Letras-Del-Ecuador-209.Pdf
ISSN 1390-9452 LETRAS DEL ECUADOR Oswaldo Viteri, serie «Los Forajidos: Mi poder en la Constitución», 2005 Desindigenizar la De trópicos y viajes interculturalidad Jorge Gómez Rendón n estos tiempos que vivimos no deja de ser E atractivo volver la mirada hacia las formas cómo entendemos la interculturalidad y al papel Generalmente se conciben los viajes como un desplazamiento en el que la misma desempeña en el diseño de las po- espacio. No basta. Un viaje se inscribe simultáneamente en el espa- líticas públicas, de una parte, y en el conjunto cio, en el tiempo y en la jerarquía social. Las impresiones sólo son de las relaciones sociales propias del vivir coti- definibles refiriéndolas solidariamente a estos tres ejes, y como el espacio posee él solo tres dimensiones, se necesitarían por lo menos diano, por otra. cinco para hacerse una representación adecuada del viaje Una de estas formas, que podría denominarse Lévi-Strauss, Tristes trópicos. «indigenización» de la interculturalidad, busca limitarla solo a las relaciones de la sociedad y del poder público con los pueblos indígenas, El viaje: dislocación, olvidando que la interculturalidad supone una experiencia y aesthesis trama mucho más compleja en la cual partici- ntes que desplazamiento, el viaje es perito y del experto, palabras todas que afirman pan otros grupos sociales cuyas culturas poco o dislocación, desarraigo, extrañamiento. el proceso de conocer a través de los sentidos nada tienen que ver con lo indígena. Se olvida, Allí radica su riqueza, en esa y la práctica. Se entiende así el viaje como una asimismo, que lo intercultural debería conside- posibilidadA de replantarse uno en otras tierras, forma de «conocer con los pies», y la literatura rar no solo una óptica que vaya de los sectores aunque sea por corto tiempo, para ver cuánto de viajes como aquello que Santayana llamó no indígenas hacia los indígenas, sino la visión puede medrar y aprender en el camino.
[Show full text]