C OLECCIÓN BREVE, VOLUMEN 25

Entre los cambios más signifi cativos que ha tenido la cultura Géneros o corrientes musicales popular guatemalteca (y del resto del continente) se encuentra la música, cuyos géneros se modifi caron según las infl uencias en boga en el siglo XX extranjeras, lo que ha permitido que se desarrollen otros cambios culturales de impacto en la sociedad contemporánea. Corrientes de origen africano, asentadas y reinterpretadas en el área caribeña y del sur de Estados Unidos se introdujeron en la cultura popular, gracias a las tecnologías de la comunicación a lo largo del siglo XX, lo mismo ocurrió con géneros de diverso origen procedentes de Sudamérica. Al mediar el siglo XX, la generalización de los televisores y, al fi nalizar la centuria, la computación crearon mayores cambios en la cultura local que se enraizaron con fuerza dependiendo de la adscripción etárea o generacional. Por ello se efectuó esta investigación, para realizar un aporte que permita la comprensión del fenómeno desde la perspectiva histórica, sociológica y antropológica, con la carga emotiva que permite el arraigo de fenómenos culturales. GÉNEROS O CORRIENTES MUSICALES EN BOGA EL SIGLO XX Aníbal Chajón Flores

Aníbal Chajón Flores

C OLECCIÓN BREVE, VOLUMEN 25

Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX

Aníbal Chajón Flores 4

Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX

Aníbal Chajón Flores

Portada: Angela Morales Diagramación: Elizabeth González Revisión textos: Iris Rueda Edición al cuidado de: Aníbal Chajón Flores

© Aníbal Dionisio Chajón Flores Colección Breve © CEFOL-USAC Volumen 25

Impreso en Guatemala por Serviprensa 3a. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 2245-8888 www.serviprensa.com

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotografía, por registro y por otros métodos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

2015

Centro de Estudios Folklóricos, USAC Avenida La Reforma 0-09 zona 10. Teléfonos: 2331-9171 • 2361-9260 • Fax: 2360-3952 Correo electrónico: [email protected] 5

Índice

Introducción 9 Música popular e informantes 10 Géneros musicales 10 Los géneros en boga a fi nales del siglo XIX 10 Difusión de géneros fuera de la élite 11

Capítulo 1 A principios de siglo 15 Música de banda y marimba 15 Composiciones locales 24 Música en salas de cine 25 Tecnología sonora 27 Foxtrot 29 Two step, one step y ragtime 29 Otros géneros 30 Cuplé 31 Tango 31 Ranchero 33 Modifi caciones a la marimba 33 En los departamentos 33

Capítulo 2 El período entre guerras 35 Cuplé y tonadilla 35 Compositores locales 36 Ranchero 36 Tango 39 Música del cine silente al sonoro 39 Música grabada 41 Foxtrot, charlestón y jazz 41 Radiodifusión 42 6

Radioemisoras 44 Programación radial 44 El baile tap 48 En los departamentos 48 Vals y tango 49 El imperio de la marimba 50 Marimba orquesta 51 Géneros tropicales 51 La televisión 52 Cantantes famosos 53 Cabarets 54

Capítulo 3 Las modas de la postguerra 57 Cantantes extranjeros 57 Cabarets 58 Ranchero 59 Las sinfonolas 60 Radiodifusoras 60 Discos y marimba 61 Mambo 61 El accidente aéreo de Petén 62 Televisión 62 Chachachá 64 Bolero 64 Rock 65 Baladas del cuplé 66 Programación televisiva 66 Cantantes, homenajes y tecnología 67 Boites y clubes nocturnos 68 Ranchero 69

Capítulo 4 La nueva ola 71 Discografía 72 Rock guatemalteco 74 Televisión 75 7

Boites 78 Cantantes y conjuntos 78 Marimba 79 Tecnología 80 Norteño 80 Pop 80

Capítulo 5 La nueva onda 81 Discografía 81 Intérpretes locales 83 Discotecas, restaurantes y hoteles 84 Salsa 85 Programación por televisión 85 Discos y casetes 88 Programación televisiva 89 Cantantes locales y extranjeros 92 Discotecas y corrientes musicales 93

Capítulo 6 Final del siglo XX 95 Tecnología sonora 95 Programación televisiva 96 Discos y radio 100 Ocaso de la centuria 103 El impacto en la composición guatemalteca 106 Una constante: la crítica a la juventud 107

Comentario fi nal 109

Referencias bibliográfi cas 111

Apéndices Apéndice 1: Glosario de géneros o corrientes musicales 115 Apéndice 2: Nómina de compositores 124

Imágenes 135

9

Introducción

Entre los cambios más signifi cativos con la carga emotiva que permite el que ha tenido la cultura popular arraigo de fenómenos culturales. Para guatemalteca (y del resto del continente) la realización del trabajo, se consultó a lo largo del siglo XX se encuentra la un siglo de periódicos publicados en la música, cuyos géneros se modifi caron capital de Guatemala, principalmente La según las infl uencias extranjeras, lo que República, Diario de Centro América, ha permitido que se desarrollen otros El Imparcial, La Hora, Prensa Libre, cambios culturales de impacto en la El Gráfi co y Nuestro Diario. Además, sociedad contemporánea. Corrientes se contó con la generosa información de origen africano, asentadas y proporcionada, en entrevistas, por el reinterpretadas en el área caribeña y del musicólogo Enrique Anleu Díaz; la sur de Estados Unidos se introdujeron cantante Tanya Zea; el historiador: en la cultura popular gracias a las Manuel Morales Montenegro; ocho tecnologías de la comunicación, lo músicos de rock: Julio César Luna, mismo ocurrió con géneros de diverso Marco Luna, Lico Higueros, Sergio origen procedentes de Sudamérica. Al González, Jaime Escobar, René mediar el siglo XX, la generalización de Coronado, Álvaro Aguilar y Carlos los televisores y, al fi nalizar la centuria, la José Barrios; el empresario de disquera computación, crearon mayores cambios Ernesto Barrios; dos comunicadores: en la cultura local, que se enraizaron con Rony José Soto y Carlos Barrios; el fuerza dependiendo de la adscripción promotor Adolfo Paredes; el compositor etárea o generacional. Por ello se Julio César del Valle, y el melómano realizó esta investigación, para realizar León Aguilera Radford. Fue gracias a un aporte que permita la comprensión sus experiencias que se logró obtener del fenómeno desde la perspectiva valiosa información, por ello se extiende histórica, sociológica y antropológica, la más sincera gratitud. 10 Colección Breve, volumen 25

Música popular e informantes radiodifusión y la televisión fueron decisivas en la introducción de géneros Para fi nes de esta investigación, se musicales y favorecieron la composición ha considerado como música popular de obras por autores locales. Para aquella que se escucha fuera de las comodidad del lector, se ofrece un élites académica y económica y que, a glosario que defi ne, en pocas palabras, lo largo del siglo XX, se vio favorecida los géneros o corrientes musicales por el desarrollo de tecnologías que abordadas en este artículo, en el permitieron su difusión masiva, a Apéndice 1. través de grabaciones y reproducciones radiofónicas. En este sentido, tanto Los géneros en boga a fi nales del las canciones tradicionales; las que se siglo XIX escuchaban en discos y las radiodifusoras son parte de la muestra estudiada. Al fi nalizar el siglo XIX, Guatemala contaba con una larga tradición musical, Géneros musicales tanto de herencia prehispánica como de

Se entiende como una corriente o infl uencia española (Lehnhoff, 2004; género musical al conjunto de obras que Anleu Díaz, 1978; Castillo, 1941; comparten un ritmo en la composición Okumara, 1993, páginas 1022- y ejecución. El autor la compone en 1029). Desde el siglo XVI al XVIII se términos tales que es posible agruparla introdujeron corrientes españolas y con otras obras afi nes. Por otra parte, africanas, cuya máxima manifestación la formación musical que ha recibido fue la zarabanda (Navarrete, 2006: el compositor incide en la creación de 21-25, Cortés y Larraz, 1958), con nuevas obras, por lo que gran parte de música de son, así como las variaciones la música en boga en el entorno del del romance castellano, que derivó artista defi ne su composición. Por ello, en el corrido y la música ranchera es posible agrupar las obras en géneros (Navarrete, 1975: 369-377). Por musicales. De esa forma, se puede su parte, los músicos de formación clasificar las obras en coplas, tangos, europea estaban relacionados con las chotis, boleros, rumbas y otras (Tánchez, instituciones eclesiásticas. En el siglo 1998). Como se verá más adelante, en XIX, la creación de agrupaciones como Guatemala las presentaciones de artistas la Sociedad Filarmónica del Sagrado en conciertos, la música escuchada Corazón de Jesús, a principios del siglo, en el extranjero, las grabaciones, la y de instituciones de enseñanza, como Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 11 el Conservatorio Nacional de Música recurrían a la guitarra, como puede verse y la Escuela de Sustitutos, a finales en esta descripción sobre las serenatas: de la misma centuria, permitieron la formación de nuevos músicos, a quienes […] de primer grado [élite] se sí se puede calificar de académicos usaban con varios instrumentos; (Lehnhoff, 2005; Lehnhoff, 1984; las de medio pelo [estratos medios] Lehnhoff, 1994; Lehnhoff, 1986; con arminoflauta o bandurrias Sáenz Poggio, 1997; Lemmon, y guitarra, y las cucuxques [de 1986; Prahl, 1998). Esto provocó un escasos recursos] con acordeón cambio en la música que escuchaba la o violineta, guitarrilla y un mal población. Las élites se avocaron con guitarrucho ejecutado por un entusiasmo a la música académica y los chambón [inexperto] que solo sabía grupos populares conservaron el gusto tendido, patilla, alacrán y patilla por los sones locales y, entre mestizos, hueca, y también en esta clase los corridos. solía ser amenizado el acto con una marimba de metal tocada por Entre la población común, desde el algún ciego que no sabía otras cosas siglo XVII, la marimba era el instrumento que La mariposa y el quitituy, El por excelencia. La sonoridad del barreño o La samacueca (Antonio instrumento, su facilidad de transporte S. Coll, en El Imparcial, 26 de y la capacidad para adaptarse a ocasiones noviembre de 1937, página 3). tristes o alegres permitió que estuviera presente en las principales actividades Gracias a las partituras dejadas sociales. Cuando se desarrolló la por el autor, se sabe que lo que marimba cromática, en 1894, se se escuchaba en estas ocasiones incorporó también en las actividades de eran sones (El Imparcial, 18 de élite (Lehnhoff, 1995: 683-689). noviembre de 1939, página 7).

Las serenatas que se realizaban Difusión de géneros fuera de la a finales del siglo XIX evidenciaban élite la capacidad económica de los patrocinadores. Los individuos de élite La presencia en la ciudad de incluían instrumentos de cuerda y hasta Guatemala del Teatro de Carrera, pianos. Los estratos medios podían inaugurado en 1859, dañado por ofrecer marimba y otros instrumentos, sismos en 1917 y 1918 y demolido en mientras que los de menos recursos 1926, permitió la audición de corrientes 12 Colección Breve, volumen 25 musicales novedosas para el público, de agradaba más a los estratos populares. todos los grupos. Entre 1900 y 1903, Otros espacios donde se podía escuchar fueron representadas varias óperas en música eran circos y corridas de toros (La el Teatro, ya conocido con el nombre República, 23 de mayo de 1903, página de Colón. Entre 1901 y 1906, se 3). Estos espectáculos ofrecían música presentaron compañías de zarzuela de marimba y banda. que también gustaron al público. Entre 1906 y 1917 hubo diversidad Por aparte, varios investigadores se de representaciones, como se verá más han dedicado a abordar la importancia adelante. de las bandas marciales en las actividades religiosas, específi camente Sin embargo no era, ni con mucho, el las procesiones de Semana Santa, por principal centro de difusión musical para lo que no se incluyeron en este trabajo los estratos populares, ya que tenía un (Ramírez, 2007). costo de ingreso. En realidad, el mayor difusor de las corrientes musicales fue la Los festejos seculares iban Banda Marcial, que ofrecía conciertos de acompañados por música. Los banquetes asistencia gratuita en el Parque Central, de las élites requerían orquestas y bandas. el jardín de La Concordia, ambos en Lo propio ocurría en los restaurantes, el centro de la ciudad; el Cerrito del para las élites, y en los comedores de las Carmen, el parque de Minerva, en los ferias, para los estratos populares (La extremos septentrionales, y el bulevar República, 3 de febrero de 1903, página 30 de Junio, en el extremo meridional de 2; Cfr. La República, 13 de agosto de la urbe. El repertorio consistió, durante 1906, página 2), donde se identifi ca la la primera mitad del siglo, en cinco zarabanda como música popular (Diario composiciones por presentación, que de Centro América, 18 de agosto de incluía paso dobles, mazurcas, obertura 1924, página 4). de óperas, valses, gavotas y popurrís, como se verá páginas adelante. El Por aparte, en Europa occidental y público se acostumbró a composiciones Estados Unidos, desde hacía más de un cortas, ejecutadas con instrumentos de cuarto de siglo, se había acostumbrado la viento y, si eran de su agrado, la Banda representación de teatros de variedades, las bisaba para complacer al auditorio. en las que alternaban baladas de corta En las celebraciones importantes, la duración, fragmentos de óperas, Banda alternaba con marimba, lo que espectáculos acrobáticos, de magia Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 13 y otros. En Guatemala, los primeros difundido en los teatros de variedades, reportes de este tipo de actividades también llegaron a Guatemala. en el siglo XX (pues no se consultó el De manera que, a continuación siglo XIX), se presentaron en 1903, se ofrece un esquema de los géneros con espectáculo de ventrílocuo, una o corrientes musicales que fueron mujer voladora y una niña sobre una introduciéndose en Guatemala a lo largo espada afilada, que se presentó en el del siglo XX, agrupados en seis períodos: Teatro Colón (La República, 11 de A principios de siglo, el período entre mayo de 1903, página 6). De manera las guerras mundiales, las modas de la que, cuando se popularizaron las coplas postguerra, la Nueva Ola, la Nueva Onda y cuplés en Europa, donde se habían y fi nal del siglo XX.

15

Capítulo 1 A principios de siglo

Antes de que iniciara la Primera embargo, aunque el gusto por la ópera Guerra Mundial, Guatemala estuvo era válido entre la élite urbana, el resto expuesta a diversas corrientes musicales, de la sociedad sentía afi ción por otras algunas de ellas truncadas por el confl icto corrientes musicales. bélico. Hubo otra forma de impactar en Música de banda y marimba los grupos populares, fue a través de las bandas marciales que ejecutaban música En la ciudad de Guatemala, en los kioscos de los parques centrales el centro de actividades musicales de las poblaciones, principalmente la académicas era el Teatro Colón. Allí, capital y las cabeceras departamentales las élites escuchaban óperas como (Lehnhoff, 1995). Aída, Fausto, Ernani y La Traviata, las cuales se presentaron del 26 diciembre Gracias a la publicación de los de 1899 al 1 de enero de 1900, con programas que ejecutaba la Banda “llenos completos” (La República, 1 Marcial en la capital guatemalteca, de enero de 1900, página 22), lo que se pudo identifi car cuál era el género ha hecho afirmar a un autor, que en predominante. Debe considerarse que el Guatemala se sentía verdadera “pasión” programa era designado por el director por la ópera (Lehnhoff, 1995). Esto es de la Banda, por lo que el público verdad, sobre todo, con la obra de Pietro escuchaba una selección preestablecida, Mascagni, Cavallería Rusticana, que lo que podía o no ser de su agrado. En se ejecutó en la ciudad de Guatemala, el cuadro siguiente puede verse la completa o en fragmentos, entre 1900 programación del primer semestre del y 1943, al menos, una vez cada año. Sin año 1900: 16 Colección Breve, volumen 25

Cuadro 1 Programación de la banda marcial Ciudad de Guatemala, enero-junio 1900

Fecha Lugar Género Compositor 4 de enero de Parque Central Paso doble Blon 1900, página 2 Obertura Weber Gran marcha de ópera Wagner Fantasía de la ópera Cavallería Rusticana Mascagni Vals Einöshofer 8 de enero de Parque Central Paso doble Rosey 1900, página 3 Obertura de fi esta Flotow Popurrí Neswadba Popurrí Necke Vals Waldteufel 9 de enero de La Concordia Obertura Keler Bela 1900, página 3 Polca de concierto para pistón Sabathil Popurrí Necke Vals Einöshofer Paso doble J. Martínez 22 de enero de Parque Central Paso doble L. Mencos 1900, página 3 Obertura Bellini Mazurca S. Ávila Escena popular de la ópera Kienzl (ilegible) (ilegible) 25 de enero de Parque Central Paso doble Martínez 1900, página 3 Obertura Rossini Gran fantasía de ópera Meyerbeer Serenata Zíngara Nehl Vals Zeller

12 de febrero de Parque Central Paso doble Fetrás 1900, página 3 Obertura Kéler Béla Gavota Czibulka Fantasía de la ópera Cavallería Rusticana Mascagni Vals Dellinger 13 de febrero de La Concordia El batallón Jalapa, paso doble P. J. Leiva 1900, página 2 Obertura Suppé Coro de la ópera La judía Flalevy Andante de la Sinfonía en Sol mayor Haydn Vals Waldteufel Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 17

Fecha Lugar Género Compositor 15 de febrero de Parque Central Paso doble Martínez 1900, página 6 Obertura Necke Popurrí Luttich Polca francesa Fetrás Vals Einöshofer 20 de febrero de La Concordia Paso doble Blon 1900, página 6 Obertura Donizetti Serenata zíngara Nehl Polca Fetrás Vals Waldtenfel 5 de marzo de Parque Central El regreso, paso doble Fabián Rodríguez 1900, página 6 Obertura Auber Popurrí Verdi Serenata zíngara Nehl Vals Einöshofer 6 de marzo de La Concordia Occidente, paso doble L. Martínez 1900, página 3 Obertura Gounod Popurrí Verdi Gavota Eilemberg Vals Vollstedt 8 de marzo de Parque Central Paso doble Rosey 1900, página 2 Obertura Gounod Popurrí Verdi Gavota Eilenberg Ernestina, vals Julián Paniagua 14 de marzo de La Concordia Paso doble Fetrás 1900, página 2 Obertura Suppé Coro de ópera Halevy Gavota Eilenberg Ernestina, vals Julián Paniagua 14 de marzo de Plaza por toma ¡Viva Estrada Cabrera!, paso doble F. R. Sosa 1900, página 2 de posesión Obertura Nicolai para el día 15 del Tribunal de Marcha Afmann Justicia Gran fantasía de la ópera Aída F. Rodríguez Entre selvas, vals (1ª audición) Ángel E. López Polca de concierto para pistón Sabathil Valses Waldtenfel 19 de marzo de Parque Central El pueblo, paso doble M. González 1900, página 3 Obertura Nicolai Galopa Ganz Fantasía de la ópera Cavallería Rusticana Mascagni Ernestina, vals Julián Paniagua Continúa… 18 Colección Breve, volumen 25

Fecha Lugar Género Compositor 22 de marzo de Parque Central Marcha Hoffman 1900, página 2 Obertura Verdi Fantasía de ópera Meyerbeer Entre selvas, vals Ángel López Gratitud, paso doble Julio M. Quiroz 26 de marzo de Parque Central Gratitud, paso doble M. Quiroz 1900, página 6 Obertura Adam Introducción y coro de ópera Bizet Aria de ópera, solo de clarinete Bergson Vals Waldteufel 27 de marzo de Parque Central Paso doble Fetrás 1900, página 2 Obertura Bellini Prólogo de ópera Leoncavallo Gavota Eilemberg Vals Fetrás 5 de abril de Parque Central Marcha Sloffman 1900, página 2 Obertura Gounod Aria del Stabat Mater Rossini Fantasía de la ópera Norma G. Alcántara Flores centroamericanas,vals R. A. Castillo 10 de abril de La Concordia Galopa Ganz 1900, página 1 Marcha heroica Kontski Martes Santo Aria del Stabat Mater Rossini Gavota Golhon Entre selvas, vals Ángel E. López 16 de abril de Parque Central El pueblo, paso doble M. González 1900, página 3 Obertura Micoloi (lunes) Fantasía de ópera Meyerbeer Gavota Eilembert Flores centroamericanas, vals R. A. Castillo 19 de abril de Parque Central Saludo al pabellón de Guatemala, 1900, página 6 Marcha triunfal V. M. Figueroa Obertura Hertel Aria, gran solo de clarinete Bergson Popurrí de zarzuela Nieto Vals Zierher 23 de abril de Parque Central Gratitud, paso doble J. M. Quiroz 1900, página 2 Obertura Gounod Fantasía de ópera Auber Danza indígena V. M. Figueroa Entre selvas, vals Ángel López Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 19

Fecha Lugar Género Compositor 24 de abril de Parque Central Saludo al pabellón de Guatemala, 1900, página 3 marcha triunfal V. M. Figueroa Obertura Adam Gran fantasía de ópera Ponchielli Polca Fetrás Vals Einöshofer 27 de abril de Parque Central Paso doble Fetrás 1900, página 3 Obertura Kéler Béla Gran fantasía de ópera Ponchielli Gavota Golhon Luz, vals L. Mencos 1 de mayo de La Concordia Paso doble Sousa 1900, página 2 Obertura Halevy Aria Rossini Gavota Eilemberg Flores centroamericanas, vals R. A. Castillo 3 de mayo de Parque Central Marcha Ch. Morley 1900, página 6 Obertura Hertel Baile Rubinstein Fantasía de ópera Ponchielli Luz, vals L. Mencos 7 de mayo de Parque Central El regreso, paso doble F. Rodríguez 1900, página 3 Obertura Halevy Introducción y coro de ópera Bizet Fantasía de la ópera Norma G. Alcántara Entre selvas, vals Ángel López 8 de mayo de La Concordia Paso doble Rosey 1900, página 3 Obertura Auber Popurrí Conradi Polca Fetrás Luz, vals L. Mencos 15 de mayo de Concierto de Estudiantes alegres, paso doble R. González 1900, página 2 la Estudiantina Serenata de mandolinas Zierer Guatemala Chotis Ferrer Nacha, polca L. De la Torre El cielo por un beso Zamora 15 de mayo de La Concordia Marcha húngara Strauss 1900, página 3 Obertura Lortzeng Popurrí de opereta Strauss Danza indígena V. M. Figueroa Luz, vals L. Mencos Continúa… 20 Colección Breve, volumen 25

Fecha Lugar Género Compositor 21 de mayo de Parque Central El pueblo, paso doble M. González 1900, página 3 Obertura Lortzing Capricho para pistón Bout Czardas de ópera Grossman Alicia, vals R. A. Castillo 28 de mayo de Parque Central Marcha húngara Strauss 1900, página 2 Obertura Mendelsohn Fantasía de ópera Godfrey Polca Ziehrer Alicia, vals R. A. Castillo 4 de junio de Parque Central Paso doble Rosey 1900, página 6 Obertura Lortzing Popurrí Schreiner Obligado para fl auta y corno Fit’l Entre selvas, vals Ángel López 11 de junio de Parque Central El regreso, paso doble F. Rodríguez 1900, página 3 Obertura Gounod Fantasía de ópera Bizet Polca obligada para pícolos King Vals Strauss 12 de junio de Serenata al Marcha Schlögel 1900, página 6 ministro de Obertura Verdi Instrucción Vals Klein Pública Fantasía de la ópera Bizet Polca Arban Flores centroamericanas, vals R. A. Castillo 15 de junio de Parque Central Gratitud, paso doble J. M. Quiroz 1900, página 6 A repetirse en La Obertura Gounod Concordia Fantasía de ópera Bizet Gavota Eilemberg Vals Strauss 16 de junio de Serenata al Victoria, marcha triunfal F. Rodríguez 1900, página 2 ministro de Obertura Adam Gobernación y Fantasía de ópera Bizet Justicia Vals Strauss Fantasía de ópera Gounod 18 de junio de Parque Central Paso doble Fetrás 1900, página 2 Obertura Kéler Béla Popurrí Schreiner Gavota Eilemberg Vals Fetrás Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 21

Fecha Lugar Género Compositor 21 de junio de Parque Central El batallón Jalapa, paso doble P. J. Leiva 1900, página 3 Obertura Lortzing Czardas de ópera Grossman Polca para pícolos Kling Entre selvas, vals Ángel López 25 de junio de Parque Central El pueblo, paso doble M. González 1900, página 6 Obertura Mendelssohn Baile Rubinstein Popurrí de zarzuela Nieto Vals Klein 26 de junio de La Concordia Compañía de cadetes, paso doble L. Mencos 1900, página 3 Obertura Kéler Béla Entreacto y coro de ópera Halevy Popurrí de zarzuela Nieto Vals Zeller 28 de junio de Parque Central Marcha húngara Strauss 1900, página 6 Obertura Adam Introducción y coro de ópera Halevy Fantasía de ópera Meyerbeer Vals Klein

Fuente: La República (ver fechas en la primera columna).

Por esta información se puede por género. Esto debe haber permitido observar que de las 43 presentaciones que la ciudadanía, y los compositores recabadas en el semestre, 11 se locales, percibieran la influencia de realizaron en el parque La Concordia; se estos géneros musicales, como puede ejecutaron 43 valses, 41 oberturas, 33 comprobarse por los autores nacionales paso dobles, 20 fantasías, 14 popurrís, que fueron incluidos en los conciertos 13 marchas, 11 polcas, 11 gavotas, 9 y que seguían los géneros ejecutados fragmentos de ópera, 5 arias, 3 veces la de compositores extranjeros: Germán Serenata zíngara, 2 galopas, 2 czardas de Alcántara, Ángel López, J. Leiva, ópera, 2 bailes, 1 mazurca, 1 andante, R. Castillo; L. Mencos, Julián Paniagua 2 veces una Danza indígena, 1 chotis, y J. Martínez. Al año siguiente, la 1 capricho para pistón, 1 obligado para programación era similar. Entre enero flauta y corno. Así, se identificó que y abril, se localizaron 27 conciertos, 15 los valses, oberturas de óperas y paso en el Parque Central y 12 en el parque dobles eran los más escuchados por la La Concordia, como puede verse en el población, con más de 30 ejecuciones Cuadro 2. 22 Colección Breve, volumen 25

Un pequeño cambio se encuentra trombón. En los siguientes cinco años, de un año para otro, la preferencia del ocurrieron pequeños cambios, entre los vals. Sin duda, las decisiones del director que sobresale, en 1906, la introducción de la Banda eran determinantes, como de un nuevo género, el Two Step, como puede verse en los dos conciertos para aparece en el Cuadro 3.

Cuadro 2 Programación de la banda marcial Ciudad de Guatemala, enero-abril 1901

Género Cantidad Género Cantidad Vals 30 Baile 2 Paso doble 26 Para pistón 1 Obertura 24 Danza indígena (proyección) 1 Fantasía de ópera 13 Serenata para fl auta y corno 1 Popurrí de ópera u opereta 11 Mazurca 1 Marcha 7 Chotis 1 Gavota 5 Entreacto 1 Sinfonía, fragmento 3 Czardas de la ópera 1 Aria de ópera 3 Intermezzo 1 Concierto para trombón 2 Galopa 1

Fuente: La República, 3 de enero de 1901, página 3; 7 de enero de 1901, página 2; 8 de enero de 1901, página 2; 14 de enero de 1901, página 2; 24 de enero de 1901, página 3; 4 de febrero de 1901, página 1; 5 de febrero de 1901, página 2; 7 de febrero de 1901, página 2; 11 de febrero de 1901, página 3; 21 de febrero de 1901, página 2; 25 de febrero de 1901, página 3; 28 de febrero de 1901, página 6; 7 de marzo de 1901, página 2; 11 de marzo de 1901, página 3; 12 de marzo de 1901, página 3; 14 de marzo de 1901, página 2; 18 de marzo de 1901, página; 19 de marzo de 1901, página 2; 21 de marzo de 1901, página 2; 26 de marzo de 1901, página 6; 28 de marzo de 1901, página 6; 8 de abril de 1901, página 3; 9 de abril de 1901, página 3; 11 de abril de 1901, página 3; 15 de abril de 1901, página 2; 16 de abril de 1901, página 2. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 23

Cuadro 3 Programación de la banda marcial Ciudad de guatemala, enero 1901-1906

Género En. - feb. 1902 En. 1903 En. 1904 En. 1905 En. 1906 Paso doble 5 9751 Obertura 10 9722 Fantasía de ópera 6 3321 Vals 12 8743 Minueto 1 1 Popurrí 1 5 1 1 Marcha 5 1 2 2 Gavota 2 1 3 Ópera, fragmento 3 2 1 Solo para saxofón 1 Chotis 1 Cavatina para pistón 1 Galopa 1 1 Polca 1 3 Danza indígena* 1 Mazurca 2 1 Capricho para pistón 1 Mazurca 1 Serenata 1 Two Step 1 Sumatoria 50 45 33 17 10

* La Danza Indígena era una proyección folclórica. Fuente: La República 2 de enero de 1902, página 3; 7 de enero de 1902, página 2; 8 de enero de 1902, página 3; 9 de enero de 1902, página 2; 13 de enero de 1902, página 3; 14 de enero de 1902, página 2; 20 de enero de 1902, página 3; 23 de enero de 1902, página 3; 30 de enero de 1902, página 2; 31 de enero de 1902, página 6; 14 de febrero de 1902, página 3.La República, 7 de enero de 1903, página 2; 8 de enero de 1903, página 2; 13 de enero de 1903, página 3; 15 de enero de 1903, página 10; 19 de enero de 1903, página 1; 21 de enero de 1903, página 3; 22 de enero de 1903, página 2; 26 de enero de 1903, página 1; 29 de enero de 1903, página 1. La República, 7 de enero de 1904, página 2; 12 de enero de 1904, página 2; 14 de enero de 1904, página 2; 18 de enero de 1904, página 3; 19 de enero de 1904, página 2; 26 de enero de 1904, página 2. La República, 9 de enero de 1905, página 3; 11 de enero de 1905, página 1; 16 de febrero de 1905, página 2. La República, 3 de julio de 1906, página 3; 9 de julio de 1906, página 3; 13 de agosto de 1906, página 2. 24 Colección Breve, volumen 25

Si se observa, se evidencia el gusto 9 de abril de 1900, página 2), en este que fue adquiriendo la población por caso, con música ejecutada por banda. la música ejecutada con instrumentos Otro compositor fue Fabián Rodríguez, de viento, de corta duración. Otros quien presentó en 1901, el paso doble cambios consistieron en los escenarios Club 2 de Octubre (La República, 3 para la ejecución musical, pues en 1903 de enero de 1901, página 3); así como se inició el uso del kiosco en el extremo Manuel González, con su paso doble sur del bulevar 30 de Junio y el Cerrito Soy chapín (La República, 7 de enero del Carmen (La República, 20 de junio de 1901, página 2); L. Morales, con la de 1903, página 2; 30 de junio de 1903, obertura El perfume de la infancia; el página 2). vals Luz, de L. Mencos, el paso doble Benemérito de la patria, de R. González Composiciones locales (La República, 21 de febrero de 1901, página 2); la marcha ¡Victoria!, de En este período, se destacaron Fabián Rodríguez (La República, 14 algunos compositores, como Ángel de marzo de 1901, página 2); el paso López, quien compuso el vals Entre doble El patriota, de Marcos Salguero selvas, estrenado en febrero de 1900. (La República, 11 de abril de 1901, López era el director de la Banda de San página 3); el paso doble Mazzantini, Marcos (La República, 21 de febrero en honor a un torero, compuesto por de 1900, página 6). La obra gustó, Manuel Martínez Sobral (La República, pues se ejecutó en una serenata en 1 de enero de 1905, página 3); el marzo del mismo año (La República, vals Soñando, de Martínez Sobral 12 de marzo de 1900, página 2). (La República, 9 de enero de 1902, Otro tanto ocurrió con el vals Alicia, página 2); el paso doble El artesano, de Rafael Castillo, en mayo de 1900 de F. Ordóñez; el chotis Amistad y (La República, 22 de mayo de 1900, cariño, de Agustín Ruano; el vals Flores página 2). A diferencia de lo que opinan centroamericanas, de Rafael Castillo; algunos investigadores, la evidencia la mazurca Elvira, de Mónico de León indica claramente que durante la (La República, 5 de febrero de 1902, Cuaresma y Semana Santa se ejecutaba página 2); el paso doble Quezaltecas, música profana: “Lo que prueba que de A. Hurtado; el chotis Guatemaltecas, hay gente para todo: para pasear y oír de Navarro; la mazurca Ausencia, de buena música y para recrearse viendo Mariano Valverde; el vals Tecún Umán pasar los cucuruchos” (La República, de J. Paniagua; el chotis Lazos de amor, Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 25 de Navarro; el two step Josefina, de Para la festividad celebrada con J. Castillo (La República, 7 de septiembre motivo del cambio de siglo, se realizó de 1906, página 1); la gavota Lupe, de un “concierto de marimbas en el Parque Fabián Rodríguez (La República, 12 Central” que “empezó a las diez, ante un de agosto de 1909, página 1). Como gran gentío que esperaba la primera hora queda anotado, las composiciones del siglo XX” (La República, 1 de enero seguían los géneros en boga ya citados de 1901, página 1). La marimba era en los cuadros anteriores. Un caso también la protagonista en actividades aparte fue el de las proyecciones taurinas y circenses, pues se ofrecía folclóricas, composiciones inspiradas música ejecutada con ese instrumento en los sones tradicionales, creadas por en la Plaza de Toros, tanto en las corridas autores de formación académica, como como en las presentaciones de los circos la Danza indígena de V. M. Figueroa (La República, 18 de marzo de 1901, (La República, 22 de enero de 1901, página 3; 10 de abril de 1901, página 3). página 2). Ya en esa época, las élites habían A pesar de todo, la preferida adoptado el instrumento en sus activi- del público seguía siendo la música dades, como apuntó un comen tarista ejecutada en marimba. En un concierto en 1902, sobre un baile en el Club ofrecido en el Parque Central, el Guatemala: “Una orquesta de reputados atractivo consistió en la presentación profesores bajo la atinada batuta del de tres marimbas (La República, 16 de maestro don Rafael Álvarez, ejecutó bien marzo de 1900, página 3). Lo mismo escogidas piezas del repertorio moderno, ocurrió con una serenata ofrecida al y además tuvo la Junta Directiva la presidente Manuel Estrada Cabrera humorada de hacer sonar una buena cuando se quitó un impuesto a las marimba, instrumento que a mí no me empleadas domésticas, “las menegildas” parece muy propio de salones, pero que, (La República, 28 de marzo de 1900, como está de moda, bien puede pasar” página 2). Entre los conjuntos de (La República, 2 de enero de 1902, celebridad en ese lustro se encontraba la página 1). marimba de los Hermanos Porras, “que, cada día, dan más pruebas de su buen Música en salas de cine gusto y habilidad” (La República, 5 de junio de 1900, página 3); así como la El cinematógrafo, ya conocido de los Hermanos Chávez (La República, en la capital, también fue importante 5 de marzo de 1901, página 3). difusor de géneros musicales. Así lo 26 Colección Breve, volumen 25 anotaba un periódico: “No podrán estuvo en Guatemala (La República, quejarse los afi cionados a diversiones 7 de enero de 1903, página 3; 23 de de la falta de ellas en estos días. En el mayo de 1903, página 2); y continuó teatro, funciones el sábado, domingo experimentado en los años siguientes y lunes; dos grandes corridas de toros, (La República, 31 de octubre de 1908, el 31 y el 1º [de diciembre y enero, página 2). Además, incluyó pianistas, respectivamente], y funciones del como Ricardo Castillo (La República, cinematógrafo en el Centro Fotográfi co 13 de noviembre de 1907, página 7); de los señores Herbruger y en el salón el sexteto dirigido por Ignacio Cruz (La de Valenti” (La República, 1 de enero República, 16 de noviembre de 1908, de 1900, página 22). Las funciones se página 2). Sin embargo, el público realizaban al anochecer, entre 17:30 y continuó prefi riendo la marimba, como 20 horas. Como eran proyecciones de la de los Hermanos Porras (La República, cine silente, el acompañamiento musical 18 de junio de 1907, página 2). En la era con marimba. En el salón Valenti, se búsqueda de la preferencia del auditorio, se combinó la marimba, en las funciones anunció: “La función será amenizada vespertinas, con orquesta, en las noches por la marimba de los verdaderos y (La República, 7 de agosto de 1909, célebres Chávez” (La República, 13 de página 4). junio de 1900, página 7; 23 de junio de 1900, página 6; 30 de junio de 1900, Conforme fueron apareciendo otras página 6). Valenti hacía presentaciones salas de cine, el fenómeno se repitió. en otras ciudades, como Escuintla Así, en el salón Europeo, se presentaba (La República, 1 de febrero de 1901, la de los Vásquez (La República 21 de página 6). junio de 1907, página 2), los Hurtado (La República, 25 de noviembre Por otra parte, Valenti introdujo de 1911, página 16) y los García también aparatos sonoros, como el Aldana (Diario de Centro América, grafófono (La República, 17 de febrero 2 de julio de 1913, página 10); el de 1902, página 2) y el biófono (La Olimpia también ofrecía marimba (La República, 18 de febrero de 1902, República, 11 de septiembre de 1909, página 2, 22 de febrero de 1902, página página 4); lo mismo que el Variedades 2; 24 de febrero de 1902, página 3). (La República, 23 de enero de 1912, También experimentó con orquesta, página 16). La fama de los Hurtado los como en 1903, con la presentación de hacía muy solicitados, pues también se Viaje a la Luna, de Georges Méliès, quien presentaban en el Excélsior (Diario de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 27

Centro América, 2 de julio de 1913, 1902 se importó el grafófono, de página 10). factura franco italiana, por Ángel Muttini para el restaurante del Gran La importancia de la música en Hotel Unión (esquina nororiente de la la apreciación de las obras cine mato- actual 9ª Avenida y 8ª calle, zona 1). gráfi cas quedó evidenciada en la cinta Según un artículo periodístico: “Es Las gradas del trono, proyectada en este instrumento la última palabra en 1913 en el Olimpia, donde un cuarteto materia fonográfi ca, y causaron muy ayudó a “intensifi car la fi cción teatral de grata sorpresa entre los concurrentes la película” (Diario de Centro América, al banquete, las animadas recitaciones 6 de agosto de 1913, página 1). y los hermosos cantos que reproducía En 1915, el Olimpia, propiedad de la maravillosa máquina, como salidos Julio Abril, anunció el acompañamiento directamente de la voz humana, sin los de la marimba Ideal (Diario de Centro desagradables chirridos que se notan en América, 23 de agosto de 1915, los fonógrafos conocidos hasta ahora” página 5) así como la Iris (Diario de (La República, 2 de enero de 1902, Centro América, 23 de octubre de página 3). 1915, página 5), mientras el Variedades Luego, se introdujo el vitófono, lo hacía con la “aplaudida” marimba de que era una combinación de fonógrafo García Valle (Diario de Centro América, con cinematógrafo. Como anotaba 30 de agosto de 1915, página 4). En el un comentarista en 1902: “Si a este Olimpia se estrenó, ese año, el vals Noche aparato logran agregarle el teléfono serena de Genoveva Beguerisse (Diario se habrá llegado a la perfección; y en de Centro América, 2 de septiembre de 1915, página 6). noches tan frías como las actuales, bien podremos quedarnos en nuestras Tecnología sonora casas, metidos en la cama, viendo la representación que se dé en nuestro Aunque la tecnología fue de uso coliseo” (La República, 7 de enero de restringido a las élites, con el transcurso 1902, página 2). del tiempo se convirtió en el principal difusor de géneros o corrientes De cualquier manera, el fonógrafo musicales. de Edison estaba disponible en los almacenes locales (La República, 21 de Los fonógrafos ya habían sido marzo de 1904, página 3). También se introducidos en el siglo XIX. En encontraban disponibles las pianolas 28 Colección Breve, volumen 25

(La República, 9 de febrero de 1905, del género two step (Diario de Centro página 6; 15 de diciembre de 1906, América, 6 de diciembre de 1915, página 6) y fonógrafos Víctor y Victrolas, página 8). Aunque la marimba no fue la con sus respectivos discos (La República, primera grabación de autores y músicos 13 de noviembre de 1907, página 3; guatemaltecos, la casa Víctor había Diario de Centro América, 15 de julio grabado obras de Fabián Rodríguez: la de 1916, página 6), así como fonógrafos gavota Lupe y el two step Mi rey, en 1913 marca Pathé (La República, 26 de agosto (Diario de Centro América, 18 de julio de 1909, página 4), y grafófonos y de 1913, página 1). grafonolas de Columbia (La República, En 1916, la empresa Víctor, 4 de abril de 1914, página 11). presentó sus propias grabaciones en A la par de los reproductores de marimba, en discos dobles, ejecutados sonido, se encontraban las grabaciones. por la marimba Azul y Blanco y por Las primeras grabaciones eran en los Hermanos Hurtado. Se grabaron italiano, francés, inglés y alemán, así valses, marchas, nuevamente la como en español en géneros europeos Cavallería Rusticana, oberturas, óperas (La República, 27 de octubre de 1906, y, por primera vez, one step, con el tema página 20). De manera que era posible Otilia, de los Hurtado (Diario de Centro adquirir óperas (La República, 10 de América, 11 de septiembre de 1916, diciembre de 1906, página 1). Pero el página 4). gran avance para la música popular en El vals era sumamente solicitado. Guatemala fue la grabación en marimba. Por ejemplo, Reír llorando, de Mariano La empresa estadounidense Columbia Valverde, fue reimpreso en 1918 porque grabó, en 1915, a los Hermanos se agotó la primera edición. La firma Hurtado, en discos que tenían la Víctor también estaba interesada en capacidad para un tema musical por cara. grabar el vals Noche de luna en las ruinas Entre las obras grabadas, se incluyó el (Diario de Centro América, 31 de agosto vals Xelajú, las marchas Quezaltecas, de 1918, página 8). Muchachas guatemaltecas y Estrada Cabrera, así como el vals Julia, de uno El mismo año, los discos de Co- de los Hurtado, además de marchas, lumbia en marimba incluyeron valses, oberturas, valses, parte de la Cavallería la Cavallería Rusticana, two step, Rusticana de Mascagni y, de acuerdo fragmentos de ópera, marchas, paso a la demanda del público, cinco temas dobles, mazurcas, sones chiapanecos, Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 29

discos “hawaianos”, canciones mexi- Two step, one step y ragtime canas, discos en inglés y chino, operetas y zarzuelas. De compositores En 1906 ya se escuchaba el two step. guatemaltecos, se encontraban los valses En el Parque Central, la Banda Marcial ejecutó Anona, de Grey, en julio de Xelajú, Julia, Alicia; los two step Pabellón 1906 (La República, 3 de julio de 1906, Guatemala y Manuelita; las marchas página 3), y, al mes siguiente, el Silver Quezaltecos, Muchachas guatemaltecas Heels (La República, 13 de agosto de y Estrada Cabrera, así como foxtrot, 1906, página 2). El mismo año, en el con los temas El ferrocarril de Pepito, salón de la Sociedad de Auxilios Mutuos El cangarú y Querido Joselito (Diario del Comercio, se ejecutó, con orquesta de Centro América, 14 de diciembre de dirigida por Germán Alcántara, el tema 1918, página 8). Navajo (La República, 17 de septiembre de 1906, página 1). La misma obra se Foxtrot tocó en el colegio de Infantes, en octubre Otro género de origen estado- (La República, 12 de octubre de 1906, unidense fue el foxtrot. Su primera página 3). En 1907, durante la fi esta de aparición en los periódicos se localizó independencia estadounidense, la Banda en 1916, en un baile de élite, donde Marcial tocó el two step The Dondolfer, se ejecutaron seis one step, seis valses de Powel (La República, 4 de julio de y tres foxtrot, así como un three step 1907, página 3). (Diario de Centro América, 3 de agosto Ya en 1910, el two step era ejecutado de 1916, página 1). El mismo año, ya por marimba. La marimba de Víctor de estaba grabado en discos de marimba Léon, en el parque Minerva, tocó los (Diario de Centro América, 30 de temas En los pabellones y Sesgando septiembre de 1916, página 7). En una (La República, 12 de febrero de 1910, fi esta, ofrecida por el club El Quetzal, página 6). En 1911, la de los Hermanos se ejecutó con éxito este ritmo (Diario Quiroz y la de los Hermanos Guzmán, de Centro América, 29 de diciembre de ejecutaron Homenaje a Mérida (La 1916, página 6) y, como era lógico, en República, 18 de noviembre de 1911, el Club Americano, donde la marimba página 1). Lo mismo hizo la de los de los Quiroz, la Azul y Blanco, ejecutó Hermanos Hurtado, con composiciones “moderno repertorio”, que incluía el propias, Recuerdos de ti y No me olvides foxtrot (Diario de Centro América, 5 de (La República, 18 de noviembre de julio de 1918, página 4). 1911, página 15). 30 Colección Breve, volumen 25

A partir de 1912, el two step se 1917, donde se fi nalizó el ágape con un convirtió en otro género ejecutado two step (Diario de Centro América, 24 regularmente por la Banda Marcial en de agosto de 1917, página 8). los conciertos del parque Central y La En cuanto al como era Concordia (La República, 15 de enero ragtime, de suponerse, la primera referencia de 1912, página 13). Entre las obras, que se tiene de este género surgido se encontraba Schalame, de Ángel en Estados Unidos fue en el Club López (La República, 29 de enero de Americano, con la orquesta dirigida por 1912, página 3); Día feliz, de Rafael Ricardo Castillo. Las obras ejecutadas Castillo (Diario de Centro América, 25 fueron The Wedding Glide y The de mayo de 1914, página 7) y The Boy Caby Glide, de Louis Hirsch (Diario Scout, de Fabián Rodríguez (Diario de de Centro América, 4 de julio de 1913, Centro América, 30 de septiembre de página 12). 1915, página 1). En 1913, la empresa Víctor grabó dos obras de Fabián Otros géneros Rodríguez, la gavota Lupe y el two step Mi rey (Diario de Centro América, 18 El chotis ya se escuchaba a fi nales de julio de 1913, página 1). En 1915 del siglo XIX (La República, 15 de ya se incluía en los conciertos de los mayo de 1900, página 2). También era centros educativos (Diario de Centro conocido el danzón cubano, al que hizo América, 14 de octubre de 1915, referencia un poema de Manuel Pichardo página 4). (La República, 13 de febrero de 1903, página 3): El one step también entró en la élite. Una de las primeras referencias Es poeta, el danzón, ritmo se encontró en 1915, en un restaurante cubano con aires de andaluz y de con pista de baile (Diario de Centro africano... Y que, indolente y dócil América, 4 de octubre de 1915, cuando esclava, ¡para ser libre fue página 8), lo mismo que en una boda, rebelde y brava! ... Es el baile que donde se ejecutaron seis one step el cubano sabe, como en México y cuatro valses (Diario de Centro el clásico jarabe, la mazurca en América, 22 de diciembre de 1915, Polonia, en Alemania, el vals, y página 5, baile en la boda Ortiz las cuadrillas en Rumania. Como Valenzuela). También ocurrió en una la jota en tierra aragonesa y el fi esta de la famosa familia Yurrita, en bullidor can-can en la francesa... Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 31

Hay que escucharlo en la criolla estuvo Encarnación Martínez (Diario de orquesta y en entre el tumulto de la Centro América, 16 de julio de 1913, mestiza fi esta... Va unido a nuestra página 1), quien fue anunciada también suerte y existencia, con él celebra el como cantaora de chipé, cantes jondos rico su opulencia, y en él buscando (Diario de Centro América, 22 de julio goces a la vida, ¡mi pobre pueblo su de 1913, página 5). Un mes más tarde, miseria olvida! siempre en el Olimpia, estuvieron las cupletistas Las Esmeraldas (Diario de Cuplé Centro América, 23 de agosto de 1913, Una de las corrientes musicales, página 12). el cuplé, apareció relacionado con las religiosas Hijas de la Caridad de Tango San Vicente de Paúl. En 1901, en La primera referencia al tango se un acto estudiantil, se representaron cuplés “de mucha gracia”, en francés encontró en 1910, cuando una niña (La República, 11 de enero de 1901, estudiante se presentó en el teatro página 3). Variedades y, un año más tarde, en el centro educativo. Su nombre era Zoila En 1909, se presentaron grupos Aurora Joaquina Martínez Ramis, profesionales, como el cupletista italiano llamada la Bella Aurorita (La República, Arturo Alotti, denominado excéntrico, 20 de noviembre de 1911, página 1). probablemente porque ejecutaba un Los primeros profesionales registrados género predominantemente femenino fueron Florence y Mercherini, quienes (La República, 23 de agosto de se presentaron en el teatro Europeo 1909, página 1). Al año siguiente, se en 1914 (Diario de Centro América, presentaron en el teatro Variedades las 10 de abril de 1914, página 1). Ese cupletistas Mariquita Gurgui, Lolita Gurgui y Jovita García (La República, mismo año, se ejecutó El choclo, 14 de julio de 1910, página 4). Un de Ángel Villoldo, en un banquete año después, en el mismo escenario, (Diario de Centro América, 14 de se presentó Rosita Reali (La República, abril de 1914, página 1). Un día 17 de noviembre de 1911, página 9); después, fue ejecutado por la Banda quien también actuó en el Europeo (La Marcial en el Parque Central (Diario de República, 24 de noviembre de 1911, Centro América, 15 de abril de 1914, página 4). En 1913, en el Olimpia, página 4). 32 Colección Breve, volumen 25

Como en todas partes, el tango era de Paúl en el Teatro Colón (Diario de criticado por las élites. Un artículo hizo Centro América, 28 de abril de 1914, referencia a un académico francés, Juan página 1: concierto a benefi cio: 9). Con Richepin, quien escribió: ironía, un comentarista escribió:

Las tres grandes tachas que se le En ninguna casa particular y ponen al tango tienen por causa menos en colegios de niñas de su procedencia extranjera, su esta capital se baila el cacareado origen popular y su carácter ‘Tango Argentino’. En cambio su inconveniente. Inútil contestar música está de moda y la tocan en este último cargo, por demasiado el piano en todas partes. Sabemos injusto, puesto que el carácter que el personal directivo de todos inconveniente de una danza no los centros de enseñanza no se debe atribuir intrínsecamente permite esa clase de baile en sus a ella misma sino a quienes la establecimientos (Diario de Centro bailan.... que esos famosos bailes de América, 14 de mayo de 1914, antaño, esos aristocráticos bailes de página 1). nuestros antepasados, tan bonitos y tan graciosos, comenzaron Sin importar críticas ni burlas, la todos por ser bailes populares. Banda Minerva incluyó El choclo en Sí, todos fueron de origen rústico; un concierto en la plazuela del Teatro todos fueron saltos de campesinos Colón (Diario de Centro América, 16 de inventados por villanos; todos, mayo de 1914, página 1). Mientras esto hasta el suave minué y hasta la ocurría en Guatemala, se publicó una encantadora gavota, puesta a la noticia ocurrida en Estados Unidos: “La moda por la reina María Antonieta locura por el tango está actualmente en y cuyas primeras cadencias se su apogeo, y en los hoteles y restaurantes acentuaron con el ritmo de los donde hay música, la gente baila esta gruesos zapatos que llevaban los danza entre plato y plato” (Diario de pesados mozos de Bretaña (Diario Centro América, 26 de mayo de 1914, de Centro América, 21 de abril de página 7). 1914, página 10). El resto del año, el tango fue De cualquier manera, El choclo fue comentado con frecuencia. Se ejecutó ejecutado en un concierto a benefi cio por la Banda Marcial en el Cerrito del de la Sociedad de Caridad San Vicente Carmen, en la Sociedad El Porvenir de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 33 los Obreros (Diario de Centro América, justicia, también, a la orquesta, que 30 de mayo de 1914, página 4; 27 de bajo la dirección del maestro don junio de 1914, página 6), en el parque Humberto Paniagua, contribuye al éxito Estrada Cabrera (Diario de Centro de las representaciones” (Diario de América, 6 de junio de 1914, página 1), Centro América, 21 de julio de 1919, en el teatro Europeo (Diario de página 6). Centro América, 22 de junio de 1914, página 12), en las veladas artísticas de Modifi caciones a la marimba centros educativos (Diario de Centro Los gustos juveniles por los América, 14 de octubre de 1915, géneros novedosos, obligó a modifi car página 4) y hasta en veladas de her- la marimba. Así, entre las primeras mandades religiosas, como la de Jesús adiciones, se encontró el acompaña- de Candelaria (Diario de Centro miento con instrumentos de cuerda América, 14 de septiembre de 1918, (La República, 20 de agosto de página 5). 1906, página 2). Pronto, se incluyeron otros, pues en el teatro New York, la Ranchero marimba Banda Azul se anunciaba “con La música regional mexicana, por el acompañamiento de instrumentos de antecedente común en el romance y el viento” (Diario de Centro América, 12 corrido, no era ajena al gusto popular. de noviembre de 1919, página 4). En 1914, durante la presentación de una pareja de baja estatura en el En los departamentos Circo Treviño, se reportó el gusto Al mismo tiempo que los géneros por los bailes mexicanos, que fueron se escuchaban en la capital, ocurría lo muy “aplaudidos” (Diario de Centro mismo en los departamentos. Se localizó América, 13 de abril de 1914, página 3). que, en Zacapa, la zarzuela La marcha de En 1919, en el teatro Europeo se Cádiz fue un éxito, lo mismo que había presentó una revista con es tam pas ocurrido en la capital (La República, 5 de mexicanas, también con gran gusto del mayo de 1900, página 6). Una escuela de público: “En la revista de costumbres música fue inaugurada en Esquipulas en mexicanas Fiat, se hicieron repetir 1900 (La República, 9 de junio de 1900, todos los números musicales, lo que página 6). En La Antigua Guatemala, demuestra que la obra fue del entero funcionaba su propia Banda Marcial agrado del respetable. Hay que hacer (La República, 8 de enero de 1902, 34 Colección Breve, volumen 25 página 3). En Tecpán y Salamá, se (Diario de Centro América, 21 de agosto presentaban funciones teatrales de 1918, página 3). con música, similares a las que se apreciaban en Guatemala (Diario de Así se encontraba el desarrollo Centro América, 3 de julio de 1913, musical cuando se produjo la Primera página 10). Guerra Mundial, que alteró las comu- nicaciones con Europa y, principalmen- Lo mismo ocurría con los compositores. En Zacapa, la Banda te, cuando ocurrieron los terremotos de Música, dirigida por Macario de 1917 y 1918 que destruyeron gran Morataya ejecutaba música compuesta parte de la infraestructura del país en por el propio director, como el foxtrot la zona central, pues la capital quedó Encontré mi corazón en Chiquimula prácticamente destruida. 35

Capítulo 2 El período entre guerras

Ya en los años 20, Guatemala Cuplé y tonadilla se encontraba de lleno en el ámbito del comercio internacional, lo que En el decenio de 1920, el cuplé involucraba también los medios tuvo, como en Europa, su época dorada masivos de difusión. Por esto, entre los en Guatemala. Las ejecutantes fueron decenios de 1920 y 1940, en el país por lo general mujeres extranjeras. En se introdujeron los géneros musicales 1920 se presentó, en el Europeo, Pilar que estaban en boga en Estados Conde (Diario de Centro América, 24 Unidos y Europa occidental. En la de julio de 1920, página 12); en 1921, capital guatemalteca, la destrucción Adelina Iris en el Renacimiento, quien del Teatro Colón favoreció la aparición también era bailarina (Diario de Centro de otros teatros particulares, el más América, 7 de mayo de 1921, página 5), importante entre 1919 y 1924 fue con acompañamiento de la “acreditada el Rex, inaugurado en julio de 1919 marimba Iris Bohemia” (Diario de (Diario de Centro América, 27 de Centro América, 12 de mayo de 1921, septiembre de 1919, página 12; página 2); el mismo año, estuvieron en Diario de Centro América, 23 de la escena del Variedades las tonadilleras julio de 1920, página 6). Entre 1924 Isabel y Amanda Muñoz, Las Mañicas y 1960 los teatros relevantes fueron (Diario de Centro América, 25 de el Capitol, el Palace y el Lux. Todos mayo de 1921, página 4), así como la estaban ubicados en el centro de la tonadillera Mariucha (Diario de Centro ciudad y se alternaban funciones de América, 2 de junio de 1921, página 6; 3 variedades, zarzuelas, conciertos, de junio de 1921, página 4). Un año más óperas y representaciones dramáticas tarde, se presentaron en el Variedades con espectáculos acrobáticos y cuplés. Las Dulias, con cuplés (El Imparcial, 13 También fueron de relevancia el de octubre de 1922, página 4). También Variedades, Europeo y Renacimiento. cantó cuplés Estrellita Mexicana, en 36 Colección Breve, volumen 25 el salón Imperial (El Imparcial, 6 de con jarabe tapatío (Diario de Centro diciembre de 1922, página 6). En 1923, América, 15 de septiembre de 1920, en el Europeo, estuvieron La Rubia página 6). Tres años más tarde, en el y Paco, con cuplés y duetos jocosos Renacimiento se presentó la revista (Diario de Centro América, 2 de julio La isla de los placeres, con un concurso de 1923, página 6; 7 de julio de 1923, de jarabe, acompañado por marimba página 3). Asimismo, se presentó la (Diario de Centro América, 2 de julio cupletista Amparito Guillot en el de 1923, página 6). En 1924, dos Europeo (Diario de Centro América, cantantes mexicanos obtuvieron gran 21 de agosto de 1923, página 6; 3 éxito en el teatro Rex, fueron Jesús de septiembre de 1923, página 2). Mercado y Mario Talavera, con la canción La última referencia localizada sobre de Mercado La chinita (Diario de Centro el cuplé fue en 1924, con Carmen América, 15 de octubre de 1924, Rodríguez, quien hizo su espectáculo página 1). Un año después, se presentó en el Variedades (Diario de Centro el Trío México en el Renacimiento, América, 29 de diciembre de 1924, integrado por la soprano Mercedes página 1). Loreto, el tenor Andrés Balbanera y el barítono J. Pedro González, con temas Compositores locales como La pajarera, Lejos de ti, Virgencita, La infl uencia extranjera continuó Estrellita, El toro gacho, Popurrí, Jalisco, en la temprana época del período entre Pichicato de Drigo, Alegrías y Fantasía guerras, con obras como el paso doble Michoacana (Diario de Centro América, Compañía de Cadetes de Leónidas 2 de julio de 1925, página 6; 3 de julio Mencos (Diario de Centro América, 30 de 1925, página 6), sobre esta función, de julio de 1920, página 1) y la marcha un comentarista escribió: Atis Tennis, de R. Quiroz (Diario de Gustaron los cantos del trío Centro América, 28 de enero de 1921, mexicano... canciones regionales, de página 1). buen sabor autóctono. Un consejo, si quieren admitirlo: el soberano, Ranchero sobre todo el que se sienta en las Conforme avanzó el siglo XX, el altas regiones de la atmósfera, que género ranchero fue acrecentándose en es en defi nitiva el que se impone a el gusto del auditorio. En 1920, en el fuerza de gritos, aullidos y alguno Europeo, se presentó un espectáculo que otro rebuzno, no está por las Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 37

canciones tristes, que requieren la se escribió “cantó con bella voz y melancolía de una guitarra y tal sentimentalismo aquella página de honda cual tequila entre pecho y espalda. resignación que compusiera el glorioso Dénle, pues, cosas alegres, llenas Amado Nervo. Gracia plena, versos de de charrismo, de mostaza y de una melancolía intensa, fue desarrollado ‘chile’. Y es probado (Diario de con verdadero arte y su intérprete tuvo Centro América, 3 de julio de 1925, que repetirla” ante la solicitud del teatro página 1). lleno (El Imparcial, 11 de julio de 1929, página 9). Las canciones eran alternadas con números bailables oaxaqueños, fantasía Las grabaciones musicales también michoacana y jarabe tapatío (Diario ayudaron a su popularización. La de Centro América, 15 de julio de Orquesta de Lerdo había grabado para 1925, página 8; 16 de julio de 1925, Columbia y los discos estaban a la venta página 6; 17 de julio de 1925, página en Guatemala (El Imparcial, 25 de julio 2). En 1928, subió a escena la mexicana de 1929, página 6; 27 de julio de 1929, Soledad Goyzueta, con la compañía página 6). También el cine sonoro, que de Óperas Folklóricas Mexicanas, se abordará en las siguientes páginas, interpretando “canciones vernáculas favoreció a la corriente musical. mexicanas” (Diario de Centro América, En 1938, la Orquesta de Lerdo 7 de julio de 1928, página 6). Sin volvió a Guatemala, con mayor éxito: embargo, el mayor éxito en la difusión “Conquistó por completo el alma de del género ranchero fue la Orquesta nuestro público, desde ayer a medio día dirigida por el compositor Miguel Lerdo en que se presentó en la concha acústica de Tejada. Esta orquesta hizo su primera del campo de feria” (El Imparcial, 21 aparición en 1929 (El Imparcial, 2 de de noviembre de 1938, página 1). El julio de 1929, página 8), se presentó en gusto del público fue tal que, durante el teatro Capitol (El Imparcial, 3 de julio su presentaciones, “se llevaron toda de 1929, página 8). Un comentarista la atención a la hora de las carreras” anotó que era un espectáculo “hace (El Imparcial, 22 de noviembre de tiempo no visto en Guatemala”. Entre 1938, página 1); “Abandonando otras sus integrantes, estaba el tenor Federico atracciones de la feria, la multitud Guízar, quien poco después se haría se agolpaba hoy, de las 11 horas en famoso en el cine como Tito Guízar. adelante, frente a la concha acústica Sobre la interpretación de Guízar, del Hipódromo del Sur para escuchar 38 Colección Breve, volumen 25 la orquesta de Miguel Lerdo de Tejada corrido del Tejón, de Silvano Ramos; y su selecto conjunto de cantantes”. El baile chiapaneco, sones, corridos, auditorio estuvo bajo el sol durante huapangos y la polca típica mexicana dos horas (página 8), para una música Jesusita en Chihuahua, de dominio que “sentimos muy nuestra” (página popular. 2). Laura Rivas cantó Estrellita de A esto se sumó la radio, pues las lejano cielo, de Ponce; Gil Mondragón presentaciones de la Lerdo de Tejada cantó No niegues que me quisiste y fueron transmitidas por Radio Morse Valencia, de Lara. Laura Rivas y Ray (El Imparcial, 24 de noviembre de Pérez interpretaron La Trenidá, son de 1938, página 8), alternando con Guerrero; Las indias; La nueva moda; La presentaciones de las marimbas Nuevo Hipólita y Su majestad el chisme. Otras Mundo y Alma Salvadoreña, así como el canciones que “aquí tomaron carta de conjunto Nuevo Mundo de El Salvador naturaleza” fueron Qué lejos estoy del y la jazz band de Belice. La Lerdo hizo suelo en que yo he nacido, Guadalajara dos últimas presentaciones que también y La potranca. Al día siguiente, se fueron muy concurridas (El Imparcial, presentaron en el teatro Capitol, con: 25 de noviembre de 1938, página 1; 27 Marcha 25 de Mayo, de J. Zamora de noviembre de 1938, página 8). Valdés; Entrada de Francisco Madero en México; El faisán, vals romance de Un año más tarde, la orquesta de Miguel Lerdo de Tejada; Estrellita, de Lerdo volvió a la feria, con el mismo Manuel Ponce; María de la O, canción éxito, siempre retransmitida por Radio cubana de Ernesto Lecuona; Rapsodia Morse (El Imparcial, 18 de noviembre mexicana; temas de la revolución; de 1939, página 1). Fue la orquesta Jesús Corona; Vas diciendo, de Lerdo; que tocó para la inauguración del Salón No niegues que me quisiste, Jorge del de Recepciones de la feria y, afuera, se Moral; Valencia, de Agustín Lara; Morir proyectaban películas mexicanas (actual soñando, vals tapatío de A. Jiménez; Museo de Arte Moderno (El Imparcial, Secreto eterno; 1912, de Perches 19 de noviembre de 1939, página 1). Una Enríquez; Adiós, 1900, de Carrasco; vez más, la orquesta de Lerdo se presentó La vieja canción, de Lerdo; Perjura; en el teatro Capitol (El Imparcial, 25 de Serenata a la colombiana, arreglo de noviembre de 1939, página 2). El cine, Lerdo; Marimba, de Agustín Lara como se ha mencionado, favoreció el dedicada a Guatemala; Pátzcuaro, género ranchero, con películas como sobre una vieja canción michoacana; El El Gavilán, en el que se escuchaba la Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 39 música del Trío Calaveras (El Imparcial, Música del cine silente al sonoro 16 de noviembre de 1940, página 6). Los siguientes años, el fenómeno se Como en el período anterior, la repitió, con cintas como La canción del marimba era infaltable en las funciones. plateado (El Imparcial, 19 de noviembre En el Variedades, se anunció que la de 1942, página 5). “Afamada marimba Azul y Blanco de los Hermanos Quiroz, amenizará la El teatro Capitol fue escenario de función” (Diario de Centro América, otras presentaciones, como la revista 30 de abril de 1920, página 6), aunque Guatemala y México, en el que alternaron también se alternaba con orquesta los mexicanos Jesús Torres y Consuelo (Diario de Centro América, 26 de julio León, ganadores de concurso de canción de 1920, página 2). El teatro Guatemala ranchera en la XEW, con la Marimba ofrecía la música de la marimba Tennis Alma India y la orquesta de Mario Forno Club, “reorganizada expresamente (El Imparcial, 24 de noviembre de 1942, para este teatro”, con un programa que página 4); así como la cantante de la incluía: Cairo, Raquel, Este es mi pájaro, XEW Mercedes Caraza (El Imparcial, 9 Región americana, Domando una fi era, de julio de 1944, página 4). Peter Guchs –one step–, Noche de Luna en Hawaii, Bolitas de jabón y En plena Tango noche. Durante el intermedio de la cinta, se ejecutó un popurrí de Rigoletto, Con la Primera Guerra Mundial, el Joven primavera, Lisístrata y Baile de entusiasmo por el tango parece haber corte (Diario de Centro América, 11 disminuido, así como su polémica. En de agosto de 1920, página 6). En el 1921, el grupo de las Hermanas Iris Europeo, amenizaba la marimba La se presentó en el teatro Renacimiento, Regia “con selecto repertorio” (Diario incluyendo un número de tango (Diario de Centro América, 7 de mayo de 1921, de Centro América, 16 de mayo de página 4). Cuando se inauguró el teatro 1921, página 6). En 1929, en el teatro Abril, se contó con la participación Abril, una compañía argentina presentó de dos marimbas (Diario de Centro milonga (El Imparcial, 13 de julio de América, 9 de julio de 1923, página 6). 1929, página 5). Pero el género quedó para ser apreciado más en el cine que en Un empresario extranjero, Max el gusto popular, con fi guras como Carlos Nackmann, “proyeccionista titulado en Gardel y Hugo del Carril (El Imparcial, Nueva York” y propietario del Europeo 11 de noviembre de 1939, página 7). (El Imparcial, 7 de agosto de 1922, 40 Colección Breve, volumen 25 página 4), intentó excluir la música de el equipo para la presentación de cine marimba. Durante las remodelaciones sonoro (El Imparcial, 20 de julio de que hizo al teatro en 1922, se publicó 1929, página 2), lo que fue imitado en un periódico: “está empeñado en rápidamente por el resto de salas de modifi car el espectáculo del cine entre proyección. Un articulista lo describió nosotros… para lo cual ha empezado así: “Anoche asistimos, después de la por desterrar la marimba, sustituyéndola función ordinaria del teatro Capitol, a por un selecto cuarteto” (El Imparcial, una exhibición especial con que dicho 30 de agosto de 1922, página 4). Sin salón de espectáculos hacía el primer embargo, el propio articulista añadió “los ensayo del cine sonoro, última palabra músicos hubieran estado bien si no se les y palabra ya, de la industria artística va la mano en los trozos de ópera que cinematográfi ca, que viene a infundirle ejecutaron”, a lo que agregó “si alternaran nueva vida al mundo sugestivo de la una que otra piececita de moda, de esas pantalla”, por la que podía escucharse de carácter ligero, no tendríamos más que música y canto originales, entre la que felicitarlos”. El intento de Nackmann no destacaba la de los “muchachos-jazz” (El prosperó. En 1924 se inauguró el teatro Imparcial, 26 de julio de 1929, página Capitol (Diario de Centro América, 14 7). El 28 de julio se inauguró al público de agosto de 1924, página 10), que el cine sonoro con la cinta La canción contaba con la marimba Ideal Club del lobo; con Lupe Vélez, quien cantaba (Diario de Centro América, 23 de agosto en castellano la canción Te amo, y Gary de 1924, página 10). También contaba Cooper, fue la primera sala sonora en con orquesta de 20 profesores (Diario Centro América (El Imparcial, 26 de de Centro América, 22 de diciembre de julio de 1929, página 8). En junio 1924, página 1). El efecto musical en el de 1930 se anunciaban películas en auditorio hizo escribir a un comentarista: castellano (Diario de Centro América, “Yo, cuando miro fotografías en un 3 de junio de 1930, página 8); así como periódico de los Estados Unidos, siento subtituladas (El Imparcial, 4 de junio que mi oreja percibe notas de marimba... de 1930, página 5) y, poco después, y suspiros entrecortados y ruido de los musicales que tanto impacto besos en la sombra” (Diario de Centro produjeron en la música popular América, 4 de julio de 1928, página 2). (El Imparcial, 22 de julio de 1931, página 5), así como las de la empresa Pero esos días acabaron en julio de de Walt Disney, entre las que destacó 1924, cuando el teatro Capitol instaló Blanca Nieves (El Imparcial, 2 de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 41 noviembre de 1938, página 4). Las con la infl uencia del cabaret y al compás cintas mexicanas, con la música ranchera del fox” (Diario de Centro América, 7 de ya eran conocidas en 1938, como Mis dos julio de 1924, página 3). En esa época, el amores, con Tito Guízar (El Imparcial, 2 baile shimmy cobró importancia y, como de noviembre de 1938, página 4). En todos los géneros juveniles, fue criticado 1940 se publicó un comentario sobre la por los adultos. En un artículo, el autor cinta Fantasía, de Disney, que integró la lo condenó al “olvido eterno” (Diario música académica con la animación (El de Centro América, 22 de noviembre Imparcial, 14 de noviembre de 1940, de 1924, página 11) y, poco después, página 3). se le asoció a un crimen ocurrido en un prostíbulo (Diario de Centro América, Música grabada 26 de noviembre de 1924, página 8). Otro comentarista, ya en 1927, apuntó: El gusto por la marimba continuó “moderno y dislocado que tanto divierte en grabaciones. Con el conjunto Joya, a nuestra juventud” (Diario de Centro se grabaron one step, two step, foxtrot, América, 23 de julio de 1927, página 5). vals, paso doble, marcha, danzón y tango; En 1928, el shimmy se mencionó como lo mismo con la marimba Azul y Blanco, bailado al ritmo de una banda de jazz para el almacén La Suiza, de Ernesto (Diario de Centro América, 4 de julio Thierfelder, ubicado en la Sexta Avenida de 1928, página 3). Un año más tarde, No. 2 (antes de que se construyera el fue noticia que, en Puerto Barrios, los Pasaje Rubio, Diario de Centro América, inmigrantes jamaiquinos de la compañía 30 de julio de 1925, página 3). bananera, bailaban el Himno Nacional de Guatemala a ritmo de charlestón Foxtrot, charlestón y jazz (El Imparcial, 13 de julio de 1929, página 1). El foxtrot continuó con éxito durante un tiempo más. En 1922, una En 1929, durante la inauguración nota periodística describió: “la sonora de un salón que vendía ice cream, marimba, que al efecto fue contratada, sándwiches y refrescos, denominado al compás de la cual un sinnúmero de Rendez-vous, se ofreció música de jazz parejas en un loco delirio de foxtrots y marimba (El Imparcial, 5 de julio se entregaron al baile durante algunas de 1929, página 8). Sin embargo, el horas” (El Imparcial, 24 de julio de 1922, verdadero gusto por el jazz llegó un página 1). Un par de años más tarde otro poco después, esta vez procedente de artículo citó: “modas norteamericanas, Nicaragua. Debido a la fuerte presencia 42 Colección Breve, volumen 25 estadounidense en aquel país, el jazz fue Imparcial, 24 de noviembre de 1939, más importante allá que en Guatemala página 1). durante algún tiempo. La encargada Para 1940, la más famosa de esta introducción fue la orquesta agrupación era la salvadoreña Dixie Soto Thumas, que se presentó en el Pal’s Band, que se presentaba en el hotel hotel Palace y en el teatro Capitol (El Palace (El Imparcial, 20 de noviembre Imparcial, 12 de agosto de 1931, de 1940, página 4). Al año siguiente, página 7). Pero el más exitoso parece el conjunto musical se presentó en la haber sido el conjunto de marimba y feria de Noviembre, bajo la dirección jazz Nuevo Mundo, de El Salvador, de Francisco Palavicini, así como en la dirigida por Carlos Irigoyen Ruiz que, Concha Acústica y en fi estas particulares en 1938, ya se había presentado en (El Imparcial, 12 de noviembre de 1941, Europa. El conjunto incluía saxofón, página 1). El concierto de la orquesta clarinete, trompeta, trombón, batería, se transmitió por la Radio Morse y por banjo, contrabajo y acordeón (El La Voz de Cuscatlán (El Imparcial, Imparcial, 18 de noviembre de 1938, 14 de noviembre de 1941, página 1). página 6). Otro conjunto publicitado Ubicado enfrente, se encontraba el fue el beliceño High Hatters y Lucky salón Granada, donde se amenizaba Strike, acompañado del comentario: con swing y jazz (El Imparcial, 8 de “Gana terreno, cada vez más, la música noviembre de 1941, página 4). negra en todo el mundo” (El Imparcial, 21 de noviembre de 1938, página 1). Radiodifusión El mismo año, la presentación del grupo beliceño fue transmitida por Radio La primera experiencia radiofónica Morse (El Imparcial, 24 de noviembre se realizó en 1924. Un ingeniero de 1938, página 8). francés, de apellido Corona, instaló un aparato durante la presentación de una Un año más tarde, en un restaurante película en el teatro Renacimiento, con de comida china, ubicado en la Sexta la intención de que la señal transmitida Avenida y 11 calle, segundo piso, se desde México se escuchara durante la anunció música de “buena marimba y proyección del fi lme. Sin embargo, no jazz” (El Imparcial, 3 de noviembre de fue exitosa, porque no hubo sincronía 1939, página 8). Para entonces, en el entre ambos sucesos, aunque se escuchó Casino Militar, el acompañamiento una romanza transmitida desde el vecino contaba con marimba y banda de jazz (El país (Diario de Centro América, 16 Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 43

de octubre de 1924, página 5; 17 de la 14 calle y Avenida Centro octubre de 1924, página 1). El mismo América], se pueden oír todas las año, un anuncio informó lo siguiente: noches de 9 a 11 audiciones de radio telefonía. Ofi cina y depósito Temporada de radio comienza. en el Almacén El Candado Rojo, Señor Finquero: Usted debe 9ª calle oriente número 2. Ramiro saber que actualmente todas las Fernández Gómez. noches de 7 pm a 1 am el aire está materialmente infi ltrado de música La afición del público por los y conferencias, emitidas por las fonógrafos incentivó al gobierno a 521 estaciones transmisoras poner un arancel a estos aparatos. Un radio telefónicas de los Estados comentarista escribió: Unidos, 4 de México y 1 de La Habana. No se aburra de tedio la admiración pueblerina llega en su fi nca en las primeras horas a formar corro en torno de los de la noche; cómpreme una aparatos taumaturgos para instalación completa de Radio- refocilarse con las sentidas Teléfono y recréese en compañía canciones mexicanas o los de sus familiares y empleados, doloridos bambucos y circula recibiendo los conciertos interrumpiendo la conversación musicales y conferencias artísticas sencilla el estimulante alcohol, y y científicas que las estaciones llegan a improvisarse animados arriba citadas emiten noche a bailes a favor del entusiasmo noche esparciéndolas por el aire que despierta una pieza pasada (Diario de Centro América, 18 de de moda. En hogares donde noviembre de 1924, página 2). faltan comodidades, aun donde no se satisfacen perfectamente De donde se desprende que la las perentorias urgencias de la recepción era buena en gran parte de las familia, se hacen sacrifi cios para fi ncas y en la propia capital. El anuncio comprar una caja de música continuó: (El Imparcial, 3 de julio de 1929, página 3). Audiciones gratis todas las noches en la estación receptora Radio- En 1930 ya se anunciaban los Telefónica situada en mi domicilio, fonógrafos integrados con radiorre- callejón Colomari No. 12 [hacia ceptor (Diario de Centro América, 44 Colección Breve, volumen 25

30 de junio de 1930, página 6). Las anunciantes (El Imparcial, 3 de agosto radios de sintonización instantánea se de 1931, página 1). Ese mismo año, se anunciaron en 1930 (El Imparcial, 10 anunciaba la venta de equipo para cons- de junio de 1930, página 8) y, en 1931, truir radios domésticos (El Imparcial, 8 los de cuadrante de rápida visión, con de agosto de 1931, página 6). ajustador automático de antena, a precios entre Q120 y Q325 –considérese que Programación radial había casas con precios de menos de La radiodifusión se inició bajo Q500 en el área residencial fuera de el auspicio de un gobierno liberal, el élite de la ciudad–. Ya para entonces, de Jorge Ubico, de carácter severo y existían distribuidores en las ciudades considerado dictatorial. Por lo tanto, de Quetzaltenango, Mazatenango, era de esperarse que la programación Coatepeque, Retalhuleu (El Imparcial, se hiciera de acuerdo a los cánones 9 de julio de 1931, página 6). Nueve establecidos por el gobierno. En años después, se estaban anunciando realidad, al ver la programación, se grabadoras domésticas (El Imparcial, está observando una prolongación de 2 de noviembre de 1940, página 9). Poco los programas que ejecutaba la Banda después, fue el turno de las sinfonolas Marcial en el kiosco del Parque Central –más tarde conocidas como rockolas–, o de La Concordia tres decenios antes y que eran importadas a través de México que continuaban presentándose en los (El Imparcial, 20 de noviembre de 1943, mismos lugares. El 6 de agosto se realizó página 3). En 1945, las sinfonolas el primer concierto, descrito así por un ya eran distribuidas en Guatemala periódico: (El Imparcial, 2 de junio de 1945, página 7). Esta noche, de las nueve en adelante, tendrá lugar el primer Radioemisoras concierto vocal e instrumental que radiará la estación nacional radio En 1928 se hizo la primera trans- difusora T. G. W. El concierto misión de radio en Guatemala (Rodrí- será radiado desde la sala de guez 1996). Pero, el 30 de junio de audiciones que provisionalmente se 1931, se inauguró la primera radiodifu- halla instalada en el edifi co central sora, de carácter estatal (El Imparcial, 21 de radio. El señor Julio Caballeros, de julio de 1931, página 1). En agosto, jefe de esta ofi cina, nos explica que se aprobó el tarifario para cobrar a los la radiación será hecha en 6,675 Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 45

kilociclos – 45 metros. No fue El número 5, de Pedro Tánchez; General posible, como se deseaba, hacer la Ubico, de Paniagua Martínez (Diario de instalación del micrófono especial Centro América, 8 de noviembre de que se pidió a los Estados Unidos 1932, página 6); Compañía de cadetes, por conducto de la Pan American de Mencos; Policía Nacional, Muchachas Airways; el aparato no vendrá progresistas, General Ubico y Plana sino hasta dentro de tres o cuatro mayor, de Valle (Diario de Centro días. Pero se trabajará con el América, 9 de noviembre de 1932, micrófono que prestará la dirección página 3). Continuaban escuchándose de la Penitenciaría Central; el foxtrot, el tango y, además, el blues este micrófono se acondicionará (Diario de Centro América, 9 de perfectamente, con 4: seguridad de noviembre de 1932, página 4). que sus resultados nada dejarán que desear (El Imparcial, 6 de A través de las radios estado- agosto de 1931, página 1). unidenses, se escuchaba música de orquestas como Happy Felton y la El programa incluyó el Himno orquesta de Gene Quaw, desde Nueva Nacional y los géneros polonesa, York y Cincinnati, principalmente danza española, solo para piano, (Diario de Centro América, 2 de fragmentos de las óperas El barbero de noviembre de 1933, página 6). Un Sevilla, Madame Butterfl y, Cavallería barítono guatemalteco, Humberto Rusticana. Además, se presentaron Palomo, se presentó en el Waldor el vals Orquídeas Negras y el tango Astoria y su presentación fue transmi- Bésame, del compositor local Mario tida por la radio Schenectady W2XAF, Bolaños (El Imparcial, 6 de agosto de de Nueva York (Diario de Centro 1931, página 1). Según un artículo América, 14 de noviembre de 1934, periodístico, el evento “tuvo el mejor de página 1). Lo mismo ocurrió con la los éxitos” (El Imparcial, 7 de agosto de soprano Aída Doninelli, transmitida 1931, página 1). desde la misma ciudad estadounidense Así, en la TGW se escuchaban (Diario de Centro América, 24 de paso dobles, oberturas, sones, valses noviembre de 1934, página 1). Entre y fragmentos de ópera (Diario de tanto, la TGW transmitía conciertos Centro América, 28 de julio de 1932, por la Marimba Palma de Oro, cuyo página 11). Entre las composiciones repertorio incluía la rumba, tango, blues de la época, se encuentran las marchas y son (Diario de Centro América, 24 de 46 Colección Breve, volumen 25 noviembre de 1934, página 9). Como Como puede verse, lo más inte- se ha visto antes, la TGW transmitía resante es la inclusión de tres géneros desde la feria de Noviembre (Diario nuevos: blues, rumba y bolero. de Centro América, 12 de noviembre de 1935, página 1). Lo importante de Además, se escuchaba música estas transmisiones es que se escuchaban extranjera a través de la Radio Colonial, en lugares distantes, como El Salvador, del gobierno francés, que transmitía Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, en francés, español, inglés, alemán, Costa Rica, Cuba, Colombia, Puerto italiano y portugués (El Imparcial, 10 Rico, Venezuela, Panamá y República de julio de 1936, página 7). De las Dominicana (Diario de Centro América, emisoras estadounidenses, se capta- 29 de noviembre de 1935, página 1). ban radios de las cadenas National A continuación se ofrece un cuadro con Broadcasting Company –NBC– y los géneros ejecutados por la Palma de Columbia Broadcasting System Oro a través de la TGW en 1936: –CBS–, de las ciudades de Pittsburg, Filadelfi a, Cincinnati, Boston y Chicago Cuadro 4 (El Imparcial, 14 de julio de 1936, Conciertos de la marimba Palma de Oro página 9). A partir de las olimpíadas Radio TGW, julio 1936 12:00 a 13:00 horas celebradas en Alemania, se publicitó la radio germana en castellano (El Género Cantidad Imparcial, 16 de julio de 1936, página 3). Flamenco 4 Para estas fechas, el cine ya era Blues 20 una fuente importante de inspiración Tango 5 musical. Por ejemplo, a través de la Vals 6 TGW, la marimba Alma India, ofreció Rumba 2 concierto para promover la feria de Son 6 Cobán, en la que se ejecutó el blues Fox 5 Sola, de la película Se necesita novia; el Danza 1 tango Alma de bandoneón, de la película Marcha 2 homónima; el blues Cuando viniste tú, de Bolero 1 la película Coronado; los blues Pongo los Fuente: El Imparcial, 2 de julio de 1936, página huevos en la canasta y ¿Dónde estás tú?, 12; 6 de julio de 1936, página 8; 8 de julio de 1936, ambos de la película Sigamos la fl ota. En página 12; 10 de julio de 1936, página 8; 20 de julio de 1936, página 12; 31 de julio de 1936, el mismo concierto, se estrenó la marcha página 8. Estadio Verapaz, de Rodolfo Narciso, y Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 47 se presentaron el ragtime Me comen las Los compositores locales encon- manos, de Manuel González y el son En traron en las radiodifusoras estatales el río Pansalic (El Imparcial, 17 de julio un gran apoyo. Ese fue el caso de de 1936, página 7; 18 de julio de 1936, Rodolfo Narciso, originario de San página 16). Cristóbal Verapaz, quien, en 1938, dio un concierto con sus composiciones, Al año siguiente, la radiodifusora algunas de las cuales ya se habían grabado alemana continuaba escuchándose y en el extranjero por las marimbas Alma la TGW transmitía conciertos por la Latina e Ideal de Quetzaltenango, como Banda Marcial, marimba Hércules, Río Polochic; Ciudad Imperial; los valses “música ligera” y “música popular” (El Una tarde a las orillas del lago, Suspiros Imparcial, 16 de noviembre de 1937, y Lindo Terruño; marchas como 1902, página 7). Adiós Tristezas, El año 1878; fox marchas como Septiembre y 25 de julio; En noviembre de 1937, en la capital el son Caj Coj; la canción Monja Blanca; se presentó el Trío Petenero en la concha la mazurca Reina del café; las rumbas acústica de La Aurora y fue transmitido Acércate mujer y Gilberto Segundo; por TGW. El trío estaba integrado dos tangos y 14 blues (El Imparcial, por Francisco Pinelo, José María 24 de noviembre de 1938, página 8). Cetina y Ramón Baldizón, quienes se También era compositor el hermano de acompañaban de guitarra y mandolina, Narciso, Victoriano del mismo apellido, ejecutando diez canciones peteneras (El autor de la marcha Coronel Caballeros Imparcial, 18 de noviembre de 1937, (El Imparcial, 28 de noviembre de 1938, página 1 y 11). página 1).

La orquesta beliceña Lucky Strike Para hacer publicidad al cine, se volvió a presentarse en TGW (El transmitían canciones de los fi lmes antes Imparcial 14 de noviembre de 1938, de su proyección en Guatemala, tal fue página 1) y en el hotel Astoria durante el caso de los temas de la cinta El mago de Oz, interpretadas por Judy Garland, cocteles danzantes (El Imparcial, 14 de a través de NBC (El Imparcial, 17 de noviembre de 1938, página 7). Por la noviembre de 1939, página 5). Radio Morse, en 1938, se transmitieron las presentaciones de la marimba Durante las celebraciones en honor salvadoreña Nuevo Mundo (El Imparcial, al presidente Jorge Ubico, se transmitían 18 de noviembre de 1938, página 1). los conciertos por las radios estatales 48 Colección Breve, volumen 25

(El Imparcial, 10 de noviembre de 1940, Capitol y, el 4 de julio, los asistentes página 1), incluyendo interpretaciones a las funciones de cine votaron por en lugares como Santa Cruz del Quiché una de las 81 candidatas, siendo electa (El Imparcial, 14 de noviembre de 1940, Consuelo Polantinos, por 231 votos (El página 1). A través de TGW adquirió Imparcial, 3 de junio de 1937, página celebridad la soprano guatemalteca 1; 5 de junio de 1937, página 1; 1 de Lily Andreu Spillari (El Imparcial, 5 de julio de 1937, página 5; 2 de julio de noviembre de 1941, página 1) y el tenor 1937, página 5; 3 de julio de 1937, Gustavo Adolfo Palma (La Nación, 19 de página 1; 5 de julio de 1937, página agosto de 1944, página 8), a la par de 2: Shirley). locutores estadounidenses, como Bob Hope (El Imparcial, 14 de noviembre de En los departamentos 1942, página 2). Las actividades musicales en En 1944, se reportó la transmisión los departamentos también fueron de música bailable, incluido el jazz (El reportadas. En 1924 se inauguró el Imparcial, 23 de diciembre de 1944, Teatro de Totonicapán –aunque sin página 1) y, como novedad, el swing el mobiliario–, para 1500 asistentes, (La Nación, 30 de septiembre de 1944, donde se esperaba la ejecución de música página 7). académica (Diario de Centro América, 17 de noviembre de 1924, página 1). El baile tap En 1937, la cabecera petenera de Flores A partir de las películas musicales, contó con un radiorreceptor donado por el tap (conocido en España como claqué) los vecinos, con la intención de captar se incorporó en el gusto guatemalteco. la TGW (El Imparcial, 13 de noviembre Probablemente la mejor representante de 1937, página 1: vecinos colaboraron de este baile fue la actriz Shirley Temple, para donar un radiorreceptor en Flores quien gozó de gran popularidad en ese para captar la TGW. Ese mismo año, momento. Fue tal la admiración por la en la feria de Noviembre, se hizo una actriz infantil que, en 1937, se realizó transmisión desde el “pueblo indio”, un concurso para seleccionar a la Shirley donde “Los aborígenes hablaron por Temple guatemalteca, patrocinado el micrófono en su idioma nativo”, por el periódico El Imparcial, la 20th acompañados con sones regionales Century Fox y el teatro Capitol. Se hizo (El Imparcial, 29 de noviembre de 1937, una presentación de candidatas en el página 1). Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 49

El 28 de octubre de 1938 se Hasta hace poco tiempo ir a inauguró la TGHU La Voz de los una fiesta significaba conocer la Cuchumatanes, en Huehuetenango dislocada música norteamericana, El Imparcial, 5 de noviembre de 1938, esa que hace cosquillas en el página 3). En 1940 ya transmitía la cuerpo y que le obliga a uno a radio TDSO, de Sololá, que emitió un bailar frenéticamente, como si concierto junto con TGW que incluyó la estuviera pidiendo una camisa de marcha Hoy como ayer, de A. Tánchez, fuerza. Hoy vuelven los valses de por la marimba 19 de Julio; Séquito pre- antaño, así como vuelven las curvas sidencial, de Vitelio Ralón, por la Banda reinauguradas por Mae West (El Militar de la cabecera; un vals del maes- Imparcial, 12 de noviembre de tro Ralón por el Conjunto de cuerda 1936, página 3). de Sololá; Andina, de Adán Ralón, por la marimba; Hortensias, de Adán Ra- Según el autor, los jóvenes: “poco lón por el Conjunto musical Sololá; la a poco van habituándose al vals y marcha El número 5 y Sacsiguán, otro sienten que una embarcación les lleva son de Ralón, y se transmitieron felicita- por el Danubio Azul. Al mes o al año se ciones al presidente Ubico en kaqchikel casan. Y la culpa la tuvo el vals”. Luego, (El Imparcial, 9 de noviembre de 1940, agregó: página 2). En 1943 ya funcionaba desde Zacapa la TDZ, retransmitida por TGW Nos acercamos a la radio. Damos (El Imparcial, 6 de noviembre de 1943, vuelta a esos botoncitos misteriosos página 1). que pueden acercarnos a Berlín o a la China, y una orquesta lejana A través de la TGW se presentaban empieza a tocarnos Sobre las olas, conjuntos de los departamentos, como el vals famoso… Vamos al cine, la marimba de Santo Tomás La Unión y a ver y oír una película sonora. Zunil; la Maxeña, de Chichicastenango De pronto aparece en la pantalla y otra de Comalapa (El Imparcial, 8 de una orquesta que ejecuta un vals. noviembre de 1943, página 7). Y hasta cuando vamos a la costa, Vals y tango en goce de vacaciones y visitamos a algún finquero de los que aún En los años 30, probablemente tienen fincas, el finquero o sus por la influencia de un gobierno tra- caporales nos dicen - ¡Fíjense en La dicionalista, se comentó sobre el fl or del café...! Sudan los bailarines, resurgimiento del vals: a fuerza de bailar valses. Se fatigan 50 Colección Breve, volumen 25

los marimbistas. Pero todo esto es la cantante Blanca Vischer, originaria preferible a aquella música que nos de Quetzaltenango, quien participó en dislocaba los tobillos. la cinta El tango en Broadway junto al ídolo del género, Carlos Gardel, “el rey Las críticas de los adultos a las del tango”. Sobre la cinta, se anotó: “¡La modas juveniles quedaron plasmadas película que entusiasmará a Guatemala! en un artículo firmado por Antonio Por sus artistas, por su música, canciones, S. Coll: argumento y porque consagró como hoy funciona un racimo de salones estrella a nuestra bellísima compatriota”. que a sí mismos se atribuyen el El fi lme se proyectó en el teatro Palace pomposo dictado de teatros, donde y se anunció que la “notable marimba a plena oscuridad y el reproducir en Selecta” daría un concierto antes de la discos música mecánica, o al son de presentación y durante el intermedio. monótona marimba, se contemplan (El Imparcial, 3 de noviembre de 1934, sombras en la pantalla de escenas página 6). generalmente de la escuela de crímenes o inmoralidades (El El imperio de la marimba Imparcial, 26 de noviembre de Sin importar las críticas o el cine 1937, página 3). sonoro extranjero, la marimba conti- Según el autor: nuaba en la preferencia del público de todos los estratos sociales. Un escritor en estos modernos tiempos, también británico, Aldous Huxley, indicó: se efectúan las reuniones, mas en vez “Los días de marimba en el hotel de aquellas moderadas costumbres, siempre fueron para mí una pesadilla”, las parejas, al ensordecedor atabal haciendo referencia sobre su estancia de desacorde marimbón o de en Guatemala (El Imparcial, 17 de estrafalario jazz band, se lanzan al noviembre de 1935, página 1), pero estos torbellino de indecoroso shimmy, al comentarios no impactaron en el país. ridículo foxtrot o al insípido blues. Con este instrumento se inau gura- También criticaba el maquillaje y el ban las actividades importantes, como vestuario, sobre todo el largo de la falda y la feria de Noviembre (El Imparcial, lo ceñido a las caderas, así como al “tango 13 de noviembre de 1935, página con sus indecorosas posturas”. En cuanto 1). Hasta la sede del Club Alemán fue al tango, en 1934, adquirió celebridad inaugurado con la marimba Sonora, Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 51 aunque originaria de San Salvador (El Club Marimba Band, que ya tenía Imparcial, 16 de noviembre de 1937, instrumentos de viento (Diario de página 8). Lo mismo ocurría en los Centro América, 24 de diciembre de conciertos en honor al presidente Ubico, 1924, página 2). Lo mismo ocurrió con que incluía en el programa el tango la “orquesta marimba” que se presentaba Canción hogareña, de M. Herrera; la en el San Carlos Gran Hotel (El Imparcial, mazurca Bella Guatemala, de Alcántara; 3 de junio de 1944, página 5). En el la rumba Chinita Linda, de J. Rodríguez cabaret La Selecta, en 1945, se anunció (El Imparcial, 5 de noviembre de 1941, la marimba band y orquesta-marimba (El página 1). Imparcial, 28 de junio de 1945, página 8). Así, quedó confi gurada la marimba La marimba Palma de Oro, orquesta que continuó vigente y con dirigida por Ezequiel Penagos tuvo una éxito hasta fi nalizar el siglo. exitosa presentación en la Exposición Internacional de Dallas, Texas, donde Géneros tropicales “causó gran sensación, no sólo como una novedad musical para gran mayoría de La música caribeña llegó con la visitantes en la exposición, sino por el rumba, como se reportó en 1934 (Diario valor armonioso del instrumento”. Las de Centro América, 24 de noviembre de presentaciones se ampliaron hasta Nueva 1934, página 9). En 1936 se publicó Orleáns (El Imparcial, 2 de noviembre de un artículo que informó: “Sudamérica 1937, página 1). viene cálida, y ardiente como la fi ebre del trópico, la música afro cubana, en En 1943, se anunció como “Las que la melodía mueve caderas prietas en tres mejores marimbas de Guatemala” la epilepsia de la rumba” (El Imparcial, a las agrupaciones Dixie Boys, Ideal 9 de noviembre de 1936, página 5). Club y Alma Latina (El Imparcial, 18 de Un año después, en el teatro Lux, se diciembre de 1943, página 2). presentó Silene, anunciada como la Marimba orquesta danzarina blanca de los “bailes mulatos” (El Imparcial, 15 de noviembre de 1937, En este período surgió propiamente página 8). La cinta Six Lessons from la marimba orquesta que, como se ha Madame La Zonga, con Lupe Vélez, visto, inició con la inclusión de otros presentaba rumba y conga (El Imparcial, instrumentos musicales. En el hotel 5 de noviembre de 1941, página 8), Palace, en 1924, se formó la Ideal en tanto que la mexicana La liga de las 52 Colección Breve, volumen 25 canciones, protagonizada por Ramón Junto con estos ritmos tropicales, se Armengod y Mapy Cortés, incluyó incluyó el boogie-woogie (derivación del jarabes, tangos, rumbas, valses, congas, blues). En 1942, la pareja de bailarines sambas y polcas (El Imparcial, 7 de Jack Joyce y Claire Norman presentaron, noviembre de 1941, página 6). El mismo en el Capitol, tap, swing, fox, rumba, año, la brasileña-portuguesa Carmen vals, tango y boogie-woogie (El Imparcial, Miranda presentaba ritmos cariocas en 3 de noviembre de 1942, página 5). la pantalla grande (El Imparcial, 8 de En 1945, ya se hacían transmisiones noviembre de 1941, página 4). de canción “cubana” en la TGW (El Imparcial, 18 de junio de 1945, Las presentaciones de bailarinas página 5). ya se realizaban en 1941. La cubana Merylú, “la de los ojos verdes”, se La televisión presentó acompañada por la Dixies Pal’s en el teatro Lux (El Imparcial, 24 Aunque los aparatos receptores se de noviembre de 1941, página 11). hicieron accesibles hasta después de la Originaria de Matanzas, fue definida Segunda Guerra Mundial, en 1939 la como: fi rma Zenith anunció que:

Especialista de la conga, la canta Zenith está listo, pero la televisión y baila a las mil maravillas; no está. Distribuidores de radio: nuestros jóvenes de sociedad, que Zenith ya tiene los receptores de ya hacen sus pinitos en la conga, televisión. La estación transmisora tendrán una bella oportunidad de de televisión Zenith W9XZV entusiasmarse. –Al llegar– nos dijo es operada diariamente y es la Merylú–, pensé que no podría actuar única transmisora de televisión por falta de acompañamiento. Pero autorizada por la Comisión mis temores pasaron, gracias a Federal de Transmisiones en toda el área de Chicago. Actualmente Dios, porque supe que aquí estaban estos receptores de televisión los muchachos del Dixies Pal’s Zenith son prestados, no vendidos Band, a quienes conozco desde (El Imparcial, 4 de noviembre de Panamá hasta El Salvador. Así 1939, página 2). que ahora no tengo temores, y ya verán ustedes qué bien lo vamo’a’cé Se comunicó que la Comisión [vamos a hacer] (El Imparcial, 25 Federal del Comunicaciones de Estados de noviembre de 1941, página 1). Unidos presentó al Congreso de la Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 53 nación norteamericana un informe que El animador de radio Roberto indicó que la televisión aún no estaba Jordán organizó la Fiesta de música lista para la comercialización. En 1944, guatemalteca, un concurso en el que el se hizo público que la marca Philco ganador recibiría un premio de Q100. contaba con aparatos experimentales El certamen se llevaría a cabo una vez desde 1928 pero que se comercializarían a la semana y fi nalizaría en diciembre, hasta finalizado el conflicto bélico se especifi có que “Los nombres de los (El Imparcial, 29 de enero de 1944, autores permanecen anónimos, mientras página 11). Lo mismo hizo RCA Víctor la canción no resulte vencedora, siendo el (El Imparcial, 29 de noviembre de 1944, público el supremo juez”. Para determinar página 7). al ganador se estipuló que se esperaría “¡El aplauso más nutrido y prolongado!” Cantantes famosos La orquesta fue dirigida por Emilio Con el desarrollo de la radiodifusión Ramírez García. En la primera función, surgieron personalidades reconocidas las canciones presentadas fueron: El chal en la música popular. Una de las de mi chata, Ave fugaz, Ilusión y tristeza, primeras fue la soprano Lily Andreu Mil puñales, Remember, Un amor que me Spillari, que se inició en la ópera a deja, Madrecita santa, Marta, Despedida, través de la TGW (El Imparcial, 5 de Misterio de amor, Te amo en secreto, noviembre de 1941, página 1). Otro Refl ejos del alma, Espiral, Limosnera y fue Humberto Palomo, quien se presentó Luna de Xelajú. Los intérpretes fueron en cabarets y radioemisoras en Berlín, Mildred Chávez, Armando Cruz, Jorge Roma, Moscú, París y Londres, conocido Gálvez, Rosa María, René Robles, como El trovador de Guatemala. Por la Jorge Morales, Blanca Estela Palomo, guerra regresó a su país y se presentó Mercedes Carrera, Manuel G. Úbeda, en el Capitol en 1942 (El Imparcial, Mario A. Garavito, Arturo López, 7 de noviembre de 1942, página 1). Ricardo Gómez y Alejandro Ramírez Su repertorio incluyó tangos y “aires (El Imparcial, 29 de noviembre de 1943, afrocubanos” (El Imparcial, 18 de página 2). Por lo tanto, el vals Luna de noviembre de 1942, página 1). Xelajú se estrenó en el teatro Palace, en la Sexta Avenida, el 30 de noviembre de Sin embargo, para la historia de la 1943. música popular el acontecimiento más importante ocurrió en el teatro Palace, El segundo concierto se realizó a fi nales de 1943. el 7 de diciembre (El Imparcial, 6 de 54 Colección Breve, volumen 25 diciembre de 1943, página 5); el tercero, establecimientos eran para la élite, poco el 14 (El Imparcial, 13 de diciembre a poco el impacto de esta música llegó a de 1943, página 5), y el cuarto, el día los sectores populares. 21. Para este concierto, los intérpretes fi nalistas eran Mildred Chávez, El ángel Como se ha visto, existía el melódico de la radio; Blanca Estela Granada, frecuentado por las tropas Palomo, El ruiseñor de la radio; Rosa estadounidenses. En noviembre de María, La de la voz pasional, y Jorge 1943, el Granada organizó el Programa Morales, La voz más romántica de la radio Panamericano, en el que se presentaron y el certamen se denominó Concurso espectáculos representativos de varios Pro Arte Nacional (El Imparcial, 20 países del continente, como Brasil, de diciembre de 1943, página 8). En Estados Unidos, Panamá, Argentina, enero de 1944, se presentó, siempre Perú, Ecuador, Bolivia y Uruguay en el Palace, el espectáculo Hits (El Imparcial, 20 de noviembre de musicales 1944 y, como debutante, 1943, página 4). La pareja formada el “descubrimiento”, Cristian Chávez por Carlos y Zoila Nisthal presentó (El Imparcial, 3 de enero de 1944, bailes panameños (El Imparcial, 6 de página 6). A estos cantantes, se sumó, en noviembre de 1943, página 3); jarabe 1944, el ya conocido Humberto Palomo, tapatío, baile chiapaneco y estrenó en con el nombre artístico de Chicuco Guatemala del porro colombiano (El Palomo en la TGW (El Imparcial, 19 Imparcial, 8 de noviembre de 1943, de junio de 1944, página 4) y Gustavo página 5). El día de la clausura se Adolfo Palma, triunfador del concurso presentaron un conjunto de cuerda y Viaje a México realizado en octubre de las orquestas Granada y Nuevo Mundo, 1944 (La Nación, 3 de octubre de 1944, esta de El Salvador (El Imparcial, página 5), días antes de la conocida 19 de noviembre de 1943, página 4). Revolución de octubre de 1944. Con lo La actividad duró 20 sábados y que el período entre guerras, terminó culminó con el espectáculo dedicado con el auge de los cantantes locales. Guatemala con los bailes de los Nisthal, los tríos Los Gavilanes y María Linda Cabarets y la marimba de Salomón Argueta (El Imparcial, 22 de noviembre de 1943, Al promediar el decenio de 1940, página 4). Por su parte, la orquesta del a la radio, el teatro y el cine, se sumó Granada se estableció en enero de 1943 otro medio de difusión de géneros (El Imparcial, 19 de enero de 1944, musicales, fue el cabaret. Aunque los página 4). Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 55

Como se ha visto en el apartado de famoso cabaret en Hollywood. Estaba programación radial, cuando se ofrecía en la esquina de la Sexta Avenida y un concierto en homenaje al presidente 11 calle, frente al teatro Lux. Lo mismo Ubico desde el Salón Granada, era que en el Granada, cuando era un transmitido por la radio (El Imparcial, homenaje a Ubico, se transmitía por 9 de noviembre de 1943, página 4). radio (El Imparcial, 11 de noviembre Además, en este cabaret se presentaban de 1943, página 4). En este local se los cantantes de moda como Lucinda presentó la orquesta Trapp de Belice (El Lara, Fernando Molina, Rafael Pérez y Imparcial, 13 de noviembre de 1943, Mario Lara (El Imparcial, 9 de noviembre página 4; 16 de noviembre de 1943, de 1943, página 5); el quezalteco Manolo página 4), que ejecutaba swing, conga y Rosales (El Imparcial, 17 de junio de rumba (El Imparcial, 17 de noviembre de 1944, página 4); el crooner salvadoreño 1943, página 5). El gusto por la música Mario Cárcamo (El Imparcial, 2 de caribeña se fomentó desde el Ciro’s. Allí diciembre de 1943, página 4); el primer se presentó la pareja Capistrano, que dueto de Centro América, las Hermanas presentaba tap, swing, rumba, conga García (El Imparcial, 7 de junio de y que fue defi nida como integrada por 1944, página 5), y grupos como México “una negra de cuerpo escultural” y “un Continental. El maestro de ceremonias negro de agilidad asombrosa” que traían era Francisco Pérez Muñoz, reconocido las “últimas melodías norteamericanas”, autor de Luna de Xelajú (El Imparcial, incluido el tema One o’clock jump, 3 de noviembre de 1944, página 5. de Count Basie (El Imparcial, 19 de Aunque según Cajas, s.f., el autor fue noviembre de 1943, página 4). José Álvarez a quien Pérez se la compró). También se presentaron en el Granada La ya conocida orquesta Sonora Mildred Chávez, la orquesta salvadoreña también se presentó en el Ciro’s, dirigida Sonora (El Imparcial, 29 de noviembre por Luis Alonso Polio y con la voz de de 1944, página 4) y el mexicano Pedro Rafael Gastón Pérez, con rumbas, congas, Vargas (La Nación, 3 de octubre de swings, paso dobles (El Imparcial, 1 1944, página 5). de diciembre de 1943, página 1; 17 de enero de 1944, página 4). Lo mismo Justo frente al Granada, se en- pasó con Habana Show (El Imparcial, contraba el Ciro’s, establecido en 1942 11 de febrero de 1943, página 6) (El Imparcial, 16 de diciembre de 1947, y Leopoldo Francés (El Imparcial, página 9) y que debía su nombre a un 8 de noviembre de 1944, página 4). 56 Colección Breve, volumen 25

También se incluyeron funciones de La marimba contratada para la atención música sudamericana, con Espín y musical era la Ideal Club (El Imparcial, Guanipa (El Imparcial, 23 de noviembre 14 de noviembre de 1942, página 9; 21 de 1944, página 5); y mexicana, con el de noviembre de 1942, página 4). Dos Trío Tarasco y Rosa María, La india que años después, la música era ejecutada canta (El Imparcial, 6 de junio de 1945, por la Palma de Oro (El Imparcial, 25 página 4); Genaro Salinas, La voz de de enero de 1944, página 4) y, poco oro, cantante de la XEW y RCA Víctor después, la Excélsior (El Imparcial, (El Imparcial, 18 de junio de 1945, 11 de noviembre de 1944, página 5). página 9). También funcionaron el salón Roxi; Otro importante cabaret fue el el San Carlos Gran Hotel (El Imparcial, Casablanca, ubicado en la Sexta Avenida 21 de noviembre de 1942, página 5) y, y 12 calle (El Imparcial, 2 de diciembre en 1943, se inauguró Mansión Victoria, de 1944, página 4), que tenía su propia cuyo nombre se debía a la propaganda orquesta (El Imparcial, 7 de noviembre estadounidense “La victoria es nuestra” de 1944, página 5). Allí se presentó la (El Imparcial, 30 de diciembre de 1943, rumbera Olga Negueruela, del equipo página 9). En el Victoria, cantó Chucho de la radiodifusora mexicana XEW Torres y debutó el Ballet Guatemala, (El Imparcial, 18 de noviembre de acompañados por Chicuco Palomo (El 1944, página 4). Otras fi guras que se Imparcial, 28 de diciembre de 1943, presentaron fueron el mexicano Ortiz página 4). Luego se presentó Mildred Tirado, el guatemalteco Chicuco Palomo Chávez, “la maravillosa cancionera de (El Imparcial, 7 de diciembre de 1944, moda” (El Imparcial, 29 de diciembre de página 9) y el andaluz Curro Moreno 1943, página 8), así como la mexicana (El Imparcial, 1 de junio de 1945, Carmen Redondo. Amenizaba la página 2). marimba Selecta (El Imparcial, 30 de diciembre de 1943, página 9), En ese período, se abrió el res- después, la Ideal Club (El Imparcial, 26 taurante El Gallito, promocionado como de enero de 1944, página 4). Además, “El más famoso restaurante desde México funcionaron el Pierrot (El Imparcial, 18 hasta Panamá” (El Imparcial, 7 de de junio de 1945, página 9) y La Selecta, noviembre de 1942, página 5: Anuncio), que ofreció bailes populares, marimba que anunció “Alegre baile amenizado band y orquesta-marimba (El Imparcial, por la orquesta y marimba Dixie Boys”. 28 de junio de 1945, página 8). 57

Capítulo 3 Las modas de la postguerra

Finalizada la confl agración mundial 19 de junio de 1946, página 7). También y la división del mundo en dos bloques, procedente de México, llegó la argentina soviético y estadounidense, el continente Libertad Lamarque, quien también se americano recibió el impacto de la presentó en el Palace, a beneficio de publicidad estadounidense, en medios los comedores infantiles de la primera impresos, música, cine y televisión. El dama –recuérdese que Elisa Martínez desarrollo de los medios masivos en era argentina– (El Imparcial, 13 de México también impactó en Guatemala, septiembre de 1946, página 1). De las aunque disminuyó la recepción de fi guras de la cinematografía mexicana materiales sudamericanos. Este período de la época, también llegó la rumbera se prolongó de mediados del decenio cubana María Antonieta Pons con Quico de los 40 hasta mediados de la década Mendive y su conjunto de bongoneros de los 60. (El Imparcial, 14 de enero de 1947, página 5); así como las estrellas de radio Cantantes extranjeros Los Tres Diamantes (La Hora, 16 de julio de 1951, página 5), Pedro Vargas En 1946 se presentó el ventrílocuo (La Hora, 24 de julio de 1951, página ecuatoriano-mexicano Paco Miller, 8), la rumbera cubana Amalia Aguilar con una compañía de 50 artistas, en (La Hora, 14 de agosto de 1951, página 9) el Palace (El Imparcial, 4 de junio de y la bailarina estadounidense Yolanda 1946, página 8). Entre ellos estuvo la Montez, conocida como Tongolele, cantante María Victoria (El Imparcial, 5 quien se presentó en el Capitol y en el de junio de 1946, página 5), y el dueto Casablanca (La Hora, 1 de diciembre de Tin Tan y Marcelo (El Imparcial, de 1951, página 9; 4 de diciembre de 18 de junio de 1946, página 4). Poco 1951, página 6). después, llegó el dueto cómico musical mexicano de los Kíkaros, que incluyó El cine estadounidense continuó a la cantante Marilú (El Imparcial, siendo el más importante en el mercado 58 Colección Breve, volumen 25 guatemalteco, aunque hubo cintas el guatemalteco Juan de Dios Quezada, europeas y algunas sudamericanas. quien había obtenido éxito en Cuba, con Entre las consideradas de mayor la orquesta Jazz Ciro (El Imparcial, 31 de impacto estuvo Gilda, presentada en mayo de 1947, página 5); las Hermanas 1947 (El Imparcial, 8 de junio de 1947, Julian, de XEW (El Imparcial, 23 de página 4). Sin duda, una de las que julio de 1947, página 4); la Orquesta presentó las modas estadounidenses Típica Cubana, que presentó sones, con una excelente síntesis fue Hacer mi boleros, guajiras, guarachas, rumbas música o Música maestro, realizada en y congas (El Imparcial, 6 de agosto de 1946 y estrenada en Guatemala en 1947 1947, página 8); la cubana Mercedes (El Imparcial, 23 de mayo de 1947, Pérez Cayro; el dueto argentino Llamas página 2) y reestrenada en 1951 con el Barroso (El Imparcial, 26 de agosto de título de Ritmo y melodía (La Hora, 9 1947, página 5); la mexicana Manolita de enero de 1951, página 7).También Arreola (El Imparcial, 26 de septiembre favoreció el ingreso de ritmos del norte de 1947, página 4); la vedete española la presentación de la Banda Sinfónica de Celeste Grijo (El Imparcial, 28 de la Universidad de Miami, anunciada con octubre de 1947, página 4); Rosita “docenas de guapas muchachas”, en el Quintana, exponente del “sentimiento Estadio Nacional Olímpico y en Capitol, argentino” (El Imparcial, 13 de octubre en 1954 (La Hora, 11 de septiembre de de 1947, página 8), antes de ser famosa 1954, página 4). en el cine mexicano; María Luisa Carvajal, Los Paraguayos (El Imparcial, Cabarets 16 de diciembre de 1947, página 9); Los centros de diversión de La Rancherita; Los Tres Gavilanes élite continuaron funcionando con (El Imparcial, 15 de julio de 1947, éxito durante más de un decenio. El página 5); Juan Amorós; la orquesta Ciro’s contó con la presentación del cubana de Tito Zabal (El Imparcial, guatemalteco Gustavo Adolfo Palma, 2 de julio de 1948, página 6) y Susana así como de Ercilia y su baile de Cabrera (El Imparcial, 30 de julio de abanicos, Pachuco Jimmy Hart bailarín 1948, página 9); el trío ecuatoriano Los (El Imparcial, 18 de junio de 1947, Embajadores (El Imparcial, 7 de julio de página 4); los bailarines argentinos 1953, página 8); la mexicana Chaparrita Martí y Elisa; la cantante Gloria Martí, Norteña (El Imparcial, 16 de julio de del mismo país (El Imparcial, 2 de mayo 1955, página 8) y Tany, La muñequita de 1947, página 5);la cubana Eva Flores; de ébano, con baile afrocubano Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 59

(El Imparcial, 21 de julio de 1955, 28 de octubre de 1947, página 5); página 5). Myrta Silva, La reina de la guaracha; Federico Balmaseda; el conjunto Jazz El Casablanca presentó cantantes Casablanca, dirigido por Salomón locales, como Gustavo Adolfo Palma, Argueta; Edwin Cifuentes (El Imparcial, así como artistas extranjeros. Entre 19 de noviembre de 1947, página ellos, los bailarines argentinos Chucaro 9); la cubana Dulce María Fresnedo y Dolores (El Imparcial, 13 de junio de (El Imparcial, 9 de diciembre de 1947, 1946, página 8); la cantante y guitarrista página 9); la mexicana costarricense Charito Ortega (El Imparcial, 4 de junio Chavela Vargas (El Imparcial, 1 de de 1947, página 4); la guatemalteca febrero de 1947, página 9); el mexicano Mildred Chávez ya famosa en el istmo Tito Guízar, ya conocido como estrella centroamericano, con la orquesta de cine (El Imparcial, 3 de septiembre Casablanca dirigida por Guillermo de 1948, página 8); los Kíkaros (La Rojas Palomo (El Imparcial, 5 de julio Hora, 11 de mayo de 1951, página 2) y de 1947, página 11);la mexicana María muchos otros. Elena de la Cruz; la argentina Bertha Lehar (El Imparcial, 12 de julio de Ranchero 1947, página 4); la estadounidense Rhoda Chase (El Imparcial, 30 de mayo El género ranchero continuó su de 1947, página 4); la argentina Rosa ascenso en el gusto popular. En 1947 América Herrera (El Imparcial, 17 de se presentó la cantante Flor Silvestre julio de 1947, página 7); Lupita Alday en el Ciro’s (El Imparcial, 24 de junio y Los Tres Vaqueros con “el espectáculo de 1947, página 5) y, días después, más juvenil de México” (El Imparcial, en la plaza de toros Sevilla, junto a un 23 de julio de 1947, página 5); América desfile de artistas y el Trío Ranchero Imperio, la Venus Cubana (El Imparcial, (El Imparcial, 10 de mayo de 1947, 8 de agosto de 1947, página 8); los página 12). Otra de las figuras bailarines de danza española De León importantes del género fue Pedro y Siomara (El Imparcial, 30 de agosto Infante, cantante y actor de cine. En de 1947, página 5); la rumbera Lydia 1950 se presentó en el Capitol, junto Martin (El Imparcial, 4 de octubre de al trío Los Arrieros (Nuestro Diario 1947, página 4); los bailarines Tato 4 de febrero de 1950, página 2; 6 de y Julia (El Imparcial, 9 de octubre de febrero de 1950, página 6). La visita 1947, página 8); Nilda Espinosa; la ocasionó una “avalancha de cazadoras bolerista Chela Campos (El Imparcial, de autógrafos”. Un rotativo informó: 60 Colección Breve, volumen 25

Ni cuando vino Amanda Ledesma, de marca Seeburg (El Imparcial, 5 de ni al arribo de Mapy Cortés, ni en julio de 1947, página 14) y Wurlitzer la llegada de Blanquita Amaro, (El Imparcial 19 de noviembre de 1947, o de la de Linda Darnell hemos página 11). En 1951 empezaron a ser presenciado la cantidad de conocidas como rockolas (La Hora, 7 de personas que había ayer, desde julio de 1951, página 2). las 13 horas, esperando en el Aeropuerto de La Aurora, el Radiodifusoras arribo del galán charro mexicano En ese período surgieron nuevas Pedro Infante, ídolo de los públicos emisoras de radio. Una de ellas fue populares de Hispanoamérica, TGL y TGLA La Voz Blanca, del quien hizo su entrada en la capital arzobispado de Guatemala, con guatemalteca, a las catorce menos estudios en la casa parroquial del cinco (Diario de la Mañana, 8 de Cerrito del Carmen (El Imparcial, 3 de febrero de 1950, página 1). junio de 1946, página 2). Para 1947, El cantante actuó en el Hotel se anunciaban la TGW y TGWA, La Victoria, acompañado por la marimba Voz de Guatemala; TGO y TGOA, La orquesta Maderas que Cantan (El Voz de las Américas; TGM y TGM1, Imparcial, 8 de febrero de 1950, radio Ciro’s; TGL y TGLA La Voz de página 6; El Imparcial, 10 de febrero de Centro América; TGP y TGPA, La Voz 1950, página 7); así como en el Capitol de la Colina; TGQ y TGQA La Voz de (El Imparcial, 10 de febrero de 1950, Quetzaltenango. En ellas se escuchaba página 9; La Hora, 6 de febrero de 1950, a cantantes como Juan de Dios Quezada página 6). Durante una entrevista que y la orquesta Víctor, de Mariano Lara concedió Infante en el hotel Victoria, (El Imparcial, 24 de mayo de 1947, una sinfonola repetía la canción Tú, solo página 12). Es significativo que se tú, interpretada por el mismo artista (La anunciaran programaciones de Hora Dominical, 12 de febrero de 1950, ranchero, con Lupita Alday y Los Tres página 12). Vaqueros (El Imparcial, 29 de julio de 1947, página 9; 2 de agosto de 1947, Las sinfonolas página 8), así como Chavela Vargas (El Imparcial, 22 de febrero de 1947, Otro avance en la tecnología fue página 12). También es interesante el desarrollo y comercialización de cómo se destacaban en las noticias la las sinfonolas. En 1947 se adquirían presencia de los radios domésticos. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 61

Un incendio destruyó una vivienda, Por su parte, la marimba Maderas en un barrio lejano a la élite –13 calle, de mi Tierra viajó a la parte oriental colonia El Gallito– y se destacó que el de Europa y tuvo muchas difi cultades, “radiorreceptor, muebles, camas, ropa, tanto que tuvieron que dejar empeñado todo fue consumido por las llamas” el instrumento (La Hora, 20 de julio de (El Imparcial, 3 de junio de 1946, 1955, página 1). Otro conjunto, Alma página 1). del Regimiento, tuvo una gira exitosa en Florida, Estados Unidos (La Hora, 12 Discos y marimba de julio de 1956, página 6). Siempre relacionado con el instrumento, en La publicidad para venta de discos 1956 se realizó el primer concurso de con música grabada con marimba marimbas nacionales, patrocinado por continuó. En 1950, RCA Víctor ofreció la municipalidad capitalina (La Hora, 17 los foxtrot El ferrocarril de los Altos, de julio de 1956, página 1). Papá no dejes bailar a mamá, El Pijama, Estate quieto; los sones Isthía mía, Flor Mambo de pascua, El Niño Jesús, El leñador; los tangos La cumparsita, Marinita, Alas Otro género caribeño introducido rotas, Princesita de arrabal; los blues en la época fue el mambo. Difundido por Chi-baba-chi-baba, Otra noche como Dámaso Pérez Prado, en 1951, apareció esta; los boleros La última noche, una crítica periodística al género, fi rmada Pecadora, En revancha, Siboney, Amor por René Augusto Flores: no me quieras tanto; los valses La fl or ¿Vendrá Pérez Prado? Cierta del café, Entre naranjos, Nobleza, empresa local de espectáculos María bonita, Quizás, quizás, quizás, anuncia la presentación en fecha No, no y no, La rondalla; las guarachas próxima de un ente estrafalario Camina como Chencha, Micaela; el a quien en determinados círculos beguine Ballerina; el two step Palencia; de la más refi nada cursilería, se le los swing Aretes y otras. Entre los conoce como El Rey del Mambo... cantantes publicitados se encontraban El solo pensamiento de que esta los extranjeros Pedro Vargas, Chabela plaga caiga sobre Guatemala Durán, Trío Culiacán, Glenn Miller, basta para producirnos hondas Dorothy Morrow y otros (La Hora y desagradables sensaciones Dominical, 12 de febrero de 1950, eméticas y nos impulsa a tratar página 4). de evitar que se realice una visita 62 Colección Breve, volumen 25

tan poco grata. Demasiado hemos Lara, Manolo Rosales, Enrique tenido ya con soportar la actuación Negreros, Francisco Cóbar, Fidel Pérez del ridículo espécimen que de León, Víctor Alfaron Navas, Óscar responde al nombre de Dámaso Mondragón, Rafael Centeno, Antonio Pérez Prado en incontables Rubio Rottman, Luis Rivera, Mariano películas mexicanas de la más Prera, Francisco Arnie, Julio Vásquez, ínfima calidad, para que ahora Lorenzo Noé Juárez, Edmundo Flores, quiera ‘obsequiarnos’ con su Juan de León Cifuentes, así como los presencia física. Exponente operadores de radio Roberto Aparicio auténtico de un ‘arte’ maloliente, y Manuel Echeverría. Del accidente, se cuyo origen debe buscarse en los salvaron Zoila Luz Estrada y Antonio más bajos fondos del hampa y Almorza (La Hora, 29 de octubre de la prostitución de algún lugar 1951, página 1 y 4; Almorza, 1958). de Latinoamérica (La Hora Este incidente impactó notablemente Dominical 26 de julio de 1951, en el auditorio de la época. página 3). El rechazo manifestado por Flores Televisión sobre el género, solo evidencia el Como se apuntó líneas arriba, la éxito que tenía entre la juventud del televisión ya estaba en una etapa de momento. desarrollo en otros países. En Guatemala, el primer programa se anunció para el El accidente aéreo de Petén 17 de septiembre de 1955, con equipo En 1951 se produjo un trágico de RCA (La Hora, 17 de septiembre accidente en el norteño departamento de 1955, página 1). Sin embargo, por de Petén, 22 artistas de radio y teatro problemas técnicos se pospuso dos fallecieron cuando la aeronave en que días. Así, el 19 se difundió por primera se transportaban se precipitó, también vez y se captó en varios aparatos, cuatro fallecieron 5 tripulantes del Ejército. de ellos situados en puntos de acceso Los fallecidos fueron la soprano de al público, en un almacén en la Sexta TGW, Lily Andreu Spillari de Berger; Avenida y 18 calle, otro en una zapatería el director de orquesta y arreglista de la zona 3, otro en el parque Colón y Salomón Argueta; el compositor de uno más en la escuela de la Policía en Luna de Xelajú, Francisco Pérez; La Parroquia Vieja (La Hora, 19 de Germán Bayer Santacoloma, Mario septiembre de 1955, página 1). Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 63

A partir de entonces la publicidad inició Canal 8, del cual se informó que de aparatos receptores se inició y “inicialmente funcionó con aparatos se fue incrementando rápidamente pequeños en un torreón del Palacio (Prensa Libre, 4 de mayo de 1956, Nacional, habiéndose clausurado página 7; 5 de mayo de 1956, página posteriormente al adquirir el gobierno 6; 5 de mayo de 1956, página 7; 17 de la planta nueva” (Prensa Libre, 13 de julio de 1956, página 5; 16 de mayo febrero de 1957, página 7). de 1956, página 76). El primer canal privado de televisión, el 3, se inició Con este nuevo recurso, la música en 1956, con la presentación de un popular tuvo nuevas oportunidades chimpancé amaestrado (Prensa Libre, de difusión. Para empezar, los canales 14 de mayo de 1956, página 1). El se dedicaron a promocionar músicos y suceso quedó registrado de esta forma: cantantes locales, cosa que no hacían “Ayer quedó inaugurada la nueva ya las radioemisoras (Prensa Libre, planta de televisión TG-BOL, habiendo 19 de marzo de 1957, página 7, actuado en tal acto el mono KaoKaoMo Columna TV or not TV por Hamlet II). o Cucomo”, que ejecutó melodías al En elsiguiente cuadro se presenta un piano (Prensa Libre, 16 de mayo de resumen de la programación de ese 1956, página 1). Un año después, se período.

Cuadro 5 Programación musical a través de la televisión, 1958

Canal Horario Programa Característica 8 19:45 a 20:00 Tres guitarras, tres voces y usted Directo

8 20:00 a 20:30 Mapy y Papy, Mapy Cortés Diferido

3 20:30 a 21:00 Buscando estrellas Directo

8 19:00 a 20:00 Programa de afi cionados Directo Lo importante es llegar al pie de la escalera

3 19:15 a 19:30 Cantantes populares Directo

Fuente: Prensa Libre, 20 de marzo de 1957, página 18; 11 de febrero de 1958, página 18; Prensa Libre, 12 de febrero de 1958, página 12. 64 Colección Breve, volumen 25

Sobre estos programas, un Chachachá comen tarista apuntó: “¿Qué pasa con el programa Buscando estrellas?... Como se anotó arriba, el chachachá Descorazona ver que falte nuevo era otro género del momento. En 1956, elemento capaz de enriquecer las en el Capitol, se presentó Tony Moro, reservas artísticas del país...” luego, El profe del chachachá, acompañado añadió: por la versátil Orquesta Rojas (Prensa Libre, 18 de mayo de 1956, página 6). Sinceras felicitaciones para Canal Luego, lo hizo a través de la radio La 8 por la acertada presentación del Voz de las Américas (Prensa Libre, 30 programa Lo importante es llegar de mayo de 1956, página 3). Además, al pie de la escalera… Luis Rivera y se realizó un concurso de chachachá su orquesta saben hacer las cosas... en el cine Norte que duró una semana Los participantes, previamente (Prensa Libre, 30 de mayo de 1956, seleccionados, no son carusos página 3). o galli-cursis precisamente... Pero es que no compiten para un Bolero certamen de aspirantes a fi guras Aunque el bolero ya era un género de La Scala, sino para aumentar cultivado con anterioridad, continuó el número de cantantes populares con éxito entre la juventud del momento. (Prensa Libre, 23 de enero de Uno de sus principales exponentes 1958, página 7, Editorial TV or fue el chileno Lucho Gatica, quien se not TV, por Hamlet II). presentó en el Capitol, el club nocturno Como podría suponerse, el Tacaná y La Voz de las Américas (Prensa comentarista debió ser un adulto, pues Libre, 23 de mayo de 1956, página 3; en otro artículo de opinión expuso: 24 de mayo de 1956, página 3; 31 de “jovencitos que caminan como Elvis mayo de 1956, página 12; 31 de mayo Presley, miran como James Dean y de 1956, página 15; 1 de junio de bailan como Tongolele”, haciendo 1956, página 13; 2 de junio de 1956, alusión a los géneros musicales e íconos página 4). Por último, se presentó en cinematográficos. Además, criticó Canal 3 (Prensa Libre, 2 de junio de a los rumberos, “chachachaceros” y 1956, página 7). Otros extranjeros que rocanroleros” (Prensa Libre, 25 de enero se presentaron fueron el ecuatoriano de 1958, página 7: Editorial TV or not Julio Jaramillo, quien se presentó en TV, por Hamlet II). el Gimnasio Olímpico (Prensa Libre, Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 65

9 de junio de 1960, página 3) y la cubana kermeses de otros centros educativos Olga Guillot, quien estuvo en el cine y otra información, alternando con la Lido y en Canal 3 (Prensa Libre, 30 música de los discos, solo con temas de abril de 1960, página 23). Además, extranjeros, con cantantes como Andy Guillot se presentó en el supermercado Williams, Eddie Fisher, Tony Bennett, La Puerta del Sol, acompañada por la con sus baladas en inglés y, luego, Orquesta de Guillermo Rojas (Prensa el rock, con las canciones de Billy Libre, 2 de mayo de 1960, página Haley y sus Cometas, Carl Perkins, 5). Entre los compositores locales, Ritchie Valens, Eddie Cochran. En destacó el periodista Álvaro Contreras, las radioemisoras, apenas había una autor del bolero Lo llaman pecado franja llamada Telemusicando con (Prensa Libre, 5 de febrero de 1957, programación para jóvenes. Podían página 2). escuchar en radio Ciro’s y La Voz de las Américas. Ya en 1957, se proyectó Rock la película Al compás del reloj, con la presencia de Billy Haley y sus Cometas, Para documentar este género, en el Capitol (Prensa Libre, 17de enero además de la información periodística, de 1957, página 10; 22 de enero de se contó con informantes entrevistados. 1957, página 13; 24 de enero de 1957, Según el ingeniero y comunicador página 10). Los adultos de la época, Carlos Barrios (entrevista, 13 de marzo aparentemente, esperaban desórdenes de 2014), en 1952, en el instituto provocados por esta música y las Rafael Aqueche, ubicado en la zona 1 películas, pero no se produjeron: capitalina, se inició el gusto por el rock entre los jóvenes del centro educativo. es satisfactorio que en Guatemala, El director del centro, Heriberto Ponce hasta el momento, no haya Sierra regaló el primer equipo para sucedido nada de eso. Demuestra hacer una radio escolar, una torna mesa, que nuestros jóvenes, aún cuando un equipo de sonido y seis bocinas. pueden gozar plenamente de las Así, los estudiantes Roberto Bocaletti, modas musicales, tienen un mayor Arnoldo Daetz Caal y Carlos Barrios equilibrio, son más sensatos crearon su primera radio, en los recreos (Prensa Libre, 26 de enero de 1957, del horario de doble jornada de la época. página 7: Asteriscos de Actualidad). Compraban discos en las disquerías, otros los llevaban compañeros del Un año después, se proyectó la establecimiento. Anunciaban las primera película mexicana con rock 66 Colección Breve, volumen 25 en castellano, La locura del rock’n roll ocupantes del vehículo que un (Prensa Libre, 11 de febrero de 1958, mar humano se les venía encima, página 18). cerraron todas las ventanillas, evitando así el libre paso del aire. Baladas del cuplé Aparte, la muchedumbre se dio a la tarea de ‘bambolear’ el carro y En España, el productor y director de golpearlo fuertemente, lo cual Juan de Orduña fi lmó El último cuplé, motivó que la bella artista fuera protagonizado por Sara Montiel, cinta víctima de un ataque de nervios. que se proyectó en Guatemala en junio de 1958 (La Hora, 4 de junio de 1958, La policía no fue competente página 3), pero cuyo disco se vendía para evitar el desorden, pero desde enero (Prensa Libre, 17 de enero felizmente el carro logró salir del de 1958, página 10). En la cinta y el maremagnum y encaminarse al disco, Montiel transformó, por sus hotel Excélsior (La Hora, 12 de características vocales, el alegre cuplé noviembre de 1958, página 1). en balada. Montiel logró realizar una pre- En noviembre del mismo año, sentación ante el público y fue recibida Chicuco Palomo promovió la visita por el presidente de la República de la actriz a Guatemala, quien debía (La Hora, 13 de noviembre de 1958, presentarse en el Capitol (La Hora, página 1; 14 de noviembre de 1958, 10 de noviembre de 1958, página 7). página 1; 15 de noviembre de 1958, Sin embargo, una multitud impidió la página 1). Luego de la función, entregó función: “cinco mil personas coparon Q2 mil al Comité Pro Navidad de niños el carro donde viajaba queriéndola ver”. de escasos recursos (La Hora, 18 de El hecho fue descrito así: noviembre de 1958, página 8).

El incidente se produjo anoche, Programación televisiva a eso de las 20 horas, cuando el taxi en que viajaba Sarita El auditorio tuvo la oportunidad de fue completamente copado por escuchar música a través de la televisión millares de personas que querían y, por lo tanto, conocer las corrientes saludarla. Al darse cuenta los musicales por este medio. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 67

Cuadro 6 Programación musical, 1960-1962

Canal Programas/cantantes Mildred Chávez, cuarteto Los Brujos, orquesta de Guillermo Rojas, Los Majorettes del 3 Guatemala Institute. Martita Ortiz, soprano, Héctor Arriaga, concertista de marimba, cuarteto de violín Los 3 Estilistas: José Luis Avelar, Carlos Vides, Baudilio Méndez, Milton Cabnal. Coro Gran Concierto, Orquesta Tacaná dirigida por Tono Pinillos, arreglista Emilio Ramírez García. Orquesta de Guillermo Rojas, Pequeños pianistas (alumnos de Irene Brosse), Pentagrama 8 selecto de soprano y pianista. 3 Piano bar, espectáculos internacionales. 8 Feria de Cuilapa, con artistas del departamento de Santa Rosa 3 Documental musical 3 Noches tapatías 3 Apertura de programación con 30 minutos de retransmisión de la radio 5-60

Fuente: Prensa Libre, 1 de junio de 1960, página 17: Canal 3; 31 de marzo de 1960, página 18; 27 de diciembre de 1960, página 22; 29 de diciembre de 1960, página 22; 16 de diciembre de 1961, página 21; 19 de diciembre de 1962, página 13; 29 de diciembre de 1962, página 16; 31 de diciembre de 1962, página 13; 17 de septiembre de 1964, página 54.

Poco a poco, se introdujeron nuevos locales, con programas como Conozca géneros al auditorio guatemalteco, lo que nuestros artistas, a las 9:30 horas; impactó en la preferencia del público. Chapinlandia, de 11:45 a 12:30, y La canción guatemalteca, a las 16:45 Cantantes, homenajes y tecnología horas (Prensa Libre, 16 de diciembre de 1963, página 75). También transmitía Numerosas producciones extran- programas como Homenaje a los artistas, jeras presentaron las corrientes de moda, en honor a Alicia Azurdia, Rodolfo como Ha llegado un ángel, con la actriz Augusto Tejada, califi cados como “los infantil española Marisol (Prensa Libre, cantantes más populares”, la Orquesta de 20 de diciembre de 1961, página 30). Guillermo Rojas, el cuarteto Los Brujos En programación radial, empezó su y, en forma póstuma a Marta Bolaños de carrera la cantante Alicia Azurdia, en Prado, así como por la salud de Blanca la TGW, emisora que mantuvo artistas Estela Palomo, “gravemente enferma”. 68 Colección Breve, volumen 25

En dicho homenaje se presentaron y dos orquestas. A partir de 1960, los la marimba Reina del Ejército, la centros nocturnos cambiaron su nombre Orquesta de Guillermo Rojas, trío Los por boite, del francés caja de música, Vagabundos, la cantante Frida Henry, como el Monterrey (Prensa Libre, 31 de el dueto de las Hermanitas Lossi, el diciembre de 1960, página 21); entre cantante Rubén Armando González, y al sus espectáculos incluyó al Latin’s Show arpa Buenaventura Robles (Prensa Libre, Ballet (Prensa Libre, 28 de diciembre 21 de septiembre de 1964, página 59). de 1962, página 22). Funcionó La En cuanto a la tecnología, se anunciaron Alhambra, donde se presentó Claudia, grabadoras, lo que permitió captar “estrella de la canción norteamericana”, sonidos en forma afi cionada y doméstica (Prensa Libre, 20 de diciembre de 1961, (Prensa Libre, 20 de diciembre de 1961, página 46); el cuarteto internacional página 3). Por otra parte, en 1960 el de Mary Sánchez y Los Bandama; la anuncio de radiorreceptores aumentó Sonora Femenil; la Orquesta Alhambra, considerablemente, al mismo tiempo dirigida por Emilio Ramírez García que los precios bajaron. (Prensa Libre, 21 de diciembre de 1962, página 19), y “la vedete india Boites y clubes nocturnos de Perú” Anakaona (Prensa Libre, 28 de diciembre de 1963, página 42). En el decenio de 1960, los centros En el hotel Maya Excélsior funcionó el de entretenimiento sufrieron algunos Bacus Bar, “la boite selecta y de moda” cambios. Los antiguos cabarets (Prensa Libre, 20 de diciembre de 1962, perdieron la relevancia que habían página 47), donde también se presentaba mantenido desde los años 40. Se la Orquesta Sonora Femenil, integrada mantuvo el Casablanca, trasladado a la por ocho ejecutantes femeninas; Mary 12 calle y 4ª Avenida, frente al hotel Sánchez y Los Bandma; Hugo Lamas Palace (Prensa Libre, 30 de diciembre con espectáculo de tango (Prensa Libre, de 1960, página 15). En los restaurantes 29 de diciembre de 1962, página 19); la continuó el gusto por la música. En “gitana” Rocío de Granada, el guitarrista Churrascos Quim Arrin, “atrás del Miguel Cortez, el pianista Tito Alvizures Obelisco”, se presentaba el cuarteto (Prensa Libre, 27 de diciembre de Calipso, defi nido como “rockanrolista” 1963, página 31); el trío argentino Los (Prensa Libre, 29 de diciembre de 1960, Chaynas: Rosita, Juan Carlos y Güicho página 4; 31 de diciembre de 1960, (Prensa Libre, 17 de septiembre de página 14), además, contaba con un trío 1964, página 55) y la orquesta de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 69

Rafael Pérez Rosales (Prensa Libre, 19 Ranchero de septiembre de 1964, página 40). También funcionó Iximché, “la boite Este género aumentó en popu- de las estrellas”, con las orquestas de laridad cuando se hizo sumamente Enrique Izquierdo y Estrellas Nacionales escuchada la Radio Mundial, del Panameño (Prensa Libre, 31 de especialmente en la franja dirigida diciembre de 1963, página 42). El bar por el locutor Gonzalo Hernández, restaurante Chicote, ofreció la primera conocido como Chalo Hernández (El pista para baile iluminada, única en Gráfico, 20 de diciembre de 1971, Centro América, en la 7ª Avenida de la página 34). Su programa fue conocido zona 4 (Prensa Libre, 30 de septiembre como Campiña y gozó de gran audiencia de 1964, página 18). e incluía canciones rancheras. Para el auditorio recibir un mensaje de Continuaron ofreciendo sus voces saludo desde otra parte del país o de Mildred Chávez, Franco Sebastián y su su misma población, pero a través de conjunto, en el restaurante La Dulce la radio, era sumamente importante. Vida, 7ª Avenida de la zona 9 (Prensa Campiña fue uno de los programas más Libre, 22 de diciembre de 1962, escuchados en todo el país difundiendo, página 18); el conjunto de Jorge Godoy, principalmente, música ranchera y de en el hotel San Rafael, carretera a La marimba (entrevista a Carlos Barrios, Antigua Guatemala (Prensa Libre, 31 de 18 de marzo de 2014; entrevista diciembre de 1962, página 14) y otros a Manuel Morales, 19 de marzo de artistas. 2014).

71

Capítulo 4 La nueva ola

El año de 1965 signifi có un cambio las presentaciones de cantantes como generacional notable en Guatemala. Bobby Sherman; Donna Loren; Los adultos del momento, además de Hermanos Walker; Glen Campbell; criticar a la juventud –como lo habían Jackie and Gayle; Los cinco de Dave hecho las generaciones precedentes–, Clark; Kinds; Gerry y los Pacemakers; percibieron una actitud distinta en la Petula Clark (El Gráfi co, 9 de noviembre nueva generación, aficionada –como de 1965, página 29); Neil Sedaka; lo habían estado en los años 20– por la Freddie y sus Dreamers (El Gráfico, música norteamericana. Siguiendo un 18 de diciembre de 1965, página 18); término surgido en Argentina, Chile Sonny y Cher; Hermits de Herman y y Perú, la nueva ola incluyó música Peter Gordon (El Gráfi co, 2 de diciembre extranjera y local influenciada por el de 1965, página 18). Entre los rock y el pop. Así, Canal 7, surgido cantantes más admirados del momento en 1964 (El Gráfi co, 16 de diciembre estaban Los Beatles (El Gráfi co, 25 de de 1966; 30 de diciembre de 1983, noviembre de 1965, página 29); Roy página 2, Suplemento Canal 7), inició Orbison (El Gráfi co, 27 de noviembre un programa titulado La nueva ola (El de 1965, página 18); los Rolling Stones Gráfico, 11 de noviembre de 1965, (El Gráfi co, 2 de diciembre de 1965, página 18). El programa tenía una página 18) y Frankie Avalon (El Gráfi co, duración de 15 minutos, de lunes 9 de octubre de 1965, página 24; 14 a viernes, y los sábados, de 16:30 a de octubre de 1965, página 16). La 20:00, se transmitía Ritmos de juventud contraparte hispana era considerable. (El Gráfi co, 11 de noviembre de 1965, Entre los cantantes del momento se página 18). Como contraparte, el encontraban el mexicano César Costa Canal 3 inició la transmisión del (El Gráfi co, 18 de diciembre de 1965, programa Shindig, los días sábados, página 16); la española Rocío Dúrcal, donde los televidentes podían apreciar quien fue calificada como “La novia 72 Colección Breve, volumen 25 de la juventud y la más bella expresión go) y Señor solitario; Los Traviesos: Oh de la nueva ola” (El Gráfico, 23 de linda mujer y Solo, solo; y la agrupación diciembre de 1965, página 20); el Armónicas de Oro: 12 calle. El grupo venezolano-mexicano Enrique Guzmán mexicano fue el de Los Platinos: El (El Gráfi co, 31 de diciembre de 1965, sandiero. El comentario del periódico página 16), Angélica María, Julissa, incluyó: “extraño sobre manera que Alberto Vásquez y muchos otros. no se haya incluido ninguna canción Algunas emisoras se enfocaron en el con los Marauders”, uno de los más nicho de mercado juvenil. Así la radio reconocidos grupos rocanroleros, pero 980 era la Emisora de la Juventud (El se informó que tenían “compromiso el Gráfico, 25 de noviembre de 1965, día de la grabación” (El Gráfi co, 6 de página 18) y surgió Radio Sensación, noviembre de 1965, página 25). 1240 (El Gráfi co, 31 de diciembre de Sin embargo, para algunos 1965, página 16). Entre los primeros comentaristas, como el columnista pinchadiscos reconocidos estuvo Otto Mario García de El Gráfi co, el término Soberanis, quien trabajaba en la radio de nueva ola no era adecuado, y mucho TGCQ, Radio a gogó (El Gráfico, 9 menos el de “música para rebeldes”. de octubre de 1965, página 24). Por Además, García criticaba la infl uencia la importancia de esta introducción de de la música folk estadounidense en el música juvenil, se incluyó al conjunto rock, con “Bob Dylan, como líder, y los Los Ciclones en las presentaciones Byrds como discípulos” (El Gráfi co, 20 auspiciadas por la Municipalidad de noviembre de 1965, página 18). capitalina (El Gráfi co, 7 de noviembre de 1965, página 23). En noviembre Discografía de 1965 salió a la venta un disco de larga duración, titulado Aquí estamos, Las empresas disqueras introdu- con agrupaciones guatemaltecas y una jeron gran cantidad de música para los mexicana. Los Beatniks incluyeron sus nuevos gustos, en 1965 distribuían en temas Wooy Bully y El vaquero feliz; el mercado guatemalteco las empresas Holydays: Por qué, cantada por Federico Industria de Discos Centroamericanos, Roberto, y Un beso pequeñísimo, con S. A., Indica, con sede en Costa Rica; Adriana Zelaya; Los Reyes del Ritmo: Discos Centroamericanos, S. A., Dice- Fin de semana y Cuando estás cerca; sa, con sede en El Salvador; Discos de Los Terrícolas: Dicen cosas de ti y Si Centroamérica, Dideca; Grabadora Ti- vuelves a mí; Los Yakis: Hoy no (Let’s kal y Casa Avelar;con sede en Guatemala Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 73

(Prensa Libre, 31 de diciembre de 1965, venta y popularidad, que incluyó gaitas y página 16). cumbias (Prensa Libre, 16 de diciembre de 1968, página 16). Además, de los géneros rock y pop de la nueva ola, se introdujeron discos Como parte de la nueva ola, estaban con música bailable, como Ritmos también el gogó, yeyé y surf –asociada costeños, con la orquesta del salvadoreño a la práctica del deporte acuático– Lito Barrientos; Cumbias y gaitas; la (Prensa Libre, 16 de diciembre de agrupación Los Churumbeles de España 1966, página 67). El repertorio, muy y los temas musicales de películas, amplio, incluyó también a Pat Boone, comoThe sound of Music y Mary Pina Álvarez, Eydie Gormé, Billo’s Poppins (Prensa Libre, 16 de diciembre Caracas Boys, Sonora Matancera, Ray de 1965, página 46). Inició el éxito Conniff (Prensa Libre, 20 de diciembre comercial de orquestas salvadoreñas de 1967, página 44). La empresa Discos como Internacional y Polío. También Ayarza, por su parte, promovió música surgieron los discos de larga duración del compositor guatemalteco Santiago que compilaban música para bailar, Pivaral, con la orquesta de Humberto conocidos como mosaicos bailables, Sandoval, con temas como Cuilapa, especialmente con marimba orquesta, Un vals para mi madre, Triste mentira, como la Sonora Tropical. Entre los discos Yupiltepeque, Barberena (Prensa Libre, de 45 rpm se encontraban grabaciones de 22 de diciembre de 1967, página 83). cumbia, chotis, guaracha, gaita, calipso, Todavía considerados de la nueva tamborera, vals rachero, 6x8, marimba ola estaban el brasileño Roberto Carlos; orquesta, porro, pasillo, corrido y balada el francés Herve Vilard, con Capri se (Prensa Libre, 20 de diciembre de acabó; el español Raphael y el argentino 1965, página 69). En cuanto a la Sonora Leo Dan (Prensa Libre, 23 de diciembre Tropical, entre su repertorio estaban de 1967, página 53). También fue la temas como Extraños en la noche, La época en que se valoró el sonido de los pared, Wooly Bully, Es Lupe, Tú serás mi órganos electrónicos, como el disco de baby, Chica yeyé y Estas botas son para Sergio Pérez y su órgano (Prensa Libre, caminar (Prensa Libre, 19 de diciembre 18 de diciembre de 1968, página 23). de 1966, página 65). También fue promovida, por discos Tikal, la marimba Al finalizar el decenio, se hicieron orquesta Gallito, que debía su nombre al famosos otros cantantes y grupos, antiguo centro nocturno y restaurante como Gary Puckett and The Union capitalino, que contaba con récords de Gap; Simon & Garfunkel; The Doors; 74 Colección Breve, volumen 25

Los Ovnis, con el tema Enciende mi Sonora Santanera (Prensa Libre, 19 de fuego en castellano (Prensa Libre, 19 diciembre de 1970, página 46). Aún de diciembre de 1968, página 25); estaba vigente la Orquesta de Guillermo Billy Vaughn; Paco Navarrete y su Rojas (Prensa Libre, 19 de diciembre de órgano (Prensa Libre, 20 de diciembre 1970, página 75). de 1968, página 49); Solón Sirias y su Tinaja Brass; André Kostelanetz y su Rock guatemalteco orquesta; Chick Talli y su órgano con Como indicó un entrevistado, en temas de Armando Manzanero (Prensa 1964 “el mundo cambió”, a causa de Los Libre, 21 de diciembre de 1968, página Beatles. Era la posición de los jóvenes 36); la Orquesta Serenata Tropical frente a la “opresión de los adultos” amplió el repertorio con los temas Un (entrevista a León Aguilera Radford, 17 hombre y una mujer, Nací libre, Rossana, de marzo de 2014). Entre los principales Danza de Zorba el griego, Tema de Lara grupos de rock, estaban Cuerpo y Alma, (Prensa Libre, 24 de diciembre de 1968, Los Chaquetas Negras, Mosquitos de la página 46); Diana Ross y Las Supremas; Radio 1000, Los Jets, Ángeles Azules, Los Diplomáticos; Los Iracundos; Herb Los Picnics, Los Cartel, Enemigos del Alpert (Prensa Libre, 19 de diciembre Silencio, Siglo XX, SOS, Unidad 5, de 1969, página 18); Felipe el Hippie; Reyes del Ritmo, Los Traviesos, Caballo Sandro; Leonardo Favio (Prensa Libre, Loco, Los Ciclones y Los Marauders. La 22 de diciembre de 1969, página 33); mayoría eran “músicos de oído”, es decir el rock psicodélico de The Shoking Blue, sin instrucción académica (entrevista a Best of Cream, así como el pop de Ohio Adolfo Paredes, 12 de marzo de 2014), Express (Prensa Libre, 16 de diciembre pero el sentir general era que el rock de 1970, página 40); Juan Torres y estaba en “la sangre”, otra manifestación su órgano melódico (Prensa Libre, de la rebeldía juvenil (entrevistas con 17 de diciembre de 1970, página 16). Julio César Luna, Maco Luna, ‘Lico’ Además, se inició la recopilación de Higueros, Sergio González, René música con “recuerdos musicales”, a Coronado 14 de marzo de 2014). Las cargo de Chapinlandia (Prensa Libre, 19 primeras grabaciones de estos músicos de diciembre de 1970, página 26). Se eran en acetato de 78 revoluciones. Se promocionó a las marimbas orquestas hacían con un micro lector y quemadora Ecos del Caribe e India Maya, que incluyó de acetato (entrevista con Rony José temas como El triste (Prensa Libre, 19 Soto, 12 de marzo de 2014). Fue de diciembre de 1970, página 34); la también 1964 cuando surgieron Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 75 programaciones especiales para jó- Independiente del género, fl orecieron venes en las radios. Se hizo participar a muchos grupos por la apertura del estudiantes y se realizaron estudios de mercado, lo que impulsaron las empresas mercado, para atender a este segmento disqueras centroamericanas, como CBS- de la población. Además, se hicieron INDICA, DICESA-RCA, DIDECA, presentaciones de los grupos locales en Iximché, discos Ayarza, FONICA, CISA cines, de forma similar a la que se hacía y DILA (entrevista a Ernesto Barrios, 21 para los adultos. Como se ha visto, en de marzo de 2014). 1965 se inició la programación juvenil en televisión. Por los estudios realizados Televisión en Norteamérica, ya se había identifi cado que aquellos géneros que más imitaban Los programas musicales que se los latidos del corazón eran los más transmitían por este medio masivo aceptados por el público (entrevista a fueron varios. En el siguiente cuadro Carlos Barrios, 18 de marzo de 2014). pueden verse sintetizados:

Cuadro 7 Programación musical en televisión, diciembre de 1965-1972, segunda quincena Frecuencia: semanal

Año Canal Horario Programa 7 19:15 Programa de música romántica con el Trío Vocal del canal 1965 7 18:30 Ritmos de juventud, “programa más musical y más nacional de la televisión” 3 20:00 Cómicos y canciones 3 18:30 Cuentos y canciones 7 17:30 Ritmos de juventud 1966 7 21:00 Bar melódico con Gaspar Pumarejo 3 20:00 Cómicos y canciones 7 13:00 Marimba de mi tierra 7 18:00 Ritmos de juventud 1967 7 21:00 Buenas noches: nuevo programa cómico musical 3 19:30 Enrique Guzmán presenta 7 21:35 Carrusel musical

Continúa… 76 Colección Breve, volumen 25

Año Canal Horario Programa 3 20:00 Casino de la alegría, artistas nacionales 3 21:00 Coktail íntimo, artistas nacionales e internacionales 7 20:30 Show de los Hermanos Castro 1968* 3 20:00 Silvia y Enrique 11 21:30 Un show para América: Karina Simone, Los Tres Sudamericanos, Los Tres Sudafricanos y Chicho Gordillo 3 20:00 Silvia y Enrique 3 19:00 Gane a lo loco, artistas internacionales y premios 3 19:00 Hoy, con Marco Antonio Muñiz 11 18:00 Inolvidable Pedro Infante 11 18:00 Festival navideño (única vez) 1969** 11 22:30 Musical 3 20:30 Radio City Music Hall (única vez) 7 22:30 Carrusel de la Alegría 3 18:30 El show de Doris Day 7 20:00 Buscando estrellas 11 21:00 Festival mexicano 3 20:00 El show de Engelbert Humperdink, a color 11 21:35 Musicales del jueves 3 20:00 El show de Tom Jones, a color 1970 7 20:00 Estrellas en el 7 3 19:00 Hoy, con Monabell 11 19:30 Buscando estrellas 3 19:30 El mundo joven de José José 11 18:00 Campiña en televisión 11 20:00 Buscando estrellas 7 20:30 Éxitos del 60 al 70 1971 3 18:30 Música y estrella, a color 3 20:30 El Show de J. A. Guzmán 3 19:30 Variedades musicales Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 77

Año Canal Horario Programa 3 19:00 Alta tensión en televisión 11 19:00 Campiña en televisión 3 14:30 Musicales 7 15:00 Programa musical 1972 11 22:30 Musical 3 20:00 El Show de J. A. Guzmán 7 14:30 Programa musical 11 17:00 Buscando estrellas 3 16:30 Variedades musicales

* Ese año empezó a transmitir Canal 11 ** En 1969, Canal 3 inauguró tres repetidoras para cubrir la costa suroccidental. Fuente: Prensa Libre 16 de diciembre de 1965, página 62; 20 de diciembre de 1965, página 76; 24 de diciembre de 1965, página 40; 28 de diciembre de 1965, página 34; 16 de diciembre de 1966, página 31; 16 de diciembre de 1966, página 68; 17 de diciembre de 1966, página 94; 20 de diciembre de 1966, página 78; 23 de diciembre de 1967, página 54; 29 de diciembre de 1967, página 38; 16 de diciembre de 1968, página 87; 17 de diciembre de 1968, página 63; 19 de diciembre de 1968, página 53; 31 de diciembre de 1968, página 43: Canal 11; 16 de diciembre de 1969, página 78; 18 de diciembre de 1969, página 71; 19 de diciembre de 1969, página 1; 20 de diciembre de 1969, página 70; 20 de diciembre de 1969, página 87; 22 de diciembre de 1969, página 94; 24 de diciembre de 1969, página 63; 27 de diciembre de 1969, página 55; 31 de diciembre de 1969, página 46; 31 de diciembre de 1969, página 47; 16 de diciembre de 1970, página 71; 17 de diciembre de 1970, página 63; 18 de diciembre de 1970, página 79; 19 de diciembre de 1970, página 58; 19 de diciembre de 1970, página 87; 29 de diciembre de 1970, página 29; 30 de diciembre de 1970, página 47; El Gráfi co, 18 de diciembre de 1971, página 47; 19 de diciembre de 1971, página 47; 20 de diciembre de 1971, página 47; 22 de diciembre de 1971, página 47; 27 de diciembre de 1971, página 39; 16 de diciembre de 1972, página 63; 17 de diciembre de 1972, página 39; 18 de diciembre de 1972, página 63; 23 de diciembre de 1972, página 55; 27 de diciembre de 1972, página 39; 20 de diciembre de 1972, página 55; 30 de diciembre de 1972, página 47; 31 de diciembre de 1972, página 30. 78 Colección Breve, volumen 25

Como en los períodos anteriores, (Prensa Libre, 20 de diciembre de gracias a estos programas el público 1967, página 71). estaba en contacto con las corrientes Los demás centros nocturnos en boga. también hacían presentaciones de estriptís, como Palais Royal, ubicado en Boites la Plazuela España (Prensa Libre, 20 de Las boites continuaron captando la diciembre de 1968, página 65) y el cine atención de las élites. En la Emperador, París, en la Sexta Avenida de la zona 1, se ofreció música continua con Ricky y con música afro, gogó, calipso, mambo Ruby, con baile “moderno”: rock, twist, y cumbia (Prensa Libre, 18 de diciembre jazz, limbo, rumba, gogó, watuzi y jerk. de 1968, página 70). El acompañamiento musical lo daban los Centroamericanos (Prensa Libre, Cantantes y conjuntos 17 de diciembre de 1965, página 70). Para amenizar las festividades, se Víctor Manuel Porras se presentaba en contó con numerosos artistas locales, el local y, en ese período, se inició el como Franco Sebastián; la Orquesta de espectáculo de estriptís (Prensa Libre, Guillermo Rojas; grupo Los Ciclones 22 de diciembre de 1965, página 71). (Prensa Libre, 29 de diciembre Para los gustos tradicionales, ofrecía de 1965, página 23); la Orquesta la marimba Murmullos de Selva, así Internacional de Mario Lobos (Prensa como la orquesta de Enrique Izquierdo Libre, 28 de diciembre de 1966, página (Prensa Libre, 30 de diciembre de 26); Conjunto Estrella, de Guillermo 1965, página 26) Rojas; el conjunto de Jimmy Jet (Prensa Libre, 28 de diciembre de 1966, página Otro establecimiento fue el Grill 29); orquesta de los Rocks (Prensa Libre, Pigalle, ubicado en la zona 1, ofreció 29 de diciembre de 1966, página 17); como ritmo de moda “noches gogó”, Mario Llerena y su combo; conjunto orquesta continua y también estriptís juvenil The Surfaris (Prensa Libre, (Prensa Libre, 28 de diciembre de 29 de diciembre de 1966, página 21); 1965, página 31). En otras ocasiones, Los Blue Angel (Prensa Libre, 30 de se presentó música ranchera y dos diciembre de 1967, página 23); Los conjuntos musicales: Ray Guerrero Leo (Prensa Libre, 27 de diciembre de con sus coros y orquesta, así como 1968, página 18); continuó Mildred Luis Guevara y su cuarteto Bermudas Chávez; Griselda Gozález; Óscar Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 79

Paredes; Armando González; conjunto la música tropical continuó siendo de cuerdas de TGW, dirigido por promocionada en las fiestas (Prensa Milton Kabnal (Prensa Libre, 24 de Libre, 30 de diciembre de 1966, diciembre de 1969, página 22); Lino página 46) y la novedad era el acompa- Gudiel y su órgano; Los ensotanados; ñamiento con órgano electrónico Los Murciélagos (Prensa Libre, 24 de (Prensa Libre, 20 de diciembre de diciembre de 1969, página 63); conjunto 1969, página 85). Al Collin’s; Los Psicópatas (Prensa Libre, 27 de diciembre de 1969, página 54); Marimba Los Dragones Dorados (Prensa Libre, El gusto por la marimba continuó, 31 de diciembre de 1969, página 15); lo que permitió que se mantuvieran Roberto Orantes y su órgano (Prensa vigentes varias agrupaciones, así como Libre, 16 de diciembre de 1970, página la publicación de discos. Entre los 71); Carlos del Llano (Prensa Libre, 21 conjuntos se encontraron la Marimba de diciembre de 1970, página 34); Los de la Fuerza Aérea; APG y Alas Chapinas Groovin (Prensa Libre, 30 de diciembre del Ministerio de la Defensa (Prensa de 1970, página 40); el conjunto de Libre, 24 de diciembre de 1969, Óscar Salazar (Prensa Libre, 30 de página 22) y la marimba orquesta diciembre de 1970, página 46); Hilda Vargas (El Gráfi co, 31 de diciembre Anabella (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1972, página 13). de 1971, página 26); Los Famasy, Los Profetas, entre otros (El Gráfi co 30 de La marimba América India, de diciembre de 1971, página 17); Karin Alfredo Duarte, que obtuvo éxito May (El Gráfi co, 16 de diciembre de en Italia, estaba integrada por tres 1972, página 34); el conjunto de órgano guatemaltecos, un español, con un Embajadores y sus ritmos (El Gráfi co, cantante cubano y otro norteamericano. 28 de diciembre de 1972, página 22); Duarte era originario de Tecpán, tocó Miguel Ángel Arriola y su órgano; Los en 1937 en la Marimba Danubio Azul; Magos (El Gráfi co, 29 de diciembre de luego, en las agrupaciones Olimpia y 1972, página 10); Tito Alvizuris y su Gallito. En1957 formó parte de la de conjunto (El Gráfi co, 29 de diciembre Mariscal Zavala, con la que hizo una gira de 1972, página 34); Rolando Ortega y a Panamá. En 1959 fue a España, siendo Tito Santis (El Gráfi co, 31 de diciembre parte de la orquesta de Pantaleón Pérez de 1972, página 18). Como había Prado y Xavier Cugat, hasta que fundó quedado incorporado en las fiestas, la suya (Prensa Libre, 20 de diciembre 80 Colección Breve, volumen 25 de 1966, página 16). En 1967 se Norteño realizó un Concurso de Marimbas, en el que el conjunto Umayij Che’e, del Una variante del ranchero, el Instituto Indígena Santiago, dirigida norteño, se hizo popular en la época. Uno por el alumno Manuel de Jesús Salazar, de sus más importantes representantes obtuvo el primer premio en la categoría fue el mexicano Cornelio Reyna, quien de afi cionados, y Alma del Regimiento se presentó en Guatemala, Escuintla, del Mariscal Zavala, lo obtuvo en la San Marcos, Quetzaltenango, Zacapa y categoría profesional (Prensa Libre, 21 Chiquimula, en 1972 (El Gráfi co, 17 de diciembre de 1967, página 54). de diciembre de 1972, página 6; 19 de diciembre de 1972, página 26; 19 de Tecnología diciembre de 1972, página 44).

En 1969 se anunciaron aparatos Pop de radio para automóviles, lo que hizo que la música estuviera al alcance de Este género, que había entrado cualquier persona con un automotor a mediados de los años 60, tuvo una (Prensa Libre, 16 de diciembre de interesante actividad en 1972 en el 1969, página 38). El mismo año, se Gimnasio Nacional, con el Festival Pop hizo lo propio con los tocacintas de de Guatemala, en el que estuvieron casetes para automóviles (Prensa Libre, presentes el grupo curazaleño Sugar 17 de diciembre de 1969, página 8) Ice Tea y el guatemalteco Santa Fe y, en 1970, los radiorreceptores (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1972, con televisión (Prensa Libre, 19 de página 16; 30 de diciembre de 1972, diciembre de 1970, página 74). página 7). 81

Capítulo 5 La nueva onda

El año de 1973 marcó una 19 de diciembre de 1979, página transformación en la cultura occidental 60). Se realizaron homenajes a la a raíz del aumento en los precios del marimba Hurtado y sus compositores petróleo. Esto afectó la música popular, (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1976, en tanto que era difundida por medios página 47). La música ejecutada con masivos, dependientes del patrocinio órgano electrónico también siguió comercial. En el medio guatemalteco, con amplia demanda por el mercado. las nuevas corrientes musicales fueron Entre sus exponentes estaban Vicente conocidas, en general, como la nueva Ferrer (El Gráfi co, 17 de diciembre de onda e incluyó géneros como la música 1973, página 35) y Ricardo Andrade disco y el rock. (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1973, página 38). Entre los cantantes locales Discografía estaba Juan Carlitos (en ese entonces de cinco años de edad) y Rolando Ortega y En esta época, las industrias su combo (El Gráfi co, 20 de diciembre disqueras más importantes fueron de 1973, página 15). DIDECA, DICESA, CBS INDICA, DILA y CEGRABA S. A. (El Gráfi co, Entre los grupos de marimba 20 de diciembre de 1973, página 15). orquesta se encontraba Tuneca En la distribución musical, se incorporó (El Gráfi co, 16 de diciembre de 1973, la grabación en casetes (El Gráfi co, 20 página 9); Combo 7 (El Gráfi co, 18 de de diciembre de 1976, página 95). diciembre de 1973, página 33); India Hubo baja de precios en los receptores Maya (El Gráfi co, 18 de diciembre de de radio, lo que los hizo más accesibles, 1973, página 39), que realizó gira algunos a US $4.90. El establecimiento por Estados Unidos (El Gráfi co, 20 de de almacenes distribuidores de estos diciembre de 1973, página 12); Ecos aparatos en la Terminal de Buses los Manzaneros; Alma Tuneca; Unión hizo más accesibles a los visitantes Ideal (El Gráfi co, 20 de diciembre de de los departamentos (El Gráfico, 1973, página 15); Ecos del Pacífico 82 Colección Breve, volumen 25

(El Gráfi co, 17 de diciembre de 1974, Truqui Trujillo y su Conjunto Norteño; página 48); Perla Oriental (El Gráfi co, El Combo de las Estrellas; La Banda de 23 de diciembre de 1974, página 18); don Filemón, Los Nómadas (El Gráfi co, Checha y su India Maya (El Gráfi co, 18 17 de diciembre de 1976, página 63); de diciembre de 1977, página 67). Orquesta Nueva Sensación (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1976, página 95); Los Entre los discos de balada hispana, socios del ritmo; Los Tigres del Norte; hubo grabaciones de Joan Manuel Serrat; Grupo La Droga; Las Ardillas de Lalo Mocedades (El Gráfi co, 19 de diciembre Guerrero; Pancho Zapata; Los Wawaco; de 1973, página 33); Los Galos; Los Rigo Tovar y su conjunto Tropical Costa Ángeles (El Gráfico, 20 de diciembre Azul; Los alegres de Terán; El Combo de de 1973, página 15); Nancy Ramos las Estrellas(El Gráfi co, 24 de diciembre (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1974, de 1976, página 79); Grupo Marimar; página 18); ; Los Iracundos; Joe Rodríguez; Rodolfo y su típica RA7 Abracadabra (El Gráfi co, 22 de diciembre (El Gráfi co, 18 de diciembre de 1977, de 1974, página 35); Nelson Ned; Elio página 67); Los Sepultureros y Juan Roca; Mari Trini; María Ostiz, con la Gabriel (El Gráfi co, 28 de diciembre de canción Canta cigarra que obtuvo el 1977, página 4). primer lugar en Festival OTI (El Gráfi co, 17 de diciembre de 1976, página 63). Se distribuyó la música de la ópera En el género ranchero estuvieron las rock Jesucristo Superestrella (El Gráfi co, grabaciones de Antonio Aguilar; Lucha 18 de diciembre de 1973, página 18); Villa (El Gráfico, 20 de diciembre de así como discos de los cantantes Marie 1973, página 15); Angélica María Osmond; orquesta de Bob Porter; Storm, (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1974, Grand Funk Railroad (El Gráfi co, 20 página 18) y Vicente Fernández de diciembre de 1973, página 15); (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1977, Peter Frampton; Tavares; Bee Gees; página 4). Eric Carmen; Nazareth; Billy Ocean (El Gráfi co, 17 de diciembre de 1976, Los ritmos bailables quedaron página 63); Génesis; Carpenters ejemplificados con Chalo Campos (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1976, (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1974, página 95); Bay City Rollers; Captain & página 18); Los Socios del Ritmo, Los Tennille; ; Gino Vanelli Randal, Grupo Religión, Generación (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1976, 2000, Antolín y su Combo, Super página 79); Rod Stewart; Fleetwood Combo Los Tropicales, Los Bukis; Mac; Stevie Wonder; Linda Ronstadt; Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 83

Foreigner; Barbra Streisand; George temas en una consola y no era portátil, Benson; ; Player; Alice no se podía en la calle. Además, los discos Cooper; Sex Pistols; Electric Light se rayaban, se ensuciaban” (entrevista a Orchestra; Queen; The Commodores León Aguilera, 17 de marzo de 2014). (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1977, Esto fue superado gracias al casete. página 4) y Abba (El Gráfico, 20 de diciembre de 1978, página 104; 29 Intérpretes locales de diciembre de 1980, página 13). En 1977, se filmó la película Fiebre Además de los ya citados, se de sábado por la noche, cuando se anunciaron Meme Guerrero con su proyectó en Guatemala, en junio de órgano X-77 Hammond (El Gráfico, 1978 (El Gráfi co, 28 de mayo de 1978, 17 de diciembre de 1974, página 39); página 67), surgió una gran afi ción por Hernán Sánchez y su orquesta (El la música disco. Así, entre los discos más Gráfico, 18 de diciembre de 1974, solicitados, estuvieron los que incluían la página 35); Tito Santis (El Gráfi co, 20 de banda sonora del fi lme (El Gráfi co, 16 de diciembre de 1974, página 50); el grupo diciembre de 1978, página 79). Raudales (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1974, página 61);César y César, con su El desarrollo del casete fue de sintetizador (El Gráfi co, 20 de diciembre impacto social. Como apunta un de 1974, página 63); Sonia Fausto (El entrevistado: “Yo hacía mezclas con Gráfico, 17 de diciembre de 1973, cintas porque mi mamá trabajaba en página 55) y Grupo Rana (El Gráfi co, 28 radio (María del Rosario Radford, cuyo de diciembre de 1975, página 31). Sin nombre artístico era María del Mar)”. embargo, la intérprete más importante de El programa de Radford era Noticiero la época fue la cantante Tanya Zea. Con Voces Espontáneas, que incluía música una canción de su autoría y la de Julio clásica y poesía, los domingos. “Pero César del Valle, Yo soy, participó en el mezclar con cintas era caro. La mezcla Festival de la Canción de la Organización se democratizó con el casete”, indica. de Televisión Iberoamericana, OTI, A partir de entonces se personalizó la realizado en Acapulco, México, obte- música, cada persona podía hacer una niendo en el segundo lugar, en 1974. A secuencia sonora, según su preferencia, su retorno, fue recibida por una multitud sin que interviniera la decisión de una en el aeropuerto y por las autoridades empresa disquera. “También se podía del país (El Gráfico, 29 de octubre hacer con discos de 45 revoluciones. Pero de 1974, página 16; 30 de octubre lo más que podía combinarse eran seis de 1974, página 7; 31 de octubre de 84 Colección Breve, volumen 25

1974, página 1). Zea fue estudiante caracterizada por alojarse en un edifi cio del Coro Nacional y del Conservatorio en forma de platillo volador, similar al Nacional, había sido cantante en la TGW edifi cio del Salón Mayor de la Universidad (Entrevista a Tanya Zea, 5 de marzo de San Carlos, ofrecía espectáculos de de 2014, entrevista a Julio César del estriptís, así como música a cargo del Valle, 17 de marzo de 2014). Con esta conjunto Andrómeda, Arístides Paz interpretación, se alcanzó la madurez e, incluso, mariachis (El Gráfico, 24 en la composición, grabación, difusión de diciembre de 1976, página 78). mediática y comercialización de música En el mismo lugar se presentaron Los en Guatemala. Para homenajear a los Traviesos; Luis Fernando de León (El cantantes locales, las radios Ciro’s y Gráfico, 31 de diciembre de 1976, La Voz de las Américas entregaron anual- página 20); Rolando Ortega y su grupo mente el premio Dama de Plata, creado Almendra (El Gráfi co, 29 de diciembre por Carlos Barrios. Entre los intérpretes de 1974, página 35). Otra discoteca que recibieron este premio se encuentran importante fue La Manzana, ubicada en Víctor Manuel Porras, compositor del la 7ª Avenida de la zona 4, establecida año en 1975; Carlos del Llano; por la en 1970 (El Gráfi co, 24 de diciembre de canción Está muy bien, y Jorge Raudales 1982, página 27). En ella, amenizaron por el mejor grupo del mismo año (El Roberto y su conjunto; El órgano rítmico Gráfico, 17 de diciembre de 1975, de César (El Gráfi co, 29 de diciembre de página 27). En 1977 se entregó en forma 1974, página 34), así como la agrupación póstuma la Dama de Oro al compositor Decimal (El Gráfi co, 29 de diciembre Francisco Pérez Muñoz, Paco Pérez, de 1976, página 46). También funcionó autor de Luna de Xelajú. Recibieron La Nota, en La Reforma, con el conjunto la Dama de Plata Karin May, marimba Criatura (El Gráfi co, 30 de diciembre de Kaibil Balam, marimba Ideal de Quetzal- 1974, página 26). tenango, Domingo Bethancourt, César del Valle y Carlos del Llano (El Gráfi co, En los restaurantes Los Mayas, en 17 de diciembre de 1977, p. 77). La Reforma, y El Parador se anunció marimba (El Gráfi co, 20 de diciembre Discotecas, restaurantes y hoteles de 1976, página 30; 27 de diciembre de 1976, página 27). El hotel Ritz Tan importantes como lo habían sido Continental contó con la presencia del los cabarets, en este período lo fueron salvadoreño Álvaro Torres (El Gráfi co, las discotecas. Ubicada en la Avenida 20 de diciembre de 1976, página 93); Las Américas, se encontraba Andrómeda, Luis Alfredo Putzeys (El Gráfi co, 16 de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 85 diciembre de 1977, página 59); Sonia Basta pasear de noche –con un poco Amilsa y, como invitado, el chileno de miedo– por East Harlem y Bronx... Germain y sus Ángeles Negros (El para comprender que en ellos poca Gráfico, 16 de diciembre de 1977, cabida tienen el rock y la soul music. Las página 60). Por su parte, el Sheraton, radios, puestas a plena potencia en cada incluyó a Rolando Ortega y su grupo bar, cada casa, vuelcan en la calle salsa, Almendra (El Gráfi co, 24 de diciembre tras salsa. Todo el mundo sintoniza las de 1976, página 77). En tanto que el emisoras destinadas a los caribeños Camino Real contaba con César Augusto (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1977, Hernández, Maricarmen y la orquesta página 78). de Óscar Salazar (El Gráfico, 27 de diciembre de 1976, página 25). En el En opinión del periodista, la Guatemala Fiesta se escuchaba a Julio salsa, surgió en la minoría caribeña de Arenas (El Gráfico, 16 de diciembre Nueva York para olvidar el desarraigo, de 1977, página 15); Chaquetón y su desempleo, entorno hostil. Su combo y la orquesta de Ismael Díaz. Fue origen se identificó en La Habana, de los establecimientos que se anunció como evolución del mambo, cumbia con la “onda musical” (El Gráfi co, 17 colombiana, merengue dominicano y de diciembre de 1977, página 55). El bomba puertorriqueña, con infl uencia club Bonapart, en la zona 9, contó con del jazz, rock y pop, con letras vinculadas la presentación de la española Sara al bolero. Entre las cantantes, pues no Montiel (El Gráfi co, 16 de diciembre había intérpretes masculinos en esa de 1977, página 55). En tanto que Tito época, se encontraba y La Santis podía escucharse en el Bar Plaza “Lupe”, acompañadas por ejecutantes Montúfar (El Gráfi co, 17 de diciembre comoTito Puente, Willie Colón y de 1977, página 78). Estaban activos la Pete “Conde” Rodríguez. El género Orquesta Rojas y el Sexteto de Guillermo estaba relacionado con las intenciones Rojas (El Gráfi co, 27 de diciembre de independentistas de Puerto Rico. 1977, página 19). Programación por televisión Salsa Los canales de televisión conti- En Estados Unidos, surgió un nuaron realizando producciones con nuevo género, conocido como salsa. Un artistas locales e importando programas artículo describió así la presencia de esta musicales del extranjero, como aparece corriente musical: en el cuadro de la siguiente página. 86 Colección Breve, volumen 25

Cuadro 8 Programación musical en televisión, diciembre de 1973-1978, Segunda quincena. Frecuencia: semanal

Año Canal Horario Programa Festival Fonica con India Maya Caballero, Pastel de fresa, 11 18:00 Señorial Ave Lira, Opus 3, Marimba Chapinlandia y otros (única presentación) 3 20:00 El show de J. A. Guzmán 11 17:00 Buscando estrellas 1973 11 19:00 Campiña en televisión 3 21:30 El show de los sábados Show de Gaspar Pumarejo con Hugo Leonel Vaccaro 3 21:30 (guatemalteco), en color 11 22:00 Musical 3 20:00 El show de J. A. Guzmán 1974 11 18:00 Campiña en televisión 11 16:00 Campiña en televisión, color 1975 3 20:00 El show de J. A. Guzmán, color 7 19:30 El show de Iris Chacón, color 11 17:00 Campiña en televisión 3 19:00 Especial musical Shirley, color 7 13:30 Concierto 11 20:00 Frosty, especial navideño, color 1976 7 19:30 El show de Iris Chacón 3 21:15 El show de J. A. Guzmán 11 21:00 Musicolor 11 21:00 La familia Vaccaro 11 17:00 Película de Pedro Infante o Jorge Negrete 3 17:00 Venga con Chalo, venga 11 17:00 Campiña en televisión 1977 3 y 11 17:00 300 millones, color 7 21:00 El show de Iris Chacón 11 20:00 El show de Angélica María 3 20:00 El show de J. A. Guzmán Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 87

Año Canal Horario Programa 3 14:35 La familia Patridge 3 17:00 Venga con Chalo, venga 11 16:00 Campiña en televisión 13 19:00 Pedro Vargas 13 19:30 Olga Breeskin 3 15:30 Las mejores películas de Shirley Temple 1978* 3 y 11 17:00 300 millones 11 21:00 Musical espectacular 11 19:00 Disco music 3 17:30 Los Muppets 3 20:00 El show de J. A. Guzmán 13 19:00 El show de Jerry Lewis 7 21:00 Concierto de celebridades

* Surgió el Canal 13 Fuentes: El Gráfi co, 16 de diciembre de 1973, página 29; 17 de diciembre de 1973, página 54; 22 de diciembre de 1973, página 62; 29 de diciembre de 1973, página 38; 16 de diciembre de 1974, página 55; 27 de diciembre de 1975, página 39; 29 de diciembre de 1975, página 39; 16 de diciembre de 1975, página 63; 18 de diciembre de 1976, página 93; 19 de diciembre de 1976, página 63; 20 de diciembre de 1976, página 94; 30 de diciembre de 1976, página 47; 31 de diciembre de 1976, página 63; 16 de diciembre de 1977, página 63; 17 de diciembre de 1977, página 103; 18 de diciembre de 1977, página 87; 19 de diciembre de 1977, página 111; 16 de diciembre de 1978, página 78; 17 de diciembre de 1978, página 71; 18 de diciembre de 1978, página 119; 19 de diciembre de 1978, página 70; 21 de diciembre de 1978, página 87; 30 de diciembre de 1978, página 55. 88 Colección Breve, volumen 25

Pueden notarse algunos detalles, Lalo y su Ecos Manzaneros (El Gráfi co, como la disminución de espacios 29 de noviembre de 1982, página 71); musicales en 1974, producto de la crisis El sabor Primaveral y Sonora Quetzal; económica, así como la nostalgia por Gallito; Antigua (El Gráfico, 23 de Shirley Temple, Pedro Infante y Jorge diciembre de 1982, página 85). El Negrete. Festival OTI permitió la participación de artistas locales, como el caso del grupo Tras el impacto de la música disco, Madrigal, que presentó la canción Suave el período continuó con nuevos aportes, y dulcemente, de Óscar Conde, en 1980 como se ve a continuación. (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1980, página 77; 28 de diciembre de 1980, Discos y casetes página 22). A pesar de los cambios, la marimba Las influencias en inglés se ma- continuó en la preferencia del público. nifestaron en Andy Gibb (El Gráfico, Se promocionaron discos de Kaibil 24 de diciembre de 1978, página 59); Balam (El Gráfi co, 17 de diciembre de Rupert Holmes; Michael Jackson; 1978, página 31) y la Señorial Ave Lira Captain and Tenille; Kool and the gang, (El Gráfi co, 29 de noviembre de 1982, Stevie Wonder; Jefferson Starship; Cliff página 71). Entre las agrupaciones de Richard; KC and the Sunshine Band; marimba orquesta estuvieron Unión Kenny Rogers; Smokey Robinson Ideal y Ecos del Pacífico (El Gráfico, (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1979, 17 de diciembre de 1978, página 31). página 45); Queen (El Gráfico, 23 La Ecos del Pacífico, dirigida por de diciembre de 1980, página 76); Orlando Menéndez Lechuga, viajó a Alan Parsons; Peaches and Herb California. A su vez, Menéndez había (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1980, dirigido Alma Tuneca cuando viajaron página 77); Barry Manilow (El Gráfi co, a Nueva York y Nueva Orleans. Ecos 28 de diciembre de 1980, página 22); del Pacífi co recibió disco de oro por sus John Lennon/Yoko Ono (El Gráfi co, altas ventas (El Gráfi co, 21 de diciembre 30 de diciembre de 1980, página 11); de 1978, página 2). Otras marimbas Pat Benatar; Kim Carnes; Barbra fueron la Maderas del Sur; Ecos del Streisand; Diana Ross; Juice Newton; Pacífi co (El Gráfi co, 27 de diciembre Kenny Rogers; Bruce Springsteen; de 1980, página 60); Ecos Chapines Christopher Cross; Neil Diamond; Reo (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1981, Speedwagon; Rick Springfield; Dolly página 63); Checha y su India Maya; Parton; Lionel Richie (El Gráfi co, 30 Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 89 de diciembre de 1981, página 2 y 4, y el salvadoreño Fiebre Amarilla suplemento Musical Audioescena); (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1981, Air Supply; Chicago (El Gráfico, página 4, Suplemento Musical Audio- 27 de noviembre de 1982, página 65). escena) y el guatemalteco Daniel Entre los géneros en ese período estuvo Chinchilla (El Gráfi co, 23 de diciembre el reggae, con el grupo Third World de 1982, página 85). En la música (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1982, bailable, se publicitaron los discos de página 68, Audioescena). Rulli Rendo (El Gráfi co, 24 de diciembre Por su parte, en castellano de 1978, página 59); Pastor López; estuvie ron José José (El Gráfico, 24 el grupo de salsa Los Blanco; Súper de diciembre de 1978, página 59); Combo Melódico Tropical (El Gráfi co, Camilo Sesto (El Gráfico, 22 de 27 de diciembre de 1980, página 60); diciembre de 1980, página 10); Galy Galiano; Pedrito Fernández; Óscar Emmanuel (El Gráfi co, 22 de diciembre de León; Willy Colón; Rubén Blades de 1980, página 71); José Augusto, (El Gráfico, 30 de diciembre de Pequeña Compañía; José Luis Perales 1981, página 4, Suplemento Musical (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1980, Audioescena); Combo Brasilia; Grupo página 22); la guatemalteca Alicia Batachá (El Gráfi co, 29 de noviembre Azurdia (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1982, página 71) y Fidel Funes de 1981, página 63); Enrique y Ana (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1982, (El Gráfi co, 22 de diciembre de 1981, página 51). En el género ranchero, página 16); Richard Clayderman destacó la española Rocío Dúrcal (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1981, (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1980, página 12); Diego Verdaguer; José Luis página 77). Rodríguez “El Puma”; ; Lupita D’Alessio; Amanda Miguel; Programación televisiva Rocío Jurado; Manoela Torres; Vicky Carr; Napoleón; el salvadoreño Álvaro Como puede verse a continuación, Torres; el nicaragüense Arnaldo; el aún existían programas que permitían costarricense Jennaro; los guatemaltecos la exposición de músicos locales, al Carlos del Llano, Mellina y Eva; el tiempo que aumentaba la presentación grupo guatemalteco Alux Nahual de programas extranjeros. 90 Colección Breve, volumen 25

Cuadro 9 Programación musical en televisión, diciembre de 1979-1982, Segunda quincena. Frecuencia: semanal

Año Canal Horario Programa 1979* 7 16:00 Hot City 3 12:05 300 millones 3 19:30 Los Muppets 3 21:00 El show de J. A. Guzmán 13 20:00 Dance Fever 5 20:00 Concierto de marimbas 11 16:00 Campiña en televisión 11 17:00 300 millones 5 19:00 Glen Miller 11 19:30 Los Carpenters 11 20:30 Los Osmonds 3 15:30 Sábado gigante 13 19:30 Fiebre de sábado 13 21:30 La carabina de Ambrosio 1980 3 20:00 El show de J. A. Guzmán 7 13:30 Rock Concert 3 21:30 Ray Conniff 5 19:30 Música para todos 13 15:30 Musivisión 3 15:00 Sábado gigante 3 19:30 Los Muppets 11 16:00 Campiña 11 21:00 Noches tapatías 13 15:30 Musivisión 7 13:30 Musicalísimo 1981 5 15:00 Musicales 81 11 17:00 Musical especial 13 16:00 Musivisión 3 21:00 El show de J. A. Guzmán

Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 91

Año Canal Horario Programa 1982 11 12:00 Musicales 5 17:30 Ronda musical 5 19:00 Concierto de marimbas 3 14:30 Sábado gigante 3 18:00 Festival de cantantes juveniles 5 16:00 Ronda musical 7 11:00 Especial de marimbas 7 19:00 El show del Loco Valdés 11 15:30 Campiña 11 22:45 Noches tapatías 13 18:30 Musivisión 7 17:00 Programa especial: Los Chicos 5 17:00 Televariedades

* Este año empezó a funcionar Canal 5 Fuente: El Gráfi co, 16 de diciembre de 1979, página 87; 17 de diciembre de 1979, página 79; 21 de diciembre de 1979, página 95; 22 de diciembre de 1979, página 92; 23 de diciembre de 1979, página 87; 24 de diciembre de 1979, página 55; 27 de diciembre de 1979, página 55; 29 de diciembre de 1979, página 54; 22 de diciembre de 1980, página 70; 28 de diciembre de 1980, página 31; 27 de diciembre de 1980, página 63; 29 de diciembre de 1980, página 19: 27 de diciembre de 1981, página 23;28 de diciembre de 1981, página 39; 23 de diciembre de 1982, página 95; 24 de diciembre de 1982, página 62; 31 de diciembre de 1982, página 62: sábado Canal 3.

Los programas que venían desde con entusiasmo, por la proyección el período anterior, especialmente publicitaria de los productos. Hernández Campiña y El show de J. A. Guzmán se retiró de Campiña y estableció otro permitían la presentación de artistas programa, Venga con Chalo, venga; guatemaltecos y de los géneros que en 1977, en el canal 3. Al retirarse estuvieran en boga. En las áreas urbanas y Hernández, Campiña continuó con la semiurbanas, principalmente de estratos conducción de Jorge Méndez y otros populares, ver el programa Campiña se presentadores. En estos programas, los convirtió en una costumbre semanal, lo autores y cantantes nacionales lograron que había conseguido con su programa una plataforma de proyección, que radial. Los patrocinadores colaboraban también favorecía a las disqueras. 92 Colección Breve, volumen 25

Cantantes locales y extranjeros Porras con su Grupo; Johnny San Juan; Daniel de Guatemala (El Gráfi co, 29 de Entre los visitantes extranjeros, diciembre de 1978, página 53); Trío estuvo la mexicana Angélica María Botrán (El Gráfico, 30 de diciembre con música ranchera (El Gráfico, 16 de 1978, página 29); Luis Arnoldo de diciembre de 1978, página 32) y el (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1978, grupo pop juvenil Los Chicos, de Puerto página 11); Álvaro Torres; Paco Cáceres; Rico, que tuvo conciertos con afl uencia David (El Gráfi co, 31 de diciembre de masiva, con más de 30 mil personas en 1978, página 18); Alfredo de La Fuente un estadio (El Gráfi co, 1 de noviembre de y su grupo;Chiqui Morales (El Gráfi co, 1982; 3 de noviembre de 1982, página 17 de diciembre de 1979, página 34; 6 de noviembre de 1982, página 31; 56); Grupo Cheex (El Gráfico, 27 de 16 de noviembre de 1982, página 75; diciembre de 1979, página 39); Grupo 25 de noviembre de 1982, página 59). Caoba; Banda San Luis (El Gráfi co, 28 En el género ranchero, continuó vigente de diciembre de 1979, página 55); Sonia la fi gura de Pedro Infante, sobre quien Fausto (El Gráfico, 27 de diciembre se hizo un ciclo de cine (El Gráfi co, 3 de 1980, página 53); conjunto Cari de noviembre de 1982, página 58; 2 de (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1980, noviembre de 1982, página 45). página 15); Los Ángeles del Ritmo Los intérpretes locales incluyeron a (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1980, José Juan (El Gráfi co, 16 de diciembre página 16); Tanya Zea; Arístides Paz; de 1978, página 56); la Orquesta Rojas; Chaquetón y su orquesta (El Gráfi co, Sexteto de Guillermo Rojas (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1980, página 18 de diciembre de 1978, página 26); 54); conjunto tropical Yerba Buena Conjunto Raudales (El Gráfi co, 20 de (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1981, diciembre de 1978, página 20); Sonia página 71); Gloria Marina (El Gráfi co, Angélica; Cuarteto Stormy (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1981, página 16); 21 de diciembre de 1978, página 62); Grupo Rana; Grupo Café (El Gráfi co, 28 Karim May (El Gráfi co, 23 de diciembre de octubre de 1982, página 79); Janeth; de 1978, página 34); Tanya Zea Julio Enrique; Sandra Patricia; Rebeca; (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1978, Max Arnoldo; Mario D’León (El Gráfi co, página 25); Lázaro Chacón y su guitarra, 29 de octubre de 1982, página 47); el José Feliciano de Guatemala; combo Vanessa (El Gráfico, 3 de noviembre Laberinto (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1982, página 30); María Velasco de 1978, página 34); Víctor Manuel (El Gráfico, 5 de noviembre de Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 93

1982, página 64); Linda Sardá; el ya página 65; 27 de noviembre de 1982, consagrado Gustavo Adolfo Palma; página 31; 25 de noviembre de 1982, Mónica José; Mynor Rodríguez página 79). (El Gráfico, 28 de noviembre de 1982, página 55); Charlie Robb y su Discotecas y corrientes musicales música de jazz; Bob Porter coros y Dentro de las discotecas estaba orquesta; Manolo Coronado y su combo Le Pont, que tenía pista de mármol (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1982, para baile, sistema de luces y alfombra; página 33, Audioescena); Grupo Canoa continuó La Manzana (El Gráfico, (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1982, 29 de diciembre de 1978, página 78-79); página 35); grupo Fantasía Latina; Ad Astra, donde se anunciaba salsa, Karim Pop; Luis Alberto Salazar rock, samba y disco (El Gráfico, 31 (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1982, de diciembre de 1980, página 16); página 62); Dina Calderón (El Gráfi co, Dash (El Gráfi co, 24 de diciembre de 30 de diciembre de 1982, página 63); 1982, página 27); Árbol Rosa, donde Guillermo Eduardo, César y Sergio tocaba la Banda Árbol Rosa, Banda (El Gráfi co, 31 de diciembre de 1982, Café, Rock Punk y Combo Leyenda, página 12). Además, fue la época del que se anunciaba con “súperpista primer auge del grupo de rock Alux gigante”, música romántica, jaz, pop, Nahual, con temas como Hombres rock punk, rock tradicional, new wave, de maíz y La fábula del grillo y el mar salsa y música latina (El Gráfi co, 29 de (El Gráfi co, 4 de noviembre de 1982, diciembre de 1982, página 29).

95

Capítulo 6 Final del siglo XX

La última parte del siglo XX estuvo Tecnología sonora marcada por varios acontecimientos. El primero de ellos fue la segunda crisis La posibilidad de escuchar música se amplió en este período, con la del petróleo, que tuvo su punto álgido en introducción de la televisión por cable, 1983. A esto se sumó la crisis económica que ocurrió en 1983 (Rodríguez, de todo el mundo latinoamericano a 2004). A partir de ese momento, las causa de la primera crisis del petróleo personas podían acceder a música de y las políticas proteccionistas, que distintos géneros, especialmente en permitieron la apertura al fenómeno transmisiones desde Estados Unidos. conocido como Globalización. Hubo Por otra parte, la tecnología introdujo un acelerado desarrollo en las comu- aparatos de video, que permitían ver nicaciones y, en el ámbito político, grabaciones, incluidas las dedicadas a terminó la Guerra Fría y se iniciaron las la música. Surgieron establecimientos aperturas democráticas en el continente. que alquilaban películas, por supuesto Por su parte, el panorama de música los primeros fueron en sectores de popular era ya bastante amplio. Se habían élite (El Gráfico, 31 de diciembre abandonado varias corrientes con el paso de 1984, página 22), lo mismo que del tiempo, pero habían sido sustituidos almacenes que pusieron a disposición por la cumbia, la balada, el disco y el del público aparatos reproductores, rock. Con el crecimiento demográfi co, grabadores y videocasetes (El Gráfi co, los afi cionados a estas corrientes eran, 17 de diciembre de 1984, página en cifras, superiores a las generaciones 27). Poco después, aparecieron los previas. También se introdujo el rock en discos láser y su respectiva publicidad castellano, como alternativa al rock y el (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1988, pop en inglés, procedente de España, página 50; 27 de diciembre de 1987, Argentina y México. página 50, La Revista: 1987), incluidos 96 Colección Breve, volumen 25 organizadores para almacenar los blicidad para adquirir computadoras (El discos (El Gráfi co, 22 de diciembre de Gráfi co, 23 de diciembre de 1987, pá- 1995, página 7, Suplemento Navideño). gina 27). El impacto del nuevo disco pronosticó el fi n del acetato de larga duración, pues en Programación televisiva Japón se vendían en proporción de 9 a 1 (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1988, Relacionado con el aparecimiento página 40). Según un entrevistado, de la televisión por cable, se puede el disco compacto alcanzó éxito hasta notar un descenso en producción local la Guerra del Golfo, en 1990, cuando y el aumento paulatino de programas de se entregó a cada soldado un disco televisoras transnacionales. De hecho, (entrevista a Ernesto Barrios, 21 de en 1983, Canal 11 se promocionó como marzo de 2014). “Su canal guatemalteco” (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1983, página 40), en Por último, el desarrollo de la com- alusión a la compra de otros canales por putadora personal amplió notablemente una transnacional. El siguiente cuadro las posibilidades de escuchar música y refleja, en síntesis, la programación apareció, como era de esperarse, la pu- musical de ese momento:

Cuadro 10 Programación musical en televisión, diciembre de 1983-1995, Segunda quincena. Frecuencia: semanal

Año Canal Horario Programa 5 20:00 Concierto de marimbas 13 17:00 Musicales del Trece 3 14:30 Sábado gigante 11 16:00 Campiña 5 15:00 Ronda musical 5 16:00 Concierto de marimbas 13 16:30 Musivisión 1983 3 13:30 Los Chicos 3 14:30 Sábado gigante 3 7:00 Finalistas OTI 83 3 18:00 Fama 5 16:30 Ronda musical 7 18:30 Especial: Revelaciones 83 11 16:00 Campiña Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 97

Año Canal Horario Programa 3 21:00 Especial: Rafaella Carrá 5 15:30 Concierto de Marimba 5 19:00 Musical navideño 7 16:00 Venga con Chalo, venga 1984 13 17:00 Musicales del Trece 3 15:00 América, esta es tu canción 7 19:00 American Top Ten 11 16:00 Campiña 13 19:00 Musivisión 3 19:00 John Denver y Los Muppets 13 22:00 Musicales del Trece 5 18:30 Ronda musical 5 20:30 La hora espectáculo: especiales 11 17:30 Siempre musical 13 16:30 Musicales del Trece 5 20:00 Jazz en escena 11 16:00 Campiña 1985* 13 12:00 Videos musicales 13 19:00 Musivisión 21 19:00 Alabanzas del 21 (religioso) 5 14:00 Concierto de marimbas 5 16:30 Ronda musical 5 19:00 Grandes bandas de jazz 7 16:00 Venga con Chalo, venga 11 12:30 Ritmo latino 11 18:00 Siempre musical 16:30 y 12 Musicales del Trece 22:00 Cable CBS, Max, WGN, WTBS, Show Time, Disney, TWC, ESPN (Revista Orbe) 1986** 11 16:00 Campiña 13 18:00 Musivisión 5 20:00 Liberace en concierto con Sara Montiel 11 16:00 Campiña 1987 7 16:00 Venga con Chalo, venga 3 7:30 Nuestro mundo por la mañana 13 16:00 Musicalmente latino 13 17:00 Musicales del Trece 13 14:30 Musicalmente latino 1988 3 16:00 Sábado gigante, Univisión 11 16:00 Campiña 2 21:00 Festival de estrellas de Univisión 7 16:00 Venga con Chalo, venga Continúa… 98 Colección Breve, volumen 25

Año Canal Horario Programa HBO, The Movie Channel, Showtime, Cinemax, ESPN, Galavisión, Cable Disney, Univisión: Sábado gigante 18:00, Tu música 21:00 7 20:00 Mala noche… ¡No! 3 15:30 Sábado gigante, Univisión 11 16:00 Campiña 11 21:00 Sábado ranchero 13 12:30 Musicales del Trece 1989*** 13 14:30 Musicalmente latino 25 13:00 Video hits 25 15:00 America’s Top Ten 25 17:00 Estrellas del espectáculo 25 21:00 America’s Top Ten Cable Univisión: Estrellas de Univisión; Siempre en Domingo, 7 16:00 Venga con Chalo, venga 11 18:30 Siempre en Domingo, Televisa 11 10:00 Campiña 11 18:30 Siempre en Domingo, Televisa 1990 7 17:00 Venga con Chalo, venga 3 16:00 Sábado gigante, Univisión 5 14:30 Música suave 11 16:00 Ritmo latino 13 18:00 Musicales del Trece 25 14:00 Video hits con Claudia 25 16:00 Clips con Marielos 25 18:00 Top videos 1991 25 19:30 Top videos 25 22:30 Imágenes musicales 27 17:30 Musicales especiales (religioso) 27 17:00 La marimba 3 16:00 Sábado gigante, Univisión 7 12:00 Venga con Chalo, venga 11 18:00 Campiña 3 16:00 Sábado gigante, Univisión 11 10:00 Campiña 1992 11 21:00 Sábado ranchero 7 18:30 Siempre en domingo, Televisa Continúa… Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 99

Año Canal Horario Programa 18:00 y 11 Campiña 1993 10:00 7 18:30 Siempre en domingo, Televisa 18:00 y 11 Campiña 10:00 1994 7 17:00 Sábado gigante 7 18:30 Siempre en domingo 5 11:00 El merengazo 5 14:00 Música y más 25 12:00 Ritmo latino 25 14:00 Video hits 25 16:00 Clip 25 1995 25 18:00 Top videos y algo más 25 20:00 Love hits 25 21:00 Moviendo el top 13 14:00 Musicalmente latino 7 12:00 Venga con Chalo, venga 7 16:00 Alfa hits * Este año inició Canal 21. ** Se inició la publicación en periódicos de la programación por cable. *** Este año inició Canal 25. Fuente: El Gráfi co, 23 de diciembre de 1983, página 77; 24 de diciembre de 1983, página 109; 27 de diciembre de 1983, página 61; 31 de diciembre de 1983, página 85; 23 de diciembre de 1984, página 87; 27 de diciembre de 1984, página 62; 22 de diciembre de 1984, página 110; 24 de diciembre de 1985, página 61; 28 de diciembre de 1985, página 55; 29 de diciembre de 1985, página 46; 30 de diciembre de 1985, página 54; 31 de diciembre de 1985, página 47; 24 de diciembre de 1986, página 71; 27 de diciembre de 1986, página 55; 20 de diciembre de 1986, página 95; 19 de diciembre de 1987, página 111; 20 de diciembre de 1987, página 111; 16 de diciembre de 1988, página 151; 17 de diciembre de 1988, página 103; 18 de diciembre de 1988, página 87; 24 de diciembre de 1988, página 87; 16 de diciembre de 1989, página 21; 16 de diciembre de 1989, página 22; 16 de diciembre de 1989, página 103; 17 de diciembre de 1989, página 11; 17 de diciembre de 1989, página 79; 23 de diciembre de 1989, página 103; 24 de diciembre de 1989, página 79; 16 de diciembre de 1990, página 63; 22 de diciembre de 1990, página 71; 23 de diciembre de 1990, página 63; 16 de diciembre de 1991, página 103; 17 de diciembre de 1991, página 4, Usted; 22 de diciembre de 1991, página 71; 19 de diciembre de 1992, página 71; 20 de diciembre de 1992, página 63; 19 de diciembre de 1993, página 11; 17 de diciembre de 1994, página 11, Usted; 18 de diciembre de 1994, página 15, Usted; 16 de diciembre de 1995, página 15, Usted. 100 Colección Breve, volumen 25

Canal 5 tuvo espacios dedicados Unión Ideal, marimba pura Alas a artistas locales, como Alux Nahual y Chapinas (El Gráfi co, 23 de diciembre César Augusto Hernández (El Gráfi co, de 1989, página 22). 31 de diciembre de 1984, página 53). A partir de 1995, la programación fue Los grupos bailables locales fueron prácticamente la misma. El show de J. A. Súper Combo Melódico Tropical, Gran Guzmán, desapareció, lo mismo ocurrió Banda Dimensión (El Gráfico, 28 de con el icónico programa Campiña, que diciembre de 1984, página 55); Benny había permitido la proyección de músicos y sus Tropicales, Rana (El Gráfi co, 23 locales y Venga con Chalo, venga sufrió de diciembre de 1986, página 83); Lalo la misma suerte. A la vez, aumentó el Tzul (El Gráfico, 17 de diciembre de auditorio para programas extranjeros con 1988, página 98); Banda FM de Zacapa proyección de músicos foráneos, como (El Gráfico, 29 de diciembre de Siempre en domingo y Sábado gigante. 1988, página 57); La Gran Familia (El Gráfico, 30 de diciembre de 1988, Discos y radio página 66); Ovejas Negras (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1988, página 121); La industria fonográfica continuó Tormenta (El Gráfi co, 19 de diciembre con éxito hasta fi nalizar el siglo. Entre de 1989, página 78); Grupo Branly, los grupos marimbísticos grabados Grupo Tierra, Benny y sus Tropicales, y difundidos se encuentran Ecos del Ensamble Latino, Grupo Phoenix de Pacífico, Kaibil Balam, Alma Tuneca, Petén (El Gráfi co, 17 de diciembre de Fidel Funes, Marimba Antigua 1990, página 102). (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1983, página 30); Maderas del Sur (El Gráfi co, La contraparte internacional 24 de diciembre de 1983, página 80); estuvo representada por Rigo Tovar Marimba Melgar, Marimba Antigua, (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1983, Sonora Quetzal (El Gráfico, 28 de página 30); Don Nauro, Grupo Mezquite diciembre de 1984, página 55); Ecos (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1984, Manzaneros (El Gráfi co, 23 de diciembre página 83); Víctor Silva, Orquesta de 1986, página 83); Checha y su India Regis, Lucho Campillo, Tito Mundi Maya (El Gráfico, 31 de diciembre de (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1984, 1987, página 41); Sonora Sensación página 55); Wilfrido Vargas (El Gráfi co, (El Gráfi co, 16 de diciembre de 1988, 22 de diciembre de 1984, página 87); página 150); Gallito, Los Conejos, Las Chicas del Can, Laura León, Lila y Hermanos O. A, Sonora Manzanera, Tropical Perla del Mar, Sonora Dinamita Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 101

(El Gráfi co, 23 de diciembre de 1986, SOS Band, Carly Simon (El Gráfico, página 83); Beatriz Adriana (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1983, página 71); 20 de diciembre de 1987, página 70); , Prince, Animalize, Barry Los Bukis, Los Flamers, Pastor López Gibb, Deep Purple (El Gráfi co, 23 de (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1987, diciembre de 1984, página 83); Spyro página 90); Chico Che y La Crisis (El Gyra, Sheena Easton, Twisted Sister (El Gráfico, 28 de diciembre de 1987, Gráfi co, 24 de diciembre de 1984, página página 57); John Jairo, Tigres del Norte, 75); Wham, Foreigner, Kenny y Dolly, Los Brillanticos, Grupo Taboga, Chucho Linda Ronstadt, Madonna, New Edition, Pinto y sus Kassino (El Gráfi co, 17 de Chaka Khan, Jack Warner, Julian Lennon diciembre de 1990, página 102). (El Gráfi co, 20 de diciembre de 1984, página 31 y 48, Jóvenes); Cindy Lauper, Hubo promociones de películas en Génesis, The Cure, David Lee Roth, inglés, como Flashdance (El Gráfico, AC/DC (El Gráfico, 30 de diciembre 24 de diciembre de 1983, página 65, de 1986, página 63); A Ha, Whitney Suplemento Jóvenes) para la que se hizo Houston, Pet Shop Boys, Don Johnson, un concurso en la radioemisora Bruce Srpingsteen, Robert Palmer, Tina Metrostereo y en el programa televisivo Turner, Janet Jackson (El Gráfico, 20 Musivisión (El Gráfi co, 24 de diciembre de diciembre de 1986, página 54-57, de 1983, página 66); otra cinta de Jóvenes Magazine); John Fogerti, Boston promoción musical fue Footloose (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1986, (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1984, página 73); John Cougar Mellencamp página 75). (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1987, Entre los cantantes y grupos de página 61); Stevie Wonder, Annie habla inglesa se encontraron Paul Lennox, George Michael, Boy George McCartey y Michael Jackson, Daryl Hall (El Gráfico, 27 de diciembre de y John Oates, Duran Duran, Yes, Lionel 1987, página 50, La Revista); Bruce Richie, Billy Joel, Pat Benatar, Olivia Springsteen, U2 (El Gráfico, 17 Newton John, Rolling Stones, Mathew de diciembre de 1988, página 31); Wilder (El Gráfi co, 24 de diciembre de Tracy Chapman, Eric Clapton, Led 1983, página 69); Air Supply, Billy Joel, Zeppelin, , Van Hallen, Metallica Righera, Kenny Rogers, Sheena Easton, (El Gráfi co, 17 de diciembre de 1988, Huey Lewis & The News, Bonnie Tyler, página 73); Guns’n Roses (El Gráfi co, Culture Club, Agnetha, Men at Work, 23 de diciembre de 1988, página Eurithmics, Spandau Ballet, The Fixx, 121); Journey, Foreigner (El Gráfico, 102 Colección Breve, volumen 25

17 de diciembre de 1989, página 10, diciembre de 1987, página 92); Los Suplemento Jóvenes); Paula Abdul (El Enanitos Verdes, Ana Gabriel, Isabel Gráfi co, 19 de diciembre de 1989, página Pantoja (El Gráfi co, 17 de diciembre de 15); Motley Crue, Aerosmith, Tracy 1988, página 31); , Yuri, Chapman, Richard Marx, Phil Collins Flans, Fandango, Guillermo Capetillo, (El Gráfi co, 22 de diciembre de 1989, Sergio Facheli, Amanda Miguel, Sasha, página 70); Heart, Poison, INXS, Glenn (El Gráfi co, 17 de diciembre Medeiros (El Gráfi co, 18 de diciembre de 1988, página 75); Alejandra Guzmán de 1990, página 57); Milli Vanilli (El Gráfi co, 16 de diciembre de 1989, (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1990, página 97); Myriam Hernández (El página 20, Usted); New Kids on the Block Gráfico, 17 de diciembre de 1989, (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1990, página 10, Suplemento Jóvenes); el página 24, Usted, Jóvenes); fi nalizando fugaz éxito de la lambada (El Gráfi co, con MC-Hammer (El Gráfico, 30 de 21 de diciembre de 1990, página 20, diciembre de 1990, página 11, Usted). Usted); Miguel Bosé y Rudy La Scala De habla hispana estuvieron Franco (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1990, Iglesias (El Gráfi co, 24 de diciembre de página 85). 1983, página 70); , Mari En la promoción discográfica a Trini (El Gráfi co, 23 de diciembre de través del cine mexicano, se encontraron 1984, página 83); José Luis Perales, José Pedrito Fernández (El Gráfi co, 23 de José, José Alberto Mugrabi (El Gráfi co, diciembre de 1984, página 67); Luis 24 de diciembre de 1984, página 75); Miguel (El Gráfi co, 23 de diciembre de Menudo, Johnny (ex Menudo) (El 1984, página 70) y Vicente Fernández Gráfico, 21 de diciembre de 1984, (El Gráfi co, 23 de diciembre de 1984, página 25); Miguel Mateos Zas, Charlie página 85) entre otros. García, Rocío Banquells, Pandora, María del Sol, Denise de Calase, , Entre los artistas locales se en- Pepe Ortega, Mercedes Sosa (El Gráfi co, contraron Alejandrita Corzo (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1986, página 63); 24 de diciembre de 1983, página 71); Lucerito, María Conchita Alonso (El Vinicio Quezada (El Gráfico, 23 de Gráfico, 20 de diciembre de 1987, diciembre de 1984, página 83); el página 70); Franco de Vita (El Gráfi co, barítono operático Luis Felipe Girón May 21 de diciembre de 1987, página 90); (El Gráfi co, 24 de diciembre de 1984, Los Fabulosos Cadillacs, , página 75); (El Gráfi co, Pimpinella, Rosana (El Gráfi co, 23 de 21 de diciembre de 1986, página 73); Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 103

Carlos Sandarti y Geber (El Gráfi co, 17 Marina (El Gráfi co, 19 de diciembre de de diciembre de 1988, página 31). 1989, página 73); Ana Reyna, Quique Méndez, Carlos Carbajal (El Gráfi co, 21 Otros cantantes en el escenario local de diciembre de 1990, página 102). fueron Juan Fernando (El Gráfi co, 28 de diciembre de 1983, página 39); Mariel Ocaso de la centuria Castro, Maco Hernández (El Gráfi co, 31 de diciembre de 1983, página 25); El último decenio estuvo marcado Analyz y Fernando García (El Gráfi co, por géneros como el tex mex y 27 de diciembre de 1985, página 46): grupero; merenhouse, combinación de Mariana (El Gráfi co, 27 de diciembre merengue, rap y reggae; así como por de 1985, página 54); Karim May, José la vigencia del rock alternativo, el pop Juan, Súper Grupo Santa María (El y las corrientes musicales del decenio Gráfico, 30 de diciembre de 1986, anterior. página 20); Gloria Marina, Rodolfo Yela, Daniel Salazar, Mariel Castro, Entre los exponentes en idioma Melina, Cherokee, Sonia Fausto, Karim inglés se encontraron Scorpions (El Popp, Sheny Terraza, Oscar Thamar Gráfico, 16 de diciembre de 1991, (El Gráfi co, 30 de diciembre de 1986, página 8); Vanila Ice (El Gráfi co, 16 de página 53); Conjunto de Manuel Santi diciembre de 1991, página 100); Mariah (El Gráfi co, 31 de diciembre de 1986, Carey, Sinead O’Connor, Sting, Michael página 39); el grupo de rock metal pesado Bolton, Amy Grant, , Paula Grupo Sangre Humana (El Gráfi co, 17 Abdul (El Gráfi co, 29 de diciembre de de diciembre de 1986, página 26); 1991, página 10, Usted); D.J. Bobo Grupo Rana (El Gráfi co, 19 de diciembre (El Gráfi co, 29 de diciembre de 1994, de 1986, página 105); Ernesto Ávalos, página 9, Usted); Céline Dion, Alanis Rebeca, Mario D’León, Paola, Quique Morisette (El Gráfi co, 27 de diciembre Corzo, Sofía del Río, Carlos Rodríguez, de 1996, página 10, Usted); Oasis, Agrupación Triana, Grupo Bandido Spice Girls (El Gráfi co, 28 de diciembre (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1986, de 1997, página 10, Crónica de fi n de página 106); Grupo Bambú (El Gráfi co, año); Sean Puff Daddy, Britney Spears 19 de diciembre de 1986, página 108); (Nuestro Diario, 30 de diciembre de Alto Voltaje, Banda FM de Zacapa (El 1999, página 22); Backstreet Boys, Gráfico, 19 de diciembre de 1987, N’Sync, Robbie Williams, Aaron Carter, página 55); Grupo Exxes (El Gráfi co, 19 Christina Aguilera (Nuestro Diario, 16 de diciembre de 1988, página 97); Aura de diciembre de 2000, página 20). 104 Colección Breve, volumen 25

En los géneros bailables desta- (Nuestro Diario, 18 de diciembre de caron Willie Colón (El Gráfi co, 16 de 1998, página 17); Elvis Crespo, Jerry diciembre de 1991, página 8); Lisa Rivera, La Mafi a (Nuestro Diario, 21 M. (El Gráfico, 18 de diciembre de de diciembre de 1998, página 14-15); 1991, página 20); el exponente de la Olga Tañón, Marc Anthony (Nuestro bachata Juan Luis Guerra (El Gráfi co, Diario, 24 de diciembre de 1998, 23 de diciembre de 1991, página 10, página 14); Boby Pulido, Los Tucanes Usted); el rapero Gerardo (El Gráfi co, de Tijuana, La Banda Machos, El 29 de diciembre de 1991, página 10, Recodo, Banda Maguey, Los Huracanes Usted); Jossie Esteban, Luis Enrique, del Norte, Liberación, Bryndis, Sonora Cocoband (El Gráfi co, 29 de diciembre Tropicana, Askis, Simba Musical, de 1991, página 11, Usted); Rey Banda Arkangel R-15 (Nuestro Diario, Ruiz, Grupo Niche, Oscar de León, la 28 de diciembre de 1998, página 15); orquesta japonesa La Luz (El Gráfi co, Ángeles Azules, Dany El Papi, Industria 17 de diciembre de 1992, página 6, del Amor, Priscila y sus Balas de Plata, Usted, La Guía); el tex mex con Grupo Lluvia, Joan Sebastian, Graciela (El Gráfi co, 16 de diciembre de 1993, Beltrán, La Factoría (Nuestro Diario, página 3, Usted); Los Texanos (El 16 de diciembre de 2000, página 20); Gráfico, 23 de diciembre de 1993, Los Yonics, Ana Bárbara(Nuestro página 10, La Guía); los merengueros Diario, 22 de diciembre de 2000, Caña Brava (El Gráfi co, 31 de diciembre página 2, El Ofertero); Carlos Vives de 1993, página 9, Usted); Proyecto (Nuestro Diario, 28 de diciembre de Uno (El Gráfi co, 30 de diciembre de 2000, página 18). 1994, página 9, Usted); Fantasmas En la música de habla hispana se del Caribe, Bronco (El Gráfico, 31 encontraron Álvaro Torres (El Gráfi co, de diciembre de 1994, página 3, 17 de diciembre de 1991, página 2, Usted); Los Mier, Los Temerarios (El Usted): , Magneto, Ricky Gráfico, 20 de diciembre de 1995, Martin (El Gráfico, 19 de diciembre página 7); Toño Rosario (El Gráfi co, de 1992, página 11, Usted); La Ley, 28 de diciembre de 1995, página canto gregoriano por los monjes del 8, Usted); Ilegales, Charlie Zaa, Monasterio de Silo (El Gráfi co, 22 de Vicente Fernández (El Gráfi co, 19 de diciembre de 1993, página 2, Usted); La diciembre de 1997, página 61); Oro Unión (El Gráfi co, 17 de diciembre de Sólido (El Gráfico, 29 de diciembre 1994, página 12, Usted); y de 1997, página 65); Grupo Límite su versión de los boleros (El Gráfi co, 23 Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 105 de diciembre de 1994, página 9, Usted); Quezada (El Gráfi co, 23 de diciembre , Jon Secada, Kairo, de 1993, página 8, La Guía); grupo de Vilma Palma e Vampiros, Paloma San rock cristiano Guerreros (El Gráfi co, Basilio (El Gráfi co, 31 de diciembre de 29 de diciembre de 1993, página 1994, página 3, Usted); Marta Sánchez, 61); Roberto Rey (El Gráfi co, 31 de Maná, (El Gráfi co, 20 diciembre de 1994, página 3, Usted); de diciembre de 1995, página 7); Ricky Sergio Iván, Vinicio Quezada (El Martin, Mónica Naranjo, Fey, Flavio Gráfico, 20 de diciembre de 1995, César (El Gráfi co, 22 de diciembre de página 7); Elizabeth (El Gráfi co, 20 de 1995, página 6); Héroes del Silencio diciembre de 1995, página 8, Usted); (Prensa Libre, 13 de julio de 1996, Super Banda Raduales, Grupo Phoenix página 1, Gente Joven); Café Tacuba, (El Gráfi co, 27 de diciembre de 1995, Molotov, Control Machete (El Gráfi co, página 5, Equipe su Hogar); Stress, 28 de diciembre de 1997, página 15, La Tona, Viernes Verde, Bohemia Crónica de fi n de año); Suburbana (El Gráfi co, 19 de diciembre (Nuestro Diario, 19 de diciembre de de 1996, página 9, Usted); Arturo Xicay 1998, página 14); Óscar de la Hoya (El Gráfi co, 21 de diciembre de 1996, (Nuestro Diario, 20 de diciembre de página 10, Usted); Malacates Trébol 1998, página 24); , Carlos Ponce Shop (Nuestro Diario, 19 de diciembre (Nuestro Diario, 21 de diciembre de de 1998, página 14); Álvaro Aguilar 1998, página 14); Nek, Onda Vaselina, (Nuestro Diario, 22 de diciembre de Kabah, So pra contrariar, 1998, página 15); Contacto, Viento en (Nuestro Diario, 22 de diciembre de Contra, Legión, Radio Viejo, Angels, 1998, página 15); , Karma, Raíces, Etius, Coco Fresh Maná, Molotov, Plastilina Mosh, (Nuestro Diario, 18 de diciembre (Nuestro Diario, 29 de diciembre de de 1999, página 22); Golpes Bajos, 1998, página 18); OV7, Thalía (Nuestro Radio Viejo, Ricardo Andrade y los Diario, 16 de diciembre de 2000, página Últimos Adictos (Nuestro Diario, 22 de 20); Son by Four (Nuestro Diario, 22 de diciembre de 1999, página 23); Mariel diciembre de 2000, página 18). Castro (El Gráfi co, 17 de diciembre de Los exponentes guatemaltecos 1991, página 86); Daniel Salzar, Grupo fueron Annaby (El Gráfico, 18 de Santa María, Lupita Los Navegantes, diciembre de 1992, página 19); Ana Reina, Grupo Verano, La Banda Genny (El Gráfico, 23 de diciembre de Don Quijote, Iván Vidal, Gerardo de 1992, página 8, Usted); Vinicio Antonio (El Gráfi co, 19 de diciembre 106 Colección Breve, volumen 25 de 1991, página 6, Usted); David Así como las infaltables marimbas Ávalos (El Gráfi co, 18 de diciembre de orquestas la Gran Manzana (El Gráfi co, 31 1993, página 9, Usted); Paco Cáceres de diciembre de 1994, página 3, Usted); (El Gráfi co, 22 de diciembre de 1993, Sonora Quetzal, Antigua, Kaibil Balam (El página 70); Doris Montenegro (El Gráfi co, 27 de diciembre de 1995, página Gráfico, 23 de diciembre de 1993, 5, Equipe su Hogar); Maderas Chapinas, página 76); Karina Arabella (El Gráfi co, Ecos Manzaneros, Hurtado (Nuestro 16 de diciembre de 1994, página 69); Diario, 22 de diciembre de 2000, página Magda Angélica (Nuestro Diario, 30 de 2, El Ofertero) y Chapinlandia (Nuestro diciembre de 1999, página 9); Mónica Diario, 28 de diciembre de 2000, Pereira, César de Guatemala (Nuestro página 9). Diario, 30 de diciembre de 2000, Según datos de la Asociación de página 18). Escritores e Intérpretes, cerca del De la música bailable en Guatemala 97% de la música que se escucha en se hallaron Ensamble Latino (El Gráfi co, discotecas, bares y restaurantes a inicios 17 de diciembre de 1992, página del siglo XXI es extranjera y, en un 90%, 6, Usted La Guía); Guillermo Rojas, los departamentos son un refl ejo de las Grupo Branly, Tentación (El Gráfi co, corrientes en boga en la ciudad capital 31 de diciembre de 1994, página 3, (entrevista con Álvaro Aguilar, 13 de Usted); La Organización (El Gráfico, junio de 2014). 23 de diciembre de 1995, página 10, Usted); La Gran Familia (El Gráfico, El impacto en la composición 21 de diciembre de 1996, página 10, guatemalteca Usted); Tripulación (El Gráfi co, 19 de A pesar del dato reportado en el pá- diciembre de 1991, página 1, Usted); rrafo anterior, de las corrientes descritas Tecnochicas (Nuestro Diario, 22 de brevemente, se logró identifi car cuáles diciembre de 1999, página 21); Karma, han sido las corrientes de mayor impacto Derrumbe, DOS, Raíces, Las Chicas entre los compositores guatemaltecos. Star, La Organización, Tormenta, La Asociación Guatemalteca de Autores La Norteña (Nuestro Diario, 28 de y Compositores cuenta con registro des- diciembre de 1999, página 20); Chicas de 1960 hasta 2005, con 7,987 obras. Chic, Reggae Chicas, Derrumbe, La Así, se identifi caron las principales co- Buga (Nuestro Diario, 30 de diciembre rrientes en las que los músicos guate- de 2000, página 18). maltecos registraron sus composiciones Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 107 en ese período y que puede verse en el danza, danzón, gaita, porro, chotis, siguiente cuadro: fantasía, canción, two step, marcha fúnebre, polca, mazurca, salsa, zarzuela, Cuadro 11 Composiciones de autores huapango, escena pastoral, procesión y guatemaltecos, 1960-2005 baile. Por los datos obtenidos, el son y la cumbia fueron los preferidos en la Género o Porcentaje Composiciones segunda mitad del siglo XX y principios corriente musical aproximado del XXI. Son 1054 13 Cumbia 935 12 6x8 822 10 Una constante: la crítica a la Bolero 909 11 juventud Vals 652 8 Foxtrot 546 7 Durante la revisión hemerográfi ca Corrido 346 4 realizada para este trabajo, se pudo Guarimba 343 4 Blues 353 4 encontrar un punto de confl uencia en Marcha 247 3 todos los periódicos y en todas las épocas: Guaracha 183 2 la crítica a la juventud. Cada generación Merengue 193 2 adulta consideraba vergonzosa y Swing 144 2 Tango 116 1 estridente la música de los más jóvenes, Fox 136 2 perpetuando el refrán que indica que Chachachá 107 1 “todo tiempo pasado fue mejor”. Sin Concertante 82 1 embargo, en ningún momento se logró Pasodoble 87 1 Otros 732 12 identificar algún comportamiento Total 7,987 100 anómalo o antisocial relacionado con Fuente: Hernández, 2005. la música. En cualquier caso, pareciera Digitalización: Rosa Elvira Franco Sandoval, 2014. una añoranza a la juventud perdida, a la certeza de haber tomado decisiones El grupo de Otros incluye 49 correctas y de proponer a los jóvenes de géneros o corrientes con menos de cada época conductas y comportamientos 72 obras: himno, mambo, suite, bossa que les hicieran más fácil la vida. Por su nova, one step, rumba, samba, tonada, parte, los jóvenes parecen haber tomado canción infantil, canto, gavota, sevillana, la actitud de rechazo a los consejos y ópera, twist, ballet, bambuco, beguine, patrones de sus mayores, sin que esto capricho, charanga, cortesana, jazz, supusiera un cambio real en actitudes joropo, moderato, obertura, rock, ska, y comportamientos al llegar a la etapa suc, rapsodia, ragtime, pasillo, balada, adulta.

Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 109

Comentario fi nal

Con este trabajo se espera haber población y, sobre todo, a partir de 1980, hecho un aporte para la comprensión del cuando los aparatos de uso personal, fenómeno desde la perspectiva histórica, y muy económicos, se propagaron, con las referencias a la introducción de se pudo escuchar a los vendedores, las corrientes musicales a lo largo del albañiles, cocineras y todos los grupos siglo XX; sociológica, ya que se logró sociales realizando sus actividades con identificar que los géneros entraron música. El aparecimiento de los equipos principalmente desde las élites, por los de sonido para automotores difundió las jóvenes que estudiaban en el extranjero, corrientes musicales en boga por todas por grabaciones, por la radio, la partes, pues los usuarios del servicio televisión y la televisión por cable, colectivo estuvieron expuestos a los tecnología que, en sus inicios, era solo sonidos emitidos por dichos aparatos, accesible a las élites, y antropológica, según el gusto de los conductores. Este con la carga emotiva que permite el fenómeno hizo aún más populares las arraigo de fenómenos culturales, así corrientes bailables de origen caribeño, como educativa, al poner a disposición como la salsa y el merengue. En tanto del público en general, docentes y que el rock y sus variantes alternativas estudiantes información sobre los fueron el vehículo de expresión de géneros musicales que han estado en grupos menos numerosos. Por otra boga. Esto último con la intención de parte, la transmisión permanente de poner en valor la música que acompaña música del pasado, especialmente las principales actividades humanas: baladas, boleros, rancheras, cumbias fiestas familiares, de la comunidad, y otras, han mantenido vigentes para alegrías personales y, gracias a la tecno- las generaciones su propia música. De logía, prácticamente todas las horas manera que, hacia 1980, la música “del de vigilia. A partir de 1960, cuando recuerdo” era la del decenio de 1950; los precios de los radiorreceptores con el avance generacional, la música empezaron a hacerse más accesibles a la “del recuerdo” se ha ido modifi cando, de 110 Colección Breve, volumen 25 manera que hacia 2000 era la del decenio fuera el son, con conexión directa con de 1970 a 1980. Las radioemisoras han la música propia de las zarabandas promovido este fenómeno por motivos del siglo XVII. Este alcanzó casi el de mercadeo, según criterios de 15% y, aunque pueda parecer un bajo demanda y patrocinio, pero responde porcentaje, es alto si se toma en cuenta claramente al gusto de los oyentes. que es una corriente, mientras que el Por lo tanto, se puede hacer, como resto de composiciones se distribuye comentario final, que la tecnología, entre 62 géneros muy distintos entre a lo largo del siglo XX, permitió que sí, en la muestra obser va da. Por último, los gustos musicales de los grupos el siglo XX fue para la marimba, sociales quedaran satisfechos. Según vigente también desde el siglo XVII. una entrevista realizada al ingeniero de Los primeros anuncios publicitarios sonido y músico, Carlos José Barrios de venta grabada, en 1915 eran de (entrevista a Carlos José Barrios, 19 música en marimba y, en 2000, todavía de marzo de 2014), las corrientes en se anunciaban con éxito en ventas, la 2014 se encuentran en transformación, música grabada con marimba. como ha ocurrido siempre, y marcan una tendencia hacia la personalización, En otras palabras, las generaciones merced a la tecnología digital. Por lo guatemaltecas se mantienen vinculadas tanto, es probable que, en un futuro con sus predecesoras, aunque preten- muy cercano, sean los usuarios los que dan aparentar “modernismo” y la hagan sus propias composiciones, de principal razón para ello sigue siendo acuerdo a sus gustos. En estos casos, antropológica: la carga emotiva la música escuchada en su entorno transmitida en momentos signifi cativos marcará la tendencia. para la persona se han transmitido a sus descendientes en similares contextos Por otra parte, fue de interés para el emotivos, por lo general de felicidad autor descubrir que la corriente musical y bienestar. Las nuevas generaciones más utilizada por los compositores confirmarán o refutarán lo observado guatemaltecos, entre 1960 y 2005, en esta investigación. 111

Referencias bibliográfi cas

Adorno, T. (2007, original 1976). Castillo, Jesús (1941). La música Composiciones para el cine. Madrid: maya-quiché. Quetzaltenango, Akal Básica de Bolsillo. Tipografía Cifuentes.

Almorza, A. (1958). Inolvidables. Cimorra, C. (1943). El cante jondo. Guatemala: Publicitaria Excélsior. Buenos Aires: Editorial Schapire.

Anleu Díaz, E. (1978). Esbozo histórico Collier, J. (Director, 1995). Jazz: la social de la música guatemalteca. canción tema de los Estados Unidos. Guatemala: Dirección General de México: Diana. Cultura y Bellas Artes. Cortés y Larraz (1958). Descripción Barrio, M. (2003). Música, narración y geográfico-moral de la diócesis de . Madrid: Ediciones medios audiovisuales Goathemala. Guatemala: Biblioteca del Laberinto, S. L. Goathemala, Vol XX. Sociedad de Boeckman, C. (1973, original 1968). Geografía e Historia de Guatemala. Breve historia del jazz. Buenos Aires: Curao, M. (2005). Los flamencos Editorial Víctor Leru. hablan de sí mismos III. Sevilla: Brendt, J. (1962, original 1959). El Universidad Internacional de jazz: su origen y desarrollo. México: Andalucía. Fondo de Cultura Económica. Dance, S. (1977, original 1974). Brown, Ch. (1987, original 1986). El mundo del swing. Buenos Aires: La música USA: Contry & Western. Ediciones Marymar. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A. Hennion, A. (2002, original 1993). La Cajas, F. (s.f.). Semblanza de José Luis pasión musical. Barcelona: Paidós. Álvarez, autor de Luna de Xelajú y breves noticias sobre el gremio de Barberos Hernández, G. (2005). Vademécum de Quezaltenango. Quetzaltenango: de la marimba. Guatemala: Seguros edición del autor. Universales, Guatemala. 112 Colección Breve, volumen 25

Lehnhoff, D. (transcriptor y Guatemala: Centro de Investigaciones comentarista) (1984). Música de la Regionales de Mesoamérica. época colonial en Guatemala. Primera Martín, T. (1999). Las habaneras son antología. Antigua Guatemala: Centro de La Habana. Guatemala: Ministerio de de Investigaciones regionales de Cultura y Deportes, Editorial Cultura. Mesoamérica. Martínez, M. (1993). Cubanos en la Lehnhoff, D. (1986). Espada y música. La Habana: Editorial Letras pentagrama. La música polifónica en Cubanas. la Guatemala del siglo XVI. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Mendoza, V. (1985). Corridos mexicanos. México: Cultura. Lehnhoff, D. (1994). Rafael Antonio Castellanos. Vida y obra de un músico Navarrete, C. (1975). Notas para un guatemalteco. Serie Monográfica. estudio del corrido en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Guatemala: Revista Tradiciones de Guatemala. No. 4. Centro de Estudios Lehnhoff, D. (1995). Música. Historia Folklóricos, Universidad de San Carlos General de Guatemala. Tomo IV. de Guatemala, páginas 369-377. Desde la República Federal hasta 1898. Guatemala: Asociación de Amigos del Navarrete, J. (2006). La zarabanda: País, Fundación para la Cultura y las fragmentos de una historia musical Artes. en Guatemala. Guatemala: Revista Tradiciones de Guatemala. No 66. Lehnhoff, D. (2004). Creación musical Centro de Estudios Folklóricos, en Guatemala. Guatemala: Universidad Universidad de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar, Fundación G&T páginas 21-25. Continental. Okumara, Koichi (1993). La formación Lehnhoff, D. (Editor) (2005): Música de la música tradicional en Guatemala. coral de Guatemala. Guatemala: Actas del III Congreso de Hispanistas de Ministerio de Cultura y Deportes, Asia, 1993, páginas 1022-1029. Editorial Cultura. Prahl, C. (1998). El Conservatorio Lemmon, A. (1986). La música de Nacional de Música de Guatemala. Guatemala en el siglo XVIII. La Antigua Guatemala: Editorial Impresos CD. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 113

Ramón y Rivera, L. (1953). El joropo: guatemalteca. Colección Obra Varia biale nacional de Venezuela. Caracas: No. 16. Guatemala: Editorial Cultura, Ministerio de Educación. Ministerio de Cultura y Deportes.

Ridenti, M. (2008). Chico Bauraque y Salas, H. (1999). Tango para Caetano Veloso. Bogotá: Norma. principiantes. Buenos Aires: Era Naciente. Roberts, J. (1978, original 1972). La música negra afroamericana. Buenos Schuller, G. (1973, original 1968). El Aires: Editorial Víctor Leru. jazz: sus raíces y su desarrollo. Buenos Aires: Editorial Víctor Leru. Rodríguez, B. (2004). Historia, desarrollo y evolución de la televisión Tánchez, J. Eduardo (1998, primera por cable en Guatemala. Guatemala: edición 1987). La música en Guatemala. Tesis de Grado, Escuela de Ciencias de Algunos músicos y compositores. la Comunicación, Universidad de San Actualizada por Omery de Tánchez. Carlos de Guatemala. Edición del autor.

Sáenz Poggio, José (1997, original Van den Hoogen, E. (2005). El abc de la 1877). Historia de la música música clásica. México: Taurus.

115

Apéndices

Apéndice 1: Glosario de géneros o corrientes musicales

1. Bachata: género originario del área 6. Beguine: del creole de Martinica urbana de la República Dominicana, que signifi ca blanco, es un género como derivación del bolero, el son antillano, relacionado con la rumba cubano y el merengue, en la segunda y el calipso, popularizado por el cine mitad del siglo XX. estadounidense con ritmo de swing.

2. Baile: pieza compuesta para 7. Blues: de la palabra tristeza, fue el amenizar danzas de salón. género desarrollado por población afro descendiente en el sur de Estados 3. Balada: derivación de las compo- Unidos, que combinó la herencia de siciones de trovadores medievales, África occidental de interlocución en las que destaca un estribillo o con baladas irlandesas y escocesas. coro. La balada hispanoamericana De este género se desarrollaron el del siglo XX tuvo sus antecedentes jazz, ragtime, rock y pop. en las canciones de los teatros 8. Bolero: surgido en Cuba, utiliza un de variedades estadounidenses e compás de 4/, generalizado por los ingleses, cuyas evoluciones fueron 4 tríos de guitarra. plasmadas en cine, radio y televisión, así como en la copla y el cuplé. 9. Bossa nova: corriente musical Utiliza tempo lento y es interpretada desarrollada en Brasil a mediados por un solista con acompañamiento del siglo XX, como derivación de la de orquesta. samba y el jazz.

4. Ballet: composición para acompañar 10. Boogie-woogie: variante del blues, la danza clásica. surgida en el sur de Estados Unidos. Se supone que los 5. Bambuco: corriente musical colom- primeros compositores no estaban 6 biana, en /8 , ejecutado con fl auta, familiarizados con la música guitarra y zapateado. occidental y ejecutaban al piano un 116 Colección Breve, volumen 25

ritmo rápido para ser bailable. Usa Charleston, Estados Unidos, en 4 4 compás de /4. compás de /4. 11. Calipso: género antillano, de 19. Chotis: obra en compás binario y Trinidad y Tobago, en el que la movimiento moderado, derivada población afro descendiente utilizó de música escocesa adaptada en el barriles metálicos para la percusión centro europeo. Se introdujo en la y, con el tiempo, la melodía. capital española, para bailarse con organillo. 12. Canción: composición creada para ser ejecutada por la voz humana 20. Combo: agrupación musical, en con o sin acompañamiento el contexto de este trabajo se hace instrumental. referencia a conjuntos que incluyen instrumentos de percusión y de 13. Canción infantil: obra cuya temática viento. está dirigida a ser del gusto infantil. 21. Concertante: parte de una ópera 14. Canto: composición para ser en la que se aúnan las voces de interpretada por la voz humana. personajes y coro.

15. Capricho: composición animada, 22. Conga: ritmo bailable cubano, por lo general para demostrar el a contratiempo, marcado con virtuosismo de los ejecutantes. tambores denominados congas. 16. Chachachá: género desarrollado El contratiempo se marca con un a partir del danzón cubano, a movimiento de pierna, cadera y mediados del siglo XX, ejecutada cabeza. por piano, timbales, bajo eléctrico, 23. Copla: poema que sirve para dar fl auta y violines. sentido a las canciones. También 17. Charanga: composición española se conoce con este nombre a las para ser interpretada por canciones andaluzas que estuvieron instrumentos de viento y percusión, en boga en la primera mitad del utilizada en festejos, para divertir a siglo XX en España. Su composición la audiencia. es de estrofa, estribillo, estrofa, estribillo. En la segunda mitad de la 18. Charlestón: variedad del foxtrot centuria recibió infl uencia del pop desarrollado en la ciudad de y el jazz. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 117

24. Corrido: obra derivada del romance 30. Disco: música para ser bailada, español y del género satírico llamado derivada del rhythm and blues, en 4 jácara. Se dice que la palabra se compás de /4, en la que se combinó originó en la Inquisición mexicana, la rumba, samba, funk y soul. Se que acusaba que “corren por la bailaba en locales específicos, ciudad unos cantos atrevidos”. llamados discotecas porque solo usaban música grabada. 25. Cortesana: obra inspirada en la música medieval europea. 31. Escena pastoral: obra inspirada en fragmentos de óperas del período 26. Cumbia: género originario de romántico. Panamá y Colombia, que se caracteriza por el uso de instru- 32. Fantasía: es una composición mentos de origen africano, maracas derivada de la sonata, en la que priva y tambores, combinados con la imaginación del compositor. instrumentos de origen nativo, guache, fl auta de millo y gaita; así 33. Flamenco: música y danza de como por coplas de origen hispano. Andalucía, desarrollada en el siglo XVIII, con bases gitanas en 27. Cuplé: aunque la palabra es de combinación con la música morisca origen francés y signifi ca pareja de de dicha región. versos, el cuplé es una derivación de la jácara, canción árabe, y de 34. Folk: movimiento musical la tonadilla, ambas usadas como estadounidense de la segunda mitad entremeses en comedias. Tomó su del siglo XX que incorporó melodías forma a fi nales del siglo XIX y se le introducidas por los inmigrantes conoció como género ínfi mo. europeos desde el siglo XIX. 28. Danza: similar al baile, es una obra 35. Fox: derivación del foxtrot, a un dedicada a la ejecución por bailarines. tiempo de 32 compases por minuto. 29. Danzón: corriente originaria de 36. Foxtrot: originalmente era un La Habana, Cuba, derivada de la baile rápido ejecutado con música contradanza española, francesa e de jazz, surgido a principios del inglesa, introducidas por migrantes siglo XX. Luego, fue la composición en el siglo XVIII. Se ejecutaba con para este tipo de baile, a un tiempo violín, timbales y fl auta. de 52 compases por minuto. 118 Colección Breve, volumen 25

37. Gaita: composiciones hechas para 44. Huapango: derivado del náhuatl destacar un instrumento indígena de que significa tablado, es una viento, utilizado en la costa caribeña composición rítmica de 6 por 8, colombiana y realizado a partir de un marcado por el zapateado sobre la cactus. Este instrumento se utilizaba tarima y cantado con falsete. en la ejecución de cumbia y porro. 45. Jarabe: género desarrollado en el La palabra fue tomada de la gaita de centro y sur de México, derivado del pico española. jarabe gitano andaluz, con coplas, cantado en terceras, ejecutado por 38. Gavota: originaria de Francia, es 2 4 arma y guitarra. una obra en compás de /2 o /4, de velocidad moderada, utilizada para 46. Jazz: género nacido en el sur de un baile del mismo nombre. Estados Unidos, derivado del blues, que se caracteriza por una ins- 39. Gogó: es una subdivisión del funk, trumentación y melodía occidental, género provenido de la fusión de combinada con una armonía y jazz, soul y ritmos caribeños como ritmo de origen africano, en la que el mambo, que debe su nombre a la se valora mucho la improvisación. repetición del movimiento. Utiliza 47. Joropo: género cultivado en Ve- instrumentos como el órgano nezuela y Colombia, derivado de electrónico y la guitarra eléctrica. composiciones musicales españolas 40. Grupero: término utilizado en el de origen morisco, en ritmo de 3 decenio de 1990 para agrupar a por 4 o 6 por 8. la música mexicana bailable, con 48. Mambo: derivación del danzón fusión de cumbia, balada y salsa. cubano, acelerado y con contra- tiempo en la percusión. 41. Guaracha: danza española, canto popular cubano. 49. Marcha: obra destinada al acom- paña miento de una tropa con 6 42. Guarimba: fox en /8, le dio el paso marcial, por lo general es en nombre Víctor Wotzbelí Aguilar, 2 compás /4 rápido, para 120 pasos de Guatemala y marimba. por minuto. 43. Himno: composición de tipo 50. Marcha fúnebre: derivada de la solemne que se realiza como marcha, es más lenta, para acompañar homenaje. un duelo. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 119

51. Mazurca: originaria de Polonia, era el huapango. Los instrumentos la corriente para bailes de salón de utilizados incluyen el acordeón, el élite en el siglo XIX, de movimiento tololoche (reducción del contrabajo), 3 moderado. Usa compás de /4 o redoblante y saxofón. 3 /8, acentuando el segundo y tercer tiempo. 56. Obertura: es la introducción de una ópera, ejecutada por la orquesta. 52. Merengue: originario de las Antillas Mayores, alcanzó su pleno 57. One step: originalmente un baile desarrollo en Santo Domingo. acompañado por jazz, foxtrot y Los instrumentos manifiestan su ragtime. Se trata de composiciones 2 origen mestizo: guitarra española, para bailar, en compás de /4, similar tambora africana y güira, derivada al pasodoble. del güiro indígena pero hecho 58. Ópera: con antecedentes europeos, en metal en lugar de calabaza. se desarrolló plenamente en Italia Luego, se sustituyó la guitarra por el acordeón. Se caracteriza por su a finales del siglo XVI. Consiste ritmo a contratiempo. Se incluyó en una obra escénica donde los en las élites dominicanas durante diálogos son cantados y se acompaña la presencia política de Leónidas por orquesta. Trujillo, entre 1930 y 1961. 59. Opereta: representación escénica, 53. Minué o minueto: danza francesa, surgida en Francia en el siglo XIX, 9 que combina diálogos cantados, en compás de /8, introducida en la música académica en el siglo XVII. hablados y bailes, como el cancán.

54. Moderato: composición de velo- 60. Pasillo: derivado del vals, se cidad moderada. generalizó en Colombia y Ecuador en el período independentista, aunque 55. Norteño: género que se inició en el más rápido que el vals. Se extendió norte de México y tiene sus raíces hasta El Salvador y Perú y se ejecutaba en inmigrantes europeos que fueron con instrumentos de cuerda pulsada: modificando los instrumentos guitarra, bandola y tiple. de manera rudimentaria, lo que transformó los sonidos. Por ello, 61. Paso doble: probablemente origi- fusionó polca y chotis con la corriente nado en Francia, se desarrolló ranchera, el bolero, el corrido y ampliamente en España como 120 Colección Breve, volumen 25

música para acompañar bailes sustituidos después. Se utiliza festivos y para marchas militares, de para bailes y se considera un baile 2 donde pasó a su uso en el ingreso de cantado. Usa compás de /2. 2 toreros en las plazas. Usa compás /4 rápido, a 160 pasos por minuto. 66. Procesión: es una marcha proce- sional, para acompañar un recorrido 62. Polca: corriente desarrollada en la religioso. República Checa en el siglo XIX, para acompañar el baile del mismo 67. Ragtime: palabra que signifi ca ritmo nombre. Deriva del minué. Usa roto o a contratiempo. Es un género 2 originado contemporáneamente compás de /4 y se ejecutaba con contrabajo, acordeón, clarinete, con el jazz y se acepta que fue en violín y tuba. la ciudad de San Luis, Misuri. Se diferencia porque no valora tanto 63. Polonesa: es una marcha moderada, las improvisaciones y sus formas 3 en ritmo de /4, procedente de son derivaciones de composiciones Polonia y originalmente para ser europeas como el vals y el minué. bailada. Las obras eran para piano y se reproducían en pianolas. 64. Pop: se le considera una reacción de mercadeo ante el auge del rock, 68. Ranchero: para este artículo, el aunque es una derivación de las jarabe mexicano, o sus derivaciones, baladas, con estribillos repetitivos ejecutado con arpa, guitarra e que contrastan con la estrofa. Las instrumentos de viento; es decir, el composiciones son de menos de mariachi. cinco minutos, lo que las hace comerciales. En el pop se fusionaron 69. Rap: recitado rítmico de versos elementos del rock, rhythm and por un maestro de ceremonias en blues y folk estadounidenses e, la subcultura hip hop, surgida en incluso, música clásica. En el mundo los barrios de escasos recursos en hispanoamericano su expresión es la las ciudades estadounidenses en el balada. último tercio del siglo XX.

65. Porro: originario del Caribe 70. Rapsodia: obra en la que se colombiano, fusionó instrumentos combinan composiciones según el africanos, tambores, con indígenas, gusto del autor para impresionar al como gaita y pito, que fueron auditorio. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 121

71. Reggae: es una derivación del ska pop. También está el rock alternativo, que ocurrió también en Jamaica. de carácter anti comercial para Se caracteriza por la alteración enaltecer a los compositores. intencionada y virtuosística del 73. Rumba: con este nombre se sonido original de los instrumentos, popularizó una derivación del son y por la acentuación del segundo y cubano, a su vez producto de la fusión cuarto pulso en cada compás. de música bantú y española que 72. Rock: al parecer, el nombre se adquirió su forma en el siglo XIX. Fue generalizó de la canción Rocket 88, usada como música para acompañar de 1951, atribuida a Jackie Brenston bailes. El compás se marca con el e Izea Turner. El género surgió en las instrumento denominado clave, en ciudades estadounidenses y combinó 2 – 3. Al ser introducida en Nueva jazz, rhythm and blues, country, York, se le fusionó jazz y fue así como folk y música clásica con el nombre se difundió por el resto del continente de rock and roll, luego derivó en el y Europa. rock. Se diferencia del pop en que, en 74. Rhythm and blues: desarrollado en lugar de temas melódicos, en el rock Estados Unidos poco antes de la priva el ritmo marcado por la guitarra Segunda Guerra Mundial, derivó eléctrica, con estridencia. Posee del jazz, blues y la música religiosa variantes, entre ellas el psicodélico, de comunidades afro americanas que potencia el uso de alteradores estadounidenses (conocida como de la conciencia para compositores, góspel). ejecutantes y auditorio. Otro, es el metal o rock pesado, donde se 75. Salsa: término utilizado para privilegian los amplificadores. El agrupar composiciones musicales rock progresivo, que abandonó el realizadas en Nueva York por formato de composiciones cortas músicos puertorriqueños y cubanos (similar al pop) para destacar la en la segunda mitad del siglo XX. creatividad del compositor. El Tienen en común que el compás punk, que fue una reacción agresiva se marca con la clave, en 3 – 2. 4 contra la mercadotecnia a favor de Utilizan compás de /4, melodías con la composición. El new wave, que el contratiempo del son montuno derivó del punk pero con obras menos cubano y armonía occidental. Los agresivas que terminó acercándolo al instrumentos son: bongó, timbal, 122 Colección Breve, volumen 25

conga, güiro, maracas y cencerro, en el decenio de 1940. Utiliza el combinados con saxofón, trompeta, instrumento juco, que emite el piano y otros. sonido “xuc”, hecho de morro con cuero y una baqueta cubierta de brea. 76. Samba: esta corriente es de origen africano y se desarrolló en la 81. Suite: composición musical derivada costa atlántica de Brasil. Alcanzó de las danzas barrocas. popularidad a raíz del Carnaval de Río de Janeiro retransmitido por 82. Surf: variante del pop que se utilizó radio en el decenio de 1930. El en las películas con temática del ritmo es marcado por un tambor deporte acuático surf, entre 1960 denominado tamtan que se porta y 1965. Algunos temas tenían horizontalmente. Un instrumento infl uencia rock. de cuerdas, el cavaquinho, conecta 83. Swing: derivación del jazz que se la armonía y el ritmo. También se caracteriza por la repetición de frag- utiliza pandero y guitarra. Contaba mentos, tiempos medios y rápidos con versos improvisados. y protagonismo de la batería. Fue 77. Sevillana: es una manifestación del el género bailable utilizado por las cante jondo andaluz, canciones grandes bandas estadounidenses y en del sur de España con raíces en las películas de Hollywood del cine las seguidillas castellanas, que se sonoro hasta mediados del siglo XX. ejecuta en las ferias y fi estas. 84. Tamborera: género desarrollado 78. Ska: género surgido en Jamaica a en Panamá, atribuido a Ricardo mediados del siglo XX, en furgonetas Fábrega, mezclando el son cubano, de sonido que reproducían jazz, danzón y cumbia panameña. rhythm and blues y soul. Utiliza un 85. Tango: corriente surgida en Buenos 4 ritmo en batería de /4. Aires y Montevideo, que fusionó 79. Son: ritmo nativo en Guatemala, que música de ascendencia africana, utiliza diferente compás incluso en candombe y habanera, vigente entre la misma melodía. la población residente, y los migrantes europeos del siglo XIX, zarzuela y 80. Suc (xuc): es una adaptación del son fl amenco. La letra de las canciones tradicional salvadoreño, realizado por estaba en lunfardo, una jerga de la el compositor Francisco Palaviccini región. A finales del siglo XIX se Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 123

utilizaba guitarra, violín y flauta. nombre a la canción The Twist, de Luego, se dejó la fl auta y se incor- Hank Ballard, en 1959. poraron el piano y el bandoneón, para ser reproducido, después, en 91. Two step: al igual que one step, fue 4 originalmente un baile acompañado organillos. Utiliza el compás /4, así como tema y estribillo. por jazz, foxtrot y ragtime y debe su nombre al movimiento repetido dos 86. Tap: baile ejecutado por esclavos veces por el mismo pie. africanos en Estados Unidos en el que se marca el ritmo con el zapateado. 92. Vals: de origen austríaco, es una Se supone que su origen está en los composición que utiliza compás 3 3 zapatos suecos y bailes africanos. /4 o /8. 87. Tecno: género musical desarrollado 93. Yeyé: variante del pop, surgido en en Estados Unidos, utilizando Francia en el decenio de 1960, variaciones en los sintetizadores, representado por cantantes y grupos con infl uencia de las ideas futuristas femeninos. del decenio de 1980. 94. Zarzuela: obra escénica que combina 88. Tex mex: género que se desarrolló diálogos cantados con hablados, por la reproducción en sinfonolas lo que la diferencia de la ópera. Se de música mexicana en Texas a originó en España en el siglo XVII. mediados del siglo XX. Al incluir Si su duración es corta y el tema de música electrónica, surgió como carácter cotidiano, se le denomina corriente autónoma. género chico. 89. Tonada: temas de romance, basados 95. 6x8: es una obra en compás com- en melodías cadenciosas. puesto, en el que se incluyen tres 90. Twist: baile utilizado en la primera corcheas (o sus equivalentes) en cada época del rock and roll, en el que los tiempo, donde 6 indica la cantidad de ejecutantes no se tocaban. Debe su corcheas y 8, que son corcheas.

Fuentes: Tánchez, 1998; Brown, 1987; Van den Hoogen, 2005; Collier, 1995; Curao, 2005; Brendt, 1962; Adorno, 2007; Dance, 1977; Martínez, 1993; Barrio, 2003; Martín, 1999; Boeckman, 1973; Schuller, 1973; Cimorra, 1943; Ramón y Rivera, 1953; Roberts, 1978; Hennion, 2002; Mendoza, 1985; Ridenti, 2008; Salas, 1999. 124 Colección Breve, volumen 25

Apéndice 2: Nómina de compositores

Abascal, Valentín Álvarez, Humberto Ávila, Gonzalo Abularach, Salvador Álvarez, Mario Ávila, Jorge Acevedo, Augusto Álvarez, Francisco Ávila, Armando Aguilar, Dagoberto Álvarez, Adrián Ávila, Felipe Aguilar, Rogelio Álvarez, Luis Ayestas, Humberto Aguilar, Wotsbelí Álvarez, Ángel Azurdia, Horacio Aguirre, José Álvarez, Santiago Azurdia, Daniel Aguirre, Ovidio Alvizurez, Jesús Azurdia, Germán Aj Cú, Juan Andrade, Rafael Baldizón, Augusto Alba, Juan Andreu, Guillermo Ball, Jorge Albizú, Raúl Andreu, Jorge Barillas, Juan Alcántara, Germán Andrino, Escolástico Barillas, Emilio Aldana, Francisco Anleu, Gilberto Barillas, Roberto Aldana, Luis Anzueto, Jesús Barreda, Arturo Aldana, Óscar Aparicio, Simón Barrera, José Alegría, Julio Aquino, Reginaldo Barreto, Edgar Alemán, Arnulfo Aragón, Francisco Barrios, Rogelio Alemán Bolaños Aragón, Rafael Barrios, Alfonso Alfonzo, Esteban Aragón, José Barrios, Ricardo Altalef, Marcos Arango, Roberto Barrios, Marco Alva, Arcenio Árbenz, Jacobo Barrios, Enrique Alvarado, Alfredo Archila, Ricardo Barrios, Clemente Alvarado, Noé Ardón, Francisco Barrios, Ernesto Alvarado, David Argueta, Alcides Barrios, Tránsito Alvarado, Maximino Argueta, Salomón Barrios, Obdulio Alvarado, Miguel Argueta, René Barrios, Arturo Alvarado, Guty Armas, Daniel Barrios, Rogelio Alvarado, Enrique Arjona, Ricardo Batres, Rebeca Alvarado, Ezequiel Arreaga, Emilio Batres, Dolores Alvarado, Francisco Arreaga, Héctor Bautista, Gilberto Alvarado, Jesús Arriaza, Mario Bautista, Adolfo Alvarado, Pablo Arriola, Rafael Bautista, Ángel Alvarado, Víctor Arriola, Bernardino Bautista, Alfredo Álvarez, Rafael Asutrias, Carlos Bautista, Arnoldo Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 125

Bautista, Jorge Cano, Elpidio Castillo, Jesús Belga, Gustavo Cano, Filadelfo Castillo, Jorge Beltethón, René Cano, Filiberto Castillo, Efraín Beltetón, Antonio Cano, Joaquina Castillo, Miguel Berges, Carlos Cao, Óscar Castillo, Orlando Betancourt, Fabián Cárdenas, Agustín Castillo, Ricardo Bethancourt, Mariano Cardoza, René Castillo, Toribio Bethancourt, Enio Cardoza, Antonio Castro, Marco Bethancourt, Rodolfo Cardoza, César Castro, Indalecio Bethancourt, Román Cardoza, Antonio Castro, Manuel Bethancourt, Domingo Carrascosa, Antonio Castro, Máximo Bethancourt, José Carrascosa, Ramón Catalán, Manuel Bethancourt, Mariano Carrillo, Graciela Caxaj, Ignacio Bethancourt, Rubén Castañeda, Guillermo Céliz, Sergio Bethancourt, Delfi no Castañeda, José Centeno, Alfonso Bethancourt, Román Castañeda, Julián Centeno, Luis Domingo Castellanos, Armando Centeno, Víctor Blanco, Violeta Castellanos, Rafael Chamán, Federico Bobadilla, René Castellanos, Enrique Chavarría, Noé Boché, Maximiliano Castellanos, René Chávez, José Bolaños, Mario Castellanos, Miriam Chávez, Humberto Bollat, Rolando Castellanos, Adolfo Chén, Samuel Borrego, Jorge Castellanos Óscar Chiquín, José Buch, Basilio Castels, Julio Chiquitó, Raúl Caballeros, Roberto Castillo, Rafael Cifuentes, Gudelio Cáceres, Francisco Castillo, Marco Cifuentes, Marco Cachupe, Roberto Castillo, Efraín Cifuentes, Miguel Calderón, Edgar Castillo, Jesús María Coc, Felipe Callerjas, Justo Castillo, Rafael Collado, Javier Campo, Rafael Castillo, Elíseo Colmenares, Alicia Camposeco, Emidio Castillo, Leopoldo Colocho, Ernesto Camposeco, Aurelio Castillo, Alejandro Colomo, Nelson Camposeco, Bonifacio Castillo, Armin Conrado, Amalio Camposeco, Isaac Castillo, Euclides Contreras, Álvaro Camposeco, Baldemar Castillo, Toribio Cordón, Marco Cañas, Manuel Castillo, Franco Corado, Humberto 126 Colección Breve, volumen 25

Coronado, Joaquín De Léon, Bernardo Duarte, Alfredo Corzo, Amílcar De Léon, Cristóbal Duarte, Leopoldo Corzo, Guillermo De Léon, Gabriel Enríquez, David Cotón, Adel De Léon, José Escalante, Felipe Coyoy, Pedro De Léon, Alejandro Escobar, Fernando Coyoy, Arturo De Léon, Mario Escobar, Juan Cruz, Jorge De Léon, Mónico Escobar, Miguel Cruz, Ignacio De los Santos, Ángel Escobar, Raúl Cruz, Mario De Martínez, Matilde Escot, Miguel Cruz, Romeo De Paz Cardona, Esparza, Alfonso Cruz, Hernán Roderico Esteban, Pascual Cruz, Óscar De Paz, Jorge Estrada, Lizandro Cruz, Víctor Del Águila, Armando Estrada, Narciso Cucul, Carlos Del Cid, Osberto Estrada, Jorge Cucul, Francisco Del Cid, Rolando Estrada, Manuel Cuéllar, Carlos Del Móncaco, Mando Estrada, Vinicio Cuéllar, Clara Del Valle, Julio Felipe, Andrés Cuevas, Rogelio Del Valle, Valentín Fernández, Manolo Curruchich, Marcial Del Valle, Antulio Fernández, David Cutiño, José De Valle, Joaquín Fernández, Thelma Cuy, José Del Valle, Luis Fernández, Julio Dávila, César Delgadillo, Gonzalo Fernández, Antonio De la Cruz, Gilberto Delgado, Julio Fernández, Víctor De la Roca, Miguel Delgado, Rubén Figueroa, Ángel De la Rosa, José Delgado, Luis Flores, Tranquilino De Léon B., Cristóbal Díaz, Romeo Flores, Francisco De Léon, Fidencio Díaz, Ernesto Flores, Max De Léon, Manuel Díaz, Edmundo Flores, Rigoberto De Léon, Domingo Díaz, Antonio Flores, David De Léon, Everardo Díaz, Manuel Flores, José De Léon, Guillermo Díaz, Toribio Flores, Paulino De Léon, Héctor Díaz, Raymundo Forno, Mario De Léon, Jorge Domínguez, Eugenio Franco, Eduardo De Léon, Gustavo Donis, Jorge Franco, Domingo De Léon R., Guillermo Donis, Pedro Franco, David De Léon, Basilio Donis, Lázaro Fuentes, Domingo Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 127

Fuentes, Guillermo García, Mauro González, Felipe Fuentes, Vitelio García, Rafael González, Rafael Fuentes, Joaquín García, Vicente González, Alberto Fuentes, Edelfo García, Alberto González V., Francisco Fuentes, Higinio García, Augusto González, Armando Fuentes, Israel García, Enrique N. González, Guillermo Fuentes, Jorge García, Gervasio González, José L. Fuentes, Mario García, Juan González, Julián Funes, Hernán García, Luis González, Manuel Funes, Fidel García, Pedro González, Pedro Funes, Víctor García, Rolando Gordillo, Víctor Funes, Gustavo García, Víctor R. Gorrión, Felipe Galindo, Jaime Gavidia, Ricardo Granadino, David Galindo, Antonio Gil, Manuel Grijalva, Manuel Galindo, Eugenio Gil, Rony Gudiel, Eriberto Gallardo, Desiderio Girón, Marco Gudiel, Rolando Gálvez, Adolfo Girón, Mardoqueo Guerra, José Gálvez, Augusto Girón, Arnulfo Guerra, Salomón Gálvez, Rogelio Girón, Cristóbal Guerrero M., Conrado Gálvez, Bernardo Girón, José Guerrero, César García, Nery Girón, Ader Guerrero, Cipriano García, Oswaldo Girón, José M. Guerrero, Conrado García, Delio Godínez, Otoniel Guerreo, Joaquín García, Adán Godínez, Lester Guerrero, Manuel García, Roberto Godínez, Cornelio Guillén, Pedro García, Omery Godínez, R. Guillermo, Óscar García, Enrique Godoy, Francisco Gutiérrez, Jorge García, José Godoy, Miguel Gutiérrez, Rafael García, Germán Gomar, Dora Gutiérrez, Ciriaco García-Granados, Raúl Gómez, Rudio Gutiérrez, Gustavo García, Félix Gómez, Mariano Gutiérrez, Mario García, Emilio Gómez, Miguel Guzmán, Félix García, Federico Gómez, Refugio Guzmán, Eduardo García, René González, Porfi rio Guzmán, Rito García, Bautista González, Aurelio Guzmán, Francisco García, Rodolfo González, Francisco Guzmán, Plutarco 128 Colección Breve, volumen 25

Guzmán, Rafael Hurtado, Gabriel Lemus, José Hernández, Víctor M. Hurtado, Sebastián Lemus, Héctor Hernández C., Francisco Hurtado, Toribio León, José Hernández, Julio Hurtado, Vicente Lepe, José Hernández, César Ibarra, Rafael Ley, Salvador Hernández, Edmundo Illescas, Jaime Liendo, Víctor Hernández, Manuel Iriarte, Salvador Lima, César Hernández, José Izquierdo, Enrique Linares, Francisco Hernández, Marco Jerónimo, Augusto Linares, Héctor Hernández, Reginaldo Jerónimo, Gilberto Linares, Manuel Hernández D., Juan Jiménez, Fernando Linares, Justo Herrera, Carlos Jiménez, Tomás Llano, Carlos Herrera, Gilberto Job, Sarbelio Lobos, Mario Herrera, Edgar José, Andrés Lobos, Humberto Herrera, Artemio Juárez, Bernardo López, Álvaro Herrera, Miguel Juárez, Rafael López, Gilberto Herrera, Alan Juárez, Rodrigo López, Tobías Herrera, César Juárez, José López, Samuel Herrera, Humberto Juárez, Edmundo López, Tereso Higueros, Dagoberto Juárez, Augusto López, Antonio Higueros, Factor Juárez T., Manuel López R., Adolfo Hinstrosa, Francisco Juárez, Adolfo López, Gonzalo Huertas, Oswaldo Juárez, Enrique López, Adolfo Huertas, Samuel Juárez, José G. López, Ángel Hurtado, Luis Juárez, Ignacio López, Inés Hurtado Arreaga, Luis Juvet, Enrique López, Aroldo Hurtado, Daniel Lacán, Óscar López, Tulio Hurtado, Gabriel Lam, Enrique López, Margarito Hurtado, Jesús Lamadrid, Efraín López, Moisés Hurtado, Alfonso Larios, Hugo López, Rogelio Hurtado, David Larreondo, Cristina López, Rosanio Hurtado, Manuel Larrie, Rodolfo López, Santiago Hurtado, Rocael Leal, Pedro Lorenzo, Pedro Hurtado, Adalberto Leal, Gilberto Lossi, Félix Hurtado, Arnulfo Leal, José Lossi, Juan Hurtado, Celso Leiva, Tomás Luna, Domingo Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 129

Luna, Maximiliano Mayer, Jorge Méndez, Teodoro Macz, Obdulio Mazá, Carlos Méndez, Ángel Madariaga, Marcial Mazá, Fernando Méndez, Edwin Madrid, José Mazá, Héctor Méndez, Robelio Mairen, Arnulfo Mazariegos, Leonardo Méndez, Gaspar Maldonado, Roberto Mazariegos, Samuel Méndez, Gregorio Maldonado, Víctor Mazariegos, Eduardo Méndez, Hernán Mancilla, José Mazariegos, Jaime Méndez, Elíseo Mancilla, Juan Mazariegos, Armando Mendía, Carlos Mancilla, Erwin Mazariegos, René Mendizábal, Teodoro Mancilla, Humberto Mazariegos, Teófi lo Mendoza B., Daniel Marín, Adelita Medina, Julio Mendoza, Guillermo Marroquín, Miguel Mejía, José Mendoza M., Antonio Marroquín, Francisco Mejía, David Mendoza, José Marroquín, Gerardo Mejía, Enrique Mendoza, Antonio Marroquín, Santiago Mejía, Benigno Mendoza, Daniel Marroquín, Carlos Mejía, Joaquín Mendoza, David Marroquín, Emilio Mejía, José D. Mendoza, David G. Marroquín, Antonio Mejía, Martín Mendoza, Domingo Martínez C., José Mejía, Rolando Mendoza, Alberto Martínez, Guillermo Mejicanos, Carlos Mendoza, Marcos Martínez, Humberto Mejicanos, Francisco Mendoza, Obispo Martínez, Macabeo Mejicanos, Manuel Mendoza, Oswalt Martínez, César Meléndez, Juan Menéndez, Orlando Martínez, Armando Meléndez, Manuel Menéndez, Ángel Martínez, Germán Meléndez, Enrique Menéndez, Enrique Martínez, Gilberto Melgar, Reginaldo Meneses, Ventura Martínez, Jacob Melgar, Ángel Mérida, Alejandro Martínez, Antonio Melgar, Enrique Mérida, Gustavo Martínez, Julio Melgar S., Enrique Mérida, Aparicio Martínez-Sobral, Lucía Melgar, Efraín Mérida, Carlos Massa, Fernando Melgar, José Mijangos, Rubén Mata, Enrique Melgar, Manuel Milián, Juan Mata (hermanos) Mena, Tomás Mirón, Ernesto Matta, Jaime Mencos, Pastor Mirón, Porfi rio Mayén, Hugo Méndez, Arturo Molina, Jacinto 130 Colección Breve, volumen 25

Molina, Arturo Narciso, José Orozco, Jacinto Molina, Humberto Narciso, Victoriano Orozco, Margarito Molina, Belarmino Narciso, Roberto Orozco, Justo Molina, Germán Natareno, Pilar Orozco P., Alejandro Molina, Víctor Navarro, Oliverio Orozco, Eulogio Moncrieff, Haydée Navarro, Obdulio Orozco, Rolando Monroy, Rafael Navarro, Leonel Orozco, Augusto Montejo, Guadalupe Navarro, Francisco Orozco, Cipriano Monzón, Ernesto Navarro, Mardoqueo Orozco, Faustino Monzón, José Ernesto Navas, Lidia Orozco, Jenner Monzón, Natanael Naylor, Elmer Orozco, Wuerner Moraga, Manuel Noriega, Héctor Ortega, Felipe Morales, Lorenzo Noriega, Nery Oscal, Hermógenes Morales, Fernando Noriega, Óscar Osorio, Carlos Morales, Efi nard Noriega, Vicente Osorio, Rodelio Morales C., Carlos Novi, Eugenio Ospina, Miguel Morales, Miguel Ochaeta, Augusto Ovalle, Roberto Morales, Alfonso Oliva, Manuel Ovalle, Benedicto Morales, Ricardo Oliva, Rosaura Ovalle, Eustorgio Morales, Belmore Oliveros, José Ovalle, Higinio Morales, Carlos Olivia, Daniel Ovalle, Raúl Morales, Cástulo Orantes, Adrián Ovalle, José Morales, Dina Orantes, Jerónimo Ovando, Francisco Morales, Julio Ordóñez H., Carlos Pacheco, Ramiro Morales, Rafael Ordóñez, Germán Padilla, Francisco Moreno, G. Ordóñez Q., Gonzalo Padilla, Carlos Moreno, Mariano Ordóñez, Baudilio Padilla, Joaquín Moreno, Mario Ordóñez, Carlos Palacios, Gumercindo Moreno, Víctor Ordóñez, Gonzalo Palacios, Amador Moya, Héctor Orellana, Gustavo Palacios, César Muñoz, Miguel Orellana, Joaquín Palacios, Fidelino Muñoz, Neófi to Oropeza, R. Palacios, Florencio Muñoz, Salomón Orozco G., Alejandro Palacios, Francisco Muñoz, Carlos Orozco, Brígido Palacios, Harler Muñoz, José Orozco, Fidel Palacios, Humberto Muñoz, Manuel Orozco, Felipe Paniagua, Nery Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 131

Paniagua, Julián Poggio, Julio Reyna, Ana Paniagua, Lucas Polanco, Hernán Rincón, Sonia Paniagua, Pablo Polio, Fidel Ríos, Vicente Paniagua, Raúl Ponce, Pablo Ríos, Margarito Parrilla, Amando Poot, Francisco Ríos, Ronado Paz, Guillermo Poou, Pablo Rivera, Inocencio Peña L., Daniel Porras, Víctor M. Rivera, Germán Peña, Oziel Porta, Humberto Rivera, Rubén Peña, Pablo Prado B., Marina Rivera, Alfredo Peña W., Pablo Prado, Alfonso Rivera, Carlos Peña, Daniel Puac Cruz Rivera, Víctor Peralta, Rosa Puch, Basilio Rivera, Edgar Peralta, Óscar Quilo, Elías Rivera, Eloi Pereda, Gustavo Quiñonez, Damián Rivera, Flaviano Pérez, Jorge Quintero, Willy Rivera, Leonel Pérez, Pedro Ralón, Arsenio Rivera, Manuel Pérez Muñoz, Francisco Ralón, Emmanuel Rizzo, Miguel Pérez, Abraham Ralón, Adán Rizzo, Rafael Pérez, Oviedo Ramírez, Rubén Rocha, Samuel Pérez, Joaquín Ramírez C., Manuel Rodas, Eleonora Pérez, Amado Ramírez, Emilio Rodas, César Pérez, Andrés Ramírez, Esperanza Rodas, Froilán Pérez, Julio Ramírez, Leopoldo Rodríguez, Joaquín Pérez, Langel Ramírez, Carlos Rodríguez, José Pérez, Martín Ramírez, Edgar Rodríguez, Juan Pérez, Ovidio Ramírez, Manuel Rodríguez, Manuel Piedra Santa, Guillermo Ramírez, Sabi Rodríguez, Mauricio Piedra Santa, Nojobel Ramírez, Marciano Rodríguez, Napoleón Pinelo, Augusto Ramírez, Ángel Roldán, Antonio Pinelo, Arnoldo Raudales, Enrique Román, Gerardo Pinelo, Marco Recinos, Efraín Román, Abraham Piñón, Cándido Recinos, Marco Román, Ernesto Pinto, J. Revolorio, Abel Román, Fulgencio Pinzón, Luis Reyes, Arnulfo Román, Rafael Pivaral, Santiago Reyes, Elfego Romero, Rafael Poc, Florentín Reyes, Joaquín Romero, Trinidad 132 Colección Breve, volumen 25

Romero, Domingo Samayoa, Hugo Sierra, Alfonso Romero, Israel Samayoa, José Sierra, Fredy Roquel, Camilo Samos, Medardo Sierra, Pablo Rosales, Pedro Sanabria, Jesús Sierra, Raúl Rosales, Alberto Sánchez, César Sierra, Albertina Ruano, Ricardo Sánchez, Abel Sierra, Alberto Ruano, Agustín Sánchez, Ángel Sierra, Sergio Rubio, Domingo Sánchez, Leonzo Siliézar, Antonio Rucal, Natalio Sánchez, Alfonso Silva, Mario Ruiz, Rolando Sánchez M., José Silva, Alfredo Ruiz, Dagoberto Sánchez, Isaías Silva, Víctor Ruiz, Alex Sánchez, Abel Simón, Samuel Ruiz, Gabriel Sánchez, Cristóbal Sis, Job Ruiz, Mario Sánchez, Mario Stiamul, Damián Rulo, Domingo Sánchez, Raymundo Soberanis, Cupertino Sacor, Miguel Sanchineli, Rolando Soberanis, Margarito Sáenz, Anselmo Sandoval, Eder Soberanis, Armando Sáenz, Benedicto Sandoval, Alberto Solajistoa Eduardo Sáenz, Vicente Sandoval, Miguel Solares, Rodolfo Salas, Isaía Santa María, Joaquín Solares, Domitila Salazar, Enrique Santiago, Roberto Solares, Ernesto Salazar, Isidro Santisteban, Ricardo Solís, Víctor Salazar, Israel Santizo, Byron Solís, Domingo Salazar, Adalberto Santizo, Edgar Solís, Manuel Salazar T., Manuel Santizo, Francisco Solís, Héctor Salazar, Carlos Santizo, Julio Sosa L., Samuel Salazar, Edgar Santizo, Víctor Sosa, Samuel Salazar, Felipe Saravia, Luis Sosa, Imelda Salazar, Julio Sarmiento, Ruth Sosa, F. Salazar, Manuel Sarmientos, Jorge Soto, Alfredo Salazar, Mariano Saso, Rigoberto Soto, Jorge Salazar, Vicente Say, Celso Suárez, José Salguero, Estuardo Say, Pedro Sucuc, Juan Salguero, Miguel Segura, Julio Tabalán, Lalo Samayoa, Manuel Shon, Mendel Tacatic, Mario Samayoa, Darío Sicap, Julio Tánchez, Eduardo Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 133

Tánchez, Omerytza Valdés, Carlos Velásquez, Helí Tánchez, Luis Valdés, S. Velásquez, J. Domingo Tánchez, Pedro Valenzuela, Francisco Velásquez, Mario Tánchez, Efraín Valenzuela, Joselino Velásquez, Miguel Tánchez, Roberto Valenzuela, Felipe Velásquez, Zenón Tánchez, Fulgencio Valle, Roberto Velásquez, Alberto Tebalán, Claudio Valle, Inocente Tebalán, Germán Valle, Faustino Velásquez, Domingo Tecún, Lucas Valle, Emilio Vidal, Antonio Tejada, César Valle, Luis Villanueva, Isaac Tejada, Arnulfo Valle, Tomás Villatoro, Ángel Tello, Noé Valle, Vicente Villatoro, Luis Tello, Jorge Valverde, Mariano Villatoro, Efrén Temás, Felícito Varela, Fernando Villatoro, Antonio Tizol, Juan Vargas, Francisco Vives, Mario Toc, Armando Vargas, Antonio Warren, Leonel Torres, Gonzalo Vargas R., Francisco Torzin, Efraín Vásquez, Fernando Xoyón, Héctor Tot, Edgar Vásquez, Felipe Yat, Jorge Tot, Ernesto Vásquez, Jorge Yela, M. Tujab, Javier Vásquez, Antonio Yela, Rafael Túnchez, Felipe Vásquez, José Yojcóm, Pedro Tzul, Adrián Vásquez, Hermelindo Zaltrón, Miguel Tzul, Gerardo Vásquez, Cristóbal Zamora, Daniel Tzul, Miguel Vásquez, Luis Zapata, Camilo Tzul, Augusto Vásquez, Roberto Zea, Tanya Urízar, Francisco Vega, José Urízar, Cristóbal Velásquez, José Zeceña, Gary Urréjola, Margot Velásquez, Ernesto Zelada, Mario Urrutia, Conrado Velásquez, Conrado Zenón, Edmundo Urrutia, Jorge Velásquez, Pablo Zepeda, José

Fuentes: Hernández, 2005; Tánchez, 1998.

135

Imágenes

Kiosco del parque Central, escenario de los conciertos de la Banda Marcial desde 1895. Diario de Centro América, 29 de julio de 1913, página 6.

Banda Marcial frente al Palacio de Gobierno. Diario de Centro América, 19 de noviembre de 1913, página 1. 136 Colección Breve, volumen 25

Banda Marcial desfi lando por la Sexta Avenida, frente a La Concordia (ahora parque Enrique Gómez Carrillo). Diario de Centro América, 19 de noviembre de 1913, página 1.

Publicidad de la primera grabación en marimba, por los Hermanos Hurtado, 1915, incluyendo valses, marchas y two step. Diario de Centro América, 6 de diciembre de 1915, página 8. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 137

Cupletista Ángela Muñoz, “Castellanita”. Niña Aurora Martínez, “La reina del tango”. La República, 16 de julio de 1910, página 1. La República, 20 de noviembre de 1911, página 1.

Fabián Rodríguez, autor de la gavota Lupe, la primera grabación musical reportada, en 1913. La República, 20 de enero de 1912, página 4. 138 Colección Breve, volumen 25

Orquesta del mexicano Cantante Humberto Palomo Miguel Lerdo de Tejada. El Imparcial, (Chicuco Palomo). El Imparcial, 4 de julio 1929, página 10. 12 de noviembre de 1942, página 5.

Conjunto Mam, promoción de la inauguración de la radiodifusora de Huehuetenango. El Imparcial, 5 de noviembre de 1938, página 3. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 139

Orquesta Trapp de Belice, en el cabaret Ciro’s. El Imparcial, 17 de noviembre de 1943, página 5.

Orquesta Nuevo Mundo de San Salvador, salón Granada. El Imparcial, 19 de noviembre de 1943, página 4.

Conjunto de marimba, salón Granada. El Imparcial, 19 de noviembre de 1943, página 4. 140 Colección Breve, volumen 25

Conjunto de cuerda, salón Granada. El Imparcial, 19 de noviembre de 1943, página 4.

Orquesta Granada, salón Granada. El Imparcial, 19 de noviembre de 1943, página 4.

Anuncio de sinfonolas y rockolas. El Imparcial, 20 de noviembre de 1943, página 3. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 141

Publicidad del concurso de compositores nacionales. Al centro, fotograbado de Mildred Chávez. Se anunció el vals Luna de Xelajú. El Imparcial, 29 de noviembre de 1943, página 2.

Pedro Infante en una entrevista, en Guatemala. La Hora Dominical, 12 de febrero de 1950, página 12.

El cantante mexicano Pedro Infante en el Aeropuerto La Aurora. Diario de La Mañana, de febrero de 1950, página 1. 142 Colección Breve, volumen 25

Anuncio de la rumbera cubana María Antonieta Pons, “La sensación atómica de 1947”. El Imparcial, 14 de enero de 1947, página 5.

Cantante mexicana María Victoria. El Imparcial, 11 de junio de 1946, página 2. Compositor, locutor y cantante Francisco Pérez, Paco Pérez, fallecido en un accidente aéreo en 1951. La Hora, 29 de octubre de 1951, página 1. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 143

Cantante Lily Andreu Spillari, víctima del mismo accidente. El Imparcial, 12 Publicidad de la rumbera cubano-mexicana Amalia de noviembre de 1943, página 3. Aguilar. La Hora, 14 de agosto de 1951, página 9

Músico Salomón Argueta, muerto en el accidente de 1951. La Hora, 29 de octubre de 1951, página 7. 144 Colección Breve, volumen 25

Banda Sinfónica de la Universidad de Miami. La Hora, 11 de septiembre de 1954, página 4.

Publicidad de la rumbera estadounidense Yolanda Montez, Tongolele. La Hora, Chimpancé KaoKaoMo. La Hora, 4 de diciembre de 1951, página 6. 14 de mayo de 1956, página 1. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 145

Chimpancé Kokomo en la inauguración de TG-BOL. Prensa Libre, 15 de mayo de 1956, página 1.

Orquesta de Guillermo Rojas y el cantante panameño Tony Moro, durante el concurso de chachachá en el Cine Norte. Prensa Libre, 30 de mayo de 1956, página 3.

Cantante chileno Lucho Gatica. Actriz y cantante española Prensa Libre, 24 de mayo de 1956, Sara Montiel en Guatemala. La Hora, página 3. 14 de noviembre de 1958, página 1. 146 Colección Breve, volumen 25

Publicidad de Los Beatles. El Gráfi co, 28 de octubre de 1965, página 18.

Gerry and The Pacemakers. El Gráfi co, 5 de octubre de 1965, página 20.

El gerente de CBS INDICA entregóen un disco de plata al locutorloc Gonzalo Hernández, de RadioRa Mundial. El Gráfi co, 20 de diciembre de 1971,19 página 34. Géneros o corrientes musicales en boga en el siglo XX 147

Cantante Carlos del Llano. Prensa Libre, Cantante y compositora Tanya Zea. 21 de diciembre de 1970, página 34. El Gráfi co, 30 de octubre de 1974, página 31.

El compositor Víctor Manuel Porras, recibiendo la Dama de Plata, del locutor Carlos Barrios. El Gráfi co, 17 de diciembre de 1976, página 27. 148 Colección Breve, volumen 25

Marimba orquesta Ecos Manzaneros. El Gráfi co, 16 de noviembre de 1978, página 27.

Grupo Madrigal. El Gráfi co, 23 de diciembre de 1980, página 77.

Fotograma de Fiebre de sábado por la noche. Ricardo Arjona. El Gráfi co, El Gráfi co, 22 de diciembre de 1978, página 26. 31 de diciembre de 1987, página 53.

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de septiembre de 2015. La edición consta de 250 ejemplares en papel bond 80 gramos.

MATERIAL DE CORTESÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS PROHIBIDA SU VENTA C OLECCIÓN BREVE, VOLUMEN 25

Entre los cambios más signifi cativos que ha tenido la cultura Géneros o corrientes musicales popular guatemalteca (y del resto del continente) se encuentra la música, cuyos géneros se modifi caron según las infl uencias en boga en el siglo XX extranjeras, lo que ha permitido que se desarrollen otros cambios culturales de impacto en la sociedad contemporánea. Corrientes de origen africano, asentadas y reinterpretadas en el área caribeña y del sur de Estados Unidos se introdujeron en la cultura popular, gracias a las tecnologías de la comunicación a lo largo del siglo XX, lo mismo ocurrió con géneros de diverso origen procedentes de Sudamérica. Al mediar el siglo XX, la generalización de los televisores y, al fi nalizar la centuria, la computación crearon mayores cambios en la cultura local que se enraizaron con fuerza dependiendo de la adscripción etárea o generacional. Por ello se efectuó esta investigación, para realizar un aporte que permita la comprensión del fenómeno desde la perspectiva histórica, sociológica y antropológica, con la carga emotiva que permite el arraigo de fenómenos culturales. GÉNEROS O CORRIENTES MUSICALES EN BOGA EL SIGLO XX Aníbal Chajón Flores

Aníbal Chajón Flores