Amanecer Hispano De Arequipa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown. -
El Canario Mesa Y La Expedición De Candia Y La Región De Ambaya
EL CANARIO MESA Y LA EXPEDICION DE CANDIA A LA REGION DE AMBAYA LEANDRO TORMO SAN2 INTRODUCCION El cronista Pedro Cieza de León nos dice que los espafioles se lanzaron a !a guerra civil en el Perú «no mirando que la paz es tan excelente e singular virtud, que, quitada de enmedio, el mundo no podría en alguna manera con- sistir, ante de todo punto perecería, porque la paz es la que tiene todas las cosas en un continuo sosiego y tranquilidad, y les da lugar a que crezcan y es madre y engrendradora de todas las virtudesnl. Así, con estas palabras de gran actualidad y de necesaria recordación, comienza a narrarnos la guerra de las Salinas y «algunos descubrimientos y acaecimientos que pasaron en el reino en aquellos tiempos»2. Relacionado con esa batalla, descubrimientos y acaecimientos inmediatamente posteriores cstá el personaje, que por creerle natural de las Canarias traigo al presente coloquio. Lo hago planteando prin- cipalmente problemas e incógnitas para que entre todos los intentemos escla- recer a la luz de nuestros conocimientos particulares, y de este modo incre- mentar el acerbo común de la Historia Canario-Americana. EL PERSONAJE De momento lo que se conoce con mayor certeza es su apellido, Mesa; pero a partir de aquí las fuentes y bibliografia consultada no están de acuer- do ni con su nombre, móviks de actuaci6n y causa de su muerte. Para comenzar diré que del tiempo en que tuvo lugar la guerra civil en- 1. Guerra Cwiks de/ Pmi. 1. Guerra & &S SolrM. Publicada en Madrid en la Colección de do- cumentos inéditos para la Historia de Espaiía (CODOIN E.) tomo LXViií, cap. -
Redalyc.HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS
Atenea ISSN: 0716-1840 [email protected] Universidad de Concepción Chile ARACIL VARÓN, BEATRIZ HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS: LA ÚLTIMA CONQUISTA DEL HÉROE Atenea, núm. 499, 2009, pp. 61-76 Universidad de Concepción Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32811385004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0716-1840 HERNÁN CORTÉS Y SUS CRONISTAS: LA ÚLTIMA CONQUISTA DEL HÉROE HERNÁN CORTÉS AND HIS CHRONICLERS: THE LAST CONQUEST OF THE HERO BEATRIZ ARACIL VARÓN* RESUMEN Texto esencial de la Crónica de Indias, las Cartas de relación de Hernán Cortés pueden considerarse uno de los máximos ejemplos del “discurso mitificador” de la empresa imperial en América y primer modelo literario de creación de la imagen heroica del conquistador español. El presente artículo señala algunos de los recursos que Cortés supo aprovechar de los cauces genéricos ofrecidos por la escritura de la época para la configuración de dicha imagen modélica, mostrando a continuación, a través de dos ejemplos significativos (Gonzalo Fernández de Oviedo y Pedro Mártir de Anglería), cómo dicha imagen fue asimilada por parte de los cronistas coetáneos. Palabras clave: Crónica de Indias, Hernán Cortés, Cartas de relación, conquistador español. ABSTRACT An essential text in the Crónica de Indias, Hernán Cortés’ Cartas de relación are one of the greatest examples of the ‘mystifying discourse’ of the Imperial endeavour in the Americas, and the first literary model creating the image of the heroic Spanish Con- queror. -
Lonkos, Curakas and Zupais the Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560
UNIVERSITY OF LONDON 29 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0 901145 78 5 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 1992 CONTENTS Introduction 1 The War of the Pukaraes 3 The Economic War 10 The Flight of the Warriors 13 The Demographic Collapse 17 The Policy of Abuse and Theft 20 The Re-Making of Tribal Society 25 The End of an Era 39 Appendices I Encomiendas of Central Chile 43 II Caciques and Indian Villages in Central Chile 44 Glossary 46 Notes 48 Leonardo Leon is Lecturer in Colonial History at the University of Valparaiso, Chile. He was Research Assistant and later Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, from 1983 to 1991. ACKNOWLEDGEMENTS This paper is the result of research begun in Chile in 1973 and then continued in London and Seville while I was a Research Assistant at the Institute of Latin American Studies of the University of London. I am grateful to Professor John Lynch for his support, friendship and very useful suggestions. I am also grateful to Ruben Stehberg, who introduced me to the subject, Rafael Varon and Jorge Hidalgo for their comments to earlier drafts, and to Andrew Barnard, Patrick Towe (OBI) and Sister Helena Brennan for their help with the English translation and to Tony Bell and Alison Loader for their work in preparing the text. -
FALL 2012 21 Isidora Aguirre Y La Renovación Del Teatro De Tema
FALL 2012 21 Isidora Aguirre y la renovación del teatro de tema histórico en Chile Osvaldo Obregón El teatro de tema histórico en Hispanoamérica ocupa un lugar importante, desde México hasta Chile y Argentina, sobre todo a partir del nacimiento de las diferentes repúblicas a comienzos del siglo XIX. Es una manera, sin duda, de reconstruir el pasado y de establecer analogías con el presente histórico desde el cual se sitúan las sucesivas generaciones de autores. En el valioso legado dramatúrgico que dejó Isidora Aguirre (1919-2011) se puede hablar de un ciclo de obras que se inspira explícitamente en el pasado histórico de América y de Chile, compuesto según el orden cronológico de su creación por los siguientes textos: Lautaro (1982), Diálogos de fin de siglo (1989), Los libertadores Bolívar y Miranda (1993), Manuel Rodríguez (1999) y El adelantado don Diego de Almagro (2003). De este ciclo histórico en torno a grandes figuras del descubrimiento y conquista de América (Diego de Almagro, Pedro de Valdivia, Lautaro), así como de la lucha por la independencia frente a España (Miranda, Bolívar, San Martín, O’Higgins, Manuel Rodríguez), y el período republicano en Chile (el Presidente Balmaceda y su trágica muerte), sólo haremos referencia a las obras vinculadas a la historia de Chile, razón por la cual dejamos de lado el texto titulado Los libertadores Bolívar y Miranda. Con el fin de ceñirnos a la cronología histórica y hacer más clara la reconstrucción dramatúrgica elaborada por I. Aguirre, centraremos nuestro enfoque en El adelantado don Diego de Almagro, la última del ciclo, publicada en 2003, al parecer aún no estrenada. -
Trabajo De Fin De Grado
Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras GRADO EN HISTORIA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 Trabajo de Fin de Grado Las Leyes Nuevas y su aplicación en el Perú Tutor: Primitivo J. Pla Alberola Alicante, Junio de 2015 Autor: Tomás Torregrosa Martín 48361508-Y 1 Agradecimientos A mi madre, Tere, por ser ejemplo de fortaleza y de perseverancia. A mi padre, Tomás Torregrosa Lledó, porque me enseñó lo valioso del tiempo y porque dedicó su vida a que llegara este momento. A mi hermana, Tere, por su atención y preocupación constante. A Bárbara, porque me contagia con su espíritu trabajador y por su apoyo incondicional. Gracias por mantenerme a flote. A mi tutor, Primitivo José Pla Alberola, por su tiempo, su contribución y preocupación porque este trabajo saliese lo mejor posible. 2 Resumen. Este trabajo trata de abordar los intentos de la Corona por emitir una legislación, las Leyes Nuevas, acorde con unos principios religiosos y morales, que no eran compatibles con la situación de inestabilidad crónica que se vivía en los territorios del Perú. Para ello, empezaremos describiendo la situación previa al establecimiento de las leyes, seguido de las consecuencias que se produjeron al intentar aplicar el nuevo código. Palabras clave. Perú, Leyes Nuevas, Encomienda, Virreinato, Guerra civil, Indígenas, Encomenderos, Gonzalo Pizarro, Bartolomé de Las Casas, Blasco Núñez de Vela, Pedro de la Gasca. 3 Índice 1. Introducción. 5 1.1. Justificación y objetivos. 5 1.2. Metodología. 6 2. Contexto histórico. 6 3. Contexto jurídico-legislativo. 8 3.1. Las capitulaciones. 8 3.2. Cédulas Reales, leyes y otras disposiciones generales en relación a la Encomienda. -
Current State of Agricultural Units: As a Phenomenon and Complexity
Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 ISSN: 2477-9555 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Current state of agricultural units: as a phenomenon and complexity RÍOS PÉREZ, Juan David; RAMÍREZ MOLINA, Reynier Israel; LAY RABY, Nelson David; CRISSIEN BORRERO, Tito José; VILLALOBOS ANTÚNEZ, José Vicente; RAMOS MARQUEZ, Yanelis Margarita Current state of agricultural units: as a phenomenon and complexity Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, no. Esp.2, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Available in: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963185046 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3815366 This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 International. PDF generated from XML JATS4R by Redalyc Project academic non-profit, developed under the open access initiative Utopía y Praxis Latinoamericana, 2020, vol. 25, no. Esp.2, Enero-Abril, ISSN: 1315-5216 2477-9555 Artículos Current state of agricultural units: as a phenomenon and complexity Estado actual de las unidades agrícolas: como fenómeno y complejidad Juan David RÍOS PÉREZ DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3815366 Universidad de la Costa, Colombia Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? [email protected] id=27963185046 http://orcid.org/0000-0001-9520-9808 Reynier Israel RAMÍREZ MOLINA Universidad de la Costa, Colombia [email protected] http://orcid.org/0000-0002-5073-5158 Nelson David LAY RABY Universidad Andrés Bello, Chile [email protected] http://orcid.org/0000-0001-8501-7570 Tito José CRISSIEN BORRERO -
Arxiv:2005.00801V2 [Astro-Ph.GA] 15 May 2020
Noname manuscript No. (will be inserted by the editor) The Physics of Star Cluster Formation and Evolution Martin G. H. Krause · Stella S. R. Offner · Corinne Charbonnel · Mark Gieles · Ralf S. Klessen · Enrique V´azquez-Semadeni · Javier Ballesteros-Paredes Philipp Girichidis · J. M. Diederik Kruijssen · Jacob L. Ward · Hans Zinnecker Received: 31 Jan 2020 / Accepted: date Martin G. H. Krause Centre for Astrophysics Research, School of Physics, Astronomy and Mathematics, University of Hertfordshire, College Lane, Hatfield, Hertfordshire AL10 9AB, UK E-mail: [email protected] Stella S. R. Offner Department of Astronomy, The University of Texas, Austin TX, 78712, U.S.A. Corinne Charbonnel Department of Astronomy, University of Geneva, Chemin de Pegase 51, 1290 Versoix, Switzer- land; IRAP, CNRS & Univ. of Toulouse, 14, av.E.Belin, 31400 Toulouse, France Mark Gieles Institut de Ci`enciesdel Cosmos (ICCUB-IEEC), Universitat de Barcelona, Mart´ıi Franqu`es 1, 08028 Barcelona, Spain; ICREA, Pg. Lluis Companys 23, 08010 Barcelona, Spain Ralf S. Klessen Universit¨at Heidelberg, Zentrum f¨ur Astronomie, Institut f¨ur Theoretische Astrophysik, Albert-Ueberle-Str. 2, 69120 Heidelberg, Germany Enrique V´azquez-Semadeni Instituto de Radioastronom´ıay Astrof´ısica,Universidad Nacional Aut´onomade M´ex´ıco,Cam- pus Morelia, Apdo. Postal 3-72, Morelia 58089, M´exico Javier Ballesteros-Paredes Instituto de Radioastronom´ıay Astrof´ısica,Universidad Nacional Aut´onomade M´ex´ıco,Cam- pus Morelia, Apdo. Postal 3-72, Morelia 58089, M´exico Philipp Girichidis Leibniz-Institut f¨urAstrophysik (AIP), An der Sternwarte 16, 14482 Potsdam, Germany J. M. Diederik Kruijssen Astronomisches Rechen-Institut, Zentrum f¨ur Astronomie der Universit¨at Heidelberg, M¨onchhofstraße 12-14, 69120 Heidelberg, Germany Jacob L. -
Corrección Guía De Aprendizaje 5°Básico a Historia, Geografía Y Ciencias Sociales
ESTE DOCUMENTO NO SE IMPRIME 9 al 13 de CORRECCIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE 5°BÁSICO A noviembre HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Profesora Constanza Niño TEMA: “La conquista de América y Chile” Tarea 1: Observa los dos los videos de la conquista de América y asigna nuevos títulos a los videos. Video 1. Encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés Titulo nuevo: https://www.youtube.com/watch?v=Grl8-C_eT4k -El encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma - La conquista de Hernán Cortés sobre los aztecas Titulo nuevo: Video 2. Rescate y Muerte de Atahualpa https://www.youtube.com/watch?v=anjo2gP_f_A&t=61s -El desencuentro entre Francisco Pizarro y Atahualpa - La conquista de Francisco Pizarro sobre los incas. Tarea 2: Lee los textos de la conquista de América y completa el cuadro comparativo. CUADRO COMPARATIVO. Señala dos diferencias y 2 similitudes entre Hernán Cortez y Francisco Pizarro. 1.- Hernán Cortes conquistó 2.- Hernán Cortes 3.- Hernán Cortes estableció relaciones DIFERENCIAS el imperio azteca en cambio llegó a Tenochtitlán de amistad con Moctezuma al principio. Francisco Pizarro conquistó a (México) en cambio En cambio francisco Pizarro tomo los incas. Francisco Pizarro llego prisionero a Atahualpa aprovechando de al Cuzco (Perú). la guerra civil que vivía el imperio Inca entre los sucesores del Inca. 1.- Ambos conquistaron 2.- Ambos buscaban 3.- Ambos eran españoles, SIMILITUDES civilizaciones ubicadas en el fama, gloria y conquistadores y dueños de las territorio americano. riquezas. empresas de conquista. Tarea 3: Observa los dos los videos de la conquista Chile y asigna nuevos títulos a los videos. El Descubrimiento de Chile Titulo nuevo: https://www.youtube.com/watch?v=W8ABsaNA42I - Diego de Almagro buscando oro al sur de América - Diego de Almagro el descubridor de “Chile” Pedro de Valdivia llega al valle del Mapocho y funda Santiago. -
Some Unpublished Letters of Pedro De La Gasca Relating to the Conquest of Peru
336 American Antiquarian Society. [Oct., SOME UNPUBLISHED LETTERS OF PEDRO DE LA GASCA RELATING TO THE CONQUEST OF PERU BY MARSHALL H. SAVILLE Introduction The final episode in the conquest of Peru was the subjugation of the rebellion under the leadership of Gonzalo Pizarro by the Licentiate Pedro de la Gasea. This event took place between the years 1546 and 1550. The general details of this affair, as also the causes which led to it, are so well known that the merest outline of this chapter of South American history is all that need be presented here. Gonzalo Pizarro, a brother of Francisco Pizarro the conqueror of Peru, headed a revolt against the Spanish Viceroy, Blasco Nunez Vela in 1544. He was soon recognized by the Royal Council, and took possession of Lima. On the return of the Viceroy from a visit to Panama, he was defeated in battle by Pizarro near Quito on January 18, 1546. In the meantime, in order to re-establish the royal authority, the King of Spain selected the Licentiate Casca as Pacifier of Peru, and on September 17, 1545, he was given a royal commission as President of the Council and Pacifier of Peru. Pedro de la Gasea was born in 1492 in the Caballeria de Navarregadilla, a small village near the Barco de Avila. After receiving a primary education he was sent to Salamanca, where he soon gave proof of his great talent and extraordinary application. He was 1917.] Letters of Pedro de la Gasea. 337 appointed a counselor of the Inquisition in Valencia in 1541, and was soon promoted to the office of Visitador. -
Competencia Escrita De Impronta Oral En La Crónica Soldadesca De Pedro Pizarro
Eva Stoll Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro 1 Valoración de los críticos sobre el estilo de la obra En su Historiografía indiana , Esteve Barba caracteriza la crónica soldadesca de Pedro Pizarro del año 1571 sobre la conquista del Perú de la manera siguiente: "El relato es espontáneo (...) no es ordenado y [el autor] interrumpe con frecuencia el hilo de su historia".1 Otros críticos anotan el "lenguaje inculto", el "estilo desmañado y flojo",2 la "rudeza e imperfección" del texto o la "naturalidad"3 e "inmediatez"4 de su estilo. Lo que se refleja en estos comentarios es el hecho de que la relación de Pedro Pizarro presenta rasgos de la lengua hablada que no son adecuados para un texto historiográfico. En la presente aporta ción pretendo analizar en qué medida el autor se aparta de lo escrito (en el sentido concepcional) y se acerca, en ciertos aspectos, a lo hablado. Me interesa aclarar, por tanto, qué fenómenos lingüísticos del texto corresponden a lo que se suele llamar — con conceptos un tanto vagos — "rudeza", "espontaneidad" o "naturalidad" de un estilo. 2 Las intenciones del autor Para entender mejor las características del texto, hay que tomar en cuenta la situación comunicativa del autor y las intenciones vinculadas a la producción del texto. Por eso, quisiera esbozar brevemente el contexto histórico y social en que un simple soldado como Pedro 1 Esteve Barba (1964: 408). 2 Jiménez de la Espada (1877: X Xm ). 3 Porras Barrenechea (1962: 115d). 4 Pérez de Tudela Bueso (1965: 165). -
Texto Completo (Ver PDF)
El uso táctico de las armas de fuego en las guerras civiles peruanas (1538-1547) antonio espino lópez Universidad Autónoma de Barcelona [email protected] RESUMEN Las nuevas tácticas militares desarrolladas en combate en Europa a raíz de la introducción de las armas de fuego portátiles en la infantería también se experi- mentaron en el Perú en el transcurso de las guerras civiles entre los conquistadores. En el presente artículo, postulo que Francisco de Carvajal, maestre de campo de Gonzalo Pizarro, se adelantó en varios decenios a las tácticas empleadas en Europa a la hora de sostener la cadencia de fuego en batalla. Así, en la batalla de Huarina (1547), Carvajal consiguió desarrollar su propio método para ase- gurar un nutrido fuego de su infantería, el que dependía, más que del número de hombres, del entrenamiento de los mismos y de la cantidad de armas que cada uno portaba en batalla. Palabras clave: Francisco de Carvajal, guerras civiles, armas de fuego, tácticas militares, siglo XVI ABSTRACT During the civil wars between the conquistadores, Peru was a field of experimentation for the new military tactics developed in Europe following the introduction of portable infantry firearms. This article suggests that, however, HIsTORICA XXXVI.2 (2012): 7-48 / ISSN 0252-8894 8 HIsTORICA XXXVI.2 / ISSN 0252-8894 the techniques introduced by Francisco de Carvajal, Gonzalo Pizarro’s field master, predated those used in Europe by several decades, especially regarding the rate of fire in combat. In the battle of Huarina (1547), Carvajal used his own method to ensure his infantry’s ability to deliver heavy fire.