RADIO

LA RADIO: UN ARMA CARGADA DE OBJETIVIDAD RELATIVA Joseba Martín Periodista de Radio Euskadi Director de La jungla sonora desde 1989

Entrevista con JAVIER ARENAS Director de Radio Nacional de España

Entrevista con RAFAEL PÉREZ DEL PUERTO Consejero Delegado de la Cadena COPE

1. ELEMENTOS MÁS SOBRESALIENTES DE 2005 2. EL MODELO DE RADIODIFUSIÓN ESPAÑOL 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES 4. LA AUDIENCIA 5. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN RADIO ANEXOS 2005 HA SIDO UN AÑO apasionante desde el punto de vista radiofónico por la aparición de varios elementos novedosos: Carles Francino sustituye a Iñaki Gabilondo, Radio Nacional vuelve al Estudio General de Medios, Punto Radio desembarca de la mano de Luis del Olmo, conocidos rostros de la televisión (Angels Barceló, Julia Otero, Olga Viza, Nieves Herrero, Manel Fuentes, Isabel Gemio, Ramón García…) se sientan al micrófono, se abren paso las emisoras virtuales vía Internet, la evolución de Kiss FM, las radios autonómicas como alternativa… Un dato básico: el consumo de radio ha descendido en 2005, al igual que ocurre con la televisión, las revistas, el cine y los suplementos de prensa. Sólo se salvan de la quema los periódicos, LA RADIO: que mantienen su nivel de penetración, e Internet, que sigue su incremento a buen ritmo (el 34,4% en UN ARMA 2005, frente al 26,9% de 2003). CARGADA ¿Por qué la presencia de la radio ha bajado del 56,8% al 55,5% en sólo un año? Quizá porque 2005 no DE OBJETIVIDAD ha sido un año de “transistores en la oreja”, fenómeno vinculado a catástrofes, atentados, detenciones, RELATIVA juicios, escándalos, elecciones, cambios políticos inesperados, etc. Además, Internet está cambiando la Joseba Martín forma de acceder a la información y cada vez son más Periodista de Radio Euskadi las emisoras de radio convencionales o virtuales que Director de La jungla sonora ofertan una programación a la carta, sin overbooking desde 1989 de mensajes publicitarios intercalados y con posibilidad de ser escuchada cuando y donde a uno le apetezca; basta con bajarse un podcast (archivo de audio en formato mp3) del programa deseado al disco duro o al reproductor y conectarlo cuando a uno le venga bien. Otro dato para quienes infravaloren la capacidad de Internet como soporte de radio: en el Reino Unido, a la sombra de la expansión de la banda ancha, Internet generó en 2005 más ingresos por publicidad que la radio. Las barbas del vecino y esas cosas. Por otra parte, las emisoras virtuales aumentan día a día, hasta el punto de que las actuales tecnologías permiten crear una emisora a partir del trabajo de una sola persona. El weblog cede terreno al podcast. Ahí están, además,

461 fenómenos referenciales, como ScannerFM.com de (se recupera), Kiss FM (empieza a perder gas), M80 , que logró un Premio Ondas al mejor (con una importante subida tras su pinchazo de tratamiento informativo de un acontecimiento 2003), Cadena 100 (que pierde un puesto y ofrece gracias a su cobertura del Festival Primavera Sound sus peores datos en los últimos 10 años), Radio Olé de 2005. Dijo Bruno Sokolowicz, uno de sus (se recupera tras dos años flojos) y Radio 3 (lejos responsables, al recoger el premio, que “otra radio aún de sus mejores momentos, en 1997-98). Sin es posible”. Tiempo al tiempo. embargo, a pesar de los años de desarrollo del En la radio convencional, la SER mantiene su esquema de la radiofórmula y si exceptuamos esos liderazgo, con una media anual que ronda los cinco programas, a menudo matinales, donde se funden millones de oyentes. La cadena ha acusado el humor, noticias ligeras y música, todas se relevo de su gran referente (Francino por mantienen en una de las dos opciones: la lista de Gabilondo), como demuestran los datos de la éxitos formada por el último single de Fulanito o tercera oleada del EGM (4.996.000 oyentes), pero Menganito (en muchos casos, tal single no existe así y todo se encuentra muy por encima de sus más físicamente ni está a la venta en tiendas directos rivales. La COPE mantiene la segunda especializadas –cada vez menos, qué triste- ni en posición (2.316.000), seguida de Onda Cero grandes superficies) o el repaso ad infinitum de los (1.872.000), Radio Nacional (1.403.000), Catalunya grandes éxitos de los setenta, los ochenta y los Radio (596.000) y Punto Radio (523.000). Sin noventa. Ambos esquemas tienen los mismos embargo, esta posición de hegemonía de la cadena presupuestos: voces juveniles y agradables, del grupo PRISA no es tal en Cataluña, donde intercambiables, que no aportan apenas datos Catalunya Radio mantiene su liderazgo con más de esclarecedores sobre el artista o grupo, su 600.000 oyentes, frente a los 500.000 de la SER. trayectoria o el contexto de su obra. Salvo Radio 3 En la Comunidad Autónoma Vasca, sin llegar a (hay que felicitar a Manolo Fernández por los 32 estos extremos, Radio Euskadi se ha acercado a la años de Toma uno) y algunos programas de las SER de manera notable en los dos últimos años. La radios autonómicas, la radio musical carece de batalla está servida, sobre todo si tenemos en riesgo, imaginación, compromiso periodístico y un cuenta que la veterana cadena ha mejorado trato profesional hacia los artistas. Priman el notablemente su red de difusión en la frecuencia entretenimiento superficial, los ingresos por modulada y que este hecho no se ha traducido en publicidad y la cuenta de resultados. La propia un aumento de audiencia. industria musical, ahora en crisis profunda, no es Llama la atención el pinchazo de Punto Radio, ajena a este estado de cosas. que allá por septiembre anunciaba su objetivo de Un paréntesis para recordar a Joaquín Luqui, un millón de oyentes para la nueva temporada. A fallecido a finales de marzo de 2005 a consecuencia finales de 2005, su cifra era de tan sólo 523.000. De de una hemorragia cerebral tras una caída fortuita. El momento, Luis del Olmo ha cedido la última hora periodista navarro estuvo en esto de la radio musical de Protagonistas a Julia Otero. Serán dos horas la desde los primeros tiempos y forjó un estilo personal próxima temporada. Todo esto demuestra que, e irrepetible: “Tú y yo lo sabíamos” o “Besitos para como en el fútbol, un equipo hecho a golpe de ellas y un abrazo para ellos” eran sus habituales talonario no siempre garantiza los mejores coletillas. Lo hizo casi todo en la radio musical, pero resultados. Lo mismo sirve para Onda Cero. se quedó casi siempre en los territorios más En cuanto a la llamada radio temática (sería más comerciales y previsibles. adecuado decir musical), Cadena 40 acabó el año Sigamos. Aprendimos en la Facultad que los 2005 con un nuevo incremento de oyentes, hasta medios de comunicación están para dar la noticia, situarse en los 3.214.000, seguida por Cadena Dial no para protagonizarla. En este aspecto, 2005 ha

462 sido un año de radio muy politizada: el intenso también ha entrado en el cuerpo a cuerpo, y en las fuego cruzado entre la COPE y la SER no es más noticias de sus informativos intercalan opinión y que la traslación del combate PP versus PSOE a la gastan importantes energías en desacreditar al radio. 2005 ha sido también el año del Estatut rival. Es difícil no caer en la tentación. catalán. Ahí se abre otro frente, animado por los En vista de que la politización de los medios y su cinco miembros de las Juventudes de Esquerra toma de partido parecen haber superado el punto de Republicana de Catalunya que se encadenaron el no retorno, es un buen momento para recordar cómo 30 de noviembre a las ventanas de la sede central la crispación se combate con humor. Desde hace de la COPE en , pidiendo el cierre de lo que varios años, en Radio Euskadi, dentro del programa llamaban “Cadena del odio”. La COPE, por su parte, Más que palabras que dirige Javier Vizcaíno, se presentaba en el Parlamento Europeo más de ofrece un espacio de poco más de 10 minutos 600.000 firmas para que se investigue la campaña titulado Cocidito madrileño. ¿Su contenido? Una “de un Gobierno contra una emisora de radio”. En selección de los mejores improperios, insultos, poco menos de un mes, el Parlamento catalán descalificaciones y opiniones arrojadizas sobre todo aprobaba la Ley Audiovisual de Cataluña. A partir lo vasco recogidas entre los tertulianos de las de ahora será un órgano político, el Consejo emisoras más importantes de Madrid. En pocos Audivisual Catalán, el que determine la veracidad meses, este espacio se convirtió en el minuto caliente de una información, con poderes para convocar y de cada fin de semana y después en obra de teatro, otorgar licencias y aplicar sanciones (incluido el que ha reunido durante buena parte de 2005 a casi cierre durante un periodo máximo de tres meses). 70.000 espectadores, con entradas agotadas con ¿Regulación del sector? ¿Aviso para navegantes? semanas de antelación. Y es que, cuando la opinión ¿Censura encubierta? ¿Buenas noches y buena política pasa a ser un ingrediente del mensaje suerte? Otra patata caliente para 2006. radiofónico, se pueden ganar más o menos oyentes, Especialmente beligerante resulta la figura de por simpatía o identificación. Pero al final es la radio Federico Jiménez Losantos, el periodista de la la que pierde su esencia. Esperemos que no sea COPE que mejor encarna el uso y abuso de los demasiado tarde para que las aguas de la radio adjetivos calificativos y las descalificaciones vuelvan a su cauce de objetividad, ética, gratuitas. La SER, que guarda mejor las formas, profesionalidad y respeto.

463 © de la fotografía: Paco Manzano. Paco © de la fotografía:

JAVIER ARENAS Director de Radio Nacional de España P RNE es una sociedad de capital estatal que está integrada en el Ente Autonómico Grupo RTVE, que aglutina los medios de comunicación de titu- laridad del Estado. La variedad de programación, la fidelidad de la audiencia y el rigor informativo son los hilos conductores de la cadena. ¿Qué objetivos se planteó cuando aceptó el cargo? R Para mí fue muy importante, porque soy eso que se suele decir un hombre de la casa y, por tanto, se tra- taba de responder, entre otras, a las expectativas del conjunto de los compañeros de esta empresa. El reto fundamental venía marcado por el momento en que se planteaba. Fue un encargo personal de Carmen Cafarel, la Directora General, y desde el principio pensé, como está siendo, que se trataba de una eta- Aceptó el cargo consciente del difícil proceso de pa crítica en el sentido de que atravesamos un reestructuración que se avecinaba en el Ente Auto- momento de transición, entre lo que ha sido hasta nómico Grupo RTVE, pero, como hombre de la casa ahora RNE y lo que se avecina en esa nueva radio del que es, Javier Arenas aceptó el reto que suponía la siglo XXI, sostenida sobre unas bases de viabilidad y dirección de Radio Nacional de España (RNE). Su de futuro. El reto era asumir todo el importante pasa- idea sobre el cambio pasa por asumir el pasado do que tiene la emisora y afrontar con seguridad el para afrontar con seguridad el futuro. Acaban de in- futuro de esta casa. corporar la figura del Defensor del Oyente y van a profundizar en todo lo que sea mejorar los canales de comunicación. “Nuestra rentabilidad es social y, EL RETO PASA POR ASUMIR TODO desde ese punto de vista, la cultura es uno de los EL IMPORTANTE PASADO QUE TIENE frentes importantes”, asegura el director de RNE al LA EMISORA Y AFRONTAR CON SEGURIDAD referirse a los planes de futuro. EL FUTURO DE ESTA CASA

P El hecho de ser una emisora de titularidad públi- ca, ¿condiciona esa gestión? R Sin duda condiciona la gestión, entre otras cosas en lo que se refiere a los mecanismos de control finan- ciero y también en cuanto a los criterios de conteni- do. Personalmente, creo que estamos muy marca- dos por el servicio público que debemos ofrecer. Que, a la vez, se trata naturalmente de nuestra voca- ción: ser un servicio público.

P RNE aglutina la gestión de cuatro emisoras de cobertura nacional (Radio 1, Radio 2, Radio 3 y Radio 5), una de cobertura autonómica (Radio 4 en Cataluña) y otra de ámbito internacional (Radio

465 Exterior de España). Radio 1 es una emisora gene- P ¿Qué es lo que menos le gusta de RNE? ralista, Radio 2 está especializada en música clási- R Sería muy difícil decirlo. Naturalmente, nosotros ca, Radio 3, en música actual y cultura y Radio 5 es hacemos con frecuencia autocrítica, pero si tu- todo noticias. ¿Cómo es la gestión cotidiana de viera algún déficit que mencionar, y no sólo de este entramado radiofónico? ¿Se producen siner- RNE sino del conjunto de las radios españolas en gias entre unas emisoras y otras? este momento, sería la recuperación del sonido R Efectivamente, tenemos una emisora generalista radiofónico mismo, pero no sólo basado en la que es Radio 1; otra con el formato conocido palabra, como sucede ahora mismo, sino la recu- como all news de información continua, que es peración de lo que era la elaboración y la reali- Radio 5; las dos más temáticas o específicas, zación radiofónicas. Pienso que hay que profun- que son Radio 2, o Radio Clásica, y Radio 3, que dizar más en ello, y quizá también en la poca tiene unos contenidos muy musicales pero música que ofrecemos, sobre todo en las radios orientada a sectores más jóvenes; y Radio Exte- generalistas. rior de España. Cada día tenemos reuniones de coordinación y por supuesto que hay sinergias, sinergias que creo que en el futuro, además, pre- ESTAMOS PRETENDIENDO ELABORAR tendemos que aumenten entre unas emisoras y UNA NUEVA PROGRAMACIÓN EN LA QUE otras. A MÍ ME GUSTARÍA APORTAR ALGUNAS NOVEDADES. ES PARTE DEL MANDATO P Usted ha llegado al cargo hace un año, justo QUE TENEMOS cuando su antecesor se fue a presentar un infor- mativo a una televisión privada, con lo que aún no le ha dado tiempo del todo a plasmar su proyec- P Radio 1 emite una programación generalista que to radiofónico. ¿Está de acuerdo con el formato es prácticamente la misma en las grandes cade- actual de programación y con los conductores de nas; la fórmula tipo se basa en macroprogramas los programas o piensa cambiarlo cuando en sep- dirigidos por una estrella con contenidos simétri- tiembre se inicie un nuevo curso? cos: información, tertulia, entretenimiento… que R Es verdad que ahora asistimos a un cierre o a un varían ligeramente en función de que sea maña- término de temporada y que incluso, por temas na, tarde o noche. Con este panorama, ¿en qué se de contratación (porque la radio no es como la articula la competencia si no existe una diversi- televisión, que cambia con frecuencia dependien- dad de contenidos? do de las audiencias o de las series que tienen un R Es verdad que al final las radios nos parecemos número de capítulos muy reducidos), en el caso mucho unas a otras. Nosotros, y más dada la de la radio el curso escolar coincide práctica- situación actual del grupo y de RNE en particu- mente con el curso radiofónico, de tal manera lar (y además por convicción de una serie de que estamos pretendiendo elaborar esa nueva gente que trabajamos aquí), querríamos, más programación en la que a mí me gustaría aportar que una radio de estrellas, como sucede ahora algunas novedades, y también es parte del man- mismo, que la estrella fuera la radio. Es decir, dato que tenemos. Considero que esta radio, que profundizar en conseguir que sea una radio de fue casa madre de muchos de los formatos ac- equipo en la que, naturalmente, tiene que haber tuales en el conjunto de las radios españolas, de- nombres propios muy caracterizados a los que la be seguir siendo también el motor de nuevos for- audiencia quiere y conoce. Pero sobre todo nos matos radiofónicos, y en ello estamos trabajando decantamos por conseguir el carácter de equipo ahora mismo. de esta emisora.

466 P ¿Qué debe primar en la radio, la información o la pero dentro de eso siempre caben algunas modifi- opinión? caciones; nosotros ofrecemos ya numerosos con- R Depende de sobre qué cadena hablemos. Pero, so- ciertos y festivales en directo, tanto nacionales de bre todo en las que ofrecen información, debe pri- producción propia como internacionales en conve- mar el concepto de actualidad en el sentido gene- nios con la UER o con otros organismos interna- ral, estar muy ligados y muy vivos en contacto con cionales, y en esa línea debemos seguir. Pero tam- la realidad. Nuestra misión, como servicio público, bién creo que si hay algo que podamos hacer para pasa por emitir información; si además podemos acercar Radio Clásica a otros sectores y a un encauzar la opinión, mejor, pero en todo caso no mayor número de gente, debemos trabajar por en lugar de la información, ni a cambio de la infor- ello. mación, ni enmascarando la información. Lo que ahora mismo ofrecemos como opinión está muy claramente separado y distinguido de lo que es LO QUE AHORA MISMO OFRECEMOS COMO información, que es la sustancia básica de un OPINIÓN ESTÁ CLARAMENTE SEPARADO Y medio público. DISTINGUIDO DE LO QUE ES INFORMACIÓN, QUE ES LA SUSTANCIA BÁSICA DE UN MEDIO PÚBLICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO Y DE RNE EN PARTICULAR, Y ADEMÁS POR CONVICCIÓN DE UNA SERIE DE GENTE QUE P En el caso de Radio 3, tiene una parrilla basada en TRABAJAMOS AQUÍ, NOS GUSTARÍA, MÁS QUE programas generalmente de una hora de dura- UNA RADIO DE ESTRELLAS, QUE LA ESTRELLA ción de música actual, conducidos por especialis- SEA LA RADIO tas en los diversos géneros: pop, rock, electróni- ca, hip-hop, dance, house, folclórica, etc., siempre alejada de las líneas comerciales, y en algunos de P Radio 2 tiene una programación íntegramente dedi- los cuales se intercalan noticias culturales, entre- cada a la música clásica y es la única en España que, vistas e información. ¿Va a cambiar la programa- desde su creación, la mantiene. Esta programación ción actual o habrá una continuidad también en supone un servicio público de carácter cultural que esta emisora? no sería posible prestar en una cadena de radio pri- R En el breve tiempo que llevo al frente de RNE, esta- vada, orientada hacia la rentabilidad económica. mos también debatiendo sobre lo que debe ser ¿Seguirá manteniéndose así? cada una de las cadenas y, sin duda, el futuro de R Estamos a punto de iniciar el año número 42 de Radio 3 también lo estamos discutiendo. Natural- existencia de Radio Clásica y sin duda se trata de mente, no en su identidad de conjunto. Lo que nos una de las señas de identidad del conjunto de RNE. preocupa mucho es el acercamiento a las genera- Es verdad también que a la hora de definir, por ciones jóvenes que, a lo mejor, o no están debida- ejemplo, el coste de financiación de esta casa, mente atendidas o no están debidamente cercanas debemos tener muy en cuenta lo que son ese tipo al medio radio en sí, incluso al aparato de radio. de servicios que cualquier otra emisora privada no Ahora cuentan con otros instrumentos y otros ofrece, simplemente porque no es rentable en tér- mecanismos, el ordenador o el MP3, que hacen minos económicos directos. Nuestra rentabilidad que el aparato de radio no siempre sea cercano a es social y, desde ese punto de vista, la cultura se las nuevas generaciones. Estamos tratando de ha convertido en uno de los frentes importantes. El imaginar qué se puede hacer para conseguir incor- futuro de Radio 2, Radio Clásica, está garantizado, porar a los más jóvenes.

467 P El oyente de Radio 3, ¿ha envejecido? gramación dedicada a la UNED. ¿Cree que estos R En muchos casos, el oyente de Radio 3 ha ido cre- servicios se pueden proporcionar por tratarse de ciendo con la emisora y lo que en su día fueron una radio pública? oyentes jóvenes ahora son oyentes de mediana R Sin duda. Pero es más, no sólo se pueden sino que edad, pero creo que también en el proceso se han además se deben proporcionar precisamente por ido incorporando nuevos oyentes y ése es el obje- el hecho de ser públicos. A todo eso, además, se tivo que perseguimos: que, en todo caso, la media ha incorporado la figura del Defensor del Oyente, sea siempre joven. que lo es también del telespectador y que era un compromiso de esta Dirección General. Se creó y P Y en esa línea para captar audiencia más joven, está funcionando bastante en comunicación con ¿hay alguna estrategia? Porque ya emiten progra- los oyentes, es decir, que nuestra empresa es la mas dedicados al rap, por ejemplo, que es una de sociedad española, y por tanto debemos dar cau- las tendencias en alza gracias a la gente más jo- ce a esa exigencia del ciudadano. ven. R La estrategia es ésa, pero centrada al menos en P ¿Van a profundizar más en esa permeabilidad con dos puntos de vista. El primero tiene como objeti- los oyentes? vo la programación; ya estamos trabajando en R Seguramente. Nosotros ya tenemos, en abierto, adoptar nuevos contenidos para los programas distintos programas de llamadas de oyentes, pero sin abandonar los contenidos, llamémosles, clási- creo que vamos a profundizar en todo lo que sea cos, que también los hay a estas alturas del siglo mejorar los canales de comunicación. XXI en Radio 3, porque como he dicho antes la emisora cuenta con un público efectivamente ve- P RNE tiene una peculiaridad con respecto a las terano, que no mayor como oyente de radio. Y el otras radios de su competencia: ninguna de sus otro punto de vista tiene relación con la forma de cinco emisoras emite publicidad. dirigirnos a los jóvenes, a través de programas R En cuanto a la publicidad, la nueva ley que ahora interactivos, o mediante Internet, etc. Considero mismo se está aprobando en el Parlamento no también que son muy positivas en esa línea las contempla como imposible el futuro de la publi- salidas al exterior, las experiencias de retransmitir cidad en RNE, como marco legal. Pero en ningún en directo tanto los festivales como los conciertos caso en estos momentos eso está contemplado, por los que apostamos. Sin duda, ésa es una de las ni política, ni profesionalmente, desde dentro de vías para acercarse a nuevos públicos. En estos la casa. Otra cosa es un fenómeno que hemos lle- momentos no hay muchas emisoras que lo hagan vado a cabo, hasta ahora de manera circunstan- y además nosotros contamos con la conexión de cial y poco sistemática, que es el sistema de La 2 de TVE, algo a subrayar, porque para nos- patrocinios. Sin embargo, tanto ese nuevo marco otros es muy importante el apoyo y la colabora- legal como el plan elaborado de saneamiento a ción con La 2. través de la SEPI y RTVE sí contemplan la posibi- lidad de acrecentar esos canales de patrocinio. P El caso de RNE se caracteriza por el contacto con Pueden no sólo ser una vía de financiación, en el los oyentes, a través del correo electrónico, buzo- sentido económico, sino también un nexo de nes de voz o página web, y por el servicio que unión con determinados sectores de la sociedad. proporciona, como entradas a pases de cine o a Personalmente, sostengo que hay muchas funda- conciertos, convocatorias de premios literarios, ciones, asociaciones u organismos con los que edición de discos y libros relacionados con activi- nosotros podemos colaborar y dar cauce a ese dades e información frecuente, además de la pro- tipo de necesidades sociales. Y a cambio, simple-

468 mente, ser remunerados por el servicio concreto ción, además de al entretenimiento y a ganar dine- que facilitamos. ro, especialmente en el caso de las empresas pri- vadas. P ¿Tiene previsto que RNE vuelva a contabilizarse en el Estudio General de Medios? P El informe del comité de sabios editado en R Nosotros estamos desde hace unos pocos meses febrero de 2005 asignaba a RTVE la función de en el EGM y en el Estudio General de Audiencias, “agente dinamizador de la implantación en que es otro estudio algo más limitado en el que España de la radio y la televisión digitales”. hay menos asociados. Esos son los instrumentos ¿Qué es necesario para que RNE asuma esta que funcionan ahora mismo de medición de función? ¿Qué recursos humanos y materiales audiencias y a ellos nos sometemos. Doy por necesita? hecho que sería preferible un sistema de computa- R No hay tantos recursos humanos, en el caso de la ción tan automático como el que se realiza en el radio digital, como materiales, de adaptación, y en caso de las televisiones, a base de contar aparatos estos momentos, por lo que yo sé desde que me encendidos, frente al sistema de encuesta, por tan- hice cargo de la dirección de RNE, hay un proce- to, de recuerdo, pero es lo que funciona en la radio so general que no corresponde sólo a RNE sino al y ahí estamos. Sin duda, nuestro objetivo principal conjunto de los operadores, de estudio sobre la no debe ser la consecución de la audiencia per se, conveniencia o no de implantar la radio digital en pero por supuesto que nos importa, porque si no España. En principio, se trata de un fenómeno que hubiera oyente, seguramente no lo estaríamos ha estado relativamente frenado, seguramente haciendo bien. por los costes que tiene, cara al consumidor, al oyente y al aparato de radio, pero hay un colecti- P Pero, cuantitativamente, ¿les preocupa la audien- vo que es el Foro por la Radio Digital y que, des- cia? de hace unas semanas, está trabajando para ver si R Sí, preferimos tener más audiencia porque eso será se puede dinamizar. Hay que estudiarlo. Creo que el resultado de que hemos respondido mejor al la televisión digital está ya implantada y clara- sentido social por el que existimos. mente se aprecia por dónde camina el futuro. Pero en el caso de la radio digital, hasta ahora, por P La radio en España se caracteriza por la concen- lo que me cuentan, técnicamente no está tan cla- tración en escasas manos gestoras y el minifundio ro el futuro. de las pequeñas y abundantes empresas locales. ¿Cree que responde esta tipología a las necesida- P La radio por Internet posibilita una mayor inter- des de la audiencia? actividad con el oyente al poderle transmitir tam- R No lo sé. A veces tengo la impresión de que hemos bién imágenes en directo, a través de las cámaras, creado una oferta excesivamente grande y que no establecer un contacto directo vía correo electró- siempre eso se atiene a los niveles de calidad que nico que no colapsa el teléfono. ¿Qué futuro le ve deben tener los medios de comunicación. Consi- a esta innovación tecnológica? dero que hay que tener una idea muy clara y es R Le auguro un buen futuro. Aparte de ser un sopor- que, en nuestro caso, es verdad que debemos ser te por el que la radio llega a determinados oyentes, un servicio público y nuestra financiación es públi- consumidores o ciudadanos que a lo mejor no ca, pero creo que habría que tener en cuenta tam- estaban captados por la antigua magia de la radio, bién que, siempre, todo canal de comunicación en la radio por Internet permite otros formatos y cierto modo presta un servicio público y todos otros destinos. En el ámbito geográfico, eso está deberíamos contribuir, lo mejor posible, a la forma- claro. Incluso en nuestro caso, Radio Exterior pue-

469 de presentar algunas variaciones teniendo en debemos abordarlo todos de la mano, buscando la cuenta que lo que cubrimos ahora por las ondas vía de acuerdo tanto en lo profesional como en la cortas puede verse ampliado hasta el infinito en parte empresarial, de dirección y sindical. Pero par- todo a través de Internet. Ése es un fren- tiendo de esa necesidad de acometer una nueva te en el que nosotros queremos estar y apostar. manera de estructurar RNE. Estoy seguro de que esa convicción nos ayudará a alcanzar un acuerdo.

LA TELEVISIÓN DIGITAL ESTÁ YA P No hay más que entrar en el edificio, empapelado IMPLANTADA Y CLARAMENTE SE VE POR de pancartas plagadas de reivindicaciones, para DÓNDE VA EL FUTURO, PERO EN EL CASO DE darse cuenta de cómo está la situación. LA RADIO DIGITAL, HASTA AHORA, POR LO R Sí, creo que atravesamos un momento especial- QUE ME CUENTAN, TÉCNICAMENTE NO ESTÁ mente complicado, pero no tiene por qué ser trau- TAN CLARO EL FUTURO mático ni para los trabajadores ni para, sobre todo (eso es algo que a mí me preocupa mucho), el con- junto de la casa. Es decir, considero que en estos P ¿Le ve más futuro que a la radio digital? momento no tendría sentido hacer lo que podría- R Bueno, es que Internet no es una radio de futuro, mos llamar sólo un recorte, para gastar menos o sino de presente, ya que en este momento es casi para ahorrar. No considero que fuera un buen obje- un hecho. Internet, a medida que van pasando los tivo, tiene que llevarse a cabo creando unos siste- años, va cambiando la vida profundamente, mien- mas más modernos de gestión, pero con la meta tras que la radio digital parece que en otros países siempre puesta en salvar esta casa y no sólo des- está más implantada pero, por lo menos aquí, sí de un punto de vista de subsistencia, sino de mejo- hay que contemplarla como un futuro, más o ra en su asistencia. menos inmediato, pero futuro. En cualquier caso, considero que la radio como tal permanecerá más allá de su soporte, me refiero a esa sensibilidad CONSIDERO QUE LA RADIO COMO TAL especial y a esa manera de transmitir que tiene la PERMANECERÁ MÁS ALLÁ DE SU SOPORTE, radio. ES DECIR, PROSEGUIRÁ ESA SENSIBILIDAD ESPECIAL Y ESA MANERA DE TRANSMITIR P Al principio de la entrevista hablaba de los pro- QUE TIENE blemas y los retos que se planteaba al aceptar el cargo. Me gustaría saber cuál es su opinión sobre el proceso de reestructuración que se está vivien- P Están editando unos CD de música que funcionan do y discutiendo en estos días. bastante bien. ¿Tienen intención de seguir con R La primera impresión es que es imprescindible y, esos proyectos y hacer cosas nuevas o se trata de por tanto, es una de las razones por las que acep- un hecho puntual? té ocupar este cargo, sabiendo que es especial- R Lo de la Historia del pop aquí en España ha sido mente difícil, y más desde dentro, vivir ese proce- una iniciativa interesante, que surgió bajo la direc- so de transformación. Durante años, muchos de los ción de Pedro Piqueras. Desde el principio fue un que trabajamos aquí hemos dicho por activa y por éxito de público que en cierto modo podría ser pasiva que había que hacer algo, que necesitába- previsible, porque además la música ha significado mos que se transformase de alguna manera. Bue- mucho en la historia de esta casa. Durante décadas no, pues creo que ha llegado el momento de hemos sido testigos de la vida del pop y del rock, hacerlo y estoy totalmente convencido de que y de prácticamente todos esos grupos, músicos y

470 cantautores que están representados en los discos. llevado a cabo para una recopilación puramente Es verdad que funcionó muy bien el lanzamiento comercial, aunque ésta también tenga su parte de los sesenta, después se repitió con los setenta. comercial, pero predomine ese algo más que el El último que se encuentra ahora en su tramo de envoltorio, que es lo público. salida es el de los años de la denominada Movida, los ochenta: también contamos con buenas refe- P ¿Qué tipo de oyente es usted? ¿Oye la radio habi- rencias sobre su implantación en el mercado. Vivi- tualmente? mos un buen momento de colaboración con la R Para empezar, oigo mucha radio, en general más SGAE; las presentaciones habitualmente las hemos que televisión, que también veo. Y leo periódicos, hecho allí y, sobre todo, la recogida de premios en por supuesto. Es verdad que tradicionalmente he formato de discos de oro o de platino, que nos han sido oyente de radio; necesariamente oigo RNE en ido entregando con los discos. Seguramente la sus diferentes cadenas, pero no sabría elegir un colección, en cuanto al orden cronológico, se para- solo momento o un solo estilo de radio o formato. rá en los ochenta, porque la década de los noven- Desde luego, me gustan mucho los informativos, ta forma parte todavía de nuestro presente más que es donde yo más me he curtido profesional- cercano, no hay todavía ese carácter de recopila- mente, pero también me atrae bastante la música ción o de nostalgia, pero sí se tiene la idea de con- en la radio, y los formatos de fin de semana, o de tinuar, quizá, en orden temático. Por ejemplo, los madrugada. cantautores, hacer alguna cosa con la época dora- da de los cantautores, o de la canción de autor en P O sea, que es un oyente completo. ¿Hace zapping España, la canción romántica o cualquier otro con la radio? tema. Tenemos varios proyectos en cartera aún. Mi R Bueno, algo parecido, aunque el zapping como tal opinión es que tanto el proyecto como el hecho de creo que está poco instalado en la radio; conside- que lo hiciéramos nosotros desde la radio pública ro que el oyente de radio es mucho más fiel que el ha sido muy bien entendido por parte de los pro- telespectador. En la radio sucede que conectas pios autores y de las discográficas; se han realiza- una emisora y la mantienes varias horas al día sin do incluso sesiones de títulos que no se hubieran cambiar de dial.

471 fotografía cedida por COPE. cedida fotografía

RAFAEL PÉREZ DEL PUERTO Consejero Delegado de la Cadena COPE P La Cadena de Ondas Populares Españolas –COPE– es un ente radiofónico surgido en el ámbito de la Iglesia católica, que está gestionado por la Conferencia Episcopal Española. A pesar de tener como objetivo principal la difusión del mensaje católico y ejercer una labor evangeliza- dora, ha optado por una programación de carác- ter general, profesional y comercial. ¿Qué impul- só a la Conferencia Episcopal a hacerse cargo de una red de emisoras que habían surgido de las iglesias diocesanas y de dos órdenes religiosas? ¿Cómo se conjuga una emisora religiosa con una programación laica? R La Iglesia española, consciente de la importancia de los medios de comunicación social, siempre ha estado interesada en poder difundir su pensa- La Cadena COPE lleva años –“los últimos 12 de miento, su labor evangelizadora y transformado- manera ininterrumpida”– dando beneficios. “Ni a la ra del hombre, a la opinión pública. Para ello era Iglesia española ni a sus fieles les cuesta un euro la fundamental contar con medios de comunicación COPE”, asegura Rafael Pérez del Puerto, Consejero propios que proyectasen adecuadamente su Delegado de la cadena radiofónica, que está gestio- visión de la vida. Cuando después del Concilio nada por la Conferencia Episcopal Española. Con Vaticano II se crean las diferentes conferencias una parrilla de programación basada en largos episcopales como órganos colegiados de cada magacines de mañana, tarde y noche, el objetivo de Iglesia nacional, la Conferencia Episcopal Espa- la emisora pasa por “llegar al mayor número de ñola decide que la Cadena COPE, creada unos oyentes, para informarles, entretenerles y ayudarles años antes, pase a ser propiedad suya, convir- a formarse un buen criterio”. tiéndose en accionista mayoritario. A partir de ese momento, se confirma y afianza el sentido inicial que tuvo siempre COPE: ser un medio de comunicación generalista, profesional y comer- cial para poder autofinanciarse, con una progra- mación atractiva y competitiva. El modelo se ins- pira en la idea del cardenal Herrera Oria: “Ser primero un periódico, para poder serlo católico”. El propio papa Juan Pablo II se refería a este modelo, en el mensaje que envió a la convención de directivos de la cadena COPE, en julio de 1998, al expresar: “Ello no supone necesariamente iden- tificarse con un modo de hacer radio cuyo conte- nido sea explícita y exclusivamente religioso (...) En la COPE habéis optado por un modelo de radio más general, que pretende llegar a un nú- mero mayor de personas, asumiendo así horizon- tes más amplios”.

473 COPE PRETENDE SER UN MEDIO DE Slichting (por la tarde) y César Vidal (en la noche). COMUNICACIÓN GENERALISTA, PROFESIONAL ¿Por qué esta concentración de estrellas? ¿Qué tipo Y COMERCIAL, PARA PODER de público pretenden captar con estos programas? AUTOFINANCIARSE, CON UNA R Históricamente, la cadena COPE ha contado entre PROGRAMACIÓN ATRACTIVA Y COMPETITIVA sus filas con los mejores comunicadores del momento. Todos los grandes profesionales del periodismo radiofónico han pasado por la COPE. P Dentro del accionariado destaca la presencia de la Muchos de ellos se han formado y han salido de Conferencia Episcopal con un 50% de títulos, a la aquí. Los actuales fueron, en su momento, apues- que le siguen otras organizaciones religiosas, la tas arriesgadas que han conseguido el éxito por su ONCE o, incluso, el Grupo Vocento, cada una de trabajo y esfuerzo. Queremos llegar al mayor ellas con menos del 5%. Con esta estructura, la número de oyentes, para informarles, entretenerles gestión, administración y programación de la ca- y ayudarles a formarse un buen criterio. dena depende de la Conferencia Episcopal. ¿Exis- te unanimidad en la toma de decisiones entre to- dos los obispados? LA CADENA COPE SE AUTOFINANCIA R La propietaria, es decir, la Conferencia Episcopal, EXCLUSIVAMENTE DE LA PUBLICIDAD. NO delega en el comité ejecutivo de la conferencia CUENTA CON NINGUNA FUENTE ADICIONAL todo lo relativo a COPE, y este comité, en nombre DE INGRESOS, NI DE SUBVENCIONES de la Conferencia Episcopal, es el que encarga al consejo de administración de la Cadena COPE la gestión directa de la empresa, como cualquier otra P ¿Está consolidada la parrilla de programación? sociedad anónima. Este consejo de administración, ¿Qué criterios siguen para definirla? a su vez, es el que nombra y elige al equipo direc- R Nuestra programación es competitiva; conjuga tivo que se ocupa de la gestión diaria de manera programas de actualidad, informativos, deporti- profesional y responsable. vos y de contenido socio-religioso, que es clave esencial para nosotros. Dedicamos más de 10 P ¿La cadena se financia exclusivamente de la horas a la semana a este tipo de programas, que publicidad o cuenta con alguna fuente de ingre- concitan el interés de más oyentes que lectores sos adicional? tienen alguno de los grandes diarios de tirada na- R La cadena COPE se autofinancia exclusivamente de cional. Además, la cadena COPE es la única radio la publicidad. No cuenta con ninguna fuente adicional española que diariamente, dos veces al día, esta- de ingresos, ni de subvenciones. Y es rentable. Lleva blece y difunde su línea editorial a través del co- muchos años (los últimos 12 de manera ininterrumpi- mentario Línea COPE. da) dando beneficios. Ni a la Iglesia española ni a sus fieles les cuesta un euro la COPE. Y para aclarar con- P La COPE no es el portavoz oficial de la Iglesia fusiones, ni un euro de la asignación tributaria (la católica española, y tiene una línea editorial pro- famosa cruz del IRPF) se destina a la cadena COPE. pia que se transmite a través de comunicaciones explícitamente diferenciadas. ¿Tienen los comuni- P Su parrilla de programación está basada en figuras cadores de sus programas de referencia plena li- que conducen largos magacines radiofónicos duran- bertad de expresión? te la mañana, tarde y noche, con cambios en los fines R Todo profesional que trabaja en COPE conoce (por- de semana. Entre sus figuras destacan Federico que tiene la obligación) y asume el Ideario COPE, que Jiménez Losantos (en la mañana), Cristina Sánchez contiene nuestra identidad y nuestro compromiso

474 como medio de comunicación católico. A partir de lar. La ausencia de la cadena COPE de cualquier ahí, cada profesional tiene libertad absoluta de sistema de medición de la audiencia beneficia a actuación. El rigor, el servicio a la verdad, el respeto otros y está claro que algunos competidores quie- al pluralismo, la defensa de la libertad de expresión, ren aprovecharse de la situación. Kiss FM, sin la defensa de España y nuestra Constitución, son fac- embargo, no ha pedido nuestra expulsión, sino tores y rasgos esenciales de nuestra actuación. todo lo contrario, lo cual agradecemos. Pero, de momento, los tribunales han dado la razón a P En los últimos años, COPE se ha convertido en COPE. No se nos puede expulsar del EGM y se tie- una radio de referencia para una parte de la so- nen que publicar nuestros datos de audiencia. ciedad española y su audiencia ha ido incremen- Confiamos en que cumplan con el auto que ha dic- tándose sin interrupción. ¿A qué cree debido que tado la justicia. se haya convertido en una radio de referencia? R Nuestro éxito se debe a que hemos sabido sintonizar P ¿Cree que se atreverá el Consejo Audiovisual de con una buena parte de los españoles, que coinciden Cataluña (CAC) a cerrar sus emisoras en Catalu- con nuestra manera de hacer las cosas y a quienes ña? ¿Qué le parece que un órgano administrativo les gusta lo que hacemos y cómo lo hacemos. pueda tener poder sancionador, al margen del poder judicial? P ¿Cuál es su opinión sobre la investigación llevada R Creo, sinceramente, que no es su intención. Si lo hi- a cabo por José Antonio Abellán sobre el método ciese, sería un arbitrariedad injustificable y un ata- de encuestas del EGM? que a la libertad de expresión sin precedentes en R Muchos de los actores implicados en el EGM han nuestra historia democrática. Si alguien considera provocado desde hace tiempo controversia sobre que COPE ha incumplido con la legalidad vigente, los resultados que arrojaba el estudio. Debemos, debe acudir a los tribunales de justicia. Los órga- entre todos, hacer un esfuerzo para mejorar la nos administrativos no tienen poder sancionador. herramienta de medición de la audiencia, de tal Confiemos de todas maneras en que la voz de manera que sea útil y fiable para todos. La disposi- COPE en Cataluña no sea silenciada. ción para ello de COPE es total. P ¿Oye usted la radio? ¿Qué tipo de radioyente es P Nada más hacerse público el estudio de Abellán, usted? las empresas competidoras han lanzado una cam- R Naturalmente que oigo la radio, es mi obligación. paña contraria a la investigación, e incluso algu- Escucho todo tipo de radio, la generalista, la radio nas de ellas (cadena SER y Onda Cero) han pe- fórmula e incluso la temática. Sigo atentamente lo dido que se expulse a la COPE del EGM. ¿A qué que se hace desde COPE y oigo lo que puedo de cree que se debe esta respuesta? la competencia. Pero cuando escucho la radio me R En primer lugar, debemos recordar que Onda Cero, fijo en si tiene o no publicidad, qué cantidad de desde todos sus niveles de responsabilidad, ha cri- cuñas emite, cuáles son sus clientes, cuántos cor- ticado públicamente en numerosas ocasiones el tes publicitarios tiene y con qué duración. En fin, EGM. Ahora ha cambiado de opinión, sin que sepa- soy un oyente con deformación profesional. mos muy bien por qué. En fin, a río revuelto, ganancia de pescadores, recuerda el dicho popu- * Entrevista realizada mediante cuestionario.

475 GRÁFICOS GRÁFICO 1 INGRESOS PUBLICITARIOS EN RADIO (MILES DE EUROS) GRÁFICO 2 EMISORAS SIN LICENCIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (NÚMERO)

TABLAS TABLA 1 SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES DE RADIO EN ESPAÑA EN 2005 ELEMENTOS 1MÁS SOBRESALIENTES DE 2005 unos años relativamente convul- TRAS sos para el medio radiofónico español, 2005 ha traído cierto sosiego, pero conti- núan presentes elementos que revelan que el sector está en una indudable reconversión. Como positivo hay que reseñar que la radio ha conseguido elevar su facturación publicitaria hasta casi los 546 millones de euros: un 10,7% más que en ELEMENTOS 2004, y muy por encima del 5,5% de aumento regis- trado entre 2003 y 2004 y del limitado crecimiento MÁS de los primeros años de la década (gráfico 1). No 1 osbtante, la estabilidad domina en casi todos los SOBRESALIENTES datos relativos al medio. DE 2005 Uno de los elementos que permanece estable es el elevado número de emisoras que emiten al mar- gen de las concesiones oficiales. Pese a las iniciati- vas del Ministerio de Industria y de los gobiernos de algunas comunidades autónomas para atajar esta situación, el problema continúa presente en el sec- tor1. La tabla 1 trata de sintetizar la información dis- ponible en cuanto a: licencias concedidas u emisoras que emiten realmente, emisoras que emiten en cadena, emisoras que emiten con programación independiente, etc. Nos muestra la sorprendente cir- cunstancia de que en España emiten más emisoras al margen de la legalidad que dentro de ella. Incluso se están detectando cadenas que utilizan emisoras de este tipo para cubrir su cobertura y la conexión de emisoras municipales a cadenas comerciales. En definitiva, se están estabilizando actuaciones fuera del marco legal. Los datos que han permitido con- feccionar esta tabla proceden de la Asociación Española de Radio Comercial y del Censo de Emiso- ras que CIMEC MB mantiene actualizado para los estudios que realiza para la Sociedad General de Autores y Editores. Como se observa en el gráfico 2, este hecho afec- ta fundamentalmente a las comunidades del Medite- rráneo y Canarias, es decir, a las que tienen una fuer- te presencia de turistas: Andalucía, Murcia, Valencia,

1 En mayo de 2005, el Ministerio de Industria expedientó a 142 radios y tele- visiones locales que emitían sin licencia administrativa. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ordenó el cierre de 54. Los efectos de estos expedientes administrativos fueron limitados. TABLA 1 SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES DE RADIO EN ESPAÑA EN 2005

Tipo de emisión

OM FM Total Legales Legales Sin licencia Públicas 132 2.356 – 2.488 Estado (RNE) 124 583 – 707 Estado (reservas de RNE) – 303 – 303 Autonomías 7 280 – 287 Municipales (estimación) 1 1.190 – 1.191 Privadas (licencias y emisoras que emiten sin licencia) 105 1.176 2.279 3.560 Emisoras privadas que han emitido durante 2005: SER (propias y asociadas) 452 – 452 COPE (propias y asociadas) 233 – 233 Onda Cero (propias y asociadas) 240 – 240 Radio Blanca/Kiss (propias) 66 – 66 Vocento (propias y asociadas) 59 – 59 Otros (disponen de licencia, emitan o no) 251 2.279 2.530

Total 237 3.550 2.279 6.068 (AERC), de la Asociación Española Radio Comercial datos sobre propia Elaboración Fuente: SGAE. que mantiene CIMEC MB para que emiten de Emisoras Cadena SER y el Censo

GRÁFICO 1 INGRESOS PUBLICITARIOS EN RADIO (MILES DE EUROS)

Miles de euros

600.000

500.000 545.907

400.000 493.308 443.446 438.568 467.602 403.393 300.000 400.628 362.967

200.000

100.000

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: SGAE. Fuente:

Cataluña, Baleares y Canarias. Por su parte, Madrid, el Otra circunstancia que viene a dificultar el sector País Vasco, Galicia y Aragón también tienen una fuer- es la actual reestructuración de la cadena Radio te presencia de emisoras que emiten sin licencia. Nacional. El expediente de regulación de empleo

477 GRÁFICO 2 EMISORAS SIN LICENCIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (NÚMERO)

40 103 143 25 4 73 73 183

144

69 97 318 27

106 387

487 0

0 Fuente: AERC (2004). Últimos datos disponibles. AERC (2004). Últimos datos Fuente:

presentado por la SEPI, actualmente en negocia- Por lo demás, 2005 ha supuesto una estabiliza- ción, podría costar un buen número de puestos de ción de los elementos definitorios del sector: núme- trabajo en el medio, el cierre de Radio 4 y el redi- ro de emisoras y cadenas, niveles de audiencia, etc. mensionamiento a la baja de las demás cadenas del Los cambios a este respecto han sido poco signifi- grupo Radio Nacional. cativos. Pero, por debajo de esta estabilidad, existe Y no podemos olvidar la incidencia también una elevada tensión entre algunas de las partes del negativa del estancamiento en el desarrollo de la o relacionadas con el medio, como muestra el affai- radio digital. re desencadenado por la COPE con el EGM, que ha motivado su expulsión de la AIMC.

478 2.1 Cadenas y emisoras 2.2 Los grandes grupos en la radio española

GRÁFICOS GRÁFICO 3 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE UNIÓN RADIO GRÁFICO 4 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE ONDA CERO GRÁFICO 5 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE CADENA DE ONDAS POPULARES ESPAÑOLAS (COPE) GRÁFICO 6 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE PUNTO RADIO

EL TABLAS TABLA 2 EL MODELO ESPAÑOL DE RADIODIFUSIÓN EN 2005 TABLA 3A IMPLANTACIÓN DE LOS GRUPOS DE RADIO MODELO DE NACIONALES EN 2005 (NÚMERO DE EMISORAS 2 QUE EMITIERON POR PROVINCIAS) RADIODIFUSIÓN TABLA 3B IMPLANTACIÓN DE LAS REDES Y CADENAS DE RADIO NO INTEGRADAS EN GRANDES GRUPOS ESPAÑOL EN 2005 (NÚMERO DE EMISORAS QUE EMITIERON POR PROVINCIAS) TABLA 4 PLAN TÉCNICO DE RADIO DIGITAL (SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES EN 2005) 2.1 CADENAS Y EMISORAS

Desde el punto de vista de la distribución de emisoras, el modelo de radiodifusión español se está viendo fuertemente afectado por la estabilización de los ele- mentos al margen de la legalidad ya mencionados. La tabla 2 pretende sintetizar este modelo de forma comprensible, tarea nada fácil dada la hetero- EL geneidad de situaciones que conviven en la radio española. Con todo, los elementos esenciales han MODELO DE sufrido escasas variaciones a lo largo del último año. 2 Algunas precisiones previas para un mejor en- RADIODIFUSIÓN tendimiento del análisis: ESPAÑOL  Una cadena es el conjunto de emisoras que emi- te una programación común, con eventuales desconexiones para programas propios, normal- mente locales. Para las cadenas, las emisoras que figuran en la tabla 2 son exclusivamente las que han emitido durante 2005 (no se incluyen las concesiones que no emiten que tienen algu- nas de estas cadenas o grupos de comunica- ción). Hay que subrayar que el hecho de que una emisora emita a través de una cadena no es indi- cativo de propiedad, ya que una parte impor- tante de las emisoras integradas en cadenas mantiene contratos de asociación y cambia con frecuencia de cadena por decisión de sus pro- pietarios, que son los titulares de la concesión administrativa.  Hay emisoras que emiten programaciones de al- cance nacional o autonómico a través de otras emisoras, que operan como meros repetidores, pero sin desconexión entre ellas. En este caso, no se puede hablar de una cadena de emisoras, sino de una emisora que emite a través de repetidores. En la tabla 2 se las denomina emisoras y se seña- la el número de frecuencias a través de las que emiten, aunque insistimos en que operan única- mente como repetidores.  Otra posibilidad de emisión son las redes: conjun- to de emisoras agrupadas bajo una misma gestión privada o consorcio público (COMRàdio, por ejem- plo) que comparte determinados servicios y emi-

479 TABLA 2 EL MODELO ESPAÑOL DE RADIODIFUSIÓN EN 2005

1. Grupos nacionales

Grupo Cadena Emisoras Cobertura Contenidos 1.1. Cadenas de ámbito nacional RTVE Radio 1 182 Nacional Generalista Radio Clásica 121 Nacional Música clásica Radio 3 115 Nacional Cultura, música actual Radio 4 13 Cataluña Generalista en catalán Radio 5 tn 126 Nacional Noticias Unión Radio SER 203 Nacional Generalista 40 Principales 76 Nacional Música comercial, éxitos Cadena Dial 91 Nacional Música en español M-80 38 Nacional Éxitos de siempre Radio Olé 22 Sur de España Música española Radio Olé Tropical(1) Canarias Ritmos latinos Máxima FM 12 Zonas metropolitanas Música dance Ona Catalana 10 Cataluña Generalista COPE COPE 148 Nacional Generalista Cadena 100 68 Nacional Música comercial Rock & Gol(1) 17 Nacional Deportes Onda Cero Onda Cero 152 Nacional Generalista Europa FM 53 Nacional Música e información Radio Marca(2)(3) 35 Nacional Deportiva Radio Blanca Kiss FM 66 Nacional Música de los ochenta y noventa Punto Radio Punto Radio 59 Nacional Generalista 1.2. Emisoras que emiten en ámbito nacional (sus emisoras actúan como repetidores) Intereconomía(2)(3) 32 Nacional Información económica 1.3. Otras emisoras (sus emisoras actúan como repetidores, en varios casos emiten al margen de licencia)(4) Hit radio 40 Nacional Musical Radio María(4) 45 Nacional Religiosa católica Radio Amistad 19 Nacional Religiosa evangelista Somos Radio(5) 38 Nacional Convencional Más Radio 17 Nacional Convencional 2. Cadenas y emisoras autonómicas

2.1. Cadenas públicas de ámbito autonómico Sur Radio (Andalucía) 10 Andalucía Música Canal Fiesta (Andalucía) 10 Andalucía Generalista Andalucía Información 10 Andalucía Información Radio Galega 6 Galicia Generalista en gallego Radio Nou 3 Valencia Generalista en valenciano Radio Euskadi 3 País Vasco Emisión en castellano Euskadi Irratia (Eitb) 3 País Vasco Emisión en euskera 2.2. Emisoras de ámbito autonómico (sus emisoras funcionan como repetidores) Cataluña Cultura 1 Cataluña Cultura Cataluña Información 1 Cataluña Información Cataluña Música 1 Cataluña Música Cataluña Radio 1 Cataluña Generalista Onda Madrid 1 Madrid Generalista Onda Regional Murcia 8 Murcia Generalista Radio Castilla La Mancha 20 Castilla-La Mancha Generalista Canal Extremadura Radio 1 Extremadura Generalista Aragón Radio 1 Aragón Generalista Radio Baleares 1 Baleares Generalista

(.../...)

480 (.../...)

3. Emisoras locales

Red Emisoras asociadas Cobertura Contenidos 3.1. Redes de emisoras locales públicas (sus emisoras mantienen programaciones independientes) Cóm Radio 100 Cataluña Generalista Emisoras y TV locales de Andalucía 87 Andalucía Generalista 3.2. Redes de emisoras locales privadas (sus emisoras mantienen programaciones independientes) Flaix(3) 25 Cataluña Generalista Flaixbac 3 Cataluña/Valencia/Aragón Musical Tele taxi 13 Cataluña/Valencia/Aragón Rac 1 7 Cataluña Generalista Rac 105 10 Cataluña Musical Radio Voz 9 Galicia Generalista Grupo Nervión Radio 8 País Vasco Generalista Radio Ecca 8 Canarias Cultural Radio Balear (Muinmo SL) 5 Baleares Generalista Radio Estudio 5 Dispersas Generalista Radio Surco 5 Castilla-La Mancha Generalista Onda 15 6 Costa de Valencia Generalista Sí Radio 5 Galicia Musical 3.3. Emisoras de ámbito local (estimaciones) Públicas municipales(6) 1.190 – – Privadas independientes 265 – – Emiten sin licencia administrativa(7) 2.254 – – 4. Licencias sin emitir (estimación)

Privadas independientes 184 – – Total emisoras y licencias sin emitir 6.068 – –

(1) Radio Olé Tropical es una desconexión para Canarias de Radio Olé. (2) Estas cadenas, a los efectos de SGAE, son una emisora que emite a través de repetidores, ya que las emisoras por las que emiten carecen de programación propia independiente. (3) Con estas emisoras parece sintonizar un número más elevado de emisoras, sin licencia administrativa (Fuente: AERC). (4) Los datos de AERC hablan de 38 emisoras de esta cadena, sin embargo, sus propias fuentes informan de 45. (5) Según datos de AERC dispone de 33 emisoras, la propia cadena informa de 38. (6) Estimación. Muchas tienen una programación irregular o no llegan a emitir durante el año. (7) Fuente: AERC. Informe enviado al Ministerio de Industria. Fuente: CIMEC MB, a partir del Censo de Emisoras de SGAE y CIMEC MB y de datos de la AERC. de SGAE y CIMEC MB datos de Emisoras CIMEC MB, a partir del Censo Fuente:

te conjuntamente algunos programas (habitual- en términos de audiencia: RTVE, Unión Radio, Onda mente los informativos), pero que mantiene una Cero y COPE. Junto a ellos, y de menores dimensio- amplia autonomía en su gestión y en su progra- nes, tanto en número de emisoras como en audien- mación. Así, estas emisoras tienen en común una cia: Radio Blanca (Kiss FM) y Punto Radio. parte de la programación, pero emiten de forma Los cuatro grandes grupos mencionados tienen independiente casi todo el tiempo. una estructura similar: una cadena generalista que opera como insignia del grupo y cadenas temáticas, en Hay emisoras privadas que emiten de modo su mayor parte musicales, orientadas a distintos públi- independiente, ya sea con licencia administrativa cos con diferentes ofertas, y deportivas. Hasta el mo- (265, aproximadamente) o sin ella (2.254, aproxima- mento, Punto Radio opera como una única cadena ge- damente, según datos de AERC). neralista y Radio Blanca (Kiss FM) dispone de una En el ámbito nacional, hay cuatro grandes gru- cadena musical. Ligeramente distinto es el caso de In- pos de los que dependen la mayoría de las cadenas, tereconomía, que opera como una emisora de alcance emisoras y licencias (aunque no emitan) relevantes nacional, emitiendo a través de 32 emisoras.

481 TABLA 3A IMPLANTACIÓN DE LOS GRUPOS DE RADIO NACIONALES EN 2005 (NÚMERO DE EMISORAS QUE EMITIERON POR PROVINCIAS)

RTVE Unión Radio

RNE 1 Radio Radio Radio Radio SER 40 Dial M-80 Radio Máxima Ona Clásica 3 4 5 tn principales Olé FM Catalana Total 182 121 115 13 126 203 76 91 38 22 12 10 Andalucía 24 15 14 0 15 39 12 19 7 11 3 0 Almería 211024111000 Cádiz 433016331310 Córdoba 311015110100 Granada 433025111100 Huelva 211014010100 Jaén 211025351100 Málaga 533046231110 Sevilla 221024142310 Aragón 9 4 4 0 4 14 4 6 3 2 1 0 Huesca 311025132000 Teruel 222013110000 Zaragoza 411016221210 Asturias 11 9 9 0 11 4 1 1 2 0 0 0 Asturias 11 9 9 0 11 4 1 1 2 0 0 0 Baleares 444034332010 Baleares 444034332010 Canarias 12 10 10 0 12 10 6 5 2 1 2 0 Las Palmas 433044211110 Sta. Cruz de Tenerife 877086441010 Cantabria 432043111000 Santander 432043111000 Castilla y León 24 18 17 0 15 22 8 13 4 0 0 0 Ávila 321021010000 Burgos 333014130000 León 344033211000 Palencia 322011110000 Salamanca 433012120000 Segovia 100014110000 Soria 211021010000 Valladolid 111014111000 Zamora 422032122000 Castilla-La Mancha 13 7 7 0 10 14 7 10 4 3 0 0 Albacete 311022111000 Segovia 100014110000 Soria 211021010000 Valladolid 111014111000 Zamora 422032122000 Cataluña 16 9 8 13 4 13 7 5 2 1 1 10 Barcelona 454515311113 Gerona 211112110004 Lérida 611512110001 Tarragona 422214221002 Extremadura 6 3 4 0 6 10 3 3 0 2 0 0 Badajoz 211036230100 Cáceres 423034100100

(.../...)

482 (.../...)

RTVE Unión Radio

RNE 1 Radio Radio Radio Radio SER 40 Dial M-80 Radio Máxima Ona Clásica 3 4 5 tn principales Olé FM Catalana Galicia 13 7 7 0 12 21 6 6 3 0 2 0 La Coruña 322036211000 Lugo 411047120000 Orense 433023110000 Pontevedra 211035222020 Madrid 422027321210 Madrid 422027321210 Murcia 444048250000 Murcia 444048250000 Navarra 986093110000 Navarra 986093110000 País Vasco 13 9 10 0 5 5 3 3 2 0 0 0 Álava 211021101000 Guipuzcoa 756013100000 Vizcaya 43302 113 1000 Rioja 311024121000 Logroño 311024121000 Comunidad Valenciana 13 8 6 0 8 22 8 6 4 0 1 0 Alicante 6 4 3 0 3 11 4 3 1 0 0 0 Castellón 211025111000 Valencia 532036322010 Grupo COPE Onda Cero Radio Blanca Punto Radio Intereconomía(1) Cope Cadena Rock Onda Europa Radio Kiss Punto 100 & Gol Cero FM Marca FM Radio Total 148 68 17 152 53 35 66 59 32 Andalucía 18 8 3 25 9 8 11 5 2 Almería 2 1 1 4 1 1 1 0 – Cádiz 5 1 – 4 0 1 3 1 – Córdoba 1 1 – 3 2 1 1 0 – Granada 3 1 – 4 2 1 1 0 – Huelva 2 1 – 1 1 1 1 0 – Jaén 2 1 – 2 0 1 1 0 – Málaga 1 1 1 5 3 1 2 2 1 Sevilla 2 1 1 2 0 1 1 2 1 Aragón 9 3 3 7 2 1 4 3 2 Huesca 5 1 1 3 0 0 1 0 1 Teruel 2 1 1 2 0 0 1 1 – Zaragoza 2 1 1 2 2 1 2 2 1 Asturias 5 3 1 5 1 1 8 2 0 Asturias 5 3 1 5 1 1 8 2 – Baleares 4 3 0 3 2 1 3 1 1 Baleares 4 3 – 3 2 1 3 1 1 Canarias 6 6 0 6 2 5 0 6 5 Las Palmas 3 3 – 3 2 2 0 2 1 Sta. Cruz de Tenerife 3 3 – 3 0 3 0 4 4 Cantabria 3 1 0 4 0 1 2 0 1 Santander 3 1 – 4 0 1 2 0 1

(.../...)

483 (.../...)

Grupo COPE Onda Cero Radio Blanca Punto Radio Intereconomía(1)

Cope Cadena Rock Onda Europa Radio Kiss Punto 100 & Gol Cero FM Marca FM Radio Castilla y León 23 7 0 20 6 0 11 10 3 Ávila 2 0 – 2 0 0 2 1 – Burgos 3 1 – 4 0 0 2 1 – León 4 2 – 2 0 0 3 3 – Palencia 1 0 – 4 2 0 1 0 – Salamanca 3 1 – 2 1 0 0 3 1 Segovia 2 0 – 2 0 0 0 1 1 Soria 3 1 – 0 0 0 2 0 – Valladolid 3 1 – 3 2 0 1 1 1 Zamora 2 1 – 1 1 0 0 0 – Castilla-La Mancha 9 3 0 8 4 1 6 0 1 Albacete 1 1 – 1 0 0 1 0 1 Ciudad Real 3 2 – 3 1 0 1 0 – Cuenca 0 0 – 1 1 0 1 0 – Guadalajara 2 0 – 1 1 0 1 0 – Toledo 3 0 – 2 1 1 2 0 – Cataluña 11 4 2 5 4 1 0 12 2 Barcelona 3 1 1 2 1 1 0 4 2 Gerona 5 1 – 1 1 0 0 3 – Lérida 1 1 1 1 1 0 0 3 – Tarragona 2 1 – 1 1 0 0 2 – Extremadura 7 4 0 7 1 1 3 3 0 Badajoz 5 3 – 6 1 0 1 1 – Cáceres 2 1 – 1 0 1 2 2 – Galicia 17 8 0 21 8 4 1 3 2 La Coruña 5 3 – 6 3 1 0 0 2 Lugo 4 2 – 5 0 1 0 1 – Orense 5 1 – 4 1 0 0 1 – Pontevedra 3 2 – 6 4 2 1 1 – Madrid 6 2 4 13 2 1 4 2 2 Madrid 6 2 4 13 2 1 4 2 2 Murcia 8 3 0 6 2 6 2 2 1 Murcia 8 3 – 6 2 6 2 2 1 Navarra 7 1 0 3 1 0 1 1 1 Navarra 7 1 – 3 1 0 1 1 1 País Vasco 3 4 0 3 0 1 4 3 3 Álava 1 1 – 1 0 0 1 1 1 Guipuzcoa 1 2 – 1 0 0 2 1 1 Vizcaya 1 1 – 1 0 1 1 1 1 Rioja 2 1 0 4 3 0 1 2 1 Logroño 2 1 4 3 0 1 2 1 Comunidad Valenciana 10 7 4 12 6 3 5 4 5 Alicante 4 3 2 6 2 1 2 0 2 Castellón 2 1 1 3 1 1 1 1 1 Valencia 4 3 1 3 3 1 2 3 2

(1) A efectos de seguimiento de sus emisiones, Intereconomía tiene la consideración de emisora, ya que emite sin desconexiones locales. Fuente: Censo de emisoras de CIMEC MB para SGAE. de CIMEC MB para de emisoras Censo Fuente:

484 Se observan algunas novedades en relación con dependientes de las corporaciones públicas de años precedentes. Ona Catalana se ha integrado en radio. En Andalucía, Galicia y Valencia, estas cade- el grupo Unión Radio, pero es esta una unión de fac- nas tienen desconexiones territoriales, siquiera sea to no de iure: las emisoras de Ona Catalana actúan para emisión de informativos o publicidad locales, según la estrategia de grupo de Unión Radio, pero por lo que deben considerarse cadenas. Por su par- su propiedad no ha sido absorbida por el grupo, te, las emisoras de Radio Euskadi mantienen progra- dada la presencia de accionistas distintos. Algunas mación separada, en castellano y euskera. En cam- emisoras de las antiguas cadenas Ona Catalana y bio, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadu- Ona Música se han distribuido entre otras cadenas ra y las cuatro emisoras temáticas de Cataluña de Unión Radio. Además, Ona Catalana ha renovado Radio emiten una programación única para el con- completamente su programación, manteniendo 10 junto de sus respectivas comunidades. emisoras que cubren el territorio de Cataluña. Entre las emisoras locales, destaca el caso de COPE ha convertido en una cadena Rock & Gol, COMRàdio, consorcio impulsado por la diputación que hasta mediados de año operaba como una emi- de Barcelona que agrupa a cien emisoras locales de sora con repetidores repartidos por todo el país. Cataluña. Por otra parte, se está estabilizando un fenóme- Tanto en el ámbito local como de comunidad no peculiar: la configuración de cadenas, o emisoras autónoma, operan algunas redes privadas que man- que emiten a nivel nacional, que se forman sumando tienen programaciones más o menos independien- emisoras que emiten de forma no legal. A veces tes en sus emisoras. todas las emisoras que las componen son no legales, La distribución geográfica de las emisoras perte- otras veces unas pocas son legales y la mayoría no necientes a las cadenas nacionales se recoge en las legales. Es el caso de Hit Radio, Radio María, Radio tablas 3A y 3B. Señalar que, aunque el panorama Amistad, Somos Radio, Más Radio, etc. radiofónico español está consolidado en cuanto a También se dan algunos casos en el ámbito auto- las grandes cadenas, los movimientos de emisoras nómico o provincial, donde operan varias cadenas entre éstas son bastante frecuentes. Así, los datos

Ceremonia de los Premios Ondas, cedida por el gabinete de prensa de la Cadena SER

485 TABLA 3B IMPLANTACIÓN DE LAS REDES Y CADENAS DE RADIO NO INTEGRADAS EN GRANDES GRUPOS EN 2005 (NÚMERO DE EMISORAS QUE EMITIERON POR PROVINCIAS)

Radio Loca Radio Somos Tele Flaixbac Sí Rac COMRàdio Radio Radio María FM Amistad Radio Taxi Radio 1 Galega Nervión Total 45 21 19 38 13 3 5 7 100 6 7 Andalucía 4 1 5 6 0 0 0 0 0 0 0 Almería – – 1 1 – – –– – – – Cádiz ––– 1 – – –– – – – Córdoba 2 – 1 ––– –– – – – Granada 1 1 1 1 – – –– – – – Huelva ––– ––– –– – – – Jaén ––– 2 – – –– – – – Málaga 1 – 1 1 – – –– – – – Sevilla – – 1 ––– –– – – – Aragón 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Huesca – 1 – ––– –– – – – Teruel ––– ––– –– – – – Zaragoza – 1 1 1 1 – –– – – – Asturias 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 Asturias 2 – 1 2 – – –– – – – Baleares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Baleares ––– ––– –– – – Canarias 5 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Las Palmas 5 – – 1 – – –– – – – Sta. Cruz de Tenerife – 1 – ––– –– – – – Cantabria 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Santander 2 – – ––– –– – – 2 Castilla y León 10 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 Ávila 1 – – 1 – – –– – – – Burgos 3 – – ––– –– – – – León 1 – – 2 – – –– – – – Palencia 1 – – ––– –– – – – Salamanca 1 1 – 1 – – –– – – – Segovia 1 – – ––– –– – – – Soria ––– ––– –– – – – Valladolid 1 – – ––– –– – – – Zamora 1 – – ––– –– – – – Castilla-La Mancha 3 1 1 7 0 0 0 0 0 0 0 Albacete – – 1 ––– –– – – – Ciudad Real 2 – – ––– –– – – – Cuenca ––– 3 – – –– – – – Guadalajara ––– 1 – – –– – – – Toledo 1 1 – 3 – – –– – – – Cataluña 0 0 3 0 9 2 0 7 100 0 0 Barcelona – – 1 – 3 1 – 2 62 – – Gerona ––– – 3 – – 1 14 – – Lérida ––– – 2 – – 1 8 – – Tarragona – – 2 – 1 1 – 3 16 – – Extremadura 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Badajoz ––– 1 – – –– – – – Cáceres ––– ––– –– – – –

(.../...)

486 (.../...)

Radio Loca Radio Somos Tele Flaixbac Sí Rac COMRàdio Radio Radio María FM Amistad Radio Taxi Radio 1 Galega Nervión Galicia 8 7 2 3 0 0 5 0 0 6 0 La Coruña 2 3 – ––– –– – 3 – Lugo – 1 1 ––– –– – 1 – Orense 2 1 – ––– 1 – – 1 – Pontevedra 4 2 1 3 – – 4 – – 1 – Madrid 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 1 Madrid 3 1 1 2 – – –– – – 1 Murcia 2 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 Murcia 2 1 1 2 – – –– – – – Navarra 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Navarra 1 1 – ––– –– – – – País Vasco 3 2 1 3 0 0 0 0 0 0 4 Álava 1 – – 1 – – –– – – 1 Guipuzcoa 1 1 – ––– –– – – – Vizcaya 1 1 1 2 – – –– – – 3 Rioja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Logroño ––– ––– –– – – – Comunidad Valenciana 2 3 3 6 3 1 0 0 0 0 0 Alicante 1 1 2 3 1 – –– – – – Castellón – 1 1 – 1 1 –– – – –

Valencia 1 1 – 3 1 – –– – – – SGAE. de CIMEC MB para de emisoras Censo Fuente:

TABLA 4 PLAN TÉCNICO DE RADIO DIGITAL (SITUACIÓN DE LAS CONCESIONES EN 2005)

Cantidad Cobertura Concesiones

1. Licencias de ámbito estatal 1.1. Licencias públicas 4 Nacional RTVE 2 Nacional con desconexiones territoriales RTVE 1.2. Licencias privadas 10 Nacional Cadena SER/Unión Radio COPE Unipress (Onda Cero) Unión Ibérica de Radio (Altadis/Planeta)(1) Recoletos Sociedad de Radio Digital Terrenal (Onda Rambla-Luis del Olmo/Planeta) Unedisa Comunicaciones (El Mundo) Prensa Española de Radio por Ondas (Vocento) Radio Intereconomía Onda Digital (Planeta)(1) 2 Nacional con desconexiones territoriales Vocento Grupo Godó

(1)

Planeta deberá renunciar a una de estas dos concesiones. Públicas. de las Administraciones datos CIMEC sobre Fuente:

recogidos en dichas tablas referentes a determina- Destacar que esta distribucion de emisoras entre das emisoras experimentan cambios frecuentes. los grupos sufrirá algunos cambios próximamente a

487 tenor de la sentencia del Tribunal de la Competen- 2.2 LOS GRANDES GRUPOS cia, con fecha 28 de diciembre de 2005, que obliga EN LA RADIO ESPAÑOLA a Unión Radio a vender 13 emisoras de las adquiridas con la compra de Antena 3 Radio2, para atender así Desde el punto de vista empresarial, se han produ- al criterio de no disponer de más de la mitad de las cido escasas novedades durante 2005: emisoras (concesiones) en los municipios con menos de ocho concesiones, de cuatro en los que  Unión Radio mantiene su estructura, con la sal- tengan ocho o más concesiones y no superar el 40% vedad de la compra por parte de PRISA de una de las concesiones en las localidades de una comu- parte mayoritaria del capital de Ona Catalana nidad autónoma que no dispongan de más de una (gráfico 3). concesión por municipio.  Onda Cero mantiene estable su estructura de Por último, la infraestructura necesaria para la capital y los acuerdos con diferentes medios y implantación de la radio digital todavía no está dis- empresas (gráfico 4). ponible, por lo que las concesiones se mantienen en  La COPE se mantiene bajo el control de la Con- stand by (tabla 4). ferencia Episcopal, diversas diócesis y órdenes religiosas y sectores próximos a la Iglesia católi- ca (Cajasur, Diario de Navarra). 2 Las emisoras de las que Unión Radio tendrá que desprenderse están si-  tuadas en Barcelona, Gerona, Los Llanos de Aridane (La Palma, Santa El control de la gestión de Punto Radio recae Cruz de Tenerife), Madrid, Palma de Mallorca, Puertollano, Tarancón, Tor- sobre Vocento, que tiene la participación mayori- tosa, Valdepeñas y Zaragoza, además de una en Castilla-La Mancha y dos en localidades de Cataluña. taria. También representan una parte destacada

GRÁFICO 3 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE UNIÓN RADIO

Cadenas en Cataluña

RAC1 Emisions Digitals Inversiones en Hispanoamérica: RAC 105 FM de Cataluya A través de la instrumental: 62,5% Godó Grupo Latino de Radio, con presencia Godó en Chile, Costa Rica, USA, Francia, 20% Panamá y México. Acuerdos con las cadenas Caracol Radio (Colombia y Panamá), Radiópolis (México), Radio Continental (Argentina), Radio Eco (Costa Rica), Wradio (Chile), UNIÓN RADIO Radio Wipr (Puerto Rico), Radio Sarandi (Uruguay) y Citycaster (California). Prisa 80%

Concesión de Radio Digital Cadena SER Ona Catalana Cadena 40 15,0% Radio 80 Cadena Dial PRISA Radio Olé - Radio Olé Tropical Francisco Daurella Máxima FM Sogecable Música: 85,0% (sociedada instrumental propietaria de las antiguas concesiones de frecuencias de Antena 3) Fuente: CIMEC MB. Elaboración propia. Situación en enero de 2006. Situación en enero propia. CIMEC MB. Elaboración Fuente:

488 GRÁFICO 4 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE ONDA CERO

Grupo Antena 3 TV Sociedad de Radio Digital Terrenal

Planeta

Bolsa 35% 36% Fundación 40% Lara 60% Luis del Olmo RTL 11% Andalucía 18% Santander Abierta Radio (4 concesiones)

50% Radio Marca Onda Cero Acuerdos de asociación de emisoras: 50% Recoletos - Sicaman y Teleradio (CLM): 11 emisoras Acuerdo - El Mundo: 11 emisoras con Solo Radio - Otros Fuente: CIMEC MB. Elaboración propia a partir de datos de las cadenas. Situación en enero de 2006. de las cadenas. Situación en enero a partir de datos propia CIMEC MB. Elaboración Fuente:

GRÁFICO 5 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE CADENA DE ONDAS POPULARES ESPAÑOLAS (COPE)

Corp. Nuevos Empleados Mutualidad Autocartera Medios Audiovisuales 0,5% del clero 7,1% Unión Mutua 0,2% 1,8% Dominicos Asistencial de Seguros 1,6% 2,0% ONCE 2,0% Jesuitas 2,6%

La Información S.A. 5,0%

Cerix Global Hispania Conferencia Episcopal 5,0% 51,1%

Diócesis varias 50% 21,1% Rock & Gol

50%

Grupo Zeta Fuente: COPE. Situación en enero de 2006. Situación en enero COPE. Fuente:

489 GRÁFICO 6 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE PUNTO RADIO

TV Castilla y León (J. L. Uribarri) 10%

Luis del Olmo 25%

Vocento 65% Fuente: Vocento. Situación en el primer trimestre de 2006. Situación en el primer trimestre Vocento. Fuente:

de su capital Luis del Olmo y Televisión de Casti- local), a la vez que mantiene acuerdos de cesión lla y León (José Luis Uribarri es el accionista de frecuencias con grupos como Joly, en Andalu- mayoritario y gestor de esta cadena de televisión cía, y Cadena Noroeste de Medios, en Galicia.

490 3.1 Horas de emisión 3.2 El uso del tiempo de emisión: la música y la publicidad en la radio

GRÁFICOS GRÁFICO 7 TIEMPO DE EMISIÓN EN CADENA SEGÚN EL CONTENIDO MUSICAL DE LOS PROGRAMAS GRÁFICO 8 USO DE LA MÚSICA EN LAS CADENAS (% SOBRE LA EMISIÓN DE MÚSICA EN CADENA) GRÁFICO 9 USO DE LA MÚSICA EN EMISIONES LOCALES (% SOBRE EMISIÓN DE MÚSICA EN LOCAL) CARACTERÍSTI- TABLAS CAS DE LAS TABLA 5 HORAS DE EMISIÓN DE LAS CADENAS DE RADIO 3 COMERCIAL EMISIONES TABLA 6 PIEZAS MUSICALES EMITIDAS TABLA 7 PRESENCIA DE CANCIONES EN CASTELLANO ENTRE LOS 30 TÍTULOS MÁS UTILIZADOS TABLA 8 OCUPACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR PUBLICIDAD (% DEL TIEMPO DE EMISIÓN EN CADENA) realiza un seguimiento de las SGAE programaciones de música en las emisoras3 para el reparto de los derechos de autor. A partir de sus datos se obtiene una breve caracterización de las emisiones musicales en la radio española.

3.1 HORAS DE EMISIÓN

CARACTERÍSTI- La tabla 5 ofrece un resumen del tiempo de emisión 3CAS DE LAS de las cadenas y emisoras: EMISIONES a) En un día medio de 2005, las 24 cadenas tuvie- ron una media de 23,3 horas de emisión en cadena, lo que hace un total diario de 559 horas. b) Las 1.6004 emisoras integradas en las cadenas han emitido por término medio 21,7 horas dia- rias en cadena. c) Las emisoras integradas en cadenas que desco- nectan para emitir en local ascienden a 1.085, lo que refleja un considerable incremento respecto a 2004 derivado de la apertura de nuevas cade- nas (Rock & Gol, Ona Catalana) y del reforza- miento de los contenidos locales en otras. Cada una de estas emisoras emitió en local un prome- dio de 1,7 horas, es decir, un total diario de 1.845 horas de emisión en local. d) Finalmente, SGAE hace el seguimiento de 329 emisoras independientes, excluyendo las emiso- ras municipales que emiten programación úni- camente de servicio público. Cada una de ellas ha programado una media de 11,4 horas/día, lo que suma un total diario de 3.757 horas de emi- sión.

3 Para el reparto de los derechos de autor de los compositores, SGAE rea- liza un estudio del que se encarga CIMEC MB consistente en seguir la pro- gramacion completa de las cadenas de radio y una muestra de la progra- mación de las emisoras locales que emiten con concesión administrativa. 4 Número medio anual de emisoras que han emitido integradas en las 24 cadenas de ámbito nacional y autonómico cuya programación se somete a seguimiento por SGAE para el reparto de los derechos de autor. De esta cifra se han descontado aquellas emisoras que en realidad operan como repetidores (no emiten programación propia), aunque se hayan contabi- lizado como emisoras en la tabla 2.

491 TABLA 5 HORAS DE EMISIÓN DE LAS CADENAS DE RADIO COMERCIAL(1)

2001 2002 2003 2004 2005

Cadenas Cadenas que emitieron durante el año 25 30 22 22 24 Horas de emisión en cadena (media/día) 22,4 22,7 23,0 23,0 23,3 Horas de emisión en cadena (total diario) 549 544 506 506 559 Emisoras pertenecientes a cadenas Emisoras 1.462 1.510 1.488 1.572 1.600 Horas de emisión en cadena (media/día) 21,4 21,0 21,9 21,6 21,7 Total horas de emisión en cadena 31.287 31.734 32.627 33.994 34.711 Emisión local(2) Emisoras que emiten en local 749 631 759 887 1.085 Horas de emisión local (media/día/emisora) 2,2 2,9 2,0 1,5 1,7 Horas de emisión local (total diario) 1.673 1.848 1.537 1.331 1.845 Emisoras independientes(3) Número de emisoras 229 245 276 297 329 Horas de emisión (media/día) 14,1 13,6 13,6 12,7 11,4 Horas de emisión (todas las emisoras) 3.229 3.329 3.765 3.778 3.757

(1) Se considera únicamente la música que genera derechos de autor. (2) Emisiones locales de emisoras que pertenecen a alguna cadena o independientes, no se incluyen las emisoras municipales. (3)

Se consideran únicamente las emisoras independientes comerciales. SGAE. de CIMEC MB para Elaboración Fuente:

3.2 EL USO DEL TIEMPO DE EMISIÓN: PIEZAS MUSICALES EMITIDAS EN 2005 (%) LA MÚSICA Y LA PUBLICIDAD Emisiones Emisiones EN LA RADIO en cadena locales Sintonías 38,3 25,9 Cuñas 23,3 45,7 El porcentaje de tiempo dedicado a la música en Piezas completas de música clásica las emisiones de radio mantiene la tendencia al sujeta a derecho de autor 0,1 0,3 alza registrada desde hace años. En 2005 el 66,0% Piezas completas de música popular 38,3 28,1 del tiempo de emisión contiene música (gráfico 7): un 16,6% tiene música exclusivamente; un 44,4%, mezcla de música y voz; y un 5%, algo de música. Al analizar la música que se emite, se observa un En 2005 se han emitido en cadena 4.313.837 cierto retroceso del peso de la música en castellano piezas musicales, casi un 3% más que en el año en 2005, tanto en las cadenas temáticas como en las anterior; esto se debe al incremento del número generalistas (tabla 7). Aún así, ésta domina amplia- de cadenas y al mayor tiempo que éstas destinan mente en ambas programaciones, si bien lo hace de a la emisión de música. En emisiones locales, el forma menos hegemónica a cómo lo ha venido ha- número de piezas musicales emitidas asciende a ciendo en años precedentes. 37.947.447. Es interesante analizar los diferentes patrones de La tipología de la música emitida se mantiene programación de música de las cadenas generalistas estable, como puede apreciarse en la tabla 6 y en y de las cadenas locales, así como las temáticas los gráficos 8 y 9, y responde a la siguiente clasifi- musicales, ya que responden a criterios muy distin- cación: tos. Tomando los datos recogidos en la tabla 7, y ampliándolos para este año a los 50 títulos más radiados, los números son los siguientes:

492 Un aspecto también relevante del uso del tiempo Entre los 30 títulos más utilizados de emisión lo constituye la publicidad. Los datos dis- En castellano En inglés ponibles hablan de una creciente ocupación del tiem- Cadenas temáticas musicales 23 7 Cadenas generalistas 10 20 po de emisión, tal como refleja la tabla 8, tendencia Emisoras locales 30 0 que se ha reforzado en 2005. La publicidad en las Entre los 50 títulos más utilizados grandes cadenas generalistas ha superado amplia- En castellano En inglés Cadenas temáticas musicales 35 15 mente el 10% del tiempo de emisión. Onda Cero alcan- Cadenas generalistas 17 33 za el 14,7%; COPE, el 15,5% y SER, el 12,5%. Todas ellas Emisoras locales 49 1 han ampliado progresivamente el tiempo de emisión de publicidad en los últimos años. Punto Radio man- En las emisiones locales domina totalmente la tiene un nivel de ocupación publicitaria menor que las música en castellano, mientras que en la progra- anteriores: el 11,6% de su tiempo. Es obvio que el incre- mación en cadena hay una presencia considerable mento de la facturación publicitaria ha implicado un de la música en inglés. Llama la atención que la incremento del tiempo de emisión de publicidad. música en inglés ocupe un mayor espacio radiofó- En las principales cadenas musicales la evolución nico en las cadenas generalistas que en las temá- parece un poco más atenuada. En Cadena 40 ha cre- ticas musicales. Sin embargo, en estas últimas, cido un 1,2% en los últimos cinco años, tenue tenden- cuando se consideran los 100 títulos más progra- cia que se refuerza este año. En Dial se ha mantenido mados, la relación entre música en castellano y en estable, alrededor del 6,3%. Y en M-80, en cambio, ha inglés se equilibra bastante: 57% y 43%, respecti- reducido su ocupacion publicitaria al 5,1% de su tiem- vamente. po de emisión.

GRÁFICO 7 TIEMPO DE EMISIÓN EN CADENA SEGÚN EL CONTENIDO MUSICAL DE LOS PROGRAMAS

Porcentaje de tiempo de emisión en cadena

60

50

40 46,0 44,4 43,8 43,6 41,1 40,7 39,3 37,5 36,9 30 36,5 35,4 34,0

20 16,7 16,6 10 15,7 13,7 12,1 10,5 6,5 6,3 6,2 6,3 5,2 0 5,0

Preferentemente musical Mezcla de música y voz Algo de música Sin música

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: CIMEC-MB/SGAE. Fuente:

493 GRÁFICO 8 USO DE LA MÚSICA EN LAS CADENAS (% SOBRE LA EMISIÓN DE MÚSICA EN CADENA)

Porcentaje sobre la emisión de música en cadenas

50

40 41,5 40,6 39,5 39,2 38,8 38,3 38,2 38,3 38,4 37,5 36,2 35,5 30

20 23,3 23,1 23,4 22,3 23,0 21,8

10 0,5 0,3 0,1 0,1 0 0,04 0,04

Sintonías Cuñas Temas clásica Temas popular

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nota: Temas de clásica sujetos a derechos de autor. CIMEC MB/SGAE. Fuente:

GRÁFICO 9 USO DE LA MÚSICA EN EMISIONES LOCALES (% SOBRE EMISIÓN DE MÚSICA EN LOCAL)

Porcentaje sobre la emisión de música en local

50 45,7

40 44,9 44,6 42,1 42,3 41,5

30 32,8 31,3 31,3 29,6 28,1 28,7 28,6 26,8 26,0 25,9 20 25,5 21,9

10 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0

Sintonías Cuñas Temas clásica Temas popular

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nota: Temas de clásica sujetos a derechos de autor. CIMEC MB/SGAE. Fuente:

494 TABLA 6 PIEZAS MUSICALES EMITIDAS(1)(2)

2001 2002 2003

Número (%) Número (%) Número (%) Emisión en cadena 3.419.951 – 3.630.986 – 3.786.693 – Sintonías 1.325.887 38,8 1.424.907 39,2 1.342.807 35,5 Cuñas 800.427 23,4 810.376 22,3 851.113 22,5 Piezas completas de música clásica sujeta a derecho de autor 10.652 0,3 3.525 0,1 1.379 0,0 Piezas completas de música popular 1.282.984 37,5 1.392.178 38,4 1.591.394 42,0 En emisión local 40.318.775 – 39.022.266 – 41.402.248 – Sintonías 10.810.799 26,8 8.556.016 21,9 11.777.404 28,6 Cuñas 16.719.066 41,5 17.523.950 44,9 17.372.835 42,2 Piezas completas de música clásica sujeta a derecho de autor 156.466 0,4 142.509 0,4 147.284 0,4 Piezas completas de música popular 12.632.444 31,3 12.799.791 32,8 11.904.725 28,9 Total 43.555.416 100 42.653.252 100 44.988.941 100 2004 2005

Número (%) Número (%) Emisión en cadena 3.871.610 – 4.313.837 – Sintonías 1.374.302 35,5 1.651.031 38,3 Cuñas 890.748 23,0 1.006.411 23,3 Piezas completas de música clásica sujeta a derecho de autor 1.472 0,0 4.693 0,1 Piezas completas de música popular 1.605.088 41,5 1.651.701 38,3 En emisión local 38.765.744 – 37.947.447 – Sintonías 9.875.098 25,5 9.827.147 25,9 Cuñas 17.283.732 44,6 17.343.524 45,7 Piezas completas de música clásica sujeta a derecho de autor 124.087 0,3 113.347 0,3 Piezas completas de música popular 11.482.827 29,6 10.663.423 28,1 Total 42.637.354 100 42.261.284 100

(1) Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor. (2)

Emisiones en local de las emisoras integradas en cadenas o independientes. No incluye emisoras municipales. SGAE. de CIMEC MB para Elaboración Fuente:

TABLA 7 PRESENCIA DE CANCIONES EN CASTELLANO ENTRE LOS 30 TÍTULOS MÁS UTILIZADOS

Cadenas de temática musical Programación generalista Número (%) Número (%) 1997 14 46,7 17 56,7 1998 9 30,0 18 60,0 1999 8 26,7 19 63,3 2000 15 50,0 19 63,3 2001 12 40,0 24 80,0 2002 27 90,0 17 56,6 2003 28 93,3 7 23,3 2004 26 86,7 22 73,3

2005 23 76,7 10 33,3 SGAE. Fuente:

495 TABLA 8 OCUPACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR PUBLICIDAD (% DEL TIEMPO DE EMISIÓN EN CADENA)

2001 2002 2003 2004 2005 SER 9,2 9,6 9,9 10,7 12,5 COPE 11,3 11,7 12,2 12,0 15,5 Onda Cero 11,2 12,8 12,3 13,0 14,7 40 Principales 7,1 7,0 7,8 8,0 8,2 Dial 6,7 6,2 6,4 6,4 6,3 M-80 5,7 6,2 6,4 6,4 5,1 Cadena 100 10,4 11,3 10,0 9,0 10,7

Punto Radio – – – – 11,6 ARCE. Fuente:

496 4.1 Datos globales 4.2 Los hábitos de escucha de radio 4.3 La audiencia

GRÁFICOS GRÁFICO 10 TIEMPO DE ESCUCHA DE RADIO POR HABITANTE (MINUTOS DIARIOS DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 11 AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS DE ÁMBITO NACIONAL (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 12 AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS DE ÁMBITO AUTONÓMICO (MILES DE OYENTES LA DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 13 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN NACIONAL CON MÁS AUDIENCIA DE 500.000 OYENTES EN 2005 4 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 14 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN NACIONAL CON MENOS DE 500.000 OYENTES EN 2005 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 15 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN AUTONÓMICA CON MENOS DE 500.000 OYENTES EN 2005 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO) GRÁFICO 16 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS INFORMATIVAS (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

TABLAS TABLA 9 AUDIENCIA DE RADIO EN ESPAÑA (DE LUNES A DOMINGO) TABLA 10 LUGAR DE ESCUCHA DE LA RADIO EN UN DÍA LABORABLE (% SOBRE TOTAL DE LA POBLACION DE 14 Y MÁS AÑOS) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES) TABLA 11 AUDIENCIA DE RADIO SEGÚN FRANJA HORARIA Y DÍA DE LA SEMANA (% SOBRE EL TOTAL DE OYENTES) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES) TABLA 12 MOMENTO DEL DÍA EN QUE SE ESCUCHA LA RADIO (% SOBRE TOTAL DE OYENTES) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES) TABLA 13 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LA RADIO DE LUNES A VIERNES SEGÚN TIPO DE CADENA EN 2005 (%) TABLA 14 PERFIL DE AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS EN 2005 (%) TABLA 15 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES EN 2005 (%) TABLA 16 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS INFORMATIVAS EN 2005 (%) TABLA 17 AUDIENCIA (DE LUNES A DOMINGO) DE LAS CADENAS GENERALISTAS (MILES DE OYENTES) TABLA 18 PROGRAMAS DE RADIO GENERALISTA DIRIGIDOS POR ESTRELLAS DEL MEDIO (AUDIENCIA EN MILES DE OYENTES) TABLA 19 AUDIENCIA DE LUNES A DOMINGO DE LAS CADENAS TEMÁTICAS (MILES DE OYENTES) 4.1 DATOS GLOBALES

La audiencia de radio de lunes a domingo se ha mantenido en 2005 en una cifra similar a años precedentes, algo más de 20,5 millones de perso- nas: relativamente por debajo de 2003 y 2004 (años de relevantes acontecimientos nacionales que favorecieron el uso de la radio como medio de LA información), pero por encima de 2001 y 2002. Bajo esta evolución se aprecia que la programa- AUDIENCIA ción temática mantiene una tónica de crecimiento, 4 lento pero constante, mientras que la generalista sufre oscilaciones algo más pronunciadas, aunque mantiene una audiencia por encima de los 11 millo- nes de personas. En términos de tiempo de escucha de radio por habitante, 2005 revela un registro alto, pero algo inferior al de 2003 y 2004. Un español medio escu- chó la radio casi dos horas al día en 2005, más exac- tamente, 110 minutos (gráfico 10).

4.2 LOS HÁBITOS DE ESCUCHA DE RADIO

Los hábitos de escucha de radio siguen la lenta evolución marcada en años precedentes, ya que tienen que ver con los estilos de vida. Continúa creciendo el porcentaje de población que escucha la radio en el coche o en el trabajo, aunque este último sufrió un leve retroceso en 2005, pero no suficientemente relevante como para variar la ten- dencia de fondo: en 2005 más de la cuarta parte de la población (25,6%) escuchó la radio en el coche o en el trabajo; en 2000 sólo lo hizo un 19,3%. No obstante, el hogar sigue siendo el espa- cio donde más se escucha la radio, es el escogido por el 39,4% de la población. Hay que señalar que el hogar como lugar de escucha de radio inició una tendencia a la baja en 2004 que ha proseguido en 2005 (tabla 10). Los horarios de escucha de radio son muy estables, especialmente en los días labo- rables (tabla 11). Obedecen a una organización social del tiempo que excede la voluntad de los

497 TABLA 9 AUDIENCIA DE RADIO EN ESPAÑA (DE LUNES A DOMINGO)

2001 2002 2003

Miles (% población) Miles (% población) Miles (% población) de oyentes de oyentes de oyentes Población mayor de 14 años 34.821 – 34.817 – 35.248 – Audiencia 18.260 52,4 18.880 54,2 20.419 57,9 Programación generalista 10.644 30,6 10.918 31,4 11.072 31,4 Programación temática 8.381 24,1 8.706 25,0 10.262 29,1 2004 2005

Miles (% población) Miles (% población) de oyentes de oyentes Población mayor de 14 años 36.403 – 37.084 – Audiencia 20.684 56,8 20.588 55,5 Programación generalista 11.466 31,5 11.277 30,4

Programación temática 10.187 28,0 10.282 27,7 de cada año. febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

GRÁFICO 10 TIEMPO DE ESCUCHA DE RADIO POR HABITANTE (MINUTOS DIARIOS DE LUNES A DOMINGO)

Minutos diarios de lunes a domingo

130 118

110 115 110 103 100 96 95 95

90 94

70

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

oyentes. Así, los días laborables la radio se escucha 4.3 LA AUDIENCIA preferentemente por la mañana (un 69,6% de los oyentes). Se aprecia una tendencia no muy regular El perfil de la audiencia de radio permanece estable al incremento de la escucha por la tarde y a medio- en sus rasgos básicos: presenta un porcentaje lige- día los sábados y domingos (tablas 11 y 12). ramente mayor de hombres que de mujeres (53,9%

498 TABLA 10 LUGAR DE ESCUCHA DE LA RADIO EN UN DÍA LABORABLE (% SOBRE TOTAL DE LA POBLACION DE 14 Y MÁS AÑOS) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES)

2001 2002 2003 2004 2005

Total audiencia de radio (lunes a viernes) 55,9 58,1 60,9 60,2 59,1 En casa 41,4 41,9 42,6 40,9 39,4 En el coche 11,9 13,6 15,3 15,7 15,9 En el trabajo 7,9 8,3 9,3 9,9 9,7 En otro sitio 1,1 1,1 1,2 1,2 1,2 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: de cada año. febrero-noviembre

TABLA 11 AUDIENCIA DE RADIO SEGÚN FRANJA HORARIA Y DÍA DE LA SEMANA (% SOBRE EL TOTAL DE OYENTES) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES)

2001 2002 2003 2004 2005 Días laborables Mañana 67,2 68,8 67,4 69,4 69,6 Mediodía 38,6 38,6 43,3 42,3 42,7 Tarde 26,1 27,0 30,4 31,5 30,7 Noche 38,7 37,6 39,1 38,4 37,6 Sábados Mañana 57,1 58,5 57,3 59,7 58,5 Mediodía 38,8 37,0 44,2 41,8 40,8 Tarde 22,9 21,6 25,7 25,9 26,2 Noche 35,2 34,4 37,7 37,9 37,5 Domingos Mañana 44,9 46,8 48,2 47,7 46,4 Mediodía 32,1 29,1 35,9 35,1 33,3 Tarde 35,0 33,6 34,5 34,9 33,6

Noche 43,0 38,7 44,5 43,5 44,1 de cada año. febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

TABLA 12 MOMENTO DEL DÍA EN QUE SE ESCUCHA LA RADIO (% SOBRE TOTAL DE OYENTES) (ACUMULADO ANUAL DE LUNES A VIERNES)

2001 2002 2003 2004 2005

Generalistas Mañana 60,9 61,4 61,8 60,4 64,1 Mediodía 30,7 32,2 34,0 32,4 32,2 Tarde 19,4 19,7 21,5 22,6 21,4 Noche 43,1 43,2 44,1 43,3 43,1 Temáticas Mañana 59,9 60,5 59,4 60,1 60,6 Mediodía 41,0 42,8 46,2 45,9 46,0 Tarde 31,3 33,1 35,6 35,9 36,1

Noche 29,1 29,5 30,8 29,6 28,6 febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: de cada año.

frente a 46,1%) y se concentra entre los 25 y los 55 oyente medio de radio generalista tiende a ser: hom- años, con una edad media de 43 años (tabla 13). El bre, de clase social alta o media alta, entre 35 y 64

499 TABLA 13 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LA RADIO DE LUNES A VIERNES SEGÚN TIPO DE CADENA EN 2005 (%)

Total población Total oyentes Tipo de cadena mayor de 14 años mayores de 14 años Generalista Temática musical Temática informativa Sexo Hombres 48,6 53,9 59,0 49,5 70,8 Mujeres 51,4 46,1 41,0 50,5 29,2 Rol familiar(1) Ama de casa 41,3 36,5 39,3 31,4 30,2 Sustentador principal 41,1 44,1 53,3 32,7 62,1 Otra situación 28,6 29,4 19,0 43,3 18,9 Clase social Alta 9,0 11,1 13,6 9,0 11,8 Media alta 15,2 17,4 19,0 16,4 19,6 Media media 42,4 44,0 41,6 47,4 42,6 Media baja 26,3 23,2 21,6 23,4 20,7 Baja 7,1 4,3 4,1 3,8 5,2 Edad De 14 a 19 años 7,4 6,3 2,0 11,0 1,7 De 20 a 24 años 7,9 8,4 3,8 14,1 4,8 De 25 a 34 años 19,8 22,4 16,1 32,3 19,9 De 35 a 44 años 18,3 20,7 20,7 22,2 20,7 De 45 a 54 años 15,0 16,1 20,1 11,6 17,7 De 55 a 64 años 11,7 11,3 15,7 5,2 13,9 De 65 y más años 19,9 14,3 21,6 3,7 21,3 Promedio (años) 44,9 43,0 49,0 34,3 48,0 Nivel educativo No sabe leer 1,4 0,4 0,3 0,4 0,4 Sin estudios 5,3 3,1 3,7 1,6 3,8 Primarios 17,0 13,7 13,5 12,0 13,6 EGB 32,7 31,4 30,0 31,4 29,1 BUP, COU, FP 26,2 30,0 27,2 35,4 26,3 Diplomatura universitaria 8,2 10,1 11,3 9,7 12,2 Licenciatura universitaria 9,2 11,3 14,0 9,5 14,7 Actividad profesional Trabaja 49,1 57,5 55,2 64,5 61,7 No trabaja 50,9 42,5 44,8 35,5 38,3

(n): 58.449 (N) (miles): 37,082 (1) El total no suma 100, por tratarse de conceptos no excluyentes. Fuente: EGM. Radio XXI. Acumulado febrero-noviembre 2005. febrero-noviembre EGM. Radio XXI. Acumulado Fuente:

años y con una media de estudios claramente supe- rasgos característicos tan marcadamente diferentes rior al conjunto de la población. Mientras, el oyente vienen a subrayar que la radio, y cada radio en con- de radio temática musical presenta el perfil: hombre creto, se dirige a públicos muy distintos. o mujer (está equilibrado), de clase social media o En las tablas 14, 15 y 16 se recogen los perfiles media alta, entre 14 y 44 años principalmente y una sociológicos de los oyentes de las principales cade- fuerte presencia de jóvenes que todavía no han ter- nas y se observa que los grupos radiofónicos han minado su periodo de formación; y el del oyente de puesto en práctica estrategias basadas en orientar radio temática informativa es: hombre con un grado sus cadenas temáticas a públicos muy diferentes o de estudios mucho más elevado que la media. Estos en detectar nichos de mercados muy específicos (es

500 el caso de Kiss FM, sin duda el fenómeno clave en la a) RNE-Radio 1 reapareció en el EGM con unos da- radio en los dos últimos años). tos de audiencia ligeramente inferiores a los que Al contrario de lo ocurrido en años anteriores, presentaba en 2003. 2005 presentó escasas novedades en cuanto a las b) Punto Radio se situó en torno al medio millón audiencias de las cadenas. Incluso algunas de las de oyentes, con una lenta tendencia a mejorar. evoluciones al alza que se venían dando en los dos c) Las tres grandes se estabilizaron casi por com- últimos años, tendieron a estabilizarse. pleto; si bien la COPE consiguió superar los dos Además, apenas hubo alteraciones significati- millones de oyentes y quizá pueda hablarse de vas para las cadenas generalistas (tabla 17 y gráfi- una leve tendencia al descenso de la audiencia co 11): de la Cadena SER.

TABLA 14 PERFIL DE AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS EN 2005 (%)

Total población Total oyentes Oyentes cadenas generalistas SER COPE Onda mayor de 14 años mayores de 14 años mayores de 14 años Cero Sexo Hombre 48,6 53,9 59,0 62,6 62,2 62,1 Mujer 51,4 46,1 41,0 37,4 37,8 37,9 Rol familiar(1) Ama de casa 41,3 36,5 39,3 36,4 37,8 36,1 Sustentador principal 41,1 44,1 53,3 53,9 57,1 54,9 Otra situación 28,6 29,4 19,0 20,5 16,6 19,3 Clase social Alta 9,0 11,1 13,6 12,7 18,4 16,9 Media alta 15,2 17,4 19,0 18,1 21,5 21,1 Media media 42,4 44,0 41,6 43,2 37,7 42,9 Media baja 26,3 23,2 21,6 21,9 18,8 17,0 Baja 7,1 4,3 4,1 4,2 3,6 2,1 Edad De 14 a 19 7,4 6,3 2,0 2,2 1,1 2,3 De 20 a 24 7,9 8,4 3,8 4,8 2,9 3,2 De 25 a 34 19,8 22,4 16,1 17,0 13,0 18,7 De 35 a 44 18,3 20,7 20,7 20,4 17,7 25,9 De 45 a 54 15,0 16,1 20,1 21,8 18,6 21,1 De 55 a 64 11,7 11,3 15,7 14,9 18,3 14,5 De 65 y más 19,9 14,3 21,6 19,0 28,4 14,3 Promedio 44,9 43,0 49,0 47,8 52,4 46,1 Nivel educativo No sabe leer 1,4 0,4 0,3 0,4 0,2 0,1 Sin estudios 5,3 3,1 3,7 3,7 3,2 1,8 Primarios 17,0 13,7 13,5 13,0 12,9 11,1 EGB 32,7 31,4 30,0 29,3 28,7 27,1 BUP, COU, FP 26,2 30,0 27,2 27,9 24,6 31,5 Diplomatura universitaria 8,2 10,1 11,3 11,4 12,8 12,3 Licenciatura universitaria 9,2 11,3 14,0 14,3 17,7 16,1 Actividad profesional Trabaja 49,1 57,5 55,2 57,4 51,0 61,5 No trabaja 50,9 42,5 44,8 42,6 49,0 38,5

(.../...)

501 (.../...)

RNE R1 Punto Cataluña Sur Radio RAC 1 Radio Radio Radio Radio Euskadi Galega

Sexo Hombre 56,6 44,7 55,4 56,4 57,0 71,7 59,1 Mujer 43,4 55,3 44,6 43,6 43,0 28,3 40,9 Rol familiar(1) Ama de casa 43,1 53,1 43,6 39,1 41,4 29,9 33,4 Sustentador principal 58,6 48,1 56,3 48,9 53,1 53,4 47,4 Otra situación 13,2 11,2 13,9 21,0 16,6 28,0 30,6 Clase social Alta 12,7 14,4 22,1 7,7 13,4 21,7 2,4 Media alta 19,2 21,3 22,2 13,8 26,5 26,0 11,5 Media media 38,3 43,7 43,9 42,1 41,5 43,6 32,1 Media baja 24,0 18,8 40,1 27,3 18,5 8,2 44,2 Baja 5,8 1,8 1,6 9,1 0,2 0,5 9,8 Edad De 14 a 19 0,6 1,1 1,2 2,2 1,1 2,6 1,5 De 20 a 24 1,0 2,0 2,3 5,3 1,0 7,7 1,9 De 25 a 34 10,4 11,3 16,7 17,2 16,8 29,6 18,6 De 35 a 44 20,6 17,9 22,5 25,2 24,0 23,3 14,3 De 45 a 54 20,9 19,6 20,5 22,8 24,1 16,3 17,4 De 55 a 64 18,6 21,0 16,9 12,5 16,9 10,9 17,5 De 65 y más 27,9 27,1 19,6 14,7 16,1 9,7 28,8 Promedio 53,4 52,6 49,1 46,0 48,6 41,6 51,7 Nivel educativo No sabe leer 0,2 0,0 0,0 1,2 – – 0,9 Sin estudios 5,8 3,3 1,7 6,0 1,0 0,5 3,8 Primarios 14,5 12,0 6,8 20,8 8,4 3,1 31,0 EGB 326,0 33,0 23,7 37,7 24,8 19,7 38,1 BUP, COU, FP 22,8 27,6 33,1 20,5 37,5 38,0 17,2 Diplomatura universitaria 11,0 11,2 14,4 8,2 11,6 15,9 6,0 Licenciatura universitaria 13,2 12,9 20,3 5,6 16,9 22,8 2,9 Actividad profesional Trabaja 50,1 45,8 66,7 57,1 58,5 73,5 44,8 No trabaja 49,9 54,2 33,3 42,9 41,5 26,5 55,2

(n): 58.449 (N) (miles): 37,082 (1) El total no suma 100, por tratarse de conceptos no excluyentes. Fuente: EGM. Radio XXI. Acumulado febrero-noviembre 2005. febrero-noviembre EGM. Radio XXI. Acumulado Fuente:

502 Cadena Dial. © Lalo Yasky, cedida por el gabinete de prensa de la Cadena SER

TABLA 15 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES EN 2005 (%)

Total población Total oyentes Oyentes cadenas generalistas Cadena Dial Kiss mayor de 14 años mayores de 14 años mayores de 14 años 40 FM Sexo Hombre 48,6 53,9 49,5 47,9 36,2 50,0 Mujer 51,4 46,1 50,5 52,1 63,8 50,0 Rol familiar(1) Ama de casa 41,3 36,5 31,4 20,1 41,1 35,2 Sustentador principal 41,1 44,1 32,7 22,7 30,7 36,1 Otra situación 28,6 29,4 43,3 61,7 36,2 36,8 Clase social Alta 9,0 11,1 9,0 8,3 4,9 13,5 Media alta 15,2 17,4 16,4 15,9 14,3 18,4 Media media 42,4 44,0 47,4 50,4 48,5 47,9 Media baja 26,3 23,2 23,4 22,1 28,4 17,8 Baja 7,1 4,3 3,8 3,2 3,9 2,4 Edad De 14 a 19 años 7,4 6,3 11,0 20,4 6,2 4,5 De 20 a 24 años 7,9 8,4 14,1 22,4 11,3 11,3 De 25 a 34 años 19,8 22,4 32,3 35,3 35,1 33,5 De 35 a 44 años 18,3 20,7 22,2 14,5 24,4 31,0 De 45 a 54 años 15,0 16,1 11,6 5,8 14,3 15,4 De 55 a 64 años 11,7 11,3 5,2 1,1 6,3 3,4 De 65 y más años 19,9 14,3 3,7 0,4 2,4 0,8 Promedio (años) 44,9 43,0 34,3 27,8 35,7 35,2 Nivel educativo No sabe leer 1,4 0,4 0,4 0,1 0,3 0,0 Sin estudios 5,3 3,1 1,6 0,4 1,1 0,8 Primarios 17,0 13,7 12,0 11,8 13,0 4,7 EGB 32,7 31,4 31,4 30,1 37,8 27,2 BUP, COU, FP 26,2 30,0 35,4 41,5 33,5 39,5 Diplomatura universitaria 8,2 10,1 9,7 9,4 8,7 13,4 Licenciatura universitaria 9,2 11,3 9,5 6,7 5,5 14,4 Actividad profesional Trabaja 49,1 57,5 64,5 60,0 66,8 73,4 No trabaja 50,9 42,5 35,5 40,0 33,2 26,6

(.../...)

503 (.../...)

M80 Cadena Radio Canal Tele RNE Europa Máxima Flaix RAC Flaix Radio Radio 100 Olé Fiesta Taxi R3 FM FM Bac 105 clásica R2 Nervión

Sexo Hombre 58,1 64,1 44,4 44,7 45,2 64,9 52,7 73,4 45,6 55,4 68,4 68,2 40,5 Mujer 41,9 35,9 55,6 55,3 54,8 35,1 43,7 26,6 54,4 44,6 31,6 31,8 59,5 Rol familiar(1) Ama de casa 30,7 23,2 46,5 29,0 49,6 27,8 22,4 12,5 22,3 39,0 16,4 37,6 60,4 Sustentador principal 43,4 36,0 41,1 21,5 44,0 50,6 28,0 24,5 18,5 47,2 25,9 59,9 46,1 Otra situación 35,5 45,8 21,5 52,1 18,1 37,6 56,4 67,0 64,4 23,3 63,2 19,5 7,4 Clase social Alta 14,9 7,6 1,5 3,5 1,3 20,7 10,8 7,3 16,2 19,0 13,0 35,0 1,8 Media alta 22,8 19,2 10,0 9,5 8,1 29,4 16,6 15,0 19,9 25,4 13,0 27,7 5,2 Media media 47,5 47,9 42,0 44,7 41,1 36,0 49,6 48,5 51,5 47,8 48,3 29,0 53,1 Media baja 13,3 23,0 32,3 33,1 41,8 11,7 19,3 26,3 10,8 7,9 24,8 6,2 35,6 Baja 1,4 2,3 14,2 9,1 7,8 2,2 3,8 2,9 1,5 – 0,8 2,1 4,3 Edad De 14 a 19 años 2,4 5,0 3,1 21,1 3,0 2,8 9,8 20,0 24,5 2,7 20,6 1,3 0,0 De 20 a 24 años 8,8 12,1 4,6 19,6 5,7 9,2 23,9 26,0 22,5 7,4 22,3 4,9 4,0 De 25 a 34 años 40,1 47,9 16,6 30,3 13,0 39,1 38,8 33,1 34,4 28,3 38,2 13,7 9,7 De 35 a 44 años 31,2 23,9 18,7 18,8 16,9 29,8 20,3 17,0 11,6 29,8 16,7 19,2 14,7 De 45 a 54 años 14,0 8,3 17,8 7,9 21,1 13,1 6,1 2,7 5,3 24,3 2,0 23,7 15,6 De 55 a 64 años 3,1 1,5 18,9 2,0 18,5 2,9 1,0 0,8 1,2 6,1 0,0 16,2 32,0 De 65 y más años 0,4 1,3 20,3 0,3 21,8 3,1 0,3 0,4 1,4 0,1 21,2 24,0 Promedio (años) 35,2 32,7 48,0 29,2 49,6 35,8 29,3 27,1 26,9 38,7 26,8 49,7 52,5 Nivel educativo No sabe leer 0,0 0,0 3,3 0,1 2,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 Sin estudios 0,3 0,3 9,7 0,9 11,0 0,9 0,6 0,4 0,1 0,4 0,1 0,3 0,0 Primarios 3,6 7,1 26,9 23,2 23,4 2,8 9,4 14,1 10,1 2,5 10,9 4,7 15,1 EGB 20,3 27,6 42,9 43,7 45,2 13,4 21,4 35,3 23,1 20,1 35,1 11,1 44,4 BUP, COU, FP 41,1 39,3 12,3 25,4 14,7 34,0 41,0 38,1 41,6 40,1 40,9 25,4 28,4 Diplomatura universitaria 14,7 13,0 2,6 4,7 1,6 22,2 11,1 7,4 15,4 16,0 6,5 21,8 6,5 Licenciatura universitaria 20,1 12,6 2,2 1,9 1,3 26,6 16,4 4,8 9,7 20,8 6,5 36,8 0,9 Actividad profesional Trabaja 79,9 77,7 46,7 56,0 49,5 77,1 67,8 59,7 65,5 81,9 71,9 59,1 37,4 No trabaja 20,1 22,3 53,3 44,0 50,5 22,6 32,2 40,3 34,5 18,1 28,4 40,9 62,6

(n): 58.449 (N) (miles): 37,082 (1) El total no suma 100, por tratarse de conceptos no excluyentes. Fuente: EGM. Radio XXI. Acumulado febrero-noviembre 2005. febrero-noviembre EGM. Radio XXI. Acumulado Fuente:

d) Las cadenas generalistas más pequeñas se man- por hoy. Este cambio ha originado una leve pérdida tienen en sus registros habituales de los últimos de audiencia. También en la mañana, Julia Otero ha años, apreciándose una tendencia sostenida al asumido la dirección de la última hora de Protago- alza en RAC y Sur Radio (gráficos 11 y 12). nistas, preparando así el relevo de un tótem del me- dio, Luis del Olmo. Por otra parte, se han producido algunas nove- Los datos de la tabla 18 desprenden la cre- dades en los grandes programas de la radio conven- ciente evolución de la audiencia de los programas cional. La principal, el pase de Gabilondo a la cade- de la Cadena SER, así como estabilidad en la na de televisión generalista de ámbito nacional Cua- audiencia de la programación del resto de cade- tro, dejando a Carles Francino la conducción de Hoy nas.

504 TABLA 16 PERFIL DE LA AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS INFORMATIVAS EN 2005 (%)

Total población Total oyentes Oyentes cadenas Radio 5 Radio Cataluña mayor mayores de temáticas informativas Todo Marca Inf. de 14 años 14 años mayores de 14 años Noticias

Sexo Hombre 48,6 53,9 70,8 61,4 95,2 70,3 Mujer 51,4 46,1 29,2 38,6 4,8 29,7 Rol familiar(1) Ama de casa 41,3 36,5 30,2 40,4 6,7 32,6 Sustentador principal 41,1 44,1 62,1 63,2 51,4 71 Otra situación 28,6 29,4 18,9 11,0 35,5 10,2 Clase social Alta 9,0 11,1 11,8 13,1 7,4 16,7 Media alta 15,2 17,4 19,6 17,4 18,6 25,2 Media media 42,4 44,0 42,6 37,0 53,6 48,2 Media baja 26,3 23,2 20,7 24,4 19,1 9,7 Baja 7,1 4,3 5,2 8,2 1,3 0,2 Edad De 14 a 19 años 7,4 6,3 1,7 0,1 5,7 0 De 20 a 24 años 7,9 8,4 4,8 1,5 8,9 1,1 De 25 a 34 años 19,8 22,4 19,9 9,9 39,2 17,4 De 35 a 44 años 18,3 20,7 20,7 18,5 22,3 29,2 De 45 a 54 años 15,0 16,1 17,7 19,7 13,7 24,1 De 55 a 64 años 11,7 11,3 13,9 17,1 5,8 12,3 De 65 y más años 19,9 14,3 21,3 33,2 4,5 15,9 Promedio (años) 44,9 43,0 48,0 54,9 36,7 47,6 Nivel educativo No sabe leer 1,4 0,4 0,4 0,8 0,0 0 Sin estudios 5,3 3,1 3,8 6,8 0,8 0,6 Primarios 17,0 13,7 13,6 19,1 9,9 5,8 EGB 32,7 31,4 29,1 27,6 35,8 22,4 BUP, COU, FP 26,2 30,0 26,3 18,8 34,2 38,7 Diplomatura universitaria 8,2 10,1 12,2 12,4 9,0 12,4 Licenciatura universitaria 9,2 11,3 14,7 14,4 10,4 20,2 Actividad profesional Trabaja 49,1 57,5 61,7 50,1 76,6 77,6 No trabaja 50,9 42,5 38,3 49,9 23,4 22,4

(n): 58.449 (N) (miles): 37,082 (1) El total no suma 100, por tratarse de conceptos no excluyentes. Fuente: EGM. Radio XXI. Acumulado febrero-noviembre 2005. febrero-noviembre EGM. Radio XXI. Acumulado Fuente:

505 TABLA 17 AUDIENCIA (DE LUNES A DOMINGO) DE LAS CADENAS GENERALISTAS (MILES DE OYENTES)

2001 2002 2003 Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Total oyentes (miles) 18.832 17.711 18.231 18.820 18.511 19.695 20.535 20.566 20.158 Oyentes cadenas generalistas (miles) 11.163 10.146 10.619 10.918 10.319 10.595 11.457 11.138 10.586 SER 4.211 3.874 4.118 4.231 4.097 4.256 4.779 4.981 4.715 COPE 1.729 1.519 1.447 1.688 1.438 1.602 1.571 1.571 1.511 Onda Cero 2.498 2.291 2.540 2.425 2.105 2.001 2.079 2.011 1.959 RNE 1 1.831 1.665 1.791 1.922 1.696 1.674 1.715 – – Punto Radio –– – –– – – – – Cataluña Radio 610 493 523 575 524 499 591 578 530 Sur Radio 313 291 225 256 252 327 387 288 275 Rac 101 –– – –– – – – 116 Radio Euskadi 202 165 193 220 216 254 284 289 195 Radio Galega 134 112 105 129 119 136 139 134 127 2004 2005 2006 Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Total oyentes (miles) 21.986 20.242 19.823 20.504 20.425 20.835 21.132 Oyentes cadenas generalistas (miles) 12.264 11.216 10.918 11.525 11.203 11.103 11.380 SER 5.513 5.120 4.907 4.858 4.817 4.773 4.730 COPE 1.838 1.742 1.956 2.189 2.048 2.100 – Onda Cero 2.281 2.002 1.659 1.717 1.754 1.687 1.729 RNE 1 –– – – 1.408 1.333 1.342 Punto Radio –– – – 388 441 528 Cataluña Radio 613 569 504 610 563 534 554 Sur Radio 374 291 328 331 304 313 328 Rac 101 133 151 134 178 184 214 238 Radio Euskadi 270 253 252 264 259 232 207 Radio Galega 160 121 120 143 165 184 170 Fuente: EGM. RNE se reitró del EGM por desacuerdo con su metodología en la segunda ola de 2,003, retornando en la última ola del EGM de 2,004.. COPE fue excluida del EGM en 2006. fue excluida COPE EGM de 2,004.. en la última ola del retornando en la segunda ola de 2,003, su metodología con del EGM por desacuerdo EGM. RNE se reitró Fuente:

Equipo de Punto Radio, cedida por Punto Radio

506 GRÁFICO 11 AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS DE ÁMBITO NACIONAL (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

Ser Cope Onda Cero RNE 1 Punto Radio Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

GRÁFICO 12 AUDIENCIA DE LAS CADENAS GENERALISTAS DE ÁMBITO AUTONÓMICO (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

1.000

800

600

400

200

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

Cataluña Radio Sur Radio Radio Euskadi Radio Galega Rac 1 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

507 En cuanto a las cadenas temáticas musicales, se que perdieron en años precedentes (gráficos 13, 14 y está produciendo un reforzamiento progresivo de 15 y tabla 19). Cadena 40, mientras Kiss FM, que irrumpió irresisti- Por último, en las cadenas temáticas informati- blemente durante 2003 y 2004, se ha estabilizado vas, el retorno al EGM de R5 TN permite comprobar en el millón doscientos mil oyentes. Cadena Dial y su mantenimiento como líder del segmento, aunque M80 han recuperado durante 2005 parte del terreno muy debilitada en relación con los registros que

TABLA 18 PROGRAMAS DE RADIO GENERALISTA DIRIGIDOS POR ESTRELLAS DEL MEDIO (AUDIENCIA EN MILES DE OYENTES)

2001 2002 2003 Cadena Presentador Programa Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Mañana SER Iñaki Gabilondo Hoy por hoy 2.360 2.422 2.009 2.323 2.685 2.892 2.660 Carles Francino Hoy por hoy – – – – – –– Onda Cero Luis del Olmo Protagonistas 1.864 1.726 1.605 1.497 1.684 1.655 1.535 Carlos Herrera Herrera en la onda – – – – – –– RNE Antonio Jiménez Buenos días 1.358 1.410 1.190 1.209 1.310 –– COPE Federico Jiménez Losantos La mañana – – – – – – 936 Luis Herrero La mañana 1.024 1.164 1.005 966 985 991 – Punto Radio Luis del Olmo Protagonistas – – – – – –– Julia Otero Protagonistas – – – – – –– Tarde SER La ventana 534 593 623 566 744 842 787 Onda Cero Carlos Herrera Herrera en la onda 355 491 292 353 527 532 504 Gomaespuma – – – – – –– RNE Nieves Herrero Lo que es la vida 363 330 305 272 288 –– El tranvía – – – – – –– COPE Cristina López Schlichting La tarde con Cristina 132 240 110 183 189 181 176 Punto Radio Concha García Campoy Campoy en su punto – – – – – –– Noche SER Carlos Llamas Hora 25 892 913 883 1.122 1.244 1.265 1.303 COPE César Vidal La linterna – – – – – – 488 Federico Jiménez Losantos La linterna 494 597 591 502 571 617 – RNE Manuel Antonio Rico 24 horas 363 350 355 235 375 –– Onda Cero Juan Pablo Colmenarejo La brújula 457 457 122 430 336 365 411 Punto Radio – El mirador – – – – – –– Felix Madero De costa a costa – – – – – –– Deportes noche SER José Ramón de la Morena El larguero 1.363 1.347 1.323 1.615 1.748 1.628 1.605 COPE José Antonio Abellán El tirachinas 374 401 434 484 470 505 471 Onda Cero Manu Carreño Al primer toque – – – – – – 265 José María García Supergarcía 495 487 657 – – –– RNE José M. Gozalo / J. C. Iglesias La ola – – – 254 240 –– Radiogaceta 199 246 – – – –– El ombligo de la luna – – – – – –– Punto Radio Manel Fuentes A las doce en punto – – – – – ––

(.../...)

508 (.../...)

2004 2005 2006

Cadena Presentador Programa Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Mañana SER Iñaki Gabilondo Hoy por hoy 3.324 3.190 2.964 3.069 2.980 – – Carles Francino Hoy por hoy – – – – – 2.816 2.731 Onda Cero Luis del Olmo Protagonistas 1.816 1.583 – – ––– Carlos Herrera Herrera en la onda – – 1.246 1.249 1.358 1.295 1.347 RNE Antonio Jiménez Buenos días – – – – 650 665 679 COPE Federico Jiménez Losantos La mañana 1.288 1.302 1.401 1.778 1.636 1.601 – Luis Herrero La mañana – – – – ––– Punto Radio Luis del Olmo Protagonistas – – – – 394 424 485 Julia Otero Protagonistas – – – – 394 424 221 Tarde SER Gemma Nierga La ventana 1.046 827 822 808 814 742 790 Onda Cero Carlos Herrera Herrera en la onda 742 652 – – ––– Gomaespuma – – 334 391 332 303 349 RNE Nieves Herrero Lo que es la vida – – – – ––– RNE El tranvía – – – – 233 238 214 COPE Cristina López Schlichting La tarde con Cristina 290 283 247 324 320 326 Punto Radio Concha García Campoy Campoy en su punto – – – – 67 34 63 Noche SER Carlos Llamas Hora 25 1.472 1.166 1.267 1.093 1.163 1.177 1.317 COPE César Vidal La linterna 571 494 667 721 762 764 – Federico Jiménez Losantos La linterna – – – – ––– RNE Manuel Antonio Rico 24 horas – – – – 250 212 228 Onda Cero Juan Pablo Colmenarejo La brújula 385 358 315 418 399 350 411 Punto Radio El mirador – – – – 28 – – Felix Madero De costa a costa – – – – – 13 35 Deportes noche SER José Ramón de la Morena El larguero 1.669 1.646 1.523 1.425 1.535 1.355 1.420 COPE José Antonio Abellán El tirachinas 519 489 446 485 470 532 – Onda Cero Manu Carreño Al primer toque 244 248 286 311 320 310 270 José María García Supergarcía – – – – ––– RNE José M. Gozalo / J. C. Iglesias La ola – – – – ––– Radiogaceta – – – – – 122 273 El ombligo de la luna – – – – 305 264 –

Punto Radio Manel Fuentes A las doce en punto – – – – 26 38 41 su metodología. con del EGM por desacuerdo EGM. RNE se retiró Fuente:

obtenía en 2003, año en que abandonó el EGM. Y el ción, poco apreciable a escala nacional, pero rele- dato más significativo es la tendencia ascendente vante en el ámbito de comunidad autónoma (gráfi- de Radio Marca y la erosión de Cataluña Informa- co 16 y tabla 19).

509 GRÁFICO 13 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN NACIONAL CON MÁS DE 500.000 OYENTES EN 2005 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

Cadena 40 Cadena Dial Kiss FM Cadena 100 M-80 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

Radiolé. © Gladys. Cedida por el gabinete de prensa de la Cadena SER

510 Concierto Principales Solidarios, cedida por el gabinete de prensa de la Cadena SER

GRÁFICO 14 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN NACIONAL CON MENOS DE 500.000 OYENTES EN 2005 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

600

400

200

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

Europa FM Radiolé Hit Radio Máxima FM Radio Clásica RNE 3 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

511 GRÁFICO 15 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS MUSICALES DE EMISIÓN AUTONÓMICA CON MENOS DE 500.000 OYENTES EN 2005 (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

600

400

200

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

Canal Fiesta Tele Taxi Flaix Flaixbac Rac 105 Radio Nervión Club 29 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

GRÁFICO 16 AUDIENCIA DE LAS CADENAS TEMÁTICAS INFORMATIVAS (MILES DE OYENTES DE LUNES A DOMINGO)

Miles de oyentes de lunes a domingo

1.000

800

600

400

200

0

Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Abr- Oct- Feb- Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar May Nov Mar 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03 03 03 04 04 04 05 05 05 06

R 5 TN Radio Marca Cataluña Información Intereconomía Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente:

512 Homenaje a Joaquín Luqui en el Festival Primavera Pop, cedida por el gabinete de prensa de la Cadena SER

TABLA 19 AUDIENCIA DE LUNES A DOMINGO DE LAS CADENAS TEMÁTICAS (MILES DE OYENTES)

2001 2002 2003 Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Total oyentes (miles) 18.832 17.711 18.231 18.820 18.511 19.695 20.535 20.566 20.158 Oyentes cadenas temáticas (miles) 8.654 8.347 8.135 8.706 8.298 9.146 9.553 10.526 10.489 Musicales –– – –– – – – – 40 Principales 2.673 2.611 2.327 2.683 2.619 2.578 2.710 2.596 2.582 Cadena Dial 1.392 1.425 1.406 1.438 1.473 1.675 1.570 1.640 1.524 Kiss FM 91 114 – 88 215 722 1.059 1.086 1.307 M80 831 748 643 738 666 511 462 460 550 Cadena 100 790 756 656 667 696 760 751 775 657 Radio Olé 456 436 385 412 418 398 378 387 323 Europa FM 180 133 105 – 104 156 149 319 332 Canal Fiesta –– – 386 374 431 410 403 445 RNE 3 228 258 263 292 296 325 254 – – Tele Taxi 230 236 219 234 226 287 327 331 321 Flaixback 94 – 87 147 135 107 163 145 161 Rac 105 –– – –– – – – – Máxima FM –– – – 127 154 175 128 196 Radio clásica R2 149 137 154 116 104 115 130 – – Flaix 230 288 237 – 238 287 246 212 207 Radio Nervión –– – –– – – – – Hit Radio –– – –– – 141 228 249 Radio Club 25 –– – –– – – – – Informativas –– – –– – – – – R5 tn 753 687 788 674 687 702 792 – – Radio Marca –– – – – 96 – 103 114 Cataluña información 126 110 103 134 – 92 122 105 92 Intereconomía –– – –– – – – –

(.../...)

513 (.../...)

2004 2005 2006 Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Total oyentes (miles) 21.986 20.242 19.823 20.504 20.425 20.835 21.132 Oyentes cadenas temáticas (miles) 10.900 9.959 9.703 9.986 10.249 10.610 10.862 Musicales 9.894 8.986 8.792 9.103 9.348 9.656 9.798 40 Principales 2.696 2.412 2.431 2.576 2.762 2.998 3.132 Cadena Dial 1.495 1.433 1.306 1.238 1.487 1.599 1.547 Kiss FM 1.362 1.226 1.260 1.247 1.240 1.219 1.283 M80 628 535 524 696 808 778 760 Cadena 100 881 684 705 713 649 598 – Radio Olé 355 284 267 376 402 376 457 Europa FM 310 249 217 239 168 292 356 Canal Fiesta 519 427 395 430 370 343 320 RNE 3 –– – – 279 276 302 Tele Taxi 320 279 268 279 335 274 256 Flaixback 156 153 163 148 171 162 186 Rac 105 – – 94 143 134 105 182 Máxima FM 198 225 183 174 204 208 156 Radio clásica R2 –– – – 103 105 137 Flaix 220 144 175 118 161 150 122 Radio Nervión –– – – – 122 110 Hit Radio 236 186 – –– – – Radio Club 25 –– – – – 99 – Informativas 1.177 1.224 1.063 1.049 1.049 1.161 1.219 R5 tn –– – – 501 523 550 Radio Marca 133 136 211 208 207 292 275 Cataluña información 129 114 108 127 122 100 103

Intereconomía –– – –– – 102 su metodología. con del EGM por desacuerdo EGM. RNE se retiró Fuente:

514 TABLAS TABLA 20 INGRESOS BRUTOS DE LAS EMISORAS POR PUBLICIDAD, SEGÚN PROVINCIAS

INGRESOS 5POR PUBLICIDAD EN RADIO tabla 20 refleja los ingresos brutos por pu- LA blicidad de las emisoras españolas. Los datos de años anteriores se actualizan en función de la facturación de los derechos imputados a cada ejerci- cio. Así pues, los datos de años pasados se ven incre- mentados respecto a lo publicado en ediciones ante- riores por los derechos devengados correspondientes a dichos ejercicios. INGRESOS Como ya se ha comentado, 2005 ha representa- do una ruptura del moderado crecimiento que había POR registrado la radio en los últimos años, producién- 5 dose un incremento de un 10,7% en los ingresos PUBLICIDAD publicitarios, porcentaje muy superior al IPC (gráfi- EN RADIO co 1).

515 TABLA 20 INGRESOS BRUTOS DE LAS EMISORAS POR PUBLICIDAD, SEGÚN PROVINCIAS

2002 2003 2004 2005

Euros % Euros % Euros % Euros % Andalucía 44.699.788 10,2 46.131.299 9,9 48.853.859 9,9 51.372.042 9,4 Almería 3.018.570 0,7 3.076.421 0,7 3.012.483 0,6 3.124.715 0,6 Cádiz 5.684.553 1,3 6.103.701 1,3 6.421.326 1,3 6.769.706 1,2 Ceuta 444.386 0,1 484.544 0,1 555.787 0,1 591.311 0,1 Córdoba 2.951.856 0,7 3.112.157 0,7 3.158.752 0,6 3.314.800 0,6 Granada 3.981.776 0,9 4.248.171 0,9 4.280.999 0,9 4.700.532 0,9 Huelva 2.198.958 0,5 2.377.015 0,5 2.315.397 0,5 2.287.125 0,4 Jaén 2.402.033 0,5 2.581.379 0,6 2.642.201 0,5 2.694.571 0,5 Málaga 8.877.229 2,0 9.202.348 2,0 10.576.721 2,1 11.193.160 2,1 Melilla 576.267 0,1 595.688 0,1 627.046 0,1 613.866 0,1 Sevilla 14.564.160 3,3 14.349.874 3,1 15.263.148 3,1 16.082.255 2,9 Aragón 11.804.694 2,7 12.019.520 2,6 11.826.387 2,4 12.879.847 2,4 Huesca 3.153.187 0,7 2.615.228 0,6 2.493.504 0,5 2.756.161 0,5 Teruel 758.853 0,2 932.630 0,2 982.485 0,2 1.079.695 0,2 Zaragoza 7.892.653 1,8 8.471.663 1,8 8.350.399 1,7 9.043.991 1,7 Asturias 5.970.126 1,4 6.598.095 1,4 6.471.657 1,3 6.814.149 1,2 Baleares 6.836.229 1,6 7.389.222 1,6 7.261.935 1,5 8.042.951 1,5 Canarias 12.081.433 2,8 12.801.804 2,7 12.411.049 2,5 13.180.428 2,4 Las Palmas 5.093.708 1,2 5.253.382 1,1 5.162.904 1,0 5.717.910 1,0 Tenerife 6.987.725 1,6 7.548.422 1,6 7.248.146 1,5 7.462.518 1,4 Cantabria 3.863.719 0,9 3.841.539 0,8 3.974.939 0,8 3.738.145 0,7 Castilla y León 18.481.733 4,2 19.604.866 4,2 20.957.744 4,2 22.206.242 4,1 Ávila 771.623 0,2 776.195 0,2 837.166 0,2 888.806 0,2 Burgos 2.511.632 0,6 2.420.388 0,5 2.768.786 0,6 3.083.232 0,6 León 2.670.832 0,6 3.175.107 0,7 3.366.247 0,7 3.430.937 0,6 Palencia 1.372.191 0,3 1.326.881 0,3 1.341.562 0,3 1.492.991 0,3 Salamanca 2.393.352 0,5 2.486.790 0,5 2.442.422 0,5 2.566.010 0,5 Segovia 1.053.306 0,2 1.200.824 0,3 1.285.835 0,3 1.288.729 0,2 Soria 904.816 0,2 930.957 0,2 994.424 0,2 1.021.631 0,2 Valladolid 5.559.218 1,3 5.894.423 1,3 6.375.406 1,3 6.790.354 1,2 Zamora 1.244.762 0,3 1.393.300 0,3 1.545.896 0,3 1.643.554 0,3 Castilla-La Mancha 10.305.187 2,3 10.663.244 2,3 11.509.921 2,3 13.698.046 2,5 Albacete 2.043.518 0,5 2.025.664 0,4 2.225.922 0,5 2.451.800 0,4 Ciudad Real 3.496.378 0,8 3.513.715 0,8 3.591.540 0,7 4.145.964 0,8 Cuenca 1.141.074 0,3 1.225.073 0,3 1.263.166 0,3 1.369.414 0,3 Guadalajara 1.061.596 0,2 1.046.157 0,2 1.152.038 0,2 1.644.761 0,3 Toledo 2.562.620 0,6 2.852.635 0,6 3.277.256 0,7 4.086.106 0,7 Cataluña 44.857.111 10,2 53.470.457 11,4 52.736.669 10,7 53.472.899 9,8 Barcelona 37.969.363 8,7 45.232.778 9,7 44.615.938 9,0 45.605.321 8,4 Gerona 2.355.283 0,5 3.166.351 0,7 3.225.329 0,7 2.637.143 0,5 Lérida 1.602.711 0,4 1.742.546 0,4 1.667.477 0,3 2.017.153 0,4 Tarragona 2.929.754 0,7 3.328.782 0,7 3.227.925 0,7 3.213.281 0,6 Extremadura 5.318.420 1,2 5.613.329 1,2 5.739.266 1,2 6.219.993 1,1 Badajoz 3.712.005 0,8 4.007.907 0,9 4.096.895 0,8 4.611.780 0,8 Cáceres 1.606.415 0,4 1.605.422 0,3 1.642.371 0,3 1.608.214 0,3 Galicia 17.006.759 3,9 17.728.335 3,8 17.319.068 3,5 19.938.641 3,7 La Coruña 8.496.158 1,9 8.844.207 1,9 8.572.627 1,7 10.356.041 1,9 Lugo 2.262.488 0,5 2.296.230 0,5 2.330.474 0,5 2.424.154 0,4 Orense 2.098.669 0,5 2.200.135 0,5 2.104.657 0,4 2.367.305 0,4 Pontevedra 4.149.443 0,9 4.387.763 0,9 4.311.311 0,9 4.791.142 0,9

(.../...)

516 (.../...)

2002 2003 2004 2005

Euros % Euros % Euros % Euros % Madrid 198.400.247 45,2 207.121.013 44,3 226.786.372 46,0 261.670.201 47,9 Emisión local 31.323.610 7,1 33.105.604 7,1 40.755.368 8,3 57.371.618 10,5 Emisión cadena 167.076.637 38,1 174.015.409 37,2 186.031.004 37,7 204.298.582 37,4 Murcia 7.297.455 1,7 8.245.566 1,8 9.274.271 1,9 10.439.078 1,9 Navarra 3.119.861 0,7 3.155.816 0,7 3.401.531 0,7 3.957.139 0,7 C. Valenciana 29.979.953 6,8 32.912.212 7,0 32.887.214 6,7 34.624.715 6,3 Alicante 11.894.875 2,7 12.724.631 2,7 13.175.000 2,7 13.533.689 2,5 Castellón 3.615.075 0,8 4.223.649 0,9 3.737.472 0,8 3.938.845 0,7 Valencia 14.470.003 3,3 15.963.932 3,4 15.974.742 3,2 17.152.181 3,1 País Vasco 15.886.453 3,6 17.254.191 3,7 18.812.612 3,8 20.362.660 3,7 Álava 2.480.733 0,6 2.842.159 0,6 3.043.446 0,6 2.994.658 0,5 Guipúzcoa 4.415.085 1,0 4.750.256 1,0 5.000.978 1,0 5.196.801 1,0 Vizcaya 8.990.635 2,1 9.661.777 2,1 10.768.188 2,2 12.171.201 2,2 La Rioja 2.658.358 0,6 3.051.264 0,7 3.083.343 0,6 3.289.614 0,6

Total 438.567.526 100 467.601.773 100 493.307.838 100 545.906.790 100 SGAE. Fuente:

517 TABLAS ANEXO 1 LOS 50 TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS CADENAS MUSICALES EN 2005 ANEXO 2 LOS TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS CADENAS GENERALISTAS EN 2005 ANEXO 3 LOS TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS EMISIONES LOCALES EN 2005

ANEXOS ANEXOS ANEXO 1 LOS 50 TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS CADENAS MUSICALES EN 2005

Orden Título Intérprete

1 Con sólo una sonrisa Melendi 2 Nada fue un error Coti 3 El universo sobre mí Amaral 4 Días de verano Amaral 5 La camisa negra Juanes 6 Pokito a poko Chambao 7 La tortura Shakira 8 Barcos de papel David de María 9 Caminando por la vida Melendi 10 Sabrás Manuel Carrasco 11 She will be loved Maroon 5 12 Welcome to my life Simple Plan 13 Ojos de cielo El Sueño de Morfeo 14 Volverte a ver Juanes 15 Boulevard of broken dreams Greeen Day 16 Nunca volverá El Sueño de Morfeo 17 Tu frialdad El Barrio 18 Solo tú Pastora Soler 19 Stand my ground Within Temptation 20 Don't phunk with my heart The Black Eyed Peas 21 Lo que tú quieras soy Antonio Orozco 22 Una tarde de sol Manolo García 23 Es mi soledad Antonio Orozco 24 Siempre me quedará Bebe 25 Sola Diana Navarro 26 Vertigo U2 27 Missing Evanescence 28 Quiero ser tu sueño Andy & Lucas 29 Aquel corazón Rosana 30 Brisa La Musicalité 31 Enjoy the silence Depeche Mode 32 A mí ná má El Arrebato 33 No me canso Ana Torroja 34 Incomplete Back Street Boys 35 Zapatillas El Canto del Loco 36 Duele el amor Aleks Syntek & Ana 37 No Shakira 38 Let me show you (the way) Natasha Thomas 39 Allí estaré Alea 40 Niña candela Manolo García 41 Un nuevo día brillará Luz 42 The world is mine David Guetta 43 Tú ven a mí La Tana 44 Everything burns Ben Moody & Anastaci 45 Have a nice day Bon Jovi 46 No me crees Efecto Mariposa 47 Speed of sound Coldplay 48 Te regalo Carlos Baute 49 Diles Malú Fuente: SGAE. Fuente: 50 Miedo M-Clan

519 ANEXO 2 LOS TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS CADENAS GENERALISTAS EN 2005

Orden Título Intérprete

1 She will be loved Maroon 5 2 Volverte a ver Juanes 3 Nada fue un error Coti - Paulina Rubio - Julieta Venegas 4 Luka Suzanne Vega 5 Torn Natalie Imbruglia 6 No me canso Ana Torroja 7 Nunca volverá El sueno de Morfeo 8 Don t speak No doubt 9 La camisa negra Juanes 10 Tenemos que hablar versión single Presuntos Implicados 11 Stop Sam Brown 12 Every breath you take The Police 13 Barcos de papel David de María 14 El universo sobre mí Amaral 15 Like a prayer Madonna 16 With or without you U2 17 Eternal flame The Bangles 18 Forever young Alphaville 19 Ordinary world Duran Duran 20 Baby i love your way Big mountain 21 La fuerza del destino Mecano 22 Nothin compares 2 u Sinead O’Connor 23 Boulevard of broken dreams Green day 24 Words FR David 25 Moonlight shadow Mike Oldfield 26 Toy soldiers Martika 27 Killing me softly with his song Roberta Flack 28 It s in his kiss Cher 29 The logical song Supertramp 30 No me importa nada Luz Casal 31 Bette Davis eyes Kim Carnes 32 Como hablar Amaral 33 No es lo mismo Alejandro Sanz 34 Pokito a poko Chambao 35 La tortura Shakira - Alejandro Sanz 36 Up where we belong Joe Cocker 37 True Spandau Ballet 38 Total eclipse of the heart Bonnie Tyler 39 Losing my religion REM 40 Unbreak my heart Tony Braxton 41 Misunderstood Robbie Williams 42 Perfect Fairground attraction 43 La isla bonita Madonna 44 Somethin stupid Frank y Nancy Sinatra 45 It s a heartache Bonnie Tyler 46 En el muelle de San Blas Maná 47 I want it that way Backstreet boys 48 Miedo M Clan 49 Hotel California Eagles 50 Chica de ayer Nacha pop Fuente: SGAE. Fuente:

520 ANEXO 3 LOS TÍTULOS MÁS RADIADOS EN LAS EMISIONES LOCALES EN 2005

Orden Título Intérprete

1 La tortura Shakira - Alejandro Sanz 2 La camisa negra Juanes 3 Nada fue un error Coti - Paulina Rubio - Julieta Venegas 4 El universo sobre mi Amaral 5 Zapatillas El canto del loco 6 Caminando por la vida Melendi 7 Volverte a ver Juanes 8 Días de verano Amaral 9 Perdóname David Civera 10 Barcos de papel David de María 11 Te regalo Carlos Baute 12 Pokito a poko Chambao 13 Punto y aparte Fran Perea 14 Esto es pa ti Santa fe 15 Devuélveme la vida David Bustamante 16 Nunca volverá El sueno de Morfeo 17 Enamorada de ti Mónica Naranjo 18 Sola Diana Navarro 19 No me canso Ana Torroja 20 Mi barrio Andy y Lucas 21 A mi na ma Arrebato 22 Diles Malú 23 Princesas Pereza 24 Quiero ser tu sueño Andy y Lucas 25 Para ti sería Nek 26 Dicen Jarabe de palo 27 Aquel corazón Rosana 28 Postales Presuntos Implicados 29 Siempre me quedará Bebe 30 Valió la pena Marc Anthony 31 Enamorame Papi Sánchez 32 Sabrás Manuel Carrasco 33 Una tarde de sol Manolo García 34 Speed of sound Coldplay 35 Deja oir tu voz Beatriz Luengo 36 La ciudad perdida David Demaría 37 Todo lo que quieres Sergio Dalma 38 Gasolina Daddy Yankee 39 Amar sin ser amada Thalia 40 Sólo tú Pastora Soler 41 Regresa a mi unbreak my heart Il Divo 42 Miedo M Clan 43 Tenemos que hablar versión single Presuntos Implicados 44 Con sólo una sonrisa Melendi 45 Yo lo que quiero Andy y Lucas 46 Niña candela Manolo García 47 La tata Niña Pastori 48 Ojos de cielo El sueño de Morfeo 49 Paquito el chocolatero King Africa 50 Búscate un hombre que te quiera Arrebato Fuente: SGAE. Fuente:

521