Autóctone

Biodiversidade Manual da Manual

Manual de la Biodiversidad Autóctona

Invertimos en su futuro su en Invertimos

AECT DUERO - DOURO - DUERO AECT

Frontera_Natural

FEDER

Unión Europea Unión

Telf: +34 923 141 409 • Fax: +34 923 090 433 090 923 +34 Fax: • 409 141 923 +34 Telf:

[email protected] www.duero-douro.com • www.fronteiranatural.eu • www.duero-douro.com

www.duero-douro.com • www.fronteiranatural.eu [email protected] Telf: +34 923 141 409 • Fax: +34 923 090 433

Unión Europea FEDER Frontera_Natural AECT DUERO - DOURO

Invertimos en su futuro Manual de la Biodiversidad Autóctona Edita AECT Duero - Douro Teléfono: (+34) 923 14 15 04 www.duero-douro.com

Imprime Imprenta Catedral, Salamanca

Depósito Legal: S.219-2012

www.duero-douro.com • www.fronteiranatural.eu [email protected] Telf: +34 923 141 409 • Fax: +34 923 090 433

Unión Europea FEDER Frontera_Natural AECT DUERO - DOURO

Invertimos en su futuro AECT DUERO-DOURO

La Agrupación Europea de Cooperación capacidad de obrar, sin ánimo de lucro y que Territorial Duero-Douro, con sede en el tiene por objeto y finalidad fomentar y municipio salmantino de , se creó desarrollar entre sus miembros la oficialmente en la Asamblea General cooperación transfronteriza, transnacional e Constitutiva el día 14 de marzo del 2009, en interregional, con el fin exclusivo de la que 187 entidades ratificaron el Convenio reforzar la cohesión económica y social. y estatutos que rigen la AECT Duero- Douro, tras la anterior aprobación del Sus 187 entidades pertenecen a la zona Gobierno español mediante Orden fronteriza de las provincias de Salamanca y Ministerial publicada en el BOE el 7 de Zamora, en España, y a los territorios de marzo de 2009, Orden APU/554/2009 de 11 Alto de Trás-os-Montes, Beira Interior Norte de febrero, por la que se autoriza la y Douro, en Portugal. Por tanto, en esta participación de determinados municipios unión participan la práctica totalidad de españoles de las provincias de Salamanca y municipios de la frontera hispano lusa, Zamora y de la Asociación de Municipios abarcando toda la frontera de Castilla y León para la Cooperación y el Desarrollo así con Portugal. como por determinados municipios y freguesías portuguesas y la Asociación de El ámbito de actuación de la AECT Freguesías de Portugal, en la Agrupación Duero-Douro es muy amplio, desde el punto Europea de Cooperación Territorial Duero- de vista territorial, comprendiendo un total Douro. de 52.314 habitantes en España.

Es una entidad de carácter público, con Estamos ante una entidad que gestiona de personalidad jurídica propia, plena manera conjunta el territorio y que abarca

3 ámbitos como el cultural, social, 22 de los Estatutos de la Agrupación medioambiental, desarrollo local, Europea de Cooperación Territorial Duero- infraestructuras, empleo, educación, entre Douro. muchos otros. Concretamente, en el artículo 19 se prevé En el convenio firmado por todos los la existencia inicialmente de 6 Consejos miembros se señala como objetivo Sectoriales, que son los siguientes: fundamental de la Agrupación en el fin a) Consejo de Igualdad de exclusivo de reforzar la cohesión Oportunidades, Desarrollo Económico, económica y social. Lo cual abarca muchas Investigación, Innovación e Desarrollo, otras sub-funciones, tales como la ejecución b) Consejo de Desarrollo Local, de los programas o proyectos de Nuevas Tecnologías, Educación, Formación cooperación territorial cofinanciados por la y Empleo. Comunidad, en particular con cargo al c) Consejo de Medio Ambiente, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Desarrollo Sostenible y Agricultura y Fondo Social Europeo y el Fondo de Ganadería. Cohesión; o gestionar las competencias y d) Consejo de Sanidad, Servicios atribuciones de las entidades territoriales Sociales y Acción Social. que la integran, desarrollando las acciones e) Consejo de Turismo, Cultura, entre un amplio abanico de ámbitos Patrimonio, Deporte, Ocio y Tiempo Libre. (igualdad de oportunidades; desarrollo f) Consejo de Administración Local, económico; desarrollo local; transporte Transportes y Comunicaciones. público accesible; nuevas tecnologías; medio ambiente y desarrollo sostenible; En las disposiciones reguladoras, educación, formación y empleo, sanidad, Convenio y Estatutos, de la AECT Duero- servicios sociales y acción social; turismo, Douro, la protección ambiental así como el cultura y patrimonio; deporte, ocio y tiempo desarrollo sostenible del territorio son dos libre; agricultura y ganadería; de los objetivos prioritarios por los que administración local; investigación, trabaja esta Agrupación. innovación y desarrollo; y transportes y comunicaciones).

Todas las actuaciones de la AECT Duero-Douro están enmarcadas en el ámbito de actuación de los 6 Consejos Sectoriales previstos en los artículos 19 a 4 FRONTERA NATURAL

La AECT Duero-Douro está Concretamente, desarrollando el Proyecto denominado FRONTERA_NATURAL pretende lograr Recuperación Integral y Sostenible de la un modelo de gestión ambiental Frontera: “Frontera_Natural”, solicitado al transfronterizo que permita la recuperación Programa Operativo de Cooperación de la identidad territorial, la eliminación de Transfronteriza España-Portugal 2007-2013, 100 puntos críticos, la gestión ambiental subvencionado con una ayuda FEDER, por duradera de nuestro territorio fronterizo y importe total de 800.000€. la implicación de los actores socioeconómicos. Por ello, se ha realizado El objetivo de este proyecto es recuperar, un Inventario del Uso Público de Especies conservar y revalorizar el patrimonio natural que enriquecen la Biodiversidad Autóctona en base al establecimiento de una Política del territorio de la Agrupación Europea de Pública Común que favorezca la gestión Cooperación Territorial Duero-Douro, conjunta del territorio, contribuyendo así al como medio de sensibilización y desarrollo sostenible del mundo rural concienciación de la importancia de la trasfronterizo mediante una gestión integral conservación y restauración ambiental de del Medio Ambiente. Este proyecto se basa este espacio fronterizo. en los tres pilares básicos de la sostenibilidad: El objetivo de la Guía será mostrar la • Restauración de espacios degradados, riqueza de especies existentes y la principalmente por el hombre, así como importancia que estas tienen en la cadena acondicionamiento y mantenimiento de los trófica y en la ecología de los ecosistemas mismos como método de prevención de presentes, haciendo especial referencia a riesgos ambientales y mejora de la calidad aquellas que se encuentran bajo algún tipo ambiental de estos territorios. de protección o aquellas que, además de su • Fomentar el empleo en el medio rural y papel biológico, tambien contribuyen, de del dinamismo económico de la frontera. alguna forma, en la función social de los • Reforzar el eje social, a través de la seres humanos, bien como medicamento o revalorización de la identidad ambiental de como materia prima. un territorio rico en biodiversidad, evitando así la pérdida del vínculo existente entre la población y su territorio, con la consecuente mejora de su calidad de vida y consiguiendo así la fijación de población en el medio rural. 5

Área geográfica de intervención

Con el río Duero como nexo de unión, el Douro (Concelhos de Torre de Moncorvo, área de intervención de la Agrupación Freixo de Espada à Cinta y Vila Nova de Foz Europea de Cooperación Territorial Duero- Côa) y Beira Interior Norte (Concelhos de Douro, ocupa una extensión de cerca de Sabugal y Almeida), de la parte portuguesa. 9000 Km2, y engloba a 187 entidades Engloba, por lo tanto, la zona fronteriza de públicas españolas y portuguesas, a lo largo Norte - Castilla y León y Centro – Castilla y de 356 Km de frontera compartida. Se León, desde el Sistema Central como límite incluyen en este espacio 107 municipios de sur, hasta la Sierra de la Cabrera en el Norte. las provincias de Zamora (Comarcas de Desde la Tierra del Pan en el sector oriental, Sanabria/Carballeda, Aliste/Alba, Los hasta la Serra de Bornes en el occidental. Arribes/Sayago, Campos/Pan) y Salamanca FRONTERA_NATURAL se desarrollará (Comarcas de Ledesma, , La en todas las entidades locales que conforman Fuente de San Esteban, y Ciudad Rodrigo) la Agrupación Europea de Cooperación en el lado español; 7 Cámaras Municipales Territorial Duero-Douro, ya que además de y 68 Juntas de Freguesía de las NUTS III de ser integrantes de la Agrupación comparten Alto Tras-os-Montes (Concelhos de Vinhais, necesidades comunes, que deben ser Vimioso, Miranda de Douro y Mogadouro), abordadas en su conjunto. 7 Porto

Pías Robleda - Cervantes

Lubián Requejo Mombuey Pedralba Puebla de de la Sanabria Pradería

Hermisende Manzanal de Arriba Villardeciervos

Figueruela de Arriba Insto. Pol. de Bragança Mahide Vinhais Riofrío de Aliste Villafáfila San Vicente Viñas de la Cabeza Ferreruela de Tábara Rabanales Rábano de Aliste Alcañices

Carbajales TRÁS-OS-MONTES Samir de de Alba Montamarta los Caños Fonfría Malva Videmala Vimioso San Pedro de la Pino del Oro Nave - Almendra C.M / J.F Villalcampo Miranda do Douro Muelas del Pan ZAMORA Palaçoulo Torregamones Villaseco São Martinho do Peso del Pan Almaraz de Duero Muga de Sayago Sendim Remondes C.M / J.F. Bermillo Mogadouro de Sayago Paradela Urrós Vila de Ala Bemposta Adeganha Vale do DOURO Porco Peredo da Fuentespreadas Felgar Meirinhos Bemposta Salce Castedo Cardanha Vilarinho dos Ventozelo Almeida Galegos Villarino Roelos de Sayago de los Aires de Sayago Mayalde Larinho Bruçó Lousa Carviçais Almendra Aldeadávila Carbellino Lagoaça de la Ribera Sardón de C.M / J.F. Mós Mazouco los Frailes Seixas Santo Amaro Moraleja Torre de Moncorvo La Vídola de Sayago Felgueiras Monleras Numão Murça Açoreira Maçores Mieza Villaseco de Freixo de C.M / J.F. Vila Nova Numão Peredo dos C.M / J.F. los Reyes de Foz Côa Castelhanos Freixo de Custóias Muxagata Urros Espada à Cinta Sebadelhe Cedovim Horta Chãs San Pedro Castelo Melhor Vitigudino Villaseco del Valle de los Gamitos Encina de Cipérez San Silvestre Universidad de Asoc. de Municipios Salamanca Villavieja para la Coop. de Yeltes y el Desarrollo Local Bañobárez SALAMANCA San Felices de los Gallegos BEIRA INTERIOR Boada

NORTE Martín de Yeltes

Saelices el Chico

Gallegos de Argañán Assoc. de Freineda Morasverdes Escurial de Freg. da la Sierra Ribeira de Assoc. de Cadelos Freg. da Espeja Cerdeira Raia e do Côa Serradilla Vale das Éguas La Encina del Arroyo Ituero de Vilar Maior Vila do Touro Azaba El Bodón Lomba Agallas Monsagro Pena Lobo Baraçal Aldeia Nave da Ponte Herguijuela de Quintas de Ciudad Rodrigo Vila Boa Fuenteguinaldo São Bartolomeu Forcalhos El Sahugo Robleda Águas Alfaiates Bendada Belas Rendo Aldeia Villasrubias C. M. Soito Velha Sortelha Sabugal Quadrazais Peñaparda Moita Malcata Stº Estêvão Navasfrías El Payo Fóios

N

WE Duero A E C T

S Douro

8 Caracterización Biofísica

Dinámicas ambientales El territorio de la AECT constituye un Aparte de estas especies emblemáticas, verdadero corredor ambiental de gran existen otras más abundantes, por ejemplo biodiversidad que recoge una variada gama en el Parque Natural de Montesinho, creado de ecosistemas naturales. Actualmente, más el 30 de agosto de 1989, alberga la de 380.000 hectáreas (has.) están protegidas concentración más importante de lobo bajo la figura de Parques, Reservas y otros ibérico de Portugal, pero también son espacios, en especial los pertenecientes a la frecuentes el corzo, zorro, gato montés, tejón Red Natura 2000, hecho que propició la y nutria, además de otras especies existencia de más de 5.000 has. cinegéticas. Los bosques inmensos de roble transfronterizas que disponen de algún negral son una de las principales riquezas instrumento de protección del territorio y aliados armoniosamente con (PORN/PRUG/POAP). Esto supone, los castaños, contribuyen al equilibrio de la aproximadamente, un 42,5 % del territorio floresta. El Parque Natural del Lago de con algún tipo de protección. Sanabria (1.978) constituye un ejemplo sobresaliente de la morfología glaciar en El tramo internacional del Duero/Douro España. La Sierra de la Culebra, declarada articula un espectacular espacio natural Reserva Nacional de Caza en 1973, alberga binacional configurado por el profundo especies como el lobo, que en esta zona cañón que ha ido excavando el río, una encuentra uno de sus hábitats preferentes, verdadera garganta geológica que, en pero también en los suaves montes abundan algunos puntos alcanza desniveles que especies de caza mayor como el ciervo, sobrepasan los 500 metros de profundidad, corzo y jabalí. y que da cobijo a una variada y singular avifauna rupícola – especialmente cigüeña Como se puede apreciar, en un territorio negra y águila perdicera- objeto de tan extenso, existen grandes diferencias de programas conservacionistas comunitarios unas zonas a otras y cada una se caracteriza de aplicación transfronteriza. Su afluente por distintas cualidades: principal en la parte española es el Río - Zonas escarpadas de fuerte vocación Tormes, con una longitud aproximada de 15 forestal, como en los Espacios Naturales de Kilómetros (km.), que comienza en la presa Montesinhos, Sanabria y Culebra, que de La Almendra hasta su desembocadura en mantienen vivas las formas de ocupación el Duero. humana consecuentes con la preservación y 9 valorización de los recursos endógenos. hidrográfica del río Duero. Dominando en la Predominan los terrenos baldíos con zona las rocas silíceas cámbricas y pre- vocación forestal y pastoril y los prados cámbricas, sobresaliendo las pizarras de permanentes. complejo esquistograuváquico y los granitos - Penillanuras del nordeste trasmontano- hercínicos. Existen áreas significativas de zamorano dónde la frontera se adapta a la rocas básicas, ultrabásicas y afloramientos. línea de cumbrera de pequeñas sierras, El régimen de lluvias es predominantemente divisoria de valles y cabeceras de cuencas procedente del Atlántico, con fluviales secundarias tributarias del precipitaciones tardías invernales. El Duero/Douro. Tierras débilmente pobladas invierno y primavera son relativamente con suelos pobres de uso cerealista. lluviosos, lo que determina una alta - Arribes del Duero/Douro, espacio efectividad de las lluvias. natural transfronterizo que define, con morfología de cañón granítico, el tránsito del La continentalidad aumenta de oeste a valle medio al valle bajo del río, en un clima este, lo que condiciona la vegetación de influencia mas mediterránea que potencial, destacando grandes extensiones atlántica. Ello ha propiciado el desarrollo de de matorral, con formaciones arbóreas de una producción agraria singular – olivo, Quercíneas (Q. rotundifolia en zonas más viña, almendro – sobre terrazas abancaladas secas, y Q. faginea en zonas más húmedas). para evitar la fuerte pendiente. - Territorio salmantino, más llano, donde Esta efectividad de las precipitaciones, la ocupación forestal es menor, destacando condiciona este paisaje cuando se mezcla predominantemente los prados y pastizales con factores como es el envejecimiento y las producciones forrajeras en un paisaje poblacional. La estructura demográfica del de tipo adehesado, con un peso importante citado territorio tiene un marcado tinte (ovino y bovino). regresivo, equiparable a cualquier área rural de la Península Ibérica. El aumento de la Climatología población envejecida, sumado a la El territorio de la AECT Duero-Douro, se emigración de los jóvenes, en busca de otras encuentra en la Región Mediterránea, oportunidades, a zonas urbanas, la dificultad caracterizada por el estiaje estival, al menos de integrar dinamismos al sector primario, durante dos meses. Más al detalle y provoca un paulatino abandono de los siguiendo la clasificación de Rivas- campos de cultivo y de las praderas de Martínez, podemos incluir a todo nuestro pastos. Este abandono de labrantíos territorio dentro de la Provincia Carpeto- “limpios” provoca que, donde antes existían Ibérico-Leonesa, dominada por la cuenca culturas y praderías, ahora el paisaje se haya 10 convertido en un sistema naturalizado. Si Geología y morfología del terreno bien esto es una buena noticia para los Desde el punto de vista morfológico, ecosistemas asociados, es un problema que gran parte del área de la AECT se debe ser atajado, ya que los campos se constituye en una penillanura transforman en verdadero combustible evolucionada, puesto que desde el durante el verano que puede provocar y Mesozoico a la actualidad han actuado los provoca incendios forestales, una gran lacra fenómenos erosivos, arrasando esta zona para el presente territorio. emergida, hasta hacer aflorar los materiales del zócalo paleozoico, El clima de la zona AECT es constituido esencialmente por rocas ígneas mediterráneo - semiárido continental con (granitos de diversos tipos, granodiorita y precipitaciones escasas, ligeramente algunos enclaves sieníticos), acompañadas superiores a 400 mm. por rocas metamórficas. Destacar en esta Las temperaturas son extremas: en invierno penillanura el accidente topográfico las mínimas pueden bajar de -10ºC (mínima producido por el profundo encajamiento absoluta de -15,6° C), mientras que durante del río Duero y su red de afluentes el verano se puede llegar a los 40ºC (Huebra, Tormes, Águeda, Uces y Esla) (máxima absoluta de 45,4 ºC). que siguiendo fallas tardihercínicas y las grandes diaclasas existentes en la roca han La velocidad predominante del viento es SW labrado gargantas de paredes subverticales en la mayor parte de los meses; el invierno de varios centenares de metros de es la época más ventosa. profundidad.

Geomorfológicamente, la zona está Climatología de la AECT Duero - Douro constituida por la acción erosiva que, durante el Cuaternario, ha ejercido la red 70 fluvial. En este sentido, se consideran dos 120 60 grandes superficies altas: la superior, 100 50 desarrollada por diferencia litológica, y otra, 80 40 de acumulación, algo más baja. En estas 60 30 superficies se encaja la red actual del Duero 40 20 con formación de una serie de terrazas y 20 10 superficies morfológicas escalonadas.

Precipitaciones (total 383 mm) Precipitaciones

Temperaturas (media 11.7 ºC) Temperaturas 0 0 E F M A M J J A S O N D Los materiales terciarios y cuaternarios Infografía AECT de la zona son exclusivamente continentales. 11 MATERIALES ORIGINALES En el territorio de la AECT Duero-Douro también existen varios Lugares de Interés NEÓGENO CUATERNARIO Calizas, margas Geológico, como los que siguen: blancas, .- Lago de Sanabria. Indiferenciado arenas, arcillas y .- Cañón y Valle del Río Tera. margas

Según el Atlas Digital de Comarcas de Suelos y para la zona objeto de la presente Guía, los suelos predominantes, son:

SUELOS DOMINANTES ORDEN SUBORDEN GRUPO

Xerochrept, Inceptisol Umbrept Xerorthent, Xeropsamment

12 Ríos y riberas construyeron las presas españolas de El territorio de la AECT Duero-Douro Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo, tiene una compleja red hidrográfica en la y Villalcampo y en la zona de que las riberas de los ríos Duero y Águeda Portugal, las de Bemposta, Miranda y hacen de frontera natural entre España y Picote, a estas presas se las conoce como los Portugal a lo largo de más de 150 Saltos del Duero y se trata de las kilómetros. Las precipitaciones en esta zona infraestructuras hidroeléctricas con mayor son muy dispares en función de la época del producción de la Península Ibérica. año, en invierno y primavera son abundantes lo que provoca que nazcan pequeños arroyos Esta presión sobre la estructura y riachuelos por gran parte del territorio que hidrológica de la zona ha deteriorado confluyen en otros ríos de mayor tamaño, considerablemente los hábitats naturales mientras que en periodo estival las afectando gravemente a comunidades de precipitaciones son escasas y gran parte de flora y fauna, aunque como se ve a la red hidrográfica secundaria dispone de continuación todavía alberga una gran muy poco caudal llegando incluso a cantidad de plantas y animales de gran quedarse seca. riqueza medio ambiental.

Debido a las grandes depresiones que se Espacios protegidos forman en estas zonas, son lugares idóneos En el siguiente cuadro se pueden para la construcción de presas y embalses. observar las principales zonas protegidas Por este motivo, en esta zona se que entran dentro del área de la AECT:

Espacios Naturales Protegidos en la AECT Duero-Douro Lugar de Interés Zona de Especial Reserva Natural Espacio Natural Parque Natural Área / Espacio Comunitario Protección para las Aves Arribes del Duero Campo de Aliste Campo de Argañán Campo de Azaba Cañones del Duero El Rebollar Lago de Sanabria Lagunas de Villafáfila Las Batuecas – Sierra de Francia ESPAÑA Llanuras del Guareña Riberas del Río Manzanas Riberas del Río Tera y afluentes Riberas del Río Tormes y afluentes Riberas del Río Tuela y afluentes Riberas del Río Huebra, Yeltes, Uces y afluentes Riberas del Río Águeda y afluentes Riberas del Río Aliste y afluentes Sierra de la Culebra Tierras del Pan 13 Lugar de Interés Zona de Especial Reserva Natural Espacio Natural Parque Natural Área / Espacio Comunitario Protección para las Aves

Douro Internacional Montesinho Serra de Malcata Minas de Santo Adrião Río Sabor e Maças PORTUGAL Vale do Côa Mogais

PLANES DE ORDENACIÓN DEL Batuecas – Sierra de Francia y del Rebollar, TERRITORIO en España y el POAP de Montesinho, Serra Los Planes de Ordenación de los de Malcata y Douro Internacional, en Recursos Naturales son otro de los Portugal. Instrumentos de Ordenación del Territorio señalados en la Ley 10/1998, de Ordenación RED NATURA 2000 del Territorio de la Comunidad de Castilla y La Red Natura 2000 es una red de áreas León, al igual que los Planos de naturales de alto valor ecológico a nivel de Ordenamento das Áreas Protegidas en la Unión Europea, establecida con arreglo a Portugal, aunque por sus especiales la Directiva 92/43/CEE, sobre la características se encuentran regulados por conservación de los hábitats naturales y de la normativa específica sobre conservación la fauna y flora silvestres, (conocida como de los espacios naturales y de la flora y fauna Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además silvestre. zonas declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de Es la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979. Espacios Naturales de la Comunidad de Esta red tiene por objeto garantizar la Castilla y León, la que establece, en su supervivencia a largo plazo de las especies artículo 22, que la declaración de los y hábitats europeos más valiosos y Espacios Naturales Protegidos exige la amenazados. previa elaboración y aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los La Red Natura 2000 creada mediante la Recursos Naturales. Al igual que en Directiva 92/43/CEE, de Conservación de Portugal, los POAP se encuentran regulados los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna por el Decreto-Lei 151/95, de 24 de Junho. Silvestre, constituye la mayor apuesta de En la actualidad, y dentro del ámbito conservación realizada hasta la fecha a nivel considerado, se encuentran aprobados o en mundial. Esta afirmación no se produce sólo fase de aprobación, únicamente el PORN de por la gran variedad de elementos naturales las Lagunas de Villafáfila, Lago de Sanabria, que se pretenden conservar; 218 tipos 14 distintos de hábitats, 195 taxones de aves, Comunitario (LICs) y 17 Zonas de Especial 315 de otras especies de fauna y 572 de Protección para las Aves (ZEPAs). flora, ni tan sólo por la gran superficie en ella incluida. Hasta la fecha, más de 48 El territorio de la AECT Duero-Douro millones de hectáreas están clasificadas que se presenta protegido a través de la Red como Lugar de Importancia Comunitaria Natura 2000 se caracteriza, a rasgos (LIC) y más de 37 millones como Zona de generales, por ser ecosistemas fluviales, los Especial Protección para las Aves (ZEPA), cuales, por lo general, sufren un gran sino que a ello se debe añadir que dicha deterioro, penillanuras, zonas de media conservación debe realizarse de manera que, montaña y estepas. mediante ésta, se garantice el mantenimiento de los niveles de calidad de vida de los Con este vasto territorio se demuestra ciudadanos de la Unión Europea y se la gran riqueza ambiental que presenta y, alcance un desarrollo económico con ello, la importancia de protegerlo y compatible. conservarlo de la mejor forma posible, para así asegurar la supervivencia a largo La Agrupación Europea de Cooperación plazo de las especies y los hábitats más Territorial Duero-Douro comprende casi amenazados de Europa, contribuyendo a 9.000 Km de extensión, de los cuales casi detener la pérdida de biodiversidad 4.000 (3.825) forman parte de la Red Natura ocasionada por el impacto adverso de las 2000. Los espacios naturales que se actividades humanas y permitiendo resaltar encuentran enclavados en este territorio se sus valores biológicos, estéticos y corresponderían con 23 Lugares de Interés genéticos.

15 LUGARES DE IMPORTANCIA recuperación adecuadas. Las ZEC forman COMUNITARIA parte de una red ecológica europea llamada La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 Red Natura 2000, que incluye los hábitats de mayo de 1992, relativa a la de interés prioritarios y ZEPAs. El Real Conservación de los Hábitats Naturales y Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, de la Fauna y Flora Silvestres es la transpone esta Directiva al ordenamiento principal disposición comunitaria en favor legislativo español, definiendo la de la biodiversidad. Su objetivo es responsabilidad de las Comunidades contribuir a garantizar la biodiversidad Autónomas en la designación de los lugares mediante la Conservación de los hábitats importantes. naturales y de la flora y fauna silvestres del territorio europeo, teniendo en cuenta las Dentro del ámbito de actuación de la exigencias científicas, económicas, AECT Duero-Douro encontramos una sociales, culturales y regionales y extensa red de LIC, un total de 23, que cumpliendo con el objetivo general del definen diferentes hábitats, ligados muchos desarrollo sostenible. Para ello, los Estados de ellos a los valores ambientales del deben determinar Zonas Especiales de territorio objeto de actuación. Conservación (ZEC) en su territorio, donde se aplican las medidas de conservación o

lugares de Importancia Comunitaria (LIC) CÓD. EUROPEO NOMBRE PAÍS

ES4150064 Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes ESPAÑA ES4150085 Riberas del Río Tormes y afluentes ESPAÑA ES4150087 Riberas del Río Águeda y afluentes ESPAÑA ES4150096 Arribes del Duero ESPAÑA ES4190033 Sierra de la Culebra ESPAÑA ES4190074 Riberas del Río Aliste y afluentes ESPAÑA ES4190102 Cañones del Duero ESPAÑA ES4190132 Riberas del Río Manzanas y afluentes ESPAÑA ES4190133 Campo de Aliste ESPAÑA ES4190146 Lagunas de Villafáfila ESPAÑA ES4150098 Campo de Argañán ESPAÑA ES0000202 Campo de Azaba ESPAÑA ES4150032 El Rebollar ESPAÑA ES4190105 Lago de Sanabria ESPAÑA ES4150107 Las Batuecas – Sierra de Francia ESPAÑA ES4190067 Riberas del Río Tera y afluentes ESPAÑA ES4190131 Riberas del Río Tuela y afluentes ESPAÑA PTCON0022 Douro Internacional PORTUGAL PTCON0002 Montesinhos PORTUGAL PTCON0004 Serra de Malcata PORTUGAL PTCON0042 Minas de Santo Adrião PORTUGAL PTCON0021 Río Sabor e Maças PORTUGAL PTCON0023 Morais PORTUGAL 16 ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN I de dicha Directiva (175 especies). La PARA LAS AVES legislación establece la obligación de La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservar los territorios más adecuados en conservación de las aves, conocida como número y superficie para garantizar la Directiva de Aves, obliga a todos los Estados supervivencia de determinadas aves, las miembros de la Unión Europea a clasificar ZEPAs. como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) los territorios más adecuados Dentro del ámbito de la Agrupación en número y superficie para la conservación Europea de Cooperación Territorial Duero- de las especies de aves incluidas en el Anexo Douro se encuentran 17 ZEPAs:

Zonas de Especial Protección para las Aves (Zepa) CÓD. EUROPEO NOMBRE PAÍS

ES0000118 Arribes del Duero ESPAÑA ES0000247 Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes ESPAÑA ES4150087 Riberas del Río Águeda y afluentes ESPAÑA ES0000206 Cañones del Duero ESPAÑA ES0000358 Campo de Aliste ESPAÑA ES0000209 Tierra del Pan ESPAÑA ES0000208 Llanuras del Guareña ESPAÑA ES0000004 Lagunas de Villafáfila ESPAÑA ES0000218 Campo de Argañán ESPAÑA ES0000202 Campo de Azaba ESPAÑA ES4190009 Lago de Sanabria ESPAÑA ES4150005 Las Batuecas – Sierra de Francia ESPAÑA PTZPE0038 Douro Internacional PORTUGAL PTCON0002 Montesinhos PORTUGAL PTZPE0038 Serra de Malcata PORTUGAL PTZPE0037 Río Sabor e Maças PORTUGAL PTZPE0039 Vale do Côa PORTUGAL 17 ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS 19/93 de 23 de Janeiro, bien por el Instituto El Decreto 194/1994 de 25 de agosto, de Conservación de la Naturaleza y la aprueba el catálogo de Zonas Húmedas de Biodiversidad o bien por la Red de Castilla y León, y establece su régimen de Reservas. En el territorio de esta entidad no protección. El Decreto 125/2001 de 25 de existe ninguna. agosto modifica el Decreto 194/1996 y aprueba la ampliación de dicho catálogo. En Vegetación la zona portuguesa, estas zonas se Se trata de una vegetación típicamente encuentran reguladas bajo el Decreto Lei n.º mediterránea, reflejo de las influencias 101/80, de 9 de Outubro. climáticas y del factor de la variación altitudinal, muy acentuada entre las Las Zonas Húmedas catalogadas que se colinas y los valles encajados por el río encuentran incluidas dentro del ámbito de Duero en este territorio del noroeste de la actuación son: Península Ibérica, siendo posible observar una diferencia clara entre la vegetación ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS localizada en las áreas más elevadas CÓDIGO NOMBRE coincidentes con la escala bioclimática SA-01 Laguna de Boada supra mediterránea y en el fondo de los SA-04 Laguna de la Zarza valles se aprecian las escalas Ambas dos situadas en la parte española. bioclimáticas meso y supra- mediterránea. MICRORRESERVAS DE FLORA Cabe destacar la presencia de varios Con el citado Decreto 63/2007, de 14 de Enebros en el Parque Natural Douro junio, se crean también la figura de Internacional, considerados como una protección denominada “Microrreserva de vegetación reliquia, que constituyen unas Flora” en Castilla y León que, aunque comunidades vegetales endémicas, a nivel oficialmente no está implantada, se realiza nacional de una gran belleza paisajística un borrador de las que pudieran encontrarse y con un papel fundamental en los dentro del ámbito de desarrollo del Proyecto ecosistemas locales. FRONTERA_NATURAL de la AECT Duero-Douro: Comunidades vegetales más - Arribes del Duero - Playa del Rostro representativas: (Aldeadávila de la Ribera). • Los Encinares de Quercus Rotundifolia: - Turberas de Mayalde. Los bosques de encinas (Quercus Rotundifolia) son, sin duda, las En Portugal ya está implantada esta formaciones vegetales con mayor figura, la cual se gestiona bajo el Dec-lei representatividad del área de estudio, con 18 una distribución generalizada en todo el termófilas y valles escarpados, territorio, aunque prefiere las zonas más encontrándose implantados, abrigadas y de difícil acceso donde la preferentemente en las estribaciones de las agricultura no se consigue instalar o ya fue rocas de las arribes del Duero y sus abandonada. afluentes.

• Los alcornocales de Quercus Sober: • Bosques hidrófilos: Con una menor representatividad que los En las márgenes de los ríos y las riberas encinares, los alcornocales se encuentran, en de este territorio dominan comunidades su mayoría, en un estado de degradación donde viven alisos (Alnus glutinosa), progresiva, debida a la acción ejercida por sauces (Salix salvifolia), fresnos (Fraxinus los incendios forestales y otros factores angustifolia) y también almez (Celtis externos al ecosistema natural. Las australis). Los bosques de almez son formaciones de mayor tamaño están menos abundantes, y están confinados en localizadas tanto en áreas termófilas como las líneas de agua más escavadas y en las mesófilas. sombrías. Una de estas poblaciones está localizada al norte de la presa de • Los robledales de Quercus Pirenaica: Aldeadávila, en las márgenes escarpadas Estas formaciones se encuentran del río Duero y está considerada como una preferentemente dispersas por la penillanura de los mayores de Europa en estado (por encima de los 650 metros de altitud), natural. subsistiendo como bosques aislados o más comúnmente como cercado la natural para • Matorrales pre forestales: la división entre las parcelas de cultivos de Las comunidades arbustivas que cereales. constituyen normalmente la primera etapa de sustitución de los bosques climáticos, • Los enebrales de Juniperus oxycedrus: son entre otros, la escoba de flores Aunque muchas veces se encuentran amarillas, la retama negra (Cytisus deprimidos por la supremacía del roble, scoparius), el escobón (Cytisus striatus) y, existen algunas poblaciones prácticamente ocasionalmente, en las zonas de mayor mono específicos de esta especie que altitud, aparece la retama blanca (Genista alcanzan una extensión considerable. Estas florida ssp. polygaliphylla). Aparecen formaciones constituyen auténticas reliquias incluso las llamadas retamas (Retama paisajísticas, además de una maravilla sphaerocarpa), que, de vez en cuando, florística de este territorio. Su presencia es ocupan los bordes de los bosques de especialmente notoria en las áreas más matorral de roble. 19 catálogo de especies FAUNA

Nuestro territorio constituye una de las extinción, especialmente en el apartado mayores reservas faunísticas de toda referente a las aves. La buena Europa. conservación de los hábitats, tanto en los inaccesibles valles como en la llanura, Las especiales condiciones hace posible la vida de gran cantidad de medioambientales del ecosistema del ejemplares y la localización de Parque Natural Arribes del Duero y Douro importantes poblaciones reproductoras de Internacional llevaron a que este área fuera varias especies amenazadas. Se considera incluido en la Red de Espacios Naturales que de las 206 especies catalogadas, 129 Europeos (Red Natura 2000). Estos dos de ellas anidan aquí. Por ello, la zona fue grandes Parques Naturales cuentan con, declarada, a nivel europeo, como ZEPA aproximadamente, 400.000 has; (Zona de Especial Protección para las compartidas entre las provincias españolas Aves). de Salamanca y Zamora, y Bragança y Guarda, que constituyen, en definitiva, una De aquellas especies más representativas y de las superficies naturales más extensas que habitan de forma más habitual el espacio de toda Europa. fronterizo de influencia de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero- La zona da cobijo a un gran número de Douro, se presentan las fichas identificativas especies catalogadas como en peligro de de la especie correspondiente. 21 Aves

Como ya se ha mencionado con zampullín común (Tachybaptus ruficollis), anterioridad, el territorio objeto de actuación somormujo lavanco (Podiceps cristatus), cuenta con algunos enclaves de especial zampullín cuellinegro (Podiceps interés especialmente por las aves acuáticas, nigricollis), avetorillo común (Isobrychus ribereñas y rupícolas. Entre otros, cuentan minutus), martinete común (Nycticorax con protección dos áreas ZEPA en Arribes nycticorax), garcilla cangrejera (Ardeola del Duero de importancia para la cigüeña ralloides), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), negra y varios tramos fluviales en Zamora y garceta común (Egretta garzetta), garza real Salamanca declarados. También hay que (Ardea inérea), garza imperial (Ardea destacar la abundancia de ardeidas. purpurea), ánade friso (Anas strepera), cerceta común (Anas crecca), ánade azulón Asimismo, los cortados que conforman (Anas platyrhynchos), ánade rabudo (Anas Arribes del Duero/Douro constituyen un buen acuta), cerceta carretona (Anas hábitat para especies de gran interés como el querquedula), cuchara común (Anas águila real y perdicera, buitres y alimoches. clypeata), porrón europeo (Aythya ferina), aguilucho lagunero occidental (Circus En relación con las aves reproductoras, en la aeruginosus), rascón europeo (Rallus cuenca del Duero residen 210 de las 270 aquaticus), gallineta común (Gallinula especies que regularmente crían en la chloropus), focha común (Fulica atra), España peninsular (Martí y Del Moral, cigüeñuela común (Himantopus 2003). Unas 47 especies están ligadas a himantopus), avoceta común (Recurvirostra medios acuáticos, lista constituida por: avosetta), chorlitejo chico (Charadrius 22 23 dubius), chorlitejo patinegro (Charadrius Con el Decreto 83/1995, de 11 de mayo, se alexandrinus), avefría europea (Vanellus aprueba el Plan de Recuperación de la vanellus), archibebe común (Tringa totanus), Cigüeña Negra y se dictan medidas andarríos chico (Actitis hypoleucos), gaviota complementarias para su protección en la reidora (Larus ridibundus), pagaza Comunidad de Castilla y León. El ámbito de piconegra (Gelochelidon nilotica), fumarel desarrollo del proyecto cariblanco (Chlidonias hybridus), fumarel FRONTERA_NATURAL, de la AECT común (Chlidonias niger), inére pescador Duero-Douro, coincide en algunas zonas común (Alcedo atthis), avión zapador con este Plan de Recuperación y en el tramo (Riparia riparia), lavandera Boyera comprendido entre Zamora y el límite con (Motacilla flava), mirlo acuático (Cinclus Portugal y sus afluentes, se localizan las cinclus), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), áreas críticas SA-01 a SA-06 y ZA-01 a ZA- buscarla unicolor (Locustella luscinioides), 05. carricero común (Acrocephalus scirpaceus), bigotudo (Panurus biarmicus), pájaro En Arribes del Duero existe una presencia moscón (Remiz pendulinus) y escribano de unas 11-13 parejas, especialmente en las palustre (Emberiza schoeniclus). orillas del embalse de Aldeadávila y en el entorno de Fermoselle (aunque éste no Las ardeidas se localizan en todo el pertenece a la AECT, pero sí el territorio de recorrido fluvial del Duero, especialmente la su alrededor). garza real (Ardea inérea) y el martinete (Nycticorax nycticorax). Destacan las En la zona de los cortados de Arribes colonias existentes en la cola del embalse de destacar la presencia de valiosas especies Villalcampo. rapaces, como son el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraetus También hay garza real y garceta (Egretta fasciatus), el buitre leonado (Gyps garzetta) y martinete y también una muy fulvus), el halcón peregrino (Falco escasa representación de garza imperial peregrinus) y el alimoche (Neophron (Ardea purpurea). Todas las ardeidas están pernopterrus) que cuenta con una protegidas en la Comunidad de Castilla y población abundante. León. Citar también la presencia de algunas La cigüeña negra (Ciconia nigra), catalogada rapaces nocturnas como la lechuza en peligro de extinción, (Decreto 439/1990 campestre (Asio flammeus), mochuelo de 30 de mayo), cuenta en el río Duero con común (Athene noctua) y el búho real (Bubo lugares de cría y alimentación. bubo). 24 Águila Real (Aquila chrysaetos)

Descripción: Es el ave rapaz de mayor el macho y la hembra ejecutan en el tamaño de la Península Ibérica aire complejas exhibiciones de vuelo alcanzando una envergadura alar de 230 simulando ataques entre ellos. A pesar cm. Posee un aspecto robusto con cabeza de ser silenciosas, en esta época suelen prominente, alas grandes y cola larga. El emitir agudos maullidos. En el plumaje es pardo oscuro y se va territorio de Frontera Natural nidifican aclarando con la edad. Los ejemplares en paredes rocosas fundamentalmente. jóvenes son de color chocolate con Realizan una puesta de 2 huevos, manchas blancas en algunas partes del generalmente. Se alimenta de dorso y cola. Los adultos tienen, además, mamíferos, aves, reptiles, anfibios y irisaciones doradas en la cabeza y nuca. peces. Sin embargo, la parte más Las garras son fuertes con uñas muy sustancial de la dieta se basa en liebres afiladas y el pico corto y ganchudo. y conejos. En épocas de escasez no desdeña la carroña. Hábitat: Tiene preferencia por zonas escarpadas con cierto relieve y cortados Curiosidades: Es un águila rocosos propios de la zona de Arribes y sumamente agresiva. Posee una vista Parque Douro Internacional, aunque privilegiada y es capaz de ver liebres ocupa también zonas llanas si son desde distancias de 2 km. Vuela en inaccesibles y no presentan gran acción círculo, al igual que los halcones. antrópica. Debido a los tonos dorados de la cabeza se la conoce como “Águila Biología: Pasa su vida con el mismo dorada”. En algunas zonas, los pastores compañero. Durante la época de celo, también la llaman “La rubia”. 25 Águila Perdicera (Hieratus fasciatus)

Descripción: Águila de tamaño medio y macho sale en busca de alimento. Éste aspecto poderoso, con una envergadura alar consiste, principalmente, en perdices, de 170 cm. Es de color marrón por el dorso palomas, rapaces de pequeño tamaño, y posee una franja negra en el extremo de la conejos, ratones etc., a los que ataca mientras cola. Presenta fuertes garras y patas están comiendo en el suelo. Cuando rastrea en emplumadas hasta el pie. El carácter más busca de alimento lo suele hacer en parejas. representativo para identificar esta especie es el pecho, blanco y con motas oscuras a Curiosidades: El águila perdicera es un ave modo de lágrimas. En vuelo se observan en sedentaria, sólo algunos jóvenes realizan las alas dos franjas de color diferenciadas, la migraciones, y mantiene varios nidos dentro superior de color oscuro y la inferior de de su territorio. A lo largo de los años va color blanco. utilizándolos sucesivamente.

Hábitat: Presente en los cortados rocosos de Arribes del Duero y del Parque Douro Internacional (con 11 parejas censadas), frecuentemente próximos a las colonias de buitre leonado (Gyps fulvus). Biología: Nidifica en árboles y en cortados rocosos aprovechando repisas o huecos naturales para resguardarse de las condiciones climáticas. Su puesta, a finales del invierno, incluye, normalmente, 2 huevos que la hembra se encarga de incubar, mientras el 26 Buitre Leonado (Gyps fulvus)

Descripción: Es una de las aves más grandes Biología: Se distribuyen en grandes colonias que habita en nuestras tierras con una instalando sus nidos en grietas y repisas de envergadura alar de 260–280 cm. Su plumaje cortados. Es un animal exclusivamente es, fundamentalmente, marrón claro con la cola carroñero y se alimenta de animales muertos, negra. El cuello y la cabeza aparecen prefiriendo las vísceras. El cortejo se realiza desprovistos de plumas largas y, en su lugar, en vuelo y ponen un solo huevo que incuban aparece un plumón blanquecino muy corto. durante aproximadamente 50 días. Adornando la base del cuello existe una gorguera de plumas, las cuales varían su Curiosidades: La ausencia de plumas en coloración con la edad; los individuos jóvenes cuello y cabeza no es casual. Acostumbran a las tienen marrón claro y blanca los adultos. En meter la cabeza dentro del cadáver para vuelo se observan dos franjas de color en las acceder a las vísceras, lo que provoca que se alas, la superior parda como el dorso y la inferior manchen de sangre. El plumón blanco no de color negro. Planea con las alas totalmente supone así ningún obstáculo para su extendidas aprovechando las corrientes de aire. limpieza. Tienen una vista privilegiada que les sirve Hábitat: Las buitreras se localizan en para localizar la carroña desde el aire, sin cortados inaccesibles. Toleran bien los embargo, la mayoría de las veces no son los ambientes humanizados, e incluso existe una buitres los que encuentran los cadáveres sino tendencia a ubicarse en áreas transformadas los alimoches y los pequeños córvidos. Los ya que tienen un mayor acceso a su alimento. buitres describen entonces amplios círculos Existen unas 250 parejas repartidas en seis en el aire para avisar a los demás, que no colonias distribuidas en los valles de los ríos tardan en concentrarse y bajar a comer, Huebra, Tormes, Águeda y Duero. desplazando a estos pequeños carroñeros. 27 Alimoche (Neophron percnopterus)

Descripción: El alimoche es un pequeño común. Los construye a partir de ramas y buitre, con una envergadura alar de unos palos de distinto tamaño y los tapiza después 160–170 cm, siendo el menor de todos los con todo tipo de materiales. La puesta se buitres que habitan la Península. Posee un realiza en abril y consta de 2 huevos, plumaje blanco cremoso excepto la parte generalmente. Es un ave omnívora y su dieta posterior de las alas que es negra. La cara incluye carroña, excrementos, caracoles, desnuda es rugosa y de color amarillo- ranas, huevos de otras aves e incluso crías. naranja. Los individuos jóvenes son muy diferentes de los adultos, presentando tonos Curiosidades: Es un ave muy inteligente, de marrones en la totalidad de su plumaje. La hecho, es capaz de utilizar piedras para cola es corta y en forma de cuña. A grandes lanzarlas contra huevos hasta romperlos. Se distancias, se suele confundir con una puede defender a pie y tiene un andar parecido cigüeña. al de los gallos. En la zona de Arribes, esta ave se conoce como “Blanquillo”. Hábitat: Ligados a medios rocosos. Generalmente podemos localizarlos en barrancos fluviales de la zona y en los grandes cortados existentes en los cursos fluviales de la zona. Biología: Ave migratoria. Pasa el invierno en África y regresa a la Península para criar entre los meses de abril o mayo. Ubica sus nidos en las cornisas o cavidades de las paredes rocosas y, ocasionalmente, en árboles, aunque no es 28 Halcón Peregrino (Falco peregrinus)

Descripción: Rapaz pequeña, con una abiertos como estepas, bosques muy envergadura alar de 1m., aproximadamente. aclarados o roquedos. El bosque abierto de El dorso es gris pizarroso y la base de la cola la comarca de Vitigudino y Ledesma ha gris más pálido. El pecho es blanco y permitido que aquí puedan habitar entre 10 presenta un diseño barrado del mismo color y 20 parejas. que el dorso. La coronilla y la bigotera son negruzcas y la parte superior del pico y el Biología: No construyen nido, sino que reborde de los ojos de un llamativo color aprovechan alguno que ya esté hecho de amarillo. La silueta en vuelo semeja un ancla alguna otra rapaz o simplemente depositan y se puede reconocer, además, por sus alas sus huevos en una oquedad o repisa en los puntiagudas y su cola angosta. roquedos. La puesta ocurre entre marzo y abril y consta de 3 o 4 huevos, aunque no Hábitat: Debido a su forma de cazar y el todos salen adelante. Su alimentación se basa tipo de presas que demanda, necesita lugares en aves de pequeño o mediano tamaño, con una cierta predilección hacia las palomas.

Curiosidades: Es el ave preferida de los cetreros, su espectacularidad radica en su técnica de caza de aves en vuelo, ya que este halcón raramente caza animales terrestres. Puede sobrepasar los 200 km/h en vuelo picado, lanzándose sobre sus presas con una fuerza tal que el impacto las deja aturdidas o incluso las mata. 29 Búho Real (Bubo bubo)

Descripción: Rapaz nocturna de gran Suele nidificar en paredes rocosas y no tamaño, la mayor de Europa con un tamaño construye nido, sino que cría al abrigo de las de 75 cm. y una envergadura alar de 180 cm., rocas en huecos o repisas naturales. La puesta aproximadamente. Su plumaje es color pardo incluye 2-3 huevos, que incuba la hembra leonado con manchas oscuras en la cabeza y mientras el macho canta en las proximidades. dorso. La garganta es blanca al igual que la Es un gran cazador y se alimenta de grandes zona alrededor de los ojos y el pico. Una presas como conejos, liebres y aves, aunque característica importante de su fisonomía son no rechaza pequeños roedores y reptiles. sus grandes ojos anaranjados y brillantes y unos mechones de plumas en la parte Curiosidades: A pesar de su gran tamaño superior de la cabeza que vulgarmente posee un vuelo ágil y silencioso. Es el más conocemos como “orejas”. Las patas están nocturno de todos los búhos y durante el día emplumadas hasta los dedos, de los que permanece oculto en ramas de árboles, sobresalen unas fuertes garras de color negro. grietas en las rocas o incluso en el suelo. Su coloración y diseño del plumaje hacen que Hábitat: Zonas escarpadas de los valles sea difícil su descubrimiento. fluviales del Duero, Tormes, Huebra y Águeda.

Biología: Es sedentario, exceptuando los individuos jóvenes que se dispersan durante su primer otoño buscando un lugar donde asentarse. En la época reproductora el macho canta para defender su territorio y al atardecer la pareja se eleva planeando a bastante altura. 30 Cigüeña Negra (Ciconia nigra)

Descripción: Se diferencia de la cigüeña blanca blanca. Ubica sus nidos en repisas y grietas o común (Ciconia ciconia), además de por su en los roquedos. Para su elaboración utilizan menor tamaño, por su plumaje negro lustroso ramas y hierbas agregando tierra si fuera con irisaciones verdes y moradas en dorso, necesario. Realiza la puesta entre abril y cabeza y cuello. El vientre es blanco y el pico y junio y consta de 3 a 5 huevos. Su patas de color rojo fuerte. Los individuos alimentación se basa en pequeños jóvenes presentan tonalidades marrones al dorso invertebrados (peces, culebras de agua, y pico y patas entre gris y verde oliva. ranas...) e insectos como escarabajos y libélulas. Ocasionalmente, come materia Hábitat: Generalmente, en roquedos y vegetal. cantiles de los ríos en zonas poco transitadas e inaccesibles, localizadas en las cercanías Curiosidades: La cigüeña negra está del río Duero y sus afluentes. catalogada como “Especie en peligro de extinción” dentro del Catálogo Nacional de Biología: De costumbres solitarias, es Especies Amenazadas (Real Decreto mucho menos conocida que la cigüeña 439/1990, de 30 de marzo). Parte de Arribes del Duero ha sido designado como área crítica para la cigüeña negra. Ello incluye una serie de limitaciones o incluso prohibiciones para evitar impactos negativos en procesos tan relevantes como la alimentación y reproducción de la especie. Es un ave asustadiza que tolera mal la presencia humana. 31 Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Descripción: Tamaño aproximado de 40 cm. caracoles, bayas y semillas. La familia El plumaje es negro azabache con irisaciones permanece unida largo tiempo, a pesar de que azules. Se diferencia de otros córvidos por sus los polluelos vuelen ya sin cuidado de sus patas y pico de color rojizo. El pico, además, padres. Fuera de la época de cría, forma es largo y ligeramente curvado hacia abajo. bandadas que se reúnen para dormir en los Las patas negras y pico anaranjado distinguen roquedos o para patrullar los campos en busca a los individuos jóvenes de los adultos. de alimento.

Hábitat: Roquedos y muros o paredes Curiosidades: Es un hábil planeador, derruidas, tanto en las cortinas como en los durante la época de cortejo realiza pueblos de nuestra geografía. En todos los impresionantes acrobacias en vuelo. Suele pueblos del oeste salmantino se puede lanzarse en picado desde los riscos con las observar, especialmente en los puentes sobre alas casi cerradas o revolviéndose sobre el los ríos o en las presas. dorso en el aire.

Biología: Sedentaria. Nidifica en grandes colonias en las paredes rocosas, haciendo sus nidos en huecos o grietas. Parece ser que la unión en parejas es muy temprana en estas aves y dura toda la vida. Pone de 3 a 6 huevos, ocupándose exclusivamente la hembra de su incubación. De la alimentación se encargan los dos progenitores y consta, principalmente, de insectos, gusanos, 32 Roquero Solitario (Monticola solitarius)

Descripción: Ave de pequeño tamaño, casas viejas y muros derruidos de nuestros aproximadamente 20 cm. El plumaje pueblos. difiere en machos y hembras. Los machos presentan un plumaje gris azulado en el Biología: Su alimentación, además de cuerpo y gris pizarroso en las alas y cola, bayas, está basada en insectos, gusanos, mientras que las hembras tienen el pecho lagartijas y otros animales pequeños. Para rayado y coloración parduzco-azulada. El construir su nido eligen pequeñas cuevas o pico es negro, largo y delgado en ambos huecos en las rocas y en ellas depositan 4 sexos. ó 5 huevos azules, en ocasiones con pintas rojas. Los pollos son alimentados por los Hábitat: De costumbres solitarias, se le dos adultos, abandonando el nido a los 16- suele observar en roquedos, evitando los 18 días de la eclosión de los huevos. terrenos llanos. En ocasiones, también se Los jóvenes roqueros emigran buscando le puede encontrar haciendo su nido en un lugar sobre el que asentarse, sin embargo, los adultos son totalmente sedentarios

Curiosidades: Construye su nido, en primer lugar, con hierba seca y raíces. Cuando la estructura está consolidada, tapiza el interior con hierba más fina. Es un ave de costumbres, y nunca prescinde de su baño diario en charcas y arroyos de corriente mansa. 33 Vencejo Real (Apus melba)

Descripción: Es el más grande de todas las transcurso del año. En mayo hacen la puesta, especies de vencejo, llegando a alcanzar que consta de 2 o 3 huevos. 18-21 días hasta 60 cm. de envergadura alar. Es de color después salen los pollos, formando una pardo oscuro con el vientre blanco y una algarabía tremenda en el nido. Transcurrido franja oscura bajo la garganta. La cola es el verano, los vencejos emigran hacia África, corta y ligeramente ahorquillada y las alas regresando a la Península en marzo o abril. muy grandes en relación al tamaño del cuerpo. En vuelo se asemeja a un arco y su Curiosidades: Debido a su gran envergadura flecha. alar, nunca se posa en el suelo ya que de lo contrario no podría levantar el vuelo otra vez. Hábitat: Fundamentalmente en cortados Por adversidades climatológicas, los adultos rocosos. En el territorio de frontera natural pueden verse obligados a abandonar a los existe una población muy repartida en toda pollos por un tiempo aproximado de dos su extensión. semanas. En estos casos, los pollos disminuyen su ritmo metabólico hasta que Biología: Se alimenta, exclusivamente, de los adultos regresan al nido. insectos pequeños que han sido arrastrados por el viento. Crían en colonias, a veces con centenares de parejas. Sus nidos están construidos a base de elementos que encuentra suspendidos en el aire como ramitas, plumas o pelos y que luego une con saliva. Utilizan estos nidos una y otra vez, remodelándolos o ampliándolos en el 34 Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)

Descripción: Ave inconfundible por su parejas. Construyen un nido flotante entre espectacular plumaje. Posee un gran los cañaverales u otro tipo de vegetación tamaño (46 a 56 cm.), cuello largo, cabeza acuática con materiales vegetales como esbelta con pico largo y alas pequeñas y hierba, plantas acuáticas secas o estrechas. El plumaje es pardo-grisáceo por semipodridas, carrizos secos, etc. La el dorso y blanquecino en vientre y parte nidada consiste en 3-5 huevos blancos que delantera del cuello. Durante la época de se oscurecen con las hierbas acuáticas. Los cría desarrollan plumaje muy característico polluelos son independientes tras 10 u 11 en la cabeza: en la parte superior aparece semanas. El somormujo es un gran un moño doble de color negro y alrededor buceador y se zambulle con frecuencia en de la cabeza un conjunto de plumas castaño busca de alimento. En época de cría se rojizas con ribete oscuro denominado gola. zambulle con los pollos en el lomo. Su Los individuos jóvenes presentan franjas dieta consta, básicamente, de peces e negras en la cabeza. invertebrados acuáticos, además de algas y hierbas. Hábitat: Ocupa ecosistemas acuáticos, ríos, pantanos y charcas con juncales. El Curiosidades: En primavera la pareja aprovechamiento de la zona de Vitigudino de somormujos ejecuta elegantes y Ledesma ha llevado a la construcción de danzas en el agua como parte del innumerables charcas que facilitan la cortejo nupcial. Juntan sus pechos y presencia de esta especie en la zona. entrelazan sus cuellos nadando a la par, se arreglan el plumaje el uno al otro o Biología: Ave sedentaria en la Península menean sus cabezas mostrando su gola Ibérica. Se le suele ver solitario o en erecta. 35 Focha común (Fulica atra)

Descripción: Ave de hábitos acuáticos y tamaño también comen insectos, caracoles, lombrices o similar a un pato. Su rasgo más singular es la huevos de otras especies. En época de celo son presencia de un escudete blanco encima del pico frecuentes las luchas entre machos y las danzas que resalta sobre el plumaje completamente de cortejo para buscar pareja. El nido que negro. Las patas son verdes con la tibia naranja y construyen es, normalmente, flotante, a 25 o 30 los pies azulados con membranas entre los dedos. cm. del agua. El macho es el encargado de También es reconocible por su manera de mover acarrear los materiales para su construcción y la la cabeza cuando anda o nada, que recuerda a una hembra realiza el entrelazado. gallina. Los individuos jóvenes son ligeramente Cercanos al nido principal fabrican otras diferentes, presentando un plumaje más claro y plataformas que les sirven, entre otras cosas, para el pecho de color blanco. Carecen, además, del vigilar a la pareja durante la incubación, de la que escudete frontal de los adultos y el pico es se ocupan los dos progenitores. En el cuidado de amarillo en vez de blanco rosado. los pollos se involucran tanto el macho como la hembra, ocupándose cada uno de la mitad de la Hábitat: Es un habitante común de las charcas, camada, si es necesario, para una mejor lagunas, pantanos y riberas de grandes ríos como protección. el Duero, siempre y cuando haya abundante vegetación en los márgenes. Curiosidades: Son aves muy agresivas y no dudan en atacar a otras aves mayores para Biología: Se reúnen en grandes grupos, sobre disputar una comida o para defenderse. Cuando todo, fuera de la época de reproducción. Son están en el agua y se ven amenazadas por algún hábiles buceadoras y se zambullen en el agua con predador baten fuertemente las alas y los pies frecuencia para buscar brotes tiernos, hojas o generando gran cantidad de salpicaduras así el semillas de plantas acuáticas. En menor medida, depredador huye asustado. 36 Garza Real (Ardea cinerea)

Descripción: De aspecto similar a una a partir de ramas secas y carrizos, cigüeña, con el cuerpo estilizado y cuello y forrándolos con pequeños palos, juncos o patas largos, alcanza una altura de 90 cm. El hierbas. Estos nidos pueden seguir plumaje es, predominantemente, gris utilizándose en años sucesivos. Cada puesta plateado excepto cabeza, cuello y partes oscila entre 3 y 5 huevos. Se alimentan de inferiores que se muestran algo más peces y anfibios que arponean con su pico blanquecinas. El pico es amarillo, cónico y en forma de daga. También comen gusanos puntiagudo y mide unos 11 cm. Durante la e insectos que encuentran en los pastizales época de celo desarrollan en la nuca dos y tierras de cultivo. Vuelan con el cuello plumas largas negras. encogido en forma de S y las alas arqueadas. Hábitat: Ave de gustos acuáticos que ocupa las orillas de aguas someras y cauces Curiosidades: Durante la época de celo, de los ríos. También es habitual verla en los machos llaman insistentemente a las tierras agrícolas, con pequeñas charcas hembras desde los nidos viejos incitando a dispersas. Es fácil observar sus la construcción de uno nuevo. Cogen con nidificaciones en las riberas de nuestros frecuencia ramas de los árboles y se las ríos. muestran a las hembras que se acercan poco a poco ganándose su confianza. Una Biología: Ave hibernante que cría en vez concluido el cortejo el macho hace determinados núcleos en el oeste de la sonar sus mandíbulas de 20 a 40 veces. Es Península. Generalmente, lo hace en grupos fácil pasar por alto su presencia cuando localizándose sus nidos en la parte alta de descansan quietas en el agua o junto a la los árboles o en cañaverales. Los construye vegetación. 37 Martín Pescador (Alcedo atthis)

Descripción: Ave de pequeño tamaño que, de vegetación y laderas un poco escarpadas normalmente, alcanza los 16 cm. de donde excava agujeros de hasta un metro de longitud. Posee un pico muy grande en largo. Estos agujeros finalizan en una relación al tamaño del cuerpo, corto y cámara ancha y circular donde depositan sus rechoncho. El plumaje es muy llamativo, huevos. Hasta allí trasladan huesos y espinas con tonalidades azul-verdosas al dorso y de peces que otros animales desechan. rojo-anaranjadas por la parte inferior del Realiza 2-3 puestas al año. cuerpo. Presenta, además, una mancha blanca a ambos lados del cuello y debajo del Curiosidades: Es difícil de observar, en pico. El plumaje de los juveniles es similar parte debido a su desconfianza. El vuelo es al de los adultos, pero con colores mucho rápido y consta de batidas de alas alternadas más apagados. con cortos planeos. Los peces que caza se los traga enteros, siempre empezando por la Hábitat: Riberas de ríos y arroyos con cabeza. aguas claras. También frecuenta charcas y pequeñas acequias.

Biología: Ave sedentaria que aprovecha las ramas de alisos o mimbreras medio sumergidas en el agua para establecer su posadero. Desde allí vigila sus presas, peces pequeños, larvas de insectos o renacuajos que caza zambulléndose en el agua a gran velocidad. Cría en riberas de ríos con algo 38 Oropéndola (Oriolus oriolus)

Descripción: De tamaño similar a un zorzal, ocupando las ramas altas donde pasan es uno de los pájaros más llamativos que desapercibidas. habitan nuestra zona. Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo los machos Biología: Ave migratoria que llega a la amarillos con las alas y cola negras mientras Península en abril o mayo procedente de que las hembras son verde-amarillentas, por África. Permanece en la Península durante encima y gris barrado, por debajo, con las el verano, temporada que ocupa en la alas y cola parduzcas. Ambos lucen una crianza de los pollos. Construye un nido mancha negruzca entre el ojo y el pico, muy peculiar en forma de cesta suspendido aunque mucho más visible en los machos. El de las ramas altas de los árboles en el que pico es largo y de color rosa fuerte. deposita de 3 a 5 huevos. Pese a lo contrastado de su colorido, es un ave difícil Hábitat: Tiene preferencia por árboles de localizar entre el espeso follaje, sin próximos a las riberas de nuestros ríos, embargo, se puede escuchar su canto, un sonido aflautado como “dilioliu” o “didlio”. Su alimentación consta, fundamentalmente, de bayas, arañas o insectos como escarabajos y mariposas.

Curiosidades: Su nombre deriva del latín y significa “plumas de oro”. Es un ave muy agresiva y no duda en atacar a cualquier pájaro que ronde su territorio. 39 Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Descripción: Ave terrestre de mediano después pararse y lanzar palos y piedras tamaño. Pasa inadvertido en el paisaje por encima de sus hombros. Nidifica en el debido a su coloración críptica, con plumaje suelo, poniendo, normalmente, 2 huevos, rayado o moteado y tonalidades pardas. blancos o amarillentos con manchas o Destacan, sin embargo, sus ojos, grandes y pintas oscuras, mimetizándose tan bien que amarillos, y sus largas patas adaptadas a la se confunden fácilmente con piedras. carrera. Curiosidades: Los pollos del alcaraván Hábitat: Frecuenta terrenos abiertos y son nidífugos, es decir, acompañan a la áridos con árboles o arbustos diseminados, madre nada más salir del cascarón. Esta como es el caso de la dehesa salmantina; estrategia es muy utilizada por animales también en pastizales y tierras de labor. que nidifican en lugares muy accesibles a los predadores. Biología: Los hábitos del alcaraván son crepusculares o nocturnos, permaneciendo durante el día camuflado e inmóvil en el suelo. Su dieta alimenticia es muy variada y consta de gusanos, reptiles, caracoles e incluso aves inmaduras o pequeños mamíferos. Durante la época de celo (marzo-mayo) realiza un cortejo bastante complejo. Los machos danzan ante las hembras con las alas y la cola desplegadas. De repente, corren tras las hembras para 40 Cernícalo Primilla (Falco naumannii)

Descripción: Pequeña rapaz de unos 30 pequeños roedores que pasea por el cm y de aspecto similar al cernícalo vulgar posadero para atraer a la hembra. (Falco tinnuculus), pero de menor tamaño. Inmediatamente después de aceptar la El macho tiene la cabeza y alas gris ofrenda, hembra y macho se lanzan al azulado, mientras que el dorso es rojo aire volando “ala con ala”. óxido. La hembra es similar a la de La hembra acepta estos regalos con el fin cernícalo vulgar, con tonos pardos rayados de tener reservas y energía para la en el dorso y blancos moteados en el formación de los huevos. La puesta vientre. En ambos sexos, las garras son incluye de 4 a 5 huevos blancos o blancas y el pico corto y fuerte. rosados con moteado pardo-rojizo. Los cernícalos se alimentan en un 80% de Hábitat: Se encuentra tanto en zonas langostas y escarabajos, aunque lagartos, urbanizadas como en acantilados y ranas y algún ratón forman también parte campos abiertos, eludiendo bosques y de su dieta diaria. zonas arboladas. Curiosidades: Acostumbra a otear desde Biología: Ave migratoria, pasa el otoño el aire o desde algún poste en busca de e invierno en África retornando a la zona presas. Cuando la localiza, echa a volar en marzo o abril. Suele anidar en planeando y después cerniéndose en el colonias numerosas en paredes rocosas, aire, es decir, mantiene el cuerpo quieto ruinas y edificios, compartiendo espacio aleteando débilmente las alas, dando la con grajos, cornejas o gorriones. Al sensación de estar colgado en el cielo. inicio del celo y durante 10 días Después, se lanza en picado con las alas aproximadamente, el macho captura replegadas. 41 Abejaruco (Merops apiaster)

Descripción: Ave de tamaño ligeramente e incluso de los caminos o directamente en inferior al de una tórtola, con suelos planos o poco inclinados. Para construir aproximadamente 28 cm. de longitud, aunque su nido, excavan un túnel en el suelo que con un cuerpo más estilizado. Presenta un conduce a una cámara en la que depositan la plumaje muy vistoso, con colores marrones y puesta. Ésta, normalmente, oscila entre 4 y 8 cremas al dorso, azules en la parte inferior y huevos. Se alimenta de grandes insectos como tonalidades amarillas en el cuello. La cola es abejorros, que, a menudo, captura en vuelo. verdosa y destaca por presentar dos plumas en el centro, de mayor longitud que las Curiosidades: Se le suele ver, a menudo, demás. Desde el pico hacia la parte posterior, sobre ramas o postes de la luz. Vuelan a de la cabeza se aprecia también una franja grandes alturas y son fácilmente detectables negra a modo de antifaz. El pico es negro y por las continuas llamadas y reclamos que está ligeramente curvado hacia abajo. En emiten. Zorros y culebras son predadores vuelo se asemeja a una golondrina, llamando habituales de sus huevos y pollos. la atención la forma triangular de sus alas.

Hábitat: Ocupa terrenos despejados o con cobertura vegetal no muy densa, como puede ser el monte bajo de la penillanura del oeste salmantino.

Biología: Es un ave gregaria que se desplaza en grandes grupos. Nidifica en colonias aprovechando taludes en las laderas de los ríos 42 Curruca Rabilarga (Sylvia undata)

Descripción: Ave de muy pequeño tamaño, Biología: Ave sedentaria. En época de celo de unos 12.5 cm. de longitud. Presenta un el macho construye nidos de reclamo que no dorso de color gris oscuro, vientre rojo son definitivos y los usa para llamar la vinoso con motas blancas en la garganta, y atención de la hembra. Muchas veces, ni cola larga y erguida. siquiera se pueden llamar propiamente La hembra es más parda durante la época de nidos, ya que son cúmulos de ramitas sin cría. Un rasgo peculiar de éste ave es el color forma definida sobre los zarzales. El nido rojo anaranjado de sus ojos, que se puede verdadero lo construye la hembra cerca del distinguir bien a pesar de los rápidos suelo en jarales o zarzales impenetrables. movimientos que realiza. Por fuera, suele tener telas de arañas y en el interior hierba y otros materiales blandos Hábitat: Zonas de matorral y bosques claros como plumas, lana o pelo. La puesta incluye con maleza. de 3 a 6 huevos blanquecinos o verdosos con moteado pardo oliváceo, gris o pardo rojizo. Se alimenta de insectos, arañas y frutos.

Curiosidades: En abril, se puede observar a los machos de curruca revoloteando con las alas y cola desplegadas. Cuando se posa infla las plumas de su cabeza, haciendo que ésta parezca exageradamente grande en relación al tamaño del cuerpo. 43 Cogujada Montesina (Galerita theklae)

Descripción: Ave pequeña, Curiosidades: Durante mucho tiempo, la aproximadamente 17 cm. de longitud. Muy cogujada montesina y la común se similar a la cogujada común (Galerita consideraban una misma especie ya que los cristata), muestra prácticamente las mismas rasgos que las diferencian pueden llegar a tonalidades y diseño que la montesina. ser muy subjetivos para alguien no experto Presenta una coloración críptica, imitando los como tamaño, grosor del pico, longitud de colores del suelo en el que vive. la cresta o intensidad del rayado en el pecho. Generalmente, los colores del plumaje son Es un ave bastante confiada y se la puede ocres, tierra y marones con un diseño rayado observar relativamente cerca sin que se en el pecho blanquecino. Sus alas son cortas asuste y huya; incluso se la puede observar y estrechas y el pico relativamente largo y tomando el sol en los lugares de paso. fino. Su rasgo más singular es la presencia de una cresta que, normalmente, lleva levantada.

Hábitat: Habita zonas pedregosas, laderas de los cerros o terrenos sin cultivar; preferentemente en zonas llanas.

Biología: Es sedentaria. Cría en el suelo y construye sus nidos a partir de hierba seca, raíces o pequeños palitos. La puesta consiste en 3-5 huevos blanco-grisáceos o amarillentos. Su dieta básica consiste en insectos y semillas que encuentra en suelos secos y arenosos. 44 Mamíferos

La presencia de mamíferos en la zona denominadas: Zona I, Zona II y Zona III, objeto de actuación es magnífica, ya que en función de la capacidad de acogida de la cuenta con aproximadamente el 90% de las especie, la disponibilidad de presas y el especies presentes en la Península Ibérica riesgo potencial de conflictos con la (Palomo y Gisbert, 2002). ganadería extensiva. En el ámbito de desarrollo del proyecto Algunos especialistas ligados a hábitats FRONTERA_NATURAL encontramos palustres son: desmán Ibérico (Galemys territorios incluidos dentro de estas tres pyrenaicus), musgaño de Cabrera (Neomys zonas. anomalus), murciélago ratonero ribereño (Myotis daubentonii), armiño (Mustela En la zona portuguesa, la protección del erminea) (de ocupación mediterránea, lobo ibérico se regula bajo la Lei n.º 90/88 circunscrita a sotos), visón europeo (D.R. n.º 187, Série I de 1988-08-13). (Mustela lutreola), visón americano (Mustela vison), nutria paleártica (Lutra También hay que resaltar el Plan de Acción lutra), rata de agua (Arvicola sapidus) y para la conservación del Lince ibérico en topillo de Cabrera (Microtus cabrerae). Portugal, el cual afecta al territorio de la AECT Duero-Douro en la Serra de Malcata, Respecto a los planes de Conservación de regulado por el Despacho n.º 12697/2008 mamíferos destacar el Plan de conservación D.R. n.º 87, Série II de 2008-05-06 y gestión del lobo (Canis lupus) en Castilla y León, aprobado por el Decreto 28/2008, En resumen, el territorio de la AECT de 3 de abril, cuyo ámbito de aplicación se Duero-Douro es un territorio de máxima extiende a toda la comunidad autónoma. En riqueza de vertebrados ibéricos, un foco de este plan se definen tres zonas de gestión diversidad en el contexto de la Unión en el territorio de Castilla y León, Europea. 45 Gineta (Genetta)

Descripción: Mamífero de cortas patas y madrigueras, sino que aprovechan huecos en cuerpo alargado que puede alcanzar el metro los árboles donde paren a sus crías, de longitud. La cabeza también es alargada normalmente 2 ó 3, las cuales pasarán en este y ostenta en su parte superior unas orejas refugio las tres primeras semanas de vida. Su grandes y redondeadas, muy útiles para alimentación se basa, fundamentalmente, en descubrir sonidos emitidos por sus posibles pequeños mamíferos, aves e insectos, aunque presas en la noche. El pelaje del cuerpo es puede en ocasiones cazar conejos. En otoño gris amarillento con manchas negras en el complementan su dieta con frutos. dorso, mientras que la larga cola presenta un diseño anillado negro en toda su longitud. Curiosidades: Tienen glándulas en el ano, Posee 5 dedos, tanto en las patas anteriores cuyas secreciones se utilizaban antiguamente como posteriores, pero normalmente, sólo para la fabricación de perfumes y deja 4 de ellos impresos en su huella. medicamentos. La gineta es conocida también como gato árabe por su posible introducción en Hábitat: Su presencia es habitual en todos la Península por los árabes durante la invasión los pueblos del oeste salmantino, donde musulmana. Se cree también que para los árabes ocupa zonas boscosas, fundamentalmente la gineta era igual que hoy en día lo es para con robles o encinas, cercanos a arroyos nosotros el gato doméstico. En parte del donde abastecerse de agua. territorio de frontera natural, la gineta es conocida también como gato algario. Aunque Biología: Es un animal de hábitos nocturnos no podemos considerar a esta especie como y costumbres solitarias, exceptuando la amenazada, sí se ha observado una disminución época de reproducción en la que se vuelve en sus poblaciones debido, fundamentalmente, algo más sociable. No construyen a que son víctimas de la caza ilegal. 46 Gato Montés (Felis silvestris)

Descripción: Mamífero muy similar al celo transcurre desde diciembre hasta gato doméstico, aunque de mayor febrero, durante la cual el macho marca tamaño. Posee un aspecto robusto, cabeza su territorio restregando las glándulas más ancha y hocico más corto que el anales contra la vegetación, expulsando anterior. El pelaje es siempre pardo- de este modo a los intrusos. La hembra grisáceo con franjas negras por su parte, maúlla fuertemente longitudinales por todo el cuerpo excepto mostrando su receptividad y también en la garganta y bajo la cola en que marca su territorio con orina, muestra manchas blanquecinas. La cola excrementos y secreciones glandulares. es corta y gruesa y, al igual que el cuerpo, Tienen una sola camada al año que consta es barrada hasta la punta. Generalmente de 1 a 5 crías. Éstas son independientes a los machos alcanzan mayor tamaño que los 4-5 meses, al cabo de los cuales se las hembras. dispersan buscando un territorio propio donde asentarse. Su dieta está basada en Hábitat: Frecuenta extensas áreas de roedores, pequeñas aves y, sobre todo, matorral y abundante vegetación conejos. cercanos a zonas de pastizal donde habita su presa favorita: el conejo. Siempre que Curiosidades: El gato montés está puede, huye de lugares frecuentados por catalogado como especie de “interés el hombre. especial”. El descenso de sus poblaciones se debe a varios factores, entre los que se Biología: Es un animal solitario y encuentran la pérdida de hábitat, esquivo de hábitos, fundamentalmente, disminución de poblaciones de conejo o crepusculares y nocturnos. La época de la hibridación con el gato doméstico. 47 Jabalí (Sus scrofa)

Descripción: Mamífero similar al cerdo de lugares con acceso a corrientes de agua doméstico. Su cabeza es alargada y, más o o charcas donde beber y poder revolcarse menos, cónica; en el caso de la hembra con en el barro. el hocico más prolongado y colmillos menos desarrollados. Los ojos son muy Biología: Animal de hábitos pequeños y no muy desarrollados. Esta fundamentalmente nocturnos. Durante el falta de visión se ve compensada por un día reposa en el suelo, en lugares excavados agudo sentido del oído y el olfato. Las patas o removidos por él mismo. La época de son cortas y fuertes y terminan en dos celo se da entre noviembre y diciembre y dedos con pezuña que dejan en el sustrato tienen una camada por año, que consta una huella característica. El pelaje es gris generalmente de 3-4 jabatos. Los machos oscuro o negro con pelos largos y duros, de, son solitarios, mientras que las hembras se aproximadamente, 10 cm. Las crías agrupan en piaras con sus crías. El jabalí es (jabatos) son marrones con 3 ó 4 bandas omnívoro, se alimenta tanto de frutos y longitudinales amarillentas a cada lado del raíces como de gusanos, reptiles, huevos o cuerpo, que les sirve para camuflarse y que incluso pollos de aves que nidifican en el ha provocado que sean vulgarmente suelo. conocidos como “rayones”. Curiosidades: Emite dos tipos de Hábitat: Se adapta muy bien a cualquier sonidos: gruñidos y silbidos. Tiene gran territorio, aunque prefiere los bosques de afición en revolcarse en el barro y frotarse encinas o árboles caducifolios con después contra los árboles, con el fin de abundante estrato arbustivo donde eliminar los parásitos adheridos a su piel refugiarse durante el día. También precisa y pelaje. 48 Zorro (Vulpes vulpes)

Descripción: Está considerado como uno de entre la vegetación o en las madrigueras, los mamíferos más abundantes del planeta. localizadas en parajes escondidos o al abrigo Presenta un cuerpo grácil y alargado. Tiene de las rocas. Cría una vez al año una camada un hocico largo y estrecho y en la parte de 3 a 8 cachorros, en algunas ocasiones superior de la cabeza grandes orejas incluso 12, pero no es lo normal. Es un triangulares. El pelaje es muy espeso, sobre animal oportunista y, aunque tiene todo en la cola y de color pardo-rojizo salvo predilección por la carne, se alimenta también en el vientre y la punta de la cola que son de frutos, huevos o carroña. Entre sus presas blancos. Los pies son negros y poseen cinco se encuentran topillos, ratones y aves. dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras, en todos los casos con uñas no Curiosidades: Son ágiles y muy rápidos, retráctiles. alcanzando con facilidad los 45 km/h. Puede también nadar con soltura y subirse a los Hábitat: Muestra una gran capacidad de árboles, si es necesario. Actualmente, las adaptación a los diferentes medios, tanto en poblaciones de zorro son bastante la penillanura como en la hondonadas de los abundantes y esta especie está considerada ríos. Predomina, sin embargo, en zonas como cinegética, estando presente donde abunda la vegetación aunque es prácticamente en la totalidad de los cotos de factible su presencia cerca de asentamientos caza salmantinos. Deja una huella en el urbanos donde puede alimentarse suelo con 4 dedos impresos y una pequeña fácilmente. almohadilla posterior. El quinto dedo nunca se marca ya que está situado un poco Biología: Se mantiene activo por la noche, elevado con respecto a los demás. Posee un mientras que por el día permanece oculto olfato muy desarrollado. 49 Tejón (Meles meles)

Descripción: Mamífero de hábitos desapercibido. Raramente, se le encuentra en nocturnos y tamaño medio que suele zonas abiertas de pasto o de cultivo. alcanzar, generalmente, los 70-80 cm. de longitud. Posee un aspecto robusto a pesar de Biología: Es un animal muy territorial y sus cortas patas. La cabeza es cónica y acostumbra a marcar su territorio con heces termina en un hocico prominente, móvil y que deposita en un hueco excavado por él musculoso que utiliza para remover el suelo mismo y que deja al aire sin cubrir. Excava en busca de alimento. En esta tarea su propia madriguera, la cual cuenta con intervienen también las uñas, largas y varias dependencias. Paren una vez al año afiladas con las que excava la tierra sin una camada de 2-6 crías, las cuales, una vez ninguna dificultad. El pelaje del cuerpo es destetadas, se distribuyen en una sola espeso, de color pardo- grisáceo, dependencia conocida como litera o cuna. exceptuando las patas que son negras y la Es un animal omnívoro y, por lo tanto, tiene cabeza, blanca con dos franjas negras que una dieta muy variada: insectos, lombrices, parten desde el hocico hacia las orejas y que pequeños mamíferos, frutos o raíces. lo hace inconfundible con cualquier otro animal. Otra característica a reseñar son sus Curiosidades: Es un animal muy agresivo, patas, con la planta del pie almohadillada, que no duda en enfrentarse a cualquier que dejan una huella característica en el animal ajeno a su colonia. Si se sienten sustrato. acosados pueden incluso expulsar violentamente secreciones anales contra su Hábitat: Se adapta a gran variedad de agresor. Podemos detectar su presencia por enclaves, aunque prefiere bosques las marcas que dejan en los troncos de los caducifolios y mixtos donde puede pasar más árboles al afilarse las uñas. 50 Nutria (Lutra lutra)

Descripción: Mamífero de costumbre se vuelven menos escurridizas y se las puede acuáticas con cuerpo esbelto y aplanado que ver con facilidad. Se alimentan de animales que concluye en una gran cola cónica y robusta. viven o frecuentan el medio acuático, como Las patas son cortas y los dedos están unidos peces, crustáceos, ratas de agua. En ocasiones, por membranas interdigitales, adaptación muy también comen fruta. útil al medio en el que vive, sirviéndole para nadar a mayor velocidad. El pelaje es Curiosidades: Acostumbran a dejar sus uniforme, de color pardo por el dorso y algo excrementos sobre piedras en el río o en las más claro en vientre y parte inferior del cuello. orillas, junto con los restos de su comida, conchas, espinas, huesos. Podemos descubrir, Hábitat: Reside en ríos y embalses, además, su presencia por medio de las huellas rodeados de algún tipo de vegetación, que dejan en la orilla, donde el terreno es siempre que haya abundancia de peces y sus blando. Son características por presentar la aguas sean de buena calidad. Por este impresión de 5 dedos con uñas y la membrana motivo, se la considera un buen indicativo interdigital entre ellos. Debido a los grandes de la salud de un río. Los ríos de la zona: impactos que el hombre ha producido en los Huebra, Yeltes, Águeda, Uces, Tormes y ríos y otros medios acuáticos (contaminación, Duero mantienen una abundancia construcción de presas...), se ha observado una relativamente alta de este mamífero. disminución en sus poblaciones, lo que provocó su inclusión en el Libro Rojo de los Biología: Se reproduce en cualquier época del Vertebrados Españoles (ICONA 92) con la año y ubica sus madrigueras al borde del agua, categoría de vulnerable. Lamentablemente, en cuevas naturales o madrigueras abandonadas todavía se siguen cazando a pesar de ser una donde paren de 2 a 3 crías. Durante esta época especie protegida. 51 Lirón Careto (Eliomys quercinus)

Descripción: Mamífero roedor de pequeño camada al año, la cual consta de 4 ó 5 crías tamaño que raramente supera los 25 cm. de que nacerán en el transcurso de 4 semanas. longitud (incluida la cola). Los rasgos Es un animal omnívoro y se alimenta tanto distintivos que diferencian a esta especie de de pequeños animales, caracoles, arañas, otras son, por un lado, la cola, negruzca y saltamontes, como de vegetales, recubierta de pelo, sobre todo en la punta, y fundamentalmente frutos y granos de cereal. por otro, las manchas negras sobre los ojos que nos recuerdan a un antifaz. El resto del Curiosidades: Tiene muchos depredadores pelaje es castaño claro por el dorso y blanco naturales entre los que se encuentran la en el vientre. Posee, asimismo, grandes mayoría de las rapaces. Éstas actúan pabellones auriculares que mueve intentando controlando la población, ya que un descubrir cualquier señal de peligro. aumento excesivo del número de individuos de lirón haría peligrar las cosechas de cereal, Hábitat: Se adapta a cualquier tipo de de las que este pequeño animal se abastece bosque, desde bosques de ribera hasta para pasar los periodos de hibernación. El bosques caducifolios o de encinas. También, hecho de que pase la temporada de invierno se puede encontrar en zonas de matorral hibernando le ha dado la fama de dormilón, bajo, roquedos y sotos ribereños. no en vano se ha reflejado en la cultura popular en dichos como “dormir como un Biología: Es un animal de hábitos lirón”. Una curiosa estrategia defensiva que nocturnos, exceptuando la época de cría en posee el lirón consiste en desprenderse de la que se deja ver al atardecer. De abril a parte de la cola cuando se ve atacado por mayo hiberna en madrigueras subterráneas algún predador, librándose en muchos casos abandonadas por otros animales. Crían una de ser cazado. 52 Murciélago de Herradura (Rhinolophus hipposideros)

Descripción: Pequeño murciélago de fuerte musculatura laríngea. Sin embargo, a aproximadamente 70 mm. de longitud y una diferencia de otros murciélagos, los envergadura alar de 250 mm. Además de por pequeños de herradura emiten los sonidos su pequeño tamaño, se le reconoce por los por la nariz en vez de por la boca. Descansan peculiares pliegues nasales en forma de colgados del techo, envolviéndose herradura y sus orejas poco desarrolladas. completamente el cuerpo con las alas para evitar la pérdida del agua, ya que deben Hábitat: Ocupa zonas cálidas buscando mantener una humedad constante. Paren una refugio durante el día en cavidades sola cría al año. subterráneas y cuevas, así como en construcciones humanas (bodegas, desvanes Curiosidades: El murciélago es el único y túneles). En la zona de Arribes del Duero mamífero que ha adquirido la capacidad de y Douro Internacional se cuenta con volar, batiendo sus alas de 12 a 18 veces por importantes poblaciones de este murciélago. segundo. En el caso del murciélago pequeño de herradura, una de las colonias más Biología: Una de sus particularidades que importantes se localizó en el término comparte con las demás especies de municipal de Saucelle, estimando la murciélago es la utilización de la población en, aproximadamente, 200 ecolocación. Ésta consiste en la emisión de individuos. Durante mucho tiempo, fueron ultrasonidos que al rebotar en los objetos, protagonistas de muchas supersticiones y las presas u obstáculos les dan una información colonias se destruían por considerarlos exacta del medio en el que se mueven. Para animales repulsivos. Dentro del libro rojo de poder emitir este tipo de sonidos disponen los vertebrados españoles se ha calificado de cuerdas vocales muy desarrolladas y una como vulnerable. 53 Anfibios

Respecto a los anfibios (Pleguezuelos, En el grupo de los Anuros, destacar al sapo Márquez y Lizana, 2002), esta cuenca partero ibérico (Alytes cisternasii) especie mantiene un porcentaje más que excavadora que prefiere suelos blandos y representativo de las especies existentes en algo arenosos, en la cercanía de medios Iberia, con más de un 50%. acuáticos del territorio.

Este grupo se caracteriza por su dependencia Igualmente, podemos encontrar al sapo reproductora de ambientes higrófilos, siendo partero común (Alytes obstetricans), sapillo el Gallipato (Pleurodeles waltl) y la Rana pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), común (Rana perezi) los taxones más sapillo pintojo meridional (Discoglossus ligados a la vida acuática permanente. jeanneae), sapo de espuelas (Pelobates cultripes), sapillo moteado común También podemos encontrar en (Pelodytes punctatus), sapo común (Bufo determinadas zonas del territorio a la bufo), sapo corredor (Bufo calamita) y ranita salamandra común (Salamandra de San Antonio (Hyla arborea), entre otros. salamandra), en zonas húmedas y sombrías cerca de medios acuáticos, y al tritón ibérico (Triturus boscai). 54 Gallipato (Pleurodeles walt)

Descripción: El gallipato es el anfibio de incluso días hasta el momento de la mayor longitud de Europa, llegando a cópula. Las hembras depositan los huevos alcanzar los 30 cm. de longitud. Posee una en plantas o en el fondo de las charcas de cabeza ancha con ojos pequeños pero los que salen las larvas tras 1 ó 2 semanas. prominentes. Su cuerpo es alargado, Éstas son muy voraces y llegan incluso al aplanado y de aspecto rugoso presentando canibalismo. La alimentación de los en sus costados una hilera de adultos es muy variada, principalmente protuberancias muy características de lombrices, pequeños invertebrados o color amarillo anaranjado que coinciden carroña. con las costillas. La cola es larga, aplanada y muy musculosa. La coloración Curiosidades: El Gallipato es un aunque muy variable, es habitualmente especialista en defenderse de sus parda o marrón. depredadores. Además de las glándulas tóxicas típicas de los anfibios, segregan Hábitat: Es un animal altamente otras sustancias por las glándulas de los dependiente del medio acuático, pasando costados. Si estas sustancias no consiguen la mayor parte del tiempo sumergido en el asustar a sus atacantes, proyectan sus agua, del cual sólo sale de noche o en días puntiagudas costillas a través de las de lluvia. Es muy común en charcas y protuberancias costales. Pueden llegar a fuentes. morder y emitir algunos sonidos, pero resultan inofensivos para el hombre. De Biología: Crían dos veces al año. Durante hecho, es muy apreciada su presencia en la época de celo, los machos cargan en su pozos y albercas, ya que mantienen limpia espalda a las hembras durante horas o el agua de los mismos. 55 Tritón Ibérico (Triturus bocai)

Descripción: Anfibio que ronda los 8 cm. días a la cópula, las hembras van de longitud. Tiene el hocico redondeado colocando los huevos fijándolos a la y glándulas paratoideas bien vegetación o a cualquier otro objeto. Tras diferenciadas. El cuerpo es alargado y su periodo larvario en el agua, los aplanado con una coloración pardo- tritones cumplen con una vida amarillenta. Sobre él aparecen pequeñas estrictamente terrestre hasta su madurez motas más oscuras y una línea dorsal más sexual. Se alimentan de insectos y sus clara recorriendo el cuerpo desde la base larvas, así como de pequeños crustáceos, de la cabeza hasta la cola. El vientre es de caracoles, lombrices y otros un llamativo color anaranjado o rojo con invertebrados. En ocasiones, también manchas negras. Las hembras suelen depredan sobre individuos juveniles de alcanzar mayor tamaño que los machos. su propia especie.

Hábitat: Está presente tanto en aguas Curiosidades: Es una especie exclusiva estancadas, charcas, abrevaderos y de la Península Ibérica. Bastante fuentes, como en cursos de agua frecuente en su área de distribución, son corriente, prefiriendo aguas claras, víctimas habituales de atropellos, sobre limpias y sin vegetación. todo, cuando comienzan las primeras lluvias de otoño. Cuando se sienten en Biología: El periodo de celo tiene lugar peligro arquean el cuerpo y levantan la entre enero y mayo. Los machos danzan cola y la cabeza en posición amenazante, colocando su cola paralela al cuerpo y en mostrando la coloración anaranjada o esta posición la ondean alegremente de 8 rojiza de la parte ventral del cuerpo a a 15 veces por segundo. En los siguientes modo de advertencia. 56 Sapo Partero Ibérico (Alytes cisternasi)

Descripción: Sapo pequeño de, Biología: Es fundamentalmente nocturno, aproximadamente, 5 cm. Posee una cabeza aunque en días nublados o lluviosos muestra ancha y grande en relación al tamaño del actividad diurna. En la época de celo los cuerpo, pequeño y rechoncho. Ojos grandes machos se muestran muy activos por las con pupila vertical e iris dorado con líneas noches cantando desde la puesta de sol hasta negras. Las patas son cortas y las el amanecer. Poseen un curioso sistema de membranas interdigitales muy reducidas. reproducción ya que es el macho el Presentan pequeñas verrugas anaranjadas en encargado de llevar la puesta de huevos sobre cuerpo y patas. sus patas posteriores. Cada macho puede acarrear la puesta de varias hembras. Durante Hábitat: Está presente en lugares con escasa la época de incubación, son muy sensibles a cobertura vegetal y preferiblemente los cambios de humedad y temperatura arenosos. Puede aparecer también en manteniéndose recluidos en lugares con núcleos rurales siempre que existan charcas condiciones ambientales constantes. Pasadas o arroyos cercanos. 3 semanas, los machos se zambullen en el agua y todos los huevos eclosionan al mismo tiempo aún cuando las puestas hayan sido recogidas en días diferentes.

Curiosidades: Es una especie exclusiva de la Península Ibérica. A diferencia de otros anfibios, no puede proyectar su lengua y caza sus presas tales como insectos, arañas o caracoles saltando sobre ellos. 57 Rana de San Antonio (Hyla arbórea)

Descripción: Pequeña ranita de apenas 5 altas, mientras que los jóvenes se cm. de longitud. Posee una cabeza ancha encuentran principalmente en el suelo. y redondeada en la que destacan los ojos con la pupila elíptica horizontal y el iris Biología: Tiene hábitos nocturnos dorado. Las patas son largas y los dedos fundamentalmente, pero se la puede ver terminan en almohadillas de sujeción activa durante el día si el tiempo es cálido pegajosas para adherirse a hierbas y y húmedo. En primavera, comienza su ramas. La piel del vientre puede tener periodo de reproducción y los adultos algunos gránulos, sin embargo, la del emigran hacia los lugares de cría resto del cuerpo es muy brillante y sin emitiendo llamadas altas y guturales. Ya rugosidades. Desde el orificio nasal, parte en las charcas, se muestran bastante una franja oscura con márgenes territoriales y se enfrentan a otros machos blanquecinos hasta las patas posteriores. haciendo ostentación de su tamaño. La Una de las características más alimentación de estas ranas consiste, importantes es su capacidad para cambiar principalmente, en insectos y otros de color, dependiendo del sustrato, la invertebrados pequeños. temperatura ambiental y el estado fisiológico del animal, variando desde el Curiosidades: Existe una creencia verde hasta el marrón. popular según la cual al croar predicen los cambios del clima. La experiencia ha Hábitat: Salvo en temporada de rebatido esta creencia, ya que también apareamiento, las ranas se encuentran cantan cuando sale el sol y dejan de alejadas del medio acuático. Los adultos hacerlo cuando aparecen días de frío y pasan todo el tiempo en árboles y hierbas humedad. 58 Peces

Entre la ictiofauna de la AECT destaca la otras especies menos abundantes como la carpa, que es dominante, junto con el barbo, tenca (Tinca tinca) (escasa), lucio y pez gato boga, carpín, cacho, black-bass, gobio y (Ictalurus melas). 59 Barbo (Barbus bocagei)

Descripción: Mide generalmente 20 ó 25 huevos. Su alimentación se basa, cm, sin embargo, algunos ejemplares pueden fundamentalmente, en larvas de insectos y llegar a medir incluso 1 metro. Posee un otros detritus vegetales que localiza con sus cuerpo esbelto y escamas apenas barbas en el fondo del río. perceptibles al tacto. Presenta un hocico apuntado y en forma de cuña, boca en Curiosidades: La introducción de especies posición ínfera y labio superior prominente. no autóctonas en los ríos como el Pez Gato, Su característica más peculiar es la presencia Black-bass o Lucio están causando un de 4 barbas en la mandíbula superior. La declive en su población. Otras amenazas coloración varía mucho de unos individuos para las poblaciones de barbo son la a otros, dependiendo del río y la fase de construcción de presas, aumento de vertidos desarrollo en que se encuentre. urbanos o la extracción de áridos en las zonas donde, habitualmente, realiza la Hábitat: Habitual de la cuenca del río puesta de sus huevos (lugares de freza). Duero y sus afluentes, frecuenta corrientes de aguas lentas, aunque en determinadas épocas realiza migraciones hacia la parte alta de los ríos.

Biología: El periodo de reproducción discurre entre febrero y junio, realizando la puesta de los huevos entre mayo y junio. La hembra utiliza su aleta anal para excavar un surco en el fondo del río y depositar allí los 60 Boga del Duero (Chondrostoma duriensis)

Descripción: Pez de pequeño tamaño, natural, aunque también está presente en aproximadamente 15 cm, aunque suelen embalses. aparecer ejemplares de hasta 40-50 cm. El cuerpo alargado y estrecho presenta motas Biología: Es un pez muy gregario, negras y escamas más bien pequeñas. La especialmente en épocas de migración pre boca está en posición ventral, con una reproductiva cuando suben hacia el curso lámina córnea que usa a modo de raspa. alto de los ríos. Se reproduce entre abril y Los machos se diferencian de las hembras junio. Al ser uno de los primeros peces de la durante la época de celo ya que familia de los ciprínidos en reproducirse, desarrollan pequeños tubérculos nupciales encuentra los lugares de freza (desove) libres por todo el cuerpo. de la mayoría de depredadores. Su dieta está basada en vegetales y, en menor medida, de Hábitat: Se encuentra en las zonas medias pequeños invertebrados y detritus. de los ríos del territorio de frontera Curiosidades: Siempre se ha considerado a la Boga del Duero como una subespecie de la boga común (Chondrostoma polylepis), hasta que en 1997 ascendió al rango de especie con el nombre de Chondrostoma duriensis. Es endémica de la cuenca del Duero y otras cuencas de Galicia. La introducción de especies exóticas es una de las principales causas de la regresión de sus poblaciones. 61 Insectos 62 Mariposa Pavo Real (Inachis io)

Descripción: Mariposa de hábitos 100 huevos y la colocan en el envés de diurnos, posee una envergadura alar de las hojas. De estos huevos salen orugas entre 50–60 mm. Su rasgo más singular e negras, peludas y con un diseño lateral inconfundible es la presencia de 4 reticulado y blanco. Se alimentan de grandes manchas con forma de ojos hojas de ortiga y viven en pequeñas (ocelos) de variados colores sobre el colonias refugiándose en nidos de seda fondo color rojo-teja de las alas. Se que ellas mismas tejen. Una vez observan, además, en la superficie de las terminada la primera etapa de su vida, alas superiores manchas negras y varios construyen una crisálida para concluir su lunares blancos. Cuando está posada, se metamorfosis. La crisálida es de color confunde fácilmente con el sustrato, ya pardo verdoso y se suele encontrar que cierra sus alas ocultando los ocelos y colgada de alguna hoja. De esta crisálida muestra el reverso uniforme de color saldrá la mariposa ya formada. oscuro. Curiosidades: Los grandes ocelos o los Hábitat: Frecuenta áreas boscosas y dibujos y colores situados en las alas matorrales de todo tipo, posándose con tienen diferentes funciones. A parte de ser frecuencia en bordes de caminos y zonas una estrategia de defensa (imitan ojos de pedregosas. animales grandes), también les sirven como reclamo sexual. Las escamas que Biología: Se suceden dos generaciones forman las alas absorben espectros de luz de mariposas a lo largo del año, la que invisibles para el ser humano son, sin primera de marzo a junio y a partir del embargo, muy atractivas para sus verano la segunda. La puesta consta de congéneres. 63 Mantis Parda (Empusa pennata)

Descripción: Insecto de la familia de los Hábitat: Monte bajo y pastizales. Mántidos de hasta 60 mm de longitud. La coloración críptica del cuerpo hace que sea Biología: Es una voraz depredadora y su dificultosa su localización entre las ramas alimentación consiste en pequeños insectos, y hierbas secas, pudiendo ser tanto verdes fundamentalmente moscas. A diferencia de como pardas. El cuerpo es largo y delgado otras especies de mantis, las ninfas de E. y el abdomen curvado hacia arriba en los pennata emergen en verano, alimentándose estadios ninfales. La cabeza tiene una durante el otoño y principios de invierno. rotación de 180º y en la parte superior de la Para la primavera estarán completamente misma destaca una proyección cónica que desarrolladas. En días calurosos gustan de es observable es todas las etapas del insecto volar hacia las luces, sobretodo el macho. y que la hace inconfundible. Los ojos compuestos son grandes y prominentes a Curiosidades: Los ojos compuestos tienen ambos lados de la cabeza y los sencillos se la capacidad de ver colores y los sencillos sitúan entre ellos formando un triángulo. distinguen entre luz y oscuridad. A Las patas delanteras, al igual que en las diferencia de la Mantis religiosa la hembra demás mantis, presentan púas que les de Empusa pennata no devora nunca al sirven para agarrar e inmovilizar a sus macho después de la cópula. presas. Existen pequeñas diferencias entre machos y hembras que nos pueden servir para distinguir ambos sexos. Los machos tienen antenas algo plumosas y, por lo general, un tamaño inferior al de las hembras. 64 ESPECIES CINEGÉTICAS

Destacar entre las especies faunísticas ESPECIES CINEGÉTICAS DE CAZA MENOR potenciales del entorno de la zona de NOMBRE CIENTÍFICO NOBRE COMÚN actuación de la AECT Duero-Douro, las Alectoris rufa Perdiz roja especies cinegéticas que están incluidas en el Anas clypeata Pato cuchara Anas crecca Cerceta común Anexo del Decreto 172/1998, de 3 de Anas strepera Ánade friso Anas platyrhynchos Añade real septiembre, por el que se declaran las Anas penelope Ánade silbón Anser anser Ánsar común especies cinegéticas de Castilla y León así Aythya ferina Porrón común Aythya fuligula Porrón moñudo como en Portugal por el Decreto-lei Colinus virginianus Colín de Virginia Columba livia Paloma bravía 201/2005 (Regulamentação da Lei de Bases Columba oenas Paloma zurita da Caça). En las siguientes tablas se indican Columba palumbus Paloma torcaz Corvus corone Corneja Corneja las especies cinegéticas de caza menor y caza Corvus monedula Grajilla Coturnix coturnix Codorniz mayor en Castilla y León y Portugal, como Fulica atra Focha común Gallinago gallinago Agachadiza común especies de “Uso Público” de la población. Gallinula chloropus Polla de agua Garrulus glandarius Arrendajo Lepus castroviejoi Liebre de piornal Lepus europaeus Liebre europea La Ley 4/1996, de 12 de julio, de caza de Lepus granatensis Liebre ibérica Lophortix californica Colín de California Castilla y León, constituye el marco legislativo Lymnocriptes mínima Agachadiza chica que regula la actividad cinegética en esta zona, Netta rufina Pato colorado Oryctolagus cuniculus Conejo al igual que el Decreto-lei 201/2005, en la zona Phasianus colchicus Faisán Pluvialis apricaria Chorlito dorado portuguesa. Las especies cinegéticas y Perdix perdix Perdiz pardilla Pica pica Urraca comercializables, las regulaciones, las épocas Scolopax rusticola Becada Sturnus unicolor Estornino negro hábiles de caza, así como las distintas Sturnus vulgaris Estornino pinto Streptopelia turtur Tórtola común modalidades y capturas permitidas, se Streptopelia decaocto Tórtola turca determinan en la Orden Anual de Caza. Turdus iliacus Zorzal alirrojo Turdus merula Mirlo común Turdus philomelos Zorzal común Turdus pilaris Zorzal real Por otro lado, el artículo 45 de la Ley 4/1996 Turdus viscivorus Zorzal charlo Vanellus vanellus Avefría cita que “en los Estudios de Impacto Vulpes vulpes Zorro Ambiental deberá figurar un apartado en el que se evalúe la incidencia sobre las ESPECIES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR poblaciones cinegéticas y un plan de medidas NOMBRE CIENTÍFICO NOBRE COMÚN de restauración o minoración de impactos”. Canis lupus Lobo Por tanto, conviene tener en cuenta la Capra pyrenaica Cabra montés Capreolus capreolus Corzo afección sobre este tipo de fauna y las Cervus elaphus Ciervo Dama dama Gamo medidas preventivas y correctoras a Ovis mussimon Muflón Rupicapra rupicapra Rebeco considerar, en caso de que resulten necesarias. Sus scrofa Jabalí 65 ESPECIES OBJETO DE PESCA

Dada la importancia del medio fluvial en debiendo ser sacrificadas de forma territorio objeto de actuación y debido a la inmediata, al objeto de evitar su progresión riqueza socio-económica que proporcionan, e introducción en otras masas de agua de hay que destacar las especies que pueden ser Castilla y León. objeto de pesca conforme a lo dispuesto en ESPECIES OBJETO DE PESCA la Orden MAM/1915/2007, de 22 de noviembre de 2007, por la que se establece NOMBRE CIENTÍFICO NOBRE COMÚN la normativa anual de pesca de la Salmo trutta Trucha común Comunidad de Castilla y León para el año Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris

2008, según establece la Ley 6/1992, de 18 Hucho hucho Hucho o salmón del Danubio

de diciembre, sobre protección de los Salvelinus fontinalis Salvelino ecosistemas acuáticos y regulación de la Anguilla anguilla Anguila pesca en Castilla y León, y en Portugal la Barbus bocagei Barbo común Lei nº 7/2008 que establece las bases de ordenamiento y de gestión sostenible de los Barbus graellsii Barbo de Graells recursos acuícolas de las aguas interiores y Barbus haasi Barbo colirrojo

define los principios reguladores de las Chondrostoma arcasii Bermejuela actividades de pesca e y acuicultura en esas Chondrostoma duriense Boga del Duero aguas. En las masas de agua de la Chondrostoma polylepis Boga de río Comunidad de Castilla y León así como en el territorio portugués de la AECT Duero- Chondrostoma miegii Madrilla Douro, las especies objeto de pesca son las Squalius carolitertii Bordallo

siguientes (tabla). Squalius pyrenaicus Cacho

Las siguientes especies exóticas: lucioperca Cyprinus carpio Carpa (Sander lucioperca), pez gato (Ameiurus Carassius auratus Carpín melas), alburno (Alburnus alburnus) y siluro Gobio lozanoi Gobio (Silurus glanis), podrán ser capturadas en las condiciones reguladas en la citada Orden. Tinca tinca Tenca Estas especies se consideran como especies Phoxinus phoxinus Piscardo

nocivas para los ecosistemas acuáticos de Micropterus salmoides Black-bass o perca americana Castilla y León y potencialmente invasoras Esox lucius Lucio de los mismos, no autorizándose la Rana perezi Rana común devolución a las aguas de cualquier ejemplar Pacifastacus leniusculus Cangrejo señal que pudiera capturarse de las mismas, 66 FLORA

En el territorio de Frontera Natural, y faginea), como ocurre en el valle del Tormes. especialmente los valles encajados de los ríos, Junto a ellos, se pueden encontrar, además, forman una de las mayores reservas botánicas una esplendida variedad de especies del territorio. En ella están representados los arbustivas, entre las que destacan el madroño diferentes ecosistemas existentes en este (Arbutus unedo), el endrino (Prunus spinosa), territorio, a través de una amplia variedad de el espino albar (Crataegus monogyna) y una especies vegetales. variada gama de plantas con flor, como la peonía o rosa de monte (Paeonia broteroi), la En la penillanura, donde la vegetación natural clavelina (Dianthus lusitanicus), el jazmín se encuentra más alterada por el desarrollo de silvestre (Jasminum fruticans) o la espuela de las actividades agrícolas y ganaderas caballero (Delphinium fissum). tradicionales y donde el rigor climático en verano y en invierno es más severo, se En toda esta zona, y especialmente los valles desarrollan, sobre todo, masas forestales en las encajados de los ríos Duero, Tormes e que el encinar (Quercus rotundifolia) y los Águeda, forman una de las mayores reservas bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica) botánicas del nuestro territorio. En ella están son los principales protagonistas, a los que representados los diferentes ecosistemas acompañan diferentes especies de matorral existentes en este territorio, a través de una como las retamas (Lycos sphaerocarpa), piornos amplia variedad de especies vegetales. (Genista histrix), lavándulas (Lavandula stoechas) y tomillos (Thimus vulgaris). En la penillanura, donde la vegetación natural se encuentra más alterada por el desarrollo de En el Parque Natural Arribes del Duero, las actividades agrícolas y ganaderas donde el clima es más templado, se tradicionales y donde el rigor climático en encuentran comunidades naturales bien verano y en invierno es más severo, se conservadas en las que predominan desarrollan, sobre todo, masas forestales en formaciones característicamente las que el encinar (Quercus rotundifolia) y los mediterráneas como el alcornoque (Quercus bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica) suber), el enebro (Juniperus oxycedrus), el son los principales protagonistas, a los que almez (Celtis australis), el arce (Acer acompañan diferentes especies de matorral monspesulanum), y la cornicabra (Pistacia como las retamas (Lycos sphaerocarpa), terebinthus), acompañados en las laderas más piornos (Genista histrix), lavándulas frescas y umbrías de estos valles por (Lavandula stoechas) y tomillos (Thimus impresionantes bosques de quejigos (Quercus vulgaris). 67 Árboles 68 Aliso (Alnus glutinosa)

Descripción: Árbol de hoja caduca de nutrientes gracias a la simbiosis que hasta 20 m. de altura, con copa al principio establecen sus raíces con bacterias fijadoras piramidal y, más adelante, redondeada. La de nitrógeno atmosférico. En nuestra zona, corteza, lisa y gris en los individuos al contar con una gran ribera, es muy jóvenes, se muestra rugosa y más oscura en frecuente su presencia. los ejemplares adultos. Las ramas jóvenes son angulosas y están cubiertas de Fenología: Florecen de finales de invierno glándulas resinosas. Las hojas son simples, a principios de primavera. ovadas o redondeadas con el margen serrado y el ápice estrechándose Curiosidades: Parece ser que sus hojas gradualmente. Las flores femeninas y detectan la humedad del ambiente, ya que, masculinas están separadas en estructuras cuando se avecinan lluvias, se vuelven diferentes, las masculinas agrupadas en blanquecinas por el envés. De este árbol se estructuras largas, finas y estrechas aprovecha tanto la madera como la corteza. (amentos) y las femeninas en glóbulos de Ésta última posee propiedades medicinales, aspecto leñoso, resultando ambas poco y se usa para combatir la fiebre y la diarrea. vistosas. El fruto también es leñoso, de Por su contenido en taninos también se ha aspecto similar a una piña, y contiene utilizado como curtiente para tratar las multitud de semillas aladas que pieles. La madera es más bien blanda, pero permanecen en el invierno. muy resistente a la putrefacción cuando está sumergida, por lo que se ha empleado en la Hábitat: Típico árbol de ribera, ya que fabricación de postes para obras hidráulicas. necesita suelos con mucha humedad. Son Lo podemos encontrar en algunos sectores capaces de vivir en suelos pobres de del Duero y el tramo final del Tormes. 69 Mimbrera (Salix atrocinerea)

Descripción: Árbol caducifolio de gran Curiosidades: Se le llama también porte, muy ramificado desde la base con bardaguera, y, al igual que otros sauces, ramas muy largas y flexibles. La corteza se ha utilizado en labores de cestería (de es gris, lisa o vagamente reticulada. Las ahí el nombre de mimbrera), aunque no hojas son lanceoladas y ligeramente es de los más usados ya que tiene muchos dentadas, con pelos rojizos o blancos en nudos. De su corteza se extrae la salicina, el envés. Las flores, que aparecen antes compuesto químico del que deriva el que las hojas, se agrupan en estructuras ácido acetilsalicílico, tan usado para denominadas amentos, las masculinas en solucionar dolores de cabeza, musculares árboles diferentes a las femeninas. Los o como vasodilatador. Se producen frutos secos son cápsulas que liberan muchas hibridaciones entre distintas semillas con un penacho de pelos. especies de sauce, por lo que, en ocasiones, es dificultosa su identificación. Hábitat: Necesita suelos con humedad Existen en esta zona varias especies de permanente y lugares donde no existan sauces, entre ellas, la bardaguera blanca, temperaturas extremas ya que no las con hojas similares al Salix atrocinerea, resiste bien, por ello, aparece en pero recubiertas de pelos suaves que le enclaves resguardados como las riberas dan al árbol una tonalidad blanquecina. del Tormes o el Duero. Además, necesita lugares con un mínimo de insolación.

Fenología: Florece entre enero y abril y los frutos aparecen entre abril y mayo. 70 Fresno (Fraxinus angustifolia)

Descripción: Árbol caducifolio de hasta zonas ribereñas, sotos y fondos de valle 15 m. de altura. Presenta una copa con la capa freática elevada. A veces, ovalada y un tronco recto y grueso del también en bosques frescos y umbrosos. que parten numerosas ramas casi erguidas. Las hojas están compuestas Fenología: Florece en febrero o marzo por varios foliolos, siempre en número hasta mayo y los frutos maduran al final impar y con una longitud de 3 a 7 cm. del verano. Tienen forma lanceolada, margen aserrado y son lampiñas, tanto por el haz Curiosidades: Su madera, de color como por el envés. Aparecen después blanco, es muy resistente y elástica. Esta que las flores. Éstas están muy reducidas circunstancia se ha aprovechado para y no poseen cáliz ni corola, sólo las fabricar mangos de herramientas y, partes reproductoras. Se disponen antiguamente, se empleaba también para formando ramilletes opuestos en las hacer los radios de las carretas. Sus ramas. El fruto, largo y aplanado, hojas, aparte de servir como alimento al presenta una coloración amarillo ganado al final del verano, tienen verdosa que se va oscureciendo según propiedades medicinales como madura. Posee una pequeña espina analgésico y fortalecedor de encías, gruesa en el ápice y alberga una sola entre otros. La corteza de las ramas semilla en su interior. jóvenes tiene propiedades laxantes y la infusión de frutos tiene fama de ser Hábitat: No es una especie exigente en afrodisíaca. En el Valle del Águeda, en cuanto a las características del suelo y Sobradillo, los fresnos se encuentran es, además, muy resistente al frío. Ocupa formando dehesas junto a robles. 71 Quejigo (Quercus faginea)

Descripción: Árbol de hasta 20 m. de Fenología: La floración se produce entre altura y copa redondeada. Presenta una marzo y junio. Las bellotas maduran entre corteza pardo-grisácea, agrietada y muy septiembre y octubre del mismo año. Las rugosa. Las hojas tienen forma elíptica, hojas son marcescentes, es decir, aunque se con márgenes dentados o débilmente vuelvan amarillas y pardas no caen del árbol lobulados, presentando un haz verde y permanecen en el mismo hasta que lustroso y un envés gris amarillento o vuelven a brotar las nuevas en primavera. blanquecino. Son, además, coriáceas, es decir, de consistencia dura. Las flores Curiosidades: Poseen muchas más agallas masculinas se disponen en amentos y las que el Roble Melojo (ver Q. pyrenaica) femeninas en grupos sobre cortos aunque más pequeñas. Su madera es de buena pedúnculos. El fruto, la bellota, aparece calidad, pero dado su poco grosor no se cubierta hasta la mitad por la cúpula utiliza normalmente. La bellota del quejigo leñosa. tiene interés, por otro lado, para alimentar al ganado y a animales silvestres. Su estrecho Hábitat: Llega a su máximo desarrollo en parentesco con la encina o el alcornoque, suelos calizos, con ambientes aireados y todos ellos integrantes de la familia Quercus, frescos, en bosques de umbría con hace que haya hibridaciones entre ellos, precipitaciones en torno a 600 mm/año. En resultando en ocasiones muy difícil Arribes, sin embargo, lo podemos encontrar determinar de qué especie se trata. El nombre sobre suelos graníticos. Suele estar asociado (Q. faginea) que está relacionado con la a la encina, aunque prefiere suelos más forma de las hojas, procede del latín Fagus- profundos que ella. a-um, es decir, similar al Haya.

72 Alcornoque (Quercus suber)

Descripción: Árbol perenne y robusto de Fenología: Florece normalmente en abril o tronco grueso y copa amplia, que llega a mayo. Las bellotas están presentes desde el alcanzar los 20 m. de altura. Posee una corteza verano hasta febrero. grisácea, blanda, con profundas grietas recorriendo el tronco. Las hojas son Curiosidades: Es un árbol endémico de la persistentes, de consistencia dura y el margen región mediterránea occidental, siendo ligeramente espinoso. El haz es de color verde muy abundante en el suroeste de España y oscuro y el envés tiene pelos cortos y apretados Portugal. De esta especie se aprovechan que le dan una tonalidad blanquecina. Al igual tanto frutos y madera como corteza, que la encina, presenta las flores femeninas y siendo ésta última la más importante. masculinas separadas. Las masculinas en Cada 9 o 10 años al alcornoque se le quita estructuras denominadas amentos y las la corteza en un proceso que se denomina femeninas solitarias o en pequeños grupos. El “saca del corcho”. En este intervalo de fruto es la bellota y es muy similar al de la años el corcho adquiere el grosor encina, aunque éste presenta escamas muy necesario para su posterior desarrolladas en la cúpula que cubre al fruto. aprovechamiento. Las bellotas se emplean como alimento del ganado bovino y Hábitat: Habitante típico del bosque porcino y su madera, pesada y dura, se ha mediterráneo aunque con preferencias utilizado en la construcción naval. El ligeramente diferentes a la encina o al corcho es prácticamente ignífugo y quejigo, representantes también de la familia constituye una defensa natural contra Quercus. Prefiere suelos sueltos y incendios. Buenos ejemplares de esta permeables sobre sustrato silíceo ocupando, especie se encuentran en la zona de si es posible, zonas frescas y abrigadas. transición de la penillanura a Arribes. 73 Encina (Quercus rotundifolia)

Descripción: Árbol perenne de gran porte comarcas de Vitigudino y de Ledesma es que puede alcanzar los 15 m. de altura. La muy abundante formando dehesas en corteza es pardo-negruzca y muy estriada. extensiones que parecen interminables, en En los individuos adultos las hojas son bosques controlados por el hombre. ovaladas y resistentes, mientras que en los jóvenes presentan pequeñas espinas en sus Fenología: Florece de marzo a mayo. Las márgenes, las cuales evitan que las hojas bellotas maduran en otoño, de octubre a sean comidas por los animales. Las flores noviembre. masculinas y femeninas son poco vistosas y están separadas dentro de la misma planta. Curiosidades: Las encinas se podan para Las masculinas se disponen en amentos ensanchar la copa del árbol, favoreciendo así (estructuras alargadas donde se reúnen las la producción de bellotas en años sucesivos flores) y las femeninas en pequeños grupos y alimentar al ganado, sobre todo porcino, o aisladas siendo ambas de color ocre- aunque antiguamente en tiempos de escasez amarillento. El fruto, la bellota, es cilíndrico también fue muy consumida por el hombre. y está protegido por una cúpula de La corteza tiene propiedades medicinales y consistencia leñosa que cubre menos de la se emplea para combatir hemorroides, mitad del fruto. úlceras y grietas en la piel. Incluso se ha usado para facilitar la transpiración de los Hábitat: Está muy adaptada al clima pies. La madera por otro lado se utiliza en la mediterráneo, caracterizado por épocas de producción de picón (carbón vegetal). sequía en temporada estival. Soporta bien Podemos encontrar este árbol juntos al los climas continentalizados con rigurosos Parque Natural, solitarios o formando inviernos y veranos calurosos. En las bosques. 74 Roble Melojo (Quercus pirenaica)

Descripción: Árbol de hoja caduca que no suelos silíceos y soportan bien los rigores de suele sobrepasar los 20 m. de altura. Posee los climas continentales. una copa irregular muy ramificada y un tronco delgado y grisáceo. Las hojas del Fenología: Florecen de abril a junio y las roble son muy características e bellotas maduran en el otoño. Pierden las inconfundibles ya que presentan lóbulos hojas a finales de noviembre o diciembre. muy marcados que, en ocasiones, pueden llegar hasta el nervio central de la hoja. Curiosidades: Son particularmente Además poseen pelos por ambas caras llamativas sus agallas o bogallas, cuando son jóvenes, aunque después sólo estructuras globulares y de aspecto leñoso, los mantienen en el envés, presentando al que produce el árbol para defenderse del tacto una textura rugosa por encima y suave ataque de un insecto. Éste pone sus huevos por debajo. Las flores masculinas como en en estas estructuras y, cuando las larvas se todas las especies del género Quercus se convierten en insectos, practican un agrupan en amentos y las femeninas agujero en la agalla para salir al exterior. solitarias o en pequeños grupos. El fruto, La corteza de este roble tiene taninos, igualmente, es la bellota aunque con ligeras sustancias que se utilizan como curtientes. diferencias de la cúpula, presentando En la actualidad, su madera se utiliza en escamas muy desarrolladas, o en la forma ebanistería y para fabricar postes y de agruparse, en este caso solitarias o en traviesas. Desde antiguo, se ha grupos de tres. considerado a este árbol como un símbolo de fuerza y ha quedado reflejado en la Hábitat: Muy común formando bosques cultura popular en dichos como “fuerte puros o mixtos en la zona. Suelen ocupar como un roble”. 75 Almez (Celtis australis)

Descripción: Árbol caducifolio de hasta Fenología: Florece en primavera y fructifica 25 m. de altura, con tronco recto y corteza en verano, manteniéndose los frutos incluso lisa marrón-grisácea. La copa es frondosa después de que hayan caído las hojas. con hojas con la base asimétrica, de color verde oscuro, ovado-lanceoladas, con Curiosidades: A menudo, se utiliza como márgenes dentados y ápice alargado y árbol de sombra en jardines y paseos. Su asimétrico estrechándose gradualmente. madera es de gran dureza, compacta y El haz de la hoja está cubierto por pelos elástica, doblándose fácilmente al vapor, y cortos que al tacto resultan ásperos. Por se ha utilizado para fabricar bastones y el envés, sin embargo, también aparecen aperos de labranza. También se ha incluido pelos, pero éstos más suaves. Las flores en brebajes y remedios caseros pensando son pequeñas y poco llamativas y cuelgan que servía para curar la calvicie, pero esta de largos pedúnculos entre las hojas. Los circunstancia nunca se ha llegado a frutos, que permanecen durante mucho demostrar. Por otro lado, la corteza de tiempo en el árbol, son carnosos y de tallos y raíces desprende por decocción un color verde, tornándose negros al pigmento amarillo que se usa para teñir la madurar. seda. Este árbol es conocido también como almés, aligonero o latonero. Hábitat: Laderas secas y soleadas cercanas a cursos de agua. No es exigente en cuanto a tipo de suelos, aunque alcanza su máximo desarrollo en suelos sueltos, frescos y profundos. Es un árbol que resiste bien la sequía. 76 Arce (Acer monspessulanum)

Descripción: Árbol caducifolio de pequeño modo de ala, que les ayuda a dispersarse por porte y lento crecimiento que en raras medio del viento. ocasiones pasa de los 10 m. La corteza es gris oscuro o casi negra con multitud de Hábitat: Aparece en laderas secas, pobres y grietas verticales. Las ramas son delgadas y pedregosas o arenosas acompañando a robles con tonalidades rojizas. Las hojas, pequeñas u otros árboles del género Quercus. Aparece y divididas en tres lóbulos, son muy sobre suelos calizos, preferentemente, abundantes, proyectando una sombra densa. aunque se le puede encontrar también en Las flores, de color amarillo, forman suelos silíceos. Resiste bien la sequía, aunque agrupaciones erectas en un principio que en la zona oeste de Salamanca únicamente se después quedan péndulas en las ramas. Los encuentra en los valles fluviales. frutos secos están divididos en dos partes, cada una de las cuales con una extensión a Fenología: Florece en abril o mayo y los frutos aparecen a partir de julio o agosto.

Curiosidades: Su madera rosada o rojiza es muy dura y es muy apreciada en ebanistería o carpintería. Es una madera muy adecuada también para fabricar instrumentos musicales. El nombre específico de monspessulanum, dado por el naturalista Linneo, hace referencia al origen del individuo estudiado, situado en Montpellier (Francia). 77 Madroño (Arbutus unedo)

Descripción: El madroño es un arbolito Fenología: Florece en otoño o a principios o arbusto de hasta 5 m. de altura. Posee de invierno. Los frutos maduran en el otoño una copa redondeada y estrecha siguiente. sustentada por un tronco corto y retorcido. Las hojas son perennes, Curiosidades: El madroño es apreciado por lanceoladas, con el margen aserrado y de su fruto, que se usa para hacer mermeladas color verde oscuro brillante. Las flores o confituras. Los frutos maduros son tienen forma globosa, son blancas y se comestibles y debido a su contenido en agrupan en racimos colgantes. Los frutos alcohol, pueden producir una ligera son esféricos y presentan una superficie embriaguez si son consumidos en exceso, granulosa o de pequeñas púas. Tardan un por ese motivo los latinos lo denominaron año en madurar y coinciden entonces con Unedo, avisando para que nadie comiese las flores del año siguiente. Al principio, más de uno. Este fruto es utilizado para son amarillos y en su madurez de color producir bebidas alcohólicas, comenzando rojo intenso. el proceso de fermentación en el propio fruto. Las hojas y la corteza se utilizan para Hábitat: Aunque se puede considerar combatir infecciones urinarias y de la indiferente en cuanto a las propiedades del madera se obtenía, antiguamente, un carbón suelo, prefiere suelos silíceos, profundos y llamado breña, que era muy apreciado en las sueltos. Suele encontrarse en laderas fraguas por su alto poder calorífico. La umbrías, en las laderas de los valles de los dispersión de semillas es zoócora, es decir, ríos en el caso de la zona noroeste de realizada por animales; Éstos ingieren los Salamanca, acompañando a otros matorrales frutos y después dispersan las semillas en bosques de encinas y alcornoques. mediante las heces. 78 Enebro (Juniperus oxycedrus)

Descripción: Arbolito o arbusto de 2 a 4 m. aparecen a principios del otoño y tardan 3 de altura con copa en forma piramidal. Las años en madurar. ramas llegan casi hasta el suelo ocultando el tronco. Presenta una corteza pardo-rojiza y Curiosidades: La madera de este enebro es lisa. Las hojas son perennes, tienen forma de muy resistente a torsiones y compresiones, aguja y se agrupan de tres en tres, mostrando por lo que se emplea en la fabricación de un color verde intenso y dos líneas blancas en postes, vigas y en el entibado de minas. el centro. Las flores femeninas y masculinas También, procede de esta especie la madera se encuentran separadas en diferentes pies de que, comúnmente, conocemos como de planta y tienen forma de cono. De los árboles “cedro” y que se utiliza en la fabricación de femeninos interesa el fruto, la nebrina, una lápices. Aunque en menor medida que el falsa baya carnosa que contiene 3 semillas y enebro común (J.comunnis), las bayas del J. que se va tornando rojiza con la maduración. oxycedrus también se utilizan para aromatizar diversas bebidas alcohólicas como la ginebra. Hábitat: Resiste fríos muy intensos. Tiene Se extrae de este árbol una resina conocida preferencia por suelos calcáreos y soleados. como aceite de cada, el cual tiene propiedades Se le encuentra en terrenos secos y medicinales y se ha usado contra las liendres pedregosos, pastizales y laderas de mayor y piojos, por sus propiedades antiparasitarias altura, donde adquiere un porte arbustivo. Es y débilmente antisépticas. Forma parte típico verlo salir de entre las rocas en la zona también de algunos champús indicados de Arribes, donde cuenta con poca contra la caída del cabello y de ungüentos profundidad para desarrollar sus raíces. caseros destinados a la higiene de la piel, aunque no son muy recomendables ya que Fenología: Florece en primavera. Los frutos producen muchos picores. 79 Cornicabra (Pistacia terebinthus)

Descripción: Árbol o arbusto caducifolio de Curiosidades: El nombre de cornicabra le 6-8 m. de altura, con hojas compuestas de viene dado por una estructura en forma de un número impar de foliolos (3-11) de cuerno que aparece sobre las ramas u hojas. contorno ovoideo y oblongos (más largos Este cuerno es un método de defensa de la que anchos). Las flores masculinas y las planta contra la picadura de un insecto, el femeninas se encuentran en pies de planta cual, deposita sus huevos en el interior. Este diferentes, aparecen reunidas en racimos de cuerno es rico en taninos, sustancias con color rojizo y carecen de pétalos. Aparecen propiedades astringentes. El fruto de la al mismo tiempo que las hojas. Los frutos cornicabra sirve de alimento al ganado y son rojos en la madurez, de tamaño y cortezas y cuernos se usan en medicina aspecto similar a un guisante, pero con un popular. Sin embargo, su mayor hueso en su interior. Cuando llega el otoño, aprovechamiento es la trementina, sustancia las hojas se vuelven rojas siendo fácil su que se emplea en la fabricación de barnices identificación en el paisaje. y que se obtiene sangrando la corteza; su esencia es conocida comercialmente como Hábitat: Acompañante de encinas, aguarrás. Antiguamente, se utilizaba esta alcornoques y robles, es típico también en resina en odontología para fabricar laderas y barrancos pedregosos, con empastes. preferencia sobre suelos básicos. Requiere una buena iluminación y lluvias frecuentes.

Fenología: Las floración comienza en abril y los frutos aparecen a partir de julio.

80 Arbustos 81 Rusco (Ruscus aculeatus)

Descripción: Arbusto perenne con tallos Curiosidades: En primavera, los brotes ramificados, lisos y verdes de hasta 100 cm. tiernos pueden ser consumidos igual que los de altura. Las hojas son membranosas y tan espárragos y las semillas tostadas se han reducidas que apenas son visibles, usado como sustituto del café. Tiene situándose en las axilas de los filocladios. propiedades medicinales. Dependiendo de la Éstos son extensiones del tallo a modo de parte de la planta que se recolecte, se puede hojas con forma lanceolada y punta rígida y utilizar para combatir la fiebre o como punzante. Las flores femeninas y masculinas vasodilatador contra las hemorroides o se sitúan en plantas diferentes y son varices, pero hay que tener cuidado ya que verdosas y poco llamativas, en cambio los los frutos son ligeramente tóxicos. Las frutos son bayas muy vistosas de color rojo ramas y tallos aplanados mantienen su color fuerte. Al igual que las flores, crecen sobre verde durante largos periodos de tiempo y se los filocladios como si estuviesen pegados a usan para preparar ramilletes con flores ellos. secas. Antiguamente, se utilizaban sus ramas para proteger de los ratones la carne Hábitat: Forma parte del bosque de conservada en las despensas. Esta planta es matorral, acompañante de encinas, conocida también como arrayán morisco, alcornoques o bosques mixtos de árboles del brusco, capio o gilbarbera. género Quercus, buscando las zonas umbrías y húmedas, donde no recibe insolación directa.

Fenología: Florece entre abril y mayo y los frutos aparecen a partir de otoño. 82 Torvisco (Daphne gnidium)

Descripción: Matas semiarbustivas de presente en roquedos y formando parte de hasta 2 m de altura. Las ramas parten de la comunidades de arbustos. base sin apenas ramificaciones y están Fenología: Las flores aparecen a principios cubiertas casi en su totalidad por hojas. de verano y permanecen hasta el otoño, Éstas son estrechas y alargadas, más oscuras encontrándose al final del periodo de por el haz que por el envés, en el cual floración flores y frutos al mismo tiempo en aparecen glándulas pegajosas. En el la planta. extremo del tallo, se encuentran agrupadas las flores, las cuales constan de cuatro Curiosidades: Tiene múltiples usos, desde sépalos blancos o amarillentos y carnosos. medicinales a cosméticos o insecticidas. Los frutos son pequeños, de color rojo y Desde antiguo, se usó esta planta como esféricos. purgante, aunque resulta tan tóxica que se desaconseja su uso interno. Si el jugo de su Hábitat: Es habitual en bosques tallo entra en contacto con las mucosas mediterráneos, poco densos acompañando a resulta altamente irritante. La corteza se encinas, alcornoques y robles. También separa del tallo en tiras largas y se usa para fabricar cuerdas rudimentarias en el campo que, sin embargo, son muy resistentes. Los pastores las utilizaban para ayudar a entablillar las patas rotas del ganado o para atar sacos. También se usaba el torvisco para envenenar las aguas, recogiendo los peces que emergían intoxicados a la superficie. 83 Labiérnago (Phyllirea angustifolia)

Descripción: Arbusto o arbolillo Curiosidades: El labiérnago es una perenne de hasta 3–4 m de altura. Posee especie que se ha adaptado abundantes ramas recubiertas de hojas perfectamente al clima mediterráneo, estrechas y alargadas que recuerdan a las desarrollando hojas estrechas y duras del olivo, aunque con un color verde que evitan pérdidas de agua más pálido. Las flores son pequeñas, innecesarias. Esta rigidez en las hojas blanquecinas y olorosas y se disponen en hace que sean, por otro lado, poco ramilletes en las axilas de las hojas. Los apetecibles para los animales. Sin frutos son carnosos, con 1ó 2 huesos en embargo, los frutos si son muy el interior y de color negro azulado, apetitosos sobre todo, para los pájaros, recordando en gran medida a la aceituna, que ayudan así a la dispersión de las aunque con un tamaño infinitamente semillas. Debido a la similitud que menor, ya que los frutos del labiérnago presentan los frutos y las hojas de esta miden de 3 a 6 mm., aproximadamente. planta con las del olivo, se la conoce también con el nombre de olivilla. Hábitat: Especie muy resistente a la sequía. Está presente en bosques o zonas de matorral con cierta termicidad, como encinares, alcornocales, jarales, etc., buscando siempre las zonas soleadas.

Fenología: Florece de febrero a abril y fructifica en verano. 84 Escoba Blanca (Cytisus multiflorus)

Descripción: Arbusto muy ramificado, con Hábitat: Bosques degradados de la zona tallos estriados y muy flexibles de color de la penillanura, preferentemente sobre verde grisáceo. Las hojas están compuestas suelos de granito acompañando a otros de 3 foliolos que se caen pronto, quedando matorrales como retamas u otras especies solamente las flores en los tallos. Éstas son de escobas. Esta especie es sustituida por blancas, a diferencia de las demás escobas otras especies del género Cytisus cuando que son amarillas, y aparecen solitarias o en cambian las condiciones edáficas o grupos de 3. Las flores tienen una estructura climáticas. Estas especies son C. striatus característica que identifica a todas las (escobón morisco) o C. scoparius (escoba especies de la familia Fabaceae. Poseen 5 negra), ambas de flores amarillas. pétalos (2 soldados y 3 libres) que simulan una mariposa posada. A estas flores se les Fenología: Florece de enero a abril y llama también papilionáceas (del griego fructifica a principios de verano. papilio = mariposa). El fruto es de tipo legumbre, aplanado y peloso, de hasta 3 cm Curiosidades: El nombre común deriva de longitud. de la utilización de sus ramas para hacer escobas o valeos. En haces apretados también forma parte de techados y cercas sustituyendo a cañas y juncos. En algunos lugares, la escoba blanca se planta como ornamental debido a su intensa floración. En el lenguaje de las flores, la escoba blanca significa “desesperanza”. 85 Genista (Genista histrix)

Descripción: Arbusto caducifolio de porte Fenología: Florece a partir de mayo y globoso y espinoso de 1-1,5 m de altura. Los fructifica en verano. tallos son gruesos, rígidos y erectos y están surcados por estrías y terminan en punta. Las Curiosidades: A este arbusto se le conoce hojas, simples, tienen forma linear y están también como genista puercoespín o piorno recubiertas de pelos cortos en el anverso de erizo, haciendo referencia ambos nombres a las mismas, y aparecen únicamente sobre las sus ramas terminadas en punta. Es una ramas jóvenes. Las flores son papilionáceas especie endémica de la Península Ibérica, (forma de mariposa, ver Cytisus multiflorus) fácil de encontrar en la zona oeste de la amarillas y aparecen en grandes cantidades provincia salmantina y muy similar a otras sobre las ramas, esta vez las más antiguas, especies de genista, como la G. polyanthos, dispuestas en pequeños racimos de, de las cuales sólo se diferencia por pequeñas aproximadamente, 4 cm. de longitud. El características morfológicas de la flor. fruto es tipo legumbre, peloso y de color pardo y alberga en su interior de 1 a 5 semillas negras.

Hábitat: Aparece en suelos silíceos formando grandes extensiones de arbustos y aportando un fondo de color amarillo al paisaje, cuando llega la primavera. Es acompañante habitual de encinas y robles y resulta algo exigente respecto al agua.

86 Lavanda (Lavándula stoechas)

Descripción: Arbusto perenne y seriales con tomillo, madroños o jaras. aromático de 1 m. de altura, No tolera bien el frío intenso y huye de aproximadamente, y tallos con sección zonas de umbría y alta montaña. cuadrangular. Las hojas, lineares con el ápice redondeado y con márgenes Fenología: Florece de febrero a junio. ligeramente enrollados hacia el envés, se sitúan en grupos apretados a lo largo del Curiosidades: El nombre genérico, tallo. Las flores son pequeñas y lavanda, deriva del latín lavo, verbo que violáceas y se agrupan en el extremo significa lavar, purificar, ya que esta terminal del tallo en estructuras especie y otras de la misma familia, se cuadrangulares muy vistosas, que están han utilizado desde antiguo para coronadas por un penacho de brácteas perfumar los baños. De ella se extraen estériles. Las brácteas son estructuras asimismo aceites esenciales que se foliares cuya función es proteger a flores utilizan en aromaterapia por sus y yemas en su desarrollo. En este caso, propiedades relajantes. En medicina las brácteas que coronan la popular son de sobra conocidos sus inflorescencia están muy desarrolladas y beneficios, actuando como desinfectante cambian su misión para ser un reclamo y cicatrizante, fundamentalmente. El para los insectos. cantueso o espliego, como se conoce en algunos lugares, es una de las plantas Hábitat: Son arbustos típicos de suelos preferidas por las abejas para extraer su ácidos y clima mediterráneo, néctar, circunstancia que aprovechaban acompañando, habitualmente, a robles y los apicultores para frotar sus colmenas alcornoques, así como a matorrales con ella y atraer a estos insectos. 87 Jara Pringosa (Cistus ladanifer)

Descripción: Planta de crecimiento arbustivo, relación a las manchas violáceas que perenne y aromática, de 1-1.5 m. de altura, aparecen en los pétalos. Su tallo y hojas aunque, en terrenos propicios, alcanza incluso contienen ládano, especie de goma resinosa los 3 m. Las hojas son alargadas y estrechas, muy aromática que se utiliza en perfumería. carentes de peciolo y muy pegajosas, debido Este ládano refleja la luz del sol y evita la a la presencia de infinidad de glándulas transpiración, adaptación de esta planta al secretoras. Las flores son grandes y muy clima mediterráneo y que la hace resistente vistosas, con 5 pétalos blancos en su totalidad a largas temporadas de sequía. Por otro lado, o con una mancha violácea en la base de los la jara juega un papel muy importante tanto mismos. El fruto, una cápsula globosa y dura, en la propagación del fuego, por su alto se abre en 7-10 valvas, que expulsan al contenido en aceites, y en la recuperación de exterior infinidad de semillas. lugares arrasados por el mismo, ya que sus semillas resisten altas temperaturas y son Hábitat: Aparece en encinares y una de las primeras especies en germinar alcornocales junto a otros arbustos, aunque tras un incendio. Contiene además es relativamente fácil encontrarlas formando sustancias alelopáticas, es decir, sustancias grandes masas en lugares que han sido que impiden la germinación de otras arrasados por el fuego. Nunca aparece en semillas a su alrededor. Las jaras producen, suelos básicos. además, acidificación del suelo.

Fenología: Florece en abril y mayo.

Curiosidades: A esta planta se la conoce también como jara de las cinco llagas, en 88 Jazmín Silvestre (Jasminum fruticans)

Descripción: Planta con porte arbustivo y Hábitat: Aunque puede penetrar en zonas perenne o semicaduca. Posee tallos verdes de clima continental, se le considera un de sección cuadrangular muy ramificados habitante típico de bosque mediterráneo, en los cuales aparecen pequeñas hojas apareciendo, normalmente, entre matorrales simples o divididas en 3 lóbulos, de color o junto a árboles como la encina o el verde y lustrosas. Las flores son pequeñas quejigo. Alcanza su máximo desarrollo en campanitas amarillas y aparecen suelos calcáreos pero no es condición agrupadas al final de las ramas. El fruto es indispensable para que aparezca. una pequeña baya carnosa negruzca y brillante. Fenología: Florece desde abril hasta agosto. Fructifica a finales del verano. En regiones muy frías puede llegar a perder las hojas en invierno. Curiosidades: Se han obtenido, a partir de esta especie, infinidad de variedades de jazmín que se cultivan como ornamentales, proporcionando setos bajos de floración abundante. Proporcionan un olor agradable, por lo que también son muy cotizados en la industria perfumera. Sin embargo, el jazmín silvestre apenas tiene olor. Las hojas del jazmín en infusión tienen ciertas propiedades medicinales como sedante y contra el dolor de cabeza. 89 Rosa de Monte - Peonía (Paeonia broteroi)

Descripción: Planta herbácea y perenne de Curiosidades: La manipulación de esta gran tamaño, aproximadamente 50 cm. Las planta como medicinal requiere hojas son bastante grandes y ovaladas, determinados cuidados, ya que, a elevadas generalmente divididas en dos, y presentan dosis, resultan tóxicas y las semillas y flores tonos verde azulados. Las flores son pueden provocar cólicos y diarreas. Tiene grandes, entre 12-15 cm. y se sitúan propiedades medicinales como solitarias en el extremo de los tallos. Son antiespasmódica, sedante o contra las muy vistosas, con 7-9 pétalos de color rosa hemorroides. Durante mucho tiempo, esta fucsia y estambres de color amarillo fuerte. planta se consideró un talismán protector, Los frutos son folículos pelosos, plantándose en huertos y jardines con el fin normalmente 4 ó 5, que contienen en su de protegerlos de tormentas y granizos. Por interior semillas de colores variados, desde su vistosidad, es utilizada, frecuentemente, rojas a azules. como ornamental.

Hábitat: Endemismo ibérico que forma parte del estrato arbustivo de encinares, robledales o quejigales, siempre resguardadas buscando las zonas de sombra. Es indiferente en cuanto a las condiciones edafológicas, apareciendo tanto en suelos básicos como ácidos.

Fenología: Florecen de abril a mayo, dando un toque exótico al bosque mediterráneo. 90 Dedalera (Digitalis thapsi)

Descripción: Herbácea de gran tamaño que pizarras o cuarcitas, resaltando su verdor alcanza sin dificultad los 70 cm. de altura. sobre el resto de la vegetación. Es una planta bienal. Durante el primer año, muestra una roseta de hojas a ras de suelo y Fenología: Florece de abril a agosto. ya en el segundo año aparece un tallo hueco con multitud de flores recubriéndolo. Éstas Curiosidades: Es una planta muy utilizada son grandes, con forma de campana, en la industria farmacéutica, junto con otras ligeramente pelosas y color rosa muy especies de dedaleras como la Digitalis llamativo. Las hojas son amarillo-verdosas purpúrea, gracias a su principio activo, la y ligeramente pegajosas debido a la digitalina. Éste compuesto químico es un presencia de multitud de pelos glandulares. potente tónico cardiaco y debe utilizarse Las que cubren el tallo son decurrentes, es bajo prescripción médica en todos los casos, decir, la base de las mismas parece como si ya que resulta altamente tóxico si se resbalase por el tallo. sobrepasa la dosis necesaria. Está indicado en casos de taquicardias, arritmias e Hábitat: Aparece en lugares secos sobre insuficiencias cardiacas. Actúa, también, suelos ácidos en berrocales y pedregales de como un buen diurético ya que corrige deficiencias renales causadas por falta de riego sanguíneo. La recolección de las hojas, para extraer los principios activos, se realiza durante el final del verano del primer año o en la época de floración del segundo. Esta planta, también, es conocida como dedalera con hoja de gordolobo o abiluria. 91 Clavellina (Dianthus lusitanicus)

Descripción: Planta herbácea y perenne con Curiosidades: Planta endémica de la tallos verde azulados de hasta 35 cm. de Península Ibérica. Las clavelinas junto a altura. Las hojas son lineares, con apariencia otros claveles silvestres, son los progenitores carnosa y opuestas entre sí, apareciendo del clavel cultivado. Se han usado soldadas las bases de dos hojas enfrentadas. ampliamente en jardinería, ya que, mediante Las flores tienen 5 pétalos libres de color la selección genética y manipulación rosado profundamente dentados en el hortícola han terminado por dar lugar a margen, que nos recuerdan al clavel utilizado multitud de variantes y formas, que, en como ornamental, en este caso de mayor muchos casos, no se parecen, prácticamente tamaño y con un número mayor de pétalos en nada, a sus parientes silvestres. que el silvestre. Aparecen solitarias o en Ocasionalmente, se han utilizado como grupos de dos en el extremo de los tallos. El plantas medicinales, sobre todo para, fruto es una cápsula que se abre por 4 dientes. producir colirios (agua de clavel) utilizados contra infecciones y otras enfermedades de Hábitat: Habita zonas de altos roquedos, los ojos. muchas veces aprovechando las fisuras de las rocas para enraizarse. En estas zonas acompaña a encinas, enebros, genistas, narcisos, etc. Aparece ineludiblemente sobre suelos ácidos hasta los 2.000 m. de altitud.

Fenología: Florece entre mayo y julio, aunque podemos encontrar plantas con flores hasta bien entrado el otoño. 92 Narciso (Narcissus rupícola)

Descripción: Pequeña herbácea llamativa que se prolongan en una corona o falsa por su coloración amarilla. Presenta pocas corola, que semeja un cuenco. hojas, generalmente 2-4 que se sitúan en la base y que se asemejan a las de los juncos. Hábitat: Es frecuente en roquedos y laderas El tallo, por tanto, está desnudo y las flores de montañas sobre sustrato granítico. se disponen al final del mismo, Requiere suelos con cierta humedad. generalmente solitarias, y tienen un tamaño entre 2 y 2,5 cm. de diámetro. Este tipo de Fenología: Floración de febrero a marzo. tallo, sin hojas y con las flores en el extremo terminal se denomina escapo. La Curiosidades: Se reproduce por bulbos. flor tiene forma cónica o de embudo muy Gracias a las técnicas de selección genética, estrecho, terminando en un cáliz compuesto se han obtenido infinidad de variedades de por 6 piezas similares a pétalos (tépalos) narcisos que se usan como ornamentales. A diferencia de los silvestres, los narcisos obtenidos por manipulación genética, desarrollan una gran cantidad de tépalos. El nombre de narciso deriva del verbo griego narkao, que significa narcotizar y hace referencia al aroma de esta planta, el cual, en un ambiente cerrado, puede provocar náuseas o dolores de cabeza. Los árabes consideraban al narciso un verdadero afrodisíaco y en la antigua Roma su aceite era ingrediente esencial de perfumes. 93 Espuela de Caballero Delphinium fissum)

Descripción: Planta herbácea de hasta 160 Curiosidades: Posee alcaloides que pueden cm de altura y tallos estriados. Las hojas resultar tóxicos. La concentración de estos inferiores, que aparecen formando una alcaloides en las plantas jóvenes y semillas roseta basal, son palmeadas con 3-5 es mucho mayor que en adultas. Existen 5 segmentos, éstos muy divididos en lóbulos subespecies de Delphinium fissum, linear lanceolados. Las hojas superiores, a correspondientes a endemismos de la diferencia de las basales, son simples con Península Ibérica presentes en diversos lóbulos lineares. Las flores (20-40) se macizos ibéricos, todas ellas amenazadas de reúnen en racimos apretados en el extremo extinción. Junto a Delphinium fissum, del tallo. El cáliz está formado por 5 piezas aparecen en la zona de la frontera con (sépalos) similares a pétalos que varían su Portugal y España otras cuatro especies, en coloración de violáceo-blanquecino hasta grave peligro como son Schrophularia azul violáceo oscuro. La pieza superior está valdesii, Anthirrinum lopesianum, Isatis transformada en un estolón de 15-17 mm. platyloba y Allium schmitzii.

Hábitat: Herbazales de sotobosque en zonas umbrías, tanto en sustratos calizos como graníticos.

Fenología: Tras las lluvias del final de invierno brotan las hojas que forman la roseta basal, desarrollándose en primavera el tallo florífero. Las flores aparecen en verano y los frutos en septiembre. 94 Orquídea (Orchis coriophora)

Descripción: Planta herbácea de la familia presentan en su base un estolón grueso y de las orquídeas, de 25- 30 cm de altura. El nectarífero. nombre de Orchis proviene del griego orkhis, testículos, y alude a la semejanza Hábitat: Pastizales húmedos sobre sustratos entre éstos y los tubérculos basales de la ácidos. planta. Generalmente, existen 2 tubérculos. Posee un tallo erecto con hojas alargadas, Fenología: Florece de mayo a julio. estrechas, y envainantes, es decir, que envuelven al tallo. La última hoja del Curiosidades: Las orquídeas están mismo envuelve la inflorescencia en su consideradas como unas de las plantas más nacimiento, a modo de protección. Esta llamativas y espectaculares que existen. Se inflorescencia se sitúa en el extremo del calcula que existen unas 20.000 especies tallo en un grupo condensado de flores distribuidas por los cinco continentes. Son desde pardo-rosáceas a púrpuras, las cuales peculiares desde su nacimiento ya que necesitan de la simbiosis con un hongo para poder desarrollarse. Generalmente, las orquídeas de la Península Ibérica son polinizadas por insectos, que encuentran un aliciente en forma de néctar al visitar estas plantas. Orchis coriophora tiene, además, otra peculiaridad y es que en ocasiones híbrida con otras especies de orquídeas. Posee un aroma un poco desagradable que ha propiciado que, en algunos lugares, sea conocida como “olor de chinches”. 95 Helechos

96 Polipodio (Polipodium sp.)

y se encuentran en el reverso de los frondes, dispuestos en dos filas a los lados del nervio central de cada segmento foliar. Son de color anaranjado y al madurar se vuelven pardos.

Hábitat: Crece sobre árboles, muros, grietas de rocas prefiriendo los lugares ricos en Descripción: Pequeño helecho, de 5 a 30 cm. materia orgánica y ácidos. Requiere climas de altura. Los frondes (hojas) nacen a partir de templados y relativamente húmedos. un rizoma cubierto de escamas ovaladas y de color oscuro. Llegan a medir hasta 45-50 cm Fenología: Madura de junio a septiembre. de longitud y están profundamente divididos en segmentos estrechos y alargados, Curiosidades: El rizoma se usa con fines dispuestos a lo largo de un nervio central. Las medicinales, procurando un efecto estructuras reproductoras, los soros, tienen, en suavemente purgante y vermífugo, si se ocasiones, pelos glandulares, son redondeados toma en infusión.

Culantrillo Menor (Asplenium trichomanes)

Descripción: Pequeño helecho perenne que no suele superar los 25 cm. Posee un rizoma corto, del que surgen numerosas raíces duras y finas. Las hojas (frondes) crecen en rosetas y están divididas en foliolos ovalados cuyos márgenes parecen serrados. El eje central que los agrupa, es marrón oscuro brillante en claro contraste Fenología: Sus estructuras reproductoras con los foliolos que lucen un verde lustroso. Por maduran a lo largo de todo el año. detrás de los foliolos, encontramos las esporas en estructuras circulares denominadas soros y Curiosidades: Sus frondes tienen un sabor protegidas por una pequeña membrana. dulzaino poco agradable. Se emplea en medicina popular contra la caída del cabello, Hábitat: Roquedos calizos, muros y peñascos también para limpiar los pulmones y conductos sombríos. Necesita humedad constante. de la orina y tratar problemas hepáticos. 97 Plantas medicinales

Desde antiguo, las plantas se han precaución, la equivocación en el utilizado como fibras textiles, para fabricar reconocimiento de la especie o un empleo utensilios o por sus propiedades medicinales inadecuado puede provocar graves y/o cosméticas. Resultado de ello, es la intoxicaciones. etnobotánica, es decir, la unión de la botánica (ciencia que estudia las plantas) y Hipérico, H(ypericum perforatum) la etnología (estudio de las causas y razones Partes utilizadas: Flores, hojas. de la cultura y las costumbres de los Usos: La infusión de las flores actúa como pueblos). En la mayoría de los casos, los analgésico, combatiendo los dolores de usos medicinales de las plantas están reuma, lumbalgia, artritis, etc. También es probados y son la base de medicamentos válido como sedante y antidepresivo. utilizados en la actualidad. En otras Maceradas en aceite se utilizan como ocasiones, se han atribuido propiedades antiinflamatorio, para aliviar quemaduras y curativas a determinadas plantas, debido a la como cicatrizante de heridas. Así mismo ha forma de las hojas o las flores, con cierto sido usado con animales para curar heridas parecido a algunas partes del cuerpo como y dolores abdominales. el corazón o los pulmones. Ruda (Ruta graveolens) Como consecuencia de las Partes utilizadas: Hojas. supersticiones, se han utilizado también Usos: Es una planta tóxica que debe como amuletos protectores. En todo caso, su emplearse con cautela, en dosis incorrectas uso es fruto de la sabiduría popular, como tal puede provocar vómitos, diarreas y es interesante conocerlas y apreciarlas. La menstruaciones excesivas. Macerada en utilización de plantas como remedio para aceite sirve para curar y cicatrizar heridas. determinadas dolencias debe hacerse con El agua resultante de la cocción de sus hojas 98 funciona como desinfectante contra los ciática, se golpea con la planta directamente piojos. Ingerido sirve de calmante, sobre la zona afectada. La decocción de vermífugo y estimulante del flujo sanguíneo. raíces se usa a modo de loción contra la Un uso más frecuente fue el de abortivo. caspa y la seborrea, para dar fuerza y brillo y para evitar la caída del cabello. En infusión Marrubio (Senecio jacobea) se utiliza para combatir plagas de gusanos y Partes utilizadas: Toda la planta. orugas, al mismo tiempo que funciona como Usos: En algunos lugares se usa como abono. antiparasitario del ganado y se sigue el siguiente ritual: se arranca la planta y se Sanguinaria (Paronychia argéntea) dice “Buenos días cachipiezo, no sabes que Partes utilizadas: Flores, hojas. la vaca mía (nombre de la vaca) tiene bichos Usos: Se dice de esta planta que ayuda a en (parte del animal), cúraselos cuanto más purificar la sangre y sube la tensión. La tiempo mejor”. (Cita recogida en el pueblo infusión de las flores secas, asimismo, de Trabanca. La fórmula puede variar). Se proporciona una eficaz ayuda para combatir tira la planta hacia atrás sin mirar afecciones renales. Por otro lado, para procurando que no caiga en agua, ya que combatir el dolor de pies, debe introducirse esto retardaría el efecto. Cuanto antes se la planta en los zapatos. seque la planta más efectivo será el remedio. Árnica (Árnica montana) Partes utilizadas: Planta entera. Poleo (Mentha pulegium) Usos: Preparada en cataplasma se coloca Partes utilizadas: Planta entera, flores. esta sobre la inflamación o el hematoma, Usos: Amuleto para la prevención de ayudando a que se deshagan los coágulos y resfriados. Se recogen algunos ejemplares de se reduzca la hinchazón. la planta, se atan y se cuelgan en la vivienda, evitando así que entren los males del catarro Celedonia o Planta del Yodo ( en la misma. También se toma en infusión y Chelidonium majus) se utiliza como condimento para adobos. Partes utilizadas: Tallo. Usos: Presionando el tallo se extrae un Ortiga (Urtica dioica) líquido de color amarillento que, Partes utilizadas: Hojas, raíces. tradicionalmente, se ha usado para cicatrizar Usos: La infusión de hojas tiene acción heridas aplicándolo directamente sobre la diurética y resulta eficaz para mejorar la piel. Es una planta venenosa no apta para la circulación de la sangre. Para aliviar auto terapia, aún cuando ésta sea en dolencias como lumbagos, reumatismos o aplicación externa. 99 Calicresta (Salvia verbenaca) aliviar gases, digestiones difíciles, colitis y Partes utilizadas: Semillas, hojas. espasmos intestinales. Utilizado como Usos: La semilla de esta planta colocada en condimento. el lacrimal sirve para limpiar los ojos. También es comestible y se ha empleado Tomillo ( Thymus vulgaris) para condimentar o tomar en ensaladas. Partes utilizadas: Hojas y flores secas. Usos: Condimento, conservante en adobos Malva (Malva silvestris) y aromatizante en la cocina. Se usa en Partes utilizadas: Hojas, flores. infusiones como estimulante, Usos: Las hojas se preparan en cataplasma, antiespasmódico y bálsamo. En cataplasma y se coloca sobre las heridas. También se usa como desinfectante y antiséptico. En tiene propiedades laxantes y diuréticas, muchas ocasiones los remedios naturales los pero lo más utilizado es la infusión de tenemos al alcance de la mano y proceden flores secas, que ayuda a paliar los efectos de alimentos habituales en nuestras cocinas. del resfriado. Orégano (Origanum vulgare) Olivo (Olea europea) Tomado en infusión estimula el apetito, Partes utilizadas: Hojas. además de ser un buen expectorante y Usos: se deben hervir las hojas de olivo en calmante durante los ataques de tos; contra número impar y a continuación ingerir la ella también se utiliza la zanahoria (Daucus infusión. Resulta un buen remedio para carota). disminuir la tensión arterial. Laurel (Lauris nobilis) Hinojo (Foeniculum vulgae) Se deben coger un número de hojas impares, Partes utilizadas: Fruto maduro. se añade azúcar y se hierve. Resulta útil Usos: En infusión y tinturas se utiliza para contra los dolores de estómago.

100