco que de les colleches o del llabor feria. artesanu podíen dedicar a la venta, pa mercar, con monedes o per mediu de troca, el complementu necesariu pa la sobrevivencia. 4.4. El poder del dineru El marqués de San Esteban del Mar informó al rei d’España, en 1757, de que’l comerciu interior Los sieglos XVII y XVIII foron tiempos de probitú y n’Asturies nun yera tal, sinón una troca o cambéu que fame a esgaya. Nun se pue analizar la producción se facía en cada conceyu, cuando se diba al mercáu a d’esta dómina y la so comercialización ensin pol suministru pa tola selmana, mes o añu, siendo sólo rellacionales cola fame y la emigración. Quién poseyía una manera de satisfacer les necesidaes de la tierra, quién lo trabayaba, quién esfrutaba del conservación natural. sobrante, quién podía tratar con ello, quién tenía o El dineru yera raro velo en mercaos y feries. Foron podía mercar de too, quién necesitaba y nun lo yera a pocos, anque dalgún hebo, los comerciantes algamar,… son cuestiones qu’hai que pescanciar con qu’arriquecieron con esti llabor n’Asturies. toles de la llei pa decatase de la importancia que de Mercaos y feries yeren acontecimientos verdá tenía’l comerciu na sociedá tradicional asturiana. económicos, pero tamién fenómenos sociales En 1797 el 95% los llabradores asturianos yeren d’importancia cimera. Hai güelgues llingüístiques d’ello: arrendatarios, xornaleros o “colonos”; namái’l 5% yeren crearon na nuesa fala los verbos “mercar” y “feriar”. propietarios. Los arrendatarios víense afogaos pa pagar Nel trebolgu que se producía nellos mecíense a los señores (nobles y eclesiásticos) los diezmos, vendedores y compradores, vecinos y viaxeros, primicies, drechos de señoríu y esplotación de ganáu, artesanos,… pero tamién recitadores de coples y poco podíen vender o trocar. Los xornaleros y criaos romances, curanderos, adivinos y vendedores nun teníen producción propia. d’engañifes. Los llabradores naguaben porque la producción de 92 TRABAYAR PA COMER

les sos caseríes abastare tanto pal consumu familiar como pal pagu les pesaes rentes que teníen que pagar a los señores. Pero la poca superficie que solíen tener les caseríes malpenes permitía algamar los dos oxetivos de producción. D’ehí’l fuerte coste social que surdía d’esti repartu de la propiedá de la tierra y d’esta economía agropecuaria de sobrevivencia. El xéneru agropecuario colo que comerciar salía, daquella, más que nada de los pagos que cobraben los señores en productos y, namái nuna pequeña parte, de les producciones de los escasos llabradores propietarios. Otres mercancíes procedíen de los artesanos y de la poca xente qu’entós podía vivir de la compraventa. La producción yera enforma curtia, mui axustada pal mercáu, como ye propio d’una economía de sobrevivencia. Yá se dixo que los aldeanos y habitantes de les villes diben a feries y mercaos a polo preciso pa sobrevivir y los aldeanos pa ufiertar lo poco que de les sos ASTUR PAREDES colleches o llabor artesanu podíen dedicar a la venta, pa mercar, raramente con monedes y cuasi siempre Mercáu de ganáu n’Avilés anguaño. trocando, el complementu necesariu pa la sobrevivencia. Los llabradores padecíen una distribución inxusta de los escedentes: los ingresos escasos sacaos de la venta 4.5. Un tiempu pa comerciar de productos en mercáu y el so repartu desigual, nun permitíen caltener la creciente población con Esistía’l vezu de facer los mercaos selmanalmente, importaciones, asina que, algamáu’l techu productivu anque había dellos diarios, quincenales o casos marcáu pola estensión de la superficie pa semar y la esceicionales como La Pola (Siero), con tres mercaos a intensificación del sistema agrariu, a la población nun-y la selmana. quedaba otru remediu qu’emigrar. Les más de les feries, como yá se vio a lo primero, Nel añu 1847 y en varios anteriores hebo concentrábense nunos meses concretos, que colleches males, sobre too de granu, y fueron años de resultaben bien significativos dientro’l calendariu fame. Nel puertu d’Avilés había esi añu un cargamentu agrícola que rexía la vida na sociedá tradicional de granu depositáu pa esportar. La xente, afamiao y asturiana. Esos meses son payares, febreru, mayu y sabedor d’ello, allancióse enriba la mercancía y agostu. acuchielló los sacos de trigu que cuando lo diben coyer Payares yera’l mes en qu’escomencipiaba l’añu los guardianes, que recibieron la orde de disparar. agrícola. Aportaba colos díes de difuntos y col Hebo seis muertos y dalgunos mancaos. Foi un samartín. Suponía l’acabu d’un ciclu natural, vital, verdaderu españíu de raxón popular. agrícola…y l’empiezu d’otru nuevu. N’otru añu de fame, el conceyu d’Uviéu viose A primeros de febreru yera la fiesta La Candelera, obligáu a agarrar dineru emprestao y facer una nun mes consideráu’l finxu que marcaba la metá soscripción popular cola cuenta de mercar granos pa l’iviernu. Nesti momentu, pa bien ser, les cases teníen los vecinos. que tener entemediaes les reserves alimenticies tanto de les persones como del ganáu, de mou qu’abastaren pal restu l’iviernu. Por eso la tradición oral del país recoyó coples como les que van darréu: 4. LES FERIES Y LOS MERCAOS 93

SITIOS A LOS QUE S’ESPORTABEN PRODUCTOS

Bilbao - Fuenterrabía - El Ferrol - Ponferrada - Astorga - El Bierzo - Betanzos - Toro - Tierra de Campos - Medina – Santander Guipúzcoa – Lleón – Orense Galicia – Andalucía – Castiella – País Vasco Inglaterra – Holanda – Portugal – Francia – Cuba América

SITIOS DE LOS QUE S’IMPORTABEN PRODUCTOS

Lleón – Bayona – Mediterráneu Galicia – Andalucía – Castiella – Cataluña – Valencia – País Vasco Francia – Inglaterra – Holanda – Alemania – Cuba – Rusia América

“El día de les Candeles 4.7. En casa y na cocina d’unos y d’otros entemedien les ceberes. Si tienes como teníes, Na economía de sobrevivencia que se daba nesta comerás como dicíes”. sociedá tradicional, una casería producía sólo pa comer. “Pola Candelera La escasa producción que se podía llevar a feries y mirarás la to panera, mercaos acarretábase namái cola cuenta de trocalo la del maíz y la de la herba. por productos que nun se producíen. Si tienes como comisti, bien salisti”. 4.8. Según se tien, asina se come Mayu yera’l remanecer de les fuercies de la natura, el tiempu pa vivir bayura de ritos máxicos, munchos L’actividá comercial que se producía, anque mui rellacionaos cola fertilidá. Había entós abondes feries ruina, permitía completar daqué la probe dieta de ganáu. Yera tamién la época cuando se xubía coles alimenticia del pueblu asturianu. vaques camín de les brañes, de los pastos de branu. Sicasí, l’alimentación de les clases populares yera El mes d’agostu yera’l tiempu de coyer la herba y los bien estremada de la de les clases arriquecíes. cereales, pero tamién el d’ufiertar ramos de pan. Documentos de la época constaten cómo mentanto éstes podíen incluyir na so dieta, por exemplu y davezu, carne, pexe y bébora, el pueblu asturianu taba 4.6. El destín de lo nueso condergáu a una alimentación permalo, polo que se sufríen malures como la pelagra o mal de la rosa. Cuando nos apartaos anteriores se rellacionaron Les clases populares alimentábense normalmente a los principales productos colos qu’Asturies comerciaba, base de pan de maíz, fabes, arbeyos, lleche, mantega, pa mercalos o pa vendelos, señaláronse tamién cuálos quesu, güevos, ñabos, berces, mazanes, peres, castañes, yeren los sitios qu’interveníen nel llabor comercial. ñueces, ablanes y otros frutos. Poro, agora nun vamos más qu’a recordar de siguío los sitios mentaos, pa facilitar la comprensión xeográfica de l’actividá comercial nesta dómina. 5

Resáltense con curtios cortes muxicales encaxaos a los llargo d’esti capítulu Trabayar, comer y cantar

El trabayu, y nun sentíu más ampliu, les actividaes productives, enllenen gran parte de la vida del asturianu. Nuna sociedá como la rural tradicional, que se caracteriza por una economía de sobrevivencia, el neñu entra llueu nel mundu llaboral y ayuda al mantenimientu de la unidá familiar cola so activida, que se fadrá más complexa en cuantes que medre y aumente la so capacidá y la so fuercia. El trabayu nel mundu del adultu ta determináu pol ciclu añal y pola división de papeles nel esquema productivu, pero hai daqué que nun camuda: dempués del trabayu vien l’espardimientu, el pasalo bien. Asina, cuando se trabaya

MODESTO MONTOTO (MPd’A) MONTOTO MODESTO n’andecha, espérase del beneficiáu un convite onde Gaiteru y tamboriteru nun amagüestu en suel haber cantares y música; otres axuntances de Piloña, alredor de 1910. trabayu, como les esfoyaces o los filandones, son delles vegaes una escusa pa la rellación social, cortexar y, sobre manera, pa cantar y baillar; el casoriu y el Habiendo hablado de tantas cosas serias, nacimientu de los fíos, les dos coses de munchu permítame usted que le hable una vez siquiera de significáu na economía tradicional, celébrense con cosas alegres y entretenidas, y le dé alguna idea de convite y música, y una vez al añu faise la romería, la las únicas diversiones que conoce el pueblo de este gran fiesta, como “premiu” a un ciclu completu de país. Tengo indicado mi dictamen acerca de la llabores productivos. El conocimientu popular escasa suerte de nuestros labradores, y es justo que desendolca un equilibriu -necesariu siempre- ente ahora diga algo de la única recreación que se la trabayu y espardimientu, de manera tala que, onde tea hace llevadera. Ya inferirá usted que no le voy a ún apaez l’otru. Esto ye verdá de manera tala, que hablar de teatros o espectáculos magníficos, pues podíamos dicir que la fiesta nun tien sentíu ensin el por la misericordia de Dios no se conocen en este trabayu... y tamién llegar a dicir que’l trabayu nun tien país. Las comedias, los toros y otras diversiones sentíu ensin la fiesta. tumultuosas y caras, que tanto divierten y tanto corrompen a otros pueblos reputados por felices, N’Asturies rural, el trabayu ta en dos ambientes mui son desconocidas aún en las mayores poblaciones estramaos: de esta provincia. Se puede decir que el pueblo no 1. Domésticu: Poblar per casa. Llabores de muyeres tiene en Asturias más diversiones que sus romerías. en casa, cuidando los neños, filandones, esfoyaces, tresnando’l ganáu, samartín, y otru tipu de trabayos Xovellanos, “Carta VIII: Romerías de Asturias”, (cuidáu de los preseos, almacenamientu de la herba Cartas del Viaje de Asturias, tomu 2, p. 27 y 28, y otros productos p’alimentase, etc.). Ayalga Ed. 1981 [1ª ed. definitiva de Cartas ... 2. Estradomésticu: Llabores agrícoles, solos o 1788] n’andecha: dir a la herba, tender cuchu, llabrar, semar y recoyer, guetar, etc. Cola industrialización, apaez el trabayu na mina o na fábrica que, anque nun va acompañáu de música, por razones sociolóxiques que se ven a les clares, sí vien a arriquecer los 96 TRABAYAR PA COMER

temes y l’universu lliterariu de los cantares La esfoyaza populares. La esfoyaza, esfoyeta, esfoyón, esfueya o esbilla ye L’oxetivu d’esti trabayu ye ufiertar una visión xeneral un trabayu n’andecha que consiste nel esfueyu de la música del pueblu asturianu, lo qu’esti asoció a los (quitar la fueya) y l’enrestráu del maíz, que dende’l llabores que se dan na vida productiva, en cualesquier sieglu XVII ye l’alimentu básicu de los asturianos. Ye momentu, y lo que-y val pa entretenese nel tiempu de una actividá que ta menguando, porque’l maíz ta fiesta y de fuelga. siendo sustituyíu pol trigu, pero dexó una güelga importante nos temes musicales asturianos. Cantares típicos d’esfoyaza son: 5.1. Trabayar en casa El filandón Al comenzar la esfoyaza nun me tires panoyaes, El filandón ye una axuntanza de muyeres pa filar. que toy faciendo les riestres, L’axuntanza tien un calter comunal y faise pela nueche tengo les manes ataes. en casa d’un vecín, dándo-y productos pa los gastos que tien, y moviendo’l sitiu de facelu selmanalmente. El Nun voi a les esfoyaces, filandón ye, amás d’un trabayu en conxuntu dientro del que me tiren panoyaes; ámbitu domésticu, un momentu apropiáu pa la subir la cuesta nun puedo, rellación social y la fiesta. A los filandones suelen dir los anque m’allumen con payes. mozos, colo que se produz el cortexu y tamién el baille. La música ta presente nos filandones, onde se canten davezu cantares que faen referencia a los Trabayos de casa llabores de filar y a les persones que participen nelles: El trabayu en casa, en manes de les muyeres, ye una Galán que estás en la fila fonte importante de cantares y coples. Pol calter Siéntate en medio del corro, femenín d’estos cantares, son precisamente les Repara la que bien fila, muyeres les que guarden la gran mayoría de la Que la rueca es un tesoro. tradición oral, y que la tresmiten a traviés de munches xeneraciones. Los llabores de casa son variaos, y los ¡Ay! Qué bien está Ramona cantares que s’asocien a ellos, anque tienen una unidá Con la rueca en la cintura, estructural, son ricos nes alusiones a los trabayos Fila bien y fila mucho, qu’acompañen. Por exemplu: No hay que lo poner en duda. 1. Cantares que falen del llabor de catar: Ye normal que’l filandón acabare en baille. Los Dalo, vaquina, dalo, bailles suelen ser a lo suelto tocando’l panderu o la dame la llechi nueva; pandereta, y cambien según la zona xeográfica. Por dalo, vaquina, dalo, exemplu, nel suroccidente asturianu baillábase quiero facer mantega. munches veces nel filandón delles manes del son d’arriba . Nel conceyu de Casu, baillábase el 2. Cantares que falen de mazar y firir sueltu cola bandurria. Tamién podía pasar que les la mantega: persones mayores, que nun baillen, canten romances o Fírete, l.leiti, cuenten cuentos. tarabicón, fírete, l.leiti, manteiga non.

3. Cantares que se refien a llavar: La ropa de llinu la tengo de blanquiar 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 97

a fuerza de agua y puños Texes lo de toos tan-tararán-tan-tan. Y dexes lo mío.

4. Cantares que falen de mazar el llinu: De xemes en cuando, documéntense delles ya llegó el tiempu de mazar el llinu, canciones que, non falando de dengún llabor n’especial, ya llegó el tiempu del llinu mazar, cantábense llibremente p’acompañarlos: ya llegó el tiempu del trépele, trépele, ya llegó el tiempu del trepelear. Cuando’l mio cuñéu cortexaba la mio hermana, Como ye tan fíu nun yera pa camelala. 5. Cantares que faen refencia a fregar: Ella, si lu quexo, Los corales de estos fierros Por buen barrenista, se burlan de la caldera Que nun tien un pirru porque la quieren nublar Porque lo xuega a la brisca. el sábadu na espetera.

6. Cantares de texedores: Añaes. Cantares pa entretener neños Ya fai cuatro meses Que tienes el filo: Merecen atención aparte les canciones pa dormir a los neños, que n’Asturies llámense añaes. Suelen ser Bierzu o trubiecu y neños de Xinestosu, mui rítmiques, pol fin pal que tán feches, y tener Cangas del Narcea, 1927. repeticiones de tipu onomatopéyicu: FRITZ KRÜGER, (MPd’A) FRITZ KRÜGER, 98 TRABAYAR PA COMER

Dúrmite, neñu míu, 4. Terrareta: xubida de la tierra que la erosión va que voy peñerar, dexando al pie del monte, pa que’l suelu nun quede facete l’escalientu, aprobetayáu. fregar y amasar. Al ron ron, De la que los vecinos anden d’andecha, suelen dúrmite neñín. cantar. Les más de les veces l’andecha acaba en convite Al ron ron, y baille. En Mieres dase’l casu de que la segueta solía nun quieru dormir. dir acompañada d’un gaiteru o gaiteros, que tocaben colos segadores de la que trabayaben. La terrareta suel Ora mió nenín del ron ron, acabar en fiesta. Cantares d’andecha son estos que que tu padre está en Xixón siguen darréu: y tu madre na Goleta, eta, eta, eta. Ya nun voi a les andeches Porque nun tengo mesories. Amás de les añaes, hai otru tipu de cantares que Prestarásme tu les tuyes tienen característiques mui asemeyaes y que Y coyeremos a soles. s’empleguen pa entretener a los neños. Cántense normalmente col neñu sentáu en cuellu y cañicándolu. Los mozos d’aquesta andecha Los versos puen ser sólo recitaos, anque tamién se Vienen a nun valir nada, canten; si ye asina, la melodía ye mui repetitiva y curtia: Porque nin canten, nin riflen, Nin salen a la cuayada. Aserrín, aserrán, maderinos de San Juan, De siega: los del rei Fuiste a la siega y viniste, sierren bien, Nun me truxiste gordones, los de la reina En viniendo les castañes tamién, Maldita la que me comes. y los del duque... ¡truque, truque, truque! Segador que tas segando Debaxu de la borrina, Si nun corta la guadaña, 5.2. Trabayar fuera casa Saca la piedra y afila. L’andecha De trabayos agrícoles: L’andecha consiste na collaboración voluntaria y de ¿Cómo quieres qu’ande guapa, baldre ente vecinos pa facer llabores que, polo costoso Si ando sayando maízos? que son, sobrepasen la capacidá de trabayu d’una En sayando y arrendando, unidá familiar. Suelen facese n’andecha llabores como: Ya me peinaré los rizos. coyer y mayar la escanda, cuchar la tierra, construyir cases, coyer la collecha, segar, secar y atropar la herba, Colloraína y guapina, etc. La palabra andecha suel acutase pa la cooperción Arrímate a la fesoria, que se fai al coyer el granu, xeneralmente d’escanda. El Que los tos pas ya nun pueden restu de los llabores, anque se fagan n’andecha, tienen Mantenete de señora. les sos denominaciones: De pastoriar: 1. Esfoyaza: enrestráu del maíz. Pastor que tas en el monte 2. Segueta: en Mieres, segar la herba ente dellos Y durmes ente la paya, vecinos. Si te casares conmigu, pastor, 3. Acarretu, carretu: tresporte de piedres. Durmieras en buena cama. 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 99

Feries y mercaos Los mercaos y feries, a los que van los habitantes de les aldees a vender lo que-yos sobra de la La producción agrícola y ganadera d’Asturies, producción familiar, son un centru d’alcuentru con xeneralmente de calter unifamiliar, tien la salida en muncha xente y onde va un tipu de músicos mercaos y feries. El mercáu ta empobináu a la venta de qu’atopen nellos una ocasión pa ganar dineru. Estos productos que s’usen davezu, mentanto que la feria músicos suelen ser ciegos pidiones, que dende va comercializa productos d’usu non diariu, esto marca munchu tiempu tienen el mesmu mou de vida: el que la frecuencia d’unos y otres sía diferente. Les movimientu de pueblu en pueblu, vendiendo pliegos feries, tamién, tienen una zona más amplia d’influyencia, de cordel, cantando y tocando instrumentos, y atraen a xente de sitios distintos que’l mercáu, que se xeneralmente de cuerda. fai con más frecuencia y espardíu pel territoriu Los ciegos desendolcaben una importante actividá asturianu. económica, que taba apoyada en tres sofitos:

1. El ciegu músicu, qu’escueye los temes ente los que puean tener mayor interés pal públicu: crímenes sangrientos tovía recién, amores desengañaos, valentones, milagros y fechos fuera de lo normal, etc. y pon-yos música, acompañándolos con instrumentos. 2. El poeta que componía los romances o coples. Un copleru, alredor de 1890. La mayoría d’ellos tán nel anonimatu, porque yera El ciegu, col neñu que lu guía, vende coples y toca la zanfoña, raro que firmaren les sos composiciones. Esto yera nuna tradición que vien de la Edá Media. porque la temática nun tenía muncha categoría pa intelectuales y eclesiásticos. 3. L’impresor, qu’imprime los pliegos. Normalmente, el poeta, animáu pol ciegu, crea los testos y dalos al impresor. Toos ellos cobren un tantu, guardando la mayor parte pal ciegu, que dependiendo del arte como músicu y recitador viende los papeles.

La imaxe que se da del ciegu músicu ye la d’un home zarrapastrosu con un neñu que-y val de guía. N’Asturies ye frecuente que la persona que-y val de guía sía la muyer del ciegu, según dicen dalgunos informantes. L’home lleva un pelleyu coles coples impreses y un instrumentu, que n’Asturies suel ser la zanfoña y el violín, la persona que lu ayuda pue llevar una pandereta, un bombu, un triángulu o otru instrumentu cualquiera de percusión. En llegando a una villa, dambos dos van a la casa conceyu, onde amuesen a los censores les coples, pa qu’estos decidan cuáles se canten y cuáles non. Una vez que se cumplió esti pasu (que nun siempre se facía) el ciegu espera la hora del mercáu o la feria del ganáu, y colócase nun sitiu con muncha cayida; entós abre un cartelón con viñetes pintaes que cuenten les coples, y tenta d’atrayer al públicu pregonando’l títulu de les coples y resumiendo al altu la lleva los fechos más señalaos: Horrorosu crime d’una ma, Asesinatu de la Calle Fuencarral, etc. Cuando

BALTASAR CUE, (MPd’A) CUE, BALTASAR axunta públicu bastante, empecipia’l cantar, y al pie la 100 TRABAYAR PA COMER

persona que lu ayuda, con un punteru, amuesa les 5.3. Descansar viñetes del cartelón que se correspuenden colos La romería fechos. Al acabu, l’ayuda del ciegu reparte les coples ente’l públicu “una sóla una perrina, y tres distintes un La romería ye la fiesta popular por escelencia rial”. n’Asturies; ta asociada a la figura d’un santu del pueblu Enforma de romances de ciegu recítenlos a la y tien calter sobre manera relixosu, anque amiesta memoria les persones vieyes, que dicen que los elementos de fiesta y estéticos profanos. La romería aprendieron en mercáu y na feria, de la que diben a faise pel branu. Polo xeneral, la fiesta entama pela mercar cuando yeren neñes. Munches d’elles entá mañana, col Pasucáis o Alborada, que ye un percorríu guarden los papeles que vendía’l ciegu, faciendo notar musical peles cais del pueblu, col envís d’esconsonar a asina la so presencia na música tradicional d’Asturies. los vecinos y convidalos pa que s’axunten a la fiesta. Darréu dizse la Misa, qu’acaba cola Procesión, onde’l santu del día sal pela cai acompañáu de los cures, los músicos y los fieles. Detrás de la procesión, hai la costume de facer un baille nel campu la ilesia, que s’allarga hasta la hora xintar. Dempués de la xinta, que suel ser mui abondante y se fai con tola familia (que vien munches veces dende la ciudá), los vecinos van al Prau la fiesta, onde se bailla, bebe y canta tonada hasta mui tarde pela nueche. La gaita yera l’instrumentu que s’usaba p’allegrar estes romeríes. Esto nun ye casual: la gaita asturiana ye un instrumentu con un soníu perfuerte, característica que comparte con toles gaites Procesión en Sama, 1948. del noroeste de la península; esti trazu conviértela nun VALENTÍN VEGA (MPd’A) VALENTÍN 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 101

instrumentu mui afayadizu pa les celebraciones al aire todos los danzantes en rueda, asidos de las manos, y girar llibre. P’acompañar la gaita úsase’l tambor, que en rededor con un movimiento lento acompasado, al son n’Asturies conserva la estética y los materiales pa del canto, sin perder ni interrumpir jamás el sitio ni la facelu tradicionales. forma. Son una especie de coreas a la manera de las Xovellanos describe una romería tradicional na danzas de los antiguos pueblos, que prueban tener su octava de les sos Cartas del Viaje de Asturias, de la origen en los tiempos más remotos y anteriores a la qu’entesacamos los trozos más ilustrativos de les invención de la gimnástica. pero cada sexo tiene su fiestes de los asturianos nel sieglu XVIII. poesía, su canto y sus movimientos peculiares, de que es Se puede decir que el pueblo no tiene en Asturias más preciso dar alguna razón. (...) Estas danzas varoniles diversiones que sus romerías, llamadas así porque son suelen rematar muchas veces en palos, única arma de unas pequeñas peregrinaciones que en días determinados que usa nuestro pueblo; y como nunca la sueltan, vería y festivos hace a los santuarios de la comarca, con motivo usted a todos los danzantes con su garrote al hombro, de la solemnidad del santo titular que se celebra en ella. que sostienen con dos dedos de la mano izquierda, libres (...) Por lo común se escoge para escena de estas religiosas los otros para enlazarse en rueda, seguir danzando en concurrencias el sitio más llano, frondoso y agradable de ella con gran mesura y seriedad (...) En estos las inmediaciones de la ermita, y en él se colocan a la entretenimientos se va pasando la tarde, y ya cerca su fin, redonda las tiendas, los comestibles, los toneles de sidra y llegan de refresco a la romería las damas y caballeros del vino, y todo el restante aparato de regocijo y fiesta. (...) Se contorno, que jamás dejan de participar en estas fiestas pasa toda la noche en baile y gresca a orilla de una gran populares. (...) Este es precisamente el punto en que más lumbrada que hace encender el mayordomo de la fiesta, hierve el bullicio y la alegría de los concurrentes. Por todas resonando por todas partes el tambor, la gaita, los cánticos partes se descubren objetos varios, y a cual más y gritos de algazara y bullicio, que son precursores de la agradable a la vista. A una parte se canta y se danza, a diversión esperada. Con el primer rayo de la aurora, salen otra se tira a la barra, se juega y se retoza; aquí se trata a poblar los caminos los que vienen a la ermita atraídos de amores, allí se habla de intereses y contratos; estos de la devoción, de la curiosidad o del deseo de divertirse beben, aquellos riñen, los otros corren y, en fin, reina sobre (...) Cuantos vienen a la romería, entran luego que llegan y toda la escena un espíritu de unión, de alegría y de júbilo pueden a la ermita a hacer sus preces, y es sin duda que todo lo anima, todo lo pone en movimiento, y se entra admirable la sencilla devoción que se nota en estas pobres sin arbitrio en los más fríos y desprevenidos corazones. gentes. (...) Después de rendido este culto, todo el mundo se da a la negociación y al tráfico. Cada romería viene a Xovellanos, “Carta VIII: Romerías de Asturias”, Cartas ser una feria general, donde se venden ganados, ropas y del Viaje de Asturias, tomu 2, p. 28-41, Ayalga Ed. alhajas, cifrándose en ella casi todo el comercio interior 1981 [1ª ed. definitiva de Cartas... 1788] que se hace en este país fuera de los mercados semanales (...) En fin, las visitas a la ermita, la misa, la procesión y la compra de géneros comestibles, llenan el L’amagüestu espacio de la mañana, y van acercando la hora de la comida, que no es como entre nuestros perezosos Cuando les castañes ye un vezu tradicional axuntase cortesanos muy entrada la tarde, sino precisamente p’amagostales usando una especie de tambor de metal cuendo el sol subido a lo más alto del cielo, señala la afuracáu y con una exa pa facelu dar vueltes. Octavio mitad de su carrera luminosa (...) Después de haber Bellmunt y Fermín Canella falen d’esta celebración sesteado un rato por los lugares amenos y sombríos de social con carácter lúdicu y festivu. aquel contorno, se empiezan a disponer las danzas, que El amagüestu o magostal es otra divertida reunión de sirven de ocupación el resto de la tarde. Estas danzas no los asturianos del campo, para “amagostar” o asar son menos sencillas y agradables que los demás regocijos castañas en una hoguera en campo próxima a la casa, del día. Cada sexo forma las suyas separadamente, sin mientras los jóvenes bailan y cantan al lado del fuego, que haya ejemplar de que el desarreglo o la licencia las entre estallidos de la fruta y obsequios mutuos de esta, sin hayan confundido jamás. (...) que dejen de servirse, cuando se puede, algunas pucheras Aunque las danzas de los hombres se parecen en la de sidra. forma a las de las mujeres, hay entre unas y otras ciertas Bellmunt y Canella, 1897: tomu III, p. 27. diferencias bien dignas de notarse. Seméjanse en unirse 102 TRABAYAR PA COMER

5.4. Los instrumentos na música d’Asturies necesidá emburria, delles veces, a dar un usu como instrumentos a oxetos non musicalaes. Por exemplu la La música asturiana faise y acompáñase con payel.la, cazu que se toca esfregando’l mangu con una munches menes d’instrumentos, dellos constrúyense llave nel occidente asturianu. Lo mesmo pasa coles en casa (canaveira o xiblata de cañavera) y “recíclense” botelles d’anís, los vaños pa vañar la escanda o los de trabayos non musicales (payel.la, vañu), otros morteros. Esti grupu de tarecos de casa recibe’l nome mérquense na tienda como l’acordión y el clarinete, y d’instrumentos d’adaptación, y son xenerales en toa tamién los que tradicionalmente se consideren más Asturies, siendo les muyeres les que los toquen, representativos de la música d’Asturies: la gaita y el quiciabes porque proceden de casa. Dase’l casu de que tambor. faltando otros medios, los instrumentos sustitúyense Los instrumentos que tienen más variedá si por cualquier otru oxetu capaz de producir soníu miramos la so construcción son los d’idiófonos2 y rítmico, como palos o caxes de cartón. membranófonos3, dende los más elementales, como les El tambor ta formáu por una caxa de castañueles o les carraques, hasta los más complicaos y resonancia, dos aros y dos pelleyos: batedor, onde se da de técnica más difícil, como los tambores. La carraca golpes, y bordoneru, opuestu al batedor y con cuatro ta formada por una carcaxa con un mangu, una rueda cuerdes de tripa que lu traviesen diametralmente y con dientes y una llingüeta que da nos dientes de la dan-y mayor brillu sonoro. Xúnense con una cuerda rueda. Al da-y vueltes rápido, produz un ruíu perfuerte. que se pue apertar y qu’estiren los peyellos, y tócase Col mesmu fin -producir ruíu- úsense les matraques, con dos paliyos. Nel oriente d’Asturies, suel ser el oxetos que se faen de diferente manera, que suelen redoblante de pelleyu’l qu’acompaña a la gaita y, poro, ser una tabla sólida con unos mayuelos pequeños al baille. El redoblante asemeya al tambor, anque la fixaos a ella con un pasador. Al ximelgar la tabla, los caxa ye menos fonda y ta fecha de metal; les cuerdes mayuelos dan na tabla, faciendo ruíu. Hai delles p’apertar sustitúyense por un sistema más modernu de matraques pergrandes, que, lo mesmo que les tensores de mariposa. El bombu tien una estructura carraques, usáronse en procesiones y actos relixosos mui asemeyada a la de los tambores, con un tamañu en Selmana Santa. Les carraques tamién s’usen nos muncho mayor y dase con una maza. La so función ye aguilandos. Y pa marcar el ritmu nel baille, empléguense marcar los tiempos básicos del baille. n’Asturies les castañueles y los pitos, formaos dambos Ente los instrumentos de cuerda o cordófonos, onde por dos pieces ovalaes, poligonales o asemeyaes, l’elementu productor del soníu ye una cuerda tensa, hai güeques per dientro y ataes con cintes. Los pitos son que destacar la vieya bandurria . Bandurria ye’l de tamañu más pequeñu. Pero los instrumentos de nome que dan nel conceyu de Casu a una especie de percusión que son los “reis” del baille son los rabel talláu nuna pieza de madera con forma de panderos cuadraos y les panderetes , éstes guitarra, con una tapa de pelleyu fixa con tornos a la espardíes per tol territoriu asturianu. El panderu ta caxa de resonancia. Nesta tapa hai furaquinos de montáu enriba d’un armazón de forma cuadrada, que forma arredondiada. Tien tres cuerdes feches de tripa, se forra con un pelleyu d’oveya. Pue enllenase con que se mueven a la vez con un arcu o cayáu de rabu xigues pa dar más brillu al soníu. Na pandereta, de de caballu. L’efeutu sonoru ye una melodía d’estensión forma circular, los aros tienen ruxideres, pieces de curtia, que se superpón a dos bordones afinaos en metal que tienen la mesma función que les xigues nos quintes. Más modernu, y tamién más espardíu, ye’l panderos cuadraos. Hailes de munchos tamaños. La violín , que ye un instrumentu que tien un orixe cultu, que se conserva na so forma dieciochesca. Adaptóse a la música popular, ye probable que como sustitutu d’instrumentos asemeyaos fechos d’una manera más primitiva, como la bandurria de Casu. La 2 Idiófonos: instrumentos que suenen gracies a la materia colo que tán fechos. Polo so construcción y la escoyeta de materiales ye mui xeneral, nellos hai una separación ente l’elementu que produz el soníu y la caxa de difícil, anque n’Asturies diéronse casos aislaos de resonancia o, nun sen más ampliu, el cuerpu del instrumentu. Los idiófones puen ser entechocaos (castañueles), esfregaos (payel.la), etc. constructores. La zanfoña o zanfonía, que la podíemos llamar 3 Membranófonos: l’elementu que produz el soníu ye un pelleyu tensáu nun “violín mecánicu”, ye un cordófonu d’orixe medieval y armazón. Son membranófonos la pandereta, el panderu, el tambor, el redoblante y el bombu. que s’espardió sólo per Europa, evolucionó na 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 103 CÁNDIDO GARCÍA (MPd’A)

Xuan d’Andrín, vigulineru ciegu, haza 1895.

A la derecha, boda en Torazu al son del bombo y el vigulín, haza 1920. JUAN EVANGELISTA CANELLADA (MPd’A) EVANGELISTA JUAN 104 TRABAYAR PA COMER

península hacia un instrumentu de forma aguitarrada “cultos” na música tradicional d’Asturies esplícase con una rueda que frota coles cuerdes al da-y vueltes porque ye fácil llegar a esta música y pola presencia de con un rabil. El mástil de la zanfoña tien un tecláu, col músicos populares que toquen en contestos populares. que se llogren notes estremaes. El violín, por exemplu foi cola zanfonía l’instrumentu Nos instrumentos d’aire o aerófonos, el soníu que más-yos prestaba a los ciegos, que llegaben a los produzse al poner en movimientu una columna d’aire, pueblos coles coples impreses y los romances qu’actúa sobre un corte que se fai na boquiella, o sangrientos, y amenizaben los bailles. La prensa sobre una llingüeta que pue ser simple o doble. [...] Nel asturiana del sieglu XIX (El Carbayón, El Oriente de occidente asturianu, xunto al tamboril, úsase una xipla Asturias) dan fe abondantemente del so usu nes fiestes de tres furacos p’acompañar a la danza (por exemplu populares, romeríes, xardinos y xires, cola compaña del la Danza de l.larón). La xipla ta unida a la fastera bombu o la pandereta. xeográfica llamada Ruta de la Plata, atopándola en Los panderos, panderetes, castañueles, pitos, botelles sitios tan llonxanos como Andalucía, onde se conoz d’anís, payel.las, etc. son los instrumentos de percusión como gaita rociera. Les xiblates más comunes que que s’usen no que de manera xeneral se conoz como s’usaron n’Asturies son les traveseres de madera o bailles de panderu . Les xuntances de percusiones requintes, con o ensin llaves. Lo mesmo que colos son asemeyaes en toa Asturies, dándose les variaciones violinos, danse casos de constructores autóctonos, más importantes nos estilos de panderu o pandereta. anque la mayoría son forasteres. Nel oriente Asina, nos conceyos suroccidentales prefieren el d’Asturies, hai un tipu curiosu de flauta, fecha cola pata panderu cuadráu y les castañueles grandes pal baille, d’atrás de la cabra, que ellí llámen chifla. Les chifles mentanto que nel centru usen xeneralmente la tienen cinco o seis furacos, según el llargor del güesu, y pandereta con ruxideres. Los otros instrumentos delles vegaes ye l’insturmentu col qu’aprienden los nomaos apaecen en fasteres concretes y el so usu, que gaiteros. Del occidente asturianu (Bual) son típiques les nel pasáu foi seguramente más xeneral, quedó canaveiras , xiblates traveseres feches cola cañavera arrequexáu anguaño a unos pocos de pueblos. Asina que medra xunto a los ríos o llamorgales. ye’l casu de la bandurria que se tocaba nos caberos Nel grupu de los aerófonos de llingüeta, hai que años nel conceyu de Casu, en los pueblos de Caliao y señalar n’Asturies la esistencia d’un clarinete curiosu La Felguerina. fechu d’una manera mui primitiva, que se conoz col Pero l’instrumentu de la cultura musical asturiana, nome de gaita de Següencu. Faise aprovechando’l que más aceptación popular tuvo y tien anguaño, ye la xabú, quitándo-y la parte blanca y blandia de dientro. gaita , instrumentu que tien variantes enforma en Los furacos fáenlos con un fierru ingrientu, y el soníu dellos paises, y que n’Asturies ye un modelu con fuelle sácalo una llingüeta simple que ye igual que la del o bolsa suave d’aire, un punteru o tubu melódicu de payón de la gaita, que se fixa a ún de los cabos del seición interior cónica y llingüeta doble (que se llama tubu de xabú. D’aniciu cultu, anque mui popularizáu, ta’l payuela), un roncón o bordón baxu de llingüeta simple clarinete de seición cónica y llingüeta simple, mui (payón) y una parte pa hinchala que se llama soplete. espardíu’l so usu gracies a que les bandes de música El fuelle vístese con tela de colores y pizuelos. siempre lu llevaben. Nel occidente d’Asturies apaez Tradicionalmente, el tipu de gaita más espardida combináu con gaites, tambores y bombos. Danse casos n’Asturies ye la que se llama tumbal, que ta afinada en cuntaos de construcción autóctona con madera de si, y correspuende con un punteru d’un llargor d’ente box y de texu, aprovechando partes d’instrumentos 34 y 35 cm. De la qu’apuerta’l sieglu XX, y pola vieyos que yá nun valen. influyencia del artesanu Marcelo del Fresno, empiecen De los instrumentos que falamos, unos son d’aniciu a facese gaites más agudes, xeneralizándose los tipos y construcción del too popular (panderos, castañueles) redonda (32cm, do#) y grillera (31,5 a 30 cm). Los y otros son d’un contestu cultu. Diose’l casu tamién del materiales que s’usen tradicionalemnte son: madera de usu en contestos populares d’instrumentos mecánicos box pal punteru, el soplete, el roncón y los asientos; como pianoles y organillos, y tamién gramófonos, que pelleyu de cabritu enteru, espucháu o con pelo y sustituyeron nos bailles a los músicos tradicionales. De curtíu pal fuelle; caña pa les llingüetes; pañu o xemes en cuando, melodíes que veníen de les terciopelu pa vistir el fuelle y algodón, llana o seda pa grabaciones o rollos de pianola adaptáronse al los pizuelos. Tamién s’atopen gaites feches con madera repertoriu popular. La presencia d’estos instrumentos d’alcacia, ébanu, peral, granadillu, palosantu, etc. anque’l 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 105 VALENTÍN VEGA (MPd’A) VALENTÍN

Gaita y acurdión, haza 1945. 106 TRABAYAR PA COMER

Les moces del ramu en Llanes., haza 1890.

Abajo, baillando a lo suelto al son de la pandereta. L’Acebu, Cangas del

BALTASAR CUE (MPd’A) BALTASAR Narcea, haza 1930. (MPd’A) 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 107

modelu más apreciáu y xeneral ye’l de gaita fecha con box. Na mayor parte d’Asturies, el grupu instrumental más típicu ye’l de gaita y tambor, qu’allegra los bailles de romería, y tien un usu específicu na misa. La estructura de la fiesta ye la que marca los temes de la gaita, que podíen ordenase de la manera que sigue darréu:

1. Repertoriu de pasucáis: son pieces de marcha, davezu en compás de 2/4 o 3/4, anque hai gaiteros qu’usen delles melodíes populares que toquen en “pupurrí”. TARXETA POSTAL (MPd’A) POSTAL TARXETA

2. Repertoriu de misa: les pieces que se toquen en misa conócense como intermedios. Son melodíes más solemnes, con tambor, que se toquen nestes partes del ritual: entamu, ofertoriu, consagración y comunión. Dicíase tamién delles vegaes la Misa cantada, por un cura o por un cantante especializáu, acompañáu cola gaita (enxamás pol tambor). Son obres enrevesaes, que se tresmiten mal, poro, consérvense poques.

3. Repertoriu de procesión: melodíes solemnes, que s’acompañen col tambor. Delles vegaes, tocáronse

TARXETA POSTAL (MPd’A) POSTAL TARXETA nes procesiones melodíes que yeren pal baille.

4. Repertoriu de baille: siempre con Arriba, Rogelia Gayo, d’Aristébanu (Valdés), col Grupu de acompañamientu de tambor. Esti ye’l repertoriu más Vaqueiros d’Alzada, 1909. llargu de gaita asturiana, y el que más variedá tien según les zones xeográfiques.

Abajo, 5. Repertoriu cantáu: la tonada asturiana, de ritmu Baillando lo agarrao al son del bombu y el clarinete na Cabruñana, haza 1910. llibre y cadencies llargues y floriaes, suel acompañase de gaita. La gaita que se prefier ye la tumbal. La misión del gaiteru ye tocar la escala, floréu que se fai al empecipiar que da al cantante la referencia tonal, tocar floreos más o menos melódicos nos descansos del cantante, y duplicar la melodía cola mayor exactitú posible, teniendo en cuenta toles inflexones y xiros del cantar.

La gaita tuvo presente en tolos acontecimientos sociales destacaos, amás de la romería en casorios, bautizos, esfoyaces, y tamién n’entierros. Pue dicise que ye l’instrumentu que pon música al ciclu de vida de los asturianos, dándose dalgún casu de gaiteros enterraos cola so gaita. 108 TRABAYAR PA COMER

5.5. Papeles sexistes na producción musical 5.6. Tócase y cántase ...

Na sociedá tradicional hai un repartu claru del El facer musical de los asturianos dexónos bayura trabayu o, nun sen ampliu, de los llabores qu’hai pal de dances, bailles, sones y cantares con trazos home y pa la muyer. Esta manera d’estremar por sexos d’identidá que s’amuesen nun grau mayor o más tamién dexó’l so resclavu na música y nótase nestos pequeñu, viéndose hasta cuando la música ye nuevo y puntos: tien l’orixe en modes que pasen llueu.

1. Dellos instrumentos asóciense ensin duldar a un Música pa baillar sexu. Les panderetes y los panderos son Les pieces más antigües tienen calter ritual y instrumentos típicamente femeninos, y la gaita y el llámense dances, que s’oponen a los bailles que son tambor típicamente masculinos. Si daquién se festivos. Hai un xéneru onde tan mecíes les dos separta d’esti fechu tan arraigonáu suel asociase característiques: la xirandiella. cola “esviación” sexual. Quitando’l casu nel sieglu XV La danza organízase en corru, con homes y muyeres d’una “gaitera” na catedral d’Uviéu, nun se conoz agarraos pelos deos pequeñinos –a vegaes, los corros otru. De toes maneres, hasta’l sieglu XX, cuando se son concéntricos, asitiándose los rapazos y les muyeres da la “espectacularización” y la “coreografización” de nos de dientro-, o en filera, con homes y muyeres la música tradicional, creando figures mestes, la coyíos pelos brazos (p. e., Danza Santana, en Llanes). estremación caltiénse. Con otros instrumentos que L’acompañamientu ye de voz, cantando un versu tienen menos arraigonamientu tradicional (violín, l’home o la muyer que guía la danza y contestando’l acordión ), nun hai esti tipu de diferencies, restu, anque hai estructures más complicaes quiciabes porque s’afitaron mui tarde. d’entruga/retruque. De xemes en cuando, les dances acompáñense con instrumentos. 2. Nel baille, suelen ser les muyeres les que canten Les melodíes de la danza en corru tán marcaes pol los sones, tocando los panderos, les panderetes, les “tempo lento” y el calter repetitivu. Úsase davezu’l payel.las, etc. tonu menor. Los poemes que se canten puen ser romances: 3. Los bailles fórmense con pareyes d’homes y de muyeres, y cumplen la función social d’acercar a les Ay, un galán d’esta villa / ay, un galán d’esta casa, pareyes pa cortexar. Xovellanos, na octava de les Ay, él por aquí venía, ay, él por aquí pasaba, sos Cartes d’Asturies, fala, describiendo les romeríes, Ay, diga lo que él quería, ay, diga lo que él buscaba... de les dances sólo masculines y de les dances sólo femenines, con sones y temes estremaos pa cada o composiciones estrófiques, xeneralmente casu. Nun se conservaron dances masculines, y la octosilábiques: tendencia dende’l sieglu pasáu ye la de baillar cola alternacia home/muyer. Tente, Sama, tente, Sama, Que La Felguera cayó 4. La muyer ye la que guarda la gran mayoría de Y Ciañu quedó temblando cantares y romances, y la que fai que pasen Del sustu que recibió. oralmente d’una xeneración a otra. La esplicación sociolóxica d’esto ye’l papel de cuidadora de neños Apaecen davezu los estribillos y los versos finales que tien la muyer, que-yos canta pa entretenelos o repetíos pol coru, y tamién les tríades: pa dormilos. ¡Santa María! Cayóme l’escudilleru Y rompióme la cacía.

¡Señor San Pedru! El que quiera llevar palos, Salga a la calle lixeru. 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 109

¡La Madalena! Hai amás bailles en corru, ye dicir, circulares, que yos Tú pintar nun la pintaste, falta dafechu el calter ritual de la danza, como los Pero yo pintar pintéla. alredores:

La xirandiella ye un baille/danza que tien una parte En la calle del Turco en corru (lo ritual) y un baille a lo suelto por pareyes Ya mataron a Prim (lo lúdico). Caúna de les partes tien el so ritmu y el so Sentadito en un coche “tempo”, col ritmu más vivu nel baille a lo suelto. Puen Con la Guardia Civil. apaecer instrumentos musicales, polo xeneral panderetes y panderos. Los demás bailles organícense en pareyes d’home y muyer, que puen asitiase en fileres o al so aire. Esta ye la xirandiella Compónense d’una riestra de pasos básicos (paséu, Del baille cornudo. picaos, desgraciaos) que s’axunten en “mudances”, que Tú que la cantes van unes tres d’otres nun númberu indetermináu, Y la bailles a menudo. según-yos pete a los músicos. Los más espardíos, del sieglu XVIII, son los bailles a los suelto, como la xota: ENRIQUE GÓMEZ (MPd’A) ENRIQUE

Agarrao col acurdión nuna romería en conceyu de Valdés, haza 1910. 110 TRABAYAR PA COMER “Filandón en Monasterio de Hermo”, (Cangas del Narcea) Luis Álvarez Catalá. Óleu pintáu en tabla, 33 x 46 cm. 1872. Muséu de Belles Artes d’Asturies

Tengo la garganta mala Y el fandangu: Y la gracia nun m’ayuda: ¿Qué quieres que te traiga, Mándanme beber el agua Que voy a Madrid? De la naranxa madura. No quiero que me traigas, Que me lleves sí. Lo suelto: ¡Qué atrevimientu, Dios míu, Tamién hai dellos exemplos de bailles que namái Voi tocar la pandereta! apaecen que nuna fastera específica, como’l son Ye como’l que cueye un llibru d’arriba, de Cangas del Narcea y del norte de Lleón: Y nun conoz una lletra. Para cantar y bailar Lo lixero: Toi como una primavera; A lo alto y a lo baxo Ahora, para trabayar Y a lo lixero: Tengo mui mala madera. Al usu de mi tierra Toco el pandero. Y el pericote, de Llanes, que tien amás l’aquel de que se bailla en grupos de dos muyeres y un home: La gallegada: Al son de la gal.legada, A bailar el pericote Al son de picar el toxu, Como lo bailaba Pedro, Al son de la gal.legada Como lo bailaba Juan: Bail.lan las de L’Argumosu. De rodillas por el suelo. 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 111

Yo caséme con un vieyu Música pa cantar Por h.artame de reír. La canción asturiana usa la cuarteta octosilábica pa H.eci-y la cama nun altu la composición poética: Y nun sabía subir. Mermura, mermuradora, O que son privativos d’un grupu o “etnia”, como De mermurar, ¿qué saquesti? ye’l casu de los bailles vaqueiros, ente los que Metisti l’alma n’infiernu, rescamplen la media vuelta: Mira lu que adelantesti.

¡Viva, viva Naraval, Y la seguidilla: Tamién viva Muñalén, Nun me tires ablanes, Aquel l.lugarín de Neira Tírame nueces; Y arriba Brañaescardén! Tírameles a pares, Cuatru en dos veces. L’araña: Eso de matar l’araña Magar que bona parte d’exemplos son profanos, la Vino de Madrid a Uviéu; canción asturiana algama tamién el so llugar nes D’Uviéu pasó a Xixón celebraciones relixoses: na misa cantada al son de la Y de Xixón a Somiéu. gaita (en llatín, pero con entonación y ornia populares), y en rituales como’l ramu, ofrenda que faen les muyeres Y el cariáu: al santu patrón del llugar nel día de la fiesta: Don Antonio está malo, ¿Qué le daremos? A San L.laurienzu benditu Una friega de palos Aquí le traemos el ramu; Que lo matemos. Nun foi como merecía, ¡Ay, Don Antonio, Don Juan y Don Diego! Foi como pudiemos dalu. ¡Ay, Don Antonio, que de pena muero! O los cantares de boda: Los bailles a lo suelto suelen dir acompañaos con Qué contenta está la novia panderos cuadraos, vaños, panderetes y castañueles. Si Porque sale de soltera. s’acompañen con instrumentos melódicos, entós el Más contento estará el novio, preferíu ye la gaita, anque a la metá’l sieglu XIX entren Porque va a dormir con ella. otros como l’acordión, qu’entama a usase pal son d’arriba en Cangas del Narcea o la xirandiella nos La forma más característica de la canción asturiana conceyos de Tinéu y Valdés. conozse como tonada. Les sos carauterístiques son el Nel sieglu XIX apaez una xeneración nueva de ritmu llibre y la ornia bayurosa, que desixe que’l bailles nos que la pareya gárrase pela cintura y les cantante seya un virtuosu. Poro, los cantantes manes pa baillar. Son los bailles a lo agarrao: algamaron permuncha reconocencia popular pasudobles, polques, mazurques, rumbes y habaneres, n’Asturies. La tonada suel acompañase de gaita, anque n’oposición a los bailles a lo suelto. Nel aniciu hai xéneros específicos que la refuguen (canción persiguiólos la ilesia, que creía que yeren pecaminosos ayerana). La tonada con gaita suel ser en tonu mayor, y pol contactu físicu. Los bailles a lo agarrao suelen dir divídese en dos partes: con instrumentos como’l violín, l’acordión, el clarinete , etc. unes vegaes solos y otres en 1. La tonada propiamente dicha, con ritmu llibre y banda. Son cuasi los únicos que sobrevivieron y abondo melismática, fecha sobre una cuarteta báillense entá nes romeríes. octosilábica. Dase munches veces que los versos se repiten o s’anticipen del too o en parte:

En setiembre. Tengo d’ir a Covadonga 112 TRABAYAR PA COMER

Cola mió neña en setiembre. -¿Qué dirá, qué dirá? Tengo de llevar a la Virxen ¿Qué tendrá que decir? Un ramín de malva verde. Que te quiero y te adoro Y que muero por ti. En el altu del Puertu, Puertu Ventana -Vámonos, prenda mía, Tengo yo amor (bis) Vámonos a dormir. Ya baxen los pastores Tú llevarás la gaita, Pela mañana Yo llevaré el candil. Y él nun baxó (bis) Que marchó pa L.leitariegos (bis) Suel estremase, amás, ente asturianada y vaqueirada. Ya me olvidó (bis) Esti estremamientu ye popular, ye dicir, los asturianos acuerden de la diferencia qu’hai ente los dos xéneros. 2. La caxigalina. Al acabar la tonada suel amestase Esta división tien raigaños llingüísticos y “étnicos”, pero una composición más llixera, que polo xeneral nun tien tamién musicales y d’interpretación. Asina, la rellación temática -nin melódica- col restu de la vaqueirada, a la contra que la tonada o asturianada, composición. Anque tamién tien una ornamentación que se canta a ritmu llibre, ta fecha sobre ritmos fixos rica, suel ser más cenciella que la tonada. Hai munchos permarcaos, davezu ternarios y binarios de subdivisión temes: ternaria. Les melodíes son d’estensión curtia, tolo más una quinta, mentanto que delles asturianaes algamen Les asturianes les dos octaves. La cadencia floriada típica de Van de madreñes, l’asturianada queda nuna nota sostenida na vaqueirada, Ruxen los clavos, leré, y a vegaes nin eso. La vaqueirada, pa finar, suel Da gloria oyeles. acompañase con instrumentos rítmicos como la payel.la, el pandeiru y les castañueles, y empobínase Que quién verá al mió neñu principalmente pal baille, mentantes que l’asturianada El día la Conceición acompáñase namás que cola gaita y, de xemes en Con zapatinos blancos, cuando y en circunstancies mui determinaes, col ruíu Chaqueta y pantalón. de la rueda’l carru.

Magar que lo propio ye que la tonada la cante un Dellos exemplos de vaqueiraes son: cantante solu, tamién foi mui popular la canción dialogada, una clas d’alderique ente un home y una Cuando paso per Caunéu muyer que mos recuerda a la tençó provenzal: Digo al machu delanteiru: ¡Ay, las fil.las de Patriciu -Comprábenme la gaita, Nun son pa ningún vaqueiru! Nun la quise vender, Que la gaita que tengo Y agora nun toco más Ye de la mió muyer. El rabu de la payel.la, Porque nun sal a beil.lare -Nun la vendas, mihome, El de la manga mariel.la. Nun la vendas, por Dios, Que la gaita que tienes Vaqueiru, casa las fil.las, Ye pa nosotros dos. Que l.lueu pierden el sere, Que nun son yerbas del campu -A los títeres toquen, Que vuelven reverdecere. Yo te pago la entrá. -Si lo sabe mió madre, ¿Qué dirá, qué dirá? 5. TRABAYAR, COMER Y CANTAR 113

Ramón García Tuero, “El Gaiteru Lliberdón”, chando una cantarada y acompañándose cola gaita, haza 1915. MODESTO MONTOTO (MPd’A) MONTOTO MODESTO (MPd’A)

Los gaiteros con un grupu de moces na Pola L.lena, 1910. 6 Amestadures

6.1. El pesu y la midida n’Asturies. Igualdaes

Los pesos y midíes válidos n’Asturies y nel restu del estáu primero d’afitase y executase’l Sistema Métricu Decimal yeren perdiferentes, cambiando munches veces d’un conceyu a otru. Les tables d’igualdaes que s’amuesen de siguío presenten una esbilla que nos abulta útil acordies cola intención d’esta obra. La fonte de la que más nos valimos foi’l llibru de Joaquín María Fernández Cardín: Nociones de Aritmética aplicadas al nuevo sistema de pesos y medidas, Imp. de F. Pedregal, Uviéu 1853. L’aprobación de la nueva llei de pesos y midíes cola que s’instaura’l Sistema Métricu Midíes antigües de granu que s’usaben Decimal tuvo como consecuencia la creación de n’Asturies hasta los años trenta del sieglu XX. comisiones pa cada provincia que s’encargaron d’unviar al gobiernu tolos tipos o patrones de midíes emplegaes tradicionalmente. 116 TRABAYAR PA COMER

Midíes de pesu Castiella

QUINTAL ARROBA LIBRA ONZA ADARME TOMINES GRANOS KG 1 4 100 1600 25600 76800 921600 46,009000 1 25 400 6400 19200 230400 11,502000 1 16 256 768 9216 0,460000 1 16 48 576 0,028700 1 3 36 0,001797 1 12 0,000599 1 0,000049

Partíu xudicial d’Uviéu

Son les mesmes qu’en Castiella. Úsase amás la llibra mayor o carnicera qu’equival a 24 onces. Estes midíes d’Uviéu son iguales n’otros partíos xudiciales como Xixón o Avilés.

LLIBRA MENOR LLIBRA MAYOR O CARNICERA QUINTAL ARROBA LLIBRA ONZA KG ONZA KG 1 4 100 1600 46,0090 2400 69,013900 1 25 400 11,5020 600 17,253400 1 16 0,4600 24 0,690140 1 0,0287 1 0,028755

Midíes de capacidá pal granu 4 Fastera occidental

FANIEGA HEMINES FERRAOS TEGOS, COPINOS CUARTES CUARTIYOS LLITROS LLITROS LLITROS LLITROS O COPINOS O MEDIES (CASTROPOL) (CASTROPOL) (A VEIGA) (EL FRANCO)

1 1,3 4 8 1616 96 67,84 67,650 68,880 73,92 1 3 6 12 72 50,88 50,680 51,840 55,44 1 2 4 24 16,96 16,910 17,220 18,50 1 2 12 8,48 8,450 8,620 9,25 1 6 4,24 4,220 4,310 4,62 1 0,71 0,707 0,722 0,77

4 Los cuadros resume de la fastera occidental y oriental tán sacaos de la Gran enciclopedia Asturiana, tomu XI, Xixón 1970, pp. 230 y 231 6. AMESTADURES 117

Conceyu de d’Uviéu

FANIEGA HEMINES COPINOS MAQUILES, PUCHERES, LLITROS KG (MAIZ A PUNTU CUARTIYOS MOLELU, APROXIMÁU)

148 64 74,140 64 1 2 16 18,536 16 1 8 9,267 8 1 1,158

Conceyu de Xixón

FANIEGA CELEMINOS HERMINES COPINOS GALIPOS MAQUILES, PUCHERES, LLITROS CUARTIYOS

124 8 16 128 74,800 1 2 4 8 64 37,376 1 2 4 32 18,688 1 2 16 9,350 1 8 4,675 1 0,584

Fastera oriental

FANIEGA CELEMINOS COPINOS MAQUILES LLITROS O CUARTES

148 24 76,588 1 2 6 19,147 1 3 9,574 1 3,191

Midíes de capacidá pal líquidu Castiella

MOYO CÁNTARAS AZUMBRES CUARTIYOS COPAS LITROS LITROS (P’aceite: (P’aceite: (P’aceite: (Aceite) Arroba) Libras) Panillas) 1 16 128 512 2048 258,128 - 1 8 32 128 16,133 12.563 1 4 16 2,017 - 1 4 0,504 0,502 1 0,126 0,125 118 TRABAYAR PA COMER

Conceyu d’Uviéu

Les midíes de capacidá pal líquidu d’Uviéu y les d’otros partíos xudiciales como Xixón, Avilés, Parres, Onís, Navia o Castropol son hermanes, sacante les de la sidra nos casos de Xixón y Avilés. En Xixón la cántara de sidra val lo mesmo que 24 cuartiyos y el cuartiyu lo que 4 cuarterones. La cántara equival a 19,598 llitros. N’Avilés, la cántara de sidra ye igual que la d’aguardiente.

Vinu y aguardiente

CÁNTARA CUARTIYOS CUARTERONES LLITROS LLITROS (Vinu) (Aguardiente)

1 32 128 18,410 16,080 1 4 0,575 0,502 1 0,144 0,126

Sidra y aceite

CÁNTARA CUARTIYOS CUARTERONES LLITROS LLITROS (Sidra) (Aceite 6)

1 25 100 18,844 12,563 1 4 0,753 0,502 1 0,188 0,126

Midíes de llonxitú

Les midíes de llonxitú válides n’Asturies yeren les mesmes qu’en Castiella.

LLEGUA VARES PILES PULGAES LLÍNIES PUNTOS METROS 1 666,66 20000 240000 2880000 3456000 5,572000 1 3 36 432 5184 0,835000 1 12 144 1728 0,278000 1 12 144 0,023200 1 12 0,001900 1 0,000158

Midíes de superficie

Les midíes de superficie vixentes n’Asturies yeren les mesmes qu’en Castiella, sacante les agraries, midíes éstes de gran estabilidá.

Na imaxen de la drecha, zapiques y pucheres de madera pa midir 5 Hermanes de l’arroba, libra y panilla castellanas. y sirvir el vinu. 6. AMESTADURES 119

Midíes de superficie y agraries en Castiella

FANEGUES CELEMINOS CUARTIYOS ESTADALES VARES PIES PULGAES LLÍNIES METROS DE TIERRA DE TIERRA DE TIERRA CUADRAOS CUADRAES CUADRAOS CUADRAES CUADRAES CUADRAOS

1 12 48 576 9216 82944 11943936 1719926784 64,395000 1 4 48 768 6912 995328 143327232 5,366000 1 12 192 1728 248832 35831808 1,341000 1 16 171 24624 3545856 0,111000 1 9 1296 186624 0,698000 1 144 20736 0,077600 1 144 0,000539

Midíes agraries en conceyu d’Uviéu

Les midíes de superficie agraria nesti conceyu coinciden coles d’otros asturianos como Avilés, Xixón o Nava. Tamién coinciden n’Allande, Tinéu y Cangas del Narcea pol nomáu día de gües de secanu. N’otros, como Cabrales o Llanes, el día de gües equival a 1.936 vares caudraes y a 1.609,893 m. Nel restu d’Asturies hai conceyos con midíes diferentes a les citaes.

DÍA VARES METROS DE GÜES CUADRAES CUADRAOS

1 1800 1257,728 1 0,698 MARA HERRERO. FONDOS MPd’A MARA HERRERO. 120 TRABAYAR PA COMER Monedes españoles (tamañu real). 1.- Plata. Real d’a dos (Lluis I, 1724. Ceca de Segovia) 2.- Oru. 2 escudos (Carlos IV, 1748. Ceca de Sevilla) 3.- Cobre. 4 maravedinos (Fernando VII, 1819. Ceca de Jubia, La Coruña)

6.2. Monedes XIX hebo delles reformes monetaries, que prepararon la reforma decisiva de 1868, la que dio al país un La historia6 de la moneda española na época sistema monetariu comparable a los de la Unión moderna ta dominada pola ordenanza de Medina del Llatina, definíos en 1865. La unidá monetaria foi la Campo de 1497, que creó pal reinu de Castiella un “peseta” (palabra qu’apaeció en 1868) dividida en 100 auténticu sistema monetariu, qu’entainaron a imitar “céntimos”. La peseta val lo mesmo que cuatro reales dellos países europeos y que se mantuvo ensin de bronce de 1868. Dende’l 21 de marzu de 1865, camudar más d’un sieglu. Esta ordenanza definía, con acuñóse una pieza d’oru de 25 pesetes y un pesu de precisión, les monedes d’oru y de plata, pa operaciones 8,06 gr. Dende 1782, la Corona Española esperimentó internacionales y nacionales, amás d’una moneda de con papel moneda emitiendo “vales reales”. El sistema vellón (aleación de plata y cobre) pa pautos pequeños funcionó mui bien hasta 1793, porque se controló con y fraiciones. La unidá monetaria d’estes monedes ye’l rigor, pero dende entós reculó, por culpa de que les “maravedín”: el ducáu valía 375 maravedinos, el real 34 emisiones fueron escesives. maravedinos, la blanca 1/2 maravedín. A lo llargo’l sieglu

CARA CRUZ

1

2

3

6 Grupu d’historia “Rafael Altamira”, 1994, Anexos: 37 6. AMESTADURES 121

La moneda castellana Esti cuadru ellaboróse partiendo de les igualdaes qu’apaecen nel Apéndiz del llibru de Joseph Townsend: Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1787), Ed. Turner, Madrid 1988, p. 433-435.

ONZA DOBLÓN DOBLÓN ESCUDU PESU PESU DUCÁU ESCUDU PESETA REAL DE REAL DE CUARTU MARAVEDIN BLANCA D’ORU D’ORU D’ ORU DURU PLATA VELLÓN

1 4,267 5,333 8 16 21,25 28,444 32 80 170 320 2720 10880 1 1,25 1,875 3,75 4,98 6,666 7,5 18,75 39,844 75 6375 2550 1 1,5 3 3,984 5,333 6 15 31,875 60 510 2040 1 2 2,656 3,555 4 10 21,25 40 340 1360 1 1,328 1,777 2 5 10,625 20 170 680 1 1,338 1,506 3,765 8,001 15,059 128 512 1 1,125 2,8125 5,978 11,25 95,625 382,5 1 2,53 5,313 10 85 340 1 2,125 4 34 136 1 1,882 16 64 1 8,5 34 1 4 12 Coleición MPd’A. 122 TRABAYAR PA COMER

6.3 Glosariu ACADEMIA DE LA LLINGUA (2000) Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA) versión web: Esti vocabulariu nun ye un diccionariu d’historia, http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index. xeografía, economía o antropoloxía. Tampoco ye un php diccionariu de la llingua asturiana. AMALRIC, J.P., BENNASSAR, B., PÉREZ, J. y TÉMINE, E. Esti vocabulariu ye una esbilla de vocablos que, per (1982) Léxico histórico de España. Siglos XVI a XX. un llau, o apaecen nesti testu o na unidá didáctica que Taurus. Madrid; BLEIBERG, G. (Coord.) (1979): lu complementa; y, per otru llau, abúltamos que van Diccionario de Historia de España. 3 vols. Alianza venir bien pa realizar les actividaes que se proponen Editorial. Madrid; BURGUIÉRE, A. (Dir.) (1991): nesta última. Diccionario de Ciencias Históricas. Akal Madrid; Esti vocabulariu sigue siendo incompletu, pues nun BURGUIÉRE, A. y OTROS (1988): Historia de la familia pue incluyir tolos términos que fadríen falta acordies II. Alianza Editorial. Madrid; CONGDON, T. y colos criterios anteriores. Ye una ayuda, que se tien que MCWILLIAMS, D. (1 982): Diccionario de Economía. completar cola consulta d’otros diccionarios o Grijalbo/Referencia. Barcelona; COOK, C. (1993); manuales y, amás, coles esplicaciones del profesoráu. Diccionario de términos históricos. Alianza Editorial. Les entraes incluyíes nesti vocabulariu son Madrid; DERRUAU, M. (1981): Las formas del relieve d’ellaboración propia o reellaboraes sobre too dende terrestre (nociones de geomorfología). Barcelona; estes obres, ente otres: Diccionario de Geografía. (1986). Anaya. Madrid; Diccionario de Historia. (1986). Anaya. Madrid; GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2014): Diccionario general de la lengua asturiana (DGLA), Editorial Prensa Asturiana http://mas.lne.es/diccionario/; GONZÁLEZ, I. (Coord.) (1988): Diccionario de Geografía. Montena Aula. Madrid; HARRIS, M. (1991): Introducción a la antropología general. Alianza Editorial. Madrid; KAMEN, H. (1986): Vocabulario básico de la Historia Moderna. España y América 145-1750. Crítica/Grijalbo. Barcelona; GRUPO DE HISTORIA “RAFAEL ALTAMIRA” (1994): La sociedad rural tradicional. Cantabria, vol. VI Anexos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander; MOLINER, María, (1986) Diccionario de uso del español, Editorial Gredos SA, Madrid; NEIRA MARTÍNEZ, Jesús y PIÑEIRO, Mª del Rosario (1989): Diccionario de los bables de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), Uviéu; REAL ACADEMIA DE LA LENGUA: Diccionario de la Lengua Española, 21ª edición, Ed. Espasa Calpe, Madrid 1992; SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (1996): Diccionariu Asturianu – Castellanu Castellanu – Asturianu. Sinónimos, refranes y frases feches Ed. Trabe, Uviéu; TUERO BERTRAND, Francisco (1997): Diccionario de derecho consuetudinario e instituciones y usos tradicionales de Asturias, Ed. Trea, Xixón; VÁZQUEZ MAURE, F. y MARTÍN LÓPEZ, J., (1987): Vocabulario de Términos geográficos. Instituto Geográfico Nacional. Madrid. 6. AMESTADURES 123

A Añu y vez. Sistema de trabayar una tierra cada dos años, quedando otru en pola. Abrir les tierres. Arar per primer vegada un terrenu que taba de monte. Añoyu. Xatu d’un añu.

Agricultura de sobrevivencia. Sofitada nel llogru de dellos Aparcería. Réxime d’esplotación sofitáu nun contratu ente l’amu de productos pal consumu propiu, poro, ensin fines comerciales. les tierres o ganáu y el que lo trabaya o atiende (aparceru). L’aparceru paga al amu del ganáu una parte de los frutos o beneficios que solía Alcabala. Tributu del tantu por cien del preciu que’l vendedor ser la metá o un terciu según fuera «a medies» o «a terceres». pagaba al fiscu nel contratu de compraventa y dambos contratantes L’aparcería reparte’l riesgu ente l’amu y l’aparceru. Estrémase del nel de permuta. Según les époques, diba del 5 al 10%. Foi válidu arrendamientu en que se contrata per periodos más curtios. hasta 1845 cuando se cambió pol impuestu de consumu. Arbeyaca. Vid. fabaraca. Alcacer. Avena sativa, planta que se da en verde al ganáu. Arbeyu. Pisum sativum, planta de güerta lleguminosa, con tueru d’ente un o dos metros de llargor, que da caxines con granos Alisu. Alnus glutinosa, árbol caducifoliu mui frecuente al par de los redondos y verdes que son comestibles. Grana d’esta planta. ríos. La corteya tien propiedaes colorantes. Tamién umeru. Arbitrios. Derechos o impuestos colos que se llogra dineru pa Alternancia de semaos. Sistema de sema onde alternen les gastos públicos, xeneralmente del conceyu. especies vexetales que se semen. Arna. Corteya de los árboles. Cacíu fechu con corteya o madera Amagüestu. Axuntanza tradicional de persones, en tiempu les d’árbol que s’emplega pa facer la colada. Tamién arnu. castañes, p’asales y comeles. Esta celebración social tien un aspeutu lúdicu y festivu. Tamién magüestu, magosto. Arrendador. Agricultor que trabaya la tierra d’otru.

Andecha. Trabayu coleutivu. Ayuda ente vecinos, sobre too pa Arrendamientu. Contratu pol qu’una de les partes dexa de facer facer trabayos agrícoles. usu de dalguna propiedá, per un tiempu indetermináu, cobrando. Nos arrendamientos agrícoles una parte, voluntaria y Antiguu Réxime. Suel denominase asina’l periodu del mou feudal temporalmente, cede a otra’l disfrute d’una casería o una tierra cola de producción, ente los sieglos XVI al XIX. Yá nun esisten los trazos cuenta de dedicala a la esplotación agrícola, pecuaria o forestal; esto políticos y xurídicos del feudalismu (vasallaxe, atomización del poder, pue ser a cambiu d’un preciu, canon o renta en dineru, a cambiu etc.), sinón que los estaos absolutistes crearon una potente máquina d’una cantidá de productos o a la vez por dineru y productos. de poder político y militar. Sobrevive, por embargu, una dominación feudal nel tipu de propiedá de la tierra y na organización gremial de Arréu. Apareyu de les caballeríes. Adornu. Filera de caballeríes. la producción manufacturada. Nel Antiguu Réxime entamó la crisis Darréu, de siguío, ensin dexar nada pel camín. de l’aristocracia, al empar que les nueves clases con riqueza taben espardiéndose, anque nun controlaben el poder políticu. Nesta etapa Arriería. Oficiu d’arrieru. prodúxose’l pasu del feudalismu al capitalismu, que remata coles llamaes revoluciones lliberal-burgueses. Estes revoluciones solíen Arroba. Vid. “El Pesu y la Midida”. adaptar l’ordenamientu llegal y políticu a los intereses de la burguesía, favoreciendo la creación de rexímenes lliberales y Autosuficiencia. Situación na que ta o a la qu’aspira un país l’espardimientu de la industria y les tresformaciones que modernicen p’arreglase ensin l’ayuda de naide, colos recursos propios, nun l’agricultura. importando. Aplicao a la economía, trátase d’un sistema onde un territoriu o ciudá sofita la economía nos recursos de so, ensin echar Antoxana. Terrén que ta delantre o alredor de la casa y que-y mano del comerciu esterior. Restrinxe les importaciones y estimula pertenez (vid. quintana). Tamién corrada, corral. la producción interna, naguando pol autoabastecimientu de los habitantes ensin qu’haya intercambios, o mui ralos, con otros Antropoloxía. Ciencia que s’ocupa de la observación, descripción y territorios o ciudaes. Les restricciones a la competencia que trai interpretación de diferentes trazos humanos. Suel estremase: consigo permite’l mantenimientu d’actividaes poco rentables dende antropoloxía física (estudia l’orixe y evolución humana biolóxica, una perspectiva económica. incluyendo la variedá racial) y antropoloxía cultural (analiza los vezos, creyencies, manera d’actuar, organización y preseos que crearon les Avena. Planta añal de la familia de les gramínees, con cañes delgaes, persones; tamién nomada etnoloxía). L’ antropoloxía ta mui cubiertes con delles fueyes estreches, y flores n’espiga, con una rellacionada cola historia, y ye indispensable pa la interpretación de aresta torcida, más llarga que la flor, metida nel revés de la poxa. determinaes fontes históriques como nel casu de sociedaes ensin Sémase pa comelo. testos escritos, al apurrir técniques nueves pal análisis de la tradición oral. Aventar. Echar al aire’l trigu, la escanda pa quita-y la paya.

Antroxu. Fiesta cuando la xente s’amazcara. Tamién antroyu.

Añil. Arbustu perenne de la familia de les papilionácees, col tallu derechu, flores acolorazaes y frutu en caxina narquiada. Pastia que se B saca d’esta planta al metela un tiempu n’agua y que tien un color azul escuro con visos del color del cobre. Color d’esta pasta. Ballicu. Odre pequeñu pa mazar lleche. Lolium perenne, planta que se sema pa cebar con ello en verde a los animales. 124 TRABAYAR PA COMER

Baranzal. Caxón de madera auníu al frayón del molín, onde va C cayendo la fariña. Tamién barandal, brandal, merendal, berendal. Cabezón. Parte d’alantre del piértigu del carru. Banzáu. Depósitu averáu al molín, y nun planu superior, onde s’almacena l’agua del ríu que lleva la canaliega. Cabildru. Conxuntu d’eclesiásticos capitulares d’una ilesia catedral o colexal. Conceyu, conxuntu de persones que gobierna un conceyu. Barbechu. Descansu d’un o más años que se da a una tierra pa que recupere de mou natural les sustancies sacaes pola collecha Cabriu. Máquina pa llevantar pesos, con un armazón formáu por anterior y aumente’l conteníu d’agua. dos vigues encaxaes n’ángulu rectu, poles que tien otra que fai de trípode con elles, o ún o dellos cabos. Barrón. Barra de fierro qu’encaxa na parte superior del fusu del molín, del pisón. Ta en contactu col rodédanu y la inera. Cachapu . Recipiente de madera que lleva’l segador nel cinchu para guardar la piedra d’afilar la gadaña. Tamién gaxapu, zapicu. Batán. Mecanismu de madera que, movíu por agua, compónse d’una rueda con engrane que fai cutir unos mayos, y úsase pa llavar Calamiyeres. Cadenes de metal que cuelguen, con ganchos pa la tela, que queda convertío en pañu tupío y fuerte como mantes y suxetar los cacíos que se ponen al fueu. Tamién pregancies, sayal. Tamién pisa. gamayeres.

Berizu. Arbustu con muncha caña del xéneru Erica, de flores Caleros. Sitios onde se facía’l cal. pequeñes blanques, averdosaes o arrosetaes que medra nos montes de la Península Ibérica. Tamién uz. Caleya. Camín. Camín de carru o en mal estáu. Terrenu qu’hai delantre o alredor d’una casa. Barriu o grupo de cases. Bienes ensin trabayar. Terrenos del común, sin trabayar, abandonaos, considerábense propiedá de la Corona. Usábense igual Cambu. Ganchu de madera pa xubir a los árboles. que los comunales. Camín de tierra. Pista que xunta los pastos de branu colos Bienes comunales. Propiedaes que pertenecen a una comunidá d’iviernu pelos que pasa’l ganáu. vecinal (conceyu) y aprovéchenlos ente toos. Solíen ser les viesques, los praos y l’agua. Delles veces podíen arrendase si, cubriendo les Campón. Campa grande, estaya que cada vecín tien na ería. necesidaes de la vecindá, hai un sobrante o por problemes d’usu n’igualdá de condiciones ente los vecinos. Canaliega. Canal d’agua.

Bienes de propios. Tierres de los pueblos que normalmente Cántara. Unidá de capacidá pa líquidos. Vid. “El Pesu s’arrendaben p’aguantar col preciu del contratu’l pesu de les cargues y la Midida”. del presupuestu conceyil. Bienes de propios tamién podíen ser dalgunos establecimientos, como les tabiernes y los molinos. Cañaza. Vid. fabaraca.

Bienes conceyiles d’usu públicu. Caminos vecinales, places, Cañizu. Vid. fabaraca. calles, agua y fontes públiques, paseos y otres obres de serviciu xeneral que paguen los pueblos. Capitalismu. Capitalismu. Sistema económicu y social carauterizáu por unes estructures sociales, económiques, polítiques ya Bienes patrimoniales. Tolo demás que tienen los pueblos, como ideolóxiques nes que prevalecen los principios de la propiedá les cases conceyu, los mataderos, etc. privada de los medios de producción y de cambéu sobre los intereses xenerales del conxuntu de la población. Unu de los Bocage. Tipu de paisaxe agrariu caracterizáu por estayes zarraes oxetivos fundamentales ye’l de xenerar y apropiase de la plusvalía. con barganales. Capitalismu comercial. Etapa del desendolque de la economía Bogadoriu. Vid. entremisu. europea, correspondiente más o menos a los sieglos XVI-XVII, caracterizáu pola importancia del comerciu, que traxo como Bogayu. Castaña que cai del árbol ensin oriciu. Tamién esconyuela. consecuencia’l movimientu de mercancíes grandes y el nacimientu de formes nueves de producción artesanal. Boñiga. Vid. moñica. Carrascu. Árbol de cuatro a seis metros d’altor, de corteya Boriza. Vecería pa curiar el ganáu que permite dos vaques por grisáceo, de fueya perenne de color verde escuro y brillante. Tamién vecín, éstes tradicionalmente formen la “pareya” pal carru. Rebañu de xardón. gües o vaques de llabranza. Carreña. Vehículu que se lleva a rastru, con caxa d’esquirpia, pa Boroña. Pan fecho con fariña de maíz agua y sal. Cuando se-y mete tresportar cuchu. Tamién basna, carriella, corza, ramu, rametu, rastra. dientro carne, chorizu llámase “preñada”. Tamién borona. Vaca carreña o carreñana ye autóctona, grande, roxa y bona productora de carne. Braña. Terrenu comunal de pastos en zones altes, a onde se lleva’l ganáu pel branu.Tien mayaes con cabañes y cortes, normalmente Casina. Tipu de vaca autóctona, pequeña, roxa y bona productora cerca d’un sestiaderu. de carne y lleche.

Broza. Conxuntu de plantes monteses que nacen nos terrenos que Castañal. Castanea sativa, árbol d’unos 20 m. d’altor, col tueru nun se cuiden. Tamién morgazu. gordu, cota ancha y arredondiada, fueyes grandes, con dientes y 6. AMESTADURES 125

correúdes, flores blanques y oricios, que cubren el frutu que ye la de lo más corriente en Castiella y nel reinu de Valencia y acabó castaña. Mui apreciáu pol frutu y la madera. cargando desaxeradamente la renta rural. L’interés cifrábase xeneralmente en 7,14 %. Catar Sacar la lleche del caldar d’un animal. Tamién mecer, mucir, buscar, poblar. Centén. Planta añal de la familia de les gramínees, perasemeyada al trigu, col tallu delgáu, fuerte y cimble, d’un a dos metros d’altor. Catastru. Contribución real que pagaben nobles y plebeyos, y s’imponía sobre toles rentes fixes y posesiones que producíen frutos Ciclu. Serie d’aiciones, acontecimientos o fenómenos que añales, fixos o eventuales; como censos, herba, abeyotes, molinos, s’asoceden con un orde: “El ciclu les estaciones”. cases, ganáu, etc. Censu y padrón estadísticu de les finques rústiques y urbanes. Ciebu. Vid. cebatu.

Catastru d’Ensenada. El Marqués de la Ensenada, ministru de Clan. Conxuntu de persones que sofitaes nuna posible rellación Fernando VI, trató d’imponer el mesmu tributu qu’en Cataluña en xenealóxica considerénse desdencientes d’un (-a) antepasáu (-ada) vez del sistema complexu de rentes provinciales esistente. En 1749 común de tipu míticu. una Xunta única de Contribución realizó’l “censu de riqueza” nomáu Catastru d’Ensenada. Llevó siete años facer el rexistru, sofitáu nes Clas social. Grupos humanos que formen una sociedá y que respuestes de los cabeces de familia en cada sitiu, nes cuarenta s’estremen ente sí. Cada clas social individualízase poles condiciones entrugues formulaes sobre’l númberu de miembros, los sos bienes, diferentes al respeutive de la posición económica, privilexos, etc. de les rentas, etc. El Marqués de la Ensenada fracasó nel so intentu de les demás clases, amás de por ser conscientes de pertenecer a un dexar afitáu’l Catastru. Otra vuelta, a lo llargo’l reináu de Carlos III, grupu social diferente. A lo llargo de la historia hebo dellos modelos una Xunta en 1760 volvió a resucitar el proyectu de la contribución de sociedá según les clases sociales, anque situaciones metanes el única y entamóla cola so imposición, pero volvió a fracasar por culpa camín o complexes fueron les habituales de la sociedá de castres la resistencia de los privilexaos. El catastru modernu empezó a facese (grupos zarraos acaparadores de ciertos privilexos), estamental (Vid. en 1906 y tovía nun taba acabáu en 1931, cuando se proclamó la estamentu) y de clases. De toes maneres, nun hai qu’escaecer que Segunda República. En 1960 anicióse la ellaboración d’un catastru clas social ye una categoría histórica derivada de la observancia del rural nuevu que lu fizo l’Institutu Xeográficu y Catastral valiéndose procesu social a lo llargo del tiempu. Sabemos qu’hai clases porque de semeyes aérees. la xente tien portáose de contino de mou clasista. L’historiador E.P. Thompson describe la formación de les clases cuando la xente Caxellu. Vid. truébanu. s’alcuentra nuna sociedá estructurada en moos determinaos y esperimenta la esplotación (o la necesidá de caltener el poder sobre Cebada. Planta añal del xéneru Hordeum, de la familia de les los esplotaos), identifiquen puntos d’interés antagónicos y empiecen gramínees, paecida al trigu, con tallos de p’arriba de seis decímetros a lluchar, siendo entós cuando se descubren como clas. Poro, les y espigues allargaes. clases sociales nun son entidaes estátiques y qu’esisten de por sí, sinón que nun esisten hasta qu’un grupu de persones tien conciencia Cebatu. Texíu de vares, de blimes que s’emplega pa zarrar un de clas. cuartu, pa curar les castañes. Tamién ciebu, sardu. Cleru secular. Grupu de cures de la ilesia católica que nun Cebera. Porción de granu que s’echa a la moxeca del molín. pertenez a nenguna orde relixosa. Sacerdotes o cures diocesanos.

Celemín. Unidá de midida de granu. Vid “El Pesu y la Midida”. Cofradía. Asociación de persones, sobre too de tipu relixosu o profesional. Vid. gremiu. Censu. Censu de población. Dempués d’intentos imperfeutos en 1750-1754 (Catastru d’Ensenada) y 1768, los primeros censos fiables Coladoriu. Colador. Tamién coladeru. fueron los de 1787 y 1797. Más arriba hai que señalar los de 1837, 1857, 1860-1863, 1887 y dende 1900 los que se fixeron cada diez Colondra. Tabla perpendicular a les trabes, de les que formen les años. (Vid. padrón). paredes del horru. Tamién corondia. Censu económicu: N’époques males los agricultores pidíen empréstamos n’efeutivo dando normalmente como garantía del Colondrame. Conxuntu de colondres d’un horru. Tamién pagu d’intereses y de la vuelta del capital, el so único bien corondame. permanente, la tierra. Los emprestadores solíen ser miembros de la nobleza, persones con facienda local o clérigos. Los censos taben Collecha. Conxuntu de frutos que se saquen de la casería. malos de remir, colo que tendieron a durar, ye dicir, acababen siendo unos intereses que se pagaben al emprestador a cambéu del capital Colluga. Boca del odre. emprestao. Ente los más normales tán: Compaña. Figura xurídica. Sociedá que constituyía’l grupu de Censu enfitéuticu. Contratu pa siempre o de munchu llargor pol pescadores que trabayaben nuna lancha col patrón. Los marineros qu’un propietariu y los sucesores d’él ceden a un arrendador y a los nun yeren xornaleros, sinón socios del amu’l barcu; y ésti, de mano, descendientes d’él un bien, xeneralmente inmueble, por una renta nun yera’l dueñu del negociu, sinón un tripulante más que como añal fixa, col compromisu d’aprovechalu bien. patrón, dirixía la compaña. Vid. quiñón.

Censu perpetuu, non redimible, que debió introducise en Castiella a Comunal. Réxime de tenencia onde tolos miembros d’una últimos del sieglu XV. Trátase d’un contratu rexistráu ante notariu, comunidá aprovechen a comuña les tierres, los praos, el monte. según él «el propietariu viende’l derechu de recibir una renta añal en dineru o en productos y llogra la cantidá que precisa darréu”. El Comunidá. Esti conceptu pue analizase en dos sentíos distintos, censu foi instrumentu de movilización de la propiedá inmueble. Foi l’históricu y antropolóxicu. Dambos sentíos tienen abondo en común 126 TRABAYAR PA COMER

históricamente, la comunidá garró forma na baxa Edá Media, al Corripia. Zarru de piedra pequeñu, de forma circular, onde s’echen garrar un nucleu urbanu baxo la so xurisdicción el términu o tierra les castañes col oriciu pa qu’abran. Cuadra pequeña. Cubil. Tamién de la redolada, ayudando a poblalu y concediendo unidá económica cuerria, corra, xoxa. y política a la zona en conxuntu. Les comunidaes yeren, entós, verdaderes entidaes xeográfiques y polítiques. Caúna taba dividida en Corte. Construcción o parte de la casa onde se guarda’l ganáu, les distritos, con una alministración rexida por una xunta. L’aspeutu más oveyes, les caballeríes. relevante d’una comunidá yera lo comunitario na vida política y económica. Según les circunstancies, dalgunes poblaciones Cortina. Cercáu de piedra en monte que protexe un grupu de medievales fueron a mantener la independencia política, al empar caxellos de los osos. Tamién cortín. Conxuntu de faces de distintos qu’otres tuvieron sometíes a la xurisdicción real, señorial o amos y d’usu comunal. Tamién llosa, cortinal. eclesiástica. Nes villes y pueblos más pequeños, el gobiernu podía tar nes manes d’una asamblea pública formada polos cabeza de familia Corvates. Castañes corvates. Castañes cocíes con corteyu, agua y que s’aconceyaben nun sitiu céntricu (la plaza, los locales de la ilesia), sal. Vid. pulguina. normalmente dempués de la misa del domingu y al sonar de campana. Estos “conceyos abiertos” comunales a lo primero yeren Corzu. Tipu de basna que se lleva a rastru. democráticos, cola participación de tola comunidá. De la que la sociedá rural evolucionó, por embargu, la representación foi Coste de producción. Conxuntu de gastos xeneraos pol reduciéndose a los ciudadanos más notorios, al empar que l’autoridá consumu de factores de producción (tierra, trabayu, capital) precisos del rei o’l señor de la xurisdicción yeren pa imponer la so voluntá a pa llograr un productu. l’asamblea. El comunitarismu económicu tenía tamién muncha importancia. Como dellos pueblos y aldees de la comunidá teníen Cotu. Espaciu natural coles llendes marcaes pal usu namái de qu’aprovechar los mesmos recursos d’agua, tierra y pastos, resultaba particulares. Los cotos xurisdiccionales yeren árees d’estensión perimportante caltener la paz y entamar unes ordenances. La variable sometíes al dominiu d’un señor eclesiásticu o laicu y que, comunidá tamién yera una entidá social. Na sociedá preindustrial les fuera de l’aición de los oficiales rexos por concesión de los propios actividaes básiques de cada individuu regulábales la comunidá. Yera la monarques, gozaben del privilexu d’inmunidá. Na Asturies medieval comunidá, por aciu de los miembros de l’asamblea, la que estos cotos fueron de tres tipos: eclesiáticos (episcopales y determinaba’l calendariu de los llabores rurales, imponía una d’abadengu), dependientes de les Órdenes Militares y los sometíos a disciplina moral y el comportamientu públicu y priváu. un señor laicu.

Comuña. Vid. aparcería, principalmente de ganáu. Había dellos Crisis de sobrevivencia. Na dómina preindustrial, denomínase tipos: Comuña a medies, na que’l que tenía’l ganáu aportaba la metá asina a les etapes de fame por cuenta les males colleches y que, d’ello conservando’l so dominiu, que podía tresferir llibremente, y amás, producen gran mortandá poles pestes qu’ataquen a una dividiéndose a medies les ganancies y les perdes (diose muncho nel población débil. sieglu XVII). Comuña a media cría, el dueñu entregaba’l ganáu al aparceru o comuñeru tasándolo nun preciu determináu. Dende esi Cuarterón. Vid. “El Pesu y la Midida”. momentu, el comuñeru tenía que cuidar l’animal y llograr que tuviera les más críes posibles. Él sacaba del animal el cuchu, la lleche y el Cuartiyu. Vid. “El Pesu y la Midida”. trabayu; y repartía a medies col amu los beneficios de la venta de les críes y del animal. Nel casu de les oveyes, tamién se repartía’l dineru Cubu. Depósitu de piedra del molín, en forma de pirámide al revés, sacao de la venta de la llana. Comuña a la ganancia o la media onde se va embalsando l’agua pa que llegue al rodédanu con más ganancia, na que’l que tien el ganáu recíbelo con un preciu del que precisión. Caxellu d’abeyes. l’escesu, d’habelu n’époques de rexistru, repartíase a medies ente’l que tien el ganáu y el dueñu. Cuchu. Sustancia formao con cagaes d’animales y materia vexetal, que s’usa como abonu. Conceyu. Circunspección alministrativa básica, formada por una o delles parroquies y gobernada por una xunta presidida por una Cuechu. Comida fecho con fariña cocío y lleche o agua. Tamién persona. farrapes, papes, fariñes.

Conceyu abiertu. Xunta de vecinos d’un pueblu pa tratar dalgún Cuerria. Vid. corripia. asuntu rellacionáu col llugar. Cuetu. Elevación aislada de forma cónica y normalmente Conqueru. Vid. torneru. peñascosa.

Coriza. Abarca, calzáu fecho con cueru que cubre la planta los pies, Culiestros. Lleche primero que da una vaca acabante parir. sin rebordes, que se suxeta con cuerdes o correes al empeine y al todiyu. Tamién coricia. Chozu. Cabaña pequeña circular nos puertos onde viven a temporaes los pastores. Corra. Vid. corripia

Corrada. Vid. antoxana.

Correxidor. Representante de l’autoridá real nos conceyos D castellanos na Edá Moderna. Fai de cabezaleru del cabildru (Vid.) y ye una de les pieces esenciales na alministración centralizada de la Debura. Lleche ensin nata. monarquía absoluta. El correxidor mantiénse hasta 1835 que les reformes alministratives lliberales lu fixeron desapaecer. Déficit. Situación de la contabilidá na que los gastos fueron 6. AMESTADURES 127

superiores a los ingresos nun periodu de tiempu. servicios, según l’actividá económica que predomine: agricultura, industria, servicios. Derrames. Conxuntu de pagos (impuestos, tributos, etc.) que se reparten ente los vecinos. Economía de mercáu. Na que la mayor parte de lo producío dedícase al comerciu. Dase nes sociedaes industrializaes o con una Derrota de les eríes. Derechu comunitariu, según el cual en agricultura mui moderno. coyendo la collecha, a últimos de branu o primeros de la seronda, abríense les eríes pa que’l ganáu pudiere pacer per elles y comiere’l Economía de sobrevivencia. Na que la mayor parte de la rastroxu. producción dedícase a satisfacer les necesidaes de los miembros que la formen. Dase nes sociedaes rurales tradicionales y de países poco Desamortización. Procesu pol que s’espropiaben bienes industrializaos. inmuebles, de manes muertes (que nun se puen vender nin pasar a otros), d’entidaes como la Ilesia o los conceyos, mediante Ecosistema. Conxuntu dinámicu de seres vivos en rellación col disposiciones legales. Puen citase les que ficieron Mendizábal (1836- mediu natural onde viven. Unidá teórica fundamental nos estudios 37) y Madoz (1855). ecolóxicos. Ye’l conxuntu de seres que viven nun sitiu, que nós escoyemos pa estudialos y del que nos interesa la funcionalidá como Día de gües. Unidá agraria de superficie. Vid. “El Pesu y la Midida”. sistema abiertu onde se mecen los seres vivos colos elementos non vivientes, animaos pola enerxía y a lo llargo del tiempu. Diañu. Diablu, demoniu. Diañu burllón, personaxe imaxinariu qu’echa’l tiempu burllándose de la xente, engañando y metiendo mieu. Enciena. N’Asturies y Galicia molín qu’aprovecha la fuercia de les marees. Molín allugáu dientro del calce d’un ríu. Diezmu eclesiásticu. Impuestu sobre’l productu brutu de l’agricultura y de la ganadería, dirixíu sobre too al mantenimientu del Endogamia. Matrimoniu ente miembros del mesmu grupu. cleru. Llámase asina porque, a lo primero, equivalía a la décima parte de la collecha. El diezmu recaudábase en mercancía, pagábase-y al Enfiteusis. Cesión pa siempre o pa munchu tiempu d’un dominiu párrocu o al cabildru, que yá tenía entamáu’l repartu; pero’l diezmu útil, pero non de la propiedá d’un inmueble per aciu del pagu d’un tamién se-y podía conceder a un particular, que s’encargaba de canon o renta añal. Vid. censu enfitéuticu y foru. cobralu a cambéu del pagu d’una cantidá determinada a los beneficiarios. Los diezmos yá s’empezaron a criticar o a tratar de Enfornar. Meter el pan en fornu. llibralos semando productos nuevos nel sieglu XVIII. Nel Trieniu Lliberal amenorgó la cantidá a la metá, aboliéndose por llei en 1837; Entremisu. Piedra circular recortada nel borde con desagüe onde asina y too siguió cobrándose “el mediu diezmu” hasta 1841, cuando s’asitia l’arna pa colar la ropa. Tamién bogadoriu, abogadoriu, bogaderu. s’instituyó la contribución de “cultu y cleru”. Era. Espaciu n’abertal y llanu onde se maya’l granu. División del trabayu. Significa la distinción y especialización de funciones de los trabayadores d’una actividá económica Era xeolóxica. División del tiempu xeolóxicu, acordies cola determinada o, más xenéricamente, la especialización n’actividaes xerarquía: era, periodu, dómina, edá. económiques dientro d’una organización económica concreta. Tamién se pue emplegar el términu nel sentíu d’estremancia Ería. Conxuntu de propiedaes individuales, privaes, lo mesmo que la d’actividaes económiques dientro de la estructura económica producción, pero subordinaes a un réxime d’usu (sobre too d’una dómina. cerealísticu, aprovechamientu colectivu de les posibilidaes pa pastiar nes époques que nun se semaben), y de llendes que pertenecen al Dote. Conxuntu de bienes y/o servicios qu’ofrez la familia de la común. Les faces estremábense con finxos pero nun teníen zarru novia al que va ser l’home de so. Por estensión, el términu interior, lo que taba cercao yera’l conxuntu too alredor. A les eríes nun comencipió a designar toles prestaciones matrimoniales, lo mesmo si se podía pasar más que peles portielles, que se trancaben pa que’l veníen de la parte del home o de la de la muyer. ganáu nun fuere a entrar y estrozar la collecha. Estes tierres pa semar ocupaben el meyor suelu de los valles. En coyendo la collecha, Ducáu. Vid. “Monedes”. abríense les eríes (la derrota) pa que’l ganáu del pueblu pudiere pacer per elles hasta que se volvía a semar. Yeren l’espaciu fundamental de Duernu. Recipiente de madera, polo xeneral allargáu, que mengua tolo que se semaba. La escasez d’esti terrenu tan bono desplica la so hacia’l fondu pelos cuatro llaos, que s’emplega pa recoyer la sidra polivalencia y la estricta reglamentación y organización que tuvieron. que pinga en llagar de la que se va prensando. Tamién senra, llosa. Tierra dividida en faces.

Esbillar. Quitar la fueya al maíz. Quitar el granu a una panoya, a les caxines.

E Escanda. Planta gramínea asemeyada al trigu que se da en zones fríes y terrenos malos, col tallu duru y curtiu y con un granu que ta Ecoloxía. Ciencia qu’estudia les rellaciones qu’hai ente los seres malo de desamecer de la poxa. Vid. fisga, pabia. vivos y el mediu onde viven y ente los propios seres vivos. Pal estudiu de la ecoloxía pártese de la noción d’ecosistema. Escarpinos. Prenda de vistir que se ponía enriba la media o’l calcetu. Les coricies diben enriba d’ellos. Economía. Ciencia qu’estudia tolo referente a la producción y repartu de bienes col envís de satisfacer les necesidaes humanes. Escoba. Xéneru de plantes lleguminoses. Fexe de cañes cimbles Conxuntu d’actividaes d’una colectividá humana no referente a la d’arbustu (escoba, piornu, xinesta), qu’amarraes a un cabu d’un palu producción y repartu de riqueces. Pue ser agrícola, industrial, de valen pa barrer o llimpiar. 128 TRABAYAR PA COMER

Esconyuela. Vid. boyagu. p’adautase a los cambeos económicos y sociales y ameyorar la recadaución. Nesti sen destaquen la “Contribución Única” (1770), Escudiella. Cacíu fondu y semiesféricu que s’emplega normalmente surdida a partir del Catastru del Marqués de la Ensenada y la pa echar nél la sopa y el caldu. creación del primer bancu del Estáu, llamáu de San Carlos (1782). Tres la perda de les colonies americanes, la desamortización y Esfoyaza. Axuntanza de persones pa esfoyar maíz (quita-y la fueya) l’espoxigue de la burguesía, llegamos a la reforma fiscal de 1845, de y enrestralo (entetexer les panoyes en riestres). Yera un momentu Ramón Santillán, que crea un sistema fiscal que podemos resumir importante de vida social. Tamién esfoyeta, esfoyón o esbilla. asina: impuestos directos (contribución sobre inmuebles, agricultura, ganadería; contribución industrial y comercial; sobre alquileres), Especulación. Operación comercial que consiste en retener y impuestos indirectos (derechos sobre hipoteques, tases de consumu, guardar ciertu tiempu mercancíes, valores o efeutos públicos col derechos de puertes), monopolios del Estáu (derechos d’aduanes; envís de que tengan precios mayores en mercáu. tabacu, rentes estancaes; llotería).

Esperanza de vida. Edá media de muerte d’una población. Factores de producción. Recursos básicos nos que se sofita Aumenta según meyoren les condiciones sanitaries y hixéniques. cualquier procesu productivu y que se mecen dientro de les empreses pa realizar cualquier producción con una eficacia máxima. Espicha. Tapón que zarra’l furacu que se fai nun tonel o nuna pipa, Los tres factores clásicos de la producción son la “tierra” y el y que cuando se quita dexa salir un chorrín de sidra y al ponelu “trabayu”, que nun crearon los humanos y nomaos factores de corta la salida. Cantidá de sidra que se toma al abrir un tonel pa producción orixinarios, xunto al “capital”, factor de producción prebar cómo ta. Fiesta o convidada onde se toma sidra, deriváu pues xenerólu l’home. El pagu por estos factores faise en principalmente fecha en llagar. forma de rentes, salarios y intereses, y la so distribución ye un indicador básicu de la estructura d’una sociedá y de les rellaciones Espoxar. Quitar la poxa al granu primero de llevalo al molín, de clas qu’hai nella. moviéndolo cola peñera. Tamién esponxar. Faniega. Vid. “El Pesu y la Midida”. Estaferia. Vid. sestaferia Fariñes. Comida fecho con agua y fariña. Tamién farrapes, pulientes. Estamentu. Ye’l pegoyu de la sociedá feudal europea. Había tres estamentos que se xustificaben con argumentos relixosos (ye la Farucos. De Faro (Uviéu). Sitiu mui nomáu pola cerámica y la lloza. voluntá de Dios la qu’escueye a caún pa cumplir una misión terrenal): el cleru, que reza; la nobleza, que guerria y el pueblu, que Felechal. Sitiu con munchu felechu. Tamién felguera y folguera. trabaya y que col so trabayu tien que tener pelos otros dos. La sociedá estamental nun yera xusta: la nobleza y el cleru gociaben Feligresía. Conxuntu de persones que pertenecen a la mesma d’una posición privilexada que-yos concedía unes condiciones de parroquia. vida munchísimo meyores que les de los siervos, al empar que monopolizaben tolos puestos de poder y vivíen d’una manera Ferrada. Calderu fechu con tables de madera ciñíes con aros de cómoda del trabayu d’éstos. fierro, más anchu pel culu que pela boca, pa llevar agua.

Estancu. Prohibición de la venta llibre de dellos productos, Fesoria. Aperiu pa cavar la tierra. acutando la so esplotación l’Estáu o arrendándo-yla a dalguién. Renta estancada. Filandón. Axuntanza de muyeres en dalguna casa pa filar. Ye un momentu amañosu pa la rellación social y la fiesta. Suelen dir tamién los mozos, lo que facilita’l cortexu y el baille. Tamién filazón, fila, filandoriu o polavilla.

F Finxu. Piedra fincada en suelu pa marcar una llende.

Faba. Planta de güerta de los xéneros Phaseolus y Vicia, de tueru Firir. Mazar la lleche pa dixebrar la grasa de la bira. qu’esguila, flores blanques o coloraes y frutu comestible. Faba de mayu (fabona): planta de güerta del xéneru Vicia, flores blanques o Fisga. Pan o granu d’escanda de bona calidá. tirando a rosa y el frutu comestible en caxina con cinco o seis granos. Fisiocracia. Teoría económica que naz ente 1750-1780, y que se sofita nel principiu de que’l nivel de producción agrícola ye’l factor Fabaraca. Caxina de les fabes dempués d’esbillales. Suel usase pa que determina’l desendolque económicu d’un país y el so orde cebar el ganáu. Tamién fabaza, cañaza, arbeyaca. social. Pa esta teoría l’agricultura tien un papel esencial porque produz y crea riqueza. Fabaza. id. fabaraca. Fonte histórica. Materiales o documentos de los que se puen Facienda. Conxuntu de bienes muebles y inmuebles propiedá de sacar conocimientos pal estudiu de la historia, y que son resultáu de daquién. La facienda pública ye’l conxuntu de los bienes y ingresos l’actividá humana, qu’informen sobre determinaos fechos históricos y correspondientes al Estáu, pa satisfacer les necesidaes del país. Los valen pa comprobalos. Les principales fontes históriques puen ingresos asegurábense per aciu d’impuestos, ente los que dividise en tres grupos fundamentales: destacamos los que s’imponíen sobre’l consumu y el comerciu 1. Restos materiales (arquitectura, enterramientos, monedes, etc). interior (“alcabales”, serviciu, pagu pol pasu de ganáu, etc.) o’l 2. Material escrito, que pue tratase de fontes primaries (actes, comerciu esterior o aduanes (tributos, diezmos de la mar, puertos, trataos, censos, etc.) o fontes secundaries (como les fontes etc). Les reformes de la Facienda Pública diéronse de contino, lliteraries o historiográfiques). 6. AMESTADURES 129

3. Restos tradicionales y etnolóxicos, orixinarios de la cultura de Gremiu. Agrupación formada polos maestros, oficiales y aprendices les diferentes sociedaes. d’una profesión o oficiu. Rexíense por ordenances o estatutos especiales onde taben afitaes con procuru dende les técniques de Formientu. Fungos unicelulares, solubles n’agua, que puen trabayu hasta los díes de fiesta. descomponer dalgunes materies orgániques. Pastia con fungos unicelulares microscópicos pa formentar l’amasáu. Tamién lleldu. Guariza. Monte o prau acotáu pa pacer les vaques y los gües que s’usaben pa trabayar. Tamién guarizón. Fornu. Construcción zarrada onde se produz calor enforma y que s’emplega pa cocer pan, pa calentar comida, etc. Gües pal xugu. Gües que se xuncen pa trabayar.

Foru. Contratu enfitéuticu propiu de Galicia y, daqué menos, d’otres Gueta. Aición y efeutu de pañar les castañes del suelu. Tamién zones del norte de la península. El propietariu entrega la tierra pa rebuscu. trabayalo al “forista” a cambéu d’un censu (una cantidá fixa al añu en mercancía o dineru), per un periodu de tiempu determináu (siempre Güeyu. Furacu de la muela per onde sal la fariña yá molío llargu, fixáu n’añu o a lo llargo de la vida de tres reis). El “forista” nun tenía la obligación de trabayar la tierra él mesmu, sinón que lo podía Guindaste. Maderu con ganchos que se pon xunto al llar pa colgar ceder dividío en faces en réxime de “subforu” a dellos “subforistes”. el pote. Vid. tórzanu. Esti sistema aprobecía al “subforista”, que tenía que pagar el doble censu y qu’aumentaba’l minifundiu. Grupu. Comida a lo que se-y va amestando fariña de maíz o patates. Fradar. Cortar les cañes a un árbol o a una planta.

Frayón. Muela fixa del molín.

Frixuelu. Pieza arredondiada y delgada, fecha con fariña, azucre, agua H y güevu que se tuesta con aceite o untu. Tamién frisuelu, fayuela. Hábitat rural. Mediu físicu y xeográficu onde vive una colectividá, Fueru. Derechos o privilexos que se concedíen a un territoriu, nel sentíu del so entornu natural y social. El mou de distribuyise nun ciudá o persona. espaciu determináu. L’hábitat urbanu refierse al mou de distribuyise una población nuna ciudá. Furón. Vid. sechoriu. Hectárea. Midida de superficie qu’equival a 10.000 m2. Fustes. Tiñaces o pinces de madera pa garrar les castañes. Tamién morgaces. Hipoteca. Bien inmueble que se pon como seña mientres se paga un creitu.

Horru. N’Asturies y otres zones de la Península Ibérica, sobre manera Galicia y norte de Lleón, construcción cuadrangular que se pon enriba G cuatro pegoyos y que val pa guardar y protexer de la humedanza y los mures el granu y otros productos agrícoles. Vid. panera. Gabela. Tributu, impuestu qu’hai que pagar, gastos comunes. Hortalexa. Cualquiera de les plantes comestibles que se semen Gabitu. Palu llargu que tien un ganchu nun cabu y sirve pa variar un nuna güerta. árbol cola cuenta de que caigan los frutos. Ganchu pa colgar coses d’él.

Gamayeres. Vid. calamiyeres.

Ganáu de monte. Manera d’esplotar el ganáu aprovechando los I espacios grandes pa pastu. N’Asturies, anguaño, dase nes zones de monte (puertos) pa la producción de carne. Tamién ganadería Inera. Nos molinos, pieza de fierro en forma de cruz, que ta fixa na estensivo. parte superior del fusu del molín pegada al barrón y tresmite’l movimientu del rodédanu. Tamién ina. Ganáu de cuadra. Manera d’esplotar el ganáu, normalmente na corte, aprovechando pocu terrenu y dedicao a agricultura intensivo. Ta Infiernu. Parte inferior del molín, per onde sal l’agua en moviendo’l rellacionada con productos ganaderos pa la tresformación industrial, rodédanu. anguaño pa la producción de lleche. Tamién ganadería intensivo. Ivernales. Mayáu onde se tien el ganáu paciendo pel iviernu. Garabatu. Aperiu formáu por un palu llargu que nún de los cabos Ocupaben el terrenu peor, onde entamaben les fasteres de monte, fai ángulu rectu con una pieza de fierro o de madera con una filera frente a la viesca o nes zones pindies que nun se podíen semar. Podíen dientes, y que s’emplega p’atropar la herba, la paya, etc. tar metanes el pueblu y les brañes de branu. Yeren namái d’usu ganaderu. Los ivernales teníen cabañes y cortes. Teníen que tar zarraos Garrucha. Vara que nun cabu tien un ganchu pa baxar les cañes de por obligación, anque delles veces los zarros yeren comunales, los árboles. abarcando un conxuntu de praos que s’individualizaben con finxos. Asina y too, polo regular cada prau tenía’l un zarru propiu. Glastu. Planta de la familia de les crucíferes, de tallu ramosu. De les fueyes d’esta planta sácase un color asemeyao a lo del añil. 130 TRABAYAR PA COMER

Ll Matrimoniu doble. Matrimoniu qu’axunta a dos hermanos con dos hermanes o dos primos con dos primes. Llabiegu. Aráu primitivu. Aráu en xeneral. Mayada. Pradería con cabaña y corte na braña. Aición y efeutu Llagar. Mecanismu pa prensar la mazana y sacar el zusmiu colo que de mayar, de machucar dalgo. Conxuntu de persones que facer la sidra. Edificiu onde ta tola maquinaria pa facer la sidra. s’axunten pa mayar la mazana de dalgún d’ellos primero d’echalo al llagar. Llambria. Llábana llisa y achapalada. Mayorazu. Institución surdida a últimos de la Edá Media y que Llámpara. Moluscu gasterópodu marín con un cascu arredondiáu codificaba les lleis de Toro en 1505. Permitía a un particular guardar pa que vive apegáu a les roques. ún de los sos fíos (o parientes: nietos, sobrinos) una parte importante de la so herencia, una tercera parte, más una quinta parte del restu. El Llar. Sitiu na cocina onde se fai’l fueu. mayorazu nun se podía tresmitir, dafechu o en parte, quitando por permisu real, y pasaba de xeneración en xeneración a ún de los Llevaduría. Sistema que regula la manera de llevar una propiedá herederos del beneficiariu inicial, que podía ser home o muyer y non que nun ye d’ún. por fuercia’l mayor, pero nunca un eclesiásticu. Lo mesmo la nobleza como los lletraos, o comerciantes, industriales a baxu nivel y artistes Llevar. Tener arrendada, alquilada una propiedá ayena. valiéronse d’esta institución como instrumentu de caltenimientu social y estabilidá de la propiedá inmueble. Los mayorazos suprimiéronse en Llibra. Vid. “El Pesu y la Midida”. 1820 pola llei de desvinculaciones. Los contratos de mayorazos incluyíen cláusules de caducidá (por exemplu, el pecáu de sodomía o Llinar. Tierra onde se sema llinu. una condena pola Inquisición). Nel occidente d’Asturies entá sigue vivu’l mayorazu, entendíu como la herencia que se-y dexa al fíu Llinu. Planta añal del xéneru Linum, con raicera correúdo, tallu rectu primeru. y güecu que vien a tener un metru d’altor. D’esti tallu salen les frebes que s’usen pa facer filo. Mayuca. Castaña que dura tol añu por tar curada y seca. Vid. valduna, nargana, de paré. Llosa. Terrenu que se trabaya y, polo xeneral, ta cerca casa. Mayueta. Fragaria vesca. Fresa montés. Tamién miruéndanu.

Merendal. Vid. baranzal.

M Millón. Impuestu que los reinos-y concedíen al rei sobre’l consumu de les seis especies: vinu, vinagre, aceite, carne, xabón y veles d’untu, Maíz. Planta de la familia de les gramínees, col tallu gordu, d’un a y que se renovaba cada seis años. tres metros d’altor según la especie; fueyes llargues, planes y puntiaes. Produz panoyes con granos gordos y mariellos abondo nutritivos. Ye Minifundiu. Tierra de llabor que poles sos dimensiones pequeñes orixinal d’América tropical. pue considerase que nun precisa, polo xeneral, más trabayu que’l de la unidá familiar. Pue o non ser propiedá de los que lo trabayen. Manal. Vid. piértigu. Normalmente asóciase a un hábitat espardíu, al policultivu y al bocage. Les dimensiones pequeñes torgaren l’emplegu de maquinaria Manoyu. Gaviella atada de paya, de tallos o conxuntu de coses que moderno. se puen garrar cola mano d’una vez. Tamién manoxu, manochu. Miyu. Planta gramínea, que la grana, arredondiao, brillante y de color Manes muertes. Los bienes de manes muertes yeren bienes amarelludo, val p’alimentu de les aves, pero que na dómina raíces alienables pa los que los teníen con derechu namái al preindustrial valió pa l’alimentación humana. usufructu mientres vivíen. Estrémense dos categoríes de bienes amortizaos, los de la mano muerta laica contituyíenlos los Molín de desergar. Molín emplegáu pa quitar la erga del granu de mayorazos. Los de la mano muerta eclesiástica constituyíenlos los la escanda. bienes de los beneficios y comunidaes eclesiástiques. Atacaos dende’l sieglu XVIII, aboliéronse dalgo en 1813, dempués en 1820 y dafechu Molín de rabil. Molín con un rabil que mueven a mano delles en 1837 (desamortización). persones.

Mantega. Sustancia graso que se saca de la lleche al movelo con Molín maquileru o de maquila. Molín d’un vecín que de tol fuercia o de la carne del gochu. trigu o de la molendá de los otros vecinos cobraba dello. Solíen ser los más grandes. Maquila. Cantidá de granu, de fariña o d’aceite que se-y da al molineru por moler. Unidá de midida, vid. “El Pesu y la Midida”. Molín de vecería. Molín d’unos cuantos vecinos que se turnaben pa usalu. Maravedín. Vid. “Monedes”. Monopoliu. Aprovechamientu o dominiu n’esclusiva, ensin qu’otros Marces. Coples populares del mes de marzu, que canten los mozos puean participar. solteros. Morgaces. Vid. fustes. Masera. Duerna con tapa, que suel ser de madera, ente otres coses p’amasar el pan. Moñica. Escrementu del ganáu vacuno o caballar. 6. AMESTADURES 131

Moxeca. Caxa del molín onde s’echa’l granu que va cayendo a la Pación. Herba que medra nun terrenu desque se siega pel branu. muela a traviés d’una canaleta. Pan. Pieza de masa de fariña y agua que se cuez en fornu y sirve pa Muela. Piedra del molín que muel el granu. Piedra d’afilar. Piedra comer. N’Asturies, el pan fecho con escanda llámase pan de fisga, pan plana que se pon enriba de caún de los pegollos del horru o de la prieto o pan de sucu. panera. Panchón. Pan moreno fecho con fariña poco espoxao. Pan d’escanda fecho cola poxa mecío con fariña de maíz. Dulce que se fai con megollu de pan d’escanda y echándo-y mantega y azucre.

N Panera. Graneru de construcción asemeyada al horru pero con más pegollos, que s’usa pa lo mesmo. Narbasu. Cañes del maíz coles fueyes, que, en quitándo-y la panoya, amontónase en cuques pa dir dándo-ylo al ganáu pa Panizu. Plantago lanceolata, planta con una vara que naz nel centru, comer. de fueyes llargues y estreches.

Nargana. Castaña de calidá mediana, apreciada nel centru y nel Panoya. Frutu del maíz que tien forma d’espiga y da granos occidente d’Asturies. Vid. valduna, de paré. mariellos que se puen comer.

Nueves. Aplícase a les tierres que se llabren la primer vegada y Pantruque. Pieza de masa fecho con fariña de maíz, güevu cocíu, tamién a los frutos que se producen, incluyíos árboles y plantes. Otra tocín, cebolla y perrexil, que se cuez too xunto y acompanga al cocíu acepción refierse a los diezmos de les tierres nueves. y al pote. Ye típico de la estaya oriental d’Asturies. Tamién pantrucu.

Novísima recopilación. Recopilación de derechu española Papel. Conxuntu de comportamientos que caractericen a les vixente dende 1805 hasta la publicación del Códigu Civil en 1889. Yá persones d’un determináu nivel social o que s’esperen d’elles. nel códigu fernandín, propuestu pol Marqués de la Ensenada (1752) a Fernando VI, se vio de sustituyir la “Nueva recopilación”, que taba Papes. Comida fecho con agua, fariña y sal. Tamién se pue echar quedando anticuada. Dempués, cuando Carlos III, el Conseyu de miel o otru adobíu. Masa blandio, repla. Tamién farrapes, pulientes. Castiella encargó a Manuel Lardizábal la ellaboración d’un suplementu qu’al final nun s’aceptó. Carlos IV encargó otra vuelta un Paré. Castañes de paré. Castañes de mui bona calidá. Perapreciada suplementu a la Nueva recopilación. Lo que se fixo nun foi un nel occidente d’Asturies. Vid. valduna, nargana. suplementu, sinón la recopilación que se publicó en 1805 col nome de Novísima Recopilación de las Leyes de España. Parroquia. Territoriu o comunidá que depende de la xurisdicción espiritual d’un párrocu. N’Asturies y Galicia territoriu con entidá menor de población, de los que formen un conceyu.

Partíu xudicial. Unidá territorial qu’abarca dellos pueblos, onde Ñ l’alministración de xusticia depende d’un xuez de primer instancia y la capital asítiase na población de mayor importancia. Ñargaña. Vid. nargana. Pastu. Terrenu de mala calidá que s’aprovecha pa pacer el ganáu. La herba y les plantes qu’echa cambien según el clima, l’altor, etc.

Patata. Solanun tuberosum, planta añal, orixinaria d’América, con O tallos ramosos de cuatro a seis decímetros d’altor. Nos cabos de les raíces echa unos tubérculos arredondiaos que se llamen igual que la Oligarquía. Forma de gobiernu pola que’l poder ta nes manes d’un planta y son mui importantes pa l’alimentación. conxuntu pequeñu de persones pertenecientes al mesmu grupu social. Gobiernu d’unos pocos. Pegollera. Piedra, polo xeneral redonda y plana, que se pon enriba de caún de los pegollos del horru o panera. Openfield. Paisaxe agrariu tradicional n’Europa que se caracteriza pola falta barganales o estaques pa marcar les llendes de les tierres. Pegollu. Sofitu vertical del horru o de la panera, polo xeneral se madera o piedra. Tamién pegoyu. Ordenances. Conxuntu de preceptos y normes. Péndola. Pala del rodédanu del molín. Oriciu. Animal equinodermu marín de cuerpu redondu y cubiertu de pinchos. Tamién arcín. Cubierta con pinchos qu’envuelve les Peñascal. Conxuntu grande de peñes. castañes. Piértiga. Armazón del carru.

Piértigu. Manal, instrumentu pa mayar el granu na era, formáu por dos palos, ún más curtiu y delgáu pa garrar y otru más llargu y gordu P pa golpiar, auníos por dos correes amarraes, que se suxeten y voltien sobre fendedures feches en dambos palos. Pabia. Escanda duro, más resistente que lo común, de lo que sal un pan negro. Tamién pobia Piescal. Árbol que da piescos. 132 TRABAYAR PA COMER

Piétana. Parte d’un odre correspondiente a cualquiera de les cuenta de facelos aptos pal consumu. Toles fases d’esti procesu partes del animal. Odre de pelleyu curtíu. realícenles les unidaes de producción entemeciendo d’un mou específicu los factores de producción. Les diferentes formes Pipa. Tonel. d‘organización d’estos factores o moos de producción fueron evolucionando pudiendo estremase dellos tipos: mou de producción Pisa. Vid. batán. esclavista, asiáticu, feudal, capitalista y socialista.

Pisaza. Aición de pisar la escanda en pisón pa separar la cáscara del Productividá. Producción per unidá. Aplicada a l’agricultura significa granu o fisga. que por unos factores determinaos la mesma estensión de tierra produz agora una collecha mayor qu’antes. Población. Cualesquier forma d’asentamientu humanu que suponga, en xeneral, más d’una casa. Pue ser rural o urbana según sía na aldea o Productu nacional brutu. Valor total de toles producciones (de nuna zona urbana respeutivamente. Númberu d’habitantes d’una bienes y servicios) d’un país nun añu. Calcúlase sumando’l valor unidá territorial. Esi númberu sedría la población absoluto; si lo añadío de tolos sectores económicos. dividimos ente la unidá de superficie tendríemos la población relativo, por exemplu, númberu d’habitantes per km2 (h/km2); esti resultáu Productos agrícoles. Dende’l puntu de vista de la producción tamién se pue llamar densidá de población. Dependiendo de la puen estremase: población relativo pue falase de población óptimo cuando’l númberu 1. Sema d’alimentos pal consumu de los humanos. de persones que vive nuna unidá de superficie ye tal que puen tener 2. Forraxe pa cebar el ganáu. un nivel de vida afayadizu acordies coles posibilidaes del mediu; si se 3. Productos que tienen como oxetivu sacar material pa la pasa esi númberu habrá superpoblación, la zona va tar infrapoblada. industria. No que ye la población interesa tener en cuenta’l conceptu de Asina y too, dalgunos productos son polivalentes, como la población activo; ye dicir, el pocentaxe que, dientro del númberu total cebada, la patata o’l maíz colo qu’esta clasificación nun ta siempre d’habitantes, se dedica potencialmente a actividaes productives en bona d’aplicar. dalgún momentu, ye dicir, que tien o podría tener trabayu. Pue representase per aciu d’una pirámide d’edaes. Propiedá. Derechu a gociar y disponer de la tierra coles úniques llendes que les afitaes pola llei. El propietariu pue tresmitir el so Poblamientu. Manera de poblar un territoriu determináu la derechu a otra persona o alquilala recibiendo por ello les rentes que población o un grupu humanu específicu. produz. La propiedá pue ser: colectiva, perteneciente a una entidá xurídica pública (conceyu o estáu), o bien privada (sociedá) o Policultivu. Sistema d’aprovechamientu de la tierra, basáu na sema indivivual, perteneciente a una persona física. Cuando la propiedá ye de productos diferentes na mesma esplotación agrícola. conceyil (colectiva), el conceyu pue tener “bienes de propios”, propiedaes qu’arrienda invirtiendo les rentes en servicios conceyiles Pote. Pota pa cocinar. Cocíu de verdura, patates, carne y fabes. o repartiéndoles ente los vecinos. Amás alcontramos los “bienes Cualquier cocíu. comunales” o d’aprovechamientu común ente los habitantes qu’acreíten ser “vecinos”. Otres formes de propiedá de tierres son la Povisa. Vid. poxa. “estatal” o la propiedá privada en réxime “cooperativista”, o de cualquier otru tipu d’asociación. Poxa. Restos de paya, d’espigues que suelta la escanda o otru cereal. Tamién ponxa, povisa. Puchera. Midida pa maquilar en molín. Midida de capacidá pa líquidos (Vid. “El Pesu y la Midida”). Cacíu pa beber sidra fechu con madera, los Prau. Terrenu húmedu o que se riega onse se cría herba o pación más antiguos, o barru, los más modernos, tenía forma ventruda y pal ganáu. atonelada y la so capacidá taba ente’l mediu y los tres llitros.

Prediu. Terrenu, tierra o posesión inmueble. Prediu rústicu: parte de Puertu. Zona alta pa pastu pel branu, na parte subalpina o alpina. tierra que se sema. Nos puertos el ganáu paz dende la primavera hasta escomencipiar la seronda. Delles veces compártense con otros pueblos. Nestos Pregancies. Cadena metálica que cuelga, con ganchos pa suxetar puertos alzábense dalgunes construcciones, propiedá común o non los cacíos que se ponen al fueu. Tamién calamiyeres. de dellos vaqueiros, son les cabañes, les cortes, los corros. L’aprovechamientu d’ellos taba claramente reglamentáu poles Preséu. Aperiu, ferramienta pa facer un llabor de llabranza. ordenances de los conceyos.

Primoxenitura. El privilexu de la primoxenitura consiste en Pulguina. Castaña cocida ensin corteya. Vid. corvates. beneficiar sistemáticamente al primoxénitu frente al segundoxénitu. Normalmente trátase del mayor d’un grupu d’hermanos. Tamién se Pulientes. Comida fecho con fariña cocío con agua, sal y azucre fala del derechu de primoxenitura. que se tomaba con lleche. Vid. papes.

Prior. Cargu conceyil que pertenecía al qu’acababa de ser Procurador, al que representaba cuando nun taba. Esaminaba les cuentes y controlaba l’orde del conceyu. Q Procurador. Primer cargu conceyil. Nun lu escoyía’l conceyu sinón l’autoridá del Valle (alcalde ordinariu). Tenía que facer guardar les Quiñón. Unidá de repartu qu’emplega la compaña (vid). Consistía ordenances. na quinta parte de lo que se pescara na lancha.

Producción. Llogru y tresformación de bienes económicos cola Quintal. Unidá de pesu. Vid. “El Pesu y la Midida”. 6. AMESTADURES 133

Quintana. Unidá básica de poblamientu nel mediu rural tradicional. d’abaxo del cubu del molín, pa que salga l’agua con fuerza y faiga Ta formada pola casa y l’antoxana o corrada (vid.) onde s’allugaben mover el rodédanu. Pieza asemeyada nos batanes. construcciones como l’horru, la panera, la corte, etc. Amás de les construcciones, formen la quintana una o delles faces, les más cerca Sallar. Llimpiar les plantes dañibles d’un terrenu semáu. de casa y normalmente zarraes y que taben de güerta, semaes de pumares, llinu o alcacer. Samartín. Matanza del gochu, que se fai en díes cercanos a la fiesta de San Martín, el 11 de payares.

Sardu. Vid. cebatu.

R Sayal. Tela basto.

Rabel. Instrumentu musical, pequeñu, asemeyáu al laúd, de tres Secanu. Términu usáu sobre too en países de clima mediterráneo y cuerdes namái, que se toca con arcu y tien un soníu peragudo. que se refier a terrenos onde los productos agrícoles medren namái gracies al agua que cai al llover, ye dicir, que nun son de riegu. Rametu. Vid. carreña. Sechoriu. Cuchiella de fierro del aráu qu’ayuda a la reya a abrir la Ramu. Vid. carreña. tierra que ta duro. Tamién sechoria, furón.

Raposu. Mamíferu carniegu de color amarronáu. Pieza pa regular la Semental. De la semiente. Animal machu pa la reproducción. distancia ente la muela móvil y el frayón nel molín. Sementera. Tierra semada con semiente. Rastroxu. Restos d’herba, de pación que queden en prau en segando y enantes de volver semar. Serna. Esta voz tien nel derechu medieval delles acepciones. Unes veces significa l’actu de trabayar la tierra, otres una especie de tierra Real. Vid. “Monedes”. pa semar (vid. ería) y, p’acabar, trabayar ún o dellos díes nes tierres del señor como tributu señorial. Rebuscu. Vid. gueta. Sestaferia. Trabayu a comuña pa iguar caminos y otres coses. Reciella. Conxuntu d’oveyes y cabres. Tamién estaferia.

Renta. Pagu con productos o con dineru que fai’l llabrador Sienra. Vid. ería. arrendador al amu les tierres que trabaya. La periodicidá d’esti pagu déxenla afitada de mano les partes. Sisa. Porcentaxe que se paga pola collecha, por un serviciu, etc. Parte que se defrauda o que se roba. Renteru. Arrendador, llabrador que tien arrendada una tierra. Sobrante. Que sobra, beneficiu. Producción sobrante dempués de Restiellu. Vid. boyagu. que’l productor (y la familia) gastó tolo preciso pal usu personal o pa sobrevivr, ye dicir, p’autoabastecese de lo que necesita. Rexidor. Miembru del conceyu d’una ciudá que podía ser asignáu por eleición añal o pluriañal y que tenía’l cargu por herencia o por Sociedá Económica d’Amigos del País. Institución creada nel compra. Con frecuencia venía de la nobleza. sieglu XVIII siguiendo como modelu otres col mesmu nome n’otres rexones españoles y que surdíen nes qu’había en Francia. La so Réxime de tenencia. Forma d’aprovechamientu agraria. Pue ser: finalidá primordial yera l’intercambiu de conocimientos col envís réxime de tenencia indirectu, cuando’l propietariu nun sema él la tierra, d’esparder ente’l pueblu les innovaciones científiques, promoviendo sinón que dexa’l so trabayu de mano del llabrador; réxime de tenencia la instrucción y la cultura y incrementando les fontes de riqueza pa directu, cuando coinciden el propietariu y el que trabaya na tierra. favorecer el procesu d’industrialización que taba entamando.

Rexón. Zona más o menos grande, con característiques Subidoria. Escalera. Escalera del horru o panera. xeográfiques propies: clima, producción agrícola, etc. Suelu. Capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre Riega. Regueru, corriente d’agua que se tresllada d’un sitiu a otru a formada por partícules minerales, materia orgánico, organismos traviés d’un calce. vivos, agua y zones pequeñes per onde se mete l’atmósfera.

Rodendu. Rodédanu, rueda hidráulica con paletes acorvaes y exa Suerte. Conxuntu de tierres que-y toca a cada vecín nuna vertical. partición. Les suertes taben nos puertos comunales, iguales, tantes como vecinos en conceyu. Tolos años se sortiaba qué tierra-y tocaba Roza. Técnica agrícola que consiste n’iguar un terrenu p’abrilo o a cada vecín. llabralo cortando y/o quemando la vexetación pa semar pente la ceniza que val d’abonu.

T S Talandoria. Palu del molín, encontáu na muela d’arriba, que cuelga Salivu. Pieza de madera con tres o cuatro furacos, que ta na parte d’una cuerda pa facer que vaya cayendo’l granu de la canaleta y 134 TRABAYAR PA COMER

conocer que para’l molín cuando dexa de golpiar. Tamién tracalexa, cuatro o más fileres y granos que se muelen pa sacar la fariña pa tarabica, taladoria, talandoriu. facer pan.

Tarabica. Pieza de madera, en forma de llazu, que val p’atrancar Truébanu. Tueru afuracáu d’un árbol onde viven y trabayen les una puerta, una ventana. Talandoria del molín. Vid. talandoria. abeyes. Tamién caxellu, cubu.

Tarucu. Puñáu de fueyes de la panoya del maíz que s’empleguen Tuña. Depósitu p’almacenar el granu nun horru. p’atizar el fueu.

Teitar. Techar una construcción con una cubierta vexetal (paya, centén o otru cereal). U Tenada. Construcción enriba la corte onde se guarda la paya, la herba. Untu. Grasa animal.

Tenobia. Tablón de madera puestu a lo último de la subidoria, na entrada del horru, pero lo bastante alloñáu del caberu pasu d’ella como pa que los mures nun sían a pasar. V Terrareta. Trabayu de xubir la tierra que va quedando na parte baxa de los montes, col envís de que’l suelu aproveza. Valor añadío. Conxuntu de caún de los valores nuevos que se xenera en caúna de les fases de la producción. El valor añadío ye la Terrenos ermos. Son los qu’anque tean dientro de superficies diferencia ente’l valor de tolos bienes que se producen al preciu de agrícoles nun valen p’aprovechalos, nin siquiera pa pastu, como venta en mercáu y el valor de les mercancíes y de los servicios ermos, pedregales, calces, cumes nevaes, etc. emplegaos nel procesu de producción.

Territoriu. Parte d’espaciu onde les característiques son resultáu Valduna. Castaña de mui bona calidá. Perapreciada nel centru y de l’aición de los distintos axentes que nél esisten, dende l’estáu al oriente d’Asturies. Vid. nargana, de paré. individuu, amás de toles organizaciones grandes o pequeñes. Na apropiación y camudamientu del espaciu, los distintos axentes Vaques pa madre. Vaques que se críen pa dexales de madres. territorialícenlu o producen el territoriu. El términu territoriu tamién se refier a la llende o frontera. Esta noción desplica la rellación que Vara. Unidá de midida, Vid. “El Pesu y la Midida”. Vara d’herba: tien un grupu con una parte del espaciu poniéndo-y llendes, como Montón d’herba que se fai alredor d’un palu llargu y afitáu en suelu, pasa nos estaos coles fronteres. colo que nun se llevaba al payar de los ivernales o de les cases del pueblu. Valía pa cebar el ganáu tol iviernu. Tamién balagar, facina, Tierra. Porción de terrenu qu’amuesa unes característiques palanca. relativamente uniformes que la individualicen dende un puntu de vista agrónomu. Les característiques puen surdir por cuenta’l relieve, Vecera. Institución de derechu consuetudinariu pol que los el clima o por un conxuntu de novedaes producíes pol ser humanu animales d’un pueblu pastien en terrenos del común. Turnu o vez pa (riegu, estayes, etc). Como factor de producción, conxuntu de bienes curiar los animales los vecinos. Tamién vecería. emplegaos na producción según l’home los alcuentra na naturaleza (suelu, subsuelu; tierres agrícoles, minerales, viesques, caza, pesca...). El Vecín. Persona que tien casa na mesma población qu’otra y pagu que reciben los propietarios llámase renta de la tierra. Vid. ería. contribúi a les cargues o impuestos d’ésta.

Toponimia. Conxuntu de nomes propios de los llugares d’un Vega. Terrenu baxo, llano y vicioso. Delles veces emplégase como territoriu (sierres, valles, ríos, picos, etc.) y ciencia que los estudia. sinónimu de güerta en zones de riegu que dan una collecha namái al añu. Vid. ería. Tamién veiga. Torneru. Artesanu que fai cacíos de madera o concos. Tamién conqueru. Vegada. Vez.

Torrentera. Cárcova. Verdura. Berza colo que se fai’l pote.

Tórzanu. Fierru que sal de la paré del llar pa colgar el pote. Tamién Vez. Turnu pa facer cualquier cosa, delles veces significa la propia guindaste. vecera.

Trabe. Viga grande del techu y pa tener por edificios. Nel horru, Vicariu xeneral. Cura qu’ayuda al obispu na alministración de la viga qu’enconta nes mueles y forma l’armazón de la construcción. diócesis.

Trasgu. Personaxe mitolóxicu que ye un homín que tracamundia les coses.

Trébedes. Aru o triángulu de fierro con tres pates que val p’apoyar X cazos o peroles al poneles al fueu. Xergón. Colchón de paya, d’espartu o d’herba. Trigu. Planta de la familia de les gramínees, con frutu n’espiga de Xornaleru. Llabrador que, al nun se valir más que del so trabayu, 6. AMESTADURES 135

contrátenlu temporalmente pa los llabores agrícoles a cambéu d’un salariu. La so ocupación estacional alterna con periodos de paru forzosu o d’emigraciones a otres zones. Tamién “braceros”.

Xinesta. Planta lleguminosa de fueyes allargaes y flores marielles.

Xoxa. Vid. corripia.

Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies. Institución de derechu públicu d’orixe inciertu. La primer acta documentada ye de 1595. De mano concibióse como un parllamentu onde nun podía participar más que’l pueblu y quedaba fuera la nobleza y el cleru, representando los intereses rexonales frente al poder central. Compartía col correxidor el poder políticu y alministrativu. Les sos atribuciones fueron mengunado a poco y a poco, colo que dende’l sieglu XVIII la representación que de mano teníen llibremente concedida polos conceyos desnaturalizóse, al asumir les clases dirixentes, per aciu de la compra de cargos conceyiles y del control de les eleiciones de representantes, los puestos de procuradores de los conceyos de la Xunta, volviéndose los árbitros d’ella y sometiéndola a la influyencia de so. Desapaeció en 1834 y foi sustituyida pola Diputación Provincial. La Xunta Xeneral del Principáu nun se constitúi otra vuelta hasta dexala afitada l’Estatutu d’Autonomía del 30 d’avientu de 1981 como parllamentu asturianu.

Xurisdicción. Poder d’aplicar lleis, gobernar, nun territoriu determináu, sobre un asuntu determináu o sobre un grupu de persones definíu.

Xusticia. Actividá encargada d’aplicar la llexislación.

Z

Zapica. Xarra de madera o de lata que s’emplega pa echar líquidos, pa catar. Cantidá de daqué que lleva una xarra. 136 TRABAYAR PA COMER

6.4. Bibliografía y otros recursos Penniman and B.M. Blackwood, Oxford, 1960.

Bibliografía básico Balbín Loredo, R. Los molinos del Profundu. VTP Edit. Xixón, 1987.

García Fernández, Jesús: Sociedad y organización tradicional del espacio Barreiro Mallón, B.: “La introducción de nuevos cultivos y la evolución en Asturias, Coleición Biblioteca Julio Somoza, Silverio Cañada Editor, de la ganadería en Asturias durante la Edad Moderna”, Actas del Xixón 1980. [1ª edición 1976] [Esiste una edición más reciente en Congreso de Historia Rural ss. XV-XVI, Universidá Complutense, Casa Biblioteca Histórica Asturiana, Silverio Cañada Ed., Xixón 1988. Les Velázquez, Madrid, 1981, páxs. 287-318. referencies nes cites al númberu de páxina nuna y otra edición son idéntiques al ser esta última edición una reimpresión de la de 1980] Barriuso Fernández, Emilio: Artes de pesca tradicionales en Asturias, folletu exposición, Ayuntamientu de Carreño, 1992. Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín: Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), Coleición Biblioteca Histórica Asturiana, Bellmunt y Traver, Octavio y Canella y Secades, Fermín: Asturias. 3 vol. Silverio Cañada Editor, Xixón 1990. Fototip. y tip. de O. Bellmunt, Xixón, 1895-1900.

Tuero Bertrand, Francisco: Diccionario de derecho consuetudinario e Bonet, Joaquín A.: Asturias en el pensamiento de Jovellanos. Selección de instituciones y usos tradicionales de Asturias, Ed. Trea, Xixón 1997. la obra del polígrafo y apunte preliminar, Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), Imprenta La Cruz, Uviéu 1947. VV.AA.: Enciclopedia de la Asturias Popular, 4 tomos, El Periódico -La Voz de Asturias. Llugones, Asturies, 1994. Bouza Brey, Fermín: “Introducción del cultivo del maíz en Asturias en el siglo XVII”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIDEA), nu — Enciclopedia Temática de Asturias, volúmenes correspondientes a 16, 1952, páxs. 159-173. Etnografía y a Folklore, Silverio Cañada Ed., Xixón 1981. — Geografía de Asturias, 5 tomos, Ayalga Ediciones, Salinas, Asturies Cano González, Ana Mª, Notas del Folklor Somedán. Academia de la 1982-1984. Llingua Asturiana, Uviéu, 1989. — Geografía de Asturias, 4 tomos, Editorial Prensa Asturiana, Uviéu 1992. Carrasco, Silvia, Antropologia i alimentació. Una proposta per a l’estudi — Historia de Asturias, Edad Moderna II. El Antiguo Régimen: economía de la cultura alimentària, Universidá Autónoma de Barcelona, 1992. y sociedad, tomu VII, 10 tomos, Ayalga Ediciones, Salinas, Asturies Carvallo, Luis Alfonso de: Antigüedades y cosas memorables del 1977. Principado de Asturias. Silverio Cañada, Ed., Xixón 1988 [Edición — Historia de Asturias, La Modernidad, tomu III, 4 tomos, Editorial facsímil, orixinal 1695] Prensa Asturiana, Uviéu 1990. Casal, Gaspar: Historia natural y médica del Principado de Asturias, facsímil de la edición príncipe de 1762, entamu y índiz-glosariu fechu Más bibliografía usao por José Ramón Tolivar Faes, Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies, Uviéu, 1988. Alas [Clarín], Leopoldo: “Las costas de Asturias”, La Ilustración Cantábrica, 18 de xunetu de 1882 Casariego, Jose Evaristo: Asturias y la mar: Breve historia marítima de Asturias. Coleición Popular Asturiana Nu 5. Ayalga Ediciones. Salinas, — ¡Adiós, Cordera! y otros cuentos, Coleición Moby Dick, Ed. La Gaya Asturies, 1976. Ciencia, Barcelona 1981 [1ª edición 1892] — Caminos y viajeros de Asturias. Edición A.L.S.A. pal IDEA (Instituto Altos Hornos y Fábrica de Hierros de la Sociedad Metalúrgica Duro de Estudios Asturianos), Uviéu, 1979. y Compañía, La Felguera, Contestación al interrogatorio hecho por la Castañón, Luciano: “Notas sobre la pesca de la ballena en relación Comisión de Información Parlamentaria acerca del estado de las clases con Asturias” Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIDEA) nº 51, obreras, Imp. y Lit. de Brid y Regadera, Uviéu 1871. Uviéu, 1964. — “El Gremio de Mareantes de Gijón”. Boletín del Instituto de u Álvarez Calleja, José: 2000 fichas de bibliografía asturiana, Coleición Estudios Asturianos (BIDEA) n 107, Uviéu 1982, páxs. 835-857. Popular Asturiana, Ayalga Ed., Salinas, Asturies 1976. Cea Gutiérrez, Antonio. La canción en Llanes, Salamanca, 1978. Amorós Castañer, Manuel. y Amorós Castañer, José: Horticultura. Ed. Dilagro. Lérida. 1980. Cerra Bada, Yolanda, Bailes y Danzas tradicionales en Asturias. Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), Uviéu, 1991. Anes Álvarez, Gonzalo: Economía y sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen. Ariel, Barcelona, 1988. Cobo Arias, F., Cores Rambaud, M. y Zarracina Valcarce, M.:Arquitectura popular asturiana. Col. Guías didácticas para escolares Araujo, Joaquín: Cultivar la tierra. Ed. Penthalón. Madrid, 1981. “Conocer Asturias”. Principáu d’Asturies, Uviéu, 1987.

Argüelles, Luis: Indumentaria popular en Asturias. Temas de Asturias 1. Cobo Arias, F., Cores Rambaud, M. y Zarracina Valcarce, M. Los GH Editores. Xixón, 1986. hórreos asturianos. Tipologías y decoración. Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies. Atlas Geográfico. Tomu I, Gran Atlas del Principado de Asturias. Ediciones Nobel. Uviéu, 1996. Concepción Suárez, J.: Toponimia lenense (origen de algunos nombres en torno al valle del Huerna). Real Instituto de Estudios Asturianos Aubert, Claude: El huerto biológico, Integral, Barcelona, 1987. (RIDEA), Uviéu, 1992.

Baines, A., Bagpipes. Occasional Papers on Technology, 9. T.K. 6. AMESTADURES 137

Conde de las Navas, Avante, 1989 [original 1904] García Martínez, Adolfo: “Los vaqueiros de alzada: proceso de formación y modo de vida”, Enciclopedia Temática de Asturias. Conseyería d’Agricultura: Producto neto de la agricultura asturiana Etnografía, Silverio Cañada Ed., Xixón, 1981. 1996, Ed. Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies, Uviéu, 1997. — Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico- antropológico, Ed. Serviciu Central de Publicaciones del Principáu de Contreras, J.: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de Asturies, Uviéu, 1988. contaminación y tabú, Siglo XXI Ed., Madrid, 1993. — “Grupos sociales marginados. Los vaqueiros de alzada de Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias. Encuesta Asturias”, Historia de Asturias. La Modernidad, tomu III, Editorial Prensa del Ateneo de Madrid 1901-1902, edición Juaco López Álvarez y Asturiana, Uviéu, 1990. Carmen Lombardía Fernández, Muséu del Pueblu d’Asturies, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, — “La matanza: un fenómeno económico, social y ritual”, en Lletres Ayuntamientu de Xixón, 1998. asturianes nu 36, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, abril 1990 — “Cruce entre lo de antes y lo de ahora. A propósito de la cultura Cultures. Revista asturiana de cultura, nu 5. Monográficu sobre “La del pan”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIDEA) nu cultura del pan”. Academia de la Llingua Asturiana. Uvieu, 1995. 137, Uviéu, 1991, pp. 147-200. — “La cultura del pan”, Enciclopedia de la Asturias Popular. El Dantín Cereceda, J.: “Distribución geográfica de la escanda”, Estudios Periódico - La Voz de Asturias. Llugones, Asturies, 1994, Tomu I, pp. geográficos, nu 2, 1949, p. 149. 177-192. — “La cultura somedana. Una aproximación etnográfica”, VV.AA., “El Samartín. La cultura del gochu”. Cultures. Revista Asturiana de Somiedu, Senda Editorial, Madrid, 1995, vol. II, páxs. 5-90. Cultura, nu 9. Uviéu, 1999. Garrabou, Ramón, Sanz Fdez., Jesús, et. al.: Historia agraria de la Farb, P. y Armelagos, G.: Anthropologie des coutumes alimentaires, España contemporánea. 2. Expansión y crisis 1850-1900, Ed. Crítica, Denoël, París, 1985. Barcelona 1985. Fernández Cardín, Joaquín María: Nociones de Aritmética aplicadas al nuevo sistema de pesos y medidas, Imp. de F. Pedregal, Uviéu 1853. González Cobas, Modesto, De musicología asturiana: la canción tradicional, Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), Uviéu, 1975. Fernández García, Felipe et al.: “El espacio rural en Asturias”, Historia de Asturias. La Modernidad, tomu III, Editorial Prensa Asturiana, Uviéu, González García, A. M.: Hórreos, paneras y cabazos del concejo de 1990. Navia, Gráficas Ribazán, Navia, Asturies, 1990.

Fernández García, Juan Alfonso, “Los años caberos d’una tradición: la González López, E.: “Molinería en el Catastro del marqués de la zanfonía n’Asturies” n’Asturies, memoria encesa d’un país, nu 2. Ensenada”, en Cubera, revista de la Asociación de Amigos del Paisaje de Conceyu d’Estudios Etnográficos Belenos. Uviéu, 1996. Villaviciosa, nu 26, agostu de 1995, pp. 18 y 19.

— Guía didáutica del Muséu de la Gaita. Guía didáctica del Museo de González, Fabriciano (Fabricio), Poesías asturianas. Instituto de la Gaita, Muséu del Pueblu d’Asturies, Fundación Municipal de Estudios Asturianos (IDEA), Uviéu, 1987. Cultura, Educación y Universidá Popular, Ayuntamientu de Xixón, 2000. González-Quevedo, Roberto: “Agricultura y ganadería”, Enciclopedia Temática de Asturias. Etnografía, Silverio Cañada Ed., Xixón 1981. Fernández-García, Pachu: Los quesos de la montaña central asturiana Goody, J.: Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada, (1). Quirós, Teberga, Proaza y L.lena, Coleición Formientu nu 1, Muséu Gedisa Editorial, Barcelona, 1995. Etnográficu de la Llechería, Morcín, Asturies, 1997. Grupo de Historia “Rafael Altamira”: La sociedad rural tradicional. Fray Toribio de Pumarada, Arte general de granjerías, 1711 Cantabria, Serviciu de Publicaciones de la Universidá de Cantabria, (manuscritu). Santander 1994 [7 volúmenes: I El medio natural; II La organización tradicional del espacio rural; III La producción en una comunidad Frenk, Margit, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a campesina; IV La vida en sociedad; V De la misma olla y del mismo XVII). Castalia, Madrid 1987. fuego. Historia y antropología; VI Anexos: vocabulario y material de Fritz Krüger, Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927), apoyo; VII Libro del profesor] edición a cargu de Ignasi Ros Fontana, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Ayuntamiento de Xixón, Häfliger, Ernst & Scholz, Hildemar: Gross weds, vo. 1 Panicoidae, Ciba- 1999. Geigy, Basel, 1980.

García Álvarez, Benjamín: Concejos de parroquias de Asturias (especial Hann, Judith: Guía práctica ilustrada para los amantes de la ciencia, referencia a las de Aller) y ordenanzas que regulan su organización y Editorial Blume, Barcelona 1981 régimen, Gráficas Lena, L.lena, Asturies, 1963. Ilustración Gallega y Asturiana, La, (revista decenal ilustrada 1879- García Arias, Xosé Luis: Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres, 1881), edición facsímil iguada por Silverio Cañada Editor, 3 vol., Alborá llibros, Xixón, 2000. Xixón, 1987.

García Arnaíz, M.: Paradojas de la alimentación contemporánea, Icaria, Jovellanos, Gaspar Melchor de: Cartas del viaje de Asturias, 2 vol., Barcelona, 1986. Edición de José Miguel Caso González, Ayalga Ed. , Salinas, Asturies1981. 138 TRABAYAR PA COMER

—Jovellanos y Asturias. Edición de Jesús Menéndez Peláez, Biblioteca — Cocinar en Asturias. 290 recetas de nuestra cocina tradicional y Académica Asturiana, Caxa d’Asturies, Uviéu, 1986. moderna, Ed. Trea, Xixón 1998

— Obras completas, Tomos V y VI. Edición J.M. Caso González. Uviéu: — Diccionario del gourmet. Prontuario histórico – gastronómico, Alba Institutu Feijoo de Estudios del sieglu XVIII-Ayuntamientu de Xixón, Ed., Barcelona 1998. 1988. Menéndez Pidal, Juan, Colección de los viejos romances que se cantan — Espectáculaos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria, por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones, 2ª ed. por edición de José Lage, Ed. Cátedra, Madrid 1987. Jesús Antonio Cid, Seminario Menéndez Pidal – Gredos - GH Editores, Madrid - Xixón, 1986. [1ª ed.: Hijos de J. A. García, Madrid — Obras completas: Diario segundo (1791), Itinerario VI, El gran viaje, 1885]. edición de Miguel Artola, Biblioteca de Autores Españoles, tomu 85 – Jovellanos tomu 3, Madrid 1956. Meré Pando, Rafael: “Canciones y danzas de Asturias al son de la gaita” en Asturias de mis amores. Madrid, 1958. Lévi-Strauss, Claude: Mitológicas II. De la miel a las cenizas, Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Mieillassoux, C.: Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI, México, 1978.

— Mitológicas III. El origen de las formas de la mesa, Siglo XXI, Madrid, Modesto Montoto. Una visión fotográfica de Asturias (1900-1925), edición 1979. a cargo de Juaco López Álvarez, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, Ayuntamiento de Xixón, 1995. Llano Roza de Ampudia, Aurelio de: Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente, Excma. Diputación Provincial d’Uviéu, Imprenta “Monografía de un obrero del campo” n’Anales de la Universidá Gutemberg, Uviéu 1928. d’Uviéu, 1903-1904

— Esfoyaza de cantares asturianos. Biblioteca Popular Asturiana, Nomes de conceyos, parroquies, pueblos y llugares del Principáu Uviéu, 1977. [1ª ed. 1924] d’Asturies, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2000.

López Álvarez, Xuaco: “ La cera, la miel y la cría tradicional de las Noroeste, El (diariu), Xixón, 20 d’ochobre de 1899 abejas”, Enciclopedia Temática de Asturias. Etnografía, Silverio Cañada Ed., Xixón 1981. Ocampo y Suárez-Valdés, Joaquín: La economía asturiana al final del Antiguo Régimen. Las manufacturas 1750-1850. Principáu d’Asturies, — “José Antonio Caunedo Cuenllas: un agrónomo asturiano del siglo Conseyería d’Educación, Cultura y Deportes, Uviéu, 1987. XVIII” en Cubera nu 22, Villaviciosa, Asturies 1993. Maceda Rubio, Amalia: “Geografía rural”, Geografía de Asturias, tomu — Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), IV, Ayalga Ediciones, Salinas 1983. Silverio Cañada Ed. Xixón 1990.

— “El espacio rural asturiano: las transformaciones del siglo XIX”, Ordenanzas del Gremio de Mareantes de Gijón, estudiu introductoriu Geografía de Asturias, tomu I, Editorial Prensa Asturiana, Uviéu 1992. de José Ramón García, Fundación Alvargonzález, Xixón-Gijón, 2000.

Madoz, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España Ortea, J.A. y Hoz, M.M.: Peces marinos de Asturias. El Cuélebre. Ayalga y sus posesiones de ultramar. Asturias, Ámbito Ediciones, Valladolid Ediciones, Salinas, 1979. 1985 [Edición facsímil que agrupa les voces correspondientes a Asturies de la orixinal editada en 16 volúmenes ente 1845 y 1850] Palacio Valdés, Armando: José. Coleición Austral Nu 277. Espasa- Calpe. Madrid, 1986 [Orixinal 1885] Marinero, Mª Jesús y Barrientos, Gonzalo: Asturias según los asturianos del último setecientos (respuestas al interrogatorio de Tomás López). — La aldea perdida, Coleición Austral, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1991 Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies. Uviéu, 1992. [1ª edición 1903]

Martínez Cachero, L. A.: Economistas y hacendistas asturianos Pastor y López, Pascual: Memoria geognóstica-agrícola sobre la (Aportaciones para la historia económica de Asturias). Coleición provincia de Asturias, Aguado Impresor, Madrid 1853 [edición facsímil Popular Asturiana Nu 6. Ayalga Ediciones. Salinas, 1976. Editorial Auseva, Xixón 1989].

Martínez Fernández, J.: “Navia remota y actual. Datos y referencias Pedrosa, José Manuel, Las dos sirenas y otros estudios de literatura para su historia. Siglo XVIII: el Municipio y las gentes”, Boletín del tradicional (De la Edad Media al siglo XX), Siglo XXI Editores de Instituto de Estudios Asturianos (BIDEA), Nu LII, Uviéu 1964. España, Madrid,1995.

Martinez Zamora, E., Instrumentos musicales en la tradición asturiana. Pescados y mariscos para el consumo en Asturias. Cómo reconocerlos, Uviéu, 1989. diferenciarlos y valorarlos. Principáu d’Asturias. Conseyería de Servicios Sociales. Conseyería d’Agricultura, Uviéu, 1993. Masclef, A.: Atlas des plantes de France utiles, nuisibles et ornamentales, Paul Klincksiek, Paris, 1891. Pitt-Rivers, J.A.: Un pueblo de la sierra. Grazalema, Alianza Universidad, Madrid, 1989. Méndez Riestra, Eduardo: La hora de comer. Una aproximación a la alimentación en Asturias desde los primeros tiempos hasta la Edad Portal Hevia, L.: “Les pieces del molín” en Cubera, revista de la Moderna. Hidroeléctrica del Cantábrico, Uviéu, 1995. Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa, nu 26, agostu de 1995, pp. 20-22. 6. AMESTADURES 139

Quirós Linares, Francisco: “Asturias en el Madoz”, en facsímil de P. — La creación de la Real Audiencia en la Asturias de su tiempo (siglos Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus XVII-XVIII), Institutu d’Estudios Asturianos (IDEA), Uviéu 1979. posesiones de Ultramar. Ambito, Valladolid, 1985. (Dir.): Ordenanzas Generales del Principado de Asturias. (Recopilación Rodríguez Gutiérrez, Fermín: La organización agraria de la Montaña completa de las de 1494 – 1594 – 1659 – 1781 y 1805), Bibliófilos Central Asturiana, Ed. Serviciu Central de Publicaciones del Principáu Asturianos vol. V, L.luarca, 1974 [Edición tipográfica y facsimilar]. d’Asturies, Uviéu 1989. — Diccionario de Derecho consuetudinario e instituciones y usos — “El espacio rural asturiano: la organización agraria tradicional”, tradicionales de Asturias, Diccionario Temáticos d’Asturies, Ed. Trea, Geografía de Asturias, tomu I, Editorial Prensa Asturiana, Uviéu 1992. Xixón 1997.

Rodríguez Muñoz, Javier y López Álvarez, Juaco: Colección de textos y Valle Cuesta, Á.: “Censo y valoración de los molinos del concejo de documentos para la historia de Asturias, 2 vol., Col. Biblioteca Histórica Villaviciosa”, en Cubera, revista de la Asociación de Amigos del Paisaje Asturiana, Silverio Cañada Ed., Xixón, 1990. de Villaviciosa, nu 26, agostu, pp. 12-17, Villaviciosa, Asturias, 1995.

Rodríguez Muñoz, Javier: “Industria rústica: la manteca y el queso”, Vallina Alonso, Celestina. Léxico marinero y folklore de Lluanco, 1983 Enciclopedia Temática de Asturias. Etnografía, Silverio Cañada Ed., Xixón 1981. Vigón, Braulio: Asturias. Folklore del mar Juegos infantiles. Poesía popular. Estudios Históricos, Biblioteca Popular Asturiana, Uviéu, 1980, [orixinal Rodríguez Rodríguez, Manuel Ramón, Candás y la danza prima, 1986 1892] Ruiz, David et al.: Asturias contemporánea 1808-1975. Síntesis histórica. Textos y documentos, Siglo XXI Editores, Madrid 1981. VV.AA.: Arquitectura popular asturiana. Conocer Asturias, Guía didáctica para escolares. Principáu d’Asturies, 1987. SADEI: Las explotaciones bovinas en Asturias 1992. Datos estructurales y sociolaborales, Servicio Central de Publicaciones del Principáu — Gran Enciclopedia Asturiana, Xixón, 1970. d’Asturies, Uviéu 1994. — Historia de Asturias. 10 vol., Ediciones Ayalga, Salinas, Asturies — Datos y cifras de la economía asturiana. Caja d’Asturies. Conseyería 1977. d’Economía. Uviéu, 1996. — La gaita asturiana, método para su aprendizaje. Colección Dayures, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejería de Sánchez Fernández, Juan Oliver: Ecología y estrategias sociales de los Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Uviéu, 1991. pescadores de Cuideiru-Cudillero, Siglo XXI, Madrid, 1992.

Santo Tomás y Pumarada, Fray Toribio de: Arte General de Grangerías Más bibliografía d’interés (1711-1714), Editorial San Esteban-Muséu del Pueblu d’Asturies, Salamanca-Gijón, 2006. Alan Lomax in Asturias. November 1952, Nueva York: Association for Cultural Equity y Muséu del Pueblu d’Asturies, 2010. Slicher Van Bath, B.H.: Historia agrícola de la Europa Occidental (500- 1850), Barcelona, 1978. Arivau, Giner véase Olavarría y Huarte, Eugenio de

Sordo Sotres, RAMÓN, Tradiciones curiosas de Asturias. Coleición El Aznar Argumosa, José Mª: Variaciones de los municipios de España Jogueru, nu 3. Gráficas Careaga, Avilés, 1994. desde 1842, Ministerio de Administraciones Públicas - Secretaría General Técnica, Gobierno de España, Madrid 2008 Suárez López, Jesús, Manual de encuesta para la recogida de textos de la tradición oral, Muséu Etnográficu del Pueblo d’Asturies, Fundación Cantero Fernández, Cristina: Etnohistoria del Cotu de Curiel (Cenero, Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular del Xixón), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2003. Ayuntamientu de Xixón, 1996. Cuadriello Sánchez, Florentina: Instrumentos musicales nel arte — Nueva colección de romances (1987-1994), Silva Asturiana VI, asturianu hasta 1800, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. Fundación Ramón Menéndez Pidal, Real Instituto de Estudios Asturianos, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Fernández Catuxo, Javier: Supra Terram Granaria. Hórreos, cabazos y Popular del Ayuntamientu de Xixón, Archivu de Música d’Asturies, otros graneros en el límite de Asturias y Galicia, Gijón: Muséu del Uviéu-Madrid 1997. Pueblu d’Asturies, 2011.

Toussaint-Samat: Historia natural y moral de los alimentos, Alianza Fernández McClintock, James: El carácter asturiano y otros enigmas e Editorial, 9 vol., Madrid, 1991. improntas de las identidades hispánicas, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2010. Townsend, Joseph: Viaje por España en la época de Carlos III (1786- 1787), Ed. Turner, Madrid 1988. Fernández Zúñiga, Maider: Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos: distribución y tipología de un utensilio europeo en Asturias, Gijón: Muséu Tuero Bertrand, Francisco: Instituciones tradicionales en Asturias. del Pueblu d’Asturies, 2009. Colección Popular Asturiana Nu 15. Ayalga Ediciones. Salinas, 1976. García Álvarez, Luis Benito: Las representaciones de la sidra. El — La Junta General del Principado de Asturias, Coleición Popular contexto social de la sidra a través de la literatura y la pintura asturianas Asturiana, Ayalga Ediciones, Salinas, Asturias 1978. 140 TRABAYAR PA COMER

(1850-1939), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2008. Suárez Fernández, Xosé Miguel: ¡Xa chegan os Quirotelvos! Gaiteiros, cuartetos y outros músicos populares nel estremo occidental d’Asturias, García López del Vallado, José Luis: La cal en Asturias, Gijón: Muséu Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. del Pueblu d’Asturies, 2009. Suárez López, Jesús: Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones, Graña García, Armando y López Álvarez, Juaco: Los teitos en Asturias. Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2003. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal, Somiedo: Ayuntamiento de Somiedo, 2007. Suárez López, Jesús: Tesoros, ayalgas y chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2001. Jiménez Mancha, Juan: Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (s. XVI-XX), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2007. Suárez López, Jesús y Ornosa Fernández, Fernando: Cancionero secreto de Asturias, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2005. López Álvarez, Juaco (Ed.): Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800-1965, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2005. Valdés Del Toro, Ramón y Lorenzi Fernández, Elisabeth: ¿Bótoche unha mao? La evolución de las relaciones de reciprocidad campesinas en López Álvarez, Juaco y Lombardía Fernández, Carmen (Ed.): Tapia de Casariego (Asturias) (1960-2000), Gijón: Muséu del Pueblu Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias (encuesta d’Asturies, 2004. del Ateneo de Madrid, 1901-1902), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 1998. Viyao Valdés, María de la Purificación y Martín-Ayuso Navarro, Romualda: Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias (1920- Martínez Torner, Florentino: Dos estudios geográficos y etnográficos 1921), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. sobre Asturias, Bárzana: Museo Etnográfico de Quirós y Ayuntamiento de Quirós, 2005. VV.AA.: Tres estudios antropológicos sobre el occidente de Asturias, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. Medina Álvarez, Ángel: La misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2012. Grabaciones de música asturiano Menéndez de la Torre, Herminia y Quintana Loché, Eduardo: Las – Amieva, Xuacu: Xostrando, Fonoastur, (CD) ofrendas de ramos en Asturias, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, – Muyeres I, Fonoastur, (CD doble) 2005. – Muyeres II, Fonoastur, (CD doble) – Varios: Cantares de sidra y chigre, Fonoastur, (CD) Ochoa, Antón: Cantares vaqueiros recopilados por Antón Ochoa com/SoHo/Coffeehouse/6107/esp-pag.html (1929), ed. digital, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2014.

Olavarría y Huarte, Eugenio de, “Giner Arivau”: Contribución al Folk- Museos y otros recursos lore de Asturias. Folk-lore de Proaza (1886), ed. de Juaco López y Jesús Suárez, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2009. Red MEDA Red de Museos Etnográficos de Asturias http://www.redmeda.com Ornosa, Fernando (Ed.): La gaita asturiana. Xornaes d’estudiu, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. Muséu del Pueblu d’Asturies (MPd’A) Paseo del Doctor Fleming, 877 Ornosa, Fernando (Ed.): Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes 33203 Gijón/Xixón d’estudiu, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2007. Tel.: 985 182 960 – 985 182 963 [email protected] Otero Vega, Eugenio, Fernández García, Fonsu y Fernande Gutierri, http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies Gausón: Cancioneru de la gaita asturiana, 2 vols., Gijón: Muséu del http://redmeda.com/web/?page_id=819 Pueblu d’Asturies, 2011. Colección etnográfica del MPd’A: Prieto González, María del Carmen: Música de tradición oral en el http://museos1.gijon.es/index.asp?MP=4&MS=280&MN=3 concejo de Lena (Asturias), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. Selección de fondos: http://museos1.gijon.es/index.asp?MP=4&MS=283&MN= San Miguel López, Elia: Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo 4&TR=C&IDR=159 de Piloña (Asturias), Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2007. Guía de la Fototeca d’Asturies (MPd’A 2014) http://museos.gijon.es/page/9864-fototeca-de-asturias Sánchez-Andrade Fernández, Julio: La percusión en la música •Fondos: http://museos.gijon.es/page/13190-fondos tradicional asturiana, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2006. •Colecciones: http://museos.gijon.es/page/13247-colecciones

Santoveña Zapatero, Fe: Balada triste de los teyeros de Llanes, Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies, 2010. Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos Ferreirela de Baxo Santoveña Zapatero, Fe: Vestidos de asturianos. Ciento cincuenta años 33776 Santalla de Ozcos de fotografía e indumentaria en Asturias, Gijón: Muséu del Pueblu Tel. 985 621 295 d’Asturies, 2013. Fax. 985 626 078 [email protected] Sevilla Álvarez, Juan: La industria láctea en Asturias, Gijón: Muséu del http://redmeda.com/web/?page_id=825 Pueblu d’Asturies, 2009. 6. AMESTADURES 141

Museo Etnográfico de Grandas de Salime Museo de la Sidra de Asturias Avenida del Ferreiro, 17 Plaza Príncipe de Asturias, s/n 33730 Grandas de Salime 33520 Nava Tel. 985 627 243 Tel. 985 717 422 [email protected] Fax. 985 717 419 [email protected] [email protected] http://www.museodegrandas.com www.museodelasidra.com http://redmeda.com/web/?page_id=886 http://redmeda.com/web/?page_id=922

Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil Museo de la Escuela Rural de Asturias Av. Juan Pérez Villamil, 2 Carretera AS-255, km 7.5 33790 Puerto de Vega (Navia) 33310 Viñón (Cabranes) Tel. 985 648 805 Tel. 985 898 213 http://redmeda.com/web/?page_id=891 Fax. 985 898 002 [email protected] [email protected] www.museodelaescuelarural.com Museo Vaqueiro de Asturias http://redmeda.com/web/?page_id=3407 Naraval 33874 Tineo Museo de la Madera Tel. 985 804 835 Veneros, Fax. 985 804 835 33990 Caso http://www.muvas.es Tel. 985 608 097 – 985 608 002 http://redmeda.com/web/?page_id=1672 Fax. 985 608 166 [email protected] [email protected] http://www.valledelnalon.es/es/index.asp?MP=7&MS=92&MN Ecomuseo de Somiedo =3&TR=C&IDR=52 Caunéu, s/n (antigua escuela) http://www.ayto-caso.es/museos 33840 Somiedo Tel. 985 763 984 Museo Etnográfico del Oriente de Asturias [email protected] Barriu Llacín, s/n http://www.somiedo.es/museos-y-patrimonio 33509 Porrúa (Llanes) http://redmeda.com/web/?page_id=3189 Tel. 985 402 547 [email protected] Museo Etnográfico de Grado www.porrua.net La Cardosa, s/n 33820 Grado Tel. 985 752 277 | 628 361 917 Otros equipamientos etnográficos [email protected] www.ayto-grado.es/museos-etnograficos1 Casa del Agua de Bres -Taramundi http://redmeda.com/web/?page_id=3206 Bres s/n 33775 Taramundi Museo Etnográfico de Quirós Tel.: 629 854 259 / 985 301 541 Carretera General, s/n [email protected] 33117 Bárzana (Quirós) https://www.facebook.com/casadelaguadebres Tel. 985 768 096 http://www.taramundi.es/casa-del-agua Fax. 985 768 145 [email protected] Casa del Agua de Rioseco http://www.quiros.es/museo-etnografico Rioseco http://redmeda.com/web/?page_id=3208 33993 Sobrescobio Tel.: 985 609 128 Museu Etnográficu de la Llechería - Asociación Amigos [email protected] de los Quesos www.casadelaguasobrescobio.es Naveo, 31 http://www.ayto-sobrescobio.es/es/cultura-y-sociedad/casa-del- 33161 La Foz de Morcín (Morcín) agua.html Tels. 985 795 222 [email protected] Conjunto Etnográfico de Mazonovo y otros recursos del concejo http://redmeda.com/web/?page_id=3210 Mazonovo, 33776 Santalla d’Ozcos – Santa Eulalia de Oscos. www.morcin.com Teléfono 985 626 149 http://www.santaeulaliadeoscos.es/que-visitar Museo Marítimo de Asturias Calle de Gijón, 8 Conjunto Etnográfico de Teixois 33440 Luanco (Gozón) Teixois, 33775 Taramundi. Asturias Tel. 985 880 101 Tel.: 985 979 684 / M.: 608 248 913 [email protected] http://www.osteixois.es/ www.museomaritimodeasturias.com http://redmeda.com/web/?page_id=3403 142 TRABAYAR PA COMER

Museo de la Apicultura de Caso 33994 - Tanes (Caso) Tel.: 985 608 002 Fax: 985 608 166 [email protected] http://www.valledelnalon.es/es/index.asp?MP=7&MS=92&MN=3&TR =C&IDR=365 http://www.ayto-caso.es/museos

Biblioteca Virtual del Principado de Asturias. http://www.bibliotecavirtual.asturias.es Gran variedá d’obres y documentos dixitalizaos que se caltien nes biblioteques asturianes. Gran parte de los sos fondos hestóricos figuren nesti importante mediu. La dixitalización dexa contribuyir al caltenimientu d’aquellos documentos con un estáu de conservación que desaconseya’l so manexu direutu, por exemplu los manuscritos, impresos, etc. en papel de maera, sofitu de naturaleza ácida que sufre col pasu del tiempu un descontrille grave.

Otros recursos

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana http://redmeda.com/web/?page_id=4657 Tien l’enfotu d’ amosar la fala viva d’Asturies mediante l’audición de testimonios orales: lliendes, cuentos, canciones y relatos cuntaos por falantes naturales de cada fastera.

Conseyería d’Educación, Cultura y Deporte del Principáu d’Asturies: • 150 recursos para Conocer Asturias http://www.educastur.princast.es/asturias/espacio/150recursos/ recursos • Portal Educastur http://www.educastur.es

Ministeriu d’Educación, Cultura y Deporte: Red de Información Educativa REDINET http://redined.mecd.gob.es

Traductor web automáticu Castellanu-Asturianu eslema-Universidad de Oviedo www.it.uniovi.es/eslema inclúi un conxugador y diccionariu 6. AMESTADURES 143 7 Índiz alfabéticu

A Asturiana, La, 26 Cabrales, 13, 65, 68, 69, 88, 103, 119, 140 Ateneo de Madrid, 83, 137 Cabriu, 124 Abeyes, 68, 70, 71, 126, 134 Autoconsumu, 49, 52, 58 Cacía, 24, 78, 85, 108 Ablana, 53, 54, 84 Autosuficiencia, 16, 58, 123 Cachapu, 124 Ablanales, 53, 54 Avena, 40, 123 Cacharros, 25, 26, 85, 86 Abogadoriu, 25, 127 Aventar, 123 Cainzu, 57 Abono, 54, 76 Avilés, 13, 25, 58, 77, 86, 87, 88, 89, 92, 116, Calamiyeres, 16, 24, 124, 129, 132 Abrir les tierres, 123 118, 119, 139, 140 Caldera, 25, 76, 97 Aceite, 19, 53, 63, 66, 74, 86, 116, 117, 129, Ayer, 13, 32, 60, 62, 68, 140 Caleros, 124 130 Caleya, 21, 124 Agricultura de sobrevivencia, 123 Caliao, 89, 103, 104 Agua, 18, 19, 21, 25, 29, 38, 41, 43, 47, 49, B Cambu, 124 50, 51, 52, 57, 63, 66, 68, 70, 78, 97, 110, Camín de tierra, 124 123, 124, 126, 128, 129, 131, 132, 133 Baillar, 95, 108, 111 Camoca, 88 Aguardiente, 86, 88, 118 Balmonte, 13, 89 Camonéu, 68 Alcabala, 123 Ballena, 71, 72, 86, 136 Campón, 124 Alcacer, 40, 42, 123, 133 Ballicu, 42, 66, 123 Canaliega, 124 Alimentación, 9, 30, 38, 45, 46, 54, 55, 60, 63, Banzáu, 124 Candamu, 13, 79 83, 93, 130, 131, 137, 138 Baranzal, 124, 130 Candás, 13, 74, 77, 139, 140 Alisu, 123 Barbechu, 41, 124 Cangas de Tinéu, 82, 88 Alternancia de semaos, 123 Barrón, 124, 129 Cangas del Narcea, 13, 26, 30, 32, 40, 46, 53, Álvarez, Gloria, 64 Batán, 124, 132 54, 66, 79, 83, 88, 97, 110, 111, 119, 140 Allande, 13, 25, 26, 33, 68, 79, 119, 140 Bebíes, 78 Cangues d’Onís, 13, 54, 65 Amagüestu, 95, 101, 123 Bellmunt y Canella, 78, 89, 101, 136 Cantabria, 9, 85, 122, 137 América, 21, 66, 79, 83, 86, 87, 93, 122, 130, Berizu, 124 Cántara, 118, 124 131 Betanzos, 86, 93 Cañaza, 124, 128 Amieva, 13, 21, 139 Beyo, 62 Cañizu, 124 Andalucía, 26, 85, 86, 93, 104 Bienes comunales, 124, 132 Capitalismu, 123, 124 Andecha, 35, 45, 47, 95, 96, 98, 123 Bienes conceyiles d’usu públicu, 124 Capitalismu comercial, 124 Antiguu Réxime, 10, 123 Bienes de propios, 124, 132 Capitalismu industrial, 10 Antoñana, 64 Bienes ensin trabayar, 124 Caravia, 13, 58 Antoxana, 37, 123, 126, 133 Bienes patrimoniales, 124 Carbayu, 25, 27, 46, 53 Antropoloxía, 122, 123 Bilbao, 79, 86, 89, 93 Carbonera, 89 Antroxu, 21, 123 Boal, 25 Cares, 75 Añaes, 97, 98 Bocage, 41, 124, 130 Carne, 18, 19, 21, 24, 54, 57, 62, 63, 64, 79, Añil, 52, 123, 129 Bogadoriu, 124, 127 86, 88, 93, 124, 129, 130, 132 Añoyu, 123 Bogayu, 54, 57, 124 Carrascu, 83, 124 Añu y vez, 123 Boñiga, 124 Carreña, 13, 58, 103, 124, 133 Aparcería, 60, 62, 123, 126 Boriza, 124 Carreño, 13, 21, 136 Apareyos de pesca, 71, 72, 74, 76 Borona, 50, 124 Carvallo, 71, 136 Aperios, 15, 27, 30, 31, 44, 52, 53, 71 Boronu preñáu, 50 Casa, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 27, Appert, Nicolás, 77 Boroña, 50, 124 30, 35, 37, 41, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 57, Aramburu Zuloaga, 24 Borrachinos, 21 62, 71, 78, 83, 93, 95, 96, 98, 99, 101, 102, Arango, 63 Bovia, La, 88 108, 112, 123, 124, 126, 128, 130, 132, 133, Arbeyaca, 123, 128 Braña, 24, 62, 89, 124, 130 134, 136 Arbeyu, 123 Broza, 52, 124 Casadielles, 28, 53 Arbitrios, 123 Bual, 13, 87, 88, 104 Casería, 17, 21, 27, 37, 52, 58, 93, 123, 125 Arena, L’, 77 Burgazal, 64 Casina, 58, 124 Arna, 25, 123, 127 Buspol, 64 Castaña, 18, 19, 53, 54, 55, 124, 125, 130, Arrendador, 60, 123, 125, 133 131, 132, 134 Arrendamientu, 60, 62, 123 Castañal, 53, 68, 124 Arréu, 123 C Castañu, 27, 53 Arriería, 62, 123 Castiella, 25, 26, 65, 76, 79, 85, 86, 89, 93, Arroba, 116, 117, 118, 123 Cabezón, 124 116, 117, 118, 119, 120, 125, 131 Arroz, 21, 28 Cabildru, 86, 124, 126, 127 Castropol, 13, 86, 116, 118 146 TRABAYAR PA COMER

Casu, 9, 13, 18, 33, 46, 47, 53, 68, 69, 70, 86, Coriza, 126 El Bierzo, 86, 93 88, 96, 98, 102, 103, 104, 107, 108, 111, 123, Corra, 57, 126 El Carbayón, 104 126 Corrada, 123, 126, 133 El Occidente de Asturias, 54 Cataluña, 85, 93, 125 Correxidor, 126, 135 El Oriente de Asturias, 99, 104 Catar, 65, 96, 125 Corripia, 57, 126, 135 El Porto, 86 Catastru, 49, 125, 128 Corte, 21, 43, 47,104, 126, 129, 130, 133, Embarcaciones de pesca, 75 Catastru d’Ensenada, 21, 58, 59, 125 134 Enciena, 127 Caunedo Cuenllas, J. A., 79, 138 Cortina, 126 Encultación, 21 Caunéu, 112 Cortinales, 40 Endogamia, 127 Caxellu, 70, 71, 125, 126, 134 Cortinos, 68 Enfiteusis, 127 Cebada, 38, 39, 40, 125, 132 Corvates, 57, 126, 132 Enfornar, 50, 127 Cebadera del ganáu, 38, 41, 43, 46 Corvera, 13, 58 Entremisu, 25, 124, 127 Cebatu, 125, 133 Corzu, 126 Eo, 75 Cebera, 125 Coste de producción, 126 Era, 15, 47, 51, 64, 127, 131 Cecina, 85 Costeres, 71, 74 Era xeolóxica, 127 Celemín, 125 Cotu, 126 Ería, 40, 41, 43, 46, 124, 127, 133, 134 Censu, 58, 125, 129 Coyeta, 35, 41, 44, 52, 57, 71 Esbillar, 47, 127 Centén, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 71, Crisis de sobrevivencia, 41, 126 Escanda, 31, 38, 39, 40, 41, 43, 45, 46, 47, 48, 125, 134 Cuarterón, 126 50, 51, 79, 85, 90, 98, 102, 123, 127, 128, Centru de Profesores y Recursos de Xixón, Cuartiyu, 118, 126 130, 131, 132, 137 9 Cuba, 77, 86, 93 Escarpinos, 127 Cepeda, José Antonio, 54, 138 Cubu, 126, 133, 134 Escoba, 127 Cereal, 28, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 51, Cuchu, 18, 35, 44, 51, 52, 53, 58, 60, 62, 95, Esconyuela, 124, 128 71, 132, 134 124, 126 Escudiella, 128 Cereales, 38, 41, 42, 43, 44, 46, 58, 85, 86, Cuechu, 19, 21, 126 Esfoyaza, 47, 96, 98, 128, 138 91, 93 Cuergo, 60 Especulación, 128 Cibea, 83 Cuerria, 57, 126 Esperanza de vida, 128 Ciclu, 16, 18, 21, 41, 42, 43, 51, 52, 71, 92, 95, Cuetu, 126 Espicha, 78, 128 107, 125, 139 Cuideiru, 13, 72, 77, 87, 139, 140 Esponxar, 47, 128 Ciclu de la vida, 21 Culiestros, 126 Espoxar, 47, 128 Ciebu, 57, 125 Chozu, 126 Estaferia, 128, 133 Clan, 125 Estamentu, 10, 42, 43, 125, 128 Clas social, 125 Estancu, 128 Cleru secular, 125 D Estensiva, 60 Cocina, 17, 18, 21, 24, 25, 26, 49, 50, 62, 63, Estremadura, 26 93, 130, 137, 138 Danza, 74, 101, 104, 108, 109, 138, 139 Cofradía, 125 Debura, 19, 65, 66, 126 Cofradíes de Mareantes, 71 Déficit, 126 F Cofradíes de marineros, 72 Degaña, 13, 26, 46 Coladoriu, 125 Derrames, 127 Faba, 41, 128 Coladoriu o coladeru, 25 Derrompere, 41 Fabaraca, 43, 123, 124, 128 Colondra, 125 Derrota, 40, 41, 43, 46, 127 Fabaza, 128 Colondrame, 125 Derrotes, 43, 62 Facienda, 59, 65, 125, 128 Colunga, 13, 78, 140 Desamortización, 127, 128, 130 Factores de producción, 126, 128, 132 Collecha, 16, 18, 21, 27, 28, 29, 30, 33, 38, Día de gües, 119, 127 Fame, 86, 90, 91, 92, 126 40, 41, 44, 46, 50, 86, 89, 90, 98, 124, 125, Diañu, 127 Familia, 15, 17, 18, 19, 24, 26, 38, 44, 50, 51, 127, 132, 133, 134 Diario El Noroeste, 72 62, 71, 83, 100, 122, 123, 125, 126, 127, 129, Colluga, 125 Dieta, 19, 21, 38, 41, 45, 50, 53, 62, 71, 93 130, 133, 134 Compaña, 104, 125, 132 Diezmu eclesiásticu, 127 Faniega, 116, 117, 128 Comunal, 37, 40, 41, 47, 68, 96, 124, 125, Diputación d’Asturies, 89 Fariñes, 19, 126, 128 126 División del trabayu, 127 Faro, 25, 74, 118, 128, 139 Comunales, 27, 40, 41, 43, 44, 54, 60, 124, Dote, 127 Farrapes, 19, 126, 128, 131 126, 129, 132, 133 Ducáu, 120, 127 Farucos, 25, 128 Comunidá, 10, 16, 40, 45, 124, 125, 126, 131 Duernu, 57, 63, 78, 127 Felechal, 128 Comuña, 9, 42, 43, 45, 60, 125, 126, 133 Dulce, 53, 57, 71, 131 Felguerina, La, 104 Conceyos, llista de toos los de Asturies, 13 Feligresía, 54, 128 Conceyu, 9, 13, 15, 54, 63, 68, 71, 87, 91, 92, Feries, 16, 85, 87, 88, 91, 92, 93, 99 96, 99, 102, 104, 109, 115, 117, 118, 119, E Fernández Cardín, Joaquín María, 115, 137 123, 124, 126, 131, 132, 133, 137 Ferrada, 128 Conceyu abiertu, 126 Ecoloxía, 127 Ferramientes, 9, 30, 35, 85 Conceyu d’Ayer, 60, 62 Economía, 21, 38, 49, 50, 58, 88, 92, 93, 95, Ferreiros, 31 Conde de las Navas, 76, 137 122, 123, 124, 127, 136, 138, 139 Ferreríes, 31, 140 Congresu de los Diputaos, 54 Economía de mercáu, 58, 127 Fesoria, 31, 52, 53, 98, 128 Conqueru, 126, 134 Economía de sobrevivencia, 18, 52, 92, 93, 95, Figueiras, 77, 86 Conserves d’alimentos, 77 127 Filandón, 96, 110, 128 Consumu d’ellos, 62 Ecosistema, 38, 127 Filipines, 66 7. ÍNDICE ALFABÉTICU 147

Finxu, 92, 128 Habana, 86 Llegumes, 85 Firir, 96, 128 Hábitat rural, 129 Llei d’usu y promoción del asturiano, 10 Fisga, 46, 50, 127, 128, 131, 132 Hectárea, 129 Lleón, 44, 85, 86, 93, 110, 129 Fisiocracia, 128 Hipoteca, 129 Llevaduría, 130 Flandes, 63, 66 Holanda, 85, 86, 93 Llevar, 35, 38, 52, 93, 99, 108, 112, 128, 130 Fonte histórica, 128 Home, 16, 17, 99, 108, 109, 110, 112, 127, Llibra, 116, 130 Formientu, 50, 129, 137 128, 130, 134, 140 Llimones, 85, 86 Fornu, 24, 49, 50, 127, 129, 131 Horru, 21, 27, 28, 37, 47, 50, 63, 125, 129, Llinar, 130 Foru, 127, 129 131, 133, 134 Llinu, 51, 85, 86, 88, 96, 130, 133 Fradar, 44, 129 Hortalexa, 129 Llorío, 87 Fragües, 31 Llosa, 16, 126, 127 Francia, 26, 86, 89, 93, 133 Lloza, 26, 85, 128 Frayón, 124, 129, 133 I Lluanco, 13, 74, 77, 138, 140 Fréxoles, 85 Frixuelos, 19, 29 Ibias, 13, 26, 50, 56, 59, 70 Frixuelu, 129 Industria, La, 26, 79 M Frutos secos, 53, 86 Industrialización, 10, 31, 58, 78, 82, 95, 133 Fueru, 87, 129 Inera, 124, 129 Machos, 30, 59, 65 Furón, 129, 133 Infiernu, 111, 129 Madera, 11, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 33, 47, Fustes, 57, 129, 130 Infiestu, 13, 87, 88 53, 54, 57, 68, 75, 76, 77, 78, 79, 86, 91, 102, Inglaterra, 54, 85, 86, 93 104, 110, 123, 124, 125, 127, 128, 129, 130, Ingleses, 26, 54 131, 132, 133, 134 G Inseutos, 24, 52 Madoz, Pascual, 54, 63, 127, 138 Instrumental, 30, 44, 107 Madreñes, 85, 112 Gabela, 129 Instrumentos, 30, 99, 102, 103, 104, 107, Maíz, 18, 19, 21, 26, 27, 28, 38, 39, 40, 41, Gabitu, 30, 53, 129 108, 109, 111, 112, 138, 139 42, 43, 44, 45, 46, 47, 50, 54, 57, 58, 66, 74, Gadañes, 44 Ivernales, 62, 129, 134 85, 86, 90, 93, 96, 98, 124, 127, 128, 129, Galería, 21 130, 131, 132, 134, 136 Galicia, 25, 27, 74, 79, 85, 86, 93, 127, 129, Manal, 47, 53, 130, 131 131 L.l Manes muertes, 127, 130 Gamayeres, 24, 124, 129 Manoyu, 130 Ganadería, 16, 18, 58, 59, 60, 68, 71, 127, L.lena, 13, 88, 137 Mantega, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 85, 86, 93, 128, 129, 136, 137 L.luarca, 13, 77, 88, 139 96, 130, 131 Ganadería intensivo, 60, 129 Maquila, 29, 49, 130 Ganáu, 10, 18, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 46, Maravedín, 120, 130 47, 50, 51, 58, 59, 60, 62, 64, 65, 67, 68 L Marces, 130 Ganáu de cuadra, 60, 129 Margarita, 86 Ganáu de monte, 60, 129 La Industria, 26, 79 Marqués de San Esteban del Mar, 91 Garabatos, 44 Laviada S.A., 25 Marrón, Teresa, 64 Garabatu, 129 Leche, 54 Masera, 24, 26, 49, 50, 130 Garbanzos, 21 Leitariegos, 83, 112 Matrícula de Mar, 71, 72 Garrucha, 129 Los sistemes y ciclos de l’agricultura, 41 Matrimoniu doble, 130 Garruches, 54, 57 Mayada, 35, 47, 130 Glastu, 52, 129 Mayaes, 16, 21, 53, 57, 60, 124 Gochu, 19, 57, 62, 63, 65, 66, 68, 130, 133, Ll Mayega, 47 137 Mayorazu, 27, 37, 130 Godos, 89 Llabiegos, 31, 44 Mayuca, 130 Grandas de Salime, 13, 24, 68, 89, 140 Llabiegu, 30, 32, 130 Mayueta, 130 Grau, 13, 88, 89, 108, 140 Llabradores, 10, 21, 27, 28, 30, 37, 38, 40, 41, Mazanes, 51, 78, 85, 93 Gremios, 71, 72, 75, 86 46, 50, 54, 57, 60, 65, 68, 71, 78, 91, 92 Mazar, 66, 96, 97, 123, 128 Gremiu, 25, 125, 129 Llabraes, 31 Medina, 86, 93 Grupu, 9, 10, 15, 18, 19, 21, 62, 102, 104, Llagar, 78, 80, 127, 128, 130 Medina del Campo, 120 107, 111, 125, 126, 127, 129, 131, 132, 134, Llagares, 53, 83 Meléndez d’Arvás, F., 82 135 Llamas del Mouru, 26 Mercáu, 10, 16, 46, 47, 51, 53, 58, 62, 71, 85, Grupu d’Historia Rafael Altamira, 120 Llambria, 130 87, 90, 91, 92, 99, 100, 127, 128, 136 Grupu o gurupu, 21 Llámpara, 130 Merendal, 124, 130 Guadalquivir, 86 Llana, 60, 62, 85, 86, 104, 126 Midida, 9, 46, 115, 123, 124, 125, 126, 128, Guariza, 129 Llanes, 13, 40, 65, 74, 88, 108, 110, 119, 136 129, 130, 132, 134 Güerta, 50, 51, 52, 85, 123, 128, 129, 133, Llangréu, 13, 88, 89, 140 Miel, 18, 19, 53, 68, 70, 71, 83, 131, 138 134 Llar, 16, 24, 57, 129, 130, 134 Míguez de Vendaña, Diego, 89 Gües pal xugu, 129 Llastres, 74, 77 Mijo, 54 Gueta, 57, 129, 133 Llatifundios, 41 Millón, 130 Güeyu, 30, 129 Llatifundistes, 41 Minifundiu, 129, 130 Guindaste, 16, 24, 129, 134 Lleche, 18, 19, 21, 54, 58, 60, 61, 62, 63, 65, Miranda, 13, 25, 26, 64, 89 H 66, 67, 68, 93, 123, 124, 125, 126, 128, 129, Miranda de Ebro, 89 130 Miyu, 38, 39, 86, 130 148 TRABAYAR PA COMER

Molín, 28, 29, 49, 124, 125, 126, 127, 128, P Preindustrial, 58, 88, 126, 130, 136, 138 129, 130, 131, 132, 133, 134, 138 Preseos, 30, 31, 85, 95, 123 Molín de desergar, 47, 130 Pabia, 127, 131 Preséu, 132 Molín de rabil, 47, 48, 130 Pacer, 40, 41, 43, 127, 129, 131 Primoxenitura, 132 Molín de vecería, 130 Pación, 45, 131, 132, 133 Prior, 132 Molín maquileru o de maquila, 130 País Vascu, 27, 74, 86 Procurador, 132 Molinos de vecería, 29 Pan, 18, 19, 21, 24, 28, 37, 38, 46, 49, 50, 54, Producción, 9, 10, 15, 18, 26, 29, 37, 38, 40, Monedes, 9, 91, 92, 120, 127, 128, 130, 133 57, 85, 86, 88, 89, 93, 124, 127, 128, 129, 41, 42, 43, 44, 49, 50, 51, 52, 58, 60, 61, 63, Monopoliu, 65, 130 130, 131, 134, 137, 139 66, 70, 76, 86, 91, 92, 93, 99, 108, 123, 124, Monte, 16, 18, 24, 29, 31, 37, 38, 40, 42, 47, Panchón, 50, 131 126, 127, 128, 129, 132, 133, 134, 137, 140 53, 54, 58, 60, 64, 68, 70, 71, 98, 123, 125, Panera, 21, 27, 37, 63, 93, 129, 131, 133 Productividá, 38, 132 126, 129, 140 Panificable, 41 Productos agrícoles, 41, 129, 132, 133 Moñica, 124, 130 Panizu, 38, 86,131 Productu nacional brutu, 132 Morcín, 13, 71, 137, 140 Panoya, 127, 131, 134 Propiedá, 15, 27, 41, 44, 49, 54, 60, 92, 123, Morgaces, 57, 129, 130 Pantruque, 131 124, 125, 127, 128, 130, 132 Moxeca, 125, 131 Papel, 18, 35, 38, 58, 66, 71, 86, 108, 120, Puchera, 78, 132 Muela, 30, 129, 131, 133 128, 131 Puerto Rico, 86 Multifundios, 41 Papes, 19, 21, 29, 126, 131, 132 Puertos, 46, 54, 71, 72, 75, 76, 77, 78, 85, 86, Multifundistes, 41, 42 Paré, 57, 130, 131, 134 126, 128, 129, 132, 133 Mullir, 28, 47 Parres, 13, 118 Puertu, 60, 63, 68, 72, 77, 88, 89, 92, 112, Muros, 13, 76, 87, 140 Parroquia, 15, 26, 60, 62, 63, 128, 131 132 Muros, Diego de, 89 Partíu xudicial, 54, 116, 131 Pulguina, 126, 132 Muséu del Pueblu d’Asturies, 9, 48, 105, 137, Pascua, 50 Pulientes, 19, 29, 128, 131, 132 140 Pastu, 43, 60, 70, 129, 131, 132, 134 Pumarada, Frai Toribio de, 54, 57 Muyer, 16, 17, 18, 21, 62, 71, 99, 108, 109, Patata, 19, 42, 131, 132 112, 127, 130 Paya, 28, 35, 43, 46, 47, 52, 98, 123, 129, 130, 132, 134 Q Payares, 21, 43, 62, 63, 74, 78, 83, 88, 89, 92, N 133 Queisadiel.las, 28 Pegollera, 131 Quesu, 11, 62, 63, 65, 67, 68, 69, 85, 93, 140 Nabos, 40, 42 Pegollu, 131 Quesu de Patu d’Eilao, 68 Nalón, 75, 89, 139 Péndola, 131 Quintal, 116, 132 Naranxes, 85, 86 Peñaflor, 89 Quintana, 37, 51, 123, 133, 139 Narbasu, 35, 43, 46, 131 Peñascal, 131 Quiñón, 125, 132 Narcea, 68, 75, 86, 140 Pérez Rodríguez, Remedios, 64 Nargana, 130, 131, 134 Pesca, 16, 18, 71, 72, 74, 75, 76, 134, 136 Nava, 13, 88, 119, 140 Pesu, 9, 115, 116, 120, 121, 123, 124, 125, R Navarra, 27 126, 127, 128, 130, 132, 134 Navia, 13, 86, 118, 137, 138, 140 Pezós, 13, 68, 79 Rabel, 102, 133 Noreña, 13, 87 Picañón d’Ayer, 68 Rafael Altamira, Grupu d’Historia, 120 Novísima recopilación, 131 Piértiga, 131 Rametu, 124, 133 Nozales, 53, 54 Piértigu, 47, 124, 130, 131 Ramu, 111, 124, 133 Nueves, 10, 25, 26, 41, 77, 123, 124, 131 Piescal, 131 Raposu, 133 Piétana, 132 Rastros, 31, 44 Piloña, 13, 20, 25, 65, 87, 88, 95 Rastroxu, 38, 40, 41, 43, 46, 58, 127, 133 Ñ Pipa, 128, 132 Ratina, 58 Pisa, 124, 132 Real, 15, 27, 30, 44, 59, 65, 89, 120, 121, 122, Ñargaña, 131 Pisaza, 132 125, 126, 130, 133, 136, 139 Ñueces, 53, 57, 85, 86, 90, 93 Pobia, 46, 131 Rebuscu, 57, 129, 133 Población, 44, 49, 71, 92, 125, 126, 128, 129, Reciella, 60, 133 131, 132, 134 Reciprocidá equilibrada, 15 O Poblamientu, 15, 132, 133 Reciprocidá negativa, 15 Pobreza, 54 Reciprocidá xeneralizada, 15 Oligarquía, 131 Pola, La, 13, 64 Regueres, Les, 13, 32, 79 Onís, 13, 118 Pola, La (Siero), 13, 92 Reinosa, 89 Openfield, 131 Policultivu, 38, 41, 44, 130, 132 Renta, 46, 51, 54, 71, 86, 123, 125, 127, 128, Ordenances, 43, 54, 59, 60, 62, 87, 90, 91, Ponxa, 47, 132 133, 134 126, 129, 131, 132 Portugal, 86, 93 Renteru, 133 Ordenances conceyiles, 40, 42 Pote, 16, 19, 21, 57, 129, 131,132, 134 Rentes, 10, 37, 38, 40, 41, 45, 46, 53, 90, 92, Ordenanza, 72, 120 Povisa, 47, 132 125, 128, 132 Ordial, 38 Poxa, 28, 38, 46, 47, 123, 127, 128, 131, 132 Restiellu, 54, 133 Oriciu, 57, 124, 126, 131 Prau, 13, 20, 40, 100, 129, 132, 133 Revolución industrial, 10 Ortigueira, 77 Pravia, 13, 63, 77, 79, 87, 89, 140 Rexidor, 133 Oviedo y Portal, Antonio Rafael d’, 60 Prediu, 132 Réxime de tenencia, 125, 133 Pregancies, 19, 24, 124, 132 Réxime estensivu, 58 Rexón, 66, 133 7. ÍNDICE ALFABÉTICU 149

Ribesella, 13, 77, 86 Tarucu, 134 Vaques pa madre, 134 Riega, 68, 132, 133 Tazones, 77 Vara, 24, 32, 79, 129, 131, 134 Rodendu, 133 Teberga, 13, 46, 137, 140 Vecera, 49, 60, 62, 134 Romería, 95, 100, 101, 107, 109 Teitar, 47, 134 Vecín, 49, 54, 60, 68, 96, 124, 130, 133, 134 Ropa, 24, 25, 27, 30, 53, 85, 96, 127 Teitos, 47 Vega, 13, 100, 134 Roza, 133, 138 Tenada, 62, 134 Vega, Arcadio, 64 Rozaes, 88 Tenobia, 134 Vegada, 35, 123, 131, 134 Rusia, 86, 93 Terrareta, 98, 134 Veiga, A, 13, 88, 116 Terrenos ermos, 134 Ventana, 89, 112, 134 Terrenu, 30, 38, 41, 43, 44, 52, 54, 60, 62, Verdura, 19, 132, 134 S 123, 124, 127, 129, 130, 131, 132, 133, 134 Vez, 37, 54, 64, 67, 70, 74, 95, 99, 102, 123, Territoriu, 27, 37, 90, 99, 102, 123, 129, 131, 130, 134 Sal, 19, 47, 50, 57, 63, 65, 66, 76, 86, 100, 132, 134, 135 Vicariu xeneral, 134 112, 124, 126, 129, 131, 132, 134 Texíu de vara, 24 Vigón, Braulio, 78, 139 Salas, 13, 64, 89, 140 Teyáu, 27, 47 Villar (Siero), 26 Salivu, 133 Tierra, 15, 18, 29, 30, 31, 35, 38, 40, 41, 44, Villaviciosa, 13, 21, 23, 25, 54, 79, 82, 85, 86, Sallar, 30, 35, 133 51, 52, 53, 60, 62, 71, 75, 79, 86, 88, 90, 91, 87, 88, 89, 137, 138, 139 Samartín, 13, 62, 65, 92, 95, 131, 137 92, 98, 110, 119, 123, 124, 125, 126, 127, Vinu, 18, 57, 78, 79, 83, 86, 88, 118, 130 Samartín d’Ozcos, 13, 87 128, 129, 130, 132, 133, 134, 136 Samartino, 26 Tierra de Campos, 86, 93 Samartinos, 21 Tinéu, 13, 15, 35, 38, 42, 45, 64, 66, 87, 88, X San Cloyo, 26 111, 119 San Pelayu, 88 Tocín, 19, 21, 85, 131 Xamón, 68, 83, 85 San Xuan n’Amandi (Villaviciosa), 88 Toponimia, 10, 134, 136 Xardón, 124 Santa Euxena, 88 Torneru, 126, 134 Xera, 35, 47, 52, 88 Santander, 9, 86, 89, 93, 122, 137 Toro, 86, 93, 130 Xergón, 134 Santo Domingo, 86 Torrentera, 134 Xergones, 47 Sardu, 57, 125, 133 Tórzanu, 16, 24, 134 Xinesta, 127, 135 Sayal, 124, 133 Townsend, Joseph, 121, 139 Xixón, 9, 13, 25, 26, 34, 37, 54, 58, 72, 75, 77, Secanu, de, 119 Trabayos de casa, 96 79, 85, 86, 88, 89, 98, 111, 116, 117, 118, Sechoriu, 32, 129, 133 Trabayu, 9, 10, 18, 26, 28, 30, 31, 41, 43, 44, 119, 122, 136, 137, 138, 139, 140 Segar, 44, 98 45, 47, 52, 57, 58, 60, 68, 78, 83, 88, 95, 96, Xornaleru, 134 Sella, 75 98, 108, 123, 126, 127, 128, 129, 130, 132, Xovellanos, 46, 67, 95, 101, 108 Sema, 27, 30, 31, 38, 41, 43, 44, 52, 123, 130, 133, 134 Xoxa, 57, 126, 135 132, 133 Trabe, 122, 134 Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies, 59, Semental, 133 Trasgu, 134 86, 87, 90, 91, 135 Sementera, 133 Traxinar, 62 Xurisdicción, 87, 126, 131, 135 Senres, 40 Trébedes, 24, 134 Xusticia, 131, 135 Serna, 133 Tresporte, 29, 35, 90, 98 Sestaferia, 128, 133 Tributos, 46, 86, 127, 128 Sidra, 57, 78, 79, 80, 82, 86, 101, 118, 127, Trigu, 28, 31, 38, 39, 40, 41, 43, 46, 47, 50, Z 128, 130, 132, 139, 140 71, 85, 86, 89, 90, 92, 96, 123, 125, 127, 130, Siega, 30, 31, 98, 131 134 Zapatos, 85 Sienra, 133 Trilla, 44 Zapicu, 124 Siero, 13, 26, 87, 88, 92 Trinidá, 86 Sisa, 133 Trubia, 89 Sistema Métricu Decimal, 115 Truébanu, 70, 125, 134 Sobrante, 51, 86, 91, 124, 133 Tuña, 134 Sobrevivencia, 37, 40, 41, 45, 50, 58, 60, 88, 91, 92, 123 Sociedá Económica d’Amigos del País, 133 U Sociedá tradicional, 9, 10, 24, 45, 50, 52, 66, 78, 91, 92, 93, 108, 139 Unión Llatina, 120 Somiedu, 13, 46, 62, 64, 137, 139, 140 Universidad de Cantabria, 9, 122 Subidoria, 133, 134 Untu, 19, 53, 57, 66, 129, 130, 134 Suelu, 21, 27, 41, 43, 47, 52, 57, 60, 98, 127, Uviéu, 13, 25, 26, 58, 71, 83, 88, 89, 92, 108, 128, 129, 133, 134 111, 115, 116, 117, 118, 119, 122, 128, 136, Suerte, 41, 49, 74, 95, 133 137, 138, 139, 140 Suiza, 58 V T Valduna, 130, 131, 134 Tabiernes, 78, 83, 124 Valencia, 85, 93, 125 Talandoria, 133, 134 Valor añadío, 132, 134 Tapia, 13, 77, 86, 140 Vaqueiros d’alzada, 62 Tarabica, 134