ANÁLISIS HISTÓRICO INCENDIOS FORESTALES 2001 - 2010 PROVINCIA DE

Ingeniería y Desarrollo Forestal – Diciembres 2012

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Índice

1 Introducción ...... 5

2 Provincia de Salamanca ...... 6

a) Superficie...... 6

b) Causas ...... 9

c) Distribución temporal ...... 11

d) Detección ...... 13

e) Tiempos ...... 14

1.1. Béjar ...... 16

a) Superficie...... 17

b) Causas ...... 18

c) Distribución temporal ...... 19

d) Detección ...... 19

e) Tiempos ...... 19

f) Grandes incendios en la comarca...... 20

1.2. ...... 21

a) Superficie...... 22

b) Causas ...... 23

c) Distribución temporal ...... 24

d) Detección ...... 25

e) Tiempos ...... 25

f) Grandes incendios en la comarca...... 26

1.3. ...... 27

a) Superficie...... 28

b) Causas ...... 29

c) Distribución temporal ...... 30

d) Detección ...... 31

e) Tiempos ...... 31

f) Grandes incendios de la comarca...... 32

1.4. ...... 33

Página 2 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

a) Superficie...... 34

b) Causas ...... 35

c) Distribución temporal ...... 36

d) Detección ...... 37

e) Tiempos ...... 37

f) Grandes incendios en la comarca...... 38

1.5. Peñaranda de Bracamonte ...... 39

a) Superficie...... 40

b) Causas ...... 41

c) Distribución temporal ...... 41

d) Detección ...... 42

e) Tiempos ...... 42

f) Grandes incendios en la comarca...... 43

1.6. ...... 44

a) Superficie...... 45

b) Causas ...... 46

c) Distribución temporal ...... 47

d) Detección ...... 47

e) Tiempos ...... 47

f) Grandes incendios en la comarca...... 48

1.7. Salamanca ...... 49

a) Superficie...... 50

b) Causas ...... 51

c) Distribución temporal ...... 51

d) Detección ...... 52

e) Tiempos ...... 52

f) Grandes incendios en la comarca...... 53

g) Conclusiones ...... 53

1.8. ...... 55

a) Superficie...... 56

b) Causas ...... 57

Página 3 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

c) Distribución temporal ...... 59

d) Detección ...... 59

e) Tiempos ...... 60

f) Grandes incendios en la comarca...... 60

3 Anexos ...... 62

4 Planos ...... 62

Página 4 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1 Introducción

La Estadística General de Incendios forestales, con información normalizada desde el año 1968, constituye una de las bases de datos sobre este tipo de siniestros pioneras en el mundo (Vélez, et al 2010). Las modificaciones sufridas desde entonces han permitido enriquecer la información referente a los incendios forestales ocurridos en todo el territorio nacional, de manera que se consigue recoger para cada incidencia toda aquella información necesaria para analizar de manera objetiva cada uno de los incendios ocurridos en todo el territorio nacional. La aportación de la información por parte de los técnicos del Servicio de Defensa del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, concretamente las provincias de Valladolid y Salamanca, han hecho posible el estudio de los incendios forestales ocurridos en la provincia salmantina en la última década, es decir, los datos analizados abarcan el periodo de tiempo 2001 – 2010, tiempo suficientemente representativo para obtener conclusiones adecuadas sobre el fenómeno de los incendios forestales en Salamanca. En un primer lugar se presentan los datos para toda la provincia, analizando desde los puntos de vista más representativos de este fenómeno: número de siniestros ocurridos, superficies, causas,… para continuar por las diferentes comarcas medioambientales existentes, de manera que se consiga concretar por municipios aquellos que representan una problemática mayor y real de esta lacra qué son los incendios forestales. Por último se incluye, dada la importancia socioeconómica en el origen de muchos de los incendios forestales las líneas generales que deben seguirse para combatir esta problemática en la provincia, según el Plan 42:

 Generar un cambio de hábitos en el uso del fuego (formas alternativas de gestión)  Impulsar una cultura forestal (valorización de los montes)  Contribuir a generar proyectos e iniciativas de desarrollo rural sostenible

Sin embargo, en el ámbito en el que se plantean desarrollar los Planes de Prevención de Incendios Forestales (Planes de Defensa), y en relación con los objetivos generales marcados por el Plan 42, se establecen objetivos secundarios directamente relacionados con los anteriores y qué son el objeto de estos documentos de planificación:

 Reducir el número de incendios

 Reducir la severidad de los mismos

 Aumentar la facilidad del combate del fuego

 Mejorar las medidas de seguridad durante las labores de extinción

El esquema que propone Ingeniería y Desarrollo Forestal se encuentra en sintonía con el desarrollado en el Plan 42 a partir de tres niveles de planificación (programas / líneas de actuación / actuaciones), de tal modo qué analizados los diferentes aspectos de la estadística general de incendios forestales se determinen aquellos programas qué deben aplicarse a cada una de las divisiones administrativas en las que se ha dividido el estudio a modo de conclusiones.

Página 5 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

2 Provincia de Salamanca

La provincia de Salamanca, localizada en el cuadrante suroccidental de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, presenta una extensión de 1.236.130 ha de las cuales se considera superficie forestal el 22,46%, es decir, 277.749 ha, repartidas por los 391 municipios que conforman dicha provincia.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Nº incendios 190 141 201 205 465 296 327 310 431 261 2.827 Sup. Afectada (ha) 9.020 1.586 10.903 1.068 3.985 757 2.296 813 2.185 2.110 34.728 Tabla 1. Nº de incendios forestales en la provincia de Salamanca 2001-2010

En una primera valoración, y en función de los datos mostrados en la Tabla 1, se aprecia que los años con una mayor ocurrencia de incendios forestales tuvieron lugar en el año 2005 (16,45% con respecto al número total de incendios forestales) y 2009 (15,25% idem), sin embargo, es el año 2003 el que presenta una mayor superficie afectada por este fenómeno, representando un 31,29% de la superficie total quemada durante la década analizada, continuando con el año 2001 con un 25,97% de superficie afectada.

a) Superficie

La problemática de los incendios forestales puede analizarse en función de la superficie afectada por los mismos, permitiendo determinar la importancia que representa este fenómeno en la provincia, a su vez, y en consonancia con este parámetro, es necesario determinar el tipo de superficie afectada.

35,00

30,00

25,00

20,00 % nº incendios 15,00 % sup. afectada 10,00

5,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 1. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año

La terminología forestal, en este sentido, define como conatos aquellos incendios forestales inferiores a 1 hectárea y grandes incendios forestales (GIF) como aquellos que superan una superficie quemada superior a 500 ha. En cuanto al tipo de superficie forestal afectada, una diferenciación para reconocer el grado de importancia o

Página 6 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca daño causado por los incendios forestales a la comunidad, es la terminología utilizada desde el Servicio de Defensa del Medio Natural, clasificada en tres categorías: - Total arb.: ha forestales arboladas quemadas total - Total No arb.: ha forestales no arboladas quemadas total - Sup. No forestal: ha de superficie no forestal quemadas

Esta clasificación obliga a utilizar las superficies totales, esto es, la diferenciación de superficie forestal –todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o proceden de siembra o plantación, siempre que no esté dedicado al cultivo agrícola- y superficie no forestal (agrícola, urbana,…), para un análisis posterior más detallado conocer el tipo de propiedad que más se ve afectada por este fenómeno.

Año Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) 2001 47,47 34,06 4,11 160,71 2002 11,25 10,24 0,64 4,09 2003 54,25 38,41 14,10 12,94 2004 5,21 4,54 0,21 4,81 2005 8,57 3,68 4,58 2,51 2006 2,56 1,37 0,27 3,60 2007 7,02 5,96 0,11 3,64 2008 2,62 1,82 0,15 2,58 2009 5,07 4,40 0,51 1,04 2010 8,09 6,45 0,62 3,51 Total 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 2. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la provincia

Valorando las superficies medias en función del tipo de combustible afectado, se aprecia que la superficie más afectada es la superficie forestal no arbolada (matorrales, pastizales, etc.), es decir, cada incendio que se origina en la provincia de Salamanca arrasa 8,76 ha de matorral, por ejemplo; seguidas, y siempre teniendo en cuenta que se trata de valores medios, de superficie no forestal (generalmente agrícola) con un valor de 6,93 ha y, por último, la superficie forestal arbolada con un valor, en comparación con los anteriores muy inferior, 2,27 ha, de las 12,28 ha que cada incendio originado en el área de estudio quema un incendio forestal. Un aspecto importante a tener en cuenta en este análisis es la diferenciación, para reconocer el grado de importancia o daño que ha causado el incendio forestal a la comunidad, es determinar el tipo de superficie quemada en función del tipo de propiedad que se ha visto afectada, de esta manera la información aportada desde El Servicio de Defensa del Medio Natural clasifica en: - Montes de UP - Montes del estado o de la CCAA - Montes en consorcio-convenio - Montes públicos no catalogados - Montes particulares

Página 7 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Se diferencia, a su vez, en esta clasificación de tipos de propiedad, en superficie (hectáreas) arboladas y no arboladas, indicando para cada caso el total de superficie afectada. La información mostrada se ha optado por presentarlos por los totales y no por términos municipales debido al volumen de información a tratar.

Arbolada

Año U.P Estado / CCAA Consorcio / Convenio P. No Catalogado Particular Total (ha) 2001 11,84 1,00 - 1,40 767,19 781,43 2002 14,71 - 5,00 - 70,20 89,91 2003 1.243,28 - 468,14 24,54 1098,12 2834,08 2004 2,37 - - - 39,93 42,30 2005 793,57 580,15 50,10 21,6 683,86 2.129,28 2006 0,95 - 0,75 0,20 78,28 80,18 2007 11,11 - 0,56 - 23,10 34,77 2008 1,33 0,20 - 0,30 43,41 45,24 2009 91,12 0,06 10,36 0,67 118,92 221,13 2010 0,40 - 44,00 - 116,28 160,68 Total (ha) 2.170,68 581,41 578,91 48,71 3.039,29 6.419,00 Tabla 3. Superficie arbolada afectada por tipo de propiedad en la provincia

Como puede apreciarse en la Tabla 3, fijándonos en los totales, la superficie Particular es la que representa una mayor incidencia ya que supone, prácticamente el 50% de la superficie forestal arbolada afectada por los incendios forestales, seguidas de los Montes de Utilidad Pública (33,81% idem).

No Arbolada Año U.P Estado / CCAA Consorcio / Convenio P. No Catalogado Particular Total (ha). 2001 1,10 - - 25,65 6444,27 6471,02 2002 17,35 6,25 8,00 1,55 1410,40 1443,55 2003 175,57 0,60 124,95 30,72 7388,49 7720,33 2004 3,22 3,33 2,30 1,30 919,95 930,10 2005 359,97 0,20 0,39 15,22 1334,93 1710,71 2006 2,40 0,78 - 1,71 402,01 406,90 2007 2,09 1,81 - 2,49 1942,18 1948,57 2008 13,41 0,66 0,50 6,58 543,05 564,20 2009 7,22 1,10 - 25,47 1862,75 1896,54 2010 8,22 1,85 0,81 251,47 1421,29 1683,64 Total 590,55 16,58 136,95 362,16 23.669,32 24.775,56 Tabla 4. Superficie no arbolada afectada por tipo de propiedad en la provincia

La Tabla 4 refleja claramente qué la superficie de titularidad Particular es la más afectada a lo que se refiere la superficie forestal desarbolada con un 95,53% de la superficie total desarbolada afectada por los incendios forestales en la provincia.

Página 8 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

b) Causas

De forma general, la casuística de incendios forestales se clasifica en cinco grandes grupos (entre paréntesis la codificación empleada por el Servicio de Defensa del Medio Natural):  Naturales (100)  Negligencias y causas accidentales (200 / 300)  Intencionados (400)  Desconocidos (500)  Reproducción de un incendio anterior (600)

La identificación del causante hace referencia a la determinación del agente que origina el incendio, dependiendo del tipo de causa, este agente puede ser una persona, un objeto (máquina o herramienta), un rayo, etc. (Los Incendios Forestales en España año 2010, MAGRAMA). A su vez el grupo de incendios clasificado como Negligencias y causas accidentales diferencia varios tipos de negligencias y/o accidentes que deben tenerse en cuenta, entre ellas destacan:

 Quema agrícola (210-215)

 Quema para regeneración de (220-223)

 Trabajos forestales (230)

 Hogueras (240)

 Fumadores (250)

 Quema de basura (260)

 Escape de vertedero (270)

 Quema de matorral (280-284)

 Otras negligencias (290-296)

 Ferrocarril (310)

 Líneas eléctricas (320)

 Motores y máquinas (330-335)

 Maniobras militares (340)

Asimismo, se incluye el parámetro denominado tipo de causa, por el cual se establece si la información aportada por la estadística en este aspecto es cierta o supuesta, poniendo en relevancia la importancia de la labor de los técnicos encargados de investigar cada uno de los incendios ocurridos. En todos los casos, esto es en todas las comarcas, la información supuesta supera en un alto porcentaje a la información cierta; en este sentido, debemos arriesgarnos y tomar como cierta toda la información presentada con escaso margen de erros por los agentes y/o técnicos que han redactado el informe del siniestro (incendio forestal), ya que se trata, en la mayor parte de los casos, de profesionales que llevan años dedicados a esta temática y el hecho de indicar “supuesta” está más encaminado en aras de limitar la responsabilidad que a las evidencias o

Página 9 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca inducciones encontradas en campo; como así lo refleja una vez analizados los datos, de manera que el tipo de causa consideradas como cierta representa el 33,29%, o lo qué es lo mismo 941 incendios; sin embargo, el porcentaje de incendios en donde la información es supuesta asciende al 66,71% (1.886 casos). Estos datos ponen de manifiesto la importancia que representa el estudio e investigación de los incendios forestales una vez extinguidos, dado que esta información es de vital importancia para conocer las causas que los originan, de manera que pueda hacerse frente, con los recursos más apropiados, a las diferentes causas que provocan los incendios forestales actuando sobre los agentes implicados directamente en su inicio. Más relevante, si cabe, cuando el número de incendios Intencionados registrados en la provincia suponen el 36,79% (1.040 casos), sin duda el valor más alto de todas las causas descritas y muy lejos de las siguientes causas que originan incendios, ya sean de manera cierta o supuesta, qué en este caso se trata de los incendios originados por Motores y máquinas (9,19% - 260 incendios), seguido muy de cerca por los Fumadores (8,42% - 238 incendios), para continuar con las Quemas para regeneración de pastos (7,63% - 216 incendios), para terminar con esta clasificación con otros dos grupos importantes de origen de un incendio forestal, como son Otras negligencias (6,72% - 190 incendios) y las Quemas agrícolas (4,52% - 128 incendios). Es destacable, a colación por lo descrito anteriormente en cuanto a la investigación, qué en los grupos de causas que engloban a su vez una subdivisión, esto es: quemas agrícolas, quemas para regeneración de pastos, quemas de matorral, otras negligencias y motores y máquinas, son las descritas como “sin especificar” y “otras” las causas que presentan un mayor porcentaje de causa de incendio, lo que contribuye a no poder actuar sobre el origen de éstos incendios.

Grupo causa Causa Nº I. Forestales % I. Forestales Naturales Rayos 185 6,54% Sin especificar 69 2,44% Quema de rastrojos 18 0,64% Quema de restos de poda 21 0,74% Quema agrícola Quema de lindes y bordes de fincas 10 0,35% Quema de bordes de acequias 4 0,14% Otras 6 0,21% Total quemas agrícolas 128 4,52% Sin especificar 181 6,40% Quemas de matorral 25 0,88% Quema para regeneración de pastos Quemas de herbáceas 4 0,14% Otras 6 0,21% Total quema para regeneración de pastos 216 7,63% Trabajos forestales - 32 1,13% Hogueras - 46 1,63% Fumadores - 238 8,42% Quema de basura - 175 6,19% Escape de vertedero - 31 1,10% Sin especificar 79 2,79% Quema de matorral Matorral próximo a edificaciones 1 0,04%

Página 10 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Grupo causa Causa Nº I. Forestales % I. Forestales Para limpieza de caminos, sendas 5 0,18% Otras 8 0,28% Total quema de matorral 93 3,29% Sin especificar 112 3,96% Actividades apícolas 1 0,04% Fuegos artificiales 2 0,07% Otras negligencias Juegos de niños 13 0,46% Restos de poda de urbanización 2 0,07% Otras 60 2,12% Total otras negligencias 190 6,72% Ferrocarril - 40 1,41% Líneas eléctricas - 72 2,55% Sin especificar 166 5,87% Cosechadoras 25 0,88% Motores y máquinas Accidentes de vehículos 35 1,24% Accidentes de vehículos 11 0,39% Otros 23 0,81% Total motores y máquinas 260 9,19% Intencionados - 1.040 36,79% Desconocidos - 38 1,34% Reproducción de un incendio anterior - 43 1,52% Total 2.827 100,00% Tabla 5. Número de incendios por grupos de causa y causa en la provincia

La información mostrada en la Tabla 5 debe servir de base para conocer los agentes implicados en el inicio de un incendio forestal en la provincia salmantina, de manera que las actuaciones vayan encaminadas a los diferentes grupos de población objetivo (agricultores, ganaderos, población urbana,…). Desde el punto de vista temporal, según el periodo analizado correspondiente a la pasada década, se observa que las causas Naturales se mantienen constante a lo largo de los años, habiendo sido especialmente relevante los incendios originados por rayos los años 2006 y 2009 (41 y 36 incendios forestales, respectivamente); de la misma manera se puede citar a la Quema para regeneración de pastos manteniéndose contante el número de incendios provocados por esta práctica a lo largo de los años con un valor medio anual de 21 incendios; la causa Fumadores también se encuentra entre las principales y constantes de la provincia con una media anual de 24 incendios originados por este tipo de negligencia; los incendios originados bajo la causa Otras negligencias también se han mantenido constantes anualmente en el periodo analizado con un valor medio de 19 incidencias originadas por las negligencias tipificadas; ocurre lo mismo con la causa denominada Motores y máquinas con 26 incendios de media al año; por último y con el valor más alto se sitúa la causa Intencionado con 104 incendios de media al año.

c) Distribución temporal

Página 11 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

La distribución temporal de los incendios forestales juega un papel fundamental a la hora de gestionar los recursos que la administración competente en la materia presenta, Comunidad Autónoma de Castilla y León, ya que esta información puede aportar soluciones a la hora de abordar la logística en la extinción de incendios forestales. La diferenciación de tres escalas temporales contribuye a realizar un mejor análisis de este fenómeno:  Meses  días  horas.

El número de siniestros por meses permite conocer cuáles son los momentos del año en el que se producen mayor número de incidencias, y si a esta información se añade las causas que originan dichos incendios puede determinarse en un porcentaje elevado cuales son los hábitos de la población del área de estudio. Como se aprecia en el Gráfico 2, es en los meses de verano (julio, agosto y septiembre) donde se produce un mayor número de siniestros por incendios forestales, hecho conocido por toda la población; sin embargo, es llamativo que durante los meses de febrero a abril se produce un repunte, en especial, en marzo con un número de incendios elevado (10,01%), lo que puede llevar a ocasionar en algunos casos problemas si no se disponen de los medios suficientes.

25,0% 22,9%

20,0% 17,6%

14,3% 15,0%

10,0% 10,0% 10,0%

6,1% 5,2% 4,8% 5,0% 3,5% 2,2% 2,2% 1,2%

0,0% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Gráfico 2. Distribución mensual del número de incendios forestales en la provincia

Pero no solo desde el punto de vista mensual es necesario analizar el fenómeno sino también la hora de inicio de los incendios ayuda a gestionar mejor los recursos de los que se dispone para paliar los efectos que, una vez iniciado, un incendio forestal puede suponer. Esto exactamente es lo que se refleja en el Gráfico 3, donde se muestra la distribución diaria del inicio de los incendios, qué como queda demostrada son en las horas iniciales del día, es decir, desde la 12:00 hasta las 20:00, la franja horaria más influyente en este sentido con el 78,21% (2211 casos).

Página 12 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

14,0%

11,9% 12,0% 11,0%

9,6% 10,0% 9,3% 8,7% 8,0% 8,0% 8,0% 6,8%

6,0% 5,0%

4,0% 3,4% 3,5% 2,4% 2,1% 1,8% 2,0% 2,0% 1,2% 0,9% 1,0% 0,8% 0,6% 0,7% 0,7% 0,4% 0,6% 0,0% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Gráfico 3. Distribución horaria del número de incendios forestales en la provincia

Por último, es conveniente analizar en qué días de la semana son más frecuentes los incendios forestales, para determinar, por el mismo motivo que en los casos anteriores, la necesidad de reforzar el dispositivo de extinción en algún período concreto durante la semana. En este caso, en la provincia de Salamanca, aun siendo los mayores valores coincidentes con los fines de semana (sábado – 16,4%) no puede determinarse la existencia de un patrón concreto ya que todos los valores, excepto el indicado se encuentran en torno al 14%, con la salvedad de los lunes en el que el porcentaje representado por los incendios originados en este día se reducen hasta el 11,5%, un valor poco significativo como para tenerlo en cuenta.

d) Detección

Otro aspecto a valorar en el dispositivo de extinción de incendios forestales es la funcionalidad de los mecanismos existentes de detección de un incendio forestal y, por tanto, de la capacidad organizativa de los equipos de extinción a la llegada del incendio, ya que la detección de un incendio forestal en un corto periodo de tiempo es fundamental a la hora de aplicar los recursos disponibles para paliar en un el menor tiempo posible los efectos negativos que produce un incendio forestal. Por tanto, conocer cuáles son los mecanismos más eficientes en la detección de los incendios a partir de la estadística general de incendios forestales permite determinar la falta de medios en este sentido si, en relación al tiempo de respuesta de los medios disponibles. Una primera valoración consiste en determinar el porcentaje de incendios avistados o detectados por los diferentes tipos de medios, los cuales se muestran en el Gráfico 4.

Página 13 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

6,00% 112 5,00% Aeronave 4,00% Agente forestal 3,00% Llamada particular 2,00% Otros 1,00% Vigilante fijo 0,00% Vigilante móvil 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 4. Porcentaje de incendios en función del tipo de detección distribuidos anualmente en la provincia

Llegados a este punto es necesario indicar ciertos aspectos relativos a dicho gráfico en relación al medio 112, el cual, y a pesar de representar un alto porcentaje en esta clasificación, se empezó a utilizar en el año 2005, por lo que en años anteriores a este no se utilizaba, lo que refleja la importancia que ha adquirido este servicio en la gestión de emergencias en nuestro país, y en concreto en la extinción de incendios forestales, resulta evidente, ya que a pesar funcionar en tan sólo seis años del periodo de tiempo considerado es el segundo tipo de detección más utilizado a la hora de conocer la existencia de un incendio forestal con el 22,89% (647 casos). Pero sin duda alguna, las llamadas particulares con un 29,64% (838 casos) de los incendios originados en la provincia han sido detectados por la colaboración ciudadana, sin duda un éxito en la prevención y extinción de incendios forestales, seguidos de cerca por la red de vigilancia existente durante el dispositivo (21,26% - 601 casos).

e) Tiempos

La capacidad organizativa y de gestión de los recursos disponibles en campo una vez iniciado un incendio debe ser tal que se consiga la mayor operatividad y funcionalidad para alcanzar el incendio en sus primeros estadios, es decir, es necesario conseguir tiempos de respuesta de los retenes forestales lo más bajos posibles para conseguir reducir al mínimo el impacto de un incendio forestal. En este sentido, puede citarse el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”. Los tiempos recogidas por el formulario son importantes para conocer estos aspectos importantes del dispositivo permitiendo mejorar la disponibilidad de recursos, si bien, sería necesario un análisis por cada uno de los retenes y/o equipos existentes no se dispone de esta información. Los tiempos incluidos en la tabla que se muestra a continuación son los siguientes:  Tiempo medio de llegada de los medios terrestres  Tiempo medio de llegada de los medios aéreos  Tiempo medio de llegada de las Brigadas Helitransportadas dependientes del MAGRAMA.

Es necesario hacer especial hincapié en los medios terrestres ya que son los que, normalmente, primero llegan al incendio, y son los que, necesariamente, tienen que extinguir el incendio forestal aun recibiendo apoyo de medio aéreos, ya que si bien son los medios aéreos, con su alta capacidad de operatividad, los que consiguen controlar el

Página 14 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca incendio, la actuación de los medios terrestres son los que consiguen, finalmente, extinguir un incendios forestal. Por este motivo también se incluyen en la Tabla 6:  Tiempo de control del incendio  Tiempo de extinción del incendio

Éstos dos tiempos permiten valorar, con carácter anual, la evolución de la operatividad del dispositivo.

Año Tiempo Llegada MT Tiempo Llegada MA Tiempo Llegada BH Tiempo Control Tiempo Extinción 2001 0:23 0:50 - 2:46 6:49 2002 0:22 0:55 - 1:51 6:03 2003 0:18 0:40 - 2:36 7:48 2004 0:22 0:52 - 1:57 4:42 2005 0:23 1:01 0:39 1:40 3:58 2006 0:18 0:26 0:27 1:17 3:45 2007 0:21 0:51 0:48 1:19 3:02 2008 0:19 0:22 0:21 1:10 2:51 2009 0:23 0:39 0:40 1:22 3:26 2010 0:21 0:48 0:38 1:29 3:44 Total 0:21 0:44 0:36 1:38 4:14 Tabla 6 . Tiempos medios relacionados con los incendios forestales de la provincia

El tiempo de llegada de los primeros medios terrestres al incendio, o lo que es lo mismo, el tiempo de respuesta de este tipo de medios frente a un incendio forestal se mantiene constante a lo largo del periodo analizado siendo el valor de 23 minutos el máximo alcanzado en los años 2001, 2005 y 2009, con un mínimo de 18 minutos en los años 2003 y 2006; del mismo modo se puede hablar del tiempo de llegada de los primeros medios aéreos los cuales sufren más variación de manera que el peor dato lo proporciona el año 2005 con 1:01 horas y el valor más bajo se produjo en el año 2008 con 22 minutos de media. En cuanto a los tiempos del incendio, es decir, tiempo de control y tiempo de extinción se aprecia una reducción en los tiempos a lo largo de los años que conforman la década, de manera que de las 2:46 horas el tiempo medio de control en el año 2001 se ha pasado a 1:29 horas en el año 2010, incluso valores menores en años anteriores; con respecto al tiempo de extinción ocurre lo mismo de las 6:49 horas del año 2001 se ha pasado a 3:44 horas en el año 2010 con algún valor inferior en los años anteriores.

Página 15 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.1. Béjar

Situada en el sur de la provincia presenta una extensión de 55.874 ha, representada por 28 municipios, de las cuales el 37,95%, o lo que es lo mismo, 21.206 ha corresponden a superficie forestal. El histórico de incendios indica que los peores años, en cuanto a superficie forestal afectada, para esta comarca fueron los años 2001 (395 ha), 2003 (316 ha), 2005 (492 ha) y 2009 (676 ha), donde la superficie forestal desarbolada arroja valores superiores a la superficie forestal arbolada, predominando la superficie de titularidad Particular.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 28 22 33 33 117 41 48 46 69 30 467 Sup. Afectada (ha) 395,74 112,35 316,42 25,44 492,72 32,07 112,31 106,92 676,63 20,06 2290,66 Tabla 7. Nº de incendios forestales en la Comarca de Béjar 2001-2010

El número de incendios que se producen en esta comarca a lo largo del año presenta una particularidad con respecto a las otras comarcas de la provincia, ya que en ésta el mayor número de incendios tienen lugar durante los meses de invierno, si bien, durante los meses de verano presentan un valor similar en cuanto al número de incendios forestales; siendo los fines de semana los que presentan los valores más altos, concretamente, durante las horas centrales del día (13:00 – 20:00). Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado seguido por la Quema para regeneración de pastos, Quema de matorral y Quema de basura, donde Béjar destaca como el término municipal donde todas éstas causas originan un porcentaje muy elevado del número de incendios producidos en esta comarca, aunque también se pueden citar municipios como , , o , siendo ésta última localidad la que presenta mayor superficie arrasada por este fenómeno, originado por los incendios ocurridos durante los años 2001 y 2009 que tuvieron lugar en este término municipal. Respecto a los métodos de detección destacan las Llamadas particulares (se incluye en este tipo de detección las incluidas como 112, ya que se trata en un gran porcentaje de llamadas de particulares que se ponen en contacto con el número de teléfono de emergencias) y Vigilantes fijos, sin menospreciar la figura del Agente forestal, tan importante en la comarca dado el alto porcentaje de superficie forestal presente en la misma. No se produjo ningún Gran Incendio Forestal. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es superior a la media provincial en seis minutos, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 21 minutos (media provincial) suponen el 39%.

Página 16 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

En función de la superficie media mostrada en la Tabla 8 (entre paréntesis el valor total) se aprecia como el mayor valor es tomado por la superficie forestal no arbolado, prácticamente coincidente con la superficie media quemada por un incendios forestal, esto es significativo teniendo en cuenta la superficie forestal arbolado de esta comarca (buscar valor), siendo esta superficie (forestal arbolada) un cantidad muy pequeña en comparación con las otras superficies consideradas, tan sólo 0,41 ha.

35,00

30,00

25,00

20,00 % nº incendios 15,00 % sup. afectada 10,00

5,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 5. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Béjar

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Béjar 4,91 4,43 (2.070 ha) 0,41 (193 ha) 1,26 (26ha) Provincia salamanca 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 8. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Béjar

Entre los términos municipales, en general, la superficie quemada es reducida, sin embargo es necesario destacar a San Esteban de la Sierra en donde la superficie arrasada asciende a 1.165 ha, de las cuales 1.072 ha corresponden a superficie forestal desarbolada y 82 ha a superficie forestal arbolada; en un segundo lugar, con una superficie en comparación muy reducida, se encuentra Valdefuentes de Sangusín con 172 ha (157 ha forestal desarbolada y 15 ha forestal arbolado), a continuación se sitúan otras localidades con valores cercanos a 100 ha (Sorihuela 131 ha; 114 ha; Colmenar de Montemayor 104 ha; Béjar – 99 ha, …). La distribución temporal, en cuanto a superficie afectada, destacan dos años, ya que entre ellos suponen el 50% de la superficie arrasadas por los incendios, se trata del año 2005 con 492,72 ha (21,50%) y el año 2009 con 676,63 ha (29,53%); a su vez se citan también el año 2001 con 395,74 ha (17,27%) y el año 2003 con 316,42 ha (13,81%), en todos los casos la superficie forestal desarbolada supone el más alto porcentaje como queda reflejado por la tabla anterior.

Página 17 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

En cuanto al tipo de propiedad no cabe ninguna duda que son los terrenos Particulares los que se llevan la peor parte, de manera que la superficie representada por terrenos regulados en otro tipo de propiedad resultan ínfimas en comparación con la particular: 83% de la superficie forestal arbolada (173,22 ha) y 95% de la superficie forestal desarbolada (1.982,86 ha).

b) Causas

En primer lugar es necesario citar el número de casos en que la información aportada sobre este factor es cierta o supuesta, siendo para esta comarca cierta en 108 casos (23,13%) y supuesta en 359 casos (76,87%), es decir, se mantiene un alto porcentaje de información supuesta con Con carácter general el número de incendios forestales Intencionados es el más alto de todas las causas tipificadas con un 54,60% (255 incendios); continuando por la Quema para regeneración de pastos equivalentes a un 13,26% (62 incendios) de los siniestros localizados en la comarca, para pasar a la Quema de matorral con el 7,06% (33 incendios) y, por último, es necesario indicar los incendios originados por Quema de basura con un 5,35% (25 incendios). El número de incendios originados por la Quema parra regeneración de pastos se mantiene constante durante el periodo de tiempo considerado, excepto el último año (2010), por lo que se percibe que es una práctica recurrente en la comarca. De manera análoga a la Quema de basura es constante en el tiempo pero con tres años muy marcados: 2005-2007 y 2009. Sin embargo el tipo Quema de matorral no apareciendo en los primeros años de estudio sí aparece en la segunda mitad del periodo considerado siendo el año 2005 el que registra los peores datos (17 incendios), descendiendo en los años posteriores hasta no existir ninguno en el año 2010. Entre los términos municipales destacables pueden citarse a Béjar como el más problemático en este aspecto, ya que destaca sino en todas, en la mayor parte de las causas descritas, de manera que el número de incendios es muy superior a cualquiera de las otras localidades que conforman esta comarca:  11 incendios por Quema de regeneración de pastos  8 incendios por Fumadores  7 incendios por Quema de basura  9 incendios por Quema de matorral  7 incendios por Otras negligencias  49 incendios por Intencionados

De la misma forma, son destacables: Colmenar de Montemayor (27 Intencionados), San Esteban de la Sierra (17 Intencionados), (18 Intencionados; 5 Quema de basura), Cristóbal (17 Intencionados), (13 Intencionados; 7 Quema regeneración de pasto; 3 Quema de basura), Sorihuela (10 Intencionados; 7 Quema regeneración de pasto) o Candelario (9 intencionados; 7 Quema regeneración de pasto). También destacable, pero a otro nivel, se encuentran el número de incendios naturales, provocados por rayos, con un total de 16 incendios (3,43%) forestales durante el periodo considerado, pudiendo citar a varios municipios donde la incidencia es más alta, si bien se encuentra repartidos por toda la comarca: Candelario (3), Aldeacipreste (2), Molinillo (2), (2), Colmenar de Montemayor (1), (1), La Calzada de Béjar (1), Béjar (1), (1), San Esteban de la Sierra (1) y Vallejera de Riofrío (1).

Página 18 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, en esta comarca se aprecia que es marzo cuando se produce un mayor número de incendios forestales (18,6% - 87 casos), seguido del mes de agosto (15,42% - 72 casos) donde también aparece un valor alto. Sin embargo, la aportación más importante de este análisis refleja que el número de incendios durante la campaña de extinción de incendios (con carácter general abarca los meses de verano) no es el periodo con un mayor número de incidencias si no que es en los meses de invierno donde se presenta un mayor número de incendios forestales, concretamente en los tres primeros meses del año se producen el 38,33% (179 casos) y durante los meses de verano se producen el 31,26% (146 casos). En cuanto a los días de la semana son los sábados (18,84% - 88 casos) y domingos (16,49% - 77 casos), por este orden, los que presenta un mayor porcentaje de incidencias de este fenómeno; repartiéndose con un porcentaje similar el resto de días de la semana con un 13% de los incendios forestales, siendo el lunes el día que presenta un menor porcentaje de ocurrencia de incendios forestales. Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales nos indica que las horas centrales del día, comprendidas entre las 13:00 y las 20:00 (76,00% - 355 casos), es cuando se producen más incidencias, siendo las 17:00 de la tarde el que presenta mayor valor con un 13,1% (61 casos). Resulta significativa que el número ascendente en las horas indicadas sufre una bajada significativa de cuatro puntos entre las 14-15 horas.

d) Detección

Los procedimientos de detección para esta comarca son similares a los vistos para la provincia anteriormente, es decir, los tres métodos de detección por orden de número de incendios avistados son, en primer lugar, la Llamada particular con el 27,8% (130 casos), en segundo lugar, los Vigilantes fijos en un 24,63% (115 casos) y, en tercer lugar, el 112 con un 23,34% (109 casos). A su vez se puede citar la importancia que representa la figura del Agente forestal ya que ha supuesto la detección del 16,92% de los incendios originados en la comarca (79 casos). De manera anual, durante los primeros años del periodo analizado corresponde al Vigilante fijo el mayor porcentaje de avistamientos de incendios forestales, cambiando esta tendencia a partir del año 2004 donde las Llamadas particular empiezan a tomar cierta importancia. En el año 2005, el año con mayor número de incendios en la comarca, se reparten a partes iguales los métodos de Llamada particular, Agente forestal y 112, que se incorpora a los métodos de detección, lo que indica la fuerte implicación en la sociedad de este número de emergencias. A partir del año 2005 esta tendencia se mantiene, es decir, las llamadas del 112 y las Llamadas de particulares son los que ofrecen una mejor estadística en cuanto a la detección de los incendios forestales.

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de

Página 19 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 27 minutos, seis minutos por encima de la media provincial,  Medios aéreos: 46 minutos, dos minutos por encima de la media provincial  Brigadas helitransportadas: 36 minutos, igual que la media provincial

El periodo de tiempo considerado, para el tiempo de llegada de los primeros medios terrestres, se ha mantenido constante durante los años analizados con pequeñas variaciones a lo largo de la década con un valor mínimo de 16 minutos en el año 2006, digno de mención; en cuanto al tiempo de llegada de los primeros medios aéreos, el valor es tan elevado debido a los años 2001(1:32 horas) y 2010 (2:17 horas), los cuales aumentan mucho el valor medio indicado. Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 21 minutos según la media provincial, el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridas en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 135 (28,90%); entre 10 y 21 minutos suponen 147 incendios (27,19%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 21 minutos es 185 incendios (39,61%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:19 horas, once minutos más que la media provincial  Tiempo de extinción: 4:17 horas, tres minutos más que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

Ninguno de los incendios seleccionados superan el valor de 500 ha que tienen que tener los incendios forestales denominados “Gran Incendio Forestal”, en cambio son los incendios forestales que más superficie afectada ocasionaron en la comarca, de mayor a menor superficie; de los cuatro incluidos en esta relación tres de los siniestros ocurridos tuvieron lugar en San Esteban de la Sierra, concretamente: en el año 2009 con una superficie de 443 ha (2009370373), en el año 2001 con 340 ha arrasados por el fuego (2001370100) y en el año 2003 con 261,55 ha (2003370082); por último se cita el incendio ocurrido en Valdefuentes de Sangusín en el año 2005 con 160 ha afectadas (2005370351).

Página 20 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.2. Ciudad Rodrigo

Distribuida por el centro y oeste de la provincia presenta una extensión de 240.354 ha, representada por 55 municipios, de las cuales el 25,17%, o lo que es lo mismo, 60.501 ha corresponden a superficie forestal. El análisis realizado arroja que los años con peores datos en cuanto a superficie forestal arrasada por los incendios forestales fueron los años 2004 (271 ha), 2007 (322 ha), 2009 (414 ha) y 2010 (284 ha), siendo la superficie forestal desarbolada de titularidad Particular la más afectada por el fuego, con la particularidad qué la superficie forestal desarbolada en los montes Consorciados y/o Conveniados también se vieron afectados.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 36 16 35 46 37 35 31 33 41 37 347 Sup. Afectada (ha) 185,90 81,01 210,41 271,63 64,42 84,28 322,89 46,43 414,04 284,40 1965,41 Tabla 9. Nº de incendios forestales en la Comarca de Ciudad Rodrigo 2001-2010

El número de incendios que se producen en esta comarca a lo largo del año presenta su máximo durante los meses de verano (julio-agosto-septiembre), donde el mes de agosto ofrece el valor más elevado, con la particularidad de ser los viernes, seguido de los miércoles, los días cuando se producen un mayor número de incidencias por incendios forestales, obteniendo una rango diario en cuanto a las horas muy elevada ya que se producen mayoritariamente entre las 11:00 de la mañana y las 20:00 de la tarde. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado seguido por los Motores y máquinas, Fumadores y Otras negligencias, donde Ciudad Rodrigo destaca como el término municipal donde todas éstas causas originan un porcentaje muy elevado del número de incendios producidos en esta comarca, aunque también se pueden citar municipios como , Sancti- Spíritus o , siendo ésta última localidad la que presenta mayor superficie arrasada por este fenómeno, originado por los incendios ocurridos durante los años 2004 y 2007 que tuvieron lugar en este término municipal. Respecto a los métodos de detección destacan la red existente de Vigilantes fijos, ahora bien si consideramos las llamadas del 112 como llamadas de particulares a través de este servicio, éstas se convertirían en el principal método de detección de incendios forestales en la comarca. No se produjo ningún Gran Incendio Forestal. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es igual a la media provincial, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 21 minutos suponen un 39%.

Página 21 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen. a) Superficie

El número de incendios se ha mantenido constante a lo largo de la década, manteniéndose en valores entorno a los 35 incendios forestales, como único repunte se puede cita el año 2004 (motivo), no así la superficie como se aprecia en el Gráfico 6, en donde los años 2007 y 2009 han sido los peores en cuanto a superficie afectada. En función de la superficie media mostrada en la Tabla 10 (entre paréntesis el valor total) se aprecia como el mayor valor es el aportado por la superficie forestal no arbolado, prácticamente coincidente con la superficie media quemada por un incendios forestal, siendo la superficie forestal arbolada una cantidad muy pequeña en comparación con las otras superficies consideradas, tan sólo 0,46 ha.

25,00

20,00

15,00 % nº incendios 10,00 % sup. afectada

5,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 6. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Ciudad Rodrigo

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Ciudad Rodrigo 5,66 4,86 (1.687) 0,46 (158) 2,29 (119) Provincia Salamanca 2,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 10. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Ciudad Rodrigo

Las localidades que presentan un mayor porcentaje de superficie arrasada por los incendios forestales pueden citarse tres, a saber: Puerto Seguro con 510 ha (492 ha forestal desarbolado y 18 ha forestal arbolado), Castillejo de Martín Viejo con 277 ha (226 ha forestal desarbolado y 50 ha forestal arbolado) y los incendios iniciados en Portugal con 322 ha (301 ha forestal desarbolado y 20 ha forestal arbolad); a continuación se situarían aquellos con valores cercanos a las 100 ha entre los que destacan Ciudad Rodrigo con 98 ha (75 ha f. desarbolado y 11 f. arbolado) y Sancti-Spiritus con 93 ha (63 ha f. desarbolado y 26 ha f. arbolado). En cuanto a la distribución temporal de superficie afectada destaca por encima de cualquier otro, el año 2009, con una superficie total arrasada por los incendios forestales de 414,04 ha (21,07%), así como el año 2007 con 322,89 ha (16,42%) y, por último, es necesario incluir en esta relación, como queda reflejado en el Gráfico 6, los

Página 22 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca años 2010 con 284,40 ha (14,47%) y el año 2004 con 271,63 ha (13,82%). En todos los casos el tipo de superficie que más sufrió los efectos de los incendios forestales coincide con los valores mostrados anteriormente, es decir, superficie forestal no arbolada, incluso en el año 2007 no se quemó ninguna hectárea de superficie forestal arbolada. Por último, la superficie afectada en función de la tipología del titular del terreno forestal afectado continúa siendo, al igual que en el caso de la comarca anteriormente analizada, el titular Particular, de manera que el 55,98% de la superficie forestal arbolada (el otro tipo de titularidad con mayor representación está representado por la superficie consorciada/conveniada con un 27,75%) y en el caso de la superficie forestal desarbolada en terreno particular representa el 97,28%. b) Causas

La valoración para el tipo de información analizada para Ciudad Rodrigo, aunque mejor que en el caso anterior, sigue pareciendo un valor muy alto de información supuesta, 63,69% (221 casos) por un 36,31% de los casos de información cierta (126 incendios forestales). De manera general se pueden citar como la principal causa de incendios en esta comarca a los incendios con un origen Intencionado con un 26,22% (91 casos), para continuar con los originados por Motores y máquinas con un 18,72% (65 casos), siendo muy destacable el caso de la causa tipificada como Fumadores con un 14,70% (51 casos) y los originados por Ferrocarril con el 6,92% (24 casos), por último, puede citarse Otras negligencias con un 8,65% (30 casos). Entre las causas citadas en el párrafo anterior destaca la causa Fumadores, manteniéndose constante a lo largo de los años del periodo considerado no viéndose ninguna reducción por las campañas publicitarias llevadas a cabo; del mismo modo la causa Motores y máquinas también se mantiene constantes a lo largo de los años. El caso del Ferrocarril es distinto ya que aunque frecuente durante varios años, el año 2004 fue donde tuvo un mayor número de registros con 14, no se ha mantenido constante. El caso de Otras negligencias es similar al caso Ferrocarril con años en los que la incidencia ha sido elevada pero que en los últimos años de la década evaluada no ha sido elevada, en este sentido los primeros cuatro años fueron muy negativos (2001-2002-2003-2004) con un repunte en el año 2008.

De entre las localidades que forman parte de esta comarca destaca Ciudad Rodrigo como el término municipal con un mayor registro de incendios forestales con un total de 66 incidencias (19,02%), repartidas como sigue:  16 incendios por Intencionados  14 incendios por Fumadores  7 incendios por Motores y máquinas  6 incendios por Quema regeneración de pastos  6 incendios por Otras negligencias  5 Ferrocarril  5 Líneas eléctricas

Página 23 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

En un segundo planto se encuentra el resto de municipios, en donde se pueden citar a la cabeza en cuanto a número de incendios La Fuente de San Esteban con 24 incendios (6,91%) de los cuales destacan los 7 casos originados por Motores y máquinas y 5 por Ferrocarril; puede citarse también a Sancti-Spíritus y Puerto Seguro con 17 (4,89%), éste último con todos los incendios originados en su término municipal como Intencionados. De manera análoga a la comarca anterior resulta necesario citar el porcentaje de incendios forestales cuyo origen es natural, es decir, están causados por rayos. En este caso el número asciende a 22, es decir, un 6,34% de todos los incendios ocurridos en la década analizada en la comarca, repartidos de la manera que se indica en la tabla que se muestra a continuación:

T. Municipal Nº Incendios Forestales Castillejo de Martín Viejo 3 2 2 2 1 Aldehuela de la Bóveda 1 Ciudad Rodrigo 1 Cubo de Don Sancho, El 1 Fuentes de Oñoro 1 Gallegos de Argañán 1 Martín de Yeltes 1 1 1 1 Sancti-Spíritus 1 Sepulcro-Hilario 1 1 Tabla 11. Nº de incendios por causas naturales (rayos) en la Comarca de Ciudad Rodrigo

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, en esta comarca se aprecia que es durante los meses de verano (julio-agosto- septiembre cuando se producen un mayor número de incendios forestales 233 casos (67,15%) siendo el mes de agosto el que más incidencias proporcionan a este valor con 94 incendios (27,1%), y prácticamente nulo, con una baja representatividad, los meses de invierno (diciembre-enero-febrero) con 13 casos (3,75%). En cuanto a los días de la semana son los viernes (18,44% - 64 casos) y miércoles (17,29% - 60 casos) los que presenta un mayor porcentaje de incidencias de este fenómeno; repartiéndose el resto de días de la semana valores similares, con la particularidad que los sábados y domingos son los que presentan los valores más bajos de este análisis con un 12,97% (45 casos) y 10,66% (37), respectivamente (mismos valores presentan los lunes y martes).

Página 24 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 11:00 y las 20:00 (84,14% - 292 casos), si bien aparecen varias horas punta: 11:00 (7,2%), 13:00 (9,8%) y las siendo las 17:00 (13,3%). d) Detección

Los procedimientos de detección para esta comarca se diferencian de la anterior en qué en este caso el método más efectico a la hora de detectar los incendios forestales ha sido la figura del Vigilante fijo con un 34,58% (120 casos); seguidos de la Llamada particular con un 23,05% (80 casos) y el 112 con un 18,73% (65 casos). De manera anual, se aprecia como en todos los años salvo contadas excepciones es el Vigilante fijo quien contribuye a detectar los incendios forestales ocurridos en estas comarca (las excepciones año 2004 y 2005), seguidos muy de cerca de las llamadas particulares y, a partir del año 2005, los incendios detectados por las llamadas del 112 toman un papel relevante en esta variable. e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 21 minutos, igual que la media provincial  Medios aéreos: 42 minutos, dos minutos menos que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 28 minutos, ocho minutos menos que la media provincial

El tiempo de respuesta de los primeros medios terrestres es prácticamente constante a lo largo del periodo considerado, salvo en contadas excepciones como el año 2004 con 27 minutos, en el lado contrario se sitúa el año 2006 con 16 minutos, todo esto hace que la media se pueda considerar un valor aceptable; en cuanto los primeros medios terrestres el tiempo de respuesta es inferior a la de la media provincial siendo, en algunos casos, valores inferiores a los de los medios terrestres (año 2010 con 16 minutos), sin embargo existen tres años donde el valor alcanza la hora de llegada como son el año 2002 (1:16 horas), 2004 (1:17 horas) y el año 2007 (0:57 horas). Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 21 minutos según la media calculada, el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridas en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 133 (38,28%); entre 10 y 21 minutos suponen 76 incendios (21,90%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 21 minutos es 138 incendios (39,76%).

Página 25 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:24 horas, catorce minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 3:29 horas, cuarenta y cinco minutos menos que la media provincial f) Grandes incendios en la comarca

En esta comarca, al igual que en la anterior, no se produjeron incendios superiores a 500 ha, seleccionando para este apartado tres incendios forestales ocurridos, de hecho el que más superficie afectó a la comarca se inició en Portugal en el año 2009 con 320 ha (2009370310); en segundo lugar se incluye el incendio forestal de Puerto Seguro en el año 2007 con 297 ha (2007370174) y, por último, se incluye el ocurrido en Castillejo de Martín Viejo en el año 2010 afectando a una superficie de 203 ha (2010370102), iniciado en la finca Aldeanueva de Portanovis.

Página 26 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.3. Guijuelo

Localizada en el centro y sur de la provincia presenta una extensión de 140.872 ha, representada por 49 municipios, de las cuales el 25,08%, o lo que es lo mismo, 35.332 ha corresponden a superficie forestal. Los años con una mayor presencia de este fenómeno, en cuanto a superficie forestal afectada, se presentan en los tres primeros años de la década analizada, esto es, año 2001 (1.309 ha), 2002 (502 ha) y 2003 (3.269 ha), donde la superficie forestal desarbolada proporciona mucha superficie a estos valores frente a la superficie forestal arbolada arrasada por los incendios forestales. A su vez, los terrenos pertenecientes a propietarios Particulares son los que se llevaron un mayor porcentaje de superficie afectada frente a cualquier de los otros tipos de titularidad.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 18 21 22 18 33 31 35 30 39 17 264 Sup. Afectada (ha) 1309,97 502,65 3269,67 61,39 59,91 105,25 133,40 61,86 46,07 11,52 5561,69 Tabla 12. Nº de incendios forestales en la 2001-2010

El mayor número de incendios en la comarca tienen lugar durante los meses de verano (julio, agosto y septiembre), con la particularidad que durante el mes de marzo se produce un repunte, sino muy elevado sí es necesario considerarlo; al mismo tiempo el análisis indica que son los fines de semana cuando se producen el mayor número de incidencias pudiendo diferenciar el periodo entre las 15:00-19:00 como las horas con más probabilidad de originarse un incendio forestal. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado seguido por los Fumadores y Otras negligencias, siendo Guijuelo el término municipal donde todas éstas causas originan un porcentaje muy elevado del número de incendios producidos en esta comarca, aunque también se pueden citar municipios como , Fuenterroble de o , siendo éste último la localidad que presenta mayor superficie arrasada por este fenómeno, originado por el incendio ocurrido durante el año 2001. Respecto a los métodos de detección destacan las llamadas de emergencia a través del 112 y las Llamadas particulares, pudiendo considerarlas como el principal método de detección de incendios forestales en la comarca, seguidos de la red de casetas y torres (Vigilante fijo). En cuanto a la denominación Gran Incendio Forestal ocurridos en esta comarca se pueden citar el ocurrido en Portugal que traspasó el límite administrativo luso en el año 2003 (2003370098) con una superficie de 2.849 ha y el incendio ocurrido en el año 2001 en El Tejado (2003370098) con una superficie afectada de 1.135 ha. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es inferior a la media provincial en un minuto, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 20 minutos (consideramos este valor, media comarcal, por ser inferior a la media provincial) suponen el 32%.

Página 27 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

El número de incendios puede considerarse constante a lo largo de los años, comprendidos entre 20 y 20 incendios todos los años, con dos repuntes importantes como son el año 2009 y 2007 (motivo), sin embargo la superficie afectada, como puede apreciarse en el Gráfico 7 es el año 2003 quien representa una mayor superficie quemada, observando como el resto de los años la superficie quemada en esta comarca es muy baja, en el último año apenas 12 ha afectadas. La superficie media, mostrada en la Tabla 13, afectada por un incendio en esta comarca es superior a la media de la provincia, representando la superficie forestal no arbolada una mayor probabilidad de ser pasto de las llamas antes que el terreno forestal arbolado, concretamente, por cada incendio que se origina en esta comarca la estadística nos dice que se quemarán 3,86 ha arboladas frente a las 16,39 ha desarboladas que se verán afectadas; en un término medio se sitúa la superficie no forestal, 7,96 ha por cada incendio forestal originado.

70,00

60,00

50,00

40,00 % nº incendios 30,00 % sup. afectada 20,00

10,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 7. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año en Guijuelo

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Guijuelo 21,07 16,39 (4.327) 3,86 (1.019) 7,96 (214) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 13. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Guijuelo

Sin lugar a dudas los incendios originados en Portugal suponen los incendios que más hectáreas han quemado en esta comarca con un valor de 2.849 ha de las cuales 2.078 pertenecen a superficie forestal desarbolada y 771 ha a superficie forestal arbolada; en segundo lugar, el municipio El Tejado con una superficie total de 1.229 ha siendo 854 ha de éstas superficie forestal desarbolada y 190 ha superficie forestal arbolada. A continuación, pero a una distancia elevada de éstos dos, se encuentra Fuentes de Béjar con 409 ha y con 310 ha, en ambos casos, prácticamente, toda la superficie arrasada por los incendios forestales han sido superficie forestal desarbolada; en esta clasificación Guijuelo se encuentra en una posición principal pero con una superficie total

Página 28 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca afectada inferior a las cien ha, concretamente, el análisis arroja un valor de 63 ha (prácticamente toda la superficie forestal desarbolada). En cuanto al periodo de tiempo analizado los años 2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010 resultaron ser unos años extraordinariamente buenos en función de la superficie afectada por los incendios forestales ya que, en estos años, tan solamente se quemaron 479,04 ha (8,62%) viendo reducirse paulatinamente año tras año la superficie arrasada por los incendios forestales originados en esta comarca. En el lado opuesto se sitúan los tres primeros años de la década, es decir, el año 2001 con 1309,97 ha (23,55%), el año 2002 con 502,65 ha (9,03%) y el año 2003 con 3.269,67 ha (58,79%), en todos los casos la superficie forestal no arbolada supuso el mayor porcentaje de superficie afectada, corroborando los datos medios indicados anteriormente. Por último, es necesario indicar el tipo de titularidad más afectada por este fenómeno para la comarca de Guijuelo, siendo como en los casos anteriores el terreno Particular el más perjudicado en cuanto a superficie se refiere, afectando en ambos casos, superficie forestal arbolada y superficie forestal desarbolada, a un 99% del total de superficie diferenciada por titularidad.

b) Causas

La relación entre incendios del tipo de causa se mantiene, en esta comarca, en los valores vistos anteriormente, es decir, la información tomada como cierta representa el 36,36% (96 casos) y como información supuesta asciende a un 63,64% (168 casos). Los incendios forestales Intencionados supone la principal causa en esta comarca con un 39,39% (104 casos), como segunda causa son los Fumadores los que provocan un mayor número de incendios forestales con un 14,39% (38 casos), para continuar con Otras negligencias con un 8,71% (23 casos) similar a la causa Motores y máquinas con el 6,82% (18 casos), la Quema de basura con el 5,68% (15 casos) también es reseñable y, por último, puede incluirse la Quema para regeneración de pastos con un 4,93% Dando por supuesto que los incendios Intencionados son constantes a lo largo del tiempo, de entre las otras causas, puede indicarse que la causa Fumadores también lo es, en un porcentaje menor, pero sin duda alguna importantes ya que todos los años se originan incendios forestales por este motivo, de la misma manera se puede hablar de la Quema de basura qué, salvo algunos años en la primera mitad de la década, todos los años se producen incendios originados por esta práctica. En cuanto a las otras causas citadas como las más importantes en esta comarca Motores y máquinas puede incluirse en esta clasificación de constantes ya que, al igual que en el caso anterior, seis de los diez años se han producido incendios por este motivo. En cuanto a los municipios es Guijuelo quién representa la localidad con el índice más alto de incendios de toda la comarca con el 15,90% de los incendios forestales, clasificados como sigue:  22 incendios por Intencionados  5 incendios por Otras negligencias  4 incendios por Fumadores  2 incendios por Quema para regeneración de pastos  2 incendios por Quema de basuras  2 incendios por Escape de vertedero

Página 29 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

 2 incendios por Líneas eléctricas

A cierta distancia del anterior, se pueden destacar a Puente del Congosto con 17 incendios forestales (11 intencionados; 2 reproducciones de un incendio anterior) y Fuenterroble de Salvatierra con 14 incendios forestales (8 intencionados; 2 fumadores) 7 de los cuales se originaron el mismo año (2009). Existen otros municipios con un bajo número de incendios en general pero con un alto porcentaje de los mismos intencionados, este es el caso de El Tejado con 6 incendios forestales de los 11 o con 7 incendios forestales de los 10 que se produjeron en esta localidad. Por último se incluye la relación de municipios que han sufrido un incendio forestal por motivos naturales (rayos), ya que con un 6,44% de los casos (17 incendios) podemos considerarlo un porcentaje alto dentro de la comarca:

T. Municipal Nº Incendio Forestal 2 2 2 Santos, Los 2 1 Guijuelo 1 Membribe de la Sierra 1 1 1 Puente del Congosto 1 1 Tejado, El 1 1 Tabla 14. Nº de incendios por causas naturales (rayos) en la Comarca de Guijuelo

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, en esta comarca se aprecia que es durante los meses de verano (julio-agosto- septiembre cuando se producen un mayor número de incendios forestales 178 casos (67,43%) siendo el mes de agosto el que más incidencias proporcionan a este valor con 86 incendios (32,58%), y prácticamente nulo, con una baja representatividad, los meses de invierno (diciembre-enero-febrero) con 16 casos (6,06%); como curiosidad se puede indicar el repunte que ofrece el mes de marzo (9,85% - 26 incendios forestales). Los días de la semana con un mayor número de incidencias son los fines de semana, domingos (19,324% - 51 casos) y sábados (15,53 % - 41 casos); repartiéndose el resto de días de la semana valores similares en torno al 13% de los incendios originados en la comarca, siendo el jueves el que presenta el valor más reducido con un 11,36% (30 casos).

Página 30 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 15:00 y las 19:00 (55,68% - 147 casos), si bien el gráfico de esta variable muestra como el crecimiento del número de incendios es proporcional a medida que el día avanza hasta llegar al máximo, el cual se establece a las 17:00 (13,64% - 36 casos).

d) Detección

Esta comarca se caracteriza, al igual que el anterior, por presentar los valores más altos repartidos entre tres tipos de detección, siendo en primer lugar las llamadas del 112 la que proporcionan un valor mayor con un 30,30% (80 casos), seguidas de las Llamadas particulares con el 26,52% (70 casos) y, por último, Vigilante fijo con un 24,62% (65 casos); estos valores proporcionan una idea de la importancia que ha conseguido tener entre la población el número de emergencias 112 ya que es necesario recordar que este número no existía durante los primeros cuatro años de la década analizada. Durante los primeros años son la Llamadas particulares y los Vigilantes fijos quienes más aportan a la detección de los incendios forestales, hasta llegar el año 2005, donde con la incorporación del 112 éste empieza a representar una cierta importancia en la detección, siendo en los sucesivos años, salvo en el año 2009 por poco margen con las Llamadas particulares, el método de detección más utilizado en esta comarca.

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 20 minutos, un minuto menos que la media provincial,  Medios aéreos: 24 minutos, veinte minutos menos que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 25 minutos, once minutos menos que la media provincial

Siendo inferior a la media provincial, los valores correspondientes al tiempo de llegada de los primeros medios terrestres son admitidos como buenos ya que durante el periodo considerado, exceptuando algún caso (año 2001- 25 minutos; año 2006-26 minutos; año 2009-23 minutos) el tiempo de respuesta es inferior a los 20 minutos (año 2003 con 15 minutos es el mínimo); de la misma forma se puede hablar de los medios aéreos con un tiempo de respuesta muy inferior a la media provincial lo que supone un éxito en la disponibilidad y localización, en definitiva, de gestión de los medios aéreos para con esta comarca. Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 20 minutos según la media calculada (en este caso se utiliza el valor medio comarcal por ser inferior al valor medio provincial), el número de incendios en los

Página 31 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridas en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 100 (37,87%); entre 10 y 20 minutos suponen 78 incendios (29,54%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 20 minutos es 86 incendios (32,57%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:28 horas, catorce minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 3:29 horas, cuarenta y cinco minutos menos que la media provincial

f) Grandes incendios de la comarca

Guijuelo cuenta con cuatro incendios incluidos en esta clasificación, dos de los cuales superan las 500 ha afectadas, siendo el primero de ellos un incendio originado en Portugal en el año 2003 afectando a una superficie de 2.849 ha (2003370098); en el año 2001 se produce el segundo incendio con más superficie afectada, concretamente 1.135 ha en el término municipal El Tejado (2001370125). Por último, citar Fuentes de Béjar en el año 2003 con 407 ha afectadas (2002370105) y Membribe de la Sierra en el año 2003 con una superficie arrasada de 306 ha (2003370101).

Página 32 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.4. La Alberca

Localizada en el sur de la provincia presenta una extensión de 68.163 ha, representada por 30 municipios, de las cuales el 48,38%, o lo que es lo mismo, 32.978 ha corresponden a superficie forestal. La comarca de La Alberca se caracteriza por presentar una mayor superficie forestal desarbolada afectada por este fenómeno, excepto en el año 2005 donde la superficie arbolada sufrió en un mayor porcentaje que la anterior motivado por el incendio ocurrido en Cilleros de , pudiendo considerar este año como uno de los peores en cuanto a superficie forestal afectada de la comarca, así como el año 2003, también un año aciago para los intereses de la comarca motivado por el incendio ocurrido en ; en ambos casos los Montes de Utilidad Pública entre la superficie forestal arbolada fueron los que sufrieron un mayor porcentaje de superficie quemada, no así en el caso de la superficie forestal desarbolada donde los terrenos de titularidad Particular fueron los más afectados.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 11 19 20 12 54 27 25 28 42 28 266 Sup. Afectada (ha) 5,30 34,26 2064,46 14,18 1495,50 11,37 27,10 36,22 53,53 25,59 3767,51 Tabla 15. Nº de incendios forestales en la Comarca de La Alberca 2001-2010

En cuanto al mes del año con peores estadísticas destaca el mes de marzo con el valor más alto de número de incendios forestales ocurridos, sin embargo, el periodo con más incidencias vuelve a ser la época estival (julio, agosto y septiembre); se puede indicar que los días centrales de la semana es cuando se producen más incendios, esto es, martes, miércoles y jueves diferenciando las horas centrales del día, 13:00-19:00, como las más probables de sufrir un incendio forestal. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado seguido por las Quemas agrícolas, Naturales, Quema para regeneración de pastos y Otras negligencias, siendo La Alberca el término municipal donde todas éstas causas originan un porcentaje muy elevado del número de incendios producidos en esta comarca, aunque también se pueden citar municipios como El Maíllo, Cepeda o, , Miranda del Castañar o . En cuanto a la denominación Gran Incendio Forestal se incluyen dos incendios forestales, el ocurrido en Escurial de la Sierra en el año 2003 con 1.804 ha afectadas (2003370096) y el originado en en el año 2005 con una superficie de 1.303 ha (2005370293). Respecto a los métodos de detección destacan la red de Vigilancia fija en la comarca y, en segundo lugar, los Agentes forestales, los cuales permiten que la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) en llegar al incendios sea igual a la media provincial: 21 minutos; esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 21 minutos suponen el 33%.

Página 33 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

Dos son los años con mayor número de incendios, 2005 y 2009, manteniendo en el resto del periodo analizado constante alrededor de 25 incendios forestales al año, con un porcentaje de superficie afectada bajo, salvo dos años, como se puede apreciar en el Gráfico 8 (2003-2005). Comparando los valores medios de superficie afectada de la provincia por un incendio forestal con los valores comarcales, éstos últimos son ligeramente superiores a los primeros como puede apreciarse en la Tabla 16, de manera que un incendio originado en La Alberca ocasiona una superficie quemada total de 14,16 ha de las cuales 9,71 ha corresponderían a superficie no arbolada (matorral, pastos,…) y 4,27 ha de superficie forestal arbolada (pinares, encinares, quejigares,…), siendo el arbolado una cantidad inferior a la desarbolada, hecho importante teniendo en cuenta el patrimonio natural y forestal que presenta esta comarca.

60,00

50,00

40,00

30,00 % nº incendios % sup. afectada 20,00

10,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 8. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año en La Alberca

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) La Alberca 14,16 9,71 (2.582) 4,27 (1.137) 1,54 (47) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 16. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de La Alberca

Escurial de la Sierra es el término municipal que más superficie afectada por los incendios forestales es imperativo citar en este informe para esta comarca con 1.809 ha arrasadas de las cuales 1.797 ha corresponde a superficie forestal desarbolada y 12 ha a superficie forestal arbolada, del mismo modo hay que incluir a Cilleros de la Bastida qué con 1.310 ha totales afectadas por los incendios forestales supone el segundo municipio con mayor superficie afectada (426 ha f. desarbolada y 859 ha f. arbolada); otros municipios que se encuentran entre los que más superficie se ha visto afectada por este fenómeno, pero a una gran distancia de los anteriores, son Cepeda con

Página 34 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

276 ha (126 ha f. desarbolada y 141 ha f. arbolada) o Miranda del Castañar con 73 ha (61 f. desarbolada y 10 f. arbolada). Entre los años analizados, como se muestra en el Gráfico 8, son dos los años que necesitan ser incorporados en este informe; por un lado, el año 2003 supuso una superficie quemada de 2.064,46 ha (54,79%) y, por otro, el año 2005 con 1.495,50 ha (39,69%) conformando entre los dos años el 94,48% de la superficie total quemada durante la década análisis del estudio. Especial relevancia adopta el incendio ocurrido en el año 2005 ya que en este caso la superficie forestal arbolada (944,99 ha)) fue mayor que en el caso de la superficie forestal desarbolada (525,81). Un resultado curioso del análisis es la mínima cantidad de superficie no forestal afectada, ya que aproxima al lector más avezado a darse cuenta del gran patrimonio forestal que esta zona de la provincia presenta. Esta fuerte presencia forestal en la comarca resulta también evidente a la hora de indicar el tipo de titularidad que más se vio afectada, ya que en este caso entre la superficie forestal arbolada el tipo de propiedad que aporta un mayor peso al cómputo global son los Monte de Utilidad Pública con 840,58 ha (73,92%) y en segundo lugar la titularidad particular con 190,19 ha (16,72%) así como Montes en Consorcio/Convenio con 100,41 ha (8,83%). En cuanto a la superficie forestal desarbolada el primer puesto lo vuelve a ocupar la titularidad Particular con 2.094,17 ha (81,08%), cifra muy superior a la representada por los Montes de Utilidad Pública con 394,94 ha (15,29%).

b) Causas

En esta comarca las incidencias ocurridas con la información cierta es superior a las anteriores con un 41,73% de los casos (111 incendios forestales), sin embargo siendo más alto el caso de los incendios forestales con información supuesta con el 58,27% (155 casos) restante. Con el 41,35% (110 casos) de los incendios forestales ocurridos de manera Intencionada es la causa más alta de tipos de causas en La Alberca, le sigue la causa Quema agrícola con un 8,66% (23 casos), el tipo Quema para regeneración de pastos con un 7,90% (21 casos) es la tercera mayor causa, para concluir con, prácticamente el mismo número de incendios forestales, Otras negligencias con un 7,15% (19 casos) y Quema de basura con un 6,77% (18 casos). Las causas citadas como las más representativas en cuanto a origen de los incendios forestales se han mantenido constante a lo largo del periodo analizado, excepto la tipificada como Quema para regeneración de pastos, la cual no presenta ningún patrón definido ya que fueron los años 2003-2004-2005 los que registran mayor número de incendios en este sentido. Entre los términos municipales destaca La Alberca con un total de 34 incendios forestales (12,78%), entre otros:  12 incendios forestales por Intencionados  3 incendios forestales por Otras negligencias  3 incendios forestales por Quemas agrícolas  3 incendios forestales por Quemas de basura  2 incendios forestales por Quema para regeneración de pastos

Sin embargo, destacan también otras localidades como El Maíllo con 26 incendios (11 intencionados; 4 quema regeneración de pastos; 3 trabajos forestales; 3 fumadores; 2 quema de basura), con 24 incendios (11

Página 35 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca intencionados; 3 otras negligencias; 2 quema de basura), Cepeda con 23 incendios (11 intencionados; 3 quema para regeneración de pastos; 2 quema agrícola; 2 quema de basura; 2 quema de matorral ), Monsagro con 18 incendios (10 intencionados; 3 trabajos forestales), Miranda del Castañar con 17 incendios (10 intencionados; 2 quema para regeneración de pastos), Herguijuela de la Sierra con 15 incendios (4 otras negligencias; 3 quema agrícola; 2 quema para regeneración de pastos), y Cilleros de la Bastida con 11 incendios (7 intencionados). Por último, es necesario destacar el número de incendios causados por causas naturales (rayos) ya que en esta comarca suponen el 8,22% de los incendios forestales (22 casos), es decir, puede considerarse la segunda causa más frecuente en el origen de una incidencia en esta comarca. El histórico en cuanto a términos municipales afectados por este fenómeno se incluye en la tabla siguiente:

T. Municipal Nº Incendios Forestales Alberca, La 3 Herguijuela de la Sierra 3 Bastida, La 2 Cabaco, El 2 Miranda del Castañar 2 Monsagro 2 San Martín del Castañar 2 Sotoserrano 2 Cilleros de la Bastida 1 Linares de Riofrío 1 Maíllo, El 1 Navarredonda de la Rinconada 1 Tabla 17. Nº de incendios por causas naturales (rayos) en la Comarca de La Alberca

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, en esta comarca se aprecian dos zonas bien diferenciadas, por un lado marzo representa el valor más alto con un 19,17% (51 casos) de los incendios ocurridos durante el periodo considerado, si a esto le añadimos los incendios ocurridos en febrero y abril, 8,65% y 6,77%, respectivamente, esta época del año supone una elevada incidencia de incendios forestales; por otro lado los meses de verano (representados por julio, agosto y septiembre), en su conjunto, suponen la otra época del año con un alto valor de incidencias con un 42,86% (114 casos), de los cuales agosto es el que representa un valor mayor (17,67% - 47 casos). Los días de la semana con un mayor número de incidencias son los días centrales, es decir, martes (16,54% - 44 casos), jueves (15,41 % - 41 casos) y miércoles (15,04% - 40 casos), sin embargo el resto de los días presentan valores similares a los indicados aunque inferiores, así el día con un menos número es el viernes con un 12,03% (32 casos). Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 13:00 y las 19:00 (69,92% - 186 casos), con el máximo establecido en las 15:00 y 16:00 de

Página 36 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca la tarde con 12,78% (34 casos) cada una de estas horas. Una particularidad de esta comarca, como se refleja en el grafico es la reducción que se produce entre las 13:00 y las 14:00 (30 incidencias - 23 incidencias), de igual modo podemos citar el pequeño repunte que se produce entre las 18:00 y las 19:00, ya que a partir de las 16:00 el número de incendios empieza a reducirse salvo a estas horas citadas que aumenta ligeramente.

d) Detección La detección en esta comarca está ampliamente representada por los recursos disponibles por la Junta de Castilla y León, ya que tanto los Vigilantes fijos con un 28,57% (76 casos) y los Agentes forestales con un 24,81% (66 casos) suponen los principales mecanismos para detectar el inicio de un fuego forestal; en tercer lugar se encuentra las Llamadas particulares con un 20,30% (54 casos). En este caso no se encuentra representada la opción Aeronave, en cambio si presenta un alto valor la opción Otros con un 14,29% (38 casos), por encima incluso que el 112 (12,03%-32 casos). Ampliamente representado en los diferentes años en los que se ha basado este estudio, el agente forestal y el vigilante fijo suponen el mayor porcentaje en cuanto a detección de los incendios forestales, confirmando la información del párrafo anterior, solamente en el último año, 2010, se aprecia un descenso de éstos por el empleo de Llamadas particulares y del 112 para confirmar la existencia de un fuego forestal (ocurre lo mismo en el año 2007).

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 21 minutos, igual que la media provincial,  Medios aéreos: 31 minutos, trece minutos menos que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 24 minutos, doce minutos menos que la media provincial

El tiempo de respuesta de los primeros medios terrestres, salvo tres excepciones correspondientes a los años 2004 con 23 minutos, 2007 con 26 minutos y 2009 con 24 minutos, se ajustan bien al tiempo medio considerado, tanto provincial como comarcal, es decir, 21 minutos; en cuanto a los medios aéreos qué mejoran la media provincial en trece minutos es un valor optimista en cuanto a la utilización de este tipo de medio en la extinción de incendios forestales (el año 2005 supuso el peor registro medio para esta comarca con un tiempo medio de respuesta de 1:20 horas).

Página 37 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 21 minutos según la media calculada, el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridas en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 96 (36,09%); entre 10 y 21 minutos suponen 81 incendios (30,45%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 21 minutos es 89 incendios (33,45%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:34 horas, cuatro minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 4:30 horas, dieciséis minutos más que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

Se han seleccionado tres incendios, dos de los cuales sí superan las 500 ha para considerarlo “Gran Incendio Forestal”, concretamente, el incendio forestal ocurrido en Escurial de la Sierra en el año 2003 con una superficie afectada de 1.804 ha (2003370096) es el que más extensión provocó; en segundo lugar se encuentra el producido en Cilleros de la Bastida el año 2005 con una superficie arrasada por el fuego de 1.303 ha (2005370293). En tercer lugar, y a una gran distancia de los anteriores, se incluye el incendio ocurrido en Cepeda (228 ha) en el año 2003 con una superficie afecta de 228 ha (2003370099).

Página 38 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.5. Peñaranda de Bracamonte1

Localizada en el oeste de la provincia presenta una extensión de 164.251 ha, representada por 56 municipios, de las cuales el 5,86%, o lo que es lo mismo, 9.629 ha corresponden a superficie forestal. Considerando el mejor año como el 2001, donde no se ofrecen valores de número de incendios o no hubo incendios forestales, los peores años para esta comarca corresponden al año 2007 (175 ha) y el año 2010 (119 ha) y en donde la superficie no forestal de titularidad Particular es la que representa un mayor porcentaje de superficie afectada, así se manifiesta en los términos municipales con una mayor superficie afectada como , o , municipios donde la superficie no forestal afectada supone más del 90% de la superficie afectada por los incendios forestales ( es otro municipio con una alta superficie arrasada por los incendios forestales), si bien los valores en todas estas localidades son bajos (< 100 ha).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 0 2 5 8 30 30 35 32 23 29 194 Sup. Afectada (ha) 0,00 34,20 85,00 14,49 58,40 85,78 175,14 109,24 22,69 119,60 704,54 Tabla 18. Nº de incendios forestales en la Comarca de Peñaranda de Bracamonte 2001-2010

Los meses de verano, julio y agosto, son los que ofrecen los peores valores en cuanto al periodo del año con mayor incidencia de los incendios forestales en la comarca, pero con unos valores muy inferiores a los encontrados en otras comarcas. El día de la semana con un valor más alto es el domingo siendo entre las 14:00 y 20:00 de la tarde cuando se producen mayor número de siniestros por incendios forestales, aunque es destacable el repunte producido a las 24:00. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado y Motores y máquinas (mismo porcentaje), seguido de la causa Fumadores, Quema de basura y Quema agrícola, siendo Alba de Tormes el término municipal donde todas éstas causas originan un porcentaje muy elevado del número de incendios producidos en esta comarca, también se puede citar el municipio de Aldeaseca de la Frontera con la particularidad que la causa Líneas eléctricas es la que proporciona un mayor valor. Respecto a los métodos de detección destacan las llamadas de emergencia a través del 112 y las Llamadas particulares, pudiendo considerarlas como el principal método de detección de incendios forestales en la comarca. No se produjo ningún Gran Incendio Forestal. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es inferior a la media provincial en dos minutos, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio superior a 19 minutos (consideramos este valor, media comarcal, por ser inferior a la media provincial) suponen el 42%.

1 La ubicación de la oficina del Servicio Medio Ambiente de la comarca se encuentra en Avda. Jardins s/n, Peñaranda de Bracamonte (C.P. 37300), con el teléfono 923 54 04 31.

Página 39 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie Partiendo del año 2001 en el cual no hubo incendios y, por tanto, tampoco hubo superficie afectada, el número de incendio ha ido ascendiendo paulatinamente hasta la actualidad, manteniéndose constante a partir del año 2004 con un número de 30 incendios por año, si bien, la superficie afectada no es importante en términos absolutos ni relativos, pudiendo destacar el año 2007 como el pero con una superficie total afectada de 175,14 ha.

La superficie afectada en esta comarca es relativamente baja, en comparación con los datos indicados para las otras comarcas, así como para el total de la provincia, como queda reflejado en la Tabla 19, curiosamente representando una mayor probabilidad de incendio la superficie no forestal que la superficie forestal, como lo demuestran las 4,98 ha de media que se queman de este tipo de superficie cuando se origina un incendio forestal en la comarca; sin duda motivado por el carácter especialmente agrícola de la zona que nos ocupa.

30,00

25,00

20,00

15,00 % nº incendios % sup. afectada 10,00

5,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 9. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Peñaranda de Bracamonte

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Peñaranda de Bracamonte 3,63 0,98 (189) 0,09 (16) 4,98 (498) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 19. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Peñaranda de Bracamonte

En esta comarca los valores de superficie afectada por término municipal se encuentra muy repartida de manera que el número de hectáreas no es elevada en ninguno de las localidades que pertenecen a la misma, encontrando el máximo en Gajates con 80 ha de las cuales 73 ha fueron superficie no forestal y, tan solo, 7 ha corresponden a superficie forestal desarbolada. Seguir el mismo esquema obliga a resaltar dos años especialmente negativos para Peñaranda de Bracamonte en cuanto a superficie arrasado por los incendios forestales, tratándose en ambos casos de una superficie muy inferior a cualquiera de las otras áreas en la que hemos dividido el presente estudio, se trata de los años 2007 con

Página 40 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

175,14 ha (24,85%) y 2010 con 119,60 ha (16,97%), en ambos casos la superficie no forestal aportó mayor cantidad que cualquiera de los tipos de superficie forestal descritas. Espectacularmente positivo resulta el año 2001 con 0 hectáreas afectados por este fenómeno. El tipo de titularidad más afectada, teniendo en cuenta las particularidades socioeconómicas de la comarca no podría ser de otra manera que el tipo Particular con un 98% de superficie afectada en ambos casos (superficie forestal arbolada y superficie forestal desarbolada).

b) Causas

La información aportada por la estadística de incendios forestales en este sentido arroja unos valores poco positivos en cuanto a la seguridad de la información aportada para las causas, ya que la información considerada cierta solo supone un 26,28% (52 casos) en contraposición con la información supuesta que alcanza un valor de 73,20% (141 casos). Si bien el número de incendios forestales en esta comarca es el más bajo de todas las analizadas, la causa Intencionada se encuentra entre las que causan un mayor número de incendios, junto con Motores y máquinas, las cuales representan un 16,49% (32 casos) cada una, les siguen Fumadores con un 14,95% (29 casos), Quema de basura con un 12,89% (25 casos), Quema agrícola con un 10,32% (20 casos), por último, destacar a las Líneas eléctricas como las causante del 6,19% de los incendios forestales en la comarca. Los incendios tipificados como causados por fumadores y quema de basura, salvo los primeros años considerados, se mantienen constantes ambos, pudiendo destacar también a las quemas agrícolas en este sentido. Las líneas eléctricas merecen también ser resaltada en este aspecto ya que durante varios años seguidos causaron un gran número de incidencias (2006-2007-2008). Entre los términos municipales que presentan una mayor problemática de este aspecto es fundamental citar a Alba de Tormes con 31 incendios lo que supone 15,94% del total de los casos habidos en la comarca:  9 incendios por Fumadores  9 incendios por Quema de basura  5 incendios por Intencionados  3 incendios por Hogueras  2 incendios por Quema agrícola  2 incendios por Otra negligencias

Destacable, en un segundo plano en comparación con la localidad anterior, es Aldeaseca de la Frontera con un total de 11 incendios en los diez años analizados, de los cuales 7 estuvieron originados por líneas eléctricas. Las causas naturales (rayos) son mínimas en esta comarca careciendo de relevancia (1,03% - 2 casos).

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, esta comarca sigue el patrón normal de las zonas mediterráneas con un alto valor en los meses centrales del año de manera que a partir de mayo se produce un incremento que se mantiene hasta el

Página 41 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca mes de octubre, alcanzando su máximo en julio y agosto, con valores del 25,26% (49 casos) y 24,74% (48 casos), respectivamente. El día de la semana con un valor más alto es el domingo con el 18,56% (36 casos), seguido por los jueves donde se produce una punta de este valor con un 16,49% (32 casos), por el contrario son los martes el día con una menor tasa de incendios forestales (9,28% - 18 casos). Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 14:00 y las 20:00 (64,43% - 125 casos), con el punto máximo establecido en las 18:00 de la tarde con 13,92% (27 casos). Una particularidad de esta comarca, como se refleja en el grafico, es el repunte que se produce entre las 23:00 y las 0:00 de la noche aunque no presenta valores elevados si es necesario su análisis por lo inusual de este valor.

d) Detección

La baja representatividad forestal de esta comarca hace que los mayores datos, en cuanto a mecanismos de detección, los ofrezcan el 112 con un 40,21% (78 casos) y las Llamadas particulares con un 35,6% (69 casos), a una distancia muy elevada se encuentran cualquiera de los otros tipos de detección tipificados: Agente forestal un 12,89% (25 casos), Otros un 9,28% (18 casos) y Vigilante fijo un 2,06% (4 casos). Si se consulta el gráfico correspondiente en el Anexo puede apreciarse como la diferencia entre los mecanismos citados son muy elevados en, prácticamente, todos los años del periodo analizado, suponiendo una gran diferencia en los últimos años los fuegos detectados por el 112 y el resto de los mecanismos establecidos.

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 19 minutos, dos minutos menos que la media provincial,  Medios aéreos: 51 minutos, siete minutos más que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 36 minutos, igual que la media provincial

El valor medio de los primeros medios terrestres en llegar al incendio supone un valor muy adecuado y acertado en esta comarca, ya que se trata de una zona de la provincia de Salamanca donde el número de incendios es muy bajo, habiéndose reducido considerablemente de los 45 minutos en el año 2002 hasta los 19 minutos en el año 2010; la actuación de los medio aéreos es muy reducida por este motivo el tiempo de llegada es ligeramente superior a la media provincial.

Página 42 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 19 minutos según la media calculada (en este caso se utiliza la media comarcal por ser inferior a la media provincial), el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridos en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 50 (25,77%); entre 10 y 19 minutos suponen 61 incendios (31,44%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 19 minutos es 83 incendios (42,78%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:28 horas, diez minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 2:44 horas, noventa minutos menos que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

No existen, el máximo incendio han sido 78,47 ha ocurrido en el año 2007 en Gajates (2007370144).

Página 43 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.6. Robleda

Localizada en el cuadrante suroccidental de la provincia presenta una extensión de 84.242 ha, representada por 18 municipios, de las cuales el 44,30%, o lo que es lo mismo, 37.323 ha corresponden a superficie forestal. El periodo analizado muestra como tan solo dos años son los que originan qué la superficie total quemada por los incendios forestales sea elevada: 2003 y 2005.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 33 22 22 9 54 22 19 25 53 19 278 Sup. Afectada (ha) 45,92 105,93 2430,65 3,16 1240,04 15,03 30,71 52,50 148,18 28,39 4100,51 Tabla 20. Nº de incendios forestales en la Comarca de Robleda 2001-2010

En ambos casos el tipo de superficie que más se vio afectada se trató de superficie forestal arbolada perteneciente en un porcentaje elevado a Montes de Utilidad Pública, en cambio, la superficie forestal desarbolada arrasada por estos incendios forestales, también en un número elevado, perteneció a montes de titularidad Particular. El periodo del año con un mayor porcentaje de incidencias es verano, es decir, son los meses de julio, agosto y septiembre los que proporcionan un mayor número de incendios a la estadística, aunque es necesario recalcar la existencia de un ligero aumento durante el mes de marzo; en cuanto a los días de la semana con una mayor incidencia destacan los martes y viernes, en contraposición a los lunes que son los días con menor número. Entre las horas del día con una mayor probabilidad de originarse un incendio se sitúan entre las 12:00-21:00, con repuntes, bajos aunque llamativos, entre las once y doce de la noche y seis y siete de la mañana. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado, siendo Navasfrías el término municipal donde los incendios forestales intencionados presenta una mayor incidencia, seguido de , , y Peñaparda; a su vez los incendios provocados por rayos, es decir, los incendios con un origen Natural también son representativos de esta comarca, concretamente, los municipios de Robleda, Navasfrías y Agallas son los que presentan una mayor incidencia. Respecto a los métodos de detección destacan la red de Vigilancia fija, seguida a cierta distancia de las Llamadas particulares, sin olvidarse de la guardería forestal representada por los Agentes forestales en tercer lugar. Como Gran Incendio Forestal se produjeron dos en esta comarca, por un lado el incendio forestal ocurrido en Agallas en el año 2003 con una superficie de 2.401 ha (2003370144) y, por otro, el incendio forestal ocurrido en Serradilla del Llano en el año 2005 con una superficie total arrasada por el fuego de 1.050 ha (2005370407). Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es inferior a la media provincial en dos minutos, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 19 minutos (consideramos este valor, media comarcal, por ser inferior a la media provincial) suponen el 38%.

Página 44 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

Claramente, son dos los años en los que el número de incendios supera a la media, concretamente el año 2005 (54 casos – 19,42%) y el año 2009 (53 casos – 19,06%). Por otra parte la superficie afectada en el año 2003 supone la mayor de la década con casi el 60% de toda la superficie afectada, así como el año 2005 con aproximadamente el 30%. La riqueza forestal de esta comarca pone de relieve los datos indicados en la Tabla 21, es decir, la superficie forestal arbolada es la que en una proporción mayor se ve afectada cuando se origina e inicia un incendio forestal en cualquier punto de la comarca de Robleda, de manera qué por las 10,46 ha de superficie forestal arbolada quemadas tendría su homónimo en 4,23 ha de superficie forestal desarbolada y tan sólo afectaría a 0,69 ha de superficie no forestal.

70,00

60,00

50,00

40,00 % nº incendios 30,00 % sup. afectada 20,00

10,00

0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 10. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Robleda

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Robleda 14,75 4,23 (1.176) 10,46 (2.908) 0,69 (15) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 21. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Robleda

Dos municipios destacan en cuanto a superficie afectada por los incendios forestales, por un lado se encuentra Agallas con 2.528 ha de las cuales 791 ha corresponden a superficie forestal desarbolada y 1.734 ha fueron superficie forestal arbolada y, por otro se cita a Serradilla del Llano con 1.121 ha siendo superficie forestal desarbolada 143 ha y superficie forestal arbolada 973 ha; en tercer lugar pero con menos superficie arrasada se encuentra Serradilla del Arroyo con 218 ha (102 ha forestal desarbolada y 115 ha forestal arbolada), el resto de municipios presenta una superficie menor de 100 ha. En cuanto a las anualidades estudiadas, dentro del periodo considerado, son dos años los que es necesario destacar; por un lado el año 2003 con 2.430,65 ha (59,27%) y, por otro, el año 2005 con 1.240,04 ha (30,24%)

Página 45 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca siendo, en ambos casos, la superficie forestal arbolada superior a la superficie forestal desarbolada en un alto porcentaje. En el lado contrario de la balanza es necesario destacar tres años como sin igual como son el año 2004 (3,16 ha total quemadas), el año 2006 (15,03 ha total quemadas) y el año 2010 (28,39 ha total quemadas). En esta comarca la complejidad en cuanto a titularidad resulta más evidente por los datos arrojados por el estudio, pudiendo diferenciar entre superficie forestal arbolada donde los Montes de Utilidad Pública representan un mayor porcentaje (62,95%) frente al resto de tipologías (Estado/CCAA; Convenio/Consorcio; Particular), las cuales se mantienen prácticamente en los mismos valores (aproximadamente un 25 %) y entre superficie forestal desarbolada en donde, otra vez más, la titularidad Particular proporciona los mayores valores (81,47%).

b) Causas

En este caso se consiguen porcentajes parejos en cuanto al tipo de causa establecida, es decir, la información cierta supone el 46,76% de los incendios (130 casos) cifra similar, aunque un poco menor, que la información supuesta con un 53,25% (148 casos). Los incendios Intencionados suponen el mayor número de incidencias por causas con el 57,55% de los casos (160 incendios) seguidas por la establecida como Naturales con el 16,91% (47 incendios), de entre todas las demás causas ninguna de las descritas supone una fuerte representación, tanto en cuanto a número de incendios forestales originados como en la distribución anual de los mismos, salvo las dos causas mencionadas, las cuales sí que son constantes y mantenidas en el tiempo. Entre los municipios son varios los que pueden destacarse por causas Intencionada, entre ellos, con el mayor número de incendios forestales destaca Navasfrías con 28 incidencias, seguido de Serradilla del Llano con 26 incidencias, Agallas con 23, Serradilla del Arroyo con 22 y Peñaparda con 21. En la Tabla 22 se indican los municipios afectados por incendios forestales cuyo origen hay que buscarlo en causas naturales, es decir, rayos, y que tan importante resulta en esta comarca:

T. Municipal Nº Incendios Forestales Robleda 11 Navasfrías 8 Agallas 4 3 Payo, El 3 Peñaparda 3 Sahugo, El 3 Serradilla del Arroyo 3 2 2 Serradilla del Llano 2 2 Atalaya, La 1 Tabla 22. Nº de incendios por causas naturales (rayos) en la Comarca de Robleda

Página 46 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, Robleda presenta el valor más alto en el mes de agosto (30,22% - 84 casos), seguido de septiembre (20,50% - 57 casos) y julio (15,83% - 44 casos), es decir, el época estival es la que representa el mayor índice de incendios de todo el año, manteniendo, el resto del año valores bajos entorno a los diez incendios, con un pequeño repunte en el mes de marzo (6,83% - 19 casos). En cuanto a los días de la semana existe un fuerte contraste entre ellos siendo los martes el día de la semana con un valor más alto con el 19,80% (55 casos), seguido por los viernes con el 17,63% (49 casos) donde se produce una punta; el resto de la semana se mantiene constante en torno al 15% (40 casos) siendo el lunes el día con menor número de incendios (8,99% - 25 casos). Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 12:00 y las 21:00 (72,30% - 201 casos), con el punto máximo establecido en las 18:00 de la tarde con 11,51% (32 casos), si bien, en esta comarca, se mantienen valores relativamente altos en otras horas del día anormales, como son las 23:00-0:00 de la noche y las 6:00-7:00 de la mañana. Una particularidad de esta comarca, como se refleja en el grafico, es el repunte que se produce entre las 23:00 y las 0:00 de la noche aunque no presenta valores elevados si es necesario su análisis por lo inusual de este valor.

d) Detección

En esta comarca el principal método de detección es el Vigilante fijo con un 44,96% (125 casos), prácticamente a la mitad se encuentra el segundo método de detección más importante que son las Llamadas particulares con un 24,82% (69 casos), seguido de los Agentes forestales con un 15,83% (44 casos). Destacable la presencia del tipo Vigilante móvil el cual detectó un incendio representando un 0,36%. Excepto en el año 2005 donde las Llamadas particulares supusieron el mayor método de detección, el resto de los años de la década analizada es el Vigilante fijo quien aporta más detecciones en esta comarca, con un porcentaje muy elevado en comparación con los otros mecanismos establecidos de detección.

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 19 minutos, dos minutos menos que media provincial,  Medios aéreos: 21 minutos, veintitrés minutos menos que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 16 minutos, veinte minutos menos que la media provincial

Página 47 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

El valor medio de los primeros medios terrestres en llegar al incendio es inferior a la de la media provincial consiguiendo llegar al incendio dentro de los primeros 20 minutos de incido el mismo, destacan los años 2007 y 2008 con 16 minutos como tiempo de respuesta de este tipo de medios; de la misma manera se puede hablar de los primeros medios aéreos de manera que la actuación de este tipo de medio se puede considerar excepcional en esta comarca ya que el tiempo de respuesta es similar a la de los medios terrestres. Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 19 minutos según la media calculada (en este caso se utiliza la media comarcal por ser inferior a la media provincial), el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridos en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 107 (38,48%); entre 10 y 19 minutos suponen 64 incendios (23,02%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 19 minutos es 107 incendios (38,48%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 1:27 horas, once minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 6:00 horas, ciento seis minutos más que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

En esta clasificación se incluyen dos incendios con una superficie afectada superior a las 500 hectáreas, concretamente, dos incendios: por un lado el incendio forestales ocurrido en Agallas en el año 2003 con una superficie de 2.401 ha (2003370144) y, por otro, el incendio forestal ocurrido en Serradilla del Llano en el año 2005 con una superficie total arrasada por el fuego de 1.050 ha (2005370407). Por último y para conocer el tercer incendio con una mayor superficie se incluye el incendio ocurrido en Serradilla del Arroyo en el año 2009 con una superficie de 65,76 ha (2009370178), existiendo una clara diferencia entre los dos primeros y el siguiente con mayor extensión ocurridos en esta comarca.

Página 48 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.7. Salamanca

Distribuida por el centro y norte de la provincia presenta una extensión de 218.158 ha, representada por 89 municipios, de las cuales el 26,31%, o lo que es lo mismo, 57.407 ha corresponden a superficie forestal. Tres son los años donde los incendios forestales proporcionan los perores datos en cuanto a superficie forestal arrasada por los incendios forestales: 2003 (229 ha), 2006 (249 ha) y 2008 (209 ha), representando la superficie forestal desarbolada como la más afectada de entre los tipos de superficie, si bien la superficie total afectada representa un porcentaje muy bajo del total de la provincia, de esta manera destacan los municipios de , Ledesma, Salamanca o , en todos los casos los montes Particulares son los que más se vieron afectados.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 8 9 22 44 77 72 97 84 89 61 563 Sup. Afectada (ha) 182,05 39,05 229,28 185,53 102,67 249,10 204,55 209,39 69,22 136,27 1607,11 Tabla 23. Nº de incendios forestales en la Comarca de Salamanca 2001-2010

El periodo comprendido entre los meses de junio a septiembre, con el máximo en julio y agosto, son los meses donde se producen un mayor número de incendios forestales, coincidiendo con los fines de semana los días donde se producen un mayor número de incidencias, junto con los martes. En cuanto a las horas del día con una mayor probabilidad de que se produzca un incendio se encuentran las 13:00-20:00, con un descenso pronunciado a las 14:00 y 15:00 de la tarde. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado, Quema de basuras, Fumadores y Quemas para regeneración de pastos, siendo los términos municipales con una mayor incidencia Salamanca, , y . Respecto a los métodos de detección destacan las llamadas de emergencia a través del 112 y las Llamadas particulares, pudiendo considerarlas como el principal método de detección de incendios forestales en la comarca, seguidos del tipo como clasificado como Otros. No se produjo ningún Gran Incendio Forestal. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es inferior a la media provincial en cuatro minutos, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 17 minutos (consideramos este valor, media comarcal, por ser inferior a la media provincial) suponen el 40%.

Página 49 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

Se aprecia, en el Gráfico 11, como se produce un aumento considerable en el número de incendios a partir del año 2003-2004, manteniéndose, prácticamente constante alrededor de 80 incendios anuales a partir de entonces, si bien, en el año 2010 si se produce una reducción considerable, digna de mención. Este número elevado de incendio no se ve reflejada en la superficie afectada, es decir, la superficie total asciende a 1.607,11 ha, las cuales pueden considerarse aceptables teniendo en cuenta el número de incidencias ocurridas. Los valores medios de superficie afectada por un incendio forestal en la comarca de Salamanca arrojan valores por debajo de la media provincial y, en particular, el valor más alto lo representa la superficie no forestal, encuadrándose la superficie forestal en valores muy bajos: 0,16 ha y 1,67 ha de superficie forestal arbolada y superficie forestal desarbolada, respectivamente.

20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 % nº incendios 8,00 % sup. afectada 6,00 4,00 2,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 11. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Salamanca

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Salamanca 2,85 1,67 (939) 0,16 (87) 2,93 (579) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 24. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Salamanca

Las localidades que presentan una mayor superficie forestal quemada por incendios forestales son varios pero en ningún caso alcanzan los valores de las comarcas más forestales de la provincia, así en primer lugar se sitúa Tabera de Abajo con 210 ha (164 ha f. desarbolado - 16 ha f. arbolado – 30 ha no forestal), Ledesma con 195 ha (163 ha f. desarbolado - 30 ha f. arbolado – 2 ha no forestal), Salamanca con 121 ha (67 f. desarbolado - 2 f. arbolado – 51 ha no forestal), Juzbado con 101 ha (99 ha f. desarbolado – 0 ha f. arbolado – 2 ha no forestal), Mozárbez con 94 ha (87 ha f. desarbolado – 2 ha f. arbolado – 5 ha no forestal). La relación entre la superficie afectada y los años del periodo considerado, consultar Gráfico 11, indica que los años con una peor incidencia en la comarca fueron: 2003 con 229,28 ha (14,26%); 2006 con 249,10 ha (15,49%) y

Página 50 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

2008 con 209,39 ha (13,02%), en todos los casos la superficie forestal desarbolada fue siempre superior a la forestal arbolada, de hecho en el año 2006 no se produjo ningún incendio en superficie forestal arbolada y en el año 2008 solamente ardieron 0,2 ha de superficie forestal arbolada. En el lado contrario puede situarse el año 2002 con 39,05 ha total quemadas (0 ha superficie forestal arbolada; 33,55 ha superficie forestal desarbolada; 5,5 ha superficie no forestal) y el año 2009 con 69,22 ha total quemadas (0,1 ha superficie forestal arbolada; 30,68 ha superficie forestal desarbolada; 38,44 ha superficie no forestal). El tipo de propiedad más afectada, como pasaba en la comarca de Peñaranda de Bracamonte debido al ámbito socioeconómico propio de la comarca, es el correspondiente a la titularidad Particular, con valores superiores al 93% en el caso de la superficie forestal arbolada y 99 % para la superficie forestal desarbolada.

b) Causas

En esta comarca las incidencias ocurridas con la información cierta es inferior a las anteriores con un 23,98% de los casos (135 incendios forestales), siendo más alto el caso de los incendios forestales con información supuesta con el 76,02% (428 casos) restante. La causa Intencionados sigue siendo la mayor causa de todas las supuestas con un 22,56% de las incidencias (127 casos), le sigue la causa Quema de basuras con un 12,97% (73 casos) de los incendios forestales ocurridos en esta comarca, siendo destacable como el caso anterior la causa Fumadores con un 12,43% (70 casos), también se puede citar a las Quemas para regeneración de pastos con un 11,73% (66 casos) y a Otras negligencias con un 9,06% (51 casos), para terminar con la Quema agrícola y Motores y máquinas, ambas, con un 7,64% (43 casos). Es decir, se trata de una comarca donde la mayor parte de las causas tipificadas encuentran ubicación. Todas ellas en función del análisis realizado se mantienen constantes en el tiempo no viéndose reducidos los comportamientos que originan estos incendios forestales, lo que supone una lacra para el conjunto de la provincia esta actitud. Cuatro son los municipios que se reparten el honor de presentar una estadística más desfavorable, y todos ellos, tienen en común que se tratan de las localidades con un mayor índice de población, aunque el número varía no es posible destacar a ninguno de ellos ya que todos se encuentran en el mismo rango: Santa Marta de Tormes 50 incendios forestales (19 Intencionados; 9 Quema para regeneración de pastos; 6 Fumadores; 6 Quema de basura; 5 Otras negligencias), Salamanca 45 incendios forestales (8 Fumadores; 8 Intencionados; 8 Quema para regeneración de pastos; 7 Quema de basura; 5 Otras negligencias), Aldeatejada 43 incendios forestales (15 Intencionados; 8 Fumadores; 6 Quema para regeneración de pastos; 5 Quema de basura; 3 Otras negligencias) y Cabrerizos 31 incendios forestales (6 Intencionados; 6 Otras negligencias; 5 Fumadores; 5 Quema de basura; 4 Quema para regeneración de pastos). A su vez, y por su singularidad, destacan otros municipios por diversas causas, entre estos, cabe citar por Quema de basura a Carbajosa de con 7 incendios y con 5 casos; en el caso de incendios Intencionados también se deben citar a Mozárbez con 7 incendios, Ledesma con 6 incendios, con 5 incendios y con 5.

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas.

Página 51 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

En primer lugar, meses, es el periodo comprendido entre los meses de junio y septiembre los que suponen un mayor porcentaje de incendios forestales en esta comarca, concretamente representan un 72,82% (410 casos), con el máximo en julio con el 22,20% (125 casos) y agosto con el 20,07% (113 casos), descendiendo posteriormente hasta valores muy bajos (1 incendios en diciembre) y repuntando en marzo con un 5,85% (33 casos) para volver a descender en abril y comenzar la escalada hasta los meses de verano. En cuanto a los días de la semana todos ellos presentan un alto porcentaje superior al diez en todos los casos, si bien el máximo se sitúa los sábados con un 18,47% (104 casos), seguido de los domingos y martes con un 15,99% (90 casos) y un 16,16% (91 casos), respectivamente. El día con una menor incidencia son los jueves con un 11,37% (64 casos). Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 13:00 y las 20:00 (75,84% - 427 casos), con el punto máximo establecido en las 17:00 de la tarde con 11,90% (67 casos), aunque durante este lapso de tiempo se producen un hecho relevante digno de mención: durante las 14:00 y las 15:00 se produce un descenso. . d) Detección

Valores similares a los de la comarca de Peñaranda de Bracamonte, es decir, tanto las Llamadas particulares con un 42,45% (239 casos) y el 112 con un 35,88% (202 casos) suponen los mayores mecanismos de detección en esta comarca; a una distancia muy elevada se encuentra Otros con un 13,50% (76 casos), Agente forestal con un 6,22% (35 casos) y Vigilante fijo con un 1,78% (10 casos). El gráfico muestra, además del incremento importante a partir del año 2005 del número de incendios, como las Llamadas particulares y el 112 alternan en la primera posición a la hora de detectar un incendio forestal, así en los años 2005, 2006 y 2007 son las llamadas de particulares las que proporcionan una mayor información al respecto y los años 2007, 2008 y 2010 las llamadas del 112 las que obtienen esta consideración.

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 17 minutos, cuatro minutos menos que la media provincial,  Medios aéreos: 31 minutos, trece minutos menos que la media provincial  Brigadas helitransportadas: 29 minutos, siete minutos menos que la media provincial

El tiempo de respuesta medio de los primeros medios terrestres es inferior a la media provincial en cuatro minutos, un valor nada desdeñable teniendo en cuenta el fenómeno que nos ocupa siendo prácticamente durante

Página 52 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca todos los años un valor similar, con una media máxima de 20 minutos en los años 2001 y 2004 y una media mínima de 15 minutos registrado en el año 2008; el tiempo de respuesta de los medios aéreos con un valor medio de 31 minutos (máximo en el año 2004 con 42 minutos de media y mínimo en el año 2008 con 17 minutos de media) es un buen dato para esta comarca dado el número de incendios que suponen al total de la provincia (57 incendios anuales). Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 17 minutos según la media calculada (en este caso se utiliza la media comarcal por ser inferior a la media provincial), el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un alto porcentaje del total de incidencias ocurridos en esta comarca, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 187 (33,21%); entre 10 y 17 minutos suponen 184 incendios (32,68%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 17 minutos es 228 incendios (40,49%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 0:52 horas, cuarenta y seis minutos menos que la media provincial  Tiempo de extinción: 2:09 horas, ciento veinticinco minutos menos que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

Se han incluido en esta clasificación los tres incendios que originaron una mayor superficie en esta comarca, en ningún caso, la superficie afectada se acerca al límite de considerarlos “Gran Incendio Forestal”, ya que ninguno de ellos supera las doscientas hectáreas. El que más superficie ocasionó, en la pasada década, fue el originado en Ledesma en el año 2001 con una superficie afectada de 170 ha (2001370072); en segundo lugar se encuentra el incendio forestal ocurrido en Tabera de Abajo en el año 2003 con 145 ha afectadas por el fuego (2003370166) y, por último, se incluye el incendio originado en Juzbado en el año 2008 con una superficie de 98 ha (2008370178).

g) Conclusiones

Página 53 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

El número medio anual de incendios forestales es el más elevado de toda la provincia con 56 incendios, sin embargo, la superficie por estos es de las más bajas con 160 ha anuales afectadas, en parte, motivado por la relativamente escasa representación de superficie forestal que contiene esta comarca en relación a otras y, en parte, al éxito del operativo de extinción propuesto para la misma, ya que en ellas se encuentran los principales núcleos de población de la provincia (es destacable y curioso el aumento en el número de incendios a partir del año 2005). En cuanto a las causas más representativas pueden citarse: intencionadas y negligencias de diversa consideración (fumadores, quema de basuras,…), siendo necesario favorecer líneas de actuación encaminadas a plantear una adecuada educación ambiental bajo el epígrafe Programa de prevención sobre causas antrópicas, en aquellos municipios donde estas causas plantean una mayor problemática: Salamanca, Santa Marta de Tormes, Aldeatejada o Cabrerizos, entre otros; no obstante estos municipios presentan una reducida superficie afectada en relación con el número de incendios registrados, lo que indica que el operativo de extinción es adecuado. Con carácter secundario es necesario, debido al número de incendios forestales relacionados con los diversos tipos de infraestructuras, realizar estudios concretos sobre determinados tipos de infraestructuras analizando el riesgo que conllevan y plantear actuaciones de prevención para paliar la probabilidad de ocurrencia de incendios a través del Programa de prevención sobre infraestructuras, concretamente sobre líneas de ferrocarril, líneas eléctricas y vertederos/escombreras. La posibilidad de mejora en el dispositivo de extinción pasa, en esta ocasión, por la necesidad de mejorar la investigación efectiva de los incendios forestales ocurridos, ya que los porcentajes manejados del tipo de causa (cierta o supuesta) se decantan en un alto porcentaje por la información supuesta, a su vez, e incluso con un tiempo de respuesta inferior a la media provincial, es necesario seguir reduciendo este aspecto de manera que se inviertan más recursos a la mejora del dispositivo en cuanto a la formación de los retenes, incorporación de nuevas cuadrillas/retenes,… todas estas actuaciones incluidas en el Programa de mejora del operativo de extinción.

Página 54 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

1.8. Vitigudino

Localizada cuadrante noroccidental de la provincia presenta una extensión de 264.212 ha, representada por 66 municipios, de las cuales el 20,62%, o lo que es lo mismo, 54.491 ha corresponden a superficie forestal. Se trata de la comarca con una mayor superficie afectada por los incendios forestales del periodo considerado y en donde el año 2001 (6.895 ha), el año 2003 (2.297 ha), el año 2007 (1.290 ha) y el año 2010 (1.485 ha) representan los peores años en cuanto a superficie forestal afectada por este fenómeno, siendo la superficie forestal desarbolada de montes Particulares la que ofrece los valores mayores en este sentido.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Nº incendios 56 30 42 35 63 38 37 32 75 40 448 Sup. Afectada (ha) 6895,34 677,12 2297,85 492,75 472,14 174,36 1290,48 190,72 754,80 1485,04 14730,60 Tabla 25. Nº de incendios forestales en la Comarca de Vitigudino 2001-2010

Esta información es aportada por incendios ocurridos en diferentes términos municipales durante los años citados, de manera que los incendios ocurridos en el año 2001 en (3.291 ha -2001370073- y 1.800 ha -2001370085-) proporcionan la práctica totalidad de la superficie afectada ese año en la comarca, de la misma forma se puede hablar del año 2003 donde los incendios originados en (690 ha -2003370100- ), (513,43 ha afectadas -2003370168-) y (340 ha -2003370120-) proporcionaron esos valores tan altos; durante el año 2007 los incendios ocurridos en (670 ha arrasadas por el fuego - 2007370119-) y Aldeadávila de la Ribera (571 ha afectadas -2007370116-) ofrecen el valor citado anteriormente y, por último, y de nuevo en Villarino de los Aires, el incendio ocurrido en el año 2010 en este término municipal proporciona ese valor tan alto (1.057,13 ha -2010370111-). Estos grandes incendios se originan, fundamentalmente, durante los meses situados entre junio y septiembre (ambos incluidos) con el máximo en agosto, también es necesario recalcar la importancia que representa el mes de marzo a lo largo del año en cuanto al número de incendios producidos en esta comarca. Los días de la semana con una mayor probabilidad de que se produzca un incendio son los jueves, viernes y sábados, concretamente, entre las 12:00-20:00, si bien a las 16:00 de la tarde se produce una disminución significativa. Entre las causas que se pueden citar como más representativas son los incendios con un origen Intencionado, Naturales, y Motores y máquinas, siendo los términos municipales con una mayor incidencia Villarino de los Aires, Vitigudino, y La Zarza de la Pumareda. Respecto a los métodos de detección destacan las llamadas de emergencia a través del 112 y las Llamadas particulares, pudiendo considerarlas como el principal método de detección de incendios forestales en la comarca, seguidos del tipo como clasificado como Vigilante fijo. Por último, la respuesta de los primeros medios terrestres (nos centramos en este medio por ser el que necesariamente tiene que apagar el incendio) es superior a la media provincial en cuatro minutos, esto provoca que el número de incendios forestales en los que el tiempo de llegada de este tipo de medio es superior a 21 minutos (valor media provincial) suponen el 48%.

Página 55 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

A continuación se indica de manera más detallada cada uno de los aspectos citados en este resumen.

a) Superficie

Tres son los años que destacan en cuanto a número de incendios, 2001 – 2005 – 2009, los cuales se encuentran por encima de la media de la comarca, la cual se establece en torno a los 40 incendios anuales. La superficie afectada, la comarca con el mayor número de hectáreas quemadas del periodo analizado, representa los peores valores de la provincia, sino en todos los años, en seis años (2001 – 2002 – 2003 – 2006 – 2009 – 2010). Esta comarca es la que presenta los mayores porcentajes de superficie afectada por un incendio de la provincia, de manera que la comparación de los valores medios arroja unos datos muy por encima del valor provincial, sin embargo, la superficie forestal arbolada es ligeramente inferior; la diferenciación entre arbolado y desarbolado se vence hacia el lado de la superficie forestal no arbolada en una mayor probabilidad de ignición que la superficie forestal arbolada ya que ante un hipotético incendio forestal la superficie que sería arrasada por el mismo estaría compuesta por 26,34 ha de superficie forestal no arbolada y 2,00 ha de superficie forestal arbolada, para terminar con la superficie no forestal, el valor más alto, con 34,44 ha arrasadas.

50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 % nº incendios 20,00 % sup. afectada 15,00 10,00 5,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico 12. Porcentaje de número de incendios y superficie afectada por año de Vitigudino

Área Superficie Total (ha) No Arbolado (ha) Arbolado (ha) No forestal (ha) Vitigudino 32,88 26,34 (11.801) 2,00 (897) 34,44 (2.032) Provincia 12,28 8,76 2,27 6,93 Tabla 26. Superficie media afectada en función del tipo de combustible en la Comarca de Vitigudino

Al tratarse de la comarca con mayor superficie afectada son varios los municipios que presentan una cantidad nada desdeñable de superficie forestal afectada por los incendios forestales en la pasada década, sin embargo, de éstos destacan dos por encima de todo, en primer lugar Barruecopardo con 5.102 ha de las cuales 3.373 corresponden a superficie forestal desarbolada, 233 a superficie forestal arbolada y 1.496 ha de superficie no forestal; en segundo lugar se encuentra Villarino de los Aires con 3.341 ha siendo 2.799 ha superficie forestal desarbolada, 181 ha superficie forestal arbolada y 360 ha superficie no forestal. A continuación es necesario incluir

Página 56 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca en esta clasificación al término municipal de Puertas con 740 ha, todas ellas pertenecientes a forestal desarbolado, Aldeadávila de la Ribera con 723 ha (713 ha f. desarbolada, 1 ha f. arbolada y 9 ha no forestal), Pereña de la Ribera con 671 ha (627 ha f. desarbolado, 17 ha f. arbolado y 26 ha no forestal), Saucelle con 518 ha (504 ha f. desarbolada, 10 ha f. arbolada y 3 ha no forestal). Ya citado anteriormente, prácticamente todos los años presentan un alto porcentaje de superficie quemada en comparación con otras comarcas (véase Peñaranda de Bracamonte ó Salamanca, entre otras), sin embargo son destacables los siguientes: año 2001 con 6.895,34 ha (46,81%); el año 2003 con 2.297,85 ha (15,59%); el año 2007 con 1.290,48 ha (8,76%) y el año 2010 con 1.485,04 ha (10,08%), todos ellos con una mayor proporción de superficie forestal desarbolada arrasada por las llamas, incluso la superficie no forestal también es superior a la superficie forestal arbolada. En cuanto a la titularidad de los terrenos afectados prácticamente el 100% de la superficie afectada es de titularidad clasificada como Particular, al hablar tanto de superficie forestal arbolada como superficie forestal desarbolada, solamente un pequeñísimo porcentaje se encuentra clasificado como de titularidad Pública No Catalogado (251,13 ha de superficie forestal desarbolado).

b) Causas

En esta comarca los valores en cuanto al tipo de causa se aproximan pero sigue siendo superior los valores de información supuesta con el 59,15% de los incendios analizados (265 casos) qué la información cierta con el 40,85% (183 casos). La causa Intencionado vuelve a ser la que representa un mayor porcentaje con el 35,94% (161 casos), seguido de los incendios originados por causas Naturales (rayos) con un 11,83%(53 casos), Motores y máquinas con un 16,52% (74 casos), Otras negligencias con un 7,14% (32 casos) es la tercera causa que más origina un incendio en esta comarca, Quema para regeneración de pastos 4,91% (22 casos), Quema de matorral con el 4,46% (20 casos) y la causa Fumadores con el 4,02% (18 casos); por último es destacable los 17 incendios reproducidos de un incendio anterior, si bien, el porcentaje puede resultar no muy elevado el número de incendios considerados extinguidos y reproducidos en ese número resulta muy elevado. Durante el periodo de tiempo considerado las causas que se repiten año tras año y, por tanto, su incidencia es mayor en los aspectos que definen esta problemática en la comarca, además de la causa Natural e Intencionado, destacan Motores y máquinas, Fumadores y Quema para regeneración de pastos ya que en todos los años, salvo en el año 2010, el número de incendios originados por estas causas siempre se ha mantenido. La causa Otras negligencias sí se ha visto reducido su impacto en la comarca pasando de los 14 incendios en el año 2001 a 0 incendios en los tres últimos años de la década analizada, en el lado opuesto se encuentran los incendios originados por Quemas de matorral los cuales aumentaron en los últimos años ya que durante los primeros años no se produjo ningún incendio motivado por esta causa. El término municipal más destacable es Villarino de los Aires con 53 incendios forestales (11,83% del total), repartidos como sigue:  36 incendios por Intencionados  5 incendios por Quema para regeneración de pastos  4 incendios por Otras negligencias

Página 57 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

 8 incendios por otras causas no significativas

Entre el resto de municipios destaca La Zarza de la Pumareda con 32 incendios (19 Intencionados; 13 otras causas no significativas), Vitigudino con 26 incendios (7 Motores y máquinas; 4 Intencionados; 4 Quema de basura; 3 Escape de vertedero; 9 otras causas no significativas), Aldeadávila de la Ribera con 24 incendios (10 Intencionados; 3 Quema agrícola; 11 otras causas no significativas), Pereña de la Ribera con 21 incendios (16 Intencionados; 4 otras causas no significativas), con 20 incendios (10 Intencionados; 3 Quema de matorral; 3 Motores y máquinas). Entre aquellas localidades que destacan solamente por presentar un elevado número de incendios Intencionados en comparación con el total ocurridos dentro de sus límites, además de los indicados, se pueden citar a y con 9 incendios Intencionados cada municipio, de los 11 y 17 incendios forestales, respectivamente, que se han registrado en éstas localidades. Por último, y debido al alto porcentaje que representan en la comarca, los incendios Naturales (rayos), se incluye la Tabla 27, colocados de mayor a menor número de incendios por término municipal.

T. Municipal Nº Incendios Forestales 5 5 Puertas 3 2 2 Fregeneda, La 2 2 Saucelle 2 2 2 2 Zarza de Pumareda, La 2 Aldeadávila de la Ribera 1 1 Cerezal de Peñahorcada 1 1 Encinasola de los Comendadores 1 Espadaña 1 1 Mieza 1 Peralejos de Arriba 1 Pereña de la Ribera 1 Redonda, La 1 1 Sando 1 Sobradillo 1

Página 58 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

T. Municipal Nº Incendios Forestales 1 Vídola, La 1 1 Villarino de los Aires 1 Villasbuenas 1 1 Vitigudino 1 1 Tabla 27. Nº de incendios por causas naturales (rayos) en la Comarca de Vitigudino

c) Distribución temporal

Analizada desde tres escalas temporales diferentes: meses, días y horas. En primer lugar, meses, es el periodo comprendido entre los meses de junio y septiembre los que suponen un mayor porcentaje de incendios forestales en esta comarca, representan un 69,42% (311 casos), con el máximo en agosto con el 22,99% (103 casos); sin embargo es necesario indicar que durante el mes de marzo se produce un aumento significativo del número de incendios, concretamente, se producen en este mes el 10,27% de los incendios ocurridos durante el año lo que supone que se han producido 46 incendios del total de los incendios forestales ocurridos en esta comarca durante el periodo considerado. En cuanto a los días de la semana toda la semana presenta un alto porcentaje superior al once en todos los días, si bien el máximo se sitúa entre los jueves, viernes y sábados, ya que presentan valores similares, concretamente suponen 16,52 % (74 casos), 17,19% (77 casos) y 16,74% (75 casos, respectivamente; con el mínimo en el lunes con el 11,38% (51 casos) y el miércoles con el 11,61% (52 casos). Por último, el análisis diario de las horas con una mayor incidencia de incendios forestales abarca el periodo comprendido entre las 12:00 y las 20:00 (80,80% - 362 casos), con el valor máximo establecido en las 18:00 de la tarde con 12,50% (56 casos), si bien entre a las 16:00 de la tarde se produce una disminución significativa en el número de incendios que tiene lugar en esta hora.

d) Detección Los métodos de detección más importantes en esta comarca siguen siendo las Llamadas particulares con un 28,35% (127 casos), sin embargo los otros mecanismos de detección representan un porcentaje alto: Vigilante fijo un 19,20% (86 casos), 112 un 16,29% (73 casos), Agente forestal un 15,85% (71 casos) y Otros con un 19,42% (87 casos); por último, comentar que aparece representado también la figura del Vigilante móvil con una baja representación (0,22% - 1 caso). Si bien a lo largo de los años las llamadas particulares han supuesto un porcentaje muy elevado en todos ellos, en algunos casos, otros métodos han presentado un alto valor, incluso superior al método citado, ese es el caso del año 2001 donde la red de vigilancia fija obtiene una mayor representación o, por ejemplo, el año 2009 donde las llamadas del 112 supusieron el método de detección más empleado.

Página 59 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

e) Tiempos

Citando nuevamente el Manual de ingeniería básica para la prevención de incendios forestales en donde se indica que “todo incendio que es atacado a menos de 10 minutos de iniciarse, rara vez supera las 5 ha de superficie”, es el valor que tomamos como punto de partida para analizar los valores extraídos del análisis y de referencia ya que se trata de un valor muy optimista teniendo en cuento los diferentes factores que entran en juego una vez detectado el incendio: disponibilidad del reten, tráfico rodado en carreteras nacionales y regionales, estado de caminos y sendas,… Los valores medios de llegada de los medios de los que se dispone información se indican a continuación:  Medios terrestres: 25 minutos, cuatro minutos más que la media provincial,  Medios aéreos: 79 minutos, treinta y cinco minutos más de la media provincial  Brigadas helitransportadas: 72 minutos, treinta y seis minutos más que la media provincial

El tiempo de repuesta medio de los primeros medios terrestres es superior a la media provincial, contando con una sola excepción en el que el tiempo medio de llegada de los primeros medios terrestres fue inferior a veinte minutos en el año 2003 con 19 minutos de media y contando con varios años en los que este tiempo suponen 28 minutos (2005 . 2009, 2010) y uno en donde fueron 29 minutos el valor medio (año 2002); los medios aéreos también suponen un valor alto en el dispositivo de extinción con valores demasiado elevados en los años 2005 con 2:58 horas, año 2007 con 2:59 horas y otros tantos en donde el valor medio es superior a una hora, concretamente, en el año 2001 1:10 horas, año 2002 1:31 horas, año 2003 1:20 horas, año 2009 1:23 horas y año 2010 1:18 horas. Como respuesta al número de incendios en los que los efectivos tuvieron un tiempo de respuesta dentro de los límites indicados, es decir, 10 minutos según la bibliografía consultada y 21 minutos según la media provincial, el número de incendios en los que los primeros medios llegaron en estos intervalos de tiempo suponen un porcentaje similar al número de incendios donde se llegó después de estos valores, de manera que el número de incendios atendidos dentro de los 10 primeros minutos asciende a 116 (25,89%); entre 10 y 21 minutos suponen 117 incendios (26,11%), superior a este valor, es decir, aquellos incendios en los que el tiempo de respuesta de los primeros medios al llegar al incendio son superiores a 21 minutos es 215 incendios (47,99%).

De manera análoga al caso anterior, debido a la multitud de factores de los que depende dar la orden de indicar un incendio controlado y extinguido (técnico encarga de la gestión del incendio, características propias del incendio, época en la que se produce el incendio,…) se indican los tiempos medios en comparación con la media provincial se indican:  Tiempo de control: 2:57 horas, setenta y nuevo minutos más que la media provincial  Tiempo de extinción: 7:13 horas, ciento setenta y nuevo minutos más que la media provincial

f) Grandes incendios en la comarca

Página 60 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

Once son los incendios incluidos en esta clasificación y, excepto cuatro, todos se encuentran por encima de las 500 hectáreas arrasadas por el fuego, siendo sin duda alguna, la comarca con un mayor número de siniestros por este fenómeno. Entre todos los términos municipales destacan Barruecopardo con dos grandes incendios forestales, ocurridos ambos en el año 2001: 3.291 ha (2001370073) y 1.800 ha (2001370085) y Villarino de los Aires con tres incendios forestales ocurridos en diferentes años: 2010 con 1.057,13 ha (2010370111), 2003 con 690 ha (2003370100) y 2002 con 452 ha (2002370074). A su vez otros incendios incluidos en esta clasificación son los que ocurrieron en Puertas en el año 2007 con 670 ha arrasadas por el fuego (2007370119); Aldeadávila de la Ribera en el año 2007 con 571 ha afectadas (2007370116); Saucelle con 513,43 ha afectadas (2003370168); en el año 2003 con 438 ha (2003370168); Peralejos de Arriba en el año 2003 con 340 ha (2003370120) y Villasdardo en el año 2001 con 280 ha (2001370152).

Página 61 de 62

Ingeniería y Desarrollo Forestal Análisis Incendios Forestales 2001-2010 en la provincia de Salamanca

3 Anexos

Anexo I. Información Estadística Incendios Forestales Anexo II. Recursos materiales y humanos

4 Planos

Página 62 de 62