Memoria De Las Radios Del Interior

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Memoria De Las Radios Del Interior MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR AÑOS 2003 – 2004 Investigación realizada con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Máxima Susana Gómez Lotito Licenciada en Ciencias de la Comunicación Opción Periodismo Escrito y Audiovisual 1 MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR Resumen Introducción Orígenes de la radio Comienzos de la radio en distintos países Europa Estados Unidos América Latina Géneros periodísticos Marco Teórico Las radios del interior del país Pautas de análisis de materiales Artigas Río Negro Tacuarembó Cerro Largo Flores Unas palabritas antes de la tanda Fuentes y agradecimientos Anexos I – II RESUMEN "Memorias de las radios del interior", investigación realizada durante los años 2003 y 2004 rescató la historia, la evolución de las programaciones y las audiencias de este medio de comunicación en el interior de la República Oriental del Uruguay. Se recrea de esta manera la historia de nuestra radiotelefonía a través de grabaciones de sonidos, palabras, ruidos y silencios; estudiando, además, la prensa escrita: diarios, semanarios y documentos en general; y se realizan entrevistas que reflejaron los propósitos de los pioneros a través de distintas épocas. Se indagó sobre los modelos de empresas periodísticas y como influyen en las audiencias los contenidos, registrando algunos de los cambios operados a lo largo del tiempo. Esta investigación tomó como delimitación geográfica los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro y Flores, entre otros, comprendiendo las radios AM de cada departamento, con solamente mención a la creación de las FM. El estudio de las programaciones se realizó teniendo en cuenta los distintos formatos radiofónicos, cómo se elabora la noticia, cuáles son las fuentes de información, cuál es el tiempo dedicado a la publicidad, a la propaganda, al entretenimiento, a los programas musicales, la cultura, los programas periodísticos, las necrológicas, los radiotelefonogramas, las diversas formas de intervención del público, etcétera. Con esta propuesta contribuimos a que se conozca más acerca de ese aspecto de la realidad nacional, a generar materiales que suplan las carencias bibliográficas 2 respecto al tema y a promover el acercamiento de la Universidad de la República al interior del país. Memorias de las radios del interior, es una investigación realizada bajo la responsabilidad de la Licenciada Máxima Susana Gómez Lotito, egresada de la Universidad de la República, en Ciencias de la Comunicación, Opción Periodismo Escrito y Audiovisual, con la tutoría de la Profesora Adjunta Licenciada Delma Perdomo Deniz. El proyecto de Investigación fue presentado a la Comisión Directiva de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, quienes autorización su presentación ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. La Comisión Sectorial de Investigación Científica, en el marco del Programa Jóvenes Investigadores 2003, aprobó el proyecto y brindó financiamiento para que el mismo se efectuara. La presentación final de la investigación se realizó ante la CSIC el 13 de agosto del año 2004. INTRODUCCIÓN Fundamentación y antecedentes Hasta la aparición a principios de siglo de la radiodifusión sonora, no dispuso el hombre de un medio técnico que permitiera hacer llegar información a grandes zonas de cobertura y consecuentemente a audiencias numerosas de manera inmediata. Los medios conocidos y usados hasta entonces no permitían la inmediatez del mensaje y la recepción gratuita del mismo, como ocurre con todo oyente que dispone de un receptor de radio. El medio resultó tan poderoso que, sin opción a equivocarnos, vemos que la radio tuvo una influencia decisiva en el desarrollo y evolución de la sociedad moderna. Hasta los años cuarenta, cuando aparece la televisión, la radio moduló a la sociedad. Consideramos que buena parte de la población mundial no tiene acceso a la prensa y a la televisión, a la primera por razones de analfabetismo, a la segunda por razones técnicas y económicas; la radio es un servicio social barato, es un medio directo, a distancia, colectivo y rápido. En 1920, la radio, comienza a transmitir emisiones continuadas, en la ciudad de Pittsburg (EE.UU.), la primera emisora radial del mundo. Dos años después acá en Uruguay: "6/11: Radio Paradizábal comienza sus transmisiones con un equipo General Electric de 1 Km. mil Watts).[1] En el año 1922: del 10/08 al 15/08: "Entre estas fechas se realizan las primeras emisiones irregulares, con estática y música, pero aún sin voz humana. Las efectúa la General Electric, con un transmisor de 10 watts instalado en la Oficina de Claves de la Casa de Gobierno, en la Plaza Independencia"[2]; el 15/08: se realiza la "Primera transmisión estable, con voz humana, combinada con música. La realizaron Emilio Elena y Claudio Sapelli."[3] En 1924 comienza su actividad CX 20 Radio Montecarlo; en 1925 CX 30 Radio Nacional, en 1928 Radio Carve, en 1929 Radio Fénix "la fecha es de 5 de enero de 1955, día "de Reyes", la que ahora resulta histórica para la radiotelefonía uruguaya, porque corresponde a la primera emisión mundial en emisión continuada, 24 horas sobre 24, todos los días del año"[4], estos son algunos de los recuerdos de los pioneros y nos acerca a una historia que se está escribiendo ahora. En el Uruguay la historia de la radio se encuentra en sus orígenes ligada estrechamente a iniciativas individuales que luego se convirtieron en empresas privadas. Hasta el presente no se han realizado estudios sistemáticos continuos. La experiencia acumulada de más de 80 años, se encuentra desperdigada siendo muchas veces, desconocida para aquellos que incursionan en este campo. Probablemente lo anterior ocasione una pérdida de eficacia y una disminución en la calidad del trabajo relacionado con las ciencias de la comunicación. Investigar la 3 historia, la evolución, analizar programas y hablar de audiencias supone profundizar en tópicos como: cuáles han sido las modificaciones sufridas a lo largo del tiempo, sus logros y fracasos, la evaluación de resultados y finalmente (con esta historia y este presente), que dispositivos y contenidos, junto a nuevas tecnologías se vislumbran como más eficaces para responder a las nuevas modalidades de este medio masivo en este momento histórico que transitamos como profesionales de la comunicación formados universitariamente. Según la investigación publicada bajo el nombre "Diagnóstico de la Comunicación Masiva en el Interior del Uruguay", año 1990[5], tenemos que: el origen de las noticias que se dan en los medios del interior son en su mayoría fuertemente localistas en un 74%, la información nacional en un 25% y la internacional en un 12%. Los temas prioritarios en la información: son lo político, lo deportivo, las temáticas sociales y culturales del departamento y otros, en orden de prioridad. Las noticias que provienen de fuentes no propias pueden ser o no reelaboradas por los medios locales, en algunos casos se funciona como mero repetidor de las fuentes capitalinas. Los formatos periodísticos más utilizados son la noticia y la entrevista. En cuanto a la orientación política de los medios "un escaso 8% reconoció una orientación política definida en el medio al cual pertenece. Entre quienes respondieron afirmativamente predomina el Partido Colorado."[6] Los principales anunciantes son las Intendencias departamentales así como su principal fuente de información local. Como problemas los medios de comunicación del interior del país señalan que en su inmensa mayoría los mismos son de orden económico ya que tienen falta de apoyo estatal, falta de publicidad, carencia de equipamiento técnico, no disponen de personal capacitado, y tienen pocas oportunidades de capacitación, además de bajos salarios, etcétera. La radio tal y como se desarrolla en nuestros días se compone de dos partes fundamentales: los programas y/o contenidos, y los medios técnicos. Los diferentes formatos radiofónicos son la presentación de esos contenidos: la noticia; el informativo; el flash; el informe; el comentario; la entrevista; los testimonios; el debate; el panel; la mesa redonda; el reportaje; la necrológica; la charla; el "sketch"; el diario hablado; la revista informativa; su estructura; el doble círculo; feature y magazines. Las fuentes de información, el corresponsal, la agencia de prensa, el equipo móvil, el error, el entrevistado, la estrategia del periodista, el oyente, la realización, los recursos para la producción, el montaje, el cuidado de los elementos sonoros, las cuñas o spots, el anuncio, las técnicas de redacción son la vida diaria de la radio y de los medios de comunicación en general. En este enfoque de teoría y práctica creemos de real importancia que el estudio de las programaciones con su contexto representa un polo de desarrollo académico, cuya área de convocatoria incluye el estudio de nuevos contextos con nuevos niveles de formación. "Memorias de las radios del interior" recoge la intención de romper con el abroquelamiento capitalino. Asimismo, expone como línea de trabajo el estudiar y analizar los formatos periodísticos y el contenido de las programaciones desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación. La propuesta se centra en recopilar información que pueda aportar una bibliografía referencial al estudiante de Comunicación, ya que no hay obras publicadas al respecto, entre otras razones porque no existía esta carrera de Ciencias de la Comunicación, y por tanto, esta apetencia por analizar las características generales de la evolución del periodismo uruguayo. Procuraremos trazar sintéticamente los principales líneas de la evolución de estos medios subrayando aquellos contextos que más importan, los que están vinculados con el futuro de nuestro periodismo, con la innovación y el cambio en esta materia. 4 ORÍGENES DE LA RADIO Fue en el verano de 1895 y Marconi, hijo de italiano y de irlandesa, tenía 21 años. Desde el granero de la villa Grifote, en Pontecchio, junto a Bolonia, con un campesino como único testigo, logró transmitir la letra ese del alfabeto Morse (3 puntos) a un receptor situado a 2.400 metros, al otro lado de una colina.
Recommended publications
  • PORTADA AMARC Feb2
    ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, AMARC, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS Informe de Resultados Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS INDICE INFORME DE RESULTADOS Equipo de trabajo 2 Resumen 3 Presentación 4 Diseño Metodológico 5 Universo 5 Grupos focales 5 Entrevistas semi-estructuradas 5 Convocatoria de los grupos focales 6 Guía de entrevista a directores de la radio 6 Listado de directores entrevistados 7 Listado de participantes de grupos focales 8 Resultados Generales 10 Interacción con el programa 10 Reacción positiva hacia el programa 12 Comprensión del mensaje 13 Identicación de los personajes 14 Recursos sonoros 16 Emisión 16 Reacción negativa hacia el programa 19 Idioma y voces de la serie radiofónica 19 Tono del mensaje 20 ¿Qué hay que aprender para mejorar su prevención? 21 MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA Conclusiones 22 AMARC ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA AMARC Equipo de Investigación: Mónica Valdés Directora Programa de Formación AMARC ALC [email protected] Coordinación General Coordinadores Equipo de Trabajo Argentina: Natalia Albanese Facilitador: Ariel Sandoval Bolivia:
    [Show full text]
  • The Centrality of Telenovelas in Latin America's
    The centrality of telenovelas in Latin America’s everyday life: Past tendencies, current knowledge, and future research Antonio C. La Pastina Texas A&M University [email protected] Cacilda M. Rego University of Kansas [email protected] Joseph D. Straubhaar University of Texas at Austin [email protected] Every evening, millions of viewers throughout Latin America tune in their television sets to watch telenovelas. For more than thirty years now telenovelas have dominated primetime programming on most of the region’s television. And here Latin America refers to more than a geographic area: it covers a culturally constructed region that goes from the southern tip of South America to the United States, where one can watch daily telenovelas on the two Hispanic networks, Univision and Telemundo,[i] and Canada. In the last few decades Brazilian and Mexican telenovelas, and to a lesser extent Venezuelan, Colombian, Argentineans and others, have been exported to more than a hundred nations around the world (Melo, 1988). In this increasingly international scenario, Latin American telenovelas have been aired in other Portuguese and Spanish speaking markets, and in dubbed and sometimes edited versions in many different national contexts (Allen, 1995; McAnany, 1984; Melo, 1988; Sinclair, 1996; Straubhaar, 1996). This international presence has challenged the traditional debate of cultural imperialism and North-South flow of media products (Sinclair, 1996; Wilkinson, 1995). Telenovelas’ popularity has lead to its increased scrutiny among scholars and the media industry, and yet it seems that not everyone is talking about the same thing. A number of arguments start with the contention that Latin American telenovela is a mere showcase for “bourgeois society” with the pernicious effect of mitigating – through the illusion of abundance – the unfulfilled material aspirations of its audience, all the while legitimating a way of life that takes consumerism to the extreme (Oliveira, 1993).
    [Show full text]
  • CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
    CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta.
    [Show full text]
  • Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
    TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág.
    [Show full text]
  • Media Report-Uruguay-SP-02-05-2014.Indd
    INFORME DE PAÍS TRAZANDO UN MAPA DE LOS MEDIOS DIGITALES: URUGUAY Trazando un Mapa de los Medios Digitales: Uruguay INFORME ELABORADO POR LAS FUNDACIONES OPEN SOCIETY ESCRITO POR Rosario Radakovich (investigadora principal, Universidad de la República) Santiago Escuder, Julia Morales y Matías Ponce (investigadores) EDITADO POR Marius Dragomir y Mark Thompson (editores del Programa de Medios de Open Society) Fernando Bermejo (editor regional) COMISIÓN EDITORIAL Yuen-Ying Chan, Christian S. Nissen, Dusˇan Reljic´, Russell Southwood y Damian Tambini La Comisión Editorial es una instancia de asesoría. Sus integrantes no son responsables por la información o apreciaciones contenidas en los textos del documento Trazando un Mapa de los Medios Digitales EQUIPO DEL PROGRAMA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE OPEN SOCIETY Meijinder Kaur, asistente de programa; Gordana Jankovic, directora EQUIPO DEL PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE OPEN SOCIETY Vera Franz, gerenta principal de programa; Darius Cuplinskas, director 5 de noviembre de 2013 Contenido Trazando un Mapa de los Medios Digitales ....................................................................................... 4 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................ 6 Contexto ........................................................................................................................................... 10 Indicadores Sociales ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • 1 Comunicación Para El Buen Vivir Análisis De La Radionovela
    Comunicación para el Buen Vivir Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. Andrés Ramos Rozo Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019 1 Comunicación para el buen vivir La radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social Tutora Clara Victoria Meza Maya Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019 2 Contenido Agradecimientos ........................................................................................................................ 5 1. Introducción ..................................................................................................................... 6 2. Justificación ...................................................................................................................... 8 3. Estado de arte ................................................................................................................... 9 4. Problema de investigación ............................................................................................. 14 4.1. Pregunta de investigación ....................................................................................... 16 4.2. Objetivos de investigación .....................................................................................
    [Show full text]
  • The Catholic Church and Populist Leadership in Juan Perón's
    Collecting Consciences: The Catholic Church and Populist Leadership in Juan Perón’s Argentina and Salvador Allende’s Chile A Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements of the Renée Crown University Honors Program at Syracuse University Emma Louise Fountain Candidate for Bachelor of Arts and Renée Crown University Honors Spring 2020 Honors Thesis in International Relations Thesis Advisor: _______________________ Dr. Gladys McCormick Thesis Reader: _______________________ Dr. Francine D’Amico Honors Director: _______________________ Dr. Karen Hall Fountain 2 Abstract This paper identifies populism’s key actors and addresses three essential relationships. These actors are the political leader (the president), the religious leader (the Catholic Church), and the led (the people). The relationships examined here are those between the political leader and the led, the political and the religious leaders, and the religious leader and the led. This framework is then applied to the distinctly populist presidencies of Juan Perón in Argentina and Salvador Allende in Chile. Evidence for these cases comes from an assortment of sources, from contemporary accounts of leadership to recent reflections. Perón began his regime in 1946 with strong relationships on every front, but lost the support of the Catholic Church and subsequently the support of the people by the mid-1950s. Allende’s populism was a development of Perón’s populism. In the two decades that separated the Argentine leader from the Chilean, an activist movement within the Christian community undermined the Catholic Church’s political pull. Therefore, Allende’s weak relationship with the Church and powerful link to the people was politically successful. This comparison of Perón and Allende offers valuable insight on the viability of different modes of populism.
    [Show full text]
  • March 2021 - Rio De Janeiro, Brazil
    ULR Dxpedition, March 2021 - Rio de Janeiro, Brazil Text by: Martin Butera Photographs by: Ligia Katze Photo 02: Ligia (Martin's wife) and Martin Butera, heading to a new adventure Traveling, an activity that until two or three decades ago was almost a luxury but has now become a habit for many people. For me and my wife, without a doubt, traveling is a personal need, we both met while traveling and since we fell in love and got married, that need to travel grew more and more. However, the coronavirus pandemic has brought about a brutal change in our way of life. Our last trip had been in the month of November 2020 a week to the Brazilian northeast, radio activity already written and mentioned in my reports for the club, the idea was to travel to anticipate a possible arrival of a second wave of the virus in South America. After a 2020 full of uncertainties, the new year of global hope arrives "the coronavirus vaccine", it will give us the impulse and hope to return to normality. Although the new year "2021" does not look or feel so different, it seems that the coronavirus does not have a calendar and has continued to spread. In the first days of 2021, we received the news of a variant that is more easily transmitted and that caused the United Kingdom to order a desperate lockdown, as well as putting the world on alert for more difficult times. Now more than ever, hope lies in vaccination campaigns that have been hampered and delayed around the world.
    [Show full text]
  • Librillo Abono2020-1
    2020 Te invitamos a conocer la temporada 2020 en nuestro librillo digital AbonoSodre 2020 es una propuesta para facilitar el acceso a la oferta cultural. Más de 50 producciones BENEFICIOS EN LOCALES Y PRODUCCIONES ASOCIADAS de las temporadas de los cuerpos artísticos del Sodre y espectáculos invitados. 2 invitaciones para realizar una Visita Guiada al Auditorio. (cupos limitados) Es necesario presentar la tarjeta de Abonado en boletería. Válido todo el año. MODALIDADES LOCALES ASOCIADOS AbonoSodre 30% de descuento comprando 5 o más espectáculos. Precio fijo $120 para 10% en consumiciones pagando en efectivo estadías por espectáculos Abono Joven 50% descuento comprando 5 o más espectáculos (menores de 29 años) Abono El País comprando 5 localidades de espectáculos diferentes adquiere otras 5 localidades en las mismas condiciones. Se aplica al precio sin descuento de la entrada (modalidad 2x1). En todos los casos la elección de obras de BNS queda sujeta a esta relación: Abono 5 tickets podrán ser 3 obras del BNS y 2 eventos restantes Los Abonados y un acompañante tendrán un café de cortesía con cada consumición 15% en compras Abono 7 tickets podrán ser 4 obras del BNS y 3 eventos restantes Abono 9 tickets podrán ser 5 obras del BNS y 4 eventos restantes Localidades con cupo limitado por zona CONDICIONES Los Abonados y un acompañante tendrán un 10 % en compras café de cortesía con cada consumición El Abono se vende de manera presencial únicamente en la boletería del Auditorio. La venta web no incluye las obras del BNS. La venta se realiza previa agenda que debe solitarse a través del teléfono 2900 70 84, de lunes a sába- dos de 12 a 19 h.
    [Show full text]
  • Tations of the World
    DEPOSITORY, NOV 5- 1975 UNtV. OK ILL. LIBRARY T t' 'MPAIGN tations of The World PART I 26TH EDITION 1 JUNE 1974 TWENTY- SIXTH EDITION PART I AMPLITUDE MODULATION BROADCASTING STATIONS ACCORDING TO COUNTRY AND CITY Appendix Call Sign Allocations & World Time Chart INFORMATION CORRECTED TO 1 JUNE 1974 KIT sale by the Superintendent of Documents. I..S. Government i'rintinfi OtVu-c Washington. D.C. 21M02 Price $2.6:> Stock Numl,er 4105-OOOW FOREWORD This edition of BROADCASTING STATIONS OF THE WORLD lists all reported radio broadcasting and television stations with the exception of those in the United States of America which broadcast on domestic channels. Part I (Blue Cover) AMPLITUDE MODULATION broadcasting stations: Information is indexed alphabetically by COUNTRY and CITY. Within a city, stations are listed in ascending order of frequency. Multiple listing of the same station on different frequencies does not necessarily indicate the number of transmitters, since one transmitter may operate on different frequencies at different times. Other information includes call letters and/or station name, power, wavelength, frequency, status of frequency or transmitter and ownership. Part II (Green Cover) AMPLITUDE MODULATION broadcasting stations: Information is indexed according to FREQUENCY in ascending order. Part HI (Maroon Cover) FREQUENCY MODULATION broadcasting stations: Two sections, one indexed alphabetically by COUNTRY and CITY, and the other indexed by FREQUENCY in ascending order, include the same elements of information as Parts I and II. Part IV (Brown Cover) TELEVISION stations: Two sections, one indexed alphabetically by COUNTRY and CITY, and the other indexed by FREQUENCY in ascending order, include the same elements of information as Parts I, II, and III plus additional data to distinguish audio, video, polarization, and other technical factors which may apply.
    [Show full text]
  • New Zealand Dxtimes
    ew ZeMonthlyala nJournald D of Xthe Times N New Zealand Radio DX League (est 1948) April 2020 Volume 72 No. 7 http://www.radiodx.com Welcome to the April edition of the DX Times. A message from the President. To all our members where ever you are in the world I would like to say to you all, take care at this time and most of all stay healthy. To those who are in lockdown perhaps now is the time to erect a new antenna or perhaps clean up the radio shack, clean computer keyboards and radio controls. Best of all do some DXing and perhaps some late night or dare I say it, an all-night DX session - you can sleep in the next morning. Don’t forget to report your loggings etc to the DX Times. You all take care and stay safe. Arthur De Maine NZRDXL President, abd.kakanui@ gmail.com We are lucky to live in a country with an excellent health care system, despite our occasional complaints, and a country that is relatively easy to isolate from the rest of the world. Wherever you are - in New Zealand or abroad, take precautions, take care and above all: We welcome new member Rafael Scapin to the League. Rafael is another overseas member and his home is in Montréal, Canada. Bienvenue au club! We hope you are with us for many years and look forward to hearing your news and thoughts. Please do contribute. The League’s SDR in Russell once again showed its true value to me in mid March.
    [Show full text]
  • ¿Qué Radios Para Qué Comunidades? Las Radios Comunitarias Uruguayas Después De La Legalización
    Gabriel Kaplún coordinador y editor ¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización Gabriel Kaplún coordinador y editor Alicia García • Oscar Orcajo Martín Martínez • Lucía Olivari ¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización bibliotecaplural La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República. Los libros publicados en la presente colección han sido evaluados por académicos de reconocida trayectoria, en las temáticas respectivas. La Subcomisión de Apoyo a Publicaciones de la csic, integrada por Alejandra López, Luis Bértola, Carlos Demasi, Fernando Miranda y Andrés Mazzini ha sido la encargada de recomendar los evaluadores para la convocatoria 2014. © Gabriel Kaplún, 2014 © Universidad de la República, 2015 Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (ucur) 18 de Julio 1824 (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo) Montevideo, cp 11200, Uruguay Tels. : (+598) 2408 5714 - (+598) 2408 2906 Telefax: (+598) 2409 7720 Correo electrónico: <infoed@edic. edu. uy> <www.universidad.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm> isbn: 978-9974-0-1257-8 Contenido Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Roberto Markarian ..........................7 Presentación: un aporte y una apuesta, Gabriel Kaplún ...........................................................9 1. El contexto histórico El nuevo marco regulatorio
    [Show full text]