Txomin Badiola Txomin Badiola Another FAMILY PLOT
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
EL MURO DE JORGE OTEIZA Un Sistema Para Proyectar En El Espacio
EL MURO DE JORGE OTEIZA Un sistema para proyectar en el espacio Joaquín Lizasoain Urcola 2017 (cc)2017 JOAQUIN LIZASOAIN URCOLA (cc by-nc-nd 4.0) INDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 PREPARACIÓN DEL MURO .................................................................................................... 10 Los inicios exploratorios. Entre el objeto y el relieve (1927‐1934) ............................................... 10 Escultura, pintura y arquitectura en los años de formación ...................................................................... 11 Primeros acercamientos a la arquitectura ................................................................................................. 11 La importancia de la pintura ...................................................................................................................... 14 La búsqueda de un camino personal en la escultura ................................................................................. 16 Primeras propuestas escultóricas .............................................................................................................. 18 La aproximación a la estética. José Ortega y Gasset y Wilhelm Worringer ............................................... 19 Maduración artística y estética para una propuesta teórica de muro (1935‐1944) ....................... 23 El contexto artístico americano y sus influencias ...................................................................................... -
Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Manuel Ángeles Ortiz, Tonico
Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Manuel Ángeles Ortiz, Tonico Ballester, Emiliano Barral, Alfons Blat, Joan Brossa, Carmen Calvo, Joan Cardells, Teresa Cebrián, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Nacho Criado, Jordi Colomer, Ricardo Cotanda, Elisa Díez García de Leániz, Pepe Espaliu, Ángel Ferrant, Esther Ferrer, Julio González, Cristina Iglesias, Eva Lootz, Ángeles Marco, Aurelia Muñoz, Joan Miró, Salvador Montesa, Juan Muñoz, Miquel Navarro, Jorge de Oteiza Embil, Roberto Otero, Pablo Palazuelo, Rafael Pérez Contel, Francisco Pérez Mateo, Alberto Sánchez, Anatole Saderman, Soledad Sevilla, Fernando Sinaga, Susana Solano, Antoni Tàpies, Ricardo Ugarte, Moisés Villelia, Jose Mª Yturralde Nacho París Mi padre me dejó en una libertad total. Yo hacía cosas muy extrañas y él jamás las discutía. A él le ocurrió otro tanto con su tío abuelo, el pintor romántico Luis Ferrant, que le dejó hacer lo que quiso. Nadie puede darse cuenta de lo que esto vale.1 Ángel Ferrant El escultor lo que quiere es saber de escultura, aprender escultura para fabricar esculturas, a mí me su- cede totalmente distinto, yo he hecho esculturas para saber de qué trata la escultura, para ser escultor; y cuando me he hecho escultor pues he dejado la escultura… ¡para qué las quiero!2 Jorge Oteiza 1. PREÁMBULO La exposición Escultura infinita reúne el trabajo de cuarenta y dos artistas de nacionalidad española a través de noventa y dos obras procedentes, fundamentalmente, de las colecciones del Institut Valencià d’Art Modern (Valencia), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), del Museo Patio Herreriano (Valladolid) y de la Fundació Antoni Tàpies (Barcelona). Esta exposición propone una mira- da, un relato posible entre aquellos que la museografía actual ofrece, sobre la escultura española en el núcleo central del siglo XX. -
Abigail Lazkoz Desastres Naturales
Abigail Lazkoz. Desastres naturales Del 5 de julio al 30 de septiembre de 2007 Presentación Los dibujos murales y de grandes dimensiones de Abigail Lazkoz se inscriben en una tendencia actualmente generalizada, que retoma el dibujo como medio de expresión para reflexionar sobre los hechos y situaciones actuales. Partiendo de una técnica tradicional como es el dibujo, Abi Lazkoz propone dibujos de gran formato realizados directamente sobre el muro, y que ella misma ha denominado “retablos”. Se trata de imágenes muy saturadas, que muestran escenas con un fuerte componente teatral, en las que destaca la gestualidad y la expresión de los rostros de sus personajes. “Creo que el término retablo se me ocurrió al reflexionar sobre algunas características de mi obra tales como la disposición teatral de los personajes, su condición de obra mural y la escala monumental de las imágenes. Me parece que el término encaja con el espíritu de una obra cuyo tema principal es la “pasión” de los personajes, y tiene además una especie de toque rancio y trascendente que me parece interesante” * A pesar de una apariencia irreal y de ficción, sus dibujos siempre tratan temas sociales como eje principal, son reflexiones sobre la realidad política y social, dado que para ella el acto artístico lo entiende como el esfuerzo del artista por explicarse el mundo y situarse dentro de él. “Mi intención es ofrecer un determinado punto de vista de la vida y por lo tanto, intento buscar el vehículo formal que se ajuste a lo que quiero contar (...) el artista afronta su actividad con un compromiso de sinceridad, de búsqueda y de crítica que aplica a su vida, a su entorno y a lo que pueda” Consciente de su relación con el lenguaje tan actual como es el cómic, Lazkoz se refiere también a sus vinculaciones con artistas interesados por la estética de lo siniestro, como serían expresionistas y surrealistas, y además por algunas aportaciones singulares y tan distantes entre sí, como las de los grabadores japoneses y mejicanos o de cineastas, como Tim Burton. -
El CAB Abre Un Nuevo Ciclo Expositivo Con Las Creaciones De La Española Abigail Lazkoz Y La Brasileña Lucia Koch
08 / 10 / 2015 El CAB abre un nuevo ciclo expositivo con las creaciones de la española Abigail Lazkoz y la brasileña Lucia Koch Las propuestas que acoge hasta el 7 de febrero el Centro de Arte Caja de Burgos proponen distintos juegos de percepción y de apropiación del espacio El Centro de Arte Caja de Burgos CAB inaugura hoy las dos nuevas propuestas artísticas que permanecerán abiertas al público hasta el próximo 7 de febrero, concebidas, respectivamente por la artista vasca Abigail Lazkoz y la creadora brasileña Lucia Koch. Bajo el título Plasticidad maladaptativa, Lazkoz muestra una serie de dibujos a gran escala de vocación tridimensional que interactúan con el espacio expositivo. Y en La temperatura del aire, Koch modifica la percepción de las estancias del CAB con cortinas de seda, juegos de luz y transiciones cromáticas. Abigail Lazkoz: Plasticidad maladaptativa. Instalada en Nueva York desde 2003, y con gran proyección internacional, Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972) presenta en el CAB la propuesta Plasticidad maladaptativa, en la que los dibujos en blanco y negro a gran escala, que son su principal seña de identidad, abandonan las paredes –en ocasiones, dispone algunos de ellos apilados en mitad de la sala– y reclaman un estatus de objeto tridimensional para interactuar con una serie de objetos y piezas escultóricas. Mediante esta fórmula, Lazkoz propone una reflexión sobre conceptos recurrentes en su obra, como el desajuste y la pertenencia, el consenso y el desacuerdo o el individuo y la mirada del otro. En neurología se conoce como plasticidad la variabilidad creativa con la que la que los procesos fisiológicos de la neuronas favorecen la modificación de funciones, la resolución de problemas y la cura del organismo. -
1 Centro Vasco New York
12 THE BASQUES OF NEW YORK: A Cosmopolitan Experience Gloria Totoricagüena With the collaboration of Emilia Sarriugarte Doyaga and Anna M. Renteria Aguirre TOTORICAGÜENA, Gloria The Basques of New York : a cosmopolitan experience / Gloria Totoricagüena ; with the collaboration of Emilia Sarriugarte Doyaga and Anna M. Renteria Aguirre. – 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003 p. ; cm. – (Urazandi ; 12) ISBN 84-457-2012-0 1. Vascos-Nueva York. I. Sarriugarte Doyaga, Emilia. II. Renteria Aguirre, Anna M. III. Euskadi. Presidencia. IV. Título. V. Serie 9(1.460.15:747 Nueva York) Edición: 1.a junio 2003 Tirada: 750 ejemplares © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Presidencia del Gobierno Director de la colección: Josu Legarreta Bilbao Internet: www.euskadi.net Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia - Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz Diseño: Canaldirecto Fotocomposición: Elkar, S.COOP. Larrondo Beheko Etorbidea, Edif. 4 – 48180 LOIU (Bizkaia) Impresión: Elkar, S.COOP. ISBN: 84-457-2012-0 84-457-1914-9 D.L.: BI-1626/03 Nota: El Departamento editor de esta publicación no se responsabiliza de las opiniones vertidas a lo largo de las páginas de esta colección Index Aurkezpena / Presentation............................................................................... 10 Hitzaurrea / Preface......................................................................................... -
Paris, New York and the Basque International Art Community Anna María Guasch and Joseba Zulaika
1 Paris, New York and the Basque International Art Community Anna María Guasch and Joseba Zulaika At the turn of the 19th century, introduction to modernity meant for Basque artists the expected trip to Paris. Leaving aside Madrid and Rome, it was in Paris where they discovered the true meaning of modernity. This meant a new way of looking at art and life, including the concrete realities of their Basque society and culture. Joaquín de Zuazagoitia put it in these terms: “what provided the tone of Basque painting was that our painters, like the Catalans, stopped going to Madrid and Rome and went to Paris. There they vibrated with the concerns of impressionist painting, and in Paris, through Whistler, Sargent—two Americans—and through Manet, they returned the eyes to the great tradition of Spanish painting. With the eyes educated in Paris, capable of understanding better the Spanish tradition, upon returning they found themselves a country that was theirs, of so salient traits that it would well deserve to represent it. The naturalism of the painting then called modern forced them to abandon the great historic topics and to look at the daily life around them with tender eyes. Thus the most notorious characteristics of Basque painting are its capacity to observe the daily life of the Basque Country—that has been at once its 2 power and its limitation—and a return to Spanish pictorial tradition through the French influence.”1 Here we have a paradigm of how a new “knowledge community” is created: artists need to go to Paris to discover their own Spanish and Basque reality. -
Escultura Monumental
ESCULTURA MONUMENTAL MARTÍN CHIRINO JUAN GENOVÉS RED GROOMS TONY MATELLI JOSEP RIERA I ARAGÓ DAVID RODRÍGUEZ CABALLERO KENNETH SNELSON ESCULTURA MONUMENTAL Primera parte 13 de febrero - 21 de marzo de 2020 Un año más tarde es un placer para nosotros retomar la segunda parte de uno de los proyectos expositivos Magdalena Abakanowicz Francisco Leiro más ambiciosos de Marlborough que se vio interrumpido Antonio López García el 7 de marzo de 2020 por la pandemia COVID19. Blanca Muñoz La primera parte de la muestra, con obras de Antonio López, Tom Otterness Francisco Leiro, Beverly Pepper o Magdalena Abakanowicz, Beverly Pepper George Rickey se celebró entre el 13 de febrero y el 21 de marzo de 2020. Volvemos a emprender el proyecto con mucha ilusión del 22 de abril hasta el 5 de junio del 2021. Segunda parte 22 de abril - 5 de junio de 2021 Martín Chirino Juan Genovés Red Grooms Tony Matelli Josep Riera i Aragó David Rodríguez Caballero Kenneth Snelson MARTÍN CHIRINO Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 - Madrid, 2019) es considerado uno de los grandes nombres de la escultura española del siglo XX. Chirino trabajó el hierro forjado como medio de expresión plástica, haciendo del Viento, la espiral, su “leit motiv”. Un motivo que el artista entendía como un signo atlántico, pero también mediterrá- neo; emulando la naturaleza de sus islas originarias. El viento surge materializado, captando lo intangible en la materia más condensada, el hierro. Fue cofundador del grupo El Paso, integrado por Antonio Saura, Rafael Canogar o Manolo Millares entre otros artistas. La fundación que lleva su nombre, la Fundación Arte y Pensamiento Martín Chirino, se fundó en el Castillo de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria en el año 2015. -
Catalog-Arcomadrid-2013.Pdf
ORGANIZA ORGANISED BY AGRADECIMIENTOS ACKNOWLEDGEMENTS ARCOmadrid 2013 ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de ARCOmadrid 2013 is made possible with the collaboration and support of COLABORACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTIONAL COLLABORATION PATROCINADORES SPONSORSHIPS COLABORADORES COLLABORATION ARQUITECTURA SALA VIP VIP ROOM ARCHITECTURE MEDIOS OFICIALES OFFICIAL MEDIA ALVAREZ GÓMEZ / AMERICAN EXPRESS / AROUND ART / BLANKPAPER / CACAO SAMPAKA / CAIXA FORUM – FUNDACIÓN “LA CAIXA” / CALLAO CITY LIGHTS / CARPINTERÍA MARTÍN RODRÍGUEZ / CASA AMÉRICA / CENTRO CENTRO / CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO DE LA COMUNIDAD DE MADRID / CINES VERDI / CINETECA / CÍRCULO DE BELLAS ARTES / COMUNIDAD DE MADRID. SALA ALCALÁ 31 / COMUNIDAD DE MADRID. SALA CANAL ISABEL II / CPARQUITECTOS_CRISTINA PARREÑO / EL CORTE INGLÉS-AMBITO CULTURAL / EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN ESPAÑA / FILMOTECA ESPAÑOLA / FRANCISCO SEGARRA / FUNDACIÓN BALIA / FUNDACIÓN CAJA MADRID / FUNDACIÓN CANAL / FUNDACIÓN CULTURAL HISPANO BRASILEÑA / FUNDACIÓN JUAN MARCH / FUNDACIÓN MAPFRE / FUNDACIÓN TELEFÓNICA / HINOJOSA / HOTEL OCCIDENTAL MIGUEL ANGEL / HOTEL VILLA REAL / HOTEL WESTIN PALACE / INSTITUTO CERVANTES / KAPITAL / KARMA FILMS / LA CASA ENCENDIDA / MANDRILADORA LEIZA / MATADERO MADRID / MEDIALAB-PRADO / MIT MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY / MNCARS – MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA / MUICO / MUSEO NACIONAL DEL PRADO / MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA / OLIVA ILUMINACIÓN / OPTIONS / OTR. ESPACIO DE ARTE / PALACIO DE VELÁZQUEZ. PARQUE DEL RETIRO / PASIÓN TURCA / RED BULL -
Hacia La Creación De Un Museo En La Universidad. La Colección De Arte
FORO Anales de Historia del Arte ISSN: 0214-6452 http://dx.doi.org/10.5209/anha.66064 Hacia la creación de un Museo en la Universidad La colección de Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco UPV/EHU Alazne Porcel Ziarsolo1; Enara Artetxe Sanchez2 Recibido: 28 de febrero de 2019 / Aceptado: 30 de mayo de 2019 Resumen. Los cambios acontecidos durante el siglo XXI en torno a los modos de creación y presentación del arte contemporáneo y su musealización son evidentes en la actualidad y de ellos da constancia el replanteamiento sobre el concepto de museo con la inclusión de tipologías y colecciones de carácter universitario como la que aquí se presenta. La colección de patrimonio artístico de la Universidad del País Vasco UPV/EHU está compuesta por obras recopiladas durante las últimas tres décadas, que al igual que otras colecciones universitarias, ha ido creándose principalmente mediante compra, donaciones y especialmente gracias a certámenes para su adquisición. A pesar de estar formada por importantes obras de arte representativas del desarrollo y producción del arte vasco de las últimas décadas, no ha logrado constituirse del todo como un conjunto patrimonial que cumpla con todas las funciones que definen al museo ni visibilizar adecuadamente su importancia. Con la presente revisión, se pretende recuperar la identidad y la historia de esta colección universitaria con el objetivo final de conservar y dar a conocer esta interesante muestra de arte contemporáneo, estrechamente vinculada la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Palabras Clave: colección universitaria; arte contemporáneo; patrimonio; conservación; UPV/EHU. -
CV Abigail Lazkoz Bilbao,1972. Exposiciones
CV Abigail Lazkoz Bilbao,1972. Exposiciones individuales 2013-“Escultura pública” Galería Marzana, Bilbao 2012- “La noche común” Galería Bacelos Madrid, Vigo 2011- “Relatos extraordinarios”, Sala Parpalló, Valencia “Distopía Literal” MARCO Museum, Vigo, Spain 2010- “New Work” Werkraum Godula Buchholz, Denklingen, Munich 2009- “Shuffle”. Espai 13, Joan Miró Foundation, Barcelona “Máquinas extraordinarias” Sala Rekalde, Bilbao 2008- “Tres dibujos” Espacio Marzana , Bilbao 2007- “130.000 years of last tendencies” Monya Rowe Gallery, New York “Desastres naturales” Centre d’Art La Panera, Lleida ‘”Premios Gure Artea” Museo Artium, Vitoria-Gasteiiz 2006-“Abigail lazkoz” Dels Angels Gallery, Barcelona 2005- “On view at this exhibition…” Monya Rowe Gallery, New York “Esconde La mano” MUSAC, León 2004-“War stories I have heard” Momenta Art Brooklyn, NewYork 2003-“Abi Lazkoz Zeichnungen“, Werkraum Godula Buchholz, Munich “Humus”, La Casa Encendida, Madrid, Spain 2001-“Dibujos de Bienvenida”,Fundación Bilbaoarte, Bilbao Exposiciones Colectivas 2013- “Me Myself and I” Fundación Centenera Jaraba,Casa-Reloj, Madrid. 2012-“Colapso” Hospedería Fonseca, Salamanca “NY” Museum of the Americas, Washington, “This Side of paradise” Andrew Freedman House, New York 2011-“Site-specific Wall paints, las Cigarreras, Alicante 2010- “Merrie Melodies” Domus Artium, Salamanca “The 24 steps” Museo Nacional de Arte de Brasilia, Brasil “2010 Biennial of Pamplona” Pamplona 2009- “Mi vida, from heaven to hell“ Mucsarnok, Budapest “1er Festival internacional d’Art Contemporain -
Genealogías Feministas En El Arte Español: 1960-2010
Con la colaboración de: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 Edición a cargo de Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo Notas sobre Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 en el MUSAC Agustín Pérez Rubio A raíz de la publicación de este libro que recoge el marco conceptual y teórico y gran parte del proyecto expositivo que ha tenido lugar en el MUSAC entre junio de 2012 y febrero de 2013, siento la necesidad en primer lugar de hacer públicos muchos de los esfuerzos, razonamientos, trabajos, ayudas y colabora- ciones que han hecho que este proyecto haya tenido lugar en un museo como el MUSAC, obteniendo el éxito tanto de crítica como de público. Este proyecto para el MUSAC ha supuesto la cima de una montaña que des- de años hemos venido construyendo. Y hablo en plural puesto que el empeño en la programación, centrada en cuestiones de género, tanto desde perspecti- vas feministas como queer ha sido realizado y compartido por gran parte del equipo. En este sentido, Genealogías feministas... no se presenta en el museo con un sentimiento arribista al pretender en 2012 perfilarse como una institu- ción interesada ahora en estas temáticas, sino que hay que recordar que des- de sus comienzos el MUSAC con su programación expositiva fue un espacio completamente centrado en programar artistas tanto nacionales como interna- cionales; much@s de ell@s son claros exponentes de cuestiones que tienen que ver con estas prácticas. Desde Carmela García, pasando por Azucena Vieites, de Ana Laura Aláez a Carme Nogueira o Itziar Okariz próximamente, o de Shirin Neshat a Elmgreen & Dragset, de Pipilotti Rist a Akram Zaatari; el uni- verso feminista y queer ha estado muy presente en la programación de ahí que el museo haya sido galardonado por la asociación Mujeres en las artes visuales como el centro que mayor índice de mujeres ha mostrado en estos años, aun- que este galardón no hace tanto mención a los postulados feministas, sino a un sentimiento y a una actitud abierta a la producción femenina y/o feminista. -
Jorge Oteiza's Modernity and His Latin American Travels
Studies in 20th & 21st Century Literature Volume 30 Issue 1 Rethinking Spain From Across the Seas Article 5 1-1-2006 Jorge Oteiza's Modernity and His Latin American Travels Marina Pérez de Mendiola Scripps College Follow this and additional works at: https://newprairiepress.org/sttcl Part of the Modern Literature Commons, and the Spanish Literature Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. Recommended Citation de Mendiola, Marina Pérez (2006) "Jorge Oteiza's Modernity and His Latin American Travels ," Studies in 20th & 21st Century Literature: Vol. 30: Iss. 1, Article 5. https://doi.org/10.4148/2334-4415.1615 This Article is brought to you for free and open access by New Prairie Press. It has been accepted for inclusion in Studies in 20th & 21st Century Literature by an authorized administrator of New Prairie Press. For more information, please contact [email protected]. Jorge Oteiza's Modernity and His Latin American Travels Abstract Along with Eduardo Chillida, Jorge Oteiza is one of the best-known Basque sculptors of his generation. Although many scholars have written on Oteiza's significant contribution ot the field of sculpture, and have analyzed his theories on the meaning of art, very few take into consideration Oteiza's 13 years in Latin America, much less acknowledge that these years had a decisive impact on his art and particularly on his critical essays and poetry. In this essay, I explore how Oteiza's stay in Latin America contributed to his reevaluation of the avant-garde movements in Europe and Latin America, and how it led him to redefine his elationshipr to progress, science, reason and nature, space and time, ethics, and national art.