N°36

Parauna crítica política de la cultura . JULIO-, AGOSTO/1974/S6- LA URBANIZACION DEPENDIENTE / ROSARIO

'j

ALTHUSSER: È-Î' CRITICA A LA “AUTOCRITICA iv- " - 45 LA INTERNACIONAL > COMUNISTA Y LA £5 CUESTION COLONIAL SOBRE NOVELA CORTAZAR/ - SABATO / PUIG CUESTIONES DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA Urbanización: Para una Consejo de dirección: teoría y práctica Carlos Altamirano libfei crítica política Ricardo Piglia de la cultura Beatriz Sarlo Juan Carlos López Diseño Gráfico: Isabel Carballo

LOS LIBROS. Redacción y pu­ Sumario blicidad: Tucumán 1427, 2o piso, of. 207, Buenos Aires.

Registro de la propiedad intelec­ O Urbanización: teoría y práctica tual Νθ 1.024.846. Hecho el por Juan Carlos López depósito que marca la ley IMPRESO EN LA ARGEN­ TINA Apropiación del espacio urbano en el Gran La urbanización creciente es un una periodización: a la sociedad in­ hecho constatado a través de múlti­ dustrial sucedería la sociedad urba­ Buenos Aires. Historia y resultados ples indicadores, que se realizan con na, en la que las relaciones espacia­ Composición tipográfica.en frío por Dante Schulman ritmo y formas diferentes según las les urbanas influirían determinante­ y armado original TŸCOM - 6 diversas sociedades. Este crecimiento mente sobre las formas de domina­ Montevideo 581, 1o B, Bue­ urbano va acompañado por el de la ción social. nos Aires Rosario: un proceso de urbanización de­ alta concentración que produce el pendiente fenómeno de las grandes ciudades. El modo capitalista por Mario Corea Uno y otro hechos serían conse­ Impreso en INTEGRAL S.R.L. 12 cuencia "necesaria" del desarrollo Cabe precisar en primer lugar Ponsonby 966 - Buenos Aires industrial y el segundo, en particu­ que, en gran parte de Europa, un lar, del dimensionamiento de las mismo modo de producción, el capi­ Encuesta sobre políticas de planificación y economías de escala para el consu­ talista, fue implementando el desa­ Tarifa de suscripción vivienda mo masivo. En términos más genera­ rrollo agrario y la industrialización Contestan Carlos A. Borsani y Edgardo Cape- les es preciso ubicar este proceso sobre la trama espacial de la agotada Argentina ttini como evidencia de la forma según la sociedad feudal, ampliándola hacia 12 números $ 60,00 20 que se desarrolla la contradicción las fuentes de materia prima y me­ Correo Certificado ciudad-campo, en el interior de una diante la creación de nudos de co­ 12 números $ 78,00 determinada formación económico- municación para el intercambio con El problema urbano. Selección bibliográfica América 24 social. el mercado mundial y para la 12 números U$S 13 En los últimos tiempos, una afluencia de riquezas de los países V ía aérea USS 18 abundante literatura originada en los dominados. Europa El último Althusser centros imperialistas y algunos paí­ Luego, la quimificación del agro, 12 números U$S 15 por Carlos Altamirano ses europeos ha comenzado a enun­ la cibernética aplicada a la produc­ V ía aérea USS 21 26 ciar hipótesis sobre la "urbanización ción y la concentración industrial Cheques y giros a la orden de LOS de la economía" y la "urbanización monopólica, es decir las formas en LIBROS, Tucumán 1427, 2o piso, total", según las que la superación que los monopolios incorporan cier­ of. 207, Buenos Aires. Sobre la Internacional Comunista y las lu­ de la contradicción ciudad-campo se tos avances científico-técnicos a la chas de liberación nacional realizaría por una expansión de la producción, teniendo como objetivo Distribuidor Kioscos, Buenos Aires: urbanización a expensas del campo, Soppo - Jean Jaurès 72. 29 por Santiago Mas el desarrollo de sus fuerzas producti­ mediante la introducción de moder­ vas, confluirían a sostener un proce­ Distribuidor en Córdoba: nas tecnologías en la explotación so de urbanización total. En ese Kiosco Martín Fierro, Caseros y Trejo marco, la contradicción ciudad-cam­ Córdoba Cortázar, Sabato, Puig: ¿parodia o reportaje? agraria. Coincidentes con estos planteos, po perdería importancia, frente al Librerías: Tres Américas S.R.L. por Beatriz Sarlo 32 otras fuentes de pensamiento del auge de la problemática de las rela­ mismo origen presentan una inter­ ciones entre ciudades, costos de Tarifa reducid· pretación predominantemente ideo- transporte, jerarquías de ciudades Cond. N° 8002 35 Libros distribuidos en Buenos Aires logizante de lo urbano. Se propone progresivamente concentradas, etc. Franqueo pagado Conc. N° 3539 CORREO CENTRAL 3 Las economías de escala —basa­ tas. La conquita del desierto, la fun­ goza en una mínima medida de los ticos insumió las más grandes inver­ sin la eliminación de la opresión na­ urbanas la apariencia democrática de das en la búsqueda de la eficiencia dación de algunas ciudades como beneficios y servicios urbanos. Es siones del sector público en la últi­ cional y la modificación de las rela­ la gestión urbana, delegada a través de la moderna tecnología— que de­ Rosario, La Plata, Bahía Blanca no dramáticamente, una expresión ur­ ma década. La conservación y am­ ciones de producción dominantes. de representantes y concejales, en ben conformarse multinacionalmente son sino ampliaciones que convergen bana del problema agrario. pliación de esa red vial demanda Las políticas de vivienda, constitu­ una realidad donde tiene tanta pree­ para realizarse en plenitud, acentúan con la red primigenia, de acuerdo El prólogo de la cuestión urbana hoy enormes gastos por parte de yen otro de los elementos vitales minencia el efectivo núcleo de deci­ ' el fenómeno en los países imperialis­ con el carácter dependiente de nues­ está en el campo: la "originalidad" municipios y de entes nacionales. para "hacer ciudad". No es el caso siones compuesto por la dominación tas. Algo similar sucede en la URSS, tra economía. de las villas de emergencia hay que Para esa política institucional el im­ analizar las políticas hoy vigentes, imperialista y la presencia del capi­ desde el momento en que su expan­ Las relaciones de producción pre­ buscarla en la "originalidad" de las perialismo es decisivo en la formula­ pero sí afirmar que ellas confluyen tal inmobiliario y especulativo. sión reside en el desarrollo de sus capitalistas en el agro expulsaron relaciones de producción de nuestro ción de objetivos para la inversión principalmente a sostener el merca­ Estas cuestiones deberán analizar­ fuerzas productivas, también dimen- población campesina hacia ciudades agro y no en la peculiaridad del pública, que sustenta con magros do de oferta y demanda alentando se con el caudal fáctico que aportan sionadas a escala internacional con no industriales sino básicamente co­ desarrollo urbano. Será necesario créditos. La apertura de la avenida 9 las iniciativas del capital privado, es­ las nuevas realidades que se transfor­ acumulación centralizada. merciales y de servicios. En el perío­ bucear históricamente en el desarro­ de Julio para conectar dos termina­ pecialmente el de las empresas cons­ man en verdaderos movimientos so­ La planificación territorial y ur­ do imperialista de exportación de llo de otros hechos urbanos y físi­ les ferroviarias y la autopista a La tructoras. Las exigencias se limitan a ciales de reivindicaciones urbanas, bana se enfoca así sobre el encade­ capitales se radicó la industria de­ cos, que en primera instancia apare­ Plata, por ejemplo, son parte de las ciertas normas de calidad pero dejan hasta las formas que rompen todos namiento centralizado de ciudades. pendiente en las aglomeraciones ur­ cen subordinados: la fundación de condiciones impuestas por el capital operar en lo fundamental a la inicia­ los cánones de la legalidad institu­ Los urbanistas proponen ideas como banas que proveían el doble merca­ La Plata y su puerto como alternati­ imperialista de enormes repercusio­ tiva privada en lo que concierne a la cionalizada, en los cuales la ciudad la de la "ciudad-territorio" o de la do de mano de obra y de consumo va de los ganaderos bonaerenses al nes en la estructura urbana. localización y forma de los conjun­ es a veces marco y a veces argumen­ "megalopolis", que explica y teoriza ya que trabajan para este último. puerto central, que finalmente es El otro nivel operativo en la deci­ tos de vivienda. Otrcs planes crediti­ to. Habrá que ubicar y valorar desde el enlace dependiente de Nueva Una burguesía industrial y comer­ absorbido por éste; las excensiones sión real de la política urbana reside cios (Eva Perón y similares) comple­ las luchas por la preservación de es­ York y de las ciudades americanas cial, de radicación preponderante­ impositivas durante la segunda presi­ en el manejo del mercado de tierras mentan la política del mercado de pacios verdes, por la señalización de de la costa atlántica. La traspolación mente urbana, nace condicionada dencia de Perón que llevaron a Cór­ y en el de la vivienda. La oligarquía tierras o del capital inmobiliario es­ calles, por los servicios públicos, que mecánica de tales formulaciones a por la articulación de intereses entre doba las radicaciones industriales au­ propietaria de numerosas tierras ur­ peculativo al facilitar préstamos para comprometen a amplias capas popu­ nuestro medio cree descubrir una in­ oligarquía agraria e imperialismo. tomovilísticas; la política de entrega banizabas hace grandes negociados completar el ciclo de compraventa lares hasta las que asumen nuevas cipiente "megalopolis" que se exten­ Un modo de producción capitalista de tierras fiscales a empresas impe­ mayores y permite los negociados del mercado de la vivienda. Por últi­ formas políticas como la organiza­ dería desde San Nicolás hasta La deformado anida en las ciudades im­ rialistas, la más reciente construc­ menores de la burguesía comercial mo los proyectos con mayor inci­ ción de los villeros por la exigencia inmobiliaria. Extensión de caminos y Plata, con centro en Buenos Aires. potentes para absorber establemente ción de presas energéticas en lugares dencia oficial asumen el enfoque de la tierra y la vivienda urbana que Estas teorías se fortalecieron des­ la afluencia campesina. En una mis­ alejados del litoral (El Chocón, extensión de loteos se han combina­ sectorial del problema operando con tiene su máxima expresión en las reformas allí donde el problema se pués de comprobarse la inoperancia ma realidad dependiente, se verifi­ Apipé-Yaciretá, etc.) que serán usu­ do para provocar la explosión de las ocupaciones y defensas masivas de manifiesta (no donde se origina). Se­ de las ciudades-satélites experimen­ can rasgos de dos modos distintos fructuadas principalmente por el ciudades más importantes, para for­ los conjuntos de viviendas semiter- ñalemos que en el caso de planes minados del Gran Buenos Aires. Un tadas en la postguerra, desde Lon­ de producción que articulados defi­ Gran Buenos Aires. malizar las segregaciones sociales oficiales de envergadura (caso de la sector de ciudad es ocupado, apro­ dres a Moscú, pasando por Estocol- nen la contradicción ciudad-campo, Por otra parte, ¿qué proyecto de dentro de una misma ciudad, para operación Villa Lugano en Buenos piado y defendido en un movimien­ mo; invocando la teoría de la des­ en forma diferente del caso europeo país encierran las actuales radicacio­ desautonomizar y englobar cualquier intento de desarrollo urbano (o re­ Aires) el imperialismo, con una muy to de exigencia de la vivienda y de centralización se terminó reforzando o norteamericano. nes industriales en el sur argentino? gional) autosuf ¡cíente. baja tasa de participación en la in­ poder sobre ella que no queda ni en la centralidad del núcleo urbano que El resultado a escala nacional es Podría descubrirse una gama de con­ Este proceso ha profundizado la versión, que apenas llegó a un la gestión legal, aunque tampoco la se afirmaba querer descentralizar. el de una aglomeración urbana en­ tradicciones entre lo federal y lo funcional ización de la ciudad en zo­ 16 °/o del total a través del BID, elude, ni en las formas de delega­ Los problemas del congestiona- ferma de gigantismo que, hacia afue­ centralizante, entre regiones en cre­ nas de producción (para unos habi­ impone sus criterios, normas y fines ción burguesa, sino que propone al miento del transporte, de la conta­ ra, es puente hacia el mercado mun­ cimiento demográfico y otras cuya tantes) y zonas de consumo (para a una inversión pública cuantiosa. mismo tiempo nuevas formas de ges­ minación ambiental y de las aguas, dial controlado por los monopolios población disminuye; entre sectores °tros), zonas con equipamiento ur­ El macrocefalitismo de Buenos tión. de la destrucción del equilibrio eco­ y del cual depende, y hacia adentro de clases empobrecidos y otros enri­ bano sobredimensionado y zonas de­ Aires sigue desarrollándose en aglo­ Subrayemos finalmente que las lógico, etc., si bien son reales y pro­ es el resultado último de una cadena quecidos que alumbrarían más la sequipadas y con escasa disponibili­ meraciones urbanas que acentúan la luchas urbanas, inauguradas en el de vías de circulación y de ciudades ducto propio de la voracidad de la complejidad real de las contradiccio­ dad de infraestructura y de apropia­ segregación social y la impotencia Cordobazo, que se propagaron a de jerarquías descendientes cuyos es­ acumulación capitalista e imperialis­ nes sociales dominantes. ción del espacio urbano. La amplia­ para resolver ni los problemas de otras ciudades como Tucumán, Ge­ ta, que ha abordado desde un prin­ labones últimos se encuentran en las ron y reproducción de estos fenó­ ocupación general del país de los neral Roca y Rosario, en las que la cipio la relación con la naturaleza explotaciones agrarias. Los pueblos La estructura interna de las ciudades menos permite constatar que no se que son tributarias, ni los propios. ocupación de la ciudad tenía signifi­ subordinándola irracionalmente a la de provincia, los pequeños munici­ trata de un problema patológico si­ Con estas realidades y con las caciones políticas profundas tam­ explotación en beneficio de la pro­ pios, las ciudades mismas ven circu­ También la estructura interna de no de la verdadera y única fisiología particularidades descriptas cabría bién para el propio hecho urbano, ducción, aparecen incuestionable­ lar por esas redes, hacia la región las ciudades pone en evidencia la del desarrollo urbano en las condi­ analizar el fenómeno superestructu­ no pueden haber dejado de susci­ mente subordinados aunque constitu­ metropolitana, su riqueza, sus pro­ asociación entre imperialismo yan­ ciones de la dependencia. ra! de "lo urbano", como un medio tar a algunas de las instituciones yan el repertorio básico de las cues­ ductos y también sus hijos, recibien­ qui y oligarquía. El imperialismo El reformismo suele hablar de re­ más del consenso social que opera pretorianas, o quizás a todas, jas tiones y soluciones del limitado y do poco y nada en compensación yanqui ha aportado sus pautas, sus traso e insuficiencia de desarrollo sobre la vida cotidiana de enormes preocupaciones que las rebeliones pragmático campo de los urbanistas. por lo que, en parte, la zona litoral modelos para una infraestructura de como si se tratara de un problema masas, no exclusivamente proletarias, populares le suscitaron hace un siglo usufructúa. transporte y ha exigido un esfuerzo meramente cuantitativo. En realidad en una de las formas más sutiles de a aquel clarividente prefecto de Pa­ La realidad dependiente: Argentina Así lo urbano de nuestras ciuda­ urbano para crearla a los efectos de equi rozamos una concepción refor­ dominio cultural contemporáneo, a rís, el Barón de Haussman, que en­ des y especialmente de Buenos Aires complementar el marco capaz de mista profundamente errónea en el través de los mitos de la adquisición cabezó las más enérgicas transforma­ La estructura urbana argentina se no surgió de la asimilación global de alentar el consumo de la industria debate actual acerca de la liberación de una casa propia, de un transporte ciones físicas de la ciudad abriendo organiza sobre la trama concretada masas campesinas integradas a un automovilística. En detrimento de Y la dependencia: la que define es­ automotor propio, del acceso, al las calles de las zonas céntricas po­ durante el período colonial y el pos­ proceso capitalista de industrializa­ las formas de transporte colectivo tos problemas como insuficiencias consumo calificado, al ocio inerte, a pulares para que pudiera entrar el terior de consolidación de la depen­ ción. Una ancha fa}j de población incentivó el mito del transporte au­ e desarrollo motivadas por una tec­ la disponibilidad de confort sofisti­ ejército, trasladando los barrios po­ dencia respecto del imperialismo; de la aglomeración urbana que ha­ tomotor privado hasta constituirlo nología retrasada y supone que la cado, etc., todo ello propagado des­ bres a las afueras de la ciudad, cons­ tendió hacia una mejor organización bita en villas de emergencia no inte­ en uno de los fetiches del confort e iminación de la dependencia con­ de la escuela a los medios de difu­ truyendo un centro protegido para sistiría en el reemplazo de esa de­ del territorio en función de la ex­ gra ni participa de "lo urbano" sino urbano. La apertura de autopistas, sión masivos. Habría que analizar prevenir la inevitable insurrección plotación de sus riquezas más inme­ en medida superficial; sufre en cam­ de carreteras, el ensanchamiento de en encía por otra que posibilitara también cómo opera en la concien­ popular que ocurriera poco tiempo θ tecnología más "desarrollante" diatas y su exportación hacia los bio las peores consecuencias del fe­ calles, la construcción de puentes y cia de las diversas capas y clases más tarde. centros metropolitanos e imperialis­ nómeno de la aglomeración ya que túneles, de circuladores automóvil ís- LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 5 4 Apropiación del espacio la ciudad dos líneas opuestas de in­ tradictorio, que su accionar tiene está determinada por la inexistencia terpretación del fenómeno y del ac­ una historia y que refleja con juste- de agua superficial en la llanura que cionar sobre el mismo: por un lado, za las contradicciones del contexto permitiera los rudimentos de la agri­ urbano en el Gran Buenos Aires y como expresión del idealismo, se social. cultura; ello también se expresa en agrupan todas las propuestas de re­ La afirmación de que la sociedad su vivienda, una tienda confecciona­ Historia y resultados solución del espacio urbano en el dividida en clase sociales genera la da con cueros y cañas, que transpor­ marco de las actuales relaciones de ciudad y se apropia de su espacio ta estacionalmente tras la caza. Estu­ producción: apelando y confiando urbano según el poder que cada una vieron en condiciones de asediar y en el mero desarrollo de las fuerzas detenta puede verificarse en el Gran destruir el primer asentamiento es­ pañol. Este asedio que continuará Dante Schulman* productivas, proponen un diseño Buenos Aires tal como hoy lo cono­ hasta las campañas al desierto, uni­ que congela y además viene a conva­ cemos y también, a partir de cómo do al hostigamiento de portugueses lidar la actual conformación de la es hoy, puede descubrirse de qué y corsarios desde el mar, le confiere sociedad dividida en clases; por el modo quienes detentaron el poder a Buenos Aires carácter de fortaleza. otro lado se abre paso un grupo de hegemónico en cada momento sobre Del fuerte surgirá el trazado de la ideas en torno al materialismo como el conjunto de la sociedad, incidie­ Plaza Mayor y de toda la ciudad herramienta de conocimiento y ac­ ron decisivamente en su origen y hasta nuestros días, taxativamente ción, que comienzan a vislumbrar conformación hasta el presente. Al ordenado desde la metrópoli españo­ alternativas posibles para conceptua- respecto, es imprescindible, antes de la a través de la Ley de Indias que lizar la expresión en la ciudad del abordar la lectura actual del Gran Garay cumple rigurosamente? proceso de transformación social. Buenos Aires, apoyarse en la lectura Luego, en el curso del siglo Para aportar a nuestra tarea, en de su origen y desarrollo. De ello XVIII, Buenos Aires se transforma tanto técnicos, y en el marco del intentaremos realizar una síntesis de fuerte en puerto. El paisaje urba­ materialismo, hay una primera, pro­ apretada, señalando sólo algunos hi­ no recorta los campanarios de la or­ funda y necesaria decisión: esto es, tos significativos. relativizar en nosotros mismos el den jesuíta que acompaña a la con­ Surge, al comienzo, una primera concepto de omnipotencia del dise­ quista. La actividad mercantil de los pregunta: a qué clases dominantes y ñador y del planificador como crea­ comerciantes españoles compite con a qué intereses responde la ubica­ dor de la ciudad. Antes bien, apren­ ventaja sobre la desarrollada por sus ción geográfica de Buenos Aires: der que la ciudad ha sido y es ex­ iguales de Lima y favorece el comer­ tanto la primera como la segunda presión de la práctica social de quie­ cio clandestino de manufacturas eu­ El fenómeno contemporáneo de sociedad que la construye y que la fundación de Buenos Aires están de­ nes la habitan, de quienes se han ropeas que llegan a Lima desde Bue­ concentración de grandes masas de habita. terminadas por los requerimientos apropiado de ella a través de un nos Aires con costos inferiores al población en la ciudad, sus orígenes Así la lectura del espacio urbano de la colonización española,-enmar­ poder ejercido en favor de sus inte­ acarreo por el Pacífico. Este tráfico indudablemente ligados a la forma- permite establecer los correlatos en­ cada en la lucha entre potencias co­ reses de clase; así la ciudad expresa define incluso nuestro propio terri­ ción del proletariado que surge de la tre su conformación y la conforma­ lonialistas europeas en el siglo XVI. cuáles son las clases hegemónicas y torio al ser implantada, para vigilar­ revolución industrial, las característi­ ción social, comprendiendo más pro­ La apertura de rutas marítimas a las al servicio de quiénes vienen operan­ lo, una aduana, primero en Córdoba cas que asume el fenómeno según el fundamente a una y otra. Asimismo Indias por parte de los españoles y do los técnicos hasta el presente. y luego desplazada a Jujuy. grado de desarrollo en distintas so , esto ha permitido leer con otra luz portugueses expresa su competencia Reconocer que el criterio de verdad, Hacia fines del siglo XVIII Bue­ ciedades capitalistas desde el siglo conformaciones espaciales y sociales con los mercaderes venecianos y ge­ de lo que es justo, surge, antes que nos Aires se extiende en un radio de XIX hasta el presente y, dentro de del pasado; por ejemplo la supervi­ noveses que controlaban las rutas te­ de la teoría expresada en diseño, de un kilómetro desde la Plaza Mayor, estas últimas, el inexorable nexo vencia hasta nuestros días de los 'a práctica social misma y de sus rrestres a Bagdad, Calcuta y Pekín. sobre la cual se vuelca la actividad que fue estableciendo en cada socie­ monumentos, palacios y símbolos En este marco la corriente coloniza-’ 00 ntr a die ci ones. mercantil. Las mansiones de los co­ dad con las raíces históricas de la que construyeron las clases domi­ dora que llega a Cuzco y a la plata Esto significa despojarse de la merciantes españoles están al sur de ciudad matriz que comenzó a agi­ nantes de la sociedad esclavista, con­ formación que nos han conferido las de Potosí requiere ser consolidada la Plaza con un paseo costero pro­ gantarse, han motivado una honda juntamente leída con la desaparición desde el Atlántico. Fue ésta una exi­ clases dominantes para resolver el pio, la Alameda, que domina la ba­ reflexión y una extensa elaboración de los andurriales donde habitaron gencia militar: el único punto situa­ habitat, según el punto de vista de sus rranca y el río. Los mercados al intelectual. los esclavos que los construyeron: do lo más al norte posible sobre el intereses impuesto a la totalidad de norte, oeste y sur centralizan el in­ Esta densa y cada vez más amplia de cómo hubo quienes tuvieron el Atlántico que permita un acceso te­ •o social; implica percibir que el es­ tercambio en los puntos de los cua­ conciencia acerca de la trascenden­ poder necesario para perpetuarse rrestre hacia el interior del territo­ pacio urbano es escenario de la lu­ les parten los caminos hacia el inte­ cia histórica del fenómeno, hoy pue­ hasta transformarse en los únicos ac­ rio, sin que se interponga la enton­ cha de clases, y que es necesario rior. Así como han llegado hasta el de sintetizarse en una primera con­ tores tenidos en cuenta por la histo­ ces insalvable barrera natural de la presente restos de algunas de aque­ clusión: la ciudad ha pasado a ser la ria, y otros, sometidos por aquéllos, Scorporar a nuestro bagaje las ense­ ñanzas extraídas de la práctica social cuenca del Plata, definen el empla­ llas mansiones han desaparecido las expresión concreta, física y tangible, que sólo pudieron dejar el testimo­ zamiento de Buenos Aires. rancherías en las que habitaban los el documento vivo, del proceso his­ nio de su trabajo en esos mismos V las tareas que señalan los intereses de clase de los sectores explotados y El habitat preexistente a la llega­ esclavos, cerca de los Corrales de tórico, político y económico de la edificios, en tanto su propio habitat dominados de la sociedad. da de los españoles es producto de Miserere. El Matadero se establece so­ fue borrado por el tiempo; aún así la naturaleza nómade y agresiva de Esto permitirá comprender que bre la Calla Larga, hoy Montes de esta realidad, presente una, desapa­ los pampas; su práctica de cazadores ®$tos sectores constituidos por el Oca. * Este trabajo incluye emergentes de la recida la otra, expresa en sí misma la Proletariado industrial y capas po- investigación sobre el Gran Buenos Aires contradicción de la sociedad escla­ 1 Leyes de Indias, Libro IV, Título Vil, para las fiestas de a caballo y otras. . . realizada durante 1973-74 por estudiantes vista. resy medias del campesinado despla- Ley IX: "Que el sitio, tamaño y disposi­ Y cuando hagan la planta del lugar, re­ y docentes de la cátedra Elementos de ^das a la ciudad, en el marco del Sin embargo y pese a lo incon­ ción de la plaza sea como se ordena: la pártanlo por sus plazas, calles y solares Diseño de la Facultad de Arquitectura y auge revolucionario de masas que plaza mayor donde se ha de comenzar la a cordel y regla, comenzando desde la trovertible de esta primera conclu­ Urbanismo de Buenos Aires, de la cual es X VIVe. *a s°ciedad argentina, ya población. . . se debe hacer al puerto. . . plaza mayor y sacando desde ella las ca­ titular el autor de la nota. sión, coexisten en la reflexión sobre Su forma en cuadro prolongada que por n diseñando, conformando y lles. . . que aunque la población vaya en lo menos tenga de largo una vez y media gran crecimiento, se puede proseguir y oncretando un espacio urbano con­ de su ancho, porque será más a propósito dilatar en la misma forma". 6 L°S LIBROS, Julio-Agosto de 1974 7 rante las etapas que suceden a 1955 La región de Buenos Aires, tam­ el espacio urbano porteño: el salade­ más de explotación y se reinvierte tienen su expresión más alta durante bién trazada por Garay, se ajusta a ro, instalado camino al matadero, en nuevas construcciones destinadas la dictadura que se instala a partir la topografía: quintas para agricultu­ origina Barracas y el desarrollo de la al alquiler. La tasa de beneficios al­ del 66. Dura. fe este período recien­ ra hacia el norte, donde la barranca actividad portuaria se centraliza en canza al 15 °/o anual lo que cuadru­ te se termina de conformar el espa­ sobre el río es corta y abrupta, y la Vuelta de Rocha, dando naci­ plica la tasa bancaria corriente en cio urbano del Gran Buenos Aíres tierras para la ganadería hacia el sur, miento a la Boca. Crece un centro este momento. que hoy conocemos. comercial y nace un centro de ofi­ Episodios de reacción popular co­ donde la barranca es extendida y En estos últimos tramos de su cinas que albergan a la Sociedad Ru­ mo la marcha de las escobas, o la suave. La favorable reproducción del conformación se desata en Buenos ral, la Bolsa de Comercio y los Ban­ huelga de los inquilinos de 1907 re­ ganado será, precisamente, el signo Aires el crecimiento en altura. La cos. El aumento de población da primida por la policía de Ramón de desarrollo de la región. producción de ascensores y los cos­ lugar a la instalación de las primeras Falcón y que se salda con muertos A medida que se conquista terri­ tos de la tierra introducen la casa de manufacturas, también inglesas: la y heridos en Plaza de Mayo, así torio se establece una red de forti­ renta primero y, ante el congela­ Usina de Gas y una cervecería en la como los desalojos compulsivos, se­ nes. Esta red vinculada por caminos miento de los alquileres, la propie­ zona de Retiro. Las clases dominan­ ñalan luchas concretas para la histo­ entre sí y con el puerto, al tiempo dad horizontal. A la especulación tes aliadas al capital inglés, los gran­ ria de la apropiación del espacio ur­ de viaje y la distancia cubierta a con la tierra se suma así la especula­ des comerciantes porteños y los te­ bano. Aparece así la demanda por caballo en una jornada definen pos­ ción con la mercancía arquitectura rratenientes, establecen casas quintas una vivienda digna, enmarcada en tas, que se comportarán como nú­ que interactúan para un lucro ma­ de fin de semana y veraneo en los las reivindicaciones laborales, no só­ cleos de nuevos centros poblados. yor. lo en Buenos Aires sino en todo el La apropiación del espacio se apoya­ alrededores de las iglesias de Flores La arquitectura para los escapa­ país. rá, en esa etapa, en la fuerza de las y Belgrano. rates de la sociedad de consumo, la Se agudiza el proceso de concen­ armas. Esta apropiación de los lugares fa­ arquitectura para los bancos y su tración urbana, al que aportan desde vorecidos por la topografía o el me­ omnipotencia financiera, insertas en este momento las migraciones inter­ dio natural es realizada por altos la remodelación vial puesta al servi­ Los comienzos del siglo XIX que nas y de países limítrofes. funcionarios ingleses del ferrocarril cio de la industria monopólica ocu­ darán lugar a la emancipación de para instalar sus residencias en De­ Se construyen los nuevos matade­ España se caracterizan por la inten­ pan el centro de la producción del voto, Lomas de Zamora, y Urquiza. ros y la ciudad se extiende a lo sificación del comercio con los paí­ habitat. La ciudad es atravesada en todas largo de los accesos ferroviarios. La ses capitalistas europeos, básicamen­ Simultáneamente la ciudad se ex­ las direcciones por las numerosas red caminera crece en competencia te con Inglaterra. A través del co­ tiende irracionalmente, como una líneas ferroviarias y sus enlaces me­ con los ferrocarriles. La industria mercio basado en los productos mancha de aceite. Las empresas lo- diante playas de carga que deman­ automotriz incrementa el parque au­ esenciales de la región de Buenos teadoras de terrenos devoran el cin­ dan importantes extensiones: Inge­ tomotor que viene a poner en crisis Aires, cueros y carnes saladas, se turón verde. Los nuevos barrios así niero Brian, Sola, Retiro, Once, Pa­ el trazado original de la ciudad con­ inicia y consolida un proceso que formados aspiran a participar del lermo y Caballito. cebido para la tracción a sangre y el más tarde cristalizará relaciones de contexto urbano pero no participan Esta etapa de concentración ur­ peatón. profunda dependencia respecto de de ninguna de las prerrogativas de la bana mercantil alrededor del puerto, La tierra urbana se transforma en Inglaterra. El ingreso de manufactu­ vida urbana: la "prefabricada", la ine­ contiene en sí misma la contradic­ mercancía de excepcional interés pa­ ras inglesas, sobre todo textiles, des­ xistencia de servicios y equipamien­ ción de no poseer infraestructura sa­ ra la especulación. Las adquisicio­ truye las economías regionales del to, el aislamiento y la distancia se nitaria. Estalla como su síntesis la nes de grandes extensiones y su interior, mientras que las rentas de conjugan para ello. Mientras tanto fiebre amarilla que diezma la pobla­ fraccionamiento rinden altos benefi­ la Aduana constituyen la base finan­ los conventillos^ y pensiones se eter­ ción. En 1871, las clases dominantes cios. Las indiferenciadas calles y ciera del gobierno porteño y el cen­ nizan en sus descendientes directos: resuelven su habitat abandonando su manzanas del trazado regulador de tro del conflicto, a partir de 1853, hoteles en los que hoy vive un mi­ centro original, al sur de la Plaza de la Ley de Indias adquieren rápida­ entre Buenos Aires y la Confedera­ llón de porteños en total contradic­ Mayo, y transformando sus quintas mente valor según sea la ubicación ción con normas mínimas de habita­ ción. La resolución de este conflic­ en residencias permanentes lo cual relativa respecto de los centros de to, en 1862, impone la hegemonía bilidad. densifica la población en torno a las trabajo, la topografía, el asoleamien­ A través de un largo proceso, en de Buenos Aires sobre el resto del estaciones ferroviarias. to, las vistas, la potencialidad resi­ territorio. los espacios urbanos que la ciudad Hacia 1895 los capitales extranje­ dencial, industrial o comercial. fue desdeñando, en los terrenos fis­ ros poseen y explotan los transpor­ Las centrales térmicas de electri­ cales, en las playas ferroviarias, en Con la prolongación del primer tes, el sistema bancario, el comercio cidad consumen carbón inglés. El la_ vías de ramales abandonados, en ramal ferroviario, construido en exterior y los servicios públicos. capital extranjero, fundamentalmen­ loi terrenos anegables, sobre los zan­ 1857, y la construcción de tres ra­ Ello demanda creciente mano de te inglés, asume el control a través Durante la segunda posguerra la la imposibilidad de resolver el pro­ jones a los que vuelcan sus residuos males más, al Norte, al Oeste y al obra y se inicia la fuerte corriente de grandes inversiones en frigorífi­ Argentina pasa a ser uno de los pri­ blema de la vivienda, que por el las industrias, se instalan y crecen Sur, se consolida un trazado que se inmigratoria de origen europeo. Las cos, la industria y exportación de las villas de emergencia. Crean for­ meros abastecedores de alimentos contrario, se agrava rápidamente; se irá extendiendo como los dedos de clases dominantes usufructúan la ne­ carnes y granos. Se acentúa simultá­ manifiesta la contradicción de cons­ mas de ocupación del espacio urba­ del mercado mundial. El control del una mano hacia el interior y que cesidad de vivienda alquilando y neamente la incipiente inversión de truir conjuntos habitacionales y al no que entran en abierta contradic­ converge en el puerto. Construidos subalquilando, a través de interme­ los Estados Unidos en el país: de Comercio exterior y la favorable ba- mismo tiempo levantar el muro de ción con la apropiación de ese espa­ con rieles y maquinarias inglesas, los diarios parasitarios, sus abandonadas u$s 40.000.000 en 1913 pasa a anza del mismo enmarcan el progra­ la extendida villa que existe sobte el cio y con el derecho de propiedad ferrocarriles consumen asimismo el mansiones. Nacen el conventillo y la u$s 611.000.000 en 1929 Crecen y ma de reformas sociales del primer Riachuelo, a fin de impedir su visua- de la tierra tal como hasta hoy lo carbón británico. Sirven no sólo pa­ pensión en las parroquias de San se desarrollan barriadas industriales 9°bierno peronista. El mismo con- lización desde el obligado camino a conciben las clases dominantes. ra la extracción de los recursos na­ Telmo, Balvanera, Socorro, La Pie­ como Avellaneda, Lanús y San Mar­ empla el incremento de presupues- Ezeiza. turales sino que son el vehículo de dad y Concepción. Las rentas así tín, Berisso, Wilde y Dock Sur. En ¿cióStinad° 3 vivienda' salud V edu’ La concentración monopolista y Para la investigación de este Gran introducción de las manufacturas obtenidas por el arrendamiento de 1943, por primera vez, la produc­ . i n· Sin embargo, las limitaciones la agudización de la dependencia a Buenos Aires actual, nos propone­ del mismo origen. propiedades ya amortizadas y obso­ ción industrial supera a la agrícola y 9obierno peronista se reflejan en manos del imperialismo yanqui du­ mos como metodología la compara­ Esto tiene su correlato directo en letas se transforma en una forma ganadera sumadas. dos LIBROS, Julio-Agosto de 1974 8 vienen resolviendo todas y cada una instalaciones de infraestructura y piedad horizontal" que a lo sumo ción de cómo se expresa la apropia­ extraerse si se considera la existen­ parte desde el interior mismo de la de las tareas que les impone enfren­ equipamiento de cada barrio. proponen un lugar abierto (un bal­ ción del espacio urbano, en distin­ cia y calidad de la infraestructura residencia, permanecen vacías. El es­ tar al imperialismo yanqui, represen­ A partir de estas realidades cón terraza o patio abierto a la vi­ tos sectores del tejido de la ciudad, (redes de servicios, transporte, acce­ pacio de los encuentros es el de las tado por las exigencias del BID, des­ aprendidas en la práctica de la ac­ vienda), con un nivel extremo de por parte de distintas ciases sociales, sos, educación, salud, abastecimien­ instituciones privadas. Por el contra­ de la organización de la autodefensa tual apropiación del espacio urbano economicidad en los materiales en la vivienda y su contexto. to, etc.). rio, el pasillo villero, los corredores ante las bandas armadas que preten­ en el Gran Buenos Aires, pueden constructivos, de instalaciones y ter­ Para ello hemos cotejado recien­ Respecto de la vivienda misma se de los Núcleos Habitacionales Tran­ den intimidarlos o provocarlos para extraerse elementos para la concep- minación. Esta trasposición del dise­ temente las siguientes localizaciones: pueden establecer otros parámetros, sitorios, los espacios libres entre ti­ crear una situación que justifique el tualización teórica de nuestra tarea ño no previó en su propuesta la villas: Güemes en Retiro, Granade­ desde el tamaño que va de 15 m2 ras de los P.E.V.E., condensan un desalojo, hasta las tramitaciones ne­ en tanto técnicos, para la actual eta­ riqueza del uso social de los espa­ ros en San Martín y Ciudad Oculta en la villa, 25 m2 en el núcleo tran­ uso social que expresa el nivel de cesarias para obtener la adjudicación pa: reconociendo, en primer lugar cios comunes, limitándose a dispo­ en Mataderos; núcleos habitacionales sitorio, 35 m2 en los PEVE y así solidaridad existente en las clases definitiva mediante el pago de una las contradicciones que expresa el ner calles vehiculares interiores que transitorios: Martín Fierro en ruta progresivamente hasta 620 m2 para subalternas: desde el potrero hasta cuota proporcional al ingreso, sin ol­ contexto urbano y sus rasgos princi­ nada tienen que ver con la masiva 8, Huracán en Amancio Alcorta, una vivienda en un piso de una la asamblea vecinal a la sombra de vidar las tareas de las comisiones de pales, a través de los que se verifica práctica peatonal. Mataderos en Avenida del Trabajo; torre en Av. del Libertador. Compa­ un monoblock, crecen las formas or­ madres que atienden a la salud y a que el proletariado y las capas po­ La apropiación de la tierra y del conjuntos de erradicación definitiva rando planos, dibujados a la mis­ ganizativas nucleadas alrededor de la organización de guarderías y es­ bres y medias del campesinado des­ espacio edificado en villas y ocupa­ P.E.V.E.: en Ciudad Evita de Cami­ ma escala, verificamos que una célu­ las reivindicaciones. cuelas para los chicos. Las ocupacio­ plazadas hacia la ciudad enfrentan ciones aporta al diseño, en esta eta­ no de Cintura y Crovara, León Ga­ la de vivienda del núcleo transitorio nes desde hace más de un año defi­ hoy con sus luchas al enemigo prin­ pa, la preocupación decisiva por lo­ llo, de ruta 3 y Mariano Pujadas de era igual al baño de una residencia Así como la villa, con su apropia­ nen así una forma superior de lucha cipal, encarnado, en el caso de las grar propuestas posibilitantes de de­ Villa Sarmiento; loteos en venta: de reciente construcción en San Isi­ ción de la tierra, expresa la incapaci­ Por la vivienda y apropiación del ocupaciones, por el BID. Aportando sarrollo de formas propias de vida Gregorio de Laferrere, Rafael Casti­ dro, que por otra parte contaba con dad del sistema para resolver el pro­ espacio urbano, en tensa contradic­ el esfuerzo técnico a la consolida­ familiar y vecinal, en el camino ha­ llo y Rafael Calzada; barrios del vie­ tres baños más. El grado de hacina­ blema habitacional, las ocupaciones ción con la impuesta por las clases ción y el logro de sus objetivos, cia transformaciones profundas de jo tejido urbano como San Telmo, miento, medido en la cantidad de de los conjuntos de erradicción defi­ dominantes. inscribimos nuestra tarea al servicio nuestra sociedad. Transformaciones Boedo y La Paternal; conjuntos de m2 disponibles para cada ocupante nitiva conforman una modalidad su­ Estas formas organizativas, mode­ de sus intereses y aprendimos cómo en las cuales nuestras ¡deas conflu­ vivienda de baja densidad como Los es de 3 m2/hab. en villas; 5 en los perior de lucha por la vivienda. En los del accionar de las masas en un ponen en crisis con sus formas de yan con una práctica social con he­ Perales, Saavedra y Maciel; conjun­ núcleos, 8 en las viviendas de los pleno auge de la lucha antidictato­ frente único, se reflejan también en uso del espacio, el diseño que desde gemonía de los sectores hoy explo­ tos de alta densidad como Catalinas, loteos, sigue toda la escala y llega a rial contra Lanusse, decenas de mi­ juntas interbarriales que hoy bregan algún tablero de trabajo les propuso tados. En última instancia, esa prác­ Lugano y el de Rioja e Inclán; algu­ 260 m2/hab verificados en una caso­ les de villeros se desplazaron organi­ por la adjudicación definitiva y por el sistema. Los P.E.V.E. son, en de­ tica social expresará la reforma ur­ nas expresiones de propiedad hori­ na de Palermo Chico. El nivel de zadamente hacia los conjuntos en la terminación de sus viviendas y las finitiva, células típicas de la "pro­ bana en la apropiación del espacio. zontal: Callao y Santa Fe, Plazas ingresos del grupo familiar acompa­ construcción y ocuparon las vivien­ Las Heras y Parque Rivadavia; torres ña con ajustada homología a los an­ das enfrentando a un gigantesco apa­ en Barrancas de Belgrano, Av. Liber­ teriores : en villas, la desocupación, rato represivo policial y militar. tador y en la calle Arribeños; resi­ el trabajo temporario y la changa no Estos conjuntos financiados por dencias en Palermo Chico y en San permiten que el ingreso llegue al el BID a través del Banco Hipoteca­ Isidro. mínimo fijado por el Pacto Social, rio Nacional, fueron encarados por Aplicamos al conjunto una serie 1.500 $/mensuales lo que viene a la dictadura como terminal de un IOOOOOO de comparadores que permitieran expresar la presencia en el mercado proceso de erradicación compulsiva objetivar y poner en relieve la situa­ de mano de obra desocupada que de las villas, que comenzaba con el PROYECCION ’74 ción. impone la estructura económica; traslado "progresivo" a los núcleos PRESENTE El gato y las tibiezas, Odín Fleitas Así por ejemplo el costo de la 1800 a 2000 $/mensuales en los nú­ habitacionales transitorios. tierra pasa de 100 $/m2 en los lo­ REVISTA TRIMESTRAL - No 2/3 "Los que alguna vez tuvimos frío, sentimos atracción por cleos transitorios y en los PEVE; La necesidad de vivienda desbor­ las tibiezas”. Los gatos -bordeando el anarquismo sin sa­ teos hasta 3.000 $/m2 en la propie­ 2300 en los loteos hasta alcanzar los da la ínfima cuota de respuesta. Lo berlo- trajinan libremente a través de ¡as páginas de este Pasado y Presente: Editorial dad horizontal, $ 5.000 $/m2 en las $ 5.000 en la propiedad horizontal que era provisorio hace diez años libro. "In memoriam " del gato Félix. torres, $ 8.000 $/m2 en Palermo y a niveles que no pudieron deter­ hoy es permanente, pese a su nivel José Nun: El control obrero y el problema de la Marxismo y anarquismo en la revolución Chico y 10.000 $/m2 en San Isidro. minarse para las localizaciones de propio de un campamento y su ob­ organización rusa, Arthur Lehning También se determinó el tiempo privilegio. solescencia. Sus ocupantes y los vi­ André Gorz: Táctica y estrategia del control obrero de viaje del lugar de trabajo a la Los aportes de las dos corrientes fundamentales del so­ Si se piensa en la cantidad de lleros visualizan que las adjudicacio­ cialismo, antes y después de octubre de 1917. Jorge Feldman: Temática del control obrero en vivienda, que varía de 10 minutos espacio o paisaje que se ve desde nes de las viviendas definitivas co­ Colectividades libertarias en España, Gastón en auto para Palermo Chico hasta los recientes conflictos obreros una vivienda, si cotejamos los dor­ mienzan a negociarse y adjudicarse a Levai (dos tomos) 120 minutos con no menos de tres mitorios sin ventanas de las villas otras capas, también necesitadas de Documentos sobre control obrero transportes públicos en los loteos. o los patios sin sol encerrados en vivienda, pero que al mismo tiempo Pedro Aguirre: Las modificaciones a la Ley de Apasionante experiencia de autogestión durante la guerra de España. Este comparador puso de relieve el el caos de las medianeras con las están en condiciones de garantizar al Asociaciones Profesionales emergente del tiempo de vida no excepcionales vistas sobre los escasos BID la recuperación de sus inversio­ La Forestal, Gastón Gori (2a. edición) remunerado que se extrae en forma espacios verdes o el río, se enten nes con altos beneficios mediante la TEXTOS Imperialismo y lucha de clases en el Chaco santafesino. de media jornada de trabajo diario derá en concreto qué es apropiación imposición de reajustes ante posibles John W. Cooke: Apuntes: para una crítica del Profundiza la historia narrada cinematográficamente por de las capas explotadas de la socie­ del espacio. devaluaciones. Los sectores posterga­ reformismo en la Argentina Quebracho. dad. La calle tradicional, por otra par­ dos actúan en consecuencia, ocupan­ La autogestión, el estado y la revolución, Antonio Cario: La concepción del partido La densidad de población permi­ te, sigue siendo lugar de encuentro do lo que consideran su justa reivin­ varios autores. revolucionario en Lenin dicación, esto es el derecho a una tió verificar que en las villas más y uso social en los barrios donde Las experiencias autogestionarias realizadas en Rusia densas, con construcción adherida al aún sobreviven contactos primarios mínima expresión de vivienda. DOCUMENTOS (1917-1921/, Italia (1920), España (1936-1939), Yugos­ terreno se llega a los mismos entre las viviendas que se unen y se Democráticamente organizados lavia (desde 1950), Argelia (desde 1962). Movimiento al Socialismo (MAS) : La sociedad 1.000 habitantes por hectárea que vuelcan hacia ellas. En el caso de las mediante cuerpos de delegados "por socialista venezolana En todas las librerías y en. . en la propiedad horizontal de Par­ clases dominantes, la disgregación escalera" o por monoblock, con jun­ La CGT y el 17 de Octubre de 1945 que Rivadavia, con un promedio de se manifiesta en su reclusión en tas ejecutivas electas y sometidas a PROYECCION - Yapeyú 321 - 811-5086 planta baja y 10 pisos altos. el interior de las viviendas: las ca­ las decisiones tomadas en asambleas Conclusiones idénticas pueden lles reservadas al automotor, que generales del barrio, las ocupaciones LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 11 10 era un punto elegido para el tránsito y transformación parcial de las mer­ pandida, dependiente de dicho cen­ pliada, un ciclo dependiente de la pras y sus ventas fuera de la region, cancías que hacían posible ampliar tro. industria de medios de producción orientándolas especialmente hacia la acumulación en los países capita­ de los países que la poseen. las industrias de medios de consumo listas avanzados. Se acumulaba allí Proceso de expansión urbana Debemos agregar también que es­ localizadas en el Gran Buenos Aires: para la acumulación que tenía lugar ta etapa económica marca el fin del "De esto resulta que la integración en otra parte.21 . Este proceso coincide con la eta­ desarrollo del ferrocarril y el co­ de los procesos productivos que se pa económica de la llamada "susti­ mienzo de la era del automotor. En efectúan en el área del Gran Rosario En términos demográficos, Rosa­ tución de importaciones". Este se 1913 se instala la última empresa se realiza, no dentro de ésta, sino rio pasa de una población de 1540 centró, a partir de 1929, principal­ ferroviaria en la zona y a fines de la predominantemente a escala nacio­ habitantes en 1801 (villa semirural) mente en la metalurgia liviana, dan­ década del 20 se habilita el primer nal."7 a 8950 hab. en 1854; esta población do lugar al surgimiento de un gran camino pavimentado de Rosario a Esta etapa de desarrollo económi­ alcanza los 185000 hab. en 1910 y número de pequeñas y medianas in­ Casilda con el que se inicia el trans­ co produjo en la trama urbana una los 340000 en 1930, al término del dustrias que, en lo fundamental, porte de carga por camiones.6 acentuación de las características an­ período.3 En este crecimiento po- pertenecieron a capitales nacionales; Es en este período donde se teriores: se agudizó la expansión ho­ blacional intervienen el desarrollo se caracterizaron por una máxima construye la red vial que acompaña rizontal de la ciudad que adquiere económico del área y la política mi­ utilización de los equipos existentes, la red ferroviaria, consolidando defi­ ahora escala regional; se consolidó la gratoria del Estado. combinada con la extensión en el nitivamente la estructura semi-radial aglomeración urbana en el corredor En la segunda década del siglo empleo de fuerza de trabajo4. Crece monocéntrica. Conjuntamente con norte del área, sobre la Ruta Nacio­ XX comienzan a desarrollarse las el proletariado industrial y la bur­ el desarrollo automotor para el nal N° 11, uniendo en un continuo primeras industrias del área, funda­ guesía industrial nacional. transporte de cargas se realizan im­ urbano, Rosario con Puerto San mentalmente en dos ramas: la vincu­ Desde el punto de vista espacial, portantes mejoras en el transporte Martín, e integrando así, en una so­ lada con el proceso agro-exportador aparecen un gran número de plantas de pasajeros. Este hecho estimula la la unidad, las comunas y municipali­ (molinos y frigoríficos), y la produ­ industriales que van desde el taller expansión urbana y el consiguiente dades ubicadas sobre dicha ruta Rosario: un proceso cida por el desarrollo ferroviario (ta­ dentro de la vivienda del empresa­ manejo especulativo del valor del (Granadero Baigorria, Capitán Ber- lleres de reparación, etc.). Con éstas rio, a establecimientos de regular ta­ suelo que, en los años 1947-1950, múdez, Fray Luis Beltrán, San Lo­ comienza el desarrollo del proleta­ maño que se ubican en la periferia acusa los índices más altos. renzo y Puerto San Martín). El pro­ de urbanización riado industrial como polo antagóni­ que rodea el casco central. Al mis­ Estos factores configuran la ca­ ceso tiende a desbordar también en co del imperialismo y el capital na­ mo tiempo se produce una expan­ racterística morfológica dominante el cordón Sur sobre la Ruta Nacio­ dependiente cional a él asociado. sión horizontal y chata del tejido de Rosario: una muy extendida tra­ nal N° 9, que une Rosario con Bue­ Este proletariadó· se asienta en la urbano. ma de viviendas de una planta que nos Aires, pero allí recién está en periferia cerca de las fuentes de tra­ Las industrias se asientan sobre el va desde el casco central hasta los sus inicios. bajo, pero va siendo paulatinamente tejido urbano en forma espontánea, más alejados suburbios. Al mismo tiempo que se produce Mario Corea expulsado hacia afuera por la espe­ de una manera descentralizada y ex­ esta expansión regional, se desarrolla culación del suelo y la implantación pandida, creando serios inconvenien­ El proceso de expansión regional una densificación y expansión del industrial. Primero, durante la etapa tes de orden físico en la trama y área urbana propiamente dicha. Las de la llamada sustitución de impor­ agudizando los problemas de servi­ cifras estadísticas de los censos de Proceso de urbanización fo) tendientes a facilitar el movi­ taciones y luego por la continua y cios, tanto infraestructurales como La expansión regional coincide 1960/1970 lo indican con claridad: dependiente de Rosario miento de mercancías, un sector de comunitarios (educación, sanidad, co­ con el período de concentración y los servicios quedó localizado en la ascendente especulación de la tierra municación y transporte) que no centralización monopólica que llega Gran Rosario Rosario Ciudad La relación entre el desarrollo ciudad y su área de influencia. y el desarrollo de la pequeña bur­ acompañaron dicho crecimiento, dé­ hasta nuestros días. Este proceso sig­ económico del área y el proceso de En este período se gesta la es­ guesía urbana, aplicada al sector ter­ 1960 657.889 594.063 ficit que continúa en la actualidad. nifica también la consolidación del urbanización de Rosario determina tructura semi-radial monocéntrica ciario en la fase de concentración y 1970 800.097 697.257 centralización monopólica. “Todo proceso, más o menos au­ cambio de estera de influencia impe­ que el análisis de este último se rea­ que la ciudad mantiene hasta hoy, tonomo de industrializadión, de re­ rialista, ya comenzado en la etapa lice en función de aquél. definida por el tendido de los ferro­ Así, Rosario crece y se consolida En el período intercensal, 60/70, producción de las condiciones mate­ anterior: el pasaje de la dependencia carriles, cuyo objetivo era vincular en el marco de la dependencia que se produce un crecimiento neto para riales de la producción en escala del capital inglés al yanqui. Crecimiento y consolidación urbana todas las zonas productivas con el determina, tanto el proceso econó­ la ciudad de Rosario de 103.194 Perfectamente ampliada, requiere, La característica de esta etapa es mico, como la estructura social dan­ habitantes, mientras que en el resto puerto. fundamentalmente una expansión la radicación directa de plantas in­ do forma en el terreno al asenta­ de la aglomeración urbana (norte, El crecimiento y consolidación En 1905 se habilita el nuevo mas rápida de la fabricación de me­ dustriales extranjeras en el territorio miento ecológico-demográfico del oeste y sur) se produce un incre­ urbana de Rosario corresponde a la muelle del puerto (el actual). Ya dios de producción que de la pro­ nacional, que actúan en condiciones área, especialmente definida como etapa económica denominada agro- por ese entonces se ha consolidado monopólicas u oligopólicas, ejercien­ mento neto de 39.014 habitantes. estructura semi-radial monocéntrica, ducción de medios o de artículos de exportadora en la que actúa como el área central de la ciudad, con sus do un alto control de las ramas de Esta expansión, tanto dentro del con foco en el puerto, rodeado por consumo (aún cuando crezca tam­ área urbana de Rosario, como en la poder dominante el imperialismo in­ zonas cívica, comercial y residencial bién la producción de éstos, como la producción en las que se insertan, las áreas comerciales y residenciales glés.’ En este período quedó defini­ alrededor del puerto. incrementando en forma superlativa región, se realizó sin la implantación de mayor densidad y a su vez cir­ suele ocurrir)". Se trata de la "pro­ da la base de la estructura urbana Desde el punto de vista económi­ sus ganancias, agudizando las condi­ de los servicios infraestructurales y cundadas por una zona chata y ex­ ducción para la producción" funda­ de la ciudad y su región, tanto en el co, Rosario creció rápidamente en ciones de explotación impuestas a la comunitarios que requería. Esto mentalmente de máquinas que per­ marca una clara diferencia entre el plano físico como en el económico esta etapa, al sedimentarse en su 1 Ferrer-Cristiá-Ciafardini. Algunas hipó­ miten ampliar la base de la produc­ clase obrera y expropiando a secto­ proceso de urbanización de la etapa y social. área parte del producto excedente tesis sobre el comportamiento futuro de ción."5 La inexistencia de un pro- res de la pequeña burguesía y de la Como resultado de que, parte del de la región pampeana, bajo la for­ la economía del Area Gran Rosario, Cua­ burguesía nacional. agroexportadora, donde parte de la dernos de trabajo Prefectura Gran Rosa­ ^so como el descripto, hizo que se acumulación de capitales privados y producto excedente nacional, fue ma principal de obras de infraestruc­ Estas empresas realizan, por lo rio, N° 4, Rosario 1971. gravara la dependencia con respecto estatales quedó en el área. Durante utilizado principalmente por las em­ tura relacionadas entre sí y requeri­ general, la mayor parte de sus com- 2 Ferrer-Cristiá-Ciafardini: Obra citada. e| exterior Fenómeno por el cual el período de dependencia yanqui es presas imperialistas y en menor gra­ das por el puerto exportador. e_h?On*Unto de i¿· industria debe es­ relativamente mínima la realización do por el Estado, en la construcción Nótese lo contradictorio del pro­ 3 Datos estadísticos en: Oscar Mongs- ta lecer, para su reprocjucción am- feld: Evolución histórica del área de la de importantes obras de infraestruc­ ceso: se acumulaba secundariamente Prefectura del Gran Rosario. Mimeo P.G. 5 Ferrer-Cristiá-Ciafardini: Obra citada. tura (ferrocarriles, puerto, telégra­ en la región, precisamente porque R., 1970. ^^rer-Crístiá-Ciaferdini: Obra citada. 6 Ver Oscar Mongsfeld : Obra citada. 7 Ferrer-Cristiá-Ciafardini: Obra citada.

12 LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 13 dencia sufrida por los mismos, de­ de obras de infraestructura y servi­ (que puebla e incrementa acelera­ muestra que en ellos el proceso de ur­ cios urbanos. damente las villas de Rosario). banización va muy por delante del de­ Simultáneamente, la saturación Esta formación, desarrollo y cam­ sarrollo de la producción industrial de tierras en el centro de Rosario y bio de la estructura urbana se ve interna. Por lo tanto la urbanización el desarrollo del corredor norte, determinada principalmente por las EDITORIAL antecede a la industrialización. abren un proceso especulativo del condiciones de dependencia a la que 5. El proceso de urbanización de­ suelo que da lugar a una ola casi se encontró y encuentra sometido el pendiente y las contradicciones ur­ incontenible de loteos cada vez más país, que articuladas con las relacio­ banas por él generadas tienen su alejados de la ciudad, que no cuen­ nes de producción precapitalistas ex­ raíz en la contradicción principal tan con los más mínimos servicios. presadas en el latifundio y las rela­ que vive la Argentina en la presente En consecuencia, las viviendas de ciones capitalistas predominantes etapa: la que enfrenta al imperialis­ hoy, completan los factores estruc­ la clase trabajadora se localizan cada mo, los terratenientes y al gran capi­ turales que inciden en lo urbano de­ vez más lejos del centro, profundi­ tal a ellos asociado con la clase terminando lo que llamamos curso zando así permanentemente las con­ obrera, los campesinos pobres y me­ de urbanización dependiente. tradicciones urbanas. dios, la pequeña burguesía urbana y A partir del análisis concreto rea­ Como correlato lógico de esta si­ •os sectores patrióticos y democráti­ tuación, durante este período se de­ lizado sobre el caso de Rosario, in­ cos de la burguesía. sarrollan y crecen las villas miseras. tentaremos puntualizar algunos ras­ Se estima que la población actual de gos propios de este curso: Contradicciones urbanas y lucha de las villas de emergencia de Rosario 1. El proceso de urbanización de­ clases llega a 120.000 habitantes, habién­ pendiente produce un desigual desa­ MÙNTEVI DEO-BUENOS Al R ES dose superado su duplicación en el rrollo, concentración y diversifica­ Las contradicciones de la socie­ Sobre la literatura y el Arte, período 60/74. ción económica, ecológica y demo­ dad argentina tienen su expresión en por Mao Tse—tung. Contiene 17 En síntesis, en poco menos de un gráfica de unos pocos centros urba­ el plano de lo urbano como contra­ artículos escritos por Mao desde siglo, Rosario pasa de villa semi-ru­ nos sobre otros del mismo país. Es­ dicciones urbanas, que pasan a for­ ral a segunda aglomeración urbana te fenómeno tiene sus causas en la marzo de 1927 hasta febrero de mar parte de un plano específico en del país, produciéndose la confor­ articulación de dichos centros a los 1957 Unica y completa edición la lucha de clases. Intentaremos des­ mación de un centro urbano cuyo intereses de las metrópolis imperia­ cubrirlas en el caso de Rosario y su en español autorizada. Segunda desarrollo, concentración y diversifi­ listas. región. edición, 200 páginas. cación económica, ecológica y de­ 2. Este desarrollo desigual entre En tal sentido es preciso, en pri­ mográfica no guarda relación con centros y regiones del país depen­ Teoría Marxista de las clases so­ mer lugar, entender que dentro de los otros centros urbanos del área. diente establece condiciones de pri­ •a unidad estructural que es la ciu­ ciales, Selección con textos de Rosario es siete veces más grande macía de ciertas regiones y/o ciuda­ dad, ésta no es un absoluto para Marx, Engels, Lenin, Stalin y que todos los centros que compo­ des sobre otras y produce la con­ todos. La existencia de clases, capas Mao Tse-tung. Un tomo de nen el Gran Rosario juntos y 28 tradicción entre litoral y el resto del y sectores hace que en ella coexis­ 180 páginas. veces más grande que San Lorenzo país. tan varias formas de vida, diferentes presenta en el plano socio-espacial lica que produce en su desa­ (30.000 hab), segunda ciudad de la re 3. Como producto de este desarro­ Prácticas sociales, las que, por un tres efectos fundamentales que en el rrollo un doble movimiento Historia de la Primera Interna­ gión. Por lo tanto se convierte en llo desigual se profundiza la distan­ •ado, se asientan en terrenos o zonas caso de Rosario son altamente signi- en el incremento de la desocu­ cional, por N. Sovolev. 130 pagi­ un centro que reproduce sobre su cia entre los centros y regiones ur­ específicas y producen áreas social y cativos: pación. Por una parte la con­ nas. región la estructura de dominación banas y las áreas rurales, en detri­ ecológicamente diferenciadas; al mis­ a. Marcado distanciamiento eco­ centración monopólica va y dependencia a la que se encuentra mento de estas últimas, agudizando mo tiempo, la ciudad monocéntrica nómico social y cultural entre acompañada de moderna tec­ Proceso de la revolución China, sometido con relación a Buenos Ai­ la oposición entre campo y ciudad. tiene un polo de atracción (el cen­ la aglomeración urbana domi­ nología que sólo requiere ma­ por Chou En—Lai y Wang Jung- res (algo más de siete veces más 4. En la urbanización dependiente tro) donde las clases y capas conflu­ nante y los restantes centros no de obra muy especializada; Wen. Contiene Informes al IX grande que el Gran Rosario), repro­ la migración rural, que es atraída a yen, se mezclan y muchas veces se urbanos y regiones periféricas; ello reduce el número de y X° Congreso del PC de China. duciendo a escala regional, la con­ las ciudades, no se debe al dinamis­ enfrentan. En este enfrentamiento ello implica la agudización de obreros tradicionalmente ocu­ mo productivo (industrial) de éstas, 135 páginas. tradicción del litoral con el resto del se presentan una serie de contradic­ la contradicción campo-ciu­ pados. Pero, af mismo tiempo, país. sino a la desintegración de la estruc­ ciones principales, que analizaremos dad. el proceso de centralización Fascismo y Frente Unico, por Este proceso no hace más que tura social agraria, debido al deterio­ en seguida, y toda una gama de con­ b. Desarrollo de una composi­ determina el cierre de nume­ Jorge Dimitrov. Unica edición profundizar la distancia entre el cen­ ro progresivo que provoca el latifun­ tradicciones secundarias, tanto en el ción social urbana altamente rosas empresas menores, de tro urbano y las áreas rurales en dio y las relaciones productivas que nivel de la ciudad como en el regio­ estratificada con sectores de­ tecnología atrasada y de ocu­ completa del informe y resumen detrimento de estas últimas. El pro­ la dominación imperialista y los te­ nal, no suficientemente dilucidadas: socupados u ocupados ocasio­ pación de mano de obra in­ del Vil Congreso de la Interna­ ceso de urbanización bajo la depen­ rratenientes le imponen, convirtién­ •as que afectan a la pequeña burgue­ nalmente, numeroso "ejército tensiva, lo que contribuye do­ cional Comunista realizado en el dencia yanqui, no sólo acrecienta la dola en verdadera expulsora de po­ sía urbana, a los pequeños y media­ de reserva" de una industria blemente al incremento de la año 1935. 200 páginas. Segunda desocupación del proletariado urba­ blación. nos inversionistas inmobiliarios, etc.; totalmente desproporcionada, desocupación. Es evidente que edición. no sino que en su asociación con los La tesis válida para los países de­ y aquellas que se desarrollan regio­ respecto de las demandas ocu- el gran crecimiento de la po­ nalmente —entre Rosario y Santa pacionales reales; agudizada Distribuyen: terratenientes, mantiene la estructu­ sarrollados, por la cual el proceso de blación de las villas miseria ra de latifundios y produce el dete­ industrialización da origen y se con­ Fe, entre Rosario y las municipali­ por el proceso de concentra­ en el período 1950/70 provie­ D.E.R. Distribuidora Editores rioro de la estructura social agraria vierte en el término dominante del dades y comunas de la aglomeración ción y centralización monopó- * ne de la combinación del lati­ Reunidos convirtiéndola en expulsera perma­ proceso de urbanización, en el caso metropolitana-. Por lo tanto, la ciu­ fundio en el campo y la con­ dad aparece siempre como una entí- Corrientes 1582, Teléf. 457845 nente de población. Esta migra al de los países dependientes, no se centración y centralización centro urbano que, al no ofrecer cumple. En estos países la urbaniza­ dad. eminentemente contradicto­ monopólica en ciudad. Buenos Aires ria* 8 Juan Carlos López: "El problema ur­ posibilidades reales de ocupación, ción, que parte de la política delibe­ bano", Transformaciones, nP 19, Buenos c. Como resultado de este proce­ Argentina Esta característica de la ciudad determina inevitablemente que for­ rada de colonización y luego se ar­ Aires, CEAL. so aparece la yuxtaposición me el ejército industrial de reserva ticula a las distintas formas de depen­ L0S L|BROS, Julio-Agosto de 1974 15 14 ecológica contradictoria entre dencia, ya que para el uso de ciertos En las estructuras radiales mono- un sector urbano "desarrolla­ servicios (comerciales, bancarios, sa­ céntricas esta segregación se realiza do” con todos los servicios in- nitarios, etc.) actúa no sólo como desde el centro, donde se asienta la freestructúrales y comunita­ foco del área urbana sino de una gran burguesía, hacia la periferia rios y sectores carentes de to­ amplia zona rural. donde vemos ubicados en forma se- do sistema de servicios, agudi­ Al concentrar la suma de funcio­ cuencial a la burguesía media, la pe­ zándose así la segregación so­ nes urbanas (gestión administrativa, queña burguesía y el proletariado. cial interna de la ciudad.9 niveles superiores de educación, la Las villas miserias se distribuyen en Dentro del marco definido más alta complejidad de los servicios un cordón que separa a la pequeña por estos tres efectos fun­ de salud, los comerciales y de entre­ burguesía de las áreas ocupadas por damentales tomaremos tres de tenimiento) el centro atrae un flujo el proletariado. Esto en Rosario se los fenómenos más significati­ masivo de personas que en la estruc­ debe particularmente a la existencia vos de! caso de Rosario, para tura radial monocéntrica, genera de tierra ferroviaria en desuso, pro­ determinar las contradicciones problemas de accesibilidad agudos, ducto del levantamiento del anillo específicas que ellos produ­ produciéndose los clásicos congestio- de vías más antiguo, pero responde cen: 1. la generación de una namientos del tránsito y de los también al hecho de que el habitan­ estructura semi-radiai mono- transportes colectivos, endémicos de te de las "villas", por un requeri­ céntrica; 2, el fenómeno de todas nuestras ciudades. miento de subsistencia, debe asen­ expansión continua y descon­ No es necesario profundizar de­ tarse lo más cerca posible de las trolada del área"urbanizada"; masiado para comprender que quie­ áreas centrales o de las fuentes de y 3. el fenómeno de segrega­ nes sufren más dramáticamente estas trabajo (puerto, frigorífico, fábricas) ción socio-ecológica. contradicciones urbanas propias del para poder optar ya sea por las ta­ monocentrismo son las clases popu­ reas de "cirujeo" (área central) o La estructura semi-radial lares. por ocupaciones a destajo en los monocéntrica centros industriales, puertos, ferro­ La expansión urbana descontrolada carriles y construcción. Como hemos visto, a través del Vemos así consolidada la ciudad análisis del proceso de urbanización, El aumento de población en las como entidad contradictoria. Dentro la estructura-semi-radial monocéntri­ últimas décadas, producto, funda de su unidad estructural se proyec­ ca se produce con el advenimiento mentalmente, de la migración rura', tan sobre el térrico io nítidamente mismo de Rosario como ciudad. El la natural forma de crecimiento de recortadas las cías 'S y capas sociales; puerto actúa como foco y los ferro­ la estructura semi-radial monocéntri­ por un lado aparece la "ciudad carriles producen los radios conver­ ca, la falta de inversión en servicios obrera" conformaua por las vivien­ gentes a él. urbanos, tanto del sector privado das deJ proletariado, gran cantidad Luego aparece el automotor y los como del estatal, la casi inexistencia de talleres y fabricas y el cordón de caminos pavimentados que, ubicán­ de control sobre los valores del sue­ "villas miseria'. Sus rasgos funda­ dose paralelos a las vías del ferroca­ lo, producen una expansión urbana mentales son rril, convergen hacia el mismo foco, descontrolada cuyos rasgos funda­ a. su gran extensión territorial ei puerto, consolidando el esquema. mentales son: donde predominan viviendas A partir de la etapa de "sustitución a. La subdivisión indiscriminada de una sola planta, y las pre­ de importaciones" el puerto pierde de la tierra con carácter espe­ cavas construcciones de las vi­ vigencia pero el foco se mantiene, culativo. llas \ a que el área central inmediata a b. El desarrollo de amplias zonas b. la carencia casi total de servi­ ¿i, se convierte en el centro comer- "urbanizadas" con profundas cios urbanos, tanto infraes- cial-tinanciero y administrativo. insuficiencias y alto costo de tructuraies (pavimento, cloa­ El monocentrismo, forma general los servicios. cas, desagües, etc.) como co­ de la ciudad capitalista, se ve acen­ Estos dos fenómenos se articulan munitarios (escuelas, centros tuado en las condiciones de depen­ entre sí; y la mayoría de la clase sanitarios, transporte, etc.) obrera está condenada a vivir sin los Co.no poio antagónico se presen­ 9 Estas características que pueden resu­ servicios mínimos de infraestructu­ ta el centro, asiento principal del mirse en ía existencia de un permanente ras, en zonas cada vez más aleiaúu. mperialismo y la gran burguesía y agudizado proceso de desequilibrio y del centro o a incrementar las villas -p -ro hacia el cual también son segregación socio-ecológica no resultan fe­ nómenos absolutamente originales de la miseria en condiciones ini .a--.uria­ atraídos sectores de la burguesía urbanización dependiente. Sus aspectos nas de vida, siendo los pri'-cipaí·..·;■ media y de la pequeña burguesía- básicos corresponden a las leyes genera­ beneficiarios de esta situación los ·.·. que constituye el foco dominante les del comportamiento socio-ecológico peculadores urbanos. de la ciudad y su región. Sus carac­ en el sistema capitalista. Su originalidad terísticas principales son: relativa puede encontrarse, en la agudiza­ ción extrema de los procesos y en otros La segregación socio-ecológica a. Su pequeña extensión territo­ casos en las formas de ocupación y distri­ rial con alto grado de concen­ bución espacial particulares. Para ver esto Consecuentemente coi os di.·, tración. podemos comparar la generación, forma fenómenos descriptos. e interrelai. o­ b La suma total de los servicios, y localización de las villas de emergencia nada con ellos se produce la . ?·.. e urbanos tanto infraestructura- de nuestras ciudades con la forma que adoptan las "slums" de las ciudades yan­ ción socio-ecológica dt. Ms «pus v les como comunitarios. quis. clases sobre el territorio. c. Concentración de los más al- 17 LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 16 tos valores de la tierra urbana yos que cruzan la ciudad, y que la transformación revolucionaria pre­ y la mejor “calidad” de cons­ traen como consecuencias, el barro, senta una tarea central en el plano trucción edilicia del área. la contaminación y estancamientos específico de lo urbano: la reforma - d. Resume en sí mismo a los de las aguas, etc., causantes de gra­ urbana. Esta deberá articularse nece­ centros financiero, comercial, ves problemas de transporte y salud. sariamente con una reforma agraria administrativo y político que A estas tres demandas más gene­ que liquide el latifundio, recompo­ Ediciones tienen alcance regional. ralizadas se suman una variedad de niendo la estructura social y produc­ LA ROSA Entre estos dos polos se encuen­ necesidades cuya carencia es más tiva en el campo, a fin de revertir su tra la "ciudad de la pequeña burgue­ sectorial: agua corriente, electricidad carácter de expulsora permanente de sía" que actúa como área de transi­ y alumbrado público, teléfonos pú­ población. BLINDADA ción. Como tal, su configuración es blicos, dentro de los requerimientos En esta articulación de tareas re­ heterogénea: desde las característi­ infreestructúrales. Las demandas volucionarias ubicamos la implemen- m cas del área central, en la zona en también abordan el plano de los ser­ tación de una reforma urbana que que la rodea, hasta llegar a confun­ vicios comunitarios: asistencia médi­ expropie sin indemnización las pro­ dirse y mezclarse con los barrios ca, eliminación de basurales con sus piedades de la oligarquía terrate­ obreros; se genera así un cordón peligros de contaminación y su pro­ niente y los monopolios extranjeros VIETNAM VIEW mixto donde se entrelazan sectores ducción de olores, escuelas, guarde­ y el gran capital a ellos asociados, de pequeña burguesía con proleta­ rías, transporte masivo, etc. elimine el carácter mercantil de la riado. El segundo sector, el más sumer­ vivienda y del suelo urbano, suprima La segregación socio-ecológica no gido de todos, antepone al conjunto los alquileres especulativos que no supone solamente una diferenciación de reivindicaciones anteriores la de guardan proporción con el ingreso, Trang Cong Tuong / funcional o territorial, sino que sig­ P. Thanh Vinh ‘ la tierra que ocupan y la de una cree las condiciones para la desapari­ nifica mucho más profundamente El vivienda digna, que pasan a ser sus ción progresiva de la segregación El Frente de Liberación una diferente apropiación socia! del contradicciones urbanas principales. ecológica-social, desarrolle planes de Nacional, símbolo de la espacio urbano. A estas dos se les suma una variedad vivienda populares, dando prioridad independencia, la democracia y La ausencia de servicios urbanos de contradicciones urbanas secunda­ a los sin techo y reduciendo así la de la paz en Vietnam del Sur señala una carencia cuantitativa de rias en relación a las primeras: desde crisis de la vivienda. los mismos, y establece también una Ho Vo Nguyen Giap / el arreglo de los pasillos de las villas Esta reforma urbana deberá, en el diferencia cualitativa en la forma de Nguyen Chi Thanh / y su iluminación, la habilitación de caso específico de Rosario, resolver vida cotidiana, articulándose profun­ Trou ng Son / Cuu Lon / guarderías y dispensarios médicos, la el problema de vivienda de los damente con la explotación a que Chi Van Tien Dung / Chien Binh provisión de agua corriente, alcanta­ 120.000 habitantes de las "villas mi-· están sometidas las clases populares. seria", dotar con servicios urbanos Selección de escritos militares rillado y desagües pluviales hasta pa­ De estos fenómenos emergen las el conjunto de los barrios obre­ Minh vietnamitas vimento, cloacas y transporte. contradicciones urbanas que se ros; teniendo principalmente en Estos problemas constituyen el Comisión de estudios de la transforman en reivindicaciones ur­ cuenta el cíclico problema de las centro de la lucha reivindicativa de historia del Partido de los banas, como parte del proceso de inundaciones; al mismo tiempo que las masas populares para resolver las Trabajadores de Vietnam lucha revolucionaria. va implementando las medidas de contradicciones urbanas a que se SELECCION Si se considera el sector urbano reestructuración urbana que trans­ Breve historia del Partido de los ven sometidas, articulándose con la donde se asienta, primordialmente, formen el monocentrismo, controlen Trabajadores de Vietnam lucha política (lucha de clases), en la clase obrera puede verse cómo el la expansión y eliminen la segrega­ DE ESCRITOS el camino de la toma del poder, Le Duan análisis, barrio por barrio, va deter­ ción socio-ecológica. En este senti­ como expresión de ésta en el plano Sobre la revolución socialista minando cuáles son las reivindicacio­ do, la expropiación de las 30.000 POLITICOS nes urbanas más sentidas. específico de "lo urbano". en Vietnam unidades de vivienda vacías que Para este análisis debemos consi­ Esta articulación e interrelación existen hoy en Rosario y su redistri­ Pahm Van Dong derar separadamente al sector del entre lucha reivindicativa y lucha po­ bución democrática, la puesta en 25 años de lucha y edificación proletariado que logró llegar a ser lítica lleva a un hecho fundamental: EDICIONES LA ROSA BLINDADA marcha de planes populares de vivien­ socialista propietario de su vivienda o que por la resolución de las contradicciones da con la participación organizada y su nivel de ingresos y estabilidad en urbanas sólo será posible a partir de democrática de sus futuros habitan­ el trabajo tiene la posibilidad de la resolución de las contradicciones tes, un plan prioritario de obras y afrontar un alquiler y el sector de estructurales que le dan origen. Es servicios públicos, la construcción clase obrera de más bajo nivel de decir que para que se resuelvan a de los emisarios que resuelvan el ingresos, los ocupados ocasionalmen­ fondo las contradicciones urbanas se problema de los desagües pluviales TRUONG CHINH IV. Fuerzas armadas te y los desocupados que habitan l.as deberá romper con la dependencia. dando término a las secuelas de "villas miseria". La resistencia vietnamita revolucionarias y Ejército De la lucha reivindicativa a la las inundaciones, son algunas de las SELECCION DE ESCRITOS Para el primer grupo las dos rei­ vencerá de liberación transformación revolucionaria10 medidas concretas que se deberán POLITICOS (340 pp.) vindicaciones más constantes y sen­ llevar adelante. (con un extenso estudio tidas son- las de pavimento y cloa­ El paso de lo reivindicativo al de Vo NGUYEN GIAP LE DUAN cas, sumándose a éstas, en medida preliminar de Enrica Collotti tar de las clases dominantes y la poten­ La revolución vietnamita un poco menor, las de desagües plu- 1 La transformación revolucionaria no Pischet titulado La tierra I. El hombre y el arma cialidad del uso militar de la misma por El papel de la clase vailes. Estas tres se aúnan creando puede ser pensada al margen de la lucha la clase obrera y el pueblo. Esta investiga­ vietnamita, Lenin y Mao en II. Guerra del pueblo, serios problemas, como el de las armada; al respecto la ciudad es su esce­ ción, en Rosario, tiene un centro princi­ la formación de la obrera vietnamita en la nario material. Es en tal sentido que que­ pal: se debe partir del análisis materialista Ejército del pueblo inundaciones cíclicas, que se produ­ revolución. da planteada la necesidad de investigar la del rosariazo, como fenómeno específico estrategia de Ho Chi Minh) cen en las épocas de abundantes llu­ relación específica de la forma urbana de la articulación de la lucha de clases III. Guerra de liberación vias o por el desborde de los arro­ con los planes de control policial y mili- expresada en el terreno de lo urbano. (poi ítica/estrategia/táctica)

18 racteri^ación lo define como país to queda evidenciado en el aumento cial debe ser asumida más que como agroexportador en relación depen­ de las inversiones en el sector, y en una consigna como una práctica co­ diente con las necesidades estratégi­ la preocupación sostenida expresada tidiana que transforma en irreversibles Contesta: cas de insumos y materias primas de en los objetivos del Plan Trienal. los hechos políticos producidos en los centros de poder; el anacronismo La correcta estructuración de la favor de los sectores sociales que del sistema de comunicaciones con­ problemática apunta a resolver pro­ han estado faltantes de ella. Carlos A. figurado como infraestructura de ex­ gresiva y simultáneamente un pro­ Tanto la solución de los proble­ plotación y drenaje, no de desarro­ blema social acuciante, como es el mas de desarrollo urbano como Borsani llo integrado, son determinantes de de la vivienda, como así también los específicos de vivienda popular, la estructura urbana nacional. incorporar al aparato productivo a deben implicitar en su práctica y 1. Si bien la pregunta supone de Esta forma de asentamiento ini­ importantes sectores activos de la acción política este objetivo. Se ha­ antemano una valoración implícita cial, en continuo proceso de defor­ población, abriendo posibilidades de ce necesario por lo tanto, fortalecer de las condiciones estructurales que mación, queda aún más consolidada, trabajo estable que favorecen el des­ con una legislación y acción conse­ determinan la conformación del te­ en tanto se le superponen las nuevas pegue económico que la etapa nece­ cuente, el poder de decisión del Esta­ rritorio nacional, no como hecho estrategias de la dependencia, donde sita. Se hace necesario reconocer do sobre el territorio urbano y ru­ particularizado, sino como constante las estructuras urbanas y su relación que la puesta en marcha de este ral, que como depositario de la vo­ verificable en los territorios invadi­ con la región en que se localizan se proyecto genera un proceso que re­ luntad de transformación del Pueblo dos, colonizados y ocupados, pro­ redefinen como núcleos neurálgicos quiere ser apuntalado, desarrollado le pertenece. Una efectiva acción de ducto de la expansión capitalista, es de producción y consumo. y consolidado per los agentes direc­ los mismos permite implementar po­ necesario remarcar previo a cual­ Las reglas que ello impone la ale­ tos que en él participan; que el mis­ líticas de planificación, que hacen quier consideración, que las causas jan de la lógica que deviene de una mo demandará reajustes permanen­ de la organización espacial del terri­ que disponen el ordenamiento del planificación de uso social colectivo. tes que le son propios a la acción torio y de la ciudad una realidad territorio son detectadas en toda Este hecho no sólo es verificable en misma de materialización, ya que és­ palpable, que hará del sujeto social expresión, no ya del problema ur­ las áreas metropolitanas del territo­ ta, por su carácter dinámico, pro­ que en él habita, un activo partícipe bano específico, sino de cualquier rio, sino que se hace extensivo a pondrá nuevas instancias de acción en la gestión del mismo. otra manifestación del conjunto so­ localizaciones urbanas de periferia, técnica y de gestión v control. La capacidad instalada con que cial que lo determina, ya en su ca­ θη donde adoptan para sí y como Reflexionando sobi. este aspec­ actualmente cuenta la industria de rácter de protagonista o espectador un producto más de la colonización to, es dable ver hoy que en el inten­ la construcción, es consecuencia de de su proceso histórico. económica y cultural de la depen­ to de materialización de los objeti­ una política a nivel nacional, que El proceso histórico de nuestro dencia, el modelo degradado de la vos políticos del plan de viviendas sólo estuvo dirigida a consolidar los país es contenedor expresivo de las metrópoli. formulado en el Plan Trienal, apare­ lazos de dependencia. Esta evidencia políticas que lo han modelado. En En síntesis, se hace posible visua­ cen contradicciones propias de inte­ una atrofia tecnológica, administra­ su transcurso dos ideas pugnan per­ lizar que la política y estructuras de reses sectoriales, incompatibles con tiva y de producción que debe ser manentemente por determinar el es­ la dependencia quedan reflejadas en el objetivo económico-social del superada a corto plazo, con la ayu­ pectro continental y vemos cuál de el territorio en una ecuación incues­ Gobierno Popular. El desabasteci­ da de una política crediticia, apoya­ Políticas ellas es prioritaria en la configura­ tionable, explotación = drenaje = miento de insumos para la construc­ da en una producción sostenida que ción actual del territorio. La idea de enajenación. A ello debemos agregar ción, con la consecuente creación permita el equipamiento y despegue planificación unidad nacional, herramienta y obje­ la existencia de una base jurídica del mercado paralelo, como la falta de la pequeña y mediana empresa. de tivo a alcanzar por los protagonistas que ayuda a su canonización, impo­ de una legislación de uso y disponi­ El Estado, en la perspectiva de de la primera emancipación america­ sibilitando ordenar el espacio urba­ bilidad del suelo urbano, trasladan fortalecer su poder administrativo y na, reflejan un estado de conciencia no y territorial como fuente de re­ al usuario cargas económico-finan­ de regulación económica, deberá y vivienda territorial indispensable para lograr cursos y patrimonio de la sociedad cieras que resquebrajan el equilibrio aplicar en la coyuntura mecanismos la unidad de concepción y acción Que lo conforma. inestable pero necesario que exige la complementarios tales como empre­ de un Pueblo que ha determinado El soporte ideológico impregna materialización de esta etapa. sas testigo, cupos de producción, En este número, Los Libros PREGUNTA 1: La estructura depen­ decidir sobre su propio destino. Este 'Triplicità y explícitamente los ins­ El desarrollo de esta política en subsidios, etc. proyecto de Liberación no conclui­ comienza la publicación de las diente de nuestro país reconoce ca­ trumentos y las instituciones que re­ el sector, requiere a la fecha una No debe quedar ausente la consi­ do es antagónico al proyecto impe­ primeras respuestas a una en­ racterísticas particulares, tanto en la producen y consolidan en forma mayor ingerencia de los agentes del deración de la real y auténtica parti­ configuración urbana nacional, co­ rialista, en el que uno de sus basa­ cuesta sobre políticas y tecno­ Permanente las causales de la depen­ aparato del Estado y una efectiva cipación del sujeto social, ejecutor mo en la estructura interna de las mentos de ocupación es la fractura logías de la vivienda popular, dencia. El desmantelamiento de la participación hegemónica deJ sector directo y depositario de la política ciudades. ¿Cómo definiría esas ca­ sistemática de las fuerzas que se configuración urbana y su rela­ universidad liberal, uno de sus ba­ social a que está dirigida la resolu­ que el Gobierno Popular encara en racterísticas, sus causas y las contra­ oponen a su necesidad de domina­ ción con la estructura socio-eco­ luartes más representativos, debe ser ción del problema. Ambos son ga­ el sector. La exigencia de su prota­ dicciones sociales que generan? ción, control y posterior expropia­ objetivo prioritario de los que en gonismo organizado debe ser el mo­ nómica argentina. El cuestiona­ ción de las riquezas. rantía de persuasión popular e insti­ ella actuamos en la etapa que vivi­ tucional para el logro de este objeti­ tor fundamental en la conquista y rio fue el siguiente: PREGUNTA 2: ¿Cómo influyen en La hegemonía imperialista en los mos. vo. modelación de su propio entorno. la realidad del problema urbano y países periféricos, en distintos perío­ En tanto las consideraciones téc­ de la vivienda popular la tecnología dos y con distintas estrategias, ha nicas explicitadas presuponen la to­ urbana y la construcción masiva ac­ logrado consolidar la dependencia. ma de posición ante el cuestiona- tualmente estimulada? La balcanizaCión del territorio es el 2- Reconocer la vivienda popular 3. La implementación política en el miento planteado, éstas cobran su correlato geopolítico de ese proyec­ c°mo una predominante preocupa­ sector exige la puesta en marcha de sentido en el contexto del compro­ PREGUNTA 3: ¿Qué caminos con­ to. ban política del gobierno nacional, políticas específicas que deben arti­ miso asumido como militante del cretos entiende deben? n tomarse en Es evidente que nuestro país 'a descoloca del marco retórico y cularse estratégicamente, compatibi- Movimiento Peronista. las políticas especificas vinculadas al no escapa a estas consideraciones demagógico de gobiernos preceden- lizando la interacción de intereses desarrollo urbano y la vivienda po­ previas, y su configuración territo­ tes< para trasladarla al plano de los de los agentes en juego. Carlos A. Borsani. docente en la Facultad pular para encarar de fondo las ne­ rial evidencia signos inequívocos de de Arquitectura de Rosario y director del °bjetivos nacionales de la etapa. Es­ La predominancia de justicia so­ lnst.de Planeamiento Territorial y Vivienda. cesidades populares? esta afirmación. Su dominante ca-

LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 21 20 co lo exigen, pero creo que debe­ rrollo industrial que acompañen las mos apuntar en algunas direcciones necesidades de crecimiento agrario Contesta: concretas. Si pensamos en el proble­ como éste acompaña el desarrollo do de leyes sociales, o con estabili­ gios, y no como derechos irrenun- ma de la vivienda como un servicio de las industrias básicas, es decir de­ dad precaria, conformando un con­ ciables. Ello empuja a estos sectores a la comunidad al igual que la salud sarrollo equilibrado de la industria ? Edgardo glomerado con las características so­ a la periferia urbana con mínima o o la educación, sin fines de lucro, pesada y liviana dentro de las cuales ciales y condiciones del habitat ya ninguna infraestructura de servicios. como necesidad irrenunciable de la se inserta la elaboración de insumos Capettini conocidos. Contrasta esto último en Esto implica que los mejoramientos población, es el Estado con este cri­ para la industria de la construcción. el plano urbano y arquitectónico urbanos son generalmente usufruc­ terio quien debe asumir la solución En el plano específico, movilizar Ediciones 1. Una economía dependiente con con las características de las áreas tuados por los sectores de recursos integral de las necesidades popula­ amplias capas de la población rural, su punto focal en Buenos Aires, centrales. Grandes edificios adminis­ medios y altos, con posibilidades de res. Si bien gran parte de la cons­ semi-rural y urbana, en la construc­ produce una configuración urbana trativos públicos y privados, donde acceso más o menos directo a la trucción de viviendas se financia ción de viviendas que acompañen el de la Flor nacional que la refleja. Buenos Ai­ se emplea tecnología de alta sofisti­ vivienda, aunque en el caso de los con crédito estatal, es cierto que crecimiento económico de esas res, la antigua ciudad puerto, metró­ cación. Areas habitacionales de alta sectores medios a veces con sacrifi­ grandes sectores de bajos ingresos áreas. En este sentido, quizá parte poli de transición a lo largo de su calidad, para sectores de ingresos al­ cios en la economía familiar. Este no tienen acceso al mismo ni capaci­ de la población flotante de las áreas IOS LUIOS DEI MES historia con los países imperialistas tos, grandes obras de infraestructura mecanismo que se retroalimenta dad de amortizar las cuotas requeri­ urbanas centrales, revierta su migra­ que dominaron nuestra economía, y de comunicación vial, como con­ continuamente extiende los límites das. Por otro lado las aspiraciones ción hacia el interior, permitiendo sigue siendo la boca por donde se secuencia de paliar las contradiccio­ urbanos, ayudado también por las LIBRO — Ariel Denis: Una novela de la vivienda propia se alejan en el disminuir la inversión en dichas reducida a su más amplia expre­ consume la mayor parte del produc­ nes que ha generado la inserción de bajas densidades de la periferia, inva­ sentido de que el costo de la cons­ áreas para aplicarlas en las nuevas en sión. Su tema: ¿es la biblioteca un to bruto interno. Centro de consu­ sectores de economía externa, para de los cinturones verdes, genera lar­ trucción crece más rápidamente que desarrollo. En este camino la genera­ mundo o lo que sucede es que el mo que refleja y compite con las el consumo, sin planificar, que ha gas distancias a los centros de tra­ el poder adquisitivo del salario. ción de una tecnología acorde con mundo es una biblioteca? Si la pautas de las metrópolis de los paí­ hecho obsoletas las estructuras urba­ bajo, con los problemas de transpor­ propuesta es una "revolución cul­ Aquí no entran en juego los meca­ esta mano de obra direccionada en tural", queda al lector que se re­ ses capitalistas, es también el lugar nas, tempranamente en relación a tes que implica y altos costos de nismos de la oferta y la demanda, un sentido de potenciar el capital conozca decidirlo. común por donde se exportan las funcionamiento y mantenimiento nuestro desarrollo, capacidad de in­ porque la demanda potencial existe, humano con baja intensidad de capi­ ENSAYOS QUEMADOS EN CHI­ ganancias que extraen los monopo­ versión, es decir una economía de­ con serios déficits para la adminis­ Pero no puede ser satisfecha dentro tal tecnológico necesario en primera LE (INOCENCIA Y NEOCOLO lios de sus inversiones. Centraliza en formada que se refleja en los planos tración pública. de ese entorno. Al margen de las instancia en otros campos de la in­ NIALISMO) - Ariel Dorfman: De su área un alto porcentaje de la pro­ de la estructura general física, regio­ La construcción masiva de vivien­ medidas económicas de coyuntura dustrialización. Industrialización la cultura de la dependencia a la ducción industrial, administración, nal y urbana. das se inserta dentro de esta estruc­ cultura de la liberación a través que pudieran ponerse en práctica paulatina de la construcción en fun­ del agudo análisis de la teología gestión y distribución a través de un tura y es probable que acelere estos Para que no exista este desequilibrio ción de la capitalización interna que del Readers Digest, el Llanero So­ complejo de intermediación que im­ ciclos. Los complejos urbanos de va­ creciente, si el estado se hace cargo genera este crecimiento que debe litario y otros contrabandistas de plica esta estructura dependiente. lor positivo que se realizan a inicia­ de la vivienda como servicio enton­ beneficiar a las mayorías populares. ideología y un panorama de las Ello genera grandes desequilibrios 2. Por la respuesta al punto anterior tiva del estado con los nuevos con­ ces el salario se potencia en su po­ otras posibilidades de la comuni­ Dirección de este proceso en manos cación: los discursos de Fidel Cas­ regionales y urbanos, reflejados en podemos deducir que la solución a ceptos sobre diseño generan en su der adquisitivo real. Pero aquí surge del estado con participación de las tro, la obra de Cardenal y la pren­ grandes áreas marginadas del desarro­ las contradicciones que genera el de­ entorno valorización de la tierra, re­ •a pregunta: ¿de dónde saca el esta­ pequeñas y medianas empresas de la sa chilena de combate. llo, con mínima participación en el sarrollo urbano hay que buscarlas en pitiendo el mismo ciclo enunciado do los fondos para este servicio? construcción e industrias afines pa­ LAS AVENTURAS DE INODO­ P.B.N. Bajísima densidad poblacio- el plano de la estructura económica en lo que respecta a la iniciativa No podemos utilizar solamente el ralelo al crecimiento de una indus­ RO PEREYRA, EL RENEGAU! nal, agravada por el éxodo hacia la nacional y regional, y no plantearlo privada. Es por ello que la construc­ criterio inmediatista de recursos a tria estatal que asegure la provisión — Roberto Fontanarrosa: Las a­ venturas del telúrico personaje metrópoli en busca de mejores hori­ como un problema circunscripto de ción masiva de viviendas dentro de través de impuestos. Ello es posible de insumos allí donde el capital in­ Con la capitalización del estado y a creado por el más brillante de los zontes para la subsistencia. Es así características autónomas donde el las áreas urbanas debe estar íntima­ tensivo es preeminente para asegurar dibujantes de la nueva generación. que Buenos Aires, y su área, crecen crecimiento desorbitado tiene un mente ligada al control y uso de la través de él, de las mayorías popula­ costos, calidad y cantidad. Formas res, en este caso a través de este CARTAS A MILENA - Franz desmesuradamente, convirtiéndose signo fatalista sin remedio, y que la tierra urbana y su periferia, el cintu­ intermedias de organización coope­ Kafka: Un epistolario lleno de en el pivote de una estructura ma­ solución es adecuar las estructuras rón verde urbano, por parte de los servicio, mediante cambios profun­ rativa, incluido todo el conjunto en amor en el que todo el genio de crocefàlica. urbanas en el sentido del cambio o organismos públicos. Necesariamente dos en la estructura económica que una planificación nacional y regional, Kafka se manifiesta en una faceta El área del Gran Buenos Aires, del progreso. Las soluciones tecnoló­ debe encararse este par integralmen­ S'gnifica en suma la ruptura de la estimulando la creatividad, las ca­ insospechada. La correspondencia como foco de industrialización, gicas aplicadas a nivel urbano por te para posibilitar su crecimiento ar­ dependencia, a través del desarrollo racterísticas regionales tecnológicas entre Kafka y Milena Jesenska, autosostenido generando tecnología y el factor humano. traductora al checo de sus prime­ combinada con la estructura latifun­ otro lado han probado en las gran­ mónico, libre de los factores distor­ ras obras en prosa. dista de gran parte de las áreas pro­ des metrópolis su corto alcance, sionantes propios de la ley de la Propia. Aclaro que el sentido del En otro orden de cosas elimina­ servicio no significa "vivienda gratui­ ción de los procesos de intermedia­ EL OFICIO DE MILITANTE — ductivas agrícolas ganaderas, el mo­ provocando a veces efectos contra­ oferta y la demanda agravados por Adolfo Colom bras: Una novela de nocultivo en otras, han generado du­ dictorios u opuestos a los buscados. la especulación. Un plan urbano que ta" sino ajustar la amortización de ción que elevan inútilmente los cos­ un joven escritor argentino, que la inversión de acuerdo a la capaci­ rante largo tiempo, pobreza, atraso, Las zonas mejoradas en infraestruc­ no se asiente sobre este aspecto fun­ tos. En lo que hace al aspecto pro­ penetra en la exploración del ni­ mano de obra errante. La imposibili­ tura urbana generan valorización de damental está destinado al fracaso dad de los distintos sectores necesi­ fesional específico impulsar un siste­ vel más profundamente humano de un militante revolucionario. dad de acceso a la tierra de amplios la tierra. Esta es una tarea que la suponiendo que parte de la base de tados. ma racionalizado de medidas para sectores de la población rural, gene­ asumen los organismos de gestión querer soluciones integrales y no En otro plano vinculado a lo intercambiar partes de distintas ra­ NO SE TURBE VUESTRO CO­ RAZON -Eduardo Balgrano Raw­ ra el éxodo a las grandes ciudades, pública con la inversión nacional simples fomentos que alivian pero Specifico, la necesidad de una pro­ mas en una coordinación modular. funda reforma agraria para que son: La novela más elogiada por sin posibilidades concretas de em­ municipal o provincial. Este valor no curan. Optimización de proyectos y cons­ Cortázar entre las mencionadas en acompañando un crecimiento econó­ pleo. En gran parte mano de obra agregado es usufructuado por los trucción por todo lo antedicho ba­ el concurso del diario "La Opi­ mico y una redistribución de la ri- no calificada para las necesidades de sectores privados, como base del au­ jando costos no en base de reduc­ nión". Un prodigio de humor en q^eza, al generar fuentes de trabajo la observación de una historia, una tecnología externa inserta en la . mento de precios y de réditos en las ción de superficies habitables, como enga como consecuencia una redis- es costumbre cuando se habla de parecida a la argentina. estructura económica, crea una si­ transacciones inmobiliarias. Esto 3. Si somos consecuentes con lo res­ •PUción poblacional revitalizando vivienda popular. EDICIONES DE LA FLOR tuación inestable, sin posibilidades pone a los sectores de menores re­ pondido en la primera pregunta, y con Structuras urbanas del interior y de alojamiento, genera el fenómeno cursos en condiciones de imposibili­ las conclusiones a la pregunta segun­ petando la migración interna hacia Uruguay 252 - Γ B da, debemos pensar que la solución se El arquitecto Edgardo Capettini es docen­ de las villas que se establecen en el dad para la adquisición de una par­ s áreas urbanas centrales. Conse- Buenos Aires enmarca en el plano de las políticas te en la Facultad de Arquitectura de la cinturón urbano, o en terrenos fisca­ cela de terreno para la construcción entemente generar polos de desa­ Universidad Nacional de Rosario. les, sin infraestructura de servicios de su vivienda, o para la adquisición globales a nivel nacional, regional Ÿ en áreas centrales. Conforman éstas de una unidad en propiedad hori­ urbano. No estoy en condiciones de un alto porcentaje de la población zontal. Ubicación, servicios, escue­ dar una respuesta ajustada en este los LIBROS, Ju i io- Agosto de 1974 23 trabajadora sin empleo fijo, margina- las, etc., son tomados como privile­ plano, los límites del trabajo tampo­ 22 El problema urbano dos buenas calles para mirar vidrieras: i-bmiilERiCA revista de literatura corrientes y santa fe. Selección bibliográfica Año II, n° 6 Y si quiere mirar José Miguel Oviedo, “Vallejo entre la Vanguardia y la Re­ LIBROS volución (Primera lectura de dos libros inéditos).’* Héctor Libertella. “Algo sobre la novísima literatura ar­ elija gentina." Marlene Gottlieb. “Del antipoema al artefacto al. . . La trayectoria poética de Nicanor Parra". Serie "Los Marginados”: IV: Haití Jorge Ruffinclli. "Jacques-Stephen Alexis: “Maravilla y te­ rror en Haití". Jacques-Stephen Alexis: “La flor de Oro". Esta selección, organizada por el arquitecto Luis Strok, está dirigida a presentar una serie de materiales que contribuyen LIBRERIAS a aportar a una polémica actual alrededor del problema urbano y el rol del profesional, insertados en el contexto TESTIMONIOS: A CHILE económico, político e ideológico que los condiciona. Juan Loveluck, “Setiembre once, 1973”. Fernando Quilodrán. "Oda a los médicos en huelga". fausto Víctor Jara, “Estadio Chile-Somos cinco mil". A-SOCIOLOGIA URBANA clases y otros escritos, Barcelona, Gus­ de la política de vivienda en la Argen­ Atahualpa Yupanqui. “Canción para Pablo Neruda”. A. Korn, La historia construye la tavo Gilli. tina desde 1880, Buenos Aires, Cua­ ENTREVISTA: Rubén Barreiro Saguier a Alfredo Bryce-Etchenique ciudad, Buenos Aires, EUDEBA. Roberto Segre, Arquitectura, sub­ derno Summa N° 72, febrero 1974. tiene tres locales, en los tres es­ TALLER: G. Chabot, Las ciudades, Madrid, desarrollo y revolución, Buenos Aires, Planificación, organización del espa­ tán todos los libros que importan Bernardo Verbitsky. “Ante mi obra". Cuadernos Summa-Nueva Visión. cio urbano, Buenos Aires, Cuaderno Labor. recuerde: Poesía: Summa N° 74/75-abril 1974. L. Reissman, El proceso urbano, Bar­ Henri Lefebvre, La revolución urba­ Poesía Chicana de Alurista. Tino Villanueva, Frank Pino. celona, Gustavo Gilli. na, Madrid, Alianza Editorial. Evolución del gran Buenos Aires en el Jr.. Juan Felipe Herrera. espacio y en el tiempo, Buenos Aires, Pierre George, Sociología y geogra­ Mario Corea, Hacia una dimensión MANUSCRITOS. LIBROS. CORRESPONDENCIA A: socio-polítita de la arquitectura y el Revistas de la Sociedad Central de comentes 885 Saúl Sosnowski/4330 Hartwick Rd. Apt. 608/Collcge fía, Barcelona, Península. Arquitectos N° 375 y 376-77. urbanismo. Universidad Nacional de corrientes 1311 Park.Md. 20740/U.S.A. Jane Jacobs, La economía de las ciu­ Córdoba. Suscripciones en la Argentina: 3 números: $ 60.00. Che­ sania fé 1715 dades, Barcelona, Península. Mario L. Corea y otros, Contribución D - LA CIUDAD. PLANTEOS ES­ ques o giros a nombre de Saúl Sosnowski/Cuenca 3719/ 2-C)Buenos Aires. Jane Jacobs, Vida y muerte de las a un enfoque crítico del diseño, Bue­ PECIFICOS grandes ciudades, Barcelona, Penín­ nos Aires, Librería Técnica CP. 67. sula. Juan Carlos López, El problema ur­ C-PLANIFICACION, OCUPACION bano, Transformaciones N° 19, Bue­ J. Pa'ez, El conventillo, Buenos Aires, DEL ESPACIO URBANO Y DEPEN­ nos Aires, Centro Editor de América Centro Editor de América Latina. DENCIA Latina. Mario Gaviria, Campo, urbe y espa­ L. Benevolo, Orígenes de la urbanis­ REVISTA cio del ocio, Madrid, Siglo XXI, Es­ Manuel Castells y otros, Imperialis­ tica moderna, Buenos Aires, Edicio- teoría y política paña. mo y urbanización en América Lati­ nes-Tekné. na, Barcelona, Gustavo Gilli. DE CIENCIAS Manuel Castells, Problemas de inves­ Le Corbusier, Los tres establecimien­ tigación en sociología urbana, Ma­ Número 12 Agosto-setiembre 1974 Alberto Luis Cignoli, La organiza­ tos humanos, Buenos Aires, Poséidon. drid, Siglo XXI, España. ción del espacio nacional, Buenos Ai­ Publicación del Comité Central del Le Corbusier, La ciudad del futuro, DELA Henri Lefebvre, De lo rural a lo ur­ res, Revista Ciencia Nueva N° 18, Partido Comunista Revolucionario de 1972. Buenos Aires, Ediciones Infinito. bano, Barcelona, Península. la Argentina Scientific American, La ciudad, Ma­ EDUCACION Henri Lefebvre, El derecho a la ciu­ Marta Schteingart, Urbanización y drid, Alianza Editorial. dad, Barcelona, Península. dependencia en América Latina, Bue­ Sumario nos Aires, Ediciones SIAP. C. Aymonino, Orígenes y desarrollo número 11 B - OCUPACION DEL ESPACIO E. Predilla y C. Giménez, Arquitectu­ de la ciudad moderna, Barcelona, Editorial: No a otro 55. Unirse y armarse para de­ URBANO, ROL DEL PROFESIO­ ra, urbanismo y dependencia neoco­ Gustavo Gilli. rrotar a yanquis y oligarcas. NAL E IDEOLOGIA lonial, Buenos Aires, Ediciones SIAP/ C. Aymonino, La vivienda racional, Telma Barreiro: La alienación y los mecanismos Tucumán: soluciones populares y revolucionarias. Planteos. Barcelona, Gustavo Gilli. ocultos de la educación. Ocupación de viviendas: enseñanzas para la re­ Federico Engels, Contribución al pro­ Richard M. Morse, La investigación blema de la vivienda, Buenos Aires Françoise Choay, El urbanismo - uto­ volución. urbana latinoamericana, Tendencias M. Antebi -C. Carranza: Evaluación. Una Cartago. pías y realidades, Barcelona, Lumen. El imperialismo es la antesala de la revolución y Planteos, Buenos Aires, Ediciones experiencia estudiantil-docente. Roberto Segre, Cuba, arquitectura de social del proletariado. Vigencia de las tesis de Federico Engels, La situación de la SIAP. la revolución, Barcelona, Gustavo Gi­ Lenin para el imperialismo y el socialimperialismo clase obrera en Inglaterra, Buenos Ai­ Luis A.nar (h): La educación en regiones periféricas: Oscar Yujnovsky, La estructura in­ lli. hoy. res, Futuro. la Patagonia. terna de la ciudad, el caso latinoa­ Albania: la experiencia del desarrollo industrial Mario L. Corea, El diseño transfucio- Fernando Ramón, Ideología urbanís­ mericano. Buenos Aires, Ediciones L. Chapori - E. Rodríguez: El proceso analítico · albanés. nal - La estructura posibilitante. No­ tica, Madrid, Comunicación-Serie B. SIAP. sintético desde el punto de vista psicopedagógico. La campaña contra Confucio en China. tas para la discusión. Universidad Na­ H. Meyer, El arquitecto en la lucha de Oscar Yujnovsky, Revisión histórica cional de Córdoba. Informes de Mesas de Trabajo sobre Reestructuración Pídala en librerías. de las carreras de CIENCIAS de la EDUCACION. 24 El último Althusser Althusser, donde si bien reivindica ne. .. . da vueltas, para concluir en que ver con el marxismo y sí con la el sentido fundamental de sus inves­ que su tesis en realidad depende de ideología estructuralista de donde tigaciones, formula una autocrítica. otra: "la lucha de clases es el motor proviene. Más adelante volveremos Para responder a J. Lewis, Althusser de la historia". Y cambia de tema, sobre el estructuralismo de Althus­ organiza una confrontación en que sin enterarnos mucho de qué es eso ser. los papeles se distribuyen de este de que las masas hacen la historia. Carlos Altamirano modo: Lewis es un filósofo huma­ Ahora bien, se trata de un viejo y 2. Una operación equivalente a la nista y Althusser es un filósofo mar­ conocido principio de la teoría mar­ anterior la encontramos alrededor xista-leninista; Lewis es revisionista xista, ¿por qué Althusser, que lo de otro principio también clásico y Althusser es ortodoxo; Lewis, usa polémicamente, primero restrin­ del marxismo-leninismo: la primacía cuando habla de filosofía no habla ge su significado y luego diluye su de la práctica sobre la teoría. Véase de política y Althusser sí habla de explicación? esta'formulación: "Gracias a la prác­ política, etc. Para entendernos: la proposición tica (cuya forma más elaborada es la No conozco los trabajos de Le­ "las masas hacen la historia" tiene práctica científica) se puede conocer wis, pero para el objeto de esta nota un significado político directo, "son lo que es: primacía de la práctica ello interesa poco y además es pro­ las masas populares las que hacen la sobre la teoría" (p. 40). Bien, leída bable que Althusser tenga razón. Só­ revolución", y traza una clara línea rápidamente parece nada más que la lo quisiéramos mostrar muy breve­ de demarcación respecto de las di­ reafirmación de una vieja posición mente que la "ortodoxia" de Althu­ versas concepciones elitistas (burgue­ filosófica marxista. No obstante, si sser es nada más que un alarde ver­ sas o pequeño-burguesas) del proce­ se atiende un poco a lo que va entre bal, una manipulación de tesis mar­ so revolucionario. Pero la significa­ paréntesis es evidente que lo que se xistas clásicas para dar status mar­ ción de la tesis es más amplia y afirma allí invierte el sentido del xista a tesis no marxistas, aquellas pre­ compleja en tanto no reduce el "ha­ enunciado global. Teniendo en cuen­ cisamente que le dieron su rasgo dis­ cer" histórico de las clases explota­ ta que para Althusser la "práctica tintivo al althusserianismo. En cuan­ das a su sola dimensión política, es científica" es la actividad teórica to a hablar de política, habla sí pe­ decir a la historia de sus protestas, por excelencia, de ahí resulta no ro no dice lo esencial. sus luchas y sus revoluciones. Su sólo que esta última es una práctica actividad productiva es también acti­ entre otras (diluyéndose el sentido 1. A la tesis humanista "el hombre vidad histórica aunque no figure en de los términos teoría:práctica y su hace la historia", afirmada por Le­ ningún capítulo de historia política, relación), sino que al ser la "más Althusser, Para una crítica de ¡a dieron articularse la concepción eli­ ciones) ideológica y política del wis, Althusser le opone la tesis mar­ dado que para la concepción mate­ elaborada" resulta inevitable confe­ práctica teórica. Respuesta a John tista del "saber" con la actitud pa­ conjunto de la sociedad argentina a xista-leninista clásica: "las masas ha­ rialista de la historia, la historia es rirle el primer puesto en la jerarquía Lewis. Traducción de Santiago Fu­ partir de la segunda mitad de la ternalista respecto de la conciencia cen la historia". Un enunciado "or­ también la historia de los diversos de las prácticas, el papel dirigente. nes. Siglo XXI Argentina, Buenos Ai­ década del 60. política de las masas populares. todoxo", sin duda. Sin embargo, ya modos de apropiación del trabajo de O sea, la primacía de la teoría sobre res, 103 pág. Creo que ello mostraría la fun­ Pienso que estas realizaciones al definir el significado del término las masas explotadas por los dueños la práctica, vieja tesis althusseriana. prácticas del althusserianismo son cionalidad de algunas tesis centrales masas opera una doble restricción de las condiciones de producción. No es necesario contraponer a es­ útiles también para pensar su signifi­ del althusserianismo, su "conformi­ de su tesis: "son las masas explota­ Más aún: esa actividad productiva ta idea conocidos textos marxistas El último libro de Althusser, un dad" con algunos componentes cación teórica. Por eso un análisis das, es decir las clases, capas y cate­ constituye el presupuesto material sobre la relación teoría-práctica. texto muy breve que contiene la ideológicos típicos de las capas me­ verdaderamente materialista de sus gorías sociales explotadas, agrupadas de otras "historias". Ese es el senti­ Piénsese solamente, dado que se tra­ respuesta a las críticas que le formu­ dias intelectuales. Para dar un ejem­ contenidos teóricos no podría pres­ alrededor de la clase explotada ca­ do de la afirmación de Engels: "Sin ta de marxismo, en la relación entre lara John Lewis desde las páginas de plo, como hipótesis: la concepción cindir del examen del contexto que paz de unirlas y ponerlas en movi­ esclavitud no hay Estado griego, ni la teoría marxista de la lucha de Today. Su aparición podría althusseriana de la autonomía y la lo hizo posible y aun necesario. No miento contra las clases dominantes arte griego, ni ciencia griega; sin es­ clases y la práctica de la lucha de convertirse en la ocasión para inten­ especificidad irreductible de la me refiero tanto al contexto intelec­ Que detentan el poder del Estado" clavitud no hay Imperio Romano"1 clases. Los ejemplos son clásicos: las tar un balance del althusserianismo, "práctica teórica” marxista, esto es tual y a la tradición filosófica a los (p. 30). Doble restricción: 1) restric­ Y la tesis tiene, por eso, una fun­ tesis de Marx y Engels sobre la revo­ de su proyecto teórico y de sus sin referencias a sus condiciones, in­ que generalmente ha sido asociado, ción del campo de validez histórica ción crítica respecto de esa historio­ lución proletaria y el Estado antes y "rendimientos” efectivos, así como dispensables, de posibilidad, condi­ la ideología estructuralista y el posi­ de la tesis, dado que sólo con el grafía para la cual la historia es la después de la Comuna de París, las del sentido de sus periódicas auto­ ciones sociales, ideológicas y po­ tivismo francés. Aunque este marco capitalismo surge una clase explota­ historia de las clases dominantes y consideraciones teóricas de Engels críticas. Pareciera evidente que, de líticas de clase, se anuda orgánica­ de referencia es fundamental, resulta da, el proletariaao, capaz de unir al sus estados, sus élites políticas y sobre la huelga general (dogmas de intentarse entre nosotros y desde un mente con las aspiraciones hegemó- indispensable situar al pensamiento conjunto de las masas explotadas en militares, la historia de su cultura. la socialdemocracia) y la práctica de punto de vista marxista, ese balance nicas del intelectual pequeño-bur- de Althusser respecto del campo al la lucha contra las clases dominantes Es decir, la concepción idealista de la revolución rusa de 1905. De cual­ no podría reducirse al solo examen gués que, al consagrar la autonomía que él se reclama permanentemente: Y su Estado; 2) restricción de la te­ la historia, esa historia sin presu­ quier modo lo que interesa marcar es, de la propuesta teórica de Althusser del "saber” no hace sino consagrar el comunismo, el movimiento obre­ sis a su sentido político más inme­ puestos. nuevamente, la manipulación para y sus sucesivas transformaciones y su predominio. O, si no, podría exa­ ro internacional y la lucha que allí diato, es decir la historia en que se Todo esto es viejo y conocido, darle la forma de la ortodoxia mar­ reajustes. La gran influencia del al­ minarse cómo funcionó la tesis so­ tiene lugar entre marxismo y revisio­ Piensa es exclusivamente la histo­ en efecto. Si Althusser desfigura o xista a una concepción no marxista. thusserianismo dentro del campo bre la oposición entre ciencia e nismo. En relación a este campo y ria de los movimientos y los conflic­ se desentiende de los contenidos de que genéricamente podemos llamar ideología (cualquier ciencia, cual­ su contradicción, el discurso althus- tos políticos. De ahí que según Al­ la proposición que dice defender, es 3. "Porque la filosofía es, en última izquierda intelectual, obligaría a in­ quier ideología) que proporcionó ra­ seriano como variante racionalista- thusser, en la Roma esclavista no porque sólo la agita para dar cober­ instancia, lucha de clases en la teo­ terrogarse acerca de las condiciones zones "marxistas” para que algunos especulativa interna al campo del re­ hayan sido los esclavos, sino los ple­ tura marxista a la tesis que defiende ría". He aquí una tesis que Althus­ sociales de esa influencia, es decir pudieran titularse marxistas "desde visionismo, cuyas posiciones políti­ beyos los que hicieron historia "en en realidad, "la historia es un proce­ ser repite varias veces a lo largo de plantearía la necesidad de un análi­ el punto de vista teórico” y practi­ cas aceptó compitiendo por la hege­ sentido estricto". Pero, no todo ter­ so sin sujeto", tesis que nada tiene su último escrito. Hay un eco leni­ sis de la estructura ideológica y po­ car el más amplio oportunismo monía filósofica con la variante hu­ mina allí. Althusser, que reprocha a nista y maoista en ella, tiene todas lítica de dicho campo y su relación "desde el punto de vista ideológico" manista. Lewis no poder justificar su tesis las apariencias de la ortodoxia. Pero con la problemática (las contradic­ (y político, por supuesto). Así pu­ Pero, veamos el último escrito de desde el punto de vista marxista, 1 Engels, Anti-Dühring, México, Grijal- resulta que esta "lucha de clases" cuando debe explicar la que sostie­ bo, 1968, p. 174. tiene una particularidad singular: 26

Los LIBROS, Julio-Agosto de 1974 27 "En el límite, las Tesis filosóficas limitado de elementos "inmutables" marxistas, hay que referirse a la po­ no 'tienen edad'. En este sentido se relacionan entre sí de diversas lítica, hay que hablar del XX Con­ Sobre la es que he podido, imprevistamente, maneras, de acuerdo a un número greso del PCUS. Del XX Congreso y retomar, modificando su orienta­ también limitado de reglas3. Aquí de la crítica a Stalin, porque fue a ción, la sentencia de Marx en La está, me parece, la afinidad profun­ partir de entonces que se "expandió Internacional Comunista ideología alemana: 'la filosofía no da del althusserianismo con la ideo­ una ola abiertamente derechista, pa­ tiene historia' ". Tenemos entonces logía estructural ista. Afinidad pro­ ra hablar sólo de ellos, entre los 'in­ que la historia es la historia de la funda, es decir relativa a la sustancia telectuales' marxistas y comunistas, y las luchas lucha de clases, pero una de sus teórica misma de sus respectivas y no sólo en los países capitalistas formas, la que se ejerce en la teoría, problemáticas y no al mero paren­ sino también en los países socialis­ no tiene historia. Debemos recurrir tesco terminológico. Si para la ideo­ tas". En síntesis, se trata del revisio­ de liberación nacional a otro texto de Althusser, Lenin y logía estructuralista se trata del Có­ nismo, del predominio de la ideolo­ la filosofía, para conocer las razones digo de los códigos, de esa metaes- gía burguesa (y su pareja típica: hu- de su tesis. Dice allí: "¿Qué historia tructura de la que puedan derivarse manismo/economicismo) en el seno es ésa que se reduce a ser la repeti­ todas las estructuras existentes y po­ de los partidos obreros y del movi­ Santiago Mas ción del choque de dos tendencias sibles, y que sólo son su "realiza­ miento obrero. Abierta o alusiva­ fundamentales [materialismo e idea­ ción", para Althusser se trata de mente, Althusser parece decirlo to­ lismo, C.A.J? Las formas y los argu­ esos "invariantes" y sus reglas de do. mentos pueden variar, pero si toda combinación, a partir de los cuales Surgen, sin embargo, dos observa­ la historia de la filosofía no es más se pueden "obtener" los diferentes ciones. En primer lugar, si ésos eran que la historia de esas formas, basta modos de producción. Y esta es la "los debates políticos de la historia Rudolf Schlesinger Esta búsqueda abarca un largo te demarcación al dejar de lado la reducirlas a las tendencias inmuta­ verdadera matriz teórica, no el mar­ real", si la confrontación era entre La Internacional Comunista y el pro­ período de la historia de la IC, por propuesta de la "revolución perma­ bles que representan para que la xismo-leninismo, de su disputa con­ marxismo y revisionismo, ¿qué pa­ blema colonial, Córdoba, Pasado y no decir que la recorre en su'totali­ nente", eliminando así una línea transformación de esas formas se tra el humanismo y contra el histori- pel desempeñaron sus intervenciones Presente, 1974. dad, al cual una actividad ma's o —como lo probaron algunas expe­ convierta en una especie de juego cismo. Ni el hombre ni las masas teóricas, es decir, sus obras monta­ menos sistemática del revisionismo riencias posteriores— de fracaso se­ gratuito. En el límite, la filosofía no hacen la historia porque la historia das hasta ahora sobre el silencio de A partir de la primera posguerra contemporáneo, más preocupado guro; 3) posibilitaba, a través de la tiene historia, la filosofía es ese lu­ no se hace, es un mecanismo. esa contradicción? El althusserianis­ el movimiento de liberación nacio­ por justificar "nuevas" y exóticas experiencia rusa, una aproximación gar teórico extraño donde no ocurre mo y sus temas característicos (el nal sufrió un poderoso impulso co­ "vías" para la revolución que por a la temática específicamente nacio­ propiamente nada, nada más que es­ 4. "Ni por un instante aparece en marxismo como antihumanismo teó­ mo consecuencia, en primer lugar, estudiar la experiencia real de movi­ nal. Esta aproximación primera, tan­ ta repetición de la nada"2. John Lewis la idea que 'la filosofía rico, la contradicción ciencia e ideo­ de la Revolución Rusa, y comenzó a miento revolucionario, llevó a un ca­ to teórica como cronológicamente, a Si quisiéramos hacer una ironía, está unida a la política como los logía, la reivindicación de los títulos asumir lo que podríamos llamar su si total ocultamiento. De allí que las múltiples determinaciones de la podríamos decir que aplicando el labios a los dientes', que en 'última de la ciencia frente al empirismo, "forma contemporánea". Este auge sea importante todo intento de pu­ contradicción principal en los países mismo rigor reduccionista se podría instancia' lo que está en juego leja­ etc.) contribuyeron a alejar la aten­ de la lucha de liberación nacional de blicar trabajos que encaren dicha oprimidos no equivalía a la total sostener que tampoco la historia de no, pero muy próximo, en las Tesis ción del campo de las cuestiones los países coloniales, semicoloniales problemática como un aporte para aprehensión de la realidad de dichos la lucha de clases tiene historia, ya filosóficas, son los problemas o de­ fundamentales para el marxismo en­ Y dependientes, constituyó la base que los revolucionarios argentinos se países, notoriamente novedosa desde que siempre se podrá reencontrar bates políticos de la historia real, y tendido como teoría de la revolu­ material sobre la que se construyó apropien de esa experiencia. el punto de vista de la experiencia bajo su diversidad de formas, "in­ que todo texto filosófico (compren­ ción. Porque el revisionismo ocupó una nueva relación entre dicho mo­ Lamentablemente en el desa­ del proletariado revolucionario de mutables”, a opresores y oprimidos. dido el suyo) es 'en última instan­ sus posiciones en temas poco presti­ vimiento y el de la clase obrera de fortunado texto que comentamos los países capitalistas avanzados. Pero dejemos este recurso fácil, por­ cia' también una intervención polí­ giosos para los profesores de filoso­ los países capitalistas avanzados. predomina la diatriba contra Mao Para Schlesinger la concepción le­ que lo que importa señalar es que tica en la coyuntura teórica y, por fía, pero políticamente decisivos: En las filas de la Segunda Inter­ Tsetung y el afán ¿>or denigrar su ninista consiste en que "[...] el esa tesis no hace sino traducir uno uno de sus efectos, hoy el principal, los caminos de la revolución ("la vía nacional predominó una actitud an­ trayectoria y aporte a la teoría revo­ proletariado debería constituir la de los ejes de la concepción althus- también una intervención teórica en pacífica"), el socialismo y la dicta­ te el colonialismo que, globalmente, lucionaria sobre la preocupación por principal fuerza de choque de un seriana de la historia. Para Althusser la coyuntura política" (p. 85). Por dura del proletariado (el "estado de puede caracterizarse de tolerancia el proceso histórico se reduce, en eso, para Althusser, si se quiere en­ todo el pueblo"), etc. Por eso decía­ desentrañar la importante problemá­ movimiento revolucionario apoyado cómplice ante la agresiva política de tica que sugiere el título del libro. por la gran masa de los campesinos última instancia, a un "mecanismo", tender por qué los temas y las cate­ mos más arriba que el althusserianis­ las potencias imperialistas. [ . . . )" (pág. 38). En realidad esta cuyos elementos o piezas invariantes gorías del idealismo filosófico (bajo mo funcionó como discurso raciona­ La internacional comunista, por La dictadura democrático revolucio­ formulación se corresponde más con (fuerza de trabajo, medios de traba­ las formas del "humanismo") se han lista-especulativo interior al campo el contrario, pugnará por conso­ naria del proletariado y el campesi­ la concepción de la "revolución per­ jo, trabajador inmediato, etc.) al transformado en moneda corriente del revisionismo. En segundo lugar, lidar orgánica y políticamente la co­ nado manente" que con la explicitada por combinarse según "modos específi­ entre los teóricos que se titulan Althusser no extrae las conclusio­ munidad objetiva de intereses entre Lenin en Dos tácticas de la socialde- cos de combinación" engendran los nes que insinúan sus propios análi­ el proletariado de los países capita­ Schlesinger señala acertadamente mocracia rusa. El concepto de diferentes modos históricos de pro­ sis sobre el predominio de la ideolo- listas avanzados y los países oprimi­ que, en sus comienzos, la IC encaró "fuerza de choque" resulta mejor ducción. La historia resulta, pues, logía revisionista tanto en la URSS "Para obtener los diferentes modos dos. Ello implicó combatir en dos la lucha por la liberación nacional a encuadrado en una visión putchista de este "juego" en que un número y los países del área soviética, co­ de producción es preciso combinar estos frentes: al tiempo que la IC educó, través del prisma de la consigna que orgánica del movimiento de ma­ mo en los partidos alineados tras diferentes elementos (fuerza de trabajo, en el estricto sentido de la palabra, enarbolada por los bolcheviques: sas. Para Lenin, el proletariado, en instrumentos de producción, etc. ,C.A.) sus posiciones, entre ellos el partido al proletariado en los principios de dictadura democrático revolucionaria la realización de los sucesivos objeti­ pero sirviéndose de modos de combina­ al que pertenece. Esto es, las con­ 2 Althusser, Lenin y la filosofía, Méxi­ la unidad y alianza con el movi­ del proletariado y el campesinado. vos planteados, debía conducir a los ción, de Verbindungen específicas, que clusiones respecto de la naturaleza co, Era, 1970, pp. 57-58. Su línea de solo tienen sentido en la naturaleza pro­ miento de liberación nacional, tuvo Este primer enfoque de la cuestión correspondientes aliados haciendo los social de esos regímenes y esos par­ discriminación materialismo — idealismo, pia del resultado de la combinatoria (sien­ que desarrollar un esfuerzo político encerraba elementos positivos de im­ sacrificios necesarios para mantener do este resultado la producción real}, y tidos. Se trata de conclusiones im­ constituida en torno al problema de la Y teórico para aprehender una reali­ portancia: 1 ) significaba una aproxi­ la articulación entre la realización objetividad |o no) de |a realidad material que son: la propiedad, la posesión, ¡a prescindibles para las lecciones po­ dad que, si bien la revolución rusa mación al papel determinante que le del objetivo propuesto y el mante­ y su prioridad respecto del pensamiento, disposición, el goce, la comunidad, etc.”. líticas que debe sacar siempre de Althusser, en Para leer El capital, p. 191. lindaba algunas pautas clave, exigía cabe al campesinado en los países nimiento de las alianzas. En segundo se transforma así en el fundamento o, sus análisis todo marxista-leninista, mejor, en el mecanismo eterno que regu­ Obsérvese, de paso, el cuño idealista de la nuevos desarrollos para captarla en coloniales, semicoloniales y depen­ lugar, y esto es lo más importante, es decir alguien que no se propone la la historia de la filosofía. ¿Y la lucha formulación: el resultado de la "combi­ su totalidad. dientes; 2) introducía una importan­ el planteo de Lenin distó mucho de de clases, etc., etc.? nación" teórica es la producción real. sólo interpretar el mundo.

LOS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 29 28 ubicar al campesinado en un papel capaz en cada momento de saber análisis de sus bases teóricas. Por el de "apoyo" a la gestión del profeta concentrar el máximo de fuerzas pa­ contrario, su contenido fundamental partir de 1951 [ ...] Por tratarse de del pensamiento de Lenin para ava­ formas de esta unión estén en con­ riado; por el contrario, la alianza ra golpear al enemigo principal. En está determinado por una manifiesta obras aefinidas claramente como 'es­ lar sus posiciones. Según R.S. Le- sonancia con los grados de desarro­ implicaba compartir tareas en las términos generales ello implica po­ actitud denigratoria del maoismo y cogidas' no se puede reprochar a nían defendía "[... ] las ayudas llo del movimiento comunista en el que el proletariado detentaría la he­ der aunar a las clases y fracciones el pueblo chino. Atendamos a for­ Mao que haya incluido materiales económicas como medio de transi­ seno del proletariado de cada país o gemonía. La ¡dea de "apoyo" presu­ de clase cuyo interés objetivo pase mulaciones como la siguiente: concordantes con la línea del parti­ ción económica [· · ■] " (pág. 52). del movimiento democrático-burgués pone caminos distintos en los que, por el enfrentamiento del polo nega­ "[. . . ] la Unión Soviética no será do que regía en el momento de la Una afirmación de tal índole, que de liberación de los obreros y cam­ eventual mente, se coincide, en tanto tivo de la contradicción principal. obligada a ceder la posición de co­ publicación; o que haya dejado de contradiría todo lo conocido has­ pesinos en los países atrasados o en­ que Lenin vio en esta alianza el con­ La eficacia revolucionaria de la im- mando a países menos desarrollados lado los conflictos más ásperos con ta ahora de Lenin, requiere, como tre los nacionalidades atrasadas"1. tenido de un largo período históri­ plementación de una tal política de­ [.. .] países empeñados en luchar la dirección del partido y con la mínimo citar el texto al que se re­ Como puede observarse, el planteo co. pende, desde el punto de vista del contra sus propias enfermedades in­ Comintern" (págs. 15-16). Una afir­ fiere. Pero el lector debe conformar­ de Lenin no avala para nada la posi­ proletariado, de su consolidación fantiles. Es por cierto un fenómeno Schlesinger no sólo se equivoca mación de esta índole hace pensar se con la palabra de R.S., pues una ción que actualmente sostiene el re­ en la caracterización de la propuesta política, teórica y organizativa. El de megalomanía nacional pretender que en algún momento el suspicaz afirmación de tal importancia no le visionismo. leninista sino que le resulta imposi­ único principio en juego en la lucha esta dirección simplemente porque autor nos mostrará algún documen­ merece mayor atención. En el texto al ble comprender la evolución de las por la constitución del bloque de el propio pueblo es desde el punto to de importancia que haya sido de­ que se refiere Schlesinger no aparece posiciones de la IC. En efecto, su fuerzas que enfrenta al enemigo fun­ de vista cuantitativo el mayor del jado de lado por los editores. Si ninguna afirmación en tal sentido, Podrían multiplicarse las citas constante globalización de los países damental, que puede llegar a incluir mundo, o porque ha sufrido bajo el revisamos el texto, no encontrare­ por el contrario, en el punto en que mostrando la disposición de R.S. para coloniales, semicoloniales y depen­ a fracciones de las clases dominan­ imperialismo (por otro lado no más mos ninguna referencia a un texto Lenin se refiere a las relaciones en­ justificar las tesis del revisionismo dientes como "subdesarrollados" no tes, es el de si contribuye o no a la que otros pueblos), o porque tiene de Mao que no figure en las Obras tre el movimiento de liberación na- contemporáneo. Es de lamentar que significa un mero afán de síntesis.S¡ realización de los objetivos del pro­ una historia secular" (págs. 11/12). Escogidas; con ello el mismo Schle­ cinal y la URSS dice: "[... ]" en la se desaproveche la oportunidad de a tal concepto se le puede adjudicar letariado. En el caso específico de El señor Schlesinger tiene todo el singer contribuye a demostrar lo vá­ actualidad no hay que limitarse a editar un libro sobre una cuestión algún contenido científico, es claro los países oprimidos este planteo ge­ derecho del mundo a actuar como lida que resulta esa selección. Por reconocer o proclamar simplemente de tanta importancia histórica y po­ que éste no incluirá en primer plano neral posee características propias a corifeo del socialimperialismo y re­ último resulta pueril hablar de "ne­ el acercamiento entre los trabajado­ lítica, con un libro que ni siquiera la dependencia; puesto que, al poner causa de la lucha entre los diversos petir con fruición las falsificaciones cesidades del momento" cuando se res de las distintas naciones, sino intenta una fundamentación seria de el acento en el desarrollo de las imperialismos. En ese caso es muy que éste difunde sobre el PC y el refiere a una selección de textos que que es preciso desarrollar una políti­ las posiciones del revisionismo. fuerzas productivas, dejará de lado posible que el proletariado deba ser pueblo chino. Pero resulta inadmisi­ se viene publicando desde hace 23 ca que lleve a cabo la unión más las relaciones de producción. Esta capaz de maniobrar con uno u otro ble que ello se haga con el desfraz 1 Lenin., V.I., Primer esbozo de las te­ años. estrecha entre los movimientos de incomprensión de la contradicción imperialismo en función de acumu­ de una posición "independiente", sis sobre los problemas nacional y colonial R.S. se incorpora a la corriente liberación nacional y colonial con la principal en los países oprimidos lar fuerzas para el enfrentamiento "objetiva" y "científica". Así como (Junio de 1920) en: Obras completas, de los que apelan a la falsificación Rusia soviética, haciendo que las Buenos Aires, Cartago, t. XXXI, p. 139. proviene de una visión lineal del de­ con el enemigo principal. Ahora se preocupa por señalar una serie de sarrollo revolucionario. En efecto bien, en el caso de China, Schlesin­ trivialidades sobre las fuentes en que Schlesinger hace afirmaciones tales ger descubre que la pugna inter­ se basa, podría haber dedicado algo como la siguiente: "[ ...] aun lo imperialista era una "ventaja" con más que adjetivos a fundamentar es­ máximo alcanzable en ese país [Chi­ respecto a la experiencia rusa pues ta acusación. na] con la mejor de las tácticas posi­ implicaba "[...] la posibilidad de Desde los comienzos de la polé­ DESARROLLO ECONOMICO bles [ .. .]" (pág. 11 ). Como si la tác­ maniobrar con quien ejerce el poder mica chino-soviética, los dirigentes Revista de Ciencias Sociales tica revolucionaria no se encontrara en cada una de las esferas" (pág. soviéticos lanzaron el infundio de PEKIN INFORMA Publicación trimestral del vinculada a una clase, como si exis­ 60). Esta formulación es uno de los que el PC de China pretendía erigir­ (EN IDIOMA ESPAÑOL) ¡ INSTITUTO DE DESARROLLO Director: tieran varias disponibles que condu­ pilares de una política que ha lleva­ se en dirección del movimiento co­ ECONOMICO Y SDCIAL (IDES) Torcuato S. Di Telia jeran todas ellas a buen fin, como si do el proletariado a cruentas derro­ munista. Ante todo, ello fue una tas. En efecto, el revisionismo con­ se diferenciaran únicamente en que maniobra para encubrir la preten­ • Revista semanal, publicada en China, de carác- Vol. 14 Julio-Setiembre de 1974 N° 54 unas llevan "más lejos" que otras. temporáneo, justifica su política de sión revisionista de constituir a las ter político. [ Artículos . Que la problemática de los países traición a la clase obrera multipli­ resoluciones de los dirigentes del • Reportajes sobre la revolución y construcción FABIO WANDERLEY REIS: Solidaridad, intereses y de- oprimidos le es ajena al autor se cando las combinaciones de posibles PCUS en decretos inapelables por el socialista en China. sarrollo político. Un marco teórico y el caso brasileño. manifiesta más vivamente en rela­ aliados. La exégesis de la "manio­ movimiento revolucionario. Pero DANIEL M. SCHYOLOWSKY: Influencia del mercado ción con las contradicciones inter­ bra" podrá servir para multiplicar hoy en día se conoce suficientemen­ • Puntos de vista de China sobre cuestiones in- financiero sobre la utilización de la capacidad instalada. imperialistas. Schlesinger constata frentes, encuentros, ateneos, alian­ te la experiencia de las relaciones ternacionales. ¡ correctamente que China presentaba zas, etc., pero no para constituir el del PC de China con los movimien­ • Artículos teóricos; declaraciones; documentos RICARDO FRENCH DAVIS: Mecanismos y objetivos una marcada división política como bloque en el nivel decisivo, el de las tos revolucionarios del mundo. Para diversos. de la redistribución del ingreso. consecuencia de las pugnas inter­ masas. Por último, la multiplicación ellos no existen relaciones de depen­ ...... Solicitud de suscripción...... OSCAR YUJNOVSKY: Políticas de vivienda en la ciudad imperialistas (pág. 60). En efecto, la de las alternativas en el mismo cam­ dencia entre partidos y si hay algo de Buenos Aires, 1880-1914. po del ¡mperialismo no constituye disputa imperialista de China se ma­ que intentan "imponer" es que, co­ Nombre...... nifestó a través de la existencia de una "ventaja"; por el contrario la mo lo indica su propia experiencia, Notas y Comentarios distintos campos políticos que refle­ lucha de los países oprimidos mues­ lo decisivo es basarse en las propias Dirección ...... HECTOR W. VAILE: Las industrias para la exportación. tra suficientes ejemplos de cómo, fuerzas y no en la ayuda más o jaban los intereses de las diversas PETER H. SMITH: Las elecciones de 1946 y bajo el argumento de luchar contra menos generosa que pueda brindarse Localidad ...... potencias. Las contradicciones inter­ las inferencias ecológicas. imperialistas juegan un papel de su­ el enemigo fundamental se escondió desde afuera. Polémica ma importancia en la revolución en la lucha interimperialista y el reem­ Schlesinger, hábil conocedor de Provincia ...... OSCAR BRAUN: La renta y el uso ineficiente de la tie- general (ya señalado por Lenin en plazo de una dominación por otra. la técnica de reemplazar el análisis Adjunto pago: Un año $ 30.- rra en la Argentina. relación con la revolución de febrero) científico por la sugerencia, apela a y, muy en especial, en el caso de la Sobre el maoismo y el leninismo este recurso hasta el hartazgo. Así Dirigirse a GUILLERMO FLICHMAN: Nuevamente en torno del pro­ lucha de los países oprimidos. Una dirá que "existe una contradicción blema de la eficiencia en el uso de la tierra y la carac- EDITORIAL NATIVA LIBROS política revolucionaria impone, a Sería un error considerar que la fundamental con las Obras Escogi­ terización de los grandes terratenientes. partir de la lucha de las masas, ser crítica a este libro se agota en el das de Mao Tse-Tung, publicadas a Maipú 231 - Of. 19/20. Buenos Aíres - Argentina. Crítica de libros - Informaciones - Reseñas bibliográficas

30 *-OS LIBROS, Julio-Agosto de 1974 31 de los personajes implicados; y el otras opciones fuera del espacio mis­ rrado aparecía como “más impor­ Cortázar, Sabato, Puig: texto periodístico que se incorpora mo del género señalan su desarticu­ tante" que el procedimiento textual a Libro de Manuel precisamente co­ lación, como un golpe de estado (incluso en Rayuela, incluso en Bo- mo “libro" (son los padres de Ma­ puede señalar, en una crisis de la quitas). Esta hegemonía de lo narra­ ¿parodia o reportaje? nuel los que pegan recortes de dia­ democracia burguesa, no la destruc­ do sobre el procedimiento contribu­ rios a fin de atrapar la historia que ción de todas sus instituciones, sino yó, en parte, a hacer posible una irremediablemente se les escapa). De más bien la anulación de algunas lectura ingenua de la obra y tam­ este modo, la impotencia para incor­ para que otras, las esenciales, pue­ bién dio cuenta, aunque sólo sea porar lo político es encubierta me­ dan seguir subsistiendo. Es decir: la parcialmente, de los fulminantes éxi­ diante la introducción de un discur­ heterogeneidad —si no es atribuida tos de mercado de la década del 60 so ajeno, el del periodismo: ello sig­ esencialmente a una imposibilidad (éxitos que hoy recoge una ficción Beatriz Sarlo nifica que si lo político no puede subjetiva del escritor— tiende a seña­ que mantiene su hegemonía sobre el ser escrito bien puede ser citado, es lar cierta impotencia de la ficción procedimiento, como en el caso de decir llamado como algo exterior y eludiendo al mismo tiempo —y ésta las novelas publicadas y traducidas ajeno. es una imposibilidad cultural e ideo­ por Emecé). ¿Qué se produce lue­ En resumen: el folletín de la po­ lógica— volver a pensar las condicio­ go? Una inversión de las relaciones lítica (la parodia) o la política a nes de existencia de la novela mis­ textuales descriptas: lo narrado se través de un lenguaje que es distinto ma. . convierte en instancia segunda res­ (léase: es distinto) al de la ficción Otra vertiente del fenómeno, el pecto del procedimiento que se di­ Es mi intención registrar, en un meno tiene que ver con la desapa­ bocas de narraciones posibles y no narrativa tal como fue concebida revés de su trama: la superafirma- mensiona en dos niveles: el del pro­ primer nivel de análisis, los datos de rición de ciertos rasgos constitutivos escritas; en la práctica, la afirmación tradicionalmente y tal como tam­ ción de una variante genérica. Puede cedimiento propiamente dicho y el un problema que -pese a la diver­ de lo genérico: la imposibilidad de de que eso —la resultante de una bién la pensó Cortázar. El efecto es ejemplificarse con Buenos Aires de la puesta en primer plano de un sidad de rasgos con que se mani­ construir una trama —característica actividad de composición y releva- la heterogeneidad; pero este conjun­ affaire de Manuel Puig. Se produce, código genérico específico. fiesta y a la disparidad literaria de de las formas consagradas de la lite­ miento de piezas sueltas, objetos, to heterogéneo no produce algo en este caso, la sobredimensión del Los rasgos registrados en las los textos en los que aparece— pue­ ratura de ficción burguesa desde su ¡deas, imágenes encontradas a la ma­ nuevo: Libro de Manuel es la más procedimiento a partir de enunciarlo obras mencionadas señalan un pro­ de detectarse e incluso permitir la culminación realista en adelante— y nera surrealista, colocados en un década del 50 de las novelas de Cor­ y subrayarlo desde el título. La nove­ ceso de desarrollo incierto pero vin­ presentación de algunas hipótesis de crear en el texto un espacio cuya marco que subraya y no que disimu­ tázar; y sin embargo no es el Cortá­ la de Puig no es una novela policial culado con la crisis de una cultura preliminares acerca de la relación cualidad sea la verosimilitud (un ti­ la su heterogeneidad- reemplaza, zar de la década del 50 donde su sino un texto que quiere reclamarse hegemónica, la de las clases domi­ entre la ficción y lo narrativo, en po de verosimilitud) según los códi­ tiende a ocupar el lugar de la fic­ ficción alcanzaba el momento de sa­ novela policial. Sobre ello se cons­ nantes. El escritor pequeño burgués algunas novelas publicadas en la Ar­ gos de esa misma ficción (persona­ ción. El carácter del proceso des- turación de la narración. truye una parodia que, en lugar de no encuentra en los modelos tradi­ gentina en el curso de 1973 y 1974. jes, cualidades y acciones que los cripto puede, sin duda, no ser uni­ Libro de Manuel, conjunto hete­ desconfirmar el género —abundan cionales propuestos una legitimidad constituyen, etc.). Estas ausencias direccional y está anunciado un nue­ rogéneo pensado, como Abaddón los ejemplos clásicos— lo confirma que asegure, por otra parte, la más La lectura de Abaddón el Exter- dominan la novela deSabato, quien vo libro de cuentos de Cortázar, Oc­ -que también tematiza la política- por ausencia, al fracasar. Puig inten­ fluida circulación en un mercado minador de Ernesto Sabato suscita sin duda alguna no alcanza a contar taedro. Sin embargo, el conjunto de desde un sector -el intelectual, el tó escribir proponiéndose que un que se caracteriza por la tendencia a una serie de interrogantes —más o no sólo algo que interese sino a con­ textos mencionados se caracterizan artista tradicionales— que vive lo te- procedimiento, un artificio que fun­ la ampliación del público y la nece­ menos independientes de la pésima tar nada. Sabato no pudo escribir por definir un aspecto principal: matizado a través de mediaciones y cionara como evocación de algo que sidad de la novedad como incentivo calidad de su escritura-, a partir del una novela tal como se lo propuso, dan cuenta de la imposibilidad —su­ filtros, de su no inserción concreta el relato no es, se convirtiera en de la demanda. Ese mismo mercado encuadramiento del texto en un pese a que esta propuesta figura en θη las luchas —concreta lucha de primer plano de lectura de la nove­ opera también en el desgaste de los marco más amplio. En primer lugar, perado un cierto estadio de la nove­ el propio texto de Abaddón como clases— que pretende incorporar co­ la. Fracasado el artificio, desaparece procedimientos, en su envejecimien­ se actualiza la posibilidad de plan­ la burguesa— de relatar. Pretenden declaración de intenciones y como mo tema. Resultado: la imposibili­ el relato, se revela la inutilidad y la to acelerado a través de la inciden­ tearse una pregunta sobre lo que cambiar de conversación: una cosa proyecto. Tampoco pudo contar có­ puede pasar por otra, la actividad de dad de construir una trama (no se inconsistencia de lo narrado: la es­ cia de fenómenos concurrentes está sucediendo con lo que tradicio­ Puede hablar de la guerrilla en Boli­ pecie se agota en su parodia y, al (montaje televisivo, técnicas publici­ nalmente se denomina literatura de mo se escribe una novela o cómo narrar —parece afirmarse— es reem­ una novela no puede escribirse pues­ via o de los fusilamientos de Tre- mismo tiempo, la parodia no logra tarias, cine, etc.). Reclama una no­ ficción, en algunos de los textos pro­ plazada por la producción de una to que Abaddón fue escrita para significación no encuadrable genéri­ lew: Sabato y Cortázar los citan). Y el reconocimiento del objeto paro­ vedad legible.En el cruce determina­ ducidos en la Argentina. Dejo delibe­ afirmar esa posibilidad (en rigor: de ello que esa heterogeneidad no diado. Nadie puede leer Buenos Ai­ do por este compromiso, novedad y radamente de lado precisiones que camente. Podría discutirse si ésta es que Sàbato podía escribir una nueva una significación de nuevo tipo. resuelva el vacío que se crea en el res affaire como novela policial. El legilibilidad, la ficción tal como fue tienen que ver con la relación perso­ texto: con una mirada que contem­ género policial queda intacto —por tradicionalmente manipulada cumple nal de Sabato con su literatura para novela después de Sobre héroes y Sin embargo, en 1973, Libro de tumbas). Esta última era, por otra Manuel de Cortázar se propuso co­ pla desde afuera, Cortázar y Sabato, otra parte, mal podría desconfirmar­ ciertas operaciones de puesta al día: considerar a Abaddón como una de parte, una pésima novela, pero era mo una novela —la peor de Cortázar desde un progresismo declarado o se a partir del texto de Puig que se una de ellas declarar abiertamente las novelas que pueden ser elegidas que puede permitirse no ser del to­ una novela: más bien llenaba todas sin duda. Y allí aparecen varios ras­ desde la derecha, no logran resolver diluye en procedimiento. Volver a la para presentar la cuestión: es un re­ do ficción, poner de manifiesto una las variables del género, de manera gos curiosos que, en mi opinión, tie­ los problemas de una narración, literatura desde lo no legitimado por lato en el cual la ficción tiende a imposibilidad, la de narrar, para lo heterogénea, exagerada, hipertrofia­ nen que ver con las dificultades para operan con modelos que, sin ser for­ un cierto sistema de la literatura alcanzar un grado mínimo y que cual subraya al mismo tiempo un da, con sobrantes y retazos, pero se la realización del género. Al temati- zados, acusan sus similitudes. Hay "culta" (el folletín, etc.) funciona propone, en cambio, el reportaje, las recurso que, en otros momentos sir­ constituía como ficción. zar, como uno de los centros funda­ algo que se viene gastando en la como indicador de otra manifesta­ cartas, la reconstrucción de diálogos vió incluso a la consolidación del ¿Qué sucedió entre tanto? Al mentales del texto, a la política novela burguesa. ción del agotamiento de un verosí­ sucedidos como materia. parecer un proceso de agotamiento, Cortázar puso en juego dos recursos Los intentos de destruir el género mil tradicional y aceptado desde la género: mostrar su procedimiento, novela burguesa del siglo XIX. parodiarlo; afirmar también que no Todo ello conduciría a repensar de vaciamiento, que Sàbato no es el básicos: la exageración rocambolesca o de confirmarlo no hacen sino po­ Cabe preguntarse qué sucede, en hay relato en el relato, por una par­ lo que dio en llamarse “muerte del único en padecer. Después de Todos (vertiente por otra parte de una ner de manifiesto el desgaste, ya el área demarcada por algunas nove­ te; por la otra, contaminarse con género", es decir, la liquidación de los fuegos el fuego, Cortázar publica cierta ideología de la práctica políti­ 9ue sólo los recalcitrantes,—léase Mu- las argentinas de la década del 70, otros textos —el discurso del perio­ un conjunto de procedimientos que La vuelta al día en ochenta mundos ca) en cuyo interior lo político pue­ l'ca Láinez, Marta Lynch, Silvina Ellrich. . .- siguen produciendo con este verosímil de la ficción. En dismo— que garantizarían una pre­ caracterizaron a la literatura de fic­ y Ultimo round (título significativo de ser manejado como residuo de general este verosímil se construía, ción también en sus especímenes del a no dudarlo): rompecabezas donde folletín, como espacio de manías y una ficción inalterable. Los otros, al sencia de lo que desea ser narrado Poner (al experimentar) el género en respecto de lo narrado, como un (la política por ejemplo) y no alcan­ siglo XX. Un aspecto de este fenó­ aparecen esquicios, brazos, piernas y fantasías individuales de cada uno cuestión, sin alcanzar a producir nivel transparente, "sin peso"; lo na­ za a serlo finalmente.

32 L°s LIBROS, Julio-Agosto de 1974 33 Libros distribuidos en Buenos Aires Junio — Julio 1974 COMPLETAS DE libJ8§

Número» 1-30 - Año» 1969/73

NUMERO 1 DAS: La zorra de el bonapartismo ALBERTO SATO: Vivir en estética y lucha de JORGE RIVERA: Los clase* NICOLAS ROSA. Nueve Bolivia. Problema* AMELIA HÁNNOIS: Ha­ orígenes de la litera­ de la planificación ar­ novele latinoamericana tura gauchesca NUMERO 26 ¿Nueva crítica? cia dónde va la literatura quitectónica REPORTAJE: Augusto MAURICIO T. ARCAN­ OSCAR DEL BARCO: El infantil RICARDO POCHTAR: P. WAJMAN-C. S. SASTRE: Roa Bastos Estructuralismo: la GELO y H. CARLOS enigma Sade RICARDO GRIMMSON: QUAGLIO: El impe­ ERNESTO LACLAU (h): Las revistas infantiles segunda generación HECTOR GRENNI: El Apuntes sobre la rialismo. I. Definicio­ Lo* nacionalice* locura NUMERO 20 nes económicas y polí­ MARIO LEVIN: Regreso imperialismo JOSE SAZBON: Quá es eí ISMAEL VIÑAS: La historia Sobre el caso Padilla: ticas. II. El caso ar­ a Freud esctructuralismo sin clase* gentino desarrollo de la agricultura. fueron las tácticas de JOSE ARICO: Marxismo y Puntos de partida OSCAR BRAUN: Crítica a para una discusión MICHAEL KLARE: Armese Argentina 1880 · 1930 transformación de motivos y capital monopolice NUMERO 7 una estrategia de ahora, pague después. JUAN CARLOS TORRE: La carta de lo* 61 intelec­ Buenos Aires, Cuadernos de situaciones, introducción de NICOLAS ROSA: El rela­ desarrollo tuales La venta de armas nor­ Estudiante*, nueva opo­ DOCUMENTOS: La tortura teamericana* al Tercer CICSO, 89 pág. nuevos actores, resolución de sición to de la droga Carta de Haidée Santa­ IRIS LUDMER: Heroína en Brasil maría a Varga» Llosa Mundo CIENCIAS En un período decisivo para la conflictos y desenlaces, etc. NUMERO 2 o la palabra psicoana- NUMERO 13 FIDEL CASTRO: NICOLAS ROSA: Borges y la formación de la estructura lítfca Cultura/revolución crítica NICOLAS ROSA: La crí­ PICHON RIVIERE: Psi­ de clases en el campo, este Lenguajes tica como metáfora NUMERO 21 NUMERO 27 NUMERO8 coanálisis de Lau­ trabajo analiza el proceso de Revista de lingüística y JAIME REST: Las inven­ tréamont FRANCISCO DELICH: BEATRIZ SARLO: Los ciones de Bioy JOSE NUN: Gino Germa­ La crisis de la educación transformación de la sem iología ni, !a sociología de la Córdoba, la movilización nales del gran acuerdo. Casare* HECTOR SCHMUCLER: permanente Diez días de televisión ganadería y los diversos tipos Publicación de la Asociación HECTOR SCHMUCLER: modernización Solzhenitsin, los ERNESTO LACLAU

36 LIBROS, Julio-Agosto de 1974 37 Rudolf Schlesinger Françoise Dotto, el profesor Bernard Muldworf t-~-· - ■ La Internacional Comunista Lafourcade y Octave Mannoni, Libertad sexual y necesidades y el problema colonial en forma de manual de psicológicas Buenos Aires, Cuadernos de divulgación va respondiendo Traducción de Serafina Pasado y Presente N° 52, a las preguntas generadas Warschaver REVISTAS 147 pág. sobre el tema. Luego de Buenos Aires, Granica Editor repasar las teorías Jorge Enea Spilimbergo psicoanalíticas sobre la Ross Speck y Carolyn La cuestión nacional en Marx sexualidad infantil culmina Attneave L— -í Redes familiares Buenos Aires, Octubre, 226 pág. proponiendo consejos e Aportes para la nueva indicaciones para una educación Traducción de Leandro universidad William S. White sexual. Wolfson Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Amorrortu Los responsables. Truman, número 5, enero de 1974 Taft, Eisenhower, Kennedy, Editores, 154 pág. María Carmen Gear y Johnson Ubicado en ta línea de Ernesto César Liendo Bulletin de la Commission recuperar e instrumentar Traducción de Manuel Barbera Semiología psicoanalítica Nationale de la Republique Buenos Aires, Prolam, 197 pág. terapéuticamente los recursos Buenos Aires, Ediciones Nueva Socialiste de Roumanie sanos del paciente y sus Visión, 337 pág. pourl'UNESCO ámbitos de convivencia, Desde un objetivo Número 3-4, 1973 este trabajo propone una definidamente práctico técnica original: la —brindar al terapeuta un Cosmos "retribaHzación": reuniones modelo de ficha clínica y Revista de actividad de 40 a 200 personas, que programa terapéutico contemporánea incluyen el núcleo familiar, preciso- los autores formalizan Número 9, mayo de 1974, la familia extensa, y axiomatizan, con rigor México multigeneracional, amigos, implacable, el psicoanálisis pares, vecinos, etc.; freudiano y kleiniano. L ibro Hispamérica convocados a hacerse cargo de difícil lectura por la Revista de literatura, año II, Juan Enrique Azcoaga colectivamente de la crisis permanente apelación a la número 6, 1974 Aprendizaje fisiológico y planteada y desarrollar semiología estructural de aprendizaje pedagógico soluciones creativas. La Luis J. Prieto, la lógica de Latinoamérica Rosario, Editorial Biblioteca, “mediación en la red" y su clases y los modelos R ío Cuarto, año II, número 231 pág. producto: el “efecto de red" comunicacionales y cibernéticos, 3,abril de 1974 Azcoaga se propone y logra conducido por el equipo de puede convertirse en una ofrecer a los pedagogos un mediadores es ayuda eficaz para lograr Latin American Perspectives libro de divulgación riguroso minuciosamente descripto y rigorizacón y mayor eficacia Vooumen I, número 1, y sencillo, sobre los problemas analizado en sus fases. El en las acciones terapéuticas. 1974, Rivarside. California de aprendizaje fisiológico trabajo incluye la Nùmero dedicado a la teoría —inspirado en la reflexología transcripción completa de Don D. Jackson (comp.) de la dependencia. Incluye pavloviana— pero sin reducir una sesión o “asamblea de Etiología de la esquizofrenia artículos de Cardoso, los hechos del aprendizaje al red". condicionamiento. Se traducción de Flora Setaro y Sternberg, Fernández, incorporan así nociones sobre Andrés Pirk Ocampo, Gunder Frank y Stavenhagen los procesos de adquisición de Buenos Aires, Amorrortu Raquel Soifer gnosias, praxias y lenguaje, Editores, 445 pág. Psiquiatría infantil operativa Don D. Jackson, jefe del Sin nombre aportadas por otras escuelas. (tomo I) Departamento de Psiquiatría San Juan, Puerto Rico, vol. Buenos Aires, Ediciones IV, número 2, octubre- Juan E. Azcoaga de la Clínica Médica de Palo Kargieman, 168 pág. Alto, compiló este conjunto diciembre de 1973 Trastornos del lenguaje Destinado a quienes trabajan número 3, enero-marzo de de trabajos buscando superar Buenos Aires, Cuenca en el campo de ¡a salud 1974 la posición simplista que Ediciones, 254 pág. mental infantil, este primer atribuye la etiología de la tomo que se continuará con Mary Barnes y Joseph Berke esquizofrenia a un sólo otros referidos a nosología, Viaje a través de la locura factor. Desfilan así desde semiología y psicopatologia Barcelona, Ediciones Martínez análisis genéticos y bioquímicos y técnicas terapéu ticas, hasta planteos macrosociales, Roca, 402 pág. repasa las concepciones VARIOS de la dinámica familiar y Redactado alternativamente freudiana y kleiniana del por Mary Barnes, la mujer comunicacionales. De valor desarrollo evolutivo, desde el desigual, algunos de ellos que a los cuarenta y dos años nacimiento hasta la pubertad. ingresó al Kingsley Hall y al pueden aportar una valedera NOVEDADES DE AGOSTO cabo de otros cinco de haber integración interdiscipHnaria. Aprendamos a hacer el amor. viajado por su locura, se Paul J. 5 lem Hitos para una reflexión La "vía chilena": un balance necesario Investigaciones retóricas I recuperó, y por su terapeuta Jean - François Le Ny Nuevo elogio de la locura personal o para discusiones por Mario Toer por Roland Barthes Joseph Berke, este libro Psicología y materialismo Traducción de Inés Pardal de grupo En septiembre de 1973 fracasó la "vía pacífica al so­ El interés de la Retórica reside tanto en la utilidad de dialéctico es un testimonio de las Buenos Aires, Granica editor, Traducción de Piri Lugones cialismo": los actores del experimento chileno, los fac­ muchos de sus conceptos para una descripción de cier­ posibilidades y límites de la Traducción de Floreal Mazía 108 pág. Buenos Aires, Ediciones de Buenos Aíres, Granica Editor tores políticos de su derrota, son analizados exhaustiva­ tos niveles de organización de los discursos sociales, antipsiquiatría. Autor de una nueva teoría: La Flor.. 63 pág. mente —mediante una minuciosa documentación— en "¡a terapia de lo real". Stern cuanto por su carácter de sistema que manifiesta en el el libro más completo aparecido sobre "el caso chile­ Nicole Dallayrac proclama la validez de Rafael lelpi y Héctor Zinni nivel del lenguaje, un universo moral, jurídico e ideoló­ Los juegos sexuales de los Gerald H.J. Pearson nuestra irrealidad, ya que si Prostitución y rufianismo no". gico, vale decir, histórico. niños ' Trastornos emocionales de sus voces se hacen oír con Buenos Aires, Encuadre. Teoría marxista de la violencia Trabajo psicológico y pedagógico con niños de Traducción de Mario Rolla los niños plena libertad, podremos 293 pág. por Gilbert Mury clases populares Buenos Aires, Granica Editor, Traducción de Leonardo recobrar el derecho a ser Como el Estado, la violencia es para el materialismo por Frank Riessman 150 pág. Magran y Betty A.M. de dueños de nuestro propio yo. Isidoro Ricardo Steinberg Elaborado en colaboración con Magran Difícil compartir el enfoque Las horas del silencio histórico un fenómeno cuya existencia arraiga en la Este libro analiza el carácter de clase de los mecanis­ destacados especialistas, Buenos Aires, Editorial Beta, entre surrealista y superficial Buenos Aires, Tres Americas, explotación social, las clases y la lucha de clases. El mos habituales de evaluación de la capacidad intelec­ entre quienes se destacan 404 pág. del autor. 212 pág. ensayo de Mury desarrolla esta tesis central del aná­ tual en educación y psicología; asimismo los problemas lisis marxista a partir del arco teórico que va de Marx de conducta y aprendizaje en los niños de clases popu­ Y Engels a Lenin y Mao Tse-tung. lares. 38 © EDITORIAL TIEMPO CONTEMPORANEO Ïeal m^13s AS LA NOVELA LATINOAMERICANA ESTA EN SIGLO XXI

ALEJO CARPENTIER AUGUSTO ROA BASTOS El recurso del mètodo Yo el Supremo

Después de 10 años de silencio, vuelve el gran El autor vuelve sobre un novelista cubano autor de tema permanente: el El siglo de las luces. drama de su Paraguay La historia de un “tirano natal. La figura mítica ilustrado" y la reflexión de Gaspar Rodriguez de apasionada sobre un Francia, el “Dictador método de gobierno cuyos Perpetuo”, es el punto de recursos son todavía los partida para el logro de que siguen rigiendo en una creación excepcional muchos países sobre el destino latinoamericanos. de Latinoamérica.

OSCAR COLLAZOS RUBEN TIZZIANI Biografía Los borrachos del desarraigo en el cementerio

Una novela clave para la joven literatura argentina. En estos relatos del El mundo casi marginal conocido narrador que con frecuencia se colombiano se unen el refugia en los suburbios testimonio, la poesia y la de Buenos Aires; por él imaginación que ya —configurando una demostrara en Los días de inesperada corte de los la paciencia. La obra milagros— transitan que ahora publicamos ladrones, vagos, mereció un premio prostitutas, proxenetas, especial en el concurso de cantores e intelectuales Casa de las Amérlcae. desocupados.

Otros títulos de CREACION LITERARIA

ALEGRIA / Los días contados FUENTES / Zona «agrada ANDERSON IMBERT 7 La locura juega al ajedrez GARCIA PONCE / El libro ASTURIAS 7 El espejo do Lida Sal HERNANDEZ / Nostalgia de Troya BENEDETTI 7 La muerte y otras sorpresas LAVIN CERDA / La crujidera da la viuda BENEDETTI 7 El cumpleaños de Juan Angel MARTINEZ MORENO 7 Da vida o muerte BIANCO / La pérdida del reino MONTEMAYOR / Las llaves de Urgell BIANCO 7 Las ratas 7 Sombras suela vestir NAVARRETE 7 Luz que duerme BRUTO GARCIA 7 Rajatabla NAVARRETE / Aquí, all*, en esos lugares CAMPOS 7 Colina o los gatos ONETTI / La novia robada CARDOZA y ARAGON / Dibujos de ciego ORTIZ 7 Tlrapledras CARVALHO-NETO / MI tío Atahualpa SANCHEZ I Los desheredados CLEMENTE 7 Historia do la soledad COPINO LOPEZ 7 La última mujer y SKARMETA / Tiro libre el próximo combate VALDEZ / Zoom CORTAZAR 7 La vuoila al día en ochenta mundos VIÑAS / Los hombres de a caballo CORTAZAR / Ultimo round WAISMAN / Entro caminos DEL PASO 7 José Trigo WALSH 7 Un oscuro día do Justicia

)Kl veintiuno argentina eihtorcs, su Córdoba 2064, Bs. As. Tel. 45-7609/46-9059/49-2614