LA RADIO: UN ARMA CARGADA DE OBJETIVIDAD RELATIVA Joseba Martín Periodista De Radio Euskadi Director De La Jungla Sonora Desde 1989
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
RADIO LA RADIO: UN ARMA CARGADA DE OBJETIVIDAD RELATIVA Joseba Martín Periodista de Radio Euskadi Director de La jungla sonora desde 1989 Entrevista con JAVIER ARENAS Director de Radio Nacional de España Entrevista con RAFAEL PÉREZ DEL PUERTO Consejero Delegado de la Cadena COPE 1. ELEMENTOS MÁS SOBRESALIENTES DE 2005 2. EL MODELO DE RADIODIFUSIÓN ESPAÑOL 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES 4. LA AUDIENCIA 5. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN RADIO ANEXOS 2005 HA SIDO UN AÑO apasionante desde el punto de vista radiofónico por la aparición de varios elementos novedosos: Carles Francino sustituye a Iñaki Gabilondo, Radio Nacional vuelve al Estudio General de Medios, Punto Radio desembarca de la mano de Luis del Olmo, conocidos rostros de la televisión (Angels Barceló, Julia Otero, Olga Viza, Nieves Herrero, Manel Fuentes, Isabel Gemio, Ramón García…) se sientan al micrófono, se abren paso las emisoras virtuales vía Internet, la evolución de Kiss FM, las radios autonómicas como alternativa… Un dato básico: el consumo de radio ha descendido en 2005, al igual que ocurre con la televisión, las revistas, el cine y los suplementos de prensa. Sólo se salvan de la quema los periódicos, LA RADIO: que mantienen su nivel de penetración, e Internet, que sigue su incremento a buen ritmo (el 34,4% en UN ARMA 2005, frente al 26,9% de 2003). CARGADA ¿Por qué la presencia de la radio ha bajado del 56,8% al 55,5% en sólo un año? Quizá porque 2005 no DE OBJETIVIDAD ha sido un año de “transistores en la oreja”, fenómeno vinculado a catástrofes, atentados, detenciones, RELATIVA juicios, escándalos, elecciones, cambios políticos inesperados, etc. Además, Internet está cambiando la Joseba Martín forma de acceder a la información y cada vez son más Periodista de Radio Euskadi las emisoras de radio convencionales o virtuales que Director de La jungla sonora ofertan una programación a la carta, sin overbooking desde 1989 de mensajes publicitarios intercalados y con posibilidad de ser escuchada cuando y donde a uno le apetezca; basta con bajarse un podcast (archivo de audio en formato mp3) del programa deseado al disco duro o al reproductor y conectarlo cuando a uno le venga bien. Otro dato para quienes infravaloren la capacidad de Internet como soporte de radio: en el Reino Unido, a la sombra de la expansión de la banda ancha, Internet generó en 2005 más ingresos por publicidad que la radio. Las barbas del vecino y esas cosas. Por otra parte, las emisoras virtuales aumentan día a día, hasta el punto de que las actuales tecnologías permiten crear una emisora a partir del trabajo de una sola persona. El weblog cede terreno al podcast. Ahí están, además, 461 fenómenos referenciales, como ScannerFM.com de (se recupera), Kiss FM (empieza a perder gas), M80 Barcelona, que logró un Premio Ondas al mejor (con una importante subida tras su pinchazo de tratamiento informativo de un acontecimiento 2003), Cadena 100 (que pierde un puesto y ofrece gracias a su cobertura del Festival Primavera Sound sus peores datos en los últimos 10 años), Radio Olé de 2005. Dijo Bruno Sokolowicz, uno de sus (se recupera tras dos años flojos) y Radio 3 (lejos responsables, al recoger el premio, que “otra radio aún de sus mejores momentos, en 1997-98). Sin es posible”. Tiempo al tiempo. embargo, a pesar de los años de desarrollo del En la radio convencional, la SER mantiene su esquema de la radiofórmula y si exceptuamos esos liderazgo, con una media anual que ronda los cinco programas, a menudo matinales, donde se funden millones de oyentes. La cadena ha acusado el humor, noticias ligeras y música, todas se relevo de su gran referente (Francino por mantienen en una de las dos opciones: la lista de Gabilondo), como demuestran los datos de la éxitos formada por el último single de Fulanito o tercera oleada del EGM (4.996.000 oyentes), pero Menganito (en muchos casos, tal single no existe así y todo se encuentra muy por encima de sus más físicamente ni está a la venta en tiendas directos rivales. La COPE mantiene la segunda especializadas –cada vez menos, qué triste- ni en posición (2.316.000), seguida de Onda Cero grandes superficies) o el repaso ad infinitum de los (1.872.000), Radio Nacional (1.403.000), Catalunya grandes éxitos de los setenta, los ochenta y los Radio (596.000) y Punto Radio (523.000). Sin noventa. Ambos esquemas tienen los mismos embargo, esta posición de hegemonía de la cadena presupuestos: voces juveniles y agradables, del grupo PRISA no es tal en Cataluña, donde intercambiables, que no aportan apenas datos Catalunya Radio mantiene su liderazgo con más de esclarecedores sobre el artista o grupo, su 600.000 oyentes, frente a los 500.000 de la SER. trayectoria o el contexto de su obra. Salvo Radio 3 En la Comunidad Autónoma Vasca, sin llegar a (hay que felicitar a Manolo Fernández por los 32 estos extremos, Radio Euskadi se ha acercado a la años de Toma uno) y algunos programas de las SER de manera notable en los dos últimos años. La radios autonómicas, la radio musical carece de batalla está servida, sobre todo si tenemos en riesgo, imaginación, compromiso periodístico y un cuenta que la veterana cadena ha mejorado trato profesional hacia los artistas. Priman el notablemente su red de difusión en la frecuencia entretenimiento superficial, los ingresos por modulada y que este hecho no se ha traducido en publicidad y la cuenta de resultados. La propia un aumento de audiencia. industria musical, ahora en crisis profunda, no es Llama la atención el pinchazo de Punto Radio, ajena a este estado de cosas. que allá por septiembre anunciaba su objetivo de Un paréntesis para recordar a Joaquín Luqui, un millón de oyentes para la nueva temporada. A fallecido a finales de marzo de 2005 a consecuencia finales de 2005, su cifra era de tan sólo 523.000. De de una hemorragia cerebral tras una caída fortuita. El momento, Luis del Olmo ha cedido la última hora periodista navarro estuvo en esto de la radio musical de Protagonistas a Julia Otero. Serán dos horas la desde los primeros tiempos y forjó un estilo personal próxima temporada. Todo esto demuestra que, e irrepetible: “Tú y yo lo sabíamos” o “Besitos para como en el fútbol, un equipo hecho a golpe de ellas y un abrazo para ellos” eran sus habituales talonario no siempre garantiza los mejores coletillas. Lo hizo casi todo en la radio musical, pero resultados. Lo mismo sirve para Onda Cero. se quedó casi siempre en los territorios más En cuanto a la llamada radio temática (sería más comerciales y previsibles. adecuado decir musical), Cadena 40 acabó el año Sigamos. Aprendimos en la Facultad que los 2005 con un nuevo incremento de oyentes, hasta medios de comunicación están para dar la noticia, situarse en los 3.214.000, seguida por Cadena Dial no para protagonizarla. En este aspecto, 2005 ha 462 sido un año de radio muy politizada: el intenso también ha entrado en el cuerpo a cuerpo, y en las fuego cruzado entre la COPE y la SER no es más noticias de sus informativos intercalan opinión y que la traslación del combate PP versus PSOE a la gastan importantes energías en desacreditar al radio. 2005 ha sido también el año del Estatut rival. Es difícil no caer en la tentación. catalán. Ahí se abre otro frente, animado por los En vista de que la politización de los medios y su cinco miembros de las Juventudes de Esquerra toma de partido parecen haber superado el punto de Republicana de Catalunya que se encadenaron el no retorno, es un buen momento para recordar cómo 30 de noviembre a las ventanas de la sede central la crispación se combate con humor. Desde hace de la COPE en Madrid, pidiendo el cierre de lo que varios años, en Radio Euskadi, dentro del programa llamaban “Cadena del odio”. La COPE, por su parte, Más que palabras que dirige Javier Vizcaíno, se presentaba en el Parlamento Europeo más de ofrece un espacio de poco más de 10 minutos 600.000 firmas para que se investigue la campaña titulado Cocidito madrileño. ¿Su contenido? Una “de un Gobierno contra una emisora de radio”. En selección de los mejores improperios, insultos, poco menos de un mes, el Parlamento catalán descalificaciones y opiniones arrojadizas sobre todo aprobaba la Ley Audiovisual de Cataluña. A partir lo vasco recogidas entre los tertulianos de las de ahora será un órgano político, el Consejo emisoras más importantes de Madrid. En pocos Audivisual Catalán, el que determine la veracidad meses, este espacio se convirtió en el minuto caliente de una información, con poderes para convocar y de cada fin de semana y después en obra de teatro, otorgar licencias y aplicar sanciones (incluido el que ha reunido durante buena parte de 2005 a casi cierre durante un periodo máximo de tres meses). 70.000 espectadores, con entradas agotadas con ¿Regulación del sector? ¿Aviso para navegantes? semanas de antelación. Y es que, cuando la opinión ¿Censura encubierta? ¿Buenas noches y buena política pasa a ser un ingrediente del mensaje suerte? Otra patata caliente para 2006. radiofónico, se pueden ganar más o menos oyentes, Especialmente beligerante resulta la figura de por simpatía o identificación. Pero al final es la radio Federico Jiménez Losantos, el periodista de la la que pierde su esencia. Esperemos que no sea COPE que mejor encarna el uso y abuso de los demasiado tarde para que las aguas de la radio adjetivos calificativos y las descalificaciones vuelvan a su cauce de objetividad, ética, gratuitas. La SER, que guarda mejor las formas, profesionalidad y respeto.