R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

1ª REUNIÓN – 1ª SESIÓN ORDINARIA (ESPECIAL) – ABRIL 8 DE 2015

PERÍODO 133º

Presidencia del señor diputado Julián A. Domínguez, y de las señoras diputadas Norma A. Abdala de Matarazzo y Diana B. Conti

Secretarios: licenciado Lucas Chedrese, contador público Ricardo H. Angelucci e ingeniero Ricardo A. Patterson

Prosecretarios: doña Marta A. Luchetta, doctor Julio C. Vitale y doctor Carlos Urlich 2 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª DIPUTADOS PRESENTES: DE FERRARI RUEDA, Patricia LOUSTEAU, Martín ABDALA DE MATARAZZO, Norma A. DE GENNARO, Víctor Norberto LOZANO, Claudio Raúl ABRAHAM, Alejandro DE MENDIGUREN, José Ignacio MAC ALLISTER, Carlos Javier AGUAD, Oscar Raúl DE NARVÁEZ, Francisco MADERA, Teresita AGUILAR, Lino Walter DEL CAÑO, Nicolás MAGARIO, Verónica María ALEGRE, Gilberto Oscar DEPETRI, Edgardo Fernando MAJDALANI, Silvia Cristina ALFONSÍN, Ricardo DI TULLIO, Juliana MALDONADO, Víctor Hugo ALONSO, Laura DÍAZ BANCALARI, José María MARCÓPULOS, Juan Fernando ALONSO, María Luz DÍAZ ROIG, Juan Carlos MARTÍNEZ CAMPOS, Gustavo José ARENAS, Berta Hortensia DOMÍNGUEZ, Julián Andrés MARTÍNEZ, Julio César ARGUMEDO, Alcira Susana DONDA PÉREZ, Victoria Analía MARTÍNEZ, Oscar Anselmo ARREGUI, Andrés Roberto DONKIN, Carlos Guillermo MARTÍNEZ, Soledad ASSEFF, Alberto Emilio DUCLÓS, Omar Arnaldo MASSA, Sergio Tomás AVOSCAN, Herman Horacio DURAND CORNEJO, Guillermo Mario MAZURE, Liliana Amalia BALCEDO, María Esther EHCOSOR, María Azucena MENDOZA, Mayra Soledad BALDASSI, Héctor Walter ELORRIAGA, Osvaldo Enrique MENDOZA, Sandra Marcela BARDEGGIA, Luis María ESPER, Laura MESTRE, Diego Matías BARLETTA, Mario Domingo FABIANI, Eduardo Alberto METAZA, Mario Alfredo BARRETO, Jorge Rubén FELETTI, Roberto José MOLINA, Manuel Isauro BASTERRA, Luis Eugenio FERNÁNDEZ MENDÍA, Gustavo Rodolfo MONGELÓ, José Ricardo BAZZE, Miguel Ángel FERNÁNDEZ SAGASTI, Anabel MORENO, Carlos Julio BEDANO, Nora Esther FERREYRA, Araceli MOYANO, Juan Facundo FIAD, Mario Raymundo MÜLLER, Edgar Raúl BERGMAN, Sergio Alejandro FRANCIONI, Fabián Marcelo NAVARRO, Graciela BERNABEY, Ramón Ernesto GAGLIARDI, Josué NEGRI, Mario Raúl BIANCHI, María del Carmen GAILLARD, Ana Carolina OLIVA, Cristian Rodolfo BIDEGAIN, Gloria Mercedes GALLARDO, Miriam Graciela del Valle OLIVARES, Héctor Enrique BIELLA CALVET, Bernardo José GARCÍA, Andrea Fabiana OPORTO, Mario Néstor BINNER, Hermes Juan GARCÍA, María Teresa ORTIZ CORREA, Marcia Sara María BOYADJIAN, Graciela Eunice GARRIDO, Manuel ORTIZ, Mariela BRAWER, Mara GDANSKY, Carlos Enrique PAIS, Juan Mario BRIZUELA del MORAL, Eduardo S. GERVASONI, Lautaro PARRILLI, Nanci María Agustina BROMBERG, Isaac Benjamín GIACCONE, Claudia Alejandra PASINI, Ariel Osvaldo Eloy BROWN, Carlos Ramón GIACOMINO, Daniel Oscar PASTORI, Luis Mario BULLRICH, Patricia GIANNETTASIO, Graciela María PASTORIZA, Mirta Ameliana BURGOS, María Gabriela GILL, Martín Rodrigo PEDRINI, Juan Manuel BURYAILE, Ricardo GIMÉNEZ, Patricia Viviana PERALTA, Fabián Francisco CABANDIÉ, Juan GIUBERGIA, Miguel Ángel PÉREZ, Adrián CÁCERES, Eduardo Augusto GIUSTOZZI, Rubén Darío PÉREZ, Martín Alejandro CALCAGNO Y MAILLMANN, Eric GÓMEZ BULL, Mauricio Ricardo PERIÉ, Julia CAMAÑO, Graciela GONZÁLEZ, Gladys Esther PEROTTI, Omar Ángel CANELA, Susana GONZÁLEZ, Josefi na Victoria PERRONI, Ana María CANO, José Manuel GONZÁLEZ, Juan Dante PETRI, Luis Alfonso CARLOTTO, Remo Gerardo GONZÁLEZ, Verónica Evangelina PIETRAGALLA CORTI, Horacio CARMONA, Guillermo Ramón GRANADOS, Dulce PINEDO, Federico CARRILLO, María del Carmen GRIBAUDO, Christian Alejandro PITROLA, Néstor Antonio CARRIÓ, Elisa María Avelina GROSSO, Leonardo PLAINI, Francisco Omar CARRIZO, Ana Carla GUCCIONE, José Daniel PORTELA, Agustín Alberto CARRIZO, María Soledad GUTIÉRREZ, Héctor María PRADINES, Roberto Arturo CARRIZO, Nilda Mabel GUTIÉRREZ, Mónica Edith PUCHETA, Ramona CASAÑAS, Juan Francisco HARISPE, Gastón PUIGGRÓS, Adriana Victoria CASELLES, Graciela María HELLER, Carlos Salomón RAIMUNDI, Carlos CASERIO, Carlos Alberto HERRERA, Griselda Noemí RASINO, Élida Elena CASTRO, Sandra Daniela HERRERA, José Alberto RECALDE, Héctor Pedro CEJAS, Jorge Alberto IANNI, Ana María REDCZUK, Oscar Felipe CIAMPINI, José Alberto ISA, Evita Nélida RICCARDO, José Luis CICILIANI, Alicia Mabel JAVKIN, Pablo Lautaro RIESTRA, Antonio Sabino CIGOGNA, Luis Francisco Jorge JUÁREZ, Manuel Humberto RÍOS, Liliana María CLERI, Marcos JUÁREZ, Myrian del Valle RISKO, Silvia Lucrecia COBOS, Julio César Cleto JUNIO, Juan Carlos Isaac RIVAROLA, Rubén Armando COMELLI, Alicia Marcela KOSINER, Pablo Francisco Juan ROBERTI, Alberto Oscar CONTI, Diana Beatriz KRONEBERGER, Daniel Ricardo ROGEL, Fabián Dulio CORTINA, Roy KUNKEL, Carlos Miguel ROMERO, Oscar Alberto COSTA, Eduardo Raúl LAGORIA, Elia Nelly ROSSI, Blanca Araceli CREMER DE BUSTI, María Cristina LANDAU, Jorge Alberto RUBIN, Carlos Gustavo CUCCOVILLO, Ricardo Oscar LARROQUE, Andrés RUIZ, Aída Delia D’AGOSTINO, Jorge Marcelo LASPINA, Luciano Andrés SACCA, Luis Fernando D’ALESSANDRO, Marcelo Silvio LEVERBERG, Stella Maris SAN MARTÍN, Adrián DAER, Héctor Ricardo LINARES, María Virginia SÁNCHEZ, Fernando DAS NEVES, Mario LÓPEZ, Pablo Sebastián SANTILLÁN, Walter Marcelo DATO, Alfredo Carlos LOTTO, Inés Beatriz SANTÍN, Eduardo Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 3 SCAGLIA, Gisela TOLEDO, Susana María ZIEBART, Cristina Isabel SCHIARETTI, Juan TOMAS, Héctor Daniel ZIEGLER, Alex Roberto SCHMIDT-LIERMANN, Cornelia TOMASSI, Néstor Nicolás SCHWINDT, María Liliana TONELLI, Pablo Gabriel AUSENTES, CON AVISO: SCIUTTO, Rubén Darío TORROBA, Francisco Javier CONTRERA, Mónica Graciela SEGARRA, Adela Rosa TRIACA, Alberto Jorge SEMHAN, María de las Mercedes TROIANO, Gabriela Alejandra MARTÍNEZ, Oscar Ariel SEMINARA, Eduardo Jorge TUNDIS, Mirta RIVAS, Jorge SIMONCINI, Silvia Rosa UÑAC, José Rubén SOLÁ, Felipe Carlos VALDÉS, Gustavo Adolfo AUSENTES, CON LICENCIA SOLANAS, Julio Rodolfo VALINOTTO, Jorge Anselmo PENDIENTE DE APROBACIÓN SORIA, María Emilia VAQUIÉ, Enrique Andrés DE LA HONORABLE CÁMARA: SOTO, Gladys Beatriz VILARIÑO, José Antonio BARCHETTA, Omar Segundo SPINOZZI, Ricardo Adrián VILLA, José Antonio STOLBIZER, Margarita Rosa VILLAR MOLINA, María Inés BIANCHI, Ivana María STURZENEGGER, Federico Adolfo VILLATA, Graciela Susana GUZMÁN, Sandro Adrián TENTOR, Héctor Olindo ZABALZA, Juan Carlos SALINO, Fernando Aldo TERADA, Alicia ZAMARREÑO, María Eugenia TINEO, Javier Héctor –La referencia acerca del distrito, bloque y período de mandato de cada señor diputado puede consultarse en el Diario de Sesiones correspon- diente a la sesión preparatoria (13ª reunión, período 131º) de fecha 4 de diciembre de 2013.

SUMARIO 11. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Asseff. La cuestión pasa a la Comi- sión de Asuntos Constitucionales. (Pág. 9.) 1. Izamiento de la bandera nacional. (Pág. 4.) 12. Consideración de los dictámenes de las comisio- 2. Himno Nacional Argentino. (Pág. 4.) nes de Transportes, de Obras Públicas y de Presu- 3. Homenaje a la memoria de los combatientes puesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder caídos en la Guerra de Malvinas. (Pág. 4.) Ejecutivo por el que se declara de interés público 4. Convocatoria a sesión especial. (Pág. 5.) nacional y objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferro- 5. Consideración de la renuncia a su banca pre- carriles de pasajeros y de cargas, y se constituye sentada por el señor diputado por el distrito Sociedad del Estado electoral de , don Eduardo Enri- (2-P.E.-2015). Orden del Día N° 1.893. Se sancio- que de Pedro. Se acepta. (Pág. 5.) na, con modifi caciones, el proyecto de ley conte- 6. Juramento e incorporación del señor dipu- nido en el dictamen de mayoría. (Pág. 10.) tado electo por el distrito electoral de Buenos Aires don Ariel Osvaldo Eloy Pasini. (Pág. 5.) 13. Apéndice: 7. Moción de orden formulada por la señora di- A. Sanciones de la Honorable Cámara. (Pá- putada Di Tullio de que la Honorable Cámara gina 190.) se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de tratamiento sobre tablas respecto de B. Inserciones solicitadas por los señores di- los asuntos a los que se refi eren los números 8 putados con motivo del asunto al que se re- y 9 de este sumario. Se aprueban ambas propo- fi ere el número 12 de este sumario. siciones. (Pág. 6.) 1. Abdala de Matarazzo. (Pág. 193.) 8. Consideración del proyecto de declaración de 2. Aguad. (Pág. 194.) la señora diputada Di Tullio y otros por el que la 3. Aguilar. (Pág. 196.) Honorable Cámara expresa su más enérgico re- 4. Avoscan. (Pág. 196.) pudio ante la decisión del gobierno británico de aumentar el presupuesto de defensa en las islas 5. Bergman. (Pág. 198.) Malvinas (1.533-D.-2015). Se sanciona. (Pág. 7.) 6. Bianchi (M. C.). (Pág. 199.) 9. Consideración del proyecto de declaración de 7. Carillo. (Pág. 201.) la señora diputada Di Tullio y otros por el que la 8. Carrizo (N. M.). (Pág. 201.) Honorable Cámara se solidariza con el pueblo y 9. Caserio. (Pág. 202.) la colectividad armenio-argentina al conmemo- 10. Cortina. (Pág. 203.) rarse el 24 de abril de 2015 el centésimo aniver- 11. Das Neves. (Pág. 204.) sario del genocidio armenio (1.532-D.-2015). Se sanciona. (Pág. 8.) 12. Díaz Bancalari. (Pág. 205.) 13. Elorriaga. (Pág. 206.) 10. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Pitrola. La cuestión pasa a la Comi- 14. Gagliardi. (Pág. 207.) sión de Asuntos Constitucionales. (Pág. 8.) 15. González (J. D.). (Pág. 208.) 4 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 16. Granados. (Pág. 208.) tino, que en esta oportunidad será interpretado 17. Heller. (Pág. 210.) por el quinteto de cuerdas de la Orquesta Juve- 18. Herrera (G. N.). (Pág. 214.) nil de Cámara del Congreso de la Nación. 19. Lousteau. (Pág. 214.) –Puestos de pie, los señores diputados y 20. Madera. (Pág. 217.) el público presente entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino. (Aplausos.) 21. Mendoza (M. S.). (Pág. 218.) 22. Mongeló. (Pág. 220.) Sr. Presidente (Domínguez). – Agradece- mos al quinteto de cuerdas. 23. Ortiz. (Pág. 221.) 24. Plaini. (Pág. 222.) 3 25. Ríos. (Pág. 224.) HOMENAJE 26. Romero. (Pág. 225.) A la memoria de los combatientes caídos 27. San Martín. (Pág. 227.) en la Guerra de Malvinas 28. Santillán. (Pág. 228.) Sr. Presidente (Domínguez). – La Presidencia 29. Schmidt-Liermann. (Pág. 229.) invita a los señores diputados y al público pre- 30. Simoncini. (Pág. 230.) sente a ponerse de pie y guardar un minuto de si- 31. Terada. (Pág. 231.) lencio en homenaje a los combatientes caídos en 32. Tundis. (Pág. 233.) la Guerra de Malvinas, al haberse conmemorado recientemente treinta y tres años de ese suceso. 33. Villa. (Pág. 234.) 34. Villar Molina. (Pág. 235.) –Puestos de pie, los señores diputados y el público presente guardan un minuto de silencio. (Aplausos en las bancas y en las –En la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- galerías.) res, a los ocho días del mes de abril de 2015, a la hora 12 y 18: 4 1 CONVOCATORIA A SESIÓN ESPECIAL IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secre- taría se dará lectura del pedido formulado por Sr. Presidente (Domínguez). – Con la pre- varios señores diputados, en número regla- sencia de 174 señoras diputadas y diputados mentario, y de la resolución dictada por la Pre- queda abierta la sesión especial convocada con- sidencia mediante la que se convoca a sesión forme al requerimiento efectuado por varios se- especial. ñores diputados en número reglamentario. Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: Invito a la señora diputada por el distrito elec- toral de Córdoba doña Graciela Susana Villata I y al señor diputado por el distrito electoral de Misiones don José Daniel Guccione a izar la Pedido de sesión especial bandera nacional en el mástil del recinto. Buenos Aires, 6 de abril 2015. –Puestos de pie los señores diputados y el Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- público presente, la señora diputada doña Gra- tados de la Nación, doctor Julián Andrés Domínguez. ciela Susana Villata y el señor diputado don José Daniel Guccione proceden a izar la bande- De nuestra mayor consideración: ra nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.) Tenemos el agrado de dirigirnos al señor presidente a fi n de solicitarle que, en los términos de los artículos 35 y 2 36 del Reglamento de esta Honorable Cámara, convoque HIMNO NACIONAL ARGENTINO a sesión especial para el día miércoles 8 de abril de 2015, Sr. Presidente (Domínguez). – Invito a los fi jada a las 11.45 horas con el objeto de considerar: señores legisladores y al público presente a en- Expediente 2-P.E.-2015: Declarar de interés públi- tonar las estrofas del Himno Nacional Argen- co nacional y como objetivo prioritario de la República Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 5 Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles Eduardo Enrique de Pedro, de cuyo texto se de pasajeros y de cargas, estableciendo la creación de dará lectura. Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: Sin otro motivo saludamos muy atentamente. Leonardo Grosso. – Edgardo Depetri. – Buenos Aires, 26 de febrero de 2015. María T. García. – Juliana di Tullio. – Carlos M. Kunkel. – Susana Canela. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- – Carlos J. Moreno. – Graciela M. tados de la Nación, doctor Julián Domínguez. Giannettasio. – Andrés Larroque. – María S/D. E. Soria. – Mario A. Metaza. – Anabel Por medio de la presente tengo el agrado de dirigir- Fernández Sagasti. me a usted a fi n de comunicar mi renuncia al cargo de diputado de la Nación por la provincia de Buenos Aires, II a partir del día de la fecha, con motivo de haber sido de- signado secretario general de la Presidencia de la Nación. Citación a sesión especial Sin otro particular, saludo a usted con mi más alta Buenos Aires, 6 de abril 2015. consideración.

VISTA la presentación efectuada por la señora dipu- Eduardo E. de Pedro tada Juliana di Tullio y otros/as señores/as diputados/ as, por la que se solicita la realización de una sesión Especial para el día miércoles 8 de abril de 2015 a las Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- 11.45 horas, a fi n de considerar el expediente 2-P.E.- ración. 15, proyecto de ley por el que se declara de interés Se va a votar si se acepta la renuncia pre- público y nacional y como objetivo prioritario de la sentada. República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estableciendo –Resulta afi rmativa. la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Sr. Presidente (Domínguez). – Queda acep- Estado (OD 1.893); y tada la renuncia desde el día de su presentación. CONSIDERANDO los artículos 35 y 36 del Reglamento de la Honorable Cámara 6 El presidente de la Honorable Cámara de Diputados JURAMENTO E INCORPORACIÓN de la Nación RESUELVE: Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- cia informa que obra en Secretaría el informe del Artículo 1º – Citar a los señores/as diputados/as para el día miércoles 8 de abril de 2015 a las 11.45 horas Juzgado Federal con competencia electoral en la para la realización de una sesión especial a fi n de con- provincia de Buenos Aires en el que se determi- siderar el siguiente expediente 2-P.E.-15, proyecto de na quién sigue en orden de lista para ocupar la ley por el que se declara de interés público y nacional y vacante producida a raíz de la renuncia del señor como objetivo prioritario de la República Argentina la diputado doctor Eduardo Enrique de Pedro. política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estableciendo la creación de Ferrocarriles Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: Argentinos Sociedad del Estado (OD 1.893). Buenos Aires, 25 de marzo de 2015. Artículo 2° – Comuníquese y archívese. Señor juez: Dando cumplimiento a lo ordenado, JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. informo a V.S. que los datos personales de quienes re- sultaron electos como diputados nacionales suplentes Lucas Chedrese. por la alianza Frente para la Victoria son los que en Secretario de la C. de DD. cada caso se consignan: Gastón Harispe, M. I. 20.750.605, domiciliado en 5 calle 132 E/3 y 165, de Punta Lara, partido de En- RENUNCIA senada; María Eugenia Zamarreño, M. I. 27.742.398, domiciliada en la calle 14 C 425, de City Bell, par- Sr. Presidente (Domínguez). – La Presi- tido de ; Ariel Osvaldo Eloy Pasini, M. dencia informa que obra en Secretaría la re- I. 22.598.386, domiciliado en la calle 141 648, Bº nuncia presentada por el señor diputado doctor Talleres San Carlos partido de La Plata; María Isabel 6 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Guerin, M.I. 6.253.552, domiciliada en la calle Rocha Sra. Di Tullio. – Señor presidente: en la reu- Nº 7950, Laferrere partido de La Matanza; Alejan- nión de la Comisión de Labor Parlamentaria to- dro Urdampilleta, M.I. 16.191.937, domiciliado en la dos los bloques acordamos votar dos proyectos calle Sáenz Peña Nº 1.132, partido de Merlo; Héctor Aníbal Rosso, M.I. 17.453.875, domiciliado en la ca- de declaración. Uno tiene que ver con el repudio lle Córdoba Nº 5737 partido de General Pueyrredón; al aumento del gasto en armamentos y elementos Andrea Lorena Barbalarga, M.I. 24.771.454, domici- de defensa que el gobierno británico ha dispuesto liada en la calle 36 Nº 75 ½ PB B del partido de La en nuestras islas Malvinas apoyado en una hipó- Plata; Jorge Manuel Herrero Pons, M.I. 22.675.298 tesis de confl icto con nuestro país, que ha demos- domiciliado en la calle Somellera Nº 495 Adrogué trado durante muchos años, a través de la diplo- del partido de Almirante Brown y María Inés Gran- macia de todos los gobiernos democráticos, que doso, M.I. 10.477.018, domiciliada en la calle P. Raúl Alfonsín Nº 970 de Belgrano Este, Sección Electoral respeta las resoluciones vigentes. Nuestro pueblo Adolfo Alsina, de la provincia de Río Negro. argentino es pacífi co, vamos a seguir reclamando Es todo cuanto puedo informar a V.S. por nuestra soberanía y repudiamos el aumento del gasto militar en las islas Malvinas. Secretaría Electoral, La Plata, 18 de marzo de 2015. Pido que por Secretaría se dé lectura del pri- Dra. María Florencia Vergara Cruz. mer proyecto de declaración. Prosecretaria electoral nacional. Provincia de Buenos Aires. Sr. Presidente (Domínguez). – Correspon- dería, en primer término, aprobar una moción de apartamiento del reglamento a efectos de Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- incorporar en el orden del día el tratamiento de cia informa que se encuentra en antesalas el se- los proyectos de declaración. ñor diputado electo por el distrito electoral de Buenos Aires don Ariel Osvaldo Eloy Pasini. Tiene la palabra la señora diputada por Bue- nos Aires. Si hubiere asentimiento de la Honorable Cá- mara, se lo invitará a aproximarse al estrado Sra. Di Tullio. – Señor presidente: formulo para prestar juramento. moción de que la Cámara se aparte de las pres- cripciones reglamentarias –para cuya aproba- –Resulta afi rmativa. ción se requieren las tres cuartas partes de los Sr. Presidente (Domínguez). – Invito al se- votos que se emitan– a fi n de que se consideren ñor diputado electo por el distrito electoral de sobre tablas los dos proyectos de declaración Buenos Aires don Ariel Osvaldo Eloy Pasini a que fueron suscritos por todos los presidentes prestar juramento. de bloque. Aprovecho la oportunidad para ha- cer una síntesis de la segunda iniciativa. –Puestos de pie los señores diputados y el público presente, y requerido por el señor pre- Se trata de un proyecto de declaración fi r- sidente el juramento de acuerdo con las fórmu- mado por todas las fuerzas políticas de esta las del artículo 10 del reglamento, el señor di- Cámara por el que expresamos nuestra solida- putado don Ariel Osvaldo Eloy Pasini jura por ridad con el pueblo armenio y la colectividad Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y se armenio-argentina al cumplirse cien años del incorpora a la Honorable Cámara. (Aplausos.) genocidio que sufrió ese pueblo. –Al requerírsele el juramento: Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a vo- Sr. Pasini. – ¡Y por la memoria de Néstor tar la moción de apartamiento del reglamento Kirchner! a efectos de considerar sobre tablas los proyec- tos de declaración contenidos en los expedien- 7 tes 1.532-D.-2015 y 1.533-D.-2015. MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN Se requieren las tres cuartas partes de los vo- DE SOBRE TABLAS tos que se emitan. Sra. Di Tullio. – Pido la palabra para formu- –Resulta afi rmativa. lar una moción. Sr. Presidente (Domínguez). – Habiendo Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- sido aprobada la moción, ambos asuntos se in- labra la señora diputada por Buenos Aires. corporan al orden del día de esta sesión. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 7 8 Santiago y la Coalición Cívica. Son las fi rmas EXPRESIÓN DE REPUDIO ANTE EL AUMEN- que puedo identifi car. TO DEL PRESUPUESTO Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- DE DEFENSA EN LAS ISLAS MALVINAS labra el señor diputado por Córdoba. Sr. Presidente (Domínguez). – Correspon- Sr. Negri. – Señor presidente: he pedido de considerar el proyecto de declaración de la ex profeso que se dé cuenta de las fi rmas señora diputada Di Tullio y otros señores dipu- porque dada la naturaleza, la gravedad y el tados por el que la Honorable Cámara de Di- signifi cado del pronunciamiento es muy pro- putados expresa su más enérgico repudio ante bable que algunos bloques individuales tam- la decisión del gobierno británico de aumentar bién apoyen la iniciativa pero no hayan teni- el presupuesto de defensa en las islas Malvinas do tiempo de manifestarlo. A efectos de que (expediente 1.533-D.-2015). queden incorporadas todas las adhesiones, Por Secretaría se dará lectura. dado que un pronunciamiento unánime daría Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: “La mayor envergadura y fuerza a esta declara- Cámara de Diputados de la Nación declara: ción de la Honorable Cámara, me parece im- ”Su más enérgico repudio ante la decisión portante que esas fuerzas políticas también del gobierno británico de aumentar el presu- se manifi esten. puesto de defensa en las islas Malvinas, invo- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- cando una potencial amenaza argentina. labra el señor diputado por Buenos Aires. ”Resulta lamentable y llamativo, la intención Sr. Asseff. – Señor presidente: en con- del gobierno británico, de utilizar la Cuestión sonancia con lo expresado por el titular del Malvinas como un tema de política interna. bloque de la Unión Cívica Radical, quiero ”Todo esto se encuadra en la negativa sis- señalar que el Frente Renovador adhiere en temática por parte del gobierno británico de forma expresa a este proyecto de declara- sentarse a discutir de forma pacífi ca la cues- ción que, dicho sea de paso, personalmente tión de soberanía de las islas Malvinas. La po- presenté el mismo día que se conocieron los sición argentina en la búsqueda de una solu- avances militares en las islas Malvinas por ción pacífi ca a esta disputa, se ha convertido parte de Inglaterra. en una política de Estado, sostenida por todas Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- las fuerzas políticas de nuestro país, y apoyada labra el señor diputado por Córdoba. por innumerables resoluciones y declaraciones de los más representativos organismos interna- Sr. Schiaretti. – Señor presidente: manifi es- cionales.” to la adhesión del bloque Unión por Córdoba al proyecto de declaración. Sr. Negri. – Pido la palabra. Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Sr. Presidente (Domínguez). – Habíamos labra el señor diputado por San Luis. acordado que los señores diputados no hicieran uso de la palabra. Sr. Aguilar. – Señor presidente: al igual que los diputados que me precedieron en el Sr. Negri. – No es mi intención hacer un discurso, señor presidente. Simplemente me uso de la palabra, sumo el apoyo del bloque gustaría que por Secretaría se informara acerca Compromiso Federal a la iniciativa en trata- de qué bloques fi rmaron el proyecto. miento. Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secreta- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- ría se informará al señor diputado. labra la señora diputada por Entre Ríos. Sr. Secretario (Chedrese). – Si bien pueden Sra. Cremer de Busti. – Señor presidente: faltar algunos, advierto que la iniciativa ha en el mismo sentido, expreso nuestra adhesión sido suscrita por los bloques del Frente para al proyecto, en nombre del bloque Unión por la Victoria, la Unión Cívica Radical, el Frente Entre Ríos. Amplio Progresista, el PRO, el Movimiento Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Popular Neuquino, el FE, el Frente Cívico por labra el señor diputado por Tierra del Fuego. 8 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Sr. Martínez (Oscar Anselmo). – Señor Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar. presidente: nosotros también adherimos con –Resulta afi rmativa. nuestra fi rma a este proyecto, en nombre del Movimiento Solidaridad Popular. Sr. Presidente (Domínguez). – Queda san- 2 Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la cionado el proyecto de declaración. palabra la señora diputada por Tierra del Se harán las comunicaciones pertinentes. Fuego. Sra. Boyadjian. – Señor presidente: en 10 nombre del Movimiento Popular Fueguino, CUESTIÓN DE PRIVILEGIO adelanto nuestra adhesión al proyecto. Sr. Presidente (Domínguez). – Para una Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor labra el señor diputado por Buenos Aires. diputado por Buenos Aires. Sr. Plaini. – Señor presidente: en nombre Sr. Pitrola. – Señor presidente: voy a plan- del bloque de Cultura, Educación y Trabajo, tear una cuestión de privilegio por haber sufri- informo que fi rmé el proyecto. do este diputado una violación a las prerrogati- Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar vas constitucionales… el proyecto de declaración. –Manifestaciones en las galerías. –Resulta afi rmativa. Sr. Pitrola. – Estoy hablando de las prerro- Sr. Presidente (Domínguez). – La vota- gativas que nos corresponden a todos los dipu- ción ha resultado afi rmativa por unanimidad. tados de la Nación. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) El 19 de marzo, cuando se realizó una mesa Queda sancionado el proyecto de declaración. 1 redonda preparatoria por la conmemoración del Se harán las comunicaciones pertinentes. 24 de marzo –aniversario del último golpe mi- litar–, sufrí un hecho que voy a comentar, pro- 9 ducido en el Instituto Nacional de Tecnología EXPRESIÓN DE SOLIDARIDAD Industrial, dependiente del gobierno nacional. CON EL PUEBLO Y LA COLECTIVIDAD En esa mesa redonda –estuvimos allí autori- ARMENIO-ARGENTINA zados por los órganos competentes– participa- Sr. Presidente (Domínguez). – Correspon- ron los panelistas Liliana Giorgi, que formó par- de considerar el proyecto de declaración de la te del cuerpo de delegados durante la dictadura señora diputada Di Tullio y otros señores dipu- y fue perseguida en el Instituto Nacional de Tec- tados por el que la Honorable Cámara expresa nología Industrial; Enrique Fukman, integrante su solidaridad con el pueblo de la colectividad de la Asociación de Ex Detenidos Desapareci- armenio-argentina al conmemorarse el próxi- dos, y Daniel Fernando Luna, hijo de desapa- mo 24 de abril el centésimo aniversario del ge- recidos y trabajador del INTI. También estuvo nocidio armenio (expediente 1.532-D.-2015). quien les habla, como diputado nacional. Por Secretaría se dará lectura. Ese día, cuando me tocó ingresar al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, nos encon- Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: “La tramos con un operativo de ciento cincuenta Honorable Cámara de Diputados de la Nación policías, cuya fotografía he traído aquí y voy a declara: exhibir para el tratamiento del tema. ”Su solidaridad con el pueblo y a la colecti- vidad Armenio-Argentina, al conmemorarse el –El señor diputado Pitrola exhibe una fo- próximo 24 de abril, el 100° aniversario del ge- tografía. nocidio. Todo esto en consonancia con los presu- Sr. Pitrola. – Pregunté al jefe del operati- puestos de la ley 26.199, del Día de Acción por la vo el motivo por el cual se había movilizado Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”. a ciento cincuenta policías. Muy nervioso, me

1. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 190.) 2. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 190.) Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 9 dijo que era para evitar algún corte en la ave- ca y además una importante incidencia en la nida General Paz. Unión Africana. Aclaro que ese día no se había previsto nin- Se trata de un país ubicado en un continen- gún plan de lucha de los trabajadores del INTI, te vecino con el que tenemos un horizonte de como hubo en muchas ocasiones. Sólo había intercambio de toda naturaleza en el inmedia- una mesa redonda preparatoria para la movili- to porvenir. Por eso, desde el punto de vista zación del 24 de marzo. El objetivo era debatir geopolítico me interesaba promover este grupo sobre la dictadura militar. de amistad. Posteriormente, la guardia de seguridad del Varios diputados de distintos bloques –por Instituto Nacional de Tecnología Industrial in- supuesto, incluidos los del Frente para la Vic- tentó impedir mi ingreso. toria– aceptaron de muy buen grado integrarlo, pero ese grupo –por distintos motivos que no Aclaro que los otros miembros de la mesa vienen al caso–, a pesar de que alguna vez hasta redonda habían ingresado sin ningún proble- se señaló la hora y el día de constitución, no lo- ma. Incluso, estaba el equipo de sonido para la gró conformarse. Pero la cuestión no es que no organización de la mesa redonda, autorizados se haya conformado el grupo, sino una versión –repito– por las autoridades del INTI. Tuve reciente que ha llegado a mis oídos en el senti- que entrar a pesar del intento de impedir mi do de que los grupos de amistad en esta Cáma- ingreso físico al instituto, que es estatal y cons- ra van a ser presididos única y exclusivamente tituye un patrimonio de todos los argentinos. por diputados del ofi cialismo, lo cual habla de Por lo tanto, quiero manifestar mi más gra- una interpretación del sistema democrático que ve repudio a esta actitud de las autoridades, y no se compadece con su esencia. Una cosa es hago responsable a José Luis Esperón, vicepre- el respeto que merece y se le debe a la mayoría sidente del INTI, actualmente en ejercicio de y otra cosa correlativa y complementaria es el su presidencia. Al mismo tiempo, felicito a los respeto que se le debe a la minoría. trabajadores del instituto, quienes igualmente Además, en materia de diplomacia parla- garantizaron la realización de esta mesa redon- mentaria no puede haber mayoría o minoría sin da, a pesar de este vasto operativo de intimi- tener en cuenta los intereses comunes de los ar- dación, porque la llevaron adelante y luego se gentinos, que son interpretados por los miem- movilizaron masivamente el día 24 de marzo. bros de esta Cámara partícipes de los grupos Señor presidente: solicito que se trate esta de amistad con un objetivo que va muchísimo cuestión de privilegio. más allá que algún cóctel o alguna otra ocasión festiva o viajera. Sr. Presidente (Domínguez). – La cuestión Por eso, me siento profundamente lesiona- de privilegio planteada pasará a la Comisión de do –aunque no personalmente– porque veo que Asuntos Constitucionales. no se atienden los intereses generales del país. Este grupo de amistad tiene vinculación con un 11 interés general de la Argentina que ya lo seña- CUESTIÓN DE PRIVILEGIO lé, es decir, la relación con un país estable del Sr. Presidente (Domínguez). – Para una norte de África que tiene gravitación en todo el continente y con el que hemos tenido una cuestión de privilegio, tiene la palabra el dipu- vanguardista relación comercial ya que hace tado por Buenos Aires. muchos años le hemos vendido tecnología nu- Sr. Asseff. – Señor presidente: quiero plan- clear. tear una cuestión de privilegio relativa a los gru- Vale decir que desde todo punto de vista era pos de amistad con países amigos del mundo. útil y conveniente este grupo de amistad, pero Hace tres años, por iniciativa de quien ha- no puede ser que solamente puedan presidirlo bla, se promovió la constitución del Grupo de los legisladores ofi cialistas. No soy diputado Amistad con la República de Argelia, país que de segunda, soy diputado pleno por más que afortunadamente –y esperemos que siga así– no sea parte integrante de la actual mayoría de tiene una muy signifi cativa estabilidad políti- esta Cámara. 10 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Sr. Presidente (Domínguez). – Se dará tras- Art. 2º – Establécense como principios de la políti- lado de la cuestión a la Comisión de Asuntos ca ferroviaria los siguientes: Constitucionales. a) La administración de la infraestructura ferro- viaria por parte del Estado nacional; 12 b) La participación pública y privada en la presta- ción y operación de los servicios de transporte CONSTITUCIÓN DE FERROCARRILES público ferroviario; ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO c) La interconexión de los sistemas ferroviarios Sr. Presidente (Domínguez). – Correspon- y la intermodalidad de los servicios de trans- de considerar los dictámenes de la Comisión de porte; Transportes y otras recaídos en el proyecto de ley d) La maximización de las inversiones y de los del Poder Ejecutivo por el que se declara de inte- recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de efi cien- rés público nacional y objetivo prioritario la polí- cia y seguridad; tica de reactivación de los ferrocarriles de pasaje- e) La incorporación de nuevas tecnologías y ros y de cargas, y se crea Ferrocarriles Argentinos modalidades de gestión que contribuyan al Sociedad del Estado, contenidos en el Orden del mejoramiento de la prestación del servicio Día N° 1.893 (expediente 2-P.E.-2015). ferroviario; f) La protección de los derechos de los usua- (Orden del Día Nº 1.893) rios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, I. Dictamen de mayoría. garantizando sus derechos al acceso a los ser- vicios de transporte ferroviario en adecuadas II. Dictamen de minoría. condiciones de calidad; III. Dictamen de minoría. g) La promoción de condiciones de libre accesi- IV. Dictamen de minoría. bilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de I objetividad, transparencia y no discriminación. Dictamen de mayoría Art. 3º – El Poder Ejecutivo nacional deberá adop- tar las medidas necesarias a los fi nes de reasumir la Honorable Cámara: plena administración de la infraestructura ferroviaria Las comisiones de Transportes, de Obras Públicas en todo el territorio nacional y la gestión de los siste- y de Presupuesto y Hacienda han considerado el men- mas de control de circulación de trenes, pudiendo a saje 424 y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo del tal fi n resolver, desafectar bienes, rescatar, reconve- 17 de marzo de 2015 por el cual se declara de inte- nir o en su caso renegociar los contratos de concesión rés público nacional y como objetivo prioritario de la suscritos con Sociedad Anó- República Argentina la política de reactivación de los nima, Sociedad Anónima y ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estableciendo Sociedad Anónima, aprobados por los la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del decretos 994 del 18 de junio de 1992, 1.144 del 14 de Estado; y, por las razones expuestas en el informe que junio de 1991 y 2.681 del 29 de diciembre de 1992, se acompaña y las que dará el miembro informante, respectivamente; los contratos de concesión de trans- aconsejan la sanción del siguiente porte de pasajeros suscritos con Metrovías Sociedad Anónima y Ferrovías Sociedad Anónima Concesio- PROYECTO DE LEY naria, aprobados por los decretos 2.608 del 22 de di- ciembre de 1993 y 430 del 22 de marzo de 1994, así El Senado y Cámara de Diputados,... como los contratos de concesión suscritos con las pro- Artículo 1º – Decláranse de interés público nacional vincias en el marco del decreto 532 del 27 de marzo y como objetivo prioritario de la República Argentina de 1992 actualmente vigentes. la política de reactivación de los ferrocarriles de pasa- Art. 4º – Establécese la modalidad de acceso abierto jeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de a la red ferroviaria nacional para la operación de los la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tec- servicios de transporte de cargas y de pasajeros. nologías y servicios que coadyuven a la moderniza- La modalidad de acceso abierto para la operación ción y a la efi ciencia del sistema de transporte público de los servicios ferroviarios de cargas permitirá que ferroviario, con el objeto de garantizar la integración cualquier operador pueda transportar la carga con ori- del territorio nacional y la conectividad del país, el gen y destino en cualquier punto de la red, indepen- desarrollo de las economías regionales con equidad dientemente de quien detente la titularidad o tenencia social y la creación de empleo. de las instalaciones del punto de carga o destino. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 11 Art. 5º – Dispónese la constitución de la sociedad presentativas del sector ferroviario y un (1) represen- Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, en la tante de los usuarios designados por el Ministerio del órbita del Ministerio del Interior y Transporte, con Interior y Transporte. sujeción al régimen establecido por la ley 20.705, dis- Art. 10. – El régimen presupuestario, económico- posiciones pertinentes de la Ley de Sociedades Co- fi nanciero, de contabilidad y de contrataciones de la merciales 19.550 (t. o. 1984) y sus modifi catorias que sociedad creada por el artículo 5° será determinado en le fueren aplicables y a las normas de su estatuto, la su respectivo estatuto. que tendrá por objeto integrar y articular las distintas Art. 11. – Las relaciones laborales de la sociedad funciones y competencias que tienen asignadas las so- Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado se regi- ciedades creadas por la ley 26.352 y por el decreto rán de acuerdo al régimen legal establecido por la ley 566 del 21 de mayo de 2013 y la articulación de todo 20.744 (t. o. 1976) y sus modifi catorias o la que en el el sector ferroviario nacional. futuro la sustituya. Art. 6º – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- Art. 12. – La sociedad que se crea por el artículo ciedad del Estado tendrá las siguientes funciones y 5º estará sometida a los controles interno y externo competencias: del sector público nacional en los términos de la ley a) Proponer prácticas y líneas de acción coordi- 24.156. En la gestión de sus asuntos deberá garantizar nadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria la transparencia en la toma de decisiones, la efectividad Sociedad del Estado, la Administración de de los controles y promover los mecanismos de parti- Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Es- cipación de los diversos sectores de la actividad y de la tado y la Sociedad y Logística sociedad. Sociedad Anónima; Art. 13. – Transfi érense a la sociedad Ferrocarriles b) Aprobar las políticas, planes, programas y Argentinos Sociedad del Estado, creada por el artículo proyectos tendientes a la mejora constante del 5º de la presente, los certifi cados nominativos que re- transporte ferroviario que lleven adelante la presentan el ciento por ciento (100 %) del capital so- sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del cial de la Administración de Infraestructuras Ferrovia- Estado, la Administración de Infraestructuras rias Sociedad del Estado y de la sociedad Operadora Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Ferroviaria Sociedad del Estado, propiedad del Estado Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anóni- nacional, las acciones que representan el cuarenta por ma y supervisar su implementación; ciento (40 %) del capital social correspondientes a la c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de sus Administración de Infraestucturas Ferroviarias Socie- cometidos. dad del Estado y las acciones que representan el treinta y cinco por ciento (35 %) del capital social correspon- Art. 7º – El Poder Ejecutivo nacional aprobará los dientes a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad estatutos sociales de la sociedad Ferrocarriles Argen- del Estado en la sociedad Belgrano Cargas y Logística tinos Sociedad del Estado creada por esta ley, con su- Sociedad Anónima y las acciones que representan el jeción a sus pautas, y realizará todos los actos nece- dieciséis por ciento (16 %) del capital social en Nuevo sarios para la constitución y puesta en funcionamiento Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso de la misma, pudiendo delegar expresamente esta fa- Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Socie- cultad en el Ministerio del Interior y Transporte. dad Anónima, propiedad del Estado nacional. Art. 8º – El Ministerio del Interior y Transporte su- Art. 14. – Sustitúyense los incisos b) y c), del ar- pervisará el desenvolvimiento de Ferrocarriles Argen- tículo 3º de la ley 26.352, los que quedarán redactados tinos Sociedad del Estado. de la siguiente forma: Art. 9º – La dirección y administración de la so- ciedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado b) La confección y aprobación de proyectos estará a cargo de un directorio integrado por un (1) de infraestructuras ferroviarias que for- representante de la Secretaría de Transporte del Mi- men parte de la red ferroviaria, su cons- nisterio del Interior y Transporte designado por dicho trucción y rehabilitación que se lleven a ministerio, el señor presidente del directorio de la Ad- cabo por sus propios recursos, de terceros, ministración de Infraestructuras Ferroviarias Socie- o asociadas a terceros y con arreglo a lo dad del Estado o de la sociedad que la reemplace en el que determine el Ministerio del Interior futuro, el señor presidente del directorio de la socie- y Transporte y pudiendo acordar con los dad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado o de operadores de cargas o de pasajeros la la sociedad que la reemplace en el futuro, el señor pre- autorización para la ejecución de las obras sidente del directorio de Belgrano Cargas y Logística de mejoramiento o de renovación de los Sociedad Anónima o de la sociedad que la reemplace sectores de la red sobre los que prestan en el futuro, y dos (2) representantes designados por servicios; el Ministerio del Interior y Transporte a propuesta de c) El control e inspección de la infraestruc- las asociaciones sindicales con personería gremial re- tura ferroviaria que administre. 12 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Art. 15. – Incorpóranse al artículo 3º de la ley Art. 18. – Incorpóranse al artículo 8º de la ley 26.352, como incisos m) y n), los siguientes: 26.352, como incisos e) y f), los siguientes: m) La gestión de los sistemas de control de e) Mantener la infraestructura ferroviaria que circulación de trenes y el mantenimiento le sea asignada por la Administración de de la infraestructura ferroviaria por sí o Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del por intermedio de los operadores ferro- Estado; viarios a los que se les asigne dicha tarea; f) Gestionar los sistemas de control de cir- n) La diagramación de los servicios y en culación de trenes que le sean asignados su caso la aprobación de los diagramas por la Administración de Infraestructuras presentados por los operadores de carga Ferroviarias Sociedad del Estado. o de pasajeros. Art. 19. – Sustitúyese el artículo 1º del decreto 566 Art. 16. – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 26.352, del 21 de mayo de 2013, el que quedará redactado de el que quedará redactado de la siguiente forma: la siguiente forma: Artículo 7º: Créase la sociedad Operadora Artículo 1º: Díspónese la constitución de la Ferroviaria Sociedad del Estado con sujeción sociedad Belgrano Cargas y Logística Socie- al régimen establecido por la ley 20.705, dis- dad Anónima, en la órbita del Ministerio del posiciones pertinentes de la ley 19.550 y mo- Interior y Transporte, bajo el régimen de la difi catorias, que le fueren aplicables y a las ley 19.550, de sociedades comerciales –t. o. normas de su estatuto, la que tendrá a su car- 1984–, y sus modifi catorias y las normas de go la prestación de los servicios de transporte su estatuto, la que tendrá por objeto la pres- ferroviario de pasajeros, en todas sus formas, tación y explotación comercial del servicio, que le sean asignados, incluyendo el manteni- la operación y logística de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, miento del material rodante, el mantenimiento la atención de estaciones, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria que utilice del material rodante, equipos, terminales de para la operación del servicio ferroviario a su carga, servicios de telecomunicaciones, el cargo y la gestión de los sistemas de control mantenimiento de la infraestructura ferrovia- de circulación de trenes, estas dos últimas ria y la gestión de los sistemas de control de funciones en caso de que les sean asignadas circulación de trenes, estas dos últimas fun- por la Administración de Infraestructuras Fe- ciones en caso de que les sean asignadas por la rroviarias Sociedad del Estado. Administración de Infraestructuras Ferrovia- La sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad rias Sociedad del Estado, pudiendo asimismo del Estado podrá desarrollar todas las acciones realizar todas las demás actividades comple- que resulten necesarias o convenientes para la mentarias y subsidiarias de la red nacional fe- mejor realización de sus funciones, llevando a rroviaria de cargas. cabo los actos de administración o disposición que sean precisos para el cumplimiento de las Art. 20. – La presente ley se reglamentará en el pla- mismas, incluso mediante la participación en zo de ciento ochenta (180) días a partir de su publica- sociedades o empresas, nacionales o extranjeras, ción en el Boletín Ofi cial de la República Argentina. con sujeción a lo dispuesto en la legislación vi- Art. 21 – Comuníquese al Poder Ejecutivo. gente. Sala de las comisiones, 31 de marzo de 2015. Art. 17. – Sustitúyense los incisos a) y c) del ar- María E. Zamarreño. – Edgardo F. Depetri. – tículo 8º de la ley 26.352, los que quedarán redactados Roberto J. Feletti. – Mariela Ortiz. – Dulce de la siguiente forma: Granados. – Eric Calcagno y Maillmann. – Gladys B. Zoto. – Graciela E. Boyadjian. a) Asumir por sí, por intermedio de terceros – Gustavo Fernández Mendía. – María L. o asociada a terceros la prestación de los Alonso. – Andrés R. Arregui. – María E. servicios ferroviarios de pasajeros que Balcedo. – Luis M. Bardeggia. – Luis E. se le asignen, los que se encuentren con- Basterra. – María del Carmen Bianchi. – cesionados y que por distintas causales Juan Cabandié. – Jorge A. Cejas. – José reviertan al Estado nacional, así como A. Ciampini. – Luis A. Cigogna. – Marcos nuevos servicios que se creen; Cleri. – Alfredo C. Dato. – Osvaldo E. c) Administrar y disponer del material trac- Elorriaga. – Anabel Fernández Sagasti. tivo y remolcado que tenga asignado para – Andrea F. García. – María T. García. su operación ferroviaria y los que adquiera – Claudia A. Giaccone. – Mauricio R. o incorpore en el futuro por cualquier Gómez Bull. – Carlos S. Heller. – Griselda título. N. Herrera. – Ana M. Ianni. – Manuel Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 13 H. Juárez. – Juan C. Junio. – Pablo F. Como correlato de lo hasta aquí expuesto, en las Kosiner. – Carlos M. Kunkel. – Teresita mismas situaciones se encuentran los distintos talleres L. Madera. – Gustavo Martínez Campos. ferroviarios, los que tuvieron su momento de esplendor, – Oscar Anselmo Martínez. – Mario A. y hoy se encuentran abandonados o subutilizados en su Metaza. – José R. Mongeló. – Carlos capacidad operativa. Y esto es algo que debe estar in- J. Moreno. – Juan M. Pais. – Juan M. defectiblemente contemplado en el presente proyecto. Pedrini. – Martín A. Pérez. – Carlos G. Es por ello que proponemos la siguiente modifi cación: Rubin. – Walter M. Santillán. – Ricardo Artículo 1º: Declárase como servicio público y obje- A. Spinozzi. – Federico A. Sturzenegger. – tivo prioritario de la República Argentina la política de José R. Uñac. – Alex R. Ziegler. reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, En disidencia parcial: la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios Diego Mestre. – Marcelo D’Alessandro. – que coadyuven a la modernización y a la efi ciencia del Héctor R. Daer. – Laura Esper. – Eduardo sistema de transporte público ferroviario, con el objeto A. Fabiani. – Miguel Á. Giubergia. – Fabián de garantizar la integración del territorio internacional y D. Rogel. – Luis F. Sacca. – Felipe C. Solá. la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación del empleo. FUNDAMENTOS DE LA DISIDENCIA PARCIAL El Estado nacional destinará fondos para lograr la DE LOS SEÑORES DIPUTADOS GIUBERGIA, reactivación de los talleres de reparación y reacondi- SACCA, ROGEL Y MESTRE cionamiento de las formaciones, herramientas, partes y repuestos, y todo componente que resulte necesario Señor presidente: para la operación del transporte ferroviario en sus dis- Venimos a manifestar nuestra disidencia parcial tintas modalidades. al dictamen de las comisiones de Transportes, de Sobre la conformación del directorio de la sociedad Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda con- siderado en el mensaje del Poder Ejecutivo 424 re- Ha sido una constante de estos doce años el intento gistrado bajo expediente 2-P.E.-2015, por el cual se por reducir el rol del Congreso de la Nación a una declara de interés público nacional, y como objeti- mera escribanía. No obstante lo cual, desde el radica- vo prioritario de la República Argentina la política lismo nos mantenemos fi eles a nuestros principios re- de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y publicanos y vamos a seguir defendiendo los derechos de cargas, estableciendo la creación de Ferrocarri- de todos los argentinos, que no es otra cosa que hacer les Argentinos Sociedad del Estado; y, por las ra- respetar la Constitución Nacional. zones expuestas en el informe que se acompaña y Conforme lo expresa el artículo 42 de nuestra Cons- las que dará el miembro informante, aconsejan las titución Nacional es obligación de este Parlamento re- siguientes modifi caciones al proyecto de ley: gular en forma adecuada “los procedimientos efi caces para la prevención y solución de confl ictos en el mar- Sobre la declaración de interés público y su desarrollo co regulatorio de los servicios públicos de competen- Los ferrocarriles son un servicio estratégico para el cia nacional, previendo la necesaria participación de desarrollo de la República Argentina. Nuestro país tiene las asociaciones de consumidores y usuarios, y de las una vasta historia en torno del crecimiento de los pueblos provincias interesadas, en los organismos de control”. a la vera de las vías. En los 90 se desguazaron los trenes El texto propuesto hace caso omiso de esos precep- al son de “ramal que para ramal que cierra”. Las pro- tos y deja fuera de esta empresa al Congreso, a las pro- vincias recibieron algunos ramales para su explotación y vincias y a los usuarios. Es por ello que proponemos la mantenimiento, sin la transferencia de los capitales eco- modifi cación siguiente a la redacción del artículo 9º: nómicos que pudieran solventar su actividad. Hoy, con Artículo 9º: La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- esta norma, el Estado nacional se transfi ere los trenes ciedad del Estado será dirigida y administrada por un para su explotación. Las provincias reclamamos inver- directorio integrado por cinco (5) miembros, uno de los siones, desarrollo, mantenimiento y explotación real de cuales será el presidente, otro vicepresidente y los restan- la totalidad de los ramales. La vida de muchos pueblos tes vocales. Los miembros del directorio deberán acredi- está supeditada al tren. tar antecedentes técnicos y profesionales en la materia. Por ello, consideramos que no es una mera dife- Su designación será realizada del siguiente modo: rencia semántica utilizar el concepto de “servicio pú- a) Uno de los directores será designado por el blico” en lugar de “interés público” propuesto por el Poder Ejecutivo nacional; gobierno nacional. El interés público implica la regu- lación por normas de carácter privado, en tanto que el b) Otro por el Honorable Congreso de la Nación; servicio público implica la obligación de explotación c) Otro por las provincias y la Ciudad Autónoma de manera regular, continua y en todo el territorio. de Buenos Aires; 14 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª d) Otro será designado previa elección entre los Desde la liquidación de Ferrocarriles Argentinos, candidatos propuestos por las asociaciones de durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, la Argen- usuarios que tengan ámbito de actuación en la tina había dejado de contar con una empresa ferro- ciudad de Buenos Aires y, cuanto menos, diez viaria nacional. El antecedente de Trenes Argentinos (10) provincias del territorio nacional; fue la creación, en 2008, de la Operadora Ferroviaria e) El último será designado por la Secretaría de Sociedad del Estado (SOFSE) y la Administración Transporte a propuesta de las asociaciones de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado gremiales inscriptas y representativas del sec- (ADIF). Estas empresas tuvieron una actividad secun- tor ferroviario. daria hasta que, durante la gestión de Florencio Ran- dazzo al frente de la cartera de Transporte, se hicieron La reglamentación determinará los procedimientos cargo directa o indirectamente de cinco de las siete para la realización de estas designaciones así como la líneas de los ferrocarriles metropolitanos del Gran forma de elección del presidente y vicepresidente y Buenos Aires. los requisitos que en cada caso deberán acreditarse. En 2013 se sumaron a las anteriores la Adminis- En todos los casos deberá designarse un miembro titu- tradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF) lar y un suplente, que reemplazará al anterior en caso –creada a partir de la estructura de Ferrocarril General de que cesara en sus funciones. Belgrano Sociedad Anónima, empresa escindida de A los efectos de determinar la incompatibilidad de Ferrocarriles Argentinos durante la privatización de los miembros del directorio éstos serán considerados los servicios– y Belgrano Cargas y Logística (BCyL), “funcionarios públicos”. empresa creada para operar líneas de carga reestati- No podrán ser designados como directores: zadas. a) Los condenados por delitos dolosos; “Trenes Argentinos” está integrada por las siguien- tes 4 empresas cada una de las cuales tiene su propia b) Los fallidos o concursados, no rehabilitados; estructura y autoridades: c) Los alcanzados por inhabilitaciones de orden 1. Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria (ex ético-profesional; SOFSE). d) Los que se encuentran desempeñando cargos 2. Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria (ex electivos nacionales, provinciales o municipales. ADIF). Por los motivos expuestos, solicito a mis pares se 3. Trenes Argentinos Recursos Humanos (ex tenga presente la fundamentación de esta disidencia ARHF). parcial en el momento de aprobación del dictamen y 4. Trenes Argentinos Cargas y Logística (ex BCyL). se tenga en cuenta la redacción que se propone. Las líneas de los ferrocarriles metropolitanos del Miguel Á. Giubergia. – Luis Sacca. – Fabián Gran Buenos Aires operadas por la Operadora Ferro- D. Rogel. – Diego Mestre. viaria a través de los privados y también utilizan la marca Trenes Argen- tinos. FUNDAMENTOS DE LA DISIDENCIA PARCIAL DE LOS SEÑORES DIPUTADOS SOLÁ, DAER, Las cuatro administraciones FABIANI Y DE LA SEÑORA DIPUTADA ESPER 1. Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria (le- Señor presidente: galmente Operadora Ferroviaria S.E.) es una socie- dad del Estado argentino creada en 2008 encargada de En primer lugar señalamos una distinción previa: la prestación de los servicios de transporte ferroviario que le sean asignados, tanto de cargas como de pasaje- ESQUEMA CUATRIPARTITO ros, en todas sus formas, incluyendo el mantenimiento “Trenes Argentinos” es la denominación que agru- del material rodante. Integra Trenes Argentinos junto pa desde 2014 a un conjunto de empresas ferrovia- a otras empresas estatales del sector ferroviario. La rias estatales de la Argentina responsables respecti- ley 26.352 de febrero de 2008 reorganiza la activi- vamente de: dad ferroviaria en la Argentina creando dos socieda- des del Estado, la Administración de Infraestructuras 1. Operación de servicios de pasajeros. Ferroviarias (ADIF) y la Operadora Ferroviaria SO- 2. Administración de la infraestructura. FSE (hoy Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria). 3. Servicios de cargas y logística. Posteriormente el decreto 752 del 6 de mayo de 2008 complementó la ley por lo que a partir de fi nes del año 4. La gestión de personal. 2008 SOFSE comenzó a desarrollar su tarea. Si bien todos sus componentes se encuentran bajo 2. Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, no (legalmente Administración de Infraestructuras Fe- integran una unidad administrativa. rroviarias S.E.) es una Sociedad del Estado argentino Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 15 creada por ley de 2008 encargada de la administración competencias son coordinar a la sociedad Operadora de la infraestructura ferroviaria de ese país. Integra Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración Trenes Argentinos junto a otras empresas estatales del de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado sector ferroviario. y la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad 3. Trenes Argentinos Cargas y Logística (legalmen- Anónima que ya existen y en nada modifi can la ley te Belgrano Cargas y Logística S.A.) es una empresa 26.352 vigente hasta la fecha. Es decir sólo cambia pública argentina de transporte ferroviario de cargas. la dirección y administración de lo ya existente por la Integra Trenes Argentinos junto a otras empresas esta- legislación vigente. tales del sector ferroviario. Además entra dentro de su órbita la función de 4. Trenes Argentinos Recursos Humanos (legalmen- aprobar las políticas, planes, programas y proyectos te Administradora de Recursos Humanos Ferrovia- tendientes a la mejora del transporte ferroviario que rios) es una empresa pública argentina especializada conforme a la ley 26.352 estaba en el ámbito del Mi- en la gestión de personal. Fue creada en 2013 por dis- nisterio de Planifi cación Federal, Inversión Pública posición del Ministerio del Interior y Transporte como y Servicios conforme al artículo 14, inciso a), com- continuidad de Ferrocarril General Belgrano Sociedad petencia que luego pasa al Ministerio del Interior y Anónima (FGBSA), que había sido escindida de Fe- Transporte (decreto 874/2012). rrocarriles Argentinos en 1993 para la privatización Como dijo la presidenta en el mensaje de apertura de servicios de cargas pero que con los años terminó de las sesiones ordinarias nada se avanza en la esta- abocada al pago de sueldos. La administradora es una tización sino que se reordena la dirección y admi- sociedad anónima con participación estatal mayorita- nistración de los ferrocarriles a partir de la creación ria (SAPEM), aunque está prevista su conversión en de la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del sociedad del Estado. Integra Trenes Argentinos junto Estado. a otras empresas estatales del sector ferroviario y al Es decir, este proyecto de ley viene a constituir un personal de las líneas ferroviarias metropolitanas del holding de tres organismos ferroviarios que son ADIF Gran Buenos Aires operadas por Argentren y Corre- S.E. –que es la encargada de la infraestructura–, SOF- dores Ferroviarios, además del Centro Nacional de SE –que es la operadora ferroviaria–, Belgrano Cargas Capacitación Ferroviaria (CENACAF). Anteriormen- y Logística S.A. en un 100 % en manos del Estado. te empleó al personal de la UGOFE y UGOMS. Además lo integran las acciones que representan el 16 % del capital social de Nuevo Central Argentino Qué propone el proyecto de ley S.A., Ferroexpreso Pampeano S.A. y Ferrosur Roca Se crea una nueva sociedad del Estado “Ferrocarri- S.A. Estas sociedades y en los porcentajes menciona- les Argentinos” que pasará a ser una sociedad contro- dos se transfi eren a la sociedad Ferrocarriles Argenti- lante de las actuales empresas. nos Sociedad del Estado. Para lo cual asume para sí los paquetes o porcenta- Bajo el paraguas de Ferrocarriles Argentinos jes accionarios –técnicamente “certifi cados nominati- –dentro del Ministerio del Interior y Transporte– vos del capital social”– que el Estado ya tiene en las quedarán las distintas sociedades ferroviarias del actuales empresas: Estado (Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado, 1. Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria Administración de Infraestructuras Ferroviarias y el (legalmente Administración de Infraestructuras Ferro- Belgrano Cargas). La dirección de Ferrocarriles Ar- viarias S.E.): Cede su 100 %. gentinos tendrá un directorio integrado por un repre- sentante de la Secretaría de Transporte del Ministerio 2. Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria (legal- del Interior y Transporte, el presidente del directorio mente Operadora Ferroviaria S.E.): Cede su 100 %. de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, 3. Trenes Argentinos Cargas y Logística (legalmen- el presidente del directorio de la Operadora Ferrovia- te Belgrano Cargas y Logística S.A.) - Composición ria, el presidente del directorio del Belgrano Cargas Infraestructura Ferroviaria (40 %) Operadora Ferro- y dos representantes designados por el Ministerio del viaria (35 %) Administración General de Puertos (25 Interior y Transporte a propuesta de las organizacio- %): Cede su 100 %. nes gremiales inscritas y representativas del sector 4. El 16 % estatal que tienen las empresas pri- ferroviario. vadas: Nuevo Central Argentino (Grupo Aceitera Son 18 artículos que crean a la Sociedad del Es- General Deheza), Ferroexpreso Pampeano (Grupo tado Ferrocarriles Argentinos y arman un nuevo es- Techint) y Ferrosur Roca (Cofesur –80 %–, Estado quema para los trenes de carga. Las estatizaciones nacional Argentino –16 %– y el 4 % restante del no son tales ya que todo queda abierto a una rene- personal de Ferrosur Roca): Ceden sus respetivos gociación. 16 % estatal. El proyecto reestatiza, ya que hace un cambio de Se crea una sociedad del Estado “Ferrocarriles manos de lo que ya tiene hoy. Respecto a las empresas Argentinos Sociedad del Estado” en la órbita del Mi- privadas en el artículo 3º del proyecto de ley se prevé nisterio del Interior y Transporte cuyas funciones y asumir la administración de la infraestructura ferro- 16 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª viaria y los contratos de concesión de transporte de que será administrado y explotado por gestión directa pasajeros. En realidad y bien leído no estatiza nada. del Estado. Si bien su redacción es confusa; lo que queda claro es 2. Servicio de interés público: Caracterízase como que por un lado pasa la “administración” pero no pasa servicio de interés público el servicio de transporte fe- la “concesión”. rroviario de cargas. En virtud de los fundamentos y razones expuestas, 3. Titularidad en el Estado nacional: El Estado na- se plantea la disidencia al proyecto de ley bajo consi- cional tiene a su cargo, de manera exclusiva y exclu- deración. yente, la gestión de toda la infraestructura ferroviaria Felipe C. Solá. – Héctor R. Daer. – Eduardo existente y la que en futuro construya o fi nancie y del A. Fabiani. – Laura Esper. control de la circulación sobre la misma, tanto de los servicios propios, como de los que aún se encuentren INFORME concesionados. 4. Los prestadores y operadores de servicio de car- Honorable Cámara: gas, debidamente inscritos en un registro ofi cial que Las comisiones de Transportes, de Obras Públi- se creará al efecto, tendrán acceso abierto a la red fe- cas y de Presupuesto y Hacienda han considerado el rroviaria nacional para transportar carga en su propio mensaje 424 y proyecto de ley del 17 de marzo de material rodante y de tracción. La autoridad de aplica- 2015 y, luego de su estudio, resuelven despacharlo ción podrá otorgar autorización para la construcción favorablemente modifi cando alguno de sus aspectos. de nuevas redes ferroviarias para la prestación de es- tos servicios. María E. Zamarreño. 5. Herramienta estratégica: El sistema ferroviario es una herramienta estratégica para la industrializa- II ción nacional, el desarrollo agrario, el crecimiento armónico regional, la integración latinoamericana, el Dictamen de minoría consumo energético equilibrado y sustentable, la re- Honorable Cámara: novación de la capacidad terrestre de transporte y la recuperación y generación de infraestructura de cir- Las comisiones de Transportes, de Obras Públicas culación. y de Presupuesto y Hacienda han considerado el men- 6. Indivisibilidad: La red ferroviaria se conside- saje 427 y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo del rará como un todo indivisible quedando por esta ley 17 de marzo de 2015 por el que se declara de inte- prohibidas todas aquellas modifi caciones o cambios rés público nacional y como objetivo prioritario de la que impliquen o pudieran implicar la interrupción del República Argentina la política de reactivación de los modo, ya sea por la introducción de trochas distintas ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estableciendo a las usadas en la región, o la construcción o modifi - la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del cación de obras, o la utilización de menores radios de Estado y, por las razones que se expondrán a continua- curva, que impidan la circulación de los ferrocarriles ción y las que oportunamente dará el miembro infor- tipo estipulados para la región. mante, aconsejan la sanción del siguiente 7. Federalismo: Las políticas ferroviarias que ela- bore el Estado nacional deberán tener sentido federal PROYECTO DE LEY y deberán articularse de manera estratégica mecanis- CREACIÓN DE LA EMPRESA FERROCARRILES mos de participación e integración con las provincias ARGENTINOS S.E. y municipios. 8. Regionalismo: Las políticas ferroviarias que ela- Artículo 1º – Créase la Empresa Ferrocarriles Ar- bore el Estado nacional deberán tener articulación con gentinos S.E., que tendrá por objeto la explotación la política de la Unasur, el Mercosur y los países ve- y gestión del servicio de ferrocarriles del Estado na- cinos, procurando una política de integración regional cional. territorial a través del ferrocarril. La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. tam- bién tendrá a cargo la construcción y explotación 9. Multimodalidad: Las políticas ferroviarias que de nuevas líneas que le asignen los poderes de la elabore el Estado nacional deberán articularse con Nación. otros sistemas de transportes como una herramienta de soberanía de la Nación, a los fi nes de lograr la inte- CAPÍTULO I gración de las distintas regiones del país e impulsar y potenciar sus economías, contemplando las necesida- Art. 2º – Los principios rectores del sistema ferro- des de consumo y de transferencia y procurando una viario nacional serán: mejor utilización de los recursos públicos. 1. Servicio público: Caracterízase como servicio 10. Promoción del desarrollo de la industria fe- público estatal al transporte ferroviario de pasajeros rroviaria: Se promueve la producción para el abas- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 17 tecimiento interno y la exportación de material ferro- Art. 8º – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. viario. Asimismo se alienta el diseño y la ingeniería tendrá sede social en la Ciudad Autónoma de Buenos argentina para la producción de elementos necesarios Aires y su sede administrativa donde convenga el di- para la prestación del servicio ferroviario entendiendo rectorio de la empresa, pudiendo también tener sedes a la red ferroviaria como un elemento más de desarro- provinciales o regionales, representaciones o agencias llo productivo y estratégico. en cualquier lugar del país o del exterior. Art. 9º – Dispóngase la fusión por absorción de CAPÍTULO II Administración de Infraestructuras Ferroviarias So- Conformación de la empresa ciedad del Estado (ADIF S.E.), Operadora Ferroviaria S.E. (OFSE), como también de esta última en su cali- Art. 3º – La autoridad de aplicación de la presente dad de continuadora de la sociedad Administradora de ley es la Secretaría de Transporte de la Nación depen- Recursos Humanos Ferroviarios Sociedad Anónima diente del Ministerio del Interior y Transportes de la con participación estatal mayoritaria, y de Belgrano Nación, o cualquier otro organismo que la reemplace Cargas Logística S.A., en los términos previstos en en el futuro. el artículo 82 y siguientes de la Ley de Sociedades Art. 4º – La empresa Ferrocarriles Argentinos Comerciales 19.550 (t. o. 1984) y sus modifi catorias, S.E. quedará constituida e iniciará sus tareas antes resultando Ferrocarriles Argentinos S.E. la entidad de los ciento ochenta días (180) de sancionada la absorbente, debiendo las primeras disolverse sin li- presente ley. quidarse. Art. 5º – La Secretaría de Transporte de la Nación, Art. 10. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. con la asistencia técnica de la Empresa Ferrocarriles articulará las políticas del sector con las provincias, Argentinos S.E., rescindirá por incumplimiento los municipios, regiones y áreas metropolitanas, tendien- contratos de concesión suscritos con Nuevo Central do a la cooperación para el desarrollo armónico y es- Argentino S.A., Ferroexpreso Pampeano S.A. y Fe- tratégico del sistema ferroviario en todo el país. rrosur Roca S.A. aprobados por decretos 994/92, 1.144/91 y 268/92, así como también los contratos de Art 11. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. concesión suscritos con las provincias en el marco del elaborará un plan fi nanciero en el que considerará el decreto 532/92. inventario de la empresa, los activos recuperables, los ingresos propios, los fondos ferroviarios y los ingre- Dispónese la realización de una auditoria sobre el sos por el presupuesto nacional. grado de cumplimiento de las obligaciones contrac- tuales asumidas por Metrovías S.A. y Ferrovías S.A. El patrimonio que se transfi ere a la Empresa Ferro- (decretos 2.608/93 y 430/94) y sobre la situación carriles Argentinos S.E., a efectos de su administra- económica fi nanciera de dichas concesionarias. La ción y resguardo, lo es libre de toda deuda. La totali- auditoría estará a cargo de la Auditoría General de la dad de los bienes se declaran inembargables. Nación, la que deberá elevar su informe dentro de los El patrimonio de la empresa Ferrocarriles Argenti- ciento ochenta (180) días de sancionada la presente nos S.E. estará constituido por: ley. De constatarse incumplimientos graves por parte de las concesionarias o una situación económica fi - 1. Los bienes que se le transfi eran a partir de la res- nanciera que ponga en peligro la normal prestación cisión de los contratos con las empresas concesiona- del servicio, el Poder Ejecutivo nacional deberá pro- rias de servicios ferroviarios o que hayan asumido la ceder a su rescisión de forma inmediata. gestión y gerenciamiento bajo cualquier otra modali- dad contractual. En caso de corresponder se adoptarán las medidas sancionatorias y las acciones legales pertinentes. 2. Los bienes de las empresas absorbidas Admi- nistración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Art. 6º – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. del Estado (ADIFSE), la Operadora Ferroviaria S.E. se regirá por la ley 20.705, las disposiciones perti- (OFSE), de ésta última en su calidad de continuadora nentes de la ley 19.550 y modifi catorias que le fueren de la Administradora de Recursos Humanos Ferrovia- aplicables, y las normas de su estatuto. Estará sujeta rios S.A. con participación estatal mayoritaria, y de a los controles interno y externo del sector público Belgrano Cargas y Logística S.A.; nacional en los términos de la ley 24.156 y al Régi- men de Contrataciones de la Administración Nacional 3. Los bienes del Centro Nacional de Capacitación dispuesto por el decreto 1.023/2001, lo que deberá Ferroviaria (Cenacaf). ser contemplado en el estatuto y reglamento que a tal 4. Los bienes del patrimonio ferroviario que se en- efecto se dicte. cuentran en jurisdicción de la Agencia de Administra- Art. 7º – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. ción de Bienes del Estado, dependiente de la Jefatura gozará de autarquía en el ejercicio de su gobierno ad- de Gabinete de Ministros. ministrativo y tendrá plena capacidad jurídica para 5. El canon y/o créditos que tenga contra las em- actuar en todos los ámbitos del derecho público y pri- presas concesionarias o que hubieran asumido la ges- vado. tión y gerenciamiento bajo cualquier otra modalidad 18 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª contractual hasta la rescisión de los contratos que se 1. El personal de carrera de las empresas, entes u dispone por esta ley. organismos citados en el artículo 11 de la presente ley, 6. Los productos, rentas e incrementos de su patri- excluyendo las unidades ejecutoras provinciales. monio. 2. El personal de convenio, transferido, o fuera de 7. Los bienes muebles e inmuebles que realicen por convenio, de aquellos concesionarios a los que les propia administración o por terceros sobre la propie- fuese suspendida o revocada la concesión o que hagan dad del Estado nacional, o cualquier servicio o activi- abandono de la misma, a consideración del directorio dad ferroviaria, cuyo depositario fuera la ex empresa de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E., previo análisis de antecedentes y necesidades. de Ferrocarriles Argentinos, antes de la concesión de los servicios. 3. El personal de las cooperativas que se integren a la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. 8. Los bienes muebles, inmuebles, inmateriales, marcas, registros, patentes de la empresa cuya titulari- 4. El personal de la ex Ferrocarriles Argentinos des- dad sea del Estado nacional. pedido por la disolución de la empresa. 9. Los productos y rentas derivadas de la explota- 5. El personal idóneo para el desarrollo de los ob- jetivos de efi ciencia, profesionalismo e desarrollo tec- ción de los bienes que administre. nológico que deberá ser incorporado mediante con- 10. Los subsidios, herencias, legados, donaciones curso público. o transferencias bajo cualquier título que reciba, y los demás fondos, bienes o recursos que puedan serle CAPÍTULO III asignados bajo cualquier título, fondos fi duciarios y Obligaciones y funciones de la empresa préstamos nacionales o internacionales. 11. La totalidad de lo producido por el patrimonio Art. 15. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. ferroviario en razón de pago de multas, cánones y tendrá las siguientes obligaciones: cualquier otro recurso vinculado con los bienes a su 1. Crear su propia estructura orgánica y funcional; cargo. dictar los reglamentos internos y las normas de con- 12. Los recursos provenientes de tributos e impues- trol y de auditoría interna de la empresa y dictar las tos nacionales, provinciales y municipales; y/o cual- normas para la contabilidad de la empresa y régimen quier otro recurso que pueda corresponderle por ley de contrataciones de conformidad con el artículo 6º de o le sea atribuido por convenio o por cualquier otro la presente ley. procedimiento legalmente establecido. 2. Inventariar sus bienes, y aceptar los bienes en 13. Los recursos asignados por el gobierno nacional devolución al Estado nacional de los concesionarios en el presupuesto anual de la Nación. privados o que hubieran asumido la gestión y geren- Quedan exceptuados los bienes y servicios radica- ciamiento bajo cualquier otra modalidad contractual. dos en jurisdicciones portuarias, aunque fueran pro- 3. Publicitar sus decisiones, contratos, anexos y piedad del Estado nacional. todo otro acto jurídico que realice la empresa Ferroca- rriles Argentinos S.E. Art. 12. – La desafectación y/o disposición de bie- 4. Proponer anualmente al Poder Ejecutivo nacio- nes inmuebles que formen parte del patrimonio ferro- nal y al Poder Legislativo de la Nación, sus programas viario del Estado nacional requerirá la previa sanción de planeamiento, ferroviario, presupuesto y balance de una ley aprobatoria del Congreso de la Nación. general de gastos. La Auditoría General de la Nación deberá adoptar 5. Evaluar y diseñar los planes de inversión. los recaudos pertinentes para producir un informe con 6. Controlar el cumplimiento de los programas de periodicidad anual sobre la gestión de las autoridades mantenimiento y del plan de infraestructura, material competentes en todo lo relativo a la administración, rodante y equipos. transferencia, desafectación y eventual disposición de 7. Iniciar las acciones legales que resultaren perti- los bienes inmuebles que constituyen el patrimonio nentes frente a todo hecho o acto que afectare o pu- ferroviario del Estado nacional, se encuentren o no diere afectar el desenvolvimiento de los servicios o el concesionados. patrimonio estatal. Art. 13. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. 8. Entablar negociaciones sobre salarios y condi- dispondrá, para el restablecimiento de la infraestruc- ciones de trabajo con las asociaciones sindicales que tura ferroviaria, la realización de obras bajo la modali- representen a los trabajadores de la empresa, determi- dad de mano de obra intensiva, hasta que el directorio nar incentivos y otros premios cuando su directorio lo disponga que están dadas las condiciones óptimas de considere pertinente. funcionamiento. 9. Formalizar los convenios con organizaciones de Art. 14. – El personal de la empresa Ferrocarriles la sociedad civil sin fi nes de lucro; universidades pú- Argentinos S.E., se conformará por: blicas nacionales u otros organismos estatales dedica- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 19 dos al desarrollo ferroviario, para el cumplimiento de calización en materia de seguridad e investigación de sus objetivos. accidentes o incidentes o de todo acto que afectare o 10. Capacitar a su personal en el desarrollo de nue- pudiera afectar el patrimonio de ésta, a través de fun- vas tecnologías y modalidades operativas para optimi- cionarios designados por el directorio de la misma, zar el servicio. quienes podrán acceder sin previo aviso a todo el ám- 11. Autorizar las servidumbres que no resulten obli- bito ferroviario, incluso el que aún esté concesionado, gadas por la presente ley. trátese de instalaciones, equipos, material rodante, infraestructura y demás dependencias de carácter téc- 12. Intervenir y participar en los nuevos proyectos nico operativo, y tendrán las atribuciones necesarias legislativos y reglamentarios relacionados a la obso- para recolectar informes sobre el cumplimiento de las lescencia, actualización técnica u operativa y moder- obligaciones en materia de seguridad. nización de los bienes bajo su responsabilidad. Art. 18. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. Art. 16. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. adoptará las normas ISO 9000 sobre calidad y gestión tendrá las siguientes funciones: continua de calidad, para evaluar periódicamente los tiempos de entrega y niveles de servicio de la empresa. 1. Administrar y disponer la utilización de los re- cursos que genere su gestión y que asigne la ley de CAPÍTULO IV presupuesto y otras leyes especiales. Dirección de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. 2. Impulsar el transporte multimodal según las re- giones productivas, contemplando las necesidades de Art. 19. – La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. consumo y de transferencia, y articulando con otros será administrada por un directorio compuesto por 5 sistemas de transportes la mejor utilización de los re- miembros: un (1) representante del Poder Ejecutivo cursos públicos. nacional que ejercerá la presidencia; un (1) represen- 3. Determinar, asignar, adquirir y contratar obras y tante del Consejo Federal del Transporte a cargo de la servicios, necesarios para el funcionamiento de la em- vicepresidencia; dos (2) representantes de los trabaja- presa Ferrocarriles Argentinos S.E. en el marco de la dores; y un (1) representante de los usuarios. legislación vigente y de conformidad con el artículo 6 Éste funcionará sólo con la presencia de todos sus de la presente ley. miembros. Cada miembro del directorio tendrá un 4. Registrar patentes y obtener licencias industria- voto. Sus decisiones se adoptarán por mayoría simple. les o comerciales sobre procedimientos técnicos apli- Art. 20. – El mandato de los miembros del direc- cables a la explotación ferroviaria. torio será de dos (2) años, pudiendo ser reelectos por 5. Otorgar poderes generales y especiales. Sus apo- un período. La elección de los mismos se efectuará en derados judiciales podrán asumir el rol de querellantes forma escalonada, no pudiendo renovarse más de dos ante los tribunales del fuero criminal de la Nación o de miembros en forma simultánea. Estos tendrán dedica- las provincias sin necesidad de poder especial. ción exclusiva en sus funciones. En caso de vacancia de un cargo, será designado un nuevo miembro, cuyo 6. Participar en los organismos internacionales vin- nombramiento se hará sólo por el término que reste culados a la temática ferroviaria y a todo tipo de trans- hasta cumplirse el mandato del miembro que dejó el porte que favorezca el desarrollo multimodal, dándole cargo vacante. especial preponderancia a la Asociación Latinoameri- cana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación del Con- Art. 21. – El quórum se constituirá con la presencia greso Panamericano de Ferrocarriles (ACPF) y a la in- de la mitad más uno de sus miembros. Cada miembro tegración con los países que componen la UNASUR. del directorio tendrá un voto. El presidente o quien lo reemplace tendrá doble voto en caso de empate. Las 7. Participar de las instancias jurisdiccionales del decisiones del directorio se adoptarán por mayoría país que propongan modifi caciones de trazas, cons- simple. trucción de pasos a nivel, construcción de nuevas esta- Art. 22. – Incompatibilidades. No podrán ser desig- ciones y medidas de seguridad, entre otras cuestiones nados directores de la empresa Ferrocarriles Argenti- relacionadas a los ferrocarriles. nos S.E. quienes: 8. Habilitar un registro de denuncias de usuarios, 1. Se encuentren alcanzados por las incompatibili- empleados u obreros del riel, vecinos y/o funcionarios dades previstas en el capítulo V de la ley 25.188 de para que se registren e investiguen los ilícitos come- ética en el ejercicio de la función pública y sus mo- tidos o que se cometan contra el patrimonio de la em- difi catorias. presa de ferrocarriles o del Estado. 2. Hayan sido condenados por delitos de lesa hu- 9. Impulsar la participación de usuarios del sistema manidad. de transporte ferroviario en los asuntos de la empresa en articulación con el sistema previsto en el capítulo V. 3. Hayan sido condenados por los delitos de robo, defraudación, estafa, quiebra dolosa o fraudulenta, Art. 17. – La empresa Ferrocarriles Argentinos malversación de fondos públicos o privados, falsifi ca- S.E. realizará las tareas de control, supervisión y fi s- ción de instrumentos públicos o privados, o cualquier 20 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª otro delito contra la administración pública, como Art. 24. – Los directores de la empresa Ferrocarriles también delitos cometidos en ocasión, o para facilitar, Argentinos S.E. no podrán desarrollar actividades pri- promover o encubrir alguno de los delitos enunciados. vadas directamente vinculadas con las funciones que 4. Quienes se encuentren inhabilitados judicialmen- cumplen en ésta hasta tres años de vencido su man- te para ejercer empleos públicos. dato. 5. Sean titulares o accionistas de empresas conce- Art. 25. – El presidente del directorio es responsa- sionarias de servicios públicos o de aquellas que hu- ble de la administración de la empresa Ferrocarriles bieran asumido la gestión y gerenciamiento bajo cual- Argentinos S.E. y ejercerá la representación de ésta, quier otra modalidad contractual. salvo caso de impedimento o ausencia transitoria, que 6. Sean integrantes de órganos de dirección, admi- será reemplazado por el vicepresidente. nistración o fi scalización de empresas concesionarias Art. 26. – Los funcionarios responderán civil y de servicios públicos o de aquellas que hubieran asu- penalmente por cualquier acto de fraude que afecte mido la gestión y gerenciamiento bajo cualquier otra los intereses de la empresa y por el irregular desem- modalidad contractual. peño de sus funciones, inclusive con su patrimonio personal. 7. Sean familiares por consanguinidad hasta el cuarto grado o por afi nidad hasta el segundo con los Art. 27. – Los miembros del directorio tendrán re- titulares, accionistas, o integrantes de órganos de di- muneraciones acordes con sus funciones, teniendo un rección, administración o fi scalización de empresas valor equivalente la categoría A del escalafón para el concesionarias de servicios públicos o de aquellas que personal civil de la Administración Pública Nacional, hubieran asumido la gestión y gerenciamiento bajo conforme al decreto 2.098/08 del convenio SINEP. cualquier otra modalidad contractual. Art. 28. – El directorio de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. tendrá las siguientes funciones: Art. 23. – Forma de elección y remoción de los miembros del directorio de la empresa Ferrocarriles 1. Ejecutar las normas legales y reglamentarias. Argentinos S.E.: 2. Dictar los reglamentos de funcionamiento opera- tivo, funcionamiento administrativo y contrataciones 1. El Poder Ejecutivo designará su representante de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. conforme criterios de idoneidad, transparencia y efi - ciencia, en la forma en que éste determine y podrá ser 3. Seleccionar el personal de la empresa Ferroca- removido por el voto de la mayoría simple de cada una rriles Argentinos S.E., fi jándole sus tareas, remunera- de las Cámaras del Honorable Congreso de la Nación. ciones y condiciones de trabajo, según la estructura orgánica de ésta y las leyes y convenios colectivos de 2. El representante del Consejo Federal del Trans- trabajo vigentes. porte será seleccionado y podrá ser removido por el consejo de acuerdo a los mecanismos establecidos por 4. Controlar el uso de los fondos asignados en el el mismo. presupuesto anual de la empresa. 3. Los representantes de los trabajadores ferrovia- 5. Tener una propuesta de tarifa social para los reco- rios serán elegidos por no menos del 5 % del total de rridos que lo ameriten, previa consulta y participación trabajadores, a partir de la obtención de mayoría sim- del Consejo Social de Análisis y Seguimiento del Ser- ple en la asamblea de trabajadores, siempre que acre- vicio de Transporte Ferroviario citado en el capítulo V. diten no menos de 6 meses de antigüedad; pudiendo 6. Contratar los servicios de consultoría, de loca- ser removidos por el mismo mecanismo. Las asam- ción de servicios, de proveedores o contratistas, y bleas se realizarán por línea eligiendo un represen- cualquier otra contratación teniendo en cuenta es- tante por cada 200 trabajadores, los cuales a su vez, pecialmente la capacidad técnica, solvencia moral y elegirán al miembro del directorio que los represente. fi nanciera de los prestadores. Los procedimientos de Se deberán celebrar en forma obligatoria por lo menos licitación se regirán por el Reglamento de Contrata- dos asambleas por año donde el representante de los ciones que sancione el directorio de la empresa. trabajadores pueda informar sobre su actividad o pue- 7. Elaborar el presupuesto anual de gastos y cálcu- da solicitarse su remoción, así como para la elección o lo de recursos de la empresa Ferrocarriles Argentinos remoción de delegados al efecto. S.E. y confeccionar su memoria y balance en forma 4. El representante de los usuarios será elegido por anual. la mayoría simple de los pasajeros que se organiza- 8. Formular una propuesta de habilitación, clausura rán en asambleas por línea siempre que las mismas temporaria o defi nitiva y de reubicación de ramales, entidades reúnan al menos el 5 % del total de pasaje- desvíos y otros servicios, y elevársela al Poder Ejecuti- ros; pudiendo ser removido por el mismo mecanismo. vo nacional. La Secretaría de Transporte de la Nación, Para el ingreso a la asamblea de pasajeros se deberá con la intervención de los organismos especializados acreditar la condición de pasajero frecuente con la que determine la reglamentación y con la participa- exhibición de la constancia que equivalga a boletos ción del Consejo Federal del Transporte, resolverá nominales durante los últimos seis meses. sobre dichas propuestas dentro de un plazo de ciento Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 21 veinte (120) días a contar desde la elevación efectuada cargo, será designado un nuevo miembro, cuyo nom- por la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. bramiento se hará solo por el término que reste hasta 9. Requerir la declaración de utilidad pública de los cumplirse el mandato del miembro que dejó el cargo bienes necesarios para el tendido de nuevas líneas o vacante. ampliación de las existentes a los Poderes Ejecutivo Art. 32. – El Poder Ejecutivo nacional designará, y Legislativo. entre sus dos representantes, al presidente del direc- 10. Registrar los movimientos de pasajeros y carga torio del ERFA, cuyo mandato será de dos (2) años, que efectúa la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E., reelegible sólo por un período consecutivo y quien y publicar los mismos por medios públicos. ejercerá la representación legal del organismo y, a su Para poder cumplir con estas funciones el directo- vez, el Consejo Federal del Transporte elegirá al vice- rio de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. lo hará presidente, de entre sus representantes cuyo mandato de acuerdo a los principios de efi ciencia, austeridad será también de dos años, reelegible sólo por un pe- y profesionalidad en cumplimiento de sus funciones. ríodo consecutivo, el que reemplazará al presidente en caso de incapacidad o ausencia. CAPÍTULO V Art. 33. – Los miembros del directorio del ERFA Ente de control tendrán remuneraciones acordes con sus funciones, teniendo un valor equivalente la categoría A del es- Art. 29. – Créase el ente regulador de la empresa calafón para el personal civil de la Administración Ferrocarriles Argentinos S.E., en adelante el ERFA, Pública Nacional, conforme al decreto 2.098/08 del como entidad autárquica en el ámbito del Poder Eje- convenio SINEP. cutivo nacional, con capacidad de derecho público y Art. 34. – Los postulantes a la dirección del ERFA privado, y plena autonomía funcional, para la regula- deberán presentar declaración jurada de acuerdo a lo ción y el control de todas las actividades ferroviarias, que establece el artículo 6º de la Ley de Ética de la en todo el territorio nacional, frente al cual el Poder Función Pública, 25.188, y declarar la nómina de aso- Ejecutivo nacional sólo podrá actuar por recurso de ciaciones civiles y sociedades comerciales que inte- alzada y por razones de ilegitimidad. gren o hayan integrado en los últimos diez (10) años y Art. 30. – El ERFA estará integrado y dirigido por cualquier otro tipo de compromiso que pudiera afectar un directorio constituido por siete (7) miembros, que su imparcialidad o generar confl icto de intereses por durarán cuatro (4) años en sus funciones. Los miem- actividades propias, de sus cónyuges, de sus ascen- bros del directorio serán considerados funcionarios dientes y de sus descendientes en primer grado. Al públicos que se desempeñarán con dedicación exclu- terminar su mandato cada director del ERFA deberá siva, provenientes: dos (2) de la designación del Poder efectuar idéntica declaración jurada que al postularse. Ejecutivo nacional con acuerdo de ambas Cámaras del Art. 35. – Incompatibilidades para ser nombrados Congreso de la Nación, dos (2) por el Consejo Federal directores de ERFA, las mismas que las mencionadas del Transporte, uno (1) por los usuarios, dos (2) por en el artículo 22 de la presente ley. los trabajadores ferroviarios. Art. 36. – Cese y remoción del directorio del ERFA: Art. 31. – Formas de selección del directorio del ERFA: Los miembros del directorio del ERFA tendrán es- tabilidad en el cargo mientras dure su mandato. Sólo 1. Para elegir sus representantes, el Poder Ejecu- cesarán en sus funciones o serán removidos del cargo tivo Nacional constituirá una comisión integrada por de mediar alguna o algunas de las siguientes circuns- un representante del Poder Ejecutivo nacional, un re- tancias: presentante de la Auditoría General de la Nación y un a) Renuncia; representante del Defensor del Pueblo de la Nación, que realizará un concurso de oposición y antecedentes b) Vencimiento del mandato; para la designación de estos cargo, otorgando amplia c) Haber sido condenado por delito doloso con difusión a la convocatoria. condena fi rme; 2. El Consejo Federal del Transporte designará dos d) Mal desempeño; directores de acuerdo a los mecanismos establecidos e) Razones de salud o cualquier otra afección que por el consejo. torne imposible el ejercicio del cargo. 3. Las asambleas de usuarios elegirán a un director, En el caso de los miembros designados por el Poder conforme a lo especifi cado en el artículo 23. Ejecutivo nacional, sólo podrán ser removidos por el 4. Las asambleas de trabajadores elegirán a dos di- Poder Ejecutivo, que elaborará la solicitud de forma rectores, conforme a lo especifi cado en el artículo 23. fundada, previo sumario administrativo instruido por La elección de los mismos se efectuará en forma la Procuración del Tesoro de la Nación, y luego de escalonada, no pudiendo renovarse más de tres miem- ser oídos la Auditoría General de la Nación y el De- bros en forma simultánea. Estos tendrán dedicación fensor del Pueblo, quienes tendrán pleno acceso a las exclusiva en sus funciones. En caso de vacancia de un actuaciones. El director removido de esta forma podrá 22 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª interponer acción de amparo por ante la primera ins- 5. Verifi car la información que la empresa deberá tancia de la Justicia Nacional en lo Contencioso Ad- entregarle al ente en los plazos y formas que esta- ministrativo Federal. La medida cautelar que pudiera blezca. decretarse será apelable con efecto devolutivo. 6. Participar en la elaboración y difusión de los Los directores del ERFA nombrados por el Conse- pliegos de licitación pública y en la evaluación de las jo Federal del Transporte, las asambleas de usuarios ofertas a las mismas según la presente ley, con carác- y trabajadores estarán sujetos a los mecanismos de ter no vinculante. remoción establecidos en el artículo 23 de la presen- 7. Controlar las contrataciones y las licitaciones te ley. públicas o compulsas de precios que haga la empresa Producida una vacante, en un plazo no mayor a Ferrocarriles Argentinos S.E. treinta (30) días hábiles deberá realizarse el procedi- 8. Tramitar los reclamos de la población en general miento para ocupar el cargo de director de ERFA esta- y resolver las controversias que resulten de éstos, a blecido en la presente ley. través de un procedimiento que respete los principios Art. 37. – El ERFA tendrá las siguientes funciones: de celeridad, publicidad, debido proceso y defensa. 9. Presentar en forma anual un balance económico 1. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones y social de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. al funciones de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. Poder Legislativo de la Nación; el cual luego de su y todos aquellos prestadores y operadores del sector, análisis por éste será puesto a disposición del público dadas por esta ley. en general en la red informática. 2. Impulsar las acciones judiciales en función de los 10. Elaborar su presupuesto anual. objetivos de la presente ley y de la demás legislación aplicable, así como del Régimen Nacional de Servi- 11. Tomar todas las medidas que preserven su pa- cios Públicos. trimonio. 3. Dictar normas reglamentarias y técnicas en el 12. Recibir el presupuesto elaborado por el Conse- marco de su competencia. jo Social de Análisis y Seguimiento del Servicio de Transporte Ferroviario e incorporarlo en su presu- 4. Celebrar reuniones trimestrales con el Conse- puesto anual. jo Social de Análisis y Seguimiento del Servicio de Transporte Ferroviario. 13. Brindar acceso a la información amplia, ade- cuada, comprensible y veraz, sobre el desempeño de 5. Publicar las recomendaciones elaboradas a par- la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. a través de la tir de los informes recibidos por el Consejo Social de red informática. Análisis y Seguimiento del Servicio de Transporte Fe- rroviario. Art. 39. – El patrimonio del ERFA se integrará de: 6. Colaborar con el Poder Ejecutivo nacional para 1. Aportes anuales del Tesoro nacional. el cumplimiento de la presente ley. 2. Subsidios, herencias, legados, donaciones o Para poder cumplir con estas funciones el ERFA transferencias bajo cualquier título que reciban. dispondrá de una estructura administrativa adecuada, 3. Intereses o benefi cios resultantes de la gestión de de acuerdo a los principios de efi ciencia, austeridad sus bienes. y profesionalidad en cumplimiento de sus funciones. Art. 40. – Creación del Consejo Social de Análi- Art. 38. – El ERFA tendrá las siguientes atribuciones: sis y Seguimiento del Servicio de Transporte Ferro- 1. Aplicar a la empresa Ferrocarriles Argentinos viario. Créase, como órgano consultivo no vinculante S.E. y a los operadores y prestadores del sector las del Ente Regulador de la empresa Ferrocarriles Ar- multas previstas, y recomendar al Poder Ejecutivo gentinos S.E (ERFA) el Consejo Social de Análisis y nacional la aplicación de sanciones, o a los sectores Seguimiento del Servicio de Transporte Ferroviario, correspondientes, la remoción de los directores de la cuyo cometido será realizar un relevamiento y evalua- empresa y participar en la modifi cación de aquellas ción sobre las condiciones de prestación y explotación normas técnicas, económicas y contables que así lo de los servicios ferroviarios de titularidad del Estado justifi quen; nacional, a fi n de obtener un diagnóstico integrado del 2. Auditar la contabilidad regulatoria de la empresa sistema ferroviario. y emitir un dictamen sobre los programas de desarro- El abordaje se centrará en cuestiones tales como: llo de proveedores locales y vigilar su cumplimiento. 1. Estado de conservación de bienes muebles e in- 3. Fiscalizar la ejecución del plan de inversiones de muebles. la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. 2. Programación y cumplimiento de tareas y rutinas 4. Recomendar al Poder Ejecutivo nacional la in- de mantenimiento y reparaciones de infraestructura, tervención cautelar del servicio por fundadas razones material rodante y equipos. de emergencia. 3. Seguridad operativa. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 23 4. Capacitación del personal operativo. estado vinculados, en cualquier grado o carácter, a 5. Calidad del servicio. prestadores del servicio ferroviario o a empresas pro- 6. Condiciones de seguridad para los usuarios. veedoras de equipos, materiales o servicios a los fe- rrocarriles, o alguna de sus sociedades controlantes o 7. Accesibilidad a personas con discapacidad. controladas, en los diez (10) años anteriores a su pos- 8. Calidad de la gestión de los concesionarios y/u tulación, salvo el caso de los trabajadores del servicio. operadores y posibles responsabilidades contractuales Art. 48. – Informe semestral. El consejo deberá rea- por incumplimiento. lizar un informe semestral con el repaso de todas las 9. Niveles de actuación, control y fi scalización por actividades realizadas, las constataciones que corres- parte de los organismos y entes públicos ferroviarios. pondan a los objetivos propios de su conformación, Grado de detección y aplicación de penalidades por y las conclusiones y recomendaciones que estimen faltas o incumplimientos. corresponder. Dicho informe será presentado ante el Art. 41. – Composición. El consejo estará integrado directorio del ERFA, la Auditoría General de la Na- por nueve (9) miembros, cada uno de los cuales tendrá ción y las comisiones de Transporte de ambas Cáma- derecho a un voto, que se distribuirán de la siguiente ras del Congreso de la Nación. Podrá a posteriori ser manera: convocado a dar explicaciones por cualquiera de esas instituciones. a) Tres (3) representantes de las asociaciones de Art. 49. – Facultades. Atribuciones. A los efectos defensa de usuarios y consumidores; de poder desarrollar la tarea encomendada, el consejo b) Dos (2) representantes de las organizaciones tendrá las siguientes facultades y atribuciones: de la sociedad civil de defensa y recuperación de los ferrocarriles; a) Tomar conocimiento directo de toda la do- cumentación y/o información relativa a las c) Dos (2) representantes de cuerpos colegiados ofi ciales de técnicos o especialistas en la ma- contrataciones, negociaciones y renegociacio- teria; nes, programaciones, bases estadísticas, gra- baciones, reportes técnicos, auditorías, actas, d) Dos (2) representantes de universidades pú- denuncias, ejecución de obras e inversiones, blicas con especialidad o tecnicatura en la erogaciones del Estado nacional, y todo lo re- materia. lativo al estado, funcionamiento y continuidad Art. 42. – Dedicación en el cargo. Duración del del servicio bajo análisis, pudiendo requerirla/s mandato. Los representantes del consejo tendrán una a los poderes del Estado, a cualquier organis- dedicación part time pudiendo realizar cualquier otra mo o miembro de la administración pública actividad que no sea incompatible con el desempeño nacional, provincial o municipal, a entes cen- de la tarea aquí establecida. Durarán (un) 1 año en el tralizados, descentralizados, autónomos y/o cargo con posibilidad de ser reelegidos. autárquicos, a los concesionarios u operadores, Art. 43. – Remuneración. La representación en el o a cualquier sujeto o entidad privada, los que consejo es ad honorem. Sin embargo, el consejo debe- no podrán oponer en ningún caso reserva o rá cubrir gastos de viajes, representación y cualquier confi dencialidad; otro que pudiera surgir en el ejercicio de la función de b) Conocer, en particular, el estado de los expe- miembro del cuerpo. dientes judiciales o actuaciones administrativas Art. 44. – Presupuesto. El consejo deberá dictarse que pudieran servir al cumplimiento de su su propio presupuesto y presentarlo al directorio del cometido, y solicitar remisión de copias que ERFA. deberán ser proporcionadas en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles; Art. 45. – Autonomía funcional. El consejo gozará de autonomía funcional, no pudiendo ser intervenido c) Solicitar la colaboración y asesoramiento téc- por el Poder Ejecutivo nacional, quien tampoco podrá nico de organismos públicos, y de personas, avocarse cuestiones de competencia, ni dictarle ins- instituciones u organismos no gubernamentales trucciones o reglamentos para su desempeño, más que especializados en la materia objeto de estudio; la convocatoria a efectos de su conformación. d) Instrumentar los mecanismos necesarios para Art. 46. – Autoridades. Reglamento. El consejo ampliar los canales de discusión y participa- elegirá a su presidente, vicepresidente y secretario ción ciudadana y de usuarios en el proceso; por mayoría de votos y dictará su propio reglamento e) Convocar a participar a las administraciones pro- interno para cumplir los objetivos fi jados en la pre- vinciales, comunales o municipales interesadas; sente ley. f) Implementar un registro de denuncias de usua- El reglamento interno será aprobado por el voto rios, empleados u obreros del riel, vecinos y/o afi rmativo de la mayoría absoluta de sus miembros. funcionarios; Art. 47. – Incompatibilidades. No podrán ser de- g) Llevar registros estadísticos de los movimientos signados miembros del consejo aquellos que hayan de pasajeros y de cargas, frecuencias, inventario 24 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de bienes muebles e inmuebles del sistema fe- y la correspondiente al período que va desde el año rroviario, o cualquier información de utilidad; 1991 hasta el presente. h) Proporcionar a la población en general y a los Art. 57. – A partir de la entrada en vigencia de la usuarios en especial el libre acceso a la informa- presente se disolverán todos los organismos creados ción amplia, adecuada, comprensible y veraz; que han tenido injerencia en la administración de los i) Adoptar toda otra medida que pueda contribuir bienes ferroviarios y se investigará el destino dado a a la consecución de sus fi nes. los bienes que fueron otorgados en custodia y los ena- jenados que no han sido rendidos. Art. 50. – El ERFA deberá convocar dentro del pla- Art. 58. – El Poder Ejecutivo nacional deberá rea- zo de treinta (30) días desde su constitución, a la con- lizar con carácter de urgente un inventario físico de- formación del consejo y designación de autoridades. tallado, a nivel nacional de todos los bienes muebles, Art. 51. – Publicidad. Las consideraciones y reco- inmuebles o de cualquier especie, pertenecientes al mendaciones fi nales, de carácter no vinculante, debe- sistema ferroviario nacional. rán darse a publicidad por medios de libre acceso a la Art. 59. – El Poder Ejecutivo nacional deberá com- información de usuarios y la ciudadanía en general. parar los inventarios a que hace referencia el artículo precedente con los inventarios originales a partir de los CAPÍTULO VI cuales se realizó la privatización; y será responsable Disposiciones transitorias de iniciar las acciones judiciales correspondientes a fi n de recuperar todos aquellos bienes existentes con- Art. 52. – El Poder Ejecutivo nacional deberá en el forme a los inventarios mencionados en segundo tér- plazo de treinta (30) días de la promulgación de esta mino, en caso de que existan diferencias respecto de ley, nombrar a su representante en el directorio de la los actuales inventarios. empresa Ferrocarriles Argentinos S.E.; quien deberá Art. 60. – La reglamentación de la presente ley de- activar los mecanismos necesarios para la designación berá realizarse dentro del plazo de (30) días de entrada de los restantes miembros del directorio de la empre- en vigencia de la presente ley. sa, el que deberá quedar conformado dentro del plazo de (30) días, a partir de la designación de aquél. Derogaciones Art. 53. – Cumplido el objetivo del artículo an- Art. 61. – Derógase toda norma que se contraponga terior, dentro del plazo de los sesenta (60) días si- a los términos de la presente ley. guientes, dicho directorio de la empresa presentará a Art. 62. – Quedan derogadas las obligaciones y fun- la Secretaría de Transporte de la Nación su proyecto ciones que en el ámbito ferroviario se le asignaran a de estructura orgánico-funcional de la misma y de las la CNRT. escalas salariales previstas para la planta de perso- nal, de acuerdo a los niveles que sean asignados a los Art. 63. – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. respectivos cargos. Este proyecto deberá ser aproba- Sala de las comisiones, 31 de marzo de 2015. do, con las modifi caciones que estime la Secretaría Omar A. Duclós. – María V. Linares. – de Transporte de la Nación, dentro de los treinta (30) Margarita R. Stolbizer. días de su presentación, y a los veinte (20) días de dicha aprobación, entrará en funcionamiento el di- INFORME rectorio de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. con todas las capacidades, derechos y obligaciones Honorable Cámara: que emerjan de esta ley. El ferrocarril ha sido símbolo por excelencia de la Art. 54. – Dentro del plazo de los noventa (90) días constitución de los Estados-nación durante el último siguientes a su entrada en funcionamiento, el directo- tercio del siglo XIX. Sus rieles se extendieron en todo rio de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. deberá el mundo pasando de 200.000 km en 1870 a poco elevar, para su aprobación, el presupuesto correspon- más de 1.000.000 de km a principios del siglo XIX. diente al año en curso, en caso de corresponder de La Argentina no estuvo aislada de esa historia. En acuerdo a los plazos fi jados por el Poder Ejecutivo en 1857 comenzó a funcionar el primer ferrocarril, el Del virtud de la Ley de Administración Financiera de los Oeste, construido con capitales locales. Éste defi nió Sistemas de Control del Sector Público Nacional. los primeros kilómetros de una extensa red ferrovia- Art. 55. – La idoneidad operativa del personal de la ria que no terminaría de constituirse hasta la segunda empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. deberá acreditar- mitad del siglo pasado, convirtiéndose en una de las se y será evaluada por el órgano interno que designe el principales del mundo. Desde sus inicios, el ferroca- directorio de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. rril fue colocado al servicio de distintas concepciones Art. 56. – La Secretaría de Transportes de la Nación de desarrollo. iniciará una investigación para recuperar toda docu- Un primer modelo es aquel que tuvo su primacía mentación que respaldaba los inventarios al año 1991 desde la unifi cación nacional hasta las primeras dé- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 25 cadas del siglo pasado, en que se desarrolló un tipo ricano, Thomas Larkin, enviado al país como “asesor específi co de inserción de la Argentina en el mundo: en transporte” por el Banco Mundial, el cual es con- como país capitalista, periférico y dependiente. Tal vocado por el gobierno de , cuyo mi- como lo cristaliza cualquier mapa de redes férreas nistro de Economía era Álvaro Alsogaray, para llevar de la Argentina del período, el sentido atribuido al adelante el cierre de ramales, talleres, fábricas y otros transporte ferroviario era convertirlo en el motor de la espacios de la empresa estatal Ferrocarriles Argenti- consolidación del régimen agroexportador y, por tan- nos, en lo que constituiría el comienzo del desguace to, su infraestructura se orientó al desarrollo de la vía del Sistema Integrado de Transporte Ferroviario, In- atlántica, en desmedro de otros circuitos comerciales dustrias y Comunicaciones. Los sindicatos respondie- regionales. En este marco se cimentan las bases de lo ron con una huelga que duraría 42 días y que impedi- que será una larga tradición en la política argentina, ría implementar el plan por completo. A pesar de ello, perceptible aún hoy: el capital foráneo que viene a un tercio de los ramales serían eliminados y 70 mil nuestro país a invertir consigue cuantiosas concesio- ferroviarios despedidos. Dejaron asimismo de correr nes del gobierno. Así se observan cesiones de tierras trenes en la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial públicas, subsidios y prebendas, benefi cios impositi- de Buenos Aires (incluido su ramal más importan- vos y de importación, tasa de ganancia de privados te, desde La Plata hasta Mirapampa), ramales del ex asegurada por el Estado. El correlato de estas licencias Ferrocarril Patagónico, del Ferrocarril Roca y otros. son grandes negociados a los agentes del gobierno in- Semejante política antinacional respondía, en lo que tervinientes. constituiría una señal más de nuestra estructura co- Un segundo momento lo constituyen los años de lonial y dependiente, a los intereses del capital nor- Yrigoyen con los ferrocarriles de fomento. El con- teamericano, el cual necesitaba imponer el autotrans- cepto “ferrocarril de fomento” trae aparejada la idea porte automotor como principal medio de transporte de promover las regiones, la interconexión, la unión (la competencia del autotransporte automotor resulta del territorio nacional, la promoción de las economías uno de los ejes centrales para entender el desguace de regionales y el transporte de pasajeros. Esos ferroca- nuestra red ferroviaria). Para ello resultaba fundamen- rriles de fomento ligaron a la Nación y encontraron tal desmembrar y desmantelar el Sistema Integrado de su máximo desarrollo en aquellos lugares donde el Transporte Ferroviario, Industrias y Comunicaciones. capital privado no tenía intensiones de inversión. El Las medidas esbozadas por el Plan Larkin fueron ferrocarril deja de ser pensado como vía de drenaje de profundizadas durante el llamado Proceso de Reor- la producción nacional al exterior para instaurarse una ganización Nacional, el cual llevo adelante otra serie nueva premisa: “es fundamental al desenvolvimiento de cancelaciones entre las que se cuentan los ramales social, político y económico de la nación, el princi- La Plata-Avellaneda, La Plata-Pipinas, Laguna Paiva- pio del dominio de los ferrocarriles del Estado y de Deán Funes y Córdoba-Cruz del Eje. la extensión de sus líneas” que “ha de considerarse principalmente como un instrumento de gobierno con El punto máximo de esta política es el Consenso de fi nes de fomento y progreso de las regiones que sir- Washington y su Ley de Reforma del Estado. Aquella ven” . Podemos observar en el yrigoyenismo de los fe- célebre frase que pronunciara el ministro Domingo rrocarriles de fomento, los cimentos del pensamiento Cavallo anunciando que “los ferrocarriles eran un ver- peronista que motivará, años después, la creación de dadero cáncer para el país por los costos que tenían” Ferrocarriles Argentinos y la estatización de los ferro- fue el triste anticipo de una realidad: en los ’90 culmi- carriles, la creación de la Escuela Técnico Ferroviaria nó con la destrucción del sistema de transporte ferro- y de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria, y la produc- viario, pasando de 47.000 kilómetros de vías férreas ción nacional de vagones y locomotoras. Para el año (1957) a tan solo 27.000; de los 92.000 empleados, a 1947, los kilómetros de ruta pavimentados alcanzaban tan sólo 15.000; y el lucrativo comercio de transporte apenas los 7.000 kilómetros, contra los 42.000 kiló- de cargas fue traspasado al sistema carretero. Hoy el metros de red ferroviaria. 95 % de las cargas se realizan por camión. No obstante, ese modelo de desarrollo de país, cen- A partir de ese momento, el Estado renunció a la trado en el transporte ferroviario como motor del pro- planifi cación estratégica y al papel fundamental de los greso nacional encontró su fi n en la segunda mitad del ferrocarriles en la integración del territorio, su pobla- siglo XX. No puede atribuirse esto a un solo hecho; miento, fomento social, cultural y desarrollo nacional. más bien representa un cambio de paradigma que aún Fue erigido un nuevo sistema de concesiones, adjudi- no ha sido revertido. La construcción de la corpora- cándose a operadores privados la totalidad de las lí- ción de transporte carretero, como un actor político, neas con la promesa de modernizar los servicios para social y económico nuevo, a partir de la década del hacerlos más rápidos, más seguros y menos costosos ’60 bajo el desarrollismo es el primer hito de esta nue- para el erario público. No obstante, nada de ello fue va etapa. logrado. El 28 de octubre de 1961 comenzó a implementarse La conclusión más desalentadora de la lectura de en nuestro país el denominado Plan Larkin. El mismo los informes de auditoría realizados entre 2002 y recibe el nombre de un general del ejército norteame- 2012 con respecto a la gestión del Estado en materia 26 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de transporte ferroviario es que en diez años de cre- base de una planifi cación adecuada. Esta “estatización cimiento económico no sólo no se revirtió el estado de última instancia” ocurre luego de haberse contratado de deterioro en que quedó el sector luego de que en y recontratado a empresarios incumplidores, luego de la década del ’90 se concesionaran las líneas férreas a haberse desatendido reiteradas recomendaciones de la operadores del sector privado, sino que, por lo contra- AGN, y luego de terribles accidentes en los que muchas rio, hubo un marcado empeoramiento. personas perdieron la vida. Si bien el comportamiento estatal fue errático y no El Estado ha otorgado, sin el debido control, sub- tuvo la guía de una visión estratégica, se pueden des- sidios al transporte, que además ha sido uno de los cribir las siguientes conductas gubernamentales que sectores más benefi ciados por estas transferencias. por acción u omisión se sostuvieron a lo largo de los En TBA, por ejemplo, el subsidio pasó de ser una diez años: fuente minoritaria de ingresos (33 % en 2003) a ser – Se priorizó la continuidad del servicio y una si- su principal sustento (75 % en 2009). Las cifras co- tuación estable con los empresarios y los sindicatos losales que se han erogado en subsidios en todo el mayoritarios, por sobre todo otro objetivo, sacrifi can- sector de transporte ferroviario de pasajeros –llegan- do incluso su calidad y sobre todo la seguridad de las do a $ 4.708 millones en 2012– no han tenido una personas. contrapartida de mejora del servicio ni han impedido – Se sostuvo la operación privada de los trenes, a su deterioro o inseguridad. Más aún, los subsidios través de concesiones o de unidades de gestión ope- fueron remitidos a los concesionarios sin excepción, rativa. aun cuando ellos vulneraban de manera habitual y – Se permitió un mayor deterioro del sistema ferro- corriente las condiciones que el mismo Estado exigía viario, de la mano de concesionarios que no cumplie- para poder ser benefi ciarios de dichos fondos. A su ron los compromisos contractuales en materia de man- vez, los subsidios se concentraron en el ámbito del tenimiento de vías, material rodante y señalamiento. AMBA, en perjuicio de los usuarios del interior del país que siguen sufriendo la ausencia del tren y los – Sistemáticamente se consintieron incumplimien- altos costos del transporte urbano por colectivo. tos de los concesionarios, sin hacer efectivas las sanciones correspondientes, y se mantuvieron o re- Las autoridades gubernamentales no sólo subsidia- novaron contratos aun cuando hubo causales para su ron sin hacer preguntas, ya que la CNRT se limitó a rescisión, lo que sólo se aplicó de forma excepcional y ejercer un mero control aritmético, sino que no lleva- luego de terribles tragedias como la de Once. ron a cabo en ningún caso una verifi cación exhaus- – Las obras e inversiones se fi nanciaron con fondos tiva del destino de esos fondos, de sus efectos, y de públicos, pero en la mayoría de los casos se ejecutaron la relación entre los montos erogados y los resulta- a través de los concesionarios u operadores, sin que dos sobre la prestación del servicio. En cuanto a los los procedimientos utilizados garantizaran los prin- fondos que el Estado transfi rió a los concesionarios cipios de competencia, concurrencia, transparencia y para inversiones y obras, la intermediación privada se publicidad. hizo utilizando procedimientos que no garantizaban los principios de las contrataciones públicas. Los ope- – Con un costo fi scal creciente, se sostuvieron las radores realizaron contrataciones directas, en muchos tarifas a los usuarios y se asumieron gastos de opera- casos bajo un infundado argumento de urgencia, sin ción que estaban a cargo de los concesionarios u ope- respetar los principios de competencia, transparencia radores, en algunos casos directamente los salarios. y publicidad. – Se transfi rieron crecientes subsidios al sector me- diante procesos de asignación cuestionables, sin con- La ley 26.352 fue sancionada con el objetivo de trol sobre la rendición de cuentas ni evaluación de los reordenar la actividad ferroviaria. Dicha norma crea resultados o del impacto. dos sociedades del Estado: – Se ignoraron las necesidades y los reclamos de – Administración de Infraestructuras Ferroviarias los usuarios, se suspendió el uso de los parámetros (ADIFSE), facultada para gestionar todo lo relativo a de calidad como medida para evaluar el desempeño la infraestructura, el patrimonio ferroviario y, al fi nali- de los concesionarios tomándolos sólo a fi nes es- zar la concesión, los bienes concesionados a empresas tadísticos, y crónicamente se incumplieron las metas privadas. legales de accesibilidad. – Operadora Ferroviaria (SOFSE), responsable de El Estado debe asumir el costo de recomponerlo, prestar los servicios de transporte ferroviario tanto de que se mide en cientos de vidas y miles de millones de cargas como de pasajeros que le fuesen asignados, in- pesos, tan sólo para recuperar su capacidad operativa. cluyendo el mantenimiento del material rodante. Salta a la luz que la decisión política de rescindir las A la par de estos cambios, que en la práctica im- concesiones ha sido la resultante de la presión pública plicaron una reasignación de líneas ferroviarias entre a raíz de ciertos incidentes desencadenantes, junto a la diversos operadores existentes, el Estado empezó a imposibilidad de seguir operando un sistema colapsa- tener una mayor intervención en el sector, principal- do, más que de una política pública elaborada sobre la mente mediante subsidios y compensaciones tarifa- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 27 rias, que crecieron fuertemente a lo largo del período: Por todo lo expuesto, proponemos un proyecto de $ 457 millones en 2005 a $ 4.708 millones en 2012. de ley que se plantea avanzar en un nuevo paradig- Incluso comparándolos con el crecimiento de los ma del transporte ferroviario. Buscamos recolocar a costos salariales del sector, principal destino de las los ferrocarriles en el corazón de un nuevo proyecto transferencias (76,23 %), el aumento en los subsidios de desarrollo para el país, retomando las banderas de fue signifi cativamente mayor. Mientras los salarios al los ferrocarriles de fomento y de los ferrocarriles de personal del sector transporte se multiplicaron por 4 producción nacional. Con ese objetivo, entendemos la entre 2005 y 2012, los subsidios a las concesionarias creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E., crecieron 9 veces. que tendrá por objeto la planifi cación, la explotación y la gestión directa del servicio ferroviario público de De la mano de una extrema laxitud de control es- pasajeros. El sistema ferroviario es considerado un tatal, los concesionarios ferroviarios incurrieron en servicio que constituye una herramienta estratégica graves incumplimientos en sus obligaciones de man- para la industrialización nacional, el desarrollo agra- tenimiento a lo largo de la década. Como consecuen- rio, el crecimiento armónico regional, la integración cia, se deterioraron la infraestructura y el servicio, con latinoamericana, el consumo energético equilibrado y un impacto directo en la integridad y seguridad de las sustentable, la renovación de la capacidad terrestre de personas. Tanto en transporte ferroviario de pasajeros transporte y la recuperación y generación de infraes- como de carga muestra que el incumplimiento fue la tructura de circulación. Asimismo, la red ferroviaria norma en el sector durante toda la década, con efectos será considerada indivisible. sobre el mantenimiento y la seguridad a la vista. Las políticas ferroviarias que elabore el Estado na- Los concesionarios del sector de transporte de car- cional deberán tener sentido federal articulando, de gas incumplieron sistemáticamente el pago del canon manera estratégica, mecanismos de participación e de explotación. Aunque era causal de rescisión, el Es- integración con las provincias y municipios. También tado no hizo efectivas las sanciones correspondientes deberá contemplar la integración regional a través de sino que renegoció contratos o dilató el proceso de re- la UNASUR, el Mercosur y los países vecinos. visión, permitiendo la continuidad de las empresas en En virtud de la integridad soberana, las políticas falta y la acumulación de deuda al Estado. ferroviarias se articularán con los demás sistemas de Desde el comienzo del sistema de concesiones en transporte, logrando la integración interregional de los años ’90, el Estado ha sido complaciente frente al nuestro país. capital privado. Su actitud se hizo evidente no sólo en Nuestro proyecto establece la rescisión de todos los la falta de aplicación de multas sino en la forma en que contratos vigentes con las empresas concesionarias de sistemáticamente renovó contratos o mantuvo vigen- servicios ferroviarios de cargas y la revisión del esta- tes prolongados procesos de renegociación con em- do de cumplimiento de los concesionarios y operado- presas que habían incurrido en múltiples y repetidos res del servicio de pasajeros. En caso de corresponder incumplimientos contractuales. La cantidad de inob- se adoptarán las medidas sancionatorias y las acciones servancias de concesionarios registradas es abruma- legales pertinentes. La Auditoría General de la Nación dora. El Poder Ejecutivo, sin embargo, ha hecho caso (AGN) examinará lo actuado debiendo remitir el dic- omiso de las reiteradas alertas, reaccionando tarde en tamen correspondiente a la Comisión Parlamentaria todos los casos, por lo general luego de accidentes o Mixta Revisora de Cuentas, en el ámbito del Congreso tragedias, o grandes manifestaciones ciudadanas. de la Nación. Los fondos públicos para inversiones fueron cana- La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E., que lizados a través de los concesionarios, que no garanti- proponemos, se regirá por la ley 20.705, las dispo- zaron el cumplimiento de principios de la administra- siciones pertinentes de la ley 19.550 y modifi catorias ción pública para compras y contrataciones. Por otro que le fueren aplicables, y las normas de su estatuto. lado, el Estado realizó la compra directa de material Estará sujeta a los controles interno y externo del sec- rodante y tractivo, en muchos casos obsoleto. Ambas tor público nacional en los términos de la ley 24.156. formas de proceder obstaculizaron la mejora del servi- Además, dispondrá, para el restablecimiento de la in- cio e impidieron el uso transparente, efi ciente y efi caz fraestructura ferroviaria, la realización de obras bajo de los fondos públicos involucrados. la modalidad de mano de obra intensiva, hasta que el La verifi cación de los índices de calidad del servi- Directorio disponga que están dadas las condiciones cio que alguna vez existieron, aún con graves défi cits óptimas de funcionamiento. de implementación y control, desaparecieron, a tono Nuestro proyecto dispone, además, que sólo a tra- con una eterna declaración de emergencia ferroviaria, vés de una ley especial del Congreso de la Nación y y pasaron a ser utilizados sólo con fi nes estadísticos. un dictamen de la Auditoría General de la Nación po- Por otra parte, el sistema ferroviario continuó siendo drá autorizarse la enajenación, el traspaso, la sesión no accesible para las personas con capacidades dife- o cualquier otra forma de enajenación de los bienes rentes, área en que los concesionarios mostraron un muebles e inmuebles del patrimonio de la empresa Fe- incumplimiento crónico. rrocarriles Argentinos S.E. Y toda vez que se asignen 28 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª usos diferentes al ferroviario, o se constituyan dere- En realidad, lo que se pretende es mantener el ac- chos reales sobre bienes inmuebles ferroviarios, debe tual estado de cosas, con el agravante de que se va a realizarse primero una audiencia pública convocada implementar una absorción de pasivos por parte del conjuntamente por las comisiones de Infraestructura, Estado, producto de los incumplimientos de las em- Vivienda y Transporte del Senado de la Nación y de presas concesionarias en cuanto al mantenimiento, Transportes de la Cámara de Diputados, en el Con- la falta de pago del canon y las velocidades mínimas greso de la Nación, así como un dictamen de la Au- comprometidas. Esto se puede deducir claramente en ditoría General de la Nación, dándose prioridad a los el artículo 3, donde textualmente se expresa “rescatar, proyectos de interés social, en consulta con la comu- reconvenir o en su caso renegociar los contratos de nidad involucrada y mediando el estudio de impacto concesión suscritos” y en ningún momento se habla ambiental pertinente. de una auditoría a dichas empresas y menos aún el La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. realiza- hacer valer las auditorías realizadas durante todos es- rá las tareas de control, supervisión y fi scalización en tos años por la Auditoría General de la Nación, donde materia de seguridad e investigación de accidentes o queda claro la responsabilidad de aquéllas que lleva- incidentes o de todo acto que afectare o pudiera afec- ron a la crisis del sistema ferroviario. Tampoco defi ne tar el patrimonio de ésta, pudiendo acceder sin previo ningún criterio para la renegociaciones o cese de las aviso a todo el ámbito ferroviario, incluso el que aún actuales concesiones vigentes. esté concesionado, trátese de instalaciones, equipos, En los fundamentos del proyecto de ley se mani- material rodante, infraestructura y demás dependen- fi esta que los actuales concesionarios no estarían en cias de carácter técnico operativo, y tendrán las atri- condiciones de responder con los seguros de caución buciones necesarias para recolectar informes sobre el y/o con su capital de trabajo a las responsabilidades cumplimiento de las obligaciones en materia de segu- inherentes a los incumplimientos contractuales. Esto ridad. También adoptará las normas ISO 9000 sobre se plantea como si el gobierno no tuviera ninguna res- calidad y gestión continua de calidad, para evaluar ponsabilidad ante esta situación. periódicamente los tiempos de entrega y niveles de La iniciativa en tratamiento permitiría que impor- servicio de la empresa. tantes empresarios que han incumplido sus contra- La empresa Ferrocarriles Argentinos S.E será ad- tos sean blanqueados por esta norma, absorbiendo el ministrada por un directorio compuesto por miembros Estado las consecuencias de la falta de inversión en que representan a los distintos sectores y que garanti- mantenimiento. zan, a su vez, un componente federal. El proyecto deja expuesto en todo su articulado La integración del directorio va en sintonía con el la ausencia del control social a través de los usua- artículo 23 de la Convención Americana de los De- rios de los ferrocarriles argentinos, dejándolos explí- rechos Humanos, en la cual se dispone que los ciu- citamente afuera de la integración del directorio de Ferrocarriles Argentinos S.E. y donde sólo existirá, dadanos tienen derecho de participar en la dirección según el artículo 12, el control interno y externo con- de los asuntos públicos. Por este motivo, prevemos sagrados en la ley 24.156. Esto muestra la exclusión la incorporación de representantes de los pasajeros y de los ciudadanos y organizaciones de usuarios, tan- trabajadores en el directorio de la nueva empresa del to del órgano de conducción de la nueva sociedad Estado. También en esa línea se diseña el nuevo Ente del Estado como de la posibilidad de ejercer un con- Regulador de Ferrocarriles Argentinos (ERFA) con trol exógeno del funcionamiento y desempeño de la similar composición, el que goza de plena autonomía misma. y autarquía en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional y frente al cual éste sólo podrá actuar por recurso de La participación de los representantes de los usua- alzada y por razones de ilegitimidad. rios de trenes en el directorio resulta imprescindible porque son ellos los que mejor conocen las defi cien- Por último, y con el propósito de generar un ver- cias cotidianas del sistema y las necesidades de los pa- dadero cambio de paradigma, proponemos en el pre- sajeros. Por otra parte, si bien es importante la existen- sente proyecto un régimen de participación y control cia del control a través de la SIGEN y la AGN, ambas social sobre el sector ferroviario con un esquema más constituyen una base mínima, pero insufi ciente para horizontal que aspira al empoderamiento ciudadano fi scalizar un ente de tal característica. Prueba de ello en torno al servicio público. es que estos mecanismos de control y regulación en Con respecto al proyecto presentado por el Poder la historia reciente fallaron desde el momento en que Ejecutivo nacional, consideramos que no es otra cosa fueron incapaces de garantizar una prestación adecua- que el producto del fracaso de una política ferroviaria da sea por ausencias de auditorías apropiadas o de in- llevada adelante durante todos estos años. Esto mues- formes desatendidos por el Poder Ejecutivo. Por ello tra una ausencia del Estado en la planifi cación y la es trascendente para la situación actual el rol protagó- gestión y fundamentalmente de control a las empresas nico de los usuarios y trabajadores en un organismo concesionarias del servicio de trenes de pasajeros y autónomo que ejerza un control social alternativo a un carga. modelo de privatización o concesión desregulada que Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 29 nos ha llevado a tragedias productos de la inefi ciencia desarrollo de las economías regionales con equidad y corrupción como la de Once. El bienestar social y la social y la creación de empleo. seguridad tienen sustentabilidad en el tiempo cuando Art. 2º – Establécense como principios de la políti- se implementan verdaderos mecanismos de control ca ferroviaria los siguientes: social que dan origen a la responsabilidad dependen- cia de un gobierno frente a la ciudadanía. a) Al Estado nacional como único encargado de la gestión de la infraestructura ferroviaria y del Un párrafo aparte merece la ausencia en todo su ar- control de la circulación sobre la misma, tanto ticulado de un criterio federal en el desarrollo de la de los servicios propios, como de los que aún política ferroviaria de nuestro país. Entendiendo al se encuentren concesionados durante el proce- sistema ferroviario como una herramienta estratégica so de rescisión de los presentes contratos; para la industrialización nacional, el desarrollo agra- rio, el crecimiento armónico regional, la integración b) La participación pública en la prestación y latinoamericana. Las provincias y municipios no son operación de todos los servicios de pasajeros incorporados en ningún órgano de esta sociedad del en las diversas áreas metropolitanas así como Estado. los servicios interurbanos y la participación pública y privada en el transporte ferroviario También se observa en este proyecto la posibili- de cargas; dad de que en un futuro se les otorgue a los privados la “gestión de los sistemas de control de circulación c) La interconexión de los sistemas ferroviarios de trenes y el mantenimiento de la infraestructura y la intermodalidad de los servicios de trans- ferroviaria” con la gravedad que conlleva esta re- porte; solución teniendo en cuenta la cantidad de descarri- d) La maximización de las inversiones y de los lamientos y deterioro de la infraestructura de vías, recursos empleados para la prestación de un que han costado gran cantidad de vidas por inefi - servicio ferroviario en condiciones de efi cien- ciencias de los operadores privados y la ausencia cia y seguridad; del control estatal. e) La incorporación de nuevas tecnologías y El miembro informante ampliará los fundamentos modalidades de gestión que contribuyan al del presente proyecto de ley. mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; Margarita R. Stolbizer. f) La protección de los derechos de los usua- rios, con atención especial a las personas III con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los ser- Dictamen de minoría vicios de transporte ferroviario en adecuadas Honorable Cámara: condiciones de calidad; g) La promoción de condiciones de libre accesi- Las comisiones de Transportes, de Obras Públicas bilidad a la red nacional ferroviaria de cargas, y de Presupuesto y Hacienda han considerado el men- basada en principios de objetividad, transpa- saje 424 y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo del rencia y no discriminación. 17 de marzo de 2015 por el cual se declara de inte- rés público nacional y como objetivo prioritario de la Art. 3º – El Poder Ejecutivo nacional adoptará las República Argentina la política de reactivación de los medidas necesarias a los fi nes de reasumir la plena ad- ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estableciendo ministración de la infraestructura ferroviaria en todo la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del el territorio nacional y la gestión de los sistemas de Estado; y, por las razones expuestas en el informe que control de circulación de trenes, pudiendo a tal fi n re- se acompaña y las que dará el miembro informante, solver cancelar los contratos de concesión existentes aconsejan la sanción del siguiente con las empresas Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima, Ferrosur Roca Sociedad Anónima y Nuevo PROYECTO DE LEY Central Argentino Sociedad Anónima aprobados por los decretos 994 del 18 de junio de 1992, 1.144 del El Senado y Cámara de Diputados,... 14 de junio de 1991 y 2.681 del 29 de diciembre de Artículo 1º – Decláranse de interés público nacional 1992, respectivamente; y con las empresas Metrovías y como objetivo prioritario de la República Argentina Sociedad Anónima y Ferrovías Sociedad Anónima, la política de reactivación de los ferrocarriles de pa- aprobados por los decretos 2.608 del 22 de diciembre sajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de 1993 y 430 del 22 de marzo de 1994, respectiva- de la estructura ferroviaria y la incorporación de tec- mente, así como los contratos de concesión suscritos nologías y servicios que coadyuven a la moderniza- con las provincias en el marco del decreto 532 del 27 ción y a la efi ciencia del sistema de transporte público de marzo de 1992. ferroviario, con el objeto de garantizar la integración Art. 4º – Establécese la modalidad de acceso abierto del territorio nacional y la conectividad del país, el a la red ferroviaria nacional para la operación de los 30 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª servicios de transporte de cargas, de modo que cual- g) Adquirir fondos de comercio, registrar patentes quier operador ferroviario pueda transportar carga con y obtener licencias industriales o comerciales origen y destino en cualquier punto de la red, indepen- sobre procedimientos técnicos aplicables a la dientemente de quien detente la titularidad o tenencia explotación ferroviaria; de las instalaciones del punto de carga o destino. h) Confeccionar, dentro del plazo de un año desde Art. 5º – Dispónese la constitución de la sociedad Fe- la entrada en vigencia de la presente ley, un rrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, como orga- reglamento interno técnico-operativo único, nismo descentralizado en la órbita del Ministerio del Inte- que tenga vigencia de aplicación para todas las rior y Transporte, con sujeción al régimen establecido por explotaciones ferroviarias vigentes y futuras; la ley 20.705, disposiciones pertinentes de la ley 19.550 debiendo además velar por su cumplimiento; (t. o. 1984) y sus modifi catorias que le fueren aplicables i) Elevar al Poder Ejecutivo nacional y al Con- y a las normas de su estatuto, la que tendrá por objeto greso Nacional sus planes de corto, mediano y reemplazar a la ADIF.SE y la SOF.SE en sus funciones largo plazo conforme al Sistema Nacional de y competencias asignadas por ley 26.352 y, a la empresa Planeamiento, Presupuesto Integral y Balance Belgrano Cargas y Logística, en sus funciones y com- General bajo el concepto de benefi cio público; petencias asignadas por decreto 566 del 21 de mayo j) Asegurar la publicación de todas sus decisio- de 2013, así como a todas las líneas ferroviarias cuyas nes, contratos con sus respectivos anexos y concesiones privadas fuesen terminadas retornando a la todo otro acto que realice en el cumplimiento órbita estatal. de sus funciones, por medios masivos e infor- Art. 6º – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- máticos; ciedad del Estado contará con las unidades ejecutoras k) Capacitar a su personal; ADIF y SOF, las cuales tendrán contabilidades sepa- radas y rendirán sus cuentas al directorio de FA.SE y l) Establecer convenios con universidades na- al consejo directivo. cionales públicas u otros organismos estatales dedicados al desarrollo tecnológico, con el Art. 7º – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- objeto de mejorar los servicios, la capacitación ciedad del Estado tendrá las siguientes funciones y para su personal, la seguridad, la rentabilidad y competencias: las políticas de costos que hacen a la efi ciencia a) Ejecutar las prácticas y líneas de acción coor- de la gestión; dinadas entre la Secretaría de Transporte Ferro- m) Participar activamente de organismos interna- viario dependiente del Ministerio del Interior y cionales vinculados a la temática ferroviaria, Transporte; dándole especial preponderancia a la Asocia- b) Aprobar las políticas, planes, programas y ción Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), proyectos tendientes a la mejora constante del la Asociación del Congreso Panamericano de transporte ferroviario que lleven adelante la Ferrocarriles (ACPF) y a la integración con los sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del países que componen la UNASUR; Estado, la Administración de Infraestructuras n) Participar en todas las instancias en las que Ferroviarias Sociedad del Estado y la sociedad comunas y municipalidades propongan mo- Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anóni- difi caciones de trazas, medidas de seguridad, ma y supervisar su implementación; construcción de pasos a nivel, etcétera. c) Proponer al Poder Ejecutivo nacional y al Con- greso Nacional las leyes, decretos y resolucio- Art. 8º – El Poder Ejecutivo nacional aprobará los nes cuya sanción resultare necesaria o conve- estatutos sociales de la sociedad Ferrocarriles Argenti- niente para el buen desarrollo de su misión, así nos Sociedad del Estado creada por esta ley, con suje- como también la derogación o modifi cación de ción a sus pautas, y realizará todos los actos necesarios instrumentos legales o normativos en vigencia para la constitución y puesta en funcionamiento de la que hacen a sus fi nes; misma, pudiendo delegar expresamente esta facultad d) Administrar, disponer y distribuir los fondos y en el Ministerio del Interior y Transporte. recursos provenientes de su gestión y los que les Art. 9º – El Ministerio del Interior y Transporte asignen la ley de presupuesto y leyes especiales; supervisará el desenvolvimiento de Ferrocarriles Ar- e) Determinar, asignar, adquirir y contratar obras gentinos Sociedad del Estado, la cual a su vez estará y servicios, en procura de un mejor desenvol- controlada por la Comisión Nacional de Regulación vimiento de la sociedad dentro de los límites del Transporte y la Auditoría General de la Nación. del presupuesto asignado y las previsiones que Art. 10. – Integración: fi ja la presente ley; a) La sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad f) Celebrar contratos de concesión de uso, de del Estado contará con un consejo directivo, publicidad referidos y vinculados de los bienes encargado de delinear las políticas, controlar a su cargo; las cuentas y regular el vínculo entre ADIF y Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 31 SOF, y un directorio, encargado de ejecutar la l) Los miembros del consejo directivo no pueden política delineada por el consejo en concordan- ser nombrados presidentes del directorio; cia con las unidades ejecutoras ADIF y SOF; m) El directorio es responsable de la cohesión y la b) La dirección de la sociedad Ferrocarriles Ar- coherencia publica de la SE; gentinos Sociedad del Estado estará a cargo n) El directorio propone las orientaciones gene- de un consejo integrado por trece (13) repre- rales el consejo; sentantes del Estado, dos (2) representantes o) El directorio presenta las cuentas consolidadas elegidos por sus competencias personales de ADIF y SOF S.E. al consejo directivo; en la materia, dos (2) representantes de los trabajadores, cuatro (4) representantes del p) El directorio estará a cargo de la ejecución de las decisiones del consejo directivo; Congreso Nacional, dos (2) representantes de organizaciones de usuarios, dos (2) represen- q) El directorio establecerá el reglamento interior tantes de las provincias, uno (1) por la Región de funcionamiento; Metropolitana de Buenos Aires y dos (2) por r) El directorio está a cargo de la ejecución de las representantes de los sectores privados; decisiones del consejo directivo; c) De los representantes del Estado nacional, seis s) No podrán ser designados directores: Los com- (6) miembros serán nombrados por el Minis- prendidos en las inhabilidades de orden ético o terio del Interior y Transporte, de los cuales legal que, para los funcionarios y empleados de uno ejercerá como presidente del consejo; dos la administración pública nacional, establece la (2) miembros por el Ministerio de Economía y legislación vigente; los condenados en causa Producción; dos (2) miembros por el Ministe- criminal por delitos contra la administración rio de Planifi cación y Obras Públicas y un (1) pública o quiebra dolosa o fraudulenta y aque- representante por parte de la unidad funcional llos inhabilitados judicialmente para ejercer ADIF y otros dos (2) por parte de la unidad empleos públicos; los directores o adminis- funcional SOF; tradores de las actuales empresas públicas d) Los representantes elegidos por sus competen- concesionadas, por el plazo de cinco (5) años cias personales surgirán de la aprobación por desde la fi nalización del cargo en las mismas. ambas Cámaras del Congreso Nacional; Art. 11. – El régimen presupuestario, económico- e) Los representantes del Congreso Nacional no inanciero, de contabilidad y de contrataciones de la podrán repetir el territorio por el cual fueron sociedad creada por el artículo 5º será determinado en electos para su mandato. Dos (2) deberán ser su respectivo estatuto. miembros de la Cámara de Diputados y otros Art 12. – Las relaciones laborales de la sociedad dos (2) de la Cámara de Senadores; Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado se regi- f) De los dos (2) representantes de los trabajado- rán de acuerdo al régimen legal establecido por la ley res, un (1) representante será de aquellos del 20.744 (t. o. 1976) y sus modifi catorias o la que en el sector ferroviario electo de manera directa, el futuro la sustituya. otro será de una central de trabajadores, electo Art. 13. – La sociedad que se crea por el artículo también de manera directa; 5º estará sometida a los controles interno y externo g) Los representantes de las provincias serán del sector público nacional en los términos de la ley elegidos por los poderes Ejecutivos de las 24.156. En la gestión de sus asuntos deberá garantizar mismas. De la misma manera, quien represente la transparencia en la toma de decisiones, la efectivi- a la RMBA deberá surgir del consenso entre dad de los controles y promover los mecanismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la participación de los diversos sectores de la actividad provincia de Buenos Aires; y de la sociedad. h) De los representantes del sector privado, al Art. 14. – Transfi érense a la sociedad Ferrocarriles menos uno (1) deberá ser del sector pyme; Argentinos Sociedad del Estado, creada por el artículo i) El mandato de los miembros del consejo 5º de la presente, los certifi cados nominativos que re- presentan el ciento por ciento (100 %) del capital social directivo será de cuatro años, pudiendo ser de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias reelectos; Sociedad del Estado y de la sociedad Operadora Ferro- j) La administración de la sociedad Ferrocarriles viaria Sociedad del Estado, propiedad del Estado nacio- Argentinos Sociedad del Estado estará a cargo nal, las acciones que representan el cuarenta por ciento de un directorio el cual tendrá como funciones (40 %) del capital social correspondientes a la Admi- el buen empleo de los medios de la SE; nistración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del k) El directorio estará conformado por dos (2) Estado y las acciones que representan el treinta y cinco miembros nombrados por el Ministerio del por ciento (35 %) del capital social correspondientes a Interior y Transporte, los cuales deben ser la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado propuestos por el consejo directivo; en la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad 32 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Anónima y las acciones que representan el dieciséis Art. 18. – Incorpóranse al artículo 8º de la ley por ciento (16 %) del capital social en Nuevo Central 26.352, como incisos e) y f), los siguientes: Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano e) Mantener la infraestructura ferroviaria que Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Sociedad Anóni- le sea asignada por la Administración de ma, propiedad del Estado nacional. Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Art. 15. – Sustitúyense los incisos b) y c), del ar- Estado; tículo 3º de la ley 26.352, los que quedarán redactados f) Gestionar los sistemas de control de cir- de la siguiente forma: culación de trenes que le sean asignados b) La confección y aprobación de proyectos por la Administración de Infraestructuras de infraestructuras ferroviarias que for- Ferroviarias Sociedad del Estado. men parte de la red ferroviaria, su cons- Art. 19. – Deróguese el decreto 566/13, transfi rien- trucción y rehabilitación que se lleven a do todas las potestades que el mismo brindaba a Bel- cabo por sus propios recursos, de terceros, grano Cargas y Logística S.A. a la unidad ejecutora o asociadas a terceros y con arreglo a lo SOF de la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad que determine el Ministerio del Interior del Estado. y Transporte y pudiendo acordar con los operadores de cargas o de pasajeros la Art. 20. – Se dispone la realización de una auditoría autorización para la ejecución de las obras general con el fi n de constatar los bienes, inmuebles de mejoramiento o de renovación de los y material rodante que fuera concesionado a las em- sectores de la red sobre los que prestan presas Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima, servicios; Ferrosur Roca Sociedad Anónima, Nuevo Central Ar- gentino Sociedad Anónima, Metrovías Sociedad Anó- c) El control e inspección de la infraestruc- nima y Ferrovías Sociedad Anónima. tura ferroviaria que administre. Art. 21. – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- Art. 16. – La gestión de los sistemas de control de ciedad del Estado, aunque propietaria de toda la in- circulación de trenes y el mantenimiento de la infraes- fraestructura ferroviaria argentina, no podrá disponer tructura ferroviaria sólo podrá estar a cargo de Ferro- la venta del patrimonio sin autorización del Congreso carriles Argentinos Sociedad del Estado sin participa- Nacional. ción de terceros. Art. 22. – La presente ley se reglamentará en el pla- Art. 17. – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 26.352, zo de ciento ochenta (180) días a partir de su publica- el que quedará redactado de la siguiente forma: ción en el Boletín Ofi cial de la República Argentina. Artículo 7º: Créase la sociedad Operado- Art. 23. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ra Ferroviaria Sociedad del Estado con suje- Sala de las comisiones, 31 de marzo de 2015. ción al régimen establecido por la ley 20.705, disposiciones pertinentes de la ley 19.550 y Claudio Lozano. modifi catorias, que le fueren aplicables y a las normas de su estatuto, la que tendrá a su car- INFORME go la prestación de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros, en todas sus formas, Honorable Cámara: que le sean asignados, incluyendo el manteni- Las comisiones de Transportes, de Obras Públicas miento del material rodante, el mantenimiento y de Presupuesto y Hacienda han considerado el men- de la infraestructura ferroviaria que utilice saje 424 del 17 de marzo de 2015 y el proyecto de ley para la operación del servicio ferroviario a su enviado por el Poder Ejecutivo por el cual se declara cargo y la gestión de los sistemas de control de interés público nacional y como objetivo prioritario de circulación de trenes, estas dos últimas de la República Argentina la política de reactivación funciones en caso de que les sean asignadas de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, estable- por la Administración de Infraestructuras Fe- ciendo la creación de Ferrocarriles Argentinos Socie- rroviarias Sociedad del Estado. dad del Estado, y es en ese sentido que queremos fun- La sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad damentar las razones que justifi can la formalización del Estado podrá desarrollar todas las acciones de nuestra propuesta, las cuales residen en dos aspec- que resulten necesarias o convenientes para la tos: por un lado, la falta de perspectiva, tanto histórica mejor realización de sus funciones, llevando a como política que la iniciativa original representa; por cabo los actos de administración o disposición el otro, la pobreza jurídica e institucional expresada que sean precisos para el cumplimiento de las en su articulado. mismas, incluso mediante la participación en La historia ferroviaria argentina no puede escin- sociedades o empresas, nacionales o extranjeras, dirse de los avatares políticos y económicos de cada con sujeción a lo dispuesto en la legislación vi- época. A lo largo de 160 años de historia ferroviaria, gente. este modo de transporte ha sido un elemento funda- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 33 mental para diversos actores sociales y políticos, así cha por catenaria y fi nalmente una línea de trocha es- como para la consolidación del Estado nacional y sus tándar (1.435 mm) alimentada por tercer riel–; sino proyectos económicos. El vínculo simbiótico entre también la necesidad de una infraestructura que pueda empresarios privados locales, capitales globales y el soportar mayor tonelaje por eje. Estado nacional es de larga data. Los intereses desa- Está probado que el ferrocarril puede ser utilizado rrollados por los sectores privados, en concordancia para favorecer a las industrias y a las economías re- con los gobiernos nacionales, dieron como resultado gionales. Sin embargo, la alianza con actores privados una extensa, pero centralizada y desconexa red de lí- y otros Estados extranjeros implica una necesaria re- neas ferroviarias. Amparadas bajo la Ley Mitre, los fl exión sobre la relación entre sus intereses y el pro- principales capitales privados subsistieron como pro- yecto económico argentino. El peligro en inversiones pietarios de las principales compañías hasta 1947. La centradas en un monocultivo se encuentra en la posi- nacionalización (compra de los activos extranjeros bilidad de repetir un camino similar al del siglo XIX por parte del Estado) fue sin dudas el gran cambio cuando se tendieron los ferrocarriles pensando en la político-institucional de la historia ferroviaria, esto se exportación de carnes al mercado internacional y de- consolidó con la posterior creación de Ferrocarriles jando de lado otras posibilidades que el transporte fe- Argentinos (EFFA). Para la década de 1960, la empre- rroviario podría aportar al desarrollo nacional, además sa estatal debía competir con otros modos de transpor- de expresar un modelo de desarrollo nacional centra- te, tanto a nivel cargas como pasajeros. Esta tenden- do en una única producción agrícola. cia, sumada a los recortes de líneas y presupuestarios, así como una gerencia defi ciente, fueron contribuyen- Paralelamente, el panorama actual del transporte do para el decaimiento del ferrocarril como principal ferroviario de pasajeros , de pasajeros modo de transporte. A pesar de las largas luchas de los interurbano y de cargas, es consecuente con las refor- trabajadores, que se remontan al siglo XIX, las déca- mas de la década del 90. Durante los últimos 20 años das de 1980 y fundamentalmente de 1990 reconfi gu- se consolidó un modelo donde los concesionarios pri- raron el panorama ferroviario. Pero el país también vados de estrecha relación con el gobierno nacional cambió. La destrucción de la industria nacional desde son escasamente controlados y donde la ejecución de la última dictadura cívico-militar a las políticas neo- las políticas públicas no se centra en un plan regulado liberales del gobierno justicialista de , por una autoridad que trascienda los intereses polí- fue acompañada de una feroz privatización de las seis ticos coyunturales. Consideramos fundamental res- líneas ferroviarias. cindir los contratos con los grupos Roggio y Emepa Las concesiones probaron ser un fracaso. Tras más en el área Metropolitana y con las empresas de car- de 20 años, el ferrocarril no logró aumentar su caudal ga Ferrosur Roca (Camargo Correa), Nuevo Central de carga, en el Área Metropolitana de Buenos Aires Argentino (Aceitera General Deheza) y Ferroexpreso las reformas sólo han sido recientes y tras la masacre Pampeano (Techint). Que el Estado vuelva a adminis- de Once y las líneas interurbanas aunque con coches trar el tendido ferroviario signifi ca el abaratamiento nuevos, funcionan como en 1890. Pero al igual que de los servicios interurbanos de pasajeros, ya que no en el período 1857-1947, los sectores privados sub- deberían pagar el canon correspondiente por el uso de sistieron amparados por el Estado y sobre todo por la infraestructura. Esta reducción de costos ayudaría a gobiernos que por acción u omisión les permitieron sustentar servicios cuya demanda no es conocida, para incumplir los contratos. que pueda competir al ómnibus y al avión. En esta línea, el proyecto presentado por el Poder Remarcamos como fundamental la necesidad de Ejecutivo nacional, no apunta directamente a solu- una auditoría externa de todas las empresas públi- cionar la problemática de los actores privados, sino cas y privadas, así como entes estatales y las propias que meramente abre la posibilidad a que se considere carteras ministeriales, de todo el sistema ferroviario. su remoción –capacidad de la cual el Estado ya está Es fundamental que las empresas se hagan cargo del dotado. desguace, del levantamiento de vías, de la pérdida de Los problemas ferroviarios van mucho más allá de material rodante y de los incumplimientos por falta un cambio de nombre. Consideramos fundamental un de inversión. Sobre este punto el proyecto del Poder debate sobre las reales necesidades del transporte fe- Ejecutivo nacional no efectuó ningún comentario. rroviario y sus posibilidades, diferenciando cargas, de Pero además, el proyecto de ley presentado por pasajeros interurbanos, del AMBA. A su vez, es me- el Poder Ejecutivo nacional, en su vaguedad, deja nester un plan de infraestructura que vaya a la par. No abierta la posibilidad a que el transporte ferroviario alcanza con el reemplazo de vías. No sólo es compleja sea utilizado para el abaratamiento de los costos en el la incompatibilidad de la infraestructura existente, con transporte de commodities. Que ayude o no a las eco- las diferencias entre trochas y alimentación que utili- nomías regionales dependerá de la voluntad política za cada línea –líneas de trocha angosta (1.000 mm y de los gobernantes. Paralelamente, a pesar de que no con locomotoras diésel), líneas de trocha ancha (1.676 es una ley privatista, tampoco es una ley de estatiza- mm) con locomotoras diésel, líneas de trocha ancha ción. Sin embargo, lo que deja leer el proyecto es que con alimentación por tercer riel, líneas de trocha an- la actitud de las empresas privadas va a depender del 34 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª control estatal. En este contexto, un proyecto que per- y el mantenimiento de las líneas ferroviarias (infraes- mita tal nivel de libertad a las empresas privadas es, tructura y mobiliario), corran por parte de empresas desde nuestra perspectiva, cuestionable y peligroso. privadas que ya forman parte del complejo entramado Cuestionamos fuertemente que el proyecto del Po- de complicidades y responsabilidades de las últimas der Ejecutivo nacional abra la posibilidad de que el dos décadas. Estado absorba los pasivos de las empresas privadas y Por lo tanto, consideramos fundamental que el Es- recupere la infraestructura y el material rodante, sobre tado retome la iniciativa en la planifi cación del trans- la base de grandes inversiones, para luego retomar un porte ferroviario, en el control de la infraestructura proceso privatizador. No compartimos la lógica del y en una empresa que se haga cargo de los servicios Estado al servicio de los intereses privados. interurbanos y de la carga; de esta forma, el transporte Fue este mismo gobierno el que creó la UNIREN ferroviario podrá aportar al bienestar de la patria como (decreto 311 del 2003) que permitió renegociar to- lo hizo en décadas pasadas. Sin embargo, es nuestro dos los contratos. En la justifi cación del proyecto se parecer, que de ser aprobado sin modifi caciones, el menciona que “la renegociación contractual estable- proyecto del Poder Ejecutivo nacional no modifi cará ció límites mínimos de inversión o ‘pisos’, pero bajo el escenario ferroviario actual. ninguna circunstancia pretendió erigirse como medida Por todo lo expuesto, solicitamos a nuestros pares normal o esperable de inversión, descontando que las nos acompañen en la aprobación del presente proyec- concesionarias asumirían los riesgos necesarios que to de ley. permitieran el salto incremental de calidad que los servicios ferroviarios requerían”. Si esta afi rmación Claudio Lozano. fuese cierta, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo nacional no obliga a la rescisión de los contratos con IV aquellas empresas; incluso profundiza la posibilidad de que sean contratadas para servicios de control y Dictamen de minoría operación. En este sentido, nuestro articulado apunta Honorable Cámara: directamente a la rescisión de los contratos con todas las empresas privadas prestadoras de servicios de car- Las comisiones de Transporte, de Obras Públicas y de gas y de pasajeros en el AMBA. Presupuesto y Hacienda han considerado el mensaje 424 Desde nuestro bloque buscamos no sólo un ferroca- y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo del 17 de marzo rril que sea público y al servicio del pueblo, sino que de 2015 por el cual se declara de interés público nacional también pueda ser transparente en su organización y y como objetivo prioritario de la República Argentina la objetivos. El nuevo esquema actual también abre la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros duda sobre el lugar de la CNRT y la Secretaría de y de cargas, estableciendo la creación de Ferrocarriles Transporte. Es fundamental que estos organismos no Argentinos Sociedad del Estado; y, por las razones ex- estén dirigidos por la misma cabeza política. Por lo puestas en el informe que se acompaña y las que dará el tanto consideramos fundamental que el directorio de miembro informante, aconsejan la sanción del siguiente la nueva Ferrocarriles Argentinos no esté formado por quienes ya dirigen las actuales ADIF, SOF y BCyL, PROYECTO DE LEY proponemos, en cambio, mayor representación de los El Senado y Cámara de Diputados,... trabajadores, de los usuarios, de las provincias, del sector privado y del Congreso de la Nación. NACIONALIZACIÓN INTEGRAL En términos institucionales, nuestro proyecto, a DE LOS FERROCARRILES diferencia del presentado por el Poder Ejecutivo na- Artículo 1º – Declarar la nulidad absoluta e insana- cional, apunta a la creación de una única empresa es- tatal que absorba las dos sociedades del Estado exis- ble de los contratos de concesión y demás instrumen- tentes (ADIF y SOF) y Belgrano Cargas y Logística tos legales y jurídicos –leyes, decretos, resoluciones Sociedad Anónima. Consideramos que el modelo de y otras disposiciones– que motivaron la transferencia holding empresarial propuesto en el proyecto de ley a empresas privadas de los derechos de uso de la in- del Poder Ejecutivo nacional, no permite garantizar fraestructura y material rodante del sistema ferrovia- los niveles de transparencia en las decisiones y en la rio, como así también de la explotación de corredores contabilidad de la empresa. Pero, además, nuestro ar- y líneas férreas de la República Argentina, tanto de ticulado apunta directamente a limitar cualquier pro- carga como de pasajeros. ceso privatizador futuro. El modelo de holding deja Art. 2º – La anulación de dichos contratos se realiza la posibilidad de que, dada la orientación política de sin indemnización alguna, procediendo los concesio- un gobierno, el Estado sólo sea propietario de la in- narios en forma inmediata a reintegrar todo el parque fraestructura, pero, todos los servicios ferroviarios, tractivo y rodante; la totalidad de las instalaciones, he- desde la operación de las líneas de cargas y pasajeros rramientas, repuestos y demás material cedido, el que hasta, lo que es aún más grave y peligroso, el control deberá reintegrarse a valor actualizado previo pago Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 35 por el uso del mismo, a fi n de recuperar su capacidad ducido del vaciamiento ferroviario por parte de todos operativa y valor al momento de las concesiones. los grupos económicos que operaron en el ferrocarril Art. 3º – A partir de la presente ley, el Estado na- y con el ferrocarril. La presente ley habilita al Estado cional reasume como único titular la propiedad, ad- nacional a disponer de las medidas pertinentes a los ministración, explotación y funcionamiento de toda la fi nes de cumplimentar los dispuesto en este artículo. red ferroviaria nacional –incluidas las líneas férreas Art. 8º – La comisión a que se hace referencia en provinciales–, mediante un sistema único ferroviario, el artículo 5° investigará también los contratos fi r- el que operará bajo control de los trabajadores ferro- mados en los últimos años con empresas chinas y viarios elegidos democráticamente de todas las líneas las deudas contraídas a tal efecto, con el propósito férreas y con cargos revocables y organizaciones de de anular los costos extraordinarios. Se retomará un usuarios del servicio. A tal fi n se crea la empresa Fe- plan de industrialización ferroviaria rehabilitando la rrocarriles del Estado Argentino la cual contará con totalidad de los talleres ferroviarios, estatizando y/o un directorio integrado por los sectores antes mencio- recuperando talleres que han sido cerrados (EMFER, nados, que diseñará en forma inmediata un plan de TATSA, etcétera.). recuperación, modernización y tecnifi cación del fe- Art. 9º – La nueva empresa estatal Ferrocarriles rrocarril con fondos que asignará el Poder Ejecutivo del Estado Argentino será controlada en forma co- nacional en forma inmediata. lectiva por los trabajadores ferroviarios, que elegi- Art. 4º – La empresa Ferrocarriles del Estado Ar- rán sus representantes en asambleas de línea y sec- gentino reincorporará con carácter urgente y priorita- cional y se establecerá un sistema de control por rio a todo el personal que haya sido cesanteado por parte de comisiones populares de usuarios elegidos confl ictos gremiales anteriores y posteriores al proce- también en asambleas populares. Éstos serán revo- so de concesiones y al que fuera despedido a causa cables por mandato de asambleas. La presente ley de planes de racionalización o achicamiento. Todos tiene por objeto rescatar al sistema ferroviario, a fi n los trabajadores de las actuales empresas ferroviarias de ponerlo al servicio de las necesidades del pueblo pasarán a planta estatal bajo convenio ferroviario y trabajador, de las economías regionales, tornándolo quedarán contemplados en los convenios colectivos efi ciente, con tarifas populares y accesibles. El que que regían en el año 1975, procediéndose a actualizar deberá integrarse a un plan nacional de transporte, el salario a la fecha de la presente ley de acuerdo al controlado y puesto en funcionamiento por los tra- índice del costo de vida. bajadores y organizaciones de usuarios de los dis- Art. 5º – Se incorporará con plenos derechos con- tintos sectores comprometidos. vencionales y salariales a la planta permanente a los Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. trabajadores que revistan en empresas tercerizadas Sala de las comisiones, 31 de marzo de 2015. que desarrollan tareas comprendidas en el convenio ferroviario en el ámbito de los ferrocarriles en cual- Néstor A. Pitrola. quiera de sus ramas. Estos trabajadores serán conside- rados ferroviarios a todos sus efectos en los términos INFORME del artículo 4º. Honorable Cámara: Art. 6º – Se crea una comisión nacional investiga- dora compuesta por trabajadores ferroviarios elegidos Un crimen contra la clase obrera, el crimen de Ma- democráticamente y con cargos revocables, a fi n de riano Ferreyra, puso en la escena nacional la cuestión supervisar el traspaso del sistema ferroviario del ám- del negociado ferroviario por parte de los concesiona- bito concesionado al sistema estatal. La misma reali- rios privados, el gobierno y la burocracia sindical. Un zará una auditoría integral e inventario de los bienes año y medio después, la masacre de Once producía traspasados, asentando el reclamo de los faltantes que una crisis política en torno al punto. Se trató de una surgieren de la misma. Además la comisión deberá in- masacre doblemente evitable, porque es resultado del vestigar, desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha, vaciamiento ferroviario y porque, de haberse tomado el proceso licitatorio y los distintos planes de achica- las medidas correspondientes tras el crimen de Maria- miento y ajuste del sistema ferroviario, con capacidad no, se podría haber evitado el accidente ocurrido un para recabar, colectar y exigir pruebas de cualquier año y medio después. entidad u organismo, a fi n de señalar los distintos La gran movilización popular por ambas cues- niveles de responsabilidad, tanto administrativas, pe- tiones obligó a un cambio en la política ferroviaria cuniarias y penales, de funcionarios, directivos, diri- del gobierno kirchnerista. Pero se ha hecho sobre gentes políticos y gremiales que ocasionaron el actual las mismas bases sociales y económicas de fondo y colapso ferroviario. partiendo de la más absoluta impunidad, tanto de los Art. 7º – El objeto de la investigación no será me- grupos empresariales intervinientes como de los fun- ramente la de una comisión de la memoria del vacia- cionarios, burócratas sindicales y gobiernos que se miento ferroviario, que lo será, sino que tendrá por asociaron en la causa antinacional del vaciamiento función demandar la incautación equivalente del pro- ferroviario. 36 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Nuestro dictamen en minoría constituye una ley todas las compañías de capital francés e inglés exis- ferroviaria alternativa que, naturalmente, se enlaza tentes al 1º de julio de 1946. La industria ferroviaria con un programa de conjunto del Partido Obrero y tuvo un impulso. Por ejemplo, en los talleres de Cór- del Frente de Izquierda y los Trabajadores que inte- doba, pertenecientes al Ferrocarril Belgrano, se fabri- gra nuestra banca. Se trata de una propuesta transicio- có la primera locomotora de vapor. Otro tanto ocurrió nal que pone a los trabajadores como protagonistas y con la empresa FADEL de Liniers. como cabeza de una reorganización social, económica Pero el excesivo monto pagado a los monopolios y política nacional. por la estatización generó enormes polémicas. Antecedentes históricos “Los ferrocarriles valían menos de 1.000 millones de pesos. El gobierno peronista pagó cerca de 3.000 La historia del ferrocarril en la Argentina es la his- millones a la cotización de los valores ferroviarios toria de la lucha contra la entrega y la subordinación argentinos en Londres... Según la revista Economía de la burguesía gobernante al capital extranjero. El y Finanzas del 15 de julio de 1954 –editada por el ferrocarril nace por impulso del Estado argentino en Ministerio de Hacienda del gobierno peronista–, el 89 1854, lo que echa por tierra con el mito de que fueron % de las locomotoras adquiridas y el 71,9 % de los desde el comienzo propiedad británica. rieles tenían más de treinta años de uso...” (La clase Scalabrini Ortiz (Historia de los Ferrocarriles Ar- dirigente argentina frente al imperialismo, Milcíades gentinos) desmitifi ca también que, por ser estatales, Peña). Este pago excesivo descapitalizó en gran me- eran sinónimo de inefi ciencia, onerosidad y pérdidas. dida al Estado argentino e impidió que se desarrollara Daban ganancias y sus tarifas eran inferiores en un 50 una política de inversión industrial tanto en materia % a las de los ferrocarriles particulares. ferroviaria como en otros rubros. Pero ya en 1889 los gobiernos de Juárez Celman, Con la llamada “Revolución Libertadora” de 1955, Carlos Pellegrini y Julio A. Roca los iban entregando es decir, el “golpe gorila”, la Argentina se somete a al capital inglés en condiciones tales “que cualquier los dictados del Fondo Monetario Internacional –del ciudadano argentino pudo adquirir porque la opera- cual no era parte hasta ese momento– y a través de ción no requería ni un centavo de capital efectivo” ese organismo, las industrias automotrices, de neumá- (ídem S. Ortiz). ticos y petroleras empiezan a exigir bajo el nombre de Gobiernos entreguistas habían “hipotecado” los fe- “reestructuración” la entrega de los ferrocarriles a ca- rrocarriles en aras de la creación de una deuda exter- pitales privados, dándose los primeros pasos a través na, para fi nalmente privatizarlos (Lisandro Martínez, del Plan Prebisch. Burguesía nacional, ferrocarriles, impunidad crimi- En estos años se destacan las luchas ferroviarias en nal). Las privatizaciones fueron con ganancias míni- la denominada “resistencia” a la Libertadora. mas “garantizadas” (ídem). En 1958 asume el gobierno de Arturo Frondizi y ¿No suena esto a los millonarios subsidios volcados Álvaro Alsogaray, su ministro de Economía viaja a en la últimas décadas a las concesionarias por el régi- EE.UU. para acordar la venida del general Thomas men K continuando al menemismo? Larkin para un estudio de transportes a cargo del Ban- Ya entonces la resistencia popular se manifestaba: co Mundial. 15.000 personas manifestaron en el Frontón de Bue- Así se diseñó el denominado Plan Larkin, que con- nos Aires para oponerse. sistía en abandonar el 32 % de las vías existentes, des- En todo el período, la clase obrera, en particular la pedir 70.000 ferroviarios, reducir a chatarra todas las ferroviaria, se opuso a la entrega con huelgas y movi- locomotoras a vapor, 70.000 vagones y 3.000 coches lizaciones. En 1912 se produce la más larga: 52 días. de pasajeros para comprar todo al exterior. En 1941, con 41.198 km de vías férreas, la Argenti- A mediados de 1960 se empieza a aplicar el Plan na ocupaba el octavo lugar entre los países del mundo, Conintes, con el objetivo de militarizar a los ferrovia- después de EE.UU., Rusia, India, Canadá, Alemania, rios. “Para combatir el terrorismo”, decía el decreto. Francia y Australia. En 1961 se produce una huelga de 42 días oponién- Revisados los ferrocarriles en 1944/45, el capital dose a este desguace, logrando frenar parte de este privado tenía una red de 29.094 km de vías y el estatal, intento. 12.942. Pero era un reparto en desmedro del ferroca- Asume Illia (1963-1966) y habla del “défi cit” fe- rril estatal, que cumplía un rol de fomento llegando a rroviario y que podía darle continuidad al Plan Larkin zonas pobres o de poca densidad de población; reser- con un anunciado “Plan Trienal o Nacional de Desa- vando al ferrocarril privado las zonas de alta produc- rrollo”. Hay también paros y huelgas. Luego llega el ción. Una injusta “división de tareas” entre lo estatal golpe de Onganía. El ferrocarril fue intervenido, mili- y privado, con el objetivo de socializar las pérdidas y tarizado y puesto a desguace, enfrentando la resisten- privatizar las ganancias. cia de las bases ferroviarias. El gobierno de Juan Domingo Perón nacionalizó la En la última dictadura militar, Ferrocarriles Argen- red ferroviaria. El Estado argentino compró en 1947 tinos, como todas las empresas del Estado, fue obli- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 37 gada a endeudarse innecesariamente como garantía llones de pesos fueron entregados en esta larga década de créditos que tomaban empresarios privados, lo a los concesionarios ferroviarios. que dio origen a la fraudulenta deuda externa. Hubo Esto fue disfrazado con el “relato” de que el Estado cierre de ramales, de 350 estaciones, de los talleres estaba ayudando a crear una clase burguesa nacional. Strobel, Santa Fe y Cruz del Eje, y 50.000 despidos: Se trataba de un grupo de aventureros que se llenaron de 154.000 ferroviarios quedaron 95.000. Todo esto los bolsillos en forma parasitaria. Porque en lugar de manchado con la sangre de trabajadores ferroviarios invertir ese dinero en el mantenimiento y desarrollo desaparecidos, como Víctor Vázquez y tantos otros de la infraestructura ferroviaria, se lo robaba y/o lo in- torturados y encarcelados. Por ello el 27/4/79, los gre- vertía en otros negocios. Los Cirigliano, por ejemplo, mios ferroviarios adhirieron al paro general convoca- comprando líneas de colectivos en todo el país, incluso do por la CGT. en el exterior. El desvío de fondos fue no sólo corrupto, Con el gobierno de Raúl Alfonsín, se intentó aplicar sino criminal. Los pasajeros viajaban como ganado, el llamado Plan Terragno. Mediante el nombre “refor- los servicios se cancelaban, los “accidentes” se multi- mulación de la empresa estatal”, se pretendía dividir plicaban. Las direcciones sindicales burocráticas fue- en cuatro partes la empresa auspiciando el gerencia- ron cooptadas por el gobierno K. Se introdujo un siste- miento privado y sin invertir ni un peso. Siguió la co- ma de “tercerización” laboral regenteado por la propia rrupción y el vaciamiento. burocracia sindical de la Unión Ferroviaria y de La Fraternidad. Por oponerse a esta situación que some- Pero es con la asunción del presidente Carlos Menem tía a miles de ferroviarios a reducciones salariales del cuando se produce un gran desenlace privatista. Con la 50 % y por la falta de estabilidad laboral, fue asesina- Ley de Reforma del Estado avanzan en el desguace y la do por una patota Mariano Ferreyra, miembro del Par- privatización de los Ferrocarriles Argentinos. tido Obrero, y gravemente heridos otros compañeros. Así comienza el ataque despiadado a la empresa y Producto de la movilización popular, fueron juzgados a los trabajadores ferroviarios. Heroicas huelgas de y condenados los autores materiales del crimen, así 1991 y 1992, superando a las burocracias sindicales como algunos de sus autores intelectuales (Pedraza). asociadas al gobierno, llevan a Menem a plantear “ra- Pero la asociación entre burócratas sindicales en- mal que para, ramal que cierra”. Ese eslogan termina treguistas, concesionarios-capitalistas y funcionarios transformándose en “ramal que se concesiona, ramal corruptos K (Jaime, Schiavi, Luna, De Vido, etc.) no que desaparece”, según denunciaban los trabajadores fue condenada. El gobierno la preservo. Ésta fue la del riel. causa directa de las catástrofes de Flores, Once y Cas- El decreto 44/90 anula la corrida de 58 trenes de telar en el Ferrocarril Sarmiento, que dejó decenas de pasajeros interurbanos, desarticulando el traslado en muertos y centenares de heridos. Antes el gobierno no provincias como Río Negro, Neuquén, Jujuy y For- quiso escuchar la voz de los estallidos y broncas de mosa. El 45/90 desplaza a 1.500 trabajadores, al- usuarios reventadas en Constitución y en Haedo. El tamente capacitados, a la DGI (Dirección General ahora Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió a acu- Impositiva). El 46/90 licencia a 5.000 agentes con sar falsamente a la izquierda, para cubrir la corruptela más de 62 años de edad, con 40 de experiencia en la criminal existente. La movilización popular en repu- empresa. El decreto 47/90 prescinde de otros 1.500 dio al asesinato de Mariano Ferreyra y a la masacre trabajadores. Siguieron las concesiones y la entrega de Once es la que obligó al gobierno a modifi car su de la explotación a manos privadas con los sucesivos política. El ministro Randazzo asumió la Secretaría de gobiernos hasta hoy. Transporte y vuelve a asestar otro golpe al ferrocarril al pretender cerrar defi nitivamente los talleres ferro- El kirchnerismo viarios estatales y privados nacionales. En su lugar ha armado un superendeudamiento con monopolios chi- El régimen kirchnerista mantuvo durante más de nos importando más de 1.000 coches. El “plan” fi nal una década todo el esquema privatista de la “patria de un gobierno impotente y corrupto, en el tramo fi nal concesionaria”. Ante el hundimiento de las privatiza- de su mandato, es importar más vagones y locomoto- ciones de las empresas estatales y el desarrollo de la ras, rieles, repuestos y hasta […] durmientes. Desarro- crisis económica potenciada por la superdevaluación llar a fondo una política de desindustrialización, como monetaria realizada por Duhalde, el régimen K deci- lo evidencia, por ejemplo, el cierre de los talleres dió salvar este régimen con una fabulosa política de EMFER y TATSA tirando al óxido capital-maquinaria subsidios a los concesionarios. Se ha dicho que esto apto para la fabricación de trenes y desperdiciando era una subvención al salario obrero, cuando se trata más de 300 trabajadores altamente especializados ca- en realidad no sólo de una subvención a los concesio- paz de construirlos. Se ha prometido que estos serán narios privados, sino a toda la clase capitalista para redistribuidos en las líneas ferroviarias como personal que mantenga un esquema de bajos salarios: “Garan- a cargo de control de evasión. Hace recordar cuando tía de transporte barato de la fuerza de trabajo”, según cerraron las destilerías petroleras en la privatización palabras de Cristina Fernández de Kirchner en la Bol- de YPF para condenar a sus técnicos y trabajadores sa de Valores en agosto de 2013. Más de 100 mil mi- a convertirse en […] taxistas. Pero ahora, sin indem- 38 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª nización ni resarcimiento alguno. Por el contrario es La lucha contra esto costó la vida de Mariano Ferre- necesario la reapertura integral de todos los talleres yra (y centenares de despidos y persecuciones) por la cerrados en el marco de la empresa estatal ferroviaria patota de Pedraza. única. El proyecto no plantea ningún tipo de auditoría Este endeudamiento millonario (más de 1.400 mi- ni inventario de los bienes que el Estado pasa a “ad- llones de dólares desde el 2010): ¿no hubiera servido ministrar” en forma directa. Es un operativo de en- para reequipar nuestros talleres a fi n de que cubran cubrimiento: tendrían que rendir cuentas de 100 mil esta necesaria producción de material ferroviario? Da- millones de pesos en subsidios otorgados a las con- ría ahí sí un impulso a la lucha contra la desocupación cesionarias. Los Cirigliano, a cargo del Sarmiento, en lugar de jactarse por la distribución de planes mera- compraron una red de empresas de colectivos en el mente asistencialistas. Este superendeudamiento con país (1.700 unidades) y en el exterior. La Secretaría de los monopolios chinos no es una salida a la crisis del Transportes lo permitió. Es cómplice de los accidentes FFCC, sino una emergencia y un nuevo negociado de de Flores, Once y Castelar, con centenares de muertos características semicoloniales, que copia el esquema y heridos. del siglo XIX con los ferrocarriles británicos. La movilización contra el crimen de Mariano y por la masacre de Once, obligaron a cambiar de política. El proyecto Randazzo El proyecto pretende tapar la responsabilidad de los K Aunque el “relato” anuncia la “reestatización” del- y de sus concesionarios entenados: es también una ley ferrocarril, el proyecto de ley enviado por el ministro de punto fi nal. Randazzo al Congreso sólo habla de una “política de Pero no se trata sólo del pasado, sino del presente y reactivación” ferroviaria. Pasa la esponja a 20 años de futuro ferroviario. El gobierno primero cerró contra- vaciamiento y miente sobre el futuro. tos con los chinos para importar vagones y repuestos y El artículo 2° consagra “la participación pública y luego envió el proyecto que crea Ferrocarriles Argen- privada en la prestación y operación de los servicios tinos. Un superendeudamiento que golpea cualquier ferroviarios”. Plantea “renegociar los contratos de industrialización nacional. Una primera víctima fue el concesión” en el transporte de cargas: Nuevo Central cierre de los talleres EMFER y TATSA, que bajo los Argentino (Aceitera Deheza), Ferroexpreso Pampea- Cirigliano, vendían a precio de oro reparaciones y ma- no (Techint) y Ferrosur Roca (Cementera Camargo terial ferroviario. La oposición burguesa reclama que Correa). Son sectores rentables. En todos ellos sólo este endeudamiento externo sea pagado con aumen- pasa a la nueva empresa ferroviaria estatal el porcen- to de tarifas (La Nación, 6/3). ¿En estas condiciones taje accionario actual del Estado en esas sociedades, se pueden aceptar los seguros reajustes de tarifas que un 16 %. La ley sólo indica que estos ramales deben aplicará este gobierno y/o el que viene? ser abiertos a todos los “usuarios” que se anoten en “Con la compra de nuevo material rodante a Chi- un registro especial. Algo reclamado por otros grupos na, se abre un nuevo ciclo en el FFCC. Ya no es el exportadores de granos y minerales. vaciamiento indiscriminado, hay una reconstrucción También plantea la “renegociación” de los con- selectiva, parcial y proimperialista sobre las ruinas del tratos de concesión en sectores del transporte de viejo ferrocarril” (Lista gris). Como con YPF S.A. en pasajeros como el FFCC Urquiza (grupo Roggio) y petróleo, se abre un nuevo ciclo de privatización fe- Belgrano Norte (Emepa). En su artículo sexto consa- rroviaria. gra la mantención de la Sociedad Belgrano Cargas y Un plan de reconstrucción ferroviaria de los traba- Logística S.A. En el Belgrano Cargas, que abarca 13 jadores. provincias y todo el corredor de la soja, está la crema El sistema de transporte nacional no da más, hace del negocio. Hoy de la reconstrucción por parte de los falta un plan, que sólo es posible en un sentido na- chinos, y mañana de la administración. Su moderni- cional si es realizado y ejecutado por un congreso de zación, encarada en los acuerdos leoninos con China, trabajadores del transporte. Se necesita la estatización es una exigencia del Banco Mundial y de las grandes de todo el sistema ferroviario, sin pago de indemni- compañías exportadoras para abaratar el costo de la zación alguna, incluyendo la reapertura de EMFER y logística argentina. Se trata de una inversión del Es- todos los talleres, en una empresa única bajo control tado de 6.000 millones de dólares “para entregar a las obrero, con representantes electos democráticamente. economías regionales”, según el presidente Marcelo Que el total de los trabajadores pasen a planta, inclui- Bosch, hombre de confi anza del capital fi nanciero y dos los tercerizados. No al punto fi nal ferroviario, no agroexportador. a los tarifazos: investigación, juicio y cárcel para los El proyecto permite (artículo 15): “La gestión de vaciadores-concesionarios y funcionarios cómplices. los sistemas de control de circulación de trenes y el Tareas que encarará un gobierno de trabajadores como mantenimiento de la infraestructura ferroviaria (por) sería el gobierno del Frente de Izquierda. terceros o asociada a terceros”. No sólo que puede Esta posición es la base de la intervención de Nés- concesionar estos servicios, sino que mantiene en pie tor Pitrola en el pleno de comisiones, donde presenta la tercerización-superexplotación de los trabajadores. dictamen de minoría del FIT: un proyecto de ley ela- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 39 borado en combinación con los trabajadores ferrovia- de vías y ramales, así como al despido masivo de em- rios de la seccional Haedo (Rubén Pollo Sobrero) y de pleados. Causa Ferroviaria-Partido Obrero. En el año 1974, en el tercer mandato presidencial Este proyecto fue elaborado en base a los deba- del general Juan Domingo Perón, se retoma la política tes de bases de los gremios ferroviarios, particular- de desarrollo de los ferrocarriles, iniciándose un pe- mente de los delegados y trabajadores del Ferrocarril ríodo de modernización del sector, pero nuevamente Sarmiento de la seccional recuperada de Haedo y la en el año 1982 se dio certifi cado de defunción a la Agrupación Causa Ferroviaria. Por todo esto, llama- industria ferroviaria, correspondiendo a dicho hito el mos a los señores diputados a rechazar el proyecto último riel cocido en la fábrica argentina Somisa. entreguista del ministro Randazzo y votar a favor de Efectivamente, en los años 80, con la dictadura mi- esta propuesta. litar que azotó a la República Argentina, se profundiza la política liberal de abandono del servicio, aún cuan- Néstor A. Pitrola. do el mismo estaba en manos del Estado, y así, Ferro- carriles Argentinos ingresa en un profundo deterioro, ANTECEDENTE con un alto défi cit operativo, obsolescencia técnica, Mensaje del Poder Ejecutivo falta de mantenimiento de los bienes e infraestructura y bajo nivel de inversión. Buenos Aires, 17 de marzo de 2015. Ello llevó a la irremediable declinación del nivel de Al Honorable Congreso de la Nación. calidad en el servicio, contribuyendo al cierre de talle- res, al despido del personal, a la caída de la demanda Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- de pasajeros y de transporte de cargas, junto con un lidad con el objeto de someter a su consideración un alto nivel de evasión. proyecto de ley tendiente a declarar de interés públi- En base a dicha situación, y el colapso general en co nacional y como objetivo prioritario de la Repú- que se encontraba el sistema económico argentino, en blica Argentina la política de reactivación de los fe- el marco de las leyes 23.696 y 23.697 se agudiza la rrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y política liberal, en la denominada reforma del Estado el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la y privatizaciones de las haciendas públicas producti- incorporación de tecnologías y servicios que coadyu- vas, produciéndose entonces la privatización de los ven a la modernización y a la efi ciencia del sistema de ferrocarriles metropolitanos de pasajeros y de cargas, transporte público ferroviario y a rever los vectores mediante la técnica de la concesión. del sistema de explotación del transporte ferroviario Dicha medida y la visión del servicio como un ne- de cargas argentino. En tal sentido, se propicia consti- gocio privado profundizaron la crisis del sector. En tuir la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del ese entonces, Álvaro Alsogaray sostenía que “achicar Estado e introducir modifi caciones a la Ley de Reor- el Estado es agrandar la Nación”, y es el día de hoy denamiento Ferroviario, 26.352, en sus artículos 3º, 7º que seguimos pagando las consecuencias que esta de- y 8º y en el artículo 1º del decreto 566 del 21 de mayo vastadora política produjo en los servicios públicos y de 2013. en el Estado en general. Este proyecto tiene por objeto la recuperación de- Con las clausuras decretadas en los años 90 nume- fi nitiva de la administración de los ferrocarriles por rosas localidades del país quedaron aisladas, dañan- parte del Estado, partiendo de la idea central de que do la vida de estos pueblos del interior que quedaron el mismo puede gestionar incluso de una manera más a la deriva. efi ciente que los privados. Asimismo, en búsqueda del mayor benefi cio, la El crecimiento del ferrocarril argentino supo ser política pública inspirada en el neoliberalismo de la ejemplo de desarrollo en Sudamérica, contando en el época, llevó al cierre de los talleres ferroviarios y a año 1947 con una red de más de cuarenta y tres mil la reducción dramática de los recursos humanos, me- (43.000) kilómetros de vías. Esta impronta fue po- diante retiros voluntarios y despidos. tenciada a partir del primer gobierno del general Juan A poco de que se comenzara a aplicar el sistema, Domingo Perón, quien con la nacionalización de los en el año 1997, se dictan los decretos 543 del 12 de ferrocarriles, adoptó un papel nacional activo en la junio de 1997 y 605 del 1º de julio de 1997, los cuales, gestión y explotación de tales servicios. reconociendo el fracaso del sistema, inician a menos El crecimiento del ferrocarril se mantuvo en forma de tres (3) años de la fecha de suscripción de los con- constante hasta el año 1955, fecha en la cual declina tratos, la renegociación de los mismos, abandonando el interés político en su sostenimiento y fi nalmente re- los objetivos iniciales de mejora del servicio prevista sulta seriamente afectado a partir del año 1958, por en los pliegos licitatorios. aplicación del denominado Plan Larkin el cual fue el Desde el año 1998 se verifi ca un período de grave primer factor de abandono del ferrocarril argentino y recesión in crescendo en el sector, que colapsó en el que llevó al desmantelamiento de varios kilómetros año 2000 y que fi nalmente desembocó en la sanción 40 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de la ley 25.561, que declaró la emergencia pública en Buenos Aires, el servicio que une la estación Consti- materia social, económica, administrativa, fi nanciera tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la y cambiaria ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires y el En la misma fecha se empieza a evidenciar un gra- servicio que une la estación Retiro de la Ciudad Au- vísimo deterioro del sistema ferroviario nacional, de- tónoma de Buenos Aires y la localidad santafesina de nunciándose la existencia de actos vandálicos y usur- Rufi no, que tiene paradas en las ciudades de Chacabu- paciones producidas en numerosas estaciones y zonas co, Junín, Vedia y Alberdi, todas ellas de la provincia de vía. de Buenos Aires, entre otros. A su vez, la red metropolitana ya se encontraba con Por otra parte, se viene desarrollando un proceso un deterioro general en la calidad del servicio, por fal- de inversión y recuperación del transporte de cargas, ta de mantenimiento e inversiones en infraestructura, resultando ser éste un factor clave en el desempeño coincidiendo lamentablemente con el deterioro gene- y crecimiento de las economías provinciales para la ral sufrido por el resto de las actividades económicas colocación de sus productos. y de la sociedad. En este proceso de recuperación del transporte fe- Cabe destacar que el 25 de mayo del año 2003, al rroviario de cargas, el Estado nacional se ha planteado asumir el presidente Néstor Carlos Kirchner, el go- como objetivo central lograr una red ferroviaria con bierno nacional se encontró con un escenario devas- logística plenamente integrada al circuito productivo tador: más de quince mil (15.000) kilómetros de vías regional y enlaces comerciales a los países limítrofes, fuera de servicio, cientos de estaciones clausuradas y capaz de superarse día a día en la capacidad de trans- abandonadas y con ello, pueblos aislados. porte. Hoy, a diferencia de la concepción de las políticas Este cambio que se viene implementando en mate- neoliberales de los años 90, en cuyo marco se afi rma- ria ferroviaria, pone de manifi esto la importancia que ba que “ramal que para, ramal que cierra”, el Gobier- le asignó el Gobierno nacional a un aspecto central no nacional considera que “ramal que arranca, no para de la vida de millones de argentinos, como es el de la nunca más”. movilidad y en este contexto, se considera pertinen- Y así, el Estado nacional viene implementando po- te declarar de interés público nacional y como obje- líticas públicas con el objeto de fortalecer y mejorar tivo prioritario de la República Argentina la política el sistema ferroviario, incluyendo la reactivación de de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de distintos ramales de pasajeros de media y larga dis- cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraes- tancia, poniendo en valor varias estaciones y llevando tructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías adelante numerosos proyectos e inversiones en in- y servicios que coadyuven a la modernización y a la fraestructura como la construcción de nuevos pasos efi ciencia del sistema de transporte público ferrovia- a nivel y bajo nivel, puesta en valor y reactivación de rio, con el objeto de garantizar la integración del terri- distintos talleres ferroviarios y mejoramiento de vías. torio nacional y la conectividad del país, el desarrollo Asimismo, se ha renovado completamente el ma- de las economías regionales con equidad social y la terial rodante de las líneas General San Martín, Sar- creación de empleo. miento y Mitre y próximamente se incorporará nuevo En línea con lo expuesto, se establecen los princi- material rodante para las líneas General Roca y Bel- pios que deberán guiar la polítíca ferroviaria. grano Sur, alcanzando para fi n de año los mil (1.000) coches cero kilómetro, constituyendo esta medida uno En otro orden de cosas, por la resolución 786/90 del de los hitos más importantes en materia de transporte entonces Ministerio de Obras y Servicios Públicos, llevada adelante por el Gobierno nacional. se efectuó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la concesión de la explotación del También se han adquirido y ya se encuentran en sector de la red ferroviaria nacional integrado por la nuestro país doscientos veinte (220) coches y veinti- Línea General Mitre, con exclusión de sus tramos ur- dós (22) locomotoras para las líneas de larga distancia. banos Retiro-Tigre, Retiro-Bartolomé Mitre, Retiro- La reactivación del sector ferroviario, asimismo, se Zárate, Victoria-Capilla del Señor conforme al pliego ve refl ejada en el interior del país, con servicios de aprobado por la resolución 5 del 23 de enero de 1991 larga distancia como el emblemático que une la esta- del entonces Ministerio de Obras y Servicios Públi- ción Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos cos. Aires con , provincia de Buenos Aires, los servicios Once-– Realicó, Once-Bragado- Por la resolución del ex Ministerio de Economía General Pico y Catriló-Santa Rosa que unen la Ciu- y Obras y Servicios Públicos, 474 del 13 de abril de dad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de 1992, se procedió a adjudicar la licitación a la fi rma Buenos Aires y La Pampa, el servicio internacional Nuevo Central Argentino. entre Posadas, provincia de Misiones y Encarnación, Con fecha 12 de mayo de 1992 se suscribió el con- departamento de Itapúa, República del , el trato de concesión entre el entonces señor ministro servicio que une la estación Constitución de la Ciudad de Economía y Obras y Servicios Públicos y la fi rma Autónoma de Buenos Aires y Cañuelas, provincia de Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima (en for- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 41 mación), aprobado por el artículo 2º el decreto 994 del rencia el mecanismo que aquellos contratos concebían 18 de junio de 1992. como ajuste de sus precios y tarifas. Asimismo, por el decreto 666 del 1º de septiembre En dicho marco, los contratos de concesión apro- de 1989 se dispuso llamar a licitación pública interna- bados por los decretos 994/92, 1.144/91 y 2.681/92 cional para la concesión de la explotación del corredor fueron sometidos a un proceso de renegociación. Rosario-Bahía Blanca. Para llevar a cabo la renegociación con las empre- Por la resolución 706/90 del entonces Ministerio de sas prestatarias, se dispuso por el decreto 311 del 3 Obras y Servicios Públicos se adjudicó la licitación de julio de 2003 la creación de la Unidad de Renego- al consorcio integrado por Techint Compañía Técnica ciación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos Internacional S.A.C.e I., EACA Empresa Argentina de en el ámbito del entonces Ministerio de Economía y Cemento Armado S.A. de Construcciones, Gesiemes Producción y del Ministerio de Planifi cación Federal, S.A.C.I.y A.G., Chase Manhattan Investments Argen- Inversión Pública y Servicios. tina S.A., Ríobank International, Sociedad Comercial La Unidad de Renegociación y Análisis de Con- del Plata S.A. y Lowa Interstate RailRoad. tratos de Servicios Públicos y las empresas Nuevo Por el artículo 2º del decreto 1.144 del 14 de junio Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso de 1991, se aprueba el contrato de concesión suscrito Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Socie- por el entonces señor ministro de Economía, a cargo dad Anónima suscribieron las actas acuerdos que con- interinamente del entonces Ministerio de Obras y Ser- tienen los términos de la renegociación llevada a cabo vicios Públicos y el señor subsecretario de Transporte y establecen las condiciones de adecuación del con- a cargo interinamente de la intervención en Ferroca- trato de concesión del servicio público de transporte rriles Argentinos con las fi rmas Ferroexpreso Pampea- ferroviario de cargas, las que fueron ratifi cadas por los no S.A. Concesionaria de Servicios Ferroviarios (en decretos 1.039 del 5 de agosto de 2009, 82 del 3 de formación), Techint Compañía Técnica Internacional febrero de 2009 y 2017 del 25 de noviembre de 2008. S.A.C.e I., EACA Empresa Argentina de Cemento El proceso de renegociación de los contratos de Armado S.A. de Construcciones, Gesiemes S.A.C.I.y concesión citados se debió al fracaso de los planes de A.G., Chase Manhattan Investments Argentina S.A., negocios previstos por los operadores privados y al Ríobank International, Sociedad Comercial del Plata incumplimiento de las metas comprometidas, espe- S.A., Lowa Interstate RailRoad y COINFER S.A.I. cialmente en materia de inversión y de mantenimiento (en formación). de los bienes concesionados. Por último, por la resolución 145 del 31 de enero de La renegociación contractual estableció límites 1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y mínimos de inversión o “pisos”, pero bajo ninguna Servicios Públicos, se aprobó el pliego de bases y con- circunstancia pretendió erigirse como medida normal diciones generales para el llamado a licitación pública o esperable de inversión, descontando que las conce- nacional e internacional para la concesión de la explo- sionarias asumirían los riesgos necesarios que permi- tación integral del sector de la red ferroviaria nacional tieran el salto incremental de calidad que los servicios integrado por la línea General Roca, con exclusión del ferroviarios requerían. corredor Altamirano-Miramar y sus tramos urbanos. Así, los hechos han demostrado que las empresas Por la resolución 1.359 del 27 de noviembre de se han ajustado al mero cumplimiento de estas me- 1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras tas sin vislumbrarse un compromiso mayor para el y Servicios Públicos, se procedió a adjudicar la licita- crecimiento del propio sistema, resultando entonces ción al consorcio Ferrosur-Roca. insufi ciente para revertir la tendencia negativa que el Por el artículo 2º del decreto 2.681 del 29 de di- sistema mostraba desde antes de la renegociación. ciembre de 1992, se aprobó el contrato de concesión Con relación a la infraestructura dada en concesión, suscrito por el entonces señor ministro de Economía la misma se ha degradado de manera signifi cativa, lle- y Obras y Servicios Públicos con la fi rma Ferrosur- vando a la red al límite de lo necesario para circular Roca Sociedad Anónima (en formación). con los trenes de cargas y poder cumplir con los com- La ley 25.561 declaró la emergencia pública en ma- promisos presentes y de corto plazo de las empresas teria social, económica, administrativa, fi nanciera y controladoras del ferrocarril, reduciéndose las veloci- cambiaría, delegando al Poder Ejecutivo nacional las dades medías de circulación en la mayoría de los ra- facultades para dictar las medidas orientadas a conju- males y dejando prácticamente abandonados aquéllos rar la crítica situación. donde no hay circulación comercial. A través de la norma citada en el párrafo preceden- La situación resulta aún más preocupante al consi- te se dispuso la salida del régimen de convertibilidad derar la escasez de la garantía del cumplimiento del del peso con el dólar estadounidense, autorizándose al contrato y el hecho de que el monto asegurado en las Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos de pólizas de caución, no permitirán siquiera cubrir mon- obras y servicios públicos concesionados, puestos en tos mínimos por mantenimiento no realizado una vez crisis por la obligada salida del mencionado régimen, producida la extinción del contrato de concesión por en la medida que esto último haya dejado sin refe- cumplimiento de los plazos contractuales estableci- 42 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª dos, hecho que se vería agravado ante una eventual ministración de la infraestructura ferroviaria más efi - resolución por culpa del concesionario si se conside- ciente en todo el territorio nacional, que permita una ra el también escaso monto del capital social de cada mejor planifi cación de las inversiones y un adecuado concesionaria. mantenimiento de la infraestructura, resulta necesario Asimismo, es dable destacar que tanto la produc- que el Poder Ejecutivo nacional adopte las medidas ción agrícola, como la minera y la cementera han cre- pertinentes a los fi nes de reasumir la plena administra- cido en toneladas más rápido que las toneladas trans- ción de la misma, así como también la gestión de los portadas del ferrocarril, evidenciando que el transpor- sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo te ferroviario no ha logrado acompañar el crecimiento a tal fi n resolver, desafectar bienes, rescatar, reconve- económico del resto de los sectores. En algunos casos, nir o en su caso renegociar los contratos de concesión la tasa de crecimiento de las toneladas producidas ha suscriptos con Nuevo Central Argentino Sociedad duplicado a la tasa de crecimiento de toneladas trans- Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anóni- portadas por el ferrocarril de cargas. ma y Ferrosur Roca Sociedad Anónima, aprobados En consecuencia, el modo ferroviario de cargas por los decretos 994/92, 1.144/91 y 2.681/92, respec- renegociado no sólo no ha podido acompañar el cre- tivamente; los contratos de concesión de transporte de cimiento de la producción de los productos masivos, pasajeros suscritos con Metrovías Sociedad Anónima sino que tampoco logró captar demanda de bienes ma- y Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, apro- nufacturados en general que compense la tendencia ya bados por los decretos 2.608/93 y 430/94, así como señalada. los contratos de concesión suscritos con las provincias El cuadro de situación que hemos descrito pone de en el marco del decreto 532/92 actualmente vigentes. manifi esto la necesidad de rever los vectores del siste- Por otro lado, resulta apropiado establecer la mo- ma de explotación del transporte ferroviario de cargas dalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional argentino, siendo el escenario actual y los requeri- para la operación de los servicios de transporte de car- mientos de este sistema distintos de los existentes al gas, de modo que cualquier operador ferroviario pue- momento de la renegociación de los contratos en el da transportar carga con origen y destino en cualquier marco de la ley 25.561, habiendo esta última agotado punto de la red, independientemente de quien detente los objetivos planteados oportunamente, sin satisfacer la titularidad o tenencia de las instalaciones del pun- las necesidades actuales del servicio. to de carga o destino, permitiendo de esta manera Por otra parte, por el decreto 430 del 22 de marzo de aumentar el tráfi co y la competitividad en el sector, 1994 se aprobó el contrato de concesión y sus anexos y debiendo a tal efecto el Poder Ejecutivo nacional suscrito por el entonces señor ministro de Economía crear el Registro de Operadores de Carga en el que y Obras y Servicios Públicos con Ferrovías Sociedad podrán inscribirse aquellas personas físicas o jurídicas Anónima Concesionaria (en formación) para la conce- que cuenten con la capacidad técnica y operativa para sión de la explotación de los servicios ferroviarios de operar los servicios ferroviarios de cargas. pasajeros correspondiente al Grupo de Servicios N° 6 (Línea Belgrano Norte) de Ferrocarriles Metropolita- En el intenso trabajo efectuado en los últimos años nos S.A. han ocupado un rol central en la implementación de las políticas en materia de transporte ferroviario, por Asimismo, por el decreto 2.608 del 22 de diciem- las competencias que ellas tienen asignadas, la socie- bre de 1993 se aprobó el contrato de concesión y sus dad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la anexos suscrito por el entonces señor ministro de Eco- Administración de Infraestructuras Ferroviarias So- nomía y Obras y Servicios Públicos con Metrovías Sociedad Anónima (en formación) para la concesión ciedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y de la explotación de los servicios ferroviarios de pa- Logística Sociedad Anónima. sajeros de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del La Ley de Reordenamiento Ferroviario, 26.352 Estado juntamente con los de la Línea Urquiza de Fe- sancionada en el año 2008, fundada en las experien- rrocarriles Metropolitanos S.A. cias internacionales más destacadas para el sector, in- Por último, por el decreto 532 del 27 de marzo de troduce el concepto de separación horizontal del siste- 1992, el Poder Ejecutivo nacional convocó a los go- ma ferroviario, diferenciando la gestión de la infraes- biernos provinciales en cuyos territorios se asentaran tructura ferroviaria de la operación de los servicios de los ramales ferroviarios, en actividad o clausurados, transporte de pasajeros y de cargas. cuya nómina se incorporó al mismo como anexo I, a Así, por el artículo 7º de la ley 26.352, se creó la efectos de que manifestaran su interés en que le sea sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, transferida en concesión la explotación integral de con sujeción al régimen establecido por la ley 20.705, los mismos, en los términos del artículo 4º del decre- disposiciones pertinentes de la ley 19.550 y sus mo- to 666 del 1 de septiembre de 1989. difi catorias que le fueran aplicables y a las normas de Teniendo en cuenta la situación descrita respecto a su estatuto, la que tiene a su cargo la prestación de los contratos de concesión de transporte ferroviario de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas cargas y la necesidad de establecer un sistema de ad- como de pasajeros, en todas sus formas, que le sean Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 43 asignados, incluyendo el mantenimiento del material SNCF Réseau (infraestructura), y cuyo directorio está rodante. compuesto por representantes de estas últimas. Es dable destacar que dicha sociedad ha asumido En consecuencia, se propone constituir la socie- la prestación directa de los servicios ferroviarios de la dad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado en línea Sarmiento en el año 2013, y teniendo en cuenta la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, con la mejora notable en la calidad del servicio prestado sujeción al régimen establecido por la ley 20.705, dis- por el Estado nacional en esta línea, se le adjudicó el posiciones pertinentes de la Ley de Sociedades Co- pasado 2 de marzo del año 2015 también la operación merciales, 19.550 y sus modifi catorias que le fueren en forma directa de las líneas Mitre, General Roca, aplicables y a las normas de su estatuto, la que tendrá Belgrano Sur y San Martín. por objeto integrar y articular las distintas funciones Asimismo, por el artículo 2° de la ley 26.352 se y competencias que tienen asignadas las sociedades creó la Administración de Infraestructuras Ferrovia- creadas por la ley 26.352 y por el decreto 566/13, y rias Sociedad del Estado, con sujeción al régimen es- la articulación de todo el sector ferroviario nacional, tablecido por la ley 20.705, disposiciones pertinentes proponiendo prácticas y líneas de acción coordinadas de la ley 19.550 y sus modifi catorias que le fueran entre ellas, aprobando las políticas, planes, programas aplicables y a las normas de su estatuto, la que tiene y proyectos tendientes a la mejora constante del trans- a su cargo la administración de la infraestructura fe- porte ferroviario que lleven adelante estas sociedades rroviaria actual, la que se construya en el futuro, su controladas, supervisando su implementación y ejecu- mantenimiento y la gestión de los sistemas de control tando cualquier otra función que haga al cumplimien- de circulación de trenes. to de sus objetivos. Por otra parte, mediante el decreto 566 del 21 de Asimismo, se propicia una composición de seis mayo de 2013, se constituyó la sociedad Belgrano (6) miembros para el directorio de la sociedad que se Cargas y Logística Sociedad Anónima, en la órbita constituye por la presente ley, quedando entonces éste del Ministerio del Interior y Transporte, bajo el régi- conformado por un representante de la Secretaría de men de la ley 19.550 y sus modifi catorias y las normas Transporte del Ministerio del Interior y Transporte de- de su estatuto, la que tiene por objeto la prestación signado por dicho ministerio, por el señor presidente y explotación comercial del servicio, la operación y del directorio de la Administración de Infraestructuras logística de trenes, la atención de estaciones, el man- Ferroviarias Sociedad del Estado o de la sociedad que tenimiento del material rodante, infraestructura, equi- la reemplace en el futuro, por el señor presidente del pos, terminales de carga y servicios de telecomunica- directorio de la sociedad Operadora Ferroviaria Socie- ciones y todas las demás actividades complementarias dad del Estado o de la sociedad que la reemplace en y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria el futuro, por el señor presidente del directorio de Bel- integrada por el Ferrocarril General Belgrano y de los grano Cargas y Logística Sociedad Anónima o de la sectores de la red ferroviaria nacional que en un futuro sociedad que la reemplace en el futuro y dos (2) repre- se le asignen. sentantes designados por el Ministerio del Interior y Teniendo en cuenta el lugar estratégico y central Transporte a propuesta de las organizaciones gremia- que dichas sociedades ocupan actualmente en el de- les inscriptas y representativas del sector ferroviario. sarrollo de las políticas en materia ferroviaria, resulta necesario coordinar las distintas funciones y compe- El Estado nacional es titular de certifi cados nomi- tencias que ellas tienen asignadas a los fi nes de alcan- nativos equivalentes al ciento por ciento (100 %) del zar una implementación más efi ciente y ágil de estas capital social de la Administración de Infraestructu- medidas, garantizando así un sistema de transporte ras Ferroviarias Sociedad del Estado y de la sociedad ferroviario más sólido, sustentable, seguro y efi ciente. Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado. Asimismo, resulta apropiado lograr una articula- La sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del ción entre los actuales concesionarios y la sociedad Estado tendrá a su cargo la integración y la articula- Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Admi- ción de las distintas funciones y competencias que tie- nistración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad nen asignadas la Administración de Infraestructuras del Estado y la sociedad Belgrano Cargas y Logística Ferroviarias Sociedad del Estado y la sociedad Ope- Sociedad Anónima, a los fi nes de lograr un funciona- radora Ferroviaria Sociedad del Estado, adquiriendo miento más integrado de todo el sistema ferroviario. entonces el carácter de sociedad controlante de estas Es dable destacar que el modelo que se pretende últimas. implementar por la presente medida, se asimila al ins- En dicho marco, se considera conveniente transfe- taurado en la República Francesa, en donde se ha pro- rir a la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del cedido a reunifi car el sistema ferroviario de ese país, Estado los certifi cados nominativos que representan el poniéndolo a cargo de la SNCF (Société Nationale ciento por ciento (100 %) del capital social de la Ad- des Chemins de Fer), convertida en un gran holding ministración de Infraestructuras Ferroviarias Socie- ferroviario público, en cuyo interior funcionan dos dad del Estado y de la sociedad Operadora Ferroviaria (2) nuevas divisiones SNCF Mobilités (operadora) y Sociedad del Estado, propiedad del Estado nacional. 44 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Por otro lado, el artículo 2º del decreto 566/13 es- su mantenimiento y la gestión de los sistemas de con- tablece que Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anó- trol de circulación de trenes. nima estará integrada por la Administración de Infraes- Sin embargo, y a los fi nes de garantizar una opera- tructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, por la socie- ción más efectiva y efi ciente de los servicios de trans- dad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y por la porte ferroviario resulta conveniente otorgar a dicha Administración General de Puertos Sociedad del Estado. sociedad la facultad de asignar el mantenimiento de En el anexo II de la resolución 471 del 31 de mayo la infraestructura ferroviaria y la gestión de los siste- de 2013 del Ministerio del Interior y Transporte se mas de control de circulación de trenes a los propios prevé que las acciones que representan el cuarenta por operadores de dichos servicios o a terceros, teniendo ciento (40 %) del capital social de Belgrano Cargas y en cuenta las necesidades del sistema y la capacidad Logística Sociedad Anónima corresponden a la Admi- técnica de los mismos. nistración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad En consecuencia, corresponde modifi car los inci- del Estado, que las acciones que representan el treinta sos b) y c) del artículo 3º de la ley 26.352, incorporan- y cinco por ciento (35 %) del capital social corres- do el inciso m) al citado artículo 3º otorgando dicha ponden a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad facultad y asignándole la competencia de mantener del Estado y las restantes acciones que representan el la infraestructura ferroviaria y la gestión de los siste- veinticinco por ciento (25 %) del capital social corres- mas de circulación de trenes a la sociedad Operadora ponden a la Administración General de Puertos Socie- Ferroviaria Sociedad del Estado y a la sociedad Bel- dad del Estado. grano Cargas y Logística Sociedad Anónima, cuando Tal como ha quedado expresado en los párrafos se las asigne la Administración de Infraestructuras precedentes, teniendo en cuenta que la sociedad Fe- Ferroviarias Sociedad del Estado, modifi cando a tal rrocarriles Argentinos Sociedad del Estado tendrá a efecto el artículo 7° y el artículo 8º de la ley 26.352 y su cargo la integración y articulación de las distin- el artículo 1º del decreto 566/13. tas funciones y competencias que tienen asignadas Asimismo, resulta apropiado prever en el inciso b) la Administración de Infraestructuras Ferroviarias del artículo 3º de la ley 26.352 la posibilidad de que Sociedad del Estado y la sociedad Operadora Ferro- la Administración de Infraestructuras Ferroviarias So- viaria Sociedad del Estado, adquiriendo entonces el ciedad del Estado pueda acordar con los operadores carácter de sociedad controlante de estas últimas, se de cargas o de pasajeros la autorización para la ejecu- considera conveniente transferir a la sociedad Ferro- ción de las obras de mejoramiento o de renovación de carriles Argentinos Sociedad del Estado, las acciones los sectores de la red sobre los que prestan servicios, que representan el capital social de la Administración teniendo en cuenta que ciertas obras resultan nece- de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado sarias e imprescindibles a los fi nes de una operación y de la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del efi ciente y en condiciones de seguridad del servicio. Estado en la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima. Por otro lado, considerando que el decreto 566/13 prevé como objeto de la sociedad Belgrano Cargas y Asimismo, el Estado nacional es titular de las ac- Logística Sociedad Anónima la prestación y explota- ciones que representan el dieciséis por ciento (16 %) ción comercial del servicio, la operación y logística de del capital social en Nuevo Central Argentino So- trenes, la atención de estaciones, el mantenimiento del ciedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad material rodante, infraestructura, equipos, terminales Anónima y Ferrosur Roca Sociedad Anónima. de carga y servicios de telecomunicaciones y todas las A los fi nes de lograr un funcionamiento más apro- demás actividades complementarias y subsidiarias del piado y coordinado del sistema ferroviario, también sector de la red nacional ferroviaria integrada por el resulta conveniente transferir las acciones de titula- Ferrocarril General Belgrano y de los sectores de la ridad del Estado nacional a la sociedad Ferrocarriles red ferroviaria nacional que en un futuro se le asig- Argentinos Sociedad del Estado. nen, y siendo entonces dicha sociedad la que ejerce Es dable destacar que el presente proyecto de ley las competencias específi cas en materia de transporte se propicia en el marco de lo establecido en la Ley ferroviario de carga, resulta necesario modifi car el in- de Reordenamiento Ferroviario, 26.352, que tiene por ciso a) del artículo 8º de la ley 26.352, suprimiendo objeto el reordenamiento de la actividad ferroviaria, la competencia de la sociedad Operadora Ferroviaria ubicando como pieza clave de toda la acción, de los Sociedad del Estado vinculada a la asunción, por sí, nuevos criterios de gestión y de rentabilidad, la con- por intermedio de terceros o asociada a terceros, de la sideración del usuario, conforme a las pautas que se prestación de los servicios ferroviarios de carga. fi jan. Asimismo, y atento a la gran cantidad de material El artículo 2º de la ley citada en el párrafo anterior rodante adquirido por el Estado nacional en el último crea la Administración de Infraestructuras Ferrovia- tiempo muchos de los cuales están próximos a arribar rias Sociedad del Estado disponiendo que la misma a nuestro país, resulta necesario modifi car el inciso c) tendrá a su cargo la administración de la infraestructu- del artículo 8º de la ley 26.352, a los fi nes de prever ra ferroviaria actual, la que se construya en el futuro, la competencia de la sociedad Operadora Ferroviaria Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 45 Sociedad del Estado de administrar y disponer no solo c) La interconexión de los sistemas ferroviarios del material tractivo y remolcado que tenga asignado y la intermodalidad de los servicios de trans- para su operación ferroviaria, sino también de los que porte; adquiera o incorpore en un futuro por cualquier título. d) La maximización de las inversiones y de los Por último, en el marco de la reorganización del sis- recursos empleados para la prestación de un tema ferroviario dispuesta por el presente proyecto de servicio ferroviario en condiciones de efi cien- ley, resulta apropiado modifi car el objeto de la sociedad cia y seguridad; Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, a los e) La incorporación de nuevas tecnologías y fi nes de que la misma tenga a su cargo la prestación y ex- modalidades de gestión que contribuyan al plotación comercial del servicio, la operación y logística mejoramiento de la prestación del servicio de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a ferroviario; terceros, la atención de estaciones, el mantenimiento del f) La protección de los derechos de los usuarios, material rodante, equipos, terminales de cargas, servicios con atención especial a las personas con dis- de telecomunicaciones, el mantenimiento de la infraes- capacidad o con movilidad reducida, garanti- tructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de control zando sus derechos al acceso a los servicios de circulación, de trenes, estas dos últimas funciones en de transporte ferroviario en adecuadas condi- caso de que les sean asignadas por la Administración de ciones de calidad; Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, pu- diendo realizar asimismo todas las demás actividades g) La promoción de condiciones de libre accesi- complementarias y subsidiarias de la red nacional ferro- bilidad a la red nacional ferroviaria de cargas, viaria de cargas y no solo del sector de la red nacional basada en los principios de objetividad, trans- ferroviaria integrada por el Ferrocarril General Belgrano, parencia y no discriminación. tal como lo prevé el artículo 1º del decreto 566/13, acen- Art. 3º – El Poder Ejecutivo nacional deberá adop- tuando de esta manera la presencia del Estado en todo el tar las medidas necesarias a los fi nes de reasumir la sistema nacional de transporte de cargas. plena administración de la infraestructura ferroviaria En virtud de los fundamentos expuestos precedente- en todo el territorio nacional y la gestión de los siste- mente y reconociendo que resulta una función indele- mas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal gable del Estado asegurar la prestación del servicio pú- fi n resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en blico de transporte ferroviario de pasajeros y de cargas su caso renegociar los contratos de concesión suscri- en condiciones de efi ciencia, se solicita a vuestra hono- tos con Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima, rabilidad la pronta sanción del presente proyecto de ley. Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Dios guarde a vuestra honorabilidad. Roca Sociedad Anónima, aprobados por los decre- tos 994 del 18 de junio de 1992, 1.144 del 14 de junio Mensaje 424 de 1991 y 2.681 del 29 de diciembre de 1992, respec- CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. tivamente; los contratos de concesión de transporte de Aníbal D. Fernández. – Aníbal F. Randazzo. pasajeros suscritos con Metrovías Sociedad Anónima y Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, aproba- PROYECTO DE LEY dos por los decretos 2.608 del 22 de diciembre de 1993 El Senado y Cámara de Diputados,… y 430 del 22 de marzo de 1994, así como los contratos de concesión suscritos con las provincias en el marco Artículo 1º – Declárase de interés público nacional del decreto 532 del 27 de marzo de 1992 actualmente y como objetivo prioritario de la República Argentina vigentes. la política de reactivación de los ferrocarriles de pasa- Art. 4º – Establécese la modalidad de acceso abierto jeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de a la red ferroviaria nacional para la operación de los la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tec- servicios de transporte de cargas, de modo que cual- nologías y servicios que coadyuven a la moderniza- quier operador ferroviario pueda transportar carga con ción y a la efi ciencia del sistema de transporte público origen y destino en cualquier punto de la red, indepen- ferroviario, con el objeto de garantizar la integración dientemente de quien detente la titularidad o tenencia del territorio nacional y la conectividad del país, el de las instalaciones del punto de carga o destino. desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo. A tal fi n, el Poder Ejecutivo nacional creará un Re- gistro de Operadores de Carga. Art. 2º – Establécense como principios de la políti- ca ferroviaria los siguientes: Art. 5º – Dispónese la constitución de la sociedad Fe- rrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, en la órbita a) La administración de la infraestructura ferro- del Ministerio del Interior y Transporte, con sujeción viaria por parte del Estado nacional; al régimen establecido por la ley 20.705, disposicio- b) La participación pública y privada en la pres- nes pertinentes de la Ley de Sociedades Comerciales, tación y operación de los servicios de trans- 19.550 (t. o. 1984) y sus modifi catorias, que le fueren porte público ferroviario; aplicables y a las normas de su estatuto, la que tendrá 46 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª por objeto integrar y articular las distintas funciones y ley 20.744 (t. o. 1976) y sus modifi catorias o la que en competencias que tienen asignadas las sociedades crea- el futuro la sustituya. das por la ley 26.352 y por el decreto 566 del 21 de Art. 12. – La sociedad que se crea por el artículo 5º mayo de 2013 y la articulación de todo el sector ferro- estará sometida a los controles interno y externo del viario nacional. sector público nacional en los términos de la ley 24.156. Art. 6º – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- En la gestión de sus asuntos deberá garantizar la trans- ciedad del Estado, tendrá las siguientes funciones y parencia en la toma de decisiones, la efectividad de los competencias: controles y promover los mecanismos de participación a) Proponer prácticas y líneas de acción coordi- de los diversos sectores de la actividad y de la sociedad. nadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria Art. 13. – Transfi érense a la sociedad Ferrocarri- Sociedad del Estado, la Administración de In- les Argentinos Sociedad del Estado, creada por el fraestructuras Ferroviarias Sociedad del Esta- artículo 5º de la presente, los certifi cados nomina- do y la sociedad Belgrano Cargas y Logística tivos que representan el ciento por ciento (100 %) Sociedad Anónima; del capital social de la Administración de Infraes- b) Aprobar las políticas, planes, programas y tructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y de la proyectos tendientes a la mejora constante del sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Esta- transporte ferroviario que lleven adelante la do, propiedad del Estado nacional, las acciones que Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del representan el cuarenta por ciento (40 %) del capi- Estado, la Administración de Infraestructuras tal social correspondientes a la Administración de Ferroviarias Sociedad del Estado y la socie- Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y dad Belgrano Cargas y Logística Sociedad las acciones que representan el treinta y cinco por Anónima y supervisar su implementación; ciento (35 %) del capital social correspondientes a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de en la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad sus cometidos. Anónima y las acciones que representan el dieciséis Art. 7º – El Poder Ejecutivo nacional aprobará los por ciento (16 %) del capital social en Nuevo Central estatutos sociales de la sociedad Ferrocarriles Argenti- Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pam- nos Sociedad del Estado creada por esta ley, con suje- peano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Sociedad ción a sus pautas, y realizará todos los actos necesarios Anónima, propiedad del Estado nacional. para la constitución y puesta en funcionamiento de la Art. 14. – Sustitúyense los incisos b) y c), del ar- misma, pudiendo delegar expresamente esta facultad tículo 3º de la ley 26.352, los que quedarán redactados en el Ministerio del Interior y Transporte. de la siguiente forma: Art. 8° – El Ministerio del Interior y Transporte su- b) La confección y aprobación de proyectos pervisará el desenvolvimiento de Ferrocarriles Argen- de infraestructuras ferroviarias que formen tinos Sociedad del Estado. parte de la red ferroviaria, su construcción Art. 9º – La dirección y administración de la sociedad y rehabilitación que se lleven a cabo por Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado estará a sus propios recursos, de terceros, o asocia- cargo de un directorio integrado por un (1) represen- das a terceros y con arreglo a lo que deter- tante de la Secretaría de Transporte del Ministerio del mine el Ministerio del Interior y Transporte Interior y Transporte designado por dicho ministerio, y pudiendo acordar con los operadores de el señor presidente del directorio de la Administración cargas o de pasajeros la autorización para de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado o la ejecución de las obras de mejoramiento de la sociedad que la reemplace en el futuro, el señor o de renovación de los sectores de la red presidente del directorio de la Sociedad Operadora Fe- sobre los que prestan servicios; rroviaria Sociedad del Estado o de la sociedad que la c) El control e inspección de la infraestruc- reemplace en el futuro, el señor presidente del directo- tura ferroviaria que administre. rio de Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima o de la sociedad que la reemplace en el futuro y dos (2) Art. 15. – Incorpórase al artículo 3º de la ley 26.352, representantes designados por el Ministerio del Interior como inciso m), el siguiente: y Transporte a propuesta de las organizaciones gremia- m) La gestión de los sistemas de control de les inscritas y representativas del sector ferroviario. circulación de trenes y el mantenimiento Art. 10. – El régimen presupuestario, económico- de la infraestructura ferroviaria por sí, por fi nanciero, de contabilidad y de contrataciones de la intermedio de terceros o asociada a terceros. sociedad creada por el artículo 5º, será determinado en su respectivo estatuto. Art. 16. – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 26.352, Art. 11. – Las relaciones laborales de la sociedad el que quedará redactado de la siguiente forma: Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado se re- Artículo 7º: Créase la sociedad Operadora Fe- girán de acuerdo al régimen legal establecido por la rroviaria Sociedad del Estado con sujeción al ré- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 47 gimen establecido por la ley 20.705, disposiciones por objeto la prestación y explotación comercial del pertinentes de la ley 19.550 y modifi catorias, que servicio, la operación y logística de trenes, por sí, le fueren aplicables y a las normas de su estatuto, la por intermedio de terceros o asociada a terceros, la que tendrá a su cargo la prestación de los servicios atención de estaciones, el mantenimiento del mate- de transporte ferroviario de pasajeros, en todas sus rial rodante, equipos, terminales de carga, servicios formas, que le sean asignados, incluyendo el man- de telecomunicaciones, el mantenimiento de la in- tenimiento del material rodante, el mantenimiento fraestructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de la infraestructura ferroviaria que utilice para la de control de circulación de trenes, estas dos últi- operación del servicio ferroviario a su cargo y la mas funciones en caso de que les sean asignadas gestión de los sistemas de control de circulación por la Administración de Infraestructuras Ferrovia- de trenes, estas dos últimas funciones en caso de rias Sociedad del Estado, pudiendo asimismo reali- que les sean asignadas por la Administración de zar todas las demás actividades complementarias y Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado. subsidiarias de la red nacional ferroviaria de cargas. La sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado podrá desarrollar todas las acciones Art. 20. – La presente ley se reglamentará en el pla- que resulten necesarias o convenientes para la me- zo de ciento ochenta (180) días a partir de su publica- jor realización de sus funciones, llevando a cabo ción en el Boletín Ofi cial de la República Argentina. los actos de administración o disposición que sean Art. 21. – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. precisos para el cumplimiento de las mismas, in- CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. cluso mediante la participación en sociedades o empresas, nacionales o extranjeras, con sujeción a Aníbal D. Fernández. – Aníbal F. Randazzo. lo dispuesto en la legislación vigente. Art. 17. – Sustitúyense los incisos a) y c) del ar- OBSERVACIONES tículo 8º de la ley 26.352, los que quedarán redactados I de la siguiente forma: a) Asumir por sí, por intermedio de terceros Buenos Aires, 7 de abril de 2015. o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios, de pasajeros que Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- se le asignen, los que se encuentren con- tados de la Nación, doctor Julián Andrés Domínguez. cesionados y que por distintas causales S/D. reviertan al Estado nacional, así como nuevos servicios que se creen; De conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 c) Administrar y disponer del material trac- párrafo 2 del reglamento de esta Honorable Cámara, tivo y remolcado que tenga asignado para vengo a formular observaciones al dictamen de las co- su operación ferroviaria y los que adquiera misiones de Transportes, de Obras Públicas y de Pre- o incorpore en el futuro por cualquier supuesto y Hacienda publicado en el Orden del Día título. N° 1.893/2015. Art. 18. – Incorporánse al artículo 8º de la FUNDAMENTOS ley 26.352, como incisos e) y f), los siguientes: e) Mantener la infraestructura ferroviaria que Consideraciones acerca del proyecto de ley sobre le sea asignada por la Administración de política de reactivación de los ferrocarriles de pa- Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del sajeros y de cargas. Declaración de interés público Estado; nacional y como objetivo prioritario de la República f) Gestionar los sistemas de control de cir- Argentina. Constitución de Ferrocarriles Argentinos culación de trenes que le sean asignados Sociedad del Estado. (2-P.E.-2015.) por la Administración de Infraestructuras Sin restarle importancia a las relevantes discusiones Ferroviarias Sociedad del Estado. en torno a la conveniencia de la gestión pública o priva- da del sistema ferroviario que deben llevarse a cabo, o a Art. 19. – Sustitúyese el artículo 1º del decreto 566 la centralidad que debe ocupar en el actual proyecto de del 21 de mayo de 2013, el que quedará redactado de ley el fortalecimiento de un sistema de control interno la siguiente forma: y externo sobre la gestión y el manejo del transporte Artículo 1º: Dispónese la constitución de la ferroviario de pasajeros y de cargas, debe hacerse hin- sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad capié en un precepto concreto del proyecto presentado Anónima, en la órbita del Ministerio del Interior por el Poder Ejecutivo que genera especial preocupa- y Transporte, bajo el régimen de la ley 19.550, de ción y que consideramos de vital importancia para evi- sociedades comerciales –t. o. 1984– y sus modifi - tar arbitrariedades y discrecionalidad gubernamental, catorias y las normas de su estatuto, la que tendrá como también una legislación inconstitucional. 48 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Se trata de su artículo 3°, que establece que “El facultad fue prorrogada por diversas leyes: la 25.790 Poder Ejecutivo nacional deberá adoptar las medidas (2003), la 25.972 (2004), la 26.077 (2005) y la 26.204 necesarias a los fi nes de reasumir la plena administra- (2006). Ésta última, que prorroga la 25.561 en su to- ción de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio talidad, y además otras leyes y decretos, fue a su vez nacional y la gestión de los sistemas de control de cir- prorrogada por las leyes 26.339 (2007), 26.456 (2008), culación de trenes, pudiendo a tal fi n resolver desafec- 25.563 (2009), 26.729 (2011) y la 26.896 (2013). La tar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar última prórroga se extendió hasta el 31 de diciembre de los contratos de concesión suscritos con Nuevo Central 2015. Vencido dicho plazo, podría no haber declaración Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano de emergencia que habilitara una delegación como la Sociedad Anónima, aprobados por los decretos 994 del que hace el artículo 3° del proyecto que se debate. 18 de junio de 1992, 1.144 del 14 de junio de 1991 y Siendo ello así, corresponde analizar si la renegocia- 2.681 del 29 de diciembre de 1992 respectivamente; ción de los contratos de concesión de servicios públicos los contratos de concesión de transporte de pasajeros constituye una “materia determinada de la administra- suscritos con Metrovías Sociedad Anónima y Ferrovías ción” en los términos del artículo 76 de la Constitución Sociedad Anónima Concesionaria, aprobados por los Nacional, en cuyo caso la declaración de emergencia decretos 2.608 del 22 de diciembre de 1993 y 430 del no resultaría necesaria. Cabe aquí mencionar lo dis- 22 de marzo de 1994; así como los contratos de conce- puesto por la ley 25.148, sancionada el 11 de agosto de sión suscritos con las provincias en el marco del decreto 1999, que establece en su artículo 2° que a los efectos 532 del 27 de marzo de 1992 actualmente vigentes”. de dicha ley, se considerarán materias determinadas de La facultad que dicho artículo pone en cabeza del administración, entre otras, aquellas que se vinculen Poder Ejecutivo nacional constituye una atribución con la legislación en materia de servicios públicos, en propia del Poder Legislativo, tal como lo dispone el lo que compete al Congreso de la Nación. Esta ley ra- artículo 75 (incisos 18, 19 y 32) y como lo muestra tifi có todas las delegaciones legislativas emitidas con nuestra tradición constitucional. Ello implica que el anterioridad a la reforma constitucional de 1994 y fue mencionado artículo 3° nos coloca frente a un su- prorrogada por sucesivas leyes hasta 2006, de manera puesto de delegación legislativa, prevista por nuestra que esta defi nición, que era sólo a los efectos de dicha Constitución en su artículo 76 en los siguientes térmi- ley, ya no se encuentra vigente. nos: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Si aún a pesar de ello, se interpreta que efectiva- Ejecutivo, salvo en materias determinadas de admi- mente constituye una materia determinada de la ad- nistración o de emergencia pública, con plazo fi jado ministración, ello sólo implica que la declaración de para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación emergencia no es necesaria, pero en modo alguno per- que el Congreso establezca. La caducidad resultante mite hacer una delegación sin cumplir con los otros del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior dos requisitos: plazo y bases de la delegación. Tenien- no importará revisión de las relaciones jurídicas naci- do en cuenta esto debe enfatizarse que el artículo 3° das al amparo de las normas dictadas en consecuencia del proyecto no cumple con ninguna de estas condi- de la delegación legislativa”. ciones. En consecuencia, la delegación bajo análisis Del mencionado precepto constitucional surge que es inconstitucional, permitiéndole al Poder Ejecutivo la delegación legislativa está, como principio general, ejercer por tiempo indefi nido funciones que competen prohibida. La misma sólo es admitida excepcional- al Congreso y sin base alguna, en manifi esta oposición mente cumpliendo con determinados requisitos, que, al artículo 76 de nuestra Carta Magna. de no estar presentes, la tornan inválida. Dichos requi- Si se profundiza en las consecuencias que esta de- sitos son tres: legación puede tener en la práctica la situación es aún a. Sólo puede ser hecha en materias determinadas más preocupante. Atribuir al Poder Ejecutivo nacional de la administración o de emergencia pública. la facultad de renegociación y –aún más– de resolu- ción de concesiones y de desafectación de bienes con- b. El Congreso debe fi jar un plazo para su ejercicio. cesionados, sin fi jar quién será el órgano competente c. El Congreso debe establecer las bases de la de- y sin establecer ninguna pauta al efecto, carece de legación. razonabilidad y abre camino a un ejercicio arbitrario de esta facultad. Pero incluso suponiendo que el Po- Con respecto a la primera de las condiciones, no hay der Ejecutivo la ejerza con toda diligencia, el riesgo una declaración de emergencia pública. La ley 25.561, es que se produzca un incremento signifi cativo de la sancionada el 6 de enero de 2002, declaró la emergen- litigiosidad, debido a los potenciales juicios por da- cia pública en materia social, económica, administrati- ños y perjuicios derivados de la inconstitucionalidad va, fi nanciera y cambiaria hasta el 10 de diciembre de de la delegación. En consecuencia, una herramienta 2003, delegando en el Poder Ejecutivo un conjunto de originariamente prevista para garantizar la efi ciencia facultades, entre las cuales se encuentra la de renegociar del servicio ferroviario se podría transformar en una los contratos celebrados por la administración pública política excesivamente costosa para el Estado. bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos (artículo 9°). Esta Carla Carrizo. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 49 II y administración del servicio férreo tanto de pasajeros como de carga. Buenos Aires, 7 de abril de 2015. Atrás del ferrocarril están objetivos fundamentales como la producción y el turismo, integrantes del eje Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- 4, es decir, el desarrollo de las economías regionales. tados de la Nación, doctor Julián Andrés Domínguez. No obstante ello, no se garantiza la inversión ecuá- S/D. nime en todas las jurisdicciones provinciales, por Tengo el agrado de dirigirme a usted conforme lo ejemplo reactivando ramales cerrados por las políticas habilita el artículo 113 y concordantes del Reglamento de gobiernos justicialistas anteriores. de la Cámara de Diputados de la Nación, a fi n de for- Al dejar en manos del Poder Ejecutivo nacional la mular observación al Orden del Día N° 1.893/15, dic- creación de estatuto sin participación ni control del tamen emitido por la Comisión de Transporte y Obras Congreso de la Nación, impide a las provincias que y Servicios Públicos, que ha considerado el proyecto tengan injerencia, por lo menos a través de sus repre- de ley enviado por el Poder Ejecutivo de la Nación sentantes en el Congreso de la Nación. tendiente a declarar de interés público nacional y Tampoco se prevé la obligación del Poder Ejecuti- como objetivo prioritario de la República Argentina la vo de convocar a las provincias para la conformación política de reactivación de los ferrocarriles de pasaje- de este estatuto. ros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la Así las provincias, supuestos destinatarios de la su- infraestructura ferroviaria, creando para tal fi n la So- puesta garantía de desarrollo de sus economías, se ven ciedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, dejadas de lado del proyecto de los ferrocarriles. conforme mensaje 424/15 y proyecto de ley iniciado: El ferrocarril puede mejorar sustancialmente una Diputados expediente 2-P.E.-2015, publicado en Trá- economía regional, ya sea mediante el tráfi co de pa- mite Parlamentario Nº 13, Fecha: 18/3/2015. sajeros y el desarrollo turístico que esto implica o vol- El proyecto de ley de creación de Ferrocarriles Ar- viendo competitivas regiones alejadas de los grandes gentinos S.E. tiene una extensa argumentación, ade- centros urbanos del país. más de las referencias legales necesarias, pero los Exactamente igual que sucede con la producción. primeros cuatro puntos de su introducción explican de El ferrocarril no es sólo fundamentalmente estraté- manera palmaria sus objetivos. gico para las economías regionales, por el inmedia- 1. Declarar de interés público nacional la recupe- to impacto en la competitividad de sus productos al ración defi nitiva de la administración de los ferroca- abaratar el costo del transporte, el que tendrá menor rriles. injerencia sobre el precio fi nal. Hoy por hoy, el precio del transporte de mercade- 2. Que sea política de Estado prioritaria la reactiva- rías de los centros productivos, grandes, medianos ción de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, y su o pequeños, alejados de las grandes urbes, condena, renovación tecnológica. muchas veces, a su comercialización y consumo local. 3. Crear la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E., Esto va en detrimento del productor, de la genera- modifi cando la ley 26.352 (creación de SOFSE y ción de empleo genuino y del desarrollo regional. ADIF, ahora FASE es sociedad controlante), y el de- creto 566/2013-PEN (creación de BCYL). Digo que no es sólo estratégico desde el punto de vista del costo del transporte y la incidencia de éste 4. Garantizar el desarrollo de economías regiona- sobre el precio fi nal, sino que lo es también a la hora les, por medio de un sistema más sólido, sustentable, de atraer inversiones a cada uno de los centros produc- seguro y efi ciente. Siempre en el marco de lo estable- tivos del país. cido en la Ley de Reordenamiento Ferroviario 26.352 No es lo mismo pensar en inversiones en lugares que ubica como pieza clave de toda la acción, de los alejados de los centros de consumo, con un transporte nuevos criterios de gestión y de rentabilidad, la consi- poco idóneo y caro, que si el transporte acercara dis- deración del usuario. tancias y no las ampliara. Con el primer punto no hay objeciones al igual que El tren, no cabe duda, y más en manos del Esta- con el segundo, siempre y cuando éstos se transfor- do, cuyo objetivo, siempre debe ser el desarrollo de men en un rápida implementación de acciones y de su pueblo a través de inversiones y la generación de inversión que generen el marco idóneo para que estos trabajo genuino, no tendrá en la mira la generación de puntos no sean sólo una mera declamación dialéctica ganancias pura y exclusivamente como única vara de vacía de contenido real. medición de su efectividad. En cuanto a los puntos 3 y 4, si bien comparto la La gestión política de la década del 90 tuvo otra mi- iniciativa, veo que ésta (la iniciativa) no contempla rada para quienes gobernaron la nación durante esos la participación de las provincias en el manejo de los años, las empresas del Estado debían ser superavita- ferrocarriles, no integran el directorio de ninguna de rias, es decir generar ganancias sin importar el cos- las empresas del Estado que manejarán la explotación to social. Así, ante el fracaso de la gestión estatal, la 50 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª cual mal cumplió con su obligación y acuciada, quizás la reactivación del Belgrano Cargas en la provincia de por las necesidades coyunturales del momento, echó Catamarca. mano de los recursos económicos de estas empresas Es claro que el modelo ferroviario de cargas rene- de servicios públicos, se las usó para subsidiar el em- gociado había fracasado y debía intentarse algo dis- pleo o disimular el desempleo; y los trenes no fueron tinto. la excepción. De esta forma esta gestión estatal de los Y por ello debo apoyar esta iniciativa, pero no por 90 perdió el rumbo; fue privatizando cada una de las ello sin verme embargado por un gran escepticismo en empresas de servicios públicos del país. cuanto al benefi cio que traerá al pueblo que represen- Casualmente, este gobierno, del mismo signo polí- to, el de la provincia de Catamarca. tico que el que gobernó y privatizó en los 90, revierte Es por ello, que me hubiera gustado que las pro- esta situación (luego de 12 años gobernando), pero vincias hubieran sido invitadas a participar, no sólo deja afuera a las destinatarias principales que un pro- en la elaboración de este proyecto, sino del manejo yecto como éste debe tener, es decir, a las economías del nuevo sistema de explotación de los ferrocarriles regionales. argentinos. Una vez más el Ejecutivo nacional asume el rol de En conclusión esta norma no es más que el certifi - Estado padre y no convoca a las provincias, no convo- cado del fracaso de todas las otras medidas tomadas ca a las economías regionales a ser parte activa de este durante 10 de los últimos 12 años en la materia y que proceso fundamental. no han generado ningún benefi cio tangible a las pro- Con esto se corre el riesgo de caer en la tentación de vincias que no gozan de la infl uencia de los grandes benefi ciar al principal usuario de este medio de trans- centros urbanos del país (CABA, conurbano bonae- porte, es decir, los grandes centros urbanos: Capital rense, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Córdoba o in- Federal, Gran Buenos Aires, principales ciudades del cluso Misiones, benefi ciada por su paso internacional país según cantidad de habitantes y producción. al igual que Mendoza). Así se refl eja en las principales acciones tomadas La absorción/fusión de esta nueva empresa del Es- hasta el presente. tado con todas las creadas anteriormente por esta mis- En todos estos años de recuperación del sistema fé- ma gestión habla a las claras del fracaso del modelo rreo argentino, no se ha visto visos de mejoras en el que se vino empleando, pese a que se la quiera hacer interior profundo. ver como la culminación de un proceso exitoso. Por caso de Catamarca, lejos de la reactivación El directorio se compone de representantes de la anunciada desde siempre por el gobierno nacional, ya Secretaría de Transporte de la Nación y de las socie- no va quedando ni el terraplén de lo que fueran las dades creadas con anterioridad, éstas son Operadora vías del Belgrano Cargas. Ferroviaria Sociedad del Estado y Administración de Ni hablar de dar cumplimiento con leyes de vieja Infraestructuras Ferroviarias, cuyo decreto 752/2008 data que disponían mejoras y ampliaciones en el ser- que aprueba el Estatuto de Administración de Infraes- vicio del ferrocarril en la provincia de Catamarca. tructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y de Ope- Durante muchos años el ferrocarril argentino ha su- radora Ferroviaria Sociedad del Estado, dispone un frido embates permanentes de desinversión, de empo- directorio de tres (3) personas elegido por la asamblea brecimiento, habiendo sido utilizado como refugio de de socios. Es decir por el Estado nacional único socio, la desocupación, para tomar deuda, etcétera. Durante más un director que será el presidente de Belgrano Car- esos años el ferrocarril funcionaba desastrosamente, gas y Logísticas S.E. (integrada por las anteriores más pero funcionaba y era patrimonio del Estado, luego de la Administración General de Puertos S.E.) y dos (2) las sanciones de las leyes 23.696 y 23.697, leyes neo- directores elegidos por el ministro de Transporte a pro- liberales del justicialismo de los 90, el tren en muchas puesta de los gremios. localidades del interior ha ido desapareciendo, dejan- Es decir, todos los integrantes salen de una misma do provincias completas sin servicio férreo alguno, red, pues los miembros de la nueva sociedad son otras como es el caso de Catamarca, quien ha perdido no sociedades del Estado. sólo el servicio, sino también la infraestructura. Los únicos integrantes del directorio serán los re- Nada, en todo este proceso de recuperación de los presentantes de los gremios, pero además de estar en ferrocarriles, ha benefi ciado a mi provincia (y a otras franca minoría, deben gozar de la bendición del Poder tampoco), pese a las múltiples gestiones efectuadas y Ejecutivo nacional para su designación, lo cual, clara- a las también múltiples promesas empeñadas e incum- mente, les resta independencia. plidas desde el gobierno central en tal sentido. ¿Por qué no se dio participación accionaria a las Todo esto pese al decreto del 3 de julio de 2003, fi r- provincias? ¿Por qué no se invita a los gobiernos pro- mado por el ex presidente Néstor Kirchner, creando la vinciales a ser parte activa en este modelo de recupe- unidad de renegociación y análisis de los contratos y a ración del servicio de trenes tanto de pasajeros como las promesas vertidas en forma personal de gestionar de cargas de la República Argentina? Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 51 En la creación de todas las empresas ferroviarias representa desde hace varios años para muchos de los se levantan las banderas del federalismo, pero extra- legisladores, cuando la problemática era soslayada ñamente se deja afuera a las provincias del control y por el gobierno nacional. Casualmente en el artículo toma de decisiones de estas sociedades del Estado. Es 1° del proyecto que presentamos en el año 2012, una nueva versión del federalismo centralista. proponíamos declarar de interés nacional al servicio Nada se dice en el proyecto respecto de las medidas ferroviario argentino como herramienta estratégica e específi cas de inversión y reinversión, no fi ja pautas integral del sistema de transporte de pasajeros y carga en ese sentido, por lo que nada garantiza que provin- en todo el territorio de nuestro país; hoy lo vemos en cias como la mía vean y oigan pasar el tren nuevamen- el título de este dictamen y no deja de llamarnos la te por su territorio. atención que lo que nosotros pretendíamos y que no se Más allá del voluntarismo de un gobierno central, consideraba, irrumpa ahora en el escenario de las polí- la realidad es que las leyes y mucho más aún, las so- ticas del gobierno como si se tratara de una novedosa ciedades del Estado, se elaboran pensando en el largo estrategia, cuando en realidad es una respuesta tardía plazo. que llega después de años de desidia y con un luctuoso saldo de vidas truncadas. Esta norma no garantiza a las provincias de menores recursos que el modelo ferroviario las vaya a incluir No podemos dejar de resaltar la importancia que y mucho menos en pie de igualdad con las grandes esta declaración de interés público nacional –aun- urbes (las mayores usuarias y las grandes benefi ciadas que en el actual contexto hubiéramos preferido una por este modelo implementado). declaración de servicio público nacional– adquiere para el interior profundo de nuestro país, ya que de Por éstas y otras razones que me reservo exponer no quedarse en la teoría, implicaría la generación de ante el plenario en su oportunidad, solicito se tenga una política integral para los ferrocarriles, desde el presente ésta mi observación. establecimiento de unos principios básicos a los que Eduardo Brizuela del Moral. debe ceñirse, desde una concepción que contenga, por ejemplo, las necesidades de efi cacia y seguridad para III los usuarios, así como la consideración de las econo- mías regionales. Por caso, para éstas, las privatizacio- Buenos Aires, 7 de abril de 2015. nes de los servicios ferroviarios de cargas fueron un golpe casi mortal. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di- Es por esto que apoyamos en general este dictamen, putados de la Nación, doctor Julián Andrés Domín- pero queremos destacar algunas observaciones que guez. entendemos alejan los objetivos que debieran revertir S/D. los yerros de administración que tiñeron los últimos años. Me dirijo a usted, de conformidad con el artículo Por una parte, creemos que la incorporación de 113 del reglamento para observar el dictamen inserto principios, como los establecidos en el artículo 2° de en el Orden del Día N° 1.893/2015 de las comisiones este dictamen, resulta útil al momento de hacerlos de Transportes, de Obras Públicas y Presupuesto y valer en el marco de lo que hoy sería una prestación Hacienda referido al proyecto sobre política de reac- defi ciente, si se aplicaran. Es por esto que destacamos tivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas. este compromiso asumido por el Estado, aunque cree- Declaración de interés público nacional y como obje- mos que se ha omitido establecer de forma clara y sin tivo prioritario de la República Argentina. Constitu- vaguedades, principios que hagan a la garantía de la ción de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. continuidad del servicio, la satisfacción del usuario y (Expediente 2-P.E.-2015.) el resguardo de los bienes de la infraestructura ferro- En primer lugar quiero destacar que el rol de las viaria. comisiones parlamentarias en el marco del trabajo le- Párrafo aparte merece la discrecionalidad con que gislativo debe contemplar la participación de quienes ha quedado plasmada la forma en que se va a designar hemos intentado intervenir en los temas que aquéllas el directorio, establecida en el artículo 9°: todos sus tratan, mediante la presentación de proyectos. En este miembros dependen de una resolución del Ministerio sentido, vemos que en esta oportunidad se han omiti- del Interior y Transportes. En este sentido pensamos do iniciativas que tenían los mismos giros en cuanto –junto con los legisladores del bloque de la Unión Cí- a la competencia de las comisiones que dictaminaron vica Radical que fi rmaron una de las disidencias par- el Orden del Día N° 1.893/2015, entre las que se en- ciales a este dictamen– que se debió haber incorpora- cuentra una vigente de mi autoría, expediente 420-D.- do la participación de este Congreso, de las provincias 2014, que es una reproducción del expediente 7.929- y la de los usuarios, sin la intermediación del Poder D.-2012. Ejecutivo. La presentación de este proyecto en el año 2012, cuyos objetivos son análogos al aprobado en el dicta- Por último, destacamos que no es un tema menor men que observo, resalta la importancia que este tema la falta de consideración de un ámbito preciso para 52 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª acceder a la información por parte de la ciudadanía, de No podemos dejar de mencionar el bochor- toda la operatoria de la sociedad del Estado que se es- noso proceso privatizador de la década del 90, tablece y que debe ser pública y transparente. También que mediante la ley 23.696, de reforma del Es- creemos que falta la regulación de la modalidad del tado, dejó la propiedad al Estado nacional pero acceso abierto establecida en el artículo 4°, que parece quedar al arbitrio de la articulación que establezca la únicamente podía hacer la explotación un priva- propia empresa estatal, sin que queden claros los al- do. Es decir que de forma declarativa el Estado cances, derechos y obligaciones que comprendan a los era dueño de las vías pero no podía utilizarlas. diferentes actores y sin perjuicio de la confusión que En cambio, el proceso de reactivación fe- genera el término proveniente del verbo “detentar”, en rroviaria que lleva adelante nuestra presidenta, el contexto de un signifi cado del que carece y que no expresa el objetivo de la norma. Cristina Fernández de Kirchner, es un proceso que al contrario del vaciamiento de la década Señor presidente, de aplicarse efectivamente, la recuperación plena por parte del Estado de toda la del 90 vuelve a poner los trenes en funciona- operatoria y de la infraestructura del servicio ferro- miento y mediante este proyecto de ley le de- viario que esta ley establece implica necesariamente vuelve las vías al Estado nacional. Este pro- una nueva etapa que posibilitará un servicio adecuado ceso de reactivación inédito en la historia ar- para los usuarios, la integración de nuestra patria, la gentina es el que hoy proponemos declarar de revitalización de las economías regionales y planear interés público nacional. Se trata de un proceso una verdadera lucha contra el desarraigo de esas re- de renovación y mejoramiento de las vías y, giones abandonadas por la falta de trenes y para lograr fi nalmente un transporte ferroviario de pasajeros y además, un proceso de modernización, lo que cargas efi caz e integrador. implicó la incorporación de tecnología de últi- Por los motivos expuestos, observamos el Orden ma generación en los trenes argentinos con la del Día N° 1.893/2015 de las comisiones de Transpor- fi nalidad de que el del transporte público ferro- tes, de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda. viario sea un sistema moderno y efi ciente, te- Sin otro particular, saludo a usted atentamente. niendo como ejes fundamentales los principios que guían las políticas públicas de este gobier- Bernardo Biella Calvet. no, que son la inclusión social, la integración nacional y, fundamentalmente, este proyecto Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- de ley de nacionalización de los trenes argen- ración en general. tinos que tiene que ver con el desarrollo de las Atento a lo acordado en la reunión de la Co- economías regionales. misión de Labor Parlamentaria se solicita a las Sr. Presidente (Domínguez). – Solicito a autoridades de los bloques que antes de las 15 los señores diputados guardar silencio para que acerquen la nómina de oradores individuales a pueda escucharse la exposición de la señora di- fi n de confeccionar el listado fi nal. putada. Tiene la palabra la señora diputada por Bue- Sra. Zamarreño. – No podemos dejar de nos Aires. mencionar cómo fue puesto en funcionamiento Sra. Zamarreño. – Señor presidente: me el sistema de la red ferroviaria en la Argentina, toca informar sobre el proyecto de ley del Po- que estuvo diagramado por el capital inglés der Ejecutivo nacional, que es fruto de la de- con un pensamiento extranjerizante. cisión política que tomó la presidenta, Cristina –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- Fernández de Kirchner, de nacionalizar Ferro- sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- carriles Argentinos. sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Es importante que digamos qué signifi ca na- Sra. Zamarreño. – Lo que pretendían los cionalizar los ferrocarriles. Se trata de que el ingleses con la red ferroviaria era extraer la Estado nacional vuelva a asumir una potestad materia prima, llevarla al puerto de Buenos Ai- que le es propia pero que fue entregada a los res y exportarla a Europa. Por eso, este sistema privados: que el Estado vuelva a tener pleno confl uye únicamente en la Ciudad Autónoma control sobre la administración de la infraes- de Buenos Aires. tructura ferroviaria y la gestión de la circula- Este pensamiento de soberanía o no so- ción de los trenes. beranía es el que plasmó, por ejemplo, el ex Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 53 presidente Bartolomé Mitre, quien decía que En la Argentina pasamos de tener 46.000 el progreso argentino estaba impulsado por el kilómetros de vía a 27.000, y lo más increíble capital inglés. Esta lógica política duró ocho de todo fue que esto se consideró un progreso. décadas, hasta que Hipólito Yrigoyen se opuso En 2003, llegó Néstor Kirchner a la presi- a una ley de privatización de los ferrocarriles. dencia, y por supuesto que costó desandar todo Precisamente, los intereses que tocó Yrigoyen ese andamiaje de vaciamiento del Estado; pero fueron los que lo derrocaron en 1930. Néstor volvió la mirada a los invisibles, a los Resulta curioso en la historia argentina ver vulnerables, y por eso volvió la mirada al fe- que únicamente los gobiernos populares fue- rrocarril. Se rehabilitaron ramales que habían ron los que pidieron que el Estado nacional cerrado. Además, se generó un programa de fuese el responsable en materia ferroviaria. Por rehabilitación de líneas de larga distancia. eso, Perón nacionalizó los ferrocarriles y creó En 2004 se dictó el decreto 1.261, que fue la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad fundamental, porque el Estado nacional vol- del Estado. (Aplausos.) vió a tener la responsabilidad sobre el trans- Por ello, Néstor volvió la mirada a los ferro- porte de pasajeros; y no sólo eso sino que carriles; y también de allí proviene la decisión también se rescindieron contratos con conce- política trascendental de Cristina Fernández siones de líneas que habían sido declaradas en de Kirchner, porque los ferrocarriles no sola- emergencia. mente son transporte sino también historias de Cuando Cristina Fernández asume la presi- pueblo, historias de vida. Todos conocemos a dencia, en 2008 promueve la Ley de Reordena- algún ferroviario o a alguien que sufrió el va- miento Ferroviario, que hoy vamos a reformar ciamiento de los ferrocarriles en la Argentina. en parte. Se trata de la ley 26.352, por la que Ahora bien, cuando los gobernantes gestio- se crean ADIFSE y SOFSE. En el año 2012 nan a favor de los poderes económicos, que encomienda al ministro Randazzo un plan de son los que en realidad terminan conduciendo reactivación ferroviaria inédito en la historia los destinos y el rumbo del Estado nacional, argentina. No sólo eso, sino que además el Es- se producen los vaciamientos del ferrocarril tado nacional demostró que es capaz de gestio- argentino. Así pasó durante el Plan Larkin, nar mucho mejor que los privados. Este proce- cuando Frondizi era presidente y Alsogaray, so de reactivación es el que se intenta declarar ministro de Hacienda. Este último generó ese de interés público nacional. plan de vaciamiento del tren: se cerraron ra- Además, este proyecto de ley ofrece al Esta- males y se despidió a setenta mil empleados do nacional herramientas para su relación con ferroviarios. El Plan Larkin estuvo pensado las concesiones vigentes. En este sentido, ten- para favorecer a las automotrices. dremos en vigencia tres concesiones en mate- Después, en la década del 90, tuvimos el bo- ria de cargas y dos en materia de pasajeros, que chorno de las concesiones y las privatizacio- aún siguen efectivas. nes. Durante ese período se echó a la calle a Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – setenta mil empleados ferroviarios, quienes tu- Solicito al público presente y a los señores vieron que desprenderse de su trabajo de toda diputados que guarden silencio a fi n de poder la vida. También se sufrió el cierre de ramales; escuchar a la legisladora que está en uso de la y no sólo eso sino que además se pidió a las palabra. provincias que se hicieran cargo de los ramales Sra. Zamarreño. – Decía que estas herra- de pasajeros y de cargas, diciendo que aquellos mientas que he mencionado se vinculan con la de los que no se iban a hacer cargo se cerrarían. posibilidad de que el Estado nacional, a partir Por otro lado, no se obligó a las concesiones, de la sanción de esta norma, tenga los elemen- como pasó con Loma Negra –la empresa y la tos necesarios para reconvenir o renegociar los línea de Fortabat–, a que mantuvieran o sostu- contratos, e incluso resolverlos o cancelarlos vieran el transporte de pasajeros en esas líneas. en caso de ser preciso. Entonces, también se cerraron ramales durante En el artículo 4°, como principio que lleva esas concesiones. adelante este gobierno y modalidad de ejecu- 54 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ción, se establecen los llamados “open access” del Estado surgieron algunas inquietudes. A mi o “acceso abierto” a las redes ferroviarias. An- entender, el artículo 12 establece claramente teriormente, esto era imposible, porque los que que es la ley 24.156, de administración fi nan- tenían las redes ferroviarias se consideraban ciera, la que determina, en su artículo 8°, que dueños y eran los únicos que podían utilizarlas. a nivel interno estará sometida a los controles Esta situación generaba posiciones dominantes de la SIGEN, y a nivel externo, de la Auditoría e incluso monopólicas. General de la Nación. De esta manera, el proyecto de ley propone El artículo 15, que versa sobre las funciones la democratización de la infraestructura ferro- y competencias de ADIFSE, fue modifi cado en viaria. Se trata de una modifi cación del para- el plenario de comisiones a instancias de todos digma del Estado nacional frente al uso de los los bloques para que la redacción sea contun- trenes y la gestión de su control. Además, im- dente y no quede lugar a suspicacia, en el senti- plica un principio que posee este proyecto po- do de que únicamente Ferrocarriles Argentinos lítico respecto del rol del Estado, en el sentido tendrá potestad sobre el sistema de control de de que se admite a los privados –ya lo dijo la trenes y la administración de la estructura a su señora presidenta durante la apertura del perío- cargo. do ordinario de sesiones–, es decir, no hay un En resumen, Ferrocarriles Argentinos será afán estatista, pero siempre se considera como un conglomerado empresarial, un holding de eje medular el interés público nacional. empresas compuesto por dos operadoras: una, Asimismo, esta norma propone la creación de transporte de pasajeros y de cargas, y otra, de una sociedad del Estado emblemática para administradora de la infraestructura. la historia argentina: Ferrocarriles Argentinos El ministro Randazzo asistió al plenario de Sociedad del Estado. Sus estatutos sociales comisiones. En este sentido, quiero rescatar lo serán aprobados por el Poder Ejecutivo na- que pasó en esa reunión, porque este proyec- cional, función que puede ser delegada en el to de ley no es una declaración de intenciones Ministerio del Interior y Transporte; se regirá sino el fruto de un trabajo incansable, de una por la ley 20.705, de sociedades del Estado, y decisión política y de un proyecto político en- contará con un directorio integrado por siete cabezado por Cristina Fernández de Kirchner. miembros. Son realidades que ya están plasmadas, que Quisiera mencionar que en el plenario de las recorren las provincias y atraviesan la zona comisiones de Transportes, de Obras Públicas y metropolitana. de Presupuesto y Hacienda se generaron modi- Ferrocarriles Argentinos no es un eslogan fi caciones a la redacción original. En principio, marketinero, sino el fruto de un Estado presen- los llamados open access estaban establecidos te. Ello es así porque cada vez que el Estado es- únicamente para el transporte de cargas, pero a tuvo ausente en la Argentina el ferrocarril fue propuesta del señor diputado Sturzenegger se entregado y vaciado. La ausencia del Estado incorporó la posibilidad de que dichos accesos nunca es neutral, sino que sirve como excusa abiertos se consideraran también a nivel del para que los grandes intereses de los poderes transporte de pasajeros. económicos sean los que llevan adelante el En el artículo 9°, sobre conformación del di- rumbo del Estado. Por eso, únicamente a través rectorio, a raíz de planteos de diversos señores de un Estado presente y efi caz es posible pre- diputados como Heller, de Nuevo Encuentro; sentar este proyecto de ley y llevar adelante la Stolbizer, del GEN; Giubergia, de la UCR, y reactivación ferroviaria que se está efectuando Daer, del Frente Renovador, se incorporaron en la Argentina. no sólo los presidentes de las empresas con- Me gustaría mencionar algunos hechos de formantes y el representante de la Secretaría gestión. Se adquirieron más de 1.200 vagones de Transportes sino también dos representan- para el transporte de pasajeros, se están remo- tes de los gremios y uno de los usuarios de los delando 120 estaciones y se están construyen- ferrocarriles. do 37 pasos bajo nivel en el AMBA, cuando en En relación con los controles a los que esta- toda la historia argentina se construyeron 51. rá sometida Ferrocarriles Argentinos Sociedad Asimismo, debe señalarse que se compraron Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 55 3.500 vagones de carga, hay 8 talleres propios analizar en qué situación nos encontramos y en funcionamiento en el país y se dignifi có y qué cuestiones deberíamos analizar más pro- jerarquizó la tarea de los empleados ferrovia- fundamente. rios que habían sido expulsados del sistema de Es bueno recordar que a lo largo de un siglo empleo en la Argentina. (Aplausos.) y medio nuestro país logró contar con la red Este gobierno es el que tomó la dimensión ferroviaria más importante y moderna de Amé- de la responsabilidad de época. Cristina Fer- rica Latina, y justamente desde sus inicios el nández de Kirchner es la persona que tuvo la ferrocarril fue considerado fundamental en la voluntad y el coraje de llevar adelante las gran- concepción del desarrollo. Ahora bien, en un des luchas y de asumir el rol de un gobierno primer momento, en la etapa de la unifi cación popular. nacional, es decir, cuando la Argentina se quiso Este gobierno no sólo gobierna con votos expandir al mundo, se desarrolló un ferroca- sino también con rostro, porque es la presiden- rril que de alguna manera fortalecía el modelo ta de la Nación la que realmente gobierna y agroexportador. Tengamos en cuenta que el conduce los destinos del país. nuestro fue y es un país capitalista, periférico A este gobierno nadie le ata las manos, y las y dependiente. grandes corporaciones están totalmente ajenas En ese modelo, si uno observa el mapa de las en cuanto a la posibilidad de intervenir en los vías férreas, se da cuenta de que existe todo un destinos de la Argentina. desarrollo en la vía atlántica, justamente para Este gobierno es el que todo el tiempo dará poder exportar lo producido en la Argentina. las luchas incansables a fi n de generar benefi - Existe un segundo momento crucial de nues- cios para la gran mayoría del pueblo. tra historia, que es la época de Yrigoyen. Es entonces cuando se incorpora el concepto de Finalmente, quiero decir que este gobierno ferrocarril de fomento, que claramente cambia es el que cree que la recuperación de los ferro- el paradigma y nos da la idea de algo que hasta carriles y la nacionalización de Ferrocarriles el día de hoy ha resultado central, que tenía Argentinos implican seguir en la construcción que ver con la promoción de las regiones, de de una patria cada vez más libre, justa y sobe- las economías regionales, el desarrollo de las rana. (Aplausos.) conexiones internas y, fundamentalmente, la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – incorporación del transporte de pasajeros. Para referirse a uno de los dictámenes de mino- Es bueno recordar que cuando se fue desa- ría, compartirán el término de veinte minutos rrollando este nuevo modelo durante el gobier- las señoras diputadas Linares y Stolbizer. no de Yrigoyen, se llegó a lugares a los cuales Tiene la palabra la señora diputada por Bue- al sector privado no le interesaba arribar por- nos Aires. que no le daba ganancias. Esta situación cons- Sra. Linares. – En primer lugar, deseo ma- tituyó el cimiento del pensamiento peronista. nifestar que –más allá de que nosotros tenemos Después de concluidos los plazos de la Ley un dictamen diferente, alternativo al presenta- Mitre, que permitió que los principales capita- do por la mayoría– para nosotros es un gusto les privados subsistieran como propietarios de estar discutiendo en este recinto el tema de Fe- las grandes compañías que en aquel momen- rrocarriles Argentinos. En muchísimas oportu- to estaban a cargo del ferrocarril, en 1947 se nidades quisimos hacerlo pero no hemos podi- comenzó a trabajar en la estatización de Fe- do. Por lo tanto, creo que es un tema importan- rrocarriles Argentinos. Se creó la empresa y te, aunque a nuestro juicio no va a ser histórico se desarrolló la Escuela Técnica Ferroviaria y porque nos quedamos a medio camino hacia la de Ingeniería –esto es algo fundamental–, ge- verdadera estatización de este transporte ferro- nerando la producción nacional de vagones y viario que tiene un rol central en el desarrollo locomotoras, que esperemos que en un futuro de la Argentina. cercano podamos hacer. Es necesario que todos los aquí presentes Si uno pudiera sacar una foto de aquel mo- hagamos un poquito de historia y tengamos en mento, del año 1947, podríamos apreciar que cuenta el contexto al que llegamos hoy para había 7.000 kilómetros de ruta pavimentada y 56 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 42.000 kilómetros de red ferroviaria. Con esto mayor deterioro del sistema y se consintieron quiero demostrar la importancia que tuvo en los incumplimientos de contrato. En este senti- esa época el desarrollo del ferrocarril. do, basta observar las adendas que se aprobaron Todo esto terminó en la segunda mitad del luego de los procesos de renegociación, incluso siglo, con el Plan Larkin, que el propio Poder durante la época de Néstor Kirchner. Ejecutivo anunció en sus fundamentos. Fue Asimismo, el Estado se hizo cargo de gastos algo tremendo. Hubo cuarenta y dos días de operativos y se transfi rieron crecientes subsi- huelga, desapareció un tercio de los ramales y dios que no fueron controlados por una CNRT fueron despedidos setenta mil ferroviarios. Se que aún hoy sigue intervenida. intentó imponer lo que aún hoy está vigente, es Así, se ignoraron las necesidades y los re- decir, el transporte automotor, y se desmembró clamos de los usuarios hasta que fi nalmente se y desmanteló el sistema ferroviario. produjo la tragedia de Once aquel fatídico 22 Ahora bien, el Plan Larkin encuentra su pun- de febrero de 2012, en la que perdieron la vida to máximo no sólo con el proceso de reorgani- cincuenta y dos personas. zación nacional sino también con el Consenso Parece que recién en ese momento nos di- de Washington y con la Ley de Reforma del mos cuenta de la situación en la que estába- Estado. ¿Cómo olvidar las palabras de Cavallo mos, y la estatización que se decidió en esas cuando decía que el ferrocarril era el cáncer de circunstancias se llevó a cabo más allá de que la Argentina por los costos que tenía? Creo que en reiteradas oportunidades la AGN había he- es bueno recordarlo, porque algunos de los que cho referencia al tema de la inseguridad y a aquí están sentados en aquel momento fueron los incumplimientos en materia de calidad del compañeros de Cavallo. servicio público del transporte de pasajeros. Otra foto interesante de ver es que en 1947 Aclaro que no hicimos un análisis profun- contábamos con 47.000 kilómetros de vías do del tema del transporte de cargas, a pesar férreas, de las que luego quedaron 27.000 kiló- de que es ahí donde se consiguen los recursos metros. Además, de los noventa y dos mil em- necesarios para sostener el transporte público pleados ferroviarios que tenía la empresa, en de pasajeros, que evidentemente es defi citario. la época menemista sólo quedaron quince mil. Como resultado de todo eso, en la actualidad Por otro lado, quisiera hacer un breve co- el 95 por ciento de la carga se realiza por ca- mentario sobre la falta de control que hubo mión, con todo lo que ello signifi ca en materia respecto de los subsidios. Así, por ejemplo, en de costos de fl ete. 2003 en TBA los subsidios eran una fuente de A nuestro entender, nunca hubo una planifi - recursos minoritarios, ya que ellos representa- cación estratégica, aunque tengo que reconocer ban el 33 por ciento de los ingresos; pero en que este gobierno intentó hacerla. Quienes so- 2009 el 75 por ciento de los ingresos de TBA mos del interior sabemos del papel fundamen- provenía de los subsidios. Al respecto, siempre tal que han cumplido los ferrocarriles como se ha dicho que los subsidios estaban orienta- herramienta de desarrollo de las economías re- dos a sostener el pago de los salarios de los gionales, pero también conocemos el impacto empleados ferroviarios, pero al sacar algunas negativo –que incluso llevó a la desaparición cuentas advertimos que entre 2005 y 2012 los de muchos pueblos– que tuvo ese perverso sueldos de los trabajadores se incrementaron plan que se puso en marcha durante el gobier- cuatro veces, mientras que los subsidios habían no de Carlos Menem. aumentado nueve veces. Esto pone de mani- Hoy debemos decir –esto no nos tiene que fi esto que esos recursos ni siquiera fueron a asustar– que sin duda hay vaciamiento, negli- parar a los bolsillos de los trabajadores. gencia e incumplimiento de lo que se estableció Por ello, insisto en que en ese momento poco en el momento en que se aprobaron las priva- importaba la mejora de la calidad del servicio y tizaciones. Sin duda se priorizarán la continui- de la seguridad de los usuarios. dad de los servicios y la situación estable de los En cuanto al proyecto propiamente dicho, empresarios en detrimento de la seguridad y la entendemos que con esta propuesta nos que- calidad del transporte. Además, se registró un damos a mitad de camino. Lo que hoy estamos Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 57 aprobando no es la estatización de Ferrocarri- muchos años, y pese a que se ha avanzado en les Argentinos sino la declaración de interés alguna oportunidad en debates vinculados con público nacional y objetivo prioritario de la la reforma política, han quedado en el cajón. República Argentina la política de reactivación Ni la publicidad ofi cial ni lo que tiene que ver de los ferrocarriles, según dice el artículo 1°. con la necesidad de independencia del organis- Por eso, creemos que este holding de empre- mo vinculado con la campaña electoral ha sido sas no permite garantizar la gestión ni tampoco discutido. la transparencia en el uso de los gastos. Cree- Por lo tanto, no resulta alocado para noso- mos que en el articulado falta una mirada con tros pensar que dentro de la campaña electoral gran criterio federal en ese sentido. del ministro Randazzo, que viene haciendo uso Nuestro proyecto avanza en la creación de y abuso de los recursos públicos, se halle este la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad proyecto de los ferrocarriles respondiendo más del Estado, con la gestión total de éste. Las ju- a una necesidad electoral del gobierno que a risdicciones, es decir, provincias, municipios una verdadera intención de producir un cambio y Nación –para nosotros, esto es importante–, de fondo. responderán a un solo proyecto considerado como herramienta estratégica de desarrollo, En relación con esto yo preguntaría si hay crecimiento e impacto en las economías regio- algo más obsceno que el sorteo… nales. Además, habrá un medio ambiente más –Varios señores diputados hablan a la vez. controlado respecto del consumo energético sustentable. Sra. Stolbizer. – Señora presidenta: ¿podría solicitar a los señores diputados que hagan si- Creemos que hay que pensar en un organis- lencio y presten atención? mo regulador diferente y autárquico que esté conformado por especialistas y también por un Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – consejo social que de alguna manera permita Señora diputada: ya he pedido silencio pero no que usuarios, universitarios, académicos, em- sé de qué manera volver a hacerlo. Pienso que pleados y organizaciones de defensa del con- todos somos personas adultas que tenemos que sumidor puedan estar monitoreando y ayudán- escuchar. donos a que esta empresa tenga un buen fi n. Continúe en el uso de la palabra. (Aplausos.) Sra. Stolbizer. – ¿Hay algo más obsceno Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – que el sorteo de un auto cero kilómetro orga- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos nizado por la tarjeta SUBE y el Ministerio del Aires. Interior y Transporte? ¿De qué manera respon- Sra. Stolbizer. – Señora presidenta: es im- de esto a una política ferroviaria? Salvo que se posible disociar el tratamiento de este proyecto quiera decir a los usuarios “A ver si ganan el de lo que es la campaña presidencial del minis- auto y pueden viajar en él”, porque la verdad tro del Interior y Transporte. Hace mucho tiem- es que el servicio ferroviario no es tan bueno. po venimos diciendo que el ministro Randazzo “Viajar en tren te da la oportunidad de ga- debería renunciar al cargo si va a materializar narte un auto”, ésa es la campaña del ministe- su candidatura presidencial, porque es contra- rio. ¡Flor de política ferroviaria! ¡Y nos quie- rio a los principios éticos y a la equidad en la ren traer a discutir estas cuestiones! competencia electoral que un ministro tenga la atribución de administrar y distribuir los fon- El despliegue de los trenes y de los DNI fue dos de campaña, los espacios de publicidad y y es utilizado como caballito de batalla con fi - la organización y fi scalización de los comicios, nalidad electoral. Esto es puro merchandising, y al mismo tiempo sea candidato. No deberían y nos meten a nosotros en un debate que tam- habilitarse privilegios o la posibilidad de ma- bién es puro merchandising, como lo fueron nejos en condiciones ventajosas a un candida- los vagones de los trenes durante todo el vera- to o a un partido, en este caso obviamente del no en las plazas de la ciudad de Mar del Plata, gobierno. Sin embargo, esas discusiones en en lugar de estar donde deberían estar, que era esta Cámara, con mayoría ofi cialista, durante trasladando a las personas que iban a trabajar. 58 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Ésa es la campaña del gobierno, es el mer- a un problema más de relato que de vocación chandising puro: los vagones fl oreándose en sincera de producir algún cambio. las plazas cuando en realidad el servicio no Nosotros hacemos una propuesta de dicta- cumple con las condiciones de seguridad que men que es el producto del trabajo realizado debe tener para las personas que se trasladan. durante muchos años. En el año 2000 hemos Obviamente, ese merchandising nos muestra presentado el primer proyecto fi rmado por va- que una vez más estamos frente a un maquilla- rios colegas de distintos bloques, proponiendo je que intenta vendernos una supuesta renova- un rol central y estratégico para el Estado en el ción y recuperación del ferrocarril, pero poco diseño del sistema ferroviario y en la gestión y de esto hay en la política real. explotación del servicio. Estamos más que nada frente a las conse- cuencias de un colapso del sistema ferroviario, No se puede discutir aquí la estatización sin en vez de estar ante una renovación del siste- que el Estado se reserve, por sobre todas las ma. A esto debemos agregar que la característi- cosas, su capacidad de planifi cación y de mi- ca de la política ferroviaria, durante todos estos rada estratégica para el desarrollo de los pue- años, ha sido la de estar vinculada con los ne- blos y la integración de un país tan grande en gocios, el capitalismo de los amigos y la co- términos geográfi cos y con tantas capacidades rrupción, y no con la voluntad real de cambiar. como el nuestro, para el desarrollo social de las Sin ninguna duda, la más patética expresión personas y las comunidades. de todo esto ha sido la tragedia de Once, con Después de ese proyecto del año 2000 hubo cincuenta y dos muertos del conurbano oeste otros, como el de la diputada Donda Pérez y de la provincia de Buenos Aires, que ha sido el del señor diputado mandato cumplido Solanas. resultado –según lo indican los fallos judiciales Sobre todo hoy quiero destacar una iniciati- de primera y segunda instancia– de la existen- va presentada por la Federación Popular del cia de una maraña y entramado de relaciones Transporte, que incluye una visión distintiva mafi osas en las que participaban empresarios, sobre esta discusión, que es la del transporte sindicalistas, y funcionarios públicos. multimodal, que articula las distintas funcio- En lugar de destinarse los recursos públicos nes en materia de desarrollo nacional en rela- al mantenimiento de los trenes, se desviaron ción con las diferentes áreas del transporte. hacia los bolsillos particulares, produciendo Proponemos un cambio en la matriz del una defraudación a la administración pública transporte: reactivar los ferrocarriles, la hi- que no podía tener otra consecuencia que la drovía, reindustrializar el país, sobre todo a tragedia que tuvimos. través del transporte naval, reconstruir la fl ota También quiero referirme a la improvisa- mercante, revitalizar la industria ferroviaria, ción y a la falta de planifi cación que hubo du- porque nosotros creemos que hay que poner rante todo este tiempo. El traslado del área de en eje no sólo la cuestión estratégica, la eco- Transporte tenía como fi nalidad cambiar las nomía productiva y el desarrollo de nuestras “fi guritas” del medio. Después de todo lo que regiones, sino además, y por sobre todas las ocurrió no había una política sincera, real, de cosas, el empleo. planifi cación y de cambio, sino que se pensó en cambiar las caras: correr a Jaime, a Schiavi, El gran debate que la Argentina se debe es la a Cirigliano y a De Vido, y poner a Randazzo. reactivación del empleo, porque en defi nitiva Al mismo tiempo, se montó esta espectacular el valor social, el valor humano que el empleo campaña de merchandising en medio de la tiene en una comunidad es no sólo poder resol- campaña electoral, que es lo que se intenta con ver los problemas de las personas sino también este debate. pensar en un futuro distinto. Nosotros nos resistimos a que otra vez ter- Éste debería ser el eje de la discusión, que minen usando el discurso de la ética y el relato, no tendría que estar acotada exclusivamente al porque lo cierto es que cuando se les acaban sistema ferroviario, y mucho menos a los bue- los argumentos reales aparece el relato. Esto nos relatos que tienen como único objetivo la puede desnudar que otra vez estamos frente campaña electoral. (Aplausos.) Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 59 Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – de memoria selectiva que elude hablar de lo Para referirse a otro de los dictámenes de mi- ocurrido con la administración que el Partido noría, tiene la palabra el señor diputado por la Justicialista hizo durante los años 90 y que ter- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. minó con la concesión privatista de los ferro- Sr. Lozano. – Señora presidenta: en el marco carriles. Incluso, se hace una esgrima muy par- del trámite parlamentario de este proyecto de ley, ticular que intenta colocar a partir de 2003 un desde el bloque Unidad Popular presentamos un punto de infl exión que hasta este momento no conjunto de modifi caciones con la sana expecta- existía. Desde ese año hubo compras fallidas, tiva de introducir algunos cambios a una inicia- con negociados mediante, a España y Portugal tiva que, desde nuestro punto de vista, no está a de material ferroviario que terminó arrumbado la altura de las circunstancias si consideramos lo en cualquier costado porque no se podía utili- que necesita nuestro país para dar vuelta la pági- zar; tuvimos el verso del tren bala, el asesinato na y plantear una estrategia seria en materia de de Mariano Ferreyra, el fracaso del Tren de los reconstrucción del sistema ferroviario. Pueblos Libres y la masacre de Once, que tuvo Como no tuvimos una respuesta favorable un saldo de más de cincuenta y una víctimas, a nuestro planteo para incorporar esas modifi - que es el verdadero punto de infl exión a partir caciones, decidimos presentar un dictamen de del cual comenzó a discutirse de otra manera el minoría que casualmente recoge las observa- tema del ferrocarril en la Argentina. ciones que hicimos oportunamente. En realidad, el verdadero punto de infl exión Los miembros de nuestra fuerza política, tiene que ver con la pérdida de vidas humanas, tanto los diputados que actualmente la integra- como consecuencia de la desidia y la corrup- mos como aquellos que participaron en otros ción, lo que en todo caso provoca que se haya períodos y que hoy no forman parte de esta abierto una discusión entre nosotros, que desde Honorable Cámara –por ejemplo el diputado ya es saludable que exista. mandato cumplido Macaluse–, desde 2004 ve- Debemos decir con todas las letras que este nimos presentando proyectos que plantean la gobierno ha sido cómplice de la trama que necesidad de crear una empresa nacional de vincula a los concesionarios privados, grupos ferrocarriles que retome la iniciativa de plani- empresarios, funcionarios corruptos y burocracia fi car el transporte por ferrocarril y el control de sindical. Esto trajo como resultado el desastre y el la infraestructura, haciéndose cargo tanto del desguace del sistema ferroviario en la Argentina. transporte de carga como del de pasajeros. Este proyecto, además de carecer de pers- Desde 2004 se presentaron distintas inicia- pectiva histórica y política, tiene una notable tivas con el objeto de evitar lo que ya en ese pobreza en términos jurídicos e instituciona- momento era evidente que estaba ocurriendo les. A esta altura del partido, por lo menos para a partir del desguace del sistema ferroviario. nosotros, resulta francamente inentendible que Si hablamos de lo declamado por el Poder no defi namos algunas cosas que se expresan Ejecutivo a la hora de plantear esta discusión, objetivamente en artículos que son inacepta- debo decir que nuestro bloque no necesita que bles. Estoy hablando de los artículos 6°, 9°, lo convenzan de nada porque reconoce que es 15, 17 y 19. Es evidente que las concesiones imprescindible el papel del Estado en el siste- han fracasado. ¿Qué es lo que falta para poder ma ferroviario y en el transporte en general. decidir y manifestar esto con todas las letras? Es imprescindible no sólo para ahorrar cos- ¿Qué duda cabe de que luego de veinte años tos y energía sino también para la integración el ferrocarril no aumentó su caudal de carga? geopolítica estratégica del país; es la madre del Cayó a su más mínima expresión y las refor- desarrollo industrial. Por eso afi rmo que no ne- mas recientes –los coches nuevos de los que se cesitamos que nos convenzan de nada. habla– terminan funcionando como en 1890. El problema es que buena parte de lo que se Además, hablamos de coches nuevos que son declama no está presente en el articulado del fruto de la inversión estatal y no del compro- proyecto. La propuesta del Poder Ejecutivo miso de los concesionarios privados. carece de perspectiva histórica y política; sus ¡No se entiende por qué no estamos termi- fundamentos parecen una suerte de ejercicio nando con estos contratos! Habría que rescin- 60 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª dirlos. ¿Por qué no se hace todo esto sin indem- te se ha producido un aumento de los costos nización alguna y previa auditoría para que se para el transporte de commodities por la falta hagan cargo y responsables por el desguace de inversión que han llevado adelante los con- con el que llevaron adelante estas concesiones? cesionarios en los últimos tiempos, y también No se entiende por qué no terminamos con nos resulta suspicaz la apertura que ha tenido las concesiones a los grupos Roggio, Emepa, el bloque del PRO frente a un proyecto de esta Camargo Correa, Ferrosur, el nuevo Central naturaleza. Argentino, de Aceitera General Deheza, del ex Por lo tanto, creemos que este proyecto es senador ofi cialista Urquía. No se entiende por demasiado ambiguo en función del objetivo qué no terminamos con el contrato de Techint que declaró la presidenta en la Asamblea Le- o de Ferroexpreso Pampeano. gislativa. Al mismo tiempo, esta iniciativa abre Tampoco se entiende por qué no estamos determinadas posibilidades legales a procesos discutiendo todo eso en el marco de un debate que ciertamente no deberían ocurrir en la Ar- que nos posibilite discutir sobre las reales ne- gentina. cesidades que tenemos en el país con el trans- Nosotros seguimos sosteniendo las propues- porte de hoy día. Esto tanto para el transporte tas que hicimos y que nutren nuestro dictamen de carga como de pasajeros en la Argentina. de minoría. Decimos con toda claridad que hay No se entiende por qué no se discute todo que terminar con los contratos de los actuales eso en el marco de un plan de infraestructura operadores privados y establecer las auditorías que tenga en cuenta la existencia de incompa- correspondientes para descargar las responsa- tibilidades en la estructura hoy vigente, donde bilidades por el desguace del sistema ferro- tenemos diferencias entre trochas y modos de viario argentino. Seguimos sosteniendo que alimentación dentro de la red que utiliza cada es imprescindible crear una sola empresa que línea. integre al Belgrano Cargas, y no dejarlo afuera. No comprendemos por qué no se asume que Seguimos creyendo que, a pesar de la mejora necesitamos replantear la infraestructura para que se llevó a cabo con la inclusión de usuarios poder soportar mayor tonelaje por red. en el directorio, habría que implementar ma- yor presencia del Parlamento, de trabajadores, Son muchos los temas que deberíamos estar de empresarios, de usuarios y de las diferentes discutiendo en serio si quisiéramos dar vuelta regiones del país. la página con respecto a lo ocurrido en materia ferroviaria. Lo que estamos diciendo no hace más que copiar el modelo francés que el propio proyec- También resulta incomprensible un holding to enuncia pero, cuando tiene que diseñar la de empresas, cuando en realidad necesitamos institucionalidad correspondiente, no lo copia. una sola que concentre infraestructura y movi- El modelo francés, con la representación de los lidad y que incorpore el Belgrano Cargas. No distintos actores, lo que busca es que efectiva- se entiende por qué el Belgrano Cargas queda mente sea una empresa de gestión pública in- fuera del sistema que tenemos que manejar. dependiente del puntual proyecto de turno gu- Lo cierto es que todo eso no hace más que bernamental. Consecuentemente, apunta a una plantearnos una preocupación cuando uno deja estrategia de largo plazo y por esa razón se co- afuera el corredor sojero más importante. locan en el directorio representaciones que van Al no rescindir los contratos y abrir las puer- más allá de una gestión gubernamental. Esto tas a nuevas concesiones y operadores privados podríamos tenerlo en cuenta, pero a la hora de tememos que se vuelva a consumar –en el mar- hacer la institucionalidad correspondiente y al co de este proyecto– la vieja lógica del Estado enunciar la importancia del modelo francés no bobo que tanto conocemos en la Argentina y lo consideramos. que ha sido patrimonio de diferentes gestiones Otro punto crucial que no se ha logrado mo- gubernamentales: absorber pasivos para re- difi car es el preciso establecimiento de que el construir la red y luego volver a concesionarla. control y la circulación de trenes –así como el No nos extrañaría que esto pase, por dos mantenimiento de la infraestructura– no pue- razones. En primer lugar, porque ciertamen- den estar en manos de terceros de carácter pri- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 61 vado. Eso ya lo hemos vivido y ha dado lugar a El proyecto de ley enviado por la presidenta boicots entre los distintos concesionarios. y el ministro Randazzo es realmente un cuento Si bien ha habido una reforma del artículo chino. No pudimos debatir con el ministro por- 15, este aspecto sigue estando abierto y es ab- que pegó el faltazo el día del plenario de comi- solutamente ambiguo. Las modifi caciones que siones. En cambio, vino el martes 31 de marzo, se han planteado no nos convencen. el día que paraban todos los trabajadores del Nosotros acordamos con la intencionalidad transporte y gran parte de los trabajadores ar- declarada en el artículo 1° y con lo que dice el gentinos; una falta de respeto a los propios tra- Poder Ejecutivo pero, francamente –volvemos bajadores que dependen de él, que estaban de paro nacional por profundas reivindicaciones. a decirlo–, no vamos a acompañar los artículos Es una falta de respeto, como mínimo. En rea- 6°, 9°, 15, 17 y 19 porque dejan agujereado el lidad, es una actitud gorila de este ministro que proyecto ofi cial y abren la posibilidad de dar se reputa nacional y popular, que se propone sustento legal a un nuevo proceso de reprivati- para la Presidencia de la Nación. zación. (Aplausos.) Nosotros estuvimos con los trabajadores que Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – pararon, fuimos organizadores y reivindicamos Tiene la palabra el señor diputado por Buenos sus justas demandas, sus justas luchas, y apro- Aires. vechamos para reivindicar la historia de lucha Sr. Pitrola. – Señora presidenta: desde el del gremio ferroviario a través de una historia bloque del Frente de Izquierda vamos a inter- de entrega, privatizaciones y sufrimientos de venir exhibiendo la foto de Mariano Ferreyra todo orden. Creemos que la clase trabajadora en nuestras bancas, porque su muerte implica fue la única que defendió consecuentemente un crimen contra la clase obrera, contra los fe- el ferrocarril como instrumento del desarrollo rroviarios que salieron a la lucha y contra el nacional. negocio de la tercerización pergeñado entre la El proyecto que se votará hoy crea una em- burocracia sindical de Pedraza, los funciona- presa ferroviaria nacional para barajar y dar de rios del gobierno nacional y los concesionarios nuevo, pero está profundizando la política de privados del ferrocarril. las concesiones privadas. Nos encontramos ante una ley de repriva- El artículo 2° dice claramente que entre los tización ferroviaria, a pesar del título que le principios de la política ferroviaria está la par- han dado el ministro Randazzo y el gobierno ticipación pública y privada en la prestación y nacional. Venimos a denunciar que es un pro- operación de los servicios de transporte públi- yecto de impunidad de veinte años de entrega y co ferroviario, y en su artículo 3° se fi ja como vaciamiento ferroviario. Acá no vale hablar de meta renegociar los contratos de concesión la década del 90, cuando llevamos más de una suscritos con las empresas de cargas como década prolongando ese sistema. Nuevo Central Argentino que gestiona Acei- Venimos a contraponer nuestro dictamen de tera General Deheza, Ferroexpreso Pampeano, minoría, que es una verdadera ley alternativa del grupo Techint, Ferrosur Roca, donde está la de nacionalización integral de los ferrocarriles cementera Camargo Correa. El proyecto de ley bajo gestión de los trabajadores. Es un proyec- sólo indica que estos ramales deben ser abier- to elaborado por nuestra bancada junto con tos a nuevos usuarios que se anoten en un re- los trabajadores ferroviarios de la seccional gistro especial, que no sería otra cosa que otros Haedo del Ferrocarril Sarmiento, con la agru- grupos industriales agroexportadores, que em- pación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra, y pezarían a participar del negocio. respaldado por los tres diputados del Frente de En este punto quiero destacar la algarabía de Izquierda. En la ronda de especialistas inter- los representantes políticos privatistas que con vinieron los compañeros Edgardo Reynoso y toda seguridad van a votar a favor este proyec- Rubén Sobrero, de la seccional Haedo del Sar- to de Randazzo falsamente llamado de reestati- miento, y ha participado también en su confec- zación ferroviaria. Ellos han sido muy fi nos en ción el dirigente Jorge Ospital, de Causa Ferro- destacar especialmente lo que se llama “open viaria del Partido Obrero, del ex Roca. access”, que es la posibilidad de que grupos 62 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª privados se hagan dueños de formaciones fe- sobre lo mismo: siempre se usa el caballo de rroviarias, las hagan correr en las vías que pone batalla de que el capital es el que pone el ries- el Estado nacional y hagan incluso el mante- go, la inversión, y por eso es merecedor del nimiento de sus propios trenes. Es una nueva lucro. Los socialistas ya refutaban esto en el generación de privatizaciones, es una nueva siglo XIX, porque analizamos que el capital es modalidad, es la última palabra en privatiza- trabajo cristalizado. ciones. Es el caso de una política privatizadora Pero nosotros nos preguntamos qué inver- más aguda, más grave, más subordinada a los sión de capital hacen los privados gestionando grupos económicos. el ferrocarril, qué inversión de capital hubo en También plantea la renegociación de contra- estos veinte años de vaciamiento ferroviario. tos con ferrocarriles de pasajeros; está previsto No hubo absolutamente ninguna. Los ferroca- renegociar con el Urquiza, donde está el grupo rriles han sido una caja negra para el disfrute Roggio, y con el Belgrano Norte, donde está del capital privado. Emepa. Recordemos que el grupo Roggio no Acá hay una línea política de fondo, como tiene solamente negocios ferroviarios sino que la hubo con YPF Sociedad Anónima, con la in- ha gestionado la empresa Metrovías, del sub- demnización a Repsol y con la “ley Chevron”, te, que tenía el gobierno nacional y que ahora de hidrocarburos. Es la misma línea estratégica pasó al macrismo, que ha sido un aliado en esto que ahora está presente en el negocio telefóni- con Metrovías y el grupo Roggio. co con la concesión de la tecnología del 4G, o Evidentemente, en esta norma se están pre- en la minería. Es decir, es la línea de la entrega servando acuerdos muy de fondo. de los recursos estratégicos a los grupos econó- El artículo 6° consagra la mantención de la micos nacionales o multinacionales. empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Esta norma plantea poner en valor algunos Anónima. En este punto me quiero detener. El sectores del ferrocarril destruido para ser repri- Belgrano Cargas abarca trece provincias. Es el vatizado, lo que no quiere decir que lo vayan a gran corredor sojero y cerealero de la República concretar; esto ya es harina de otro costal. Argentina. Su modernización ha sido encarada Quiero decir algo más sobre el Belgrano por el Estado mediante los acuerdos con China. Cargas. Antes de 2013 fue privatizado y en- Se dice que se van a invertir hasta 6.000 tregado a elementos de la burocracia sindical, millones de dólares en algo que ha sido una como la Unión Ferroviaria o La Fraternidad. exigencia marcada por los técnicos del Banco También intervino la familia Macri. El otro día Mundial, según los cuales la Argentina tiene un un ferroviario nos recordaba un título de la re- problema de logística que hace a los costos de vista empresaria Fortuna, que decía: Un nuevo la exportación cerealera, donde está insertada la aliado impensado del gobierno kirchnerista: Argentina en el mercado mundial. Franco Macri. En palabras del presidente del Belgrano Esta cuestión de la asociación con el capi- Cargas Logística Sociedad Anónima, Marcelo tal chino en la entrega ferroviaria viene desde Bosch, hombre de confi anza del capital fi nan- muy atrás. Hay un acuerdo de fondo con Fran- ciero y del capital agroexportador, esa inver- co Macri y con la estrategia y la política de sión es para ser entregada luego a las econo- todos los privatizadores de la década del 90. mías regionales. Bajo este eufemismo se está Podemos decir que hoy China, en virtud de indicando la ruta de una inversión del Estado los acuerdos, viene a cumplir el papel que cum- para proceder luego a la reprivatización. Esta plió Inglaterra en aquella Argentina granero del es una película que vimos repetidamente. mundo, en la cuestión de los ferrocarriles. Es Esto marca lo que dijimos en el plenario de un trazado y un negocio al servicio de quienes comisiones: aquella vieja política de que el Es- van a absorber la producción sojera argentina, tado se hace cargo de lo que da pérdida, se hace es decir, al servicio de un nuevo proyecto de cargo de la pérdida, se hace cargo de las inver- primarización en la República Argentina. siones y después le damos el negocio al capital ¿En qué cuadro se lleva adelante esta políti- privado para obtener las ganancias. Volvemos ca? ¿Contribuye a una industrialización? Ran- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 63 dazzo dice que su proyecto formula una po- del período de sesiones ordinarias, dijo que el lítica de reactivación ferroviaria. El gobierno Estado es más efi ciente que los privados, por afi rma que, hasta ahora, está invirtiendo 2.500 lo cual no sabemos por qué tenemos una ley millones de dólares. Ésta no es una política que plantea la renegociación de los contratos de reactivación, es una política de dependen- privados. Además, señaló que íbamos a ahorrar cia fi nanciera. En primer lugar, porque se está 415 millones de dólares por año. Pues bien, haciendo con deuda a tasas usurarias y con ya empezamos a manejar una cifra. Hagan la acuerdos de dependencia fi nanciera de mano cuenta: si multiplicamos 415 por 12, en los úl- única, porque hay que pagar los intereses que timos doce años, llegaremos a la cifra de 5.000 nos cobren, importar los equipos que ellos pre- millones de dólares, que se han robado los con- tenden exportar hacia aquí, e incluso porque cesionarios privados y que pudieron ser des- estamos importando mano de obra, como he- tinados a inversión de la industria ferroviaria. mos denunciado en el tema de los acuerdos con Sin embargo, con esta norma se pasa la es- China. No sólo estamos importando locomo- ponja a esta política, a la responsabilidad polí- toras y vagones que antes fabricábamos en la tica del gobierno, como hicieron con la ley de República Argentina; acá se está renunciando a inteligencia: miremos para adelante, pasamos una reindustrialización nacional de la mano de la esponja a Stiuso y compañía, y a toda la co- la recomposición de una industria ferroviaria. rrupción de los servicios de inteligencia con El proyecto Randazzo empezó con el cierre de los que gobernaron hasta el presente. Acá se los talleres ferroviarios Emfer y Tatsa, en los que trata de lo mismo. trabajaban 500 obreros, y se llegaron a fabricar Nuestro proyecto plantea investigar a fon- trenes de doble piso, que nadie sabe dónde están, do, y esto es una bandera de la clase trabaja- gestionados por el grupo Cirigliano. Me refi e- dora ferroviaria que persistirá en el tiempo, ro a los cierres de los talleres que se llevaron a porque este debate no termina aquí, con toda cabo durante los últimos treinta o cuarenta años. seguridad. La lucha de Mariano Ferreyra y de Recordemos que el cierre de dichos talleres no los compañeros ferroviarios puso de relieve el empezó en la década de los años 90. Se cerraron negociado de la tercerización. Allí estaban las los talleres de Chascomús, en la época de Alfon- empresas de Pedraza y otras decenas de em- sín; existió el Plan Larkin. De modo que se ha presas explotando un negocio que estalló ante hecho mucha historia: la de la impotencia de la los ojos de la opinión pública. A través de un burguesía nacional argentina para implementar convenio ferroviario, los compañeros lograron un ferrocarril que sea instrumento del desarrollo el pase a planta de más de 1.500 compañeros. nacional. Esta es la realidad. Pero la tercerización en los ferrocarriles se Podemos seguir hablando de los talleres de sigue reproduciendo. En este sentido, quiero Laguna Paiva y BRF, gestionados por el gru- plantear el siguiente tema: los chinos están ha- po Roggio y Emepa, es decir, aquellos grupos ciendo las tareas de mantenimiento de trenes económicos que siguen en el negociado, mien- que importamos de China. Es decir que esta- tras se han apartado algunos un poco aventure- mos frente a una megatercerización. Si Ma- ros como los grupos Cirigliano y Taselli. riano Ferreyra perdió la vida luchando contra En este punto, quiero poner algo de relieve; este negociado inmundo, ahora tenemos una no lo hace el proyecto de Randazzo, pero sí reproducción ampliada del negocio en cuanto lo plantea nuestro proyecto de nacionalización al planteo del método de la tercerización. integral. Debemos auditar, investigar y confi s- El otro día los compañeros del Ferrocarril Sar- car lo que se robaron los concesionarios pri- miento denunciaron que ya empezaron a desar- vados durante veinte años, que en esta década mar trenes chinos para reparar trenes de ese mis- implica la friolera suma de 100.000 millones mo origen –esto es algo que ya nos pasó en el de pesos en concepto de subsidios, con un gas- pasado– porque los repuestos no llegaron a tiem- to mínimo en mantenimiento o inversiones. po. Es decir que dependemos de una industria ¿Adónde ha ido a parar esa plata? Se la han extranjera. No tenemos los repuestos ni la tecno- robado completamente. La señora presidenta logía y hasta han traído técnicos y trabajadores de la Nación, durante el discurso de apertura para reparar los trenes. En consecuencia, no nos 64 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª pueden venir a hablar de futuro de la mano de los Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – socios de este vaciamiento ferroviario. La Presidencia solicita al público asistente a Este proyecto de ley fue aplaudido y felici- las galerías que guarde el debido respeto hacia tado por el señor diputado Sturzenegger, quien los oradores a fi n de que la sesión pueda desa- tuvo la agudeza de decir que esta iniciativa rrollarse como corresponde. debería tener otro nombre. Tengo aquí la cita Comenzamos con los discursos de cada uno efectuada en la edición del 27 de marzo próxi- de los bloques dentro de los términos asignados. mo pasado del diario Clarín, que es la siguien- Los señores diputados Kosiner y Depetri te: la norma en cuestión debería llamarse “ley compartirán el término de veinte minutos. de apertura de nuevos actores privados del sis- Tiene la palabra el señor diputado por Salta. tema ferroviario”. Debe quedar absolutamente Sr. Kosiner. – Señora presidenta: desde el en claro que este proyecto de ley lo aplaudie- bloque del Frente para la Victoria, profundi- ron y lo van a votar a dos manos. zando lo que ha señalado la señora miembro Por otra parte, quiero señalar –he recibido informante del dictamen de mayoría, quiero esta noticia con cierta sorpresa– que hay un plantear la primera refl exión. Mucho se ha de- sector de la centroizquierda que plantea que batido acerca de las razones por las cuales la éste es un proyecto de ley a mitad de camino. señora presidenta de la Nación ha enviado re- En este sentido deseo expresar que éste no es cién ahora a este Parlamento este proyecto de un proyecto de ley a mitad de camino, sino la ley por el que se crea la empresa Ferrocarriles política de privatización de la burguesía nacio- Argentinos Sociedad del Estado y se propicia nal. Hay diferentes dictámenes que probable- la recuperación de la administración de los fe- mente lleven a votar favorablemente este pro- rrocarriles por parte del Estado. yecto de ley de reprivatización. Indudablemente, esto se hace ahora porque La señora diputada Stolbizer suele decir que vivimos en un país distinto. Néstor Kirchner, entre Macri y Altamira no hay nada; es algo primero, y la señora presidenta de la Nación, que repite sistemáticamente. Creo que en este después, tuvieron que plantearse diferentes debate, efectivamente, entre Macri y Altamira objetivos. Es importante no perder de vista de no hay nada. dónde venimos. Este proyecto político tuvo que hacerse cargo en primer término de la re- Se suele decir que este gobierno ha elegido al construcción del tejido social en la Argentina. macrismo como oposición. Creo que el tema es Ese tejido social que nos dejaron estaba total- más profundo. Este proyecto de ley tiene cuño mente destruido. Fundamentalmente, se dejó y concepción macrista. Los ferrocarriles se es- un país sin rumbo, el que tuvo que encaminarse tán gobernando de manera macrista y están pre- a partir de la redefi nición de un nuevo rol del parando al país para el gobierno del macrismo, Estado y del entendimiento de que había mi- o bien para algún gobierno de coalición en el llones de argentinos que no se salvaban solos y mismo sentido, es decir, político, ideológico y de que había que recomponer ese tejido social defendiendo los mismos intereses sociales. en el cual el Estado tenía que cumplir un rol Nuestro proyecto de ley de nacionalización fundamental que consistía en ordenar, proteger integral bajo la gestión de los trabajadores es e intervenir. parte de un plan económico de estos últimos A partir de esa redefi nición del rol del Esta- para que el ahorro nacional que hoy se destina do se tomaron muchas decisiones. Por eso hoy a la usura de la deuda externa y a los subsidios vivimos en un país distinto, en una Argentina de los capitalistas y de las empresas privatiza- en la que no se cumplieron las profecías catas- das vaya a la inversión de una industria ferro- trófi cas de fi nes del año pasado. Se trata de un viaria. Esto lo harán los trabajadores y la clase país en el que más allá de las diferentes visio- obrera en el gobierno. Éste es el programa del nes nadie puede negar que hubo una conten- poder político y del gobierno del Frente de Iz- ción social y un absoluto convencimiento de quierda. (Aplausos y manifestaciones en las que avanzamos en un modelo de crecimiento galerías.) con inclusión. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 65 Esto nos permite hablar en el día de hoy de Belgrano Cargas tiene una historia particular, la necesidad de recuperar la administración de en la que ya vamos a profundizar. los ferrocarriles. Venimos de un país en el que Voy a referirme a dos conceptos fundamen- se remataban los campos, en el que no existía el tales de los cuales ayer hablaba la presidenta sistema industrial y en el que permanentemen- de la Nación en el acto en el cual se hizo el re- te se perdían puestos de trabajo. Este proyecto conocimiento al sistema previsional y se avan- político ha permitido ir recuperando el funcio- zó sobre 450.000 prestaciones nuevas a partir namiento del sistema industrial y la posibilidad de la moratoria. Decía la presidenta que en este de dar valor agregado a nuestra producción. país estamos llegando a un punto en el que las Éste es el momento en el que defi nitivamen- cosas se van a hacer no porque le convenga a te las economías regionales empiezan a alcan- una fuerza política o a un dirigente determina- zar competitividad. En ese marco, una vez más do sino porque es necesario para la gente, para Cristina Fernández de Kirchner plantea un de- el pueblo. safío a este Parlamento en el sentido de discutir Aquellos que dicen “lo hace ahora porque políticas públicas. está en la campaña de fulano o de mengano, Cuando habla del relato, la oposición tiene porque la presidenta, porque la especulación una grave difi cultad de coincidencia, y enton- política…”, no entendieron nunca la dinámica ces encontramos este relato que trata de me- de funcionamiento de nuestro proyecto polí- nospreciar o desvalorizar una decisión política tico, que consiste en avanzar en las medidas porque no se permite estar de acuerdo. Este necesarias, más allá del protagonismo político proyecto era la gran oportunidad que tenemos de un dirigente o de la misma presidenta de las fuerzas políticas para coincidir en los ferro- la República, porque esto es necesario para la carriles como una herramienta de progreso y gente y para el crecimiento de nuestro país. Lo crecimiento. La gran defi nición que tiene este que buscamos es empoderar de derechos a los proyecto consiste en dar una nueva visión al ciudadanos; de esto se trata. sistema de transporte y en particular al sistema Las y los argentinos hoy tienen ferroviario. derecho a un sistema ferroviario distinto. Por Los ferrocarriles –al igual que Aerolíneas eso hablo de “empoderamiento de derechos”. Argentinas y que YPF– no constituyen una Con esta propuesta buscamos mejorar la si- unidad de negocio en sí misma sino una he- tuación de las economías regionales, que ne- rramienta estratégica de progreso. No pode- cesitan ganar competitividad, más industrias mos medir de ahora en más el sistema ferro- radicadas en el interior y un sistema ferroviario viario con las dos columnas del “Debe” y el de cargas que las haga más competitivas. “Haber” y determinar si da pérdidas diarias, como muchos plantean también en el análisis Cuando abordamos el tema del Belgrano de Aerolíneas Argentinas. Se trata de inversión Cargas –creado el 21 de mayo de 2013 como que hace el Estado nacional que sobrepasa el Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anó- balance diario de una empresa y que genera nima– nos referimos a una empresa que tiene riquezas y recursos a partir de inversiones en como objetivo principal la explotación comer- otros aspectos de la economía. Creo que hasta cial y la logística a través de los trenes, pero el momento esto estuvo ausente del debate. Es también hablamos de una red que atraviesa una visión integradora de infraestructura, de diecisiete provincias. Además, esto implica el logística, de transporte, una visión multimo- desafío de reactivar y potenciar ocho talleres dal del sistema de transporte no enfrentada. En ferroviarios, que si me permiten los quisiera este país hubo muchos intereses que hicieron nombrar: Güemes, en Salta; Alta Córdoba, en que se paralizara el sistema ferroviario a partir Córdoba; San Cristóbal, en Santa Fe; Mendo- de no tomar decisiones políticas para no perju- za y Palmira, en Mendoza; Monte Caseros, en dicar a un sector determinado de la actividad Corrientes; Concordia, en Entre Ríos, y Tafí privada o incluso de la actividad gremial, que Viejo, en Tucumán. muchas veces fueron responsables de la parali- Los quería mencionar porque este proyecto zación de las economías regionales. En esto el tiene rostros, nombres y apellidos, un pasado 66 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de desilusión y un futuro de esperanza. Digo Estos proyectos de inversión y esta nueva esto porque son miles de familias y de trabaja- alianza estratégica con China –que son posi- dores los que a lo largo y ancho de la Repúbli- bles gracias a la decisión política adoptada por ca Argentina acompañan este proyecto de ley. la presidenta de la Nación– permitirán a la Ar- Pero no lo hacen de manera ciega u obsecuente gentina crecer sin depender de nadie. De este detrás de un proyecto político; lo hacen porque modo vamos a implementar nuestra propia po- a esta propuesta está atado el futuro de esas fa- lítica de crecimiento a través de las decisiones milias, de esos trabajadores y de las economías estratégicas que se vayan adoptando. regionales. A partir de ahora Ferrocarriles Argentinos se Entonces, no minimicemos la capacidad de convierte en una nueva herramienta de creci- refl exión de los argentinos. Los trabajadores y miento dentro del plan de inclusión social que sus familias acompañan este proyecto –como ha implementado nuestro gobierno a través de acabo de señalar– porque saben que con esta la señora presidenta y que nosotros impulsa- iniciativa, gracias a una decisión que es estra- mos desde nuestra fuerza política. tégica para nuestro país, se recupera un futuro Por último, hoy alguien preguntó si estába- de crecimiento. mos interesados en dejarle el gobierno a tal o a Además, con este proyecto impulsamos el cual. En realidad, queremos dejar el gobierno a desarrollo del corredor bioceánico, que nos todos los argentinos y un país creciendo, fl ore- brinda la posibilidad de acceder a los puer- ciente, con perspectivas de futuro y sin relatos tos de agua profunda del norte de para pesimistas. La oposición sigue pensando en un toda la producción del Norte de nuestro país. relato pesimista, y la Argentina y los argenti- También implica la posibilidad de potenciar la nos siguen viviendo en una realidad de creci- conexión con a través de Pocitos, el miento que va a favorecer a todos. (Aplausos.) paso de Posadas hacia Paraguay, de Paso de Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – los Libres hacia Brasil, y de Concordia hacia Tiene la palabra el señor diputado por Buenos . Aires. Esta decisión que tomó la presidenta de la Sr. Depetri. – Señora presidenta: sin duda, Nación tiene la visión estratégica de potenciar estamos por sancionar una de las leyes emble- el corredor bioceánico y la integración con el máticas de la gestión de Néstor Kirchner y de Mercosur. Cristina Fernández de Kirchner. En estos años Para que se entienda por qué hoy es posible en que para nosotros la recuperación del rol del hacer esto voy a aportar algunos datos. Si com- Estado en la sociedad ha cumplido una tarea paramos la información del mes de septiembre fundamental, siempre hemos dicho que el Es- de 2012 con el mismo mes de 2013 veremos tado no es malo ni bueno sino que depende de que se registró un aumento del 110 por ciento qué intereses representa, qué proyecto de país en las toneladas transportadas. Ahora, si com- y qué modelo de sociedad se quiere construir. paramos el período que va de junio a septiem- No hay ninguna duda de que el desguace, bre de 2012 con igual lapso de 2013 veremos la privatización, la entrega y el saqueo del que las toneladas transportadas aumentaron un patrimonio nacional tuvieron en los ferroca- 55,15 por ciento, ya que de 375.000 toneladas rriles argentinos una cuestión central. Allí se transportadas pasamos a 525.000. perdieron miles y miles de puestos de trabajo, Quería aportar estos datos que demuestran condenando a la desocupación, a la pobreza y que éste es un país distinto. Hablamos de un la miseria a los trabajadores. Al mismo tiempo país que ha decidido impulsar una alianza es- que se privatizaba, se cerraban o se concesio- tratégica con China, que permitirá una inver- naban empresas como YPF, ENTEL, empresas sión de 2.470 millones de dólares, tomar fi nan- de producción para la defensa, Gas del Estado, ciamiento a quince años y recuperar la infraes- y se liquidaba el patrimonio nacional, se plan- tructura en el corredor de Joaquín V. González, teaba un modelo de país con la exclusión de la en la provincia de Salta; Avia Terai y Barran- mayoría de la población y la concentración de queras, en el Chaco, y Rosario, en Santa Fe. la riqueza en pocas manos. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 67 De ese modelo de privatización formaba hayamos reducido los casos de hepatitis de parte también la acumulación y concentración 60.000 por año a menos de 300, y en los barrios de la riqueza nacional en los sectores de la cla- dotados con agua potable los casos de diarrea se dominante y más altos de esta sociedad, con infantil se redujeron un 70 por ciento y los de una apertura indiscriminada de la economía, mortalidad infantil, un 35 por ciento. rebajas salariales, extranjerización, fl exibiliza- También fue nacionalizada por este Parla- ción de las condiciones de empleo, transferen- mento la empresa YPF. Teníamos un défi cit cias de la educación y la salud a las provincias energético de casi 10.000 millones de dólares y la defi nitiva desintegración del territorio na- por la caída de producción de la empresa pri- cional. vatizada. La producción nacional de hidrocar- Por eso hoy nosotros votamos este proyecto buros logró revertir en 2014 la tendencia de- convencidos de todas las decisiones que hemos clinante de más de ocho años; en petróleo, se tomado y que podamos repasar en esta Cámara revirtió positivamente un 25 por ciento, y un y en la sociedad. 84 por ciento en 2013. En 2004 anulamos la concesión del espacio En el caso de YPF, la producción de hidro- radioeléctrico a la empresa francesa Thales carburos creció en 2014 un 13,5 por ciento, Spectrum, lo que nos permitió construir 83 compuesto por 5,13 en petróleo y 25 en gas. estaciones de TV digital –que brindan cober- Ni hablar de Aerolíneas Argentinas, empresa tura al 82 por ciento de la población–, tener el emblemática si hablamos de nacionalizaciones ciento por ciento de las escuelas rurales con y del nuevo rol del Estado que este gobierno ha ese servicio y nueve estaciones de igualdad instalado en la sociedad. El 17 de julio de 2008 cultural. Desarrollamos un plan satelital geoes- la presidenta envió el proyecto y el 17 de di- tacionario de telecomunicaciones. Está en ór- ciembre lo convertimos en ley. Ahora volamos bita el satélite ARSAT, que es un orgullo de los a 35 destinos federales, crecimos en la red un argentinos. 88 por ciento, mejorando la conectividad en la En 2005 nacionalizamos AYSA, también Argentina. Nos expandimos en la región para con discusión por parte de la oposición. AYSA continuar con la integración de la UNASUR, tenía las tarifas dolarizadas; había agua con fortalecimos las rutas internacionales en mer- arsénico en el conurbano bonaerense; había cados estratégicos. Pasamos de tener un valor incumplimiento de inversiones. A partir de de fl ota operativa de 342 millones de dólares a nuestra nacionalización hemos desarrollado 1.335 millones de dólares. Mejoramos el ser- la planta de tratamiento del Bicentenario, las vicio, aumentamos la puntualidad y redujimos plantas potabilizadoras Juan Manuel de Rosas, las cancelaciones. de Virrey del Pino y de Glew, la ampliación de la planta depuradora del Sudoeste, la am- También podemos mencionar nuestro plan pliación de las cloacas en Quilmes e Ituzaingó. nuclear. Fue abandonado el plan nuclear en la Hemos ampliado la planta depuradora del Nor- Argentina; la central nuclear con tecnología te y El Jagüel. Tenemos el plan de saneamiento alemana fue abandonada con la devaluación. de la cuenca Matanza-Riachuelo con una in- Nuestros técnicos se hicieron cargo y pusieron versión de 13.000 millones. Hemos construi- en marcha la central nuclear Néstor Kirchner, do 17.000 kilómetros de cañerías de agua y de 745 megavatios. 22.000 kilómetros de cloacas terminadas, que Ampliamos la planta de agua pesada en incluyen a 9 millones de habitantes. Ha habido Neuquén. Recuperamos la planta de enrique- más de 2.500 obras hídricas en todo el territo- cimiento de uranio. El primer reactor de baja rio nacional. potencia está en ejecución, con 25 megavatios, Fíjese, señora presidenta, que en la gestión y se logró una extensión de la vida útil de la privada concesionada el embajador francés es- central de Embalse, con un ciclo nuevo de taba más preocupado de cuándo el ministro De treinta años. Vido subiría la tarifa a la empresa que del plan Podemos hablar también de la medicina nu- de inversiones que ésta debía desarrollar. La clear, porque esta tecnología mejora la salud de decisión de inversión del Estado implicó que los argentinos. 68 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Fue clara la decisión de la presidenta de la homenaje a las víctimas de Once, del 22 de fe- Nación cuando vino a plantear la nacionaliza- brero de 2012, y a Mariano Ferreyra. ción en el Día del Ferroviario. Hay 1.200 co- No voy a solicitar ahora un minuto de silen- ches nuevos, se están construyendo 120 esta- cio, pero sí pido se lo haga antes de la votación ciones y 37 pasos a nivel, incorporamos 3.500 en honor a las víctimas de Once y de Mariano vagones de carga y 8 talleres propios. Ferreyra. Nosotros tomamos esta decisión para se- Quiero comenzar mi exposición recordando guir fortaleciendo el modelo de crecimiento las palabras del diputado preopinante sobre la de la economía. Estamos haciendo lo que ya importancia que se quiere dar a Ferrocarriles hizo Perón entre los años 45 y 55, poniendo Argentinos. Llama poderosamente mi atención al Estado como garante del interés colectivo, que una cosa sea el relato y otra, la realidad. del bien común. Acá hay una pelea muy fuerte Cuando miramos los presupuestos asigna- entre capital y trabajo, y el Estado es el único dos a Ferrocarriles Argentinos y a Aerolíneas garante para intervenir en esa puja, para distri- Argentinas, lógicamente debemos entender buir equitativamente la riqueza de la Nación. que para este gobierno los privilegiados no Por eso, concebimos no un Estado presente son los pobres sino quienes viajan en avión: sino un Estado propietario, soberano, que in- el presupuesto aprobado por el Frente para la tervenga en las áreas fundamentales y estra- Victoria para el ejercicio 2015 establece para tégicas para poder asumir la necesaria cons- los ferrocarriles una partida de 4.185 millones trucción de un país en el que todos estemos de pesos –el 0,35 por ciento del total–, es decir, incluidos. mucho menos que los 4.800 millones de subsi- No se puede analizar esta nacionalización dios para Aerolíneas Argentinas. sin ver la decisión del gobierno de Cristina de Si queremos hablar, debemos hacerlo con la seguir sosteniendo y profundizando un mode- seriedad y la responsabilidad que el tema con- lo de desarrollo industrial con creación de em- lleva. Se ha dicho, por ejemplo, que a partir de pleo, con sostenimiento de paritarias, con me- la sanción de este proyecto de ley se abrirán jora de la calidad de vida del pueblo argentino, los talleres ferroviarios. Recuerdo que el 1º de con un Estado que se haga cargo de la demanda octubre de 2003, el presidente Kirchner afi rmó de nuestro pueblo y que hoy la pone en práctica en Tucumán que se reabrían los talleres de Tafí y la termina concretando. Viejo. En este recinto están presentes diputados No somos nosotros los que vamos a venir de esa provincia que pueden contar la realidad a reprivatizar las áreas estratégicas del Estado de ese lugar; cualquiera de los legisladores que nacional; no somos nosotros los que estamos provenimos del Norte del país podemos pasar diciendo que vamos a privatizar las AFJP, abrir por allí y ver la realidad y no el relato. la economía o dar cabida al capital importado. No pondremos palos en la rueda pero sí Nosotros vamos a seguir trabajando con esta plantearemos algunas modifi caciones. Una de ley para fortalecer nuestro modelo de acumu- ellas, que como dijo la miembro informante ha lación, que tiene al trabajo como cuestión cen- sido incluida en el dictamen del ofi cialismo, se tral, y fundamentalmente vamos a aprovechar refi ere a la presencia de los usuarios en el di- esta oportunidad para desarrollar la industria rectorio. En este punto, nosotros exigimos que ferroviaria nacional y para hacernos cargo de también formen parte las provincias argenti- las difi cultades que tiene nuestro pueblo, para nas, para que no ocurra lo que ya pasó en la seguir mejorando todos los días la calidad de década del 90 cuando un gobierno les tiró a los vida de nuestros compañeros. (Aplausos.) gobernadores los ferrocarriles por la cabeza. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Asimismo, creemos que en el directorio tiene Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy, que estar presente un representante del Con- quien comparte su término con el señor dipu- greso de la Nación. tado Mestre. El artículo 1º del proyecto contenido en el Sr. Giubergia. – Señora presidenta: antes dictamen de mayoría declara de interés público de comenzar mi exposición quiero rendir un nacional y como objetivo prioritario la política Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 69 de reactivación de los ferrocarriles, la renova- Es necesario asumir una decisión irrevoca- ción y el mejoramiento de la infraestructura ble: que la Argentina vuelva a tener un sistema ferroviaria y la incorporación de tecnologías y de ferrocarriles al servicio de todos los argen- nuevos servicios. tinos. El Estado debe retomar el manejo de los Sabemos que entre la declaración de inte- trenes de larga distancia. rés público y la enunciación de la categoría Nosotros pertenecemos a ese partido de de servicio público no hay una mera diferen- Hipólito Yrigoyen que el siglo pasado tuvo cia semántica. Por eso, desde la Unión Cívica la visión de hacer posible el Ramal C 14 de Radical proponemos la declaración de servicio Huaytiquina. Recuerdo que mi padre contaba público; no de interés público. A nuestro enten- –porque había trabajado allí– que “Huaytiqui- der, el servicio público implica la obligación na paga 6,40. ¡Viva Hipólito Yrigoyen y el par- de explotar de manera regular y continua, en tido radical!”. todo el territorio de la República, el servicio De eso se trataba: de unir a los pueblos y de que ha sido adjudicado. De esto es de lo que tener un servicio ferroviario en benefi cio del se trata. pueblo argentino. (Aplausos). El proyecto de ley habla de metas de inver- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sión, garantizando que formarán parte de un Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. objetivo prioritario. Por eso leía cómo fueron Sr. Mestre. – Señora presidenta: venimos a asignados los presupuestos por parte de este acompañar la sanción de este proyecto de ley. Congreso de la Nación, que han sido subejecu- En primer lugar, porque queremos resguardar tados por el Estado nacional. En 2009 se eje- un valor muy importante para los hombres de cutó el 96 por ciento; en 2012, el 89 por ciento; la Unión Cívica Radical: la coherencia. en 2013, el 89 por ciento, y en 2014, el 66 por Jamás el radicalismo se opuso a la naciona- ciento. lización de los ferrocarriles. Se sostiene que la relación será importan- Queremos contribuir a la mejora de la in- te y que van a otorgar recursos para que los fraestructura ferroviaria, y por eso vamos a ferrocarriles funcionen. Nosotros sostenemos apoyar esta iniciativa, no sin antes realizar una que debemos ver qué dicen las leyes que este serie de observaciones. Congreso votó y los recursos que dieron a Fe- La primera tiene que ver con este carácter rrocarriles Argentinos. Además, veremos que irracional que hemos visto al tratar este proyec- el Poder Ejecutivo no ejecuta esos recursos que to en comisión, ya que hemos notado una acti- deberían estar dirigidos a benefi ciar al pueblo tud de apertura y de atención de las propuestas argentino. que planteamos por parte del ofi cialismo. En Es necesario recuperar los ferrocarriles en nuestra disidencia parcial hemos dicho que nos forma integral para todos los argentinos. Los parecía muy importante que en el directorio de que somos de las provincias del Norte recorda- esta nueva empresa que se va a crear –Ferro- mos lo que era el Ferrocarril General Belgrano: carriles Argentinos Sociedad del Estado– estén más de 10.000 kilómetros de vías, transportan- incluidos los usuarios, porque son ellos los que do más de 5 millones de toneladas por año. Hoy usan el servicio. Son ellos quienes más cono- transporta un poco más de 600.000 toneladas. cen de este servicio y justamente está destina- De esto se trata cuando decimos que no quere- do a los usuarios. mos poner palos en la rueda; deseamos que los Hay que realizar una breve reseña de lo que ferrocarriles funcionen y que estén al servicio han sido los ferrocarriles en la Argentina. Este de la gente. No se trata de un mero relato. sistema nació para vertebrar internamente la Recuerdo que en 2003 nos decía el ex presi- Argentina, para darle unión, para llegar a todos dente Néstor Kirchner que se iban a reactivar los rincones de nuestro país, y, fundamental- los talleres ferroviarios. Hoy, los talleres de mente, para que las economías regionales pue- Tafí Viejo siguen esperando. Deben ponerse en dan seguir creciendo y de esta manera apuntar funcionamiento para la generación de nuevos al mejoramiento de la producción. Si tenemos puestos de trabajo. un sistema ferroviario que funciona bien segu- 70 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ramente los costos serán más bajos, los pro- cia del poder político y de los funcionarios del ductos argentinos podrán tener mayor compe- gobierno con esas empresas concesionarias. titividad y podrán abrirse más mercados, no Esto no lo dice un diputado de la oposición solamente en el interior del país sino también en un discurso político en este recinto. Me en el exterior. Esto generará una reindustriali- quiero remitir a las pruebas. Me quiero remitir zación en la Argentina, lo que nos parece muy a un análisis que hemos hecho, en el que nos importante. basamos para afi rmar lo que estamos diciendo. Cuando hago esta breve reseña observo que Más de noventa denuncias penales tiene el mi- en su momento este sistema funcionó, luego nistro De Vido. Más de veinte denuncias pena- envejeció y llegamos a la década del 90. Dis- les tiene el ex secretario de Transporte, Ricardo tintos legisladores ofi cialistas hicieron uso de Jaime, y en tres de esa veintena de denuncias la palabra sin reconocer que fue el mismo Par- penales no sólo se lo ha investigado, imputado tido Justicialista el que decidió privatizar los y procesado sino que tiene tres causas elevadas ferrocarriles. De esta manera se dio un golpe a juicio por defraudación y, sobre todo, por no de gracia a los ferrocarriles, porque no hubo controlar y recibir dádivas de las empresas a planifi cación estratégica, y a raíz de esta de- las cuales tenía que controlar. cisión perdimos un rol político, social y eco- Entonces, uno empieza a comprender por nómico. qué llegamos a la tragedia de Once, a las cin- Quiero detenerme en los fundamentos que cuenta y un personas muertas y a las más de se- se dieron en su momento para tomar esta de- tecientas personas heridas; ahí comprendemos cisión. En este mismo ámbito se dijo textual- el crimen de Mariano Ferreyra; ahí compren- mente que “era para modernizar los servicios, demos también la tragedia de Castelar. para hacerlos más rápidos, más seguros y me- Por supuesto que cuando hablamos de esta nos costosos para el erario público”. La pre- connivencia del poder político con los con- gunta es la siguiente: ¿alguno de los más de cesionarios también debemos hablar de los cuarenta millones de argentinos cree que esto subsidios. Exigimos que el gobierno nacional realmente ocurrió? termine con la impunidad de los subsidios. También quiero decir a mis pares que noso- Exigimos transparencia, igualdad de oportuni- tros, los radicales, nos hacemos cargo de nues- dades y, sobre todas las cosas, que se respete tros errores, pero los peronistas también tienen el artículo 1° de la Constitución Nacional, que que hacerse cargo de esa década del 90, de ese establece el federalismo. desguace de los ferrocarriles que aislaron a No vemos que en la política de subsidios se muchos pueblos y dejaron sin trabajo a miles respete el federalismo. ¿Por qué digo esto? El de trabajadores. 75 por ciento de los subsidios se destinan al Lo peor no fue lo que sucedió en la década AMBA, Área Metropolitana de Buenos Aires. del 90 sino lo que ocurrió después con este pro- Me pregunto, ¿acaso el 75 por ciento de los ar- pio gobierno, a partir de 2003. ¿Por qué digo gentinos vive en el AMBA? Si así fuera, ¿sería esto? Porque a partir de 2003 las concesiona- justo que no se respete al resto de las jurisdic- rias no fueron controladas de ninguna manera. ciones, por ejemplo, la provincia de Córdoba, Por eso, el señalamiento y el mantenimiento de de donde provengo? las vías y del material rodante fueron cuestio- Los subsidios no sólo se dan en el transporte nes absolutamente olvidadas. ferroviario sino también en el transporte urba- ¿Por qué no hubo control? ¿Por qué el Esta- no de pasajeros, que en el área metropolitana do a través de sus funcionarios, de la Secretaría de Buenos Aires cubren el 70 por ciento, cuan- de Transporte y del Ministerio de Planifi cación do en el caso de Córdoba no llegan al 20 por no intimó a las empresas concesionarias a que ciento. Como si esto fuera poco, los subsidios cumplan con sus obligaciones contractuales, no van a los usuarios sino a los concesionarios, con sus pliegos y con las inversiones a las que y ya sabemos lo que sucede. Esos subsidios estaban comprometidas? Evidentemente, no se han sido un agujero negro en todo este período hicieron esos controles porque hubo conniven- de gobierno nacional. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 71 Desde 2003 se han destinado más de 10.000 buen sentido del término “burocrático”– y ad- millones de pesos a subsidios. El año pasado, ministrativas, para el mejor funcionamiento de según cifras ofi ciales, más de 7.400 millones la conducción parcial de los ferrocarriles que de pesos al transporte ferroviario aunque, evi- tiene. dentemente, no se ven los resultados; el servi- Esta norma no estatiza nada que no haya cio no ha mejorado para nada. sido estatizado antes y no privatiza nada que Retomando el articulado de este proyecto, no haya estado privatizado antes, en términos cuando desde el radicalismo presentamos esa de las concesiones. Es casi como si nos pidie- disidencia parcial no sólo lo hicimos en rela- ran una ley de ministerios en minúscula, y no- ción con la integración del directorio sino que sotros pensamos que al Ejecutivo siempre hay –como lo expresó muy bien el señor diputado que darle las leyes de ministerios, los cambios Giubergia– reclamamos que la nacionalización administrativos, las disposiciones y las estruc- de los ferrocarriles no sólo fuera declarada de turas que necesita para gobernar. interés público sino que debería incluirse que Adicionalmente, reconocemos que desde sea servicio público, y que este servicio públi- hace dos años estamos con una energía dife- co fuera esencial. De esta manera se garantiza- rente, desde el Ministerio del Interior y aho- rían ciertos servicios mínimos ante el derecho ra también desde el Ministerio del Interior y de huelga que es ejercido por algunos gremios. Transporte, en términos de los ferrocarriles Nosotros reconocemos la importancia que metropolitanos, y en mucho menor medida, en tiene el derecho de huelga para los trabajado- términos de los ferrocarriles de larga distancia, res, los gremios y la sociedad. Es un derecho de pasajeros. constitucional que está establecido en el ar- El servicio de cargas sigue absolutamen- tículo 14 bis de la Carta Magna. Pero también te estancado en la Argentina. Este servicio es debemos reconocer que hay otros derechos carísimo para el Estado, no tanto para los que constitucionales que están en pugna cuando se cargan. Esos servicios están absolutamente es- ejerce un derecho de huelga que no está de- tancados en términos de volúmenes, de núme- bidamente fundamentado, y cuando se toman ro de frecuencias, de cantidad de vagones o de medidas intempestivas, inconsultas, que en la forma en que se lo quiera medir. Pero, fun- muchos casos son declaradas ilegales por el damentalmente, están estancados en términos Ministerio de Trabajo. relativos en relación con el crecimiento econó- Entonces, lo que estamos pidiendo es que mico, sobre todo el que se registró durante los nos den la posibilidad de debatir en este recin- primeros años de este siglo, ya que entre 2003 to un proyecto que he presentado el año pasado y 2008 hubo un crecimiento muy fuerte. para que justamente se incorpore al artículo 24 Por eso, vamos a votar a favor de esta ini- de la ley 25.877 como servicios esenciales no ciativa. sólo los servicios sanitarios y hospitalarios sino también el transporte público de pasajeros. –Aplausos en las galerías. Para fi nalizar, quiero decir que también hay Sr. Solá. – Les agradezco los aplausos, mu- que exigir que se hagan auditorías a las empre- chachos, pero dentro de unos momentos me sas concesionarias antes de tomar la decisión van a chifl ar. de rescindir los contratos. (Aplausos.) Además, toda mejora en los ferrocarriles Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tiene que ser entendida por la oposición como Tiene la palabra el señor diputado por Buenos algo que necesitamos todos. También tiene que Aires, quien comparte el término de veinte mi- ser entendida como un intento válido de mejo- nutos con el señor diputado Asseff. rar un desastre, que no es sencillo. Fue desas- Sr. Solá. – Señora presidenta: este proyec- trosa la gestión de los ferrocarriles de los 80. to de ley que envía el Poder Ejecutivo no es Mírenlo en términos de pasajeros y de cargas. un proyecto de reestatización. Es un proyec- Fue realmente desastrosa, y además sin ningún to de ley de reordenamiento, nuevamente, de tipo de mantenimiento, reparación o inversión, las estructuras del Estado, burocráticas –en el ni del material rodante ni de la infraestructura. 72 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Después vino otra desastrosa decisión, que “Así, los hechos han demostrado que las fue creer que los privados harían las cosas mu- empresas se han ajustado al mero cumplimien- cho mejor que el Estado, porque el Estado las to de estas metas sin vislumbrarse un com- había hecho muy mal hasta ese momento. Ese promiso mayor para el crecimiento del propio dogma nuevo llevado al extremo hizo que se sistema, resultando entonces insufi ciente para privatizaran y que los entes de control que se revertir la tendencia negativa que el sistema designaron no tuvieran como misión controlar mostraba desde antes de la renegociación”. sino ratifi car el éxito de la privatización. ¿Por Esto se dice ahora, en el año 2015. qué? Porque era la medida más importante que “Con relación a la infraestructura dada en había que ratifi car desde el punto de vista ideo- concesión, la misma se ha degradado de mane- lógico del gobierno. ra signifi cativa, llevando a la red al límite…”, Entonces, no sirvieron los entes de control. etcétera. Las empresas hicieron lo que quisieron. En una “La situación resulta aún más preocupan- década volvió a empeorar el nivel global del te al considerar la escasez de la garantía del material rodante y de la infraestructura de vías. cumplimiento del contrato y el hecho de que Se benefi ciaron algunos privados. Después el monto asegurado en las pólizas de caución, vino la devaluación y el decreto de excepción no permitirán siquiera cubrir montos mínimos de Duhalde, donde cambiaba absolutamente la por mantenimiento no realizado…”. ¿Quién mirada que teníamos sobre la Argentina a raíz estableció los montos de las pólizas? La re- de la terrible crisis. negociación del gobierno de Néstor Kirchner, Después de todo eso vino la decisión del go- iniciada en 2013. bierno de Néstor Kirchner de renegociar con Ustedes también dicen: “Asimismo, es da- los privados, con los concesionados, todo lo ble destacar que tanto la producción agrícola, que había que renegociar: tarifas y situaciones. como la minera y la cementera han crecido…”. En junio de 2003 se creó una unidad especial. Por supuesto que lo hicieron, desde 1989 en En los considerandos del proyecto que nos adelante, y de qué forma; el tren quedó fi jo, lo envía el Poder Ejecutivo está clarísimo el re- cual es cierto, porque cada vez se transportaba sultado de esa renegociación. Uno de sus pá- menos por tren y lo que crecía era la produc- rrafos, dice: “El proceso de renegociación de ción. Se llenó de camiones y con aplausos ob- los contratos de concesión citados se debió al tuvimos créditos para comprar. IVECO es la fracaso de los planes de negocios previstos por fi rma que auspicia los partidos de fútbol. Las los operadores privados y al incumplimiento rutas se han convertido en trampas mortales de las metas comprometidas, especialmente en por la cantidad de micros que circulan, porque materia de inversión y de mantenimiento de los la gente tiene que moverse, y la enorme canti- bienes concesionados. dad de camiones que deterioran absolutamente ”La renegociación contractual estableció no sólo la situación de las rutas, punto a pun- límites mínimos de inversión o ‘pisos’, pero to, sino también los alrededores y las ciudades bajo ninguna circunstancia pretendió erigirse más importantes de país. El tránsito en la Ar- como medida normal o esperable de inversión, gentina es insoportable a raíz de la falta de tre- descontando que las concesionarias asumirían nes y de la promoción permanente de camiones los riesgos necesarios que permitieran el salto y medios de transporte automotor. incremental de calidad que los servicios ferro- “En consecuencia, el modo ferroviario viarios requerían”. de cargas renegociado no sólo no ha podido Después de diez años de que las concesio- acompañar el crecimiento de la producción de narias hicieron lo que quisieron, el gobierno los productos masivos, sino que tampoco logró establecía pisos, pero esperaba, no sé si inge- captar demanda de bienes…”. Esto es lo que nuamente –como fi gura en los considerandos tenemos que rever, según los considerandos. de la norma–, que los niveles de inversión fue- Con esta frase de gestión kirchnerista se pasan ran mucho más altos. Entonces, ¿por qué no a cuartos nueve o diez años de los ferrocarriles. aumentaron los pisos o establecieron aquellos Tal vez sea injusto, porque puede existir alguna que realmente necesitaba el sistema? excepción, pero está claro cuál es el planteo Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 73 histórico de los diez años transcurridos hasta ministro de Portugal y que actualmente se en- 2013, cuando empieza a ponerse en marcha cuentra preso, solamente 57 están en funcio- un cambio en la actitud de los transportes, se namiento. lo pasa a manos del Ministerio del Interior y En el medio se metió una empresa que le Transporte con un ministro que es bastante compró un departamento y autos a una novia ejecutivo, se muestra bastante, pero de paso de Jaime, le pagó viajes en avión, etcétera. Si hace campaña electoral para presidente de la bien todo eso parece estar en cabeza de Jaime, República con nuestra plata que le sirvió para en realidad se trata del Ministerio de Infraes- comprar los trenes chinos. tructura, es decir, pasó delante del ministro De La pregunta es: ¿qué ha pasado en estos Vido. En otras palabras, todo eso se vio. ¿O años? Mientras esto transcurría, pasaron tres nadie vio qué pasaba con los trenes españoles cosas más. En primer lugar, como ya dijimos, o los vagones portugueses? Se compró al vo- se ha dado un pésimo resultado de las negocia- leo; había que ajustar o aumentar trochas de ciones no sólo producto de hechos de corrup- los propios vagones, etcétera. Se trató de una ción o mala fe sino de que el Estado no se ani- cosa espantosa que hoy sería inexplicable. Al mó a administrar los trenes que estaban con- lado de la gestión de Jaime, la de Randazzo cesionados. En ese proceso, empezó a imple- no parece directamente una gestión del primer mentar cada vez más subsidios para el traslado mundo porque allí también son muy corruptos, de pasajeros –subsidios que no tenían ningún pero sí una gestión ordenada y elogiable. control, ya sabemos lo que pasaba en cuanto De todos modos, lo cierto es que resulta una a la desviación de su uso– y, sobre todo, a las vergüenza las cosas que el ofi cialismo tapa concesionarias de cargas que son concentra- cuando invoca los cambios efectuados desde das, con nombres conocidos, y de esta forma, 2003 en materia de inversión y del tema social. se intentó mantener, por lo menos, un mínimo Se gastaron 1.500 millones de pesos en ma- de cargas durante la década. terial ferroviario. Esto se tiró a la calle. Como El Estado no se animó a administrar; reem- gobernador fui muchas veces a la Casa de Go- plazó con caja lo que no se animaba a adminis- bierno a acompañar al ex presidente Néstor trar, y ahora se habla de reestatización. Nunca Kirchner a actos que guardaban relación con la hubo, lo que existió fue una creciente toma los ferrocarriles. Lo acompañé a los talleres de de la actitud administrativa que espero termine Los Hornos y de Chascomús. No lo acompañé en algún momento, cualquiera sea el gobierno, a los de Tafí Viejo y de otros lugares porque con una decisión defi nitiva que no pasa por de- no estaban en la provincia de Buenos Aires. clarar de interés público al servicio ferroviario. Se dijo que esos talleres iban a ser reactivados, Si lo declaramos de interés público lo que esta- pero nunca lo fueron. En Los Hornos, de cinco mos haciendo es prohibir las huelgas, y no creo muelles solamente dos fueron utilizados por la que alguien quiera prohibirlas en el país. De empresa Acton, que después se fue. modo que está bien que sea de interés público. De manera tal que hubo muchas mentiras. Otra cuestión se vincula con el terrible epi- Como nosotros creemos que ahora está pasan- sodio del intento de mejorar los trenes comen- do algo importante en materia de ferrocarriles zado por Néstor Kirchner y proseguido durante suburbanos y que puede llegar a ocurrir algo la etapa de la actual presidenta Cristina Fer- también signifi cativo en otras áreas –aunque nández de Kirchner. nos cameleen y nos digan que el tren a Rufi - Quiero referirme al episodio de las compras no está fenómeno cuando en realidad hay una efectuadas a España. Concretamente, se adqui- formación que el viernes sale con destino a esa rieron a ese país y a Portugal 300 unidades, ciudad y vuelve recién el domingo–, resulta entre locomotoras y vagones. De ese total, so- muy difícil la administración y pensar que la lamente menos de 80 están operativas. Tengo reestatización absoluta va a resolver todos los aquí el número de unidades que se encuentran problemas. paradas. De las que se compraron a España, Por lo expuesto, vamos a apoyar esta reade- sólo 29 están en uso. Y de las 148 que se ad- cuación administrativa y jurídica para ver si el quirieron al señor Sócrates, que era el primer proyecto sigue y en el próximo gobierno pode- 74 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª mos lograr una mejora permanente del tema. El actual ministro es muy “marketinero” y (Aplausos.) evidentemente ejecutivo. Su gestión es induda- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – blemente muchísimo mejor que la de los diez Tiene la palabra el señor diputado por Buenos años anteriores. Este ministro coloca vagones Aires, quien dispone de ocho minutos. nuevos importados de China en la Plaza Mitre, Sr. Asseff. – Señora presidenta: luego de en Mar del Plata, donde yo aprendí a andar en haber escuchado al señor diputado preopi- bicicleta, y en la Plaza Colón. ¿Por qué esos nante, me resulta muy sencillo encarar lo que vagones no están circulando? En todo caso, quiero señalar en nombre del bloque al que que ponga una foto. ¿Por qué tiene que poner represento. los vagones con los rieles, con los costos que eso signifi ca? ¿Por qué tanta publicidad y tanto En primer término, deseo señalar que aquí márketing? no se ha sido justo con la historia ni con quien impulsó, en 1909 –hace 106 años–, la ley En esta cuestión es vital para la Argentina 6.257. Me refi ero al presidente José Figueroa rehabilitar sus ferrocarriles para salvar vidas, Alcorta, el único argentino que presidió los tres para ahorrar plata, para mejorar el transporte, poderes. Esa ley creó la empresa Ferrocarriles para evitar la contaminación y para hacer todo del Estado. lo que tienen que hacer los ferrocarriles. Desde un punto de vista de pésima administración y En nuestro país hay antecedentes, pero mu- de manera insensata –ya sea con los ferrocarri- chas veces creemos que la historia comienza les concesionados o, en los últimos tramos, es- con nosotros mismos o con nuestra contem- tatales– hemos llegado a esta situación ruinosa. poraneidad. El presidente Figueroa Alcorta Nosotros vamos a ayudar con nuestro aporte impulsó esa ley, y fue así que tuvimos ferro- votando este proyecto de ley, pero lo haremos carriles del Estado bien administrados. Todos con una sensación agridulce. Digo esto porque sentimos respeto por las políticas públicas, por un lado tenemos la dulzura de pensar en los porque son indispensables, y respeto por el rol ferrocarriles rehabilitados pero, por el otro, te- del Estado, porque también es fundamental. nemos la acritud de sospechar que es muy tar- Pero sería justo rendir homenaje, por ejemplo, dío, que no está bien modelado el pensamiento al ingeniero Pablo Nogués, que administró ad- de cómo hacer esta rehabilitación, pero además mirablemente aquellos ferrocarriles, que pri- por lo que uno escucha. ¿Cómo puede ser que mero recorrían 3.000 kilómetros, más adelante a esta altura de los acontecimientos de un país –en 1925–, 6.000, y 10.000 en la década del moderno, que aspira a crecer y a proyectar- 30. Incluso, como una suerte de transiberiano, se como una nación grande y fuerte, alguien llegaban hasta La Paz y, como bien se recordó diga en este recinto que no interesa el debe y recién, con la visión geopolítica del doctor Hi- el haber de una cuenta administrativa? Aunque pólito Yrigoyen, cruzaron los Andes y llegaron sea del Estado y aunque sea un servicio vital a Antofagasta. También se prosiguió con el fe- –como lo es– tienen que interesar el debe y el rrocarril hasta Santa Cruz de la Sierra. haber, porque tenemos que administrar bien. Ésta fue toda una visión estratégica del país. No es cierto que el Estado tenga que ser un Después, con la nacionalización de 1947, lle- barril sin fondo. El pueblo argentino quiere fe- gamos a tener una esplendorosa red ferrovia- rrocarriles. Ojalá que esta ley ayude a que se ria. Ya conocemos lo que sucedió luego. No rehabiliten, pero mejoren la forma de pensar voy a insistir con el tren bala, con los 100.000 las cosas, porque no es cierto que el pueblo ar- millones de pesos de subsidios descontrolados gentino esté dispuesto a pagar, pagar, pagar y y corruptos ni con el tren de los Pueblos Libres. absorber las deudas. ¿Por qué, en forma simul- ¡Qué sueño era ése de unirnos con la Repúbli- tánea con este proyecto que estamos tratando, ca Oriental mediante un ferrocarril! Naufragó no hay una auditoría para saber qué se hizo casi antes de empezar a navegar. ¿Qué pasó desde 2003 hasta 2010, 2011 o 2012 en materia con el tren Gran Capitán? El tren a Córdoba de administración de los subsidios? ¿Por qué tarda 19 horas, mientras que hace un siglo se tenemos que absorber esto, lavarlo, esconderlo llegaba en 11 horas. y pensar ahora para el futuro? Incluso, como Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 75 bien lo manifestó el diputado Solá, pareciera se desarrolle plenamente, su matriz de trans- que en los propios fundamentos pasaran por porte tiene que estar diversifi cada. alto nueve o diez años como si fueran diez mi- Existen muchos métodos de transporte: fl u- nutos. Realmente es una sensación agridulce. vial, ferroviario, vial y aéreo. Todos ellos son Apoyamos esta iniciativa, pero que no se importantes, porque cada uno sirve a algu- diga algo distinto de lo que es: un intento de na economía regional o a alguna producción rehabilitar los ferrocarriles. Vamos a respaldar puntual. Así, por ejemplo, la minería utiliza al dicho intento, pero no nos hagan creer que es- ferrocarril y la fl oricultura recurre al avión. tamos cambiando mágicamente el país, porque –Ocupa la Presidencia la señora presiden- en todo caso lo están haciendo muy tarde, des- ta de la Comisión de Asuntos Constituciona- pués de haber desaprovechado diez años, que les, doctora Diana Beatriz Conti. no son una anécdota en la vida ni siquiera de Sr. Sturzenegger. – Si un país tiene una ma- un pueblo. triz productiva desbalanceada, no crecerá or- Adelanto que los integrantes del bloque denadamente; si tiene una matriz de transporte Frente Renovador vamos a apoyar este pro- también desbalanceada, tampoco podrá tener yecto de ley. Como habrán advertido, tenemos economías regionales pujantes y un creci- enormes reservas y muchas dudas, pero tam- miento verdaderamente federal y balanceado. bién muchísimo sueños; de ahí nuestro acom- De esto se trata el proyecto de ley que estamos pañamiento. (Aplausos.) considerando en este momento. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – A En lo que hace específi camente a la acti- continuación compartirán el término de veinte vidad ferroviaria, sabemos que nuestro país minutos los señores diputados Sturzenegger y creció desbalanceado en ese sentido. También Pinedo. sabemos que en lo que respecta al transporte de En primer término, hará uso de la palabra pasajeros y de cargas a través del ferrocarril se ha registrado un retroceso muy signifi cativo. el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sería importante que hiciéramos un poco de historia. El partido que hoy representa al ofi - Sr. Sturzenegger. – Señora presidenta: cialismo en 1948 nacionalizó los ferrocarriles. creo que con el tratamiento de este proyecto Así, en 1950 se registró el nivel máximo de de ley hemos alcanzado algo más de norma- carga transportada –aclaro que me estoy refi - lidad, al menos para quienes integramos esta riendo solamente a transporte de carga–, que Cámara hace tan sólo un año. Lo digo porque fue de 17.300 millones de toneladas por kiló- éste fue un proceso en el que participaron va- metro transportado. Ésa fue una versión extre- rias comisiones, en las que pudimos plantear ma del nacionalismo absoluto. nuestras opiniones. De hecho, alguna de las Por los motivos que fueren, ese sistema no cosas que propusimos –tal como lo indicó la funcionó muy bien. Tanto es así que en 1992, señora miembro informante– fueron tenidas luego de una caída gradual, la cantidad de mer- en cuenta. cadería transportada llegó sólo a 3.729 millones Pero como parecería que ése es el proceso de toneladas. Es decir que de 17.300 millones de natural y correcto de sanción de las leyes, ten- toneladas se pasó a 3.700 millones, lo que prácti- go que hacer una refl exión al respecto: ojalá camente representa un quinto del valor máximo. éste sea el preludio de lo que va a venir en tér- La miembro informante del proyecto señaló que minos de cómo tratar y trabajar las diferentes la cantidad de vías se redujo a la mitad, pero la iniciativas. carga se redujo mucho más. En este recinto hemos hablado mucho so- Así, el mismo partido que en 1948 había de- bre la diversifi cación de la matriz productiva cidido la nacionalización extrema, a principios de la Argentina –esto es algo que repetimos de 1990 tomó otra decisión, que fue la privati- todo el tiempo–, pero poco hemos dicho sobre zación extrema. la diversifi cación de la matriz del transporte. Entre 1992 y 2011 el nivel de carga trans- Al respecto, cabe señalar que para que un país portada pasó de 3.700 millones de toneladas a 76 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 12.200 millones. Podríamos decir que algo se dará la posibilidad de un gran desarrollo de la recuperó, pero en una economía que creció en industria y de nuevas posibilidades. De hecho, estos últimos veinte años, la participación del el ministro comentó que a través de los privados tren en la carga transportada siguió cayendo. había surgido la iniciativa del tren Posadas-En- En consecuencia, no se logró revertir esa de- carnación. Piensen que hoy las máquinas diésel clinación secular que tuvieron los ferrocarriles viajan a una velocidad de 160 kilómetros por en el transporte de la carga argentina. hora, por lo que teniendo las vías en condicio- Lo que tiene de interesante este proyecto es nes apropiadas para el transporte de pasajeros, que no se ubica en ninguno de los dos extre- imaginen la cantidad de servicios que se podrían mos; no se ubica en el extremo del nacionalis- ofrecer con ese tipo de tecnología. Considero mo absoluto y tampoco en el de la privatización que hoy no podemos ni avizorar lo que se puede absoluta; lo que hace es buscar un balance, y en lograr en términos de desarrollo y crecimiento mi opinión lo encuentra. Como es un balance en los próximos años. interesante, desde un primer momento dijimos –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- que desde este bloque íbamos a acompañar la sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- propuesta en tratamiento. sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Ese balance radica en el hecho de que la Sr. Sturzenegger. – En defi nitiva, apoya- infraestructura de vías estará en manos del mos el proyecto porque recupera tanto la inver- Estado. Al respecto cabe señalar que esa in- sión pública –la focaliza y orienta, y es claro fraestructura tiene un costo importante, pero dónde tiene que trabajar el Estado– como la también riesgos jurídicos e institucionales de inversión privada. expropiación importantes, que hacen difícil que el sector privado se anime a realizar esas La inversión en infraestructura ferroviaria inversiones. Como el Estado no se expropia a en los próximos cinco o seis años tiene que su- sí mismo, no corre ese riesgo y entonces tiene perar los 16 mil millones de dólares; es decir sentido que esa estructura la maneje él. que es una parte muy importante del plan de in- Ésa sería la parte más nacional del proyec- fraestructura y de inversiones en la Argentina. to, pero éste combina también la característica Éste es un proyecto que permite sumar nue- del acceso abierto a las redes sobre las vías, vos actores al mercado y la actividad ferro- inicialmente, como se dijo, para transporte de viarios, todo lo cual resultará en una baja de carga, y a partir de nuestra sugerencia, también costos. Ello es importante porque el transporte para transporte de pasajeros. Se habló del ac- ferroviario implica la federalización del país al ceso abierto como la democratización del sis- disminuir las distancias entre localidades. La tema de transporte en la Argentina y me parece inversión es más trabajo, pero en defi nitiva es- una expresión interesante. tamos hablando de un proyecto que crea más El acceso abierto permite la competencia federalismo. del operador estatal con operadores privados y Antes de ceder la palabra al señor presidente de operadores privados entre sí. Creo que esto de nuestro bloque, diputado Pinedo, me gusta- es extraordinariamente sano, no sólo porque ría plantear un tema que se debatió en comi- surgen ideas, innovaciones y posibilidades de sión, pero lo dejo para una discusión futura. hacer cosas sino que incluso obliga al operador Me refi ero a la fi gura jurídica de la sociedad estatal a estar mucho más despierto y atento. del Estado. Esta fi gura tiene los benefi cios y las Lo digo desde la perspectiva de alguien que contras que uno le pueda asignar, pero hay un condujo un banco público. Los bancos públi- aspecto que quiero resaltar para un debate fu- cos en la Argentina compiten con la banca pri- turo y es cómo realiza sus balances contables. vada, por lo que siempre se les exige brindar Los balances contables de una sociedad del más servicios y mejorar la calidad de las pres- Estado no están sujetos a las reglas de conta- taciones. bilidad habituales del Consejo Profesional de Éste es un proyecto que pone al Estado donde Ciencias Económicas sino a las pautas de la tiene que estar y permite la competencia entre lo Contaduría General de la Nación, que de hecho público y lo privado. Creo que esa competencia no están reglamentadas. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 77 Pienso que si los balances de una empresa sus propias expectativas y potencialidades para pública van a ser –como dijo el ministro– ho- el progreso personal y colectivo. mologables con el resto del sector privado, El hecho de fomentar una presencia activa como ocurre con los balances de los bancos del Estado nacional para igualar oportunidades públicos, tenemos que darnos el tiempo para es un aspecto que debería ser básico y una polí- pensar que esos balances deben ser confeccio- tica de Estado en un país como el nuestro. nados con las mismas normas contables del La necesidad de generar vías de transpor- resto de las empresas, lo que permitirá ganar te de carga desde el norte argentino hasta los en transparencia en la gestión pública, tanto en puertos de exportación, de complementar esos esta actividad como en cualquier otra. troncales de cargas ferroviarias con troncales Me hubiera gustado defi nir específi camente secundarios y después con asistencia de ca- este tema en este proyecto. Sin embargo, no miones para el abastecimiento fi nal o de dis- fue incorporado, pero es interesante plantearlo tribución local, es absolutamente esencial para para el debate. tener una matriz productiva como la que men- cionaba el diputado Sturzenegger. De manera Para terminar, éste es un proyecto de ley que tal que lo que hoy tenemos en consideración es genera un marco regulatorio, que pienso que es un proyecto que va al corazón de lo que tienen muy bueno para los últimos meses de este go- que ser los próximos años en materia de inver- bierno y, sobre todo, para que el gobierno que sión pública y privada de nuestro país. venga a partir de 2016 pueda hacer una políti- La infraestructura en la Argentina en mate- ca ferroviaria en serio y la Argentina vuelva a ria de caminos y de vías de ferrocarril, de puer- desarrollar sus ferrocarriles, tanto de pasajeros tos y de energía está muy destruida, con una como de cargas. calidad muy baja, lo cual genera una enorme Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – pérdida de oportunidades a nuestro país en su Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- conjunto. Por eso creo que la inversión que va a dad Autónoma de Buenos Aires. tener que hacer la próxima gestión de gobierno Sr. Pinedo. – Señora presidenta: la Argentina en materia de infraestructura es extraordinaria. tiene en su plataforma continental 3 millones de Afortunadamente, la situación de fi nancia- kilómetros cuadrados, y varios miles de kilóme- miento para este tipo de obras de largo alcance tros de extensión, de punta a punta, de manera es favorable por las tasas de interés actuales, tal que el transporte y las comunicaciones son lo cual puede generar una cantidad muy gran- absolutamente esenciales para un proyecto de de de trabajo en nuestro país en los próximos desarrollo nacional. años y la posibilidad de tener una plataforma El interior es muy variado, como todos uste- de desarrollo muy fuerte para los años subsi- des saben, y brinda una multiplicidad de opor- guientes. Creo que éste es el deber de la próxi- tunidades para el desarrollo de la inversión y el ma gestión y es lo que planifi camos si nos toca gobernar. trabajo de los argentinos. Pero para eso se ne- cesita que existan los igualadores mínimos de En estas condiciones, tener un proyecto oportunidades, que solamente un Estado activo como el que ha presentado el Poder Ejecutivo, y presente puede otorgar a todo el territorio. que da herramientas al gobierno para hacer un desarrollo potente de la infraestructura ferro- La idea de la integración territorial está en viaria, es un aporte muy relevante. El sistema nuestro país desde el momento de su organiza- que se propone, además de racionalizar la or- ción jurídica. Por eso el trabajo que el Estado ganización estatal de las empresas ferrovia- argentino haga en este sentido –es un trabajo rias, permitirá que la sociedad y sus distintas que solamente puede hacer el Estado nacio- organizaciones participen en el transporte de nal– es absolutamente imprescindible para sus propias cargas y en la prestación de ma- que exista la igualdad de oportunidades. Esto yores servicios a terceros. Esto generará más es válido no sólo para las provincias desde el oportunidades para el traslado de personas y de punto de vista territorial sino también para sus bienes y, sobre todo, condiciones para bajar los poblaciones, que necesitan poder desarrollar costos de producción del interior argentino, lo 78 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que resulta esencial en un mundo competitivo espacios de los ferrocarriles son tomados por e interconectado como el nuestro. personas que no tienen dónde vivir. Por las razones expuestas, por ser el ferro- De la misma manera, es cierto que los go- carril uno de los pilares del desarrollo del fede- biernos no hicieron nada respecto de la pér- ralismo y de la economía, como asimismo del dida de nuestro patrimonio. Desde 2008 se progreso de nuestros pueblos, nuestro bloque, sancionaron leyes y se dictaron decretos para estimados compañeros –como dijo la señora reorganizar la actividad ferroviaria. Ni ADIF presidenta el día que inauguró el período de ni UGOFE signifi caron un cambio cualita- sesiones ordinarias–, votará favorablemente el tivo para el sistema ferroviario. Es más; si- proyecto en consideración. (Aplausos.) guen vigentes normas que permiten que viejos Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – concesionarios sean intocables y no se hagan Tiene la palabra la señora diputada por Bue- cargo de los estragos que sufrió el sistema fe- nos Aires, quien comparte el término de veinte rroviario. Las leyes de emergencia pública y minutos con los señores diputados Troiano y de reforma del régimen cambiario, así como Valinotto. también el decreto 2.075/02, de emergencia Sra. Donda Pérez. – Señora presidenta: en ferroviaria, han permitido que esos concesio- honor a la brevedad, y también a la sinceridad narios sean intocables para el Estado. Nosotros que debemos a quienes estamos representando necesitamos cambiar el sistema ferroviario. Es desde estas bancas, me parece conveniente ha- necesario que existan prácticas, controles efec- cer un análisis para entender desde dónde parte tivos y sanciones ejecutables. Hay que cobrar esta discusión. multas a los concesionarios que no cumplen y Estamos de acuerdo con el objetivo declara- no otorgarles facultades extraordinarias como do en el proyecto de ley enviado por el Poder las que se dictaron al amparo de la ley de emer- Ejecutivo nacional. El problema es que no está gencia para posibilitar que los concesionarios plasmado en su articulado. Se habla de una su- nunca se hagan cargo de las inversiones en in- puesta estatización, pero a nuestro criterio no fraestructura que debían realizar conforme a está garantizada y voy a explicar por qué ha- sus contratos. ciendo un poquito de memoria. Lo ridículo de todo eso es que mientras el Ha sido la ausencia de controles lo que per- ministro Randazzo hace campaña y anuncia mitió la utilización de fondos públicos para en- penalidades para las concesionarias incum- grosar las arcas privadas. Es en este escenario plidoras, éstas se acogen a lo que prescribe la donde la tragedia de Once se transforma, al no ley de emergencia económica y recurren admi- ser un hecho inesperado, en una masacre. Bas- nistrativa y judicialmente con el fi n de que las ta con ir a los tribunales de Comodoro Py, don- sanciones y penalidades sean absolutamente de todavía desfi lan los testigos de esa masacre, incobrables. Este proyecto no resuelve dicha para escuchar las condiciones en las que nos situación. No modifi ca el actual estado de las acostumbramos a viajar quienes somos usua- cosas. rios de los ferrocarriles. Dicha iniciativa transfi ere al gobierno las Es cierto que nos encontramos en este esta- inversiones más costosas en materia de in- do desde la mitad del siglo pasado como con- fraestructura, dejando a pie a los operadores secuencia del desguace del que fueron respon- privados de carga y pasajeros. Es más: en el sables quienes se hicieron cargo de los sucesi- proyecto que nos ha enviado el Poder Ejecuti- vos gobiernos, pero sobre todo a partir de las vo no queda en claro si se pretende ir a fondo leyes menemistas. Es cierto, y creo que en este contra los concesionarios de pasajeros y car- punto coincidiremos todos, que esas políticas gas –tal cual se declara en el proyecto– o van tuvieron resultados horrendos para la comuni- a renegociar. cación entre nuestros pueblos; muchos queda- El principal problema del proyecto es que no ron aislados y se perdieron fuentes de trabajo. anuncia la base de delegación en condiciones También es cierto que cuando no hay planes estrictas que posibiliten al Estado nacional su sociales para la construcción de viviendas, los situación de privilegio como titular de dominio Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 79 en las vías ni como garante último de un ser- Queremos decir en forma enfática que va- vicio esencial. mos a apoyar nuestro dictamen de minoría, No existe un párrafo que hable de la nece- porque queremos hacer realidad que exista un sidad de contar con un inventario de bienes, espacio político que planee la necesidad de que que debió haberse hecho desde 1991 a la fecha. los ferrocarriles sirvan al pueblo y para el de- Tampoco se habla de la necesidad de contar sarrollo de la Nación. Estamos convencidos de con una auditoría sobre la totalidad del mate- que entre el macrismo y el Partido Obrero debe rial y su estado actual. existir un espacio que plantee realmente que se Nosotros decimos que, salvo la creación de puede gobernar sin corrupción. Por eso noso- esta nueva empresa coordinadora denominada tros vamos a abstenernos de votar el dictamen “Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Esta- de mayoría. do”, todos los cambios que propone el proyec- Creemos que tenemos que terminar con esta to de ley y las acciones que se pretenden tomar práctica del ofi cialismo de hacer estatal lo que se pueden llevar a la práctica en la actualidad ya no pueden sostener privadamente por el des- con las normas y contratos vigentes. manejo, la corrupción y el descontrol en la ges- En el proyecto se dice que tiene por objeto tión de los servicios básicos. Pretenden hacer la recuperación defi nitiva de la administración creer a la sociedad que lo que están haciendo de los ferrocarriles, partiendo de la idea de que es una gesta heroica cuando en realidad están el Estado puede gestionar mejor que los priva- tapando los chanchullos de sus amigos y de los dos. Sin embargo, en el mismo artículo 3° se funcionarios públicos que debían responderle. faculta al Poder Ejecutivo a desafectar bienes, Esta situación ya la vimos cuando se estati- rescatar, reconvenir o en su caso renegociar zó Ciccone Calcográfi ca y con la estatización los contratos de concesión. De esta forma se de las acciones de Repsol, a quien terminamos desdice con lo que plantea en el artículo 1°. Es pagando más de lo que le debíamos, perdonán- así como la estatización prometida es simple- dole además el pasivo social y ambiental que mente un discurso. Van a seguir existiendo los nos dejaron. operadores privados, como muy bien ha dicho Por lo tanto, teniendo en cuenta que no el señor diputado Sturzenegger. Además, la vamos a ser cómplices de una nueva menti- ADIF podrá contratar empresas privadas para ra, pedimos autorización para abstenernos, y que se hagan cargo de la renovación y mante- adelanto que vamos a sostener el dictamen que nimiento de las vías. presentamos. Nuestro proyecto iba en una dirección con- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – traria a esa. Planteábamos no sólo que debía- mos ser una empresa nacional o una sociedad Tiene la palabra la señora diputada por Buenos del Estado, sino que debía gozar de autarquía Aires. en el ejercicio del gobierno administrativo, con Sra. Troiano. – Señora presidenta: quiero plena capacidad jurídica para actuar en todos expresar que para el bloque del Partido Socia- los ámbitos del derecho público y privado. De- lista todo lo que tiene que ver con la política cíamos en el proyecto que sólo mediante una ferroviaria es una cuestión muy sentida porque ley especial del Congreso y de un dictamen de entendemos que la Argentina es un país federal la Auditoría General de la Nación se podía au- cuyo eje tiene que ser el ferrocarril, que no sólo torizar la enajenación, el traspaso, la cesión o tiene que cumplir la función de sacar las mate- cualquier otra forma de enajenación de bienes rias primas fuera del país sino también integrar muebles o inmuebles de Ferrocarriles Argen- las regiones. tinos. Esto lo hacíamos para evitar una nue- Ojalá nunca hubiésemos llegado a esta si- va década del 90 o una nueva década perdida tuación. Ojalá nunca el peronismo y el Parti- como la que acabamos de vivir. do Justicialista hubiesen cambiado de opinión Nos preocupa el planteo del artículo 12 del con respecto a los ferrocarriles y hubiésemos proyecto de ley, ya que se establece un bajísi- mantenido al ferrocarril en manos de nuestro mo nivel de control. Estado. 80 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Creemos que la iniciativa en análisis deja No quería dejar de mencionar –y ya dejo el muchas dudas. Si bien toma el modelo francés, uso de la palabra al señor diputado Valinotto– no cumple con el concepto de que esta empresa que este proyecto de ley permitirá el blanqueo sea ciento por ciento estatal, sino que habla de de un montón de situaciones existentes e in- un holding de tres empresas. cumplidas por parte de las empresas, que de Vemos con agrado que se haya decidido ninguna manera queremos avalar con nuestro cambiar la política del gobierno porque en voto. (Aplausos.) nuestras regiones observamos que hay cues- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tiones planteadas en la presente ley que no son Tiene la palabra el señor diputado por Córdo- realidad. Por ejemplo, me refi ero a la recupe- ba, que dispone de cinco minutos. ración de los talleres. Tal como ya han dicho Sr. Valinotto. – Señora presidenta: sé de varios diputados preopinantes, los talleres sólo su amabilidad y sé que me va a dar un minuto se dedicaron al desguace y no a la capacita- más. ción ni a la formación desde las universidades Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – nacionales y desde los mismos empleados fe- Hoy no se puede, señor diputado. rroviarios. Sr. Valinotto. – Este proyecto de ley genera Tuvieron que ocurrir varias muertes para un doble efecto. Uno es positivo, porque to- que se empezara a rever el rol que el Estado tie- dos somos muy sensibles al tema del sistema ne que cumplir, porque la Auditoría General de la Nación ya se ocupa del contralor. Podemos ferroviario, y otro, decepcionante, porque no leer todos sus informes, pero la presente ley no vemos un proyecto de ley que realmente tenga deja en claro ni establece ningún mecanismo posibilidades de regenerar lo que dice que va acerca de cómo se van a renegociar o repactar a regenerar. todos los incumplimientos de las distintas em- Bastante tarde, pero al fi n, llega la decisión presas concesionarias. política de valorar la importancia del sistema Tampoco vemos plasmada en este proyecto ferroviario y el territorio de nuestra Repúbli- de ley la declaración del ferrocarril como ser- ca, pero el servicio de transporte en general es vicio público, que sí la mantenemos; y también servicio público y es de interés público; no hay queremos hacer hincapié en que uno de los país en que no sea así. Eso se entiende tácita- sectores más importantes de la red ferroviaria mente, razón por la cual declararlo por medio –que es el transporte de carga, por constituir de una ley es absolutamente superfl uo. Por eso la parte económica sustancial de la empresa– no debería fi gurar así en el artículo 1°. queda en manos del Belgrano Cargas Sociedad Debía ocurrir la tragedia de Once para que Anónima, pero ella ya tiene incumplimientos y se forjara un cambio de pensamiento sobre el de ninguna manera queda claro en la ley qué es servicio de trenes y a partir de allí se tomara lo que se va a hacer. conciencia de que el ferrocarril en realidad de- Quiero también manifestar que en la actua- bía estar concebido como un servicio esencial lidad existe un ramal por el que vienen recla- y no como un negocio de privados consentido mando los ciudadanos de la zona de Melchor por el Estado. En ese momento ya no había Romero, que es el tren La Plata-Brandsen. En más vías ni vagones apropiados, las formacio- reiteradas oportunidades se ha pedido que se nes iban y volvían, los usuarios no tenían otra haga el estudio de viabilidad, pero aunque se alternativa y viajaban totalmente hacinados, siguen juntando fi rmas ello aún no se ha lo- casi tratados como animales. A los concesiona- grado. Agradezco a la Universidad Nacional rios casi no les importa cobrar el pasaje porque de La Plata que nos ha apoyado desde el pri- con el subsidio alcanzaban y alcanzan pingües mer momento para que se haga este estudio de ganancias. factibilidad y se pida al gobierno nacional que El proyecto de ley en tratamiento no tiene un trabaje fuertemente en esta recuperación. Esto contenido objetivo, práctico; parece más bien posibilitaría a los vecinos de las distintas lo- un acto demagógico. Es una forma de desligar calidades acercarse e integrarse, y el tren les al gobierno y sus funcionarios de los errores, permitiría acceder a la educación. desaciertos y actos reñidos con la ley en los úl- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 81 timos años. Digo que es demagógica porque se ma ferroviario moderno; todos están esperando pretende titular como nacionalización o estati- una propuesta. zación del servicio ferroviario cuando en reali- Más allá de las críticas a su texto, este pro- dad ese servicio nunca dejó de ser nacional. Se yecto, al que vemos como algo insulso e insí- declara de interés público lo que naturalmente pido –como el agua–, demuestra un cambio en siempre fue de interés de toda la ciudadanía. el pensamiento del gobierno, y sólo por esta Esta norma complica la burocracia creando razón no se puede dejar de acompañar. En de- empresas que superponen sus acciones. fi nitiva, en su contenido medular es una decla- Hoy no se nacionaliza nada, señora pre- ración política de gran interés de la ciudada- sidenta. El servicio ferroviario y su infraes- nía. Por eso, el Frente Cívico de Córdoba va a tructura fueron efectivamente nacionalizados votar afi rmativamente en general este proyecto a mediados del siglo XX por el gobierno de de ley. Juan Domingo Perón de mano de capitales Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ingleses. Pero en el desguace de fi nes de ese Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- mismo siglo se privilegió a privados y se les dad Autónoma de Buenos Aires, quien com- otorgaron concesiones con fuertes subsidios, y parte el término de quince minutos con el señor prácticamente no ha habido control alguno de diputado Javkin. sus obligaciones en cuanto a mantenimiento e inversión. Sr. Sánchez. – Señora presidenta: no com- El transporte de carga a granel, tal como el parto lo que dijo el señor diputado preopinante que se hace desde Tucumán a Rosario, se rea- al fi nal de su discurso pero sí la mayoría de liza con un extraordinario sobrepeso porque las afi rmaciones que hizo en su exposición. No vienen los trenes con lo producido en Bajo La creo que el gobierno haya cambiado de idea Alumbrera, generando grandes problemas en o de posición respecto de la política de ferro- vías y durmientes y nadie lo controla. carriles. Pienso que, como la mayoría de las veces, el Frente para la Victoria, el PJ, tiene Se crea la empresa Ferrocarriles Argen- espíritu de supervivencia; siempre lo tiene y tinos Sociedad del Estado, quien controla a Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y no lo abandona. también a Administración de Infraestructuras Después de la tragedia de Once era absolu- Ferroviarias Sociedad del Estado. A su vez, la tamente ineludible e indispensable hacer algu- primera es controlada por el Ministerio del In- nos cambios, pero no porque se hayan dado terior y Transporte. Además, se crea una Socie- cuenta de que a partir de algunos errores los dad Anónima para el Belgrano Cargas. ciudadanos viajábamos de la peor manera en Esto genera una confusión terrible y una la República Argentina –esto hay que decirlo: torre burocrática muy difícil de desentrañar. en nuestro país, la política de transporte en su Nada responde a un plan serio delineado para conjunto es mala, cara y corrupta– sino porque reconstruir la red que unía a todos los puntos se dieron cuenta de que ya la indignación de del país; hasta ahora sólo se trata de algunas los ciudadanos empezaba a costar en resulta- acciones aisladas. Es decir, no ha habido ac- dos políticos, en resultados electorales. Cin- ciones, ni se están implementando por esta cuenta y un ciudadanos muertos en Once eran norma, que realmente nos generen satisfacción muchos ciudadanos muertos en un mismo día. o la idea de que se están reconstruyendo los No eran muchos muertos en la ecuación de la ferrocarriles. próxima elección sino muchos muertos en un Es mucho más lo que podemos decir a modo mismo día. de crítica. Lo que sí podemos decir a favor es El otro día el señor ministro Randazzo se que hay una decisión política clara, pero en de- enojó porque le dije que la administración de fi nitiva lo que estamos tratando es meramente trenes de Néstor y de Cristina Kirchner no se una expresión de deseos. Se trata de una de- medía sólo en kilómetros ni en trenes sino tam- claración política. Esto no parece un programa bién en muertos. Dijo que yo tenía que respetar claro ni serio. De todos modos, no hay un solo el juicio civil y penal que se está llevando ade- argentino que no esté ilusionado con un siste- lante por la tragedia de Once. 82 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Yo no me refería solamente a los cincuenta Como ya se dijo, no se está estatizando ab- y un fallecidos en la tragedia de Once sino a solutamente nada. Lo único que se hizo fue todos los hombres y mujeres que mueren, que correr las empresas que llevaban adelante el son lesionados físicamente y que son lesiona- gerenciamiento y la conducción de los nego- dos en su dignidad todos los días en las redes cios de las distintas líneas de ferrocarriles, a ferroviarias de la República Argentina. Esto medida que iban ocurriendo tragedias –prime- ocurrió durante los últimos doce años. ro fue Taselli, después Cirigliano y seguramen- A esos me refería yo, a los que el ministro te sigan otras–, pero nunca por reconocer los Randazzo llamó “identifi caciones culturales”. enormes y generalizados incumplimientos de Dijo que a los argentinos nos encantaba via- los contratos de concesión, por la simple razón jar colgados de los trenes porque eso formaba de que compartían el negocio. parte de nuestra cultura; no, es porque en la La Comisión Nacional Reguladora del Argentina las puertas de los trenes no cierran Transporte –sobre esto versaba una de las pre- automáticamente y llevan el doble de pasajeros guntas que formulé al ministro Randazzo, pero de la capacidad permitida. lamentablemente no me contestó– formaba Hay que destacar que el gobierno nacional parte del encubrimiento del desguace, el des- hizo algunos cambios por la simple necesidad vío de los fondos públicos y, en consecuencia, de supervivencia. Debemos reconocer que el de la manera como viajábamos los argentinos. ministro Randazzo viene haciendo algunas Esto lo dijo la Auditoría General de la Nación. cosas –no podemos dudarlo ni negarlo–, pero No es cierto –como señaló Randazzo– que los también es cierto que durante los doce años del informes de la CNRT sirvieron para establecer kirchnerismo fue el primer funcionario público las sanciones a las concesionarias. que admitió que de los sesenta años de des- En el año 2008 formé parte de la Comisión gracia, desguace y atraso de la política ferro- Renegociadora de los Contratos de los Servi- viaria, diez estuvieron conducidos por Néstor cios Públicos. Todas las sanciones que supues- y Cristina. No es cierto, como dice la señora tamente debían aplicarse a las concesionarias presidenta de la Nación, que hoy viajan mu- terminaron siendo perdonadas, y formaron chas personas en tren porque antes no tenían parte de la información de los pliegos para su adónde ir. Eso es una falta de respeto enorme. renegociación. Cuando uno advertía lo que se Los argentinos, cuando tienen trabajo, viajan a suponía eran incumplimientos de los contratos sus trabajos, y cuando no, viajan para buscar de los privados –de los que habló la miembro trabajo; no porque alguien se los dé, sino por- informante, esos que no terminan de irse ni que a la casa hay que llevar el sueldo. Debemos de mejorar nunca en la gestión de un servicio reconocer que el ministro Randazzo hace una esencial–, llegaba a la conclusión de que re- declaración del estado de situación de lo que sultaban útiles para afi rmar que eran grandes encontró en ese ministerio, en dicha materia. incumplidores pero también lo era el Estado. Nosotros vamos a votar favorablemente este Como las tarifas estaban congeladas y, por lo proyecto de ley, pero lo haremos no con po- tanto, estaban incumpliendo con el contrato, cas diferenciaciones respecto del articulado en ellos también incumplían. En el medio, todo particular y críticas que nos merece la norma. lo que se les ocurra: se robaban el material La política de trenes en particular, y la de trans- rodante, el subsidio al combustible y el pago portes en general, llevada adelante por el mi- de empleados, y las nuevas contrataciones. No nistro de Planifi cación Federal, Julio de Vido, es nuevo que algunas de las empresas contra- ordenada por el ex presidente Néstor Kirchner tadas para la renovación de material rodante y por la señora presidenta de la Nación, se con- terminaba siendo de los mismos propietarios virtió en una verdadera máquina de tragar re- de las empresas que explotaban el servicio de cursos públicos. Los subsidios pasaron de 458 algunas líneas. millones en 2005 a 4.700 millones en 2012. Ni Néstor ni Cristina se dieron cuenta de Hablo del año 2012 porque fue la época en que nada de eso hasta el último mensaje que la se- Randazzo se hizo cargo de la administración ñora presidenta de la Nación dirigió al pueblo de los trenes. argentino en este mismo recinto. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 83 Sí se empezaron a dar cuenta de que la eje- obras integrales por un monto de 4 millones de cución de esos servicios por parte de esos pri- la misma moneda. vados –no de los privados, sino de esos pri- Supuestamente habían avanzado en la com- vados– que ellos eligieron era muchísimo más pra de vagones que nunca llegaron. También cara no sólo respecto de la que podía prestar se mencionaron proyectos especiales que esta- el Estado sino también en relación con la que ban en ejecución y que habían sido enunciados podía brindar cualquier persona que estuviera veinte veces –esto lo puedo decir porque me a cargo de la explotación de esos servicios. encargué de leerlo en el presupuesto nacional–, Jamás cumplieron con el pago del canon. como por ejemplo el pedraplén de la laguna Como ya dijimos, nunca se les aplicaron san- La Picasa, por valor de 140 millones de pesos. ciones. Siguieron aumentando los subsidios De manera tal que siempre hacen lo mismo: hasta el infi nito. Hubo una absoluta falta de traen el listado de lo que hicieron pero se olvi- transparencia en materia de control. dan de justifi car el dinero que gastaron porque Ésta no es la primera vez que el ofi cialismo la suma no da. Entonces, uno después ve los anuncia una revolución. La verdad es que no resultados. se puede venir a este recinto con un proyecto En esta oportunidad, como el gobierno se que efectivamente es inocuo. Esto lo demostró está yendo y se supone que en algo están orde- el propio ministro. La mayoría de los cambios nando el sistema y el desastre que hicieron du- se pueden hacer sin este proyecto de ley, que es rante diez años en esta administración y en el muy parecido a la norma legal sancionada en transcurso de la década de gestión de su propio 2008, con la que se suponía que por segunda partido con la presidencia de Menem, nosotros vez venían a reordenar el sistema ferroviario, vamos a votar favorablemente este proyecto de que ya contaba con una ley de 2002 en mate- ley porque sabemos que se trata de una norma ria de emergencia ferroviaria. Es decir que el que va a afectar a un ordenamiento desde el ofi cialismo tenía todas las herramientas admi- punto de vista legal pero no en lo concerniente nistrativas para mejorar el servicio, pero éste a la ejecución de la política. seguía empeorando. De todos modos, nuevamente advertimos Recuerdo que en ese entonces, en 2008, nos que este proyecto de ley no arregla el desastre enfrentábamos al mismo dilema: ¿debíamos anterior que hicieron. votar en favor de una herramienta que se supo- nía que nos iba a ayudar a mejorar el sistema El ministro Randazzo no tiene derecho a ferroviario o debíamos votar en contra de lo enojarse con ninguno de nosotros. En todo que habían hecho hasta ese momento? Noso- caso, se estaría enojando con los usuarios del tros dijimos que íbamos a votar en contra por- servicio de transporte de pasajeros, pero creo que la valoración que hacíamos respecto de las que no tiene derecho a hacerlo. herramientas y de lo que habían hecho tenía Vamos a darle una oportunidad al próximo mucho más peso que la ley en sí misma. presidente y haremos que la presidenta Cristi- En esa oportunidad, el entonces diputado na Fernández de Kirchner termine los pocos Agustín Rossi, un enorme justifi cador de revo- meses de mandato que le quedan sin la posi- luciones que nunca llegan, dio una larga lista bilidad de que nos digan que aquello que no de lo que se suponía que se había hecho bien pudieron hacer ha sido por culpa nuestra. desde 2003 hasta 2007. En ese sentido, enume- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ró la ejecución de obras en ese período por un Tiene la palabra el señor diputado por Santa valor de 220 millones de pesos. Pero lo cierto Fe, quien dispone de tres minutos. es que nada de eso se hizo. En la década del 90 Sr. Javkin. – Señora presidenta: comple- habían vaciado y depredado el sistema ferro- mentando lo expresado por el señor diputado viario; entre 2003 y 2007 querían arreglar con preopinante, quiero dejar asentadas algunas 220 millones de pesos lo que habían hecho en dudas respecto del texto de este proyecto de el mencionado período. ley, que acompañaremos en general. También enumeró la ejecución de obras civi- En primer lugar, deseo resaltar una modi- les por un valor de 140 millones de pesos y de fi cación importante que se hizo en comisión, 84 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que tiene que ver con el acceso al concepto de escuelas técnicas que han trabajado en el fun- vías abiertas también para pasajeros. cionamiento de los ferrocarriles y que hoy no En el año 2008, como diputado por la pro- quedan incluidos en esta norma. vincia de Santa Fe, presenté un proyecto de Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ley provincial de ferrocarril, que en 2011 fue Tiene la palabra la señora diputada por San votado por unanimidad. La provincia de Santa Luis. Fe hoy tiene una ley ferroviaria, y si algo ne- Sra. Arenas. – Señora presidenta: por ser pe- cesitábamos –y nos habíamos comprometido a ronista y por practicar una doctrina que es hu- plantearlo– era una ley nacional que permitie- mana y cristiana, mi análisis de esto que es un ra el acceso de las vías abiertas también para servicio va a estar centrado en el ser humano. pasajeros. Es un avance incompleto. Creo que Debemos tener en cuenta que las personas la federalización del sistema ferroviario va a son seres individuales, pero para su supervi- requerir normativa posterior, pero vale el reco- vencia, crecimiento y desarrollo necesitan in- nocimiento de una modifi cación que no estaba teractuar y comunicarse con la comunidad y planteada, porque solamente era para la carga, con su entorno. no para los pasajeros. Desde sus orígenes, el traslado físico propio Asimismo, nos preocupa cómo queda en el y de sus pertenencias ha llevado al individuo a artículo 15 la posibilidad de ceder la infraes- utilizar e inventar medios de transporte terres- tructura a terceros. Si algún mérito tiene este tre, marítimo y posteriormente aéreo. proyecto de ley es la idea de reconocer que la infraestructura debe quedar bajo el manejo En el mundo, el ferrocarril –que es el medio público. La redacción del artículo 15 fue mo- que nos ocupa hoy– jugó un papel trascenden- difi cada con un aporte del diputado Kosiner, tal y estuvo vinculado a las transformaciones pero entendemos que debería ser todavía más políticas, sociales, económicas y culturales estricta en lo que respecta a la defi nición de más grandes del mundo. Fue usado por las terceros y a qué es lo que el Estado puede ceder grandes potencias mundiales como un elemen- en materia de infraestructura. Nos parecería to de avance, de penetración, de invasión, de correcto que se pudiera modifi car la redacción dominio territorial, económico y político para en esta oportunidad; de lo contrario, seguire- avanzar, por supuesto, con un sentido colonia- mos insistiendo. lista. Por otra parte, queda una deuda en lo que Facilitó entonces el traslado de la produc- respecta a los talleres y a los viejos empleados ción artesanal al principio, pasando luego a la ferroviarios. Hubo veinte años ininterrumpi- industrial, y también el traslado de las materias dos de los 90 y gran parte de los 2000 de va- primas. ciamiento de los talleres y de pérdida de capital Nuestro país no fue ajeno a esta etapa colo- humano experto en materia ferroviaria. Hoy se nial. Se desarrolló una fantástica infraestruc- intenta un cambio, o por lo menos así se lo fun- tura que llevó a nuestros trenes a diferentes damenta. Queda pendiente, lo vamos a plan- puntos del país. Pero todo eso estaba a cargo tear. No está incluido en este proyecto, pero de Gran Bretaña, que no debemos olvidar que debiera incluirse la protección y recuperación tenía como único propósito el económico. Lo de los talleres ferroviarios nacionales, porque que buscaban era extraer nuestras riquezas, casi toda la inversión que se está haciendo hoy arrastrarlas hacia el puerto y luego trasladar- es de infraestructura externa y con mano de las a Europa. Por supuesto que todo esto vino obra de otros países. acompañado del beneplácito de los gobiernos Por último, hay un enorme capital a recupe- colonialistas y liberales de ese entonces. rar de los viejos ferroviarios a quienes debería- Así se dieron las cosas hasta que irrumpió mos privilegiar en esta recuperación, incorpo- el peronismo, es decir, cuando el pueblo tomó el rándolos nuevamente al sistema ferroviario al gobierno. A partir de ese momento al material cual pertenecieron gran parte de su vida. Me que ya existía se le dio un sentido nacional. refi ero a maquinistas, técnicos y miembros Ésa fue la nacionalización de los ferrocarriles de los talleres, muchos de ellos graduados de que llevó adelante Juan Domingo Perón. No Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 85 lo hizo sólo por una cuestión económica sino Administración de Infraestructura Sociedad también como una forma de recuperar la sobe- del Estado y Belgrano Cargas y Logística So- ranía nacional sobre los trenes, para darle a ese ciedad del Estado– se suma otra sociedad del sistema de ramales, de talleres y de estaciones Estado, denominada Ferrocarriles Argentinos, distribuidas por todo el país un sistema federal que va a coordinar e integrar las funciones de y de identidad nacional. Ésa fue la época de oro las anteriores. Además se anuncia tibiamente de los ferrocarriles argentinos. que la nueva estructura va a ejercer algún tipo Después del golpe militar de 1955 que de control sobre las empresas privatizadas. En derrocó a Perón comenzó la decadencia, la realidad, tendríamos que decir que se trata de corrupción, el desmantelamiento, la falta de un nuevo organigrama. inversión y los despidos masivos de obreros. Por lo tanto, este proyecto en sus funda- Esa penosa situación se reiteró en todas las dic- mentos tiene bastante riqueza en cuanto a la taduras militares. historia, pero en su articulado es pobre y poco No menos penosa fue la década de los 90, ambicioso. Es uno de los nuevos proyectos que porque con esa justifi cación se decidió llevar nos envía el ofi cialismo para transparentar las adelante el proceso de privatización, con li- compras directas que se han realizado a China, citaciones millonarias y con contratos que no que por supuesto no son los trenes que levitan se cumplieron. Así, se entregaron los tramos sino que son trenes prácticamente del siglo pa- ferroviarios ubicados en las zonas más pobla- sado. das, es decir, en las zonas metropolitanas –que Le falta a esta ley un sentido federal, una son los más rentables– y se subsidió sin con- verdadera participación de las provincias, el trol. En medio de esa situación quedó la lu- compromiso de elaboración de un plan estra- cha y defensa que ejercieron los obreros –que tégico a mediano y largo plazo que realice un fue constante– y también el siempre castigado profundo diagnóstico de situación, que fi je usuario. El corolario de todo eso fue la des- prioridades, que participen y sean convocados aparición de muchos poblados que habían sido los académicos, ingenieros y arquitectos, que prósperos y que habían crecido a la par de las diseñen maquinarias y ramales acordes a las estaciones ferroviarias. necesidades y características geográfi cas de En el mundo, mientras tanto, el desarrollo, nuestro país, que investiguen, que capaciten, el crecimiento, la modernidad y la innovación que haya una decisión política de gastar presu- en materia ferroviaria fue el común denomina- puesto, no pensando en términos económicos dor. Ejemplo de ese desarrollo son los trenes sino en resolver los costos sociales que ha te- de alta velocidad, que en algunos países hasta nido esta historia ferroviaria. cuentan con un sistema denominado de levita- En ese marco quiero decir que soy de una ción, como ocurre en España, Alemania, Japón provincia que trabaja con planes maestros y y China. planes estratégicos, conducida políticamente Hoy nos encontramos con que el Poder Eje- por un gran estratega, el doctor Adolfo Rodrí- cutivo nacional envía al Congreso un nuevo guez Saá, y fuimos parte de la historia de los proyecto de ley, que se suma a otras iniciativas ferrocarriles en la Argentina. Fuimos benefi - que recientemente ha girado al Parlamento. ciarios del Acta de Reparación Histórica con el Probablemente lo haya hecho aprovechando general Perón en 1973, que se expresó a través el momento político y preelectoral. De ahí de la ejecución de una promoción industrial, la urgencia, sobre todo si tenemos en cuenta con el asentamiento de cientos de industrias que el ministro a cargo del área, el contador promocionadas; aunque este gobierno por su- Randazzo, es precandidato a presidente por el puesto se ha negado a ratifi car la promoción, ofi cialismo. Seguramente éste es el motivo por no sólo en nuestra provincia sino también en el cual se anuncia con bombos y platillos la La Rioja y Catamarca. llamada nacionalización o reestatización de los Ante esto, el gobierno de la provincia de San ferrocarriles. Luis visualizó las fortalezas y para evitar el Lo cierto es que a las estructuras existentes desplazamiento de estas industrias ofreció in- –Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, fraestructura, dentro de la cual está la construc- 86 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ción de una zona de actividades logísticas en cierre de los diferentes ramales, cientos de ciu- mi ciudad, Villa Mercedes, el centro del país, dades del interior han quedado convertidas en que actualmente está en pleno funcionamiento. verdaderos pueblos fantasma. Se ha cortado el En esta zona de actividades logísticas, ade- circuito económico, se ha pulverizado la indus- más de la infraestructura que hay, llegan todas tria regional y ha cundido la desesperanza en las autopistas; tiene comunicaciones; fuimos cada uno de estos pueblos, a punto tal de que los primeros en utilizar la circulación de bitre- la mayor expectativa que podía tener un joven nes; tiene carreras de estudios afi nes en la Uni- del interior era irse de su ciudad, desarraigarse versidad de la Punta; tiene depósitos y silos, y en busca de nuevos horizontes, seguramente realizamos la compra de una locomotora, que buscando como destino la Capital Federal o el es nuestro orgullo, para el traslado de granos y Gran Buenos Aires. productos en sus vagones. Hoy tenemos fun- Estas consecuencias gravísimas que ha te- cionando trenes que llegan a Buenos Aires y nido nuestro país son producto de decisiones a Rosario y que también circulan dentro de la tomadas por los partidos mayoritarios, porque provincia. muchas veces funcionarios que provienen de Por eso tengo la esperanza de que esta ley ellos se han visto encandilados por las luces del puede ser una herramienta, y su interpretación pensamiento neoliberal, y estos servicios, estas y utilización dependerá del próximo gobier- herramientas estratégicas para la Nación, han no, que ojalá sea ejercido por un estratega, sido considerados estrictamente con un crite- lo que daría lugar a resolver nuestros sueños y rio economicista, sin pensar en la importancia a que esta nacionalización de los ferrocarriles que tienen para el desarrollo del país profundo preste un servicio como un bien social, como y de cada uno de los puntos de la República un emblema de soberanía nacional, política y Argentina. económica. Hoy estamos considerando un proyecto de Por todo lo expuesto, y a pesar de mis críti- ley que remitió el Poder Ejecutivo a través cas, el bloque Compromiso Federal va a acom- del cual se declara de interés público nacional pañar este proyecto. y como objetivo prioritario a las políticas de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – de carga, y a la vez se constituye la sociedad de Tiene la palabra el señor diputado por Santiago Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. del Estero. Nosotros, desde nuestro bloque, el Fren- Sr. Oliva. – Señora presidenta: a lo largo de te Cívico por Santiago, que representamos a la historia nuestro país ha recorrido muchas una provincia del interior, del Norte del país, veces caminos sinuosos, con marchas y con- no tenemos más que expresiones de alegría y tramarchas, muchas veces adoptando posturas satisfacción por el momento histórico que hoy pendulares, yendo de un extremo absoluto al nos toca vivir. Queremos valorar enormemen- otro en muy poco tiempo, perdiendo a veces la te la decisión política que ha tenido el Poder posibilidad de encontrar el equilibrio necesario Ejecutivo en este momento, una decisión fi rme en aquellas cuestiones centrales que hacen al y oportuna de avanzar en la estatización de la interés del país. administración de los servicios de Ferrocarri- No tengo dudas de que en materia de ferro- les Argentinos, porque en la consideración que carriles argentinos es donde nuestro país ha hacemos nosotros de esto, que es un servicio cometido uno de los más grandes errores po- absolutamente estratégico para el desarrollo, líticos, que nos ha costado tanto a los argenti- necesariamente debe estar en manos del Es- nos en las últimas décadas, fundamentalmente tado nacional, independientemente de que su a partir de los años 80 y 90, como ya lo han ejecución pudiera estar en manos de algunas referido muy bien quienes me han precedido sociedades o de particulares. El Estado na- en el uso de la palabra. cional debe direccionar en aquellos sectores Como hombre del interior quiero decir que donde tiene que generarse la conectividad de las consecuencias han sido muy profundas y ramales tanto de trenes de pasajeros como de aún hoy se sienten. Como consecuencia del carga. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 87 No tengo dudas del impacto positivo que . A la vera de las vías nacieron y cre- todo esto tendrá en las distintas regiones del cieron muchos pueblos; el tren contribuyó a su país. Esta conectividad va a funcionar como desarrollo cultural y económico, cumpliendo un incentivo, como un aliento para los nuevos así un rol estratégico en la integración social y emprendimientos productivos que se puedan la seguridad en el transporte. desarrollar, y va a ser un atractivo para nue- En junio de 1992, con la publicación en el vas inversiones, y para las que hoy están loca- Boletín Ofi cial del decreto 1.168, sentimos lizadas sobre todo en lugares alejados de los que se cubría de sombras gran parte de nuestro puertos va a servir como un aliciente, porque territorio y que en muchos casos las ciudades todos sabemos que no es fácil luchar contra las eran llevadas al ostracismo total. asimetrías que hoy padecen algunas regiones. El artículo 1° de aquel decreto decía textual- El componente de transporte o fl ete es uno mente: “Suprímense los servicios de pasajeros de los más signifi cativos en la formación de un interurbanos, prestados por Empresa Ferro- precio cuando hay que trasladar las produccio- carriles Argentinos a partir del 31 de julio de nes del interior del país hacia los puertos de las 1992, con exclusión del corredor Plaza Consti- ciudades de Buenos Aires y Rosario. tución-Mar del Plata-Miramar”. Así comenza- Por las razones expuestas, valoramos enor- ron a evaporarse los sueños de la integración memente esta decisión política y este momento territorial y los innumerables benefi cios que el histórico. Ojalá que los errores que hayamos ferrocarril había traído al interior de nuestro cometido en el pasado y que trajeron como país. consecuencia defi ciencias en la administración En el caso de la Patagonia, la historia se re- nos sirvan para aprender de las malas experien- monta incluso a antes del siglo pasado, cuan- cias y no repetirlas en el futuro. do el 31 de mayo de 1899, gracias al entonces En nombre de mi bloque, adelanto nuestro Ferrocarril del Sur, se puede inaugurar la línea voto afi rmativo al proyecto de ley en conside- completa hasta la confl uencia de los ríos Neu- ración. (Aplausos.) quén y Limay. De esa forma se dio vida a las palabras de uno de nuestros fundadores, Juan Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Bautista Alberdi, quien en sus Bases escribió Tiene la palabra la señora diputada por Neu- que el ferrocarril era el medio para dar vuelta quén. al derecho lo que la España colonizadora había Sra. Comelli. – Señora presidenta: desde colocado al revés en nuestro continente. el Movimiento Popular Neuquino queremos La llegada de la máquina de vapor 205 a lo decir con gran satisfacción que apoyaremos la que entonces era el pasaje Confl uencia, un ca- sanción de esta iniciativa. Lo haremos con la serío al que sólo se podía acceder en balsa por íntima convicción de que es necesario un plan el río Neuquén, cambió la historia de nuestra integral de desarrollo del transporte ferrovia- región. Gracias al ferrocarril, dos años después rio, que conllevará un gran trabajo hacia ade- nació la ciudad de Neuquén al tiempo que se lante. transforma notoriamente el norte de la Pata- ¿Cómo no vamos a compartir la reactiva- gonia. Imagínense los señores diputados que ción del transporte ferroviario de pasajeros y antes de la llegada del ferrocarril, cuando éra- de carga, la renovación y el mejoramiento de mos todavía territorio nacional, la posibilidad su infraestructura, la incorporación de tecnolo- de ir de Buenos Aires a Chos Malal –la capital gía y, en general, la modernización de todo el en aquel entonces– podía demandar un mes e sistema público ferroviario? Estamos conven- incluso algo más. Con el ferrocarril, hasta la cidos de que el Estado debe retomar el manejo estación Limay –que estaba en – se de los trenes, ya que es la única forma que te- pudieron acortar los plazos a ocho y quince nemos de garantizar la integridad del territorio, días. Posteriormente, ya en 1903, queda habi- su conectividad y el desarrollo de las distintas litada Neuquén como punta de riel. regiones. Cuento todo esto porque para los anales de En mi bloque conocemos la trascendencia la historia, para las palabras que quedan regis- que el ferrocarril ha tenido en la historia de la tradas en las versiones taquigráfi cas, es im- 88 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª portante que podamos recordar precisamente Estados provinciales y los municipios vecinos. cómo impactó todo esto en cada una de las re- Seguramente el día de mañana veremos un giones, cómo lo vivieron y lo sintieron. Por eso consejo federal actuando en ese sentido. es tan trascendente el tren para las localidades Debemos dotar de herramientas claras a los de mi provincia. usuarios –por eso mencionaba al defensor de No hace mucho recordábamos la fecha pueblo de la Nación– para que las recomen- vinculada con el centenario de la llegada del daciones que formule tengan un tratamiento primer tren. Fue un acto emotivo, porque revi- obligatorio en el seno del órgano de adminis- vimos el trayecto del Zapalero, que unía Bue- tración, porque ellos son los que más conocen nos Aires con . Luego hubo dos guerras y pueden dar cuenta del servicio. mundiales, la Gran Depresión, la estatización y el Plan Larkin, al que no volveré a referirme. Por último, no quiero terminar sin reconocer No debemos olvidar el desguace ferroviario de las organizaciones sociales y vecinos del Alto la década de los 90. Valle de Río Negro y del Neuquén. Tampoco me olvido de la Comisión Pro Tren del Valle, En 2004 se inicia un nuevo camino para tra- tar de evitar el abandono total al que habían que aun en los tiempos más adversos luchó, sido sometidas grandes localidades de nuestro como tampoco de La Fraternidad. país. Si bien se avanza en la derogación del Todos tuvieron perseverancia, constancia decreto 1.168, por lo menos las provincias de y permanencia en el reclamo por la vuelta del la Patagonia no pudimos ver incluido en esa tren. No me olvido de Hugo Tamborindegui y reactivación lo que fue el tren Estrella del Va- Pantaleón Guanque, porque ellos siguen traba- lle, que una vez más se vería postergado. jando para fortalecer su sindicato. Se trata de Por eso, nos parece fundamental avanzar una actividad muy cara a sus sentimientos la con este proyecto de ley, porque se trata de que lleva a cabo La Fraternidad. un verdadero programa para el desarrollo del Para cerrar, aprovechando que estamos en transporte ferroviario. campaña, quiero decir que hace poquito el Hemos crecido en lo que tiene que ver con ministro Randazzo estuvo en la provincia que el transporte de cargas, pero en estas regiones represento y puso fecha cierta al recorrido del se ha sobrecargado el transporte automotor con tren entre las ciudades de Neuquén y Cipollet- el que se quiso reemplazar al ferrocarril. Ha- ti. Esperamos que así sea. blo de los casos vinculados con la minería, el En realidad lo que queremos es un plan de petróleo o las refi nerías que tenemos en Plaza infraestructura vial ferroviaria, porque tantos Huincul y Cutral-Có. Es imposible continuar años de abandono se notan, por ejemplo, en lo trabajando con los camiones, ya que hablamos que hace a la seguridad. Por lo tanto, va a ser de grandes volúmenes a transportar. De esto imperioso trabajar no solo desde los pasos a hablamos cuando nos referimos a lo estratégi- nivel sino desde la cultura misma de la gente, co, lo cultural y lo social que signifi có el ferro- es decir, desde las escuelas. Por lo menos en mi carril para nuestras provincias. ciudad nos hemos olvidado de lo que es convi- Quiero hacer un aporte, aunque no fi gure en vir con un ferrocarril: los chicos no crecieron la letra del proyecto de ley, que entiendo que se mirando para ambos lados cuando llegaban a puede instrumentar por parte del Poder Ejecu- las vías, porque no circulaba ningún tren de tivo fortaleciendo una mayor participación de pasajeros, aunque de vez en cuando pasaba un todos los sectores. En esto incluyo a las pro- vincias en la promoción de políticas públicas tren de carga que iba a Loma Negra. en materia ferroviaria y a los usuarios con la Por eso, estamos convencidos de que debe- intervención de la Defensoría del Pueblo de mos apoyar este proyecto, porque constituye el la Nación. No es necesario explayarse sobre primer paso de un enorme esfuerzo tendiente a el benefi cio que esto representa para los Esta- recuperar aquella red ferroviaria que nos unía, dos provinciales. La política ferroviaria tiene nos acercaba y permitía desarrollarnos, y se que ver con el desarrollo de esas economías encuentra en el eje de cada uno de los pueblos regionales que deben ser coordinadas con los del norte de la Patagonia, que es donde habita- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 89 mos, es decir, el Alto Valle de Río Negro y de pueblo, dentro de un orden económico confor- Neuquén. (Aplausos.) me a los principios de la justicia social. El Es- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tado, mediante una ley, podrá intervenir en la Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- economía y monopolizar determinada activi- dad Autónoma de Buenos Aires. dad, en salvaguardia de los intereses generales Sr. Heller. – Señora presidenta: me permito y dentro de los límites fi jados por los derechos empezar esta intervención citando a Raúl Sca- fundamentales asegurados en esta Constitu- labrini Ortiz, quien en la época en que los ferro- ción”. Agrega: “Los servicios públicos perte- carriles eran de los ingleses decía lo siguiente: necen originariamente al Estado, y bajo ningún “El ferrocarril extranjero es un instrumento del concepto podrán ser enajenados o concedidos antiprogreso”. Y avanzaba en el análisis di- para su explotación. Los que se hallaran en po- ciendo: “Los ferrocarriles pueden extraer sus der de particulares serán transferidos al Estado, rentas del modo que a ellos les convenga. Ellos mediante compra o expropiación con indem- pueden matar industrias, como las mataron. nización previa, cuando una ley nacional lo Pueden aislar zonas enteras del país, como las determine”. aislaron. Pueden crear regiones de preferencia, Son guías orientadoras. Claro que derogaron como las crearon. Pueden inmovilizar pobla- la Constitución del 49 y aquellas cosas queda- ciones, como lo han hecho, de acuerdo a sus ron en el camino. conveniencias. Pueden aislar puertos, como los A estas citas que he mencionado quisiera aislaron. Pueden ahogar cierto tipo de cultivos, agregar algunas que tienen que ver con el po- como los ahogaron. Pueden elegir gobernado- sicionamiento que el movimiento cooperativo res, como los eligieron”. del que formo parte tiene sobre los temas de Esta cita me pareció una excelente defi ni- la propiedad pública y sobre la gestión de las ción que nos permite poner en marco la impor- empresas públicas. tancia del manejo de los recursos ferroviarios, En una serie de documentos que comenzaron que como todos sabemos y recordamos, fueron en 2001, que se denominó “Propuesta Coope- estatizados en 1948 a partir de la creación de rativa para Refundar la Nación”, que tuvo su- la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, cesivas ediciones en 2002, 2003, 2005 y 2008, que pasó a controlar la red ferroviaria. A partir se mantienen con matices algunas cuestiones de allí, se dio un fuerte impulso a la industria que me gustaría también reseñar para marcar ferroviaria en toda la amplitud del término. por qué nosotros estamos de acuerdo con este Sin embargo, justamente a partir del golpe proyecto, que no es algo que venimos a asumir de Estado de 1955 se revirtió ese proceso y, ahora sino que viene de lo más profundo de más precisamente, unos pocos años después, nuestra convicción. Dice la Propuesta Coope- durante la presidencia de Arturo Frondizi, en rativa: “El Estado debe ser el constructor de la 1958, se puso en marcha el denominado Plan infraestructura material del país para el creci- Larkin, en alusión al general norteamericano miento económico y el desarrollo social. Debe Thomas Larkin, cuya incorporación –recorde- también favorecer la inversión reproductiva mos– fue alentada por el entonces ministro de e implementar planes sociales de vivienda de Hacienda Álvaro Alsogaray. fuerte efecto multiplicador”. Habría que decir que la mayor parte de aquel Dice también: “Las distintas modalidades de plan no se logró implementar dado que la re- prestación de los servicios públicos impactan sistencia gremial fue muy importante, pero de sobre todo el sistema económico y directamen- cualquier manera el Plan Larkin marcó un pun- te sobre el nivel de vida del pueblo, y debe ser to de infl exión en la política ferroviaria. este quien decida, a través de la representación Quiero referirme a algunos conceptos que de los trabajadores y usuarios, las políticas de están contenidos en la Constitución de 1949, y estas empresas. Por ello propiciamos que todas voy a tomar un párrafo textual del artículo 40, las empresas de servicios públicos deban orga- que dice así: “La organización de la riqueza y nizarse bajo la forma de empresas de propie- su explotación tienen por fi n el bienestar del dad pública o de formas solidarias. 90 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Las empresas de propiedad pública son de la sociedad prima sobre el interés particular, aquellas cuyos activos pertenecen al conjunto sobre el afán de lucro, sobre el objeto mercan- de la comunidad y cuyo representante jurídico til de la actividad económica, que no debería es el Estado nacional, el Estado provincial o el tenerse en el caso de la prestación de servicios municipio. La gestión de las empresas de pro- esenciales, de servicios públicos. piedad pública deberá ser tripartita, formada También resulta un avance el mandato que por representantes del Estado, de los trabaja- se otorga al Poder Ejecutivo en el artículo 3°, dores de la empresa y de organizaciones socia- que dice que deberá adoptar las medidas nece- les representativas de los sectores involucrados sarias a los fi nes de reasumir la plena adminis- en la actividad. Por ejemplo, organizaciones de tración de la infraestructura ferroviaria en todo usuarios, consumidores, productores y provee- el territorio nacional y la gestión de los siste- dores.” mas. Además, se señala la modalidad de acceso Estas citas que he realizado apuntan a dejar abierto a la red ferroviaria nacional para la ope- claramente expresada la continuidad y la cohe- ración de los servicios de transporte de cargas rencia de nuestro pensamiento respecto del rol y de pasajeros, contemplada en el artículo 4°. del Estado y la gestión pública. En síntesis, como dije al principio, la propie- En el discurso de apertura de las sesiones or- dad estatal de las empresas de servicios públi- dinarias del Congreso de este año la presidenta cos es una cuestión esencial. Seguramente el Cristina Fernández nos trajo la propuesta que proyecto que estamos tratando es perfectible, hoy en forma de proyecto estamos tratando, pero sin dudas estamos dando un paso de enor- que justamente parte de la idea central de que me trascendencia. Tenemos que pensar que po- el Estado puede gestionar incluso de una ma- dremos seguir avanzando en estas cuestiones nera más efi ciente que los privados un recurso en la medida que las relaciones de fuerza nos vital para el desarrollo del país. permitan imponer cambios de mayor profundi- Éste es un tema clave, porque todo lo que dad, porque fi nalmente siempre se trata de eso. pasó en la Argentina de los 90 se construyó so- Hoy estamos dando un paso importante, bre el trabajo ideológico previo de instalación de la idea de que la efi ciencia era sinónimo de como es la incorporación en el proyecto –se- la actividad privada, y que lo público era sinó- gún el debate que se dio en las comisiones– nimo de inefi ciencia. En ese marco se crearon de la representación de los usuarios. Creo que las condiciones para llevar adelante todo el habría que avanzar más, porque en el proyecto proceso de desguace del Estado y de privatiza- que vamos a aprobar se habla de la represen- ción de todas las empresas del sector público. tación de los usuarios designada por el Minis- terio del Interior y Transporte, y creo que con Los que tienen ese pensamiento son efecti- en el tiempo deberíamos formalizar y fomentar vamente aquellos que creen que la efi ciencia que los usuarios se agrupen en sociedades de se mide con el último renglón del balance, es decir, cuánto ganan las empresas, porque las interés común para mejorar el servicio y de- conciben siempre desde el punto de vista del tectar las eventuales falencias que ese servicio lucro, y no entienden que hay una razón más tiene. trascendente, que es el fi n social que cumplen. Es decir que estamos empezando un largo Y cuando uno habla de la efi ciencia de una em- camino que tiene que recorrer la sociedad, presa de servicio público, lo primero que tiene tanto los usuarios de los servicios ferroviarios que ver es si cumple adecuada y efi cazmente la como los de otros servicios públicos. Me pa- labor que le ha sido asignada. rece que desde el ámbito legislativo estamos El dictamen de mayoría, que vamos a acom- desbrozando el camino para ir empoderando a pañar, ya en su artículo 1° declara de interés nuestra sociedad, cuestión que nos parece fun- público nacional la política de reactivación de damental. los ferrocarriles de pasajeros y de cargas. ¿Por Porque creemos que este proyecto de ley va qué decimos que es un paso importante? Por- en esa dirección, adelantamos que el bloque que cuando se habla del interés público nacio- del Frente Nuevo Encuentro va a votar afi rma- nal se está diciendo que el interés del conjunto tivamente. (Aplausos.) Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 91 Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Cuánto darían muchos países de la Tierra Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. por tener la geografía de la Argentina, donde la Sr. Schiaretti. – Señora presidenta: sin duda, infraestructura vial es mucho más barata. Sin estamos tratando un tema que en los países de- embargo, nuestro país ha dilapidado algo estra- sarrollados y en aquellos que han llegado a ser tégico en las últimas décadas. Esto es necesa- potencia en el mundo es considerado estraté- rio para que nuestra patria nuevamente pueda gico. El desarrollo del ferrocarril en países de tener un esquema federal y de progreso, a fi n gran extensión y con pocos habitantes, como el de recuperar la red ferroviaria y plantearla con nuestro, es considerado un servicio estratégico otro esquema al que tuvo cuando la pusieron y forma parte de las políticas nacionales a lo en marcha los ingleses con el fi n de traer las largo del tiempo. cosas al puerto. Basta ver que las grandes naciones de la Tie- Es indispensable tener en cuenta los co- rra tienen los ferrocarriles estatales. Los países rredores de la integración del Cono Sur de más desarrollados mantuvieron a lo largo de América Latina. También es necesario que los la historia los ferrocarriles estatales, porque corredores ferroviarios consideren la comu- algo que es estratégico precisa siempre de la nicación entre el Atlántico y el Pacífi co, y las particularidades regionales. Esta es la hora que conducción del Estado, más allá de quien pue- enfrentamos en el siglo XXI: la del comercio da prestar determinado servicio de una labor en el Pacífi co y en el Asia. Nuestra Argentina estratégica. está en el corredor más importante de la zona En nuestra Argentina, sin duda los ferroca- de desarrollo de América del Sur. Por lo tanto, rriles fueron los que permitieron poblar nues- debemos tener un sistema ferroviario acorde tro suelo hacia fi nales del siglo XIX e inicios con esta situación. No es posible que todavía del XX. Muchas localidades de nuestro país se no tengamos túneles a baja altura con sistemas fundaron al lado de las vías del ferrocarril. O ferroviarios que nos unan con los puertos de sea que más allá de que el tendido de la red fe- Chile o que sigamos manteniendo cuatro tipos rroviaria es un embudo hacia el puerto de Bue- de trocha, como lo impusieron los ingleses nos Aires, cumplió el rol de poblar la Argenti- cuando trajeron los ferrocarriles a nuestro país. na, aunque con este defecto, porque se hizo de Por todo ello, es importante que avancemos acuerdo al diseño que convenía a los ingleses, en la estatización del servicio ferroviario y el en esa oportunidad. manejo de los ferrocarriles. Si es estratégico, Quienes somos hijos de empleados ferro- los pueblos deben manejarlo a través del Es- viarios, que nacimos en hogares peronistas y tado. Éste dirá si puede haber o no prestadores aprendimos a leer con el libro de tapa amarilla privados, pero tendrá el control estratégico, del primer Plan Quinquenal del general Perón, porque es una herramienta de progreso y desa- una de las cosas que nos impactaron fue ad- rrollo para un país. vertir cómo toda la red ferroviaria de nuestra Advertimos que en este proyecto de ley Argentina confl uía hacia el puerto sin unir las existen muchos errores. Por ejemplo, no se localidades del interior de la patria. Sin duda, lo trata como un servicio público cuando evi- quienes somos hijos de empleados ferroviarios dentemente el sistema ferroviario es público y también destacamos el orgullo que tenían nues- también estratégico. Nos hubiera gustado que tros viejos por trabajar en una empresa estatal, esa fuera la defi nición, es decir, “servicio pú- de todos los argentinos, y cómo la cuidaban. blico estratégico”. Lamentablemente, por errores o políticas Por medio de esta norma se crea una nue- deliberadas, luego de la caída del general Pe- va empresa que viene a cubrir y coordinar una rón en 1955 comenzaron las políticas erráticas sarta de empresas que se crearon por los suce- –como ocurrió en muchas otras actividades es- sivos parches que se hicieron para administrar tratégicas de nuestra patria–, que determinaron la existencia del ferrocarril en la Argentina. que un país plano que está llegando a los 150 En el marco del rol estratégico del Estado no millones de granos, prácticamente hoy no ten- queda claro si se dan en concesión las vías a ga transporte de carga en los ferrocarriles. sectores privados, cuál es el marco regulatorio, 92 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª para no tener la vergüenza que sufrimos hoy chas de los ferroviarios, que se llamaba “Cara de que las vías no andan porque la Argentina y seca” y donde mencionábamos claramente el cometió un error clave al entregar la privati- Plan Larkin, que aquí fue citado, explicitando zación no a quienes eran operadores especia- en función y en favor de quién se venía sa- lizados sino a aquellos cuyo único interés era queando y destruyendo sistemáticamente este precisamente abaratar el costo del fl ete. recurso. Está faltando una clara defi nición de cuál es No solamente nos destruyeron anímica y el rol y el marco regulatorio para evitar lo que moralmente, sino que inclusive hicieron creer nos ha estado pasando en estos últimos veinte a estos pobres ferroviarios, a aquellos trabaja- años. dores, que en esta derrota política que sufri- También me parece que más allá de estos mos ellos eran los responsables por no haber errores y de lo incompleto de este proyecto, administrado correctamente los recursos o por que también tiene detrás intereses en el sentido haberse llevado una llave inglesa a su casa. de lograr objetivos políticos de corto plazo, la Sinceramente, estamos hablando de un tema iniciativa está direccionada a garantizar que la muy sensible para las generaciones mayores, conducción de un servicio público estratégico como la que represento. Pero también es cier- de la patria quede en manos del Estado nacio- to que estamos desarrollando un debate que es nal, como corresponde. absolutamente ideológico. El carácter de esta Por los argumentos expuestos y rechazando discusión es ése, porque inclusive me atreví a algunos artículos del proyecto, anticipo que el establecer un correlato entre lo que fue el de- bloque Unión por Córdoba votará favorable- bate de la educación efectuado en la década del mente en general esta iniciativa que propicia 90 y el que estamos realizando ahora respecto la estatización de los ferrocarriles argentinos. de los ferrocarriles. Ambas discusiones estu- (Aplausos.) vieron cruzadas por este tema de actuar a de- manda. Me refi ero tanto a la educación como Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – a toda la cuestión que hoy podríamos defi nir Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. como la conectividad de nuestro país. Sr. Riestra. – Señora presidenta: declarar de Por supuesto que en el caso de la educación interés nacional la política de reactivación de todavía tendríamos para defender la vieja ley los ferrocarriles siempre es positivo. Incluso, 1.420, que en materia de posibilidades nos aplaudimos esta iniciativa cuando fue anuncia- igualó con la educación pública. da por la señora presidenta de la Nación, el 1° de marzo del corriente año. En el caso de los ferrocarriles esto resulta aún más difícil, al menos en cuanto a su tra- Tampoco pongo en duda las intenciones, zado. Scalabrini Ortiz, respecto del cual me porque si en realidad tomara en cuenta todas alegro que haya sido mencionado después de las conjeturas que se hicieron respecto de la casi cinco horas de debate, nos mostraba clara- falta de defi niciones que presenta el proyec- mente cuáles eran los intereses que se movían to en consideración, sinceramente entraría en en esa traza ferroviaria. Era el modelo de pri- abierta contradicción entre mi voluntad de vo- marización de la economía, tal como lo deci- tarlo o rechazarlo. mos con las palabras de hoy, el extractivismo, Creo que aquí estamos tratando –esto es lo aquello que se llevaban para los puertos. Esta positivo–, por primera vez y desde hace muchos traza todavía sobrevive en esta lógica a pesar años, nada más ni nada menos que el tema de los del desguace. Pero lo más trágico de todo, des- ferrocarriles. Aquellos que en las décadas del 60 pués de toda la historia transcurrida, es que y del 70 nos formamos, incluso sindicalmente, mantengamos la lógica extractivista de aque- con las luchas de los ferroviarios, de los petro- llos años. Esto sí que me afl ige, a punto tal que leros y de los telefónicos, tenemos una cultura por eso digo que en este debate ideológico, lo respecto de lo que para nosotros signifi có la pe- que tenemos que discutir de cara a las nuevas lea por mantener los ferrocarriles. generaciones es qué país queremos, cuál es la Todavía da vueltas en mi memoria un vo- sociedad que pretendemos para el futuro. Es lante que editábamos en defensa de estas lu- allí donde me afl ige la pobreza de recursos, de Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 93 argumentos y de fundamentaciones que tiene Sr. Brown. – Señora presidenta: nos encon- el proyecto, contrastando –repito– con lo ex- tramos hoy abocados al tratamiento del proyec- presado por nuestra presidenta el 1° de marzo to del Poder Ejecutivo cuyo objetivo declarado pasado, que nos alegró infi nitamente. es la recuperación defi nitiva de la administra- Soy consciente de que estoy dando un voto ción de los ferrocarriles por parte del Estado. a futuro, un voto de deseo, que incluso tiene Podríamos hablar de una política cuasi fun- más que ver con la voluntad política de que las dacional en materia ferroviaria por parte del cosas vayan en determinada dirección. gobierno nacional. Sólo se nos escapa un pe- Sinceramente, si sigo fundamentando en queño detalle: este gobierno lleva más de doce contrario, se va a parecer más al lamento del años ininterrumpidos de gestión del país, y cornudo que a la voluntad política de querer consecuentemente del sistema de transporte. sostener esta discusión que nos divide como ¿Recién ahora se acuerdan de que el país y sociedad, como país, pero también como pro- sus habitantes necesitan un sistema de trans- yecto futuro. porte efi ciente y seguro? Sólo una tragedia de Mi compañero diputado Lozano ya se ha re- magnitud, como la acontecida hace más de tres ferido a la absoluta duda sobre los artículos 6°, años en la línea Sarmiento, con el irreparable 9°, 15, 17 y 19. En realidad, no son dudas sino saldo de cincuenta y un vidas perdidas, pudo certezas acerca de las correcciones necesarias generar el reconocimiento por parte de este go- en este proyecto, del cual rescatamos aspectos bierno de una realidad que, como tantas otras, positivos pero que consideramos absolutamen- había decidido ignorar: el calamitoso estado te insufi ciente a la hora de dejar establecido del sistema ferroviario. claramente esto. Décadas de malas políticas y sistemática Quiero referirme a una cuestión que ha apa- desidia llevaron a la total desarticulación de recido a lo largo de este debate. Otra de las du- nuestro sistema de transporte ferroviario, des- das que me surge tiene que ver con la compo- integrando enormes áreas de nuestra geografía sición del voto de la Cámara. Scalabrini Ortiz con un fuerte impacto sobre las economías re- dijo: “No debemos olvidar en ningún momento gionales. –cualesquiera sean las diferencias de aprecia- Las citas de Scalabrini Ortiz que los legis- ción– que las opciones que nos ofrece la vida ladores preopinantes recién han hecho son política argentina son limitadas. No se trata de aplicables a lo que he señalado, pero funda- optar entre el general Perón y el Arcángel San mentalmente a estos tiempos y circunstancias. Miguel. Se trata de optar entre el general Perón Más allá de dónde situemos en el tiempo el y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón inicio de este proceso de degradación, lo cierto fortifi ca a Pinedo, en cuanto él simboliza un es que para superar la crisis de 2001, durante régimen político y económico de oprobio y un 2002 se inició una nueva etapa en la que se modo de pensar ajeno y opuesto al pensamien- declaró en estado de emergencia la prestación to vivo del país”. de los servicios metropolitanos de trenes y sub- Sinceramente, me apareció esta duda en tes, se congelaron los cuadros tarifarios y se cuanto a la composición del voto actual. Por suspendieron algunas obligaciones contractua- eso, quiero terminar con otra frase del gran les de los concesionarios –particularmente en Scalabrini Ortiz, del año 1946, antes de que se materia de inversiones–, habilitando al Estado diera el gran paso que signifi có la nacionali- nacional a fi nanciar parte de los costos. zación de nuestros ferrocarriles, que dice así: Esas medidas, que se tomaron forzadas por “Todo lo que no se legisla, se legisla implíci- la extrema gravedad de las circunstancias, con- tamente a favor del fuerte. La igualdad teórica tribuyeron a contener presiones infl acionarias es una desigualdad práctica a favor del pode- y evitar un mayor deterioro en el poder adqui- roso”. (Aplausos.) sitivo de los trabajadores. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Superado lo peor de la crisis, el gobierno Tiene la palabra el señor diputado por Buenos entrante en 2003 en lugar de iniciar el camino Aires. hacia la normalización contractual del servicio 94 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª subsanando los errores del proceso privatiza- con una red de 10.841 kilómetros, clave para dor, muy por el contrario decidió profundizar- el desarrollo productivo de las provincias del los. En efecto, la administración Kirchner, en Noroeste y Noreste, constituye otra palmaria connivencia con los concesionarios privados, muestra del fracaso del gobierno. Enhorabuena encontró en el plexo normativo que declaró la que el gobierno descubra la importancia estra- emergencia la cobertura ideal para montar, per- tégica del ferrocarril, a pocos meses de con- feccionar y perpetuar un inefi ciente y perverso cluir su mandato. sistema de subsidios. Fue un verdadero “club Necesitamos una ley producto del consen- del subsidio”, esencialmente corporativo, en so, que fi je una verdadera política de Estado, el cual todo se defi nía y repartía entre media en línea con lo que hacen muchos países del docena de vivos. Mientras el Estado hacía de mundo. Debemos poner en valor y reposicio- socio bobo, los trabajadores eran tercerizados nar estratégicamente al ferrocarril, integrán- –todos hemos visto lo que pasó– y los usuarios dolo a un sistema multimodal de transporte, pasaban a ser rehenes. tanto de cargas como de pasajeros, como un Como consecuencia de ello la fenomenal componente esencial; a su vez, los diferentes masa de recursos públicos transferidos no se modos de transporte deben complementarse tradujo en una mejora sustancial del servicio efi cientemente: automotor, ferroviario, fl uvial, sino que, por el contrario, el deterioro fue in hidrovía y aéreo. crescendo. La preeminencia otorgada al transporte au- Ese sistema implicó crecientes transferen- tomotor en detrimento del ferroviario, profun- cias directas del Estado nacional a los conce- dizada durante la última década, no ha dado los sionarios de la red ferroviaria, algo que advertí mejores resultados, y esto debe revisarse. hace algunos años en diversos artículos pe- Junto con las restricciones energéticas, el riodísticos. Así, de los 174 millones de pesos costo de la logística se encuentra entre las prin- transferidos directamente del Tesoro en 2003, cipales limitaciones en materia de competitivi- se pasó a 3.500 millones de pesos al cierre de dad para nuestra economía a mediano y largo 2010. Es decir que el monto de las transferen- plazo en general, y particularmente para aque- cias en ese período se multiplicó por veinte. llas regiones más marginales de producción, Asimismo, en junio de 2013 la Secretaría que literalmente quedan fuera de competencia. de Información Pública de la Presidencia de la Quiero ahora puntualizar algunas objecio- Nación señalaba que los subsidios otorgados nes concretas al proyecto de ley en cuestión, a por el Estado nacional a los trenes y colectivos saber: este proyecto tiene grandes semejanzas superaban los 7.800 millones de pesos. Para con los casos de YPF y Aerolíneas Argenti- 2015 el presupuesto nacional estima que los nas, donde se buscó ocultar años de inacción subsidios al transporte alcanzarán la suma de y complicidad por parte del gobierno detrás de 39.800 millones de pesos. objetivos loables y grandes consignas, aplican- Vale aclarar que las asignaciones del Estado do parches sin crear un marco legal que ver- han tomado la forma de un subsidio a la oferta, daderamente solucionara la problemática de por el cual se transfi eren recursos a las empre- fondo. sas privadas a título de resarcimiento tarifario Conforme al proyecto, la nueva sociedad como una manera indirecta de compensar a los estatal quedaría totalmente liberada para aso- usuarios. Pero lo peor es que dicho subsidio se ciarse a gusto y paladar con terceros privados otorga sin garantía de que la oferta sea efi ciente para la construcción, rehabilitación y manteni- y con el riesgo de que se estén generando ren- miento de infraestructura ferroviaria, así como tas extraordinarias a los operadores. Un ejem- para llevar adelante la prestación de servicios plo de esto son las empresas de colectivos, que de pasajeros o carga sin restricción legal algu- reciben un importe fi jo por cada vehículo de- na. ¿De qué estatización están hablando? Es lo clarado, sin verifi cación alguna de que lo de- mismo que pasó con YPF: una sociedad priva- clarado se corresponda con la realidad. da con el 51 por ciento del Estado, sin control En lo que hace al transporte de cargas, la de ningún organismo público, con capacidad inconclusa reactivación del Belgrano Cargas, y posibilidad dadas por la ley de realizar cual- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 95 quier tipo de contratación con cualquiera, sin los kilómetros de vías aumentaban o dismi- dar ningún tipo de explicación de ninguna na- nuían, y esto obedecía al modelo económico turaleza. reinante. El estatuto de la nueva sociedad no está in- Por eso, aquí se habló del peronismo del 45 cluido en el proyecto, facultándose para su apro- al 55, cuando Perón nacionalizó los ferrocarri- bación sin más al Poder Ejecutivo nacional. les, que estaban en manos de los ingleses, y Es de particular interés aquí todo lo referido unió nuestro país a lo largo y a lo ancho. Lue- al régimen de contrataciones. No establece la go vino el golpe de Estado. Aquí se recordó más mínima pauta ni concurso ni mecanismo el Plan Larkin, con innumerable cantidad de alguno para la designación de personal jerár- compañeros despedidos y perseguidos. Sabe- quico y directivo, dando lugar a que suceda lo mos lo que signifi có la sangrienta dictadura mismo que en Aerolíneas Argentinas, donde militar para el desmantelamiento ferroviario, y una plantilla plagada de personal sin experien- los 90, con la llegada del neoliberalismo, que cia ni conocimiento en la materia ha engrosa- infi ltró a un sector importante del peronismo, do notablemente las nóminas de personal y de con aquella frase tremenda de “ramal que para, autoridades. ramal que cierra”. Hubo un ministro de Econo- mía de apellido Cavallo, con perdón al animal, No prevé un régimen informativo mínimo ni el fi el animal caballo, que decía que los ferro- participación alguna de las comisiones perma- carriles eran el cáncer del Estado. nentes competentes en materia de transporte del Congreso de la Nación. Es verdad que este proyecto no es todo lo acabado que desde el sector del trabajo uno Sigue quedando pendiente la defi nición de quisiera, que hay cuentas pendientes y que deja un marco regulatorio por ley, conforme al ar- abierta una puerta a la administración privada, tículo 42 de la Constitución Nacional, y deja que tanto daño ha hecho a este país en algunos en pie, tal como está, a la Comisión Nacional de estos temas en particular. de Regulación del Transporte, hija de los 90, y cabe recordar, resultante del proceso de des- Si bien estas críticas que estoy desarrollando guace del sistema ferroviario. tienen asidero, también hay que reconocer que el proyecto va en la dirección de una mejora Los ferrocarriles argentinos fueron estatiza- del sistema ferroviario. Por eso, nuestro blo- dos y nacionalizados por decisión del general que va a acompañar este proyecto, pero no hay Juan Domingo Perón el 13 de febrero de 1947; que dejar las puertas abiertas al sector privado, luego fueron concesionados a privados en la porque sabemos lo que sucede en la Argentina, década del 90, y estas privatizaciones fueron y los trabajadores más que nadie hemos pade- sostenidas por este gobierno durante los últi- cido las consecuencias. mos doce años. No traten de confundirnos. ¿De Quiero recordar en este momento dos pen- qué estatización estamos hablando? samientos. Uno de ellos es de Raúl Scalabri- Es por ello que desde el bloque FE no pode- ni Ortiz, que decía: “El ferrocarril debe cesar mos acompañar este proyecto y habremos de de estar al servicio de su propio interés. Debe abstenernos. (Aplausos.) dejar de perseguir la ganancia como objetivo, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – debe cambiar por completo la dirección y el Tiene la palabra el señor diputado por Buenos sentido de su actividad para ponerse íntegra- Aires. mente al servicio de los requerimientos nacio- Sr. Plaini. – Señora presidenta: mucho se ha nales”. hablado hoy aquí de los ferrocarriles. Induda- El otro pensamiento que quiero traer a este blemente, pocos servicios públicos como el fe- recinto pertenece nada más ni nada menos que rrocarril copian de manera tan perfecta las di- a nuestro creador, Juan Domingo Perón, que ferentes realidades socioeconómicas que vivió decía: “El que quiera conducir con éxito tiene nuestro país a lo largo de los últimos ochenta que exponerse; el que quiera éxitos mediocres, años. Cuando uno lee el proyecto de ley en- que no se exponga nunca, y si no quiere come- viado por el Poder Ejecutivo puede observar ter ningún error, lo mejor es que nunca haga cómo en diferentes momentos de nuestro país nada”. 96 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Celebramos que se haga, pero fundamen- nos gustaría que al menos pudiese volver uno talmente lo que más celebra nuestro bloque es como aquel en el que yo viajaba con mi abue- que en esta representación estén los trabajado- lo hacia Buenos Aires, que tenía camarote y res, que son los que generan la riqueza del país. tardaba doce o catorce horas en llegar. O sea (Aplausos.) que demoraba no mucho menos que este, pero Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – nos permitía trasladarnos; además, sobre todo, Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa. era un medio de transporte seguro y barato que Sr. Fernández Mendía. – Señora presiden- daba a quien menos tenía la posibilidad de co- ta: desde el bloque del PJ-La Pampa, como pe- municarse. ronista que soy no puedo menos que apoyar A veces, cuando se hacen análisis meramen- este proyecto. Hoy estamos a casi setenta años te economicistas, al ferrocarril se le cargan de aquella decisión histórica de nuestro líder, todas las cuentas. Las estaciones, la amortiza- el general Perón, de estatizar el ferrocarril y ción de las vías ferroviarias y las boleterías son terminar con un paradigma que venía desde el pagadas por el servicio de tren, pero si analiza- diseño de Campbell, de los ingleses, de esta mos qué ocurre en otros medios de transporte red portuaria que conducía toda la materia pri- llegaremos a la conclusión de que no siempre ma al puerto. Su desarrollo ideológico tal vez es así. Las estaciones de micros no son paga- más consumado fue el Plan Pinedo, que habla- das por las empresas y lo mismo ocurre con la ba de la gran rueda de la economía que movía amortización de las rutas. la materia prima, que signifi caba el esfuerzo de Hay servicios en los que se acumula una todo el interior para traerla a la Capital y que cantidad importante de subsidios que hacen esté en manos de las grandes compañías, para que las cuentas les cierren mejor que a los riqueza de pocos y sufrimiento de muchos. ferrocarriles. Entonces, no podemos hacer un Después hubo un gran deterioro, como se simple cálculo de cuánto cuesta el servicio de ha señalado. Podemos llorar sobre la leche de- trenes sin analizar el benefi cio social, las amor- rramada e intercambiar culpabilidades, pero la tizaciones y las externalidades económicas de realidad es que en cada una de nuestras provin- los otros medios de transporte. cias, en cada una de las localidades, la gente Provengo del interior del país –bien del inte- nos pide que vuelva el tren. rior, de La Pampa, que se encuentra en el me- Hay algunos compañeros que ahora apare- dio del territorio nacional– y puedo decir que cen haciendo la ve de la victoria. Uno de estos en General Pico, en el norte de la provincia, días nos vamos a encontrar con que desde el no hay acceso a ninguna vía navegable. No PRO van a mencionar a Scalabrini Ortiz como solo carecemos de una salida al mar sino que uno de sus pensadores, y cada vez vamos a es- no contamos con acceso a las vías navegables; tar más confundidos. Más allá de esto, también aunque estamos en el medio del país y muchos se da la paradoja de que un Pinedo haga la ve podrían pensar que por eso somos privilegia- de la victoria… Situaciones como esta signifi - dos, paradójicamente se da la situación de que can –aclaro que lo digo con simpatía y no con tenemos serios problemas en materia de co- sarcasmo– que en algunos puntos vamos coin- municaciones debido a ese esquema pensado cidiendo. Como decía el general Perón, de una desde todo el país hacia el puerto. u otra manera todos los argentinos nos trans- Hacia el año 1854 Urquiza dictó un decreto formamos en peronistas. por el que establecía que una de las obligacio- El ferrocarril es reclamado en la totalidad de nes primarias del Estado era abrir vías de co- nuestras provincias. En cada una existe un mo- municación para el intercambio entre las pro- vimiento para que vuelva el tren; para termi- vincias. Con el tiempo este criterio se fue des- nar de pintar la aldea sobre qué es lo que cada dibujando y llegamos al país que tenemos hoy, uno puede hacer, permítaseme decir que en La donde Dios está en todas partes pero atiende en Pampa festejamos hace pocos meses el regreso Buenos Aires. de un tren que tarda diecinueve horas en re- Es fundamental que la producción del país correr 600 kilómetros. Lo festejamos como un pueda salir como lo hacía antes, cuando éramos triunfo pese a que no es el tren que queremos; chicos. La mayoría de nosotros pasó la mitad Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 97 de su infancia en el campo y seguramente pudo Recién se dijo que este proyecto tenía mu- ver cómo la producción iba del campo al pue- cho que ver con lo que ocurrió con Aerolíneas blo y de allí era trasladada a los centros de co- Argentinas e YPF. Estoy de acuerdo: se trata de mercialización mediante el tren. Este esquema recuperar soberanía política y nacional, tanto se desdibujó con la aparición de los camiones; en el caso de YPF como en el de Aerolíneas además, cada vez comenzaron a utilizarse más Argentinas, y hoy, en el de los ferrocarriles. Si los micros para el transporte de pasajeros, lo algo hay que reconocer a este gobierno es que que hizo languidecer –y en algunos casos mo- en los últimos diez años hemos recuperado so- rir– a centenares de localidades en todo el país beranía e incluso soberanía monetaria; hemos que vivían de, por y para el ferrocarril. recuperado soberanía en lo que tiene que ver con la energía y los combustibles; hoy estamos Es aquel escenario el que añoramos todos recuperando soberanía en el transporte. Son los argentinos, sobre todo los del interior, por- cuestiones estratégicas que tienen que ver con que el tren daba muchísimo trabajo y posibi- el desarrollo y que se vinculan con la libertad. lidades a la gente que vivía en las localidades Quería expresar mi apoyo al proyecto; se- más pequeñas. Producto del actual esquema se guramente no será la solución defi nitiva en lo superpoblaron muchas ciudades, como ocurre que tiene que ver con la política ferroviaria del con Buenos Aires, con gente que abandonó su país, pero es lo que se puede hacer hoy. localidad en el interior por falta de destino y se Cuando se gobierna muchas veces los re- vino a ciudades mucho más grandes a vivir en cursos son fi nitos y las necesidades infi nitas. condiciones infrahumanas. Normalmente, el gobierno tiene que elegir un Debemos recuperar este servicio nacional camino prudente cuando hace las cosas. An- que es el ferrocarril, tenemos que poder inter- taño, la prudencia era un camino intermedio conectarlo con los otros países. Acá se hablaba entre la temeridad y la cobardía, hoy estamos recién de los transportes multimodales. Noso- en el camino de lo posible y de lo sensato. Ade- tros, que estamos en el medio del país, tenemos más, tenemos una buena noticia: no nos están la necesidad de establecer nodos de transpor- prometiendo que vamos a hacer algo con el te para poder lograr un transporte bioceánico ferrocarril, porque se ha hecho mucho en los para que nuestra mercadería no solo salga por últimos tiempos. Por eso tenemos la esperanza los puertos de Buenos Aires o Rosario, sino por de que esto dará los frutos que quieren los ar- otros lados que se puedan explotar: la región gentinos. (Aplausos.) del Mercosur o el acceso a los mercados de Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – oriente por el Pacífi co. Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- Existe una enorme potencialidad que se pue- dad Autónoma de Buenos Aires. de explotar y avanzar. Estoy seguro de que en Sra. Argumedo. – Señora presidenta: al la medida que exista un acceso abierto a las igual que lo sucedido con YPF, sentimos que vías del ferrocarril van a aparecer iniciativas estamos perdiendo la oportunidad de promover desde las provincias y los municipios para con- un gran proyecto integral de reconstrucción del formar cooperativas que posibiliten la presta- sistema ferroviario que contemple ante todo ción de algunos servicios que hoy no hay. la promoción de la industria estratégica en el sector para la producción nacional de locomo- En virtud de la brevedad que amerita la can- toras, vagones, rieles, durmientes y todos los tidad de diputados anotados para hacer uso de insumos necesarios capaces de crear cientos la palabra, voy a pedir autorización para inser- de miles de puestos de trabajo en la industria tar en el Diario de Sesiones una fundamenta- central, en las industrias proveedoras –por el ción un poco más técnica. carácter multiplicador–, en la recuperación de Debo decir que como peronista no puedo los pueblos fantasmas y en la dinamización de menos que apoyar este proyecto, y como ar- las economías regionales. gentino y pampeano debo aprobar con las dos Al mismo tiempo, todo esto servirá para manos esta iniciativa, que va en la dirección promover el trabajo y el desarrollo de técni- correcta. cos y profesionales con tecnología autónoma, 98 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que fue lo que caracterizó a la empresa estatal absolutamente identifi cados con sus empresas de ferrocarriles hasta los años 70. Sin duda, la estatales– estaríamos viendo que el problema privatización y destrucción del ferrocarril que fue mucho mayor que lo que pensamos. Las se inicia al calor de los intereses petroleros y de víctimas de esta privatización y de esta distor- las grandes corporaciones automotrices signi- sión del sistema fueron muchas más que los fi caron una barbaridad más que afectó al pue- cincuenta y un muertos de Once. blo argentino. Ahora se pretende tomar el modelo francés, Fíjense ustedes que esto no casualmente se es decir, este modelo que permite la separa- inicia en 1958: de alguna manera es frenado ción entre el sistema de operación y el de in- por la resistencia de los trabajadores en el mar- fraestructura. Pero resulta que el año pasado co del comienzo de la gran expansión transna- en Francia se votó la unifi cación del sistema cional. En ese momento ocurre un cambio en precisamente debido a los grandes fracasos la estructura de las empresas: de las compañías provocados y esto llevó a la utilización de este locales exportadoras en los países centrales se tipo de desarticulación en dos áreas. Además, pasa a la instalación de empresas en los países debemos tener en cuenta el hecho de que ha- periféricos para proveer a esos mercados. bían comprado material ferroviario que era Obviamente, el interés de estas grandes cor- más ancho que la boca de entrada en las esta- poraciones petroleras y automotrices da cuen- ciones. En ese momento se dieron cuenta de la ta de la irracionalidad que se tiene tanto en el irracionalidad que eso signifi caba. campo de la carga como en el de los pasajeros, Sin embargo, además, distintas encuestas porque un tren tiene la capacidad de transpor- señalan que en Inglaterra –la gran protagonis- tar el equivalente a la carga de cincuenta ca- ta del modelo neoliberal de los 90– el 75 por miones, y aproximadamente lo mismo sucede ciento de los ingleses están pidiendo a gritos con un tren de pasajeros. una empresa estatal integral del sistema ferro- Debido al entusiasmo de la experiencia neo- viario. liberal de los años 90 incluso en los países eu- El tema es que éste proyecto, al continuarse ropeos se llevaron adelante procesos de desar- ticulación de las empresas estatales integradas con la concesión del Belgrano Cargas y otras y se impusieron estos modelos de separación empresas concesionarias –sumada la posibili- entre operación e infraestructura donde la idea dad de renegociación de las concesiones pri- fundamental de esa separación es habilitar en vadas– supone la continuación de un régimen nombre de la competencia y la efi ciencia la de subsidios que tanta distorsión ha generado. participación del capital privado. No hablamos ni mencionamos la compra de En los 90 la Argentina optó por un proyec- material obsoleto ni la absoluta falta de con- to incluso peor: el de Inglaterra, que fue el de trol en inversiones y mantenimiento, pero so- la privatización total del ferrocarril. Esto lle- bre todo debemos considerar la vergüenza que vó al levantamiento de 30.000 kilómetros de implica que se importe llave en mano material vías generando un sistema de subsidios que ferroviario de China, llegando hasta la ridicu- –tal como se ha mencionado sufi cientemente lez de importar durmientes de cemento. La pa- aquí– se ha caracterizado por la corrupción, la radoja es que aún funcionan en China –esto lo desidia total en las tareas de mantenimiento y señalamos muchas veces– locomotoras y va- el deterioro creciente del sistema. También se gones que fueron exportados por la Argentina perdieron 80.000 puestos de trabajo. en los años 70. En su oportunidad, participé en un documen- El problema es que acá se están favorecien- tal que se llamó “La próxima estación”. Pare- do negocios privados. Por ejemplo, en una de ce fácil hablar de 80.000 trabajadores, pero si las compras del señor Franco Macri por 10.000 se conoce el drama humano de todos y cada millones de dólares, él y sus socios cobraron uno de ellos en función de lo que signifi có no una comisión de 400 millones de dólares. Con solo perder el trabajo sino el sentido de la vida estas cifras podían iniciar un proceso de inver- –que era la característica de los ferroviarios, sión para una industria ferroviaria efi ciente y así como la de los ypefi anos, porque se sentían generadora de miles de puestos de trabajo. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 99 En la medida que no existe un proyecto in- diciones necesarias para plantearse este tipo de tegral, no se redefi ne cuál es la traza de los fe- problemáticas. Lo que me pregunto es si este rrocarriles que quiere este país; de hecho, se tiempo no fue el sufi ciente para aquellos que está refuncionalizando el sistema tantas veces con nombre y apellido participaron en la pri- denunciado –principalmente por Scalabrini vatización de YPF, de los fondos de jubilación Ortiz– donde de alguna manera se evidencia y pensión y de los ferrocarriles, aceptaran la un país centralista en el cual los ferrocarriles magnitud del error que habían cometido y tra- sólo llegan al puerto sin tener las conexiones taran de corregirlo. Esto requiere una actitud necesarias que exigiría un proyecto industrial. de grandeza, una actitud cultural para dejar de No existe una voluntad de desarrollo indus- lado la idea del “yo no fui”; con cierta humil- trial de una empresa que, además de controlar dad plantearnos “nos equivocamos en los 90 la operación y la infraestructura, contemple y queremos ver cómo se articula esto”, y sin un sector de producción industrial y al mismo hacer farsa, llevar adelante una política ferro- tiempo, un centro de formación y desarrollo viaria clave para el desarrollo del país. tecnológico que permita la capacitación de jó- Por eso, como yo voté con entusiasmo el venes que quieran ingresar como ferroviarios, caso de YPF y de pronto nos encontramos con tanto en el nivel de la producción como en el que en realidad no es YPF sino una empresa de servicio. que tiene el 15 por ciento de la producción pe- Me parece que esto es fundamental, porque trolera y gasífera, pero al mismo tiempo se ha hay que reconocer que tenemos una masa cre- sancionado una ley de hidrocarburos que en- ciente de población joven con difi cultades la- trega por cuarenta y cinco a cincuenta y cinco borales. Según datos de la ANSES, un 75 por años la totalidad de los yacimientos de gas y ciento de los trabajadores de entre 18 y 29 años petróleo del país a las corporaciones extranje- están desocupados, tercerizados o trabajan en ras y a los socios locales, tengo miedo de vol- negro, y esta es la gran oportunidad histórica de ver a ilusionarme y equivocarme. la Argentina para iniciar este proceso de indus- Por lo expuesto, señora presidenta, adelanto trialización a partir del impulso de industrias que voy a pedir permiso para abstenerme de estratégicas básicas que realmente permitan el votar. Hasta tanto no se haga este gran debate, desarrollo de una industria y no transformar- prefi ero abstenerme. nos en meros armadores de piezas importadas. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Para trazar una política de Estado necesita- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos mos un debate con grandeza que nos diga en Aires. el mediano y largo plazo cuáles deben ser las Sra. Pucheta. – Señora presidenta: desde características del sistema ferroviario argenti- nuestro bloque Frente por la Inclusión Social, no y de su desarrollo industrial, porque estos respecto de la declaración de interés público parches que se van poniendo nos siguen con- nacional y objetivo prioritario la política de denando a ser un modelo agrominero exporta- reactivación de los ferrocarriles de pasajeros dor, por el cual exportamos a China en un 90 y cargas, expresamos que no es casual cómo por ciento productos primarios o commodities se ha manejado a los ferrocarriles a lo largo de sin ningún valor agregado, e importamos de la historia. China en un 90 por ciento productos industria- Esto habla de un proyecto de país, un pro- les. Esto nos vuelve a someter a una situación yecto que pretendía una red ferroviaria federal neocolonial similar a la que teníamos con In- frente a otro que abiertamente se dedicó a des- glaterra en el siglo XIX. armar el Estado, mostrándolo inefi ciente, con Por eso, llamo la atención acerca de la nece- el fi n de concesionar inescrupulosamente todos sidad de no manejarnos con parches y buscar los servicios, de tal manera que no solo se achi- verdaderamente un debate que permita la con- có el Estado sino que también se redujo la red tinuidad y el impulso para un desarrollo indus- vial exclusivamente a los sectores metropoli- trial del país en serio. tanos, destruyendo las economías regionales No quiero dejar de mencionar que acá se y devastando pueblos enteros, convirtiéndolos decía que recién ahora se han creado las con- en simples pueblos fantasma. 100 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª No hay que mirar al costado y negar que verían benefi ciadas con un costo de traslado esas políticas fueron aplaudidas por la mayoría mucho más democrático y federal. de los sectores, y que los trabajadores y quie- En el artículo 2° del proyecto de ley en con- nes estábamos en contra de la destrucción del sideración se consagra la participación pública Estado en todos sus ámbitos luchábamos con- y privada en la prestación y operación de los tra la invisibilidad a la que éramos sometidos y servicios ferroviarios, y se habilita la renego- los molinos de viento más grandes que jamás ciación de los contratos de concesión en trans- se hayan visto. porte de cargas y pasajeros. No estamos de Los datos resultan letra muerta en ocasiones, acuerdo con que se privatice lo que es rentable pero las estaciones y pueblos fantasma, la gran y lo que da pérdida sea para el Estado. desocupación y la migración desorganizada Como muchos de los compañeros presentes han contribuido a un feroz desarraigo y al cre- en este recinto, planteamos que este proyec- cimiento desmedido y desorganizado de todas to de estatización no sea un pasamanos, que las grandes ciudades. exista previamente una auditoría y un inven- No quiero resultar repetitiva con el resultado tario, ya que el Estado no tiene por qué ha- de políticas de achicamiento del Estado, pero cerse cargo de la impunidad de las empresas es fundamental remarcar en estas épocas que privadas. El Estado puede gestionar de forma la tan solicitada mejora del Estado y todos los efi ciente el servicio, después de décadas de discursos de optimización de recursos y dismi- gestión privada. nución del défi cit ocultan en el fondo –aunque No podemos permitir más esa gran mentira no tan en el fondo– un nuevo corrimiento del a la que sometieron al pueblo argentino de que Estado que garantice la impunidad empresaria sólo fueron negocios para otros; llamémoslo y nuevamente nos ponga en la calle a pelear, “capitalismo de amigos”, con personajes par- repitiendo una película en la cual cuando la tícipes pagos y hablando constantemente de gente muere, lo hace de verdad. millones de dólares, o pesos, o como quieran. Dice eso alguien que no tuvo otra alternativa No debemos tener memoria selectiva –pero que alejarse de su lugar de origen buscando un sí recordar lo sucedido–, morir por apoyar a trabajadores en lucha por despidos, como fue horizonte que no resultó para nada amigable, el caso del compañero Mariano Ferreyra, o como le ha pasado a tantos argentinos obliga- morir en la tragedia de Once, que ocurrió en el dos a dejar atrás sus pueblos o bien a quedarse, año 2012, en la que perdieron la vida 51 per- y muchas veces, frustrándose en la posibilidad sonas y más de 702 resultaron heridas, como de realizarse como personas dignas. consecuencia del mal estado y falta de control Lo que tenemos que hacer en este ámbito de la línea Sarmiento. es no volver hacia atrás. No puede ser que en Compañeros: estamos en las puertas de re- veinte años se destruyan los ferrocarriles, pa- cuperar nuestros trenes. No tengo dudas de que sen a manos privadas y luego vuelvan al Es- este proyecto de ley no sólo es un avance en lo tado en peores condiciones en las que fueron económico sino también en lo social si logra entregados. No resulta una decisión más. fortalecer e incrementar la red ferroviaria, so- Mientras en muchos países resultó ser el bre todo en el interior del país. motor de su economía y un signo indiscutido Hay que acompañar esta iniciativa –yo debo de desarrollo, aquí se ha vaciado y destruido el acompañarla–, pero no debemos quedarnos de sistema ferroviario dejándolo apenas desarro- brazos cruzados. Por el contrario, debemos es- llado de manera escasa en las áreas metropoli- tar atentos y exigir al Estado que no vuelva a tanas y esencialmente en la Ciudad de Buenos retroceder sobre sus pasos, para que nunca más Aires y sus alrededores. se ponga en manos privadas lo que es una in- El Estado no tiene que competir con el ám- delegable potestad de generar políticas a largo bito privado. Debe brindar un servicio de cali- plazo de inclusión social y real federalismo. dad y que llegue a la mayoría de las personas, Recordando esa frase que quedó en la me- sosteniendo las economías regionales que se moria de millones de argentinos, nunca más Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 101 permitamos que “ramal que para, ramal que ministrar un negocio. Entonces, más allá de cierra”. Se trataba no sólo de desactivar un que se rasguen las vestiduras en su enardecida medio de transporte sino de vaciar estaciones defensa de la Constitución Nacional, son ca- y dejar pueblos en el olvido. No olvidemos ja- paces de atacar los derechos más esenciales de más que un pueblo sin tren es un pueblo que los sectores más vulnerables cuando conside- muere; se los dice alguien que vino de la pro- ran como un gasto a la salud, a la educación, al vincia del Chaco en busca de un destino mejor, transporte y a los servicios en general. Esto es cosa que no fue nada fácil. lo que les escuchamos decir cuando nos vienen Recuperemos nuestros trenes, que son nues- a hablar del gasto público. tros medios de transporte. Ellos son los mismos que nos anuncian que Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – el próximo 10 de diciembre van a levantar los Tiene la palabra el señor diputado por Tierra cepos, pero fueron los responsables de los co- del Fuego. rralitos, de las devaluaciones y de los ajustes Sr. Martínez (Oscar Anselmo). – Señora más terribles que han sufrido los trabajadores presidenta: quienes humilde pero consciente y los jubilados de nuestro país cuando les sa- y consecuentemente hemos formado parte de caron sus salarios. (Aplausos en las galerías.) esa enorme resistencia que dio el pueblo en los Creemos que este proyecto constituye un años 90 a la aplicación de políticas privatiza- paso adelante, pero no solamente necesita apo- doras de los gobiernos neoliberales, aquellos yo sino también y fundamentalmente la defen- que enfrentamos esa actitud de sumisión, de sa, de ahora en más, de esta decisión que hoy arrodillarse ante el imperialismo o mantener podemos asumir para lograr que defi nitiva- relaciones carnales con los patrones del Norte, mente se recupere el ferrocarril como un ser- hoy venimos a defender este proyecto de ley, vicio en favor del pueblo, de los trabajadores como un acto reparador del enorme daño que y, sobre todo, de los sectores más postergados. se hizo a los trabajadores y al pueblo, con este tipo de decisiones. Lo decimos porque enfren- Por eso no nos quedamos simplemente con tamos coherentemente ese discurso viejo y re- esta cuestión de que se va a crear una empresa manido de que los ferrocarriles daban pérdida, estatal, sino que consideramos necesario avan- que llevaba adelante como política de propa- zar en la recuperación de los talleres ferrovia- ganda la derecha más recalcitrante a través de rios, de la industria ferroviaria y de los miles los monopolios periodísticos. Una y otra vez de kilómetros de vías, incluso proyectando su se insistía sobre la situación de los empleados extensión para llegar a otros lugares en los que ferroviarios, los que según ellos también eran lamentablemente aún sigue siendo un sueño la responsables en alguna medida de las cosas posibilidad de contar con un transporte como que denunciaban aquellos que hacían los dis- el ferrocarril. tintos programas pagados por los empresarios, No nos creemos el discurso de algunos que la Unión Industrial Argentina, la Sociedad Ru- hacen gestos y anuncian que van a votar a fa- ral Argentina y empresas que comercializaban vor pero sabemos que están expectantes y aga- neumáticos. zapados porque su propio jefe político ya ha Siempre hemos defendido el ferrocarril anunciado no sólo que está en contra de este como una herramienta fundamental para el proyecto, sino también que tiene la apetencia progreso, el desarrollo y la inclusión social ge- privatizadora de volver atrás con algunas de- neradora también de puestos de trabajo y forta- cisiones que ha tomado este Parlamento y que lecedora del federalismo, como una alternativa el pueblo ha defendido como suyas. Ellos son para ir avanzando en esa relación que necesi- parte y representan esos sectores que hicieron tamos tener los argentinos como pueblo y, por enormes negociados, como por ejemplo las qué no, a través de la Patria Grande, como se privatizaciones del correo, de YPF y de los fe- soñó con algunos proyectos que incluso en al- rrocarriles, así como también la creación de las gún momento fueron realidad. AFJP. Entonces, denunciamos que no les cree- Nos oponemos a aquellos gobiernos que mos y que no nos van a confundir como en la consideran la política como una forma de ad- década del 90. 102 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Tenemos la enorme esperanza de que muy nuestra provincia para manifestarse y hacer es- pronto los ferrocarriles nuevamente estén reco- cuchar su voz. rriendo los distintos extremos del país, es de- Eso, junto con el sueño de ver rodar nue- cir, el Centro, el Norte, el Sur, el Este y el Oes- vamente los ferrocarriles por todas las vías te, a fi n de volver a comunicar a los pueblos de nuestro país en manos de una sociedad del y trasladar pasajeros y cargas, poniéndose al Estado, es un compromiso que nos hace votar servicio de las necesidades que en materia de este proyecto con convicción, pero también desarrollo y de progreso necesita nuestro país. con el compromiso y la responsabilidad de de- Tenemos el enorme desafío –por qué no– fenderlos de cualquier intento privatizador de de imaginar que alguna vez ese transporte aquella derecha reaccionaria que está expec- llegue también a los confi nes de nuestro país, tante, agazapada, frotándose las manos y con a la Patagonia sur, que todavía está poster- toda la intención de recuperar negocios que en gada. Al igual que la mayoría de los pueblos estos últimos años de decisiones populares les del interior, necesitamos seguir afi anzando han sido quitados de las manos. el federalismo, contribuyendo al desarro- Tengan en claro que este pequeño partido llo del país y aportando a la comunicación. comprometido con el crecimiento y el desarro- Quienes habitamos en la provincia de Tierra llo de nuestro pueblo, con la recuperación del del Fuego, la más austral, la más joven, pero ferrocarril, y sobre todo de la industria ferro- quizás una de las más importantes geográfi ca viaria, de los talleres y de los miles de puestos y geopolíticamente porque contiene la An- de trabajo, defi ende como propio este proyec- tártida, las islas del Atlántico Sur y nuestras to, más allá del voto que emita hoy. Lo va a queridas islas Malvinas, allí donde muchos defender en todos los frentes que sea necesario imaginan el confín del mundo y donde noso- para oponernos a cualquier tipo de política que tros creemos que comienza todo, tenemos un intente hacer retroceder un milímetro lo que enorme sueño de más de seis generaciones hoy avancemos con la decisión que vamos a postergadas. tomar a través de nuestro voto. (Aplausos.) Ese sueño consiste en fortalecer la comu- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – nicación con nuestro país mediante la aplica- Tiene la palabra el señor diputado por Mendo- ción concreta de una ley que se votó en este za, quien será el último orador por bloque. Parlamento en el año 2012, que signifi ca ni Sr. Del Caño. – Señora presidenta: desde más ni menos que la posibilidad real de con- el Frente de Izquierda hemos presentado –tal cretar el cruce por aguas argentinas para unir como lo hicimos cuando se discutió el proyec- Tierra del Fuego con el continente nacional. to relacionado con YPF– una propuesta alter- Ello es para nosotros una necesidad y una nativa de verdadera nacionalización integral de obligación. Vamos a repetir esto todas las ve- los ferrocarriles, que en nuestra opinión tienen ces que podamos porque pretendemos, quere- que estar bajo la gestión de los trabajadores y mos, anhelamos, imaginamos, soñamos y es- de los usuarios. tamos esperanzados en que ese proyecto que Nuestro proyecto ha sido discutido y elabo- han elaborado compañeros de la Federación rado conjuntamente con los trabajadores com- Popular del Transporte y que nuestra pequeña bativos de las distintas líneas ferroviarias, es estructura política ha hecho propio, sea deba- decir, con aquellos que enfrentaron las privati- tido en este recinto para poder unir esa isla le- zaciones en la década del 90, en contra de mu- jana, donde miles de hombres y mujeres están chos que hoy se han expresado en este recin- esperanzados con la posibilidad de crecer en to, que fueron funcionarios menemistas y que el federalismo. ahora señalan que van a apoyar la iniciativa en Permítasenos tener esa esperanza, soñar discusión. con la posibilidad de hacer realidad el cruce Esos trabajadores son los mismos que han por aguas argentinas, como hace muy poco hecho frente a la tercerización laboral, de la que lo expresaron cientos de habitantes de Tierra fue cómplice la burocracia sindical de la Unión del Fuego yendo hasta los límites del norte de Ferroviaria, que asesinó a Mariano Ferreyra. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 103 Nuestro proyecto propone claramente ter- anónima. Por eso suena irrisorio escuchar a minar con las concesiones privadas sin nin- quienes hablan de estatización. gún tipo de indemnización. Además, impulsa Por otra parte, en el artículo 15 se prevé la creación de una comisión de trabajadores mantener la tercerización en los ferrocarriles. y usuarios que se encargue de investigar qué Pero si faltaba una muestra de que este pro- se hizo durante los últimos veinte años con yecto nada tiene de soberano y nacional en el el dinero de los subsidios y qué hicieron los desarrollo industrial, se han desmantelado los empresarios con las ganancias que se llevaron. talleres de EMFER y TATSA, cuyos trabajado- En este sentido, recordemos que la propia pre- res han resistido ese desmantelamiento. sidenta de la República señaló en su discurso Queda muy claro que aquí no se trata de la ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo búsqueda de un desarrollo nacional. El Belgra- que esos empresarios se estaban llevando el di- no Cargas es un ferrocarril que atraviesa trece nero del pueblo argentino. provincias que constituyen el corredor sojero En nuestra propuesta también proponemos y minero. Para eso es este proyecto, para be- el fi n de la tercerización laboral y la implemen- nefi cio de las grandes cerealeras, las sojeras y tación de un convenio único para los trabajado- las mineras. res que garantice un salario mínimo equivalen- Quiero leer las palabras publicadas en un te al costo de la canasta familiar. medio de comunicación, pronunciadas por el A partir de la presentación de este proyecto diputado del PRO Sturzenegger, y que también pudimos escuchar a los legisladores ofi cialistas mencionó la diputada informante del Frente hablar de estatización, pero todos sabemos que para la Victoria cuando se refi rió a los acuerdos eso no es cierto. Lo digo porque el propio ar- a los que habían llegado antes de la presenta- ticulado de la propuesta en análisis indica que ción del proyecto, con las modifi caciones que se mantendrán las concesiones y se renegocia- hizo el Frente para la Victoria a propuesta de la rá con los concesionarios privados. Incluso, derecha del PRO. Dice así: “El concepto clave va más allá, al abrir el negocio ferroviario de es ‘open access’: la idea de que cualquier ope- cargas a nuevas empresas, principalmente pro- rador, público o privado, puede usar las vías. ducto de los acuerdos que se han suscrito con En este esquema el Estado pone a disposición China. la infraestructura ferroviaria, la que puede ser En ese sentido, en el inciso b) del artículo usada por cualquier empresa creada para ope- 2° del proyecto del ofi cialismo se prevé la par- rar carga por ferrocarril, o por empresas indivi- ticipación pública y privada en la prestación y duales que elijan hacer lo que hoy hacen las ad- operación de los servicios ferroviarios. De esta judicatarias, mantener una operación pequeña manera, los grupos Roggio y Emepa no sólo y propia para sus necesidades de transporte”. mantienen las concesiones del Ferrocarril Ur- Luego, manifi esta que “en la versión inicial quiza y Belgrano Norte, respectivamente, sino del proyecto el ‘open access’ se restringía al que además se anuncia su renegociación. transporte de carga pero, a nuestra sugerencia, Igual tratamiento se establece para las con- hubo un giro novedoso en el ofi cialismo”, y cesiones en manos de Aceitera General De- agrega que los actuales concesionarios no tie- heza, que opera Nuevo Central Argentino; nen por qué salir perdiendo. Techint, a cargo de Ferroexpreso Pampeano y Sobre el fi nal dice: “El gobierno llama al la cementera brasileña Camargo Correa, que proyecto ‘de Creación de Ferrocarriles del Es- administra Ferrosur Roca. tado’, pero bien podría llamarse ‘para Incre- Por otro lado, la situación del Ferrocarril mentar la Participación Privada en el Transpor- Belgrano Cargas la podríamos equiparar a lo te Ferroviario’ o ‘para Incrementar la Compe- que en el negocio hidrocarburífero es el yaci- tencia en el Transporte Ferroviario Argentino’. miento de Vaca Muerta. Digo esto porque el No importa el título, lo relevante es el conte- artículo 6° del proyecto impulsado por el ofi - nido”. cialismo señala que se van a mantener las ac- Decía el diputado Riestra que tenía dudas tuales concesiones bajo la forma de sociedad de votar este proyecto. Además, esta iniciativa 104 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tiene el apoyo de funcionarios menemistas y de ran de esa manera. Es decir que el reclamo es la burocracia sindical empresaria que en los 90 sobre algo que ya existe. entregó a los trabajadores a las privatizaciones, En segundo término, ha habido una suerte que son y seguirán siendo parte del negocio. de descalifi cación del concepto de interés pú- Por eso encontramos en la puerta del Congreso blico nacional. Para nosotros, es absolutamen- a la conducción de la Unión Ferroviaria, que te trascendente; de ningún modo es una mera vino a festejar que seguirá estando en los car- califi cación vacía de contenido sino que tiene gos de administración de los ferrocarriles, es un signifi cado político e institucional, ya que decir, que seguirá siendo parte de este negocio. fi ja una verdadera política de Estado a la que Nuestro planteo es un proyecto alternativo, deberán subordinarse no sólo todos los esta- que lamentablemente el reglamento de esta mentos de la administración pública nacional Cámara nos impide votar por aquél, e incluso sino también los particulares. que otros diputados puedan adherir. Es un pro- En función de esas políticas de Estado, no yecto de nacionalización integral, a diferencia puede haber desviaciones ni marcos de discre- del proyecto que sostienen los diputados de cionalidad administrativos. Por el contrario, derecha macrista, aunque cueste caro al ofi cia- tanto los funcionarios públicos como los par- lismo, que muchas veces habla de enfrentar a ticulares tendrán que subordinarse a la política la derecha, a las corporaciones, a Clarín, etcé- de Estado que establezcamos con la sanción de tera, todo lo que siempre escuchamos sobre la este proyecto de ley. supuesta polarización que se quiere generar, y La declaración de interés público nacional sin embargo existe claramente ese acuerdo. no es una mera declamación sino que fi ja los Nuestro proyecto es una verdadera estatiza- lineamientos de la futura política que el Esta- ción que busca un sistema ferroviario integral do nacional trazará en relación con los ferro- en función de y para garantizar las necesidades carriles. Dicha política tiene como objetivo del conjunto del pueblo trabajador. Por eso prioritario la reactivación de los ferrocarriles, lo ponemos a disposición de los trabajadores la renovación y el mejoramiento de su infraes- ferroviarios y del conjunto de los usuarios del tructura y la incorporación de tecnologías y pueblo argentino, para dar una verdadera lu- servicios que coadyuven a la modernización y cha por este proyecto que plantea el Frente de la efi ciencia del sistema de transporte público Izquierda, para discutirlo entre todos los tra- ferroviario a fi n de garantizar y hacer plena- bajadores y desenmascarar esta nueva estafa y mente efectivo lo dispuesto en el artículo 42 engaño que quieren presentar como estatiza- de la Constitución Nacional, es decir, que este ción pero que es una nueva privatización del servicio público sea efi ciente y proteja y sirva sistema ferroviario argentino. (Aplausos.) adecuadamente al usuario y el interés público Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – nacional. Damos comienzo a la lista de oradores indi- La califi cación de “interés público nacional” viduales. Se solicita que respeten el término es excepcional; así lo ha entendido el Congreso asignado porque hay noventa diputados anota- con sus diferentes composiciones. Para que los dos para hacer uso de la palabra. señores diputados adviertan que no se trata de Tiene la palabra el señor diputado por una cuestión menor, citaré algunas de las leyes Chubut. que contienen una declaración de interés pú- Sr. Pais. – Señora presidenta: de las diferen- blico nacional. tes exposiciones efectuadas por los señores di- La llamada “ley de medios” es de interés putados respecto de los dictámenes en conside- público nacional; así la califi có el Poder Legis- ración surgen algunas sorpresas interesantes. lativo. Lo mismo ocurre con la ley de expro- La primera se vincula con el reclamo de que piación de las acciones de Repsol-YPF; pero los ferrocarriles sean declarados un servicio el interés público fue declarado a los efectos público. Para mí, esto es una sorpresa porque no de la expropiación sino de la fi jación de las ya son un servicio público; tanto las concesio- políticas seguidas por la empresa administrada nes como los marcos regulatorios los conside- con mayoría accionaria del Estado nacional. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 105 La ley 26.736, de pasta celulosa y papel para establecer nuevas pautas en los contratos de diarios, declara el interés público nacional y concesión. Esto no lo puede delegar porque fi ja pautas de una política de Estado. Lo mis- forma parte de una potestad del poder admi- mo ocurre con la ley por la que se crea AYSA; nistrador. se establece el interés público nacional en un Por otra parte, es importante tener presente área tan importante como el derecho de acceso que nuestra Constitución, desde 1853, ordena- al agua potable. Otros ejemplos son la Ley de ba la construcción de ferrocarriles. Se fi jaba Ministerio Público Fiscal y la 26.020, de gas una política de Estado que ordenaba al Con- licuado de petróleo, a partir de la cual se arti- greso arbitrar los medios necesarios para que culó el nuevo Programa Hogar. La declaración pudiéramos hacer desde este ámbito lo que hoy de interés público nacional ha permitido que estamos haciendo. Hoy estamos fi jando los pi- se puedan fi jar los precios de referencia y se lares del nuevo marco regulatorio del transpor- regule adecuadamente el mercado. te público de cargas y de pasajeros. No cualquier norma tiene esta califi cación Esta nueva ley se va a tener que integrar a excepcional sobre la base de la cual se fi jan toda la legislación dispersa en materia ferro- los objetivos a los que tendrá que subordinarse viaria para que de esa forma se construya un el Poder Ejecutivo. Esto es lo trascendente, lo modelo subordinado a los objetivos fi jados en importante y lo que tenemos que defender: nos los artículos 1° y 2° del proyecto de ley. Son aprestamos a sancionar una política de Estado los tendientes a proteger un sistema que sirva que no es mentira o una estafa, como algunos a todos los argentinos para nuestro crecimiento han pretendido califi carla para tratar de desva- y desarrollo. (Aplausos en las bancas y en las lorizar esta decisión política. galerías.) El Estado recuperará la plena administra- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ción de la infraestructura ferroviaria y la su- Tiene la palabra el señor diputado por Men- bordinará a la política de Estado que hoy fi je doza. el Congreso. Sr. Cobos. – Señora presidenta… (Manifes- El Estado tendrá la responsabilidad de ges- taciones en las galerías.) tionar los sistemas de control para la circula- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ción de los trenes y podrá, si no hay una subor- Ruego al público que haga silencio. dinación a sus políticas, rescindir las concesio- Continúa en el uso de la palabra el señor di- nes o invitar a una renegociación; en caso de putado por Mendoza. que la renegociación no sea aceptada, incluso podrá recuperar el servicio. ¿Por qué? Porque Sr. Cobos. – Señora presidenta: venimos a en defi nitiva ningún particular va a poder in- tratar un tema que ha logrado mucha concien- cumplir lo que mandará la nueva ley. cia en cuanto a la recuperación de los ferro- carriles en manos del Estado. Dicho Estado En ese marco queremos decir que no exis- abandonó a los ferrocarriles en el proceso de ten facultades delegadas de este Congreso al las privatizaciones, que comenzó en la década Poder Ejecutivo sino que se da la posibilidad del 90, como bien se dijera acá. de resolver y rescatar la concesión que fi gura en los mismos pliegos, incluso la posibilidad Recuerdo que uno de los argumentos con vis- de denunciar los contratos, porque se trata de ta corta que se expresaban tenía que ver con el una potestad natural del órgano administrador. défi cit, que en ese momento ascendía, aproxi- Tampoco se trata de una mera facultad delega- madamente, a un millón de dólares por día. da, sino que esto emerge de lo que establece el Tuvimos ferrocarriles que transportaban decreto 1.023/01, que ha sido ratifi cado por el personas a mediana y larga distancia, como Congreso. En función de ello el Poder Ejecuti- también hacían transporte de carga. vo tiene plena aptitud para negociar, rescindir La historia comenzó en 1870, cuando la Ar- o rescatar las concesiones. gentina ya tenía 720 kilómetros de red ferro- Es imposible pensar que el Congreso viaria llegando a la década del 50 con 42.000. cuente con facultades para renegociar. No Sucesivas políticas de abandono nos lleva- puede sentarse con los concesionarios para ron a los años 90 con argumentos meramente 106 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª económicos que dieron lugar a un sistema de está vinculado al tema energético, que es uno concesiones que a toda vista ha fracasado en de los problemas que ha condicionado la eco- el país y hoy es motivo de una revisión de las nomía argentina. decisiones tomadas en aquella oportunidad. Celebro que aquí estemos empezando a No se tuvo la capacidad de ver el impacto hablar de políticas de Estado y de visión es- que la política de los 90 iba a causar en lo so- tratégica; pero para tener visión estratégica y cial, en lo económico, en lo industrial, en lo política del Estado necesitamos continuidad y ambiental y en lo energético. Es así que esta no cambios pendulares como los que vivimos querida red de 42.000 kilómetros terminó con no sólo en el sistema de servicios públicos, 28.000 kilómetros concesionados, donde ope- como fueron las concesiones de agua, energía rativamente no había más de 12.300 kilóme- y de transporte aéreo –el caso de Aerolíneas tros, y hoy en día no son más que 7.000 ki- Argentinas–, sino en lo que hace a la educa- lómetros los que periódicamente funcionan, y ción, como bien se ha dicho acá. Cambiamos funcionan mal. cada veinte años y estos procesos de cambio no Se trata de una red disminuida que percibe ayudan a mantener un rumbo estable y cons- 5 millones de dólares diarios en concepto de tante, tal como necesitamos para tener un país subsidios, es decir, cinco veces más para una de largo plazo. red que no representa la cuarta parte de lo que Por eso, creemos conveniente recuperar el fue en su momento la totalidad concesionada. sistema ferroviario y que esté en manos del Es- Ahora bien: no se tuvo en cuenta el impacto tado, pero debe ser un sistema de transporte de laboral de los pueblos, y pongo como ejem- cargas y de pasajeros que forme parte, a su vez, plo las queridas poblaciones de Monte Comán de un sistema integral. La verdadera política y Palmira, ambas ubicadas en mi provincia, del Estado no es el transporte ferroviario sino en donde se genera desempleo por la falta de el multimodal. trabajo ferroviario. Además, hay que tener en No entiendo por qué hace dos semanas, por cuenta el proceso de desindustrialización que decreto, el transporte fl uvial y marítimo, que recientemente nos ha llevado a importar de ya había sido transferido al Ministerio del In- China vagones, locomotoras y hasta durmien- terior y Transporte, se sacó de esa órbita para tes de ferrocarril. pasar a la del Ministerio de Economía. Se trata Entonces, frente a esta visión de lo social de los decretos 441 y 442. faltaba también la visión económica para un Necesitamos ministerios y áreas específi cas país que, como bien decía el diputado Schia- que contemplen la globalidad del problema retti, tiene grandes extensiones y cuenta con para abordar con responsabilidad un tema que una geografía bastante sana y buena como para es sensible desde el punto de vista social y eco- que funcione el ferrocarril. En este caso no se nómico. midió el impacto de esta situación en nuestra economía: se deterioraron rutas nacionales, se Vamos a acompañar esta iniciativa con las incrementó la inseguridad en nuestras rutas, dos observaciones que hicieron los miembros aumentó el número de accidentes y de muertes informantes del bloque en lo que hace al direc- y subieron los costos del transporte. torio y a la necesidad de que, además de ser considerado de interés público, el ferrocarril La medida que se maneja en la unidad eco- sea un servicio público. (Aplausos.) nómica del ferrocarril es tonelada/kilómetro, tal como ocurre en cualquier transporte de car- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ga. Las distancias de recorrido medio en nues- Tiene la palabra la señora diputada por Río tro país, sobre todo en las economías regiona- Negro. les, hacen que el transporte ferroviario produz- Sra. Soria. – Señora presidenta: como di- ca una economía considerable con respecto al putada patagónica, este proyecto tiene para transporte en camiones. La relación es de dos a mí un valor especial. No hace falta recordar lo tres veces, dependiendo ello de las distancias, importante que fue el desarrollo del ferrocarril y ni que hablar de los aspectos ambientales y para el progreso de nuestra zona sur. La ciu- del ahorro del consumo de combustible, que dad de General Roca, como la mayoría de las Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 107 ciudades patagónicas, está cruzada por las vías Simplemente, hago propias las palabras de del tren. Nuestras ciudades se desarrollaron y Juan Domingo Perón, quien dijo que los rieles crecieron alrededor de las vías; sus estaciones son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. y comercios por mucho tiempo se desenvolvie- Estoy orgullosa de este proyecto y por supues- ron y dependieron de ese ferrocarril. Lamen- to voy a acompañarlo. (Aplausos.) tablemente, con el proceso de privatización Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – muchos pueblos que estaban a orillas de ese Tiene la palabra el señor diputado por Río Ne- ferrocarril desaparecieron. gro. El tren, para nosotros, es mucho más que un Sr. Cejas. – Señora presidenta: es un honor medio de locomoción. El ferrocarril en nuestra poder participar en esta sesión y votar favora- Patagonia es parte de nuestra cultura, de nues- blemente el proyecto que nos enviara el Poder tro desarrollo humano. Como dije recién, es el Ejecutivo. Lo hago por distintas razones; entre origen de numerosos asentamientos; nos per- ellas, por las razones históricas de lo que signi- mitió mostrar nuestras economías regionales y fi có para la República Argentina la nacionali- nuestra cultura al resto del país y del mundo. zación de los ferrocarriles por parte del gobier- Sin lugar a dudas, estamos recuperando un no del general Juan Domingo Perón. Lo hago servicio estratégico. Honestamente, creo que también por lo que signifi có el ferrocarril en no pueden existir opiniones en contra, con los la geopolítica argentina: progreso, desarrollo e objetivos nobles que persigue este proyecto de integración, la verdadera Nación Argentina de ley. Hay que integrar el territorio nacional, co- norte a sur y de este a oeste. nectar al país, desarrollar nuestras economías Por supuesto que no puedo dejar de sentirme regionales. orgulloso de lo que signifi có para mi provincia Cuesta ver cómo todavía algunos, preten- aquello que empezó como el desarrollo integral diendo alzar las banderas de los trabajadores, de la norpatagonia a través de los trenes que rechazan este proyecto con un razonamiento para nosotros fueron historia y orgullo. Uno es simplista. Lo perfecto es enemigo de lo bueno el Zapalero, que ingresaba en mi provincia en y también de lo posible, y éste es un excelente el paraje Buena Parada, estación Río Colorado, proyecto, sumamente realizable. y seguía sus vías hasta Zapala, en Neuquén. Siento también una gran frustración al es- Otro es el que oportunamente se denominó cuchar a muchos economistas, algunos diputa- “tren Arrayanes”, que entraba en mi provincia, dos –opositores por supuesto–, que miden este en Viedma, y llegaba a San Carlos de Barilo- proyecto únicamente en términos económicos, che. Todas estas obras fueron realizadas a fi nes de números. Este proyecto debe medirse por del siglo XIX y principios del siglo XX; real- sus conquistas sociales en integración regional mente, un orgullo para los rionegrinos. y en desarrollo de nuestras economías. Debo decir también que en la etapa de la pri- Mi provincia, Río Negro, espera ansiosa car- vatización de los ferrocarriles un gobierno que gar esos trenes con manzanas rionegrinas para no era de mi signo político los mantuvo en la poder traerlas a la gran capital y venderlas a un provincia de Río Negro. mejor precio, dejando de pagar los altísimos En la ruta paralela a la 23, los pueblos sintie- costos que está pagando por el transporte. ron realmente la necesidad de seguir teniendo Creo en la administración pública de los el ferrocarril. Esto me parece loable y recono- trenes. El Estado ha demostrado una vez más cible como hombre de la política que soy. una administración excelente. Estamos en un Quiero rendir un homenaje a tres localida- momento en que realmente es necesario que el des de mi provincia: Darwin, San Antonio e Estado modernice su sistema ferroviario, prio- Ingeniero Jacobacci. Realmente, se sintieron rice las inversiones y recupere las riendas de mal los ferroviarios cuando pasó lo que pasó. la política. En este caso, por una cuestión de coheren- Como tengo poco tiempo, pido autorización cia, así como nacionalizamos Aerolíneas Ar- para insertar el resto de mi discurso en el Dia- gentinas, YPF y las AFJP, hoy también lo ha- rio de Sesiones. cemos con Ferrocarriles Argentinos. 108 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Por último, quiero recordar lo que un famo- Creo que en las vicisitudes que observamos so cantautor argentino dice permanentemente en los ferrocarriles a lo largo de la historia segu- en todos los festivales nacionales: “Mi abuelo, ramente se sintetizan las vicisitudes políticas, mi padre y yo, los tres fuimos ferroviarios, pero económicas e institucionales que el país vivió. pararon los trenes porque eran defi citarios”. Y ¿En qué sentido? En que se refl ejó el proyecto si me permiten, voy a citar la última estrofa de minoría, que tiene como objetivo central lo de este gran cantautor argentino: “Cuando se que decía hace unos instantes, es decir, concen- acaben las vías, no se van a acabar las vías; van trar y transferir la renta y los recursos. a seguir transitando el gran territorio nacional. Tendrán que leer los diarios”. Ahora en la vida de los ferrocarriles se ex- No pienso recular, y voy a votar favorable- presa el proyecto de las mayorías, que sin duda mente este proyecto enviado por el Poder Eje- tiene como prioridad la función social de los cutivo nacional. (Aplausos en las bancas y en recursos estratégicos de la Nación. las galerías.) Antes de continuar, señora presidenta, quie- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ro solicitar permiso para insertar el resto de mi Tiene la palabra el señor diputado por Río Ne- discurso en el Diario de Sesiones. gro. De manera que no puedo más que celebrar Sr. Bardeggia. – Señora presidenta: con al- la decisión que el Congreso toma sobre un gunos diputados preopinantes tenemos la sa- proceso que ya venía avanzado, porque no es tisfacción de celebrar. Por supuesto que cele- que arranca ahora o que lo va a hacer dentro bramos con todo énfasis la decisión que tomó de unos días, sino que la presidenta ya había la presidenta, implementada a través del Mi- dispuesto –y el Ministerio del Interior y Trans- nisterio del Interior y Transporte, de recuperar porte había instrumentado– una inversión de y nacionalizar los ferrocarriles. Pero al mismo más de 1.000 millones de dólares, y los trenes tiempo tenemos la satisfacción de celebrar y en Capital y en distintas ciudades del interior sentirnos parte de este proceso, ya que hace ya están circulando. tres días –realmente nos llena de alegría y or- gullo poder decirlo en esta Cámara– la presi- Por otro lado, en nuestro caso particular denta y el ministro anunciaron el regreso del tenemos la enorme satisfacción de sentirnos tren al Alto Valle de Río Negro y a Neuquén, parte, porque en breve –tal como anunció la que unirá las ciudades cabeceras de esas dos presidenta– el tren va a volver al Alto Valle. provincias, desde General Roca, pasando por Además, es bueno decir que hay un calendario Cipolletti, hasta la ciudad de Neuquén, donde con fechas para licitar un tramo que tiene ni todos los días miles de personas se movilizan más ni menos que 1.600 kilómetros, que une a sus trabajos, a visitar a sus familias y demás. Buenos Aires con , que también fue Quiero que por un momento imaginemos lo un servicio histórico que en la década del 40 o devastador que fue el proceso de privatización del 50 hizo que Bariloche se pudiera integrar y desguace del Estado en la Patagonia, o al me- funcionalmente al territorio nacional; junto a la nos en la norpatagonia, de la que puedo hablar. política conservacionista de la entonces Direc- Pensemos en Agua y Energía, en YPF, en los ción de Parques Nacionales se logró que Bari- ferrocarriles, en Iparsa, en Hidronor y en orga- loche tuviera el perfi l que hoy todos conoce- nismos que se achicaron prácticamente hasta mos. Esto fue posible gracias a la decisión y la la nada, como ocurrió con las delegaciones del presencia del Estado a través de las empresas INTA, la Comisión Nacional de Energía Ató- que mencioné anteriormente. mica y el INVAP, que ahora tantas satisfaccio- nes nos ha dado. En esa época quedaron prác- Me olvidé de citar a Vialidad Nacional, que ticamente heridos de muerte por un proyecto desempeñó una labor heroica haciendo cami- que lo único que quería era transferir recursos nos donde nadie había pasado antes. Por todo lo y renta a los sectores más concentrados, que expuesto, junto con los compañeros de la pro- son los que ahora pugnan por seguir obtenien- vincia de Río Negro, apoyamos con muchísima do esos recursos y esa renta. satisfacción este proyecto de ley. (Aplausos.) Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 109 Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Argentino Roca, y todos esos estadistas –hoy Tiene la palabra el señor diputado por Río Ne- cuestionados por otras razones– que delinea- gro. ron la ocupación de la Patagonia y del resto del Sr. Avoscan. – Señora presidenta: duran- país a partir de la incorporación del ferrocarril, te el debate hemos escuchado de parte de las desde el que se articuló el poblamiento tanto bancadas opositoras dos grandes tipos de recri- en la Patagonia norte como en la Patagonia sur minaciones: la primera, por qué no lo hicieron y en los vastos territorios cordilleranos y del antes, y la segunda, por qué no van más allá. Norte del país. Pareciera que no recordaran cómo estaba El impacto de esos ferrocarriles… el país en mayo de 2003, cuando arrancó el Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – proceso liderado por el ex presidente Néstor Solicito al señor diputado que vaya concluyen- Kirchner y continuado por la señora presidenta do su exposición. Cristina Fernández de Kirchner. Lo paradójico Sr. Avoscan. – Señora presidenta: antes de es que siempre que se avanzaba en una medida fi nalizar mi exposición solicito autorización que tendía a reformular el modelo de país y para insertar mi discurso en el Diario de Se- el esquema de dependencia heredada a partir siones. de las leyes de emergencia económica sancio- Termino con la siguiente refl exión: el im- nadas en 1989 y 1990, recibíamos la queja de por qué nos acordábamos recién ahora y no lo pacto que tuvo la privatización y el abandono habíamos hecho antes. La razón fue que no de la política ferroviaria en los años 90 estará estaban dadas las condiciones materiales para en la antípoda de lo que será este programa de hacerlo. nacionalización y declaración de interés pú- blico del servicio ferroviario en nuestro país La estatización o nacionalización del servi- como prioridad absoluta. (Aplausos.) cio ferroviario no se hizo antes porque había otras prioridades y esquemas de trabajo para Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – atender las urgentes necesidades de la socie- Tiene la palabra el señor diputado por Río Ne- dad. La política del transporte ferroviario fue gro. prioridad en 2003 a fi n de que los pobladores Sr. Gagliardi. – Señora presidenta: con el de las grandes zonas urbanas pudieran seguir surgir de los años 90 fl oreció a nivel mundial viajando. La segunda prioridad fue tener pre- y en nuestro país el neoliberalismo, que junto cios dignos; es decir, sostener el servicio y que con la globalización después sabríamos que la gran devaluación no impactara sobre el bol- contenía globalizadores y globalizados. Fue sillo del común de la gente. Después se fueron por aquellos años que el discurso único inten- desarrollando otras políticas para reinvertir, taba convencernos de que el Estado debía ser hasta que llegamos al punto de la necesidad de mínimo, con una nula injerencia política en los contar con una política establecida y fi jada por mercados, que éstos debían autorregularse y el Estado nacional y no por los privados. que oportunamente derramarían sus bendicio- En cuanto a la pregunta de por qué no va- nes sobre la parte más baja de la pirámide eco- mos más allá, resulta graciosa, porque muchas nómica. Nos decían también que la solución a veces la plantean representantes de algunos todos los problemas llegaría pasando los ser- partidos que cuando tuvieron la posibilidad de vicios públicos a manos privadas. ¿Recuerdan ser gobierno o de gobernar en sus territorios las “joyas de la abuela” y demás? nunca han ido más allá y se han conformado ¿Cómo olvidar las horas y horas de prédica con administrar la situación heredada. con las que en este sentido Bernardo Neustadt, Con este proyecto avanzamos en la recon- desde la televisión, trataba de convencer a versión de un programa para el país, con el “doña Rosa”? convencimiento de que el ferrocarril es una de Hoy, ya sabemos adónde nos condujo todo las formas de planifi car la ocupación del espa- eso. Creo que en nuestros días sería imposible cio territorial. Así lo entendieron los herederos o al menos increíble para la mayoría el discur- de la generación del 80 y de principios del siglo so de Neustadt relativo al neoliberalismo, es XX, con el Pacto Autonomista Nacional, Julio decir que el Estado es mal administrador y que 110 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª cualquier cosa en manos privadas mejora y se Para fi nalizar, quiero decir que seguramente vuelve efi ciente por el mero hecho de no ser la nacionalización de los ferrocarriles cons- pública. tituía una de las últimas reparaciones que te- Lamentablemente, por este concepto que níamos pendientes y nos debíamos respecto primó durante tanto tiempo perdimos una gran de la década del 90, es decir, de aquellos años parte de nuestra red ferroviaria, como así tam- aciagos en los que imperó el discurso único del bién YPF y Aerolíneas Argentinas. liberalismo. Afortunadamente hoy, mientras en Europa Por todo lo expuesto, manifi esto el júbilo de todos los ciudadanos de Río Negro en este día varios países siguen padeciendo los efectos del que consideramos histórico. (Aplausos.) neoliberalismo, tan nocivos para sus ciudada- nos, nosotros ya dimos la vuelta de página y Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – en nuestro proyecto político nacional y popular Tiene la palabra el señor diputado por Buenos que conduce la presidenta Cristina Fernández Aires. de Kirchner hemos recuperado las banderas de Sr. Daer. – Señora presidenta: tengo que de- la inclusión social, para lo cual, como siempre cir la verdad. El 1° de marzo, día de apertura supimos por la doctrina peronista, el rol del Es- de las sesiones ordinarias de este Parlamento, tado es fundamental. aplaudimos el discurso de la señora presidenta de la Nación cuando nos habló de los ferrocarri- Buena parte de dicha inclusión está relacio- les. En ese momento imaginamos que íbamos nada con los ferrocarriles. Soy diputado por la a tener por delante una discusión que, con este provincia de Río Negro, que está cruzada de proyecto, nos parece que queda corta. este a oeste por dos ramales del Ferrocarril Considero que tendríamos que haber enca- Roca. Sería interesante rever el nombre de este rado el tema ferroviario más universalmente, ferrocarril, pero éste no es el motivo por el que hablando de proyectos industriales y de la pro- hoy estamos aquí reunidos. ducción de rieles y de todo el material necesario Como dije, mi provincia es atravesada por para la señalización y el funcionamiento de los dos ramales del Ferrocarril Roca. Uno se ex- trenes. Pero por sobre todas las cosas tendría- tiende desde Bahía Blanca hasta Bariloche, mos que hablar nuevamente de la fabricación y cruzando la provincia por la línea sur. El otro reparación del material rodante. En ese sentido va desde Bahía Blanca, a la vera de la ruta 22, quiero señalar que los compañeros ferroviarios alcanzando Cipolletti y llegando hasta Zapala, esperan que empecemos a abrir nuevamente en Neuquén. Estos dos ramales fueron creados los talleres y comencemos a trabajar y resolver esenciales para abastecer y comunicar todos todas aquellas cuestiones que tienen que ver los pueblos y localidades de mi provincia. Por con el material rodante ferroviario, a fi n de no eso, es imposible no vincular el ferrocarril con tener que depender de la tecnología extranjera. la inclusión social que impulsa y caracteriza Fuimos y somos capaces de colocar trenes de nuestro proyecto político. primera generación sobre las vías de nuestro país producidas por compañeros trabajadores Creo que la nacionalización de los ferro- argentinos. Y lo que es más simple: ni siquie- carriles reactivará las diversas regiones de mi ra tuvimos la posibilidad de pensar en fabricar provincia, algunas de las cuales literalmente se en nuestro país los durmientes de hormigón extinguieron con los ramales que se cerraron. que, en la recuperación de las vías que se está Aspiramos a la creación de nuevas fuentes de llevando a cabo, están siendo traídos de otros empleo, mejorando la conectividad del país y países. contribuyendo así al desarrollo de las econo- Al mismo tiempo, quiero reconocer la aper- mías regionales y la promoción de la equidad tura que tuvo tanto la compañera presidenta de y el bienestar. la comisión como los diputados del ofi cialismo Como dispongo de poco tiempo para hacer y el propio ministro del Interior y Transporte, uso de la palabra, solicito autorización para in- Florencio Randazzo, en poder debatir y aceptar sertar el resto de mi discurso en el Diario de las propuestas que desde el Frente Renovador Sesiones. les hicimos llegar. Era fundamental que en la Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 111 modifi cación del artículo 15 se comprendiera reconsiderar el tema ferroviario. Este tema que desde ningún punto de vista el Estado pue- llevó al actual gobierno a realizar los cambios de ceder en lo relativo a la administración y necesarios para mejorar el sistema. circulación de los trenes por las vías de nuestro Por todas estas razones, reitero que va- país. Efectivamente, esto se comprendió y se mos a acompañar el proyecto en tratamiento. pudo resolver. (Aplausos.) Por su parte, el artículo 9° también fue fun- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – damental al incorporar a los usuarios, que son Tiene la palabra la señora diputada por Buenos los que utilizan día a día el ferrocarril, tanto Aires. de carga como de pasajeros, en el directorio de esta empresa que estamos creando. Pero por Sra. Segarra. – Señora presidenta: para mí sobre todas las cosas, fue trascendental incor- es un honor poder acompañar este proyecto de porar a los trabajadores, a través de la repre- ley que lleva implícito un fi n superior, que es el sentación de sus sindicatos, en el directorio de de concretar el pleno protagonismo del Estado esta empresa, a fi n de que puedan coparticipar en el diseño, desarrollo e implementación de en la ejecución y decisión de las políticas que una única política de servicio público de trans- se llevan adelante en nuestro país en lo que res- porte ferroviario de personas y cargas. pecta a temas ferroviarios. Para nosotros es central recuperar el rol del Y ya que hablamos de los trabajadores, no Estado, porque si bien en 2008 se comenzó a puedo dejar de hacer mención a una posición desandar la senda iniciada por el neolibera- que existió en el bloque de la Unión Cívica Ra- lismo con la sanción de la ley de actividades dical con respecto a cambiar el título de este ferroviarias, esta propuesta viene a completar proyecto para convertir el servicio ferroviario las responsabilidades que le son propias para en un servicio esencial, haciendo hincapié so- alcanzar mejores niveles de justicia social a lamente en poder acotar el derecho a huelga de través del desarrollo de políticas públicas na- los trabajadores ferroviarios. Creo que esto no cionales en materia de trenes al servicio del sólo es la negación de un derecho constitucio- pueblo. nal sino el prejuicio de entender que los traba- Es necesario que el Estado recupere defi niti- jadores hacemos una medida de fuerza, porque vamente la administración de los ferrocarriles tenemos el derecho a ello. a efectos de gestionar de modo más efi ciente la Por eso, creo que nos hace bien a todos sos- prestación, potenciando activamente su rol de tener el título tal como está y el objetivo tal operador de las cuestiones públicas. cual lo marca el artículo 1° de este proyecto. Como diputada por la provincia de Buenos Desde el Frente Renovador vamos a acom- Aires, como marplatense y como vecina de una pañar este proyecto, tal como lo anticiparan los ciudad que es el centro turístico más importan- compañeros Solá y Asseff, de nuestro bloque. te de nuestro país, me voy a referir a las líneas Lo hacemos convencidos de que tenemos que de larga distancia de pasajeros que atraviesan mirar hacia adelante y de que éste sea el punto el territorio de mi provincia. de infl exión para volver a discutir y reconstruir los ferrocarriles de nuestro país. No tenemos En ese sentido, en la línea que va de Plaza que echarle la culpa solamente al gobierno de Constitución a Mar del Plata, el 19 de diciem- los años 1989 y 1990, porque el que lo pre- bre del año pasado comenzó a circular un nue- cedió –mediante las leyes de reordenamiento vo servicio, que en sólo doce días transportó del Estado y de emergencia económica, que a más de 6.300 pasajeros en condiciones de se aprobaron en 1989– fue también el que le confort y seguridad. dio los instrumentos para que se destruyera el Por otro lado, desde el restablecimiento de Estado. ese servicio se han renovado más de 350 kiló- Digo que éste tiene que ser el punto de in- metros de vías y se está trabajando en cuatro fl exión para que empecemos a pensar nueva- frentes de obras que son claves, como la que se mente en una política ferroviaria en serio. Que está llevando sobre el río Salado. Asimismo, otra tragedia no nos tenga que volver a hacer se han terminado obras emblemáticas, como la 112 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª curva de Chascomús, que fue soñada y comen- rar el patrimonio nacional de ferrocarriles en zada por el doctor Alfonsín en el año 1985. todos sus aspectos. El programa de modernización del corredor Diseñar una política nacional del servicio Buenos Aires-Mar del Plata incluye la rehabi- de transporte público ferroviario de carga y litación, renovación y ejecución de vía nueva de pasajeros es una acción pendiente que hoy en diversos sectores del trazado por un total encuentra el momento para asumir ese com- de 312 kilómetros, garantizando así mayores promiso y llegar a todos los lugares, para que velocidades de circulación, lo cual disminuye todas las personas y eventualmente lo que ellas notoriamente el tiempo del viaje y mejora los producen puedan conectarse, circular y por niveles de seguridad de los pasajeros. ende desarrollarse social y económicamente, Esos trabajos comprenden 20 kilómetros de poniendo en valor todas las economías regio- vía nueva, la renovación total de 50 kilómetros nales, creando trabajo y acercando más justi- de vía entre Vivoratá y Mar del Plata y entre cia a todo el pueblo de la Nación Argentina. Camet y Mar del Plata, cuatro etapas de reno- (Aplausos.) vación de vía entre las estaciones Chascomús, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Maipú y Vivoratá, tres etapas de mejoramiento Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- de vía entre las estaciones Maipú y Vivoratá, dad Autónoma de Buenos Aires. renovación del puente del río Salado y pues- Sra. Schmidt-Liermann. – Señora presi- ta en valor de la estación Ferroautomotor de denta: quiero agradecer el tratamiento de este Chascomús. proyecto de ley porque desde el PRO, como También están previstos trabajos sobre la dijeron nuestros compañeros de bloque, con- vía de larga distancia de Constitución a Chas- sideramos que dará una gran oportunidad a la comús, servicio que opera de lunes a viernes rehabilitación y recuperación de la industria en horario pico. Ése es un viaje que tiene una ferroviaria. duración de 120 minutos de un extremo a otro. Por ello en esta ocasión me permito agrade- Además, se han realizado trabajos en el tra- cer a tantas personas, tantos voluntarios, tan- yecto que va de Plaza Constitución a Cañuelas, tas organizaciones que mantuvieron latente y en el que circulan trenes cero kilómetros que vigente la importancia de contar con una red unen Cañuelas, Constitución, Tristán Suárez, troncal global para nuestro país. Sin la parti- Ezeiza y Monte Grande. cipación de tantos voluntarios, con mucho es- A partir de enero del año 2014 en el tramo fuerzo y recursos propios, incluso recuperando que va de Constitución a La Plata se ha reno- vagones que habían sido abandonados, hoy no vado el servicio que circulaba en ese trayecto. estaríamos tratando este proyecto de ley. La renovación del servicio de pasajeros es Considero muy importante recordar que central y estratégica, porque tiene que ver con hubo una época en la que Ferrocarriles Argen- el sentido de planifi cación que ya hemos men- tinos exportaba vagones, coches y motores. cionado. Por ello, es necesario declararlo de Había empresas como que lograron interés público nacional, como objetivo de la exportar 209 coches de primera clase, 22 de política de transporte ferroviario de pasajeros y segunda clase, 23 coches restaurante y 15 fur- de cargas, que apunta a la renovación y mejo- gones para encomiendas con compartimiento ramiento de la infraestructura, la incorporación postal. de tecnología para garantizar la integración Ojalá pronto volvamos a esa época, teniendo territorial, la conectividad geográfi ca y el de- en cuenta que para poder lograrlo necesitamos sarrollo de las economías regionales con más un gran plan de industrialización ferroviaria, equidad social y creación de empleo. que pueda dar puestos de trabajo y facilitar el Por último, quiero decir que esta ley de na- desarrollo del ofi cio, que es muy importante cionalización no es una reforma administrati- para esta cuestión. va; es una decisión política que ha tomado la Hablando de puestos de trabajo de alta tec- presidenta y es claramente la voluntad política nología, es necesario volver a dictar la carrera de seguir transformando el Estado, de recupe- de ingeniería ferroviaria. No estamos teniendo Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 113 ingenieros especializados en ferrocarriles. Si A esto hay que sumar la recuperación del queremos lograr que este proyecto se imple- Belgrano Cargas, con una inversión superior mente en forma efi caz, será fundamental poder a los 1.400 millones, la mitad de la cual será formar ingenieros en este sector. invertida en territorio santafesino: de Santa Fe Quiero hacer un reconocimiento a la gente a San Justo, de San Justo a San Cristóbal y de de Entre Ríos, porque la Asociación de Em- allí al norte de la provincia y del país, para unir prendimientos Ferroviarios Argentinos, ASE- con Chile y con Bolivia. Es una obra realmente MFA, me facilitó un estudio realizado por ellos trascendente, de un impacto federal importan- sobre un proyecto casi autosustentable para vol- tísimo no sólo para nuestra provincia sino tam- ver a instalar el tren en el trayecto Basavilba- bién para el interior del país, porque permitirá so-Villaguay-Concordia, que lamentablemente trasladar a gente que trabaja o estudia y sacar sólo se implementó en parte. Sería muy bueno del aislamiento a nuestros pueblos. que se pudiera volver a recoger este proyecto A partir de ahora será clave el rol de los mu- e implementarlo en su totalidad. En el estudio nicipios y de cada gobierno provincial; será que me facilitó la ASEMFA se demostraría la fundamental la manera como se aprovecha esta sustentabilidad del proyecto, no requeriría de inversión para generar mayor competitividad aportes estatales y prestaría un importante ser- en nuestro territorio. Para quien no lo vea de vicio social en la zona. esta manera, será simplemente una vía por donde pasará una locomotora tirando de unos Finalmente, me permito hacer referencia vagones. Para nosotros, en cambio, el ferro- al compañero Pitrola –ayer también lo acla- carril es el desarrollo y el medio que permitirá ré en la comisión–, quien en su alocución de sacar del aislamiento a los pueblos. Es la po- hoy dijo que la ley tenía una “concepción ma- sibilidad de integrar el territorio y de mejorar crista”. Si con eso el colega se refi ere a que el la logística para extender la frontera agrícola, macrismo llegará al poder y podrá el año que para que cada pueblo tenga fuentes de trabajo viene gestionar la Nación, lo tomamos con mu- y pueda poner en cada vagón el fruto de esa ta- chísimo gusto y ojalá sea así. Puedo asegurar rea llegando competitivamente a los mercados que podremos gestionar el servicio de trenes y, nacionales e internacionales. en general, los servicios públicos para dar al Por las razones expuestas, adelanto mi voto ciudadano una vida mejor. (Aplausos.) favorable al proyecto de ley en tratamiento. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – (Aplausos.) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Sr. Perotti. – Señora presidenta: vivimos No estando presente la señora diputada Si- con satisfacción este día tan importante para el moncini, tiene la palabra el señor diputado por país y en particular para la provincia de Santa Santa Fe. Fe, que se ha convertido en el centro de recupe- Sr. Cleri. – Señora presidenta: como to- ración ferroviaria. Después de veintidós años dos los argentinos, estamos muy contentos. volvió a transitar el tren de pasajeros entre Participar de este debate donde encontramos Buenos Aires y Rufi no, lo que fue una verda- coincidencias con la oposición demuestra que dera fi esta para el pueblo. Desde los primeros nuevamente una política trascendental fi jada días de abril circula con frecuencias normales por la señora presidenta de la Nación con una el tren entre Retiro y Rosario. Hubo una fuerte mirada de estadista es discutida en el Congre- inversión en las vías y en la estación, ubicada en so Nacional. Seguramente los trabajadores, y una zona estratégica, y ello permitió recuperar principalmente los ferroviarios, estarán orgu- la ciudad de Rosario, que se está convirtiendo llosos de que este 8 de abril se sancione este en un centro de comunicación importantísimo proyecto de ley tendiente a reactivar una po- porque además de lo que ya se ha expresado en lítica ferroviaria que siempre tuvo como eje esta sesión se puso en marcha la licitación del fundamental el gobierno nacional, quien antes ramal hacia Tortugas y de allí a Córdoba, a fi n dio el debate de construcción de la legitimidad de unir esta ciudad con la de Rosario mediante del poder con una mirada federal para integrar el tren de pasajeros. la Argentina. Lo hizo con Aerolíneas Argen- 114 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tinas y ahora lo hace con Ferrocarriles Ar- gentino va a seguir apostando a este proyecto gentinos Sociedad del Estado. político. Hoy vamos a dar sanción a esta ini- Como nieto de ferroviario que nació y vi- ciativa para continuar conquistando derechos. vió en la ciudad de Pérez, recuerdo que en ese (Aplausos en las bancas y en las galerías.) lugar estuvieron los talleres más importantes Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – donde se reparaban los trenes en la Argenti- No hallándose presente el señor diputado Roy na. También recuerdo los de Laguna Paiva y Cortina, tiene la palabra la señora diputada por San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires. y otros ubicados en Tucumán, Córdoba y Sra. Conti. – Señora presidenta: me toca tantos otros lugares donde además de talleres informar sobre los enormes avances que ha ferroviarios se instalaron estaciones de ferroca- tenido la línea Belgrano Norte. Se trata de la rriles. Fueron los primeros que se comunicaron línea de pasajeros que une la estación de Re- porque no sólo se realizó el transporte de pasa- tiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con jeros, sino que se activó el comercio. Además, Villa Rosa, partido de Pilar, provincia de Bue- hubo una integración y una mirada federal. nos Aires, que atraviesa el área metropolitana Tuvimos tres plenarios de comisiones y la en un tramo de 54 kilómetros. La línea tiene 22 oposición asistió sólo a uno. Por eso es bueno estaciones… que hoy esté presente en el recinto. Hubo un Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – diputado, candidato a jefe de Gobierno de la Ruego al público presente que respete a la ora- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que vive dora. en una pecera porque habló de no tener me- moria. Este proyecto político tiene muchísima Continúa en el uso de la palabra la señora memoria. Tenemos tanta memoria que recor- diputada por Buenos Aires. damos que el 25 de mayo de 2003 Néstor Car- Sra. Conti. – Señora presidenta: estaba ha- los Kirchner, sentado en ese lugar, nos vino a blando de 22 estaciones que parten de la Ciu- proponer un sueño que se va concretando cada dad Autónoma de Buenos Aires y atraviesan día en cada uno de los rincones de la Argentina distintos partidos del conurbano: Vicente Ló- y por supuesto para los cuarenta millones de ar- pez, San Isidro, Tigre, Malvinas Argentinas gentinos. Era el sueño de la integración de un y Pilar. Debo destacar que actualmente están país federal que ahora se está logrando con he- proyectadas –y se encuentran en plena cons- chos concretos. trucción– dos importantes estaciones: una, ubi- Hemos tenido debates con la oposición que cada en Aeroparque, y otra, en la Ciudad Uni- siempre ha hablado de cosas que no se cum- versitaria. Ello va a implicar un mejor acceso plían. Nosotros decimos que hacemos cosas, de la ciudadanía, mediante la utilización del mientras otros no hacen nada. Por eso, estamos tren, para conectarse con los vuelos en avión viendo que con esta política ferroviaria y con o con las facultades de la Ciudad Universita- las decisiones que se tomaron anteriormente, ria. De esta forma, los residentes en la Capital tanto con Néstor como con Cristina Fernández Federal o el conurbano norte podrán cursar sus de Kirchner, vamos a lograr tener un transporte estudios universitarios utilizando el tren como de pasajeros que será competitivo y una mejor medio de transporte. logística interna. Hasta hoy, en Villa Rosa fi naliza la conce- La integración del sistema ferroviario nos va sión para transporte de pasajeros, actualmente a permitir que existan vías navegables para po- en poder de Ferrovías. Allí empieza la línea de der comercializar mejor nuestras mercaderías, carga de la empresa estatal Trenes Argentinos lo que se suma a la integración que está llevan- Cargas y Logística, que sigue hasta el norte del do adelante Aerolíneas Argentinas. país. No obstante ello, dichos trenes de carga Como nieto de ferroviarios siento el orgullo llegan a la estación Saldías en las proximida- de votar hoy este proyecto de ley, viendo que des de Retiro por el sector en el que se presta cada una de las cosas que se dicen se termi- el servicio de pasajeros. nan cumpliendo, porque tenemos memoria y La estación Saldías ha tenido enormes cam- muchísimo futuro. Pensamos que el pueblo ar- bios positivos. Está ubicada al lado del camino Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 115 de acceso al alojamiento de los contenedores y caba la muerte de muchos pueblos de nuestro colinda con el barrio de emergencia 31. conurbano bonaerense y del resto de nues- Además, por el otro lateral, había que tran- tro país. En la actualidad, no sólo cada ramal sitar oscuros 300 metros para poder llegar a la muerto es un ramal vivo sino que las redes avenida Figueroa Alcorta. Antes, ésta era una ferroviarias vuelven a extenderse con ímpetu zona intransitable y peligrosa donde los ciu- gracias a una administración nacional que va dadanos no caminaban con tranquilidad. Hoy a hacer patria ya que brinda transporte barato en día esa zona está iluminada y cuenta con y accesible para que nuestra ciudadanía viva, medidas de seguridad apropiadas. Todo ello ha trabaje, estudie y se recree con mejor calidad logrado que esa estación de tren se convierta de vida e integración social. (Aplausos.) en un área de vida plena. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – En cuanto a Vicente López –éste es el mu- No encontrándose presente la señora diputada nicipio de la provincia de Buenos Aires en el Ana Carla Carrizo, tiene la palabra el señor di- que yo vivo–, para atravesar la avenida Mai- putado por Entre Ríos. pú –cuya continuación es la avenida Cabildo y Sr. Solanas. – Señora presidenta: desde el 1° luego Santa Fe– se construyó un paso a nivel de marzo, cuando la presidenta anunció el en- de 15 metros de ancho que se conoce como vío de este proyecto al Congreso de la Nación, puente “Saavedra”, y a partir de 1920 se pasó en nuestra provincia hemos recogido la adhe- a llamar Aristóbulo del Valle. Esta estación, sión de miles y miles de ciudadanos, pero so- que también era un antro problemático para la bre todo la de los compañeros que quedaron a unión de la ciudad con Vicente López –primer la vera del camino ya que perdieron su trabajo. partido del conurbano bonaerense de la zona Muchos de ellos no tenían destino porque sus norte–, fue refaccionada y justamente en el día pueblos quedaron a la deriva después del cierre de hoy se puede ver la luz solar. Además, las del ferrocarril. vías de acceso a dicha estación se transforma- Hoy, venimos a defender con mucho orgullo ron en calles. Por lo tanto, se registró un giro de este proyecto, por su coherencia. 180 grados solamente en una semana y cambió Hace poco encontré un calco que decía: en forma total el valor de esa zona en benefi cio “Kirchner presidente. Una Argentina en se- de los usuarios de transporte de trenes. rio”. Con este proyecto estamos cumpliendo Este ramal constituye uno de los servicios de con Néstor Carlos Kirchner y Juan Domingo transporte público más usados por la clase tra- Perón, recuperando los ferrocarriles para la bajadora y por los estudiantes de la zona norte. República Argentina pero fundamentalmente Es cierto que hay horas pico, pero en ellas hay para su pueblo. frecuencias tan seguidas que la mayoría de las No me cabe duda de que con esta decisión personas puede viajar sentada y disfrutando de de la presidenta Cristina Fernández de Kirch- una agradable temperatura ambiente dentro del ner venimos a defender el interés nacional. tren. Es decir que la calidad humanitaria que se Es la patria dueña de su destino y no conce- está imprimiendo a los nuevos vagones cola- sionada a los intereses privados. Venimos a bora con el buen vivir de nuestros ciudadanos. defender –decía Néstor– a nuestro pueblo, al Se incorporaron veinte nuevos coches de fa- interior, como se dice en la Capital. Venimos a bricación nacional, y se van a ir incluyendo en defender la historia de los talleres entrerrianos el trayecto Retiro-Boulogne. de Strobel, Paraná, Basavilbaso, Concordia y Como servicio rápido y diferencial, exis- Concepción del Uruguay. Recuerdo la enorme ten paradas en Retiro, Ciudad Universitaria y tristeza que produjo esa terrible frase: “Ramal Boulogne, y cuenta con una capacidad de 240 que para, ramal que cierra”. pasajeros. Este servicio diferencial muy apre- Creemos en la libertad, en la independencia ciado por nuestros vecinos tiene wi-fi , puertas y también en el progreso de las economías re- inteligentes y otros benefi cios. gionales. En fi n, anteriormente cada ramal que paraba Este proyecto nacional ha estado siempre a era considerado un ramal muerto, y ello impli- favor de las mayorías y aquí lo está demostran- 116 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª do, procurando que nuestros pueblos revivan vió su niñez y su adolescencia en una estación no sólo con la estación ferroviaria sino tam- de tren; cómo no defenderlo si uno tiene un pa- bién con las economías regionales para generar riente, un tío que fue jefe de estación en Maciá trabajo, y que se queden allí en esta Nación o en Durazno, que recién mencionaba. federal que todos procuramos. El compañero Solanas nombraba a la gen- Con este proyecto reverdece el pensamien- te de Basavilbaso, que fue uno de los ramales to de Raúl Scalabrini Ortiz. Por eso, vengo a del Ferrocarril General Urquiza. Allí conoció proponer que esta empresa nacional se llame también a un señor como don “Paco” García, “Raúl Scalabrini Ortiz”; que las llamas de las que después de dedicarle cincuenta años al tren mayorías populares que se encendieron con fue echado por la dictadura militar en 1977, su- YPF y Aerolíneas Argentinas estén presentes miéndolo en la tristeza. ¿Cómo no defenderlo hoy en este recinto. Procuremos levantar la voz si este hombre, junto a otras cuatrocientas per- bien fuerte en función de defender un proyecto sonas, fue echado en esa época, faltando muy nacional que este gobierno nacional, popular y pocos años para jubilarse? Reconocemos que en democrático ha instalado para quedarse y de- la dictadura empezó el declive de Ferrocarriles fenderlo. Argentinos, que culminó con la frase “ramal Quiero recordar a “Mecha” Comaleras, la que para, ramal que cierra”, de la que nos ha- esposa de Raúl Scalabrini Ortiz. Cuando la de- cemos cargo. tiene la dictadura, vuelve al escritorio de Raúl Hoy, venimos a recuperar y a hacer más y escribe allí, en rojo, desafi ante: “Aquí se de- brillante el esplendor que tuvimos. ¿Cómo no fendió la patria”. apoyar una ley en la que vamos a trabajar con Compañera presidenta: siento que hoy, en vías abiertas? Justamente, recién una señora este recinto, con este proyecto, estamos defen- diputada del PRO decía que tomemos de ejem- diendo la patria que somos todos. (Aplausos.) plo la empresa que tenemos en Entre Ríos –la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – UEFER–, si lograra hacer andar un tren de pa- Tiene la palabra el señor diputado por Entre sajeros entre Basavilbaso –lugar del que pro- Ríos. vengo– y Villaguay, por muy bajo costo. Sr. Elorriaga. – Señora presidenta: solicito Sí, señora presidenta, vamos a defender esta permiso para insertar mi discurso en el Diario ley. ¿Cómo no vamos a apoyar este proyecto de Sesiones porque tengo poco tiempo para si cuando uno era chico viajó en tren a Bue- fundamentar mi apoyo a un proyecto tan im- nos Aires y viajó en el ferry, pasó navegando el portante como el de creación de Ferrocarriles Paraná y luego lo cruzó por el Complejo Ferro- Argentinos Sociedad del Estado. Considera- vial Zárate-Brazo Largo, obra emblemática, no mos que recuperar su administración es resca- sólo por las comunicaciones o por cómo rela- tar la memoria, la historia, las costumbres, las cionó la Mesopotamia o Entre Ríos con todo relaciones, las rutas de comunicación entre los el país, sino desde el punto de vista ingenieril? pueblos y sus habitantes. Se hizo una obra simétrica, justamente, gracias Es muy poco tiempo también para apoyar al ferrocarril. una medida que habla de la historia de la pro- vincia de Entre Ríos, en la que aún resuena el Podríamos hablar muchísimo más sobre es- eco del paso del tren de norte a sur con el Gran tos temas pero el tiempo no es mucho y se lo Capitán o los ramales de la costa del Uruguay, tengo que dejar a mis compañeros. o ramales más cortos como los que unían es- Como dije, señora presidenta, nosotros de- tación Gobernador Manuel Sola con Raíces, o fenderemos este proyecto de ley y toda otra Durazno con Maciá. iniciativa que signifi que la felicidad de nues- Como decía hoy la miembro informante, tro pueblo. (Aplausos en las bancas y en las cómo no defender este proyecto si uno cono- galerías.) ció a mucha gente que trabajó en Ferrocarriles; Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – cómo no defender este proyecto si tenemos a Tiene la palabra el señor diputado por Entre un gobernador como Sergio Urribarri, que vi- Ríos. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 117 Sr. Barreto. – Señora presidenta: realmente fi erros viejos vamos construyendo y haciendo estoy contento y feliz por estar participando de realidad los sueños nuevos”. A esto yo agre- este debate histórico, ya que después de más de garía: “Ramal que abre, ramal que no cierra veinte años estamos nacionalizando y recupe- nunca más”. (Aplausos en las bancas y en las rando para el pueblo argentino nuestros queri- galerías.) dos Ferrocarriles Argentinos. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Una señora diputada del PRO mencionaba Tiene la palabra el señor diputado por Entre la provincia de Entre Ríos y reclamaba por un Ríos. ramal que no está abierto. Le quiero comentar Sr. Gervasoni. – Señora presidenta: en pri- a la señora diputada que en este tiempo hemos mer lugar, solicito autorización para insertar recuperado los trayectos Paraná-Concordia, mi discurso en el Diario de Sesiones, ya que Paraná-Concepción del Uruguay, Caseros- tres minutos es poco tiempo para expresarse en Arroyo Barú, Islas del Ibicuy-Paranacito, Pa- un tema de tamaña importancia. raná con la ciudad universitaria de Oro Verde, En segundo término, quiero resaltar la alegría y Paraná con el pueblo nuevo de Colonia Ave- y el orgullo de estar sentado en esta banca par- llaneda. ticipando y arengando una ley tan importante y El abaratamiento que tiene el tren en térmi- cara a los sentimientos de todos los argentinos: nos económicos es infernal. Cada trayecto de la nacionalización de los ferrocarriles. Paraná a Colonia Avellaneda, donde se trasla- dan diariamente cientos de trabajadores, o de Sin duda que la historia de la República Ar- Paraná a la ciudad universitaria de Oro Verde, gentina es también la de los ferrocarriles. La donde diariamente se trasladan cientos de estu- República Argentina se fue creando a través de diantes universitarios, cuesta tan solo un peso, los ferrocarriles allá por 1800, época en que se mientras que el transporte público automotor fue formando ese abanico que permitió la con- cuesta 4,50 pesos. Es decir que el abaratamien- fl uencia, en el puerto de Buenos Aires, de todas to es impresionante. las vías vinculadas con el sistema de coloniaje de Inglaterra, del que dependíamos. Felicito a los señores diputados de la opo- sición por apoyar fi nalmente una norma tan Por el año 1948 llegó el general Perón a es- importante como ésta. Espero y anhelo que tatizar los trenes. Cuando se tomó esa decisión ello no sea por un mero oportunismo electoral. estratégica se pensó en un país integrado, con Digo esto porque, por ejemplo, he escuchado provincias integradas. El general Perón tenía decir al jefe del PRO que, en el caso de que una visión muy federal de lo que pasaba en la llegue a la Presidencia de la Nación en 2015, República Argentina. Para nosotros, los tre- desea reprivatizar Aerolíneas Argentinas, YPF nes no sólo tienen que ver con la integración y los recursos de la ANSES, entre otras tantas económica, regional, con las exportaciones y cosas. demás, sino con la integración de los pueblos, las culturas y la idiosincrasia de nuestra gente. De todos modos, estoy contento porque hoy fi nalmente la oposición apoya una norma fun- Como se ha dicho aquí, todos hemos tenido damental para el pueblo argentino. Y le digo al un tío, un pariente o un amigo que ha sido fe- público presente que vamos a tener que ser no- rroviario. En mi caso, he tenido un abuelo que sotros los garantes, en caso de que el ingeniero ha sido médico ferroviario. Él me contaba la Macri llegue al gobierno, de que no reprivati- historia de los ferrocarriles en mi Rosario del cen los ferrocarriles argentinos. Tala y de Mansilla. Es muy triste escuchar a esas personas que cuentan con semejante nos- –Aplausos en las galerías. talgia las cosas del pasado y lo bien que les Sr. Barreto. – Eso será responsabilidad pura hacía la integración de los pueblos. y exclusiva de todos nosotros. Hoy hablamos con orgullo porque nuestro Para terminar –podríamos estar hablando gobernador Urribarri no sólo reactivó los tre- todo el día de esta ley histórica–, quiero re- nes con una fuerte voluntad política que viene cuperar una frase dicha hace unos años por el llevando a cabo desde hace cuatro o cinco años compañero Néstor Kirchner. El decía: “Con sino que además reactivó, por ejemplo, el tren 118 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que une Paraná con Concepción del Uruguay y de votos no eran rentables debido a que tenían pasa por Rosario del Tala. Han quedado pue- muy pocos habitantes. Tampoco los circos blos en el olvido, como Andrade, donde antes venían a nuestros pueblos porque no tenían a había una población y luego de que el ramal quiénes vender los boletos. cerrara lógicamente el pueblo también quedó En esos pequeños pueblos el ferrocarril era aislado. Hoy sólo queda una escuela a la que todo. Uno iba con la silla a esperar la llegada asisten algunos niños. del tren. Yo tenía 7 años cuando pasó el último Con orgullo podemos salir a militar este pro- tren y 6 cuando viajé con mi abuela a Buenos yecto y contar a todo el pueblo argentino que Aires, ya que había que trasladarse por ese me- aquello que se inició en 2003, con la llegada dio por lo menos una vez. de Néstor Kirchner y con la presidenta Cris- Pude ver cómo moría de tristeza el padre de tina Fernández de Kirchner, continúa con esta nuestro gobernador, Sergio Urribarri. Me refi e- medida que signifi ca dar vuelta una página de ro a don Jorge Urribarri, que fue un ferroviario la historia y dar un pasito más en esta cuestión de fuste que se desempeñó como jefe de esta- estratégica y estructural de los ferrocarriles de ción de Arroyo Barú, un pueblo de 600 habi- la República Argentina. tantes. Cuando cerró el ramal de Arroyo Barú Yo no viví la época de los trenes, pero tengo fue trasladado a General Campos, donde con- la nostalgia de aquel silbato que dejó de sonar trajo una dura enfermedad y murió de tristeza. en los andenes. (Aplausos en las bancas y las Ese pueblo que quedó sumergido en la tris- galerías.) teza y el dolor por estar totalmente aislado vol- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – vió a sonreír y recuperar la esperanza a partir Tiene la palabra la señora diputada por Entre de las políticas impulsadas por este gobierno. Ríos. Hoy recupera la esperanza nuevamente con esta noticia, relacionada con la decisión polí- Sra. Gaillard. – Señora presidenta: hoy es tica de la presidenta de la Nación de estatizar un día histórico. Celebramos la decisión políti- los ferrocarriles. ca de la presidenta de la Nación de nacionalizar los ferrocarriles. Soy de un pueblo ferroviario, Nuestro gobernador, Sergio Urribarri, que un pueblo muy pequeño del interior profundo como dije es hijo de un ferroviario, ya en de nuestro país, un pueblo de solamente tres 2008, acompañando la sanción de las leyes de creación de la Sociedad Operadora Ferrovia- mil habitantes que nació y creció alrededor ria y de la Administradora de Infraestructura de las vías del tren; al privatizarse el servicio Ferroviaria, dictó el decreto 2.086, por el que ferroviario y dejar de pasar el tren sufrió la se creó la Unidad Ejecutora Ferroviaria de En- tristeza, la angustia y la desolación de tantos tre Ríos, cuyo objetivo fue reactivar y mejorar otros pueblos de nuestra patria que quedaron toda la infraestructura ferroviaria existente en marginados. nuestra provincia. Es decir que la reactivación Cuando digo que vivo en un pueblo que está del ferrocarril en Entre Ríos ya era objeto de en el medio de la nada quiero expresar que ni una política de Estado por una decisión del go- siquiera está al borde de la ruta. El único con- bernador, que acompañó fi elmente las políticas tacto que mi pueblo tenía era a través del ferro- de Néstor Kirchner, en primer término, y de la carril, que fue cerrado cuando llegaron las pri- actual presidenta de la Nación, posteriormente. vatizaciones en el marco del modelo neoliberal Por eso, estamos muy orgullosos de votar y de las políticas impulsadas por el Consenso favorablemente este proyecto de ley, porque de Washington. creemos que tiene que ver con la soberanía. La tristeza y la nostalgia invadieron nues- Pero esta iniciativa también conlleva nuevos tro pueblo. Solamente volvimos a recuperar desafíos, como la construcción de una nueva la alegría y la esperanza cuando en 2003 Nés- Nación integrada, de norte a sur y de este a oes- tor Kirchner asumió el gobierno y trajo obras, te, reformulando el trazado de las vías del tren, políticas públicas y programas para nuestros que en su momento fue dispuesto en forma de pequeños pueblos, que habían quedado en el abanico a fi n de que las materias primas prove- olvido porque electoralmente o en términos nientes de las provincias llegaran al puerto de Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 119 Buenos Aires. De esta forma, posteriormente artículos 1° y 2° de la ley 24.240, de defensa los productos eran elaborados en Inglaterra y del consumidor. Sin embargo, no han sido te- llegaban a nuestro país. En consecuencia, hay nidos en cuenta; este proyecto no se giró a la que reformular y federalizar ese tema. comisión que presido, de Defensa del Consu- A los trabajadores ferroviarios les queda midor, del Usuario y de la Competencia, y ni la enorme tarea de construir un sindicalismo siquiera se los llamó a una audiencia pública, transparente y honesto que luche por sus afi lia- a pesar de ser los destinatarios directos de un dos, pero también por un ferrocarril del Estado proyecto que pretende mejorar el servicio que como algo que les es propio y les pertenece. utilizan todos los días de su vida. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – El segundo gran ausente es el Estado. Lo La Presidencia recuerda a la señora diputada mencionan permanentemente, ha sido parte de que ha fi nalizado el término del que disponía los discursos de toda la jornada y sin embargo, para hacer uso de la palabra. el Estado como tal no se ha encontrado pre- sente. No es ésta la primera estatización que Sra. Gaillard. – ¡Sin olvidar el dolor por la hace este gobierno; ya lo hizo en el año 2008, pérdida de Mariano Ferreyra, asesinado por las y sin embargo nunca perdió su capacidad de patotas sindicales, se debe alimentar el com- control y de sanción, y no la ejerció. Se crearon promiso de un sindicalismo limpio y honesto dos empresas, ADIF y SOF, pero en este pro- que pueda mirar de frente a los trabajadores yecto de ninguna manera están diciendo qué y a nuestro pueblo! ¡Sueño con volver a subir resultados obtuvieron ni se hace un benefi cio al tren en mi querida provincia y venir a esta de inventario para que en los próximos pasos Cámara viajando en ese tren! (Aplausos en las que se den el Estado no se haga cargo de algún bancas y en las galerías.) muerto y pueda efectivamente llevar adelante Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – un mejor servicio. No me obligue a cortarle el micrófono, señora El Estado, que se ha hallado presente en el diputada. discurso, también está ausente, porque cuan- Sra. Gaillard. – ¡Cuando subo a un avión do tenía políticas públicas de largo plazo, la de Aerolíneas Argentinas siento que hemos re- política de los ferrocarriles tenía como destino cuperado nuestra soberanía! ¡Esto es así por- no solamente su extensión, sino que también que tenemos una presidenta que defi ende los incluía la producción, el transporte y la comu- intereses nacionales! ¡Por todos los ferrovia- nicación. Yo también provengo del interior y vi rios que están aquí presentes y por todos los con mucha pena el cierre del ferrocarril que fue pequeños pueblos que vuelven a recuperar la fuente de crecimiento y de soberanía a lo largo conexión con el resto de los pueblos del país, y ancho de la Argentina. muchas gracias! (Aplausos prolongados en las El Estado también está ausente de las políti- bancas y en las galerías.) cas públicas, porque la única política que tuvo Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – el gobierno nacional fue la de los subsidios. Reitero el pedido de que respeten el término Esos subsidios fueron a parar a las empresas y, del que disponen para hacer uso de la palabra. como bien mencionó la Auditoría General de la Faltan más de ochenta oradores. Nación, no mejoraron el servicio, tal como fue Tiene la palabra la señora diputada por Cór- expresado en diferentes informes. doba. Se gastó mal, sin control, no se cumplió con Sra. De Ferrari Rueda. – Señora presiden- los parámetros que tiene la ley de contratación ta: no voy a reiterar los conceptos que se han pública; por lo tanto, se compró material ro- vertido durante esta sesión, pero sí me quie- dante y tractivo obsoleto, y eso quedó clara- ro referir a dos grandes ausentes que han sido mente en un servicio inefi ciente. La prueba mencionados constantemente pero no como está en que el Estado se hizo cargo pero no se puntos centrales del proyecto. Se trata, en pri- pudieron evitar las tragedias ferroviarias de los mer lugar, de los usuarios, que están menciona- años 2008, 2011 y 2012. dos en el artículo 1°, inciso f), del proyecto en Por otro lado, detrás del Estado –que gestio- consideración, que remite directamente a los na, aunque no lo reconozcan– hay un gobierno 120 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que fue privatizador en los 90. Aplaudieron la ducción y asigna mayor protagonismo a las desaparición de los trenes y reconocieron en distintas jurisdicciones. Menem al mejor presidente de la historia del En aquellas empresas que en su momento país. Aun así, los mismos que entonces aplau- fueron privatizadas y que ahora han vuelto a dieron hoy dan una vuelta carnero ideológica, la órbita del Estado –como es el caso de Ae- se ubican en la antípoda de aquella posición y rolíneas Argentinas y hoy, el de los ferrocarri- sólo reconocen al Estado en su mínima expre- les– se observa un mayor índice de actividad, sión como el antagonista del mercado. De este condiciones dignas de trabajo y más fuentes de modo, no reparan en que llevan muchos años empleo para los jóvenes en todos los ámbitos en el gobierno y que todavía no han logrado la del país. implementación de un servicio efi ciente para Celebro que la oposición –que siempre está los usuarios. en contra de todo– hoy apoye esta buena ini- Por lo tanto, teniendo en cuenta que han ig- ciativa. Pero como señaló un compañero que norado a los usuarios y que al Estado lo han me precedió en el uso de la palabra, espero utilizado como una herramienta para crear es- que no lo haga con un fi n electoral o para usar tructuras y superestructuras y no para mejorar ese apoyo en una campaña política. Digo esto los servicios, al ocultar el problema y no ubicar porque hay candidatos que se presentan como a los usuarios en el centro de las consideracio- una alternativa válida para todos los argenti- nes, ponen en evidencia la política de fracaso nos, pero nosotros sabemos que detrás de ellos en materia de servicios públicos. Esto lo pode- sigue estando el Grupo Clarín, que impone la mos apreciar en la provisión de los servicios política a través de los medios insistiendo en de electricidad, gas, telefonía móvil y tantos que el Estado no tiene que producir ni impulsar otros que todos los usuarios pagamos. En este políticas económicas y sociales. Según ellos, sentido, tengamos en cuenta lo que pasó con la debemos volver a la época de las privatizacio- ADIF y la SOFSE, donde hay nombres que se nes, cuando miles de jóvenes se quedaron sin repiten, que nunca rinden cuentas pero que ja- sus fuentes de trabajo gracias a la entrega del más desaparecen de la escena. Evidentemente, Estado y al accionar de muchos legisladores utilizan el Estado para hacer negocios conde- nando a los argentinos, en el mejor de los ca- que representan a otros partidos políticos en sos, a ser usuarios de un pésimo servicio y, en este recinto. el peor de los casos, a ser víctimas de tragedias Por eso, es bueno que todos tengamos me- como las que hemos vivido. (Aplausos.) moria, para que sepamos dónde estamos para- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – dos y cuáles son nuestros principios y nuestras Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco. convicciones en esta lucha que venimos libran- do desde el año 2003. Sra. Soto. – Señora presidenta: me causó mucha tristeza escuchar a la diputada que me Gracias a esa lucha la Argentina está nue- precedió en el uso de la palabra, porque la opo- vamente de pie y nos hemos convertido en un sición no sólo tiene que remarcar los errores ejemplo para toda Latinoamérica en materia sino también reconocer cuando el Estado está de crecimiento social, político y económico. presente. En ese sentido, considero que el Esta- Creo que esto es lo que tenemos que rescatar do no está ausente, porque desde que Néstor y y valorar. Cristina se hicieron cargo de la conducción del Por eso, agradecemos la iniciativa del Poder país está más presente que nunca. Ejecutivo, y como legisladora de la provincia En lo que respecta al tema en tratamiento, del Chaco voy a acompañarla porque reacti- agradecemos la iniciativa que ha tenido la se- var los ferrocarriles es muy importante dado el ñora presidenta de devolver los ferrocarriles crecimiento que tenemos hoy en la producción al Estado. Mi provincia –Chaco– cuenta con y también para generar nuevas fuentes de tra- un trazado que conecta el puerto de Barran- bajo. (Aplausos.) queras. Por ello, para nosotros esta propuesta Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – es muy importante porque benefi cia la pro- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 121 Sr. Pedrini. – Señora presidenta: hoy es un Adelanto mi voto afi rmativo y quiero brin- día de júbilo para las grandes mayorías po- dar un homenaje a los trabajadores ferrovia- pulares y también para quienes adherimos al rios por su lucha constante. (Aplausos en las ideario peronista. Hoy tenemos más soberanía, bancas y en las galerías.) A los únicos que veo una construcción importante de la idea de uni- trabajando en la reparación de los ramales, de dad nacional, porque en general, al menos, una los trenes, de las estaciones, es a argentinos y gran cantidad de bloques apoyará este proyec- trabajadores de los pueblos hermanos de Lati- to del Poder Ejecutivo. noamérica. Todavía no vi a ningún chino tra- Creo que esto es lo positivo. Vemos con bajando por aquí. (Aplausos en las bancas y en preocupación que se habla de que el Poder Eje- las galerías.) cutivo tiene políticas de corto plazo capricho- El único cuento chino es el de la oposición. sas, dependientes de China, y de que hay una Quiero homenajear a los trabajadores ferrovia- reprivatización del sistema ferroviario. Nada rios y decir que hacemos realidad lo que dijo de todo eso es cierto. Por decisión de la presi- la presidenta en ocasión del Bicentenario: ar- denta nuestro país tiene el Instituto Argentino gentinos, tenemos patria. Con los ferrocarriles, de Transporte, que viene realizando distintos argentinos, tenemos mucha más patria. (Aplau- encuentros federales en Mendoza, Salta y Cór- sos en las bancas y en las galerías.) doba, donde hay una visión sistémica de la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – cuestión del transporte, no sólo del ferrocarril. Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. Como hombres del interior no podemos de- Sr. Martínez Campos. – Señora presiden- jar de hablar del Belgrano Cargas, columna ta: hoy es un día no sólo de júbilo sino tam- vertebral de la producción, que abarca trece bién de victoria para la República Argentina, provincias. Con sorpresa, escuché acá que el y fundamentalmente, para quienes desde hace proyecto benefi ciaba a los acopiadores y gran- muchos años hemos abrazado esta causa de la des compañías multinacionales. Nada más ale- liberación nacional, porque hoy más que nunca jado de la realidad. Este proyecto favorece en las consignas de “liberación o dependencia” y el Chaco a más de diez mil productores, porque “colonia o patria” son realidad. los acopiadores descuentan el precio del fl ete Actualmente, la soberanía pasa por recupe- del trabajo de aquellos, nunca lo pagan ellos. rar las obras estratégicas y por un proyecto de Con este sistema el fl ete será un 20 por cien- desarrollo cultural, social, económico y po- to más barato, y ese 20 por ciento es lo que lítico que emana de una decisión inigualable aumentará la rentabilidad de los productores de coraje de la compañera presidenta Cristina chaqueños. Nunca los acopiadores pagaron, Fernández de Kirchner, a quien debemos ren- ni un peso, por el transporte hacia los grandes dir un cálido y sincero homenaje, y más que puertos, fundamentalmente, Rosario. un homenaje, un rotundo apoyo hasta el fi nal También llama la atención que se habla de de su mandato. la dependencia china. Creo que algunos sec- Por eso, se ha tomado esta decisión trascen- tores opositores se tragaron este cuento chino. dental de recuperar, de nacionalizar las rutas Todavía no saben que en María Juana se están ferroviarias del territorio nacional, que tienen reparando vagones, y que Fabricaciones Mi- que ver con desarrollar las economías regio- litares los está construyendo en Río Tercero. nales y devolver la vida a esos pueblos que Es mentira que los durmientes provengan de han muerto luego de haberse privatizado, ce- China; hay ya cuatro fábricas que están hacien- rrado, clausurado la actividad ferroviaria. Se do esos durmientes en Camet, San Pedro, Don ha devuelto a los trabajadores ferroviarios esos Torcuato y Ezeiza, y próximamente se abrirá cinco ramales que eran orgullo del Chaco, que una en Córdoba. llevaban pasajeros desde Barranqueras a Los También las universidades argentinas están Amores, desde Resistencia a Chorotis, desde trabajando. Las universidades de los trabaja- Resistencia a Joaquín V. González y a Pocitos, dores, de San Martín y de Lanús, ya tienen sus porque por Pocitos bajaban los minerales que tecnicaturas en tecnología ferroviaria. Estamos transportábamos en nuestros barcos desde el llevando adelante un plan sistémico. puerto de Barranqueras, décadas atrás. 122 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª A partir de esta decisión se va a hacer rea- de una estrategia que respondía claramente lidad el desarrollo integral del transporte de al neoliberalismo de Alvaro Alsogaray, quien bandera nacional, que ha empezado con Aero- afi rmaba que achicar el Estado era agrandar la líneas Argentinas y hoy seguirá con Ferroca- patria. rriles Argentinos. Seguramente, después pasa- Hay muchos que han vuelto a pensar que rá por la Marina Mercante Nacional, que está achicar el Estado es agrandar la patria, cuando esperando la decisión de este Congreso para en verdad el Estado es la patria misma. Ferro- que tengamos la fl ota más grande de América, carriles Argentinos viene a reivindicar a cien- como la que teníamos en los años 50. tos de miles de pueblos de nuestro país; por Por eso hoy, 8 de abril de 2015, cuarenta ejemplo, en mi provincia del Chaco tenemos días después del 1° de marzo, cuando la seño- pueblos enteros que vieron la luz gracias a los ra presidenta tomó la decisión en este recinto, ferrocarriles. Por eso, volver a contar con esta consagraremos el orden jurídico de la sobera- herramienta fenomenal de desarrollo, signifi - nía del transporte multimodal de cargas, que cará para economías como las nuestras la posi- va a signifi car una mejora sustancial para el bilidad concreta de consolidar la tan mentada e cuidado del medio ambiente y un avance en el importante reivindicación que ya se ha hecho desarrollo de nuestras provincias en este país federal. Esto es posible a partir de la decisión del norte argentino con el trazado de rutas y de la señora presidenta. con el gasoducto. Adelanto mi apoyo total e irrestricto y tam- Agradezco esta oportunidad para expre- bién me solidarizo con la lucha permanente de sarme y felicito a todos los trabajadores por los trabajadores, gracias a quienes hoy tenemos esta lucha. (Aplausos en las bancas y en las este proyecto de ley hecho realidad. (Aplausos galerías.) en las bancas y en las galerías.) Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco. Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco. Sra. Mendoza (S. M.). – Señora presidenta: Sr. Mongeló. – Señora presidenta: una vez a mis compañeros con diferentes ideologías, más el destino, Dios y el peronismo nos per- quiero decir que en este día existen dos visio- miten estar en este recinto para acompañar una nes y que la mía es la del peronismo que hoy decisión política tomada por nuestra presidenta representa a nuestros líderes Néstor y Cristina. Cristina Fernández de Kirchner. Soy nieta de un trabajador ferroviario que Sin duda, los ferrocarriles siempre signifi - simplemente levantaba la bandera y me siento caron soberanía para los argentinos y para la orgullosa, porque gracias a mi abuelo mi padre patria toda. También, porque nunca está de pudo ir a la universidad en Córdoba. más y siempre viene bien, quiero recordar en Hay diferentes opiniones sobre Ferrocarriles este recinto a nuestros prohombres de la ar- Argentinos; yo las respeto, pero creo que algo gentinidad, como Scalabrini Ortiz, quien un tenemos que ver con la construcción de un Es- 10 de junio de 1944 se acercó al entonces co- tado protector y con decir no a las corporacio- ronel Perón en una conferencia de prensa que nes económicas. No cuestiono que otros pien- se llevaba adelante en la Universidad Nacional sen distinto, pero el Frente para la Victoria y el de La Plata y le entregó un papelito que de- peronismo en sus diferentes visiones seguirán cía: “Coronel, no se olvide de los trencitos”. Eso signifi caba entregar al coronel los destinos construyendo este proyecto nacional y popular del pueblo, el sueño de una patria de recupe- sin agraviar absolutamente a nadie. (Aplausos rar defi nitivamente la soberanía en materia de en las bancas y en las galerías.) ferrocarriles. Cuando Néstor Kirchner llegó al En mi corazón siento que los peronistas, los gobierno y dio comienzo a este proyecto nacio- kirchneristas, no nos vamos a arrodillar. Traba- nal, el sistema ferroviario estaba absolutamen- jaremos para ganar nuevamente porque no nos te desmantelado. A partir de ese entonces, em- olvidamos de los trabajadores y no les menti- pezamos a recuperar el patrimonio que había mos; no le mentimos al pueblo chaqueño. Re- sido entregado en la década de los 90 en virtud cuerdo la alegría que sentí cuando tenía nueve Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 123 años y mi abuelo me llevó en tren desde Sáenz Nuestro país tenía una fuerte industria liga- Peña a Viateray. da a los trenes. Los talleres ferroviarios habían Otros pueden pensar que se trata de un gas- logrado integrar la fabricación de rieles, loco- to, pero el movimiento nacional tiene ideolo- motoras, coches de pasajeros y vagones. Di- gía. ¡Y nuestra ideología en el 45, en el 55, en chos talleres tenían el enorme mérito de haber el 73 y en 2003 se caracterizó por pertenecer constituido siempre generadores de puestos de al proyecto nacional y popular de Néstor y de trabajo y de mano de obra califi cada. nuestra presidenta Cristina Fernández de Kir- El abandono de los planes de formación del chner! personal por parte de las empresas concesiona- rias, como el cierre de la carrera de Ingeniería –Aplausos en las galerías. Ferroviaria en la Universidad de Buenos Aires, Sra. Mendoza (S.M.). – ¡No nos equivoca- ha fracturado la cadena educativa. mos! ¡Ustedes, los trabajadores, se merecen to- Para revertir ese proceso debemos fomen- dos los derechos! Yo apenas soy una militante. tar nuevas generaciones de trabajadores que Lo último voy a decirlo muy fuerte: ¡Viva se formen en el mundo ferroviario. La crea- Perón, Néstor y Cristina! (Aplausos en las ban- ción de sectores técnicos podrá permitir al cas y en las galerías.) ferrocarril salir de la dependencia de la im- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – portación, generando tecnologías adecuadas Tiene la palabra la señora diputada por Santia- a nuestras necesidades nacionales. Es preciso go del Estero. recuperar un sistema ferroviario junto con un sistema social que no sólo tenga que ver con Sra. Pastoriza. – Señora presidenta: el pro- la posibilidad de usar el tren para el transporte yecto que se somete a discusión establece la de mercaderías en aquellos lugares superavi- reactivación de la red ferroviaria, el mejora- tarios sino también con una visión de equidad miento de la infraestructura y la incorporación y desarrollo. de tecnología con el objetivo de la integración y el desarrollo del territorio nacional. Una mirada estratégica debe evitar un sis- tema radial que concentre las terminales en la Para llevar adelante esos postulados necesi- región metropolitana de Buenos Aires, privile- tamos un sistema de transporte rápido y eco- giando la asignación de recursos en obras que nómico puesto al servicio del desarrollo de las garanticen la interconexión de las provincias. economías regionales, de la comunicación de Hay que dotar de competitividad a los pro- los pueblos del interior y del crecimiento de ductores del interior y a la pequeña empresa. la Nación. Para ello es de vital importancia el trabajo que Los ferrocarriles constituyen el medio de se está realizando con el Belgrano Cargas. Su transporte más limpio que se conoce. Es el úni- completa reactivación podría transformar la co que tiene la enorme capacidad de trasladar economía del NOA potenciando la posibilidad personas y cargas sin afectar el medio ambien- de trasladar las mercancías de las provincias te, con muy poco consumo de combustible no de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Tu- renovable y con alta seguridad en el traslado. cumán a los mercados del centro del país y de Optar por una movilidad sustentable cons- ultramar. tituye una opción política de comprender que En Santiago del Estero, como manifestó pú- los problemas de congestionamiento y conta- blicamente el entonces gobernador doctor Ge- minación no se resuelven con la ampliación de rardo Zamora, empezamos a soñar con la re- autopistas ni tampoco con más inversión para cuperación del ramal que salía desde Santa Fe, favorecer la circulación de vehículos. pasando por Añatuya, Pozo Hondo y Bandera, Esta norma va a abrir la posibilidad de pro- hasta llegar a Las Cejas. Se trata de una amplia fundizar la decisión que tomó el Estado nacio- zona productiva de mi provincia cuya línea de nal de volver al antiguo esquema que vinculaba ferrocarril sufrió el saqueo y el desinterés. al sistema ferroviario con talleres industriales En el plano regional existen proyectos que y la capacitación de los trabajadores. sería importante redimensionar en vistas de la 124 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª nueva empresa estatal. Necesitamos líneas fé- Sr. Carlotto. – …porque para implemen- rreas que nos comuniquen con nuestros socios tar el plan de expoliación en nuestro país se estratégicos del Mercosur, así como también persiguió a los mejores compañeros del movi- un sistema abierto Atlántico-Pacífi co de trocha miento obrero organizado. El 70 por ciento de única para el transporte de todo tipo de cargas, los desaparecidos son compañeros del movi- que nos permita una salida ferroviaria. miento obrero organizado. Las cuestiones son Existe un consenso unánime acerca de la causalidades. importancia de reactivar la red ferroviaria. Nosotros nos sentimos profundamente orgu- Este triunfo es subsidiario de un largo proce- llosos de la decisión que tomó nuestra presi- so de concientización que tiene su corolario denta, que fue anunciada el 1° de marzo, y lo en esta ley. mismo sucede con cada una de las medidas que Por ello, adelanto mi voto afi rmativo en la va tomando día a día para la recuperación de convicción de que los ferrocarriles tienen mu- los derechos de nuestro pueblo. cho que ver con nuestra identidad, con nues- Soy de la ciudad de La Plata y quiero aclarar tra cultura y con el desarrollo de los miles de que el proceso en marcha tendiente a la cons- pueblos del interior que crecieron a la vera de trucción del tramo que une a dicha ciudad con las vías. la estación de Constitución nos llena de pro- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – funda esperanza y orgullo ya que, después de Tiene la palabra el señor diputado por Buenos treinta años de planifi cado, el tramo La Plata- Aires. Constitución será electrifi cado y contará con Sr. Carlotto. – Señora presidenta: hoy es trescientos coches electrifi cados nuevos, ya sin ninguna duda un día histórico teniendo en adquiridos. Nosotros vimos las columnas que cuenta el proyecto de ley que estamos tratando, iban a llevar la conexión eléctrica a ese ramal de creación de Ferrocarriles Argentinos Socie- paralizadas desde la década del 80. dad del Estado; pero también se trata de un día En defi nitiva, se trata de un proyecto de me- histórico porque es la primera vez que la oposi- jora integral del Ferrocarril General Roca. La ción, después de doce años de tarea legislativa instalación de los sistemas eléctricos para su en la que estuvimos recuperando derechos y funcionamiento signifi ca la renovación total de legislando para nuestro pueblo, nos acompaña la estructura. Esto conlleva también el proceso en uno de esos proyectos de recuperación. No de renovación del ramal Constitución-Glew, lo hicieron con Aerolíneas Argentinas ni con con lo que se cubre en su totalidad once dis- el proceso de recuperación de las AFJP, y ni tritos del área metropolitana. Habrá veintiún siquiera con el proceso electoral de las PASO, nuevos pasos bajo nivel. Ello signifi cará un pero recordemos lo que nos decían con respec- proceso de profunda dignifi cación, fundamen- to a esa reforma electoral que hoy está siendo talmente para los trabajadores que se trasladan parte del motor de la reconstrucción de las es- diariamente por toda la región sur del área me- tructuras de los partidos políticos en la Argen- tropolitana. tina. Vamos a tener mayor frecuencia, mejor cali- Me parece que en primer término correspon- dad, más seguridad para el funcionamiento de de rendir homenaje a Mariano Ferreyra, ese lu- todo el ramal del Ferrocarril General Roca. Se chador cuya imagen está exhibida en las ban- van a cubrir plenamente los distritos de Flo- cas de los compañeros del Frente de Izquierda rencio Varela, Ezeiza, Esteban Echeverría y y testimonia con mucho valor su accionar. Cañuelas. –Aplausos en las galerías. Dentro de este esquema está incorporado el tren universitario de La Plata que une la esta- Sr. Carlotto. – Pero también debemos ha- ción de La Plata con todo lo que es el esquema cerlo por los ochenta y seis trabajadores ferro- de la estructura universitaria de la Universidad viarios detenidos, desaparecidos y asesinados Nacional de La Plata. durante la dictadura cívico-militar… Se están renovando las estaciones de Consti- –Aplausos en las galerías. tución, , Glew, Berazategui, La Plata, Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 125 Claypole, Florencio Varela, Villa Elisa, Villa Sr. Cortina. – Señora presidenta: solicito Dominico, Ezeiza, Quilmes, Banfi eld, Lanús, autorización para insertar mi discurso en el Lomas de Zamora, Alejandro Korn, Long- Diario de Sesiones. champs, Adrogué, Burzaco, Llavallol, Turdera, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – El Jagüel y Guernica, entre otras. Esto es par- Queda registrado su pedido, señor diputado. te de la calidad de vida y de las condiciones Tiene la palabra la señora diputada por Bue- laborales que verá mejoradas el conjunto de nos Aires. pueblos de la zona sur del Gran Buenos Aires. Sra. Esper. – Señora presidenta: en conso- Nosotros nos sentimos profundamente nancia con lo manifestado por los diputados orgullosos –repito– y absolutamente com- preopinantes de mi bloque, vamos a acompa- prometidos con el proceso de recuperación ñar este proyecto de ley. Como dijo el señor de derechos de estos doce años. Estamos diputado Daer, lo hacemos con absoluta con- convencidos de que la única garantía de las vicción. Pero quiero aclarar que en lo personal conquistas obtenidas a lo largo de estos años no solamente voy a acompañar este proyecto estará dada por la mirada que tengamos en la con convicción sino también con una profunda elección que ocurrirá este año; la disyuntiva emoción. será si seguimos teniendo un gobierno que de- Aquí se ha hablado mucho de la historia de fi ende los derechos de los trabajadores y lleva los ferrocarriles. Hay gente que los ha vivido y adelante la construcción de un proyecto na- gente que los ha leído. Digo que voy a acompa- cional y popular o si en nuestra Argentina va ñar esta iniciativa con una profunda emoción a regir nuevamente el sentido y el criterio de porque pertenezco a una familia ferroviaria. La las corporaciones económicas y mediáticas. mayor parte de mi familia ha pertenecido a los Como se dijo anteriormente, esto depende de ferrocarriles y hemos vivido su etapa de gloria. la voluntad y la decisión política de nosotros, Yo pertenezco a una ciudad ubicada en el no- como dirigentes, pero también de la decisión roeste de la provincia de Buenos Aires, donde estricta de nuestro pueblo, para que no se los talleres ferroviarios llegaron a ser los más sienta nuevamente engañado, como sucedió importantes de Sudamérica. Muchas ciudades durante la década del 90 con la aplicación giraban en torno de los ferrocarriles. Por eso, salvaje del neoliberalismo. puede haber muchas anécdotas y vivencias, No vamos a volver a esa etapa en la Argen- que podemos tener cada uno de los que esta- tina. Vamos a dar todas las peleas que sean mos aquí, ya sea por haber sido protagonistas necesarias para defender estas conquistas no o porque nos las han contado. solo en el transporte sino en cada uno de los Nuestro bloque ha manifestado que va a derechos de nuestro pueblo. Y lo hacemos acompañar este proyecto. Pero, nobleza obli- también en memoria de aquellos que dieron ga, también debemos decir que no todo es co- su vida, que son nuestro ejemplo; aquellos lor de rosa sino que hay algunos detalles –que que dieron todo y que en momentos tan duros voy a remarcar– a los que seguramente habrá y difíciles vimos quedar a la vera del cami- que darles tiempo, y es necesario que se ma- nifi esten. no, a la vera de las vías como trabajadores del Estado, abandonados por la aplicación del Aunque creo que en este momento no está Consenso de Washington. en el recinto, quiero decir al señor diputado Cleri que pertenezco a la oposición y que estu- Vamos a demostrar tanto en la gestión legis- ve presente en los tres plenarios de comisiones lativa como en el mes de octubre, en las urnas, en los que se trató el tema, como lo hago habi- que este proyecto nacional y popular seguirá tualmente en todas las comisiones que integro. adelante. (Aplausos en las bancas y en las ga- En esos plenarios escuché con mucha atención lerías.) todos los debates; de hecho, participé en al- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – guno. Y además de escuchar las exposiciones Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- de cada uno de los invitados que participaron dad Autónoma de Buenos Aires. en el segundo plenario tuve la suerte de poder 126 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª interactuar con el señor ministro Randazzo, norma proyectada se inaugura un nuevo ciclo quien de manera muy amable nos fue dando histórico dentro de la política de gestión del sus respuestas. Asimismo, como manifestó el transporte de los ferrocarriles. señor diputado Daer, aceptaron algunas de las Esta iniciativa no surge por casualidad; se ha sugerencias que hicimos. venido trabajando desde el año 2008 en la tarea Uno de los temas por los que digo que no de infraestructura por parte del Estado, en la todo es color de rosa es el siguiente. Para no tarea de operación, y lo que hoy viene a hacer entrar en detalles y abundar sobre cosas que ya este proyecto es articular estos dos sistemas en se dijeron, me voy a referir puntualmente a un un proceso que por ahí no queda del todo claro. ramal que se ha nombrado aquí, que pasa por Los ferrocarriles son del Estado. Lo que veni- mi ciudad, que sale de Retiro y termina en la mos a plantear con este proyecto es articular localidad de Rufi no. un sistema de administración del servicio de Este tren, en el cual viajó el ministro Ran- prestación a pasajeros y al transporte de cargas dazzo acompañado por el presidente de esta del ferrocarril. Es importante destacar esto, a Honorable Cámara, fue recibido con mucha pesar de todas las idas y vueltas y de las etapas alegría en nuestra ciudad; si mal no recuerdo, de concesión, que no son nuevas. eso ocurrió a fi nes de febrero. El señor ministro En la época de Alberdi se planteó la necesi- manifestó que para la ciudad y la región, ese dad de determinar esta facultad por parte del era un día histórico por la llegada de este mo- Congreso de la Nación porque, según decía él, derno tren, que les generaba un gran orgullo. con una ley podemos sancionar muchas co- Efectivamente, ese tren es un verdadero orgu- sas, pero la unidad de la República Argentina, llo para aquellos que lo gestionaron. en su gran extensión, se da solamente con el Como en el plenario de las comisiones ha- camino de fi erro. Esto se ha plasmado en las bía dirigentes gremiales o sindicales, gente que constituciones de 1853 y 1994, como señaló el también pertenece a la familia ferroviaria, y en diputado Pais. algún punto algunos manifestaron que existían Concretamente, voy a referirme a San Juan. trenes de “primera” y de “segunda”… Durante mucho tiempo la provincia tuvo ferro- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – carriles de pasajeros y de carga. Hoy, a través Solicito a la señora diputada que vaya redon- del Belgrano Cargas, en la estación de Albar- deando su exposición. dón –apenas a quince kilómetros de la ciudad capital– existe la posibilidad de licitar nuevas Sra. Esper. – Ya concluyo, señora presidenta. vías; esto es, comunicar Albardón con Palmira, Debo decir que lo que está ocurriendo con en la provincia de Mendoza. ¿Saben por qué este tren es efectivamente eso. Tenemos un ocurre esto? Porque el interior está muy lejos tren de “primera” que llega a la ciudad de Junín del litoral. Estoy hablando de San Juan, Men- el día viernes y sale el domingo; tiene una ca- doza y las provincias cuyanas, que producen pacidad de trescientos pasajeros. Si tenemos en vitivinicultura y minería. La minería meta- cuenta que desde Retiro hasta la ciudad de Ru- lífera no se traslada por ferrocarril; lo que se fi no existen varias localidades –como Chaca- transporta es la cal, las piedras de aplicación y buco, Junín, Vedia y Alberdi–, estamos hablan- las bentonitas de los productores locales, que do de casi 175.000 habitantes. El resto de los permiten sacar la producción. días, desde Junín a Retiro, se utiliza el tren de Las vías del ferrocarril, los diques y los ca- “segunda”, con todo lo que ello implica. De lo nales de conducción de agua en San Juan son contrario, los ciudadanos deben salir a las ru- sinónimo de producción y desarrollo, y por eso tas, que siguen costando vidas. Recientemente, para nosotros esto es fundamental. No se tra- estas rutas se han cobrado la vida de una dece- ta solamente de la construcción de una obra o na de vecinos de nuestra ciudad y de la zona. de la administración de un servicio, como dijo Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – un diputado por la provincia de Salta; estamos Tiene la palabra el señor diputado por San Juan. hablando de personas, rostros y trabajadores Sr. Tomas. – Señora presidenta: para noso- no solo de los ferrocarriles –para los que pido tros, éste es un día muy especial porque con la un gran aplauso–, sino de la producción y la Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 127 vitivinicultura, del interior, que pueden llevar que son los colores de nuestra patria. (Aplau- el trabajo a sus familias y reivindicar –como lo sos en las bancas y en las galerías.) hizo este gobierno con este proyecto de ley– Para fi nalizar, quiero decir que ayer dimos la dignidad y el bienestar de cada uno de sus pasos, hoy damos pasos y mañana seguiremos familiares. (Aplausos en las bancas y en las dando pasos, que nunca serán menores que es- galerías.) tos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Por lo expuesto, desde la provincia de San Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Juan apoyaremos el proyecto de ley en con- Tiene la palabra la señora diputada por San sideración. (Aplausos en las bancas y en las Juan. galerías.) Sra. Caselles. – Señora presidenta: como re- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – presentante de la provincia de San Juan quiero Tiene la palabra la señora diputada por San ratifi car lo que han expresado Daniel y Danie- Juan. la. Estamos viviendo un día histórico que nos Sra. Castro. – Señora presidenta: voy a co- hace sentir orgullosos, tal como ocurrió cuan- menzar diciendo que mi voto será favorable a do se estatizaron Aerolíneas Argentinas e YPF. este proyecto de ley. Quiero señalar que el ferrocarril es sinónimo Digo que sí con mi voto porque digo que sí a de crecimiento, desarrollo, inclusión e igual- la nacionalización y a aquellos argentinos que dad de oportunidades. Se trata de un medio de alguna vez fueron despedidos. transporte que por sobre todas las cosas per- Digo que sí porque en algún momento de- mite que las provincias del interior piensen bíamos recuperar aquella identidad ferroviaria, en términos de igualdad y en la posibilidad de que es mucho más que la de un trabajador. crecer. Por eso, el ferrocarril es clave a la hora Digo que sí porque como decía un gran esta- de hablar del crecimiento regional, del federa- dista argentino, mejor que prometer es cumplir. lismo, de las oportunidades, de la esperanza, El 1° de marzo próximo pasado la señora pre- de la generación de trabajo y de la posibilidad sidenta de la Nación anunció el envío de este de volver a ver crecer ciudades y pueblos que proyecto de ley al Parlamento. Hoy lo estamos habían desaparecido. tratando en esta Honorable Cámara. Venimos a decir que sí a un proyecto de ley Digo que sí porque el federalismo tan decla- que por otra parte deja muy en claro que todos mado por todos los diputados pasa a ser una los ferrocarriles deben permitir que las perso- realidad y deja de ser una mera expresión de nas con discapacidad también puedan viajar deseos. dignamente. Digo que sí porque en el pueblo donde nací, Debe repararse en la importancia de este Caucete, en la provincia de San Juan, el tren proyecto de ley, a través del cual siento que pasaba por la esquina de mi barrio, aunque era volvemos a pensar en una Argentina grande e un tren devastado. Soñamos con que el tren inclusiva para todos. siga pasando por Caucete, pero queremos que Por lo expuesto, desde la provincia de San sea un gran tren que nos haga sentir orgullosos. Juan y junto con mis queridos diputados com- Estoy hablando tanto de los trenes de carga provincianos, vengo a decir que sí a este pro- como de aquellos destinados al transporte de yecto de ley que es sinónimo de inclusión, de pasajeros. Todo esto signifi ca trabajo, desarro- igualdad de oportunidades y, por sobre todas llo y un federalismo concreto. las cosas, de mucha patria. Digo que sí porque la historia de los grandes Muchísimas gracias y sí al ferrocarril argen- trenes la leímos en los libros; nuestra genera- tino. (Aplausos en las bancas y en las gale- ción la estudió, no la vivió. rías.) Digo que sí porque estamos hablando de una Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sociedad del Estado y estamos presentes. En Tiene la palabra el señor diputado por San Juan. ese sentido, respecto de lo que manifestó hace Sr. Uñac. – Señora presidenta: esta Hono- un rato una señora diputada, quiero aclarar que rable Cámara se aboca nuevamente a la consi- esto no es color de rosa, sino celeste y blanco, deración de un proyecto enviado por el Poder 128 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Ejecutivo, que signifi ca una nueva oportunidad Tumbaya, Purmamarca, Tilcara, Humahuaca y entre las tantas que ha generado este gobierno La Quiaca, así como también aquellos pueblos –conducido en primer término por Néstor Kir- del ramal, como el Departamento de San Pedro chner y actualmente por Cristina Fernández de o las localidades de Chalicán y Fraile, se iban a Kirchner–, que viene a reparar las consecuen- ver benefi ciados con esta iniciativa. cias negativas del pasado. Sin embargo, al estudiar el proyecto obser- Tengamos en cuenta que los ferrocarriles vamos que lamentablemente se está creando fueron desarmados; los pueblos, desconecta- una nueva sociedad, Ferrocarriles Argentinos dos, y la Argentina, desarticulada. Sociedad del Estado, dentro de la órbita del Es deber de este cuerpo reeditar el apoyo Ministerio del Interior y Transporte, cuyas fun- que suscitaron en la sociedad argentina las ciones y competencias serán coordinar Opera- políticas de Estado que llevó adelante este dora Ferroviaria Sociedad del Estado y Belgra- gobierno, como fueron la reestatización de no Cargas y Logística Sociedad Anónima, que las AFJP, la recuperación de Aerolíneas Ar- ya existen, tienen sus funciones y están dentro gentinas y la nacionalización de YPF. Ahora, de la ley 26.352, vigente hasta la fecha. vamos por la nacionalización de Ferrocarriles Entonces, me pregunto qué está sucediendo Argentinos a través de la creación de una so- con esta norma. Indudablemente, no modifi ca ciedad del Estado. sustancialmente la problemática de la falta de La nacionalización de los ferrocarriles es un inversión que existe hoy en día. paso más que da nuestro gobierno nacional y Hemos hablado de modifi caciones del direc- popular para consolidar defi nitivamente la in- torio y de la administración, pero en ningún dependencia económica. Esto es posible por- momento y en ningún lugar del apartado del que en este nuevo modelo económico, político proyecto se habla de una forma de inversión y social el Estado ha recuperado el rol esencial directa ni de cómo se va a solventar esta inver- que tuvo y que nunca debió perder. sión que se está pretendiendo realizar. A esto Estamos ante un compromiso indelegable. debe sumarse que me parece sumamente ex- Seguimos el ejemplo de la presidenta de la Na- cesivo el plazo de ciento ochenta días librado ción: ella jamás delega las responsabilidades y para esta reglamentación, lo que seguramente se pone al frente de todas las transformaciones traerá aparejado que el próximo gobierno que que han venido sucediendo en nuestro país. asuma sea el encargado de reglamentarla. Finalmente, me siento orgulloso de haber En lo que respecta a la recisión de los contra- formado parte de esta Cámara de Diputados en tos y la renegociación de las concesiones, se ha estos años y de hacerlo en este día y en esta expresado que el Estado tiene esas facultades hora en que estamos convirtiendo en realidad ya que está en condiciones de ser más efi ciente aquello que creíamos imposible. que los privados, y ello se ha demostrado. Es por ello que debemos decir que los sue- En los términos fundamentales del proyec- ños colectivos también se cumplen. Néstor to se expresa que quienes lo han hecho lo han Kirchner dijo que los trenes iban a volver a demostrado y que las empresas se han ajustado andar, y hacia ese camino vamos. al mero cumplimiento de las metas sin vislum- Por supuesto, adelanto mi voto afi rmativo. brar ningún cambio fundamental en materia de (Aplausos.) crecimiento. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Entonces, si no se hizo ningún cambio, esta Tiene la palabra la señora diputada por Jujuy. reestructuración de la que se habló hace un año Sra. Burgos. – Señora presidenta: tengo que no era del todo coherente, ya que hoy se está confesar que cuando la presidenta inauguró el replanteando nuevamente la situación. período de sesiones ordinarias y anunció que ¿Qué es lo que se está estatizando o nacio- iba a mandar al Congreso este proyecto de ley nalizando? Formulo esta pregunta porque se- me puse muy contenta, porque me imaginé que gún el artículo 15 del proyecto los operadores aquellos pueblos de mi querida Jujuy de la zona privados, como la ADIF, podrán contratar em- de la Puna y de la Quebrada, como Volcán, presas privadas para que se hagan cargo de la Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 129 renegociación y el mantenimiento de las vías. to aniversario de la fundación de la ciudad de Por lo tanto, podemos decir que con este marco Formosa. normativo se asigna a esas empresas privadas El 8 de abril de 1879 el comandante Luis atribuciones en materia ferroviaria que corres- Jorge Fontana decidió fundar la ciudad de For- ponden pura y exclusivamente al Estado. En mosa al observar las barrancas del río Para- consecuencia, podemos decir que esto no re- guay. Entre las incontables leyendas que se han viste el carácter de una estatización declarativa forjado alrededor del nombre de mi provincia y ni de derechos. de mi ciudad, la más aceptada indica que cuan- Por otro lado, el artículo 42 de la Constitu- do el comandante Fontana vio por primera vez ción Nacional establece que es obligación del la curva que hacía el río y la barranca, quedó Parlamento regular en forma adecuada proce- tan maravillado que exclamó: “¡Qué vuelta dimientos efi caces para la prevención y solu- fermosa!”, que en español antiguo quiere decir ción de confl ictos, y los marcos regulatorios “vuelta hermosa”. de los servicios públicos de competencia na- Muchas cosas han pasado desde aquellos cional, previendo la necesaria participación de humildes comienzos, por lo que esa tierra las asociaciones de consumidores y usuarios y hermosa ha ido cambiando. Luego de la divi- de las provincias interesadas en los organismos sión del Territorio Nacional del Chaco, el ex de control. Justamente, la señora diputada De presidente Juan Domingo Perón la convirtió Ferrari Rueda señaló que no se escuchó a los en provincia, en el año 1955. Pero como jus- usuarios y que tampoco se los invitó a dar sus to en ese momento se produjo la masacre de opiniones. Lo mismo ocurrió con las provin- plaza de Mayo, nos tomó tres años poder tener cias, que no fueron escuchadas. De acuerdo nuestro primer gobierno constitucional, y fue con esta iniciativa en el directorio no habrá re- justamente en 1958 cuando con el Plan Larkin presentantes de las provincias y, menos aún, de comienza el deterioro y abandono de nuestro este Parlamento. sistema ferroviario, aquel que tanto orgullo nos Antes de fi nalizar quiero hacer una acla- daba y que tanto había hecho por el desarrollo ración con respecto a la expresión “servicios de nuestra Argentina. públicos esenciales”. En este sentido, el señor La historia siguió su curso, y con ella, la len- diputado Daer señaló que el tema del derecho ta muerte de los ferrocarriles, a los que las polí- de huelga fue malinterpretado o que el radi- ticas neoliberales terminaron dando la estocada calismo no comprendía los alcances de ese fi nal con aquella desdichada frase “ramal que derecho. Por este motivo, aclaro que nosotros para, ramal que cierra”. Y así sucedió: miles de respetamos el derecho de huelga; lo que soste- pueblos que habían visto la gloria con el pasar nemos es que por tratarse de un servicio públi- de las locomotoras quedaron en el abandono. co esencial, cuando los trabajadores se mani- En mi querido oeste provincial, cuando el Fe- fi estan legítimamente el servicio tiene que ser rrocarril Belgrano, que supo recorrerlo de este cubierto por el Estado. a oeste, cruzó las vías por última vez, dejó el Por último, debemos tener en cuenta que de olvido a su paso. No fue sino hasta la pavimen- acuerdo con este proyecto el Estado nacional tación total de la ruta 81, que corre paralela a transfi ere el servicio ferroviario para su explo- las viejas y oxidadas vías del Belgrano Cargas, tación, pero en provincias como la mía –Jujuy– que los remotos poblados del oeste pudieron queremos que los jóvenes no salgan de sus lo- volver a sentirse parte de la patria. calidades; no queremos que se desarraiguen Es por eso que debemos considerar el de- sino que permanezcan en su tierra honrando sarrollo ferroviario como parte fundamental a la Pachamama y que no tengan que buscar y columna vertebral del desarrollo federal, trabajo en otros lugares. (Aplausos.) porque los servicios públicos deben ser acce- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sibles para todo el pueblo argentino, para un Tiene la palabra la señora diputada por Formosa. habitante tanto de la Capital Federal como de Sra. Lotto. – Señora presidenta: antes de Ingeniero Juárez, en Formosa. Y es imprescin- referirme al tema en tratamiento quiero ren- dible mantener estas políticas que lleva a cabo dir homenaje por el centésimo trigésimo sex- la gestión de la presidenta Cristina Fernández 130 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de Kirchner, porque ésa es la única garantía de El general Perón nacionalizó los ferrocarri- desarrollo que tienen las economías regionales les allá por el año 1947, y el 1° de mayo de y las provincias. 1948 se tomó posesión. Scalabrini Ortiz, pre- Así como cerraron las estaciones y desman- sente en ese acto, decía: “Cuando el silbato de telaron las vías, así nos quisieron cerrar como La Porteña anunció que volvía a ser argentina provincia. Nos califi caron de inviables, y aún se abrió un mundo de inmensas posibilidades”. hoy nos señalan con el dedo inquisidor; pero Este proyecto que hoy tratamos viene a pro- pocos se acercan a recorrer y conocer la ver- ducir un cambio profundo en la concepción de dadera realidad formoseña. Pocos se intere- las prestaciones ferroviarias. Va a estar al ser- san por su gente. Yo quiero invitar a todo este vicio de su propio interés, dejará de perseguir cuerpo legislativo a que recorra mi ciudad y el sólo ganancias económicas como único objeti- interior de la provincia y vea la realidad for- vo y se pondrá integralmente al servicio de los moseña, pujante, diversa, inclusiva, sustenta- requerimientos nacionales. ble. Vengan y vean la amabilidad de su pueblo, Los ferrocarriles constituyen parte funda- los colores de sus campos y la rica diversidad mental de la Nación, de la economía pública, de fl ora y fauna en nuestros parques naciona- del equilibrio de las regiones, de la distribu- les y áreas protegidas. La Formosa del siglo ción de la riqueza, y hasta la política doméstica XXI, con sus jóvenes 136 años, es una muestra está íntimamente ligada a estos servicios. clara del paradigma del desarrollo nacional, y En la historia de los ferrocarriles se ha mata- lo bueno es que a pesar de que quedan muchas do a muchas industrias, aislado a zonas enteras, cosas por hacer, lo mejor está por venir. Ojalá creado regiones preferenciales, inmovilizado que cuando vengan a visitarnos puedan hacerlo poblaciones y aislado puertos, y por eso el fe- en tren, que va a unir toda la República Argen- rrocarril en manos de extranjeros o de quienes tina. no saben lo que es el proyecto nacional, es sim- ¡Feliz cumpleaños, mi querida Formosa! plemente el antiprogreso. Como formoseño (Aplausos.) hoy estoy festejando el 136º aniversario de la fundación de mi querida provincia. Qué mejor Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – regalo que volver a reactivar el ramal C-25 del Tiene la palabra el señor diputado por Formosa. Ferrocarril Belgrano. Qué mejor regalo para Sr. Donkin. – Señora presidenta: uno de los mis comprovincianos. Qué mejor regalo para apotegmas del peronismo es que reconoce una estar integrados en la Nación. sola clase de hombres: los que trabajan. Por Esta iniciativa, así como está, marcha sobre eso, mi homenaje y reconocimiento a los tra- rieles, porque estamos decididos desde este bajadores ferroviarios que durante tantos años proyecto nacional que conduce la compañe- lucharon, pusieron el cuerpo, la esperanza y los ra Cristina, a cambiar el tren de la historia. sueños para que no se cumpla defi nitivamente (Aplausos.) aquella frase desgraciada de un ministro que Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – hoy asesora a un presidenciable, cuando dijo: Tiene la palabra el señor diputado por Formosa. “ramal que para, ramal que cierra”. Sr. Basterra. – Señora presidenta: el desa- Allá por el año 1946, un hombre que hizo rrollo de las poblaciones de Formosa está di- historia en la nacionalización de los ferrocarri- rectamente ligado a lo que fue el desarrollo del les –Raúl Scalabrini Ortiz– hacía su campaña ramal C-25, como recién dijo el diputado Don- para nacionalizar los ferrocarriles extranjeros, kin. Nuestro territorio se fue poblando cada con una simple frase: “Debemos comprar sobe- treinta kilómetros con la radicación de una lí- ranía”, en contraposición a los personeros del nea de poblaciones hasta Embarcación, luego imperialismo de aquella época, que solamente de lo que signifi có el Ferrocarril Belgrano a decían: “Están por comprar hierros viejos”. partir del año 1906. Éste no es un dato menor ¡Qué similitud y cuán redonda es la historia porque ese ferrocarril signifi có la posibilidad en la política argentina, que hoy también escu- de intercomunicación entre los habitantes, que chamos alguna frase en ese sentido! no solo comprendía las poblaciones de criollos Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 131 y de inmigrantes, sino también nuestras comu- da al lado de las vías de la estación de Formo- nidades indígenas, que fueron –y rindo un ho- sa. Por lo tanto, es para mí un orgullo estar esta menaje– los tobas, los wichis, los pilagás, los noche en el recinto y apoyar la nacionalización obreros que construyeron justamente esa línea del sistema ferrovial argentino. ferroviaria. (Aplausos.) –Ocupa la Presidencia el señor presidente Sin embargo, el avance del neoliberalismo de la Honorable Cámara, doctor Julián An- y la postergación de nuestra provincia signifi - drés Domínguez. caron, junto a la interrupción del servicio del Sr. Díaz Roig. – Como bien explicó el señor ferrocarril, que sólo se pudiera llegar a Las Lo- diputado preopinante, decía Scalabrini Ortiz mitas, por el pavimento. Tuvo que venir Néstor que la concepción de que los medios de comu- Kirchner, con la fi rma del Acta de Reparación nicación y de transporte deben ser nacionali- Histórica, para que por medio del pavimento zados tiene que ver con el concepto de sobera- se permitiera sustituir esa vía de comunicación nía. En el Norte grande sostenemos desde hace ferroviaria y se uniera Formosa con la provin- muchos años, diría varias décadas, un proyecto cia de Salta y también con todas nuestras po- geopolítico que abra una vía al Pacífi co. Hace blaciones del interior. ya bastante tiempo que sostenemos ese pro- Para nosotros, el ferrocarril tiene el sentido yecto del Norte grande y del eje de Capricor- de progreso y no sólo de un recuerdo histórico. nio. Formosa está enclavada en el corazón de Cuando vemos la cantidad de camiones que la cuenca del Plata, en el centro geopolítico circulan por las rutas 81 y 86, que Bolivia está de nuestra patria grande, y por eso precisa- desarrollando un plan ferroviario desde Santa mos que el ferrocarril se desarrolle a partir de Cruz de la Sierra al sur y la necesidad plan- allí. Hablamos de un medio que está llamado teada en el Zicosur respecto del desarrollo de a reemplazar el unicato del pavimento y del los corredores bioceánicos, el ramal C-25 toma transporte de carga y de personas solo a través en total dimensión jerarquía para unir no solo de camiones. A esto debemos agregar que la las provincias argentinas sino a nuestros países adecuada utilización de la cuenca del Río de la vecinos de Chile, Bolivia y Paraguay como un Plata y de la hidrovía Paraná-Paraguay contri- elemento de integración del Mercosur y de la buirá a que nuestras provincias se desarrollen patria grande. de modo tal que dejemos de ser expulsores de La posibilidad de este ferrocarril es la po- jóvenes y permitamos la integración regional. sibilidad no sólo de nuestra provincia sino de Creemos que el reordenamiento territorial gran parte del Norte, el NEA y el NOA. La in- argentino es una necesidad clave, una nece- tegración en un centro multimodal posibilitará sidad fundamental, y que el viejo plan –que el uso de las vías navegables para trasladar las acompañamos– de volver a las provincias, para riquezas de nuestro Norte. que nuestros comprovincianos puedan abando- Es por eso que el ferrocarril en manos del nar los grandes conurbanos y regresar al terru- Estado sirve no a la renta del capital privado ño que los vio nacer, tiene como uno de sus sino a un modelo de desarrollo, del que orgu- ejes la nacionalización del sistema ferroviario llosamente podemos mostrar sus resultados argentino. de los últimos diez años, ya que hace honor Por la esperanza de los veinte pueblos de mi al cumpleaños de nuestra querida patria chica. provincia que crecieron a la vera del ferroca- Con mucha fi rmeza, fe y esperanza vamos a rril, por las expectativas de los aborígenes que acompañar este proyecto. (Aplausos.) trabajaron durante décadas para construirlo y que se nuclearon alrededor de sus estaciones, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – y por el anhelo de un pueblo como el formo- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa. seño –íntimamente ligado al ramal C 25– y Sr. Díaz Roig. – Señora presidenta: esta ley de toda una región que espera este reordena- va a quedar en mis afectos como una de las más miento territorial, votaremos afi rmativamente altas desde el punto de vista espiritual. este proyecto de ley en el convencimiento de Soy hijo de un médico ferroviario y viví has- que forma parte de la más espectacular de las ta los 29 años en una casa del ferrocarril ubica- iniciativas y del mayor plan de infraestructura 132 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª que ha conocido la historia argentina bajo la mos muchísimo más lejos de esa mayor esta- conducción de Cristina. En homenaje a Perón tización que proponen aquellos que creen que y Evita, los grandes iniciadores del federalis- este proyecto es insufi ciente. mo actual, daremos nuestro voto por Néstor, Lo que quiero decir es que este, como todos por Cristina y por nuestro pueblo. En el día los proyectos de ley, puede encerrar en su tex- en que se celebra un nuevo aniversario de la to algún motivo de alerta, de cuidado, alguna fundación de nuestra provincia, esto nos hace razón que pudiera dar lugar a un objetivo no sentir doblemente orgullosos. (Aplausos y ma- querido. nifestaciones en las bancas y en las galerías.) La potencia de esta iniciativa no está sola- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- mente en el texto. Si fuera por la redacción, labra el señor diputado por Buenos Aires. debemos recordar que en otras épocas votamos Sr. Raimundi. – Señor presidente: en sesio- en este recinto un proyecto de ley cuyo texto nes celebradas recientemente, como aquellas nadie cuestionó, que tenía que ver con la in- en que se trataron la creación de la Agencia Fe- tangibilidad de los depósitos. Se respetaron de deral de Inteligencia, el proyecto de ley sobre manera impecable los tiempos parlamentarios pago soberano y la unifi cación de los Códigos de la República, pero se robó plata a los ciuda- Civil y Comercial, escuchamos a la oposición danos y a las ciudadanas. –aclaro que digo esto no con sentido crítico sino político– argumentar a favor y luego vo- Por lo tanto, lo que va a producir un corte tar en contra. histórico y dará un rumbo y un sentido a este Sr. Presidente (Domínguez). – La Presi- proyecto no será su texto sino el tiempo his- dencia solicita al público presente que guarde tórico de reparación que se está logrando en silencio porque es imposible escuchar a los se- este y en tantos otros temas donde el objetivo ñores diputados. es recuperar el rol del Estado, descolonizán- Continúa en el uso de la palabra el señor di- dolo de los intereses privados que estuvieron putado por Buenos Aires. enquistados durante años. Sr. Raimundi. – Señor presidente: decía Vale decir que los riesgos de este proyecto que escuchamos argumentar a favor de esos nada tienen que ver con la picardía que pueda temas, pero fi nalmente se votó en contra. En tener un funcionario aprovechándose de algún este proyecto de ley se da un proceso diferen- vericueto. Lo que va a dar rumbo a esta inicia- te: oímos argumentar en contra pero fi nalmente tiva es la potencia popular, la fuerza y la ale- acompaña con su voto la mayoría de los blo- gría de este pueblo que va a recuperar uno de ques opositores. sus valores históricos más queridos. Malvinas, YPF y los trenes son tres de los En defi nitiva, el empoderamiento popular soportes más fuertes que tiene la cultura po- que se haga de un bien público tiene que ver pular y que ha sostenido históricamente y en con la res publica. Será la fuerza del pueblo la unidad de criterio el movimiento nacional y que hará que las redes estén en forma de corre- popular. dores productivos transversales y longitudina- Por ejemplo, he escuchado decir que con les, para que no se saque la riqueza del puerto este proyecto se pasa del régimen privado a la de Buenos Aires. creación de una empresa pública, con el riesgo Va a dar potencia a la fuerza de esos trabaja- de que se privatice. Es un despropósito. Resul- dores que en este momento están viendo la se- ta increíble, pero lo hemos escuchado. sión en la pantalla gigante ubicada en la plaza Además, hay sectores que están a favor de del Congreso. Ellos saben que el material ro- la estatización pero dicen que este proyecto es dante, la infraestructura y todo lo relacionado insufi ciente, por lo que van a votar en contra. con la industria ferroviaria se va a fabricar en Pienso que cuando uno asume una posición la Argentina sin necesidad de importarlo. Tam- quiere que ella triunfe. Si asumiera que lo más bién esa potencia popular les va a dar fuerza válido, respecto de esta iniciativa, fuera votarla para posibilitar que el tren sea una palanca de en contra –y si con ese voto ganara–, estaría- desarrollo. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 133 En defi nitiva, quiero acercar una idea que gobierno que hace tiempo ha asumido la mo- puede ser opinable: cuando en una sociedad la dernización de la red ferroviaria aún cuando gente más humilde puede acceder a un auto- se encontraba en manos de los concesionarios. móvil es una señal de ascenso social. No digo Como todos saben, soy de Escobar –pro- que esté mal, pero si alguien me pregunta, yo vincia de Buenos Aires–, de la ciudad de Inge- me inclino más por un modelo de desarrollo niero Maschwitz, que está atravesada por las que me parece más acabado y más integrado, vías que van a Zárate, en cuyo ramal también en el que la gente, aun teniendo dinero para se encuentra la estación Belén de Escobar. En andar en su automóvil, opta por un sistema de otro ramal que termina en Capilla del Señor, se transporte público de pasajeros. Esto también encuentran otras tres estaciones ubicadas en el aplica para la carga, para las comunicaciones partido de Escobar: Garín, Maquinista Savio y y para todo. Matheu. Desde hace treinta y cinco años veo Este proyecto, además, tiene como objetivo desde mi casa la decadencia del Ferrocarril Mi- racionalizar un recurso que se dilapida. Quie- tre pero desde hace un año, frente a mi hogar, nes accedemos a la Capital desde el conurbano ahora hay un obrador que sirve de apoyo a las pasamos largos minutos circulando a paso de obras que se están realizando todos los días. hombre con motores encendidos que derrochan Consecuentemente, quiero referirme a las combustible –bien escaso en la Argentina, en América Latina y en el mundo–, que genera obras que ya se han realizado en la línea Ge- guerras e invasiones. Nosotros lo estamos reem- neral Mitre. Son muy preciadas porque per- plazando por este sistema amigable con el am- miten a los vecinos de mi distrito desplazarse biente que permite ahorro de combustible. en forma cómoda y rápida hacia Retiro. Esta línea tiene tres ramales que suman kilómetros Todo esto, señor presidente, es lo que redon- de vías férreas. Uno de ellos, el más extenso, dea un proyecto de desarrollo que más que un concluye en la ciudad de Santa Fe luego de pa- proyecto constituye un sueño por el cual esta- sar por Rosario. mos acompañando esta iniciativa esta noche. (Aplausos.) Para ser breve, mencionaré algunos datos de Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- las obras ya emprendidas. Se ha llevado a cabo labra el señor diputado por Buenos Aires. una renovación total del material rodante con la incorporación de treinta formaciones cero Sr. Landau. – Señor presidente: éste no es kilómetro de seis coches cada una. un proyecto más, como algunos señalan, sino que es la consolidación de una política de Es- También se ha fi nalizado la construcción y tado generada por el gobierno de Cristina Fer- el mejoramiento de trece pasos a nivel entre nández de Kirchner, quien atenta al resultado los que merecen mencionarse, en la Ciudad negativo de la política de privatizaciones y la de Buenos Aires, los de las calles Juramento, incapacidad de administración de los concesio- Echeverría y Triunvirato. narios decidió tomar cartas en el asunto y dejar Se encuentran en ejecución cinco pasos a de lado aquellas políticas de paralización, de nivel más y resta ejecutar aún diez, y, además, exclusión y de descarte social. quedan por mejorar los pasos a nivel de las es- No puedo dejar pasar por alto, señor presi- taciones Colegiales, Migueletes, Belgrano R, dente, que lo que hoy estamos discutiendo en Carranza, Urquiza, Pueyrredón y Mitre. este recinto encarna lo que el gobierno nacio- También se encuentran proyectados tres pa- nal viene desarrollando en forma incesante no sos a nivel en el distrito de San Martín, la re- sólo en esta materia, saldando viejas deudas novación de vías en las curvas del Hipódromo sociales generadas a lo largo de décadas que y Carranza, el mejoramiento de 7,5 kilómetros se fueron superando en estos doce años de ad- de vía doble del tramo Núñez-Martínez, y está ministración. en ejecución la renovación de 18 kilómetros de No se trata de un proyecto que atienda aho- vía doble del ramal empalme Maldonado-José ra la problemática del transporte ferroviario; es León Suárez. Y en el marco de reactivación la conclusión de un largo trabajo de nuestro del corredor Retiro-Rosario se está renovando 134 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª integralmente la doble vía desde estación Ban- y consumidores del servicio ferroviario, garan- calari hasta estación Zárate. tizando la participación y la pluralidad en la También está proyectada la pintura exte- toma de decisiones, benefi ciando en un todo a rior de trece estaciones y la puesta en valor un óptimo servicio ferroviario de transporte de de otras diecisiete –Pueyrredón, Urquiza, pasajeros y cargas, mediante una administra- Migueletes, Carranza, Belgrano R, Saavedra, ción moderna, transparente y fi jando políticas Florida, Mitre, Belgrano C, Núñez, Vicente de control, de seguridad, y ampliación de los López, Martínez, Victoria, San Isidro, San servicios, entre otras soluciones. Fernando, Carupé y Tigre–, además de la es- En resumen, se trata de un ente estatal que tación central de Retiro y la refacción integral establece y garantiza una política pública de de las estaciones José León Suárez, Chilavert, inclusión y crecimiento regional poblacional y Villa Ballester y San Martín. desarrollo económico regional. También brin- Asimismo, está proyectada la repotencia- dará notables ventajas en cuanto a la dismi- ción eléctrica de las líneas metropolitanas. nución de tarifas que posibilitará vincular las Se está llevando a cabo la renovación com- regiones con los puertos y ciudades principa- pleta de la red de media tensión de 20.000 vol- les promoviendo el crecimiento del transporte tios. Se están reemplazando los alimentadores multimodal, sea por vía marítima o aérea, per- de 815 voltios del tercer riel. Se están renovan- mitiendo el intercambio de mercaderías, bie- do los interruptores de la red de media tensión nes y servicios con total agilidad y certeza de de alimentación de 815 voltios del tercer riel y seguridad sobre dichos bienes. se están reemplazando 55 kilómetros del tercer Permítaseme una refl exión fi nal. La des- riel de hierro por otro de aluminio. trucción de los ferrocarriles comienza con el También se proyecta la renovación de las gobierno radical de Arturo Frondizi, cuando el obras de señalamiento con la instalación del ingeniero Alsogaray primero, y luego Arturo sistema para tren y el sistema de protección Acevedo –presidente de Acindar– contratan al automático de trenes, con una inversión de 54 general Thomas Larkin, quien genera un plan millones de dólares. que importaba la reducción del 32 por ciento La sanción de este proyecto de ley resulta de las vías, la desaparición de tres mil coches y de imperiosa necesidad a los fi nes de dotar al el despido de setenta mil trabajadores. poder administrador de una herramienta que Sr. Presidente (Domínguez). – Vaya con- permita no sólo generar esta política de Estado cluyendo, por favor, señor diputado. sino también afi rmarla y consolidarla, la cual Sr. Landau. – Al mismo tiempo, el gobier- deberá trascender a este gobierno y a los próxi- no fomentaba la instalación de diez multina- mos e instalarse defi nitivamente como una po- cionales para producir camiones y colectivos lítica que garantice la integración del territorio para sustituir al servicio ferroviario. Todo nacional y la conectividad con las diferentes esto generó la recordada huelga de 1961, que regiones, permitiendo el traslado de pasajeros duró cuarenta y dos días, y la intervención y de carga. militar y la aplicación del Plan Conintes a los Debo destacar que se han receptado en este trabajadores. proyecto las sugerencias de otros bloques y Finalmente, mi última refl exión apunta a la adoptado, entre otras propuestas, la amplia- campaña electoral de 1962, cuando era chico, y ción de la modalidad de acceso abierto a la red en la cual me tocó participar. En aquel momen- de servicios de transporte, no sólo de cargas, to, justamente se debatió el tema de los ferro- como originalmente estaba planteado, sino carriles. Quien era candidato a gobernador en también de pasajeros. ese entonces, el doctor Acuña Anzorena, plan- En otro orden de ideas, la nueva sociedad teaba la existencia de las líneas de los caminos estatal a crearse estará conformada por los di- que iban a unir el país, y nuestro candidato, versos actores de la actividad: el Estado, las el compañero Framini, decía: “¿Para qué que- actuales y/o futuras prestadoras en su totali- remos caminos si no tenemos coches? Lo que dad, las asociaciones sindicales y los usuarios nosotros queremos es el tren. El tren es nues- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 135 tro”. Por eso ganamos las elecciones en aquel Sr. Casañas. – Señor presidente: producir momento, que nos anularon. en el Norte o en cualquier lugar fuera de la Por esa razón, se mantuvo ese esquema y zona núcleo implica dejar entre un 40 y un 60 por eso estamos recuperando esa misma línea. por ciento del valor de ese producto para pagar (Aplausos en las bancas y en las galerías.) fl ete. Por eso, las economías regionales están Sr. Presidente (Domínguez). – La Presi- destruidas. En las provincias hay una pobre- dencia informa que se encuentran presentes za que duele. Obviamente, duele cuando uno el secretario general de la Unión Ferroviaria, tiene sensibilidad social y vocación política. Sergio Sasia… (Aplausos y manifestaciones en Cuando un representante de este Congreso va a las galerías.), representantes del movimiento hacerse ver en una zona afectada por las inun- obrero, intendentes, legisladores y el señor mi- daciones y tiene el tupé de jactarse de las diez nistro del Interior y Transporte de la Nación, mansiones que tiene, causa un daño, pero no contador Florencio Randazzo. (Aplausos y ma- tiene humanidad como para poder verlo. nifestaciones en las bancas y en las galerías.) Se habla de constituir la empresa Ferrocarri- Solicito al público presente que nos permita les Argentinos Sociedad del Estado. Pregun- continuar con la sesión. to: ¿a quién van a poner para que maneje esta Tiene la palabra el señor diputado por Tu- empresa que será de todos? ¿A Boudou? ¿A cumán. “Marianito” Recalde, que pierde 2 millones de Sr. Casañas. – Señor presidente: estamos de dólares por día? ¿A Jaime? ¿A Manzur? ¿O a acuerdo con este tema, creemos en la necesi- algún otro genio que tienen? (Manifestaciones dad, la importancia social, económica, integra- en las galerías.) dora e inclusiva del tren en este extenso país. Sr. Presidente (Domínguez). – Solicito al Por supuesto que en este gobierno nacional público presente que guarde silencio y el debi- y popular hay muchas cosas que no entende- do respeto al legislador que está haciendo uso mos. Por ejemplo, no entendemos por qué si de la palabra. en estos doce años tuvieron siempre mayoría, Continúa en el uso de la palabra el señor recién ahora estamos discutiendo este proyecto diputado por Tucumán. trascendental. Me pregunto si ello tendrá algo que ver con el posicionamiento de Randazzo Sr. Casañas. – Lo pregunto porque todos –aquí presente– como candidato a algo. queremos el ferrocarril, pero no otro agujero Es importante que recuperemos algo de la negro ni otro funcionario archimillonario ma- abandonada infraestructura. Si uno quiere via- nejándolo. jar desde Buenos Aires o Santa Fe hacia el nor- Sería muy bueno que se permitiera el uso de te del país, tiene que tomar una ruta de una sola la palabra “servicio”, porque lo que se brindará mano, con el riesgo que ello implica, porque es servicio público. Si es de interés público, es no hay un ferrocarril adecuado. solamente regulación de normas; en cambio, En las rutas argentinas mueren veintiún per- “servicio público” implica la obligación de ex- sonas por día, o sea que mueren 6.400 por año. plotar de manera regular, continua y en todo el Esto signifi ca que durante la era K murieron territorio argentino. 76.000 personas. De modo que si hubiéramos Lamento que este gobierno tarde tanto en tratado este proyecto doce años antes, habría- querer discutir los temas importantes. Recién mos ayudado en algo. escuchaba a una diputada decir que Cristina Sr. Kunkel. – ¡Lo hubiesen hecho cuando ahora tenía la voluntad política de llevar ade- gobernaban ustedes! lante esta cuestión. Pregunto al ofi cialismo, Sr. Casañas. – No lo escucho, señor diputa- ¿quién se hace cargo de todos los muertos por do, porque está hablando fuera de micrófono. el sistema ferroviario destruido y sin control? Si se saca la papa de la boca, quizás lo escuche. En 2008, en Dolores, murieron 18 personas y Sr. Presidente (Domínguez). – Por favor, hubo 65 heridos; en 2011, en San Miguel, hubo guarden el decoro, señores diputados. La Pre- 4 muertos; en el mismo año, en seis accidentes sidencia les solicita que no dialoguen. hubo 20 muertos, y es responsabilidad de us- 136 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tedes. (Manifestaciones en las bancas y en las manos de quienes sucumbieron a la presión de galerías.) los poderes fácticos. Son los mismos poderes En 2011 hubo 11 muertos y 200 heridos. En que, primero con Néstor y ahora con Cristina, ese mismo año un tren atropella un transporte es- pretenden condicionar diariamente las políticas colar y mueren 8 personas. Hace doce años que de este gobierno. A pesar de sus permanentes son gobierno y se lavan las manos. (Aplausos.) amenazas, este gobierno recuperó el sistema En 2012 ocurrió la tragedia de Once, donde previsional, YPF, Aerolíneas Argentinas, am- murieron 52 personas. (Manifestaciones en las plió derechos a través de la asignación univer- bancas y en las galerías.) sal por hijo, etcétera. Sin embargo, oímos que ¡Háganse cargo! Hubo más de 115 muertos muchos todo les parece tarde. y 540 heridos en accidentes de trenes, y 76.000 Cuánto trabajo nos hubieran evitado si hu- en rutas, y vienen a hablar de voluntad política biesen sido capaces de remediar los errores ahora. Esta es una medida para luchar la última propios y ajenos en lugar de dejarnos un país elección. sin moneda, producción, trabajo y esperanzas. Independientemente de mi desconfi anza, es (Aplausos.) Cuánto dolor le hubieran ahorrado una suerte y un acto de madurez por parte del al pueblo argentino si hubiesen sabido subir- ofi cialismo no repetir el discurso de nuestra se los pantalones frente al FMI, como lo hizo presidenta del 16 de enero de 2008, cuando Néstor, primero, y ahora, Cristina, con los fon- ante autoridades argentinas y de Francia anun- dos buitre. (Manifestaciones en las bancas y en ciaba la puesta en marcha del tren bala. (Mani- las galerías.) festaciones en las galerías.) Años y años ha costado al Estado recuperar Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- su capacidad de incidir en las políticas. Con cia solicita al público presente que guarde silen- todo cinismo –y algunos, con ignorancia– re- cio; de lo contrario, procederemos a desalojar visan su lista de deseos como si se tratara de un la sala. Se pide silencio y respeto hacia el uso supermercado. No, señores, a ver si aprenden: de la palabra. Aquellos legisladores que deseen en esto se trata de voluntad política. hacer alguna aclaración, deben solicitar auto- rización. Nosotros recibimos un país que tenía más limitaciones que oportunidades. Aunque Tiene la palabra la señora diputada por la transformamos el Estado nacional en un ju- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. gador de peso, es necesario reconocer la exis- Sra. Bianchi (M. C.). – Señor presidente: tencia de otros intereses que en la mesa donde este día tiene la especial connotación que cabe se diseñan y llevan adelante las políticas pú- al cierre de una etapa histórica caracterizada blicas hay que tomar en cuenta. Se trata de un por aquel odioso lema “ramal que para, ramal proceso complejo en el que se dirime, aunque a que cierra”. Es también el ingreso a un nuevo veces no se alcanza lo deseable sino lo posible. ciclo, del que esperamos que cada ramal recu- perado no sólo no cierre sino que nunca más Por eso, quiero dejar en claro para aquellos caiga en el deterioro. a los que les parece que llegamos tarde con la Este hito es el resultado de una aspiración política ferroviaria, que gracias a la inefi cien- social, pero sobre todo, de la voluntad polí- cia de quienes nos precedieron y que ahora son tica de un gobierno, mal que le pese al se- críticos lúcidos, los gobiernos que se sucedie- ñor diputado preopinante. El Estado nacional ron desde 2003 y todos sus funcionarios no han vuelve a asumir la potestad de planifi cación parado de trabajar ni un solo día para levantar y administración, dando vuelta la página más el desguace que nos dejaron. vergonzosa de una etapa en la que era el dueño Asimismo, quiero decirles que hemos veni- de las vías pero no podía gestionar el servicio de do a hacer justicia respecto de sus propias pro- manera directa. mesas. Por eso, la electrifi cación del ramal La Con esta medida, el peronismo –que sirva Plata-Constitución que prometió Raúl Alfon- de ejemplo– va completando el ciclo de supe- sín la cumple Cristina Fernández de Kirchner. ración del remate de sus banderas históricas a (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 137 No voy a abundar en los detalles técnicos le sobra en materia de esa decisión y convicción porque ya lo hizo sufi cientemente el señor mi- políticas, va a poner esto en marcha. nistro, que tuvo la deferencia de concurrir a la Espero que los críticos de hoy, si algún día reunión plenaria de comisiones. También lo son gobierno, sepan estar a la altura de las cir- hizo con absoluta claridad la señora miembro cunstancias. (Aplausos en las bancas y en las informante del dictamen de mayoría. galerías.) Las inversiones son millonarias. Solamen- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- te voy a poner el eje en la construcción de las labra el señor diputado por Buenos Aires. estaciones, entre ellas, la correspondiente a la Sr. Romero. – Señor presidente: permítanme Ciudad Universitaria. Señalo esto porque ha- hacer un poco de historia y quizá disentir con lo cía muchísimos años que no se construía una manifestado por algunos señores diputados que nueva estación. me precedieron en el uso de la palabra y por También quiero destacar lo que esto signifi - algunos compañeros. ca para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Aquí se habló de que la historia del des- distrito al que represento, en el que desde la guace y desmantelamiento de los ferrocarriles década del 70 y hasta 2006 la incidencia de los comenzó en la década del 90. Otros dijeron modos guiados en el transporte –o sea el sub- que eso ocurrió en 1958, durante el gobier- te y el tren– pasó del 12,3 por ciento al 8 por ciento. Paralelamente, el tránsito automotor no de Arturo Frondizi, con su ilustre ministro aumentó del 15 al 40 por ciento. Alvaro Alsogaray. Pero quiero recordar que este proceso comenzó dos años antes, con la La mejora de la calidad del servicio, la ve- Revolución Libertadora, cuando muchos diri- locidad y la posibilidad que esto implica en gentes ferroviarios fueron perseguidos, des- materia de disminución del tránsito y de mejo- pedidos y encarcelados por el solo hecho de ramiento de la calidad de vida de los usuarios y ser peronistas. de los ciudadanos de Buenos Aires constituyen un importante aporte del gobierno nacional. En 1955 empezó una etapa triste para la his- Esperamos que esto surta efecto y disminuya toria de los ferrocarriles. Prosiguió en 1958, el tránsito, muy a pesar de la política del inge- como muy bien se dijo aquí. Comenzó una eta- niero Macri de aumentar la tarifa del subte para pa de desprestigio muy fuerte, no sólo para el desalentar su uso. ferrocarril sino también para los trabajadores ferroviarios. Familiares y amigos me contaron Literalmente, en los años 90 el Estado se que por aquella época iban al cine de su ciudad, bajó del tren. El entonces ministro de Econo- de su pueblo o de su barrio, y entre película y mía dijo que el cierre de los ramales era la so- película, en una campaña publicitaria, mostra- lución para un gravísimo problema. Desde la ban a ferroviarios durmiendo o tomando mate. perspectiva del benefi cio para los ciudadanos Esto volvió a ocurrir más adelante, pero a ello la ecuación no es la de costo-benefi cio, sino la me referiré luego. de benefi cio-benefi cio. Es un plus para el tra- bajador, que viaja menos y mejor; para el estu- Este proceso, que comenzó en 1955 y se diante, que llega a horario a la facultad, y para plasmó en 1958, dio lugar también a otro pro- el desarrollo del turismo nacional. Todo esto ceso que se llamó “resistencia ferroviaria”, implica más derechos, más calidad de vida, donde muchos dirigentes pusieron el cuerpo y más seguridad, más tecnología y más desarro- el alma para evitar lo que se venía. llo económico. Es obvio que desde 1955 hasta 1990 el retro- Defi nitivamente, una política ferroviaria de- ceso de los ferrocarriles ha sido notorio. Hubo sarrollada bajo esa perspectiva tiene un efecto falta de inversión, de tecnología y malos sa- multiplicador del benefi cio público. Este pro- larios y servicios. En 1990, con el “verso” de yecto de ley expresa esa política. Requiere in- la revolución productiva y el salariazo llegó la versión, trabajo, decisión y convicción política. estocada fi nal. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Voy a tomarme un atrevimiento porque como en tantas otras deudas sociales para las quien habla proviene de una extensa familia que hacía falta tener lo que ha demostrado que ferroviaria: mi abuelo, mi padre y mis tíos fue- 138 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ron ferroviarios; mi hermana y yo nacimos en ¡Ella es peronista, es argentina y es nuestra un policlínico ferroviario y quien habla, orgu- conductora! (Aplausos en las bancas y en las llosamente, en el año 1988 ingresó al ferrocarril galerías.) de Santos Lugares, talleres Alianza, como me- Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- cánico frenero. También integré con orgullo la cia solicita al público presente que mantenga Unión Ferroviaria como delegado de la delega- el orden y nos permita continuar con la sesión. ción Caseros. Allí me pude encontrar con va- rios compañeros como José Ale, el Coco Torres Tiene la palabra el señor diputado por Bue- o el padre del compañero Norberto Di Prós- nos Aires. pero –este último hoy es secretario general de Sr. De Mendiguren. – Señor presidente: nos APL–, que en aquel momento estaba a cargo encontramos tratando un proyecto de ley sobre de la delegación Caseros. el que parte de nuestro bloque ya ha expresado Fuimos muchos los que tratamos de evitar lo que pensaba respecto de los distintos aspec- lo que se venía, hasta que en 1992 nos despi- tos que contiene. Por lo tanto, me toca a mí dieron no sólo por oponernos al cierre de los señalar lo que, desde nuestro punto de vista, de- ramales, como se dijo aquí. Por aquel entonces, beríamos aprovechar frente a la consideración se usaba una triste frase que decía: “ramal que de una iniciativa de este tipo a fi n de alcanzar para, ramal que cierra”. Pero quiero aclarar una visión más amplia. que no sólo cerraron los ramales sino tam- Sabemos que para la Argentina el ferrocarril bién los talleres y ochenta mil compañeros no sólo es un medio de comunicación sino tam- quedaron sin laburo en este país. (Aplausos.) bién una palanca estratégica para el desarrollo No fue fácil hacerlo en aquel momento. En nacional. Por ello, desde el sector productivo aquel entonces, al igual que hoy, aquellos que de la Argentina es bueno que anunciemos de usábamos la ropa verde de los ferroviarios te- una vez por todas lo que nos cuesta el hecho níamos que bancarnos a dos periodistas como de no resolver en forma defi nitiva el problema Neustadt y Grondona que nos hablaban del del transporte, en el que el ferrocarril constitu- “elefante blanco”, nos decían que éramos va- ye un instrumento de relevancia. Sin embargo, gos y que dábamos pérdida. Incluso, nos de- esto no se puede tratar en forma aislada del res- cían que éramos chorros. Nos daban por todos to de las cuestiones que hacen a la logística y la lados, y era muy difícil poner la cara. Inclu- comunicación dentro de nuestro país. so, se hicieron movilizaciones en contra del ferrocarril. Esto también hay que decirlo; pero El 20 de marzo de 2002, al haber observado hubo compañeros que tuvieron voluntad, y es como ministro de Producción de la Argentina en honor a ellos que también hay que hablar. que resultaban inviables las producciones de Por eso hoy, en este lugar, me ha dolido pro- provincias como las del NOA si no se resolvía fundamente que algunos dirigentes que dicen el problema del Ferrocarril Belgrano, fi rma- ser de izquierda –parece que ser gorila no es mos junto con La Fraternidad la posibilidad de solo de derecha, también es de izquierda– se la apertura del capital de esa empresa con el han quejado… (Manifestaciones en las gale- objetivo de resolver el problema en esa región rías)… porque aquí, desde temprano, están del país. los compañeros ferroviarios representados por Ya hemos señalado en más de una oportu- su secretario general, mi compañero y amigo nidad que bajar una tonelada de cereal desde Sergio Sasia, que tomó una Unión Ferroviaria Salta al puerto cuesta el doble que enviarla del destruida y la puso de pie; y con orgullo hoy in- puerto a Turquía. Sabemos también que por tegra el movimiento obrero argentino. (Aplau- no resolver este problema el sector producti- sos en las bancas y en las galerías.) vo de la Argentina hoy tiene costos de logística ¡En honor a todos ellos, les pido respeto! que se ubican entre un 16 y un 22 por ciento Además, cómo no vamos a votar este pro- del costo total de producción, mientras que en yecto de ley que tiene nombre y apellido: Brasil ese porcentaje es del 13 por ciento; ¡Cristina Fernández de Kirchner! (Aplausos en en Chile, del 11 por ciento, y en los países más las bancas y en las galerías.) desarrollados no llega al 8 por ciento. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 139 En ese contexto, seguramente también va- Sra. Isa. – Señor presidente: empezar a ha- mos a coincidir en que la visión que tenemos blar hoy de este tema es importantísimo para en la Argentina es que se viene un futuro dis- cualquier argentino. Por eso, celebro que haya tinto. La planifi cación de los ferrocarriles en más de noventa diputados anotados para hacer nuestro país fue pensada sobre la base de lo uso de la palabra. que ocurría en el siglo XIX, cuando se apli- Se habló de tiempo, y quizá durante mucho caba una política extractiva por parte de una tiempo hemos pensado en una política de reac- potencia colonial hegemónica que no buscaba tivación de los ferrocarriles argentinos de car- el desarrollo de la Nación sino simplemente ga y de pasajeros como algo utópico, como una llevarse nuestra producción. añoranza –quizá–, con la esperanza de recupe- Por lo tanto, nos estaríamos equivocando si rar aquellos ferrocarriles de los que mi abuela pensáramos resolver el problema ferroviario me hablaba. sobre la base de esa matriz. La solución tie- Este proyecto de ley es la coronación de un ne que ser otra. Al país hay que integrarlo en proceso que se está dando en el país; un proce- forma horizontal. Para ello hemos desarrollado so que no es militar –del que estuve escuchan- un proyecto sobre la base de cuarenta y ocho do hablar mucho tiempo– sino de recuperación subespacios productivos que tienen una poten- de derechos que los argentinos nunca debimos cialidad enorme, pero que resultan inviables si dejar de lado. no se cuenta con un ferrocarril que, como todos Quienes vivimos en el interior de nuestra sabemos, es el servicio más económico y diná- Argentina aplaudimos y agradecemos esta mico que puede tener un territorio como el de decisión soberana de que los trenes y las vías la Argentina. vuelvan a ser parte de un Estado presente en las Nuestro bloque ya ha anticipado que va a necesidades de su pueblo. apoyar este proyecto, pero reitero que no debe- Se ha hecho muy bien en hablar sobre la im- mos desaprovechar esta oportunidad para des- portancia estratégica de recuperar Ferrocarriles tacar la importancia que reviste el transporte Argentinos. Eso es consolidar la efi ciencia de en su conjunto, uno de cuyos componentes es un Estado presente; pero también quiero des- el ferrocarril. tacar la importancia simbólica de esta determi- Tenemos que analizar este proyecto con esa nación. Los trenes son un símbolo de nuestra visión de futuro, buscando una integración argentinidad, que nos hace hablar de inclusión territorial distinta. Hoy, la Argentina necesita social y de integridad nacional. una recolocación del sector industrial. Es im- Crecimos como un país moderno a la vera posible llevarla a cabo sin un sistema de trans- de los rieles esperando el tren que nos traía los porte que pueda acompañarla. Sabemos que afectos, las noticias; el tren que permite llevar nunca se va a lograr industrializar el interior la producción de nuestra Argentina profunda del país porque nadie produce lejos de los cen- hacia todos los puntos cardinales del país. tros urbanos si no tiene resuelto este tema. La recuperación del ferrocarril de cargas También queremos mostrar la necesidad de hace que las economías regionales puedan de- combinar el ferrocarril con los puertos y las ru- sarrollarse allí donde hay pequeñas y medianas tas. Hoy tenemos una cosecha de cien millones empresas, haciéndolas más competitivas. de toneladas, y en el momento de la cosecha, Hay pueblos que amanecieron de la mano en el puerto de Rosario hay una cola de camio- de los trenes, que se construyeron en sus már- nes que llega hasta Córdoba. Estos son costos. genes, sobre todo allí donde compatriotas pio- Si queremos llegar a ciento cincuenta millones neros decidieron poner el hombro y buscar el de toneladas es urgente e impostergable resol- mejor destino. Por eso, agradezco a quienes ver el problema del transporte y del ferrocarril, a lo largo de todos estos años –no sólo aquí, con una visión estratégica. (Aplausos.) hoy, en este recinto– han luchado para que esta Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- reactivación sea tomada como política de Esta- labra la señora diputada por Salta. do. Gracias a los ferroviarios y a sus familias. 140 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Los que provenimos de una familia peronis- También están en proceso de licitación die- ta recordamos los relatos de nuestros abuelos, ciocho kilómetros para cubrir el trayecto desde que esperaron con inmensa alegría el tren de Joaquín V. González hasta Embarcación. Evita llegando a su pueblo, trayendo la buena Entonces, podemos hablar de una ley que nueva de una Nación más justa, embarcando, permite el desarrollo, que refuerza una vez más en suma, la esperanza de un mañana de pro- la impronta soberana del gobierno de Cristi- greso. na Fernández de Kirchner, que abarata costos Por supuesto, como salteña, no puedo dejar enormemente y provee modernidad, confort e de agradecer y destacar el apoyo que nos brin- inversión. dara la señora presidenta de la Nación, ya que No debemos olvidar que esta inversión tie- por tarea conjunta del Ministerio del Interior y ne mucho que ver con lo que los argentinos Transporte y del gobernador Urtubey, la Na- esperan de sus trenes, que en algún tiempo ción volvió a hacer andar uno de los emblemas conformaron una de las redes más extensas y del turismo argentino en el mundo: nuestro prolíferas del mundo, pero lamentablemente , que usa el ramal C-14 desde esos argentinos y sus familias las vieron des- guazar de la mano de políticas neoliberales y su primer viaje, allá por 1972, y pasa por una de intereses espurios y ajenos a los intereses de las mayores obras de ingeniería ferroviaria, nacionales. Esta es una nueva oportunidad, un como lo es el viaducto de La Polvorilla. Los amanecer que debemos apoyar e impulsar con salteños hemos recuperado este ícono que no toda la fuerza, la decisión y la convicción de solamente hace al turismo sino que también sentirnos representantes de los intereses argen- crea las condiciones dignas para lugares inhós- tinos. pitos, como San Antonio de los Cobres. Desde mi banca, que representa al pueblo de Este ramal C-14, con una inversión cercana Salta, quiero manifestar mi agradecimiento y a los 28 millones de pesos, va a permitir que 28 mi alegría. Voy a votar a favor de este proyec- kilómetros de vías sean recuperados con mano to porque hoy los argentinos estamos haciendo de obra salteña. Aquí se ha dicho que no estaba patria. (Aplausos.) involucrada mano de obra argentina, pero allí Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- se está haciendo y con mano de obra salteña. labra el señor diputado por Salta. Los rieles no traen y llevan solo producción, Sr. Vilariño. – Señor presidente: realmente sino que son un atractivo turístico y permiten es un gusto asistir a esta sesión, que me parece el desarrollo de zonas que realmente son in- histórica. hóspitas. También en mi provincia llevan el Como una caricia que da la política, me tocó futuro. Es el caso del ramal C-13, que los güe- estar en el año 2008 en este cuerpo y tratar las menses pueden utilizar día a día para que los dos primeras leyes que después de cincuenta universitarios se trasladen con un menor costo. años signifi caron un punto de infl exión en la Por eso, creo que el tren también tiene en decadencia del sistema ferroviario argentino. cada uno de los usuarios un rostro que la pre- Fueron dos leyes que la presidenta Cristina sidenta Cristina Fernández de Kirchner ha vi- Fernández de Kirchner mandó a este cuerpo sualizado con esta decisión política. para evitar por primera vez el desguace, el desmantelamiento, el levante de vías y que los Como se ha dicho aquí, este es un servicio chatarreros se hicieran la fi esta. Una de ellas público que permite que miles de salteños hoy trataba de la creación de una empresa que se puedan acceder a la universidad; esto es inclu- iba a encargar del relevamiento de las vías y sión social. del material rodante. Quiero destacar los trabajos a realizarse en el La segunda empresa también se creó como ramal C-15, con una inversión de 50 millones consecuencia de que se habían regalado te- de dólares. Además, la fi rma de un convenio rrenos que eran de los ferrocarriles y tenían bilateral con Bolivia, que permitirá desarrollar planifi cación; algunos habían sido cedidos en las economías regionales y bilaterales. comodato y otros, donados. Esta empresa iba a Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 141 empezar a detener la entrega de los bienes del Creo que este nuevo sistema ferroviario nos ferrocarril. devolverá el proceso de integración que tan- Allí empezó esta política de recuperación, to tiene que ver con lo que está ocurriendo en que fue avanzando gradualmente hasta hoy; nuestra América. Me interesa muchísimo lo se viene profundizando desde hace dos años que dijo el señor ministro Randazzo en cuanto y ahora se logra integrar al territorio con esta a que el país cuenta con fi nanciamiento para política de estatización. No hay que olvidar recuperar el ferrocarril a Bolivia. Ahora ven- que los ferrocarriles, al igual que los puertos, deremos no commodities ni materias primas; primero fueron de manos privadas, obviamen- como decía el señor diputado Feletti, los países te, por un interés económico de sacar las pro- hermanos de América Latina demandan manu- ducciones; pero fue el Estado, y justamente en facturas de origen industrial. Estamos vendien- momentos populares, como los de Yrigoyen do valor agregado y trabajo argentino, señores y Perón, el que avanzó en la integración del diputados. Para esto sirven los ferrocarriles. territorio, sobre todo en zonas marginales, no (Aplausos.) productivas desde el punto de vista del asen- Que se haya podido llegar a un acuerdo res- tamiento humano, como el NOA, el NEA y la pecto del ramal C-14 entre quienes operan en región Oeste. Chile y la Argentina rompió con un paradig- Son muy importantes estas políticas cuyo ma; ya han comenzado los primeros embar- objetivo es devolvernos lo que teníamos. En ques para salir al puerto de Mejillones, que es mi provincia había seis ramales: dos dejaron de aguas profundas, y al de Antofagasta para de funcionar hace muchos años, pero uno de luego seguir a los de Asia y el Pacífi co, lo que ellos –al que ya se refi rieron compañeros de mi permitirá responder a lo que tanto se ha recla- provincia, que une Embarcación con Clorinda mado: que la producción tenga competitividad, y permite desde allí pasar a Paraguay– está en ya que seguramente bajará a un tercio el valor proceso de recuperación. Luego, hay cuatro ra- del fl ete. males operables en condiciones precarias. Gra- Es importante poner en dimensión estos he- cias al apoyo del gobierno nacional y funda- mentalmente del ministro Randazzo, pudimos chos porque también ayudan a entender lo que recuperar el C-14, que es un símbolo. genera el ferrocarril. El proceso de integración regional empezó Agradezco a los compañeros Sasia y Núñez, en 1928: Yrigoyen colocó la piedra fundamen- porque a partir del reclamo realizado al gober- tal y Perón inauguró la obra en 1948. Nada de nador Juan Manuel Urtubey planteamos un esto es casual, y lo mismo ocurre con la vin- viejo sueño de los salteños; me refi ero al tren culación con Bolivia a partir del ramal C-13. urbano, que fue recuperado en su primer tramo Recordemos el viaje del tren presidencial de desde Güemes hasta Salta capital. Hoy Salta es Perón y Eva Perón para fundirse allí en Salva- una metrópolis con más de 800.000 habitantes, dor Mazza junto al Pocitos boliviano de aquel quienes ya comienzan a sentir los problemas entonces; lo importante era unir distintos pun- de otras grandes ciudades; por ejemplo, tener tos en una misma trocha, no como hacían los que levantarse cuarenta o cincuenta minutos poderosos que ponían una trocha grande para antes para ir al trabajo o llevar a sus hijos a las ellos, dejando de lado el desarrollo de los pue- escuelas donde se educan. blos y del interior profundo. Felicito a la Unión Ferroviaria Argentina Así fue como surgieron los pueblos; en el por haber mandado sus técnicos a través del NOA fueron 195 los que crecieron alrededor Instituto Ferroviario Argentino. Creo que en del ferrocarril y no es casual que lleven los quince días podremos contar con el primer es- nombres de las estaciones del tren. Por eso su- tudio de factibilidad, que entregaremos al se- frimos cuando gradualmente se comenzaron a ñor ministro Randazzo a fi n de que los 1.400 desmantelar más de cincuenta años de historia millones de dólares destinados a recuperar el y estos ramales, que obviamente no tenían ca- Belgrano Cargas contribuyan a mejorar no pacidad de lobby porque se encontraban en zo- sólo el transporte de carga sino también el de nas marginales, fueron cerrando uno tras otro. pasajeros, para que los salteños del área me- 142 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tropolitana puedan viajar de manera cómoda y afán estatista, sino la voluntad de mejorar la segura como el resto de los argentinos. efi ciencia. Quiero terminar mi exposición con la si- El señor ministro del Interior y Transporte, guiente refl exión. ¡Qué bueno que podamos contador Randazzo, al día siguiente del anun- ver a miles de trabajadores ferroviarios mani- cio de la presidenta dijo que los diferentes ra- festándose fuera del Congreso! Antes lo hacían males de los ferrocarriles Mitre, Sarmiento, porque se cerraba un ramal, una fuente de tra- Roca y Belgrano Sur pasarían a la administra- bajo, y con eso se les iba la vida. Hoy lo hacen ción del Estado. Hoy se puede demostrar que con la alegría de recuperar defi nitivamente el han mejorado en la certeza de la frecuencia y ferrocarril. en la recaudación, ya que con esta medida se Como lo hice en 2008, en esta oportunidad estima que se ahorrarán mil millones de pesos quiero recordar a un gran poeta salteño, Ma- anuales. nuel J. Castilla. Su padre era farolero de uno Este proyecto de ley habilita al Poder Ejecu- de los primeros ramales que cerraron: el C-13. tivo a poner en análisis todas las concesiones y En su poesía Tren de Alemanía, Castilla decía: contratos vigentes, en lo que tiene que ver con “Padre, ya viene el tren de Alemanía / Anun- el transporte tanto de pasajeros como de carga, ciálo, tocando la campana, / Ponte la gorra y con la potestad de desafectar bienes, rescatar, cierra la ventana / cuando lo mira tu melanco- reconvertir o renegociar contratos de conce- lía. / Padre, ya viene el tren con su alegría / y el sión, o darlos de baja. Estamos hablando de crisantemo de humo que desgrana / no sé por los contratos que fueron suscritos con Nuevo qué te siento tan lejana / cuando lo mira tu me- Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano, lancolía. / Oh, padre, he perdido en los andenes Ferrosur Roca, Metrovías y Ferrovías. / nadie despide a nadie / hasta que un día, / en En el Área Metropolitana de Buenos Aires un remoto tren de Alemanía, / adolescentes con sólo quedan dos ramales concesionados: el ustedes muero”. Belgrano Norte y el Urquiza. Eso lo digo en homenaje a la recuperación En el tema Cargas está la empresa Nuevo del sistema ferroviario argentino. (Aplausos en Central Argentino, y Ferrosur, las bancas y en las galerías.) que también serán revisadas. Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Ferrocarriles Argentinos absorberá las ac- labra la señora diputada por Tucumán. tuales empresas ferroviarias Sofse, la adminis- tradora de infraestructura ferroviaria ADIF, y Sra. Gallardo. – Señor presidente: antes Belgrano Cargas y Logística. que nada quisiera plantear la necesidad que Tal como dijo el ministro Randazzo en la tiene todo Estado de contar con un sistema de reunión conjunta de comisiones, el Estado na- ferrocarriles que funcione, tanto en el sistema cional viene implementando políticas públicas de cargas como en el de transporte público. con el objeto de fortalecer y mejorar el sistema Debe existir una modalidad cómoda, segura y ferroviario, incluyendo la reactivación de los efi ciente. diferentes ramales de pasajeros de media y lar- En ese sentido, nuestra presidenta, la docto- ga distancia, poniendo en valor varias estacio- ra Cristina Fernández de Kirchner, en el marco nes y llevando adelante numerosos proyectos de la pasada Asamblea Legislativa del 1° de e inversiones en infraestructura. Tal el caso de marzo de este año, al inaugurar el período 133 la construcción de nuevos pasos a nivel, puesta de sesiones ordinarias anunció el envío de este en valor y reactivación de los distintos talleres, proyecto al Congreso, cuyo objetivo es recupe- con el mejoramiento de vías. rar por parte del Estado todos los ferrocarriles En lo que respecta a mi provincia, mi go- argentinos. bierno tiene proyectado renovar vías y coches En esa oportunidad nos recordó que hacía de las líneas interurbanas que desde Buenos sesenta y siete años el general Juan Domingo Aires llegan a Tucumán. Queremos que estos Perón anunciaba la recuperación de Ferrocarri- servicios puedan competir en términos de pre- les Argentinos. Agregó que no la movía ningún cio y calidad con otros servicios. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 143 Nuestro gobernador, Alperovich, habló de la para líneas urbanas y de larga distancia, el re- necesidad de la construcción de un centro mul- greso de servicios que habían dejado de operar titransporte para todo el NOA en la terminal tras el vaciamiento de las políticas neolibera- de cargas de la zona del aeropuerto. Se trata de les, cientos de kilómetros de nuevas vías y la un compromiso que el gobierno nacional ya ha reconstrucción de estaciones, lo cual no hace asumido, puesto que la primera etapa se ejecu- más que afi anzar el compromiso federal que tará en el próximo semestre, poniendo de ma- tiene este gobierno con los cuarenta millones nifi esto la prioridad en la recuperación de los de argentinos. (Aplausos.) ferrocarriles no solamente de pasajeros sino de Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- cargas, como pidió nuestra presidenta. labra el señor diputado por Mendoza. La recuperación del Belgrano Cargas y Lo- Sr. Pradines. – Señor presidente: cuando se gística en el país tiene como objetivo funda- habla de transporte cualquier país desarrollado, mental disminuir los gastos de la logística para o que pretende serlo, tiene que tomar la política las economías regionales, como ocurre en el de transporte como tal, y en este marco hay caso de la provincia de Tucumán para que los que decir que debemos tener en consideración productores puedan transportar sus cosechas y las distintas variables. Por ejemplo, existe el productos a los centros de consumo con meno- transporte fl uvial, el aéreo, el terrestre o, como res costos que los fl etes tradicionales. Esto es en este caso, el transporte ferroviario. clave ya que estamos hablando del desarrollo de un país federal. Es una buena decisión que este gobierno haya tomado la posta para poder hacer lo que Quiero destacar también que durante la ges- corresponde o, al menos, defi nir una política tión de Néstor Kirchner, quien visitó los ta- ferroviaria para el desarrollo de este país. lleres de Tafí Viejo, en Tucumán –aclaro que fueron cerrados ya hace algunos años a raíz de No hay en el mundo ningún país que pre- la política neoliberal–, se hizo una inversión tenda desarrollarse si no existe una política de de 12 millones de pesos para reacondiciona- transporte en ese sentido. miento de las naves y compra de equipamiento Nosotros vamos a acompañar este proyecto y maquinaria, lo que permitió la incorporación porque consideramos que es fundamental te- de casi cien operarios que trabajan en la repa- ner competitividad y estar dentro del contexto ración de coches y vagones de carga. internacional con nuestros productos, ya que Hoy, otros 15 millones de pesos se incorpo- el transporte es uno de los ejes vitales para el rarán para la adquisición de nuevas tecnolo- desarrollo del país. gías, capacitación de recursos humanos y ser- Si bien aquí claramente se establece que vicios que coadyuven a la modernización y a todo lo que tenga que ver con la infraestructu- la efi ciencia del sistema del transporte público ra va a quedar en manos del Estado, el artículo ferroviario para poder estar a la altura de las 4º claramente establece la modalidad de acceso circunstancias en la transición de esta nueva abierto. Esto es, el transporte tanto de cargas modalidad. como de pasajeros en cualquier punto de la red Actualmente, también se están ejecutan- desde origen a destino; y ello es importante do obras en los pasos bajo nivel, en las calles porque va a permitir sin lugar a dudas que se Mendoza y Córdoba, que unen nuestra capital produzca una competencia sana, ya sea entre de oeste a este. Se trata de obras demandadas terceros o entre terceros y el Estado. Es bueno por años y que hoy constituyen una realidad que así sea. Sin lugar a dudas, esto permitirá que redundará en una mejor calidad de vida abaratar los costos. para todos los tucumanos porque se eliminarán Ustedes saben que es mucho más caro trans- las esperas en los cruces de vías, se incremen- portar por camiones que hacerlo a través del fe- tará la integración y se prevendrán accidentes rrocarril. Quiere decir que el fl ete desde Men- de tránsito. doza al puerto de Buenos Aires, tomando como Esta ley sigue la línea de mejoría intensifi ca- ejemplo una caja de ajo, vale exactamente lo da en los últimos años de compra y puesta en mismo que el fl ete desde el puerto de Buenos funcionamiento de formaciones cero kilómetro Aires a Francia. Es imposible poder competir 144 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª con los productos de nuestras economías re- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – gionales, cualesquiera que sean, en el contexto Tiene la palabra el señor diputado por Buenos internacional. Y no estoy hablando de lo que Aires. implican los impuestos, la presión tributaria, Sr. Pietragalla Corti. – Señora presidenta: las retenciones, el cepo cambiario, la infl ación estamos celebrando este proyecto de ley por- o lo que fuese; simplemente hablo de una po- que creo que más allá de los horrores que es- lítica de transportes. Entonces, bienvenida sea. cuchamos por parte de algunos miembros de –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- la oposición –aunque algunos de ellos lo van sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- a acompañar–, si hay algo que destacar es que sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. jamás le escondió el pecho a las balas; jamás le esquivó a los problemas. Que nos vengan Sr. Pradines. – Tampoco tiene sentido ha- a tirar muertos a nosotros, que algunos miem- blar hoy acá de una cuestión histórica, de lo bros de la oposición contabilicen muertos por que sucedió allá por los años 47/48 o 90/94. accidentes ferroviarios –que los hay en todo el Creo que los argentinos hemos tenido la mala mundo–, me parece que es de una bajeza polí- suerte de que a través de los años cada día ha tica terrible, en primer lugar, por respeto a esos ido sucumbiendo y empeorando el servicio de familiares y por los que no están. transporte ferroviario tanto para carga como para pasajeros. Por eso nos parece importante Me parece que si hablamos de los ferroca- que se sancione este proyecto de ley. rriles hablamos un poco de la propia historia argentina. Todos sabemos que este fue el motor Hubiéramos preferido que se incorporaran de la producción, del crecimiento, de la inte- también otras cuestiones dentro de la iniciati- gración de nuestra patria, de la unión de los va. Tenemos que lograr que en la Argentina se pueblos, de lo que fue ese encuentro entre fa- fabriquen locomotoras y vagones. Hay que in- miliares. ¿Quién no acompañó alguna vez a un corporar este tipo de industrialización porque familiar a tomar el tren porque se iba a alguna esto provocará, sin lugar a dudas, una explo- provincia lejana? sión en todo lo que tenga que ver con la indus- El 1º de marzo de este año, cuando nuestra tria siderúrgica, la metalmecánica, la madere- presidenta dijo que iban a reestatizar los fe- ra, la del plástico, etcétera, generando miles de rrocarriles, no nos sorprendió. Sinceramente, fuentes de trabajo genuinas que, como dice el nos puso contentos, pero no nos sorprendió. proyecto de ley en su artículo 11, se van a re- Yo soy diputado desde hace cuatro años y les gular por la ley 20.744. Hubiésemos preferido puedo asegurar que nunca me voy a olvidar de que todo esto se hubiera incorporado. Segura- este momento histórico que estamos viviendo mente se podrá hacer a través del tiempo. y de lo positivo de haber participado en este También hubiésemos querido que se incor- proyecto, así como en la cantidad de leyes que porara la posibilidad de que nuevamente exis- aprobamos devolviendo a los ciudadanos lo tan en el país institutos donde se eduque a los que muchos proyectos de los opositores rifaron nuevos técnicos o ingenieros ferroviarios que muy fácilmente. han desaparecido en la República Argentina. Cuando hablamos de la historia argentina Eso también podríamos haberlo incorporado no podemos desconocer que los ferrocarriles en este proyecto de ley, pero es lo que hay; se- argentinos son la base de la identidad nacio- guramente es perfectible. nal. Creo que hoy es un día para recordar a los Provengo de una provincia donde necesita- ochenta y tres detenidos desaparecidos ferro- mos el desarrollo y la disminución de los cos- viarios… (Aplausos en las galerías.) …que en tos. Por eso hemos decidido acompañar esta la última dictadura militar pelearon y pusieron iniciativa. Seguramente si a partir del próximo en riesgo sus vidas, que es el patrimonio más diciembre nos toca gobernar vamos a perfec- grande que tiene un ser humano. Lo mismo hi- cionar este proyecto para disminuir los costos cieron –no me canso de decirlo– todos nuestros de todas las economías regionales y así poder militantes y compañeros detenidos desapareci- hacer más competitivos los productos de cada dos, es decir, pusieron en riesgo el patrimonio una de ellas. (Aplausos.) más grande que tiene un ser humano, deján- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 145 dolo a disposición de la política para tener un Hoy hacen paro con trenes nuevos que brindan país más justo e igualitario. Ellos veían venir al trabajador y al pasajero una garantía y una el desguace del ferrocarril. seguridad, así como también una continuidad Creo que hay grandes contradicciones en la laboral no sólo para ellos sino también para sus oposición. Por un lado, los diputados oposito- hijos. Sin embargo, paran. Es lindo que en un res dicen que acompañan el proyecto y que ven país paren por el impuesto a las ganancias. Eso con buenos ojos que el ferrocarril pueda tras- refl eja la diferencia entre el país de los 90 y el ladar a nuestros habitantes, es decir que sea un que tenemos ahora. servicio público, pero cuando transferimos ese Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – servicio público a una aerolínea de bandera nos La Presidencia solicita al señor diputado que critican y nos dicen que genera pérdida. vaya redondeando su exposición. Esta es la gran contradicción que tienen los Sr. Pietragalla Corti. – Ya concluyo, señora diputados de la oposición. Me parece que tie- presidenta. nen que entender que tanto en el caso del fe- Hay algo que sorprende a ajenos y no a pro- rrocarril como en el de Aerolíneas Argentinas, pios: que en este último año de gestión nuestra desde el primer momento nosotros vimos que presidenta envíe al Parlamento un proyecto de no es un gasto o una pérdida sino una inversión estas características. Prepárense, porque segu- al servicio del pueblo y de la integración de las ro habrá más, hasta el último día de gestión. provincias. (Aplausos en las bancas y en las Cuando la presidenta se vaya de este Palacio galerías.) y entregue la banda presidencial a otro conti- De más está decir que si una familia tipo nuador de este proyecto, esperamos que de acá –o sea un matrimonio con dos hijos– debe ir vaya a Retiro y tome un tren en lugar de irse a visitar a un familiar en La Pampa tiene que en helicóptero. (Aplausos y manifestaciones en desembolsar 2.000 pesos para viajar en micro, las bancas y en las galerías.) mientras que para trasladarse en ferrocarril tie- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ne que gastar solamente 190 pesos por perso- Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. na, es decir, aproximadamente unos 800 pesos. Si esa familia tipo necesitara viajar a Córdoba Sr. Fiad. – Señora presidenta: antes que debería desembolsar 1.800 pesos para tras- nada deseo ratifi car nuestro acompañamiento ladarse en micro –porque cada pasaje cuesta en general a la iniciativa en consideración, in- 450 pesos– y apenas 200 pesos para hacerlo dependientemente de las observaciones y di- en tren, pues cada pasaje cuesta solamente 50 sidencias parciales efectuadas por el miembro pesos. Para viajar a Tucumán en micro tendría informante de nuestro bloque. que gastar 1.100 pesos, mientras que para ir Nadie puede negar los años de descuido y en tren serían apenas 87 pesos por persona. Ni postergación que tuvieron los ferrocarriles hablar de los descuentos que pueden conse- –años de olvido para los pueblos que nacieron guir los jubilados y del transporte urbano. Por a su alrededor–, y de acallar con indiferencia y ejemplo, un viaje a La Plata cuesta 25 pesos en negativa el tratamiento de cientos de proyectos micro y apenas 2 pesos en tren. presentados por diputados preocupados por el Por eso, creo que si hablamos de integración abandono de los servicios del ferrocarril. Du- y de inserción, este es el mejor ejemplo: tarifas rante años se han presentado en la Cámara de populares para nuestra clase popular, para la Diputados de la Nación proyectos de enverga- clase que mira y piensa este proyecto. (Aplau- dura, iniciativas consistentes y oportunas que sos en las bancas y en las galerías.) buscaban evitar que los problemas siguieran También me vienen a la cabeza los últimos creciendo. Se realizaron jornadas que aspira- paros que lamentablemente han hecho algunos ban a lograr la recuperación de los trenes, con gremialistas, que no sé qué defi enden, porque masiva participación de diferentes sectores y en la época más dura de este país, cuando se un ofi cialismo siempre ausente. decía “ramal que para, ramal que cierra” no se No sólo los legisladores pusieron atención los veía en la tele ni en ningún lado; escon- al problema. Desde la Auditoría General de la dían la cabeza o no se sabía dónde estaban. Nación se emitieron informes que alertaban 146 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª sobre el estado del sistema ferroviario, que no ya que vamos a tratar una iniciativa de tamaña fueron escuchados. Hoy, después de años de trascendencia que ha sido demandada durante pretender ocultar el problema y evadir la reali- tantos años por distintos espacios políticos, se- zación de reformas estructurales, el Poder Eje- ría bueno que se pudieran consensuar e incor- cutivo presenta este proyecto de ley. porar las modifi caciones que solicitamos desde Finalmente, celebramos que hayan escucha- mi bloque. Todos coincidimos en que tenemos do y tomado conciencia de que si bien no va- una dolorosa deuda con los argentinos en ma- mos a recuperar las vidas que se perdieron por teria de ferrocarriles. Si vamos a ocuparnos del la falta de controles y de presencia del Estado tema, hagámoslo bien. en cumplimiento de sus responsabilidades, así Sin perjuicio de lo expuesto, solicito auto- como por la falta de políticas y planes estraté- rización para insertar el resto de mi discurso gicos y sustentables, algo podemos hacer para en el Diario de Sesiones, al tiempo que nue- evitar que se pierdan más vidas. vamente manifi esto nuestro apoyo en general Lamentamos, tal como ha sucedido con al proyecto en consideración, esperando que el otros servicios, que el gobierno de pronto hoy bloque del ofi cialismo acepte las observacio- se sorprenda de lo mal que están las cosas. Es- nes y disidencias parciales que vamos a plan- toy hablando de esas mismas cosas que están tear. (Aplausos.) dentro de la órbita de su jurisdicción, de su ex- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – clusiva responsabilidad, y que durante años se Tiene la palabra la señora diputada por Cór- olvidó de controlar adecuadamente a fi n de de- doba. fi nir, en todo caso, los niveles de responsabili- Sra. Bedano. – Señora presidenta: en esta dad, no pudiendo actuar en consecuencia. Pero sesión se ha dicho muchísimo acerca del in- entendemos que si de verdad el objetivo es que valorable momento que estamos viviendo al la política de reactivación de los ferrocarriles recuperar el ciento por ciento de la administra- tenga un lugar prioritario y esto no constitu- ción, la prestación del servicio y el control de ya una mera declaración de principios, tendría gestión de los ferrocarriles argentinos. mucha mayor fortaleza si en lugar de declarar En mi ciudad, Villa María, en la provincia de interés público la política de reactivación de de Córdoba, si hoy vamos a comprar un pasaje los ferrocarriles se declarara servicio público para el nuevo tren que el ministro Randazzo el que prestan los ferrocarriles. puso en funcionamiento hace muy pocos días No queremos que la defi nición de lo que se nos encontraremos con que no hay pasajes declara de interés público y el lugar que se le hasta dentro de sesenta o noventa días, tanto asigne entre otras prioridades puedan caer en con destino a Buenos Aires como a la ciudad el arbitrio de decisiones teñidas por otros in- de Córdoba. Es un gusto pararse al lado de tereses. las vías en la estación del tren y observar los coches nuevos y a la gente disfrutando de un Queremos que la categorización como ser- viaje muy placentero. Seguramente algún co- vicio público proporcione los efectos jurídicos terráneo o algún medio de comunicación me que no requerirán voluntarismos sino que de- podrían responder argumentando acerca de berán provenir de la fuerza legal de su califi - la cantidad de horas que demora el viaje. Es cación. cierto, y el ministro Randazzo se encargó de Lo que se hizo en la década del 90 con los efectuar las aclaraciones pertinentes, pero en ferrocarriles realmente tuvo un impacto tras- verdad el gobierno nacional no puede recupe- cendental sobre las economías regionales, la rar en tan poco tiempo el ciento por ciento de la accesibilidad de muchos pueblos y la equidad, casa ferroviaria, que tardaron años en destruir. aumentando las distancias y profundizando Hoy los habitantes de Córdoba que se di- con ello las brechas de desigualdad que existen rigen a Buenos Aires o los que viajan desde en nuestro país. Buenos Aires hacia Rosario o Córdoba disfru- Como representante de la provincia de Jujuy tan de un servicio absolutamente confortable, celebro que el gobierno haya resuelto abordar económico, accesible y satisfactorio. Además, de una vez la reactivación del ferrocarril. Pero dentro de muy poco tiempo lo podrán hacer a Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 147 la velocidad que corresponde, cuando las vías la vía, en la otra punta de la vía y del recorrido nuevas hayan sido reparadas después de tantos había seres humanos que a nadie importaron. años de deterioro. A nadie importó saber que no solamente había Cuando el general Perón dejó su gobierno trabajadores que quedaban sin empleo, sino a raíz del golpe de Estado de 1955 la red fe- que también había familias enteras y un colec- rroviaria era de 43.000 kilómetros. A partir de tivo social que terminaba destruido. 1958, a través del Plan Larkin comenzó la des- Quiero contarles que durante el año 2014 trucción del ferrocarril argentino. se transportaron 41.163 pasajeros desde Villa Durante mi niñez y adolescencia supe tran- María hasta Córdoba y que desde que en el pa- sitar muchísimas veces por un pequeño pueblo sado marzo comenzó su recorrido el nuevo tren que cada vez se hacía más grande. Ese pequeño que une Córdoba con Buenos Aires, la empresa pueblo en medio de la provincia de Córdoba lleva vendidos 56.000 pasajes. se llamaba Pedro Funes, y a causa de la desa- A los diputados y autoridades de esa zona parición del ferrocarril no existe más en el nos da una felicidad enorme poder recibir a los mapa. Ese pueblo tenía su escuela, su iglesia, sus fábricas lácteas, su comisaría. Ese pueblo viejos trabajadores del ferrocarril, que ya no celebraba el Día del Trabajador, el día de su tienen posibilidad de volver a la empresa por- patrona, el Día del Maestro. Había tres o cuatro que gracias a Dios hubo una ley de moratoria maestros. La estación era una maravillosa ins- que les permitió completar los aportes para ju- talación donde todos iban a esperar la llegada bilarse, pero vienen a pedir por sus hijos, por- del tren, que traía correspondencia y alimen- que todavía guardan la gorra del maquinista o tos. El tren de carga traía animales vacunos que el manual de funciones de la locomotora. se transportaban de un lado a otro. En general, En nombre de ese pueblo que ya no está más podríamos resumir que el tren que pasaba por en el mapa de la República Argentina, que se Pedro Funes traía trabajo, sueños, alegría y es- llamaba Pedro Funes, bendita sea esta hora, peranza. este momento en que podemos votar a favor Hoy podemos ver cómo la soja ocupó todos de este proyecto. Solamente con un modelo na- los terrenos del ferrocarril. Hoy podemos ver cional y popular como el que comenzó Néstor, cómo en lo que era el patio de la escuela de continúa Cristina y seguirá después del 10 de Pedro Funes hay soja sembrada. Hoy podemos diciembre podremos enfrentarnos contra ma- ver cómo ciertos productores, sin ningún tipo rea a quien quiera cruzarse en el camino del de reparo, ocuparon la estación de tren, la mo- pueblo argentino. (Aplausos en las bancas y en difi caron e hicieron una vivienda sumamente las galerías. Varios señores diputados rodean confortable para sus propias familias. Ése es y felicitan a la oradora.) el resultado social y no sólo económico, fi nan- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ciero y laboral. Eso es lo que comenzó cuando Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. terminó la existencia del tren. Sr. Gill. – Señora presidenta: Raúl Scalibri- También puedo hablar del barrio Las Playas, en la ciudad de Villa María, uno de los barrios ni Ortiz ilustró de qué manera el ferrocarril en más viejos de la ciudad, que nació a la par de manos del sector privado extranjero cumplió las vías. Allí se hacían las maniobras; por eso un rol movilizador de las riquezas producidas se llama “Las Playas”. Cómo habrá sido la pos- en la región pampeana, al tiempo que desin- tergación y el abandono que ese barrio –que centivaba, cuando no impedía, el desarrollo estaba alejado del centro de la ciudad– padeció manufacturero del interior. a raíz de la paralización y destrucción del sis- Esa decisión no fue, en modo alguno, ar- tema ferroviario, que cuando en 1999 llegamos bitraria ni carente de sentido. Sucede que por por primera vez al gobierno de esa ciudad sus entonces el interés británico dominante en el habitantes no podían votar ni ser elegidos en la ordenamiento ferroviario nacional procuraba propia ciudad en la que vivían. el desarrollo y la salida de las mercancías que Todo eso es la consecuencia de la destruc- ellos deseaban consumir: la carne, en primer ción del sistema ferroviario. Del otro lado de término. 148 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª La ley 5.315, que liberó de aranceles la im- El transporte ferroviario construye ciuda- portación de bienes, equipos e insumos ferro- danía, empodera al pueblo, impacta en el te- viarios –régimen afín al interés industrial ex- rritorio, incrementa o restringe las ventajas tranjero– completó un sistema en el cual uno comparativas y valoriza o desprecia espacios de los motores del desarrollo industrial nor- urbanos, tal como mencionó la señora diputada teamericano aquí se vio degradado a un mero preopinante. medio para cristalizar un esquema productivo El transporte ferroviario diferencia social y basado en la exportación de materias primas y económicamente, porque su existencia integra la importación de maquinarias y bienes indus- y su destrucción excluye. triales. Ése era un mecanismo que buscaba la La decisión de este gobierno fue reconstruir primarización y la dependencia de la economía el sistema ferroviario teniendo en cuenta todas y no una fuerza para librarse de ellas. las dimensiones que mencioné recientemente. De alguna manera el ferrocarril sintetiza en Pero es lógico, después de años de desinver- la historia de nuestro país el confl icto entre dos sión y desguace, que esto demande tiempo. modelos económicos en pugna. Uno de ellos Los cambios serán paulatinos. reduce el transporte a un simple medio de mo- La creación de la Sociedad Operadora Fe- vilización de riquezas en condiciones que re- rroviaria, de la Administración de Infraestruc- sultan rentables para el operador y minimiza tura Ferroviaria y la reconfi guración del Mi- los costos que deben soportar los destinatarios nisterio del Interior en Ministerio del Interior de los medios movilizados. El espíritu ideoló- y Transporte signifi caron las decisiones polí- gico de este modelo es el que cuestionó Sca- ticas que llevaron a invertir sistemáticamente, labrini Ortiz por ser contraproducente para el a recuperar vías, trenes, medidas de seguridad, interés nacional, el desarrollo económico y la estaciones, fl otas, sistemas operativos, pasos a cohesión territorial y social de un país. nivel y bajo nivel, iluminación y señalización. Sin embargo, no hace falta retroceder de- Al frente de este efi ciente gerenciamiento pú- masiado en el tiempo para encontrar su peor blico el gobierno nacional lleva invertidos más expresión. Basta con mirar los años 90, cuando de 1.200 millones de dólares en los nuevos Fe- ese modelo tuvo su más clara y contundente rrocarriles Argentinos. muestra al despreciarse cualquier forma de Vengo de una ciudad a la que la historia de- planifi cación y funcionalidad sistémica. Sólo nominó “la hija del riel”. Mi niñez la recuerdo interesó la ecuación fi nanciera, y en pos de ello en el orgullo de una familia ferroviaria que en- se sacrifi có la equidad y la sustentabilidad so- contraba en su abuelo a un maquinista. Mi ado- cial del sistema de transporte. lescencia la pasé viendo el abandono de todo El segundo modelo considera el transporte el corredor central de la ciudad y el desguace ferroviario en toda su dimensión. Lo asume de lo que fuera una de las mayores playas de como un instrumento económico, porque pro- maniobras del país. mueve el empleo y las inversiones; como un Por eso, siento el orgullo, la emoción y la instrumento político, porque es idóneo para convicción de poder acompañar este proyec- producir políticas públicas tales como el equi- to para declarar de interés público y objetivo librio territorial o la defensa nacional, y como prioritario la reactivación de los ferrocarriles un instrumento social, en la medida en que re- de pasajeros y de carga en la Argentina. sulta vital para asegurar la cohesión social, la Ahora bien, no sólo es reactivar. Este pro- accesibilidad y la movilidad ciudadana. yecto ha implicado que hoy se estén fabricando Si el transporte ferroviario existe o no, no bajo un modelo nacional mil vagones para el es lo mismo: condiciona el circuito productivo Belgrano Cargas en la Fábrica Militar de Río facilitándolo si existe el servicio, u obstacu- Tercero, y que hace unos días la primera for- lizando la circulación de bienes si no existe. mación de trenes fabricada íntegramente en Además, favorece o complica el consumo en la nuestro país, con 90 por ciento de integración localización de determinadas actividades eco- nacional, saliera de Chacabuco para llegar a nómicas, sociales e incluso culturales. toda la República Argentina. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 149 Como se mencionó aquí, hacen falta profe- rias o bien la Operadora Ferroviaria, que ya sionales. Desde hace varios años venimos po- están plasmados en la ley 26.352. Es más, el niendo nuevamente en el sistema universitario artículo 3° del proyecto que estamos a punto de la formación, que cuando desaparecieron los aprobar también está contenido en el artículo ferrocarriles también se desguazó. Hay carre- 2° de la ley 26.352. ras de este tipo en la UTN de Haedo, en la Uni- Entonces, sinceramente, me parece necesa- versidad Nacional de San Martín, en la Univer- rio clarifi car esta situación por tratarse de una sidad Nacional de Cuyo, porque entendemos cuestión del derecho que hace al conocimiento que el servicio ferroviario es defi nitivamente de todos. Me parece que la divergencia o di- un derecho. versidad de opiniones que podamos tener en Hoy damos otro paso a favor de un proceso este marco y el aporte que podamos hacer cada de transformación que no se detiene ni se de- uno de nosotros son importantes, porque jus- tendrá, como corresponde a una fuerza políti- tamente el Congreso de la Nación es el lugar ca que está transformando el país, que lo está donde se tienen que debatir las ideas y mejorar dotando de recursos estratégicos vitales, que los proyectos. le va a dar energía porque recuperó YPF, que Respecto del artículo 1°, el cambio de decla- permite que por los cielos argentinos surquen ración de interés público por la denominación los aviones de bandera nacional, que ha otor- de servicio público no es un tema menor, por- gado al espacio, a través del INVAP, un saté- que eso tiene una carga semántica respecto de lite como el ARSAT, y que va a permitir que cuál es el destino que se quiere dar al sistema defi nitivamente los trenes, por decisión de la ferroviario argentino. presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se Cuando hablamos de garantizar la integra- recuperen para cada uno de los argentinos. ción del territorio nacional, de la conectividad Por eso acompañamos con el corazón el pro- del país y del desarrollo de las economías re- yecto en tratamiento. (Aplausos en las bancas gionales, por supuesto, nosotros estamos de y en las galerías.) acuerdo con todo esto. Tenemos que pensar Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – que para que esto se torne real tiene que dar- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco. se el hecho fundamental de cumplimentarse el artículo 42 de la Constitución Nacional, que Sra. Terada. – Señora presidenta: mucho se habla de la posibilidad de la integración de las ha dicho acá sobre el tema del sistema ferro- asociaciones de usuarios y consumidores –en viario y nosotros somos y seremos realmente este caso sería de usuarios–, de la integración conscientes de la importancia del sistema y de de los representantes de las provincias involu- que tiene que estar en manos del Estado, por cradas en cada una de estas trazas, por ramales ser el motor que produce el desarrollo social, ferroviarios. Por supuesto, deben tener sus re- económico y productivo de todo el país. presentantes en este directorio de Ferrocarriles Ante esta situación se ha hablado aquí de na- Argentinos Sociedad del Estado. cionalización, y me parece que como persona Me parece que hay muchas cosas que se po- de derecho corresponde que haga una aclara- drían mejorar y que nosotros objetamos porque ción sobre esta cuestión, porque hablamos de entendemos que se podría haber mejorado este nacionalización o reestatización de un siste- proyecto. Por ejemplo, cuando se desregula ma –en realidad, del sistema ferroviario–, que el sistema de cargas y de pasajeros se podrían como bien dijera el diputado Tomas, está en haber establecido determinados parámetros o manos del Estado. criterios para elegir quiénes van a ser los pres- Efectivamente, en 2008 se sancionó la ley tadores, a fi n de dar mayor seguridad y trans- 26.352, que crea organismos que hoy vuelve a parencia a todo este sistema de selección o re- recrear este nuevo proyecto de ley enviado por gistro de operadores del servicio de transporte, la señora presidenta de la Nación. Nos queda tanto de carga como de pasajeros. la duda de por qué sancionar una ley que de También nos hubiera gustado que en el ar- nuevo crea determinados organismos, como la tículo 10, relativo al presupuesto, se fi jara un Administración de Infraestructuras Ferrovia- ítem que garantizara mínimamente un porcen- 150 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª taje –por ejemplo, un 1 por ciento– del pro- te del pueblo trabajador que usa el ferrocarril ducto bruto interno o un determinado monto, como principal medio de transporte. para poder hacer un reparto federal equitativo En la República Argentina, la privatización a efectos de que el sistema ferroviario tenga los de Ferrocarriles Argentinos formó parte de mismos alcances y las mismas ventajas de mo- un proceso de experimentación de la doctrina dernización que hoy por hoy se ven en algunas neoliberal. Concretamente, se trató de ejecutar partes de la provincia de Buenos Aires; pero una serie de recomendaciones y de exigencias lamentablemente, en la provincia del Chaco, de los organismos internacionales a los países a la que pertenezco, el ramal C-3, que refi ere de nuestra región. La Argentina se sometió a al Belgrano Cargas y que habla del ramal Avia ellos con los resultados que todos conocemos: Terai a Makallé, ha tenido bastantes posterga- pobreza, creciente exclusión social, desempleo ciones y hoy por hoy todavía no se puede abrir e inseguridad. esa licitación y los sobres para saber quién va a Es la puesta en marcha de un modelo alter- ser la adjudicataria de todas estas cosas. nativo, que denominamos “proyecto nacional Como sé que tengo el tiempo limitado, me y popular”, lo que nos permitió revertir la cri- gustaría pedir autorización para insertar en el sis del año 2001. Es la idea de que el Estado Diario de Sesiones el resto de mis fundamen- puede y debe cumplir un nuevo rol, como la tos, más allá de que, como ya bien lo expresa- única forma de ofrecer condiciones de empleo ron los representantes de nuestro bloque, en- al conjunto de la población. tendemos que el sistema ferroviario tiene que Esta iniciativa apunta a profundizar las po- estar en manos del Estado y tienen que ejercer- líticas públicas implementadas a lo largo de se adecuadamente los controles para la trans- los últimos doce años, políticas que nos per- parencia y mejora de las prestaciones, a fi n de mitieron lograr una transformación social y al dar a los usuarios un servicio adecuado que les mismo tiempo construir un país con crecimien- garantice llegar con seguridad a sus casas, y no to, desarrollo sustentable y equidad en orden como ha pasado en casos lamentables que no a promover una nueva visión con propuestas hacen bien a nuestra patria. autónomas para la República Argentina. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Nuestro gobierno se dispone a hacer reali- Queda constancia de la inserción solicitada. dad un sinnúmero de promesas dirigidas espe- Tiene la palabra el señor diputado por Ca- cialmente al interior del país. Después de dé- tamarca. cadas de inactividad, el ferrocarril contribuirá a mitigar el costo de la deslocalización de las Sr. Molina. – Señora presidenta: quiero ex- economías regionales. Así como el tren produ- presar el voto positivo a la iniciativa de la pre- jo un proceso de desarrollo hacia fi nes del siglo sidenta Cristina Fernández de Kirchner en or- XIX y principios del siglo XX, en los pueblos den a recuperar el sistema ferroviario nacional, del interior el cierre de ramales que tuvo lugar convencido de haber podido demostrar que el durante la dictadura militar trajo como conse- Estado es más efi ciente que el sector privado cuencia su desaparición. cuando hay decisión política y compromiso. El ferrocarril representó un hito en la his- Este proyecto de ley otorga al Estado la plena toria de nuestras provincias; por lo tanto, su administración de la infraestructura ferroviaria recuperación y reactivación impactará en las en todo el territorio nacional, con potestad para economías regionales y potenciará el desarro- desafectar bienes, rescatar y renegociar contra- llo integral del país. tos de concesión. A juzgar por las noticias de los medios con- Esta política pública apunta a profundizar el centrados de comunicación que expresan el proceso de reordenamiento del servicio ferro- modelo neoliberal, no hay razón para tener viario en atención a la necesidad de profesio- esperanzas. Según ellos los argentinos somos nalizar todo el sistema. El proyecto de ley en egoístas, indiferentes e irresponsables y esta- tratamiento restituye un derecho a los argenti- mos manipulados por determinados sectores. nos, especialmente a aquellos que forman par- En defi nitiva, el argentino es un sujeto sin ideas. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 151 Ésa es la imagen que quieren dar de nosotros transporte ferroviario como con otros modos para que dejemos de pensar, de actuar y de mi- de transporte. litar; pretenden que aceptemos esa imagen y También se promoverá la libre accesibilidad dejemos en manos de actores neoliberales la a la Red Nacional Ferroviaria de cargas, la in- conducción económica y política del país. corporación de nuevas tecnologías y modali- Quieren vernos egoístas para imponer el dades de gestión, la protección de los derechos neoliberalismo que disuelve la solidaridad de los usuarios, especialmente de personas y debilita al Estado allí donde está presente. con discapacidad, garantizándoles el acceso al Quieren vernos sin ideas para destruir la cultu- transporte ferroviario. ra nacional y popular, y con valores supuesta- Para todo eso se dispone de la creación de mente universales pretenden sustituir nuestro Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, modo de pensar, nuestros gustos y sentimien- a la que se asigna la función de llevar adelante tos. esta política y sus principios, para lo cual tiene Desde que llegó Néstor Kirchner al gobier- la potestad de rescindir, readecuar o renegociar no somos muchos los que pensamos no en un los contratos de operación ferroviarios existen- país indiferente y sumiso sino en una patria tes. unida, independiente, justa, libre y soberana. Sin duda alguna que con la creación de la Somos muchos los que nos reconocemos en empresa Ferrocarriles Argentinos y la decisión los partidos políticos, en los sindicatos, en las política de reactivar los principales ramales fe- organizaciones sociales, en los barrios, en los rroviarios del país se abre una nueva esperanza para muchas provincias argentinas. polos del interior, en el pensamiento de nues- tros caudillos y en las urnas. En el caso del ferrocarril Belgrano Cargas y de las provincias de Catamarca y La Rioja, Por ello, creemos que tenemos muchos mo- hemos transitado distintas experiencias desde tivos para tener esperanzas. (Aplausos en las la privatización del país, en la década del 90, bancas y en las galerías.) hasta la reestatización de dicho ramal, en nues- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tro gobierno. Tiene la palabra el señor diputado por Cata- Todavía están en camino todos los proyec- marca. tos que ambas provincias vienen estudiando Sr. Tomassi. – Señora presidenta: tal como y evaluando, aunando esfuerzos desde hace ha dicho una señora diputada preopinante, mu- dos décadas. Esperamos que esta nueva etapa cho se ha hablado de esta jornada histórica en que iniciamos hoy signifi que la concreción de este recinto. Como catamarqueño podría hablar nuestros proyectos, para que redunden en la de la alegría que otrora signifi có el ferrocarril reactivación de nuestras economías regionales. para mi provincia. También podría referirme En relación con nuestras provincias de Cata- a la enorme tristeza que nos embargó al dar- marca y La Rioja es imprescindible la reactiva- nos cuenta de que cuando se iba el tren se nos ción de los ramales ferroviarios de Catamarca- iban las esperanzas de poder tener una provin- Chumbicha-Cebollar y de La Rioja-Patquía- cia mejor con las microeconomías regionales Serrezuela, en la provincia de Córdoba, de fortalecidas. Prefi ero hablar de las cosas que 388 kilómetros. Hay dos tramos adicionales se obtendrán con la sanción de este proyecto de suma importancia en cada provincia, que de ley para benefi cio del Noroeste argentino, son Andalgalá-Mazán-Cebollar y Chilecito- particularmente para nuestra provincia de Ca- Patquía. tamarca. La reactivación de ese ferrocarril signifi ca, El proyecto establece los lineamientos de en principio, la conexión de dos provincias y una política ferroviaria con el objeto de que la movilización de sus principales actividades el transporte ferroviario sirva para integrar el productivas como son la minera y olivícola. territorio nacional haciendo más efi cientes las La reactivación de esos ramales contribuirá inversiones, modernizando el sistema y yen- a atenuar las deseconomías de localización que do hacia una interoperatividad, tanto entre el presentan nuestras provincias, benefi ciándose 152 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª con la disminución de los costos del transporte país que defi ne una política de Estado –una po- para el traslado de la producción olivícola. lítica pública–, y estoy convencido de que ella Recordemos que las provincias de Catamar- forma parte de la deuda que tiene la dirigencia ca y La Rioja se encuentran entre las primeras política en general con respecto a la forma de productoras de aceituna para mesa y de aceite construir el futuro y la manera de resolver los de oliva. problemas estructurales de la Argentina. El tramo Andalgalá-Cebollar-Serrezuela se Este proyecto de interés público crea esta utilizaría principalmente para la salida de los sociedad denominada “Ferrocarriles Argen- minerales de cobre, oro, plata y molibdeno del tinos Sociedad del Estado”, que es un hecho proyecto Agua Rica hasta el puerto de Rosario, novedoso en la iniciativa, pero diría que con el pasando por la ciudad de Cruz del Eje, en el resto del articulado y con la legislación vigente noroeste de Córdoba. claramente se puede cumplir con el objetivo de Este ramal pasa a su vez por toda la zona la ley, aun sin sancionar esta norma. olivícola de tres provincias: Pomán, en Cata- Lo decimos desde una provincia que ha su- marca; Mazán, en La Rioja y Cruz del Eje, en frido realmente de una manera muy crítica y Córdoba. muy tremenda la ausencia de federalismo en Agua Rica es un proyecto minero de clase la Argentina, desde la década del 60, cuando mundial que ya fue explorado y “factibiliza- durante el gobierno de Onganía se cerraron do”, y es el depósito de mayor envergadura once ingenios y esto signifi có la pérdida de próximo a desarrollarse en el país. cincuenta mil puestos de trabajo de manera di- La inversión estimada es de 3.800 millones recta, provocando que más de doscientos mil de dólares con producciones anuales estimadas tucumanos se fueran de la provincia para bus- en 300 millones de libras de cobre, 100.000 car nuevos horizontes, fundamentalmente, en onzas de oro, un millón de onzas de plata y 10 la Capital Federal y en la provincia de Buenos millones de libras de molibdeno, con una vida Aires. estimada del yacimiento de veintiocho años. A eso debemos sumar el cierre de los talleres Sin duda, la concreción de este gran proyec- de Tafí Viejo, donde en 1912 se construyeron to minero y la reactivación del ramal ferrovia- la locomotora y los tres vagones presidencia- rio para el traslado del mineral desde Andal- les. Este acontecimiento dio inicio a la época galá reactivarían el oeste de la provincia de gloriosa de los talleres ferroviarios. Cuando se Catamarca. cerraron, se perdieron casi cinco mil puestos ¡Miren si nosotros no tenemos motivos de trabajo de manera directa y más de veinte para estar de acuerdo y aprobar con fervorosa mil en forma indirecta, lo que signifi có para emoción este proyecto! Esto indudablemente nuestra provincia un tremendo oprobio y agra- signifi caría poder soñar que en un futuro vol- vio del poder central, de ese unitarismo que veremos a tener una provincia fortalecida en todavía está sin resolverse. nuestras economías regionales y ver nueva- Es por eso que en 2010 presentamos un pro- mente feliz a nuestro pueblo. yecto en el Senado tendiente a la reparación Por eso, con gran orgullo, como catamar- histórica de la provincia de Tucumán, y en queño, argentino y peronista adelanto que voy 2011, casualmente hablando de los talleres de a votar favorablemente este proyecto. (Aplau- Tafí Viejo, presentamos un proyecto integral sos.) de recuperación del sistema ferroviario en la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Argentina. Tiene la palabra el señor diputado por Tucu- Luego voy a leer algunos puntos medulares mán. de ese proyecto que, efectivamente, fi ja políti- Sr. Cano. – Señora presidenta: desde nues- cas públicas y estatales en materia ferroviaria. tro bloque no califi caríamos esta sesión como Inclusive, hicimos una audiencia pública en el histórica. Sí creemos –y estamos convencidos– Senado, con funcionarios de Brasil y de Chile, que ésta es una sesión importante porque esta- en la que obviamente el ofi cialismo no parti- mos tratando un tema que tiene que ver con un cipó. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 153 Si algo hemos criticado desde la oposición Transporte nos informaba que la obra no se respecto de otros temas como la estatización había hecho, y eso formó parte de la denuncia de YPF, la recuperación del sistema previsio- penal por la cual se dictó la prisión de Jaime. nal o de Aerolíneas Argentinas, es la falta de ¡Quiero preguntar si Jaime era neoliberal o si autocrítica de un gobierno que ha formado formó parte de la matriz de corrupción de este parte de esa matriz privatizadora que tanto gobierno! (Aplausos y manifestaciones en las hoy se critica. galerías.) Nos parece muy bien que ahora estén aquí Bienvenido sea que empecemos a escribir los trabajadores ferroviarios, nos preocuparía otra historia, pero me parecería bien que el go- si así no fuera. Reivindicamos el rol de los tra- bierno también se haga cargo de la mentira de bajadores ferroviarios que siempre defendie- la recuperación de los talleres ferroviarios de ron la historia de los ferrocarriles argentinos y Tafí Viejo. (Aplausos y manifestaciones en las que reivindican el rol de los ferrocarriles como galerías.) una política de Estado. (Aplausos.) No reivin- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – dicamos a esos trabajadores o dirigentes sindi- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos cales a los que en la década del 90 se les ponían Aires. coloradas las manos cuando se desguazaron y Sra. Puiggrós. – Señora presidenta: qué entregaron los ferrocarriles, y que fueron cóm- amargas son las personas que sólo pueden en- plices de ese proceso. vidiar la capacidad de ejecución de un gobierno. Desde Tucumán también creemos que ha Allá cuando Néstor asumió, dijo de entrada: habido un punto de infl exión. En el proyecto junto con la reconstrucción de la Nación lo que que envía el Poder Ejecutivo hay una autocrí- hay que hacer es reconstruir los ferrocarriles. tica sobre este tema. Se habla de los últimos Y empezó la tarea que se enunció hoy muchas sesenta años, se habla del rol de las empresas veces, que incluyó por supuesto las AFJP y Ae- que han concesionado los servicios, y hay una rolíneas Argentinas. autocrítica. No voy a seguir enumerando porque, como También hay un punto de infl exión en el go- dijo también otro señor diputado preopinante bierno cuando toma la decisión política de que –Pietragalla Corti–, qué suerte, qué bueno que pase a la órbita del ministro Randazzo. Porque la presidenta llegue hasta el último día constru- –honestamente, hay que decirlo– ha sido es- yendo, construyendo y construyendo. De eso, candaloso el desmanejo del sistema ferroviario nosotros nos alegramos; no lloramos frente a desde 2003 hasta que se tomó la decisión de ello. (Aplausos.) que pasara al ámbito del Ministerio del Inte- Un trabajador de los talleres de Tafí Viejo rior. escribió un libro que se llama El ferrocidio. Puedo afi rmar esto con pruebas. En 2012, Se refi ere al “ferrocidio” de la Nación. Y lo siendo senador nacional, hice un pedido de que ahí dice un viejo trabajador que algunos informes al entonces jefe de Gabinete, Abal compañeros deben recordar, Juan Carlos Cena Medina, quien nos informó que una obra muy –que también escribió otro libro titulado El anhelada por los tucumanos y que nosotros guardapalabras–, es que el ferrocarril, siendo acompañamos cuando el gobernador la anun- un servicio privado para privados, como empe- ció –que era la recuperación del tramo del sis- zó siéndolo en el gobierno radical de Frondizi tema ferroviario de la capital a Concepción y y profundizándose totalmente en el de Menem, de Concepción a La Cocha–, fi guraba termina- es un servicio de liquidación mediante una ló- da; que en el año 2007 se había entregado el gica fragmentadora, utilitarista y mercantil que certifi cado fi nal de obra,… buscaba la destrucción del ferrocarril, de esa Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – historia de construcción de una empresa colec- Vaya concluyendo, señor diputado. tiva que es el sistema ferroviario. Sr. Cano. – …que se habían pagado 12 mi- Un país como la Argentina requiere el sis- llones de pesos y que esa obra fi guraba termi- tema ferroviario para su integración porque nada. En el mismo expediente la Secretaría de el ferrocarril crea territorialidad; el espacio 154 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª nacional no es preexistente a su construcción. Ese centro nacional de capacitación ferro- Los ferrocarriles confi guran espacios, produ- viaria ha sido reconstruido, como anunció el cen temporalidad, construyen ciudadanía. otro día el ministro Randazzo. Por una cues- El ministro Randazzo –aclaro que esto lo tra- tión de tiempo, no puedo seguir enunciando, je por escrito para que no digan que lo mencio- simplemente quiero dar respuesta a quienes no porque él está presente, aunque no sé si en dicen que ahora hay que empezar a capacitar, este momento está en el recinto– dijo el otro día etcétera. En primer término, hay “guardapa- en el plenario de comisiones que “a esta inicia- labras”, seguramente, los padres y abuelos de tiva parlamentaria…” –esto es lo que muchos quienes están en las galerías guardaron mu- chos de esos saberes productivos; ellos son los tienen que entender– “…hay que entenderla “guardapalabras”. Además, las universidades como una ecuación social y no económica, que trabajan desde hace años –más precisamente está asociada al progreso de la Argentina y a la desde 2004 o 2005– en formar ingenieros, téc- vida de miles de pueblos desaparecidos a partir nicos, etcétera. (Aplausos.) del abandono de la política ferroviaria”. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Además, concebir de manera integral el fe- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos rrocarril nos lleva a otro punto, que es lo que ha Aires. dicho ese trabajador de Tafí Viejo en su libro Sra. Mendoza (M. S.). – Señora presidenta: El guardapalabras. ¿Saben a qué palabras se una vez más estamos en este recinto tratando refi ere? A las que los compañeros guardaron otro logro del gobierno, un logro del pueblo durante años, que son las palabras que consti- argentino y para el pueblo argentino, que for- tuyen el sistema de comunicación de ese colec- ma parte de la decisión política de nuestra pre- tivo que es el de los trabajadores ferroviarios. sidenta de seguir dando pasos en concreto para Por eso, uno puede decir que hay saberes brindar mayor dignidad a la vida de todos los socialmente productivos de trabajo ferroviario. argentinos y las argentinas, y dejar un mejor Son saberes que se han transmitido de gene- país para todos y para todas. Como bien lo ex- ración en generación. Dentro de esos saberes presó el 1° de marzo en la apertura del período también está, por ejemplo, el hecho de que de sesiones ordinarias de este año, no se trata cuando los compañeros están reparando una de un ataque estatizador, sino que asumimos vía hay uno que está arreglando y otro que le el rol del Estado con una estrategia de admi- está cuidando la espalda; van de a dos, es decir, nistración de recursos para el bien común, con colectivamente. efi ciencia. La mercantilización o entrega a las empresas Por eso, celebro que la oposición esté pre- rompió ese trabajo colectivo, porque con res- sente y acompañe esta medida que tan bien pecto a los ferrocarriles no había un Estado que hace al pueblo argentino en su conjunto. El coordinara y que tuviera un papel como el que diputado Cleri –respondiendo a un legislador tiene en la educación pública. El Estado tiene de la oposición que en la reunión de comisión que garantizar a la Nación que es quien cuida o señaló que éste era un proyecto político sin supervisa especialmente el servicio ferroviario. memoria– dijo que como somos un proyecto político con memoria, no olvidamos a los que Sé que se me acaba el tiempo, señora pre- hoy aplauden y reparten globos de colores para sidenta, pero quiero agregar lo siguiente. Se llegar a ocupar un gobierno. Tampoco olvida- ha hecho ya mucho para reconstruir la cultura mos que un ministro afi rmó que nada de lo que ferroviaria, sobre todo la capacitación de los deba ser estatal permanecerá en manos del Es- compañeros ferroviarios. Tengo aquí un men- tado. Esto sucedió aquí, en la Argentina, con saje que me envía un chico de Rosario que está un presidente de la Nación sentado al lado de en la Escuela Técnica “Carlos Gallini”, que es un ministro. En ese momento, en esos años de el centro nacional de capacitación para con- entrega del país, no se escuchaban voces augu- ductores de locomotoras. El artículo se llama rando que se venía la noche; tampoco se leían “La vuelta del tren”, y dice: “Mi abuelo era tapas de diarios diciendo que lo peor estaba por ferroviario”. venir. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 155 Hoy sí leemos y escuchamos mentiras y di- tión y la planifi cación estratégica de las políti- famaciones sobre este proyecto político y sus cas ferroviarias. Por eso, quiero expresar que militantes, sobre cuadros políticos que tienen la personalmente como argentina, como repre- capacidad intelectual de gestión y la formación sentante de mi querida provincia de La Rioja y necesaria para continuar con este modelo de como peronista siento un orgullo inmenso por país que viene desarrollándose desde 2003. Por ser parte de este momento histórico, por más eso, mienten y difaman, porque tienen miedo y que muchos quieran tirarlo para atrás. Como quieren frenar este proceso de transformación gobierno justicialista por sobre todas las cosas, de la patria. Pero, les guste o no, como dijo el tenemos la posibilidad de recuperar nuestro compañero Máximo Kirchner, los cambios son transporte ferroviario como una herramienta irreversibles y no puede taparse la realidad con de progreso e igualdad. una portada de diario. (Aplausos y manifesta- Históricamente, el ferrocarril ha sido más ciones en las bancas y en las galerías.) que un medio de transporte. Fue un elemen- –Ocupa la Presidencia la señora presiden- to determinante para el crecimiento del país y, ta de la Comisión de Asuntos Constituciona- fundamentalmente, para muchos pueblos a lo les, doctora Diana Beatriz Conti. largo y ancho de nuestro territorio. Sra. Mendoza (M. S.). – Por último, como Por eso, es importante recordar que el 1° de quilmeña que soy –mi querida localidad de marzo de 1948 el general Perón nacionalizó los Quilmes de la provincia de Buenos Aires–, he ferrocarriles, lo que constituyó el mayor acto viajado en el Ferrocarril Roca durante muchos de soberanía política de la República Argen- años de estudio y de trabajo, y he visto y com- tina. El general Perón agregó a esto la posi- partido vivencias con todo el pueblo trabaja- bilidad de una tarifa accesible para todos los dor, con estudiantes que durante tantas horas pasajeros, así como también la orientación del viajaban desde el conurbano hasta los lugares transporte de carga a las necesidades propias de estudio o de trabajo. Hoy es un sueño con- de desarrollo que tenía nuestro país. vertido en realidad comenzar a ver que la elec- Luego del hecho trágico que representó el trifi cación del Ferrocarril Roca es un hecho. Se golpe de Estado que los argentinos sufrimos trata de trescientas formaciones nuevas, cero en 1955 se puso en práctica un plan en virtud kilómetro, que permitirán que el pueblo argen- del cual los ferrocarriles de nuestro país prácti- tino viaje en mejores condiciones de transporte camente fueron abandonados y, lo que es peor, desde sus lugares de trabajo o estudio y hacia desmantelados. ellos. Siento que el tren vuelve a ser del pueblo. En 1965 el transporte de carga a través de ¿Por qué no resignifi car o renombrar el Fe- los ferrocarriles solamente ascendía al 25 por rrocarril Roca con el nombre de Eva Perón? ciento del total. En 1980 representaba el 8 por (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Ha- ciento. Finalmente, en la actualidad es del 4 blo de la Evita del pueblo, que desde el edifi cio por ciento. de Obras Públicas mira hacia el norte desafi an- Estoy segura de que este proyecto de ley te y con un profundo amor hacia el sur. Creo enviado por el Poder Ejecutivo nos permitirá que sería un homenaje a ella como mujer, al mejorar con creces esto que hemos perdido género y a todo el pueblo trabajador. los argentinos. Pero por sobre todas las cosas Estoy orgullosa de esta sesión. ¡Bienvenidos no podemos negar las inversiones que ha he- los ferrocarriles argentinos! (Aplausos en las cho nuestro gobierno y la decisión política de bancas y en las galerías.) crear un Ministerio del Interior y Transporte, Sra. Presidenta (Conti). – Tiene la palabra que permitió lograr la jerarquía que este tema la señora diputada por La Rioja. requería. Sra. Madera. – Señora presidenta: nos en- Hemos sido partícipes de la reactivación y contramos tratando un proyecto trascendental del mejoramiento de diversos ramales. Como enviado por el Poder Ejecutivo, en el que ma- una persona que proviene de la Argentina pro- nifi esta la decisión política de que el Estado funda, quiero expresar fundamentalmente la nacional retome con fi rmeza el control, la ges- esperanza que este gobierno, con su decisión 156 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª política, nos ha traído a todos aquellos que vi- Sra. Herrera (G. N.). – Señora presidenta: vimos en el interior. Digo esto porque desde al igual que muchos compañeros que están en hace poco tiempo y a raíz de una decisión po- estas bancas, hoy acompaño con orgullo esta lítica de la señora presidenta de la Nación, la decisión política del gobierno al que repre- provincia de La Rioja, a través de un conve- sentamos. Como tantas otras medidas que a nio y de obras de reactivación, cuenta con el lo largo de estos años se han venido toman- ramal Serrezuela-Chamical, que nos permitirá do, esta es una decisión política que también conectarnos nuevamente con nuestra hermana apoyamos. Puedo mencionar las conquistas de provincia de Córdoba, proyectando un centro los trabajadores, la recuperación de YPF y de logístico en Chamical y devolviendo así la es- Aerolíneas Argentinas y la devolución de la peranza a nuestros pequeños emprendedores y dignidad a nuestros jubilados. Hoy, con orgullo comerciantes para que puedan volver a tener argentino, como peronista y riojana, junto con competitividad. la compañera que me ha precedido en el uso de la palabra y con tantos otros, vengo a hablarles, La verdad es que mis compañeros de ban- con mucha alegría, de la recuperación de las cada han sido claros en sus expresiones, fun- líneas férreas en la República Argentina. damentalmente en sus exposiciones técnicas; pero no puedo dejar pasar por alto una crítica Muchas provincias más desarrolladas que que ha sido común por parte de la oposición. A otras, como Buenos Aires y Córdoba, o la lo largo de esta sesión hemos escuchado a los Capital Federal, ven con orgullo que esas lí- miembros de la oposición unirse en un único neas férreas transporten pasajeros. Nosotros, que provenimos de provincias que están más discurso, preguntándose por qué no hicimos al norte, más tierra adentro, más de la tierra esto antes. En este sentido, quiero recordarles federal, sabemos esperar, pero no por eso de- que si no hemos adoptado esta decisión ante- jamos de lado el orgullo –como decía recién riormente fue porque estuvimos reconstruyen- la diputada Madera– de la simple recuperación do un país que ellos mismos destruyeron cuan- del transporte de cargas. do les tocó ser gobierno. Estuvimos devol- viendo a nuestra gente derechos básicos, como Esto nos llena de orgullo porque podemos por ejemplo la posibilidad de alimentación, de decir que a lo largo de tantos años con nuestro gobierno recuperamos y reactivamos la parte salud y de educación a través de la puesta en productiva de nuestra provincia. Tenemos una práctica de políticas tales como la que esta- zona sur que va desde San Juan hacia Milagro, bleció la Asignación Universal por Hijo y de en mi provincia, y también hacia Chamical, muchas otras que implicaron una restitución que vendría a ser el nudo por el cual vamos a de derechos. (Aplausos en las bancas y en las llevar toda la parte productiva, desde la zona galerías.) oeste y desde la propia capital de La Rioja. Por lo expuesto, quiero expresar mi orgullo Hace un rato, un compañero de la provincia y acompañamiento a esta iniciativa. Pero asi- de Catamarca decía que el ferrocarril también mismo deseo que la oposición y todos aque- va a servir para que el departamento del que llos que pretenden ser gobierno sepan que este soy oriunda, Chilecito, se reactive. Ésta es la proyecto político que encabeza la señora presi- bandera que debemos levantar, y por supuesto denta de la Nación está más fuerte que nunca y lo hacemos orgullosamente. Hubo legisladores que seguiremos avanzando en aquellos temas que desde el rencor, sin grandeza, con bronca que sean importantes. Por sobre todas las cosas y odio, hicieron uso de la palabra para decir tienen que saber que aquellos que sentimos que que un gobierno no sirve solamente por sus la política es un instrumento de transformación acciones. Recién, un legislador –a quien escu- consideramos que las realidades no las marcan chábamos con mucha pena, y retrucábamos– los miembros de la oposición sino la gente, es hacía cargo a este gobierno, elegido democrá- decir, la sociedad. (Aplausos en las bancas y ticamente por el pueblo argentino, de aquellas en las galerías.) muertes que sucedieron por accidente. Sra. Presidenta (Conti). – Tiene la palabra Señora presidenta: como argentina, hoy la señora diputada por La Rioja. vuelvo a decir que levanto la bandera de aque- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 157 llos compañeros que están en las galerías, con hoy encarna y pretende llevar adelante la nue- la expectativa de que vuelva el transporte de va alianza constituida por el PRO y la Unión pasajeros y el ferrocarril de carga para trans- Cívica Radical. Por lo tanto, no entiendo por portar los productos que van a jerarquizar a las qué se rasgan las vestiduras diciendo que este provincias. proyecto se presentó tardíamente. Les aseguro Por otra parte, no puedo dejar de mencionar que si ellos fueran gobierno esta iniciativa nun- que en 1944 Scalabrini Ortiz planteó al general ca hubiese ingresado al Congreso de la Nación, Juan Domingo Perón que no había que olvidar- porque jamás tomarían la decisión de estatizar se del tren. Tampoco puedo dejar de recordar nuevamente los ferrocarriles; dejarían las co- lo que ocurría en la década del 60, cuando pro- sas como están. ducto de las presiones que recibió de distintos Por esa razón, les pido que seamos más hu- empresarios de líneas de colectivos que empe- mildes, reparemos este daño en benefi cio de zaban a surgir en ese momento, el general On- todo el pueblo argentino y no hagamos discur- ganía tomó la decisión de cerrar los primeros sos grandilocuentes pretendiendo menoscabar tramos ferroviarios, como por ejemplo el que el objetivo de esta sesión. iba de Embalse Río Tercero a la ciudad de Cór- Represento a una provincia en la que el doba. Ese servicio era utilizado por los jóvenes proceso privatizador ocasionó un daño prác- estudiantes, que podían ir de una ciudad a la ticamente inmedible. Muchos pueblos del in- otra y luego regresar a sus hogares para seguir terior de mi provincia –Mendoza– e incluso estudiando hasta conseguir un título universi- mi propio departamento se vieron afectados tario. por el cierre de los ferrocarriles. Así, se han –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- registrado casos paradigmáticos como el de sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- Palmira, que supo ser un pueblo pujante del sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. este mendocino pero que con el cierre de los Sra. Herrera (G. N.). – Ésos son los hechos ferrocarriles y de los talleres se transformó no que debemos rescatar. Por supuesto que ten- sólo en un pueblo fantasma sino también en un dremos que perfeccionar y mejorar la norma, pueblo de desocupados que sobrevivió gracias pero que no le quepa ninguna duda a los secto- a las políticas sociales del gobierno nacional. res de la oposición que sólo se quedan en la crí- En el sur de mi provincia, otro pueblo que se tica y no ven las conquistas de que la Argentina vio afectado fue Monte Comán, que práctica- seguirá siendo gobernada orgullosamente por mente desapareció de la faz de la Tierra. el pueblo peronista y por un gobierno peronista El departamento de Guaymallén, donde está que defi enda a la masa trabajadora. (Aplausos.) mi ciudad, quedó en estado de semiabandono, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – porque a ese municipio antes llegaba el Ferro- Tiene la palabra el señor diputado por Men- carril Belgrano Cargas –que ahora pasa una doza. vez por mes– y el General San Martín, que di- Sr. Abraham. – Señora presidenta: mal que rectamente desapareció. les pese a algunos legisladores de la oposición, Por eso digo que hoy venimos a reparar ese no tengo dudas de que ésta es una sesión his- daño para benefi cio de todos los argentinos, ya tórica porque estamos reparando un daño his- que esto generará muchos puestos de trabajo y tórico que se hizo a la Argentina, como fue la nos posibilitará reparar la conciencia de miles privatización de los ferrocarriles. de ferroviarios que extrañan su fuente de traba- Tal como han señalado muchos de los legis- jo, así como recuperar todos esos pueblos para ladores preopinantes, esa decisión implicó la que vuelvan a ser ciudades pujantes. pérdida de miles de puestos de trabajo, envió De esa manera, las economías regionales es- a la categoría de “fantasmas” a cientos de pue- tarán en condiciones de volver a competir en blos del interior y provocó un daño inconmen- los mercados. Uno de los principales compo- surable a las economías regionales. nentes que ha dañado nuestra economía ha sido Eso no ocurrió por casualidad. Fue producto el valor de los fl etes. En la vitivinicultura los de la aplicación de políticas neoliberales, que mendocinos permanentemente vamos a pedir 158 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ayuda al gobierno nacional para que subsidie Argentina –tienen que saber que el ferrocarril los fl etes. Con esta medida seguramente los nace como un proyecto santafecino. Pasó un mendocinos no volveremos a mendigar por las tiempo, y como no teníamos respuesta, volví a ofi cinas del gobierno nacional. pedir otra reunión con el ministro, pero como Pido a todos que con grandeza y mucha hu- no teníamos respuesta a fi nes de 2007-2008, mildad acompañemos este proyecto, que es tomamos la decisión –porque está determina- una reparación histórica para todo el pueblo do que el responsable último sobre los bienes argentino. (Aplausos.) patrimoniales en una ciudad es el intendente– Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – y rompimos las cadenas que no nos permitían Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. entrar, y comenzamos su recuperación. Pasados quince días recibí una carta docu- Sr. Barletta. – Señora presidenta: no sé si el mento del Estado nacional diciéndome que no día es histórico o no. Sí espero que los amigos tenía atribuciones para recuperar la estación del ofi cialismo en esta oportunidad cumplan Belgrano. Por supuesto que continuamos la con lo que están manifestando, es decir, que no tarea, no sólo desde el gobierno de la ciudad. vuelvan a cometer las tropelías que cometieron Todas las instituciones de la ciudad de Santa o que cometió el justicialismo en el gobierno Fe comenzaron a trabajar. Empezó a trabajar la en los años 90. Pero no me quiero detener en Cámara de la Construcción, que donó los ma- esta discusión en la que muchos parecen no teriales que se necesitaban, la Unión Industrial reconocer su pertenencia, su militancia, sus y la Cámara de Comercio. Todas las organiza- manos levantadas en aquellos años, porque la ciones de la sociedad se comprometieron con verdad es que nuestra historia decadente en re- la recuperación de la estación, que comenzó a lación con los ferrocarriles no se detuvo en la lucir como en sus mejores años. última década. Cuando el trabajo estaba terminado recibí Voy a contar una simple historia, una ex- otra carta documento que me exigía que devol- periencia propia desde la ciudad capital de viera la estación Belgrano al gobierno nacio- la provincia de Santa Fe, cuyos destinos, en nal en el estado en que la había encontrado, es el año 2007, me dieron la responsabilidad de decir, que estaban pidiendo que la destruyera. conducir. Por supuesto que no lo hicimos y nos anima- Muchos no sabrán que la ciudad de Santa Fe mos a recuperar la estación Mitre y también la es una de las ciudades identitarias de lo que ha estación Guadalupe. Lamentablemente, la del signifi cado en la historia del país el desarrollo ferrocarril francés ya la habían derrumbado. de los ferrocarriles, con la estación Belgrano, Pero no recuperamos las estaciones del ferro- con la estación del ferrocarril francés, con la carril sólo para que se transformaran en centros estación del Ferrocarril Mitre. Es una de las culturales o en centros de la administración; re- ciudades donde el desarrollo ferroviario ha cuperamos esas estaciones porque queríamos sido de lo más importante. que el ferrocarril volviera, aunque sea como La estación Belgrano es la más maravillo- ferrocarril urbano. sa que tenemos en la Argentina –a los que no Por eso recuperamos las vías, y por eso conocen la ciudad de Santa Fe los invito con los santafecinos compramos unidades fe- gusto– y se estaba destruyendo, abandonada rroviarias construidas en nuestro país. Hace por parte del gobierno nacional. La estación tres años que las unidades ferroviarias que Belgrano estaba usurpada, se vendía droga y compramos están varadas porque el gobierno se ejercía la prostitución. nacional no nos permitió a los santafecinos Entonces, me puse en contacto con las au- disfrutar de la vuelta del ferrocarril urbano a toridades nacionales, con el ministro De Vido, la ciudad de Santa Fe, producto de una mezcla con la Secretaría de Transporte –con Jaime y de corruptela e inefi cacia. Schiavi– con la Secretaría de Transporte Fe- Con cierto optimismo vengo a esta sesión a rroviario, para decirles que no podíamos dejar señalar que vamos a apoyar este proyecto más así la estación Belgrano, que era casi la nave allá de que sabemos que es una simple estrate- insignia del desarrollo del ferrocarril en la gia electoralista, una cierta estrategia tendiente Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 159 a no asumir la responsabilidad de que son los rencio Randazzo, anunció que el próximo 20 autores de la destrucción del ferrocarril en la de julio volverá a funcionar en el valle el tren Argentina. (Manifestaciones en las galerías.) que une las ciudades de Neuquén y de Cipo- Sr. Barletta. – En esta oportunidad, les pe- lletti, esta última en Río Negro. El servicio dimos que cumplan con la palabra para que no será operado por la Sociedad Operadora Fe- vuelva el mismo partido que destruyó el fe- rroviaria, que junto con la Administración de rrocarril, y que ahora quiere asumir la autoría Infraestructura Ferroviaria formará parte de la de su recuperación, a destruirlo nuevamente. ley de reordenamiento ferroviario. Ambos or- (Aplausos y manifestaciones en las galerías.) ganismos pasarán a depender de Ferrocarriles Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Argentinos Sociedad del Estado, organismo Estamos muy contentos de recibir al público. creado en virtud de esta norma. Esto es del pueblo y ustedes son el pueblo. El 20 de junio llegarán dos nuevas formacio- (Manifestaciones en las galerías.) nes para prestar, en principio, el servicio entre Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – las ciudades de Neuquén y Cipolletti que co- Pero también les pido que me ayuden porque menzará a funcionar el 20 de julio. Asimismo, queremos mantener esta sesión como se vie- está previsto extender el recorrido a la ciudad ne desarrollando, y es necesario que termine rionegrina de General Roca y a la ciudad neu- correctamente. quina de Plottier. Un micro demora en recorrer la distancia entre Cipolletti y Neuquén aproxi- Todos tenemos que saber que aquí hay dis- madamente cuarenta minutos, mientras que el tintos bloques y que todos tienen el derecho tren tarda veinticinco. Además, el pasaje cos- de expresarse. Les pido que me ayuden y me tará un 30 por ciento más barato y el servicio acompañen en esta sesión. (Aplausos.) tendrá una frecuencia de dieciséis trenes por Tiene la palabra la señora diputada por Neu- día para cubrir una demanda de cincuenta mil quén. personas. Sra. Parrilli. – Señora presidenta: yo iba a Por supuesto que los neuquinos queremos el hablar de mi Neuquén, de la Patagonia, pero regreso del tren de pasajeros Zapalero que une indudablemente no puedo dejar de hacer men- la Capital Federal con Zapala. No tengo dudas ción a lo que acaba de decir el señor diputa- de que este deseo será cumplido en el corto do preopinante. Le quiero decir que nosotros, plazo, porque el rol que cumple el ferrocarril como peronismo, hemos cometido errores en en provincias como la mía tiene una incidencia los 90, pero nos hacemos cargo y los estamos fundamental en los planos económico y social. corrigiendo. Ojalá que si un radical llega al Tal vez desde Buenos Aires no lo pueden di- gobierno haga lo mismo con todos aquellos mensionar, pero quienes vivimos en el interior errores que cometió el radicalismo, y no se sabemos lo que signifi ca que vuelvan los trenes vaya de la Casa Rosada otra vez en helicóp- a nuestras provincias. tero. (Aplausos y manifestaciones en las ga- Mi madre tiene 91 años y hace tiempo que lerías.) dice que al gobierno de Cristina sólo le falta El último tren de pasajeros que fue desde una cosa: recuperar el tren. Cuando escuchó al Neuquén, mi provincia, hasta plaza Consti- señor ministro Randazzo dar la noticia de que tución, salió el 10 de marzo de 1993. A par- en julio volverá a circular el tren entre las ciu- tir de allí, sólo la cruza un tren carguero que dades de Neuquén y Cipolletti, su alegría fue fi naliza en Zapala. Por eso, para nosotros es realmente muy grande. Le dije al señor minis- muy importante esta iniciativa que tiene por tro que me gustaría que en ese viaje estuvieran fi nalidad la renovación y el mejoramiento de mi madre y sus amigas, que tanto ansiaban el la infraestructura ferroviaria y la incorporación tren. Cuando se lo conté a mi madre, me dijo de tecnologías y servicios que coadyuven a la para mi sorpresa: me alcanza con ir a la esta- modernización y la efi ciencia del sistema de ción y esperar el tren. Es lo que hacían nues- transporte público ferroviario. tros abuelos, los que hicieron esta Argentina Días pasados, concretamente el lunes, el conectada por el sistema ferroviario: esperar el señor ministro del Interior y Transporte, Flo- tren porque allí venía la correspondencia de un 160 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª amigo, el novio, la familia y el progreso para rincones de nuestro país. Para ello, el ferroca- toda la sociedad. rril va a ser un eje importante de transporte de De esto se trata; estamos no sólo ante una toda esa mercadería que se puede llevar a cabo reparación económica sino fundamentalmente en esos sectores industriales. ante una reparación social que nos debemos to- En cuanto a la construcción de ciudadanía, dos los argentinos. (Aplausos.) debemos rescatar lo que ha sido para los pue- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – blos el punto de encuentro de una estación fe- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén. rroviaria y el eje de desarrollo de los pueblos Sr. Ciampini. – Señora presidenta: en junio del interior. Se formaron comunidades alrede- de 2012, la señora presidenta anunció la crea- dor de las estaciones ferroviarias gracias a la ción del Ministerio del Interior y Transporte, llegada de los trenes. una de las decisiones políticas fundamentales Todavía no se ha hablado del trabajador fe- para integrar nuestro país. Una vez más, el Es- rroviario. Ha marcado fuertemente la historia tado se puso a la cabeza de la recuperación de de nuestro país mediante el accionar de dos uno de los servicios más esenciales para la vida gremios: La Fraternidad y la Unión Ferrovia- del pueblo argentino, como acontece con los ria. Han dado muestras de las distintas situacio- ferrocarriles. Con este proyecto que hoy vamos nes por las que pasó el sistema ferrocarrilero a sancionar daremos un paso defi nitivo en la de nuestro país. Les debemos mucho de lo que construcción del presente, con visión de futuro. es la recuperación de este medio de transporte, Pensemos que hace prácticamente un siglo como de lo que también será en el futuro. el desarrollo del ferrocarril en la Argentina fue Por último, quiero hacer mención de una una de las acciones más particulares que ha te- parte de una canción que siempre entonaban nido el país. Hoy lo estamos recuperando con los ferroviarios cuando se reunían en distintos una visión de futuro integracionista, como se lugares para hablar del presente y del futuro. merece nuestro pueblo. Ellos decían: “Soy maquinista/ soy ferroviario/ El proyecto de creación de Ferrocarriles Ar- tengo ese orgullo y esa pasión/ soy responsable gentinos plasma el sistema ferroviario como de la alegría o la tristeza que da el adiós/ soy un sistema multimodal e integrado de trans- maquinista/ cubro distancias/ cruzo la patria de porte cuyos efectos no sólo se relacionan con Norte a Sur/ soy el mañana/ soy el progreso/ la libre circulación de bienes y servicios sino soy la esperanza llena de luz”. que impactan en la construcción de ciudada- Estoy hablando de la esperanza llena de luz, nía, lo que posibilita a todos los habitantes de esta política de esperanza que desde hace del pueblo argentino gozar de los mismos doce años se está construyendo para un país derechos en cuanto a la circulación. Esta me- promisorio. (Aplausos en las bancas y en las dida garantiza la igualdad federal con la cual galerías.) nuestra patria fue concebida. También consti- tuye un gran adelanto en materia energética, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – porque el ferrocarril consume de tres a cinco Tiene la palabra el señor diputado por Salta. veces menos energía por unidad transportada Sr. Biella Calvet. – Señora presidenta: es en relación con el transporte de carretera. Esto importantísimo que recuperemos el ferrocarril. quiere decir que si llegamos a pasar todo el Cuando asumimos en 2012, con Juan Pedro Tu- transporte de carga a los ferrocarriles, logra- nessi presentamos un proyecto para que el Bel- ríamos ahorrar dos tercios del consumo de grano Cargas, que es el ferrocarril que va a mi energía. Por eso, esta iniciativa es una puerta provincia, sea declarado de interés nacional. defi nitiva en relación con el proyecto de país Ya en 2013, cuando fue declarada Socie- que tenemos. dad Belgrano Cargas y Logística, al no haber Todo ello está acompañado por lo que se ha un control sobre las inversiones del Belgra- venido haciendo en política de planifi cación en no Cargas, junto a Luis Sacca presentamos el país. El sistema interconectado nacional nos otro proyecto para generar los organismos de permite tener parques industriales en todos los control. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 161 Cuando hablamos de generar dividendos y ¡Cómo no voy a estar de acuerdo en que se presupuestos para el Belgrano Cargas, allá por declare de interés nacional el ferrocarril! 2012 y 2013, se retiró el presupuesto para el Voy a hacer dos pequeñas menciones: el manejo de los subtes. Pedimos que parte de ramal C-14, que todos conocen como “Tren a ese presupuesto fuera al Belgrano Cargas, pero las nubes”, se inició en el año 1922 como el desapareció. No sabemos en qué se invirtió ese ramal Huaytiquina, y el general Perón, el 20 presupuesto. de febrero de 1948, lo inauguró como el corre- Participamos de muchas audiencias públicas dor bioceánico del norte para que sacáramos “Salvemos al tren”. Invitamos a todos los ferro- la producción del norte grande a Antofagasta. viarios del país a expresarse. Así, los ferrovia- En aquel entonces se empezó a transportar rios de Salta fueron amenazados en el sentido 70.000 u 80.000 toneladas. Durante el gobierno de que, si participaban de la audiencia, sus hi- de mi abuelo, don Bernardino Biella –radical jos perderían los planes sociales. No vino na- intransigente–, se llegaron a exportar 130.000 die de Güemes ni de Metán. Lamentablemente, toneladas con una proyección de 2,5 millones tuve que hablar yo en representación de estos de toneladas. Hoy, solamente se trata del Tren ciudadanos que no solamente habían perdido a las nubes, que desde hacía diez meses estaba sus puestos de trabajo sino que tampoco pudie- sin funcionar por falta de controles de la Na- ron asistir a ninguna de las audiencias públicas ción en el mantenimiento del sistema férreo. que hicimos en el Congreso. Por otro lado, estuve escuchando comen- Recordemos que una formación reemplaza tarios acerca del transporte público. El 18 de a treinta camiones con acoplado, es decir, con- junio de 2009 la presidenta fue a Tucumán a sume seis veces menos que estos camiones con inaugurar un transporte del ramal Tafí-Capital, acoplado, y contaminamos menos. Además, se pero solamente circuló una formación, que es reducen los siniestros viales en la República la que se puede ver en la fotografía que estoy Argentina. exhibiendo. Inmediatamente, esa formación dejó de funcionar y fue trasladada a la provin- Amigo Florencio Randazzo: el Belgrano cia de Salta, tal como mencionaron algunos atraviesa catorce provincias, no trece, como diputados que me precedieron en el uso de la se dice habitualmente. Recorre más de 9.800 palabra. kilómetros. Allí estuvo parada durante tres años, y lo sé Quiero decir que a la provincia de Salta el porque yo capacité en evacuación al personal último año le tocaron 10 millones de pesos, y del ferrocarril, hasta que en año 2012 comenzó el año anterior le tocó la misma cantidad, pero a funcionar como ferrocarril de transporte des- estas sumas no alcanzan ni para la señalización de Güemes hasta la ciudad de Salta. del sistema férreo de la provincia. ¿Qué quiere decir esto? Que estamos ab- Hemos cambiado a dos nudos ferroviarios solutamente de acuerdo pero vamos a exigir fantásticos, como los de Güemes y el de Tafí que se controle en qué y cómo se invierte, Viejo, donde no sólo se reparaban los trenes especialmente en el Belgrano Cargas, que es sino que también se hacían vagones. Allí se ca- el más federal de los ferrocarriles. No vamos pacitaba a los jóvenes en escuelas técnicas para a permitir que al transporte ferroviario de la que pudieran trabajar y tener un futuro digno República Argentina se lo conozca como al dentro de lo que es la familia ferroviaria; pero Belgrano Cargas, es decir, “el tren fantasma”. se han reemplazado estos nudos por China. (Aplausos.) Ahora, traemos todo de China y sacamos el Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – trabajo a estas dos ciudades casi fantasmas que Tiene la palabra el señor diputado por Santa hoy tenemos en Salta y Tucumán. Cruz. Los ferrocarriles de Salta tienen que ser Sr. Metaza. – Señora presidenta: en las pri- llevados a 900 kilómetros para su reparación, meras horas de la tarde el diputado Edgardo mientras que las escuelas ferroviarias de Güe- Depetri decía que ésta era una de las normas mes están cerradas. más emblemáticas que tratábamos en estos úl- 162 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª timos tiempos en este recinto. La verdad es que las redes sociales. Se ofrece consumir ideas estamos muy de acuerdo porque, ¡vaya si no es antinacionales disfrazadas de populistas. Nada emblemática esta norma que va a cambiar la más clásico que aquel neoliberalismo noven- vida a millones de argentinos! toso, que no signifi có más que una oda al so- Vengo de una provincia, Santa Cruz, que no metimiento imperialista. Esta oferta mediática tiene una rica historia en materia ferroviaria impone ese camino. pero que dio a este país dos presidentes en Sin embargo, hoy una presidenta nos lega la tres períodos consecutivos, que fueron Nés- tarea de ser mejores argentinos, de pensar en tor Carlos Kirchner y Cristina Fernández de la patria y su futuro, un futuro que se construye Kirchner,… (Aplausos.) … que tomaron de- en un presente que no es otra cosa que la con- cisiones trascendentales, fundamentales en tracara de esa falsa Argentina sometida a ser la vida de los argentinos: más de 6.700 ki- granero de los demás y nunca una patria que lómetros de autovías, de caminos, de rutas, concrete sus sueños. que estatizaron nuestra aerolínea de bandera, Para hacer factible este presente se necesita- Aerolíneas Argentinas. Y hoy traemos a este ron dos grandes logros. Brevemente, mencio- recinto la decisión de nuestra presidenta de naré –porque me toca de cerca en la Comisión recuperar para el Estado argentino nuestros de Energía y Combustibles que presido– la re- ferrocarriles. nacionalización de los Yacimientos Petrolíferos Vaya que tenemos un gran orgullo porque Fiscales, símbolo de una empresa nacional que una vez más el Poder Ejecutivo nacional de sufrió el desguace que provocó la privatización la Nación, bajo el gobierno de nuestra presi- sostenida en las fuerzas del antiprogreso y de denta, ha convocado a las Cámaras legislativas la dependencia, fuerzas que cuando gobernaron a participar en la construcción nacional. Una recorrieron el camino de la desindustrialización vez más estamos ante una oportunidad de re- y el achicamiento del Estado. cuperación histórica, y parece absurdo que al La muletilla era “achicar el Estado es agran- repasar los vaivenes de la historia argentina dar la Nación”. Con esa muletilla –macrista, nos encontremos con una puja constante entre diría yo, actualizándolo– se buscó generar una quienes quieren someter su propia patria a los crisis económica que permitiera a los poderes intereses extranjeros internacionales hegemó- concentrados descapitalizar al país, liquidar las nicos –alguna vez británicos, hoy fuertemente empresas estatales y entregarlas a los intereses estadounidenses pero igualmente imperialis- imperialistas. tas–, por un lado, y quienes –como nosotros– La década peronista que había recuperado anhelamos la independencia económica, la al país tras la década infame cayó con la re- soberanía política y la justicia social con inclu- volución fusiladora. Desde allí, pasando por sión, por el otro. el frondizismo y el desarrollismo dependiente, Parece absurdo que disfrazados de corderos siguió el onganiato y la entrega abierta de la nos han querido hacer creer o efectivamente economía con Álvaro Alsogaray, ministro de han instalado en la opinión pública que aquello Economía. La represión de la lucha popular, el que está nacionalizado o tiene control estatal genocidio de fi nales de los 60 y los 70 y el va- es inefi ciente, que los resortes de la economía ciamiento político de los 80 permitieron que el no funcionan así y que toda empresa pública menemismo concluyera la obra: achicamiento es defi citaria y por eso debe cerrarse o privati- del Estado y entrega del patrimonio nacional, zarse. Son argumentos oxidados pero vigentes total liquidación de la industria, creciente con- aún hoy, que muchos utilizan para evitar la li- centración de la riqueza en pocas manos, va- beración y promover la dependencia al capital ciamiento de valores en toda la población en extranjero. general y en la juventud en particular. Por su- Lo leemos en los diarios hegemónicos, que puesto, los ferrocarriles no quedaron exentos y a través del monopolio del papel de diario han se los liquidó. Reitero, se los liquidó. instalado el concepto y lo repiten infi nitamente La segunda década infame de los 90 se llevó en programas radiales, televisivos y más mo- adelante con programas económicos que gene- dernamente inundan a los desprevenidos en raron desocupación, bajo nivel de vida popu- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 163 lar, que limitó el consumo interno, y la subsi- Lo particular de esta medida es que tenemos guiente liquidación –al no contar con mercado la posibilidad de ver sus frutos en las accio- interno fuerte– de la industria nacional. nes que ya viene llevando adelante el gobierno Como me queda poco tiempo, señora pre- nacional. En este sentido, los servicios que ha sidenta, solicito autorización para insertar el tomado a su cargo han sido radicalmente mejo- resto de mis fundamentos en el Diario de Se- res, como es el caso del tren Sarmiento –quiero siones. dar este ejemplo–, donde se han modernizado Quiero fi nalizar diciendo que reacondicio- las formaciones y restaurado las estaciones, dando como resultado más y mejores servi- nar la vida nacional es lo que este gobierno cios, mejorando así sustancialmente la calidad ha hecho por la Argentina. La levantó Néstor de vida de los usuarios. Kirchner tras el hundimiento aliancista de los 2000 y hoy Cristina nos da una mano solidaria Acá quiero aportar una experiencia perso- para cristalizar el futuro. nal: hace aproximadamente veinticinco años yo era una estudiante universitaria que prove- Por convicción histórica, por mandato popu- nía del conurbano bonaerense, de una locali- lar, se debe acompañar este proyecto de ley y dad de la zona oeste. Una de las cátedras que comenzar a transitar las vías de una Argentina me tocó cursar fue la de Filosofía. Con el per- inclusiva para todos y para todas. (Aplausos.) miso del compañero Calcagno y Maillmann, a Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – quien respeto mucho, cuando hablábamos de la Queda constancia de su pedido de inserción, alienación del hombre por el hombre mismo, señor diputado. me sentía alienada al explicar que más allá de Tiene la palabra la señora diputada por San- la General Paz había un conurbano y un país ta Cruz. de los que proveníamos y viajábamos largas Sra. Ianni. – Señora presidenta: por todos distancias durante mucho tiempo para llegar a los motivos que se han expuesto, es necesario nuestras aulas. que jerarquicemos esta decisión y esta acción La alienación del hombre por el hombre del gobierno nacional plasmándola en una ley mismo era subirse al Sarmiento todos los días que garantice este rumbo; declarando de interés y tratar de acceder a un vagón para llegar a público la reactivación del sistema ferroviario; tiempo a nuestros lugares de trabajo o de estu- garantizando la integración del territorio nacio- dio. Hoy puedo decir con orgullo que no sólo nal, la conectividad del país y el desarrollo de ese servicio se ha restablecido y mejorado sino las economías nacionales con equidad social y que se ha implementado una tarifa equitativa creación de empleo… para el ramal que va desde Once hasta Moreno. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Considero que se trata de una medida de jus- Perdón, señora diputada. ticia social, porque el trabajador o estudiante que debe trasladarse largas distancias invierte La Presidencia solicita nuevamente a los mucho tiempo de su vida; al establecerse una presentes que guarden silencio y colaboren un tarifa equitativa, el hecho de estar más lejos no poco porque restan solamente diez oradores. se traduce en mayores costos. Luego seguiremos con los cierres y procedere- En relación con los viajes de larga distancia mos a la votación. de pasajeros y de carga es importante el cam- Continúa en el uso de la palabra la señora bio que puede producirse en zonas tan lejanas y diputada por Santa Cruz. extensas como la de la que yo provengo, la pro- Sra. Ianni. – …estableciendo principios vincia de Santa Cruz. Es primordial la mejora rectores en la interconexión e intermodalidad de los servicios, así como también los costos de los servicios ferroviarios y la regulación de accesibles, a fi n de romper de una vez por todas la participación pública y privada en la presta- con ese abanico de hierro que desemboca en ción de los servicios; maximizando las inver- la Ciudad de Buenos Aires, para transformarlo siones e incorporando nuevas tecnologías, y en una red que conecte dinámicamente toda la garantizando los derechos de los usuarios y su Argentina. Puede servir de ejemplo lo que vie- accesibilidad. ne haciendo con orgullo nuestra aerolínea de 164 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª bandera al interconectar ciudades argentinas Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. Ejemplo de esta política nacional es la repa- Sr. Rivarola. – Señora presidenta: hoy es un ración de locomotoras históricas para el Tren día muy especial para todos los argentinos y Turístico Bioceánico. El proyecto del Tren Tu- también para mí, que he visto cumplir un sue- rístico Bioceánico Transpatagónico apunta a la ño que nunca imaginé: los trenes funcionando restauración de locomotoras y vagones históri- nuevamente. Señalo esto porque he vivido la cos en la provincia de Santa Cruz, además de época en que los trenes de pasajeros funcio- la restauración y adecuación de las estaciones naban. En los pueblos de mi provincia era una ferroviarias a lo largo de 260 kilómetros del alegría ver pasar el tren. Los chicos y también ramal que une la ciudad de Río Turbio con Río los grandes salían a ver pasar el tren cuando Gallegos, generando así un producto turístico éste hacía sonar su bocina. Por supuesto que a nivel internacional. en la Capital Federal y en algunos lugares de la El proyecto que ya está en desarrollo apunta provincia de Buenos Aires es normal que pase a la construcción de extensión ferroviaria des- el tren, pero quienes vivimos en una provincia de Río Turbio hasta Puerto Natales, en Chile, tan alejada de la provincia de Buenos Aires ve- de manera tal de convertir el ramal en un punto mos eso como algo imposible. a punto que conecte ambos océanos, y el pro- Desde que desaparecieron las estaciones de yecto integral en un producto turístico de al- tren también desaparecieron los pueblos y mu- cance internacional que se complemente con el chos puestos de trabajo. Dios quiera que estos esquema turístico de toda la región. últimos se recuperen. En este sentido, quiero señalar que en Güemes se llevaba a cabo la Hoy, esta tarea se fortalece con el espíritu reparación de todos los vagones y máquinas. de integración existente entre las presidentas Hoy eso está abandonado, pero esperamos que Cristina Fernández de Kirchner y Michelle pronto se vuelva a reactivar. Bachelet, plasmado en el Tratado de Maipú y en las obras que ambas naciones anhelan y En lo relativo al transporte de cargas, para concretan en términos de infraestructura e in- los que vivimos en mi provincia o en Salta nos dustria. resulta difícil llegar a los puertos de Buenos Aires y de Rosario. Creo que esta iniciativa Para la ejecución de este proyecto se han ayudará a la economía de la provincia, ya que trasladado, desde la ciudad de Río Turbio, dos en ella tenemos muchas empresas relacionadas locomotoras a vapor, antiguos coches de pa- con la caña de azúcar, como por ejemplo Le- sajeros y un camión a vapor, que se están res- desma, La Esperanza y La Mendieta. También taurando en los talleres ferroviarios de Buenos están la Cámara del Tabaco y empresas vin- Aires para llevarlos al estado original en que se culadas con la producción de porotos. Hoy, la encontraban en 1951, cuando se puso en fun- distancia que tenemos es bastante larga y no cionamiento el ramal ferroviario de Río Tur- podemos competir con los que viven alrededor bio, por entonces llamado, con orgullo, Ramal del puerto de Rosario. Ferroindustrial Eva Perón. En cuanto a los trenes de pasajeros, he te- Quiero destacar la forma en que se concreta nido oportunidad de viajar desde Jujuy hasta esta nueva etapa del sistema ferroviario acor- Retiro. En ese entonces tenía alrededor de 14 de con los tiempos que corren. Es necesaria la años. El tren se paraba en los pueblos, donde inversión privada, pero mediante la planifi ca- los chicos, las mujeres y los hombres salían a ción del Estado. La empresa contará con un vender empanadas y sandwichs. ¡Qué alegría directorio que estará representado no sólo por era viajar en tren! las empresas y el Estado sino también por los A veces los que tenían la posibilidad de sa- trabajadores y los usuarios. Trabajando entre car pasaje con camarote lo hacían. Aquí nadie todos se construye la realidad que nos permite habló de los viajes en tren con camarote. Yo ver plasmados nuestros sueños. tuve oportunidad de hacerlo, así como también Por todo lo dicho, acompaño con mucho or- viajé en vagones con asiento de madera. ¡Qué gullo este proyecto. (Aplausos.) lindo era viajar en tren para los chicos y para Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 165 todos! Uno llegaba a Retiro, a la gran ciudad, ninguna estación de servicio. No me vengan a y veía muchos trenes, andenes y gente. ¡Qué hablar de los precios. Hoy yo voy con mi ca- lindo era llegar y ver la cantidad de gente que mioneta y cargo gasoil sin hacer cola, no como había ahí! Para nosotros viajar en tren era algo cuando tenía que soportar esperas de doce o imposible, como así también llegar a Retiro. veinticuatro horas para llenar el tanque. El El viaje desde Jujuy hasta Retiro insumía dos Estado sí puede administrar. El ejemplo sobra días y dos noches, pero lo hacíamos con mucha con lo que he hablado de Aerolíneas Argenti- alegría. nas y de YPF. También conocí las locomotoras a leña, que Adelanto mi voto afi rmativo a este proyec- traccionaban a vapor. to de ley. (Aplausos en las bancas y en las ga- De manera tal que éste es un día histórico lerías.) Que Dios me dé vida para ver el tren para los argentinos. de pasajeros. Quiero viajar allí. Dios quiera También debo expresar mi reconocimien- que tengamos camarotes y coche comedor to y agradecimiento a la señora presidenta de como antes. (Aplausos en las bancas y en las la Nación y al ministro Randazzo porque en galerías.) septiembre de 2014 se produjo el arribo a Pal- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – palá, después de veinticinco años, del primer Tiene la palabra el señor diputado por Mi- tren de carga. Eso fue posible a partir del arre- siones. glo de un puente ferroviario en el río Perico. Sr. Ziegler. – Señora presidenta: tanto ¡Qué alegría verlo! Recuerdo la imagen del en esta sesión como en las tres reuniones de ministro Randazzo con el gobernador sentado comisión, a las que asistieron invitados y se adelante, en la locomotora. Ese puente estuvo contó con la presencia del ministro Randazzo, abandonado durante veinticinco años. Creo hemos discutido muchas particularidades téc- que es un gran avance. No podemos perder el nicas y se han incorporado muchas iniciativas tiempo discutiendo si alguien tuvo la culpa o de legisladores. También hemos escuchado ar- no. Hay que empezar a mirar hacia adelante, gumentaciones muy sólidas de lo que signifi ca con ganas, con más dedicación y trabajo. Eso el sistema de transporte ferroviario tanto de es lo que nos han enseñado nuestros padres. personas como de carga. ¿Para qué vamos a mirar hacia atrás si ya sa- bemos que es tiempo perdido? Todos juntos Desde Misiones y desde nuestro espacio tenemos que estar trabajando fuertemente político, el Frente Renovador de la Concor- para que el tren llegue a cada estación y a cada dia, hemos venido acompañando siempre este ciudad, y para que una las provincias de Sal- proyecto nacional que ha tenido la vocación de ta, Jujuy, Tucumán y Santa Fe. Eso es lo que transformar las realidades que parecían difíci- tenemos que buscar entre todos. les de cambiar. Había que tener coraje, inteli- Hoy es un día de alegría y de fi esta para to- gencia y mucha visión de futuro. Hoy, venimos dos los argentinos. Sin embargo, veo que algu- a apoyar otra vez una actitud valiente y muy nos se quejan y dicen que el Estado no puede fuertemente comprometida con el interior del administrar, pero yo les voy a demostrar que país. lo hace perfectamente bien. Cuando se trató la Hace poco más de un mes en la provincia de estatización de Aerolíneas Argentinas algunos Misiones se ha logrado restablecer un vínculo la veían como algo imposible. Voy a hablar entre dos países; hay un tren que funciona en- de mi provincia: teníamos un solo vuelo dia- tre las ciudades de Posadas y de Encarnación, rio a Buenos Aires, mientras que hoy tenemos que permite que más de 250.000 pasajeros ya la suerte de contar con tres. (Aplausos en las se hayan movido entre las dos márgenes del bancas y en las galerías.) También tenemos río Paraná, integrando dos países de esta gran cuatro vuelos diarios a Córdoba, al igual que a Latinoamérica. Mendoza. Eso es poder trabajar en conjunto y También anhelamos que a partir de la rees- fuertemente hacia adelante. tatización de todo el sistema ferroviario, inclu- Decían que no iba a funcionar la estatización yendo su infraestructura y los servicios que se de YPF, pero hoy no falta gasoil ni nafta en presten, los misioneros podamos comprome- 166 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ternos con quienes viven en las provincias de dia, que es algo que necesitábamos porque be- Entre Ríos y Corrientes, para luchar contra la nefi ciará a todos los argentinos. (Aplausos en falta de competitividad que se genera a partir las bancas y en las galerías.) de las distancias que tenemos hasta los puer- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tos. En este sentido, pongo simplemente como Tiene la palabra el señor diputado por Misiones. ejemplo la situación de los productores de té, Sr. Guccione. – Señora presidenta: pensé que por exportar un kilo del producto reciben que a esta hora me iba a encontrar yo solo con un valor FOB de 1,38 dólares, de los que casi usted en este recinto. Por lo tanto, me alegra 40 centavos de dólar se los lleva la logística del ver que hay muchos legisladores presentes es- transporte y los despachos de aduana. cuchando con atención todas las exposiciones. Por ello, estamos convencidos de que con Sin duda, éste es un día histórico que nos un sistema ferroviario efi ciente que llegue a to- provoca mucha felicidad. Es histórico porque dos los puntos del país los productores se verán nos encuentra tanto al ofi cialismo como a la benefi ciados con una reducción en los costos. oposición aprobando el proyecto de ley que la Seguramente desde Misiones también debe- señora presidenta de la Nación envió a este Par- remos trabajar en la situación de la hidrovía, lamento para el restablecimiento de los ferroca- pero hoy debemos destacar esta iniciativa que rriles nacionales y populares. apunta a recuperar las ferrovías mediante una empresa estatal que administre la infraestruc- A lo largo del debate quedó en claro que de tura y preste los servicios por sí o por terceros, los 257 diputados que integran esta Honora- tal como se prevé en el proyecto. Esto nos per- ble Cámara, la mayoría tiene o tuvo algún tipo mitirá mejorar la competitividad del sistema de vinculación con los ferrocarriles. En mi productivo de Misiones y la retribución que caso, cuando mi padre se recibió de médico, reciban nuestros productores por sus productos en 1947, el primer trabajo que consiguió fue primarios, toda vez que al reducir el costo de como médico del ferrocarril en Charadai, en la logística y del transporte quedará un mayor la provincia del Chaco; allí vivía en una casa margen para ellos. de chapa donde para dormir se acostaba deba- jo de la cama, por el calor que hacía, mirando También tengo que pensar en esos cientos de miles –no me animo a decir “millones” – de previamente si no había alguna víbora. Pos- misioneros que han venido a esta Capital en teriormente, se fue a vivir a Misiones, donde busca de un mejor destino pero que cuando lle- nací en 1952. Diez años después, en 1962, nos gan las fi estas tienen difi cultades para reencon- fuimos a vivir a Posadas. trarse con sus familias. Esta situación también Otra relación también con los ferrocarriles: se va a corregir a partir de la puesta en marcha los días domingo la familia posadeña, a seis de un sistema ferroviario efi ciente que vuelva cuadras de la terminal, la estación del ferro- a conectar los distintos puntos de nuestro país. carril, iba a ver cómo llegaba el Federico La- Queremos profundizar el debate con el ob- croze. Allí estaba la banda de la policía y la jetivo de federalizar aún más el transporte, banda municipal esperando a los misioneros y tal como ocurrió con Aerolíneas Argentinas. a los paraguayos que venían para después cru- Debemos promover la integración e interco- zar con el ferry a Asunción. nexión con el interior del país y con los países Ustedes saben que el primer ferrocarril de vecinos. En este sentido, como lo manifesté en Latinoamérica lo puso Paraguay, y después la reunión de comisión, Brasil cuenta con un con Perón hicieron la conexión Asunción-Po- sistema ferroviario que prácticamente llega a sadas y Posadas-Federico Lacroze. la frontera con nuestro país. Por lo tanto, sería Se preguntarán qué tenemos los misione- conveniente impulsar la construcción de esos ros. Solamente tenemos 30 kilómetros de vías pocos kilómetros de vías que faltan para unir de ferrocarril; pero como bien decía el colega nuestro país con los puertos del Pacífi co, a tra- diputado Alex Ziegler, Misiones tiene una tra- vés de Chile, y del Atlántico, a través de Brasil. yectoria importante, fundamentalmente para Por todas estas razones, adelanto que vamos miles de misioneros y paraguayos que viven a acompañar este proyecto de ley de vanguar- en otras ciudades del país y se trasladan con Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 167 ese único medio de transporte. En su momen- Pero hoy no sólo estamos recordando emo- to, veíamos las jangadas que bajaban por el río tivamente los transportes ferroviarios abando- Paraná trasladando la materia bruta, los tron- nados en la Argentina sino que estamos ante cos de madera, que iban a aserrarse a las gran- una realidad concreta: la mayor inversión en la des ciudades, pero ahora por ley se tienen que historia argentina… tratar en Misiones. Tenemos otros productos, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – como la pulpa de papel, que cientos y miles Solicito a los señores diputados que tomen de camiones trasladan a la Ciudad de Buenos asiento y escuchen al orador. Aires. Sr. Rubin. – Decía que no sólo estamos ante En los años 90, con un proyecto de política la presencia emotiva del regreso del ferrocarril, claramente neoliberal se destruyó YPF, Aero- sino también ante una realidad. Hay una deci- líneas Argentinas y los ferrocarriles, en una sión presidencial de la compañera presidenta marcada destrucción por parte de los grandes Cristina Fernández de Kirchner ejecutada en capitales, que trajeron al país colectivos y este caso por el ministro Randazzo. La presi- camiones. Desde el sector salud trato de ver denta ha concretado una promesa de muchos cómo modifi car eso, porque en los principales años y de muchos políticos: vagones nuevos, países del mundo el medio de transporte es el más vías, nuevo personal, todo lo que parecía ferrocarril, para que no haya tanta cantidad de perdido y que nunca más iba a volver. muertes y accidentes como en nuestras rutas. Algunos hablaban de la reactivación; yo Vean ustedes lo que son nuestras autopistas, la me refi ero a la resucitación, porque el grado cantidad de camiones y colectivos que trans- de abandono, de desmantelamiento y de latro- portan productos y personas todos los días, la cinio por parte de los concesionarios privados cantidad de muertes que hay en nuestras rutas. ha llevado en muchos casos a pensar que no Los ferrocarriles también serán una solución íbamos a volver a esta realidad de la que hoy en este sentido porque van a viabilizar que estamos gozando. nuestras rutas tengan un transporte de personas Esta ley implica la consolidación institucio- y productos de una manera más ágil y funda- nal de esta política, de esta realidad, de este mentalmente más económica. plan concreto que se está ejecutando en el país. Como decíamos, los productos de Misio- Se está pidiendo la aprobación de un pro- nes y también los de Corrientes y Entre Ríos yecto de ley que va a llevar a declarar esta necesitamos trasladarlos a través de los ferro- política nacional como objetivo prioritario, de carriles. Esta nacionalización de las vías y de interés público, y a dotar al Estado nacional las máquinas de transporte hará posible un país de las herramientas necesarias para continuar totalmente diferente. con esta política y afi anzarla en el futuro. Por eso, con fervor apoyamos y vamos a vo- Todos sabemos que los ferrocarriles a nivel tar positivamente que los ferrocarriles nacio- mundial son la forma más barata de transporte nales y populares sean manejados por nuestros después del fl uvial y el marítimo. Muchas ve- empleados y vuelvan a tener estos buzos ver- ces la ausencia de ferrocarriles impide llegar a des que surquen toda la Argentina. (Aplausos mayores niveles de desarrollo. Hoy, el trans- en las bancas y en las galerías.) porte automotor de carga está colapsado. Será Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – imposible trasladar las próximas cosechas en Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes. la forma que se está haciendo ahora. El trans- Sr. Rubin. – Señora presidenta: hablar de porte automotor es el más contaminante, el que los ferrocarriles indudablemente genera re- más accidentes produce y el más caro. El 92 cuerdos y emociones, tanto como pasajeros por ciento de la carga de la Argentina se trans- como por haber sido protagonistas de algunos porta por el medio automotor. hechos, como cuando recordamos el regreso de Es indispensable, para la matriz del transpor- nuestros ex combatientes en el tren y todo el te argentino, la inclusión del ferrocarril. Éste pueblo esperándolos en la estación en aquellos camino ya está iniciado, ya está en marcha, y aciagos días de 1982. con esta ley lo vamos a consolidar para que los 168 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª próximos gobiernos continúen de esta forma, Agradezco a la señora presidenta de la Na- llevando a nuestras regiones lo necesario para ción Argentina por su capacidad de leer los poder desarrollarse. Aquellos que provenimos momentos históricos, por su pulso, por tener el del Norte grande sabemos del Belgrano Car- liderazgo sufi ciente para dar los pasos adecua- gas, de la posibilidad de que regiones posterga- dos a efectos de recuperar el país que soñamos das hoy cuenten con la posibilidad de bajar sus volver a tener. costos de logística y mejorar su competitividad Éste proceso todavía está parado en la recu- nacional e internacional. peración; todavía está parado en aquello que En la provincia de Corrientes, desde 1875 perdimos y de lo que tenemos que hacernos tenemos el tren. Por eso, la reactivación de los cargo no sólo como pueblo sino también como ramales es indispensable, especialmente para fuerzas políticas porque es lo que votamos en la zona de Monte Caseros, Corrientes, donde los años 90. había talleres importantes con más de mil tra- En este proceso de recuperación, una socie- bajadores reparando las vías y el material ro- dad del Estado volverá a hacerse cargo de los dante. ferrocarriles argentinos. Por eso, su naciona- Lo mismo sucede con la línea que va de La- lización tiene que ser una fi esta para nuestro croze a Posadas, a la que tanto se hacía refe- país: para los diputados de la Nación, para los rencia, que también pasa por Corrientes, y la trabajadores que nos acompañan en este re- conexión con Entre Ríos, en el caso de Curuzú cinto y en la plaza, y para todos aquellos que Cuatiá con la ciudad de Paraná. desde sus hogares en los puntos más recóndi- Todos tenemos muchas anécdotas para con- tos del país siguen lo que está ocurriendo en tar en esta Mesopotamia argentina marginada, el corazón político de la Argentina gracias al que hoy ve como dos temas sustanciales avan- ARSAT-1. zar y terminar con su marginación histórica, Podríamos hablar de la sobrecarga del siste- porque había una hipótesis de confl icto con ma automotor y de las muertes que esa situación Brasil y las dictaduras militares la habían mar- produce. En mi provincia se registran más de ginado. trescientas muertes por accidentes en las rutas, y Hoy tenemos la energía más barata a través fenómenos similares se dan en el resto del país. del gasoducto del Nordeste, que se está em- Por lo tanto, todos sabemos que es imprescindi- pezando a construir, y con el tren tendemos a ble la recuperación del sistema ferroviario. solucionar el problema del transporte logístico. También podríamos hablar de la posibilidad Por eso digo que estamos ante una realidad de sacar nuestras cargas. La mayoría de la pro- concreta de superación de nuestros problemas. ducción argentina consiste en alimentos no pe- Estamos haciendo historia, no de cualquier for- recederos, en granos, etcétera. Por transporte ma sino a favor del pueblo. Para este proyec- en camiones salen 500 toneladas, mientras que to nacional no hay pueblos demasiado chicos solamente un 7 por ciento lo hace por vía ferro- ni demasiado lejos. Todos los pueblos tienen viaria. Ésta es la matriz que debemos cambiar derecho al desarrollo porque esta patria es la porque es la que nos está matando. patria de todos. (Aplausos en las bancas y en Podríamos hablar de muchísimas otras co- las galerías.) sas, pero quiero centrarme en el debate políti- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – co que estamos dando esta noche a partir de la Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes. decisión de constituir Ferrocarriles Argentinos Sr. Marcópulos. – Señora presidenta: esta Sociedad del Estado con una matriz integral e noche los representantes del pueblo de la Na- integrada con capitales privados. ción Argentina venimos a saldar una deuda his- En este recinto he escuchado a diputados na- tórica. Si estamos sentados en nuestras bancas cionales que se dicen progresistas quejarse por y ninguno ha querido dejar de lado la posibili- izquierda y por derecha. Se quejan porque no dad de expresarse, es porque todos reconoce- se estatiza, por la existencia de capitales pri- mos el valor histórico del momento que vive vados y por la persistencia de las concesiones nuestro país. en las rutas. Esta ley permitirá tomar el control Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 169 por parte del Estado; es decir, la supremacía mi infancia está plagada de recuerdos de viajes estatal para regir los destinos del pueblo en lo en tren hasta las ciudades de Concordia y Cha- que se refi ere a las vías de nuestro país. jarí, donde vivían nuestros parientes. Recuperaremos aquello que nos quitaron También quiero rendir homenaje a los em- en los 90, y me gustaría recordar a quienes en pleados ferroviarios que conocí como funcio- aquella época dieron su voto en el marco de una naria de Desarrollo Social de la Nación, cuan- corriente internacional de privatizaciones, que do nos acercábamos a pequeños pueblos de la no privatizaron los trenes argentinos. Gracias a provincia y ellos –con lágrimas en los ojos– lo Oraldo Britos y a otros legisladores nacionales, único que nos solicitaban era la reactivación se concesionaron las vías; no se privatizaron. del ferrocarril. Con la sanción de este proyecto de ley recupe- En una provincia como la nuestra, que limita raremos el control del Estado perdido en aquel con países con los que existe hipótesis de con- momento, con un esquema de empresa social fl icto, el tren era el que más comunicaba no sola- integrada que es el que defendemos desde to- mente hacia adentro sino también hacia afuera. dos los discursos que pronunciaron en este En las mesas de gestión, los ex ferroviarios recinto diputados demócrata-cristianos como pedían que se reactivara el tren para poder lo- Carlos Auyero. Ni capitalismo salvaje ni esta- grar trabajo, conexión y economicidad. tismo absoluto, sino modelo de empresa social Los pueblos que se desarrollaron a ambos integrada. lados de las estaciones ferroviarias tuvieron No queremos volver a las viejas empresas una vida social que se vivía desde el momento clientelares. Hay un directorio que se hará car- que llegaba el tren y sonaba la campana. go de este nuevo modelo empresarial integrado Alguno de esos pueblos hoy ha logrado te- con capitales y esfuerzos privados que segui- ner comunicación con algunas de esas rutas rán siendo parte de esta Nación Argentina que que atraviesan las provincias, gracias a la ges- estamos construyendo. tión de Néstor Kirchner porque fue durante su Esto es lo que queremos celebrar en el recin- Presidencia y la de la compañera Cristina que to, porque la discusión histórica tiene que ver se ha pavimentado el ingreso a muchos de es- con el modelo de país que queremos construir. tos pueblos. El proyecto de ley de ferrocarriles argentinos Corrientes se ha desarrollado mucho en lo rescata lo mejor de nuestra esencia, de nues- que tiene que ver con su vida social, cultural tro modelo económico, y de lo que se pueda y económica como consecuencia del paso del gestionar: la empresa social. (Aplausos en las ferrocarril, a tal punto que tenemos letras de bancas y en las galerías.) chamamés que todos deben conocer. Siempre Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Tie- tuvimos vida social cada vez que un tren pasa- ne la palabra la señora diputada por Corrientes. ba por una de nuestras localidades. Sra. Perroni. – Señora presidenta: luego de También quiero decirles que en mi provincia tantas horas de debate queda poco por decir. existe el Club Ferroviario. Se trata de un club Quiero expresar mi emoción de votar este de fútbol que participa en la liga correntina, proyecto de ley porque seguramente voy a sen- que tiene una camiseta de color verde. El socio tir lo mismo que en oportunidad de aprobar la fundador y primer presidente de dicha entidad nacionalización de YPF. Constituye un orgullo fue mi abuelo cuando era jefe de estación. para todos los argentinos. A pesar de las opi- La función social del tren va mucho más allá niones en contra, prefi ero ver el vaso medio de lo económico. Tiene que ver con la historia lleno que medio vacío. de nuestro país y de las pequeñas comunidades, También quiero hablar como descendiente cuya única forma de contactarse era subiendo de familia ferroviaria. Mi madre nació en el 21, a un vagón. Tuve la suerte de viajar en el pe- en la ciudad de Apóstoles, provincia de Misio- núltimo recorrido del ferrocarril Urquiza hasta nes. Mi abuelo falleció siendo jefe de estación Federico Lacroze. Fui en un camarote con dos de la ciudad de Corrientes, de la línea General de mis hijas. Cuando amanecimos recibimos Urquiza, que llegaba a Federico Lacroze. Toda el desayuno en la zona de Zárate-Brazo Largo. 170 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Mis comprovincianos que pudieron viajar en mo– quienes organizaron un acto llevando a algún momento recordarán que el trayecto du- un diputado provincial, el doctor Ángel Rozas, raba de veinte a veintidós horas. para ser testigo de ese momento. Para mí es un orgullo tener a esta presidenta La deuda que quedó en ese instante provocó que se ha manejado con coraje al enviar este que en el año 1997 nosotros cumpliéramos el proyecto de ley al Congreso. Por eso, con gran compromiso de devolver ese servicio con ren- emoción, quiero adelantar mi voto positivo. tabilidad social, y a pesar de los pesares y de (Aplausos.) la miseria que administrábamos en ese tiem- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – po, en la provincia del Chaco creamos Sefecha Tiene la palabra el señor diputado por Chaco. –Servicios Ferroviarios del Chaco–, porque Sr. Maldonado. – Señora presidenta, seño- entendíamos que a algunos lugares de nues- ras y señores legisladores: es de justicia hablar tra provincia no iba a llegar el transporte de la de quiénes son los dueños de este momento inversión privada, que busca –y es lo correc- histórico. Los dueños de este momento históri- to– la rentabilidad fi nanciera. Había que hacer co son los miles de argentinos que padecieron el esfuerzo de poner una empresa que tuviera la lógica que les indicaba que el derrame al- ese contenido, el de rentabilidad social, y los gún día llegaría, pero para llegar ese derrame chaqueños pudimos reincorporarnos a través primero tenían que pasar por la nefasta situa- de varias líneas que unían la ciudad de Sáenz ción de quedarse sin trabajo y a la espera de la Peña y la de Presidencia Roque Sáenz Peña. suerte que les tocara. Ésos son los verdaderos Sin lugar a dudas, éste es un momento im- dueños de este momento. portante para retomar, como se dijo aquí, la A veces, para dar paternidad o maternidad a cantidad de proyectos que se deben tener en los momentos históricos, se pretende sesgar; cuenta si es que creemos que el país es un pero sería pésimo que no hiciéramos memoria colectivo presentado antes que este proyecto y reivindicáramos a los trabajadores ferroviarios que estamos discutiendo aquí. Justamente re- indicando, además, a aquellos que desde el pe- cién por ahí nos decían: “Háganse cargo”, y la ronismo justifi caban la lógica del Consenso de Unión Cívica Radical lo hizo. Cada uno tiene Washington, diciéndoles: “Ustedes se quedan un que apreciar cuál es el aporte, y nosotros lo hi- rato afuera; ya les va a llegar el derrame y van cimos a través de estos largos años demandan- a ser reivindicados también”. Eso nunca llegó, do la devolución del control de este servicio pero sí llegó la lógica del cambio de discurso. estratégico al Estado. Y aquí una de las dife- Lo importante de esta noche es que estamos rencias y una de las cosas que seguramente con incorporando un elemento para la discusión el tiempo hemos de discutir es el rol que cum- central que es importantísimo para quienes plen y deben cumplir los usuarios, que acá no vivimos en el interior de la República: defi nir aparecen. Son los que mejor pueden controlar una política integral de transporte. y los que mejor pueden formular denuncias a Aquí se ha festejado recién la cantidad de propósito del servicio que les brindan. vuelos que se reparten en el país, pero es mu- Reiterando lo que dije al principio, valga cho más importante discutir cuándo van a lle- esta sesión, esta decisión y esta votación para gar los trenes al interior. Esto tiene el sentido reivindicar a esos miles de trabajadores que en de la rentabilidad social: ir a buscar a aquellos la década del 90 el peronismo, a través del me- que no tienen ninguna posibilidad de transpor- nemismo, dejó sin trabajo y sin esperanza. Mu- tarse por todo el país, como lo hiciéramos antes chos de ellos murieron luchando por esto que del menemismo y del peronismo, cuando se vi- hoy nosotros vamos a concretar. Ojalá este sea vió el proceso de desguace del poder nacional. el paso inicial de la discusión de la política in- Fui testigo del último viaje desde Presiden- tegral que fundamentalmente se necesita en el cia Roque Sáenz Peña a Retiro. Fue un grupo interior de la República Argentina. (Aplausos.) de honestos gremialistas –que no estaban entre Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – los gremialistas que también se repartían el po- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- der que en ese momento distribuía el menemis- dad Autónoma de Buenos Aires. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 171 Sr. Garrido. – Señora presidenta: frente a temáticamente destruyeron. Es muy bueno que el la situación en materia de trenes, al desguace Estado recupere la gestión de los ferrocarriles; lo que tuvo lugar en la década del 90, frente a las que quizás no es tan bueno es que el Estado ahora vías derruidas que vemos distribuidas por todo tenga que subsidiar, reconstruir y reparar lo que el país, frente a la afectación de la conectividad estos concesionarios debieron hacer. que tuvo lugar a través de políticas erradas que En las últimas auditorías que han llegado al destrozaron el capital social acumulado du- Congreso, a la Comisión Mixta Revisora de rante décadas por generaciones de argentinos, Cuentas que tiene por objeto revisar y examinar quién puede estar en desacuerdo con recuperar las auditorías que se realizan sobre la gestión los ferrocarriles, el rol protagónico del Estado del Estado, en particular en la gestión de los nacional o la declaración de interés público que ferrocarriles, surgen verdaderos despropósitos contiene el proyecto de ley. Por supuesto que no con la compra de material ferroviario a España podemos no coincidir con el objetivo central o y Portugal, toda vez que las auditorías dicen con estas declaraciones. que el 40 por ciento está desmantelado, es decir, El tema pasa por evaluar algunos aspectos que se compró material de rezago inservible. de la ley que pueden frustrar estos objetivos Tenemos también que de esas auditorías sur- frente a la lamentable experiencia de los últi- gen subsidios inadecuados, que son permanen- mos veinte años en materia de gestión de los temente reliquidados, y el peso de esa reliqui- ferrocarriles en la República Argentina. dación hace que el Estado pague mucho más, Sobre esto quiero contar la experiencia a par- y más tarde, lo que debiera ser un pago menor tir de mi actuación en la Ofi cina Anticorrupción al que fi nalmente se desembolsa. y en la Fiscalía de Investigaciones Administra- En las auditorías también se han detectado tivas, donde tuvimos que ver cuáles eran las cuestiones verdaderamente graves. Por ejem- consecuencias de la política que se había lle- plo, el incumplimiento del mantenimiento de la vado a cabo. infraestructura de las vías. El 50 por ciento de Durante los primeros años de la actuación los descarrilamientos producidos durante 2008 de los órganos de control, se pudo ver cómo la y 2009, o el 61 por ciento de los producidos en política de desguace de los ferrocarriles argen- 2009, se debieron al defi ciente mantenimiento tinos llevó a que se hicieran pingües negocios de la infraestructura de las vías. Les recuerdo con sobreprecios en la reconstrucción de de- que estamos hablando de las empresas que hoy terminados materiales ferroviarios, con la venta esta norma habilita a renegociar. a un precio inferior al verdadero valor, con la Mi preocupación tiene que ver con que esta inefi ciente gestión del Enabief, en la década del norma no previene ese esquema que durante 90. Y da la casualidad de que quienes resultan los últimos veinte años permitió abusos, in- benefi ciarios de esas políticas son aquellos que cumplimientos, falta de control por parte del estuvieron a cargo de la gestión de los ferro- Estado y coimas, como las que se verifi caron carriles e incumplieron las obligaciones que en el caso del entonces secretario de Transpor- emanaban de los contratos de concesión. tes, Ricardo Jaime; sus propios mails hablaban Eso se puede ver luego en otras investigacio- del pago de coimas que hacían los portugueses nes donde se pudieron verifi car también abso- y los españoles que vendían estas porquerías lutos sobreprecios en las contrataciones que se al Estado nacional. Se trató de un esquema de hicieron para reconstruir el material ferroviario falta de control, de falta de visibilidad, de mi- cuyo mantenimiento estaba a cargo de las em- rar para otro lado. presas concesionarias, que no cumplieron con Como dije, esta norma no previene todo eso. la obligación del mantenimiento de vías. Por ello, exhorto a mis colegas, porque todavía Ahora, el Estado se hace cargo de reconstruir estamos a tiempo de corregir el artículo 3°, que esas vías que debían estar en condiciones ade- habilita una renegociación sin ningún tipo de cuadas porque ésta era la obligación que pesaba límites. Así como en su momento el Enabief o sobre las concesionarias, a las que, además, va- los que tomaron las concesiones lo hicieron sin mos a dar la explotación más allá inclusive de ningún tipo de inventario, y eso dio lugar a tre- los ramales que tenían concesionados y que sis- mendos abusos y a la dilapidación del capital 172 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª acumulado durante décadas, la norma que se va to en general –esperamos que así sea–, me a votar hoy no sólo habilita a renegociar a un obligan a cambiar el eje de mi intervención. gobierno que está transitando los últimos meses En principio quiero decir que estamos en una de su mandato sino que además absolutamente de esas sesiones que constituyen un germen o nada dice acerca de tiempos, tarifas y controles. una oportunidad para el consenso nacional, Esta norma habilita, sin ningún tipo de con- para un gran acuerdo entre todos los argenti- trol, de indicador o de pauta, a renegociar con nos. No estamos discutiendo una propuesta de aquellos que han abusado sistemáticamente de un proyecto de ley cualquiera; estamos dis- las concesiones, que han incumplido las con- cutiendo la posibilidad de un plan estratégico diciones de estas últimas, que han malvendido que recupere un complejo logístico multimodal y que han liquidado parte de ese capital social. como tuvimos históricamente en la Argentina. Por eso, creo que deberíamos corregir el ar- Esto se hace con una relación distinta de fuer- tículo 3° y exigir que se realice un inventario zas y no en el marco de una dispersión de la detallado antes de llevar a cabo la transferencia, voluntad popular. Por eso, es muy importante y que los concesionarios paguen las multas pen- que haya unidad en los trazos grandes de una dientes, que es otro de los puntos que surgen propuesta logística para una producción como de las auditorías que se han puesto en conoci- la que necesitamos. miento del Congreso. La comisión mixta recibe Alguna intervención me obligó a plantear auditorías que dicen que los concesionarios no una corrección teórica acerca de si esto es han pagado esas multas; las discuten hasta últi- parte de una estrategia electoralista. Creo que mo momento para benefi ciarse con la infl ación esta apreciación no fue de mal gusto sino un y para especular con renegociaciones como las error conceptual. Nuestra estrategia, la táctica que ahora propicia el Congreso, es decir, de ma- electoral, tiene una apuesta que no es sólo un nera abierta, sin ningún tipo de marco. proyecto de ley sino una sucesión de iniciati- Es nuestra responsabilidad poner un marco, vas vinculada con la estrategia de recuperar la evitar abrir el espacio para que las concesiona- Nación, el país y la producción. rias sigan abusando como lo han hecho hasta Como gobernamos durante todo el período ahora. Entiendo que esa renegociación debería y no una parte, pues estamos en ejercicio ple- llevarse a cabo con la participación de un equi- no del gobierno y vamos a seguir gobernando, po conformado por la AGN y por la Comisión ponemos en práctica una política que tempo- Bicameral de Reforma del Estado y Segui- ralmente está cercana a la situación electoral miento de las Privatizaciones. (Aplausos.) que viviremos a corto plazo. Nosotros gana- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – mos las elecciones levantando la bandera de la Tiene la palabra el señor diputado por Buenos reconstrucción nacional. No vamos a eleccio- Aires. nes, producto de un convenio, acuerdo o con- Sr. Harispe. – Señora presidenta: si bien ya vención partidaria, entre gallos y medianoche, fueron saludados oportunamente, no quiero llevando adelante el programa de los liberales, perderme la oportunidad de saludar al Con- de los privatizadores y el achicamiento de la sejo Directivo de la Unión Ferroviaria, a los economía y del país. (Aplausos en las bancas trabajadores, al público en general, a mi amigo y en las galerías.) Mujica y a Sergio Sasia. (Aplausos en las ga- Es muy importante que en momentos electo- lerías.) rales levantemos la bandera de la recuperación Hoy estamos viviendo un momento verda- de los ferrocarriles, y si tuviéramos más plata deramente emocionante, del calibre del que y más tiempo haríamos más cosas. La recupe- vivimos cuando se trató la nacionalización de ración y la reconstrucción del Estado son pro- YPF la recuperación de Aerolíneas Argentinas, ducto de un esfuerzo realmente importante. o en otros grandes días de la historia nacional. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – La verdad es que algunas intervenciones de La Presidencia solicita al señor diputado que la oposición, que prometió su acompañamien- vaya concluyendo con su exposición. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 173 Sr. Harispe. – Ya concluyo, señora presi- Después de ese discurso que dio Néstor denta. Kirchner en 2003 nos convencimos de que Creo que éste es un momento muy importan- había una decisión política, una voluntad y un te porque hemos puesto en marcha la recons- coraje sufi cientes para devolvernos la conecti- trucción del complejo logístico multimodal vidad, la integración y el desarrollo de las eco- que involucra el sector ferroviario, y continua- nomías regionales y, en defi nitiva, el tren. rá con la recuperación de las vías navegables Así ocurrió. A la par de las conquistas so- y la industria naval. (Aplausos en las bancas y ciales de la última década los pueblos y ciuda- en las galerías.) des de la provincia de La Pampa recuperamos Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Tie- el tren. Primero, en 2011, el tren ingresó por ne la palabra la señora diputada por La Pampa, Bernardo Larroudé con destino fi nal a Realicó y a continuación comenzarán los cierres del pero no nos quedamos con eso, sino que fui- debate, por bloque. mos por más. La Presidencia solicita silencio a fi n de que Esta última es una expresión que irrita a podamos escuchar a la oradora. muchos, pero nosotros siempre vamos por más porque estamos en presencia de un Estado que Sra. Alonso (M. L.). – Señora presidenta: da respuestas. El año pasado cumplimos dos quiero comenzar mi alocución recordando una años desde que recuperamos el tren que llega frase citada por Néstor Kirchner el 1° de sep- a la ciudad de Santa Rosa, capital de nuestra tiembre de 2003, en Junín, provincia de Bue- provincia, así como también a General Pico. nos Aires: “Los trenes van a volver a andar, Aún conservo en mi memoria la emoción que pues uno de los genocidios más grandes de la se vivió en ese momento. No es una foto; lo Argentina fue haber desarmado los ferrocarri- que tengo en mi memoria es lo que se vive to- les y desconectado los pueblos, desarticulando dos los fi nes de semana. En nuestra provincia la Argentina”. Debe haber sido difícil escu- esa foto se ha convertido en una película. Ello char estas palabras a aquellos que decían que es así porque todos los fi nes de semana el tren el ferrocarril argentino era como una pieza de llega a la provincia de La Pampa. museo. Me refi ero a los mismos personajes que El proyecto de ley en consideración rea- hoy sostienen y se empeñan en argumentar fi rma esta política de reactivación y moder- que es imposible retornar a un proyecto como nización de los ferrocarriles de transporte de el que estamos presentando, de manera muy pasajeros y de carga. La señora presidenta de la orgullosa, en este recinto. Nación lo dijo el 1° de marzo próximo pasado: Sin embargo, ni Néstor ni Cristina ni nin- “lo que nos mueve no es un afán estatizador, guno de los que representamos y defendemos sino la certeza de que el Estado puede brindar este proyecto nos resignamos a pensar que es un mejor servicio y ser efi ciente, porque por imposible volver a tener un sistema nacional sobre todas las cosas este gobierno es humano de ferrocarriles que nos dé orgullo; pero aquí y federal, y viene reparando las injusticias de estamos, en este día, convirtiendo la resigna- tantos años de exclusión y de achicamiento”. ción de algunos en la esperanza viviente de un Las empresas nacionalizadas que hemos re- pueblo. cuperado en estos años han mejorado los nive- Soy de la provincia de La Pampa. Los pam- les de inversión, de producción y de efi ciencia peanos hemos protagonizado en esta década en sus servicios. Esto lo han demostrado mu- la reactivación de tres líneas ferroviarias de chos de mis compañeros. Entre esas empresas pasajeros que nos cambiaron la vida cuando podemos citar Aerolíneas Argentinas, AYSA y dejaron de circular, y ahora, que han vuelto a Correo Argentino. recorrer nuestras tierras. Ese sonido ha vuelto Hoy la empresa Ferrocarriles Argentinos a sonar en los andenes; para quienes crecieron Sociedad del Estado viene a sumarse a esas escuchándolo, era sinónimo de progreso y li- empresas y constituye un paso más en el pro- bertad, de que era posible alcanzar nuestros ceso de desarticulación de las políticas neoli- más profundos anhelos. Ese sonido fue silen- berales que dejaron a nuestros pueblos pobres ciado durante los años 90 y la crisis de 2001. y aislados. 174 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Por estos argumentos que he expresado en el Éste es un proyecto que recurre a la memoria tiempo que se me ha otorgado para hacer uso de histórica del pueblo sobre la reivindicación de la la palabra, celebro el tratamiento de este proyec- empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, efec- to, que voy a votar afi rmativamente. Asimismo, tivamente recuperada el 1° de marzo de 1948, celebro que muchas bancadas de la oposición nos denostada por los sectores del privilegio desde acompañen, votando así todos juntos en el enten- el mismo momento de su recuperación; comen- dimiento de que ésta es una iniciativa benefi ciosa zada a desguazarse desde el gobierno supuesta- para los cuarenta millones de argentinos. mente desarrollista en 1960 con el Plan Larkin En cuanto a aquellos que hoy no nos acom- y defi nitivamente entregada en concesión –ten- pañan y que al igual que en la época de Perón gamos algo de memoria– por el gobierno del se paraban en la vereda de enfrente, voy a citar peronismo de la década del 90, que frente a la una frase de Arturo Jauretche: “El nacionalis- lucha de algunos sectores gremiales manifestó mo de ustedes se parece al amor del hijo junto que “ramal que para, ramal que cierra”. a la tumba del padre. El nuestro se parece al Seguramente, algunos de los presentes –y amor del padre junto a la cuna del hijo. Para también no pocos de los funcionarios del go- ustedes la Nación se realizó y fue derogada. bierno–, compañeros trabajadores y diputados, Para nosotros todavía sigue naciendo”. (Aplau- fueron actores privilegiados de esa década. La- sos en las bancas y en las galerías.) mentablemente, esta nueva pretendida reforma Orgullosamente, queremos seguir siendo no es más que un titular que busca el impacto parte del nacimiento de esta nueva nación más mediático sin tener medidas efectivas que pro- inclusiva, de la igualdad de oportunidades y de voquen una transformación en la política ferro- la transformación de los sueños en realidades. viaria argentina. Se presenta como un cambio No queremos dar ni un paso atrás porque cada de fi gura jurídica sin ninguna alteración en lo vez que lo hicimos eso signifi có mucha triste- material en cuanto a la prestación del servicio. za para el pueblo argentino. Nosotros somos No reconstruye una empresa estatal que plani- peronistas y queremos un pueblo feliz en una fi que, organice y ejecute actividades ferrovia- gran nación. Sin lugar a dudas, hoy estamos rias, pero se la difunde como si así lo fuera. dando un paso más en este camino. Esta iniciativa permite que importantes em- Con trabajadores comprometidos con el de- sarrollo de nuestro país, con una juventud mo- presarios que han incumplido sus contratos vilizada y con la conducción indiscutible de sean blanqueados por esta norma, absorbiendo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una vez más el Estado las consecuencias de la este cambio es irreversible. (Aplausos en las falta de inversión. Se concretaría una nueva ex- bancas y en las galerías.) poliación a los fondos de todos los argentinos. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – A En consecuencia, blanquea errores, inefi - continuación se dará inicio a la ronda de dis- ciencias y corrupción en la gestión de trans- cursos de cierre. porte de los últimos años, que llevaron no sólo Tiene la palabra el señor diputado por Bue- a incumplimientos en las inversiones compro- nos Aires. metidas, pérdida de activos de material rodan- te, locomotoras o vagones, no pago de cáno- Sr. Cuccovillo. – Señora presidenta: veni- nes, falta de mantenimiento en vías y obras, mos a considerar un proyecto de suma impor- entre otras cosas, sino también a pérdida de tancia para el desarrollo del país, que debería una inmensa cantidad de vidas humanas. ser tratado como una política de Estado, y dis- cutido y consensuado con la inmensa mayoría Se pretende presentar el proyecto como un de los actores políticos y sociales de nuestra hito en la historia de los ferrocarriles. Esto es Nación. Se trata de la recuperación del siste- falso; es una medida mediática en un año elec- ma ferroviario. Vamos a apoyar este proyecto, toral y cubre errores. pero antes debemos hacer algunas valoracio- –Ocupa la Presidencia el señor presidente nes críticas hacia la política de transporte en- de la Honorable Cámara, doctor Julián An- carada por el gobierno nacional. drés Domínguez. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 175 Sr. Cuccovillo. – Participé en la sesión de estratégica en el desarrollo económico de todas marzo de 2008, y teníamos el mismo clima. las regiones de nuestro país. Recuperábamos la empresa, creábamos Ferro- Para grafi car mis dichos tengamos en cuenta carriles Argentinos para el desarrollo nacional, que la auditoría realizada sobre TBA en 2012– pero no pasó nada. Esperemos que con esto no la actual administración ya llevaba varios años pase lo mismo que con aquéllo. conduciendo los destinos del país–, califi ca el Como argentinos, a lo largo de estos años estado de la infraestructura como de un alto hemos pagado millonarios subsidios por un grado de deterioro. Además, afi rma que el es- servicio que funciona precariamente. Hay una tado de las vías y el material rodante explica falta de correlato entre los aportes transferidos el 50 por ciento de los descarrilamientos en la por el Estado y la prestación del servicio, que línea Sarmiento en 2008 y el 61 por ciento de no pudo ser corregida por ausencias de eva- los denunciados en 2009. En el caso de la línea luaciones sobre el objetivo y destino de los Mitre las estadísticas arrojaron porcentajes del fondos. 93 y 91 por ciento, respectivamente. El subsidio ha invertido su rol de comple- La trágica bisagra en la historia de los fe- mento de los ingresos por boleto para pasar a rrocarriles argentinos fue la tragedia de Once, ser el sustento de una red ferroviaria mal man- acaecida en 2013, cuando quedó en claro que tenida. Por ejemplo, según el informe de la Au- gracias a las políticas llevadas a cabo en ma- ditoría General de la Nación de marzo de 2014 teria ferroviaria para los trabajadores el tren sobre el transporte ferroviario, a fi nes de 2011 el pasó de ser un transporte rápido y económico a constituirse en una trampa mortal. subsidio a Ferrovías representaba el 83,82 por ciento de los ingresos del concesionario. Esa No voy a negar que a partir de ese momento misma auditoría, en septiembre de 2003, pre- se llevó adelante una política de reemplazo del sentó al entonces presidente Néstor Kirchner material rodante por uno más nuevo. Incluso, un informe que detallaba los incumplimien- se restituyeron ramales que habían sido levan- tos de mantenimiento, seguros, inversiones, tados, con la idea de volver a unir distintos cánones y las fallas del ente de control, que puntos del país. Sin embargo, me pregunto si no actuaba exigiendo el cumplimiento de los esto es sufi ciente. ¿No sería necesario invertir en infraestructura? ¿Acaso este proyecto apunta contratos, ni de cargas ni de pasajeros. Durante a eso? De ser así, ¿por qué el proyecto declara a más de diez años se criticó a los concesionarios los ferrocarriles de interés público y no de ser- en los discursos públicos y se los protegió en vicio público? ¿Estamos hablando de una eta- las acciones concretas. pa de transición para una nueva privatización? En la década neoliberal del 90, con el pre- ¿Acaso se pretende llevar adelante un cambio texto de terminar con el défi cit que implicaban estructural y de fondo en nuestro sistema fe- los crecientes subsidios que se volcaban para el rroviario? mantenimiento de los ferrocarriles, se procedió No me parece que esta última opción sea la a su privatización y a su desmantelamiento, pa- que guíe este proyecto. De lo contrario, cómo sando el peso del transporte de cargas al trans- explicar lo estipulado en el artículo 19 de la porte terrestre, con el consecuente aumento en iniciativa bajo análisis, en el que se constituye los precios de los fl etes y la afectación de las la sociedad Belgrano Cargas y Logística Socie- economías regionales y los pueblos del interior dad Anónima –que es el ramal ferroviario más de nuestra patria, que dejaron de tener la posi- federal, porque atraviesa catorce provincias de bilidad de viajar en tren. nuestro país– bajo el régimen de la ley 19.550, La participación privada no realizó las inver- de sociedades comerciales. siones necesarias para mantener y modernizar Como siempre, estamos ante un doble dis- el servicio, quedando totalmente obsoletos tan- curso. ¿Quién puede negar que mediante este to el material rodante como la infraestructura proyecto de ley se utiliza la memoria histórica que se siguió utilizando, ya que se procedió al del pueblo tomando como bandera la reivindi- levantamiento de una gran cantidad de ramales cación de una empresa estatal ferroviaria como que cumplían una importante función social y Ferrocarriles Argentinos? Lo cierto es que nos 176 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª encontramos con una iniciativa que no tiene Sr. Baldassi. – Señor presidente: al fi nal, y como objetivo reconstruir una empresa estatal aun con algunas diferencias sobre el texto del que planifi que, organice y ejecute actividades proyecto en tratamiento, podemos coincidir en ferroviarias. Esto se parece más bien a una ini- términos generales en la sanción de una ley que ciativa electoralista, tal como lo mencioné con devuelva al Estado nacional el rol protagónico anterioridad. que nunca debió haber perdido sobre el control Esta propuesta absorbe los incumplimientos de los ferrocarriles argentinos; al menos desde en materia de infraestructura por parte de las nuestro bloque eso es lo que esperamos en esta concesionarias, lo que les permitiría seguir con nueva sociedad del Estado. las concesiones. Además, permite rescindir los Es posible que quienes viven en la Ciudad contratos, aunque no establece ningún criterio Autónoma de Buenos Aires, el conurbano o para la renegociación o cese de las renegocia- la provincia de Buenos Aires sepan más que ciones vigentes. nadie de las defi ciencias de un sistema sospe- chado de prebendas y corrupción, que causó Por último, debo referirme especialmente al accidentes y muertes que aún siguen impunes. artículo 3° de este proyecto, a través del cual se Ellos más que nadie sufrieron mucho tiempo el otorgan y delegan amplias facultades al Poder desprecio del servicio, el destrato como perso- Ejecutivo nacional para reasumir la plena ad- nas y el riesgo de viajar sin saber si llegaban a ministración de la infraestructura, la gestión y horario o al lugar correspondiente. el control de la circulación de los trenes. En cambio, los argentinos de tierra adentro Sr. Presidente (Domínguez). – Disculpe no sufrimos demasiados riesgos ni tampoco que lo interrumpa, señor diputado, pero solici- demasiado destrato, porque desde hace mucho to a los señores diputados y al público presente tiempo hemos sido sorprendidos con la desapa- que guarden silencio y respeten al orador. rición de los ferrocarriles, que literalmente fue- Continúa en el uso de la palabra el señor ron borrados de las orillas de muchos pueblos diputado por Buenos Aires. que nacieron y crecieron a la par de las vías del Sr. Cuccovillo. – Señor presidente: lo que ferrocarril. es peor es que ese artículo, a renglón seguido, En los últimos veinte años las diferentes también faculta al Poder Ejecutivo a resolver, versiones del gobierno, privatista o estatista, desafectar bienes, rescatar, reconvertir o en su fueron las responsables directas del desmante- caso renegociar los contratos de concesión ya lamiento, la desinversión y la demonización de suscriptos con Nuevo Central Argentino Socie- los ferrocarriles argentinos. La reducción del dad Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad transporte ferroviario a su mínima expresión, Anónima, Ferrosur Roca Sociedad Anónima, en un país tan rico, extenso y diverso como el Metrovías Sociedad Anónima y Ferrovías So- nuestro, sin duda nos hizo perder efi ciencia y ciedad Anónima. competitividad. Mientras el mundo estaba de- sarrollando tecnología en medios de transporte Asimismo, el artículo reedita los decretos y y comunicación y alcanzaba resultados muy contratos suscritos en los años 1992 y 1993 en importantes, nosotros íbamos a contramano. el marco de la Ley de Emergencia Económica. Señor presidente, al fi nal, pareciera cierto De este modo, queda fuera del control de los que todo llega. La necesidad de anuncios elec- demás poderes del Estado cómo se ejecutan toralistas y la decisión tardía de un gobierno esos contratos. que se decidió a cambiar a partir de una tra- Por ende, esto no constituye una nacionali- gedia que dejó al desnudo todas las falencias zación. Más bien se trata de la continuidad de fruto de la falta de control y el amiguismo, hizo las políticas de los últimos veinte años, ya que que nos entregaran este proyecto de ley que el Estado nacional continúa negociando con hoy vamos a aprobar y que seguramente será las empresas concesionarias sin control y a su el próximo gobierno el que tendrá la responsa- exclusivo gusto. (Aplausos.) bilidad de poner en funcionamiento. Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- También es cierto que hay mucho por mejo- labra el señor diputado por Córdoba. rar y es parte del enorme desafío que también Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 177 tendrá el próximo gobierno. Está claro que no admite más defi ciencias porque los argentinos mejorarán los servicios solamente poniendo ya conocemos cuáles son sus consecuencias. trenes o vagones sobre vías obsoletas, donde Esta ley que hoy vamos a aprobar sólo será útil se tarda diecinueve horas en recorrer el tramo si el gobierno y el que vendrá se comprometen Córdoba-Buenos Aires. a trabajar con un sentido estratégico. La ley establece la posibilidad de una ope- Esta nueva sociedad del Estado debe servir ración mixta entre el Estado y los privados, lo como modelo de nuevas iniciativas y no como que constituye la posibilidad cierta y concreta un reducto ocupacional para militantes privile- de desarrollar una política de Estado en este giados de ningún partido. tema que nos permita proyectar la Argentina Nuestro bloque acompañará esta iniciativa del futuro, el país de los próximos años, ob- convencido de que se tiene que mejorar en el viamente siempre que funcionen los organis- futuro, pero también convencido de que sirve mos de control que garanticen la más absoluta como punto de partida para la reformulación transparencia para cada uno de los procesos de de algunas políticas que hacen al desarrollo integración y el cumplimiento de las obligacio- nacional. nes de cada una de las partes. Ya que hubo gente que se emocionó por su Señor presidente: valoramos que el señor pasado con los ferrocarriles, yo quiero recordar ministro Randazzo haya aceptado las sugeren- a las víctimas del accidente acaecido el 22 de cias del diputado Sturzenegger de sumar open febrero de 2012 en la estación Once haciendo access en las vías de transporte de pasajeros, y un minuto de silencio. (Aplausos.) lo valoramos porque estamos convencidos de Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- que mejora la esencia de este proyecto de ley. labra el señor diputado por Buenos Aires. Todos los argentinos demandamos mejores Sr. Roberti. – Señor presidente: creemos que servicios, que sumen calidad y efi ciencia… en realidad el proyecto deja una estructura (Aplausos en las galerías.) que puede administrar la red ferroviaria. Del No creo que los aplausos sean para mí. mismo modo, consideramos que no estipula Decía que todos los argentinos demandamos los pasos a seguir en casos de expropiación y mejores servicios, que sumen calidad y efi - retiro de licencia de concesión. En principio va ciencia, pero que por sobre todas las cosas nos en línea con las políticas recomendables para ayuden a optimizar el tiempo y los recursos. la infraestructura del Estado, permitiendo ade- La democracia se nutre y se enriquece con el más que la operación pueda ser privada. disenso, y se fortalece con el consenso, sobre Es relevante que el Estado recupere una in- todo cuando se trata de mejorar la calidad de fraestructura ferroviaria efi ciente de acuerdo vida a la gente. con los marcos productivos del país. Hay despachos de minoría y disidencias par- Dado el mayor costo que implica el trans- ciales, pero en términos generales acompañan porte vial, queremos rescatar la valoración de la la esencia de esta iniciativa, y eso da a este pro- importancia del transporte ferroviario de car- yecto de ley un valor que el mecanismo de la gas. La producción agrícola, minera, petrolera, imposición y la urgencia quitó a otros proyec- petroquímica y cementera ha crecido en tone- tos tan importantes como éste. ladas más rápido que las toneladas transpor- Como accionista controlante, Ferrocarriles tadas del ferrocarril, dejando en claro que el Argentinos Sociedad del Estado debe ser el transporte ferroviario no acompañó el creci- punto de inicio para el desarrollo de ferrocarri- miento económico de todos estos sectores. les modernos orientados a aportar la dinámica Sin embargo, el proyecto nada dice sobre los y la competitividad que contribuyan a poten- organismos de control y por eso quiero referir- ciar el desarrollo nacional, a partir de una ma- me a este punto. yor integración regional. El artículo 15 de la ley 26.352, por la que se El control del Estado es fundamental para un crearon la Administración de Infraestructuras servicio moderno y efi ciente. El estado de las Ferroviarias Sociedad del Estado y la Opera- líneas, las estaciones y el material rodante no dora Ferroviaria Sociedad del Estado, dispo- 178 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª nía que el Ministerio de Planifi cación derivara tructura, con un directorio compuesto por re- en la Comisión Nacional de Regulación del presentantes de ambas divisiones. Transporte las actividades de fi scalización de Por ello perderán la administración de las la operación, la vigilancia y la conservación de vías los concesionarios de cargas Ferroexpre- los bienes, el cumplimiento de los contratos, el so Pampeano, Ferrosur Roca, Nuevo Central control de la prestación del servicio, etcétera. Argentino y la empresa provincial bonaerense Entendemos que la ausencia de estos conside- . Las concesiones metropolitanas, randos referidos a los organismos de control como las de los ferrocarriles Urquiza y Bel- debe ser subsanada, ya que resulta fundamen- grano Norte, serán analizadas por el nuevo tal reforzarlos y lograr un lugar común para directorio que se constituirá en Ferrocarriles operadores, consumidores y usuarios, quienes Argentinos Sociedad del Estado. claramente son el valor agregado más impor- tante. El proyecto también establece que el direc- torio estará integrado por seis miembros: un Resulta fundamental asegurar que el regis- representante designado por la Secretaría de tro de operadores sea transparente y permita Transporte, el presidente de la Administración una amplia participación teniendo en cuenta la de Infraestructuras Ferroviarias, el presiden- capacidad de inversión, la trayectoria del ope- te de la Sociedad Operadora Ferroviaria, el rador, la integración del capital a la operación y presidente del directorio de Belgrano Cargas la presentación de un plan de negocios que ase- gure un fl ujo de fondos a una tasa considerable. y Logística Sociedad Anónima y dos represen- tantes designados por el Ministerio del Interior La importancia de lograr un sistema nacional y Transporte, a propuesta de las asociaciones de transporte altamente efi ciente y competitivo gremiales representativas del sector ferrovia- es clave para el desarrollo del país y en particu- rio. Estamos claramente de acuerdo en este lar para las economías regionales. El ferrocarril punto porque entendemos que los compañeros integrado a otros modos de transporte debe ser trabajadores deben estar presentes en el proce- parte vinculante de un plan nacional de trans- so de modernización del sector. porte que naturalmente el Congreso deberá sancionar. También observamos que el proyecto de ley Un aspecto no mencionado en este proyecto guarda relación con los principios de la ley de de ley es la necesidad de recuperar la capacidad reordenamiento ferroviario vigente. productiva de la industria ferroviaria nacional. La Administración de Infraestructuras Ferro- Me refi ero concretamente a la producción de viarias Sociedad del Estado mantiene todas las locomotoras, vagones y material rodante, así funciones de la ley 26.352, con el agregado de como también a los talleres de reconstrucción. que se la faculta a asignar el mantenimiento En los fundamentos de la iniciativa se hace de la infraestructura ferroviaria y la gestión de referencia a la administración y disposición los sistemas de control de circulación de trenes por parte de la empresa creada por el Estado por sí o por intermedio de los propios opera- del material rodante adquirido o a adquirirse dores de dichos servicios. Quedan en una gran en el futuro. Entendemos que se debería poner nebulosa los temas relacionados con el mante- el foco en los incentivos de iniciativas tendien- nimiento, la construcción y la rehabilitación de tes a mejorar la infraestructura, la producción vías, infraestructura, administración y propie- ferroviaria de vagones, máquinas y material dad del material rodante, que serán materia de rodante y la recuperación de la competencia renegociación de los contratos vigentes. perdida en el capital humano. Más allá de las defi ciencias que el proyecto El proyecto toma como referencia el mode- por sí solo no corrige, es importantísimo pres- lo instaurado en Francia, donde se procedió a tar apoyo a la idea de la reactivación de los reunifi car el sistema ferroviario a cargo de la ferrocarriles de pasajeros y de cargas, más aún SNCF, entidad convertida en un gran holding habiendo tenido la Argentina una impecable ferroviario público donde funcionan dos nue- estructura ferroviaria que fuera puesta en su vas dimensiones: SNCF Mobilités, que es la máximo valor desde el 13 de febrero de 1947, operadora, y SNCF Réseau, que es la infraes- cuando el presidente Juan Domingo Perón Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 179 tomó la decisión de nacionalizar la red ferro- El sumergimiento de cientos de pueblos, in- viaria del país. dustrias y economías regionales que se vieron Se dio un impulso notable al crecimiento cercenadas por esta política de olvido y destie- productivo de la República y a la conectividad rro, tardará mucho tiempo en corregirse pero entre personas y ciudades, surgiendo empren- habrá que iniciarla aunque más no sea desde dimientos de talleres de la industria ferroviaria este proyecto de reactivación ferroviaria. en diversas ciudades: Laguna Paiva en Santa Como testimonio fi nal, quiero dejar un Fe, Tafí Viejo en Tucumán, en mensaje a los dirigentes gremiales y a los tra- Ingeniero Jacobacci, provincia de Río Negro, bajadores ferroviarios. Además, son las enti- Remedios de Escalada, Los Hornos, Chasco- dades de más antigua data en el gremialismo mús, Mar del Plata, Bahía Blanca y Junín, en argentino que cuentan con una larga historia la provincia de Buenos Aires. Rosario, en el de luchas y de conquistas obreras. Este abrazo sur de Santa Fe; Villa Mercedes, en San Luis, debe envolver por igual a los viejos compañe- los talleres de Ferreyra, en Córdoba capital, y ros ferroviarios que con lágrimas en los ojos San Martín, en Mendoza, entre tantos lugares veían cómo se cerraban las fuentes laborales donde la cultura del trabajo se combinaba con de talleres, de estaciones y de playones donde la integración económica y el desarrollo de las antes funcionaban miles de kilómetros de vías economías regionales en un circuito virtuoso y ahora aumentaba en la misma proporción la para el país. pobreza, la desolación y el estancamiento. Cuando la Argentina cambió esa cultura y Acá están nuevamente las organizaciones esa política con los mensajes mágicos que ha- obreras, ferroviarias y peronistas dispuestas a blaban de la efi ciencia del Estado en términos integrar no sólo lugares en el directorio, sino de renta –menospreciando el valor geográfi co, que además continuarán luchando con el lema social y de inclusión– apareció un gobierno que ojalá pueda producirse: “Cada año que que también fue de mi signo partidario: el de pase, ramal nuevo que se abre.” las privatizaciones. Tuvo su costado más dra- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – mático cuando desde el Estado se cumplió Vaya redondeando, señor diputado, porque ha aquella profecía: “Ramal que para, ramal que concluido su término. cierra.” Esto se hizo para sancionar la rebeldía Sr. Roberti. – De este modo nosotros vamos de la lucha de los trabajadores ferroviarios. A a lograr apaciguar la indisimulada envidia que mi juicio, se mantuvo con muy pocas altera- tenemos cuando vemos cómo funcionan los ciones hasta el presente, dando lugar a perso- trenes en Francia, Alemania, Italia, España y najes siniestros que modelaron una política de los Estados Unidos. transportes tan errada y tan nefasta como la de Creemos que todo esto se va a superar te- Domingo Cavallo. niendo una mirada en común hacia la reacti- –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- vación del tren como bien social para toda la sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- República. sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Por lo expuesto, desde el Frente Renovador Sr. Roberti. – También lo fue la política avalamos este proyecto y lo vamos a votar po- de Ricardo Jaime –claro está– en buena parte sitivamente. (Aplausos en las bancas y en las de esta década. Empezaron a hacerse notorias galerías.) las carencias y las insufi ciencias viales ante la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – inexistencia del tren. Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. La cultura de la privatización y el negocio Sr. Negri. – Señora presidenta: en realidad, de las estaciones de peaje por sobre los acce- voy a hacer algo desacostumbrado teniendo en sos viales fue la marca distintiva hasta ahora, cuenta que en estas doce horas estuvo dando sin diferenciación, a mi juicio, entre la década vueltas la nostalgia, el tren, las vías, los abuelos… neoliberal y la década ganada como si se trata- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ra del brazalete que une por igual el voto de los Señores diputados: reitero el pedido de que líderes políticos de dichas décadas. mantengamos el silencio. Quedan tan sólo dos 180 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª oradores: los presidentes de las bancadas de los del país en un mundo globalizado, competitivo bloques de la Unión Cívica Radical y del Fren- y regional. te para la Victoria. Nos queda poco tiempo; así Siempre entendimos que el Estado debe asu- que, por favor, les pido que todos aportemos un mir la responsabilidad de la administración y la poco para que podamos terminar como corres- gestión del sistema en circulación. Asimismo, ponde esta sesión. el sistema de transporte debe replantearse se- Continúa en el uso de la palabra el señor di- riamente como un plan estratégico a largo pla- putado por Córdoba. zo porque tiene que ver con la competitividad Sr. Negri. – Señora presidenta: voy a co- y con la cohesión social. menzar nuevamente. Todos sabemos que en términos de competi- Miren lo que voy a hacer para estar a tono tividad las exportaciones solamente represen- con lo que he ido escuchando durante estas tan el 15 por ciento y, en términos de cohesión doce horas: “Mi abuelo, mi padre y yo, los tres, social, el gasto en transporte es equivalente al fuimos ferroviarios, pero los trenes pararon 10 por ciento del ingreso de un hogar prome- porque eran defi citarios. No se anduvieron con dio, superando el 12 por ciento para el quintil vueltas. Dejaron todo desierto. El Mitre quedó de la población de más bajos recursos. De ahí vacío y el Belgrano, medio muerto. ¿Qué es la importancia y la magnitud que esto tiene. lo que hace un ferroviario cuando le quitan el Ya dije que no era indispensable una ley; es tren? Primero, se vuelve loco. Después, empie- más, muchísimas de las medidas se han toma- za a beber”. do por decreto o por resolución. Se ha dicho Esto tiene que ver con una alegoría sobre el mucho sobre la reseña histórica de los años 50 ferrocarril en Cruz del Eje, en Córdoba, y la hasta 2003, lo que signifi có la Ley de Emer- reproduce muy bien Jairo. No es de la etapa gencia Pública para buscar reordenar el siste- ma, el congelamiento de tarifas y la separación previa a Perón, cuando nacionalizó los ferro- vertical del servicio. carriles; es de los 90. Es contemporáneo a la Argentina que desafortunadamente perdió tan- Ahora quiero detenerme unos minutos en tas cosas. estos doce años. Yo los dividiría en dos etapas gruesas, obviamente con el riesgo de equivo- En segundo lugar, yo respeto las opiniones carme. La primera etapa que sobrevoló acá pero en el sentido de que hoy es un día histórico y que nadie quiso tocar, ni a manera de autocríti- memorable, pero creo que no es para tanto. Se ca, que a mi criterio es un latrocinio de las mis- trata de un día importante y esta es una ley im- mas proporciones de lo que pasó en los 90 pero portante, pero aquí no estamos nacionalizando desde el Estado –aunque no se han liquidado los ferrocarriles. las empresas–, es la etapa Jaime-Schiavi. Más No estamos expropiando ferrocarriles sino de la mitad de los doce años estuvo a cargo de que estamos reordenando el sistema ferrovia- esa gestión, impregnada de fuertes subsidios, rio, y en tal sentido vale recordar que el Estado una enorme falta de controles que terminaron ya opera exclusivamente el Sarmiento, el de en la Justicia, con amigos a los que les fue muy la Costa, el Roca, el San Martín, el Belgrano bien en sus empresas y con una inversión por Sur, la empresa estatal Belgrano Cargas y, ex- debajo del promedio inclusive regional, lo cual clusivamente como privados, quedan el Nuevo es signifi cativo. Central Argentino, el Ferroexpreso Pampeano En esa etapa observamos el crecimiento de y el Ferrosur Roca. Además, opera dos trenes los subsidios a la oferta como consecuencia del suburbanos: Metrovías y Ferrovías. Digo esto congelamiento de las tarifas y la gran concen- para ubicar las cosas en la justa dimensión de tración de los subsidios que nos trajo siempre lo que estamos tratando y considerando. a los del interior a reclamar porque estaban La ley no propone ninguna expropiación. fundamentalmente concentrados en el AMBA Nosotros venimos a acompañarla en general en –75 por ciento–, y el aumento de la inversión una suerte de crédito y de chance que nos da- pública, que estuvo por debajo del promedio mos hacia adelante. Entendemos que los trenes internacional incluso de los países latinoame- deben volver al rol integrador y desarrollador ricanos, si se tiene en cuenta que la inversión Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 181 en la Argentina fue del 0,7 por ciento del PBI, la prioridad se ha puesto sobre los pasajeros. y en Latinoamérica, del 0,9 por ciento. Por eso, hace poco nos visitó en Córdoba, pero También debemos considerar como un gra- creo que tuvieron que esperarlo, porque el tren ve error histórico de la época el subsidio a la demoró veinte horas y todavía falta el trabajo oferta, que fracasó; era equivocado. Está cla- que abandonamos durante muchos años, que es ro que se corrigió después de la tragedia de el mantenimiento de las vías para que podamos Once. No nos vamos a detener en ella; ya ha ir un poco más rápido. sido caracterizada, duele, pero fue un punto de Señor presidente: nosotros hemos tenido infl exión. Lo que no podemos olvidar es que diferencias con la declaración de interés pú- estos incumplimientos se produjeron y la con- blico. Hubiésemos querido que directamente secuencia fue la tragedia, aunque podría haber- se declare como servicio público el de trans- se evitado. porte ferroviario. Eso implica para el Estado La segunda etapa es la del ministro Randa- la obligación de la explotación de manera re- zzo. Lo digo con respeto y con un cierto gra- gular, continua y en todo el territorio. Es una do de humor, a diferencia de Schiavi y Jaime obligación superior; se asume en plenitud la –que deberían encabezar con una foto las vie- responsabilidad. jas máquinas–; a lo mejor el ministro Randazzo También tenemos una diferencia fuerte por- será recordado como el ministro de principios de siglo haciendo la campaña por la Argentina, que no sólo las auditorías de la AGN –que no saludando desde las estaciones, si llega, antes son vinculantes– han sido muy determinantes de fi n de año. y no se las ha tenido en cuenta, sino que como ahora la norma va a autorizar la renegociación Nosotros tenemos una discrepancia. Se ha de los contratos de las empresas que quedan, caracterizado esta etapa, que obviamente pre- senta un punto de infl exión con respecto a la creemos conveniente que la auditoría no sea anterior, por una fuerte importación. ¿Cuál es posfacto sino anterior, es decir que al momento la explicación? Había que resolver la emergen- de la renegociación ponga en manos del Estado cia, es cierto, pero vemos que simultáneamente los cúmulos de incumplimientos de las empre- no se puso el mismo énfasis en la recuperación sas y que la renegociación sea desde un Estado de la infraestructura que permitiera recuperar fortalecido y no en un marco de estricta debili- los talleres ferroviarios en la Argentina. dad. Esta sugerencia no fue aceptada. Con la modalidad de acceso abierto estamos –Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián An- absolutamente de acuerdo. Lo que por supues- drés Domínguez. to nos falta saber es si podemos determinar antes el peaje, porque no sabemos cuánto se Sr. Negri. – Es más, la importación en tér- va a cobrar o cómo se va a administrar –por lo minos de carga en el convenio con China es de 2.300 millones de dólares. Estamos impor- menos– esa vía ferroviaria. tando durmientes pretensados, cuando hay seis Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Es- o siete empresas en la Argentina. Me parece tado es un título importante, muy fuerte, que que hay un clic con el discurso de la presidenta suena muy bien, y lo acompañamos. cuando normalmente por cadena nos explica el Por otro lado, hicimos observaciones so- combo de la idea de reactivar la industria. bre la integración del directorio. Se tomó en Nosotros hemos exportado materia prima a cuenta lo de los usuarios. Creemos que para la los chinos –ya lo dijimos la vez pasada–, y los planifi cación federal de un sistema ferroviario chinos han hecho un buen negocio exportándo- polimodal también hay que tener presencia de nos valor agregado. Eso no es bueno, pero se las provincias –esto no ha sido tenido en cuen- justifi caba en la emergencia. ta–, partiendo de la base de que hemos sido Hasta ahora creemos que el transporte de esclavos del AMBA durante todos estos años y pasajeros se ha enfocado en el AMBA. Falta las provincias han mirado de lejos la idea de la la segunda etapa grande, que es la del fede- reconstitución. Se han escuchado las voces de ralismo, la de integrar el país. Es cierto que todos los colegas de cualquier partido político. 182 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª También quiero decir dos palabras acerca de ra, mientras que la gente se caía del ferrocarril por qué se ha producido este cambio de po- Mitre. (Aplausos.) Menos mal que recapacitó. lítica. Creo que el gobierno cometió un error, Todos tenemos la obligación de frenar en un tal vez involuntario, y es el siguiente: durante momento determinado, poner los pies sobre la todos estos años tuvo una marcada preferencia tierra y repensar, recuperar el tiempo perdido. por el transporte carretero. ¿Saben cuánto fue Ya no hay más discusión de lo que signifi ca la participación del transporte carretero? El 80 en el mundo tener un sistema ferroviario in- por ciento; y según dicen los economistas, el tegrado para la competitividad, la producción, fl ete es un tercio más caro que el tren. Creemos el transporte de pasajeros y la integración del que ese fue un error que costó y que va a costar, país, en uno como el nuestro, con la extensión por la infraestructura, poder igualar. Hoy, los y características de la región. Me refi ero a un subsidios al transporte son de casi 5 millones sistema ferroviario que apueste a la produc- de pesos por día. ción, la integración y lo que signifi ca social- En el informe de la AGN la tragedia de Once mente para los pasajeros. también es un punto de infl exión, y por eso no Ese es un desafío que en el Congreso no pue- voy a volver a referirme al tema. de estar matizado por silbidos o aplausos cir- Creo que acá hemos llegado a salir de ges- cunstanciales, porque pueden vivir un momen- tiones lamentables que nos llevaron a una to de nostalgia, pero lo que no pueden hacer es enorme emergencia, pero lo que no sabemos reparar el daño que se ha causado. (Aplausos.) bien todavía es a dónde vamos a ir. Ahí hay un Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la punto en blanco: ¿cuál es el plan estratégico de palabra la señora diputada por Buenos Aires. desarrollo multimodal? Recién me recordaba (Aplausos y manifestaciones en las bancas y un colega que hace poco, mediante dos decre- en las galerías.) tos, le han sacado al ministro las facultades que tenía sobre el transporte fl uvial y marítimo. Es La Presidencia solicita al público presente decir que hay una desarticulación. Se las pasan que guarde silencio a fi n de que pueda hacer al Ministerio de Economía, y esto no es con- uso de la palabra la señora diputada. veniente si uno está diseñando un plan estra- Sra. Di Tullio. – Señor presidente: es ma- tégico que abarque durante muchos años la re- ravilloso empezar así, porque da un aliento… construcción de un país que nos integre regio- (Aplausos.) Además, refl eja la diferencia de nalmente. Es cierto que en el crédito de China sentimientos. está previsto el Trasandino, pero todavía falta Este bloque quiere agradecer la presencia mucho; por ahora, solamente está previsto. y permanencia en este recinto del público que Entonces, creemos que falta una planifi ca- ha acompañado este debate histórico de esta ción, y en este sentido nosotros hicimos varias decisión histórica de la presidenta de la Re- propuestas para ir a un plan ferroviario inte- pública de recuperar defi nitivamente para los gral. argentinos, el pueblo y los trabajadores ferro- Queremos ratifi car que vamos a acompañar viarios nuestros trenes, es decir, nuestro siste- este proyecto en general. No nos ha parecido ma ferroviario nacional. Queremos agradecer bueno colectivamente saltear baches en el mo- no solamente a los compañeros trabajadores, a mento de la historia. No es epopéyico, por más los representantes de los trabajadores y de las que nos aplaudamos entre nosotros. Perdimos trabajadoras de todo el sistema ferroviario sino una oportunidad. Todos los gobiernos se equi- también a los compañeros militantes, jóvenes vocan. Nosotros nos equivocamos seis años hombres y mujeres… (Aplausos y manifesta- con Schiavi. Creo que hubo un momento en el ciones en las bancas y en las galerías.) que si bien el ex presidente Kirchner fue una Lo hacemos desde este recinto, donde los persona muy inteligente, casi lo convencieron. representantes del pueblo de la Nación, por Recuerden ustedes el tren bala o cuando ha- mandato constitucional, estamos debatiendo bían convencido a Menem de que en tres horas hace tantas horas este proyecto de ley, por de- podíamos ir a Japón pasando por la estratósfe- cisión de la presidenta Cristina Fernández de Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 183 Kirchner. Esta es la realidad, y la realidad es absolutamente cierto. Y además la presidenta absolutamente incontrastable. incluyó el sueño del ex presidente Néstor Car- También queremos agradecerles a los com- los Kirchner. Fue su gran sueño. pañeros y compañeras que se han movilizado –Manifestaciones en las galerías. y han estado durante muchas horas en la Plaza de los Dos Congresos mirando este debate en Sra. Di Tullio. – Señor presidente, se ce- una pantalla. lebraron tres reuniones plenarias de las tres comisiones competentes de esta Cámara. Esta Más allá de que han brindado su acompaña- vez, nuestra Cámara fue iniciadora. Decidimos miento en general a este proyecto, la mayoría hacerlo de una manera diferente, en el senti- de los bloques que componen esta Cámara han do de poder debatir primero el proyecto entre intentado desmerecer el momento que estamos los diputados y las diputadas que integran esas atravesando hoy, que es claramente histórico tres comisiones. Los diputados y las diputadas y reparador y que debería unirnos haciéndo- de la oposición acercaron modifi caciones. Ese nos tener un verdadero sentimiento de unidad plenario terminó con la presencia del ministro nacional. Florencio Randazzo, que lo primero que dijo Estamos construyendo una política de Esta- fue “vengo a escuchar cuáles son las propues- do y reparando errores del pasado. Si quieren tas de modifi caciones”, además de hacer el acompañarnos, siéntanse parte de este momen- detalle de estos últimos dos años de política to histórico. (Aplausos en las bancas y en las activa de recuperación de los ferrocarriles ar- galerías.) gentinos. Por supuesto que muchas de las mo- Reitero que lo estamos haciendo porque el difi caciones fueron recogidas en ese plenario, 1° de marzo la presidenta de la Nación, nuestra y así lo han reconocido ustedes. presidenta, le dijo a este Parlamento que iba Me gustaría hacer algunas consideraciones. a enviar este proyecto para su tratamiento. La La diputada Zamarreño, como miembro in- presidenta –esto lo dijeron varios compañeros, formante, hizo un detalle de la estructura del por lo que no debería repetirlo– se encargó ex- proyecto. plícitamente de dejar en claro, recordando ade- Este proyecto político hace doce años que más una conversación que había tenido el día gobierna. Cada vez que la presidenta o el ex anterior con el ministro del Interior y Trans- presidente Néstor Kirchner tomaron una deci- porte, Florencio Randazzo, dos momentos en sión por la cual se fortalecía al Estado, porque los que nuestro querido compañero, el ex pre- volvía a recuperar la capacidad y el poder que sidente Néstor Kirchner, había hecho pública debe tener para devolver a los argentinos sus desde 2003 su intención, vocación y anhelo de valores, yo entendí –creo que ingenuamen- recuperar nuevamente para los argentinos el te– que todos los bloques que apoyamos esta sistema ferroviario, que jamás se debería ha- iniciativa, o la inmensa mayoría –salvo un pe- ber perdido. queño bloque que va a votar en contra–, con- Hace un rato bromeábamos con el señor di- siderábamos que el valor que los ferrocarriles putado Pinedo recordando que uno de los can- constituyen para el Estado –porque los ferroca- didatos a presidente había dicho días atrás que rriles son un valor– nunca debería haberse ido comulgaba con las ideas del peronismo, por de sus manos y que ningún espacio político iba lo que esperábamos que pudiera acompañar a permitir que esto volviera a suceder. la reestatización de los ferrocarriles. El señor Estamos construyendo una política de Esta- diputado Pinedo hizo la “V” con sus dedos; re- do. Este es un momento de verdadera construc- cuerdo eso como una imagen muy linda, gra- ción de política de Estado. Por eso la declara- ciosa y maravillosa. Han hecho honor y van a ción de interés público. Me han desorientado acompañar este proyecto en general. (Aplausos con el pedido insistente de que sea un servicio en las bancas y en las galerías.) público. Todos sabemos acá cuál es la diferen- La presidenta también nos dijo que sabía cia entre interés público y servicio público. El perfectamente que estaba cumpliendo el sue- servicio público ni siquiera garantiza el mane- ño de muchos argentinos y argentinas. Eso es jo de las tarifas. Pregúntenle si no al que ma- 184 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª neja los subtes en la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, en los últimos dos años y medio El Estado, la ciudad, no tiene ni capacidad para hemos invertido en el sistema ferroviario más fi jar las tarifas. Por su parte, el interés público de 105 mil millones de pesos en todos los ru- genera una protección aun mayor y una verda- bros, incluido –por supuesto– el mejoramiento dera garantía de política de Estado de todo el del salario de los trabajadores. sistema ferroviario. Por otra parte quisiera contarles una anécdo- En esta confusión que se me generó con el ta de carácter personal, porque es muy difícil discurso reiterado de “pongamos servicio pú- atravesar esta discusión sin hacer referencia a blico, quitemos interés público” interpreto –tal las cosas que nos han tocado vivir. Más de la vez esté equivocada– que el interés público no mitad de mi vida me la he pasado viajando en está a merced de un cambio de gobierno de tur- el tren Sarmiento. Nunca viajé bien, pero eso no, de un signo político que defi na una direc- fue parte de mi vida. La familia ferroviaria y ción diferente. El servicio público está sujeto los trabajadores del ferrocarril tenían un gran a los vaivenes políticos, y lo saben todos. En- valor para todos los pasajeros de ese tren. Esto tonces, ¿qué quieren? ¿Quieren una verdade- es algo que necesitamos recuperar, porque es ra política de Estado? ¿Quieren que el Estado parte de la vida de un importante sector del vuelva a hacerse cargo del sistema ferroviario, oeste de la provincia de Buenos Aires. del transporte de pasajeros y de carga, o quie- Por esa razón, durante la primera conver- ren un sistema más laxo, un sistema de servicio sación que mantuve con el ex presidente Nés- público en el que el Estado ni siquiera tenga la tor Kirchner –esto ocurrió en marzo de 2000, capacidad de fi jar la tarifa? La verdad es que aunque en realidad no conversamos sino que me han confundido. Creí que estábamos todos él habló y yo escuché– mi única preocupación de acuerdo. era conocer su opinión acerca de la recupera- En estos últimos doce años hemos hecho ción de los trenes por parte del Estado nacio- mucho por fortalecer al Estado; ya lo han se- nal. Su respuesta fue categórica: la Argentina ñalado varios diputados preopinantes. Concre- tiene que volver a tener el manejo estratégico tamente, reestatizamos el Correo; rescindimos de los ferrocarriles para los argentinos, porque la concesión del servicio de agua potable y no solamente transportan a hombres y muje- creamos una sociedad anónima, que es AySA res, jóvenes, niños, estudiantes, jubilados y –les recuerdo que todo esto lo hicimos en sole- producción sino que lo que hace es cumplir dad–, y aprobamos la eliminación del régimen una función social de unión geopolítica entre de capitalización en el sistema jubilatorio, en los argentinos, también probado en la nueva este caso con el acompañamiento de un solo gestión de Aerolíneas Argentinas. Esto es lo sector de la oposición. La reestatización de que hemos hecho: hemos creado nuevas rutas; Aerolíneas Argentinas también la aprobamos también vamos a crear nuevas vías de trenes, en soledad, y eso que sigue la misma ecuación porque tenemos la capacidad para hacerlo, se- que la decisión política que adoptó la señora ñor presidente. presidenta de la Nación para que el Estado se Hay un concepto que yo quiero aclarar. Yo haga cargo del sistema ferroviario. creo que hay una confusión acerca de lo que Este proyecto político no mira al sistema fe- genera este proyecto de ley y su aprobación rroviario como una unidad de negocio, como inmediata. tampoco lo hace en el caso de Aerolíneas Ar- La concesión integral tal cual está concebida gentinas. Sin embargo, ustedes se la pasan que- en los 90, con la aprobación de la ley se cae jándose sobre el gasto de nuestra línea de ban- de hecho. Se cae de hecho. Lo dijo el ministro dera y sobre el dinero que el Estado pone en Randazzo en la comisión conjunta: todas las la empresa a través del presupuesto nacional, concesiones serán revisadas, pero se caen de sin tener en cuenta que lo que Aerolíneas Ar- hecho. Nosotros, el Estado nacional, volvemos gentinas aporta al PBI es infi nitamente mayor a tener el manejo de la totalidad de las vías. que lo que toma del presupuesto nacional. Lo (Aplausos en las bancas y en las galerías.) mismo debo decir respecto de los ferrocarriles Cuando se hicieron estas concesiones inte- argentinos; la ecuación es la misma. grales lo que se logró –y es la capacidad que Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 185 se le dio al concesionario– fue determinar, por cia está autorizada a conceder cinco minutos sobre el Estado nacional, el manejo de la vía. adicionales. La vía siguió siendo del Estado nacional. Eso –Manifestaciones en las galerías. es una realidad, es cierto, pero el concesionario tenía autoridad, y la tiene todavía, pero no a Sr. Presidente (Domínguez). – Solicito al partir de esta ley, de autorizar al Estado nacio- público asistente a las galerías silencio a los nal si quiere correr por la misma vía. Con lo efectos de poder proseguir con la sesión. cual, por este proyecto de ley se caen inmedia- Continúa en el uso de la palabra la señora tamente de hecho todas las concesiones inte- diputada por Buenos Aires. grales y volvemos a tener el manejo absoluto Sra. Di Tullio. – El Estado nacional hoy de la totalidad de las vías de la Argentina. Es está en condiciones no sólo de recuperar y una estatización total. (Aplausos en las bancas mejorar las vías, sino que tiene la capacidad y en las galerías.) de hacer 800 kilómetros nuevos o de renova- Por supuesto, señor presidente, le voy a pe- ción y 1.600 kilómetros de mejoramiento por dir unos minutos más. año. En el mundo, en el sistema ferroviario el Es- Hay algo que me interesa mucho poder con- tado coexiste con los privados. Esto lo hemos testar. Me impactó mucho la mirada corta que tomado y es una estatización total pero moder- han tenido algunos bloques sobre esta deci- na, porque además lo que hemos aprendido es sión. Enmarcarla en una campaña electoralista que esta posibilidad de coexistencia es absolu- es tener una mirada muy corta. Cuando se trata tamente sabia. de una política de Estado, ubicarla en el marco de una campaña electoral da lugar a que se les Lo importante, lo central, que es lo que es- aconseje que revisen su propia formación po- tamos haciendo con este proyecto de ley, es lítica, porque es lamentable que interpreten de discutir quién tiene la titularidad de las vías. esta manera la decisión que ellos mismos están La titularidad de las vías ya no tiene más dis- votando. cusión: la tiene el Estado nacional, la tienen los argentinos y las argentinas. (Aplausos en las Al comienzo de la sesión la señora dipu- tada Stolbizer dijo que en el año 2000 había bancas y en las galerías.) Esta es la importan- presentado un proyecto junto con otros di- cia de este proyecto. putados; en ese año estaba en el gobierno un Si una concesionaria como Techint… (Ma- presidente de su mismo signo político y la- nifestaciones en las galerías.) …le quiere de- mentablemente no pudieron dar curso a dicho cir al Estado “no, usted no puede correr por proyecto. la misma vía en la que corro yo; me tiene que Yo leí ese proyecto de ley y tiene exacta- pedir permiso, me tiene que pagar”, eso no va mente el mismo esquema que el que estamos a existir más. Techint le tendrá que pagar al votando hoy. Dicen que nos quedamos a mitad Estado nacional por correr por las vías del Es- de camino, pero ese proyecto tiene exactamen- tado nacional. (Aplausos en las bancas y en las te el mismo esquema. Lamento que la señora galerías.) diputada Stolbizer –a quien le reconozco su Nosotros para el año 2016 tenemos un plan militancia– haya dicho que es una verdadera de recuperación y mejoramiento de 5.500 ki- vergüenza… lómetros de vía. ¿Saben lo que signifi ca eso? –Varios señores diputados hablan a la vez. –Varios señores diputados hablan a la vez. Sra. Di Tullio. – Yo sé que les jode como am- Sra. Di Tullio. – A mí no me molesta si me polla que nosotros estaticemos los ferrocarriles. gritan “tiempo, tiempo”. Voy a hablar cinco –Manifestaciones en las galerías. minutos más. Sra. Di Tullio. – Les jode que Menem haya –Manifestaciones en las galerías. privatizado los ferrocarriles y Cristina los es- Sr. Presidente (Domínguez). – Con todos tatice. Eso es lo que les molesta. Nosotros los bloques se tiene tolerancia, y la Presiden- tenemos no solo voluntad política, sino tam- 186 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª bién capacidad y coraje. Tuvimos a Néstor y Sr. Lozano. – Señor presidente: solicito au- ahora a Cristina. Tenemos historia, hace doce torización para abstenerme en la votación. años, de fortalecimiento del Estado. (Aplau- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- sos y manifestaciones en las bancas y en las labra la señora diputada por Buenos Aires. galerías.) Sra. Stolbizer. – Señor presidente: los inte- Decía Scalabrini Ortiz, a quien muchos grantes del bloque GEN también piden autori- citaron en el transcurso de esta sesión, que zación para abstenerse en la votación. adquirir ferrocarriles equivale a adquirir so- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- beranía. labra el señor diputado por la Ciudad Autóno- Para fi nalizar, quiero leer el siguiente pá- ma de Buenos Aires. rrafo: “Lo que otros vendieron, nosotros lo Sr. Garrido. – Señor presidente: solicito au- hemos recuperado. Al afán mercenario de torización para abstenerme de votar. otrora, sucede el espíritu hondamente patrió- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- tico que ha sabido sacar del esfuerzo y hasta labra la señora diputada por la Ciudad Autóno- del sacrifi cio el vigor necesario para acome- ma de Buenos Aires. ter la magna empresa de nuestra total recu- Sra. Argumedo. – Señor presidente: soli- peración. Está a salvo la dignidad argentina cito autorización para abstenerme. Los funda- y nuestros hijos, dueños de la riqueza que mentos de mi postura los expuse en mi inter- la providencia les entregó, deben ser celosos vención. guardianes de todo cuanto hemos devuelto Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar a la Nación para que nadie, jamás, vuelva a nominalmente en general el dictamen de ma- intentar la empresa suicida de uncirnos a la yoría. conducción foránea. Juan Domingo Perón.” (Aplausos y manifestaciones en las bancas y –Se practica la votación nominal. en las galerías.) –Conforme al tablero electrónico, sobre Sr. Presidente (Domínguez). – Correspon- 235 señores diputados presentes, 223 han de votar en general el dictamen de mayoría de votado por la afi rmativa y 4 por la negativa, las comisiones de Transportes, de Obras Públi- registrándose además 7 abstenciones. cas y de Presupuesto y Hacienda recaído en el Sr. Secretario (Chedrese). – Se han regis- proyecto de ley por el que se declara de interés trado 223 votos afi rmativos y 4 negativos. público nacional y objetivo prioritario de la Sr. Presidente (Domínguez). – Se deja República Argentina la política de reactivación constancia de la abstención del señor diputado de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, Duclós. estableciendo la creación de Ferrocarriles Ar- –Votan por la afi rmativa los señores di- gentinos Sociedad del Estado, contenido en el putados: Abdala de Matarazzo, Abraham, Orden del Día N° 1893. Aguad, Aguilar, Alfonsín, Alonso (L.), La Presidencia solicita a los señores di- Alonso (M. L.), Arenas, Arregui, Avoscan, Balcedo, Baldassi, Bardeggia, Barreto, Bas- putados que se identifiquen y que quienes terra, Bazze, Bedano, Bergman, Bernabey, pidan autorización para abstenerse así lo Bianchi (M. C.), Bidegain, Biella Calvet, hagan saber. Binner, Boyadjian, Brawer, Brizuela del Tiene la palabra la señora diputada por Cór- Moral, Bromberg, Bullrich, Burgos, Bur- doba. yaile, Cabandié, Cáceres, Calcagno y Maill- mann, Camaño, Canela, Cano, Carlotto, Sra. Villata. – Señor presidente: el Frente Carmona, Carrillo, Carrió, Carrizo (A. C.), Cívico de Córdoba votará afi rmativamente en Carrizo (M. S.), Carrizo (N. M.), Casañas, general y pide permiso para abstenerse en el Caselles, Caserio, Castro, Cejas, Ciampini, artículo 3°. Ciciliani, Cigogna, Cleri, Cobos, Comelli, Conti, Cortina, Costa, Cremer de Busti, Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Cuccovillo, D’Agostino, D’Alessandro, labra el señor diputado por la Ciudad Autóno- Daer, Dato, De Mendiguren, De Narváez, ma de Buenos Aires. Depetri, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 187 Roig, Donkin, Durand Cornejo, Ehcosor, Tiene la palabra la señora diputada por Elorriaga, Ésper, Fabiani, Feletti, Fernández Buenos Aires, miembro informante de la co- Mendía, Fernández Sagasti, Ferreyra, Fiad, misión. Francioni, Gagliardi, Gaillard, Gallardo, García (A. F.), García (M. T.), Gdansky, Sra. Zamarreño. – Señor presidente: la co- Gervasoni, Giaccone, Giacomino, Gian- misión va a proponer una modifi cación en el nettasio, Gill, Giubergia, Giustozzi, Gómez artículo 4° del dictamen de mayoría. Solicito Bull, González (G. E.), González (J. V.), que sea leída por Secretaría. González (J. D.), González (V. E.), Gra- Sr. Presidente (Domínguez). – La Presi- nados, Gribaudo, Grosso, Guccione, Gu- dencia informa que se acordó con los distintos tiérrez (M. E.), Harispe, Heller, Herre- ra (G. N.), Herrera (J. A.), Ianni, Isa, Javkin, bloques que previamente a la votación en par- Juárez (H. M.), Juárez (M. V.), Junio, ticular se harán todas las propuestas de modi- Kosiner, Kroneberger, Kunkel, Lagoria, fi cación. Por lo tanto, sugiero que los señores Landau, Larroque, Laspina, Leverberg, diputados hagan sus propuestas y luego se dará Lotto, Lousteau, Mac Allister, Madera, Ma- lectura del artículo 4°, atento a que creo que no gario, Majdalani, Maldonado, Marcópulos, se van a aceptar modifi caciones. Martínez Campos, Martínez (J. C.), Martí- Tiene la palabra la señora diputada por Bue- nez (O. A.), Martínez (S.), Massa, Mazure, Mendoza (M. S.), Mendoza (S. M.), Mestre, nos Aires. Metaza, Molina, Mongeló, Moreno, Moya- Sra. Zamarreño. – Señor presidente: he- no, Müller, Navarro, Negri, Oliva, Olivares, mos recibido las distintas modifi caciones que Oporto, Ortiz Correa, Pais, Parrilli, Pasini, han sido incorporadas en algunos artículos, por Pastori, Pastoriza, Pedrini, Pérez (A.), Pé- lo que adelanto que no vamos a aceptar más rez (M. A.), Perié, Perotti, Perroni, Petri, modifi caciones. Pietragalla Corti, Pinedo, Plaini, Portela, Pradines, Pucheta, Puiggrós, Raimundi, Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. Rasino, Recalde, Redczuk, Riccardo, Ries- Sr. Giubergia. – Señor presidente: a pesar tra, Ríos, Risko, Rivarola, Roberti, Rogel, de las explicaciones que dimos sobre el con- Romero, Rossi, Rubín, Ruiz, Sacca, San cepto de “servicio público”, ello no ha queda- Martín, Sánchez, Santillán, Santín, Scaglia, do en claro. Schiaretti, Schmidt-Liermann, Schwindt, Sciutto, Segarra, Seminara, Simoncini, So- Quiero decir a los señores diputados que el lanas, Soria, Soto, Spinozzi, Sturzenegger, objetivo de incorporar la expresión “servicio Tentor, Terada, Toledo, Tomas, Tomassi, público” tiene por objeto que en este país nun- Tonelli, Torroba, Triaca, Uñac, Vaquié, ca más aparezca un iluminado diciendo “ramal Vilariño, Villar Molina, Villata, Zamarreño, que para, ramal que cierra”. Ziebart y Ziegler. Por eso, proponemos la siguiente redac- –Votan por la negativa los señores di- ción para el artículo 1°: “Declárase como putados: Del Caño, Donda Pérez, López servicio público y objetivo prioritario de la y Pitrola. República Argentina la política de reactiva- –Se abstienen de votar los señores dipu- ción de los ferrocarriles de pasajeros y de tados: Argumedo, Duclós, Garrido, Linares, cargas, la renovación y el mejoramiento de Lozano, Peralta y Stolbizer. la infraestructura ferroviaria y la incorpora- ción de tecnología y servicios que coadyu- ven a la modernización y a la efi ciencia del Sr. Presidente (Domínguez). – La votación sistema del transporte público ferroviario, resulta afi rmativa en general. (Aplausos y ma- con el objeto de garantizar la integración del nifestaciones en las bancas y en las galerías.) territorio nacional y la conectividad del país, Aclaro a la gente que está en las galerías que el desarrollo de las economías regionales todavía debemos votar el proyecto en particu- con equidad social y la creación de empleo. lar, por lo que solicito que hagan silencio. El Estado nacional destinará fondos para lo- Corresponde pasar a la consideración en grar la reactivación de los talleres de repa- particular del proyecto de ley aprobado en ge- ración y reacomodamiento de las formacio- neral. nes, herramientas, partes y repuestos, como 188 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª todo componente que resulte necesario para ”A los efectos de determinar la incompati- la reestructuración del transporte ferroviario bilidad de los miembros del directorio, estos en sus distintas modalidades”. serán considerados funcionarios públicos. No En el artículo 9° proponemos la incorpora- podrán ser designados como directores: a) ción de las provincias argentinas, porque no Los condenados por delitos dolosos…” –esto están contempladas en el directorio. Además, es por Jaime– “… b) Los fallidos o concursa- queremos que se designe un miembro del Po- dos, no rehabilitados; c) Los alcanzados por der Legislativo a los fi nes de que pueda tener inhabilitaciones de orden ético-profesional; el contralor y saber qué se hace con la adminis- d) Los que se encuentran desempeñando car- tración de los ferrocarriles. gos electivos nacionales, provinciales o mu- Nuestra propuesta dice: “La sociedad Ferro- nicipales.” carriles Argentinos Sociedad del Estado será Sr. Presidente (Domínguez). Queda regis- dirigida y administrada por un directorio inte- trada su propuesta, señor diputado. grado por nueve miembros, uno de los cuales Tiene la palabra el señor diputado por Bue- será el presidente, otro vicepresidente y los nos Aires. restantes vocales. Sr. Cuccovillo. – Señor presidente: he pe- ”Los miembros del directorio deberán dido la palabra para manifestar que vamos a acreditar antecedentes técnicos y profesio- votar negativamente de los artículos 3° y 6° del nales en la materia. El directorio estará com- proyecto en análisis. puesto por: a) Un representante de la Secre- Sr. Presidente (Domínguez). – Queda regis- taría de Transporte dependiente del Ministe- trado su voto, señor diputado. rio del Interior y Transporte, designado por dicho Ministerio; b) El señor presidente del Por Secretaría se dará lectura de la modifi ca- directorio de la Administración de Infraes- ción propuesta por la comisión. tructura Ferroviarias Sociedad del Estado o Sr. Secretario (Chedrese). – Dice así: “Ar- de la sociedad que la reemplace en el futuro; tículo 4°: Establécese la modalidad de acceso c) El señor presidente del directorio de la so- abierto a la red ferroviaria nacional para la ope- ciedad Operadora Ferroviaria Sociedad del ración de los servicios de transporte de cargas Estado o de la sociedad que la reemplace en y de pasajeros. el futuro; d) El señor presidente del direc- “La modalidad de acceso abierto para la torio Belgrano Cargas y Logística Sociedad operación de los servicios ferroviarios de Anónima o de la sociedad que la reemplace cargas permitirá que cualquier operador pue- en el futuro; e) Dos representantes designa- da transportar la carga con origen y destino dos por el Ministerio del Interior y Trans- en cualquier punto de la red, independiente- porte a propuesta de las asociaciones sindi- mente de quien detente la titularidad o tenen- cales con personería gremial representativas cia de las instalaciones del punto de carga o del sector ferroviario; f) Un representante de destino. los usuarios designados por el Ministerio del “A los fi nes de lo dispuesto en el presente, el Interior y Transporte; g) Un representante Poder Ejecutivo nacional creará un Registro de designado por el Honorable Congreso de la Operadores de Carga y de Pasajeros.” Nación; y h) Un representante designado por las provincias y por la Ciudad Autónoma de Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Buenos Aires. labra la señora diputada por la Ciudad Autóno- ”La reglamentación determinará los proce- ma de Buenos Aires. dimientos para la realización de estas designa- Sra. Carrió. – Señor presidente: voy a rea- ciones así como la forma de elección del presi- lizar una propuesta en relación con el artículo dente y vicepresidente y los requisitos que en 1°. (Manifestaciones en las galerías.) cada caso deberán acreditarse. En todos los ca- Sr. Presidente (Domínguez). – Por favor, sos deberá designarse un miembro titular y un necesitamos sesionar y votar con tranquili- suplente, que reemplazará al anterior en caso dad. Pedimos que respeten a los señores le- que cesara en sus funciones. gisladores. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 189 Sra. Carrió. – Señor presidente: nosotros Sr. Presidente (Domínguez). – Así quedará hemos votado favorablemente el proyecto de registrado, señor diputado. ley. También hemos hecho los informes relati- Tiene la palabra el señor diputado por la vos a las concesiones que, sin control del Es- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. tado, habían llevado al vaciamiento. Además, hemos informado cómo se presentaron factu- Sr. Sánchez. – Señor presidente: quiero ras truchas para vaciar muchas de las empre- consignar el voto negativo de nuestro interblo- sas que tenían las concesiones, básicamente que Suma + Coalición Cívica a los artículos el Belgrano Cargas, en un expediente de 250 1°, 3°, 7° y 15. fojas en la AFIP que no tuvo… Sr. Presidente (Domínguez). – Queda regis- Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- trado, señor diputado. cia le solicita que especifi que la propuesta. Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar Sra. Carrió. – La voy a especifi car, pero el artículo 1°. dado que usted le dio diez minutos más a la –Resulta afi rmativa. presidenta de un bloque voy a explicarlo cla- ramente. –Sin observaciones, se votan y aprueban Acá todo el mundo puede declarar de interés los artículos 2° y 3°. público hasta el “día del pastelito”, y lo han votado en esta Cámara de Diputados. Votar el Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar interés público no es votar ferrocarriles como el artículo 4° con las modifi caciones propues- servicio público excluyente y exclusivo del Es- tas y aceptadas por la comisión. tado y bajo su responsabilidad. Esto es lo que queremos poner. Si los ferrocarriles van a ser –Resulta afi rmativa. estatales, que lo sean, y también los puertos, –Sin observaciones, se votan y aprueban porque también los puertos están privatizados. los artículos 5° a 20. Es Cargill, es Techint, y ustedes no están to- cando puertos. –El artículo 21 es de forma. Sr. Presidente (Domínguez). – Queda regis- trada su opinión, señora diputada. Sr. Presidente (Domínguez). – Queda san- 1 Tiene la palabra la señora diputada por Bue- cionado el proyecto de ley. (Aplausos en las nos Aires. bancas y en las galerías.) Sra. Di Tullio. – Señor presidente: servicios Se comunicará al Honorable Senado. públicos fueron, y siguieron siendo en los 90 Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- exclusivamente, cuando se privatizaron los tre- cia requiere el asentimiento de la Honorable nes. Es imposible… Cámara para autorizar las inserciones solicita- Sr. Presidente (Domínguez). – Señora di- das por los señores diputados. putada: le agradezco las consideraciones. Si –Asentimiento. tiene alguna modifi cación en particular para proponer, hágalo, pero vamos a votar artículo por artículo. Sr. Presidente (Domínguez). – Habiendo Sra. Di Tullio. – ¿Cuál fue la propuesta de concluido el temario de esta reunión, queda modifi cación en particular? levantada la sesión. Sr. Presidente (Domínguez). – Señora dipu- –Es la hora 2 y 28 del día 9. tada: déjeme a mí conducir la sesión. Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy. GUILLERMO A. CASTELLANO. Sr. Giubergia. – Señor presidente: al no ha- Director del Cuerpo de Taquígrafos berse aceptado nuestras observaciones, vamos a votar negativamente los artículos 1°, 3° y 9°. 1. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 190.) 190 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 13 APÉNDICE

A. SANCIONES DE LA HONORABLE CÁMARA

1. PROYECTOS DE LEY QUE PASAN tal fi n resolver, desafectar bienes, rescatar, reconve- EN REVISIÓN AL HONORABLE SENADO nir o en su caso renegociar los contratos de concesión suscritos con Nuevo Central Argentino Sociedad Anó- 1 nima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Sociedad Anónima, aprobados por los El Senado y Cámara de Diputados,… decretos 994 del 18 de junio de 1992, 1.144 del 14 de junio de 1991 y 2.681 del 29 de diciembre de 1992, Artículo 1º – Decláranse de interés público nacional respectivamente; los contratos de concesión de trans- y como objetivo prioritario de la República Argentina porte de pasajeros suscritos con Metrovías Sociedad la política de reactivación de los ferrocarriles de pasa- Anónima y Ferrovías Sociedad Anónima Concesio- jeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de naria, aprobados por los decretos 2.608 del 22 de di- la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tec- ciembre de 1993 y 430 del 22 de marzo de 1994, así nologías y servicios que coadyuven a la moderniza- como los contratos de concesión suscritos con las pro- ción y a la efi ciencia del sistema de transporte público vincias en el marco del decreto 532 del 27 de marzo ferroviario, con el objeto de garantizar la integración de 1992 actualmente vigentes. del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad Art. 4º – Establécese la modalidad de acceso abierto social y la creación de empleo. a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros. Art. 2º – Establécense como principios de la políti- ca ferroviaria los siguientes: La modalidad de acceso abierto para la operación de los servicios ferroviarios de cargas permitirá que a) La administración de la infraestructura ferro- cualquier operador pueda transportar la carga con ori- viaria por parte del Estado nacional; gen y destino en cualquier punto de la red, indepen- b) La participación pública y privada en la presta- dientemente de quien detente la titularidad o tenencia ción y operación de los servicios de transporte de las instalaciones del punto de carga o destino. público ferroviario; A los fi nes de lo dispuesto en el presente, el Poder c) La interconexión de los sistemas ferroviarios Ejecutivo nacional creará un registro de operadores de y la intermodalidad de los servicios de trans- carga y de pasajeros. porte; Art. 5º – Dispónese la constitución de la sociedad d) La maximización de las inversiones y de los Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, en la recursos empleados para la prestación de un órbita del Ministerio del Interior y Transporte, con servicio ferroviario en condiciones de efi cien- sujeción al régimen establecido por la ley 20.705, dis- cia y seguridad; posiciones pertinentes de la Ley de Sociedades Co- e) La incorporación de nuevas tecnologías y merciales 19.550 (t. o. 1984) y sus modifi catorias que modalidades de gestión que contribuyan al le fueren aplicables y a las normas de su estatuto, la mejoramiento de la prestación del servicio que tendrá por objeto integrar y articular las distintas ferroviario; funciones y competencias que tienen asignadas las so- f) La protección de los derechos de los usua- ciedades creadas por la ley 26.352 y por el decreto rios, con atención especial a las personas 566 del 21 de mayo de 2013 y la articulación de todo con discapacidad o con movilidad reducida, el sector ferroviario nacional. garantizando sus derechos al acceso a los ser- Art. 6º – La sociedad Ferrocarriles Argentinos So- vicios de transporte ferroviario en adecuadas ciedad del Estado tendrá las siguientes funciones y condiciones de calidad; competencias: g) La promoción de condiciones de libre accesi- a) Proponer prácticas y líneas de acción coordi- bilidad a la red nacional ferroviaria de cargas nadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria y de pasajeros, basada en los principios de Sociedad del Estado, la Administración de objetividad, transparencia y no discriminación. Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Es- Art. 3º – El Poder Ejecutivo nacional deberá adop- tado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística tar las medidas necesarias a los fi nes de reasumir la Sociedad Anónima; plena administración de la infraestructura ferroviaria b) Aprobar las políticas, planes, programas y en todo el territorio nacional y la gestión de los siste- proyectos tendientes a la mejora constante del mas de control de circulación de trenes, pudiendo a transporte ferroviario que lleven adelante la Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 191 sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del cial de la Administración de Infraestructuras Ferrovia- Estado, la Administración de Infraestructuras rias Sociedad del Estado y de la sociedad Operadora Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Ferroviaria Sociedad del Estado, propiedad del Estado Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anóni- nacional, las acciones que representan el cuarenta por ma y supervisar su implementación; ciento (40 %) del capital social correspondientes a la c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de sus Administración de Infraestucturas Ferroviarias Socie- cometidos. dad del Estado y las acciones que representan el treinta y cinco por ciento (35 %) del capital social correspon- Art. 7º – El Poder Ejecutivo nacional aprobará los dientes a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad estatutos sociales de la sociedad Ferrocarriles Argen- del Estado en la sociedad Belgrano Cargas y Logística tinos Sociedad del Estado creada por esta ley, con su- Sociedad Anónima y las acciones que representan el jeción a sus pautas, y realizará todos los actos nece- dieciséis por ciento (16 %) del capital social en Nuevo sarios para la constitución y puesta en funcionamiento Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso de la misma, pudiendo delegar expresamente esta fa- Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Socie- cultad en el Ministerio del Interior y Transporte. dad Anónima, propiedad del Estado nacional. Art. 8º – El Ministerio del Interior y Transporte su- Art. 14. – Sustitúyense los incisos b) y c), del ar- pervisará el desenvolvimiento de Ferrocarriles Argen- tículo 3º de la ley 26.352, los que quedarán redactados tinos Sociedad del Estado. de la siguiente forma: Art. 9º – La dirección y administración de la so- b) La confección y aprobación de proyectos ciedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado de infraestructuras ferroviarias que for- estará a cargo de un directorio integrado por un (1) men parte de la red ferroviaria, su cons- representante de la Secretaría de Transporte del Mi- trucción y rehabilitación que se lleven a nisterio del Interior y Transporte designado por dicho cabo por sus propios recursos, de terceros, ministerio, el señor presidente del directorio de la Ad- o asociadas a terceros y con arreglo a lo ministración de Infraestructuras Ferroviarias Socie- que determine el Ministerio del Interior dad del Estado o de la sociedad que la reemplace en el y Transporte y pudiendo acordar con los futuro, el señor presidente del directorio de la socie- operadores de cargas o de pasajeros la dad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado o de autorización para la ejecución de las obras la sociedad que la reemplace en el futuro, el señor pre- de mejoramiento o de renovación de los sidente del directorio de Belgrano Cargas y Logística sectores de la red sobre los que prestan Sociedad Anónima o de la sociedad que la reemplace servicios; en el futuro, y dos (2) representantes designados por el Ministerio del Interior y Transporte a propuesta de c) El control e inspección de la infraestruc- las asociaciones sindicales con personería gremial re- tura ferroviaria que administre. presentativas del sector ferroviario y un (1) represen- Art. 15. – Incorpóranse al artículo 3º de la ley tante de los usuarios designados por el Ministerio del 26.352, como incisos m) y n), los siguientes: Interior y Transporte. m) La gestión de los sistemas de control de Art. 10. – El régimen presupuestario, económico- circulación de trenes y el mantenimiento fi nanciero, de contabilidad y de contrataciones de la de la infraestructura ferroviaria por sí o sociedad creada por el artículo 5° será determinado en por intermedio de los operadores ferro- su respectivo estatuto. viarios a los que se les asigne dicha tarea; Art. 11. – Las relaciones laborales de la sociedad n) La diagramación de los servicios y en Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado se regi- su caso la aprobación de los diagramas rán de acuerdo al régimen legal establecido por la ley presentados por los operadores de carga 20.744 (t. o. 1976) y sus modifi catorias o la que en el o de pasajeros. futuro la sustituya. Art. 12. – La sociedad que se crea por el artículo Art. 16. – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 26.352, 5º estará sometida a los controles interno y externo el que quedará redactado de la siguiente forma: del sector público nacional en los términos de la ley Artículo 7º: Créase la sociedad Operadora 24.156. En la gestión de sus asuntos deberá garantizar Ferroviaria Sociedad del Estado con sujeción la transparencia en la toma de decisiones, la efectividad al régimen establecido por la ley 20.705, de los controles y promover los mecanismos de parti- disposiciones pertinentes de la ley 19.550 y cipación de los diversos sectores de la actividad y de la modifi catorias, que le fueren aplicables y a sociedad. las normas de su estatuto, la que tendrá a su Art. 13. – Transfi érense a la sociedad Ferrocarriles cargo la prestación de los servicios de trans- Argentinos Sociedad del Estado, creada por el artículo porte ferroviario de pasajeros, en todas sus 5º de la presente, los certifi cados nominativos que re- formas, que le sean asignados, incluyendo presentan el ciento por ciento (100 %) del capital so- el mantenimiento del material rodante, el 192 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª mantenimiento de la infraestructura ferrovia- tenimiento del material rodante, equipos, ria que utilice para la operación del servicio terminales de carga, servicios de telecomuni- ferroviario a su cargo y la gestión de los sis- caciones, el mantenimiento de la infraestruc- temas de control de circulación de trenes, tura ferroviaria y la gestión de los sistemas estas dos últimas funciones en caso de que de control de circulación de trenes, estas dos les sean asignadas por la Administración de últimas funciones en caso de que les sean Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del asignadas por la Administración de Infraes- Estado. tructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, La sociedad Operadora Ferroviaria Socie- pudiendo asimismo realizar todas las demás dad del Estado podrá desarrollar todas las ac- actividades complementarias y subsidiarias ciones que resulten necesarias o convenientes de la red nacional ferroviaria de cargas. para la mejor realización de sus funciones, llevando a cabo los actos de administración Art. 20. – La presente ley se reglamentará en el pla- o disposición que sean precisos para el cum- zo de ciento ochenta (180) días a partir de su publica- plimiento de las mismas, incluso mediante la ción en el Boletín Ofi cial de la República Argentina. participación en sociedades o empresas, na- Art. 21 – Comuníquese al Poder Ejecutivo. cionales o extranjeras, con sujeción a lo dis- puesto en la legislación vigente. Dios guarde al señor presidente. Art. 17. – Sustitúyense los incisos a) y c) del ar- JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. tículo 8º de la ley 26.352, los que quedarán redactados Lucas Chedrese. de la siguiente forma: Secretario de la C. de DD. a) Asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros que 2. RESOLUCIONES1 se le asignen, los que se encuentren con- cesionados y que por distintas causales 1 reviertan al Estado nacional, así como nuevos servicios que se creen; La Cámara de Diputados de la Nación c) Administrar y disponer del material tractivo RESUELVE: y remolcado que tenga asignado para su operación ferroviaria y los que adquiera o Aceptar la renuncia del señor diputado Eduardo incorpore en el futuro por cualquier título. Enrique de Pedro, a partir del 26 de febrero de 2015. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Art. 18. – Incorpóranse al artículo 8º de la ley tados de la Nación, en Buenos Aires, a los 8 días del 26.352, como incisos e) y f), los siguientes: mes de abril de dos mil quince. e) Mantener la infraestructura ferroviaria que le sea asignada por la Administración de JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Lucas Chedrese. Estado; Secretario de la C. de DD. f) Gestionar los sistemas de control de cir- culación de trenes que le sean asignados por la Administración de Infraestructuras 3. DECLARACIONES Ferroviarias Sociedad del Estado. Art. 19. – Sustitúyese el artículo 1º del decreto 566 1 del 21 de mayo de 2013, el que quedará redactado de la siguiente forma: La Cámara de Diputados de la Nación Artículo 1º: Díspónese la constitución de DECLARA: la sociedad Belgrano Cargas y Logística So- Su más enérgico repudio ante la decisión del go- ciedad Anónima, en la órbita del Ministerio bierno británico de aumentar el presupuesto de de- del Interior y Transporte, bajo el régimen de fensa en las islas Malvinas, invocando una potencial la ley 19.550, de sociedades comerciales –t. “amenaza argentina”. o. 1984–, y sus modifi catorias y las normas de su estatuto, la que tendrá por objeto la 1.Bajo este apartado se publican exclusivamente las resolu- prestación y explotación comercial del ser- ciones sancionadas por la Honorable Cámara. El texto de los vicio, la operación y logística de trenes, por pedidos de informes remitidos al Poder Ejecutivo conforme al sí, por intermedio de terceros o asociada a artículo 204 del reglamento puede verse en la publicación Ga- terceros, la atención de estaciones, el man- ceta Legislativa. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 193 Resulta lamentable y llamativo, la intención del 2 gobierno británico de utilizar la Cuestión Malvinas como un tema de política interna. La Cámara de Diputados de la Nación Todo esto se encuadra en la negativa sistemática DECLARA: por parte del gobierno británico de sentarse a discutir Su solidaridad con el pueblo y a la colectividad de forma pacífi ca la cuestión de soberanía de las Is- Armenio-Argentina, al conmemorarse el próximo 24 las Malvinas. La posición argentina en la búsqueda de de abril, el 100º aniversario del genocidio. Todo esto una solución pacífi ca a esta disputa, se ha convertido en consonancia con los presupuestos de la ley 26.199, en una política de Estado, y apoyada por innumerables del Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre resoluciones y declaraciones de los más representati- vos internacionales. los Pueblos. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el día 8 de abril tados de la Nación, en Buenos Aires, el día 8 de abril del año dos mil quince. del año dos mil quince.

JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. Lucas Chedrese. Lucas Chedrese. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

B. INSERCIONES

1 comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están ínti- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA mamente vinculadas a los servicios públicos de comu- DIPUTADA ABDALA DE MATARAZZO nicación y transporte”. Política de reactivación de los ferrocarriles No olvidemos, compañeros, que la nacionalización de pasajeros y de cargas: declaración de interés de los ferrocarriles en 1948, gracias al general Perón, público nacional y objetivo prioritario fue lo que permitió a la Argentina recuperar la pérdida de la República Argentina. Constitución de soberanía que, a manos de los capitales ingleses, de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. nos dejó en una situación de fuerte dependencia y vul- Quisiera empezar destacando la signifi cación y el nerabilidad económica. De esta manera, la Argentina valor intrínseco de este importantísimo proyecto. El logró que los ferrocarriles dejaran de ser una represen- transporte tanto de pasajeros como de carga es un fac- tación de la sumisión de nuestra patria a los intereses tor fundamental para el progreso de cualquier país. extranjeros, para ser una herramienta dirigida a las necesidades propias de la Nación. La Argentina es un país extenso, un país diverso, un país con 24 provincias integrantes de una República Así, una vez nacionalizado, pasaron a constituir un federal. Somos un país que necesita un gran sistema sistema de transporte que se inscribía dentro de un de transporte y comunicación y este proyecto es el re- proyecto de desarrollo y crecimiento, donde el “sis- fl ejo de esta necesidad geográfi ca e histórica. tema ferroviario” se consolidaba como sinónimo de Es por ello que, como representantes de este gran progreso, e integración. país y de sus provincias, tenemos la obligación de re- Hoy en día, es el capital privado el que deja ver componer el ferrocarril como sistema básico para el sus intereses mediante la desvalorización y reducción desarrollo, donde sea prioritario la reorganización de de inversión en los ferrocarriles argentinos, por eso es la infraestructura existente en pos del progreso y la momento de intervenir y revertir esta situación; de to- integración total del territorio, evitando la sangría del mar las riendas, de una vez por todas, para garantizar interior hacia la capital. una genuina política de transporte nacional. En este sentido, quisiera recordar las palabras de El proyecto presentado por la presidenta de la Na- Raúl Scalabrini Ortiz, que bien afi rmó: “Los ferroca- ción es una acción clara y decidida de hacer realidad rriles constituyen la llave fundamental de una nación. esta concepción. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio El proyecto no sólo declara de interés público na- de las diversas regiones que la integran, la actividad cional y como objetivo prioritario la política de reac- 194 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, Ese servicio de infraestructura es una prioridad del sino que crea la empresa Ferrocarriles Sociedad del Estado y su fi nanciamiento debe estar contemplado Estado. Éste es un paso enorme hacia una verdadera en un plan plurianual, administrado con metas y con- política nacional ferroviaria con el objeto de que el troles para darle continuidad y abrir las posibilidades transporte ferroviario sirva para integrar el territorio multiplicadoras del sector privado, favoreciendo la nacional, haciendo más efi cientes las inversiones, mo- productividad global con el costo de la logística. En dernizando el sistema y yendo hacia una interopera- la reciente medición de WEF (World Economic Fo- bilidad tanto entre el transporte ferroviario como con rum), entre 144 países, la Argentina se ubica 123º otros modos de transporte. en infraestructura; 142º en la efi ciencia del gasto Creo, señor presidente, en que este proyecto será la público. herramienta que permita transformar a los ferrocarri- Con la anunciada estatización de ferrocarriles man- les argentinos en un elemento solidario de comunica- tiene un relato que no se corresponde con los hechos, ción y conexión entre las distintas regiones del país y donde se habla de industrialización y se implementa que será una contribución y continuación al trabajo la adquisición sin licitación de u$s 1.200 millones (el comenzado por el general Perón en 1948, enmarcado convenio con China supone u$s 2.300 millones) en dentro de un proyecto de Nación. El proyecto nacio- material ferroviario para líneas suburbanas. Las líneas nal y popular por el que luchamos y que sostenemos Urquiza, Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur y Nuevo desde hace una década. Este tipo de política es el que Central Argentino, tanto como los suburbanos Ferro- permitirá no sólo continuar el proyecto, sino profun- vías y Metrovías, seguirán siendo operados por priva- dizarlo y afi anzarlo de forma federal. dos. El Belgrano Cargas lo opera el Estado. Para fi nalizar, señor presidente, quisiera decirles a Del anuncio presidencial se desprende que el Bel- todos los diputados y diputadas presentes que hoy te- grano Sur, Roca, Mitre, San Martín y Sarmiento serán nemos la posibilidad de repetir las palabras que Eva operados por Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) Duarte de Perón pronunciaba hace 67 años, cargadas y Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Adif), de inmensa alegría. Hoy, “podemos festejar la recupe- probablemente sin controles dada la conformación de ración de los Ferrocarriles Argentinos”. la CNRT, con défi cit y sin una política de transportes adecuada. Las líneas Mitre y Sarmiento transportan 2 menos de la mitad de pasajeros que hace seis años. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR Lo más lamentablemente es que tenemos el mismo DIPUTADO AGUAD tendido radial de redes que hace un siglo. La privati- zación de los 90 signifi có levantar 15.000 kilómetros En este debate, por la naturaleza del tema en trata- de vías y un conjunto de concesiones que no moder- miento, esta Cámara tiene la oportunidad de contribuir nizaron el sistema ferroviario. De aquellos 46.000 ki- a un proyecto de nación, con instrumentos para un lómetros quedaron cerca de 30.000 kilómetros de los plan de desarrollo armónico y sostenido. Ello requiere que funcionan sin inconvenientes menos de la tercera un análisis que se ha negado, participación de sectores parte. Perdíamos entonces un millón de dólares dia- que no han sido convocados, consensos y continuidad. rios, se levantaron ramales, se desmantelaron talleres, Todo país moderno debe tender a unir su territorio se despidió personal capacitado, se incomunicaron con redes de transporte, que funcionen acorde a un regiones y muchos pueblos languidecieron…y ahora plan de integración, geográfi ca, productiva y cultural. perdemos más del doble. La improvisación se paga Abrir mercados, estimular corrientes de inversión y caro y los informes de la AGN deberían ser datos a apuntalar nuevos emprendimientos privados, deman- considerar. da políticas con tales objetivos, para ocupar produc- Tenemos unidades modernas compradas en China tivamente el territorio, achicar asimetrías regionales que circulan sobre vías deterioradas por lo que esas por su distancia con los puertos y centros de consumo formaciones van a un tercio de su velocidad para y escalar en competitividad. evitar riesgos. Hace días se anunció la salida de una Es obvio que el Estado y sus recursos deben parti- formación del Mitre a Córdoba, demoró 19,36 horas cipar activamente en ese empeño y debe hacerlo como en unir el trayecto desde Retiro. En 1914 demoraba factor colaborativo, administrando lo que gasta con 13 horas. Por ómnibus actualmente se lo hace en 9, racionalidad, para no resultar una carga asfi xiante a 33 horas. El ministro Florencio Randazzo dijo que los ciudadanos y empresas. Mejorar las comunica- era porque se estaban renovando vías y denunció una ciones, determinar el monto admisible de una pérdi- campaña contra su persona por ser candidato. Espero da para los trenes de pasajeros, mantener un ritmo de que no tengamos sorpresas con los contratos sobre la inversiones para modernización tecnológica, requiere compra de material para esa necesaria renovación. Lo establecer un programa y una administración profe- que no pudo modifi car en ministro con sus declara- sional, con criterio de competencia técnica, sujetos al ciones fue el tiempo empleado en ese viaje. Ahora se control de organismos independientes. anuncia que el Estado tomará todas las decisiones y Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 195 tendrá potestad sobre todo el sistema, tanto de pasaje- inefi ciente estatismo que llegó a tener 80.000 emplea- ros como de cargas. dos, sin que mejorara la prestación. Ahora vuelve a El anclaje antiinfl acionario operado con el atraso hacerse cargo, con la reforma de la ley 26.352 de la cambiario, también se verifi ca en las tarifas que cu- actual administración. Antes se había fi rmado el de- bren poco más del 15 % de los costos. El monto de creto 1.261/04. Ya sabemos cómo funcionó el Tren de subsidios al transporte en los primeros dos meses del los Pueblos Libres a Uruguay y el Gran Capitán hacia año alcanzó $ 7.660 millones, un 80 % por encima la Mesopotamia. de ese período del año pasado. En 2003 ese monto Por ferrocarril se transportan mucho menos cargas de subsidios fue de $ 174 millones; en el actual pre- que hace seis décadas y si crece nuestra producción supuesto se destina algo menos que a Aerolíneas Ar- granaria, como debería ocurrir, tendremos ese cuello gentinas. de botella. El estado de nuestras rutas, en su mayor En el sector ferroviario, el monto de subsidios se parte con diseño de más de medio siglo, y el abando- incrementó 51 % y en el transporte de colectivos de no de nuestros caminos rurales sufrirían entonces aún media y larga distancia subió 94 %, según ASAP. La más deterioro que el presente. porción de los subsidios económicos, destinados a Se crea la Sociedad del Estado (Ferrocarriles Ar- gastos corrientes, crecieron 44 % pero los gastos de gentinos Sociedad del Estado). No conocemos su capital menos del 5 %, o sea que ajustando por infl a- estatuto, que será elaborado por el Poder Ejecutivo ción signifi ca desinversión. que tuvo como responsables a Ricardo Jaime y Juan Es evidente que se gasta mucho (el gasto estatal cre- Schiavi. Ahora en manos de un inexperto ex inten- ce a más 40 %) y mal, sin prioridades ni transparencia. dente tendrá que administrar la infraestructura ferro- viaria y la gestión. Hace días se pasó de jurisdicción El gasto público aumentó 79 % desde que asumió el del Ministerio del Interior a la cartera de Economía kirchnerismo, pero menos del 14 % de ese crecimien- de Dirección de Vías Navegables. Todo cambia para to fue destinado a inversión directa en infraestructura. que poco y nada cambie, porque queda pendiente la Para crecer al 5 % anual, la inversión pública en reformulación de su traza para integrar el país ac- infraestructura debe superar el 6 % del PBI (actual- tual y articular con los puertos de esta confi guración mente es 2,9 %). mundial que requiere salida hacia el Pacífi co. Eso Más del 80 % del transporte de la hidrovía Para- signifi ca tener una mirada de largo plazo y acuer- guay - Paraná se hace bajo bandera extranjera. dos y no es ése el concepto que el ofi cialismo im- Las obras que no se hacen en un plan estratégico prime a sus políticas. Signifi caría estar trabajando son las que faltan en momentos que se desatan impre- sobre la promoción de la industria ferroviaria, naval vistos y tragedias como la de Once, Castelar y otras. y de la marina mercante. Recordemos que desde Lo que necesitamos debatir es la implementación Materfer se exportaba material ferroviario. Signi- de un sistema multimodal donde el transporte vial fi caría también promover las carreras de técnicos e (carreteras y ferrocarriles), aeronavegación y vías ingeniería en esas especialidades. Signifi caría estar navegables sirvan a la integración territorial y al debatiendo sobre la conexión entre redes troncales desarrollo, optimizando costos de logística, dismi- y secundarias. Tendríamos que atraer inversiones nuyendo tiempos de traslado y eliminando riesgos para producir energía, insumos derivados petro- innecesarios. Actualmente el 95 % de las cargas se químicos y siderúrgicos. Ésa es la oportunidad que estamos perdiendo para que una ley forme parte de transporta por carretera y el costo logístico se acer- un programa consistente que modifi que la realidad. ca al 20 %, cuando en Brasil y Chile son inferiores La utilidad pública de los ferrocarriles no depende a 15 %. En marzo, según la CEDOL (Cámara Em- de un discurso o una denominación legal, sino de su presaria de Operadores Logísticos), se incrementó contribución al desarrollo integrado y autosostenido 2,98 % (muy por encima de la infl ación que miden de nuestro país, tan extendido geográfi camente y con las consultoras privadas y la CGT), alcanzando un tantas potencialidades inexplotadas. Si mejoramos el 3,49 % en el primer trimestre. El costo del transporte servicio a los usuarios y facilitamos la movilización de la tonelada por kilómetro promedio es dos veces de la riqueza, intercomunicando las regiones entre más barata por ferrocarril. ellas y con el exterior, estaremos haciendo lo debi- En ese plan, los ferrocarriles y camiones, los avio- do; si estamos agitando el nacionalismo de medios nes, los buques de carga y pasajeros y las barcazas, en un péndulo que no alcanza a plasmar aquellos serán instrumentos coordinados y efi cientes. En este enunciados, estaremos perdiendo el tiempo y trasla- contexto es un parche, donde se pretende edifi car un dando problemas irresueltos, como si no tuviéramos polo audiovisual en un puerto y donde los anuncios la inteligencia y el coraje para abordarlos con tanta son utilizados para la promoción electoralista. experiencia y fracasos que nos preceden. De eso se El partido de gobierno estatizó los ferrocarriles y se trata, en éste y tantos otros debates donde el Congre- hizo cargo en 1947/1948, cuyas concesiones llegaban so pierde la oportunidad de cumplir cabalmente con a su fi n; luego mediante la ley 23.696 privatizó, sin su misión, elaborar leyes adecuadas para los tiempos ningún plan, la obsoleta estructura en los 90, fruto del que vivimos. 196 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 3 Es una bandera del peronismo que debemos hacer INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR fl amear entre todos, es una bandera nacional. DIPUTADO AGUILAR Las desinversiones, el pésimo servicio brindado para los usuarios, para los argentinos conlleva que Como cuenta la historia, el ferrocarril fue uno de este Parlamento analice la estatización de los trenes. los principales elementos de dominación inglesa en Pero esta estatización debe apuntar a brindar un me- nuestro país. jor servicio a nuestros compatriotas, debemos viajar El ferrocarril desde años comenzó a unir los pue- como personas, no como animales, debemos refl otar el blos, el trasporte de pasajeros y de carga era una transporte de carga, esto reduciría los costos del trans- cuestión fundamental en aquella época. Las empresas porte, reduciría tráfi co en las rutas y accidentes viales. ferroviarias podían dejar aisladas e incomunicadas zo- Esto debe ser una política de Estado no una política nas enteras, gozaban de un poderío especial frente a partidaria ni una cuestión electoral. la sociedad. La necesidad de los mismos generaba su dependencia. La estatización de los ferrocarriles debe ser seria, transparente y con miras al bien común. Por la década del 30 comenzaron a cesar las inver- siones inglesas y a reclamar que el Estado nacional se Estas decisiones políticas deben ser acompañadas hiciera cargo de las pérdidas. por todos los sectores sociales, que el Estado nacio- nal no nos defraude, que logre otorgarle a los usuarios En este escenario político Perón decide la naciona- mejores servicios, mayor protección, mejor calidad de lización de los ferrocarriles, decisión que no fue nada transporte. sencilla ni económica, pero como argumentó Scala- brini Ortiz “no importaba el precio porque se compra- Y si es así como dijo el general Perón el 1° de mar- ba soberanía y con ella la posibilidad de favorecer el zo de 1948: “Les pido que festejen esto que nos ha desarrollo de la industria nacional”. costado mucho y que esta noche estén muy alegres y muy felices”. En un acto multitudinario, el 1° de marzo de 1948 se ofi cializó la toma de posesión de los ferrocarriles, concretándose un viejo anhelo nacional. En aquel mo- 4 mento la red ferroviaria ocupaba aproximadamente INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR 47.000 kilómetros de largo. DIPUTADO AVOSCAN Como se dijo en aquella época, la estatización de Nos encontramos hoy reunidos aquí para dar otra los ferrocarriles no fue solamente una transferencia de discusión trascendental que impacta directamente la la administración de los mismos, signifi có un acto de vida de todos los ciudadanos que habitan el suelo ar- independencia nacional. gentino. Es una nueva batalla entre el país heredado Sin duda alguna los ferrocarriles en manos del Es- de las dictaduras, políticas neoliberales de los años 90 tado nacional conllevaron importantes mejoras a los y gobiernos ausentes que le prosiguieron versus un trabajadores, y una mejor conectividad nacional. modelo de país inclusivo, presente, caracterizado por En la década del noventa se dejó esa conquista en la implementación de políticas sociales, que busca la manos de empresas privadas, nuestros ferrocarriles igualdad real de los argentinos, con una fuerte planifi - se privatizaron, perdieron el empleo muchos trabaja- cación estratégica en cuanto el manejo de sus recursos dores argentinos, desaparecieron en gran medida los y territorio. Un modelo de país impulsado a partir de trenes de larga distancia, devastaron el servicio, año 2003. No es casualidad que hoy nos encontremos con tras año era cada vez peor, lamentablemente en esta las condiciones dadas para llevar adelante este debate “década ganada” no existió una política de transporte sobre los ferrocarriles argentinos. seria destinada al usuario. Tuvimos que llorar todos Permítaseme ahondar respecto a mi afi rmación de los argentinos la tragedia de Once, que se llevó 51 que esto no es casual. Que sirva de respuesta a las crí- víctimas para que el gobierno nacional se diera cuenta ticas de la oposición de “por qué no lo hicieron antes”. de que debía tomar cartas en el asunto en la política En el año 2003, a partir de su visión estratégica, el ex ferroviaria. ¿Es necesario que siempre esperemos una presidente Néstor Kirchner decidió crear el Ministerio tragedia para ocuparnos de temas de necesidad social de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servi- como es el transporte público? cios, con el objetivo de que la planifi cación territorial Celebro que estemos analizando la estatización del se convierta en una política de Estado. Comenzaba el sistema ferroviario, pero lamento que el mismo haya desafío de construir un país diferente, donde el Estado demorado tanto tiempo. Hoy nos encontramos anali- trazara políticas estratégicas que le permitieran conso- zando una decisión de soberanía nacional como allá lidar una nueva matriz productiva de crecimiento con por la década del 40 analizó nuestro líder político. inclusión social. Existen muchas diferencias ideológicas y políticas Déjenme recordarles que su decisión no se tomó entre los partidos hoy en día, pero sostengo que ningu- en un contexto favorable para la Argentina. No exis- no dudaría en nacionalizar la red ferroviaria. tían planes de infraestructura; obras de envergadura Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 197 en ejecución; el sistema energético estaba completa- nización y extensión resulta prioritario para un Estado mente abandonado (Yacyretá y Atucha desconecta- nacional que ha vuelto a planifi car con una mirada es- dos); la inversión pública carecía absolutamente de tratégica la ocupación de su territorio. Las inversiones importancia. Los efectos de las políticas neoliberales públicas en el sector han ido en aumento en los últi- de los años 90 eran evidentes a lo largo y ancho de mos años: con la compra de maquinaria, la rehabilita- nuestro territorio. Las inversiones en infraestructura ción de infraestructura y vías férreas. El Estado reto- y servicios básicos se concentraban en las zonas que mó el control de los ramales Mitre, Sarmiento y del garantizaban rentabilidad, quedando abandonadas las Belgrano Cargas, lo que permite demostrar una clara regiones en las que el mercado no tenía interés. intención política de recuperación de los ferrocarriles A medida que avanzo en mi relato sería interesante por parte del gobierno nacional. que la oposición siga recordando su frase de cabecera: Compañeros legisladores, hoy estamos dando una “Por qué no se hizo antes”. nueva batalla ideológica contra el modelo de país he- En el año 2004 se puso en marcha el Plan Estraté- redado. No sólo contra las políticas de vaciamiento gico Territorial (PET) como un instrumento que sirve neoliberales de los 90 que buscaban maximizar los be- de guía para la concreción de la inversión pública en nefi cios de los sectores concentrados; debemos mirar el territorio con el objeto de construir una Argentina incluso más atrás en nuestra historia. El Plan Larkin integrada, equilibrada y justa. El primer paso era reco- durante el gobierno de Frondizi, las dictaduras milita- pilar información, que no existía, trabajando en con- res, y por qué no, el desafío de superar el diseño de un junto con las provincias con el fi n de diagramar mapas sistema ferroviario construido desde su inicio con una actuales del territorio y planifi car el modelo deseado mirada extranjerizante por el capital inglés. para cada una de esas regiones. Se creó un listado El ferrocarril es una de las herramientas que permi- de obras y se les otorgó prioridad a unas sobre otras, ten la mejor planifi cación en la ocupación del espacio. atendiendo a su impacto económico y social. Así se entendió cuando la joven Argentina intentó in- Dentro de este esquema de planifi cación encon- sertarse en el mercado mundial y el desarrollo promo- tramos al transporte y la comunicación como pilares vido fue el de un país dependiente de las decisiones de fundamentales para lograr la conexión de las diversas los países centrales. zonas productivas dentro de nuestro territorio, resta- El pretendido desarrollo autónomo de los primeros blecer el contacto con las regiones que quedaron ais- ferrocarriles argentinos se transformó en el desarrollo ladas, fomentar el desarrollo de las economías locales de una red ferroviaria fi nanciada y administrada por y diversifi car sus producciones. los grandes capitales internacionales. Y tal como lo Hacia afuera, observamos un fuerte proceso de inte- demostró Scalabrini Ortiz, con el único objetivo de gración latinoamericana, tampoco es casualidad, que transportar la riqueza desde el interior a la Pampa se derrama en los países sudamericanos y que tiene a la Húmeda. Para transformar la producción argentina Argentina como uno de los principales líderes de este en una dependencia del mercado internacional. Ya no cambio. La creación de la Unión de los Naciones Su- producíamos lo que necesitábamos: la vinculación con ramericanas (UNASUR) es producto del consenso, la esos mercados nos llevó a producir lo que necesitaba cooperación y la integración como pilares fundamen- el mercado internacional, y los ferrocarriles fueron la tales de esta transformación histórica. Sin embargo, herramienta para profundizar ese proceso. esto no podría haberse gestado sin la enorme valentía De allí que el ferrocarril argentino se articulara de actores principales como Hugo Chávez, Rafael Co- como un abanico con epicentro en el Puerto de Bue- rrea, Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner y nos Aires. La política y la economía argentina se re- nuestro ex presidente Néstor Carlos Kirchner. Son los solvían en ese punto. que entendieron, incorporaron y llevaron adelante con En ese esquema hubo algunas excepciones; ligerí- convicción las ideas propugnadas por Simón Bolívar, simas excepciones que mantenían el principio básico el general San Martín y José Martí, entre otros. de la centralidad en el puerto y de la búsqueda de una Esto se traduce, dentro del tema que nos convoca rentabilidad de máxima a costas del Estado nacional, este día, en obras en conjunto con países limítrofes para pero que en el medio algo dejaron en el país. El fe- la construcción de corredores bioceánicos, creación de rrocarril fue el vehículo que permitió que el valle del nuevos pasos fronterizos, rutas, autopistas, autovías y Río Negro, hoy una de las economías más dinámicas reactivación de líneas férreas. Con esto se logra inter- del interior del país, pudiera desarrollarse. Una triple conectar a los países con el fi n de transportar de forma convergencia: las inversiones del Estado nacional en rápida, dinámica y barata los bienes producidos en las infraestructura, la búsqueda de una mayor rentabili- ciudades del Pacífi co hacia el Atlántico y viceversa. Se dad por parte de los ferrocarriles ingleses, la laborio- conectan los puertos por vía terrestre permitiendo a las sidad y el sacrifi cio de generaciones de colonos que se ciudades –atravesadas por la infraestructura– desarro- afi ncaron en los territorios nacionales de Río Negro y llar nuevas alternativas de crecimiento. Neuquén. Señor presidente, el correcto funcionamiento del El ferrocarril aparece en Río Negro como conse- sistema ferroviario, su reacondicionamiento, moder- cuencia de un potencial confl icto bélico con Chile. 198 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Así, en muy poco tiempo la traza llegó desde Bahía congestionando el tránsito en las rutas que tantos ac- Blanca hasta la confl uencia de los ríos Neuquén y Li- cidentes ha causado. may. Corría el año 1898, y el ferrocarril fue testigo de La recuperación de Ferrocarriles Argentinos será una de las inundaciones más devastadoras de la his- una herramienta fundamental para recuperar la com- toria. Pero ni ese fenómeno pudo con el ánimo de los petitividad del complejo frutícola del Alto Valle; pero colonos que se fueron asentando, a pesar de las incle- también para empezar a diseñar un nuevo espacio eco- mencias del tiempo, de la falta de agua, de la ausencia nómico en la Línea Sur, en la meseta patagónica. Una de estímulos concretos desde el Estado. economía ligada a la producción minera, pero también En 1910, gracias al empuje del ministro de obras inserta en los mapas turísticos, en la complementación públicas, Exequiel Ramos Mejía, se inició la cons- de esquemas del tipo “Cordillera - Meseta - Mar”, y trucción de una obra gigantesca: un dique sobre el río en la complementación de un nuevo esquema de co- Neuquén y un canal de riego de 120 km de extensión. municación bioceánica. Que integre los puertos de Una inversión estatal, y nunca escuché a nadie que Bahía Blanca, de San Antonio Este sobre el Atlántico, se opusiera a estos planes colonizadores, que dio una y Puerto Montt en el Pacífi co. solución permanente al mayor problema de produc- Recuperar Ferrocarriles Argentinos supone recupe- tividad de la región: la sequía. La idea, que todavía rar la capacidad del Estado de planifi car la ocupación espera ser terminada, poner bajo riego un millón de del espacio nacional. De potenciar las fuerzas eco- hectáreas. nómicas que permanecen adormecidas. De recuperar Mientras tanto, el ferrocarril buscaba algún cultivo competitividad. En defi nitiva, de planifi car al servicio que le permitiera superar la capacidad de transporte de la producción y no de los capitales internacionales. de cargas, limitada en esos años a los pocos exceden- ¿Por qué no se hizo antes? Miembros de la opo- tes de una producción destinada fundamentalmente a sición, permítanme decirles que esto comenzó en la la autosatisfacción. Y en la estación experimental que habían montado en la Colonia La Picasa (hoy, sede de visión de Néstor Carlos Kirchner no bien asumió su la Facultad de Agronomía de la Universidad del Co- cargo como presidente. Sólo que las decisiones se to- mahue), encontró una variedad de manzana que fuera man en un entorno y con un contorno. Hoy estamos resistente al clima y a las pestes. Así nació el Alto Va- en presencia del plan más ambicioso de la historia lle rionegrino como exportador de peras y manzanas. argentina en materia ferroviaria, posiblemente sólo comparable con la reestatización llevada adelante por Menos fortuna tuvieron con la traza entre Bahía el ex presidente Perón. Asumo plenamente la respon- Blanca y Bariloche, pero similares objetivos cumplie- sabilidad que me corresponde como legislador para ron al integrar la meseta patagónica con los centros acompañarlo. políticos, administrativos y económicos: con Viedma, capital del territorio; con Bahía Blanca, puerto de in- Siento un profundo orgullo al tener que representar greso y salida de mercaderías; con Bariloche, enorme a los ciudadanos rionegrinos en este debate histórico. con su potencial económico y turístico. Y desde el Tengo la fuerte convicción de que estamos devolvien- centro ferroviario de Ingeniero Jacobacci, la famosa do a los argentinos un símbolo nacional. El ferrocarril “Trochita”, el ferrocarril de trocha angosta que unía la se pone en marcha nuevamente, vuelve a pasar por zona cordillerana del norte del Chubut y el sur de Río nuestros pueblos para nunca más parar. Negro con el resto del país. A comienzos del siglo pasado, hubo un grupo de 5 visionarios que se propuso integrar estas economías INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR alejadas del centro del país. Y por integrar no sólo DIPUTADO BERGMAN hablamos de comunicar, sino de darles la posibilidad de una producción autosustentable. Algunas, como las El presente proyecto de ley que hace referencia a la de los valles del río Negro, pudieron mantenerse aún declaración de interés público nacional de los Ferro- después de la frustrante desaparición del ferrocarril. carriles Argentinos se sustenta, en términos generales, Otras, en cambio, sobreviven a duras penas. en la reestructuración y repotenciación del sistema de Es en este sentido que resulta de especial relevan- transporte, tanto a nivel de carga como de pasajeros, cia para las ciudades rionegrinas que atraviesa el fe- a partir de la activa participación del Estado como ad- rrocarril la reactivación completa de los ramales en ministrador, fi nancista y regulador. ambas modalidades, transporte de pasajeros y cargas. Sin lugar a dudas, un país con las características Es importante tener en cuenta que los benefi cios otor- geográfi cas y poseedor de las vastas dimensiones te- gados por su implementación no se deben reducir úni- rritoriales como lo es la Argentina, necesita poseer camente al concepto de “rentabilidad” del Estado en estratégicamente un sistema de transporte ferroviario su balance anual. Estamos hablando de una reparación efi ciente, integral, interconectado e incluyente que sea histórica para los argentinos, quienes podrán acceder la espina dorsal comunicativa con el fi n de dinamizar a mayores servicios públicos abaratando su traslado, la economía, el comercio, la migración y movilidad disminuyendo el tiempo del recorrido e incluso des- interna. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 199 La discusión política y técnica no consiste en la 6 necesidad de tener un sistema ferroviario efi caz y efi - INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA ciente estratégicamente repartido por toda la Repúbli- DIPUTADA BIANCHI (M. C.) ca, debido a que ése sería un debate estéril y redun- dante ya que la respuesta obvia y de sentido común es Un día como hoy tiene la especial connotación que que su importancia es inobjetable. Por ende, el debate le cabe al cierre de una etapa histórica caracterizada político y técnico al respecto debe centrarse en los por el odioso lema de “Ramal que para ramal que cie- enfoques, condiciones, estrategias, tácticas, políticas rra”, y el ingreso a un nuevo ciclo del que esperamos públicas y decisiones que caracterizarán la repotencia- que cada ramal recuperado no cierre y no caiga en ción de los ferrocarriles argentinos. el deterioro nunca más. Este hito es el resultado de En este sentido, creo que el proyecto de ley enviado una aspiración social y de la voluntad política de un por el Poder Ejecutivo es una decisión acertada para gobierno que se compromete con el desarrollo de las atender un problema rezagado. La elección de la fi gura economías regionales y el bienestar de la ciudadanía. de asociaciones público-privadas para la implementa- El Estado nacional vuelve a asumir la potestad de pla- ción de la reestructuración en sus diferentes etapas es nifi cación y administración, y damos vuelta de página una decisión inteligente siempre y cuando se utilice a una vergonzosa etapa en la que era dueño de las vías para maximizar el uso de recursos públicos o en el caso pero no podía gestionar el servicio de manera directa. de que el Estado no posea la tecnología necesaria. Si Con esta medida, además, el peronismo va com- tales concesiones y asociaciones con el sector privado pletando un ciclo de superación del remate de sus radican en la simple administración del sistema ferro- banderas históricas a manos de quienes sucumbieron viario reformado exclusivamente con recursos públi- a la presión de los poderes fácticos. Los mismos po- cos, no tendrá mayor relevancia, porque la participa- deres que, primero con Néstor y ahora con Cristina, ción del sector privado es trascendental en material de pretenden condicionar diariamente las políticas de fi nanciamiento o transferencia tecnológica. este gobierno. A pesar de sus permanentes presiones La creación de la sociedad Ferrocarriles Argen- y amenazas, este gobierno recuperó el sistema previ- tinos Sociedad del Estado, que estará bajo la órbita sional y devolvió la dignidad a los jubilados con la ley del Ministerio del Interior y Transporte, debe repre- de movilidad; recuperó Aerolíneas Argentinas e YPF, sentar una oportunidad para que el Estado demuestre igualmente rapiñadas, despojadas y desguazadas. Éste la efi ciencia y transparencia en la implementación de es el gobierno y la expresión política de la ampliación la reestructuración del Sistema Ferroviario Nacional, de derechos, de la reivindicación de los derechos hu- así como en su posterior administración. Porque ésta manos, de la recuperación de la identidad nacional, es la única manera de cambiarle la vida a la gente: de la profundización de los valores republicanos y de- con políticas responsables. En este caso, un transporte mocráticos. Es también el del nuevo Código Civil y digno, seguro. Comercial; el de la asignación universal por hijo y por Para la consecución de dicho objetivo se debe ar- embarazo, el de Prog.R.Es.Ar. y Pro.Cre.Ar. Estos lo- ticular un modelo de gestión donde la administración gros son el resultado del trabajo y la voluntad política. del sistema no sea un monopolio centralizador y ab- Sin embargo, oímos que a muchos les parece tar- sorbente del Estado federal, y que en este sentido, ase- de. Cuánto trabajo nos hubieran ahorrado si hubieran gure la descentralización de las competencias garan- sido capaces de remediar errores ajenos y propios, en tizando la participación de forma equitativa por parte lugar de dejarnos un país sin moneda, sin producción, de las provincias. sin trabajo y sin esperanzas. Cuánto dolor le hubieran Finalmente, la reestructuración del sistema ferro- ahorrado al pueblo argentino si se hubieran subido los viario en Argentina –tanto para cuestiones comercia- pantalones frente al FMI como lo hizo Néstor, o como les (cargas) como para la movilidad de los ciudada- la hace Cristina ante los buitres. nos– debe estar articulada sobre una lógica de desa- Años y años ha llevado reconstruir la capacidad de rrollo local debido a que tales sistemas de transporte intervención del Estado, aunque, algunos por ignoran- serán los canales internos –en las ciudades, puertos, cia y otros por cinismo, hacen la lista de deseos como provincias– mediante los cuales se integren los ferro- quien chequea la del supermercado. Nosotros recibi- carriles. Caso contrario, el impacto de esta reforma mos un país con más limitaciones que oportunidades. será limitado. Y aunque hemos transformado al Estado nacional en Con menos relato y más efi cacia en la gestión es un jugador de peso en el escenario, de ninguna manera como logramos que las cosas sucedan. La buena po- es el único. La defi nición de prioridades de políticas lítica tiene que centrarse en resolver los problemas públicas siempre es un proceso complejo, en el que se del prójimo. Por eso, desde el bloque de Unión PRO articulan y enfrentan diferentes tipos de intereses, y acompañamos la ley, porque prioriza la racionalidad y por medio del cual se dirime no sólo qué es lo desea- porque esta vez sí tomaron en cuenta nuestras inquie- ble, sino también qué es lo posible. tudes sumando nuestros aportes al proyecto original Por eso, a los que les parece que llegamos tarde con para mejorarlo. la política ferroviaria quiero dejarles claro que gracias 200 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª a la inefi ciencia de quienes ahora son críticos lúcidos, y 60 años. Esta tarea integró el acuerdo celebrado con desde 2003 a estos días este gobierno no ha parado un China que, además de la compra de material rodante y solo día de trabajar para remontar todos los frentes de de repuestos, incluyó la renovación y reconstrucción destrucción que nos legaron. Y que hemos venido a de vías por más de 1.500 km. Para 2015 restan traba- hacer justicia incluso a sus propias promesas, como jos en 500 km aproximadamente. con la electrifi cación del ramal Constitución-La Plata Otro dato trascendental de la política ferroviaria que prometió Raúl Alfonsín, pero que 30 años después que viene llevando a cabo este gobierno tiene que cumple Cristina Fernández de Kirchner. ver con la reactivación de los talleres nacionales en Los ferrocarriles son parte de nuestra identidad na- los cuales se repara el material rodante. Actualmente, cional. Recuperar los trenes es reactivar las economías existen en el país 8 talleres: Tafí Viejo, Alta Córdoba, regionales, es reconectar el país y a su gente. Aquí ya Nueva Palmira, Mendoza, Talleres Güemes, Concor- se ha dicho mucho al respecto, por lo cual me voy a dia, Monte Caseros y San Cristóbal. abocar a resaltar algunas cuestiones. En relación con ello, para este año se encuentra ¿Saben hace cuánto tiempo que no se compraban fi nalizada la fabricación de 20 formaciones –Tren trenes? La Línea Roca, por citar un ejemplo, está Alerce– que serán destinadas al Belgrano Norte para operando con trenes diésel que datan de 1954 y for- comenzar a prestar servicios entre Retiro y Boulogne maciones eléctricas que fueron compradas usadas en en los próximos días. Cada uno de los coches de esas 1986. Hace pocos días, en marzo, se recibió el primer formaciones tiene capacidad para 240 pasajeros. Estas embarque de vagones cero kilómetro del Ferrocarril formaciones son nacionales, producidas por la Planta Roca, sobre un total de 300 que se compraron. EMEPA S.A. Se trata de trenes de aluminio, con ser- Para el Sarmiento, la renovación fue completa y vicio de wi-fi y aire acondicionado. para septiembre de 2014 ya no quedaron más trenes Otro tanto podemos decir de la construcción de viejos en funcionamiento. Se incorporaron 25 trenes nuevas estaciones de trenes, como la de Ciudad Uni- nuevos, mejorando el sistema que utilizan más de versitaria en el Belgrano Norte –pronta a inaugurar- 300.000 usuarios. se–; así como de la electrifi cación de vías del tren a La Para no extenderme demasiado en este aspecto, en Plata que ya mencioné, y que demanda una inversión consonancia con lo que informó el ministro Randazzo de 500 millones de dólares. ¡Preguntémosles a los ve- en el plenario de comisiones, el proceso de moderni- cinos de Quilmes, La Plata, Bernal, Berazategui, que zación ferroviaria incluye: son benefi ciados con la electrifi cación, si alguna vez creyeron que esta obra iba a realizarse! – La Línea Sarmiento, con 225 coches eléctri- Destaco también que para la CABA, distrito al que cos 0 km y 16 triplas diésel 0 km. represento, la reconversión del sistema ferroviario re- – La Línea San Martín, con 24 locomotoras y presenta un doble benefi cio: para el usuario, porque 160 coches 0 km. aumenta la calidad del transporte; y para la ciudadanía – La Línea Mitre, con 180 coches eléctricos en general, ya que se sustituye la utilización de otros 0 km. y 16 triplas diésel 0 km. medios de transporte, como el vehículo particular, y – La Línea Roca, con 300 coches 0 km. además, se reducen los niveles de contaminación am- – Belgrano Sur, con 81 coches 0 km. biental y sonora. Algunos especialistas han advertido que desde la década del 70 en adelante, en la región – Trenes a Rosario y Mar del Plata, con 22 loco- metropolitana de Buenos Aires, el transporte guiado motoras y 220 coches 0 km. (tren y subte básicamente) viene perdiendo participa- Hay que destacar que la política ferroviaria que se ción en la producción de viajes totales, debilitando de está llevando a cabo implica inversiones millonarias, esta forma la columna vertebral de la movilidad masi- incluyendo la compra de material rodante –para trans- va. Entre 1970 y 2006, los modos guiados pasaron del porte de pasajeros y de cargas–, la construcción de 12,3 al 8,7 %, y paralelamente el tránsito automotor nuevas vías y la reparación de las existentes; la cons- crecía de 15,2 a 40,4 % (Artemio Pedro ABBA, revis- trucción y refacción de estaciones, la construcción de ta n° 9 de Voces en el Fénix). pasos a nivel, entre otras. Todo esto se traduce en ge- Sin embargo, estamos convencidos de que la políti- neración de nuevos puestos de trabajo, mejoramiento ca implementada por este gobierno tiene el claro obje- de los tiempos de viaje, comodidad y seguridad, lo to de revertir esa tendencia. Sólo a título ejemplifi ca- cual repercute directamente en la calidad de vida de tivo, y tomando como referencia las estaciones inter- todos los ciudadanos. medias de los ramales Mitre y Sarmiento en el ámbito En materia de renovación y construcción de nuevas de la ciudad, la venta de boletos oscila entre 170 mil vías, en el 2014 se han mejorado más de 1.000 km y 180 mil anuales. Esto implica que la incidencia para tanto en los ramales de pasajeros como los de carga… el porteño de una política ferroviaria como la puesta ¿Hace cuántos años que no veíamos en el presupuesto en marcha es, a todas luces, positiva. nacional –que vota todos los años este Congreso– una Muchos de mis compañeros de bancada han he- asignación específi ca destinada a este rubro? Entre 50 cho un recorrido por la historia de los ferrocarriles Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 201 en nuestro país. La política ferroviaria impulsada por reafi rman nuestra identidad nacional y nuestra sobe- Perón –que en 1947 llegó a contar con una red de más ranía. de 43.000 km de vías– comenzó a ver su decadencia Este proyecto de ley apunta al futuro de los argenti- en 1982, profundizándose –más bien hundiéndose– en nos pero sin perder la perspectiva de lo que en el pasa- los 90. do provocaron las políticas neoliberales que mediante En los 90, literalmente, el Estado se bajó del tren. el aplastamiento del Estado arrasaron pueblos enteros A pesar del rechazo de legisladores ofi cialistas y opo- con la privatización de los ferrocarriles. sitores, y de la queja de las provincias por la impo- Sin dudas la posibilidad de que vuelva al Estado la sibilidad de hacerse cargo del esquema de costos, el administración de las vías ferroviarias deviene tras- entonces ministro de Economía –en consonancia con cendental en el marco de este proceso de profundiza- recomendaciones del Banco Mundial–, consideró el ción de políticas de nacionalización y, fundamental- cierre de los ramales como “la solución a un grave mente, de integración de nuestro país. problema”. Lo cierto es que en la mayoría de los paí- Quienes venimos del interior podemos dar testimo- ses el resultado económico del servicio ferroviario de nio certero y veraz de las dolorosas consecuencias que pasajeros es defi citario, pero se mantiene en función trajeran aparejadas las funestas políticas neoliberales del criterio de “benefi cio público” que recibe la co- de los años 90. munidad. Mediante el presente proyecto de ley, Ferrocarriles Claramente aquí hablamos de benefi cio para los Argentinos Sociedad del Estado será la empresa que ciudadanos de nuestro país; la ecuación no es costo tendrá bajo su estructura la gestión operativa y diaria benefi cio, sino benefi cio/ benefi cio. Es un plus para el de todo el transporte de pasajeros y cargas, benefi cian- trabajador que viaja menos tiempo y mejor; es un plus do de este modo a las economías regionales, optimi- para el estudiante que llega a horario a la facultad; es zando los costos de fl ete y generando mano de obra un plus para el turista, que puede ir a Mar del Plata o califi cada. a Córdoba en tren. Es más derechos, calidad de vida, En este sentido el presente proyecto ley declara de seguridad, tecnología, desarrollo económico. La polí- interés público nacional la política de reactivación de tica ferroviaria tiene, defi nitivamente, efecto multipli- los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renova- cador de benefi cio público. ción y el mejoramiento de la infraestructura y la incor- Una política como la que hoy vemos en parte plas- poración de tecnología. mada en este proyecto requiere de herramientas jurí- No estamos solamente recuperando los ferrocarri- dicas que colaboren, de inversión, de trabajo, pero bá- les, estamos recuperando derechos, estamos profun- sicamente de decisión y convicción política. Eso es lo dizando crecimiento, estamos reafi rmando soberanía. que ha tenido la presidenta Cristina Fernández, y por En defi nitiva, queda claro que una de las priori- ello se ha hecho tanto y se continúa haciendo. dades de este proyecto nacional que conduce la pre- Porque creo en este proyecto de país, adelanto mi sidenta Cristina Fernández de Kirchner es, sin lugar voto positivo. a dudas, afi anzar nuestra soberanía nacional, no hay mejor manera de ir culminando una exitosa gestión, 7 con la recuperación del Estado y la profundización del crecimiento. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA CARRILLO Se trata de una iniciativa legislativa superadora que devolverá a las economías regionales, como la de El presente proyecto de ley impulsado por el Poder mi querida provincia de Tucumán, la fortaleza que le Ejecutivo nacional crea Ferrocarriles Argentinos So- arrebataran las políticas del libre mercado. ciedad del Estado, que tendrá la potestad sobre todo el En defi nitiva, se trata de recuperar la potestad que el sistema tanto de cargas como de pasajeros, y restituye Estado nunca debió haber cedido. al Estado la facultad para administrar la red de vías Sostengo, sin temor a equivocarme, que estamos férreas que habíamos perdido con las nefastas privati- ante un momento histórico, por tal motivo mi voto es zaciones de los años 90. a favor, desde el fi rme convencimiento que el presente Una vez más estamos ante una iniciativa presiden- proyecto contribuye a afi anzar la soberanía de nuestra cial que nos brinda la posibilidad de ser protagonistas Nación. privilegiados en este proceso histórico de recupera- ción de derechos irrenunciables del Estado tendien- 8 tes a garantizar el desarrollo y crecimiento de nuestro pueblo. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA CARRIZO (N. M.) Así, el fi n de las AFJP, la nacionalización de nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas, la recupera- Venimos a dar un gran debate sobre la importancia de ción de YPF y ahora los ferrocarriles se constituyen recuperar una herramienta como los trenes, hoy es un en emblemas indiscutibles de políticas públicas que día histórico para todos los argentinos, venimos a votar 202 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de forma positiva este proyecto y con gran entusiasmo, los trenes al son de “ramal que para ramal que cierra”. ya que para los que tuvimos un familiar ferroviario nos Las provincias recibieron algunos ramales para su ex- trae a la memoria las anécdotas que nos contaban. plotación y mantenimiento, sin la transferencia de los Desde la asunción de nuestro querido Néstor Kir- capitales económicos que pudieran solventar su acti- chner el Estado nacional viene implementando po- vidad. Hoy, con esta norma, el Estado nacional trans- líticas públicas con el objeto de fortalecer y mejorar fi ere los trenes para su explotación. Las provincias el sistema ferroviario, incluyendo la reactivación de reclamamos inversiones, desarrollo, mantenimiento y distintos ramales de media y larga distancia, poniendo explotación real de la totalidad de los ramales. La vida en valor varias estaciones y llevando adelante nume- de muchos pueblos está supeditada al tren. rosos proyectos e inversiones en infraestructura, como Por ello, consideramos que no es una mera dife- la construcción de nuevos pasos a nivel y bajo nivel, rencia semántica utilizar el concepto de “servicio pú- puesta en valor y reactivación de distintos talleres blico” en lugar de “interés público” propuesto por el ferroviarios y mejoramientos de las vías, debido que gobierno nacional. El interés público implica la regu- antes del año 2003 más de 15.000 mil kilómetros de lación por normas de carácter privado, en tanto que el vías se encontraban fuera de servicio, había cientos de servicio público implica la obligación de explotación estaciones clausuradas. La gran inversión del Estado de manera regular, continua y en todo el territorio. nacional permitió renovar completamente el material Durante el llamado Proceso de Reorganización Na- rodante. cional, se llevó adelante otra serie de cancelaciones Voy a hablar en particular de mi provincia. Durante entre las que se cuentan los ramales La Plata-Avella- la dictadura militar ordenaron cerrar los talleres, pero en neda, La Plata-Pipinas, Laguna Paiva-Deán Funes y 1984 fueron reabiertos durante el gobierno de Alfonsín. Córdoba-Cruz del Eje. Pasando de 47.000 kilómetros En los 90 con las políticas neoliberales junto al goberna- de vías férreas (1957) a tan solo 27.000 km. dor y ex dictador Domingo Bussi quien ordenó cerrarlos Aquella célebre frase que pronunciara el ministro nuevamente, este genocida terminó por destruir las espe- Domingo Cavallo anunciando que “los ferrocarriles ranzas de los trabajadores, mediante la instalación de una eran un verdadero cáncer para el país por los costos cooperativa que, entre 1994 y 1996, se encargaría de sa- que tenían” fue el triste anticipo de una realidad: en quear y desguazar la planta y dejar en la calle a más de 300 los 90 culminó con la destrucción del sistema de trans- familias, con una desocupación cercana al 40 por ciento porte ferroviario; el transporte de cargas fue traspasa- durante esos años, los trabajadores despedidos iniciaron do al sistema carretero. Hoy el 95 % de las cargas se una lucha sostenida para recuperar la fuente de trabajo. realizan por camión. Tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, la Con la política ferroviaria que implementó el actual asamblea vecinal Fuerzas Vivas se hizo cargo del re- gobierno se sostuvo la operación privada de los tre- clamo y consiguió avanzar en las negociaciones para nes, a través de concesiones o de unidades de gestión la reapertura. operativa y se permitió un mayor deterioro del siste- Los talleres de Tafí Viejo eran fundamentalmente para ma ferroviario, de la mano de concesionarios que no el funcionamiento de los ferrocarriles, y con el pasar del cumplieron los compromisos contractuales en materia tiempo se convirtieron en el emblema de la pujanza de de mantenimiento de vías, material rodante y señala- Estado. Es por eso que en 2003, el presidente Néstor miento. Kirchner anunció la reapertura de los Talleres Ferro- Sistemáticamente se consintieron incumplimientos viarios y la rehabilitación progresiva de las líneas de de los concesionarios, sin hacer efectivas las sancio- producción de los mismos, gracias a estas políticas de nes correspondientes, y se mantuvieron o renovaron gobierno se avanzó con el plan de reequipamiento y contratos aun cuando hubo causales para su rescisión, de funcionalización de la planta. lo que sólo se aplicó de forma excepcional y luego de Tafí Viejo era un bastión ferroviario y aún lo sigue terribles tragedias como la de Once. siendo, permitiendo garantizar la integración del te- Las obras e inversiones se fi nanciaron con fondos rritorio nacional y la conectividad del país, y también públicos, pero en la mayoría de los casos se ejecutaron el desarrollo de la economía regional y la creación de a través de los concesionarios u operadores, sin que empleo; por esto y por todo lo expuesto adelanto mi los procedimientos utilizados garantizaran los prin- voto positivo. cipios de competencia, concurrencia, transparencia y publicidad. 9 Con un costo fi scal creciente, se sostuvieron las ta- rifas a los usuarios y se asumieron gastos de operación INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR que estaban a cargo de los concesionarios u operado- DIPUTADO CASERIO res, en algunos casos directamente los salarios. Los ferrocarriles son un servicio estratégico para Se transfi rieron crecientes subsidios al sector me- el desarrollo de la República Argentina. Nuestro país diante procesos de asignación cuestionables, sin con- tiene una vasta historia en torno del crecimiento de los trol sobre la rendición de cuentas ni evaluación de los pueblos a la vera de las vías. En los 90 se desguazaron resultados o del impacto. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 203 El Estado ha otorgado, sin el debido control, sub- Esto surge claramente en el artículo 3°, donde tex- sidios al transporte, que además ha sido uno de los tualmente se expresa “rescatar, reconvenir o en su sectores más benefi ciados por estas transferencias. En caso renegociar los contratos de concesión suscri- TBA, por ejemplo, el subsidio pasó de ser una fuente tos” y en ningún momento se habla de una audito- minoritaria de ingresos (33 % en 2003) a ser su princi- ría a dichas empresas y menos aún el hacer valer las pal sustento (75 % en 2009). Las cifras colosales que auditorías realizadas durante todos estos años por la se han erogado en subsidios en todo el sector de trans- Auditoría General de la Nación, donde queda claro porte ferroviario de pasajeros –llegando a $ 4.708 mi- la responsabilidad de aquellas que llevaron a la cri- llones en 2012– no han tenido una contrapartida de sis del sistema ferroviario. Tampoco defi ne ningún mejora del servicio ni han impedido su deterioro o criterio para la renegociación o cese de las actuales inseguridad. Más aún, los subsidios fueron remitidos concesiones vigentes. a los concesionarios sin excepción, aun cuando ellos Además es necesario instrumentar la participación vulneraban de manera habitual y corriente las condi- de los representantes de los usuarios de trenes en el ciones que el mismo Estado exigía para poder ser be- directorio; resulta imprescindible porque son ellos los nefi ciarios de dichos fondos. A su vez, los subsidios se que mejor conocen las defi ciencias cotidianas del sis- concentraron en el ámbito del AMBA, en perjuicio de tema y las necesidades de los pasajeros. Por otra parte, los usuarios del interior del país que siguen sufriendo si bien es importante la existencia del control a través la ausencia del tren y los altos costos. de la SIGEN y la AGN, ambas constituyen una base Las autoridades gubernamentales no sólo subsidia- mínima, pero insufi ciente para fi scalizar un ente de tal ron sin hacer preguntas, ya que la CNRT se limitó a característica. ejercer un mero control aritmético, sino que no lleva- Remarcamos como fundamental la necesidad de ron a cabo en ningún caso una verifi cación exhaus- una auditoría externa de todas las empresas públi- tiva del destino de esos fondos, de sus efectos, y de cas y privadas, así como entes estatales y las propias la relación entre los montos erogados y los resulta- carteras ministeriales, de todo el sistema ferroviario. dos sobre la prestación del servicio. En cuanto a los Es fundamental que las empresas se hagan cargo del fondos que el Estado transfi rió a los concesionarios desguace, del levantamiento de vías, de la pérdida de para inversiones y obras, la intermediación privada se material rodante y de los incumplimientos por falta de hizo utilizando procedimientos que no garantizaban inversión. los principios de las contrataciones públicas. Los ope- radores realizaron contrataciones directas, en muchos 10 casos bajo un infundado argumento de urgencia, sin respetar los principios de competencia, transparencia INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR y publicidad. DIPUTADO CORTINA Los concesionarios del sector de transporte de car- Quisiera comenzar haciendo un reconocimiento al gas incumplieron sistemáticamente el pago del canon Poder Ejecutivo nacional, porque creo que ésta es la de explotación. Aunque era causal de rescisión, el Es- primera vez que nos envía una iniciativa en donde ad- tado no hizo efectivas las sanciones correspondientes mite sus errores. Del viraje que este proyecto pretende sino que renegoció contratos o dilató el proceso de re- signifi car, puede deducirse que la dirección en materia visión, permitiendo la continuidad de las empresas en de política ferroviaria asumida por el propio gobierno, falta y la acumulación de deuda al Estado. a partir de 2008, nos llevó directo al fracaso y al conti- Por ello es necesario la rescisión de todos los con- nuismo con las políticas neoliberales de los 90. tratos vigentes con las empresas concesionarias de Lamentablemente, a esta altura, este acto de since- servicios ferroviarios de cargas y la revisión del es- ridad política llega, cuando menos, tarde. Porque llega tado de cumplimiento de los concesionarios y opera- después de que pesen más de treinta causas judicia- dores del servicio de pasajeros. En caso de correspon- les y veinte procesamientos sobre el ex secretario de der se deben adoptar las medidas sancionatorias y las Transporte Ricardo Jaime. Porque se da después de acciones legales pertinentes. La Auditoría General de haber hecho compras directas de vagones y locomoto- la Nación (AGN) debe examinar lo actuado debiendo ras usadas por 1.600 millones de pesos, para que lue- remitir el dictamen correspondiente al Congreso de la go duerman en los playones de carga del conurbano Nación. bonaerense por ser inservibles. Porque ya se gastaron Con este proyecto del ofi cialismo, en realidad, lo cifras millonarias en subsidios a concesionarios (los que se pretende es mantener el actual estado de cosas, mismos concesionarios del menemismo) que no invir- con el agravante de que se va a implementar una ab- tieron un peso en la mejora del servicio. Según un in- sorción de pasivos por parte del Estado, producto de forme de la AGN, sólo en el área metropolitana, entre los incumplimientos de las empresas concesionarias 2005 y 2012 el Estado ha subsidiado a esas empresas en cuanto al mantenimiento de líneas férreas, material por casi 20 mil millones de pesos. rodante, equipamiento, etcétera; la falta de pago del Este proyecto y la mencionada recuperación del canon y las velocidades mínimas comprometidas. sistema ferroviario, señor presidente, llegan después 204 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª de una tragedia que les costó la vida a cincuenta y un Al mismo tiempo, es por supuesto deseable el he- personas, de la que nadie se hace cargo. cho de que la nueva sociedad estatal se encuentre El gobierno ha fallado, y ahora con un mea culpa sometida a los controles de la SIGEN y la AGN. implícito nos dice que va a rerrevolucionar el sistema. Pero esto resulta insufi ciente si no se complementa Si así fuera, bienvenido sea. El problema es que la con un mecanismo que permita el control social. En iniciativa que estamos tratando nos deja serias dudas la iniciativa del Poder Ejecutivo no encontramos y nos enfrenta, nuevamente, a una decisión que parece ninguna mención a esta cuestión fundamental, aun responder a los acontecimientos y la coyuntura políti- cuando resulta imprescindible la creación de un or- ca, más que a una política de Estado. ganismo autónomo que ejerza un control exógeno, desde los ciudadanos hacia sus representantes, dis- Este proyecto remitido por la presidenta está lejos tante de los intereses económicos y del poder polí- de establecer la certeza de que el Estado se hará cargo tico de turno. integralmente de los ferrocarriles. La prueba de ello En el marco de este debate, el ministro Randazzo se encuentra plasmada en los términos del artículo 3° ha dicho textualmente que “una política ferroviaria se que habla de la posibilidad de “renegociar contratos encuentra íntimamente ligada al desarrollo económico de concesión”. y social de una Nación”. Yo le agrego que un desarro- Nada se dice acerca de la rescisión, sin indemni- llo estratégico e integral de los ferrocarriles debería zación, de las concesiones que a todas luces incum- acoplarse a un nuevo modelo económico que priorice plieron condiciones mínimas de inversión dispuestas la industria y las realidades regionales, que integre al en los contratos; ni de la realización de auditorías. territorio nacional y promueva la desconcentración de Pero, sobre todo, nada se dice acerca de cuáles serán la población. los criterios objetivos para encarar las mencionadas Lo que nos preocupa es saber que ese modelo está renegociaciones. ausente y que esta medida se muestra, en el mejor de Como fue costumbre en todos estos años, se deja al los casos, como un espasmo de voluntad que no sirve arbitrio del Poder Ejecutivo la decisión de la modali- para revertir el cuadro de situación crítico en el que dad que en defi nitiva adoptará el sistema, ya que no se encuentra el sistema ferroviario y puede terminar establece lineamientos generales de funcionamiento, contribuyendo a la consolidación del extractivismo de planes de desarrollo, metas o pautas de inversión de nuestros recursos naturales. ninguna índole. Conforme lo que acabo de exponer y desde nuestro Esto siembra sospechas. Se podría especular, por punto de vista, el proyecto se queda a mitad de camino ejemplo –porque la iniciativa que tratamos ahora no a la hora de asegurar cambios que son indispensable ofrece garantías para evitarlo– que tras las obras de y se reduce a un reordenamiento administrativo de las infraestructura realizadas desde el Estado, las multi- estructuras que ya existen. nacionales cerealeras o mineras serán benefi ciarias Por eso vamos a limitar nuestro acompañamiento a de nuevas concesiones, reduciendo así sus costos de la votación en general, expresando nuestra oposición transporte sin haber aportado un solo dólar. Una histo- a las cuestiones que señalé en el tratamiento en par- ria repetida en nuestro país, donde los grupos econó- ticular y sin renunciar a promover un debate amplio micos nunca asumen riesgos de inversión y siempre se y plural sobre el pasado, el presente y el futuro del llevan la ganancia. ferrocarril en nuestro país, directamente concatenado con la necesidad de construir colectivamente un nue- En el mismo sentido, aunque se crea una sola em- vo modelo de desarrollo. presa con el supuesto objetivo de superar la frag- Una posibilidad que a pesar de los discursos, el mentación de la administración de la infraestructura Frente para la Victoria les ha negado al conjunto de y la operación ferroviaria (que impulsó este mismo los argentinos. gobierno), en los hechos se mantiene esa división al sostener sociedades separadas. Lo que también deja serias dudas acerca de su futura efectividad. 11 Otro tema sensible es el de la integración del di- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR rectorio de la futura empresa Ferrocarriles Argentinos DIPUTADO DAS NEVES S.E. Ese directorio, además de reunir idoneidad técni- Voy a hacer una exposición breve sobre el proyecto ca y de gestión, algo que aquí no se garantiza, debe ser que estamos tratando hoy. Acompaño este proyecto representativo. Y, en ese sentido, la participación de porque tengo la fi rme convicción de que, contrario a los usuarios y trabajadores es fundamental. lo que algunos afi rmaron, todo lo que deba ser estatal Este proyecto nos presenta un directorio donde es- deberá permanecer en manos del Estado. tán representadas las conducciones de las empresas Quiero adherir a los argumentos que manifestaron del Estado, pero limita la participación autónoma de los diputados de mi bloque y, en honor a la brevedad, los trabajadores y condiciona la de los usuarios hasta concentrar mi discurso a un solo asunto. Se trata de la dejarla al borde de su exclusión. ausencia de esta ley de algún criterio federal en el de- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 205 sarrollo de la política ferroviaria. Porque hubiera sido 12 bueno que la ley la contemple algún lineamiento de INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR cómo se va a construir el futuro del sistema ferroviario DIPUTADO DÍAZ BANCALARI argentino defi niendo y dando, además, participación a las provincias y a los municipios. La iniciativa que hoy estamos analizando, anuncia- Siempre lo mencionamos pero hay que empezar un da por la presidenta Cristina Kirchner el 1° de marzo día. Basta de un estado macrocefálico, necesitamos ante la Asamblea Legislativa, es un avance fundamen- acabar con un país donde todos los hilos se mueven tal dentro de la política de transporte nacional. Un en el mismo lugar. Y no lo digo en detrimento de la acierto más que se suma a la larga lista de atinadas Capital Federal, lo digo porque tenemos que volver prácticas administrativas que se vienen sucediendo a despertar las economías de cada región del interior. desde el año 2003. Y para eso necesitamos de infraestructura que esté a Por intermedio de la presente propuesta se declara tono con las necesidades de cada provincia. No puede de interés público nacional, y como objetivo priorita- ser que el costo de fl ete de una provincia al puerto de rio del país, la política de reactivación de los ferroca- Buenos Aires sea superior al que hay entre ese puerto rriles de pasajeros y de cargas, estableciéndose como a China o Europa. principio básico que la administración de la estructura Me gustaría mencionar también, que lo digo como ferroviaria será realizada por el Estado nacional. habitante de una provincia que tiene una historia rica La medida apunta a continuar con el proceso de en ferrocarriles. Con casi 90 años de historia del des- reordenamiento ferroviario estratégico establecido aparecido Ferrocarril Central Chubutense, con el sue- por el gobierno nacional, y en atención a la especifi - ño vivo del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, cidad y profesionalidad que el sistema de transporte como algunos la conocen. No me va a dejar mentir por trenes requiere. Es la concreción legislativa de un ningún diputado del Sur, que volver a tener al tren en antiguo anhelo, cuyo camino comenzó a desandarse el Sur es un sueño de muchos patagónicos. hace ya un tiempo con la adquisición de modernas for- Seguramente, todos hablan de la decadencia que maciones de trenes, la recuperación parcial de algunos sufrió el sistema ferroviario durante los 90. No voy a servicios concesionados, la construcción de nuevos contradecir ni a defender a nadie. Pero quiero men- pasos a nivel, el mejoramiento de vías y la reactiva- cionar un proyecto que se inició en el año 1994 con ción de talleres ferroviarios. la ley 24.364 para estudiar la perfectibilidad para la construcción y funcionamiento de una línea férrea en Todos sabemos que el sistema ferroviario argentino la región patagónica. Un proyecto sobre el cual se fue devastado por las políticas liberales y neoliberales avanzó mucho y que quedó en la nada, como todos impulsoras del abandono del servicio de ferrocarriles, los proyectos a largo plazo que se llevaron puestos que imperaron durante la dictadura militar y los años los vaivenes de la economía y la crisis económica 90. La destrucción de la industria nacional estuvo li- del 2001. Yo me acuerdo de las reuniones de los go- gada a la desmembración del transporte de cargas por bernadores en la Quinta de Olivos para trabajar en vías férreas, a la vez que la desaparición y aislamiento este asunto y sería bueno que se retome el estudio de de numerosas localidades estuvo directamente rela- estos proyectos. cionada con la eliminación de la mayor parte del siste- Nosotros venimos peleando desde 2012 en el Sena- ma de transporte de pasajeros por tren. do, y desde 2014 en esta Cámara con un proyecto para En consecuencia, habiendo avanzado hasta este volver a estudiar la viabilidad de volver a tener el tren punto en la recuperación económica de la nación, en la Patagonia. ¿Ustedes se imaginan la importan- habiendo recobrado ya algunas de las empresas más cia que tendría para nosotros contar con un corredor emblemáticas y trascendentes para el funcionamien- bioceánico entre y Puerto De- to de nuestra matriz económico-industrial, es el turno seado? ¿Las vidas que salvaríamos de los accidentes de dedicarnos a la reconstrucción y reactivación total viales enviando la carga de los camiones que transitan y defi nitiva de nuestro sistema de transporte por vías por la ruta 3 en un tren? férreas. Tiene muchísima importancia, señor presidente, Con esta fi nalidad el proyecto establece la creación como lo debe tener para un diputado de Jujuy, de de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, que San Juan o de cualquier otra provincia que, como será la sociedad fundamental de todo este proceso, y nosotros, se encuentra en el interior profundo. Es que conforme a lo establecido en el artículo 12 del una deuda pendiente que este Congreso se merece cuerpo normativo, absorberá acciones de la Adminis- discutir. tradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Por eso, tenemos que avanzar con esta ley, tenemos Estado (AIF), de la Operadora Ferroviaria Sociedad que recuperar lo que el Estado perdió en los 90, no del Estado (SOFSE), de Belgrano Cargas y Logística sólo porque lo entregó vilmente, sino porque el sector Sociedad Anónima, de Nuevo Central Argentino So- privado demostró ser peor administrador que el mis- ciedad Anónima, de Ferroexpreso Pampeano Socie- mo Estado nacional. dad Anónima y de Ferrosur Roca Sociedad Anónima. 206 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Esta nueva sociedad, que se abocará no sólo a re- rritorio nacional, consolidando un proceso, una trans- vertir los aspectos negativos que perduran en el rubro, formación hasta ahora inédita en materia ferroviaria, sino también a contribuir para profundizar la recons- que prioriza un servicio estratégico para el desarrollo trucción general del sistema de explotación ferrovia- argentino. rio argentino teniendo en miras el desarrollo de las Este emprendimiento debe entenderse como una de economías regionales, estará bajo la órbita del Minis- las mayores inversiones a futuro para nuestro país, una terio del Interior y Transporte. Será entonces el Poder iniciativa que traerá importantes consecuencias socia- Ejecutivo nacional, en ejercicio pleno de sus funcio- les, que superarán incluso a las económicas, ya que la nes, quien tomará todas las decisiones referentes a la magnitud de esta empresa va asociada al progreso de administración del transporte de pasajeros de corta y toda la Argentina, y destinada también a reactivar la mediana distancia, y de cargas, volviendo a poner en vida de miles de pueblos aislados a partir del abando- cabeza del Estado la política de inversiones y de ex- no intencional de la política ferroviaria. plotación de la red de vías. Se estima que una vez que se ponga en funciona- El texto, que consta de veintiún artículos, otorga miento este nuevo sistema ferroviario, se logrará un asimismo al Estado la potestad para desafectar bie- ahorro de 415 millones de dólares, por lo que a las me- nes, rescatar y reconvenir o renegociar los contratos joras cualitativas del servicio, y a la infl uencia positi- de concesión suscritos con Nuevo Central Argentino, va que representará para las actividades industriales y Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur Roca, Metrovías y regionales de nuestra patria, se le sumará un innegable Ferrovías. benefi cio económico directo. Según la nueva normativa, la dirección y adminis- tración de la empresa pública estarán a cargo de un Quizás alguien pueda preguntarse, ¿por qué no se directorio integrado por un representante de la Secre- hizo antes? Pero ese interrogante sería pertinente si taría de Transporte, por el titular de la Administración antes no se hubiera hecho nada, y no es éste el caso. de Infraestructuras Ferroviarias, por el presidente del Hace 12 años que nuestro país viene recuperándose y directorio de Belgrano Cargas y por dos representan- reconstruyéndose bajo la dirección y administración tes gremiales del sector, designados por el Ministerio de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernán- del Interior y Transporte. dez de Kirchner, dejando atrás largos períodos de des- guace del Estado y de mutilación social. La iniciativa, según señala el artículo 1°, apunta a la renovación y el mejoramiento de la infraestructura fe- Hoy es el turno defi nitivo para los ferrocarriles, y rroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios no es tarde para continuar. Cambiamos desinversión que coadyuven a la modernización y a la efi ciencia del por inversión. Olvido por memoria. Exclusión por sistema de transporte público ferroviario, con el obje- inclusión. Las obligaciones son muchas, pero se van to de garantizar la integración del territorio nacional y cumpliendo, gradualmente, sin pausa, con el apoyo la conectividad del país. popular de todos los argentinos. El proyecto toma como referencia la reciente expe- Por todo lo expresado, es que acompaño el presente riencia francesa, donde se reunifi có todo el sistema fe- proyecto de ley votando afi rmativamente el dictamen rroviario bajo un “gran holding público”, planteando de mayoría. como objetivo central lograr una red ferroviaria con logística plenamente integrada al circuito productivo 13 regional y enlaces comerciales a los países limítrofes. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR Entre las innovaciones, se destaca la modalidad DIPUTADO ELORRIAGA de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de carga, de modo que cual- Venimos hoy a apoyar la recuperación de la admi- quier operador ferroviario pueda transportar carga con nistración de los ferrocarriles argentinos por medio origen y destino en cualquier punto de la red, indepen- de la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad dientemente de quien detente la titularidad o tenencia del Estado. Consideramos que recuperar la adminis- de las instalaciones. tración de ferrocarriles por parte del Estado implica También el texto del proyecto expresamente dis- rescatar memoria, historia, costumbres, relaciones, pone que uno de los principios rectores será la pro- rutas de comunicación entre los pueblos y sus ha- tección de los derechos de los usuarios, con atención bitantes. especial a las personas con discapacidad, garantizan- Cómo no apoyar una medida de este tipo si en nues- do el acceso a los servicios en condiciones de calidad tra historia, la de la provincia de Entre Ríos, que por (artículo 1°, inciso f). otra parte es la de muchas de este inmenso país, aún El proyecto de ley que crea la empresa pública Fe- nos habla de aquella época en que los trenes recorrían rrocarriles Argentinos, con el objeto de reactivar los su geografía de norte a sur, con el Gran Capitán, o de servicios de cargas y pasajeros, es entonces la pro- este a oeste con las combinaciones a Paraná y Concep- puesta ofi cial que otorga al Estado la plena adminis- ción del Uruguay o los ramales de carga de la costa tración de la infraestructura ferroviaria en todo el te- del Uruguay, las conexiones a Corrientes o el ramal, Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 207 más corto, de estación Sola a Raíces. Todo esto llegó contemplada la participación de los usuarios en el a conformar el Ferrocarril General Urquiza. directorio de la nueva empresa. Hoy están incluidos. Cómo no apoyar una medida de este tipo si vivi- También tengo en la retina la inmensa alegría del mos en una provincia cuyo gobernador vivió su ni- intendente de Morón por la signifi cación de la puesta ñez y adolescencia en una estación de tren como él en excelentes condiciones de la línea del Sarmiento. mismo cuenta, si uno tiene la memoria de un tío que Muy pronto, en las distintas regiones del país, dupli- fue jefe de estación en Sola, Durazno y Maciá, don caremos nuestra algarabía actual al ver circular nueva- Delfor Buiatti, quien a sus 88 años sigue añorando el mente a Pata de Fierro por todo el territorio nacional. paso del tren; si conoció a don Paco García, al que en 1978 echaron de Ferrocarriles en su Basavilbaso 14 ferrocarrilero, luego de haberle dado su vida al riel ya INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR que había ingresado a los 18 años y fue dejado cesante DIPUTADO GAGLIARDI a los 57, 3 antes de jubilarse. Demuestra este caso, como tantos otros, que fue en la época de la dictadura En los años 90 fl oreció a nivel mundial y en nuestro donde comenzó el feroz ajuste neoliberal que tuviera país en particular, el neoliberalismo, que con la “glo- su punto culminante con la famosa frase “ramal que balización”, después sabríamos, contenía a “globali- para, ramal que cierra” (nos hacemos cargo, por eso zadores y globalizados”. hoy venimos a reparar parte de aquel daño). ¿Por qué Fue por aquellos años, por los 90 que el discurso lo demuestra? Porque en ese 1977 en que don Paco único nos intentaba convencer de que el Estado debía es cesanteado, lo es con otros 400 operarios dejando ser mínimo, con nula injerencia política en los mer- en Basavilbaso sólo 6 operarios, en un pueblo que era cados, ya que éste se autorregulaba y oportunamente nudo del Ferrocarril General Urquiza. derramaría sus bendiciones sobre la parte más baja Cómo no apoyar una medida de este tipo cuando de la pirámide económica. Nos decían también que uno mismo viajó en el tren pasando en el ferry desde la solución a todos los problemas llegaría pasando los Entre Ríos a Zarate primero y luego hizo el mismo servicios públicos a manos privadas (¿se acuerdan de viaje pasando por el complejo Zárate-Brazo Largo, Roberto Dromi?). impresionante obra de ingeniería, justamente por el Cómo olvidar las horas y horas de prédica en este ferrocarril, ya que debió hacerse una estructura asimé- sentido donde Bernardo Neustadt y numerosos perio- trica en sentido longitudinal para darles cabida a las distas más intentaban por televisión convencer a doña vías. Esto se puede ver claramente en la cantidad de Rosa de lo malo que era todo lo estatal (burocrático, obenques de los tramos atirantados, siendo mayor su elefantiásico, corrupto, inefi caz, etcétera). número en el sector ferrocarrilero. Hoy ya sabemos adónde nos condujo todo eso. Cómo no apoyar una medida de este tipo si aún Creo que en nuestros días han cambiado las cosas y existe en Basavilbaso, o Baso como popularmente es se ha hecho menos creíble para la mayoría de todos conocida por los entrerrianos, una radio FM llamada nosotros el discurso “Neustadt”, donde decir que el “Riel” cuyo lema es “una amistad de acero”, o si aún Estado es un mal administrador y cualquier cosa en manos privadas –por el mero hecho de no ser públi- persiste en Concordia el eco de la sede de la gerencia cas– mejora y se vuelve efi ciente. Lamentablemente, del Ferrocarril General Urquiza. por ese concepto perdimos un tiempo importante de En defi nitiva, recuperar la administración de ferro- nuestra historia donde privatizamos la red ferroviaria, carriles por parte del Estado, tal como ya manifesté, así como también YPF, Aerolíneas Argentinas, Correo implica rescatar memoria, historia, costumbres, rela- Argentino entre otras empresas del Estado, se acuer- ciones y rutas; sí señor presidente: rutas, ya que con el dan de las joyas de la abuela… ferrocarril a pleno en su modalidad cargas, los camio- Afortunadamente hoy, mientras en Europa varios nes seguirán trabajando a pleno pero seguramente con países siguen padeciendo los efectos del neolibera- recorridos más cortos y rentables, es decir llevando lismo tan nocivos para sus ciudadanos, nosotros ya las cargas del lugar de producción a las estaciones, dimos vuelta la página y en nuestro actual proyecto conservando de esta manera los caminos más estables político nacional y popular que conduce la presiden- y despejados. ta Cristina Fernández de Kirchner, hemos recupera- Párrafo fi nal para algunas cosas que escuchamos en do las banderas de la inclusión social, para lo cual, el debate de esta ley llevado a cabo en la reunión con- como siempre supimos por la doctrina peronista, el junta de comisiones de los días 25, 26 y 31 de marzo rol del Estado es fundamental. Esto es profundizar pasados. Aparte del aporte de los señores/as diputados soberanía. presentes tuvimos la fortuna de escuchar a distintos Y buena parte de dicha inclusión está relacionada especialistas y actores de la actividad, fruto de ello con los ferrocarriles. Soy de Río Negro, mi provincia son algunas de las modifi caciones que se hicieron des- está cruzada de este a oeste por dos ramales del Fe- de el texto original que hoy estamos tratando. Recuer- rrocarril Roca (no discutiremos acerca de quién fue do así que el reclamo casi unánime era que no estaba el general Roca, alguien bien conocido en la Patago- 208 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª nia norte que merecería un debate para reconsiderar pública no puede quedar en manos de privados que el nombre, pero bueno, es para otro momento). Decía sólo buscan el lucro y la ganancia inescrupulosa. Así que mi provincia Río Negro está atravesada por dos fue como se recuperó Aerolíneas Argentinas y hoy es ramales del Roca: uno que va desde Bahía Blanca has- la línea de bandera que todos alguna vez añoramos y ta Bariloche cruzando la provincia por la “Línea sur” que nos conecta permitiendo que este país sea cada y otro ramal que, también desde Bahía Blanca atra- vez un poco más federal. Así fue como se recuperó viesa Río Negro en paralelo a la ruta 22, alcanzando YPF y hoy nos permite explotar ese potencial que casi Cipolletti y llegando hasta Zapala, en Neuquén. no tiene límites como es Vaca Muerta y todo el de- Estos dos ramales fueron esenciales para abastecer sarrollo hidrocarburífero posible. Así fue como tam- y comunicar a todos los pueblos, localidades y parajes bién se ha recuperado lo que todos los trabajadores de la provincia. Por eso es imposible no vincular al aportamos para la seguridad social permitiendo tener ferrocarril con la inclusión social que impulsa y ca- hoy día una ANSES que puede dar un ingreso digno racteriza a nuestro proyecto político. Creemos que la a nuestros jubilados y que puede dar cobertura a los nacionalización de los ferrocarriles reactivará las di- niños con planes como el Conectar Igualdad, o casa versas regiones de nuestra provincia, algunas de las a miles de familias con el Plan Pro.Cre.Ar. También cuales literalmente se extinguieron con los ramales un primer auto a miles de argentinos a través del Plan que se cerraron. Aspiramos a la creación de nuevas Pro.Cre.Auto. Esto, sin duda, es movilidad social, mo- fuentes de empleo, mejorando la conectividad del vilidad social ascendente. Esto es pensar en los traba- país, contribuyendo así al desarrollo de las economías jadores y la redistribución de la riqueza. regionales promoviendo la equidad y el bienestar. La empresa Ferrocarriles Argentinos es la conti- Para garantizar todo esto, y pese a la prédica del nuidad que va a permitir que recuperemos aquella red neoliberalismo que nos condujo a la situación ferro- ferroviaria que hizo posible el desarrollo de las eco- viaria actual, la administración ferroviaria se hará a nomías regionales y de los pueblos del interior más través del Estado nacional. profundo. Y es lo que en el futuro nos va a permitir Este día es histórico porque desde esta Cámara de que todo el esfuerzo que hemos hecho en reconstruir Diputados comenzamos a declarar de interés público nuestro país después de aquella terrible crisis que nos nacional y como objetivo prioritario de la Argentina la azotó en 2001, se cristalice en más y mejor inclusión. política de reactivación de los ferrocarriles de pasaje- Esta continuidad –que comenzó con la decisión de ros y de cargas, así como la renovación, ampliación y realizar millonarias inversiones en reponer el material mejoramiento de la infraestructura ferroviaria. rodante, en mejorar la accesibilidad a las estaciones, Seguramente la nacionalización de los ferrocarriles en mejorar la infraestructura– tiene que ser ratifi cada constituía una de las últimas reparaciones que tenía- por esta Cámara sin ninguna objeción y con el con- mos pendientes y nos debíamos de los 90, de aquellos vencimiento de que éste es el único camino posible años aciagos en los que imperó el neoliberalismo. para que tengamos una Argentina grande. Esta Argen- Por todo lo expuesto, señor presidente, nuestra ale- tina grande que hemos empezado a reconstruir de a gría, nuestro júbilo y el orgullo de que en este día, poco y que ya lleva doce años de aciertos transforma- que consideramos histórico, sigamos profundizando dores. Esta Argentina que ha logrado revertir años y nuestra soberanía y seguramente todos mi comprovin- años de errores que hoy nos permiten estar orgullosos cianos vivirán con esta ley una reparación histórica de lo que somos y de lo que queremos ser. que estábamos esperando. Por eso, acompañar este proyecto de creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos no es más que 15 cumplir con el mandato popular que el pueblo de la Nación Argentina me ha encomendado al hacerme INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR miembro de esta Honorable Cámara y no es más que DIPUTADO GONZÁLEZ (J. D.) reivindicar mi origen como trabajador y representante Con la alegría de estos doce años de reivindica- de los trabajadores. Estoy convencido de que la de- ciones y recuperación de la soberanía nacional hoy cisión política de nuestra señora presidenta debe ser nos reunimos para dar nuevamente un paso históri- acompañada y por eso mi voto favorable para la san- co. Histórico porque después de décadas de políticas ción de este proyecto de ley. erráticas en materia de transporte, especialmente en transporte ferroviario, hoy fi nalmente le devolvemos 16 al Estado –en defi nitiva, al pueblo– lo que nunca de- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA bería haber perdido. DIPUTADA GRANADOS Y eso es gracias a las convicciones claras y con- tundentes de la señora presidenta en materia de recu- Antes de comenzar a hablar del proyecto de ley de peración de nuestra soberanía nacional. Ya demostró la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del con enorme coraje y valentía las convicciones que Estado quisiera hacer una breve reseña histórica de encarnan este proyecto nacional y popular: la cosa nuestra red ferroviaria en el país. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 209 La red ferroviaria argentina, con 47.059 km de vías, rias de fi jar unilateralmente las tarifas del servicio llegó a ser una de las más grandes del mundo, y sigue de acuerdo con la distancia a recorrer y el valor de la siendo la más extensa de Latinoamérica y la octava mercadería. más extensa del planeta. Sin embargo, a partir de 1889 comenzó a aplicarse Llegó a tener cerca de 100.000 km de rieles, pero un esquema tarifario regresivo que encarecía las dis- obviamente el levantamiento de vías y el énfasis pues- tancias cortas al tiempo que favorecía proporcional- to en el transporte automotor fueron reduciéndola pro- mente los viajes largos. La ley sí obligaba a los ferro- gresivamente. Posee cuatro trochas distintas con co- carriles privados a interconectar sus líneas. nexiones con los países vecinos del Paraguay, Bolivia, En 1891 se sancionó la ley 2.873, de ferrocarriles Chile, Brasil y Uruguay. nacionales, que derogó la 531 y creó la Dirección de El desarrollo de la red fue fomentado en un primer Ferrocarriles. La nueva ley legisló en lo referente a momento por capitales argentinos, sumándose al poco concesiones, empalmes entre redes y variaciones tari- tiempo británicos y franceses. Relacionada su expan- farias, además de establecer las normas de conserva- sión en gran medida con el modelo económico agroex- ción, vigilancia y mantenimiento del material ferro- portador basado en la producción agrícola y ganadera viario. de la región pampeana, es allí donde se concentra la Se tipifi caron asimismo los ferrocarriles nacionales mayor cantidad de tendido ferroviario. y provinciales, estableciendo que los primeros por ser Sigue un esquema radial donde las líneas principa- de jurisdicción nacional debían vincular la Capital les confl uyen en la Ciudad de Buenos Aires. Federal con otras provincias, mientras que los otros La gestación de la futura red ferroviaria argentina dependían de los estados provinciales. Profundizando comenzó en 1855, al fi rmarse 6 diferentes contratos lo dispuesto por la ley 531 en materia de conexiones, entre empresas inglesas y el Estado, con el fi n de ins- la 2.873 estableció también el uso compartido de es- talar ferrocarriles en territorio argentino. taciones. En 1857 se inauguró la primera línea férrea, que en Muchos de los ramales secundarios de trocha an- un principio pertenecía a un grupo de particulares que gosta prestaban sus funciones de transporte de pa- conformaban la Sociedad Camino de Hierro del Fe- sajeros en cómodos, bastante veloces y económicos rrocarril Oeste y que contaba con el fi nanciamiento de sistemas de coche motor, los cuales eran en muchos la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces casos vehículos en tren (dos a tres vagones) trac- formaba un estado independiente de la Confederación cionados por un motor diésel semejante al de un Argentina. camión. Pocos años después, en 1862, la Legislatura de la Los sistemas de coche motor más conocidos: el provincia de Buenos Aires autorizó al gobernador a de ciudad de Córdoba-ciudad de Tucumán-ciudad de concesionar la construcción de una línea férrea entre Salta; el de Posadas-Paso de Los Libres, el de ciudad el mercado de Constitución y la localidad de Chasco- de Salta a Alemanía, el de ciudad de Córdoba a Cruz mús, con la obligación de extenderla posteriormente del Eje o a la ciudad de Rosario con Villa María y la hasta Dolores. ciudad de Santa Fe con Rafaela. En 1863 el gobierno de la provincia de Buenos Ai- Luego de la desaparición de la Estación Central res se hizo cargo del mencionado Ferrocarril Oeste y de Buenos Aires en 1897, las empresas construyeron continuó el tendido de la línea, que alcanzó Luján en cuatro grandes terminales ferroviarias, alejadas del 1864 y Chivilcoy en 1866. centro porteño: Constitución, Once de Septiembre, La zona cuyana quedó unida con la Ciudad de Bue- Retiro y Chacarita. nos Aires cuando el Ferrocarril Buenos Aires al Pací- Tras los años, la nacionalización de los ferrocarriles fi co enlazó Villa Mercedes, en San Luis, con la locali- se transformó en una causa que sirvió a un proceso dad bonaerense de Mercedes. En 1887 se inauguró la cultural con eje en la revalorización nacional. Se ma- primera línea férrea de la región mesopotámica, entre sifi có la comprensión de lo que representaba la red fe- Paraná y Concepción del Uruguay. rroviaria al servicio de un país que pugnaba por rom- En 1892 se incorporó al ferrocarril la provincia de per los lazos de dependencia que imponía la política Entre Ríos. En la provincia de Buenos Aires el Ferro- británica en el Río de la Plata. carril Sud continuó extendiéndose más allá de Dolo- Perón no desaprovecho aquel momento, transfor- res hasta alcanzar los importantes puertos de Mar del mó la nacionalización de los ferrocarriles en la acción Plata y Bahía Blanca. El Sud incorporó también en política más trascendente de sus primeros años de 1898 el ramal de Buenos Aires a La Plata, construido gobierno. Entre 1946 y 1948 todas las líneas férreas años antes como parte del Ferrocarril Buenos Aires a fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa de la Ensenada. Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA, luego Fe- Hasta 1880 el régimen tarifario fue completamen- rrocarriles Argentinos) y recibieron nombres de per- te libre. La ley 531 sobre ferrocarriles nacionales de sonalidades destacadas de la historia argentina: San 1872 confi rmó la potestad de las empresas prestata- Martín, Belgrano, Sarmiento, Urquiza, Mitre y Roca. 210 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Una particularidad es que cada línea pasa por zonas rroviaria (AIF), la Operadora Ferroviaria Sociedad del que recorrió la persona de la que lleva el nombre. Estado (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística. Aproximadamente a partir de 1976 entró en una La medida apunta a “profundizar el proceso de época de reducción acentuada durante los tiempos de reordenamiento ferroviario y estratégico establecido la última dictadura cívico militar, período en el cual por este gobierno nacional y en atención a la espe- se incrementó el levantamiento de vías y la clausura cifi cidad y profesionalidad que el sistema ferroviario de ramales. requiere”. En esta época dejaron de circular también muchos La iniciativa “tiene por objeto la recuperación de- trenes de pasajeros, especialmente los que iban a la fi nitiva de la administración de los ferrocarriles por región noroeste del país, en un contexto de casi nulas parte del Estado, partiendo de la idea central de que inversiones, lo que terminó generando un grave dete- el mismo puede gestionar, incluso de una manera más rioro de la infraestructura. efi ciente que los privados”. A fi nes de 2005, el presidente Néstor Kirchner fi r- mó el decreto 1.683/05, que formalizó muchas de las 17 promesas efectuadas desde la asunción de su mandato INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR relativas al sector ferroviario. Entre las medidas dis- DIPUTADO HELLER puestas se encuentran la electrifi cación de los ferroca- rriles Belgrano Norte y Sur –este último en su ramal El proyecto de ley que estamos tratando hoy, por Buenos Aires-González Catán–, San Martín y Roca el cual se declara de interés público nacional y como –en los tramos Constitución-La Plata y Claypole-Be- objetivo prioritario de la República Argentina la polí- razategui–, así como también la adquisición de nume- tica de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros rosas locomotoras y vagones usados, y la renovación y de cargas, estableciendo la creación de Ferrocarri- de vías y estaciones. les Argentinos Sociedad del Estado, está teniendo el En el mes de diciembre del año 2012 comenzaron apoyo de los legisladores de las distintas bancadas por a llegar las primeras formaciones, nuevas, de origen diversos motivos. chino, compradas por el Estado nacional para la Lí- Desde el Frente Nuevo Encuentro apoyamos esta nea San Martín. Se preveía comprar 24 locomotoras y ley, y quiero dejar en claro algunas de las fundamen- 150 coches nuevos. La adquisición del nuevo material taciones en las que nos basamos para aprobar este pro- rodante signifi có también reformar todos los andenes yecto, que difi eren de las posturas de algunos bloques de las estaciones de la Línea San Martín entre Retiro que expresan las ideas del conservadurismo vernácu- y Pilar, las nuevas formaciones son con piso elevado. lo. Los andenes que estaban preparados para las viejas Quisiera comenzar citando las observaciones de un formaciones que eran con la escalerilla en el estribo, preclaro constitucionalista, Arturo Sampay, quien en debieron ser renovados. Para abril de 2014 se comple- su “Informe para la Reforma Constitucional de 1949” tó la renovación, la línea cuenta ahora con 160 coches defi ne que “la reforma asienta la vida económica ar- nuevos y locomotoras totalmente renovadas. gentina sobre dos conceptos fundamentales […], a En octubre de 2014 comenzó a circular luego de saber: a) el reconocimiento de la propiedad privada y años de ausencia el tren Sarmiento, hacia General de la libre actividad individual, como derechos natu- Pico, La Pampa, y con un combinación en Catriló a rales del hombre, aunque sujetos a la exigencia legal Santa Rosa, La Pampa. También, a fi nales de 2014 co- de que cumplan su función social; y b) los principios menzó a circular un tren de alta velocidad entre Bue- de la justicia social, usados como rasero para medir el nos Aires y Mar del Plata. Al mismo tiempo está en alcance de esas funciones y que, al contener dentro de marcha la licitación para reactivar el servicio de trenes sus justos límites la renta del capital y las ganancias de pasajeros de Buenos Aires a Mendoza a través de de la actividad económica, han hecho necesario resta- un tren de altas prestaciones. blecer, con alcurnia constitucional, la ilegitimidad de El nuevo sistema que crea la ley que hoy venimos la usura en la amplia acepción de este instituto, cuya a tratar emula los modelos más exitosos en cuanto a permisión moral provocó, en el crepúsculo de la Edad la gestión estatal del servicio ferroviario. La separa- Media, la aparición del capitalismo moderno, del que ción vertical entre operación e infraestructura con una es el alma”. gestión estatal fuerte es la forma que desde hace déca- Una lúcida y descarnada descripción del concepto das funciona en los países centrales de Europa como de propiedad privada y su función social. Italia o Alemania, y a la que en este año ha regresado Deseo ahora citar algunos párrafos del artículo 40 Francia. de esa Constitución de 1949, elegidos para argumen- El proyecto establece la creación de Ferrocarriles tar nuestra posición. Dice el citado artículo: “La orga- Argentinos Sociedad del Estado, que según nuestro nización de la riqueza y su explotación tienen por fi n ministro del Interior y Transporte, Florencio Ran- el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico dazzo, será la “sociedad madre de todo el sistema”, conforme a los principios de la justicia social. El Esta- absorbiendo la Administradora de Infraestructura Fe- do, mediante una ley, podrá intervenir en la economía Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 211 y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia público ferroviario, con el objeto de garantizar la in- de los intereses generales y dentro de los límites fi - tegración del territorio nacional y la conectividad del jados por los derechos fundamentales asegurados en país, el desarrollo de las economías regionales con esta Constitución”. equidad social y la creación de empleo” es un paso Agrega además que “los servicios públicos pertene- muy importante para ir orientándonos hacia los con- cen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto ceptos que he referido, y partiendo de la historia que podrán ser enajenados o concedidos para su explo- ha transitado el sistema ferroviario y de la realidad tación. Los que se hallaran en poder de particulares actual, especialmente con la creación de la SOFSE serán transferidos al Estado, mediante compra o ex- (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Es- propiación con indemnización previa, cuando una ley tado), de la ADIF (Administración de Infraestructu- nacional lo determine”. ras Ferroviarias Sociedad del Estado) y la Sociedad Creo que son guías orientadoras para analizar el Belgrano Cargas y Logística S.A., y de las nuevas proyecto que estamos tratando. funciones que el proyecto otorga, en especial con las modifi caciones realizadas en el plenario de comisio- A lo citado, desearía agregar las propuestas del mo- nes de esta Cámara. vimiento cooperativo nucleado en el Instituto Movili- zador de Fondos Cooperativos, una serie que comen- También resulta un avance el mandato que se le zó en el año 2001, y se fue actualizando conforme la otorga al Poder Ejecutivo en el artículo 3º, el que evolución de la realidad del país, en el 2002, 2003, “deberá adoptar las medidas necesarias a los fi nes de 2005 y 2008. De estas propuestas, algunos extractos: reasumir la plena administración de la infraestructura “El Estado debe ser el constructor de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de material del país para el crecimiento económico y el los sistemas, o la modalidad de acceso abierto a la red desarrollo social. Debe también favorecer la inversión ferroviaria nacional para la operación de los servicios reproductiva e implementar planes sociales de vivien- de transporte de cargas y de pasajeros contemplada en das, de fuerte efecto multiplicador”. el artículo 4º”. “Las distintas modalidades de prestación de los He mencionado algunas de las funciones nodales servicios públicos impactan sobre todo el sistema que trata el proyecto que todos conocemos y me exi- económico y directamente sobre el nivel de vida del me de repetir ítem por ítem las mejoras que se estable- pueblo, y debe ser éste quien decida, a través de la cerán respecto a la situación actual. representación de los trabajadores y usuarios, las polí- Historia de nuestro sistema ferroviario ticas de estas empresas, por ello propiciamos que toda las empresas de servicios públicos deberán organizar- Creo que es esencial, para considerar este proyecto, se bajo la forma de empresas de propiedad pública o analizar las vicisitudes por las que ha transitado el sis- de formas solidarias”. tema ferroviario en nuestro país. “Las empresas de propiedad pública son aquellas Desearía comenzar con algunas citas de Raúl Scala- cuyos activos pertenecen al conjunto de la comunidad brini Ortiz, un ideólogo de la cuestión ferroviaria y de y cuyo representante jurídico es el Estado nacional, la participación del Estado. el Estado provincial o el municipio. La gestión de las Según Scalabrini Ortiz: “El ferrocarril extranjero es empresas de propiedad pública deberá ser tripartita, el instrumento del antiprogreso”. El autor expresa ade- formada por representantes del Estado, de los traba- más “Los ferrocarriles pueden extraer sus rentas del jadores de la empresa y de organizaciones sociales modo que a ellos les convenga. Ellos pueden matar in- representativas de los sectores involucrados en la ac- dustrias, como las mataron. Pueden aislar zonas ente- tividad. Por ejemplo, organizaciones de usuarios, con- ras del país, como las aislaron. Pueden crear regiones sumidores, productores y proveedores”. de preferencia, como las crearon, pueden inmovilizar Como lo expresó la presidenta Cristina Fernández poblaciones, como las movilizaron o inmovilizaron de en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias acuerdo a sus conveniencias. Pueden aislar puertos, en el Congreso de la Nación, la propuesta del proyec- como los aislaron. Pueden ahogar ciertos tipos de cul- to que hoy estamos tratando parte de la idea central tivos, como los ahogaron, pueden elegir gobernadores de que el Estado puede gestionar de una manera más como los eligieron” (fuente: Raúl Scalabrini Ortiz, efi ciente que los privados un recurso vital para el de- Los ferrocarriles deben ser argentinos, Buenos Aires, sarrollo del país. Arturo Peña Lillo Editor, editado en 1965, varios años De allí que el dictamen de mayoría, que ya en su después de su fallecimiento en 1959). artículo 1° declara “de interés público nacional y Una excelente defi nición de la importancia del ma- como objetivo prioritario de la República Argentina nejo de los recursos ferroviarios. la política de reactivación de los ferrocarriles de pa- Haciendo una reseña histórica sobre el transporte sajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento ferroviario en la Argentina, cabe citar que en el año de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de 1948 se creó la empresa estatal Ferrocarriles Argen- tecnologías y servicios que coadyuven a la moder- tinos, que pasó a controlar la red ferroviaria de todo nización y a la efi ciencia del sistema de transporte el país. Tras la estatización, se dio un fuerte impulso 212 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª a la industria ferroviaria, pero a partir del golpe de ciones la cual bajo el lema de la necesidad de reducir Estado de 1955 se generó un importante deterioro del el gasto público declaró en estado de emergencia la servicio que se intensifi có aún más con la presidencia prestación de los servicios públicos de acuerdo a lo de Arturo Frondizi en 1958 y el denominado “Plan expresado en la ley 23.696 del año 1989. En poco me- Larkin”, en alusión al general Thomas Larkin, cuya nos de tres años los trenes de pasajeros de mediana y incorporación fue alentada por el entonces ministro de larga distancia fueron eliminados. Los servicios urba- Hacienda Álvaro Alsogaray. Esta iniciativa contem- nos de pasajeros quedaron en manos de las empresas plaba abandonar el 32 % de las vías férreas existentes, Metrovías S.A., Ferrovías S.A.C., Transportes Metro- el despido de 70.000 empleados ferroviarios y la re- politanos S.A. y S.A. ducción a chatarra de todas las locomotoras a vapor, al En el caso del transporte de carga, también fue igual que 70.000 vagones y 3.000 coches, con la idea concesionado a empresas que no funcionaban bajo la de reemplazarlos por material importado. La mayor modalidad de un servicio público, sino que lo hacían parte del plan no pudo ser implementada ya que los casi en exclusividad para los grupos económicos que cuadros gremiales se opusieron fervientemente a estas explotaban. Éste es el caso del ramal Nuevo Central medidas, al punto que el mencionado Alsogaray junto Argentino S.A., que recorre las provincias de Buenos con el ministro de Obras Públicas se vieron forzados a Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tu- renunciar a su cargo. cumán –que quedó en manos de Aceitera General De- La llegada del nuevo ministro de Obras Públicas, heza– y que moviliza el 45 % de los granos y subpro- Arturo Acevedo, no mejoró demasiado la situación ductos transportados por el modo ferroviario. Por lo ya que era partidario de eliminar todas las líneas que tanto, gran parte de su operatoria comercial se inscribe tuvieran défi cit, como fue el caso del ferrocarril pro- dentro de la lógica integral para el abastecimiento de vincial bonaerense. sus propias necesidades. Ya en el año 1961, el presidente Arturo Frondizi Las privatizaciones buscaron entonces preservar la brindó un discurso en el que describía el estado del tasa de ganancia y reimpulsar el proceso de acumu- sistema ferroviario argentino como “pésimo” y en lación de capitales. Mientras los objetivos explícitos “bancarrota” e intentaba conformar a los trabajadores eran la eliminación del défi cit y la modernización de del sector expresando que “los hombres con vocación los servicios por medio de la inversión privada, el re- ferroviaria hallarán las oportunidades que ahora les sultado verdadero fue la transferencia al sector priva- están negadas” arguyendo que no había “perspectivas do del enorme capital social acumulado por genera- para los agentes de un servicio que gravita sobre la ciones. economía nacional con pérdidas que constituyen más Lo anterior se torna aún más grave al analizar la de- del 75 % del défi cit fi scal”. cadencia del ferrocarril, que mientras en el año 1947 Otra realidad que acompañaba la situación anterior- contaba con 43.000 kilómetros de vías, en los noventa mente descrita estaba dada por los cambios en el siste- quedaron 22.000, de los que sólo se explotaban 7.500. ma general de transporte que comenzaban a marcar una Es evidente además la existencia de un desbalance mayor preponderancia al avance de la industria auto- modal entre el ferrocarril relegado y el camión pre- motriz. Sólo en el período 1958-1960 se instalaron en el dominante. Mientras en los años 70 la participación país más de diez multinacionales automotrices produc- ferroviaria en el mercado de cargas era de un 14 %, toras de colectivos y camiones de carga pesada. Una pasó a ser de sólo el 4 % en los 90. excusa más para aquellos que avalaban la idea de la De esta forma, y luego de un período en el que las “inefi ciencia del servicio ferroviario”. Este argumento condiciones del sector se deterioraron aún más, el sis- se cae rápidamente al tener en cuenta las grandes venta- tema colapsó con la crisis de 2001, momento en el jas económicas y sociales del servicio ferroviario dadas que además de todos los inconvenientes ya mencio- por una menor ocupación de espacio, mayor capacidad nados, cayó considerablemente la cantidad de pasa- de transporte y menor impacto ambiental y siniestrali- jeros transportados por los altos niveles de desocupa- dad, especialmente en el transporte de carga. ción. Esto derivó en la sanción de la ley 25.561, de La década de los ochenta podría considerarse como emergencia pública y reforma del régimen cambiario otro punto de infl exión para el sector. La dictadura que que a principios de 2002 congeló las tarifas, dejando estuvo al frente del país desde 1976 no hizo más que sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras profundizar la política liberal de abandono del servi- divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basa- cio y los años de gobiernos democráticos posteriores das en índices de precios de otros países y dispuso la carecieron de una política centrada en el sistema fe- renegociación de los contratos de todos los servicios rroviario, a punto tal que entre 1965 y 1988 se redujo concesionados. el volumen anual de cargas transportadas de 23,4 a 17,2 millones de toneladas, casi un 27 %. Los últimos años A principios de los años noventa, los ferrocarriles Lo que se propone con esta ley no es más que la no quedaron afuera de la política de corte neoliberal culminación de un proceso de implementación de po- denominada reforma general del Estado y privatiza- líticas públicas con el objeto de revertir el entramado Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 213 de privatizaciones que involucra el fortalecimiento y remanentes pierden la exclusividad y se implementa la mejora del sistema que, al contrario de lo que opi- un sistema de acceso abierto. El Estado establecerá las nan algunos, no comienza ahora. condiciones de acceso y circulación. De esta forma, Podría considerarse el año 2005 como el punto de cualquier operador ferroviario podrá transportar carga infl exión, momento en el cual se revocó la concesión en cualquier punto de la red, independientemente de a Metropolitanos S.A. de la línea urbana de pasajeros quien detente la titularidad o tenencia de las instala- San Martín por incumplimientos severos por parte del ciones del punto de carga o destino. concesionario. La operación fue confi ada por el Es- Esto permitirá evitar distorsiones como las que se tado a una operadora de emergencia conformada por generaron en los casos de algunas concesiones, como las otras tres empresas concesionarias, Metrovías, Fe- la del ramal de carga Nuevo Central Argentino men- rrovías y TBA, llamada Unidad de Gestión Operativa cionada anteriormente. de Emergencia (UGOFE). Dos años después, se enco- Si bien se aclara que se continúa manteniendo el mendó a esta unidad la operación de las líneas Roca y principio de la “participación pública y privada en la Belgrano Sur. Otro salto cualitativo fue la creación de prestación y operación de los servicios de transpor- la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad te público ferroviario”, el Poder Ejecutivo nacional del Estado), la que queda a cargo de la prestación de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas podrá “desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su como de pasajeros que le sean asignados, y la ADIF caso renegociar los contratos de concesión”. (Administración de Infraestructuras Ferroviarias So- Como he expresado al inicio, la propiedad estatal ciedad del Estado), que se encargaría de la administra- de las empresas de servicios públicos es una cuestión ción de la infraestructura ferroviaria, su mantenimien- esencial. Creo que con el proyecto que hoy estamos to y la gestión de los sistemas de circulación de trenes tratando damos un paso muy importante en ese sen- a partir del año 2008. tido. Todo es perfectible, y siempre hay posibilidades Otro paso importante lo constituye la creación de la de profundizar los cambios, en la medida que estén empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. creada en dadas las relaciones de fuerza para imponer las nuevas mayo de 2013 por el decreto 566/2013 para hacerse regulaciones. cargo de la explotación integral de la red carguera de La declaración de interés público nacional y como las líneas General Belgrano, General Urquiza y Gene- objetivo prioritario de la República Argentina, la po- ral San Martín, siendo sus accionistas tres sociedades lítica de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros del Estado: ADIF, SOFSE y Administración General y de cargas, la creación de Ferrocarriles Argentinos de Puertos (AGP). De esta forma, queda en manos del como sociedad del Estado, la defi nición de acceso Estado argentino una importante traza de transporte abierto a la red ferroviaria nacional son grandes logros, de carga que involucra aproximadamente el 25 % del que se suman a la existencia y operación por parte del total transportado. Estado de la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria A lo anterior se suma la estatización de la línea de Sociedad del Estado), de la ADIF (Administración de pasajeros Sarmiento en el año 2013, un ramal vital Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado) y la para las personas que habitan el oeste del Gran Bue- Sociedad Belgrano Cargas y Logística S.A. nos Aires y que comenzó un proceso de mejora con- Un punto principal que quiero destacar, porque tinua en la efi ciencia del servicio, revirtiendo así la coincide con la prédica histórica de mi espacio po- importante caída en el nivel de pasajeros que había lítico, es la incorporación a la dirección de Ferro- experimentado, especialmente a partir de la tragedia carriles Argentinos S.E. de los representantes de los en la estación de Once en el año 2012. trabajadores, ya contemplado en el proyecto enviado Brevísima reseña del proyecto por el Poder Ejecutivo, y a partir de las discusiones El proyecto que estamos considerando crea Ferro- en el plenario de comisiones, la incorporación de un carriles Argentinos Sociedad del Estado, quedando a miembro en representación de los usuarios. Este es cargo de su supervisión el Ministerio del Interior y un avance de gran magnitud, que indica una nueva Transporte. La nueva sociedad actuará como empresa concepción de la empresa estatal, con un mayor con- madre de todas las empresas que integran el sistema tralor y colaboración de participantes esenciales de ferroviario estatal, incorporando a las divisiones ope- los servicios brindados, como son los trabajadores y los radoras de transporte de pasajeros (actual SOFSE), usuarios. administración de la infraestructura (ADIF), la so- Hoy se dará un paso importante, en especial con el ciedad Belgrano Cargas y Logística S.A. y gestión de representante de los usuarios; hay que formalizar y fo- personal. La empresa tendrá potestad total sobre todo mentar que éstos se agrupen en sociedades de interés el sistema ferroviario. común para mejorar el servicio y detectar las eventua- Toda la infraestructura de vías pasará a ser adminis- les falencias en la prestación. Hay entonces un largo trada por Ferrocarriles Argentinos S.E. Esto implica camino que tiene que recorrer la sociedad, como usua- el cese de la actual fragmentación entre distintos ope- rios tanto de los servicios ferroviarios como de otros radores: las concesionarias de cargas y de pasajeros servicios públicos, pero estamos, desde el ámbito le- 214 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª gislativo, desbrozando el camino para ir empoderando corrupción de gran parte de la clase política”. Todos a nuestra sociedad. esos problemas económicos, sociales y políticos tu- Por todo lo expuesto, el Bloque Nuevo Encuentro vieron que ser incorporados en la agenda del gobierno. votará positivamente este proyecto de ley. Agenda que no termina de completarse a fi nal de este ciclo, por lo que es necesario que el modelo continúe. 18 Por eso, que no se diga que hacerse cargo de la ad- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA ministración de los ferrocarriles no estaba en la agen- DIPUTADA HERRERA (G. N.) da de este gobierno. Es falso que este gobierno recién puso la mira en ello después de la tragedia de Once. Adelanto mi acuerdo con el proyecto de ley. Muchos miembros del gobierno, incluso de esta Cá- No quiero soslayar las críticas de la oposición que mara, han escrito sobre estas cuestiones e integraron pasan por criticar el artículo 2°, inciso b, y 3° del pro- las listas del gobierno por ser conocidos su ideario y yecto de ley, en el sentido de que ni es un proyecto de convicciones. nacionalización ya que permite al Ejecutivo renego- Se decía entonces: “Un problema que se plantea en ciar los contratos de concesión vigentes. los muchos países subdesarrollados capitalistas es la Quienes así opinan olvidan que en nuestro sistema escasez de empresarios; ellos son en teoría quienes de contrataciones públicas preside el principio de co- deben gestionar la economía, pero en demasiados ca- laboración del sector privado con el sector público, lo sos carecen de las aptitudes gerenciales, de la visión que es altamente benefi cioso para cuando el Estado no de mediano plazo y de la percepción del interés na- está en condiciones técnicas o fi nancieras de ejecutar cional (al cual de todos modos estaban ligados, aun- un servicio u obra pública. que lo ignoren). Dura tarea la de hacer capitalismo sin Además, quienes así opinan parecen preferir que capitalistas. sigamos manteniendo el sistema de privatizaciones Aquí deben comenzar a distinguirse las diferentes impuesto por el punto 8 del llamado Consenso de situaciones. En primer lugar están las empresas gran- Washington a nuestro país en la década de los 90. des y dentro de ellas las estratégicas. Varias han sido Ya lo dijeron Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcag- privatizadas y compradas en general por empresas no en Argentina: derrumbe neoliberal y proyecto na- transnacionales; deberán volver al control nacional cional: “La política de combate a lo peor debe no solo bajo la órbita del Estado. Las empresas grandes no es- conservar o gerenciar, sino transformar; no se trata de tratégicas quedarán sujetas a los controles normales, concebir (utopía) o de mantener (conservadurismo) dentro de la iniciativa privada. Las empresas media- la mejor sociedad ideal posible, sino de transformar nas y pequeñas serán apoyadas en su acceso al crédito la sociedad real por la supresión o la reducción de lo (a tasas normales), a la tecnología y a la comerciali- peor” (cfr. Andrés Comte-Sponville). zación interna y externa; ese apoyo será especial en Este proyecto de ley se inserta en las realidades de los casos de las empresas recuperadas. La falta de una la Argentina que le tocó enfrentar a este gobierno y en burguesía nacional deberá suplirse con la conjunción el plan esbozado por varios intelectuales y expertos, de pequeños y medianos empresarios, cooperativas y sufi cientemente explicitado en la literatura del mes de empresas recuperadas, y sobre todo con empresas pro- febrero de 2003, e incluso antes, y que este gobierno ductivas mixtas o estatales. recogió y ejecutó haciéndolo propio. En síntesis, no está en la ideología de este gobierno Ahí ya se hablaba de “la falta de una clase empresa- el estatismo a ultranza, sino que con pragmatismo re- ria capaz” en la Argentina como uno de “los pésimos coge la solución posible que no pasa por ser fanático a combatir” por el nuevo modelo. Pero había otros del sector público o del sector privado, sino que con- “pésimos”, que había que deconstruir para terminar sidera que ambos se deben complementar bajo deter- con el neoliberalismo y construir el nuevo modelo minados parámetros. que encarna este gobierno, tales como “El hambre y la desocupación”, “13,4 millones de personas no tenía protección médica”, “no tenían seguridad social 9,3 19 millones de personas”, “la pérdida de la soberanía na- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR cional”, “la disgregación nacional”, “la desindustria- DIPUTADO LOUSTEAU lización”, “la hegemonía del sector fi nanciero”, “la jubilación por capacitación”, “el sistema fi scal injusto La Argentina es una sociedad subgestionada. No es e inefi ciente”, “la apropiación privada de la renta de responsabilidad de un gobierno, ni de dos, ni de cin- los recursos naturales”, “las cargas de la deuda ex- co. Como Estado, incluso cuando tenemos recursos, terna y la evasión de capitales”, “la falta de recursos no sabemos cómo gestionarlos. Esa falencia nos pone y desarticulación de la educación y la investigación en aprietes recurrentes y es una de las causas de un científi ca”, “la degradación de las economías regiona- problema medular que padece nuestra democracia: la les”, “la defección de los partidos políticos tradiciona- incapacidad de acumular mejoras sostenibles para sus les”, “la falta de sentido nacional”, “la inefi ciencia y la ciudadanos. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 215 En ese marco, fue bienvenida la presentación de marca otra cosa: él es el mismo pez y la pecera es la una gestión que muestra que en el corto plazo se pue- misma. Esto es lo que nos pasa como sociedad: siem- den lograr cosas importantes en un área de relevancia pre creemos estar viviendo las cosas por primera vez. como es la cuestión ferroviaria. También acordamos Por todo ello es importante analizar en detalle el con la orientación del proyecto; ya que si hay un área diseño institucional, el perfi l y la forma de funciona- de gestión en la que la mayoría de los países concuer- miento de la Sociedad del Estado (Ferrocarriles Ar- dan en que el Estado debe tener un rol central, es el gentinos Sociedad del Estado- FESA) que estamos área ferroviaria. creando para gestionar la administración y la opera- Pero no es posible –ni deseable– hacer borrón y ción del transporte ferroviario en nuestro país. Espe- cuenta nueva. Es nuestro deber repasar tanto los erro- cífi camente, debemos analizar de qué herramientas y res y las inconductas del pasado como los problemas mecanismos debemos dotarla para blindarla de nuevas que permanecen en el presente, para así mirar el futu- malas gestiones en el futuro. ro con más claridad. El mensaje de elevación del proyecto en trata- En el pasado tuvimos un sistema ferroviario que miento explicita que las características estructurales tempranamente perdió lugar frente a la competencia y funcionales de FESA seguirán el modelo del siste- del transporte automotor, un sistema cuyas líneas fue- ma ferroviario francés. Por eso nos parece importante ron concesionadas a operadores del sector privado con exponer sobre tres puntos de dicho sistema que cree- pésimos resultados, y renegociaciones de esos contra- mos son relevantes para la discusión y que no están tos que terminaron con resultados aún peores. Tuvimos contemplados en profundidad en el proyecto que en- un sector ferroviario golpeado por la crisis sistémica vía el Poder Ejecutivo nacional: la característica de del año 2002, atravesamos reestatizaciones parciales, la estructura jurídica de la sociedad responsable de la nuevas concesiones y reorganizaciones. También su- gestión ferroviaria, la cuestión de la transparencia, y frimos la gestión de un Ministerio de Planifi cación el control del sistema. (hasta hace poco a cargo del área de transporte) que, La estructura jurídica que el proyecto en estudio desde el año 2003 lleva gastados 1,22 billones de pe- propone para FESA difi ere de la composición jurídi- sos, 145 mil millones de dólares sin que esta cifra se ca-societaria de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles traduzca en puertos, mejores autopistas, ferrocarriles Franceses (SNCF), que es la empresa que en Francia y aeropuertos. Este mismo gobierno lleva gastado en explota la prestación del servicio de ferrocarriles. subsidios al sector ferroviario unos $ 120.000 millo- Mientras que en Francia la SNCF es una sociedad nes a pesos de hoy, alrededor de u$d 14.800 millones única que tiene a su cargo la operación y la gestión de dólares, también con muy poco resultado. de infraestructura del sistema, en la Argentina la so- También tuvimos accidentes mortíferos, e informes ciedad estatal que se está creando será un paraguas de los órganos de control que alertaban sobre la posi- de tres sociedades ya existentes que –en diferentes bilidad de que ocurriesen esos accidentes. porcentajes accionarios– constituirán un holding: la La tragedia de Once ocurrida en febrero de 2012 Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado –que por su impacto puso el foco una vez más sobre el (SOFSE), la Administración de Infraestructuras Fe- estado calamitoso del sistema ferroviario argentino– rroviarias Sociedad del Estado (ADI), y a la sociedad es la consecuencia de los desaciertos de los sucesivos anónima Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCyL). gobiernos de los últimos años de la historia argentina. Las sociedades mantendrán divididas las facultades de Ello es imperdonable. administración de la infraestructura ferroviaria y de Todos estos vaivenes estuvieron atravesados ope- operación del sistema. El proyecto no deroga ninguna rativa y discursivamente por el binomio público-pri- de estas tres sociedades, sino que por el contrario, las vado. Así, los argentinos pasamos de tener empresas actualiza al darles nuevas competencias. públicas pioneras, a administrarlas mal, a privatizarlas La proliferación de estructuras societarias, cada una parcialmente y a extranjerizarlas de peor forma para, con su propio directorio e instancias decisorias puede fi nalmente, estatizarlas. Cada movimiento se carac- implicar –además del desaprovechamiento de las ven- terizó por la falta de aprendizaje y evaluación de lo tajas de operar en escala– la pérdida de coordinación que había salido mal; esa evaluación no puede quedar entre las dimensiones de operación y administración encorsetada en la superfi cie del binomio o dicotomía de la infraestructura del sistema ferroviario. Un ejem- entre lo público y lo privado. Debe ser más rigurosa, plo de ello es el accidente del AVE en Santiago de compleja y profunda. Compostela, que disparó que las distintas sociedades Hay una metáfora que explica lo antedicho y es el a cargo de esas dos dimensiones se echaran culpas en- del carpín o pez rojo, que es el típico pez que se ve en tre sí: “ustedes lo corrieron muy rápido, ustedes no las peceras: ese pequeño y habitual ejemplar de color mantuvieron la vía”. Menciono esto para imaginar entre naranja y dorado. Se sostiene que este pez tiene qué puede pasar con el “Open Access”, que propone una memoria que dura apenas unos segundos, enton- el proyecto en tratamiento, en el futuro. Cuando un ces, al moverse en la pecera, cada lugar le parece nue- operador privado tenga un problema, ¿a quién le echa- vo, como si nunca hubiese estado allí, pero la realidad rá la culpa? ¿De quiénes serán las responsabilidades? 216 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Esto me parece que es importante. En este marco, es Francia, la SNCF registró un crecimiento del 1,5 % sano y correcto establecer un sistema de transparencia (frente al 0,5 % en 2013)”. que se adecue al sistema francés –tal como lo detallaré En contraste con la información publicada por la más adelante– y lograr una apertura de datos porque si SNCF, la información publicada por la SOFSE no no va a ser imposible controlar tanto lo que pase hoy permite evaluar el rendimiento del Estado en materia como en el futuro en el sistema ferroviario argentino. de gestión ferroviaria. No sabemos cuántos emplea- En esta línea de las divisiones en las estructuras, la dos había antes de la gestión del Estado y cuántos hay separación en Europa es una rémora de las desregu- ahora, ni cómo se distribuyen en las distintas líneas laciones de los fi nes del 80 y 90 que incentivaron a ferroviarias. Tampoco se menciona la formación y ex- mantener separadas esas dos cuestiones. Así como acá periencia de los directivos de la empresa ni se conoce se separaron Telefónica y Telecom, y Edenor y Ede- la recaudación exacta de la sociedad. sur, para ver si había más control y se inducía a más Las carencias en materia de información en este competencia que fi nalmente no ocurrió. Pero específi - caso son parte de un cuadro más general. La Argenti- camente Francia –modelo inspirador del proyecto del na tiene muchas deudas pendientes en el ámbito de la Poder Ejecutivo nacional– hace poco tiempo decidió producción y el acceso a la información pública y de unifi car operación y administración de infraestructura la transparencia. Además de continuar sin sancionar en una sola sociedad que sólo mantiene divididas sus una norma general que regule el derecho de acceso contabilidades para mayor control. a la información en los tres poderes del Estado, las Dicha decisión se dio como consecuencia de un prácticas gubernamentales tienden a la opacidad. Un “bochorno” dado por la falta de coordinación entre la estudio elaborado por la Asociación por los Derechos SNCF –en ese momento sólo operadora ferroviaria– y Civiles en 2013 señala que la mayor parte de las so- la RFF –en ese momento encargada de la infraestruc- licitudes de información presentadas ante el Poder Ejecutivo reciben respuestas incompletas, sin ninguna tura en el sistema– que llevó a la compra de trenes más justifi cación, y que, en otros tantos casos, las agencias anchos que las dimensiones de las estaciones. invocan la ley de datos personales para restringir la Otro rasgo distintivo del modelo francés y que no- información en manos del Estado. Esto se suma a la sotros deberíamos replicar en términos de fondo para intervención política en la producción de datos esta- no importar sólo cuestiones de forma, es el estándar de dísticos y la falta de continuidad en la publicación de transparencia que caracteriza a la gestión de la SNCF. datos de interés público en diversas carteras estatales. Ya desde su sitio web, se observa que la SNCF pro- Sería sano para nuestro Estado que la nueva socie- mueve una política activa de transparencia. El acce- dad que se crea se adecue verdaderamente al sistema so a los datos sobre la cotidianeidad de la gestión es francés en este punto y promueva nuevos estándares muy amplio y, más importante, permite la evaluación que de a poco reviertan la situación de opacidad des- y control del desempeño del organismo y su personal cripta. –uno de los principios fundamentales de las políticas El último punto del sistema francés que nos pare- de transparencia. ce importante mirar se relaciona con la dimensión de La información está dispuesta de forma inteligible control. y sencilla. Existe una guía que permite el acceso a in- En Francia existe un mecanismo que está dispues- formes, cifras esenciales relacionadas con cuestiones to desde la propia Unión Europea y otro que es del económicas y de recaudación del sistema, documen- propio Estado francés. Este mecanismo de control eu- tos internos y hasta correos institucionales que mues- ropeo nace en 1996 y se da ante la necesidad de con- tran la relación que tienen los distintos sectores con trolar la conducción de los trenes que circulan por la la sociedad del Estado. De hecho, se puede acceder a Unión Europea, principalmente aquellos que lo hacen información respecto al contacto diario de la empresa a una velocidad alta, y el objetivo es poder detener el con senadores, diputados, y funcionarios electos en tren en caso de que el conductor no respete las seña- cada región y departamento, poniendo a disposición lizaciones o las velocidades máximas preestablecidas, de quien quiera consultarlo el intercambio de mails y de este modo evitar accidentes por fallas humanas. entre la SNCF y estos actores de la política francesa. Este sistema se denomina European Train Control Cada año, la SNCF prepara y publica de mane- System –ETCS. ra proactiva un reporte que contiene datos relevan- Francia, además, tiene su propio sistema de control tes de la empresa: cantidad de empleados, salarios, que se denomina Autorité de Régulation des Activi- condiciones de trabajo, formación de los empleados. tés Ferroviaires-ARAF. Este organismo, que el Parla- También se publican datos fi nancieros. En esta línea, mento Europeo en un informe denomina Organismo la sociedad transporta 10 millones de pasajeros por Regulador –OR– se dedica exclusivamente al sistema día, y tiene presencia en 120 países. Además, y se- ferroviario francés. gún lo mencionado en la propia página de la SNCF, Este informe explica cómo debe ser el ente contro- en 2014, “en un entorno económico todavía difícil lador de los transportes y menciona que a través de la en Europa, y a pesar de un contexto desfavorable en Directiva 2001/14/CE del Parlamento y Consejo eu- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 217 ropeos, se dispuso la importancia de la independencia Como han consensuado los europeos, en las futuras del OR frente al control gubernativo e indica que “los disposiciones legislativas habrá que reconocer la ne- principales cambios que incorpora el texto refundido cesidad de que los OR funcionen con independencia de la Directiva ferroviaria tratan de garantizar la in- de los gobiernos, especialmente cuando estos últimos dependencia del OR frente al control gubernativo…”. tengan intereses directos en las organizaciones nacio- Además, manifi esta que “es evidente que en los Esta- nales de ferrocarriles. dos miembros donde se ha establecido esa indepen- Ante lo dicho, debería analizarse más en profundi- dencia, las partes interesadas tienen mayor confi an- dad y debatir a efectos de mejorar. Como se indicó za en el papel del regulador y están más dispuestas a más arriba, podría decirse que la Argentina parece no plantear sus inquietudes al OR”. tener memoria en esto de pasar de lo público bien ges- Para concluir, el informe del Parlamento Europeo tionado a lo público mal gestionado; a la privatización menciona que “Sin embargo, la independencia de un mal hecha a la privatización extranjerizada y a la es- OR puede quedar comprometida si forma parte de un tatización. Otra vez hablamos de una sociedad que le departamento del gobierno que también tenga inte- cuesta aprender y gestionarse bien. reses directos en un administrador de infraestructura Entonces, y a modo de conclusión, debemos decir o empresa ferroviaria, por ejemplo si el gobierno es que sería importante convertirnos en un Estado y una accionista principal o exclusivo de la entidad en cues- sociedad que aprende de los errores del pasado y es tión”. capaz de tomar de ellos lo correcto para avanzar hacia A diferencia de lo antedicho, en nuestro país, ade- una evolución. más de los controles que desarrolla la AGN respecto Las experiencias, errores y aciertos de los modelos del sistema ferroviario, tal como el informe citado lo implementados por otros países son útiles para guiar demuestra, la CNRT es el principal órgano interno de reformas propias. Por ello es importante distinguir es- control de lo hecho por el sistema de transporte argen- tino. La CNRT es un organismo descentralizado que tos tres rasgos salientes e incluirlos en el debate sobre se encuentra en la órbita de la Secretaría de Transporte la reestructuración del sistema. del Ministerio del Interior y Transporte. En cuanto al sistema ferroviario, la CNRT controla el modo en que 20 se cumple el servicio y los contratos de concesión, así INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA como detecta las falencias del sistema y, de este modo, DIPUTADA MADERA propender a la prevención de accidentes. Como hemos dicho, que la CNRT se encuentre en Esta Honorable Cámara se encuentra reunida en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte no esta oportunidad para considerar este trascendental sólo no se cumple con la independencia aconsejada proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en donde se por el Parlamento Europeo, y seguida por el sistema manifi esta la decisión expresa de que el Estado na- francés, sino que, además, el Ministerio del Interior cional retome con fi rmeza el control, la gestión y la es autoridad de aplicación de este sistema ferroviario planifi cación estratégica de la política ferroviaria. que se intenta implementar a través del proyecto en Es un verdadero orgullo como argentina, como re- tratamiento. presentante de mi querido pueblo de La Rioja y como A esto deben sumarse las críticas que ha hecho la peronista el ser parte de este momento histórico en AGN respecto de las falencias en el control, al obser- donde nuevamente un gobierno justicialista recupera var cómo se repetían las fallas en el comportamien- el transporte ferroviario como herramienta de progre- to en organismos intervinientes. Así, explicaba que so e igualdad. “la CNRT notifi caba las sanciones al concesionario, El ferrocarril ha sido históricamente más que un quien las recurría ante la Secretaría de Transporte, que medio de transporte, sino tan bien el determinante a su vez –y algunos casos tras un lapso prolongado– para crecimiento del país y de innumerables pueblos las remitía a la Unidad de Renegociación y Análisis a lo largo y ancho de nuestro territorio. Pero ha tenido de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), para también una falla sistémica en su planifi cación, donde que formasen parte de un prolongado proceso de re- la red ferroviaria estaba orientada casi exclusivamente negociación”. desde las provincias hacia el puerto de la ciudad de En cuanto a los controles que debe ejercer la CNRT Buenos Aires. En palabras de Raúl Scalabrini Ortiz: respecto de la calidad del servicio ferroviario, la AGN “Los ferrocarriles pueden extraer sus rentas del modo indicó que “eran débiles” y poseían “defi ciencias en que a ellos les convenga. Ellos pueden matar indus- su ejecución que alteraban su confi abilidad, no se trias, como las mataron. Pueden aislar zonas enteras realizaban sistemáticamente, eran discrecionales y ca- del país, como las aislaron. Pueden crear regiones de recían de signifi catividad y no se tomaban en cuenta preferencia, como las crearon, pueden inmovilizar po- ni los resultados obtenidos en las inspecciones ni las blaciones, como las movilizaron o inmovilizaron de quejas de los usuarios para retroalimentar las inspec- acuerdo a sus conveniencias: pueden aislar puertos, ciones programadas”. como los aislaron. Pueden ahogar ciertos tipos de cul- 218 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª tivos, como los ahogaron, pueden elegir gobernadores de manera estratégica por parte del Estado nacional, como los eligieron”. estableciendo como principios rectores la interco- Con respecto al transporte de carga, la política fe- nexión e intermodalidad de los servicios ferroviarios rroviaria resguardaba los intereses de los ingleses, y la regulación de la participación pública y privada teniendo como ejemplo la no extensión de las redes en la prestación de los servicios, maximizando las in- férreas hacia la Patagonia, para no contribuir con versiones e incorporando nuevas tecnologías, garanti- la incipiente industria petrolera. En relación con el zando los derechos de los usuarios y la accesibilidad transporte de pasajeros, es memorable el decreto de de los mismos. 1920 del por entonces gobernador de la provincia de Considero también prudente y apropiada la meto- Buenos Aires, José Camilo Crotto, que permitía que dología que se establece, la cual permite avanzar –de los peones rurales pudiesen viajar en los vagones de manera medida y según cada caso en particular– ha- carga, y de esta manera dejar de ser “polizones” (así cia la mejor forma de recuperar la administración del nació el término “croto” para llamar en forma despec- sistema ferroviario, integrando al sector público y tiva a los más humildes). privado, equilibrando la efi cacia y el servicio social Es en este contexto que el 1° de marzo de 1948 el y haciendo partícipes a las empresas, los trabajadores general Perón nacionaliza los ferrocarriles, en uno y los usuarios. de los mayores actos de soberanía política en nuestra Es por los motivos expuestos que acompaño con mi patria. Esta decisión fue complementada con tarifas voto positivo este proyecto presentado por el Poder accesibles para los pasajeros, así como también la Ejecutivo, con el fi n de contar con una política ferro- orientación del transporte de carga a las necesidades viaria para el desarrollo con equidad de nuestro país. propias de nuestro desarrollo. Luego del golpe de Estado de 1955, y con la puesta 21 en funcionamiento del Plan Larkin, los ferrocarriles en la Argentina fueron prácticamente abandonados y INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA –peor aún– desmantelados. En 1965 el ferrocarril DIPUTADA MENDOZA (M. S.) transportaba 25 % del tráfi co de cargas, el 8 % para Los desafíos planteados hace ya más de una dé- 1980 y sólo el 4 % en la actualidad. Sin lugar a dudas, cada fueron cambiando en parte porque el piso se es necesario revertir estos valores para lograr un pleno elevó. Lo sustancial se mantiene aún al día de hoy. desarrollo de la economía en general y de las econo- Hemos gestionado siempre con la profunda convic- mías regionales en particular. ción de llevarle una mejor calidad de vida al pueblo En este contexto, es indudable la tarea que viene argentino. En un principio, la tarea fue hacer pie ante realizando el gobierno nacional en materia de políti- tanta penuria. Como decía Evita, abanderada de los ca ferroviaria, en especial desde la jerarquización del humildes y la justicia social, hay que correr y dar área de transporte como Ministerio. En este sentido, sin esperar cuando sangra el corazón del que pide. hemos sido partícipes de la reactivación y el mejora- Nuestro país sangraba por el hambre, la miseria y la miento de diversos ramales, los cuales están explicita- represión del Estado a fi nes del 2001. El vaciamiento dos en los fundamentos del presente proyecto, como y la destrucción eran evidentes, y hubo que gestionar la rescisión de contratos de operación ferroviaria con con los escasos recursos que tuvimos, con una deuda prestadores que no cumplieron con lo pactado y la exorbitante. muestra innegable de una mejor administración de los Asistimos a quienes más lo necesitaban, recupera- mismos por parte del Estado. mos industrias, puestos de trabajo, vencimos la impu- Pero también quiero referirme a la esperanza que nidad junto a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, nos ha devuelto esta administración, cuando reciente- invertimos en ciencia y educación. Alcanzamos el to- mente en conjunto con el gobierno provincial se han tal de la cobertura previsional, somos uno de los paí- anunciado que ya están en marchas las obras para la ses con mayor cobertura en vacunas; recuperamos con vuelta del tren de cargas a mi querida provincia en Aerolíneas Argentinas a nuestra aerolínea de bandera, el ramal Serrezuela–Chamical, conectándonos nueva- retomamos con YPF el control del destino del produc- mente con nuestra hermana provincia de Córdoba, y to de nuestro suelo; planteamos una nueva política proyectando un centro logístico en el CELPA de Cha- de medios de comunicación, abrimos la discusión en mical, el cual reducirá los costos de transporte de car- todos los ámbitos, para que los argentinos volvamos gas, sentando las bases para en un futuro no muy le- a tener una ley de medios democrática. Como mate- jano contar con el servicio de transporte de pasajeros. ria pendiente queda una lista tan extensa como la que Es por ello que considero fundamental declarar de acabo de enumerar. Uno de los grandes desafíos es el interés público y objetivo prioritario de la República de recuperar una red ferroviaria nacional que afronte la reactivación del sistema ferroviario, garantizando la costos con equilibrio, que ofrezca rentabilidad, pero integración del territorio nacional, la conectividad del principalmente que vuelva a funcionar. país y el desarrollo de las economías nacionales con Néstor Kirchner decía: que aquellos ferrocarriles equidad social y creación de empleo llevada adelante que hace un tiempo eran motivo de orgullo por su ple- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 219 nitud y extensión, pronto dejarían de ser hierros viejos noche para la Argentina. Tampoco se leían tapas de para pasar a ser sueños nuevos. Aquella red ferroviaria diarios diciendo que lo peor estaba por venir. Y hoy sí. de 47.000 km. de extensión, resultó un sueño que hoy Hoy leemos y escuchamos mentiras y difamaciones comenzó a ser realidad. sobre este proyecto político y sobre sus militantes. So- Hubo que atravesar diversas etapas para llegar a bre cuadros políticos que tienen la capacidad intelec- este nuevo proyecto de reestatización de los trenes. tual, de gestión, la formación necesaria para continuar No es casual cada nueva unidad, cada nuevo vagón, con este modelo de país que venimos demostrando no es casual la Base Operativa Castelar y obras de mo- desde el 2003 a esta parte. Por eso nos atacan y por dernización para las estaciones de la línea Sarmien- eso mienten y difaman. Porque tienen miedo y por- to; no son sorpresa los trenes 0 km para el Mitre y que quieren frenar este proceso de transformación de San Martín, el nuevo servicio con trenes 0km Buenos la patria. Pero, ¿saben qué? Les guste o no, bien lo Aires– Mar del Plata, Buenos Aires– Santa Rosa (La dijo el compañero Máximo Kirchner, los cambios son Pampa); Retiro– Córdoba, Retiro– Rufi no (Santa Fe); irreversibles y no se puede tapar la realidad con una tampoco la recuperación del tren Salta-Antofagasta, tapa de diario. Chile. Hoy en día, mientras discutimos la reestatización de Los primeros ferrocarriles fueron propiedad de ca- los trenes, hay sectores del transporte que convocan pitales extranjeros, en su mayoría ingleses o france- a un paro a favor del 10 % de la masa trabajadora. ses. Con la presidencia de Juan Domingo Perón, se Suena increíble porque no hay que hacer demasiada nacionalizaron todos los ferrocarriles del país, es de- memoria, hace unos años el trabajador no viajaba en cir, fueron patrimonio del pueblo argentino. Pasaron trenes básicamente ¡porque no tenía dónde ir! a ser administrados por el Estado, bajo una lógica de Creemos en la política como herramienta de trans- servicio público. Para el año 1955, el sistema ferrovia- formación, en la política como el arte de hacer lo po- rio alcanzaba los 47.000 km de extensión, razón por sible. Néstor renunció al interés particular, llegó a so- la cual el tren se transformó en un vector imprescin- brepasar todo límite al arriesgar su salud y al dejar su dible de los altos niveles de producción nacional para vida por el bienestar general, por el bien de todos. Los bienestar de toda la República Argentina. A través de trenes argentinos son historia y gracias a la política un somero repaso de la historia del ferrocarril en la son también un presente tangible. Estamos hablando Argentina, encontramos que cuanta mayor extensión de un nuevo sistema de transporte de carga y pasajeros y plenitud tuvo, mejores fueron las perspectivas del que responda a las necesidades de un país, que viene país en ese momento. detrás una década de pleno crecimiento, con una in- La centralidad política y económica puesta en Bue- dustria pujante y turismo vital. nos Aires, el supuesto desarrollismo, el plan neolibe- Como bien expresó la presidenta, doctora Cristina ral de la dictadura más sangrienta, hicieron que los Fernández de Kirchner, éste no es un ataque estati- ferrocarriles fueran ubicados en el lugar menos desea- zador. Asumimos el rol empresario del Estado, como do para todos aquellos argentinos que necesitaban del distribuidor de la riqueza. Con una estrategia de ad- tren para seguir viviendo, para el comercio, las visitas ministración de recursos para el bien común, con efi - de sus familiares, el trabajo, el estudio o incluso para ciencia. recorrer el país. De esa manera, prácticamente cerca Trabajamos y militamos día a día por un proyecto de 900 pueblos desaparecieron. “Ramal que para, ra- de país que incluye, que no deja fuera a ningún pue- mal que se cierra” y así se convirtieron en pesadillas blo. Un país integrado a través de sus ferrocarriles, los sueños de aquellos argentinos que vieron sus vidas con un tren de cargas que reconozca la importancia de asoladas por un Estado que los excluía con absoluta las economías regionales; federal, que trascienda los impericia. Como decía Perón, evidentemente los que límites de la ciudad y el Gran Buenos Aires. vinieron después fueron peores. Cada vez peores. Así se reactivaron ramales cerrados por el neoli- En los veinte años siguientes al retorno de la de- beralismo y además, se avanzó en la renovación de mocracia, la política de ferrocarriles no se modifi có y vagones y vías de todas las líneas del ferrocarril me- el año 2003 nos encontró con una red ferroviaria con tropolitano. Si se me permite para terminar, ya que lo mano de obra reducida, falta de inversiones y man- digo como quilmeña, como ciudadana de mi querido tenimiento, nula renovación tecnológica, producto de Quilmes, he viajado durante muchos años en el tren las privatizaciones y del cierre de talleres, despidos y Roca. He visto y he compartido experiencias con el retiros voluntarios por miles. Somos un proyecto po- pueblo trabajador y con los estudiantes, tantas horas lítico con memoria y no nos olvidamos de un ministro viajando desde el conurbano hasta nuestros lugares de que planteó que “Nada de lo que deba ser estatal per- estudio y de trabajo. manecerá en manos del Estado”. Eso sucedió acá, en Realmente es un sueño hecho realidad ver la elec- la Argentina, con el presidente de la Nación sentado al trifi cación del ramal Constitución-La Plata. Serán 300 lado del ministro de Obras y Servicios Públicos. coches, 300 formaciones nuevas 0 km que van a poder Y en ese momento, en esos años de entrega del país, llevar y traer a sus casas, a sus estudios y sus trabajos no se escuchaban las voces augurando que se venía la al pueblo argentino en mejores condiciones de trans- 220 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª porte. Mediante la fi rma para el fi nanciamiento con el ferroviaria (2.400 millones de dólares, en partes igua- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por unos les para cargas y pasajeros). El resultado de esa polí- u$s 500 millones dólares se ha iniciado un proceso tica fue la construcción de un régimen de concesión para la mejora integral del Ferrocarril General Roca, híbrido donde el Estado tenía cada vez más atribucio- prometida hace más de treinta años y que fi nalmen- nes con operadores privados sólo cumpliendo órdenes te a fi n de este año estará concluida. Está en marcha del regulador estatal. entonces, la provisión e instalación de doce barreras El proyecto de estatización terminará de ordenar el automáticas nuevas, que se suman a la mejora de las manejo del sistema ferroviario, quedando los privados estaciones del ramal, a los servicios rápidos desde Pla- como probables proveedores de servicios a la futura za Constitución a Florencia Varela y, a los trenes 0 km empresa estatal Ferrocarriles Argentinos. a Ezeiza, Esteban Echeverría y Cañuelas. La inmensa tarea de recuperar la red ferroviaria En hora pico se amplió la capacidad en 5.600 pla- tiene el desafío de formar parte de un plan integral, zas. Verdaderamente siento que los trenes han vuelto a incluyendo cada uno de los medios de transporte (ma- ser del pueblo. ¿Por qué no resignifi car o renombrar al rítimo, ferroviario, aéreo y terrestre). La participa- ferrocarril Roca con el nombre de Eva Perón? Hablo ción activa del Estado tiene como objetivo evitar la de la Evita del pueblo, desde el edifi cio de Obras Pú- fragmentación estructural y desinversión del sistema blicas, mira hacia al norte desafi ante y con un profun- de transporte, aspectos que han sido predominantes do amor hacia el sur. Lo planteó clara y contundente- durante décadas. El carácter estratégico del sector mente nuestra presidenta doctora Cristina Fernández se revela por ser clave para construir un sendero de de Kirchner cuando modifi có el billete de cien pesos: crecimiento consistente con objetivos de integración después de doscientos años de moneda con la fi gura territorial y social. Esta descripción se orienta a con- de hombres políticos y militares de la historia argen- cluir que resulta esencial la planifi cación estatal del tina, es la primera vez que una mujer aparece en un transporte en un territorio tan extenso y diverso como billete. Creo que sería un homenaje a ella como mujer, la Argentina. al género y a todo el pueblo trabajador. El comienzo y fi nal del desguace Hoy tenemos trenes y Patria gracias a nuestra pre- sidenta, doctora Cristina Fernández de Kirchner, y su La estatización de los trenes es un desafío de enver- voluntad inquebrantable de dejar un país mejor para gadura en ese plan. La destrucción sistemática del fe- rrocarril comenzó con el Plan Larkin en 1959, en el go- todos y todas. bierno de Arturo Frondizi. El gran recorte de servicios Estoy orgullosa de esta sesión. ¡Bienvenidos los Fe- en los ramales secundarios y estaciones intermedias de rrocarriles Argentinos! líneas troncales fue entre 1969 y 1983. Durante el go- bierno de Raúl Alfonsín avanzó el deterioro de la red 22 por la falta de inversiones de mantenimiento comen- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR zando de ese modo el proceso preprivatizador. En 1990 DIPUTADO MONGELÓ se fi rmó el Memorándum de Entendimiento con el Ban- co Mundial defi niendo la privatización bajo el sistema La recuperación del tren como medio de trans- de concesión, con auxilio fi nanciero de esa institución porte estratégico para el desarrollo y la creación de por 700 millones de dólares para despedir trabajadores. la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos es la con- En 1992, mediante el decreto 1.168, el gobierno tinuación del camino iniciado por nuestro gobierno, de Carlos Menem abandonó los servicios ferroviarios de emprender iniciativas de reparación de los efectos interurbanos de pasajeros y sólo sobrevivieron las devastadores de la reestructuración neoliberal de los prestaciones que tomaron las provincias bajo su res- noventa. Aguas, Correo, AFJP, Aerolíneas Argentinas ponsabilidad. En julio de 1995 el decreto 1.039 decla- e YPF son hitos en ese recorrido reparador. En el caso ra a Ferrocarriles Argentinos en estado de liquidación de los trenes, llegamos a esta situación luego de tran- y la empresa comienza a ser dividida en “unidades de sitar otras durante varios años dentro del esquema he- negocio”: algunas destinadas a desaparecer –con el redado de concesiones a operadores privados. previo saqueo de sus bienes– y otras a ser concesio- El gobierno de Néstor Kirchner aumentó los sub- nadas. Fueron cesanteados 80.000 ferroviarios, con la sidios a las concesionarias para no aumentar tarifas y complicidad del gremio conducido por José Pedraza, agudizar la situación social por el estallido de la con- y de los 35.746 kilómetros de red operable quedaron vertibilidad. En el primer gobierno de CFK se conti- no más de 11 mil en estado precario. nuó con ese giro de recursos más otros para obras de El deterioro del servicio ferroviario tuvo su origen mantenimiento básico de la red. También se anularon en el desmantelamiento de la red, pero también en la algunas concesiones. Durante el segundo mandato alteración de ideas básicas de lo que signifi ca un siste- de Cristina Fernández de Kirchner se rediseñó la es- ma de transporte de trenes. Conceptos como empresa tructura de gestión y operaciones, se estatizó el ramal privada, lucro, rentabilidad, ramales no productivos, Sarmiento y se destinó una masa de fondos millonaria aplicados a los trenes han distorsionado las particula- para comprar vagones y para obras de infraestructura ridades de este servicio público esencial. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 221 El plan de transporte determinada actividad. Esto signifi ca que la gestión La presidenta planteó que la efi ciencia debe ser el operativa del tren puede tener défi cit monetario, pero principal objetivo para la futura empresa estatal de puede ofrecer una ganancia social superior a ese even- trenes. Como se trata de un concepto que puede aso- tual quebranto contable. Una red ferroviaria se debe ciarse solamente con resultados monetarios, el docu- entender además como una herramienta estratégica de mento “Bases para el Plan Quinquenal del Transporte un proyecto de desarrollo económico. Argentino 2012-2016”, elaborado por la Secretaría de Esto no implica desconocer las restricciones pre- Transporte, antes de subir a la categoría de ministerio, supuestarias ni la necesidad de imprescindibles con- precisa, desarrolla y explica esa idea. troles de gestión y de administración de fondos, sino Un plan de transporte tiene que ser “de calidad, considerarlas dentro de una concepción más amplia. A equitativo, efi ciente, universal y sustentable, que ase- la efi ciencia, buen servicio, limpieza, estaciones mo- gure el derecho a la movilidad de las personas para dernas y vagones confortables, requisitos menciona- acceder a los lugares de trabajo, educación, salud, es- dos por CFK en la presentación del proyecto de ley de parcimiento y centros de consumo”. En el documento estatización y en cada acto de presentación de nuevas se considera que se debe proveer un sistema de trans- formaciones, se agrega la necesidad de incorporar el porte efi ciente de bienes y mercancías que favorezca concepto de “benefi cio social”. Si esa concepción lo- el desarrollo económico, reduciendo tiempos y costos, grara aceptación social y política, el debate sería más y la ocupación e integración territorial, como impulso profundo alejándose de esas visiones estrechas que a las economías regionales, a los intercambios con los sólo se detienen en el resultado fi nal de un balance, países del Mercosur y al resto de los mercados extran- como hacen por izquierda y derecha con Aerolíneas jeros. Evalúa que la efi ciencia del sistema, especial- Argentinas, que también forma parte de la red de mente de la calidad de las infraestructuras y servicios, transporte público con su consiguiente benefi cio so- contribuye a mejorar las condiciones de seguridad del cial. Es una concepción de transporte entendido como transporte y a garantizar un compromiso con el cuida- derecho y herramienta de crecimiento. En esa línea do del medioambiente, a fi n de reducir los impactos se encuadra la decisión estratégica de estatización de negativos específi cos de la operación del transporte y los trenes. hacer un uso más responsable de los recursos natura- Como hombre del interior que conoció el desempeño les no renovables. de los trenes de carga y pasajeros que transitaban los di- En el plan se propone reformular el ferrocarril como versos pueblos de mi provincia, me viene a la memoria núcleo central para la integración territorial y el desa- recordar ver en mi niñez cómo Ferrocarriles Argentinos rrollo productivo, priorizando la refuncionalización cargaba en mi ciudad, Presidencia Roque Sáenz Peña, de las redes troncales de carga, mejorando de forma varios vagones tanques llenos de agua y los llevaba a continua la calidad de los servicios de los ferrocarriles diversos pueblos del interior para su consumo, ante la de pasajeros urbanos y metropolitanos y, fi nalmente, falta de lluvias. El ir y venir de pasajeros, miles de co- recuperando servicios de larga distancia para mejorar lonos que se movilizaban por toda la provincia y con las condiciones de viaje de la población. las provincias vecinas gracias al tren hoy da pena ver esas estaciones de pueblo cerradas y algunas de ellas Benefi cio social convertidas en museos pues el tren dejó de pasar hace Además de la efi ciencia en la prestación del servicio años. Con este proyecto renace la esperanza de ver nue- de trenes, existe otro concepto que permite ordenar la vamente las estaciones llenas de movimiento, llenas de evaluación sobre el sistema de transporte: el benefi cio vida, con el pueblo humilde del interior nuevamente social. Es una defi nición económica, pese a su escasa movilizado gracias a que los trenes del país vuelven utilización en análisis tradicionales. Implica un abor- a ser nuevamente del Estado argentino. Es un orgullo, daje no sólo contable sobre los costos de explotación y como diputado del Chaco, votar este proyecto, otro más la inversión en el transporte. Los números del servicio en favor y benefi cio de las mayorías olvidadas del inte- ferroviario no son sólo ingresos y egresos de recur- rior profundo de nuestro país. sos monetarios. También se puede cuantifi car como utilidad la menor contaminación, el menor tiempo de 23 los viajes, el ahorro en combustibles fósiles, el ahorro INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA de vidas y accidentes, la menor infraestructura para DIPUTADA ORTIZ movilizar la misma cantidad de pasajeros o unidades de carga por año. Es un criterio utilizado en la red Para esta intervención, me nace hacer público que ferroviaria europea, en especial en Alemania, y aquí si tiene un mérito la gestión de este gobierno que ten- fue aplicado por la entonces administración estatal go el honor de acompañar, es el de gratifi carme como de Ferrocarriles Argentinos en 1983. De ese modo, lo legisladora y como militante, pero por sobre todas las que es un défi cit contable en el balance tradicional se cosas como ciudadana, como jujeña, como argentina. convierte en superávit por las externalidades positivas Ocurrieron muchos años durante los que no se podía de los trenes, como denominan los economistas ese decir esto. Décadas sombreadas por “nadie piensa en tipo de benefi cios asociados al impacto global de una la gente”, “nadie se pone en el lugar de a pie”, “claro, 222 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª los gobernantes no viven como uno”. Nada más triste del pueblo”. Por tal razón, apoyo fehacientemente y ni desolador que creer que quienes nos gobiernan no con convicción esta gestión que convertirá el servicio nos representan. ferroviario en un servicio público de interés nacional, Entonces, junto a muchas medidas que me di el para todos y todas. gusto de acompañar con absoluta convicción, llega el momento de ver posible el sueño de reconectar a 24 nuestra Argentina mediante un acto de soberanía e in- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR dependencia que me llena de orgullo. DIPUTADO PLAINI Como rezaba el texto de 1940 de Raúl Scalabrini Ortiz, “Historia de los Ferrocarriles Argentinos”, a Hoy nos convoca un tema de suma importancia poco de vencerse la concesión del servicio ferroviario para profundizar el desarrollo de políticas públicas en en aquellos años, hoy levanto mi voz y sumo mi voto benefi cio de todos los argentinos. Celebro que nue- porque “los ferrocarriles deben ser del pueblo argenti- vamente retomemos las banderas del peronismo en no”. La nacionalización de los ferrocarriles producirá benefi cio del pueblo trabajador, en este caso para co- un benefi cio nacional indudable al ponerse íntegra- menzar a implementar políticas ferroviarias que sean mente al servicio de los requerimientos nacionales. la vanguardia y que den lugar al debate y la discusión No olvidemos que las economías regionales fueron las para que en un futuro cercano podamos volver a decir, primeras perjudicadas por la desaparición del único como en 1947: “los ferrocarriles son argentinos”. medio de comunicación de las zonas del interior con Dentro de los servicios públicos, el ferrocarril es el las áreas portuarias. que más copia de manera perfecta las diferentes rea- También, con la extinción del medio más econó- lidades socioeconómicas que vivió nuestro país a lo mico de transporte de la producción, como repre- largo de los últimos ochenta años. sentante de una provincia que se encuentra situada Incluso al leer el proyecto de ley que nos convoca, en el extremo norte de nuestro país, no puedo pasar enviado por el Poder Ejecutivo nacional (2-P.E.-15, por alto esta oportunidad de refl ejar, con algunas pa- Orden del Día Nº 1.893), podemos observar cómo en labras, la situación caótica por la que tuvieron que los diferentes momentos de nuestro país, los kilóme- atravesar los ciudadanos de las localidades y ciuda- tros de vías aumentaban o disminuían, según el mode- des jujeñas, luego de la superación de la línea Ge- lo económico reinante. neral Belgrano, que se desplazaba a lo largo de la No puedo dejar de mencionar uno de los hechos más histórica quebrada de Humahuaca con punto fi nal en importantes efectuados por la revolución peronista: la la ciudad de La Quiaca. compra de los ferrocarriles, uno de los grandes logros Como hija de la ciudad de Palpalá vienen a mi de la independencia económica, pues estos transportes recuerdo las formaciones de trenes que venían a la eran usados por el imperio británico para transportar y Ciudad de Buenos Aires en búsqueda de los puertos, retirar granos, carnes y alimentos en general. Así fue trayendo el mineral que se extraía de la mina 9 de que el 13 de febrero de 1947 se llevó a cabo la compra octubre que era parte del complejo minero-forestal- de ferrocarriles por parte del Estado nacional. Las ne- siderúrgico más importante del país como lo fue la gociaciones comenzaron en 1946 para el traspaso de planta acerera Altos Hornos Zapla, actualmente tam- las líneas a manos del Estado argentino. bién privatizada. Si bien en 1857 el Ferrocarril Oeste, que unía plaza Se hizo humo la posibilidad de la conexión bioceá- Lavalle y Floresta, fue el primero en funcionar en la nica, un objetivo que nos hemos propuesto hace años Argentina, construido totalmente con capitales nacio- las provincias que bordeamos dichas masas de agua, nales, los gobiernos liberales vergonzosamente lo en- importantes para conectarnos con el resto del mundo. tregaron y fue Perón quien nos devolvió las banderas Pero aún me queda mencionar lo que se redujo (a la de la nacionalización de los ferrocarriles. nada) la posibilidad del transporte público que sostu- Han pasado muchas décadas de postergaciones, vo tanto el turismo como la comunicación entre las fa- desidia y abandono, donde las especulaciones eco- milias disgregadas por razones de trabajo, pues el tren nómicas y los falsos representantes del pueblo no siempre fue el medio de comunicación más accesible hicieron otra cosa que responder a intereses ajenos a desde todos los tiempos. Por lo tanto, cuando nuestra la soberanía nacional. Volver a la senda de Perón re- presidenta en su exposición sostiene que este proyec- dundará en benefi cios para la clase trabajadora y los to pretende “garantizar la integración del territorio argentinos en su conjunto. nacional y la conectividad del país, el desarrollo de Creo oportuno hacer un breve pasaje histórico del las economías regionales con equidad social y la crea- tema que nos ocupa, por ello cabe mencionar que en ción de empleo”, yo una vez más me siento honrada 1870 había 772 kilómetros de vías y, por varias dé- al apoyar otro acto de independencia económica, de cadas, en la Argentina se desató una verdadera fi ebre administrar lo que es nuestro y de hacerlo como mejor ferroviaria. resulta para todos los usuarios. Ya lo dijo el general En 1900, la cifra ascendió a dieciséis mil quinientos Perón en la nacionalización de 1947: “los bienes son (16.500) kilómetros de vías, cantidad que se duplicó Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 223 en 1915, cuando la Argentina, con 33.000 kilómetros, Los ferrocarriles fueron y son una lucha por diseñar se colocaba entre los diez países con mayor kilometra- la arquitectura defi nitiva de nuestra querida Argentina je de vías férreas en todo el mundo. con servicios públicos propios y un Estado presente En 1947, de los 42.700 kilómetros de vías existen- en la vida de todos los ciudadanos. tes, 29.000 kilómetros fueron construidos por capital Tenemos que realizar, de una vez por todas, una pla- privado y extranjero. Esto condicionaba el desarrollo nifi cación del transporte que acompañe el crecimiento industrial. y la demanda de los ciudadanos. La intervención y el Perón no pudo asistir al acto del 1° de marzo de ordenamiento por sí solas no alcanzan. Hay que darle 1948 para festejar la nacionalización de los ferrocarri- una dinámica continua para federalizar nuevamente las vías. les por haber sido operado de urgencia por apendicitis y fue Eva quien salió a transmitir el mensaje de Perón, En el año 2000 se renegoció la política de subsi- habiendo sido una de las acciones de gobierno más dios; recién en 2003, el gobierno por primera vez puso trascendentes del peronismo. un límite a la incapacidad empresaria de los concesio- narios, anunciándose el cese de una concesión. Fue Pues la estatización de los ferrocarriles no fue sim- el comienzo que, si bien quedó estancado, creo fer- plemente una trasferencia de la administración de los vientemente que por algo se empieza y ahora será el servicios. Aquel traspaso representó la creencia de camino para poner mano fi rme y evitar los desmanes y que se estaba ante un hecho soberano e independiente abusos de grandes empresarios, debiendo no perder de que fortalecía la identidad nacional. Éste es el fi n que vista lo realizado en aquella única oportunidad, para debemos volver a transitar. que no se convierta en un sueño de justos o un simple Cuando hablamos de la intervención del Estado no anuncio que brille en la historia, sino en una transfor- sólo pretendemos que se realice la nacionalización de mación real y palpable, que ilumine radiantemente a la administración de los ferrocarriles; en ese camino todos los trabajadores y argentinos. tendremos que profundizar acciones para que cada Pues es cierto que el proyecto no es todo lo acabado uno de los trenes que circulan por nuestro país vuel- que desde el sector del trabajo uno quisiera. Es ver- van a las manos de sus genuinos custodios, que son los dad que hay cuentas pendientes, y es también real que trabajadores, no sólo aquellos que todos los días los deja abierta una puerta a la administración privada en ponen a funcionar, también aquellos que hacen girar algunos temas en particular; pero, si bien esas críticas la rueda de la economía nacional y son usuarios del pueden tener asidero, también hay que reconocer que transporte público. el proyecto va en la dirección de una mejora del siste- La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1957, ma ferroviario integral. año en que se llegó a los 47.000 kilómetros de exten- No se puede permitir cerrar los ojos y entregar lo sión. que tanto le costó al país, a la voracidad insaciable de En 1992, cuarenta y cuatro años después de su las empresas, ahí es donde no debemos dormirnos y seguir avanzando en esta lucha constante. nacionalización, los ferrocarriles volvieron a manos privadas, hubo despidos masivos para adaptarse a Debemos volver a la nacionalización de los ferro- las exigencias de los concesionarios. A modo de carriles, que va mucho más allá y es más profundo ejemplo se puede citar que en 1992 el ramal Barto- en su análisis, lo cual no quita que sea la punta del lomé Mitre tenía 7.000 trabajadores y 5.000 fueron iceberg para un gran comienzo del benefi cio nacional empujados al retiro voluntario llevando a un des- indudable en su conjunto y el desarrollo económico de todo un pueblo. piadado aporte a los índices de desocupación nacio- nal, que desde el movimiento obrero organizado y El cambio debe ser sobre las bases, pues sin lugar como representante gremial no puedo dejar de po- a dudas, como decía Scalabrini Ortiz, el ferrocarril ner en manifi esto. “debe cesar de estar al servicio de su propio interés” o el de unos pocos para traspasar esa barrera y llegar al Ferrocarriles pasó de tener 60.000 trabajadores a interés de todos los trabajadores y usuarios, o sea, del fi nes de los 80 a un poco más de 15.000, en la actua- pueblo argentino en su conjunto. lidad. No debe perseguir ganancia como objetivo sino que El 19 por ciento de los pueblos con menos de 2.000 se debe transformar en una inversión para ponerse habitantes en los 90 se quedó sin transporte. íntegramente al servicio de los requerimientos nacio- El cierre de ramales en los noventa provocó que la nales. red ferroviaria abarcara, como he dicho precedente- El Estado, a conciencia, pudo y puede demostrar mente, más de 46.000 kilómetros de vías en todo el que es el mejor administrador de todos sus recursos país bajó a 27.000 kilómetros. Los subsidios entrega- desde Perón la historia nos dio muestras más que va- dos a los ferrocarriles representaron un rojo diario de loradas de que la nacionalización de los servicios es casi un millón de dólares para el Estado. El mismo el tesoro del pueblo, la privatización en cambio es monto defi citario que tenían los trenes estatales, pero el aniquilamiento de los derechos y la riqueza de los con 45.000 trabajadores más. grandes monopolios y poderes hegemónicos concen- 224 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª trados. La compra de soberanía siempre desarrolla la vico militar a partir de 1976. El aislamiento que pro- industria nacional. vocó el cierre de las estaciones de ferrocarril ha tenido Con la nacionalización de los ferrocarriles el lucro como consecuencia la desaparición de pueblos y el económico dejó de ser el objetivo principal, y se con- riesgo latente de desaparición de algunos otros dentro virtió en un servicio esencial que propició el creci- de los distintos departamentos provinciales, pueblos miento de los pueblos del interior del país. Por donde que en su momento brillaron de vida y contribuye- pasaba el ferrocarril, los pueblos tomaban vida y se ron a motorizar nuestra económica regional. Pueblos revalorizaba su economía. Lamentablemente también como Strobel, cercano a Paraná, cuya actividad eco- tuvimos la peor contraparte. Así fue en la década neo- nómica giraba alrededor de los importantes talleres liberal, donde se levantaban ramales, morían pueblos. ferroviarios, fueron cerrados, desguazados, y su gente Podemos recordar la nefasta frase del presidente Me- ya dejó de tener razones para seguir viviendo en ese nem: “Ramal que para, ramal que cierra”. Nosotros, pueblo. Esta situación se fue repitiendo a lo largo y como representantes de los argentinos, debemos velar ancho de nuestro país. por el bienestar de nuestro pueblo y trabajar para que Aquellos que han nacido o han recorrido alguno de de aquí en adelante tengamos más Estado y más so- estos pueblos, que tuvieron al ferrocarril como eje de beranía. su economía, sabrán entender que no estamos tratando Por todo ello, expuesto y fundamentado, es que voy un tema del pasado, estamos discutiendo el devolver a a acompañar afi rmativamente este proyecto, no sólo millones de argentinos soberanía e identidad, estamos porque es una bandera histórica del peronismo, sino hablando de devolverle historia a nuestros pueblos. fundamentalmente porque las mejoras se pueden ver Hoy tenemos una oportunidad histórica de revertir y palpar hoy mismo por millones de argentinos que esta situación porque tenemos un gobierno nacional todos los días utilizan los nuevos ferrocarriles. que pone en primer lugar lograr el bienestar del pue- Para fi nalizar, quiero transmitir y resaltar una frase blo. de quien fuera mi inspirador en todas mis luchas, el Declarar de interés público y crear Ferrocarriles general Juan Domingo Perón, quien dijera: “El que Argentinos Sociedad del Estado permitirá al Estado quiera conducir con éxito tiene que exponerse; el que nacional administrar este servicio público en función quiere éxitos mediocres, que no se exponga nunca, de la necesidad como país, reactivando los trenes de y, si no quiere cometer ningún error, lo mejor es que pasajeros, comunicando, facilitando el intercambio nunca haga nada”. económico entre las distintas regiones de nuestro país, creando fuentes de trabajo genuino. Y fundamental- 25 mente, los ferrocarriles en manos del Estado nacional son expresión y sostén de un país federal. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA RÍOS La recuperación de esta potestad por parte del Es- tado tiene sobrados antecedentes, a raíz de los cuales Como integrante de este proyecto político, debo ex- este gobierno ha reivindicado el rol de Estado como presar la satisfacción y el orgullo que me despierta vo- garante y administrador de los servicios públicos en tar favorablemente por uno de los proyectos que con benefi cio de las mayorías, en benefi cio de nuestro total seguridad recordaremos todos los argentinos. pueblo. Los ferrocarriles argentinos serán declarados “de Y cuando hablo de antecedentes, no puedo dejar de interés público” y volverán a ser administrados por el mencionar que en el año 2003, con la llegada de nues- Estado nacional. tro ex presidente Néstor Kirchner, se comenzaron a Como entrerriana, siento que la recuperación de la llevar adelante medidas concretas que tuvieron como administración del sistema ferroviario por parte del continuadora a nuestra presidenta Cristina Fernández Estado, conlleva para quienes hemos crecido en el in- de Kirchner. Como ejemplo de ello podemos citar el terior del país connotaciones que van mucho más allá decreto 1.261, que permitió al Estado volver a tener de la recuperación de un medio transporte. responsabilidad sobre el transporte de pasajeros, así Siento que aquí, como legisladores pero sobre todo como permitió la rescisión de los contratos de conce- como argentinos, estamos saldando una vez más una siones de líneas que habían sido declarados en emer- deuda con nuestra historia, en este caso, con cientos gencia. de familias, trabajadores ferroviarios y pueblos ente- Así también, en lo referido a servicios públicos, ros que producto de las privatizaciones de los ferroca- podemos citar como antecedentes la concesión del rriles a raíz de las políticas neoliberales imperantes en espacio radioeléctrico a la empresa francesa Thales los años noventa, pasaron a formar parte de una etapa Spectrum, que permitió construir 83 estaciones de TV bochornosa, de desilusión y olvido para la historia de digital; me refi ero a la estatización de AySA, empresa nuestro país. que imponía tarifas dolarizadas. En nuestra provincia de Entre Ríos, intereses de las Imposible no mencionar la eliminación del sistema minorías locales y extranjeras, de un modelo de país del capitalización y a las AFJP que las administraban, para pocos, se fueron concretando con la dictadura cí- estableciendo un régimen de reparto estatal, permi- Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 225 tiendo entre otras cosas la protección de los ahorros Y quiero resaltar otro aspecto del debate que esta- de nuestros trabajadores y jubilados. Tampoco puedo mos teniendo en este recinto: el apoyo que la oposición dejar de mencionar a Aerolíneas Argentinas, empresa está dando a este proyecto de ley. Con una agradable emblema que traduce este nuevo rol del Estado que sorpresa, celebro que la oposición fi nalmente haya de- este gobierno ha instalado. cidido acompañar esta iniciativa, teniendo en cuenta También en esta Honorable Cámara nacionaliza- que en este recinto en proyectos de leyes pasadas de mos la empresa YPF, la que nos había colocado en igual o mayor trascendencia para los argentinos que la una posición extremadamente delicada con un défi cit que hoy estamos tratando, no hicieron otra cosa que energético de casi 10.000 millones de dólares por la oponerse con un egoísmo político sin precedentes. caída de producción de la empresa privatizada, y que ¿Cambiamos nosotros? No. ¿Cambió la evaluación ya en el año 2014 se logró revertir la tendencia decli- que la oposición hace de la realidad que vive nuestro nante de más de ocho años. país hoy? Puede ser. Igualmente, rescato el voto de Todas y cada una de estas conquistas han ido pu- amplio apoyo que tenemos hoy y sólo convoco a la diendo hacerse realidad a su debido tiempo gracias a oposición a mantener esta decisión en el futuro, no que vivimos en un país distinto. vaya a ser que aparezca algún nostálgico de otras dé- Si hay algo que nadie jamás podrá poner en duda cadas que pretenda volver a ese pasado nefasto de las es la coherencia, pero sobre todo el enorme coraje privatizaciones. que tuvo Néstor Kirchner y que continuó y continúa Es hora de que el arco opositor comience a dar un teniendo nuestra presidenta en tomar las medidas debate serio, es hora de que comience a dejar de men- necesarias para el benefi cio de las mayorías, en be- tirle al pueblo que los puso en esta función, es hora de nefi cio del pueblo, por más que afecten los intereses que la oposición se ponga a trabajar verdaderamente de quienes se creen por encima del bienestar de los por los intereses de los argentinos. argentinos. Me viene a la memoria la lucha incansable de Raúl Seamos nosotros, todo el pueblo argentino, defen- Scalabrini Ortíz, un patriota ejemplar que concebía a sores, custodios y garantes de lo que hoy estamos lo- los ferrocarriles como un servicio que debería estar grando. en función de los intereses nacionales, y que por ello Los ferrocarriles no sólo son transporte, son historia no debía estar en manos privadas, extranjeras. Porque de los pueblos, son presente y son futuro. esto signifi caba dependencia, signifi caba atraso de Es por todo ello, que adelanto mi voto positivo a las economías regionales, signifi caba desintegración este proyecto de ley. como país, signifi caba un servicio de transporte ajus- tado a un modelo de país que lo defi nían intereses ex- 26 tranjeros y una minoría local servil a ellos. Fue Scalabrini Ortiz quien por la década del 40 pro- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR puso recuperar soberanía con la recuperación de los DIPUTADO ROMERO ferrocarriles por parte del Estado nacional. ¡Y vaya si Estamos frente a un nuevo hito histórico que nos se logró! Con el gobierno del general Perón se con- colocará nuevamente en el camino del desarrollo ya cretó la estatización de los ferrocarriles argentinos; no que los ferrocarriles –para un país con la extensión sólo se logró el desarrollo de muchísimos pueblos a lo territorial de la Argentina– son un medio de comu- largo y ancho de nuestro país, también signifi có tra- nicación estratégico, clave para el desarrollo de las bajo para miles y miles de argentinos y sus familias, economías regionales, y también medio de transporte desarrollo de las economías regionales, comunicación de pasajeros más económico para unir grandes distan- entre pueblos, en defi nitiva signifi có un país integra- do e integrador con un Estado administrador de sus cias. bienes y servicios públicos en benefi cio de su pueblo. Como bien decía Scalabrini Ortiz: “Los ferrocarri- Con este proyecto estamos enalteciendo el pen- les constituyen la llave fundamental de una Nación. samiento de Raúl Scalabrini Ortiz y es por eso que La economía nacional, pública y privada, el equilibrio propongo que esta empresa nacional se llame Raúl de las diversas regiones que la integran, la actividad Scalabrini Ortiz. comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están ínti- En nuestra provincia de Entre Ríos, nuestro gober- nador Sergio Urribarri, quien fuera hijo de un trabaja- mamente vinculadas a los servicios públicos de comu- dor ferroviario, ha llevado adelante medias concretas nicación y transporte”. en la búsqueda de reactivar y mejorar la infraestruc- Queremos recordar que los primeros ferrocarriles tura ferroviaria en nuestra provincia. Ejemplo de ello se hicieron con capital nacional, pero los gobiernos es el decreto 2.086, por el que oportunamente se creó liberales hicieron una vergonzosa entrega, cediendo la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos. Es por tierras y garantizando tarifas y utilidades en base a los ello que como legisladora por Entre Ríos me llena de balances de las mismas empresas inglesas, cuyos ope- orgullo votar favorablemente por este proyecto de ley. radores solían ser, también, funcionarios del gobierno. 226 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª Mitre, como presidente, sostuvo una política probri- presidente en el lugar. Y fue Evita quien habló a la tánica y en ese marco entregó los ferrocarriles, inclui- multitud. dos los construidos con capital nacional, como el Oeste. La estatización de los ferrocarriles no fue sim- Al inaugurar la Estación del Sud (1862) Mitre dirá: plemente una transferencia de la administración de “¿Quién impulsa este progreso? Señores: es el capital los servicios. Aquel traspaso representó la creencia inglés”. de que se estaba ante un hecho soberano e indepen- Luego capitales ingleses y franceses construyeron diente que fortalecía la identidad nacional. nuevos tramos para acceder a los puertos de Buenos El proceso de industrialización que estaba desarrollan- Aires, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca y Neu- do la argentina requería de un Estado fuerte, capaz de ser quén. En 1870 había 772 kilómetros de vías. la locomotora que impulse la producción nacional. En 1900 había 16.500 kilómetros de vías, cantidad La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1957, que se duplicó en 1915, cuando la Argentina se colo- año en que llegó a los 47 mil kilómetros de extensión. caba entre los diez países con mayor kilometraje de Desde entonces, comenzó un retroceso gradual. La- vías férreas del mundo. mentable e inexplicablemente, el desmantelamiento La rápida extensión ferroviaria fue potenciada por de la red comenzó con el Plan Larkin y paradójica- el interés político de las presidencias de Avellaneda, mente bajo un gobierno “desarrollista”. Mitre, Sarmiento y Roca, que utilizaron al nuevo En 1992, los ferrocarriles volvieron a manos pri- transporte como un efi caz mecanismo para el control vadas. Hubo despidos masivos para adaptarse a las del territorio nacional. exigencias de los nuevos concesionarios. La Argentina mantenía, por esos años, zonas con Como ejemplo las crónicas relatan que en el ramal claro predominio indígena, y por lo tanto se llevaron a Bartolomé Mitre había, 7.000 trabajadores. Cinco mil cabo campañas militares para exterminarlas. fueron objeto de retiro voluntario. Los ferrocarriles sirvieron para mejorar la recau- Con el triste ajuste neoliberal, Ferrocarriles Argen- dación de la aduana, pero también para fortalecer el tinos pasó de tener 92 mil trabajadores a fi nes de los dominio de la capital y su puerto sobre el resto de las años ochenta a los 15 mil a fi nes de los noventa. provincias. La red creció con forma de abanico. Los 45 mil puestos de trabajo no fueron el único A principio de siglo, el desarrollo ferroviario impul- costo social que el país pagó por aquel traspaso. El só el crecimiento agropecuario y sus exportaciones a gobierno nacional emplazó a las provincias, y le puso Europa. Un desarrollo que tenía como contrapartida el fecha para que el 10 de marzo de 1993 se hagan cargo estancamiento de la Argentina industrial. Fueron años de los servicio de carga y pasajeros. Desde aquel día donde nuestro país importaba del Viejo Continente se cerraron los ramales y cientos de pequeños pobla- productos manufacturados con materia prima argenti- dos, repartidos en toda la geografía nacional, se que- na. A ello se opusieron dirigentes como Lisandro de la daron sin una comunicación vital. Torre e Hipólito Irigoyen. En un trabajo titulado “La Argentina que desapare- En 1947 eran 42.700 kilómetros de vías existentes, ce”, la socióloga Marcela Benítez resalta que hay 430 29 mil habían sido construidos por capital privado y pueblos, con menos de 2 mil habitantes, que están en extranjero. Capitales británicos fi nanciaban el creci- vías de extinción. miento de la red ferroviaria, al tiempo que condicio- En 1999, a pesar de los duros cuestionamientos es- naban el desarrollo de la industria nacional. cuchados en las audiencias públicas donde se denun- Tras los años, sellados en la historia argentina como ció la falta de inversión, Menem fi rmó un decreto por la década infame, la nacionalización de los ferrocarri- el que autorizó la prolongación de concesiones por les se transformó en una causa que sirvió a un proce- 20 años más. El decreto presidencial además autorizó so cultural con eje en la revalorización nacional. Se subsidios por 5 años más y un aumento progresivo del masifi có la comprensión de lo que representaba la red precio de los boletos hasta llegar a un 129 %. ferroviaria al servicio de un país que pugnaba por Por esa nueva extensión las empresas prometieron romper los lazos de dependencia que imponía la polí- realizar inversiones por 1.700 millones de dólares. Se tica británica con el puerto de Buenos Aires. repetía el modelo impuesto durante los gobiernos de Juan Domingo Perón aprovechó el momento y con- Menem. Se otorgaban concesiones, tal como en las ru- virtió la nacionalización de los ferrocarriles en la ac- tas con peajes, sin exigir inversión ni capital de riesgo. ción política más trascendente de sus primeros años Las obras se fi nancian con aumentos de las tarifas y de gobierno. subsidios. El 1º de marzo de 1948 una multitud rodeó la es- El cierre de ramales en los años noventa provocó tación retiro para festejar la nacionalización de los que la red ferroviaria, que abarcaba más de 46 mil ki- ferrocarriles. Juan Perón no pudo asistir al acto, fue lómetros en todo el país, bajara a 27 mil kilómetros. operado de urgencia, afectado por apendicitis. Fren- Se consideró un progreso la desaparición de 19 mil te a la terminal de trenes miles de personas se en- kilómetros de vías, manteniendo el mismo défi cit de teraron, en ese mismo instante, de la ausencia del un millón de pesos diarios. Défi cit que, de distribuirse Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 227 por todo el país, pasó a ser devorado por los 1.000 La promoción de condiciones de libre accesibilidad kilómetros de la región metropolitana. a la red nacional ferroviaria de cargas, basada en los Los subsidios entregados a ferrocarriles representa- principios de objetividad, transparencia y no discri- ron un rojo diario de casi un millón de dólares para el minación. Estado, sostenidos durante varios años de la última dé- Hoy como en 1947 la idea es unir a la Patria Gran- cada. Se trataba del mismo monto defi citario que tenían de, a sus naciones, a nuestra nación, a nuestras provin- los trenes estatales, pero con 45 mil trabajadores más. cias y a los pueblos del interior; es entender que los Es muy triste reconocer el costo social que genera- ferrocarriles tienen que ser bien gestionados, y que el ban las medidas económicas. Las empresas en manos Estado puede hacerlo; que la política de desarrollo de del Estado no se miden simplemente por el éxito eco- los ferrocarriles es una asignatura que este gobierno nómico, sino por el resultado social que obtienen. no va a dejar pendiente y que además la actividad pue- En sus balances contables anuales los ferrocarriles de volver a ser generadora de empleo. Aprobar esta estatales franceses, españoles o italianos dan perdidas. ley nos ayudará a dejar en el pasado las décadas de Pero en su balance social ofrecen grandes ganancias reducción dramática de los recursos humanos, ya que con un servicio que garantiza seguridad, rapidez y no sin duda la vuelta de los caminos de hierro no sólo contaminación… requerirá más personal, sino que también llevará a la “Los ferrocarriles deben ser argentinos”, decía Raúl reapertura de talleres ferroviarios y también incenti- Scalabrini Ortiz en su libro escrito entre los años 1935 vará la producción de los pequeños chacareros, que y 1946: entre la década infame y la compra por el go- tendrán como llevar su producción a los merados. bierno argentino del sistema ferroviario que hasta en- En 1948, cuando Perón tomó posesión de los ferro- tonces era de propiedad inglesa o compartida. carriles, Scalabrini Ortiz decía: “Cuando el silbato de En 2003, cuando los ferrocarriles concesionados la Porteña anunció que volvía a ser argentina se abría eran tierra de nadie, Néstor Kirchner tomó la decisión un mundo de inmensas posibilidades”. de reactivarlos, y su sucesora, Cristina Fernández de Hoy como ayer, la estatización de los ferrocarriles, Kirchner, de estatizar. gracias al proyecto enviado por nuestra presidenta, nos Así leemos en el artículo 1° que se declara obje- abre un mundo de posibilidades, es la hora de los pue- tivo prioritario de la República Argentina la política blos, y de volver a construir una infraestructura que nos de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de lleve a la inclusión y a la integración territorial y social. cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraes- tructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías 27 y servicios que coadyuven a la modernización y a la INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR efi ciencia del sistema de transporte público ferrovia- DIPUTADO SAN MARTÍN rio, con el objeto de garantizar la integración del terri- torio nacional y la conectividad del país, el desarrollo Este proyecto de ley para que el Estado vuelva a de las economías regionales con equidad social y la tener pleno control sobre la administración de la in- creación de empleo. fraestructura ferroviaria y la gestión de la circulación También queremos destacar los principios de polí- de los trenes, es para nosotros muy importante, sobre tica ferroviaria establecidos como rectores del nuevo todo para nuestra zona, en donde la necesidad de aco- sistema ferroviario: pio de productos destinados a la actividad hidrocar- La administración de la infraestructura ferroviaria burífera ha hecho que nuestras rutas se encuentren por parte del Estado nacional. colapsadas por el tránsito vial de camiones de gran porte y peso. Recuperar la posibilidad de transporte La participación pública y privada en la prestación de cargas férreas no sólo disminuirá la presión del y operación de los servicios de transporte público tránsito vial, sino que además disminuirá los costos ferroviario. de logística de la actividad hidrocarburífera, cosa que La interconexión de los sistemas ferroviarios y la en esta coyuntura actual es muy importante. El hecho intermodalidad de los servicios de transporte. trascendente que tiene la aprobación de este proyecto, La maximización de las inversiones y de los recur- ante la expectativa de poder volver a contar con una sos empleados en la prestación de un servicio ferro- estructura férrea que vuelva a conectar todo el territo- viario en condiciones de efi ciencia y seguridad. rio nacional, es algo que está en el deseo de todos los La incorporación de nuevas tecnologías y modali- argentinos, fundamentalmente en las regiones en las dades de gestión que contribuyan al mejoramiento del cuales la producción demanda un alto costo actual de servicio ferroviario. logística para la distribución y envío de sus productos, La protección de los derechos de los usuarios, con ya sea al interior del país o hacia el extranjero. atención especial a las personas con discapacidad o Hacer una reseña de todo lo transcurrido en el tiempo con movilidad reducida, garantizando sus derechos al con los ferrocarriles en la Argentina es abundar en lo acceso a los servicios de transporte ferroviario en ade- ya manifestado por los distintos oradores de esta cá- cuadas condiciones de calidad. mara, pero es importante dejar claro que las privatiza- 228 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª ciones de las empresas del Estado sólo sirvieron para Confi amos en que las políticas de desarrollo logren desindustrializar al país, despojar a quienes eran parte concretar estas vías de comunicación. Es por ello que de esas empresas de un trabajo digno. Muchos de ellos aprobamos este proyecto y deseamos que así lo haga debieron ser posteriormente asistidos por el Estado, la mayoría de la Cámara. costo que aún hoy seguimos pagando, y seguramente llevará mucho tiempo más recuperar esa demanda por 28 actividad plena de la industria nacional. Las empresas públicas bien administradas, aun cuando no se obtenga INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR ganancia de ellas, son generadoras de un bien más que DIPUTADO SANTILLÁN importante para el país, como lo es la posibilidad de Hoy estamos reunidos para continuar la lucha que que todo ciudadano, sin importar su condición social, comenzó Carlos Néstor Kirchner al asumir en el año pueda acceder a servicios públicos de calidad y en can- 2003 y al encontrarse con un escenario devastador: más tidad sufi ciente que permita el desarrollo de sus activi- de 1.500 kilómetros de vías fuera de servicios, cientos dades económicas y laborales sin limitaciones. de estaciones clausuradas y abandonadas, y con ellos Toda acción que permita recuperar y administrar los pueblos aislados, si bien el ferrocarril argentino supo recursos estratégicos del país se debe apoyar. No existe ser un ejemplo de desarrollo, todo lo cual había sido país que se engrandezca sin el domino de sus recur- potenciado por nuestro general, quien con la nacionali- sos. Esto no implica que no pueda existir participación zación de los ferrocarriles había garantizado la calidad privada, pero esta participación sólo es positiva si el en la gestión y explotación por parte del Estado en estos dominio pleno es del Estado, quien pone limitaciones servicios. Pero todo este esfuerzo, por una serie de su- y restricciones a esa participación. No se debe impedir cesos, comenzó a declinar efectivamente en los 80 con la participación privada en ninguna actividad, se debe la dictadura militar que azotó a nuestro país. Se profun- aceptar que el Estado crece con la inversión privada, dizó la política liberal de abandono, digo se profundizo mientras más crezcan las empresas públicas con inver- porque ya venía en baja, y a esto le sumamos las clau- sión privada, signifi ca que el Estado debe invertir me- suras decretadas en los 90, las cuales provocaron, como nos de sus arcas para el sostenimiento de las mismas. El veníamos diciendo, que muchas localidades quedaran control, la fi scalización son fundamentales para el logro aisladas, muchos pueblos a la deriva, pero no sólo eso de los objetivos. La inversión pública con objetivos de provocó estas maniobras, sino que esto también llevó al desarrollo regional trae como benefi cio adicional más cierre de talleres ferroviarios, por lo tanto a la reducción inversión, más empleo, inclusión y paz social. de recurso humano, es decir despidos de trabajadores. Nuestra provincia tiene un gran anhelo en cuestiones Esto fue la consecuencia de las políticas públicas inspi- de comunicación vial y férrea, una de ellas la conexión radas en el neoliberalismo, provocó la tristeza en todo interoceánica a través del paso internacional Pichachen, el pueblo argentino. para lo cual se ha incluido en el presupuesto nacional Queremos una mejor calidad en el servicio, tanto 2015 una partida presupuestaria para realizar el estudio de cargas como de pasajeros; queremos integración, y proyecto. Otra es el cruce del ferrocarril Trasandino queremos soberanía. Considero que todo esto está del Sur, el cual unirá los puertos argentinos de Bahía garantizado en este proyecto, decisión y compromi- Blanca, San Antonio Este e Ingeniero White con los so en subsanar errores de aquellas políticas liberales puertos chilenos de Talcahuano, Valdivia, Corral y, por que tanto daño causó, sobre todo a esos trabajadores extensión, Valparaíso y Puerto Montt. La longitud del afectados y aquellos que utilizaban este medio como lado argentino es de 110 km, de los cuales se constru- principal medio de transporte. yeron 24 km de vías desde Zapala a Mariano Moreno, La empresa del Estado, Ferrocarriles Argentinos So- faltando construir 86 km, la longitud del lado Chileno ciedad del Estado, será la que conduzca todo el sistema es de 190 km: a construir 80 km, y a rehabilitar 110 km. que lleve adelante el transporte de trenes. Queremos re- La inversión afrontada por la provincia del Neuquén cuperar la administración defi nitiva de los ferrocarriles asciende a u$s 57 millones (nueva playa de maniobras, por parte del Estado, partimos de la idea de que el mismo parque industrial, zona franca y la construcción de los puede gestionar incluso de una manera más efi ciente que primeros 24 km ya terminados). Demás está decir la los privados, tal como nos muestran los índices, ya que importancia económica para el desarrollo que tiene esta todos los índices de calidad, como son la frecuencia, la vía de comunicación. Allí es donde debe apuntar nues- prestación y la recaudación, han sido mucho mejores en tro país. Hoy las vías viales de comunicación interna- los ramales administrados por el Estado. cional, no sólo en nuestra provincia sino en todas las No quiero ser reiterativo pero sí quiero ser claro, provincias donde hay pasos fronterizos, se encuentran ya que estamos ante un proyecto de recuperación de sobrecargadas. El tránsito es mayormente de camiones soberanía, un proyecto de integración, no sólo entre con productos nacionales e internacionales que viajan argentinos, sino también de argentinos con otros paí- a través de los barcos que esperan en puertos chilenos ses, donde podremos crecer económicamente, ya que hacia oriente, ese mercado tan importante y atractivo en este proceso de recuperación el Estado se ha plan- del cual tanto se ha hablado. teado como objetivo lograr una red ferroviaria con Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 229 una lógica integrada al circuito productivo regional Ferrocarriles Argentinos debe ser insoslayablemente y enlaces comerciales con países limítrofes. Con este un medio de transporte sustentable. proyecto estamos haciendo una mirada no sólo para el Algunos de los mayores problemas ambientales ahora, sino también para el futuro. Es importante acla- con los que la humanidad se está enfrentando y que rarlo ya que muchos creen que sólo se está pensando continuarán por muchos años son el cambio climáti- en las elecciones. No es así compañeros, este proyecto co y el calentamiento global y sus terribles secuelas pone de manifi esto mejorar la calidad de vida de mi- económicas, ambientales y sociales que día a día esta- llones de argentinos, al garantizar la integración del mos padeciendo. Sequías, inundaciones, aumentos de territorio nacional y la conectividad del país, el desa- las temperaturas globales, derretimiento de glaciares rrollo de las economías regionales con equidad social y disminución de hielo en las zonas polares son sólo y creación de empleo. ¿Cómo no estar orgulloso de es- algunas de las consecuencias que los científi cos han tas políticas de Estado, de estos cambios irreversibles, comprobado como producto del aumento de las emi- de esta ley que tiende a restituir derechos? Defi endo siones de dióxido de carbono (CO2). este proyecto en cual nuestra conductora, siguiendo Este fenómeno tiene origen en la quema de com- la línea, ha trabajado mucho y hoy será una realidad. bustibles fósiles y en la emisión a la atmósfera de En resumen, el proyecto crea Ferrocarriles Argen- CO2, entre otros. Uno de los principales aumentos en tinos Sociedad del Estado para integrar y articular las la emisión de gases se debe a la explosión automotriz, funciones de las sociedades creadas por la ley 26.352 que agravó fuertemente el proceso de deterioro glo- y el decreto 566/13 y articulación de todo el sistema bal de las condiciones del ambiente. Según datos de ferroviario nacional, proponiendo prácticas y líneas la Agencia Europea de Medio Ambiente, de 2004, se de acción coordinadas entre ellas, aprobando políti- establece que desplazar una persona un kilómetro en cas, planes y proyectos tendientes a la mejoras de todo coche supone unas emisiones de 120 gramos de CO2, el servicio, que lleven adelante estas sociedades con- si el desplazamiento se realiza en ferrocarril estas troladas, supervisando su implantación y ejecutando emisiones se reducen a 45 gramos, casi 3 veces me- cualquier otra función que haga al cumplimiento de nos. Un auto transporta la décima parte de la cantidad sus objetivos. Además serán trasferidas a Ferrocarriles de personas que un colectivo y apenas el 2,5 % que un Argentinos los certifi cados nominativos que represen- ferrocarril convencional. tan el 100 % del capital social de ADIF y Operadora Para el caso de mercancías, la diferencia aumenta, Ferroviaria, así como el 75 % del capital social de Bel- ya que para desplazar una tonelada a lo largo de un grano Cargas y Logísticas, pertenecientes al Estado kilómetro en camión se emite 120 gramos de CO2 y nacional. Se establece el libro acceso para el servicio sólo 23 gramos si se desplaza en ferrocarril, o sea casi de transporte ferroviario de cargas. Entre muchas más 6 veces menos. Un tren de carga transporta el equiva- funciones que asumirá nuestro Estado nacional. lente a 50 camiones, lo que en términos ambientales No queremos que los trenes queden en el recuer- signifi ca 50 motores emitiendo gases de efecto inver- do. Habrán destruido las vías, las estaciones, pero no nadero, 1.000 cubiertas desgranando y volatilizando nuestros sueños y esperanzas de que los trenes vuel- caucho, asbestos cancerígenos de las pastillas de fre- van a ser argentinos. nos y placas de embrague y miles de litros de otros fl uidos siempre contaminantes. 29 El tren, por lo tanto, es el medio de transporte más INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA limpio en términos de emisiones de gases. No es DIPUTADA SHMIDT-LIERMANN sorprendente que los países más desarrollados estén apostando fuertemente de nuevo a este transporte con- Sumando a mi intervención, quiero mencionar mis vencional, pero esta vez la introducción de criterios de cuatro “R” de ferrocarril para apoyar esta ley. sostenibilidad energética adquirió un papel clave en – Recordar a las víctimas de Once, tragedia que nos la renovación de infraestructuras ferroviarias ya exis- enseñó la lección de que la que la corrupción mata. tentes con tecnologías ambiental y económicamente Y también a tantas otras que murieron o sufrieron sostenibles. heridas por el mal funcionamiento del servicio. Es menester que uno de los objetivos primordiales – Recuperar el transporte, los tramos y la conec- de esta nueva etapa de la reactivación de los ferro- tividad con un medio sustentable. carriles en la Argentina esté enmarcada en este para- digma medioambiental. Más aún considerando que – Reactivar la industria, para lo cual necesita- las grandes riquezas de nuestro país se hayan en la mos mayor libertad en el comercio. conservación de los recursos naturales. En conclu- – Revitalizar e incentivar los estudios de ingenie- sión, todas las investigaciones señalan que adaptar ría ferroviaria y de los ofi cios ligados a ella. la infraestructura a criterios de protección del medio Asimismo, quiero hacer conocer mi opinión so- ambiente es necesario para el desarrollo social y eco- bre la conveniencia de por qué el nuevo plan de nómico futuro del país. 230 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª 30 En 1887 Juárez Celman vendió a una compañía INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA inglesa la vía troncal del Ferrocarril Andino, el Cen- DIPUTADA SIMONCINI tral Norte y poco más adelante el Ferrocarril Oeste. Anunció que vendería todas las obras públicas, re- Estamos tratando hoy el proyecto enviado por nues- productivas, para pagar la deuda que ya tenía el país, tra presidenta para la recuperación de los ferrocarriles porque según su criterio, el Estado era el peor de los por parte del Estado argentino, porque desde 2003 las administradores. políticas públicas de este proyecto nacional están ba- Entre 1870 y 1914 se construyó la mayor parte de la sadas en la inclusión, la justicia social, la independen- red ferroviaria argentina con capital inglés, francés y cia económica y la soberanía popular. argentino. Esta red llegó a ocupar el décimo puesto en El desarrollo de la red ferroviaria en nuestro país ya el mundo, con cerca de 47.000 kilómetros hacia fi nes había sido considerado estratégico por Alberdi y fue de la Segunda Guerra Mundial. iniciativa de capitales argentinos, sumándose al poco En 1946, Juan D. Perón inició el proceso de nacio- tiempo británicos y franceses en forma que resultaron nalización del sistema ferroviario argentino junto a dominantes y programaron el tendido de acuerdo al los demás servicios públicos. Para 1949, fueron rea- modelo económico agroexportador basado en la pro- lizados cambios fundamentales en la red ferroviaria ducción agrícola y ganadera de la región pampeana para conectar localidades entre sí, dar conectividad y con centralidad en el puerto de Buenos Aires. El Es- favorecer el desarrollo de las economías regionales, tado tuvo también una importante participación en la cambiando los paradigmas establecidos por ingleses expansión de la red ferroviaria mediante los llamados y franceses. ferrocarriles de fomento, líneas que iban donde no re- Desde 1958, las sucesivas dictaduras cívico-mili- sultaba rentable para las inversiones privadas. Buena tares y los gobiernos neoliberales encontraron como parte de lo que posteriormente sería el Ferrocarril Ge- estrategia de dominación el terror, la mentira, la neral Belgrano, el más extenso de la red, se construyó fragmentación social, el robo y el fraude, el debilita- de este modo a cargo de la empresa Ferrocarriles del miento del Estado, la exclusión y la vuelta al modelo Estado. La historia ferroviaria del país nació sin du- económico de primarización, con cierre de fábricas, das con su primera experiencia, Sociedad Camino de industrias y el consabido desempleo. Por sus negocia- Fierro de Buenos Aires al Oeste, conformada por un dos, su ignorancia o por su inoperancia, regalaron el grupo de comerciantes, que en 1853, consciente del patrimonio cultural, económico, político y educativo. progreso en las comunicaciones que se originaría al Presionados o asociados a corporaciones internacio- construirlo y la muestra de poderío que representaría, nales, arrasaron con los derechos y la esperanza de los solicitó entonces la concesión para la construcción de argentinos. El resultado fue el descrédito generaliza- un ferrocarril que sirviera tanto para pasajeros como do, el desánimo por participar, el creer todo perdido, para carga. en defi nitiva, a alcanzar tal grado de anestesia cultural La construcción de ferrocarriles en las colonias y como para considerar a la pobreza como una condi- países poco desarrollados no era parte del proceso de ción natural y hasta vivirla con orgullo. industrialización. Se emprendieron simplemente para Estos grupos que han hegemonizado el poder fi - abrir esas especies de sucursales de Inglaterra como nanciero, económico y mediático no están lejos ni fuente de productos alimenticios y materias primas. ausentes, nunca reniegan de sus objetivos individua- Su trazado tenía el objetivo primordial de llevar los listas, intentan permanentemente torcer el rumbo de productos ganaderos y agropecuarios a su propio los gobiernos democráticos en una pulseada que ya territorio y los países centrales. No estaba pensada tiene más de doscientos años y que los ha tenido como para satisfacer las necesidades de la población y me- vencedores en muchas batallas. nos aún para un crecimiento y desarrollo sustentable Pocos se atrevieron a revertir este proceso de avasa- de la misma. Muy por el contrario, la explotación la- llamiento, como el que llevó a considerar a las muje- boral, el despojo de las tierras y la expoliación de los res como personas con derechos exactamente igual a recursos naturales fueron una constante en aquellos los varones. No fue fácil, ya que llevó más de 50 años terribles años de la patagonia rebelde y La Forestal en comenzar la equiparación con el simple ejercicio del el norte de mi provincia. voto. Muchas injusticias siguieron y siguen latentes Los ingleses presionaron para obtener el pero la semilla sembrada el 17 de octubre de 1945 ya ferrocarril a bajo precio, pues eso signifi caba la aper- no se pudo detener. Con errores y aciertos, los inte- tura de un nuevo mercado a los productos manufac- grantes de aquella casta política dejaron una luz de turados británicos. En efecto, locomotoras, ladrillos, esperanza al fi nal del túnel. puentes, implementos sanitarios para las estaciones Desde 2003, en el peor momento de nuestra historia, eran importados de Gran Bretaña y hasta el carbón, con la peor crisis económica, política y social, cuando por lo que puede verse que los intereses británicos no ya no quedaba casi nada del patrimonio de los argenti- eran precisamente sobre los ferrocarriles, sino sobre nos, comenzamos a sentir que otro país era posible. Un los negocios colaterales. hombre del sur, con un enorme corazón peronista, nos Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 231 proponía un sueño colectivo. Había comenzado este del país, el desarrollo de las economías regionales con proyecto nacional y popular con sus innumerables ac- equidad social y la creación de empleo. ciones de progreso en pro de la inclusión de los sectores Este proyecto del que tenemos el orgullo de formar más vulnerados de nuestra sociedad. Y hubo enojo… y parte tiene profundas raíces en el peronismo del 45 basta ver quiénes se enojaban, quiénes se enojan por las y la memoria es hoy imprescindible, porque estamos decisiones políticas en ese sentido, para tener la certeza escribiendo sobre aquella historia esta historia actual de que se está por el camino correcto, que nos permi- de recuperación de soberanía. te este presente de logros colectivos y que llevará a Como argentina, como santafecina, quiero esta re- un futuro de grandeza a nuestro país y toda la América cuperación, porque crecí en una ciudad en la que hace Latina. 40 años a las dos de la tarde, cuando sonaba el silbato Este proyecto de ley es una decisión política del go- de salida, más de 1.500 bicicletas inundaban las ca- bierno nacional que tiene que ver con reparar errores lles de obreros con sus vestimentas azules y el tren de los últimos 60 años. Hace dos décadas se decía, que los devolvía a sus casas iba repleto. Teníamos el ramal que para “ramal que cierra” y esa frase se reem- taller de reparación de locomotoras más grandes de plazará por “ramal que arranca no para nunca más”. Sudamérica, el Ferrocarril Mitre transportaba trabaja- El Estado tomará todas las decisiones y tendrá la dores, estudiantes, docentes, familias a toda la región potestad sobre todo el sistema, tanto de pasajeros central. Viajábamos desde Pérez hasta Rosario para como de carga. Todas las concesiones serán puestas estudiar en la biblioteca argentina. Quiero esta recu- bajo análisis y el Estado se sentará con los privados a peración porque en el centro norte de mi provincia, en renegociar con las cláusulas que establece la ley, pero Laguna Paiva, había un gran taller destinado a arreglar que la recuperación de vías por parte del Estado no es vagones y máquinas y la fusiladora, con la anulación parte de la negociación es excluyente. de la Constitución del 49, inició la entrega de nuestro Se creará la empresa Ferrocarriles Argentinos So- patrimonio. Luego, los otros golpes cívico militares, ciedad del Estado, bajo la cual, dentro del Ministerio la dictadura genocida, los gobiernos democráticos del Interior y Transporte, quedarán las distintas socie- condicionados y débiles, los gobiernos democráticos dades ferroviarias del Estado, la Sociedad Operadora traidores a los intereses del pueblo y los gobiernos de- Ferroviaria del Estado, la Administración de Infraes- mocráticos incapaces, que rifaron el patrimonio de los tructuras Ferroviarias y el Belgrano Cargas. argentinos, lo entregaron sin miramientos. Los ferro- Toda la infraestructura de vías pasará a ser admi- carriles fueron concesionados, deteriorados, diezma- nistrada por Ferrocarriles Argentinos. Esta transfor- dos y, permítaseme aplicar el término, desaparecidos. mación supone el fi n de la fragmentación del sistema Con esta política, pueblos y ciudades en agonía, fami- y de la soberanía que cada uno de los sistemas tenía lias y hogares sin trabajo, economías regionales debi- sobre las vías. Desde ahora el sistema de acceso será litadas, un verdadero proyecto de recolonización de abierto y regulado por el Estado, que establecerá las nuestro territorio. Por eso hoy estoy orgullosa como condiciones. Ya no habrá vías de carga y vías de pasa- argentina, como santafecina, de votar este proyecto, jeros que tendrá prioridad. porque como con la recuperación de los recursos de Se crea el concepto de “acceso abierto” a la red de los trabajadores con las AFJP, con la ley de hidrocar- modo que cualquier operador ferroviario pueda trans- buros, con la ley de tierras, con la recuperación de la portar carga con origen y destino en cualquier punto iniciativa energética, con nuestra ciencia y tecnología, de la red, independientemente de quien detente la ti- al servicio de las comunicaciones y el desendeuda- tularidad o tenencias de las instalaciones del punto de miento defi nitivo, la construcción de soberanía da sus carga o destino. Para esto, el Poder Ejecutivo creará frutos. Hoy votaremos la recuperación de nuestros fe- un registro de operadores de carga al que podrán sus- rrocarriles. Aquel silbato que sonaba en mi pueblo, las cribirse personas físicas o jurídicas que cuenten con miles de bicicletas de aquellos trabajadores acompa- la capacidad técnica y operativa para operar servicios ñan el voto de esta legisladora. de carga. El artículo 1º del presente proyecto expresa clara- 31 mente el espíritu de desarrollo con inclusión que des- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA de el 2003 se lleva adelante con las convicciones polí- DIPUTADA TERADA ticas de Néstor y Cristina: declarar de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Mucho se ha dicho sobre la importancia que tiene el Argentina la política de reactivación de los ferrocarri- ferrocarril para la vida de todos los argentinos y coin- les de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejo- cidimos con ello. Es más, somos y seremos defenso- ramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorpo- res del sistema ferroviario por ser conscientes de su ración de tecnologías y servicios que coadyuven a la importancia en el desarrollo económico, productivo y modernización y a la efi ciencia del sistema de trans- social a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Y por porte público ferroviario, con el objeto de garantizar ello es nuestra decisión y voluntad que el Estado ar- la integración del territorio nacional y la conectividad gentino ejerza el control del mismo. 232 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª También, recordemos que ha sido un gobierno pe- forma negativa este artículo si no se acepta la modifi - ronista, el de Carlos Saúl Menem quien ha privati- cación propuesta. zado en la década del 90 todo el sistema ferroviario, En la nueva ley, se mantienen las concesiones, de siguiendo en ese momento la doctrina neoliberal, que hecho, el artículo 3° de la nueva ley faculta al Poder muchos han acompañado y aplaudido. Ejecutivo nacional a resolver, desafectar bienes, res- Hoy se ha mencionado en este recinto en forma rei- catar, reconvenir o en su caso “renegociar” los con- terada, lo expresado por la señora presidenta de la Na- tratos de concesión de Nuevo Central Argentino S.A., ción Cristina Fernández de Kirchner, sobre el envío de Ferroexpreso Pampeano S.A. y Ferrosur Roca S.A., un proyecto de ley para una “nueva estatización ferro- los del Metrovías S.A. y Ferrovías S.A. Concesiona- viaria” o nacionalización de la misma; sin embargo, ria. (De más está decir que todas estas concesiones se como persona del derecho puedo expresar que esto es renovaron y mantuvieron en estos 12 años de kirchne- una mentira, ya que los ferrocarriles son de propiedad rismo.) Este artículo es copia del artículo 2° de la ley del Estado nacional y éste sólo ha concedido el uso y 26.352, la que se encuentra vigente. goce de los mismos, supuestamente bajo su control, a distintas empresas privadas. El artículo 4° habla del transporte de carga y ha- bilita a “cualquier operador ferroviario”. No se sabe Cabe señalar que en el año 2008 se sanciona la ley cuáles van a ser los criterios de “habilitación” que per- 26.352 que tiene como fi nalidad el reordenamiento de la mitan una transparencia en el proceso de selección de actividad ferroviaria, ubicando como pieza clave de toda la acción, de los nuevos criterios de gestión y de rentabi- los interesados como nuevos operadores. lidad, la consideración del usuario, conforme las pautas El artículo 5° a su vez la Sociedad Ferrocarriles que se fi jan (artículo 1°). Argentinos Sociedad del Estado, estará en la órbita Para dicho fi n se crea la Administración de Infraes- del ministerio. Artículos 6°, 7° y 8° hablan de las fun- tructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (a fi nes ciones. (Recordemos que las otras dos OFSE y ADIF administrativos) y la Operadora Ferroviaria Sociedad también están dentro de la órbita del ministerio.) del Estado (con fi nes operativos) y el Belgrano Cargas El artículo 9°, que refi ere a la creación de un di- (destinado sólo a transporte de cargas). rectorio al frente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad Es decir que desde la sanción de dicha ley, el Poder del Estado, viola lo establecido en el artículo 42 de la Ejecutivo nacional ya había asumido un compromiso Constitución Nacional negando representación a las de cambio, pero en realidad, no generó ninguna modi- asociaciones de usuarios y de las provincias intere- fi cación respecto a los concesionarios y el control por sadas. Por lo que este artículo será votado en forma parte del Estado. negativa, si no se accede a las modifi caciones que se La nueva ley pretende crear un nuevo órgano lla- proponen. mado Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado a Respecto del artículo 10, que alude al presupuesto, fi n de que nuclee a las dos mencionadas y al Belgrano no fi gura un compromiso explícito del gobierno de Cargas. destinar una inversión mínima anual ligada al porcen- Cuando en los fundamentos habla de la necesidad taje del PBI o a un monto fi jo para sostener realmente de que el Estado recupere defi nitivamente la admi- en el tiempo la nueva política ferroviaria. Para creer nistración de los ferrocarriles por parte del Estado, la fervorosa defensa de este proyecto realizada por el simplemente está hablando para la tribuna, ya que, ofi cialismo, es indispensable establecer cómo lo eje- desde 2008 el Estado tiene la potestad para revocar cutarán y con qué recursos, lo que de este proyecto no o renovar concesiones; sin embargo, no obstante los se desprende. accidentes, muertes e incumplimiento de las obliga- En los artículos siguientes, se observa que la tan ciones por parte de los concesionarios, nunca hizo uso mentada estatización no se concretaría ya que la men- de dichas facultades; es más, recientemente renovó las ción de distintas leyes del ámbito privado a aplicarse concesiones a las mismas empresas cuestionadas. a relaciones laborales, la intervención de terceros o En relación, al artículo 1° del proyecto en trata- asociadas a terceros, no hace más que demostrar que miento, cabe destacar que el término utilizado en su el Estado mantendrá el estado de situación vigente. redacción de “declaración de interés público” no obli- ga al Estado a garantizar la explotación regular, conti- Conclusión nua y efi ciente en todo el territorio nacional; como sí Somos y seremos defensores del sistema ferroviario lo hace la denominación “servicio público”, que tiene en manos del Estado, ya que consideramos que es un una connotación distinta y una implicancia jurídica to- motor del desarrollo social, económico y fi nanciero de talmente diferente y no sólo semántica de la cuestión. todo el territorio nacional. Por lo dicho, este punto no En este punto, cabe aclarar que ni la miembro in- está en discusión, motivo por el cual acompañaremos formante ni quienes desde el ofi cialismo defi enden el con nuestro voto la aprobación de la ley en general. proyecto han podido explicar por qué no se utiliza la No así respecto de los artículos que hemos cuestio- terminología “servicio público” y no “interés públi- nado, por los fundamentos ut supra expresados, que co”. Esto motiva que nuestro interbloque va a votar en refi eren a la implementación del sistema propuesto. Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 233 32 Utilización de los medios tecnológicos (cámaras INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA de seguridad monitoreadas a fi n de evitar/o sancionar DIPUTADA TUNDIS todo tipo de vandalismo. Subsidios Hoy nos encontramos en tratamiento de este pro- Determinar un adecuado plan de subsidios para ac- yecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo con la ceso a los trenes de los grupos vulnerables, así como fi nalidad expresada de estatizar el servicio ferroviario también de los pasajeros con mayor frecuencia. nacional. La realidad es que en lugar de ello se refor- mula el ámbito administrativo de las diferentes áreas Cuidado del medio ambiente de la explotación de los ferrocarriles que han quedado Minimizar los riesgos contaminantes del medio am- como saldo de las políticas de privatización imple- biente. mentadas desde los comienzos de los años 90. Destinar mayores inversiones en el soterramiento Se declara de interés público la reorganización pero de los trenes urbanos, como mejor medida para evitar no se lo declara servicio público, por lo que seguirá accidentes. siendo un mal servicio que continuará enriqueciendo Control a operadores privados a costa de la prestación de un Sistema de control permanente no sólo del cuidado mal e inefi ciente servicio. de las unidades, sino del servicio. Ninguna de las normas que integran la ley que se Concientizar al usuario sobre la importancia del nos presenta para análisis y aprobación incluye alguno cuidado de las unidades, incentivar a realizar denun- de los siguientes tópicos. cias de carácter anónimo sobre todas las anomalías Función social y económica de los trenes que pudieren detectar. Enfatizar el abaratamiento de los costos de trans- Sancionar en tiempo y forma a las empresas que no porte de cargas y su infl uencia para las economías re- cumplan con las condiciones pactadas en los contratos. gionales. Reconstrucción de un sistema de fabricación na- Para el caso de las cosechas abandonadas por los cional estatal de material rodante. Nada de esto, que productores por razones económicas, prever la utili- debería esperarse hasta de la ideología del actual go- zación del ferrocarril para la redistribución en zonas bierno, surge del texto del proyecto que se nos propo- carenciadas y sitios de utilidad pública, en lugar de ne aprobar. presenciar la inútil pérdida de recursos útiles. Algunos de los conceptos que he brindado tienen su Dar prioridad a aquellos pueblos, localidades o ciu- correlato con la realidad cotidiana: el miércoles 28 de dades donde el funcionamiento del tren sea vital. enero de 2015 en ambito.com se brindaba la noticia de que en Río Negro productores arrojaron 80.000 kilos de Trazados de línea peras y manzanas a la ruta, de las localidades del Alto Implementar una política de Estado donde los Valle de Río Negro. Vecinos se acercaron a la ruta 22 nodos de ferrocarril estén interconectados con las re- para levantar las frutas que arrojaron los productores. des viales provinciales a fi n de volver efi ciente el sis- Edgar Artero, de Fernández Oro, explicó el recla- tema integrado de transporte de cargas. mo. En declaraciones al sitio Noticias de Oro, aseguró Establecer los polos de desarrollo regional que de- que en total se perderán 400 millones de kilos de pera. berán contar con la estructura de red ferroviaria. “Los empresarios no quieren comprarla por el tema Lograr con el trazado ferroviario una política de in- costos, ni la buena ni la dañada con el último grani- tegración regional federal interconectada también con zo. No quieren saber nada, no la podremos vender. los países vecinos Mercosur y Unasur. ¿Entonces qué hacemos? La tiramos o la regalamos”, señaló. “Ojalá viniera un tren a las estaciones de nues- Trenes sanitarios tras localidades y se lleve la fruta a otras partes del Establecer un servicio de salud a prestarse en trenes país. La venderíamos a $ 2 y que la aprovechen los sanitarios que cuenten con la tecnología y recursos chicos de los comedores barriales”, propuso Artero. humanos sufi cientes para prestar servicios médicos En 1951 se inauguró un nuevo estilo de atención itinerantes a localidades aisladas o alejadas. médica: el Tren Sanitario, que tenía doce vagones y Seguridad llevaba un equipo médico especializado de 46 perso- nas que vivían y comían en el tren. Durante cuatro Efi ciencia en todo lo relativo a la seguridad de los meses viajó por el país. Un vagón se organizó como viajes, con adecuado control del funcionamiento de teatro para pasar películas y educar al pueblo en ma- los trenes así como también la selección de personal teria de higiene y medicina preventiva. El tren tenía idóneo permanentemente capacitado. su propio generador eléctrico, una farmacia, labora- Destinar mayores inversiones en el soterramiento torios, salas de rayos x, una sala de espera, una sala de los trenes urbanos como mejor medida para evitar de cirugía, una sala de partos, salas donde atendían accidentes. dentistas, médicos y ginecólogos; las vacunas, los me- 234 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª dicamentos todos los servicios eran gratuitos. Llegaba Sobre todo, si ellos provienen del interior, como es a las comunidades más apartadas del país. mi caso, concretamente de San Juan, una provincia Hoy sólo existen dos trenes sanitarios. La extensión cuyana que desde comienzos del siglo pasado, imagi- territorial del país marca a las claras que dos trenes nó el ingreso a la geopolítica del océano Pacífi co con sanitarios son insufi cientes para cubrir las necesidades un ferrocarril transcordillerano. de toda la población. El Poder Ejecutivo nacional nos hace saber, con un El primer ferrocarril comenzó a circular en la Ar- crudo realismo, lo que cualquier argentino podía ima- gentina en 1857, a cargo de una empresa privada. En ginar sobre el fracaso de la privatización ferroviaria. 1914, las empresas ferroviarias habían extendido sus Nos dice que ha fracasado la disposición inversora, líneas a un promedio de 1.800 kilómetros por año, lle- la asunción empresaria del riesgo. Por consiguiente, vando la extensión total a 33.000 kilómetros. hasta ahora tenemos que aceptar que las empresas “se El 13 de febrero de 1947 se fi rmó el acta de compra han ajustado al mero cumplimiento de estas metas”. y el 1º de marzo de 1948, el gobierno argentino tomó Yo no encuentro otra explicación, sin pretender que formal posesión de los ferrocarriles británicos. sea la única, que no sea predominio de una cultura En la década del 40 se instaló en el país el Centro rentística que busca obtener el máximo de benefi cios Industrial Fiat Concord (Ferreyra, Córdoba) destinado como resultado de su control total o parcial de un mer- a la construcción de tractores. Una década después, la cado, en este caso tarifas, pasajes y fl etes, sin realizar nacionalización de los ferrocarriles hizo surgir la ne- las inversiones necesarias. cesidad de renovar urgentemente el material rodante lo Me parece útil traer a cuenta que alrededor del año que llevó a la creación de FADEL (Fábrica Argentina 1959 las críticas del campo nacional hacia el Plan de Locomotoras) y en 1955 Fiat abre las instalaciones Larkin señalaban una verdadera conspiración de la de Grandes Motores Diésel, destinada a satisfacer la industria del transporte de carga, de las grandes ce- demanda de motores para locomotoras. Sin embargo, menteras, del caucho y el combustible para los ca- ese mismo año se produce la Revolución Libertadora miones. Claro que el transporte automotor no asume y el proyecto de FADEL fue cancelado. el mantenimiento y expansión de la red con recursos El 17 de agosto de 1989 (gobierno de Menem) con públicos. un fuerte aplauso se sancionó la ley 23.696 (Ley de Esta breve referencia histórica nos remite a un capí- Reforma del Estado), dando paso a las privatizacio- tulo conmovedor de la defensa popular del patrimonio nes. Álvaro Alsogaray (impulsor del Plan Larkin en de los argentinos. Estoy cerca de pensar que aquellas 1961), referente de la centro-derecha a través de la luchas por los ferrocarriles y un cierto enfoque de la UCD, sostenía por aquel entonces que “Achicar el soberanía comienzan ahora a saldarse. Estado es agrandar la Nación”. “Ramal que para, ra- Tenemos que ponderar que, a partir de la nueva ins- mal que cierra”, dijo Menem en noviembre de 1989 tancia que nos reúne, con la creación de Ferrocarriles y así fue. Pero no sólo se trataba de desactivar un me- Argentinos Sociedad del Estado se estará produciendo dio de transporte sino que en líneas como las del Fe- un giro de la macroeconomía de transporte ferrovial y rrocarril Belgrano quedaron sin recibir el “tren agua- su geopolítica. tero” unas 43 estaciones. “Pueblo sin tren, pueblo El territorio no es un espacio abstracto. El territorio que muere” respondieron las ciudades y el interior es la base material de conexiones y vínculos. Precisa- de la Argentina, con protestas de distinta intensidad. mente, la historia de los ferrocarriles argentinos bien Todo esto provocó el desarraigo de los jóvenes y la puede ser escrita desde sus estaciones ferroviarias con muerte de los pueblos que vieron a la juventud emi- sus pueblos atentos al arribo del tren. El arribo del tren grar para forjarse un bienestar fuera del pueblo que era un hecho social en el sentido más exacto del tér- los vio nacer. mino. Con el tema de los ferrocarriles, este Congreso tie- Apreciado de ese modo el artículo 1° del proyecto ne una deuda con la Nación. de ley sometido a esta Honorable Cámara, cuando se- Por lo anterior, vengo a apoyar la disidencia de los ñala los objetivos de conectividad e integración terri- señores diputados Solá, Daer, Fabiani y Esper. torial, no dice algo diferente. En este último sentido, tanto la integración como 33 la promoción de las economías regionales serán los primeros efectos positivos de la puesta en marcha del INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR nuevo sistema ferroviario. DIPUTADO VILLA Aquellos que escribieron la historia de nuestros Muchos diputados de los aquí presentes supongo ferrocarriles entrevieron, pero no estudiaron con un que no pueden dejar de saludar esta iniciativa de in- enfoque amplio el sistema argentino de transportes. corporación del sistema ferroviario a la gestión del Con esto solamente quiero decir que la ley sometida gobierno y al patrimonio de la Nación. a la aprobación de esta Honorable Cámara se inscribe Abril 8 de 2015 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 235 en una revolución de los transportes de la Argentina ro), “para el pueblo lo que es del pueblo, porque el en el siglo XXI. pueblo se lo ganó”. Su primer momento ha sido la línea aérea de bande- No es una frase hecha, sino que un sentimiento ra y su segundo momento la decisión presente de crea- arraigado por siempre. A lo largo y a lo ancho del país ción de un ente ferroviario nacional. Por todo lo dicho todavía se divisan algunos carteles indicativos a la y con esta expectativa mi voto será por su aprobación. vera de las rutas que encierran ese sentimiento, esta- ciones ferroviarias con la leyenda “patria”; ésa es la 34 función y el sentimiento que nos despiertan los ferro- carriles, el sentimiento de la patria. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA VILLAR MOLINA En otros tiempos en los que el mundo giraba por otros rumbos, nuestro país no fue ajeno a estos giros, Para los que venimos del interior y hemos nacido, y así algunos iluminados en la década del noventa crecido, estudiado, trabajado, y formado nuestras fa- expresaron que los ferrocarriles regalados eran caros milias bajo una fuerte presencia estatal, sabemos lo para el Estado, era la época de las privatizaciones de que implican las políticas de desarrollo para el pue- las empresas del Estado, era la época de poner al país blo: salud, educación, vivienda, trabajo, en defi nitiva de pie y de cara al mundo, era traer el mundo a la bienestar; y no es casualidad que un servicio público Argentina e insertar a la Argentina en el mundo, así como el que tratamos hoy, el ferrocarril, aparezca es- nos fue; qué ironía, hoy por hoy, todos estamos con- tratégicamente asociado al desarrollo y bienestar de vencidos de que eso fue un gran error, porque el único cualquier pueblo, región o país. que sufrió y pago con creces estas medidas nefastas Todos aquellos pueblos nacidos en los lugares más fue el pueblo. recónditos e inhóspitos han prosperado acompaña- Hay algo que nadie podrá borrar nunca a través del dos por la presencia del Estado. El Estado adminis- tiempo, ni con medidas económicas o políticas so- trador, el Estado empresa, el Estado ejecutor, el Es- ciales erróneas, y es la historia; nadie puede ignorar tado creador, el Estado protector, es decir, el Estado cómo llegan los ferrocarriles a nuestro país; ¿quién de bienestar. Donde existió una empresa del Estado los trajo y para qué? Sólo basta tomar los libros de siempre hubo bienestar para el pueblo y desarrollo nuestra historia y recordar las luchas sangrientas de del país. aquella época. Para muestra sobra un botón. Recuerdo Los ferrocarriles en la República Argentina fueron, la ley Crotto, ésta es una bisagra en la historia del fe- son y serán siempre símbolo de progreso para todos rrocarril de nuestro país. Los ferrocarriles fueron son los pueblos alejados de las grandes urbes benefi ciadas y serán símbolos de patria. Por ello, como neuquina, por la concentración de recursos económicos, tecnoló- patagónica, argentina en representación de mi pueblo; gicos y humanos. El ferrocarril es el medio en el que y como individuo crítico, situado y contingente, y en se traslada a valores accesibles la clase trabajadora de concordancia de la conjunción país, paisaje, paisano las grandes ciudades. Sólo estos dos conceptos descri- quiero adelantar mi voto afi rmativo con la fi rme con- ben la trascendencia de una prestación efi ciente en el vicción y convencimiento de que el único responsa- servicio de transporte ferroviario. ble y mejor administrador de los bienes públicos es Es la efi ciencia lo que debe primar como un el Estado. valor, un equilibrio armonioso en las variables Por otra parte, creo que no sólo los ferrocarriles costo-calidad, no se puede esperar que un medio como deben pasar a la órbita del Estado, sino que hoy con los ferrocarriles sea un instrumento sólo para lucrar a la medida que vamos a aprobar, es hora de que to- expensas de la gente, como pretenden algunos priva- dos los concesionarios de los distintos tramos hagan dos. Los ferrocarriles en nuestro país deben cumplir las inversiones correspondientes, para que todos los la misma función social que cumple un hospital, es pueblos del interior que se han convertido en pue- decir, estar al servicio de la gente, y para ello debe- blos fantasmas vuelvan a resurgir; por ello estoy to- mos apelar a los mejores administradores de gestión talmente segura de que hoy no estamos reestatizando estatal, que representen los intereses de sus usuarios. los ferrocarriles, sino que estamos recuperando los Los bienes públicos no son un instrumento o eje de ferrocarriles y la alegría que le robaron a la gente en ajuste en la ecuación económica del Estado; los bienes otros tiempos. públicos son los que garantizan un pueblo saludable, Está claro que este paso que hoy estamos dando, educado, seguro, justo y símbolo de nación, es decir, esta ley que ofrecemos al Ejecutivo conlleva el gran un país con identidad. desafío de recuperar la conectividad a lo largo y ancho Por eso, tomar la fi rme decisión de que el servicio del país, volver a transitar por kilómetros y kilómetros de transporte ferroviario pase a ser administrado por de vías abandonadas, cumpliendo la función social a el Estado no puede ser cuestionada ni rechazada. Es la que aludía. Que nadie se haga el distraído porque una decisión por la cual se le devuelve al pueblo lo éste es un tema conocido por todos los concesiona- que es de su propiedad, como lo expresara en su can- rios hoy vigentes, que quede claro que las concesiones ción el entrañable y querido hombre patagónico (Pie- deben ser en benefi cio de la gente no tan sólo de las 236 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 1ª empresas. La tragedia y las victimas de Once son un Por último, hoy es una jornada de regocijo, de ejemplo más de lo que estoy ilustrando. alegría colmada de fe y esperanza para todos los Espero que esta medida a corto plazo termine con que sentimos y llevamos arraigado un sentir nacio- la parálisis de todos aquellos pueblos y habitantes, nal en lo más profundo de nuestro ser, y para todos que necesitan un medio como éste, no sólo para via- aquellos que vienen detrás, en la búsqueda y per- jar, sino para acceder a otros medios y servicios que manente reclamo de un país mejor. Por todo ello, hoy son imprescindibles para el normal desarrollo de reitero mi voto afi rmativo a este proyecto de ley que cualquier actividad, para, trabajar, estudiar, comprar, marca un nuevo rumbo en los caminos de nuestros vender, producir, etcétera; es decir, progresar. trenes.