Memoria De Las Radios Del Interior
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR AÑOS 2003 – 2004 Investigación realizada con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Máxima Susana Gómez Lotito Licenciada en Ciencias de la Comunicación Opción Periodismo Escrito y Audiovisual 1 MEMORIAS DE LAS RADIOS DEL INTERIOR Resumen Introducción Orígenes de la radio Comienzos de la radio en distintos países Europa Estados Unidos América Latina Géneros periodísticos Marco Teórico Las radios del interior del país Pautas de análisis de materiales Artigas Río Negro Tacuarembó Cerro Largo Flores Unas palabritas antes de la tanda Fuentes y agradecimientos Anexos I – II RESUMEN "Memorias de las radios del interior", investigación realizada durante los años 2003 y 2004 rescató la historia, la evolución de las programaciones y las audiencias de este medio de comunicación en el interior de la República Oriental del Uruguay. Se recrea de esta manera la historia de nuestra radiotelefonía a través de grabaciones de sonidos, palabras, ruidos y silencios; estudiando, además, la prensa escrita: diarios, semanarios y documentos en general; y se realizan entrevistas que reflejaron los propósitos de los pioneros a través de distintas épocas. Se indagó sobre los modelos de empresas periodísticas y como influyen en las audiencias los contenidos, registrando algunos de los cambios operados a lo largo del tiempo. Esta investigación tomó como delimitación geográfica los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro y Flores, entre otros, comprendiendo las radios AM de cada departamento, con solamente mención a la creación de las FM. El estudio de las programaciones se realizó teniendo en cuenta los distintos formatos radiofónicos, cómo se elabora la noticia, cuáles son las fuentes de información, cuál es el tiempo dedicado a la publicidad, a la propaganda, al entretenimiento, a los programas musicales, la cultura, los programas periodísticos, las necrológicas, los radiotelefonogramas, las diversas formas de intervención del público, etcétera. Con esta propuesta contribuimos a que se conozca más acerca de ese aspecto de la realidad nacional, a generar materiales que suplan las carencias bibliográficas 2 respecto al tema y a promover el acercamiento de la Universidad de la República al interior del país. Memorias de las radios del interior, es una investigación realizada bajo la responsabilidad de la Licenciada Máxima Susana Gómez Lotito, egresada de la Universidad de la República, en Ciencias de la Comunicación, Opción Periodismo Escrito y Audiovisual, con la tutoría de la Profesora Adjunta Licenciada Delma Perdomo Deniz. El proyecto de Investigación fue presentado a la Comisión Directiva de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, quienes autorización su presentación ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. La Comisión Sectorial de Investigación Científica, en el marco del Programa Jóvenes Investigadores 2003, aprobó el proyecto y brindó financiamiento para que el mismo se efectuara. La presentación final de la investigación se realizó ante la CSIC el 13 de agosto del año 2004. INTRODUCCIÓN Fundamentación y antecedentes Hasta la aparición a principios de siglo de la radiodifusión sonora, no dispuso el hombre de un medio técnico que permitiera hacer llegar información a grandes zonas de cobertura y consecuentemente a audiencias numerosas de manera inmediata. Los medios conocidos y usados hasta entonces no permitían la inmediatez del mensaje y la recepción gratuita del mismo, como ocurre con todo oyente que dispone de un receptor de radio. El medio resultó tan poderoso que, sin opción a equivocarnos, vemos que la radio tuvo una influencia decisiva en el desarrollo y evolución de la sociedad moderna. Hasta los años cuarenta, cuando aparece la televisión, la radio moduló a la sociedad. Consideramos que buena parte de la población mundial no tiene acceso a la prensa y a la televisión, a la primera por razones de analfabetismo, a la segunda por razones técnicas y económicas; la radio es un servicio social barato, es un medio directo, a distancia, colectivo y rápido. En 1920, la radio, comienza a transmitir emisiones continuadas, en la ciudad de Pittsburg (EE.UU.), la primera emisora radial del mundo. Dos años después acá en Uruguay: "6/11: Radio Paradizábal comienza sus transmisiones con un equipo General Electric de 1 Km. mil Watts).[1] En el año 1922: del 10/08 al 15/08: "Entre estas fechas se realizan las primeras emisiones irregulares, con estática y música, pero aún sin voz humana. Las efectúa la General Electric, con un transmisor de 10 watts instalado en la Oficina de Claves de la Casa de Gobierno, en la Plaza Independencia"[2]; el 15/08: se realiza la "Primera transmisión estable, con voz humana, combinada con música. La realizaron Emilio Elena y Claudio Sapelli."[3] En 1924 comienza su actividad CX 20 Radio Montecarlo; en 1925 CX 30 Radio Nacional, en 1928 Radio Carve, en 1929 Radio Fénix "la fecha es de 5 de enero de 1955, día "de Reyes", la que ahora resulta histórica para la radiotelefonía uruguaya, porque corresponde a la primera emisión mundial en emisión continuada, 24 horas sobre 24, todos los días del año"[4], estos son algunos de los recuerdos de los pioneros y nos acerca a una historia que se está escribiendo ahora. En el Uruguay la historia de la radio se encuentra en sus orígenes ligada estrechamente a iniciativas individuales que luego se convirtieron en empresas privadas. Hasta el presente no se han realizado estudios sistemáticos continuos. La experiencia acumulada de más de 80 años, se encuentra desperdigada siendo muchas veces, desconocida para aquellos que incursionan en este campo. Probablemente lo anterior ocasione una pérdida de eficacia y una disminución en la calidad del trabajo relacionado con las ciencias de la comunicación. Investigar la 3 historia, la evolución, analizar programas y hablar de audiencias supone profundizar en tópicos como: cuáles han sido las modificaciones sufridas a lo largo del tiempo, sus logros y fracasos, la evaluación de resultados y finalmente (con esta historia y este presente), que dispositivos y contenidos, junto a nuevas tecnologías se vislumbran como más eficaces para responder a las nuevas modalidades de este medio masivo en este momento histórico que transitamos como profesionales de la comunicación formados universitariamente. Según la investigación publicada bajo el nombre "Diagnóstico de la Comunicación Masiva en el Interior del Uruguay", año 1990[5], tenemos que: el origen de las noticias que se dan en los medios del interior son en su mayoría fuertemente localistas en un 74%, la información nacional en un 25% y la internacional en un 12%. Los temas prioritarios en la información: son lo político, lo deportivo, las temáticas sociales y culturales del departamento y otros, en orden de prioridad. Las noticias que provienen de fuentes no propias pueden ser o no reelaboradas por los medios locales, en algunos casos se funciona como mero repetidor de las fuentes capitalinas. Los formatos periodísticos más utilizados son la noticia y la entrevista. En cuanto a la orientación política de los medios "un escaso 8% reconoció una orientación política definida en el medio al cual pertenece. Entre quienes respondieron afirmativamente predomina el Partido Colorado."[6] Los principales anunciantes son las Intendencias departamentales así como su principal fuente de información local. Como problemas los medios de comunicación del interior del país señalan que en su inmensa mayoría los mismos son de orden económico ya que tienen falta de apoyo estatal, falta de publicidad, carencia de equipamiento técnico, no disponen de personal capacitado, y tienen pocas oportunidades de capacitación, además de bajos salarios, etcétera. La radio tal y como se desarrolla en nuestros días se compone de dos partes fundamentales: los programas y/o contenidos, y los medios técnicos. Los diferentes formatos radiofónicos son la presentación de esos contenidos: la noticia; el informativo; el flash; el informe; el comentario; la entrevista; los testimonios; el debate; el panel; la mesa redonda; el reportaje; la necrológica; la charla; el "sketch"; el diario hablado; la revista informativa; su estructura; el doble círculo; feature y magazines. Las fuentes de información, el corresponsal, la agencia de prensa, el equipo móvil, el error, el entrevistado, la estrategia del periodista, el oyente, la realización, los recursos para la producción, el montaje, el cuidado de los elementos sonoros, las cuñas o spots, el anuncio, las técnicas de redacción son la vida diaria de la radio y de los medios de comunicación en general. En este enfoque de teoría y práctica creemos de real importancia que el estudio de las programaciones con su contexto representa un polo de desarrollo académico, cuya área de convocatoria incluye el estudio de nuevos contextos con nuevos niveles de formación. "Memorias de las radios del interior" recoge la intención de romper con el abroquelamiento capitalino. Asimismo, expone como línea de trabajo el estudiar y analizar los formatos periodísticos y el contenido de las programaciones desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación. La propuesta se centra en recopilar información que pueda aportar una bibliografía referencial al estudiante de Comunicación, ya que no hay obras publicadas al respecto, entre otras razones porque no existía esta carrera de Ciencias de la Comunicación, y por tanto, esta apetencia por analizar las características generales de la evolución del periodismo uruguayo. Procuraremos trazar sintéticamente los principales líneas de la evolución de estos medios subrayando aquellos contextos que más importan, los que están vinculados con el futuro de nuestro periodismo, con la innovación y el cambio en esta materia. 4 ORÍGENES DE LA RADIO Fue en el verano de 1895 y Marconi, hijo de italiano y de irlandesa, tenía 21 años. Desde el granero de la villa Grifote, en Pontecchio, junto a Bolonia, con un campesino como único testigo, logró transmitir la letra ese del alfabeto Morse (3 puntos) a un receptor situado a 2.400 metros, al otro lado de una colina.