2019-10006.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Xixón. 16 #Asturiancities
Come home to Beautiful towns to visit in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #AsturianCities Introduction #AsturianCities EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfi co Texts: Regina Buitrago Martínez-Colubi Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Amar Hernández, Camilo Alonso, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Marcos Morilla, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás, Pelayo Lacazette, Ayuntamiento de Avilés, Ayuntamiento de Oviedo, Divertia Gijón SA and own Files. Printing: Dayton SA - Dec. 19 D.L.: AS 03020-2018 © CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk #AsturianCities 1 Asturias, a spectacular region. A historic The lifestyle and mild Atlantic climate of Principality located in the north of Spain. A Asturias allows Asturians and visitors to beautiful, natural tapestry coloured green, enjoy life outdoors. The three cities have blue and grey. The land with a black coal crowded areas of wide terraces, in their city mining heart. It is heaven on earth. Visiting centres as well as in their neighbourhoods. Asturias will fascinate you. It is an experience This contributes to the enjoyment of relaxing, you’ll never forget. friendly meet-ups and the feeling of living the good life that can be soaked up in this land. Its urban area is made up of three cities with a great history and personality: Avilés, Gijón/ It is easy to enjoy all of them, only twenty Xixón and Oviedo/Uviéu (the capital). -
Pdf Aproximaciones a Palacio Valdés / Francisco Trinidad
Con la colaboración de: Cajastur D.L.: AS-1039-2005 Imprime: Gráficas APEL. Gijón - Asturias Francisco Trinidad (Coord.) Con textos de José Manuel Gómez-Tabanera, Etelvino González López, Emilio Barbón, Francisco Trinidad, José Luis Campal Fernández, Vicente Rodríguez Hevia, Francisco Palacios, Pedro Fandos Rodríguez, Alberto J. Rodríguez-Felgueroso y Kátherin Valdés Pozueco Caricatura de Armando Palacio Valdés, firmada por Gago y aparecida en la portada de la versión teatral de La hermana San Sulpicio realizada por Ernesto León, y editada por Prensa Moderna en enero de 1930 Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9 FRANCISCO TRINIDAD, Las “voces” narrativas de La aldea perdida ........................................... 11 EMILIO BARBÓN, A la memoria de Palacio Valdés ..............................................................25 JOSÉ LUIS CAMPAL FERNÁNDEZ, La mujer campesina de Laviana a los ojos de Palacio Valdés ................27 ETELVINO GONZÁLEZ LÓPEZ, La noche oscura de don Gil Lastra .........................................................35 VICENTE RODRÍGUEZ HEVIA, Los ciclos agrofestivos en Palacio Valdés ...............................................63 KÁTHERIN VALDÉS POZUECO, Consideraciones jurídicas sobre el embargo en la narrativa de Palacio Valdés .............................................................77 JOSÉ MANUEL GÓMEZ-TABANERA, La aldea perdida de A. Palacio Valdés (1903), como fuente de información para un perfil antropológico de la -
Rutas Y Sendas Valle Del Nalon
RUTAS SENDAS www.valledelnalon.es Créditos Textos, imágenes y Coordinación: Mancomunidad Valle del Nalón Autor Fotografía pag. 7 y 8: Porfirio Vicente Díaz (Primer concurso de fotografía Valle del Nalón) Diseño Gráfico Clorofila www.clorofila.eu D.L.: As-2630/09 RUTAS SENDAS VALLE DEL NALÓN Caso Laviana Sobrescobio San Martín del Rey Aurelio Langreo Langreo San Martín del Rey Aurelio Sobrescobio Laviana Caso Presentación El Valle del Nalón, situado en la zona central de la montaña asturiana, cuenta con una orografía marcada por el curso del río Nalón. En los concejos que forman el Parque Natural de Redes, Caso y Sobrescobio y el vecino concejo de Laviana, destacan extensas manchas forestales de bosques autóctonos, foces y desfiladeros excavados en las rocas, espectaculares formaciones calizas con cumbres que alcanzan hasta los 2.000 metros de altitud y las tradicionales brañas (pastos de alta montaña) salpicadas de cabañas. En los municipios de la zona baja del valle, Langreo y San Martín del Rey Aurelio, el paisaje se suaviza y la estrechez del valle se rodea de colinas, praderías y cordales. Estos dos concejos junto con la parte baja de Laviana pertenecen a la cuenca hullera central asturiana y forman parte del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. Nos encontramos en un valle con posibilidad de llevar a cabo diversas actividades en la naturaleza: paseos, rutas de montaña, rutas a caballo, rutas en bicicleta, observación de animales, pesca y caza. Para la práctica de estas actividades existe la infraestructura adecuada tanto en acondicionamiento y mantenimiento de equipamientos como en señalización y empresas de servicios turísticos. -
Origen Avilesino-Lavianés De Don Armando Palacio Valdés
ALEJANDRO ALAS SUÁREZ Origen avilesino-lavianés de don Armando Palacio Valdés Genealogía de los León Bernardo de Quirós de Entrialgo (Laviana) 1.- D.- JOSEPH de Leon Bernardo de Quirós (+ Entrialgo 31-Oct-1762) = Dª JOSEPHA Fernández de la Vara (+Entrialgo 14-Febr-1778) Hijos: Manuela Teresa (n.7, b. 10-Mayo-1731), Ana Teresa (n. 1634) y Ana Fran- cisca (n. 2-Oct-1735) 2.- 1 Dª Manuela Teresa de Leon Bernardo de Quirós y Fernández de la Vara (Entralgo n.7. b. 10-Mayo-1731). = Intrialgo: 10-Mayo-1760: D. Fabián González Palacios y Castañón Es- trada, hijo de D.Gregorio y Dª Manuela, vecinos de la Parroquia de “Tellego” (Lena). 2.- 3 Dª Ana Francisca de Leon Bernardo de Quirós y Fernández de la Vara (Entralgo n.2. b. 5-Oct-1735). 2 – 2.- ANA TERESA de Leon Bernardo de Quirós y Fernandez de la Vara (n.Entralgo 24. b.27-Agost-1734; + Entralgo 17-Marzo-1812). Vecina de Intrialgo, el 26-Mayo-1757 recibe el Sacramento de la Confirmación en Villoria por el Obispo de Oviedo Ilmº Sr D. Juan Francisco Manrique de Lara. Una vez casada, vecina de la Parroquia de S. Esteban de Ciaño-Langreo y al final de Intrialgo. En 1809 ya reside en Intrialgo donde muere (25-Dic-1809) su criado Juan Galán, natural de Ciaño- BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN EMILIO BARBÓN, IV, 2011 ALEJANDRO ALAS SUÁREZ Langreo, soltero de 48 años. Muere en Entralgo donde sus hijos pagan 31 Reales y medio por el “Fosario”. = Entralgo 11-Febr-1762: D. FRANCISCO ANTONIO Rodriguez Valdés. -
Adventure and Sport in Asturias
Adventure and sport in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #TurismoActivo Introduction #OutdoorSports EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Alfonso Polvorinos Translation: Morote Traducciones Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Amar Hernández, Alejandro Badía, Alfonso Polvorinos, Área Norte, César Villa, Escuela Asturiana de Piragüismo, Escuela Asturiana de Surf, Gravity Zone, Jose Mª Díaz-Formentí, Juan de Tury, Manuel S. Calvo, Miki López, Noé Baranda, Pablo López, Pablo Varela, Paco Currás S.L., Roberto Tolín, Volar en Asturias and own Files. Printing: Dayton SA - Dec. 19 D.L.: AS 03947-2019 © CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk #TurismoActivo Adventure has formed part of Asturias for many years; perhaps this is why Adventure and Active also begin with “A”, like Asturias. Also, Adrenaline, which lies latent in all the activities on offer, simply waiting to be released on the ground, in the water and in the air. Adventure has formed part of our territory and us, since time immemorial and also a type of tourism that enables the region to be enjoyed to the full: active tourism, since it began in Spain towards the end of the 20th century. And long before that, the natural setting was created in which active and sporting tourism activities would be carried out; amid landscapes that will seem surreal to you, with magnificently preserved traditional-style villages and hamlets scattered across its landscapes; mountains with a multi-coloured tapestry of forests and land permanently covered by green meadows. -
Nes Que Tengan Por Conveniente, a Los Efectos De Subsanar Posibles
30-XII-97 BOLETINOFICIALDEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16285 nes que tengan por conveniente, a los efectos de subsanar posibles Habiendose sometido la modificaci6n de varias Ordenanzas errores que se hayan padecido al relacionar los bienes afectados Fiscales Municipales para el ejercicio 1998 aprobada provisional por la urgente ocupaci6n. mente por acuerdo plenario del dfa 19 de noviembre de 1997, al trarnite de informaci6n publica por plazo de 30 dfas habiles a tra De conformidad con el articulo 59 de la Ley 30/92 de 26 de yes de anuncios publicados en uno de los diarios de mayor circu noviembre, sirva este anuncio de notificaci6n a los interesados laci6n de la provincia, tabl6n de edictos y BOLETIN OFICIAL desconocidos (Herederos de dona Mercedes Gonzalez Gonzalez del Principado de Asturias, a fin de que los posibles interesados y don Jaime Suarez Gonzalez) y aquellos respecto de los cuales pudieran examinar el expediente durante el plazo indicado y pre se ignore ellugar de notificaci6n 0 que intentada esta no pudiera sentar las reclamaciones y alegaciones que estimasen oportunas. practicarse. Y no habiendose presentado ninguna al efecto. En Pola de Laviana, a 28 de noviembre de 1997.-EI Alcalde Primero.- Se entiende aprobada definitivamente la modifica Presidente.-23.564. ci6n de las Ordenanzas Fiscales Municipales que se detallan a continuaci6n de este anuncio. Anexo Unico Segundo.- La modificaci6n de dichas Ordenanzas entrara en Calle Rio Cares-Pelayo: vigor al dfa siguiente de su publicaci6n en el BOLETIN OF! CIAL del Principado de Asturias y sera de aplicaci6n hasta tanto N"RP Propietario m'a Bienes se acuerde su modificaci6n 0 derogaci6n. -
*Cultures 13 Cred + Indiz
Pumaraes y sidra nel conceyu Llaviana Vicente R. Hevia Fai agora cien años, nel 1903, imprentóse La aldea perdida, nove- la d’Armando Palacio Valdés (Entrialgo 1853-Madrid 1938) ambien- tada dafechu nel conceyu Llaviana1 p’hacia 1850. Nes sos páxines descríbenos en tonu enforma idílicu la vida tradicional de la «Arca- dia» de la so infancia («et in Arcadia ego») sopozada por unos mine- ros que principiaben a afuracar los sos corales con sede de perres; a lo último de la obra, el mineru Plutón2 (Plouvtwn, «el Rico», el dios de los infiernos y del mundu subterráneu) esguáya-y el gargüelu cola so navaya a Demetria (Dhmhvthr, la Ceres llatina, diosa de los cerea- les): l’agricultura morría a manes de la minería. Pero enquivocábase Don Armando: entá fexo falta que pasaren más de cien años pa poder falar de «l’aldea perdida», de braeros cambios nel mundu agrariu cola economía de mercáu, les carreteres pelos pueblos, l’éxodu rural, etc.; 1 Amás de La aldea perdida, desarróllense en Llaviana Sinfonía pastoral y dalgunos capítulos de Novela de un novelista; tamién Llaviana ye, anque con dalgunos nomes inventaos, escenariu d’El señorito Octavio (La Casa la Segá d’Entrialgo) y El Idilio de un enfermo. TRINIDAD SOLANO, Francisco (1983): Palacio Valdes y Laviana. Xixón, Escmu. Ayuntamientu de Llaviana. 2 Plutón ye un de los nomatos que se-y da a Hades, el dios del mundu subterrá- neu con tol so conteníu, minerales incluios: nun hai qu’escaecese de que etimolóxica- mente tien que ver con plou÷toß, la riqueza, l’abondancia. -
Toponimia Del Horru Y Del Molín Nel Conceyu Llaviana
toponimia del horru y del molín nel conceyu Llaviana Vicente R. HeVia el presente ye ún de los siete capítulos que conformen el trabayu Escanda y boroña: del ho- rru al fornu ( Implicaciones sociollingüístiques del horru y el molín nel conceyu Llaviana), fe- chu nos dos últimos años col sofitu de la conseyería de cultura. L’oxetivu del trabayu yera l’estudiu, dende’l puntu de vista etnográficu, social y, sobre too, llingüísticu, de tolos molinos y horros del conceyu Llaviana. Queríase, en primer llugar, facer un catálogu del conxuntu d’horros y molinos. en segundu llugar estudiar los sos nomes y los topónimos a los que daben llugar. en tercer llugar estudiar les sos midíes, característiques, estáu de conservación y les sos funciones sociales y, p’acabar, conocer el llargu pallabreru a que dan llugar. Partíemos de les siguientes hipótesis xenerales, que’l trabayu de campu vieno a confirmar: -L’horru ye la exa del ciclu del pan y la boroña. -el solorru ye’l “foro” del pueblu / el molín el ñeru d’amor. -Horru y molín tienen una gran trescendencia na toponimia y na llingua en xeneral. nel capítulu De re toponimica recuéyense, per un llau, los topónimos determinaos pol ci- clu del pan y la boroña y pola presencia o’l recuerdu de les sos exes básiques: l’horru y el mo- lín y, per otru llau, los propios nomes de los horros y molinos, cola consideranza de que los 45 mesmos tienen el so ecotopónimu, munches veces tomáu de los sos propietarios y otres del llugar nel que s’asitien, que los estrema de los de l’arrodiada. -
Número De Resolución: PA/356/2019/734 Fecha 15 De
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, AGROGANADERÍA Y PESCA RESOLUCIÓN Analizada la documentación que obra en el expediente de referencia, tramitado al amparo de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, resultan los siguientes ANTECEDENTES DE HECHO La Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca, en colaboración con la Consejería de Salud y con la Consejería de Educación, quieren contribuir a la mejora de los hábitos alimenticios y a una nutrición saludable del alumnado de los centros escolares del Principado de Asturias. Por ello, esta comunidad autónoma ha participado en los planes de consumo de fruta en las escuelas y de distribución de leche a centros escolares en los últimos cursos. Con la publicación de Reglamentos (UE) que modifican y desarrollan los Reglamentos (UE) n.º 1308/2013 y (UE) n.º 1306/2013 en lo que atañe al régimen de ayudas para la distribución en los centros escolares de frutas y hortalizas, plátanos y leche, a partir de agosto de 2017, para participar en el programa escolar de esos productos, es condición necesaria que los Estados miembros establezcan su estrategia nacional o regional de carácter plurianual, así como la presentación de una solicitud de ayuda de la Unión Europea anualmente. A efectos de la elaboración de la citada estrategia nacional, las comunidades autónomas deben preparar una memoria y remitirla a la Dirección General de la Industria Alimentaria, con el fin de asegurar que la información a incorporar a la misma se ajusta a los Reglamentos (UE). El contenido de la estrategia nacional y el modelo de declaración de participación de proveedores se definen en el Real Decreto 511/2017 de 22 de mayo, que desarrolla la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea en relación con el programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche. -
Microsoft Word
Anexo I Determinación de los topónimos oficiales del concejo de Laviana NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL CÓDIGO HASTA AHORA DESDE AHORA 32 01 00 CARRIO CARRIO 32 01 01 Brañueta La Brañueta 32 01 02 Carrio Carrio 32 01 03 Linariegas Les Llinariegues 32 01 04 Sarambiello Sarambiello 32 01 05 La Corcia La Corcia 32 01 06 El Estellero L’Estelleru 32 01 07 La Reguerina La Reguerina El Cantiquín El Colláu Rimoria La Sota El Sutu La Teyera 32 02 00 CONDADO EL CONDAO 32 02 01 Aldea L’Aldea 32 02 02 Boroñes Boroñes 32 02 03 Condado El Condao 32 02 04 Ferrera La Ferrera 32 02 05 Sierra La Xerra La Casa Campurru La Casona La Casona’l Xerrón El Caxigal La Colasa Comiyera El Cuetu Llames La Parroquia Baxo La Parroquia Riba 3 Rabilgo Risoto Treslaviesca La Vega Zalices 32 03 00 ENTRALGO ENTRIALGO 32 03 01 Canzana Canzana 32 03 02 Entralgo Entrialgo 32 03 03 Merujalín El Meruxalín 32 03 04 Peruyal La Peruyal 32 03 05 La Boza La Boza 32 03 06 Mardana Mardana 32 03 07 Los Cuarteles Los Cuarteles La Casa’l Regueru La Chalana La Curuxera Les Llanes La Segá Tambarriegues 32 04 00 LORÍO LLORÍO 32 04 01 Acebal L’Acebal 32 04 02 Cabaña La Cabaña 32 04 03 Celleruelo Ciargüelo 32 04 04 Fombermeja La Fomermeya 32 04 05 Iguanzo Iguanzo 32 04 06 Lorío Llorío 32 04 07 Llera de Lorío La Llera 32 04 08 Muñera Muñera 32 04 09 Pando Pando 32 04 10 Payandi Payandi 32 04 11 Puente de Arco El Puente d’Arcu 32 04 12 Ribota Ribota 32 04 13 Soto de Lorío Soto 32 04 14 La Canterona La Canterona 32 04 15 La Coruxera La Curuxera L’Alto San Pedro 4 Barreo La Barrosa El Campu El Campu -
De Fiestes Pel Conceyu Llaviana
De fiestes pel Conceyu Llaviana Vicente Rodríguez Hevia Principiu Nes páxines que siguen vamos tratar de les fiestes nes que se di- vertíen los homes y muyeres del Conceyu Llaviana a lo llargo del sie- glu pasáu,1 un sieglu de munchos camudamientos que nos entrega’l testigu d’una llarga tradición nos alboreceres de nueves dómines. Tiempu de fiesta Nun hai trabayu ensin fiesta nin fiesta ensin trabayu: llabores y descansu, apurones y folixa sucédense a lo llargo los ciclos agro- pecuarios añales. Les estaciones determinen les xeres de cada mo- mentu y el domingu o les fiestes vienen a poner el contrapuntu xor- deru. Otium y negotium marquen el calendariu tradicional: peles Navidaes, pel tiempu de llimpiar, per Antroxu, per Santa Rita, pel tiempu de sallar, per San Xuan, el mes de San Xuan, nel mes de la yerba (xunetu), pel Cristo, pel Rosariu, pelos Mártires, nel mes de les castañes (ochobre), nel mes de la erga (payares). Agora, les so- 1 Encuestes feches pelos años ochenta y noventa y documentos consultaos permí- tennos falar d’un sieglu llargu de fiestes en Llaviana. Cultures. Revista Asturiana de Cultura, 15 (2007): 225-334. issn: 1130-7749 226 Vicente Rodríguez Hevia ciedaes industrializaes y de servicios falen de fines de selmana llar- gos, puentes y vacaciones. Los ciclos de trabayu tradicionales mécense colos ciclos festivos:2 nel iviernu hai menos llabores y más vagar pa participar en fiestes (Navidaes-Antroxu) qu’axunten a les families y, per otru llau, ruempen l’orde establecíu pal restu l’añu, tracamundiándolo too; pela primavera y sobre manera nel branu, hai trabayu a embu- te y la xente tien de descansar, fartucase y divertise nes romeríes y fiestes patronales que xunen pueblos y parroquies escontra los sos «rivales»: los otros pueblos, parroquies o conceyos. -
Laviana-Decreto.Pdf
Consejería de CULTURA Y TURISMO Decreto 281/2007, de 19 de diciembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Laviana La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recuperación y fijación de la toponimia asturiana, el desarrollado para la determinación de los topónimos oficiales del concejo de Laviana, se inicia de oficio por resolución de la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo de fecha 11 de julio de 2005, previa petición del Ayuntamiento. Dentro del plazo preceptivo de dos meses, y según lo previsto en el artículo 3 del citado Decreto, la Junta Asesora de Toponimia emitió dictamen sobre los topónimos de Laviana (1 de septiembre de 2005), que fue remitido al Ayuntamiento concernido. En el transcurso del tiempo reglamentario, el Ayuntamiento hizo llegar cuantas observaciones consideró oportunas al dictamen de la Junta Asesora, la cual elaboró dictamen definitivo el 22 de diciembre de 2005, en el que se asumen las modificaciones propuestas por el Ayuntamiento.