CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXX (116) 1998 38 1

Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

Xavier HUETZ DE LEMPS

Prof Universidad de Nice-Sophia Antipolis (Francia)

RESUMEN: Las ciudades filipinas han sido modeladas por cerca de cuatro siglos de dominio colonial. El período español, entre 1565 y 1898, ha sido una fase fundamental en el curso de la cual la estructura urbana ha adquirido sus rasgos esenciales, especialmente la primacía aplastante de en la jerarquía urbana del Archipiélago. Las ciudades fundadas por los españoles son el escenario de un interesante diálogo entre los modelos puestos a punto en la América española y su necesaria adaptación al medi o filipino. El siglo XIX corresponde, al menos para Manila, a una intensa fase de modernización en la que el período colonial norteamericano no es de hecho más que su simple prolongación. Desde los años 50 el considerable crecimiento demográfico y espacial de las ciudades filipinas ha generado nuevos problemas técnicos y sociales que parecen en parte insolubles.

Descriptores: Territorio. Urbanismo. Islas Filipinas.

I . LAS CIUDADES DE FILIPINAS E N un datu (jefe) y aisladas unas de otras (1). TIEMPOS DEL GALEÓN DE Ninguno de estos núcleos de población tien e MANILA (DE FINALES DEL SIGLO una población suficiente, ni las funciones lo XVI A FINES DEL XVIII) bastante evolucionadas o variadas, ni las estructuras socio-políticas l o 1 .1 . La plantación de la semilla urbana . suficientemente complejas para que puedan ser calificadas como ciudades. Sin embargo uando, el primero de mayo de 1565, el hay dos centros que presentan unas Adelantado Legazpi desembarca en l a características «pre-urbanas» y que pueden C isla de Samar, los filipinos no tiene n ser considerados, retomando la expresión de una verdadera tradición urbana . Mientras Robert R. REED, como unos «supra- que la mayor parte de las otras áreas barangayanes»: Cebú y Maynilad (Manila). culturales del Sudeste de Asia tienen un a El mismo «fermento urbano» está en el antigua armazón urbana, la població n origen de estos dos centros má s indígena de las Filipinas está agrupada en importantes : el Islam. En Cebú y sobre todo pequeñas unidades políticas de 100 a 400 en Manila un pequeño número d e personas, los barangay, bajo las órdenes de misioneros y de comerciantes lograron

Recibido 02/10/98 ; revisado 10/03/99 que se llama cabeza de barangay. Es unaespecie de oficia l (1) El Diccionario de Alcubilla decía : .Barangay : se llama así municipal ó jefe encargado de mantener el orden del barangay y en las islas Filipinas al conjunto de 40 ó 50 indios que paga n recaudar los tributos" (MARTINEZ ALCUBILLA, Dire. de la tributo y están subordinados á uno de ellos de valía ó posicion, Administración Espanola, t. I, cd. 1892 ; n. e . )

Ministerio de Fomento 382 Territorio y urbanismoen las IslasFilipinasen el entorno de 1898

imponer un señorío de hecho a las definitiva, a partir de la cual el conjunto del comunidades indígenas de los alrededore s Archipiélago (con excepción del sur más cercanos, agrupando de este modo un musulmán) es fácilmente sometido y cierto número de barangays de agricultores convertido: como en la América española e l y pescadores en una confederación bastant e instrumento esencial de la conquista, del independiente (cfr. REED, 1978: 3-6; REED , mantenimiento de la soberanía y de la 1967B : 24-8; DOEPPERS, 1972: 770-1; administración de los territorio s FENNER,1985: 10-31) . conquistados es la ciudad . La urbanización de las Filipinas es pue s Los núcleos que nacen en los primero s un fenómeno íntimamente unido a poco más años de la dominación española puede n de tres siglos de colonización española ; si dividirse en dos grandes familias, las cuale s bien los españoles aprovecharon el pueden encontrarse también en la América emplazamiento de estos primeros núcleos d e española. En primer lugar, los pueblos población y las relaciones comerciales que los reagrupan a la población indígena «cabe la s filipinos habían organizado en el Mar de campanas" de la iglesia para controlarlas China antes de su llegada . No obstante, lo s mejor y, sobre todo, para evangelizarlas . Esta pioneros españoles encuentran mucha s política de reducción condujo a la fundació n dificultades en los primeros años de s u hasta 1655 de 180 pueblos. (DOEPPERS, 1972 : establecimiento en el Archipiélago . La Villa 755). La mayor parte de estos núcleos de de San Miguel (Cebú) se funda el 8 de mayo población son fundados en las costas o cerc a de 1565 (se convierte rápidamente en la villa de las principales vías fluviales, teniendo en del Santísimo Nombre de Jesús). Pero esta cuenta que lo esencial de las comunicaciones primera «capital» vegeta durante cinco año s se hacía por agua . Mientras tanto esto s debido a la falta de refuerzos de la Nueva centros, incluso si han podido convertirse co n España, a los ataques de los portuguese s el paso de los años en verdaderas ciudade s (desde 1566 a 1569) y sobre todo a las por el aumento de su población o por s u dificultades en el aprovisionamiento . En dinamismo económico, no tienen ni puede n 1570 Legazpi traslada el cuartel general d e tener el rango, el prestigio y las estructura s los españoles al norte de Panay en un políticas de una ciudad. La verdadera ciuda d emplazamiento mucho más seguro, pero no puede existir, en efecto, sin un númer o igual de problemático para su abastecimiento suficiente de vecinos y estos últimos son y especialmente malsano . forzosamente españoles o reconocidos com o Los españoles, en la búsqueda de un tales. punto de apoyo portuario estable, efectúan De esta forma, los colonos españoles de la una serie de operaciones de reconocimiento época de la conquista están repartidos por e l en el Archipiélago y la elección se encamina territorio del Archipiélago de tal modo que se hacia Maynilad, en la isla de Luzón : esta subdivida (se "cuadricule") el espacio a parti r factoría musulmana, protegida por una de los centros urbanos regionales . En 1583 pequeña ciudadela construida de madera, e s las Filipinas cuentan con cuatro Ciudades: un gran pueblo de alrededor de 2.000 Manila, Cebú, Nueva Cáceres (en l a habitantes, de los que 40 son chinos y 2 0 península de Bicol, hoy Naga), Nueva japoneses. Los jefes locales (rajás) se Segovia (en el valle de Cagayan, hoy Lallo) y someten a los españoles y el 19 de mayo de dos Villas (de un rango y, en general, de u n 1571 Legazpi oficialmente toma posesión del tamaño inferior al de las ciudades), (o lugar de Manila. El 3 de junio las poca s Villa Fernandina) y Arévalo (en la isla de cabañas en construcción reciben el nobl e Panay) (DOEPPERS, 1972 : 772-3) (ver fig. 1). título de Ciudad y el 24 del mismo mes el La división del Archipiélago en provincias Gobernador general organiza el prime r complica un poco esta distribución : de una Ayuntamiento o Secular. parte los pueblos y de otra parte, las Jurídicamente Manila se convierte en una ciudades y villas. En efecto, el lugar dond e Ciudad de Españoles con 250 soldados- reside el Gobernador de la provincia devien e ciudadanos y en la Capital de las islas naturalmente más importante (al menos e n Filipinas (Cabeza y más Principal Ciudad de las representaciones) que los otros burgos, las Islas Filipinas, Manila recibe el título d e pueblos o ciudades de la provincia y llev a cabeza en 1595) . Esta tercera capital es la además el nombre de cabecera . Del mismo

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 383

OCÉANO PACÍFIC O

MAR DE CHIN A

FIGURA I : Toponimia básica de las Islas Filipinas con su división administrativa del s. XIX (del autor).

Ministerio de Fomento 384 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

modo, la organización territorial del clero Filipinas y por la escasez de corrientes privilegia tres ciudades (a parte de Manila , migratorias entre la metrópolis o la Nueva sede del arzobispado a partir de 1595) : Cebú, España y las Filipinas. Estos do s Nueva Cáceres y Nueva Segovia, que se antecedentes se conjugan y la coloni a convierten en las sedes episcopales de las española sufre, hasta 1898, de una falt a Filipinas. En las provincias donde existe una crónica de colonos, de funcionarios y d e villa o una ciudad, esta última se convierte militares. Sin embargo, la debilida d evidentemente en el lugar central de la demográfica no explica todo y un a provincia; pero en las otras provincias, l a municipalidad puede perfectament e cabecera conserva un estatus jurídico de funcionar, mal que bien, con un número pueblo. limitado de vecinos estables. De hecho, la decadencia rápida e irremediable de las ciudades intermedias de las Filipinas se 1 .2 . La afirmación de la primacía explica ante todo por la atracción irresistibl e urbana de Manil a que ejerce rápidamente Manila sobre l a comunidad española : desde finales del siglo De todas maneras, esta jerarquía urban a XVI el movimiento de repliegue de lo s tiende a desaparecer muy rápidamente o a españoles en la capital es evidente . Sólo la perder toda significación real debido al hech o presencia del clero y los militares permite a de la desaparición de los peldaño s los centros regionales sobrevivir. Así en 1622 intermedios entre Manila y los pueblos. En la población española de Manila será d e efecto, las ciudades y villas decaen 3.164 habitantes contra los 480 españole s rápidamente porque pierden su única razón para Cavite, una ciudad muy próxima a de ser: sus vecinos. Desde 1572, la antigu a Manila, y sólo 120 españoles vivían en Ceb ú capital, Cebú, está moribunda : (DOEPPERS, 1972: 782). Este fenómeno puede tener, como en e l <,(.. .) de cincuenta vecinos que quedaron caso de Nueva Segovia unas causa s poblados en Cebú de año y medio a esta parte ha n puntuales. Nueva Segovia, cuenta con 8 5 fallecido 10 o 12 y otros tantos están enfermos y tullidos y los demás vecinos han querid o españoles en 1588, 200 al principio del sigl o despoblarse diciendo que no osan vivir entre lo s XVII sin tener en cuenta los soldados de la indios.» (Carta de Legazpi al Virrey, cit . en guarnición: los españoles piensan utilizar MERINO, 1982 : 27 ) esta base para su gran proyecto de conquista y de conversión de la China. A pesar de ello , La ciudad de Cebú no se repondrá y, en la en 1622, 20 civiles vivían todavía en l a primera mitad del siglo XVIII, no cuenta ciudad y la decadencia no hace más que más que con dos españoles que no sea n intensificarse más tarde: la sede del obispado funcionario, soldado o cura. El cabildo de Nueva Segovia es transferida hacia 1630 municipal de Cebú desaparece oficialment e de Lallo, en el valle de Cagayan, a Vigan, en en 1755 . En 1817, la «ciudad» de Nuev a la costa de Ilocos. La esperanza de partir a l a Cáceres no cuenta más que con tre s conquista de China ha desaparecido españoles (los funcionarios y los miembro s definitivamente y con ella un centro urban o del clero, sin duda, no han sido nombrados) bastante dinámico (DOEPPERS, 1972 : 773 ; DE quedando constituida, de hecho, por u n JESÚS, 1982: 24). conjunto de pueblos. Desde el principio de l El aislamiento de las ciudades de siglo XVII las ciudades no tenían suficiente s provincias es un freno para su desarrollo . vecinos para ocupar los cargos municipales y Las comunicaciones entre Manila y la s de hecho la única ciudad capaz de hace r provincias son, en los dos primeros siglos d e funcionar su ayuntamiento es Manila la colonización española, muy difíciles y (DOEPPERS, 1972: 769, 781; MERINO, 1982: 30- peligrosas, tanto por vía terrestre como 2; MOJARES, 1983 : 13; OwEN, 1984: 33; Dínz- marítima, e instalarse en una ciudad TRECHUELO, 1987 : 347). provincial es sinónimo de ruptura completa La decadencia de las ciudades provinciale s con la comunidad española . La emigración a se explica, como lo subraya la corta cit a las Filipinas es en todos los casos vivida y reproducida más arriba, por la fuerte percibida como un exilio, pero este exilio e s mortalidad de los europeos trasladados a las más soportable en Manila que en provincias

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 385

porque la capital ofrece un confort de vid a española de Manila (y de las Filipinas e n muy superior: la comunidad española e s general) desarrollarse de modo notable : un suficientemente numerosa para pode r crecimiento del número de vecinos de Manila permitirse una vida social digna de est e habría significado matemáticamente un a nombre y Manila disfruta, a pesar de la s reducción de la parte reservada para cada amenazas que estudiaremos más adelante, uno de ellos. La decadencia del sistema de l a de una protección visiblemente má s es también responsable de la tranquilizadora que la de las ciudades de concentración de los Españoles en Manila y a provincias. que los encomenderos, forzados a residir e n Más globalmente, el repliegue rápido y su encomienda, constituían la base de l a generalizado de la población española en población española en las provincias . Manila se explica ante todo por razones El sistema del Galeón tiene por lo tanto económicas : la implantación en los último s unas consecuencias fundamentales en lo s decenios del siglo XVI del sistema económico términos de la jerarquía urbana : la del Galeón de Manila . La bibliografía sobre diferencia entre una gran capital, que está a l este materia es abundante (para una síntesis tanto de las corrientes económica s reciente, ver HUETZ DE LEMPS 1998a) y ahora mundiales, y las ciudades de provincia, qu e nos contentaremos con insistir sobre sus tienden a vivir en un círculo cerrado, e s consecuencias en la jerarquía urbana . inmensa. El sistema del Galeón, que se En primer lugar, las relaciones convierte en la actividad casi exclusiva de lo s comerciales entre la Nueva España y las españoles instalados en las Filipinas, impid e Filipinas son un monopolio exclusivo (a l todo esfuerzo de mejora en el Archipiélago y, menos en teoría) de los españoles instalados por tanto, de reequilibrio de la jerarquía en el Archipiélago y, para preservar lo s urbana; mientras que, paradójicamente, el intereses del Tesoro real y de los ámbito s enclaustramiento del espacio filipino habrí a económicos de la metrópolis, estas relaciones podido ser propicio para el inicio de l a estaban estrictamente intervenidas consolidación de prósperos centro s (contingentadas) . Además, los manileños regionales. Evidentemente, la capital no llegan a monopolizar el comercio del Galeó n puede abstraerse totalmente de su y, a finales del siglo XVI, se oponen a lo s hinterland filipino, por ejemplo para e l intentos de los habitantes de Cebú para abastecimiento de los manileños (un tem a fletar sus propios galeones, siendo así que e l todavía muy mal conocido) o la construcció n principal puerto de las Visayas había de navíos y fortificaciones, sino que Manila fundado su prosperidad, desde antes de l a no es aún el motor de una economía a escal a llegada de los españoles, sobre las relacione s del Archipiélago y, al contrario, esteriliza las comerciales con China y Asia del Sudeste. posibilidades de desarrollo de las provincias (CULLINANE, 1982: 254-5; MOJARES, 1983 : 13- y de sus centros urbanos . Es evidente qu e 4, 16 ; FENNER, 1985: 34-7). esta situación tiende a perpetuarse, ya qu e El comercio del Galeón permite a lo s los refuerzos llegados de Nueva Españ a negociantes españoles tener beneficios permanecen en Manila . considerables, sobre todo en los felices años de fines del siglo XVI y en los inicios del XVII, con un «trabajo» que se limita a 1 .3. La utilización del model o algunos meses por año (el puerto de Manila hispanoamerican o sólo está activo desde mediados de abri l hasta mediados de julio). A finales del siglo 1 .3.1 . El XVI, el éxito del Galeón actúa como un verdadero incentivo para los colono s La morfología de las ciudades coloniales españoles instalados en la provincia : el solo de las Filipinas en la época moderna está hecho de 'vivir en Manila permite pertenece r dominada por dos características : la a La Ciudad y Comercio y, por consiguiente, utilización sistemática del plano ortogonal y participar del comercio del Galeón . En otro una fuerte jerarquización del espacio. La nivel de análisis, los beneficios del comerci o adopción de la solución de la ciudad regular, con la Nueva España, intervenido po r en verdad no tiene nada de original si s e disposición real, impiden a la comunidad tiene en cuenta la fecha de la fundación de

Ministerio de Fomento 386 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

las ciudades de las Filipinas : los españole s (que estaba situado en su origen en la plaz a que colonizan las Filipinas habían adquirido de armas, más al oeste), la Audiencia y la en la América española una experiencia sin Contaduría General, los tres órganos igual en el dominio de la fundación d e principales de la administración colonial, se ciudades. Las célebres Ordenanzas Generales levantan en el lado sudoeste de la Plaza de Descubrimiento y Nueva Población se Mayor. El cuarto lado está ocupado por aprueban solamente tres años después de l a inmuebles pertenecientes a próspero s fundación de Manila, y Legazpi recibió de l a particulares. Audiencia de Nueva España instruccione s Gradualmente el resto del Intramuros s e precisas sobre el emplazamiento y la form a va «amueblando» con casas y, sobre todo, con de las ciudades que debía establecer en la s edificios públicos. El examen del plano de Filipinas para asegurar la dominación d e 1671, el más antiguo que se conserva (fig. 2), España (REED, 1978: 17). o el de la suntuosa Topografía de Antoni o El primer gran proyecto de urbanismo e n Fernández de Roxas, realizada entre 1715 y la historia urbana de las Filipinas es la 1720 (fig. 3), muestran que el espacio urbano construcción de las fortificaciones de Manila . está dominado, casi saturado, por dos La ciudad, ya lo veremos, está funciones : la administración y la religión. La constantemente amenazada, y lo s omnipresencia de los edificios del clero Gobernadores generales que se han sucedido secular (la catedral, la residencia del han tenido en general mucho cuidado en l a arzobispo y el seminario) y, sobre todo, del mejora y mantenimiento de la s clero regular (iglesia y convento de los fortificaciones . Las primeras murallas de Agustinos, de los Franciscanos, de los madera son reemplazadas, desde 1593, por Jesuitas, de los Dominicos y de los Recoletos , unas murallas de piedra que protegían la iglesia y convento de las órdenes femeninas ; ciudad en tres frentes (el mar, el río y e l centros de enseñanza de los Jesuitas y de los frente de tierra), y un foso cubierto por las Dominicos) es especialmente espectacular, y mareas reforzando este último . La extensión las capillas están tan próximas "(...) que de máxima del perímetro fortificado se uno a otro se pueden oyr los diuinos oficios" alcanzaría a finales del siglo XVI, y la form a (Martín Ruiz de Escalona, 1638, cit. en DIaz- del Intramuros ya no cambiaría hasta 1898, TRECHUELO, 1959: xv). El plano ortogonal de aun cuando las obras defensivas fuero n la plaza fuerte no es perfecto: los bloques son varias veces modificadas, reforzadas o de tamaño desigual y las vastas propiedades reconstruidas (DÍAZ-TRECHUELO, 1985) . de las órdenes religiosas (precedidas en El plano adoptado para el Intramuros e s general por placitas) interrumpen a menudo el clásico de un esquema urbanístico, de un a la perspectiva de las calles . El espacio traza que manifestó ya en la Améric a reservado al hábitat privado es escaso, pero española su racionalidad, su facilidad d e suficiente para abrigar a una comunidad ejecución y sus posibilidades de adaptación a española reducida . Paradójicamente, sólo la los más diversos medios geográficos . Las función económica de Manila, el gran calles, tiradas a cordel, se cortan en ángul o comercio de la Nao de Acapulco, no está recto y dividen el espacio urbano en damero . inscrita en la morfología urbana: las plantas Las manzanas, de dimensiones iguales, so n bajas de las casas son más que suficientes de inmediato repartidas entre lo s para almacenar, a lo sumo durante algunos conquistadores reservando alguno s meses, los productos asiáticos destinados a emplazamientos para los futuros edificios llenar los diques del Galeón y, sobre todo, el públicos. El centro político, cívico y religioso corazón económico de Manila se encuentra de la nueva ciudad es la plaza mayor. Como en los arrabales. en la mayoría de las ciudade s iberoamericanas de tipo portuario, la plaz a central no se encuentra en el centr o 1 .3 .2 . Los arrabale s geográfico, sino que está desplazada hacia el puerto. Los principales edificios rodean esta Efectivamente, el Intramuros no plaza rectangular: la catedral en el sudeste , representa más que una pequeña parte del las casas consistoriales en el noreste y, a conjunto de la aglomeración de Manila y no partir de 1654, el abriga más que una escasa parte de la

Ministerio de Fomento

CyTET, XXX (116) 1998 387

población total : en teoría las poblaciones japoneses, 16 .000 chinos (frente a 40 en 157 1 asiáticas están excluidas, aparte de los y alrededor de 3 .000 en 1591) y 20 .000 numerosos domésticos y de algunos indios, sin contar algunas decenas de comerciantes indispensables para la vid a esclavos negros domésticos (REED, 1967: 111; cotidiana del enclave . Desde la conquista 1978 : 33, 56 ; A)vA RODRÍGUEZ, 1997 : 30-1). española las poblaciones tagalas debiero n Esta afluencia de inmigrantes está construir una nueva ciudad (una directamente unida, claro está, al éxito de los bagumbayan en tagalo) al este y al sur del primeros viajes del Galeón de Manila . Intramuros (este nombre de Bagumbayan Comerciantes y marinos llegados de todo el como consecuencia ha quedado vinculado a la Oriente están todos los años en Manila en e l zona del sur de las fortificaciones) . Ahora momento de los preparativos para la salida bien, los cincuenta primeros años de la de la Nao, entre marzo y junio. Debido al dominación española están marcados por un éxito comercial del Galeón, numerosos chino s espectacular desarrollo de la población no se instalan en Manila y aseguran lo s española: el conjunto urbano compuesto del múltiples servicios urbanos que reclama un a Intramuros y de sus suburbios pasaría d e comunidad española acantonada en las 2.000 habitantes en 1571 a 28 .000 hacia el ocupaciones de la administración colonial y 1601 y a 41 .400 en 1620 . En esta última en la organización del gran comerci o fecha la composición étnica se establecerí a transoceánico. Los inmigrantes chino s del modo siguiente : 2.400 españoles, 3 .000 monopolizan el comercio al por menor y el

DE SCR! PCION GE RICA DELA IDA D. EC IRE DE MANILA YDESES ARRARALEI AL REAL CONSEjODELAS INDIAS ~ ri?, ,r r.~r . .sv,r . ; .

r

FIGURA 2 : Primer plano conocido de Manila de 1671, de Fray Ignacio Muñoz, de la Orden de Predicadores. Principales signos : A : Ho Pasig ; pueblos y arrabales de : I : Parián ; d : San Antón ; e : Dilao ; h : Quiapo ; i : Binondoc; : Estacada; I : Longos; m : Bagumbayan, etc .

Ministerio de Fomento 388 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 389

abastecimiento de la ciudad está en su s de los europeos, y los suburbios dond e manos: levantan una verdadera periferi a viven los asiáticos. Sin embargo, esta alimentaria que abastece de aves, huevos , separación residencial es aplicada más o legumbres, arroz, leña para la cocina y menos rigorosamente en la práctica : los pescado. Los artesanos son también un asiáticos continúan viviendo en la plaz a sector económico esencialmente chino : fuerte y, desde la primera mitad del siglo costureras, ebanistas, zapateros, albañiles, XVII, numerosos españoles fuera de lo s constructores, carpinteros, etc . son casi todos muros, en Bagumbayan al sur de la ciuda d chinos. Y finalmente, un artesanado de luj o y a lo largo de la costa (en pueblo •suministra una parte de las mercancía s en la fig. 4) (REED, 1967 : 62-3; REED, 1978: transportadas en el Galeón . Los indios 52, 63). aportan más o menos voluntariamente s u Las minorías china y japonesa, en fuerza de trabajo: son marinos, obreros de lo s cambio, son objeto de una evident e astilleros o de las fábricas de municiones , segregación espacial discriminatoria . La artesanos, criados de las casas particulares y administración colonial reagrupa a chinos y de los conventos. Pero bastantes habitante s japoneses en barrios específicos (parián ) de los arrabales siguen siendo campesinos y fuera de los cuales no pueden elegir s u pescadores, cuyos excedentes vienen a residencia . Estos ghettos están instalado s alimentar los mercados de Manila (REED , fuera de las fortificaciones, pero al alcanc e 1978 : 34, 57-8) . de los cañones de las murallas . Esta Las poblaciones no españolas se instala n segregación espacial se apoya en u n en las cercanías de las fortificaciones en l a argumento muy intolerante con respecto a orilla izquierda o colonizan las isla s estos sangleys y, como en Europa en la formadas por los esteros de la orilla derecha . misma época, el reagrupamiento de estas Los españoles, al inicio de la historia de poblaciones -que sería excesivo calificar de Manila, dejan una gran libertad a lo s minorías en el caso filipino- tiende a inmigrantes en la elección de su residencia y reforzar la incomprensión entre dominantes algunos chinos son incluso autorizados a y dominados. vivir dentro del perímetro fortificado . Sin A los japoneses se les asigna com o embargo, las autoridades coloniale s residencia la parroquia franciscana de Dila o rectifican rápidamente esta política liberal . (La Concepción en fig . 4). Las relaciones Tres constantes están en el origen de est e entre Japón y Filipinas se interrumpen a giro brusco: la afluencia de inmigrante s partir de 1639 y Dilao pierde, al cabo de los engendra un desequilibrio demográfico entr e años, su característica de ghetto los españoles y las poblaciones de orige n exclusivamente japonés . Desde 1581, e l asiático que amenaza la seguridad de lo s Gobernador general Ronquillo de Peñasol a primeros ; los chinos y los japoneses s e ordena a los chinos reagruparse en un sector revelan impermeables a la predicación del del Intramuros. Este primer parián se Evangelio y sus cultos idólatras ponen en traslada entre 1594-1595 fuera de los muros , peligro la conversión de la comunidad india ; al borde del Pasig, en el ángulo nordeste de y en último lugar los españoles toma n las murallas al alcance de los cañones de l conciencia de la importancia económica de fortín de San Gabriel (en Arroceros en la fig. los chinos y de las posibilidades fiscales qu e 4; ver fig. 2). El plano de este barrio e s ofrecen. ortogonal y los edificios, construidos co n Interviene muy pronto, desde los años materiales vegetales, sirven a la vez de 1580, una primera medida de seguridad : el tienda, de almacén y de vivienda . Las número de los no-europeos autorizados a grandes revueltas chinas de 1603 y 163 9 residir dentro del Intramuros se limita a l o parecen dar razón a la política de estrictamente necesario, es decir, a alguno s segregación practicada por los españoles, comerciantes minoristas y artesanos , pero no obstante la comunidad china s e empleados municipales y, sobre todo, a la reconstruye rápidamente después de cada servidumbre. El resto debe abandonar la masacre y la amenaza de una nuev a ciudad a la hora del cierre de las puertas . insurrección continua pesando sobre l a Por consiguiente, se establece una clar a ciudad. (DOEPPERS, 1972 : 778 ; REED, 1978 : diferencia entre el Intramuros, la ciudad 52-5; ALVA RODRÍGUEZ, 1997 : 55-72).

Ministerio de Fomento 390 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

FIGURA 4: Pueblos y principales barrios de Manila . En mayúsculas los pueblos; en minúsculas los barrios y arrabales ; de X.H .L .

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 39 1

A mediados del siglo XVIII, la s están jerarquizadas, las manzanas tienen autoridades coloniales idean el proyecto d e dimensiones extremadamente desiguales y, trasladar el parián a la orilla derecha del en general, son mucho más grandes que en el Pasig. La Alcaicería de San Fernando se Intramuros. Los planos de los ingeniero s construye al borde del río: este edificio, d e militares de finales del siglo XVIII o planta poligonal muy original, est á principios del XIX hacen pensar que al destinado a alojar y a vigilar a lo s menos las calles son relativamente rectas, comerciantes chinos y sus mercancías . Las pero parece que, gracias a la escala utilizada , expulsiones masivas tienen lugar en 1755 y, los ingenieros sugirieron una visión muy durante la invasión inglesa de 1762, lo s idealizada de un tejido urbano que ellos chinos colaboraron abiertamente con e l hubieran deseado que fuera más regular : las invasor. Cuando los Españoles recuperaro n fuentes escritas nos describen calle s la ciudad, decidieron practicar una nueva tortuosas, con bruscos estrechamientos y política con respecto a la inmigración china : acusados recodos... el número de chinos admitidos para residi r En la morfogénesis de los arrabales de en Manila se limita a lo estrictament e la ribera derecha destacan algunos eje s necesario y el parián es arrasado. Los preferentes. Se nota la influencia del inmigrantes chinos, desde entonces en u n Intramuros : la zona más urbanizada es l a número limitado, pueden elegir su lugar d e que está frente a la ciudad fortificada, residencia en los pueblos, donde se mezcla n próxima a la salida del puente, con con los mestizos chinos y con los indios . Binondo y Santa Cruz. Asimismo, los eje s Binondo es el lugar de residencia preferente , de desarrollo de Quipao-San Sebastián- pero Santa Cruz o Tondo tienen también San Antón-Sampaloc y el de Santa Cruz una colonia china (REED, 1978: 56-9 ; hacia el norte, desembocan en el Pasig, DOEPPERS, 1972 : 783). frente a Arroceros. Las vías de La formación de los otros barrios se comunicación juegan también un papel conoce peor porque su crecimiento n o importante. Tondo se extiende a lo largo estuvo dirigido por las autoridades de la vía que une Manila con las ricas coloniales. El plano de 1671 ofrec e provincias del centro de Luzón y, má s indicaciones interesantes sobre s u allá, con el norte de la isla. Por último, el localización. El Intramuros está rodeado d e plano de Binondo está muy influido por el un número creciente de parroquias, d e deseo de aprovechar la vía fluvial del Parián a Ermita, bordeando el mar. En la Pasig y el estero de Binondo : el paso del Panorámica de Roxas (fig. 3) se observa puente sobre el Pasig está prácticamente que incluso las playas están ocupadas po r cortado por la construcción de casas al casas. El tejido urbano aquí es muy dens o borde del río. con relación a la orilla derecha, donde s e mezclan jardines y casas y donde cad a pueblo ocupa una manzana . En estos 1 .3.3 Las ciudades provinciales arrabales la población es mayoritariamente filipina, a excepción d e La morfologia de las «ciudades» y de los las parroquias próximas a las murallas qu e pueblos de las provincias es más simple que albergan una importante comunida d la de Manila. Unicamente los puertos más española. Al igual que en Binondo y en importantes (Cavite, Cebú, Zamboanga , Santa Cruz, donde se mezclan, en un Iloilo) están fortificados. Se vuelve a verdadero «laboratorio cultural», chinos encontrar, con una rara constancia, el plano conversos (e infieles a partir de l a regular y una gran plaza central alrededor construcción de la Alcaicería de Sa n de la cual se levantan los edificios más ,Fernando), mestizos de chinos e indios importantes. La iglesia y la residencia de l (REED, 1978 : 62-3; WICKBERG, 1964 : 69-73 ; cura (llamado convento en las Filipinas) son WICKBERG, 1965 : 18-9). sistemáticamente los edificios más Dentro de los arrabales y, en especial, e n importantes del centro urbano y a menudo la orilla derecha la buena ordenación típic a los únicos construidos en mampostería: la de la ciudad hispanoamericana cede paso a importancia de la autoridad religiosa es la confusión: las calles son estrechas y no claramente legible en el tejido urbano y, a

Ministerio de Fomento

392 Territorio y urbanismo enlasIslas Filipinas en el entorno de 1898

__.

rrqrp qv. rnrai• .44 ox 444 ; 4.., .4444

.44..4. .o 44,44

r 44■ n 44. . .q •44-,4 r 44444

`Z.

FIGURA 5: Plano del conjunto de la aglomeración urbana de Manila en 1882, de l Teniente Coronel Anselmo Olleros. Este plano subestima la extensión de las manzanas de pallozas .

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 393

menudo, el tamaño de los edificios 1 .4. Las ciudades amenazadas eclesiásticos es totalmente desproporcionado con relación a la población de la ciudad (l a 1 .4.I . ¿Materiales ligeros o fuertes? ciudad de Taal ofrece un ejemplo célebre de esta desproporción) . Sobre la plaza se abre n Las ciudades fundadas por los españole s también el tribunal municipal, centro del durante los dos primeros siglos de l a poder de la comunidad indígena, las casas colonización fueron extremadamente de los habitantes más ricos e influyente s frágiles. En efecto, una serie de amenazas (principales) y eventualmente la escuela o l a pesa constantemente sobre su historia . Al casa de gobierno de la cabecera de la principio, amenazas exteriores: si bien los provincia. El mercado se encuentra próximo portugueses renuncian rápidamente a a la plaza central . Las pallozas de lo s hostigar a los españoles del Archipiélago , indígenas están construidas, a menudo d e los holandeses atacan en varias ocasione s forma muy irregular alrededor de este Manila (1600, 1609, 1611, 1617, 1618, sin núcleo central . Algunos pueblos establecido s contar las falsas alarmas como la de 1629) y a lo largo de los grandes ejes d e la ciudad se encuentra también amenazad a comunicación tienen una forma meno s por flotas de corsarios asiáticos (ataque del compacta y (ver los casos de Ermita y de chino Li-Ma-Hong en 1574, amenaza de l Malate en la periferia de Manila) s e pirata japonés Koxinga en 1662). Por extienden a lo largo de un eje central, l a último, la captura de Manila por los calle Real, sobre la que se levanta l a ingleses, el 5 de octubre de 1762 (la ciudad fachada de la iglesia. (DOEPPERS, 1972 : 775 - es entregada a España el 31 de mayo de 6 ; REED, 1967: 59-72 ; SÁNCHEZ GÓMEZ , 1763), revela la extremada debilidad del 1990 : 83-116 ; HART, 1961 ; DÍAZ-TREcH ELO , puesto de vanguardia español en el 1985). Extremo Oriente . El peligro provien e El ejemplo de Cebú muestra que lo s también del interior del Archipiélago co n mismo esquemas se utilizan en todo e l las sublevaciones periódicas de los chinos y Archipiélago, con algunas pequeña s las incursiones anuales de los piratas moros variantes. Así se encuentra en la capital de que saquean regularmente las pequeña s los Visayas, una clara separación étnica qu e ciudades de las Visayas y no vacilan e n se parece a la de Manila. La ciuda d entrar en la bahía de Manila . La «española» toma de nuevo la clásica plant a monoactividad del Galeón es también mu y ortogonal. Sin embargo, ésta no est á peligrosa y una serie de desventuras rodeada de murallas y se beneficia (naufragios, captura de los galeones por lo s simplemente de la protección del fuerte corsarios.. . ) puede arruinar la economí a triangular de San Pedro . La planta est á urbana en algunos años . claramente menos centrada sobre la plaz a La adaptación de la ciudad al medi o mayor que en Manila: una geográfico plantea también enorme s hace frente al fuerte, pero los principales problemas a los colonos españoles. La edificios de la administración colonial y del omnipresencia del agua, si bien facilita l a clero están repartidos de manera más defensa de la ciudad, es un primer obstácul o homogénea en el damero . Las poblacione s de envergadura para su desarrollo. El asiáticas viven en dos arrabales qu e Intramuros está construido sobre una disponen de su iglesia y de su plaza central . lengua de arena ligeramente más elevada y Los filipinos se concentran en San Nicolás , más estable que los terrenos vecinos, per o al oeste de la villa española, mientras qu e desde finales del año 1580 los buenos suelo s un Parián ha sido establecido al norte par a escasean : el patrimonio de los Recoletos e s los chinos. Asimismo, en Cavite los tan pantanoso que la bendición debe hacerse españoles viven en la península, mientras en piragua ... (DÍAZ-TRECHLTELO, 1959 238-9). que los indígenas ocupan el arrabal de Sa n En la estación de las lluvias la s Roque y se encuentran pariancillos en las inundaciones amenazan constantemente l a ciudades como Lingayen en la provincia d e ciudad, en particular los suburbios dond e Pangasinan, Vigan o Arévalo (DOEPPERS, viven los indígenas . El río y el laberinto de 1972: 777-9; KLASSEN, 1986: 106-19; canales de agua salobre (los esteros) pueden MOJARES, 1986). ser utilizados para las comunicacione s

Ministerio de Fomento 394 Territorio y urbanismo en Ias Islas Filipinas en el entorno de 1898

intraurbanas, pero plantean también serios colocaron en 1591, los trabajos durarían problemas para franquearlos . El agua pues , hasta 1614. En 1621 un terremoto dañ a está omnipresente y es muy probable qu e seriamente la catedral . En 1641 su sea el origen de no pocas enfermedades, ya restauración está terminada, pero cuatro sea de forma indirecta (la malaria, en años después, el temblor de 1645 destruye particular) o directa (los habitantes de totalmente la ciudad: ningún edificio, ni Manila, a falta de una traída de agua público ni privado, queda en pie, con potable, deben beber el agua de los pozos, d e excepción -que se convertiría en norma - las cisternas y, sobre todo, del río) . de la iglesia del Convento de San Agustín El subsuelo de Manila, compuesto d e que pasaría este desastre con pequeño s arenas, de lodos más o menos consolidados y desperfectos. El terremoto de 1658, también de capas de agua muy poco profunda, s e muy violento, es menos destructor, presta mal a la construcción de edificio s simplemente porque no quedaban edificio s grandiosos. Además, las edificaciones está n en buen estado tras el de 1645. La sometidas a la acción destructiva de los reedificación de la catedral se realiza entr e cuatro elementos : los incendios, lo s 1654 y 1659 y se le concede un respiro hasta terremotos, las lluvias tropicales y los mediados del siglo XVIII . Entre 1751 y 1760 tifones. Los españoles evidentement e las reparaciones que debe sufrir son tan buscaron adaptar los modos de construcción importantes que se puede hablar de una a estas constricciones ecológicas. reconstrucción (DIAZ-TRECHLELO, 1959; El primer conjunto urbano, el de finale s KLASSEN, 1986: 82-8) . del siglo XVI, está hecho en madera de bambú (caña) y nipa (2). Esta arquitectur a ligera es un modelo de adaptación al clima y 1 .4.2 . La invención de una arquitectura de resiste muy bien los seismos. En cambio, este mestizaje tipo de construcción prehispánico soport a muy mal los tifones y, sobre todo, es La historia de la arquitectura hispánica en extremadamente inflamable : los incendios de las Filipinas tiene todavía grandes zonas de 1574, 1579, 1583 destruyen así la Manila sombra, en parte porque muy pocos edificios vegetal . Además, los materiales empleado s han llegado hasta nosotros y no podemos da r no corresponden a la cultura española que más que indicaciones generales sobre las asocia la ciudad con la construcción d e soluciones arquitectónicas adoptadas . Aparte fábrica: sólo la piedra puede traducir la de la limitación de la altura de los edificios, voluntad de España de ser una potenci a dos vías han sido exploradas . asiática. Por esto, el Gobernador genera l En primer lugar, el refuerzo de la Santiago de Vera prohibió en 1584 las estructura : se intenta mejorar la estabilidad construcciones de madera : las canteras qu e de los edificios haciendo muros cada vez más se encuentran río arriba del Pasig comienzan sólidos y reforzándolos con contrafuerte s a explotarse y los hornos a producir ladrillos exteriores e interiores. Esta solución no y tejas. Los misioneros enseñarían a los siempre es grácil y, sobre todo, es artesanos indios y chinos los secretos de l a extremadamente costosa, sin ser siempre arquitectura de piedra (MERINO, 1987: 61-2 ; eficaz cuando los muros no están REED, 1978 : 44-5) . perfectamente trabados. Parece haber sido Los materiales fuertes no son, si n empleada sobre todo para las iglesias embargo, la panacea: mientras que las casas (earthquake , el estilo `barroco vegetales apenas lamentan los seismos, los terremoto'), incluso una parte de las casas edificios de piedra les pagan un excesiv o del intramuros no tenía nada más que un a tributo. El ejemplo de la catedral, edifici o planta baja o un piso poco elevado . neurálgico si los hay, es expresivo . La La segunda solución explorada es, por el primera catedral de madera desapareció contrario, restringir el empleo de la piedra durante los incendios de los años 1580. Las en la estructura del edificio. Así, una nueva primeras piedras del nuevo edificio s e técnica de construcción ve la luz, sin duda

2i Nipa : (del malayo Nipah I f. Planta de la familia de las tejidos ordinarios y muy especialmente techumbres para las palmas, de unos tres metros de altura : de sus hojas se hacen barracas o casas de caña y tabla de los indígenas (DR4E fn. t. l

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 395

después del desastre de 1645 que mostraría Ofrecen la ventaja de filtrar mucho mejor lo s claramente a los habitantes que la rayos solares y de resistir las sacudida s multiplicación de pisos, balcones o de torre s sísmicas . Estos tableros, llamados conchas, debilita los edificios: los muros no serán se cierran o abren para tamizar lo mejor nunca más sustentantes, sino que grandes posible la luz y aprovechar la mínima bris a postes o pilares de madera clavados (pies para refrescar la casa . Otros dispositivos d e derechos o harigues) se alzan desde el suelo ventilación pasiva permiten completar e l hasta la armadura de madera de la juego sutil de las conchas . techumbre, soportando así el empuje vertical El tejado, por último, tiene cuatr o del tejado y del artesonado . Estos pilares vertientes. La fuerte pendiente y el gran quedan aislados y son independientes del alero protegen la cimentación, los muros y muro de mampostería que puede las aberturas de la luz directa y de la s derrumbarse con los seismos, sin que la filtraciones de las aguas pluviales . La techumbre se desplome sobre los habitantes, pendiente del tejado permite también limitando así las pérdidas humanas y acondicionar amplias cámaras bajo-cubiert a materiales. Además, Ios pilares de una sola (sobrados) donde el aire caliente puede pieza no presentan puntos débiles y circular más fácilmente. La cubierta está absorben las oscilaciones sísmicas mucho formada por teja árabe . mejor que los muros portantes de La superposición de un primer nivel mampostería . La altura del edificio está macizo de mampostería y de un piso ligero evidentemente limitada por el tamaño de los de madera es muy original y este modelo pilares, o sea una decena de metros. Este resulta sin duda de un mestizaje entre lo s sistema se mejora, sin duda, en el curso del métodos de construcción españoles (l a siglo XVIII por un novedoso aligeramiento de utilización de la piedra, el tejado de tej a la estructura . En efecto, si los pilares árabe, la planta, el patio, etc.) y asiáticos (l a soportan lo esencial de la estructura, la planta baja deshabitada, el tejado de utilización de la mampostería para construir pendientes muy pinas, la ligereza del piso , los muros deviene inútil, por lo menos en el los pilares clavados, las conchas .. .). Este piso superior, que a partir de ahora será modelo está perfectamente a punto a finale s independiente de la techumbre. La piedra, del siglo XVIII y continúa, en lo esencial, a l así pues, puede ser reemplazada por la ser adoptado en el siglo XIX (ZIALCITA-Teto , madera que es más ligera y que permite 1980) (ver figs. 6 y 7) . multiplicar los huecos y, por consiguiente, adaptar la casa al clima (figs. 6 y 7). De esta forma, una galería cerrada y en 2. UN SIGLO DE CRECIMIENTO saledizo sobre jabalcones recorre todo el URBANO (FINES DEL SIGLO XVII I frente de la fachada principal (balconaje A FIN DEL XIX) corrido) y, en el caso de los edificios aislados, también por todo el ancho de los muros 2.1 . El contexto económic o laterales. Esta balconada corrida protege la fachada de la radiación solar y, al estar El historiador Horacio de la Costa había suspendida sobre la calle (balconaje volado) , propuesto calificar los años 1760-1860 de resguarda a los transeúntes de la lluvia o del «formative century» y, en materia de la sol (recuérdense las galerías voladas y en historia del urbanismo, esta fórmula no s celosía de Canarias que se introducirían en parece particularmente acertada. En efecto, el Caribe y, de aquí, tal vez, a Filipinas) . El los decenios que siguen inmediatamente a la modo de cierre de esta galería es muy ocupación inglesa de la Guerra de los Siete original. El vano está cerrado por grande s Años están marcados por una serie d e ventanas correderas compuestas de paneles cambios y de reformas que marcan divididos en forma de damero por pequeño s claramente la entrada en el siglo XIX. listones de madera. En cada casilla están En el ámbito económico, el reformismo engastadas finas láminas pulidas de la borbónico tiene consecuencias positivas concha Placuna placenta . Estas pequeñas para las Filipinas. Se trazan grandes placas de nácar de 5 cm de lado llamadas planes de desarrollo económico, se crean tapiz o conchas, reemplazan los cristales. nuevas estructuras (Consulado de Manil a

Ministerio de Fomento 396 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

FIGURA 6: Sección transversal y FIGURA 7 : Alzado y sección alzado del inmueble de Ceferino d e transversal de un inmueble en Santa León, en Santa Cruz, según permis o Cruz, con permiso de construcció n de construcción de 1893 . del 18/0311895 . Esta casa de entramado de madera sigue perfectament e La casa se compone de cinco habitaciones de dos las ordenanzas de edificación decretadas despùés del niveles independientes . Como en la mayoria de la s terremoto de 1880: el esqueleto está formado por pie s casas de Manila, las casa en esquina de la manzana derechos de madera sólidamnte anclados al suelo, l a son las más lujosas . La sección es una ilustración cubierta es metálica, el pórtico contribuye a estabilizar perfecta del sistema de pilotes de madera, los muros la gran caja de madera del primer piso . Una bell a de la planta baja son un simple aparejo de piedra y estancia burguesa ocupa la esquina del edificio, entre l a ladrillo. La cocina está aislada en el patio . Nótese la puerta de la derecha (que se abre a unos despachos) y fosa de aguas fecales, el famoso y malsano pozo negro la puerta cochera que da al patio interior de manzana . de las casas de Manila (Fuente : Philipine Nationa l La puerta de la izquierda y otras dos más dando a l a Archives, Construcciones de casas, Planos n° 5) . otra calle (no representadas) dan acceso a tre s dependencias accesorias. Las cocinas y letrinas de esta s viviendas están en el patio de manzana (Fuente : Philipin e National Archives, Construcciones de casas, Planos n° 5) .

en 1769, Sociedad de Amigos del País en acentúa con la desaparición en 1813 de l 1781, Real Compañía de Filipinas en Galeón de Manila (que efectúa su últim o 1785) y, si bien los beneficios efectivos d e viaje en 1815) y con la independencia de la este voluntarismo están a menudo muy Nueva España: la colonia a partir de alejados de los objetivos, no lo es menos ahora debe encontrar en su propio seno las que el cuadro económico se modific a bases de su prosperidad . radicalmente por la apertura gradual de Gradualmente Manila abandona e l las Filipinas al comercio extranjero. A comercio de almacén para convertirse en el partir de 1789, el puerto de Manila queda, gran puerto de exportación de los producto s de facto, abierto a los navíos extranjeros . filipinos: productos provenientes de l a Estos últimos no se sienten atraídos po r cosecha o de la pesca destinados a los chino s las sedas chinas (van a aprovisionarse a (nidos de golondrinas, holoturias, aletas de Cantón), sino por las produccione s tiburón, cera o caparazones de tortuga .. .), filipinas. Esta mutación esencial se arroz e índigo (en la primera mitad de siglo),

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 397

tabaco, café, azúcar y abacá (3) . Esta 1890-1894, el textil representa el 46,75 % reorientación no es fácil y el volumen d e del total de las importaciones, el arroz el intercambios, en valor, sólo encuentra nivele s 7%, los vinos y licores el 6,5%, los bienes de comparables a los excelentes últimos año s equipo el 6% (LEGARDA, 1955: 6-7, 209-10 , del Galeón a mediados de los años 1850 . 220-4). El tráfico de viajeros conoce u n El despegue es mucho más evidente en la crecimiento comparable. A mediados del añ o segunda mitad del siglo, en particula r 1840, poco menos de 1 .500 personas después de la apertura en 1869 del canal d e entraron o salieron de las Filipinas por Suez. A comienzos de los años 1870 el Manila (1.055 entradas y 406 salidas) ; en la comercio exterior filipino da un víspera de la revolución de 1896 son 71 .716 impresionante paso hacia adelante : en tres (39 .239 entradas y 32 .387 salidas). El flujo décadas se triplica, pasando de un total de y reflujo incesantes de los emigrantes alrededor de 20 millones de pesos ($) a má s chinos son los principales responsables de de 60 millones. La balanza comercial e s este despegue. positiva entre 1869 y 1896, con tre s A lo largo de todo el siglo XIX, l a excepciones solamente (1872, 1880, 1882), participación de la metrópoli en el comercio registrando en 1895 un excedente récord d e exterior filipino continúa siendo muy más de 11 millones de pesos . En 1846, las mediocre. En 1894, España absorbe exportaciones de azúcar representan un solamente el 8,6% de las exportaciones de l valor total de un poco más de un millón de Archipiélago, frente al 26,2%/c del Reino pesos, en 1893, éstas alcanzan prácticament e Unido, el 22,3% de los Estados Unidos y el 17 millones de pesos (29 .090 toneladas e n 20,4% de China (LEGAR)A, 1955: 8). Más aun 1850 contra 251.791 en 1892). A principios que en las Antillas españolas, la metrópoli de los años 1880 las Filipinas son el tercer ha abandonado claramente el comerci o productor mundial de azúcar (200 .000 Tm), exterior de su colonia en manos de las otra s detrás de Cuba (530 .000 Tm) y Java (300 .000 potencias occidentales . A comienzos de lo s Tm). La progresión es igual de rápida para e l años 1890, la adopción de una tarifa muy abacá: 386.314 $ en 1846 y 14 .516.717 $ e n proteccionista permite al textil catalán 1893. La concentración de las exportacione s entrar en competición con el textil inglés, y sobre un pequeño número de productos e s la metrópoli se convierte en el prime r muy clara : después de 1867, el azúcar, el importador de las Filipinas, pero esta abacá, el tabaco y el café representan má s recuperación es muy artificial y frági l del 87% de las exportaciones totales (e n (LEGARDA, 1955: 9, 246, 275-6, 336-54) . valor), a excepción solamente de 5 años sobr e Las Filipinas dejan de ser poco a poco e l los 25 para los cuales disponemos de dato s «fin del mundo» . Desde 1854, se establece precisos. El azúcar y el abacá se disputan l a un servicio de correo mensual con Hong primera plaza, mientras que la tercera plaz a Kong. Pero la verdadera ruptura es l a del tabaco se mantiene estable. A finales del apertura del canal de Suez y la sustitució n siglo XIX, las exportaciones de café de los navíos de vela por los de vapor : descienden bruscamente mientras que la mientras que un navío de vela emplea entre exportación de la copra (4), con un futuro 3 y 6 meses para unir la metrópoli con l a prometedor, está en constante progresión . colonia por el cabo de Buena Esperanza, lo s En los veinte últimos años de l a vapores de las líneas regulares efectúan e l dominación española, las Filipinas quedan trayecto como máximo en un mes . Los tocadas por el hundimiento de la cotizació n precios de flete bajan otro tanto . La primera de las materias primas, en particular del línea regular y directa entre Barcelona y azúcar, pero el volumen del tráfico continúa Manila se establece en 1873 . Por último, l a su ascensión . A las importaciones de los instalación de la línea telegráfica entre bienes de equipo, los producto s Hong Kong y Manila, inaugurada el 2 d e manufacturados y los producto s mayo de 1880, permite también a los alimenticios dominan ampliamente . En europeos situados en Filipinas contactar

(3) Ahacd : ide origen tagalos m . Planta de la familia de las un filamento textil que se utiliza para la industria IDRAE ) musáceas, de unos tres metros de altura, que se cría en [n. t .] . Filipinas y otros países de Oceanía, y de cuyas hojas se saca (4) Copra : f Médula del coco de la palma (DRAE I In . t. ).

Ministerio de Fomento 398 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

rápidamente con la metrópoli y tene r impide el acceso de los navíos de altura a l a informaciones rápidas sobre el estado de lo s desembocadura del Pasig, que deben atracar mercados mundiales . en una bahía frecuentemente barrida po r tempestades y ciclones . Las operaciones d e carga y descarga se consolidan a través d e 2.2. El desarrollo económico de Manila gabarras (lorchas y cascos) . Desde mediado s del siglo XVIII, los españoles construyero n 2.2. I. El puerto malecones en la entrada del Pasig con el fin de mejorar los accesos, pero, por el contrario , El puerto de Manila es el primero e n parece que destruyeron el frágil equilibrio beneficiarse del desarrollo de la agricultura costero anterior: la barra se trasladó al comercial de Filipinas. Las casas comerciales extremo de los malecones y el paso toma una extranjeras, gracias a sus capitales, sus orientación casi norte-sur (perpendicular a l conocimientos técnicos y sus conexione s eje del Pasig) muy difícil de negociar para lo s internacionales, ponen en marcha los nuevo s navíos. El dragado del canal se realiza desde circuitos comerciales que permiten poner en los años 1790, pero limitado sin duda a l contacto, por un lado, las regiones encenegamiento, sin ser una solució n productivas y la capital y, por otro, Manila y duradera y con un coste especialmente caro . los principales centros de la economía El puerto interior se compone de la estrech a mundial. Los extranjeros, cuya presencia es desembocadura del Pasig, más allá de l tolerada desde finales del siglo XVIII, puente de España, y de la red de los esteros . comienzan a establecerse a partir del año Estos últimos, estrechos y tortuosos, tiene n 1820 . Los británicos (Holliday, Wise and Co., tendencia a encenagarse . El espacio es muy Ker and Co.) y los americanos (Peele Hubbell reducido y, al estar la orilla derecha de l and Co. ; Russell, Sturgis and Co.) son Pasig inutilizada por la plaza fuerte, lo s lógicamente los más poderosos : los barcos, los muelles y los tinglados, la anglosajones dominan ampliamente el manipulación y el tránsito de mercancía s comercio exterior de la colonia. El papel de deben concentrarse en menos de 3 km . los empresarios españoles, ya sean de origen A finales de los años 1860 la s criollo, como la familia Roxas, o infraestructuras portuarias están peninsulares, como las familias Balbás y totalmente saturadas . La importancia de la s Castro o Inchausti, no debe subestimarse : funciones portuarias para la economía d e saben dar pruebas de un gran dinamismo y Manila y de las Filipinas en general es tal , una polivalencia extrema, desde el negocio que la construcción de nueva s del armamento o de la industria hasta las infraestructuras se convierte en un a infraestructuras urbanas. prioridad; Manila es, en 1875, el tercer Algunas cifras pueden resumir la puerto español detrás de La Habana y expansión del tráfico del puerto de Manila en Barcelona. El ingeniero civil Eduardo Lópe z el siglo XIX. En 1834, 173 barcos de altura Navarro realiza, en 1882, un soberbi o atracaron en el puerto de Manila, con un proyecto comparable a los realizados en lo s total de 51.802 toneladas de arqueo y 299 d e grandes puertos de la península desde los capacidad unitaria media. En 1892, 342 años 1860 (fig. 8). Dos objetivos se destacan. barcos anclaron por un total de 366.205 Tm Por un lado, se trata de agrandar y y 1.071 de capacidad media. El número de acondicionar el puerto del estuario mediant e barcos se multiplica por dos, pero sobretod o el calibrado y la excavación de lo s el tonelaje medio se multiplica por cuatro y principales esteros y la reparación de lo s la navegación de vapor representa el 86% del muelles. Por otro lado, debe construirs e tonelaje global de los barcos llegados a inmediatamente un puerto artificial al su r Manila. El crecimiento es también fuerte de la desembocadura, frente a la plaz a para los barcos de cabotaje. fuerte. Con un fondeadero seguro y amplio , El puerto natural de Manila tiene muelles accesibles a los navíos de altura y especiales dificultades para absorber este gran capacidad de almacenamiento, se aumento de tráfico. La presencia de una consideraba así poder resolve r barra, surgida de la conjunción de los definitivamente el problema de l aluviones del río y de las corrientes marinas, estrangulamiento de las infraestructuras .

Ministerio de Fomento

CyTET, XXX (116) 1998 399

El conjunto de estas obras deberí a Los últimos años de la dominació n haberse llevado a cabo en 13 años ; pero, el española no fueron, por ende, del todo mayor proyecto de ingeniería civi l negativos. El puerto interior mejora emprendido por la administración colonia l sensiblemente y las relaciones entre Manil a de las Filipinas desembocó en un fracas o y el interior se benefician por la estrepitoso: en 1898 solamente alrededo r inauguración del canal de la Reina, en 1866, del 309 del proyecto de 1882 había sido ya que prolonga el estero de Binondo hacia el realizado y, más grave aún, las parte s norte y, sobre todo, de la apertura en 1892 de construidas fueron totalmente inútiles . la línea de ferrocarril entre Manila y Dificultades técnicas (falta de materiales de Dagupán, en la provincia de Pangasinán, a construcción en los alrededores, tifones ... ) 195 km al norte de la capital. explican en parte este fracaso, aunque l a Junta de Obras del Puerto de Manila tenía los medios financieros y técnicos para 2 .2 .2 . Las industria s superarlas. De hecho, esta Junta había dispersado, sin duda, demasiado sus Si Manila es ante todo una ciudad esfuerzos y, a diferencia de sus homólogo s comercial y de servicios, las actividade s de la península, no dispuso ni de la portuarias son el origen de las actividade s autonomía suficiente para evitar hundirs e industriales o semi-industriales, tales com o en la lentitud de los procesos la preparación y embalaje de los producto s administrativos coloniales ni tuvo el de exportación que llegan a Manila en brut o beneficio del apoyo sin fisuras de lo s o semielaborados . El azúcar se clasifica , negociantes-armadores . reprocesa y envasa en las farderías (a

NOTA 1 ._Gi.raL de eor,tunrcar.nn . % ¡ . 2_Ücirsena de cahofje . J._7Jursena dc ...9ltara.. 1e_,Sr;Gn desGna.~ á Los dertues. 5-_9rte. paerEn fi-bspacin deslinado p°ensmw/t e dcl frGu-o puarla. 7_Casa oficina . 9_~iaGcr dc LLoy.uar 5 ._C~iLLer_^sdc nz¢[/ur ncr , aürr acene .• d. depóscG, y rase: cfe-cnrpleads 10 -Gcrrrro.

FIGURA 8: Plano del futuro puerto de Manila de Eduardo López Navarro (1882). Fuente : Junta de Obras del Puerto de Manila . Memoria que maniefiesta el estado actual y progreso de las obras qu e ejecuta la Junta de Obras del Puerto desde el año 1881 hasta fin de 1887, redactado por el Ingeniero D . José GARCIA MORÓN, Manila, Est . Tip . Lit. Chofre y Cía., 1888 .

Ministerio de Fomento 400 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

menudo controladas por los chinos) y, a siglo). Dos ciudades próximas a Manila, partir de los años 1850, aparecen las Malabón (8 .000 cigarreras) y Cavite (3.000 primeras azucareras modernas en la ciuda d mujeres) completan el dispositivo. Estas (San Miguel) o en las ciudades-satélite fábricas están situadas al borde de los ríos próximas a Manila (Mandaluyong , para facilitar el manipulado y, com o Malabón). Las balas de abacá son prensadas prácticamente todas las operaciones se para que ocupen el menor espacio posible e n realizan a mano, su estructura se resume los barcos, pero una parte de las fibras se en grandes naves donde se alinean las transforma en el mismo lugar, en las mesas. numerosas cordelerías de la periferia, ya La supresión del monopolio de la que el secado de las cuerdas requiere tabacalera, que ocurre en 1881, da un nuevo grandes espacios, como en Santa Mesa impulso a esta rama industrial . Los (Sampaloc) o en San Pedro Makati. Los pequeños talleres, en particular los chinos, establecimientos de descascarillado del arroz se multiplican pero, sobre todo, el (pilanderías), los aserraderos (San Miguel) , desestanco conlleva la inyección de un las fábricas de aceite y jabones, las unidades volumen de capital hasta entonces de extracción de la esencia de las flores de desconocido en Filipinas y la creación de Ilang-Ilang, son también numerosos en grandes empresas. La Compaña General de Manila. En todas estas ramas coexisten Tabacos, fundada en 1881 en Barcelona pequeñas empresas con métodos arcaicos y gracias a la asociación del capital español y unidades mucho más modernas, que utilizan francés, es sin ninguna duda la estrella de el vapor. la industria del tabaco de la colonia : su Manila cuenta también con un moderna fábrica, La Flor de la Isabela, se considerable número de talleres donde instala en el barrio de Concepción, al este trabajan principalmente para el del Intramuros, y emplea hasta 5.000 aprovisionamiento del mercado local : obreros. La compañía diversifica industria de carrocerías (muy próspera y rápidamente sus actividades : en 1892 abre reputada), pequeña metalurgia (en general una destilería (La Clementina) y una muy arcaica), joyería y artesanía de tipo refinería de azúcar, se lanza al negocio religioso (en Santa Cruz o Quiapo). La inmobiliario y participa en los servicio s industria textil, antaño poderosa en el como los transportes urbanos o el barrio de Tondo, conoce una clara alumbrado público . Otras fábricas hacen la decadencia a partir de 1870 ; pero el tejido y competencia de una forma eficaz a la sobre todo el bordado de la piña continúa Compaña General de Tabacos como La siendo una de las grandes especialidades d e Alhambra, La Germinal, El Oriente, o Manila. El sector de la imprenta conoce u n incluso la célebre La Insular, fundada en notable desarrollo : a principios de los años 1883 por Joaquín Santa Marina en Binondo. 1880, se censan 10 imprentas y 2 En todas estas empresas, los esfuerzos para establecimientos especializados en la su mecanización son notables y la mano de litografía . obra local está formada por especialistas No obstante, la actividad esencial de «importados» de Cuba. En resumen, la Manila, además de la portuaria, es la producción crece tanto en calidad como en industria del tabaco. El origen de esta cantidad, pero el desestanco beneficia actividad se remonta a la implantación del exclusivamente a Manila : las tres fábricas monopolio de la tabacalera, por decreto de importantes de Cavite y de Malabón no son 13 de diciembre de 1781 . Este monopolio recuperadas por el sector privado y cierran estatal centralizaba en Manila la sus puertas. elaboración de toda la producción de las La industria bodeguera conoce una Filipinas siendo las fábricas de tabaco, con evolución bastante similar a la de la diferencia, las que más empleo generan e n tabacalera, ya que la desaparición en 1864 la ciudad. En 1880, en vísperas de la del monopolio sobre los alcoholes locales supresión del monopolio (desestanco), tres (vino de nipa y coco) y del ron conlleva un unidades de producción emplean a 10 .500 florecimiento de empresas dinámicas que personas (9.000 mujeres y 1.500 hombres, perduraron, parte de ellas, hasta nuestros las cifras se estabilizan desde mediados de días. Algunas nacieron en la época del

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 40 1

monopolio, como la célebre Destilería y En una segunda fase, de 1855 a 1898, s e Licorería de Ayala y Cía, nacida en 1834 d e abren nuevos puertos a barcos extranjeros , la asociación del criollo Domingo Roxas y de estableciendo así otros tantos competidores su yerno peninsular Antonio Ayala, otras virtuales a la primacía comercial de la aprovechan la desaparición del monopoli o capital. En 1855, la administración colonia l para crear destilerías modernas (Inchausti y autorizó a los barcos extranjeros a dirigirse Cía., Benito Mójica y Cía . etc ). Otro criollo , a tres nuevos puertos : Iloilo, en la isla d e Enrique María Barretto de Icaza, decide Panay, Zamboanga, en la de Mindanao, y lanzarse a la aventura completamente nuev a Sual, al norte de la provincia de Pangasiná n de la cervecería . En 1890, abre una fábric a (Luzón). En 1860, se abre a su vez el puerto ultramoderna, la fábrica de cerveza de San de Cebú, seguido, en 1873, de los de Legazp i Miguel, cuya producción conoce un éxito (en la provincia de Albay), Taclobán (en l a inmediato. isla de Leyte) y, a finales de los años 1870, Joló (ver fig . 1). El impacto de est a liberalización está bien comprobado . Desde 2.3 . Renacimiento de los centros 1884 los puertos de Legazpi, Taboclán y regionales y permanencia de la Sual deben cerrarse, ya que e l primacía de Manil a insignificante tráfico internacional no justifica el mantenimiento de sus servicio s 2 .3.1 . Desarrollo de los puertos competidores aduaneros . Estos puertos parece sufrieron de Manila su excesiva proximidad a Manila y, cuand o se abren al comercio internacional, el El siglo XIX está marcado por un comercio de sus respectivos hinterlands ya reequilibrio, aún tímido, en el seno de la estaba orientado hacia la capital . La jerarquía urbana. En la primera mitad de l actividad de Zamboanga es insignificante y siglo Manila es el único puerto abierto al su conservación parece responder a razone s comercio internacional, por lo tanto es la de orden político . única ciudad que se beneficia del Los dos puertos de las Visayas, conocen crecimiento del tráfico marítimo. un verdadero desarrollo . Iloilo acoge a los Controlando de forma exclusiva la recogida, primeros navegantes extranjeros en 1859 y almacenamiento y redistribución de las exporta directamente una cantidad cada ve z exportaciones e importaciones, Manila mayor de azúcar hacia Australia, Inglaterra consigue un hinterland de las dimensione s o Estados Unidos. La isla de Negros s e del Archipiélago . Los puertos de las transforma en un inmenso frente pioner o provincias que podrían exportar sus que se cubre poco a poco de caña de azúcar, producciones agrícolas de su hinterland o gracias a los inmigrantes de Iloilo y de Cebú importar directamente mercancías europeas y a la iniciativa de los empresarios locales , o asiáticas se encuentran devaluadas a l sin que Manila juegue ningún papel en est e rango de simples almacenes, centros locales gran éxito económico . Cebú conoce un de absorción y redistribución . La desarrollo similar de su tráfico después d e centralización económica impide el pleno 1860, gracias a la exportación de azúcar y d e despliegue de las relaciones entre abacá hacia Europa y Estados Unidos . Los provincias . Así, el arroz de Pangasinán, dos puertos se reparten las Visayas : Iloilo consumido por los habitantes de la absorbe las producciones de la zona península de Bikol, no se envía occidental (Panay, las costas occidentales d e directamente de la región productora a la Negros y de Cebú) y Cebú la zona oriental región consumidora, sino que pasa por (Samar, Leyte, Bohol, la costa septentrional Manila donde los intermediarios de la de Mindanao y las costas orientales de Ceb ú capital retienen evidentemente su comisió n y Negros). El sur del Archipiélago tiende de peaje. La centralización raya a veces con pues a huir del hinderland de Manila, a el absurdo: llegado el caso, la península de excepción de las islas de Samar y Leyte Bicol importa materiales de construcción de donde las áreas de influencia de la capital y Manila, cuando ella misma es productora y de Cebú entran en competencia . Respecto al exportadora de este tipo de materiales ... antiguo sistema, la exportación direct a (OWEN, 1984: 132-134, 208). permite ahorrarse el transporte hast a

Ministerio de Fomento 402 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

Manila, el transbordo, el embalaje y e l Cebú y de Iloilo y ya no directamente desde seguro, siendo así las producciones de la s la capital . En cambio, Cebú e Iloilo llegan a Visayas aún más competitivas en el mercad o arrebatarle, en vísperas de la revolución d e mundial. Las Visayas conocen, por lo tanto, 1896, un poco menos de la cuarta parte de un verdadero despegue económico, con medi o las exportaciones: Cebú compite con Manila siglo de retraso con respecto al centro de en el dominio del abacá, gracias a la Luzón (FENNER, 1985: 68-70, 107-109 ; proximidad de las plantaciones de Leyte, y CULLINANE, 1982 : 284). las exportaciones de azúcar están todavía mejor repartidas ya que Iloilo, con el 57,5% de las exportaciones de azúcar, adelant a 2.3.2. Los limites del reequilibrio claramente a Manila (el 39,5% ; Cebú: el 3%). La estructura del comercio exterior d e Si Manila pierde su monopolio absoluto Manila es pues mucho más completa que l a sobre el comercio exterior filipino su de los otros dos puertos, lo que supone u n primacía no es por eso puesta en duda triunfo considerable para la capital : Manila seriamente. El reparto del comercio exterior dispone de múltiples posiciones par a de Filipinas entre Manila, Cebú e Iloilo es, desviarse en caso de crisis según afecten a l a en vísperas de la revolución, el siguiente: producción o a la comercialización de unos u Manila conserva por tanto una part e otros productos . La caída de las cotizacione s aplastante del comercio filipino, ya que los del azúcar, por ejemplo, afecta más dos puertos de las Visayas representa n directamente y más fuertemente a los puertos apenas el 15% del total. Destaca también un de Iloilo o de Cebú que al de Manila . Al marcado desfase entre importaciones y prolongarse la crisis entre 1890 y 1896, e l exportaciones: Manila domina de forma papel de Cebú como almacén regional tiend e absoluta sobre las primeras, aunque e l por tanto a decrecer en provecho de Manila , reparto entre las provincias de las ya que los empresarios se repliegan, e n importaciones desembarcadas en el puerto tiempo de crisis, a posiciones más

PUERTO Porcentaje de l Porcentaje de las Porcentaje de las TRÁFICO TOTAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Manila 83,8 92 77, 5 Iloilo 11,8 7,5 1 5 Cebú 4,4 0,5 7,5

FIGURA 9 : Tabla con el reparto del tráfico global, de las importaciones y de las exportacione s entre los tres principales puertos filipinos a mediados de la década de 1890. Fuente: El Archipiélago filipino, 1900, t. I: 304-5, 312 y ss, Governement Printing Office, Washington .

De hecho, no son suficientes simples Manila. Asimismo, la capital era la única medidas administrativas para modificar plaza bancaria y financiera de la colonia : unos circuitos comerciales, implantados al los bancos ingleses establecieron agencia s menos desde medio siglo antes, mientras en Iloilo en 1883, pero parecían vegetar y, los centros de poder económic o por su parte, el Banco Español Filipino no permanecieran centralizados en Manila. abre ninguna sucursal en Iloilo hasta 189 7 Por supuesto, intermediarios chinos y una s ¡cerca de cuarenta años después de su agencias de sociedades comerciales se fundación! . Los empresarios de las instalaron en los prósperos puertos de las provincias dependen estrechamente de lo s Visayas, pero se quedaron, con muy raras servicios facilitados por la capital donde s e excepciones, como simples agentes qu e concentran las agencias de corretaje, lo s ejecutaban las órdenes enviadas desde aseguradores o los servicios de

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (1 16) 1998 403

contabilidad . Manila es la única ciudad qu e de los plantadores ricos o negociantes de dispone de una economía portuari a Cebú pueden seguir los cursos del completa y coherente, ya que las seminario de San Carlos (a partir de 1867) , actividades comerciales dan lugar a l a pero esta institución no entrega diplomas y creación de un polo industrial los estudiantes de instituto deben ir a relativamente importante : en 1903 Manil a Manila a examinarse . En cuanto a la cuenta con 876 manufacturing enseñanza superior, las cosas son todavía establishments (la definición es amplia, y a más sencillas ya que Manila tiene el que las panaderías están en primer lugar ) monopolio. frente a solamente 128 de la provinci a siguiente ... (DOEPPERSS, 1972: 788; FENNER , 1985: 85, 109, 113 y 1981: 45-46 ; OwE N 2.3 .3. Promociones y decadencias en el seno 1984: 209, 245; WICKBERG 1965: 76-77). de la jerarqua Resumiendo, el medio siglo de ventaj a ganado por Manila en el campo económico s e Aparte de los puertos abiertos al comerci o revela determinante: si bien la segund a internacional y de Manila, la evolución de la s mitad del siglo aporta algunos correctivos a ciudades intermedias se conoce muy mal . No la hegemonía de Manila, no se trata má s hay duda alguna en lo que respecta a l a que de retoques y no de modificacione s difusión de la urbanización global, como radicales. Cuando se tienen en cuenta otro s testimonia la multiplicación del número d e sectores de actividad la conclusión es l a municipios para su promoción al rango d e misma. La administración colonial conoce pueblo autónomo (y en general de un importantísimo desarrollo, pero sigue parroquias) de aldeas (visitas o barrios ) estando hipercentralizada. La Audiencia d e suficientemente poblados. Los primeros Manila sigue siendo el único Tribunal d e datos estadísticos relativamente fiables del Apelación hasta finales del decenio de 1880 , censo americano de 1903 confirman esta hasta que las otras dos audiencias en Cebú expansión : los filipinos contaban entonces y Vigán, se abren finalmente . La tutela de con 219 ciudades de más de 2 .000 habitante s las almas, con la creación en 1865 de u n y 19 de más de 5 .000 . La tasa d e nuevo obispado en Jaro, es la má s urbanización sería al inicio del siglo XX del descentralizada . 13,1%, cifra verdaderamente destacable , La primacía de Manila es también puesto que Indonesia o Birmania n o evidente en el campo de la cultura, alcanzarían un nivel comparable hasta 195 0 permaneciendo la capital como el centro de y Tailandia hasta 1960 (PERNIA, 1976: 6 ; difusión de la cultura hispánica . La primera reed, 1967: 58). publicación periódica, por ejemplo, aparec e La jerarquía urbana experimenta en Manila desde los años 1810, mientra s modificaciones importantes en relación a l a que habrá que esperar hasta los años 188 0 época moderna. Una ciudad importante para que la prensa haga acto de presenci a como Cavite conoció un lento declive debido en las provincias : el primer diario a la proximidad de Manila, pero también a provincial se publica en Ilocos Sur a factores geográficos. La ciudad y la base comienzos del año 1884 (El Eco de Vigán), naval se establecen sobre un tómbolo qu e seguido inmediatamente por El Porvenir de separa dos bahías y, a partir de la mitad del Visayas (Iloilo, 1885) y por el Boletín de siglo XVIII, esta lengua de arena es roid a Cebú (1886). En el campo de la enseñanza, inexorablemente por las tempestades . A la hegemonía de Manila es incontestable : la pesar de las múltiples tentativas d e participación de Manila es abrumadora e n consolidación, Cavite se inund a la enseñanza secundaria filipina : en 1894 regularmente y en el momento de l a las tres cuartas partes de los 5 .490 alumno s mordiente derrota naval de 1898 el traslad o de instituto cursan sus estudios en Manila, del arsenal y de la base a la magnífica frente el 9% en Jaro, el 7,5% en Cebú, el bahía de Subig estaba aún en fase d e 3,5% en Dagupán, el 3% en Nueva Cácere s proyecto. y el 2,5% en Vigán . En el campo de l a El desarrollo de la agricultura comercial enseñanza técnica, sólo la ciudad de Iloilo conlleva la selección, en el mismo tejid o dispone de una escuela de oficios . Los hijos urbano instalado a finales del siglo XVI, de

Ministerio de Fomento

404 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

un cierto número de ciudades que s e 2.4. El crecimiento demográfico especializan en la recogida , almacenamiento y tratamiento de materias A pesar de la deficiencia de nuestra s primas vegetales . fuentes en esta materia, el crecimiento Así, el boom de la industria azucarera qu e demográfico de las ciudades de Filipinas no conoció la provincia de Pampanga es el plantea ninguna duda . El caso de Manila e s origen del desarrollo de San Fernando y especialmente interesante . A finales de los Angeles que se convierten en los centros años 1810, la ciudad se calcularía en cerca d e comerciales de la región, mientras qu e 80.000 habitantes, entre 115 .000 y 125.000 a ciudades como México o Bacolor, antaño má s mediados de siglo, y entre 240 .000 y 275.000 importantes, conocieron una decadencia habitantes (si se tiene en cuenta la població n relativa porque estaban peor situadas e n flotante) en 1892. Los veinte últimos años de l comparación con las zonas de producción y a periodo español están marcados por u n los grandes ejes de comunicaciones (LARKIN, fortísimo crecimiento, y si el mismo ritmo de 1972 : 100-101) . La provincia de Pangasina n crecimiento se hubiera mantenido después de es otro buen ejemplo de estas modificacione s 1892, la población de Manila en el momento de de las redes regionales . La fuerte la revolución de 1896 podría haber alcanzado inmigración de los ilocanos impulsa la los 300.000 habitantes . Este incremento, po r fundación de nuevos centros, como Sual e n otra parte tardío pero muy potente, sorprendi ó 1805. A finales de siglo la apertura de la a los contemporáneos. El censo americano de línea ferroviaria favorece el desarrollo del 1903 prevé para la ciudad de Manila un tota l puerto de Dagupan, final de la línea, en de 219.928 habitantes e incluso 213 .683 si nos detrimento de Lingayen (CORTÉS, 1990:13-14, ceñimos a los límites urbanos del periodo 54-56). Más próximo a Manila, la línea español, pero los turbulentos año s ferroviaria tiende a limitar el hinterland de comprendidos entre 1896-1903 y las ciudades como Bulacán o Guagua (DOEPPERS , condiciones en que se realizó el censo podría n 1972 : 786). En la península de Bicol, la explicar quizás este desfase con relación a las expansión del abacá es el origen del últimas cifras del periodo español . renacimiento de Nuevo Cáceres, de la En el crepúsculo de la dominació n notable expansión de la conurbación d e española, la distribución étnica de l a Legazpi-Albay-Daraga, pero también de l a población urbana se establece de la siguient e primavera de pequeñas ciudades costeras manera: que no tienen más que temer a terrible s incursiones de los piratas musulmane s (DERY, 1991: 116-128 ) Sin embargo, estas ciudades depende n estrechamente de la coyuntura de los campo s circundantes, los cuales están sometidos a l a incertidumbre de las fluctuaciones del mercado mundial de materias primas. De este modo, ciudades como Lipa o Taal, en la provincia de Batangas, gozan de una prosperidad increíble en el decenio de 1880 gracias al cultivo del café: una plaga destruye las plantas en todo el mundo , trayendo consigo un alza súbita de la s cotizaciones. La fiesta dura poco : los cafetales filipinos también son alcanzado s por la plaga y las exportaciones de café s e hunden literalmente a comienzos de los años 1890, trayendo consigo la decadencia de ciudades que conservan todavía hoy la s huellas de esta edad de oro, como muestra l a FIGURA 10: Gráfico de la composición magnífica y desproporcionada iglesia de étnica de la población urbana de Manila en Taal. 1896.

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 405

(i) Un cierto número de hechos que España pierde la mayor parte de su destacados resaltan en este gráfico cuyas Imperio, detrás de Madrid y Barcelona, per o tendencias ya eran muy notables a quizás delante de La Habana y sin ningun a comienzos del siglo XIX. En primer lugar, los duda delante de Sevilla, Valencia o Málaga . españoles eran una ínfima minoría inmers a en medio de las poblaciones de origen (iv) La primacía de Manila es aplastante. asiático, aún cuando la comunidad española En el momento del censo de 1903, las dos llegara a crecer, ya que sólo contaba con poblaciones que siguen a Manila en la alrededor de 2.000 miembros a comienzos de jerarquía urbana, en perfecta equivalencia siglo. La apertura del canal de Suez no con la jerarquía portuaria, son Iloilo y Cebú. parece haber acarreado un fuerte Iloilo (de hecho la población formada por los crecimiento del número de emigrante s ayuntamientos de Iloilo, Molo, Jaro y La Paz) españoles, sino más bien una evolución en e l tendría entre 25.000 y 30.000 habitantes . A tipo de emigrantes, tendiendo la comunidad comienzos del siglo XX, Iloilo no es más que española a ser cada vez más «volátil» : los la sombra de ella misma, ya que habría funcionarios, los militares, incluso lo s contado hasta con 71 .000 almas en 1857 y empresarios pasan algunos años en Manila , con 43.300 en 1878. Cebú, con alrededor de pero estas aves de paso no buscan instalarse 20.000 habitantes en 1903, ha conocido u n en Filipinas y menos aún integrarse en e l crecimiento más regular que Iloilo (10.078 país. La comunidad extranjera es tambié n habitantes en 1834, 13.000 en 1860) muy reducida, estando los británicos co n (DOEPPERS, 1972 : 789; CULLINANE 1982: 258; diferencia a la cabeza, lo que refleja l a MAC COY, 1982 : 308; MOJARES, 1983: 21, 123). importancia de sus intereses económicos e n En estas dos ciudades, la composición de la el Archipiélago . Debido a la frágil población es como la de unas "pequeñas implantación europea en Filipinas desde el Manilas", ya que se encuentra una potente siglo XVI, los mestizos españoles son mu y comunidad china, algunos comerciantes poco numerosos. Si bien consiguen mantene r extranjeros y, sobre todo, una población su peso demográfico en valores absolutos, no española relativamente más nutrida y mucho representan más que el 1,3% de los más «completa» que en los siglo s habitantes de Manila a finales de siglo, precedentes, con negociantes o frente al 4,75% en 1818 . A finales de siglo , representantes de profesiones liberales. este grupo de mestizos españoles tiende a desaparecer : una parte queda tácitamente (v) Solamente otras cinco ciudade s asimilada a los españoles y la gran mayoría sobrepasan quizás el umbral de los 10 .000 es a menudo confundida con los mestizos d e habitantes a principios del siglo XIX : la origen chino. conurbación Legazpi-Daraga-Albay, Tambobong, Laoag, Nueva Cáceres y Cavite (ii) La comunidad china goza, en cambio, (DOEPPERS, 1972 : 789 ; REED, 1972 : 311 ; de un peso importante dentro de la población OWEN, 1984: 204-205) . La imprecisión de urbana (el 13,4% en 1896) y su número crece estas cifras impide calcular una tasa d e considerablemente en el siglo XIX: eran poco primacía: retengamos simplemente que l a menos de 6 .000 en 1818, frente a los 40 .000 población de Manila representa 5 o 6 veces e l en 1898. Sin embargo, Manila no es ni una total de las poblaciones de Cebú y de Iloilo. ciudad europea ni una ciudad china: los Sobre la base de 7 .635.426 filipinos en 1903 , indios y los mestizos de Sangley aplastan Manila representaría, con 300.000 literalmente con su peso la estructura étnica habitantes, el 4% de la población total y la de Manila. Dos habitantes de cada tres son cuarta parte de la población urbana del indios y un habitante de cada cinco e s Archipiélago (PERNIA, 1976 : 6). mestizo chino. La composición étnica de la capita l (iii)Manila, con alrededor de 300.000 contrasta singularmente con la de la s habitantes en 1896, constituye un conjunto provincias, donde la población está cas i urbano nada despreciable, sobre todo par a únicamente constituida por indios. En efecto, ser una ciudad colonial: es la tercera o la fuera de Manila, los peninsulares sólo son cuarta ciudad española en el momento en 2.717 a mediados de los años 187 0

Ministerio de Fomento

406 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

(utilizamos aquí los datos de CAVADA, 1876 ) 1797, en la plaza mayor y en la calle del Si no tenemos en cuenta los españoles de l a Parián. Se plantan jardines en la plaz a provincia de Cavite (son esencialmente mayor. La publicación de numerosos Bandos personal de la base naval), llegamos a un de Buen Gobierno ilustra también esta total realmente ridículo de ... 1 .316 españoles política voluntarista, aun cuando se queden en 39 provincias, es decir, una media de 3 9 muy a menudo en letra muerta. colonos por provincia. La única provincia qu e Las modificaciones de finales del sigl o cuenta con más de cien individuos es Iloilo XVIII tienen consecuencias importantes par a (114), debido a su relativa importanci a Manila, que no es el caso de las restante s comercial. La mayoría de estos españoles so n ciudades muy mal conocido fuera de la s funcionarios, algunos oficiales y curas de la s fortificaciones . En primer lugar, el refuerz o órdenes regulares. Los españoles de origen de las defensas de la capital, tras el doloros o filipino se concentran también en Manila : episodio del ataque inglés, conlleva un a solamente el 40% vive en provincias, lo s ruptura esencial en la morfología, ruptura grupos más importantes son los de la s que todavía hoy es fácilmente visible en los provincias de Cavite (633), Ilocos Sur (334), planos actuales del área metropolitana d e Negros (294), Pampanga (212) y Leyte (203). Manila. En efecto, las tropas inglesas , El caso de los extranjeros apenas merece se r durante el asalto de 1762, pudieron mencionado: son 101 fuera de la provincia de escudarse tras los edificios construido s Manila, concentrándose en Cebú (21) y en prácticamente en contacto directo con el Cavite (14). Son agentes de las "antenas " recinto amurallado, en particular en las comerciales extranjeras presentes en las iglesias. Para impedir en el futuro una Filipinas y, más raramente, propietarios de sorpresa negativa de este tipo, los edificios plantaciones. Del mismo modo, el grado d e de los suburbios son trasladados más allá d e concentración de la comunidad china de la s un glacis o explanada defensiva (zona Filipinas en Manila es muy elevado, aun polémica) . Esta zona non aedificand i cuando tiende a disminuir en el transcurso refuerza la oposición entre la ciudad abiert a del siglo XIX. En 1870, Manila cuenta con y la ciudad fortificada . El trazado de las 226 extranjeros europeos o americanos, Iloilo murallas no es modificado, pero en cambio se y Cebú solamente con 18 cada una llevan a cabo un número considerable d e (DOEPERSS, 1972 : 788). mejoras en el conjunto de fortificaciones . Los antiguos fosos se mejoran gracias a esclusas (compuertas) que permiten conservar el nive l 3. LOS ESFUERZOS DE de agua, incluso con la marea baja, y s e ORDENACIÓ N excava una nueva zanja a lo largo de l a playa. El intramuros se convierte así en un a 3 .1 . El viraje de finales del siglo XVII I gran isla, con el islote del fuerte Santiago , completamente al noroeste, que impide e l El final del siglo XVIII está marcado po r acceso al rio y bate la playa, haciendo un interés renovado de las autoridades imposible todo desembarco en la s coloniales por la ciudad. A partir de 1711 proximidades de la ciudadela (DÍAz - disponen de personal altamente cualificado , TRECHUELO, 1959: 123-148) . ingenieros militares cuya obra en Filipinas , La expulsión de los suburbios construido s como en las otras partes del Imperio, es en contacto con las murallas acarrea fundamental. La generación de gobernadore s también una masificación de edificaciones e n generales «ilustrados» de finales de siglo los barrios de la ribera derecha (e n parece también mucho más sensible a lo s particular en Sampaloc): los antiguos pueblos problemas urbanos que sus predecesores y de la ribera derecha (Tondo, Binondo, San aprovechan la tutela que ejercen sobre lo s Miguel, Quiapo y Sampaloc) forman desde ayuntamientos para incitarles a mostrars e entonces un conjunto sin solución de mucho más dinámicos . De esta forma las continuidad apreciable. En la orilla autoridades coloniales deciden pavimentar izquierda, Ermita y, más al sur, Malate está n las aceras y las calzadas del intramuros co n claramente separadas de la plaza fuerte y, a l la ayuda de granito chino o instalan los este del intramuros, se funda un pueblo de primeros faroles de alumbrado público en traza muy pura, San Fernando de Dilao o

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 407

Paco, para realojar a una parte de los un de los gastos ; cfr. ALVA RODRIGUEZ , habitantes desterrados [cfr. figuras 4 y 5] . 1997: 103-128) . Las relaciones entre el municipio y lo s escalafones superiores o rivales de la 3.2. La renovación de los administración colonial fueron muy Ayuntamientos? conflictivas. El Ayuntamiento tiene a mal renunciar al papel político-económico que El siglo XIX está marcado por la difíci l había desempeñado en los siglos anteriores , renovación de los Ayuntamientos (5) . En principalmente gracias a su s efecto, a finales del siglo XVIII y en las responsabilidades en la organización de l primeras décadas del siguiente siglo, Ios comercio del Galeón. Por el hecho de l a municipios de las ciudades fundadas a tendencia cada vez más centralizadora de lo s finales del siglo XVI dejan de existir, a Gobernadores generales, esta voluntad d e excepción de la de Manila . Incluso en la autonomía política acarrea numeroso s capital, el funcionamiento de l a conflictos de poder. A nivel estrictamente municipalidad no es nada satisfactorio . territorial, la jurisdicción del Concejo Las disfuncionalidades internas son Municipal de Manila se reduce como una pie l numerosas. Con la desaparición del galeó n de escualo en el transcurso del siglo XIX y de Manila, el sistema de venta de cargo s acaba por abarcar, a mediados de siglo , municipales ya no puede funcionar y e l únicamente el ámbito de la plaza fuerte . El reclutamiento de concejales es cada vez má s Gobernador de la provincia es el principa l difícil . Los regidores perpetuos son beneficiario de este traspaso de poder y la gradualmente sustituidos por 12 concejales y administración de los antiguos suburbios , dos alcaldes elegidos por el gobernador por convertidos en elementos esenciales para el una duración de dos años : los cargo s funcionamiento de la aglomeración urbana, municipales se vuelven obligatorios, se disocia de la administración de la plaz a honoríficos y gratuitos. Además, l a fuerte. Por último, el Ejército es un poder plataforma de captación de concejales e s urbano competitivo extremadament e muy reducida, perteneciendo la inmens a molesto, ya que goza del derecho a controla r mayoría de ellos a los círculos de lo s la urbanización en el ámbito de la zona negocios, del comercio y de armamentos (6) . polémica militar de 1 .500 varas (alrededor d e La municipalidad también ha adquirido en 1.254 m), en torno al camino de ronda . la época moderna una serie de defectos qu e La segunda mitad del siglo est á le cuesta sobremanera corregir, estando el felizmente marcada por una evidente mejor a concejo municipal muy mal preparado para del funcionamiento del municipio de Manila . resolver los nuevos problemas urbanos a lo s En primer lugar, los límites de su que se enfrenta . De esta manera, los jurisdicción se hacen concordar con los de la concejales tuvieron la malhadada costumbre aglomeración urbana, desde 1859 sobre los de defender mejor los intereses económicos barrios de la orilla derecha (Binondo, Tondo, de la República de los vecinos (y mediante Quiapo, Santa Cruz, Sampaloc y San Miguel ) esta oblicuidad, también sus propio s y en 1884 sobre los tres barrios de la orill a intereses) que la del conjunto urbano en s u izquierda (Ermita, Malate, Paco). A finales integridad y en su materialidad. Del mismo de los años 1850, las relaciones con la s modo, el cuidado y los considerables crédito s autoridades centrales mejoran gracias a l acordados para la preparación de festejos nombramiento del gobernador de la parten, sin duda, de una buena intención , provincia como corregidor y vicepresident e pero el marco de crecimiento de la ciuda d del Concejo municipal . Ciertamente, esta plantea problemas mucho más urgentes (en reforma refuerza la centralización, pero l a el siglo XVII los festejos representaron l a geografía del poder se aclara a partir de primera partida presupuestaria, con más de ahora. Del mismo modo, el pode r

51 Resumo aquí a HUETZ DE LEMES, 1997a, que contien e concejales censados entre los años 1810-1898 ; con 233 más detalles y una comparación con otras ciudades coloniale s representantes, el porcentaje de las profesione s de la región y de La Habana . mencionadas es abrumador (cfr. H[ETZ DE LEMPS, 1994 : 289 - (6) He podido encontrar la profesión de 278 de los 407 92,1014-29) .

Ministerio de Fomento 408 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

competencial del Ejército se desvanece poco a de los españoles. Las poblaciones asiáticas d e poco. La composición del concejo se los antiguos suburbios de la capital sigue n diversifica sensiblemente, reflejando así l a administradas como comunidades indígena s evolución de la comunidad española, y e l del medio rural . Ahora bien, especialmente municipio se abre, en el último cuarto de en Manila, el municipio indígena funciona siglo, hacia nuevos contenidos, en particula r muy mal: por una parte, los recurso s hacia las profesiones liberales e humanos y financieros son insuficientes y, intelectuales. En conjunto, los concejales d e por otra, el poder y prestigio asociados a fin de siglo parecen realmente interesado s estos cargos ya no atraen a las elites por sus tareas administrativas y demuestra n indígenas (para más detalles sobre esta s una apertura de espíritu, de un sentido de la estructuras políticas y su funcionamiento , iniciativa y de una cultura técnica sin ver HUETZ DE LEMPS, 1997131 . El vínculo entre parangón con sus predecesores. Las actas de estas comunidades y el ayuntamiento d e las reuniones del Concejo municipal dan Manila sigue siendo todavía muy impreciso . prueba de este nuevo período de actividad y En la práctica, las reformas y las mejoras de esta especialización en los problemas de votadas por el Concejo municipal para ésta s la administración municipal . tienen enorme difucultad para convertirse e n Quedan, no obstante, importantes zona s realidad, a falta de un ejecutivo eficaz . oscuras en vísperas de la Revolución de Los últimos años de la dominació n 1896 . La excesiva centralización (no sólo española son también fructíferos para la s respecto a la administración central de l a grandes ciudades de provincias . En efecto, el colonia sino también de la metrópolis) fren a ministro de ultramar Manuel Becerra, por e l indiscutiblemente las iniciativas de l Real Decreto de 12 de noviembre de 1889, ayuntamiento: la autonomía presupuestaria, autoriza al Gobernador general a crear en particular, es muy insuficiente , Ayuntamientos en todas las capitales de malgastando el ayuntamiento mucha energí a provincia y en todas las poblaciones cuya en la elaboración de interminable s importancia demográfica y económica expedientes para obtener los créditos justificara tal innovación. De hecho, sólo un necesarios para la terminación de las obras puñado de ciudades se beneficia de l a emprendidos. In extremis, el Real Decreto de l reforma de Becerra : Albay, Batangas, Nuev a 19 de enero de 1894 suaviza un poco est a Cáceres, Cebú, Vigán e Iloilo . Estos tenaza: la figura del corregidor se suprime y municipios se enfrentan a dificultades el alcalde se convierte en un verdadero similares a las que conoce por la mism a regidor, ya que dirige el ejecutivo al ser el época el de Manila, ya que están calcadas de vicepresidente del concejo ; el control del este modelo. No obstante, estos seis nuevo s gobierno general no desaparece, pero queda concejos municipales parecen tener un a limitado a los asuntos más importantes ; y, en coloración mucho más pluriétnica que el de fin, se concede una relativa autonomía Manila. En Cebú, por ejemplo, cerca de la presupuestaria al ayuntamiento . A pesar de mitad de los concejales entre 1890 y 1898 esta reforma, los recursos siguen siend o son mestizos chinos y mestizos españoles , insuficientes porque el Tesoro colonial no mientras que en la misma época el únic o quiere ni entregar a la ciudad las tasas o lo s miembro del que n o impuestos que podrían lógicamente reverte r fuera español es Luis Rafael Yangco ; si bien a él, ni crear nuevas contribuciones dentro es cierto que la escasa población española e n de un contexto político cada vez más tenso . las provincias conlleva una apertura cas i Por último -y se trata sin duda de la obligatoria de los concejos municipales a la s disfunción más grave- el Ayuntamient o otras capas étnicas (CULLINAKE, 1982: 278) . sigue siendo todavía un coto cerrado de l a comunidad española, no estando ligadas a la gestión de la ciudad las poblaciones 3.3 . La lucha contra las catástrofes asiáticas, mientras que una parte de los naturales. indios y sobre todo de los mestizos chinos había realizado una notable ascensión socia l En un aspecto, al menos, el siglo XIX no y había podido aspirar, por su fortuna, s u significa una ruptura con relación a los siglos cultura y sus capacidades, a sentarse al lado anteriores : la fragilidad de la ciudad frente a

Ministerio de Fomento CyTET,XXX(116)1998 409

las amenazas naturales . En efecto, durant e La arquitectura evoluciona sensiblemente el último siglo de la presencia española en e l durante el siglo XIX con motivo de la Archipiélago van a sucederse catástrofes d e invención de nuevos dispositivo s gran importancia que constituyen otro s antisísmicos. En efecto, Manila se ve tantos puntos de inflexión de la histori a afectada por dos seísmos de grandísim a urbana. La importancia de estos desastres magnitud en el siglo XIX: 1863 y 1880 . En rebasa ampliamente la simple suma de vida s los dos casos, los estragos son inmensos y y de bienes perdidos . Justifican otras tantas una parte considerable de los edificios oportunidades de modificar las solucione s públicos y privados son irremediablement e inventadas desde el siglo XVI, en particular destruidos o muy gravemente dañados : sólo en el campo de la arquitectura y de lo s los tres edificios del Estado permanecen e n modos de construcción . Más aún, la escala de pie, después del temblor de tierra de 1863 . las destrucciones ofrece la ocasión de La reconstrucción después de 1863 es lenta y replantear profundamente la morfología d e las autoridades municipales y centrales n o la capital y así aprovechar una situación d e aprovechan la ocasión para emprender tabla rasa para imponer una nueva reformas. En cambio, después del seísmo d e distribución de las actividades y de las 1880, tanto los particulares como los podere s categorías socio-étnicas dentro del espaci o públicos demuestran un verdadero urbano. dinamismo para borrar rápidamente la s huellas de la catástrofe, decidiendo el poder colonial regular la construcción a fin de 3 .3 .1 . El progreso de la arquitectura antisísmica limitar los daños en el futuro . Los ingenieros y los arquitectos españole s El modelo de la casa mestiza descrito en realizan un notable trabajo científico despué s la primera parte se difunde por las de los desastres de 1863 y 1880 . Según ellos, provincias desde que las élites locales, la magnitud de los destrozos se explica por l a enriquecidas por el desarrollo agrícola del negligencia de los propietarios, públicos o Archipiélago, tienen los medios financiero s privados, por los frecuentes vicios de la para invertir en materiales de piedra y el construcción, pero, sobre todo, por grave s deseo de mostrar su éxito adoptando la errores de concepción . Muy frecuentemente , arquitectura de mampostería . En general, el modelo de casa con pies derecho s las soluciones de las casas de Manila son independientes de los muros (harigues) no se recuperadas con algunas variantes que se aplica. La planta superior y sobre todo l a encuentran principalmente en la decoración cubierta descansan no sobre los poste s de las fachadas . La parte de piedra se puede independientes sino sobre los muros del nive l reducir, ya que las canteras son escasas e n inferior, a través de pilares intermedios d e las cercanías de la ciudad (como en el caso mampostería, de madera o de ladrillo . Las de Iloilo) o, al contrario, penetrar en los soluciones propuestas por los experto s pisos (como en las casas de Bustos, provincia preconizan el retorno a la solución de los pie s de Bulacán, donde los pilares de esquina s e derechos y del muro-cortina. Se introducen, levantan hasta el tejado y están ricament e no obstante, algunas mejoras . Para la decorados). Las muy bellas casas de Vigan construcción de los muros del primer nivel, se son todavía más originales. Incluso, cuando rechaza la piedra en beneficio del ladrillo y, la solución de la estructura portante con después de 1880, del mortero hidraúlico. Los muros de madera se conserva, muros de arquitectos también aconsejan multiplicar lo s ladrillo de 60 cm de grueso se elevan desde refuerzos con barras o con pilares de hierro . los cimientos hasta el tejado . Se refuerzan Algunos sueñan incluso con reemplaza r con anchas pilastras. La galería en voladizo , totalmente los materiales tradicionales por el típica de las casas filipinas, desaparece. Por hierro. El 15 de agosto de 1891 se inaugura último, el alero del tejado es mucho más uno de los edificios más originales de l a corto que en las casas de Manila y la actual Manila : la iglesia de Nuestra Señor a fachada, revocada de yeso, está encalada en del Carmen de San Sebastián (Quiapo) . Este blanco. El conjunto es de un aspecto muy edificio neogótico, cuyos planos fuero n compacto (ZIALCITA-Turro, 1980 : 29, 179 - dibujados por el ingeniero Genaro Palacios, 203 J . está íntegramente construido en hierro : las

Ministerio de Fomento 41 0 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

piezas exentas fueron fabricadas y montadas iglesias) y, aunque están bien concebidos por ingenieros belgas e ingleses, a partir d e para resisitir los seismos, carecen de 1888. El coste tan elevado de esta experiencia majestuosidad. La tendencia es incapacita sin embargo repetirla para otro s particularmente clara en los edificios edificios. El metal ofrece también un a públicos y un número importante d e solución al problema clave del aligeramient o administraciones son de hecho alojadas en de la techumbre y del armazón. Los expertos los edificios de viviendas ligerament e españoles preconizan pues reemplaza r acondicionadas (ver figs 11 y 12). sistemáticamente las tejas por chap a En los últimos años del siglo un nuevo ondulada galvanizada. tipo de casa -en la que la proporción de Las conclusiones de los arquitectos s e madera se hace predominante, incluso publican en forma de Decreto el 18 de agost o exclusiva- está cada vez más de moda . Este de 1880 y, a partir de esta fecha, lo s fenómeno «espontáneo» no escapa a ciertos propietarios sólo reciben autorización par a contemporáneos: construir o para reparar sus bienes inmuebles nada más que cuando los métodos «Los principales (barrios) están formados por de construcción estén conformes con dichas casas de materiales fuertes y cada zona tiene un normas. Es evidente que alguno s sello característico especial que indica la época e n propietarios no aprecian en absoluto estas que se ha formado o por lo menos en que ha nuevas exigencias . Las cubiertas de tejas , tomado desarrollo . Y obsérvase que cuanto más modernos son los edificios, más se emplea en ello s por ejemplo, se prohiben, salvo en el caso d e la madera, tan abundante y buena en el los edificios de una sóla planta, aislados y n o archipiélago y más escasea la mampostería y aún residenciales. Los edificios en buen estado la cimentación.» (José ROCA de TOGORES. pueden sin embargo conservar este tipo d e Estudio... p . 51 ) cubierta si el ensamblaje del armazón e s suficientemente resistente y la inclinació n En estos edificios modernos, el prime r del tejado no es demasiado acusada . Las nivel de mampostería, punto débil del cubiertas metálicas tienden por tanto a edificio tradicional, tiende a desaparecer. La reemplazar poco a poco las cubiertas de madera se emplea sistemáticamente ya qu e tejas, en detrimento de la estética de l a permite un mejor aislamiento y una mejo r ciudad (ver fig . 6). regulación térmica del edificio y porque s e Los edificios construidos después de 186 3 presta a más fantasía, tanto a nivel de la son, en general, mucho menos monumentale s estructura general del edificio como a la s que sus predecesores (con excepción de las múltiples decoraciones exteriores, si n

FIGURA I I : Edificio de estilo mestizo: FIGURA I2: Uno de los escaso s fachada del Colegio de San Juan de Letrán . inmuebles de fines del siglo XI X Fuente: Album de vistas de Ia Universidad y colegios de Santo aún en pie. Tomás, San Juan de Letrán, San José y Santa Catalina, Manila, En Ia esquina de las calles Asunción y Pearrubia, en San 1887, Biblioteca Nacional . Nicolás; foto del autor.

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 41 1

recargar ni debilitar el conjunto del edificio. En la primera mitad del siglo, e l El estilo desnudo, si no austero, de las casas ayuntamiento intenta acabar con las choza s tradicionales de Manila ced e de paja o pallozas de Binondo y de Sant a progresivamente el lugar, a final del siglo, a Cruz, dos barrios que se convierten, con el una decoración ecléctica y a menud o desarrollo de las funciones portuarias, en e l exuberante . Las fachadas se cubren de un corazón económico de la capital . A partir de l verdadero encaje de madera y hierro blanco , año 1830, una parte de las chozas de paja de de fundición en los aleros o en lo s Binondo son trasladadas lentamente a la isla guardapolvos del tejado. Este «carnaval de de San José (Trozo) con una gran ví a estilos» desdibuja la antigua monotonía de la cortafuegos de 65 m de ancha que separa proporción piedra-madera, particularmente Binondo del barrio vegetal de Tondo a lo en la periferia donde estas casas moderna s largo de un kilómetro a partir de la playa . se elevan a menudo en medio de grande s Sin embargo, los progresos son muy lentos jardines. Este tipo de casa es, a veces , en parte porque el ejército no ve con bueno s calificado de «antillano» . Las analogías entr e ojos el desarrollo de los edificios de este nuevo tipo y las viviendas d e mampostería en «su» zona militar. plantadores de Cuba o Las Antillas francesa s Los grandes incendios de los año 186 0 son innegables, especialmente, la planta ofrecen la oportunidad a las autoridades única elevada y la galería abierta. (ZIALCITA- municipales de poner en práctica la política TiNlo, 1980: 225-231) . de segregación . Entre 1863 y 1869, lo s barrios de pallozas son devastados po r inmensos incendios (7) que amenazan 3 .3.2 . La lucha contra los incendios y la separación inevitablemente los edificios de mamposterí a entre materiales fuertes y ligeros. del centro y sobre todo despejan los terreno s codiciados por los notables del municipi o Los ciclones azotan frecuentement e para sus propios intereses o los de su también la capital pero los habitantes, ya categoría socio-étnica . La oportunidad d e vivan en casas vegetales o en casas d e una nueva distribución del suelo e s mampostería, saben por experiencia que no aprovechada esta vez : la resistencia de lo s se puede hacer gran cosa frente al militares se desmoronó, la tendencia de las desencadenamiento de los elementos . En actividades económicas y de los colonos a cambio, los incendios tienen enorme s salir de la plaza fuerte se intensificó y el consecuencias sobre la ciudad . En efecto, a número de construcciones de mampostería es comienzos del siglo XIX, las casas vegetales y insuficiente para hacer frente al desarroll o los edificios construidos de fábrica se de las actividades portuarias o al mezclan en el espacio urbano, a excepción alojamiento de las clases acomodadas y del intramuros, íntegramente construidos e n occidentalizadas . materiales fuertes . La grandísima Dos disposiciones pueden ilustrar la s combustibilidad de las casas vegetales pone vastas operaciones de expulsión de las por tanto en peligro el patrimoni o pallozas llevadas a cabo en los años 1860 y inmobiliario de la capital que, en el espírit u 1870. El barrio de San Nicolás, que depende de los españoles, se limita a los edificios d e de la población de Binondo, es el primer fábrica, ya que la casa de caña y nipa está barrio de caña y nipa reformad o considerada como un alojamiento temporal, íntegramente y su ordenación adquiere e l una «casa para nada» como subraya e l valor de modelo para los otros . San Nicolás vocabulario frecuentemente utilizado par a era, hasta el incendio de 1863, un barri o designarla (casuchas, chozas o cobachos). La muy popular que pescadores y marinos solución puesta en práctica por la s habían ganado al mar pacientemente y que autoridades coloniales es sencilla : separar l o debía a este nacimiento espontáneo la tota l más rotundamente posible las construcciones anarquía de su tejido urbano . Este conjunto vegetales de los edificios construidos d e desordenado de chozas de paja despertó mu y fábrica, de manera que un incendio originad o en una zona no pueda afectar a otra y qu e San Nicolás y Trozo arden en 1863 ; Ermita. Tondo , sea más fácilmente localizado (ver figs. 13, Santa Cruz y Quiapo en 1865 ; Trozo y Meysig en 1866; San 14 y 15). Miguel en 1869 .

Ministerio de Fomento

41 2 Territorioy urbanismo en las IslasFilipinas en el entorno de 1898

FIGURA 13: Bella casa de madera y paja FIGURA 15 : Pallozas al borde del ester o en Paco. de Paco Del album fotográfico de vistas y tipos de Filipinas, Biblioteca De Vistas de Manila, Biblioteca Nacional, Madrid . Nacional, Madrid .

FIGURA 14: Casa de materiales ligeros y mixtos en Tondo. De Vistas de Manila, Biblioteca Nacional, Madri d

pronto los apetitos de los negociantes y de los autoridades españolas prohiben a los propietarios de casas de mampostería : se indígenas la reconstrucción de sus casas de beneficiaba en efecto de una situación madera en San Nicolás, debiéndose desterrar propicia para la implantación de actividades hacía la periferia (San José, el norte de ligadas al puerto. Después del siniestro, las Tondo y el norte de Santa Cruz) donde les

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 41 3

han reservado un sitio. Al término de las entre las dos orillas hasta mediados de siglo. largas obras de ordenación y colonización d e Es dañado por el seísmo de 1824 y el de 186 3 los edificios de mampostería, San Nicolás s e acaba con esta venerable construcción . Un convierte en un barrio exclusivament e puente de barcas le sustituye reservado a las casas de materiales fuertes , provisionalmente hasta 1875, fecha en la qu e cuya trama es todavía hoy perfectamente el puente de España se inaugura sobre e l legible. emplazamiento del primero. Su estructura , Los años 1860 ven también la fundación un tablero de hierro y madera colocado sobr e de la Divisoria (8) : como su propio nombre pilares de mampostería, no está desprovista indica, se trata de un ancho cortafuegos (50 de elegancia . Más arriba, el puente colgante , m) entre los barrios reservados a la s inaugurado en 1852 es un gran logro de la construcciones de mampostería, de este lado arquitectura metálica, pero se utiliza poco de la Divisoria, y los barrios de pallozas a l porque es de peaje . Un tercer puente se abre otro lado, por entonces empujados a la más arriba en 1880 (puente de Ayala), que periferia (para más información, ver HUET Z pone en contacto San Miguel y la orill a DE LEMPS 1998b). izquierda, a la altura de Paco tomando como apoyo la isla de la Convalecencia . No obstante, el puente de España sigue 3.4. Las grandes infraestructura s soportando lo fundamental del tráfico. Este último y sus accesos están cada vez más 3 .4 .1 . Las comunicaciones urbana s atascados en el último cuarto de siglo : a finales de los años 1850, 1 .256 coches Las relaciones intraurbanas plantean cruzaron cada día el Puente Grande sobre el serios problemas a las autoridades Pasig. En 1886, aproximadamente 8.000 municipales. La flota de carruajes, a lo s vehículos cruzan a diario el puente, en 189 5 cuales los manileños profesan un verdader o son 11.281, es decir, 9 veces el total de los culto, aumenta constantemente : el número años 1850 . En los últimos años del siglo, la s de los coches privados son aproximadament e autoridades coloniales deciden finalment e 500 a comienzos de siglo, de 1 .500 en los poner en marcha un nuevo puente entr e años 1850 y de 2.045 en 1889, sin contar co n Arroceros y Santa Cruz, que es terminado los 1.170 coches de alquiler. Algunas causa s por los americanos en 1901 . estructurales explican también el La red viaria también se satura crecimiento del tráfico en los barrios del rápidamente. En primer lugar, la viabilida d centro. La disociación entre el domicilio y e l es en general muy mala, a pesar de lo s lugar de trabajo es cada vez más fuerte : las considerables esfuerzos del ayuntamiento : zonas residenciales de los indígenas más las calles están a menudo impracticables pobres o de las familias más ricas tienden a durante la estación de las lluvias y el peató n desplazarse hacía la periferia ; si bien, todos se asfixia por el polvo durante la estación deben dirigirse cada día al centro de l a seca. El lugar explica en parte estos fallos : la capital para ejercer su actividad profesional . ausencia de pendiente complic a El emerger de Binondo en tanto que centro especialmente el trabajo de los ingenieros y comercial de Manila, la permanencia de un a la violencia de las lluvias delata los mínimos parte de las administraciones en la plaz a fallos de concepción. Los materiales de fuerte o su implantación en la periferia, revestimiento son escasos. El granito chin o alrededor de Malacañang, acarrean un a tiene un coste prohibitivo y se reserva para multiplicación de los desplazamientos, muy los principales ejes del intramuros y par a particularmente entre las dos orillas del río. algunas calles comerciales de Binondo (a l El cruce del Pasig sigue siend o comienzo de los años 1890, sólo 20 .000 m'- problemático . A parte de la bandada d e están pavimentados de los 1 .800.000 m' de bancas que franquean el río, el puente hecho vía pública con que cuenta la población) . El en 1629-1630 entre la plaza fuerte y Binondo revestimiento de las otras calles del centro soporta la totalidad del tráfico terrestre consiste en un sencillo empedrado, a vece s

(8) Las obras comienzan en 1865, el tramo entre el mar y l a entre Santa Ana y Malacañang se realiza posteriormente y e s plaza de Santa Ana se habilita desde 1868. La última parte, más pequeña (calle San Rafael) .

Ministerio de Fomento 41 4 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

recubierto por una capa de cemento . Debe (red viaria ortogonal y calles de alrededor 10 ser objeto de continuas y costosas m de ancho), aun cuando los planes de reparaciones sin satisfacer realmente a los parcelación no sean respetados e inclus o usuarios. En la periferia, las calles está n aunque las manzanas compactas de casas simplemente allanadas y, en la estación de estén atravesadas por un dédalo de pasaje s las lluvias, se transforman inevitablement e estrechos y cenagosos. La accesibilidad de los en barrizales. barrios del centro, por el contrario, no mejora Todavía más grave, las autoridade s apenas, mientras que los planos de municipales no logran reformar una re d alineaciones fueron adoptados en la primera viaria anárquica nacida de la unión mitad del siglo, como por ejemplo en Binond o espontánea de los arrabales de la époc a en 1833 . Este fracaso se explica por la falta moderna: a excepción de la plaza fuerte, las de civismo de los propietarios que, no calles de los suburbios son poco numerosas , solamente no respetan las alineaciones sin o poco jerarquizadas, estrechas y tortuosas (9) . que, en el transcurso de las reconstrucciones, El Ayuntamiento tomó conciencia de l a roen poco a poco los espacios públicos . A falta necesidad de clarear el tejido urbano, pero l a de catastro, las autoridades municipales s e comparación de los mapas de comienzos y de preocupan por perseguir a lo s finales de siglo subraya la insignificancia de contraventores. Las autoridades coloniales los progresos y la ausencia de grande s disponen del arma de la expropiación, per o aberturas en el extramuros. La Divisoria no su puesta en práctica choca con problema s fue concebida como una vía de circulación : su insuperables en el centro de Manila : la mala dirección oeste-este pone en contacto a lo s voluntad de los propietarios, la lentitud de suburbios entre ellos, mientras que el ej e los procesos de expropiación y, sobre todo, los principal de los desplazamientos en el sen o fabulosos precios del suelo en el centro de la aglomeración es norte-sur, entre e l impiden contemplar nada que no sea n centro comercial, artesanal e industrial de mejoras puntuales e insuficientes. las márgenes del río y la periferi a Los últimos años del siglo están marcado s residencial. Los escasos años comprendido s sin embargo por algunas mejora s entre la reforma de 1894 y la revolución espectaculares que dan a Manila un aire d e están marcados por una renovación de la modernidad, sin que por ello, corrijan los actividad: la avenida Reina Regente problemas de fondo . Desde los años 1860 los atraviesa a Tondo y dos nuevas vías vienen a transportes públicos se ponen en clarear el tejido urbano de Ermita . funcionamiento y omnibuses privados tirados No se aprovecha la oportunidad nacida de por caballos aseguran conexiones en horarios las grandes catástrofes . La organización d e fijos entre el centro y las periferias alejadas . los barrios incendiados o trasladados a l a La introducción de los tranvías a tracción periferia se replantea de nuevo después d e animal es mucho más ambiciosa : nace del cada desastre, pero no incluyen la encuentro entre los proyectos de u n rectificación de las antiguas vías y la ingeniero español, León Monssour (1878) y e l apertura de nuevas calles dentro de un a dinamismo del empresario criollo Jacobo visión global de la aglomeración, en parte Zobel de Zangróniz. La concesión se obtiene porque los sin techo deben ser realojados lo en 1881 y la Compañía Anónima de Tranvía s más rápidamente posible. Pequeños dameros de Manila está financiada con capital filipino se colocan sin jerarquización alguna de las y madrileño . La primera línea se termina en . vías y sin que se organicen alrededor de eje s 1883, y en 1889 el conjunto de la red (10 .300 de circulación principal. En los barrios de m, cuatro líneas centradas en la plaza de casas de madera de la periferia, e l San Gabriel en Binondo) se abre al público . ayuntamiento consigue algunos resultados Las técnicas son rudimentarias, los coche s

191 A comienzos de la década de 1880, las calles de Binond o de España, merecen apenas este nombre . Las calles se articulan son tan estrechas come tortuosas, lo mismo que eran en el añ o sin que sea posible definir ninguna larga perspectiva. Aparte de 1850 . La calle de Joló, que permite al sur de la ciudad estos ejes principales, ]as manzanas se separan por sombrío s comunicarse con Tondo y, más allá, con el centro de Luzón, sól o callejones . La calle de la Escolta, que es a la vez un eje d e tiene 7 m de ancho, las transversales son raras y las manzana s circulación importante y el símbolo de la occidentalización y de tienen entre 200 y 350 m de lado. Las calles de San Jacinto y la modernidad de la capital, tiene una sucesión de entrantes y Nueva zigzaguean entre el Pasig y la iglesia de Binondo . Las salientes, sobrepasando en ciertas partes los 16 m de ancho, plazas del Padre Moraga y de Cervantes . en la salida del puente mientras que otras no alcanzan apenas los 5,5 m .

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 41 5

un poco agobiantes y las vías del tranví a desembocadura del río) es muy apreciado y entorpecen un poco más las calles . No permite, a partir de finales de los años 1860 , obstante, globalmente estos tranvías de descongestionar el acceso al de la Luneta . sangre son una verdadera mejora : gracias a En los últimos veinte años del siglo, los tarifas módicas transportan, de julio de 1895 paseos de moda están situados en l a a junio de 1896, a 9 .700 .734 viajeros, e s periferia de la ciudad, en Sampaloc y e n decir, más de 800.000 por mes. Santa Mesa, hacia las «alturas» donde s e La modernización del alumbrado público disfruta de una brisa «fresca» y de una es todavía más espectacular. A comienzos de naturaleza menos aprestada. A pesar de los los años 1870, el alumbrado fue instalad o ciclones, los árboles, a menudo ceibas, so n en los barrios del centro, pero los faroles plantados en las avenidas,, a partir de 1854 . que funcionan con aceite de coco no El Jardín Botánico, instalado en 1859 en l a alumbran apenas . En 1877-1878 e l zona de los Arroceros acaba por rodear l a ayuntamiento, siguiendo el ejemplo de la s plaza fuerte con un cinturón verde, en gra n ciudades de la Indochina francesa, comienz a parte conservado hasta nuestros días . En la a sustituir el aceite de coco por el petróleo y orilla derecha, en cambio, el tejido urbano es los proyectos del alumbrado de gas s e especialmente compacto . Es cierto que la s multiplican, pero las tarifas propuestas so n placitas se urbanizan sistemáticamente, pero excesivas y los empresarios carecen d e su tratamiento las reduce a simples squares. capital. El «hada electricidad« permite salir del paso: el alumbrado eléctrico del puerto se coloca en 1887 y la adjudicación de l a 3 .4.2 . El alcantarillado electrificación de la capital tiene lugar e n 1892 . Desde agosto de 1895 las primera s El saneamiento de la capital se conviert e farolas de la sociedad La Electricist a progresivamente en la segunda mayor alumbran las calles principales del centro . preocupación del ayuntamiento. Las grandes El alumbrado que se pone en epidemias de cólera (1820, 1863, 1882, 1888 - funcionamiento es ultramoderno y, a finale s 1889) jugaron un papel considerable en esta de siglo, la red se extiende en 50 km . Lo toma de conciencia de la importancia de las mismo ocurre con la pavimentación, por l a medidas de sanidad pública. Sin embargo, que las vías del centro administrativo y desde los años 1820 hasta finales de los años comercial son las privilegiadas y, en cambio , 1860, la falta de medios humanos, los barrios periféricos de materiales ligeros financieros y técnicos impide toda reforma de siguen estando desfavorecidos : en el mejor envergadura. A partir de 1870, el de los casos, estas zonas sólo disponen de crecimiento notable del número de alumbrado con petróleo . Manila sigue pues, facultativos -debido a la llegada de médicos con un desfase notablemente pequeño, las europeos y a la apertura en Manila en 187 1 innovaciones técnicas europeas y de las Facultades universitarias de Medicina americanas del último cuarto del siglo XIX . y de Farmacia- permite una mejor La ordenación de los paseos y de los distribución asistencial de la población, espacios verdes es, por último, una inquietud iniciándose incluso, en los últimos años de la constante de un ayuntamiento dispuesto a dominación española, los primeros intentos responder a la demanda social de las elite s de asistencia sanitaria generalizada. A partir en este campo . Desde finales del siglo XVII I de 1866 el `médico titular' de la provincia se el Ayuntamiento aprovecha hábilmente la s encarga de organizar el conjunto de la exigencias militares que prohiben toda política de sanidad pública. Y, lo más construcción sobre el frente de tierra para importante, en 1885 se implanta en Manila acondicionar un paseo en Bagumbayán que la asistencia médica gratuita para los también lleva el nombre de la luneta, la obra indigentes con dieciséis médicos avanzada de la plaza fuerte . A finales de lo s funcionarios . Seis comadronas (en 1887) y la años 1840, el ayuntamiento habilita co n apertura de dos dispensarios (casas de esmero, a la orilla del río y al este de l a socorro) completan este dispositivo muy plaza fuerte, el paseo de Magallanes, pero el innovador a pesar de los numerosos fallos de público lo rechaza sin razones aparentes . En funcionamiento . cambio, el paseo del Malecón del Sur (en la Las iniciativas se multiplican a partir del

Ministerio de Fomento

416 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

inicio de los años 1880 : publicación de y sucia, la capacidad de las cisternas es recomendaciones en materia de higiene insuficiente y, si bien los más ricos pueden doméstica, multiplicación de las campaña s recurrir a los servicios de los portadores de l de vacunación, mejora de lo s agua de manantial, la inmensa mayoría de la establecimientos hospitalarios y l a población debe beber el agua del río y de los especialización creciente de los hospitales (se esteros. Desde 1733 un antiguo capitán del construye un manicomio, por ejemplo, a Galeón, Francisco de Carriedo, había legado mediados de los años 1890), apertura de l 10.000 pesos al concejo municipal con el fi n cementerio general de la Loma de Sant a de que hiciese fructificar estos fondos y Cruz en 1882, que sustituye en parte a lo s construyese en el momento adecuado un a cementerios parroquiales enclavados en e l traída de aguas potables . Ahora bien, en e l tejido urbano, reglamentación de la venta d e siglo XIX, el grado de polución de las agua s los productos alimenticios y vigilancia de la s fluviales aumenta inexorablemente a medida normas sanitarias gracias a la apertura d e que la población de la cuenca del Pasig y las un laboratorio municipal en 1888, sensibl e industrias contaminantes van creciendo . mejora del estado sanitario de los lugares d e En la primera mitad del siglo, los venta con la puesta en marcha en 1891 de un ingenieros militares multiplican los proyecto s nuevo matadero en Tondo o la apertura de de traída de agua potable, pero los obstáculo s mercados próximos a la periferia para naturales (lejanía de los recursos y débil completar los dos grandes mercados má s desnivel de los alrededores de Manila) y, antiguos de la Quinta y de la Divisoria sobre todo, la falta de determinación de la s (abiertos en 1860 y 1862, respectivamente) . autoridades municipales bloquean la El estado sanitario de las poblaciones tramitación de los proyectos. En 1867 e l urbanas se ha beneficiado sin duda de estas ingeniero civil Genaro Palacios, miembro de innovaciones y las autoridades municipale s la Inspección General de Obras Públicas ya no permanecen impotentes frente a la s creada el mismo año, retoma el expediente y epidemias . presenta un anteproyecto en 1872 . Gracias al El contraste entre la capital, donde e l impulso de dos Gobernadores generales mu y cuadro médico es correcto, y las provincias , dinámicos, Domingo Moriones y Fernand o donde el único médico es en general e l Primo de Rivera, las obras comienzan en médico titular, es asombrosa, aun cuando lo s 1878 y la primera fuente pública se inaugura, pueblos del conjunto del Archipiélago en pleno júbilo general, en julio de 1882 (10) . pueden, a partir de 1894, contratar a uno o La traída de aguas es una mejor a varios médicos municipales. considerable para la vida cotidiana de lo s El saneamiento del ambiente urban o habitantes, en especial de los más humildes , plantea problemas más bien espinosos a las para la lucha contra los incendios o para la autoridades coloniales. La infraestructura limpieza de las calles, pero no aporta un a sanitaria de la ciudad se convierte sin solución definitiva a los problemas de embargo en una prioridad en la s abastecimiento de la capital. Como sucede a administraciones centrales y municipale s menudo en la historia de las ciudades, e l cada vez más claramente influidas por la s crecimiento urbano, particularmente fuerte corrientes higienistas europeas. Así, la en los últimos años de la dominación construcción de una traída de aguas se española, anula en parte los beneficios de la convierte en uno de los temas más polémicos . nueva infraestructura y el rendimiento s e En efecto: Manila, que está bañada por un revela rápidamente insuficiente para uno s medio acuático, carece paradójicamente d e costes de explotación elevados . Además, lo s agua potable . Las fuentes de barrios periféricos, poblados en su mayoría aprovisionamiento son insuficientes y d e por indígenas, están evidentemente mal mala calidad : el agua de los pozos es salobre equipados. Más grave aün, el agua no sólo no

(10) El agua del río San Mateo; un afluente del Pasig, e s menos de 550 .000 pesos fue financiado por et fo ndo Carriedo, captada, filtrada y después elevada con ayuda de máquinas una tasa sobre la carne y una subvención del tesoro colonial . La elevadoras de vapor. De allí, un acueducto subterráneo l a red de distribución se completa de 1882 a 1896 . Además de la s conduce hasta un depósito en San Juan del Monte, localidad 1 8 fuentes públicas o decorativas . ]as tomas-fuente y de las haca s m más alta que Manila, lo que permite una distribución por de incendio, los principales establecimientos públicos y alguno s gravedad al conjunto de la ciudad. El coste total de un poco privilegiados se benefician de una distribución a domicilio.

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 41 7

es de una calidad irreprochable, sino que está innovación, pero el conjunto de las obras d e lejos de ello debido a la polución de las agua s ordenación urbana se dirige paso a paso, sin usadas por los numerosos suburbios situado s que ningún plan rector venga a darle un a aguas arriba del punto de captura (11) . coherencia de conjunto a las remodelacione s El ayuntamiento se empeña también en l a parciales, sin que las necesidades reales y construcción de una verdadera red de futuras de la ciudad sean tenidas en cuenta . saneamiento y de recogida de las agua s Sin un plano de urbanización (d e fluviales. Los archivos muestran claramente alineaciones, de reforma interior o d e que el ayuntamiento invirtió dinero en e l ensanche) las autoridades españolas no transcurso del siglo intentando dotar a pueden aprovechar las catástrofes y, e n Manila de una infraestructura d e especial, los incendios para reestructurar l a saneamiento, pero las obras se resumen en l a ciudad. dotación de pequeñas porciones de calles, sin Esta ausencia de planificación, aunque un plan coherente de conjunto . La situación fuera rudimentaria, es llamativa, ya que la s de Manila, es cierto, plantea una serie de autoridades españolas disponían del modelo constricciones geográficas del terreno : las de la legislación de Ensanche (de 1864 y pendientes son nulas, la capa freática aflora y 1876) exportado a las Antillas españolas . A numerosas zonas de la aglomeración están despecho de la pesantez administrativa y ocupadas por zonas pantanosas que se llena n cultural y a pesar de la falta de autonomí a y se vacían al ritmo de las mareas, aun que sufre el ayuntamiento hasta 1894, l a cuando no estén unidas directamente con los idea de una planificación de las necesidade s esteros. Ahora bien, los mecanismos d e y de la elaboración de un proyecto global que limpieza natural de este medio funciona n tuviera en cuenta todas las mejoras que cada vez peor en el siglo XIX debido a la aportar y definiera prioridades para l a contaminación creciente : los esteros o los instalación de infraestructuras, se abrí a fosos de la fortaleza, verdaderos colectores a lentamente camino . Los concejales cielo abierto, se colmatan poco a poco y se municipales o los funcionarios más realista s convierten en cloacas inmundas . La y algunos periodistas o ingenieros com o infradotación sanitaria de las casas d e Carlos de las Heras y Crespo se daban Manila es en parte responsable de este cuenta de que el ayuntamiento despilfarrab a fenómeno; pero, a falta de una red de sus medios financieros y humanos en un a alcantarillado consistente, el ayuntamient o desordenada agitación, sin prever l a no puede obligar a los propietarios a aportación de mejoras apreciables y costearlo. En 1896 Carlos de las Heras y duraderas, mientras que el fuerte Crespo, ingeniero municipal, publica un Ante- crecimiento de la capital tiende proyecto de saneamiento de Manila que continuamente a aumentar la extensión d e propone mejorar la red de los esteros para las enfermedades urbanas : hacer con ellos el armazón de la futura red y aterrazar vastas zonas de la aglomeración «(el ayuntamiento) no obedece (.. .) a plan fijo urbana para permitir una escorrentía de la s sino a la manera de ver de cada Corregidor o cada aguas por gravedad. Es comprensible que e l sucesión de Municipes, a emprender estudios de ayuntamiento hubiera vacilado ante la trazados parciales y apertura de calles y a magnitud de la tarea y su coste total de un empresas costosísimas a que sus recursos n o poco más de un millón de pesos ... alcanzan y producen el desconcierto, la alarma y e l grito de los propietarios, unos reclamando daños y perjuicios, otros denunciando informalidades si n o atropellos ; la misma Municipalidad se ve ahogada 3 .5 . La ausencia de planificació n en un mar de papeles, planos, de recursos d e alzada, con una deuda considerable po r Las autoridades municipales y centrales a indemnizaciones, y a su vez acrecenta el trabaj o veces han sabido dar prueba de un inconsideradamente y distrae de atenciones más dinamismo real y de un sentido de la útiles a la superioridad de las Islas ( ...)»

(11) En los últimos años de la dominación española, e l tanto, más costoso . Los americanos tendrán el mérito d e ayuntamiento considera la idea de captar el agua más arriba y realizar este proyecto muy rápidamente, ya que la nueva de construir un nuevo acueducto, mucho más largo y, parlo traída de aguas se inaugura en 1908 (Maramag, 1988: 236-7) .

Ministerio de Fomento

418 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

En 1893, el concejal Urbano Ramírez en los inicios del siglo XIX (cfr. MARAMAG , denuncia con brio el carácter desordenado de 1988: 473-4). la ordenación urbana y reclama la Así, tenemos que las clases acomodada s elaboración de un `plan general de tienden a agruparse en zonas específicas se a urbanización y ensanche', basado en el cual fuere el grupo étnico de origen. Los modelo de los de Madrid y Barcelona, qu e españoles dejaron, a partir de finales de l tendrá fuerza de ley. Al final de tan brillante siglo XVIII, cada vez de forma más masiva e l exposición, el ayuntamiento decide por fin ... interior de la fortaleza intramuros . Desde levantar un plano completo y preciso de la 1817, el 40% de los 1.750 españoles (criollo s aglomeración!. o peninsulares) censados en los Estados de la La necesidad de una planificación es aún Población de 1817 viven fuera de los muro s mas claramente expresada por José Roca de (35% en Binondo y 5% en Santa Cruz, San Togores : Miguel y Malate) . En 1841, la comunidad blanca del extramuros cuenta con 1 .984 Manila es, desde hace demasiado tiempo una personas contra las 1 .801 en el intramuros. aglomeración "abandonada" y no podrá levantarse "a la altura de las capitales de Europa y América" Al final del siglo, la fortaleza no encierra sin un "(.. .) plan vasto, general, al que se más que un tercio de la comunidad española : subordinen todas las parcialidades, a fin de que Inversamente, la plaza fuerte abriga a la s resulte un todo ordenado y harmónico " -y comunidades asiáticas, cada vez má s concluye- "lo primero, lo más urgente y necesario importantes. En 1892, los Indios y los es la formación de un anteproyecto de reformas mestizos chinos representan el 83% de la que comprenda y abrace los planes generales de población de este barrio que algunos alcantarillado, rasantes, alineaciones, apertura d e historiadores filipinos continúan ho y nuevas vías, parque plazas y jardines ( .. .)" (Roc A describiéndole como exclusivamente DE TOGORES, 1895 : 32-4 ) reservado a los españoles de finales del sigl o XIX.. . De hecho, sólo la comunidad china José Roca de Togores no se preocupa solamente del presente sino que se proyecta continua, por deseo propio y no por resueltamente en el futuro anticipando la s obligación, viviendo agrupada . En 1892 , futuras extensiones espaciales : el cerca de 3 chinos sobre 4 vive en Binondo ayuntamiento debe solicitar beneficiarse de (71,75%) pero Binondo no es por tant o la Ley de Ensanche de 1876 que le permitiría simplemente un barrio chino y los chinos se tomar en sus manos las amplias zona s reagrupan de hecho en un pequeño númer o rurales periurbanas, obligar a sus de calles donde se rodean de filipinos y propietarios a someterse al interés general y eventualmente de españoles (DOEPPERS , obtener un soporte financiero para preparar su urbanización (cfr. ibidem: 55-56). Por Parroquias Efectivos % del tota l desgracia esta loable intención fue publicada sólo un año antes de la revolución de 1896 ... Intramuros 3 .540 32,5 Paco 154 1,5

Ermita 10 5

3.6. Las ciudades de Filipinas la vísper a Malate 70 0,5

de la derrota de 1898 : la Binondo 5 .000 46, 0 importancia de los contrastes . Santa Cruz 206 2

3.6.1 . Los contrastes sociale s Quiapo 1 .514 14, 0 Tondo 36 0,2 5 El siglo XIX estuvo marcado por una Sampaloc 163 1, 5 evolución capital en el reparto de la población en el espacio urbano. En efecto, la San Miguel 92 0 .7 5 tradicional separación entre las diferentes Total 10 .880 100,00 categorías étnicas desaparecerí a progresivamente para dar paso a una FIGURA 16 : Reparto de los españoles en e l segregación social netamente marcada; espacio urbano de Manila en 1892 tendencia que se acentuaría, por otra parte, Fuente: AMM Planos de Almas

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 41 9

1986). En una ciudad como Cebú, se constat a moderno, dinámico y fuertement e fenómenos de hecho similares : El Parián, occidentalizado, y las ciudades provinciale s antiguo barrio comercial chino, se convierte donde la vida continua desarrollándose poco a poco en un barrio residencial donde según los ritmos y en un marco urbano que viven ricos mestizos chinos y a estos últimos no difieren en nada de los siglos precedentes. se les une un número creciente de españole s La diferencia parece acrecentarse en los (MOJARES, 1983: 29). últimos años de la dominación española y las La política de expulsión de las chozas de grandes ciudades de Filipinas están lejos de paja del centro estableció una línea de ser las metrópolis decadentes de un a ruptura muy importante entre los barrios de l potencia colonial en el ocaso: centro (de este lado de la Divisoria) y los d e «El gas y la luz eléctrica alumbran a Manila y el la periferia donde se amontonan lo s que retornara de aquel archipiélago en el jornaleros o las cigarreras de la capital, e n viajero año 1880, hoy se vería agradablemente sorprendid o general muy pobres y casi exclusivament e por la evolución que en todos los ordenes ha sufrido indios y mestizos de sangley. el país» (Pozo DE LARA, 1897 : 32 ) El reparto de categorías sociales no puede sin embargo estar resumido en una simpl e Este dinamismo, esta modernidad no oposición entre un centro «rico» y un a concierne sin embargo más que a zonas bien periferia «pobre». En efecto, los tugurios son delimitadas de Manila, Cebú o Iloilo . Se abre muy numerosos en el centro : viviendas un foso entre, por una parte, la calle de la colectivas sub-equipadas y muy deteriorada s Escolta donde se cruzan los cables de la luz (posesiones y accesorias) pero también eléctrica y el teléfono, los suntuosos verdaderos barrios de chabolas que se carruajes y los distinguidos que van de levantan discretamente a espaldas de la s compras a las tiendas europeas ; y, por otra parcelas, en las ruinas de los edificio s parte, las calles de Tondo, oscuras, cenagosas destruidos por los seismos o en los «ángulo s y polvorientas rodeadas de pallozas muertos» del centro (las playas, las orillas de tradicionales mas o menos deterioradas y los esteros, las zonas pantanosas donde nadi e minúsculas tiendas regentadas por chinos quiere estar, etc.). Por el contrario las casa s (los sari-sari) . Cualesquiera que sean las muy chics se construyen en la periferia. infraestructuras (electricidad, redes de Algunas calles de San Miguel (calle Real , saneamiento, conducción de agua potable .. .) calle General Solana), donde el Gobernado r se marca la misma diferencia entre los general se ve forzado a establecer su barrios donde viven y trabajan las capas ma s residencia principal tras la destrucción de s u acomodadas y las barriadas de pallozas. Esta palacio del intramuros en 1863, constituyen diferencia también se encuentra en una buenos ejemplos de estos agrupamientos d e escala mas limitada en Cebú o Iloilo viviendas «antillanas» muy costosas y con (MOJARES, 1983: 119) y no se escapa a ciertos enormes jardines en donde se rodean de alto s observadores : funcionarios y ricos hombres de negocio s españoles, mestizos, anglo-sajones o chinos . «Se encuentra aquella población en lo s e momentos de convertir su antiguo modo de ser al En la víspera de la revolución de 1896 s moderno, y así se contempla hoy el raro contraste encuentran «bolsas de riqueza» del mism o de una esbelta edificación, vecina de otra que tipo en Sampaloc, Ermita o Malate . formaron los bejucos, las cañas y cogón; las calles medio limpias, y muchas bastante sucias, vens e cruzadas por elegantes modernizados y por 3.6.2. Arcaísmos y modernidad. antiguos defensores del cómodo vivir indígena .» (POLO DE LARA, 1897 : 31 ) El rasgo dominante de las ciudades d e Filipinas en la víspera de la salida de lo s En el mismo centro de Manila, el españoles es, sin duda, la existencia d e contraste es cada vez más sorprendente contrastes muy marcados. Contrastes entr e entre los barrios de la orilla derecha (Quiapo, los escalafones superiores de la jerarquía Santa Cruz y sobre todo Binondo), donde s e urbana (Manila, por supuesto, pero tambié n concentran los centros de poder económico y Iloilo o Cebú) que presentan, al menos e n los lugares de moda (tiendas europeas, cafés, algunos barrios, un rostro resueltamente restaurantes etc .), y el corazón histórico del

Ministerio de Fomento

420 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

Intramuros cuyas sobrias y un poco lúgubre s colonial. En estas condiciones, cuanto más calles atraen cada vez menos paseantes, co n ensombrecida esté la situación antes d e excepción de los estudiantes que se 1898, más extraordinarios parecen los concentran en los centros de enseñanza o d e progresos realizados gracias a la «tutela las grandes fiestas religiosas: la vieja ciudad benévola» americana . Por último, el esfuerz o "aprisionada entre baluarte, impasible y frí a que realizaron con los equipamiento s rechaza la ola civilizadora que es estrella en urbanos no fue totalmente altruista, ya que sus playas y que avanza y se desparrama por se trataba, al menos en un primer momento , todos los otros barrios de la capital" de adaptar y preparar las ciudades, e n (semanario La Semana, t. III, n° 104, particular Manila, para la llegada d e 11/09/1982; ver también HUETZ DE LEMPS , millares de americanos que se supon e 1998e) estaban habituados a unas condiciones de vida más confortables y menos peligrosas para la salud. 4. RUPTURAS Y PERMANENCIA S Es innegable que el cambio de soberaní a DEL SIGLO X X se tradujo en una aceleración de la s reformas. En bastantes aspectos la situació n 4 .1 . El período de dominación mejoró considerablemente en los primero s americana años del siglo XX y la lista de proyecto s urbanos realizados en solo algunos años es La entrada simbólica de las tropas larga. Sin embargo, en determinado número americanas en el intramuros, el 13 de agosto de asuntos, los americanos se enfrentaron , de 1898, no estuvo precedida por feroces como sus predecesores los españoles, con combates (los enfrentamientos entre el 1 y el datos geográficos insolubles: la construcción 13 de agosto produjeron sólo 40 muertos de de una red eficaz de saneamiento se los que 6 eran americanos) . La enfrenta, por ejemplo, a la débil pendiente administración americana tomó el control de del emplazamiento de Manila y a l una ciudad prácticamente intacta. El estado afloramiento de freáticos. de cosas que describieron los americanos tras Más aún, la ruptura con el período de su entrada en 1898 fue bastante crítico para administración española no está siempre ta n la administración española, en particular en marcada como las fuentes americanas hace n el campo sanitario y en las comunicacione s suponer. En efecto, en la mayor parte de lo s urbanas: malas infraestructuras en la s casos las realizaciones se corresponden casas, ausencia o ineficacia de las redes exactamente con los proyectos, con lo s colectivas de saneamiento, contaminación de expedientes mas o menos avanzados durante las aguas de los esteros y de los fosos que los años 1890 : construcción de un cuarto rodean el intramuros, mala calidad de la puente entre Santa Cruz y Arroceros, traída de aguas, ausencia de un gran instalación de tranvías eléctricos , hospital moderno, tasas de vacunación construcción de un nuevo puerto , insuficientes, omnipresencia de tugurios, colmatación de los fosos del Intramuros , escaso número de puentes, lentitud del mejora de la traída de aguas tanto en sistema de los tranvías de sangre, etc. cantidad como en calidad, drenaje de cierta s Indudablemente esta constatación zonas pantanosas, etc. Más que en las idea s corresponde a up a realidad, pero conviene y formas de abordar la ciudad (excepto, siempre precaverse del espíritu crítico con el puede ser, una mayor sensibilidad de la s que la administración americana pone todo consecuencias de los problemas sociales su interés en resaltar las faltas y borrar los relativos a la ciudad por parte de lo s éxitos de los esfuerzos españoles por la americanos), la ruptura es notable en el ordenación . En efecto, el objetivo de los ámbito de la eficacia y de los medio s Estados Unidos y su principal argumento d e financieros y técnicos puestos en marcha : en propaganda colonial es afirmar que s e 1895-1896 los gastos municipales de la quedaron con las Filipinas para llevar a la ciudad de Manila se elevaron de 668 .994 población el progreso y la modernidad. Las pesos, lo que constituye el montante máxim o ciudades y sobre todo Manila debían ser el del período español . En 1900-1901 el tota l escaparate y el modelo de este desarrollo alcanza 1 .427.515 pesos, 2.598.500 pesos en

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 42 1

1901-1902 y 5 .184.731 pesos en 1904.. . La demás las marcas de la época española democratización y la `filipinización' gradual durante la primera mitad del siglo XX: el de la vida municipal marcan también un a aspecto de las casas, las costumbres de la mayor ruptura en relación con el períod o población se mantuvieron intactas, una parte español. importante de la población hablaba y leía en La administración americana ha decidid o castellano y los colegios o las universidades también integrar los esfuerzos en u n ofrecían, al menos en parte, una enseñanz a proyecto global y planificado de desarrollo de en español (cfr. AGONcILLO, 1975). Con todo, la población de Manila. Cuestión que este barrio histórico continúa perdiendo su también estaba, ya lo hemos dicho, a l a importancia en favor de los nuevos barrios : orden del día al final del periodo de l a los centros de enseñanza emigran uno tras dominación española . El célebre arquitecto y otro. La trasferencia en 1927 de la venerable urbanista americano Daniel H . Burnham, universidad de Santo Tomás (fundada en uno de los pioneros de la escuela de Chicag o 1619) a Sampaloc es el mejor símbolo de esta y uno de los principales animadores de l lenta decadencia. movimiento del «City Beautiful>', se encarga Para el conjunto de la aglomeración, gratuitamente de esta tarea después de un a Burnham dibuja un plano simple y eficaz corta estancia de 6 semanas en Filipinas, donde reutiliza un cierto número de ideas desde diciembre de 1904 a la mitad de ener o avanzadas para Ios planos de Washington , de 1905. Cleveland o San Francisco, teniendo en El plano propuesto por Burnham es cuenta los imperativos del entorno tropical y fundamental en más de un aspecto (ver fig. de las supuestas costumbres de los manileños. 17). En primer lugar por los juicios que tra e La mejora de las comunicaciones urbanas es sobre la ciudad existente . En efecto, incluso uno de los puntos más importantes : los aunque comparte algunas de las críticas esteros deben estar arreglados para servir de formuladas por sus contemporáneos , ejes para el transporte económico de las Burnham da prueba de un gran respeto por mercancías y, sobre todo, el conjunto de la red la vieja plaza-fuerte española . Este viaria debe ser reformado con la apertura d e sentimiento se explica en primer lugar por la anchas diagonales que vienen a sobreponers e antigüedad del intramuros (en la escala a los dameros existentes y así comunicar los cronológica de la historia de Estados barrios entre sí. Se ordenaron grandes Unidos...) y los autores americanos se rotondas en la intersección de estos nuevos obstinan en calificar la vieja ciudad d e ejes y el conjunto del dispositivo converge «medieval>', mientras que la inmens a hacia un centro cívico y cultural establecid o mayoría de los edificios son posteriores al cerca de la bahía, al sur del intramuros. El seísmo de 1880 y, en la mejor hipótesis, al d e interés puesto en las zonas de recreo y ocio es 1863. Burnham defiende también lo la segunda originalidad del plano de pintoresco de las calles estrechas (siempre Burnham, juzgándolo indispensable debido al para los americanos ...), silenciosas y clima. Las fuentes, los jardines y los parques austeras. Precisamente, subraya que la suburbanos debieron multiplicarse . La arquitectura mestiza, nacida fruto de tre s colmatación de los fosos del intramuros siglos de colonización española, es estética en permite, por ejemplo, trasformarlos en un su simplicidad y sobre todo que es un parque circular. Hay dos espacios verdadero modelo de adaptación a la s especialmente privilegiados . En primer lugar, constricciones climáticas. El consejo de las orillas del Pasig se convertirían en un Burnham y de algunos otros funcionario s paseo umbroso, y sobre todo, el plano americanos fue escuchado y el intramuros Burnham preveía reordenar totalmente el fue conservado en su estado (los fosos frente del mar aprovechándose del pólder del pestilentes fueron simplemente colmatados y nuevo puerto para construir clubes privados , se abrieron nuevas puertas para facilitar e l hoteles de lujo y ampliar los espacios verdes tráfico y «ventilar'> la plaza-fuerte) ; un poco accesibles a todos. A partir de este complejo como un gigantesco museo que permitiera a recreativo una gran avenida sombreada y en los filipinos medir la importancia del parte ordenada para los peatones, alargaría la progreso conseguido bajo la dominació n orilla y se prolongaría, poco a poco, hasta americana . El intramuros conserva por lo Cavite.

Ministerio de Fomento 422 Territorio y urbanismo en las IslasFilipinas en el entorno de 1898

FIGURA 17 : Plan General de Manila, de D . H. Burnham (1905).

Ministerio de Fomento

CyTET, XXX (116)1998 423

El plano de Burnham tenía algunos convalecencia y un lugar de esparcimiento defectos que se encontraban por otra parte para los funcionarios, los militares y los en sus otros proyectos: se olvidaba del colonos americanos . Burnham se encarga de problema crucial del alojamiento de l a dibujar los planos de este símbolo de valore s población, no tenía en cuenta la s urbanos metropolitanos donde todo se hizo perspectivas de crecimiento, no hacía u n para el confort y aclimatación del blanco . tratamiento de los alrededores, olvidaba la s Burnham retoma los principios tomados en actividades económicas y las zonas la obra de Manila (grandes perspectivas, reservadas a la industria, etc . Una pequeña centro cívico, parque central .. .) tratando de parte de sus proyectos han sido realizados : la ordenar lo mejor de una localización construcción de la avenida al borde del mar accidentada . Los gigantescos trabajos de (bulevar Dewey, hoy bulevar Roxas), apertura de la carretera que conducía a apertura de una parte de los grandes eje s Baguio (Kennon Road) están terminados en (como la avenida Taft). Los éxitos más 1905 y desde 1910 Baguio es una capital destacados estarían en el activo del regional en plena expansión (cfr. REED, 1976: arquitecto elegido por Burnham, William E. 39-61, 119-128). Parsons, que supo inspirarse en los modelo s hispano-filipinos para construir edificios funcionales y elegantes por sus proporcione s 4.2. Despus de la independenci a (el Hospital General Filipino, Hotel Manila, el Club Militar y el Naval, etc .) (cfr. HINES, Los destrozos de la Segunda Guerra 1972; KLASSEN, 1986 : 143-181). Mundial en las ciudades de Filipinas marcan Algunos rasgos de la urbanización de las trágicamente la entrada en un nuevo períod o Filipinas, ya notables al final del períod o de la historia urbana del Archipiélago. Manila español, tienden a acentuarse en la primera fue bombardeada y arrasada en diciembre de mitad del siglo : progresión continua de las 1941 por los propios americanos , tasas de urbanización en un contexto d e especialmente los barrios de la orilla fuerte crecimiento global intercensal de l a izquierda y en particular del intramuros , población (21,6% en 1939, 27% en 1948); pero, sobre todo, en el momento de la permanencia de la primacía aplastante de reconquista a los japoneses en febrero d e Manila en la red urbana, aunque el índice d e 1945 . Cerca de tres siglos de historia urban a primacía (relación de la ciudad má s se desvanecieron como humo, con rara s importante con respecto a las 3 ciudades excepciones, como la indestructible iglesia de siguientes en el orden jerárquico) se estanca : San Agustín. Esta pérdida irremediable, junt o es 4,03 en 1903 y 3,57 en 1939 (PERNIA , con las transformaciones gigantescas qu e 1976: 10). conocieron las ciudades de Filipinas después La creación ex nihilo de la ciudad de de su independencia en 1946, explican la Baguio es, sin embargo, una innovació n decepción que experimenta hoy en día todo especialmente espectacular del período de la visitante en su primer encuentro con Manila . dominación americana. De nuevo, est e Las tasas de urbanización continúan s u proyecto se sitúa en la prolongación de l inexorable progresión: la tasa es del 25% en período español puesto que los españole s 1950, del 30% en 1960, del 33% en 1970 y de abrieron, en los últimos años de s u un poco más del 37% en 1980 (DENIS, 1986 : dominación, un sanatorio para los militares , 588; PERNIA, 1976 : 7-8). La primacía de después para los civiles en las montañas de l Manila sobre la red urbana filipina continúa centro de Luzon, en Trinidad (distrito de y, además de reafirmarse, sale reforzada po r Benguet) en las cercanías de la actual el esfuerzo de desarrollo industrial después d e Baguio. El establecimiento, aunque modesto , la independencia: el índice de primacía tuvo un éxito real, pero los planes d e alcanza 4,91 en 1960 y 5,31 en 1970 (PERNIA, desarrollo se pararon por el inicio de la 1976: 10). Hoy en día la Manila metropolitana revolución y el enorme problema de l a produce un tercio del producto nacional brut o accesibilidad a la futura ciudad . Los planes y recibe el 70% de los bienes importados . Uno americanos son mucho más ambiciosos ya de cada seis filipinos vive en esta población que se trata de hacer de Baguio la capital de (frente a cerca del 5% en 1903), lo que verano del gobierno colonial, un centro de representa el 40% de la población urbana

Ministerio de Fomento

424 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

total de la República de Filipinas (frente al ZAPANTA, 1996 : 168). El chabolismo, los 25,79f en 1903 y el 30% en 1960) (PERNIA , okupas están por todas partes y conviven co n 1976: 11; NAERSSEN-LIGTHART- ZAPANTA, 1966 : los símbolos del resurgimiento económico d e 168; STINNER, 1981: 5). una parte de la población, como Makati o lo s En las escalas inferiores del orde n centros comerciales ultramodernos (Ara neta jerárquico, el notable desarrollo de la s Center en Cubao o Megamall en ciudades de Mindanao ocasionó grande s Mandaluyong, por ejemplo) . mutaciones. A partir de los años 1950, lo s La joven República de Filipinas no ha frentes pioneros de la gran isla del sur de l resuelto los problemas urbanos que a Archipiélago sirvieron como desahogo del menudo arrancan sus raíces del período excedente demográfico de las Visayas e, colonial español. La ausencia de incluso si las migraciones fuero n planificación del crecimiento es sin duda e l esencialmente de aldea a aldea, los puertos , hecho más notable . Las autoridades filipinas los centros administrativos y los polos han tenido la mayor dificultad al tratar de industriales de Mindanao conocieron un gran poner en marcha las instituciones capaces d e crecimiento : Cebu volvió a conseguir s u coordinar los esfuerzos de las diferente s segunda plaza en el orden jerárquico (con ayuntamientos entre ellas y los proyectos d e 807.818 habitantes en 1980), pero Bacolod éstas últimas con los del gobierno central . (262.415 hab., en 1980) e Iloilo (244.827 Los esfuerzos de planificación han sufrido bah.) fueron sobrepasadas por Davao mucho: el primer plan de ordenación de la (610.375 hab.) y Zamboanga (343 .722 hab.) capital fue, por ejemplo, publicado en 1954 , Ciudades como Cagayan de Oro, General cuando la reconstrucción de Manila estaba Santos o Surigao City están actualmente en en lo esencial ya terminada .. . Hubo que plena expansión . (COSTELLO, 1992: 41). esperar hasta 1975 para que un gobierno La gestión de la aglomeración metropolitano coherente viera la luz (l a metropolitana de Manila es hoy en día e l Comission con Imelda Marcos problema más importante que las como primera gobernadora) y para intenta r autoridades filipinas deben resolver. La Gran hacer trabajar juntamente las 4 cities y las Manila ha conocido, en efecto, una 13 municipalities de la Región Capital progresión fulgurante : la ciudad contaba con Nacional (636 km2). Esta comunidad urbana 1.840.000 habitantes en 1957, cerca de 5 tiene, sin embargo, la máxima dificulta d millones en 1975, cerca de 6 en 1980 y cerca para funcionar, ya que carece de recursos de 8 en el censo de 1990 (7 .930.867 hab.) La humanos y financieros . Los proyecto s población actual se estima en alrededor de tropiezan también con la indiferencia de la 10 millones de habitantes, pero, de toda s población que, a menudo, prefiere soluciones formas, los límites administrativos de l a informales a las decisiones que vienen d e región metropolitana no corresponden ya a arriba. Por último y más importante, la s los límites reales de la población (NAERSSEN - relaciones entre el poder central y e l LIGTHART-ZAPANTA, 1996 : 184). La Gran gobierno metropolitano plantean un Manila aumenta cada año alrededor d e problema que se remonta, de hecho, al sigl o 100 .000 habitantes de hecho de crecimient o XIX. La solución de la estrecha natural y alrededor de 100.000 inmigrante s centralización ha prevalecido durante los vienen a amontonarse en los barrios pobres . años de Marcos, pero algunas de la s Apenas inauguradas las nuevas realizaciones más importantes (como el gran infraestructuras (transportes, seguridad , bulevar del cinturón EDSA) no pueden hace r salud, alojamiento) ya son desbordadas . La olvidar los proyectos faraónicos y l a acumulación de hombres, actividades y escandalosa corrupción que les acompañó . La vehículos da lugar a una contaminación de l solución de la descentralización es también aire y del agua que, en algunos barrios , peligrosa ya que vuelven, demasiado a sobrepasa los límites de lo soportable . Mas menudo, a confiar la gestión de la ciudad a grave aún, Manila se convierte en el clanes familiares muy poderosos que tienen escaparate del mal desarrollo de Filipinas : la desfachatez habitual de confundir sus alrededor del 40% de la población puede se r propios intereses con los de Manil a considerada pobre y la tasa de paro alcanz a (NAERSSEN-LIGTHART-ZAPANTA, 1996) . alrededor del 30% (cfr. NAERSSEN-LIGTHART- La solución más eficaz sería sin dud a

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 425

alguna conseguir detener la expansión de l a sobre el freno en el crecimient o primacía de Manila desconcentrando las metropolitano . actividades, pero los esfuerzos anteriores no La gravedad y amplitud de los problema s han sido apenas concluyentes. Ya en 1913 , urbanos a los que los filipinos tienen qu e Aguinaldo sugirió la posibilidad d e enfrentarse explican que relativamente poc o establecer la sede del gobierno en Baguio; de tiempo y dinero se consagrasen a la 1946 a 1978, la capital oficial de Filipinas preservación y la restauración del patrimoni o fue transferida a Quezon City, pero esta histórico de las ciudades del Archipiélago. ciudad, desde su lanzamiento en 1936, Los vestigios de la época española son má s estaba incluida de hecho en la aglomeració n numerosos de lo que se cree, aunque esté n de Manila. Más recientemente, la salida d e muy dispersos; un simple paseo por Quiapo, los americanos de sus bases ha abierto San Miguel, Paco o San Nicolás permit e nuevas posibilidades . El presidente Ramos convencerse de ello. Aparte de Manila, un a lanzó la ordenación de un nuevo polo de ciudad como Vigan es una verdadera joya de crecimiento en la base de Clark (Clark la arquitectura hispano-filipina . La voluntad Special Economic Zone) . Uno de lo s de preservar estos últimos testimonios exist e candidatos, desafortunado en la elecció n en una parte de las élites filipinas y no s e presidencial, Sergio Osmeña, habí a puede más que esperar que una ayud a propuesto transferir las administracione s internacional venga a apoyar estos esfuerzos. centrales a este sitio (cfr. Far Eastern Economic Review, 5 de marzo 1998). Es Traducción del francés: Cristina Garcia Herrero todavía pronto para medir las eventuales Revisado : Paloma Pozuelo Guilló, Josefina del Río Zamudio y consecuencias de este ambicioso proyecto Javier Garca-Bellido

BIBLIOGRAFÍA AGONCILLO, Teodoro A (1975) : `The Last Years of CORTES, Rosario M. (1990) : Pangasinan 1801 - Intramuros ', Archipelago, II: 23 : 15-22. 1900: The Beginnings of Modernization, New Day, Quezon City, XVI+175 p. AGUILAR, Filomeno V. (1994): `Beyond Inevitability: The Opening of Philippine COSTELLO, Michael A . (1992): .The Demography of Provincial Ports in 1855 ', Journal of Southeast Mindanao», en TURNER, MAY & RASPALL Asian Studies, 25: 1: 70-90 . TURNER, eds: Mindanao: Land of Unfulfille d Promise: 31-60, New Day, Quezon City, ALvA RoDRIGuEz, Inmaculada (1997):Vida XIV+268 p . municipal en Manila (Siglos XVI-XVII), Univ. Córdoba, 437 p. CULLINANE, Michael (1982) : «The Changin g CAMAGAY, Maria Luisa T. (1982a) : `Une ville Nature of the Cebuan Urban Elite in the 19th . Century», en MAC COY & DE JESUS, eds; coloniale en Asie du Sud-Est: Manille ', Urbi, VI: 65-70 . Philippine Social History. Global Trade an d Local Transformations : 251-96, Ateneo de - (1982b) Le développement urbain de Manille au Manila University Press, Quezon City, XIXe. siècle, tesis doctoral, EHESS, , Paris, IV+ XII+479p. 292 p. DENIS, Jacques (1986): «Urbanisation et CAOLI, Manuel A . (1988): The Origins of développement en République des » , Metropolitan Manila . A Political and Socia l Annales de Géographie, 531: 587-615. Analysis, New Day, Quezon City, XIX+ 280 p. DEPARTMENT OF HISTORY (1974): Manila since CAVADA Y MÉNDEZ DE VIGO, Agustín de la (1876) : Independence, National Historical Commission , Historia geográfica, geológica y estadística de Manila, IV+117 p . Filipinas, imp. Ramírez y Giraudier, Manila, 2 tomos (8 + 419 y 4 + 521) . DERV, Luis C. (1991) : From Ibalon to Sorsogon . A Historical Survey of Sorsogon Province to 1905 , CORDERO-FERNANDO, Gilda, ed. (1978): Turn of the New Day, Manila, XX+328 p . Century, Quezon City Vera Reyes, GCF Books , 264 p. DIAZ-TRECHUELO, María Lourdes (1955): «Manila

Ministerio de Fomento 426 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

española. Notas sobre su evolución urbana» , HINES, Thomas S. (1972): «The Imperial Façade: Estudios Americanos, IX: 44: 447-63 . Daniel H . Burnham and America n Architectural Planning in the Philippines», - (1959): Arquitectura española en Filipinas , Pacific Historical Review, XLI: 33-53 . 1565-1800, Escuela Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 562 p. HOLLENSTEINER, Mary R. (1969): «The - (1961): «Las Urbanization of Metropolitan Manila», en fortificaciones de Manila en la edad Walden F. BELLO & Alfonso de GUZMAN moderna», Revista de , Historia Militar, 8: 27-46 . eds.: Modernization : Its Impact in the (1985): «Fortificaciones en las Islas Filipina s Philippines: 147-74, Ateneo de Manila (1565-1800)», en Puertos y Fortificaciones en University Press, Quezon City. América y Filipinas : 261-80, CEHOPU, Madrid , HUETZ de LEMPS, Xavier (1994): Manille au XIXe . 364 p. siècle: croissance et aménagement d'une ville - (1987): «El urbanismo colonial en Filipinas», e n coloniale (1815-1898), tesis doctoral, Université Gabriel ALOMAR, ed. : De Teotihuacán a Michel de Montaigne, Bordeaux III, 4 vol ., 1082 p. Brasilia. Estudios de historia urbana (1997a) : «La difficile rénovation iberoamericana y filipina: 339-49, de Instituto l'Ayuntamiento de Manille au XIXe Estudios de Adm. Local, Madrid, 488 p. . siècle», en Antonio García-Abásolo, ed.: España en el DoEPPERS, Daniel F. (1972): «The Development of Pacífico : 167-78, Dirección General de Philippine Cities Before 1900», Journal of Relaciones Culturales, Córdoba, XII+348 p. Asian Studies, XXXI: 4: 769-92 . (1997b): «La crise de la commune indigène à (1984): Manila 1900-1941 . Social Change in a Manille au XIXe. siècle», en El Lejano Oriente Late Colonial Metropolis, Ateneo de Manila español: Filipinas (s. XIX) . Actas de las VII University Press, Quezon City, XI + 194 p . Jornadas Nacionales de Historia Militar. 419- 42, Cátedra «General Castaños», Capitania

(1986): «Destination, Selection and Turnove r General de la Región Militar Sur, Sevilla, Among Chinese Migrants to Philippine Cities XVI+954 p. in the Nineteenth Century», Journal of Historical Geography, XII: 4 : 381-401. - (1998a): «Les Espagnols et l'océan Pacifique au XVIIIe . siècle», en J. P. Poussou, Ph. (1991) «Metropolitan Manila in the Grea t BONNICIION & X. HUETZ de LEMPS : Espaces Depression: Crisis for Whom?», Journal of coloniaux et espaces maritimes au XVIIIe. Asian Studies, L : 3: 511-35 . siècle; 283-363, SEDES, Paris, 368 p . DULDULAO, Manuel D . (1988): Images ofManila, (1998b): «Materiales Ligeros versus Materiale s Oro Books Inc ., Manila, 263 p. Fuertes : The Conflict Between Nipa Huts an d FENNER, Bruce L . (1981): «Business Partnerships Stone Buildings in 19th. Century Manila» , in Nineteenth-Century », Filipinas, Actes de l'International Conference on th e 2: 43-56. Centennial of the 1896 Philippine Revolution , Manila, 1996 (en prensa) . (1985): Cebu under the Spanish Flag 1521 - 1896. An Economic and Social History, San (1998c): .From the Fortified Town to th e Carlos Publications, Cebu City, 201 p. Agglomeration : The Shifts in Meaning of the Term Manila in the Nineteenth Century an d FORONDA, Marcelino A. (1986) : Insigne y Siempr e the Emergence of a New Urban Territory» , Leal: Essays on Spanish Manila, De La Sall e Actes de la IIIe. Conférence Européenne University, Manila, 157 p. d'Etudes Philippines, org . Institut de - & BASCARA, Corbelio R . (1992): Manila MAPFRE, Recherche sur le Sud-Est Asiatique, Aix-en - Madrid, 309 p . Provence, 1997, Ateneo de Manila University Press (en prensa) . GARCÍA, José (1982); «Notas para la historia de la iglesia y convento de Recoletos de Manila», IRA, Luning B. & MEDINA, Isagani R . (1977): The Recollectio, V: 145-88 . Streets ofManila. Quezon City, G.C.F. Books, 251 p. HART, Donn V. (1961): The Philippine Plaza Complex : A Focal Point in Cultural Change, JESUS, Edilberto C. de (1982): «Control and Yale University, New Haven, V+54 p. Compromise in the Cagayan Valley», en MAC CoY & de JESÚS, eds. Philippine Social History. HERAS Y CRESPO, Carlos de las (1896): Ante- Global Trade and Local Transformations : 21- proyecto de saneamiento de Manila, Chofre y 37, Quezon City : Ateneo de Manila University Cía, 61 pp. Press, XII+479p.

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (116) 1998 427

JOAQUIN, Nick (1984) : Nick Joaquin 's Almanac fo r NAERSSEN, Ton VAN, & LIGTHART, Michel, & Manileños, MR and MS Publications, Manila , ZAPANTTA, Flotilda N . (1996) : «Managing 336 p. Metropolitan Manila», en Jürgen RULAND, ed. : The Dynamics of Metropolitan Management i n KLASSEN, Winand (1986) : Architecture in th e Southeast Asia . : 168-206, Institute of Southeas t Philippines . Filipino Building in a Cross - Asian Studies, Singapore, XVI+260 p. Cultural Context, University of San Carlos , Cebu City, XIV + 435 p. ORTIZ ARMENGOL, Pedro (1958) : Intramuros de Manila de 1571 hasta su destrucción en 1945, KOLB, Albert (1978) : Gross Manila : die Cultura Hispánica, Madrid, 242 p . individualität einer tropischen millionenstadt, F. Hirt, Hamburg, 95 p . OwEN, Norman G. (1984): Prosperity withou t Progress. Manila Hemp and Material Life i n LARKIN, John A. (1972): The Pampangans. the Colonial Philippines, Ateneo de Manila Colonial Society in a Philippine Province , University Press, Quezon City, 311 p . University of California Press, Berkele y (Reprinted Quezon City, Phoenix Press, 1975) , E . P. PATANÑE (1975) : «Manila : A Cultura l XVIII+340 p . Geography», en MESA, Pompeyo de, & VILLAFLORES, Isaias, Intramuros and Beyond : LAYA, Jaime C. & GATBONTON, Esperanza B. 3-13, Letran College, Manila, VIII+164 p. (1983); Intramuros ofMemory, Ministry o f Human Settlements, Manila, IX+172 p. PERALES, Francisco (1941a) : «Influencia de la arquitectura española LEGARDA, Benito F. (1955): Foreign Trade, en Filipinas» , Hispanidad, vol. II: n- 12, sin paginar. Economic Change and Entrepreneurship in th e Nineteenth Century Philippines, Ph.D, Univers . - (1941b): «Arquitectura hispana en Manila», Harvard, 493 p . Hispanidad, II: 17 : 21-25. MAC COY, Alfred W. (1982): «A Queen Dies Slowly : PERALTA, Jesus T., & SALAZAR, Lucila A. (1974): The Rise and Decline of », en MAC Pre-spanish Manila . A Reconstruction of the COY & de JESUS, eds. Philippine Social Pre-history ofManila, National Historical History. Global Trade and Loca l Commission, Manila, 85 p. Transformations, Quezon City, Ateneo de Manila University Press, XII+479 p. PERNIA, Ernesto M. (1976): Urbanization in the Philippines : Historical and Comparative MARAIVIAG, Ileana (1988) ; An Urban History of Perspectives, East-West Center, Honolulu , 38 p. Manila 1898-1934, Ph.D, University of th e Philippines, Quezon City, VIII + 775 p. POLO DE LARA y Ruiz, Enrique (1897) : Estudios coloniales. Islas Filipinas . Tipos y costumbres , MEDINA, Isagani R. (1989); .The Social, Economi c Imp. de la Andalucía Moderna, Sevilla, 279 pp. and Cultural Life in Manila in the 19th . Century», en W.V. VILLACORTA, I.R. MEDINA & REED, Robert R. (1967a) : «The Colonial Origins of M.L. CRUZ, eds .: Manila. History, People and Manila and Batavia : Desultory Notes o n Culture: 408-16, De La Salle University, Nascent Metropolitan Primacy and Urban Manila, 426 p . Systems in Southeast Asia», Asian Studies, V.• 3: 543-62. MERINO, Luis (1983): El Cabildo Secular: aspectos fundacionales y administrativos, Intramuro s (1967b): «Hispanic Urbanism in th e Administration, Manila, IX+367 p . Philippines : A Study of the Impact of and State», University ofManila Journal o f -(.1987): Arquitectura y urbanismo en el siglo East Asiatic Studies, XI: 1-222. XIX: introducción general y monografías , Intramuros Administration, Manila, VII+404 p. (1972): «The Primate City in Southeast Asia : Conceptual Definitions and Colonial Origins» , MOJARES, Resil B. (1983): Casa Gorordo in Cebu. Asian Studies, X: 3 : 283-320. Urban Residence in a Philippine Province , Ramon Aboitiz Foundation, Cebu, VIII+148 p . (1976): City ofPines: The Origins of Baguio a s a Colonial Hill Station and Regional Capital, MYRICK, Conrad (1971) : «The History of Manil a Univ. California, University Press, Berkeley, from the Spanish Conquest to 1700», en XIV+129 p . GARCIA, MAURO & RESURRECCION, eds . Focus on Old Manila . A Volume Issued to Commemorate (1978): Colonial Manila: The Context of the Fourth Centenary of the City ofManila : 1- Hispanic Urbanism and Process of 254, Philippine Historical Association , Morphogenesis, Univ. California Univ. Press, Historical Bulletin, vol. XV: 1-4, 482 p. Berkeley, XXII+189 p.

Ministerio de Fomento

428 Territorio y urbanismo en las Islas Filipinas en el entorno de 1898

RocA DE TOGORES Y SARAVIA, José (1895): Estudio Century», The Journal of DeveloppingAreas , sobre la urbanización de Manila, Imp. de los 10: 3-16. Amigos del País, Manila, 88 p. ToRMo SANZ, Leandro (1971) : Lucban. A Town th e RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Isacio (1985) : «El Convento Franciscans Built, Historical Conservation de San Agustín de Manila. Casa edificada Society, Manila, IV+204 p . sobre roca», Archivo Agustiniano, LXIX: 3-115 . de la TORRE, Visitación R. (1981: Landmarks of SAENZ, J. L. (1991): «Primer centenario de la Manila 1571-1930, Filipinas Foundation , iglesia de San Sebastián de Manila. Avatares Manila, 224 p. de una gesta», Boletín de la Provincia de San TRYSTRAM, Jean-Paul (1984): ,Une capitale en Nicolas de Tolentino, LXXXI: 693: 31-99. pleine expansion : Metro Manila», Archipel, SANCHEZ GOMEZ, Luis Angel (1990) : «Estructura de XXVIII : 29-52 . los pueblos de Indios en Filipinas durante la WICKBERG, Edgar (1964) época española», en Florentino RODAO, ed.: : «The Chinese Mestizo in Philippine History» Journal ofSoutheast Asia España y el Pacífico : 81-116, Agencia Español a n History, V. 1 : 62-100 . de Cooperación Internacional y Asociación Española de Estudios del Pacífico, Madrid, 344 p . - (1965) The Chinese in Philippine Life 1850- 1898, Yale University Press, New Haven , SIVARAMAKRISHNAN, K. C. & GREEN, Leslie (1986): XIV+280 p . Metropolitan Management . The Asian Experience : 245-64, Oxford University Press, ZARAGOZA, Ramón M4 (1990): Old Manila, Oxford Oxford . University Press, Singapour, IX+77 p .

STINNER, William F. & BACOL-MONTILLA, Melinda ZIALCITA, Fernando, & TINIO, Martin (1980): (1981): «Population Deconcentration in Philippine Ancestral Houses 1810-1930, G.C.F. Metropolitan Manila in the Twentieth Books, Quezon City, 262 p.

Ministerio de Fomento