360º en torno al Cine Político Pedro Uris

colección cine

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES 1999

5 360º EN TORNO AL CINE POLÍTICO Colección Cine - Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Nº 1

© Pedro Uris Escolano © De esta edición: Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz

Depósito legal: BA-204-1999 I.S.B.N.: 84-7796-044-5

Diseño y Maquetación: TraSan, S.L. Imprime: Tajo-Guadiana Artes Gráficas Pol. Ind. El Nevero - Embasa 9 Telf. y Fax: 924 27 46 56 06006 BADAJOZ

6 ÍNDICE

A modo de introducción: Cine político y salas comerciales ...... 9

1.- Tiempos, países y géneros del cine político ...... 17

LOS TIEMPOS ...... 18

EL CINE FASCISTA Y ANTIFASCISTA SITUADO EN TORNO A LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ...... 19

EL CINE DE LA GUERRA FRÍA EN LOS USA DE LOS AÑOS CINCUENTA ...... 20

EL CINE DE RESISTENCIA FRENTE AL GOLPE MILITAR CHILENO ...... 21

LOS PAÍSES ...... 22

EL CINE SOVIÉTICO ...... 23

EL CINE CUBANO ...... 25

LOS GÉNEROS ...... 27

EL CINE DOCUMENTAL ...... 27

EL THRILLER ...... 29

EL CINE DE AVENTURAS ...... 30

7 EL MELODRAMA ...... 31

EL FANTÁSTICO ...... 32

LOS SUBGÉNEROS ITALIANOS ...... 32

2.- El cine político español ...... 37 EL CINE POLÍTICO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL ...... 37 EL CINE POLÍTICO DURANTE LA GUERRA CIVIL ...... 38 EL CINE POLÍTICO FRANQUISTA ...... 40 EL CINE POLÍTICO ANTIFRANQUISTA ...... 42 EL CINE POLÍTICO DE LA TRANSICIÓN ...... 43 LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA ...... 44 SITUACIÓN ACTUAL DEL CINE POLÍTICO ESPAÑOL ...... 46

3.- Los Nombres del Cine Político ...... 51

4.- 360 Títulos del Cine Político ...... 69

8 A modo de introducción: cine político y salas comerciales

alvo momentos históricamente concretos, el cine directamente político no ha logrado contar con una red de difusión y exhibición S mínimamente estable y normalizada y mucho menos con una dis- tribución ajustada o planificada. Claro que, idénticas razones de mer- cado y comercialización afectan igualmente a la producción, hasta el punto de que nuestras frecuentes escapadas a festivales nacionales e internacionales no nos permiten localizar apenas títulos que se inscri- ban en las coordenadas de cine político tal y como lo hemos entendido a lo largo de muchos años de cine de las más diversas procedencias y en contextos especialmente significativos como la España de la dicta- dura franquista, cuando de un modo clandestino o aprovechando pe- queñas excepciones de cine comercial y de clásicos de la Historia del Cine, no era difícil encontrar muestras de cine testimonial, crítico, pro- pagandístico, de indiscutible carácter político. Al poco cine producido en ese sentido -para entendernos, los mo- delos del cine soviético de los años veinte, treinta y cuarenta, los cines latinoamericanos y el caso concreto del cine cubano, ciertos ejemplos de cine de los países del Este, la antigua República Democrática Ale- mana, la abundante producción italiana de los sesenta y setenta, los documentales españoles posteriores a la muerte de Franco, etc.- hay que añadir, y ahí radican los aspectos más sugestivos a analizar, el nulo interés por desempolvar, presentar, estrenar, esos abundantes ejem- plos del pasado en sesiones de cine comercial más o menos normaliza-

9 das. Uno de los factores fundamentales, probablemente, sea el apabullante desarrollo de las televisiones, con los noticiarios, imá- genes, documentales y debates que visitan y revisitan «sobradamente» los conflictos ideológicos y políticos, el desencanto de todo esfuer- zo combativo ante la decepción y desmoronamiento de los sistemas comunistas, ante lo inexorable de la situación económica y el (úni- co) modelo capitalista. El círculo producción / distribución / exhibi- ción se cierra así imposibilitando tanto otras opciones de produc- ción como la experimentación y desarrollo de determinadas prác- ticas de distribución y exhibición. Centrados en los últimos años, hay varios ejemplos que vale la pena comentar con detenimiento: «Palombella rosa», de Nanni Moretti, «Per- miso para pensar», del argentino David Blaustein, algún film árabe como «Bab-El-Oued City», de Merzak Allouache, etc., que o no han tenido una distribución normalizada (unos por ser documentales con materia- les de archivo, cine maldito por excelencia, otros por su origen árabe, de nula repercusión en el mundo occidental), o no han gozado de un estreno lo suficientemente digno (el caso de Moretti por tratar un tema, la crisis comunista italiana, que teóricamente no conecta con especta- dores no iniciados). Tal vez sea «La historia oficial», y nos vamos más de diez años atrás, el único film directamente político que ha conocido esa normalización (otros films argentinos y latinoamericanos de simila- res planteamientos sólo nos han llegado vía televisión). Ante tan sombrío panorama, las líneas que siguen pretenden evocar, en primer lugar, ciertos momentos claves de nuestra reciente historia de posibilidades y éxitos de la distribución (y producción por tanto) de cine político y, en segundo, tratar de establecer a partir de ahí una especie de teoría de esa distribución y exhibición, apostando y confiando en que lo político encontrará su lugar en la conciencia ciudadana y, en consecuen- cia, en el espectador de cine. En el caso español, que es el que nos ocupa y preocupa, aun estando convencidos de que las carencias de que esta- mos hablando se dan cita en muchos otros países, hay que remontarse unos veinte años atrás, a la década de los setenta, para encontrar algunas referencias favorables a la difusión del cine político:

10 1) Un Festival de cine como la Semana de Cine de Autor de Benalmádena presentaba una serie de obras de profunda implicación política, basta citar «La batalla de », de Patricio Guzmán, o los documentales de los alemanes Heynowski y Scheumann, unas sesio- nes que vinculaban a periodistas y distribuidores facilitando, siempre que la censura no lo prohibiera, el estreno en salas de cine y cine-clubs de tan localizada época. Un Festival, o semana, o encuentro de cine de esas características no existe actualmente dentro del Estado Español, con la excepción de la sección Tiempo de Historia de la Seminci de Valladolid, cuyas obras aspiran principalmente a ser adquiridas por al- guna cadena de televisión. 2) La fuerte conciencia antifranquista y la participación en las acciones por la libertad, la amnistía y la democracia, servían de caldo de cultivo a las sesiones donde se proyectaban estos films. La curiosidad por lo prohibido «El acorazado Potemkin», «Paralelo 17» o el deseo de acce- der a testimonios y crónicas alejados del rictus oficial (films españoles, latinoamericanos, cubanos) facilitaban la distribución, la circulación, la exhibición, clandestina o legal, de dichos films. 3) La herencia del mayo francés, las respuestas a la guerra del Vietnam, las particulares experiencias de Portugal, Chile, Grecia, España, Argen- tina, etc., consolidan unas producciones de testimonio, propaganda o denuncia que logran impacto internacional y una buena respuesta del público español, con ejemplos como «Queimada», de , o « Z », de Costa-Gavras. 4) Paralelalemente, existe un fuerte movimiento de rescate de films clásicos prohibidos durante el franquismo - «El gran dictador», «Sende- ros de gloria» - hecho que sirve para actualizar y revisitar unos mode- los de cine políticamente comprometido que goza de buena salud co- mercial. Existe además, en esos años, una red de cine-clubs a lo largo y ancho del Estado Español que procura dar a conocer y polemizar un conjunto de títulos de acusada concepción política. 5) Ocupa una importante parcela el cine documental, que es amplia- mente aceptado y que se valora por igual cuando propone una mirada

11 sobre el pasado - «Morir en », de Frederic Rossiff, o «Noche y niebla», de Resnais - o sobre diversos referentes del presente, como la citada «La batalla de Chile». Todo ello se irá perdiendo en el transcurso del final de los años setenta y las décadas de los ochenta y noventa. Por unas razones de orden internacional o por directas motivaciones internas. Ciertamen- te, pesará lo suyo la influencia de las televisiones, pero también una actitud general del ciudadano, del espectador, ante lo político, en ge- neral y el cine como intervención política en particular. Cuando nos encontramos a punto de finalizar un siglo -de trascen- dentes hechos históricos sociales y políticos- cuando vivimos rodeados de unos medios de comunicación y útiles tecnológicos de no menor trascendencia, situar el problema de la producción - distribución - ex- hibición de cine político en España y tratar de aportar algunas propues- tas de solución no es tarea fácil. Personalmente creeemos en el enor- me interés de ese cine y el esfuerzo que requiere -con algunos muy concretos ejemplos dentro y fuera de nuestras fronteras- y pensamos que puede llegar a contar con un amplio apoyo del público: a) Porque necesariamente caminamos o caminaremos hacia la activa- ción de movimientos ciudadanos y políticos que requerirán la utiliza- ción y la atención del lenguaje fílmico hacia realidades y problemas (paro, solidaridad, racismo, etc.) que sólo encuentran solución a partir de la concienciación y la lucha social. b) Porque esa activación (centros de trabajo, escuelas, universidad, aso- ciaciones populares) exige el desarrollo de actuaciones solidarias y crí- ticas, y los discursos de las imágenes continúan siendo de una utilidad grandiosa frente a otras manifestaciones culturales o artísticas. Deberían potenciarse, pues, circuitos de exhibición alternativos a las fórmulas mayoritarias dominantes -televisión y cine de evasión / espectáculo- que alcancen ciudades, barrios y poblaciones en los que hoy reina un gran vacío cultural. Aquí juega un papel importante la recuperación de films clásicos, prácticamente desconocidos para toda una generación, que restituyan la memoria y eduquen la inteligencia

12 acerca de la utilidad política de las imágenes. Tales circuitos posibilita- rían la creación o desarrollo de distribuidoras cinematográficas espe- cializadas que proporcionarían sostén a las producciones nacionales e internacionales directamente empeñadas en debatir políticamente una realidad que, hoy por hoy, resulta ajena a la oferta y demanda cinema- tográficas.

Antonio Lloréns

13 14

16 1.- Tiempos, países y géneros del cine político

na de las primeras dificultades que nos encontramos a la hora de escribir o catalogar acerca del cine político es el propio al U cance de su definición, pues se trata de un apartado cinema- tográfico que no existe como género —si nos referimos al , por ejemplo, nadie tendrá la menor duda de que estamos hablando— y acotarlo en tal o cual sentido determina igualmente una actitud política por parte de la persona que lo efectúa. Sin intención de ocultar o evitar esa disposición política propia a la que he aludido, lo cierto es que, como sucede con otras circunstancias de la vida cotidiana, lo político está presente de una u otra manera en cualquier hecho cinematográfi- co y una lectura en tal sentido se puede aplicar a ejemplos tan dispares y aparentemente tan poco vinculados al tema como el cine de agentes secretos con licencia para matar, las películas de romanos de ideología cristiana, o las comedias calzoncilleras de la España de los setenta, pro- ductos todos ellos cuya inspiración política última resulta más que evi- dente. Del mismo modo podemos efectuar una lectura política de ciertos recursos narrativos de uso y abuso universal que lo mismo podemos encontrar en un bélico que en un fantástico, tales como la «salvación en el último minuto» o el «happy end». Aunque unos y otros disponen, qué duda cabe, de una lectura política, nosotros, evidentemente, no vamos a pretender abarcar esos aspectos pues eso hubiera sido tanto como referirse a la Historia del Cine en su conjunto. ¿Cuál es pues la definición de cine político que vamos a manejar?, se interrogará el lector. Una pregunta que no pretendo responder fi-

17 jando condiciones y requisitos que permitan otorgar a tal o cual título la condición —honrosa o deshonrosa— de film político, pues entiendo que se trata de una línea imposible de trazar con palabras y mi deseo es que, al concluir las páginas de este libro, el lector sepa —o intuya, que muchas veces es más preciso— cuál ha sido mi vara de medir a la hora de adjudicar la marca de cine político, cuál ha sido mi disposición política a la hora de acercarme a los hechos cinematográficos contem- plados. Una línea, una actitud, que, compartidas o no, pienso que fi- nalmente serán de utilidad para la comprensión de los caminos y activos del cine político durante este primer centenario del arte cinematográfico. La presencia —activa— de lo político en el cine no describe nin- guna evolución propia a lo largo de su historia (volviendo al ejemplo del western, podemos señalar etapas y circunstancias de un alcance prácticamente universal), sino que su mayor o menor relevancia apa- rece decisivamente vinculada a las propias condiciones del tiempo y el espacio en que se crea. Esta característica, tan poco precisa como otras que encontraremos a lo largo de estas páginas, sí que constituye una de las señas de identidad más exclusivas del cine político, puede suceder en un momento concreto y casi extinguirse al siguiente, puede perma- necer en una cinematografía determinada mientras en el resto del mun- do se pasa del tema. Su propia condición lo vincula, y lo hace depen- der de la realidad sociopolítica del momento o del lugar con una inten- sidad muy superior a la que se produce en el resto de géneros.

LOS TIEMPOS

Una simple mirada a cualquier filmografía en torno al cine político, sea de la orientación que sea, revela la relación directa entre los gran- des momentos y acontecimientos políticos de la historia y la correspon- diente efervescencia cinematográfica al respecto, una dependencia que, en ocasiones, ha llegado incluso a acuñar conceptos y fijar movi-

18 mientos cinematográficos perfectamente reconocibles e incluso irrepetibles, por lo general vinculados a un país o una cinematogra- fía en concreto como veremos en el apartado siguiente (caso del neorrealismo italiano o del realismo socialista). Algunos momentos particularmente significativos de esta relación en el tiempo son los siguientes:

EL CINE FASCISTA Y ANTIFASCISTA SITUADO EN TORNO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El conflicto bélico y la polarización ideológica que lo precede hace que los países que participan en el mismo dispongan del cine como un instrumento más dentro de su programa de conformación de un espíri- tu nacional adecuado a las necesidades y exigencias del momento, un cine que, en última instancia, siempre, o casi siempre, será político, aunque, en ocasiones, no adopte las formas propias del mismo y en consecuencia pierda toda su carga política si lo sacamos del contexto en que se produce y se exhibe (las operetas alemanas destinadas a aliviar —hacer olvidar— los sufrimientos de la población civil en los momentos más duros de la contienda). Dejando a un lado esta lectura política de producciones en apa- riencia ajenas al tema y centrándonos en aquellos títulos directamente políticos, comprobaremos que, durante esos años situados en torno a la Segunda Guerra Mundial, éstos representan un porcentaje sensible- mente superior al observado en cualquier otro momento. Así sucede en la Alemania nazi, con los trabajos de Leni Riefensthal y títulos como «El judío Süss» (Veit Harlan, 1940), feroz alegato antisemita que, curio- samente, muchos años más tarde aún se proyectaba en algunos países árabes, o «Hitlerjunge Quex» (, 1933), con el hijo de un obrero comunista que veía la luz y se enrolaba en las juventudes nazis; y también en los Estados Unidos, por citar sólo las cabezas de los dos bloques enfrentados (otro tanto podríamos hacer con los casos de Italia o Inglaterra), donde no sólo varios de sus cineastas más prestigiosos (John Ford, , William Wyler, , etc.) trabajaron

19 en documentales de guerra y films didácticos acerca de los peligros del nazismo y la necesidad de participar en la contienda, sino que también desde Hollywood, el corazón mismo del cine comercial, del cine de ficción, llegaron numerosas películas concebidas como contri- bución de la industria del cine al esfuerzo bélico, films que jaleaban el heroísmo británico o norteamericano, ya fuera desde la sociedad civil, como «La señora Miniver» (William Wyler, 1942), o desde los propios escenarios del conflicto, «Guadalcanal» (Lewis Seiler, 1943), o films decisivamente marcados por los sentimientos e intereses que se ventilaban en la Segunda Guerra Mundial, una lista realmente larga que alcanza los productos más diversos: las personales intrigas de Hitchcock, el malvado nazi de Encadenados (1946), algunas obras maestras de la comedia, como el «Ser o no ser» de Lubitsch en 1942, e incluso títulos míticos de la Historia del Cine, como «Casablanca» (Michael Curtiz, 1943) cuyo talante antifascista resulta más que evi- dente.

EL CINE DE LA GUERRA FRÍA EN LOS USA DE LOS AÑOS CIN- CUENTA

Sin embargo, no es necesaria la violencia de un enfrentamiento bélico para que el cine se vea decisivamente afectado por las urgen- cias políticas de una determinada sociedad, y un ejemplo suficiente- mente explícito lo encontramos en el cine norteamericano de los años cincuenta marcado por los intereses de la guerra fría y la política de bloques. Una sociedad en la que cualquier postura mínimamente libe- ral era sospechosa de comunismo (la novelista rusa exiliada en los USA Ayn Rand llegó a declarar que «Song of », de Gregory Ratoff, era una película de propaganda roja porque en las calles rusas aparecían niños sonriendo) y por tanto arrojada a las tinieblas que decretaron el senador McCarthy y su Comisión de Actividades Antinorteamericanas, y un cine que ejerció su particular afirmación norteamericana y anticomunista en numerosos títulos de militancia política expresa, como «The Iron Curtain» (William A. Wellman, 1948), con un militar ruso

20

Siguiente decepcionado con el comunismo que revela los detalles de una red de espías; «Traición» (Victor Saville, 1949), que recogemos en la filmografía posterior; «The woman in Pier 13» (Robert Stevenson, 1949), también conocida como «I married a communist», un enunciado que lo dice todo; «I was a communist for the FBI» (Gordon Douglas, 1951), tam- bién de título suficientemente revelador acerca de su trama e inten- ciones; «Hong-Kong» (Lewis R. Foster, 1951), con el posterior presi- dente republicano Ronald Reagan salvando a una mujer y un niño de las garras de los comunistas chinos; «La furia de los justos» (Mark Robson, 1955), con agentes comunistas instrumentalizando un caso de asesina- to en el que el acusado es un joven mexicano; «Callejón sangriento» (William A. Wellman, 1955), con capitaneando un barco en unas aguas chinas infestadas de rojos; «La frontera del terror» (Terence Young, 1957), esta vez a cargo de la industria británica y con la comunista como lugar de todos los males; y así una lista realmente ex- tensa, que incluye títulos tan atípicos como «Manos peligrosas» (Samuel Fuller, 1953), un excelente film negro, más interesado en sus persona- jes al margen de la sociedad que en la propaganda política, cuyos mal- vados, los integrantes de una red de espías comunistas, serían significativamente canjeados —por medio del doblaje— para su distribu- ción en Francia por una red de narcotraficantes, ya que en la sociedad francesa de la posguerra, con la Resistencia a escasos meses de distancia, el apelativo de comunista no era precisamente una descalificación.

EL CINE DE RESISTENCIA FRENTE AL GOLPE MILITAR CHILENO

Un ejemplo más reciente e internacionalizado de esta influencia que determinadas circunstancias y hechos históricos ejercen para ge- nerar en torno suyo y durante un tiempo una serie de títulos que re- flexionan o combaten contra los mismos, lo constituye la abundante filmografía, de ficción y documental, existente sobre el golpe militar chileno y sus terribles consecuencias, una cinematografía que procede de diversos países, muchas veces como consecuencia del propio exilio forzoso de los cineastas chilenos (Patricio Guzman, Miguel Littin, Hevio

21 Soto, etc.), pero otras a cargo de otros realizadores y otras industrias, como sucede con los documentalistas Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en la República Democrática Alemana; las aportaciones del I.C.A.I.C. cubano, con Santiago Álvarez a la cabeza; el chileno ale- mán Peter Lilienthal con «La Victoria y Reina la calma en este país»; algunos films colectivos franceses, «Septiembre chileno», en 1973, y «La espiral», en 1976, una de las obras maestras del tema; un docu- mental soviético fechado ese mismo año, «El corazón de Corvalán»; un film independiente español, «Santa María de Iquique» (Lorenzo Soler, 1975); y unos cuantos años más tarde incluso un producto de la gran industria norteamericana como «Missing» (Costa Gavras,1981). No son estos tres casos los únicos ejemplos de un cine político nacido al calor de las circunstancias políticas de un tiempo concreto, pues del mismo modo podríamos extendernos en el llamado cine de la perestroika realizado tras la caída del sistema socialista soviético y particularmente agrio y crítico en su ajuste de cuentas con el pasado reciente, o en el cine sobre la Guerra Civil realizado en España tras la desaparición del franquismo, o en el propio cine producido en Chile y Argentina, tras sus peculiares pro- cesos democráticos, sobre los sucesos y las personas desaparecidas bajo la dictadura (casos de Pablo Perelman en Chile con «Imagen latente», fecha- da en 1987, o de Alberto Fisherman en Argentina con «Los días de junio», en 1975), y así otros muchos ejemplos de esta dependencia que estamos seguros continuará produciéndose en el futuro al compás de aconteci- mientos políticos de especial relevancia e influencia en la sociedad (las películas sobre el conflicto irlandés producidas ahora que se vislumbran vías de solución: «Michael Collins», «The boxer», «Titanic Town», etc.).

LOS PAÍSES

Muchas veces, cuando estas condiciones políticas perduran en el seno de una sociedad determinada, la inicial identificación del cine político allí producido con un momento o una circunstancia concreta

22 del tiempo casi llega a convertirse en una identidad con la propia na- cionalidad, una marca o un sello que alcanza a buena parte de la cine- matografía producida y que asegura, en cualquier caso, una influencia o una presencia de lo político muy superior a la observada en otros países. Citaré dos ejemplos lo suficientemente rotundos, aunque tam- bién muy separados en su evolución y realidades.

EL CINE SOVIÉTICO

La confluencia del proceso revolucionario soviético, un aconteci- miento de gran trascendencia histórica, con los propios años de crea- ción del cinematógrafo como arte e industria, hace del cine soviético no sólo el pionero de lo político en el cine sino también ejemplo privi- legiado, en su propia evolución, de la decisiva influencia que el deve- nir político puede tener sobre este arte de masas por excelencia. Así, en sus primeros tiempos, cuando el impulso revolucionario iba parejo en lo social y lo cultural, cuando no sólo había que derribar las estructu- ras políticas de la clase dominante sino también sus lenguajes, el cine soviético se sitúa a la vanguardia de ambos combates. En un principio fundamentalmente con una clara funcionalidad política (Vladimir Gardin, el primer realizador de cine bolchevique, con títulos como «Hambre, hambre, hambre» y «La hoz y el martillo», ambas fechadas en 1921, o la más conocida «Las aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques», de Lev Kulechov en 1924, con las andanzas de un se- nador norteamericano por tierras soviéticas) y más tarde, de la mano de los grandes maestros del cine soviético, con una intencionalidad expresiva que lo convertiría en uno de los pioneros del lenguaje cine- matográfico. Nombres como Dziga Vertov, y su trabajo en el terreno documental (su famoso «cine-ojo») anticipando fenómenos que tarda- rían varios años en volver a descubrirse (el «cinema verité» francés); Vsevolod Pudovkin, precursor del montaje en paralelo de acciones para explicar fenómenos sociales o justificar el proceso de concienciación de sus personajes («La madre», en 1926); Alexandr Dovjenko, y su uti- lización de imágenes metafóricas para describir ideas y procesos histó- ricos («Montaña sonora», en 1928, «Arsenal», en 1929, o «La tierra»,

23 en 1930, quizás su obra más conseguida); y sobre todo Sergei M. Eisenstein, maestro de los heroísmos colectivos (toda una ruptura fren- te a los héroes individuales del cine anterior) y creador de un lenguaje que efectuaba, especialmente a través del montaje, una síntesis entre el más directo realismo documental y un simbolismo metáforico tras- cendente y poético, en títulos como «La huelga» (1924), «El acorazado Potemkin» (1925), e incluso «Octubre» (1927), que, a pesar de funda- mentarse en la oposición entre dos personalidades como Lenin y Kerensky y lo que ambos representaban, seguía siendo una obra de protagonismo colectivo. Un cine de contenido temático revoluciona- rio que se corresponde con las necesidades de una nueva estética, de un nuevo lenguaje, de una nueva concepción del relato en la que, tal como se predicaba en el mundo real, las masas populares, los héroes colectivos, adquieran el protagonismo que hasta entonces la historia y el cine les habían negado. Esta situación se modifica sustancialmente con el rumbo que toma la revolución soviética en los años siguientes y, si bien seguimos hablando de un cine inequívocamente político, éste ofrece una cara bien distinta. Aun- que ya en el Congreso de Trabajadores del Cine celebrado en 1928, se vertían ciertas críticas contra el formalismo del cine soviético y se reclama- ban unas películas que resultaran más comprensibles para la gran mayoría de la población, no es hasta cuatro años más tarde cuando, en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, se definan las bases del llamado realis- mo socialista que dominará el grueso de la producción soviética de la épo- ca y que, tras la Segunda Guerra Mundial, se exportará al resto de países comunistas. Los héroes colectivos son sustituidos por héroes individuales que reunen todos los valores positivos de la nueva sociedad (ya sea en forma de mártir en la guerra o de obrero ejemplar en la paz), las máquinas y la tecnología son los nuevos dioses, y el relato resuelve el paso de lo individual a lo general con la acuñación de unos personajes tipo que sim- bolizan, muchas veces en estado puro, sin margen para la duda, aquellas actitudes sociales que hay que rechazar o aquellas otras tras las que convie- ne alinearse de modo militante y uniforme. Son los casos de «Chapaiev», «el guerrillero rojo» (Sergei y Giorgi Vassiliev, 1934) y «La juventud de Máxi- mo» (Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg, 1939), ejemplos inequívocos

24 del nuevo héroe socialista, pero su influencia también se manifiesta, aun- que con matices, en las películas de Eisenstein de ese período, como «Alexander Newski» (1938), con este héroe nacional del siglo XIII ejercien- do de Stalin y amenazando (de modo profético, a la vista de la posterior derrota del ejército alemán) a los que violen sus fronteras, o «Ivan el terri- ble» (1945), defensa ultranacionalista de la unidad de Rusia que de nuevo tenía a Stalin en la trastienda. A pesar de estas limitaciones impuestas por las condiciones po- líticas del momento, el cine soviético en general y el de Eisenstein en particular continuan disponiendo de un considerable margen de lenguaje renovador que dota de cierta complejidad a los postulados del realismo socialista, algo que ya no sucederá en la evolución pos- terior del cine político soviético y de sus países aliados, llegando a extremos tan grotescos como algunas películas producidas en la Al- bania de Enver Hoxa.

EL CINE CUBANO

El cine cubano participa varios años después de similares condi- ciones a las vividas por el cine soviético —proceso revolucionario de gran alcance y trascendencia, y pervivencia del mismo en un régimen de autodefensa por la incomprensión y el acoso de los países de su entorno— si bien parte de una realidad diferente pues tanto en el cine como en la revolución ya había unas cuantas cosas inventadas. Quizás por ello, las lecciones del pasado, ni el primero ni la segunda cometen muchos de los errores de sus predecesores, y así, su cine político, que es el que nos ocupa, muestra en todo momento una libertad y una capacidad creadora que no decae con el tiempo ni permanece subor- dinada a fórmulas políticas obsoletas y reductoras. Por un lado encontramos una importante y numerosa contribución en el terreno documental, siempre con una voluntad de captar la rea- lidad a través de un lenguaje al margen de los media oficiales y con Santiago Álvarez, del que nos ocuparemos más adelante, a la cabeza; y por otro tenemos la presencia perdurable de un largometraje de fic-

25 ción que, si bien aparece atento a las necesidades históricas y socia- les de la Revolución, no por ello olvida una disposición narrativa reflexiva y compleja que evite los peligros de un maniqueísmo fal- seador de la realidad. Un pequeño repaso a algunos títulos impor- tantes de la cinematografía cubana, desde sus inicios como tal en los años sesenta hasta nuestros días, servirá de evidencia de esta vitalidad demostrada por el cine (y la revolución) cubano a lo largo de muchos años y muchas condiciones adversas: la autocrítica so- bre la burocracia que amenaza al sistema en «La muerte de un bu- rócrata» (Tomás Gutiérrez Alea, 1966); la picaresca aplicada a la figura del héroe revolucionario en «Las aventuras de Juan Quin Quin» (Julio García Espinosa, 1967); las sorprendentes paradas do- cumentales en la narración de «La primera carga al machete» (Ma- nuel Octavio Gómez, 1969); el carácter de material para el debate acerca de realidades cotidianas del presente que ofrece «Ustedes tienen la palabra» (Manuel Octavio Gómez, 1973); la exploración del machismo y sus raíces en la sociedad cubana que nos ofrece Sara Gómez en «De cierta manera» (1974); el trabajo de animación de Juan Padrón en los años setenta y ochenta, todo un ejemplo de creatividad y sano afán didáctico; de nuevo el machismo en «Retra- to de Teresa» (Pastor Vega, 1979) o en «Hasta cierto punto» (Tomás Gutiérrez Alea, 1983), una de las grandes obras del cine cubano; «Los pájaros tirándole a la escopeta» (Rolando Díaz, 1984), una lla- mada a la libertad sexual y afectiva de los mayores; «Plaff» (Juan Carlos Tabio, 1988), con unas rupturas narrativas dignas del Godard más exigente; «Fresa y chocolate» (Tomás Gutiérrez Alea, 1993), la película cubana que mayor éxito internacional ha cosechado, que se interroga acerca de la sexualidad y el sentido de la militancia en la Cuba de los noventa; «Guantanamera» (1995), también del des- aparecido Gutiérrez Alea, una intencionada sátira sobre las cosas que no marchan en la sociedad cubana; o «Amor vertical» (Arturo Sotto, 1996), con una pareja de jóvenes que no encuentran sitio para amarse y para vivir en la Cuba del presente. Todas ellas anima- das por un talante abierto y constructivo, comprometidas con el proce- so de transformación de la sociedad, y con la mirada puesta en las

26 tradiciones culturales y los intereses de las clases populares, más o me- nos logradas, pero siempre representativas de un cine político que tra- ta de caminar y progresar al lado de la sociedad que lo produce.

LOS GÉNEROS

El tercer filtro al que vamos a someter al cine político en busca de esa definición que cada vez se nos antoja más imposible es el de los géneros, pues aunque el cine político no llega a concretar ninguna, o casi ninguna, clave o código propio, sí que recurre en muchas ocasio- nes a los códigos de otros para contar sus historias y disponer sus re- flexiones, una relación que en algunos casos, por su insistencia y sus peculiaridades, casi ha llegado a proporcionar un género propio (el thriller político).

EL CINE DOCUMENTAL

Vamos a dejar constancia en primer lugar, por situarse al mar- gen de los géneros y también por los numerosos ejemplos que ha dejado, del cine documental, un espacio alejado de la ficción que constituye una especie de terreno natural para lo político, y sobre todo para cualesquiera de las urgencias al respecto. Equipos de ro- daje reducidos, formatos y metrajes menores, cualidades técnicas muchas veces obviadas o perdonadas en función de la importancia de los acontecimientos y personajes atendidos, constituyen el espa- cio ideal para unos hechos y unos planteamientos que difícilmente encuentran sitio en la estrategia de un cine comercial y que por tanto carecen de su financiación. Documentos o noticiarios de la realidad que, sin embargo, pueden adquirir formas y disponer de una complejidad mayor que los propios relatos de ficción porque eso de atrapar la realidad con una cámara no es tan sencillo y unívoco como parece.

27 Citaremos las experiencias de Dziga Vertov que, a principios de los años veinte, en los primeros tiempos del cine y de la revolu- ción soviética, fundó la revista filmada «Kino Pravda», en la que re- clamaba para el cine la renuncia a la escenificación y a sus trucos (actores e historias, por supuesto, incluidos) para poder captar la vida según las condiciones de su profético «cine ojo». Un cine do- cumental que empleaba el montaje de imágenes y sonidos como método esencial para descifrar esa realidad captada por la cámara, y que pretendía desempeñar una función didáctica, tal como se entendía en los primeros años de la revolución soviética, no como adoctrinamiento sino como un espacio de libertad creativa y de reflexión por parte del espectador, una experiencia que encontra- ría, muchos años más tarde, a uno de sus principales herederos en el «cinema verité» francés de los años sesenta, en este caso con una intención social y etnográfica más que política. En otras ocasiones, y a causa de la dedicación casi exclusiva de sus responsables, sucede que algunos autores catalogados como documentalistas dotan a sus productos de un sello de autor equipa- rable al de otros maestros del cine tradicional o cine de ficción, tal sería el caso de Robert Flaherty o, en el apartado que nos ocupa, del cubano Santiago Álvarez y de la pareja alemana Heynowski y Scheumann, el primero responsable, igual que hiciera Vertov, de numerosos noticiarios de actualidad y de una rigurosa obra dispues- ta con un personal afán didáctico y revolucionario, y los segundos cronistas privilegiados de los principales sucesos de la segunda mi- tad del siglo veinte (el golpe chileno, la guerra del Vietnam, el papel de la OTAN durante la guerra fría, etc.). Cine experimental en algunos casos, cine de autor en otros, e in- cluso cine próximo al género y la ficción en algunos largometrajes de carácter documental que logran extraer de la vida y los sucesos que investigan una o varias historias tanto o más apasionantes que muchos de los argumentos de ficción inventados por el cine. Ejemplares al res- pecto resultan la española «Asaltar los cielos» (José Luis López Linares y Javier Rioyo, 1996), sobre la figura de Ramón Mercader, el asesino de

28 Trotsky, que constituye además uno de los escasos y afortunados casos que conocemos de documental con una distribución comercial nor- malizada (y una respuesta de público más que aceptable); o la norte- americana (francesa) «Hotel Terminus» (Marcel Ophuls, 1988), monu- mental testimonio acerca de la vida del criminal nazi Klaus Barbie que, en sus más de cuatro horas de duración, termina contándonos varias películas: los traidores y los héroes de la Resistencia francesa, la cola- boración de los antiguos nazis con los servicios norteamericanos du- rante la guerra fría, la complicidad de la Iglesia católica en el «exilio» sudamericano ofrecido a estos criminales cuando dejaron de ser útiles, su colaboración con los sistemas dictatoriales de América Latina, etc.; e incluso la rigurosa «La conferencia Wansee» (Heinz Schirk, 1984), escenificación en tiempo real de la reunión mantenida el 20 de enero de 1942, en una casa de las afueras de Berlín, entre dirigentes de las S.S. y altos funcionarios del estado nazi para dar cuerpo a la formula- ción teórica de la llamada «solución final» destinada al exterminio siste- mático del pueblo judío. Pasando ya a los géneros prometidos en el encabezado de este apartado, me referiré no sólo a aquéllos que tradicionalmente han ser- vido para acoger las historias políticas (casos del thriller o el cine de aventuras), sino también a esos otros que, ocasionalmente y como ra- reza, han incluido en sus planteamientos un alcance político realmente impensable a la vista de sus postulados iniciales.

EL THRILLER

Sin duda, el género por excelencia para las intrigas y manejos políticos, que encuentran en sus claves y códigos el terreno ideal para desarrollarse. Su tradicional estructura de investigación (los asun- tos políticos acostumbran a andar ocultos), la caracterización de sus personajes (la política necesita, para explicarse en una historia, de tipos buenos que son idealistas y buscan la verdad, tipos malos que lo manejan todo en la sombra, y medias tintas que acaban pagando sus veleidades con el poder), su pizca de acción y peligro (nadie

29 duda de lo arriesgado que es aventurarse en un enredo político), e incluso su disposición calculada de sucesivas revelaciones y falsas pistas (los motivos ocultos de los hechos políticos dan para eso y más), resultan piezas que encajan a la perfección dentro de una trama política, y su mayor o menor alcance dependerá de la destre- za del cineasta a la hora de disponer de ellas para explicar los he- chos o proyectar su discurso. Los ejemplos los encontramos, por supuesto, en el cine norteame- ricano (los trabajos de John Frankenheimer, «El mensajero del miedo» y «Siete días de mayo», la reflexión sobre el asesinato de Kennedy efec- tuada por David Miller en «Acción ejecutiva» y por Alan J. Pakula en «El último testigo», o el caso Watergate en «Todos los hombres del presi- dente», también a cargo de Pakula), pero también y casi con la mis- ma intensidad en otras cinematografías europeas, son los casos del griego francés Costa Gavras, todo un especialista en el «género», con títulos como «Z, Missing», o «La caja de música», los italianos Elio Petri «Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospe- cha» y Gillo Pontecorvo «Operación Ogro», el francés Jean Louis Commolli «La sombra roja», los españoles «La rusa», Pedro Costa «El caso Almeria, Redondela» y Pilar Miró «Beltenebros», «Tu nombre envenena mis sueños», e incluso del mismo y sus recreaciones entre el documento y la ficción de «El caso Mattei» o «Excelentísimos cadáveres».

EL CINE DE AVENTURAS

La localización, en muchas ocasiones, de los conflictos políticos en lejanos países, muy ajenos en costumbres, culturas y paisajes al mundo occidental (primera potencia con distancia en lo cinematográfico), y la propia necesidad de la industria de disponer de un héroe occidental para vehicular su discurso, hacen del género de aventuras otro de los predilectos a la hora de situar dilemas de carácter político en la panta- lla, unas encrucijadas que, por otra parte, se ajustan perfectamente a las necesidades del itinerario moral que acostumbran a recorrer los

30 héroes de estas películas, un proceso de concienciación o un proceso de decepción fácilmente justificable con el devenir de los aconteci- mientos políticos, generalmente dispuestos en el terreno del horror, que agitan estos países. Son los casos de «El año que vivimos peligrosamente» (, 1982), ambientada en Indonesia, de «Los gritos del silencio» (Roland Joffe, 1984), situada en la terrible Camboya del jemer rojo, o de «Círculo de engaños» (Volker Schlondorff, 1981), con el laberinto libanés como tela de araña para las dudas del protagonista, pero también el caso de «Queimada» (Gillo Pontecorvo, 1969), toda una lección de historia sobre los me- canismos del colonialismo en el siglo XIX voluntariamente dotada de utilidad para el presente.

EL MELODRAMA

Aunque asociado muchas veces al cine de aventuras, lo esen- cialmente melodramático también encuentra un espacio de cierta importancia dentro del universo del cine político, pues los proble- mas de conciencia que se supone llevan aparejados los conflictos políticos, o las propias renuncias y sacrificios que éstos acostumbran a exigir, en ocasiones llegando a reclamar incluso la muerte de sus protagonistas, encuentran en las claves del melodrama un vehículo ideal para su expresión. La mítica «Casablanca» (Michael Curtiz, 1942), es un ejemplo paradigmático de esta disposición, pero ni mucho menos el único: «Esta tierra es mía» (, 1943), con la muerte final de tras «cometer» el único acto valiente y moralmente digno de su vida; la decisión de de delatar a su esposo como agente comunista en «Traición» (Victor Saville, 1951); el esquema de melodrama sentimental utili- zado por el italiano en «Crónica de los pobres aman- tes» (1954); el melodrama familiar, oposición padre e hijo, de la argentina «El candidato» (Fernando Ayala, 1959); e incluso muchos de los movimientos y manejos de un film aparentemente tan lejano del melodrama como «Vencedores o vencidos» (Stanley Kramer, 1961).

31 EL FANTÁSTICO

Aunque inicialmente pudiera pensarse que sus propias circunstan- cias de género (la creación de unos mundos imaginarios en los que es posible dilucidar cuestiones morales y políticas sin apuntar a nada ni a nadie en concreto) lo convierten en un espacio propicio para las re- flexiones políticas, lo cierto es que su aportación al tema ha sido más bien escasa y casi siempre limitada a vagas generalizaciones sobre las sociedades autoritarias («El planeta de los simios», de Franklin J. Schaffner en 1968, o «1984», de Michael Radford según la novela de Orwell, en ese mismo año 84) o a bienintencionadas advertencias acerca de los peligros de la belicosidad humana, ya sean las enérgicas recomenda- ciones a la raza humana que hace el extraterrestre del film de «Ultimátum a la Tierra» (1951) o las catástrofes de sabor atómico provocadas por Godzilla en el Japón inmediatamente posterior al trau- ma nuclear. Poca cosa, en cualquier caso, a la vista de las posibilidades teóricas del género.

LOS SUBGÉNEROS ITALIANOS

Estos hermanos menores de sus homónimos norteamericanos, pro- ducidos por el cine italiano, han sido, en su propia estrechez moral y material, una de las expresiones más evidentes del cine de géneros en Europa y, como tal, han manifestado, igual que en el caso norteameri- cano, su permeabilidad a cuestiones sociales y políticas, algo que pue- de parecer natural en el cine policíaco, con los casos de Elio Petri o Damiano Damiani que ya hemos comentado, pero que resulta más sorprendente cuando se trata de productos como el peplum o el spag- hetti western, cuyas constantes populares y de entretenimiento no pa- recen el lugar más adecuado para dilucidar cuestiones tan serias. Sin embargo, en el primero, el peplum, encontramos títulos como «La re- belión de los gladiadores» (1958), una especie de «Espartaco» en clave menor (aunque hay que dejar constancia de que está realizada dos años antes), o «Hércules a la conquista de la Atlántica» (1961), con una sociedad de rasgos físicos y mentales alusivos al sistema nazi, o «Los

32 cien caballeros» (1964), una insólita clase de historia, y de política por tanto, sobre las relaciones entre musulmanes y cristianos en la España medieval, todas ellas firmadas por Vittorio Cottafavi, que se revela de este modo como uno de los nombres a tener en cuenta dentro del cine político, a pesar de lo alejado de los escenarios y códigos que utiliza en la construcción de sus films. Y en el segundo, el spaghetti western, te- nemos al propio Damiano Damiani con su confusa «Quién sabe/Yo soy la revolución» (1966), ensalada de conceptos políticos condimentada con los exabruptos del subgénero, y a Sergio Sollima con «Corre Cuchi- llo, corre» (1967), meditación en clave política sobre la justicia arbitra- ria de los poderosos y el papel de sus sicarios, y,sobre todo «Cara a cara» (1968), la obra maestra de este singular apartado, un discurso bastante sugestivo en torno a la relatividad de los conceptos de ley y orden, y la capacidad de corrupción que posee el poder.

33 34

36

Anterior Inicio Siguiente 2.- EL CINE POLÍTICO ESPAÑOL

a evolución del cine político en España ha estado determinada por la circunstancia de la Guerra Civil, sus antecedentes y sus se- L cuelas, un período lo suficientemente largo, si lo comparamos con los cien años de existencia del cine, como para justificar una influencia decisiva, de tal modo que las etapas y tendencias que señalaremos a continuación tendrán como eje profundo las huellas del conflicto.

EL CINE POLÍTICO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

Un clásico del cine español como «La aldea maldita» (Florián Rey, 1929), con sus apuntes, sociales más que políticos, sobre la emigración del campo a la ciudad, y los ambientes políticos del XIX español que aparecen de fondo en «Zalacaín, el aventurero» (Francisco Camacho, 1930), son, junto a un documental de propaganda de la moderniza- ción de infraestructuras acometida bajo la dictadura de Primo de Rive- ra, «La España de hoy» (Josep Blay, 1929), algunos de los muy escasos títulos del cine español anterior a la II República que podemos calificar, no sin cierta timidez, como políticos. Una escasez de films de contenido político que no modificará sustancialmente la efervescencia social y política que acompaña la pro- clamación y el período republicano, pues, como recoge Jose María

37 Caparrós Lera en su documentado estudio sobre el cine republicano español, apenas se contabilizan dos títulos susceptibles de esta lectura, y ambos situados en el primer bienio (1931-1933), el primero bastante claro, «Fermín Galán» (Fernando Roldán, 1931), sobre la vida y muerte de uno de los héroes de la causa republicana, y el segundo menos identificable como tal, el trabajo de Buñuel «Las Hurdes, tierra sin pan», un encargo del gobierno de la República que, constantes del cineasta aparte, podría situarse en todo caso dentro de un cine documental socialmente comprometido, pero al que resultaría exagerado adjudi- carle la condición de film político, al menos en el sentido que estamos manejando en esta obra.

EL CINE POLÍTICO DURANTE LA GUERRA CIVIL

La rebelión militar contra la legalidad republicana y el consiguien- te estallido de la Guerra Civil modifica por completo esta situación y el cine adquiere en manos de unos y otros la condición de arma política, concretada la mayoría de las veces a través del documental y en formatos de corto o mediometraje. Los diversos partidos e instituciones que apoyan a una de las partes en conflicto, el llamado bando nacional, se refieren al mismo tratando de imponer sus puntos de vista en una serie de títulos, desconocidos para la gran mayoría y algunos sospecho que desaparecidos, que tienen como patrocinadores a la Falange, con los mediometrajes «La guerra por la paz» y «Voluntad», ambos con Joaquín Martínez Arboleya como guionista y realizador; los Requetés, con dos cortos firmados por Miguel Pereyra, «Con las brigadas navarras» y «La toma de Bilbao»; el propio Estado Mayor del Ejército («Belchite», fe- chada en 1938); o el recién creado Departamento Nacional de Cine- matografía, con sede en Burgos y dirección a cargo del posterior pro- ductor Manuel J. Goyanes, con títulos como «La batalla del Ebro» (1938) o «¡Presente!» (1939). La actividad cinematográfica desde el bando nacional se com- pleta con la aportación de productoras privadas que mostraron su

38 lealtad con la causa franquista, especialmente Cifesa que aparece como responsable de algún largo de ficción «El genio alegre» y de varios cortos y mediometrajes de carácter documental, muchos de ellos dirigidos por Fernando Delgado, de significativo título: «Asturias para España, Bilbao para España, Santander para España, España heroica», etc. Mención aparte merece «Romancero marroquí», cin- ta comenzada por el republicano Carlos Velo y concluida en Alema- nia, que manipula en el montaje final las intenciones del cineasta para convertirse en una apología de la participación de soldados marroquís en el bando franquista. Desde el bando republicano, la actividad cinematográfica fue todavía más intensa, situándose a la cabeza la producción debida al Partido Comunista y a la CNT-FAI, los primeros con numerosos do- cumentales, por lo general de reducido metraje, y los segundos aña- diendo además algún largometraje de ficción de contenido político acorde con las necesidades del momento, como «Aurora de espe- ranza» (Antonio Sau, 1937), con la toma de conciencia revoluciona- ria de un obrero que se ha quedado en la calle tras el cierre de su fábrica; «Barrios bajos» (Pedro Puche, 1937), un melodrama pasio- nal ambientado en las zonas más deprimidas de la ciudad de Barce- lona; y el mediometraje «Nosotros somos así» (Valentín R. González, 1937), con un hijo de la burguesía convertido a la causa revolucio- naria. Del mismo modo que sucede con el bando nacional, también se producen films de propaganda desde organismos oficiales como el Ministerio de Propaganda («Bombardeo de la Universidad de Bar- celona», «Campesinos de ayer y hoy», «Y tú, ¿qué haces?», etc.) y el Estado Mayor Central («¡Salvad la cosecha!», «Resistencia en Levan- te», «Escuela popular de guerra», etc.). Tanto o más importante resulta la producción extranjera sobre el conflicto, generada fundamentalmente en los países que apoya- ron o expresaron sus simpatías hacia la causa republicana, pues la colaboración italiana se concreta en poco más de una decena de documentales al servicio del fascismo producidos por el Instituto Nacionale Luze, y la alemana se reduce a la coproducción (apoyo

39 técnico y de infraestructura de rodaje esencialmente) de varios tí- tulos de carácter folclórico, cuya gestación ha retratado con ingenio e intención en la reciente «La niña de tus ojos». Desde el otro lado, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, la Unión Sovié- tica, Portugal, e incluso México, aportan un numeroso catálogo de títu- los, de incuestionable valor documental e histórico, entre los que des- tacan los trabajos de Joris Ivens, «Tierra de España» (1937), André Malraux, «L’espoir / Sierra de Teruel» (1939), y las múltiples filmaciones realizadas por el soviético Roman Karmen a pie de obra de la España en llamas, en especial el documental titulado «Ispanija» y fechado en 1939.

EL CINE POLÍTICO FRANQUISTA

La producción cinematográfica española tras el final de la Gue- rra Civil y la victoria de las tropas de Franco presenta unos acusados rasgos políticos que, al menos en los primeros años, alcanza prácti- camente a todos los títulos, siendo el propio dictador el que en cier- to modo da el pistoletazo de salida a un cine directamente político con su participación, como guionista y alma mater, en «Raza» (José Luis Saénz de Heredia, 1941), film que encierra buena parte de las claves, si no todas, del cine político del franquismo. Unas claves que, al margen de las posiciones ideológicas concretas del fascismo español (la reconciliación entre capital y trabajo o la consideración militar de la política), voy a resumir en dos que resultan esencial- mente características de este apartado de nuestro cine: a) El recurso a una épica grandilocuente e imperial para contar la historia y escenificar las emociones de los personajes, ya sea refi- riéndose a los hechos del pasado con la voluntad de reinterpretar la Historia al servicio de los intereses del Régimen («Agustina de Aragón», con supuestas gestas acontecidas durante la Guerra de la Independencia, o «Alba de América», con el descubrimiento del continente americano para la corona de Castilla, ambas de Juan de

40 Orduña y fechadas en 1951); o aplicando a los hechos y personajes del presente, cuando se trata de historias actuales o pertenecientes a un pasado muy reciente (la Guerra Civil), una trascendencia espi- ritual que supera ampliamente su mera condición de individuos dentro de una historia, como si todos ellos (los hechos y los persona- jes) fueran portadores de unos valores eternos, identificados con las esencias morales y políticas del sistema, que les obligaran a actuar en defensa de una civilización permanentemente amenazada. Ya se trate de las tropas nacionales de «La fiel infantería» (1959), del pulcro capitán de la Guardia Civil matador de maquis travestidos de bandidos en «Torrepartida» (1956), ambas de Pedro Lazaga, de los combatientes de la División Azul sometidos al martirologio comu- nista de «Embajadores en el infierno» (José María Forqué, 1958), o del «niño de Rusia» de «Murió hace quince años» (, 1954) que regresa hecho un hombre a España con la misión de cometer atentados, todos ellos aparecen insuflados de la épica moral de ese Imperio inexistente en lo material que, sin embargo, se pretendía concretar en lo espiritual. b) La implicación religiosa que acompaña a las actitudes políti- cas, una identificación clásica del régimen franquista, el nacional- catolicismo, que tiene en la pantalla un reflejo inequívoco, dispo- niendo para ello de una perfecta simbiosis en la que la fe religiosa (referida a un catolicismo ultramontano y ultraconservador) no sólo actúa como razón última e irrefutable de los comportamientos y aspiraciones de sus personajes, sino también como modelo de his- toria para contar los hechos: la Isabel de Aragón en tierras portu- guesas de «Reina Santa» (Juan de Orduña, 1943) o el cura castrense que interpreta en «El frente infinito» (Pedro Lazaga, 1956), consagración efectuada bajo el fuego artillero rojo incluida, recorren en su peripecia las estaciones de un calvario de significa- ción religiosa tanto en sus elementos como en su propia estructura. Una afirmación que también es válida en sentido contrario, pues buena parte del cine religioso de la época aparece iluminado con igual intensidad por la ideología moral y política del Régimen, y no es casual que una película como «La señora de Fátima» (Rafael Gil, 1951) fuera utilizada para ilustrar un acto de Fuerza Nueva.

41 EL CINE POLÍTICO ANTIFRANQUISTA

Como bien puede suponer (o en su caso, conocer) el lector, el rígido control que ejerció el franquismo sobre la cultura en general y el cine en particular hace que los ejemplos de un cine político antifranquista durante la dictadura no sólo sean muy escasos, y en todo caso pertenecientes a los últimos años del Régimen, sino la mayoría de las veces portadores de un mensaje críptico que fuera capaz de sortear los designios de la Censura, con lo que su acceso, o comprensión, por parte del gran público resultaba parcialmente limitado, lo que no im- pedía que gozaran de una repercusión social bastante mayor de lo que esa discreta difusión popular podía garantizar. «La venganza» (1957), de Bardem, constituye, a pesar de todas las imposiciones y alteraciones que sufrió, la primera película, toda una isla en el desierto, que aludió, aunque fuera de manera metáforica, a ciertas realidades de la posguerra, la necesidad de una reconciliación nacional, que, si bien hoy pueden parecer in- ofensivas, en aquellos momentos sonaban al demonio con rabo y todo. Después hay que esperar a que el movimiento de los nuevos cines europeos llegue a España, con el correspondiente retraso, para que algunos autores, muy especialmente , sepan dotar a sus trabajos de unas resonancias simbólicas mucho más explícitas: la quiebra entre los que hicieron la guerra, algo corrompidos todos ellos, y una juventud que desea otro futuro en «La caza» (1965), o los fantasmas seculares de la opresión franquista que atormentan a la institutriz extranjera interpretada por Geraldine Chaplin en «Ana y los lobos» (1972). Jaime Camino, por su parte, se atrevía a otorgar el protagonismo de «España otra vez» (1968) a un antiguo comba- tiente de las Brigadas Internacionales que regresa a España con mo- tivo de un congreso médico, una película que, aunque finalmente lograría ver la luz, sufriría tantas trabas y alteraciones que aparece- ría como una obra parcialmente fallida. Menos suerte tendría «La respuesta», de José María Forn, filmada en 1969 y no concluida (en su fase de montaje y sonorización) hasta cinco años más tarde a

42 causa de las sucesivas prohibiciones, de guión y de copia, que hubo de negociar con la Administración y que terminaron convirtiendo la película en algo muy distinto de lo que pretendió su esforzado autor. Finalmente, el mismo Saura, trata de referirse directamente a los sucesos de 1936 en «La prima Angélica» (1973), todo un símbolo de la pugna entre la nueva sociedad que pedía paso y los mecanismos auto- ritarios de un Régimen agonizante. La película, una producción de Elías Querejeta, sufrió toda clase de boicoteos y presiones por parte de las instancias, legales e ilegales, de la España oficial en unos momentos particularmente críticos de nuestra historia reciente (atentado contra Carrero Blanco, proceso 1.001, ejecución de Puig Antich), y así mien- tras se proyectaba con éxito en el Festival de Cannes de 1974, donde finalmente resultaría premiada, parte de la copia era robada del cine madrileño que la programaba, y en la sala Balmes de Barcelona estalla- ba una bomba que obligaba a retirar la película de cartel y finalmente determinaría su práctica prohibición en el resto del Estado tras unas semanas de exhibición.

EL CINE POLÍTICO DE LA TRANSICIÓN

La situación cambia radicalmente durante los dos años que prece- dieron y siguieron a la muerte de Franco, una etapa de particular agita- ción y vitalidad para el cine político en España, con la aparición de diversos colectivos en Madrid y Barcelona (algo menos en otras ciuda- des, como Valencia, caso que conozco bien por haber participado en alguno de esos esfuerzos) que se lanzan a la calle dispuestos a filmar los cambios que se estaban produciendo, empleando para ello funciona- les cámaras de 16 mm. Se producen de este modo una serie de mediometrajes de carácter documental y fuerte contenido político que unen, a sus ocasionales valores cinematográficos, su utilidad como ins- trumento político de consumo inmediato, y también su condición de testimonio de un tiempo para el futuro: «Un libro es un arma», «La

43 lucha obrera en España», «Salut de lluita», «Amnistía y libertad», «Entre la esperanza y el fraude», y un largo etc. Paralelamente se producen tentativas de largometrajes, docu- mentales o de ficción, que explicaran o ajustaran cuentas con las esencias profundas del Régimen que se despedía, unas veces desde posiciones documentales, como sucede con «Arriba España» (1975), de José María Berzosa, «El árbol de Guernika» (1975), de Fernando Arrabal, el «Caudillo» (1976) de Martín Patino, o la interesante relectura de la mítica película de Franco y Saenz de Heredia que Gonzalo Herralde efectúa en «Raza, el espíritu de Franco» (1977); y otras recurriendo al largometraje de ficción, como el viaje concienciador por la España del momento que nos propone en «El puente» (1976), o la reconstrucción, a cargo del mismo cineasta, de los asesinatos de los abogados laboralistas de la madrileña calle de Atocha por parte de pistoleros de la ultraderecha en la combativa «Siete días de enero» (1978), disponiendo para ello de las imágenes rodadas durante la impresionante manifestación que acompañó el entierro. Tramas ultraderechistas que también adquie- ren protagonismo en otros dos largos de ficción, «Con uñas y dien- tes» (Paulino Viota, 1977) y «Camada negra» (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977), la primera dirigida directamente al corazón del es- pectador y a la yugular de estos individuos, y la segunda tratando de desvelar los condicionantes sicológicos y sociales de los cachorros del fascismo.

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA

La nueva situación de libertades sociales y políticas provoca en la industria del cine un prolongado deseo de recuperación de toda esa memoria colectiva que el franquismo había escamoteado a la sociedad española, particularmente las realidades referidas a la Gue- rra Civil y sus aledaños, que son objeto de diversas aproximaciones en títulos como «Las largas vacaciones del 36» (Jaime Camino, 1976),

44 el documental de inspiración cenetista «¿Por qué perdimos la gue- rra?» (Diego Abad de Santillán y Luis Galindo, 1977), «Los días del pasado» (Mario Camús, 1977), ésta referida al maquis, «La vieja me- moria» (1977), de nuevo con Jaime Camino como realizador y ca- rácter documental, «Las bicicletas son para el verano» (Jaime Chavarri, 1983), «La vaquilla» (Luis García Berlanga, 1985), en cla- ve de comedia, «Dragon Rapide» (Jaime Camino, 1986), con interpretando al Franco de los días previos a la rebelión mili- tar, «¡Ay Carmela!» (Carlos Saura, 1990), y así hasta completar una larga lista que llega hasta nuestros días con títulos como «Tierra y libertad» (, 1995) o «Libertarias» (, 1996). Pero no sólo es la Guerra Civil objeto de ese afán recuperador que muestra el cine de la recién estrenada democracia española, pues tam- bién algunos partidos políticos reclaman su propia memoria, el PCE con títulos como «Dolores» (José Luis García Sánchez y Andrés Linares, 1980), en torno a la veterana dirigente comunista; y las diversas nacio- nalidades del estado llevan a la pantalla hechos relevantes de su historia reciente que el franquismo había falseado u ocultado: el cine vasco con los films de Imanol Uribe protagonizados por militantes de ETA, «El proceso de Burgos» (1979) o «La fuga de Segovia» (1981), o la reconstrucción del bombardeo de Guernika efectuada por José Anto- nio Zorrilla en «A los cuatro vientos» (1987); y el cine catalán con «Companys, proces a Catalunya» (Josep Maria Forn, 1979), sobre el último presidente de la Generalitat catalana, fusilado por Franco tras ser entregado por los alemanes desde Francia, y los frescos históri- cos sobre la Cataluña de principios de siglo realizados por Antoni Ribas, «La ciutat cremada» (1975) y la trilogía titulada «Victoria» (1983). La lista de «recuperaciones» incluye igualmente «Operación Ogro» (1978), un interesante trabajo del italiano Gillo Pontecorvo que reconstruye los hechos y circunstancias del atentado contra Carrero Blanco a cargo de un comando de ETA, en este caso un suceso de nuestra historia muy reciente que resultaba tremenda- mente conflictivo, lo que determinó que la película desapareciera de cartel a los pocos días de su estreno y que nunca más se volviera

45 a saber de ella (llegó a anunciarse en TVE, en marzo de 1989, pero finalmente no se emitió). SITUACIÓN ACTUAL DEL CINE POLÍTICO ESPAÑOL

Tras las posiciones militantemente democráticas del primer cine político de la transición, aparecen, en los primeros años ochenta, una serie de títulos, algunos de ellos firmados por importantes nombres del cine franquista como Rafael Gil, que miran con nostalgia el pasado y cargan, casi siempre desde planteamientos directamente heredados de la comedieta celtibérica de los setenta, contra algunas de las señas de identidad de la joven democracia española. Son los casos de «Y al tercer año resucitó» (Rafael Gil, 1981), con el retorno de Franco de la mano de Vizcaíno Casas; «Franco, un proceso histórico» (Eduardo Man- zanos, 1981), pretendido retrato imparcial del dictador y su obra a car- go de uno de sus incondicionales; «De camisa vieja a chaqueta nueva» (Rafael Gil, 1982), para escarnio de felones y traidores; «¡Qué vienen los socialistas!» (1982), realizada por al pairo con el histórico triunfo del PSOE en las elecciones generales; «Las autonosuyas» (1983), el título lo dice todo y de nuevo realizada por Rafael Gil; etc. Con el paso de los años, este modelo se apaga y prácti- camente desaparece, de tal modo que sus últimos ejemplos, como pudiera ser «Pelotazo nacional» (1993), de Ozores, han dejado de lado esa mirada al régimen anterior para concentrarse, sin abandonar des- graciadamente los chapuceros caminos de la comedia del subdesarro- llo, en la crítica de realidades presentes. Por lo demás, podemos concluir que, aunque la presencia de lo político en el cine español se ha normalizado en cierta medida, perdi- do por un lado el afán de sus primeros años y desaparecidas por otro las limitaciones e imposiciones de la época anterior, los ejemplos del mis- mo no son demasiado numerosos y, sin embargo, aún quedan muchos aspectos de la actual vida social y política española pendientes de ser contemplados por la pantalla. Una situación de normalidad, más o me- nos apagada, en la que destacan títulos como «Trío / Así como habían

46 sido» (1986) y «Doblones de a ocho» (1990), ambas de Andrés Linares, la primera, una de las pocas miradas sobre determinadas realidades de nuestra transición política, y la segunda una sugestiva relectura de «La isla del tesoro» de Stevenson situada en las cuencas mineras de los años cincuenta; «Ander Yul» (Ana Diez, 1988) y «Días de humo» (Antxon Eceiza, 1989), ambas protagonizadas por militantes vascos de regreso a casa; «Felicidades tovarich» (1995), de nuevo Eceiza, sobre el abandono de los ideales y los valores políticos; los trabajos de José María Tuduri, «Crónica de la guerra carlista» (1988) y «Santa Cruz, el cura guerrillero» (1991); el desmadre fallero de Berlanga en «Todos a la cárcel» (1993); o la tensión al límite de Imanol Uribe en «Días conta- dos» (1994), con un etarra en activo y una yonqui como protagonistas de una historia de amor en el abismo.

47 48

50 3.- LOS NOMBRES DEL CINE POLÍTICO

el mismo modo que sucede con los géneros reconocidos y consolidados del espectro cinematográfico, en los que el afi- D cionado puede reconocer y recordar los nombres de sus más caracterizados representantes (Ford, Hawks o Mann en el western, Douglas Sirk o Delmer Daves en el melodrama, o Blake Edwards en la comedia, etc., aunque ninguno de ellos se dedicara en exclusiva al género del que se le considera maestro), también en el cine político podemos catalogar a una serie de cineastas cuya vincula- ción e importancia dentro del tema no sólo es incuestionable sino que casi podríamos decir que son ellos los que componen, con sus aporta- ciones, la propia realidad del concepto que estamos manejando. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con los nombres del cine de géneros, en este caso la dedicación al cine político de los cineastas que vamos a reseñar a continuación adquiere, muchas ve- ces, un carácter de exclusividad —de fidelidad si deseamos manejar un léxico más acorde con la iconografía política tradicional— bastante más acusado (muchos de ellos sólo hacen cine político o casi). Este rasgo es importante pues desvela que la condición política de las pelí- culas en cuestión no reside en las convenciones de un género —por otra parte inexistente como tal— al que recurre la industria a la hora de plantear una producción, sino en la propia conciencia del cineasta, ya sea a través de la elección de temas directamente políticos, o de la aplica- ción de una mirada politizada sobre personajes, ambientes y hechos que en manos de otros hubieran aparecido despojados de esta lectura.

51 A riesgo de dejarme muchos y con la intención puesta en dibu- jar un breve manual que permita al lector trabajar mejor con la filmografía comentada que viene a continuación y que, en definiti- va, constituye la parte fundamental de este libro, voy a relacionar los cineastas que, a mi juicio, resultan imprescindibles en cualquier acercamiento al cine político.

ÁLVAREZ, SANTIAGO (Cuba, 1919)

Miembro en los años cincuenta del programa Nuestro Tiempo, una organización de carácter cultural que agrupaba a los intelectua- les y artistas de izquierda de la Cuba prerrevolucionaria, y más tar- de, ya con Fidel Castro en el poder, director del «Noticiero ICAIC Latinoamericano», un programa de documentales periódicos (se ci- tan más de 750 noticieros realizados) que trataba de llevar la reali- dad de América Latina, la que silenciaban o alteraban los media dominantes, hasta el último pueblo cubano, este hombre del cine y de la política ha mantenido toda su actividad profesional vinculada al género documental y casi siempre dentro del corto y el mediometraje (las excepciones, algún largometraje documental en los setenta, como «Los cuatro puentes», fechado en 1973 y dedica- do a la Conferencia de Países no Alineados y la posterior visita de Fidel Castro a Vietnam, e incluso un largo de ficción en 1983, «Los refugiados de la Cueva del Muerto»), desde el título que le dio a conocer, «Ciclón» (1963), sobre la catástrofe natural que se abatió sobre Cuba en esas fechas, hasta cualquiera de sus restantes traba- jos, algunos incluidos en nuestra filmografía y todos ellos dispuestos con una intención didáctica revolucionaria fiel a sus convicciones y principios (ya se refieran a realidades de la Cuba socialista, o a otros hechos políticos del mundo: «Now», en 1965, sobre el racismo en los USA, «Hanoi, martes 13», en 1967, sobre la agresión norteame- ricana en el continente asiático, o «L.B.J.», en 1968, sobre la perso- nalidad y el tiempo del presidente Lyndon B. Johnson), y siempre estimables por la sinceridad y humanidad de sus imágenes.

52

Anterior Inicio Siguiente ANGELOPOULOS, THEO (Grecia, 1936)

Uno de los nombres más importantes del cine contemporáneo, cronista de sucesos, tiempos y personas de la Grecia y la Europa de nuestro siglo, especialmente exigente con el lenguaje utilizado (nada que ver con las convenciones de género o con los recursos tradicio- nales del llamado cine comercial) e igualmente atento a los senti- mientos y emociones de sus personajes como una parte más del análisis político, social e histórico al que somete sus historias, un rasgo que sin duda constituye una de sus aportaciones más novedosas y apasionantes. Títulos como «Días del 36» (1972), sobre la utiliza- ción política del asesinato de un sindicalista; «El viaje de los come- diantes» (1974), con una familia de actores recorriendo las tierras griegas entre los años 1939 y 1952, y viviendo en directo los episo- dios de su historia, la dictadura del general Metaxas, la invasión ale- mana durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia comunista, la ocupación británica y el triunfo de la derecha en 1952 apoyada por los norteamericanos; «Alejandro el Grande» (1980), una suerte de lectura mítica de los destinos de toda una comunidad, griega, europea y casi universal («se trata antes de una película sobre la ideología que sobre la historia. No es casual que film comience el primer día de nuestro siglo, pues nuestro siglo finalmente ha renun- ciado a cambiar el mundo por medio del socialismo, que era el sueño teórico del siglo anterior», declaraba el propio Angelopoulos a la revista francesa Positif), o la reciente «La mirada de Ulises» (1995), con los Balcanes, la memoria, el cine, el fin de las ideologías y la Europa sin construir, como referentes principales del viaje homérico de su protagonista.

BARDEM, JUAN ANTONIO (Madrid, 1922)

Este veterano cineasta español, junto con Luis García Berlanga uno de los nombres clave de la difícil renovación del panorama cinemato- gráfico español en los años cincuenta, tras el desierto moral, industrial

53 e intelectual que siguió a la Guerra Civil, y persona de sobrada signifi- cación y vinculación política en su vida cotidiana, presenta en su larga y diversa filmografía varios títulos de intenciones políticas, unas veces explícitas y otras deslizadas en otro discurso, pero siempre contundentes en su formulación: la reflexión sobre la inmoralidad de la clase dominante en «Muerte de un ciclista» (1955), apunte de manifestación estudiantil incluido; los planteamientos de reconci- liación nacional que animan el drama rural de «La venganza» (1957); los ideales del pensamiento liberal que, a pesar de la intervención de la censura, se adivinan en «Sonatas» (1959); la llamada a la con- ciencia individual y colectiva para liquidar definitivamente el franquismo en «El puente» (1976); la reconstrucción militante de la matanza de los abogados laboralistas de Atocha en «Siete días de enero» (1978); la vida del líder comunista búlgaro Giorgi Dimitrov en «La advertencia» (1982); y la desencantada mirada sobre el pro- ceso de transición española en la reciente «Resultado final» (1997).

COMOLLI, JEAN LOUIS (Argelia, 1941)

Redactor jefe de Cahiers du Cinema entre los años 1966 y 1971 y autor de diversos cortometrajes (uno titulado «La mujer embaraza- da y los dos sindicalistas», entre ellos), antes de debutar con «La Cecilia» (1976), una mirada radical sobre la fracasada experiencia de una comuna libertaria en el Brasil de finales del siglo pasado, inicio de una carrera que apenas incluye otros largos y en la que la televisión y de nuevo el corto constituyen su espacio habitual de trabajo. Entre esos títulos, «La sombra roja» (1918), un excelente thriller sobre el estalinismo, sus mentiras y sus sicarios, en el que, como sucedía en «La Cecilia» (hay otros films suyos que no conoz- co), su aproximación a los hechos políticos —una constante en su breve obra— se efectúa al margen de los mensajes al uso, limitán- dose a plantear los mismos y dejar constancia de sus contradiccio- nes, reservando al espectador la responsabilidad de obtener sus pro- pias respuestas.

54 COSTA GAVRAS, CONSTANTIN (Grecia, 1933)

De origen griego aunque afincado en Francia desde los dieciocho años (posee la nacionalidad francesa), se trata de uno de los cineastas por excelencia del cine político, una presencia casi constante en toda su obra y también una disposición narrativa tremendamente personal, un modo de entender el cine político —entre el thriller y el documen- to, y siempre con una vocación comercial, que luego ha sido efectiva- mente refrendada por la taquilla— que ha ejercido una indudable in- fluencia en otros autores («El atentado», de Yves Boisset) y ha dejado sobre la mesa una serie de claves y códigos de alcance similar a los empleados por los géneros tradicionales. Toda una lección de un cine político al servicio del gran público (todavía hoy se cita al protagonista de «Missing» al tratar de sentar en el banquillo a la dictadura chilena), ya se trate de films inspirados en sucesos reales, como «Z» (1968), con el asesinato de un político griego de izquierdas con la complicidad de la policía; «La confesión» (1970), con el calvario de un militante comu- nista de irreprochable pasado bajo la caza de brujas del estalinismo; la citada «Missing» (1981), sobre las atrocidades de los militares fascistas chilenos tras el golpe contra el presidente Allende; o de films basados en argumentos de ficción, como «El sendero de la traición» (1988), sobre la pervivencia actual del Ku Klux Klan en la sociedad norteame- ricana; o «La caja de música» (1989), con el tema de los criminales de guerra nazis que viven ocultos en nuestra sociedad confundidos con ciudadanos respetables.

EISENSTEIN, SERGEI M. (Letonia, 1898)

Considerado universalmente como uno de los creadores del len- guaje cinematográfico, este cineasta, que desarrolló la práctica totali- dad de su obra dentro del sistema soviético (con una breve salida a los Estados Unidos, donde conoció los rigores de la industria del libre mer- cado con «¡Qué viva México!»), se sitúa por derecho propio dentro del terreno del cine político desde su primera obra, «La huelga» (1924). Su

55 filmografía presenta, no obstante, dos fases, una asociada a los prime- ros años de la revolución socialista, cuando los cambios radicales ope- rados en la sociedad caminaban parejos con la libertad formal y ex- presiva de los creadores, con títulos claves de la Historia del Cine como «El acorazado Potemkin» (1927) y «Octubre» (1929), y otra, tras su frustrada aventura americana, en la que las propias condicio- nes del régimen de Stalin, los rigores morales e intelectuales de una sociedad dirigida con mano de hierro, alcanzan su obra, con una película que no logra terminar, «El prado de Bejin» (1935), y dos superproducciones un tanto lastradas por el culto a la personalidad de sus héroes y protagonistas que impone el llamado realismo so- cialista y que contrasta con la asunción de heroísmos y protagonismos colectivos de sus primeras obras: «Alexander Newski» (1938) y, va- rios años más tarde, «Iván el terrible» (1945), un monumental traba- jo en dos partes, la segunda de las cuáles no sería exhibida, tras la desaprobación emitida por el Partido Comunista, hasta muchos años más tarde, cuando su realizador ya había fallecido.

FRANKENHEIMER, JOHN (Estados Unidos, 1930)

Uno de los representantes más significados de la llamada genera- ción de la televisión, conjunto de cineastas procedentes del medio televisivo que llegaron al cine norteamericano en la segunda mitad de los cincuenta (, Delbert Mann, Daniel Mann, , etc.) y aportaron a una industria agotada por los estrechos márgenes impuestos por el maccarthysmo y las necesidades de la guerra fría una bocanada de aire fresco con sus métodos de rodaje, sus historias y sus protagonistas mucho más próximos de la realidad de la calle. Aunque su filmografía evidencia ante todo la presencia de un sólido artesano, de planteamientos liberales a lo sumo, y la mayoría de sus títulos poco o nada tienen que ver con el cine político, lo cierto es que se ha acer- cado en más de una ocasión al tema, hasta tal punto que, con motivo de la última de sus películas estrenadas, «Ronin» (1998), un sector de la crítica ha saludado su retorno a las claves políticas de sus mejores obras

56 (una consideración absolutamente disparatada a la vista de los propios disparates de la película en cuestión), y lo ha hecho siempre con una eficacia narrativa fuera de toda duda, aunque sus puntos de vista hayan oscilado con esa generosidad del que se aproxima al hecho político con poco más que una vocación de espectáculo: el sólido anticomunismo de «El mensajero del miedo» (1962), la denuncia de tramas militares ultraderechistas en «Siete días de mayo» (1964), la opo- sición individuo estado y la denuncia del antisemitismo en «El hombre de Kiev» (1968), o los espantajos terroristas exhibidos para mayor glo- ria, y justificación, de las fuerzas del orden en «Domingo negro» (1977).

GUTIÉRREZ ALEA, TOMAS (Cuba, 1928)

Sin duda, el cineasta cubano más internacional, formado en Italia y en el neorrealismo a principios de los años cincuenta (la influencia de este movimiento en el largometraje que supuso su debut, «Historias de la revolución», fechado en 1960, es evidente) y autor de un cine muy personal, que incorpora diversos elementos y puntos de vista para aproximarse a una realidad, casi invariablemente la cubana, con una disposición compleja y un tanto descreída (él mismo confiesa su admi- ración / identificación con Buñuel) que supera con creces tanto los márgenes del neorrealismo que supuso su punto de partida como el didactismo fundamentado en los héroes positivos del realismo socialis- ta. Así, y casi siempre desde unas perspectivas de comedia explícita o subterrránea, Gutiérrez Alea nos ha ofrecido una valiosa visión, huma- na y política, de varios años de la vida de la isla, en títulos como «Las doce sillas» (1962), con un rico propietario, que ha perdido sus pertenen- cias con la Revolución, tratando de localizar la silla en la que se esconden las joyas de la familia; «La muerte de un burócrata» (1966), una de sus mejores obras, una denuncia de la burocracia del sistema cubano realiza- da en una fecha realmente temprana; «Memorias del subdesarrollo» (1968), con un intelectual burgués que se niega a acompañar a su familia al exilio de Miami pero que igualmente se muestra incapaz de integrarse en la nueva sociedad; algo parecido sucedía con «Los sobrevivientes» (1978),

57 con una familia burguesa encerrada en su residencia, tras el triunfo de la Revolución, para no contaminarse; «Hasta cierto punto» (1983), com- pleja y valiente exploración del machismo en el seno de una sociedad que se autoproclama progresista; «Fresa y chocolate» (1993), el título «responsable» de su tardío lanzamiento internacional, una reflexión sobre la Cuba de su tiempo a través de las relaciones entre un homosexual y un militante de la Unión de Jóvenes Comunistas que aprenderá a dis- poner de una visión menos dogmática de la sociedad y la vida; y final- mente «Guantanamera» (1995), de nuevo una sátira de la Cuba de fin de siglo. Una sociedad enfrentada a la necesidad de unos cambios que, sin embargo, no ignoren ni anulen los logros de tantos años de socialis- mo, una encrucijada humana y política de la que Gutiérrez Alea ha dejado testimonio ejemplar a lo largo de su obra.

HEYNOWSKI, WALTER / SCHEUMANN, GERHARD (República De- mocrática Alemana)

Importante pareja de documentalistas de la desaparecida Repúbli- ca Democrática Alemana que han desarrollado un amplio trabajo des- de el año 1966 a través de su propia marca, Studio H&S, concretado en un ingente material filmado y una larga lista de títulos (muchos de ellos incluidos en nuestra filmografía), cortos, medios y largometrajes que tienen como protagonistas a los grandes sucesos de nuestro tiem- po (particularmente el Chile del golpe militar y el Vietnam en guerra con los Estados Unidos) y evidencian la exigencia y perfección alcan- zada por estos cineastas en lo que se refiere a documentación, filma- ción y montaje: «El cine documental posee muchas posibilidades de expresión. Por ejemplo se pueden unir materiales de noticias nuevas con otros de noticias viejas, de tal manera que de esta unión resulte un mensaje completamente nuevo, con lo que se prueba que el principio del documental no se agota en el concepto de que sólo puede ofrecer informaciones recientes». (declaraciones efectuadas a Antonio Lloréns y Miguel Angel Montes en la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena 1978).

58 IVENS, JORIS (Bélgica, 1898)

Cineasta de origen belga y uno de los maestros del cine documen- tal, que ha trabajado en los más diversos puntos del planeta —Bélgica, España, URSS, China, Vietnam, Chile, Cuba, etc.— y se ha aproxima- do con decisión y coherencia a los grandes sucesos políticos de nuestro siglo, aunque su obra no se ciñe en exclusiva a los temas políticos, sino que contempla igualmente otros aspectos de la vida y los paisajes hu- manos. Una lista de trabajos realmente extensa que incluye numerosos títulos de declarada utilidad política, como «Borinage» (1934), docu- mento en torno a una larga huelga mantenida por los mineros del car- bón en Bélgica, cuyo rodaje debió efectuarse esquivando la presencia de la policía; «Tierra de España» (1937), rodada en plena Guerra Civil Española; «400 millones» (1939), un homenaje a la resistencia china frente a la invasión japonesa en cuya financiación participaron intelec- tuales como el escritor Ernest Hemingway, el guionista o el Fredric March; «Los primeros años» (1948), film compuesto por tres episodios, realizados respectivamente en Bulgaria, Checoslo- vaquia y Polonia, que tuvo dificultades para su exhibición posterior al no resultar del completo agrado de los dirigentes de esas democracias populares cuyos primeros años trataba de recoger; «Paralelo 17» (1968), sobre la guerra del Vietnam; y un largo etc.

JANCSO, MIKLOS (Hungría, 1921)

Uno de los grandes nombres del cine político, un hombre profun- damente vinculado a la historia y la cultura de su país que, sin embar- go, despoja a sus obras cinematográficas de todo artificio o anécdota en busca de lo esencial de las confrontaciones humanas sociales y po- líticas que escenifica, por lo que finalmente sus películas alcanzan re- sonancias y significados de alcance universal. Obras corales, con un gran sentido de la teatralidad y la representación, en las que el plano secuencia es herramienta esencial y cuya utilización se extiende hasta extremos difíciles de imaginar desde el punto de vista de la narración

59 tradicional («Silencio y grito» consta de dieciséis planos y «Siroco de invierno» de tan sólo doce). Una obra rica y compleja, pésimamente conocida en España (donde Jancso alcanzó sus cinco minutos de gloria en los cine-clubs de los años setenta), que incluye títulos de la impor- tancia de «Los desesperados» (1965), «Rojos y blancos» (1967), «Silen- cio y grito» (1968), «Siroco de invierno» (1969), y «Salmo rojo» (1972).

LILIENTHAL, PETER (Alemania, 1929)

Nacido en , emigrado con su familia a Uruguay cuando ape- nas tenía diez años (lo que puede explicar la amplia vinculación con las realidades latinoamericanas que muestra su cine), y formado definiti- vamente como cineasta en la R.F.A. de finales de los cincuenta, este hombre, buena parte de cuyo trabajo ha estado destinado a la televi- sión, posee una de las obras cinematográficas de contenidos políticos más interesantes y coherentes, aunque, como sucede a menudo, re- sulta muy poco conocida en España: «Malatesta» (1969), inspirada en unos sucesos ocurridos en el Londres de principios de siglo, con el asedio policial a una comunidad de anarquistas letones liderados por el italiano Enrico Malatesta; «La Victoria» (1973), con el aprendizaje polí- tico de una chica de pueblo en el Chile que camina hacia la victoria de la Unidad Popular; «El maestro Hofer» (1975), sobre la toma de con- ciencia social y política de un maestro en una comunidad de deshere- dados de la tierra; «Reina la calma en este país» (1975), la otra cara de la victoria, el golpe militar que termina con las esperanzas que apunta- ba el desenlace de aquélla; «David» (1979), con las tragedias sufridas por una familia judía —el propio Lilienthal es judío— durante los oscu- ros años del Tercer Reich; «La insurrección» (1980), largometraje argumental sobre los últimos momentos de la Revolución Sandinista en el que soldados del nuevo ejército sandinista interpretaban a los guar- dias somozistas; y «Das autogram» (1984), con dos personajes, un boxea- dor y un músico, instrumentalizados y maltratados por una reconocible clase política, a partir de la novela «Cuarteles de invierno» del argenti- no Osvaldo Soriano.

60 LOACH, KEN (Gran Bretaña, 1936) Preocupado desde siempre por los temas sociales y políticos (los jóvenes sin trabajo, sin familia y sin futuro que protagonizan títulos como «Kes», en 1969, «Miradas y sonrisas», en 1981, o «Vida de fami- lia», en 1972, ésta curiosamente con distribución comercial en la Espa- ña de los años setenta), no es hasta el éxito de «Agenda oculta» (1990), una implacable denuncia de los mecanismos del terrorismo de estado aplicada al caso irlandés, cuando se da a conocer internacionalmente, y sus películas llegan regularmente a nuestras pantallas con buena aco- gida de crítica y público, unas de ellas más vinculadas al cine social, como «Riff Raff» (1991), «Ladybird, ladybird» (1994) o «Mi nombre es Joe» (1998), y otras desde una disposición más política, como «Tierra y libertad» (1995), una valiosa visión de la Guerra Civil Española desde posiciones troskistas, o «La canción de Carla» (1996), con la Nicaragua que trata de construir su futuro bajo el acoso del imperialismo norte- americano y su brazo armado, la contra, aunque una distinción como ésta, entre lo social y lo político, no se corresponda finalmente ni con la realidad de la vida ni con la realidad de su cine, una obra infatigable y rigurosa situada toda ella dentro de los márgenes del hombre y la socie- dad en su conjunto.

MORETTI, NANNI (Italia, 1953)

Hombre de cine en un sentido integral, que ejerce como actor, guionista, realizador y productor, tanto en films propios como en o para films de otros, y considerado por buena parte de la crítica y la totalidad de sus incondicionales como testigo y cronista aventajado de un tiempo y una generación que encuentra sus fundamentos éticos y morales en el 68. Aunque sólo es conocido en España a partir de «Caro diario» (1994), una radiografía moral escrita a bordo de una vespa, ya había realizado en 1989, poco antes de que el Partido Comunista Ita- liano cambiara su nombre y olvidara parte de su pasado, «Palombella rossa», con un comunista amnésico reflexionando al borde de una pis-

61 cina durante un partido de waterpolo. Sú última pelicula, por el mo- mento, «Abril» (1998), vuelve a mostrarnos el fracaso de la clase política italiana, con una izquierda incapaz de poner freno a la de- recha populista representada por el magnate de la televisión Silvio Berlusconi, y constituye una valiosa indagación sobre la dimensión política y humana de los sucesos individuales y colectivos. Todas ellas están construidas como una especie de reflexión interior del propio cineasta, o de un diálogo imposible con el espectador, utili- zando un lenguaje cinematográfico tremendamente personal que supone en su propia complejidad y dialéctica toda una declaración de intenciones políticas.

PONTECORVO, GILLO (Italia, 1919)

Cineasta de muy escasa filmografía, aunque vinculada en su prác- tica totalidad (con la excepción de su primera película, «Prisionero del mar», un melodrama con fondo social) a un cine de planteamientos políticos que unas veces trabaja sobre la reconstrucción de hechos rea- les y otras reflexiona desde la ficción sobre procesos y fenómenos que, en definitiva, aparecen tan sujetos a la realidad y a la historia como aquéllos. A los primeros pertenecen títulos como «La batalla de Argel» (1965), sobre los últimos tiempos del poder colonial francés en Argelia, y «Operación Ogro» (1979), reconstrucción del atentado que costó la vida al almirante Carrero Blanco; y a los segundos, «Kapo» (1959), film sobre los campos de exterminio nazis, y «Queimada» (1969), su obra más famosa, un relato de aventuras situado en el siglo XIX que describe con precisión los mecanismos del colonialismo y alude a situaciones presentes. En todos los casos, un cine empeñado en des- velar al espectador los mecanismos de la historia y mantener des- pierta su memoria, pues como declaraba el propio Pontecorvo a propósito de «Kapo», «... tenía interés en que no quedasen olvida- dos determinados hechos, porque posiblemente no han acabado. Es preciso recordarle a la gente qué cosas han sucedido y cómo han sucedido». (Cartelera Turia núm. 873, 1980).

62 ROCHA, GLAUBER (Brasil, 1938)

Cabeza visible del cinema novo brasileño de los años sesenta y también punto de referencia indispensable para los caminos políticos emprendidos por los cines latinoamericanos durante esos años, un cine ante todo de afirmación nacional que pretendía liberarse del yugo co- lonial que sobre él ejercía la industria norteamericana rechazando los modelos de belleza formal que ésta imponía y buceando en las raíces y tradiciones de la cultura popular propia para conformar los elementos expresivos a utilizar en un discurso revolucionario radical que llamaba a la liberación de los pueblos de América del Sur de las múltiples cade- nas de explotación a las que estaban sometidos. Un cine político que proclama descaradamente su condición como tal, y también un cine agresivamente roto en sus esquemas narrativos y estéticos que brilla especialmente en sus primeros títulos, sobre todo «Dios y el Diablo en la tierra del sol» (1964) y «Terra em transe» (1967), pero que después, y tal vez de la mano de esa impotencia para cambiar la realidad con la cámara a la que el propio Rocha se refirió en alguna ocasión, deriva hacia propuestas más herméticas y menos sugestivas, como sucede con «El león de las siete cabezas» (1969) o con «Cabezas cortadas», ésta realizada en España en 1970.

ROSI, FRANCESCO (Italia, 1926)

Uno de los principales artífices del giro decisivo operado en el neorrealismo italiano hacia un cine que contemplara la realidad desde un prisma netamente político, superando los esquemas sentimentales que aquél había utilizado para rebajar (interpretar) las rotundas evi- dencias físicas que proporcionaban sus imágenes y aproximándose a los hechos y personajes contemplados sin intenciones previas ni men- saje simplificador alguno, tan sólo tratando de ofrecer al espectador los datos objetivos de los sucesos y la medida de las fuerzas sociales, polí- ticas o económicas que intervienen en ellos, un puzzle, un rompeca- bezas que el espectador deberá finalmente componer y cuya solución

63 nunca será algo que podamos resumir en una frase o disponer en un papel, la historia y la sociedad es algo más complejo que todo eso, no reserva una sola dirección para la relación entre las causas y los efectos, y tampoco sabe de buenos y malos, de héroes y traidores, habitando en mundos separados. Sea el bandido siciliano Salvatore Giuliano, el rey del petróleo italiano Enrico Mattei, o el gangster Lucky Luciano, incluso el inspector Rogas () de la ficción de «Excelentísimos cadáveres» y su trama de jueces asesinados, todos ellos van a ser acto- res y receptores de un entramado de voluntades e intereses, piezas de un determinado dibujo económico, social y político que terminará revelándose como el auténtico protagonista del film.

SANJINES, JORGE (Bolivia, 1936)

La historia de este cineasta puede valer como historia de otros muchos cineastas latinoamericanos situados sin reservas dentro de los márgenes del cine político y condenados a sufrir tanto las propias limi- taciones de su industria como, sobre todo, la dependencia del signo del gobierno de turno para poder trabajar o tener que elegir el exilio. Perteneciente a la burguesía progresista de La Paz y formado como realizador en Chile, Sanjinés trabajó primero para el gobierno refor- mista de Paz Estenssoro, los cortos de la serie «Bolivia avanza», pero el golpe militar del general Barrientos lo sitúa ante la realidad de una política represiva que, en definitiva, sólo constituye la cara más amarga y cruel de un reformismo agotado que ya no conducía a ningún sitio. De este modo funda, en compañía de Oscar Soria y otros intelectuales bolivianos, una productora que adopta el nombre de su primera pelí- cula «Ukamau» (1966), una historia de venganza con lecturas de rei- vindicación de los oprimidos, y logra el reconocimiento internacional con su segundo título, «La sangre del cóndor» (1969), film prohibido por la dictadura militar, aunque finalmente estrenado gracias a la pre- sión de importantes sectores sociales, y presentado con éxito en el Festival de Venecia, que se convirtió en Europa en todo un símbolo del cine revolucionario y de reivindicación indígena de América Latina. Su

64 siguiente trabajo, «El coraje del pueblo» (1971), con la matanza de mi- neros en un pueblo minero boliviano en junio de 1967, pudo ser roda- do gracias a un breve período de apertura democrática, el populismo de izquierda del general Juan José Torres, pero un nuevo golpe militar de signo derechista le obligó a marcharse al exilio y concluir la película fuera del país. Su siguiente trabajo, «El enemigo principal» (1974) lo encontramos en Bolivia, y el próximo, «Lloksy Kaymanta» (1977), en Ecuador, ambos protagonizados por comunidades indígenas agredidas por los poderosos y las multinacionales, más tarde regresa a Bolivia para realizar «Las banderas del amanecer», una reflexión sobre los acon- tecimientos políticos en su país cuyo proceso de producción (iniciado en 1979 y concluido en 1983) fue interrumpido por el golpe militar de 1980 y la película no pudo estrenarse hasta el Festival de La Habana de 1983. Títulos y trayectoria reveladores de ese camino hacia el olvido que han padecido muchos de estos cineastas latinoamericanos, algu- nos de ellos disponiendo aún de alguna oportunidad aislada dentro de la industria, como puede ser el chileno Miguel Littin, y otros como el argentino Raymundo Gleizer, autor de «Los traidores» (1973), una de- nuncia de la corrupción de los sindicatos peronistas, simplemente des- aparecidos durante la dictadura militar argentina.

STONE, OLIVER (Estados Unidos, 1946)

Este activo cineasta norteamericano, que se inició como guionista («El expreso de medianoche» o «Manhattan Sur») y que ha ejercido de productor en diversas ocasiones (la película «Acero azul» o la serie televisiva «Wild Palms») constituye en la actualidad el cineasta norte- americano que, con distancia, más intenciones políticas muestra en su filmografía, un cine de clara vocación comercial que reflexiona con fortuna diversa, pero siempre con unos planteamientos valientes y me atrevería a asegurar que honestos, sobre los principales acontecimien- tos políticos del pasado reciente de los Estados Unidos, unos sucesos como la guerra del Vietnam o el asesinato del presidente Kennedy que marcaron decisivamente la generación a la que pertenece el cineasta:

65 «El asesinato de Kennedy marcó un gran cambio para mi generación. Perdimos la inocencia. Perdimos la seguridad. De pronto el mundo parecía oscuro y enloquecido. Tiene gracia que yo tenga que conti- nuar escarbando en nuestra historia para entender lo que pasó conmi- go y también con mi generación». (, declaraciones recogi- das en la revista Fotogramas, núm. 1.829, 1996). Su filmografía incluye títulos de significadas intenciones políticas como «Salvador» (1985), sobre la situación política en ese país centroamericano; «Platoon» (1986), con la guerra del Vietnam contemplada desde los propios escenarios del enfrentamiento; «Nacido el 4 de julio» (1989), de nuevo con el conflicto vietnamita, esta vez a través de sus secuelas individuales y colectivas (la trilogía sobre el Vietnam, un conflicto que el cineasta co- noció personalmente, pues participó en el mismo como soldado —He visto la guerra sobre el terreno, he visto gente morir, he matado y casi me matan a mí, confiesa en una entrevista— se completa con «El cielo y la tierra», de planteamientos más intimistas y sicológicos); «JFK: caso abierto» (1991), su obra maestra, una valiente indagación en las circunstancias e intereses ocultos en el asesinato del presidente Kennedy; o «Nixon» (1995) una biografía de este polémico presidente norteamericano y también una reflexión sobre los abusos cometidos desde el poder absoluto.

66

68

Anterior Inicio Siguiente 4.- 360 TÍTULOS DEL CINE POLÍTICO

atalogar 360 películas pertenecientes al cine político, una cifra de resonancias globales por su alusión a los grados que hay que C recorrer para completar un círculo, puede parecer un empeño suficiente e incluso excesivo antes de comenzar el camino, y yo mis- mo dudaba en alcanzarlo cuando anotaba mis primeros títulos en la pequeña libreta que siempre llevo conmigo para esas ideas que te asal- tan lejos de la mesa de tu despacho. Sin embargo, la realidad iba a ser algo muy distinto de esa precariedad intuida en un principio y pronto me di cuenta de que esa cantidad se vería superada con facilidad y mi problema no iba a ser no llegar sino seleccionar. La selección siempre es el punto conflictivo de estas filmografías que, como la presente, no pretenden abarcar la totalidad (sería prácti- camente imposible en la mayoría de los casos y en el terreno concreto del cine político doblemente imposible al no disponer de una línea divisoria tan clara como la que pueda aplicarse a un género como el western o el cine de una nacionalidad concreta) y detienen su lista en un número con ciertas pretensiones mágicas (los cien títulos en alusión al centenario del cine, o este círculo al que he recurrido yo). Muchas películas se habrán quedado, pues, fuera de esta selección (varias de las citadas en páginas anteriores, sin ir más lejos, no han sido incluidas), y el lector podrá echar en falta tal o cual título, la selección evidente- mente podría haber sido distinta y también muy diversa, pero estoy convencido de que muchos de los títulos aquí recogidos figurarían en cualquiera de esos catálogos.

69 El criterio de selección empleado ha sido precisamente el de la diversidad, y mi principal objetivo ha sido proporcionar al lector los ejemplos y los puntos de vista más dispares que el cine ha elegido a la hora de aproximarse a los hechos y acontecimientos políticos. Así, el lector encontrará películas de diverso formato (16 mm., 35 mm., etc.), y metraje (cortos, mediometrajes, largos, e incluso algún ejemplo de más de cuatro horas de duración), trabajos documentales o historias de ficción procedentes de muy diversas nacionalidades (aunque aquí la balanza se incline hacia el cine más conocido —o sea exhibido o al menos referenciado— en el contexto europeo, y en este sentido de- terminadas ausencias, por desconocidas y casi inexistentes, tendrían igualmente una lectura política), con una atención especial, por razo- nes obvias de utilidad, al caso español, que dispone de un apartado propio y muestra un porcentaje de títulos seleccionados muy superior al del resto de cinematografías, sin atenerse en ningún caso a criterios de calidad (obras maestras de la Historia del Cine comparten espacio con comedias calzoncilleras de la España del franquismo), ni ceñirse tampoco a una orientación ideológica concreta (apologías del nazis- mo, junto a films marcadamente izquierdistas), tratando, en definitiva, de alcanzar en los criterios utilizados esa universalidad que resultaba inalcanzable en el número de films seleccionados. Los 360º prometidos en la portada comienzan realmente ahora, pues la historia del cine político, la propia definición de cine políti- co que tratábamos de formular en las primeras páginas de este libro, se encuentra en las películas. En esos 360 títulos que relacionamos a continuación, en las circunstancias en que se produjeron y en los intereses que sirvieron. De todo ello he tratado de dejar constancia en esta obra.

70 1.- GERMINAL Germinal, 1913

INTÉRPRETES: Henry Krauss, Paul Capellani, Cecile Guyon, Leon Bernard. FOTOGRAFÍA: Louis Forestier (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: Albert Capellani según la novela de Emile Zola. DIRECCIÓN: Albert Capellani. PRODUCCIÓN: Pathé. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 140 min. A mediados del siglo XIX, un hombre, que ha sido despedido del ferro- carril por sus actividades reivindicativas, llega a una localidad minera y entra en contacto con la cruel explotación del entorno. Bajo la influen- cia de sus ideas, los mineros irán a una huelga que terminará trágica- mente. Primera adaptación cinematográfica de la novela de Zola que, según las referencias, destaca por la violencia social de unas imágenes que logran superar la lógica pobreza de medios materiales y técnicos de esos primeros años del cine.

2.- LIFE OF VILLA Life of Villa, 1914

INTÉRPRETES: Raoul Walsh, Irene Hunt, Teddy Sampson, Eagle Eye, Walter Long, W. E. Lawrence, Mae Marsh, E. A. Turner, Pancho Villa. FOTOGRAFÍA: Aussenberg y L. M. Borrud (Negro)

71 MÚSICA: Muda. GUIÓN: Raoul Walsh. DIRECCIÓN: Raoul Walsh y William Christy Cabane. PRODUCCIÓN: Mutual Reliance. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 7 rollos.

Una aproximación a la Revolución Mexicana —que, por supuesto, desco- nocemos— realizada en los primeros años del cine por un debutante Raoul Walsh que asumía asimismo el papel del héroe mexicano. La película fue supervisada por Griffith y según parece la primera versión fue realizada por William Christy Cabane, ocupándose posteriormente Walsh del roda- je una serie de escenas adicionales para un segundo estreno comercial del film.

3.- EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN The birth of a nation, 1915

INTÉRPRETES: Lillian Gish, Mae Marsh, Henry B. Walthall, Miriam Cooper, Mary Alden, Ralph Lewis, George Siegman, Walter Long. FOTOGRAFÍA: G. W. Bitzer y Karl Brown (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: David W. Griffith y Frank E. Woods sobre la novela de Thomas Dixon «The Clansman». DIRECCIÓN: David W. Griffith. PRODUCCIÓN: Epoch Producing Corporation. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 135 min.

72 Dos familias se enfrentan durante la Guerra de Secesión norteamerica- na, una de ellas es favorable a las tesis del Norte y la otra hace gala de recias convicciones sudistas. El final de la contienda no trae, sin embar- go, la paz esperada, Lincoln es asesinado y los caballeros del Sur se ven obligados a crear el Ku Klux Klan para defenderse de los negros que han obtenido la libertad. Una de las obras clave de la Historia del Cine, puerta de entrada de numerosos géneros y experiencias posteriores, que está concebida como gran fresco histórico acerca de un importan- te momento de la construcción de los Estados Unidos y en la que Griffith no disimula sus simpatías sudistas y racistas.

4.- LA HUELGA Stachka, 1924

INTÉRPRETES: Aleksander Antonov, Mikhail Gomarov, Maxim Shtraukh, Grigori Aleksandrov, Ivan Ivanov, Ivan Kluvkine. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: S. M. Eisenstein, Valeri Pentyov, Esther Choub y colectivo Proletkult. DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Estudio Goskino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 1969 metros.

En una fábrica de la Rusia zarista, aparentemente en calma, el suicidio de un obrero injustamente acusado de robo, desencadena una huelga. Segunda película realizada por Eisenstein, cuando sólo contaba vein-

73 tiocho años de edad, un relato inspirado en los acontecimientos revo- lucionarios de 1905, en el que ya podemos observar muchos de los fundamentos del lenguaje cinematográfico que el cineasta desarrollará en su siguiente y más célebre trabajo, «El acorazado Potemkin».

5.- EL ACORAZADO POTEMKIN Bronenosets Potiomkin, 1925

INTÉRPRETES: Alexsander Antonov, Grigori Aleksandrov, Vladimir Barski, Mikhail Gomarov, Anton Levkin, Ivan Bobrov. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: S. M. Eisenstein y Nina Agadzhanova Chutko. DIRECCIÓN: S.M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Estudio Goskino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 65 min.

Odessa, año 1905. Los marineros del acorazado Potemkin se rebelan a causa de la pésima calidad de la comida, se deshacen de sus oficiales y desembarcan en la ciudad donde serán recibidos a tiros por el ejército zarista. Una película sin protagonistas individuales, el pueblo en su conjun- to es el auténtico protagonista del film, que constituye todo un clásico den- tro de la Historia del Cine (con escenas, como la matanza en la escalinata, realmente famosas) por sus numerosos hallazgos en el lenguaje cinemato- gráfico en unos momentos en que todavía quedaban muchas cosas por inventar en el Séptimo Arte.

74 6.- LA SEXTA PARTE DEL MUNDO Shestaia tchast mira, 1926

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Mikhail Kaufman (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: Dziga Vertov. DIRECCIÓN: Dziga Vertov. PRODUCCIÓN: Kultkino - Sovkino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 68 min.

El mundo capitalista, con el régimen de trabajo en sus fábricas, se presenta como opuesto al socialismo de la U.R.S.S., que trata de aprovechar al máxi- mo sus energías para transformar una economía agrícola atrasada en una fuerza industrial equilibrada. Un claro ejemplo de cine de propaganda, concebido para ridiculizar el mundo del capitalismo y exaltar los valores del colectivismo socialista, que, gracias al trabajo narrativo y estético de Vertov, otro de los pioneros del lenguaje cinematográfico, alcanza por momentos la categoría de cine de vanguardia, la condición de un «cine poema lírico», como trató de definirlo su autor, que lleva hasta sus últimas consecuencias las premisas del documental y el cine verdad.

7.- LA MADRE Mat, 1926

INTÉRPRETES: Vera Baranovskaja, Nicolas Batalov, Alexander Citsjakov, Anna Zemcova.

75 FOTOGRAFÍA: Anatole Golovnja (Negro). GUIÓN: Natan Zarhi según la obra de Maximo Gorki. DIRECCIÓN: Vsevolod Pudovkin. PRODUCCIÓN: Mejrapohn. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 1.800 metros.

Un obrero revolucionario, cuyo padre es un alcohólico y cuya madre está prematuramente envejecida por las dificultades de la vida, tiene la misión de guardar las armas con las que se iniciará la revuelta. En un enfrentamiento con la policía el padre muere y el hijo es detenido y condenado a trabajos forzados. La madre toma conciencia y se pasa a las filas revolucionarias donde se encuentra con su hijo que ha conse- guido evadirse. Ambos morirán bajo las balas zaristas. Uno de los clási- cos del cine obrero y revolucionario, pleno de secuencias famosas y especialmente válido en su valoración de la presencia humana, del individuo y sus sentimientos, dentro de los grandes movimientos socia- les de la historia. Un film que todavía en 1958 fue votado en Bruselas entre los doce mejores de toda la Historia del Cine.

8.- NAPOLEÓN Napoleon, 1926

INTÉRPRETES: Albert Dieudonné, Antonin Artaud, Annabella, Nikolai Koline, Edmond van Daele, Alexandre Koubiztky. FOTOGRAFÍA: Jules Kruger (Negro). MÚSICA: Arthur Honegger. GUIÓN: Abel Gance.

76 DIRECCIÓN: Abel Gance. PRODUCCIÓN: Societé du Film Napoleon. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: Diferentes duraciones en las distintas versiones que ha conocido.

Diversos episodios de la vida de Napoleón que sirven para trazar un retablo de la agitada Francia de su tiempo. Un film de limitado valor histórico o político que, sin embargo, consta como uno de los títulos importantes de la Historia del Cine por las numerosas aporta- ciones técnicas (especialmente referidas a movimientos de cámara) y narrativas que introdujo Abel Gance en un momento en que el cine sonoro ya estaba llamando a la puerta. El propio Gance hizo un montaje sonoro en 1932, y más tarde, en 1955, la película se pro- yectó en una versión abreviada mediante un sistema de triple pan- talla que no llegó a prosperar.

9.- METRÓPOLIS Metropolis, 1927

INTÉRPRETES: Brigitte Helm, Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Rudolf Klein Rogge, Fritz Rasp, Heinrich Georg, Theodor Loos, Erwin Biswanger. FOTOGRAFÍA: , Günther Rittau y Eugen Schuffan (Negro). GUIÓN: Thea von Harbou y Fritz Lang. DIRECCIÓN: Fritz Lang. PRODUCCIÓN: Erich Pommer / UFA. NACIONALIDAD: Alemania. DURACIÓN: 122 min.

77 En una gran ciudad del año 2.000, los obreros viven diez pisos bajo tierra en tanto que los amos habitan en la superficie. La rebelión de los obreros es agitada por un androide que toma el físico de una hermosa muchacha, pero finalmente ésta conseguirá detenerlo y logrará la reconciliación entre el capital y el trabajo. Una grandiosa producción alemana que interesa por la imaginativa concepción de sus decorados y la fuerza de la puesta en escena de Lang, aunque sus tesis políticas —esa llamada final a la colaboración final entre capital y trabajo— recuerdan en exceso algunos de los fundamen- tos ideológicos del fascismo. En 1984, Giorgio Moroder presentó una nueva versión, que recuperaba algunas escenas perdidas, in- cluía unos molestos virados en el blanco y negro original, y añadía una discotequera banda sonora, que se presentó en diversos festi- vales bajo el falso sello de la recuperación.

10.- OCTUBRE Oktiabr, 1927

INTÉRPRETES: Vladimir Nikandrov, Vladimir Popov, Boris Livanov, Eduard Tissé y soldados del Ejército Rojo. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov sobre el libro de John Reed «Los diez días que conmovieron al mundo». DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Sovkino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 2.800 metros.

78 En la Rusia de 1.917, soldados, obreros y campesinos se organizan bajo la dirección de Lenin para enfrentarse a la burguesía y a las tropas de Kerenski. Un fresco sobre la Revolución de 1917 que está compuesto a modo de gran sinfonía visual y en el que las masas acaban adquiriendo la condición de protagonistas, mas allá de las personalidades enfrentadas de Lenin y Kerenski, una disposición colectiva del cine soviético de los primeros años que cederá pro- gresivamente terreno conforme lo gane el estalinismo y el culto a la personalidad.

11.- TEMPESTAD SOBRE ASIA Potomok Tchinguiskhan, 1928

INTÉRPRETES: Valey Inkijinoff, A. Dedintsev, L. Belinskaïa, A, Tchistiakov, Boris Barnett, K. Gourmiak. FOTOGRAFÍA: Anatol Golovnja (Negro). GUIÓN: Osip Brik. DIRECCIÓN: Vsevolod Pudovkin. PRODUCCIÓN: Mejrapom. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 2.425 metros.

Durante los años veinte, las tropas británicas que ocupan Mongolia capturan a un joven cazador, que se ha unido a los partisanos, y le hacen pasar por un heredero de Genghis Khan para convertirlo en un monarca a su servicio. Sin embargo, este ardid terminará resul- tando fatal para sus creadores, pues el joven sublevará al pueblo contra sus ocupantes. Un poema de afirmación nacional que utiliza perfectamente las posibilidades del paisaje, las amplias y desérticas

79 llanuras de Mongolia, e incluye en sus secuencias iniciales valiosas anotaciones sobre la vida y costumbres del pueblo mongol. Existe una versión sonorizada del film realizada en 1949.

12.- MONTAÑA SONORA Zvenigora, 1928

INTÉRPRETES: M. Nademski, Semion Svaschenko, A. Podorojni, M. Parchina. FOTOGRAFÍA: Zaveliov (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: Luri Lurtik Lorgansen. DIRECCIÓN: Aleksandr Dovjenko. PRODUCCIÓN: VUFKU. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 65 min.

Dos mil años de la historia de Ucrania se cruzan para anunciar y explicar las realidades de la actual Ucrania revolucionaria. Un ambicioso proyecto, mal comprendido por el público de su tiempo, que trata de establecer una síntesis entre las tradiciones milenarias del pueblo de Ucrania y las necesi- dades transformadoras de la revolución socialista, rechazando cualquier tentación nacionalista (Dovjenko había nacido en una pequeña aldea de Ucrania) por pequeña burguesa y apostando por la incorporación de Ucrania en el gran proyecto de la Unión Soviética, unión que ya se había consu- mado cinco años antes de la realización de esta película.

80 13.- LAS RUINAS DE UN IMPERIO Oblomok Imperi, 1929

INTÉRPRETES: F. Nikitine, Jacob Gutkind, V. Vistovsky, Serguei Guerassimov, E. Semenova. FOTOGRAFÍA: E. Schneider y G. Bouchtouev (Negro). MÚSICA: V. Dechevov. GUIÓN: Friedrich Ermler DIRECCIÓN: Friedrich Ermler. PRODUCCIÓN: Sovkino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 2.203 metros.

En 1928, un hombre recupera la memoria después de sufrir diez años de amnesia a causa de una herida de guerra, encuentra a su antigua ciudad, Petrogrado, convertida en Leningrado, y se ve inmerso en la sociedad soviética post-revolucionaria sin lograr comprender los cam- bios que se han producido. Un importante film que conjuga el didactismo acerca de las virtudes del socialismo con la sátira de algunas contradicciones que ya se observan en la nueva sociedad (la burocra- cia encarnada en uno de los personajes).

14.- LA NUEVA BABILONIA Novyi Babilon, 1929

INTÉRPRETES: Elena Kuzmina, Petr Sobolewski, David Gutman, Serguei Guerasimov, Serguei, Gusev.

81 FOTOGRAFÍA: Andrej Moskvin (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: Gregori Kozintsev y Leonid Trauberg. DIRECCIÓN: Leonid Trauberg y Gregori Kozintsev. PRODUCCIÓN: Sovkino. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 2.200 metros.

La historia de amor entre una obrera y un soldado de origen cam- pesino sobre el fondo de la Comuna de 1.870, los momentos de insurrección y la posterior y sangrienta represión. Una de las obras más importantes del cine mudo soviético, una producción ambicio- sa y de refinada composición visual que dirige una apasionada mi- rada sobre estos acontecimientos históricos, el final del Segundo Imperio y la Comuna de , con tanto aliento épico en sus esce- nas de masas como disposición humana y realista en sus momentos intimistas.

15.- LA LÍNEA GENERAL Staroie i novoie, 1929

INTÉRPRETES: Marna Lapkina, Vassia Buzenkof, Kostya Vassiliev. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Muda. GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov. DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Sovkino.

82 NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 2.469 metros.

Una campesina rusa, que ni siquiera tiene un caballo para labrar la tierra, organiza una cooperativa lechera que logra salir adelante, a pe- sar de las tentativas de sabotaje, mientras todos esperan la llegada de los tractores de la nueva Rusia. Eisenstein mantiene sus virtudes visua- les y narrativas, pero el film en su conjunto aparece demasiado plega- do a las necesidades propagandísticas del régimen soviético.

16.- LA ALDEA MALDITA La aldea maldita, 1929

INTÉRPRETES: Pedro Larrañaga, Carmen Viance, Amelia Muñoz, Pilar G. Torres, Ramón Meca. FOTOGRAFÍA: Alberto Arroyo (Negro). MÚSICA: Rafael Martínez. GUIÓN: Florián Rey. DIRECCIÓN: Florián Rey. PRODUCCIÓN: Florián Rey y Pedro Larrañaga. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 65 min.

Al ingresar su marido en prisión, la mujer de un labrador emigra a la ciudad para poder sobrevivir, y cuando éste sale de la cárcel la en- cuentra sirviendo en un bar de mala nota. Película rodada en España y posteriormente sonorizada en Francia, donde se proyectó con notable éxito, que cuenta la historia de una comunidad rural que va perdiendo

83 población al tener que emigrar sus habitantes en busca de mejores condiciones de vida. Uno de los primeros films españoles que eviden- ciaron preocupaciones sociales y políticas (el trasvase de población y modos de vida del campo a la ciudad), con buen sentido plástico y demasiadas concesiones melodramáticas, que conoció una segunda versión de la mano del propio Florián Rey en 1943.

17.- LA ESPAÑA DE HOY La España de hoy, 1929

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Jaime Piquer Soler (Negro). MÚSICA: Víctor Granados. GUIÓN: Luis Graupera. DIRECCIÓN: Francisco Gargallo y José Blay. PRODUCCIÓN: Luis Febrer y Luis Graupera / Mediterránea Films (Barcelona) NACIONALIDAD: España.

Film de corte documental e intenciones propagandísticas, que trata de exaltar los logros y progresos obtenidos por la Dictadura de Primo de Rivera, combinando imágenes documentales, referidas a las artes, la industria, la agricultura, la cultura, etc., con algunos breves episodios de ficción y carácter cómico en los que se satiriza la visión que los extranjeros tienen de España y sus gentes.

84

Anterior Inicio Siguiente 18.- EL VIAJE A LA FELICIDAD DE LA MADRE KRAUSEN Mutter Krausens fahrt ins gluck, 1929

INTÉRPRETES: Alexandra Schmitt, Ilse Trautschold, Ernst Bienert, Vera Sacharow, Friedrich Grass. FOTOGRAFÍA: Phil Jutzi (Negro). GUIÓN: Heinrich Zilla. DIRECCIÓN: Phil Jutzi. PRODUCCIÓN: Phil Jutzi. NACIONALIDAD: Alemania. DURACIÓN: 106 min.

Uno de los títulos más importantes del llamado «realismo negro ale- mán», una cinta de inequívocas intenciones sociales y vinculada a los ambientes de extrema izquierda de la época, en cuyo guión participó, unos meses antes de su muerte, el gran dibujante Heinrich Zilla (1858- 1929). La película cuenta la terrible historia de una madre que ve como su familia y su hogar es presa del hambre, la miseria y la desesperación, como sus hijas caen en las redes de la prostitución y sus hijos se alistan en las milicias revolucionarias, antes de que ella busque en el suicidio el remedio a todas sus desgracias.

19.- ABRAHAM LINCOLN Abraham Lincoln, 1930

INTÉRPRETES: Walter Huston, Una Merkel, Kay Hammond, E. Alyn Warren, Hobart Bosworth, Fred Warren, Frank Campeau.

85 FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Hugo Riesenfeld. GUIÓN: Stephen Vincent Benet y Gerrit Lloyd. DIRECCIÓN: David W. Griffith. PRODUCCIÓN: United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 97 min.

Reconstrucción de los principales momentos de la vida de Abraham Lincoln, su matrimonio, su elección como presidente de los Estados Unidos, la Guerra de Secesión y finalmente su asesinato. Primer film sonoro de Griffith, un primitivo biopic de escaso alcance político e histórico, cuyo principal atractivo se encuentra en la buena interpreta- ción de Walter Huston.

20.- ¡QUE VIVA ! ¡Qué viva México!, 1931

INTÉRPRETES: Isabelita Villaseñor, Martín Hernández, David Liceaga. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Hugo Riesenfeld (en la versión producida por Sol Lesser). GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov. DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Upton Sinclair / Mexican Picture Trust. NACIONALIDAD: México. DURACIÓN: Inacabada.

86 Un campesino mexicano, cuya prometida ha sido violada por un terrateniente, se rebela contra el poder pero termina ajusticiado a los pies de los caballos. Una de las películas más destrozadas de la Historia del Cine, en realidad un film inacabado que sufrió diversos percances durante su proceso de producción y que conoció poste- riormente diversas recopilaciones y montajes, ninguno de ellos debi- do a Eisentein, que acabó perdiendo el control sobre el material roda- do. Se contabilizaron hasta seis montajes, los tres primeros debidos al productor Sol Lesser, el más conocido de los cuales data de 1933 y lleva el título de Tempestad sobre México, un cuarto realizado en 1939 por Marie Seton, que más tarde sería la biógrafa del maestro soviético, un quinto titulado Mexican Shymphony realizado tras un acuerdo entre el productor inicial, Upton Sinclair, y la casa Bell & Howell, y finalmente una exhaustiva recopilación llevada a cabo por Jan Leyda para el Museum of Modern Art Film Library (Eisenstein’s Mexican project).

21.- FERMÍN GALÁN Fermín Galán, 1931

INTÉRPRETES: José Baviera, Carlos Llamazares, Cecilia Escudero, Polita Bedrós, Marisa Cobián, Paulino Casado. FOTOGRAFÍA: Enrique Blanco (Negro). MÚSICA: Maestro Ullá y Daniel Montorio. GUIÓN: Enrique López Alarcón y Fernando Roldán. DIRECCIÓN: Fernando Roldán. PRODUCCIÓN: Films UCE. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 85 min.

87 La gesta republicana de los capitanes Galán y García Hernández, su rebelión en Jaca, el fracaso de la insurrección, el consejo de guerra y su posterior ejecución. Uno de los escasos títulos políticamente comprometidos del cine producido durante la II República españo- la, una película que, sin embargo, tuvo una acogida de público más bien discreta.

22.- VIENTRES HELADOS Khule wampe, 1932

INTÉRPRETES: Herta Thiele, Ernst Buch, Marta Wolter, Adolf Fischer, Lili Schonborn. FOTOGRAFÍA: Gunther Krampf (Negro). MÚSICA: Hans Eisler y Josef Schmid. GUIÓN: Bertold Brecht y Ernst Ottwald. DIRECCIÓN: Slatan Dudow. PRODUCCIÓN: Prometheus Gesellschaft. NACIONALIDAD: Alemania. DURACIÓN: 75 min.

La vida de una comunidad de parados en las afueras de Berlín, en el marco de las luchas políticas que precedieron a la subida de Hitler al poder. Realizada por el cineasta de origen búlgaro Slatan Dudow, esta película, que fue prohibida por la censura alemana, acusada de ridiculizar los poderes del estado, constituye la obra cumbre del cine político alemán de inspiración comunista, un film que combi- na escenas de masas, en las que participaron cientos de figurantes que vivían la misma situación de desesperación que representaban,

88 con otras de carácter intimista que aparecen dotadas de una insupera- ble fuerza en su descripción de la injusticia y el sufrimiento humanos.

23.- SOPA DE GANSO Duck soup, 1933

INTÉRPRETES: Hermanos Marx, Margaret Dumont, Raquel Torres, Louis Calhern, Edgar Kennedy, Edmund Beese. FOTOGRAFÍA: Henry Sharp (Negro). MÚSICA: Bert Kalmar. GUIÓN: Harry Ruby, Arthur Seekman y Nat Perrin. DIRECCIÓN: Leo McCarey. PRODUCCIÓN: Paramount. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 74 min.

Los políticos de Libertonia recurren a la millonaria Madame Teasdale para sanear las arcas del estado, pero ésta impone el nombramiento como primer ministro del disparatado Rufus T. Firefly. El quinto largometraje de los hermanos Marx, último con la Paramount, antes de firmar con Thalberg y la Metro, y último también en el que interviene Zeppo como cuarto hermano en el reparto. Como en sus anteriores films, y buena parte de los que siguieron, «Sopa de ganso», probable- mente su obra maestra, aparece recorrido de principio a fin por una irresistible locura y un alucinado amor por lo absurdo, orientado en este caso contra los políticos, los gobiernos y las guerras.

89 24.- TRES CANTOS A LENIN Tri piesni o Lenine, 1934

INTÉRPRETES: Actores no profesionales. FOTOGRAFÍA: M. A. Guidsky (Negro) MÚSICA: Chaperine. GUIÓN: Dziga Vertov. DIRECCIÓN: Dziga Vertov. PRODUCCIÓN: Mejrabpom. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 68 min.

A partir de tres canciones populares inspiradas en la figura de Lenin, se efectúa una visión de la Unión Soviética de principios de los años treinta. Uno de los mejores ejemplos de un cine político que no olvida su carácter revolucionario a la hora de construir sus imágenes y disponer de los recur- sos del lenguaje cinematográfico, en palabras del crítico e historiador fran- cés Georges Sadoul, se trata «sin duda de la obra más perfecta de Vertov, en la que aplica con todo rigor sus teorías de los años veinte acerca del montaje de imágenes y sonidos, y en la que elabora de forma magistral los documentos de archivo, películas y discos, que habían conservado la per- sona y la voz de Lenin». La película llegó a estrenarse en los Estados Unidos, en 1934, en más de un centenar de salas comerciales.

25.- ¡VIVA VILLA! Viva Villa, 1934

INTÉRPRETES: Wallace Beery, Leo Carrillo, Fay Wray, Donald Cook, Stuart Erwin, George E. Stone, Joseph Schildkraut.

90 FOTOGRAFÍA: y Charles G. Clarke (Negro). MÚSICA: Herbert Stothart. GUIÓN: Ben Hecht según una historia de Edgcumb Pinchon y O. B. Slade. DIRECCIÓN: Howard Hawks. PRODUCCIÓN: David O’Selznick / Metro Goldwyn Mayer. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 115 min.

En 1.880, tras haber asistido a la ejecución de su padre, el joven Pancho Villa levanta un ejército y se une a Madero en su lucha con- tra la tiranía. Uno de los grandes éxitos de ese año de la Metro, una visión anecdótica y superficial de los sucesos de la Revolución Mexi- cana, que está protagonizada por un exagerado y gesticulante Wallace Beery.

26.- CHAPAIEV Tchapaïev, 1934

INTÉRPRETES: Boris Babotchine, Boris Blinov, Leonti Kmitt. FOTOGRAFÍA: A. Sigayev y A. Ksenofontov (Negro). MÚSICA: Gavril Popov. GUIÓN: Serguei Vassiliev y Georgi Vassiliev. DIRECCIÓN: Serguei Vassiliev y Georgi Vassiliev. PRODUCCIÓN: Lenfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 85 min.

91 Las luchas de un grupo de partisanos mandados por Chapaiev con- tra las tropas rusas de Kolchak en el año 1919. Una decidida exalta- ción del héroe positivo, típica del realismo socialista de la época de Stalin, realizada por esta pareja de cineastas que, a pesar de la coin- cidencia de sus apellidos, no son parientes. La película se proyectó durante la Guerra Civil Española en los frentes republicanos — Chapaiev, el guerrillero rojo— para dar ánimos a los combatientes, y muchas veces con la supresión del último rollo para evitar así la desalentadora muerte del héroe.

27.- LA JUVENTUD DE MÁXIMO Iounost Maksima, 1935

INTÉRPRETES: Boris Chirkov, Stepan, Kaiukov, Valentina Kibardina, Mijail Tarjanov. FOTOGRAFÍA: Andre Moskvin (Negro). MÚSICA: Dimitri Shoskatovich. GUIÓN: Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg. DIRECCIÓN: Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg. PRODUCCIÓN: Lenfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 100 min.

Las aventuras de un joven bolchevique dispuesto a participar en toda clase de conspiraciones para ayudar al triunfo de la revolución popular, desde su incorporación al partido bolchevique en 1910, hasta su nom- bramiento como comisario político tras el triunfo de la Revolución de 1917. Primera parte de una trilogía completada por «El regreso de Máxi-

92 mo» (Vovzvraschenie Maksima, 1937) y «La barriada de Vuiborg» (Vuiborgskaia Storona, 1938), que se proyectó por primera vez en España en su versión íntegra, cinco horas y media las tres partes, en la IX Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena (1977), donde fue acogida con vítores y aplausos por parte de un público mayoritariamente universitario y comprometido con el final del franquismo. La película traza una síntesis de un período trascen- dental de la historia rusa y de la historia mundial, y está realizada según las enseñanzas del cine soviético clásico, pero aparece lastrada por ese maniqueísmo simplificador y falto de matices que impuso el estalinismo.

28.- TRIUMPH DES WILLENS Triumph des Willems, 1935

INTÉRPRETES: Imágenes documentales FOTOGRAFÍA: Sepp Allgeier (Negro). GUIÓN: Leni Riefenstahl. DIRECCIÓN: Leni Riefenstahl. PRODUCCIÓN: Reichsparteistag Film / Riefenstahl Studio Film. NACIONALIDAD: Alemania. DURACIÓN: 114 min.

Documental sobre el VI Congreso del Partido Nacional Socialista cele- brado ese año en la ciudad de Nuremberg, un trabajo de indudable valor plástico y con especial atención por las escenas y movimientos de masas, que está realizado por una cineasta que ha quedado como uno de los símbolos por excelencia del cine nazi (fue nombrada en 1933

93 asesora cinematográfica del Partido Nazi y más tarde sería la responsa- ble de la filmación de las Olimpiadas de 1938 por encargo directo de Goebbels) y en cuya primera obra, «Luz azul» (1932), una evocación de la belleza de cuerpos y paisajes, muchos han visto una recreación de los móviles profundos de la ideología nazi.

29.- LA KERMESSE HEROICA La Kermesse heroique, 1935

INTÉRPRETES: Françoise Rosay, Jean Murat, André Alerme, , Micheline Cheirel, Alfred Adam, Lyne Clevers. FOTOGRAFÍA: Harry Stradling, Louis Page y André Thomas (Negro). GUIÓN: Charles Spaak y Bernard Zimmer. DIRECCIÓN: Jacques Feyder. PRODUCCIÓN: Tobis. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 150 min.

En el siglo XVII, una pequeña ciudad de Flandes es ocupada por la Armada Española y las mujeres toman el mando de la situación para evitar el pillaje y el saqueo. Una divertida e irónica visión de las haza- ñas de los Tercios de Flandes y de las gentes que los sufrieron, inédita en la España del franquismo e igualmente incómoda para los ambien- tes flamencos de Bélgica, que deja en el camino interesantes anotacio- nes sociales y políticas acerca de la vida de su época.

94

96 30.- LA VIE EST A NOUS La vie est à nous, 1936

INTÉRPRETES: Julien Bertheau, Nadia Sibirskaïa, Madeleine Sologne, Gaston Modot, Jean Dasté, Jacques Bernard Brunius. FOTOGRAFÍA: Claude Renoir, , Alain Douarinou y Jean Isnard (Negro). GUIÓN: Jean Renoir, Jean Paul Le Chanois, , Henri Cartier Bresson, Pierre Unik, Jacques Bernard Brunius y André Zwoboda. DIRECCIÓN: Jean Renoir. PRODUCCIÓN: Partido Comunista Francés. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 66 min.

Un maestro explica a sus alumnos las riquezas de Francia, pero como todos ellos son hijos de obreros nunca las disfrutarán, ya que el país está en manos de unas pocas familias y sólo el Partido Comunista Francés podrá ayudarles a conquistar la justicia social. Film de propaganda en- cargado por el P.C.F., de concepción colectiva, aunque firmado por Renoir, que estaba destinado a las agrupaciones y células comunistas del momento y que no conoció una difusión comercial hasta 1969.

31.- HACIA LA NUEVA ESPAÑA Hacia la nueva España,1936 - 1938

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Mariano Ruiz Capilla y Alfredo Fraile (Negro).

97 MÚSICA: José Font de Anta y Martínez Peraltó. GUIÓN: Fernando Delgado. DIRECCIÓN: Fernando Delgado. PRODUCCIÓN: Cifesa / Estado Mayor Central del Ejército. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 75 min.

Film de propaganda realizado por el bando nacional a lo largo del con- flicto, que recoge las principales acciones de los ejércitos de Franco desde la ofensiva de Extremadura hasta la caída del Norte.

32.- MADRID 1936 Madrid 1936 / España leal en armas, 1936

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Roman Karmen (Negro). MÚSICA: Fragmentos de las sinfonías 7ª y 8ª de Beethoven. GUIÓN: Textos de Luis Buñuel y Pierre Unik. DIRECCIÓN: Colectiva. PRODUCCIÓN: Alianza de Intelectuales Antifascistas / Film Popular. NACIONALIDAD: España - Francia. DURACIÓN: 40 min.

Este trabajo de montaje sobre los materiales filmados por Roman Karmen en tierra española, realizado por Luis Buñuel y J. P. Dreyfus, seudónimo que ocultaba al realizador francés Jean Paul Le Chanois, concluye un mediometraje al servicio de la causa republicana que

98 presta especial atención a la defensa de Madrid. En Francia se co- noce como «Espagne 1937».

33.- AURORA DE ESPERANZA Aurora de Esperanza, 1937

INTÉRPRETES: Félix de Pomés, Enriqueta Soler, Ana María Campoy, Niño Chispita, Pilar G. Torres, Modesto Cid. FOTOGRAFÍA: Adrien Porchet (Negro). MÚSICA: Jaime Pahissa. GUIÓN: Antonio Sau Olite. DIRECCIÓN: Antonio Sau Olite. PRODUCCIÓN: Sindicato de la Industria del Espectáculo Films (Bar- celona). NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

Un obrero pierde su trabajo al cerrar la fábrica y, tras muchas penalida- des familiares, se convierte en un agitador que lidera una Marcha del Hambre que dará paso a la revuelta anarquista. Una de las escasas pe- lículas argumentales rodadas durante la Guerra Civil Española, realiza- da bajo la dirección del cenetista Sindicato de Espectáculos Públicos y concebida con explícitas intenciones sociales y políticas.

99 34.- LA REVOLUCIÓN DE MAYO A Revoluçao de Maio, 1937

INTÉRPRETES: Maria Clara, Antonio Martínez, Emilia de Oliveira, Alexandre Azevedo, Clemente Pino, José Gamboa, Luis de Campos, Eliezer Kameniesky, Francisco Ribeiro, Ricardo Malheiro. FOTOGRAFÍA: Isy Goldberger, Octavio Bobone, Menuel Luis Vieira, Aquilino Mendes, José Nunes das Neves (Negro). MÚSICA: Wenceslau Pinto. GUIÓN: Jorge Afonso (Antonio Ferro) y Baltazar Fernandes (Antonio Lopes Ribeiro). DIRECCIÓN: Antonio Lopes Ribeiro. PRODUCCIÓN: Secretariado de Propaganda Nacional (S.P.N.) NACIONALIDAD: Portugal. DURACIÓN: 110 min.

Un peligroso agitador regresa a Portugal con la intención de provo- car una insurrección el día del décimo aniversario de la Revolución Nacional, aunque finalmente desisitirá de ello a causa de una mujer y de la evidencia de los cambios económicos y sociales operados en el país. En palabras de su propio realizador, un film destinado a ser- vir de propaganda para el régimen de Salazar: «La política de Salazar, en una época tan incierta para el mundo entero, constituye un ejem- plo único de lo que puede hacer un cerebro conectado al brazo y un brazo conectado al corazón» (entrevista publicada en Cinéfilo, junio de 1937).

100

Anterior Inicio Siguiente 35.- CASTILLA SE LIBERA Castilla se libera, 1937

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Segismundo Pérez de Pedro (Negro). MÚSICA: Pedro Braña. DIRECCIÓN: Adolfo Aznar. PRODUCCIÓN: Federación Regional de la Industria de Espectáculos Públicos (Madrid). NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 80 min.

Documental en torno a los esfuerzos desarrollados por los campesinos en las tareas de colectivización agraria, construido desde la perspecti- va anarcosindicalista y, según cuentan las referencias, realizado de modo forzoso (era el único director disponible en Madrid) por Adolfo Aznar, cineasta que tras la contienda trabajaría en títulos tan poco sospecho- sos del cine nacional como «El milagro del Cristo de la Vega» o «Con los ojos del alma».

36.- TIERRA DE ESPAÑA The Spanish Earth, 1937

INTÉRPRETES: Documental con presentación y comentarios a cargo de Ernest Hemingway. FOTOGRAFÍA: John Fernhout.

101 MÚSICA: Marc Blitzen y Virgil Thompson. GUIÓN: Joris Ivens. DIRECCIÓN: Joris Ivens. PRODUCCIÓN: History Today. NACIONALIDAD: USA DURACIÓN: 54 min.

Mientras en Madrid se libra una dura batalla contra las tropas franquis- tas que asedian la capital, en un pequeño pueblo de la carretera que conduce a Valencia, los campesinos construyen un canal para regar las tierras que les ha concedido la República. Uno de los primeros testi- monios cinematográficos contra el fascismo, una hermosa película re- corrida por un aliento épico y lírico, que cuenta con un poderoso texto a cargo de Hemingway.

37.- LA MARSELLESA La Marseillaise, 1937

INTÉRPRETES: Pierre Renoir, Lise Delamare, Louis Jouvet, Leon Larive, William Aguet, Elisa Ruiz, Nadia Sibirskaïa, Edmond Ardisson. FOTOGRAFÍA: Jean Bourgoin, Alain Douarinou, Jean Marie Maillols, Jean Paul Alphen y Jean Louis. MÚSICA: Joseph Kosma sobre diversos temas del siglo XVIII GUIÓN: Jean Renoir, Carl Koch, N. Martel Dreyfus y Jean Paul Le Chanois. DIRECCIÓN: Jean Renoir. PRODUCCIÓN: Societé de Production et d’Explotation du Film La Marselleise.

102 NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 130 min.

La marcha de los voluntarios marselleses sobre París y el asalto al Palacio de las Tullerias que puso fin a la Monarquía francesa. Una película decidida- mente coral, Truffaut la definió como un montaje de noticiario sobre la Revolución Francesa, que fue producida y financiada por suscripción abierta entre sus futuros espectadores: «A esas dos películas, «La vie est a nous» producida por el P.C.F. y «La Marsellaise», debo el haber vivido el exaltador espíritu del Frente Popular. Fue un momento en que los franceses creyeron de veras que iban a amarse los unos a los otros. La gente se sentía arrastrada por una ola de generosidad.» (Jean Renoir, Mi vida mis films).

38.- ALEXANDER NEVSKY Alexandre Nevsky, 1938

INTÉRPRETES: Nikolai Tcherkassov, Nikolai Ojlopkov, Aleksander Abrikosov, Dimitri Orlo, Vassili Novikov. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro). MÚSICA: Sergei Prokofiev. GUIÓN: S. M. Eisenstein y Piotr Pavlenko. DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein. PRODUCCIÓN: Mosfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 112 min.

En la Rusia del siglo XIII, el príncipe Alexandre Newsky, que se ha reti- rado a un poblado de pescadores tras su victoria ante los suecos, regre-

103 sa para enfrentarse a la amenaza de los caballeros teutónicos alemanes. Un famoso film de Eisenstein, aunque no se trata de una de sus mejo- res obras, rodado en un momento en que la Unión Soviética, bajo la dirección de Stalin, trataba de afirmarse como gran potencia mundial frente a las amenazas exteriores, y dispuesto en buena parte como alegoría y advertencia de estas intenciones. Especial interés posee la partitura de Sergei Prokofiev, escrita en consonancia con el ritmo y la composición de la imagen, que alcanza sus momentos estelares en la secuencia de la batalla sobre el lago helado.

39.- ROMANCERO MARROQUÍ Romancero Marroquí, 1938 - 1939

INTÉRPRETES: El Aalami, Fatma. FOTOGRAFIA: Ricardo Torres y Cecilio Paniagua (Negro). MÚSICA: Norbert Schultze. GUIÓN: Enrique Domínguez Rodiño. DIRECCIÓN: Carlos Velo y Enrique Domínguez Rodiño. PRODUCCIÓN: Enrique Domínguez Rodiño / C.E.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 85 min.

Mezcla de documental y ficción que nos cuenta el drama de un solda- do marroquí que abandona su tierra y hogar para luchar con los ejérci- tos franquistas durante la Guerra Civil Española. Cinta comenzada por Carlos Velo, documentalista de convicciones republicanas que se exilió a México (es autor de la importante Torero, en 1956) y que, según cuenta, se vió obligado a realizar esta película al verse atrapado en

104 Sevilla durante el conflicto, aprovechando la circunstancia de viajar a Alemania para concluir la película como medio de pasarse al bando republicano y exiliarse posteriormente a México. El montaje final, de- bido al fotógrafo Ricardo Torres y el productor Enrique Domínguez, convierte la película en una exaltación desmadrada de la participación marroquí en el bando nacional.

40.- REFUGIADOS EN MADRID Refugiados en Madrid, 1938

INTÉRPRETES: María Conesa, Fernando Soler, Vilma Vidal, Arturo de Córdova, Domingo Soler, Miguel Arenas, Alberto Martí. FOTOGRAFÍA: Gabriel Figueroa (Negro). MÚSICA: Max Urban. GUIÓN: Alejandro Galindo y Rafael Muñoz según una idea de Marco Aurelio Galindo. DIRECCIÓN: Alejandro Galindo. PRODUCCIÓN: Francisco P. Cabrera / Films de Artistas Mexicanos Asociados NACIONALIDAD: México. DURACIÓN: 90 min.

Las diversas posturas que adoptan un grupo de personas, de diferente personalidad y condición social, que se han refugiado en una embaja- da sudamericana. Desconocida producción que consta como la única película mexicana sobre la Guerra Civil Española.

105 41.- ESPAÑA Ispanija, 1939

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Roman Karmen y Boris Makasiev (Negro). MÚSICA: Gabriel Popov. GUIÓN: Vsievolod Vichnievski. DIRECCIÓN: Esther Chub. PRODUCCIÓN: Mosfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 90 min.

Un testimoio acerca de la Guerra Civil Española, construido desde la óptica del sistema comunista soviético, que constituye el documental de mayor duración y despliegue de medios producidos por la URSS sobre la guerra española.

42.- SIERRA DE TERUEL L’espoir / Sierra de Teruel, 1939

INTÉRPRETES: José Sampere, Andrés Mejuto, Julio Peña, Pedro Codina, José María Lado, Nicolás Rodriguez. FOTOGRAFÍA: Louis Page, André Thomas y Manuel Berenguer (Negro). MÚSICA: Darius Milhaud. GUIÓN: André Malraux y Max Aub sobre la novela de André Malraux.

106 DIRECCIÓN: André Malraux. PRODUCCIÓN: Edouard Corniglion Molinier. NACIONALIDAD: Francia - España. DURACIÓN: 78 min.

Los combates en la Sierra de Teruel durante la Guerra Civil Españo- la, con especial atención a una incursión de la aviación republicana sobre posiciones fascistas y el emotivo descenso por la montaña de los pilotos heridos o muertos a cargo de campesinos y gente del pueblo. Un film rodado en plena contienda civil española que se inspira en un episodio de la novela de Malraux, «L’espoir», y que tuvo que ser concluido fuera de España a causa de la llegada a Bar- celona de las tropas de Franco en 1939. Un clásico sobre la guerra española, de inestimable valor documental y con evidentes influen- cias del cine soviético de la época.

43.- CABALLERO SIN ESPADA Mr. Smith goes to Washington, 1939

INTÉRPRETES: , Jean Arthur, Claude Rains, Edward Arnold, Thomas Mitchell, Guy Kibbee, Eugene Pallette, Beulah Bondi, Harry Carey, H. B. Warner. FOTOGRAFÍA: Joe Walker (Negro). MÚSICA: Dimitri Tiomkin. GUIÓN: según un relato de Lewis R. Foster. DIRECCIÓN: Frank Capra. PRODUCCIÓN: .

107 NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 127 min.

Un joven ingenuo e idealista es promocionado para el Senado de los Estados Unidos por un grupo de presión que desea convertirlo en un instrumento a su servicio. El más rooseveltiano de todos los films de Frank Capra, una crítica moralista de las malas artes de la política norteamerica, que encuentra el remedio a todos los males en los bue- nos sentimientos que animan la conducta de la mayoría de la gente.

44.- DE MAYERLING A SARAJEVO De Mayerling à Sarajevo, 1940

INTÉRPRETES: Edwige Feuillière, John Lodge, Gabrielle Dorziat, Jean Worms, Marcel André, Colette Regis, Aimé Clariond. FOTOGRAFÍA: Curt Courant, , Jacques Mercanton, Robert Lefebvre, Albert Viguier y Jacques Natteau, supervisada por Eugen Schüfftan (Negro). MÚSICA: Oscar Strauss. GUIÓN: Curt Alexander, Marcelle Maurette, Jacques Natanson y Max Ophuls sobre un argumento de Carl Zuckmayer. DIRECCIÓN: Max Ophuls. PRODUCCIÓN: Eugène Tuscherer. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 89 min.

El heredero de la Corona de los Hagsburgo es enviado por su tío, el emperador Francisco José, de visita a diversas guarniciones militares y

108 durante el viaje se enamora de una condesa checa. Último trabajo del cienasta alemán Max Ophüls en Europa, antes de exiliarse a los Estados Unidos a causa de la ascensión del nazismo, en el que evoca, con la elegancia y sabiduría que caracterizan a su cine, los últimos años de la corte austro-húngara para concluir con el atentado de Sarajevo que dio paso a la Primera Guerra Mundial.

45.- SIN NOVEDAD EN EL ALCÁZAR L’assedio dell’Alcazar, 1940

INTÉRPRETES: Fosco Giachetti, Mireille Balin, Maria Denis, Rafael Cal- vo, Carlos Muñoz, Andrea Cecchi. FOTOGRAFÍA: Ian Stallich (Negro). MÚSICA: Antonio Veretti. GUIÓN: Augusto Genina y Alessandro de Stefani. DIRECCIÓN: Augusto Genina. PRODUCCIÓN: Film Bassoli de Roma. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 120 min.

En 1936, tras la insurrección franquista, el coronel Moscardó se nie- ga a rendir el Alcázar de Toledo y decide resistir el asedio de la tropas republicanas. Considerado como el mejor film sobre la Gue- rra Civil Española realizado por los vencedores, este film, producido a los pocos meses de concluida la contienda, glosa uno de los fetiches heroicos del ejército franquista, utilizando para ello algunos mate- riales documentales y con una puesta en escena, a cargo del italia- no Augusto Genina, de una factura técnica, narrativa y estética su-

109 perior a la media nacional del momento. La película se repuso en España a principios de los años setenta, con un doblaje actualizado y su formato hinchado a panorámica.

46.- EL GRAN DICTADOR The Great Dictator, 1940

INTÉRPRETES: Charles Chaplin, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Paulette Goddard, Billy Gilbert. FOTOGRAFÍA: Rollie Totheroh y Karl Struss (Negro). MÚSICA: Charles Chaplin. GUIÓN: Charles Chaplin. DIRECCIÓN: Charles Chaplin. PRODUCCIÓN: United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 128 min.

Un barbero judío, amnésico desde la guerra del catorce, recobra la memoria con la subida al poder del dictador Hynkel. Una apasionada defensa de la libertad y la democracia, que supuso el título antifascista más importante del cine norteamericano antes de la entrada de los USA en el conflicto. Sin embargo, toda su producción estuvo rodeada de dificultades tales como protestas de la embajada alemana, amena- zas de las organizaciones nazis norteamericanas, etc.; y posteriormente su exhibición llegó a estar prohibida en algunos estados norteamericanos.

110 47.- RAZA Raza, 1941

INTÉRPRETES: Alfredo Mayo, José Nieto, Ana Mariscal, Julio Rey, Blan- ca de Silos, Rosina Mendía, Juan Calvo. FOTOGRAFÍA: Enrique Guerner (Negro). MÚSICA: Manuel Parada. GUIÓN: Jaime de Andrade, José Luis Saénz de Heredia y Antonio Román. DIRECCIÓN: José Luis Saénz de Heredia. PRODUCCIÓN: Consejo de la Hispanidad. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 109 min.

La Guerra Civil Española divide a la familia Churruca, un valiente ofi- cial de la Armada Española muerto en la guerra de Cuba, pues dos de sus hijos combaten en bandos opuestos. Uno de los títulos emblemáticos del cine franquista, no en balde tras el seudónimo de Jaime de Andrade se esconde el propio , que traza una apología sin ro- deos de su pensamiento político y racial, y trata a los españoles que se mantuvieron fieles a la República de traidores y criminales vendidos al comunismo de Moscú.

48.- SER O NO SER To be or not to be, 1942

INTÉRPRETES: Jack Benny, Carole Lombard, Robert Stack, Felix Bressart, Lionel Atwill, Stanley Ridges, Sig Ruman, Tom Dugan.

111 FOTOGRAFÍA: Rudolph Mate (Negro). MÚSICA: Werner R. Heymann. GUIÓN: Edwin Justus Mayer. DIRECCIÓN: Ernst Lubitsch. PRODUCCIÓN: Alexander Korda / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 99 min.

En la Varsovia de 1939, un grupo de actores tratan de burlar el acoso de los nazis. Magnífica comedia que constituye un furibundo ataque al nazismo (equiparable por fecha e intenciones a El gran dictador de Chaplin) y resulta todo un modelo de construcción en su juego entre la ficción (teatro) y la realidad, con desdoblamientos calculados de perso- najes y decorados. El film no se estrenó en España, por obvias razones de censura, hasta 1971, conociendo, tanto entonces como en su pos- terior reposición, un notable éxito.

49.- ESTA TIERRA ES MIA This land is Mine, 1943

INTÉRPRETES: Charles Laughton, Maureen O’Hara, , Walter Slezak, Ken Smith, Una O’Connor, Philip Merivale, Nancy Gates. FOTOGRAFÍA: Frank Redman (Negro). MÚSICA: Lothar Pearl. GUIÓN: Dudley Nichols. DIRECCIÓN: Jean Renoir. PRODUCCIÓN: Jean Renoir y Dudley Nichols / R.K.O.

112 NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 104 min.

Durante la ocupación alemana de Francia, un maestro de escuela, co- barde y pusilánime, acaba recuperando su conciencia y dignidad ante la represión desatada por los nazis. Un típico producto del momento destinado a elevar la moral de la población, que destaca de otros de sus compañeros de serie por la sencillez y la cotidianeidad con que Renoir narra la triste historia de este maestro de escuela, estupendamente in- terpretado por Charles Laughton, que terminará fusilado anónimamente por un único acto de valor y dignidad.

50.- HITLER’S CHILDREN Hitler’s children, 1943

INTÉRPRETES: Tim Holt, Bonita Granville, Otto Kruger, Kent Smith, Lloyd Corrigan, Erford Gage. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Roy Webb. GUIÓN: Emmet Lavery según la novela de Gregor Ziemer «Education for death». DIRECCIÓN: Edward Dmytryk. PRODUCCIÓN: Edward A. Golden / R.K.O. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 83 min.

Una familia reacciona contra la ideología hitleriana que se está apode- rando de la juventud. Una serie B que consta como uno de los mejores

113 films antinazis del Hollywood de la época, y está realizada por un inte- resante cineasta que, tras sus dificultades con el maccarthysmo, pasaría a la historia por ser uno de los intelectuales que terminaron claudican- do a sus inquisitoriales presiones.

51.- ESTRELLA DEL NORTE The North Star, 1943

INTÉRPRETES: Ann Baxter, Dana Andrews, Walter Huston, Walter Brennan, Ann Harding, Erich von Stroheim y June Withers. FOTOGRAFÍA: James Wong Howe (Negro). MÚSICA: Aaron Copland. GUIÓN: Lilian Hellman. DIRECCIÓN: Lewis Milestone. PRODUCCIÓN: Samuel Goldwyn / R.K.O. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 106 min.

Un pequeño poblado ruso es ocupado por las tropas alemanas que cometen todo tipo de atrocidades. Este bélico norteamericano produ- cido por alguien tan poco sospechoso de simpatías izquierdistas como Samuel Goldwyn, se iba a convertir con el paso de los años en ilustrati- vo ejemplo de la analfabeta histeria ejercida por los sectores de ultraderecha durante la guerra fría. Con guión de Lillian Hellman y dirección de Lewis Milestone, que sustituyó al previsto William Wyler, North Star narraba un episodio de la lucha del pueblo soviético contra los invasores nazis y se inscribía dentro de las buenas relaciones que en ese momento existían entre dos países aliados contra el fascismo. Sin

114 embargo, la evolución posterior de los acontecimientos hicieron de este inocente film un incómodo ejemplo, de modo que fue reestrenado en 1957 con el nuevo título de «Armored attack» y con diversos cortes y alteraciones que reducían sus 103 minutos iniciales a sólo 73 minutos.

52.- IVAN EL TERRIBLE / LA CONJURA DE LOS BOYARDOS Ivan Grozni, 1944

INTÉRPRETES: Nikolai Tcherkassov, Ludmila Tselikovaia, Serfaima Birman, Piotr Kadochnikov, Mikail Nazvanov, Mikail Zarov. FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé y Andrei Movskin. GUIÓN: S. M. Eisenstein. DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein PRODUCCIÓN: Studio Alma Ata / Mosfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 97 min. ( primera parte) - 90 min. (segunda parte).

Ivan IV, recién coronado zar, decide reunificar bajo su mando todo el territorio ruso y debe enfrentarse a la nobleza y al clero. Primera y segunda parte de una trilogía que no llegó a concluirse por la muerte del realizador en febrero de 1947, una vez que Stalin hubiera dado luz verde definitiva al proyecto. Obra póstuma, pues, del maestro soviéti- co en la que éste depura al máximo sus concepciones acerca del lenguaje cinematográfico y que, a pesar de lo discutible de muchas de sus propues- tas (maniqueísmo de algunos personajes, defensa ultranacionalista de la unidad de Rusia, o la hagiografía generada en torno a la figura de Ivan / Stalin) interesa por sus virtudes narrativas y estéticas.

115 53.- ROMA CIUDAD ABIERTA Roma città aperta, 1945

INTÉRPRETES: , Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Harry Fist, Maria Michi, Francesco Grand Jacquet, Giovanna Galletti. FOTOGRAFÍA: Ubaldo Arata (Negro). MÚSICA: Renzo Rossellini. GUIÓN: Sergio Amidei y Alberto Consiglio. DIRECCIÓN: . PRODUCCIÓN: Francesco de Martino NACIONALIDAD: Italia DURACIÓN: 100 min. En el invierno romano de 1944, un comunista, un sacerdote y el dueño de una imprenta pertenecen a una célula de la Resistencia que final- mente será desarticulada por la Gestapo. «Roma, città aperta» no es el primer largometraje de Rossellini, pero sí es su primera gran obra per- sonal y absolutamente convencida, un título clave del neorrealismo ita- liano que aparece recorrido por un fundamental sentido de la autenti- cidad (Rossellini comenzó rodando un cortometraje documental y el tono de reportaje quedó grabado en toda la película). Una indiscutible obra maestra que hubo de esperar hasta 1969 para poder estrenarse en España y aún entonces sólo fue autorizada vía salas de arte y ensayo.

54.- REINA SANTA Raina Santa, 1946

INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Luis Peña, Maruchi Fresno, María Martín, María Asquerino, Milagros Leal.

116

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro). MÚSICA: Ruy Coelho. GUIÓN: Rafael Gil. DIRECCIÓN: Rafael Gil. PRODUCCIÓN: Suevia Films. NACIONALIDAD: España - Portugal. DURACIÓN: 109 min.

En el Portugal del siglo XIII se declara una guerra fratricida entre el infante Alfonso y el rey Dionis que se disputan el trono. Uno de los primeros títulos, si no el primero, del cine religioso - histórico español que tan buena vida tuvo bajo el franquismo, por lo demás una produc- ción muy oportuna en palabras del propio Rafael Gil: «... en aquel momento exaltar una reina que era española, y que era santa, y en Portugal, coincidiendo con el pacto ibérico cayó muy bien en los orga- nismos oficiales.» (Antonio Castro, El cine español en el banquillo).

55.- EL EXTRAÑO The stranger, 1946

INTÉRPRETES: , Edward G. Robinson, Loretta Young, Richard Long, Philip Merivale, Byron Keith, Martha Wentworth. FOTOGRAFÍA: Russell Metty (Negro). MÚSICA: Bronislau Kaper. GUIÓN: Victor Trivas, Decia Dumming, John Huston y Anthony Veiller. DIRECCIÓN: Orson Welles. PRODUCCIÓN: Sam Spiegel / R.K.O.

117 NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 95 min.

Un policía llega a una pequeña población norteamericana en busca de un criminal de guerra nazi que se sospecha vive bajo una falsa identidad. Una pieza tan rara y poco conocida como admirable, un trabajo de Orson Welles, con sus condicionantes de film menor y de encargo a cuestas, inédito en España en salas comerciales pero que pudimos ver a través de cine-clubs y filmotecas, que ofrece una brillante descripción del comportamiento de un criminal nazi emboscado bajo la apariencia de un respetable ciudada- no en una pequeña ciudad norteamericana, e incluye unas imágenes do- cumentales sobre los campos de exterminio nazis realmente tempranas en el cine (estamos en 1946), que debieron constituir toda una novedad para la sociedad norteamericana de la época.

56.- PAISA Paisa, 1946

INTÉRPRETES: Carmela Sazio, Robert van Loon, Carlo Pisacane, Alfonsino Pasca, Dots M. Johnson, Gar Moore, Maria Michi, Renzo Aranzo, Harriet White, Dale Esmond, Gigi Cigolani. FOTOGRAFÍA: Otello Martelli (Negro). MÚSICA: Renzo Rossellini. GUIÓN: Roberto Rossellini y . DIRECCIÓN: Roberto Rossellini. PRODUCCIÓN: Roberto Rossellini. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 122 min.

118 Película compuesta por seis episodios que ilustran la tragedia que vivió Italia durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Un gran film de Rossellini, realizado a continuación de «Roma, città aperta», con una gran capacidad documentalista y una fuerte vocación por proporcionar una visión compleja y complementaria de unos suce- sos históricos que todavía andaban muy recientes en el momento de su realización. La película nunca se estrenó en España y sólo pudo conocerse gracias a minoritarios pases en cineclubs, centros culturales o sesiones de filmoteca.

57.- ALEMANIA AÑO CERO Germania anno zero, 1948

INTÉRPRETES: Edmund Moeschke, Frank Kruger, Barbara Hintz, Werner Pittschau, Erich Gühne, Sandra Manys. FOTOGRAFÍA: Robert Juillard (Negro). MÚSICA: Renzo Rossellini. GUIÓN: Max Colpet, Carlo Lizzani y Roberto Rossellini. DIRECCIÓN: Roberto Rossellini. PRODUCCIÓN: Roberto Rossellini. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 78 min.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un chico de quince años vive en un Berlin en ruinas, con un padre enfermo, una hermana que trata de evitar la prostitución y un hermano que permanece escondido por temor a represalias políticas. Un duro testimonio acer-

119 ca de la vida y los paisajes de la Alemania de posguerra que nunca llegó a estrenarse comercialmente en las salas españolas.

58.- EL POLITICO All the king’s men, 1949

INTÉRPRETES: Broderick Crawford, John Derek, Joanne Dru, John Ireland, Mercedes McCambridge, Shepperd Strudwick. FOTOGRAFÍA: Burnett Guffey (Negro). MÚSICA: Louis Gruenberg. GUIÓN: Robert Rossen sobre la novela de Robert Penn Warren. DIRECCIÓN: Robert Rossen. PRODUCCIÓN: Robert Rossen / Columbia. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 109 min.

La ascensión de un político demagógico hasta llegar a ser gobernador de un estado norteamericano empleando para ello prácticas mafiosas. Film galardonado con tres oscars, que constituye uno de los mejores y más directos ejemplos del cine político norteamericano y se encuentra vinculado en su narrativa, sus personajes y sus ambientes a la mejor serie negra norteamericana. La película se inspira en la carrera política de Huey Long (1893-1935), un político oportunista que aprovechó la miseria que siguió a la Depresión para atraerse el voto de los humildes con falsas promesas y llegar a ser gobernador de Louisiana.

120 59.- ERAMOS DESCONOCIDOS We were strangers, 1949

INTÉRPRETES: John Garfield, Jennifer Jones, Pedro Armendariz, Gilbert Roland, Ramon Novarro, Wally Cassel, David Bond. FOTOGRAFÍA: Russell Metty (Negro). MÚSICA: George Antheil. GUIÓN: Peter Viertel y John Huston según la novela de Robert Sylvester. DIRECCIÓN: John Huston. PRODUCCIÓN: Sam Spiegel (Columbia Pictures). NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 106 min.

En la Cuba de los años treinta, un grupo de activistas decide llevar a cabo un atentado contra un influyente personaje político. Un título del que el propio Huston no se muestra muy satisfecho en sus memorias y que permanece más atento a los componentes individuales de la aven- tura de sus protagonistas que a las circunstancias políticas que motivan la acción.

60.- TRAICION Conspirator, 1951

INTÉRPRETES: Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Harold Warrender, Ho- nor Blackman, Wilfrid Hyde-White, Robert Flemyng. FOTOGRAFÍA: F. A. Young (Negro).

121 MÚSICA: John Wooldridge. GUIÓN: Sally Benson y Gerald Fairlie según la novela de Humphrey Slate. DIRECCIÓN: Victor Saville. PRODUCCIÓN: Arthur Hornblow jr. / M.G.M. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 87 min.

Un oficial de seguridad británico oculta a su esposa que es un espía comunista, pero ésta terminará descubriéndole. Uno de los primeros melodramas anticomunistas que se realizarían durante los años de la guerra fría y en el que el actor Robert Taylor interpretaba a un villano en toda regla, algo nada frecuente en su carrera.

61.- EL REINADO DEL TERROR Reign of terror, 1949

INTÉRPRETES: Robert Cummings, Arlene Dahl, Richard Basehart, Richard Hart, Arnold Moss, Jess Barker, Norman Lloyd, Charles McGraw, Beulah Bondi. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Sol Kaplan. GUIÓN: Philip Yordan y Aeneas Mackenzie. DIRECCIÓN: . PRODUCCIÓN: William Cameron Menzies / Walter Wanger / Eagle Lion. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 88 min.

122 Durante la Revolución Francesa, un joven ciudadano recibe la misión de apoderarse del «libro negro» en el que Robespierre guarda el nom- bre de sus futuras víctimas. Una visión de la Revolución Francesa en clave de thriller, realizada desde los presupuestos económicos y narrativos de la serie B, que está llena de delirantes disparates y cuenta con una magnífica fotografía en blanco y negro.

62.- AGUSTINA DE ARAGÓN Agustina de Aragón, 1950

INTÉRPRETES: Aurora Bautista, , Virgilio Teixeira, Eduardo Fajardo, Manuel Luna, Jesús Tordesillas. FOTOGRAFÍA: Mariano Ruiz Capillas (Negro). MÚSICA: Juan Quintero. GUIÓN: Clemente y Angel Fernández Marrero. DIRECCIÓN: Juan de Orduña. PRODUCCIÓN: Cifesa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 120 min.

La tropas francesas tratan de apoderarse de Zaragoza pero tropiezan con el heroísmo del general Palafox y Agustina de Aragón. Famosa e irrepetible superproducción de Cifesa, nuevo ejemplo de ese falso cine histórico del franquismo tocado por un halo religioso, que, en esta oca- sión, convierte los sucesos narrados en una especie de vida de santos en la que los invasores napoleónicos son rechazados una y otra vez por milagros alentados por una iluminada llamada Agustina de Aragón.

123 63.- LA LEONA DE CASTILLA La Leona de Castilla, 1951

INTÉRPRETES: Amparo Rivelles, Virgilio Teixeira, Alfredo Mayo, Manuel Luna, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas. FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro). MÚSICA: Juan Quintero. GUIÓN: Vicente Escrivá según la obra teatral de Francisco Villaespesa. DIRECCIÓN: Juan de Orduña. PRODUCCIÓN: Cifesa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 109 min.

María de Pacheco asiste a la ejecución de su esposo Padilla y decide ven- gar su muerte. Nueva incursión de la marca Cifesa en el cine histórico, aunque en esta ocasión con menos fortuna que en el caso de Agustina de Aragón, ya que la película no fue demasiado bien recibida ni por el públi- co ni por la Administración, a causa del hecho histórico elegido, los comu- neros castellanos contra el emperador Carlos I, y sus difíciles piruetas —la realidad histórica era lo de menos en aquellas fechas— para dejar bien parados al mismo tiempo al Imperio y a los rebeldes.

64.- ALBA DE AMERICA Alba de América, 1951

INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Amparo Rivelles, José Suárez, María Mar- tín, Virgilio Teixeira, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas.

124

126 FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro). MÚSICA: Juan Quintero. GUIÓN: José R. Boeta y Juan de Orduña. DIRECCIÓN: Juan de Orduña. PRODUCCIÓN: Cifesa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 108 min.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, el navegante Cristóbal Co- lón inicia los viajes que le llevarán al descubrimiento de América. Pe- núltima producción de Cifesa, la más cara de su historia (un presupues- to de diez millones de la época), y todo un nido de pérdidas. Una apología de la presencia española en América, que nació como réplica a un film británico, «Christopher Columbus» de David McDonald (una absoluta extravagancia, dicho sea de paso), a través de un concurso oficial convocado por el Instituto de Cultura Hispánica y respaldado por el almirante Carrero Blanco.

65.- VIVA ZAPATA Viva Zapata, 1952

INTÉRPRETES: , Jean Peters, Anthony Quinn, Joseph Wiseman, Lou Gilbert, Arnold Moss, Alan Reed, Harold Gordon, Margo, Mildred Dunnock. FOTOGRAFÍA: Joe McDonald (Negro). MÚSICA: . GUIÓN: John Steinbeck sobre un relato de Edgcumb Pichon.

127 DIRECCIÓN: . PRODUCCIÓN: Darryl F. Zanuck / 20th Century Fox. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 113 min.

Emiliano Zapata, un campesino mexicano al que le han arrebatado sus tierras, se pone a la cabeza de la rebelión contra los grandes latifundistas y sus ejércitos privados. Famosa película de Elia Kazan, con una puesta en escena de indudable fuerza y capacidad poética, que contempla el proce- so de la Revolución Mexicana desde unas posiciones bastante discutibles, con un mensaje liberal y humanista que desconfía de los logros de la revo- lución —de ésta y de cualquiera— con aquello de «el poder corrompe», y reduce la intervención y los intereses norteamericanos en el conflicto al desquiciado personaje que interpreta Joseph Wiseman.

66.- LA SAL DE LA TIERRA The salt of the earth, 1953

INTÉRPRETES: Rosaura Revueltas, Juan Chacón, Will Geer, Lee Marvin y actores no profesionales. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Sol Kaplan. GUIÓN: . DIRECCIÓN: Herbert J. Biberman. PRODUCCIÓN: Paul Jarrico. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 92 min.

128 Un obrero de Nuevo México, que participa en una huelga, es deteni- do por la policía y su mujer debe ocupar su puesto en la lucha. Uno de los grandes títulos del cine social y político, que plantea de modo com- plejo diversos temas, desde la oposición entre patronos y obreros, has- ta la participación de la mujer en los conflictos políticos, pasando por el racismo y los intereses de los grandes monopolios. La película fue rea- lizada en los peores momentos de la «caza de brujas» del senador McCarthy, con la participación de diversos cineastas incluidos en las listas negras de Hollywood: el realizador Herbert J. Biberman, el guio- nista Michael Wilson, el productor Paul Jarrico o el actor Will Geer.

67.- MURIO HACE QUINCE AÑOS Murió hace quince años, 1954

INTÉRPRETES: Rafael Rivelles, , Lyla Rocco, Gerard Tichy, María Piazzai, Fernando Sancho. FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro). MÚSICA: Cristóbal Halffter. GUIÓN: Vicente Escrivá según la novela de José A. Giménez Arnau. DIRECCIÓN: Rafael Gil. PRODUCCIÓN: Aspa / Suevia Films / Cesáreo González. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 105 min.

Uno de los más significativos panfletos del cine franquista, apenas dis- frazado de melodrama de acción, un joven español criado en la Unión Soviética, adonde fue conducido durante la Guerra Civil, es adiestrado por los comunistas para desarrollar acciones terroristas en España, aun-

129 que finalmente, una vez en nuestro país, la llamada de la raza y la razón de los franquistas le harán cambiar de opinión.

68.- CRÓNICA DE LOS POBRES AMANTES Cronache di poveri amanti, 1954

INTÉRPRETES: Antonella Lualdi, , Anna Maria Ferrero, Gabriele Tinti, Adolfo Consolini. FOTOGRAFÍA: Gianni di Venanzo (Negro). MÚSICA: Mario Zafred. GUIÓN: Sergio Amidei y Carlo Lizzani según la novela de Vasco Pratolini. DIRECCIÓN: Carlo Lizzani. PRODUCCIÓN: Cooperativa Spettatori. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 102 min.

En la Florencia de 1925, un joven tipógrafo se traslada de domicilio para estar más cerca de su novia y se ve envuelto en las luchas entre fascistas y antifascistas. Producida en forma de cooperativa y lógica- mente inédita en España (no obstante circuló por cine-clubs una copia en 16 mm.), esta hermosa película es uno de los más significados expo- nentes de una tendencia marxista del neorrealismo que trató de dotar a sus productos de un mayor alcance realista y crítico.

130 69.- NOCHE Y NIEBLA Nuit et brouillard, 1955

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la voz de Michel Bouquet. FOTOGRAFÍA: y Sacha Vierny (Negro y color). MÚSICA: Hans Eisler. GUIÓN: Jean Cayrol. DIRECCIÓN: Alain Resnais. PRODUCCIÓN: Anatole Dauman y Philippe Lifchitz. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 32 min. (mediometraje).

En la actualidad los campos de concentración nazis apenas son un pun- to en los mapas, sin embargo en ellos murieron millares de seres huma- nos. Viaje al fondo de la memoria y el horror, magistralmente realizado por Resnais, que se interroga acerca del alcance individual de esa res- ponsabilidad colectiva tras la que pretenden ocultarse / disculparse los peores crímenes de la humanidad.

70.- SUSPENSO EN COMUNISMO Suspenso en comunismo, 1955

INTÉRPRETES: Antonio Vico, Alfredo Mayo, Juanjo Menéndez, Julia Caba Alba, María Esperanza Navarro, Rafael Calvo. FOTOGRAFÍA: Manuel Merino (Negro). MÚSICA: Manuel Parada.

131 GUIÓN: José María Palacio y Eduardo Manzanos. DIRECCIÓN: Eduardo Manzanos. PRODUCCIÓN: Unión Films S. L. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 81 min.

Tres pasteleros, que viven en Francia y son aprendices de terroristas, reciben la orden de cometer un atentado en España. El tema político abordado desde la comedia, aunque con unas posiciones militantes tan feroces como las de sus compañeros más «serios», pues, según re- coge Fernando Méndez Leite sr. en su documentada Historia del Cine Español, «... el realizador prefiere la ruta de las chanzas, eficaz proce- dimiento de combate para herir y zaherir ...»

71.- EL FRENTE INFINITO El frente infinito, 1956

INTÉRPRETES: Adolfo Marsillach, Gerard Tichy, Josefina Güell, Ramón Durán, José Marco, Jesús Colomer. FOTOGRAFÍA: Salvador Torres Garriga (Negro). MÚSICA: Xavier Montsalvatge. GUIÓN: Luis Comerón y Jorge Illa. DIRECCIÓN: Pedro Lazaga. PRODUCCIÓN: PEC Argemí. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

132

Anterior Inicio Siguiente Tras ser ordenado sacerdote, el padre Barrera se incorpora a los ejérci- tos de Franco como capellán y padece los horrores de la guerra. Uno de los títulos ideológicamente más combativos del cine político fran- quista y también uno de los films en los que esa simbiosis entre religión y política que tanto gustaba al Régimen aparece de manera más explí- cita. La película alcanza su climax en la escena en que Marsillach oficia la consagración durante una misa de campaña que el fuego artillero de los rojos pretende interrumpir.

72.- EMBAJADORES EN EL INFIERNO Embajadores en el infierno, 1956

INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Rubén Rojo, Luis Peña, Mariano Berriatúa, Manuel Dicenta, Miguel Angel Gil, Mario Morales. FOTOGRAFÍA: Antonio L. Ballesteros (Negro). MÚSICA: Salvador Ruiz de Luna. GUIÓN: Torcuato Luca de Tena y Teodoro Palacios según su obra teatral. DIRECCIÓN: José María Forqué. PRODUCCIÓN: Rodas P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 99 min.

Unos voluntarios españoles de la División Azul caen prisioneros de los rusos, son condenados a trabajos forzados en Siberia y sólo la desapari- ción de Stalin les librará de la muerte. Homenaje a los combatientes de la División Azul y a las razones ideológicas que alentaron su sacrificio.

133 73.- TORREPARTIDA Torrepartida, 1956

INTÉRPRETES: Enrique Alvarez Diosdado, Germán Cobos, Adolfo Marsillach, Nicole Gamma, Fernando Sancho, Javier Armet. FOTOGRAFÍA: Salvador Torres Garriga (Color). MÚSICA: Antón García Abril. GUIÓN: Alberto F. Galar y Jose María Belloch. DIRECCIÓN: Pedro Lazaga. PRODUCCIÓN: Santos Alcocer P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 95 min.

En los macizos montañosos de Teruel se esconde la peligrosa banda de Torrepartida, un cruel bandolero que odia a su hermano por haberle roba- do la novia, pero un valiente capitán de la Guardia Civil logrará terminar con ellos. Cine político puro y duro que narra el exterminio de los últimos reductos del maquis travestiendo a sus integrantes en bandidos.

74.- SENDEROS DE GLORIA Paths of glory, 1956

INTÉRPRETES: , Adolphe Menjou, George Macready, Wayne Morris, Richard Anderson, Ralph Meeker, Timoyhy Carey. FOTOGRAFÍA: Georg Krause (Negro). MÚSICA: Gerald Fried.

134 GUIÓN: Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson sobre la novela de Humphrey Cobb. DIRECCIÓN: Stanley Kubrick. PRODUCCIÓN: James B. Harris / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 86 min.

Durante la Primera Guerra Mundial, tres soldados franceses elegidos al azar son fusilados para castigar la cobardía colectiva de su batallón. Inspirada en un hecho real, esta excelente película de Kubrick, que tardó casi veinte años en estrenarse en Francia a causa de las presiones de los sucesivos gobiernos galos empeñados en preservar la buena ima- gen de su ejército, encierra un implacable ataque al militarismo como modo de pensar y de vivir.

75.- LA VENGANZA La venganza, 1957

INTÉRPRETES: Raf Vallone, Carmen Sevilla, Jorge Mistral, José Prada, Fernando Rey, , Arnoldo Foa. FOTOGRAFÍA: Mario Pacheco (Color). MÚSICA: Isidro B. Maiztegui. GUIÓN: Juan Antonio Bardem. DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem. PRODUCCIÓN: Suevia Films / Cesáreo González / Vides Cinematográfica. NACIONALIDAD: España - Italia. DURACIÓN: 107 min.

135 Tras cumplir una condena de diez años de prisión por asesinato, un hombre regresa a su pueblo con el único deseo de vengarse. Sexto largometraje de Bardem, el quinto en solitario, una producción con mayor presupuesto del que había dispuesto en sus anteriores trabajos, que contaba una historia rural en la que el cineasta trató de deslizar un mensaje parabólico sobre la España del momento y la herida sin cerrar de la Guerra Civil: «el tema era el más importante para mi generación, el de la Guerra Civil, y más concretamente el de la reconciliación del pueblo, pero resulta que todas esas cosas no se podían decir. (...) El gran problema del film es que me hicieron cambiar la fecha en que transcurría, además de prohibirme el título, «Los segadores». La histo- ria se desarrollaba en 1958 y me obligaron a situarla en 1930 con lo cual se echaba la culpa de todo lo que ocurría al liberalismo. La película comercialmente fue bien, pero fue un acto fallido porque el público no podía recibir el mensaje.» (declaraciones de Juan Antonio Bardem, El cine español en el banquillo, Antonio Castro).

76.- THE FEARMAKERS The fearmakers, 1956

INTÉRPRETES: Dana Andrews, Dick Foran, Mel Tormé. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Irving Gertz. GUIÓN: Elliot West y Chris Appley sobre la novela de Darwin Teilhet. DIRECCIÓN: Jacques Tourneur. PRODUCCIÓN: Martin H. Lancer. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 85 min.

136 Un veterano de la guerra de Corea, que ha sufrido un lavado de cere- bro, regresa a casa y descubre que la empresa de la que es socio está controlada por los comunistas. Un reconocible producto de la guerra fría al que un cineasta como Tourneur logra dotar de cierta compleji- dad, al aplicar las claves narrativas de la serie negra y hacer que final- mente resulten más importantes los fundamentos del problema plan- teado (la manipulación de las encuestas y de la información por parte de grupos de presión) que la condición de malvados agentes comunis- tas, que utilizan como pantalla organizaciones pacifistas y antinucleares, de sus inspiradores.

77.- EL ULTIMO HURRA The last Hurra, 1958

INTÉRPRETES: , Jeffrey Hunter, Dianne Foster, Pat O’Brien, Basil Rathbone, Donald Crisp, John Carradine, James Gleason, Edward Brophy FOTOGRAFÍA: Charles Lawton jr. (Negro). GUIÓN: Frank S. Nugent sobre la novela de Edwin Connor. DIRECCIÓN: John Ford. PRODUCCIÓN: John Ford / Columbia. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 121 min.

Un veterano político, que lleva varios años en el cargo, se presenta para la reelección como alcalde y se enfrenta a un adversario al que apoyan los sectores más hipócritas y puritanos de la sociedad. Un título bastante atípico dentro de la filmografía de John Ford, no sólo por cuanto

137 se aleja de sus espacios naturales del western, sino porque además se adentra en los meandros de la política norteamericana, aunque final- mente los sentimientos y las emociones que situaba en las desnudas praderas del viejo Oeste repiten en esta peripecia crepuscular de un viejo político, magistralmente encarnado por Spencer Tracy.

78.- LA NOCHE Y EL ALBA La noche y el alba, 1958

INTÉRPRETES: Franciso Rabal, Zully Moreno, Antonio Vilar, Rosita Are- nas, Manuel Alexandre, Felix Dafauce, José Luis López Vázquez. FOTOGRAFÍA: Cecilio Paniagua (Negro). MÚSICA: Isidro Maiztegui. GUIÓN: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, José María Forqué y Mariano Ozores. DIRECCIÓN: José María Forqué. PRODUCCIÓN: Eurofilm. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 89 min.

Un ingeniero conoce en un club nocturno a una guapa modelo, pero más tarde aparece el novio de la chica y en el enfrentamiento ésta muere de forma accidental. Las dudas de este ingeniero que acaba de obtener un puesto importante en la empresa y se debate entre salvar a toda costa su buen nombre y posición social o demostrar la inocencia de la otra persona implicada en los hechos, un hombre de condición social más modesta, son el eje de esta película, un melodrama de intri- ga alejado de los modelos del cine político, que, sin embargo, hemos

138 incluido dentro de esta selección por aludir veladamente a la existen- cia de clases sociales en la España del momento, toda una osadía polí- tica por aquellos años.

79.- LA FIEL INFANTERIA La fiel infantería, 1959

INTÉRPRETES: Analía Gadé, , Arturo Fernández, Laura Valenzuela, Ismael Merlo, María Mahor, Julio Riscal, Mabel Karr. FOTOGRAFÍA: Manuel Berenguer (Color). MÚSICA: Antón García Abril. GUIÓN: Rafael García Serrano y José Luis Dibildos sobre una novela del primero. DIRECCIÓN: Pedro Lazaga. PRODUCCIÓN: Agata Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 110 min.

Durante la Guerra Civil Española, un capitán del bando nacional apro- vecha una breve estancia de su regimiento en un pueblo para casarse con su novia, pero un bombardeo de los republicanos le obliga a parti- cipar de nuevo en los combates. Un clásico del cine bélico franquista, una esforzada producción, mejor narrada de lo habitual, que está con- cebida como homenaje al valor e integridad moral de los soldados na- cionales.

139 80.- EL CANDIDATO El candidato, 1959

INTÉRPRETES: Olga Zubarry, , Alfredo Alcón, Alberto Candau, Guillermo Battaglia. FOTOGRAFÍA: Américo Hoss (Negro). MÚSICA: Virtu Maragno. GUIÓN: David Viñas y Fernando Ayala. DIRECCIÓN: Fernando Ayala. NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 93 min.

El doctor Mariano Torres vuelve a la política, después de quince años de ausencia, a instancias de su hijo que milita en las filas del partido republicano. Los problemas de un político de la vieja escuela que es repescado por el partido y se ve involucrado en los manejos de la polí- tica del momento.

81.- LA PAZ EMPIEZA NUNCA La paz empieza nunca, 1960

INTÉRPRETES: Adolfo Marsillach, , Carlos Casaravilla, Carmen de Lirio, Fernando Sancho, Manuel Alexandre. FOTOGRAFÍA: Ricardo Torres (Negro). MÚSICA: Cristobal Halffter.

140 GUIÓN: Emilio Romero según su propia novela. DIRECCIÓN: León Klimowsky. PRODUCCIÓN: Cifesa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 99 min.

Veinte años de la vida española, contemplados a través de las expe- riencias vitales de un miembro de la Falange que, tras participar en la Guerra Civil, trabaja en la desarticulación de las partidas de maquis que operan en Asturias. El ideario político del régimen franquista a partir de una novela de uno de sus principales valedores.

82.- NOCHE Y NIEBLA EN EL JAPON Nihon no yuro to kiri, 1960

INTÉRPRETES: Fumio Watanabe, Miyuki Kuwano, Masahiko Tsugawa, Toru Ajioka, Ichiro Hayami, Mutsuhiro Toura, Hiroshi Akutagawa, Shinko Ujile. FOTOGRAFÍA: Ko Kawanata (Color). MÚSICA: Riichiro Manabe. GUIÓN: Nagisa Oshima y Toshiro Ishido. DIRECCIÓN: Nagisa Oshima. PRODUCCIÓN: Tomio Ikeda / Skochiku. NACIONALIDAD: Japón. DURACIÓN: 107 min.

Un film testimonial que explora la actitud de los ciudadanos respecto a la política y el movimiento estudiantil en la sociedad japonesa del mo-

141 mento. Antes de darse a conocer en Occidente con títulos como «El imperio de los sentidos», Nagisa Oshima, uno de los nombres funda- mentales del nuevo cine japonés de los años sesenta, ya poseía una amplia filmografía en la que no faltan títulos de directas y combativas intenciones políticas y sociales como el presente.

83.- EL ÁLAMO The Alamo, 1960

INTÉRPRETES: John Wayne, Laurence Harvey, Richard Widmark, Richard Boone, Frankie Avalon, Patrick Wayne, Linda Cristal. FOTOGRAFÍA: William H. Clothier. MÚSICA: Dimitri Tiomkin. GUIÓN: James Edward Grant. DIRECCIÓN: John Wayne. PRODUCCIÓN: John Wayne / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 193 min.

En 1836, un pequeño fuerte se convierte en el centro de las reivindi- caciones independentistas de Texas, y aunque tras un largo asedio es aniquilado por los ejércitos mexicanos, su resistencia permitirá a Sam Houston organizar el nuevo ejército tejano que finalmente conseguirá la independencia. Descarada manipulación de la historia, que con- templa el nacimiento del estado de Texas desde el punto de vista de los intereses norteamericanos en general y de John Wayne en particular.

142 84.- ESPARTACO Spartacus, 1960

INTÉRPRETES: Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov, Tony Curtis, John Gavin, Nina Foch, Herbert Lom, John Ireland, Woody Strode. FOTOGRAFÍA: Russell Metty y Clifford Steine (Color). MÚSICA: Alex North. GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Howard Fast. DIRECCIÓN: Stanley Kubrick. PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Kirk Douglas / . NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 196 min.

En la Roma del año 69 un esclavo llamado Espartaco conduce una rebelión a la que se suman miles de compañeros y llega a poner en peligro la estabilidad del Imperio Romano. Estrenada y repuesta en España con diversos cortes de distinta procedencia (censura origi- nal y censura nacional), esta irregular pero atractiva superproduc- ción iniciada por Anthony Mann y concluida por Stanley Kubrick, a partir de un guión del «blacklisted» Dalton Trumbo, fue objeto de una rigurosa restauración en 1990, momento en el que por fin llegó en impecable versión original subtitulada a las salas españolas. Un apasionado alegato en favor de la libertad que, si bien supera con creces los estrechos cauces del género, queda un tanto limitado por la escasa complejidad con que aborda los problemas éticos y políti- cos propuestos.

143 85.- HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN Historias de la revolución, 1960

INTÉRPRETES: Eduardo Moure, Lilian Llerena, Reynaldo Miravalles, Fran- cisco Lago, Blas Mora, Calixto Marrero, Miriam Gómez. FOTOGRAFÍA: Otello Martelli y Sergio Véjar. MÚSICA: Carlos Fariñas, Harold Gramatges y Leo Brouwer. GUIÓN: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Arenal y José Hernández. DIRECCIÓN: Tomás Gutiérrez Alea. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 81 min. Tres episodios que relatan otros tantos momentos de la lucha contra la dic- tadura de Batista, el primero dedicado a las actividades clandestinas en la capital, el segundo localizado en la guerrilla de Sierra Maestra, y el tercero con la toma de la ciudad de Santa Clara que marcó el triunfo de la Revolu- ción. Primer largometraje de este importante cineasta cubano, una evoca- ción de la revolución recién concluida, realizada desde los postulados del neorrealismo y dispuesta, según cuenta el propio Gutiérrez Alea, en episo- dios siguiendo los pasos de Rossellini en «Paisa», cinco en un principio aunque reducidos finalmente a tres (las otras dos historias, debidas a José Miguel Garcia Ascot, se utilizaron en el largometraje «Cuba 58»).

86.- LOS CABALLEROS TEUTONICOS Krzyzacy, 1960

INTÉRPRETES: Grazyna Staniszewska, Andrzej Szalawski, Zbigniew Skowrowski, Urszula Modrzynska.

144 FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Según la obra de Henryk Sienkiewicz. DIRECCIÓN: Alexander Ford. PRODUCCIÓN: Films Polski. NACIONALIDAD: Polonia. DURACIÓN: 172 min.

En el siglo XV, el rey polaco derrota a los Caballeros Teutónicos en Grunwald y asegura la independencia de Polonia. La lucha de los pue- blos de Europa oriental contra la orden religioso militar germana de los Caballeros Teutónicos, en una película que sigue las pautas del «Alexander Newski» de Eisenstein, para proporcionarnos una visión alegórica del enfrentamiento que, cinco siglos más tarde, esos mismos pueblos de la Europa Oriental mantendrían con la Alemania nazi.

87.- TODOS A CASA Tutti a casa, 1960

INTÉRPRETES: , Serge Reggiani, Carla Gravina, Martin Balsam, Eduardo de Filippo, Nino Castelnuovo, Claudio Gora. FOTOGRAFÍA: Carlo Carlini (Negro). MÚSICA: Francesco Angelo Lavagnino. GUIÓN: Age, Scarpelli, y Marcello Fondato. DIRECCIÓN: Luigi Comencini. PRODUCCIÓN: . NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 105 min.

145 En septiembre de 1943 el general Pietro Badoglio transmite por radio que el ejército alemán ha dejado de ser aliado de los italianos y provo- ca el regreso a casa de un grupo de soldados al mando de un teniente de origen burgués y sin convicciones políticas que sólo trata de sobre- vivir. Un excelente film que narra un episodio de la historia de Italia desde los ojos de los propios protagonistas del conflicto, soldados aban- donados a su suerte que ven cómo los amigos de ayer son los enemigos del presente, y nos propone una reflexión antibélica y antifascista que está narrada con el tono agridulce de la mejor comedia neorrealista italiana y servida por unos actores irrepetibles.

88.- VANINA VANINI Vanina Vanini, 1960

INTÉRPRETES: , Laurent Terzieff, Martine Carol, Paolo Stoppa, Isabelle Corey, Fernando Cicero, Nerio Bernardi. FOTOGRAFÍA: Luciano Trasatti (Color). MÚSICA: Renzo Rossellini. GUIÓN: Franco Solinas, Antonello Trombadori, Diego Fabbri, Monique Lange, y Roberto Rossellini sobre textos de Stendhal. DIRECCIÓN: Roberto Rossellini PRODUCCIÓN: Moris Ergas. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 130 min.

Una aristócrata italiana se enamora de un revolucionario y delata a sus compañeros para poder mantenerlo a su lado, pero éste acude junto a los suyos y es detenido por la policía para ser finalmente ejecutado, a

146 pesar de los esfuerzos de su amante. Una gran historia de amor y pa- sión ligada a los acontecimientos políticos y sociales de la Italia de prin- cipios del siglo XIX, que constituye uno de los más estimables esfuerzos cinematográficos por vincular la peripecia individual de sus protago- nistas a los condicionantes colectivos de la época y la historia.

89.- LA LARGA NOCHE DEL 43 La lunga notte dell’43,1960

INTÉRPRETES: Belinda Lee, , Enrico Maria Salerno, Gino Cervi. FOTOGRAFIA: (Negro). MUSICA: . GUIÓN: Ennio de Concini, y Florestano Vancini. DIRECCIÓN: Florestano Vancini. PRODUCCIÓN: Antonio Cervi y Alessandro Jacovoni / Euro Interna- cional Film / Ajace Film. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 90 min. El 15 de diciembre de 1943, bajo el breve gobierno del general Badoglio, un grupo de fascistas procedentes de Bolonia y Verona eje- cutan a once personas en el foso del castillo de Ferrara. Un amargo melodrama con trasfondo político, que evoca los tiempos del fascismo italiano y se cierra con el encuentro, muchos años después, entre uno de los testigos de la matanza y el jerarca fascista que la dirigió, ambos viviendo el presente en un interesado olvido del pasado.

147 90.- UNA VIDA DIFICIL Una vita difficile, 1961

INTÉRPRETES: Alberto Sordi, , Franco Fabrizi, , , Alessandro Blasseti. FOTOGRAFÍA: Leonida Barboni (Negro). MÚSICA: Carlo Savina. GUIÓN: Rodolfo Sonego. DIRECCIÓN: Dino Risi. PRODUCCIÓN: Dino de Laurentiis. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 118 min.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, un miembro de la Resistencia trata de mantener sus convicciones morales y políticas en la Italia de posguerra, pero eso le crea probemas con su esposa que sólo desea verlo prosperar. Una magnífica película, crónica agridulce de la socie- dad italiana gobernada por la Democracia Cristiana tras el final de la guerra, que nos ofrece unas reflexiones sobre la honestidad y la digni- dad individual sin fecha de caducidad.

91.- VENCEDORES O VENCIDOS Judgement at Nuremberg, 1961

INTÉRPRETES: Spencer Tracy, , Richard Widmark, , Maximiliam Schell, Judy Garland, Montgomery Clift, William Shatner.

148

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: Ernest Lazslo (Negro). MÚSICA: Ernest Gold. GUIÓN: . DIRECCIÓN: Stanley Kramer. PRODUCCIÓN: Stanley Kramer / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 190 min.

En 1948, un tribunal internacional juzga en Nuremberg a diversos diri- gentes nazis por crímenes contra la humanidad. Estrenada en 1962 en España, en una versión mutilada, y repuesta en 1980, en su versión completa, estamos ante un engañoso producto que, bajo su supuesta imparcialidad y la aparatosidad de sus dilemas morales, esconde poco más que un conjunto de tópicos, apenas justificados por ese afán divulgativo y educador que sus responsables quisieron adjudicar a esta pretendida reflexión final sobre uno de los grandes males del siglo XX.

92.- LE COMBAT DANS L’ÎLE Le combat dans l’île, 1961

INTÉRPRETES: Jean Louis Trintignant, Romy Schneider, Henri Serre, Pierre Asso. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Serge Nigg. GUIÓN: Alain Cavalier y Jean Paul Rappeneau. DIRECCIÓN: Alain Cavalier. PRODUCCIÓN: Fred Surin.

149 NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 104 min.

Un extremista de derecha huye tras haber cometido un atentado contra un diputado de izquierda y cuando regresa encuentra a su esposa viviendo con un hombre de convicciones pacifistas. Una modesta película, realizada cuando en Francia todavía estaban re- cientes los atentados de la OAS (tuvo por ello algún que otro proble- ma), que posee el atractivo de introducir los motivos políticos como un elemento más del conflicto que divide o enfrenta a sus persona- jes.

93.- OCCIDENTE Y SABOTAJE Occidente y sabotaje, 1962

INTÉRPRETES: Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Fernando Cebrián, Angel del Pozo, Paula Martel, Manuel Zarzo. FOTOGRAFÍA: Valentín Javier (Negro). MÚSICA: Juan Solano. GUIÓN: Agustín Valdivieso, Jaime Jimeno, Sebastián de Almeida y Ana Mariscal. DIRECCIÓN: Ana Mariscal. PRODUCCIÓN: Bosco Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 84 min.

En los años sesenta, dos agentes extranjeros llegan a Madrid para co- meter atentados terroristas en la sombra y consiguen infiltrarse en la

150 Universidad. La famosa «amenaza comunista» esgrimida durante años por el Régimen, en una película pobremente realizada que, sin em- bargo, parece mantenerse más atenta a las peripecias policíacas de sus protagonistas y a los modestos actos de sabotaje de sus malvados, que a militantes consideraciones políticas.

94.- LAWRENCE DE ARABIA Lawrence of Arabia, 1962

INTÉRPRETES: Peter O’Toole, , Anthony Quinn, , Jose Ferrer, Omar Sharif, , Claude Rains, Fer- nando Sancho. FOTOGRAFÍA: Frederick Young (Color). MÚSICA: . GUIÓN: y Michael Wilson según el libro autobiográfico de T. E. Lawrence. DIRECCIÓN: David Lean. PRODUCCIÓN: Sam Spiegel / Horizon / Columbia. NACIONALIDAD: Gran Bretaña - USA. DURACIÓN: 222 min.

Recreación biográfica de la agitada vida de este personaje que, en su servicio a los intereses coloniales del Imperio británico, ayudó a los pueblos árabes a unir sus fuerzas contra los turcos y soñó con la creación de una gran nación árabe que nunca llegaría a ver conver- tida en realidad. Famoso título de David Lean, una correcta super- producción que, al margen de su mayor o menor alcance docu-

151 mental e histórico (alterna los detalles de interés con anotaciones más triviales y menos rigurosas), está perfectamente contada y ob- tuvo un considerable éxito de público y crítica.

95.- LA MARCIA SU ROMA La marcia su Roma, 1962

INTÉRPRETES: Vittorio Gassman, , Roger Hanin, Gerard Landry, Mario Brega. FOTOGRAFÍA: Alfio Contini (Negro). MÚSICA: Marcello Giombini. GUIÓN: Ghigo de Chiara, , Age y Scarpelli. DIRECCIÓN: Dino Risi, PRODUCCIÓN: Fair Film / Orsay Film. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 90 min.

Dos infelices se alistan en las filas del partido fascista y roban un coche, para poder unirse a la «marcha sobre Roma», que resulta ser propiedad de un jefe fascista. Unos excelentes Vittorio Gassman y Ugo Tognazzi protagonizan esta aguda sátira de uno de los aconte- cimientos fetiche del fascismo italiano, en una película plena de intención y humanidad.

152

154 96.- HAY QUE QUEMAR A UN HOMBRE Un uomo da bruciare, 1962

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, , Turi Ferro, Lydia Alfonsi, Spiros Focas, Maria Malfatti. FOTOGRAFÍA: Toni Secchi (Negro). MÚSICA: Gianfranco Intra. GUIÓN: Valentino Orsini, Paolo Taviani, Vittorio Taviani. DIRECCIÓN: Valentino Orsini, Paolo Taviani, Vittorio Taviani. PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 93 min.

El asesinato por parte de la Mafia de un líder obrero que intentó la unión de los campesinos contra la explotación de los terratenientes, el reparto de las tierras y la instauración de la jornada laboral de ocho horas. Primer largometraje de los hermanos Taviani, todavía en colaboración con Valentino Orsini, un film inspirado en un caso real que obtuvo diversos premios en festivales internacionales y cons- tituye un buen ejemplo de un cine, comprometido con la realidad socio-política italiana, que trata de superar las limitaciones natura- listas del neorrealismo y evita el proceso de identificación del pú- blico con el héroe mediante una serie de recursos narrativos: la diversidad de puntos de vista, la ruptura de la continuidad tempo- ral, el empleo del fuera de campo como espacio dramático, etc.

155 97.- EL PROCESO DE VERONA Il processo di Verona, 1962

INTÉRPRETES: Frank Wolf, Silvana Mangano, , Salvo Randone, Françoise Prevost, Claudio Gora, Umberto D’Orsi. FOTOGRAFÍA: Leonida Barboni (Negro). MÚSICA: . GUIÓN: Sergio Amidei y Ugo Pirro. DIRECCIÓN: Carlo Lizzani. PRODUCCIÓN: Dino de Laurentiis. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 90 min. El juicio orquestado por el régimen fascista contra los miembros del Gran Concejo que, en julio de 1943, votaron por la destitución de Mussolini. Una precisa reconstrucción de estos trágicos sucesos, que concluyeron con el fusilamiento de cinco de estas personas en Verona el 11 de enero de 1944, que incluye breves materiales documentales dentro de la trama de ficción y presta especial atención a la personali- dad individual de algunos de sus personajes, en especial de Ciano y su esposa Edda, hermana de Mussolini, ambos magníficamente interpre- tados por Frank Wolf y Silvana Mangano.

98.- SALVATORE GIULIANO Salvatore Giuliano, 1962

INTÉRPRETES: Salvo Randone, Frank Wolf, Federico Zardi, Pietro Cammarata, Giuseppe Teti, Cosimo Torino, Giuseppe Calandra, Fer- nando Cicero, Bruno Ekmar, Sennuccio Bennelli.

156 FOTOGRAFÍA: Gianni di Venanzo (Negro). MÚSICA: . GUIÓN: Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Fran- co Solinas. DIRECCIÓN: Francesco Rosi. PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 135 min.

Aproximación en forma de encuesta documental al bandido siciliano Salvatore Giuliano, prestando especial atención a las circunstancias y condiciones políticas de su tiempo. Una obra maestra, que culmina una de las transiciones más importantes del neorrealismo italiano hasta un cine más riguroso en lo histórico, social y político, y nos ofrece, a través del análisis de los hechos y sus circunstancias, un implacable documento acerca de este personaje —situado entre la Mafia y el se- paratismo, entre el bandidaje y la política— contemplado no como individuo —nunca aparece en pantalla, salvo cuando está muerto— sino como expresión de todo un entorno y un momento histórico en la Sicilia de la posguerra.

99.- EL MENSAJERO DEL MIEDO The Manchurian candidate, 1962

INTÉRPRETES: , Laurence Harvey, Janet Leigh, Angela Lansbury, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver. FOTOGRAFÍA: Lionel Lindon (Negro). MÚSICA: David Amram.

157 GUIÓN: George Axelrod sobre la novela de Richard Condon. DIRECCIÓN: John Frankenheimer. PRODUCCIÓN: George Axelrod y John Frankenheimer (M.C. Prods. / United Artists). NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 126 min.

Un grupo de soldados norteamericanos prisioneros en Corea son sometidos a un lavado de cerebro y uno de ellos regresa a casa con una carga sicológica que al activarse le obligará a cometer un aten- tado contra el presidente de los Estados Unidos. Una producción tremendamente curiosa, realizada por el hábil John Frankenheimer (en esos años en su mejor momento como narrador cinematográfi- co), que tiene cierta apariencia —o intenciones iniciales— de fá- bula política (con groseras alusiones anticomunistas), pero que ter- mina resultando una sátira bastante delirante y poco convencional. El film se estrenó puntualmente en España y fue objeto de una pos- terior reposición en versión original.

100.- HISTORIA DE UNA BATALLA Historia de una batalla, 1962

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Rodolfo López (Negro). GUIÓN: Manuel Octavio Gómez. DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.

158 NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 33 min.

La campaña de alfabetización emprendida por la sociedad cubana en el año 1961, un ambicioso proyecto, llevado a cabo por un ejército de adolescentes armados de lápices, cuadernos y cartillas escolares, que está considerado como una de las batallas históricas de la Revolución. Mediometraje concebido con afán didáctico y propagandístico que sitúa la acción principal en el marco de los acontecimientos políticos y sociales del momento.

101.- TEMPESTAD SOBRE WASHINGTON Advise and consent, 1962

INTÉRPRETES: Franchot Tone, Lew Ayres, Henry Fonda, Walter Pidgeon, Charles Laughton, Don Murray, Gene Tierney, Peter Lawford, Paul Ford. FOTOGRAFÍA: Sam Leavitt (Negro). MÚSICA: Jerry Fielding. GUIÓN: sobre la novela de Allen Drury. DIRECCIÓN: Otto Preminger. PRODUCCIÓN: Otto Preminger / Columbia Pictures. NACIONALIDAD: USA DURACIÓN: 140 min.

El nombramiento de un nuevo Secretario de Estado por parte del Presidente de los Estados Unidos desencadena una serie de presio- nes políticas en las que salen a relucir el supuesto pasado comunista de algunos y las preferencias homosexuales de otros. Un tratamien-

159 to tremendista y superficial de los entresijos de la alta política norte- americana, realizado en clave de superproducción, que se salva por la habilidad narrativa de Preminger y las prestaciones de un amplio reparto.

102.- GERMINAL Germinal, 1962

INTÉRPRETES: Jean Sorel, Lea Padovani, Bernard Blier, Claude Brasseur, Philippe Lemaire. FOTOGRAFÍA: Jean Bourgoin (Negro). MÚSICA: Michel Magne. GUIÓN: Charles Spaak según la novela de Emile Zola. DIRECCIÓN: Yves Allegret. PRODUCCIÓN: Marceau / Cocinor. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 110 min.

Un hombre de ideas revolucionarias es despedido del ferrocarril y lle- ga a una población minera en la que pronto organizará una huelga. Una buena adaptación de la novela de Zola, una narración construida con gran sentido cinematográfico que no olvida los aspectos sociales y políticos del texto original.

160 103.- EL GATOPARDO Il Gattopardo, 1963

INTÉRPRETES: Burt Lancaster, , , Rina Morelli, Paolo Stoppa, Serge Reggiani, Romolo Valli, . FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Suso Cecchi D’Amico, Pasquale Festa Campanile, Enrico Medioli, Massimo Franciosa y sobre la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. DIRECCIÓN: Luchino Visconti. PRODUCCIÓN: Goffredo Lombardo. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 205 min.

Una de las obras maestras indiscutibles de Luchino Visconti, adapta- ción de una novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la que traba- jaron varios guionistas, rodada en clave de superproducción (la Titanus italiana con un acuerdo de distribución con la Fox) y con un reparto internacional, brillante y convincente, que constituye una indispensa- ble lección de historia, en la que las luchas de clase y las luchas nacio- nales se confunden dialécticamente en un largo conflicto. La película, premiada en el Festival de Cannes 63 y todo un acontecimiento en la Historia del cine, sufrió en el momento de su estreno en España diver- sos cortes que dificultaban su comprensión.

161 104.- MORIR EN MADRID Mourir à Madrid, 1963

INTÉRPRETES: Imágenes documentales, con las voces de Suzanne Flon, Germaine Montero, Pierre Vaneck, Roger Mollien y Jean Vilar. FOTOGRAFÍA: Georges Barsky (Negro). MÚSICA: Maurice Jarre. GUIÓN: Frederic Rossif y Madeleine Chapsal. DIRECCIÓN: Frederic Rossif. PRODUCCIÓN: Ancinex. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 85 min.

Frederic Rossif, un realizador francés de origen yugoslavo, dispone para este estupendo trabajo sobre la Guerra Civil Española (a desta- car sus apuntes acerca de la influencia que tuvo en el desenlace del conflicto la actitud de la Iglesia católica y la neutralidad internacio- nal) de materiales documentales obtenidos en diversas filmotecas europeas y añade tomas filmadas en la España de 1962, que confir- man el negro presente del régimen franquista. Franco pretendió com- prar la película por una fuerte suma de dinero, muy probablemente con el propósito de destruirla, y al no conseguirlo propició el rodaje de una respuesta nacional al tema, «Morir en España», de Mariano Ozores.

162 105.- TELEFONO ROJO, ¿VOLAMOS HACIA MOSCU? Dr. Strangelove, 1963

INTÉRPRETES: , George C. Scott, Sterling Hayden, Keenan Wynn, Slim PIckens, Peter Bull, Tracy Reed, James Earl Jones, Frank Berry, Glenn Beck FOTOGRAFÍA: Gilbert Taylor (Negro). MÚSICA: Laurie Johnson. GUIÓN: Stanley Kubrick, Peter George y Terry Southern sobre la nove- la de Peter George. DIRECCIÓN: Stanley Kubrick. PRODUCCIÓN: Stanley Kubrick / Columbia Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 94 min.

Convencido de la existencia de un complot comunista para enve- nenar el agua de los norteamericanos, el general al mando de una base envía sus bombarderos nucleares con destino a Moscú, un via- je que, de acuerdo con las propias normas de seguridad internas del poder militar USA, prácticamente carece de retorno. Una de las obras maestras indiscutibles de Stanley Kubrick y también del cine político, es esta amarga producción de 1963, con la guerra fría como telón de fondo, que ofrece una feroz disección del militarismo y de la concepción militar del mundo. Excepcional presencia de Peter Sellers interpretando tres personajes distintos: el alucinado ayudan- te del general que ha enloquecido, el desbordado presidente de los USA, y, sobre todo, el Dr. Strangelove, un antiguo nazi inválido al servicio de los norteamericanos.

163 106.- I COMPAGNI I compagni, 1963

INTÉRPRETES: Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Anne Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Raffaella Carra, François Perier. FOTOGRAFÍA: Giuseppe Rotunno (Negro). MÚSICA: Carlo Rustichelli. GUIÓN: Age, Furio, Scarpelli y Mario Monicelli. DIRECCIÓN: Mario Monicelli. PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 127 min.

En Turín, a finales del siglo XIX, los obreros se ven obligados a trabajar catorce horas por unos salarios de miseria. El grave accidente sufrido por uno de ellos provoca la inexperta reacción de los demás que sólo consi- guen ser sancionados por sus patronos, hasta que llega un profesor socialis- ta y les organiza para la huelga. Una obra bastante completa que acierta en sus diversas lecturas (desde la épica del cine social clásico hasta los detalles de la mejor comedia italiana) y nos ofrece un interesante panorama de los mecanismos humanos y sociales de la lucha de clases durante la época propuesta, desprovisto de demagogias y falsos triunfalismos.

107.- EL MEJOR HOMBRE The best man, 1964

INTÉRPRETES: Henry Fonda, Cliff Robertson, Eddie Adams, Margaret Leighton, Shelley Berman, Lee Tracy, Ann Sothern.

164

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Mort Lindsey. GUIÓN: Gore Vidal. DIRECCIÓN: Franklin J. Schaffner. PRODUCCIÓN: Lawrence Turman y Stuart Millar / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 104 min.

El enfrentamiento entre dos candidatos en las elecciones primarias nor- teamericanas, uno de ellos honesto, aunque poco seguro de sus posibi- lidades, y el otro más dinámico, pero carente de escrúpulos, que pre- tende conducir la campaña hasta el terreno personal. Discreta aproxi- mación a las realidades subterráneas de las convenciones políticas de los partidos norteamericanos, que está realizada con relativa honesti- dad pero resulta en exceso superficial.

108.- LOS FUSILES Os fuzis, 1964

INTÉRPRETES: Atila Loro, Nelson Xavier, Maria Gladys, , Leonidas Bayer. FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Negro). MÚSICA: Moacir Santos. GUIÓN: Ruy Guerra y Miguel Torres. DIRECCIÓN: Ruy Guerra. PRODUCCIÓN: Copacabana Films.

165 NACIONALIDAD: Brasil. DURACIÓN: 110 min.

El cacique de un pueblo del «sertao» brasileño, temeroso de que los habitantes se rebelen acuciados por la miseria y la sequía, reclama la presencia del ejército. Repaso a los diferentes niveles políticos y socia- les que operan en determinados sectores de la población sudamerica- na (los campesinos que desean el fin de la sequía, los terratenientes que prefieren que continue pues les reporta beneficios en forma de los préstamos que conceden, los soldados con sus fusiles que mantie- nen el orden que interesa al capitalismo, la religión como elemento alienador, etc.), con esa estética poco gratificante que caracteriza las propuestas del «cinema novo» y unos planteamientos dialécticos y mar- xistas de lo más severo y riguroso.

109.- ANTES DE LA REVOLUCION Prima della rivoluzione, 1964

INTÉRPRETES: , Francesco Barilli, Allen Midgete, Morando Morandini, Cristina Pariset, Gianni Amico, Domenico Alpi. FOTOGRAFÍA: Aldo Scavarda (Negro). MÚSICA: Gino Paoli y . GUIÓN: . DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci. PRODUCCIÓN: Rodolfo Martello / IRIDE Cinematografica. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 112 min.

166 Un joven de origen burgués decide romper con la monotonía de su vida y se apunta a los ideales políticos del P.C.I. Segundo largometraje de Bertolucci, uno de los títulos más famosos y significativos del cine político y también uno de los buques insignia de la renovación del lenguaje cinematográfico en el cine europeo de esos años, un film especialmente adecuado para la reflexión y el debate, que se distribu- yó en España a través de los circuitos de Arte y Ensayo y gozó posterior- mente de una amplia difusión en cine-clubs, ejerciendo precisamente como motor de un buen número de coloquios sobre cine, sociedad y política, en unos momentos que la sociedad española se mostraba es- pecialmente sensible respecto de estos temas.

110.- SIETE DIAS DE MAYO Seven days in May, 1964

INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Kirk Douglas, Ava Gardner, Fredric March, Edmond O’Brien, Martin Balsam, George Macready, Andrew Duggan. FOTOGRAFÍA: Ellsworth Fredericks (Negro). MÚSICA: Jerry Godsmith. GUIÓN: Rod Sterling sobre la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey. DIRECCIÓN: John Frankenheimer. PRODUCCIÓN: Edward Lewis / Paramount. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 120 min.

Un militar descubre una conspiración de militares derechistas que pre- tenden derrocar al presidente de los Estados Unidos y ocupar su pues- to. Realizado a continuación de «El mensajero del miedo» y dentro de

167 una serie de thrillers y melodramas con matices políticos y sociales que Frankenheimer realizó por aquellos años («Su propio infierno», «El tren»), se trata de un correcto film de planteamientos liberales, puesta en es- cena brillante y un sensacional reparto, que resulta bastante superior al trabajo de Preminger sobre los mismos entresijos de la Casa Blanca («Tempestad sobre Washington»).

111.- DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL Deus e o diabo na terra del sol, 1964

INTÉRPRETES: Geraldo del Rey, Iona Magalhaes, , Lidio Silva, Mauricio do Valle, Sonia das Humildes. FOTOGRAFÍA: Valdemar Lima (Negro). MÚSICA: Hector Villalobos. GUIÓN: Glauber Rocha, Walter Lima jr. y Paolo Gil Soares. DIRECCIÓN: Glauber Rocha. PRODUCCIÓN: Luiz Augusto Mendes / Copacabana Films. NACIONALIDAD: Brasil. DURACIÓN: 110 min.

En la región brasileña del Sertao, una de las más desoladas del país, una pareja y un visionario que anuncia el fin del mundo, se unen a una banda de cangaçeiros y son perseguidos por Antonio das Mortes, un pistolero al servicio de los terratenientes. Segundo largometraje de Glauber Rocha, nombre por excelencia del novo cinema brasi- leño y máximo exponente de un cine de, por y para el Tercer Mun- do. La película se estrenó en España, con cuatro años de retraso, a

168 través del Arte y Ensayo, causando una profunda impresión como símbolo de renovación y espíritu revolucionario.

112.- LOS CIEN CABALLEROS Los cien caballeros, 1964

INTÉRPRETES: Mark Damon, Antonella Lualdi, Manuel Gallardo, Hans Nielsen, Wolfgang Preiss, Gastone Mochin, . FOTOGRAFÍA: Francisco Marín (Color). MÚSICA: Antonio Pérez Olea. GUIÓN: José María Otero, José Luis Guarner, Giorgio Prosperi y Enrico Ribulsi. DIRECCIÓN: Vittorio Cottafavi. PRODUCCIÓN: Procusa / International Germania Film / Domiziana. NACIONALIDAD: España - Italia - R.F.A. DURACIÓN: 114 min.

En la España del año mil, las relaciones entre cristianos y musulmanes en un pequeño pueblo durante la dominación árabe de la Península Ibérica. Un film realizado, más o menos, dentro de los esquemas del peplum, que fascinó a la crítica de la época por la ironía y amplitud de miras con que contempla las relaciones entre moros y cristianos en la España medieval. El propio Vittorio Cottafavi reconoce las exigentes ambiciones de esta cinta aparentemente menor: « «Los cien caballe- ros» representa fenomenológicamente la ocupación y la liberación de un pueblo español alrededor del año mil. El relato no sigue una cons- trucción preordenada y conceptual, sino que observa los hechos tal y como se producen. Por ello surgen contradicciones y no hay buenos y

169 malos, sino tan sólo hombres más o menos malos, por ello la historia se desarrolla de un modo casual y no causal, y por ello los personajes son parciales, fragmentarios y a veces hasta contradictorios. Naturalmente, podemos definir el film de otro modo, es decir como film épico pica- resco.» (Semana Internacional de Cine de Barcelona 1980).

113.- PUNTO LIMITE Fail safe, 1964

INTÉRPRETES: Henry Fonda, Dan O’Herlihy, , Frank Overton, Edward Binns, Fritz Weaver, Larry Hagman, Dom DeLuise. FOTOGRAFÍA: Gerald Hirschfeld (Negro). GUIÓN: Walter Bernstein según la novela de Eugene Burdick y Harvey Wheeler. DIRECCIÓN: Sidney Lumet. PRODUCCIÓN: Columbia Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 111 min.

Un fallo en los sistemas de vigilancia de los Estados Unidos provoca que una escuadrilla de aviones provistos de armamento nuclear reciba la orden de dirigirse a Moscú, pero una vez descubierto el error se logra hacer regresar a todos los aviones excepto a uno. Una llamada de aler- ta sobre el peligro de una catástrofe nuclear similar a la efectuada por Kubrick en «Dr. Strangelove», esta vez en clave dramática y con una narrativa que recuerda conscientemente al documental, tratando de crear en el público la misma tensión que viven sus protagonistas.

170 114.- FARAON Faraon, 1964

INTÉRPRETES: Jerry Zelnik, Wieslawa Mazurziewicz, Piotr Pawlowski, Barbara Brylska. FOTOGRAFÍA: Jerzy Wojcih (Color). MÚSICA: Adam Walacinski. GUIÓN: . DIRECCIÓN: Jerzy Kawalerowicz. PRODUCCIÓN: Kdr Film Unit. NACIONALIDAD: Polonia. DURACIÓN: 170 min.

El faraón Ramses XIII trata de limitar la influencia de sus sacerdotes, un contrapoder religioso en el que cree ver la causa de la decadencia política de Egipto, pero fracasa en su enfrentamiento y termina siendo asesinado. Excelente superproducción polaca de 1965, suficientemen- te conocida del aficionado, que constituye tanto una precisa lección de historia (el antiguo Egipto, tan maltratado en la pantalla), como una im- placable reflexión sobre los mecanismos de poder y de dominio, que resulta, salvando mínimas distancias, perfectamente válida hoy en día.

115.- IL TERRORISTA Il terrorista, 1964

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Philippe Leroy, Giulio Bosett, Raffaela Carra, Anouk Aimée.

171 FOTOGRAFÍA: Alfio Contini y Lamberto Caimi (Negro). MÚSICA: Piero Piccioni. GUIÓN: Gianfranco de Bosio y Luigi Squarzina. DIRECCIÓN: Gianfranco de Bosio. PRODUCCIÓN: Lyre / Procineux. NACIONALIDAD: Italia - Francia DURACIÓN: 105 min.

Durante la ocupación alemana en Italia, un terrorista conocido como «el ingeniero», que en la proximidades de Venecia, realiza di- versos atentados. Los nazis cogen varios rehenes entre la población civil y amenazan con fusilarlos si éste no se entrega. Esta situación pro- voca un debate en el seno del Consejo Nacional de la Resistencia en el que se pondrán de manifiesto las diferentes posturas de socialistas, co- munistas y demócrata cristianos. Primera y también una de las escasas incursiones en la realización de Gianfranco de Bosio, un hombre vin- culado al teatro que despertó ciertas expectativas —posteriormente defraudadas— con esta película, de estilo austero e inspirada en suce- sos reales, que muestra una buena capacidad de observación de las tensiones existentes entre los diversos socios de la Resistencia italiana.

116.- MORIR EN ESPAÑA Morir en España, 1965

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con las voces de Simón Ramírez, Manuel de Juan, Rafael Calvo Revilla, Jesús Nieto, etc. FOTOGRAFÍA: José Minaya (Color y negro). MÚSICA: Miguel Asins Arbó.

172 GUIÓN: Carlos Fernández Cuenca, José María Sánchez Silva y Esteban Madruga. DIRECCIÓN: Mariano Ozores. PRODUCCIÓN: Pefsa Films. NACIONALIDAD: España.

Repaso a los principales acontecimientos sociales y políticos en la historia de España desde los años treinta hasta los sesenta. Una apo- logía de la cruzada nacional y los valores morales y políticos de los vencedores, concebida como respuesta al film de Frederic Rossif «Morir en Madrid», que, sin embargo, no obtuvo del público la res- puesta esperada por sus responsables en un claro síntoma de la fati- ga que la propaganda franquista estaba causando en la sociedad es- pañola.

117.- ESTADO DE ALARMA The Bedford incident, 1965

INTÉRPRETES: Richard Widmark, , James MacArthur, Martin Balsam, Eric Portman. FOTOGRAFÍA: Gilbert Taylor (Negro). MÚSICA: Gerard Schumann. GUIÓN: James Poe. DIRECCIÓN: James B. Harris. PRODUCCIÓN: Richard Widmark y James B. Harris / Columbia. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 102 min.

173 Un autoritario capitán norteamericano persigue a un submarino soviético, que se niega a identificarse en aguas de Groenlandia y termina provocan- do un incidente nuclear. Un alegato contra la tensión de la guerra fría y el peligro nuclear, perfectamente realizado (todo sucede a bordo de un na- vío de guerra) y con una buena descripción de personajes, conflictos y situaciones, que fue producido por su protagonista, Richard Widmark, se- gún nos cuenta el historiador francés Jean Tulard, tratando de actuar «con- tra la candidatura a la presidencia norteamericana de Goldwater, partida- rio de endurecer las relaciones con la Unión Soviética.» (Guide des films).

118.- LAS ÚLTIMAS HORAS Las últimas horas, 1965

INTÉRPRETES: Angel Picazo, María José Alfonso, Alfredo Mayo, Ricardo Canales, Antonio Cintado, Luis García Ortega. FOTOGRAFÍA: Emilio Foriscot (Negro). MÚSICA: Ramón Femenía. GUIÓN: Santos Alcocer. DIRECCIÓN: Santos Alcocer. PRODUCCIÓN: P. C. Santos Alcocer. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 92 min.

La historia de los últimos tres días de la Monarquía española tras el triunfo de la República en las elecciones municipales de 1931. Un ho- menaje a la monarquía en general y a la figura de Alfonso XIII en parti- cular, que nos propone una explicación de estos trascendentes mo- mentos de la historia de España realmente simplona y barata, pues pa-

174 rece que todo consistía en que los que querían al rey no sabían «ven- derlo» bien al pueblo, a pesar de sus buenos sentimientos, y en cambio los que no le querían eran muy hábiles con la propaganda.

119.- EL SOÑADOR REBELDE Young Cassidy, 1965

INTÉRPRETES: Rod Taylor, Maggie Smith, Julie Christie, Flora Robson, , Jack McGowran, Edith Evans. FOTOGRAFÍA: Ted Scaife (Color). MÚSICA: Sean O’Riada. GUIÓN: John Whiting sobre la novela de Sean O’Casey «Mirror in my house». DIRECCIÓN: . PRODUCCIÓN: Robert D. Graff y Robert Emmett Ginna / Sextan Films / Metro Goldwyn Mayer. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 110 min. Un período de la vida del joven Sean O’Casey, sus inicios como escri- tor y su relación con las luchas por la independencia irlandesa. Irregu- lar cinta producida por la Metro en Gran Bretaña, con los sentimientos nacionalistas irlandeses como telón de fondo, comenzada por John Ford, que hubo de abandonar el rodaje a causa de una enfermedad, y con- cluida por Jack Cardiff, un prestigioso director de fotografía («La reina de Africa», «La condesa descalza», etc.) cuyas incursiones en la realiza- ción, el presente título incluido, han resultado bastante menos afortunadas.

175 120.- DÍAS FRÍOS Hideg napok, 1966

INTÉRPRETES: Ivan Darbas, Tibor Szilagyi, Zoltan Latinovits, Adam Szirtes, Margit Bara, Teri Horvath, Irem Psota. FOTOGRAFÍA: Ferenc Szecsenyi (Negro). GUIÓN: Andras Kovacs sobre la novela de Tibor Cseres. DIRECCIÓN: Andras Kovacs. PRODUCCIÓN: Mafilm. NACIONALIDAD: Hungria. DURACIÓN: 104 min.

En 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, un tribunal popular juzga a cuatro hombres acusados de haber participado en las matanzas nazis de serbios y judíos sucedidas en 1942 en la ciudad de Novisard, población que el mando militar consideraba sospechosa de ayudar a los guerrilleros. Película premiada en el Festival de Karlovy Vary que nos propone un deba- te sobre la responsabilidad individual y colectiva en los acontecimientos de la historia, aunque algunos críticos de la época quisieron ver en ella una parábola en favor de la intervención soviética en la Hungría de 1956.

121.- EL JUEGO DE LA GUERRA The war game, 1966

INTÉRPRETES: Actores no profesionales. FOTOGRAFÍA: (Negro). GUIÓN: Peter Watkins.

176 DIRECCIÓN: Peter Watkins. PRODUCCIÓN: Peter Watkins / BBC. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 85 min.

Interesante película producida por la BBC británica para la televisión (aunque en España se distribuyó en salas comerciales), que adopta la forma de un falso documental para recrear las consecuencias sobre la población civil de la explosión de una bomba atómica. Un impresio- nante documento, concebido como una denuncia de los peligros de la carrera nuclear, que sitúa sus efectos sobre los ciudadanos de a pie, es decir sobre los propios espectadores.

122.- LA TOMA DEL PODER POR LUIS XIV La prise de pouvoir par Louis XIV, 1966

INTÉRPRETES: Jean Marie Patte, Raymond Jourdan, Katherine Renn, Dominique Vincent, Pierre Barret, Fernand Fabre, Françoise Ponty. FOTOGRAFÍA: Georges Leclerc (Color). MÚSICA: Arreglos de Betty Willemetz. GUIÓN: Philippe Erlanger, Jean Gruault y Roberto Rossellini. DIRECCIÓN: Roberto Rossellini PRODUCCIÓN: Pierre Gout / O.R.T.F. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 100 min.

A mediados del siglo XVII, tras la muerte del cardenal Mazarino, el rey Luis XIV dispone una rigurosa etiqueta para su Corte de Versalles, y

177 establece un programa político y económico muy ambicioso que le hará pasar a la Historia como el Rey Sol. Producción destinada a la televisión que establece importantes rupturas con el cine histórico tra- dicional y nos ofrece un interesante retablo de las condiciones políticas y sociales de la Francia de Luis XIV.

123.- YO SOY LA REVOLUCION ¿Quién sabe?, 1966

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Klaus Kinski, Martine Beswick, Lou Castel, Andrea Cecchi. FOTOGRAFÍA: Toni Secchi (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Salvatore Laurani. DIRECCIÓN: Damiano Damiani. PRODUCCIÓN: B. Manini. NACIONALIDAD: Italia - España DURACIÓN: 102 min.

El jefe de una banda mexicana acoge a un aventurero norteamericano que, en realidad, es un agente del gobierno. Un especialista en el cine social y político como Damiano Damiani firma este spaghetti western que desliza en su trama un mensaje político bastante confuso, a pesar de la elementalidad de sus propuestas. En cualquier caso, uno de los escasos ejemplos del subgénero que intenta trascender sus limitacio- nes con un discurso que escapa a las reglas del género.

178 124.- LA BATALLA DE ARGEL La battaglia di Algeri, 1966

INTÉRPRETES: Jean Martin, Brahin Haggiag, Yacef Saadi, Tommaso Neri. FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Negro). musica: Ennio Morricone y Gillo Pontecorvo. GUIÓN: Gillo Pontecorvo. DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo. PRODUCCIÓN: Igor Film / Casbah Film. NACIONALIDAD: Italia - Argelia. DURACIÓN: 118 min. Las luchas de Argelia por su independencia, a través de la historia de un joven delincuente que termina convirtiéndose en uno de los líde- res del F.L.N. Excelente film de Pontecorvo sobre el proceso de libera- ción argelino, León de Oro en Venecia y con problemas para su exhi- bición en Francia (en España sólo pudo estrenarse tras la muerte de Franco), que ejerce una implacable acusación contra el colonialismo y sus métodos, y dispone de una puesta en escena que logra transmitir la sensación de encontrarnos ante un documental en lugar de una histo- ria de ficción.

125.- LA GUERRA HA TERMINADO (La guerre est finie, 1966)

INTÉRPRETES: Yves Montand, , Genevieve Bujold, Dominique Rozan, Françoise Bertin, , Paul Crauchet.

179 FOTOGRAFÍA: Sacha Vierny (Negro). MÚSICA: . GUIÓN: Jorge Semprún. DIRECCIÓN: Alain Resnais. PRODUCCIÓN: Catherine Winter y Giselle Rebillion. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 122 min. «Es un film sobre el compromiso. El personaje principal se encuentra en un estado de compromiso, tiene un cierto número de decisiones que tomar. El fim describe tres días de la vida de este hombre que debe enfocar su acción de un modo distinto entre el principio y el fin. Ahí está su toma de conciencia, debe definir su misión.» (Alain Resnais, entrevista en Arts, octubre de 1965). Un militante del Partido Comu- nista de España, que regresa de una peligrosa misión, atraviesa un pe- ríodo de duda al estimar que su lucha política ya no se adapta a las condiciones de la realidad española. Estrenada en España en las salas de Arte y Ensayo tras la desaparición de Franco, esta película constituye una de las mejores muestras del cine político al tratar unos hechos muy concretos con un lenguaje abierto y reflexivo.

126.- MARAT SADE Marat Sade, 1966

INTÉRPRETES: Glenda Jackson, Patrick Macgee, Ian Richardson, Michael Williams, Robert Lloyd, John Steiner. FOTOGRAFÍA: David Watkin (Color). MÚSICA: Richard Peasle. GUIÓN: Adrian Mitchell según la obra teatral de Peter Weiss.

180

Anterior Inicio Siguiente DIRECCIÓN: Peter Brook. PRODUCCIÓN: Michael Birkett. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 116 min. En Charenton, donde permanece recluido, el Marqués de Sade orga- niza representaciones teatrales protagonizadas por los internos. Filma- ción de una conocida obra del teatro de vanguardia que plantea la oposición entre dos personajes como Marat y Sade en representación respectivamente de dos ideas o actitudes enfrentadas: los deseos de transformación social y el individualismo más extremado.

127.- EL HALCÓN Y LA PRESA La resa dei conti, 1966

INTÉRPRETES: Lee van Cleef, Tomas Milian, Walter Barnes, Nieves Na- varro, Gerard Herter, Roberto Camardiel. FOTOGRAFÍA: Carlo Carlini (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Franco Solinas, Sergio Donati, Fernando Morandi y Sergio Sollima. DIRECCIÓN: Sergio Sollima. PRODUCCIÓN: PEA Produzioni. NACIONALIDAD: Italia - España. DURACIÓN: 108 min.

181 Un cazador de recompensas, que persigue a un joven mexicano lla- mado Cuchillo y acusado de violación, descubre que es inocente. El tema de la aproximación moral entre el cazador y su presa, en este spaghetti western con mensaje progresista (presencia de Franco Solinas en el guión), el fugitivo como víctima de los poderosos y el cazador como su sicario, que conocería una secuela, «¡Corre Cuchillo, corre!» (1969), a cargo del propio Sollima, de un nivel sensiblemente inferior.

128.- TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS Ostre sledovane vlaky, 1966

INTÉRPRETES: Vaclav Neckar, Jitka Bendova, Vladimir Valluta, Jiri Menzel. FOTOGRAFÍA: Jaromir Sofr (Negro). MÚSICA: Jiri Sust. GUIÓN: Bohumil Hrabal y Jiri Menzel según la novela del primero. DIRECCIÓN: Jiri Menzel. PRODUCCIÓN: Studios Barrandov. NACIONALIDAD: Checoslovaquia. DURACIÓN: 100 min. En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, un joven entra a trabajar en una pequeña estación de tren mientras sueña con tener su primera relación sexual. Una atractiva película, muy popular en el momento de su estreno en España, que merece un lugar destacado en esta filmografía por ser uno de los ejemplos más explícitos ofrecidos por la pantalla acerca de la relación entre liberación sexual y compromiso político.

182

184 129.- PROCESO DE GIBRALTAR Proceso de Gibraltar, 1967

INTÉRPRETES: Manuel Galiana, Federico Iyan, Ricardo Tundidor, Car- los Pereira, Manuel Tejada, Carlos Romero Marchent. FOTOGRAFÍA: Antonio Macasoli (Negro). GUIÓN: Eduardo Manzanos. DIRECCIÓN: Eduardo Manzanos. PRODUCCIÓN: Copercines. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 77 min.

Un grupo de estudiantes escenifican un juicio contra la Corona de Inglaterra por la ocupación del Peñón de Gibraltar. Una ilustración de las tesis al respecto contenidas en el Libro Rojo del Ministerio de Asun- tos Exteriores de la época, realizada con numerosas ayudas oficiales y con la intención de demostrar los derechos españoles sobre el Peñón, que, sin embargo, tuvo una respuesta de público prácticamente nula.

130.- GRANADA, MI GRANADA Grenade, Grenade moija, 1967

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la presencia de miembros de las Brigadas Internacionales, Ernest Hemingway, Joris Ivens y André Malraux. FOTOGRAFÍA: Roman Karmen, Boris Makaseyev y materiales de archi- vo (Negro).

185 MÚSICA: Canciones populares españolas. GUIÓN: Konstantin Simonov. DIRECCIÓN: Roman Karmen y Konstantin Simonov. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 90 min.

En 1967, y con la mirada puesta en la situación española del momento (treinta años de franquismo), los documentalistas soviéticos Karmen y Simonov realizan este montaje de materiales de archivo (la Guerra Civil Española, la participación de las Brigadas Internacionales, la Se- gunda Guerra Mundial, el nazismo, etc.) con la intención de reflexio- nar sobre la lucha contra el fascismo en diversos puntos de Europa. Un sugestivo documento que adopta un tono subjetivo y emocionado de homenaje a todos aquellos que combatieron el fascismo en unos años especialmente duros de la reciente historia europea.

131.- HASTA LA VICTORIA SIEMPRE Hasta la victoria siempre, 1967

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Enrique Cárdenas (Negro). MÚSICA: Idalberto Gálvez. GUIÓN: Santiago Alvarez. DIRECCIÓN: Santiago Alvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 19 min. (cortometraje).

186 Diversos aspectos de la vida del mítico guerrillero Ernesto Che Guevara, bien dispuestos en la pantalla por este especialista del cine documental cubano.

132.- LOS SUBVERSIVOS Sovversivi, 1967

INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Marija Tocinowski, , Ferruccio de Ceresa, Pier Paolo Capponi, Enrica Chiaramonte, Luciana Galli, Barbara Pilavin, Raffaelle Triggia, Giorgio Arlorio. FOTOGRAFÍA: Gianni Narzisi y Giuseppe Ruzzolini (Negro). MÚSICA: Giovanni Fusco. GUIÓN: Paolo y Vittorio Taviani. DIRECCIÓN: Paolo y Vittorio Taviani. PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri / Ager Film. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 95 min.

La acción del film se sitúa en 1964, durante los tres días que duran los funerales del líder del Partido Comunista Italiano, Togliatti, punto de refe- rencia de los diversos episodios narrados en paralelo que componen esta película y en los que se pretende poner de manifiesto la relación entre las conductas individuales de cada uno de los protagonistas y esa esperanza socialista que representaba en la posguerra la figura de Togliatti y que, en esos momentos, ya andaba defraudada por una realidad dura y gris.

187 133.- CARA A CARA Faccia a faccia, 1967

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Tomas Milian, William Berger, Yolanda Modio, Gianni Rizzo, Carole André, Angel del Pozo. FOTOGRAFÍA: Rafael Pacheco y Emilio Foriscot (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Sergio Sollima y Sergio Donati. DIRECCIÓN: Sergio Sollima. PRODUCCIÓN: P.E.A. / Arturo González P.C. NACIONALIDAD: Italia - España. DURACIÓN: 108 min.

Un pistolero escapa de la justicia llevándose como rehén a un pacífico profesor que a su lado descubrirá el atractivo del mal y terminará con- virtiéndose en más peligroso que su maestro. Quizás el mejor de esta breve saga de spaghetti westerns con claves políticas, una reflexión sobre la ley y el delito, y sobre los hombres que se sitúan a ambos lados de esa línea, no exenta de atractivo y con un par de buenos actores como protagonistas.

134.- MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO Memorias del subdesarrollo, 1967

INTÉRPRETES: Sergio Correri, Daisy Granados, Omar Valdés, Yolanda Farr, Eslinda Núñez, Beatriz Ponchova, René de la Cruz.

188 FOTOGRAFÍA: Ramón F. Suárez (Negro). MÚSICA: Leo Brouwer. GUIÓN: Tomás Gutiérrez Alea. DIRECCIÓN: Tomás Gutiérrez Alea. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 104 min.

Un burgués decide permanecer en Cuba tras el triunfo de la Revolu- ción, mientras que por el contrario toda su familia abandona la isla, y allí ejerce de simple espectador de la nueva realidad, sin ser capaz de integrarse socialmente. Realizado en un momento de claro balance de los primeros años de la revolución castrista, con el país en fase de re- construcción económica, este film apunta los caminos más apropiados e interesantes del cine revolucionario cubano, una línea que, con to- das sus dificultades, se ha mantenido en buena parte del cine posterior.

135.- LA CHINA ESTA CERCA La Cina e vicina, 1967

INTÉRPRETES: Glauco Mauri, Elda Tattoli, Paolo Graziosi, Daniela Surina, Pierluigi Aprá, Alessandro Haber, Claudio Trionfi, Laura de Marchi, Claudio Cassinelli, Renato Jalenti, Mimma Biscardi. FOTOGRAFÍA: Tonino Delli Colli (Blanco y Negro). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Marco Bellocchio y Elda Tattoli. DIRECCIÓN: Marco Bellocchio.

189 PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi (Vides Film). NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 110 min.

Un joven burgués duda entre seguir sus convicciones políticas de iz- quierda o adaptarse a las conveniencias de su clase social. Segunda película del italiano Marco Bellocchio, realizada tras el relativo éxito de su primer film, «I pugni in tasca», y exhibida comercialmente en España con unos años de retraso y a través de los circuitos de Arte y Ensayo, que constituye una de las muestras más significativas del cine político italiano. Rodada en unos años especialmente propicios para el debate (finales de los sesenta), la película ejerce una crítica feroz y no desprovista de sentido del humor sobre el acomodo de jóvenes bur- gueses de ideología izquierdista en un mundo, la sociedad italiana, que ha pasado del fascismo a la democracia y que ahora asiste al giro de la Democracia Cristiana que pacta gobierno con el Partido Socialista.

136.- CAZA SIN CUARTEL Le rapace, 1967

INTÉRPRETES: Lino Ventura, Xavier Marc, Aurora Clavel, Rosa Furman, Enrique Lucero, Augusto Benedies, René Barrera. FOTOGRAFÍA: Pierre Petit (Color). MÚSICA: François de Roubaix. GUIÓN: José Giovanni según la novela de John Carrick. DIRECCIÓN: José Giovanni. PRODUCCIÓN: PAC / Valoria (Paris) / Dama Cinematográfica (Roma) / Producciones Marte (México).

190 NACIONALIDAD: Francia - México - Italia. DURACIÓN: 105 min.

En los años treinta, un aventurero es contratado para atentar contra el presidente de una república de América del Sur que mantiene tirani- zada a la población. Un film de aventuras sobre un fondo político, per- fecto exponente de la filosofía moral y vital de ese singular cineasta y novelista que es José Giovanni.

137.- TIERRA EN TRANCE Terra em transe, 1967

INTÉRPRETES: Jardel Filho, Paulo Autran, Jose Lewgoy, Glaude Roche, Paolo Gracindo, Hugo Carvana, Danuza Leao. FOTOGRAFÍA: Luiz Carlos Barreto (Negro). MÚSICA: Sergio Ricardo. GUIÓN: Glauber Rocha. DIRECCIÓN: Glauber Rocha. PRODUCCIÓN: Zelito Viana / Mapa Films. NACIONALIDAD: Brasil DURACIÓN: 105 min.

La situación política y social en el Brasil de los sesenta a través del enfrentamiento entre un líder ultraconservador, que se envuelve en la bandera y la religión, y un político populista cuyo programa no conduce a ningún sitio. Importante fresco acerca de las realidades del llamado Tercer Mundo, que pone en escena los diversos ele- mentos que confluyen en este espacio de miseria y alienación, in-

191 cluidas la presencia de las multinacionales norteamericanas y las contradicciones en que se debaten los intelectuales.

138.- LA CHINOISE La chinoise, 1967

INTÉRPRETES: Anne Wiazemsky, Jean Pierre Leaud, Michel Semenioako, Lex de Brujin, Juliet Berto, Omar Diop, Francis Jeanson, Blandine Jeanson, Eliane Giovagnoli. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Temas de Karl Heinz Stockhausen, Antonio Vivaldi y la Sona- ta para Opus 120 de Franz Peter Schubert. GUIÓN: Jean Luc Godard. DIRECCIÓN: Jean Luc Godard. PRODUCCIÓN: Philippe Dussart / Anouchka Films / Productions de la Gueville / Parc Films / Simar Films / Athos Flms. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 90 min.

La dirigente de un pequeño grupo entregado al estudio del pensa- miento marxista leninista propone el asesinato de una personalidad política. Un film sobre el maoísmo narrado con el complejo y personal lenguaje de Godard y realizado en unos momentos en que las expe- riencias y teorías socialistas del régimen de Mao gozaban de cierta influencia en un importante sector de la juventud de izquierdas.

192 139.- EL PLANETA DE LOS SIMIOS Planet of the apes, 1967

INTÉRPRETES: , Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, Linda Harrison. FOTOGRAFÍA: Leon Shamroy (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Michael Wilson y Rod Serling sobre la novela de . DIRECCIÓN: Franklin J. Schaffner. PRODUCCIÓN: Arthur J. Jacobs y Mort Abrahams / 20th Century Fox. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 112 min.

Tres astronautas sufren un viaje de dos mil años en el tiempo y lle- gan a un planeta en el que mandan los simios y donde los humanos son tratados como animales. Buen ejemplo de cine fantástico —o de ciencia ficción— que plantea reflexiones sobre el presente si- tuando la acción en un hipotético e improbable futuro, en este caso una sociedad autoritaria y cargada de prohibiciones y secretos que dirigen unos ancianos simios. La película conoció cuatro secuelas — «Regreso al planeta de los simios» (Ted Post, 1970), «Huida del planeta de los simios» (Don Taylor, 1971), «La rebelión de los si- mios» (J. Lee Thompson, 1971) y «Conquista del planeta de los si- mios» (J. Lee Thompson, 1973)— ninguna de las cuales alcanzó, ni de lejos, el interés del original.

193 140.- PILOTOS EN PIJAMA Piloten in pyjama, 1968

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich (Negro). GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: Mediometraje.

Diversos pilotos norteamericanos derribados y capturados en Vietnam responden a un cuestionario frente a la cámara revelando su condición social y su actitud durante la guerra. Un interesante y exhaustivo mues- trario de las posiciones personales y familiares de los pilotos que inter- vinieron en el conflicto vietnamita, que deja al descubierto su nulo remordimiento por apretar el botón que dejaba caer las bombas y la frialdad con la que se refieren a los aspectos técnicos de su trabajo.

141.- EL HOMBRE QUE RIE Der lachende mann, 1968

INTÉRPRETES: Imágenes documentales FOTOGRAFÍA: Peter Hallmich (Negro). GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.

194 PRODUCCIÓN: D.E.F.A. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: Mediometraje.

El comandante Müller, un jovial y convencido personaje de ideología nazi, relata ante la cámara sus hazañas como mercenario y torturador durante la guerra del Congo. Muestra perfecta de la habilidad de esta pareja de cineastas de la República Democrática Alemana que, en su larga entrevista con el citado personaje, dejan al descubierto las numerosas contradiccio- nes que animan el discurso de este decidido defensor de la civilización occidental que llega a distinguir entre hombres y negros.

142.- LA ÚLTIMA CARGA The charge of the Light Brigade, 1968

INTÉRPRETES: Trevor Howard, , John Gielgud, David Hemmings, Jill Bennett, Peter Bowles. FOTOGRAFÍA: David Watkin (Color). MÚSICA: John Addison. GUIÓN: Charles Wood y . DIRECCIÓN: Tony Richardson. PRODUCCIÓN: Woodfall / United Artists. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 141 min.

En 1854, un regimiento de caballería británico carga contra las posicio- nes defendidas por la artillería rusa, ignorando en su acción todas las reglas militares y resultando aniquilado. Revisión de un hecho histórico

195 que ya había sido llevado a la pantalla, de modo heroico, en 1936 por Michael Curtiz con Errol Flynn como protagonista («La carga de la Bri- gada Ligera»), en esta ocasión objeto del feroz humor desmitificador de Tony Richardson, que incluso recurre a breves momentos de ani- mación para su denuncia de la impericia y la hipocresía de unos milita- res atados al legado imperial británico.

143.- Z Z, 1968

INTÉRPRETES: Yves Montand, Irene Papas, Jean Louis Trintignant, Jacques Perrin, Charles Denner, François Perier, Georges Géret, Renato Salvatori, , Bernard Fresson. FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard (Color). MÚSICA: Mikis Theodorakis. GUIÓN: Constantin Costa Gavras y Jorge Semprún sobre la novela de Vassilis Vassilikos. DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras. PRODUCCIÓN: Jacques Perrin y Hamed Rachedi (Reggane Films y O.N.C.I.C.) NACIONALIDAD: Francia - Argelia. DURACIÓN: 127 min.

Un joven juez dirige la investigación sobre la muerte de un diputado de izquierdas en un accidente a la salida de un mitín por la paz y llega a la conclusión de que se trata de un atentado realizado con la compli- cidad de la policía. Inspirado en el caso Lambrakis (Grecia, 1963), Cos- ta Gavras realiza un thriller, perfectamente medido en sus claves de

196

Anterior Inicio Siguiente género y con evidentes intenciones didácticas en lo político, que obtu- vo gran popularidad en el momento de su estreno en España, tanto desde un punto de vista comercial como por los debates que generó en los ambientes políticamente comprometidos.

144.- EL HOMBRE DE KIEV The fixer, 1968

INTÉRPRETES: Alan Bates, Dirk Bogarde, Georgia Brown, Hugh Griffith, Elizabeth Hartman, , David Opatoshu, Carol White. FOTOGRAFÍA: Marcel Grignon (Color). MÚSICA: Maurice Jarre. GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Bernard Malamud. DIRECCIÓN: John Frankenheimer. PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Enrico Issaco / Metro Goldwyn Mayer. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 130 min.

Un artesano judío trata de integrarse en la sociedad de Kiev, pero es objeto de falsas acusaciones y finalmente es juzgado por asesinato. «The Fixer» es una interesante película que, más allá de los hechos concretos que narra (inspirados, por otra parte, en sucesos reales), contiene ele- mentos parabólicos sobre la intolerancia humana y los excesos del po- der del Estado.

197 145.- LUCÍA Lucía, 1968

INTÉRPRETES: Raquel Revuelta, Elisenda Nuñez, Eduardo Moure, Adela Legrá, Adolfo Llaurado. FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Negro). MÚSICA: Leo Brouwer. GUIÓN: Humberto Solás y Julio Garcia Espinosa. DIRECCIÓN: Humberto Solás. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba DURACIÓN: 171 min.

Un retrato de la mujer cubana a través de tres épocas bien distintas: la colonial española, los años treinta, y la etapa que sigue al triunfo de la Revolución. Un film fundamental, casi mítico, de la cinematografía cu- bana, que trata de analizar el papel de la mujer en tres diferentes mo- mentos de su historia y, al mismo tiempo, trazar un panorama de la evolución de la sociedad cubana en esas tres etapas: la colonización española (1895), las interminables dictaduras (1933), y los años de la Revolución castrista.

146.- ESCENAS DE CAZA EN LA BAJA BAVIERA Jagdzenen aus Niederbayern, 1968

INTÉRPRETES: Martin Sperr, , Else Quecke, Hans Elwenspoek, .

198 FOTOGRAFÍA: Alain Derone (Negro). MÚSICA: Karl Heinz Frank. GUIÓN: Peter Fleischmann y Martin Sperr según la obra teatral de este último. DIRECCIÓN: Peter Fleischmann. PRODUCCIÓN: Film. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 90 min.

El joven Abram es despreciado y odiado por todos los vecinos de su ciudad natal, que inicialmente le atribuyen unas inclinaciones homo- sexuales que no resultan aceptables para las normas morales de la co- munidad y más tarde le acusan de ser el padre del hijo de una mucha- cha soltera. Ante la amenaza de ser detenido por la policía Abram huye del pueblo perseguido por una muchedumbre histérica y se adentra en un bosque cercano. Amarga meditación sobre la intolerancia y el fascismo cotidiano en un film de claros contenidos políticos cuyos pro- tagonistas son ciudadanos corrientes.

147.- LA HORA DE LOS HORNOS La hora de los hornos, 1968

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro). GUIÓN: y Octavio Getino. DIRECCIÓN: Fernando Solanas y Octavio Getino. PRODUCCIÓN: Grupo Liberación.

199 NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 260 min.

Ambicioso proyecto, rodado por sus responsables en 16 mm. y al mar- gen de cualquier consideración industrial o comercial, que está estruc- turado en tres partes, la primera, «Neocolonialismo y violencia», docu- menta la dependencia exterior de la nación argentina; la segunda, «Acto para la liberación», repasa la etapa peronista entre los años 1945 y 1955, y la organización de asociaciones estudiantiles y obreras peronistas en la clandestinidad en los años 1955 y 1956; y finalmente, la tercera, «Violencia y liberación», se sitúa en el presente y llama a la actividad revolucionaria para combatir las estructuras económicas de los países latinoamericanos sometidos al neocolonialismo. Film de explícita inspi- ración peronista, su ala izquierda, que se proyectó clandestinamente entre los años 1968 y 1972 en asambleas de organizaciones políticas y estudiantiles, en uno de los ejemplos más evidentes de funcionalidad política del celuloide cinematográfico.

148.- ANTONIO DAS MORTES Antonio das Mortes, 1968

INTÉRPRETES: Mauricio do Valle, Odete Lara, Othon Bastos, Hugo Carvana, Jofre Soares, Rosa Maria Penna. FOTOGRAFÍA: Alfonso Beato (Color). MÚSICA: Marlos Nobre y Walter Queiroz. GUIÓN: Glauber Rocha. DIRECCIÓN: Glauber Rocha. PRODUCCIÓN: Claude Antoine Mapa y Glauber Rocha.

200 NACIONALIDAD: Brasil. DURACIÓN: 95 min.

En 1938, en el sertao brasileño, el mítico cangaçeiro Lampiao es abatido por otra figura legendaria de los romances populares, el «matador de cangaçeiros» Antonio das Mortes. Realizada como continuación del dis- curso de Dios y el Diablo en la tierra del sol, esta nueva aproximación a la mitología y la lucha de clases en este desolado espacio brasileño resulta, no obstante, más esquemática y menos interesante que su predecesora.

149.- EL PRESIDENTE Wild in the streets, 1968

INTÉRPRETES: Shelley Winters, Christopher Jones. Diane Varsi, Hal Holbrook, Millie Perkins. FOTOGRAFÍA: Richard Moore (Color). MÚSICA: Les Baxter. GUIÓN: Robert Thom. DIRECCIÓN: Barry Shear. PRODUCCIÓN: Jack Cash / American International Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 97 min.

En un futuro no demasiado lejano, un cantante pop alcanza la presi- dencia de los Estados Unidos e inicia desde la Casa Blanca una campa- ña por la emancipación de la juventud. Extravagante serie B de la A.I.P., la marca puntera en esta clase de productos durante los sesenta, cuyas disparatadas alusiones políticas están al servicio de sus auténticas inten-

201 ciones, una reivindicación, paternalista en el fondo, de los deseos y aspiraciones de la población juvenil, sector del público al que, en defi- nitiva, iba dirigida la película.

150.- LA PRIMERA CARGA AL MACHETE La primera carga al machete, 1968

INTÉRPRETES: Idalia Anreus, Miguel Benavides, Ana Viñas, Adolfo Llauradó, Eslinda Nuñez. FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Negro). MÚSICA: Leo Brouwer y Pablo MIlanés. GUIÓN: Manuel Octavio Gómez y Jorge Herrera. DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 77 min.

En el año 1.868 se produce un levantamiento contra el dominio español en el departamento oriental de la isla de Cuba. Los primeros tiempos de la lucha por la independencia cubana a través de un suceso que supuso la primera derrota de los colonizadores españoles y que el cineasta contem- pla a modo de reportaje, interrumpiendo intermitentemente la acción para dar paso a comentarios sobre la misma, canciones populares al respecto, e incluso debates entre los propios contendientes sobre los sucesos históri- cos que están representando, toda una revolución narrativa que se da la mano con el propio contenido revolucionario de los hechos relatados.

202 151.- EL CHE GUEVARA Il Che Guevara, 1968

INTÉRPRETES: Francisco Rabal, John Ireland, Susanne Martinkova, Giacomo Rossi Stuart, Howard Ross, Andrea Cecchi. FOTOGRAFÍA: Luciano Trasatti (Color). MÚSICA: Nico Fidenco. GUIÓN: Adriano Bolzoni según su propia novela. DIRECCIÓN: Paolo Heusch. PRODUCCIÓN: Inducine. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 93 min.

Los siete últimos días del Che Guevara y su comando guerrillero, atrapados en la selva boliviana por tropas regulares y mercenarios adiestrados por la CIA. Una visión anecdótica del famoso guerrille- ro, aunque menos indigna que la versión norteamericana firmada por Fleischer, en la que Paco Rabal apostó buena parte de su repu- tación como hombre de izquierdas: «Leí el guión y no me gustó, porque, efectivamente, era una visión muy poco de izquierdas. En- tonces yo, por mediación de Eduardo García Rico, conseguí mucha documentación sobre el Che en la embajada cubana y me fui a Roma con un maletón de papeles. Allí planteé que había que cam- biar muchas cosas, y me hicieron caso. Así que mi intervención fue positiva. (...) No estoy arrepentido de haberla hecho, porque, si no la hubiera hecho yo, la habría hecho otro.» (Francisco Rabal, 30 Semana de Cine Valladolid). En cualquier caso, la película no pudo estrenarse en España hasta 1977.

203 152.- ESPAÑA OTRA VEZ España otra vez, 1968

INTÉRPRETES: Mark Stevens, Manuela Vargas, Marianne Koch, Enrique Jimenez, Luis Serret, Joaquín Pujol. FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado (Color). MÚSICA: Xavier Montsalvatge. GUIÓN: Roman Gubern y Alvah Bessie. DIRECCIÓN: Jaime Camino. PRODUCCIÓN: Pandora S. A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 109 min. Un médico norteamericano, que estuvo en la Guerra Civil Española, llega a Barcelona en 1968 para participar en un congreso médico y trata de encontrar a una mujer que conoció durante la contienda. Temprana mira- da del cine español sobre algunas realidades de la guerra civil ignoradas por el franquismo, con guión a cargo del historiador Román Gubern y de Alvah Bessie, uno de los «diez de Hollywood» de la caza de brujas del senador McCarthy. La película padeció numerosos cortes y modificaciones de guión por parte de la censura, lo que no impidió que posteriormente se presentara en el Festival de Cannes, fuera nominada al Oscar a la mejor pelí- cula extranjera, e incluso recibiera un premio del Sindicato del Espectáculo.

153.- LA RESPUESTA La respuesta, 1969 / 1974

INTÉRPRETES: Francisco Viader, Marta May, Jordi Torras, Carmen Fortuny, Teresa Cunillé, Carmen Pradillo, Victor Petit.

204 FOTOGRAFÍA: Jaime Deu Casas (Color). MÚSICA: Federico Martínez Tudó. GUIÓN: Josep Maria Forn según la novela de Manuel de Pedrolo «M’enterro en els fonaments». DIRECCIÓN: Josep María Forn. PRODUCCIÓN: P. C. Teide - Estela Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 88 min.

Un joven estudiante, que mantiene relaciones con la cantante de un club nocturno, asesina a un influyente hombre de negocios que pre- tende a la mujer. Uno de los films malditos por excelencia del cine español, una película que inicialmente pretendía reflejar en la pantalla los conflictos estudiantiles y generacionales del momento, pero cuyo guión fue prohibido íntegramente tres veces y finalmente autorizado con la imposición de cuarenta cortes, pese a lo cual una vez realizada la película fue prohibida por el comité de censura correspondiente (nos encontramos en la útima etapa de Fraga Iribarne al frente del mi- nisterio), lo que condujo a un largo proceso de negociaciones con la Administracion que se saldó con la supresión de quince minutos del metraje final. La película se estrenó finalmente en 1976, siete años después de su realización, proyectándose en salas de segunda fila y quedando relegada a un inmerecido olvido.

154.- 79 PRIMAVERAS 79 primaveras, 1969

INTÉRPRETES: Imágenes documentales.

205 FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles (Negro). MÚSICA: Idalberto Gálvez. GUIÓN: Santiago Alvarez. DIRECCIÓN: Santiago Alvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 25 min. (mediometraje).

A través de diversos episodios de la vida del líder vietnamita Ho Chi Minh y de sus actividades como poeta, guerrillero y estadista, asistimos a la lucha del pueblo de Vietnam contra el imperialismo norteamerica- no. Mediometraje considerado por el historiador Peter B. Schumann como el trabajo más hermoso y convincente de este singular documentalista cubano: «El realizador no se contenta con mostrar imá- genes de la vida y la muerte del político vietnamita, sino que crea su propia poesía de imágenes en el movimiento de flores que una y otra vez vuelven a abrirse». (Historia del cine latinoamericano).

155.- HOMBRES LIBRES EN LA GUINEA PORTUGUESA 1969

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Axel Lonman y Rudi Spee. DIRECCIÓN: Axel Lonman y Rudi Spee. NACIONALIDAD: Suecia. DURACIÓN: Mediometraje.

206 Las luchas de los movimientos de liberación nacional en Guinea y Cabo Verde. Mediometraje anti-imperialista que recuerda los principales momentos de la lucha de liberación nacional en Guinea y contempla la posterior reconstrucción del país y el combate por la alfabetización y la extensión de la sanidad, poniendo especial énfasis en la necesidad de la concienciación popular.

156.- EL REBELDE Michael Kohlhaas, 1969

INTÉRPRETES: David Warner, Anna Karina, Inigo Jackson, Vaclav Lohnisky, Iwan Palluch, Kurt Meisel, Erich Aberle. FOTOGRAFÍA: Willy Kurant (Color). MÚSICA: Stanley Myers. GUIÓN: Edward Bond, Volker Schlondorff y Clement Biddle Wood so- bre la novela de . DIRECCIÓN: Volker Schlondorff. PRODUCCIÓN: Rob Houwer y Jerry Bick. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 95 min.

En la Edad Media, un señor feudal se apodera de los dos caballos de un campesino y éste desesperado crea una partida de descontentos que pronto se verá incrementada con la incorporación de varios bandidos. Tercer largometraje de este importante cineasta alemán realizado en unas condiciones de producción no exentas de imposiciones, con Da- vid Warner y Anna Karina como protagonistas y las andanzas de una especie de bandido surgido de la provocación y la injusticia como tema

207 central. La película se estrenó en España con bastante puntualidad, pero llevó una carrera comercial absolutamente anodina.

157.- DER LEONE HAVE SEPT CABEÇAS Der leone have sept cabeças, 1969

INTÉRPRETES: Rada Rassimov, Giulio Brogui, Gabrielle Tinti, Jean Pierre Leaud, Hugo Carvana, Andre Segolo. FOTOGRAFÍA: Guido Cosolich (Color). MÚSICA: Temas musicales congoleños. GUIÓN: Glauber Rocha y Gianni Amico. DIRECCIÓN: Glauber Rocha. PRODUCCIÓN: Claude Antoine y Gianni Barcelloni. NACIONALIDAD: Brasil - Francia - Italia. DURACIÓN: 89 min.

Alegoría sobre el fin del imperialismo protagonizada por un agente de la CIA, un comerciante portugués y una reina de la belleza ru- bia. Inédita comercialmente en España, se trata de la quinta pelícu- la de este singular cineasta que, tras los relativos éxitos comerciales y artísticos de «Dios y el Diablo en la tierra del sol» y «Antonio das Mortes», perdería contacto con los sectores de la crítica y el público que le habían apoyado y sólo realizaría dos películas más hasta su temprana muerte en 1981.

208 158.- INVESTIGACIÓN SOBRE UN CIUDADANO LIBRE DE TODA SOSPECHA Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto, 1969

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Florinda Bolkan, Salvo Randone, Orazio, Orlando. FOTOGRAFÍA: Luigi Kuveiller (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Ugo Pirro y Elio Petri. DIRECCIÓN: Elio Petri. PRODUCCIÓN: Vera Film SPA. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 95 min.

Uno de los jefes de la policía política italiana asesina accidentalmente a su amante y va sembrando pruebas en su contra para ser detenido. Uno de los títulos más conocidos de este cineasta italiano vinculado al cine político y de denuncia, que nos propone una parábola sobre la corrupción de los poderes públicos y privados un tanto esquemática en su formulación, aunque sin duda interesante.

159.- CHE Che, 1969

INTÉRPRETES: Omar Sharif, Jack Palance, Cesare Danova, Robert Loggia, Woody Strode, Barbara Luna, Frank Silvera.

209 FOTOGRAFÍA: Charles Wheeler (Color). MÚSICA: Lalo Schifrin. GUIÓN: Michael Wilson, Sy Bartlett y David Karp. DIRECCIÓN: Richard Fleischer. PRODUCCIÓN: Sy Bartlett / 20th Century Fox. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 96 min.

El Che Guevara abandona Cuba por sus discrepancias con Fidel Castro, al que acusa de permanecer al dictado de los soviéticos, y se adentra en la selva boliviana para preparar una revolución que terminará trágicamente. Prácticamente contemporánea con el film protagonizado por Paco Rabal sobre el mítico guerrillero, esta producción norteamericana, falsa como un duro de chocolate sin chocolate dentro, revela la visión política que tienen los grandes estudios de los procesos revolucionarios de Sudamérica: «La película fue un desastre por varias razones. Sy Bartlett, el productor, que estaba completamente loco, no hizo más que crear problemas. Tuve inclu- so que prohibir su presencia en el rodaje durante toda la película. Un día incluso llegó a apuntarnos con una pistola a mí y a Richard Zanuck. El mayor problema se encuentra en la propia concepción del film. Darryl Zanuck quería hacer una película sobre el Che Guevara. El proyecto me interesó y acepté dirigirlo con la condición de que fuera honesto y reco- giera el punto de vista del Che Guevara en igualdad con el de sus adversa- rios. El estudio aceptó, pero desde el principio del rodaje las personas de la Fox cogieron miedo, pensando que íbamos a hacer un film antinorteamericano. Insistieron para que todos los elementos pro Che fue- ran eliminados y durante todo el rodaje recibí llamadas pidiendo que se eliminara tal o cual secuencia o para suprimir algún diálogo.» (declaracio- nes de Richard Fleischer, Edilig Francia).

210

212

Anterior Inicio Siguiente 160.- LA SANGRE DEL CONDOR La sangre del cóndor, 1969

INTÉRPRETES: Marcelino Yanahuaya, Benedicta Mendoza, Vicente Sali- nas, Mario Arrieta, Felipe Vargas, Ilda Artes. FOTOGRAFÍA: Antonio Eguino (Negro). MÚSICA: Alberto Villalpando, Alfredo Domínguez, Gregorio Yana e Ig- nacio Quisque. GUIÓN: Oscar Soria y Jorge Sanjinés. DIRECCIÓN: Jorge Sanjinés. PRODUCCIÓN: Ukamau Ltda. NACIONALIDAD: Bolivia. DURACIÓN: 72 min.

Tras participar en una revuelta contra un grupo norteamericano que pretende esterilizar a las mujeres de una comunidad indígena, un hom- bre queda malherido y termina falleciendo en el hospital por falta de sangre. Ejemplo claro de un cine político de vocación militante, con- cebido para despertar al pueblo de su letargo y como una llamada de atención sobre el colonialismo y el exterminio de comunidades indí- genas. La película fue prohibida por el general Barrientos y sólo pudo estrenarse tras una intensa campaña por parte de intelectuales y estu- diantes, posteriormente se presentó en Festival de Venecia, y en Espa- ña sólo se pudo conocer a través de los cine-clubs durante la segunda mitad de los años setenta.

213 161.- QUEIMADA Queimada, 1969

INTÉRPRETES: Marlon Brando, Evaristo Marquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Tom Lyons.. FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Franco Solinas y Giorgio Arlorio. DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo. PRODUCCIÓN: P.E.A. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 110 min.

En 1845, un aventurero británico llega a una Isla de las Antillas con la misión de provocar una revuelta popular que termine con el poder colonial español y entrege la isla al Imperio Británico. Un famoso film político que supuso en el momento de su estreno todo un aconteci- miento en los ambientes cinematográficos y sociales de la España de las postrimerías del franquismo. Objeto de encendidos elogios y de agrias polémicas, la película intentaba vehicular un mensaje progresista en una historia de aventuras narrada con códigos que resultaran accesi- bles para el gran público. Una interesante cinta de grata visión que une a su visión marxista de los procesos históricos elementos del buen cine de aventuras a través de la peripecia individual del personaje interpre- tado por Marlon Brando.

214 162.- LA CONFESION L’aveu, 1969

INTÉRPRETES: Yves Montand, , Gabriele Ferzetti, Michel Vitold, Jean Bouise, Laszlo Szabo, Monique Chaumette. FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard (Color). GUIÓN: Jorge Semprún según la novela de Arthur London. DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras. PRODUCCIÓN: Robert Dorfmann y Bertrand Javal / Les Fils Corona / Les Films Pomereu / Fono Roma Produzione / Selenia Cinemato- gráfica. NACIONALIDAD: Francia - Italia. DURACIÓN: 160 min. reducida a 130 min. en su versión comercial.

En la Praga de 1951, un militante comunista de pasado irreprocha- ble es detenido y obligado a confesar crímenes contra la revolución que no ha cometido. Años más tarde es liberado y rehabilitado, re- uniéndose con su esposa en el momento en que los tanques sovié- ticos invaden Checoslovaquia. Inspirada en el libro y en la expe- riencia personal de Arthur London, esta interesante película de Costa Gavras constituye una condena en toda regla del estalinismo y sus métodos, que, más allá del caso concreto denunciado —una refe- rencia histórica que, por supuesto, la película ni abandona ni es- conde— se erige en una requisitoria contra el totalitarismo y en favor de la dignidad humana.

215 163.- CROMWELL Cromwell, 1970

INTÉRPRETES: , Alec Guinnes, Dorothy Tutin, Robert Morley, , Timothy Dalton, Patrick Wymark, . FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Frank Cordell. GUIÓN: Ken Hughes. DIRECCIÓN: Ken Hughes PRODUCCIÓN: Irving Allen. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 135 min. En el siglo XVII, el rey Carlos I de Inglaterra entra en conflicto con el Parla- mento y con el pueblo a causa de sus métodos dictatoriales. La revuelta es dirigida por Oliver Cromwell y termina con la muerte del rey en el cadalso. Una recreación de estos sucesos históricos, en clave de superproducción y sin demasiada profundidad ni complejidad en los procesos contemplados, que se distribuyó comercialmente en la España del momento dejando al menos lo insólito de sus explícitas reivindicaciones republicanas, particu- larmente expresivas en la escena en la que Richard Harris / Oliver Cromwell clama por la proclamación de la República al tiempo que hace rodar una cabeza tallada que representa a la realeza.

164.- CAMARADES Camarades, 1970

INTÉRPRETES: Jean Paul Giquel, Juliet Berto, Dominique Labourier.

216 FOTOGRAFÍA: Pierre William Glenn (Color). GUIÓN: Marin Karmitz, Jean Paul Giquel y Lia Wajntal. DIRECCIÓN: Marin Karmitz. PRODUCCIÓN: MK2 / Reggane Films / Films 13 / La Gueville. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 85 min.

Un joven obrero, que carece de cualificación, se enfrenta a su padre, un obrero conformista, y a su novia, que sólo sueña en conseguir la condición de pequeña burguesa. Marcha a Paris, entra a trabajar en una fábrica y toma conciencia de la lucha revolucionaria. Un film de inspiración marxista, desconocido en España, que analiza la situación de la clase obrera en los años setenta.

165.- VIVA ZAPATA, MUERA ZAPATA Emiliano Zapata, 1970

INTÉRPRETES: Antonio Aguilar, Mario Almada, Jaime Fernández, Patricia Aspillaga, David Reynoso, Enrique Lucero. FOTOGRAFÍA: Alex Phillips (Color). GUIÓN: Ricardo Garibay, Mario Hernández y Felipe Cazals. DIRECCIÓN: Felipe Cazals. PRODUCCIÓN: Antonio Aguilar. NACIONALIDAD: México. DURACIÓN: 120 min. La trayectoria revolucionaria de Emiliano Zapata, un hombre del pue- blo que organizó un ejército de campesinos para luchar por la recupe-

217 ración de sus tierras. Un acercamiento a esta figura de la Revolución Mexicana, situada entre la épica y el análisis histórico, que resulta su- perior a la ofrecida por Kazan con Marlon Brando, pero con algunas limitaciones derivadas de su propia condición de gran espectáculo.

166.- PAISAJE DESPUES DE LA BATALLA Krajobraz po bitwie, 1970

INTÉRPRETES: Daniel Olbrychski, Stanislawa Celinska, Tadeusz Janczar, Mieczyslaw Stoor, Zygmunt Malanowicz, Leszek Drogosz. FOTOGRAFÍA: Zygmunt Samosyuk (Color). MÚSICA: Zygmunt Konieczny, Antonio Vivaldi y Federico Chopin. GUIÓN: Andrzej Wadja y Andrzej Brzozowski. DIRECCIÓN: Andrzje Wajda. PRODUCCIÓN: Barbara Pec-Slesicka. NACIONALIDAD: Polonia. DURACIÓN: 109 min.

La liberación de un grupo de prisioneros polacos por las tropas norte- americanas al final de la Segunda Guerra Mundial. Las dudas del pro- pio cineasta a través de las reflexiones de su protagonista, un intelec- tual que escribe poemas y trata de descubrir nuevos horizontes —la alternativa entre el exilio o tratar de cambiar las cosas en la propia casa— tras la terrible experiencia de la guerra y la actual libertad vigi- lada que ofrecen los vencedores.

218 167.- ÉXODO Exodus, 1970

INTÉRPRETES: , Eva Marie Saint, , Peter Lawford, Lee J. Cobb, Sal Mineo, John Derek, Hugh Griffith. FOTOGRAFÍA: Sam Leavitt (Color). MÚSICA: Ernest Gold. GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Leon Uris. DIRECCIÓN: Otto Preminger. PRODUCCIÓN: Otto Preminger / United Artists. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 213 min.

Una enfermera norteamericana, viuda de un corresponsal de guerra muerto en Palestina, asiste a los primeros momentos de la creación del estado de Israel, con los judíos enfrentados a árabes y británicos. Bien realizada por Preminger y rodada muchas veces en los propios escenarios en que tuvie- ron lugar los hechos, esta famosa superproducción, cine político en estado puro y duro, a pesar de su vocación comercial, constituye una muy intere- sada visión de los acontecimientos descritos, que ignora o denigra cual- quier punto de vista contrario a los intereses y planteamientos judíos.

168.- ¿DÓNDE ESTÁ EL FRENTE? Which way to the front?, 1970

INTÉRPRETES: Jerry Lewis, John Wood, Jan Murray, Steve Franken, Dick Rambo, Robert Middleton, Harold J. Stone, Willie Davis.

219 FOTOGRAFÍA: W. Wallace Kelley (Color). MÚSICA: Louis Brown. GUIÓN: Gerald Gardner y Lee Caruso. DIRECCIÓN: Jerry Lewis. PRODUCCIÓN: Jerry Lewis / Warner Bros. NACIONALIDAD: USA DURACIÓN: 96 min.

Uno de los grandes títulos de Jerry Lewis, un film protagonizado por un ultrapatriota millonario norteamericano que, al no poder combatir en la Segunda Guerra Mundial por sus escasas aptitudes físicas, organiza su propio ejército para ir en busca del frente europeo. La película, que constituye una sátira feroz del militarismo USA y del lenguaje cinema- tográfico que lo ha propiciado, se estrenó en España con veinte minu- tos menos respecto a su metraje original, la mayor parte de los cuales se referían a apariciones de Hitler.

169.- R.P.M., REVOLUCIONES POR MINUTO R.P.M., 1970

INTÉRPRETES: Anthony Quinn, Ann Margret, Gary Lockwood, Paul Winfield, Graham Jarvis, Alan Hewitt, Ramon Bieri, Jon McLiam, Don Keefer. FOTOGRAFÍA: Michel Hugo (Color). MÚSICA: Barry De Vorzon y Perry Botkin. GUIÓN: Erich Segal. DIRECCIÓN: Stanley Kramer.

220 PRODUCCIÓN: Stanley Kramer / Columbia Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 90 min.

Un grupo de estudiantes se encierra en las dependencias de la Universi- dad para reclamar una serie de reivindicaciones y las autoridades designan como interlocutor a un sociólogo que goza del respeto de los jóvenes. El veterano especialista en temas trascendentes, Stanley Kramer, se enfrenta, a partir de un guión de Erich Segal («Love story», entre otras), al tema de la contestación estudiantil con un discurso que pretende ser neutral y que, en sus mejores momentos, sólo consigue ser ambiguo.

170.- LA CLASE OBRERA VA AL PARAISO La classe operaia va in paradisio, 1970

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonte, Mariangela Melato, Salvo Randone, Gino Pernice, Mietta Albertini, Donato Castallanera. FOTOGRAFÍA: Luigi Kuveiller (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Elio Petri y Ugo Pirro. DIRECCIÓN: Elio Petri. PRODUCCIÓN: Euro International Films. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 120 min.

Un obrero, obsesionado con el trabajo y productor ejemplar, que perma- nece indiferente a los conflictos y reivindicaciones de sus compañeros,

221 sufre un accidente laboral y termina convirtiéndose en un líder sindical. Un famoso título del cine político, que plantea las nefastas consecuencias que sobre el equlibrio personal y social de la clase obrera tiene el trabajo en cadena, obra de un especialista en el género como Elio Petri y estrena- do en España con más de diez años de retraso.

171.- EL ÚLTIMO VALLE The last valley, 1970

INTÉRPRETES: , Omar Sharif, Florinda Bolkan, Nigel Davenport, Arthur O’Connell. FOTOGRAFÍA: Jack Wilcox (Color). MÚSICA: John Barry. GUIÓN: James Clavell según la obra de J. B. Pick. DIRECCIÓN: James Clavell. PRODUCCIÓN: Season Film. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 130 min. En el siglo XVII, los habitantes de un pueblo de las montañas del Tirol con- tratan un pequeño ejército de mercenarios para que les protejan de las incursiones de las tropas católicas y protestantes enfrentadas en una larga guerra en Alemania. Un riguroso film histórico, con ropajes de superpro- ducción y gran drama romántico, ambientado en la Guerra de los Treinta Años, obra maestra de su polifacético realizador (ejerce igualmente de guionista, novelista y productor) y una sugestiva meditación sobre las gue- rras civiles y la locura de los hombres que se enfrentan en ellas.

222 172.- LA ESTRATEGIA DE LA ARAÑA La strategia del ragno, 1970

INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Alida Valli, Vito Scotti, Pippo Campanini, Franco Giovannelli. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Temas de Verdi y Arnold Schöenberg. GUIÓN: Bernerdo Bertolucci, Marilu Parolini y Edoardo de Gregorio sobre el relato de Jorge Luis Borges «Tema del traidor y del héroe». DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci. PRODUCCIÓN: Giovanni Bertolucci (RAI TV / Red Film) NACIONALIDAD: Italia DURACIÓN: 100 min.

El hijo de un mártir antifascista llega a la ciudad donde éste fue asesina- do y descubre que las circunstancias políticas de su muerte fueron muy distintas de las que le han convertido en un héroe del pueblo. Película de indudables claves políticas, que Bertolucci dispone a modo de re- flexión crítica sobre el mito del héroe, un modo de mirar y compren- der la realidad que oculta sus verdaderos componentes y significados.

173.- EL CONFORMISTA Il conformista, 1970

INTÉRPRETES: Jean Louis Trintignant, , Gastone Moschin, Domnique Sanda, Pierre Clementi, Enzo Tarascio, José Quaglio, Yvonne Sanson.

223 FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro (Color). MÚSICA: Georges Delerue. GUIÓN: Bernardo Bertolucci sobre la novela de Alberto Moravia. DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci. PRODUCCIÓN: Mars Film / Marianne Production / Maran Films NACIONALIDAD: Italia - R.F.A. DURACIÓN: 108 min. Un joven fascista recibe la misión de asesinar a un catedrático antifascista que fue profesor suyo. Un complejo análisis de los re- sortes ideológicos y de los hilos sicológicos que componen el entra- mado del fascismo, un film en el que Bertolucci se sitúa unos cuan- tos pasos por delante del resto de la cinematografía italiana que, en sus aproximaciones al tema, se había limitado a la denuncia, más o menos compleja o efectiva, de las brutalidades y arbitrariedades de la ideología fascista y sus ejecutores.

174.- LOS HALCONES Magasiskola, 1970

INTÉRPRETES: Ivan Andonov, György Banffy, Judit Meszléry, Ferenc Palancs. FOTOGRAFÍA: Elemer Ragalyi (Color). MÚSICA: Andras Szollosy. GUIÓN: Istvan Gaal según la novela de Miklos Meszoly. DIRECCIÓN: Istvan Gaal. PRODUCCIÓN: Studio nº 4 de MAFILM.

224 NACIONALIDAD: Hungria. DURACIÓN: 87 min.

Un estudiante de ornitología pasa un verano en un centro de cetrería perdido en la llanura húngara y descubre la existencia de un orden cruel con los halcones, que se traslada a los propios humanos. Una importante alegoría política en torno al conflicto entre libertad y auto- ritarismo que desvela y analiza los mecanismos y motivaciones que ahogan la libertad en beneficio de un orden que, más que un medio al servicio del individuo, termina convirtiéndose en un fin en sí mismo.

175.- SACCO Y VANZETTI Sacco e Vanzetti, 1970

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, , Cyril Cusak, Rosanna Fratello, Milo O’Shea. FOTOGRAFÍA: Silvano Ippolitti (Color). MÚSICA: Ennio Morricone y una canción de Joan Baez. GUIÓN: , Fabrizio Onofri y Mino Roli. DIRECCIÓN: Giuliano Montaldo. PRODUCCIÓN: Unidis / Teatre Le Rex. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 115 min.

Dos anarquistas son detenidos como presuntos culpables de un delito que no han cometido y finalmente son ajusticiados. El asesinato legal de estos dos anarquistas italianos, ejecutados en la silla eléctrica en los USA de los años veinte, narrado con afanes documentales por Giuliano

225 Montaldo, nos desvela no sólo uno de los errores judiciales más escandalo- sos de la historia, sino que constituye asimismo un ejemplar testimonio de la interdependencia existente entre los diversos poderes del estado.

176.- ODIO EN LAS ENTRAÑAS The Molly MaGuires, 1970

INTÉRPRETES: , Richard Harris, Frank Finlay, , Anthony Zerbe, Bethel Leslie, Art Lund, Anthony Costello. FOTOGRAFÍA: James Wong Howe (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Walter Bernstein sobre la novela de Arthur H. Lewis. DIRECCIÓN: Martin Ritt. PRODUCCIÓN: Martin Ritt y Walter Bernstein / . NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 125 min. Un agente de la patronal se infiltra en una comunidad de mineros de Pensylvania, para descubrir y delatar a los dirigentes de una organiza- ción secreta y de métodos violentos, llamada los Molly Maguires, que opera en su fondo. Un estupendo film de aventuras, obra maestra de este irregular aunque siempre apreciable cineasta, situado en unos reconocibles ambientes obreros de principios de siglo, e inspirado en una novela de James O’Neill titulada, como el original del film, «The Molly Maguires» (1969), y editada en España como «Te veré en el infierno».

226 177.- EL CUARTO PODER El cuarto poder, 1970

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Lorenzo Soler (Color). GUIÓN: Helena Lumbreras y Mariano Lisa (Colectivo de Cine de Cla- se, Barcelona). DIRECCIÓN: Helena Lumbreras y Mariano Lisa (Colectivo de Cine de Clase, Barcelona). PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Clase, Barcelona. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: Mediometraje. Análisis de la prensa fascista y burguesa en España, en oposición a la información generada por los órganos clandestinos de la clase obrera. Adelantado ejemplo de ese cine comprometido y combativo, produci- do y distribuido al margen de los circuitos oficiales, que tuvo su peque- ño y efímero momento durante los años situados en torno a la transi- ción política española.

178.- MALATESTA Malatesta, 1970

INTÉRPRETES: Eddie Constantine, Vladimir Pucholt, Siegfried Graue, Christine Noonan. FOTOGRAFÍA: Willy Pankau (Color). GUIÓN: Peter Lilienthal y Heathcote Williams.

227 DIRECCIÓN: Peter Lilienthal. PRODUCCIÓN: SFB / Sender Freies Berlin / Manfred Durhick. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 81 min. En el Londres de principios de siglo, un grupo de refugiados letones liderados por el emigrante italiano Enrico Malatesta tratan de llevar adelante una experiencia anarquista en la que se haga realidad la igual- dad entre todos los seres humanos. Sin embargo, los planteamientos pacifistas del italiano chocan con los afanes violentos de algunos miem- bros jóvenes del grupo y el atraco frustrado a una joyería desencade- nará la intervención de la policía en una acción que ha pasado a la historia como «el asedio de Sidney Street». Una reflexión sobre dos posiciones revolucionarias, la renuncia a la violencia y la militancia impaciente, fundada en los hechos del pasado pero con la mirada puesta en los sucesos de Mayo del 68, que Lilienthal resuelve en éste su pri- mer largometraje sin decantarse por ninguna de las dos posturas.

179.- COMPAÑERO PRESIDENTE Compañero presidente, 1971

INTÉRPRETES: Salvador Allende, Regis Debray. FOTOGRAFÍA: (Negro). DIRECCIÓN: Miguel Littin. NACIONALIDAD: Chile. DURACIÓN: 60 min. Documental que recoge parcialmente las entrevistas mantenidas entre el presidente Salvador Allende y el periodista francés Regis Debray.

228

Anterior Inicio Siguiente Trabajo realizado aprovechando la visita de Regis Debray a Chile, a los pocos meses del triunfo de la Unidad Popular, y objeto de un docu- mental más amplio titulado «Conversaciones Allende - Debray» del que el presente film es un extracto. La película deja completa libertad a los personajes, como si tratara de sorprender a sus protagonistas en una especie de imposible intimidad.

180.- BANANAS Bananas, 1971

INTÉRPRETES: , Louise Lasser, Carlos Montalbán, Nativi- dad Abascal, Jacobo Morales, David Ortiz. FOTOGRAFÍA: Andrew M. Costikyan (Color). MÚSICA: Marvin Hamlisch. GUIÓN: Woody Allen y Mickey Rose. DIRECCIÓN: Woody Allen. PRODUCCIÓN: Jack Rollins y Sam Joffe. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 81 min. Un hombre tímido y alocado se ve envuelto en una revolución sudameri- cana y acaba siendo nombrado presidente del país. Un Woody Allen de la primera época, que está concebido como una sucesión ininterrumpida de gags, muchos de los cuales (no todos como podría deducirse de su trama) tienen un referente político, unas veces más afortunado que otras, pero siempre bajo el signo de la superficialidad y el disparate.

229 181.- EL ASESINATO DE TROTSKY L’assassinio de Trotsky, 1971

INTÉRPRETES: Alain Delon, , Romy Schneider, Valentina Cortesse, Giorgio Albertazzi, Jean Desailly. FOTOGRAFÍA: Pasquale de Santis (Color). MÚSICA: Eggisto Macchi. GUIÓN: Nicholas Moscey y Masolino D’Amico. DIRECCIÓN: . PRODUCCIÓN: Valoria Films / Cinetel / CIAC / Dino de Laurentiis. NACIONALIDAD: Italia - Gran Bretaña - Francia. DURACIÓN: 100 min.

Huido de la Unión Soviética y expulsado de Francia, Leon Trotsky se refugia en México donde acaba siendo asesinado por Ramón Merca- der. Una reconstrucción bastante convencional y anecdótica de los úl- timos días de la vida de Trotsky, asesinado en México por orden de Stalin en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un film rodado en México y en los estudios italianos de Cinecittá, que se estrenó en Espa- ña con seis años de retraso, defraudando las expectativas que alentaba la trayectoria anterior de su realizador.

182.- ¡NO ESTOY SOLO! San Michele aveva un gallo, 1971

INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Renato Scarpa, Vittorio Fantoni, Lorenzo Piani, Marcello di Martire, Cinzia Bruno, Daniele Dublino.

230 FOTOGRAFÍA: Mario Masini (Color). MÚSICA: Benedetto Ghiglia. GUIÓN: Paolo y Vittorio Taviani sobre una novela de Leon Tolstoi. DIRECCIÓN: Paolo y Vittorio Taviani. PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 90 min.

Un anarquista de principios de siglo es detenido y condenado a muer- te, aunque posteriormente ve conmutada la pena capital por varios años de cárcel y destierro en una isla. Durante su cautiverio conocerá a un grupo de jóvenes revolucionarios que le harán tomar conciencia de su distancia con los ideales que animan a la nueva generación. Una hermosa reflexión sobre las posiciones revolucionarias individualistas realizada por los Taviani a principios de su carrera.

183.- EL CORAJE DEL PUEBLO El coraje del pueblo, 1971

INTÉRPRETES: Federico Vallejo, Felicidad Conca, Domitila Chungara, Eusebio Chironda y campesinos y mineros bolivianos. FOTOGRAFÍA: Antonio Eguino (Color). GUIÓN: Jorge Sanjinés. DIRECCIÓN: Jorge Sanjinés. PRODUCCIÓN: Ukumau / RAI. NACIONALIDAD: Bolivia - Italia. DURACIÓN: 96 min.

231 Una película realizada en 16 mm. que reconstruye, de modo documental y con la participación de algunos de los propios supervivientes de los suce- sos, la matanza de mineros del estaño realizada la noche de San Juan de 1967 por el ejército boliviano en la explotación Siglo XX, la mayoría de los cuales eran de raza india. Un producto de factura tosca que busca la de- nuncia pura y dura del mejor cine directo, dejando sobre el tapete, con discreta complejidad y rigor analítico, es cierto, cuáles son los factores y los actores, los verdugos y las víctimas, de esta matanza, reflejo de otras tantas sucedidas a lo largo de la historia de los países latinoamericanos: la actitud de la oligarquía local, los intereses imperialistas norteamericanos, la repre- sión sin castigo sobre los trabajadores, el componente racista de esta discri- minación (buena parte de los obreros y campesinos empobrecidos perte- necen a comunidades indígenas desprovistas de su identidad), etc.

184.- ANA Y LOS LOBOS Ana y los lobos, 1972

INTÉRPRETES: Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez, José Vivó, José María Prada, José Vivó, , Charo Soriano. FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado (Color). MÚSICA: Luis de Pablo. GUIÓN: y Carlos Saura DIRECCIÓN: Carlos Saura. PRODUCCIÓN: Elías Querejeta. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 100 min. Una institutriz extranjera encuentra trabajo en casa de una rica familia española y al llegar se encuentra con una matriarca semiparalizada y

232 sus tres hijos que encarnan otros tantos males nacionales, el autoritarismo, la obsesión sexual y la paranoia mística. Una cinta sobre los fantasmas de la España profunda que, a pesar de sus manifiestos esquematismos, gozó de gran popularidad en el momento de su estreno, a principios de los setenta. Se mascaba el final del régimen y el personal quería ver escarnecidos en la pantalla a sus opresores seculares.

185.- REJEANNE PADOVANI Réjeanne Padovani, 1972

INTÉRPRETES: Luce Guilbaut, Jean Lajeunesse, Roger Lebel. FOTOGRAFÍA: Alain Dosme (Color). MÚSICA: William Boudreau. GUIÓN: Jacques Benoit y Denys Arcand. DIRECCIÓN: Denys Arcand. PRODUCCIÓN: Cinak Montreal. NACIONALIDAD: Canadá. DURACIÓN: 90 min. En una velada ofrecida por un importante empresario, a la que asisten el alcalde de la ciudad y un ministro, se presenta su ex-esposa con el deseo de ver a sus hijos y ante la negativa de éste le amenaza con revelar los secretos que conoce sobre sus negocios sucios. Un análisis marxista de la sociedad de Quebec, dispuesto en un doble nivel, los manejos de los poderosos y las conversaciones de los sirvientes que habitan los pisos inferiores.

233 186.- YA NO BASTA CON REZAR Ya no basta con rezar, 1972

INTÉRPRETES: Marcelo Romo, Tennyson Ferrada, Leonardo Perucci, Ro- berto Navarrete, Claudia Paz, Rubén Sotoconil, Marta Contreras, Eugenio Guzmán. FOTOGRAFÍA: Silvio Caiozzi (Color). MÚSICA: Pierre Manchicourt. GUIÓN: José Román, Darío Marcotti y Jorge Durán. DIRECCIÓN: Aldo Francia. PRODUCCIÓN: Cine Nuevo. NACIONALIDAD: Chile. DURACIÓN: 73 min.

La rutina diaria en el ejercicio del sacerdocio lleva a un cura joven a abandonar a sus feligreses y superiores para luchar junto a los pobres y explotados. Reflexión sobre un tema central de la problemática lati- noamericana de esos años: la actitud de la Iglesia frente a las desigual- dades sociales y los movimientos revolucionarios.

187.- ESPAÑA PUERTA ABIERTA España puerta abierta, 1972

INTÉRPRETES: Imágenes documentales, entrevistas y pequeños episo- dios de ficción. FOTOGRAFÍA: Francisco Sempere (Negro y color).

234 MÚSICA: Cristobal Halfter. DIRECCIÓN: Ted Danielewski PRODUCCIÓN: Procisa. NACIONALIDAD: España.

Una misteriosa producción española, firmada por el desconocido Ted Danielewski y de paso muy fugaz por nuestras pantallas comerciales, que homenajea en su voz en off el carácter trabajador y pacífico del pueblo español y sus gobernantes, en tanto que con sus imágenes compone un confuso puzzle que en ocasiones, a causa de su torpeza, termina paro- diando a quienes pretende reivindicar. Entrevistas con la familia real espa- ñola, Miguel Primo de Rivera, Dalí, etc., junto a pequeños episodios de ficción, e imágenes de archivo que incluyen algunos planos de la entrevis- ta entre Franco y Hitler en Hendaya y ofrecen una visión de la República española como el imperio del caos y el desorden. Uno de los episodios de ficción está protagonizado por los cómicos Tip y Coll.

188.- LA EXPROPIACIÓN La expropiación, 1972

INTÉRPRETES: Nemesio Antúnez, Jaime Vadell, Delfina Guzmán, Luis Alarcón. FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Raúl Ruiz. DIRECCIÓN: Raúl Ruiz. NACIONALIDAD: Chile. Durante los años de la reforma agraria emprendida por el gobierno chileno de la Unidad Popular, un latifundista desea abandonar sus tie-

235 rras, pero sus obreros se lo impiden. Interesante trabajo de un cineasta tan atípico como Raúl Ruiz (por aquellos años militante del Partido So- cialista chileno), que explora en las contradicciones del proceso de cambios sociales iniciado en Chile, empleando para ello esos elemen- tos tan poco convencionales que hacen de su cine algo tan personal e irrepetible: «A diferencia de la mayoría de sus colegas utiliza elemen- tos divergentes del cine de entrevistas, del sicodrama, de la parodia de programas de televisión, incluso del cine de vampirismo, es decir que no confía del todo en el carácter explícito de la narración tradicional, sino que prefiere experimentar en el momento mismo del gran experimento político.» (Peter B. Schumann, Historia del cine latinoamericano).

189.- EL CASO MATTEI Il caso Mattei, 1972

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Renato Romano, Gianfranco Ombuen, Edda Ferronao, Accursio di Leo, Aldo Barberito. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Piero Piccioni. GUIÓN: Francesco Rosi, Tonino Guerra, Nerio Minuzzo y Tito de Stefano. DIRECCIÓN: Francesco Rosi. PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 116 min.

El 27 de octubre de 1972, el avión de Enrico Mattei, jefe partisano durante la guerra y actualmente militante demócrata-cristiano al frente de la empresa estatal de hidrocarburos, se estrella y, aunque oficial-

236 mente el caso se archiva como un accidente, no se descarta la posibi- lidad de un atentado de alguno de sus muchos enemigos, la OAS, la Mafia o los poderosos trust norteamericanos. Complejo trabajo de Francesco Rosi que indaga en las condiciones sociales, políticas y eco- nómicas de la Italia del momento, con una estructura abierta que deja un importante margen para la capacidad de reflexión del espectador, superando tanto los límites sentimentales del neorrealismo como el esquematismo degradado de ciertas fórmulas del llamado realismo so- cialista.

190.- EL CANDIDATO The candidate, 1972

INTÉRPRETES: , Peter Boyle, Don Porter, Allen Gardfield, Melvyn Douglas, Karen Carlson, Quinn Redeker. FOTOGRAFÍA: Victor J. Kemper (Color). MÚSICA: John Rubinstein. GUIÓN: Jeremy Larner. DIRECCIÓN: Michael Ritchie. PRODUCCIÓN: Warner. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 110 min.

Un candidato joven y con ideas progresistas se presenta a la elecciones para senador por el estado de . Un buen ejemplo de ese cine de denuncia norteamericano, con supuestas buenas intenciones aun- que de resultados más aparentes que reales, que pretende desvelar algunos entresijos de la política USA a través de la campaña del candi-

237 dato idealista que interpreta Robert Redford en uno de sus clásicos papeles de la época, chico guapo con ideas liberales. Christian Zimmer en su obra «Cine y política» deja claras las limitaciones de estos productos: «Sin em- bargo, el film de Ritchie, aunque narra una ficción apoyada sobre nume- rosas realidades contemporáneas —el papel de esos técnicos de la política que alquilan sus servicios a cualquier partido y lanzan un candidato como si fuera un producto de mercado, modelando un rostro de la misma mane- ra que se fabrica un cartel y organizando una campaña como si se tratase de un show; la creciente importancia adquirida por los temas relativos a la polución y el medio ambiente, etc.— deja un tanto en la sombra los inte- reses y las potencias financieras que manipulan en última instancia a esos personajes ...»

191.- ESTADO DE SITIO Etat de siège, 1972

INTÉRPRETES: Yves Montand, Renato Salvatori. O. E. Hasse, Jacques Weber, Jean Luc Bideau, Evangeline Peterson, Maurice Teynac, Yvette Etiévant. FOTOGRAFÍA: Pierre William Glenn (Color). MÚSICA: Mikis Theodorakis. GUIÓN: Franco Solinas y Constantin Costa Gavras. DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras. PRODUCCIÓN: Jacques Perrin / Reggane Films / Euro International Films / Dieter Geisseer Produktion. NACIONALIDAD: Francia - Italia - R.F.A. DURACIÓN: 120 min. Los tupamaros descubren un agente norteamericano en la persona de un funcionario aparentemente inofensivo que han secuestrado en com-

238 pañía del cónsul de Brasil. Un interesante trabajo que está concebido y planteado a modo de dossier sobre la actuación del imperialismo nor- teamericano en el continente latinoamericano.

192.- SALMO ROJO Még kér a nép, 1972

INTÉRPRETES: Andrea Drahota, Jozsez Madaras, Bertalan Solti, Andras Balint, Lajos Balazsovits, Tibor Molnar. FOTOGRAFÍA: Janos Kende (Color). MÚSICA: Tamas Cseh y Ferenc Sebö. GUIÓN: Gyula Hernadi. DIRECCIÓN: Miklos Jancso. PRODUCCIÓN: Studio 1 de Mafilm. NACIONALIDAD: Hungría. DURACIÓN: 88 min. A finales del siglo XIX, en el sudeste de Hungría, las organizaciones de campesinos pobres y obreros agrícolas inician una revuelta de tintes mesiánicos contra los grandes terratenientes. Un canto al espíritu revolu- cionario, vagamente inspirado en sucesos reales, construido con la habi- tual disposición coral del cineasta húngaro y de un barroquismo alegórico situado en la frontera de lo convincente (la sangre de la joven muerta en los enfrentamientos que hace brotar un ramo de flores), que algunos histo- riadores señalan como el punto final del personal estilo de su realizador.

239 193.- EL ATENTADO L’attentat, 1972

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Jean Louis Trintignant, Jean Seberg, Michel Piccoli, Bruno Cremer, Michel Bouquet, François Perier, Philippe Noiret. FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Ben Barzman, Basilio Franchina y Jorge Semprún. DIRECCIÓN: Yves Boisset. PRODUCCIÓN: Yvon Guezel. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 112 min. Un líder progresista africano, que vive refugiado en Suiza, es secuestrado en Paris por la policía política de su país, en colaboración con los servicios secretos franceses. Inspirada en el caso Ben Barka (importante figura del movimiento anticolonialista que fue secuestrado en Paris en octubre de 1965 por dos personas que se identificaron como policías franceses y al que no se le volvió a ver nunca más) y con la decisiva participación en el guión del español Jorge Semprún, esta película, una versión en clave me- nor, en cuanto a estilo y temática, de los thrillers políticos de Costa Gavras, se estrenó en la España de 1973 y, en su evidente excepcionalidad como denuncia de los abusos del poder político y las actuaciones de las alcanta- rillas del estado, provocó apasionados debates entre los que la defendían como un cine que lograba llevar su mensaje político hasta el gran público, y sus detractores que le acusaban de reproducir los códigos y claves del cine dominante. Tal vez ni lo uno ni lo otro, un estimable film que, a pesar a sus evidentes limitaciones (el maniqueísmo que aplica a sus personajes), interesa por relatar unos hechos muy poco frecuentes en las pantallas del llamado cine comercial.

240

242 194.- DIAS DEL 36 Meres tou 36, 1972

INTÉRPRETES: Kostas Pavlou, Chistoforos Nezer, Petros Zarkadis, Christoforos Chimaras, Iannis Kandilas. FOTOGRAFÍA: Georges Arvanitis (Color). GUIÓN: Theo Angelopoulos. DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos. PRODUCCIÓN: George Papalios. NACIONALIDAD: Grecia. DURACIÓN: 120 min.

En 1936, un dirigente sindicalista es asesinado durante un mitín obrero y la policía detiene como responsable a un joven relaciona- do con los servicios de seguridad del estado que, una vez en la cárcel, toma como rehén a un diputado que ha acudido a visitarle. El gobierno militar, que dirige el país con mano férrea, se encuentra entonces en un dilema, si libera al prisionero para salvar la vida del diputado se enfrentará a uno de los dos partidos de la derecha que apoyan al presidente, y en caso contrario entrará en conflicto con el otro pues el diputado secuestrado pertenece a esa organización. Segunda película de Angelopoulos, una historia de precisas conno- taciones políticas situada en los meses que precedieron a la llegada al poder del general Metaxas y explícita al describir los enfrentamientos entre las formaciones políticas en el poder y las de la oposición, que favorecieron el ascenso a la jefatura del estado de este militar de posiciones fascistas que contaba con el apoyo de los grupos de presión extranjeros.

243 195.- ACCION EJECUTIVA Executive action, 1973

INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Robert Ryan, Will Geer, Gilbert Green, John Anderson. FOTOGRAFÍA: Robert Steadman (Color). MÚSICA: Randy Edelman. GUIÓN: Dalton Trumbo según un argumento de Mark Lane y Donald Freed. DIRECCIÓN: Michael Ritchie. PRODUCCIÓN: Edward Lewis. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 91 min.

Reconstrucción de los hechos que precedieron y siguieron al asesinato del presidente Kennedy. Diez años después del magnicidio, el cine norteamericano se acerca tímidamente a los hechos en este producto de planteamientos liberales, que apunta la idea de una conspiración, desde unas posiciones un tanto confusas, y rinde al clan Kennedy un homenaje a todas luces exagerado.

196.- MAYO DEL 68 Mai 68, 1973 - 1974

INTÉRPRETES: Entrevistas, imágenes documentales, etc. FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Gudie Lawaetz.

244

Anterior Inicio Siguiente DIRECCIÓN: Gudie Lawaetz. PRODUCCIÓN: V. M. Films NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 190 min. Film de montaje que emplea diversos materiales (noticiarios, filmaciones de aficionados, films militantes, e incluso alguno de ficción como «La chinoise» de Godard) para efectuar un interesante análisis de los sucesos que tuvieron lugar durante el mes de mayo de 1968 en Francia —la movi- lización de los estudiantes universitarios, los enfrentamientos con la policía y la reacción de los sindicatos obreros— un material que resulta especial- mente significativo cuando se trata de entrevistas realizadas en 1973 y situadas por tanto con cierta perspectiva temporal sobre los hechos.

197.- MI HERMANO FIDEL Mi hermano Fidel, 1973

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles y Raúl Pérez Urueta (Color). MÚSICA: Leo Brouwer. GUIÓN: Santiago Álvarez y Rebeca Chávez. DIRECCIÓN: Santiago Álvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 17 min. (cortometraje). A los 82 años del desembarco en las costas cubanas de José Martí y Máximo Gómez para continuar con su guerra de liberación, Fidel Cas-

245 tro conversa con Salustiano Leyva quien a la edad de once años cono- ció a José Martí. Emotivo encuentro de un campesino de noventa y tres años de edad con el líder de la Revolución cubana en una peque- ña cinta de indudable valor testimonial e histórico.

198.- EL DELITO MATTEOTI Il delito Matteoti, 1973

INTÉRPRETES: Franco Nero, , Ricardo Cucciola, Damiano Damiani, Gastone Moschin, Manuela Kustermman, , Umberto Orsini. FOTOGRAFÍA: Dario di Palma (Color). MÚSICA: Ernesto Maschi. GUIÓN: Florestano Vancini y Sergio Batistrada. DIRECCIÓN: Florestano Vancini. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 133 min. El discurso pronunciado en 1924 por el diputado socialista Giacomo Matteoti le atrae las iras del floreciente fascismo italiano y días más tarde cae asesi- nado, quedando impune el delito. Quizás el mejor título de este cineasta dentro del cine político, apartado que trabajó desde unas claves melodramáticas en films como Las estaciones de nuestro amor o La larga noche del 43, limitadas perspectivas que aquí abandona en beneficio de un lenguaje documental, para reconstruir de modo desapasionado las prin- cipales circunstancias de este desgraciado episodio del fascismo italiano.

246 199.- EL TIGRE SALTÓ Y MATÓ, PERO MORIRÁ, MORIRÁ... El tigre saltó y mató, pero morirá, morirá ..., 1973

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Noticiero ICAIC Latinoamericano (Negro). MÚSICA: Victor Jara y Violeta Parra. GUIÓN: Santiago Álvarez. DIRECCIÓN: Santiago Álvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 16 min. (cortometraje).

Cuatro canciones como homenaje a Victor Jara y a las víctimas de la brutalidad fascista que las Fuerzas Armadas y la CIA desataron en Chile a partir del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Un trabajo de urgencia sobre el golpe militar chileno, realizado en caliente y centra- do en la música y las palabras de Victor Jara, cantante torturado y asesi- nado por los sicarios de Pinochet.

200.- SEPTIEMBRE CHILENO Septiembre chileno, 1973

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Bruno Muel y Theodore Robichet. GUIÓN: Bruno Muel y Theodore Robichet. DIRECCIÓN: Bruno Muel y Theodore Robichet.

247 NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: Mediometraje.

Imágenes de Chile tras el golpe militar de Pinochet, con una visita al Estadio Nacional, el entierro de Pablo Neruda, y diversas entrevistas con militantes clandestinos. Un efectivo trabajo de dos reporteros fran- ceses especializados en el documental militante, que pretende sensi- bilizar al espectador con unas imágenes muy directas, tomadas durante los días posteriores al golpe, que no dejan lugar a dudas sobre los suce- sos que estaban ocurriendo en Chile.

201.- TAL COMO ERAMOS The way we were, 1973

INTÉRPRETES: , Robert Redford, , Lois , Patrick O’Neal, Viveca Lindfords, Murray Hamilton. FOTOGRAFÍA: Harry Stradling jr. (Color). MÚSICA: Marvin Hamlisch. GUIÓN: Arthur Laurents basado en su propia novela. DIRECCIÓN: Sidney Pollack. PRODUCCIÓN: Ray Stark. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 118 min.

Las apasionadas y tormentosas relaciones entre un escritor con escasas preocupaciones políticas y una chica «extremista» en sus opiniones y actitudes, o sea de izquierdas según el entender norteamericano, enmarcada en los años que precedieron y siguieron a la Segunda Gue-

248 rra Mundial. Una producción situada dentro de las pautas del melodra- ma «retro» que evidencia mayor sinceridad y realismo en sus apuntes históricos y sociales de lo que es habitual en este tipo de productos.

202.- LACOMBE LUCIEN Lacombe Lucien, 1973

INTÉRPRETES: Pierre Blaise, Aurore Clément, Holger Lowenadler, Thérese Ghiehse, Stephane Bouy, Loumi Iacobesco. FOTOGRAFÍA: Tonino delli Colli (Color). MÚSICA: Fragmentos de Django Reinhardt, André Claveau e Irene de Trebert. GUIÓN: y Patrick Modiano. DIRECCIÓN: Louis Malle. PRODUCCIÓN: Claude Nedjar. NACIONALIDAD: Francia - Italia - RFA. DURACIÓN: 135 min.

Durante la ocupación alemana, un muchacho francés, empujado por circunstancias que nada tienen que ver con las convicciones políticas, entra a formar parte de los servicios franceses que colaboran con los nazis y, aunque finalmente mata a un alemán para salvar a su prometi- da de origen judío, será detenido y fusilado por la Resistencia. Una compleja y polémica mirada sobre los héroes y los traidores de la Fran- cia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, un tema particularmente incómodo para la sociedad francesa, que plantea una segunda lectura sobre el compromiso político y la toma de partido, una decisión que muchas veces aparece vinculada a circunstancias y hechos que poco

249 tienen que ver con el dilema político en cuestión: Lacombe Lucien es un joven que, tras ser rechazado por el maquis, encuentra el reconoci- miento social que busca en las filas paramilitares de la Gestapo.

203.- MAPUTO: MERIDIANO NOVO Maputo: Meridiano Novo, 1973

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Julio Simoneau (Color). GUIÓN: Santiago Alvarez y Rebeca Chávez. DIRECCIÓN: Santiago Alvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 16 min. (cortometraje).

Una apretada síntesis sobre los principales hechos del proceso revolu- cionario mozambiqueño, desde sus inicios hasta la derrota de las tro- pas colonialistas.

204.- LA VICTORIA La victoria, 1973

INTÉRPRETES: Paula Moya, Vicente Santa María, Miguel Angel Carrizo, Elba Salazar, Obdelia Muñoz, Gilberto Llanos.

250 FOTOGRAFÍA: Silvio Caiozzi (Color). GUIÓN: Peter Lilienthal y Antonio Skármeta. DIRECCIÓN: Peter Lilienthal. PRODUCCIÓN: Los propios autores según un encargo del ZDF. NACIONALIDAD: Chile - R.F.A. DURACIÓN: 84 min.

En el Chile de Allende, una joven abandona su ciudad de provincias para ir a la capital en busca de trabajo y allí entra en contacto con el movimiento socialista. Primera de las dos películas que Peter Lilienthal realizó en colaboración con el escritor Antonio Skármeta, en esta ocasión un canto de esperanza para el pueblo chileno que conclu- ye con la victoria electoral de la Unidad Popular el 4 de marzo de 1973, una esperanza destruida meses después por el golpe militar, que condujo al exilio a sus responsables y provocó el suicidio de su protagonista, Paula Moya.

205.- SALMO 18 Psalm 18, 1974

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro). GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: Cortometraje.

251 Cortometraje sobre el oficio religioso del 18 de septiembre de 1973, encargado a la Iglesia chilena por la Junta Militar como acción de gracias tras el éxito del golpe de estado. Un trabajo modélico, con una precisa utilización del texto bíblico como alegato contra el ri- tual pinochetista.

206.- LA GUERRA DE LOS MOMIOS Der krieg der mummien, 1974

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich (Negro). GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A.

Un conjunto de imágenes y testimonios sobre los últimos días de la Unidad Popular chilena y el golpe militar del general Pinochet. Uno de los primeros films de la pareja H & S sobre el proceso chileno en su conjunto, una visión rigurosa y lúcida de las coordenadas sociales y políticas del golpe militar, que resulta muy superior, en alcance y com- plejidad, a determinados títulos del cine comercial que se acercaron a los hechos con mayores pretensiones y presupuestos.

252 207.- LA MATANZA DE KAFR KASSEM Kafr Kassem, 1974

INTÉRPRETES: Abdallah Abbassi, Abderrahman Alarchi, Anmed Ayoub, Selim Sabri, Chafik Manfalouti, Charlotte Rochdi. FOTOGRAFÍA: Peter Anger (Color). MÚSICA: Walid Golmieh. GUIÓN: Borhan Alaouye según la novela de Assem El Jundi. DIRECCIÓN: Borhan Alaouye. PRODUCCIÓN: Organización Nacional de Cine (Damasco) - Institu- ción Cinematográfica Arabe (Beirut). NACIONALIDAD: Siria - Líbano. DURACIÓN: 100 min.

El 23 de julio de 1956, el presidente Nasser anuncia la nacionalización del Canal de Suez, mientras tanto, en la Palestina ocupada, los sionistas llevan a cabo una terrible matanza de árabes. Reconstrucción detenida y compleja de unos sucesos reales, que, desde la ficción, nos desvela la cadena de discriminaciones y desigualdades que marcan las relaciones entre judíos y árabes en la Palestina ocupada. Una excelente película, plena de apuntes y detalles de interés, que obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cine de Cartago.

208.- HE SIDO, SOY Y SERE / A PROPOSITO DE PINOCHET Ich wear, Ich bein, Ich werde sein, 1974

INTÉRPRETES: Imágenes documentales.

253 FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Sergio Ortega. GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann con textos de Bertold Brecht. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: 80 min.

Dos reporteros comunistas de la República Democrática Alemana con- siguen introducirse en el Chile de Pinochet para filmar los campos de concentración y entrevistar a los detenidos. Excelente y ejemplar tra- bajo de esta pareja de documentalistas que tuvieron la osadía de introducirse en el infierno chileno simulando ser periodistas derechis- tas para poder filmar todas las miserias y crueldades del régimen mili- tar, y más tarde obtener a partir de este material, en la sala de montaje, un testimonio implacable de esa misma realidad que los militares que consintieron su trabajo trataban de sepultar.

209.- UN LIBRO ES UN ARMA Un libro es un arma, 1974

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro). GUIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona. DIRECCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona. PRODUCCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona.

254 NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: Mediometraje.

Informe sobre los atentados de la extrema derecha «incontrolada» con- tra librerías, editoriales, cines y otros centros culturales durante la últi- ma etapa del franquismo. Se efectúa un repaso de los atentados contra el Taller Picaso, la librería Cinc D’Oros, Agermanament, Nova Terra, El Ciervo, Enciclopedia Catalana, Viceversa, Enlace, etc., con la inten- ción de alertar a la opinión pública y a los partidos políticos democráti- cos acerca de la impunidad con que actúan las bandas ultras en sus reiterados atentados contra la cultura: «... vivimos en un país en el que la querella cultural es una materia de primera magnitud, en el que unos luchamos con las armas de la inteligencia y otros luchan con las ar- mas de la violencia, del fuego, la bomba y el atentado ...». (declara- ciones del librero Alfonso Carlos Comín recogidas en la banda so- nora del film).

210.- LA LUCHA OBRERA EN ESPAÑA La lucha obrera en España, 1974

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro y Color). MÚSICA: Canciones de Elisa Serna y Julia León. GUIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: Mediometraje.

255 Crónica de la movilización obrera durante los últimos años del franquismo, con imágenes y entrevistas de las huelgas, manifesta- ciones, detenciones y procesos que se vivieron en esos momentos. Trabajo de corta duración y de muy escasos medios, que está plan- teado y concebido como una llamada a la participación en el proce- so de cambio en la sociedad española durante la etapa final del franquismo.

211.- LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA Ziemia obiecana, 1974

INTÉRPRETES: Daniel Olbrychski, Wojciech Pszoniak, Andrzej Sewryn, Anna Nehrebecka, Tadeusz Bialoszczynski, Frantisek Pieczka. FOTOGRAFÍA: Witold Sobocinski, Edward Klosinski y Waclav Dybowski (Color). MÚSICA: Wojciech Kilar. GUIÓN: sobre la novela de Wladyslaw Stanyslaw Reymont. DIRECCIÓN: Andrzej Wajda. PRODUCCIÓN: Barbara Pec-Slesicka. NACIONALIDAD: Polonia. DURACIÓN: 168 min.

A finales del siglo XIX, en la ciudad polaca de Lodz, un alemán pro- cedente de los ambientes industriales, un polaco descendiente de terratenientes y un judío vinculado al mundo financiero fundan una empresa textil y asisten a las transformaciones sociales, políticas y

256 económicas del cambio de siglo. Un excelente análisis de los pro- cesos históricos en marcha durante la revolución industrial, la deca- dencia de las viejas aristocracias, el auge del capitalismo, sus leyes implacables, y la aparición de la clase obrera, según el historiador francés Jean Tulard, «una ilustración en sobrecogedoras imágenes de El Capital.» (Guide des films).

212.- STAVISKY Stavisky, 1974

INTÉRPRETES: Jean Paul Belmondo, Charles Boyer, Anne Duperey, François Perier, , Michel Lonsdale, Gerard Depardieu. FOTOGRAFÍA: Sacha Vierny (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Jorge Semprún. DIRECCIÓN: Alain Resnais PRODUCCIÓN: Alain Belmondo. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 117 min. Las circunstancias de la vida y la muerte de Stavisky, un aventurero de las finanzas cuya caída, a raíz de la emisión de falsos bonos de caja en el Crédit Municipal de Bayonne, fue utilizada por la extre- ma derecha. Con un despliegue de medios inusual en la difícil filmografía del cineasta, esta película reconstruye las circunstancias que rodearon, en los años treinta, la ascensión y muerte de un esta- fador sólidamente enraizado en los círculos económicos, políticos y sociales, y constituye un raro film que recuerda en la disposición de

257 sus componentes algunos trabajos de Francesco Rosi (Salvatore Giuliano, El caso Mattei) y posee al mismo tiempo la sutileza y el encanto de las obras de Resnais.

213.- EL ULTIMO TESTIGO The Parallax View, 1974

INTÉRPRETES: Warren Beatty, Paula Prentiss, William Daniels, Walter McGinn, , Kelly Thordsen, Jim Davis. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: . GUIÓN: David Giler y Lorenzo Semple jr. sobre la novela de Loren Singer. DIRECCIÓN: Alan J. Pakula. PRODUCCIÓN: Alan J. Pakula / Paramount Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 102 min.

Un senador norteamericano es asesinado y durante las investigaciones se suceden las muertes misteriosas de muchos de los testigos del caso. Un thriller político, con la encuesta de un periodista en torno al asesi- nato de un senador, que está concebido y construido como una espe- cie de tesis ficción en torno al magnicidio del presidente Kennedy.

258 214.- EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES O thiassos, 1974

INTÉRPRETES: Eva Kotamannidou, Aliki Kiourtsglou, Stratos Pachis, Maria Vassiliou, Vanguelis Kazan, Petros Zarkadis, Iannis Firios. FOTOGRAFÍA: Georges Arvanitis (Color). MÚSICA: Loukianos Kilaidonis. GUIÓN: Theo Angelopoulos. DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos. PRODUCCIÓN: Georges Papalios. NACIONALIDAD: Grecia. DURACIÓN: 240 min.

Una familia de actores griegos viaja a través del país entre los años 1.939 y 1.952, desde las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, con la dictadura del general Metaxas, hasta el triunfo de otra dictadura, la derecha representada en el mariscal Papagos que se ve aupada al po- der por los norteamericanos tras la finalización del conflicto. Entre am- bas dictaduras, los protagonistas asistirán a los acontecimientos que sa- cudieron a Grecia durante esos años: la agresión italiana de 1.940, la invasión alemana de 1.941, la resistencia comunista, la ocupación bri- tánica y los años de la guerra civil. Excepcional documento de uno de los grandes cineastas contemporáneos, toda una lección de historia y de vida que va más alla de las circunstancias concretas del caso griego al que se refiere.

259 215.- LAS ARMAS Y EL PUEBLO As armas e o povo, 1975

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro). GUIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos. DIRECCIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos. PRODUCCIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos. NACIONALIDAD: Portugal. DURACIÓN: 80 min.

Trabajo colectivo y de corte documental que, a través de la descripción de los movimientos militares y populares que culminaron con la revo- lución del 25 de abril, pretende ofrecernos una reflexión sobre los más de cuarenta años de fascismo vvidos en Portugal, sus claves políticas y la resistencia popular durante ese periódo.

216.- LA BATALLA DE CHILE 1975 - 1979

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Jorge Müller (Negro). GUIÓN: Patricio Guzmán. DIRECCIÓN: Patricio Guzmán. PRODUCCIÓN: Equipo Tercer Año / ICAIC / .

260

Anterior Inicio Siguiente NACIONALIDAD: Chile - Cuba - Francia. DURACIÓN: 285 min.

Excelente documento acerca de los sucesos que desembocaron en el golpe de Pinochet que, al margen de su incuestionable valor histórico, termina adquiriendo rasgos de ensayo político, Se trata de una trilogía concluida por Patricio Guzmán en el exilio cubano e integrada por tres partes: «La insurrección de la burguesía», «El golpe de estado» y «El poder popular», ésta última realizada y distribuida con posterioridad.

217.- PORTUGAL AÑO UNO Portugal año uno, 1975

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Negro y color. GUIÓN: Santiago Vilanova. DIRECCIÓN: Santiago Vilanova. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 37 min. (mediometraje).

Documental en torno a los primeros acontecimientos políticos portugue- ses tras el movimiento del 25 de abril de 1974. Más que cine militante, se trata de un documental objetivo y desapasionado que recoge los diversos acontecimientos políticos que tuvieron lugar en Portugal tras el 25 de abril, centrado fundamentalmente en el período electoral de 1975 y recogien- do diversos actos electorales de los diferentes partidos.

261 218.- LA CECILIA La Cecilia, 1975

INTÉRPRETES: Massimo Foschi, Maria Carta, Vittorio Mezzogiorno, Biaggio Pelligra, Mario Buscolino, Bruno Cattaneo. FOTOGRAFÍA: Yan Le Masson (Color). MÚSICA: Michel Portal. GUIÓN: Eduardo de Gregorio, Marianne de Vettimo y Jean Louis Comolli. DIRECCIÓN: Jean Louis Comolli. PRODUCCIÓN: Saba / Filmoblic. NACIONALIDAD: Francia - Italia. DURACIÓN: 105 min.

A finales del siglo pasado, se instala en Brasil una comunidad de emi- grantes italianos que tratan de llevar a cabo el sueño anarquista, pero finalmente son disueltos por el ejército y sus tierras son expropiadas. Un análisis, desde unas posiciones dialécticas y materialistas, de las ra- zones del fracaso de la experiencia libertaria propuesta, tanto exter- nas, las exigencias del estado y el libre mercado con el que conviven, como las internas derivadas de la contradicción entre la libre participa- ción del individuo y la responsabilidad de organización colectiva que exige el modo de producción agrícola elegido.

219.- AMNISTIA Y LIBERTAD Amnistía y libertad, 1975

INTÉRPRETES: Imágenes documentales.

262 FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 35 min. (mediometraje).

Crónica de los últimos momentos de la dictadura franquista en España, con la presencia de las masas populares en la calle y la demanda de amnistía y libertad por parte del pueblo español. Otro ejemplo del cine militante español producido durante la transición política, que, al mar- gen de sus valores cinematográficos y políticos, guarda hoy una indu- dable utilidad como testimonio de unos momentos decisivos en la re- ciente historia española.

220.- SANTA MARIA DE IQUIQUE Santa María de Iquique, 1975

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Quilapayún. GUIÓN: Lorenzo Soler. DIRECCIÓN: Lorenzo Soler. PRODUCCIÓN: Argupación catalana Agermanament. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 20 min. (mediometraje).

263 Montaje paralelo entre la conocida cantata de Quilapayún, en torno a los sucesos ocurridos en Santa María de Iquique a principios de siglo, y el golpe fascista del general Pinochet. Efectiva comparación entre estos dos momentos de sangrienta represión en el Chile de este siglo, cuyo fondo musical, la cantata de Quilapayún, ejerce de significativo off sobre las imá- genes del presente.

221.- EXCELENTISIMOS CADAVERES Cadaveri eccellenti, 1975

INTÉRPRETES: Lino Ventura, Alain Cuny, Paolo Bonacelli, Marcel Bozzufi, Tina Aumont, Max von Sydow, Fernando Rey, , Renato Salvatori. FOTOGRAFÍA: Pasqualino de Santis (Color). MÚSICA: Piero Piccioni. GUIÓN: Francesco Rosi, Tonino Guerra y Lino Januzzi sobre la novela de Leonardo Sciascia. DIRECCIÓN: Francesco Rosi. PRODUCCIÓN: Alberto Grimaldi. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 120 min. Importante película de Francesco Rosi, basada en una novela policíaco- política de Leonardo Sciascia («Il contesto») y con un reparto sensacional, que recoge la encuesta de un comisario a propósito de los sucesivos asesi- natos de altos magistrados, una investigación que le conducirá al descubri- miento de una trama política de graves y significativas consecuencias.

264 222.- REINA LA CALMA EN ESTE PAIS Es herrscht ruhe im land, 1975

INTÉRPRETES: Charles Vanel, Mario Pardo, Eduardo Durán. FOTOGRAFÍA: Robby Muller (Color). GUIÓN: Peter Lilienthal y Antonio Skármeta. DIRECCIÓN: Peter Lilienthal. PRODUCCIÓN: FFAT / Canal Dos de Alemania / Televisión Austríaca. NACIONALIDAD: Alemania - Austria - Portugal. DURACIÓN: 100 min.

Un grupo de presos políticos chilenos trata de huir aprovechando su traslado a otra prisión, provocando una brutal reacción del ejército que detiene a la práctica totalidad de la población de una pequeña ciudad. Film sobre la realidad chilena tras el golpe, rodado en Portugal, en el que Peter Lilienthal traza un estremecedor cuadro de un pueblo unido y aplastado por la amenaza omnipresente de la Junta Militar, un relato en el que no cuentan los héroes individuales y cuyo protagonista es colectivo, los habitantes de esa imaginaria población de Las Piedras en la que finalmente reina el orden y la calma porque ya no queda nadie en las calles.

223.- ¡ARRIBA ESPAÑA! ¡Arriba España!, 1975

INTÉRPRETES: Francisco Franco, José María Oriol, Padre Venancio Mar- cos, etc.

265 FOTOGRAFÍA: Negro y color. GUIÓN: José María Berzosa. DIRECCIÓN: José María Berzosa. PRODUCCIÓN: José María Berzosa. NACIONALIDAD: Francia DURACIÓN: 120 min. Documental acerca de la Guerra Civil Española y sus consecuencias poste- riores sobre la sociedad española, con testimonios de diversos personajes, entrevistas y significativos documentos fotográficos y sonoros. Demoledor ataque a la experiencia histórica del franquismo, utilizando materiales de archivo y entrevistas referidas al período 1936-1973, y dejando al descu- bierto la complicidad internacional y el papel de importantes estamentos y personajes (entre ellos Fraga y su amenazador «meyba») en el manteni- miento del Régimen. Un film fundamental, todo un clásico del cine inde- pendiente, que desgraciadamente resulta muy poco conocido.

224.- CRÓNICA DE LOS AÑOS DE LA BRASA Chronique des années de braise, 1975

INTÉRPRETES: Jorgo Voyagis, Larbi Sekkal, François Mastre, Leila Schenna, Hassan Massani, Cheik Nourredine. FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color). GUIÓN: Mohammed Lakhdar-Hamina. DIRECCIÓN: Mohammed Lakhdar-Hamina. PRODUCCIÓN: O.N.C.I.C. NACIONALIDAD: Argelia. DURACIÓN: 170 min.

266 La historia del pueblo argelino entre los años 1939 y 1954, a través de las peripecias y la toma de conciencia de dos personajes que viven primero la presencia nazi durate la Segunda Guerra Mundial y más tarde deben enfrentarse a la colonización francesa en busca de la in- dependencia nacional. Una ambiciosa producción de la cinematogra- fía argelina, realizada por uno de los padres del cine de ese país y recompensada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1975, que recoge las movilizaciones del pueblo argelino por su independen- cia con unos planteamientos épicos que recuerdan a algunos ejemplos del cine soviético y unas sanas intenciones de recuperación y afirma- ción nacional que, no obstante, quedan un tanto limitadas por la dis- creta profundización en los hechos y conflictos presentados.

225.- EL ÁRBOL DE GUERNICA L’arbre de Guernica, 1975

INTÉRPRETES: Mariangela Melato, Ron Faber, Franco Ressel, Mario Novelli, Bento Urago, Cosimo Cinieri, Cyril Spiga, Rocco Fontana. FOTOGRAFÍA: Ramón Suárez. GUIÓN: Fernando Arrabal. DIRECCIÓN: Fernando Arrabal. PRODUCCIÓN: Harry Blum y Federico Mueller / Babylone Films. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 100 min.

Una mujer, especie de bruja y símbolo de la libertad al mismo tiempo, es agredida por los hijos de un noble pocos días antes del estallido de la Guerra Civil Española. Un enloquecido trabajo de tan singular perso-

267 naje, que se estrenó en la España de 1982 marcada con una disparata- da calificación “S” (la reservada al porno blando de los primeros ochenta) y constituye un repaso a las personales obsesiones del autor, en espe- cial el trauma que significó la contienda civil.

226.- NOVECENTO Novecento, 1975

INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Sterling Hayden, Robert de Niro, Gerard Depardieu, Donald Sutherland, Laura Betti, Stefania Sandrelli, , Alida Valli. FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Giuseppe Bertolucci. DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci. PRODUCCIÓN: Alberto Grimaldi. NACIONALIDAD: Italia - Francia - R.F.A. DURACIÓN: 345 min. en dos partes.

La lucha de los campesinos de la región italiana de Emilia, entre los años 1.900 y 1.945, por su emancipación como clase social frente a terratenientes y fascistas. Una estupenda película, realizada por Bertolucci sorteando e incluso utilizando a su favor los medios y servi- dumbres de la gran industria, que constituye un monumental fresco sobre la historia italiana reciente, un repaso, desde una perspectiva a la vez humana y marxista, a los más significativos acontecimientos de la primera mitad del siglo XX: la lucha de clases entre campesinos y terra- tenientes, la aparición del fascismo, la Segunda Guerra Mundial, etc.

268

270 Un film que, según cuenta Bertolucci, no fue demasiado bien acogido ni en los Estados Unidos ni en la Unión Soviética, en el primer caso porque aparecían demasiadas banderas rojas y en el segundo porque eran pocas.

227.- ENTRE LA ESPERANZA Y EL FRAUDE Entre la esperanza y el fraude, 1975 - 1977

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con personajes de la Segunda República y de la Guerra Civil española. FOTOGRAFÍA: (Negro y color). GUIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo. DIRECCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo. PRODUCCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 87 min.

Crónica de los años de la Segunda República y de la Guerra Civil Española mediante el montaje de fotos e imágenes de archivo, y entrevistas con personajes del bando republicano. Primer largometraje de la barcelonesa Cooperativa de Cine Alternativo, fac- toría integrada por cuatro miembros, tras haber realizado diversos cortos de carácter documental, algunos de los cuales ya hemos re- cogido en esta filmografía (Un libro es un arma), que nos propone una valoración de los acontecimientos políticos y sociales compren- didos entre la proclamación de la República y el final de la Guerra Civil, contando para ello con materiales de archivo difíciles de ima- ginar en un producto no industrial como el presente. La película

271 plantea en su segunda parte la conocida oposición entre ganar la gue- rra, posición de los comunistas, o hacer la revolución, como mantenían las tesis anarquistas, y toma partido por esta última solución.

228.- LA TAPADERA / THE FRONT The front, 1976

INTÉRPRETES: Woody Allen, Zero Mostel, Herschel Bernardi, Michael Murphy, Andrea Marcovici, Lloyd Gough. FOTOGRAFÍA: Michael Chapman (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Walter Bernstein. DIRECCIÓN: Martin Ritt. PRODUCCIÓN: Columbia. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 95 min. Durante los años de la caza de brujas del senador McCarthy, un pobre hombre presta su nombre a diversos guionistas de televisión que no pue- den trabajar por estar incluidos en las listas negras de la industria. Una estupenda película que reconstruye, desde el prisma de la comedia amar- ga, la experiencia vivida, en la Norteamérica de principios de los cincuen- ta, por cineastas e intelectuales que tuvieron que trabajar bajo la amenaza de los juicios del maccarthysmo y de la inclusión en las listas negras que elaboraban los grandes estudios y que arrojaban al paro y al olvido a nume- rosos profesionales sospechosos de opiniones izquierdistas. Buena parte del mérito corresponde al riguroso texto de Walter Bernstein, un guionista que padeció las consecuencias del maccarthysmo en su propia piel (lo mismo que la larga lista de nombres, colaboradores del film, que nos mues-

272 tran los genéricos finales, entre ellos el propio Zero Mostel) y que volvería a incidir sobre el tema unos años más tarde, aunque desde unas perspec- tivas más comerciales, en «La casa de Carroll Street».

229.- LA ESPIRAL La spirale, 1976

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Material de archivo (Negro y color). MÚSICA: Jean Claude Eloy, Victor Jara y Grupo Inti. GUIÓN: Chris Marker. DIRECCIÓN: Armand Mattelart, Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux. PRODUCCIÓN: Regane Film / Seuil Audiovisuel. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 145 min. La historia del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, desde las elecciones de 1970 hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y la posterior implantación de la Junta Militar fascista. Uno de los análisis más complejos y reveladores acerca de las circunstancias e intere- ses que concluyeron en el golpe militar chileno, planteado, a diferencia de otros films sobre el tema, que destacan fundamentalmente el heroísmo y la razón de la Unidad Popular, como un trabajo de investigación, de metodo- logía marxista, acerca de los movimimientos de la burguesía local y el im- perialismo norteamericano para derrocar el gobierno legítimo de la nación.

273 230.- EL PUENTE El puente, 1976

INTÉRPRETES: Alfredo Landa, Mara Vila, Rafael Vaquero, Miguel Angel Aristu, Juián Navarro, José Yepes, Eduardo Bea. FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color). MÚSICA: Pepe Nieto. GUIÓN: Juan Antonio Bardem según la novela de Daniel Sueiro. DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem. PRODUCCIÓN: Arte 7 P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 99 min.

Durante los años setenta, un mecánico aprovecha un puente para mar- charse a Torremolinos en busca de diversión, pero la experiencia del viaje cambiará su vida. Utilizando las claves de la comedia celtibérica, que por aquellos días ya andaba en trance de extinción, Bardem trans- forma la cabalgada en busca del sexo prohibido del personaje que in- terpreta Alfredo Landa, rostro máximo del subgénero y por tanto expo- nente físico ideal de un modo de entender la vida y el país asociado al franquismo y sus expresiones culturales, en un proceso de toma de conciencia al entrar en contacto a lo largo de su viaje con las diversas realidades de la sociedad española del momento (paro, caciquismo, las familias de los presos políticos que esperan su salida de la cárcel, la pervivencia de una moral puritana e hipócrita, etc.). Con todas las limi- taciones que se quiera, la película constituye un ejemplo perfecto de utilización de un subgénero de alcance popular con unas intenciones inequívocamente políticas.

274 231.- CAUDILLO Caudillo, 1976

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Alfredo F. Mayo (Negro y color). MÚSICA: Canciones de la época. GUIÓN: Basilio Martín Patino. DIRECCIÓN: Basilio Martín Patino. PRODUCCIÓN: Retasa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 130 min. A través del montaje de diversas secuencias documentales, en ocasiones en clave irónica, la película muestra la irresistible ascensión hasta el poder absoluto del general Franco durante la Guerra Civil Española. En los últimos años del franquismo, Martín Patino, uno de los nombres del «nuevo cine español» con «Nueve cartas a Berta», trabaja con diversos materiales docu- mentales que finalmente se concretan en una serie de films que sólo verán la luz con la muerte del dictador: «Canciones para después de una guerra», «Queridísimos verdugos» y la presente «Caudillo», una discutible visión de la Guerra Civil Española y de su principal actor, el general Franco, que evidencia una notable capacidad por parte del cineasta para disponer de los materiales empleados, pero cuyo alcance y rigor histórico resulta bas- tante limitado, primando más aquello de que la Guerra Civil fue una locura de odio y destrucción que el análisis sereno y profundo de los procesos históricos y las fuerzas en conflicto. A pesar de este carácter un tanto light y cierto sabor de falangismo auténtico, la película sufrió en el momento de su estreno diversas amenazas por parte de los guerrilleros de Cristo Rey y otros grupúsculos de la ultraderecha española de esos años.

275 232.- CANTATA DE CHILE Cantata de Chile, 1976

INTÉRPRETES: Nelson Villagra, Shenda Roman, Eric Heressman, Alfredo Tomquist, Leonardo Perucci. FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Color). MÚSICA: Leo Brouwer, con poemas y canciones de Pablo Neruda y Violeta Parra. GUIÓN: Humberto Solás. DIRECCIÓN: Humberto Solás. PRODUCCIÓN: Orlando de la Huerta y Camilo Vives / I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 119 min.

En el año 1.907, los obreros calicheros del norte de Chile organizaron una huelga con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, pero la oligar- quía chilena contestó enviando al ejército y provocando los sucesos que concluirían con la matanza de Santa María de Iquique. Reconstrucción de estos trágicos acontecimientos desde unas posiciones entre realistas y sim- bólicas que, en sus mejores momentos, alcanzan la categoría de ese realis- mo mágico tan querido a la literatura y el cine latinoamericanos.

233.- TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE All the president’s men, 1976

INTÉRPRETES: , Robert Redford, Martin Balsam, Jack Warden, Hal Holbrook, , Jane Alexander, Meredith Baxter.

276

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: Gordon Willis (Color). MÚSICA: David Shire. GUIÓN: sobre la novela de Carl Berstein y Bob Woodward. DIRECCIÓN: Alan J. Pakula. PRODUCCIÓN: Walter Coblenz / Warner Bross. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 138 min.

El caso Watergate, que hizo caer al presidente Nixon, ha dado lugar a más de una especulación cinematográfica («La conversación» de Coppola), pero es «Todos los hombres del presidente» (título que hace referencia a un famoso film de Robert Rossen) la película que abordó los hechos de una manera más directa, apoyándose para ello en los textos de los dos periodistas del Wahington Post (interpretados en la pantalla por Dustin Hoffman y Robert Redford) que hicieron saltar la noticia. El resultado es un buen ejemplo de ese cine liberal norteame- ricano que, sin descuidar los códigos de género y los intereses de ta- quilla, sabe mantener posiciones políticas mínimamente progresistas.

234.- LA CIUDAD QUEMADA La ciutat cremada, 1976

INTÉRPRETES: Xabier Elorriaga, Angela Molina, Pau Garsaball, Jeannine Mestres, Adolfo Marsillach, Nuria Espert, José Luis López Vázquez, Te- resa Gimpera. FOTOGRAFÍA: Teo Escamilla (Color). MÚSICA: Manuel Valls.

277 GUIÓN: Antoni Ribas y Miguel Sanz. DIRECCIÓN: Antoni Ribas. PRODUCCIÓN: Leon Films / Incine / Teide P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 123 min.

Entre los años 1.899 y 1.909, una familia burguesa catalana vive los conflictos que comienzan con la Guerra de Cuba y terminan en la Semana Trágica. Una superproducción catalana que ejerce en primer lugar como acto de afirmación nacional —una industria del cine pro- pia y recuperación de hechos nacionales ocultados por la historia ofi- cial del franquismo— y en segundo como crónica de estos once años de la vida socio-política de la Cataluña de principios de siglo (aunque realmente todo sucede en la ciudad de Barcelona), aspecto en el que presenta un alcance bastante limitado, pues la película parece más pre- ocupada en orquestar un desfile de personajes célebres, la mayoría de las veces recitando frases un tanto lapidarias, que en realizar un análisis riguroso de unos momentos de tanta trascendencia y significado.

235.- L’AFFICHE ROUGE L’affiche rouge, 1976

INTÉRPRETES: Roger Ibañez, Pierre Clementi, Lazslo Szabo, Maïa Wodeska, Malka Ribowska, Mario Gonzalez, Julian Negulesco. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Juan Cedron y Carlos Carlsen. GUIÓN: Frank Cassenti. DIRECCIÓN: Frank Cassenti.

278 PRODUCCIÓN: Z Productions / I.N.A. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 90 min.

Un grupo de actores prepara una representación teatral en torno al grupo Manouchian, una organización de la Resistencia Francesa durante la Se- gunda Guerra Mundial que estaba compuesta en su mayor parte por emi- grantes. La puesta en escena de la obra hace que el pasado y el presente se crucen en busca de una nueva lectura política de la Historia. Frank Cassenti se muestra explícito al respecto de sus intenciones: «Mientras que nosotros estábamos rodando la película, en España, Franco fusilaba a militantes vas- cos, del mismo modo que en nuestra historia los nazis fusilaban a resisten- tes extranjeros. La relación entre la Historia de ayer y la de hoy se produce de modo automático y el presente del fascismo entra en la ficción de la película ...». Una atractiva película que dispone de tres registros de lectura, el reportaje sobre los preparativos del espectáculo teatral, la reconstruc- ción del hecho histórico en cuestión y la propia representación del mismo, consiguiendo de este modo una evocación de los acontecimientos políti- cos del pasado plena de implicaciones en el presente.

236.- LA LEY DE LA TIERRA A lei da terra, 1977

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Color, 16 mm.) GUIÓN: Grupo Cero. DIRECCIÓN: Grupo Cero (Acacio de Almeida, Alberto Seixas Santos, Fernando Belo, Joaquim Furtado, Jose Luis Carvalhosa, Leonel Efe, Lia Gama, Solveig Nordlund, Teresa Caldas, Serras Gago).

279 PRODUCCIÓN: Instituto Portugués Cinematográfico. NACIONALIDAD: Portugal. DURACIÓN: 90 min.

Trabajo colectivo, rodado en la primavera de 1976, que tiene como protagonista a los movimientos populares que tuvieron lugar en El Alentejo, con un análisis de las estructuras sociales de esa deprimida zona de Portugal y un repaso a las movilizaciones y luchas que culmi- naron con la ocupación de las tierras y la puesta en marcha de una reforma agraria que pretendía modificar el sistema de propiedad y de explotación de las tierras de la región.

237.- EN NOMBRE DEL PAPA REY In nome del Papa Re, 1977

INTÉRPRETES: Nino Manfredi, Ettore Manni, Danilo Mattei, Carmen Escarpitta, Giavanella Grifeo, Salvo Randone, Carlo Bagno. FOTOGRAFÍA: Danilo Desideri (Color). MÚSICA: Armando Trovaioli. GUIÓN: Luigi Magni. DIRECCIÓN: Luigi Magni PRODUCCIÓN: Juppiter Generale Cinematografica. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 107 min. En la Italia de mediados del siglo XIX, el Papa delega en los jueces pontificios la administración de la justicia contra los garibaldinos, pero uno de estos magistrados descubre que su propio hijo pertenece a este

280 movimiento. Un interesante relato de ficción, que pone en escena los entresijos políticos del Estado Pontificio y constituye, con sus limitacio- nes (las propias convenciones de la comedia social italiana en la que se sitúa, o el recurso a cierto humanismo sentimental para dilucidar cues- tiones sociales e históricas), uno de los pocos ejemplos que conocemos de un cine que indague acerca de las relaciones entre el poder político y el poder religioso.

238.- REED, MEXICO INSURGENTE Reed, México insurgente, 1977

INTÉRPRETES: Claudio Obregón, Ernesto Gómez Cruz, Eduardo López Rojas, Carlos Castañón, Lynn Tillet, Hugo Velázquez. FOTOGRAFÍA: Alexis Grivas (Negro). MÚSICA: Ernesto Higuera. GUIÓN: Juan Tovar y Paul Leduc sobre el libro de John Reed. DIRECCIÓN: Paul Leduc. PRODUCCIÓN: Salvador López. NACIONALIDAD: México DURACIÓN: 109 min.

En 1.912, John Reed, un periodista norteamericano, es enviado a México para trabajar como corresponsal en la guerra abierta tras la caída del dictador Porfirio Díaz y cuya principal figura es el guerrillero Pancho Villa. Primera película del mexicano Paul Leduc, un film realizado con pocos medios y al margen de la industria, que se sitúa a mitad camino entre el cine militante y la reconstrucción documental de unos hechos históricos, contemplados a través de la figura y la conciencia de John

281 Reed, un periodista norteamericano que entra en contacto con el con- flicto y reflexiona sobre el mismo en función de las propias crónicas que envía a su periódico. Años más tarde, Warren Beatty y la gran industria norteamericana volvería sobre esta legendaria figura en «Reds», un film lleno de trampas y diametralmente opuesto a este apasionante trabajo.

239.- HASTA SIEMPRE EN LA LIBERTAD Hasta siempre en la libertad, 1977

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Color). GUIÓN: Colectivo de Cine de Clase. DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Clase. PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Clase. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 50 min. (mediometraje).

Tras el criminal atentado terrorista de la extrema derecha contra el des- pacho laboralista de la madrileña calle Atocha, el entierro de los aboga- dos asesinados constituye toda una demostración de unidad y confian- za en el proceso democrático. Un importante trabajo de este colectivo madrileño, construido con sobriedad y coherencia, que funciona per- fectamente como testimonio de unos hechos y de la respuesta colecti- va de repulsa ante los mismos.

282 240.- ¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿Por qué perdimos la guerra?, 1977

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la participación de Diego Abad de Santillán, Josep Tarradellas, Sánchez Albornoz, Julián Gorkin, Rafael Alberti, El Campesino, José Prat y otros. FOTOGRAFÍA: Julio Bragado (Negro y color). MÚSICA: Mario Litwin GUIÓN: Diego Abad de Santillán. DIRECCIÓN: Diego Abad de Santillán y Luis Galindo. PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 98 min. Montaje de materiales de archivo con testimonios y entrevistas sobre la Guerra Civil Española por parte de aquéllos que lucharon al lado de la legalidad, el pueblo y la República, y finalmente perdieron el conflicto. Film concebido y realizado desde el punto de vista del anarquismo y la C.N.T., que descarga buena parte de las culpas en el P.C.E. (al que se le llega a calificar como partido de la derecha) y en ocasiones sustituye el análisis de los hechos por una serie de consignas y afirmaciones preconce- bidas que terminan limitando el valor testimonial de las imágenes de archi- vo utilizadas y de las propias entrevistas efectuadas.

241.- CON UÑAS Y DIENTES Con uñas y dientes, 1977

INTÉRPRETES: Alicia Sánchez, Santiago Ramos, Alfredo Mayo, Víctor Petit, Guadalupe Guemes, Jesús Sastre, Eduardo Bea, Francisco Casares.

283 FOTOGRAFÍA: Raúl Artigot (Color). MÚSICA: Julián Linás. GUIÓN: Javier Vega y Paulino Viota. DIRECCIÓN: Paulino Viota. PRODUCCIÓN: Angel Huete / Góndola / Piquio Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 87 min.

Durante una larga huelga, un líder obrero se ve obligado a esconderse para evitar las palizas de los matones de la patronal y no puede colabo- rar con sus compañeros. Primer largometraje profesional de este cineasta procedente del medio independiente («Contactos», un largo en 16 mm.), un trabajo cargado de buenas intenciones en torno a los enfrentamientos entre unos obreros organizados colectivamente y unos empresarios especuladores que sólo buscan el dinero rápido y se pro- tegen tras matones de fundamentos fascistas, que resulta fallido en par- te por la escasa fortuna con la que integra los elementos de género y atiende la propia dinámica de la historia y sus personajes.

242.- RAZA, EL ESPÍRITU DE FRANCO Raza, el espíritu de Franco, 1977

INTÉRPRETES: Alfredo Mayo, Pilar Franco y fragmentos del film de José Luis Saénz de Heredia «Raza». FOTOGRAFÍA: Tomás Pladevall (Negro y color). GUIÓN: Gonzalo Herralde. DIRECCIÓN: Gonzalo Herralde.

284 PRODUCCIÓN: Septiembre P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 78 min.

A través de diversas secuencias de la película de José Luis Saénz de Heredia, «Raza», cuyo guión se debía al propio Franco, y de las entre- vistas mantenidas con su hermana Pilar Franco y con el actor Alfredo Mayo, protagonista de aquélla, Gonzalo Herralde construye un intere- sante ensayo cinematográfico acerca de la personalidad y pensamien- to político, militar, social, familiar, moral, sexual, etc. del general Fran- co, y por extensión del movimiento fascista español, unas claves que el cineasta descubre, más o menos ocultas o explícitas, en ese título de Saénz de Heredia que abrió el camino al cine político franquista y al que somete a una meticulosa e implacable disección.

243.- ALEMANIA EN OTOÑO Deutschland im herbst, 1977

INTÉRPRETES: Caroline Chaniolleau, Hildegard Friese, Petra Kiener, Lisi Mangold, Eva Meier, Katja Rupe, Franziska Walse, Angela Winkler. FOTOGRAFÍA: , Jürgen Jürgens, Dietrich Lohmann, Colin Mounier, Jörg Schmidt Reitwein, Bodo Kessler y Werner Lüring (Color). GUIÓN: Heinrich Boll y Peter Steinbach. DIRECCIÓN: Volker Schlondorff, , Alf Brustellin, Alexander Kluge, Edgar Reitz, Katja Rupe, Hans Peter Closs, Bernhard Sinkel y Beate Mainka. PRODUCCIÓN: Pro-ject Filmproduktion im Filmverlag der Autoren / Hallelujah Film.

285 NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 123 min. Film integrado por varios episodios que recogen otros tantos aspectos de la realidad social y política de la República Federal Alemana a fina- les de los años setenta, prestando especial atención al fenómeno del terrorismo que por aquellas fechas estaba en primer plano de la actua- lidad. Interesante trabajo colectivo que, desde diversos puntos de vis- ta, aborda la crisis de una sociedad económicamente desarrollada que, sin embargo, vive bajo la sombra del terrorismo, ya sea bajo la forma del secuestro y muerte del industrial Hans Martin Scheleyer o del polé- mico final del grupo terrorista Baader - Meinhoff, suicidado en las cár- celes del sistema en otoño de 1977.

244.- INFORME GENERAL Informe general, 1977

INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la participación de nume- rosos líderes políticos y sindicales del momento. FOTOGRAFÍA: Esteban Manuel (Color). MÚSICA: Carles Santos. GUIÓN: Pere Portabella, Octavi Pellisa y José Miguel Herrera. DIRECCIÓN: Pere Portabella. PRODUCCIÓN: Pere Portabella. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 240 min. Como todo el cine de este autor, un trabajo insólito y apasionante, que reflexiona sobre el proceso de transición española desde unas posicio-

286 nes cinematográficas e ideológicas plenas de madurez y significado. La película (cuyo título completo es «Informe general sobre unas cuestio- nes de interés para una proyección») está construida con materiales de diversa procedencia (de archivo, entrevistas, fragmentos de otras pelí- culas, e incluso una suerte de recreaciones de ficción, como las se- cuencias del Valle de los Caídos y su referente en el cine de terror) que se estructuran a modo de relato y brindan al espectador la oportunidad de meditar sobre las alternativas políticas del momento: la reforma fran- quista, la reforma constitucional o la ruptura democrática.

245.- EL RECURSO DEL METODO /E L DICTADOR El recurso del método, 1977

INTÉRPRETES: Nelson Villagra, Katy Jurado, Alain Cuny, Salvador Sánchez, Ernesto Gómez Cruz, María Adelina Vera. FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color). MÚSICA: Leo Brouwer. GUIÓN: Miguel Littin, Jaime A. Shelley y Regis Debray sobre la novela de Alejo Carpentier «El recurso del método». DIRECCIÓN: Miguel Littin. PRODUCCIÓN: KG Production - FR3 - Conacine NACIONALIDAD: Francia - México. DURACIÓN: 115 min.

Ataulfo, dictador en un país sudamericano, se ve acosado por sucesivas revueltas y levantamientos mientras ve como, poco a poco, sus hom- bres de confianza le abandonan. Aproximación entre mágica e irónica a esta figura tan latinoamericana del dictador, que fracasa parcialmente

287 a causa de sus pretensiones de representarlo todo y a todos, cayendo muchas veces en un simbolismo estéril en el que conceptos como aná- lisis o complejidad apenas cuentan.

246.- LE FOND DE L’ AIR EST ROUGE Le fond de l’air est rouge, 1977

INTÉRPRETES: Documental con las voces de Simone Signoret, Yves Montand, François Perier, Jorge Semprúnn y François Mespero. FOTOGRAFÍA: (Negro y Color). GUIÓN: Chris Marker. DIRECCIÓN: Chris Marker. PRODUCCIÓN: I.N.A. / Iskra / Dovidis. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 240 min.

Montaje de imágenes documentales, en su mayor parte inéditas y referidas al decenio 1966-1977, que está dividido en dos partes, la primera titulada «Les mains fragiles» (desde la guerra del Vietnam hasta la muerte del Che) y la segunda «Les mains coupées» (desde la primavera de Praga hasta el Programa Común de la izquierda fran- cesa). Un documento realizado por uno de los cineastas más suges- tivos y atípicos de la Historia del Cine que presentaremos con las propias palabras de su autor: «En el curso de estos diez últimos años, un grupo de hombres y de fuerzas (en ocasiones más instintivas que organizadas) han intentado actuar por su cuenta para modificar el orden de las cosas. Todos ellos han fracasado en el terreno que han escogido. Sin embargo su paso ha transformado profundamente las

288 circunstancias políticas de nuestro tiempo. Esta película tan sólo quiere dejar constancia de algunas etapas de esta transformación».

247.- CAMADA NEGRA Camada negra, 1977

INTÉRPRETES: Angela Molina, José Luis Alonso, María Luisa Ponte, Joa- quín Hinojosa, Petra Martínez, Manuel Fadón, Emilio Fornet. FOTOGRAFÍA: Magín Torruella (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón. DIRECCIÓN: Manuel Gutiérrez Aragón. PRODUCCIÓN: El Imán. NACIONALIDAD: España DURACIÓN: 93 min.

Un muchacho que aspira a encuadrarse en un grupo de extrema dere- cha, que está dirigido por la viuda de un antiguo falangista, conoce a una joven durante el asalto a una librería y se enamora de ella, pero terminará asesinándola a sangre fría para servir a los intereses del gru- po. Sugestiva aproximación de Borau y Gutiérrez Aragón a los móviles individuales del fascismo.

289 248.- UNA FIESTA POR LA DEMOCRACIA (EL ORO DEL P.C.E.) Una fiesta por la democracia, 1977-78

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Color). colaboran: José Luis Garcia Sánchez, Roberto Bodegas, Luis Megino, Tino Calabuig y Josechu San Mateo coordinador: Juan Antonio Bardem. DIRECCIÓN: Andrés Linares. PRODUCCIÓN: Agrupación de Cine del P.C.E. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 60 min.

Tras la muerte de Franco, y de sucesos como el asesinato de los aboga- dos laboralistas, la primera rueda de prensa de Santiago Carrillo, o la legalización del P.C.E., se celebra una gran fiesta comunista en Torrelodones. Uno de los escasos títulos producidos por el P.C.E., un trabajo destinado a movilizar a sus militantes en un momento en que los cambios democráticos todavía podían tomar muchas direcciones.

249.- EL DIPUTADO El diputado, 1978

INTÉRPRETES: José Sacristán, María Luisa San José, José Luis Alonso, Angel Pardo, Enrique Vivó, Agustín González. FOTOGRAFÍA: Antonio Cuevas (Color).

290 GUIÓN: Eloy de la Iglesia y Gonzalo Goicoechea. DIRECCIÓN: Eloy de la Iglesia. PRODUCCIÓN: Figaro Films / Ufesa / Prozesa. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN:116 min.

Un diputado de izquierdas es objeto de una campaña en su contra por parte de sectores de la derecha, a causa de las relaciones ho- mosexuales que mantuvo mientras estuvo en prisión. «La película trata tan sólo de hacer reflexionar un poco sobre la actitud reaccio- naria de la izquierda que sigue anclada en esquemas de moral bur- guesa, sobre todo en lo referente al sexo.» (Eloy de la Iglesia, Carte- lera Turia núm. 773, diciembre 1978). Así de contundente se mos- traba el cineasta vasco a la hora de señalar sus intenciones al res- pecto de esta película que, a nivel general, plantea el dilema entre vida pública y vida privada, y en un plano más concreto denuncia las contradicciones de los partidos marxistas que se proclaman van- guardia en lo social pero que andan en la retaguardia, de la mano con la derecha, en lo que se refiere a lo sexual, todo ello dispuesto con la habitual voluntad polémica, de no callarse nada, que caracte- riza al cineasta, pero también dentro de esos estrechos márgenes narrativos y de análisis en los que siempre se ha movido su, en cual- quier caso, estimable obra.

250.- LOS MUERTOS NO CALLAN Die toten schweigen nicht, 1978

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich y Horst Donth (Negro y color).

291 GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: 79 min.

Las viudas de José Tohá y de Orlando Letelier, ambos ministros del gobierno de la Unidad Popular chilena y ambos asesinados por orden de Pinochet, cuentan sus experiencias y sensaciones antes y después del golpe. Cinco años después de los trágicos sucesos en Chile, esta pareja de documentalistas, unos auténticos expertos en el tema como hemos constatado en páginas anteriores, vuelven sobre los aconteci- mientos en un nuevo trabajo pleno de intención y significado.

251.- MÁS FUERTE QUE EL FUEGO Im feuer bestanden, 1978

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: (Negro y color). GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: Studio H & S. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: 75 min.

Reconstrucción detallada de los sucesos que tuvieron lugar entre las 7’30 horas del día 11 de septiembre de 1973, cuando Salvador Allende

292

Anterior Inicio Siguiente entra en el Palacio de la Moneda, hasta su muerte a primeras horas de la tarde, con utilización de documentos fílmicos y sonoros inéditos has- ta el momento. El film se construye en base a dos líneas, los ataques a la barbarie fascista y un canto a la resistencia de los últimos momentos de Allende, y constiuye un estimable documental tanto por la importancia de los materiales recogidos como por la modélica utilización de textos, imágenes y montaje que evidencia.

252.- DE LEJOS VEO ESTE PAÍS Aus der ferne she ich dieses land, 1978

INTÉRPRETES: Pablo Lira, Anibal Reyna, Valeria Villaroel, Raúl Becerra, Peter Lilienthal. FOTOGRAFÍA: Gerard Vandenberg (Color). MÚSICA: Andariegos, Victor Jara, Omero Cano y Pablo Milanés. GUIÓN: Antonio Skármeta y Christian Ziewer. DIRECCIÓN: Christian Ziewer. PRODUCCIÓN: Basis Film / WDR. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 98 min.

Tras el golpe militar de Pinochet, una familia chilena se traslada a Ale- mania donde se encuentra con unas difíciles condiciones sociales y laborales. Una estupenda película que casi nos habla más de las condi- ciones de vida en la República Federal Alemana que de los exiliados chilenos que la protagonizan, un grupo familiar sometido, en especial sus miembros más jóvenes, a una pérdida de identidad y de concien- cia. Un relato especialmente lúcido y amargo de este cineasta vincula-

293 do como pocos al cine social y obrero que, sin embargo, deja abierta una pequeña puerta a la esperanza con la inclusión final de la conocida canción de Pablo Milanés. «Yo pisaré las calles nuevamente, de lo que fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada, me de- tendré a llorar por los ausentes.»

253.- SIETE DIAS DE ENERO Siete días de enero, 1978

INTÉRPRETES: Manuel Egea, Fernando Sánchez Polack, Virginia González, Madeleine Robinson, Jacques François, Alberto Alonso, Virginia Mataix. FOTOGRAFÍA: Leopoldo Villaseñor (Color). MÚSICA: Nicolás Peyrac. GUIÓN: Gregorio Morán y Juan Antonio Bardem. DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem. PRODUCCIÓN: Goya Films / Films des Deux Mondes. NACIONALIDAD: España - Francia. DURACIÓN: 126 min.

Crónica de los trágicos sucesos de enero de 1977, ocurridos entre el domingo 23 y el viernes 28, que incluyen, cronológicamente, el asesi- nato del estudiante Arturo Ruiz en el curso de una manifestación pro- amnistía, el secuestro del general Villaescusa por parte de los GRAPO, la muerte de una joven alcanzada por un bote de humo, de nuevo en una manifestación, el asesinato de cinco abogados laboralistas en el madrileño despacho de la calle Atocha, por un grupo de pistoleros de la ultraderecha, y el asesinato de dos policías y un guardia civil por parte de los GRAPO. Decidida intervención de Bardem, que tras un

294 paréntesis comercial había recuperado el pulso comprometido de su obra con «El puente», en las necesidades políticas del cine de la transi- ción política española, con una película valiente que utiliza imágenes reales de los hechos descritos (filmados por el colectivo de cine del P.C.E. al que pertenecía el propio Bardem) y adopta el punto de vista de los asesinos de la ultraderecha para desvelar de este modo sus rela- ciones con la policía y su dependencia de los grupos económicos inte- resados en mantener los privilegios obtenidos en el franquismo.

254.- RAZÓN DE ESTADO La raison d’etat, 1978

INTÉRPRETES: , , Michel Bouquet, Jean Claude Bouillon, François Perier. FOTOGRAFÍA: Armando Nannuzzi (Color). MÚSICA: Vladimir Cosma. GUIÓN: André Cayatte y Jean Curtelin. DIRECCIÓN: André Cayatte. PRODUCCIÓN: Sergio Gobbi. NACIONALIDAD: Francia - Italia. DURACIÓN: 95 min.

Dos biólogos pacifistas descubren un sucio negocio de tráfico de armas entre Francia y los países del Tercer Mundo, patrocinado por las instancias oficiales del poder y tras el que se encuentra el propio presidente de la República. André Cayatte es un cineasta vinculado al llamado «cinema de qualité» francés que se distingue por abordar en sus trabajos temas valientes y comprometidos desde unas

295 moralizantes posiciones de denuncia. En este caso, son las razones de estado y la corrupción de la clase política los temas elegidos para un discurso que nuevamente vuelve a pecar de ingenuidad y esquematismo a pesar de su apariencia valiente y decidida.

255.- ALICIA EN LA ESPAÑA DE LAS MARAVILLAS Alicia a l’Espanya de les meravelles,1978

INTÉRPRETES: Mireia Ros, Monserrat Móstoles, Silvia Aguilar, Con- cha Bardem, Rafael Anglada, Pau Bizarro, Josep Castillo, José María Cañete. FOTOGRAFÍA: Raúl Pérez Cubero (Color). MÚSICA: Joan Pineda. GUIÓN: Jesús Borrás, Antoni Colomer y Jordi Feliu. DIRECCIÓN: Jordi Feliu. PRODUCCIÓN: Roda Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 100 min.

Alicia, representada en tres mujeres distintas, efectúa un recorrido onírico a través de la España franquista. Lejanamente inspirada en el original de Lewis Carroll, esta producción de 1978 pretende, desde la óptica del humor poco exigente que su responsable había ejerci- do en títulos como «El arte de casarse» y «El arte de no casarse», un ajuste de cuentas con la España sociopolítica del franquismo, al tiem- po que reivindicaba cierta identidad como cine nacional catalán. A pesar de haber sido seleccionada por la Quincena de Cannes y po-

296

298 seer cierta aureola de film maldito y semiprohibido, se trata de un producto de alcance bastante limitado cuyo principal interés reside en su carácter de rareza.

256.- EL ALCALDE Y LA POLITICA El alcalde y la política, 1979

INTÉRPRETES: Alfredo Landa, Esperanza Roy, Manolo Codeso, Violeta Cela, Carmen Platero, Adriano Domínguez, José Cerro. FOTOGRAFÍA: José G. Galisteo (Color). MÚSICA: Carmelo Bernaola. GUIÓN: Pedro Mario Herrero. DIRECCIÓN: Luis María Delgado. PRODUCCIÓN: Julián Esteban / 5 Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 84 min.

Al llegar las primeras elecciones municipales, el cartero de un pueblo llega a ser alcalde gracias a los arreglos que se producen entre los dis- tintos partidos, pero una vez en el puesto ejerce el cargo de manera independiente. Alfredo Landa, en aquellos momentos el rey de la co- media calzoncillera española, se desmarca de los «extremos» de los partidos políticos y administra el poder municipal con una voluntad centrista directamente inspirada en el ideario político de la U.C.D. de Adolfo Suárez.

299 257.- DE LA REPÚBLICA AL TRONO De la República al trono, 1979

INTÉRPRETES: La familia real española, Don Juan de Borbón, Enrique Tierno Galván, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Joaquín Ruiz Giménez. FOTOGRAFÍA: Antonio Sainz y Fernando Espiga (Color). GUIÓN: Fernando González Doria. DIRECCIÓN: Fernando González Doria. PRODUCCIÓN: Aldebarán Films S.A. NACIONALIDAD: España DURACIÓN: 98 min.

Documental en torno a la vida del actual rey de España, desde su niñez hasta el momento en que pasa a ocupar el trono de España, repasando sus años de estudio y sus aficiones y tareas cotidianas. Un trabajo muy poco respetuoso con la República española (la que- ma de conventos parece ser la única «ventaja» política de tal siste- ma) y parcial en su contemplación del proceso de transición espa- ñola, con unos planteamientos políticos alineados en las tesis de la desaparecida U.C.D.

258.- EL PROCESO DE BURGOS El proceso de Burgos, 1979

INTÉRPRETES: Josu Abrisketa, José A. Karrera, Jokin Gorostidi, Eduardo Uriarte, Itziar Aizpurua, Unai Dorronsoro, Mario Onaindia, Jon Etxabe. FOTOGRAFÍA: (Color).

300 GUIÓN: Imanol Uribe. DIRECCIÓN: Imanol Uribe. PRODUCCIÓN: Cobra Films S.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 134 min.

El 3 de diciembre de 1970 se inicia un proceso en Burgos contra die- ciséis militantes de E.T.A. para los que el fiscal pide seis penas de muer- te y 712 años de cárcel. Un largometraje de carácter documental, con- cretado fundamentalmente en entrevistas a los protagonistas de aque- llos sucesos, quince horas de material condensados en dos horas y media, en las que los diversos entrevistados, desde unas perspectivas más hu- manas que políticas, recuerdan aquellos momentos. El montaje final no incluye las referencias al presente de los personajes, muchos de ellos desvinculados de la política o militando en formaciones distintas, moti- vo por el que la película levantó cierta polémica en los ambientes del País Vasco al considerarla próxima a los planteamientos de Herri Batasuna.

259.- COMPANYS, PROCES A CATALUNYA Companys, proces a Catalunya, 1979

INTÉRPRETES: Luis Iriondo, Marta Angelat, Monserrat Carulla, Xavier Elorriaga, Pau Garsaball, Agustín Gonzalez, Alfred Luchetti, Carlos Lucena, Marta May, Biel Moll, Ovidi Montllor, Jordi Serrat. FOTOGRAFÍA: Cecilio Paniagua (Color). MÚSICA: Manuel Valls. GUIÓN: Josep Maria Forn y Antoni Freixas.

301 DIRECCIÓN: Josep Maria Forn. PRODUCCIÓN: J. A. Pérez Giner y Josep Ferrer / Zeta / La Llanterna Films / P.C. Teide. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 124 min.

Tras la derrota de la República en la Guerra Civil Española, el presi- dente de la Generalitat de Catalunya llega a Francia donde es dete- nido por la Gestapo, entregado al régimen de Franco y fusilado. Una de las primeras películas que intentaron de modo decidido y consciente la recuperación de una parte esencial de la memoria nacional catalana que el franquismo había tratado de borrar, un film bien realizado y de un sano didactismo que satisface perfectamente los objetivos marcados.

260.- OPERACIÓN OGRO Ogro, 1979

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Angela Molina, Eusebio Poncela, Saverio Marconi, José Sacristán, Nicole Garcia. FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color). MÚSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Ugo Pirro, Ennio Morricone y Giorgio Arlorio. DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo. PRODUCCIÓN: Sabre (Madrid) / Vides (Roma) / Action (Paris). NACIONALIDAD: España - Italia - Francia. DURACIÓN: 100 min.

302 Un comando de ETA se desplaza a Madrid en 1973 con el fin de se- cuestrar al almirante Carrero Blanco, pero al ser nombrado éste presi- dente del Gobierno deciden atentar contra su vida. Reconstrucción de los hechos y circunstancias que acompañaron al atentado contra Ca- rrero Blanco, realizada a los pocos años del suceso y en pleno proceso de transición política española, dos factores que quizás impidieron al cineasta disponer de la perspectiva necesaria para abordarlos con la riqueza y complejidad que ha dispuesto en otras ocasiones, aunque lo cierto es que esta, en cualquier caso, interesante película permanece prácticamente desaparecida, se cayó de cartel a los pocos días y no se ha vuelto a saber de ella, por lo que muy probablemente también sea necesaria una nueva visión que aporte, en este caso al espectador, la perspectiva suficiente para confirmar o desmentir las limitaciones ob- servadas en el momento de su estreno.

261.- Y AL TERCER AÑO RESUCITO Y al tercer año resucitó, 1980

INTÉRPRETES: Adrián Ortega, José Bódalo, Alberto Fernández, Alfonso del Real, Angel de Andrés, Antonio Garisa, Blaki, Emilio Rodríguez, Fernando Sancho. FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color). MÚSICA: Gregorio García Segura. GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas según su propia novela. DIRECCIÓN: Rafael Gil. PRODUCCIÓN: 5 Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

303 El día 20 de noviembre de 1978, un anciano hace auto-stop en el Valle de los Caídos con la intención de llegar hasta el palacio del Pardo, mientras la radio difunde la noticia de que Franco ha resuci- tado. Cine franquista puro y duro, realizado un año antes de la ten- tativa golpista del 23-F, con la única intención de insultar a discre- ción a todo lo que huela a democracia, partidos políticos, fiestas populares o movimientos reivindicativos, que para todos hay en esta comedia chapucera, firmada por dos nostálgicos incombustibles como Rafael Gil y Vizcaíno Casas, que empleaba como reclamo pu- blicitario un amenazador «no se os puede dejar solos», atribuido al mismísimo fantasma de Franco.

262.- DOLORES Dolores, 1980

INTÉRPRETES: Imágenes documentales y voz en off a cargo de Juan Diego. FOTOGRAFÍA: Luis Cano (Color y negro). GUIÓN: José Luis García Sánchez y Andrés Linares. DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez y Andrés Linares. PRODUCCIÓN: Alea Films P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 91 min.

Una larga entrevista mantenida con Dolores Ibárruri, «La Pasiona- ria», en la que ésta nos cuenta algunos momentos significativos de su vida pública y privada, con la inclusión de valiosos documentos visuales y sonoros de su época. Un combativo documental en torno

304 a la figura de la desaparecida dirigente comunista, que supuso en su momento un importante esfuerzo de recuperación de esa parte de nuestra historia y de los personajes que la hicieron posible, que había sido férreamente ocultada por el régimen de Franco durante largos años. La banda sonora incluye canciones populares que están interpretadas por Ana Belén y Rosa León.

263.- LA SOMBRA ROJA L’ombre rouge, 1981

INTÉRPRETES: Claude Brasseur, Jacques Dutronc, Nathalie Baye, Andrea Ferreol, Maurice Risch. FOTOGRAFÍA: William Lubtchansky (Color). MÚSICA: Michel Portal. GUIÓN: Claudio Bondi, Gérard Guicheteau y Jean Louis Comolli. DIRECCIÓN: Jean Louis Commolli. PRODUCCIÓN: Marin Karmitz. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 112 min.

En la Francia de 1937, dos agentes del Komintern, que pasan armas a España, son víctimas de las purgas del estalinismo. Un sugestivo thriller de amistad, traición y desesperación, que maneja adecua- damente las condiciones políticas del tiempo en que sitúa la acción (la guerra de España, la ascensión del fascismo, la supeditación del socialismo a los intereses del estalinismo, etc.) para componer un trágico poema en torno a la peripecia individual —un camino hacia el fracaso y la fatalidad digno del mejor Huston— de unos persona-

305 jes que terminan atrapados y confundidos en las grandezas y mise- rias de una época de grandes ideales y grandes decepciones.

264.- TRIUNFO Y CAIDA DE IDI AMIN The rise and fall of Idi Amin, 1981

INTÉRPRETES: Joseph Olita, Geoffrey Kenn, Thomas Baptiste, Leonard Trolley, Denis Hills, Louis Mahoney, Marlene Docherty. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Christopher Gunning. GUIÓN: Wade Huie. DIRECCIÓN: Sharad Patel. PRODUCCIÓN: Sharad Patel / Intermedia / Film Corporation of Kenia. NACIONALIDAD: Kenia. DURACIÓN: 100 min.

Film dedicado a las 500.000 víctimas del sangriento régimen de Idi Amin durante los nueve años de terror (1971-1979) que duró su dicta- dura. La película efectúa un exhaustivo repaso de las arbitrariedades y barbaridades cometidas por el extravagante líder que fue Idi Amin (un político populista, fascista, demagogo y caníbal) desde su ascenso al poder, tras un golpe de estado contra el presidente Obote, hasta su derrota por el ejército tanzano y los guerrilleros ugandeses, ante la pa- sividad internacional que lo veía como un ocasional freno para los movimientos socialistas y de liberación africanos.

306 265.- CÍRCULO DE ENGAÑOS Die faelschung, 1981

INTÉRPRETES: Bruno Ganz, Hanna Schygulla, Jerzy Skolimovski, Jean Carmet, Gila von Weitershausen, Peter Martin Urtel, John Munro. FOTOGRAFÍA: Igor Luther (Color). MÚSICA: Maurice Jarré. GUIÓN: Volker Schlondorff, , Jean Claude Carrière y Kai Herrman sobre la novela de Nicolas Born. DIRECCIÓN: Volker Schlondorff. PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf. NACIONALIDAD: Francia - R.F.A. DURACIÓN: 110 min. Un periodista, que acaba de separarse de su esposa, acepta un destino en Beirut para cubrir el conflicto entre árabes y judíos desde la capital del Líbano y allí se reencuentra con una antigua amante. Una intere- sante mirada sobre ese laberinto de rivalidades políticas, religiosas, ra- ciales y tribales que constituye el Líbano, a través de los ojos de un reportero que experimenta en su vida sentimental el mismo círculo de engaños y dobles verdades que contempla en ese paisaje humano, social y político sobre el que debe informar pero que termina resultan- do indescifrable para los ojos occidentales.

266.- DESAPARECIDO Missing, 1981

INTÉRPRETES: , Sissy Spacek, John Shea, Charles Cioffi, Da- vid Clennon, Richard Venture, Jerry Hardin, Richard Bradford, Janice Rule.

307 FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color). MÚSICA: Vangelis. GUIÓN: Constantin Costa Gavras y Donald Stewart, según la novela de Thomas Hauser. DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras. PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Mildred Lewis / Lewis Prod. / Universal. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 122 min. En septiembre de 1973, un ciudadano norteamericano desaparece durante el golpe militar chileno, mientras su padre y su novia tratan de averiguar su paradero. Quizás la película que más hizo por divulgar la barbarie desatada por Pinochet y sus sicarios tras el derrocamiento del gobierno legítimo de la Unidad Popular, un thriller, inspirado en un caso real y premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, que respeta las reglas de juego del cine comercial (una intriga perfecta- mente medida, participación de actores famosos, atención a los perso- najes y sus conflictos humanos) para lanzar una requisitoria implacable, y no exenta de complejidad (el diplomático norteamericano le recuer- da a Jack Lemmon que su forma de vida en los USA se financia con acciones como las de Chile) y riesgo (la implicación de la CIA en los sucesos), contra unos hechos y unos personajes que tras esta película gozaron de mucha menos simpatía en el mundo entero.

267.- LAS HERMANAS ALEMANAS Die bleierne zeit, 1981

INTÉRPRETES: Jutta Lampe, , Rudiger Vogler, Verenice Rudolph.

308

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: Franz Rath (Color). MÚSICA: Nicolas Economou. GUIÓN: Margarethe von Trotta. DIRECCIÓN: Margarethe von Trotta. PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 106 min.

La historia de dos hermanas desde la posguerra alemana, los «años de plomo» de la década de los cincuenta (ése es además su título original), hasta los años setenta, una de las cuales está implicada en actos terroris- tas y terminará suicidándose en la cárcel, mientras que la otra, una periodista comprometida, no cree la versión oficial de los hechos y trata de averiguar las circunstancias de su muerte. Una película dura y sin concesiones, inspirada en sucesos reales (la muerte en prisión de Gudrun Ensslin y la investigación por parte de su hermana Christianne), que obtuvo diversos premios internacionales (entre ellos el León de Oro en el Festival de Venecia) y efectúa una radiografía precisa de un reconocible momento moral y político de la sociedad alemana, al tiempo que plantea una vieja oposición del cine político: la alternativa entre combatir al sistema desde dentro, o situarse al margen y recurrir a métodos violentos.

268.- DE CAMISA VIEJA A CHAQUETA NUEVA De camisa vieja a chaqueta nueva, 1982

INTÉRPRETES: José Luis López Vázquez, María Casanova, Manolo Co- deso, Antonio Garisa, Charo López, Agustín González.

309 FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color). MÚSICA: Gregorio Garcia Segura. GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas. DIRECCIÓN: Rafael Gil. PRODUCCIÓN: Francisco Mas / Manuel Salvador. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 106 min. Las tragicómicas situaciones que vive un político oportunista que, tras medrar en el franquismo, trata de subirse al carro de la democracia para seguir chupando del bote. Comedieta nostálgica del franquismo, firmada por dos recalcitrantes del tema como Vizcaíno Casas y Rafael Gil, que la emprende con todos aquellos que cambiaron de chaqueta tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia.

269.- ¡QUE VIENEN LOS SOCIALISTAS! ¡Qué vienen los socialistas!, 1982

INTÉRPRETES: José Sacristán, Luis Escobar, Antonio Garisa, Azucena Hernández, Antonio Gamero, Alfonso del Real. FOTOGRAFÍA: Leopoldo Villaseñor (Color). MÚSICA: Gregorio García Segura. GUIÓN: Mariano Ozores. DIRECCIÓN: Mariano Ozores. PRODUCCIÓN: Salvador Ginés / Izaro Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

310 El anuncio de unas próximas elecciones conmueve a una pequeña ciu- dad española ya que todo apunta a que se produzca el triunfo de las fuerzas socialistas. Realizada por Mariano Ozores unos meses antes del histórico triunfo electoral del P.S.O.E., esta burda comedia, marca de la casa, que cuenta con un reparto más brillante de lo acostumbrado en este cineasta, mantiene hacia los socialistas una actitud bastante menos agresiva de lo que cabría esperar en un hombre de convicciones fran- quistas si atendemos a su trayectoria cinematográfica anterior. Sin duda, se daba cuenta de lo que se avecinaba.

270.- LA ADVERTENCIA La advertencia, 1982

INTÉRPRETES: Giorgi Dimitrov, Peter Guiurov, Nevena Kokano, Kiril Zibulkava, Lutz Rieman, Peter Kruger, Georg Leopold. FOTOGRAFÍA: Kiril Zibulka (Color). musica: Iril Psibounka. GUIÓN: Juan Antonio Bardem y Linven Stanev. DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem. NACIONALIDAD: Bulgaria - España - R.D.A. - Hungría - URSS. DURACIÓN: 155 min.

Biografía del dirigente obrero Giorgi Dimitrov, uno de los grandes nom- bres del movimiento comunista internacional, que en 1932 trató de crear un frente europeo antifascista y más tarde sería uno de los funda- dores de la República Popular de Bulgaria. Un film que nunca llegó a estrenarse comercialmente en las pantallas españolas, aunque estuvo presente en algún Festival (la Mostra de Valencia) y fue emitido por

311 TVE, un trabajo honesto sobre unas circunstancias históricas concretas que el cineasta teme se reproduzcan en nuestro presente: «He hecho el film, fundamentalmente, porque en la Historia, aunque no vuelvan a suceder situaciones idénticas, sí que nos encontramos con otras muy semejantes. Y en estos momentos estamos asistiendo a fenómenos que nos remiten de alguna manera a los de los años 1932 y 1933, la amenaza terrible y eviden- te de la guerra imperialista y un crecimiento de la reacción y el fascismo.» (declaraciones de Bardem realizadas en la V Mostra de Valencia, 1984).

271.- LA PLAZA DEL DIAMANTE La Plaza del Diamante, 1982

INTÉRPRETES: Silvia Munt, Lluís Homar, Joaquín Cardona, Elisenda Ribas, Marta Molins, José Minguell, Lluís Juliá. FOTOGRAFÍA: Raúl Artigot (Color). MÚSICA: Ramón Muntaner. GUIÓN: Francesc Betriu, Gustavo Hernández y Benet Rossell sobre la novela de Mercè Rodoreda. DIRECCIÓN: Francesc Betriu. PRODUCCIÓN: Figaro Films. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 117 min.

La historia de Colometa, una frágil muchacha que vive en la Plaza del Diamante de Barcelona, desde finales de los años veinte hasta los años sesenta, con la amarga experiencia de la Guerra Civil y los duros tiem- pos de la posguerra. Una estimable película, basada en la novela de Mercé Rodoreda, que recupera una parte importante de la memoria

312 colectiva catalana, y en cuya producción participó TVE, que la emitió como serie de cuatro episodios, mientras que las salas cinematográfi- cas estrenaban una versión (no un resumen) destinada a tal fin.

272.- EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE The year of living dangerously, 1982

INTÉRPRETES: Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Maurice Jarre, Richard Strauss. GUIÓN: , Peter Weir y Christopher J. Koch según la novela de este último. DIRECCIÓN: Peter Weir. PRODUCCIÓN: James McElroy. NACIONALIDAD: - USA. DURACIÓN: 114 min.

Yakarta 1965, un joven periodista y una empleada de la Embajada Bri- tánica viven una historia de amor que se verá dificultada por los con- flictos políticos del país y la propia ambición profesional del periodista. Con una historia de aventuras sobre fondo político y una ambientación un tanto exótica en tierras de Indonesia, este film de Peter Weir intere- sa parcialmente por sus aspectos de crónica del periodismo de guerra, aunque su realización afectada y unos planteamientos humanos terri- blemente cómodos, terminen resultando un lastre decisivo.

313 273.- ALSINO Y EL CONDOR Alsino y el cóndor, 1982

INTÉRPRETES: , Alan Esquivel, Carmen Burnster, Ale- jandro Parodi, Delia Casanova, Marta Lorena Pérez. FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera y Pablo Martínez (Color). MÚSICA: Leo Brouwer. GUIÓN: Miguel Littin, Isidora Aguirre y Tomás Pérez Turrent DIRECCIÓN: Miguel Littin. PRODUCCIÓN: Incine / ICAIC / Cooperativa Cinematográfica Costa- rricense / Productora Cinematográfica Latinoamericana. NACIONALIDAD: Chile - Nicaragua - Costa Rica - México - Cuba. DURACIÓN: 89 min.

La historia de un niño, que vive en las montañas de Nicaragua y cuyo padre es uno de los jefes de la «contra» entrenada por asesores norte- americanos. Una fábula poética sobre los primeros tiempos de la Nica- ragua sandinista que fue nominada al Oscar a la mejor película extran- jera, galardón que finalmente se llevó la española «Volver a empezar».

274.- ASESINATO EN EL COMITÉ CENTRAL Asesinato en el Comité Central, 1982

INTÉRPRETES: Patxi Andion, , Conrado San Martin, José Vivó, Héctor Alterio, Rosa María Mateo. FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).

314 MÚSICA: Manuel Camp. GUIÓN: Vicente Aranda sobre la novela de Manuel Vázquez Montalbán. DIRECCIÓN: Vicente Aranda. PRODUCCIÓN: Morgana Films / Lola Films / Acuarius S.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 121 min. El detective Pepe Carvalho se encarga de investigar el asesinato del secre- tario general del Partido Comunista de España durante un pleno de Comi- té Central. Personal adaptación a la pantalla de una novela de Vázquez Montalbán (que permaneció ajeno a todo el proceso de producción del film), que se muestra más atenta a reflexionar sobre la transición política española que a las características propias de la serie Carvalho.

275.- OBJETIVO MORTAL , 1982

INTÉRPRETES: Sean Connery, George Grizzard, Robert Conrad, Katherine Ross, G. D. Spradlin, John Saxon, Henry Silva, Leslie Nielsen, Robert Webber, Hardy Kruger. FOTOGRAFÍA: Fred. J. Koenekamp (Color). MÚSICA: Artie Kane. GUIÓN: sbre la novela de Charles McCarry. DIRECCIÓN: Richard Brooks. PRODUCCIÓN: Richard Brooks / Columbia. NACIONALIDAD: USA DURACIÓN: 117 min.

315 Un reportero de televisión, especializado en servir a los espectado- res las imágenes violentas que éstos demandan, descubre los planes de un terrorista árabe para destruir Tel Aviv y Jerusalén y termina sacando ventaja de la situación. Una interesante película del vete- rano Richard Brooks, con un estupendo Sean Connery como prota- gonista, cuya capacidad sarcástica sobre la manipulación política de las imágenes en el mundo televisivo y carga de ironía con respecto al cine de agentes secretos y a los héroes del cómic, lo convirtieron en un film con cierta aureola de maldito, menos reconocido de lo que sin duda merece.

276.- DANTON Danton, 1982

INTÉRPRETES: Gerard Depardieu, Wojciech Psoniak, Patrice Chereau, Angela Winkler, Boguslak Linda, Roland Blanche. FOTOGRAFÍA: Igor Luther (Color). MÚSICA: Jean Prooromides. GUIÓN: Jean Claude Carrière. DIRECCIÓN: Andrzej Wajda. PRODUCCIÓN: Margaret Menegoz. NACIONALIDAD: Francia - Polonia. DURACIÓN: 136 min.

Recreación de algunos episodios de la Revolución Francesa, a tra- vés del enfrentamiento entre Danton y Robespierre, que se permi- te ciertas licencias históricas y provocó en su momento las críticas de algunos sectores de la izquierda poco conformes con la visión de

316 algunos personajes y acontecimientos, aunque por lo que parece Wajda andaba más preocupado en mostrar algunas realidades de la Polonia del momento que en los hechos del pasado.

277.- EL ALCALDE Der Gemeindepräsident, 1983

INTÉRPRETES: Mathias Gnädinger, Peter Freburghaus, Paul Born, Eva Schar. FOTOGRAFÍA: Pio Corradi (Negro). MÚSICA: Benedikt Jeger. GUIÓN: Bernhard Giger, M. Henning y P. Bichsel. DIRECCIÓN: Bernhard Giger. PRODUCCIÓN: Cactus Film (Zurich). NACIONALIDAD: Suiza. DURACIÓN: 90 min.

En una ciudad de provincias, un alcalde de ideología burguesa, aun- que con fama de liberal, se acomoda progresivamente a las exigencias del sistema político. Discreto intento de denuncia de ciertas prácticas de especulación urbana.

317 278.- BAJO LA METRALLA Bajo la metralla, 1983

INTÉRPRETES: Humberto Zurita, María Rojo, José Carlos Ruiz, Manuel Ojeda, Salvador Sánchez, Alejandro Camacho. FOTOGRAFÍA: Daniel López (Color). MÚSICA: Leonardo Velázquez. GUIÓN: Xavier Robles. DIRECCIÓN: Felipe Cazals. PRODUCCIÓN: Conacine. NACIONALIDAD: México. DURACIÓN: 95 min.

Un comando terrorista fracasa en su intento de secuestrar a un alto funcionario del gobierno y huye llevando consigo un rehén y con uno de sus miembros herido. Una visión honesta y realista de la desespera- ción que se apodera de un grupo de jóvenes terroristas de extrema izquierda, con buenos apuntes acerca de la composición, intención, actitudes y manipulaciones a la que son sometidos los integrantes del comando.

279.- BAJO EL FUEGO Under fire, 1983

INTÉRPRETES: Nick Nolte, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Ed Harris, Jean Louis Trintignant, Richard Masur, Rene Enriquez.

318 FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Jerry Goldsmith. GUIÓN: y Clayton Frohman. DIRECCIÓN: Roger Spotiswoode. PRODUCCIÓN: Jonathan Taplin / Orion. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 127 min.

Unos corresponsales de guerra, que cubren el conflicto de Nicara- gua, se ven envueltos en los manejos de las partes en litigio y toman conciencia de la dimensión política que posee su trabajo. Una pro- ducción norteamericana que aborda con suficiente honradez los días de la revolución sandinista en Nicaragua, plantea una intere- sante reflexión sobre el valor político de la información, y destaca igualmente como film de aventuras fundamentado en una historia de amor y amistad.

280.- LAS AUTONOSUYAS Las autonosuyas, 1983

INTÉRPRETES: Alfredo Landa, María Casanova, Manolo Codeso, Anto- nio Garisa, José Bódalo, Ismael Merlo, Mary Paz Pondal. FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color). MÚSICA: Gregorio García Segura. GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas según su propia novela. DIRECCIÓN: Rafael Gil. PRODUCCIÓN: Coral Prod. / Filmayer Producción S.A.

319 NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 93 min.

El alcalde de un pueblo de la sierra madrileña constituye el Ente Auto- nómico Serrano, lo dota de un idioma propio, el «farfullo», y pone a un coronel retirado al frente del mismo. Escarnio al estado autonómico orquestado por dos veteranos de la «nostalgia franquista» como Rafael Gil y Vizcaíno Casas, y servido con los ropajes de una comedia celtibérica que, por aquellos años, ya casi pertenecía al museo de los horrores de nuestro pasado reciente.

281.- VICTORIA Victoria, 1983-1984

INTÉRPRETES: Helmut Berger, Xabier Elorriaga, Norma Duval, Craig Hill, Pau Garsaball, Francisco Rabal, Teresa Gimpera. FOTOGRAFÍA: Andrés Berenguer (Color). MÚSICA: Manuel Valls Gorina y Antonio Ros Marbá. GUIÓN: Miguel Sanz y Antoni Ribas. DIRECCIÓN: Antoni Ribas. PRODUCCIÓN: Tabare. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 510 min (en tres partes).

En junio de 1917, y en apenas tres días, se suceden en Cataluña una serie de relevantes acontecimientos políticos, un complot en el seno del ejército, los planes anarquistas para volar Montjuich, el peligro de una huelga general, y la proclamación de la Dictadura de Primo de

320 Rivera. Fallido ensayo, por anecdótico y superficial, de fresco histórico sobre la Cataluña de principios de siglo, que se distribuyó dividido en tres partes, como tres películas independientes: «La gran aventura de un pueblo», «El frenesí del 17» y «La razón y el arrebato».

282.- EL SEÑOR PRESIDENTE El señor presidente, 1983

INTÉRPRETES: Michel Auclair, Reinaldo Miravalles, Bruno Garcia, Florence Jaugey, Idalia Anreus, Rene de la Cruz. FOTOGRAFÍA: Bernard Giraud (Color). MÚSICA: Rembert Egües. GUIÓN: Manuel Octavio Gómez y André Camp sobre la novela del mismo título de Miguel Angel Asturias. DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. / S.P.F. NACIONALIDAD: Cuba - Francia. DURACIÓN: 100 min. Una persona desequilibrada asesina a un coronel que es amigo personal del dictador de un país sudamericano, circunstancia que éste aprovecha para neutralizar a sus enemigos y opositores políticos. El «señor presiden- te», concepto y protagonista de esta discreta cinta basada en una conocida novela de Miguel Angel Asturias, ejemplifica esa figura del dictador entre paternal y autoritario que, a fuerza de familiar y frecuente, ha pasado a formar parte del paisaje político y moral de América Latina.

321 283.- LOS GRITOS DEL SILENCIO The killing fields, 1984

INTÉRPRETES: Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian Sands, Craig T. Nelson. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Mike Oldfield. GUIÓN: Bruce Robinson. DIRECCIÓN: Roland Joffe. PRODUCCIÓN: David Puttnam. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 138 min. La distinta trayectoria que siguen un corresponsal del New York Times en Camboya y un ayudante suyo camboyano que finalmente queda atrapado en la ofensiva del jemer rojo. Denuncia de las atrocidades cometidas en Camboya por la guerrilla comunista, realizada a partir del libro autobiográfico de Sidney H. Schanberg, periodista que obtuvo el Pulitzer por sus crónicas del conflicto camboyano, y construida según los modelos del melodrama humanista con trasfondo político, que resulta eficaz en su aspecto de re- cordatorio de todos esos horrores que suceden lejos de nuestras casas, pero con un alcance social y político bastante superficial.

284.- LA CONFERENCIA WANSEE The Wansee conference, 1984

INTERPRETES: Robert Artzorn, Friedrich Beckhaus, Gerd Böckmann, Jochen Busse, Hans W. Bussinger, Harald Dietl, Peter Fitz.

322 FOTOGRAFIA: Horst Schier. GUIÓN: Paul Mommertz. DIRECCIÓN: Heinz Schirk. PRODUCCIÓN: Infafilm GmbH / Austrian Television / O.R.F. / Bavarian Broadcasting Corp. NACIONALIDAD: Austria - R.F.A. DURACIÓN: 85 min. Precisa y escalofriante reconstrucción en ochenta y cinco minutos (la duración de la película y también la del hecho real) de la reunión que el 20 de enero de 1942 tuvo lugar en una casa de las afueras de Berlin, con la participación de dirigentes de las S.S. y altos funcionarios del estado nazi, y en la que se elaboró la formulación teórica de la llamada «solución final» destinada al exterminio sistemático del pueblo judío.

285.- EL CASO ALMERIA El caso Almería, 1984

INTÉRPRETES: Agustín González, Fernando Guillén, Manuel Alexandre, Pedro Díez del Corral, , Iñaki Miramón. FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color). MÚSICA: Ricard Miralles. GUIÓN: Manolo Marinero, Nereida B. Arnau y Pedro Costa. DIRECCIÓN: Pedro Costa. PRODUCCIÓN: Multivídeo. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 115 min.

323 Almeria, mayo de 1981, tres jóvenes santanderinos que viajan para asistir a una primera comunión son detenidos y muertos por la Guardia Civil que ha creido identificarlos como terroristas vascos. Una aproxi- mación rigurosa y seria a un funesto suceso del proceso de transición política española, primer largometraje de su realizador y deudor tanto de la serie negra norteamericana (la concepción de los personajes) como de los films encuesta de Francesco Rosi.

286.- EL BESO ROJO Le baiser rouge, 1985

INTÉRPRETES: Charlotte Valendrey, Lambert Wilson, Marthe Keller, Gunter Lamprecht, Laurent Terzieff, Laurent Arnal. FOTOGRAFÍA: Ramón Suárez (Color). MÚSICA: Jean Marie Sénia. GUIÓN: Vera Belmont, Guy Konopnicki y David Milhaud. DIRECCIÓN: Vera Belmont. PRODUCCIÓN: Vera Belmont. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 110 min.

En el Paris de los años cincuenta, una joven de quince años, que milita en las juventudes comunistas, se cuestionará las inflexibles posturas de clase que mantiene, tras mantener una relación con un fotógrafo de Paris Match y descubrir las arbitrariedades cometidas por el estalinismo. Emotiva y sin- cera crónica del despertar de una joven vinculada al Partido Comunista Francés, que vive dolorosamente las contradicciones que le plantea su pro- pio cuerpo (aventura amorosa con un periodista sin ideales) y las proce-

324

Anterior Inicio Siguiente dentes de su entorno político (las revelaciones de los últimos años del esta- linismo) y familiar (el regreso del antiguo amante de su madre).

287.- SALVADOR Salvador, 1985

INTÉRPRETES: James Woods, James Belushi, Michael Murphy, John Savage, Elpidia Carrillo, Tony Plana, Colby Chester. FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color). MÚSICA: Georges Delerue. GUIÓN: Oliver Stone y Richard Boyle. DIRECCIÓN: Oliver Stone. PRODUCCIÓN: Gerald Green y Oliver Stone. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 115 min. Un periodista alcoholizado y abandonado por su esposa parte para El Sal- vador en compañía de un amigo igualmente fracasado en la vida y, al en- trar en contacto con la miseria y la opresión política, ambos iniciarán un proceso de concienciación y rehabilitación. Inspirada en las memorias del periodista Richard Boyle, autor del guión junto a Oliver Stone e interpreta- do en la pantalla por James Woods, esta película, concebida en clave de aventuras y realizada durante los años más duros de la era Reagan, consti- tuye una honesta mirada, en la línea del cine comprometido de su autor, sobre la realidad de este país centroamericano, que no olvida señalar las responsabilidades norteamericanas en el mantenimiento de estos sistemas dictatoriales y sus atroces comportamientos.

325 288.- REVOLUCIÓN Revolution, 1985

INTÉRPRETES: , Donald Sutherland, Nastassja Kinski, Sid Owen, Joan Plowright, Dave King, Steve Berkoff, John Wells. FOTOGRAFÍA: Bernard Lutic (Color). MÚSICA: John Corigliano. GUIÓN: Robert Dillon. DIRECCIÓN: Hugh Hudson. PRODUCCIÓN: Goldcrest Viking - Warner Bross. NACIONALIDAD: Noruega - USA. DURACIÓN: 125 min.

En la América de 1776, un emigrante escocés y su hijo, empujados por la necesidad y tras ver como su barca es confiscada por el ejér- cito, se alistan en la recién creada Armada Continental que lucha contra los británicos. Intento de recrear los últimos años de la Gue- rra de Independencia norteamericana que, si bien trata de evitar los tópicos patrioteros, poco aporta en lo que se refiere al análisis de los hechos y las fuerzas en conflicto, pues permanece más atenta a la peripecia familiar de sus dos protagonistas (unas enfatizadas re- laciones padre hijo) y su progresiva identificación con el proyecto nacional colectivo, que al propio contexto de la guerra y los intere- ses en juego durante el proceso revolucionario que conduciría al nacimiento de los Estados Unidos.

326

328 289.- LA HISTORIA OFICIAL La historia oficial, 1985

INTÉRPRETES: , Héctor Alterio, Hugo Arana, Guillermo Battaglia, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Chunchuna Villafane. FOTOGRAFÍA: Félix Monti (Color). MÚSICA: Atilio Stampone. GUIÓN: Aida Bortnik y Luis Puenzo. DIRECCIÓN: Luis Puenzo. PRODUCCIÓN: Marcelo Pineyro / Cinemania Progress Communications. NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 112 min. Una profesora de historia descubre que la niña que adoptaron hace años fue arrebatada por su marido a sus auténticos padres en un centro de detención y tortura de la dictadura militar argentina. Un excelente film (oscar a la mejor película de habla no inglesa y premio en Cannes a la interpretación de Norma Aleandro) que indaga sin concesiones en uno de los traumas más profundos de la sociedad argentina actual, los «desapareci- dos», en este caso a través del intento de recuperación de una pequeña que ha sido adoptada por los propios verdugos de sus padres.

290.- LATINO Latino, 1985

INTÉRPRETES: Robert Beltran, Annette Cardona, Tony Plana, Ricardo López, Luis Torrentes, Juan Carlos Ortiz.

329 FOTOGRAFÍA: Tom Sigel (Color). GUIÓN: Haskell Wexler. DIRECCIÓN: Haskell Wexler. PRODUCCIÓN: . NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 105 min.

Un norteamericano de origen latino, que ha sido condecorado va- rias veces en Vietnam, es destinado en Honduras para participar en unas operaciones en la frontera con Nicaragua. Valiente mirada so- bre el apoyo norteamericano a las acciones de la contra en Nicara- gua, con la historia de este soldado profesional de origen hispano que comienza cumpliendo una misión de adiestramiento y asesora- miento en la frontera con Honduras, pero que termina internándo- se en territorio nicaragüense sin distintivos militares que le identifi- quen. Un excepcional ejemplo de cine político realizado dentro de los márgenes de la industria norteamericana (George Lucas en la producción), que está firmado por Haskell Wexler, un cotizado di- rector de fotografía que, en cuanto puede, efectúa escapadas como realizador al cine independiente y comprometido.

291.- EL BESO DE LA MUJER ARAÑA El beso de la mujer araña, 1985

INTÉRPRETES: , , Milton Gonçalves, Jose Lewgoy. FOTOGRAFÍA: Rodolfo Sánchez (Color). MÚSICA: John Nechsling. GUIÓN: según la novela de Manuel Puig.

330 DIRECCIÓN: Héctor Babenco. PRODUCCIÓN: David Weisman. NACIONALIDAD: USA - Brasil. DURACIÓN: 120 min. En la celda de una prisión de una dictadura latinoamericana coinciden un periodista de izquierdas, torturado para que delate a sus compañe- ros, y un homosexual fascinado por el cine. El encuentro entre estos dos proscritos del sistema, uno de ellos condenado por actividades re- volucionarias y el otro por corrupción de menores, que mantienen posturas vitales, morales y políticas muy distintas, una especie de opo- sición entre dogmatismo y frivolidad, es el punto de partida de un su- gestivo proceso de aproximación entre ambos mundos, en el que uno comprenderá el valor de los sentimientos y la fantasía y el otro termina- rá comprometido en la lucha política de su compañero de celda.

292.- MASSACRE / VEN Y MIRA Idi y smotri, 1985

INTÉRPRETES: Alexey Kravchenki, Olga Mironova, Lubomira Lautsiavichus, Vladas Bagdonas, Viktor Lorents. FOTOGRAFÍA: Alexey Radionov (Color). MÚSICA: Oleg Yanchenko. GUIÓN: Alexandr Adamovich y Elem Klimov. DIRECCIÓN: Elem Klimov. PRODUCCIÓN: Belarus Films - Mosfilm. NACIONALIDAD: U.R.S.S. DURACIÓN: 146 min.

331 Durante la invasión alemana de Rusia, en el curso de la Segunda Guerra Mundial, un joven campesino, que desea unirse a la guerri- lla, es testigo de la destrucción de su aldea y sus habitantes. Un relato escalofriante, testimonio de barbaries y matanzas colectivas sucedidas en el pasado reciente, que más tarde, en nuestro tiempo, hemos vuelto a encontrar en diversos puntos de nuestro mundo (Bosnia, Africa, etc.).

293.- EL CUARTO PODER Le quatrième povoir, 1985

INTÉRPRETES: Philippe Noiret, Nicole Garcia, Jean Claude Brialy, Roland Blanche. FOTOGRAFÍA: André Domage (Color). MÚSICA: Alain Bashung. GUIÓN: Yonnick Flot, Serge Leroy y François Giroud. DIRECCIÓN: Serge Leroy. PRODUCCIÓN: Comsorsium Financier de Production de Films - Compagnie Française Cinématographique. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 100 min.

Al cabo de varios años de trabajar por separado, un importante re- portero de un periódico matinal y una jefa de redacción de televi- sión vuelven a encontrarse con motivo de un asunto con turbias implicaciones políticas. Un entretenido thriller político que intere- sa tanto por su aproximación a las corruptelas de la alta política como por sus reflexiones en torno a los medios de comunicación, con

332 significativos matices acerca del diferente alcance obtenido por las opiniones escritas y las noticias televisivas.

294.- LA SOLEDAD DE LOS DIOSES La soledad de los dioses, 1985

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles, Dervis Pastor Espinosa y Raúl Perez Ureta. MÚSICA: Sergio Vitier. GUIÓN: Santiago Alvarez. DIRECCIÓN: Santiago Alvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 37 min.

Documental sobre el encuentro entre diversos países de América Latina y del Caribe, que tuvo lugar en Cuba en julio de 1985, para tratar el problema de la deuda externa. Una de las claves esenciales para comprender las debilidades económicas y sociales de Latinoamérica en un mediometraje de tono reivindicativo y com- bativo.

333 295.- STAMMHEIM, EL PROCESO Stammheim, Baader-Meinhoff von Gericht, 1986

INTÉRPRETES: Ulrich Tukur, Therese Affolter, Sabine Wagner, Hans Kremer, Ulrich Pletigen, Peter Danzelsen. FOTOGRAFÍA: Frank Brühme y Günther Wulff (Color). MÚSICA: Marcel Wengler. GUIÓN: Stefan Aust. DIRECCIÓN: Reinhard Hauff. PRODUCCIÓN: Bioskop Film - Thalia Theater. NACIONALIDAD: R.F.A. DURACIÓN: 107 min.

Reconstrucción del proceso que tuvo lugar en el año 1975 en la ciudad alemana de Stammheim contra los integrantes de la organización te- rrorista Baader-Meinhoff. Oso de Oro en el Festival de Berlín, esta se- vera película, que incorpora recursos del documental y del cine de ficción, pasa revista a la naturaleza del estado policial de la Alemania de los años setenta, casi sin abandonar la sala donde se celebra el pro- ceso contra la banda terrorista, manejando para ello con intención y complejidad la dialéctica que allí se establece entre la violencia del estado y la violencia contra el estado.

296.- LOS GENERALES Die generale, 1986

INTÉRPRETES: Generales retirados de la OTAN.

334 FOTOGRAFÍA: (Color) GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. PRODUCCIÓN: H & S / ETV Films / Euro TV Production / Acropolis Films. NACIONALIDAD: R.D.A. DURACIÓN: 100 min. Ocho generales retirados, pertenecientes a otros tantos países integra- dos en la OTAN, hablan sobre momentos decisivos que se situaron en- tre la guerra y la paz. La OTAN por dentro en un testimonio valiosísimo, en el que algunos dirigentes de la misma (el portugués Da Costa Gomes, que llegó a ser jefe de gobierno en su país, o el italiano Nino Pasti) reconocen ante la cámara su desaliento ante las pruebas nucleares o la subordinación europea a las estrategias e intereses norteamericanos.

297.- TRIO / ASI COMO HABIAN SIDO Trio, 1986

INTÉRPRETES: Massimo Ghini, Juan Diego, Antonio Banderas, Nina van Pallandt, Ana Vasoni, Eufemia Román, Amparo Climent. FOTOGRAFÍA: Federico Ribes (Color). MÚSICA: Exafon S.A. GUIÓN: Andrés Linares y Joaquín Jordá. DIRECCIÓN: Andrés Linares. PRODUCCIÓN: Andres Linares / Multivideo. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

335 Un pianista de fama internacional regresa a España tras varios años de ausencia y trata de localizar a dos amigos de juventud, pero esta bús- queda le pondrá en contacto con su propio pasado. En mi opinión, una de las mejores y más insólitas películas españolas de los últimos años, una historia de amistad y revelación de un pasado oculto, que encierra una importante y amarga reflexión sobre el proceso de transición espa- ñola: «El tema político es sólo un fondo, una circunstancia. Los perso- najes son jóvenes, y la película está ambientada en los años inmediata- mente posteriores al régimen de Franco, y durante esos años la lucha política contra la dictadura era una motivación fuerte. Pienso que hoy en día el cine español es muy variado, pero quizás el tema de la Gue- rra Civil se está tratando en demasía y se olvida un poco la actualidad más inmediata, como es la transición.» (declaraciones de Andrés Linares al periódico Ya, 3 de septiembre 1987).

298.- LA NOCHE DE LOS LÁPICES La noche de los lápices, 1986

INTÉRPRETES: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novarro, Leonardo Sbaraglia, José María Monje Berbel, Pablo Machado. FOTOGRAFÍA: Leonardo Rodríguez Solís (Color). MUSICA: José Luis Castiñeira. GUIÓN: Héctor Olivera y Daniel Kon sobre un ensayo de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez. DIRECCIÓN: Héctor Olivera. PRODUCCIÓN: Héctor Olivera. NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 101 min.

336 En la Argentina de 1967, siete líderes estudiantiles, que reclamaban para los escolares un billete de precio reducido en el transporte públi- co, son secuestrados por las fuerzas de seguridad y conducidos a un lugar secreto en el que se les tortura y asesina. Film de una dureza extrema, basado en los testimonios del único superviviente de los su- cesos, Pablo Díaz, liberado cuatro años más tarde, que constituye un testimonio imprescindible de los momentos más oscuros de la dictadu- ra militar argentina.

299.- AIRES DE RENOVACION EN EL MERIDIANO 37 Aires de renovación en el meridiano 37, 1986

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles (Color). GUIÓN: Santiago Alvarez. DIRECCIÓN: Santiago Alvarez. PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. NACIONALIDAD: Cuba. DURACIÓN: 27 min. (mediometraje). Documental sobre la visita realizada por el líder cubano Fidel Castro a la Unión Soviética con motivo del Congreso del Partido Comunista So- viético en el año 1986. Se efectúan referencias a la política de paz, al desarrollo científico y técnico, y a la deuda externa del Tercer Mundo, y se recogen algunos momentos de las intervenciones de Mihail Gorbachov y Fidel Castro.

337 300.- A LOS CUATRO VIENTOS A los cuatro vientos, 1987

INTÉRPRETES: Xabier Elorriaga, Anne Louise Lambert, Jean Claude Bouillaud, Peter Leeper, Antonio Passi, Ramón Barea. FOTOGRAFÍA: José Garcia Galisteo (Color). MÚSICA: Carmelo Bernaola. GUIÓN: José Antonio Zorrilla, Arantxa Urretavizcaya y Xabier Elorriaga. DIRECCIÓN: José Antonio Zorrilla. PRODUCCIÓN: Igeldo Zine Produkzioak / Igeldo P.C. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 95 min.

En la primavera de 1937, las tropas del general Mola, apoyadas por unidades acorazadas italianas y la Legión Cóndor de la Alemania nazi, bombardean y destruyen la población de Guernika que per- manecía ajena a todo objetivo militar. Una producción vasca, con un episodio decisivo de su historia nacional como eje central y con el comandante Esteban Urkiaga, periodista y poeta bajo el seudóni- mo de Lauaxeta (en vasco significa «a los cuatro vientos»), como protagonista y conductor, que funciona en su labor de rescatar del olvido unos hechos injustificables, pero que en conjunto resulta un producto excesivamente plegado a la anécdota y las grandes frases de sus personajes, y poco dispuesto a meterse en análisis más serios y profundos.

338 301.- REDONDELA Redondela, 1987

INTÉRPRETES: Patrick Newell, Carlos Velat, Marina Saura, Agustín González, Fernando Guillén, Carlos Larrañaga, Francisco Merino. FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color). MÚSICA: Jesús Gluck. GUIÓN: Pedro Costa y Manuel Marinero. DIRECCIÓN: Pedro Costa. PRODUCCIÓN: Pedro Costa Musté. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 123 min.

En el año 1972, cuatro mil toneladas de aceite desaparecen misteriosa- mente de un depósito de Vigo y el abogado defensor de uno de los implicados trata de averiguar la verdad, pero las pistas le conducen hasta un hermano del general Franco. Pedro Costa, hombre de conoci- da trayectoria como periodista, y cineasta ya contrastado en «El caso Almería», trata de desvelar las claves (disfrazando los nombres, socie- dades y lugares para evitar problemas legales, así el abogado Gil Robles de la vida real se transforma en Gil Ramos) de uno de los más significa- tivos casos de corrupción y cinismo del régimen franquista, compo- niendo un relato con factura de thriller y evidentes intenciones didácticas, que termina resultando tremendamente revelador de los modos y maneras empleados por las clases dirigentes del franquismo para llenarse los bolsillos a la sombra de los poderes monopolizadores del estado.

339 302.- UN LUGAR EN NINGUNA PARTE Running on empty, 1988

INTÉRPRETES: Christine Lahti, River Phoenix, Judd Hirsch, Martha Plimpton, Jonas Arby, Ed Crowley, L. M. Kit Carson, Steven Hill. FOTOGRAFÍA: Gerry Fisher (Color). MÚSICA: Tony Motola. GUIÓN: Naomi Foner. DIRECCIÓN: Sidney Lumet. PRODUCCIÓN: Lorimar Film Entertainment. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 115 min.

El hijo adolescente de una pareja, que participó en un sabotaje duran- te las movilizaciones contra la guerra del Vietnam en los años sesenta, trata de encontrar una vida propia, tras varios años de huir constante- mente de un lugar a otro para evitar que sus padres sean detenidos. Un film bastante insólito dentro de la industria norteamericana, que está protagonizado por una pareja de activistas de los sesenta, que deben vivir ocultos desde un incidente con el FBI, y constituye un estimable testimonio acerca de los caminos seguidos por los ideales políticos, so- ciales y vitales de aquellos años.

303.- PERMISO PARA PENSAR Permiso para pensar, 1988

INTÉRPRETES: Imágenes documentales.

340

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: (Negro). MÚSICA: Bobby Russo. GUIÓN: Pedro A. Menga. DIRECCIÓN: Eduardo Meilij. NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 85 min.

Una antológica selección de fragmentos de noticiarios y películas propagandísticas de la Argentina peronista, un esfuerzo de exalta- ción similar al que se procuraron los sistemas de Franco y Mussolini. Una lúcida disección del peronismo efectuada, con un mínimo mon- taje, con los propios materiales utilizados por el régimen, una im- prescindible reflexión sobre la parafernalia ideológica del fascismo y adyacentes, que nos desvela las auténticas claves de estas dictadu- ras de corte populista.

304.- HOTEL TERMINUS: LA VIDA Y LA ÉPOCA DE KLAUS BARBIE Klaus Barbie, his life and times, 1988

INTÉRPRETES: Imágenes documentales. FOTOGRAFÍA: Reuben Aaranson, Pierre Boffety, Daniel Chabert, Michael Davis, Paul Gonon, Lionel Legros y Wilhlem Rosing. GUIÓN: Marcel Ophuls. DIRECCIÓN: Marcel Ophuls. PRODUCCIÓN: Marcel Ophuls / Memory Pictures. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 267 min.

341 Documental que analiza la vida de Klaus Barbie, un criminal nazi co- nocido como «el carnicero de Lyon» durante la ocupación alemana, que, tras la conclusión de la guerra, vivió muchos años refugiado en Sudamérica. Un exhaustivo trabajo de investigación que nos pro- porciona una reveladora visión de la historia reciente de nuestro mundo: la personalidad de los asesinos (amigos de sus amigos y bue- nos padres de familia); los testimonios de sus víctimas (estremecedores relatos de los supervivientes del horror; los héroes, las disputas ideológicas y los traidores de la Resistencia; el compor- tamiento de los vencedores norteamericanos que, tras el final de la guerra, protegieron a estos criminales (Klaus Barbie entre ellos) para utilizar sus conocimientos y experiencias frente a los intereses co- munistas de la Unión Soviética; la salida que, años más tarde, les proporcionarían cuando las cosas se complicaran o dejaran de ser- les útiles (esa «ruta de las ratas» o «ruta de los monasterios» en alu- sión a la complicidad activa de la jerarquía católica en su traslado fuera de Europa); su estancia en la Sudamérica de los dictadores al servicio de los regímenes fascistas (la actuación de Barbie en Boli- via dirigiendo escuadrones de la muerte bajo las dictaduras de Barrientos y Banzer); etc., todo un rosario de datos y cuestiones que aparecen expuestos con una contundencia y complejidad que pocas veces hemos visto en la pantalla.

305.- CONSPIRACIÓN PARA MATAR A UN CURA Le complot, 1988

INTÉRPRETES: Christopher Lambert, Ed Harris, Joanne Whalley, Cherie Lunghi, Joss Ackland, Tim Roth, . FOTOGRAFÍA: Adan Holender (Color). MÚSICA: Georges Delerue.

342 GUIÓN: Agnieszka Holland y Jean Yves Pitoun. DIRECCIÓN: Agnieszka Holland. PRODUCCIÓN: Jean Pierre Alessandri / FR3. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 115 min.

En Polonia, durante el estado de excepción impuesto en diciembre de 1981, que ilegalizó el sindicato Solidaridad, el padre Jerzy Popieluszko, un sacerdote joven de oratoria fácil y con voluntad de defensor del pueblo polaco, es asesinado por miembros de la Seguridad del estado. Los acontecimientos que marcaron el final del sistema socialista en Po- lonia, a través de la escenificación de un caso real, la muerte de un cura especialmente incómodo para los dirigentes comunistas, que está reconstruido desde posiciones bastante maniqueas por esta cineasta polaca exiliada en Francia, en una película que termina resultando poco reveladora acerca de los procesos políticos y sociales acontecidos en Polonia y permanece demasiado atenta a las personalidades contrasta- das y tópicas de la víctima y su verdugo.

306.- ESQUILACHE Esquilache, 1988

INTÉRPRETES: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Angela Molina, Angel de Andrés, Concha Velasco, Adolfo Marsillach. FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: Joaquín Oristrell, y José Samano según la obra teatral de Antonio Buero Vallejo «Un soñador para el pueblo».

343 DIRECCIÓN: Josefina Molina. PRODUCCIÓN: Sabre Films S.A. / TVE. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 105 min.

En el Madrid de 1.776, el ministro italiano del rey propone unas reformas que no son bien acogidas por el pueblo y varios políticos provocan un motín aprovechando la situación. Una débil visión de estos sucesos históri- cos que, en definitiva, quedan reducidos a una serie de intrigas palaciegas.

307.- LA BOCA DEL LOBO La boca del lobo, 1988

INTÉRPRETES: Gustavo Bueno, Toño Vega, José Tejada, Gilberto Torres, Berta Pagaza, Antero Sánchez. FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Color). MÚSICA: Bernardo Bonnezzi. GUIÓN: Augusto Cabada, Giovanna Pollarolo y Gerardo Herrero. DIRECCIÓN: Francisco J. Lombardi. PRODUCCIÓN: Tornasol / Inca Films. NACIONALIDAD: España - Perú. DURACIÓN: 122 min.

Un grupo de soldados peruanos, al mando de un estricto oficial, toma un pequeño poblado que se sospecha sirve de base a las guerrillas de Sendero Luminoso. Situada en el Perú de 1983, esta interesante pelí- cula del cineasta peruano más internacional no se centra en analizar

344 los móviles y actuaciones de este peculiar grupo guerrillero, que en todo momento aparece como un enemigo invisible, sino en contem- plar los excesos de las Fuerzas Armadas que, en esas fechas, ocuparon tres regiones andinas y decretaron el estado de emergencia.

308.- ANDER Y YUL Ander eta Yul, 1988

INTÉRPRETES: Miguel Munarriz, Isidoro Fernández, Carmen Pardo, Joseba Apaolaza, Ramón Barea, Ramón Aguirre, Mikel Garmendia. FOTOGRAFÍA: Gonzalo F. Berridi (Color). MÚSICA: Amaia Zubiría y Pascal Gaigne. GUIÓN: Angel Fernández Santos, Ana Díez y Angel Amigo. DIRECCIÓN: Ana Díez. PRODUCCIÓN: Igeldo Zine Produkzioak. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min. Un joven vasco regresa a su hogar paterno, tras ser excarcelado, y allí se encuentra con un antiguo compañero, liberado de ETA, que le ha sustitui- do durante su ausencia y que ahora tiene la orden de matarle. Interesante producción vasca, primer largometraje de su realizadora, escrita en cola- boración con el productor Angel Amigo y el periodista Angel Fernández Santos, que tuvo una buena acogida crítica y supone una valiente aproxi- mación a los personajes y ambientes abordados, especialmente el conflic- to entre traficantes de droga y etarras en el País Vasco.

345 309.- VASELINA ROJA Palombella rossa, 1988

INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Silvio Orlando, Mariella Valentini. FOTOGRAFÍA: Giuseppe Lanci (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Nanni Moretti. DIRECCIÓN: Nanni Moretti. PRODUCCIÓN: Sacher Film / Nella Banfi / Palmyre Film. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 83 min.

Un jugador de waterpolo, amnésico, paranoico y desesperante, es al mismo tiempo un convencido militante de izquierdas que se cues- tiona las contradicciones del sistema y de su propio grupo político. La película transcurre durante un partido de waterpolo y constituye una arriesgada reflexión sobre la crisis de identidad de la izquierda italiana en general y del P.C.I. en particular, una cuestión, sin duda de actualidad en la Europa de nuestro tiempo, que el cineasta italia- no aborda con ironía y sentido del humor, a través de las dudas de ese dirigente político, afectado de amnesia y travestido de jugador de waterpolo, que interpreta el propio Moretti, en un film, tremen- damente ameno y sugestivo, que se aproxima a un concepto tan manido y maltratado como el desencanto con particular lucidez y ganas de avanzar.

346 310.- LA CAJA DE MUSICA Music Box, 1989

INTÉRPRETES: Jessica Lange, Armin Mueller Stahl, Frederic Forrest, Donald Moffat, Lukas Haas, Cheryl Lynn Bruce. FOTOGRAFÍA: Patrick Blossier (Color). MÚSICA: Philippe Sarde. GUIÓN: Joe Eszterhas. DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras PRODUCCIÓN: / Carolce Pictures / Tri Star. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 123 min.

Un emigrante húngaro, que vive en los Estados Unidos desde hace varios años, es acusado de haber participado en los crímenes de guerra nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y su hija, una prestigiosa abogada criminalista, se ocupa de su defensa. Sólida producción norte- americana que utiliza los recursos comerciales puestos a su disposición —Jessica Lange como protagonista entre ellos— para elaborar un ho- nesto film destinado al gran público que aborda un tema candente y conflictivo relacionado con el nazismo.

311.- NACIDO EL 4 DE JULIO Born on the fourth of July, 1989

INTÉRPRETES: Tom Cruise, Kyra Sedwick, Raymond J. Barry, Jerry Levine, , Frank Whaley.

347 FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Ron Kovic y Oliver Stone sobre la novela del primero. DIRECCIÓN: Oliver Stone. PRODUCCIÓN: Universal. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 144 min.

La historia de un muchacho norteamericano de profundas convic- ciones patrióticas que, tras quedar inválido en la guerra del Viet- nam, se convierte en un activo pacifista. La guerra del Vietnam y sus secuelas en la sociedad norteamericana, la eterna asignatura pen- diente del cine USA, de la mano de uno de los cineastas más combativos y con menos complejos a la hora de elegir sus temas dentro de la industria norteamericana. Una cinta amarga y escépti- ca que, aunque no llega a cuestionar en profundidad los motivos reales de la presencia norteamericana en el continente asiático, re- sulta lo suficientemente crítica y desmitificadora con el conflicto y con ciertos sentimientos y valores profundos de la sociedad norte- americana, como para constituir una de las mejores películas que se han realizado sobre el tema.

312.- ¡AY CARMELA! ¡Ay Carmela!, 1989

INTÉRPRETES: , Andrés Pajares, Gabino Diego, Maurizio de Razza, Edward Zentara. FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).

348 MÚSICA: Alejandro Massó. GUIÓN: Rafael Azcona y Carlos Saura según la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. DIRECCIÓN: Carlos Saura. PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

En la España de 1938, tres actores de una modesta compañía de teatro viven una serie de tragicómicas aventuras durante la Guerra Civil Española. Una interesante meditación sobre la imposibilidad de mantenerse al margen de cualquier compromiso político en el marco de unos hechos que no dejan espacio para la conciencia individual.

313.- UNA ARIDA ESTACION BLANCA A dry white season, 1989

INTÉRPRETES: Donald Sutherland, Winston Ntshona, Susan Sarandon, Jurgen Prochnow, Marlon Brando, Zakes Mokae, Janet Suzman. FOTOGRAFÍA: Kelvin Pilke y Pierre William Glenn (Color). MÚSICA: Dave Grushin. GUIÓN: Colin Welland y Euzhan Palcy sobre la novela de André Brink. DIRECCIÓN: Euzhan Palcy. PRODUCCIÓN: M.G.M. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 97 min.

349 Un profesor sudafricano de raza blanca, que trata de cerrar los ojos a la realidad del apartheid, se enfrenta a los hechos cuando el hijo de su jardinero, un muchacho de raza negra, desaparece en el curso de una manifestación. Una apasionada historia realizada por la cineasta martiniquesa Euzhan Palcy que sitúa su acción en la Sudáfrica de fina- les de los setenta, con una voluntad de compromiso y denuncia de los abusos racistas de la sociedad sudafricana del momento.

314.- ROMERO Romero, 1989

INTÉRPRETES: Raul Julia, Ana Alicia, Richard Jordan, Ruben Rojo, Martin Lasalle, Al Ruscio, Claudio Brook, Eduardo López. FOTOGRAFÍA: Geoff Burton (Color). MÚSICA: . GUIÓN: John Sacret Young. DIRECCIÓN: John Duigan. PRODUCCIÓN: Warner Bros. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 94 min.

El 24 de marzo de 1.980, mientras celebraba misa ante un reducido número de fieles, el arzobispo de San Salvador fue asesinado de un disparo en el corazón por un tirador de élite de los escuadrones de la muerte dirigidos por el ultraderechista coronel D’Abuisson. Película realizada en México que aborda con dignidad la situación política y social de El Salvador, con las diversas tendencias existentes en el seno

350 de la Iglesia, las acciones de la guerrilla y la represión de los ejércitos privados de los grandes latifundistas del país.

315.- SI TE DICEN QUE CAÍ Si te dicen que caí, 1989

INTÉRPRETES: Victoria Abril, , Antonio Banderas, Javier Gurruchaga, Guillermo Montesinos, Ferran Rañé, Lluís Homar, Juan Diego Botto. FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: Vicente Aranda sobre la novela de Juan Marsé. DIRECCIÓN: Vicente Aranda. PRODUCCIÓN: IPC / Ideas y Producciones Cinematográficas S.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 120 min.

Barcelona, 1970, en el depósito de cadáveres de un hospital, un celador y una monja evocan su infancia delante del cuerpo sin vida de un hombre, fallecido en un accidente de automóvil, al que ambos conocieron. Intere- sante adaptación de la difícil novela de Juan Marsé a cargo de Vicente Aranda, un sólido cineasta que ya había trabajado sobre textos de este autor («La muchacha de las bragas de oro»), cuyo título de rodaje, «Aventis», hace referencia a las historias entre la realidad y el sueño que se inventan un grupo de niños barceloneses, hijos y hermanos de los vencidos en la Guerra Civil, que tratan de escapar de una realidad fría y cortante.

351 316.- DIAS DE HUMO Días de humo, 1989

INTÉRPRETES: Pedro Armendáriz jr., Elena Lizarralde, Iro Landaluce, Xabier Elorriaga, Patxi Bisquert. FOTOGRAFÍA: Alfredo Mayo (Color). MÚSICA: Michel Portal. GUIÓN: Koldo Izaguirre y Antxon Eceiza. DIRECCIÓN: Antxon Eceiza. PRODUCCIÓN: Luis Goya. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 104 min.

Un hombre regresa a Euzkadi, tras veinte años de permanencia en México, sumido entre la añoranza y el desaliento. Un testimonio sobre la dividida sociedad vasca, realizado por Antxon Eceiza con dignidad y sentimiento, que fue premiado en el Festival de San Sebastián entre el escándalo de aquéllos que la consideraban una película próxima a las posiciones de Herri Batasuna.

317.- DOBLONES DE A OCHO Doblones de a ocho, 1990

INTÉRPRETES: Omero Antonutti, Fernando Guillén, Emma Penella, Fer- nando Guillén Cuervo, Javier Morales, Mario Pardo, Rafael Díaz. FOTOGRAFÍA: Federico Ribes (Color).

352 MÚSICA: Juan Poveda. GUIÓN: Andrés Linares y Francisco Melgares. DIRECCIÓN: Andrés Linares. PRODUCCIÓN: Andrés Linares P.C. / GM S.A. / TVE. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 85 min. Un niño, hijo de un oficial de la Guardia Civil y amigo de un solitario enamorado del mar y la aventura, descubre la realidad del mundo que le rodea a través de una huelga minera en cuya represión participa su idolatrado hermano mayor. Una atractiva cinta, con una carrera co- mercial prácticamente inexistente en el conjunto del estado, que em- plea el referente de la novela de Robert Louis Stevenson «La isla del tesoro» («doblones de a ocho» es el grito de guerra del loro del capitán Silver) para contarnos la aventura iniciática, vital y política, de un ado- lescente en la dura España de los años cincuenta.

318.- SANDINO Sandino, 1990

INTÉRPRETES: Kris Kristofferson, Joaquim de Almeida, Dean Stockwell, Angela Molina, Victoria Abril, Omero Antonutti. FOTOGRAFÍA: Hans Burmann (Color). MÚSICA: Joaquín Bello. GUIÓN: Miguel Littin, Leo Benvenutti, Tomás Pérez Turrent. DIRECCIÓN: Miguel Littin. PRODUCCIÓN: Miguel Littin P.C. / Umanzor / TVE / Beta Films / Reteitalia / Granada.

353 NACIONALIDAD: España - Chile. DURACIÓN: 136 min.

La vida de Sandino, un hombre sin adscripción política o ideológica concreta, que, con un puñado de hombres, luchó por la independen- cia de Nicaragua frente al invasor norteamericano. Convencional ha- giografía de este líder de la independencia nicaragüense, en la que todo resulta demasiado acartonado y queda muy lejos del tono docu- mental de anteriores trabajos del cineasta.

319.- AGENDA OCULTA Hidden agenda, 1990

INTÉRPRETES: Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Mai Zetterling, Maurice Röeves, Robert Patterson, Bernard Bloch, Michelle Farley, Bernard Achard. FOTOGRAFÍA: Clive Tickner (Color). MÚSICA: Stewart Copeland. GUIÓN: Jim Allen. DIRECCIÓN: Ken Loach. PRODUCCIÓN: Eric Fellner / Initial / Hemdale. NACIONALIDAD: Gran Bretaña. DURACIÓN: 108 min.

Una comisión internacional de la Liga de Libertades Civiles investiga en Belfast el respeto a los derechos humanos en Irlanda del Norte. Uno de sus miembros recibe una información confidencial, pero cuando acude a la cita es interceptado por unos policías sin uniforme que lo

354 asesinan junto a su acompañante, un conocido abogado norteamerica- no. Esta circunstancia obliga a abrir una investigación sobre unos he- chos que oficialmente se presentan como un desgraciado incidente en un puesto de control, y a través de ella descubrimos una trama del propio estado que utiliza contra el terrorismo los mismos métodos cri- minales que dice combatir. Un magnífico thriller político, particular- mente poco amable con el poder y sus secretos, que describe unos hechos y unos comportamientos que, por desgracia, resultan plena- mente reconocibles en la historia reciente española.

320.- CAZA DE BRUJAS Guilty by suspiction, 1990

INTÉRPRETES: Robert de Niro, Anette Benning, George Wendt, Patricia Wettig, , Sam Wanamaker. FOTOGRAFÍA: Michael Ballhaus (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Irwin Winkler. DIRECCIÓN: Irwin Winkler. PRODUCCIÓN: Arnon Milchan. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 115 min.

Durante la caza de brujas que, en los años cincuenta, lleva a cabo el senador norteamericano MacCarthy , un cineasta es perseguido por no querer revelar al Comité de Actividades Antinorteamericanas los nombres de compañeros suyos sospechosos de haber colaborado con los comunistas. Una estimable recreación de una funesta época

355 de la historia norteamericana, especialmente negativa para el cine y la cultura, que incluye valiosas reflexiones sobre la conciencia y la ética profesional.

321.- BELTENEBROS Beltenebros, 1991

INTÉRPRETES: , Patsy Kensit, José Luis Gómez, Geraldine James, John McEnery, Alexander Bardini. FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: Mario Camús, Juan Antonio Porto y Pilar Miró sobre la novela de Antonio Muñoz Molina. DIRECCIÓN: Pilar Miró. PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 105 min.

Un militante comunista clandestino regresa, tras quince años de exilio, al Madrid de los años sesenta para matar a un hombre al que no cono- ce. Un thriller político, de sugestiva composición visual, cuya acción transcurre en dos momentos del franquismo, años 1947 y 1962, que trata de armonizar las exigencias de un cine comercial con una volun- tad realista sobre la posguerra española, empeño que sólo consigue a medias.

356

Anterior Inicio Siguiente

358 322.- CATORCE ESTACIONES Catorce estaciones, 1991

INTÉRPRETES: Geraldine Danon, , Jacques Penot, Mónica Randall, Santiago Ramos, Joaquín Hinojosa. FOTOGRAFÍA: Jaime Peracaula (Color). MÚSICA: Georges Garvarentz. GUIÓN: Antonio Giménez Rico y Antonio Larreta. DIRECCIÓN: Antonio Giménez Rico. PRODUCCIÓN: José María Calleja. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

Paris 1947, en un tren con destino a Estoril viajan un profesor español exiliado y el mercenario que han contratado para asesinarle. Melodra- ma romántico, con vagas alusiones a una situación política concreta, que nunca supera los márgenes de un cine viejo y convencional que se cae de puro cartón piedra.

323.- JFK, CASO ABIERTO JFK, 1991

INTÉRPRETES: , Sissy Spacek, Joe Pesci, , Donald Sutherland, Jack Lemmon, Walter Matthau. FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color). MÚSICA: John Williams.

359 GUIÓN: Oliver Stone y Zachary Sklar a partir de los libros de Jim Garrison y Jim Mars. DIRECCIÓN: Oliver Stone. PRODUCCIÓN: Kitman Ho y Oliver Stone / Camelot Prds. / Warner Bros. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 189 min. Una encuesta sobre el asesinato del presidente Kennedy, conducida a partir del libro del fiscal Jim Garrison, protagonista del film interpretado por Kevin Costner, que acusa directamente a todo el sistema norte- americano. Un film valiente, buen ejemplo además de buen cine co- mercial (la película es realmente entretenida, a pesar de sus tres horas de duración), que se acerca a uno de los grandes misterios del siglo XX poniendo de relieve las interesadas chapuzas cometidas durante la in- vestigación del magnicidio y apuntando a poderosos intereses econó- micos y políticos norteamericanos (se llega a citar el conocimiento de los hechos por parte del propio vicepresidente Lyndon B. Johnson) como los responsables del asesinato.

324.- EUROPA Europa, 1991

INTÉRPRETES: Jean Marc Barr, Barbara Sukowa, Udo Kier, Ernest Hugo Järegard, Eddie Constantine. FOTOGRAFÍA: Henning Bendtsen, Edward Klosinsky y Jean Paul Meurisse (Negro y color). MÚSICA: Joakim Holbek. GUIÓN: y Niels Vorsel.

360 DIRECCIÓN: Lars von Trier. PRODUCCIÓN: Peter Aalbeck y Bo Christiensen. NACIONALIDAD: Dinamarca - Francia - RFA - Suecia. DURACIÓN: 110 min.

A una Alemania destrozada tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, llega un joven norteamericano que entra a trabajar como empleado de los coches cama del ferrocarril y asistirá a los aconteci- mientos políticos más importantes de la posguerra europea. Una de las grandes películas del cine europeo de los últimos años, una obra mo- numental firmada por un cineasta personal y arriesgado como el danés Lars von Trier, que reflexiona con pesimismo sobre los orígenes del concepto actual de Europa, a partir de una historia con resonancias kafkianas que arranca con el final de la Segunda Guerra Mundial. Un film discutible en algunos de sus aspectos y propuestas, pero de un componente poético y espectacular fuera de toda duda.

325.- LA NOCHE MÁS LARGA La noche más larga, 1991

INTÉRPRETES: , Carmen Conesa, Juan Diego, Gabino Diego, Fernando Guillén Cuervo. FOTOGRAFÍA: Fernando Arribas (Color). MÚSICA: Alejandro Massó y Rosa León. GUIÓN: José Luis García Sánchez, Manuel Gutiérrez Aragón y Carmen Rico Godoy sobre el relato de Pedro J. Ramírez. DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez. PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.

361 NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 92 min.

El abogado defensor de uno de los inculpados y el fiscal militar del juicio que concluyó con la ejecución de tres militantes del FRAP y dos de ETA, se encuentran, quince años después, en un tren y rememoran los aconteci- mientos del pasado. Emotiva reconstrucción de estos tristes hechos sucedidos en los últimos momentos del franquismo, con breves regresos al presente —la conversación de los dos protagonistas en el tren y sus actua- les situaciones en la vida— que resultan discretamente significativos de algunas camaleónicas realidades de la transición española.

326.- SANTA CRUZ, EL CURA GUERRILLERO Santa Cruz, el cura guerrillero, 1991

INTÉRPRETES: Carlos Zabala, Ramón Barea, Ramón Aguirre, Aitzpea Goenaga, Joseba Ayerbe, Mikel Lascurain. FOTOGRAFÍA: Gonzalo F. Berridi (Color). MÚSICA: Amaia Zubiria y Pascal Gaigne. GUIÓN: José María Tuduri, José Antonio Vitoria y Mitxel Gaztambide. DIRECCIÓN: José Maria Tuduri. PRODUCCIÓN: Zauli S.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 90 min.

El sacristán de un pequeño pueblo roba los ahorros de su párroco y marcha hacia el puerto de Pasajes, con la intención de emigrar a Amé- rica en busca de nuevos horizontes, pero en esos momentos el país

362 anda por la senda de la guerra civil y durante su viaje será testigo forzo- so de las últimas acciones de los guerrilleros de Santa Cruz.

327.- CIUDADANO BOB ROBERTS Bob Roberts, 1992

INTÉRPRETES: , Giancarlo Esposito, Brian Murray, Ray Wise, Gore Vidal, Susan Sarandon, . FOTOGRAFÍA: Jean Lepine (Color). MÚSICA: David Robbins. GUIÓN: Tim Robbins. DIRECCIÓN: Tim Robbins. PRODUCCIÓN: / Working Tittle / Polygram. NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 100 min.

Un cantante de folk, de opiniones ultraconservadoras, se presenta para senador del estado de Pensilvanya, pero un periodista descubre su im- plicación en la quiebra fraudulenta de una entidad financiera. Ópera prima del actor Tim Robbins, seleccionada por la Quincena de Reali- zadores del Festival de Cannes 1992 (con la asistencia de su maestro y mentor, , el día de su presentación), que bajo un simula- cro de falso documental esconde una ácida carga satírica acerca del universo de los políticos de derecha norteamericanos que se presen- tan a los ciudadanos enmascarados tras un disfraz de redentores.

363 328.- DAENS Daens, 1992

INTÉRPRETES: Jan Decleir, Gerard Desasthe, Antje de Boeck, Michael Pas, John Leysen. FOTOGRAFÍA: Walther Vanden Enden (Color). MÚSICA: Dirk Brosse. GUIÓN: François Chevalier y Stijn Coninx según la novela de Louis Paul Boon. DIRECCIÓN: Stijn Coninx. PRODUCCIÓN: Dirk Impens. NACIONALIDAD: Bélgica. DURACIÓN: 134 min.

Adolf Daens, un sacerdote preocupado por la justicia social, sale elegido parlamentario por las listas del Partido Popular Cristiano y se enfrenta los políticos del Partido Católico, formación que ocupará el poder en Bélgica entre los años 1839 y 1907. Un importante esfuerzo de producción del cine belga, que reconstruye con veracidad los ambientes de miseria de los barrios obreros de principios de siglo, aunque el alcance y la complejidad de sus propuestas resulten mucho más discutibles.

329.- EL ÁRBOL, EL ALCALDE Y LA MEDIATECA L’arbre, le maire et la médiathèque, 1992

INTÉRPRETES: Pascal Greggory, Arielle Dombasle, Fabrice Luchini, Clementine Amouroux, François Marie Banier.

364 FOTOGRAFÍA: Diane Baratier (Color). MÚSICA: Sébastien Erms. GUIÓN: Eric Rohmer. DIRECCIÓN: Eric Rohmer. PRODUCCIÓN: La Compagnie d’ Eric Rohmer. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 110 min.

El maestro de un pequeño pueblo francés se opone a la construcción de la mediateca que proyecta el alcalde de la localidad, un hombre que sólo acude al pueblo para veranear, por considerarlo un proyecto inútil e impe- dirle la visión del árbol que diariamente contempla desde su clase. La po- lítica en un registro menor, contemplada a través de las pequeñas cosas de la vida cotidiana y servida con ironía y humanidad por este maestro de los sentimientos y las emociones de la Europa de fin de siglo.

330.- TIRANO BANDERAS Tirano Banderas, 1993

INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Ana Belén, Fernando Guillén, Juan Diego, Javier Gurruchaga, Manuel Bandera, Enrique San Francisco. FOTOGRAFÍA: Fernando Arribas (Color). MÚSICA: Emilio Kauderer. GUIÓN: José Luis García Sánchez según la obra de Valle Inclán. DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez. PRODUCCIÓN: Victor Manuel / ION Films / Iberoamericana Films / Atrium Producciones / Promociones Audiovisuales Reunidas / ICAIC.

365 NACIONALIDAD: España - Cuba. DURACIÓN: 91 min.

El dictador indígena Tirano Banderas termina siendo víctima de la pro- pia violencia sobre la que ha sustentado su poder durante varios años. Adaptación de la obra de Valle Inclán que escenifica las miserias mora- les y estéticas de la figura del dictador, casi como concepto abstracto, con habilidad y oficio, pero con discreto fundamento en cualquier rea- lidad mínimamente reconocible.

331.- MARIO, MARÍA Y MARIO Mario, Maria e Mario, 1993

INTÉRPRETES: Giulio Scarpati, Valeria Cavalli, Enrico Lo Verso, Laura Betti, Bedy Moratti. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Armando Trovaioli. GUIÓN: Ettore Scola y Silvia Scola. DIRECCIÓN: Ettore Scola. PRODUCCIÓN: Franco Commitieri y Luciano Ricceri. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 106 min.

Con la caída del muro de Berlín y el colapso del socialismo en los países del Este, Europa se ve sacudida por un vendaval político. En Italia, el secretario del Partido Comunista propone cambiar el nombre y los sím- bolos del PCI para dar lugar a un partido nuevo sin vínculos con el comunismo. Mario y María Boschi, una pareja con un par de hijos

366 pequeños que milita desde siempre en el PCI, se posiciona ante el tema de diferente modo, Mario se muestra de acuerdo con la nueva orientación, pero María la rechaza de plano. La cosa se complica con la aparición de un joven que comparte las ideas políticas de María y que vive una aventura sentimental con ella. Un film presentado en el Festival de Valladolid que nos propone una reflexión, menos profunda de lo que desearíamos, sobre un debate y unos procesos políticos vi- gentes en el panorama de la izquierda europea.

332.- TODOS a LA CÁRCEL Todos a la cárcel, 1993

INTÉRPRETES: Manuel Alexandre, Rafael Alonso, Inocencio Arias, José Luis Borau, Luis Ciges, Juan Luis Galiardo, Antonio Gamero, Agustín González, José Luis López Vázquez, , José Sacristán. FOTOGRAFÍA: Alfredo Mayo (Color). MÚSICA: Bernardo Fuster y Luis Mendo. GUIÓN: Jorge Berlanga y Luis García Berlanga. DIRECCIÓN: Luis García Berlanga. PRODUCCIÓN: Antea Films / Central de Producciones Audiovisuales / Sogepag / Sogetel S.A. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 103 min.

En la Valencia de los años noventa, un variopinto grupo de políticos celebra el Día del Preso de Conciencia reuniéndose en la cárcel don- de estuvieron presos durante el franquismo. Conocida comedia de Berlanga, rodada en la antigua cárcel de Valencia y con un reparto

367 realmente extenso y brillante, que fue recibida por la crítica con divi- sión de opiniones (aunque cosechó un rotundo éxito de público) y constituye un producto un tanto apresurado e irregular, con buenos momentos, dignos del mejor Berlanga, junto a otros de un desmadre excesivamente fallero.

333.- LA REINA MARGOT La reine Margot, 1993

INTÉRPRETES: , Daniel Auteil, Jean Hughes Anglade, Vincent Perez, , Pascal Greggory, Miguel Bosé. FOTOGRAFÍA: Philippe Rousselot (Color). MÚSICA: Goran Bregovic. GUIÓN: Danièle Thompson y Patrice Chéreau sobre la novela de Alexandre Dumas. DIRECCIÓN: Patrice Chéreau. PRODUCCIÓN: Pierre Grunstein. NACIONALIDAD: Francia - RFA - Italia. DURACIÓN: 160 min.

En la segunda mitad del siglo XVI, tras la boda de Margarita de Valois con el príncipe protestante Enrique de Navarra, se produce la terrible matanza de San Bartolomé, en la que miles de protestantes son asesi- nados. Superproducción francesa presentada en el Festival de Cannes de 1994 y estrenada con puntualidad en las pantallas españolas, que constituye una nueva adaptación de la novela de Alexandre Dumas (había sido llevada al cine en 1954 con dirección de Jean Dréville), conducida brillantemente y con gran sentido del espectáculo y la tra-

368 gedia por Patrice Chéreau, un cineasta de formación teatral y con una interesante filmografía. La cinta aborda unos hechos históricos de enor- me conflictividad y contiene secuencias de violencia y ritmo desenfre- nados.

334.- NO TODO EL MUNDO PUEDE PRESUMIR DE HABER TENIDO UNOS PADRES COMUNISTAS Tout le monde n’a pas eu la chance d’avoir des parents communistes, 1993

INTÉRPRETES: Josiane Balasko, Maurice Benichou, Jean François Derec, Victor Nieznanov, Jeremy Davis. FOTOGRAFÍA: Bruno Belbonell y Thierry Jault (Color). MÚSICA: Serge Franklin. GUIÓN: Jean Jacques Zilbermann y Nicolas Boukhrief. DIRECCIÓN: Jean Jacques Zilbermann. PRODUCCIÓN: Salome - Bac Films - Les Prod. Troisième Etage - TF1 - M6 Films - General d’Images - Films Flam - Mafilm Europa - Limbo Films - Sofica Sofinergie 2. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 88 min.

En el París de 1958, una madura y activa militante comunista, que ejer- ce de mujer independiente, provoca los celos de su marido, propieta- rio de una pequeña zapateria que se encuentra al borde de la quiebra. Una agradable comedia, plena de humanidad, libertad y sano aliento moral, que constituye el debut en el largometraje de Jean Jacques

369 Zilbermann, un prometedor cineasta que se inspiró en recuerdos y vivencias de su propia infancia para escribir el guión de esta simpática película.

335.- PELOTAZO NACIONAL Pelotazo nacional, 1993

INTÉRPRETES: Andoni Ferreño, Arantxa del Sol, Antonio Ozores, Juanjo Menéndez, Oscar Ladoire, José Sazatornil. FOTOGRAFÍA: Fernando Espiga (Color). MÚSICA: Gregorio García Segura. GUIÓN: Mariano Ozores. DIRECCIÓN: Mariano Ozores. PRODUCCIÓN: Atrium Producciones. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 85 min.

Un par de socios, maduros y recién divorciados, ponen en marcha un dudoso negocio en el que esperan obtener trescientos millones de pe- setas. Comedia marca de la casa en la que el veterano cómico arreme- te contra el dinero fácil que se adjudicó a la última época del gobierno socialista. Un cine en el que lo directamente político prácticamente no aparece, pero cuyas intenciones, o disposiciones, políticas son más que evidentes.

370 336.- MADREGILDA Madregilda, 1993

INTÉRPRETES: José Sacristán, Juan Echanove, Barbara Auer, Juan Luis Galiardo, Antonio Gamero, Fernando Rey, Kamel Cherif. FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Color). MÚSICA: Jürgen Knieper. GUIÓN: Angel Fernández Santos y Francisco Regueiro. DIRECCIÓN: Francisco Regueiro. PRODUCCIÓN: Tornasol Films S.A. / Marea Films S.A. / Road Movies Film Produktion / Gemini Films. NACIONALIDAD: España - Francia - Alemania. DURACIÓN: 108 min.

En el Madrid de los años cuarenta, un teniente, que ejerce de com- pañero de mus de Franco, tiene un hijo pequeño que vive obsesio- nado por la película «Gilda». Una estupenda y personal obra de Fran- cisco Regueiro, uno de nuestros cineastas más inclasificables, cuyas últimas películas, escritas en colaboración con el crítico cinemato- gráfico Ángel Fernández Santos — «Padrenuestro», «Diario de in- vierno», o la presente «Madregilda», particular ajuste de cuentas con los fantasmas morales del franquismo— son todo un ejemplo de complejidad y madurez. Brillante interpretación de Juan Luis Galiardo como el caballero legionario Millán Astray, y antológica com- posición de Franco a cargo de Juan Echanove, papel que le supuso la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián a la mejor inter- pretación masculina.

371 337.- ANTES DE LA LLUVIA Before the rain, 1994

INTÉRPRETES: Katrin Cartlidge, Rade Serbedzija, Gregoire Colin, Labina Mitevska, Silvija Stohanovka. FOTOGRAFÍA: Manuel Terán (Color). MÚSICA: Anastasia. GUIÓN: Milko Manchevski. DIRECCIÓN: Milcho Manchevski. PRODUCCIÓN: Aim Raim / Noe Productions / Vardar Film. NACIONALIDAD: Gran Bretaña - Francia - Macedonia. DURACIÓN: 115 min.

Tres historias de amor, mágicamente vinculadas entre sí, con el trasfon- do de los conflictos étnicos y bélicos de la antigua Yugoslavia. León de Oro en el Festival de Venecia, esta hermosa película, de estructura circular y cuya apuesta profunda es una suerte de opción moral por la paz, es un valioso testimonio / reflexión sobre los conflictos étnicos y la guerra civil en los Balcanes, sobre la reconciliación imposible entre macedonios y albaneses, entre ortodoxos y musulmanes.

338.- LOS JUNCOS SALVAJES Les roseaux sauvages, 1994

INTÉRPRETES: Elodie Bouchez, Gael Morel, Stephane Rideau, Frederic Gorny, Michelle Moretti, Jacques Nolot, Eric Kreikenmayer, Nathalie Vignes.

372

Anterior Inicio Siguiente FOTOGRAFÍA: Jeanne Lapoirie (Color). MÚSICA: Strauss, The Platters, Chubby Checker. GUIÓN: André Techiné, Gilles Taurand y Olivier Massart. DIRECCIÓN: André Techiné. PRODUCCIÓN: Ima Films - Les Films Alain Sarde - Canal Plus - C.N.C. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 110 min.

Durante el verano de 1962, en un pequeño pueblo del sur de Francia, la presencia de un muchacho simpatizante de la O.A.S. altera la vida y los sentimientos de un grupo de jóvenes de izquierdas, en especial de una militante comunista que vivirá una noche de amor con su oponen- te ideológico. Un sensible y agudo recorrido por el universo de la ado- lescencia, con el trasfondo de los enfrentamientos políticos de la Fran- cia de los años sesenta, que estuvo presente en el Festival de Cannes y se estrenó con bastante puntualidad en nuestras pantallas, algo que, en aquellos momentos, constituía toda una excepción en la larga y estima- ble filmografía de André Téchiné

339.- DÍAS CONTADOS Días contados, 1994

INTÉRPRETES: Carmelo Gómez, , , Candela Peña, Karra Elejalde, Pepón Nieto, Elvira Mínguez, Joseba Apaolaza. FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color). MÚSICA: Pepe Nieto. GUIÓN: Imanol Uribe sobre la novela de Juan Madrid.

373 DIRECCIÓN: Imanol Uribe. PRODUCCIÓN: Aiete Films / Ariane Films / Sogepag / Canal Plus. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 99 min.

En el Madrid de los años noventa, un etarra, que prepara un atentado, vive una historia de amor con una muchacha drogadicta. Premiada con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 1994 y reco- nocida con varios premios Goya y los favores de crítica y público, esta cinta de Imanol Uribe es un muy interesante thriller, inspirado en una novela de Juan Madrid, que, al margen de sus referencias políticas con- cretas (el terrorismo etarra), trata de aproximarnos básicamente a una difícil historia de amor en el abismo. Uno de los mejores films de este importante realizador, quien comentaba así algunos aspectos del film: «Pero luego no desarrollo la vertiente política. Digamos que la aporta- ción política está en la elección de que el personaje sea un etarra. Después no jugué con esos materiales en el campo político. En la pelí- cula no se cuenta nada de ETA que no sepa el hombre de la calle, ni he incidido en el personaje de Carlos, que podría ser el más representati- vo de los etarras y que no está tratado en la película más que de una forma dramática de completar la historia de Antonio y los enfrentamientos del personaje de Antonio con la dirección y el personaje de la chica para contar una historia de amor entre los dos.»

340.- LA HIJA DEL PUMA Pumaens datter, 1994

INTÉRPRETES: Angeles Cruz, Gerardo Taracena, Elpidia Carrillo, Dolo- res Heredia.

374 FOTOGRAFÍA: Dirk Bruel (Color). MÚSICA: Jacob Groth. GUIÓN: Bob Foss, Ulf Hultberg y Asa Faringer. DIRECCIÓN: Ulf Hultberg y Asa Faringer. PRODUCCIÓN: Domino Films / Danish Film Institute. NACIONALIDAD: Dinamarca. DURACIÓN: 101 min.

Una joven de diecisiete años, testigo de una matanza en un pueblo maya, logra escapar y huye a través de los bosques en busca de la frontera de Guatemala con México. Un interesante film escandinavo, producido a iniciativa de refugiados guatemaltecos de Suecia y Dina- marca, y paradójicamente rodado en Chiapas, que se basa en las expe- riencias de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y en la que Asa Faringer, Ulf Hultberg, y el guionista Bob Foss, componen una amar- ga crónica, a la vez sencilla y emotiva, que refleja la opresión genocida que el aparato militar guatemalteco ejerce sobre el pueblo indígena.

341.- LAMERICA Lamerica, 1994

INTÉRPRETES: Enrico Lo Verso, Michel Placido, Piro Milkani, Elida Janushi, Sefer Pema, Nikolin Elezi, Marian Pietrj, Besim Kurti. FOTOGRAFÍA: Luca Bigazzi (Color). MÚSICA: . GUIÓN: Gianni Amelio, Andrea Porporati y Alessandro Sermoneta. DIRECCIÓN: Gianni Amelio.

375 PRODUCCIÓN: Cecchi Gori Group / Arena Films / RAI Uno / Vega Films. NACIONALIDAD: Italia. DURACIÓN: 125 min.

Dos amigos italianos compran una empresa albanesa pero como nece- sitan contar con un socio nacional contratan a un pobre hombre que no sabe ni firmar. Lamerica es el nombre que dieron los italianos a la tierra prometida que estaba al otro lado del océano, «la América» a la que muchos emigraron después de la guerra, hoy Italia es para los albaneses la Lamerica del presente, pero éstos, como aquéllos, están destinados al fracaso en su aventura migratoria en busca de la reden- ción social y económica. Un film sobre la Europa de hoy, sobre la Alba- nia desgarrada y sobre la Italia arrogante frente a sus vecinos pobres.

342.- GERMINAL Germinal, 1994

INTÉRPRETES: Gerard Depardieu, Miou Miou, Jean Carmet, Judith Henry, Jean Roger Milo, Laurent Terzieff. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: Jean Louis Roques. GUIÓN: Arlette Langman y . DIRECCIÓN: Claude Berri. PRODUCCIÓN: Renn Prods. / 2 Cinema / DD Prods. / Alternative Films / Nueva Artisti Associati. NACIONALIDAD: Francia. DURACIÓN: 158 min.

376 A un pequeño pueblo francés de finales del siglo XIX, cuyos habitantes se ganan la vida trabajando en una mina de carbón, llega un hombre con clara conciencia social en busca de trabajo y pronto organiza una huelga para mejorar las condiciones de vida. La novela de Zola «Germinal», todo un clásico del naturalismo y de la literatura obrera, ya había sido llevada a la pantalla por el cine francés en dos ocasiones, ambas recogidas en esta filmografía, una muda de Albert Capellani en 1913, y otra sonora en 1962 firmada por Yves Allegret, cuando el pro- ductor y realizador Claude Berri realiza, con un gran despliegue de medios técnicos y humanos, esta ambiciosa versión que describe de modo directo y sin falsas o interesadas lecturas las luchas obreras de finales del siglo pasado. Las claves del gran espectáculo al servicio de una emotiva cinta realizada y concebida con una tremenda honradez, una combinación prácticamente inédita en la pantalla.

343.- LA PROMESA Das versprechen, 1994

INTÉRPRETES: Corinna Harfouch, Meret Becker, August Zirner, Jean Yves Gaultier, , Susan Ugé. FOTOGRAFÍA: Franz Rath (Color). MÚSICA: Jürgen Knieper. GUIÓN: Margarethe von Trotta y Peter Schneider. DIRECCIÓN: Margarethe von Trotta. PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf / Bioskop Films / WDR / Odessa Films / Les Productions JMH. NACIONALIDAD: Alemania - Suiza - Francia. DURACIÓN: 110 min.

377 Unas semanas después de la construcción del muro de Berlin, un gru- po de estudiantes huye de la zona Este a través de las alcantarillas, pero uno de ellos, indeciso, ve frenada su acción por la presencia de una patrulla militar y queda separado de su prometida, que deberá cons- truirse una nueva vida en el otro lado del muro. En 1968 vuelven a encontrarse en Praga a causa de su trabajo y viven unos días de pasión que se ven interrumpidos por los sucesos de la primavera de Praga. Será en 1989, con la caída del muro, cuando ambos se reencuentren definitivamente. Una emotiva crónica que contempla desde la pers- pectiva de los sentimientos unos acontecimientos políticos decisivos en la historia reciente de Europa.

344.- FELICIDADES, TOVARICH Felicidades, tovarich, 1995

INTÉRPRETES: Francisco Rabal, Ruth Gabriel, Xabier Elorriaga, María Kosty, Ginés García, Enrique Simón. FOTOGRAFÍA: Teo Escamilla (Color). MÚSICA: Antonio García Cortés. GUIÓN: Antxon Eceiza. DIRECCIÓN: Antxon Eceiza. PRODUCCIÓN: Teo Escamilla / Serva Films S.L. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 96 min.

Un viejo comunista, harto de su hijo, al que considera un traidor a las clases populares, se fuga en compañía de su nieta. A pesar de su cabe- cera de reparto (Paco Rabal y Ruth Gabriel) y del pequeño revuelo

378 publicitario que ocasionó durante su rodaje (Ruth estaba de moda tras su papelón en Días contados y además eso del encuentro de una re- cién llegada con una vieja gloria como Rabal, se ve que motivó a los chicos de la prensa que le dieron a la pluma con moderado entusias- mo), no tenemos noticia del estreno de esta película en parte alguna, y en el momento de redactar estas líneas, tan sólo la conocemos de un pase clandestino en Canal Plus (marca que figura en la producción y que había adquirido los derechos de emisión con anterioridad), a las cinco de la madrugada y en una emisión única. La historia de un viejo militante comunista, dinosaurio incorruptus donde los haya, que man- tiene viva la fidelidad a una moral y unos ideales —desfasados, supera- dos por la historia o triturados por la modernidad, según se prefiera, pero ideales con sentido en un momento al fin y al cabo— en un mundo, el nuestro, en el que esas palabras, fidelidades o compromisos morales, care- cen de sentido y significado, ya que lo que de verdad mola y vende es la farsa y la simulación (el hijo envuelto en escándalos financieros, los realiza- dores de spots televisivos y sus decorados embusteros, o los reality shows que inventan, fabrican, descaradamente la realidad). La escena final, con Rabal, engañado precisamente por esa realidad creada por los «media», quemándose a lo bonzo en el Valle de los Caídos, en un imposible ajuste de cuentas con su enemigo de siempre —de antes y de ahora—, sin duda, una de las más insólitas de la historia de nuestro cine.

345.- UNDERGROUND Underground, 1995

INTÉRPRETES: Miki Manojlovic, Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Slavko Stimac, Ernst Stötzner, Srdan Todorovic. FOTOGRAFÍA: Vilko Filac (Color).

379 MÚSICA: Goran Bregovic. GUIÓN: Emir Kusturica y Dusan Kovacevic según la obra teatral del segundo. DIRECCIÓN: Emir Kusturica. PRODUCCIÓN: Pierre Spengler / Pandora Films / Novofilm / Ciby 2000. NACIONALIDAD: Francia - Alemania - Hungría. DURACIÓN: 163 min.

Tres episodios o líneas argumentales componen este monumental drama sobre la realidad histórica y social de los Balcanes: la ocupa- ción nazi de Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial, la reunificación artificial del país bajo el comunismo de Tito, siempre apoyado en la ficción de una guerra interminable, y finalmente la cruel realidad de un enfrentamiento civil entre hermanos, parien- tes y amigos. Indiscutible Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1995, «Underground» es una película grande en todos los sentidos, que efectúa un repaso hiperrealista a los últimos sesenta años de una Yugoslavia en constante crisis; una interpretación alegórica, áci- da y muy subjetiva, de la vida, la política, la guerra y la historia, a través de unos pocos personajes, servidos por magníficos actores (Manojlovic, Ristovski, etc.), y repleta de momentos sensacionales, como el del zoológico bombardeado del principio, el pedazo de tierra que marcha a la deriva de la última escena, o la irrupción del viejo partisano en el rodaje de una película sobre su propia leyen- da. A causa de esta magnífica y compleja película, Emir Kusturica fue acusado, de modo ignorante e interesado, de proserbio por al- gunos filósofos e intelectuales franceses y por diversas instancias de la comunidad bosnia.

380 346.- ENTRE ROJAS Entre rojas, 1995

INTÉRPRETES: Penélope Cruz, María Pujalte, Cristina Marcos, Miriam de Maeztu, Carmelo Gómez, Ana Torrent, Karra Elejalde, Gloria Muñoz, Pilar Bardem. FOTOGRAFÍA: Javier Salmones (Color). MÚSICA: Suburbano. GUIÓN: Azucena Rodríguez, Mercedes de Blas y Miriam de Maeztu. DIRECCIÓN: Azucena RodrÍguez.. PRODUCCIÓN: Lucas Ediciones S.A. / Fernando Colomo P.C. / Antena 3. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 93 min.

A causa de su relación con un militante antifranquista, una joven es reclui- da en la cárcel de mujeres de Yeserías, donde conocerá la solidaridad de otras reclusas políticas. Opera prima de Azucena Rodríguez que narra los avatares de un grupo de presas políticas, cuando la dictadura franquista daba sus últimos coletazos, y se basa en las experiencias vividas por las autoras del guión (la propia Azucena, Mercedes de Blas y Míriam de Maeztu). Un film honesto aunque un tanto inseguro, sobre el que su reali- zadora declaraba: «Me hubiera gustado profundizar más en algunas presas políticas que, al final, acaban convirtiéndose en prototipos; las historias de cada una, las relaciones. Yo no quería hacer una película nostálgica ni sór- dida, pero me habría gustado desarrollar más aquel espíritu: por qué creía- mos que había que hacer la revolución, la conciencia social de las presas.» (Cartelera Turia núm. 1.633, mayo de 1995).

381 347.- LA MIRADA DE ULISES To vlemma tou Odyssea, 1995

INTÉRPRETES: Harvey Keitel, Maia Morgenstern, Erland Josephson, Thanassis Vengos, Yorgo Michalokopoulos, Dora Volonokai. FOTOGRAFÍA: Yorgos Arvanitis (Color). MÚSICA: Elani Karaindrou. GUIÓN: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra y Petros Markaris. DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos. PRODUCCIÓN: Theo Angelopoulos Films Prds. / Greek Film Center / Paradis Films / La Generale d’Images / La Sept Cinema / Basic Cinematografica / Instituto Luce. NACIONALIDAD: Grecia - Francia - Italia. DURACIÓN: 177 min.

Un cineasta griego, exiliado en los Estados Unidos, regresa a su país en busca de una primitiva película griega que permanece desapa- recida, pero esta búsqueda le colocará frente a la historia de los Balcanes y a su propio pasado. Una sugestiva mirada a paisajes físi- cos, humanos y cinematográficos, a la guerra y a las fronteras, a la Europa que sigue a la caída del muro de Berlin, a los Balcanes en- sangrentados una y otra vez a lo largo del siglo, que está dispuesta a través del viaje homérico del protagonista en busca de una película de los hermanos Manakis, rodada en los albores del cine en los Balcanes, que recogía el parentesco de los elementos culturales de los diferentes pueblos que los habitaban.

382 348.- SOSTIENE PEREIRA Sostiene Pereira, 1995

INTERPRETES: Marcello Mastroianni, Daniel Auteil, Stefano Dionisi, Nicoletta Braschi, Joaquim de Almeida, Marthe Keller, Teresa Ma- druga. FOTOGRAFIA: Blasco Giurato (Color). MUSICA: Ennio Morricone. GUIÓN: Roberto Faenza, Sergio Vecchi y Antonio Tabucchi sobre la novela de este último. DIRECCIÓN: Roberto Faenza. PRODUCCIÓN: Jean Vigo Intl. / KG Prds. / Mikado / Fabrica de Imagens. NACIONALIDAD: Italia - Francia - Portugal. DURACIÓN: 104 min.

En la Lisboa de 1938, en pleno ascenso del fascismo en España e Italia, el veterano encargado de la sección cultural de un periódico toma conciencia de la realidad de su país. Fiel adaptación de la novela de Tabucchi que nos relata la evolución social y política de un periodista viudo, conformista y católico que, después de ejercer durante varios años como responsable de la sección de sucesos, ahora se ocupa del apartado cultural en un periódico, y cuya rela- ción con un joven, comprometido con la causa republicana espa- ñola y la resistencia contra la dictadura de Salazar, le abre los ojos a esa realidad que siempre ha querido evitar.

383 349.- TIERRA Y LIBERTAD Land and freedom, 1995

INTÉRPRETES: Ian Hart, Rosana Pastor, Iciar Bollaín, Tom Gilroy, Marc Martínez, Fréderic Pierrot. FOTOGRAFÍA: (Color). MÚSICA: George Fenton. GUIÓN: Jim Allen. DIRECCIÓN: Ken Loach. PRODUCCIÓN: Messidor Films / Parallax Pictures / Road Movies Dritte Produktionen. NACIONALIDAD: España - Gran Bretaña - Alemania. DURACIÓN: 104 min. Durante la Guerra Civil Española, un militante comunista británico, que combate en las Brigadas Internacionales, vive una historia de amor con una enfermera anarquista. Una polémica aunque honesta mirada sobre determinados sucesos y realidades de la Guerra Civil Española, una visión internacionalista del conflicto y poco complaciente con la participación de los comunistas de inspiración soviética en el mismo, que está narrada a través de la experiencia de un joven obrero inglés que ha venido a suelo español a luchar por la República y en busca de la revolución.

350.- ASALTAR LOS CIELOS Asaltar los cielos, 1995

INTÉRPRETES: Imágenes documentales.

384

386 FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Negro y color). MÚSICA: Alberto Iglesias. GUIÓN: Javier Rioyo. DIRECCIÓN: José Luis López Linares y Javier Rioyo. PRODUCCIÓN: Cero en Conducta S. L. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 94 min.

Un documento en torno a la vida y las razones de Ramón Mercader, el español que asesinó a Trotsky por encargo del régimen soviético de Stalin. La película, que parte de un material rodado de casi cien horas de duración y supone una muy interesante aproximación a los hechos y personajes propuestos, se distribuyó comercialmente en las salas es- pañolas, con una aceptable acogida de público, toda una agradable excepción en esto del cine documental.

351.- HOMBRES ARMADOS , 1996

INTÉRPRETES: Federico Luppi, Damián Delgado, Dan Rivera González, Tania Cruz, Damián Alcázar, Mandy Patinkin, Kathryn Grody. FOTOGRAFÍA: Slawomir Idziak (Color). MÚSICA: Mason Daring. GUIÓN: sobre la novela de Francisco Goldman. DIRECCIÓN: John Sayles. PRODUCCIÓN: Lexington Road / Clear Blue Sky Prds. / Independent Film Channel / Anarchists Convention.

387 NACIONALIDAD: USA. DURACIÓN: 128 min.

Un médico de un país latinoamericano toma conciencia de la grave situación en que se encuentra su pueblo, cuando atraviesa la selva en busca de unos alumnos suyos que han viajado hasta allí en misión hu- manitaria. El exterminio de los pueblos, las culturas y las costumbres indígenas en un sugestivo relato, con planteamiento de descenso a los infiernos, magníficamente conducido por el norteamericano John Sayles y su protagonista Federico Luppi.

352.- LIBERTARIAS Libertarias, 1996

INTÉRPRETES: Ariadna Gil, Ana Belén, Victoria Abril, Jorge Sanz, Loles León, José Sancho, Blanca Apílanez, Miguel Bosé. FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: Vicente Aranda y Antonio Rabinad, sobre un argumento de Vicente Aranda y José Luis Guarner. DIRECCIÓN: Vicente Aranda. PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 130 min.

El 19 de julio de 1936 estalla la revolución anarquista en una pequeña ciudad próxima a Barcelona y una joven monja, que se ha visto obliga- da a huir del convento, se refugia en un burdel al que llegan las

388 milicianas. La participación femenina en las filas anarquistas durante la Guerra Civil Española en una película narrada con habilidad y sentido del espectáculo aunque bastante discutible como testimonio de un tiem- po y unos comportamientos.

353.- TU NOMBRE ENVENENA MIS SUEÑOS Tu nombre envenena mis sueños, 1996

INTÉRPRETES: Carmelo Gómez, Emma Suárez, Angel de Andrés, Anabel Alonso, Toni Cantó, Aitor Merino, Héctor Colomé. FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color). MÚSICA: José Nieto. GUIÓN: Pilar Miró y según la novela de Joaquín Leguina. DIRECCIÓN: Pilar Miró. PRODUCCIÓN: Sogetel / Central de Producciones Audiovisuales. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 126 min.

Tras varios años de separación, un catedrático, un inspector de policía y una mujer se reencuentran en plena dictadura franquista con motivo de un funeral y rememoran unos hechos sucedidos en 1942. Una aproximación un tanto superficial a la España de los cuarenta, aunque no exenta de aciertos parciales a la hora de retratar la atmósfera gris y opresiva de esos años.

389 354.- LA SEGUNDA VEZ La seconda volta, 1996

INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Valeria Bruni Tedeschi, Valeria Milillo, Roberto de Francesco, , Simona Caramelli. FOTOGRAFÍA: Alessandro Pesci (Color). MÚSICA: Franco Piersanti. GUIÓN: Heidrum Schleef, Francesco Bruni y Mimmo Calopresti. DIRECCIÓN: Mimmo Calopresti. PRODUCCIÓN: Sacher Film / Banfilm / La Sept Cinema / Rai 1 / Canal Plus. NACIONALIDAD: Italia - Francia. DURACIÓN: 80 min.

Un profesor universitario, que fue víctima años atrás de un atentado terro- rista y aún lleva una bala alojada en la cabeza, se encuentra accidental- mente con la joven que le disparó, que ahora cumple condena en régi- men abierto. Una bella historia que deja varios interrogantes abiertos acerca de sentimientos como el miedo, el rencor o la venganza, las relaciones entre la víctima y el verdugo, la demencialidad de ciertas posturas políticas (los textos que Moretti lee de la Brigadas Rojas de los años setenta), o el escepticismo acerca de la situación política de ese presente que sirve de mundo para los protagonistas del atentado del pasado.

355.- CAZADORES DE UTOPÍAS Cazadores de utopías, 1996

INTERPRETES: Imágenes documentales.

390 FOTOGRAFIA: Alejandro Fernández Mojuán (Negro y color). MUSICA: Lito Nebbia y la canción «La montonera» de Joan Manuel Serrat. GUIÓN: Ernesto Jauretche. DIRECCIÓN: David Blaustein. NACIONALIDAD: Argentina. DURACIÓN: 150 min.

A través de diversas entrevistas y la utilización de materiales de ar- chivo, algunos de ellos inéditos, un repaso a la Argentina de los años setenta: la militancia, la utopía, la represión, la cárcel, los desapare- cidos, el exilio, etc. Importante documento sobre un agitado y dolo- roso momento de la historia argentina reciente, construido con la voz de los propios protagonistas de los hechos, treinta y cuatro en- trevistados cuyos testimonios y declaraciones se entrecruzan para ofrecernos un mosaico complejo que está dedicado a la memoria de aquéllos que perdieron o gastaron su vida tratando de construir un país mejor.

356.- RESULTADO FINAL Resultado final, 1997

INTÉRPRETES: Mar Flores, Sergi Mateu, Arsenio León, Luis García, Dafne Fernández, Juan José Pardo. FOTOGRAFÍA: Eduardo Suárez (Color). MÚSICA: Juan Bardem. GUIÓN: Juan Antonio Bardem. DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.

391 PRODUCCIÓN: Unión Industrial Cinematográfica / Fantasía en 5 / TVE / Canal Plus. NACIONALIDAD: España. DURACIÓN: 98 min.

Una mujer de clase alta repasa los principales acontecimientos de su vida, desde que comenzó sus estudios en Madrid en los años setenta hasta la actualidad. Bardem hace balance de la transición política espa- ñola y los caminos recorridos por la democracia desde unas posiciones bastante superficiales y excesivamente marcadas por una postura críti- ca hacia las actitudes políticas y personales del P.S.O.E. y sus miembros.

357.- THE BOXER The boxer, 1997

INTÉRPRETES: Daniel Day-Lewis, Emily Watson, Brian Cox, Ken Stott, Gerard McSorley, Eleanor Methven, Ciaran Fitzgerald. FOTOGRAFÍA: Chris Menges (Color). MÚSICA: Gavin Friday y Maurice Seezer. GUIÓN: Jim Sheridan y Terry George. DIRECCIÓN: Jim Sheridan. PRODUCCIÓN: Hell’s Kitchen. NACIONALIDAD: Gran Bretaña - Irlanda - USA. DURACIÓN: 113 min.

Al salir de la cárcel, tras cumplir una condena de catorce años, un ex- miembro del IRA regresa a Belfast con la intención de rehacer su vida a través del boxeo, pero acaba atrapado de nuevo por el conflicto que

392 vive la zona. Una mirada compleja y vigorosa sobre el problema irlan- dés, realizada en unos momentos en que la negociación parecía abrir un camino definitivo de esperanza, que resulta especialmente brillan- te en su descripción de personajes y ambientes, y en la constatación de las diversas sensibilidades y posiciones que coexisten en el IRA.

358.- LA GUERRA DEL OPIO Yapian Zhanhzheng, 1997

INTÉRPRETES: Bao Gaouan, Lian Liankun, Su Min, Sihung Lung, Bob Peck, Simon Williams, Philip Jackson, Corin Redgrave, Nigel Davenport. FOTOGRAFÍA: Hou Yong (Color). MÚSICA: Jin Fuzai. GUIÓN: Zhu Sujin, Ni Zhen, Zong Fuxian y Mai Tianshu. DIRECCIÓN: Xie Jin. PRODUCCIÓN: Xie Jin / Heng Tong Film. NACIONALIDAD: China. DURACIÓN: 110 min. En la primavera de 1.839, Gran Bretaña declara la guerra a China por causa del opio, cuyo comercio, en manos de los británicos, está cau- sando graves estragos entre la población china. Correcta superproduc- ción china, distribuida comercialmente en España, que repasa, con afán didáctico y neutralidad en sus posiciones, los acontecimientos que concluyeron con la creación de la colonia británica de Honk Kong, y se estrenó en las principales ciudades de China el mismo día que los británicos devolvían el centenario enclave.

393 359.- ABRIL Aprile, 1998

INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Silvio Orlando, Silvia Nono, Agata Apicella Moretti, Nuria Schonberg, Angelo Barbagallo. FOTOGRAFÍA: Giuseppe Lanci (Color). GUIÓN: Nanni Moretti. DIRECCIÓN: Nanni Moretti. PRODUCCIÓN: Sacher Films / Bac Films / Rai / Canal Plus. NACIONALIDAD: Francia - Italia. DURACIÓN: 78 min.

Moretti conduce su vespa por las calles de Roma y se plantea dudas acerca de la vida, el trabajo y la ideología, mientras en el país go- bierna la derecha de Berlusconi y su mujer está esperando un hijo. Un cine de gran libertad —creativa, narrativa y ética— que reflexio- na sobre los principales problemas individuales y colectivos de la Europa de nuestro tiempo, disponiendo de los sucesos políticos del presente con el mismo desparpajo que el mostrado al valorar senti- mientos y emociones.

360.- AMANECIÓ DE GOLPE Amaneció de golpe, 1998

INTÉRPRETES: Gonzalo Cubero, Vicente Tepedino, Frank Spano, Quintín González, Beatriz Santana, Héctor Myerston, Raúl Fraire.

394 FOTOGRAFÍA: Adriano Moreno (Color). MÚSICA: Luis Paniagua. GUIÓN: José Ignacio Cabrujas. DIRECCIÓN: Carlos Azpurúa. PRODUCCIÓN: Alfredo d’Ambrosio, Carlos Orengo y Henrique Vera / Caralcine / Audiovisuales Neblí / Volce Art. NACIONALIDAD: Venezuela - España - Canadá.

La noche del 4 de septiembre de 1992, diversos personajes viven de cerca el miedo y la incertidumbre de los combates que se están produ- ciendo en la calle con motivo del segundo golpe de estado intentado en Venezuela por el teniente coronel Hugo Chaves. Carlos Azpurúa, cineasta con una amplia trayectoria en el terreno del corto y el docu- mental, siempre desde perspectivas socialmente comprometidas, que debuto en el largometraje en 1992 con «Disparen a matar» nos ofrece en esta película, que representó a su país en el 39º Festival de Cartagena de Indias, un testimonio humano, social y político de la sociedad vene- zolana del momento, utilizando como elemento detonador la tentativa de golpe de estado del hoy presidente electo de Venezuela y basándo- se en un guión del destacado escritor venezolano José Ignacio Cabrujas, que obtuvo por este trabajo el Premio de la Crítica en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

395 396 BIBLIOGRAFÍA

Cartelera Turia, Valencia (Colección completa 1964-1999) Cine para leer, diversos años (Ediciones Mensajero) La Saison Cinematographique, diversos años (La Revue du Cinema) Historia del cine (román Gibern, Editorial Lumen) Historia del cine español (Fernando Méndez Leite sr., Ediciones Rialp) Diez años del nuevo cine latinoamericano (Teresa Toledo, Ediciones Verdoux S.L.) Un siglo de cine español (Luis Gasca, Encilopedias Planeta) 100 películas de la Guerra Civil Española (Enric Ripoll y Freixes, CILEH) Guía del Video Cine (Carlos Aguilar, Ediciones Catedra) Guide des Films (Jean Tulard, Editions Robert Laffont) Film Guide (Leslie Halliwell, Grafton Books) El cine republicano español (José María Caparrós Lera, Dopesa) Historia del cine latinoamericano (Peter B. Schumann, Ediciones Legasa) El cine del Tercer Mundo (Alberto Elena, Ediciones Turfan) Cine español 1951 - 1978 (Pérez Gómez y Martínez Montalbán, Edi- ciones Mensajero) Monografías editadas por el Centro Georges Pompidou sobre diversas cinematografías. Dadas las características de selección que posee esta obra, muchas otras fuentes no incluidas en esta relación (libros, publicaciones, catálogos, etc.) han sido consultadas de modo ocasional.

397

Anterior Inicio