ÍNDICE GLOBAL

ÍNDICE FIGURAS ...... 1

ÍNDICE TABLAS ...... 2

7. COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO ...... 4

7.1. OBJETIVO GENERAL ...... 4 7.1.1 Objetivos Específicos ...... 4 7.2. METODOLOGÍA ...... 5 7.2.1. Área de estudio ...... 5 7.2.2. Obtención de las muestras ...... 6 7.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 10 7.3.1. Características generales del sustrato ...... 10 7.3.2. Descripción de las comunidades presentes ...... 10 7.3.3. Caracterización de los transectos estudiados ...... 16 7.3.4. Índices Comunitarios ...... 36 7.3.5. Índices ecológicos para la ictiofauna ...... 41 7.3.6. Análisis de clasificación de los transectos ...... 44 7.3.7. Ictiofauna ...... 46 7.3.8 Análisis comparativo ...... 47 7.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES ...... 56

7.5. REFERENCIAS ...... 59

7.6. ANEXOS ...... 60 7.6.1. Registros de coberturas y abundancias de las principales especies en las distintas transectas monitoreadas en fondos blanqueados...... 61 7.6.2. Comunidades de organismos móviles registradas en las principales transectas monitoreadas ...... 62 7.6.3. Comunidades de peces registradas en las principales transectas monitoreadas ...... 63

______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO ÍNDICE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de las transectas en el submareal rocoso, Diciembre 2014...... 5

Figura 2: Distribución espacial de las comunidades presentes en el submareal rocoso, transectas CM-SR10 a CM-SR60, Campaña Diciembre 2014...... 14

Figura 3: Distribución espacial de las comunidades presentes en el submareal rocoso, transecta CM-SRcontrol, Campaña Diciembre 2014...... 15

Figura 4: Índices comunitarios de la fauna móvil submareal rocoso en el área costera de Michilla, Diciembre 2014...... 39

Figura 5: Índices comunitarios de la fauna sésil del submareal rocoso en el área costera de Michilla, Región de Antofagasta, Diciembre 2014...... 40

Figura 6: Índices comunitarios de la ictiofauna presente en el submarel rocoso del área costera de Michilla, Diciembre 2014...... 43

Figura 7: Dendrograma de similitud entre transectos para las especies moviles en el submareal rocoso, sector Michilla, Diciembre 2014...... 44

Figura 8: Dendrograma de similitud entre transectos para las especies sésiles en el submareal rocoso, Diciembre 2014...... 45

Figura 9: Dendrograma de similitud entre transectos para la ictiofauna en el submareal rocoso, sector Michilla, Diciembre 2014...... 46

1 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO ÍNDICE TABLAS

Tabla 1: Posición geográfica de las transectas en el submareal rocoso, Diciembre 2014...... 6

Tabla 2: Valor medio y desviación estándar (±) de la abundancia de invertebrados en la transecta CM-SR10, Diciembre 2014...... 17

Tabla 3: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR10, Diciembre 2014...... 17

Tabla 4: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR10 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 18

Tabla 5: Valor medio y desviación estándar (±) de la abundancia de invertebrados móviles en la transecta CM-SR20, periodo Diciembre 2014...... 19

Tabla 6: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR20, Diciembre 2014...... 20

Tabla 7: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR20 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 21

Tabla 8: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR30, Diciembre 2014...... 22

Tabla 9: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR30, Diciembre 2014...... 23

Tabla 10: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR30 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 24

Tabla 11: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR40, Diciembre 2014...... 25

Tabla 12: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR40, Diciembre 2014...... 26

Tabla 13: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR40 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 27

Tabla 14: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR50, Diciembre 2014...... 28

2 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 15: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR50, Diciembre 2014...... 29

Tabla 16: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR50 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 30

Tabla 17: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014...... 31

Tabla 18: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014...... 32

Tabla 19: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la transecta CM-SR60 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 33

Tabla 20: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SRControl, Diciembre 2014...... 34

Tabla 21: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014...... 35

Tabla 22: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la transecta CM-SR60 del submareal rocoso, Diciembre 2014...... 35

Tabla 23: Descriptores comunitarios, estimados para la fauna móvil de las transectas en estudio, Campaña, Diciembre 2014...... 38

Tabla 24: Índices ecológicos para las especies sésiles encontradas en los transectos prospectados, Sector Michilla, Región de Antofagasta, Diciembre 2014 ...... 38

Tabla 25: Índices ecológicos para la ictiofauna registrada en los recorridos de los transectos estudiados, Sector Michilla, Diciembre 2014...... 42

3 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7. COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

El presente informe presenta los resultados de la campaña de monitoreo de Comunidades submareales de fondos rocosos, en torno al sector del muelle mecanizado de Minera Centinela, realizada en el mes de Diciembre del 2014.

7.1. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la distribución y abundancia de los invertebrados bentónicos sésiles y móviles y peces submareales en 7 transectas aledañas al muelle mecanizado, en el sector de Michilla, de manera de monitorear si las actividades asociadas a Minera Esperanza causan impactos ambientales negativos en estas comunidades bióticas.

7.1.1 Objetivos Específicos

1. Elaborar un listado de especies bentónicas (algas e invertebrados) y de peces, mediante la observación de presencia y ausencia, en recorridos de las transectas monitoreadas.

2. Describir los principales ambientes y principales patrones de distribución de la flora y fauna en los sitios de estudio.

3. Caracterizar las comunidades bióticas que utilizan el sustrato primario y los peces, mediante índices de diversidad y comparaciones históricas.

4 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.2. METODOLOGÍA

7.2.1. Área de estudio

El área de estudio corresponde a aquella definida en las bases técnicas del Programa de Monitoreo, establecido en la zona costera del sector de Michilla.

Los estudios de la macrofauna submareal de fondos rocosos se desarrollaron durante el mes de Diciembre de 2014.

La disposición de los transectos se realizó en base a las consideraciones indicadas en RCA 212/2008 de la COREMA de Antofagasta. Seis transectos distantes entre sí por 100 metros aproximadamente, se dispusieron paralelos a la línea de costa, entre el muelle de Minera Michilla y el sector sur de la concesión de Minera Esperanza. Adicionalmente, un transecto control se ubicó frente al poblado de Michilla (ver Figura 1).

Figura 1: Ubicación de las transectas en el submareal rocoso, Diciembre 2014.

5 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Para cada uno de los transectos se registró su ubicación (inicio y fin) mediante un GPS Garmin® Etrex. En la Tabla 1 se presentan las coordenadas de cada uno de los transectos prospectados.

Tabla 1: Posición geográfica de las transectas en el submareal rocoso, Diciembre 2014.

Inicio Fin Estación UTM N (m) UTM E (m) UTM N (m) UTM E (m)

CM-SR10 7.487.160 368.085 7.487.129 368.180 CM-SR20 7.487.079 367.900 7.487.044 367.993 CM-SR30 7.486.968 367.780 7.486.945 367.878 CM-SR40 7.486.799 367.761 7.486.773 367.857 CM-SR50 7.486.680 367.768 7.486.646 367.863 CM-SR60 7.486.494 367.666 7.486.451 367.787 CM-SR Control 7.488.435 368.012 7.488.425 368.112

7.2.2. Obtención de las muestras

A bordo de la embarcación “Atlantis” y mediante buceo autónomo, se realizaron los monitoreos no destructivos para realizar la caracterización de las comunidades submareales, mediante la demarcación de transectas, de posición perpendicular a la línea de costa, a lo largo de las cuales dos buzos especialistas (biólogos), paralelamente, realizaron los recorridos.

En cada una de las 7 transectas prospectadas, cuya extensión aproximada fue de 100 m de longitud, se realizaron recorridos desde la zona más profunda a la más somera, definiéndose estaciones cada 10 m de distancia. En cada estación, los buzos posicionaron un cuadrante reticulado de 0,25m2 de área y 6 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO registraron la presencia de las comunidades bióticas, además de los registros de abundancia de especies móviles y coberturas de especies sésiles. Simultáneamente, en cada recorrido se realizaron registros de los avistamientos de peces. Todas las anotaciones fueron hechas sobre tablillas de acrílico y las identificaciones de las especies de algas e invertebrados fueron realizadas in situ, solo habiendo remoción, en los casos de incertidumbre taxonómica.

Junto a la información cuantitativa obtenida en cada una de las estaciones de los transectos estudiados se llevaron registros de las variables: profundidad, descripción general de ambiente, características del sustrato y presencia de ictiofauna. Adicionalmente se obtuvieron fotografías de manera de registrar las características de los transectos prospectados.

Con la información colectada se estimaron los siguientes descriptores comunitarios:

1. Riqueza de especies (S)

2. Abundancia (N), dada por el número de individuos

3. Cobertura (%), porcentaje de cobertura de algas e invertebrados sésiles que se observaron en cada punto de intercepción de los cuadrantes.

4. Diversidad, expresada a través de la función de Shannon-Wienner H’, dado por la siguiente expresión matemática:

H '   pi Ln pi)(*

Donde pi corresponde a la proporción en número de la i-esima especie en la muestra. Esta fórmula es matemáticamente equivalente a:

nLNn  f * LNf H '   ii n 7 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Donde:

N=número total de individuos

LN=logaritmo natural

fi=frecuencia de individuos de la especie i

Esta última fórmula, al no utilizar proporciones sino valores, evita posibles errores de aproximación o redondeo de las proporciones.

5. Uniformidad u Homogeneidad (J’), la cual requiere estimar la diversidad máxima teórica del sistema o muestra, la que responde a:

H ' max  LNk

Donde:

K=número de categorías (especies)

Una vez establecido el valor de H’max, se estima el índice de uniformidad J’, según la siguiente expresión:

H ' J ' H 'max

8 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 6. Análisis de clasificación numérica, utilizando el índice de Bray-Curtis, sobre la matriz de abundancia, previa transformación a raíz cuadrada y como estrategia de aglomeración se utilizó la media jerárquica no ponderada (UPGMA).

Los análisis estadísticos se realizaron según Zar (1999) y Wilkinson (1990) Como herramienta estadística se utilizó el programa PRIMER 5.0 (Clarke & Gorley, 2001) desarrollado para estudios comunitarios.

9 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7.3.1. Características generales del sustrato

La costa del área de estudio corresponde a un sector expuesto, con efectos directos del oleaje, lo cual condiciona las características de las comunidades que allí pudieran encontrarse. El sustrato del fondo esta compuesto principalmente por cantos rodados o sectores de roca maciza de gran extensión. El sector norte del área prospectada presenta un sustrato rocoso que desaparece rápidamente, combinándose con arena-fango a profundidades cercanas a 12 m de profundidad y se encuentra en forma de bolones o rocas aisladas entre sectores de arena. En cambio en el sector sur, el sustrato rocoso es continuo y con mayor predominio de rocas de gran tamaño que se extiende hasta profundidades que superan los 18 m.

7.3.2. Descripción de las comunidades presentes

Basado en las observaciones cualitativas y cuantitativas en el sector de estudio se identificaron 4 tipos de comunidades submareales (ver anexo 7.6), que a continuación se indican:

7.3.2.1. Comunidad de fondos blanqueados “barren ground”

Estas comunidades se forman cuando la mayor parte del sustrato disponible entre algas como , está cubierto por ensambles de algas crustosas calcáreas del orden Corallinales, las cuales se extienden hacia el submareal somero (Lawrence, 1975).

10 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Durante la presente Campaña se detectaron estas comunidades hacia la zona somera y media del submareal rocoso del área de estudio hasta aproximadamente los 15 m de profundidad, principalmente en el sector de los transectos CM-SR30, CM-SR40, CM-SR50 y CM-SR60 (Figuras 2).

Esta comunidad se encuentra dominada por algas calcáreas crustosas no erectas, del tipo Lithothamnium sp., sobre las cuales es común observar a pequeños gastrópodos del género (especialmente Tegula atra y Tegula tridentata en los sectores medios y profundos y a Tegula luctuosa en los sectores más someros) junto a chitones (Chiton cumingsii).

7.3.2.2. Comunidad de Glossophora- Lessonia

Esta asociación comunitaria se encontró escasamente representada, observándose solo en una estación de la trasecta CM-SR30 (Figura 2).

Las extensiones de Lessonia trabeculata han sido menores que las reportadas previamente, sin embargo la presencia de este tipo de alga es de gran importancia, ya que constituyen verdaderos sustratos secundarios para el establecimiento de fauna acompañante, la que se aloja bajo sus doceles, entre los que destacan algas crustosas y algunas especies de gastropodos como Tegula tridentata, Nassarius gayi y Tegula atra.

7.3.2.3. Comunidad de cholgas

Esta comunidad se ha registrado espacialmente tanto hacia el norte como hacia el sur del sector en estudio, principalmente en los transectos CM-SR10, CM- SR20, CM-SR40 y CM-SR60 (Figuras 2) en los sectores medios y más profundos de cada transecto. Estas comunidades se han caracterizado por presentar altos

11 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO porcentajes de cobertura del bivalvo Aulacomya ater (cholga), llegando alcanzar coberturas totales en algunas estaciones, sobre todo las más profundas (bajo los 10 metros). En esta asociación, el resto del sustrato se encuentra alternado entre fondos blanqueados y algunos organismos incrustantes como Chama pellucida, algas incrustantes y pequeñas coberturas de las actinias Anthothoe chilensis.

La fauna móvil presente en este tipo de comunidades de cholgas puede estar compuesta por una gran diversidad de organismos que utilizan tanto los intersticios como la superficie de estos bancos como hábitat, donde encuentran refugio y alimento, entre ellas podemos encontrar a pequeños gastrópodos tanto carnívoros como herbívoros, tales como Nassarius gayi, Mitra orientalis y algunos representantes de patelogastrópodos como Scurria plana, además de cangrejos ermitaños como Pagurus edwarsi, Pagurus gaudichaudii y Pagurus villosus y el ofiuro Ophyactis kroyeri, todos ellos los que presentes en la mayoría de las Campañas.

Como se ha mencionado en otras oportunidades, también se han registrado algunos organismos de importancia comercial, como es el caso de Thais chocolata (locate).

7.3.2.4. Comunidad de incrustantes

Esta comunidad durante la presente evaluación fue registrada tanto en transectas ubicadas al norte y sur del Terminal de Minera Centinela, sin embargo los mayores aportes se produjeron en profundidades medias (10 m) y hacia sectores más profundos (15 m) en la transecta CM-SR40 y en sectores someros de las transectas CM-SR20 y CM-SR50 durante la presente Campaña (Figura 2).

12 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO El principal componente de estas comunidades correspondió nuevamente a la especie de poliqueto Phragmatopoma moerchi, el cual registró hasta un 91% de cobertura máxima en la transecta CM-SR40 durante la Campaña.

Los organismos móviles presentes en las comunidades de incrustantes correspondieron en su mayoría a pequeños gastropodos como la especie Nassarius gayi y el camarón de roca Rhynchocinetes typus.

7.3.2.5. Comunidad de Choromytilus chorus

La asociación comunitaria de choro zapato Choromytilus chorus (choros) si bien fue observada en Campañas precedentes a esta, en esta oportunidad su presencia ha sido muy escasa, observándose solo semillas especialmente en la en una de las estaciones de la transecta SR-CM40.

En las Campañas previas, la cobertura de este bivalvo, llego a alcanzar un 75,3% de cobertura en los sectores más someros de las transectas CM-SR20 y CM-SR30, sin embargo como se ha indicado anteriormente sus abundancias han disminuido ostensiblemente en los últimos meses siendo en esta oportunidad sobrepasados por una mayor abundancia de la cholga (Aulacomya ater), la cual ha comenzado a recuperar el espacio disponible dejado por los choros (Choromitylus chorus).

13 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7487252

CM-SR10

CM-SR20

7487052

CM-SR30

7486852 CM-SR40

CM-SR50

7486652

CM-SR60

7486452 SIMBOLOGIA

Comunidad de Fondos Blanqueados Comunidad de Cholgas

Comunidad de Glossophora-Lessonia Comunidad de Incrustantes

Comunidad de Choros

7486252 367603 367803 368003 368203

Figura 2: Distribución espacial de las comunidades presentes en el submareal rocoso, transectas CM-SR10 a CM-SR60, Campaña Diciembre 2014.

14 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7488652

CM- SRControl 7488452

7488252 SIMBOLOGIA

Comunidad de Fondos Blanqueados Comunidad de Cholgas

Comunidad de Glossophora-Lessonia Comunidad de Incrustantes

Comunidad de Choros

7488052 367803 368003 368203 368403 368603

Figura 3: Distribución espacial de las comunidades presentes en el submareal rocoso, transecta CM-SRcontrol, Campaña Diciembre 2014.

15 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.3.3. Caracterización de los transectos estudiados

7.3.3.1. Transecto CM - SR10 Este transecto se ubica cercano al muelle que utilizan los pescadores artesanales y al sector arenoso de la Bahía de Michilla. El sustrato presente en este sector está compuesto por mezclas de arena y rocas, las cuales se encuentran cubiertas por galerías del gusano poliqueto Phragmatopoma moerchi y parches de la cholga Aulacomya ater. Los organismos móviles más abundantes durante este periodo correspondieron al cangrejo ermitaño Pagurus gaudichaudii seguido de los gastropodos Nassarius gayi y Mitrella unifasciata.

La Tabla 2 presenta la abundancia media y su correspondiente desviación estándar estimada para los invertebrados móviles presentes en el transecto CM- SR10, durante el periodo estudiado. Las mayores abundancias de este grupo correspondieron a Pagurus gaudichaudii seguido de los gastropodos Nassarius gayi y Mitrella unifasciata, los cuales registraron densidades de 46 ind/0,25 m2 (±76,61), 26 ind/0,25 m2 (±31,55) y 25 ind/0,25 m2 (±59,51), respectivamente. La composición especifica de organismos móviles en esta transecta, estuvo determinada por 11 taxa.

La composición específica de las comunidades sésiles, en este transecto, estuvo determinada por 6 taxas, los mayores porcentajes de coberturas correspondieron a cholga (Aulacomya ater) y al poliqueto tubícula Phragmatopoma moerchi cada uno de los cuales en promedio ocupó el 20,06 (±37,78%) y 23,77% (±48,51%) de la cobertura total para la transecta. (Tabla 3).

16 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 2: Valor medio y desviación estándar (±) de la abundancia de invertebrados en la transecta CM-SR10, Diciembre 2014.

Especies Promedio±DS Crustacea Pagurus edwardsi 4,72 ± 17,63 Pagurus gaudichaudii 46,06 ± 76,61 Rhynchocinetes typus 2,94 ± 7,66 Aesopus aliciae 0,06 ± 0,24 Crassilabrum crassilabrum 0,06 ± 0,24 Crepidula dilatata 9,06 ± 35,27 Mitra orientalis 25,00 ± 59,51 Nassarius gayi 26,17 ± 31,55 Priene rude 0,11 ± 0,32 Thais chocolata 1,06 ± 1,63 Xanthochorus buxea 1,83 ± 6,64

Tabla 3: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR10, Diciembre 2014.

Especies Promedio±DS Algae Gelidium sp. 0,15 ± 0,65 Rhodymenia sp. 5,25 ± 15,27 Cnidaria Oulactis chilensis 0,46 ± 1,96 Anthothoe chilensis 1,08 ± 2,55 Mollusca Aulacomya ater 23,77 ± 33,62 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 20,06 ± 37,78 Sustrato primario 27,78 ± 46,09

17 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO En tanto, la ictiofauna presente en el sector, reportó 6 especies de peces a lo largo de toda la transecta, entre los que destacaron por sus abundancias: “Jurel” Trachurus murphyi con 100 ejemplares, seguido de “Burrito” Chromis crusma con 89 ejemplares y “Cabinza” Isacia conceptionis con 83 individuos. (Tabla 4).

Tabla 4: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR10 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 42 Chromis crusma (Burrito) 89 Isacia conceptionis (Cabinza) 83 Pinguipes chilensis (Rollizo) 10 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 44 Trachurus murphyi (Jurel) 100

7.3.3.2. Transecto CM - SR20

Este transecto se encuentra ubicado cercano a los bancos de cholgas (Aulacomya ater) del sector. El sustrato se encuentra constituido por mezclas de arenas, conchuelas y rocas en los sectores más profundos (14m) y roca maciza hacia los sectores más someros (12 a 7m). Durante el periodo de monitoreo se registraron altas coberturas de mitílidos, destacando los bancos de cholga (Tabla 6). Entre los invertebrados móviles destacaron los pequeños gastrópodos, entre estos las especies Tegula tridentata que alcanzó una densidad de 44 (±138,56) Ind/0,25m2 y Mitra orientales con 40 (±42,648) Ind/0,25m2 (Tabla 5).

18 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La composición especifica de los grupos móviles en esta transecta, estuvo determinada por 19 taxa

Tabla 5: Valor medio y desviación estándar (±) de la abundancia de invertebrados móviles en la transecta CM-SR20, periodo Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Pagurus edwardsi 3,33 ± 7,29 Pagurus gaudichaudii 2,67 ± 7,95 Pagurus villosus 0,35 ± 1,46 Rhynchocinetes typus 5,94 ± 10,01 Echinodermata Meyenaster gelatinosus 0,06 ± 0,24 Tetrapygus niger 0,06 ± 0,24 Mollusca Chiton cumingsi 0,12 ± 0,33 Crassilabrum crassilabrum 1,53 ± 3,61 Crepidula dilatata 10,35 ± 21,86 Mitra orientalis 40,41 ± 42,64 Nassarius gayi 19,35 ± 23,41 Priene rude 0,76 ± 1,64 Tegula atra 0,47 ± 1,18 Tegula euryomphala 0,29 ± 0,85 Tegula luctuosa 0,29 ± 0,69 Tegula tridentata 43,76 ± 138,56 Thais chocolata 1,24 ± 1,92 Thais haemastoma 0,06 ± 0,24 Xanthochorus cassidiformis 0,24 ± 0,75

En el caso de las especies sésiles en esta Campaña, el ambiente submareal estuvo dominado por el bivalvo cholga (Aulacomya ater), con coberturas promedio 19,44% (±35,7178%) y por el alga incrustante Lithothamnium sp., con coberturas medias de 17,59% (±20,59%). Cabe destacar que a diferencia de estudios anteriores no se registró a Choromytilus chorus en el sector de la transecta. La composición específica de macroalgas e invertebrados correspondió 19 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO a 10 taxas, siendo 6 de ellas algas y al igual que las especies sésiles, los registros también fueron similares al periodo anterior. (Tabla 6).

Tabla 6: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR20, Diciembre 2014.

Especies Promedio ± DS Algae Glossophora kunthii 11,57 ± 25,19 Lithothamnium sp. 17,59 ± 20,59 Lessonia trabeculata 13,43 ± 20,31 Hildenbrandia sp. 1,08 ± 2,36 Ralfsia sp. 0,93 ± 1,91 Rhodymenia sp. 0,15 ± 0,65 Cnidaria Anthothoe chilensis 9,57 ± 15,98 Mollusca Aulacomya ater 19,44 ± 35,71 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 13,89 ± 21,35 Spirorbis sp. 1,39 ± 3,33 Sustrato primario 10,96 ± 30,50

La ictiofauna, en tanto, estuvo representada por un 7 especies de peces durante este estudio, destacando la presencia de “Cabinza” Isacia conceptionis con 200 ejemplares y “Burrito” Chromis crusma con 50 ejemplares. (Tabla 7).

20 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 7: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR20 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 43 Chromis crusma (Burrito) 50 Isacia conceptionis (Cabinzas) 200 Paralabrax humeralis (Cabrilla) 2 Paralichthys adspersus (Lenguado) 1 Pinguipes chilensis (Rollizo ) 19 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 46

7.3.3.3. Transecto CM - SR30

En las estaciones más profundas de esta transecta (13 m) al igual que en campañas previas evidencio zonas con sustrato rocoso y conchuela.

Hacia la zona media de la transecta, aproximadamente 10 m de profundidad, se observaron ambientes constituidos por zonas con arrecifes de poliquetos tubícolas Phragmatopoma moerchi en su gran mayoría, con alternancias de rocas cubiertas por algas calcáreas como Lithotamnium sp.

En las estaciones más someras (<7m de profundidad), estuvieron dominadas por algas calcáreas como Lithotamnium sp.

En la Tabla 8 se presentan los valores medios de abundancia y sus respectivas desviaciones para cada una de las especies móviles encontradas en los recorridos realizados durante la Campaña. Los mayores valores de abundancia observados correspondieron a moluscos y entre estos a pequeños caracoles, destacando Mitra orientalis, Nassarius gayi y Tegula tridentata. La composición especifica de especies móviles en estas transectas, estuvo determinada por 23 especies.

21 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 8: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR30, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Cancer setosus 0,06 ± 0,24 Pagurus edwardsi 4,33 ± 5,60 Pagurus gaudichaudii 7,06 ± 13,40 Pagurus villosus 0,11 ± 0,47 Pilumnoides perlatus 0,33 ± 1,41 Rynchocinetes typus 0,61 ± 1,97 Echinodermata Heliaster helianthus 0,17 ± 0,38 Patiria chilensis 0,50 ± 1,20 Stichaster striatus 0,28 ± 1,18 Loxechinus albus 0,22 ± 0,73 Ophyactis kroyeri 0,06 ± 0,24 Tetrapygus niger 0,22 ± 0,55 Mollusca Chiton cumingsi 0,67 ± 1,28 Crassilabrum crassilabrum 1,56 ± 3,07 Crepidula dilatata 0,06 ± 0,24 Fissurella peruviana 0,11 ± 0,47 Mitra orientalis 57,22 ± 65,82 Nassarius gayi 14,50 ± 35,52 Priene rude 3,94 ± 6,80 Scurria plana 0,06 ± 0,24 Tegula atra 0,22 ± 0,65 Tegula tridentata 8,11 ± 29,30 Thais chocolata 0,33 ± 1,41

En tanto, para el caso de las especies sésiles, las mayores coberturas fueron aportadas por las algas incrustantes del genero Lithotamnium sp con valores medios de 23,77% (±24,61%) y por los arrecifes del poliqueto Phragmatopoma moerchi con valores promedios de 21,14% (±33,14%). Las demás especies como macroalgas, actinias, crustáceos, entre otros presentaron bajos porcentajes de cobertura, los que no superaron el 14% (Tabla 8).

22 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La composición específica de los invertebrados sésiles en esta transecta estuvo determinada por un total de 13 taxa, siendo esta cantidad levemente superior al periodo anterior. (Tabla 9).

Tabla 9: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR30, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Algae Gelidium sp. 0,15 ± 0,65 Glossophora kunthii 4,94 ± 14,34 Hildenbrandia sp. 13,27 ± 18,64 Lessonia trabeculata 6,79 ± 12,36 Lithothamnium sp. 23,77 ± 24,61 Ralfsia sp. 13,27 ± 27,44 Briozoa Bugulidae 3,55 15,06 Cnidaria Antholoba achates 0,15 ± 0,65 Anthothoe chilensis 0,15 ± 0,65 Anthozoa indet. 1,70 ± 4,87 Mollusca Aulacomya ater 2,78 ± 11,79 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 21,14 ± 33,14 Spirorbis sp. 4,78 ± 10,56 Sustrato primario 3,5494 ± 15,1

En tanto, la ictiofauna registró un total de 8 especies, entre los que destacaron por su abundancia fueron destacando la presencia de “Cabinza” Isacia conceptionis con 70 ejemplares y “Burrito” Chromis crusma con 43 ejemplares. (Tabla 10)

23 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 10: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR30 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 28 Chromis crusma (Burrito) 43 Gyrella laevifrons (Baunco) 8 Isacia conceptionis (Cabinzas) 70 Pinguipes chilensis (Rollizo) 21 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 19 Scartichthys viridis (Borrachilla) 15 Sicyases sanguineus (Pejesapo) 1

7.3.3.4. Transecto CM-SR40

En este transecto las algas tuvieron una importante representación en esta franja submareal, situándose sobre rocas principalmente. Entre las especies más destacadas se encontraron Lithothamnium sp. y el poliqueto tubícola Phragmatopoma moerchi, los cuales se encontraron en los niveles profundo y medio. Entre estas especies de algas y poliquetos se registraron grandes agrupaciones de caracoles gastropodos, destacando los aportes de Tegula tridentata, Mitra orientalis y Nassarius gayi.

La zona baja de la transecta (6 m de profundidad) estuvo compuesta por sustratos rocosos cubierto mayoritariamente por las algas Lithotamnium sp. y Glossophora kunthi. En estos ambientes fueron numerosas las agrupaciones de los caracoles Tegula tridentata, Mitra orientalis y Nassarius gayi , alcanzando densidades promedio de 45 ind/0,25 m2, 33 ind/0,25 m2 y 26 ind/0,25 m2.

Los valores medios y su correspondiente desviación estándar de las especies móviles presentes en el transectos CM-SR40, se indican en la Tabla 11.

24 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La composición especifica de invertebrados móviles en esta transecta, estuvo determinada por 20 especies.

Tabla 11: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR40, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Pagurus edwardsi 2,78 ± 4,94 Pagurus gaudichaudii 1,06 ± 3,19 Rhynchocinetes typus 4,39 ± 10,28 Echinodermata Patiria chilensis 0,06 ± 0,24 Tetrapygus niger 0,11 ± 0,47 Mollusca Chiton cumingsi 0,67 ± 1,14 Chaetopleura peruviana 0,11 ± 0,47 Crassilabrum crassilabrum 2,78 ± 5,28 Crepidula dilatata 4,50 ± 10,14 Mitra orientalis 33,28 ± 43,11 Nassarius gayi 26,17 ± 34,93 Priene rude 0,44 ± 1,10 Salitra radwini 0,22 ± 0,94 Scurria plana 5,11 ± 8,99 Tegula atra 0,61 ± 1,79 Tegula euryomphala 0,22 ± 0,55 Tegula luctuosa 0,11 ± 0,47 Tegula tridentata 45,44 ± 67,77 Thais chocolata 0,50 ± 1,34 Tricolia sp. 0,06 ± 0,24

Por otra parte, la riqueza de especies sésiles en este transecto estuvo representada por 13 taxa, siendo los invertebrados los que aportaron con más del 50 % de la riqueza especifica. En términos de cobertura, los mayores aportes fueron realizados por el alga incrustante Lithotamnium sp., la que presento

25 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO valores medios de 35,03 % (±435,10 %), seguido la que presento el poliqueto tubícola Phragmatopoma moerchi quien presento valores medio de cobertura de 26,70% (±34,59%). (Tabla 12).

Tabla 12: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR40, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Algae Glossophora kunthii 1,23 ± 4,59 Hildenbrandia sp. 4,48 ± 7,63 Lessonia trabeculata 4,78 ± 7,49 Lithothamnium sp. 35,03 ± 35,10 Ralfsia sp. 2,01 ± 5,54 Cnidaria Anthothoe chilensis 0,46 ± 1,43 Anthozoa indet. 1,85 2,69 Mollusca ± Aulacomya ater 10,19 ± 22,18 Chama pellucida 0,15 ± 0,65 Choromytilus chorus 1,23 3,19 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 26,70 ± 34,59 Spirorbis sp. 3,09 ± 7,62 Urochordata Pyura chilensis 0,15 ± 0,65 Sustrato primario 8,64 ± 19,38

En cuanto a la ictiofauna, se registró una riqueza específica de 7 peces, correspondiendo las mayores abundancias a “Jurel” Trachurus murphyi con 120 individuos, seguido por la “Borrachilla moteada” Scartichthys gigas, con 63 individuos (Tabla 13).

26 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 13: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR40 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 15 Chromis crusma (Burrito) 27 Isacia conceptionis (Cabinza) 51 Oplegnathus insignis (Pejechancho) 1 Pinguipes chilensis (Rollizo) 8 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 63 Trachurus murphyi (Jurel) 120

7.3.3.5. Transecto CM-SR50

Los sectores más profundos de la transecta (10 a 14 m) estuvieron constituidos por fondos conchuela y organismos incrustantes. En estos ambientes predominó el alga calcárea Lithothamnium sp.

En tanto en la zona media de la transecta (6 m) continúan los ambientes de fondos blanqueados y organismos incrustantes, estando dominado el ambiente por arrecifes del poliqueto tubícola Phragmatopoma moerchi.

Finalmente la zona más somera el sustrato rocoso se presentó dominado por el alga incrustante Lithothamnium sp.

La Tabla 14 presenta la abundancia media y su correspondiente desviación para el caso de los organismos móviles presentes en el transectos CM-SR50. La mayores abundancias de este grupo la registraron los gasterópodos Nassarius gayi, Mita orientalis y Tegula tridentata, alcanzando densidades promedio de 52 ind/0,25 m2, 31 ind/0,25 m2 y 30 ind/0,25 m2.

27 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 14: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR50, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Pagurus edwardsi 0,83 ± 1,89 Pagurus gaudichaudii 0,39 ± 1,65 Echinodermata Patiria chilensis 0,17 ± 0,51 Tetrapygus niger 0,39 ± 1,24 Mollusca Chiton cumingsi 0,56 ± 1,76 Crassilabrum crassilabrum 1,06 ± 1,86 Crepidula dilatata 0,33 ± 1,19 Mitra orientalis 31,78 ± 36,95 Nassarius gayi 52,00 ± 66,05 Priene rude 2,94 ± 5,98 Tegula atra 0,06 ± 0,24 Tegula tridentata 29,94 ± 39,17 Xanthochorus buxea 0,06 ± 0,24

En tanto, para el caso de la fauna sésil, para esta estación se contabilizo un total de 10 taxas, correspondiendo las mayores coberturas a las aportadas por las algas incrustantes del genero Lithotamnium sp con valores medios de 37,19% (±29,84%) y por los arrecifes del poliqueto Phragmatopoma moerchi con valores promedios de 25,15% (±33,16%). Las demás especies como macroalgas, actinias, crustáceos, entre otros presentaron bajos porcentajes de cobertura, los que no superaron el 12% (Tabla 15).

28 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 15: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR50, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Algae Glossophora kunthii 0,62 ± 2,62 Hildenbrandia sp. 3,24 ± 6,34 Lessonia trabeculata 0,93 ± 1,65 Lithothamnium sp. 37,19 ± 29,84 Rhodymenia sp. 0,46 ± 1,43 Cnidaria Anthothoe chilensis 11,27 ± 22,64 Anthozoa indet. 0,62 ± 2,62 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 25,15 ± 33,16 Spirorbis sp. 2,31 ± 6,27 Sustrato primario 8,33 22,37

Por otra parte la fauna íctica del sector estuvo compuesta por una riqueza específica de 6 especies, destacando por su abundancia “Jurel” Trachurus murphyi con 150 individuos y los ejemplares de la especie “Borrachilla Moteada “Scartichthys gigas que presento una abundancia de 12 ejemplares. El resto de las especies presentaron bajas abundancias, no superando los 10 individuos por especie. (Tabla 16).

29 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 16: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la estación CM-SR50 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 9 Chromis crusma (Burrito) 8 Hemilutjanus macropthalmus (Apañado) 1 Isacia conceptionis (Cabinza) 7 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 12 Trachurus murphyi (Jurel) 150 Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 9 Chromis crusma (Burrito) 8 Hemilutjanus macropthalmus (Apañado) 1

7.3.3.6. Transecto CM-SR60

En este transecto se observó un sustrato conformado por bolones y rocas consolidadas. En los sectores más profundos prospectados (14 m), los ambientes se encontraron dominados por los fondos blanqueados, compuestos principalmente por las altas coberturas del alga incrustante Lithotamnium sp y un menor aporte de los poliquetos tubícolas Spirorbis sp y Phragmatopoma moerchi sobre los cuales se observaron pequeños gastrópodos tales como Mita orientalis, y Tegula tridentata.

Hacia la zona media de la transecta (10 m), nuevamente el alga Lithothamnium sp., dominó ampliamente los fondos, observándose sobre estos agrupaciones de pequeños gastrópodos.

Finalmente las estaciones más someras de la transecta (6 m) presentaron ambientes dominados por las algas de pequeña fonda como Glossophora kunthii y organismos incrustantes, entre estos las especies Anthotoe chilensis y Phragmatopoma moerchi.

30 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO En la Tabla 17 se presentan los valores medios de abundancia y sus respectivas desviaciones, esto para cada una de las especies móviles encontradas en los recorridos del presente transecto en el periodo estudiado. Los mayores valores observados correspondieron a los gastrópodos Tegula tridentata y Mitra orientalis con densidades de 45 ind/0,25 m2 y 25 ind/0,25 m2

La composición específica de organismos móviles en esta transecta estuvo compuesta por un promedio de 17 taxa.

Tabla 17: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Pagurus edwardsi 1,33 ± 3,90 Pagurus gaudichaudii 7,72 ± 23,42 Rhynchocinetes typus 1,00 ± 4,24 Echinodermata Patiria chilensis 0,06 ± 0,24 Stichaster striatus 0,28 ± 0,96 Tetrapygus niger 0,78 ± 1,80 Mollusca Chiton cumingsi 0,78 ± 1,86 Concholepas concholepas 0,11 ± 0,32 Crassilabrum crassilabrum 0,33 ± 0,77 Crepidula dilatata 0,00 ± 0,00 Mitra orientalis 24,67 ± 40,62 Nassarius gayi 6,06 ± 10,06 Priene rude 0,06 ± 0,24 Scurria plana 0,83 ± 3,54 Tegula atra 0,17 ± 0,51 Tegula tridentata 45,33 ± 57,04 Tricolia sp. 3,22 ± 12,68

31 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Para el caso de las especies sésiles en esta Campaña, la composición específica de organismos sésiles estuvo compuesta por un promedio de 10 taxa, estando el ambiente submareal dominado por el alga incrustante Lithothamnium sp, con coberturas medias de 71,45% (±36,25%), y por las coberturas exhibidas por el Cnidario Anthotoe chilensis con valores medios de 6,48 (±14,79%). Las demás especies como macroalgas, entre otros presentaron bajos porcentajes de cobertura, los que no superaron el 5% (Tabla 18).

Tabla 18: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Algae Glossophora kunthii 1,39 ± 3,05 Hildenbrandia sp. 4,63 ± 9,62 Lessonia trabeculata 0,31 ± 0,90 Lithothamnium sp. 71,45 ± 36,25 Ralfsia sp. 2,62 ± 6,77 Cnidaria Anthothoe chilensis 6,48 ± 14,79 Anthozoa indet. 1,85 ± 3,81 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 0,31 ± 1,31 Spirorbis sp. 0,31 ± 0,90 Urochordata Pyura chilensis 0,15 ± 0,65 Sustrato primario 0,93 3,93

32 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La ictiofauna presente en el sector reportó un promedio de 5 especies de peces, destacándose por su abundancia los “Burritos” Chromis crusma con 332 individuos totales registrado en el recorrido.(Tabla 19).

Tabla 19: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la transecta CM-SR60 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Auchenionchus microcirrhis (Chalaco) 1 Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 16 Chromis crusma (Burrito) 112 Pinguipes chilensis (Rollizo) 8 Scartichthys gigas (Borrachilla moteada) 25

7.3.3.7. Transecto CM-SR Control

La transecta mantuvo un paisaje dominado por sustratos arenosos con zonas de mezcla roca/arena y arrecifes de Phragmatopoma moerchi, observándose sobre estos sustratos algunos ejemplares de gastrópodos y crustáceos.

Los distintos sectores de la transecta fueron similares, sin encontrarse diferencias entre ellas, registrándose las especies sésiles ya observadas en Campañas previas.

La riqueza de especies móviles en esta transecta fue de solo 8 especies, observándose bajas abundancias en esta Campaña, siendo las abundancias más importantes la de Mitra orientales y Nassarius gayi (Tabla 20).

33 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 20: Valor medio y desviación estándar (±) de las abundancias de invertebrados móviles presentes en la transecta CM-SRControl, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Crustacea Pagurus villosus 0,39 ± 0,78 Pagurus edwardsi 0,28 ± 0,83 Pagurus gaudichaudii 6,67 ± 23,49 Mollusca Crassilabrum crassilabrum 0,11 ± 0,47 Mitra orientalis 30,06 ± 76,64 Nassarius gayi 7,11 ± 13,95 Thais chocolata 0,39 ± 0,98 Xanthochorus buxea 0,28 ± 0,83

En tanto los organismos sésiles aportaron en la presente Campaña con 4 taxa, siendo los mayores aportes los realizados por el poliqueto tubícola Phragmatopoma moerchi con coberturas promedio de 20,68 % (±35,50%) (Tabla 21)

En tanto la ictiofauna en esta evaluación, presento una riqueza de 5 especies, destacándose las abundancias del “Burrito” Chromis crusma con un total de 80 ejemplares (Tabla 22).

34 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 21: Valor medio y desviación estándar (±) del porcentaje de cobertura de macroalgas e invertebrados sésiles presentes en la transecta CM-SR60, Diciembre 2014.

Especie Promedio±DS Algae Gelidium sp. 1,39 ± 4,29 Rhodymenia sp. 3,40 ± 11,42 Mollusca Aulacomya ater 3,70 ± 7,00 Polychaeta Phragmatopoma moerchi 20,68 ± 35,50 Sustrato primario 66,67 48,51

Tabla 22: Abundancia de peces registrado en un área de 200 m2 en la transecta CM-SR60 del submareal rocoso, Diciembre 2014.

Especie Número Auchenionchus microcirrhis (Chalaco) 1 Cheilodactylus variegatus (Bilagay) 14 Chromis crusma (Burrito) 80 Paralichthys adspersus (Lenguado) 1 Prolatilus jugularis (Blanquillo) 1

35 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.3.4. Índices Comunitarios

Con la información recopilada en los recorridos de los transectos estudiados, se estimaron los índices comunitarios para organismos sésiles, móviles e ictiofauna utilizando en cada caso los valores de abundancia o cobertura para su determinación.

7.3.4.1. Índices fauna móvil

Los descriptores comunitarios de la fauna móvil, se presentan en la Tabla 23 y en las Figura 4 donde se presenta la distribución espacial de los índices calculados para la fauna en el periodo estudiado.

La riqueza de especies (S) promedio durante esta Campaña correspondió a 15,9, obteniéndose los máximos registros en las transectas CM-SR30 y CM-SR40. En tanto, la abundancia numérica presentó un promedio para el periodo de 406,1 ind/m2, obteniéndose los máximos registros en las transectas CM-SR20 y CM- SR40.

La Diversidad específica, estimada a través del índice de Shannon-Wienner fue alta en todas las transectas monitoreados, presentando un promedio para el periodo de 1,50 (±0,26), destacándose el registro más alto en la transecta CM- SR40.

La homogeneidad o Evenness (J') en general también fue alta, debido a que la diversidad específica fue similar a la diversidad máxima teórica. Los valores promedio estimados para este descriptor alcanzaron el valor 0,6, presentándose los más altos registros en las transectas CM-SR10.

36 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.3.4.2. Índices de fauna sésil.

Los descriptores comunitarios de la fauna sésil se presentan en la Tablas 24 y en la Figura 5, la distribución espacial de los índices calculados para estas comunidades durante el periodo monitoreado.

La riqueza de algas e invertebrados sésiles en CM-SR40 es la más alta de la presente evaluación, en el porcentaje de cobertura (CV %) fue máximo en el caso de la transecta CM-SR30

No se registraron mayores diferencias entre sectores, sin embargo el sector control (CM-SRcontrol) sigue presentando los valores más bajos para cada uno de los descriptores determinados en estas evaluaciones, por lo cual constituye una unidad independiente en el sector.

37 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 23: Descriptores comunitarios, estimados para la fauna móvil de las transectas en estudio, Campaña, Diciembre 2014.

Estación S N H' J'

CM - SR10 11 468 1,57 0,66 CM - SR20 19 525 1,74 0,59

CM - SR30 23 352 1,54 0,49 CM - SR40 20 499 1,75 0,58 CM - SR50 12 482 1,32 0,53 CM - SR60 18 335 1,50 0,52 CM - SRControl 8 181 1,00 0,48 S: número de espécies; N: individuos/m2 H’: diversidad (bits/ind); J’: Evenness – homogeneridad

Tabla 24: Índices ecológicos para las especies sésiles encontradas en los transectos prospectados, Sector Michilla, Región de Antofagasta, Diciembre 2014

Estación S CV % H' J' CM - SR10 7 83,3 1,30 0,67 CM - SR20 10 91,0 1,97 0,86 CM - SR30 11 96,5 2,05 0,86 CM - SR40 13 73,3 2,22 0,86 CM - SR50 10 83,3 1,44 0,63 CM - SR60 11 99,1 1,08 0,45 CM - SRControl 4 29,2 0,90 0,65

S: número de especies; CV(%): porcentaje cobertura; H’: diversidad (bits/ind); J’: Evenness – homogeneridad

38 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

25 600

-2 500 20

400 15

300

10 200 Número de especiesde (S)Número

5 m (N) 1 individuos de Número 100

0 0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SRControl CM-SRControl 2,0 0,7

1,8 0,6 1,6

1,4 0,5

1,2 0,4 1,0 0,3 0,8 Uniformidad (J') 0,6 0,2 Diversidad específica (H') 0,4 0,1 0,2

0,0 0,0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SRControl CM-SRControl T r a n s e c t a s

Figura 4: Índices comunitarios de la fauna móvil submareal rocoso en el área costera de Michilla, Diciembre 2014.

39 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

14 100

12 80

10

60 8

6 40 Cobertura (%) Cobertura

4 Número de especies (S) especies de Número 20 2

0 0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SRControl CM-SRControl 2,5 1,0

2,0 0,8

1,5 0,6

1,0 0,4 Uniformidad (J') Uniformidad

Diversidad específica (H') específica Diversidad 0,5 0,2

0,0 0,0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60

CM-SRControl T r a n s e c t a s CM-SRControl

Figura 5: Índices comunitarios de la fauna sésil del submareal rocoso en el área costera de Michilla, Región de Antofagasta, Diciembre 2014.

40 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.3.5. Índices ecológicos para la ictiofauna

En la Tabla 25 se presentan los principales descriptores comunitarios estimados para las comunidades de peces observadas en los recorridos realizados durante los estudios de comunidades submareales de ambiente rocoso. En tanto en las Figuras 6 se presenta la distribución espacial de los índices calculados para estas comunidades.

La riqueza de especies en todo el periodo presentó un promedio de 6 especies, con los registros más bajos en la transecta CM-SR60 y CM-SRControl, en tanto que la mayor riqueza fue registrada en las transectas CM-SR30.

En el caso de la abundancia, los valores registrados indican la presencia de un alto número de ejemplares, no sobrepasando los valores observados en la evaluación anterior, llegando en la presente Campaña a alcanzar en promedio 238 individuos. El mayor número de peces fue registrado en la transectas CM- SR120 con 368 individuos.

La diversidad específica, estimada según el índice de Shannon-wienner fue moderada a baja. El promedio de este descriptor fue de 1,20, alcanzando la transecta CM-SR30 el índice más alto.

Por último, la uniformidad fue alta en la mayoría de las transectas y solo las que presentaron las mayores abundancias de peces, presentaron la menor uniformidad.

41 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

Tabla 25: Índices ecológicos para la ictiofauna registrada en los recorridos de los transectos estudiados, Sector Michilla, Diciembre 2014.

Estación S N H' J'

CM - SR10 6 368 1,63 0,91

CM - SR20 7 361 1,32 0,68 CM - SR30 8 205 1,76 0,85 CM - SR40 7 285 1,50 0,77 CM - SR50 6 187 0,78 0,44 CM - SR60 5 162 0,95 0,59 CM - SRControl 5 97 0,58 0,36 S: número de espécies; N: individuos/m2 H’: diversidad (bits/ind); J’: Evenness – homogeneridad

42 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

10 400

8 300

6

200

4

100 Número de Individuos (N) de Número Individuos Número de especies (S) especies de Número 2

0 0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SRControl CM-SRControl 2,0 1,0

1,8

1,6 0,8

1,4

1,2 0,6

1,0

0,8 0,4 Uniformidad (J') 0,6

Diversidad específica (H') específica Diversidad 0,4 0,2

0,2

0,0 0,0 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SR10 CM-SR20 CM-SR30 CM-SR40 CM-SR50 CM-SR60 CM-SRControl CM-SRControl T r a n s e c t a s

Figura 6: Índices comunitarios de la ictiofauna presente en el submarel rocoso del área costera de Michilla, Diciembre 2014.

43 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.3.6. Análisis de clasificación de los transectos

7.3.6.1. Especies móviles

El análisis de conglomerados realizado para la data del mes de Diciembre 2014, indica la presencia de dos grupos bien definidos con similaridades que sobrepasan el 60%. El primer conglomerado lo conforman las transectas CM- SR20, CM-SR40, CM-SR60 y CM-SR50. El segundo conglomerado se encuentra compuesto por las transectas CM-SR30 y CM-SRControl. A diferencia de evaluaciones previas, la transecta CM-SR10 presento una baja similitud con las demás transectas, por lo que puede ser considerada en esta oportunidad como una unidad independiente en términos faunísticos.

CM-SRControl

CM-SR30

CM-SR40

CM-SR20 Transectas

CM-SR60

CM-SR50

CM-SR10 40 60 80 100 Similaridad (%)

Figura 7: Dendrograma de similitud entre transectos para las especies moviles en el submareal rocoso, sector Michilla, Diciembre 2014.

44 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.3.6.2. Especies sésiles

Los análisis de conglomerados realizados para las especies sésiles indicaron bajas similitudes entre las transectas analizadas. Estos resultados son similares a los encontrados para las especies móviles, donde un grupo de transectas se distribuye hacia el norte del muelle y el análisis la agrupa como una unidad distinta al otro grupo de transectas localizadas hacia el sur del muelle (Figura 7).

Los dos grupos presentaron asociaciones mayores al 60%, sin embargo las transectas ubicadas hacia el sur del muelle (CM-SR50 y CMSR40) fueron las que constituyeron el conglomerado con la mayor similaridad faunística, alcanzando un 78,4 %.

Los resultados de los análisis de clasificación de especies sésiles se presentan en la Figura 8.

CM-SR50

CM-SR40

CM-SR30

CM-SR20 Transectas

CM-SR60

CM-SRControl

CM-SR10 20 40 60 80 100 Similaridad (%)

Figura 8: Dendrograma de similitud entre transectos para las especies sésiles en el submareal rocoso, Diciembre 2014.

45 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.3.7. Ictiofauna

Durante el periodo de estudio, se observa la conformación de un grupo principal, constituido por las transectas CM-SR40 y CM-SR10 con una asociación por sobre el 75%, seguido de las transectas que se ubican en los extremos del área de estudio (CM-SR60 y CM-SRControl) que alcanzaron similitudes del 73%. Las demás transectas presentaron asociaciones inferiores al 70 %, reduciéndose esta asociación secuencialmente.

Es importante destacar que los registros de peces no siempre pueden ser tan efectivos, estando determinado por condiciones como visibilidad, tipo de ambientes, horario de mayor actividad de las distintas especies y la movilidad de estos vertebrados, por lo cual el que no se registre el avistamiento y conteo de estos en algunos periodos o en algunos sitios no necesariamente responden a la ausencia de peces (Figura 9).

CM-SR40

CM-SR10

CM-SR50

CM-SR30 Transectas

CM-SR20

CM-SRControl

CM-SR60 20 40 60 80 100 Similaridad (%)

Figura 9: Dendrograma de similitud entre transectos para la ictiofauna en el submareal rocoso, sector Michilla, Diciembre 2014.

46 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.3.8 Análisis comparativo

7.3.8.1. Características generales del sustrato

En general, los ambientes descritos en todas las transectas monitoreadas, sugieren características distintivas de cada sector, en cuanto a tipo de sustrato. Estas características se han mantenido desde los estudios de línea base hasta las Campañas actuales, con pequeños cambios estacionales particularmente en las transectas CM-SR10 y CM-SR20. En la presente Campaña se observan en dichas transectas el predomino de bancos de cholgas en las zonas profundas y de roca cubierta de algas incrustante en la zona más somera.

La variabilidad en estos ambientes respondería a la dinámica propia de estas costas expuestas, con corrientes de fondo continuas y prolongadas, produciendo cambios y desplazamientos constantes de los sustratos blandos.

7.3.8.2. Descripción de las comunidades presentes

Los resultados de la Campaña realizada durante Diciembre 2014, han mostrado tendencias similares a las registradas en los estudios de línea de base, de acuerdo a los distintos análisis comunitarios realizados en los distintos sectores en estudio.

Durante este periodo ha sido posible observar las principales asociaciones faunísticas descritas en los estudios previos, las que corresponden a: fondos blanqueados, cholgas e incrustantes, sin embargo las oscilaciones de coberturas y abundancias de cada grupo podrían estar sujetas a variaciones principalmente estacionales, para lo cual es importante seguir con los monitoreos, de manera de

47 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO recabar información cualitativa y cuantitativa que permitan indagar estadísticamente estas variaciones en una escala temporal.

7.3.8.3. Caracterización de los transectos estudiados

Transecto CM-SR10

Este transecto se ubica cercano al muelle que utilizan los pescadores artesanales y al sector arenoso de la Bahía de Michilla. El sustrato presente en este sector está compuesto por mezclas de arena y rocas.

En los sectores profundos de esta transecta (13 m), las mayores coberturas correspondieron a los bancos de cholga Aulacomya ater, los cuales se extendieron hacia los sectores intermedios (10 m), alcanzando los máximos valores de cobertura y desplazando al gusano poliqueto Phragmatopoma moerchi, el cual se hizo dominante hacia los sectores más someros de la transecta, llegando a presentar dominio absoluto en algunos sectores. A diferencia de la Campaña anterior, el sector se vio desprovisto de los bancos de choro zapato Ch. chorus, los que anteriormente fueron dominantes en las estaciones más someras (7 m).

Entre estos grupos, las mayores abundancias correspondieron al crustáceo Pafurus gaudichaudii, presente en la mayoría de los sectores, alcanzando una densidad máxima de 46 ind/m2 en las estaciones más profundas. Por otra parte, se vuelven a registrar especies de importancia comercial, entre el molusco Thais chocolata.

48 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Transecto CM-SR20

Este transecto se encuentra ubicado cercano a los bancos de cholgas (Aulacomya ater) del sector. El sustrato se encuentra constituido por mezclas de conchuelas y rocas en los sectores más profundos (14m) y roca maciza hacia los sectores más someros (5m).

Al igual que la Campaña anterior, los sectores más profundos de esta transecta se vieron representados por los bancos de la cholga A. ater, registrándose en algunos sectores que el sustrato se encontraba colonizado en un 100% por este mitílido.

En tanto, los sectores intermedios se extendieron los bancos de cholga, con menores porcentajes de cobertura, en alternancia con los fondos blanqueados y pequeñas comunidades de incrustantes, principalmente el gusano Phragmatopoma moerchii.

Finalmente hacia los sectores más someros (5m), fueron dominantes las comunidades incrustantes. Entre las especies más representativas se cuentan Lithothamnium sp. y Glossophora kunthii.

Las especies móviles, en tanto se vieron representadas mayoritariamente por pequeños moluscos, seguidos de pequeños crustaceos y equinodermos. Entre las especies que produjeron los mayores aportes en abundancia se encontraron Tegula tridentata y Mitra orientalis. Las mayores abundancia de estas especies se presentó en los sectores medios y profundos de la transecta, al verse favorecido por la presencia de los bosques de Lessonia y los bancos de cholgas, que permite el establecimiento de este tipo de fauna.

49 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Transecto CM-SR30

En las estaciones más profundas de esta transecta (13,5 m) se observaron zonas con sustrato rocoso y presencia de organismos incrustantes.

En las estaciones intermedias (10m) se lograron visualizar principalmente fondos blanqueados y bajísimos aportes de organismos incrustantes como balánidos.

El ambiente más somero de esta transecta presentó una alta diversidad de algas e invertebrados incrustantes, entre los cuales destacan actinias y crustáceos. En este sector, al igual que en la anterior transecta tampoco hubieron indicios de la presencia de choro zapato.

Los organismos móviles de este sector estuvieron compuestos en su mayoría por moluscos y pequeños crustaceos, con abundancias que en su mayoría predominaron en las mayores profundidades y en las intermedias. Las especies que produjeron los mayores aportes correspondieron a Mitra orientalis, Tegula tridentata y Nassarius gayi.

Transecto CM-SR40

El sustrato primario en este transecto estuvo conformado por rocas consolidadas cubiertas principalmente por organismos incrustantes como los poliquetos Phragmatopoma moerchi - Spirorbis sp., fondos blanqueados, cholgas y pobres aportes algales. Los sectores intermedios y someros de esta transecta (10 a 5 m) se vieron representados por los fondos blanqueados y comunidades de incrustantes.

50 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La abundancia numérica en esta transecta se vio representada por los pequeños moluscos gastropodos, los cuales se encontraron formando densas agrupaciones entre las comunidades de cholga hacia las profundidades mayores y sobre los fondos blanqueados en toda la extensión de la transecta. Entre las especies con las mayores contribuciones se encontraron Tegula tridentata, Mitra orientalis y Nassarius gayi.

Transecto CM-SR50

Esta transecta, si bien, registró una alta riqueza de especies sésiles, las mayores extensiones de sustrato primario estuvieron cubiertas por Lithothamnium sp., lo que consituye las comunidades de fondos blanqueados la cual alcanzó hasta el 94% de cobertura. Solo en algunos sectores intermedios (10 m) se encontraron, organismos incrustantes, principalmente las galerías del poliqueto Phragmatopoma moerchi, los que evidenciaron altas coberturas, llegando a superar en algunas estaciones el 88%.

En tanto en las zonas someras, las comunidades estuvieron dominadas por incrustantes, con leves aportes de algas, las cuales no superaron el 10% de cobertura.

Entre las especies móviles, fue evidente la dominancia numérica de los moluscos, especialmente las especies de gastropodos Tegula tridentata, Mitra orientalis y Nassarius gayi, quienes alcanzaron sus mayores valores en los sectores más profundos e intermedios de la transecta.

51 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Transecto CM-SR60

En este transecto se observó un sustrato conformado por bolones y rocas consolidadas.

En los sectores más profundos prospectados (14,4 m), los ambientes se encontraron dominados por los fondos blanqueados, compuestos principalmente por las altas coberturas del alga incrustante Lithotamnium sp. Los fondos blanqueados se extendieron en casi la totalidad de la transecta observándose pequeños aportes aislados de cholgas.

La abundancia de los organismos móviles, vuelve a presentar sus mayores valores en los grupos Mollusca y Crustacea, sobre todo en organismos de pequeño tamaño. Entre las especies que generaron los mayores aportes se encontraron Tegula tridentata Mitra orientalis y Pagurus gaudichaudii. Las mayores abundancias no se localizaron en un sector determinado, por tanto los registros se dieron en las distintas profundidades.

Transecto CM-SR Control

Esta transecta mantuvo un paisaje dominado por sustratos arenosos con escasa presencia de ambientes rocosos y conchuela, a diferencia de lo observados en Campañas previas en donde se registró la presencia de ejemplares de Aulacomya ater.

El alto predominio de arenas en el sector, así como la presencia de arecifes del poliqueto tubícola Pragmatopoma moerchi determino la riqueza de especies y abundancia de estas, especialmente de los organismos sésiles, registrándose en el sector solo la presencia de organismos móviles.

52 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La riqueza específica de estos invertebrados fue baja, alcanzando 8 especies. De las cuales el 60% correspondió a Mollusca y el restante 40% a Crustacea, registrándose especies que típicamente abundan en ambientes arenosos, tal es el caso de los gasterópodos Mitra orientalis y Nassarius gayi, asi como también los cangrejos Pagurus gaudichaudii y Pagurus villosus.

7.3.8.4. Índices Comunitarios

Con la información recopilada en los recorridos de los transectos estudiados, se estimaron los índices comunitarios para organismos sésiles, móviles e ictiofauna utilizando en cada caso los valores de abundancia o cobertura para su determinación.

La riqueza de especies (S) promedio durante esta Campaña correspondió a 15,9, obteniéndose los máximos registros en las transectas CM-SR30 y CM- SR40. En tanto, la abundancia numérica presentó un promedio para el periodo de 406 ind/m2, obteniéndose los máximos registros en las transectas CM-SR20 y CM-SR40.

La Diversidad específica, estimada a través del índice de Shannon-Wienner fue alta en todas las transectas monitoreados, presentando un promedio para el periodo de 1,50 (±0,26), destacándose los registros más altos en la transecta CM-SR40.

Por último la homogeneidad o Evenness (J') en general también fue alta, debido a que la diversidad específica fue similar a la diversidad máxima teórica. Los valores estimados para este descriptor promediaron 0,60 siendo similares entre sectores.

53 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO La riqueza de algas e invertebrados sésiles presentó un promedio de 9 especies, presentándose los mayores registros (13 especies) en la transecta CM- SR40, en tanto que el menor registro (excluyendo la estación CM-SRControl) sucedió hacia el extremo norte del área de estudio, específicamente en las transectas CM-SR10, la que solo presento 7 especies.

El índice de diversidad mostró valores moderados a altos en todas las transectas, a excepción del CM-SRControl, que presentó el descriptor más bajo. La diversidad promedio alcanzó 1,57.

Las coberturas bióticas fueron altas, sobrepasando en todos los casos el 73% y solo la transecta CM-SRcontrol se vio despoblada, dominando el sustrato primario (arena).

El descriptor uniformidad o Evenness promedio presentó un valor de 0,71. No se registraron mayores diferencias entre sectores, sin embargo el sector de la trasnsecta CM-SR60 presento el descriptor más bajo.

Para la ictiofauna, la riqueza de especies presentó un promedio de 6, con el registro más bajo en la transecta CM-SR60 y CM-SRControl, en tanto que la mayor riqueza fue registrada en las transectas CM-SR30.

En el caso de la abundancia, los valores registrados indican la presencia de un alto número de ejemplares, alcanzando en promedio 238 individuos. El mayor número de peces fue registrado en la transecta CM-SR10, alcanzando los 368 individuos, sobrepasando así ampliamente los registros de las demás transectas. Estos resultados se explican por los densos cardumenes de “Burritos” Chromis crusma, avistados en este sector.

La diversidad específica, estimada según el índice de Shannon-Wienner fue moderada a alta, con mayores valores en las transectas aledañas al muelle mecanizado de Minera Centinela. El promedio de este descriptor fue de 1,22. 54 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Por último, la uniformidad fue alta en la mayoría de las transectas y solo en el sitio CM-SRControl fue baja, al igual que la diversidad, debido a las dominancias de las especies registradas en cada caso.

7.3.8.5. Análisis de clasificación de los transectos

Los análisis de conglomerados realizados en las Campañas de línea de base dieron cuenta de dos grupos de transectas seccionados de acuerdo a los sectores norte o sur del muelle mecanizado. En estas dos últimas Campañas se vuelve a observar la misma tendencia, agrupando las transectas localizadas hacia el sector sur del muelle y por otro lado un segundo grupo con las transectas ubicadas espacialmente en el sector norte del muelle.

Los grupos resultantes de estos análisis indicaron similitudes superiores a 50% tanto para las especies sésiles como móviles, sin embargo en la fauna íctica del periodo no se distinguieron claramente los grupos por sectores, más bien hubo una mezcla de transectas, las cuales fueron agrupadas de acuerdo a menores porcentajes de similitud.

De acuerdo a todos los resultados anteriormente descritos, las asociaciones de este semestre dan cuenta de asociaciones faunísticas entre transectas con niveles de similaridad comunitaria bastante cercanos a los ya reportados anteriormente, los que en general superan el 70%. La estación control, en algunos casos se observa como una transecta con características bióticas distintas a los demás sectores, lo que provoca que se presente en este tipo de análisis como una unidad independiente y con bajas asociaciones como para ser analizados (inferiores a 50%).

55 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES

La prospección submareal de ambientes rocosos del sector de Michilla señala la presencia de comunidades bióticas claramente distinguibles. En las Campañas de monitoreo ambiental que Minera Centinela ha llevado a cabo en este sector se ha revelado la permanencia de 4 comunidades, siendo estas a)comunidad de fondos blanqueados, b) Comunidad de Glossophora- Lessonia, c)comunidad de cholgas y d)comunidad de incrustantes. En este mismo contexto, las demás comunidades han estado afectas a variaciones, por ejemplo las coberturas o distribuciones de la comunidad Glossophora-Lessonia se ha visto representada casi en su totalidad por bajas coberturas de Glossophora kunthii, a diferencia de la Campaña anterior donde sucedía lo inverso.

Los sectores más profundos del área norte siguen dominados, en su mayoría, por bancos de cholga Aulacomya ater y en algunos casos alternancias con las comunidades incrustantes y fondos blanqueados, en tanto que las transectas ubicadas en las cercanías al muelle predominan los fondos blanqueados en alternancias con las comunidades algales y cholga, situación que no difiere de lo informado en la Campaña precedente (Junio 2014).

Hacia las profundidades intermedias y someras, todas estas comunidades, exceptuando cholga, se mantuvieron en alternancias, sobre todo se pudieron observar los fondos blanqueados y los organismos incrustantes, principalmente poliquetos tubícolas.

Respecto a la riqueza de especies del área de estudio, se pudo establecer la presencia de 55 especies, de las cuales 7 correspondió a algas y las restantes 48 a invertebrados, siendo el grupo más recurrente el de los moluscos, alcanzando un 44%. Estos registros concuerdan con los resultantes de las

56 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO Campañas de monitoreo ambiental de Minera Centinela desarrolladas en el sector hasta la fecha.

Por otra parte, estudios en estos tipos de ambientes rocosos son escasos para el norte de Chile y sobre todo para la II región, salvo algunos aportes en la literatura gris, resultante de los planes de vigilancia ambiental que algunas empresas han llevado a cabo desde hace ya algunos años. Por ejemplo en Punta Coloso, se realiza un programa de estudio de comunidades submareales de ambientes rocosos, el cual presenta tendencias similares a las observadas acá, sin embargo el número de especies reportadas para Coloso es mucho menor, correspondiendo en la Campaña de verano 2011 a 46 especies, de las cuales el 13% correspondieron a formas algales (UATSA, 2011a), de manera que los resultados se asemejan a nuestros registros, repitiéndose los patrones de dominancia de los invertebrados por sobre las algas, en cuanto a riqueza específica, y liderando entre estos, los moluscos en todos los sectores.

Se ha señalado la importancia de las especies bioingenieras o estructurantes, que para el sector estarían compuestas por los bancos de mitílidos, complejos o ensambles algales y galerías de poliquetos, entre otros, las que proporcionan un ambiente secundario que albergan gran parte de la riqueza faunística registrada en este tipo de ambientes submareales, así lo señalan autores como Sepúlveda y colaboradores (2003), donde establecen la importancia del poliqueto Phragmatopoma moerchi, al presentar una alta diversidad de macroinvertebrados (43 taxa) asociados a sus arrecifes. Así como también se ha establecido la importancia de bancos de mitílidos submareales como Aulacomya ater, sobre la fauna asociada, la cual estará determinada, en este caso por factores intrínsecos a los mantos de choros (biomasa, abundancia, tamaño) (Sepúlveda, R. 2008). Por todo lo anterior, se sostiene la importancia del rol ecológico, de estas especies ya que cumplen funciones como sitios de alimentación y refugio para una variedad de especies de macro-invertebrados, no

57 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO cumpliendo todas las especies bioestructuradoras un rol como reservorio de especies exclusivas. Es por esto que al restringirse la distribución vertical de las comunidades de choros, Glossophora-Lessonia, como se ha podido apreciar en este estudio, también se verán afectadas las poblaciones que se benefician con la presencia de estos bancos.

Los descriptores comunitarios estimados para los distintos sectores de Michilla, han sido altos y moderados, así por ejemplo, el índice de Shannon a presentado valores ya reportados para zonas similares

La fauna íctica se ha visto representada por una moderada riqueza de especies y por altas abundancias en algunos sectores, producto de las contribuciones de especies como “Burrito” Chromis crusma, “Jurel” Trachurus murphy y “Cabinza” Isacia conceptionis, que han presentado altas densidades y cuyos registros se ven representados también en las Campañas de vigilancia ambiental de Minera Centinela.

Finalmente, la evaluación comunitaria realizada durante este estudio de línea de base en el sector de Michilla, indica la presencia de ambientes propicios para el establecimiento de flora y macroinvertebrados. Los indicios de alteraciones comunitarias que se han registrado tienen relación con la disminución de los bancos de choro zapato, especie que ha restringido su distribución casi exclusivamente al sector norte, donde se encuentran los empezando a colonizar sustratos de roca maciza. Las demás comunidades se han encontrado dentro de los márgenes reportados en otros periodos y para la zona de estudio, correspondiendo a oscilaciones propias de la dinámica y variabilidad de las comunidades bentónicas de fondos rocosos de ambientes similares y asociados al sistema de la Corriente de Humboldt.

58 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.5. REFERENCIAS

Avendaño M, Cantillanez M (2011). Reestablecimiento de Choromytilus chorus (Molina, 1782) (Bivalvia:Mytilidae) en el norte de Chile. Latin american journal of aquatic research. 39 (2) 390-396.

Clarke KR, Gorley RN (2001). PRIMER v5: User Manual/Tutorial. PRIMER-E: Plymouth: 91

Informe Programa de Monitoreo Ambiente Marino, Minera Esperanza. Campaña 0.

Informe Programa de Monitoreo Ambiente Marino, Minera Esperanza. Campaña 2.

Informe Programa de Monitoreo Ambiente Marino, Minera Esperanza. Campaña 5.

Lawrence, JM. (1975). On the relationships between marine plants and sea urchin. Oceanography and Marine Biology Annual Review. 13: 213-286.

Cisternas, F. & Sielfeld, W. (2008). Habitat overlap of Paralabrax humeralis (Cuvier & Valenciennes, 1828), Hemilutjanus macrophthalmos (Tsudi, 1845), and Acanthistius pictus (Tschudi, 1845) (Pises; Serranidae) in the rocky subtidal south of Iquique, Chile. Lat Am J Aquat Res 36(2): 153-158.

59 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO

7.6. ANEXOS

60 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.6.1. Registros de coberturas y abundancias de las principales especies en las distintas transectas monitoreadas en fondos blanqueados.

61 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.6.2. Comunidades de organismos móviles registradas en las principales transectas monitoreadas

62 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.

CAPÍTULO 7: COMUNIDADES BENTÓNICAS DEL SUBMAREAL ROCOSO 7.6.3. Comunidades de peces registradas en las principales transectas monitoreadas

63 ______

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA ASISTENCIA TÉCNICA S.A.