La Gitanilla 11
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Skepticism and the Novelas Ejemplares
Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia B.M., Oberlin College, 1992 M.M., Oberlin College, 1994 M.A., University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian, and Portuguese University of Virginia May 2014 TABLE OF CONTENTS Introduction _________________________________________________________________ 1 Chapter One Questions of Knowledge and Identity: The Problem of the Criterion in “La gitanilla” and “La ilustre fregona”__________________________________________________21 Chapter Two Ungodly Miracle or Holy Rape: Irony and the Rule of Faith in “La fuerza de la sangre” _________________________________________________65 Chapter Three Dogs, Witches, and the Imagination: The Maker’s Knowledge Argument in “El coloquio de los perros” ______________________________________________116 Chapter Four Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar: Cues and Questions in the “Prólogo al lector” _____________________________________________________164 Conclusion ________________________________________________________________199 Bibliography_______________________________________________________________203 1 INTRODUCTION This dissertation brings together two of the most heavily commented cultural entities of Early Modern -
Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet
18 • Literature and Cartography in Early Modern Spain: Etymologies and Conjectures Simone Pinet By the time Don Quijote began to tilt at windmills, maps footprints they leave on the surface of the earth they and mapping had made great advances in most areas— touch, they become one with the maps of their voyages. administrative, logistic, diplomatic— of the Iberian To his housekeeper Don Quijote retorts, world.1 Lines of inquiry about literature and cartography Not all knights can be courtiers, nor can or should all in early modern Spanish literature converge toward courtiers be knights errant: of all there must be in the Miguel de Cervantes’ Don Quijote. The return to the world, and even if all of us are knights, there is a vast heroic age of the chivalric romance, with its mysterious difference between them, because the courtiers, with- geography, contrasted with Don Quijote’s meanderings out leaving their chambers or the thresholds of the around the Iberian peninsula, is especially ironic in view court, walk the whole world looking at a map, with- of what the author, a wounded veteran of military cam- out spending a penny, or suffering heat or cold, hunger paigns (including Lepanto, a battle seen in many maps or thirst; but we, the true knights errant, exposed to the and naval views, and his captivity in Algiers, with com- sun, the cold, the air, the merciless weather night and parable cartographic resonance), probably knew about day, on foot and on horseback, we measure the whole cartography. earth with our own feet, and we do not know the ene- 2 A determining proof of the relation and a fitting epi- mies merely in painting, but in their very being. -
LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes
[1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5. -
Exhibition Booklet, Printing Cervantes
This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs. -
Las Novelas Ejemplares: Reflexiones En La Víspera De Su Centenario
Maria Caterina Ruta 41 Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario Maria Caterina Ruta Università di Palermo Aludiendo al título de los dos volúmenes editados por el matrimonio Reichenberger en 1994, me parece oportuno recordar que en el 2013 se celebrara el centenario de la publicación de la colección de novelas que más llamó la atención de los lectores en su tiempo. Dedicarse a las Novelas ejemplares de Cervantes es tarea extremadamente complicada por la inmensa bibliografía existente y, por ello, hay que limitar la óptica desde la cual analizarlas y comentarlas. A lo largo de mis investigaciones cervantinas varias veces he tratado aspectos específicos de las Novelas ejemplares, confrontando mi opinión con las de los críticos más atentos a las novedades que el libro presentaba en el panorama literario contemporáneo al escritor alcalaíno (Ruta 1994, 2003, 2004, 2010). En esta circunstancia solo puedo volver sobre las cuestiones fundamentales de las que ninguna exégesis de las novelas puede prescindir, resumiendo los comentarios y argumentaciones que me han parecido más interesantes. En la orgullosa declaración del “Prólogo,” el escritor afirma haber sido “el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes 2001, 19), poniendo de propósito la cuestión del género al que atribuir su nueva creación. En la tradición de narraciones breves españolas1 no existía algo parecido a las colecciones de ‘novelle’ italianas o a la colección francesa de Margarita de Navarra (González de Amezúa 416-465 y Bessière y Daros). -
Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality
Purdue University Purdue e-Pubs Purdue University Press Book Previews Purdue University Press 8-2020 Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality Michael J. McGrath Follow this and additional works at: https://docs.lib.purdue.edu/purduepress_previews Part of the Religion Commons Recommended Citation McGrath, Michael J., "Don Quixote and Catholicism: Rereading Cervantine Spirituality" (2020). Purdue University Press Book Previews. 59. https://docs.lib.purdue.edu/purduepress_previews/59 This document has been made available through Purdue e-Pubs, a service of the Purdue University Libraries. Please contact [email protected] for additional information. DON QUIXOTE AND CATHOLICISM Purdue Studies in Romance Literatures Editorial Board Íñigo Sánchez Llama, Series Editors Deborah Houk Schocket Elena Coda Gwen Kirkpatrick Paul B. Dixon Allen G. Wood Patricia Hart Howard Mancing, Consulting Editor Floyd Merrell, Consulting Editor Joyce L. Detzner, Production Editor Associate Editors French Spanish and Spanish American Jeanette Beer Catherine Connor Paul Benhamou Ivy A. Corfis Willard Bohn Frederick A. de Armas Thomas Broden Edward Friedman Gerard J. Brault Charles Ganelin Mary Ann Caws David T. Gies Glyn P. Norton Allan H. Pasco Roberto González Echevarría Gerald Prince David K. Herzberger Roseann Runte Emily Hicks Ursula Tidd Djelal Kadir Italian Amy Kaminsky Fiora A. Bassanese Lucille Kerr Peter Carravetta Howard Mancing Benjamin Lawton Floyd Merrell Franco Masciandaro Alberto Moreiras Anthony Julian Tamburri Randolph D. Pope . Luso-Brazilian Elzbieta Skl-odowska Fred M. Clark Marcia Stephenson Marta Peixoto Mario Valdés Ricardo da Silveira Lobo Sternberg volume 79 DON QUIXOTE AND CATHOLICISM Rereading Cervantine Spirituality Michael J. McGrath Purdue University Press West Lafayette, Indiana Copyright ©2020 by Purdue University. -
Novelas Ejemplares
00.Portadillas copia.qxd 28/6/13 11:08 Página v MIGUEL DE CERVANTES NOVELAS EJEMPLARES edición, estudio y notas de jorge garcía lópez real academia española madrid mmxi 00.Portadillas.indd 5 28/06/13 11:10 03.Novelas 1.qxd 26/6/13 10:56 Página 1 03.Novelas 1.indd 1 28/06/13 14:00 07.Apéndices.qxd 12/7/13 10:38 Página 625 APÉNDICE I NOVELA DE LA TÍA FINGIDA cuya verdadera historia sucedió en Salamanca el año de Pasando por cierta calle de Salamanca dos estudiantes mancebos y manchegos, más amigos del baldeo y rodancho que de Bártulo y Baldo,1 vieron en una ventana de una casa y tienda de carne una celosía,2 y pareciéndoles novedad, porque la gente de la tal casa, si no se descubría y apregonaba, no se vendía, y queriéndose informar Desde su descubrimiento en el manuscrito Porras de la Cámara, el destino de nues- tro relato ha estado marcado de forma insoslayable por la larga y no decidida polé- mica sobre la licitud de su inclusión en el corpus cervantino. Por lo general, y como era de esperar, quienes han rechazado tal posibilidad han llamado la atención sobre las diferencias, sean literarias o lingüísticas e incluso éticas –por lo escabroso de tema y tratamiento–, con la obra conocida de Cervantes. Especial hincapié se ha hecho en el seguimiento muy cercano de obras como los Ragionamenti de Pietro Aretino y de las frecuencias de uso de determinadas formas verbales. La defensa de su atribución ha rastreado estilemas comunes, muy nutridos, y se ha demorado en título. -
Literatura Semana 10
SEMANA 10 E) la ambición – Fortimbrás. RENACIMIENTO, EDAD DE ORO ESPAÑOL, SOLUCIÓN NEOCLASICISMO El tema principal de Hamlet , monumental tragedia de Shakespeare, dividida en cinco 1. No es característica del actos es LA DUDA, y el personaje Renacimiento: que asesinó al rey Hamlet es Claudio, hermano del difundo rey. A) Antropocentrismo B) Avances científicos RPTA.: D C) Imitación de los clásicos grecolatinos 4. No es obra de Shakespeare : D) Predominio de la razón E) Emergen las primeras A) El Sueño de una noche de literaturas nacionales europeas verano B) El mercader de Venecia SOLUCIÓN C) La violación de Lucrecia En el Medievalismo emergen las D) Sonetos primeras literaturas nacionales E) Campos de Castilla europeas y la formación de las lenguas romances, por lo tanto, SOLUCIÓN no constituye una característica Campos de Castilla es una obra del Renacimiento. RPTA.: E que pertenece al destacado vate lírico y dramaturgo sevillano Antonio Machado. 2. ¿Qué obra no corresponde al De las alternativas propuestas, es Renacimiento? la única que no pertenece a Shakespeare . A) El rey Lear RPTA.: E B) Ensayos C) El avaro 5. Escritor renacentista francés, se le D) A la vida retirada considera el creador del ensayo: E) Hamlet A) Rabeláis SOLUCIÓN B) Stendhal El avaro no corresponde al C) Montaigne Renacimiento, sino al D) Moliere Neoclasicismo, cuyo autor es el E) Corneille célebre comediógrafo parisiense Moliere. SOLUCIÓN RPTA.: C El famoso ensayista renacentista, moralista y pensador, a quien se 3. El tema principal de Hamlet es ….. le considera EL PADRE DEL y el personaje que asesinó al rey ENSAYO es Miguel de Montaigne. -
James Mabbe's Translation of the Exemplarie Novells (1640)
Maybe Exemplary? James Mabbe’s Translation of the Exemplarie Novells (1640) Alexander Samson University College London ervantes’s influence on seventeenth-century European prose fiction was unique and exemplary. His writing was a catalyst, perhaps even paradigmatic, in the formation of the republic of letters itself. After publication, his stories were taken up, both within Cand beyond Spain, with unprecedented rapidity for works of vernacular prose fiction. In his homeland, at least twenty adaptations of his works appeared before 1680, including adaptations of two of the stories from the Novelas ejemplares (1613) by his rival Lope de Vega, as plots for his plays La ilustre fregona (Parte XXIV, 1641) and El mayor imposible (Parte XXV, 1647, based on El celoso extremeño). A French translation of the Novelas ejemplares came out within a year of its publication in Spain,1 and there were a further eight editions of this translation before 1700. The popularity of Cervantine material in France can be gauged equally from there being no fewer than twenty-three stage adaptations of his work during the same period.2 In England, the case of John Fletcher typifies how rich a vein writers found in Cervantes’s prose: roughly a quar- ter of Fletcher’s extant output of just over fifty plays was based on Cervantine prose originals, 1 Les nouvelles, trans. François de Rosset and Vital d’Audiguier (Paris: Jean Richer, 1615), with an additional story by Sieur de Bellan. Vital d’Audiguier was also the translator of El peregrino en su patria into French. 2 -
Más Sobre Cervantes, Plutarco Y Los Cínicos: Una Anécdota De Alcibíades Y El Coloquio De Los Perros
ANALES cervantinos, VOL. XLVI, PP. 149-160, 2014, ISSN: 0569-9878, e-ISSN: 1988-8325 doi: 10.3989/anacervantinos.2014.009 Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros ADRIÁN J. SÁEZ* La tradición clásica se presenta de muy diversas formas en la obra de Cer- vantes, ya sea en intertextos, referencias explícitas e implícitas, traducciones, etc. De hecho, su obra novelística se enmarca dentro de moldes grecolatinos, ya que tanto su primer como su último relato extenso, La Galatea y el Per- siles, se inspiran en géneros de raigambre grecolatina, el libro de pastores y la novela helenizante, de lo cual el novelista es consciente al afirmar su emu- lación de las Etiópicas en el prólogo de las Novelas ejemplares (p. 81)1. Tampoco el Quijote es ajeno al mundo clásico, porque pese a constituir a priori una parodia de la novela de caballerías, hace gala de una intertextuali- dad con la cultura grecolatina «tanto más significativa cuanto la novela no se enmarca en un género de raíz clásica» (Barnés Vázquez, 2009 y 2010). Asi- mismo, el Viaje del Parnaso, las Novelas ejemplares, su poesía y su teatro contienen ecos mitológicos y recrean estructuras y géneros nacidos en la Antigüedad. * Université de Neuchâtel, Suiza. 1. Ver Barnés Vázquez (2009); Sáez (2011 y en prensa), con bibliografía. Empleo «novela hele- nizante» y no «novela bizantina» como es usual siguiendo a Torres (2009). Sánchez Jiménez (2011) defiende la trayectoria literaria de Cervantes como una imitación flexible de la rota Virgilii que planteaba una jerarquía progresiva, que en su caso estaría conformada por La Galatea, el Quijote y el Persiles: «un proceso humanista de aprendizaje y mejora estilística que no tenía por qué seguir exactamente la producción virgiliana» (p. -
Novelas Ejemplares
LA ILUSTRE FREGONA DE SÁNCHEZ ENCISO Y LION-DEPETRE* VICTORIA ARANDA ARRIBAS Universidad de Córdoba [email protected] 1. SU NOMBRE OIRÁN LOS TÉRMINOS DEL MUNDO ervantes escribe al final de la octava de sus Novelas ejemplares que «dio ocasión la historia de la fregona ilustre a que los poetas del dorado Tajo ejercitasen sus plumas en solemnizar y en alabar la sin par hermosura de C 1 Constanza» (1997: 89) . Pues bien, nunca estuvo el alcalaíno más en lo cierto. No solo los cisnes toledanos tomaron tan admirable suceso como modelo para sus trovas, sino que esta novelita resultaría de las preferidas entre las doce «hijas de su entendimiento» a la hora de subir a las tablas. Todavía en la Edad de Oro, se suce- dieron versiones teatrales como La ilustre fregona o el amante al uso (atribuida a Lope y publicada en la Veinticuatro parte perfecta de sus comedias, 1641)2, La hija del mesonero o la ilustre fregona (Diego de Figueroa y Córdoba, 1661) y La más ilustre fregona (manuscrito paródico firmado por José de Cañizares en 1709)3. Una vez despedido el siglo XVII, esta moza de mesón tampoco perdió su lustre. Se registran desde entonces una comedia de Diego San José y un par de exitosas * Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto I+D+i del MINECO «La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (y III)» (FFI2017-85417-P) y ve la luz gracias a la financiación de una Beca FPU concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. -
Revista De Historia Militar Número
AÑO LIX Núm. Extra I IV Centenario de la publicación de la 2.ª parte de EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL 2015 NUESTRA PORTADA: El Bachiller Sansón Carrasco disfrazado con el nombre de Caballero de la Blanca Luna desafía a Don Quijote y le vence en la playa de Barcelona Estampa de Antonio Carnicero y F. Joaquín Fabregat, reproducción de la obra De la palabra a la imagen. El Quijote de la Academia de 1780, editada por la Biblioteca Nacional. INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR Año LIX 2015 Núm. Extraordinario I Los artículos y documentos de esta Revista no pueden ser tra- ducidos ni reproducidos sin la autorización previa y escrita del Ins- tituto de Historia y Cultura Militar. CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES http://publicacionesoficiales.boe.es/ Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA http://publicaciones.defensa.gob.es/ © Autor y editor, 2015 NIPO: 083-15-111-0 (edición en papel) NIPO: 083-15-112-6 (edición en línea) ISSN: 0482-5748 Depósito Legal: M-7667-1958 Fecha de edición: julio de 2015 Imprime: Centro Geográfico del Ejército Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad del autor de la misma. Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright.