entrar

Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018

Índice

Sede IPCE. Madrid 1. Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea. Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio (Technoheritage). 2. Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX. 3. Los oficios tradicionales de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguarda. Experiencias y perspectivas de futuro. 4. Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias. 5. Nanosistemas. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico. 6. Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas. 7. Jornada técnica Re-en-papelamos. 8. La restauración de orfebrería, panorama actual. Presentación de los proyectos de intervención en la Custodia de Enrique Arfe de la Catedral Primada de Toledo y del Arca Santa de la Catedral de Oviedo. 9. Jornadas sobre coleccionismo del arte japonés. “Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas”. 10. Ciencia y Arte VII. 11. Curso on line: Buenas prácticas en la manipulación de bienes culturales. 13. Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte. 14. Congreso Internacional de Educación Patrimonial. 15. Jornada técnica sobre la restauración del Pórtico de la Gloria.

2 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018

Índice

Sede IPCE. Nájera 1. Patologías en arcos y bóvedas 2. Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble 3. Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas 4. Limpieza de materiales pétreos

3 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018

SEDE MADRID Instituto del Patrimonio Cultural de España Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Título del capítulo / Seguimiento

1. Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

MADRID,15 DE MARZO DE 2017

CIENCIA Y PATRIMONIO. OPORTUNIDADES, EXPERIENCIAS Y DIMENSIÓN EUROPEA Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio (TechnoHeritage)

PROGRAMA

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN La Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación de Patrimonio Cul- Emilio Cano (CENIM-CSIC) y María Martín Gil (IPCE) tural (TechnoHeritage) se creó en marzo de 2011 con el fin de fomentar la transferencia de tecnología y puesta en común de ideas y experiencias entre actores a nivel nacional del sistema ciencia-tecnología-empresa de- COORDINACIÓN dicados a la conservación del Patrimonio Cultural. La Red aglutina sesen- Miriam Bueso (IPCE) y ta y siete grupos, que se distribuyen en tres áreas de actividad: grupos Blanca Ramírez Barat (CENIM-CSIC) de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de diferentes universidades españolas; instituciones culturales, fundaciones FECHA y museos; y empresas del sector. jueves 15 de marzo de 2018 En el marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, la jornada “Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión euro- INFORMACIÓN pea”, pretende por un lado proporcionar información sobre oportunidades formació[email protected] de financiación y/o colaboración a nivel europeo, en programas actuales o de próximo lanzamiento como H2020, JPI-CH, E-RIHS o ECHOES, así LUGAR CELEBRACIÓN como aglutinar experiencias de miembros de la Red que hayan o estén Salón de Actos del Instituto de participando en proyectos europeos. Patrimonio Cultural de España C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. El hecho de que instituciones de diferente índole estén presentes en la 28040 Madrid jornada, generará un debate sobre las diferentes posibilidades para la participación en las distintas convocatorias, en el que también se abor- DURACIÓN darán las ventajas y las dificultades de estas colaboraciones en las que 9 horas el enriquecimiento debe ser una premisa común. Asimismo, el encuentro de la Red reafirmará y potenciará la colaboración entre sus miembros.

5 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

1. Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea. Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio (Technoheritage).

Oportunidades de financiación de proyectos de I+D+i en H2020.

Juan Carlos García Carrasco La charla versará sobre las oportunidades que existen de financiación en Ho- rizonte 2020 para proyectos relacionados con el patrimonio cultural. En primer lugar se explicarán brevemente las funciones que realiza CDTI en relación con Horizonte 2020 así como su papel en la financiación nacional de I+D+i. A con- tinuación, se hará una introducción a Horizonte 2020, explicando su estructura y desgranando sus reglas de participación. Por último, se hará un repaso de los topics relacionados con patrimonio cultural que ofrecen oportunidades de presentación de proyectos. Ingeniero Agrónomo por la UPM y Máster en Ciencia y Tecnología Química por la UNED. Durante 10 años involucrado en actividades de ingeniería en los sec- tores “food & beverage” y farma, con el suministro tanto de pequeñas instala- ciones como de proyectos llave en mano de procesos industriales completos. Por otro lado en el sector del tratamiento del agua, ha estado involucrado en proyectos de potabilización, desalación o depuración de aguas urbanas e in- dustriales, en proyectos nacionales e internacionales (incluyendo cooperación al desarrollo). Los últimos 12 años trabajando en CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial) de los cuales, 10 años, realizando labores de auditoría técnico-eco- nómica de los proyectos financiados a cargo de los programas nacionales de I+D+i. Hace dos años se ha incorporado al Departamento de Programas Eu- ropeos, Espacio y Retornos Tecnológicos con el cargo de Punto Nacional de Contacto para el Reto Social 5 (Acción por el Clima, Medio Ambiente, Recur- sos Naturales y Materias Primas).

Convocatorias y actividades de la JPI-CH.

Héctor Cebolla Boado MINECO, Representante en el EB de la JPI-CH). La Programación Conjunta de la Investigación tiene como objetivo agrupar las inversiones nacionales en I+D dedicadas a responder retos comunes euro- peos/globales de forma conjunta y eficaz en varias áreas claves, haciendo un uso más eficaz de los recursos dedicados a la investigación y desarrollo euro- peos. Una de las primeras iniciativas que se puso en marcha fue la Iniciativa de Programación Conjunta sobre “Patrimonio cultural y cambio mundial: un nuevo desafío para Europa” (JPI-CH), propuesta en 2009 y que comenzó a funcionar en 2010.

6 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

La JPI-CH ha elaborado su documento de Visión Conjunta (junio 2010) y su Agenda Estratégica de Investigación (octubre 2013) de manera coordinada por los distintos países participantes: en la actualidad 20 países miembros y 6 asociados. Desde entonces, se han realizado distintas acciones encaminadas a implementar la SRA, entre ellas, varias convocatorias transnacionales de pro- yectos de investigación. En esta charla se presentará la JPI-CH, su estructura y funcionamiento, los distintos pasos dados hasta la actualidad (incluyendo las convocatorias de proyectos) y las actividades que se prevén en un futuro próximo. Demógrafo, profesor titular de sociología en el Departamento de Estructura Social de la UNED. Doctor en sociología por la universidad de Oxford (Nuffield College) y doctor miembro del instituto Juan March de Estudios e Investigacio- nes (Universidad Carlos III). Su investigación trata de explicar las diferencias en el desarrollo infantil por estatus migratorio con especial atención a las desigualdades perinatales y pre- escolares. Desde enero de 2018, es el representante de MINECO en el Executive Board de la JPI-Cultural Heritage.

European Research Infrastructure on Heritage Science (E-RIHS).

Luca Pezzati CNR, Coordinador de E-RIHS The European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) –an ES- FRI Project since 2016 (www.esfri.eu )– supports research on heritage inter- pretation, preservation, documentation and management. Both cultural and natural heritage are addressed: heritage objects, collections, buildings, monu- ments and archaeological sites. E-RIHS is a distributed research infrastructure organized in a star structure: facilities from many Countries join national ne- tworks, coordinated by independent National Hubs, and the E-RIHS Central Hub provides the unique access point to all E-RIHS services, by coordinating the net of National Hubs. E-RIHS will provide state-of-the-art tools and services to cross-disciplinary research communities of users through its four platfor- ms: MOLAB: access to advanced mobile analytical instrumentation; FIXLAB: access to large-scale and laboratory facilities; ARCHLAB: physical access to archives and collections; DIGILAB: virtual access to tools and data hubs for heritage research – including measurement results, analytical data and docu- mentation – from large academic as well as research and heritage institutions. E-RIHS will help the preservation of the World’s Heritage by enabling cut- ting-edge research in heritage science, liaising with governments and heritage institutions to promote its constant development and, finally, raising the appre- ciation of the large public for cultural and natural heritage and the recognition of its historic, social and economic significance.

7 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

E-RIHS started in February 2017 its preparatory phase supported by the EU project E-RIHS PP (H2020-INFRADEV-02-2016). Representatives of 23 Coun- tries are working together to prepare E-RIHS to be launched as a standalone research infrastructure consortium (ERIC) in 2021. http://www.e-rihs.eu/ Physicist and Optics Specialist. Senior researcher at INO-CNR (the National Institute for Optics of the National Research Council of Italy, http://www.cnr.it). He started the Gruppo Beni Culturali (Art Diagnostic Group) of INO in 1998 and coordinated it for 14 years. Director of the Research Unit in Lecce from 2003 to 2016. He has managed many research projects for CNR in the field of optical technologies applied to Cultural Heritage. He is coordinator of the ESFRI Pro- ject E-RIHS-European Research Infrastructure for Heritage Science and of its preparatory phase project, E-RIHS PP. He’s also coordinator of the Integrating Activity project IPERION CH-Integrated Project for the European Research In- frastructure ON Cultural Heritage funded by the EC on H2020-INFRAIA-2014. He has been national coordinator for five years, until 2016, of DARIAH-IT, the Italian node of DARIAH ERIC, Digital Research Infrastructure for the Arts and Humanities. Also, he started up the Italian node of E-RIHS and coordinated it until 2017. Among his research interests are: optics applied to the safeguard of Cultural Heritage; optical metrology; 3D-measuring optical techniques; optical systems design; interferometry; phase-analysis techniques and software design. See also his public profile at https://it.linkedin.com/in/lucapezzati and for publi- cations see his page at http://scholar.google.com.

Proyectos europeos y redes nacionales de investigación en patrimonio cultural. Una visión retrospectiva.

Cesareo Saiz-Jimenez IRNAS-CSIC Se efectúa una revisión de la evolución de los programas de Patrimonio Cultu- ral Europeo desde 1986 hasta 2007. A partir de 2007 los proyectos de Patri- monio, tal como se habían diseñado en los primeros programas, disminuyen en número y dejan de tener la importancia y dedicación de años anteriores. Se exponen los temas prioritarios durante esas dos décadas, los proyectos concedidos y las claves para entender el éxito en la consecución de proyectos durante ese periodo. Se describen brevemente las actuaciones de las dos Re- des Nacionales de Patrimonio creadas a partir del año 2001. Profesor de investigación ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Sevilla. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y en Chemical Engineering and Materials Science por la Technical University of Delft, Países Bajos. Desde 1987 ha recibido financiación de los distintos programas de la Comisión Eu- ropea, así como de programas nacionales y autonómicos. Ha participado en un total de 22 proyectos europeos y fue cordinador nacional de EUROCARE (EUREKA programme) y de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conserva- ción del Patrimonio Cultural. Ha publicado más de 500 artículos en revistas internacionales, nacionales, actas de congresos y capítulos de libros. La mayor parte de su actividad en los últimos 30 años ha estado dedicada a los proce- sos de deterioro del Patrimonio Cultural, desde los campos de la microbiología,

8 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

química analítica/ambiental y geoquímica. En los últimos 20 años la actividad ha estado centrada en los problemas de conservación de cuevas con pinturas rupestres de España, Francia e Italia, con especial referencia a la microbiología, biodiversidad y actividad de los microorganismos en ambientes subterráneos (tumbas, catacumbas, túneles, minas, etc.). Sus artículos describen la ecología microbiana en cuevas como la de Altamira y Lascaux (Francia), los problemas de las visitas y tratamientos para combatir los microorganismos, las interaccio- nes microbio-mineral, los ciclos biogeoquímicos de los elementos, el biodete- rioro de pinturas rupestres y pinturas murales, uso y efectos de biocidas, etc. Cesareo Saiz es investigador principal del grupo Microbiología y Patrimonio Cultural de TechnoHeritage

Nano-materials for the conservation and preservation of movable and immovable artworks (NanoforArt) y NANOmaterials for the REStoration of works of ART (NanoRestart).

Elena González IPCE Massimo Lazzari CIQUS-US Gema Campo UB Contribución del IPCE al proyecto NANORESTART Desde 2011 el IPCE se ha involucrado en dos proyectos consecutivos de in- vestigación europeos: NanoforArt y NanoRestArt. Ambos están basados en el desarrollo de tecnología y métodos a escala nano para la conservación de obras de arte sobre soporte celulósico. En el caso del primer proyecto también se incluyó soporte proteínico. La investigación desarrollada en el IPCE ha estado enmarcada dentro de los grupos de trabajo de limpieza, desacidificación, refuerzo y consolidación de fibras de papel, así como en la difusión de los resultados obtenidos. La implicación de instituciones de diferentes ámbitos (universidades, centros de investigación, centros de conservación y museos) en Proyectos Europeos permite lograr objetivos comunes para una misma problemática, ahorrando esfuerzos y compartiendo conocimientos. Contribución de la Universidad de Santiago de Compostela al proyecto NA- NORESTART La idea central del proyecto H2020 “NANO-materiales para la restauración de obras de arte” se relaciona al hecho de que algunos materiales, y especial- mente los plásticos, utilizados en las obras de arte son altamente perecederos debido a su naturaleza intrínseca. La contribución de la unidad de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela centra su actividad en el desa- rrollo de nuevos estabilizantes para la protección de superficies plásticas, y en la fabricación de sustratos SERS, para detectar productos marcadores de la degradación de plásticos en obras de arte.

9 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

El trabajo del grupo Conservación-Restauración del Patrimonio (UB) en el pro- yecto NANORESTART. El proyecto europeo Nanorestart (H2020, 2015-2018) pretende desarrollar nuevos nano-productos para mejorar algunos de los procesos de conserva- ción-restauración, especialmente centrados en problemas del arte contempo- ráneo. El proyecto tiene cuatro bloques de trabajo (WorkPackages) y nuestro grupo de la UB participa en dos de ellos: en el WP2 sobre nuevos geles y fluidos para la limpieza de la capa pictórica y en el WP3 sobre nuevos materiales de refuer- zo (nanocelulosa) y desacidificación de los lienzos que actúan como soporte de los cuadros. Como conservadores-restauradores y como investigadores de la universidad, nuestra labor se centra en aplicar y validar los productos desarrollados desde el punto de vista del conservador-restaurador así como a través de análisis científicos. También estamos involucrados en la difusión de los resultados del proyecto a través de acciones de formación y publicaciones.

Elena González Arteaga. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba, pertenece al equipo multidisciplinar del Área de Investigación y Formación dentro de la sección de Análisis de Materiales del I.P.C.E desde junio de 2006, realizando estudio de técnicas instrumentales aplicadas a la Investigación y Documentación del Patrimonio Histórico. Especialista en la ca- racterización de materiales mediante la fluorescencia de rayos X, con variedad de trabajos en el área de Patrimonio Mueble. Química en el proyecto PNIC ti- tulado “Evaluación de la idoneidad y riesgos potenciales en los procedimientos de limpieza sobre pintura y policromía: jabones de resina y ácidos biliares”, y durante tres años responsable de la parte investigación y difusión de los resul- tados obtenidos en el proyecto NanoforArt NanoForArt: “Nano-materiales para la Conservación y Conservación de Objetos Móviles e Inmovibles” (Séptimo Programa Marco, 2011-2014). Actualmente trabaja en la parte de la sección de análisis de materiales dentro del proyecto europeo del proyecto NanoRes- tArt (“NANOmaterials for the RESToration of works of ART” (Horizon 2020, 2015-2018) Elena González es investigadora del grupo Instituto del Patrimonio Cultural de España de TechnoHeritage

Massimo Lazzari. Doctor en Ciencias Químicas por las Universidades de Tori- no, Pavia y Genova (Italia, 1996). Realizó estancias posdoctorales en la Osaka University (Japón, 1996-97) y en la Universidade de Santiago de Compostela (2002-04) gracias a becas de la Unión Europea, consiguiendo en 1998 una plaza de Ricercatore universitario (Profesor Numerario) en Química de Materia- les Poliméricos en la Facultad de Ciencias de Torino. Se incorporó al Departa- mento de Química Física de la USC como contratado Ramón y Cajal en 2005 y desde 2010 es Profesor Titular, con acreditación a Catedrático. Fue seleccio- nado en 2011 para formar parte del nuevo Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la USC, donde en la actualidad es investigador principal del grupo de Polímeros (www.fun-nanotech.org). Su actividad investigadora se ha centrado en la síntesis y estudio de la auto-aso-

10 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

ciación de copolímeros de bloques para la fabricación de nanomateriales, el uso de polímeros naturales y sintéticos en las obras de arte y aplicación de los nanomateriales y la nanotecnología para la conservación y la protección del patrimonio cultural. Es autor de alrededor de 90 publicaciones en esta área (con un índice h de 26, WoS-Clarivate), donde además a dirigido tesis docto- rales y proyectos científicos de ámbito europeo (ERA NET y H2020), nacional (italianos y españoles) y autonómico. Massimo Lazari es investigador principal del grupo Materiales poliméricos y patrimonio cultural de TechnoHeritage

Gema Campo Francés. Catedrática de Conservación-Restauración en la Fa- cultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Investigadora Principal del Grupo de Conservación del Patrimonio (Grupo de Investigación Reconoci- do de la Generalitat de Catalunya, SGR 2009-2013, SGR-2014-2016 y 2017- 2019). Su campo de especialización es la conservación de pinturas de caballe- te. Ha dirigido diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (BHA 2002-02411), (HUM 2006-05345). Así como numerosos proyectos financiados por la Fundació Gala-Salvador Dalí entre los años 2002 y 2016. Actualmente es investigadora del proyecto europeo H2020 Nanorestart para la Universidad de Barcelona. Ha sido la coor- dinadora del Master oficial en Dirección de Proyectos de Conservación-Res- tauración de la UB de 2011 a 2016. Actualmente es vicedecana de Relaciones Internacionales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha dirigido seis tesis de doctorado de conservación en los últimos años y una más está actualmente en curso. Gema Campo es investigadora principal del grupo Conservación-Restauración del Patrimonio de TechnoHeritage

Innovative Materials and Techniques for the Conservation of the 20th Century. Concrete-based Cultural Heritage (Innovaconcrete).

María Jesús Mosquera UCA María Teresa Blanco IETCC-CSIC InnovaConcrete is a project that aims at preserving concrete-based monu- ments, the most significant tangible Cultural Heritage (CH) in the 20th Century. To achieve this goal, we have recruited an interdisciplinary team presenting a strong scientific background in simulation techniques and nanomaterials syn- thesis, combined with a wide knowledge of CH conservation from Humanities disciplines and, a sound industrial perspective. Specifically, a completely inno- vative approach based on producing C-S-H gel, responsible for the enginee- ring properties of cement paste in cracks of decayed concrete monument, in situ, will be developed. Complementary, other innovative solutions giving rise to superhydrophobicity and corrosion inhibition as well as an enzyme-assisted self-healing of damaged surface will be also investigated. Significant 20th cen- tury monuments, such as the spectacular building, Centennial Hall, the open-air sculptures of Eduardo Chillida, War Memorial Towers and concrete shell struc-

11 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

tures, typical construction in communist period will be used as case studies to validate the performance of the solutions proposed and to study economic and other societal effects of the proposal and to promote citizens’ awareness of 20th century European heritage. Finally, the activities required for the future commercialization of the InnovaConcrete products, including standardization, certification, life cycle assessment, scaling up and exploitation strategies will be carried out.

María Jesús Mosquera Díaz. Catedrática de Universidad del área de cono- cimiento de Química-Física de la Universidad de Cádiz. La Profesora Mosque- ra es la investigadora responsable del grupo Nanomateriales que desarrolla, desde hace 20 años, materiales de construcción avanzados con propiedades hidrofugantes y repelentes al agua, materiales fotocatalíticos con propiedades auto-limpiantes, biocidas y capaces de degradar NOx y otros contaminantes atmosféricos. Además, el grupo dedica una especial atención a la conserva- ción del Patrimonio Cultural y al desarrollo de tratamientos específicos para la conservación de la piedra, el hormigón y otros materiales de construcción de interés monumental. Dentro de esta temática, la Profesora Mosquera es autora de más de 60 artículos de investigación y capítulos de libro y ha sido conferenciante invitada en numerosos congresos y conferencias internaciona- les. Además, ha sido la investigadora principal de 13 proyectos Competitivos, en el ámbito nacional y autonómico, de 10 contratos relevantes con empresas y coordina, en la actualidad, el proyecto InnovaConcrete, financiado por la co- munidad europea en el marco del programa Horizonte 2020. Con respecto a actividades de transferencia, es autora de 7 patentes de invención, encontrán- dose cinco de dichas patentes en explotación por parte de dos multinacionales del sector de la construcción. Finalmente, señalar que forma parte del equipo editorial de las revistas “Coatings” y Journal of Cultural Heritage”. Gema Campo es investigadora principal del grupo Conservación-Restauración del Patrimonio de TechnoHeritage

Mª Teresa Blanco-Varela. Dra en Ciencias Químicas y Profesora de Inves- tigación del CSIC con destino en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo. Su investigación cubre una variedad de temas relacionados con los materiales de Construcción, siendo especialista en cementos, morteros y hor- migones Su investigación abarca una variedad de temas relacionados con ma- teriales de construcción: físico-química de procesos de alta temperatura de obtención de cemento, características y propiedades de materiales cementan- tes, durabilidad de morteros y hormigones, desarrollo de nuevos morteros con características biocidas y conservación del patrimonio cultural. En este último campo ha trabajado en morteros históricos, mecanismos de descomposición, interacción del entorno con materiales de construcción artificiales, desarrollo de materiales de reparación, nuevas formulaciones de repelentes de agua y consolidantes y su efecto sobre los morteros. Ha publicado más de 115 artículos en revistas científicas y más de 180 comu- nicaciones del Congreso en el campo de materiales de construcción (cemen- tos, morteros, hormigón), ha dirigido 9 tesis doctorales, registrado 5 patentes de invención, participado y liderado en 13 proyectos de investigación bilate- rales colaborativos con Universidades e Instituciones de Investigación Públi-

12 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

ca de Japón, Italia, Inglaterra, Marruecos y Colombia. Ha participado en 47 proyectos apoyados por el gobierno español siendo líder en 18 de ellos y ha participado en 6 proyectos de la UE. Ha participado y liderado 53 contratos de investigación con diferentes empresas. Mª Teresa Blanco-Varela es investigadora principal del grupo Ciencia de Mate- riales aplicada al Patrimonio (CEMAPA) de TechnoHeritage

Integrated Platform for the European Research Infrastructure ON Cultural Heritage (IPERION CH).

Mikel Sanz IQFR-CSIC María Martín Gil IPCE IPERION CH es un proyecto de H2020, en el que participan 23 socios de países europeos y EE.UU., en el que se pretende el establecimiento de una única infraestructura europea de investigación en restauración y conservación del patrimonio cultural. Ofrece acceso a un rango amplio de instrumentos, me- todologías, datos y herramientas científicas de alto nivel para el avance en el conocimiento e innovación en la preservación del patrimonio cultural. En esta comunicación se presentará el proyecto y las actividades de los grupos españoles participantes pertenecientes al CSIC (LANAPAC del IQFR y COPAC del CENIM), al IPCE y al Museo Nacional del Prado. La actividad del IPCE y del Museo Nacional del Prado se centra en proporcionar acceso trans-nacional a sus archivos a especialistas, acumulando en este sentido diferentes experien- cias de intercambio de conocimiento muy enriquecedoras. Las actividades de investigación del CSIC se han enfocado al desarrollo de sistemas de micros- copía no lineal avanzada para patrimonio cultural (IQFR), y nuevas estrategias para el diagnóstico de tratamientos de conservación (CENIM). Por otro lado, se presentarán los resultados de las actividades de formación or- ganizadas: una Escuela de Doctorado de Verano, celebrada en el CSIC y en el IPCE; y un Campo de Entrenamiento, en la que diferentes técnicas de medida se desplazaron a un único enclave (Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, IPCE) para realizar medidas in situ de una amplia variedad de bienes culturales. Las oportunidades de colaboración e intercambio de conocimiento que ofre- cen estas actividades conjuntas promueven un mejor desarrollo de la investi- gación, conocimiento y conservación de los bienes culturales.

13 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

Mikel Sanz. Realizó su doctorado en Ciencias Físicas en el departamento de Física Aplicada I de la Universidad del País Vasco estudiando las propiedades ópticas de diferentes vidrios dopados con el ion Nd3+. Posteriormente, tra- bajó como investigador post-doctoral en el Laboratorio de Física de Sistemas Pequeños y Nanotecnología del CSIC estudiando las propiedades ópticas de sistemas delgados y en multicapas. A continuación, estudió la femtoquímica en nanomateria y en estructuras organizadas y medios confinados en el la- boratorio de Femtoquímica y Femtobiología de la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante su estancia en la Gran Instalación Científica “Instituto de Sis- temas Optoelectrónicos y Microtecnología” de la Universidad Politécnica de Madrid, estudió el crecimiento de puntos cuánticos para fabricar detectores de infrarrojo. En una etapa posterior, estudió los procesos atmosféricos del yodo con implicaciones climáticas en el Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares en la Universidad de Castilla La Mancha. Desde 2007 lleva a cabo su trabajo en el departamento de Láseres, nanoestructuras y pro- cesado de materiales del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR) del CSIC, investigando la interacción láser-material, el control de nanoestructuras generadas por láser, y los procesos en el plasma. Por otro lado, estudia las aplicaciones de los láseres ultrarrápidos en la conservación del patrimonio y del medio ambiente y la creación de protocolos en dichas aplicaciones. Mike Sanz es investigador del grupo Lasers and nanotechnologies for Cultural Heritage (LANAPAC) de TechnoHeritage

María Martín Gil. Doctora en Ciencias por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, es Jefe del Área de Investigación y Formación del Instituto de Patri- monio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014- act.), siendo responsable del establecimiento de la estrategia y prioridades de las actividades del Área en cuanto a la investigación y estudio sobre criterios, métodos y técnicas para la conservación, así como el programa formativo del IPCE dirigido a profesionales y estudiantes de programas de posgrado para dar respuesta a las necesidades de la comunidad que vela por la conser- vación del patrimonio cultural desde una perspectiva de alta especialización científica, interdisciplinariedad y calidad. Coordinadora del PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (PNIC) promo- viendo la coordinación de actuaciones de las diferentes instituciones con in- terés en la materia así como nuevas iniciativas que impulsen y favorezcan la conservación científica. Coordinadora asimismo del Área de Grupos de Ins- tituciones Culturales de la RED TECHNOHERITAGE de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural. Representante del Instituto del Patrimonio Cultural de España en el nodo español para el establecimiento de la Infraestructura E-RIHS (European Research Infraestructure for Heritage Scien- ce) siendo además miembro del Stakeholder Advisory Board de este proyecto europeo para el establecimiento de esta infraestructura. Es autora de nume- rosas publicaciones nacionales e internacionales y participa habitualmente en congresos internacionales y otros foros similares en relación a la Investigación en Conservación del Patrimonio. María Martín Gil es investigadora principal del grupo Instituto del Patrimonio Cultural de España de TechnoHeritage

14 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

Pooling Activities, Resources and Tools for Heritage E-research Networking, Optimization and Synergies (PARTHENOS).

Marc Gener CENIM-CSIC PARTHENOS es un proyecto europeo H2020 en el que participan 16 institucio- nes de 9 países. Su campo de actuación es la investigación en Humanidades Digitales y su propósito es construir puentes entre las áreas que las componen (Historia, Estudios Lingüísticos, Patrimonio Cultural, Arqueología, etc.). Su prin- cipal objetivo es integrar iniciativas e infraestructuras para desarrollar la intero- perabilidad en Humanidades mediante la creación de protocolos, estándares, herramientas y servicios que permitan preservar, difundir y compartir los datos digitales generados por sus diferentes pero fuertemente interrelacionadas dis- ciplinas. En esta charla se presentará el proyecto y la actividad desarrolada en el mismo por los dos grupos del CSIC que participan: COPAC, del CENIM; y LANAPAC, del IQFR.

Marc Gener. Licenciado en Física (especialidad en Física Fundamental) y doc- tor en Química por la Universidad de Barcelona. Tras realizar la tesis en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC) empezó a trabajar en arqueometalurgia (el estudio de la tecnología de los metales en la antigüedad) desarrollando su actividad primero en el CENIM (CSIC) y después en el Instituto de Historia (IH-CSIC), especializándose en el campo de la tecnología del hierro y su aplicación al armamento. El carácter multidisciplinar de sus estudios le ha hecho integrar en su trabajo campos cómo la arqueometría, la arqueología experimental, el análisis funcional y la conservación de metales. Actualmente trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), en el grupo de investigación “Corrosión y Protección de Metales en Patrimonio Cultural y Construcción (COPAC)”, dedicado entre otras cosas a la estandari- zación y gestión de datos digitales en Ciencias del Patrimonio a través de su participación el proyecto europeo PARTHENOS Marc Gener es investigador del grupo Corrosión y protección de metales para la construcción y el Patrimonio Cultural (COPAC) de TechnoHeritage

Smart Heritage City (SHCITY)

Daniel Basulto García-Risco Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Smart Heritage City (SHCity) es un proyecto de cooperación europea que tiene como principal reto desarrollar una solución tecnológica destinada a mejorar la gestión de conjuntos urbanos históricos, facilitando su mantenimiento, conser- vación, ahorro energético, uso turístico y la toma de decisiones. SHCity imple- menta una herramienta 4.0 en conjuntos urbanos y una aplicación enfocada a la gestión del turismo, que continúan la labor del proyecto de monitorización SHBuildings. Se prueba la tecnología en Ávila, España, que es un conjunto histórico Patrimonio de la Humanidad y cuyo ejemplo podrá ser replicado en otros conjuntos históricos de Europa. SHCity se basa en la instalación de una red de sensores, desplegados por

15 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Patrimonio. Oportunidades, experiencias y dimensión europea.

diferentes puntos estratégicos del conjunto histórico de Ávila, que en tiempo real miden diferentes parámetros ambientales, estructurales, así como otros relacionados con la seguridad, el consumo energético o el flujo de visitantes. La información aportada será aplicada en dos herramientas software. Una he- rramienta web de autodiagnóstico, será capaz de generar avisos, respuestas automáticas a ciertos eventos y dar recomendaciones para la toma de deci- siones de los gestores patrimoniales, y de este modo actuar en situaciones que puedan poner en peligro la integridad del conjunto histórico. La segunda herramienta es una aplicación móvil destinada al turismo y a la ciudadanía, con un enfoque de divulgación y conservación preventiva de los elementos patri- moniales y gestión turística inteligente. El resultado del proyecto busca facilitar el proceso de toma de decisiones en torno a la conservación del conjunto histórico, su mantenimiento y su desarro- llo turístico sostenible, optimizando el trabajo de las entidades encargadas de su gestión. El proyecto se está ejecutando por un consorcio multidisciplinar de profesiona- les pertenecientes a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, el Ayuntamiento de Ávila, el Instituto Tecnológico AIDIMME, el Centro Tecnoló- gico CARTIF, la Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, NOBATEK/INEF4, y TECNALIA.

Daniel Basulto García-Risco. Arquitecto licenciado en la Escuela Técnica Su- perior de Arquitectura de Valladolid. Especialista Auditor Energético Jefe en Edificación. Dedicado a la restauración y rehabilitación del Patrimonio Histó- rico; en la actualidad desarrolla SHCity, proyecto que aporta soluciones a las ciudades patrimoniales desde la óptica de la Smart City, bajo la convocatoria SUDOE. Colabora analizando datos en el sistema de control y medición de parámetros ambientales en el Patrimonio MHS (Monitoring Heritage System), un proyec- to de I+D+i, donde se está desarrollando como un producto innovador en la diagnosis e intervención en el Patrimonio. Además, ha sido parte de los planes territoriales Románico Norte, Románico Atlántico, Románico Duero Douro, SH- Buldings, ENERCO2, HeritageCare y variadas intervenciones de rehabilitación, restauración y conservación preventiva. Daniel Basulto es investigador del grupo Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico de TechnoHeritage.

16 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

2. Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

MADRID,16, 17 Y 18 DE ABRIL DE 2018

HISTORIA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL SIGLO XIX

PROGRAMA

PRESENTACIÓN COORDINACIÓN La conservación de fotografía lleva implícita la necesidad de comprender Teresa Diaz Fraile (IPCE) Carlos Teixidor Cadenas (IPCE) la naturaleza material y morfológica de cada obra o documento, para poder dotarla de unas condiciones de custodia óptimas que favorezcan su preservación. FECHA 16, 17 y 18 de abril de 2018 Los bloques temáticos repasarán cada uno de los principales procedi- mientos fotográficos, por orden cronológico. INFORMACIÓN El lunes estará dedicado monográficamente al daguerrotipo, por ser el formació[email protected] primer procedimiento que se difundió en el año 1839. En el salón de actos mostraremos su forma de identificación, se darán pautas de con- LUGAR CELEBRACIÓN servación, y se presentarán algunas piezas históricas. Salón de Actos del Instituto de El martes se repasarán los procedimientos al colodión (negativos de Patrimonio Cultural de España vidrio al colodión húmedo, ambrotipos, ferrotipos, panotipos) y copias C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. positivas (papel a la sal, copias a la albúmina, albúminas iluminadas, 28040 Madrid papel leptográfico, tarjetas de visita, tarjetas americanas, y tarjetas es- tereoscópicas). DURACIÓN 24 horas El miércoles se continuará con otros inventos que también surgieron en el siglo XIX, como los procedimientos a la gelatina (que triunfaron en el siglo XX), o los procedimientos no argénticos, y otros aspectos. Por último, por la tarde, se realizará un taller de identificación de procedimientos fotográ- ficos, mediante el estudio de la colección didáctica del IPCE

17 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

2. Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

Historia material y tecnológica de los procedimientos fotográficos

Raquel Esteban Vega Graduada en conservación restauración de fotografía y obra gráfica por la Es- cuela Superior de Conservación Restauración de Bienes Culturales de Ma- drid y Técnico Superior en Fotografía por el Stevenson College de Edimburgo. Durante años ha estado vinculada al Archivo de la Diputación Foral de Álava donde ha desarrollado varios proyectos de conservación, catalogación y digi- talización de fondos fotográficos históricos. Actualmente combina la práctica privada con proyectos de investigación y difusión de patrimonio fotográfico en colaboración con la Filmoteca de Castilla y León. Cristina Martínez Sancho Conservadora y restauradora de fotografía y soporte celulósico en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Graduada en Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en distintas instituciones, como el Rijksmuseum de Ám- sterdam o el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus investigaciones se centran en los tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos y en los procedimientos fotomecánicos a color. Nos hablarán de la divulgación pública del daguerrotipo en 1839, cuando se inicia un periodo revolucionario. En un breve espacio de tiempo, se sucede- rán diferentes técnicas y procedimientos nuevos donde se recurrirá al empleo de soportes y aglutinantes variados. La fotografía de factura eminentemente artesana será relegada por la producción industrial, hecho que supondrá la expansión del medio fotográfico. Un recorrido cronológico permitirá establecer relaciones entre el contexto de producción, ciertos valores estéticos y las cua- lidades materiales de cada procedimiento.

El daguerrotipo

Carlos Teixidor Cadenas Conservador de fotografía histórica en el IPCE, trabajando con imágenes del siglo XIX (Laurent) desde el año 1983. Anteriormente identificando cine mudo en la Filmoteca Española. Autor de varios libros, entre ellos: La época del da- guerrotipo, el colodión y la albúmina. 1839-1900”, 2ª edición en 1999. Co- misario de exposiciones en España, Chile, Colombia y otros países. Publica artículos en revistas académicas y de divulgación, y en actas de congresos, sobre diversos temas: historia de la fotografía, Goya, ferrocarriles, América. Contribuidor de Wikipedia en más de 200 artículos: “Daguerrotipo”, “J. Lau- rent”,… Y más de 300 fotografías propias en Wikimedia Commons. 18 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

Tratará el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico en 1839, en el que las imágenes se formaban en una superficie plateada. En el IPCE se conservan 13 retratos al daguerrotipo, fechados entre los años 1844 y 1854. Entre ellos destaca una obra maestra, que es el retrato de una bailarina de la escuela bo- lera, en placa entera, del máximo formato.

Daguerrotipo: identificación, conservación y exposición

Cristina Martínez Sancho Conservadora y restauradora de fotografía y soporte celulósico en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Graduada en Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en distintas instituciones, como el Rijksmuseum de Ám- sterdam o el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus investigaciones se centran en los tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos y en los procedimientos fotomecánicos a color. El daguerrotipo es una imagen única, monocroma y de superficie especular que se muestra positiva o negativa según el ángulo de visión. La vulnerabilidad intrínseca de estas obras las dotó desde su nacimiento de sistemas físicos de preservación que tuvieron, a su vez, un desarrollo estético considerable. La conservación del daguerrotipo está destinada principalmente a asegurar la hermeticidad del mismo, por lo que hoy en día, aquellos que han llegado in- sertos en sus montajes de preservación se encuentran en un razonable estado de conservación.

Teoría y demostración de daguerrotipia / Taller práctico. Demostración de daguerrotipia (Método de Becquerel)

Hélène Védrenne y Nina Zaragoza Después de 20 años practicando y enseñando la fotografía de estudio, el labo- ratorio analógico y digital en Francia, en 2010 decidimos ubicar nuestro estudio en Javea/Alicante, y desarrollar a partir de allí actividades, talleres, conferencias, exposiciones entorno a las técnicas pioneras e históricas como el daguerrotipo y el colodión húmedo. Buscamos a promover el trabajo interdisciplinario entre restauradores, científicos, historiadores de la fotografía y fotógrafos, asesorar en tecnología fotográfica del siglo 19 y proponer esa tecnología como herramienta expresiva en el siglo 21. Fundadoras del Colectivo Taller_Daguerrotipo, dedicado a la divulgación y aprendizaje en procedimientos fotográficos históricos. Presentarán el daguerrotipo a través de muestras de 3 técnicas, el primitivo de Daguerre, el de Becquerel y el “accelerado “ de Fizeau. Llevarán a cabo muestras del trabajo colectivo, además de la descripción del material, de los accesorios, del equipo fotográfico usados en el proceso y de las normas de se- guridad, y un punto de enfoque sobre los químicos y las placas daguerreanas empleados. Llevan a cabo una demostración de la realización de un daguerro- tipo Becquerel donde se explicarán cada paso del proceso.

19 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

MARTES 17 DE ABRIL DE 2018

El colodión

Carlos Teixidor Cadenas Conservador de fotografía histórica en el IPCE, trabajando con imágenes del siglo XIX (Laurent) desde el año 1983. Anteriormente identificando cine mudo en la Filmoteca Española. Autor de varios libros, entre ellos: La época del da- guerrotipo, el colodión y la albúmina. 1839-1900”, 2ª edición en 1999. Co- misario de exposiciones en España, Chile, Colombia y otros países. Publica artículos en revistas académicas y de divulgación, y en actas de congresos, sobre diversos temas: historia de la fotografía, Goya, ferrocarriles, América. Contribuidor de Wikipedia en más de 200 artículos: “Daguerrotipo”, “J. Lau- rent”,… Y más de 300 fotografías propias en Wikimedia Commons. Hablará de los negativos de vidrio al colodión húmedo, que fueron los más uti- lizados entre los años 1855 y 1882. En el IPCE se conservan cerca de 10.000 negativos de colodión, del siglo XIX, de la empresa fotográfica de J. Laurent. Estos negativos están digitalizados y sus correspondientes imágenes en posi- tivo están disponibles en la web del IPCE.

Ambrotipos y ferrotipos: identificación, conservación y exposición

Cristina Martínez Sancho Conservadora y restauradora de fotografía y soporte celulósico en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Graduada en Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en distintas instituciones, como el Rijksmuseum de Ám- sterdam o el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus investigaciones se centran en los tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos y en los procedimientos fotomecánicos a color. Son imágenes únicas, negativas, sobre soporte vítreo (ambrotipo) o metáli- co (ferrotipo), que se muestran como positivas al incorporar por el reverso una superficie oscura. Realizados por el procedimiento del colodión húmedo. Los ambrotipos aparecen siempre estuchados, mientras que los ferrotipos se presentan en diferentes formas. Encontraremos deterioros muy variados aten- diendo principalmente a sus soportes.

La albúmina

Carlos Teixidor Cadenas Conservador de fotografía histórica en el IPCE, trabajando con imágenes del siglo XIX (Laurent) desde el año 1983. Anteriormente identificando cine mudo en la Filmoteca Española. Autor de varios libros, entre ellos: La época del da- guerrotipo, el colodión y la albúmina. 1839-1900”, 2ª edición en 1999. Co- misario de exposiciones en España, Chile, Colombia y otros países. Publica artículos en revistas académicas y de divulgación, y en actas de congresos,

20 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

sobre diversos temas: historia de la fotografía, Goya, ferrocarriles, América. Contribuidor de Wikipedia en más de 200 artículos: “Daguerrotipo”, “J. Lau- rent”,… Y más de 300 fotografías propias en Wikimedia Commons. Las copias positivas en papel a la albúmina se tiraban por contacto, a partir de negativos de colodión. Fue el procedimiento más utilizado entre los años 1855 y 1890. Estas fotografías se pueden encontrar sueltas, o mayoritariamen- te montadas sobre cartones o cartulinas de formatos estándares, como las tarjetas de visita, tarjetas estereoscópicas, o álbumes del XIX.

Papeles salados y copias a la albúmina: identificación, conservación y exposición

Raquel Esteban Vega Graduada en conservación restauración de fotografía y obra gráfica por la Es- cuela Superior de Conservación Restauración de Bienes Culturales de Ma- drid y Técnico Superior en Fotografía por el Stevenson College de Edimburgo. Durante años ha estado vinculada al Archivo de la Diputación Foral de Álava donde ha desarrollado varios proyectos de conservación, catalogación y digi- talización de fondos fotográficos históricos. Actualmente combina la práctica privada con proyectos de investigación y difusión de patrimonio fotográfico en colaboración con la Filmoteca de Castilla y León. Los papeles salados y las copias a la albúmina se suceden en el tiempo como sistemas de copia en soporte de papel a partir de negativos. Ambos forman parte del binomio reinante en la historia de la fotografía: positivo/negativo. La identificación de copias al papel salado se basa en la ausencia de aglutinante y la consiguiente falta de nitidez de la imagen, mientras que en las copias a la albúmina será la presencia de esta y sus patrones de envejecimiento la que favorezca su identificación.

La restauración de fotografía: criterios y actuaciones

Cristina Martínez Sancho Conservadora y restauradora de fotografía y soporte celulósico en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Graduada en Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en distintas instituciones, como el Rijksmuseum de Ám- sterdam o el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus investigaciones se centran en los tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos y en los procedimientos fotomecánicos a color. Gran parte de los factores de deterioro de las fotografías están vinculados a la particular morfología de los distintos procedimientos que las han generado y a su relación con el entorno. Abordar su preservación pasa primeramente por dotar a las fotografías de condiciones de custodia que favorezcan su preser- vación, pero frecuentemente es necesaria la intervención restauradora cuya práctica es, quizá, menos conocida.

21 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

Taller práctico. Demostración de colodión húmedo

Hélène Védrenne y Nina Zaragoza Después de 20 años practicando y enseñando la fotografía de estudio, el labo- ratorio analógico y digital en Francia, en 2010 decidimos ubicar nuestro estudio en Javea/Alicante, y desarrollar a partir de allí actividades, talleres, conferen- cias, exposiciones entorno a las técnicas pioneras e históricas como el dague- rrotipo y el colodión húmedo. Buscamos a promover el trabajo interdisciplina- rio entre restauradores, científicos, historiadores de la fotografía y fotógrafos, asesorar en tecnología fotográfica del siglo 19 y proponer esa tecnología como herramienta expresiva en el siglo 21. Fundadoras del Colectivo Taller_Dague- rrotipo, dedicado a la divulgación y aprendizaje en procedimientos fotográficos históricos. Presentación del colodión húmedo a través de muestras de trabajos del co- lectivo de las técnicas del negativo, del positivo directo sobre vidrio, y del po- sitivo directo moderno derivado del ferrotipo, el aluminotipo. Descripción del material, de los accesorios, del equipo fotográfico usados en el proceso y de las normas de seguridad, y Demostración de la realización de negativos sobre vidrio y del positivado sobre papel a la albumina por el colectivo donde se ex- plicara cada paso del proceso.

MIÉRCOLES 18 DE ABRIL DE 2018

Fotografías estereoscópicas

Carlos Teixidor Cadenas Conservador de fotografía histórica en el IPCE, trabajando con imágenes del siglo XIX (Laurent) desde el año 1983. Anteriormente identificando cine mudo en la Filmoteca Española. Autor de varios libros, entre ellos: La época del da- guerrotipo, el colodión y la albúmina. 1839-1900”, 2ª edición en 1999. Co- misario de exposiciones en España, Chile, Colombia y otros países. Publica artículos en revistas académicas y de divulgación, y en actas de congresos, sobre diversos temas: historia de la fotografía, Goya, ferrocarriles, América. Contribuidor de Wikipedia en más de 200 artículos: “Daguerrotipo”, “J. Lau- rent”,… Y más de 300 fotografías propias en Wikimedia Commons. Mediante un visor apropiado, pueden verse en relieve (en 3D, tres dimensiones) los pares de fotografías estereoscópicas. Desde la época del daguerrotipo se tomaron imágenes estéreos. En el IPCE se conservan cerca de 1.000 nega- tivos estereoscópicos de Laurent, del formato 13 x 18 centímetros. De los negativos se tiraban copias positivas que se montaban en tarjetas, para ver en visores de mano.

22 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

Las emulsiones al gelatinobromuro de plata: la fotografía del S.XX

Isabel Argerich Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Asiste a talleres de conservación de fotografía organizados por la Real Academia Danesa de Bellas Artes e ICOM. Desempeña su labor como conservadora de fotografía his- tórica en Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura). Es- tando a su cargo, entre otros el archivo Moreno y la donación Vaamonde. Presta asistencia técnica en materia de conservación de fondos fotográficos, imparte charlas formativas y colabora en publicaciones relacionadas con esta materia. Así mismo, participa como comisaria en exposiciones de fotografía, y de forma paralela ha sido designada por el IPCE Coordinadora de la Comisión de Segui- miento del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX. La conferencia tratará sobre los cambios producidos en la fotografía -tanto en sus características materiales como en el desarrollo de su producción y difu- sión- a partir de la comercialización de las emulsiones foto-sensibles de gelati- nobromuro de plata. Se expondrá a grandes rasgos esta evolución tecnológica y sus implicaciones en el desarrollo y la historia de la práctica fotográfica.

Procedimientos a la gelatina: identificación, conservación y exposición

Raquel Esteban Vega Graduada en conservación restauración de fotografía y obra gráfica por la Es- cuela Superior de Conservación Restauración de Bienes Culturales de Madrid y Técnico Superior en Fotografía por el Stevenson College de Edimburgo. Du- rante años ha estado vinculada al Archivo de la Diputación Foral de Álava don- de ha desarrollado varios proyectos de conservación, cat alogación y digita- lización de fondos fotográficos históricos. Actualmente combina la práctica privada con proyectos de investigación y difusión de patrimonio fotográfico en colaboración con la Filmoteca de Castilla y León. La introducción de la gelatina como aglutinante en la fotografía abrió la puerta a la industria en este sector y entornó la de los laboriosos procesos artesa- nales. La técnica experimentó un crecimiento cuantitativo exponencial como demuestran la gran cantidad de colecciones patrimoniales que cuentan con innumerables negativos y positivos surgidos desde este avance tecnológico. La caracterización de las copias a la gelatina presenta la complejidad propia de los productos fabricados de forma comercial.

Procedimientos no argénticos: identificación, conservación y exposición

Cristina Martínez Sancho Conservadora y restauradora de fotografía y soporte celulósico en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Graduada en Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Asimismo, es licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en distintas instituciones, como el Rijksmuseum de Ám-

23 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

sterdam o el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus investigaciones se centran en los tratamientos de conservación y restauración de ferrotipos y en los procedimientos fotomecánicos a color. Cianotipos, platinotipos/paladiotipos y técnicas pigmentarias son aquellos procedimientos fotográficos que no albergan plata como material formador de la imagen. Realizados en soporte papel, cada procedimiento tendrá sus propias características y deterioros. La conservación y exposición de estos objetos fotográficos vendrá determinada según sean los elementos constitu- tivos de los mismos.

Tratamiento de un álbum fotográfico de J. Laurent afectado por microorganismos

Sara Mañoso Sánchez Diplomada en Conservación Restauración de Bienes Culturales en la especia- lidad de documento gráfico por la escuela superior de conservación y restau- ración de Madrid (2007), Y Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de documento gráfico por la escuela superior de conservación y restauración de Salamanca (2015). Técnico superior en encua- dernación artística por la escuela de artes de Salamanca (2003). Beca Formar- te en documento gráfico durante la convocatoria 2016-2017, Realizando la beca en el departamento del SELIDO del IPCE. Con taller propio en la ciudad de Ávila se dedica especialmente a la restauración de libros realización de ca- jas de gran formato y encuadernaciones artísticas. Alexander Gaztañaga Se graduó en Bioquímica en la Universidad de Navarra habiendo realizado su trabajo de fin de grado sobre Biodeterioro del Patrimonio Cultural. Posterior- mente curso el Máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y actualmente desarrolla su tesis doctoral en esta misma universidad. A su vez, es alumno de tercer curso del Grado en Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Desde septiembre del 2016 trabaja en el laboratorio de biodeterioro del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) gracias a la Beca For- mARTE de Investigación. En 2016 la Fototeca del IPCE adquirió el álbum “G. R. Espagne 1879” del fotógrafo francés Jean Baptiste Laurent, identificándose un ataque activo por hongos en él. En esta ponencia se explicará todo el proceso de estabilización y limpieza de dicho álbum mediante anoxia, nebulización con alcohol (70%) y cloruro de benzalconio (0,1%) y posterior aspirado de la obra. Este caso es un ejemplo de la necesidad de analizar y controlar, de manera minuciosa, todos los materiales de nueva adquisición antes de ser incorporados a los archivos. La presencia de microorganismos sobre estos bienes puede llegar a poner en peligro el resto de los fondos, suponiendo un foco de contaminación cruzada. Se aportarán pautas básicas de control y tratamiento ante estos casos.

24 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Historia, identificación y conservación de fotografías del siglo XIX

Taller práctico

Hélène Védrenne y Nina Zaragoza Después de 20 años practicando y enseñando la fotografía de estudio, el labo- ratorio analógico y digital en Francia, en 2010 decidimos ubicar nuestro estudio en Javea/Alicante, y desarrollar a partir de allí actividades, talleres, conferencias, exposiciones entorno a las técnicas pioneras e históricas como el daguerrotipo y el colodión húmedo. Buscamos a promover el trabajo interdisciplinario entre restauradores, científicos, historiadores de la fotografía y fotógrafos, asesorar en tecnología fotográfica del siglo 19 y proponer esa tecnología como herramienta expresiva en el siglo 21. Fundadoras del Colectivo Taller_Daguerrotipo, dedicado a la divulgación y aprendizaje en procedimientos fotográficos históricos.

Cámaras del siglo XIX

Vinca Page Técnico especialista en imagen fotográfica, es fotógrafa y reportera gráfica de televisión. Comenzó su trayectoria laboral en la Agencia EFE en 1990, y desde entonces ha trabajado para los principales medios de comunicación. Por otra parte, ha completado su formación en conservación fotográfica y fílmica, tra- bajando también como digitalizadora de archivos fotográficos. María Izquierdo Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid, y con un Máster en Gestión del Patrimonio Histórico Cultural por la UCM. Cuenta además con formación complementaria en conservación y restauración de negativos en vidrio, preservación de fondos fotográficos patrimoniales o la conservación de copias fotográficas. Durante el siglo XIX se experimenta una rápida evolución en las cámaras fo- tográficas paralela a los grandes cambios que se producen en las técnicas y procesos fotográficos: desde sus orígenes con la cámara oscura, conocida ya en la antigüedad, hasta las primeras cámaras de cajón deslizante que pronto evolucionarán hasta la aparición de las de fuelle; asimismo, el tránsito de las placas húmedas a las secas también se verá reflejado en el equipo que trans- porta el fotógrafo, así como la llegada de la película flexible, que permitirá la creación de cámaras más compactas que gozarán de gran popularidad.

Taller de identificación de los procedimientos del siglo XIX

Raquel Esteban Vega, Cristina Martínez Sancho, Carlos Teixidor

25 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

3. Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

MADRID, 8, 9 y 10 DE MAYO DE 2018

LOS OFICIOS DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN ESPAÑA. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. Foto: Archivo Félix Benito.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN La diversidad cultural existente a lo largo de la geografía española se María Pía Timón Tiemblo. Coordinadora del Plan Nacional de refleja también en la arquitectura tradicional. Son muchos los conocimien- Arquitectura Tradicional. IPCE. tos, actividades y oficios relacionados, un rico acervo cultural que forma parte también del patrimonio Cultural Inmaterial y que en la actualidad, COORDINACIÓN por desgracia se encuentra en una situación de peligro. Clara Gutiérrez Señas. Historiadora. Estas Jornadas se plantean como medio para dar a conocer el ejercicio profesional de muchos de estos oficios tradicionales, así como para visi- bilizar diversas experiencias de salvaguarda que se vienen desarrollando FECHA en los últimos años en España desde colectivos relacionados con la ar- 8, 9, 10 de mayo de 2018 quitectura tradicional. Además, se pretende dar a conocer este tipo de Patrimonio a través de sus protagonistas, dando la voz a los maestros INFORMACIÓN que en la actualidad mantienen vivas las técnicas y los conocimientos formació[email protected] asociados a estos oficios. En resumen, el objetivo es reflejar el panorama de la situación de los LUGAR CELEBRACIÓN oficios relacionados con la arquitectura tradicional en la actualidad y las Salón de Actos del Instituto de perspectivas de futuro que presenta este ámbito patrimonial, así como Patrimonio Cultural de España las experiencias de transmisión de los oficios y técnicas tradicionales. Por C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid tanto, las Jornadas se centrarán en los problemas de gestión, formación, promoción y sensibilización relativos a este Patrimonio. DURACIÓN 18 horas

26 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

3. Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

MARTES 8 DE MAYO: La Arquitectura Tradicional como Patrimonio Cultural.

El Plan nacional de Arquitectura Tradicional como instrumento de salvaguardia

María Pía Timón [email protected] Etnóloga del Instituto del Patrimonio Cultural de España, es coordinadora del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional y del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial gestionados desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Fue Premio Nacional Marqués de Lozoya de Investigación, y recibió el Premio Matías Ramón Martínez concedido por la Junta de Extre- madura. Ha publicado alrededor de 10 libros y unos 100 artículos referidos al tema de Patrimonio Cultural Inmaterial y la Arquitectura Tradicional. Además, imparte clases sobre Gestión de Patrimonio Cultural a nivel de Máster en dife- rentes Universidades españolas. Resumen ponencia: En primer lugar se expondrán las características que de- finen la Arquitectura Tradicional, haciendo un riguroso análisis de las mismas. También se relacionarán los ámbitos de desarrollo en los que se incluyen estos bienes y se establecerá una clasificación. A continuación se tratarán los ante- cedentes del Plan Nacional y la necesidad del mismo. Seguidamente se identificarán los riesgos y se desarrollarán a continuación los aspectos metodológicos del Plan, incluyendo los objetivos y los criterios de actuación. Por último, se expondrán los programas y líneas de actuación que define el documento: programa de investigación y documentación; programa de protección; programa de intervención y recuperación de los sistemas tradi- cionales, con sus instrumentos de salvaguarda y criterios y, finalmente, el pro- grama de difusión, transmisión y promoción. La intervención se cerrará con la explicación de la ejecución y seguimiento del Plan y de los proyectos en curso.

Los oficios tradicionales de la construcción en la práctica de la Arquitectura.

Rafael Manzano Martos [email protected] Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura, Teoría y Técnica de la Restauración de Monumentos en la ETSA de Sevilla. Académico de las Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y de la de Buenas Letras de la misma ciudad. Director Conservador de los Reales Alcázares de Sevilla desde 1970 a 1991.

27 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

Director restaurador de las excavaciones de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba) desde 1975 a 1985. Vocal del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada desde 1971 a 1980. Ha sido galardonado con diferentes premios en reconocimiento a su trayectoria profesional, como la Medalla de oro de las Bellas Artes Españolas, el Premio Schiller de Restauración de Monumentos en 1980, el Premio Richard H. Driehaus, o la distinción como Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Resumen ponencia: La conferencia se centrará en los oficios tradicionales de la construcción, con el análisis de una intervención: la restauración del Monaste- rio de San Pelayo de Cerrato. Aquí el autor pondrá de manifiesto la importancia que tiene el conocimiento de las técnicas tradicionales en las restauraciones e intervenciones arquitectónicas sobre bienes de nuestro Patrimonio.

MIÉRCOLES 9 DE MAYO: La práctica profesional.

Situación de los oficios tradicionales en España.

Fernando Vegas López-Manzanares [email protected] Doctor en Arquitectura y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Co-director de la revista Loggia, Arquitectura & Restauración. Co-director de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desa- rrollo Sostenible en España Resumen ponencia: En la conferencia se realizará un diagnóstico de la situa- ción de los oficios tradicionales en España, elaborado a partir de la investiga- ción, documentación y trabajo de campo llevado a cabo por los arquitectos Camilla Mileto y Fernando Vegas López-Manzanares a lo largo de toda la geo- grafía peninsular. Se analizarán las causas de la problemática que estos oficios tradicionales presentan en la actualidad, proponiendo soluciones para su revi- talización en los diversos campos, mostrando las experiencias realizadas por este grupo desde su base en la Universitat Politécnica de Valéncia.

Técnicas y saberes constructivos. Sentidos y contenidos de la arquitectura tradicional.

Juan Agudo Torrico [email protected] Antropólogo, profesor Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y presidente de la Comisión Andaluza de Etnología, fue asesor en la redacción del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, y ha participado en la elaboración del Inventario de Arquitectura Popular an- daluza promovido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Inventario de arquitectura vernácula extremeña patrocinado por la Junta de Extremadura. Experto en el campo de la antropología simbólica, de las acti- vidades tradicionales y de la arquitectura tradicional, sus publicaciones sobre estos tres ámbitos son muy numerosas.

28 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

Resumen ponencia: Se dice que el rasgo peculiar y dominante de la arquitec- tura tradicional es su adaptación al medio natural inmediato, al entorno en el que se ubica, y que requiere de la conjugación de tres factores: el conocimien- to de dicho entorno para conocer la ubicación, peculiaridades y adaptabilidad de los materiales a emplear; el dominio de unos saberes constructivos trans- mitidos de generación en generación y siempre permeables a las experiencias compartidas con otros lugares; y la adaptación (interpretación) de lo que se construye a las necesidades socioeconómicas de quienes encargaron, o di- rectamente levantaron, las edificaciones. En la conferencia se expondrá como a la hora de estudiar, interpretar y poner en valor la arquitectura tradicional, deben tenerse en cuenta las técnicas constructivas, los diseños espaciales y los resultados estéticos, y como cualquiera de estas tres variables puede llegar a caracterizar de por sí una determinada área cultural.

Los oficios del yeso.

Vicenzina La Spina. [email protected] Arquitecta, es profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edi- ficación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Doctora y Máster en Con- servación del Patrimonio, es también coordinadora de redacción de la revista Loggia, Arquitectura & Restauración. Resumen ponencia: En esta ponencia se presentará el “Estudio del yeso tra- dicional en España” llevado a cabo en el marco del Plan Nacional de Arqui- tectura Tradicional. Se expondrán los principales resultados de este trabajo y se realizará un diagnóstico del estado de la cuestión en la actualidad acerca de los oficios relacionados con el yeso en España. Se analizará la producción tradicional de yeso, destacando los ámbitos actuales en los que se continúa utilizando este material de manera tradicional. Asimismo, se explicaran algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo para promover los oficios del yeso y por último, una reflexión final sobre la problemática existente para la salvaguar- dia de la arquitectura de yeso en España.

El oficio de la cal. Patrimonio al servicio del Patrimonio.

Isidoro Gordillo Mesa [email protected] Maestro calero de Morón de la Frontera, en Sevilla. Vinculado desde la ado- lescencia a la empresa familiar que desde 1874 fabricaba y comercializaba cal artesanal. En el año 2009, inicia y desarrolla una nueva línea de materiales y productos para satisfacer las necesidades del sector de la Bio-Construcción y la Restauración del Patrimonio Monumental y artístico, con la elaboración de morteros de cal puros sin aditivos. Con esta iniciativa consigue alcanzar nuevos mercados, tanto nacionales como extranjeros, manteniendo relaciones comerciales con empresas de diversos sectores. Ha dedicado una especial atención a la transmisión de los saberes y conoci- mientos tradicionales relacionados con el oficio de calero a través de institu- ciones y Universidades, actividad reforzada en el año 2011, con la Declaración por parte de la UNESCO de la elaboración tradicional de la cal artesanal de Morón como ejemplo de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial Cultural

29 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. de la Humanidad. Resumen ponencia: Una primera parte de la intervención se centrará en los sistemas de fabricación de cal artesanal, explicando el desarrollo e innovación de nuevos materiales a partir de técnicas tradicionales. Se mostrarán casos de intervenciones en bienes arquitectónicos como ejemplos de aplicación de soluciones de ayer a patologías actuales. La segunda parte de la ponencia tratará sobre la trasmisión de saberes y co- nocimientos relativos a la cal artesanal a la comunidad Turkana de Kenia, un ejemplo de intercambio cultural con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas aldeas, utilizando la cal como material de construcción en infraestructu- ras de potabilización de aguas, regularización de ph de suelos, etc.

Los oficios de la madera: La formación de aprendices.

Manuel Navarrete Moreno y Jorge Calvo Varona [email protected] [email protected] Manuel Navarrete es maestro carpintero-ebanista con una dilatada experien- cia profesional y docente. En la actualidad, compagina su trabajo en su taller con impartir cursos de los oficios de la madera en Fundaciones y empresas, tutelando el proceso de formación de Jorge Calvo Varona, seleccionado para disfrutar de la beca de aprendizaje de los Premios Richard H.Driehaus de las Artes de la Construcción de 2017. Resumen ponencia: La ponencia versará sobre la progresiva desaparición de los oficios tradicionales en zonas rurales, y sobre cómo el actual modelo de enseñanza no se adapta a las particularidades y necesidades de los mismos. Desde la experiencia de la transmisión de los saberes relacionados con los oficios de la madera, se realizará un diagnóstico de la situación actual y de los retos de futuro.

Fibras vegetales en la construcción tradicional: El esparto.

Pedro Antonio Blanco Ubalde [email protected] Pedro A. y Jesús Blanco forman Ubedies Artesanía, cuarta generación de una empresa familiar dedicada a la Artesanía del Esparto y demás fibras vegetales desde finales del siglo XIX. En la actualidad, su actividad se centra en mante- ner las técnicas tradicionales adaptando la producción a los tiempos actuales en formas, diseños y el uso de nuevas tecnologías. Además de realizar piezas para los usos tradicionales, acabados para la construcción y la decoración, tienen presencia en el mundo de la moda, de la bisutería, del cine y de la arte- sanía contemporánea. Entre sus productos destacan las Alfombras Ubedies, nacidas en Úbeda (Jaén) en el siglo XI, realizadas de la manera tradicional, como si fuesen tapices bordados. Entre su actividad profesional destaca la decoración de la Red de Paradores Nacionales, y han recibido multitud de galardones, como los Premios Richard H. Driehaus de la Construcción Tradicional 2017 en la Modalidad de Acaba- dos, o el Premio de Andalucía de Artesanía 2018 en la Modalidad de Objeto

30 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

Singular, por su unión de las fibras vegetales con la espiral de Fibonacci. Resumen ponencia: La ponencia se centrará en el uso del esparto en la pro- ducción de artesanía. En primer lugar se realizará una introducción sobre bio- logía, geografía e historia del esparto, para a continuación explicar los usos tra- dicionales de esta fibra vegetal en la construcción y sus acabados, ratificados con los restos arqueológicos encontrados.

La forja en la Arquitectura Tradicional.

Ramón Recuero Ibáñez [email protected] Maestro Artesano de la forja. Iniciado en este arte por el Maestro Efraín, a los 26 años abre su propio taller, donde comienza a desarrollar su estudio personal sobre nuevos diseños. Ha colaborado con el escultor Catalán Jusep Plandiura en la creación de escultura metálica de gran formato. En 2012 funda la Es- cuela de Herreros. Centro de Recuperación y Difusión de Técnicas de Herrería Tradicional, y desde entonces su actividad docente ha sido constante. Su tra- yectoria ha sido distinguida en multitud de ocasiones con galardones, como el Primer Premio en el Concurso Nacional de Escultura en Metal organizado por el CSIC en 2005, el Premio Innova de Diseño Aplicado a la Artesanía, en 2006, o el premio “Obra Artesana” concedido por la Diputación de Cuenca 2011. Resumen ponencia: la conferencia consistirá en un breve recorrido sobre el trabajo del herrero en la construcción a lo largo de la historia. Se prestará aten- ción a la gran importancia de este oficio en las construcciones tradicionales y la escasa consideración e investigación sobre el tema.

JUEVES 10 DE MAYO Experiencias y acciones de salvaguardia.

Los premios Driehaus de las artes de la construcción y la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional.

Alejandro García Hermida [email protected] Arquitecto y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitec- tónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio, y Coordinador del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción. En la actualidad su actividad se centra en el impulso de la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional y el Premio Rafael Manzano Martos de Nueva Arquitectura Tradicional. Además, es miembro de la junta Directiva de la ONG Terrachidia, Vicepresidente de INTBAU España y profesor del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT). Resumen ponencia: INTBAU, gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Chari- table Lead Trust, promueve en España diversas iniciativas dirigidas al estudio, la promoción y la continuación de las tradiciones constructivas y arquitectó-

31 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. nicas. Entre ellas, podemos destacar aquí las dirigidas de forma directa a la preservación de los oficios tradicionales de la construcción. Con este fin, crea- mos los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, que se conceden anualmente en cuatro categorías y que nos permiten honrar a quie- nes más destacan en el ejercicio de estas artes tradicionales. Paralelamente, y como complemento a esta iniciativa, hemos desarrollado, con la colaboración del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), un directorio nacional de los principales maestros de las mismas que se mantienen en activo: la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional. En esta plataforma, de libre acceso a través de Internet en la página www.redmaestros.com, puede localizarse ya un gran número de estos artesanos, así como conocer sus más destacados trabajos, las técnicas que utilizan y, lo más importante, sus datos de contacto.

La técnica de la piedra seca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Maria Agúndez Leria y Aniceto Delgado Méndez [email protected] [email protected] María Agúndez es Licenciada en Historia del Arte, pertenece al Cuerpo Facul- tativo de Conservadores desde el año 2004, desarrollando su actividad pro- fesional en la Subdirección General de Protección de Patrimonio, en temas relacionados con el tráfico legal e ilegal de bienes culturales. Desde diciembre de 2012, trabaja en el área relativa a las convenciones de la UNESCO, espe- cialmente dedicada a la Convención de Patrimonio Mundial, Inmaterial y Su- bacuático. Aniceto Delgado es Doctor en Antropología por la Universidad de Sevilla. Per- tenece al Grupo de Investigación “Observatorio de Cultura y Patrimonio” de la Universidad de Huelva, y desarrolla su investigación sobre Andalucía y Extre- madura fundamentalmente, teniendo como ejes de su estudio el patrimonio et- nológico. Actualmente desarrolla su labor en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico después de haber trabajado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva. Forma parte de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, elaborado por el Ministerio de Cultura. También es miembro del Consejo Editorial de la Revista Andaluza de Antropología y del Consejo Asesor y Científico de la Revista de Estudios Etno- gráficos Etnicex. Resumen ponencia: La técnica constructiva tradicional de la piedra en seco se caracteriza por la ausencia de cualquier tipo de aglomerante en la colocación de la piedra. Es una técnica tradicional que se encuentra en prácticamente todo el territorio peninsular, y destaca por su versatilidad en el mundo rural y por la diversidad de construcciones realizadas. El resultado de estos conocimientos ha tenido como resultado distintas pro- puestas arquitectónicas en las que se entremezclan las exigencias funciona- les, estructurales, geológicas, geográficas o climáticas. Así, con un montón de piedras y el bagaje de conocimientos y habilidades acumulados con los años por las comunidades depositarias de esta técnica, es posible realizar numerosas, variadas y duraderas construcciones, desde muros para cercar, ordenar parcelas, delimitar caminos o convertir inclinadas laderas en terrazas

32 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. horizontales aptas para el cultivo, pasando por casas, casetas y cabañas de diferente tamaño y complejidad, para uso doméstico, permanente o tempo- ral, o agropecuario, hasta los más variados elementos como puentes, aljibes, acequias, pozos, rediles, hornos de cal, empedrados de caminos, entre otras. Esta técnica produce además beneficios medioambientales importantes al evi- tar la erosión de los suelos, favorecer la retención del agua de lluvia o contribuir al aumento de la biodiversidad ofreciendo entre las piedras cobijo para fauna y espacio para plantas. La técnica constructiva tradicional de la piedra en seco, con sus expresiones materiales, transmitida de generación en generación, debe ser considerada por sus comunidades portadoras como parte integral y esencial de su pa- trimonio cultural. En este sentido, la participación del estado español en la propuesta internacional para la inclusión de la técnica de la piedra en seco en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, debe ser entendida como un incentivo a la hora de establecer medidas dirigidas a la salvaguarda de un patrimonio en el que se entremezclan los valores materiales e inmateriales así como un medio para su difusión y divulgación.

La experiencia mallorquina en la salvaguardia de los oficios tradicionales.

Aina R. Serrano Espases [email protected] Licenciada en Historia y especialista en patrimonio histórico industrial y arqui- tectura tradicional. Desde el año 2004 es coordinadora de la Unidad del Patri- monio Histórico Industrial del Departamento de Patrimonio, Cultura y Deportes del Consell de Mallorca. Ha desarrollado la coordinación técnica de varios pro- yectos europeos, y entre 2012 - 2014, fue vocal de la de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM). Es también la representante de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en la Comisión del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional desde 2014, y representante en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial desde 2017. Destaca también su actividad en congresos, seminarios y publicaciones relacionados con los ingenios tradicionales, desde el punto de vista histórico, arquitectónico y técnico. Resumen ponencia: El objetivo de esta ponencia es presentar la experiencia que desde el Consell de Mallorca se ha desarrollado para salvaguardar los oficios tradicionales relacionados con la recuperación del Patrimonio preindus- trial. Ante la creciente degradación de este basto patrimonio, que además es protagonista de una gran parte del paisaje de la isla, la respuesta del Consell de Mallorca -en colaboración con el INEM-, fue la gestión de una escuela taller, a partir de la cual se crearon las brigadas de albañiles restauradores y el taller de carpintería y herrería. La formación de este equipo de artesanos especiali- zados en la arquitectura y la ingeniería tradicional, ha sido el pilar que ha per- mitido desplegar hasta la actualidad diferentes programas de restauración. A través de estos programas se han restaurado molinos de viento, hidráulicos y de sangre; norias; almazaras, etc. Así mismo, se han creado productos turís- tico-culturas como es la Ruta de los molinos de la Euroregión. Pero al margen del equipo del Consell de Mallorca, en la isla hay una mínima presencia de ar- tesanos conocedores de estos oficios y una, muy alarmante falta de formación

33 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. y conocimientos por parte de los profesionales de la arquitectura.

La asociación GRETA: Una experiencia de seis años de protección y defensa de los oficios de la arquitectura tradicional.

Josep María Fortià Rius [email protected] Arquitecto y doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido pro- fesor de la Universidad de Girona y subdirector de la Escuela Superior de Ar- quitectura (ESARQ) de la Universidad Internacional de Cataluña, y es fundador del Grupo de Estudio y Protección de la Tradición arquitectónica en Catalunya (GRETA). Resumen ponencia: La intervención dará a conocer el proyecto GRETA, una asociación de profesionales vinculados a la arquitectura y la protección del patrimonio que desde el año 2011 se dedica al estudio y la recuperación de la arquitectura tradicional en Cataluña. Tras abordar la experiencia de GRETA en las Jornadas de Arquitectura Tradicional de 2015, ahora presenta la trayectoria y la experiencia acumulada a lo largo de estos siete años de trabajo, en buena parte centrados en la organización de distintos cursos de formación sobre los materiales, las técnicas y los oficios de la construcción tradicional, dirigidos a constructores, restauradores, arquitectos, aparejadores y otros profesionales vinculados a la arquitectura. Los cursos se componen de cuatro módulos: la piedra, la cal/yeso, la cerámica/tapia, y la madera, y tienen la finalidad de ofrecer una formación completa en técnicas constructivas vernáculas y el titulo final de Maestro en construcción tradicional. En la actualidad la Asociación está desarrollando los Premios Premios de ar- quitectura tradicional Toni Cobos, con el objetivo de premiar intervenciones y estudios centrados en el patrimonio arquitectónico popular.

El oficio de reconstruir. Formación y empleo en los programas de rehabilitación y renovación urbana del Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela.

Ángel Panero Pardo [email protected] Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. (ET- SAM). Ha realizado labores como consultor UNESCO en México dirigiendo los Talleres Participativos para la Gestión del Paisaje Urbano Histórico. En 1994 se incorpora al equipo del Consorcio de Santiago como Coordinador de pro- yectos y obras en el proceso de rehabilitación y regeneración urbana de la ciu- dad histórica, cuya labor obtuvo el reconocimiento del Premio Europa Nostra en 1996, el Primer Premio Europeo de urbanismo Apartado “Local Planning” concedido por la Comisión Europea de Urbanismo del Consejo de Europa en 1997, o el Premio Internacional Dubai de Buenas Prácticas en 2002, otorgado por el Comité Habitat de las Naciones Unidas (UN-Habitat) a la rehabilitación y recuperación urbana de Santiago de Compostela. Entre 2006 y 2012 continua su vinculación al Consorcio de Santiago de Compostela como Director de la Oficina Técnica, periodo en que se ponen en marcha diversos proyectos de

34 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro. formación y empleo relacionados con la gestión y mantenimiento de la ciudad histórica. Resumen ponencia: En la ponencia se realizará un recorrido por las diferentes iniciativas impulsadas desde el Consorcio de Santiago desde su creación en 1992 con el objetivo de incorporar políticas activas de formación para el em- pleo a las políticas de renovación urbana y rehabilitación de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, reconocida como patrimonio mundial en 1985. La recuperación del conocimiento y saberes de la construcción tradicional, que no solo están en el origen de la realidad físico-constructiva de la ciudad histórica, sino que también han sido el soporte de su conservación y transfor- mación permanente hasta nuestros días, es una línea de trabajo indispensable en el proceso de recuperación urbana de la ciudad de la reproducción social y la cultura. En la ponencia se hará una presentación del proyecto arquitectónico y educati- vo del Centro Nacional de referencia en formación en materia de rehabilitación de la Fundación Laboral de la Construcción, del programa “A pedra que pisas”, del “Taller de proyectos” y de otras iniciativas pensadas con el objetivo de la recuperación de los oficios esenciales de la construcción en Galicia. Partiendo de la importancia del conocimiento de los oficios y la formación de trabajadores, técnicos y empresas, tiene para impulsar políticas culturales efi- cientes de conservación del Patrimonio Construido, se hará una referencia a las oportunidades que con el objetivo de fomentar la recuperación y puesta en valor de los oficios tradicionales, se pueden encontrar en la nueva ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Además y en función de la importancia es- tratégica que se le concede con el mismo objetivo, se hará referencia a la im- plantación de la formación dual, los certificados profesionales y otros recursos que se considera urgente e imprescindible activar para combatir la irreparable pérdida cultural que supone la desaparición de los oficios y el conocimiento de la construcción tradicional.

Perspectivas de futuro para la restauración y la arquitectura contemporánea.

Camilla Mileto [email protected] Doctora en Arquitectura y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Co-directora de la revista Loggia, Arquitectura & Restauración. Co-directora de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible en España Resumen ponencia: La intervención se va a centrar en mostrar el panorama actual de los distintos oficios relacionados con la arquitectura tradicional. A través de su amplia experiencia de campo, realizará un diagnóstico sobre las posibles estrategias a implementar para adaptar las técnicas tradicionales a la arquitectura contemporánea. Conclusiones y propuestas.

José Luis García Grinda

35 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Los oficios de la arquitectura tradicional en España. Acciones de salvaguardia, experiencias y perspectivas de futuro.

[email protected] Catedrático de Universidad en Análisis de la Arquitectura de la Escuela Técni- ca Superior de Arquitectura de la UPM (2002). Es un reconocido especialista en Patrimonio Histórico, con un amplio número de trabajos e investigaciones dedicados a su conocimiento, catalogación, protección y restauración, en des- tacados conjuntos y monumentos como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla. También tiene una dilatada trayectoria en el campo de la Arquitectura Tradicional, con el desarrollo de Programas Piloto de Turismo Rural en España. Sus trabajos se han recogido en más de un centenar de publicaciones, y su actividad profesional ha sido reconocida a través de galardones como el Pre- mio Europa Nostra 1981 (Monasterio de Santa Cruz de Bujedo) o el Premio Arturo Soria y Mata 1998 (Catálogo de Edificios de Madrid). Resumen ponencia: Como cierre a las Jornadas, y en calidad de experto en el campo del urbanismo y de la arquitectura española, coordinará la puesta en común, junto a otros expertos, de los principales retos de futuro en la salva- guardia de la Arquitectura Tradicional y sus oficios vinculados.

36 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

4. Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

MADRID,29 DE MAYO DE 2018

PROFESIONALES QUE INTERIENEN SOBRE EL PATRIMONIO Aruitectos, Aruelogos y ConservadoresRestauradores.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN COORDINACIÓN Promovido por la Asociación de Conservadores Restauradores de Es- ernando Carrera amírez (Presidente de ACRE y Profesor de la Escuela paña, ACRE, esta jornada quiere ser una de las actividades vinculadas Superior de Conservación Restauración de a la celebración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio, año en el que BBCC de Galicia) y se deben abordar los problemas y encontrar soluciones en aquellos ocío Salas Almela (IPCE y vocal de ACRE) sectores profesionales que intervienen directamente en la transmisión del Patrimonio Cultural. FECHA 9 de mayo de 2018 profesional de las tres principales profesiones que intervienen de una forma directa en la conservación material del Patrimonio: Arquitectos, INFORMACIÓN Arqueólogos y Conservadores-Restauradores. formació[email protected]

Se analizarán pues las distintas competencias de estos profesionales, LUGAR CELEBRACIÓN los problemas y carencias a los que se enfrentan en el ejercicio de su Salón de Actos del Instituto de actividad, desde el ámbito profesional, docente y legislativo español, y Patrimonio Cultural de España analizado también desde el panorama europeo. C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid Contaremos con la opinión de grandes expertos en esta materia que si- DURACIÓN tuarán el estado actual de estas cuestiones con vistas a plantear vías de horas

37 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

4. Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

Juan Manuel Alegre Ávila: Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria. Ex le- trado del Tribunal Constitucional. Autor de “Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico Español. La configuración dogmática de la propiedad histórica en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español”, 2 tomos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1994. Autor de “Subsuelo: hecho y derecho”, Thomson Reuters-Aranzadi, 2008. Autor de más de ciento cuarenta artículos y comentarios jurisprudenciales en revistas de la especialidad. Conferenciante habitual en España y América Latina. Miembro del consejo de redacción de la revista “Patrimonio Cultural y Dere- cho”. Resumen de la Intervención: No presentado

Antonio Almagro Gorbea Doctor arquitecto por la Escuela T.S. de Arquitectura de Madrid Diplomado en restauración de monumentos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma y por el ICCRO). Actualmente es: Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Escuela de Estudios Árabes de Granada. (Fue director de este centro del 98 al 2005). Académico Numerario de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fer- nando de Madrid y de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Miembro Honorario del Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica (CIPA), Comité científico de ICOMOS. Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales 2016. Ha sido: Arquitecto del Departamento de Monumentos de la Dirección General de Be- llas Artes del Ministerio de Cultura, de 1975 a 1987.

38 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada de 1997 a 2011. Miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de 1999-2005. Director de la Misión Arqueológica Española en el Palacio Omeya de la Ciuda- dela de Amman (Jordania) de 1987 a 1999. Director de obras de restauración en más de 45 monumentos, en España, Túnez, Jordania y Marruecos. Autor de más de 300 publicaciones entre libros y artículos científicos sobre Restauración, Historia de la Arquitectura y Fotogrametría y documentación ar- quitectónica. Resumen de la Intervención: En mi intervención espero hacer una referencia a cómo ha evolucionado la presencia de distintos actores en las tareas de con- servación del Patrimonio a lo largo de los últimos 50 años, de acuerdo con mi experiencia profesional. A esto añadiré algunas reflexiones sobre la situación actual, las necesidades del Patrimonio y los problemas de las regulaciones profesionales.

Fernando Vela Cossío Arqueólogo, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid Profesor Titular adscrito al Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM). Subdirector de Ordenación Académica y Jefe de Estudios, además de subdi- rector responsable de Relaciones con Latinoamérica de la ETSAM. Director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Construcción (SEHC) Miembro de número del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural del Perú (Universidad Ricardo Palma) Académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia. Resumen de la Intervención: No presentado

Leonardo Sánchez Mesa Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor Europeo en Derecho Público por la Universidad de Bolonia, con tesis doctoral sobre el Régimen Jurídico de la Restauración del Patrimonio Inmobiliario en Italia y en España. Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Granada Desempeña docencia especializada en esta misma Universidad en materias relacionadas con las titulaciones relativas al Patrimonio Cultural, entre ellas en: 39 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

- Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: “Régimen Jurídico de la Conservación” - Grado en Arqueología: “Protección y Gestión del Patrimonio Arqueológico” - Máster en Rehabilitación Arquitectónica: “Legislación Aplicada a la Rehabilitación” - Ha impartido docencia sobre estos temas en otras universidades nacionales y extranjeras especialmente en Italia.

Es también miembro del Consejo Andaluz del Turismo, en calidad de experto asesor en materia de Régimen Jurídico del Patrimonio cultural. Resumen de la Intervención: No presentado

Ana Galán Pérez Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, Diplomada en Conservación y Restaura- ción por la Escuela Superior de Conservación-Restauración de Bienes Cultura- les de Cataluña y Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado su actividad laboral en la conservación, restauración y gestión del patrimonio. Desde febrero de 2017, participa en el Plan de trabajo en materia de cultura (2015-2018), del Subprograma Patrimonio Cultural de la Comisión Europea, siendo Coordinadora del Grupo de trabajo de la Comisión Europea Método Abierto de Cooperación MAC en Competencias, formación y transferencia de conocimiento de Profesiones del Patrimonio, y en coordinación con el Subdi- rector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura. Vicepresidenta de ACRE y su representante en Europa, ha sido recientemente nombrada Secretaria Adjunta del Comité de E.C.C.O. la Confederación Euro- pea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores. En el año 2015, coordinó desde ACRE la Reunión de Nájera para el desarrollo español del Plan Estratégico de ECCO, consiguiendo la ratificación en 2017 de la Declaración de Nájera entre los centros educativos y las asociaciones profesionales de la Conservación-Restauración en España. Resumen de la Intervención: No presentado

Fernando Carrera Ramírez Conservador Restaurador especializado en Arqueología, Arqueólogo y Doc- tor en Historia desarrollado su tesis doctoral sobre la conservación de pintura megalítica. Profesor en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de BienesCul- turales de Galicia, en la especialidad de conservación de materiales arqueoló- gicos.

40 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Profesionales que intervienen sobre el Patrimonio: arquitectos, arqueólogos y conservadores-restauradores. Regulación jurídica y definición de competencias.

Su carrera se ha centrado en la conservación de yacimientos arqueológicos, con numerosos proyectos ejecutados, cursos y artículos, destacando espe- cialmente por sus aportaciones en la conservación de arte prehistórico Actual presidente de ACRE. Resumen de la Intervención: Realizará las conclusiones de la jornada y mode- rará el debate.

41 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

5. NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

MADRID 6, 7 y 8 DE JUNIO DE 2018

NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

PROGRAMA DIRECCIÓN María Martín Gil (IPCE) PRESENTACIÓN Elena González Arteaga (IPCE) El arte contemporáneo es un reto importante para los restauradores y COORDINACIÓN conservadores, ya que existe una carencia significativa de metodologías Emma Sánchez Alonso (IPCE) de conservación establecidas para abordar la degradación a menudo ex- Isabel Lozano de Gregorio (IPCE) tremadamente rápida de los materiales utilizados por los artistas contem- COMITÉ ORGANIZADOR poráneos. En el proyecto “NANOmaterials for the RESToration of works IPCE: Elena González Arteaga, Isabel of ART” (Horizon 2020, 2015-2018) centros académicos de investiga- Lozano de Gregorio, María Martín Gil, Ana ción, restauración y conservación así como empresas europeas, han Ros Togores y Emma Sánchez Alonso unido fuerzas para dar respuesta a problemas como la eliminación de MNCARS: Jorge García, Carmen Muro, materiales no deseados, la estabilización de superficies o mejoras en la Mayte Ortega, Pilar Hernández y Eugenia detección y protección en museos de las obras de arte contemporáneo. Gimeno FECHA Dentro del marco de este proyecto Europeo el Instituto de Patrimonio Cul- Del 6 al 8 de junio de 2018 tural de España (IPCE) organiza en colaboración con el Museo Reina Sofía (MNCARS) y Antonio Mirabile este seminario dedicado a la eliminación de INFORMACIÓN las cintas adhesivas y de productos de degradación derivados de éstas formació[email protected] en soporte de papel. La organización de este seminario resulta de gran relevancia ya que se dirige directamente a un elemento generalmente ajeno LUGAR CELEBRACIÓN a la obra de arte, perjudicial para el soporte, común encontrar y que en su Salón de Actos del Instituto de proceso de envejecimiento, causa alteraciones tales como acidez o cam- Patrimonio Cultural de España bio cromático en la obra de arte. Además su eliminación resulta difícil a la C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid hora de realizar una intervención de restauración en obra gráfica. Auditorio Sabatini del MNCARS Calle de Santa Isabel, 52. 28012 Madrid Los bloques temáticos del miércoles y jueves se desarrollarán en el salón de actos del IPCE y serán impartidos íntegramente por Antonio Mirabile DURACIÓN conservador-restaurador de papel y consultor en conservación preventiva, 20 horas

42 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

5. NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

Polymer hydrogel networks and complex fluid for the cleaning of modern and contemporary art

P. Baglioni, University of Florence We pioneered the application of soft matter and materials science to several fields, one of the most exotic is the conservation of cultural heritage. Art Con- servation poses a formidable and exciting challenge to Colloid and Interface Scientists in two aspects. First, the majority of the most performing and envi- ronmentally-safe cleaning and consolidation agents for artworks are soft matter systems. Second, the interaction of these agents with the artifact involves an exceptionally complicated range of interfacial interactions. Recently, within the European project Nanorestart, we proposed innovative cleaning systems, na- mely a semi-interpenetrated polymer network (SIPN), where a covalently cross- linked poly(hydroxyethyl methacrylate), pHEMA, or Poly(vynylalchool), PVA, ne- twork is interpenetrated by linear chains of poly(vinylpyrrolidone), PVP, or PVA The chemical gels, simply loaded with water, were designed to safely remove surface dirt from water-sensitive artifacts. Modified the SIPN can be designed to confine complex cleaning fluids, able to remove aged varnishes. These fluids are 4 or 5-components water-based nanostructured systems, where solvents are partially dispersed as nano-sized droplets in a continuous aqueous phase, with the help of surfactants. The mechanical behavior of the gel was optimized by varying both the cross-linking density and the polymer concentration. In this lecture, I will review the most meaningful achievements in this field, focusing on the application of colloidal dispersions of increasing complexity, from micelles to o/w microemulsions to semi-interpenetrated hydrogels containing o/w mi- croemulsions. These systems have been used on artifacts of the most diverse origins, from Renaissance frescoes to Picasso, Lichtenstein and Pollock. Fina- lly, I will try to summarize the main perspectives that this field can disclose for Chemistry and Conservators communities. Piero Baglioni is coordinator partner of the NANORESTART project and a full professor of Physical Chemistry at the Department of Chemistry of the Univer- sity of Florence, and MIT affiliate. He has been appointed as Visiting Scientist/ Professor by the Department of Chemistry of the University of Houston, the Weizmann Institute, the College de France, and the MIT. He is the Director of the National Consortium for Colloid and Nanoscience (CSGI). He is the major Italian contributor to “Soft Matter” with more than 350 publications on books and on largely diffused international journals. He is also the author of 25 pa- tents. He produced several innovations in the field of both inorganic and orga- nic colloids.

43 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

The use of nano-systems in the conservation of art on paper.

Antonio Mirabile, Paper Conservator, Paris. An introduction to the use of a new generation of nano-materials such as the use of alkaline earth metal hydroxide nanoparticles dispersions in low polar solvents for the deacidification of cellulose-based artworks and application of confined nanostructured fluids (NSF) into hydrogels or organogels systems which permit to overcome many disadvantages related to the use of neat or- ganic solvents, such as toxicity issues and solvent spreading, for the complete removal process of PST, in particular when they are in contact with contempo- rary inks like ball-point pen and felt-tip pen and for the cleaning of art on paper. Antonio Mirabile is a paper conservator and a consultant in preventive conser- vation. He works regularly for the Musées de France mainly with architecture and contemporary drawings and for the contemporary drawings collection of the Fondation Guerlain. As UNESCO expert he worked in various paper con- servation projects in Yemen, Egypt, Mongolia, DPRK, Uzbekistan and Mauri- tania. Today he shares his professional activities between UNESCO missions, preventive conservation assignments, paper conservation treatments and scientific research in particular with the University of Florence where he is invol- ved in the development of innovative methods in order to improve conservation treatments. Beside, from 2006, he started to cooperate with conservators in Brazil, where he teaches, via short trainings and master classes, paper conser- vation and preventive conservation. He is the author and co-author of about 40 articles and wrote two handbooks published by UNESCO. He is an active member of INCCA, ICOM and the Blue Shield.

Nanosystems. Cellulosic support.

Isabel Lozano de Gregorio, IPCE The Spanish Cultural Heritage Institute (IPCE), a national reference center is en- trusted with conservation, restoration, documentation, training, dissemination and research activities. Among the last one the IPCE is involve in the European NanoRestArt project. NanoRestArt focus on nanotechnology applied to Contemporary Art. The IPCE aims towards paper based support within several work packages of the pro- ject. We participate in the assessment of the novel materials and techniques for cleaning and strengthening of surfaces. We also contribute to the standardiza- tion of protocols of application as well as to the study of the long-term behavior of the treated objects. We compare novel materials and tools to traditional te- chniques. The final step is to achieve the implementation of these new friendly environmentally products. Isabel Lozano University degree in Fine Arts by the Complutense University (Madrid) and a bachelor’s degree in Conservation and Restoration of Cultural Heritage. Working presently as a paper conservator at the Institute of Cultural Heritage of Spain (Instituto del Patrimonio Cultural de España. IPCE). Previously worked at other public institutions, mainly archives, such as the Spanish Natio-

44 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico nal Archive (Archivo Histórico Nacional. AHN), Administration General Archive (Archivo General de la Administración. AGA) and Simancas General Archive (Archivo General de Simancas. AGS), and several municipal archives but also at the Madrid Regional Library, Lorenzana Library, Conde Duque Library. Parti- cipating in the NanoRestArt H2020 European Proyect and administrator of the RedIRIS distribution list TINTAS.

Nanorestart project at tate: conserving eva hesse addendum.

Tamar Maor / Dr Angelica Bartoletti, Tate Modern The third case study for the NANORESTART research project at Tate focuses on Eva Hesse, Addendum (1967), a sculpture made of rope and papier mâché. The project aims to address cleaning challenges by exploring the use of newly developed gels synthesised using nanotechnology. The first phase focused on material characterisation and analysis in combi- nation with historical research to help understand the context of the materials Hesse used for this sculpture. Analysis using FTIR, EDX, microscopy, pyrolysis GCMS, and UV fluorescence confirmed the presence of a pEA/MMA acrylic paint throughout, with a transparent PVAc coating. The painted cotton ropes have an additional transparent pnBA/MMA coating which has degraded and yellowed. The surface of the entire sculpture has embedded surface dirt with particular soiling of the rope ends in contact with the gallery floor during display. Research into Hesse’s use of materials with a focus on her exploration of new synthetic materials at the time she was making Addendum, helped determine if the secondary coating on the ropes was artist applied or applied subsequent to acquisition. The next phase was to undertake extensive cleaning tests on papier mâché and rope mock-up samples that were created using contemporary equivalents of the same materials used in Addendum. The mock-ups were also artificially soiled and aged in a light chamber. The cleaning options evaluated explored a range of commonly-used conservation cleaning solutions, micro-emulsions, and various gel systems. These included the polyvinyl alcohol gels developed through the NANORESTART project and new gels tailored specifically for this case study. Once the most appropriate strategy had been fully evaluated, the sculpture underwent a fully documented conservation treatment, where key decisions were made in conjunction with Tate’s curatorial team and relevant stakeholders. This practice-based collaboration included conservators, conservation and academic scientists and art historians/curators, where the balance of informa- tion gathered aimed not only to result in the successful treatment of this signi- ficant sculpture, but to contribute to our knowledge of Hesse’s work and the refinement of new technologies which can aid in the conservation treatment of such complex modern and contemporary works of art. Tamar Maor is a sculpture and installation conservator based at Tate, working primarily with modern and contemporary materials. Tamar works extensively with living artists represented in the Tate collection, developing techniques and solutions to challenges which arise from contemporary materials. She is also a lecturer at the Royal Academy of Art where she advises emerging artists on

45 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico how to develop their practice with a focus on longevity. Tamar is currently a case study conservator for NANORESTART. Dr Angelica Bartoletti is a conservation scientist at TATE for the NANORES- TART project. She has completed her PhD at University College London (UCL). Her research interests include the evaluation of the impact of traditional and innovative conservation treatments for cellulose and collagen-based artefacts, with a new focus on modern and contemporary materials. She also researches the application of innovative tools in the field of heritage science for the charac- terisation of materials and their degradation behaviours at the nanoscale.

Nanotechnologies for the conservation of plastic artworks.

Massimo Lazzari, USC The core idea of the H2020 project “NANO-materials for the RESToration of works of ART” originates from the fact that some materials, and especially plastics, used in artworks are highly perishable due to their intrinsic nature. The contribution of the research unit at the Universidade de Santiago de Compos- tela is focusing its activity on the development of active layers for the protection of plastic surfaces, and the fabrication of surface enhanced Raman spectros- copy (SERS)-active substrates for the detection of early deterioration products in plastic artworks. Massimo Lazzari es Doctor en Ciencias Químicas por las Universidades de To- rino, Pavia y Genova (Italia, 1996). Realizó estancias posdoctorales en la Osaka University (Japón, 1996-97) y en la Universidade de Santiago de Compostela (2002-04) gracias a becas de la Unión Europea, consiguiendo en 1998 una plaza de Ricercatore universitario (Profesor Numerario) en Química de Materia- les Poliméricos en la Facultad de Ciencias de Torino. Se incorporó al Departa- mento de Química Física de la USC como contratado Ramón y Cajal en 2005 y desde 2010 es Profesor Titular, con acreditación a Catedrático. Fue seleccio- nado en 2011 para formar parte del nuevo Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la USC, donde en la actualidad es investigador principal del grupo de Polímeros (www.fun-nanotech.org). Su actividad investigadora se ha centrado en la síntesis y estudio de la au- to-asociación de copolímeros de bloques para la fabricación de nanomateria- les, el uso de polímeros naturales y sintéticos en las obras de arte y aplicación de los nanomateriales y la nanotecnología para la conservación y la protección del patrimonio cultural. Es autor de alrededor de 90 publicaciones en esta área (con un índice h de 26, WoS-Clarivate), donde además a dirigido tesis docto- rales y proyectos científicos de ámbito europeo (ERA NET y H2020), nacional (italianos y españoles) y autonómico.

46 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico

Smart and sustainable approaches for a long-lasting and safe conservation of copper-based works of art.

Gabriella Di Carlo, CNR-ISMN At present, concerns related to the degradation of copper-based artefacts are still relevant, since corrosion processes can irreversibly compromise the con- servation status of valuable works of art and modify the surface appearance leading to the formation of alteration products and reactive compounds. Many approaches have been developed, however the most effective protective ma- terials are commonly based on the use of toxic corrosion inhibitors and large amounts of harmful organic solvents for their application and removal. There- fore, innovative approaches to fulfil the protective, aesthetic and safety require- ments are demanding. To this aim, we have developed within the ongoing H2020 NANORESTART project innovative nanostructured active coatings for a safe and long-lasting conservation of copper-based artefacts. These protective materials are easy to be applied and removed using water/ethanol solutions and contain corrosion inhibitors confined to a certain extent into nanocarriers able to release them un- der external stimuli related to corrosion processes. First applications on works of art in collaboration with conservators have provided successful results. Gabriella Di Carlo, PhD in Chemistry, is Researcher at the Institute for the Study of Nanostructured Materials (ISMN) of the National Research Council (CNR) in Montelibretti (Rome) and her main research interests include the develop- ment of innovative materials and methods for the sustainable conservation and fruition of Cultural Heritage. She has a consolidated experience in the de- sign, synthesis and characterization of nanostructured materials with tailored nano-chemical, structural and morphological features and in surface studies. Her research activities is also devoted to the identification of the degradation processes acting at micro and nanoscale and to the synthesis and validation of smart protective materials with stimuli responsive properties to inhibit corrosion processes for a long-lasting and safe conservation of works of art. She has contributed to many conferences, also with invited talks, and has co-authored about 60 papers on international ISI journals receiving more than 2000 citations and with an H index of 23 (Google scholar).

Environmental, health, safety and sustainability assessment of nano- enabled products for the restoration of works of art.

Elena Semenzin, University Ca’ Foscari of Venice Innovative nano-enabled products can overcome some issues of the traditional restoration techniques, especially in the case of complex and unstable mate- rials used in contemporary artworks. However, nanomaterials have been de- monstrated to be potentially hazardous to both humans and the environment, thus their application for the conservation of cultural heritage requires a pro- per assessment and management of potential risks. A Safe by Design (SbD) approach can support the early identification and management of uncertainties and risks during an innovation process and allows for the modification of a product design to avoid undesired properties. Within the EU H2020 “NANO- RESTART” project, a stepwise SbD framework for the sustainability assess- ment of nano-based products for restoration has been proposed, taking into 47 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 NANOSISTEMAS. Aplicación en la eliminación de cintas adhesivas en soporte celulósico account the current EU legislative context as well as the specific features of the innovation process in the restoration field. Six steps build up the framework: (a) state-of-the-art assessment, (b) initial formulation, (c) screening hazard assess- ment (based on the EU CLP self-classification approach for mixtures), (d) ad- vanced hazard assessment (based on the development of an Intelligent Testing Strategy (ITS)), (e) safety assessment (including the definition of Risk Manage- ment Measures), and (f) sustainability assessment (where environmental, social, economic and technical criteria are integrated to compare new to conventio- nal products). The framework is focused on application and post-application stages, while the manufacturing stage cannot be included until the industrial up-scale has been finalized. The SbD framework is currently being applied to NANORESTART advanced nano-based formulations for controlled cleaning and surface protection and consolidation. The results of the framework appli- cation to the most promising formulations will be presented and discussed. Elena Semenzin is research assistant at Ca’ Foscari University of Venice (Italy). Her research interests are in Environmental Risk Assessment applied to both traditional and emerging pollutants (including nanotechnologies) along the pro- ducts/processes life cycle and including the sustainability concept.

48 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

6. Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

MADRID, 22 JUNIO DE 2018

PRESENTACIÓN DEL CORPUS DE FILIGRANAS HISPÁNICAS

PROGRAMA

PRESENTACIÓN El proyecto de “Filigranas Hispánicas” tiene como objetivo COORDINACIÓN primordial el estudio de las filigranas de los papeles Mª Carmen Hidalgo Brinquis. Emérita IPCE utilizados en la comunidad hispana por ser éste el elemento Ana Ros Togores identificador y de datación más importante que encontramos IPCE en la manufactura del papel. FECHA Viernes 22 de junio de 2018 Esta actividad formativa, sirve para la presentación de un INFORMACIÓN importante corpus documental de filigranas que cuenta ya formació[email protected] con más de veinte mil imágenes. A lo largo de la misma daremos a conocer cómo nació este proyecto, la importancia LUGAR CELEBRACIÓN de los estudios de filigranas en el ámbito iberoamericano Salón de Actos del Instituto de Patrimonio Cultural de España y cómo el papel utilizado, desde el siglo XVI hasta finales C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. del siglo XVIII, es prácticamente el mismo a ambas orillas 28040 Madrid del Atlántico. Finalmente, se presentará la página WEB del DURACIÓN “Corpus de Filigranas Hispánicas” que, sin duda, constituye 5 horas un eficaz e imprescindible instrumento de consulta para todos aquellos profesionales e investigadores interesados en el estudio del mundo del papel.

49 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

6. Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

La memoria del papel

Emanuel Wenger [email protected] Academia Austriaca de Ciencias Watermarks are especially known today as security features in banknotes. They were introduced in Italy in the 13th century, most likely as a mark of origin and quality. Watermarks have been collected for about 200 years because it has been discovered that watermarks can be used to date and sometimes loca- lize papers. A huge amount of watermark catalogs in many languages has been published until today. For about 20 years, more and more watermarks have been digitally captured and stored in databases, making it much easier to search for a particular character. In 2006, the EU project “Bernstein – La memoria de papel” was launched. Main goal of the EU project Bernstein is the creation of a European integrated digital environment about paper history and expertise by connecting watermark da- tabases through a common portal (http://www.memoryofpaper.eu). Bernstein is not a database, but an internet portal which allows the simultaneous access to remotely distributed databases of different structures. A search operation through the portal is send to all linked databases and the response from them is collected and passed to the user in form of a list, a statistic summary, or a map. In 2018, more than 35 databases from Austria, Belgium, Cuba, Estonia, France, Germany, Great Britain, Italy, Luxembourg, The Netherlands, Portugal, Russia, Serbia, Spain, Switzerland, and USA are connected and searchable together by the portal. The total amount of watermarks in all these databases exceeds 245,000. The Bernstein project developed a vocabulary for watermark descriptions in Dutch, English, French, German, Greek, Hungarian, Italian, Portuguese, Rus- sian and Spanish. All user interfaces and dialogues are also implemented in these ten languages. An automatic translation into all ten languages is done when the watermark vocabulary is used.

Curriculum He studied mathematics at the University of Vienna and computer science at the University of Technology, Vienna where he graduated in the year 1977. He works at the Austrian Academy of Sciences (AAS) in several institutions since 1978. Since 2011, he is employed as senior researcher at the Institute of Me- dieval Studies of the AAS in Vienna. His main scientific interests are computer graphics, scientific visualization, digital humanities, watermarks, and paper his- tory. He was coordinator of two EU projects. One of them was the project “Ber- nstein – The Memory of Paper”, which gives access to more than 35 watermark databases from 17 countries in 10 languages. He works with watermarks and databases since more than 20 years. He is the web master of the International Association of Paper Historians (IPH) and a member of the IPH council Interna-

50 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

tional Association of Paper Historians.

La importancia de los estudios de las filigranas en Iberoamérica

José Carlos Balmaceda-Abrate [email protected] Director CAHIP (Conservación, Análisis, Historia del Papel En la ponencia se aporta información sobre los estudios sobre el papel y las filigranas en Iberoamérica, producidos en las últimas décadas en países como México, Brasil y Argentina. Uno de estos trabajos filigranológicos sobre do- cumentación argentina y española reúne más de 2000 filigranas y han sido reproducidas en el libro: La marca invisible. Este corpus ha sido incorporado parcialmente a la base de datos de filigranas hispánicas y en su totalidad en el CAHIP.

Curriculum Es conservador-restaurador del papel e historiador. Además, es socio fundador y miembro de la junta directiva de la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel (España). También, es Consejero Científico de ISTOCARTA (Istituto Eu- ropeo di Storia della Carta Gianfranco Fedrigoni (Fabriano-Italia)) desde 2011. Ha participado en proyectos sobre la conservación, historia del papel y el es- tudio de las filigranas del papel en instituciones de Argentina, España e Italia, publicando varios libros en la Universidad de Málaga y los Ayuntamientos de Mijas y Benalmádena. Ha sido ponente y conferencista en congresos nacionales e internacionales publicando más de medio centenar de artículos en actas, revistas universita- rias e instituciones de Argentina y Europa. Dirige desde 2008 el Boletín CAHIP (Conservación, Análisis e Historia del Papel).

La creación de la base de datos de filigranas del IPCE

Mª Dolores Díaz de Miranda y Macías [email protected] Laboratorio de Restauración, Monasterio de Sant Pere de les Puel-les (Barcelona) La finalidad de este proyecto ha sido crear un gran banco de filigranas hispá- nicas accesibles en línea. A fin de lograr los máximos resultados con el míni- mo coste económico, propuso que los propios usuarios pudieran integrar sus investigaciones a este corpus. Para lograr estos objetivos creó una base de datos que recogía de forma normalizada información sobre el documento y la hoja de papel donde la filigrana se localiza y, por supuesto, todos los datos relativos a la propia marca de agua. El contenido de dicha base de datos se refleja en la actual Web que se presenta en esta jornada. La base de datos la construyó en torno a cuatro grandes temas: la realización de un protocolo para el registro de las filigranas, la conversión de este proto-

51 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

colo al lenguaje informático, la elección de los métodos de reproducción de las filigranas y la clasificación tipológica de los motivos. Llevando, además, incorporado un manual de uso, un diccionario terminológico y un sistema de búsqueda de cualquier término. Curriculum Es monja benedictina, directora del Taller de Restauración del monasterio de Sant Pere de les Puel-les, Barcelona. También es doctora en conservación y restauración por la Universidad de Barcelona, diplomada en Ciencias Religio- sas y licenciada en Medicina y Cirugía. Tiene un Máster en Dirección de Pro- yectos de Conservación-Restauración. Es coautora de El papel en los archivos (Gijón, 2009), y cuenta con más de 75 artículos sobre la restauración del docu- mento gráfico y el estudio del papel. Ha participado en el proyecto del Corpus de Filigranas Hispánicas desde el año 1996 hasta el 2014. Primero, aportando filigranas para la “Creación de una base de datos al servicio de los Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros de Documentación” y, después, a través de distintos contratos de investigación con la creación de la base de datos de este Corpus para su puesta en línea, la coordinación de los trabajos y consultas interdisciplinares para su elaboración y la normalización terminológica y tipológica.

La página web del Corpus de Filigranas Hispánicas

María del Carmen Hidalgo Brinquis [email protected] Emérita del IPCE Celia Díez Esteban Conservadora-Restauradora de Documento Gráfico, Proyecto “Corpus Filigranas Hispánicas” El Corpus de Filigranas Hispánicas es un proyecto del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con el que se quiere paliar el retraso que ha sufrido el estudio de las filigranas en España, a pesar de ser el primer país europeo del que hay constancia documental de la fabricación del papel (Xàtiva, 1154). Su objetivo primordial es el estudio de las filigranas de los papeles utilizados en la comunidad hispana por ser el elemento identificador y datador más impor- tante que encontramos en la manufactura del papel. El proyecto nace con la función principal de convertir la base de datos Access, ya existente, en una página web que posibilite la consulta pública a través de Internet y ampliando el ámbito geográfico a toda la comunidad hispana. En la actualidad cuenta con 25.000 filigranas procedentes de documentación albergada en archivos españoles y la recuperación de grandes colecciones de estudiosos españoles que permanecían inéditas. Currículum: María del Carmen Hidalgo Brinquis Es doctora en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en “Artes aplicadas a la conservación y restauración en obras y

52 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas.

objetos de artes y arqueología” con especialidades en pintura y en documento gráfico. Desde 1995 forma parte de Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Y, de 2002 a diciembre de 2014, jefa del Servicio de Libros y Documentos en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Desde septiembre del 2015 es Emérita del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dedicando su tiempo especialmente al Corpus de filigranas Hispánicas. Es representante para España del IPH y Secretaria General y fundadora de la “Asociación Hispánica de Historiadores del Papel”. Cuenta con más de se- tenta artículos sobre historia, filigranas papeleras y criterios de conservación de documentos y ha impartido numerosos cursos, tanto en España como en Hispanoamérica. Además, es “referee” de numerosas publicaciones especiali- zadas en estos temas.

Currículum: Celia Diaz Esteban Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico en Conservación y Restauración de Bienes Culturales con especialidad en Conservación y Restauración de Documento Gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración Bienes Culturales. También, es restauradora en el Instituto del Patrimonio Cultural de España desde 1986 donde ha trabajado dentro del Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Documental, Bibliográfico y Obra Gráfica del mismo como Técni- co en restauración y conservación de códices y documentos manuscritos en pergamino. Más tarde pasó al Área de Formación, Documentación y Difusión del IPCE, desarrollando trabajos de documentación histórica sobre obras depositadas, para su intervención, en las áreas de Arqueología, Libros y Documentos, y Monumentos, encontrándose dichos estudios en el Archivo General del IPCE para su consulta. Así mismo, ha participado en diferentes cursos, congresos, encuentros, relacionados con la conservación de nuestro patrimonio cultural. Posteriormente regresó al Servicio de Libros y Documentos para colaborar en el proyecto del Corpus de Filigranas Hispánicas y la puesta en marcha de su Base de datos. En la actualidad se encuentra recientemente jubilada.

53 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

7. Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

MADRID,18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

JORNADA TÉCNICA RE-EN-PAPELAMOS (I) La función del agua en las intervenciones

PROGRAMA

PRESENTACIÓN La Jornada técnica “Re-En-Papelamos (I). La función COORDINACIÓN del agua en las intervenciones” tiene por objetivo Emma Sánchez Alonso (IPCE) principal instaurar un foro de Encuentro, de carácter bianual, entre profesionales nacionales e internacionales FECHA dedicados a la restauración de papel. Pretendemos que 18 de Septiembre de 2018 esta primera jornada sirva para consolidar una plataforma de difusión, de puesta en valor, y sobre todo, de Reflexión INFORMACIÓN tanto de las diversas líneas de investigación que se llevan formació[email protected] a cabo en el área de papel como de los proyectos de LUGAR CELEBRACIÓN restauración desarrollados. Salón de Actos del Instituto de Patrimonio Cultural de España El programa que presentamos en esta jornada tiene C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. como hilo conductor el agua como aliado en los procesos 28040 Madrid de trabajo. Para ello, contaremos con la presencia de DURACIÓN importantes profesionales que, además de presentar 7 horas y media los trabajos e intervenciones en los que han participado, entablarán una puesta en común sobre las diversas dudas que se les plantean en las intervenciones.

54 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

7. Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

La función del agua en las intervenciones

El Agua como sustancia presente en el papel: a review

Elena González Arteaga. Química del proyecto NANORESTART. IPCE. Madrid El Agua es una de las más simples composiciones químicas que conocemos y es su particular composición la que le confiere una posición privilegiada cuan- do está en contacto con otros materiales, por ejemplo su combinación con la celulosa junto con otros materiales es a lo que denominamos Papel. El agua es esencial en el papel, en su producción, en su proceso natural de envejecimien- to, donde causa daños, y a menudo es usada en tratamientos de conservación como limpiezas, lavados o tratamientos de desacidificación (que no se aborda- rán en esta comunicación) donde muchos suelen contener una cantidad impor- tante de agua. Así pues el agua puede conferir al papel propiedades deseables como flexibilidad o indeseables como la acidificación, por ello es fundamental comprender su interacción y comprender algunos de los conceptos derivados de ésta. El ánimo de esta comunicación es poder comprender mejor algunos tratamientos de conservación y poder extraer conclusiones propias para así abordar algunos de los procedimientos de restauración sobre una obra. Elena González Arteaga es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba, colabora con el equipo multidisciplinar del Área de Investigación y Formación dentro de la sección de Análisis de Materiales del I.P.C.E de manera intermitente desde junio de 2006, realizando estudio de técnicas instrumenta- les aplicadas a la Investigación y Documentación del Patrimonio Histórico. En este tiempo, ha estudiado el comportamiento y estabilidad de consolidantes utilizados en la restauración de metales, análisis de fibras, colorantes en textiles y diversos estudios y análisis de obras pictóricas. Especialista en la caracte- rización de materiales mediante la fluorescencia de rayos X tiene variedad de trabajos publicados en el área de Patrimonio Mueble. Química en el proyecto PNIC titulado “Evaluación de la idoneidad y riesgos potenciales en los proce- dimientos de limpieza sobre pintura y policromía: jabones de resina y ácidos biliares”, y durante tres años responsable de la parte investigación y difusión de los resultados obtenidos en el proyecto NanoForArt: “Nano-materiales para la Conservación y Conservación de Objetos Móviles e Inmovibles” (Séptimo Programa Marco, 2011-2014). Actualmente lleva a cabo la parte de investiga- ción del proyecto europeo del proyecto NanoRestArt (“NANOmaterials for the RESToration of works of ART” (Horizon 2020, 2015-2018).

Colas, esponjas y materiales superabsorbentes en la limpieza acuosa del papel.

Arsenio Sánchez Hernampérez. Coordinador del Laboratorio de restauración de obra gráfica la Biblioteca Nacional. Restaurador de la BNE

55 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

La limpieza con agua ha sido uno de los tratamientos más habituales en los procesos de restauración documental. Desde que Margaret Hey publicara, en 1979 su célebre artículo The washing and aqueous deacidification of paper, los parámetros del proceso han permanecido prácticamente inalterados, sien- do mínimamente revisados por Lienardy en 1990 y ampliamente tratados por Banik y Brückle en la obra, ya clásica Paper and Water. A pesar de estas obras y del enorme corpus bibliográfico que actualmente existe al respecto, parece que la opción más habitual en la mayoría de los talleres sigue siendo el tratamiento por inmersión ya que presenta ventajas evidentes: eficacia en la eliminación de la suciedad soluble, sencillez y rapidez en el procedimiento. Sin embargo, en los últimos años se están planteando algunas dudas, en especial relativas al control del proceso, los riesgos que plantea y la excesiva interven- ción necesaria. En esta comunicación se presentarán diferentes sistemas de aplicación del agua empleados en la Biblioteca Nacional de España: limpiezas por capilaridad con diferentes tipos de materiales absorbentes (papel japonés, Rayón, Sontara) en combinación con agua o diferentes adhesivos, esponjas superabsorbentes de alta densidad o la aplicación de sistemas de secado al vacío. Estas técnicas y productos abren una gama amplísima de posibilidades de tratamientos a los restauradores de documento. Arsenio Sánchez Hernampérez es Licenciado en Geografía e Historia y diplo- mado en la especialidad de Documento Gráfico de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Desde 1992 ha trabajado como Conservador-Restaurador responsable del Fondo de Ma- nuscritos, Incunables y Reserva Impresa de la biblioteca Nacional de España. Docente en numerosos cursos y máster universitarios es autor de varios libros y cerca de 50 artículos. En 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de Conservación de Bienes Culturales. Desde septiembre de 2018 es el coordinador del taller de restauración y con- servación de obra gráfica de la BNE.

Aplicación del sistema soko a bocetos de grandes dimensiones. Sorolla íntimo.

Gemma María Contreras Zamorano Subdirectora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigación La restauración de los bocetos de Sorolla de la Hispanic Society supuso un reto y una oportunidad para los restauradores de papel de IVCR+i. Enfrentar- se a obras de gran tamaño realizadas en un papel de baja calidad, con una técnica soluble en agua y en algunos casos a doble cara, no era una tarea fácil. Sin embargo, el equipo multidisciplinar que desarrolló este proyecto, fue capaz de combinar la aplicación de las técnicas más avanzadas de análisis con otras tradicionales de intervención, como es el método soko. Las técnicas japonesas de restauración de papel han demostrado con el paso del tiempo ser muy efectivas y respetuosas por lo que se decidió su empleo. Sin embargo, los papeles occidentales, y más los de formatos grandes, plantean problemas diversos a los orientales, por lo que se tuvo que investigar y adaptar la técnica. El resultado de la restauración ha sido recientemente premiado por EUROPA NOSTRA

56 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

Gemma Mª Contreras Zamorano es licenciada en Geografía e Historia, con especialidad Hª del Arte por la Universidad de Valencia, donde obtuvo el DEA y el doctorado sobre la tinta de los manuscritos valencianos entre 1250 y 1600. Además, es licenciada en Bellas Artes, especialidad conservación y restaura- ción de bienes culturales, por la Universidad Politécnica de Valencia. Actual- mente es profesora en el máster de diagnóstico del estado de conservación del patrimonio histórico por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que cur- só con anterioridad. Desde 1999 trabaja para la Generalitat Valenciana como restauradora de obra gráfica y material de archivo, y en 2008 ganó la plaza de jefa de sección de este departamento en el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació, institución que dirige desde noviembre de 2015. Tiene dos libros publicados sobre patrimonio y conservación, y 50 artículos sobre restauración de papel e investigaciones relativas a los materiales y las técnicas de aplicación. Ha impartido cursos de conservación y restauración de obra gráfica y material de archivo en diversas universidades españolas e internacionales (País Vasco, Sevilla, Managua-Nicaragua, Quito-Ecuador), así como otras instituciones públicas como la Alhambra de Granada, Arxiu de la Seu d’Urgell, Biblioteca de Suleymaniye (Estambul), CIRMA (Guatemala), INH- CA (Nicaragua).

Exposición “Lisboa que habría sido”. El lavado por capilaridad de dibujos de arquitectura de gran formato.

Aida Pereira Nunes. Coordinadora del taller de conservación y restauración del EGEAC - Museo de Lisboa Las exposiciones temporales son excelentes para la selección de objetos pa- trimoniales que algunas veces se conservan durante años en los depósitos de los museos, lejos de la vista del público. De hecho, lo que tenemos el privilegio de ver en las exposiciones permanentes o temporales de un museo es solo un detalle muy pequeño, en comparación con la cantidad de otros objetos patri- moniales que permanecen en la oscuridad. Este es el tema de este trabajo: una exposición temporal “A Lisboa que teria sido”, y el cuidado y la conservación de una colección única seleccionada, de dibujos arquitectónicos, pinturas y proyectos, planeados para la renovación y la reconstrucción arquitectónica de Lisboa pero jamás realizados. Entre las sie- te obras en papel, restauradas, elegimos tres, presentadas aquí como casos de estudio. En el primer caso, tuvimos un suporte muy ácido y tintas solubles. Necesitába- mos elevar el pH pero sin desvanecer las tintas. La mejor solución fue la crea- ción de un sistema de lavado por capilaridad, adaptado de la bibliografía para este objeto compuesto por cuatro piezas distintas yuxtapuestas. El siguiente desafío fue la laminación y secado del soporte y para eso decidimos usar se- cado baja tensión, aplicando el conocimiento del método japonés. En el segundo caso, una pintura al temple, presentó un problema mayor con una biodegradación masiva por parte de los insectos. El soporte estaba pega- do a una tabla infestada. Después de desmontar las dos partes, centramos el tratamiento en la estabilización del soporte y la legibilidad de la pintura, con la continuidad de las líneas y los colores.

57 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

Finalmente, en el tercer caso tuvimos una pintura al temple con patologías dis- tintas de los otros dos casos. Aquí, la importancia de mantener la propuesta estética original determinó toda la metodología del tratamiento. Después de la restauración de los objetos seleccionados, consideramos que son importantes algunas consideraciones finales sobre el modus operandi del diseño de la exposición. El concepto se centró en el trabajo inacabado, el trabajo no utilizado, los dibu- jos y las pinturas que se guardaron en una caja, durante décadas hasta el mo- mento en que fueron seleccionados para su exhibición nuevamente. Siguiendo este concepto, la opción para el diseño del layout de la exposición llevo a la creación de construcciones y suportes muy simplificados, pero donde la pre- servación del arte en objetos de papel era el objetivo principal. Como consecuencia secundaria, esta exposición tuvo la posibilidad de mos- trar obras maestras de dibujos arquitectónicos y proyectos, nunca construi- dos. Cuidar y conservar todos estos fondos patrimoniales fue el verdadero de- safío y muy exitoso, ya que todos están ahora estables, física y químicamente hablando. Aida Pereira Nunes realizó un Máster en “Química Aplicada ao Património Cul- tural”, Faculdad de Ciências de la Universidad de Lisboa, Grado en Conser- vación Y Restauración (obra gráfica), Faculdad de Ciências y Tecnologia de la Universidad Nova de Lisboa y Grado en “História del Arte”, Faculdad de Ciên- cias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa. Con más de 18 años de experiencia profesional como conservadora-restaura- dora, es Técnica Superior de EGEAC – Museu de Lisboa. En la actualidad es la coordinadora del Taller de Conservación y Restauración de EGEAC-Museo de Lisboa y responsable de la conservación y restauración de obra gráfica, conservación preventiva aplicada a la exposición permanente de los 5 polos museológicos del Museo de Lisboa y a su Reserva Central. Participa activamente en la formación de nuevos conservadores-restaura- dores, con la organización de diversos cursos y jornadas. Entre 2006-2009 ejerció como profesor asistente del Instituto Politécnico de Tomar, regente de “Conservación Y Restauración de Obra Gráfica”, del Grado de Conservación Y Restauración. Ha cursado formación adicional en conservación y restauración de Obra Grá- fica en el Archivo Nacional Torre do Tombo (Lisboa, Portugal), Instituto Portu- gués de Conservación y Restauración (Lisboa, Portugal), Instituto Nacional de Antropología e História Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (ciudad de México, México), Instituto Valenciano de Conservación Y Restauración de Bienes Culturales (Valencia, España) e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Ar- tes de Andalucía (Sevilla, España). En este mismo Instituto ha realizado forma- ción complementaria en Pintura de lienzo. Recientemente ha realizado un curso de formación complementaria en Con- servación Preventiva, proyecto internacional Re-Org China, en el museo Wu- hou Shrine, (Chengdu, China) Tiene varias ponencias internacionales y nacionales, de casos de estudio que desarrolló en el Laboratorio de su taller en los siguientes Eventos Interna-

58 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

cionales: 17th Seminar, Care and Conservation of Manuscripts (Copenhaga, Dinamarca, 2018), III Seminario de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (Cusco, Perú, 2017), Conferencias Internacionales para la Conservación del Patrimonio Artístivo e Patrimonial, Lima, Perú (Dirección Nacional del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación en 26 Maio 2017 y Dirección General de Patrimonio Cultural, 9 junio 2017), V Encuentro International de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas, Buenos Aires, Argentina, 2017, I Colóquio “Investigações em Con- servação do Património”, Faculdad de Belas Artes de Lisboa, 2017, Seminário Internacional Re-Org (ICCROM), Bruxelas, Bélgica, 2016.

En restauración de papel nos mojamos

Rita Udina Armengol. Restauradora de obra gráfica Rita Udina ¿Cuáles son los principales beneficios del lavado? ¿Justifica este tratamiento los riesgos y posibles perjuicios que conlleva? Veámoslo en 4 objetos diferentes, lavados en menor o mayor grado: un dibujo a lápiz, un gouache y dos manuscritos a tinta coloreados. Podríamos pensar que el aspecto visual de la limpieza acuosa es el mayor beneficio, y sin embargo veremos que lo invisible, la estabilidad físico-química, supera muchas veces la mejora cromática” Rita Udina Armengol en 1999 funda el taller de restauración de obra gráfica y libros, Rita Udina, realizando desde entonces trabajos para diversas institucio- nes como archivos, bibliotecas, museos y coleccionistas privados. Diplomada en conservación-restauración de documento y obra gráfica por la ESCRBCC Ha publicado trabajos de investigación por su cuenta y en colaboración con otros restauradores. Ha impartido charlas de especialidad en diferentes países (USA, Bélgica, Paí- ses Bajos, España...) y tiene un blog de conservación de obra gráfica con seguidores de todo el mundo Desde 2016 organiza cursos de restauración internacionales en su taller y en otros países.

Intervención en una acuarela de Tapiró; El santón darcawi de Marraqueix

Carme Ramells Cabrelles Conservadora-restauradora de obra de arte sobre papel y pergamino del Museu Nacional d’Art de Catalunya La magnitud de las alteraciones que presentaba esta acuarela junto con la par-

59 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

ticularidad del procedimiento pictórico con que Tapiró la realizó requería de un estudio pormenorizado de los materiales, con el fin, de elaborar una interven- ción segura y controlada, donde el agua tenía que ser el actor principal. Este estudio debía analizar, no solo la composición de los elementos gráficos, sino la influencia que tuvo sobre ellos un exceso de exposición a la luz, combinado con un antiguo tratamiento de blanqueo. En la conferencia también se confron- tará esta intervención con la de una acuarela del coetáneo Fortuny y con un carboncillo del pintor modernista Ramón Casas. Carme Ramells Cabrelles es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona es conservadora-restauradora de obra de arte sobre papel y per- gamino desde 1988; primero ejerció la profesión en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona para, más tarde y durante 10 años, hacerlo en el campo privado. Desde 1998 y hasta la actualidad es conservadora-restauradora de los fondos del Gabinete de Dibujos y Grabados del Museo Nacional de Arte de Cataluña y técnica en reflectografía de infrarrojo. Compagina la actividad del museo con la docencia, siendo profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes, en el itinerario de conservación-restauración. Ha impartido cursos de postgrado y máster en diferentes universidades catala- nas y ha participado como ponente en distintas jornadas técnicas, seminarios y congresos. Ha publicado varios artículos relacionados con la caracterización de las técnicas de dibujo, la intervención en la obra de arte sobre papel y el dibujo subyacente en pintura sobre tela, tabla y papel. Entre 2013 y enero de 2018 ha trabajado para la defensa de la profesión desde la junta directiva de CRAC, la asociación catalana de conservadores-restaura- dores.

Empleo del Sontara para la hidratación de colas y materiales. Otras aplicaciones.

Sara Mañoso Sánchez & Virginia Uriarte Padró Administradoras y restauradoras de obra gráfica en taller privado de obra gráfica. Sara Mañoso Sánchez. S.L; Uriarte Padró restauración. Tras una fuga de agua limpia en el Archivo Provincial de Málaga, se dañaron varios documentos pertenecientes a la sección de mapas, planos y dibujos, en concreto 42 planos realizados sobre tela aprestada con almidón. Estos fueron transferidos al IPCE, para su restauración. Después de un tratamiento por anoxia con artemisia, nos enfrentamos a la obra con unos objetivos claros: Re-hidratación y alisado, conservando fielmente las dimensiones y cotas de los planos para su correcta lectura tras la intervención. Varias fueron las opcio- nes para el tratamiento, pero el tejido no tejido Sontara fue la solución para la ejecución de un trabajo muy controlado, con tintas solubles y un soporte muy inestable y reactivo a al agua. Sara Mañoso Sánchez es diplomada en conservación-restauración de Bienes Culturales en la especialidad de documento gráfico por la ESCRBC de Madrid; Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de documento gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Salamanca y Técnico Superior en Encuadernación Artística por la Escuela de Artes de Salamanca.

60 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

Obtiene en 2016 y 2017 la Beca Formarte en documento gráfico en el depar- tamento del SELIDO del IPCE. Crea su propio taller y empresa Sara Mañoso Sociedad limitada en 2012 rea- lizando trabajos de restauración y conservación para distintos organismos públicos; Archivo General de Simancas; Museo Arqueológico Provincial de Palencia; Archivo Provincial de Ávila; Centro Regional de Restauración y Con- servación de Castilla y León; Instituto de Patrimonio Cultural de España. Especializada en la restauración de libros; realización de cajas de gran formato y encuadernaciones artísticas. Colabora en montajes de exposiciones en diferentes entidades: C2M; Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid; La Real Academia De San Fernando. Compagina su actividad profesional con la docencia en restauración y encua- dernación, ha impartido clases en la Escuela taller de Patrimonio de Melilla durante los años 2009 y 2010 y desde el 2016 es profesora del curso de res- tauración y conservación de encuadernaciones de la Fundación Santa María de Albarracín.

Virginia Uriarte Padró, es restauradora de pintura por la Escuela Ceroa de Ma- drid. Restauradora de documento gráfico por la Escuela Superior de conservación y restauración de Bienes Culturales de Madrid. Master Oficial en Bienes Culturales: Conservación, restauración y exposición. Especialidad de conservación preventiva y diseño de exposiciones. Universi- dad Complutense. Ha trabajado en museos como el MNCARS; el Museo Bellas Artes de Bilbao, el Museo ABC. Dibujo e Ilustración; en la Casa de América; el IPCE; el Museo Naval de Madrid y la Casa de la moneda. En la actualidad trabaja en su taller en la restauración de obra gráfica así como en obras de pintura antigua y contemporánea, tanto de instituciones privadas como instituciones públicas. Colabora de forma continuada con el Centro de Arte dos de Mayo (CA2M) y la Fundación Mapfre en el montaje y desmontaje de exposiciones temporales. Desde el 2015 dirige e imparte clases en el curso de restauración de Docu- mento Gráfico de la Fundación Santa María de Albarracín, Teruel ¿Qué usar? Paraprint, Evolón, Zorbix, Hollytex.

Emma Sánchez Alonso Restauradora de documento gráfico del Instituto de Patrimonio Cultural de España Se viene produciendo “cierta revolución” tanto en los procesos de restauración de papel como en los productos y sistemas a utilizar. Hoy encontramos en el mercado diferentes materiales que gracias a la investi-

61 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada Técnica re-en-papelamos (I). La función del agua en las intervenciones

gación permiten mejorar sus prestaciones haciéndolos más eficaces, eficientes y compatibles a la hora de ajustar sus usos. ¿Qué usar? ¿Para qué? ¿Qué alteración presenta la obra? Conocer estos nuevos materiales, y su respuesta e interactuación con el agua, nos ayudará a utilizar el más adecuado y seleccionarlo en función de la obra, alteración y su eficacia. Emma Sánchez Alonso, es Licenciada en Geografía e Historia y diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, por la Escuela Superior de Madrid, completó su formación con un Magister en Gestión de Patrimonio Cultural por la UCM. Ha trabajado desde 1995 en diversas Instituciones públicas; museos, archivos estatales y Patrimonio Nacional. En 2010 entra a formar parte del personal del IPCE en el Servicio de Libros y Documentos. Su actividad está centrada en la investigación, participando en 2011 en el pro- yecto NanoForArt: “Nano-materiales para la Conservación y Conservación de Objetos Móviles e Inmovibles” y actualmente forma parte del equipo de trabajo en el proyecto europeo NanoRestArt “NANOmaterials for the RESToration of works of ART”. Posee varias publicaciones y ha participado en la coordinación y dirección de varios cursos. Participa como docente en Jornadas, Seminarios y cursos de formación en relación con el patrimonio.

62 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

8. La restauración de orfebrería, panorama actual.

MADRID, 26 y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LA RESTAURACIÓN DE ORFEBRERÍA Panorama Actual. Presentación de los proyectos de intervención en la Custodia de Enrique de Arfe de la Catedral Primada de Toledo y del Arca Santa de la Catedral de Oviedo.

PROGRAMAI

PRESENTACIÓN COORDINACIÓN

Paz Navarro Pérez, Emérita (IPCE) Estas jornadas tienen como objetivo conocer y difundir los Cristina Villar Fernández (IPCE) trabajos de restauración de orfebrería dirigidos por el IPCE, FECHA disciplina tradicionalmente poco representada en los centros de restauración. 26 Y 27 de Septiembre de 2018

Desde esta Institución se han dirigido en los últimos años INFORMACIÓN estas dos grandes intervenciones en las que gracias al trabajo formació[email protected] interdisciplinar se ha podido profundizar tanto en el conocimiento histórico, artístico y tecnológico de las obras, como en la LUGAR CELEBRACIÓN metodología de conservación-restauración. Salón de Actos del Instituto de Patrimonio Cultural de España C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. A lo largo de las jornadas se profundizará en: técnicas constructivas 28040 Madrid y decorativas de estas colecciones, conocimiento de los materiales constituyentes, conocimiento de las principales causas de DURACIÓN alteración y efectos de las mismas sobre estas obras, tratamientos 13 horas (metodología y criterios a aplicar), y sistemas expositivos.

63 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

8. La restauración de orfebrería, panorama actual. Presentación de los proyectos de intervención en la Custodia de Enrique de Arfe de la Catedral Primada de Toledo y del Arca Santa de la Catedral de Oviedo

Desde el lado del artífice: Las técnicas de platería a través de las últimas intervenciones dirigidas por el IPCE

Emilia González Martín del Río Las técnicas de las tradicionalmente llamadas artes menores, en este caso de la platería, son un asunto a menudo olvidado o, al menos, soslayado en los estudios histórico artísticos. Sin embargo, representan un aspecto de gran importancia para conocer la pieza, que se torna indispensable a la hora de conservarla y restaurarla. El Patrimonio Inmaterial que se encarna en ellas per- vive aún en el taller del platero tradicional actual, un oficio, como tantos otros, seriamente amenazado de desaparición. La evolución de las técnicas de la platería a lo largo de los siglos ha sido lo suficientemente lenta como para que los conocimientos del artífice de hoy nos sirvan, aún, como ventana a los talleres del pasado. Las piezas que presentamos en esta ponencia, que son el Arca Santa (siglo XI) y las tres piezas que componen el conjunto de la custodia de la catedral de Toledo (siglos XV, XVI y XVIII), nos ofrecen un recorrido por la evolución tecnológica del oficio entre la Baja Edad Media y los albores de la Ilustración. Emilia González Martín del Río es historiadora especialista en platería. Licencia- da en Humanidades y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad San Pablo CEU y máster en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, prepara en la actualidad un doctorado sobre platería civil en el siglo XX, bajo la dirección del Dr. D. José Manuel Cruz Valdovinos y del Dr. D. Francisco Javier Montalvo Martín. Gran parte de su trayectoria profesional ha transcurrido en la Fundación Félix Granda, donde, entre otras ocupaciones, fue responsa- ble de su Archivo Histórico. Asimismo, tuvo a su cargo la coordinación de los cursos de platería de la institución. En la actualidad, compatibiliza el doctorado con otros trabajos de investigación, especialmente centrados en las técnicas de la platería, entre los que se encuentra su participación en el equipo encar- gado de la restauración de las piezas que se presentan en este ciclo.

Los esmaltes al fuego en la platería y la joyería occidental

Margarita Pérez Grande Tomando como punto de partida los diversos esmaltes que forman parte de la configuración del conjunto de las dos custodias de la catedral de Toledo, se trazará una panorámica histórica del origen y evolución de una de las técnicas más importantes asociadas al arte de la platería como es el esmalte al fuego y sus diversos procedimientos. Aunque de forma habitual el esmalte es un complemento que permite introducir color y dar una apariencia singular a la labor en metal, el alto nivel de especialización que exige su práctica reclama

64 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

su propia puesta en valor. Por eso también se destacarán los casos concretos que, en diferentes periodos y a partir de la especialización en un determinado procedimiento, han dado lugar al desarrollo de una producción autónoma en la que el esmalte era el verdadero protagonista de los objetos. Margarita Pérez Grande es Licenciada con grado en Geografía e Historia, es- pecialidad de Historia del Arte. Profesora asociada del Departamento de His- toria del Arte de la UCM. Profesora de Historia de la Platería y de la Joyería en el Instituto Gemológico Español de Madrid. Desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la docencia, colaborando con diversas entidades públicas y privadas, y en el de la investigación histórica, particularmente en el ámbito de la Historia de la Platería y de la Joyería. Ha publicado dos libros y diversos artí- culos en revistas especializadas, así como varias comunicaciones presentadas en congresos. Forma parte del Grupo de Artes Decorativas dentro del Grupo Español del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Wor- ks. Ha realizado el estudio histórico-artístico del conjunto de las dos custodias de la catedral de Toledo, dentro del proyecto de restauración que se ha llevado a cabo bajo la dirección del IPCE.

Sistemas expositivos. La custodia de la Catedral de Toledo y el Tesoro del Delfín

Jesús Moreno Martínez Jesús Moreno & Asociados Jesús Moreno es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Actualmente es Director General de JESÚS MORENO & ASOCIADOS, ESPACIO Y COMUNICACIÓN S.L. En 1992 crea un estudio de diseño arquitectónico e interiorismo, de carácter multidisciplinar, formado por profesionales de diversos campos, tales como el diseño gráfico, el diseño industrial, el interiorismo, la arquitectura y la historia del arte. Desde sus ini- cios se ha especializado en el diseño y montaje de exposiciones temporales y en museografía, trabajando para algunas de las más destacadas instituciones públicas y privadas de nuestro país. Entre ellas figuran la Real Academia de la Lengua Española, la Agencia EFE, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Biblioteca Nacional, la Fundación Museo Thyssen-Bornemisza, Gobierno de Aragón, el Museo Arqueológico Nacional, Junta de Andalucía, el Museo Na- cional del Prado, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, la Fundación Banco Santander, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la Fundación Mapfre, Comunidad de Madrid, la Fundación Telefónica y la Funda- ción La Caixa

Análisis de materiales en orfebrería

José Vicente Navarro IPCE El desmontaje de los distintos paneles y tapa del Arca Santa de la Catedral de Oviedo ha permitido la extracción selectiva y estudio de un conjunto de mues- tras del chapado de plata, dorados y nielados, cuyo objetivo ha sido el análisis de las aleaciones, la técnica de ejecución, la identificación de los añadidos históricos y el estado de alteración del conjunto. La técnica analítica utilizada

65 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

ha sido la microscopía electrónica de barrido acoplada con espectrometría de dispersión de energías de rayos X. Los resultados analíticos confirman la existencia de una serie de añadidos históricos. Dentro de los análisis realizados se ha prestado especial interés al estudio de los dorados y nielados. En el pri- mero de los casos, los dorados originales han sido ejecutados al fuego, a partir de la aplicación de amalgamas de oro y mercurio, mientras que en las piezas repuestas en el siglo XX se ha aplicado un dorado electrolítico. Los nielados existentes son estilística y composicionalmente muy distintos. En un segundo grupo de muestras, estudiado mediante otras técnicas, se han agrupado ma- teriales ajenos a la platería: ceras y resinas con carga mineral en el reverso de las figuras, restos superficiales de pulimento, restos de pintura en el armazón de madera del arca, etc. José Vicente Navarro es Licenciado en Geología por la Universidad Complu- tense de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en la ingeniería civil, con la participación en estudios de infraestructura geológica y recursos naturales. Desde 1992 trabaja en el Laboratorio de Análisis de Materiales del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ocupándose de los estudios de piedra y morteros, orfebrería, metales arqueológicos, esmaltes, vidrio y cerámica. Entre los trabajos más recientes figuran el estudio del conjunto de orfebrería medieval del Altar Mayor y Baldaquino de la Catedral de Girona, y el Arca Santa de la Catedral de Oviedo.

Técnicas de estudio por imagen en orfebrería histórica

Miriam Bueso Manzanas y Tomás Antelo Sánchez IPCE y emérito IPCE Las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental dentro de los estu- dios previos al proceso de restauración, y es una herramienta indispensable de documentación e investigación. Su aplicación hoy en día está muy extendida ya que se obtiene un documento único que aporta información del estado de un bien cultural en un momento concreto de su vida material, y permite conocer de primera mano aspectos que no son visibles en una observación directa del objeto, sin necesidad de manipularlo ni tomar muestra alguna. Para trabajar con alguna de estas técnicas, sin embargo, es necesario seguir una metodología que garantice las seguridad de los técnicos, y en el caso de la ra- diografía disponer de una instalación radiactiva. El Instituto de Patrimonio Cul- tural de España tiene una larga trayectoria en este campo; cuenta con equipos de rayos X para trabajar tanto en instalación radiactiva, como para trabajos de campo o in situ, con película y en formato digital. A lo largo de la ponencia se incidirá en el procedimiento de trabajo según el tipo y formato del bien cultural, las aplicaciones con ejemplos prácticos, y los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Miriam Bueso es licenciada en Prehistoria y Arqueología y diplomada en Con- servación y Restauración de bienes culturales, especialidad Arqueología. En 2005 ingresa en el Cuerpo de Ayudantes de museos y desde entonces forma parte del Área de Investigación del IPCE compaginando su labor en la Sección de Estudios Físicos con la gestión del área. Desde 2009 es Jefe de Servicio de Proyectos y en el 2010 toma el relevo de Araceli Gabaldón como supervisora de la instalación radiactiva del IPCE. En la actualidad es co-coordinadora del Plan Nacional de Investigación en Conservación.

66 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

Tomás Antelo ha sido operador de la Instalación Radiactiva del IPCE. Ha par- ticipado en numerosos análisis radiográficos, reflectográficos, con radiación ultravioleta, así como endoscópicos, en bienes culturales de diversa naturaleza y formato. Ha diseñado e instalado dispositivos específicos para la aplicación de las referidas técnicas en el IPCE, en otros centros análogos, así como en intervenciones in situ. Con frecuencia, asesora a instituciones nacionales e iberoamericanas, y elabora y forma parte de proyectos científicos de investiga- ción. Desde 2015 es emérito del IPCE por lo que continúa su participación en numerosos proyectos científicos.

Intervención en las Custodias de la Catedral Primada

Manuel Jiménez Villarino Museo de Zamora La custodia procesional de la Catedral de Toledo la forman en realidad dos custodias bien diferenciadas: la custodia de oro, encargada por Isabel la Ca- tólica al orfebre barcelonés Jaume Aimeric a finales del siglo XV adquirida por el Cabildo de la Catedral, y la custodia de plata que realizara a modo de tem- plete Enrique de Arfe. En la intervención se desmontaron ambas custodias y almacenaron los distintos elementos en cajoneras realizadas a tal efecto. Se procedió a la limpieza de todos los elementos de manera mecánica y química, eliminando la sulfuración que presentaba la plata y el barniz rojizo que la cubría. Se llevó a cabo una consolidación estructural tanto en la madera como en el metal. Las piezas fracturadas fueron soldadas mediante soldadura láser para evitar la pérdida del dorado original. Por último se aplicó una capa de protec- ción antes del montaje final. Los problemas estructurales de la custodia de oro se resolvieron con la realización de un nuevo alma de madera más ajustada y una placa de aluminio estrellada sobre la que asienta. Manuel Jiménez es diplomado en Conservación y Restauración de Bienes Cul- turales en la especialidad de escultura y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es restaurador en el Museo Pro- vincial de Zamora. Fue el encargado de equipo para la empresa “Talleres de Arte Granda” en la restauración de la custodia procesional de la Catedral de Toledo. Ha participado también en la restauración de la reja del coro de la Ca- tedral de Plasencia, Cáceres. Durante los años 2008-2010 disfrutó en el IPCE la Beca de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, bajo la dirección de la restauradora Mª Paz Navarro Pérez.

La soldadura en la restauración de joyería y orfebrería

Antonio Rodríguez Nolasco Aurygem Una de las tareas que más preocupa a conservadores y restauradores es la estabilidad estructural de las piezas a tratar. Hablamos de las uniones, de las fijaciones que deben aportar estabilidad estructural y funcional al conjunto que garantice su supervivencia. En joyería y orfebrería al contrario de otras espe- cialidades de la restauración, esta labor se hace aún más compleja si cabe, ya que estos objetos no solo tienen un objetivo decorativo, sino también funcional o de uso. Este uso, debemos entenderlo intensivo, ya que son utilizados como

67 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

ornamento o adorno personal en unos casos y de menaje o herramienta en otros. Esta casuística provoca un desgaste intensivo del objeto, multiplica el riesgo de deterioros y pone en riesgo la integridad física y estructural de la pieza. Por esta razón se hace imprescindible el conocimiento, por parte de los especialistas en restauración de este tipo de objetos, de los diferentes tipos de unión existentes, sus pros y contras, las técnicas y la tecnología aplicada a la soldadura de unión o reconstructiva. Antonio Rodríguez es Graduado en Gemología por el Hoge Raad voor Diamant (HRD) en Amberes. Cuenta además con las especializaciones de Diamante, Corindón, Berilo y Perla entre otras. Es, además, técnico especialista en Joye- ría con las diplomaturas de Joyería Técnica y Alta Joyería, especializándose en conservación y restauración de Joyería y Orfebrería antigua e histórica. Cuenta con una larga y dilatada experiencia en todo tipo de intervenciones para el sec- tor público y privado. Es profesor, investigador y estudioso sobre las Artes del fuego y las Ciencias Gemológicas. En la actualidad es Consejero Presidente del Instituto Gemológico de Madrid (IGM).

Intervención en el Arca Santa de la Catedral de Oviedo

Francisca Soto Talleres de arte Granda La reciente intervención de conservación-restauración efectuada en el Arca Santa de la Catedral de Oviedo durante el año 2017, se ha centrado en paliar los problemas y patologías que presentaba, garantizando su estabilidad es- tructural. Para lograr ese objetivo, ha sido necesario desmontar completamen- te el recubrimiento de plata, operación que ha viabilizado el refuerzo estructural tanto de las placas de plata, como del cajón de madera. Así mismo, este desmontaje, ha facilitado la limpieza, la corrección de ciertas deformaciones y la recuperación de zonas originales que habían quedado ocultas en otras intervenciones, mejorando en definitiva la lectura del conjunto y evitando los desajustes que presentaban las planchas de plata. Para llevar a cabo la in- tervención se acondicionó una sala específica ubicada en la propia Catedral, próxima a la Cámara Santa. El montaje de las placas metálicas se realizó en el mismo orden que el desmontaje, aprovechando los orificios que ya había en la plata usando clavos de plata y de oro dependiendo de las zonas. Finalmente, esta intervención, ha permitido el estudio del soporte lígneo, el análisis de la gema de la cubierta, y el estudio de las técnicas constructivas y decorativas del Arca Santa. Francisca Soto Cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el campo de la restauración. Desde 1999 dirige el Departamento de Conservación Restau- ración de Talleres de Arte Granda, participando en numerosos proyectos, tanto en España como a nivel internacional. Entre los trabajos más destacados se encuentran la reciente restauración del conjunto de pintura mural de la Cáma- ra de Doña Sancha en la Real Colegiata de San Isidoro en León, la intervención en los paramentos y bienes muebles de Our Lady of Victory en Rochester (NY Estados Unidos), la restauración de pinturas murales y bienes muebles en la iglesia de San José de San Juan de Puerto Rico, la restauración del conjunto de la Custodia de Arfe de la Catedral Primada Toledo y la restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo.

68 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 La restauración de orfebrería, panorama actual.

Métodos básicos de análisis gemológico y su aplicación a objetos históricos

Egor Gavrilenko Gavrilenko Instituto Gemológico Español La ponencia describe los métodos básicos de la identificación de gemas y los equipos utilizados para ello, tales como: microscópico gemológico, refractó- metro, espectroscopio, polariscopio y otros. Además de estos métodos clási- cos, se explicarán algunas técnicas espectroscópicas avanzadas utilizadas en la gemología moderna: espectroscopía UV-Vis-NIR, FTIR, Raman y espectros- copía de fluorescencia. Las dos últimas son especialmente útiles para análisis de gemas en objetos históricos. Además de la propia identificación, la descrip- ción gemológica completa incluye la estimación de peso de gemas montadas y graduación de su calidad (color, pureza, calidad de talla, presencia de tra- tamientos). Las técnicas de análisis y graduación de calidad descritas se han utilizado para el estudio de las gemas de la Custodia de la Catedral de Toledo, realizado por gemólogos del Instituto Gemológico Español. Se presentarán ejemplos prácticos de identificación y descripción de algunas de las gemas de la Custodia, incluido el cálculo de peso del zafiro central de la custodia portátil, mediante su reconstrucción en 3D a partir de imágenes fotográficas. Egor Gavrilenko es Master en Geología por la Universidad Estatal de San Pe- tersburgo, Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Politécnica de Madrid y Profesor Asociado de Geología de la UNED. Comenzó a trabajar en el Instituto Gemológico Español (IGE) como técnico de laboratorio y profesor en el año 2000, posteriormente tuvo el cargo del Director de Estudios del IGE, siendo también delegado del IGE en la Federación Europea de Enseñanza de Gemología (FEEG), además de Vicepresidente de esta organización. Desde el año 2015 y hasta la actualidad es Director del Laboratorio de Análisis y Certifi- cación de Gemas del IGE.

69 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

9. Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

MADRID, DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018

JORNADAS. Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

PROGRAMA COORDINACIÓN

Isabel Lozano de Gregorio (IPCE). PRESENTACIÓN Conservadora-Restauradora del Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Documental, Las jornadas tienen como objetivo difundir las obras japonesas en Bibliográfico y Obra Gráfica. [email protected] papel que se conservan en las colecciones españolas. Daremos Ana Ros Togores (IPCE) a conocer parte de los fondos conservados y su génesis. Por otra Jefa del Servicio de Conservación parte, se abordarán las restauraciones de este tipo de obras en y Restauración de Patrimonio Documental, Bibliográfico y Obra Gráfica. las que se aplican procedimientos de restauración conjugando el [email protected] modo oriental y occidental. FECHA Además, se hará referencia a materiales y técnicas de restau- Del 3 al 5 de Octubre de 2018 ración japonesas para la conservación de los bienes culturales occidentales. INFORMACIÓN formació[email protected]

LUGAR CELEBRACIÓN Salón de Actos del Instituto de Patrimonio Cultural de España C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid

DURACIÓN 15 horas

© Museo Nacional de Artes Decorativas. Ministerio de Cultura y Deporte.

70 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

9. Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

El coleccionismo y coleccionistas de arte tradicional japonés en España

Elena Barlés Báguena Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza Diversos museos, instituciones y centros públicos y privados, repartidos por la amplia geografía de nuestro país, acogen en la actualidad un buen número colecciones de arte de japonés que, consideradas en su conjunto, ofrecen un enorme interés histórico-artístico no solo porque cuentan con una significativa cuantía de piezas (algunas de ellas de excepcional calidad y carácter singular) sino también porque constituyen un magnífico testimonio material de las rela- ciones establecidas entre España y Japón a lo largo de la historia. Desde que en la segunda mitad del siglo XVI se inició el contacto directo entre la Península Ibérica y Japón a través del comercio y las labores de evangeliza- ción. Una de las mercancías de lujo que llegaron nuestro país fueron objetos de laca urushi denominados de estilo Namban, un tipo de mercancía que los nipones elaboraron exclusivamente para la exportación. Se trata de un conjun- to de arcas, escritorios, atriles, cruces, oratorios, etc., todos de uso occidental, con una densa decoración de oro y nácar sobre la superficie negra lacada. En España se conservan ciento catorce lacas Namban, la mayoría de la cuales pertenecen instituciones religiosas (monasterios, catedrales e iglesias); solo unas veintidós son de titularidad pública y se encuentra Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid, el Museo de Navarra en Pamplona, el Palacio de Viana en Córdoba, el Museo de Zaragoza y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Ya en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, tras la aper- tura del archipiélago al mundo exterior, se formaron muchas de las colecciones de arte japonés, coincidiendo con la expansión del fenómeno de Japonismo. Aunque en 1868 se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre España y Japón, las relaciones comerciales entre ambas naciones fueron muy escasas lo que obviamente limitó la llegada directa a nuestro país de mercan- cías y en particular de objetos artísticos. No obstante, la fascinación por el lejano País del Sol Naciente también se propagó por España donde hubo un significativo coleccionismo de arte por parte de burgueses, artistas, intelectua- les y eruditos, diplomáticos y misioneros que adquirieron las piezas, sobre todo en capitales europeas (en especial en París), en los viajes a Japón, si bien pu- dieron comprarse en las exposiciones universales celebradas en nuestro suelo y tiendas españolas especializadas. Se coleccionaron fundamentalmente artes decorativas: muebles y delicados objetos lacados, objetos de marfil (netsuke u okimono) piezas de cerámica y porcelana, especialmente Satsuma, Kutani, y objetos de metal, piezas esmaltadas, máscaras de teatro nô, juguetes, arma- duras, espadas y tsuba -los guardamanos de la espada- kimonos, abanicos y sombrillas, pinturas (biombos y kakemonos), pero sobre todo estampas y libros ilustrados del género ukiyo-e. En Cataluña, la región más cosmopolita y abierta en la España de aquel momento hubo numerosos coleccionistas. Entre ellos destacan los artistas Mariano Fortuny i Marsal (1838-1874); la familia Masriera, Alexandre de Riquer (1856-1920), Santiago Rusiñol (1861-1931), Hermene- 71 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas gild Anglada i Camarasa (1871- 1959), Frederic Marès i Deulovol (1893-1991), Marius Verdaguer (1885-1963), y el comerciante Carles Maristany, los indus- triales barceloneses Josep Mansana Dordan (+1893) y su hijo Josep Mansana Terrés(1845-1935),el empresario Francesc Ferriol Busquets o el político Víctor Balaguer i Cirera (1824- 1901). No obstante, fuera del ámbito catalán también hubo importantes coleccionistas; es el caso del valenciano Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta Gon- zález de la Cámara (1878-1941), de Enrique de Aguilera y Gamboa (1845- 1922) XVII marqués de Cerralbo, y del uruguayo, afincado en Bilbao, José Palacio (1875-1952). Aunque muchas de estas colecciones se perdieron o se dispersaron, buena parte ellas fueron a parar distintos museos e instituciones. Tras la Guerra civil y el periodo de la post-guerra, se siguió desarrollando el coleccionismo de arte japonés a iniciativa personal de artistas, estudiosos e intelectuales de muy distinta procedencia que han ido donado sus piezas a distintas instituciones. El tipo de coleccionismo predominante en esta época es semejante al que se produjo en la época del Japonismo, ya que mayorita- riamente se coleccionan piezas arte tradicional japonés. En el Museo Municipal de Béjar (Salamanca) se encuentra la colección del erudito Valeriano Salas (1898-1962). En el Museo de Escultura de Valladolid se hallan interesantes piezas japonesa fruto del legado del médico José Miguel Echeverría Barriera (1929-1998). E Museo «Casa Natal de Jovellanos» de Gijón, acoge la colección nipona del científico Severo Ochoa. El Museu Abelló (Mollet) guarda una parte del fondo de la colección japonesa que el artista Joan Abelló (1922-2008). El aragonés Federico Torralba, catedrático de Historia del Arte, legó en 2002 al Museo de Zaragoza su espléndida y destacada colección de arte de Asia Oriental, y el estudioso y jesuita Fernando García Gutiérrez S. J. (1928-2018) donó en el mismo año su colección de arte chino y japonés a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Se mantienen en el ámbito privado las colecciones del historiador del arte canario Daniel Montesdeoca, del matri- monio de artistas formado por Pilar Coomonte y Nicolás Gless, de los médicos José Antonio Jiménez Antonio Correa y los profesores Emilio Bujalance y David Almazán. Un caso particular es el de dos museos de arte oriental conformados por ór- denes religiosas que desarrollaron tareas evangelizadoras en Japón desde el siglo XVI. El Real Monasterio de Santo Tomás, en Ávila, de los padres domini- cos, y el Museo Oriental de Valladolid, de los agustinos filipinos, recogen una gran cantidad de piezas asiáticos, forjadas gracias a las aportaciones indivi- duales realizadas por numerosos misioneros y particulares. Por último desta- can por sus características específicas las colecciones que encontramos en los museos de etnología y antropología más importantes de nuestro país: En el Museo de Antropología de Madrid hemos de destacar el legado de Argimiro Santos Munsuri (1911-1993). El Museo Etnológico de Barcelona custodia todo un conjunto de piezas niponas de uso cotidiano, recolectadas in situ entre los años 1957 y 1968 por el escultor, antropólogo y coleccionista Eudald Serra (1910-2002), muy interesado por el arte Mingei. Algunos de estos objetos hoy exponen en el Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona. Elena Barlés Báguena. Licenciada y doctora en Historia del Arte por la Uni- versidad de Zaragoza (Premios Extraordinarios de Licenciatura -1985- y de Doctorado -1993-). Fue Becaria FPU y desde 1996 es Profesora Titular del De- partamento de Historia del Arte de dicha Universidad. Es docente de la materia

72 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Arte de Asia Oriental (Grado en Historia del Arte, UZ), de distintas asignatura en el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (UZ) sobre Arte de Asia Oriental y su presencia e influencia en Occidente y de la materia Historia, Pensamiento y Arte de Japón del Diploma de Estudios Japoneses (Estudios propios de postgrado de la Universidad d Zaragoza). Investigadora principal de cuatro proyectos I+D, todos ellos llevados a cabo por el grupo de investigación Japón y España: relaciones a través del Arte http://jye. unizar.es/ ((Inventario y catalogación de Arte japonés en museos e instituciones públicos y museos privados en España -HUM2005-05188/ARTE-. Cataloga- ción y estudio de las colecciones de Arte japonés tradicional y contemporáneo en España (museos públicos y privados) - HUM2008-05784-, Coleccionismo y coleccionistas de Arte japonés en España -HAR2011-26140- y Protagonistas de la presencia e impacto del Arte japonés en España -HAR2014-55851-P-). Su personal línea de investigación se centra en el estudio de las fuentes, histo- riografía, presencia, coleccionismo e influencia del arte japonés en España. Es autora de numerosas publicaciones dentro de esta temática: libros, artículos, comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido y dirige en estas líneas, diferentes tesis doctorales con financiación pública (entre las ya defendidas destacan las de David Almazán, Muriel Gómez, Laura Clavería y Delia Sagaste). Fue invitada en 2003, por la Foundation a realizar una estancia en Japón (Short-Term Visitor´s Program). En 2005, obtuvo la Beca de Century Cultural Foundation (Financial Assistance for the Study of Japanese Art) que le permitió desarrollar su investigación en Japón y Londres. En el año 2008 tuvo una es- tancia en Kyoto, invitada por la Universidad de Estudios Extranjeros de dicha ciudad y en 2009 en Norwich (Inglaterra), invitada por el Sainsbury Institute for the Study of Japanese Arts and Culture. En el 2010, recibió una ayuda de la Japan Foundation para hacer una estancia de investigación en Japón, junto con su grupo de investigación. Ha comisariado, junto con el Dr. Almazán, varias exposiciones: Estampas japo- nesas (2007), Cerezos, lirios, crisantemos y pinos: la belleza de las estaciones en el arte japonés (2008), La fascinación por el arte del País del Sol Naciente. El encuentro entre Japón y Occidente en la era Meiji (1868-1912) (2013), Noh-Ka- buki. Escenas japonesas (2014), Hiroshige y su época (2015), La elegancia de la tradición. El legado del ceramista japonés Tanzan Kotoge (2018) y Ex Orien- te. Los libros occidentales que iluminaron el conocimiento sobre Asia Oriental en la Edad Moderna (2018). Directora de VIII y el IX Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España, III Foro Español de Investigación de Asia del Pacífico (este último junto al Dr. Pedro San Ginés). Ha pronunciado diferen- tes conferencias en universidades españolas, inglesas y japonesas; impulsado y dirigido numerosos seminarios o jornadas o de carácter científico y divulga- tivo como la Semana Cultural Japonesa de la Universidad de Zaragoza –17 ediciones- dedicadas al estudios del arte y la cultura de Japón. Es vocal de Junta de la Asociación de Estudios Japoneses en España, vocal de la Fundación Torralba Fortún (fundación que promociona el estudio y di- vulgación del Arte de Asia Oriental en España) y fue directora de la colección editorial Federico Torralba. Estudios sobre Asia Oriental (Prensas Universitarias de Zaragoza y Fundación Torralba). Fue Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zara- goza, Coordinadora de Grado de Historia del Arte de dicha universidad, Vice-

73 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas decana de Política Académica de la Facultad de Filosofía y Letras y actualmen- te Coordinadora del Programa de Doctorado de Historia del Arte (UZ). Es Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, y de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis en Zaragoza. Ha recibido el Premio Conde Aranda de investigación del Ayun- tamiento de Zaragoza (2002) y el Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno Japonés (2007) y, en 2015, le fue concedida la Condecoración de la Orden el Sol Naciente (Rayos dorados con cinta colgante) otorgada por Su Majestad del Emperador de Japón, por su labor en el estudio, la investigación y la difusión del arte y la cultura de Japón en España.

Washi: El papel japonés. Breve historia, elaboración y usos cotidianos en japón

Noni Lazaga Profesora en el departamento de artes visuales. Universidad Internacional de la Rioja - Breve Historia y Elaboración: Métodos de elaboración con el método japonés en las áreas rurales. Esencial para comprender la fortaleza y suavidad del papel japonés por lo cual es reconocido en todo el mundo. - Usos cotidianos: importancia del papel en la sociedad japonesa actual en el día a día. (Arquitectura, festivales…) Noni Lazaga. Artista multidisciplinar y doctora en bellas artes. Interesada en el diálogo Oriente-Occidente ha desarrollado su carrera de forma internacional a través de becas y residencias artísticas, que le han llevado a vivir en diferentes países como Japón, Egipto o República Dominicana, culturas que han ido marcando su obra y sus investigaciones sobre la experiencia visual y lo exis- tencial. En un proceso expandido que procede de la pintura, Lazaga usa la arquitectura del espacio e investiga sobre la percepción, el vacío, la reacción ante lo desconocido y la colaboración del público en sus montajes. El papel japonés y la línea como abstracción caligráfica procedente de sus estudios de árabe y japonés son una constante en sus obras. Desde 1996 hasta la actualidad ha trabajado con el papel japonés utilizándolo como medio pictórico y como soporte. Interesada en la naturaleza de ese ma- terial ha residido en Japón donde investigó sobre el washi durante su estancia de un año en la localidad papelera de en Mino (Japón). Fruto de sus investi- gaciones escribió el libro Washi. El papel Japonés, ed. Clan (2002; 2ºEd 2014) en el que recoge, a través de las enseñanzas de los maestros papeleros de la zona, los métodos tradicionales de elaboración poniendo en valor el trabajo de dicho colectivo. En dicha investigación desgrana los usos que la sociedad japonesa otorga al Washi e incluye una guía con las variedades por provincias para los interesados en dicho material. Respecto a su interés por la caligrafía japonesa en 2007 publica La caligrafía japonesa. Orígenes y relación con los movimientos abstractos occidentales, Ed. Hiperión fruto de las investigaciones que realizase para su tesis doctoral. Entre sus últimas exposiciones colectivas se encuentran sus papeles japo- neses en la exposición de “El principio Asia”. Fundación Juan March 2018

74 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas y exposiciones individuales en el CEART 2015, Instituto Cervantes de Delhi, Indian Art fair (2015). Desde 1992 ha participado en numerosas Bienales y ferias Internacionales entre otros: Indian Art Fair, ARCO, Bienal de arte efímero (Granada) Museo del Papel Mino, Japón, Metropolitan Museum (Tokio), Cen- tros Culturales de Centro américa (AECID) etc...

Colecciones japonesas de papel en España

Dra. Matilde Rosa Arias Estévez. Historiadora El papel japonés, también llamado washi, fue declarado en 2014 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción atiende a la esencia de su fabricación artesanal marcada por un profundo respeto a la naturaleza. Su sofisticación, belleza y permanencia en el tiempo responden a la atención con que lo elaboran los maestros papeleros desde hace siglos. Se trata de un tipo de papel muy fino, fabricado a mano mediante plantas y flora local japonesa, siendo más resistente que el papel producido a partir de pulpa de madera, por lo que suele tener una larga vida útil. Se utiliza en varias artes tradicionales como el origami, el ukiyo-e, juguetes, libros de gran lujo, sombrillas y abanicos. A pesar de su gran ligereza ofrece gran capacidad de resistencia por lo que es habitual encontrarlo en los talleres de restauración para reparar o reintegrar documentos. Una breve exposición histórica y un re- corrido, a través de los usos y aplicaciones que la cultura japonesa ha dado al papel como soporte, especialmente de las artes plásticas, permitirá acercarse a las distintas tipologías de objetos realizados con este material que han sido utilizados en distintos momentos en la sociedad española y que en la actuali- dad integran las colecciones de nuestros más prestigiosos museos. Así mismo, algunos artistas japoneses comenzaron a utilizar este material tra- dicional como medio de expresión, siendo a partir de los años 80 cuando co- menzó a afianzarse como lenguaje artístico. En el caso español nos aproxima- remos a algunos artistas contemporáneos que también han utilizado el washi como base fundamental de sus creaciones. Matilde Arias Estévez. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid Master en Museos, así como MBA en Empresas e Instituciones Culturales, ambos títulos por la citada Universidad. Especialista en Arte Asiático, ha pu- blicado artículos científicos y ha sido comisaria y asesora científica en diversas exposiciones relacionadas con Japón y China. Durante 15 años ha sido per- sonal del Ministerio de Defensa con destino en el Museo del Ejército donde ha ocupado el puesto de Jefe de Departamento de Bellas Artes y Etnografía, gestionando y catalogado diferentes colecciones. También ha dirigido diversos equipos de trabajo y ha participado en varios proyectos culturales de promo- ción del patrimonio, tanto a nivel nacional como internacional. Como docen- te, ha impartiendo cursos y conferencias de carácter científico y de difusión cultural relacionados con culturas asiáticas. Ha participado en proyectos de Innovación Docente, Proyectos I+D+I, Comités Científicos y ha sido comisaria de exposiciones.

75 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de las colecciones ja- poneses en museos e instituciones españolas, la influencia japonesa en el arte contemporáneo, y la difusión de la cultura japonesa a través de la gestión de proyectos culturales. Becada por el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid y posteriormente por la Fundación Alvargonzález y el Museo Naval de Madrid, para la realización de proyectos de investigación relacionados con las colecciones asiáticas de dichos museos.

Importancia de conocimientos de técnicas, materiales y estructuras japonesas antes de proceder a una intervención

Katarzyna Zych Zmuda Técnico en Restauración con especialización de Obras de Arte sobre Papel Hoy en día todos los restauradores de obra gráfica usamos papeles japone- ses a diario en los tratamientos de restauración. Sabemos cómo elegir entre diferentes papeles y tipos de fibras para intervenir sobre soportes típicos oc- cidentales que normalmente están hechos a base de pasta de madera, algo- dón o cáñamo. También conocemos las técnicas pictóricas y las técnicas de impresión antiguas y modernas y empleamos los sistemas occidentales de enmarcado y montaje. Pero ¿qué ocurre en el momento de tratar las obras japonesas? No es lo mismo trabajar con el papel japonés simplemente como material de reparación que como soporte principal de la obra original. En este último caso, los sistemas de humectación y los procesos de limpieza, lamina- ción, secado y montaje serán necesariamente distintos. En arte japonés, las técnicas pictóricas, las características de cada pigmento y su interacción con los soportes (papel y seda) presentan diferencias con respecto a occidente. Un ejemplo típico es el caso del pigmento gofun que requiere de una estabilización previa a la intervención. Los soportes en papel y en seda, empleados en la creación de obras orientales se preparan de ma- nera muy particular mediante distintos tratamientos previos. Por ejemplo, las técnicas de aplicación de oro o plata finos sobre papel tienen connotaciones específicas. Cada técnica tendrá sus sistemas de intervención. Conocerlas es de gran importancia para no eliminar algo durante la restauración que haya podido ser provocado con toda la intención durante la creación de la obra. El conocimiento de las estructuras de montaje hone shitaji o kakejiku, la esté- tica tradicional, el conocimiento del estilo según el tipo de obra, con motivos religiosos, naturales o cotidianos, y el tipo de materiales utilizados a través de los siglos resultan clave a la hora de tomar decisiones. Aquí radica la dificultad del trabajo de un conservador occidental que ante obras occidentales frecuen- temente recurre a la sustitución de los materiales de montaje de los marcos, aunque trabajando con obra oriental tiene la tendencia a conservar todo el montaje para intervenir sólo en algunas partes. En este sentido, es destacable que los grandes maestros del montaje tradicional japonés hyōgu recurren fre- cuentemente a la sustitución total del montaje para obtener uno muy estable que pueda proteger la obra durante mucho más tiempo. Será importante conocer todos los materiales a los que tendremos más fácil acceso, así como disponer de información completa de aquellos tradicional- mente empleados en Japón para utilizarlos de manera adecuada. Por último, la

76 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas comprensión y el manejo adecuado de las herramientas tradicionales, además de las brochas, para los tratamientos de humectación, limpieza, laminación y montaje, serán indispensables en los trabajos rutinarios.

Como afrontar una restauración competa de un biombo tradicional japonés según los criterios de conservación occidental

Los biombos japoneses se remontan al siglo VII y aunque ahora se usan como motivo decorativo, su función original era proteger del viento (byō–protección, bu viento). Durante siglos se han mejorado los sistemas de montaje tradicio- nales, basados en una estructura de madera de cedro japonés enlazada (hone o shitaji), recubierta de seis capas de papel recortadas de manera específica y adheridas a ambos lados para equilibrar tensiones, formando una superficie ligera y resistente para el montaje de pinturas tradicionales sobre papel o seda. En occidente se conservan muchas pinturas de limitado valor en cuanto a la calidad de la obra y su montaje. Por el contrario, las obras de los grandes maestros japoneses son relativamente escasas. A la hora de acometer una restauración completa de un biombo japonés, los museos occidentales que conservan obras de artistas importantes reciben la ayuda del gobierno japonés con el fin de proceder siguiendo criterios y técni- cas muy tradicionales. Las intervenciones generalmente consisten en reem- plazar el montaje para crear uno totalmente nuevo y muy estable que asegure que la obra perdure durante muchos años ¿Coincide esto con los criterios de conservación occidental? Conocer todas las técnicas tradicionales y los materiales disponibles en el mer- cado resulta de gran importancia para tomar la decisión de conservar el mon- taje original o sustituirlo según las reglas tradicionales japonesas. En el caso de sustitución, habría que saber también de qué manera reconstruir la estructura utilizando los materiales disponibles en occidente. Igualmente, a la hora del montaje habrá que valorar, según el tipo de intervención haya sido parcial o total, el equilibro final de tensiones y los posibles peligros generados para la conservación adecuada de la obra, así como otros muchos factores e indica- dores que determinan una correcta intervención. ¿De qué manera afrontar una restauración de este tipo? ¿Qué criterios elegir? Habrá que seguir nuestras normas éticas de conservación y habrá también situaciones donde no lo podamos hacer. Nuestro objetivo debería centrarse en una intervención mínima y la máxima reutilización de materiales del montaje dentro de lo posible. Para conseguirlo será necesario trabajar según criterios propios y muchas veces de manera no totalmente tradicional. Por otro lado, tampoco tendremos acceso a determinados materiales, reservados únicamen- te al mercado japonés, ni tendremos el sentido de la estética oriental a la hora de elegir, por ejemplo, las sedas o brocados. Katarzyna Zych Zmuda Formación previa: Docente (Polonia) Titulada en Conservación-Restauración con especialización de Obras de Arte sobre Papel (Bélgica), con trabajo fin de carrera: “Etude, Conservation et Res- tauration d’un Paravent Pliant Japonais, Rokkyoku Byobu” (Estudio, conserva- ción y restauración de un biombo japonés, Rokkyoku Byobu)

77 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Formación profesional específica sobre arte y técnicas japonesas: 1. Conservación y Restauración de Biombos Japoneses. S. Grantham PhD, especialista en restauración de biombos japoneses (Victoria and Albert Museum-Londres) 2. Cursos de Japan Center for International Cooperation in Conservation, Berlín: - “Adhesivos tradicionales” N. Hayakawa (National Research Institute for Cultural Properties, Tokyo) - “Papel japonés” M. Kato (National Research Institute for Cultural Properties-Tokyo) - “Introducción de Soko” (Montaje tradicional japonés) T. Kimishima (National Research Institute for Cultural Properties-Tokyo) -- “Conservación y Restauración de Biombos Japoneses” T. Kimishima - “Conservación y Restauración de Objetos de Arte Japonés sobre papel y seda” M. Kato, N. Hayakawa y T. Kimishima - “Preparación de papel para dibujo y escritura con tinta china” M. Kato, N. Hayakawa y T. Kimishima - “Arte de tinta china” M. Kato, N. Hayakawa y T. Kimishima - “Conservación y Restauración de Rollos Japoneses” T. Kimishima 3. Encuadernación japonesa tradicional. Eduardo Giménez Burgos, de la Escuela de Encuadernación del Libro-Zaragoza. Traductor del libro “La encuadernación japonesa” de Kōjirō Ikegami, 2011, Editorial Clan. 4. Introducción y práctica al grabado tradicional japonés -ukiyo-e. Midori Goto, Tenerife Espacio de las Artes, Tenerife 5. Japanese Culture Through Rare Books. Keiko University, Japón La experiencia adquirida a lo largo de los años durante la intervención en obras orientales utilizando técnicas tradicionales de restauración, conservación y montaje que han evolucionado en oriente durante más de mil años, le han permitido iniciar la búsqueda de nuevas soluciones para el tratamiento de obra gráfica de distinta naturaleza y origen. Así, promueve la aplicación de estas técnicas ancestrales a la conservación e intervención en distintos tipos de obra de naturaleza y origen diverso, como la obra gráfica occidental, la obra con- temporánea sobre papel, cartón o derivados, el montaje de obras de gran for- mato o la encuadernación occidental tradicional. Actualmente es responsable de las actuaciones en restauración y conservación de papel en museo Tenerife Espacio de las Artes (TEA), en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y centra su actividad profesional en Papyri ARS colaborando con las entidades públicas y privadas.

Actividad profesional: Miriam Van Herk – Leuven, Bélgica (1997-1999) Art Conservation–Roterdam, Holanda (2000) Papyri Ars taller propio desde 2002, colaboración con entidades públicas y privadas , conservación/restauración de obra gráfica: Viceconsejería de Cul-

78 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas tura del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Obispado de Tenerife, Bi- blioteca de Humanidades de la Universidad de La Laguna (ULL), Biblioteca Náutica de la ULL, Biblioteca Municipal de Santa Cruz, Instituto de Estudios Canarios, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Fundación César Man- rique, Fundación Pedro García Cabrera, Real Sociedad Económica de Tenerife, Organismo Autónomo de Museos y Centros, Fundación Caja Canarias, Museo Municipal de Bellas Artes, Fundación Dalí, Fundación Bancaria “La Caixa”, Ga- lería Artizar, Galería Magda Lázaro. Tenerife Espacio de Las Artes–responsable de conservación y restauración de obra gráfica desde 2008 Proyectos de estudio/consulta/coordinación de la conservación o la restauración de las obras japonesas (biombos, puertas correderas, rollos, pinturas sobre papel o seda) en colecciones públicas o pri- vadas (España, Australia, Polonia, Bélgica, Puerto Rico) Proyecto de estudio y restauración de un biombo japonés desde principios de siglo XX, La Fundación Dalí, 2012-2013 (Zych K. 2015. 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Reunión del Grupo de Arte Contem- poráneo del GEIIC Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 26 y 27 de fe- brero, p. 87-94, Madrid) Proyecto de conservación y restauración de dos rollos japoneses para la exposición “Japonismo. La fascinación del arte japonés”, La Obra Social La Caixa, 2013 Proyecto de estudio de la conservación de la colección de 300 estampas ja- ponesas, ukiyo-e, 2015

Actividad docente: Cursos formativos sobre, la aplicación de técnicas tradicionales japonesas a la restauración contemporánea occidental, conocimiento/montaje de paneles tradicionales karibari para el secado en tensión, colaboración a lo largo de los últimos 17 años con diversas entidades: Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional-Centro de Arte Reina Sofía, Biblioteca Universitaria de Bellas Artes -Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia, Asociación de Restauradores CRAC de Barcelona, Asociación para el Fomento de la Encuadernación de Arte -Madrid, Escuela de Restauración CREPAC -Bélgica, Biblioteca de Ginebra -Suiza, Cabildos Insulares y otras entidades públicas de Canarias.

Publicaciones: Zych K., Perdigón D. 2016. Estrategias de conservación para soportes en tela y reproducciones sobre papel de planos de principios del siglo XX. Unicum, revista de l’Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals, Barcelona. Zych K. 2015. “Sustitución de capas tradicionales en un montaje shoji por un papel no tejido con alto porcentaje de rayón”. 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Reunión del Grupo de Arte Contemporáneo del GEI- IC Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 26 y 27 de febrero, p. 87-94, Madrid. Zych K. 2008. Consolidación de capas pictóricas degradadas sobre papel mediante nebulización de colas por ultrasonido. IX Reunión del Grupo

79 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas de Arte Contemporáneo del GEIIC (Grupo Español del Internacional Institute of Conservation). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. p. 123-131 Zych K, Martín Cantos R, J. 2007. Utilización de papel japonés en la restau- ración de encuadernaciones en piel y pergamino. II Jornadas Técnicas sobre restauración de documentos. Criterios de intervención en la restauración de libros y documentos. Archivo Real y General de Navarra. 18 y 19 de octubre. p. 215-225 Zych K. 2006. Panel “Karibari”: Fabricación y uso en el montaje de obra gráfi- ca. VII Reunión del Grupo de Arte Contemporáneo del GEIIC (Grupo Español del Internacional Institute of Conservation). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. p. 85-93 Van Dalen P, Charles C, Zych K, Beentjes G. 2000. Vetkrijt en Gouache. De Conservering van “Figuren in het Bos”, een Werk van Karel Appel. Care: Inter- disciplinair Vakblad voor Conservering en Restauratie, Vol. 1, p. 22-27. Ám- sterdam.

Empleo de cenizas de bambú para la limpieza de papel

Minako Wada Conservadora/Restauradora de Documento Gráfico. Museo del Prado La conservación y restauración de obras de arte cuyo soporte es el papel exi- gen un cuidado especialmente delicado debido a las características de fragili- dad y vulnerabilidad de este soporte que nos hace cuestionar la utilización de tratamientos que a primera vista mejoran el aspecto estético pero que dañan la calidad futura de las fibras de papel. En esa constante búsqueda de métodos “amables” para el papel, presenta- mos el resultado del tratamiento de una obra de Miguel Blay inspirado en una antigua tradición del uso de agua de ceniza como agente limpiador. El lavado de ropa con ceniza es un método utilizado antiguamente tanto en Europa como en Japón. La única diferencia es el tipo de ceniza. Aquí presen- tamos un método de limpieza con agua de ceniza de bambú aplicado a la restauración de obras de papel, biodegradable y de menor impacto ambiental. Minako Wada. Licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Sofía de Tokio, obtiene en Madrid la titulación en Conservación y Restauración de Bie- nes Culturales por la especialidad de documento gráfico y el Máster en Con- servación, Restauración y Exposiciones de Bienes Culturales de la Universidad Complutense de Madrid. Adquiere competencias profesionales a través de la experiencia laboral en el Instituto de Patrimonio Cultural de España y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Desde 2010 trabaja como restauradora de papel en el Museo Nacional del Prado. Entre las obras restauradas destacan dibujos de Francisco de Goya, de la se- rie Caprichos, Disparates, Tauromaquia, Desastres y de los diversos álbumes, dibujos de Vicente Carducho, de Giambattista Tiepolo, Alonso Cano, José de Ribera, Juan Carreño, Francisco Pacheco y Mariano Fortuny.

80 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Libros japoneses en la real biblioteca del monasterio de el escorial

Teresa Martín González Conservadora/Restauradora de Documento Gráfico. Patrimonio Nacional La presencia de libros japoneses en la Real Biblioteca de El Monasterio de El Escorial es muy reducida cuantitativamente porque se contabiliza en dos volúmenes, pero no por ello son menos interesantes a nivel de contenido y presencia. - G.IV.53: Guía de pecador. (Traducida al japonés). Amakusa 1599 - G.IV.54: “Wa-kan Roei Shu” vol I. Antología del famoso poema cantado en japonés y chino en el s.V de Keicho. Amakusa 1600 (¿?) Desde su llegada a España, estos libros fueron incorporados en la colección de obras orientales escritas en lenguas desacostumbradas, constituidas fun- damentalmente por libros Chinos que se entregaron a Felipe II en el inicio de la fundación de la Biblioteca Escurialense. Dichas obras llegaron a la biblioteca como obsequio de Gregorio González (misionero portugués) al soberano para enriquecer la nueva biblioteca que se estaba formando en el Monasterio de El Escorial como obras raras, bellas y curiosas procedentes de un mundo lejano, Oriente. En esta exposición, estos dos ejemplares son la base para conocer de forma integral todo aquello que nos ayude a entender, en primer lugar, su recorrido histórico hasta llegar al destino actual. Para ello, se establece la relación entre la historia y manufactura de los materiales, junto con la tipología documental y física de los mismos. A continuación, una vez razonada la importancia de su recorrido a través de la historia en todos los campos, habrá que valorar el estado de conservación ac- tual de las mismas y las medidas adoptadas y adaptadas a las características de las obras en su ubicación dentro de la Biblioteca. Todo ello habrá que evaluarlo desde una mirada puesta en la conservación preventiva, y siempre entendiendo el espacio histórico donde se alojan, con sus peculiaridades. Saber gestionar e interrelacionar esta serie de factores, será la herramienta que de una manera razonable, nos equilibre la convivencia y conservación de esta reducida e interesante colección. Teresa Balbina Martín González. Es Conservadora-Restauradora de Documen- to Gráfico en el Departamento de Restauración, taller de libros y documen- tos de Patrimonio Nacional desde 1991. Recientemente homologada a grado tiene también dos Máster por la Universidad Complutense, uno en Estudios Avanzados de Museos y de Patrimonio Histórico Artístico y el segundo en Conservación, Restauración y Exposiciones. Estuvo también con nosotros en el IPCE y ha trabajado en otras instituciones como el Archivo del Reino de Galicia o la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico. Ha impartido cursos de conservación del patrimonio biblio- gráfico entre otros así como publicaciones sobre su trabajo.

81 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

El uso de las técnicas de restauración japonesa tradicional en obra occidental

Patricia Real Machado Conservadora-Restauradora de patrimonio bibliográfico y documental. Sub- dirección del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR+i) Transmitir mi experiencia personal en la práctica de la técnica tradicional ja- ponesa y su difusión en los trabajos de restauración realizados por el IVCR+i, sobre obra gráfica y patrimonio bibliográfico y documental perteneciente a la Comunidad Valenciana. Muestra de diferentes trabajos realizados en gran formato y también la res- tauración con la técnica tradicional japonesa de 32 bocetos de gran tamaño realizados sobre papel por el pintor Joaquín Sorolla para su serie pictórica “Visiones de España”, pertenecientes a la Spanish Society de Nueva York, por el que el IVCR+i recibe en la edición 2018, el Premio Unión Europea de Patri- monio Cultural “Premios Europa Nostra”. Patricia Real Machado. Licenciada en Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas Artes San Carlos de Valencia. Master en Patri- monio Cultural. Identificación, análisis y gestión. Especialidad en patrimonio bibliográfico y documental. Universidad de Valencia. Experiencia laboral de más de 15 años, desarrollados, principalmente en el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante, Museo de Bellas Artes San Pío de Valencia. Desde el año 2007 es técnico en el Departamento de obra gráfica y material de archivo del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación IVCR+i. Ha participado en diferentes proyectos internacionales para la recuperación del patrimonio bibliográfico y documental y la formación de profesionales en patrimonio como alternativa de desarrollo sostenible. Colabora con el grupo de investigación Biblioplegia de la Universidad Complu- tense de Madrid en el estudio, digitalización y catalogación automatizada de encuadernaciones artísticas de la Biblioteca y Archivo de la Catedral Metropo- litana de Valencia. En el año 2014 fue seleccionada por el ICCROM para asistir en México al “Cur- so Internacional de Conservación de Papel en América Latina: Un encuentro con Oriente”.

En la actualidad imparte cursos de especialización teórico-prácticos en uni- versidades sobre materiales y métodos empleados en las técnicas orientales e interviene en el programa de formación e intercambio de profesionales y estudiantes que el IVCR+i mantiene con otras instituciones nacionales e inter- nacionales, transmitiendo la interiorización y el uso de las técnicas de restau- ración tradicionales japonesas sobre obra gráfica y patrimonio bibliográfico y documental perteneciente a la Comunidad Valenciana. Entre otras publicaciones destacar; La restauración de la colección de pinturas chinas sobre seda y papel de arroz del MUBAG y el uso del método tradicional japonés soko en la restauración de obra gráfica de gran formato.

82 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

El color y los pigmentos en la estampa japonesa de la Era Edo al periodo Meiji: estudio analítico no-invasivo de la evolución de los materiales

Josefina Pérez Arantegui Profesora Titular en el Departamento de Química Analítica. Universidad de Zaragoza La pintura y el grabado japonés de estilo ukiyo-e recogen escenas de la vida cotidiana que representan momentos de entretenimiento. Aparece a finales del siglo XVI (era Momoyama) y se extiende por varios periodos de florecimiento de este arte hasta la era Meiji (1868-1912). Durante todo ese tiempo, la prepa- ración y realización de estas obras llevaba consigo un perfecto conocimiento de las técnicas del grabado y de los materiales con los que se trabajaba, en- tre ellos los pigmentos usados. De estos últimos, algunos de ellos se usaron siempre o a menudo en este estilo y otros fueron introducidos en diversos momentos históricos, especialmente según las modas o los contactos que la sociedad japonesa mantenía. Las características de estos grabados, y sobre todo su fragilidad, requieren de técnicas de estudio no- invasivas que permitan conocer los materiales, con las implicaciones históricas que puedan tener, y profundizar además en su estado de conservación. Por ello se eligió como metodología analítica la espectrome- tría de reflectancia difusa en la región del UV-visible, que además puede servir para complementar las imágenes hiperespectrales obtenidas en estos mismos grabados en futuros estudios más extensos. Las obras analizadas de los siglos XVIII y XIX que se presentarán en este trabajo corresponden a los fondos que el Museo de Zaragoza tiene de la Colección de Arte Oriental Federico Torralba. Los resultados obtenidos hasta el momento en las obras estudiadas confirman la utilización de pigmentos clásicos, como aigami (aobanagami o tsuyukusairo), índigo, malaquita, bermellón, plomo rojo, gutagamba y ocres rojos y amarillos, u otros como cártamo rojo, rejalgar, azules y verdes de cobre, azul ultramar o azul de Prusia. También se comprobó el uso de mezclas de pigmentos para conseguir algunas de las tonalidades y se confirmó el empleo de varios colo- rantes orgánicos sintéticos. Josefina Pérez Arantegui. Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, Profesora Titular en el Departamento de Química Analítica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza desde 1996, miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la UZ y Vicedecana de estudiantes y de infraestructuras de la Facul- tad de Ciencias (UZ). Desde su tesis doctoral toda su labor investigadora ha estado relacionada siempre con el estudio y la caracterización analítica de materiales arqueoló- gicos y del patrimonio, buscando desarrollar metodologías analíticas que per- mitan conocer la composición de los materiales, como: cerámicas, vidriados, esmaltes, pigmentos, residuos orgánicos,... Ha colaborado y colabora con distintos centros y museos españoles y con varias universidades españolas (País Vasco, Valencia, Sevilla, o Barcelona) y con centros de investigación extranjeros (Universidad de Pisa, de Burdeos, de Toulouse, de Nottingham, de Oxford, el laboratorio de los museos de Francia en el Museo del Louvre, o el laboratorio del Museo Británico).

83 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Las obras en washi de la colección de Asia Oriental del Museo de Zaragoza

Nerea Diez De Pinos López Conservadora-Restauradora de Documento Gráfico. Museo de Zaragoza Breve introducción: Cómo se crea la Colección de Asia oriental en el Museo de Zaragoza. Culturas que la conforman. Me centraré en el área de arte japonés concretamente en los objetos realizados en washi: Estampas ukiyo-e, libros, kakemonos, abanicos, biombos. Me gustaría destacar las cualidades del washi y su diversidad, así como rea- lizar un breve recorrido histórico de su uso (dependiendo en qué periodo se emplea tiene unas características formales y de uso distintas). Por ultimo trataré el tema de la conservación preventiva de dichas obras, área de reserva, materiales con los que deben almacenarse etc. Nerea Díez de Pinos López. Diplomada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales. Especialidad de Documento Gráfico. Escuela Superior de Conservación-Restauración de Bienes Culturales de Cataluña Licenciada en Geografía e Historia. Especialidad Historia de Arte. Universidad de Zaragoza. Diploma de Especialización en Estudios Japoneses. Derecho, Sociedad y Cul- tura. Universidad de Zaragoza. Desde 2001 trabaja en el Museo de Zaragoza como conservadora –restauradora de documento gráfico. Gobierno de Ara- gón. Colabora como personal del Museo de Zaragoza y el Gobierno de Aragón en el proyecto de investigación entre las universidades de Kyoto (Japón), Burdeos (Francia) y Zaragoza (liderado por Josefina Pérez Arantegui), para investigar la composición de los materiales usados en la elaboración de los documentos gráficos japoneses Ha realizado diversos cursos de especialización y presencia en jornadas técnicas.

La colección de estampas japonesas del Museo del Prado en el contexto del japonismo en Madrid

Ricard Bru Turull Profesor Asociado. Universidad Autónoma de Barcelona La colección de estampas japonesas del Museo del Prado es el testimonio úl- timo de la difusión del japonismo y de la pasión por el arte japonés en España entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. La presentación ofrecerá una aproximación a dicha colección de grabados japoneses del pe- ríodo Edo y Meiji (de Torii Kiyonobu a Toyohara Chikanobu), poniendo especial énfasis en aquellos adquiridos en ocasión de la Exposición de estampas japo- nesas antiguas y modernas organizada por la asociaciónNippon hanga kyōkai en 1936. Desde este punto de vista, la colección del Museo del Prado será analizada en términos históricos y artísticos, en el contexto del japonismo y el primer coleccionismo de arte japonés en Madrid. Ricard Bru Turull. Doctor en Historia del Arte. Profesor asociado en la Universi- dad Autónoma de Barcelona.

84 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Autor de varios estudios sobre japonismo y arte japonés entre los cuales los catálogos de las exposiciones Secret Images. Picasso and the Japanese Erotic Print (Thames & Hudson, 2010) y Japonismo. La fascinación por el arte japo- nés (Obra Social La Caixa, 2013), así como las monografías Els orígens del ja- ponisme a Barcelona (Institut d’Estudis Monjuïc, 2010) y Erotic Japonisme. The Influence of Japanese Sexual Imagery on Western Art (Hotei Publishing, 2013).

Leer las estampas japonesas: tamaños, sellos, cartuchos y firmas

Daniel Sastre de la Vega Profesor ayudante de Historia del Arte Japonés y Lengua Japonesa. Universi- dad Autónoma de Madrid El objetivo de esta charla es aprender a identificar los elementos comúnmente encontrados en las estampas japonesas y poder tener un conocimiento global acertado sobre su significado así como la información que podemos obtener de ellos. 1.Tamaño 1.1.Los tamaños habituales antes del siglo XVIII 1.2.La estandarización en la región de Kantō y en Kansai 1.2.1Nishiki-e y el tamaño ōban. 1.2.2.Kansai y el tamaño chūban. 1.2.3.Tamaños habituales en la estampa japonesa. 2.Sellos 2. 1. Editores y sus sellos. Con especial mención al periodo Edo (1615- 1868) 2. 2. Los sellos de censura y su evolución. 2.3. Sellos de series. 3.Cartuchos 3.1.Títulos de obras. 3.2.Títulos de series. 3.3.Firma de artistas. 4.Firmas 4.1.Firmas de artistas y su variedad. 5.Pistas en las estampas para su datación: coloración, papel, etc. Daniel Sastre de la Vega. Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (2017) y Master in Arts in Japanese Studies de la Univer- sidad de Sophia en Tokio (2008). Ha sido comisario de la exposición Fantasía en Escena: “Kunisada y la Escuela Utagawa” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2014) así como de la reciente “Yokai: iconografía de los fantástico. El ‘Desfile Nocturno de los Cien Demonios’ como génesis de la imagen sobrenatural en Japón” en la misma institución.

85 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

En la actualidad es profesor ayudante de Historia del Arte Japonés y Lengua Japonesa en el Grado de Estudios de Asia y África de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la School of Oriental and African Studies de Londres, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Ritsumeikan en Kioto.

Los hariko, juguetes tradicionales japoneses en papel maché

Muriel Gómez Pradas Directora del máster de Gestión Cultural (UOC-UdG) de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. Universidad Oberta de Cataluña Entre los kyôdo-gangu o juguetes tradicionales japoneses conservados en las colecciones del Museu Etnològic de Barcelona (MEB) destacan los realizados con hariko o papel maché. El término kyôdo-gangu define toda una serie de pequeñas figuras de bulto, de carácter tradicional y uso popular, realizadas en materiales diversos (gene- ralmente perecederos como el papel maché, madera y arcilla) y que tuvieron su origen en el Japón del periodo Edo (1603-1868). Estrechamente vinculadas con historias, creencias, leyendas y cuentos populares de la tradición japone- sa, estas figuras tienen variadas funciones y significados: pueden ser amuletos, objetos educativos, souvenir, objetos decorativos o de entretenimiento, etc., y sólo en contadas ocasiones están concebidos exclusivamente para el juego de los niños. Veremos como son mucho más que una simple creación artesanal destinada a un público infantil, ya que gracias a ellos podemos obtener mucha información sobre costumbres y tradiciones populares, así como sobre acon- tecimientos históricos, leyendas, pautas de comportamiento y concreción del imaginario social. Los kyôdo-gangu de la colección del MEB son fruto del trabajo artesanal en la primera mitad del siglo XX (período Showa), vinculado con una larga tradición en la que existía una especialización geográfica en relación con los tipos de materiales utilizados. Los materiales originalmente usados para estos jugue- tes tradicionales eran aquellos accesibles de manera natural e inmediata en la zona. Así, mientras el trabajo en madera denotaba una zona forestal y acos- tumbraba a ser un trabajo estacional centrado únicamente en los duros meses invernales como complemento a la actividad agrícola principal, el trabajo en papel maché implicaba cercanía a núcleos urbanos. Muriel Gómez Pradas. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de Barcelona, y posgraduada en Museografía por la Univer- sitat Politècnica de Catalunya. Fue conservadora de las colecciones asiáticas en el Museo Etnológico de Bar- celona, y actualmente es directora del máster de Gestión Cultural (UOC-UdG) de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC y coordinadora de la Cáte- dra Miró (UOC-Fundación Joan Miró). Ha sido becada por la Japan Foundation Fellowship Researcher y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la beca José Castillejo.

86 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

Sus campos de investigación se centran en los procesos de creación e insti- tucionalización de las colecciones de museos, la recepción del arte (especial- mente el de otras culturas, tomando como caso de estudio el arte japonés), el arte popular y tradicional japonés (el Mingei Undo), la figura del escultor Eudald Serra y los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX.

Fotografía japonesa del s. Xix en el museo oriental

Padre Blas Sierra de la Calle Director. Museo Oriental de Valladolid El Museo Oriental, del Real Colegio de PP. Agustinos, en Valladolid, es la mejor colección artística del Extremo Oriente existente en España. Fundado en 1874, es fruto de la secular presencia de la Orden San Agustín en Filipinas (1565), China (1575) y Japón (1584). Las actuales instalaciones fueron inauguradas por SS. MM. Los Reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, el 12 de octubre de 1980. Su exposición permanente la forman 18 salas de arte chino, filipino y japonés En sus fondos de arte japonés existe un conjunto de más de mil fotografías, realizadas en su mayoría a la albúmina, que – por su antigüedad, número, cali- dad y variedad-, es el más importante que existe en nuestro país. La cronología de las obras va desde 1868 hasta 1912. En esta colección foto- gráfica del Museo Oriental están representados tanto los principales fotógrafos europeos que residieron en Japón, como los más representativos fotógrafos japoneses. Entre los primeros cabe citar a: , el Barón Raymund Von Stillfried y . En la lista de los segundos se encuentran: , Kusakabe Kimbei, Tamamura Kozaburo, Ogawa Kazumasa, Usui Shusaburo, , Ryo-Un- Do, Suzuki, Shin-E-Do y Okamoto. Se expondrá brevemente la formación de las colecciones, comenzando con la contribución de los PP. Baldomero Real y Nicanor Lana para completarse con las adquisiciones del propio museo en los últimos veinte años. Se presentarán los diferentes álbumes así como algunas fotografías sueltas, tanto de las obras a la albúmina como de los colotipos. Los temas fundamentales de las mismas son: la naturaleza encantada; las ciudades imperiales; los puertos comerciales; los centros de peregrinación; la vivienda; la sociedad; las etapas de la vida; la vida diaria; las fiestas y diversio- nes; la vida económica; las artes y la religión. Amplia información se encuentra en la obra: SIERRA DE LA CALLE, BLAS, Ja- pón. Fotografía S. XIX. Museo Oriental. Valladolid. Catálogo IV, Valladolid 2001. Edita Caja España-Museo Oriental, 722 p., 24 x 17 cm. 768 ilustraciones en color. Padre Blas Sierra de la Calle. Religioso agustino nacido en Riaño (León) en 1948. Estudió Filosofía en Valladolid y Roma, Teología y Bellas Artes en Roma, licenciándose en Dogmática en la Universidad Gregoriana; Profesor de Teolo- gía en Roma de 1976 a 1998 y en el Estudio Teológico Agustiniano de Vallado- lid desde 1974 a 2018. Es Director del Museo Oriental de Valladolid y autor del texto y fotos de su página web (www.museo- oriental.es) Desde 1978 estudia el arte y la etnología de China, Japón y Filipinas. Ha dirigido la remodelación y el

87 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas montaje del Museo Oriental de Valladolid, del Museo de Arte Oriental de Ávila y del Museo San Agustín de Manila. Ha sido comisario de una veintena de expo- siciones itinerantes de arte oriental, con su correspondiente catálogo. Dirige las revistas Diáspora y Misiones Agustinianas. Ha pronunciado varias conferencias en congresos nacionales e internacionales. La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla le nombró Académico Correspondiente en Valladolid y el Emperador de Japón le concedió “La Orden del Sol Naciente con rayos de oro y plata”. Publicaciones Ha publicado 40 libros de arte y etnología de China, Japón, Filipinas y temas misionales así como más de 300 artículos en diversas revistas y periódicos sobre temas de arte oriental y de evangelización. Por lo que se refiere a Japón – además de algunos artículos-, es autor de los siguientes libros: - Japón. Fotografía S. XIX. Museo Oriental. Valladolid. Catálogo IV, Valladolid 2001. Edita Caja España-Museo Oriental, 722 p., 24 x 17 cm. 768 ilustraciones en color. - Japón Arte Edo y Meiji. Museo Oriental, Valladolid. Catálogo VI. Valladolid 2002, Edita Caja España-Museo Oriental, 543 p., 24 x 17 cm., 412 ilustraciones en color. - Japón. Obras selectas del Museo Oriental. Edita Museo Oriental-Caja España, Valladolid 2004, 134 p., 30 x 21 cm. 138 ilustraciones en color. - Cipango. La isla de oro que buscaba Colón. El arte y la cultura japonesa en el Museo Oriental de Valladolid, Valladolid 2006. Edita Museo Oriental-Caja España, 300 p. 24 x 17 cm. 175 ilustraciones en color -Yoshitoshi y su escuela. Grabados “ukiyo-e”. Museo Oriental, Valladolid, Catálogo VIII, Valladolid 2009, Edita Caja España-Museo Oriental, 480 p., 24 x 17 cm., 203 ilustraciones en color. - Kousei Takenaka. Pinceladas mágicas. Valladolid 2016, Edita Museo Oriental-Japónica, 112 p., 30 x 21 cm., 104 ilustraciones en color.

88 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Conservación y restauración de obras de arte japonés en papel en las colecciones españolas

El papel de japón en el Museo Nacional de Artes Decorativas

Félix García Díez y Nuria Moreu Toloba Conservadores de Museos. Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid La colección de estampas y libros japoneses formaron parte de los fondos fundacionales del Museo Nacional de Artes Industriales creado en 1912. Tanto su primer director Rafael Domenech como su sucesor Luis Pérez Bueno fueron los responsables de la adquisición de buena parte de esta colección. El interés de la misma, como del resto de los fondos que se incorporan en los primeros años al Museo, residía en su carácter didáctico para inspirar a artistas y arte- sanos sus nuevas creaciones. Estos ingresos tienen lugar antes de la Guerra Civil. En la postguerra la nueva dirección abandona esta línea de adquisiciones centrándose en lo español siguiendo las pautas del nuevo régimen. La colección japonesa en papel se compone principalmente de estampas, libros y katagamis, algunos de ellos de los más reconocidos artistas como Hokusai, Utamaro o Ândo Hiroshige, obras que son frecuentemente solicitadas para participar en numerosas exposiciones temporales. Feliz García Díez. Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Ar- queología por la UAM, es desde el año 2001 funcionario del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Adscrito inicialmente al Museo del Ejército, en la actualidad desarrolla su labor en el MNAD dentro del departamento de In- vestigación. Nuria Moreu Toloba. Licenciada en Historia del Arte por la UCM. Técnica de museos desde 2006. Ha desarrollado su carrera profesional en los departa- mentos de documentación del Museo de América y del Museo Nacional de Artes Decorativas, donde trabaja desde el 2016.

89 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

10. Ciencia y Arte VII

MADRID, 24, 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018

LA CIENCIA Y EL ARTE (VII) Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio del 24 al 26 de octubre de 2018

PROGRAMA COORDINACIÓN

PRESENTACIÓN María Martín Gil (IPCE) Mª Dolores Gayo (Museo Nacional del Prado) Las aportaciones realizadas por las áreas de investigación científica, creadas Mª José Suárez (IPCE) en todo el mundo para la conservación y restauración de bienes culturales, Miriam Bueso (IPCE) han sido productivas desde sus tímidos inicios a finales del siglo XVIII, con la aplicación de resultados puntuales obtenidos de forma empírica, hasta la FECHA progresiva conformación en los años 60 de un cuerpo teórico con objetivo del 24 al 26 de octubre de 2018. específico y métodos propios.

Hoy en día, es indudable para cualquier centro de conservación a escala in- INFORMACIÓN ternacional la necesidad de crear, apoyar y desarrollar la presencia de grupos de expertos en áreas científicas y técnicas para la salvaguarda del Patrimonio. formació[email protected] Esto ha desembocado en la existencia y reconocimiento de un grupo de espe- cialistas cuya actividad se encuentra consolidada profesionalmente en todos SEDE los países involucrados en la protección del patrimonio cultural. Auditorio del Museo del Prado (acceso por Puerta de Jerónimos). No obstante, desde el punto de vista formativo, la especialización científica en Paseo del Prado, s/n. 28014 Madrid el ámbito del patrimonio no es una disciplina completamente consolidada en España. Actualmente no hay todavía estudios superiores en Ciencia relaciona- DURACIÓN dos con la conservación del patrimonio a pesar de que está sobradamente probada la aportación de sus distintas disciplinas en este campo. Por ello, 22 horas. es muy necesaria la organización de actividades de formación y difusión rela- cionadas con la contribución de la ciencia y la tecnología a la conservación y restauración de bienes culturales para conservadores, restauradores, gestores y responsables de patrimonio cultural, etc.

Propiciar el acercamiento entre estos dos sectores culturales y establecer puentes entre ellos es obligado por parte de las Administraciones Públicas en materia de cultura. En este contexto el Plan Nacional de Investigación en Conservación (PNIC) promueve bienalmente este congreso.

Coincidiendo además con el AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO 2018, esta edición pretende tener un enfoque más internacional; para ello se contará con grupos de investigación con trabajos desarrollados preferentemente en Eu- ropa, profesionales que puedan exponer la situación de la investigación en conservación del Patrimonio en el ámbito europeo, así como proyectos de investigación que por su contenido tienen un carácter transnacional.

Organiza: Colabora:

90 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

10. Ciencia y Arte VII

Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio 24, 25 y 26 de octubre de 2018

Interdisciplinary research applied at kik-irpa_coreman’s vision

H. De Clerck Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA), Brussels As first general director in 1948 of the Royal Institute for Cultural Heritage (KIK-IRPA), Paul Coremans had a revolutionary vision with respect to the inter- disciplinary research of cultural heritage. The museum laboratory, as envisaged by Coremans, was a place of ongoing learning in which expertise resulted from a dynamic concept. Although far away from the level of sophistication it has reached nowadays, the scientific examination of works of art was considered a gradual discovery of art secrets and sometimes contradictory observations, breaking the boundaries between subjective evaluations and objective facts. Coremans perceived conservation science as a continuously evolving discipline that was not always objective but limited to the current, sometimes incomplete, knowledge. Being at once a generalist and a specialist, Paul Coremans pro- posed a wide range of technical solutions for various problems in the protec- tion and conservation of monuments and artifacts, based on observation, risk analysis and the study of interactions with their environment. Moreover, his con- tribution to the documentation and inventory of works of art and monuments constitutes the foundation for the general management of collections. This pre- sentation will give examples of interdisciplinary research nowadays applied at KIK-IRPA, in the spirit of Paul Coremans’ revolutionary interdisciplinary vision which is very much alive in our institution as well as in the international cultural heritage community. Hilde De Clerck is chemist, PhD in science polymer chemistry at the University of Ghent. She works as researcher in the Royal Institute for Cultural Heritage in Brussels since 1994 and since 2017 she is the General Director of this ins- titution. She is member of the ICCROM Council since 2013, and the Belgian representative in the Government Board and the Executive Board of the Joint Programming Initiative on Cultural Heritage and in the Government Board of E-RIHS.EU. She is also a member of numerous Scientific Committees related to Cultural Heritage.

91 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

La biología y los bienes culturales. Una amenaza y una herramienta universal para conservar y restaurar. Su evolución en entornos geográficos diversos

N. Valentín Premio Nacional de Restauración 2015. Experta en Biodeterioro La biología ha ocupado un papel relevante en el marco del patrimonio his- tórico mundial desde la antigüedad, diferentes culturas mostraron un amplio conocimiento relacionado con las Ciencias Naturales, utilizando frutos, raíces, semillas, así como diferentes derivados oleosos de plantas, para evitar el im- pacto de insectos y microorganismos en el deterioro de objetos patrimoniales. Como ciencia experimental, la biología aplicada al patrimonio histórico alcanzó una relevancia significativa a partir de los años 70 del siglo XX. En Europa los primeros laboratorios extrapolaron métodos y técnicas del campo de la me- dicina y agricultura con el objetivo de paliar la contaminación microbiana y el control de plagas que afectaban a numerosos bienes culturales. Los tratamien- tos modificaron progresivamente su enfoque adaptándose a nuevos criterios y utilizando materiales y productos respetuosos con la salud de las personas, la conservación de las colecciones y el medio ambiente. En el siglo XXI, el avance de la biología molecular, ha permitido el diseño de sistemas para la conserva- ción y restauración en los que los agentes biológicos antes considerados una amenaza para la preservación de los bienes culturales se han convertido en aliados para su protección. En el campo del arte contemporáneo, la ingeniería genética y la biotecnología han permitido el llamado “Bioart”, una nueva iden- tidad artística donde la biología se funde con el arte. En el presente artículo sintetizamos las ventajas e inconvenientes de tratamientos como la anoxia y el uso de “metodologías verdes”, así como el desarrollo de nuevos sistemas como biosensores y métodos de detección precoz en la preservación del Pa- trimonio Cultural. Nieves Valentín es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complu- tense de Madrid. En 1973 se incorporó al Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos del Ministerio de Cultura, donde organizó el primer laboratorio dedicado al biodeterioro de materiales de archivos y bibliotecas en el ámbito nacional. Ha trabajado durante más de 30 años en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, dando apoyo técnico a museos, archivos y bibliotecas a nivel nacional e internacional. Su actividad investigadora se ha centrado en el desarrollo de sistemas de anoxia, el uso de extractos natura- les como biocidas, el estudio de la calidad del aire en museos y el diseño de biosensores. En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.

92 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Jan van Eyck’s portrait of Margaret van Eyck. New imagin by the Verona project (van Eyck research in open access)

B. Fransen, S. Jones, C. Currie Royal Institute for Cultural Heritage, Brussels) G. Van der Snickt University of Antwerp, AXES Group The VERONA project’s first goal is to accomplish and stimulate new research on the painter Jan van Eyck (c. 1390-1441) and the different hands involved in the paintings of his workshop. The second goal is to examine and document all the Van Eyck paintings with the same scientific imaging techniques using the same protocol as the KIK-IRPA is employing for the Ghent Altarpiece, currently in restoration. New imagery includes macrophotography (normal light, raking light, infrared and ultraviolet fluorescence), infrared reflectography and in some cases radiography and MA-XRF scanning, the latter made through a partners- hip with the University of Antwerp. The ultimate goal is to add all this documen- tation to the website http://closertovaneyck.kikirpa.be. This online application is becoming a reference for comparative research on the work of Van Eyck. For this conference, the authors will present the overall project and will focus on the study of the portrait of Margareth Van Eyck (Bruges, Goreningemuseum) for which the new scientific imagery has revealed new insights in the artist’s creative process. Bart Fransen is Head of the Centre for the Study of the Flemish Primitives. He gained his degree as Doctor in History of Art from the Catholic University of Leuven in 2009 with a PhD on ‘Rogier van der Weyden and Stone Sculpture in Brussels’ (Harvey Miller, 2013). He worked at the El Prado Museum, Madrid, the Royal Museums of Fine Arts of Belgium and the Catholic University of Leu- ven. He publishes and lectures on Early Netherlandish art and on the artistic relations between the Burgundian Netherlands and Spain. He is project director of VERONA (Van Eyck Research in OpeN Access). Susan Frances Jones gained her degree as Doctor in History of Art from the Courtauld Institute of Art (London) in 1998 with a dissertation on the workshop and followers of Jan van Eyck. She has been Assistant Curator at The National Gallery, London from 1994 to 1996 and Old Master Society Fellow at The Art Institute of Chicago from 1998 to 2001. She has taught at a range of institu- tions in the U.S. and London (Courtauld Institute). Currently, she is Art Historian on the VERONA project at the KIK-IRPA, Brussels.

Ferdinand Bauer, Thaddeus Haenke and the identification of eighteenth century watercolour pigments using portable, in situ techniques

R. Mulholland Oxford University Outside of the natural sciences, the work of Ferdinand Bauer, the 18th-century natural history painter is little known. However, his botanical and zoological paintings on paper are considered to be among the finest in the world. Of particular interest is the unusual drawing and painting technique he utilised, re-

93 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

cording colour information on specimens by annotating preliminary pencil sket- ches with numerical colour codes to be painted at a much later stage. Identif- ying the pigments used in Bauer’s Oxford paintings, and comparing them with those found small colour chart thought to have been painted by Bauer and now in the archive of the Real Jardín Botánico in Madrid may hold the key to unloc- king Bauer’s mysterious colour code. There are multiple challenges in analysing pigments in historic watercolour paintings on paper, and typically noninvasi- ve, in situ methods are required. Recent developments in portable analytical instrumentation have made this more accessible to heritage institutions, but many commercial systems are not optimised for the specific requirements of manuscripts and works on paper. This paper will describes the successful use of portable Raman spectroscopy, X-ray fluorescence spectroscopy (XRF) and hyperspectral imaging to identify and map watercolour pigments used in the work of Ferdinand Bauer, to demystify the unusual colour code system found in his sketches. The data provides an insight into the use of portable analytical techniques for works on paper and ultimately gives much deeper insight into Bauer’s colour annotations, and how he was able to achieve such an impressi- ve degree of colour fidelity in his work. Richard Mulholland is a Paper Conservator and Technical Art Historian, based in Oxford. He has worked as an art conservator and researcher since 1997, specialising in works of art on paper. He has held positions at The Metropolitan Museum of Art in New York, the Harvard Art Museums, the Victoria and Albert Museum and at the Tate. Until 2018, he was Research Fellow at the Bodleian Library at Oxford University, working on the materials and techniques of the 18th century watercolour painter, Ferdinand Bauer. Richard has a PhD from the Royal College of Art, London and an Masters in Art Conservation from the University of Northumbria.

The technical investigation of two paintings by Karel Appel: understanding why and how unstable metallic pigments and resulting condition issues require a specific treatment methodology

G.P. Boevé-Jones, B. Lorente Álvarez, A. Richard Studio Redivivus, The Hague, The Netherlands) J.J. Boon JAAP Enterprise for Art Scientific Studies, Amsterdam, The Netherlands I.A. Tank Bronken The National Museum, Oslo, Norway This study will give an overview of the materials and techniques employed by COBRA painter Karel Appel. The research focuses on complex condition issues of two paintings dating from 1961 and 1962 (Private Collection, Netherlands) and the chosen treatment methodology carried out at Redivivus. The pain- tings were investigated with ultraviolet illumination, digital microscopy (Hirox) and handheld XRF. Microsamples were also taken for analytical studies. Dela- mination and cleavage of the paint layers, separation of media, wrinkled and shrunken surfaces and paints with a tacky surface are the major issues encoun- tered. The condition of these paintings was compared with 9 other paintings by Appel from museums and private collections in Norway, where are under study by Bronken and Boon. Femmes Volantes, 1961, shows severe delamination

94 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

and reactivity with the zinc white contained in the underpaint and ground. Zinc soap formation affected the mechanical strength and adhesion of the paint, which was complicated by the paint-tube-painting technique Appel employed, which resulted in delamination from the support. In contrast, Machteld, 1962, has exudates that accumulated on the surface leading to brown drips, brown films on white paint and greenish discoloration on the cobalt blue. The exuda- tes also accumulated in the canvas fabric, seen on the reverse. In this case, the lead white ground provided stable drying conditions resulting in adequate adhesion of the heavy paint impastos. In general, the water- and polar solvent sensitivity of the paint layers and the ongoing formation of metal soaps, lead to aromatic based material choices, which were tested and applied. These will also be evaluated and presented in this study in order to shed critical light on the practical implications for conservators responsible for oil paintings from the 1960’s -1970’s with similar issues. Gwendolyn Boevé-Jones is Master in Art History and Conservation of Pain- tings. She has worked in the Rijksmuseum (Amsterdam), as freelance conser- vator and nowadays as the head of the conservation Studio Redivivus, taking part in different restoration treatments with research and technical advision, collaborating with diffrent major museums from Europe and private collections. She has also an academic profile with publications and teaching work in the University of Amsterdam. She is member of several international conservation professional groups including ICOM, IIC and AIC.

Nanocellulose as stabilizer for burned paper

L. Völkel, A. Potthast, C. Teichert University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna, Austria P. Reindl, C. Czibula Montanuniversitaet Leoben, Germany J. Weber Herzogin Anna Amalia Bibliothek, Weimar, Germany During a fire in the Duchess Anna Amalia Library in September 2004 the co- llection of music autographs was severely damaged. The paper objects show a specific damage pattern caused by the extreme heat exposure and the subse- quent influence of water. Using the papers in the current state bears the risk of intensifying existing damages, causing new damages or even losing the entire material. Therefore, a conservational treatment of the objects is indispensable, preferentially by the application of novel materials to stabilize those objects. In a previous study we could show that severely damaged papers can be stabilized by a direct, adhesive-free application of a nanocellulose suspension. Hence, in a first test series it was investigated whether the results can be transferred to the specific case of burned papers. The choice of nanocellulose included commercially available nanocellulose suspensions, which were applied on bur- ned sample sheets. The interaction between the burned surface and the na- nofibers were evaluated by microscopic methods (atomic force microscopy (AFM), scanning electron microscopy (SEM)). Besides, the performance in a digitalization using multispectral imaging was examined in order to judge if the legibility of the documents is affected by the nanocellulose coating. The results of this first test series confirmed that nanocellulose is able to stabilize paper

95 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

areas damaged by fire without negative side effects, i.e. for digitalization or readability. Based on these results different types of fibrillated nanocelluloses will be investigated further as potential stabilizer for damaged historic papers. The project is a cooperation (PhD project) between the University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna, Austria, and the Dutchess Anna Amalia Library in Weimar, Germany. Laura Vökel completed in 2015 her master study programme in “Conserva- tion and Restoration of Manuscripts, Books and Graphics” at the University of Applied Sciences and Art in Hildesheim (Germany). Currently she is employed as a paper conservator at the Duchess Anna Amalia Library Weimar, Depart- ment of Conservation and Special Collections and as a research assistant in the Division of Chemistry of Renewable Resources at the University of Natural Resources and Life Sciences Vienna. As part of a cooperation between the two institutions, she is working on her doctoral thesis about the topic “Stabilization of historical papers” within the framework of the ABC&M programme.

Nanomaterials for the restoration of works of art (nanorestart)

E. González, E. Sánchez, I. Lozano Instituto del Patrimonio Cultural de España En el proyecto NANOmaterials for the RESToration of works of ART (Horizon 2020, 2015-2018), empresas europeas y centros académicos de excelencia en el campo de la síntesis y caracterización de nano materiales avanzados han unido fuerzas con instituciones relevantes en el campo de la conservación así como con restauradores independientes. Este enfoque multidisciplinario tiene como objetivos el desarrollo de diferentes materiales para dar respuesta a necesidades reales de conservación, la realización de pruebas de dichos materiales, la evaluación de su impacto ambiental y su escalabilidad industrial. NANORESTART tiene ambiciosos desafíos dentro del arte contemporáneo como son la limpieza y estabilización de superficies, eliminación de materiales no deseados y la mejora de la protección de las obras de arte en los museos. Dichos desafíos se han abordado a través de ocho grupos de trabajo (WPs) que cubren diferentes materiales y objetivos. El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) participa en los grupos de trabajo WP2 y WP3 que engloban el desarrollo de nuevas herramientas de limpieza y el fortalecimiento y/o conso- lidación de superficies, respectivamente. En particular, la contribución de IPCE se ha centrado en nuevas sistemas de limpieza y refuerzo / consolidación en soporte de papel usando productos con nanocelulosa. También está involu- crado en el grupo de trabajo del proyecto dedicado a la difusión de resultados (WP8). La implicación de instituciones de diferentes ámbitos (universidades, centros de investigación, centros de conservación y museos) en Proyectos Europeos permite lograr objetivos comunes para una misma problemática, ahorrando esfuerzos y compartiendo conocimientos. In the project NANOmaterials for the RESToration of works of ART (Horizon 2020, 2015-2018), European enterprises and academic centers of excellence in the field of synthesis and characterization of nano- and advanced materials have joined forces with complementary conservation institutions and freelance restorers. This multidisciplinary approach aims to cover the development of different materials in response to real conservation needs, the testing of such materials, the assessment of their environmental impact, and their industrial

96 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

scalability. NANORESTART has ambitious challenges within contemporary art such as cleaning and stabilizing surfaces, removal of unwanted materials and the general enhanced protection of artworks in museums. Such challenges have being addressed through eight work packages (WPs) covering different materials and objectives. The Instituto Del Patrimonio Cultural de España (IPCE) is involved in the Work Packages WP2 and WP3 on the development of new tools for cleaning and surface strengthening and consolidation, respectively. In particular, IPCE contribution has being focusing on new tools for cleaning and reinforcement/consolidation of paper fibers using nanocellulose as product. The IPCE are involved in the work package of the project devoted to the dis- semination of results through teaching events (WP8). Collaboration of different institutions (universities, research centers, conservation and restoration centers and museums) in European Projects enables the achievement of common ob- jectives, saving efforts and sharing knowledge. Elena González es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Cór- doba y colabora en la sección de Análisis de Materiales (Área de Investigación y Formación) del IPCE, dentro de la desde junio de 2006, realizando estudio de técnicas instrumentales aplicadas a la Investigación y Documentación del Patrimonio Histórico. Especialista en la caracterización de materiales mediante la fluorescencia de rayos X tiene variedad de trabajos publicados en el área de Patrimonio Mueble. Durante tres años ha sido responsable de la parte in- vestigación y difusión de los resultados obtenidos en el proyecto NanoForArt: “Nano-materiales para la Conservación y Conservación de Objetos Móviles e Inmovibles” Actualmente lleva a cabo la parte de investigación del proyecto eu- ropeo del proyecto NanoRestArt “NANOmaterials for the RESToration of works of ART”.

Impacto de las gomas de borrar para limpiezas en seco de superficies en documento gráfico.

A. López-Montes, N. Tello, T. Espejo, M.J. Narváez, R. Blanc Universidad de Granada L. Crespo Biblioteca Nacional de España La limpieza en seco de superficies en documento gráfico, también llamada limpieza mecánica de superficie, suele ser el primer método que se emplea para reducir o eliminar suciedad superficial producida por pequeñas partículas adheridas a la superficie, manchas, depósitos de materiales no deseados o incluso marcas intencionadas de grafías. Este paso suele ser previo a la inter- vención con métodos húmedos, ya que es primordial para evitar que ciertas partículas de suciedad puedan disolverse y quedar incrustadas de manera irre- versible en la superficie del documento durante tratamientos de limpieza con disolventes o futuras consolidaciones. En las últimas décadas se ha dudado de la inocuidad del uso de materiales borradores, por lo que la industria ha desa- rrollado nuevos materiales con alta tecnología con el fin de minimizar los ries- gos con el consecuente encarecimiento de este tipo de materiales de uso tan convencional en el taller de un restaurador. Con este proyecto se ha querido valorar la incidencia real sobre los documentos tras el uso de estos materiales. Para ello se han seleccionado gomas de borrar (nuevas y envejecidas) repre- sentativas de las principales fuentes materiales empleadas tradicionalmente

97 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

y se han comparado con borradores de última generación. Para valorar los resultados se ha identificado la composición principal de las gomas de borrar junto con sus productos de degradación y se ha evaluado su transferencia a la superficie del documento mediante cromatografía de gases con detección de masas (CG-MS). Este trabajo ha revelado que con la metodología adecuada no hay riesgo de transferencia de materiales borradores ni de sus productos de degradación a la superficie de los documentos. Ana López Montes es Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de Res- tauración Pictórica, Graduada en Fotografía Artística, Doctora por la Universi- dad de Granada en Bellas Artes y Doctora en Química con Mención Interna- cional. Experta en análisis de materiales especializándose en la BNF en París (Francia) y en los centros de investigación Ernest-Babelón en Orleans (Francia) y CRC-CNRS en París (Francia). Ha participado en más de una treintena de congresos internacionales con presentaciones orales, presentaciones invita- das y posee decenas de publicaciones especializadas en revistas de máximo índice de impacto, capítulos de libros monográficos y ha liderado proyectos de investigación. Disfrutó de un contrato de investigación del prestigioso pro- grama Ramón y Cajal y recientemente le fue concedido el premio UGR-Caja Rural a la investigación de excelencia en el área de humanidades. Actualmente es investigadora y docente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Madera, pintura, música: ¿instrumentos decorados en la colección de pintura del museo del prado?

M. Jover de Celis Museo Nacional del Prado Entre los años 2010 y 2016 se llevó a cabo en el Museo del Prado un proyecto de investigación dedicado al estudio de los soportes de pintura sobre tabla de la escuela de Amberes del siglo XVII. Dentro del amplio conjunto de obras estu- diadas, en su inmensa mayoría realizadas con madera de roble, se identificaron dos de ellas en que la especie utilizada era diferente. Ambas obras, El triunfo de David frente a Goliat y Paisaje con Mercurio y Herse, tienen unas dimen- siones y una escala de figuras muy similares, representan escenas al aire libre y de temática festiva y, sobre todo, están realizadas sobre el mismo tipo de madera: el chopo. La primera de las pinturas está firmada por Pieter Brueghel ‘’el Joven’’ y Adriaen van Stalbent y fechada en 1618 y 1619 respectivamente. En la segunda no aparecen firmas ni fechas pero por razones estilísticas el paisaje se atribuye a Jan Wildens, con la colaboración de Frans Francken II como responsable de las figuras. El chopo es una madera blanda y de tono claro, utilizada con mucha frecuencia para la fabricación de soportes en la pintura italiana y otras zonas mediterráneas como por ejemplo Cataluña y oca- sionalmente Valencia. Sin embargo, en el ámbito flamenco resulta una elección excepcional para una pintura de caballete y su uso debe corresponder alguna razón particular. En el presente trabajo se plantea la posibilidad de que se trate de dos fragmentos de instrumentos musicales de cuerda, posiblemente dos virginales, fabricados quizá por la principal familia de luthiers de Amberes, los Ruckers, responsables de los instrumentos de mejor calidad producidos en la ciudad durante varias generaciones. Maite Jover de Celis es Doctora en Bellas Artes, licenciada en Ciencias Bio-

98 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

lógicas y restauradora de bienes culturales, especialidad Pintura. Desde 2007 trabaja en el Laboratorio de Análisis del área de Restauración del Museo del Prado pero con anterioridad a esta fecha ha colaborado con el Instituto del Patrimonio Cultural de España y con el Centro de Conservación y Restaura- ción de Castilla y León, siempre en cuestiones relacionadas con los estudios técnicos de obras de arte, especialmente de pintura y escultura. Su actividad actual en el laboratorio del Museo del Prado está dirigida tanto al análisis de los materiales de pintura como al estudio de los soportes de pintura sobre ta- bla, incluyendo la datación por medio de dendrocronología y otras cuestiones relacionadas con su fabricación.

Dendrocronología y desastres naturales en elementos patrimoniales

M. Génova, A. Díez-Herrero Universidad Politécnica de Madrid e Instituto Geológico y Minero de España La dendrocronología y todas sus disciplinas derivadas (como la dendroarqueo- logía y dendroclimatología) llevan décadas utilizándose para la caracterización y datación de elementos patrimoniales (edificaciones, barcos, obras pictóricas, instrumentos musicales...). Sin embargo, las técnicas dendrocronológicas pue- den aportar, en combinación con métodos paleohidrológicos y arqueosismoló- gicos, otra información útil en la conservación preventiva del patrimonio cultural. La presente ponencia recoge la experiencia de utilización de técnicas dendrocro- nológicas en diversos proyectos de investigación desarrollados a lo largo de dos décadas (Dendro-Avenidas, IDEA-GesPPNN, MAS Dendro-Avenidas, CHAR- MA), para el estudio de desastres naturales que afectaron a diferentes elemen- tos patrimoniales. Entre otros se pueden citar las avenidas e inundaciones que anegaron la Real Casa de Moneda de Segovia en el siglo XVII e inicios del XVIII; los efectos del terremoto de Lisboa (1755) en la cubierta de la Catedral gótica de Segovia, también afectada por un incendio tras un rayo de tormenta (1614); la huella de la erupción del volcán peruano Huaynaputina (1600) en la secuencia de anillos de maderas históricas; y otras en estudio, como el posible registro de riadas en el Pinar de Valsaín (siglo XVI); inundaciones súbitas que afectaron en el siglo I d.C. a las maderas del pórtico del teatro romano de Acci (Guadix, Granada) o sequías intensas en el periodo cálido medieval a partir del estudio de alfarjes mudéjares. Todo ello formulado como una propuesta metodológica esquematizada para su posible aplicación a otros elementos patrimoniales con maderas como material constructivo o decorativo, que permitan que Ciencia y Arte se retroalimenten para la adecuada preservación del patrimonio. Andrés Díez Herrero es Doctor en Ciencias Geológicas, ha impartido docen- cia universitaria en numerosas universidades y posee una notable actividad académica con participación en multitud de artículos científicos, libros, comu- nicaciones en congresos y actividades de divulgación científica. Actualmente trabaja en el I Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica del IGME. Sus líneas de investigación se centran en ensayos de nuevas metodo- logías y técnicas para el análisis de la peligrosidad y el riesgo de inundacio- nes y su expresión cartográfica, todo ello enfocado a la adopción de medidas preventivas de carácter no estructural, como la ordenación del territorio, los planes de protección civil y los sistemas de aseguramiento; y también para el estudio de los efectos del cambio climático en el riesgo de inundaciones y la optimización del diseño de medidas estructurales.

99 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Estudio de dos pinturas de grandes dimensiones de Murillo mediante imágenes de macrofluorescencia de rayos X (MA-XRF), análisis puntales por XRF y estudios estratigráficos y multiespectrales

M. A. Respaldiza, Francisco J. Ager, A. Kriznar Universidad de Sevilla C. Caliri Università di Catania, Italia F. P. Romano Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali M.A. Gómez-Morón, E. Fernández, L. Núñez, R. Magdaleno Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Durante la reciente restauración de dos pinturas de gran tamaño de Murillo, titu- ladas “La multiplicación de los panes y los peces” y “Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb”, se llevaron a cabo varios estudios sobre los materia- les empleados. Tras una detallada inspección mediante distintas técnicas ópti- cas (visible, UV, IRR), se llevó a cabo en ambas obras un pormenorizado análisis mediante la técnica de barrido de macrofluorescencia de rayos X (MA-XRF) com- plementada con análisis puntales por XRF y análisis estratigráficos, con el fin de caracterizar los diferentes elementos de las pinturas (capa de preparación, pig- mentos y aglutinantes). Los métodos utilizados durante el estudio se describirán en este trabajo, prestando especial atención al dispositivo móvil MA-XRF, que proporciona imágenes elementales en tiempo real de las pinturas. Los resultados muestran que las capas de preparación fueron realizadas de la manera habitual del artista, utilizando tierras, calcita, tierras rojas y albayalde. La policromía está compuesta de albayalde mezclado con varios pigmentos, dependiendo del tono del color (ocres rojo y amarillo, bermellón, azurita, esmalte, amarillo plomo-esta- ño, etc.). También se encontraron otros pigmentos de restauraciones anteriores (blanco de zinc, azul de Prusia, etc.). El mapeo MA-XRF permitió determinar la distribución espacial y la combinación de estos pigmentos a lo largo de la su- perficie de ambas obras. Se debe hacer una mención especial a la distribución del esmalte y su grado variable de degradación en las diferentes áreas de las pinturas. Durante este trabajo, también fue posible obtener un registro gráfico de todas las intervenciones realizadas durante el proceso de restauración, principal- mente debido al uso de estuco para la reintegración de las pérdidas de pintura. Miguel Ángel Respaldiza es profesor titular del Departamento de Física Ató- mica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla y es Director del Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla. Sus investigaciones incluyen el análisis de bienes patrimoniales mediante técnicas no destructivas, y en este campo es el actual coordinador de la Red de Ciencia y Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Reconocer la estructura fotográfica a través de la microscopía confocal

A. Nieto Villena, J. Refugio Martínez, J.A. de la Cruz Mendoza, M.A. Rodríguez Saíto, J.L. Arauz G. Ortega Zarzosa, A. Solbes García Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México J Valcárcel Andrés

100 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Universitat Politècnica de València. Valencia A. Lobo Guerrero Universidad Autónoma de Hidalgo, México Como parte de la investigación publicada en la pasada edición de Ciencia y Arte VI, se presentan en este trabajo los avances para la caracterización de impresiones fotográficas históricas mediante el uso de la microscopía con- focal. Esta herramienta, empleada comúnmente en el campo de la biología molecular, es una técnica no invasiva que nos ha permitido explorar a través del fenómeno de la fluorescencia la estructura compositiva de las fotografías. A diferencia del microscopio óptico, el confocal ilumina a través de un láser una región y un plano puntual, donde un detector registra información a través del barrido del área seleccionada. Se emplearon láseres a diferentes longitudes de onda y objetivos de diversos aumentos, que permitieron explorar morfolo- gías a diferentes escalas. A través de este fenómeno, el objetivo principal de investigación se basa en reconocer los compuestos que forman la estructura fotográfica como los aglutinantes de la emulsión y algunos recubrimientos, con el fin de identificar el proceso fotográfico presente en cada muestra estudiada. Esta técnica, nos permitió explorar la estratigrafía de las muestras a través de su estructura multicapa obteniendo imágenes de los diferentes estratos a muy alta resolución. Además, se han podido identificar tipos de aglutinantes gracias a su morfología y relacionarlo con sus principales propiedades físico-químicas. También, se ha identificado el tipo de impresión fotográfica, gracias al recono- cimiento de estratos intermedios como la capa de barita, que otras técnicas superficiales no han permitido, así como distinguir la distribución de la plata que forma la imagen fotográfica. Se considera que los resultados obtenidos por medio de un equipo interdisciplinario, suponen un importante adelanto en el área de caracterización de materiales fotográficos y en la práctica, busca contribuir a mejorar los criterios de intervención de los artefactos fotográficos y la adecuación de procedimientos y medidas de preservación. Álvaro Solbes García es Doctor en Ingeniería y Ciencia de Materiales por la Universidad San Luis de Potosí y Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales con especialidad en Pintura de Caballete y Retablos. Como restaurador ha realizado trabajos para instituciones públicas y privadas inclu- yendo el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración. Ha realizado proyectos de investigación para la conservación de arte contemporáneo y lim- pieza de pinturas acrílicas. Es Profesor en la Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la UASLP.

101 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Preparación de los lienzos: aparejos e imprimaciones en la pintura española del siglo XVII

Mª D. Gayo Museo Nacional del Prado El estudio de los materiales usados por los pintores puede proporcionar infor- mación sobre las prácticas seguidas por los artistas, la época de ejecución de una pintura y el entorno geográfico de la misma, también puede contribuir al conocimiento de las diferentes tecnologías de fabricación de los pigmentos y de su estado de conservación. Uno de los temas de estudio que desde hace décadas viene siendo de gran interés en Europa es el análisis de los materiales utilizados en las capas de preparación de las pinturas y así se ha reflejado en las sucesivas ediciones de los proyectos europeos relacionados con el Patri- monio que han tenido lugar en los últimos años. En 2008 se inicia en el Labo- ratorio de Análisis del Museo del Prado un estudio sistemático de los aparejos e imprimaciones con especial interés a la pintura española sobre lienzo. En la primera etapa de este proyecto se pudo comprobar la evolución de estas ca- pas desde mediados del siglo XVI que se inicia la pintura sobre lienzo hasta el siglo XVII que adquiera su plenitud. Durante estos años hemos podido avanzar en la identificación de distintos aparejos, alguno de uso restringido al entorno de Madrid y también se ha podido profundizar en la caracterización de las im- primaciones, atendiendo tanto al color como a la composición. Este proyecto está vigente y continuamente se van incorporando otras obras que permiten incrementar la documentación técnica referida tanto a los pintores como a los lugares donde realizaron sus obras. María Dolores Gayo García es Licenciada en Ciencias Químicas por la Univer- sidad Complutense de Madrid. Desde 1985 pertenece al Ministerio de Cultu- ra como especialista en el análisis de bienes culturales. Trabajó en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y en el Instituto del Patrimonio Cultural de España desde 1985 hasta 2004 que se incorporó al Museo Nacional del Pra- do, para iniciar el proyecto de creación del Laboratorio de Análisis del que ac- tualmente es responsable científica. Ha participado en numerosos congresos y cursos relacionados con la conservación del Patrimonio Cultural y en proyec- tos nacionales e internacionales entre los que se destaca el proyecto europeo vigente IPERION (Integrated Platform for the European Research Infrastructure ON Cultural Heritage). Es autora de publicaciones sobre estudios técnicos de obras de pintores europeos de los siglos XV al XVIII de la colección del Museo Nacional del Prado, así como de materiales pictóricos y su tecnología de pro- ducción.

102 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Inteligencia artificial aplicada a la conservación preventiva de edificios patrimoniales (proyecto Art-Risk. PNIC 2016/03)

P. Ortiz, R. Ortiz Universidad Pablo de Olavide, Sevilla A. J. Prieto Austral University of Chile J. M. Macías Universidad de Sevilla En el proyecto ART-RISK hemos creado una herramienta informatizada, basa- da en inteligencia artificial, para la conservación preventiva de edificios patri- moniales. Para su desarrollo se ha trabajado con un nuevo método de análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de edificios singulares, para el que se ha sido necesario reunir equipos multidisciplinares especializados en la protección y conservación de Patrimonio Histórico Inmueble de los siguientes campos de conocimiento: Química, Arquitectura, Arqueología, Conservadores-restaurado- res, Historia del Arte, Geología, Biología, Matemáticas e informática. El resulta- do es un software registrado de uso libre para evaluar la toma de decisiones en intervención de edificios patrimoniales, con el que se puede aplicar una visión transversal que incluye el valor patrimonial, urbanístico, arquitectónico, cultural, el análisis del entorno medioambiental y la situación socio-demográfica de la obra, para llevar a cabo una toma de decisiones basada en criterios científicos y minimizar así los riesgos de pérdidas de elementos patrimoniales. El nuevo modelo de predicción está basado en lógica difusa (mediante XFUZZY 3.3), con un estudio multi-escenario, evaluando los riesgos ambientales y por cam- bios climáticos, por nivel de uso del edificio y riesgos estáticos estructurales junto a los datos históricos de la vida de los monumentos. Pilar Ortiz es Doctora en Química, profesora en el Máster de Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico y Decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide. Además dirige el proyecto Art-Risk sobre conservación preventiva en edificios patrimoniales (https://www.upo.es/investiga/art-risk) y es Responsable del grupo de investi- gación Patrimonio, Tecnología y Medioambiente. Ha sido asesora de la Univer- sidad de Amberes para el desarrollo de herramientas on-line para la formación en temas de patrimonio y Ciencia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford y la Universidad de Amberes, en el Ente Nacional para la Energía y el Medio Ambiente en Italia y en el Centro Nacional de restauración y conservación de La Habana. Las líneas de investigación que dirige se basan en los estudios sobre riesgos y vulnerabilidad del patrimonio histórico, Conser- vación preventiva, Técnicas No Destructivas y Nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico de materiales de interés histórico artístico. Su producción científica es extensa y su participación en proyectos es también elevada, participando como investigadora principal en diversos Proyectos de Excelencia relaciona- dos con el Patrimonio Cultural.

103 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

El papel de la geocronología en el estudio del patrimonio y su contextualización

I. Sarró Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana La cuantificación del tiempo es fundamental para nuestra comprensión de la evolución y de los procesos geológicos que dan forma a nuestro propio plane- ta. La investigación científica que se vincula a la pregunta de cuándo sucedie- ron estos eventos (geocronología), es importante para tener una visión global y contextualizada que nos permita entender el porqué o el cómo sucedieron. La integración de los registros geológicos mediante datación pone luz a las rela- ciones entre los componentes biológicos, climáticos y tectónicos de la Tierra. La geocronología está a la vanguardia de los retos y desafíos técnicos que se vienen produciendo en el campo de las geociencias. Técnicas desarrolladas como alternativas a la datación por radiocarbono, como la luminiscencia ópti- camente estimulada (OSL), la termoluminiscencia (TL), la resonancia paramag- nética electrónica (ESR), las Series de Uranio, o los núclidos cosmogénicos, están desarrollando nuevas aplicaciones tanto para la datación de eventos, como para comprender procesos climáticos, geológicos, como erupciones volcánicas, procesos sedimentarios y deslizamientos de tierra y para propó- sitos arqueométricos. Desde los años 1980, la Prehistoria y las Ciencias del Patrimonio han sufrido una profunda transformación en sus planteamientos. Ya no solo se trata de una visión arqueológica y humanística, sino que se quiere conseguir una visión holística y científica de todo lo relacionado con ellas. Los vínculos y nuevas vías de trabajo entre las Ciencias del Patrimonio y la geocro- nología están fortaleciéndose y son la antesala de una investigación transversal e interdisciplinar apasionante. El desarrollo de estas ciencias se está viendo im- pulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la red española de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) como es el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana), y por proyectos europeos de creación de infraestructuras para la Investigación de Patrimonio como es E-RIHS (European Research Infrastructure for Heritage Science). Isabel Sarró es Doctora en Biología y Gestor Técnico de los laboratorios del CENIEH. Su investigación, en base a diferentes técnicas de biología molecular y de microscopía se centra en el campo de la biorremediación y el biodeterioro de materiales y de técnicas de aplicación en Ciencias del Patrimonio. Ha parti- cipado en varios proyectos de investigación microbiológica y de análisis de bio- deterioro y conservación preventiva, incluyendo trabajos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como la Fuente de los Leones de la Alhambra, en cuevas con arte paleolítico como Los Casares (Guadalajara), Covalanas y La Haza, Cuevas del Monte Castillo, Chufín, y en Altamira (Can- tabria) y como parte del grupo de investigación del IPCE para el desarrollo del Plan de Conservación de Preventiva.

104 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Nespamedu, la inmortalidad de una momia egipcia reconstruida en el siglo XXI

E. Pons Museo Arqueológico Nacional J. Villa Prometeo Escultura Los antiguos egipcios concebían la muerte como una prolongación más allá de la vida, y por esa razón, preservaron a sus muertos a través de la momificación. Si en las primeras etapas fue un proceso natural, pronto aprendieron, con la utilización de distintos materiales como resinas, sal, telas, betún y arena, la técnica de conservar los cuerpos para la nueva vida que habían iniciado. Hoy en día diferentes técnicas nos aportan una valiosa información: el Carbono 14 nos permite datar con gran exactitud el periodo en que vivieron las personas; los análisis de ADN, muestran, entre otras cosas, el parentesco entre ellas o las enfermedades hereditarias; los distintos estudios radiológicos (RX, Tomografía Axial Computarizada…), revelan los diferentes métodos de momificación, el material utilizado para ello, o si los individuos van acompañados de objetos como amuletos, collares, brazaletes, diademas, sandalias, etcétera; mientras que las técnicas de escaneado e impresiones en 3D de los rostros (represen- taciones volumétricas), reviven, tras obtener una réplica del cráneo con la que trabajar, el posible aspecto físico de éstos, tal y como se ha realizado con la momia de Nespamedu, Sacerdote de Imhotep en época Ptolemaica, y depo- sitada en el Museo Arqueológico Nacional. Así, usando técnicas de modelado forense y a través de la colocación de indicadores de profundidad, se ha po- dido determinar el grosor de cada músculo y el posible aspecto que éste tuvo en vida. Esther Pons es conservadora del Departamento de Antigüedades Egipcias y Oriente Próximo del MAN. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Barce- lona en el Departamento de Historia Antigua y Arqueología. Participa en exca- vaciones en Egipto, como el Yacimiento de Oxirrinco y realiza un importante trabajo científico participando en congresos de Egiptología, conferencias, pu- blicación de artículos y comisariado de exposiciones. Juan Villa es escultor, fundador de Prometeo Escultura, empresa que desde 1998 se dedica a la fabricación de elementos de atrezzo para televisión, teatro, cine; ficticios, props, replicas de fósiles y piezas arqueológicas, figuras para museos y exposiciones, moldes y un sinfín de posibilidades con materiales de vanguardia, conjugando a la vez procesos artesanales con impresiones 3D o fresados automatizados. Es colaborador de la Sociedad Española de Crimino- logía y Ciencias Forenses, aplicando el modelado técnico forense en recons- trucciones faciales.

Los derechos de propiedad intelectual en los trabajos de investigación sobre el patrimonio histórico

J. A. Martí Vento Juzgado de Instrucción nº1 de Torrent, Valencia La propiedad intelectual está integrada por una serie de derechos de carácter personal y patrimonial que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho

105 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

exclusivo a la explotación de la obra, entendida esta como toda creación ori- ginal literaria, artística o científica expresada por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro. Y los trabajos de investigación sobre el patrimonio histórico son un tipo de obra científica cuya peculiaridad radica en las concretas características del objeto de su estudio: los bienes que integran el Patrimonio Histórico. Siendo así, en ese tipo de trabajos los derechos de propiedad intelectual pueden verse afectados desde una doble perspectiva. Por un lado porque el bien que el trabajo inves- tiga puede estar protegido por los derechos del autor; y por otro por cuanto el propio trabajo de investigación es una obra científica y, como tal, también susceptible de protección en el futuro. Esta ponencia tratará de analizar esas especialidades que presentan los derechos de propiedad intelectual cuando la obra científica estudia los muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arqueológico, etnográfico y etcétera. Con tal fin se expondrán primero los con- ceptos básicos del derecho de propiedad intelectual para profundizar después en los matices que presentan los derechos de autor en bienes del patrimonio histórico y la protección de las obras científicas que los estudian. Jose Ángel Martí Vento es Magistrado y ha sido Juez de los Juzgados de Gavá (Barcelona), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Alcalá de Henares (Madrid) y Valencia. Es Licenciado en Filosofía, Grado en Ciencia Política y Diplomado en Criminología. Ha participado en diversos proyectos de la Unión Europea de cooperación y desarrollo en países de Europa del Este.

Protocolo de evaluación del riesgo para la intervención de limpieza en conjuntos escultóricos en piedra policromada

A. Laborde Marqueze, M.A. García Rodríguez, C. Imaz Villar, N. Yanguas Jiménez Instituto del Patrimonio Cultural de España P.P. Pérez DACITEC L. Ferrazza La intervención en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Com- postela es, sin duda, uno de los proyectos de restauración más importantes del panorama actual, que contempla la recuperación de los valores materiales e inmateriales de una de las obras más relevantes del románico europeo, con proyección internacional. El proyecto ha permitido al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) desarrollar un Protocolo de evaluación del riesgo para la intervención de limpieza en conjuntos escultóricos en piedra policro- mada, dentro del programa de Puesta a punto y mejora de metodología y protocolos de conservación y restauración del Plan Nacional de Investigación en Conservación (PNIC). El objetivo ha sido normalizar los ensayos para la eva- luación del riesgo y la eficacia de los sistemas de limpieza y de estabilización en superficies pétreas policromadas, tanto de forma previa a la aplicación de los tratamientos como durante todo el proceso de restauración. La normaliza- ción de las pruebas debe servir como guía de referencia para la exploración de la modalidad de aplicación y de los parámetros idóneos para cada tipo de tratamiento (limpieza, fijación, consolidación), tanto de naturaleza física como química o mixta, definiendo previamente las zonas críticas de control. La pues-

106 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

ta a punto del Protocolo supone la normalización de un sistema que permita evaluar de forma eficaz la incidencia de los tratamientos aplicados tanto de forma preliminar como a lo largo del proceso de intervención. La posibilidad de convertir el Protocolo en Norma nacional a través de AENOR y Standard europeo validado por el European Committee for Standardization, garantizaría el impacto y utilidad del proyecto en el ámbito de la conservación de los bienes culturales, promoviendo asimismo las buenas prácticas y el control de calidad en las intervenciones de restauración en piedra policromada. Ana Laborde Marqueze es Licenciada en Geografía e Historia y titulada por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid bajo la especialidad de Arqueología. Desde 1986 trabaja en el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ha coordinado proyectos de intervención en Bienes de Interés Cultural como los monasterios de Sto. Domingo de Silos, San Juan de la Peña, Sta. Mª de El Paular, Sta. Mª La Real de Nájera y las cate- drales de Palma de Mallorca, Burgos, Sigüenza y Santiago de Compostela. En la actualidad coordina el Proyecto de Conservación y Restauración del Pórtico de la Gloria y representa a nuestro país en ICCROM (UNESCO). Participa como experta en los Comités técnicos de AENOR y CEN para la Conservación del Patrimonio Cultural. Participa activamente en proyectos de investigación y en actividades de formación y difusión.

Carmín de florencia, de flandes, de indias… el estudio de los pigmentos laca rojos en la colección del Museo Nacional del Prado.

M. Barra, M.D. Gayo Museo Nacional del Prado Una de las actividades investigadoras realizadas durante el proyecto europeo CHARISMA (Cultural heritage Advanced Research Infrastructures: Synergy for a Multidisciplinary Approach to Conservation/Restoration), desarrollado entre los años 2009 y 2014, fue el estudio de los factores que influyen en la composi- ción final de los colorantes naturales orgánicos, tanto en textiles teñidos como en pigmentos laca usados en pintura, y el efecto de esta composición sobre el color final. Dentro de este contexto, en 2014, desde el Laboratorio de Análisis del Museo Nacional del Prado, se inició una nueva línea de investigación con los siguientes objetivos: Establecer una metodología de trabajo para el estudio en profundidad de los pigmentos laca, con especial interés en la identificación de los colorantes naturales que forman parte de este tipo de materiales. Ob- tener buenos materiales de referencia, a partir de las recetas históricas que se asemejasen lo más posible a los pigmentos laca rojos empleados en la pintura europea de los siglos XVI y XVII. Estudiar de forma sistemática muestras de pintura de las obras de la colección del Museo Nacional del Prado. Las con- clusiones que se han alcanzado hasta el momento son: Se ha establecido un protocolo de análisis de colorantes naturales, basado en una hidrólisis ácida suave, que ha permitido reducir considerablemente el tamaño de muestra ne- cesario. Con la metodología de trabajo desarrollada se han analizado pinturas de artistas de diferentes escuelas, distinguiendo tendencias de uso de ciertos colorantes según la zona geográfica y el momento histórico. Por último, se ha podido conocer mejor la manufactura de los pigmentos laca y la evolución de los procesos de fabricación empleados hasta el siglo XVII, lo que ha permitido optimizar la interpretación de los datos.

107 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

María Barra Ríos, es licenciada en Química por la Universidad de Salamanca y ha cursado los Estudios Superiores Artísticos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, especialidad en Bienes Arqueológicos, en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila. Ha sido becaria en el Laboratorio de Análisis del Museo Nacional del Prado y en el Dipartamento di Chimica e Chimica Industriale de la Università di Pisa (Italia). A partir de ese momento su trayectoria profesional ha estado vinculada a diversos laboratorios especializados en el análisis de obras de arte, tanto de ámbito público como privado. Actualmente trabaja en el Laboratorio del De- partamento de Restauración del Museo Nacional del Prado.

Estudio de la variación del campo geomagnético en europa a través del estudio arqueomagnético del patrimonio histórico: implicaciones geofísicas y arqueológicas

M. Gómez-Paccard Instituto de Geociencias IGEO (CSIC, UCM) El arqueomagnetismo se define como el estudio e interpretación de las pro- piedades magnéticas de materiales arqueológicos calentados a alta tempera- tura. Esta técnica proporciona una importante herramienta aplicable no sólo al ámbito de las Ciencias de la Tierra sino también al estudio del Patrimonio Histórico. El arqueomagnetismo se basa en dos fenómenos físicos: la exis- tencia de un campo magnético terrestre variable en el espacio y en el tiempo y la capacidad de ciertos materiales arqueológicos que han sufrido procesos de calentamiento a alta temperatura de adquirir una señal magnética, llamada magnetización termo-remanente, que puede medirse con gran precisión en los laboratorios de arqueomagnetismo. Esta magnetización es estable, para- lela y proporcional al campo magnético externo presente en el momento de enfriamiento del material arqueológico. Por ello, a partir del estudio de la ter- mo-remanencia adquirida por materiales arqueológicos de distintas edades podemos estudiar la variación del campo magnético terrestre en el pasado. Una vez establecidas, las curvas regionales de variación geomagnética consti- tuyen una potente herramienta de datación aplicable a numerosos yacimientos arqueológicos. Además, el arqueomagnetismo permite caracterizar e identifi- car objetos arqueológicos y fuegos paleolíticos. En este proyecto, y mediante el estudio de numerosos yacimientos arqueológicos, se pretende investigar las variaciones rápidas del campo geomagnético en Europa durante los últi- mos tres mil años con un doble objetivo: mejorar nuestro entendimiento de la dinámica del interior del planeta terrestre, concretamente del núcleo externo donde el campo magnético terrestre se genera y mejorar la técnica de datación arqueomagnética a escala europea. Se presentará un ejemplo muy ilustrativo del gran potencial de esta técnica: el análisis arqueomagnético de varios yaci- mientos arqueológicos y que ha permitido redefinir la edad de la Primera Edad de Hierro en el NE de la Península Ibérica, con implicaciones importantes en el conocimiento de nuestro pasado reciente. Miriam Gómez-Paccard es Doctora por la Université de Rennes y la Univer- sidad Complutense de Madrid. Desde su doctoramiento ha centrado sus in- vestigaciones en el arqueomagnetismo dentro de proyectos europeos como AARCH, PALEOCLACK o MAGNET, combinando el trabajo de campo con la experimentación en laboratorio y el modelado matemático avanzado, desde una perspectiva sinérgica. Participa en numerosos grupos de investigación en

108 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Europa y ha sido la coordinadora principal del proyecto PALEOCLACK. Sus estudios buscan aumentar el registro paleomagnético y mejorar su resolución, incrementar el conocimiento de la dinámica del campo magnético y su relación con los cambios climáticos pasados.

Tecnologías geoespaciales aplicadas a la conservación de paisajes culturales

T. Herrero, F. Arques, S. López-Cuervo, J.L. Martín y O. García Universidad Politécnica de Madrid La incorporación de los paisajes culturales a las políticas de conservación se ha incrementado en España desde la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (2000) y desde la aprobación del Plan Nacional de Paisajes Culturales (PNPC) (2010). Los paisajes culturales desde su condición dinámica y com- pleja, requieren unos procedimientos de documentación donde la precisión y la escala juegan un papel fundamental. Hasta ahora, para la obtención de esta documentación se han empleado una amplia gama de técnicas: planos, secciones, descripciones narrativas, fotografías aéreas o videos. En los últimos años estas técnicas se han incrementado con el empleo de fotografías panorá- micas y fotografías de 360º, de gran utilidad para los análisis de calidad visual. Pero estos métodos de trabajo hacen que la captura de datos requiera de un intenso trabajo de campo y tediosas tareas de compilación de información. Cuando hablamos de Tecnologías de la Información Geoespacial (TIG) nos referimos al conjunto de sistemas, instrumentos y técnicas que nos propor- cionan datos e información que se caracterizan por su componente espacial en el sentido geográfico. Presentamos dos ejemplos de actuación : uno se circunscribe al ya declarado BIC de las Bodegas subterráneas situadas en el término municipal de Atauta, en la provincia de Soria y el otro caso se refiere al denominado “jardín atómico” en El Encín, en Madrid. Se trata de dos paisajes culturales singulares y diferentes. El estudio llevado a cabo en cada uno de ellos ha tenido una orientación y unos objetivos definidos por su configura- ción, así como por la instrumentación utilizada. Esta experiencia nos ha servido para armonizar procedimientos, instrumentos y nuevas técnicas geoespaciales puestas al servicio de una mejor documentación y visualización de este tipo de patrimonio. Parte de los trabajos realizados han sido la base experimental de tres tesis doctorales, habiéndose publicado algunos resultados en publicacio- nes relevantes Francisco Arques es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Pro- yectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Madrid. Es Director del Centro Internacional de Estudios sobre Patrimonio Cultural CIESPC-UPM. Entre sus proyectos de investigación recientes destacan los trabajos en tor- no a paisajes culturales, con especial atención a aquellos relacionados con la minería y la industria de la energía, como el Estudio Paisajístico de la cuenca minera de Puertollano en Ciudad Real. Su producción científica se centra en la arquitectura y el paisaje del siglo XX. Ha sido profesor invitado en las Uni- versidades de Valparaíso, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Escola Superior Artística do Porto (ESAP), Politecnico di Milano y Politecnico di Torino, entre otras. Aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de documentación durante la intervención de una pintura mural arqueológica.

109 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

T. López-Martínez; A.I. Calero-Castillo, A. García-Bueno, V.J. Medina-Flórez Universidad de Granada En los últimos años, el desarrollo de las nuevas tecnologías y su consecuen- te reducción de coste ha propiciado su inclusión en diversos campos, entre los que se incluye el Patrimonio Cultural. Si bien en un primer momento la digitalización de imágenes y técnicas de reproducción y modelado 3D como la fotogrametría se entendían como un fin en sí mismas, ahora se busca que sean una herramienta que facilite la labor de conservación y restauración de los bienes culturales, así como su difusión. El trabajo que aquí se presenta, y que se desarrolla dentro del Proyecto “Estudio científico y tratamientos de conservación en revestimientos arquitectónicos de época romana y medieval”, muestra la colaboración existente entre éste y el equipo de FORVM MMX, responsables de la investigación y la excavación del Conjunto Arqueológico de Castulo (Linares, Jaén). Gracias a la restauración que se está llevando a cabo por parte de la Universidad de Granada de los revestimientos murales de la Sala del Mosaico de los Amores de Castulo, está siendo posible desarrollar una extensa documentación gráfica y fotográfica de la obra empleando para ello las nuevas tecnologías. En esta comunicación se manifiesta cómo la apli- cación de dichas tecnologías que comprenden desde la realización de calcos digitales, como la toma de fotografías bajo distintas condiciones y parámetros o la elaboración de modelos fotogramétricos, entre otros, permiten que se efectúe un mayor acercamiento a la obra, además de facilitar la investigación que se está desarrollando en torno a ella así como su restauración. Entre los resultados obtenidos se ha conseguido un estudio detallado de la decoración a través de la realización de calcos o establecer una nueva metodología para la evaluación de los tratamientos de limpieza mediante la elaboración de modelos fotogramétricos. Teresa López-Martínez es graduada en Conservación y Restauración de Bie- nes Culturales y máster en Arqueología, ambos por la Universidad de Granada. Actualmente es becaria FPU en el Departamento de Pintura de dicha univer- sidad y está realizando su tesis doctoral sobre restauración de pintura mural arqueológica, concretamente sobre los revestimientos murales del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Ha participado en diversos proyectos competitivos I+D orientados a la recuperación del color en la arquitectura y al estudio de los revestimientos cromáticos y ha realizado varias estancias en Italia, la última en el Istituto per la Conservazione e la Valorizzazione dei Beni Culturali, en el Consiglio Nazionale delle Ricerche, en Florencia. Además, ha participado en distintas campañas de excavación facilitando la restauración y la extracción de material arqueológico.

110 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Benin sculptures dating: A contribution to the restitution of artworks.

I. Torralba, H. Bagán, A. Tarancón, J.F. García Universitat de Barcelona. The Benin kingdom suffered a punitive expedition of the English army in 1897. As consequence of this action, all bronze sculptures of the royal palace was taken and brought to Europe. Nowadays, most of these sculptures are included as part of the collections of European Museums, mainly British and German, but also there are an important number of objects that have been commerciali- zed due to their decorative use. The pressure of the market and the continuous creation of the Benin artists has lead to the existence of an important number of original Benin Sculptures, but created after 1897; and fake Benin Sculptu- res, produced at other locations different from Benin. Revision of the colonial actions of the past centuries is including the restitution of the original stolen objects. This is the case of Benin, but to consider this restitution is necessary to decide which are original and which are not. A research project has been started by the University of Barcelona with the Collaboration of the Museum of Five Continents of Munich to develop a dating method for discriminating be- tween Benin Sculptures previous and after 1897. This method is based on the determination of the elemental composition of the bronzes in major and minor components and stable lead isotopes relationship; but mainly on the develop- ment of a dating procedure by using the Pb-210 radionuclide. According to the remaining Pb-210 activity on the sculptures, these could be discriminated as created before and after the punitive expedition. The research has included the development of a procedure for Pb-210 determination in bronze matrices, the determination of the minimum amount of sample required and, it is in process, the analysis of original and modern Benin sculptures. This is a case of a general trend: the answer to the singular questions related to artwork studies requires specific analytical developments to provide the convenient material information. José Francisco García es profesor titular del departamento de Ingeniería Quími- ca y Química Analítica de la Universidad de Barcelona. Trabaja en el desarrollo y aplicación de metodología analítica para la caracterización material y datación de los objetos del patrimonio. Ha adaptado diferentes instrumentos analíticos a los requisitos del análisis de obras y ha estudiado diferentes cuestiones rela- cionadas con la degradación, caracterización o atribución de diferentes tipos de obras como pintura, escultura y manuscritos.

Caracterización colorimétrica de sensores digitales y su aplicación en documentación patrimonial de arte rupestre prehistórico

A. Molada Tebar, J.L. Lerma García, A. Marqués Mateu Universitat Politècnica de València. El color desempeña un papel crucial en documentación patrimonial, especial- mente en labores de conservación y preservación. Particularmente en abrigos pictóricos de arte rupestre, considerando la alta vulnerabilidad de estos yaci- mientos frente a acciones antrópicas como a fenómenos naturales. El proble- ma es que frecuentemente la metodología empleada para el registro del color quedaba restringida a procesos subjetivos basados en cartas de color y de- pendientes de la experiencia del observador, limitando los resultados. Actual- mente, el empleo de imágenes digitales junto con fotogrametría ha supuesto

111 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

un gran avance, al obtener modelos 3D métricos fotorrealistas. No obstante, el tratamiento del color en imágenes digitales debe ser abordado con rigor desde un punto de vista colorimétrico, satisfaciendo las directrices europeas. Con este proyecto , continuación de la COST-Action TD 1201 (COSH), se pretende capturar el color de forma más precisa y próxima a la realidad, mediante la caracterización colorimétrica de sensores digitales. Con la caracterización se registra el color en espacios independientes del dispositivo, adaptándose a las recomendaciones de la Commission Internationale de l’Éclairage (CIE). Se ha desarrollado software propio para el tratamiento de datos colorimétricos y la caracterización de sensores, denominado pyColourimetry. La metodología se ha aplicado con éxito sobre escenas pertenecientes a abrigos de arte rupestre levantino del Barranc de la Valltorta (Ares del Maestrat, Castellón), sin duda uno de los conjuntos pictóricos más singulares del arco mediterráneo de la Penín- sula Ibérica, que forman parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de caracteri- zación es riguroso al tomar en consideración aspectos colorimétricos funda- mentales como la iluminación y el observador, siendo además muy adecuado en documentación de arte rupestre, dado que se trata de una metodología no invasiva, con la ventaja de ofrecer rigor en la medición y tratamiento del color. Adolfo Molada Tébar es Profesor Titular de Topografía en la Universidad CEU Cardenal Herrera y miembro del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner (GIFLE) del Departamento de Ingeniería Cartográfica Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de València.

Evolución de pleco: una herramienta para la limpieza del patrimonio metálico (PNIC2015/04).

I.J. Ibarra Berrocal, D. Ojados González, R.M. Sánchez González, M.J. Roca Hernández Universidad Politécnica de Cartagena) S. Díaz Martínez, E. García Alonso Instituto de Patrimonio Cultural de España Los metales, en mayor o menor medida en función de su naturaleza, sufren con el paso del tiempo, simplemente por su exposición ambiental el fenómeno de la oxidación. Existen otro grupo de fenómenos físico-químicos capaces de deteriorar los metales produciendo lo que se conoce como corrosión. En mu- chos de ellos la oxidación metálica es reversible aplicando técnicas electroquí- micas. En restauración y conservación es fácil encontrar piezas y objetos que sufren este fenómeno en mayor o menor extensión. Cuando esos objetos han sido fabricados con diversos materiales además del metal deteriorado o cuan- do se encuentran piezas metálicas de muy grandes dimensiones en las que el fenómeno es aislado, las técnicas clásicas de limpieza y estabilización no se pueden aplicar sin que haya un impacto negativo sobre el resto del objeto. Hace unos años la Haute Ecole Arc Conservation-restauration de Suiza diseñó una herramienta de código abierto llamada “Pleco” cuyo objetivo es intervenir localmente sin dañar el resto de materiales que componen una pieza. Com- prende un lápiz electrolítico y sus accesorios (fuente de alimentación y sistema de bombeo). Al ser un desarrollo libre, la UPCT recibió el encargo del IPCE de construir un dispositivo basado en Pleco, para aportar las mejoras necesarias y emplearlo para la limpieza y estabilización de alguna de las patologías de las

112 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

que están afectadas las monedas del tesoro de la fragata de Nuestra Señora de las Mercedes. Se muestra el desarrollo, las mejoras y los resultados obteni- dos. Se ha empleado un microscopio electrónico de barrido con el que se hizo microanálisis antes y después de la intervención de limpieza. Siguiendo con la filosofía de compartir el conocimiento iniciada por los creadores del nuevo dispositivo, se presentan las modificaciones del instrumento con el fin de que puedan beneficiarse de las novedades otros usuarios. María José Roca es Doctora en Ciencias Químicas y especializada en análisis instrumental y en tecnología de alimentos. Actualmente desarrolla su actividad en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en el Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) y es docente, profesora asociada, en el departamento de Ingeniería Química de esta misma universidad. Desde el Ser- vicio de Instrumentación Científica de la UPCT ha participado y colaborado en distintos proyectos desarrollados por el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA) relacionados con el análisis de defensas de elefante de la época fenicia o el estudio microscópico de las monedas pertenecientes al pecio de la Fragata Nuestra Sra. de las Mercedes, entre otros. Y junto con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha llevado a cabo el proyecto “Ensamblaje de un equipo de limpieza superficial por electrólisis: Pleco”.

Cost action TD1406: I2MHB: innovation in intelligent management of heritage buildings

G. Bueno Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Aguilar de Campoo M.J. Merchán Universidad de Extremadura En estos días, el número de edificios protegidos bajo la denominación de “Pa- trimonio Cultural” está creciendo a un ritmo acelerado. Con este panorama, parece claro que se debe desarrollar un modelo de gestión sostenible para poder hacer frente a tan elevado número. Actualmente, la metodología está evolucionando hacia un modelo de gestión inteligente que aumenta la eficien- cia mediante el uso de la tecnología y el desarrollo de un lenguaje común que posibilite la colaboración de los diversos actores involucrados en la gestión y conservación del Patrimonio material. En este contexto surge un grupo como el que integra esta Acción COST, formado por expertos de 26 países de la Unión Europea. Ingenieros civiles, arquitectos, arqueólogos, restauradores, in- formáticos, químicos… que han sabido aunar esfuerzos y hacer una declara- ción de intenciones en la que se proclama como objetivo principal la creación de una red paneuropea abierta a partir de la cual promover sinergias entre los diversos especialistas en ciencias del patrimonio con las participantes del ám- bito empresarial y el mundo de la investigación/educación. La finalidad última es alcanzar un marco común de actuación y desarrollar una operativa unifi- cada para la correcta reintegración en la sociedad de los edificios históricos. Diversas acciones se han llevado a cabo en edificios singulares tomados como casos de estudio. La Acción COST TD1406 está subvencionada dentro del Programa Horizonte 2020, en el marco de la Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología. María José Merchán es Licenciada en Geografía e Historia por la UNED y Doc-

113 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

tora en Historia Antigua por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente tra- baja como Personal Científico e Investigador en el departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura en el Proyecto “Aplicación de tecnologías mul- tisensoriales para la resolución de problemas en el ámbito de la investigación y conservación del Patrimonio Arqueológico de Extremadura”. Sus investiga- ciones se han centrado en la arqueología clásica y en la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la investigación arqueológica.

Construyendo E-RIHS, la infraestructura europea de investigación en ciencia del patrimonio.

E. Cano, B. Ramírez CENIM-CSIC M. Castillejo, M. Sanz IQFR-CSIC M. Martin Gil, M. Bueso IPCE M. Sahnouni, C. Calvo, I Sarró CENIEH E-RIHS (European Research Infrastructure for Heritage Science, www.e-rihs. eu) es una infraestructura para el desarrollo de la investigación en patrimonio cultural y natural en aspectos que incluyen su interpretación, conservación, documentación y gestión. E-RIHS es uno de los seis nuevos Proyectos que entraron en la actualización de la hoja de ruta de ESFRI (European Science Forum for Research Infrastructures) de 2016 y el único dentro del área “Social and Cultural Innovation”. E-RIHS se configura como una infraestructura dis- tribuida, con una sede central (en Florencia, Italia) y nodos nacionales. Dará soporte a proyectos de investigación de excelencia en ciencias del patrimonio cuando los recursos nacionales no sean suficientes para abordar cuestiones esenciales y complejas. Proveerá de herramientas y servicios avanzados, de- sarrollados por grupos de investigación interdisciplinares, a usuarios científicos que trabajen en el avance del conocimiento sobre el patrimonio y en estrate- gias innovadoras para su preservación. A través de procedimientos concerta- dos entre los participantes, E-RIHS proporcionará un acceso integrado a las tecnologías de análisis más punteras y a archivos científicos a través de cuatro plataformas: FIXLAB, para acceso a grandes instrumentos en infraestructuras de excelencia; MOLAB, una flota de instrumentos móviles avanzados que se desplazan para estudios in-situ; ARCHLAB, para el acceso a colecciones de materiales y archivos de datos; y DIGILAB para el acceso online a datos y he- rramientas digitales. En esta conferencia se presentará E-RIHS, los avances en establecimiento de la infraestructura europea y en la creación y organización del nodo nacional español, E-RIHS.es. Emilio Cano es Científico Titular del Centro Nacional de Investigaciones Meta- lúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Licenciado en Bellas Artes con la especialidad Restauración por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo su doctorado en el año 2001 tras una estancia de colaboración en el Canadian Conservation Institute (CCI). Es investigador principal del grupo Corrosión y Protección de Metales en Patrimonio Cultural y

114 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Construcción (COPAC), además de participando en numerosos proyectos de investigación y en programas de formación universitaria. Desde 2010 a 2017 ha sido colaborador del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Esta- tal de Investigación para la Joint Programming Initiative Cultural Heritage and Global Change: a Challenge for Europe, como miembro del Comité Ejecutivo en representación de España. Es coordinador del nodo español del E-RIHS, Assistant Coordinator del Grupo de Metal del ICOM-CC, Coordinador de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (Te- chnoHeritage); y miembro de la Comisión de elaboración y de seguimiento del Plan Nacional de Investigación en Conservación de Patrimonio.

Los tejidos como soporte de pinturas: nuevas herramientas para su estudio

L. Alba Museo Nacional del Prado J. J. Murillo Universidad de Sevilla La caracterización y comparación de los lienzos empleados como soporte por los pintores, se ha hecho tradicionalmente a través del conteo directo de los hilos, a simple vista o bien en radiografía. Recientemente este trabajo ha sido automatizado mejorando significativamente las posibilidades de estudio y la fiabilidad de los resultados. De esta manera se presenta el software Aracne desarrollado por la Universidad de Sevilla bajo los requerimientos y supervi- sión del Museo del Prado, como fruto de una estrecha colaboración entre las dos instituciones. En este trabajo se revisan en primer lugar algunos aspectos de los tejidos empleados en el campo artístico, así como las dificultades que presenta su estudio. Se comentarán los objetivos planteados en el inicio del Proyecto y las herramientas sobre las que se basa software Aracne. Se pasa luego a describir las funcionalidades de Aracne: el conteo de hilos en cada punto del cuadro tanto en dirección vertical como horizontal, obtención de los histogramas de conteo, estimación de la desviación de los hilos respecto de la horizontal y la vertical, y cálculo de la densidad espectral de potencia. Finalmente se presentan algunos ejemplos de estudio de pinturas del siglo XVII en los que Aracne proporciona resultados útiles para la caracterización de los soportes, la comparación rigurosa entre ellos e incluso la existencia de una procedencia común entre varios lienzos. Laura Alba es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Ma- drid y desde el año 2004 pertenece al departamento de Documentación Técni- ca del Museo del Prado. Anteriormente ha trabajado en este mismo ámbito en otros museos e instituciones como el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Provincial de Cuenca, el Museo de Arte Abstracto Español, la Fundación Juan March y la Fundación ICO. Sus intereses se han dirigido hacia el estudio de los materiales y procedimientos artísticos a través de técnicas de imagen, con especial atención hacia la radiografía y la reflectografía infrarroja. Es autora de diversas publicaciones en las que se aborda el estudio técnico de la pintura y colabora en diversos proyectos de investigación, entre ellos el que ha permiti- do desarrollar el software Aracne para el estudio de los soportes textiles. Juan José Murillo es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Sevi-

115 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

lla y Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2016 es Catedrático de Universidad en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Ha sido investigador visitante en el University College of London (UCL) y la Uni- versity of Cambridge. Ha participado en multitud de proyectos de investigación y transferencia, colaborando con grupos de investigación en todo el mundo y publicando sus resultados en las mejores revistas y congresos del sector. Sus intereses actuales incluyen el aprendizaje máquina aplicado a comunicaciones y procesado de imagen. Desde 2014 colabora con el Museo Nacional del Pra- do para el estudio automático de imágenes de rayos X.

Espectroscopias y microscopias láser al servicio del patrimonio cultural

M. Castillejo, M. Oujja, M. Sanz Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC Las espectroscopias láser, incluyendo Raman, fluorescencia inducida por lá- ser (laser induced fluorescence, LIF) y espectroscopía de ruptura inducida por láser (laser induced breakdown spectroscopy, LIBS) vienen siendo utilizadas desde hace décadas para el análisis de materiales y sustratos de interés artís- tico o patrimonial. Las técnicas Raman y LIBS se utilizan muy frecuentemente de forma combinada, ya que proporcionan información complementaria sobre la composición molecular y elemental, respectivamente. El uso de la técnica LIF aporta datos adicionales, en ocasiones relacionados con la presencia de sustancias o emisores de fluorescencia. Otra técnica láser de más reciente introducción en el estudio del patrimonio cultural es la microscopía óptica no-li- neal (nonlinear optical microscopy, NLOM), que en sus distintas modalidades de fluorescencia de excitación multifotónica (multi-photon excited fluorescen- ce, MPEF) y de generación de segundo o tercer armónico (second harmonic generation, SHG, third harmonic generation, THG), proporcionan la determina- ción no destructiva, con precisión micrométrica y en tres dimensiones, de la naturaleza química, estructura y espesor de muestras compuestas por varias capas y por materiales de distinta naturaleza. En la presentación ilustraremos avances recientes en la integración de las espectroscopias láser menciona- das y de las distintas modalidades de NLOM en sistemas híbridos y a veces portátiles y como estás técnicas e instrumentos sirven para la caracterización morfológica y química de muestras del patrimonio cultural, incluyendo capas protectoras de barniz, capas pictóricas (ejemplo en la figura), pinturas murales, capas de corrosión sobre substratos metálicos o pergaminos. Marta Castillejo trabaja como Investigadora Científica en el Instituto de Quí- mica Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQFR-CSIC) dónde es Directora de Departamento y Jefe del Grupo Láseres, nanoestructuras y procesado de materiales (http://lanamap.iqfr.csic.es/). En el ámbito del Patrimonio Cultural, Marta Castillejo y su grupo han realizado es- tudios pioneros en limpieza láser y en la aplicación de técnicas avanzadas y no-invasivas, basadas en metodologías láser, para la caracterización de mate- riales y substratos del patrimonio y sus procesos de degradación. Ha liderado y participado en numerosos proyectos nacionales y europeos y establecido una amplia red de colaboraciones, incluyendo empresas de restauración, mu- seos e instituciones de patrimonio.

116 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

Esencia material de la imaginería novohispana en Castilla y León (Proyecto Amate. PNIC 2016/02)

C. Valverde Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León El proyecto Amate: imaginería novohispana en España (PNIC 2016/03) es con- secuencia del trabajo de investigación de la imaginería novohispana presente en España, cuyo origen tuvo lugar durante las tareas de restauración del Cristo Crucificado de Lerma, en Burgos. El significativo número de piezas conser- vadas en España y los escasos estudios técnicos existentes sobre el tema despertó nuestra necesidad de investigarlos. Los historiadores agrupan la imaginería novohispana en España en seis talleres, teniendo en Castilla y León, representación de cada uno de ellos. En esta comunicación se expondrán los estudios llevados a cabo por el Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León de cuatro piezas novohispanas que representan al taller de Ágreda, al taller de Cortés, al de los Grandes Cristos y al taller de Telde. Todos tienen en común su esencia material y en base a los resultados obtenidos en sus análisis, los dividiremos en embonados y en huecos. Esta distinción hace referencia a la forma de construirlos, pero además dentro de cada grupo su aplicación material es distinta. La técnica de modelado empleada en los Cris- tos huecos de la imaginería novohispana, guarda grandes paralelismos con la técnica de papelón europeo, teniendo un desarrollo técnico y temporal muy similar. La rigurosidad en el estudio de las obras, empleando metodología tanto química como de imagen en los distintos rangos del espectro y la comparación de resultados, serán determinantes para comprender su construcción, carac- terizar la técnica constructiva de cada taller y replantearnos clasificaciones. Consuelo Valverde es Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Conser- vación y Restauración de pintura y escultura por la Universidad Santa Isabel de Hungría de Sevilla, además de supervisora de instalaciones radiactivas dedi- cadas a patrimonio cultural y técnico de rayos X. Ha colaborado en proyectos de investigación en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, en el ARTIUM de Álava, en el Museo Histórico de Écija o en la Universidad Autónoma de México. Ha publicado en distintas revistas especializadas y actualmente está vinculada al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León por su labor de radióloga y supervisora de su instalación radiactiva, así como investigadora principal del Proyecto Amate.

Identificación del pigmento “Rosa de Granza” en un cosmético romano procedente de excavaciones en la Ciudad de Mérida

S. Marras, J. V. Navarro, A. Arteaga Instituto del Patrimonio Cultural de España La granza es un colorante antraquinónico que se extrae de las raíces de varias plantas de la familia Rubiaceae. En Europa las fuentes más importantes de granza son dos especies de Rubia: la rubia salvaje (R. peregrina L.) y la cultiva- da (R. tinctorum L.). Las raíces de granza fueron ampliamente utilizadas en la antigüedad para el teñido de textiles y la fabricación de pigmentos, habiéndose encontrado en objetos egipcios, persas, griegos y romanos. Estos se caracte- rizan por su buen estado de conservación, una coloración rosa brillante, una

117 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

fuerte luminiscencia rosa-naranja inducida por los rayos ultravioleta y la alta proporción de purpurina y/o pseudopurpurina. Los hallazgos de cosméticos arqueológicos son muy escasos y en el presente artículo se exponen los re- sultados del estudio realizado sobre un cosmético romano facilitado por el Consorcio Arqueológico de Mérida y localizado en dicha ciudad. Los análisis se han realizado con un enfoque multianalitico incluyendo técnicas como la Mi- croscopía electrónica de barrido acoplada con microanálisis mediante espec- trometría de dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX), Difracción de rayos X (XRD), Cromatografía en capa fina (TLC) y Cromatografia Liquida de Alta Efi- cacia acoplada a espectrometría de masas de tiempo de vuelo (HPLC-Q-ToF). La naturaleza del pigmento orgánico utilizado como base del cosmético ha he- cho de este estudio un caso particularmente interesante que ha abierto nuevas vías de investigación. Tras la búsqueda bibliográfica se ha investigado cómo el método de preparación puede influir en la composición final del pigmento. Además de confirmar la identificación del cosmético como Rosa de Granza, se ha observado que a través de la extracción selectiva, se puede producir un pigmento rico en purpurina utilizando materiales disponibles en la antigüedad. Los resultados, refutan la teoría de que los pigmentos de edad clásica venían producidos exclusivamente de especies de rubiáceas intrínsecamente ricas en purpurina. Susanna Marras es Licenciada en Química para la Conservación y la Restau- ración del Patrimonio Cultural por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, y Doctora en Química por su tesis titulada: Caracterización avanzada de lacas y colorantes naturales en obras de arte pictóricas. Desde el 2007 investiga en la Universidad de Venecia en proyectos de Patrimonio y de Medio Ambiente y desde el 2013 colabora con el IPCE, realizando el análisis de colorantes en muestras de pintura y tejidos y en la creación de una base de datos de colo- rantes naturales basada en estudio de patrones. Ha formado parte del equipo científico de los proyectos europeos NanoForArt y Nanorestart. José Vicente Navarro es Licenciado en Geología por la Universidad Complu- tense de Madrid. Ha trabajado en proyectos de ingeniería civil, infraestructura geológica y recursos naturales en países como Venezuela, Colombia y Francia. Desde 1992 trabaja en el Laboratorio de Análisis de Materiales del IPCE dónde se ocupa del estudio de piedra y morteros, orfebrería, metales arqueológicos, esmaltes, vidrio y cerámica. Ángela Arteaga es Titulada en Ciencias Químicas por la Escuela de Maestros Industriales de Madrid. Desde 1992 trabaja en la sección de Análisis de Mate- riales del Área de Investigación y Formación del IPCE. Su trayectoria profesio- nal se ha centrado en el análisis de los tintes naturales, mediante la aplicación de técnicas analíticas, estudiando colecciones de tejidos históricos de diversas instituciones en intervenciones de restauración o mediante la participación en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional

Monográficos de Ciencia y Arte

Ciencia y arte I (2007). http://www.calameo.com/read/00007533584c6b757a9fb Ciencia y arte II (2009). 118 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Arte VII

http://www.calameo.com/read/00007533568c114003629 Ciencia y arte III (2011). http://es.calameo.com/read/0000753358e5043d10a48 Ciencia y arte IV (2013). http://es.calameo.com/read/000075335744e530530f8 Ciencia y arte V (2015). https://es.calameo.com/books/000075335e7b9a4f03315 Ciencia y arte VI (2017). https://es.calameo.com/books/000075335f9a7c19fd6c7

119 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Curso on line: Buenas prácticas en la manipulación de bienes culturales.

11. Curso on line: Buenas prácticas en la manipulación de bienes culturales.

DEL 29 DE OCTUBRE AL 9 DE DICIEMBRE DE 2018

CURSO ONLINE. BUENAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACIÓN DE BIENES MUEBLES

CURSO ON LINE

PRESENTACIÓN COORDINACIÓN

El hombre es el primer causante de la alteración o destrucción Pedro García Adán. IPCE de los bienes patrimoniales. Los principales riesgos para la obra Soledad Díaz Martínez. IPCE de arte se producen durante su manipulación por varios moti- Emma García Alonso. IPCE vos; entre los más frecuentes los riesgos comunes como daños accidentales, abandono o robo y también por la incidencia de FECHAS causas naturales o desastres. El curso tiene una duración de seis semanas, de 29 de octubre a La conservación de los bienes culturales depende de un entor- 9 de diciembre de 2018. no estable y sufrir una manipulación mínima. La evaluación por profesionales capacitados de las particularidades medioambien- INFORMACIÓN tales, la estabilidad de los bienes, el orden y limpieza del alma- cenamiento y una planificación anticipada de rutinas de manteni- formació[email protected] miento, movimientos y manipulación, constituyen los parámetros idóneos para la conservación del patrimonio. DURACIÓN [6 semanas] El tiempo estimado a emplear El objetivo fundamental del curso es dotar a los profesionales en la realización del curso relacionados con archivos y colecciones de bienes muebles de es de 60 horas: las herramientas necesarias para realizar el diagnóstico, determi- Horas de estudio: 30 horas. nar las causas de alteración y los procedimientos básicos para Horas de realización de ejercicios, su conservación, así como los requerimientos para su traslado, test y/o casos prácticos: 15 horas. exposición y almacenamiento en condiciones óptimas. Horas de tutoría: 15 horas.

120 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

13. Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

MADRID,15 DE NOVIEMBRE DE 2018

CIENCIA Y TRADICIÓN Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

PROGRAMA

PRESENTACIÓN En noviembre del 2018 se cumplirá el 150 Aniversario del establecimiento COORDINACIÓN de las relaciones diplomáticas Japón-España. En este marco se pretende Nieves Valentín Rodrigo (Premio difundir métodos y técnicas tradicionales orientales destinadas a proteger, Nacional de Conservación 2015 ) conservar y restaurar el patrimonio cultural occidental. Miriam Bueso Manzanas (IPCE)

Desde hace más de dos décadas investigadores japoneses y españoles han FECHA colaborado conjuntamente en diferentes proyectos aplicados a la conserva- 15 de noviembre de 2018 ción de bienes culturales especialmente delicados. El objetivo se centró en el uso de sistemas sostenibles, respetuosos para los bienes culturales, la salud INFORMACIÓN de las personas relacionadas y el medioambiente. formació[email protected] Dentro de las colecciones más vulnerables, la fotografía viene representando un reto para los profesionales que deben detener, eliminar o prevenir riesgos LUGAR CELEBRACIÓN de alteraciones de origen químico, físico y biológico. Un ejemplo lo cons- Salón de Actos del Instituto de tituyen las fotografías japonesas del siglo XIX, que fueron coloreadas con Patrimonio Cultural de España pigmentos altamente sensibles a la radiación ultravioleta y a la humedad. C/ Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid

En este marco, se han realizado investigaciones en torno al fotógrafo Kusaka- DURACIÓN be Kimbei (1841-1934), conocido como “el pintor de fotografías”, cuya obra 7 horas refleja aspectos de la tradición, cultura y catástrofes acaecidos en Japón en los siglos XIX y XX. El conocimiento de su técnica y los materiales empleados, son imprescindibles para establecer las estrategias de conservación de estas y otras colecciones similares, algunas de las cuales se custodian en el IPCE.

121 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

13. Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

MADRID, 15 DE NOVIEMBRE DE 2018

Proyectos científicos desarrollados conjuntamente para preservar el patrimonio cultural español.

Nieves Valentín Especialista en Biodeterioro de Patrimonio Cultural Dentro del ámbito del biodeterioro en soporte orgánico, los primeros contactos entre científicos japoneses y españoles se establecieron en la década de los años ochenta con el fin de abordar el diagnóstico de alteraciones de origen microbiológico. Hideo Arai (National Research Institute of Cultural Properties. Tokyo. Japan), fue un referente, especialista en hongos causantes de foxing en papel y posteriormente en pintura mural y otros materiales históricos (Arai, H. 1989, 2.000). En 1988, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) inició una cola- boración con The Getty Conservation Institute (GCI), que se enmarcó dentro de un proyecto establecido entre el GCI y The Egyptian Antiquities Organiza- tion. El objetivo primordial fue el diseño y fabricación de vitrinas de anoxia con atmósferas de nitrógeno, las cuales fueron desarrolladas por el ingeniero am- biental Shin Maekawa (GCI). Diferentes prototipos de esas vitrinas fueron im- plementadas para preservar las momias reales del Museo Egipcio de El Cairo (Maekawa S, and col. 1993). Con ello, se pretendía evitar procesos de fotooxi- dación y otras alteraciones de origen químico-físico en restos antropológicos. Paralelamente, el Departamento de Biodeterioro del IPCE, abordó una nueva línea en el proyecto, para mostrar que las atmósferas con muy bajo contenido de oxígeno eran letales para insectos xilófagos y además detenían la actividad biológica de microorganismos cuando se aplicaba a humedad relativa y tem- peratura controladas, (Valentín, N. 1989. Valentín, N. and col. 1990. Valentín,N. 1993, 2012) Shin Maekawa, incorporó nuevas metodologías utilizando productos proce- dentes de la industria alimentaria y farmacéutica nipona, con el objetivo de estabilizar las condiciones ambientales dentro de las vitrinas de anoxia. Se trataba de absorbentes de oxígeno Ageless® (Mitsubishi gas chemical) de di- ferentes composiciones. Posteriormente, utilizó absorbentes RP® (Mitsubishi gas chemical) y RPK®, el cual además de reducir la concentración de oxígeno estabilizaba la humedad relativa en un espacio herméticamente cerrado (Mae- kawa S, 1998, Maekawa S, and Elert K. 2003). En el IPCE se han venido utili- zando esos sistemas también para controlar el desarrollo de microorganismos en objetos delicados y de un volumen medio inferior a 0,5 m3, especialmente material bibliográfico y documental. La ventaja es su eficacia sin requerimiento de gases inertes. Las colecciones de fotografía son delicadas y su conservación es por tanto compleja, especialmente cuando se trata de fotografías iluminadas como las realizadas por el fotógrafo Kusakabe Kimbei (1841-1934), conocido como “el pintor de fotografías”. Se ha observado, que algunas de las fotografías ilumi-

122 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

nadas por Kimbei se encontraban afectadas por pigmentaciones de foxing o moteado, atribuido a especies fúngicas que se desarrollan por el efecto de la humedad. Atendiendo a los criterios de Arai, H. 2.000, esas especies fúngicas (hongos dematiceos o responsables de cromomicosis) producen pigmentos que no pueden ser eliminados con tratamientos convencionales de limpieza sin ocasionar deterioros. Como se ha demostrado, la aplicación de fungicidas representa riesgos para la salud de las personas y la conservación de las propias obras, especialmen- te material fotográfico. En el IPCE, el tratamiento de algunas fotografías con biodeterioro activo por microorganismos, se ha realizado con atmósferas iner- tes y control de humedad. En otros casos similares, también se ha empleado exclusivamente absorbentes de oxígeno, Ageless® , y de humedad relativa, Art Sorb®, aplicados durante cuatro semanas con resultados satisfactorios. Asimismo, se ha tenido en cuenta las posibles alteraciones que la ausencia de oxígeno a largo plazo puede producir en cierto tipo de pigmentos (Kenjo, T. 1980). Alternativamente a la anoxia, se está investigado el uso de extractos naturales de plantas con actividad fungicida o insecticida, una metodología ampliamente utilizada para diversos fines en países orientales. Artemisia absinthium ha dado resultados positivos en papel contaminado por microorganismos con alta ac- tividad biológica. Los resultados obtenidos a partir de los proyectos expuestos, ha supuesto un avance para las empresas españolas vinculadas al suministro de productos y materiales que se aplican tanto a la conservación de colecciones como al cam- po de las exposiciones temporales y permanentes. Es un mercado vinculado a la conservación de Patrimonio que crece significativamente. En la última década, la Biblioteca Nacional de España, ha incorporado me- todologías para la restauración documentos y otros bienes culturales, que utilizan productos y herramientas tradicionales empleados en Japón siglos atrás. (Crespo, L. 2012). La difusión de estos sistemas a través de cursos teórico-prácticos que se están impartiendo en Europa y América Latina, ha supuesto un reto atractivo para especialistas que trabajan con materiales acor- des con la naturaleza de la obra y el medio ambiente. Paralelamente, se presta especial atención a criterios estéticos y filosóficos de culturas orientales, las cuales nos muestran nuevos enfoques más respetuosos y eficaces a corto y largo plazo (Crespo, L. 2015). Ello muestra que “Ciencia y Tradición” se com- plementan para proteger el Patrimonio Cultural mundial. - Arai, H. (1989). “Microbiological studies on the conservation of paper and related cultural properties. Part I. Isolation of fungi from the foxing on paper”, Science for conservation N. 23. - Arai H.; Kenjo T. (1991). “A closed system for preventing fungal growth in cultural properties”. In: Agrawal OP, Dhawan S, editors. International Conference on Biodeterioration of Cultural Property: Macmillian India. - Arai, H. (2.000). “Foxing caused by Fungi: twenty-five years of study” International Biodeterioration & Biodegradation, Vol. 46, Issue 3, October 2000, Pages 181-188. - Crespo, L. (2012). “Reflexionando sobre el pasado: mejoras en la conservación de documentos sobre pergaminos según las técnicas tradicionales de fabricación y restauración”, Unicum.

123 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

- Crespo, L. (2015). “Restauración de un Cantoral conforme a la estética Wabi Sabi”, Conserva Nº 20, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Santiago de Chile (Chile). - Kenjo T. (1980) “Studies on the long-term conservation of cultural properties. I. Effects of different concentrations of oxygen on pigments used for cultural properties”, Kobunkazai no kagaku. 1980; 25:103-7. - Maekawa S, Preusser FD, Lambert P. (1993) “A hermetically sealed display and storage case for sensitive organic objects in inert atmospheres” Biodeterioration of Cultural Property 2; : International Congress of Biodeterioration of Cultural Properties; 1993. p. 374-85. - Maekawa S, (1998). Editor. Oxygen-Free Museum Cases, Los Angeles: J. Paul Getty Trust. - Maekawa S, Elert K. (2003). The use of oxygen-free environments in the control of museum insect pests. Los Angeles: The Getty Conservation Institute. - Valentin, N. (1989).”Mummy deterioration halted by nitrogen atmosphere”, Nature. Vol 338: 463. - Valentin, N., Lidstrom, M., and Preusser, F. (1990) “Microbial control by low oxygen and low relative humidity environments”, Studies in conservation. Vol. 35. 4: 222-230 - Valentín, N. (1993) “Comparative analysis of insect control by nitrogen, argon, and carbon dioxide in museum archive and herbarium collections” International Biodeterioration and Biodegradation 32: 263- 278. - Valentín. N. (2012). “Métodos de análisis y control de plagas en momias. Protocolos de actuación”, Momias. Manual de buenas prácticas para su preservación. Ed. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. pp. 99-131. Madrid. Nieves Valentín es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complu- tense de Madrid. En 1973 se incorporó al Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos del Ministerio de Cultura, donde organizó el primer laboratorio dedicado al Biodeterioro de materiales de archivo y bibliotecas de ámbito nacional. Durante tres décadas trabajó en el Departamento de Investi- gación y Formación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en el área de Biodeterioro de Materiales Orgánicos, desde el cual dio apoyo técnico a los museos, archivos y bibliotecas tanto a nivel nacional como internacional. Su actividad investigadora se centró en desarrollo de sistemas de desinfección y desinsectación utilizando gases inertes y posteriormente extractos de plantas con actividad insecticida y microbicida. Asimismo, desarrolló proyectos sobre la calidad del aire en museos y diseñó biosensores para evaluar el riesgo de contaminación biológica ambiental. Desde de su jubilación en 2016, trabaja como asesora científica en el ámbito de la conservación de los bienes cultu- rales, impartiendo cursos de especialización y conferencias en Universidades e Instituciones involucradas en el Patrimonio Cultural nacional e internacional. Es autora de publicaciones en revistas científicas y libros como coautor y autor de capítulos especializados. En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.

124 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

Tradition and innovation for protection of cultural heritages in japan: Materials, techniques and applications

Yasunori Matsuda Conservation Scientist and Educator, Toyo Institute of Art and Design, Tokyo Around the middle of the eighth century, the Emperor Shōmu had governed the country with background of Buddhism. After his demise (756 AD), his wife, the Empress Kōmyō offered the Great Buddha of Todaiji Temple over six hundreds of those beloved objects during his lifetime. These offerings resulted in being kept in the Shoso (a repository storehouse) of the temple, and thousands of collections have been fortunately preserved in good condition there over 1250 years without being buried. The Shōsōin Repository(正倉院) had been used for storing the treasures ever since the Nara period. We call this surviving collec- tion as the “Shōsōin treasure” with our Japanese pride. It is surprised that the treasure have been able to survive as a result of the miraculous combination of the fortunes. Apart from the imperial treasure preservation mentioned above, heritages among the people in Japan have been traditionally kept in a peculiar style. Es- pecially, a mud-wall warehouse with plaster decoration (土蔵 Kura, Dozo) have functioned as the storage system with anti-theft for personal collections, such as historical documents, precious cloths, daily furniture and tableware etc.; mud-wall warehouses have mainly built in the Edo era (17th to 19th century AD) and have survived in a lot of local area over the land. The traditional wisdom and experiences have been inherited to current conservators and curators in Japan for a long time. The same manner of Bakuryo system of the Shōsōin Re- pository has continuously functioned as keeping of heritages of temples in Edo era, and moreover “Bakuryo exhibitions” are frequently held in museums and temples using their collections. Treasures and collections have usually been kept in an isolated environment surrounded by various cellulosic materials with RH buffering capacity since the Nara era; timbered room as well as fitly desig- ned wooden boxes (Kamba, 1994) and directly contacted wrapping paper and textile. Not only artistic objects and historical archives but also recent cultural sources are growing their values among public in Japan. Especially, huge amount of original drawings of Manga (to become a comic book) and pictures from Ani- mation (to become a movie or a TV program) have been barely preserved as the intermediate products but are extremely attractive for enthusiastic fans who are living all over the world. Thus, from a viewpoint of tourism the Japanese government has a plan to build up an integrated museum that equips functions of collection, exhibition and preservation of such pop arts.

Yasunori Matsuda was born in 1955 in Hokkaido, Japan. After graduation of agricultural chemistry and microbiology field in a university, he obtained his master degree in conservation science from Tokyo University of the Arts in 1981. Since then he has researched on natural dyes on historical textiles and their deterioration behaviors by light and other environmental factors, which brought him to study on preventive conservation as his major interest. Among various risks on art objects, he firstly investigated some gaseous substances emitted from display cloths or wooden furniture with hazardous impact on some metals and pigments chemically, while he is currently interested in de-

125 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

veloping of human-safe and environmentally-friendly systems for protection of cultural materials from microbiological damages. From 2009 to 2016, as the technical chief adviser of the Japanese governmental support team, he worked with staff-members of the Conservation Center of Grand Egyptian Museum for developing their capacities in conservation of precious treasures of the ancient Egyptian civilization. He is currently working as the conservation education and research supervisor of an art school in Tokyo.

Fotografias del siglo XIX en el IPCE

Carlos Teixidor Conservador en el Instituto del Patrimonio Cultural de España. En la Fototeca del IPCE se conservan más 12.000 fotografías del siglo XIX; mayoritariamente negativos de vidrio de J. Laurent, con vistas de España y Portugal. Entre los álbumes podemos señalar el titulado: “Fujiyama. Temblor de tierra. Año 1892. Japón”, adquirido en una subasta. Por otra parte, en la Biblioteca del IPCE se conserva otro álbum japonés que contiene fotografías de tipos populares. Carlos Teixidor Cadenas es Conservador de fotografía histórica en el IPCE, tra- bajando con imágenes del siglo XIX (Laurent) desde el año 1983. Anteriormen- te identificando cine mudo en la Filmoteca Española. Autor de varios libros, entre ellos: “La fotografía en Canarias y Madeira. La época del daguerrotipo, el colodión y la albúmina. 1839-1900”, 2ª edición en 1999. O “La tarjeta postal en España. 1892-1915” (Espasa, 1999). Publica artículos en revistas académicas y de divulgación sobre diversos temas: historia de la fotografía, Goya, ferroca- rriles, América y otros.

Kusakabe Kimbei. Su vida y su obra. La fotografía japonesa como arte pictórico

Shin Yamazawa Fotógrafo. Una técnica fotográfica puede dar como resultado imágenes que se aseme- jen a la obra pictórica deseada. La profundidad, luz, perspectiva y el gradien- te de color, juegan un papel determinante. Todos estos aspectos fueron sin- gularmente tratados por el fotógrafo, Kusakabe Kimbei (1841-1932), que en esencia fue un pintor con gran dominio de la acuarela. Kimbei, nació en Kōfu, Prefectura de Yamanashi. Su vida transcurrió favorecida por el periodo de mo- dernización de Japón durante la Era Meiji, en la cual, la occidentalización del país nipón resultó imparable. Fotógrafos europeos como Felice Beato (1832-1909), Raimund von Stillfried (1839-1911) y Adolfo Farsari (1841–1898), entre otros, se establecieron en Yokohama y tuvieron un impacto decisivo en el desarrollo profesional de los primeros fotógrafos japoneses con los que colaboraron eficazmente. Gran par- te de ellos, fueron pioneros en abordar el fotoperiodismo, fotocomposición y especialmente la fotografía en su aspecto comercial y publicitario. El dominio de la acuarela y técnica fotográfica permitió a Kimbei desarrollar una

126 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

vida profesional exitosa. Coloreó fotografías propias y muchas otras encarga- das por fotógrafos diversos. Sus pigmentos eran apropiados para acentuar la transparencia de las imágenes. Empleó los instrumentos tradicionales utiliza- dos en la caligráfica (Ukiyoe) y pictórica japonesa. No obstante, su técnica de coloreado con pigmentos altamente sensibles, ha supuesto un reto para los científicos, conservadores y restauradores que actualmente tratan de proteger ese legado. A través de las fotografías recogidas por Kimbei en varios álbumes, se pue- de investigar la arquitectura, sociedad, religión y acontecimientos dramáticos como terremotos o guerras acaecidos en Japón. Las imágenes delicadas y su ingenio en optimizarlas, recreando artificialmente entornos adecuados, logra- ron captar las preferencias de “clientes” occidentales, incluidos turistas. Como consecuencia, supo desarrollar una visión comercial y publicitaria, que le per- mitieron abrir negocios de venta de cámaras y otros productos fotográficos en Yokahama y Ginza (Tokio). Durante los últimos años, Kimbei se apartó de la fotografía y volvió a la acuarela que había representado la verdadera vocación de su vida. Kimbei es un autor de referencia. La belleza de sus imágenes y perfección de su técnica foto-pictórica ha conseguido poner en valor la fotografía japonesa, que actualmente es investigada y expuesta en diferentes museos internacio- nales.

Shin Yamazawa estudió en la Escuela de Bellas Artes de Tama (Japón) la espe- cialidad de Cine. Posteriormente, el dominio de las técnicas de la luz impresa le permitió abordar el campo de la imagen fija, dedicándose a la fotografía publicitaría y artística. Su obra abarca fotografías de Italia, Japón y España, entre otros lugares. Desde 1990 ha venido ejerciendo su labor como fotógrafo profesional participando en numerosas exposiciones individuales y colectivas. En 1992 recibió el segundo premio en el I Concurso Fotográfico APROFOT. Es colaborador con la Fundación Gomaespuma. Ha publicado en numerosas revistas especializadas en el ámbito internacional. Su interés por la fotografía histórica de principios del siglo XX que aúna imagen y pintura, le ha llevado a investigar la vida y obra de un “pintor” de fotografías tan particular como Ku- sakabe Kimbei, cuyo reconocimiento y puesta en valor ocupa un lugar cada vez más relevante en exposiciones de países europeos. Entre sus obras más recientes destacan: Memoria de Gomaespuma/Mirada del Alma (2007); Luna Desnuda (Revista Arte fotográfico 2006); Capricho de color (Revista Broadsheet, 2002); Sapori D’Italia (Alfa Style, 2001); Tras la fae- na (Nippon Camera, 2001); Delirios de sangre y oro (Arte Fotográfico, 2001) y Capricho de color (Alfa Style, 2001).

127 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Ciencia y Tradición. Desarrollo de tecnologías para preservar el arte.

Hy¯ogu y cha-d¯o: sus influencias técnicas y estéticas en la restauración de objetos occidentales.

Luis Crespo Conservador - Restaurador en la Biblioteca Nacional de España. Hacia el siglo VIII e.c., el budismo es llevado desde China y Corea a Japón. Con las enseñanzas viajan también las formas de mostrar las doctrinas a los posibles nuevos seguidores. Una forma común a todo movimiento religioso es la de mostrar a los seguidores las mensajes de su fe mediante la palabra y la imagen. En el caso del budismo chino, coreano y japonés la forma común y tradicional de explicación en sus templos ha sido mediante el empleo de pin- turas y caligrafías realizadas sobre sedas y papeles, no sobre lienzos al modo común en occidente. Estas obras y textos son expuestas a menudo de forma intermitente, siendo práctica común su montaje mediante el sistema del rollo denominado kakejiku o kakemono. Los especialistas en este tipo de mon- tajes también son responsables de montar, entre otros objetos, los byōbu o biombos y los fusuma (puertas/paneles correderas pintados). En Japón estos especialistas son denominados hyōgushi. El valor estético que prima en las intervenciones de restauración en Japón so- bre este tipo de objetos está indefectiblemente ligado al ritual de la ceremonia del té, llamada Cha-Do que hace un énfasis sobre el concepto del Wabi Sabi. De forma separada los términos se definen así: Wabi es la simpleza rústica; la frescura; la quietud. Habla de las peculiaridades o anomalías que surgen durante el proceso de construcción y dotan de elegancia y unicidad al objeto. Por su parte Sabi es la belleza o serenidad que aparece con la edad; la vida del objeto y su impermanencia se evidencian en su pátina y desgaste; o en cualquier arreglo visible posterior a su realización. El autor explicará algunas de las peculiaridades del trabajo de los restaurado- res japoneses, de su búsqueda del wabi sabi y su aplicación filosófica, estética y técnica en los modos de trabajo mostrando resultados de las restauraciones así concebidas en algunos objetos occidentales.

Luis Crespo Arcá es diplomado en Conservación y Restauración de Docu- mento Gráfico. Tiene una experiencia laboral de casi 30 años desarrollados, principalmente, en la Calcografía Nacional, Instituto de Patrimonio Cultural de España, Archivo Histórico Nacional y Biblioteca Nacional de España. Es autor de un libro sobre conservación preventiva y más de 30 artículos y traducciones técnicas sobre conservación y restauración; y habitual conferenciante y profe- sor sobre preservación y restauración. Formado en restauración de técnicas japonesas en los diversos cursos internacionales organizados por el National Research Institute for Cultural Properties, Tokyo (NRICPT). En la actualidad su labor profesional y su docencia están plenamente enfocadas en la difusión de la estética, ética, las herramientas, materiales y técnicas japonesas de restau- ración para su aplicación en obras y documentos occidentales sobre papel.

128 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

15. Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

MADRID, DEL 21 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2018

JORNADA TÉCNICA. La restauración del Pórtico de la Gloria

PROGRAMA

COORDINACIÓN PRESENTACIÓN Ana Laborde (IPCE)

Esta jornada técnica culmina la celebrada en el año 2016, en COORDINACIÓN TÉCNICA la que se presentaron los estudios preliminares del Proyecto María Isabel Angulo Bujanda de Conservación y Restauración del Pórtico de la Gloria en el marco del Programa Catedral, integrado por la Fundación COORDINACIÓN ADJUNTA Barrié, la Fundación Catedral de Santiago, el Ministerio de Cul- Emilio Gamo Pazos tura y Deporte y la Xunta de Galicia, que despertó un enorme David Jiménez López interés entre los profesionales de la restauración e investiga- Mario Danze dores. FECHA Dos años más tarde, en 2018, se celebra esta jornada una vez Del 21 al 23 de noviembre de 2018 finalizada la intervención, exponiendo pormenorizadamente la metodología de trabajo seguida para la aplicación de los trata- INFORMACIÓN mientos de restauración, tanto en los materiales pétreos como [email protected] en las decoraciones polícromas. A lo largo de la misma se expli- carán los nuevos datos obtenidos durante el proceso, que han LUGAR CELEBRACIÓN permitido completar el estudio de las policromías y profundizar Salón de actos del Ministerio en el conocimiento de esta obra tan emblemática del románi- de Cultura y Deporte. C/ San Marcos, 40 Madrid co europeo. La entidad del proyecto, en el que el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha colaborado activamente, ha DURACIÓN apostado desde su inicio por la investigación aplicada y la con- 20 horas servación preventiva, lo que ha posibilitado poner en marcha protocolos de trabajo que podrán extrapolarse en el futuro a otras intervenciones en piedra policromada. Fotografías: Fundación Barrié y Fundación Catedral

129 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

15. Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

El proyecto de conservación y restauración del Pórtico de la Gloria

Ana Laborde Marqueze Instituto del Patrimonio Cultural de España El proyecto de conservación y restauración del Pórtico de la Gloria y su entor- no se ha abordado gracias al acuerdo suscrito entre diversas instituciones, la Fundación Catedral de Santiago, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura y Deporte, contando con el mecenazgo de la Fundación Barrié. Ha sido un modelo de colaboración institucional para la conservación del patrimonio cul- tural, que ha permitido afrontar los numerosos retos existentes por el delicado estado de conservación de los materiales y la situación de abandono en la que se encontraba el edificio, logrando poner en valor el conjunto de la catedral de Santiago como centro de peregrinación y destino turístico de primer orden. Se ha apostado desde el principio por la investigación, abordando los trabajos desde la transversalidad, con una estrecha colaboración entre los numerosos especialistas que han participado. Ha supuesto también una oportunidad de excepción para profundizar en el conocimiento de la obra y del arte románico en general, así como en los procesos de deterioro que afectan a los conjuntos de piedra policromada, poniendo a punto criterios de intervención y metodolo- gías de trabajo que una vez sistematizados podrán servir de modelo para otras actuaciones. El criterio de actuación seguido ha sido muy conservador y respetuoso con los materiales históricos, buscando siempre la estabilidad y la compatibilidad, empleando productos naturales previamente testados en el laboratorio que faciliten los futuros trabajos de mantenimiento. No obstante, el control de las condiciones ambientales del nártex manteniendo la accesibilidad a la obra y la implementación del plan de conservación preventiva, serán determinantes para garantizar la conservación del conjunto.

Ana Laborde, es titulada por la Escuela Superior de Conservación y Restau- ración de Bienes Culturales de Madrid, especialidad de Arqueología (1978). Licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1981). Máster en Rehabilitación de Jardines y Parques Históricos por la Es- cuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (2007). Desde el año 1986, trabaja en el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura y Deporte como conservadora-restauradora de mate- riales arqueológicos, y desde 1998 en el Departamento de Materiales Pétreos. Ha coordinado proyectos de intervención en Bienes de Interés Cultural como los monasterios de Sto. Domingo de Silos, San Juan de la Peña, Sta. Mª de El Paular, Sta. Mª La Real de Nájera y las catedrales de Palma de Mallorca, Bur- gos, Sigüenza, Santiago de Compostela. En la actualidad coordina el Proyecto de Conservación y Restauración del Pór- tico de la Gloria y representa a nuestro país en ICCROM (UNESCO). Participa

130 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

como experta en los Comités técnicos de AENOR y CEN para la Conservación del Patrimonio Cultural. Participa activamente en proyectos de investigación y en actividades de for- mación y difusión.

Escultura y color, un arte híbrido. Reivindicación de las policromías sobre piedra

Pedro Luis Echeverría Universidad del País Vasco Para contextualizar estas Jornadas voy a referirme en primer lugar a la vincu- lación inseparable entre escultura y color, para proponer una definición más ajustada de policromía y sus tipos. Me ocupo a continuación del falso mito de la escultura pétrea desnuda y sus profetas (Miguel Ángel, Winckelmann, el ar- queologismo romántico y la petrofilia del siglo XX). Junto a unas contadas pero valiosas fuentes literarias, rebato ese falso histórico con la prueba gráfica de pintores policromando estatuas en la Antigüedad y la Edad Media. Debido al estado fragmentario y/o la superposición de policromías de la mayor parte de los conjuntos, llamamos también la atención, por su valor pedagógico, sobre la aplicación de nuevas tecnologías del siglo XXI (recreaciones materiales de la policromía sobre vaciados y digitales en tres D, así como las proyecciones de luz, color y sonido. Como colofón, quiero trasladar unas reflexiones personales sobre el carácter parlante de las policromías, clave en la lectura y comprensión del pórtico de la Gloria. Pedro Luis Echeverría, ha sido profesor titular del departamento de Historia del Arte y Música en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco en Vi- toria-Gasteiz. Su interés prioritario de investigación lo constituyen los estudios histórico-artísticos sobre el Renacimiento y Barroco en el País Vasco y Navarra. Más en concreto, las líneas preferentes de su trabajo han sido la retablística e imaginería policromada renacentista y, de forma específica, las especialidades de policromía, pintura mural, y de caballete del siglo XVI. Aspectos que no suelen faltar en sus estudios son los de patronazgo, datación y valoración del patrimonio, reconstrucciones, indagación en las fuentes gráficas, programas iconográficos y ornamentación. Es autor de libros sobre Retablos calificados de Euskadi (siglos XIV-XIX), volúmenes del Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria, manuales sobre Arte Moderno en el País Vasco y Renacimiento en Navarra y varias publicaciones sobre policromía y pintura mural de los siglos XVI al XVIII.

131 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

Recuperando la fachada occidental de la Catedral: investigación, conservación, hallazgos y reflexiones.

Ramón Yzquierdo Peiró Fundación Catedral de Santiago En las últimas décadas, la catedral de Santiago ha desarrollado un proyecto cultural, centrado en la recuperación de la figura y obra del Maestro Mateo, que ha abarcado los ámbitos de la investigación, la conservación y la difusión. Sin duda, la restauración del Pórtico de la Gloria, realizada, con el mecenazgo de la Fundación Barrié, entre los años 2008 y 2018; y la exposición Maestro Mateo, han supuesto dos momentos cumbres en este proyecto y han conlle- vado, además de la recuperación de una obra maestra de la historia del arte universal, contar con datos y estudios que permiten un mejor conocimiento de conjunto del proyecto mateano. Como es bien sabido, el Pórtico de la Gloria no se limitaba a la triple arcada que completa la nave central de la catedral hacia el oeste; se trata de un conjunto más amplio, que incluye varios niveles de lectura en su mensaje iconográfico, tres alturas y que contaba, en su cuerpo principal, con un nártex completado por una contra fachada y una fachada exterior originalmente abierta. Esta ponencia se centrará en la referida fachada, la parte menos conocida y estudiada del proyecto mateano; en sus posibles antecedentes inmediatos y en los interrogantes que, a partir de su estudio estructural, así como de los ele- mentos, arquitectónicos y escultóricos, identificados como parte de la misma y recuperados en distintos momentos, todavía siguen planteándose para los investigadores. Particularmente complejo resulta, todavía, el análisis del conjunto escultórico de la referida fachada, reunido excepcionalmente –en el caso de aquellas pie- zas recuperadas– con ocasión de la exposición Maestro Mateo y recientemen- te declarado BIC por la administración autonómica. Parece claro que el dis- curso iconográfico de la portada iría encaminado al anuncio de lo que está por venir en el interior, culminado en el gran tímpano central; no obstante, resulta arriesgado, salvo en algún ejemplo concreto –caso de las esculturas de David y Salomón– decantarse por unas identidades en concreto, máxime al haberse perdido los textos de las cartelas y no conservarse la totalidad de las piezas. En la presente intervención se expondrá el estado de la cuestión en lo que se refiere al conocimiento de la fachada occidental medieval de la catedral com- postelana; y los caminos a seguir, en adelante, sobre este tema, a partir de las piezas, las fuentes históricas, las investigaciones realizadas en las últimas décadas y los hallazgos más recientes. Ramón Yzquierdo, desempeña desde el año 2009, el cargo de Director Téc- nico– Conservador del Museo Catedral de Santiago. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, su tesis doctoral estuvo centrada en el estudio de las colecciones artísticas de la catedral de Santiago; Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte, por la misma Universidad; Máster en Gestión y Conservación de Bienes Culturales por la Universidad de A Coruña y Experto universitario en Interpretación am- biental y del patrimonio cultural por las Universidades Oberta de Cataluña y de las Islas Baleares. Ha completado su formación en museología, gestión y con- servación del patrimonio cultural con becas de especialización e investigación del Ministerio de Cultura, de la Xunta de Galicia y de la Diputación provincial 132 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

de A Coruña. Ha sido Comisario y director de edición del catálogo de Maestro Mateo, muestra celebrada entre los años 2016 y 2018 en el Museo Nacional del Prado y en el Museo Catedral de Santiago. Su actividad investigadora se ha centrado en los fondos artísticos de la catedral, principalmente, el proyecto mateano y la colección de tapices, siendo autor de diversos artículos, capítulos de libros y monografías, entre las que destaca Los tesoros de la catedral de Santiago (2017).

La historicidad de las cinco policromías del Pórtico de la Gloria. Color, luz y materiales

Miguel Taín Universidad de Santiago de Compostela La ponencia que se presenta en este seminario tiene como objetivo contex- tualizar cronológica e históricamente las diferentes capas de policromía del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, recientemente restauradas por la empresa PETRA S. COOP., bajo la supervisión del Instituto del Patrimonio Cultural de España y en el marco del Programa Catedral dirigido por la Fundación Catedral de Santiago. Como se sabe, el Pórtico de la Gloria consiste en un edificio de estilo románico de inspiración francesa construido por el maestro Mateo y sus colaboradores por encargo del rey de León, Fernando II, entre 1168, fecha de la donación real de 100 maravedíes anuales al artífice, y 1188, fecha grabada en el epígrafe del dintel como informativa de su finalización. Sus tres arcos esculpidos desarro- llan un rico programa iconográfico con el tema de la Parusía o Segunda Venida de Cristo a la Tierra, y la instauración del reino eterno de Dios en la Jerusalén Celeste, constituyendo sus fuentes literarias las visiones del Evangelio de San Mateo y el Apocalipsis. Para resaltar la vivacidad de las esculturas, el monumento fue dorado y policro- mado en cinco momentos distintos de la historia de la Catedral Compostelana. En el presente estudio se trata de identificar dichos momentos históricos vin- culándolos con la función del edificio y la historia de sus reformas. Miguel Taín, es Profesor Titular de Historia del Arte por la Universidad de San- tiago de Compostela, desde 2014 con la Acreditación de catedrático en Histo- ria del Arte. En 2007 es director del seminario internacional “Lecciones Jaco- beas Internacionales de la Universidad de Santiago”, en los últimos años con el profesor Domingo González Lopo. Es miembro de Icomos-España desde 2005 y de la Construction History Society de Londres desde 2012. Su investigación acoge diversas líneas siempre relacionadas con la Catedral de Santiago, la ciudad de Compostela y el Camino. En los últimos años ha continuado sus estudios como fellowship de prestigio- sos centros de investigación internacionales como: - Kunsthistorisches Institut de Florencia del Max-Planck-Institut (2011); - Villa I Tatti-University of Harvard (2014); - Departamento de Historia de la Arquitectura de la Universidad Técnica de Brandemburgo (2015-2016)

133 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

- Institute for Pilgrimage Studies del William and Mary College, en Williamsburg, EEUU (2017).

El registro de la intervención en el pórtico de la gloria, un proceso abierto con el monumento en el centro

Iñaki Koroso Fundación Catedral Sta. María de Vitoria Durante la última intervención en el pórtico de la Gloria el registro de la docu- mentación ha sido objeto de un nuevo desarrollo dentro del proyecto general de restauración. La presente comunicación comprende la organización de la información generada desde el estudio de correspondencia de policromías hasta la posterior restauración del pórtico de la gloria e incluye toda la docu- mentación previamente existente. Cuantitativamente estamos hablando de infinidad de fotografías, miles de po- lígonos con patologías y tratamientos, miles de puntos con la localización de análisis de laboratorio, un modelo tridimensional milimétrico basado en la cap- tura por fotogrametría, cientos de ortofotos de alzado y perfil de cada figura, informes de diferentes disciplinas y abundante material multimedia. Cualitativa- mente supone la aportación de profesionales de diferentes disciplinas y dece- nas de restauradoras que desde el andamio han ido registrando sus trabajos. El resultado es un Sistema de Información orientado al Pórtico de la Gloria que permite identificar el trabajo realizado y gestionar todo el volumen de in- formación aportada y que está diseñado para incorporar más información en el futuro. Un sistema que permite visualizar la intervención desde una interfaz gráfica, gestionar la información alfanumérica desde un sistema relacional de base de datos espacial y acceder a toda la información multimedia asociada. Pero sin duda el aspecto más destacado ha sido el carácter colaborativo y abierto del proceso de trabajo realizado. Han participado diferentes equipos de conservadores, diferentes entidades dedicadas a la conservación del patrimo- nio y se han aplicado diferentes programas informáticos pero el Monumento ha permanecido siempre en el centro de todas las decisiones. Iñaki Koroso, es Ingeniero Técnico en Topografía (UPV- EHU 1996) y espe- cialista en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura (USAL 2011). Se inició en la documentación del patrimonio realizando modelos tri- dimensionales de edificios y excavaciones arqueológicas dentro del Labora- torio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV-EHU). Desde 2000, trabaja en la oficina técnica de la Fundación Catedral Santa María donde se encarga del diseño y programación del Sistema de Información del Monumen- to. Ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la conservación del patrimonio, puestos en marcha desde la Fundación Catedral Santa María. En el pórtico de la Gloria de Santiago y a partir de 2014, ha desa- rrollado la metodología para la gestión y documentación de las intervenciones realizadas.

Ad decorandos parietes colores diversos: los pigmentos del pórtico de la gloria y las fuentes

134 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

medievales de tecnología artística

Stefanos Kroustallis Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid Los recetarios medievales de tecnología artística (s. VIII-XV) constituyen una de las más importantes fuentes históricas para conocer los materiales y las técnicas empleados en la manufactura de una obra artística. Estos textos son de una extensión variada (desde unas recetas a varios centenares de ellas) y de un contenido general (descripción de varias técnicas) o temático (descripción de una técnica concreta), dependiendo de los intereses de cada autor. Sin em- bargo, estas compilaciones no son simples prescripciones técnicas: en ellas podemos encontrar reflejada la estética de cada época, así como referencias sobre la prevalencia de unas técnicas sobre otras, las prácticas específicas de talleres o escuelas, la introducción de nuevos materiales o la accesibilidad a las sustancias descritas. En el presente trabajo se revisarán las referencias acerca de la policromía sobre piedra recogidas en estos recetarios, con el fin de poder comparar esta información con los materiales y técnicas empleados en la policromía del Pórtico de la Gloria. Este estudio permitirá valorar estos tratados como fuente histórica para conocer las técnicas artísticas coetáneas y, además, facilitará la interpretación de la información obtenida de los estu- dios analíticos. Finalmente, se utilizará la presencia del pigmento azul ultramar en esta policromía como ejemplo práctico de esta metodología interdisciplinar que caracteriza la investigación en tecnología artística. Stefanos Kroustallis, es Licenciado en Historia y Arqueología por la Universidad Nacional de Atenas, Grecia (1993). Diplomado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (1999). Doctor en Historia por la Universidad Compluten- se (2005). Su actividad investigadora se ha centrado en el ámbito de la historia de la tecnología artística en la Edad Media. Ha participado en varios proyectos de investigación nacional e internacional y ha realizado varias publicaciones sobre esta temática. Ha desarrollado su actividad profesional como: conserva- dor-restaurador de bienes culturales; técnico superior responsable del desa- rrollo de los Tesauros y Diccionarios de materiales y técnicas artísticas, dentro del proyecto “Domus” de catalogación de bienes culturales de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura (2005-2012); profesor asociado en la Universidad de Castilla-La Mancha (2013-2017). En la actuali- dad trabaja como profesor en la Escuela Superior de Conservación y Restau- ración de Bienes Culturales de Madrid.

Re-conociendo el pórtico de la gloria: la aportación analítica

Pedro P. Pérez Dacitec- Colaborador IPCE Es difícil resumir en unas pocas líneas el ingente trabajo analítico realizado en el Pórtico de la Gloria, tanto por el tiempo empleado en el mismo como por su carácter multidisciplinar; en este sentido, cabe recordar que los estudios comenzaron hace más de diez años y que han supuesto la participación de profesionales de muy diversos campos: arqueólogos, arquitectos, biólogos, canteros, documentalistas, físicos, historiadores, geólogos, ingenieros, quími-

135 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

cos y restauradores. Aunque estos trabajos científicos han sido desarrollados principalmente desde el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), también han supuesto la participación de numerosas universidades nacionales e internacionales y empresas de muy diversa índole. En esta ponencia se mostrarán algunos de los trabajos de investigación de- sarrollados tanto durante la fase previa a la intervención como en la etapa de intervención propiamente dicha. Se presentarán ejemplos de diversa índole entre los que cabe destacar la problemática alteriológica inicial detectada en el Pórtico, el “reanálisis” de muestras recogidas en intervenciones anteriores, tra- bajos relacionados con la biocolonización detectada en los distintos paramen- tos, la variación en el contenido de sales desde la fase inicial al momento previo al desmontaje de los andamios, estudios analíticos encaminados a determinar los productos más adecuados para la restauración, metodología de valoración de sistemas de limpieza, ejemplos de la respuesta analítica ante necesidades concretas de los restauradores, etc. Pedro P. Pérez, es geólogo de la empresa DACITEC, es especialista en pe- trología aplicada en la restauración de monumentos, habiendo participado en estudios analíticos de más de 400 monumentos. Estos estudios han supuesto la caracterización de materiales pétreos, morteros, cerámica, vidrio, depósitos salinos, recubrimientos y materiales pictóricos. Ha sido contratado por el Ins- tituto de Patrimonio Cultural de España, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación con esta institución como caracterización de tejidos islámicos andalusíes, tratamientos consolidantes en materiales pétreos, trata- mientos y pátinas presentes en el Yacimiento Rupestre de “Siega Verde”, etc. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Salamanca. Colabora con el laboratorio de microscopía electrónica del IPCE, analizando todo tipo de so- portes y, en relación con esta ponencia, ha sido contratado por la Fundación Catedral para realizar el seguimiento analítico durante la intervención en el Pór- tico de la Gloria, desarrollado fundamentalmente en el laboratorio de materiales del IPCE, conjuntamente con profesionales de esta institución.

136 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

Estudio de la secuencia de policromías del Pórtico de la Gloria. Análisis de la composición y distribución de los materiales

Mª Antonia García IPCE Andrés Sánchez-Ledesma Arte-Lab S.L. El estudio de materiales de las policromías del Pórtico de la Gloria ha sido rea- lizado siguiendo dos líneas de trabajo analítico de gran interés, tanto para la documentación del conjunto escultórico, como para proporcionar apoyo cien- tífico a los trabajos de restauración y conservación del mismo. En todos los casos los trabajos han sido supervisados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). El estudio de la secuencia de policromía fue realizado en diferentes etapas, desde 2010 hasta 2018, en las que se logró establecer un protocolo de estudio por parte del laboratorio Arte-Lab S.L. y de la empresa Petra Scoop en el que funden los estudios analíticos con la evaluación “in situ” de la correspondencia de policromías; este protocolo resultó ser la metodolo- gía más acertada para establecer los parámetros que definieron los materiales empleados y la secuencia de intervenciones. Por otra parte, se desarrolló una línea de trabajo especializada en los laboratorios del IPCE, que permitió dar respuesta a numerosos interrogantes sobre las alteraciones observadas en diferentes materiales presentes en las policromías, contribuyó en la elaboración de los protocolos de control de los sistemas de limpieza y realizó un apoyo sistemático a los distintos procesos de restauración. Mª Antonia García, es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2001 trabaja en el Área de Investigación y Formación del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Ha centrado sus investigaciones en la caracterización de los materiales constituyentes de obras de arte de diferente tipología y en el diagnóstico de su estado de conservación. Está especializada en técnicas microscópicas analíticas (microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido- microanálisis por dispersión de energías de rayos X), técnicas espectroscópicas moleculares (espectroscopía de infra- rrojos por transformada de Fourier) y técnicas cromatográficas (cromatografía de gases-espectrometría de masas y cromatografía de líquidos-espectrome- tría de masas) aplicadas al estudio de pinturas, policromías y polímeros. Ha participado en diversos estudios químicos-analíticos aplicados a los Bienes Culturales que han sido publicados y presentados en revistas y congresos especializados.

Andrés Sánchez-Ledesma, es Licenciado en Bioquímica por la Universidad de La Habana. Diploma de Estudios Avanzados en Conservación y Restaura- ción de Bienes Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia. Máster en Ciencias Forenses por la Universidad de Valencia. Desde 1986 especiali- zado en análisis químicos de bienes culturales en el Centro de Conservación, Restauración y Museología de La Habana y en el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, hoy IPCE. Profesor en diferen- tes centros de formación de Restauración y profesor adjunto en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid entre 2006 y 2009. Actualmente Director Técnico del laboratorio Arte-Lab S.L. y Químico respon- sable del laboratorio de análisis del Museo Nacional Thyssen Bornemisza.

137 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

El estudio y tratamiento de las policromías

Mercedes Cortázar Petra S. Coop Cristina Cabodevila Restauradora / Estefanía Gradín, Restauradora Esta presentación consta de dos partes; la primera está dedicada al conoci- miento de las policromías del Pórtico de la Gloria, estas policromías no están distribuidas de modo uniforme en la totalidad de las esculturas, lo que le con- fiere al estudio una complejidad ineludible para establecer un orden exacto. Con el análisis de la correspondencia de policromías realizado “in situ” en rigu- rosa coordinación con el estudio analítico estratigráfico, se ha podido alcanzar la versión más razonada hasta la actualidad de la composición de materiales y la distribución de las policromías del conjunto escultórico del Pórtico de la Gloria. Se han empleado avanzados medios técnicos tanto para el trabajo “in situ” como para el análisis de materiales en el laboratorio y para la confección de las bases de datos que recogen ordenadamente el caudal de información obtenido en este estudio La segunda parte de la ponencia, tiene como finalidad exponer el estado de conservación en que se encontraban las policromías del Pórtico de la Gloria antes de la intervención de restauración y explicar los tratamientos llevados a cabo para conseguir devolverles la cohesión y la adhesión, así como los méto- dos de limpieza y desbiotización que se han utilizado. Para ello, se ha dividido la ponencia en tres apartados en función de los distintos tipos de policromía y de su técnica de ejecución: encarnaciones, vestiduras y brocados aplicados. Así mismo, en cada uno de estos apartados se hará referencia al estado de conservación y a los tratamientos realizados. Mercedes Cortázar, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en Leioa, en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte. Forma parte de la empresa Petra Scoop, dedicada al estudio, difusión y restauración de patrimonio. Desde hace más de una década se ha especializado en la realización de estu- dios previos a las intervenciones de restauración y al estudio de corresponden- cia de policromías; en la Catedral de Santa María de Vitoria- Gasteiz, Portada Occidental y del Dado de la Catedral de León, así como el del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, entre otros. Cristina Cabodevila, es restauradora Titulada por la Escola Superior de Conser- vación e Restauración de Bens Culturais de Galicia en la especialidad de Pintu- ra y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compos- tela. Lleva 14 años trabajando en el campo de la restauración de obras de arte, sobre todo de bienes muebles y escultura policromada en piedra y madera, desempeñando siempre mi profesión en Galicia. Ha colaborado con la Escola de Restauración de Pontevedra como tutora de alumnos en prácticas en obras desarrolladas en el Monasterio de Oia, Pontevedra. En los dos últimos años ha formado parte del equipo de restauración del Pórtico de la Gloria, interviniendo sobre todo en los trabajos de fijación y limpieza de las policromías. Estefanía Gradín, Restauradora, es Licenciada en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Composte- la (1998). Titulada en Restauración, en la especialidad de Escultura por la Es-

138 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

cuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia (2004). Ha realizado prácticas de restauración de escultura en el Departamento de Restauración del Museo Nacional del Prado (2005) y en la Iglesia de Santa Cruz, Coímbra, Portugal (2004). Desde 2005 trabaja como restauradora desa- rrollando proyectos individuales o formando parte de diversos equipos como el de Restauración del Pórtico de la Gloria (2016-2018). Con Petra S. Coop en el Estudio de correspondencia de policromías del Pórtico de la Gloria (2015) o con la empresa Atlas SL. (2005-2008). Destacando intervenciones como la del Retablo principal del Monasterio de Santa María de Montederramo en Ouren- se, o la escultura de San Sebastián en el Museo catedralicio de Santiago de Compostela.

Las técnicas decorativas con láminas metálicas: relieves y aplicaciones en el Pórtico de la Gloria

Mª Camino Roberto Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón Esta ponencia aborda el uso de las láminas metálicas en el Pórtico de la Gloria. Los sucesivos momentos policromos han supuesto la continua renovación del aspecto del Pórtico; el profundo estudio analítico realizado por los laboratorios así como los resultados de la correspondencia de policromías han puesto de manifiesto las diferencias entre las distintas intervenciones. El oro, el estaño y la plata son los metales empleados. El estudio realizado comienza con la clasificación de las técnicas decorativas con láminas metálicas localizadas en el Pórtico, a partir de ahí se atiende en particular a las aplicaciones y relieves que emplean el estaño. Desde el siglo IX diferentes autores han nombrado el estaño en sus tratados, lo que demuestra que fue un material muy empleado. El estaño moldeado de imitación textil, que hoy se conoce como brocado aplicado, supone el culmen de una evolución técnica que alcanza importantes niveles de realismo. Esta técnica de deco- ración polícroma, originaria del norte de Europa, se utilizó en un gran número de obras escultóricas y pictóricas de importancia, realizadas o policromadas desde el primer tercio del s. XV hasta mediado el s.XVI. El Pórtico de la Gloria no solo no es una excepción, sino que además lo podemos considerar un caso único del empleo del brocado aplicado en soporte pétreo por el estado y la variedad de motivos encontrados en las pocas figuras que lo conservan. Esta situación ha permitido analizar sus características específicas así como la reproducción parcial de los diseños utilizados además de establecer algunas hipótesis sobre su empleo.

139 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

Bibliografía básica AA.VV (2002), La couleur et la pierre: polychromie des portails gothi- ques. Actes du colloque (Amiens, 12-14 octobre 2000), Denis VERRET y Delphine STEYAERT (dirs.), París, Agence Régionale du Patrimoine de Picardie, CENNINI, Cennino (1979), Tratado de la pintura (El libro del arte), Barce- lona, Sucesor de E. Meseguer. CLARKE, Mark (2011), Mediaeval Painters´ Materials and techniques. The Montpellier Lber diversarum arcium. Londres, Archetype publica- tions DARRAH, Josephine A. (1998), «White and golden tin foil in applied re- lief decoration, 1240-1530», en Erma HERMENS (ed.), Looking Through Paintings, Londres, Archetype, pp. 49-79.

Mª Camino Roberto, es Licenciada en Bellas artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de conservación-restauración. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Entre 1999 y 2005, forma parte de la empresa Teresa S.L. de Huesca. Desde el año 2007, trabaja en la Escuela Superior de Conser- vación y Restauración de Bienes Culturales de de Aragón en la especialidades de Restauración de Obras Pictóricas y Restauración de Obras Escultóricas. Investiga las decoraciones polícromas y aplicaciones, en especial las que apor- tan relieve. Ha impartido conferencias y realizado contribuciones sobre el bro- cado aplicado en Aragón y las técnicas decorativas con relieve, para diversas instituciones como el IPCE, la Universidad de Sevilla y el Servicio de Restaura- ción de la Diputación Foral de Álava. En el año 2014 publicó su tesis titulada El brocado aplicado en Aragón. Fuentes, tipologías y aspectos técnicos.

Acerca de los personajes del Pórtico de la Gloria: imagen, apariencia y códigos

Mª Dolores Vila Museo Nacional de Artes Decorativas En el Pórtico de la Gloria además de sus valores teológicos, doctrínales y artís- ticos se representa un drama sacro de enorme trascendencia y de intenciones ecuménicas, y para ello se han elegido personajes angélicos, bíblicos y evan- gélicos que pretenden alcanzar categoría de símbolos. Todo relato o programa icnográfico, para ser efectivo, necesita al menos de una apariencia lógica, y estar ajustado al espíritu del tiempo, sobre todo si se trata de una representación exclusivamente plástica. Y un papel indispensable en esta tarea es el aportado por la indumentaria y sus elementos complemen- tarios, que nos muestran, como ningún otro recurso expresivo lo haría, la dignidad, la jerarquía, el estamento, la profesión, el estado o la exclusión social de los personajes que encarnan la representación. Pretendemos destacar también la apoyatura que la indumentaria y los tejidos que la conforman, nos aportan al conocimiento de la economía, las relaciones políticas y culturales de la sociedad que las viste.

140 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

El estudio minucioso de las figuras y sus vestimentas nos permiten aplicar mé- todos de análisis que nos ayudan a la identificación de las mismas, así como establecer semejanzas y diferencias con otras efigies de la misma época y estilo. La imagen vestida, mejor sería decir REVESTIDA, con la carga simbólica que nos proporciona su apariencia, puede ayudarnos a un conocimiento más com- pleto de la Obra, de cualquier obra. Mª Dolores Vila, es especialista en tejidos e indumentaria, investigadora en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Alumna del profesor Antonio Cea en el departamento de Antropología, Etnografía y Dialectología del Consejo Supe- rior de Investigaciones Científicas. Ha organizado y participado en numerosos cursos de formación del profesorado, para el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, diversas Universidades y el Museo del Prado. Participa asiduamen- te en las exposiciones de las Edades del Hombre, fundaciones de carácter pri- vado y con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Es miembro de la junta rectora de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas y del Consejo Asesor de la revista A Demás De.

Del granito al yeso: una empresa espectacular en el periodo de las reproducciones monumentales europeas. Hipótesis sobre técnicas y materiales para el vaciado del pórtico

Montserrat Lasunción Restauradora En 1866, una expedición del South Kensington Museum encabezada por Do- menico Brucciani, se dirigió a Santiago de Compostela para realizar un vaciado del Pórtico de la Gloria. De este modo, se obtuvo una reproducción que se expuso en dicho museo, junto a otras reproducciones monumentales de obras emblemáticas de la his- toria del arte. En esos años aflorarán este tipo de museos en otras ciudades europeas con una clara función de formar e instruir a todo el conjunto de ciudadanos. Las exposiciones universales también jugarán un papel relevante en la exhibición de estas reproducciones. La conferencia plantea qué metodología y qué materiales se pudieron emplear en la realización de los moldes para la reproducción del pórtico de la Gloria en 1866. Para hipotetizar sobre ello se tienen en cuenta tratados y documentación de la época, así como materiales encontrados en el pórtico y resultados de algunas analíticas realizadas durante la restauración del mismo. Asimismo, se estable- cen paralelismos con otras reproducciones acometidas en ese periodo. También se hace mención de otras reproducciones sucesivas a la de 1866 y se vuelven a plantear cuestiones en referencia a las técnicas de reproducción y materiales utilizados. Montserrat Lasunción es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Diplomada en Conservación y Restauración por la Escuela Su-

141 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

perior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Cataluña, en la especialidad escultura. Curso de Conservación y Restauración de metales arqueológicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, cur- sando el Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Ha sido becaria en el Centro de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de la Genera- litat de Cataluña en el departamento de escultura en piedra y pintura mural. Ha trabajado para varias empresas del ámbito catalán y como autónoma en proyectos de restauración de escultura policromada en piedra y madera; restauración de fachadas, paramentos de piedra y revestimientos tradiciona- les. En Roma y Pompeya ha trabajado para empresas de restauración con escultura sobre madera y pinturas murales sobre madera. Ha realizado tra- bajos de restauración de decoraciones escultóricas, paramentos y pinturas murales del ábside y crucero de la catedral de Saint Jean de Lyon y en las pinturas murales al óleo de una capilla de la iglesia del Hôtel-Dieu de Lyon. Ha formado parte del equipo de conservación y restauración del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.

Metodología científica aplicada al seguimiento de los tratamientos de restauración

Livio Ferrazza Plan Nacional de Investigación en Conservación Durante la fase de restauración del Pórtico de la Gloria, el Laboratorio de Ma- teriales del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha realizado el seguimiento científico para valorar la incidencia de los diferentes tratamientos de estabilización (consolidación y fijación) así como de limpieza en los materia- les pictóricos. A través de una metodología científica previamente establecida, ha sido po- sible estudiar mediante distintos análisis, la efectividad y el riesgo del sistema de restauración aplicado, estableciendo los parámetros de seguridad para la aplicación de los tratamientos, todo ello en función de las propiedades y con- diciones de conservación de cada elemento escultórico. La metodología de trabajo ha sido de carácter progresivo, comenzando por una batería de análisis básicos no destructivos acometidos directamente en obra como pueden ser las observaciones con videomicroscopio o las medidas de las coordenadas colorimétricas, hasta otros análisis de mayor compleji- dad a realizar en el laboratorio y que precisan la toma de micromuestras. En este último caso, ha sido posible determinar en cada momento, mediante las diferentes técnicas microscópicas, espectroscópicas y de separación croma- tográfica, la efectividad del tratamiento de estabilización o de limpieza de la po- licromía así como el riesgo de la posible lixiviación de los materiales pictóricos y la permanencia de residuos de los sistemas de limpieza empleados. Livio Ferrazza, es Doctor en Ciencias y Diplomado en Ciencias para la conser- vación de bienes culturales por la Universidad “La Sapienza” de Roma. Desde 2007 colabora con el Laboratorio de Materiales del Instituto Valenciano de Con- servación, Restauración e Investigación, trabajando en los análisis de muestras de Bienes Culturales con una destacada trayectoria en la evaluación de pro- ductos consolidantes en soporte pétreo y pinturas murales. En 2014 recibe la

142 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

beca Fundación Andrew W. Mellon colaborando con el Instituto del Patrimonio Cultural de España en la evaluación de la eficacia y del riesgo asociado a los diferentes sistemas de estabilización y de limpieza de la policromía sobre piedra en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

Evolución en el tiempo de los morteros del Pórtico y su restauración

José Morillo Restaurador Como en el resto de materiales del Pórtico de la Gloria, a lo largo de los siglos, los morteros fueron acumulando reparaciones, sustituciones y adicciones en: juntas, revocos y zonas de pérdidas escultóricas (reintegraciones volumétricas). En dicho proceso reponedor se va sacrificando paulatinamente la lectura de las juntas originales (realizadas con cal aérea) y van tomando protagonismo los materiales más innovadores del momento, como lo fueron los cementos naturales y el cemento Portland. Con la reciente intervención financiada por la Fundación Barrié de la Maza, se descubre que bajos esos morteros modernos había más cal de la que en un principio se esperaba y se inicia un largo proceso de recuperación, con la in- tención de mejorar la transpirabilidad de la obra y la lectura del conjunto. Se acomete una reforma integral en juntas y plementos de todo el Nártex (bó- vedas, testeros, contrafachada y Pórtico), llevando a cabo trabajos de: elimi- nación de morteros modernos, de limpieza y consolidación de morteros me- dievales, sellado de grietas / fisuras y por último de reposición de morteros en bóvedas y juntas. Es un proceso que inicia la empresa Parteluz en el ámbito de las bóvedas y que continuamos gran parte del equipo de restauradores de la Fundación Catedral de Santiago entre los años 2016 y 2018 con el imprescindible apoyo logístico del personal del Instituto del Patrimonio Cultural de España. José Morillo, estudió en Barcelona la Licenciatura de Conservación y Restaura- ción y Postgrado sobre Conservación de materiales pétreos (Facultad de Geo- logía). Colaboración en Campañas de Intervención del “CRBMC” supervisado por Josep M. Xarrié. Intervenciones diversas en Patrimonio Arquitectónico en equipos del restaurador Manel Iglesias (provincia de Barcelona), destacando la Iglesia de San Francisco de Sales. Se instala en Extremadura, trabajando principalmente para Atrium CRBC (restaurando yacimientos romanos y obras del Renacimiento). De dicho periodo es la Recuperación del Teatro de Medellín, premiada con el Europa Nostra. Al desaparecer empresas locales, retoma su actividad a nivel nacional: - Misterio de la Resurrección de Antoni Gaudí (junto a Ramon Pijuan) - Hornito de Mérida (Tracer) - Iglesia del Santo Cristo de Málaga (IAPH) - Restauración del Pórtico de la Gloria (Fundación Catedral de Santiago) En la actualidad reside en Extremadura, retomando proyectos de restauración

143 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

de esgrafiados renacentistas aparcados por los proyectos nacionales.

Metodología de intervención para la limpieza y conservación de los materiales pétreos

Leire Marcos Restauradora En esta comunicación se exponen las razones por las que adoptamos un crite- rio para la elección apropiada de una serie de métodos y técnicas destinadas a la limpieza superficial de los materiales pétreos -en granito y mármol- del Pórtico de la Gloria, y los resultados obtenidos mediante el desarrollo de dichas actuaciones. El reto que supone desde el punto de vista profesional abordar un Proyecto de Intervención de tal envergadura, como un caso excepcional en el que se da una confluencia insólita de toda una serie de patologías adversas en un grado de alteración y afectación tan particular, y la importancia de adoptar un planteamiento metodológico determinado para garantizar la conservación de la unidad del conjunto. Los tratamientos de limpieza que se desarrollan, cuya finalidad se enmarca en función de la tipología característica de los productos de alteración comprendi- dos como aportes de materia depositados sobre la superficie de los materiales pétreos, se describen mediante la efectividad de los resultados obtenidos en los siguientes procesos: La limpieza mecánica mediante herramientas manua- les; La limpieza acuosa, y química mediante soluciones gelificadas de contac- to; y la tecnología Láser Nd-Yag aplicada en dos longitudes de onda - Láser Art Light Lambda 1064 nm y Láser Art Dúo Lambda 532 nm (Q-Switch). Leire Marcos, es Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Cul- turales en la especialidad de Arqueología, ESCRBCC (2003). Licenciada en Historia, por la universidad del País Vasco (1999). Cuenta con doce años de experiencia profesional dentro de la conservación y restauración patrimonial. Ha participado en el Equipo de Restauración- Fundación Catedral, restauran- do el conjunto escultórico artístico en piedra policromada del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Ha trabajado para diferentes instituciones realizando intervenciones en obra escultórica en piedra, como el Sepulcro de la Reina Elisenda de Montcada (Barcelona), así como en mampostería policro- mada como el Retablo Mayor de la Asunción en la iglesia de Santa María Sola- ruze (Guipúzcoa). También ha realizado trabajos en revestimientos antiguos del Museo Picasso de Málaga. Cuenta con varias intervenciones en yacimientos arqueológicos, entre las que destaca la realizada sobre pinturas murales de la Villa romana Els Munts de Altafulla, Tarragona. Causas y consecuencias de la colonización biológica; biodeterioro y la necesidad de un seguimiento y mantenimiento adecuados

Mª Asunción De los Ríos Murillo CSIC / Mª Julia Montero Delgado, IPCE Desde que en el siglo XII el maestro Mateo tallara la primera piedra de lo que sería el conjunto escultórico del Pórtico de la Gloria, muchos fueron los elemen- tos que han ido dejando su impronta en el soporte pétreo. Desde los facto-

144 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

res climáticos, propios de su ubicación geográfica, hasta su carácter sagrado como fin de un camino de peregrinación, así como las distintas intervenciones que sufrió a lo largo de su historia, entrelazaron una serie de condiciones que han hecho posible que otro tipo de vida decidiera formar parte de él. Nosotras hemos comprobado que con las partículas de polvo que poco a poco se depositaron en las figuras y fueron ennegreciéndolas, llegó también una vida microscópica que encontró nutrientes suficientes en su sustrato pé- treo para establecerse. Esta vida se vio favorecida por periodos de alta hume- dad que unas veces era ambiental, y otras fue provocada por filtraciones o defectos de construcción. De esta forma, aparecieron sobre la piedra colonias de cianobacterias que le dieron una tonalidad verde a los pliegues de los man- tos de algunos profetas y a las ornamentaciones de los capiteles. Junto a ellas, también se instalaron otro tipo de invasores, los hongos, aprovechándose de la materia orgánica que se fue acumulando lentamente y la dejada por la mano del hombre a través de sus intervenciones. Nuestra tarea ha consistido en estudiar e investigar, en la medida de lo posi- ble, esta vida microscópica responsable de cambios cromáticos, y evaluar las consecuencias que su actividad pudo ocasionar, y así ayudar al equipo de restauración en su compleja tarea de evitar o minimizar procesos de biodete- rioro de la piedra, para que este bien cultural se conserve en el mejor estado durante largo tiempo. Mª Asunción De los Ríos Murillo es Científico titular del Museo de Ciencias Na- turales desde 2006. Doctorada en ciencias biológicas (1997) por la Universidad Complutense de Madrid. Formó parte del Grupo de Sistemática molecular del Instituto de Botánica de Karl-Franzens Universitat de Graz Austria (1997-2000). Cuenta con un centenar de artículos en revistas internacionales indexadas. Ac- tualmente es responsable de la línea “Ecología Molecular” dentro del Grupo de Ecología Microbiana y Geomicrobiología del MNCN. Ha participado en distintos proyectos del Plan Nacional de Investigación sobre ecología de ecosistemas microbianos de ambientes extremos, siendo desde el año 2006 su investiga- dora principal. Su línea de investigación actual es el estudio de ecosistemas microbianos de áreas deglaciadas de zonas polares, estando también impli- cada en distintas investigaciones sobre procesos de biodeterioro generados por microorganismos y líquenes en piedra monumental. Ha sido director del Departamento de Biogeoquímica y ecología microbiana del MNCN y miembro de la Junta directiva de la Sociedad española de Microbiología. Es actualmente miembro de la Junta directiva de la International Biodeterioration and Biodegra- dation Society y docente en distintos cursos de postgrado y máster.

Mª Julia Montero Delgado, es Licenciada en Ciencias Químicas. Desde 2010 ha estado trabajando conjuntamente con el departamento de Biodeterioro, perteneciente al área de Investigación y Formación del IPCE, desempeñando actualmente los estudios y análisis del deterioro debido a la colonización bioló- gica en bienes culturales con soporte inorgánico. Proyectos relacionados con el biodeterioro en los que he participado: - Proyecto para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso a la CUEVA DE ALTAMIRA (2012-2014) - Desarrollo de tecnologías para la detección precoz de contaminantes

145 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

biológicos en atmósferas de aire y anoxia.

Plan de conservación preventiva

Juan Antonio Herráez IPCE La conservación de Pórtico de la Gloria, y de la Catedral de Santiago de Com- postela en su conjunto, exige un cambio de estrategia radical e inmediata que evite ir de restauración en restauración cada cierto tiempo y, con ello, propiciar un deterioro progresivo y una pérdida de la integridad del bien cultural. El cambio radical obedece a la necesidad de establecer una estrategia de con- servación preventiva eficaz para prevenir y controlar muy diferentes riesgos de deterioro. Para identificar estas amenazas, es imprescindible establecer el contexto adecuado en el que se sitúa el pórtico. Las características materiales de su soporte pétreo, las técnicas y componentes de sus policromías son fun- damentales, pero también otros aspectos que obligan a abrir el foco de aten- ción. Su interacción con el resto del edificio, su entorno físico y microclimático, su uso religioso y cultural y la gestión que las instituciones responsables de su conservación realizan de este bien cultural de gran relevancia patrimonial, determinan los aspectos más importantes para identificar las amenazas y pla- nificar las acciones y procedimientos que permitan su seguimiento y control de forma eficaz. Esto implica un trabajo sistemático y no acciones puntuales. Esta estrategia de conservación preventiva no es algo añadido a aplicar des- pués de una restauración, sino que tiene que concebirse como una método concreto de minimizar el deterioro. Incluso en la coyuntura actual, en la que se vislumbra un dilatado periodo de intervenciones en la catedral, resulta impres- cindible este cambio de estrategia. En 2011, como proyecto impulsado desde el Plan Nacional de Conservación Preventiva, se inició por parte del IPCE un asesoramiento en este sentido, realizando una primera versión del denomina- do “Plan de Conservación Preventiva del Pórtico de la Gloria y su Entorno. Ca- tedral de Santiago de Compostela”, trabajo que ahora es necesario actualizar e implantar definitivamente.

Juan Antonio Herráez, es Biólogo, conservador científico del Instituto del Patri- monio Cultural de España (IPCE) desde 1985. Responsable del Departamento de Conservación Preventiva del Área de Investigación y Formación. Su línea de trabajo se centra en el estudio e investigación de métodos de diag- nóstico, seguimiento y control de las condiciones ambientales, y desarrollo de proyectos de conservación preventiva para Bienes Culturales tanto muebles como inmuebles. Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservación Preventiva im- pulsado desde el IPCE, miembro de la Mesa Técnica de la Línea de Acción de Apoyo al Patrimonio Museológico en Situación de Riesgo o Emergencia, del Programa Ibermuseos, y miembro acreditado por AENOR en el Comité Técnico de normalización en temas de Conservación de Bienes Culturales del Comité Europeo de Normalización (CEN).

146 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Jornada técnica. La restauración del Pórtico de la Gloria

Estudio y seguimiento ambiental del Pórtico de la Gloria

José Antonio Galiano Responsable técnico TSA Noelia Márquez Restauradora Fundación Catedral Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la conservación del patrimonio es la influencia que ejercen los factores ambientales sobre los bie- nes patrimoniales. El seguimiento de las condiciones ambientales se ha desarrollado en varias fases. En la primera fase, de estudio inicial, se recopilaron datos los sobre la evolución del secado de los paramentos que se habían mojado progresiva- mente por la existencia de filtraciones desde las torres. En una segunda fase se abordó la caracterización de las condiciones ambientales del pórtico y su relación con la catedral y el uso de ésta. En la tercera fase se ha realizado la supervisión de las condiciones ambientales durante el proceso de restauración y obras en la fachada oeste para establecer las actuaciones más adecuadas de control de las condiciones ambientales. Esta no es una labor sencilla ya que las condiciones ambientales de Santiago de Compostela, la gran actividad de peregrinos en el templo a lo largo de casi todo el año y las obras de rehabili- tación que se están realizando en distintas zonas de la catedral influyen sobre el pórtico. Por ello, ha sido necesario conocer en profundidad la influencia de cada uno de estos factores a la hora de establecer las pautas de conservación referidas a las variables ambientales. José Antonio Galiano, es Biólogo por la Universidad del País Vasco, especiali- zado en biología técnica, socio fundador de TSA Conservación de Patrimonio. Ha desarrollado su actividad especialmente en las áreas de seguimiento y con- trol ambiental y del biodeterioro del Patrimonio Cultural en museos, archivos, bibliotecas, en bienes muebles e inmuebles. Ha participado en numerosos estudios de patologías y condiciones de con- servación en edificios singulares, entre ellos las Catedrales de Tudela, Bur- gos, León. Interviniendo en programas de conservación preventiva para numerosas insti- tuciones como museos y archivos históricos. Efectuando tratamientos curati- vos sobre bienes con afección biológica, mediante tratamiento con gases iner- tes. Ha sido emblemático el tratamiento realizado a la totalidad de los fondos del Museo Nacional de Omán. Ha participado desde 2011, en varias fases del proyecto de estudio y res- tauración del Pórtico de la Gloria: seguimiento del secado de los paramentos del pórtico y tribuna, seguimiento ambiental durante la restauración y en los protocolos de mantenimiento tras la restauración en los aspectos relacionados con el seguimiento y control de las condiciones ambientales y del grado de ensuciamiento y actividad de microorganismos en las superficies.

147 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018

SEDE NÁJERA Instituto del Patrimonio Cultural de España Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Patologías en arcos y bóvedas

1. Patologías en arcos y bóvedas

del 1026 alal 1428 dede septiembreseptiembre de 2018 Curso Práctico de ConservaciónPatologías en Preventivaarcos y bóvedas

OBJETIVOS Y CONTENIDO DESTINATARIOS OBJETIVOS Y CONTENIDO DentroAbordaremos de la línea las patologíasde actuación más dedicada frecuentes a la deformación, arcos Arquitectos, aparejadores, ingenieros, historiadores ely bóvedas. Plan Nacional Se trata de deConservación una actividad Preventiva eminentemente desarrolla de la arquitectura, canteros, albañiles y estudiantes de diferentespráctica en iniciativas el que las como clases este teóricas curso sepráctico alternan que con tiene el cualquiera de esta disciplinas. portaller. objetivo En las el conferencias estudio de los teóricas, conceptos, además métodos de la deteoría trabajogeneral, y secriterios analizarán de gestión las diferentes de la conservación bóvedas históricas. de los SEDE DEL CURSO bienesEn las clasesculturales. prácticas El curso los estáalumnos orientado construirán a técnicos varias Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. y gestores que desarrollen su actividad profesional en bóvedas tabicadas y una cúpula al estilo tradicional, se Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja. elaparejarán ámbito del y sepatrimonio someterán cultural a distintos y pretende esfuerzos incidir para especialmente en aquellos aspectos no contemplados comprobar hasta dónde alcanza su resistencia y al mismo INSCRIPCIÓN habitualmente en los programas de formación en tiempo cuándo y cómo colapsan. Paralelamente y en el conservación. La inscripción se llevará a cabo mediante mismo taller se montarán, con piezas de poliestireno la cumplimentación del formulario disponible Se mostrará el modelo metodológico desarrollado por expandido de alta densidad, arcos y una cúpula de base en la web del IPCE en la siguiente dirección: elhexagonal IPCE, articulado que se someterán en torno al a Plan distintos de Conservación esfuerzos y se Preventiva como herramienta de gestión. El citado http://ipce.mecd.gob.es/formacion/ medirán sus deformaciones. Se estudiará también un modelo se aplicará en este caso, de forma práctica, en los actividades-formativas.html caso real de los edificios históricos del entorno. distintos ámbitos del Monasterio de Santa María la Real Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, de Nájera. FECHAS Y DURACIÓN las personas admitidas recibirán comunicación expresa El curso tendrá una primera sesión teórica en la que se de su aceptación vía correo electrónico. Del 26 al 28 de septiembre de 2018. 20 horas. expondrá el método de trabajo para la elaboración de La inscripción es gratuita. Se ofertan 30 plazas. un Plan de Conservación Preventiva. A continuación se COORDINACIÓN formarán grupos de trabajo para la aplicación del método La obtención del diploma acreditativo del curso estará enManuel tres ámbitos Fortea Luna, diferentes Universidad del Monasterio de Extremadura. de Santa María condicionada por la asistencia, al menos, a un 80% laLeopoldo Real de Gil Nájera. Cornet, Arquitecto del Servicio de de las clases. Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra. El plazo de inscripción finalizará el 17 de septiembre. FECHAS Y DURACIÓN Del 10 al 14 de septiembre de 2018. 34 horas. INSCRIPCIÓN DIRECCIÓN La inscripción se llevará a cabo mediante Juan Antonio Herráez Ferreiro la cumplimentación del formulario disponible Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). en la web del IPCE en la siguiente dirección: DESTINATARIOS: http://ipce.mecd.gob.es/formacion/ Curso enfocado a técnicos y gestores de la conservación actividadesformativas.html del patrimonio cultural con perfil profesional de Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, historiador del arte, arquitecto, arqueólogo, conservador las personas admitidas recibirán comunicación expresa restaurador, conservador, conservador científico, gestor de su aceptación vía correo electrónico. cultural, etc. La inscripción es gratuita. Se ofertan 40 plazas Debido al carácter eminentemente práctico del curso se ofertan 40 plazas. La obtención del diploma acreditativo del curso estará condicionada por la asistencia, al menos, a un 80% SEDE DEL CURSO de las clases. Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. El plazo de inscripción finalizará Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja. el 3 de septiembre de 2018.

149 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Patologías en arcos y bóvedas

1. Patologías en arcos y bóvedas

MIÉRCOLES 26

Estudio de un caso práctico: la iglesia parroquial de Alcanadre, La Rioja.

Manuel Fortea Luna Arquitecto y profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura Laura Elvira Tejedor Arquitecta. Exposición del análisis estructural realizado de las fábricas de la iglesia pa- rroquial de Alcanadre, la cual presenta una serie de patologías recurrentes en algunos de sus muros y bóvedas. Metodología de trabajo seguida para la ela- boración de un diagnóstico acertado de las causas de origen del problema. Manuel Fortea Luna, arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectu- ra de Sevilla (1978), doctor en Historia del Arte por la Universidad de Coimbra, doctor en Ingeniería por la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Extrema- dura y Profesor del Departamento de Construcción de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Laura Elvira Tejedor, arquitecta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (2007), especialista en documentación gráfica del patrimonio y con diversa experiencia en intervenciones en construcciones históricas.

Estudio de un caso práctico: las bóvedas de la Iglesia del Cristo de Caparroso, Navarra

Amaia Prat Aizpuru Arquitecta La singularidad de la iglesia del Cristo de Caparroso, edificio gótico del siglo XIV, es que ha llegado hasta nuestros días en un estado incompleto. Fue la pa- rroquia de Caparroso hasta que en el siglo XVI se construyó una nueva y quedó en desuso. Durante la guerra, los franceses batieron la bóveda de los pies y a principios del siglo XIX los vecinos del pueblo decidieron batir la bóveda con- tigua para utilizar la nave como cementerio. Cuando a principios del siglo XX se construyó un nuevo cementerio, el Cristo quedó abandonado y entró en un proceso de deterioro progresivo que lo ha llevado hasta su actual estado de ruina. Entre los años 2009 y 2013 se produjeron dos derrumbes parciales de la bóveda de la cabecera. A raíz de esos acontecimientos, el Ayuntamiento y la Asociación de Amigos del Cristo trataron de promover la consolidación del edificio encargando el levantamiento de planos y el proyecto de rehabilitación y llevando a cabo un apeo de urgencia de las bóvedas de la nave que aún se conservaban para evitar futuros derrumbes. Sin embargo, el elevado coste de la 1ª fase prevista en el proyecto, consistente en la consolidación de las bóvedas y la torre, hizo inviable su ejecución. En abril de este año, cuando se estaba terminando la redacción del proyecto de consolidación de la torre, se produjo un nuevo derrumbe parcial de la bóveda de la cabecera que ha dejado 150 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Patologías en arcos y bóvedas

al edificio en un estado de ruina inestable y peligroso que impide acometer la obra tal y como estaba previsto. Amaia Prat Aizpuru, arquitecta con especialización en restauración y rehabilita- ción de la arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad de navarra en 2007, máster en Teoría e historia por la ETSA de la Universidad de Navarra en 2013. Colabora junto al arquitecto de la Ins- titución Príncipe de Viana Leopoldo Gil en las rehabilitaciones del Albergue de peregrinos de la Real Colegiata de Roncesvalles entre 2008 y 2010 y la Casa parroquial de Santa María de Ujué entre 2010 y 2011. Participa entre 2011 y 2012 en la sustitución de la cubierta y los pavimentos de la logia barroca del conjunto catedralicio de Pamplona. En 2015 redacta el proyecto de rehabilita- ción del Cristo de Caparroso. Realiza desde 2007 para diversas instituciones levantamientos de planos de monumentos de Navarra , destacando el del Mo- nasterio de Iranzu o la fachada de la Catedral de Pamplona.

JUEVES 27

Estudio de un caso práctico: las bóvedas del claustro del Monasterio de Fitero

Javier Sancho Domingo Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra El monasterio cisterciense de Santa María de Fitero (Navarra), cuenta con un claustro tardogótico construido en dos etapas. La crujía oriental con bóvedas de terceletes entre 1530 y 1545 y las otras crujías con bóvedas estrelladas entre 1561 y 1572, todo de cantería. Tiene un sobreclaustro levantado entre 1592 y 1614, en estilo herreriano, con alzados de sillar y bóvedas tabicadas de medio punto con lunetos. El claustro estaba en una situación de deterioro alto, por distintas causas, con daños estructurales, y cerrado. Una esquina se había hundido en 1890. La Ins- titución Príncipe de Viana ha realizado su restauración completa y la de sus de- pendencias entre 2008 y 2016, con un gasto aproximado de 6.500.000 euros, con proyectos (ocho) y dirección del arquitecto Javier Sancho y la arquitecto técnico Nora Oroz Hernández, de la Sección de Patrimonio Arquitectónico de dicha Institución. La conferencia explica tres aspectos de la restauración: La sustitución de casi la mitad de las bóvedas tabicadas del sobreclaustro. La sustitución de los pilares y contrafuertes de tres crujías: apeo de la jarja exterior de cada bóveda y cimbrado de arcos, elevación de la jarja, retirada y reconstrucción de pilar y contrafuerte, apoyo de la jarja, y retirada de apeo y cimbras. La reconstrucción con cantería de los tramos de los alzados del claustro y so- breclaustro hundidos en 1890 y de las tres bóvedas y media estrelladas desa- parecidas, conforme a la forma de trazado y sistema constructivo del siglo XVI.

151 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Patologías en arcos y bóvedas

Javier Sancho Domingo, Doctor Arquitecto. ETS de Arquitectura. Universidad de Navarra. Arquitecto de la Sección de Patrimonio Arquitectónico de la Insti- tución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra (1986). Jefe de la Sección de Patrimonio Arquitectónico de la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra (1988). Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales concedido en 1998 a la Institución Príncipe de Viana por el Ministerio de Educación y Cultura Ha proyectado y dirigido a lo largo de 32 años numerosas obras de conserva- ción y restauración en edificios históricos de Navarra.

Estudio de un caso práctico: las bóvedas de la iglesia de San Martín. Salamanca

En colaboración con Manuel Fortea Luna. Marco Antonio Garcés Desmaison Arquitecto. Jefe de Sección de Supervisión de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Junta de Castilla y León. Con motivo de los desprendimientos producidos en una zona de la iglesia de San Martín, la ponencia expone y desarrolla los estudios históricos y la eva- luación estructural llevadas a cabo entre 2016 y 2017, y explora las relaciones entre ambos trabajos para poner de manifiesto el grado de relación que existe entre ellos, desde el punto de vista del método. Los trabajos de arqueología de la arquitectura constituyen una herramienta fundamental para el conocimiento científico de los edificios históricos. Por su parte, el análisis de las estructuras, enfocado desde la teoría del análisis lí- mite, proporcionan no solo dictámenes válidos sobre el comportamiento de aquellas, sino que también deben ser útiles para la explicación de las fases de evolución de las fábricas. Finalmente, se hace un repaso de las estrategias de consolidación estructural de más reciente aplicación, y su grado de compatibilidad tanto con la lectu- ra del monumento, como con los materiales y configuración originales de los edificios. Marco Antonio Garcés Desmaison, Arquitecto por la UP Ricardo Palma (Lima, 1975), Curso de Especialización en Trabajos de Restauración Arquitectónica del Ministerio de Vivienda (Madrid,1977), cursos de especialización en técnicas de restauración en la ETS de Arquitectura de Valladolid, Universidad de Ovie- do. Ha organizado cursos de restauración en Madrid, Barcelona, Pamplona, La Coruña, San Sebastián y Valladolid. También ha desarrollado actividad pri- vada en trabajos específicos de restauración en Castilla y León, Madrid y Ga- licia. Entre los más recientes, la rehabilitación de la Casa Luelmo de Valladolid para la Fundación del patrimonio de Castilla y León, y de un almacén del siglo XIX para Escuela de Danza. Es miembro de la Asociación Libre de Profesiona- les para la Restauración Monumental, Academia del Partal, y Presidente de la misma desde junio de 2018.

152 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

2. Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

del 3 al 5 de octubre de 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

delOBJETIVOS 10 al 14 Y CONTENIDOde septiembre de 2018 Dentro del marco del patrimonio cultural, el patrimonio industrial es un concepto relativamente nuevo. Quizá la arquitectura y las grandes obras de la industrialización Cursohan sido más fácilPráctico y rápidamente asimiladas de por el público y profesionales de la cultura, existiendo ya un Conservacióncorpus de publicaciones y referencias Preventiva bastante extenso. No ha ocurrido lo mismo con el patrimonio industrial mueble, cuya integracióndel 10plantea al 14 un de gran septiembre número de de 2018 OBJETIVOSproblemas, Y CONTENIDO para los que la metodología de trabajo no Dentro de la línea de actuación dedicada a la formación, el Plansiempre Nacional está de lo Conservación suficientemente Preventiva consensuada desarrolla y asentada. diferentesEsto tiene iniciativas diversas como consecuencias Cursoeste curso práctico adversas,Práctico que tiene de modo de porque, objetivo por el ejemplo, estudio de es los dolorosamente conceptos, métodos frecuente de encontrar trabajomáquinas y criterios (apisonadoras, de gestiónConservación de la aviones, conservación locomotoras, de los grandes Preventiva bienesgrúas, culturales. etc.), muchas El curso estáveces orientado de gran a técnicos valor histórico y y gestorescultural, que que desarrollen se degradan su actividad mientras profesional son utilizadas en como el ámbitoornamentación del patrimonio de culturalrotondasOBJETIVOS y pretende y Yotros CONTENIDO incidirespacios públicos. especialmente en aquellos aspectosDentro de no la líneacontemplados de actuación dedicada a la formación, habitualmenteDe otra parte, en los los programas conservadoresel Plan de Nacional formación y de gestores Conservación en de Preventiva las desarrolla diferentes iniciativas como este curso práctico que tiene conservación.colecciones industrialespor objetivoy tecnológicas el estudio de selos conceptos,enfrentan métodos de Se amostrará muchos el retosmodelo inéditos, metodológicotrabajo que y criterios desarrolladovan desde de gestión porla dedificultad la conservación de los de catalogar elementosbienes de culturales.producción El curso seriada está orientado con a técnicos el IPCE, articulado en torno aly gestores Plan de que Conservación desarrollen su actividad profesional en Preventivaherramientas como herramienta desarrolladasel de ámbito gestión. delpara patrimonio El colecciones citado cultural y depretende piezas incidir modeloúnicas, se aplicará la manipulación en este caso,especialmente de de materiales forma en práctica, aquellos y residuos aspectosen los no tóxicos contemplados DESTINATARIOS distintospresentes ámbitos en del muchos Monasteriohabitualmente mecanismos de Santa en María los o programasque la Real son de parte formación en conservación. Profesionales y estudiantes implicados o interesados de integranteNájera. de las piezas; sin olvidar la gran dificultad Se mostrará el modelo metodológico desarrollado por en la conservación y gestión de colecciones o elementos El cursode conservar tendrá una bienes primera fabricados sesión teórica con en materiales la que se no el IPCE, articulado en torno al Plan de Conservación de patrimonio industrial mueble. Coleccionistas. expondráconcebidos el método para de perdurar,trabajoPreventiva para como la como elaboración son herramienta muchas de de gestión. aleaciones El citado Gestores culturales. Público en general interesado un yPlan plásticos de Conservación frecuentes Preventiva.modelo en los se A bienesaplicará continuación en industriales. este caso,se de forma práctica, en los formarán grupos de trabajo paradistintos la aplicación ámbitos del delMonasterio método de Santa María la Real en el patrimonio industrial. en Estres también ámbitos diferentesescaso el del corpusde Monasterio Nájera. teórico de Santaen torno María a los criterios la Reala seguir de Nájera. para formar uEl organizar curso tendrá las una coleccionesprimera sesión teórica y los en la que seSEDE DEL CURSO valores a preservar enexpondrá estas colecciones el método de trabajo tan específicaspara la elaboración y de un Plan de Conservación Preventiva. A continuación se Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. FECHASque Ydivergirán DURACIÓN según pongamosformarán grupos de de manifiesto trabajo para la suaplicación vertiente del método Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja. Deltecnológica, 10 al 14 de septiembre etnográfica deen 2018. tres o industrial. ámbitos 34 horas. diferentes del Monasterio de Santa María la Real de Nájera. INSCRIPCIÓNINSCRIPCIÓN DIRECCIÓNEste seminario pretende abordar todas estas cuestiones, La inscripción Lase llevaráinscripción a cabo mediantese llevará a cabo mediante Juaninsistiendo Antonio Herráez especialmente FerreiroFECHAS enY DURACIÓN la necesidad de definir unas la cumplimentación del formulario disponible Institutobuenas del prácticas Patrimonio y Cultural de Delsensibilizar 10 de al 14España de septiembre sobre (IPCE). la de fragilidad 2018. 34 horas. e la cumplimentación del formulario disponible en la web del IPCE en la siguiente dirección: enINSCRIPCIÓN la web del IPCE en la siguiente dirección: importancia de este DIRECCIÓNpatrimonio; al tiempo que permitir La inscripción se llevará a cabo mediante DESTINATARIOS:el intercambio de experienciasJuan Antonio yHerráez conocimientos Ferreiro entrehttp://ipce.mecd.gob.es/formacion/ http://ipce.mecd.gob.es/formacion/ la cumplimentación del formulario disponible Cursoprofesionales enfocado a técnicos y coleccionistas. y gestoresInstituto del de Patrimonio la conservación Cultural de Españaactividadesformativas.html (IPCE). actividades-formativas.html del patrimonio cultural con perfil profesional de en la web del IPCE en la siguiente dirección: Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, historiador del arte, arquitecto,DESTINATARIOS: arqueólogo, conservador Unahttp://ipce.mecd.gob.es/formacion/ vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, las personas admitidas recibirán comunicación expresa restaurador,FECHAS Y conservador, DURACIÓN conservador Curso enfocado científico, a técnicos gestor y gestores de la conservación las personasactividadesformativas.html admitidas recibirán comunicación expresa del patrimonio cultural con perfil profesionalde su de aceptación vía correo electrónico. Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, cultural,Del 3 etc.al 5 de octubre dehistoriador 2018. del20 arte,horas. arquitecto, arqueólogo, conservador de su aceptación vía correo electrónico. las personas admitidas recibirán comunicación expresa restaurador, conservador, conservador científico,La inscripción gestor es gratuita. Se ofertan 40 plazas Debido al carácter eminentemente práctico del curso se La inscripciónde su aceptación es vía gratuita. correo electrónico. Se ofertan 50 plazas. ofertanCOORDINACIÓN 40 plazas. cultural, etc. La obtención del diploma acreditativo del curso estará La obtenciónLa inscripción del es gratuita. diploma Se ofertan acreditativo 40 plazas del curso estará Marina Martínez de MarañónDebido al carácter Yanguas, eminentemente práctico del curso se condicionada porcondicionada la asistencia, poral menos, la asistencia, a un 80% al menos, a un 80% SEDEMuseo DEL CURSO Nacional de Cienciaofertan 40 y plazas.Tecnología. de las clases. La obtención del diploma acreditativo del curso estará condicionada por la asistencia, al menos, a un 80% Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. de las clases. Daniel Durán Romero,SEDE DEL CURSO El plazo de inscripciónde las finalizará clases. Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. El plazo de inscripción finalizará el 25 de septiembre. PlazaInstituto Santa María del Patrimonio s/n - 26300 Nájera. Cultural La Rioja. de España (IPCE).el 3 de septiembre Elde plazo 2018. de inscripción finalizará Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja. el 3 de septiembre de 2018.

153 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

2. Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

MIÉRCOLES 3

La evolución de la autenticidad en la época de su reproductividad mecánica

Eusebi Casanelles Rahola TICCIH internacional Los objetos técnicos han cooevolucionado con los humanos y han sido los protagonistas principales de los grandes cambios sociales de la humanidad. La creatividad técnica, llamada innovación, ha impulsado constantemente el desarrollo de nuevos objetos técnicos y la mayor eficiencia de los existentes. Pero en unos pocos momentos de la historia de la humanidad se han produ- cido unas innovaciones disruptivas que han transformado totalmente la vida humana. Uno de estos momentos fue la revolución industrial, que no sólo inci- dió enormemente en la vida social y empezó a homogenizar el mundo sino que también aportó un nuevo tipo de objetos que se añadieron a los manufactu- rados ya existentes. El fomento de la innovación y la producción industrial en masa tuvo como consecuencia la aparición de gran cantidad de nuevas tipo- logías y la fabricación de una cantidad de objetos nunca vista anteriormente. Si los objetos artesanos eran, y son, cada uno de ellos diferentes y por tanto singulares, los “objetos industriales” y sus componentes son idénticos. Son unos objetos creados para realizar una función física que se desgastan y se rompen lo que conlleva su reparación. Walter Benjamín, pensando en la autenticidad en los nuevos objetos de arte reproducidos técnicamente, como la fotografía, cinematografía y serigrafía, expuso que los originales tenían una cualidad intangible que llamó “aurea” que se iba perdiendo a medida que se copiaba. Plantearemos cuales son los valo- res de los “objetos industriales”, cual es el equivalente del áurea en los objetos técnicos, que significa autenticidad de unos objetos que tienen una vida propia durante la cual se cambian sus componentes y si puede haber unas directri- ces de restauración similares a los de los objetos de arte. Eusebi Casanelles Rahola, director y creador del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, (1982- 2013) que organizó una red que actualmente está compuesta por 27 museos. Ingeniero Industrial por la ETSEIB. Presidente de TICCIH internacional (2000- 2009). Actualmente, presidente de Honor y miembro de la ejecutiva , (The International Committee for the Conservation of Industrial Heritage). Miembro del “Industrial and Engineering Comitee” de Europa Nostra “ Es miembro de la “Comisión Asesora del Plan Nacional de Patrimonio Indus- trial” desde 2002. Fue el primer Presidente de la Asociación Española para la Conservación del Patrimonio Industrial y de la obra pública de España 1988- 1992. Fue designado por el ICOMOS para redactar el informe final para que tres lugares industriales del Reino Unido sean declarados Patrimonio de la Huma-

154 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

nidad. Coordinador de la lista de 136 sitios de Gran Valor de Latinoamérica Febrero-Agosto 2018.

El patrimonio industrial en las colecciones del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Ignacio de la Lastra González Museo Nacional de Ciencia y Tecnología La conferencia versará sobre los orígenes de las colecciones del Museo Nacio- nal de Ciencia y Tecnología; cómo y por qué ingresaron ese tipo de coleccio- nes y de qué manera ha evolucionado su discurso expositivo en las diferentes sedes del MUNCYT: Madrid, La Coruña y Alcobendas. Asimismo, se tratarán aspectos concretos sobre las colecciones industriales en sus diferentes cam- pos: imprenta, industria azucarera, motores, maquinaria, etcétera. Finalmente, se reflexionará sobre los actuales planteamientos referentes a la clasificación de la colección, así como acerca de los criterios en que podría sustentarse el programa de incremento de colecciones en el futuro. Ignacio de la Lastra González, es Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1997, donde es responsable de la sección industrial de la colección. Ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional al estudio del patrimonio in- dustrial, científico y tecnológico. Ha participado en la selección y catalogación de piezas para numerosas exposiciones, principalmente para el desarrollo del discurso de la exposición permanente de las sedes del MUNCYT en Madrid (1997-2014), La Coruña (2012) y Alcobendas (2014).

Industria y tecnología en el patrimonio militar

Mónica Ruiz Bremón Instituto de Historia y Cultura Militar. Ministerio de Defensa Si pese a su indiscutible valor cualitativo y cuantitativo, el Patrimonio Histórico mueble tutelado y gestionado por el actual Ministerio de Defensa es poco co- nocido, aún menos lo es el peso específico que, dentro de él, alcanza el patri- monio industrial, tecnológico y científico reunido por los Ejércitos y la Armada a lo largo de los siglos. Sin embargo, todo el que se haya acercado a la historia de la primera industrialización en España sabe que resultaría impensable en- tenderla sin contar con el papel jugado en ella por los ingenieros y especialistas militares, pioneros en materias como las matemáticas, la química y la física o la sanidad; sin admirarse de la capacidad de los arsenales navales o de la com- plejidad del establecimiento de redes de transporte ferroviario para mercancías y personas. El Ejército de Tierra gestiona directamente una importante parte de este patri- monio mueble científico, industrial y tecnológico, que se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional – cerca de 100.000 bienes en agosto de 2018- un trabajo de acopio, catalogación, conservación y difusión apenas esbozado pero que empieza a generar sus frutos. Mónica Ruiz Bremón, Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Com-

155 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

plutense de Madrid, es miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1999 y en la actualidad Directora Técnica de Museos Militares del Ministerio de Defensa, cargo que hace compatible con el de Profesora Aso- ciada de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid desde 1988. Ha publicado varios libros y medio centenar de artículos que tratan, en gene- ral, sobre Patrimonio Histórico, Museología y Arqueología y participa como docente en diversos master universitarios y en numerosos cursos, seminarios y ciclos de conferencias sobre patrimonio cultural y museos. En la actualidad es Secretaria del Comité Ejecutivo de ICOM-España y miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural.

El patrimonio histórico tecnológico de Telefónica. Un ejemplo de Patrimonio Industrial Mueble

Reyes Esparcia Polo Fundación Telefónica Presentamos en esta conferencia el Patrimonio Histórico Tecnológico de Tele- fónica. Una colección que gestiona Fundación Telefónica y que reúne equipos datados desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. La colección muestra no sólo cómo ha cambiado el modo en que nos comunicamos, desde la telegrafía eléctrica hasta la telefonía móvil, pasando por la transmisión de da- tos o la fibra óptica, también nos permite relatar los cambios en la sociedad, en el modo de trabajar de los técnicos, el acceso de la mujer al trabajo, el inicio de la comunicación global… Un patrimonio industrial que muestra los hallazgos tecnológicos que nos han traído hasta la sociedad de la revolución digital. Se trata de una colección compleja, que reúne desde piezas por todos recono- cibles, como los teléfonos, hasta los equipos más complejos de las centrales telefónicas: piezas de grandes dimensiones con unas necesidades específicas de conservación y mantenimiento. Telefónica conserva además un rico archivo documental que nos permite completar la visión que podemos mostrar a tra- vés de los equipos del Patrimonio Histórico Tecnológico. Reyes Esparcia Polo, Licenciada en Historia, especialidad de Arqueología, por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989. Comienza su vida laboral tra- bajando en campañas de excavación y prospecciones arqueológicas. Pos- teriormente, y hasta su incorporación a Fundación Telefónica, ha trabajado en el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de la Casa de la Moneda. En 1996 se incorpora a Fundación Telefónica, donde comienza a trabajar en el departamento de Arte coordinando exposiciones. En el año 2001 se traslada al área de Tecnología, colaborando en el Museo de las Telecomunicaciones. Actualmente es responsable del Patrimonio Histórico Tecnológico, así como del Archivo Histórico Fotográfico y Documental de Telefónica.

156 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

El papel de los museos en la preservación y atención al Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

Carlos Abellán Ruiz Museo del Ferrocarril de Madrid A lo largo de la ponencia se discutirá el concepto de Patrimonio Industrial y su problemática específica, concretándose en las características particulares del patrimonio ferroviario. Además, se pretende dar a conocer el “Plan de identi- ficación y puesta en valor del patrimonio histórico cultural ferroviario”, puesto en marcha en 2005 así como todas las actuaciones realizadas dentro de este marco. Sigue una presentación del caso concreto del Museo del Ferrocarril, desta- cándose su misión, visión y valores; así como las actividades que lleva a cabo. Finaliza la conferencia con una reflexión acerca del valor turístico del patrimonio ferroviario. Carlos Abellán Ruiz, es experto universitario en Transportes Terrestres por la Universidad Complutense de Madrid, experto en Sistemas Automáticos y Programación, Maestro Industrial por la Escuela Politécnica de Santiago de Compostela y ha realizado estudios de ingeniería en Vigo y A Coruña. Ha sido profesor en la Escuela Politécnica Campus Sur de Santiago de Compostela. Es presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril desde el año 1985 y desde 2012 dirige el Museo del Ferrocarril de Madrid. Ha sido director de la Revista ferroviaria Avanzada y colaborador de la revista Líneas del Tren y otras publicaciones ferroviarias.

Konsoni Lantegia: futuro centro vasco de la Cultura del Trabajo y el Patrimonio de la Industria

Javier Puertas Juez Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública La iniciativa de promover y apoyar desde la sociedad civil la creación de un Mu- seo Nacional de la Técnica de Euskadi fue la razón de ser de la Asociación de Amigos del Museo, nacida en 1982. Esta asociación fue el embrión de la actual Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. El museo llegó a tener una existencia legal y real durante algunos años, pero, lamentablemente, el proyecto quedó truncado en el último momento debido a la decisión política de impulsar y priorizar el establecimiento en Bilbao del Museo Guggenheim. Desde ese momento hasta hoy, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, no ha dejado de reivindicar la puesta en marcha de una insti- tución que recupere, conserve, exponga y difunda el rico patrimonio mueble relacionado con la historia industrial del País Vasco. Una institución que ponga a disposición de toda la ciudadanía esta valiosa memoria histórica y que pueda también convertirse en una fuente de riqueza aprovechando la atracción que los museos y sitios relacionados con la industrialización tienen hoy entre las y los viajeros. El Departamento de Cultura del Gobierno Vasco almacena en la antigua fábrica de Consonni, en Zorrotzaurre (Bilbao), la mayor parte del patrimonio industrial mueble, maquinaria y otros objetos, reunido desde 1982 para conformar la colección del Museo Nacional de la Técnica de Euskadi. Este “almacén”, pro-

157 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

piedad del Departamento de Cultura, es uno de los inmuebles que la arquitecta Zaha Hadid, autora del Master Plan de Zorrotzaurre, consideró idóneo para albergar nuevos usos y, por tanto, permanecer en la nueva trama urbana de la futura isla Zorrotzaurre. Javier Puertas Juez, Presidente de la Asociación Vasca de Patrimonio Indus- trial y Obra Pública desde 2008, desarrolla su actividad profesional en la Con- sultora de la Corporación Mondragon, donde es Consultor Senior del Área de Estrategia y Desarrollo Territorial. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco (1998), Diplomado en Estu- dios Avanzados de Economía Regional y Urbana (2000) y cursos de doctorado en planificación del desarrollo regional (Lille - Francia y Aveiro - Portugal) con título de Suficiencia Investigadora y actualmente elaborando la Tesis Doctoral titulada “20 años de gestión y ordenación de los paisajes de la antigua indus- trialización en Euskadi”, Durante sus 10 años de presidencia, la Asociación ha desarrollado proyectos de gran calado como la elaboración de la Monografía “Patrimonio Industrial en el País Vasco”, que recoge los 500 elementos más importantes del patri- monio industrial vasco. Ha organizado diferentes exposiciones itinerantes, ha participado en numerosas ponencias, charlas y comparecencias tanto en el Parlamento Vasco como en las Juntas Generales Forales. Ha asesorado en la rehabilitación de algunos elementos, organizado charlas y visitas guiadas y ha llevado a cabo todas las labores previas orientadas a que Konsoni Lantegia se convierta en el futuro Centro Vasco de la Cultura del Trabajo y el Patrimonio de la Industria.

JUEVES 4

Patrimonio metálico de la era industrial, procesos de conservación

Soledad Díaz Martínez IPCE Las primeras revoluciones industriales marcaron un cambio radical para la humanidad, la transformación en los métodos de fabricación del metal, resulta transcendental para entender el mundo tal y como lo concebimos en la actua- lidad. Los nuevos procesos de obtención y producción del hierro, generaron el crecimiento de otros sectores, los caminos de hierro modificaron drásticamen- te la minería, la ingeniería, la industria, la arquitectura, el transporte y el aspec- to urbano. De esta época heredamos la visión historicista del patrimonio, con conceptos centro europeos del post-colonialismo y el nacional socialismo, y que actualmente evolucionan hacia el acceso universal a la cultura, la transcul- turalidad y las identidades mixtas, influyendo directamente en las posiciones de diversidad cultural e inclusión. La valoración y gestión del patrimonio está recogida en la Constitución y otras normativas nacionales y europeas, las administraciones públicas son en su ma- yoría las encargadas de realizar las estrategias de transmisión, interpretación, comunicación y sensibilización. La conservación, fomento y sostenibilidad del patrimonio, es una tarea interdisciplinar enmarcada en un ámbito multidimen- sional, que vincula a varios actores con diferentes compromisos focalizados en

158 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

el conocimiento, la protección y la difusión del patrimonio cultural. Las peculiares características del Patrimonio Industrial Metálico (cercanía histó- rica, uso, cantidad, volumen, características técnicas, alteraciones específicas, recursos necesarios…) lo hacen especialmente vulnerable, por ello, las inter- venciones para su conservación suelen convertirse en un gran reto. El objetivo de esta conferencia es establecer la metodología de su conservación. Soledad Diaz Martinez, Grado Superior, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid. Especialidad Arqueología. Máster en Arqueología y Patrimonio. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Conservación, Restauración y Exposición. Universidad Complutense de Ma- drid. Conservadora-restauradora del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), desde 1992. Su trayectoria profesional se ha centrado en la conser- vación de patrimonio metálico y arqueológico in situ. Actualmente lleva la di- rección técnica del proyecto sobre conservación de las piezas numismáticas recuperadas de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes, el conjunto de bienes culturales muebles más grande que se ha recuperado, y el Proyecto de conservación del Submarino Isaac Peral. Pertenece a varias comisiones de expertos internacionales y forma parte de la coordinación del Plan Nacional de Educación en Patrimonio, y forma parte de la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio.

Plásticos en objetos de museo. Retos y oportunidades

Elena Gómez Sánchez Deutsches Bergbau-Museum Bochum (Museo Minero Alemán) El patrimonio industrial recogido en instituciones como el Museo Alemán de Minería en Bochum, ha de ser preservado para futuras generaciones. En las últimas décadas, un tipo relativamente nuevo de materiales, al menos en el contexto museístico, ha comenzado a ocupar un lugar de relevancia tanto en las salas de museo de patrimonio industrial, como en sus estrategias de con- servación. Se trata de un material de importancia primordial para la sociedad: el plástico. Debido a la enorme variedad de estructuras químicas, la resistencia de di- versos plásticos frente a diferentes condiciones es radicalmente diferente, lo que hace su identificación en una colección imprescindible. ¿Qué conlleva la conservación de objetos de plástico durante décadas o siglos?, ¿cómo se deterioran las propiedades ópticas y mecánicas de los plásticos con el tiempo, dos requisitos previos para poder presentar objetos al público? Desde la apari- ción de exudaciones en la superficie hasta la aparición de grietas y pérdida de cohesión, y en los casos más dramáticos una completa licuación del material original, los agresivos procesos de degradación de estos materiales son im- parables y afectan la percepción e interpretación por parte del visitante de los objetos que los contienen. Elena Gómez Sánchez, finaliza su tesis doctoral en 2008 e inicia su carrera profesional en el Instituto de Patrimonio Cultural de España. Tras su paso por

159 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

esta institución se incorporó al Laboratorio de Investigación Rathgen de los Museos Nacionales de Berlín donde coordinó diversos proyectos en el ám- bito del análisis orgánico, especializándose particularmente en el estudio de la degradación de plásticos y alternativas para su conservación. En febrero de 2015 se incorporó como científica en el Departamento de Ciencia de Ma- teriales del Museo Minero Alemán (Deutsches Bergbau-Museum Bochum), donde su área de investigación se centra en la degradación de materiales poliméricos sintéticos.

Patrimonio industrial aeronáutico: problemas de conservación y líneas de actuación del Museo de Aeronáutica y Astronáutica

Carmen Peña Calleja Museo de Aeronáutica y Astronáutica. Madrid El Museo de Aeronáutica y Astronáutica es una institución que alberga en su colección una amplia y variada muestra de aeronaves, vehículos auxiliares, armamento, instrumentos científicos y objetos diversos relacionados con la historia aeronáutica en nuestro país. Los distintos materiales que la compo- nen, el tamaño de las piezas, los aspectos técnicos relacionados con ella y la magnitud a nivel cuantitativo y cualitativo de esta colección la convierten en un buen ejemplo de la dificultad de mantener adecuadas acciones de cataloga- ción y conservación en el patrimonio industrial. Se mostrará una breve visión de las colecciones, la situación de conservación del museo, su problemática actual y las acciones previstas para implantar. Carmen Peña Calleja, Licenciada en Historia por la universidad Compluten- se y diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Madrid. Ha trabajado durante 19 años en el ámbito de la restauración, perteneciendo los últimos siete a la plantilla del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Desde 2016 forma parte del Cuerpo Faculta- tivo de Conservadores de Museos, ingresando en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica en 2017.

Piezas industriales de gran formato en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Joaquina Leal Pérez-Chao Museo Nacional de Ciencia y Tecnología El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) cuenta con tres sedes desde que en mayo de 2012 se inaugurara la sede de A Coruña y en diciem- bre de 2014 su nuevo centro en Alcobendas (Madrid). Las aperturas al público de estas nuevas sedes obligaron a movimientos de piezas poco usuales. Las necesidades de conservación y las obras de rehabilitación de los espacios de reserva, en la sede del Paseo de las Delicias de Madrid, condujeron a interven- ciones relevantes para la colección. A partir de ejemplos prácticos propios de la colección del MUNCYT, se expondrán algunas de las medidas tomadas en diversas situaciones que han conducido a soluciones de gran envergadura en el montaje y exposición. El gran formato, a su vez, también interviene de forma decisiva en la conservación, planteando distintas necesidades orientadas ha- cia el mantenimiento de las piezas en exposición.

160 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

Joaquina Leal Pérez-Chao, Restauradora titulada por la Escuela de Conserva- ción y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. En 2007 realizó en la Uni- versidad Autónoma de Madrid, UAM, el “Máster en Arqueometría”, y en 2009 el “Máster en Conservación de Bienes Culturales: Conservación, Restauración y Exposiciones” de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en diferentes museos dependientes de la administración y desde julio de 2009 trabaja como restauradora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, donde ha podido participar en las labores de Conservación previas a la inauguración de las sedes de A Coruña (2012) y Alcobendas, Madrid, (2014).

Conservación preventiva en la exposición, traslado y almacenamiento del Patrimonio Industrial: problemática y posibles soluciones

Mercè Gual Via Museu Nacional de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya La conservación del patrimonio industrial y tecnológico mueble nos obliga a elaborar nuevas estrategias para evitar su deterioro. Existe muchísima biblio- grafía sobre como restaurar y conservar bienes inmuebles industriales, pero poquísima de cómo ocuparnos del bien mueble. La naturaleza del objeto no nos ayuda y desafía al conservador-restaurador constantemente: hecho en serie, fabricado con gran cantidad de materiales a veces incompatibles, la ob- solescencia programada y su funcionalidad son algunos de los retos a superar. Durante la conferencia se expondrán pinceladas de un posible protocolo de intervención y conservación de las piezas, a través de la experiencia del taller de restauración del mNACTEC. Como conclusión se explicará el proceso de traslado y almacenaje de parte de las colecciones a un nuevo almacén en Cervera (Lleida). Mercè Gual Via, Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en arqueo- logía, por la Universidad de Barcelona, y diplomada en restauración por la Escuela d’Arts i Oficis de la Diputació de Barcelona, y por la Regione Toscana (Firenze,Italia). Postgrado en conservación preventiva en museos y exposicio- nes, por la Universidad de Alcalá de Henares(Madrid). Conservadora-restaura- dora de bienes culturales con más de 20 años de experiencia, desde 2008 es la responsable de la conservación preventiva y restauración de las colecciones de patrimonio científico, técnico e industrial del Museo de la Ciencia y la Técni- ca de Cataluña(MNACTEC).

161 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

VIERNES 5

Evolución del ferrocarril en España, de “La Mataró” al AVE

Antonio García Manzanares Ingeniero industrial La conferencia abordará la historia del ferrocarril en España. Se analizará la evolución así como las diversas revoluciones llevadas a cabo en el material móvil desde la primera locomotora hasta la actualidad. Esta evolución se encuentra íntimamente relacionada con la conservación de los materiales ferroviarios, muchas veces olvidados. El ferrocarril supuso un avance importantísimo para la industria y para los transportes en general, por ello la conservación de las piezas ya históricas son importantes para el disfrute y el aprendizaje de generaciones de ciudadanos que no han conocido el ferro- carril tal y como era en su primera época. Antonio García Manzanares, es Ingeniero industrial y Presidente de la Aso- ciación de Aficionados al Ferrocarril de La Rioja alta. En su labor profesional tiene experiencia en la inspección de material ferroviario, tanto móvil como de infraestructura. Ha escrito diversos artículos sobre el ferrocarril tanto en prensa general como en publicaciones especializadas.

La conservación del material ferroviario antiguo

Javier Fernández López Museo del Ferrocarril de Asturias Conservar, investigar y difundir los testimonios del patrimonio histórico ferro- viario de Asturias, son claros objetivos determinados en el Plan Estratégico del Museo del Ferrocarril de Asturias. Los elementos de desarrollo de este Plan, determinado con la mayor simplicidad conceptual, abarcan los programas, proyectos, sistemas de gestión y unidades de organización que se desarro- llarán. Para afrontar la conservación del objeto ferroviario histórico mueble, se han desarrollado una teoría y desarrollo práctico, que determina de forma ge- neral los criterios que se aplican en estas tareas, teniendo además en cuenta, con realismo, los condicionantes generales y específicos a las que se ven so- metidas. Un punto muy importante de partida es que en realidad, conservación y restauración no son actuaciones con valor en sí mismas, sino herramientas más para la consecución de objetivos genéricos mucho más amplios, y, sin tener en cuenta estos, las intervenciones no sólo serán erráticas y descami- nadas, sino que carecerán de verdadera utilidad, por mucho que respeten los usos profesionales materiales y sean formalmente realizadas con pericia. Javier Fernández López, es Director del Museo del Ferrocarril de Asturias. Re- dactor del capítulo de bienes muebles ferroviarios del Inventario Patrimonio Industrial de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (1987) y del Inventario de Materiales Ferroviarias Asturianos para el Ayuntamiento de Gijón (1992). Investigador sobre historia ferroviaria, colabora en publicaciones de te- mática ferroviaria y prensa generalista, es miembro del consejo de la Revista de Historia Ferroviaria y de la revista Carril. Ponente en congresos, cursos, seminarios y conferencias sobre patrimonio industrial, historia del ferrocarril y museología aplicada. 162 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Seminario sobre Patrimonio Industrial y Tecnológico Mueble

La documentación del material ferroviario

Josep Calverá Pi Investigador Los trabajos que se están realizando desde hace años para la conservación, mantenimiento y puesta a punto del patrimonio industrial y dentro de este apartado de todo lo relacionado con el mundo del ferrocarril, nos da la oportu- nidad de preguntarnos cómo podemos obtener información sobre la historia y transformaciones que a lo largo de los años ha sufrido el material de tracción. La restauración y puesta en funcionamiento de locomotoras y material móvil que tuvieron cierta significación son un objetivo importante hacia el cual se está trabajando en la actualidad. Para poder realizar estos trabajos son muy importantes dos elementos: en primer lugar la obtención de documentación sobre la historia del objeto y la realización de una buena trazabilidad de vida de este material. En segundo lu- gar la promoción y difusión de una manera clara y comprensible de todo lo que representa la historia de las locomotoras y su enorme influencia e importancia. Los trabajos editoriales realizados hasta el momento están siendo un buen elemento y una gran ayuda para los estudiosos o personas interesadas en conocer algo más de estos elementos que fueron importantes para la historia y economía de nuestra sociedad. Josep Calverá Pi, es Técnico Superior en Dirección de Marketing. Desde 1982 desarrolla su actividad investigadora en torno al mundo del ferrocarril, con la edición y dirección de varias revistas especializadas. Ha realizado varias pu- blicaciones sobre la historia ferroviaria en Miranda de Ebro y Haro y sobre la historia de los automotores diésel en España. En el año 2012 fue el coordinador de la celebración del 150ª aniversario de la línea entre Miranda de Ebro y Alsasua y organizador de dos viajes con material histórico y traccionado con locomotora de vapor. Es fundador de la empresa Gestión Ferroviaria, dedicada a la edición de libros, la organización de ferias de modelismo y a la organización de viajes ferroviarios con material histórico.

163 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

3. Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

del 15 al 19 de octubre de 2018 Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

OBJETIVOS Y CONTENIDO: El objetivo principal del curso es el de transmitir los conocimientos básicos necesarios para el estudio de las vidrieras históricas y de sus alteraciones, así como para su restauración, utilizando técnicas y criterios actualizados. El curso está compuesto principalmente por una serie de clases teóricas, durante las cuales se profundizará en el conocimiento de los materiales de las vidrieras históricas, sus características, alteraciones y posibles intervenciones de conservación y restauración existentes en la actualidad. Al final de la parte teórica se impartirán unas clases prácticas consistentes en el estudio de diversas muestras de materiales originales procedentes de vidrieras históricas. Además, se dedicará una sesión para realizar una visita a la catedral de Burgos y analizar in situ las características de sus vidrieras.

FECHAS Y DURACIÓN: Del 15 al 19 de octubre de 2018, 25 horas.

COORDINACIÓN: Fernando Cortés Pizano, Conservador-restaurador Catedral de Canterbury, Inglaterra.

DESTINATARIOS: Este curso va dirigido tanto a profesionales como a estudiantes de conservación y restauración, así como a vidrieros especializados en la conservación de vidrieras históricas. Se dará prioridad a aquellos candidatos que dispongan ya de conocimientos sobre el campo de las vidrieras.

INSCRIPCIÓN: La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del formulario disponible en la web del IPCE en la siguiente dirección: http://ipce.mecd.gob.es/formacion/actividades- formativas.html Una vez finalizado el plazo, las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico. Se ofertan 25 plazas . La obtención del diploma acreditativo del curso estará condicionada por la asistencia, al menos, SEDE DEL CURSO: a un 80% de las clases. Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. Plaza Santa El plazo de inscripción finalizará el 1 de octubre de 2018 María s/n - 26300 Nájera. La Rioja.

164 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

3. Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

Fernando Cortés Pizano Conservador-restaurador. Catedral de Canterbury (Inglaterra)

Introducción: definición de vidriera. La vidriera histórica: tipologías

En estas primeras conferencias proporcionaremos las herramientas para el es- tudio de las vidrieras desde el punto de vista histórico y artístico. Veremos bre- vemente qué es realmente lo que entendemos por una vidriera, así como los di- ferentes tipos de vidrieras existentes, clasificándolas en relación a sus funciones y usos, técnicas y materiales, temas y motivos en ellas representados. Como parte de este estudio veremos también la relación que las vidrieras tienen con las diferentes tipologías de edificios y estilos arquitectónicos históricos.

Características y aplicaciones de los materiales de las vidrieras.

• Características y aplicaciones de los materiales I: plomo y capas pictóricas • Características y aplicaciones de los materiales II: masillas, morteros y elementos metálicos Se estudiarán los diferentes elementos de una vidriera tradicional y las princi- pales características y aplicaciones de los materiales que las componen, tales como el vidrio, el plomo, las pinturas, la masilla, las estructuras sustentantes de refuerzo y protección, los morteros y el marco arquitectónico. El objetivo de este módulo es familiarizarse con los usos y propiedades de todos aquellos materiales que conviven en una vidriera así como con la terminología específica de los mismos.

Principales patologías de deterioro de los materiales de las vidrieras

Analizaremos los procesos de deterioro de las vidrieras tradicionales y de los elementos y materiales que las conforman, las causas (intrínsecas y extrín- secas) que los han originado, así como las posibles consecuencias de estos daños. El objetivo de este módulo es familiarizarse con las principales altera- ciones de las vidrieras y con la terminología especifica de estos deterioros, a fin de entender mejor el estado de conservación de una obra en el momento de su estudio, evaluar los daños existentes y poder decidir las posibles vías de actuación más adecuadas.

165 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

Restauración de vidrieras: métodos, técnicas y productos más adecuados

En este apartado se llevará a cabo una revisión de los criterios, métodos, téc- nicas y productos más adecuados utilizados actualmente en la restauración de vidrieras históricas, teniendo en cuenta sus diferentes materiales y las distintas patologías presentes. Para ello se analizará paso a paso y de forma cronológi- ca el proceso de restauración de una vidriera, el cual incluye, en líneas genera- les, las siguientes actuaciones: Actuaciones previas a la restauración - Estudio preliminar de la obra y sus materiales - Instalación y montaje de medios de acceso. - Medidas de seguridad - Documentación y siglado de los elementos a desmontar - Desmontaje de los paneles y otros elementos de la vidriera - Embalaje y transporte hasta el taller de restauración - Almacenaje temporal - Documentación fotográfica preliminar de la obra en el taller - Documentación gráfica preliminar de la obra en el taller (fichas y calcos) - Valoración de daños y definición de las líneas de actuación

Actuaciones de restauración - Extracción de los nudos de alambre y las varillas de refuerzo - Consolidación de capas pictóricas - Operaciones de limpieza - Restauración de la red de plomo - Distintas opciones para las fracturas en los vidrios - Reintegración de lagunas en los vidrios - Aplicación de masilla - Reintegración cromática y pictórica (pinturas en frío y doblajes). - Tratamiento de las varillas de refuerzo originales - Posible sustitución de las varillas de refuerzo - Embalaje, transporte y montaje de la vidriera en su ubicación definitiva - Documentación del proceso de restauración y redacción de la Memoria Final

166 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas

Conservación preventiva de vidrieras

En este último apartado se revisarán los diferentes sistemas de protección mecánica de las vidrieras in situ, tales como las rejas, las mallas y los acrista- lamientos de protección. Se analizarán asimismo las características, ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas existentes y, más en detalle, el llamado sistema isotérmico, actualmente la medida más eficaz para asegurar una correcta conservación preventiva in situ de la vidriera una vez restaurada. Como parte del proceso de conservación de la obra una vez instalada, se analizaran los distintos sistemas existentes de monitorización y seguimiento de la misma. Finalmente se estudiara la posible exposición y musealizacion de una vidriera, o de partes de la misma, evaluando las posibles condiciones de exhibición y conservación más adecuadas. Fernando Cortés Pizano, es Licenciado en Geografía e Historia (con la es- pecialidad de Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado con título de Máster en Conservación y Restauración (especialidad vidrieras) por la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, Bélgica. Desde 1994 ha trabajado activamente en diferentes proyectos de conservación y res- tauración de vidrieras, tanto en España como en el extranjero. Ha impartido clases y charlas en diversos cursos y congresos, y publicado numerosos artí- culos en diferentes medios. Ha realizado diversos trabajos relacionados con la conservación y restauración de vidrieras históricas para el Servicio de Restau- ración del Patrimonio Histórico de la Junta de Castilla y León, como direccio- nes técnicas de restauraciones y elaboración de estudios de intervención. Ha realizado junto a Mikel Delika el Plan Director de Intervención en las vidrieras de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Desde enero de 2015 trabaja como conservador de vidrieras en la Catedral de Canterbury (Inglaterra).

167 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

4. Limpieza de materiales pétreos

del 14 al 16 de noviembre de 2018 Limpieza de materiales pétreos

OBJETIVOS Y CONTENIDO DESTINATARIOS: El objetivo de esta actividad es la definición La actividad está dirigida, esencialmente, a profesionales y caracterización de los materiales constituyentes y estudiantes cuyo campo de actividad o estudio se de los bienes del patrimonio pétreo y materiales afines, desarrolla en el ámbito de la conservación-restauración sus depósitos de suciedad y los criterios que rigen del patrimonio cultural (conservadores-restauradores, la intervención para su eliminación junto con las distintas arquitectos, físicos, químicos, biólogos, geólogos, etc.). metodologías y materiales utilizables (medios mecánicos, químicos, láser, desalaciones, etc...), con especial énfasis SEDE DEL CURSO: en la limpieza de piedra policromada. Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. El curso tendrá dos partes: una teórica y otra práctica, Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja. que estarán a su vez divididas en dos bloques temáticos. El primero abarcará la identificación y clasificación INSCRIPCIÓN de los materiales y de sus recubrimientos (capas La inscripción se llevará a cabo mediante la pictóricas, tratamientos, suciedad), abordando cumplimentación del formulario disponible en la web los métodos y técnicas de análisis utilizados para del IPCE en la siguiente dirección: su caracterización y para la evaluación de cualquier http://ipce.mecd.gob.es/formacion/actividades- tratamiento de limpieza (MOP, SEM-EDX, DRX, FTIR formativas.html y GC-MS). El segundo versará sobre criterios de intervención y tratamientos de limpieza, centrándose Una vez finalizado el plazo de admisión de solicitudes, principalmente la parte práctica en limpiezas químicas las personas admitidas recibirán comunicación expresa (geles) y láser. de su aceptación vía correo electrónico. La inscripción es gratuita. Se ofertan 25 plazas FECHAS Y DURACIÓN: La obtención del diploma acreditativo del curso estará Del 14 al 16 de noviembre de 2018. 20 horas. condicionada por la asistencia, al menos, a un 80% de las clases. COORDINACIÓN: José Vicente Navarro Gascón, IPCE El plazo de inscripción finalizará Manuel Blanco Domínguez, Geólogo. el 1 de noviembre de 2018.

168 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

4. Limpieza de materiales pétreos

MIÉRCOLES 14

Criterios De Intervención En Materiales Pétreos

José Vicente Navarro Gascón Laboratorio de análisis de materiales, IPCE La epidermis de la piedra experimenta, desde el mismo momento de su ex- tracción, labra y puesta en obra, un conjunto de transformaciones derivadas, en unos casos, de la búsqueda de un equilibrio físico-químico con el entorno ambiental y, en otros, de intervenciones humanas. En el primero de los casos se sitúan el desarrollo de pátina, el envejecimiento natural de la piedra y todos los procesos de formación de costras de alteración en ambientes contaminados. El segundo de los casos abarca un espectro mucho más amplio de situaciones entre las que cabe citar el patinado artificial y capas de acabado superficial, policromías, productos aplicados en interven- ciones de restauración, grafitis,… El objetivo de una operación de limpieza es la eliminación de todos aquellos elementos potencialmente dañinos para la piedra, al tiempo que se facilita la lectura y reconocimiento del objeto y se prepara la superficie para la aplicación de posibles tratamientos. Se trata de un proceso, de carácter irreversible, en el que se corre el riesgo de generar daños y eliminar datos de la historia superfi- cial de la roca, por lo que debe ajustarse a los principios generales que deben regir cualquier intervención en bienes culturales y ser fruto de un conocimiento previo de los materiales, tanto del propio soporte pétreo como de los materia- les a eliminar, de la superposición estratigráfica existente, y de los métodos y técnicas de limpieza más adecuados. El documento ‘Criterios de intervención en materiales pétreos´ contiene las conclusiones de las jornadas celebradas en el IPCE en 2002, fruto del deba- te entre especialistas procedentes de distintas instituciones y empresas de restauración con objeto de definir los criterios básicos de actuación en las distintas fases de una intervención (https://ipce.mecd.gob.es/en/dam/jcr:- b001a200-bb59-42cd-8669-ab262d4e0d1f/criteriosmaterialespetreos.pdf). Dicho documento fue revisado y actualizado en 2013 en el marco del Proyecto Coremans (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/proyecto-coremans-cri- terios-de-intervencion-en-materiales-petreos/conservacion-restauracion-patri- monio-historico-artistico/14516C). José Vicente Navarro Gascón, es Licenciado en Geología por Universidad Complutense de Madrid. Antes de dedicarse al análisis de bienes culturales, trabajó en el estudio de problemas de ingeniería civil en la construcción de em- balses en áreas karstificadas. También llevó a cabo el desarrollo de proyectos de investigación sobre rocas y minerales industriales. Desde 1992 trabaja en el Laboratorio de Análisis de Materiales del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) donde se ocupa del estudio de piedra,

169 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

morteros, cerámica y vidrio.

Clasificación y tipos de materiales pétreos (rocas, morteros y materiales cerámicos)

Laura de Juan Mangas Geoartec S.L Siempre que se vaya a realizar una intervención sobre un bien cultural es esen- cial conocer sus características, sobre todo son importantes aquellos aspectos que puedan verse modificados por el proceso a seguir durante la intervención. La caracterización de los materiales constituyentes de cualquier obra es ne- cesaria para identificar su naturaleza, conocer sus propiedades, comprender su comportamiento ante agentes externos y sus patologías, para poder actuar sobre ellos de forma adecuada. Realizaremos un repaso al tipo de materiales naturales y artificiales que están presentes habitualmente en nuestro patrimonio pétreo, mueble e inmueble, dando ejemplos de sus usos y deterioros más frecuentes. Se abordará la cla- sificación y caracterización general de los principales litotipos (rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias), morteros (arcilla, yeso y cal) y materiales cerá- micos, dando pautas de las técnicas macroscópicas más habituales utilizadas para su identificación. Laura De Juan Mangas, es Licenciada en Geología por la Universidad de Za- ragoza. Comenzó su andadura profesional en 2008 como miembro del Equipo de Investigación Arbotante de dicha Universidad, especializándose en técnicas de desalación. En 2012, junto a sus compañeros del equipo, constituyo la Spin Off conocida como Geoartec Technical Solutions S.L., empresa especializada en el estudio de los materiales del patrimonio pétreo y sus deterioros. Ha tra- bajado en la Catedral de Santiago de Compostela, Catedral de Burgos, Univer- sidad de Salamanca y La Seo de Zaragoza, entre otros, así como evaluando productos químicos de restauración y asesorando a empresas de cantería.

Técnicas de análisis aplicadas a la caracterización de materiales pétreos: MOP, SEM-EDX y DRX

Pedro Pablo Pérez García Geólogo, DACITEC, S.L. Esta ponencia intenta dar una información breve y práctica de las técnicas esenciales para la caracterización de los materiales pétreos, considerados en sentido amplio (rocas, morteros, material cerámico, material vítreo). Toman- do como punto de partida la recogida de la muestra en el monumento y la descripción de visu ya en el laboratorio, se dará, para cada una de las tres técnicas, una mínima información sobre sus fundamentos teóricos. Posterior- mente se abordarán cuestiones como qué tipo de información nos aporta cada técnica, en qué casos concretos pueden ser útiles, el coste aproximado de cada uno de los análisis, la cantidad de muestra requerida para cada uno de los casos, etc. En el caso de la microscopía óptica de polarización (MOP) se explicará breve-

170 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

mente el funcionamiento de un microscopio óptico, el proceso de manufactura de las láminas delgadas, las técnicas de tinción selectiva de minerales y la información que nos aporta este tipo de análisis (textura de la roca, reconoci- miento de minerales por sus características ópticas, clasificación de las rocas, rasgos básicos de alteración). La difracción de Rayos-X (DRX) es una técnica utilizada para la caracteriza- ción de sustancias cristalinas (átomos ordenados y empaquetados con una disposición característica para cada sustancia), a partir de la cual obtenemos espectros que esencialmente nos indican la mineralogía de la muestra. Es una técnica semicuantitativa, que también nos puede dar información sobre transi- ciones de fases cristalinas, temperaturas de cocción, polimorfismo, etc. La microscopía electrónica de barrido y el microanálisis elemental de Rayos-X (SEM-EDX) constituyen una potente herramienta analítica que nos aporta in- formación textural y composicional de todo tipo de materiales. Se darán unas breves nociones sobre los métodos de preparación de las muestras, tipos de microscopios electrónicos y modalidades de trabajo, señales generadas con esta técnica e información que aporta cada señal y, por último, aplicaciones a muestras patrimoniales. Pedro Pablo Pérez García, es geólogo especialista en petrología aplicada en la restauración de monumentos, habiendo participado en estudios analíticos de más de 300 monumentos. Estos estudios han supuesto la caracterización de materiales pétreos, morteros, cerámica, vidrio, depósitos salinos, recubrimien- tos y materiales pictóricos. Colabora habitualmente con el Instituto de Patri- monio Cultural de España, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación con esta institución como en la caracterización de tejidos islámi- cos andalusíes, tratamientos y pátinas presentes en el Yacimiento Rupestre de “Siega Verde”, seguimiento analítico de la intervención en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela etc... Ha sido profesor asociado de la Universidad de Salamanca.

Técnicas de análisis aplicadas a la caracterización de policromía y recubrimientos en materiales pétreos: MO, FTIR, GC-MS y LC-QTOF

María Antonia García Rodríguez Química, IPCE Consuelo Imaz Villar Química, IPCE El estudio científico completa los datos históricos de un bien cultural, investi- gando sobre la naturaleza de los materiales, la técnica de ejecución y el com- portamiento de la obra a través del tiempo, asimismo asesora al restaurador sobre las técnicas y productos a utilizar en cada caso. Desde este campo se intenta aportar conocimientos antes, durante y poste- riores a los procesos de limpieza. Para ello es imprescindible la caracterización de los materiales constituyentes de la policromía pétrea, la determinación de la técnica de ejecución original y/o de otras intervenciones, el estudio de altera- ciones y sus posibles causas y el seguimiento de los riesgos de lixiviación de la capa de policromía así como los posibles depósitos de residuos de los mate- riales de limpieza. La metodología analítica utilizada dependerá de la natura-

171 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

leza de los compuestos a identificar en cada situación. Es importante destacar la necesidad de la toma de muestras que deben ser preparadas previamente antes de ser analizadas. Por ello, los procedimientos analíticos utilizados de- ben alcanzar sensibilidades adecuadas con mínimas cantidades. Los métodos desarrollados se basan en microscopía óptica (MO), espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), cromatografía de gases con espectrómetro de masas (GC/MS) y cromatografía líquida acoplada a un cuádruplo con un detector de tiempo de vuelo (HPLC-Q-TOF). Consuelo Imaz Villar, Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Com- plutense de Madrid. Está especializada en técnicas cromatográficas (croma- tografía de gases-espectrometría de masas y cromatografía de líquidos-es- pectrometría de masas). Ha participado en diversos estudios de investigación publicados y presentados en revistas y congresos especializados en cromato- grafía. Desde 2016 trabaja en el Área de Investigación y Formación del IPCE, donde colabora con la aplicación de las distintas técnicas analíticas en el estudio de los bienes culturales y seguimiento de sus intervenciones. María Antonia García Rodríguez, Licenciada en Ciencias Químicas por la Uni- versidad Complutense de Madrid. Desde 2001 trabaja en el Área de Investiga- ción y Formación del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Ha centrado sus investigaciones en la caracterización de los materiales constituyentes de obras de arte de diferente tipología y en el diagnóstico de su estado de conser- vación. Está especializada en técnicas microscópicas analíticas (microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido- microanálisis por dispersión de energías de rayos X), técnicas espectroscópicas moleculares (espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier) y técnicas cromatográficas (croma- tografía de gases-espectrometría de masas y cromatografía de líquidos-espec- trometría de masas) aplicadas al estudio de pinturas, policromías y polímeros.

Identificación de visu de Materiales Pétreos

Laura De Juan Mangas Geoartec S.L Tras la conferencia de la mañana en la que hicimos un breve repaso al tipo de materiales naturales y artificiales que están presentes habitualmente en el patrimonio pétreo, en esta sesión de tarde trataremos de analizar cómo llevar a cabo el análisis organoléptico de los materiales. Además también nos cen- traremos en el reconocimiento visual y en la aplicación de técnicas macroscó- picas para la identificación y el estudio de las propiedades de rocas, morteros y cerámicas. Laura De Juan Mangas, es Licenciada en Geología por la Universidad de Za- ragoza. Comenzó su andadura profesional en 2008 como miembro del Equipo de Investigación Arbotante de dicha Universidad, especializándose en técnicas de desalación. En 2012, junto a sus compañeros del equipo, constituyo la Spin Off conocida como Geoartec Technical Solutions S.L., empresa especializada en el estudio de los materiales del patrimonio pétreo y sus deterioros. Ha tra- bajado en la Catedral de Santiago de Compostela, Catedral de Burgos, Univer- sidad de Salamanca y La Seo de Zaragoza, entre otros, así como evaluando productos químicos de restauración y asesorando a empresas de cantería. Posibilidades y límites de las técnicas de análisis:

172 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

una aproximación práctica

Pedro Pablo Pérez García Geólogo, DACITEC, S.L. Con esta sesión, se pretende dar una visión, esencialmente práctica y apli- cada, de las posibilidades que nos ofrecen las técnicas analíticas empleadas habitualmente para la caracterización de materiales pétreos. Se presentarán varios casos reales en los que se podrán ver qué nos puede aportar cada técnica, en qué casos debe ser empleada y la complementariedad entre ellas. Se expondrán ejemplos de materiales pétreos de distinta naturaleza (granitos, calizas, areniscas y rocas metamórficas) ubicados en distintos contextos, con diversa problemática alteriológica y sobre los que los restauradores responsa- bles de su intervención pretendían obtener diversa información. Se planteará la secuencia lógica de estudio, las técnicas que se han empleado en cada caso, la cantidad de muestra requerida para el estudio, la forma de estudiar el mate- rial soporte y el material de alteración, etc. De igual manera se presentarán estudios de morteros, materiales cerámicos y vidrio, planteando las particularidades de cada uno de estos materiales, sus alteraciones más características y definiremos para cada caso qué información aporta cada técnica analítica. Pedro Pablo Pérez García, es geólogo especialista en petrología aplicada en la restauración de monumentos, habiendo participado en estudios analíticos de más de 300 monumentos. Estos estudios han supuesto la caracterización de materiales pétreos, morteros, cerámica, vidrio, depósitos salinos, recubri- mientos y materiales pictóricos. Colabora habitualmente con el IPCE, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación como en la caracteri- zación de tejidos islámicos andalusíes, tratamientos y pátinas presentes en el Yacimiento Rupestre de “Siega Verde”, seguimiento analítico de la intervención en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela etc...

Evaluación de tratamientos de limpieza

María Antonia García Rodríguez Química, IPCE Consuelo Imaz Villar Química, IPCE En lo que a policromía sobre piedra se refiere, hemos asistido recientemente a una progresiva toma de conciencia sobre la necesidad de considerar esta tipo- logía artística como un campo específico de la conservación, en el que la lim- pieza de las superficies plantean arduas cuestiones deontológicas y metodoló- gicas a la hora de una posible intervención. Por ello, es necesario exponer las razones que, en cada caso específico, justifican tal intervención, tanto desde un punto de vista estético como de conservación. Así, se han creado equipos interdisciplinares de seguimiento para las intervenciones sobre monumentos pétreos policromados, orientados a determinar los objetivos de los tratamien- tos de limpieza aplicados entre los que se encuentran aquellos centrados en los estudios analíticos de laboratorios químicos. En los estudios realizados en obra y en el laboratorio se han empleado técnicas

173 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

como el videomicroscopio, la microscopía óptica de luz polarizada (MO vis- UV), la microscopía electrónica con microanálisis (SEM-EDX), la espectrosco- pía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y las técnicas cromatográficas (GC-MS y Py-GC-MS). Expondremos varios casos prácticos obtenidos del desarrollo del Protocolo de la evaluación del riesgo para la intervención en el Pórtico de la Gloria. Consuelo Imaz Villar, Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Com- plutense de Madrid. Está especializada en técnicas cromatográficas (croma- tografía de gases-espectrometría de masas y cromatografía de líquidos-es- pectrometría de masas). Ha participado en diversos estudios de investigación publicados y presentados en revistas y congresos especializados en cromato- grafía. Desde 2016 trabaja en el Área de Investigación y Formación del IPCE, donde colabora con la aplicación de las distintas técnicas analíticas en el estudio de los bienes culturales y seguimiento de sus intervenciones. María Antonia García Rodríguez, Licenciada en Ciencias Químicas por la Uni- versidad Complutense de Madrid. Desde 2001 trabaja en el Área de Investiga- ción y Formación del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Ha centrado sus investigaciones en la caracterización de los materiales constituyentes de obras de arte de diferente tipología y en el diagnóstico de su estado de conser- vación. Está especializada en técnicas microscópicas analíticas (microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido- microanálisis por dispersión de energías de rayos X), técnicas espectroscópicas moleculares (espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier) y técnicas cromatográficas (croma- tografía de gases-espectrometría de masas y cromatografía de líquidos-espec- trometría de masas) aplicadas al estudio de pinturas, policromías y polímeros.

JUEVES 15

Técnicas de limpieza aplicadas en superficies de yeso

Sonia Tortajada Hernando Conservadora-restauradora, Museo Nacional del Prado El empleo de yeso como material en la producción artística ha sido una cons- tante en la historia. La humildad del material y en muchas ocasiones el carácter efímero de los objetos de yeso han sido responsables de la tradicional falta de apreciación sobre este tipo de obras por parte de la historia del arte. En la actualidad esta postura está cambiando progresivamente, siendo este tipo de piezas cada vez más apreciadas y respetadas, por lo que necesariamente este interés se ha expandido de forma análoga al ámbito de la conservación y restauración. Desde el punto de vista del conservador-restaurador la limpieza segura y eficiente de los objetos de yeso suponen un reto, considerando las características físico-químicas del material y la fragilidad y delicadeza de las superficies que genera. Como cualquier otro tratamiento en el ámbito de la conservación y restauración profesional, la limpieza de este tipo de superficies deberá llevarse a cabo siguiendo métodos testados que garanticen la preser- vación de sus características, pero que al mismo tiempo sean eficientes.

1 74 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

Sonia Tortajada Hernando es restauradora de escultura en el Museo Nacio- nal del Prado. Diplomada en conservación y restauración de pintura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid y Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de restauración de escultura y D.E.A. en el programa de doctorado “Conservación y Restauración del Patrimonio Artísti- co” por la Universidad Complutense de Madrid. En 2004 entró a formar parte del departamento de restauración del Museo del Prado como restauradora de escultura, pasando a la plantilla con carácter permanente en 2008. Desarrolla su actividad profesional en obras escultóricas realizadas en piedra, escayola, terracota y madera policromada, principalmente. Ha impartido cursos de lim- pieza sobre yesos con anterioridad en instituciones como la Cultural Heritage Agency (RCE-ICN) de Amsterdam, el Smithsonian American Art Museum de Washington D.C. y el Museo Victoria & Albert de Londres, entre otros.

El proyecto de intervención en grandes formatos

Olga Cantos Martínez Doctora en Conservación-restauración, IPCE En esta ponencia se plantea una metodología de trabajo específica para la elaboración del proyecto de intervención en bienes muebles de gran formato, así como una propuesta de contenido que, desde el sector público, regule su estructura. Básicamente, entre los documentos técnicos del proyecto el con- servador-restaurador debe incluir en la memoria descriptiva un exhaustivo exa- men alterológico de los bienes objeto de estudio, teniendo en cuenta, además, su relación con el contenedor arquitectónico que los alberga; seguidamente la memoria justificativa describirá de manera detallada y desde un enfoque inter- disciplinar, los criterios de intervención y las actuaciones previstas para garan- tizar su preservación. Otro de los aspectos a considerar no menos importante recae en el programa de infraestructura previsto, es decir, los medios auxiliares específicos para acometer los trabajos, un presupuesto con el cálculo desglo- sado y parcial de los costes de todas las operaciones, así como la planificación temporal y los medios humanos adscritos al proyecto. Olga Cantos Martínez, es Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Uni- versidad Autónoma de Madrid, Graduada en Artes Aplicadas a la Restauración y Conservación de Obras y Objetos de Arte y Arqueología por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid y Máster en Con- servación, Restauración y Exposición de Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. En 2012 se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada Recursos plásticos en la escultura policroma- da aragonesa de la Contrarreforma (1550-1660). Desde el año 1990 ha dirigido o codirigido numerosos proyectos de interven- ción y estudios previos de retablos de piedra y madera policromada, entre los que destacan los titulares de las concatedrales de Nª Sª del Pilar de Zaragoza y La Seo de El Salvador, las catedrales de Tarazona y Huesca o la parroquia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza. Fruto de este trabajo son diferentes publicaciones –individuales o en colaboración- entre las que destacan una mo- nografía sobre Conservación preventiva (2008), otras dos dedicadas al estudio histórico de los retablos mayores de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (2015) y la iglesia de Santa María La Mayor de Olvés (2018).

175 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

Limpieza de vidrios y cerámicas arqueológicas

Soledad Díaz Martínez Conservadora-restauradora IPCE Las peculiares características del patrimonio cultural inorgánico de origen silí- ceo, específicamente de la cerámica y el vidrio, hacen de su conservación un reto. Se trata de materiales muy abundantes debido a su uso desde la prehis- toria y a su estabilidad. La diversidad de tipologías, características técnicas y alteraciones específicas que presentan, requieren sistemas catalogación, téc- nicas de análisis estructurales y de caracterización de sus patologías también diversas. Además requieren pautas concretas y materiales específicos para su conservación tanto en almacenamiento como en exposición. Los procesos de conservación y restauración, concretamente las fases secuenciales de estabili- zación y limpieza, son las que se abordarán en esta la conferencia, presentan- do las innovaciones metodológicas que se utilizan en la actualidad. Soledad Díaz Martínez, es Conservadora-restauradora del IPCE desde 1992. Su trayectoria profesional se ha centrado en la conservación de patrimonio metálico y arqueológico in situ. Actualmente lleva la dirección técnica del pro- yecto sobre conservación de las piezas numismáticas recuperadas de la Fra- gata Nuestra Señora de las Mercedes (más de 574.000 monedas), el conjunto de bienes culturales muebles más grande que se ha recuperado, y el proyecto de conservación del Submarino Isaac Peral. Es Coordinadora del Plan Nacional de Educación en Patrimonio y de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Pa- trimonio. Pertenece a varias comisiones de expertos internacionales y es autora de varias publicaciones, entre las que podemos destacar la coordinación del Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en materiales metálicos.

Evaluación de tratamientos en piedra policromada: dos casos de estudio

Ana Laborde Marqueze Conservadora-restauradora, IPCE Noelia Yanguas Jiménez Conservadora-restauradora, IPCE La intervención en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Com- postela y en otras obras en piedra policromada como la Virgen Blanca de Ca- latayud ha permitido al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) desa- rrollar un Protocolo de evaluación del riesgo para la intervención en conjuntos escultóricos de piedra policromada, dentro del programa De puesta a punto y mejora de metodología y protocolos de conservación y restauración del Plan Nacional de Investigación en Conservación (PNIC). La puesta a punto del Pro- tocolo supone la normalización de un sistema que permita al restaurador eva- luar la incidencia de los tratamientos, tanto de forma preliminar como a lo largo de la intervención. Dicho protocolo tiene un gran interés y utilidad debido a la heterogeneidad en la composición y estado de conservación que habitualmen- te presentan los materiales pétreos policromados, y a que las situaciones no permanecen constantes a lo largo de las actuaciones, permitiendo ajustar los tratamientos según las condiciones de cada momento y el comportamiento en obra de los sistemas seleccionados.

176 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

Ana Laborde Marqueze, Titulada por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, especialidad de Arqueología. Además es Licenciada en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Rehabili- tación de Jardines y Parques Históricos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde el año 1986 trabaja en el IPCE como conser- vadora-restauradora de materiales arqueológicos, y desde 1998 en el Depar- tamento de Materiales Pétreos. Ha coordinado proyectos de intervención en Bienes de Interés Cultural como los monasterios de Sto. Domingo de Silos, San Juan de la Peña o Sta. Mª La Real de Nájera y las catedrales de Palma de Mallorca, Burgos o Santiago de Compostela. Es miembro de la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Investigación en Conservación y participa activamente en proyectos de investigación, así como en actividades de forma- ción y difusión. Noelia Yanguas Jiménez, es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Cultu- rales con Especialidad Escultura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón. Desde 2010 trabaja como conservadora-restauradora en el Departamento de Materiales Pétreos del IPCE desarrollando obra de taller, proyectos de interven- ción (como las esculturas de la Fachada y escalinata del Museo Arqueológico Nacional, el retablo de Santa Leocadia en Toledo o los casalicios del Puente de Toledo), participación en la redacción del Proyecto Coremans Piedra, y activi- dades de formación y difusión.

El láser y la proyección de microabrasivos

Manuel Blanco Domínguez Doctor en Geología El contenido de esta ponencia se centrará en explicar los fundamentos de la tecnología láser aplicada a la limpieza de superficies en bienes del Patrimonio Cultural, los distintos equipos que podemos utilizar, los parámetros que de- bemos conocer y controlar en cada intervención o cómo podemos evaluar la idoneidad de un determinado tratamiento. Por otro lado, se expondrán los principios y componentes de diferentes siste- mas de proyección de micropartículas a los que podemos recurrir en función de las características del bien cultural. La limpieza de superficies por proyec- ción por chorro de micropartículas abrasivas implica conocer una serie de va- riables de tratamiento que influirán en gran medida sobre el resultado final. Una correcta o errónea elección de los valores de algunas de estas variables puede convertir la proyección de abrasivos de un tratamiento óptimo a un tratamiento indeseable. De igual modo, es fundamental realizar una caracterización de la superficie antes y después del tratamiento, para poder predecir o evaluar los resultados de una intervención de estas características. Finalmente, se hará una breve referencia a las recomendaciones recogidas en la normativa UNE vigente. Manuel Blanco Dominguez, es Doctor en Ciencias Geológicas por la Univer- sidad de Zaragoza, Gemólogo FEEG (Federation for European Education in Gemmology), y Técnico Superior en Artes Aplicadas de la Escultura (Escuela

177 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

de Artes de Zaragoza). Ha trabajado en temas relacionados con la conserva- ción del Patrimonio Cultural en el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón (ICMA, CSIC-Universidad de Zaragoza), en el Equipo de Investigación Univer- sitario Arbotante (Universidad de Zaragoza) y es socio fundador de la empresa Geoartec, S.L. En los últimos años ha colaborado en distintos proyectos e intervenciones dirigidos o coordinados por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Sistemas de limpieza con disolventes y métodos acuosos

Olga Cantos Martínez Doctora en Conservación-restauración, IPCE En esta clase práctica se ofrece al alumno una visión panorámica de carác- ter general sobre el tratamiento de limpieza físico-química de recubrimientos polícromos. Para ello, aparte de disponer de estudios de caracterización ana- lítica, en la práctica y como planteamiento previo es preciso medir el pH y la conductividad eléctrica de las superficies sobre las que intervenir, así como observarlas con iluminación UV, y evaluar el estado de adhesión de las capas y su morfología. También es necesario conocer la mojabilidad del recubrimiento a través de la medición del ángulo de contacto estático y realizar el Test de So- lubilidad con disolventes neutros. En función de los datos obtenidos y teniendo en cuenta el nivel de limpieza deseado se evaluará la aplicación de un método de limpieza acuoso o con disolventes, incluyendo la utilización de materiales de reciente incorporación en el ámbito de la conservación y restauración. Olga Cantos Martínez, es Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Uni- versidad Autónoma de Madrid, Graduada en Artes Aplicadas a la Restauración y Conservación de Obras y Objetos de Arte y Arqueología por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid y Máster en Con- servación, Restauración y Exposición de Bienes Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. En 2012 se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada Recursos plásticos en la escultura policroma- da aragonesa de la Contrarreforma (1550-1660). Desde el año 1990 ha dirigido o codirigido numerosos proyectos de interven- ción y estudios previos de retablos de piedra y madera policromada, entre los que destacan los titulares de las concatedrales de Nª Sª del Pilar de Zaragoza y La Seo de El Salvador, las catedrales de Tarazona y Huesca o la parroquia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza. Fruto de este trabajo son diferentes publicaciones –individuales o en colaboración- entre las que destacan una mo- nografía sobre Conservación preventiva (2008), otras dos dedicadas al estudio histórico de los retablos mayores de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (2015) y la iglesia de Santa María La Mayor de Olvés (2018).

178 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

Tratamientos de limpieza sobre yeso con geles de Agar-Agar

Sonia Tortajada Hernando Conservadora-restauradora, Museo Nacional del Prado Se trata de una sesión en la que se abordarán diferentes métodos y materiales disponibles para la limpieza de las superficies de yeso. En la parte más teórica se revisarán las técnicas de limpieza existentes, con especial interés en el uso de geles de agar-agar, considerados hoy en día como uno de los métodos más adecuados para llevar a cabo este tipo de tratamientos. Por otra parte, habrá una parte práctica en la que cada grupo de asistentes dispondrá de una probeta sobre la que se podrán realizar pruebas de limpieza empleando los métodos y materiales revisados en la sesión teórica, evaluando en cada caso los resultados de acuerdo a parámetros de efectividad, interac- ción, alteraciones, etc. Sonia Tortajada Hernando es restauradora de escultura en el Museo Nacio- nal del Prado. Diplomada en conservación y restauración de pintura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid y Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de restauración de escultura y D.E.A. en el programa de doctorado “Conservación y Restauración del Patrimonio Artísti- co” por la Universidad Complutense de Madrid. En 2004 entró a formar parte del departamento de restauración del Museo del Prado como restauradora de escultura, pasando a la plantilla con carácter permanente en 2008. Desarrolla su actividad profesional en obras escultóricas realizadas en piedra, escayola, terracota y madera policromada, principalmente. Ha impartido cursos de lim- pieza sobre yesos con anterioridad en instituciones como la Cultural Heritage Agency (RCE-ICN) de Amsterdam, el Smithsonian American Art Museum de Washington D.C. y el Museo Victoria & Albert de Londres, entre otros.

VIERNES 16

Actualización sobre tratamientos de limpieza en pintura mural

Teresa Valle Fernández Conservadora-restauradora, IPCE Se expondrán las características distintivas de la pintura mural respecto a otros soportes porosos, los tratamientos de limpieza y los sistemas de aplicación. La superficie de una pintura mural constituye un estrato en contacto directo con el ambiente, recibe los depósitos de suciedad y contaminantes, y se ve muy afectado por la cristalización salina; con frecuencia presenta innecesarios estratos de protección y repintado incompatibles con la naturaleza porosa de los materiales originales. Veremos cómo las necesidades de pre-consolidación y desalación condicionan la elección de los tratamientos de limpieza y la pos- terior consolidación. Se repasarán propuestas de intervención en el marco de los productos y los métodos inorgánicos, la necesidad de una limpieza selec- tiva adaptada a la técnica pictórica y sus materiales constitutivos (pigmentos y aglutinantes), así como las dificultades para los procesos de aplicación in situ (grandes superficies y bóvedas, condiciones medioambientales…).

179 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

Hablaremos también de los principales materiales absorbentes y sistemas ge- lificados empleados en pintura mural, la necesidad del uso de membranas du- rante el proceso de limpieza para asegurar la preservación de la capa pictórica evitando dejar residuos, los sistemas acuosos, reactivos y requerimientos de control de pH. Teresa Valle Fernández, Conservadora-restauradora de pintura mural del IPCE, está especializada en restauración de frescos (UIA de Florencia), en escultura (ESCRBC de Madrid), y en pintura (CEROA de Madrid). Además es Licenciada en Estudios de Asia Oriental por la UOC. Ha participado y dirigido intervenciones para museos, instituciones, comuni- dades autónomas, empresas y coleccionistas (San Julián de los Prados en Oviedo, Museo del Prado, Real Academia de San Fernando, CAAM de Las Palmas, Monasterio de San Isidoro del Campo, Real Alcázar de Sevilla, Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, Sinagoga del Tránsito en Toledo, etc.). Además ha colaborado y dirigido cursos de formación sobre Nuevas Metodologías de intervención en Pintura Mural.

Metodología de actuación en monumentos con problemas de sales y humedades

Josep Gisbert Aguilar Doctor en Geología, Universidad de Zaragoza En primer lugar hay que conocer la magnitud del problema estudiando la can- tidad y distribución de las sales. En superficie es relativamente sencillo, algo más complicado es hacerlo en profundidad. La distribución superficial se con- sigue realizando mapas de sales sobre los alzados. La interpretación de estas cartografías informa sobre el origen y movimiento de las humedades y sobre todo sobre la forma en cómo se “seca” el edificio. Existe una dualidad entre máximo salinos ligados a las zonas de mayor evaporación frente a máximos salinos ligados a las zonas donde se acumulan humedades durante tiempos más prolongados Para conocer el origen de las humedades, las técnicas geoquímicas son las más informativas; analizando muestras de agua del nivel freático en los cimien- tos del edificio, del agua de la red de distribución urbana y de las cubiertas del edifico (en días de lluvia) establecemos unos patrones composicionales que nos permite conocer el origen de las humedades que provocan las sales en cualquier punto del edificio. Los análisis cartográficos y geoquímicos permiten establecer los modelos de infiltración, escorrentía y evaporación en el edificio que generan las sales y consecuentemente pergeñar estrategias de sanea- miento y salvaguarda. La desalación se apoya también en esta caracterización previa pues necesita conocer los puntos de mayor contaminación para realizar una actuación apropiada y selectiva. Josep Gisbert Aguilar, es Profesor Titular de Petrología y Geoquímica en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Inves- tigador en temas de petrofísica, rocas industriales, procedencia de materiales pétreos (canteras) y conservación/restauración de la piedra. Además es Direc- tor del equipo de investigación Arbotante-Geotransfer. Como Docente en Petrología es Director del curso de restauración de la piedra

180 Instituto del Patrimonio Cultural de España Actividades Formativas 2018 Limpieza de materiales pétreos

de Uncastillo y de diversos cursos universitarios y de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera sobre temas de piedra, morteros y ladrillo. En los últimos años ha investigado en temas de patologías/usos del alabastro, emisión musical de las rocas, desarrollo de técnicas no destructivas de evalua- ción del deterioro en materiales pétreos y en la evaluación del comportamiento de papetas generadas por sistemas automatizados; además de continuar sus investigaciones sobre las sales en edificios del Patrimonio Histórico y los siste- mas para su eliminación.

181