EnlaceEnlace RegionalRegional Julio 2013 N° 15

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ ANCASH

III. REPRESENTANTES DE LA REGIÓN ANCASH

. Conectividad y Competitividad

EDITOR RESPONSABLE

E

Jr. Huallaga 358 Of. 222 Lima

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 2 Congreso de la República EDITORIAL

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL CAÑON DEL PATO

Ancash, es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país. Limita con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la cordillera de los . Con una población estimada al año 2013 de 1.135.962 habitantes, tiene una superficie de 36 mil km² que representa el 2,8% del territorio nacional.

Participación en la Actividad Económica

El departamento de Ancash es la quinta economía del país, al aportar al Valor Agregado Bruto nacional un 3,5%. La importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como la minería (15,9 %), pesca (10,8 %), electricidad y agua (5,2 %), construcción (4,8%) y servicios gubernamentales (3,4%). En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, manufactura y otros servicios, que contribuyen de manera conjunta con el 55,5% en el Valor Agregado Bruto departamental. El 47,8% de la población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector primario (37%), y el 15,2% restante en el sector secundario.

Las exportaciones de Ancash, realizadas por diferentes puntos de embarque del país, alcanzaron en enero un valor FOB de US$ 238,5 millones, 43,2 por ciento menos de lo registrado en igual mes de 2012. Las exportaciones tradicionales y no tradicionales disminuyeron en 43,3 por ciento y 39,4 por ciento, respectivamente.

La caída de las exportaciones tradicionales se sustenta en los productos pesqueros y mineros, con disminuciones de 98,4 por ciento y 20,5 por ciento, respectivamente. En el rubro pesquero, se contrajo el valor exportado de harina de pescado (-97,5 por ciento), al contraerse el volumen embarcado en 98,2 por ciento.

En la exportación minera, disminuyó, el valor exportado de oro (- 100 por ciento), plomo (-100 por ciento), molibdeno (-41,4 por ciento)y cobre (-11,3 por ciento); en todos ellos incidió, principalmente, el menor volumen embarcado. Por otro lado,hubo un ligero incremento del valor exportado de zinc (13,8 por ciento), explicado por el alza de su cotización internacional (14,7 por ciento).

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 3 Congreso de la República En las exportaciones no tradicionales (US$ 8,4 millones), el descenso se explica por los productos siderometalúrgicos (-91,6 por ciento), maderas y papeles (-61,2 por ciento) y productos pesqueros (-34,1 por ciento). Por el contrario, aumentaron las exportaciones de productos químicos (72,1 por ciento), agropecuarios (26,7 por ciento), minería no metálica (169,7 por ciento).

La costa del departamento de Ancash constituye la primera zona pesquera del Perú gracias a la riqueza del plancton de esta zona, que aprovecha la magnífica riqueza ictiológica del mar peruano, donde hay más de 700 especies de peces.

Fundamentalmente los ingresos provienen de la principal actividad económica del Perú que es la Minería y que en Ancash tienen multimillonarias inversiones grandes empresas extranjeras como son Antamina S.A. y Barrick (Pierina) y que otorgan ingentes cantidades de dinero al Gobierno Regional de Ancash para su uso en obras de infraestructura y desarrollo para su región.

La generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica del Cañón del Pato beneficia a los pueblos y a la industria siderúrgica costera. Ubicada a 22 km. al norte de la ciudad de Caraz, es una Impresionante formación geológica de la sierra norte de Perú (estrecha garganta entre la Cordillera Negra y la ) formado por la fuerza del caudaloso rio en su recorrido de este a oeste erosionando las rocas graníticas de ambas cordilleras que se aproximan a 5 metros en la parte más angosta con 2000 m. de profundidad en un tramo de más de 500 m de longitud, complementan el atractivo de este lugar los 35 túneles que se atraviesa en el tramo Molinopampa - Huallanca, mirador de la cascada que en tiempos de lluvia se hace más vistoso, el túnel de los Mellizos, entre otras formaciones geológicas.

Esta caída fue aprovechada por el Sabio Santiago Antúnez de Mayolo, quien diseño los planos para la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Huallanca. El proyecto, se hizo por las condiciones topográficas y su bajo costo de construcción, ya que en una extensión de sólo nueve Kilómetros se obtiene un salto útil de 415 metros.

Las estructuras principales de la central están construidas en la margen derecha del río Santa, entre el río Quitaracsa y la quebrada de los Cedros, que forma parte de la Cordillera Blanca, La central aprovecha las aguas del río Santa, el cual tiene una cuenca de captación de 4,897 Km2. En 1992 se pusieron en servicio los embalses de las lagunas de Parón y Cullicocha; en el 2003 la laguna de Aguascocha y en el 2005 la laguna de Rajucolta que en conjunto aportan 70 millones de m3 en la época seca.

Estos embalses constituyen un aporte para incrementar la generación de la central., En 2001 se inauguró la represa de San Diego, que también ayuda a elevar el nivel de generación de Cañón del Pato, especialmente en la época de estiaje. La energía generada en la hidroeléctrica del Cañón del Pato, es aprovechada por las Regiones de Cajamarca,Lambayeque, La Libertad y Ancash

Asi mismo el Gobierno oficializo la viabilidad técnica del proyecto Chinecas,Entre los principales ajustes al proyecto, está el incremento de 25 mil a 33 mil hectáreas de tierra a ser irrigada.

Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva Walter Menchola Vásquez

El Alpamayo fue declarado en Munich (1966) como “La Montaña mas hermosa del Mundo”

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 4 Congreso de la República Saludos del Presidente del Congreso de la Republica Periodo 2013 - 2014

Quiero saludar de manera especial a todo el pueblo peruano y a aquellos compatriotas que se encuentran en el extranjero, porque el aniversario de la independencia de nuestra patria es siempre una fecha importante para todos, y somos consientes de ello, sobre todo ahora que junto al Presidente Ollanta Humala integramos este Gobierno; es cierto que como peruanos atravesamos algunas dificultades pero para poder solucionarlas debemos mantenernos unidos promoviendo el diálogo y la concertación, y defendiendo siempre la democracia. Cómo Presidente del Congreso mi compromiso es trabajar por recobrar la imagen del Parlamento Nacional y recuperar su majestad e indispensable credibilidad en base a una gestión transparente y de puertas abiertas, sin confrontaciones sino de concertación permanente en aras de la salud democrática de la República. Asimismo como Congreso apoyaremos los esfuerzos del Gobierno a través de medidas legislativas necesarias para consolidar las políticas y programas de Inclusión Social, la reforma magisterial-meritocrática, de salud, policial, de servicio civil y todas las reformas necesarias para ser un estado eficiente e inclusivo. Acercaremos mas al pueblo con su Parlamento, dejando este de ser un ente analógico en sus comunicaciones para pasar a ser digital, y aproximarlo sobre todo a los jóvenes.

Finalmente quiero saludar a mis paisanos de Ancash y decirles que seguiré trabajando por el desarrollo mi región, tal como lo he venido haciendo durante toda mi gestión legislativa, desde mi despacho. Que pasen todos unas felices Fiestas Patrias.

Dr. Fredy Otárola Peñaranda Presidente del Congreso de la República

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 5 Congreso de la República Saludos del Tercer Vice Presidente del Congreso de la Republica Periodo 2013 -2014

La Necesidad de un Plan Estratégico para lograr el Desarrollo Sostenible del País En este mundo globalizado y en pleno siglo 21 el reto de los líderes de opinión y los que tenemos la oportunidad de legislar, fiscalizar y promover el desarrollo socio económico del país, aprobando normas y leyes que garanticen las inversiones y la generación de empleo, ponemos a consideración de ustedes una edición más de la Revista Enlace que publica la Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva y de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales. Hoy el balance de los primeros dos años del gobierno del presidente Ollanta Humala es positivo. El relativamente alto crecimiento del PBI se ha mantenido por más de diez años consecutivos. La recaudación fiscal se ha incrementado sin necesidad de aprobar nuevos impuestos. El dinamismo de las inversiones directas extranjeras se ha mantenido. El manejo macroeconómico es estable y los programas sociales están mostrando efectos positivos. El riesgo país sigue estando entre los más bajos de la región. La confianza del empresariado en el Gobierno se ha mantenido, aunque cada vez con menos entusiasmo e incluso con algunos desencuentros por aquí y por allá. Sin embargo los aspectos negativos continúan siendo la seguridad ciudadana, la calidad de la salud y educación pública, la eficiencia del Gobierno, y el combate a la corrupción, la cual se está profundizando y generalizando. Si hoy las economías emergentes de Europa, China, Estados Unidos, entre otros países, vienen atravesando una seria recesión económica y crisis de confianza de su autoridades, por parte de los empresarios y la población en pleno, se hace necesario una reingeniería e innovación para recuperar la confianza y volver a ser economías solidas y competitivas. ¿Qué hacer para que este crecimiento sea sostenible en el tiempo? Disponer de un Planeamiento Estratégico que conlleve plasmar una visión del futuro de nuestra Nación asociado a un conjunto coherente de ideas y proyectos fundamentales que aseguren la continuidad de nuestro posicionamiento como Nación en este mundo globalizado. Definir el desarrollo regional de la Nación de manera articulada y competitiva mediante la promoción y el desarrollo de actividades globalmente competitivas. Implementar la diversificación productiva en actividades no vinculadas a la minería, como el turismo y la biodiversidad, promoviendo la formación de clústeres competitivos de alta productividad para evitar los efectos de arrastre negativos cuando bajen los precios de nuestras materias primas (actualmente minerales). Implementar un sistema nacional de innovación que genere valor para las empresas, para la sociedad, y para el Estado. Modernización institucional del Estado. En este escenario, el papel que deben desempeñar los líderes de opinión, en especial los congresistas de las diferentes agrupaciones políticas, es trabajar por los intereses de los más pobres del país. Al respecto, en nuestra edición Nro. 15 de la Revista Enlace Regional, desarrollamos un amplio estudio y análisis de una de las regiones más grandes del país, Ancash, que destaca por su inmensa riqueza minera, su belleza natural y su gastronomía. La información que ponemos a consideraciones de ustedes les permitirá tomar grandes decisiones y un mayor énfasis para atender los sectores más vulnerables como es la salud, educación, transporte y alimentación. Un saludo especial al pueblo Peruano en estas Fiestas Patrias.

Dr. José Luna Gálvez Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 6 Congreso de la República REGION ANCASH

DIVISIÓN POLITICA

Población Superficie Densidad

Provincia Distritos (2012) (Km²) (hab/km²)

1 Aija 8.010 696 11,48 5

2 Antonio Raymondi 16.923 562 31,31 6

3 Asunción 8.942 529 18,26 2

4 Bolognesi 32.525 3.155 9,74 15

5 Carhuaz 46.402 804 54,6 11

6 Carlos Fitzcarrald 21.984 624 36,19 4

7 Casma 46.068 2.262 18,72 4

8 Corongo 8.329 988 8,4 7

9 Huaraz 161.063 2.493 57,53 12

10 Huari 64.142 3.149 22,58 16

11 Huarmey 30.020 3.900 7,13 5

12 Huaylas 56.129 2.293 23,43 10

13 Mariscal Luzuriaga 23.982 731 32,12 8

14 Ocros 10.326 2.286 4,02 10

15 Pallasca 30.580 2.101 13,6 11

16 Pomabamba 29.299 2.974 11,8 4

17 Recuay 19.502 2.304 8,29 10

18 Santa 427.205 4.005 100,78 9

19 Sihuas 31.082 1.456 24,78 10

20 Yungay 58.099 277 68,95 8

Creación: 12 de febrero de 1821. Superficie: 35.826 km2. Densidad demográfica: 29 habitantes/km2 aproximadamente. Población: Total: 1.039.415 habitantes. (Censo 2005) Capital del departamento: Huaraz.. Altura de la capital: 3.052 m.s.n.m. Número de provincias: 20 - Número de distritos: 166 Clima: Se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 7 Congreso de la República GEOGRAFÍA Nevados mas Importantes En su geografía contrastan los paisajes de costa, sierra y Huascarán (6.768 m.s.n.m.) ceja de selva. La cordillera Blanca es una de las más atractivas del país. Ancash está ubicada en la región norandina peruana, donde ocupa un territorio que equivale al 2.8% del territorio peruano, un territorio similar en extensión a la isla de Taiwán. Los Andes cruzan el territorio ancashino longitudinalmente de norte a sur. En su geografía, contrastan los paisajes de costa desértica, la sierra altoandina y la zona de bosque seco que se ubica hasta los 2300 metros en el cañón del río Marañón. Con el número de 20, Ancash es la región peruana con más provincias. Ubicación Colinda al oeste con el océano Pacífico y dibuja sus límites al norte con el departamento de La Libertad a través de la El Huascarán es un macizo nevado ubicado en la cordillera Occidental línea formada por el río Santa desde su desembocadura en de los Andes peruanos, en la Provincia de Yungay, dentro de la región el mar, hasta su unión con su afluente el río Tablachaca. Áncash, en el sector denominado Cordillera Blanca

Elevación: 6.768 m Primera ascensión: 20 de julio de 1932 En la sierra destaca el Callejón de Huaylas, un extenso valle Cordillera: Cordillera Blanca, Cordillera de los Andes que se extiende a los largo del curso del Río Santa, delimitado por la cordillera Negra al oeste y la Blanca el este, Huandoy (6.395 m.s.n.m) ésta última de destacados nevados, con numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, el nevado Huascarán (6.768 m.s.n.m)localizado en Yungay, Perú. El cañón del Pato delimita el Callejón de Huaylas al norte. De allí, el río Santa tomará un curso NE-SO hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Esta área posee un destacado paisaje.

NEVADO HUANDOY (6.307 m.s.n.m.),Rurimachay (6.309 m.s.n.m), Pucaraju (6.241 m.s.n.m.), Shapraraju (6.112 m.s.n.m.), Rajopaquinan (6.122 m.s.n.m.), Pishqo (5.452 m.s.n.m) y Pastoruri (5.240 m.s.n.m.).

NEVADO HUASCARAN

Al este de la cordillera blanca se hallan ríos como Yurma, Rúpac, Pomabamba, Yanamayo y Puchca que recogen el agua de los numerosos ríos y riachuelos de esta abrupta zona y los tributan al Marañón, río que delimita la frontera este de la región.

La franja costera es una llanura desértica angosta, PASTORURI atravezada por ríos estacionales como Huarmey, Culebras, Quillo, Casma, Nepeña y el caudaloso Santa, que riegan Abras: Rumicruz Punta (a 4.950 m.s.n.m.) en Huaylas y Santa; Santa valles costeros que sustentan la práctica de una agricultura Cruz y Llanganuco(a 4.850 m.s.n.m.) en Yungay y Huaylas; Túnel de Cahuish (a 4.500 m.s.n.m.) en Recuay y Huari; Conococha (a 4.100 intensiva de la zona. m.s.n.m.) en Recuay y Bolognesi.

Ríos más importantes: Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Islas más importantes: isla Blanca, isla de Santa, isla Ferrol e isla Nepeña. Tortuga. Todas las islas son marítimas. Lagunas: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; LLanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca - Huaraz.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 8 Congreso de la República El resto de ríos de ésta zona se agrupan de la siguiente DEMOGRAFÍA manera:

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ANCASH Cuenca del río Lacra marca Cuenca del río Nepeña 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 2012 Cuenca del río Casma- Quillo Cuenca del río Culebras 469 060 609 330 761 441 862 380 983 546 1 086 604 1 099 573 1 129000 Cuenca del río Huarmey Cuenca del río Fortaleza La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía En la del Atlántico, se hallan ríos de corto recorrido que ancashina. En el año 2011 la densidad de población terminan por entregar sus aguas al río Marañón, que más ancashina era de 29,6 hab/km², mayor que la nacional. adelante formará, junto al Ucayali, el río Amazonas.

En un análisis de la distribución provincial, es clara la HISTORIA concentración de grandes ciudades en torno al Callejón de Huaylas y el litoral. Destacan en este desequilibrio las Según Dr. Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y provincias de Santa, Huaraz, Huaylas y Yungay respecto al los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta resto de Ancash. Entre estas cuatro provincias se supera hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores ampliamente el 50% de la población total. Mientras que, de (construyeron grandes canales de regadío y produjeron entre las diez ciudades más pobladas de Perú, Chimbote, maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron situado en la costa, ocupa el octavo lugar con más de el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de 361.000 habitantes. Así mismo Huaraz con más de 110.000 lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y habitantes se ubica en el puesto 22 del ránking Nacional. esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en Población Proyectada por departamento, 2012 piedra, formando grandes fortalezas y templos, como el (Miles) Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Total Perú: 30 135 875 habitantes TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR

1,800 1,7921,514 1,377 1,321 1,292 1,229 1,245 1,129 1,007 969 841 806 764 666 484 478 452 418 329 298 228 175 128 I S Y… A… A A O O O… A… N… M… ÍN RE… A L CO CA AL A IPA NO M I B ET ASH SCO NCA… IMA SCO UR CN SA LL L UN AD AY JA A MBE NU OQUE… PU J MAZ PI QU YACUC… PA NC OR TA CU Á AM M A CA L M A APURÍ Á CA L TU UC HU ARE HU

Fuente: INEI – Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, 1995-2025.

HIDROGRAFÍA Se distinguen dos vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico. En la del Pacífico resalta el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana.

RÍO SANTA

Después de Chavín surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio Inca, influyó en los moches y waris. Los primeros españoles que llegaron a Huaylas fueron atraídos por las copiosas vetas de plata, y al cabo de sangrientos combates contra haylas y conchucos sometieron a la población indígena. Por entonces, Jerónimo de Alvarado fundó la ciudad de Huaraz. Tras algunos siglos, Simón Bolívar y Palacios establecieron allí su centro de operaciones.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 9 Congreso de la República FUNDACIÓN DE ANCASH - ORIGEN DEL NOMBRE PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS El departamento fue creado en 1821 como departamento de Huaylas, de manera provisional. El 12 de junio de 1835, PARQUE NACIONAL HUASCARÁN Salaverry establece el departamento de Huaylas; pero no Sus atractivos más conocidos son el Parque Nacional considera como provincia a Huari, que lo era desde 1821, Huascarán, con imponentes nevados, reto de grandes dicho nombre fue cambiado en conmemoración al sitio de alpinistas, bellas lagunas como Llanganuco; los sitios un conflicto armado. arqueológicos como la Cueva del Guitarrero en Yungay - 10,600 AC- cuna de la agricultura en América, el CHAVÍN DE La etimología del vocablo Ancash proviene del quechua HUÁNTAR y Sechín de los más antiguos de américa. regional "Ancash". Significa liviano-tal como se comprueba Además de ellos hay muchos otros, como los sitios de en el «Diccionario quechua Ancash-Huaylas» (1976) Huansacay, Huamancallan, Huarca, Yaino, Punkurí, editado por el Ministerio de Educación-. Esta denominación Wilcashuamán, Pañamarca, etc. También es notable el se debe a una decisión de Agustín Gamarra, quien quiso turismo de aventura (CANOTAJE EN EL RÍO SANTA, honrar la victoria de la expedición chileno-peruana, TREKKING), vivencial y fotográfico, principalmente en comandada por Manuel Bulnes, sobre el ejército peruano- Huashao y Humacchuco en Yungay. Los pueblos del boliviano, comandado por Santa Cruz. Callejón de Huaylas cuentan con una gran variedad de restaurantes de cocina novoandina. 1821: Por el Estuto Provisrorio, en Huaura, el general San Martín creó el Departamento de Huaylas, con los partidos de Huaylas, Conchucos, Huari, Cajatambo, Huamalíes y Huánuco. De manera provisional.

1835: Salaverry el 12 de junio creó el nuevo departamento de Huaylas, con las provincias de Santa, Huaylas, Cajatambo y Conchucos, pero omite Huari.

1836: Santa Cruz el 28 de octubre parte el departamento de Junín, para dar paso al departamento de Huaylas y reaparece legalmente la provincia de Huari, con el nombre de Conchucos Alto.

Al respecto es necesario leer el artículo de Manuel Reina CANOTAJE EN EL RÍO SANTA Loli, inserto en la revista "Hirka" Nº 24 junio de 2010. Allí se plantea el bicentenario de Áncash en 2035, pero ello no EL ARTE CHAVÍN EN PIEDRA contradice actuaciones recordatorias sencillas en 2021 con A todos los visitantes y estudiosos de este sitio les ha motivo de los 200 años del Estatuto provisorio de Huaura. admirado la gran cantidad y belleza de figuras labradas en piedra que adornan los diversos espacios de este Hasta 1835, Ancash era parte de dos departamentos maravilloso templo. Las características de éstas distintos: la zona costeña, Provincia de Santa, correspondía representaciones son singulares para este sitio y su época al Departamento de Lima, mientras que la parte serrana al (el Horizonte Temprano, entre el 800 a.C. al 200 d.C.) y en Departamento de Tarma, aunque la mencionada Provincia base a ellas (las piedras labradas) se ha caracterizado al de Santa, que incluía entonces a las modernas de Casma y arte de la cultura Chavín. Huarmey, conformó brevemente el llamado departamento Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte de la Costa. En ese año el presidente Felipe Santiago Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas quien analizó las principales esculturas de este sitio a partir de las provincias norteñas del Departamento de identificando sus principales características las que Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente comparó con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el traspasada al Departamento de Lima. valle de Ica (contemporáneo con Chavín en la costa sur del Perú), desarrollando una secuencia cronológica de este arte En el año 1970, tuvo lugar un gran terremoto que sacudió que dividió en cuatro fases que nombró como: AB, C, D y EF. todo el Callejón de Huaylas; más de 50.000 personas murieron. Hoy toda la zona está remozada.

Principales "obras maestras" del arte de la cultura Chavín labradas en piedra en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 10 Congreso de la República PARQUE NACIONAL HUASCARÁN: RECONOCIDO EN 1985 Ubicado en la Cordillera Blanca, en la Sierra Central de Perú, departamento de Ancash, resulta una experiencia única poder caminar entre montañas que superan los 6,000 metros. Algunas de las principales actividades que se pueden llevar a cabo allí son las ascensiones guiadas, los paseos a caballo, el canotaje por el río Santa y las excursiones en bicicleta.

IMAGENES DE LA ESTELA RAYMOND

SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN: RECONOCIDO EN 1985 Ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional de Huascarán, en el departamento de Ancash, este sitio es conocido por ser un centro mágico-religioso, cuyos muros de piedra y estructuras piramidales llaman la atención de los turistas, el Sitio Arqueológico de Chavín se localiza a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Destacan el Lanzón Monolítico en su interior y las Cabezas Clavas en su exterior.

PUYA RAIMONDI Puya Raimondi, nombre científico de la puya titanca, es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia y Perú a altitudes de 3200 a 4800 msnm. Originalmente se le dio el nombre científico de Pourretia gigantea.

Vuelta al Huascarán. Este circuito se inicia en Carhuas, para luego adentrarse en la Quebrada Ulta pasando por el poblado de Shilla, se aprecia el lado Sur del nevado Huascarán hasta llegar a la Ruta de las mil curvas, que Gran Chavín. Se inicia en Huaraz, para luego dirigirse a ascienden hacia la Punta Olímpica (4980 msnm), desde Carhuas, y adentrarse en la Quebrada Ulta, luego llegar a este punto se aprecian los nevados Contrahierbas, y San Luis, para así continuar el viaje hacia Huari, Huascarán Sur-este, Chopicalqui y Ulta. Se empieza a San Marcos y Chavin y retornar hacia Catac para llegar descender hacia la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, finalmente a Huaraz. encontrando tres hermosas lagunas: Cancaraca, Contrahierbas y Pariacocha. El recorrido sigue pasando por El Departamento de Ancash se encuentra ubicado en la los poblados de Huallin, Chacas, Acochaca, San Luis, zona noroccidental del país. Tiene el privilegio de albergar Pomallucay, Yanama, cruzar hacia la vertiente occidental y en su mismo territorio todos los paisajes del mundo. Por un seguir el recorrido por las Lagunas de Yanganuco, llegar a lado lo bañan las aguas del Océano Pacífico y por el otro se Yungay y Terminar el recorrido en Carhuas. encuentran Los Andes de la Sierra.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 11 Congreso de la República Su capital es la ciudad de Huaraz, situada sobre los 3,100 metros s.n.m. y a 408 Km. De Lima. En el lado de la costa se encuentra considerado e n t r e l o s p u e r t o s pesqueros más grandes del mundo y centro siderúrgico peruano.

Mirador de Rataquenua

Mirador de Rataquenua Al lado este de la colina Mirador natural que constituye un punto estratégico para divisar la ciudad. Se recomienda acudir a este mirador en horas del día y en grupos.

Laguna de Tullparaju

Laguna de Tullparaju Está rodeada de queñoales, quisuares e ichus. En la cercanía se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves como los patos silvestres.

Restos Arqueológicos

Restos Arqueológicos de Willcahuain Templo preinca data del 900 d.C. muestra una clara influencia Huari.Baños de Monterrey Localidad famosa por sus paisajes y sus aguas termo-medicinales ideales para el tratamiento de enfermedades reumáticas. Santuario del Señor de la Soledad Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huarás, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad. Laguna de Churup La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.

Ruinas de Wilcashuain Laguna Churup Santuario del Señor de la soledad

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 12 Congreso de la República CALENDARIO FESTIVO EN ANCASH

Fechas Principales Lugar Festividades Fiesta del Año Nuevo de los Jueces 1 de enero Corongo de Agua Danza de los Negritos y el Niño 1 de enero Huaraz Jesús 6 de enero Huancabamba Herodes d el Balcón y Tres Reyes 20 de enero Huaraz Festival de San Sebastián

Caraz, San Sebastián, Recuay 20 de enero Huaraz Fiesta dela Virgen de

Chinquinquirá

Carnaval Huachihualito y Febrero Huaraz Cortamonte 6 de febrero Huaylas Fiesta de la Virgen de Lour des

15 de febrero Aija Fiesta de la Virgen de la Candelaria Domingo de Ramos Porcón Fiesta de las Cruces Domingo de Ramos Huancabamba Procesión del Señor en burro vivo Marzo-abril Áncash Semana Santa 3 de marzo Bolognesi (Cochas) Fiesta Patronal 6 demarzo Huaraz (Jangas) San José-

Fiesta de Santo Toribio de 27 de abril Tayabamba Mogrovejo 27 de abril Huaylas Santo Toribio 27 de abril Huaylas Día del Milagro, Santo Toribio El Señor de Mayo y la Exaltación 16 de mayo Huaraz de la Santísima cruz Fiesta Patronal del Señor de 3 de mayo Bolognesi Cahucayán 3-11 de mayo Huaraz El Señor de la Soledad

15 de mayo Huaraz San Isidro Junio Huancabamba Corpus Christi 8 de junio Áncash Fiesta de la Virgen Purísima 13 de junio Pallasca San Antonio 16 de junio Aija, Corongo, Santa Fiesta de San Pedro 24 de junio Huaraz San Juan 24 de junio Pallasca, Huánuco Fiesta de San Juan 29 de junio Caraz, Corongo Fiesta de San Pedro y San Pablo

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 13 Congreso de la República Festividad de Santa Isabel o la 1-10 de julio Huaylas Virgen de las Cosechas

8 de julio Huaylas Santa Isabel

13 de julio Carhuaz Fiesta Patronal

15 30 de julio Pallasca Fiesta de Santiago el Mayor 16-22 de julio Huari, Huaraz Fiesta de la Virgen del Carmen

22 de julio Casma María Magdalena Semana Turística del Callejón 22 al 31 de julio Huaylas de Huaylas 24 de julio Huaraz Fiesta de San Cristóbal 24-25 de julio Aija Fiesta de Santa Ana 25 de julio Pallasca Fiesta del Apóstol Santiago 27 al 02 de agosto Áncash La Virgen del Carmen Fiesta Patrona l de la Virgen de las 1-2 de agosto Sihuas Nieves Tauca), Yungay, Sto Domingo 4 de agosto Pallasca Santo Domingo Fiesta Patronal de la Virgen de las 6 de agosto Sihuas Nieves

Huari, Huaylas Fiesta de la Virgen 15 de agosto Corongo, de la Asunción

Bolognesi, An tonio 15 de agosto Fiesta de la Virgen del Rosario Raimondi 20 de agosto Yungay El Señor de Santa 20- 22 de agosto 1 de setiembre Hualgayoc Fiesta de la Virgen del Carmen 3 de setiembre Huaraz San Agustín 8 de setiembre Huaraz Fiesta religiosa de Antuhuarán 11 de s etiembre Huaylas (Huata) Corongo, Huaraz, 14-24 de setiembre Fiesta de la Santa Cruz Huaylas “Octava” de la Virgen de las 24 de set -2 de oct Áncash Mercedes de Carhuaz Huaraz, Huarmey, 4 de octubre Fiesta de San Francisco de Asís Pomabamba

5 – 8 de oc tubre Huari La Virgen del Rosario

6 de octubre Huaraz San Miguelito

7 de octubre Bolognesi La Virgen del Rosario 7 de octubre Huaraz, Huari, Yungay La Virgen del Rosario

8 de octubre Huaraz Fiesta Patronal

15 de octubre Huaraz El Señor de la Exaltació n Huaraz (Independencia y Tercer domingo de octubre La Virgen del Rosario Nicropampa)

Peregrinación y procesión del 1-15 de octubre Ayabaca Señor Cautivo Carhuaz, Recuay y 1 de noviembre Todos los Santos Sihuas 1 de noviembre Áncash, Piura Fiesta de To dos los Santos 2 de noviembre Mariscal Luzuriaga Día de los difuntos 25 de noviembre Huaraz Santa Catalina 8 de diciembre Áncash Fiesta de la Inmaculada Concepción Fiesta de mama Loreta o de la 10 de diciembre Huaraz Virgen de Loreta Huaraz (comunidad de 15 de diciembre La Inmaculada Concepción restauración) 24 de diciembre Huaraz (Independencia) La natividad del Niño Jesús. 25 de diciembre Huaylas (Pueblo Libre) Señor de Navidad

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 14 Congreso de la República REPRESENTANTES DE LA REGIÓN ANCASH

HERIBERTO MANUEL VÍCTOR WALBERTO BENÍTEZ RIVAS CRISÓLOGO ESPEJO

Web: Web:

http://www.congreso.gob.pe/congresista http://www.congreso.gob.pe/congresista /2011/hbenitez.htm /2011/vcrisologo.htm

VOTACIÓN : 34,027 VOTACIÓN : 12,352

GRUPO O PARTIDO POLÍTICO: GRUPO O PARTIDO POLÍTICO:

ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL POSIBLE

DALMASIO MODESTO MARÍA MAGDALENA JULCA JARA LÓPEZ CÓRDOVA

Web: Web:

http://www.congreso.gob.pe/congresista http://www.congreso.gob.pe/congresista /2011/mjulca.htm /2011/mmlopez.htm

VOTACIÓN : 29,660 VOTACIÓN : 28,948

GRUPO O PARTIDO POLÍTICO: GRUPO O PARTIDO POLÍTICO:

PERU POSIBLE FUERZA POPULAR

PRESIDENTE REGIONAL DE LA REGIÓN ANCASH FREDY ROLANDO OTÁLORA PEÑARANDA CESAR JOAQUIN ALVAREZ AGUILAR Web:

http://www.congreso.gob.pe/congresista Fecha de nacimiento: 22/05/1967. /2011/hbenitez.htm Región: Ancash VOTACIÓN : 24,828 Provincia: Santa Distrito: Chimbote GRUPO O PARTIDO POLÍTICO: GANA PERÚ Ancashcuentaconmigogmail.com

ALCALDES PROVINCIALES

ANICETO TOLENTINO JOSE MAURINO MEJIA Fecha de nacimiento: 16/04/1949 SOLORZANO Región : Ancash Fecha de nacimiento: 10/06/1961 Provincia : Aija Región : Ancash Distrito : La Merced Provincia : Carhuaz Distrito : Carhuaz

GUILLERMO MARCIANO TEODORO MOISÉS MENDOZA SÁNCHEZ ACUÑA BENÍTEZ Fecha de nacimiento: 10/01/1951 Fecha de nacimiento: 02/08/1968 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Antonio Raimondi Provincia : Huari Distrito : Marcara Distrito : Huari

JUAN ERNESTO ROMMEL ALFONSO RIVERA ALZAMORA MESA CERNA Fecha de nacimiento: 03/10/1958 Fecha de nacimiento: 31/12/1972 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Bolognesi Provincia : Casma Distrito : Chiquian Distrito : Casma

RONALD EFRAIN BRONCANO MANUEL PEDRO MATEO CADILLO BARRIONUEVO Fecha de nacimiento: 18/09/1984 Fecha de nacimiento: 14/12/1984 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Asunción Provincia : Corongo Distrito : Chacas Distrito : Yanac

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 152 Congreso de la República ANCASH VLADIMIR ANTONIO FRANCISCO MEZA VILLARREAL ESPINOZA MONTESINOS Fecha de nacimiento: 16/04/1949 Fecha de nacimiento: 29/01/1956 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Huaraz Provincia : Ocros Distrito : Huacachi Distrito : Ocros

JOSÉ MILTON JOSÉ CARLOS BENITES PANTOJA SIFUENTES LÓPEZ Fecha de nacimiento: 15/08/1953 Fecha de nacimiento: 28/02/1946 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Huarmey Provincia : Pallasca Distrito : Huarmey Distrito : Cabana

FIDEL MARIO LUIS HUMBERTO BRONCANO VASQUEZ ARROYO ROJAS Fecha de nacimiento: 28/10/1954 Fecha de nacimiento: 13/12/1954 Región : Huaraz Región : Ancash Provincia : Huaylas Provincia : Santa Distrito : Caraz Distrito : Chimbote

ENRIQUE MAXIMO GREGORIO FAUSTO SILVESTRE PONTE AYALA SÁNCHEZ Fecha de nacimiento: 15/59/1959 Fecha de nacimiento: 19/12/1966 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Mariscal Luzuriaga Provincia : Sihuas Distrito : Piscobamba Distrito : San Juan

JUAN JUAN VICTOR CUELLAR BRONCANO PONTE CARRANZA Fecha de nacimiento: 16/04/1967 Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Yungay Provincia : Pomabamba Distrito : Yungay

ALFONSO PEDRO MILTON DUCK SANTIAGO GREGORIO LEÓN VERGARA

Región : Ancash Región : Ancash Provincia : Carlos Fermin Fitz Provincia : Recuay

DIRECTORIO DE ALCALDES DISTRITALES

DISTRITO DIRECCIÓN TELEFONO ALCALDE CORREO CASERIO DOS DE MAYO ‐ LA 043‐ Aniceto Tolenno Aguilar AIJA MERCED 445031/943592409 Rios [email protected] CORIS Av.San Pedro S/N 826505 943547968 Mamerto Antonio Chávez [email protected] Quiñones

Av. Antúnez de Agusn De Contaber León HUACLLAN Mayolo S/N 824455 / 943566545 Quiñones [email protected] LA MERCED Plaza de Armas S/ 043‐ Darío García Mallqui [email protected] ProvinciaAija N 631272/943731855

SUCCHA Plaza de Armas S/ 943755834 Ulises Guillermo In Torres [email protected] N /943755834

Plaza de Armas N° Guillermo Marciano Sánchez LLAMELLIN 120 830266 Mendoza [email protected] ACZO Plaza de Armas S/ 830849 / 830783 / Wilder Alejandro Sánchez [email protected] N 830784 Orz CHACCHO Plaza de Armas S/ 830409 Simón Fidel Muñoz Sáenz NO TIENE N CHINGAS Av.Tupac Amaru 830571 Franzs Scheffer Morales NO TIENE S/N Miguel MIRGAS Jr. 28 de Julio 830574 Lorenzo Fortunato Flor [email protected] s/n/Mirgas Chávez

Provincia Antonio Raimondi Provincia Antonio SAN JUAN DE Av. Antonio 824026 Edwin Alejandro Melgarejo NO TIENE RONTOY Raimondi S/N Arquinigo

ncia CHACAS Jr. Lima S/N 830576 / 830515 Ronald Efraín Bronca no [email protected] Cadillo Provi Asunción

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 16 Congreso de la República ACOCHACA Plaza de Armas S/ 788951 /783814 Clemente Vega Vega [email protected] N CHIQUIAN JR. BOLIVAR Nº 905 447028 / 447045 Juan Ernesto Rivera Alzamora [email protected] /Chiquian/Jr. Dos de mayo N° 901 ABELARDO Parque Llaclla S/N 824033 / 975383163 Enrique Ostos Retuerto [email protected] PARDO LAZAMETA ANTONIO Jr. Belén ‐ Raquia / 792806/975390405 JORGE VICENTE NINA [email protected] RAYMONDI Plaza de Armas S/N SOLANO Km.80 AQUIA JR. SIMON 782122/945203916 Ivo Dominovich Acuña Tapia [email protected] BOLIVAR S/N AQUIA / Plaza de Armas S/N. CAJACAY Av. Andrés Avelino 830264/ 985417106 Felipe Santos Lázaro [email protected] Cáceres N.‐184 Sandoval

CANIS JR. LOS OLIVOS 824041/988477823 Hugo Leonid Aldave Huamán NO TIENE

Nro. S/N

COLQUIOC Av. Ricardo Palma 793247/944968460 Alejandro Manuel Díaz [email protected] S/N Lt.11 Trujillo

HUALLANCA JR. LEONCIO 837009/962760245 Jorge Jaramillo Rebina [email protected] PRADO Nº 108 ‐

ProvinciaBolognesi Plaza de Armas S/N HUASTA Jr. Francisco 837126/945676550 Miro Arturo Valderrama [email protected] Bolognesi N.‐125 Atanasio

HUAYLLACAYAN Jr. Dos de Mayo 991255995 Marcos Alberto Lucas NO TIENE S/N Camones

LA PRIMAVERA Jr.Jorge Chavez S/N 943600536/998591818 Eduardo Huaraca Vargas [email protected]

MANGAS PZA. ARMAS Nro. 824052 /826689 Fernando Abel Alvarado [email protected]

S/N Aguado

PACLLON Jr.Grau S/N Mz. P. 837123 / 943837123 Yerner Ramiro Huaranga [email protected]

Lt. A Ocrospoma

SAN MIGUEL DE PZA. ARMAS Nro. 943114031 / 824055 Alcides Noé Bravo Dextre [email protected]

CORPANQUI S/N

TICLLOS Jr. Sucre S/N 830310/423777/ Dimas Rojas Ayala muni[email protected]

CARHUAZ Av. La Merced N.‐ 394249 / 394382 José Maurino Mejía [email protected]

653 Solórzano

ACOPAMPA PLAZA DE ARMAS 394347/955885054 Jesús Rosario Roque Sánchez [email protected] Nro. S/N

AMASHCA PLAZA DE ARMAS 943911345/943318242 Marcos Lucas Popayán [email protected] Nro. S/N Paucar

ANTA PLAZA DE ARMAS 443132 FLAVIO DAVID OBISPO [email protected] Nro. S/N CRISPIN

ATAQUERO PLAZA DE ARMAS 943238385/953614697 Ebert Tito Guérrez Vázquez [email protected] Nro. S/N

ProvinciaCarhuaz MARCARA PLAZA DE ARMAS 443036 Javier Mario Copitan Leyva [email protected] Nro.1 Mz. Lt.26

PARIAHUANCA PLAZA DE ARMAS 943783964 Zenobio Gregorio Méndez aguirremca‐[email protected] Nro. S/N Aguirre

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 17 Congreso de la República Oficina Técnica de Enlace (OTE) 18 Congreso de la República Oficina Técnica de Enlace (OTE) 19 Congreso de la República Huaylas

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 20 Congreso de la República SAN PEDRO Plaza de Armas S/N 730848/981835305 ERNESTO TEOBALDO [email protected] Mz. Q Lt.11 QUEVEDO MERCEDES SANTIAGO DE 28 de Julio S/N ‐ 2355770 José Moisés Oses Espíritu NO TIENE CHILCAS Plaza de Armas

CABANA Plaza de Armas N.‐ 464051 José Carlos Sifuentes Lopez [email protected] 106 Mz.A3 Lt.13.

BOLOGNESI Jr. Francisco 837020 Andrés Germán Aparicio [email protected] Bolognesi S/N Mz.I Reyes Lt.7 CONCHUCOS AV. LOS INCAS SN 837021 Alberto Alex Lara Vivar [email protected] MZ Z1 LT 20 ‐ Plaza de Armas S/N

HUACASCHUQUE JR. MANCO CAPAC 730812 Rubén Cicerón Manrique [email protected]

MZ. V LOTE 8 ‐ Paredes

Plaza de Armas S/N

HUANDOVAL Plaza de Armas S/N 730812 Pedro León Paredes Tadey NO TIENE

Mz.U Lt.6

LACABAMBA Jr. Libertad S/N Mz. 730826/837120 Isaías Filomeno Mariños [email protected] P Lt.8 Pérez

LLAPO Jr. Ayancuri S/N 830606/830607 Ananías Camacho Alva [email protected] Mz. Y Lt.2

Provincia de de Pallasca Provincia de de PALLASCA JR UCAYALI 104‐ 730823/730821 Nicolás Risco Orbegoso [email protected] Plaza de Armas S/N

PAMPAS Jr. Azángaro Nº 260 830286 / 943147359 / Marcial Casllo Valerio [email protected] ‐ Plaza de Armas 943147358 Chávez S/N SANTA ROSA Av. Santa Rosa S/N 837124 / 730840 / EMERITA MINAYA FLORES [email protected] Mz. C1 Lt.5 830486 TAUCA Jr. La Mar Mz. X1 788462/798250 Juan Carlos Alejos López [email protected] Lt.2 POMABAMBA Jr. Huaraz N.‐ 201 451417/995587015 Juan Víctor Ponte Carranza [email protected]

HUAYLLAN Plaza de Armas S/N 730852 Miguel Ángel Limas Valverde NO TIENE Km. 880 PAROBAMBA Plaza de Armas S/N 835115 Emiliano Agusn Calderón [email protected] Mz.2 Lt.2 Ramos

QUINUABAMBA PLAZA DE ARMAS 943126485 Edgard Alcides Vía Melgarejo [email protected] S/N ProvinciaPomabamba RECUAY PLAZA DE ARMAS 444153/rpm*466084 Milton Duck León Vergara [email protected] N.‐170 CATAC Jr.8 de Enero N.‐ 444647/990710602 Hernán Yolanda Pérez [email protected] 361 Mz.U Lt.12 Alvarado

COTAPARACO Plaza de Armas S/N 793720 Luis Beltrán Carranza Ramírez [email protected] Mz.T Lt.10

HUAYLLAPAMPA PLAZA DE ARMAS 830078 / 944960598 / Eustorgio Isaac León Paico [email protected], S/N 996434214 [email protected]

LLACLLIN Jr. Pila Punta S/N 730855/730854 Gerardo Cristóbal Ramírez [email protected] Salome

MARCA Jr. Salaverry N.‐ 775838 Lionel Fabio Tolenno Flores [email protected],

ProvinciaRecuay 396 [email protected]

PAMPAS CHICO PLAZA DE ARMAS 811050/730845 Juan Teodosio Ibarra Padilla [email protected] S/N PARARIN Jr. 28 de Julio S/N 94495391 / 996434214 Roberto Melchor Requena [email protected] García TAPACOCHA Calle Dos de Mayo 813808 Lenin Uribe Ramos Cosme NO TIENE S/N

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 21 Congreso de la República NUEVO Centro Cívico S/N 318121 / 317879 Juan Francisco Gasco Barreto [email protected], CHIMB [email protected] OTE SIHUAS Jr. 9 de Enero N.‐ 441015 / 441071 / Gregorio Fausto Silvestre [email protected] 230 741108 Sánchez

ACOBA Jr. Tres de Octubre 830898 Freddy Rolando Reyes NO TIENE MBA S/N Contreras

ALFON Carretera Quiches 730847 Lizardo Manuel Acuña Rojas [email protected] SO Ullulluco S/N

UGART Km.32 E CASHA Jr. Manuel Romero 793362/943884477 Uldarico Ángel Cisneros NO TIENE PAMP Blanco S/N Carrillo A CHING Jr. Independencia 830864 Orestes Saavedra Valverde NO TIENE ALPO N.‐ 167 HUAYL PLAZA DE ARMAS 043‐441115 Rodolfo Bonifacio Miranda [email protected] Provincia Sihuas Provincia LABAM S/N BA QUICH PLAZA DE ARMAS 441251 Bernabé Santos Flores Ponte md‐[email protected] ES S/N RAGAS PLAZA DE ARMAS 824360 / 441251 John Mishell Barrionuevo [email protected] H S/N Km. 18 Casllo SAN Carretera Chunllin 824363 Jorge Esdras Mendoza López NO TIENE JUAN S/N SICSIB Plaza de Armas 441054 Jesús Alfonso Montoya Cueva NO TIENE AMBA Umbe S/N YUNGA JR. Huascaran S/N 043‐393039 Juan Cuellar Bronca no [email protected] Y Mz. Lt. 1 CASCA BARRIO SANTO 764412 Julio Linderman Ibarra Jara NO TIENE PARA TORIBIO S/N‐ Plaza de Armas MANC PLAZA DE ARMAS 442031 / 442065 Avelino Toribio Huacanca [email protected], OS S/N Chuccho [email protected], [email protected] MATAC PLAZA DE ARMAS 761783 / 943614186 Hugo Benjamín Márquez [email protected], gobierno de OTO S/N Cordero [email protected]

QUILL Calle Sechin S/N 411999 / 411861 Fernando Ciro Casio [email protected], O Consolación [email protected]

Provincia Yungay Provincia RANRA PLAZA DE ARMAS 442061 Juan Artemio Cribillero muni‐[email protected], HIRCA S/N Paredes [email protected]

SHUPL PLAZA DE ARMAS 798821 / 943489887 / Guillermo Julián Ybarra [email protected] UY S/N 943489757 Giraldo YANA PLAZA DE ARMAS 043‐ Saturnino Lorenzo Milla [email protected] MA S/N 7028223/954661387 Alonso

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 22 Congreso de la República EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES

Año de Ejecución: 2013 Incluye: Actividades y Proyectos

TOTAL NACIONAL 108,418,909,559 120,220,011,241 20,949,413,152 17.4 Departamento (Meta) 02: ANCASH 3,066,664,002 3,710,676,229 585,603,811 15.8

Avance Categoría Presupues tal PIA PIM % Devengado

0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 44,268,300 49,772,588 9,234,652 18.6

0002: SALUD MATERNO NEONATAL 32,087,319 33,949,178 5,574,565 16.4 0016: TBC -VIH/SIDA 11,169,372 11,874,351 1,505,097 12.7 0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS 4,959,618 5,672,712 385,002 6.8 0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 6,113,122 6,824,761 958,667 14.0 0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 2,032,418 3,539,003 440,159 12.4

0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 76,013,239 75,505,144 25,234,326 33.4 0031: REDUCCION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 9,081,344 9,081,344 0 0.0 0034: CONTRATACIONES PUBLICAS EFICIENTES 267,036 267,036 37,600 14.1

0035: GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA 432,235 642,092 30,815 4.8

0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 1,827,022 2,802,143 398,300 14.2 0038: PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL - JOVENES A LA OBRA 743,761 944,805 138,313 14.6 0039: MEJORA DE LA SANID AD ANIMAL 752,090 950,344 87,231 9.2 0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD

VEGETAL 11,353,692 10,670,780 4,287,986 40.2

0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA 262,442 306,424 33,800 11.0 0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 81,957,747 99,117,199 3,153,070 3.2 0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION

RURAL 24,457,191 26,279,731 1,634,077 6.2

0047: ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMACION ASOCIADOS 5,965,531 5,355,556 1,800 0.0 0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES 40,264,759 55,106,469 8,921,097 16.2

0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS 455,000 225,000 0 0.0

0057: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD

BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN AREA NATURAL PROTEGIDA 1,403,209 1,665,425 346,304 20.8

0058: ACCESO DE LA POBLACION A LA PROPIEDAD PREDIAL FORMALIZADA 0 2,294,980 295,757 12.9 0059: BONO FAMILIAR HABITACIONAL 7,559,150 0 0 0.0

0061: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE 205,485,698 230,707,238 17,666,335 7.7 0066: FORMACION UNIVERSITARIA DE PREGRADO 97,127,704 102,279,732 8,925,500 8.7 0067: CELERIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 23 Congreso de la República DE FAMILIA 1,991,381 1,991,381 383,598 19.3 0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 11,445,374 12,449,279 218,187 1.8 0072: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS 150,000 150,000 0 0.0 0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA PERU 2,035,212 2,494,154 2,239,909 89.8 0079: ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD 2,082,228 4,155,356 817,833 19.7

0082: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO 92,671,205 77,415,901 1,053,006 1.4 0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 84,282,587 79,065,640 5,764,975 7.3

0084: MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE 1,139,020 1,139,020 0 0.0

0086: MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 66,227,074 76,175,297 12,941,556 17.0 0089: REDUCCION DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS 890,000 890,000 23,251 2.6 0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA REGULAR 438,848,108 422,397,079 108,291,313 25.6

0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR 1,006,752 1,004,547 370 0.0 0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS 70,000 70,000 0 0.0

0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA

ACUICULTURA 740,216 708,396 113,079 16.0

0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL 6,258,290 6,206,443 9,680 0.2 0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSION 65 17,444,698 26,369,650 4,328,176 16.4 0098: CUNA MAS 539,085 600,790 36,422 6.1 0099: CELERIDAD DE LOS PROCESOS JUDICIALES

LABORALES 0 3,992,896 884,929 22.2 0100: SEGURIDAD INTEGRAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 2,803,270 5,036,533 39,371 0.8

0101: INCREMENTO DE LA PRACTICA DE

ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 13,926,332 14,825,461 641,218 4.3 0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS 89,870,231 79,194,131 540 0.0 0105: MEJORA DEL DESEMPEÑO DEPORTIVO DE LOS DEPORTISTAS PERUANOS DE ALTA COMPETENCIA 1,078,021 1,029,886 26,529 2.6 0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 69,487,437 64,185,302 199,294 0.3 0111: APOYO AL HABITAT RURAL 6,589,595 9,148,187 703,349 7.7

9001: ACCIONES CENTRALES 295,983,578 310,045,005 64,731,211 20.9

9002: ASIGNACI ONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS 1,193,065,309 1,774,101,860 292,865,563 16.5 Notas

Los montos están en Nuevos Soles. La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.

La información se actualiza mensualmente. Última actualización: 31 de marzo de 2013.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 24 Congreso de la República INDICADORES DE LA REGION ANCASH

2) PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA (PIA) ECONOMICOS PRESUPUESTO INICIAL MODIFICADO (PIM) 1) INGRESOS TRIBUTARIOS PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA (PIA) Tributos Internos Recaudados por la Sunat, por po de Impuesto, 2011 PRESUPUESTO INICIAL MODIFICADO (PIM) Avance (Distribución Porcentual) Nivel de Gobierno PIA PIM Devengado % TOTAL 24,162,154,124 34,188,721,084 10,659,280,846 31.2 Departamento (Meta) 02: ANCASH 1,004,276,803 1,862,953,017 456,717,314 24.5

E: GOBIERNO NACIONAL 224,023,114 348,173,737 46,505,503 13.4

M: GOBIERNOS LOCALES 615,782,998 1,226,465,865 309,146,908 25.2 R: GOBIERNOS REGIONALES 164,470,691 288,313,415 101,064,903 35.1

3) INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR TRABAJO

Var. % 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011/2001

Amazonas 414 343 400 430 373 451 542 643 719 726 784 89.2

Ancash 404 522 434 522 557 567 624 734 769 853 925 128.8 Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria ANCASH (SUNAT). Apurímac 324 322 339 402 375 441 432 492 521 634 598 84.4

Arequipa 678 625 670 654 647 663 819 996 1,060 1,055 1,259 85.8

Tributos Aduaneros recaudados por la Sunat, por po de Impuesto, 2011 Ayacucho 287 351 340 378 367 375 478 520 579 645 748 160.3

(Distribución Porcentual) Cajamarca 353 459 403 411 430 457 474 552 851 725 794 125.1

Cusco 457 417 378 390 411 494 585 655 764 776 889 94.3

Huancavelica 392 341 319 310 282 265 381 428 495 560 614 56.9

Huánuco 364 298 301 327 334 396 463 532 572 623 693 90.5

Ica 504 678 629 768 788 881 707 782 897 925 999 98.4 Junín 485 638 553 561 541 615 684 797 603 797 916 89.0 La Libertad 452 510 493 573 589 596 733 784 924 890 895 98.0 Lambayeque 591 662 572 531 499 537 594 642 679 716 758 28.1 Lima 919 1,055 1,138 958 976 1,025 1,061 1,200 1,271 1,250 1,351 47.0 Loreto 571 512 492 474 492 578 640 729 741 864 863 51.3 Madre de Dios 745 731 690 804 901 1,045 1,091 1,213 1,412 1,495 1,746 134.3

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria ANCASH (SUNAT). Moquegua 718 668 733 701 830 865 1,125 1,275 1,367 1,519 1,564 117.9

Ingresos Recaudados por la Sunat ‐ Tributos Aduaneros, 2004 ‐ 2012 Pasco 536 462 410 495 514 493 845 754 813 893 897 67.2 (Miles de Nuevos Soles) Piura 478 469 411 465 450 525 550 621 741 742 844 76.4 Puno 390 379 369 382 350 378 414 467 510 588 632 62.1 San Martín 450 392 359 419 439 455 685 774 791 882 977 117.2 Tacna 591 682 727 760 810 891 910 1,035 1,021 1,125 1,136 92.2 Tumbes 520 533 537 668 740 755 873 783 857 911 1,035 99.2 Ucayali 522 556 483 563 610 567 759 772 852 825 963 84.5

Perú 634 699 716 668 674 723 791 885 955 972 1,058 66.9 Fuente: INEI Elaboración: IPE

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria ANCASH (SUNAT).

Ingresos Recaudados por la Sunat ‐ Tributos Internos, 2004 ‐ 2012 (Miles de Nuevos Soles)

AÑOS% AÑOS% AÑOS% 2004 58.7 2008 37.3 2012 25.8 2005 55.6 2009 33.5

2006 49.1 2010 30.8 Nota: Considera el lugar de domicilio del contribuyente. Excluye Contribuciones Sociales. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria ANCASH. 2007 42.4 2011 27.8

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 252 Congreso de la República ANCASH Perú: Incidencia de la Pobreza por Grupos de Departamentos, 2011 (Porcentaje)

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria ANCASH (SUNAT). 4) PRESUPUESTO MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2012-2014 GOBIERNOS REGIONALES

EN MILLONES DE SOLES EJECUCION PIAPRESUPUESTO 6) PRINCIPALES FUENTES DE EXPORTACIÓN REGIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 G.R. AMAZONAS 19 40 93 106 140 113 142 89 30 1 Exportaciones G.R. ANCASH 38 35 131 135 284 527 95 133 63 43 Las exportaciones de Ancash, realizadas por diferentes G.R. APURÍMAC 16 30 58 77 63 134 89 81 49 30 puntos de embarque del país, alcanzaron en enero un valor G.R. AREQUIPA 56 72 139 194 302 281 123 339 573 151 FOB de US$ 238,5 millones, 43,2 por ciento menos de lo G.R.AYACUCHO 36 54 116 98 115 174 102 147 126 88 registrado en igual mes de 2012. Las exportaciones G.R. CAJAMARCA 49 127 92 67 146 258 237 127 83 68 tradicionales y no tradicionales disminuyeron en 43,3 por G.R.CUSCO 51 102 137 242 300 276 241 299 130 60 ciento y 39,4 por ciento, respectivamente. G.R.HUANCAVELICA 38 44 88 131 106 154 106 118 21 0 La caída de las exportaciones tradicionales se sustenta en G.R.HUÁNUCO 25 28 63 68 66 101 123 139 130 80 G.R.ICA 17 27 26 54 54 104 101 121 46 27 los productos pesqueros y mineros, con disminuciones de G.R.JUNÍN 63 70 49 112 151 121 73 69 30 9 98,4 por ciento y 20,5 por ciento, respectivamente. G.R.LA LIBERTAD 58 53 117 195 174 201 130 138 17 17 En el rubro pesquero, se contrajo el valor exportado de G.R.LAMBAYEQUE 19 82 132 176 149 148 106 53 33 17 harina de pescado (-97,5 por ciento), al contraerse el G.R.LORETO 108 91 82 54 105 309 197 244 12 0 volumen embarcado en 98,2 por ciento. G.R.MADRE DE DIOS 7 11 32 47 73 134 86 56 37 8 En la exportación minera, disminuyó, el valor exportado de G.R.MOQUEGUA 35 68 72 80 187 153 65 102 96 71 G.R.PASCO 45 44 67 78 165 78 57 67 69 46 oro (- 100 por ciento), plomo (-100 por ciento), molibdeno (- GR.PIURA 100 140 155 152 194 325 150 202 132 108 41,4 por ciento)y cobre (-11,3 por ciento); en todos ellos G.R.PUNO 41 38 92 89 226 180 102 148 72 53 incidió, principalmente, el menor volumen embarcado. Por G.R.SAN MARTÍN 43 47 113 231 217 218 161 169 89 5 otro lado,hubo un ligero incremento del valor exportado de G.R.TACNA 43 72 77 93 226 124 59 100 224 99 zinc (13,8 por ciento), explicado por el alza de su cotización G.R.TUMBES 18 25 31 53 80 107 71 87 274 443 internacional (14,7 por ciento). G.R.UCAYALI 63 65 41 83 147 140 102 70 17 6 GR.LIMA 11 21 34 76 110 146 78 90 11 5 En las exportaciones no tradicionales (US$ 8,4 millones), el G.R. PROV. CONST. CALLAO 19 49 30 54 79 123 66 180 88 12 descenso se explica por los productos siderometalúrgicos (- MUN. METROP. DE LIMA 10 11 51 45 139 273 21 22 0 0 91,6 por ciento), maderas y papeles (-61,2 por ciento) y TOTAL 1027 1446 2119 2792 3999 4901 2883 3370 2475 1444 productos pesqueros (-34,1 por ciento). Por el contrario, aumentaron las exportaciones de productos químicos (72,1 Los montos para los años 2013 - 2014 corresponden sólo a los gastos estimados de los proyectos consignados en el Proyecto de Presupuesto del 2012, y no incluyen nuevos proyectos a iniciarse por ciento), agropecuarios (26,7 por ciento), minería no en dichos años, que permite generar el espacio fiscal. metálica (169,7 por ciento), principalmente

5)INGRESOS RECAUDADOS EN LA REGION ANCASH En enero, los ingresos recaudados en la Región de Ancash, por parte del Gobierno Central, sumaron S/. 38,9 millones, 0,9 por ciento menos, en términos reales, respecto a igual mes de 2012. Incidió en la caída la menor recaudación por IGV (-4,4 por ciento) y Otros Ingresos Tributarios (-5,3 por ciento). Por su parte, los ingresos por Impuesto a la Renta aumentaron 3 por ciento

La menor recaudación por IGV proviene de las operaciones externas, cuyos ingresos disminuyeron 11,6 por ciento, mientras que los ingresos por operaciones internas aumentaron en 0,9 por ciento. En el Impuesto a la Renta, el aumento se generó en los pagos de personas jurídicas (12,2 por ciento) y por regularizaciones (4,5 por ciento). Lo proveniente de personas naturales se contrajo en 12,5 por ciento.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 26 Congreso de la República Estructura de las Exportaciones por Grupo de Producto Enero 2013 SOCIALES

1. SALUD

1.1) Mortalidad Infantil

Mortalidad Infanl y en la Niñez, 2011 (Por cada mil nacidos vivos) Mortalidad Infantil Mortalidad en la Niñez 30 30 21 20 19 16 20 ELABORACIÓN: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Economicos. 15

10 10 El destino de las exportaciones se concentra en cuatro países que, en conjunto, adquieren el 87,2% del valor total 0 0 exportado. El principal mercado es China, que compra el Nacional 1/ Áncash 2/ Nacional 1/ Áncash 2/ 27,2%. Le siguen, Chile (26,4%), Alemania (20,9%) y Japón Menores de 1 año Menores de 5 años (12,7%), todos ellos con cobre Nota: Tasas para los 10 años anteriores a la encuesta La estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2010-2011. 1/ La TMI y TMN a nivel nacional fue estimada para un periodo de cinco años anteriores a la encuesta. 2/ Al nivel departamental, el período se amplió a diez años anteriores debido a que el tamaño de la muestra puede ser insuficiente para proporcionar estimaciones confiables para un periodo de cinco años. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2011

Tasa Global de Fecundidad por Departamento, 2011 (hijos por Mujer)

Exportaciones Peruanas por Región de Procedencia Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2011. (ANCASH) (ENERO 2012)(Millones de US$FOB) 1.2) Mortalidad Materna % % % % Var.2011‐

REGION Ene‐11 Parcipación Ene‐12 Parcipación Acumulado 2012 NUMERO DE MUERTES MATERNAS POR DEPARTAMENTOS LIMA 786.8 27% 1,052,0 26% 26% 34% ICA 351.5 12% 494.7 12% 38% 41% CALLAO 186.7 6% 430.3 11% 49% 131% ANCASH 353.1 12% 418.2 10% 59% 18% CAJAMARCA 149.3 5% 305.8 8% 67% 105% AREQUIPA 343 12% 300 7% 74% ‐13%

PIURA 169.9 6% 217.1 5% 79% 28% MOQUEGUA 215 7% 198.7 5% 84% ‐8% LA LIBERTAD 163.7 6% 174.3 4% 88% 6% PASCO 54.4 2% 153 4% 92% 181% PUNO 50 2% 61.4 2% 94% 23% CUSCO 22.9 1% 58.3 1% 95% 155% JUNÍN 22.3 1% 55.6 1% 97% 150%

HUANCAVELICA 3.5 0% 32.1 1% 97% 81.20% TACNA 38.6 1% 22.1 1% 98% ‐43% LAMBAYEQUE 15.7 1% 18.2 0% 98% 16% SAN MARTÍN 2 0% 13.7 0% 99% 598% AYACUCHO 10.3 0% 12.2 0% 99% 19% TUMBES 12.5 0% 10.3 0% 99%% ‐18% HUÁNUCO 8.3 0% 10.1 0% 100% 23%

APURÍMAC 0 0% 6.3 0% 100% 238957% LORETO 2.3 0% 5.6 0% 100 141% UCAYALI 3.3 0% 4.1 0% 100 23% MADRE DE DIOS 2.8 0% 1.9 0% 100 ‐32% AMAZONAS 1 0% 1.6 0% 100 59%

TOTAL GENERAL 2,969 100% 4,058 100% 37%

A Enero 2012 las regiones que han liderado las exportaciones son Lima (US$ 1,052 millones), Ica (US$ 495 millones), Callao y Ancash con US$ 430 y 418 millones respectivamente. Las diez primeras regiones representan el 92% del total exportado, superando la concentración de diciembre 2011 (ex 91%). En este mes, la mayoría de regiones ha experimentado un considerable incremento respecto a su par del año anterior, siendo los más claros ejemplos las regiones Huancavelica, San Martín, Pasco y Apurímac (aunque con poca participación sobre el total). Las regiones Tacna, Madre de Dios y Tumbes son las que más han retrocedido durante este mes. Fuente: RENACE - DGE – MINSA-Semana 10

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 27 Congreso de la República Mujeres con anemia, 2009‐2011 COBERTURA DE VACUNACION PENTAVALENTE 3 POR DPTOS EN NIÑOS (Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años) Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO‐ENERO – ABRIL 2013

40 Perú Ancash 30 21.0 21.5 19.7 20 16.7 17.4 16.3

10

0 2009 2010 2011 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES ), 2009 - 2011. 1.3) Tasa de Cobertura de Inmunizaciones 1.4) Tasa de Desnutrición Crónica Infantil Indicador : TBC Desnutrición Crónica para Niños Menores de Cinco Años DescripciónTBC Indicador al 2013 según Patrón NCHS y OMS, 2011 Casos aprobados: MDR, Mono/Poli resistentes, PAN Sensibles, con y sin P.S, (Porcentaje) DISAS/DIRESAS. 1° Trim 13

Nota: La estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2010 y 2011. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2011 .

Fuente: Registro Médico Electrónico (EMR) 1.5) Tasa de Acceso a Servicios de Salud. COBERTURA DE VACUNACION BCG POR DPTOS EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO‐ENERO – ABRIL 2013 Población con algún Seguro de Salud, según departamento, 2011 (Porcentaje del total de la población)

COBERTURA DE VACUNACION HvB POR DPTOS EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO‐ENERO – ABRIL 2013

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011

Población por po de Seguro de Salud, 2011 (Porcentaje)

COBERTURA DE VACUNACION ANTIPOLIO POR DPTOS EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO‐ENERO – ABRIL 2013

1/ Comprende seguro privado de salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado, etc.(Ancash) Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 28 Congreso de la República 1.6) Tasa de Mortalidad Materna General. 0047: ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE PERU: TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD SEGUN DEPARTAMENTOS TELECOMUNICACIONES E INFORMACION 1995 - 2015 ASOCIADOS 5,965,531 4,842,323 20,750 0.4 0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DEPARTAMENTOS 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 DIRECTO A LOS MAS PERU 6.4% 6.2 % 6.0 % 6.0 % POBRES 40,264,759 55,164,743 25,645,253 46.5 0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL COSTA CONSUMO DE DROGAS 455,000 225,000 40,672 18.1 0057: CONSERVACION DE Callao 3.6 3.9 4.2 4.6 LA DIVERSIDAD Ica 5.3 5.4 5.5 5.7 BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO La Libertad 5.7 5.6 5.6 5.7 SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Lambayeque 5.8 5.7 5.7 5.7 EN AREA NATURAL Lima 4.1 4.5 4.8 5.2 PROTEGIDA 1,403,209 1,665,425 659,266 39.6 Moquegua 5.5 5.6 5.7 5.9 0058: ACCESO DE LA POBLACION A LA Piura 7.5 7.0 6.7 6.5 PROPIEDAD PREDIAL FORMALIZADA 0 2,144,980 924,352 43.1 Tacna 4.3 4.3 4.4 4.6 0059: BONO FAMILIAR Tumbes 5.2 4.9 4.7 4.7 HABITACIONAL 7,559,150 0 0 0.0 0061: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E SIERRA INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE Ancash 7.3 7.1 6.9 6.8 TRANSPORTE TERRESTRE 205,485,698 195,986,846 69,086,848 35.3 Apurímac 10.5 9.3 8.5 7.8 0066: FORMACION Arequipa 5.8 5.8 5.8 6.0 UNIVERSITARIA DE Ayacucho 10.7 9.7 8.9 8.2 PREGRADO 97,127,704 102,736,650 22,138,205 21.5 Cajamarca 7.1 6.6 6.2 5.9 0067: CELERIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES Cusco 10.6 9.7 9.0 8.4 DE FAMILIA 1,991,381 1,991,381 747,848 37.6

Huancavelica 13.0 11.3 10.0 8.9 0068: REDUCCION DE Huánuco 7.6 7.0 6.5 6.2 VULNERABILIDAD Y ATENCION DE Junín 7.2 6.9 6.7 6.6 EMERGENCIAS POR DESASTRES 11,445,374 13,170,570 1,695,417 12.9 Pasco 6.8 6.4 6.1 5.9 0072: PROGRAMA DE Puno 11.1 10.1 9.3 8.5 DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS 150,000 0 0 0.0 SELVA 0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL Amazonas 7.2 6 .6 6.2 5.9 EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA Loreto 7.1 6.5 6.1 5.7 PERU 2,035,212 3,020,092 2,342,119 77.6 Madre de Dios 5.4 5.0 4.7 4.6 0079: ACCESO DE LA San Martín 5.3 5.0 4.8 4.7 POBLACION A LA IDENTIDAD 2,082,228 4,111,434 1,911,929 46.5 Ucayali 6.5 6.0 5.7 5.4 0082: PROGRAMA Fuente: INEI. NACIONAL DE NOTA: La tasa bruta de mortalidad (TBM), que expresa el número de muertes por cada mil habitantes, muestra SANEAMIENTO URBANO 92,671,205 45,151,539 2,980,803 6.6 una tendencia descendente a nivel nacional, aunque esa misma tendencia no es seguida por todos los departamentos, 0083: PROGRAMA durante el período de proyección 1995-2015. NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 84,282,587 68,326,162 11,726,236 17.2 0084: MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS FORESTALES Y FAUNA 1.7) EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE PRINCIPALES PROGRAMAS SILVESTRE 1,139,020 1,383,278 54,024 3.9 SOCIALES. 0086: MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 66,227,074 73,856,769 33,382,039 45.2

Ejecución Presupuestal de Principales Programas Sociales. 0089: REDUCCION DE LA Fecha de la Consulta: 03-julio-2013 DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRARIOS 890,000 900,900 104,885 11.6 Año de Ejecución: 2013 Incluye: Actividades y Proyectos 0090: LOGROS DE TOTAL 108,418,909,559 123,826,656,671 48,261,131,802 39.0 APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA Departamento (Meta) EDUCACION BASICA 02: ANCASH 3,066,664,002 4,071,651,624 1,438,007,460 35.3 REGULAR 438,848,108 436,138,813 207,490,057 47.6 Avance Categoría Presupuestal PIA PIM Devengado % 0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA 0001: PROGRAMA POBLACION DE 3 A 16 ARTICULADO AÑOS A LOS SERVICIOS NUTRICIONAL 44,268,300 49,642,296 24,334,581 49.0 EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION 0002: SALUD MATERNO BASICA REGULAR 1,006,752 1,004,547 26,969 2.7 NEONATAL 32,087,319 40,387,385 16,368,249 40.5 0016: TBC-VIH/SIDA 11,169,372 11,374,729 4,104,949 36.1 0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS 0017: ENFERMEDADES EMPRESAS 70,000 70,000 0 0.0 METAXENICAS Y 0094: ORDENAMIENTO Y ZOONOSIS 4,959,618 4,139,300 1,381,986 33.4 DESARROLLO DE LA 0018: ENFERMEDADES ACUICULTURA 740,216 708,396 319,785 45.1 NO TRANSMISIBLES 6,113,122 6,233,121 2,578,028 41.4 0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL 6,258,290 7,927,131 122,253 1.5 0024: PREVENCION Y 0097: PROGRAMA CONTROL DEL CANCER 2,032,418 4,448,483 2,299,782 51.7 NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA 0030: REDUCCION DE PENSION 65 17,444,698 28,610,350 13,594,604 47.5 DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD 0098: CUNA MAS 539,085 771,347 186,510 24.2 CIUDADANA 76,013,239 91,439,725 50,774,240 55.5 0099: CELERIDAD DE LOS PROCESOS JUDICIALES 0031: REDUCCION DEL LABORALES 0 3,992,896 1,812,552 45.4 TRAFICO ILICITO DE DROGAS 9,081,344 9,081,344 0 0.0 0100: SEGURIDAD 0034: CONTRATACIONES INTEGRAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICAS EFICIENTES 267,036 531,975 84,396 15.9 PENITENCIARIOS 2,803,270 2,540,378 74,157 2.9 0035: GESTION 0101: INCREMENTO DE LA SOSTENIBLE DE PRACTICA DE RECURSOS NATURALES ACTIVIDADES FISICAS, Y DIVERSIDAD BIOLOGICA 432,235 651,942 129,074 19.8 DEPORTIVAS Y 0036: GESTION INTEGRAL RECREATIVAS EN LA DE RESIDUOS SOLIDOS 1,827,022 2,778,123 1,141,713 41.1 POBLACION PERUANA 13,926,332 12,139,770 1,135,099 9.4 0104: REDUCCION DE LA 0038: PROGRAMA MORTALIDAD POR NACIONAL DE EMPLEO EMERGENCIAS Y JUVENIL - JOVENES A LA URGENCIAS MEDICAS 89,870,231 88,778,924 43,136 0.0 OBRA 743,761 1,237,571 229,976 18.6 0039: MEJORA DE LA 0105: MEJORA DEL SANIDAD ANIMAL 752,090 944,222 243,851 25.8 DESEMPEÑO DEPORTIVO DE LOS DEPORTISTAS 0040: MEJORA Y PERUANOS DE ALTA MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA 1,078,021 1,029,886 26,529 2.6 SANIDAD VEGETAL 11,353,692 14,771,099 9,064,065 61.4 0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 69,487,437 13,207,460 207,294 1.6 0041: MEJORA DE LA 0109: NUESTRAS INOCUIDAD CIUDADES 0 165,722 0 0.0 AGROALIMENTARIA 262,442 305,723 74,877 24.5 0042: 0111: APOYO AL HABITAT RURAL 6,589,595 9,148,187 1,494,667 16.3 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS 9001: ACCIONES HIDRICOS PARA USO CENTRALES 295,983,578 322,606,446 142,202,440 44.1 AGRARIO 81,957,747 126,894,443 10,325,072 8.1 9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE 0046: ACCESO Y USO DE NO RESULTAN EN LA ELECTRIFICACION PRODUCTOS 1,193,065,309 2,179,431,156 768,646,530 35.3 RURAL 24,457,191 23,840,642 4,029,398 16.9 Fuente: MEF. Portal de Trasparencia Económica/Consulta Amigable Oficina Técnica de Enlace (OTE) 29 Congreso de la República 2.4) Comprensión de Lectura 2. EDUCACIÓN Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012 COMPRENSIÓN LECTORA ‐ Por Departamentos 2.1 Tasa de Analfabetismo

Tasa de Analfabesmo según departamento, 2011 (Porcentaje respecto del total de población de 15 y más años de edad)

Nacional 7,1% Ica Lima Puno Piura Junín Pasco Tacna Cusco Callao Loreto Madre… Áncash Ucayali (*) En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de Tumbes Huancav… Huánuco Lambaye… Arequipa Apurímac Ayacucho Amazonas Cajamarca

Moquegua que un conjunto de de IE fueron efectivamente evaluadas. San Marn La Libertad Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011. FUENTE: Ministerio de Educación.

Tasa de Analfabesmo, 2007‐2011 2.5) Razonamiento Matemático. (Porcentaje respecto del total de población de 15 y más años de edad) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012 MATEMÁTICA ‐ Por Departamentos

Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2007-2011 2.2) Tasa de Cobertura Educación Primaria

Tasa Neta de Matrícula a Educación Primaria, según departamentos, 2011 (Porcentaje) (*) En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de que un conjunto de de IE fueron efectivamente evaluadas. FUENTE: Ministerio de Educación Perú 96,1% 2.6) Centros Educativos con aulas en buen estado

Locales Escolares Públicos de Nivel Inicial y Primaria con aulas en buen estado, según área de residencia, 2011 Urbano

Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

2.3) Tasa de Cobertura de Educación Secundaria

Perú: Promedio de Años de Estudio alcanzado por la Población de 15 y más años de edad, según departamentos, 2011 (Años)

Nacional 10,0

Perú Urbano 22,8

Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria - ENEDU, 2011.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 30 Congreso de la República Locales Escolares Públicos de Nivel Inicial y Primaria con aulas en buen estado, según área de residencia, 2011 Rural 3. SEGURIDAD CIUDADANA 3.1) Percepción de inseguridad ciudadana.

Perú Rural 16,2

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria - ENEDU, 2011.

2.7 Tiempo Promedio de traslado a pie de la Población Escolar Rural a su Instución Educava, 2011 (Promedio en minutos) Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria - ENEDU, 2011. Población Urbana de 15 y más años de edad vícma de algún hecho delicvo que atentó contra su Seguridad, 2011 (Porcentaje) Perú 60 47.4 Perú 22 46.745.4 40,0 50 44.443.642.4 41.939.538.437.737.5 40 36.3 36.334.4 33.732.730.730.329.8 29.629.4 28.227.9 30 19.2 20 17.4 10 0 I E A S D S A N A A H A A L A N C OS E U C P AC S TO UA R I CO HO I C AO CO A N TÍ CO I NO I B TA R NÍ NA E A L S Y C IM S G U U R M U R I EL A Í EQ L C U E A U M A AC U A N P E D J E P QU Y AL V R ZO P OR C T C U U M E B C A L A U I ÁN T U AC Q UÁ BA C Y N M AR O H RE D N AP AJA A A L AM C D L Población Escolar Rural que se traslada habitualmente sólo a pie a su M SA AM A L UA H Instución Educava, 2011 M (Porcentaje) Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011

120 Población Urbana de 15 y más años de edad que fue Vícma y 90.2 Perú Denunció el Delito que atentó contra su Seguridad, 2011 96.695.895.094.194.093.7 87,4 100 93.3 91.591.0 87.8 87.386.784.1 (Porcentaje) 77.2 76.976.6 80 70.6 69.068.265.9 30 59.158.1 60 23.9 45.2 25 21.9 20.7 20.2 Perú 40 18.7 18.2 18.1 13,6 20 17.4 16.7 14.6 16.5 16.0 15.9 15.6 14.8 14.6 14.4 20 15 13.8 13.5 13.3 12.812.7 11.9 9.2 8.9 0 10 I E A S S D A N O A A H A A L A N O C OS E A U C P AC TO UA R CO H I I C CO A N TÍ CO I N I B TA NÍ L N E AS S C Y IM S G U U R M

U 5 I R E AR Í EQ L C U E A U A M AC U A N P E D J E P QU Y V R P OR C T C U C U M E B A L AZO U AN T U A Q UÁ BA C Y I S

N M 0 A S AR O H A A A O O RE D AP N AJA O ÍN AS A

A LI CO HO CA AL A AM IPA TÍN NO I LICA C D ASH L SCO M IM SCO GUA UR CN SA AM MAC LL ARC L UN ON AY MBE AR NU A L UA PU J ERTAD PI PA NC ORET TA CU M CA L H Á TU UC QUE M REQU BAYEQUE JA N M MAZ A O HUÁ RE DE DI NCAVE APURÍ AYACUC A LIB A CA L M SA AM AD Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 L HUA M

2.8) % Estudiantes concluyen estudios primarios/secundarios. Denuncias por Violencia Familiar según departamento, 2011

Población de 15 y más años de edad según nivel de educación, 2007 ‐ 2011 3.2) Violencia familiar. (Porcentaje) 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total Perú: 106 782 denuncias SIN NIVEL / INICIAL 9,0 9,2 8,6 8,1 7,4 PRIMARIA 29,6 29,2 28,6 26,2 25,8 SECUNDARIA 39,3 40,6 39,8 42,2 41,1 SUPERIOR 1/ 22,1 21,0 23,0 23,5 25,6

1/ Incluye superior no universitario, universitario y post grado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2007 - 2011.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 31 Congreso de la República Denuncias por Violencia Sexual según departamento, 2011 Ubicación: Distrito Huallanca, Provincia Bolognesi Actores: Actores Primarios: Población y autoridades del Caserío de Buenos Aires 1 840 Actnergía y Minas (OGGS), Defensoría del Pueblo. Actores Secundarios: Alcalde de Ticapampa, Dirección Regional de Energía y Minas de Ancash (DREM), 331 SERNANP, Ministerio Público, Poder Judicial. 291289288 Total Perú: 5 326 denuncias Caso: La población de los valles de los ríos Pativilca, 227207 135 196183 168163162 Fortaleza y Santa expresaron su preocupación por los 140 134115 108 92 trabajos de exploración minera que está realizando la 46 46 42 42 42 33 empresa e Centauro SAC, al parecer atmbien trabajaran en 6 las inmediaciones de la laguna de Conococha donde nacen I L… A S A N A A O O ÍN AS CO HO CA A AL IPA TÍ NO VE I ET ASH SCO IMA GU SCO UR CN MAC LL ARC Í L UN ON RE DE… AY MBE AR NU PU J

ERTAD los ríos indicados, lo que podría afectar sus actividades PI YEQUE PA NC OR TA CU D M Á NCA CA L Á TU UC A QUE REQU A BA PUR JA YACUC N M MAZ A O HU M A A A LIB A HU CA L

M agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y SA AM L Fuente: Ministerio del Interior-Oficina General de Planificación. Cajacay. Ubicación: Comunidad Campesina Huambo, Distrito 3.3) Accidentes de Tránsito en la Región ANCASH Pampas Chico, provincia Recuay, a su vez involucra a las poblaciones de los valles de los ríos Pativilca, Fortaleza y Accidentes de Tránsito Registrados según departamento, 2011 Santa Actores: Actores Primarios: Representantes de la Mancomunidad de las tres municipalidades de las cuencas hidrográficas del río Santa, Fortaleza y Pativilca, alcaldes y Total Perú: 84 391 accidentes regidores del Distrito de Pampas Chico, Huasta y Catac, Frente de Defensa de la Comunidad Campesina de Huambó, Frente Regional de Defensa de la Laguna Conococha, Comunidades Campesinas de Pampas Chico, Chaucayán, representantes de los hijos residentes de la comunidad de Huambó, Asociación Mayorarca, Centro I S A S A D A A O O CA ÍN AS CO HO IO CO CA A AL TÍN IPA NO I TA LI ET ASH S SCO IMA GU UR CN R MAC Unión Huambo, empresa Centauro SAC. E LL ARC Í L UN ON A AY MBE A NU PU J ER PI YEQUE V P NC OR TA CU M Á B CA A L Á TU UC QUE REQU BA PUR JA YACUC N M MAZ O A HU RE DE D NC A

A Actores Secundarios: Frente de Defensa de la Provincia del A LI A A A CA D L M S AM A L HU M Santa, Frente de las Organizaciones Agrarias de la Fuente: Ministerio del Interior-Oficina General de Planificación. Provincia del Santa, Comité Cívico de la Provincia de 3.4) Mortalidad por accidentes de tránsito. Recuay, Ministerio de Energía y Minas, Federación Agraria Departamental de Ancash (FADA), representantes de PERÚ: NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR CONSECUENCIA, CONACAMI, Junta Nacional de Riego del Perú, Ministerio SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Autoridad Nacional del Agua (ANA). Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (OGGS), Defensoría del Pueblo. Conflictos por asuntos de gobierno regional Caso: Diversas organizaciones sociales de las provincias de Santa y Casma objetaron el estudio a nivel de perfil del Proyecto Chinecas, elaborado por la empresa Consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), pues este pondría en riesgo el caudal del río Santa y, por ende, el volumen de agua necesario para el proyecto Chinecas en beneficio del proyecto Chavimochic. En ese sentido, cuestionaron al Gobierno Regional de Áncash y demandaron que se reformule el estudio, considerando una bocatoma única compartida para ambos proyectos. Ubicación: Provincias de Santa y Casma

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Actores: Actores Primarios: Gobierno Regional de Ancash (Proyecto Chinecas), Frente de Organizaciones Agrarias de 3.5) Conflictos Sociales/ Conflictos Soc. Violentos. la Provincia del Santa (FOAPS) y el Colectivo por el CONFLICTOS SOCIALES LATENTES Desarrollo de la Provincia del Santa (CODE – Santa). Durante el mes de mayo de 2013, la Defensoría del Pueblo Actores Secundarios: Proyecto Chavimochic. da cuenta de la existencia de 53 conflictos sociales latentes Actores Terciarios: Ministerio de Economía y Finanzas, en el país. Ministerio de Agricultura y Presidencia del Consejo de ANCASH Ministros Conflictos socio ambientales Caso: Pobladores exigen que la empresa minera Greenex Conflictos socioambientales suspenda los trabajos de obras civiles para la construcción de una Planta Flotadora de Minerales y que la Dirección Caso: Pobladores del sector denominado Huanca en el Regional de Energía y Minas de Áncash suspenda los Caserío de Quihuay, distrito de Macate, denunciaron que se talleres de participación ciudadana hasta que se resuelvan realizan actividades de extracción y procesamiento de los temas judiciales pendientes. Además señalaron que la minerales de manera informal sin estudios de impacto zona donde están construyendo el campamento es zona de ambiental. amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán. Ubicación: Caserío Quihuay, distrito Macate, provincia del Santa

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 32 Congreso de la República Actores: Actores primarios:Concesión Minera Centro Minero Fortaleza SAc, Alcalde del distrito de Macate, Pobladores de caserío Quihuay y sector Huanca. Actores Secundarios:Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno de la Región Ancash.

Conflictos socioambientales Caso: Pobladores y agricultores de Yaután, Pariacoto y Casma reclamaron que la actividad minera que pretende realizar la empresa San Luis afectaría la actividad agrícola. Así mismo no han sido considerados como parte de zona de influencia del proyecto y tampoco han sido convocados a los talleres informativos.

Ubicación: Distrito Yaután Provincia de Casma y distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz.

Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Casma, Federación Agraria Departamental de Ancash (FADA), empresa minera San Luis. Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente.

Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (OGGS), Defensoría del 4. 2) la Red Vial Nacional Pueblo. LA RED VIAL NACIONAL SUPERFICIE KM %

4) INFRAESTRUCTURA BÁSICA PAVIMENTADA 12,345 53.5

Y CONECTIVIDAD NO PAVIMENTADA 10,731 46.5 4.1) Acceso: TOTAL 23,076 100 La Red Vial Nacional de 23,076 Km está conformada por 3 grandes ejes longitudinales y 19 corredores transversales. El estado de situación de las vías nacionales indican TRANSPORTE que el 53.5 % (12,345Km), se encuentran pavimentadas, y el 46.5 % se encuentran a nivel afirmado, sin afirmar y trocha. Aproximadamente el 70 % de la Red Vial Nacional Red vial se encuentra en regular y buen estado de conservación y transitividad.

Hay que señalar que por vía terrestre solo está asfaltado el tramo de carretera que conforma la carretera panamericana desde ahí un desvío que se adentra a la sierra norte del departamento hasta llegar a Cabana y otro ramal que parte desde el distrito de Pativilca (Departamento de Lima) y que pasa por muchos caseríos y ciudades entre ellos Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz finalmente, de ahí el tramo es una carretera afirmada.

A lo largo del cañón corre la carretera que une las ciudades de Chimbote y Caraz, construida sobre la desaparecida línea de ferrocarril; este trayecto atrae mucho a los amantes del ciclismo de montaña. En su trayecto se han practicado 46 túneles. 4. 3) Vías No Asfaltadas. Vías Asfaltadas. En este tramo se ha construido la central hidroeléctrica de Vías Proyectadas Huallanca denominada Santiago Antúnez de Mayolo; es la primera instalación peruana construida en el seno de la montaña. Desde allí parten las líneas de alta tensión, las cuales ascienden a la Cordillera Negra por el abra de Tocanca (4.700 m) para descender hacia la costa por la ruta más corta.

La carretera de mantenimiento de estas líneas sirve de nexo entre los distritos de Cáceres del Perú, Santo Toribio, Huaylas, Mato y Caraz, recorrido que sirve de inspiración para el corredor andino (o corredor turístico de Tocanca).

Aeropuertos Cuenta con un aeropuerto en Anta (provincia de Carhuaz) que sirve a la ciudad de Huaraz.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 33 Congreso de la República 4.4) Saneamiento Físico – Legal Hogares en Viviendas Parculares, según po de alumbrado, 2011 4.4.1) % Total de Viviendas con Agua Potable. (Porcentaje)

Hogares con abastecimiento de agua proveniente de red pública, 2011 100 92.2 (Porcentaje respecto del total de hogares) 80 60 40 Nacional 77,3% 20 7.4 0.7 0.3 0.1 0

/ Incluye: Petróleo/gas (lámpara), generador y otro tipo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público. Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

4.4.2) % Total de Viviendas con Servicio Higiénico.

Hogares que cuentan con Servicio Higiénico Adecuado, según departamentos, 2011 (Porcentaje respecto del total de hogares)

Perú 77,0%

4.4.4) % Total de Viviendas con título de propiedad.

Nota: Incluye Red pública dentro de la vivienda, Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pozo séptico Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

Hogares en Viviendas Parculares según disponibilidad de servicio higiénico, 2011 (Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011

Viviendas Propias con Título de Propiedad registrado en los Registros Públicos, 2011 (Porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

4.4.3) % Total de Viviendas con/ o sin Electricidad.

Hogares que enen Energía Eléctrica por Red Pública, según departamentos, 2011 (Porcentaje respecto del total de hogares)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 4.5) Conectividad La conectividad es el soporte para la interoperabilidad entre las entidades del Estado Municipios, Ministerios y otros organismos del Estado.

En el Perú la conectividad en zonas rurales es muy baja con valores cercanos al 5%, porcentaje que es muy diferente en la capital donde la conectividad llega al 35%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 34 Congreso de la República 4.5.1) % Viviendas con Internet. 4.5.3 Localidades con Banda Ancha

INEI: EL 25.5% DE HOGARES PERUANOS TIENE La Banda Ancha en el Perú es un factor clave para el ACCESO A INTERNET desarrollo de Gobierno Electrónico en diversas zonas, Junio del 2013-Peru 21 asimismo es un indicador de la capacidad que tiene un país Penetración de este servicio alcanza al 44.1% de las para integrarse a la Sociedad de la Información. Un viviendas en Lima Metropolitana y al 25.9% en el Resto desarrollo sostenido de Banda Ancha a nivel nacional Urbano, según datos oficiales. favorece una mayor demanda por información y contenidos El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de otros países. indicó que el 25.5% de los hogares del país tienen conexión Perú ocupa los últimos lugares en cuanto a penetración de a Internet, según su informe técnico titulado Las ancho de banda en Latinoamérica. En comparación con los Tecnologías de Información y Comunicación en los países vecinos de Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Hogares. Chile, Perú ocupa el último lugar. Al incorporar el resto de El resultado, que corresponde al primer trimestre enero- países de Latinoamérica, es el penúltimo, superando solo a febrero-marzo del año del 2013, muestra un incremento de El Salvador. 8.2 puntos porcentuales, en comparación con similar Perú tiene el 2.6% de penetración de ancho de banda a nivel trimestre del año anterior (17,3%). latinoamericano, muy lejos de la media regional que es Asimismo, el acceso de los hogares a Internet aumentó en 7.1%. Es decir que de cada 100 habitantes sólo 3 tienen todos los ámbitos geográficos. En Lima Metropolitana este acceso al ancho de banda. Este porcentaje de penetración servicio se incrementó en 12,9 puntos porcentuales, de ancho de banda para la sierra o selva es prácticamente mientras que en el Resto Urbano en 8,6 puntos cero. Respecto a Chile la penetración del Perú 18 es la porcentuales, con coberturas de 44,1% y 25,9%, tercera parte, esto debido a que gran parte por la geografía respectivamente. de Chile es básicamente costera. La población de 6 años a más que accede a Internet lo hace en mayor proporción desde cabinas públicas (47,6%), seguido de la población que accede a este servicio en los hogares (42,1%) y en el trabajo (15,7%), entre otros. En el trimestre de análisis, el 34,3% de los hogares del país tienen computadora, lo cual significó un crecimiento de 6,0 puntos porcentuales, en comparación con igual trimestre del año anterior. Según área geográfica, se incrementaron en 8,4 puntos porcentuales los hogares del Resto Urbano que disponen de computadora, le siguió Lima Metropolitana que aumentó en 5,4 puntos porcentuales y el Área Rural en 1,5 puntos porcentuales. Sin embargo, las mayores coberturas de este servicio se registraron en Lima Metropolitana y el Resto Urbano con 50,2% y 40,7%, respectivamente. Fuente: IDC Latín American, Cysco Systems & oficinas estadísticas locales - 2011.

NÚMERO DE CONEXIONES DE BANDA ANCHA POR DEPARTAMENTO

4.5.2) Localidades con Internet Público (Cabina).

La población peruana que accede a Internet, lo realiza en mayor proporción a través de las cabinas públicas (50,6%), porcentaje menor en 4,3% al registrado en el año anterior (54,9%). Es importante resaltar el crecimiento continuo en el acceso a Internet a través de los hogares (4% para el trimestre Abril –Mayo -Junio), lo cual se relaciona en parte a una mayor oferta por parte de los proveedores de este servicio

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 35 Congreso de la República 4.5.4) Viviendas con Internet. 4.5.5) % Viviendas con Telefonía Fija 4.5.6) % Población con Telefonía Móvil. Evolución del Mercado de Banda Ancha en el Perú ‐ 2010

Hogares por po de servicios de Información y comunicación que disponen 2008 y 2011 (porcentaje de hogares)

78,7 Telefonía móvil 52,3

25,5 Teléfono (fijo) 24,4

2011 22,9 2008 TV. cable 13,2

12,7 Fuente: IDC Latin American, Cysco Systems & oficinas estadísticas locales - 2011. Internet 3,7

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2008 y 2011. NUMERO DE CONEXIONES DE BANDA ANCHA POR DPTO

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2008 y 2011. EL 51% DE CASAS EN LIMA TIENEN COMPUTADORA Según INEI, al último trimestre del 2012, casi el 45% de hogares limeños Fuente: Empresas operadoras. también tenía Internet. 4.5.8) % Población con Telefonía Móvil El 50,9% de los hogares de Lima tiene una computadora en casa, un 20,4% más que la media nacional, según el último informe trimestral de tecnología de información y comunicación del Instituto Nacional de Estadística e El número de líneas móviles en servicio se incrementó hasta Informática (INEI) de octubre a diciembre del 2012. alcanzar las 30, 793,558 líneas en setiembre del 2011 lo que En comparación con el mismo periodo del año anterior, la cifra de hogares permitió aumentar la penetración móvil a 103.05 por cada con computadoras en Lima creció un 7,1%, aunque no todas las viviendas 100 habitantes tienen acceso a Internet, revela el informe. Así, en el último trimestre del año pasado, el 44,8% de los limeños tenía La distribución geográfica muestra que el Departamento de conexión, frente al 22,4% de la media nacional. Lima incluyendo la Provincia Constitucional del Callao, con- Por grupos de edades, destaca que el 64,2% de la población entre 12 y 18 centra el 45.8 % del total de líneas a nivel nacional y le años de edad se conecta a Internet. Las cabinas públicas siguen siendo el siguen los Departamentos de la Libertad y Arequipa con 5.6 medio más usado (45,7%), seguido del hogar (44,1%). y 5.4 % respectivamente. A setiembre del 2011 1626 distritos, de un total de 1834, cuentan con cobertura de este 4.5.7) Localidades con Banda Ancha. servicio.

COBERTURA UNIVERSAL: PERÚ: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS TIC, TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL 2005 ‐2011 ÁMBITO DEL PROYECTO.

ZONA SUR: Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna CCPP Beneficiarios: 1861 Servicios a brindar: Teléf. Público: 1338 localidades. Teléf. Abonados: 503 localidades. Internet: 518 localidades

ZONA NORTE: Amazonas, Ancash, Cajamarca, La libertad Lambayeque y San Martín. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI CCPP Beneficiarios: 1622 4.5.9) % Viviendas con Telefonía Fija. Servicios a brindar: Por determinarse AUMENTA ACCESO A TELEFONÍA FIJA En el primer trimestre del 2013, el 33,5% de los hogares del ZONA CENTRO: Ancash, Huancavelica, Huánuco, Junín país tienen teléfono fijo, lo cual representó un incremento de La Libertad, Lima, Loreto Pasco y Ucayali 5,1 puntos porcentuales, comparado con similar periodo del CCPP Beneficiarios: 1819 año anterior. Servicios a brindar: Este servicio tuvo mayor presencia en los hogares de Lima Teléf. Público: 1460 localidades. Metropolitana (55,5%) y representó un incremento de 6,8 Teléf. Abonados: 335 localidades. puntos porcentuales y en el Resto Urbano (34,6%) con un Internet: 447 localidades. crecimiento de 5,0 puntos porcentuales; en tanto que, en el Área Rural la cobertura fue de 2,9% de los hogares.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 36 Congreso de la República Evolución de la Telefonía Fija PERU INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL IPE 2012(PUESTO ENTRE 24 REGIONES)

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la Telefonía Fija en el Perú en los últimos 10 años, pasando de 2'332,551 a 2'970,040 de líneas fija. En Junio del 2006, 586 distritos contaban con líneas fija y en Marzo de 2011, 1402 distritos. 5.- COMPETITIVIDAD REGIONAL

PERU INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2012

TOTAL 61 INSTITUCIONES 105 INFRAESTRUCTURA 89 FUENTE DE ELABORACION: IPE ENTORNO MACRO ECONOMICO 21

SALUD Y EDUCACION PRIMARIA 91 EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL 45 I NNOVACION 117

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 37 Congreso de la República PRINCIPALES NOTICIAS Construcción de teleférico en Huascarán se inicia en Las inversiones que registran los sectores de hidrocarburos setiembre y electricidad en el país, en proyectos que suman US$12,609 millones, no van a ser suficientes para atender Tendrá una longitud de menos de un kilómetro y el crecimiento de la demanda de energía en el país para los trasladará a los turistas que visiten ese nevado de la próximos diez años, advirtió el ex ministro de Energía y región Áncash. Minas, Jaime Quijandría. Dada la cada vez mayor demanda por recursos energéticos, hasta el 2020 se requieren cuanto menos inversiones de US$26,530 millones, para producir el doble de la energía que tenemos actualmente, estimó el ex titular del MEM, actualmente socio del Estudio Laub & Quijandría. El mayor déficit lo observó en el sector hidrocarburos, y refirió que mientras en gas natural hay inversiones proyectadas por US$ 785 millones, se necesitan en realidad US$ 2,365 millones en exploración y producción, así como US$3,500 millones en gasoductos y distribución, sobre los US$500 millones proyectados (ver cuadro). Sobre la necesidad de contar con esta inversión, Eleodoro Mayorga, consultor del mismo estudio, citó como ejemplo que la demanda de GLP (que se produce mayormente en En setiembre próximo se tiene proyectado iniciar las obras base al gas natural), crece a un ritmo de 11% por año, y si para la habilitación del teleférico en el nevado Huascarán, bien en Lima aumenta 5% anualmente, en provincias está en la provincia de Yungay, y demandará una inversión alcanzando hasta el 18% por año. aproximada de S/.30 millones. Electricidad El teleférico tendrá una longitud de menos de un kilómetro, En cuanto a la mayor inversión requerida en el sector para trasladar a los turistas que visiten esa parte del país, eléctrico, Mayorga explicó que el COES ha advertido que para esquiar o acampar. hay un déficit de generación eficiente (con hidroeléctricas y Se tiene programado instalar un sistema de transporte, gas natural) del orden de 980 megavatios (MW), por lo que similar al existente en las montañas suizas, para que los en algunos años, operarían térmicas de alto costo, lo que va esquiadores puedan escalar el Huascarán con todo su a originar altos precios de la energía y tarifas más altas. equipo. Ese nivel de déficit equivaldría a que tendríamos que Explicó que dicho teleférico se complementará con el túnel instalar otra planta hidroeléctrica del tamaño del complejo trasandino más alto del mundo, que es una carretera de del Mantaro, que aporta una quinta parte de la capacidad de 1,400 metros de penetración por debajo de la falda del generación del país, anotó. mencionado nevado, que une el callejón de Huaylas con el En ese sentido, el consultor refirió que, si no se invierte más de Conchucos. en generación eficiente, el costo de la producción eléctrica puede aumentar cinco veces en los próximos años. Carreteras del Perú están entre las más peligrosas de Esto, refirió Quijandría, podría evitar que se concreten las América Latina proyecciones de crecimiento de la economía al ritmo estimado de 6% por año. Para evitar esto, indicó que la Perú tiene una tasa de muertes estimada de 15,9 por cada inversión pública en el sector energético en general, se 100 mil habitantes, según la OMS. Además, se destaca tendría que incrementar de un 5% actualmente, hasta un nuestro país no cuenta con cifras fiables 20%. En 2010, la Sutran registró 685 muertes por accidentes Para absolver estos temas, con presencia de viales. Ese mismo año la OMS tiene 4.622 representantes del MEM, y expertos en temas energéticos, fallecidos.(Archivo El Comercio) indicó que ese estudio ha organizado el congreso Día de la Semana a semana, las carreteras de nuestro país hacen Energía, que se realizará éste 3 de julio. noticia por los constantes accidentes. Choques y volcaduras que sirven para aumentar la tasa de mortalidad RECONOCEN A CONGRESISTA OTÁROLA POR SU en nuestras vías, que según el informe global del Estado de APOYO EN APROBACIÓN DE MODIFICACIÓN DE la Seguridad Vial 2013, difundido por la Organización REGLAMENTO DE LEY DE FONDO COMPLEMENTARIO Mundial de la Salud (OMS), presenta cifras más que DE JUBILACIÓN MINERA Y METALÚRGICA preocupantes. Los trabajadores y pensionistas de SIDERPERÚ agradecieron al congresista Fredy Otárola por su apoyo consecuente en el logro de la aprobación de la modificación del reglamento de la Ley que crea el Fondo Complementario de la Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (Ley N° 29741).

Tal reconocimiento fue dado durante una asamblea informativa convocada por el Sindicato de Trabajadores, Pensionistas y Jubilados de SIDERPERÚ, donde las bases de Chimbote manifestaron su satisfacción por la publicación del Decreto Supremo N° 001-2013-TR, que aprueba dicha modificación.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 382 Congreso de la República ANCASH Con esta aprobación los trabajadores y pensionistas se ancashinos deben ser aprovechadas para la educación de los verán beneficiados con el incremento de sus fondos de niños y jóvenes de nuestra región, así como para fortalecer los jubilación que van desde 937 nuevos soles hasta un servicios de salud y la construcción de vías que conecten nuestras máximo de 3700 nuevos soles, monto que deriva del aporte ciudades, logrando que nuestra combinación de costa y sierra sea una fortaleza para nuestro desarrollo. a la ONP y el fondo proveniente de la renta anual de las empresas mineras.

Este beneficio alcanzará a más de 200 mil trabajadores, estables y contratados, que se encuentran en actividad a nivel nacional y más de 20 mil jubilados, de los cuales un promedio de 3 mil pertenecen al sindicato de trabajadores y pensionistas de Chimbote.

Cabe destacar que la lucha por lograr la modificación del reglamento de la Ley N°29741 tiene sus inicios desde el año 2006, con el ex congresista Juvenal Ordoñez, y que tras su fallecimiento el encargado de tomar la posta fue el Mi trabajo parlamentario durante estos dos primeros años me ha congresista Fredy Otárola, quien desde entonces no llevado a visitar caseríos, centros poblados, distritos y capitales de escatimó esfuerzos para impulsar y lograr este anhelo que provincia que me han permitido construir una relación directa con hoy beneficia a miles de peruanos dedicados al sector hombres, mujeres y niños ancashinos, en busca de hallar soluciones a sus problemas y hacer mías sus esperanzas y minero y metalúrgico. proyectos para mejorar su calidad de vida. Por ello busco consolidar mi relación con los alcaldes y autoridades de cada lugar, Congresista Fredy Otárola Peñaranda quienes saben que la labor congresal de mi despacho es abierta y totalmente comprometida con la problemática de cada uno de los pueblos visitados.

Queda aún mucho trabajo por realizar y muchas ciudades más por visitar, pero el sueño de ver un Ancash próspero, es un sueño que mantiene viva día a día mi convicción para seguir trabajando en nuestra querida Región. Un gran y cordial abrazo.

Congresista Magdalena Lopez Córdova Construirán teleférico en nevado Huascarán

El Teleferico tendrá una longitud cercana a 1 kilómetro y que costará S/.30 mllns.

Turismo moderno en nuestros andes. En setiembre próximo se tiene proyectado iniciar las obras para la habilitación de un teleférico en el nevado Huascarán, ubicado en la provincia de Yungay, el cual demandará una inversión de 30 millones de soles. Congresista Maria Magdalena Lopez Córdova Se estableció que, en tres meses, se tendrá listo un perfil de inversión para dicho proyecto. El teleférico tendrá una longitud cercana a un kilómetro, y que servirá para trasladar a los turistas que deseen apreciar el Parque Nacional Huascarán.

Asimismo, se adelantó que también se tiene programado instalar un sistema de transporte, similar al de las montañas suizas, para que los esquiadores puedan escalar el glaciar Huascarán con todo su equipo.

TÚNEL TRASANDINO

El Teleférico se complementará con el túnel trasandino más alto del mundo, que es una carretera de 1,400 metros de penetración que pasará por debajo de la falda del Huascarán, que unirá el callejón Saludo al pueblo ancashino y a la Revista Enlace Regional, de Huaylas con el de Conchucos, en la provincia de Huari. Es para mí de gran satisfacción que este número de la Revista Enlace Regional esté dedicado al departamento de Ancash, sobre Áncash se colocará en tercer lugar como destino turístico de todo en este mes en el que se conmemora un año más de nuestra visitantes nacionales y extranjeros, después de Cusco y Arequipa. Independencia Nacional. Ancash es un departamento que goza de una diversidad de TENGA EN CUENTA espacios geográficos y culturales que han determinado su historia - El turismo en la región se incrementó en 73% en 2012, con y que en la actualidad se encuentran definiendo su presente. Las respecto al año anterior. oportunidades económicas que nos brindan el suelo y mar - “Con el teleférico el número de visitantes al departamento de Áncash se duplicará”.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 39 Congreso de la República Oficina Técnica de Enlace (OTE) 40 Congreso de la República SEMANA DE REPRESENTACIÓN

CONGRESISTA FREDY OTÁROLA PEÑARANDA deterioradas debido al descuido y la falta de atención de gobiernos anteriores. Dentro de las gestiones realizadas por el parlamentario ancashino, además se logró que a través de la oficina regional de COFOPRI-Ancash se haga entrega de 69 objetos (entre herramientas y maquinaria) al pabellón de Áreas Técnicas de la Gran Unidad Escolar “Mariscal Toribio de Luzuriaga” de Huaraz. Del mismo modo, decenas de profesionales ancashinos que no cuentan con los recursos necesarios para cursar estudios de postgrado se han visto beneficiados con el programa de becas de postgrado internacional “Presidente de la República”, gracias a las gestiones realizadas por su despacho a fin de que la región Ancash sea considerada dentro de las becas proyectadas por este programa a nivel nacional.

Cumpliendo con otro de sus compromisos, el congresista El Congresista Fredy Otárola logró que se apruebe en el Fredy Otárola, también viene trabajando por mejorar las Pleno del Congreso el proyecto de Ley N° 2097, que condiciones de salud de la población de su región, en este propone una ley complementaria para la reestructuración caso tras la creación de la Red Asistencial Huaraz, tipo C, de los clubes de fútbol sometidos a procesos concursales lograda tras una ardua gestión conjunta entre el especiales por insolvencia. parlamentario ancashino y los representantes de la Esta Iniciativa legislativa plantea una alternativa de solución sociedad Civil de esta provincia, hoy se viene gestionando la tributaria a los clubes del fútbol peruano que mantienen una asignación presupuestal y la transferencia de los bienes a fuerte deuda con la Sunat, como Alianza Lima, Universitario, este ente autónomo que alberga a más de 70 mil Melgar, Cienciano y Sport Boys, hecho que les viene asegurados de la zona sierra de Ancash, además de la generando complicaciones económicas y deportivas, hace construcción de nueva infraestructura e implementación ya varios años. con equipos médicos, como un Tomógrafo. Con esta Ley se dispone un proceso de reestructuración a El desarrollo de la producción agrícola en Ancash, también fin de que los clubes se conviertan en sociedades es otro tema de preocupación para el legislador ancashino, anónimas, que les permita manejar información quien de la mano con los alcaldes viene impulsando el transparente, documentación al día y un procedimiento consumo y comercialización de los productos oriundos de formal de actuación, además de cumplir sus compromisos su región, como la quinua, el choclo, la chirimoya, el chocho, tributarios. Para lo cual, podrán acogerse voluntariamente, entre otros. teniendo un plazo de 60 días para acceder a este beneficio, reestructurando sus deudas con la Sunat. Por otro lado, dentro de su funciones de representación parlamentaria, el congresista Otárola continúa atendiendo las necesidades de los pobladores de su región, reuniéndose con los docentes contratados de educación superior de Ancash, quienes vienen solicitando la nivelación de sueldos con los docentes nombrados. En esta reunión también se trató el pedido que vienen haciendo ante el Ministerio de Educación para su nombramiento, y sobre el proyecto de Ley N° 4042-CR- 2009, que propone la disposición del 5% del canon minero que recibe Ancash para los Institutos de Educación Superior de esta región, pedidos que fueron acogidos atentamente por el parlamentario ancashino, quien les manifestó su compromiso de seguir apoyándolos en estas gestiones mediante un trabajo en conjunto ante el Ministerio de Educación y el Parlamento. Asimismo, a través de su despacho el congresista Fredy Otárola, sigue impulsando el desarrollo de la educación en la región Ancash con las gestiones que viene realizando ante el Ejecutivo para la construcción de nuevos pabellones Sobre la quinua, incluso a través de su despacho organizó y aulas en la Institución Educativa “Virgen María recientemente la I Conferencia Internacional de la Quinua Auxiliadora” de la ciudad de Carhuaz, obra que beneficiará a denominada “Seguridad Alimentaria y Desarrollo cientos de niños y jóvenes escolares, brindándoles mejores Económico Para Los Pueblos Andinos”, evento que fue condiciones de estudio. coordinado con las autoridades del municipio distrital de Estas gestiones también las viene realizando en favor de las Independencia en Ancash y llevado a cabo en la ciudad de comunidades estudiantiles de las instituciones educativas Huaraz, con el objetivo de impulsar el consumo de este “Jorge Basadre Grohman” y “Señor de la Soledad” de la producto a nivel nacional e internacional, además de ciudad de Huaraz, donde es necesario reconstruir la promover su cultivo entre los agricultores de la región infraestructura educativa, pues estas se encuentran muy Ancash.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 41 Congreso de la República CONGRESISTA MODESTO JULCA JARA

REUNIÓN DE LA MESA DE DIÁLOGO HUARMEY. Mesa de trabajo de la Provincia de Huarmey, Ancash, organizada para hacer seguimiento, determinar la situación de las negociaciones y evaluar el estado actual de los compromisos de las partes que componen la Mesa.

Derecho, Primaria e Ingeniería Agrónoma.

En tanto que, las aulas multimedia forman parte del proyecto de "Modernización de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC's) para el apoyo a las Investigaciones Científicas", cuyo monto supera los 5 millones y medio de nuevos soles, y servirán para brindar un mejor servicio, comodidad, seguridad y garantía de óptimas condiciones de estudio para los alumnos; cumpliendo con COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA uno de los estándares de calidad, para alcanzar la tan ansiada acreditación universitaria, proceso en el que se encuentra inmersa la UNS. El Congresista Modesto Julca denunció hoy en la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que se estaría "retrasando" el El rector de la UNS, magíster Pedro Moncada Becerra, avance de las investigaciones sobre las denuncias de durante su alocución pidió al congresista Víctor Crisólogo, irregularidades del Gobierno Regional de Ancash apoyar en la gestión del incremento presupuestal para esta El parlamentario exigió resultados pues la población casa de estudios, a fin de que éste sea aprobado por el ancashina aún no ve ningún avance y reclama mayor Congreso de la República en diciembre, en este proyecto diligencia en el caso; además solicitó se concreten las están incluido la ampliación del presupuesto para las cuatro carreras creadas recientemente; Mecánica, Agronomía, sesiones descentralizadas acordadas previamente pero Derecho y Biotecnología, así como el presupuesto para la que hasta la fecha no se realizan. Así mismo, pidió que el escuela de Medicina Humana, que se espera inicie su equipo técnico se traslade para verificar en el mismo lugar funcionamiento el próximo año. las obras emblemáticas denunciadas en la costa y sierra de Ancash. Así mismo indicó, que la próxima semana se espera licitar la La preocupación y demanda del Congresista Modesto obra de construcción del centro cultural de la UNS por un Julca, se basa en que el periodo de vigencia de las monto de 11 millones y medio de nuevos soles. facultades de comisión investigadora vencerá en el mes de mayo, por ello el Presidente de la Comisión, Gustavo Congresista Heriberto Benítez Rivas Rondón, informó que se programarán las sesiones y visitas respectivas.

El legislador Heriberto Benítez presentó ante la Comisión de Constitución del Parlamento un proyecto de ley que busca despenalizar delitos como la injuria, calumnia y difamación, cometidos mediante libros y medios de comunicación.

Congresista Víctor Crisólogo espejo Benítez explicó que dicho proyecto busca una reforma constitucional a fin que los hombres de prensa no sean encarcelados por esos delitos. Inauguró culminación de pool de aulas de la Agregó que en la actualidad cuando un medio de prensa incurre en Universidad Nacional del Santa los delitos de injuria, difamación o calumnia, el responsable puede ser sancionado hasta con tres años de prisión, mientras que El Congresista de la República, abogado Víctor Crisólogo cualquier ciudadano solo es sancionado con una amonestación, Espejo y la doctora Celinda Romero Salinas, docente de la una multa o trabajos comunitarios. Universidad Nacional del Santa (UNS) fueron los El parlamentario plantea eliminar el segundo párrafo del inciso 4 encargados de apadrinar e inaugurar la culminación del del artículo 2 de la Carta Magna que reza: Los delitos cometidos edificio del Pool de Aulas y 30 aulas multimedia de la UNS. por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Ambas obras se ejecutaron con dinero proveniente del canon minero, la primera de ellas, con un monto que supera También pidió que la Comisión de Constitución debata el proyecto los dos millones y medio de nuevos soles, con lo que se en busca de consenso sobre si se debe o no seguir encarcelando a pudo concluir los cinco pisos del edificio donde funcionan el responsables de los delitos cometidos mediante libros y medios de Centro Preuniversitario de la UNS (CEPUNS), la Escuela de comunicación.

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 42 Congreso de la República CONGRESISTA: MARÍA LÓPEZ CÓRDOVA REUNIÓN DE TRABAJO CON EL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES - Visita inopinada a la I.E. Santa Rosa de Huallanca N° 86904 Se llevó a cabo una reunión de trabajo y una inspección a las aulas - Municipalidad Provincial de Bolognesi del plantel, con la presencia de la directora de dicha institución Realicé una visita de trabajo a la Municipalidad Provincial de educativa, profesora Magali Soto Cano. Bolognesi, la cual tiene como alcalde al Lic. Juan Ernesto Rivera Señaló lo siguiente: Alzamora. Me informaron que el decreto de urgencia que declara en estado de emergencia a 8 provincias del departamento de • No cuentan con el programa Qali Warma, pese que es una Ancash, incluye a la provincia de Bolognesi en los distritos de institución educativa con alumnos de escasos recursos Pacllon, Ticllos y Corpanqui. Sin embargo, los desastres naturales económicos. • Señalan que les hace falta uniformes y algunos mobiliarios que afectaron básicamente a las carreteras, fueron en los meses escolares. de diciembre y enero, por lo que este decreto es extemporáneo. • Indican que necesitan apoyo del gobierno para nutrir su biblioteca Asimismo, señalaron que no están considerados como zona de de textos y libros de consulta por materias, ya que esta se influencia mineraPese a lo señalado, indican que su canon anual encuentra casi vacía. es de aproximadamente S/. 1'500,000.00 nuevos soles. Sobre este problema, tienen programada una Mesa de Desarrollo el 24 Concluyó solicitando mayor presencia del gobierno y más apoyo de junio de este año en las oficinas de la PCM en Lima. para los programas con los que cuentan.

I.E. SANTA ROSA DE HUALLANCA N° 86904 REUNION DE TRABAJO CON EL SEÑOR ALCALDE DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI EN LA CIUDAD DE CHIQUIAN POSTA MÉDICA DE AQUIA - BOLOGNESI

- Programa Cuna Más, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi - Municipalidad Distrital de Huallanca, provincia de Bolognesi – Primera reunión de trabajo Sostuve una reunión de trabajo con la coordinadora y madre guía El alcalde de la Municipalidad Distrital de Huallanca, señor Jorge de la institución “Espejito del cielo”. Tienen 97 niños en el Jaramillo Rubina, no se encontraba en el local municipal, por lo programa, los que se encuentran inscritos en 4 locales de distintos que iniciamos la reunión con la regidora Sara Domínguez lugares de Chiquián; los mismos que son alquilados y pagados por Márquez, teniendo en cuenta los siguientes temas: las propinas de las madres cuidadoras. El costo mensual es de S/. 120.00 nuevos soles, a pesar que ellas sólo perciben S/. 300.00 • Señala que reciben de canon aproximadamente S/. 10'000.00 nuevos soles al mes. nuevos soles, considerando que en la jurisdicción hay 4 minas: Señalaron además que el programa sólo atiende con alimentos y Milpo, Santa Luisa y Huanzala. los módulos ya se encuentran deteriorados y requieren cambio. • Tienen 114 beneficiarios de pensión 65. Iniciaron con 80 de 450 Informaron que es necesario que la municipalidad les construya un inscritos. local. • Indican que el programa Qali Warma, aún no funciona; sin embargo, señalan que se encuentran en convocatoria de proveedores. • Informan que el programa Cuna Más, tampoco funciona, pero han empezado el empadronamiento. •Señalan que el internet es lento, por lo que indican que es necesario para la población el cambio o mejoramiento de la banda ancha.

PROGRAMA CUNA MÁS DE CHIQUIÁN REUNIÓN DE TRABAJO CON LA REGIDORA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA – BOLOGNESI

Oficina Técnica de Enlace (OTE) 43 Congreso de la República HUANDOY HUANTSAN CHOPICALQUI ALPAMAYO