RADIO

LAS DOS ESPAÑAS, A TRAVÉS DE LAS ONDAS David Fernández Periodista del diario económico Cinco Días

Entrevista con JOSÉ ANTONIO MARTÍN MORÁN Director de Radio 3

Entrevista con VÍCTOR VIGURI Consejero delegado de Punto Radio

1. MOVIMIENTOS EN EL MODELO ESPAÑOL DE RADIODIFUSIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES 3. LA AUDIENCIA 4. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN RADIO ANEXOS LAS DOS ESPAÑAS, A TRAVÉS DE LAS ONDAS David Fernández Periodista del diario económico Cinco Días

470 SI hubiera que utilizar un símil cinematográfico radiofórmula Kiss FM y su fulgurante éxito –superó para definir el año vivido por la radio en 2004, en pocos meses el millón de oyentes– no fue previs- habría que recurrir sin duda al género negro o de to por nadie, y menos por Planeta, a la que Telefóni- intriga. Hubo duelos entre empresarios que se diri- ca había vendido su participación en Antena 3 y mieron en los tribunales con indemnizaciones millo- Onda Cero. narias de fondo. Asistimos también a la lucha por la Ambas partes se adentraron en un arbitraje para supervivencia de una cadena, al nacimiento de otra interpretar el contrato. Planeta hablaba de audiencia que a golpe de talonario “birló” las estrellas a la com- media y no de audiencia acumulada, lo que sin duda petencia, o a la renovación de la radio pública. Ade- rebajaría la factura. La disputa concluyó con el laudo más, la escenificación de las dos Españas a través de dictado en marzo de 2004 en el que los árbitros obli- las ondas se recrudeció con agrias acusaciones entre gaban a Onda Cero a pagar 185 millones de euros a trincheras avivadas por la masacre del 11-M y el cam- Blas Herrero. Tras recurrir ante la Audiencia Provin- bio de Gobierno. Y todo ello con éxito de taquilla o, cial, un juez ordenó a la cadena en septiembre pasa- en este caso, con récord de audiencia. do cumplir con lo dictado por los árbitros. Como El año arrancó con un conflicto heredado del suele ocurrir en estos casos, los principales damnifi- ejercicio anterior: el pulso entre Blas Herrero –pro- cados por las disputas entre empresarios fueron los pietario de Kiss FM– y Onda Cero. El empresario trabajadores. Onda Cero, que ya estaba en una deli- asturiano acusaba a la cadena de incumplimiento de cada situación financiera antes de la resolución arbi- contrato. En 2001 Telefónica selló un acuerdo con tral, se situó al borde de la suspensión de pagos con Herrero en virtud del cual éste cedía su red de seten- el caso Kiss FM. La emisora se salvó gracias a los fon- ta emisoras a Onda Cero, aún controlada por la ope- dos inyectados por Antena 3, aunque un expediente radora, a cambio de recibir 20 euros por cada oyente de regulación de empleo redujo la plantilla en 114 que registrara. Radio Blanca adquirió la marca de personas, el 19% del total.

471 Pero el protagonismo de la radio en 2004 no sólo poy dijeron adiós a la primera, acosada por los pro- se dio por aspectos tangenciales a su labor informa- blemas económicos, para ser, junto a los televisivos tiva y de entretenimiento. En la primera oleada del Manel Fuentes y Ramón García, las grandes apuestas Estudio General de Medios (EGM), cuyo trabajo de para el lanzamiento de la nueva emisora. campo se realizó entre enero y marzo, los audíme- Del Olmo abandonó el tocado barco de Onda tros se dispararon hasta niveles nunca vistos. El Cero y con él se llevó su veterano programa, Prota- notable incremento de demanda de información gonistas, que en marzo pasado había cumplido 9.000 derivada de los sucesos del 11-M y de las elecciones emisiones. El periodista leonés se estrenó en Punto generales del 14-M, en las que los socialistas vencie- Radio en septiembre con el empeño de hacer una ron contra pronóstico, dispararon el consumo de radio cada vez más “abierta y tolerante” y con ánimo radio hasta situar el número medio de personas que para “viajar más que nunca”. Protagonistas llegó a su sintonizaban el dial cada día en 23.219.000. Con 32ª temporada y Del Olmo se mostró dispuesto una media de 5.702.000 oyentes, la cadena SER durante la presentación de la programación de la estableció un nuevo récord de audiencia en la histo- nueva emisora a alcanzar, en algo más de tres años, la ria de la radio española. edición número 10.000 de su magazine. El éxito de la SER no fue motivo de alegría, sin La fuga de estrellas en Onda Cero obligó a Javier embargo, para el ex presidente del Gobierno. José González Ferrari, presidente ejecutivo de la cadena María Aznar utilizó buena parte de su comparecen- gestionada por Planeta, a recomponer a marchas for- cia ante la comisión parlamentaria del 11-M para zadas la parrilla. Carlos Herrera pasó en septiembre a situar a la cadena de PRISA en el centro de una cons- ocupar el vacío dejado en la franja matinal por Del piración política y mediática que, en su opinión, per- Olmo, cediendo la tarde a Juan Luis Cano y Guiller- seguía un cambio de Gobierno aprovechando el mo Fesser (Gomaespuma), que después de dos años atentado. Todo, por dudar de la versión oficial y alejados de las ondas de M-80 volvieron a los micró- apuntar a lo que finalmente se confirmó: la matanza fonos. Onda Cero también supuso el regreso a la de los trenes de Atocha no había sido obra de ETA radio de Isabel Gemio, tras una larga temporada en sino de terroristas islamistas. Iñaki Gabilondo, direc- televisión, con una revista de fin de semana. Además, tor de Hoy por hoy, aseguró durante la presentación la marcha de Manu Carreño a Lo + Plus supuso el de la nueva temporada que la SER había contribuido regreso de J. J. Santos como conductor del programa a fortalecer la verdad en momentos en los que ésta deportivo nocturno de la cadena. “Una radio más estaba amenazada, y advirtió de que “quien crea que joven, más ambiciosa, más imprevisible, más inde- vamos a librar una batalla ideológica, se equivoca”. pendiente... y punto”, ironizó José Manuel Lara, pre- Tras enfatizar que la SER nunca ha concertado nin- sidente del grupo Planeta en la presentación del nue- guna estrategia con ninguna fuerza política, Gabi- vo cartel de Onda Cero. londo se preguntó si todos los medios podrían decir Dos cambios importantes y una sustitución tam- lo mismo. bién se vivieron en RNE. Carmen Cafarell, directora Si la SER mantuvo la línea continuista en lo que del Ente público, sustituyó al director de la emisora, se refiere a programas y voces, no sucedió lo mismo José Antonio Sentís, por Pedro Piqueras, quien cam- con sus rivales. El debut de Punto Radio, la nueva bió de horario a Julio César Iglesias. De presentar el red de emisoras del grupo Vocento –editor de ABC y espacio deportivo nocturno La ola, el veterano perio- El Correo– y el cambio en la dirección de Radio dista tomó las riendas de la mañana en la radio públi- Nacional de España propiciaron el baile de profesio- ca. Además, Fermín Bocos ocupó el puesto de nales de unas cadenas a otras. El principal trasvase de Manuel Antonio Rico al frente de 24 horas y Olga estrellas radiofónicas se produjo entre Onda Cero y Viza tomó el testigo de Nieves Herreros en la franja Punto Radio. Luis del Olmo y Concha García Cam- vespertina.

472 Menos cambios sufrió la COPE. La novedad más significativa afectó a La linterna. A partir de esta temporada, César Vidal dirige y presenta el informa- tivo después de que su anterior responsable, José Apezarena, fuera nombrado director de antena en la radio de la Conferencia Episcopal. A pesar de tantos vaivenes, el resultado de audiencias siguió ofreciendo más de lo mismo: la cadena SER cerró el año como líder en todas las fran- jas horarias, según los datos de la última oleada del EGM, con más de cinco millones de oyentes. La COPE ocupó el segundo lugar con 2.127.000 oyen- tes, y Onda Cero, tras la desbandada de sus estrellas, cerró su annus horribilis en tercera posición (con 1.860.000 oyentes diarios). En esta clasificación no están ni RNE, que abandonó el EGM en 2003, ni Punto Radio, cadena de reciente creación. Hoy por hoy, de Iñaki Gabilondo, se afianza como el progra- ma más escuchado de toda la radio, cerrando el ejer- cicio con una media de 2.964.000 oyentes.

473 © Paco Manzano Tomó posesión de la dirección de Radio 3 el pasa- JOSÉ ANTONIO do mes de febrero y todavía anda dándole vueltas a posibles cambios, que, de producirse, serían “míni- mos”: algún toque en el fin de semana orientado MARTÍN MORÁN por el lado de la cultura y un mayor protagonismo Director de Radio 3 para las bandas sonoras, sobre las que él mismo es un experto. José Antonio Martín Morán (, 1949) se confiesa oyente de la emisora. Ha estado vinculado al grupo RTVE durante tres décadas y ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesio- nal en Radio Nacional de España (RNE), donde ingresó en 1975.

P Radio 3 es una cadena de Radio Nacional de Espa- P La parrilla de Radio 3 está basada en programas ña (RNE) integrada en el Ente Autonómico Gru- generalmente de una hora de duración, con excep- po Radiotelevisión Española (RTVE) que aglutina ciones que se especializan en diversos géneros: el los medios de comunicación de titularidad estatal. pop, la electrónica, la música negra, el rap, el hip- Con una programación especializada en música hop, el house, etc., todo tipo de música y siempre actual y cultura, ¿qué objetivos se planteó cuando alejada de las líneas comerciales, y en algunos de aceptó el cargo? El hecho de ser una emisora de esos programas se intercalan noticias culturales, titularidad pública ¿condiciona su gestión? entrevistas e información. ¿Va a cambiar la progra- R Objetivos no tenía porque mi nombramiento me mación actual o va a mantener una continuidad? pilló absolutamente de sorpresa. Radio 3 es una emi- R En líneas generales voy a mantener la programación sora que me gusta así como está, por lo que todavía porque casi todos los programas están perfectamen- estoy considerando si voy a realizar algún cambio de te consolidados. Los que hacen Radio 3 ahora son planteamiento, porque tengo algún proyecto. Por los que inventaron Radio 3, los que han estado en la otro lado, el hecho de que sea una emisora de titula- emisora estos 25 años y siento un enorme respeto ridad pública no sólo no perjudica a Radio 3, sino por todos estos profesionales. Pero algo me gustaría que la beneficia porque Radio 3 trabaja con mucha hacer. En su pregunta se mencionan un montón de más libertad que otras emisoras que se ocupan de la estilos de música que efectivamente se encuentran música más comercial, por eso es buscada por todos representados, aunque quizá faltan algunos. A muchos medios. Lo que me perjudica como emisora mí me gustaría que hubiera, por ejemplo, un pro- pública es que tenemos un presupuesto que tengo grama de música clásica pero a la manera de Radio que pelear mucho para sacar adelante. Soy como un 3, no Clásicos populares, sino otra cosa. De hecho, he amo de casa al que le cuesta terminar el mes. hablado con una persona del equipo a la que le

475 encanta la música y que se plantearía, por poner un ha producido una incorporación paulatina, sin pau- ejemplo, contarnos en un programa porqué la Tra- sa, de gente joven. Me sorprende sobre todo que los viata se muere de tuberculosis, es decir, que se utili- que se incorporan a los programas nuevos, como el zaría la música clásica pero tratada no de una mane- El Rimadero o La Cuarta Pared, también están ra menos rigurosa, pero sí más cercana al oyente. enganchados a los programas “antiguos”, precisa- Quizá meter en la tarde de los fines de semana algo mente por lo que comentaba hace un momento, más divertido, más surrealista, enfocado a gente más sobre cómo los presentadores de estos programas joven, porque creo que la parrilla diaria está ocupa- han evolucionado, y ésa sería la respuesta del porqué da por los programas “superstar” de Radio 3, que a los nuevos oyentes también les gustan esos progra- son intocables y que la gente quiere que estén ahí, mas. La verdad es que estoy sorprendido de que la puedes subirlos o bajarlos pero tienen que seguir. El audiencia de Radio 3 sea joven, aunque no lo es la fin de semana es donde se podría modificar algo media, porque contamos también con los de toda la más. Y también me planteo algún programa cultu- vida. Es curioso porque, a veces, se dice que Radio ral, pero más desenfadado. 3 es la emisora más moderna y, con un poco de mala idea, con los presentadores más “antiguos”, pero P Pero siempre en la línea de la emisora. creo que la emisora ha evolucionado a través de las R Eso desde luego, para mí está muy claro. Radio 3 distintas divisiones que ha habido y que con el tiem- tiene una línea y presenta cosas modernas que al po ha cambiado. Los más veteranos han evoluciona- mismo tiempo han conseguido una continuidad, do. Envejecemos en el DNI, pero no en la mente. aunque parece que la continuidad va unida siem- pre a contar con los monstruos sagrados y no siem- pre debería ser así. Incluso algunos de los veteranos Es curioso porque, a veces, se dice de Radio 3, de los creadores de la emisora, han cambiado a lo largo del tiempo, se han ido adap- que Radio 3 es la emisora más tando. Creo que ninguno se ha quedado anclado. moderna y con los presentadores P Radio 3 ha cumplido 25 años y sus oyentes inicia- les eran jóvenes “progres” de la radio generalista y más “antiguos”, con un poco de de la música comercial pero que buscaban una radio alternativa que les proporcionara cultura mala idea. Pero creo que la emisora popular y música diferente. Con el tiempo y a pesar de los altibajos de la programación, se ha manteni- ha evolucionado a través de las do una línea constante, por lo que sus oyentes se han conservado fieles aunque son ya cincuentones, distintas divisiones que ha habido para qué negarlo. Pero a la vez parece que los jóve- nes actuales se van enganchando lentamente a la y que con el tiempo ha cambiado. emisora. ¿Qué opina del oyente tipo de Radio 3? ¿Cree que ha descendido? ¿Existe alguna estrategia para conseguir una audiencia más joven? P Pero ¿hay alguna estrategia para captar a un R Lo que he descubierto en estos meses que llevo en la público más joven? dirección de Radio 3 es una cosa curiosa. Es verdad R Sí, claro. De hecho, la programación del fin de que se mantiene el oyente “progre”, cincuentón, semana debe incluir algún magazine lúdico y pero el oyente que se ha perdido pertenece a otro entretenido y quiero utilizarlo como arma para tramo generacional. En cambio, paralelamente sí se captar a la gente joven. Musicalmente tengo claro

476 que la gente joven está captada. En la página web ción que hay ahora me interesa, me gusta, y lo que de Radio 3 se ha abierto un apartado para recoger quiero es abundar más en ella, con cosas nuevas, opiniones y no me cabe duda de que las respuestas pero en esta línea. a esta página van a llegar fundamentalmente del oyente de menor edad. Se les pregunta lo normal P A lo largo de la historia, en la parrilla siempre han que se puede preguntar en estos casos: qué es lo existido programas monográficos y de emisión que falta, qué repondrían; se pide respeto a la hora constante dedicados a las bandas sonoras. ¿Para de contestar hacia lo que no les gusta, y todo esto cuándo un programa específico sobre este tipo de me va a servir, de cara al otoño, para unos posibles música? cambios en la programación de Radio 3, aunque, R Me he ganado la vida ocho años en RNE hablan- en líneas generales, va a seguir muy similar a la eta- do de música de cine, a la que soy aficionado des- pa que dejó la anterior directora, Beatriz Pécker. Va de pequeñito. No ha habido ningún programa a ser parecida, pero también quiero incorporar monográfico. Lo pedí en la radio, quería hacer un diferencias y cosas nuevas. programa de música de cine y no se me concedió. Ahora que tengo la oportunidad de dirigir Radio 3, puedo conseguir que haya un programa de ban- La programación que hay ahora das sonoras, pero no es un proyecto que se vaya a poner en marcha inmediatamente, me lo pediría a me interesa, me gusta y lo que mí mismo, pero no lo podría hacer, lógicamente, no sólo por una cuestión de tiempo, sino también quiero es abundar más en ella, con porque me parecería un poco feo que el director haga programas. Pero es uno de los temas que cosas nuevas, pero en esta línea. quiero abordar, hacer un programa de bandas sonoras, aunque hay que decir que las bandas P En la corta historia de Radio 3 se han creado sus sonoras están presentes en muchos programas de propias figuras de la comunicación musical, como Radio 3. En unos tienen más presencia que en pueden ser Ramón Trecet, Diego Manrique, otros, pero por lo menos media docena de los pro- Tomás Fernando Flores, Juan de Pablos y Juan gramas de la parrilla de Radio 3 utilizan en algún Pablo Silvestre, que se asocian directamente a la momento música de cine. Pero vamos, mi idea es emisora y que están desde el comienzo. Paulati- que fueran monográficos, por ejemplo, “Un paseo namente se han ido incorporando voces más jóve- con Henri Mancini”, y dedicarle 55 minutos o una nes, pero predominan los históricos, algunos de hora a ese compositor. los cuales han pasado temporadas en los pasillos. ¿Existe algún criterio, que no sea de corte laboral, P Radio 3 también se caracteriza por el contacto para ir renovando las programaciones? con los oyentes a través del correo electrónico, R Creo que Radio 3 ha cambiado programaciones buzones de voz o página web y el servicio que les por capricho de algún director que quería hacer proporciona como entradas, pases de cine, a los mayor hincapié en lo que llaman “programas de conciertos, convocatorias de premios literarios, contenidos”, pero, para mí, los programas de músi- discos, libros relacionados con actividades... ca son programas de contenidos. Hubo una época ¿Cree que estos servicios se pueden proporcionar también en que se quiso ir a una radio fórmula, y porque parten de una radio pública? tampoco es eso. En estos momentos, Radio 3 tiene R Pienso que sí, pero las privadas también podrían un equilibrio muy bueno en contenidos musicales tener correspondencia con sus oyentes. Desde lue- y en contenidos de otro tipo. A mí la programa- go, en RNE, en general, el contacto con el público

477 es bastante frecuente y no se hace más porque tivales a los que acudimos o los conciertos que deci- podría arruinar un programa, porque si abres telé- dimos apoyar. Debemos reflexionar un poco y no ir fonos la participación es tan grande que te quedas a tantos. Hay que tener un equilibrio a la hora de sin programa, eso está claro. A mí me parece un lanzar un festival al que vas a apoyar y no cargarte buen método para pulsar opinión, sobre todo con la programación. Hay mucha gente que también los correos electrónicos. Correspondencia hay quiere escuchar los programas de la emisora, por lo muchísima, llegan muchas cartas a Radio 3, hay tanto hay que tener un equilibrio entre cubrir los contestadores, como en una de las secciones del acontecimientos y mantener la programación. No programa Siglo XXI, que es genial, donde la gente quiero renunciar a ellos, pero sí me gustaría, de opina sobre cualquier tema, lo mismo habla del alguna manera, dosificarlos un poco para no tener último debate político que de una sentencia judi- que estar levantando día a día la parrilla. cial o de un músico. Me lo paso estupendamente porque creo que tiene mucha trascendencia el hecho de que la gente exprese sus opiniones de esa A mí no me preocupa la audiencia forma. Habla de todo lo que hay. Hoy mismo creo que han dejado mensajes sobre la Ley Sálica en porque sé que los oyentes no nos España, los malos tratos y la inmigración. fallan.

Ahora que tengo la oportunidad P RNE tiene una peculiaridad con respecto a otras de dirigir Radio 3, puedo radios de la competencia y es que ninguna de sus cinco emisoras emite publicidad. La audiencia de conseguir que haya un programa Radio 3 se sitúa en el entorno de los 300.000 oyentes. ¿Cree que el EGM es un sistema adecua- de bandas sonoras, pero no es do para medir la audiencia radiofónica? R Puede que sea un sistema adecuado para medir la un proyecto que se vaya a poner audiencia radiofónica, pero para RNE nunca ha sido adecuado. En el tema de la polémica de EGM en marcha inmediatamente. y RNE, si está o no está en el EGM, mi opinión como trabajador de la casa desde hace muchísimo tiempo, no sólo como director de Radio 3, es que P Otra de las características es la emisión de música nunca hemos sido “bien tratados”, y lo digo entre en vivo, ya sea en directo, radiando los conciertos comillas; de hecho, los enfados que ha habido de festivales españoles, como La Mar de Músicas, entre RNE y el EGM no es por no ser los prime- Pirineos Sur, Womad, etc., o los conciertos graba- ros, que eso es una tontería, es porque, por las dos y enlatados. ¿Van a continuar esa línea? razones que fuera, no hemos sido bien tratados. La R Sí. Ahora vamos a intentar estar en el mayor núme- audiencia de Radio 3 no se conoce, y ya me gusta- ro posible de festivales. Tengo que decir que esta- ría a mí saber cuál es la verdadera audiencia. mos auténticamente desbordados porque Radio 3 se ha quedado como única emisora que cubre este P La cifra que se ha publicado ronda los 300.000 tipo de acontecimientos, a los que apoya desde el oyentes. principio y procura estar en todos. Incluso creo que R Mi opinión es que se trata de minorías infinitas de hay exceso, y eso que seleccionamos mucho los fes- oyentes. Tengo la impresión de que nunca se ha

478 medido bien la audiencia de esta emisora. No me programas de los que habla el “comité de sabios”, atrevería a calcular personalmente cuál es la cifra. no sé qué ventajas reportaría. Personalmente soy Según lo que la gente me dice por la radio o en partidario de aplicar una pildorita que sirva de algún acontecimiento, a veces tengo la sensación ayuda para alguna ONG que lo necesite antes que de que media España escucha Radio 3, pero si es un monográfico. Creo que resultaría más efectivo. por la gente con la que me relaciono, tampoco creo que media España escuche Radio 3. Dudaría mucho de que alguien P ¿Pero le preocupan las cifras de audiencia? R A mí no me preocupa la audiencia porque sé que en el Congreso de los Diputados los oyentes no nos fallan. Además, basta con escu- char alguno de los programas a través de los cuales hiciera algo que coartara la libertad hacen cualquier invitación, da igual que sean las diez o la una de la madrugada, la respuesta es auto- de Radio 3. Creo que somos una mática. Si tú ofreces entradas para un concierto, desaparecen enseguida. Cuando hacemos un pase radio libre y que puede ser de cine, o lo que sea, las entradas se acaban al ins- tante. En un programa se empiezan a abrir los telé- perfectamente crítica. fonos y es peligrosísimo, porque te quedas sin pro- grama, te cargas la escaleta, todos quieren hablar y opinar de lo que sea. Además he advertido que la P Esa función de radio crítica que el informe le audiencia de Radio 3 tiene un nivel cultural muy asigna, ¿es compatible con una radio de titulari- decente. dad estatal sometida al control de las Cortes? R Pienso que sí es compatible. Realmente puedo P En el informe del “comité de sabios” se proponía decirlo, Radio 3 es una emisora libre, absoluta- que Radio 3 desempeñara un papel orientado a mente libre. Dudaría mucho de que alguien en el los gustos de jóvenes como radio crítica y partici- Congreso de los Diputados hiciera algo que coar- pativa, con mayor apertura a la industria disco- tara la libertad de Radio 3. Creo que somos una gráfica independiente de repertorio nacional, y radio libre y que puede ser perfectamente crítica. que contemplase actividades culturales alternati- Quizás, a veces, cuando se habla de la emisora en vas y movimientos sociales renovadores. ¿Cree la Comisión de Control Parlamentario, se hace que es acertado este diagnóstico? más bien en relación con la desaparición de algún R En realidad, lo que ha hecho el “comité de sabios”, programa y eso es algo con lo que no estoy de ya lo dije en su momento cuando me preguntaron acuerdo. Hace poco tuve que contestar que en rea- por primera vez sobre este tema, ha sido traducir, lidad la programación no la hace el Congreso de pasar a papel, la realidad de la programación que se los Diputados, puede dar una opinión sobre si le debe hacer en Radio 3. También es cierto que la gusta una cosa o no le gusta otra, pero nada más. línea de apoyo musical que tiene la emisora es muy Lo digo porque a veces nos han dado toques, tiro- clara, por eso las compañías independientes adoran nes de orejas porque ha desaparecido un programa Radio 3. Y luego, respecto a otros temas, he de y un programa puede desaparecer por muchas decir que en los programas en los que puede, apo- razones, entre otras, porque una emisora tiene que ya iniciativas de organizaciones no gubernamenta- cambiar y es bueno que así sea; es el único roce que les (ONG). Ahora, si hubiera algo menos de pro- he visto. Si la radio no cambiara la programación, gramación musical y se fuera más a este tipo de estaría muerta hace mucho tiempo.

479 P Después de casi 30 años en la radio, ¿ha percibi- testaría mejor que nadie. A los oyentes hay que do que, dependiendo de cómo sea el gobierno, escucharlos en todo momento, pero también hay hay mayor o menor injerencia en el funciona- que educarlos y probar cosas nuevas e intentar miento de la emisora? otras vías, como decía antes con respecto a cam- R No voy a entrar en eso. Tengo mi propia opinión biar los programas. Que salieran siempre las mis- privada, como trabajador. Se nota cierta tenden- mas cosas me parecería horroroso; de hecho, a mí cia, según los partidos que gobiernan, no a man- eso me ha alejado en muchos momentos de la gonear, pero sí a considerar que la empresa es un radio. Si ya sabes lo que vas a escuchar en todas poco de ellos, y eso está ampliamente criticado, y las emisoras, si no te van a despertar una sonrisa, con razón, desde fuera. He de decir también que si no te van a emocionar, pues menudo rollo. Te en los últimos meses se nota una menor injeren- vas a otro tema. cia, o una muy pequeña, porque esas actitudes han sido demasiadas veces criticadas por la sociedad P La radio por Internet posibilita una mayor inter- como para que un gobierno que repite se atreva a actividad con el oyente al poder transmitir tam- cometer errores que tuvo en otra etapa. Nosotros bién imágenes en directo a través de las cámaras y vivimos, afortunadamente, una larga temporada establecer un contacto directo vía correo electró- mucho más tranquila en este sentido. También nico que no colapsa el teléfono. ¿Qué futuro le ve tengo que decir que la televisión suele tener más a esta innovación tecnológica? interés en este sentido. Radio 3 desde luego no tie- R Me gustaría que tuviera futuro, aunque soy un ne ninguna injerencia. Luego, me parece discuti- poco antiguo para esas cosas. Sí hay gente que me ble que se critique cuando un director general ha ha hablado de las múltiples posibilidades que ten- nombrado gente nueva al llegar al cargo, cuando dría eso, más para una emisora como Radio 3. En lo normal en estos casos es rodearse de un equipo, la radio creo que estamos un poco anticuados, es que no tiene por qué ser de ideas afines o del mis- decir, que deberíamos explotar más estas posibili- mo partido, sino que recurres a las personas que dades, incluso hacer programas. Me cuentan cosas conoces, o a las que tienen mayor complicidad que me dejan admirado, cosas de electrónica o de contigo. Ese tipo de cosas son las que se acaban imagen interesantes y quizá podríamos experimen- criticando, pero en mi opinión muchas veces no tar un poquito más. En Radio 3 hay algunos pro- son cargos motivados por las ideas políticas. Evi- gramas que empiezan a hacerlo, pero claro, me dentemente, dirijo Radio 3 porque hay una buena piden una luz verde que todavía no puedo dar. relación con los responsables del medio. Otra cosa Pero me encanta que me lo cuenten. Quizá soy un es que lleve muchos años en la emisora y la conoz- poco antiguo, pero estoy abierto completamente a ca bien. En estos casos siempre hay gente que tien- lo nuevo. En nuestra emisora eso abriría un cami- de a veces a decir “claro, como es el amigo de...”. no importante. Sólo en las ofertas de programas No es fácil conseguir que todo nos quie- nuevos que me han traído en este tiempo es todo ra. A mi favor puedo decir que en Radio 3 la gen- mucho más innovador, hay muy pocos programas te sabe quién soy. donde no aparezcan las nuevas tecnologías, y son innovaciones que, ya digo, a mí se me escapan, P La radio en España se caracteriza por la concentra- pero no cierro la puerta en absoluto, es una cues- ción en escasas manos gestoras y por el minifundio tión de riesgo. Es lo que hablaba antes, si la de las pequeñas y abundantes emisoras locales. audiencia a lo mejor no quiere eso porque lo des- ¿Cree que es eso lo que necesita la audiencia? conoce, pues hagamos que lo conozca. La verdad R Nos debería responder la audiencia. Es una pre- es que entre mis planes se cuenta arriesgarme un gunta de respuesta difícil, que la audiencia con- poco con estas cosas.

480 P Como oyente de radio, ¿qué tipo de programas son los que le gustan? R Ahora soy un fanático oyente de Radio 3. Conocía algunas cosas de la programación, pero ahora la conozco mucho mejor y la verdad es que la disfru- to mucho. Por eso, cuanto más la escucho, es peor, porque me da más pereza hacer cambios, porque me satisface lo que estoy escuchando. Como oyen- te de radio en general, no soy bueno porque lo que más me ha atraído siempre –por hablar sólo de programas de mi empresa– son programas como Clásicos populares, o los de cine. Los programas ómnibus o magazines, como se los llama ahora, suelen cansarme.

481 © Paco Manzano Ha sido la última radio en llegar al dial. Víctor Viguri, consejero delegado de Punto Radio, anun- cia que su objetivo es convertirse en la segunda cadena comercial en un plazo de tres años, con una VÍCTOR VIGURI parrilla de programación basada en programas diri- Consejero delegado de Punto Radio gidos por grandes estrellas. “En estos momentos la radio que se hace en España es la de los grandes comunicadores y no vamos a salirnos de ese mode- lo”, asegura, convencido. Viguri es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Deus- to y ha sido director comercial de El Correo Espa- ñol-El Pueblo Vasco y del grupo Correo y en la actualidad es director general del Área Audiovisual del grupo Vocento.

P Punto Radio, una unidad de negocio integrada en encontrar con unos once o doce millones y medio la Corporación de Nuevos Medios Digitales del de oyentes de radio generalista, por lo que queda grupo Vocento, es una empresa de comunicación espacio para una cuarta cadena comercial, clara- multimedia que aglutina periódicos, agencias de mente. Hay hueco más que de sobra. noticias, distribución, nuevas tecnologías, pro- ductoras de cine y televisión, y participa en tele- P Creada en 2004 mediante acuerdos en los que visiones analógicas y en otras empresas de comu- participa Onda Rambla, tiene vocación de cadena nicación. ¿Qué impulsó al grupo Vocento a crear generalista y cobertura nacional. En septiembre una empresa de esta naturaleza? ¿Cree que hay de 2004 empezaron a emitir. ¿Con qué perspecti- espacio para una cuarta radio generalista privada va de crecimiento iniciaron esta aventura radiofó- –además de las públicas– en el espectro de los nica y a partir de cuándo consideran que la radioyentes? empresa será rentable, tanto en lo económico R Vocento pretende ser un grupo multimedia con como en la difusión? todas sus consecuencias y para ello nos faltaba una R Nacemos con el objetivo de convertirnos en la cadena de radio; en consecuencia, conseguir una segunda cadena comercial en un plazo aproximado emisora era una necesidad. La verdad es que nos de tres años; es decir, que para cumplir esos planes hicimos otros planteamientos estratégicos, pero si a finales de 2007 deberemos ser la segunda cadena el grupo quería ser verdaderamente multimedia, comercial. Ésta es nuestra meta inmediata. La pers- tenía que contar con una radio. Nuestra idea es pectiva de crecimiento pasa por seguir desarrollán- que sí hay espacio para una nueva radio generalis- donos para llegar a alcanzar ese objetivo. Habrá ta. La verdad es que entre la COPE, Onda Cero y, que situarse entre los dos millones y medio o tres cuando se publiquen los datos, RNE, nos vamos a millones de oyentes, éste es el horizonte y es lo que

483 nos planteamos a corto plazo. Con esta perspecti- contarlo, con su estilo propio, con sus tics... En va la empresa va a ser rentable en el año 2006. En general, esto es lo que se está haciendo en radio en 2005 estaremos cerca, pero habrá que esperar un España, por eso trabajamos con comunicadores poco más. que, además, son estrellas.

P ¿Qué tipo de audiencia pretenden captar con este En estos momentos el modelo tipo de radio? R La audiencia de radio generalista es verdaderamente de la radio, de la buenísima radio amplia en cuanto a perfiles. Y no nos hemos plantea- do movernos de esos retratos específicos que identi- que se hace en España, es, fican a este tipo de emisoras; por lo tanto, tenemos una radio generalista más a ese respecto. Somos una qué duda cabe, la radio de los radio generalista, tal y como se la entiende.

comunicadores, y nosotros P ¿Qué pasó con la frustrada incorporación de José María García? no nos salimos de ese modelo. R Nunca se produjo la incorporación de José María García, por lo tanto nunca pudo frustrarse. Hubo, Lo que queremos es que los como con tantos y tantos otros comunicadores, conversaciones, eso sí, pero nunca se planteó de comunicadores relaten a nuestra una manera formal, abierta y explícita su incorpo- ración a Punto Radio. audiencia lo que ocurre con P La radio en España se caracteriza por la concen- su manera de contarlo, tración en escasas manos gestoras y el minifun- dismo de las pequeñas y abundantes empresas con su estilo propio. locales. ¿Cree que responde esta tipología a las necesidades de la audiencia? R No es que responda o no responda a las necesida- P Su parrilla de programación está basada en pri- des de la audiencia, lo que pasa es que los medios meras espadas que conducen largos magazines de comunicación se concentran en unos pocos radiofónicos durante la mañana, la tarde y la grandes grupos. Es una tendencia irreversible con- noche, con cambios en los fines de semana. Entre tra la que no se puede luchar. Lo que sí es muy sus figuras destacan Luis del Olmo, Concha Gar- importante es que los medios que pertenezcan cía Campoy, Manel Fuentes y Ramón García. empresarialmente al mismo grupo mantengan la ¿Por qué esta concentración de estrellas? autonomía y la independencia suficientes, edito- R Nosotros no les contratamos porque son estrellas, rialmente hablando, como para satisfacer las nece- sino porque son comunicadores. Además, eviden- sidades de todas las audiencias. La clave es todas las temente, son estrellas. En estos momentos el necesidades y todo el pluralismo posible. Eso es así modelo de la radio, de la buenísima radio que se en el mundo de la prensa escrita y así tiene que ser hace en España, es, qué duda cabe, la radio de los también en el de la radio. comunicadores, y no nos salimos de ese modelo. Lo que queremos es que los comunicadores relaten P La programación de las radios generalistas es, a nuestra audiencia lo que ocurre con su manera de básicamente, la misma en las grandes cadenas.

484 La fórmula tipo se basa en macroprogramas importante, pero en una parrilla de 24 horas la dirigidos por una estrella (Gabilondo, Del información no ocupa más allá del diez por ciento. Olmo, Jiménez Losantos, Herrera, Iglesias...) Estoy convencido de que si nos pusiéramos a hacer con contenidos simétricos (información, tertu- cuentas, no creo que se tratase de un porcentaje más lias, entretenimiento…) que varían ligeramente alto, por lo menos en nuestra cadena. Y no debería en función de que sea mañana, tarde o noche. ocupar más. Con ese panorama, ¿en qué se articula la com- petencia? R Los macroprogramas existen porque el Estudio La radio es un medio que General de Medios (EGM) mide como mide las audiencias y porque los anunciantes compran fundamentalmente lo que trata como compran la publicidad. Si el instrumento de medida fuera diferente o si los anunciantes com- es de ofrecer entretenimiento. praran algo distinto, probablemente iríamos a una parrilla ideal, y la parrilla ideal tipo en radio La radio acompaña. Además debe serían 24 programas de una hora de duración cada uno, conducido por un comunicador distinto informar y facilitar las claves cada hora, que contara la realidad con su punto de vista, con su prisma, con su manera de ver las de lo que pasa, en forma cosas. Ésa es la parrilla ideal, a la que no llegare- mos mientras no cambien los instrumentos de de opinión, pero básicamente medición y mientras los anunciantes compren según la audiencia que genera un programa. su misión es el entretenimiento. Embarcados en esa dinámica, tenemos que emitir programas de seis horas, como los que tenemos ahora. Pero no porque nosotros queramos, sino P El proyecto de ley en curso de la televisión digital porque lo quieren los anunciantes y porque lo terrestre incluye una referencia a la radio según la mide así el EGM. Hoy habría que estar loco para cual es posible que un mismo operador radiofó- fraccionar, en términos, denominémosle, de gene- nico tenga la mitad de las emisoras de un ámbito ración, las audiencias, eso supondría un problema territorial determinado. ¿Cree que esta medida muy grande para la cadena. Para nosotros, la fomenta el pluralismo y la libertad de los ciuda- parrilla ideal sería 24 comunicadores contando en danos a recibir diversidad de informaciones y opi- 24 horas lo que está pasando. niones? R En un país que no fuera España, esa medida se P ¿Qué prima más en la radio, la información o la habría tomado para fomentar el pluralismo y la opinión? diversidad. Sin embargo, esa medida, tomada en R La radio es un medio que fundamentalmente lo que el contexto de nuestro país, en el que hay un gran trata es de ofrecer entretenimiento. La radio acom- grupo de comunicación que controla muchas pro- paña. Además de eso tiene que informar y facilitar gramaciones de radio y que necesita muchas emi- las claves de lo que pasa, en forma de opinión, pero soras, obviamente no está fomentando el pluralis- básicamente su misión es el entretenimiento y creo mo, sino justificando y bendiciendo una situación que en eso se parece mucho a la televisión, que tam- de dominio de hecho. Se la quiere vender como bién es entretenimiento. La información es un una medida que favorece el pluralismo cuando lo género, no diría que menor, porque no lo es, es muy que hace es bendecir de facto la concentración.

485 P ¿Y cree que se tiende a la concentración de las ción con los grandes emporios mundiales. Por eso empresas audiovisuales en el mundo de la comu- el día que se fijen en nosotros, deberemos estar pre- nicación? venidos, porque son más grandes. R Realmente se trata de una tendencia muy clara, yo diría que la concentración en los medios de comu- P ¿Qué opina de la abultada indemnización que tie- nicación es imparable. Y, desde luego, la radio no ne que pagar Onda Cero a Kiss FM en relación al será una excepción. Excepto la COPE, que está laudo arbitral que rompía el acuerdo suscrito muy sola y muy aislada, Onda Cero ya pertenece a entre ambas? un grupo de comunicación, la SER a otro y Punto R La indemnización era necesaria porque se incum- Radio a otro. Esa tendencia, por razones empresa- plió un contrato, pero es francamente despropor- riales, parece que no se va a detener. Lo importan- cionada. Parece que con esta indemnización se te es que los grupos tengan la suficiente decisión quiere atender todo el “lucro cesante” que existía para que eso no perjudique el pluralismo. en el horizonte de no sé cuántos años de un con- trato. Y eso la hace desproporcionada, es excesiva- mente alta, aunque es evidente que tenía que haber La concentración en los medios una indemnización.

de comunicación es imparable. P ¿Cómo ve el panorama radiofónico actual de las cadenas generalistas con la retirada del grupo Y, desde luego, la radio no será una Telefónica del sector y la venta de Onda Cero al grupo Planeta, el crecimiento de la audiencia de excepción. Excepto la COPE, que la cadena COPE y la proliferación de las radios piratas? está muy sola y muy aislada, Onda R Que el grupo Telefónica saliera del sector era lo lógico porque no era su área de negocio, y es lo Cero ya pertenece a un grupo de mejor que les ha podido pasar, al sector y a la pro- pia Telefónica. La venta de Onda Cero al grupo comunicación, la SER a otro y Planeta se enmarca dentro de un movimiento empresarial como otro cualquiera; está configuran- Punto Radio a otro. Esa tendencia, do un grupo grande de comunicación y eso forma parte de una estrategia lógica. El crecimiento de por razones empresariales, parece audiencia de la cadena COPE está conseguido, sin pretender meterme demasiado en eso, a base de que no se va a detener. radicalizar su posición, sobre todo en el programa estrella de la mañana; son muy dueños de hacerlo, pero esa radicalización parece impropia de la P ¿Pero cree que se trata de un fenómeno español? empresa que gestiona la cadena, no me parece muy R No. A nivel de radio, no estoy seguro, pero si nos adecuada. Luego, la proliferación de radios pira- referimos a los medios de comunicación en gene- tas... pues sobre ese tema creo que o este Gobierno ral, la tendencia hacia la concentración es un fenó- termina con ella o no habrá manera de ordenar el meno que existe en los grandes grupos de comuni- sector, y es absolutamente necesario que se reorde- cación del mundo. Además, en España nosotros, ne, que se cierren las emisoras piratas. Para eso es como grupo Vocento, o el grupo PRISA, por ejem- muy importante que este Gobierno asigne espec- plo, somos holdings muy pequeños en compara- tros de una manera clara. Los piratas existen por-

486 que el espectro no está suficientemente contenido san abiertamente de manipulación al EGM en y asignado. Nos da la sensación de que ha habido favor de la SER. En mi caso puedo añadir que una clara dejación, tanto del Gobierno del Estado durante cuatro años he estado en la Junta Directi- como de las propias Comunidades Autónomas. va del EGM y tengo que decir que en ese tiempo no me consta ninguna manipulación. La verdad, P ¿Qué opina del nuevo concepto radiofónico que no puedo decir otra cosa. La imagen del EGM es gracias a las nuevas tecnologías permite una par- manifiestamente mejorable entre los medios de ticipación más activa al radioyente? comunicación. Quizá uno de sus problemas pase R Me parece que ésa es la radio moderna, la que por que no está suficientemente claro cómo asegu- triunfa en estos momentos. Además es la que nos ra técnicamente la neutralidad, o no está suficien- diferencia de los otros medios. La televisión no está temente explicado. Y eso es malo para los medios capacitada para hacer eso porque tecnológicamen- de comunicación de este país y es malo también te no puede, es muy complicado, y los periódicos para la publicidad, aunque se trate de una meto- tampoco porque, primero, no son inmediatos y, dología estándar internacionalmente aceptada. segundo, tampoco sabrían hacerlo. En cambio, Pero el EGM tiene que mejorar la imagen y ésa es una radio lo hace muy bien y le da una enorme una labor de todos. Punto Radio tiene claro que ventaja sobre los otros medios. Por ahí va la radio siempre trabajará para que se mejore el EGM. nueva, fresca y actual, la que nos gusta y la que queremos hacer, y las nuevas tecnologías, evidente- P En el reparto de la oferta publicitaria no intervie- mente, lo van a permitir. ne RNE ya que no emite anuncios en ninguna de sus cinco cadenas y sólo se ven afectadas algunas P Punto Radio, dada su juventud, todavía no parti- radios autonómicas. ¿Qué opina de este hecho cipa por decisión propia en el EGM. ¿Cuándo se diferencial con respecto a las televisiones, donde incorporarán a este control? TVE sí emite publicidad y compite con las cade- R Antes de contestar el “cuándo” contaré el “porqué” nas privadas? no hemos entrado todavía. Realmente el EGM no R En el caso de RNE me parece fantástico, pero no mide audiencias, sino que mide si la gente se acuer- sólo porque libera recursos para las radios privadas, da, si el consumidor recuerda la marca de medios sino porque así es como debe ser. Lo que no tiene que consumió el día anterior. Y esa metodología sentido es que un medio de comunicación de titu- perjudica a las marcas recién llegadas al mercado, laridad pública recurra al mercado y simultánea- como es el caso de la nuestra. Es decir, si llegamos a mente al presupuesto. Esto es lo que no puede ser, entrar desde el principio eso nos hubiera afectado, y eso la radio lo hace bien y la tele lo hace mal. Y metodológicamente hablando. En cualquier caso, “comité de sabios” al margen, la televisión algún día nuestro compromiso con el EGM es estar adheridos tendrá que tomar una determinación: o participa y asociados a la IMC en este segundo trimestre del en la tarta publicitaria o tira del presupuesto, pero año, y ahí estaremos. Nuestros datos de audiencia se las dos cosas a la vez, no. Porque eso provoca unas publicarán en la segunda ola del EGM del año distorsiones notables en los precios de los progra- 2005, que se dará a conocer a primeros de julio. mas y en los costes de los comunicadores, y esto es muy importante. En la radio me parece competen- P ¿Ustedes creen que el EGM tiene total credibili- cia leal. Estamos esperando a ver cuándo RNE sale dad? en el EGM. Históricamente ha conseguido buenos R Desgraciadamente, no tiene total credibilidad. niveles de audiencia, normalmente ronda los dos Vengo escuchando desde hace tiempo al resto de millones de oyentes, y seguirá manteniendo esos las cadenas y se quejan de favoritismo, incluso acu- niveles, casi seguro.

487 P El crecimiento de la facturación publicitaria se que ésta es la radio que hacía falta: una radio plural sitúa en torno al 8% anual en los últimos años, e independiente. Y es lo que vamos a hacer. Pero no aunque en algunos esta cifra ha sido inferior. tenemos las cosas muy fáciles porque, hoy por hoy, ¿Cómo afecta la publicidad en la programación? parece que la gente escucha sólo lo que quiere escu- R En principio afecta a todo, o debería afectar a toda char y quiere que le contemos las cosas de una la programación. Nosotros hacemos radio, no voy manera determinada, pero nuestra apuesta es, clara- a decir que para vender publicidad, pero sí que mente, ser lo más independientes y pluralistas que hacemos la radio que quieren los anunciantes, y podamos. Es uno de los objetivos que tiene nuestro en eso creo que la radio comercial lo tiene que accionista más importante, Vocento, que se autode- tener claro. Los anunciantes quieren determinadas fine como un grupo plural y profesional, y espera- audiencias, con determinados perfiles y volúme- mos que eso tenga un hueco. Si no, sería un poco nes, y lo que tenemos que hacer es generar las crudo para este país, estar de un lado o de otro y no audiencias que los anunciantes desean. Contamos ser nunca ni independientes ni pluralistas. con experiencia en la tele comercial. En Tele 5 aprendimos los resortes de la confección de audiencias y nos parece que así es cómo hay que Hoy por hoy, parece que la gente funcionar. Los anunciantes deciden qué audien- cias quieren y nosotros tenemos que hacer la radio escucha sólo lo que quiere escuchar o la televisión para generar las audiencias que pre- cisa la publicidad. y quiere que le contemos las cosas

de una manera determinada, pero Los anunciantes deciden qué nuestra apuesta es, claramente, ser audiencias quieren y nosotros lo más independientes y pluralistas tenemos que hacer la radio que podamos. o la televisión para generar las

audiencias que precisa P La radio digital puede revolucionar el mercado radiofónico al no depender ya las cadenas de una la publicidad. serie de frecuencias y postes repetidores para tener mayor cobertura territorial, puesto que bas- tará con una única frecuencia para llegar a todo el P Las grandes cadenas de radio generalista parecen territorio. Sin embargo, este fenómeno no parece ser fiel reflejo de un espectro político afín. ¿Par- despegar, por el elevado coste de los aparatos ten de una posición política predeterminada? receptores. ¿Están preparadas las grandes cadenas R Clarísimamente. En España parece que hay cadenas para asumir este reto? de radio que están superposicionadas políticamente, R Claro que sí, lo que ocurre es que la radio digital no en cambio nosotros nacemos con la misión clara de solamente no despega por el elevado precio de los convertirnos en una radio lo más plural y lo más receptores. El Gobierno lanzó la propuesta de la independiente posible. Éste es, claramente, el posi- tecnología DAB para digitalizar la radio. Se trata de cionamiento que andamos buscando, y es más, creo un avance muy grande que soluciona unos proble-

488 mas terroríficos con los que cuenta la radio y que te que es mejor para él que exista DAB porque no tiene la televisión. Operar televisión resulta una caben muchísimos más programas y así habrá delicia comparado con la radio, porque la televi- muchas más radios, más radios de todo tipo. sión, con una única concesión, habilita todo el territorio nacional, y en España las grandes cadenas tenemos que ir picando piedras, población a pobla- La radio digital no sale adelante ción, para ir tejiendo una red. Con lo cual, aquéllas que llevan muchos años establecidas lo tienen bási- porque las principales cadenas de camente trillado, aunque también cuenten con pro- blemas. Pero los recién llegados andamos metidos radio, que ya tienen una posición en la trinchera, construyendo una red. La tecnolo- gía digital soluciona eso. Si la radio digital no sale sólida en FM y en onda media, adelante es porque las principales cadenas de radio, que ya tienen una posición sólida en FM y en onda no tienen interés en perder esa media, no tienen interés en perder esa posición y, aunque ellos mejorarían técnicamente si tuvieran posición y, aunque ellos mejorarían DAB, no contarían con tantas frecuencias DAB como tienen en FM. Es decir, que la SER no podría técnicamente si tuvieran DAB, hacer seis o siete programas funcionando a través del DAB porque sólo tiene una o dos licencias no tendrían tantas frecuencias DAB. Por lo tanto, si no sale adelante es por eso, fundamentalmente. Y luego, de cara al futuro, la DAB como tienen en FM. previsión es que si existe algún paralelismo en los dos casos, la DAB probablemente será a la FM lo que la FM en su día fue a la onda media. La FM P Y eso permitiría redistribuir la audiencia al no arrancó, si tenemos memoria histórica, cuando depender la difusión del número de concesiones y , que operaba sólo en FM, hizo una emisoras. programación muy interesante. Eso fue lo que real- R Sin duda. Eso es lo que los tres grandes temen: per- mente le dio un empujón muy grande a la FM. La der la posición que tienen por la tecnología. Pero radio digital en DAB, que ojalá sea el formato que eso es imparable. se imponga, arrancará cuando, como en Inglaterra ahora, contemos con varios programas que sola- P La radio por Internet posibilita una mayor inter- mente se puedan escuchar en radio digital. Ese día actividad con el oyente al poder retransmitir tam- la radio digital arrancará y ya no la parará nadie. bién imágenes en directo a través de las cámaras o establecer un contacto directo vía correo elec- P ¿Cuándo podría producirse ese despegue? trónico, que no colapsa el teléfono. ¿Qué futuro R No tengo ni idea, pero lo que sí nos gustaría es que le ve a esta innovación tecnológica? hubiera un horizonte máximo de cinco años, no R Me parece que es muy importante, pero creo que más. Eso le daría un enorme impulso a la radio sólo será un canal de distribución más de la señal que, además, se escucharía mejor, porque se oiría radiofónica. La radio por Internet está bien, pero en todo el territorio nacional. Y es que en el dial hoy por hoy tiene poca portabilidad, y eso es digital caben muchos más programas que en el dial importante. La tele parece que es un medio estáti- analógico, por lo que el consumidor saldría ganan- co, de sobremesa, para poner un aparato en un do. Es decir, alguien tendrá que explicarle al oyen- sitio fijo y ver la televisión ahí; no parece fácil con-

489 templar la televisión en marcha. Sin embargo, la las nuevas tecnologías, sobre todo si redundan en radio se puede escuchar perfectamente en movi- portabilidad y en calidad, le seguirán dando a la miento. Por eso, mientras Internet sea un canal de radio la victoria en esos espacios. distribución que se vea a través de pantallas estáti- cas, tampoco contará con muchas posibilidades de P Lo que supone que el futuro ya ha empezado. portabilidad. Será, como digo, un canal de distri- R Claro que sí. Los que somos viejos en esto asisti- bución más, hasta que veamos terminales portáti- mos con miedo en su momento, hace 20 años, a la les de Internet. aparición de la televisión, estábamos seguros de que la tele se cargaba a la radio y no fue así, la radio tiene su espacio en el que es líder, y de ahí no la En el dial digital caben muchos sacan y no hay tecnología que pueda relegarla. Los anunciantes lo saben y por eso la radio todavía más programas que en el dial sigue estando a un cierto buen nivel. Incluso pue- den aparecer nuevas audiencias, es algo que las analógico, por lo que el emisoras todavía no han explorado. Es curioso comprobar que no se hace radio hablada para jóve- consumidor saldría ganando. nes. Las que se hacen ahora solamente ofrecen música y los jóvenes no tienen un pelo de tontos. Alguien tendrá que explicarle Si hiciéramos una radio hablada, convencional, bien hecha y adecuada a lo que ellos consumen, al oyente que para él es mejor que seguro que por ahí se generarían audiencias.

exista DAB porque habrá muchas La radio por Internet me parece más radios de todo tipo. muy importante, pero creo que

P ¿Lograrán las nuevas tecnologías saltar el techo sólo será un canal de distribución del 58% de oyentes y crecimientos publicitarios por encima del 10%? más de la señal radiofónica. R Espero que sí. Fundamentalmente porque la radio sigue teniendo algunos reductos en los que siempre Está bien, pero hoy por hoy tiene gana. Por ejemplo, la radio sale airosa cuando vamos en coche. Una cosa que se debe y se puede poca portabilidad, y eso es muy hacer perfectamente mientras vamos al volante es escuchar las distintas emisoras. También por la importante. noche, en la cama, antes de dormirte, la radio se encuentra con nosotros y ahí también sale vence- dora, le gana el pulso a la televisión, claramente, porque la tele no te deja dormir y la radio te ayu- da a conciliar el sueño. Y en algunos otros reductos de la casa, como el baño, la radio también gana adeptos. Entonces, creo que va a ser complicado que desalojen a la radio de estos reductos. Es más,

490 1. MOVIMIENTOS EN EL MODELO ESPAÑOL DE RADIODIFUSIÓN

TABLAS

Tabla 1. Situación de las concesiones de radio en España en 2004 Tabla 2. El modelo español de radiodifusión en 2004 Tabla 3A. Distribución geográfica de las emisoras de radio según cadenas en 2004 Tabla 3B. Distribución geográfica de las emisoras de radio según cadenas en 2004 Tabla 4. Plan Técnico de Radio Digital (situación de las concesiones en 2004)

GRÁFICOS

Gráfico 1. Ingresos publicitarios en radio (miles de euros) Gráfico 2. Emisoras sin licencia por Comunidades Autónomas en 2004 (número) Gráfico 3. Composición del capital de Unión Radio Gráfico 4. Presencia en radio del Grupo Planeta/Onda Cero Gráfico 5. Composición del capital de Punto Radio 1. MOVIMIENTOS EN EL MODELO ESPAÑOL DE RADIODIFUSIÓN

Radio . Paco Manzano

EL medio radiofónico español vive un periodo estabilidad ha experimentado variaciones. En relativamente convulso. Por un lado, como elemen- septiembre de 2004, se ha registrado la apari- tos positivos, cabe destacar que se mantiene la ten- ción de una nueva cadena generalista con voca- dencia ascendente de la audiencia –apoyada en par- ción de cadena nacional: Punto Radio, lo que ha te en la demanda de información alrededor de los provocado variaciones en el reparto de audien- acontecimientos del 11-M y las elecciones genera- cias y una redistribución de las emisoras perte- les– y de los ingresos publicitarios. Por otro lado, necientes a Vocento –que emitían hasta enton- como elementos negativos nos encontramos ante lo ces la programación de Intereconomía–, Onda que podría llamarse el desdibujamiento del margo Rambla –que con Luis del Olmo estaban inte- legal en el que opera el sector y el retraso en la gradas en Onda Cero– y varios grupos más, ya implantación de la radio digital, que parece estar que han pasado a integrar sus emisoras en esta congelada. nueva cadena. Además, Kiss FM se ha consoli- Un análisis más detallado de los elementos favo- dado entre las grandes cadenas temáticas musi- rables señala: cales y parece haber traspasado el umbral del fenómeno pasajero. El desgajamiento de Kiss ■ La radio ha mantenido unos niveles de audiencia FM de la órbita de Onda Cero también ha sido superiores a los 20 millones de oyentes, especial- traumático. A su vez, Intereconomía ha mudado mente en el primer trimestre del año. su programación a otras emisoras y varias esta- ■ Los ingresos publicitarios han registrado un in- ciones municipales están ofreciendo las progra- cremento del 4,6% después de unos años de rela- maciones de cadenas comerciales de alcance tivo estancamiento (gráfico 1). nacional. 2003 y 2004 han sido, por tanto, agi- ■ La distribución de emisoras tras unos años de tados en este aspecto.

491 El desarrollo tecnológico ha permitido que crear La AERC ha señalado casos de emisoras sin licen- una emisora de radio se convierta en algo fácil, casi cia que captan la señal de las grandes cadenas. Por casero. En pocos años, las ondas españolas se han otro lado, la aparición de gran cantidad de emisoras poblado de una gran cantidad de emisoras que, en municipales trae consigo que algunas estén asocián- parte, operan bajo licencia a través de unas políticas dose a grandes cadenas, emitiendo toda o parte de su expansivas de las Comunidades Autónomas. Otras programación, lo que parece una evolución impre- han surgido por el impulso de los Ayuntamientos. Y vista de estas emisoras. algo más de dos mil con el empuje de particulares. El modelo español de radiodifusión, desde el Puede decirse que el soporte legal del sector está des- punto de vista de la distribución de emisoras, está cosiéndose. siendo fuertemente afectado por estos acontecimien- El resultado es que, durante 2004, según datos de tos, como ya hemos citado anteriormente. la Asociación Española de Radio Comercial (AERC), La tabla 2 sintetiza este modelo de forma com- emiten a las ondas más de 6.000 emisoras (tabla 1), prensible, aunque requiere algunas precisiones previas: con el resultado casi sorprendente de que las que emiten en situaciones irregulares casi duplican a las ■ Una cadena es el conjunto de emisoras que emite privadas que operan con licencia administrativa. una programación común, con eventuales desco- Como se aprecia en el gráfico 2, este fenómeno afec- nexiones para programas propios, normalmente ta fundamentalmente a las zonas turísticas: la facha- locales. Para las cadenas, las emisoras que figuran da mediterránea (en Valencia, Murcia, Andalucía y en la tabla 2 son exclusivamente las que han emi- Cataluña hay centenares de estas emisoras) y las islas, tido durante 2004. Además de éstas, las cadenas especialmente las Canarias. pueden disponer de concesiones de otras licencias

Gráfico 1 Ingresos publicitarios en radio (miles de euros)

Miles de euros

500.000

400.000 476.818 455.781 443.446 438.568 403.393 300.000 400.628 362.967

200.000

100.000

0 SGAE. Fuente: 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

492 Tabla 1 Situación de las concesiones de radio en España en 2004

Tipo de emisión OM FM Total Legales Legales Sin licencia Públicas 132 2.354 2.486 Estado (RNE) 124 583 707 Estado (reservas de RNE) 303 303 Autonomías 7 278 285 Municipales (estimación) 1 1.190 1.191 Privadas 105 1.176 2.279 3.560 Emisoras privadas que han emitido durante 2004: SER (propias y asociadas) 439 439 COPE (propias y asociadas) 222 222 Onda Cero (propias y asociadas) 243 243 Radio Blanca/Kiss (propias) 56 56 Vocento (propias y asociadas) 56 56 Otros 265 2.279 2.544 Total 237 3.530 2.279 6.046 Fuente: CIMEC-MB sobre datos de la Asociación Española CIMEC-MB sobre Fuente: y Cadena Ser. de Radio Comercial

Gráfico 2 Emisoras sin licencia por Comunidades Autónomas en 2004 (número)

40 103 143 25 4 73 73 183

144

69 97 318 27

106 387

487 0

0 Fuente: AERC. Fuente:

493 Tabla 2 El modelo español de radiodifusión en 2004

1. Grupos nacionales Grupos Cadena Emisoras Cobertura Contenidos 1.1. Cadenas de ámbito nacional RTVE Radio 1 182 Nacional Generalista Radio Clásica 121 Nacional Música clásica Radio 3 115 Nacional Cultura, música actual Radio 4 13 Cataluña Generalista en catalán Radio 5 tn 126 Nacional Noticias Unión Radio SER 200 Nacional Generalista 40 Principales 76 Nacional Música comercial, éxitos Cadena Dial 90 Nacional Música en español M-80 38 Nacional Éxitos de siempre Radio Olé 23 Nacional Música española Radio Olé Tropical(6) Canarias Ritmos latinos Máxima FM 12 Zonas metropolitanas Música dance COPE COPE 143 Nacional Generalista Cadena 100 67 Nacional Música comercial Rock & Gol(1) 12 Nacional Deportes Onda Cero Onda Cero 155 Nacional Generalista Europa FM 53 Nacional Música e información Radio Marca(1) (3) 35 Nacional Deportiva Radio Blanca Kiss FM 56 Nacional Música de los ochenta y noventa Punto Radio Punto Radio 56 Nacional Generalista 1.2. Emisoras que emiten en ámbito nacional (sus emisoras actúan como repetidores) Intereconomía(1) (3) 27 Información 1.3. Otras emisoras (sus emisoras actúan como repetidores, en varios casos emiten al margen de licencia)(4) Hit radio 40 Nacional Musical Radio María(7) 45 Nacional Religiosa católica Radio Amistad 19 Nacional Religiosa evangelista Somos Radio(8) 38 Nacional Convencional Más Radio 17 Nacional Convencional 2. Cadenas y emisoras autonómicas

2.1. Cadenas privadas de ámbito autonómico Ona Catalana(2) 19 Cataluña Generalista 2.2. Cadenas públicas de ámbito autonómico Sur Radio (Andalucía) 10 Andalucía Generalista Canal Fiesta (Andalucía) 10 Andalucía Música Andalucía Información 10 Andalucía Información Radio Galega 6 Galicia Generalista en gallego Radio Nou 3 Valencia Generalista en valenciano Radio Euskadi 3 País Vasco Emisión en castellano Euskadi Irratia (Eitb) 3 País Vasco Emisión en euskera 2.3. Emisoras de ámbito autonómico (sus emisoras funcionan como repetidores) Cataluña Cultura 1 Cataluña Cultura Cataluña Información 1 Cataluña Información Cataluña Música 1 Cataluña Música Cataluña Radio 1 Cataluña Generalista Onda Madrid 1 Madrid Generalista Onda Regional de Murcia 8 Murcia Generalista

(.../...)

494 (.../...)

Grupos Cadena Emisoras Cobertura Contenidos

Radio Castilla La Mancha 20 Castilla-La Mancha Generalista Sí Radio 5 Valencia 3. Emisoras locales

Red Emisoras asociadas Cobertura Contenidos 3.1. Redes de emisoras locales públicas (sus emisoras mantienen programaciones independientes) Cóm Radio 100 Cataluña Generalista Emisoras y TV locales de Andalucía 87 Andalucía Generalista 3.2. Redes de emisoras locales privadas (sus emisoras mantienen programaciones independientes) Flaix(3) 25 Cataluña Generalista Flaixbac 3 Cataluña/Valencia/Aragón Musical Tele taxi 13 Cataluña/Valencia/Aragón Rac 1 7 Cataluña Generalista Rac 105 10 Cataluña Musical Radio Voz 9 Galicia Grupo Nervión Radio 8 País Vasco Radio Ecca 8 Canarias Radio Balear (Muinmo SL) 5 Baleares Radio Estudio 5 Dispersas Radio Surco 5 Castilla-La Mancha Onda 15 6 Costa de Valencia 3.3. Emisoras de ámbito local (estimaciones) Públicas municipales(5) 1.190 Privadas independientes 265 Emiten sin licencia administrativa(4)2.254 4. Licencias sin emitir (estimación)

Privadas independientes 184 Total emisoras y licencias sin emitir 6.046

(1) Estas cadenas, a los efectos de SGAE, son una emisora que emite a través de repetidores, ya que las emisoras por las que emiten carecen Fuente: CIMEC-MB, a partir de datos SGAE y AERC. Fuente: de programación propia independiente. (2) Ona Catalana emite también en Andorra. (3) Con estas emisoras parece sintonizar un número más elevado de emisoras sin licencia administrativa (FUENTE: AERC). (4) FUENTE: AERC. Informe enviado al Ministerio de Industria. (5) Estimación. Muchas tienen una programación irregular o no llegan a emitir durante el año. (6) Radio Olé Tropical es una desconexión para Canarias de Radio Olé. (7) Los datos de AERC hablan de 38 emisoras de esta cadena, sin embargo, sus propias fuentes informan de 45. (8) Según datos de AERC, dispone de 33 emisoras, la propia cadena informa de 38.

a través de las que no han emitido. Hay que través de otras emisoras que, en este caso, ope- subrayar que el hecho de que una emisora emita ran como meros repetidores, pero no están des- a través de una cadena no es indicativo de pro- conectadas, es decir, no puede afirmarse que piedad. Parte de las emisoras integradas en cade- exista una cadena de emisoras con emisiones nas mantienen contratos de asociación y cambian independientes en determinados momentos del con frecuencia de cadena. día. En la tabla 2 quedan recogidas bajo la deno- ■ Por otro lado, hay emisoras que ofrecen progra- minación emisoras y se señala el número de emi- maciones de alcance nacional o autonómico a soras a través de las que emiten, aunque insisti-

495 mos en que operan únicamente como re- y COPE. Junto a ellos, otros de menores dimensiones: petidores. Radio Blanca (Kiss FM) y Punto Radio. ■ Otra posibilidad son las redes. Es decir, un con- Cada uno de los cuatro grandes grupos mencio- junto de emisoras agrupadas bajo una misma ges- nados tiene una estructura similar: una cadena gene- tión privada, o en un consorcio público (Cóm ralista que opera como insignia del grupo y varias Radio, por ejemplo), que comparten algunos ser- cadenas temáticas, en su mayor parte musicales, vicios y emiten conjuntamente algunos progra- orientadas a distintos públicos con diferentes ofertas. mas (habitualmente los informativos), pero que Punto Radio, por el momento, opera como con una mantienen cada una amplia autonomía en su ges- única cadena generalista. Radio Blanca (Kiss FM) tión y en el conjunto de su programación. De dispone de una cadena musical. hecho, sus programaciones son independientes En el ámbito autonómico, operan varias cade- unas de otras. nas privadas, principalmente en Cataluña (Ona Catalana y Flaix), y las corporaciones públicas de Hay emisoras privadas que emiten de modo inde- radio. En los casos de Andalucía, Galicia y Valen- pendiente, ya sea con licencia administrativa (265, cia, estas cadenas tienen desconexiones territoria- aproximadamente) o sin ella (2.254, aproximada- les, siquiera sea para emisión de informativos o mente, según datos de AERC). publicidad locales, por lo que deben considerarse En el ámbito nacional, hay cuatro grandes grupos cadenas. Las emisoras de Radio Euskadi mantie- de los que dependen la mayoría de las cadenas, emiso- nen, sin embargo, programación separada. Pero, en ras y licencias (aunque no emitan) relevantes en tér- los casos de Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha y minos de audiencia: RTVE, Unión Radio, Onda Cero las cuatro emisoras temáticas de Cataluña Radio,

Nieves Herrero. Cortesía de RNE

496 Tabla 3A Distribución geográfica de las emisoras de radio según cadenas en 2004

RTVE Unión Radio RNE1 Radio Radio Radio Radio SER 40 Dial M-80 Radio Máxima clásica 3 4 5 tn principales Olé FM Autonomía Provincia Andalucía 24 15 14 0 15 39 12 19 7 11 3 Almería 2 1 1 0 2 4 1 1 1 0 0 Cádiz 4 3 3 0 1 6 3 3 1 3 1 Córdoba 3 1 1 0 1 5 1 1 0 1 0 Granada 4 3 3 0 2 5 1 1 1 1 0 Huelva 2 1 1 0 1 4 0 1 0 1 0 Jaén 2 1 1 0 2 5 3 5 1 1 0 Málaga 5 3 3 0 4 6 2 3 1 1 1 Sevilla 2 2 1 0 2 4 1 4 2 3 1 Aragón 9 4 4 0 4 14 4 6 3 2 1 Huesca 3 1 1 0 2 5 1 3 2 0 0 Teruel 2 2 2 0 1 3 1 1 0 0 0 Zaragoza 4 1 1 0 1 6 2 2 1 2 1 Asturias 11 9 9 0 11 4 1 1 1 0 0 Asturias 11 9 9 0 11 4 1 1 1 0 0 Baleares 44403433201 Baleares 4 4 4 0 3 4 3 3 2 0 1 Canarias 12 10 10 0 12 10 6 5 2 1 2 Las Palmas 4 3 3 0 4 4 2 1 1 1 1 Sta. Cruz de Tenerife 8 7 7 0 8 6 4 4 1 0 1 Cantabria 42204311100 Santander 4 2 2 0 4 3 1 1 1 0 0 Castilla y León 24 17 17 0 15 22 8 13 4 0 0 Ávila 3 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 Burgos 3 3 3 0 1 4 1 3 0 0 0 León 3 4 4 0 3 3 2 1 1 0 0 Palencia 3 2 2 0 1 1 1 1 0 0 0 Salamanca 4 3 3 0 1 2 1 2 0 0 0 Segovia 1 0 0 0 1 4 1 1 0 0 0 Soria 2 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 Valladolid 1 1 1 0 1 4 1 1 1 0 0 Zamora 4 2 2 0 3 2 1 2 2 0 0 Castilla-La Mancha 13 7 7 0 10 14 7 10 4 3 0 Albacete 3 1 1 0 2 2 1 1 1 0 0 Ciudad Real 4 2 2 0 2 5 2 4 1 2 0 Cuenca 2 1 1 0 2 4 1 2 1 0 0 Guadalajara 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 Toledo 3 2 2 0 3 2 2 2 1 1 0 Cataluña 16 8 8 13 4 11 7 4 2 2 1 Barcelona 4 4 4 5 1 4 3 1 1 0 1 Gerona 2 1 1 1 1 2 1 0 0 0 0 Lérida 6 1 1 5 1 1 1 1 0 0 0 Tarragona 4 2 12 2 1 4 2 2 1 0 0

(.../...)

497 (.../...)

RTVE Unión Radio RNE1 Radio Radio Radio Radio SER 40 Dial M-80 Radio Máxima clásica 3 4 5 tn principales Olé FM Extremadura 6 4 4 0 6 10 3 3 0 2 0 Badajoz 2 1 1 0 3 6 2 3 0 1 0 Cáceres 4 3 3 0 3 4 1 0 0 1 0 Galicia 13 2 7 0 12 20 6 6 4 0 2 La Coruña 3 1 2 0 3 5 2 1 2 0 0 Lugo 4 3 1 0 4 7 1 2 0 0 0 Orense 4 1 3 0 2 3 1 1 0 0 0 Pontevedra 2 1 0 3 5 2 2 2 0 2 Madrid 42202732121 Madrid 4 2 2 0 2 7 3 2 1 2 1 Murcia 44404825000 Murcia 4 4 4 0 4 8 2 5 0 0 0 Navarra 98609311000 Navarra 9 8 6 0 9 3 1 1 0 0 0 País Vasco 13 9 10 0 5 5 3 3 2 0 0 Álava 2 1 1 0 2 1 1 0 1 0 0 Guipúzcoa 7 5 6 0 1 3 1 0 0 0 0 Vizcaya 4 3 3 0 2 1 1 3 1 0 0 La Rioja 31102412100 Logroño 3 1 1 0 2 4 1 2 1 0 0 C. Valenciana 13 8 6 0 8 22 8 6 4 0 1 Alicante 6 4 3 0 3 11 48 3 1 0 0 Castellón 2 1 1 0 2 5 1 1 1 0 0 Valencia 5 3 2 0 3 6 3 2 2 0 1 Total 182 121 115 13 126 200 76 90 38 23 12 Onda Cero Radio Blanca Punto Radio Intereconomía(1) Onda Cero Europa FM Radio Marca Kiss FM Punto Radio Autonomía Provincia Andalucía 26 8 8 10 4 1 Almería 4 1 1 1 0 Cádiz 4 0 1 3 0 Córdoba 3 2 1 1 0 Granada 4 2 1 0 0 Huelva 2 0 1 1 0 Jaén 2 0 1 1 0 Málaga 5 3 1 2 2 Sevilla 2 0 1 1 2 1 Aragón 7 2 1 4 3 2 Huesca 3 0 0 1 0 1 Teruel 2 0 0 1 1 Zaragoza 2 2 1 2 2 1 Asturias 5 1 1 6 2 Asturias 5 1 1 6 2 Baleares 3 2 1 3 1 1 Baleares 3 2 1 3 1 1

(.../...)

498 (.../...)

Onda Cero Radio Blanca Punto Radio Intereconomía(1) Onda Cero Europa FM Radio Marca Kiss FM Punto Radio Autonomía Provincia Canarias 7 2 5 0 6 1 Las Palmas 4 2 2 0 2 1 Sta. Cruz de Tenerife 3 0 3 0 4 Cantabria 4 0 1 2 0 1 Santander 4 0 1 2 0 1 Castilla y León 20 6 0 10 10 3 Ávila 2 0 0 2 1 Burgos 4 0 0 2 1 León 2 0 0 3 3 Palencia 4 2 0 0 0 Salamanca 2 1 0 0 3 1 Segovia 2 0 0 0 1 1 Soria 0 0 0 2 0 Valladolid 3 2 0 1 1 1 Zamora 1 1 0 0 0 Castilla-La Mancha 8 4 1 1 0 Albacete 1 0 0 0 0 Ciudad Real 3 1 0 0 0 Cuenca 1 1 0 0 0 Guadalajara 1 1 0 1 0 Toledo 2 1 1 0 0 Cataluña 5 4 1 0 12 1 Barcelona 2 1 1 0 4 1 Gerona 1 1 0 0 3 Lérida 1 1 0 0 3 Tarragona 1 1 0 0 2 Extremadura 8 1 1 3 2 Badajoz 7 1 0 1 0 Cáceres 1 0 1 2 2 Galicia 21 8 4 1 3 La Coruña 6 3 1 0 0 Lugo 5 0 1 0 1 Orense 4 1 0 0 1 Pontevedra 6 4 2 1 1 Madrid 13 3 1 3 2 1 Madrid 13 3 1 3 2 1 Cáceres 1 0 1 2 2 Galicia 21 8 4 1 3 La Coruña 6 3 1 0 0 Lugo 5 0 1 0 1 Orense 4 1 0 0 1 Pontevedra 6 4 2 1 1 Madrid 13 3 1 3 2 1 Madrid 13 3 1 3 2 1 Murcia 6 2 6 2 2 Murcia 6 2 6 2 2

(.../...)

499 (.../...)

Onda Cero Radio Blanca Punto Radio Intereconomía(1) Onda Cero Europa FM Radio Marca Kiss FM Punto Radio Autonomía Provincia Navarra 3 1 0 1 1 1 Navarra 3 1 0 1 1 1 País Vasco 3 0 1 4 3 1 Álava 1 0 0 1 1 Guipúzcoa 1 0 0 2 1 Vizcaya 1 0 1 1 1 1 La Rioja 4 0 0 1 2 Logroño 4 0 0 1 2 C. Valenciana 12 6 3 5 3 4 Alicante 6 2 1 2 0 2 Castellón 3 1 1 1 0 1 Valencia 3 3 1 2 3 1 Total 155 53 35 56 56 17 Fuente: Censo de emisoras CIMEC-MB para SGAE Fuente: (1) A efectos de seguimiento de sus emisiones, Intereconomía tiene la consideración de emisora, ya que emite sin desconexiones locales.

Tabla 3B Distribución geográfica de las emisoras de radio según cadenas en 2004

Radio Radio Somos Tele Flaixbac Sí Radio Rac 1 Ona ComRadio María Amistad Radio Taxi Catalana

Autonomía Provincia Andalucía 4 5 6 Almería 1 1 Cádiz 1 Córdoba 2 1 Granada 1 1 1 Huelva Jaén 2 Málaga 1 1 1 Sevilla 1 Aragón 1 1 1 Huesca Teruel Zaragoza 1 1 1 Asturias 2 1 2 Asturias 2 1 2 Baleares Baleares Canarias 5 1 Las Palmas 5 1 Sta. Cruz de Tenerife Cantabria 2 Santander 2 Fuente: Censo de emisoras CIMEC-MB para SGAE Fuente:

(.../...)

500 (.../...)

Radio Radio Somos Tele Flaixbac Sí Radio Rac 1 Ona ComRadio María Amistad Radio Taxi Catalana

Castilla y León 10 4 Ávila 1 1 Burgos 3 León 1 2 Palencia 1 Salamanca 1 1 Segovia 1 Soria Valladolid 1 Zamora 1 Castilla-La Mancha 3 1 7 Albacete 1 Ciudad Real 2 Cuenca 3 Guadalajara 1 Toledo 1 3 Cataluña 3 9 2 7 19 100 Barcelona 1 3 1 2 7 62 Gerona 3 1 7 14 Lérida 2 1 1 8 Tarragona 2 1 1 3 4 16 Extremadura 1 Badajoz 1 Cáceres Galicia 8 2 3 5 La Coruña 2 Lugo 1 Orense 2 1 Pontevedra 4 1 3 4 Madrid 3 1 2 Madrid 3 1 2 Murcia 2 1 2 Murcia 2 1 2 Navarra 1 Navarra 1 País Vasco 3 1 3 Álava 1 1 Guipúzcoa 1 Vizcaya 1 1 2 La Rioja Logroño C. Valenciana 2 3 6 3 1 Alicante 1 2 3 1 Castellón 1 1 1 Valencia 1 3 1 Total 45 21 38 19 5 5 11 33 224

501 emiten una programación única para el conjunto ■ Unión Radio mantiene su estructura, con la sal- de Comunidades. vedad de la compra por parte de Prisa de una par- En el ámbito local, destaca el caso de Cóm Radio, te mayoritaria del capital de Ona Catalana (gráfi- consorcio impulsado por la diputación de Barcelona co 3). que agrupa 100 emisoras locales de Cataluña. A esca- ■ Onda Cero ha vivido el desgajamiento de sus rela- la local o de Comunidad Autónoma operan algunas ciones con Onda Rambla (Luis del Olmo) (gráfico redes privadas que mantienen programaciones más o 4), aunque queda pendiente el futuro de la conce- menos independientes en sus emisoras. sión de radio digital que todavía comparten. La distribución geográfica de las emisoras perte- ■ La cadena Punto Radio se ha creado con la apor- necientes a las cadenas nacionales se recoge en las tación mayoritaria de Vocento (gráfico 5). En tablas 3A y 3B. Se hace necesario subrayar la variabi- Punto Radio confluyen las participaciones y emi- lidad de estos datos, ya que, aunque el panorama soras de Luis del Olmo (Onda Rambla, Radio radiofónico español está consolidado en lo que se Cibeles de Madrid y varias concesiones más), refiere a grandes cadenas, los movimientos de emiso- Televisión de Castilla y León (José Luis Uribarri) ras entre ellas son bastante frecuentes. y acuerdos de cesión de frecuencias con el grupo Por otra parte, la infraestructura necesaria para la Joly en Andalucía, Voz en Galicia, etcétera. implantación de la radio digital todavía no está dis- ■ COPE mantiene estable su composición de capi- ponible, en consecuencia las concesiones se mantie- tal, que gravita sobre la Conferencia Episcopal, nen en stand by (tabla 4). varios obispados y algunas órdenes religiosas. Pla- Desde el punto de vista empresarial, se han pro- neta, que tenía el 10% del capital, pactó su sali- ducido algunas novedades en 2004. Analizándolas da, distribuyéndose este porcentaje entre sus por grupos, destacan las siguientes: accionistas.

Tabla 4 Plan Técnico de Radio Digital (situación de las concesiones en 2004)

Cantidad Cobertura Concesiones

1.1. Licencias públicas 4 Nacional RTVE 2 Nacional con desconexiones territoriales RTVE 1.2. Licencias privadas 10 Nacional Cadena SER/Unión Radio COPE Unipress (Onda Cero) Unión Ibérica de Radio (Altadis/Planeta)(1) Recoletos Sociedad de Radio Digital Terrenal (Onda Rambla-Luis del Olmo/Planeta) Unedisa Comunicaciones (El Mundo) Prensa Española de Radio por Ondas (Vocento) Radio Intereconomía Onda Digital (Planeta)(1) 2 Nacional con desconexiones territoriales Vocento Grupo Godó Fuente: CIMEC-MB sobre datos de las Administraciones Públicas. datos de las Administraciones CIMEC-MB sobre Fuente: (1) Planeta deberá renunciar a una de estas dos concesiones

502 Gráfico 3 Composición del capital de Unión Radio

Cadenas en Cataluña

Radio CAT XXI Emisions Digitals Hispanoamérica: RAC1 de Cataluya Grupo Latino de Radio: Chile, RAC 105 FM 62,5% Godó Costa Ric a, USA, Francia Godó y Panam· . 20% Caracol Radio (Colombia) Radiópolis (Méxic o ) Radio Continental (Arge ntina) UNIÓN RADIO

Prisa 80%

Concesión de Radio Digital Cadena SER Ona Catalana 40 Principales 15,0% Radio 80 Prisa Cadena Dial Francisco D a urella Radio Olé - Radio Olé Tropical 85,0% Máxima FM Sogecable Música Fuente: CIMEC-MB. Situación a principios de 2005. CIMEC-MB. Situación Fuente:

Gráfico 4 Presencia en radio del Grupo Planeta/Onda Cero

Antena 3 Sociedad de Radio Digital Terrenal Planeta

Bolsa 35% 36% Fundación 40% Lara 60%

SCH RTL Andalucía 11% 18% Abierta Radio (4 concesiones)

Luis del Olmo

Radio Marca Onda Cero Acuerdos de asociación de emisoras: 50% Recoletos - Sicaman y Teleradio (CLM): 11 emisoras Acuerdo con Solo Radio - El Mundo: 11 emisoras - Otros Fuente: CIMEC-MB. Situación a principios de 2005. CIMEC-MB. Situación Fuente:

503 Gráfico 5 Composición del capital de Punto Radio

Televisión Castilla y León 10,0%

Luis del Olmo 25,0%

Vocento 65,0% Fuente: VOCENTO. Situación a finales de 2004. Situación VOCENTO. Fuente:

Concierto básico de Alanis Morissette organizado por 40 Principales. Carlos Álvarez

504 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES

2.1. Horas de emisión 2.2. El uso del tiempo de emisión: la música y la publicidad en la radio

TABLAS

Tabla 5. Horas de emisión de las cadenas de radio comercial Tabla 6. Piezas musicales emitidas Tabla 7. Presencia de canciones en castellano entre los 30 títulos más utilizados Tabla 8. Ocupación de la programación por publicidad (% del tiempo de emisión en cadena)

GRÁFICOS

Gráfico 6. Tiempo de emisión en cadena según el contenido musical de los programas Gráfico 7. Uso de la música en las cadenas (% sobre la emisión de música en cadena) Gráfico 8. Uso de la música en las cadenas (% sobre emisión de música en local) 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISIONES

SGAE realiza un seguimiento de las progra- emitió 1,5 horas en local. Lo que equivale a un maciones de música en las emisoras para el consi- total de 1.331 horas de emisión en local. guiente reparto de los derechos de autos. A partir de d) Finalmente, SGAE hace el seguimiento de 297 estos datos, se obtiene una breve caracterización de emisoras independientes, excluyendo las emisoras las emisiones en la radio española. municipales que emiten programación exclusiva- mente de servicio público o que tienen algún tipo de acuerdo con SGAE para simplificar sus proce- sos de seguimiento. Cada una de ellas ha progra- mado una media de 12,7 horas/día, lo que suma 2.1. Horas de emisión 3.778 horas de emisión.

La tabla 5 ofrece un resumen del tiempo de emisión de las cadenas y emisoras: a) En un día medio de 2004, las 22 cadenas tuvie- ron una media de 23,0 horas de emisión en cade- 2.2. El uso del tiempo de emisión: na, lo que hace un total de 506 horas/día. la música y la publicidad en la radio b) Las 1.572 emisoras integradas en las cadenas han emitido por término medio 21,6 horas en cade- El porcentaje de tiempo dedicado a la música en las na. emisiones de radio viene manteniendo una suave c) Hay 887 emisoras integradas en cadenas que des- tendencia al alza en los últimos años (gráfico 6). El conectan para emitir en local. Cada una de ellas 63,6% de las emisiones tienen algún contenido

505 Tabla 5 Horas de emisión de las cadenas de radio comercial

2000 2001 2002 2003 2004

Cadenas Número de cadenas que emiten durante el año 27 25 30 22 22 Horas de emisión en cadena (media/día) 21,5 22,4 22,7 23,0 23,0 Horas de emisión en cadena (total diario) 580 549 544 506 506 Emisoras pertenecientes a cadenas Emisión en cadena Número de emisoras que emiten en cadena 1.465 1.462 1.510 1.488 1.572 Horas de emisión en cadena (media/día) 21,3 21,4 21,0 21,9 21,6 Total horas de emisión en cadena 31.205 31.287 31.734 32.627 33.994 Emisión local(1) Número de emisoras que emiten en local 741 749 631 759 887 Horas de emisión local (media/día/emisora) 2,3 2,2 2,9 2,0 1,5 Horas de emisión local (total día medio) 1.904 1.673 1.848 1.537 1.331 Emisoras independientes(2) Número de emisoras 187 229 245 276 297 Horas de emisión (media/día) 15,1 14,1 13,6 13,6 12,7 Horas de emisión (todas las emisoras) 2.824 3.229 3.329 3.765 3.778 Fuente: CIMEC-MB/SGAE. Fuente: (1) Emisiones locales de emisoras que pertenecen a alguna cadena o independientes, no se incluyen las emisoras municipales. (2) Se consideran únicamente las emisoras independientes comerciales.

Gráfico 6 Tiempo de emisión en cadena según el contenido musical de los programas

% de tiempo de emisión en cadena

60

50

40 46,0 43,8 43,6 41,1 40,7 30 39,3 37,5 36,9 36,5 35,4

20

10 6,5 6,3 6,3 6,2 5,2 16,7 15,7 13,7 12,1 10,5 0 CIMEC-MB/SGAE Fuente: y voz musical Sin música Sin Algo de música Preferentemente Mezcla de música Mezcla

2000 2001 2002 2003 2004

506 musical. Las consideradas como “preferentemente número de piezas emitidas, pero se mantiene en el musicales” representan el 16,7% del tiempo de nivel de años precedentes. emisión dedicado a la música, mientras que hace Los porcentajes de cada tipo de música emitida cuatro años sólo constituían el 10,5%. A su vez, se continúan también estables, como puede apreciarse ha producido un descenso del tiempo dedicado a la en la tabla 6 y gráficos 7 y 8, y se reparten de la “mezcla de música y voz” (cuando la música y la siguiente forma: voz del locutor se alternan, y la una acompaña a la otra), el 46,0% de 2000 ha pasado a un 40,7% en Piezas musicales emitidas en 2004(1) (%) 2004. Emisiones Emisiones En emisión en cadena, el número de piezas musi- en cadena locales cales ascendió a 3.871.610, cifra muy similar a la Sintonías 35,5 25,5 registrada en años precedentes, aunque con una leve Cuñas 23,0 44,6 Piezas completas de música tendencia al alza acorde con el mayor tiempo desti- clásica sujetas a derechos de autor 0,0 0,3 nado a la emisión de música en las cadenas. En emi- Piezas completas de música popular 41,5 29,6 sión local, se ha registrado un leve descenso del (1) Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor.

Tabla 6 Piezas musicales emitidas(1)(2)

2000 2001 2002

Número (%) Número (%) Número (%)

En emisión en cadena 3.575.362 8,2 3.419.951 7,5 3.630.986 8,5 Sintonías 1.365.599 38,2 1.325.887 38,8 1.424.907 39,2 Cuñas 780.582 21,8 800.427 23,4 810.376 22,3 Piezas completas de música clásica 16.647 0,5 10.652 0,3 3.525 0,1 Piezas completas de música popular 1.412.345 38,5 1.282.984 37,5 1.392.178 38,4 En emisión local 39.980.054 91,8 40.318.775 92,5 39.022.266 91,5 Sintonías 10.351.905 26,0 10.810.799 26,8 8.556.016 21,9 Cuñas 16.941.545 42,3 16.719.066 41,5 17.523.950 44,9 Piezas completas de música clásica 176.041 0,4 156.466 0,4 142.509 0,4 Piezas completas de música popular 12.571.563 31,3 12.632.444 31,3 12.799.791 32,8 Total 43.555.416 100,0 43.555.416 100,0 42.653.252 100,0 2003 2004

Número (%) Número (%)

En emisión en cadena 3.786.693 8,4 3.871.610 9,1 Sintonías 1.342.807 35,5 1.374.302 35,5 Cuñas 851.113 22,5 890.748 23,0 Piezas completas de música clásica 1.379 0,0 1.472 0,0 Piezas completas de música popular 1.591.394 42,0 1.605.088 41,5 En emisión local 41.402.248 91,6 38.765.744 90,9 Sintonías 11.777.404 28,6 9.875.098 25,5 Cuñas 17.372.835 42,2 17.283.732 44,6 Piezas completas de música clásica 147.284 0,4 124.087 0,3 Piezas completas de música popular 11.904.725 28,9 11.482.827 29,6 Total 44.988.941 100,0 42.637.354 100,0 Fuente: Elaboración de CIMEC-MB para SGAE Elaboración Fuente: (1) Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor. (2) Emisiones en local de las emisoras integradas en cadenas o independientes. No incluye emisoras municipales.

507 Gráfico 7 Uso de la música en las cadenas (% sobre la emisión de música en cadena)

% 50

40 41,5 40,6 39,5 39,2 38,8 38,4 38,2 37,5 36,2

30 35,5

20 23 23,4 23,1 22,3 21,8

10 0,5 0,3 0,1 0,04 0,04

0 CIMEC-MB/SGAE Fuente: Cuñas clásica Temas Temas Temas Temas popular Sintonías

2000 2001 2002 2003 2004

Nota: Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor.

Gráfico 8 Uso de la música en las cadenas (% sobre emisión de música en local)

% 50

40 44,9 42,3 42,1 44,6 41,5

30 32,8 31,3 31,3 29,6 28,7 28,6 26,8 26,0 20 25,5 21,9

10 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3

0 CIMEC-MB/SGAE Fuente: Cuñas clásica Temas Temas Temas Temas popular Sintonías 2000 2001 2002 2003 2004

Nota: Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor.

508 Siguiendo la tónica de los últimos años, entre los las grandes cadenas generalistas, la publicidad supera títulos más emitidos dominan los de música en cas- ampliamente el 10% del tiempo de emisión. En tellano, especialmente en la programación de las Onda Cero alcanza el 13,0%, en la COPE, el 12,0% cadenas temáticas musicales, donde esta tendencia ha y en la SER, el 10,7%. Analizando los últimos cinco ido incrementándose de año en año, alcanzando el años, la ocupación publicitaria ha crecido un 2% en 86,7% en 2003 y 2004. La programación de música la COPE y la SER y un 4% en Onda Cero. En par- en las cadenas generalistas está sujeta a más vaivenes; te, pues, el incremento de la facturación publicitaria después de que en 2003 dominaran los temas canta- se explica por el aumento del número de anuncios dos en inglés, en 2004 se volvió a la lógica de años insertados en la programación. precedentes con un predominio de los temas en cas- En las principales cadenas musicales, la evolución tellano (73,3%), aunque inferior al que se registra en es un poco más atenuada. En 40 Principales ha cre- las cadenas temáticas musicales (tabla 7). cido un 1% en los últimos cinco años. En Dial se ha Un aspecto también relevante del uso del tiempo mantenido estable, alrededor del 6,4%. En M-80 ha de emisión lo constituye la publicidad. Los datos dis- pasado del 5,4% al 6,4%. Y en Cadena 100 viene ponibles muestran la creciente ocupación de ésta en oscilando entre el 9,0 % y el 11,0% del tiempo de el tiempo de emisión, tal como refleja la tabla 8. En emisión.

Tabla 7 Presencia de canciones en castellano entre los 30 títulos más utilizados

Cadenas temática musical Programación generalista

Número (%) Número (%)

1997 14 46,7 17 56,7 1998 9 30,0 18 60,0 1999 8 26,7 19 63,3 2000 15 50,0 19 63,3 2001 12 40,0 24 80,0 2002 27 90,0 17 56,6 2003 27 90,0 7 23,3 2004 26 86,7 22 73,3 Fuente: SGAE Fuente:

Tabla 8 Ocupación de la programación por publicidad (% del tiempo de emisión en cadena)

2000 2001 2002 2003 2004

SER 8,7 9,2 9,6 9,9 10,7 COPE 10,0 11,3 11,7 12,2 12,0 Onda Cero 8,9 11,2 12,8 12,3 13,0 40 Principales 7,0 7,1 7,0 7,8 8,0 Dial 6,5 6,7 6,2 6,4 6,4 M-80 5,4 5,7 6,2 6,4 6,4 Cadena 100 9,1 10,4 11,3 10,0 9,0 Fuente: ARCE Fuente:

509 3. LA AUDIENCIA

3.1. Datos globales 3.2. Los hábitos de escucha de radio 3.3. La audiencia

TABLAS

Tabla 9. Audiencia de radio en España (de lunes a domingo) Tabla 10. Lugar de escucha de la radio en un día laborable (% sobre total de la poblacion de 14 y más años) (Acumulado anual) Tabla 11. Audiencia de radio según franja horaria y día de la semana (% sobre el total de oyentes) (Acumulado anual) Tabla 12. Momentos del día en que se escucha la radio (% sobre el total de oyentes) (Acumulado anual) Tabla 13. Perfil de la audiencia de la radio de lunes a viernes en 2004 según tipo de cadena (%) Tabla 14. Perfil de la audiencia de las cadenas generalistas (%) Tabla 15. Perfil de la audiencia de las cadenas temáticas musicales 2004 (%) Tabla 16. Perfil de la audiencia de las cadenas temáticas informativas en 2004 Tabla 17. Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas generalistas (miles de oyentes) Tabla 18. Programas de radio generalistas dirigidos por estrellas del medio (audiencia en miles de oyentes) Tabla 19. Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas temáticas (miles de oyentes)

GRÁFICOS

Gráfico 9. Tiempo de estucha de radio por habitante (minutos diarios de lunes a domingo) Gráfico 10. Audiencia de las cadenas generalistas de ámbito nacional (de lunes a domingo, en miles de oyentes) Gráfico 11. Audiencia de las cadenas generalistas de ámbito autonómico (de lunes a domingo, en miles de oyentes) Gráfico 12. Audiencia de las cadenas temáticas musicales con más de 500.000 oyentes en 2004, de lunes a domingo (miles de oyentes) Gráfico 13. Audiencia de las cadenas temáticas musicales con menos de 500.000 oyentes en 2004 de lunes a domingo (en miles de oyentes) 3. LA AUDIENCIA

3.1. Datos globales levemente por encima de 2003 (tabla 9). La radio En términos de audiencia, 2004 ha sido un año exce- generalista ha crecido en casi 400 mil oyentes y la lente: superó los 20 millones y medio de oyentes, radio temática ha sufrido un leve retroceso de apenas

Tabla 9 Audiencia de radio en España (de lunes a domingo)

2000 2001 2002

Miles (% población) Miles (% población) Miles (% población) de oyentes de oyentes de oyentes

Población mayor de 14 años 34.733 34.821 34.817 Audiencia 18.300 52,7 18.260 52,4 18.880 54,2 Programación generalista 10.589 30,5 10.644 30,6 10.918 31,4 Programación temática 8.597 24,8 8.381 24,1 8.706 25,0 2003 2004

Miles (% población) Miles (% población) de oyentes de oyentes

Población mayor de 14 años 35.248 36.403 Audiencia 20.419 57,9 20.684 56,8 Programación generalista 11.072 31,4 11.466 31,5 Programación temática 10.262 29,1 10.187 28,0

510 de cada año febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: Gráfico 9 Tiempo de estucha de radio por habitante (minutos diarios de lunes a domingo)

Minutos/persona/día

130 115 118 110 103 100 96 95 90 95 94

70 EGM-RADIO XXI Fuente: 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

80 mil, medido en datos de lunes a domingo. En tinúa siendo el hogar el espacio en que más se escucha todo caso, las cadenas temáticas consolidan el fuerte la radio, el 40,9% (tabla 10). Los hábitos horarios per- incremento registrado entre 2002 y 2003. En términos de tiempo de escucha de radio por habitante, 2004 revela un registro muy alto (algo Carlos Herrera. Pedro Menéndez de la Cuesta inferior al de 2003) que estuvo dominado por la demanda informativa de los grandes acontecimientos mundiales. Un español medio viene a escuchar la radio casi dos horas al día, en concreto, 115 minutos al día durante 2004 (gráfico 9).

3.2. Los hábitos de escucha de radio

Los hábitos de escucha de radio muestran una lenta evolución, ya marcada en años precedentes. Siguen cre- ciendo la escucha en el coche y en el trabajo: más de la cuarta parte de la población la escucha allí (25,6%), mientras en 2000 sólo lo hacía el 19,3%, aunque con-

511 Tabla 10 Lugar de escucha de la radio en un día laborable (% sobre total de la poblacion de 14 y más años) (Acumulado anual)

2000 2001 2002 2003 2004

Total audiencia de radio (lunes a viernes) 56,3 55,9 58,1 60,9 60,2 En casa 42,5 41,4 41,9 42,6 40,9 En el coche 11,1 11,9 13,6 15,3 15,7 En el trabajo 8,2 7,9 8,3 9,3 9,9 En otro sitio 1,1 1,1 1,1 1,2 1,2 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: de cada año febrero-noviembre

Tabla 11 Audiencia de radio según franja horaria y día de la semana (% sobre el total de oyentes) (Acumulado anual)

2000 2001 2002 2003 2004

En días laborables Mañana 67,0 67,2 68,8 67,4 69,4 Mediodía 39,4 38,6 38,6 43,3 42,3 Tarde 25,9 26,1 27,0 30,4 31,5 Noche 39,8 38,7 37,6 39,1 38,4 En sábados Mañana 56,7 57,1 58,5 57,3 59,7 Mediodía 38,1 38,8 37,0 44,2 41,8 Tarde 24,1 22,9 21,6 25,7 25,9 Noche 39,6 35,2 34,4 37,7 37,9 En domingos Mañana 44,5 44,9 46,8 48,2 47,7 Mediodía 31,3 32,1 29,1 35,9 35,1 Tarde 34,6 35,0 33,6 34,5 34,9 Noche 44,5 43,0 38,7 44,5 43,5 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre de cada año febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

Tabla 12 Momentos del día en que se escucha la radio (% sobre el total de oyentes) (Acumulado anual)

2000 2001 2002 2003 2004

Generalistas Mañana 59,2 60,9 61,4 61,8 60,4 Mediodía 30,6 30,7 32,2 34,0 32,4 Tarde 19,4 19,4 19,7 21,5 22,6 Noche 45,4 43,1 43,2 44,1 43,3 Temáticas Mañana 60,6 59,9 60,5 59,4 60,1 Mediodía 41,3 41,0 42,8 46,2 45,9 Tarde 31,0 31,3 33,1 35,6 35,9 Noche 29,6 29,1 29,5 30,8 29,6 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: de cada año. febrero-noviembre

512 manecen más invariables, ya que obedecen a una orga- 3.3. La audiencia nización del tiempo que excede, en gran medida, la voluntad de los oyentes. De este modo, en días labora- El perfil de la audiencia de radio permanece estable bles se escucha preferentemente por la mañana (el en sus rasgos básicos: presenta un porcentaje ligera- 69,4% lo hace así). Se aprecia un incremento consis- mente mayor de hombres que de mujeres (53,6% tente de la escucha por la tarde en días laborables (ha frente a 46,4%) y se concentra entre los 25 y los 55 pasado del 25,9 al 31,5% en cinco años) y a mediodía años, con una edad media de 42,5 años (tabla 13). El los sábados y domingos (tablas 11 y 12). oyente medio de radio generalista tiende a ser: hom-

Tabla 13 Perfil de la audiencia de la radio de lunes a viernes en 2004 según tipo de cadena (%)

Total población Total oyentes Tipo de cadena mayor de 14 años mayor de 14 años Generalista Temática musical Temática informativa

Sexo Hombres 48,8 53,6 58,5 50,2 67,9 Mujeres 51,2 46,4 41,5 49,8 32,1 Rol familiar Ama de casa 41,3 36,5 39,4 30,2 33,5 Sustentador principal 41,3 43,4 52,0 32,6 61,8 Otra situación 29,1 3,7 20,5 45,1 18,6 Clase social Alta 8,9 10,7 12,9 8,7 13,9 Media alta 15,7 18,0 19,8 17,0 19,4 Media media 41,7 43,8 41,2 47,4 38,7 Media baja 26,2 22,9 21,4 23,2 22,1 Baja 7,5 4,7 4,6 3,8 5,8 Edad De 14 a 19 años 7,7 7,0 2,2 12,6 1,4 De 20 a 24 años 8,2 9,1 4,6 15,5 4,4 De 25 a 34 años 19,6 22,4 17,0 32,0 15,6 De 35 a 44 años 18,4 20,5 21,4 20,6 23,1 De 45 a 54 años 14,4 15,4 19,0 11,2 16,4 De 55 a 64 años 11,6 10,9 15,1 4,7 14,2 De 65 y más años 20,2 14,6 20,8 3,5 24,9 Promedio (años) 44,8 42,5 48,3 33,6 49,9 Nivel educativo No sabe leer 1,3 0,4 0,3 0,2 0,5 Sin estudios 6,5 3,7 4,3 1,9 6,2 Primarios 18,2 14,6 14,4 12,8 15,1 EGB 31,0 30,2 28,9 30,8 25,2 BUP, COU, FP 25,9 29,8 27,3 35,1 25,4 Dipl. universitaria 7,9 9,5 10,6 9,0 10,1 Lic. universitaria 9,3 11,8 14,3 10,2 17,6 Actividad profesional Trabaja 47,2 55,5 54,6 61,0 56,4 No trabaja 52,8 44,5 45,4 39,0 43,6 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre de cada año febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente: (n): 58.344 (N) (miles): 36.403

513 bre (58,5% son hombres), de clase social media o niveles de estudio mucho más elevados que la media. media alta, entre 35 y 64 años y con una media de Estos perfiles tan marcadamente diferentes vienen a estudios claramente superior al conjunto de la pobla- subrayar que la radio, y cada radio en concreto, se ción. Mientras que el oyente de radio temática musi- dirige a públicos muy diferentes. cal presenta el perfil: hombre o mujer (está equili- De hecho, como puede comprobarse en las tablas brado), de clase social media o media baja, entre 14 14, 15 y 16, que recogen los perfiles sociológicos de y 44 años en su inmensa mayoría y con estudios los oyentes de las principales cadenas, los grupos han medios. Y el oyente de radio temática informativa puesto en práctica estrategias como orientar sus cade- está claramente marcado por: su carácter masculino y nas temáticas a públicos muy diferentes o detectar

Tabla 14 Perfil de la audiencia de las cadenas generalistas (%)

Total población Total oyentes Oyentes cad. generalistas SER Onda Cero COPE mayor de 14 años mayor de 14 años mayor de 14 años

Sexo Hombre 48,8 53,6 58,5 62,1 56,9 60,4 Mujer 51,2 46,4 41,5 37,9 43,1 39,6 Rol familiar Ama de casa 41,3 36,5 39,4 36,5 41,6 39,5 Sustentador principal 41,3 43,4 52,0 52,0 52,1 55,5 Otra situación 29,1 3,7 20,5 23,1 17,3 18,0 Clase social Alta 8,9 10,7 12,9 12,4 14,2 17,8 Media alta 15,7 18,0 19,8 19,2 22,5 21,9 Media media 41,7 43,8 41,2 42,7 40,4 36,1 Media baja 26,2 22,9 21,4 21,7 19,6 18,7 Baja 7,5 4,7 4,6 4,0 3,2 5,5 Edad De 14 a 19 años 7,7 7,0 2,2 2,3 1,3 1,8 De 20 a 24 años 8,2 9,1 4,6 6,0 2,4 3,5 De 25 a 34 años 19,6 22,4 17,0 18,6 17,7 13,6 De 35 a 44 años 18,4 20,5 21,4 21,1 24,7 18,0 De 45 a 54 años 14,4 15,4 19,0 20,3 20,1 15,6 De 55 a 64 años 11,6 10,9 151,0 14,7 15,9 18,0 65 y más años 20,2 14,6 20,8 17,0 17,9 29,5 Promedio 44,8 42,5 48,3 46,6 48,1 52,2 Nivel educativo No sabe leer 1,3 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 Sin estudios 6,5 3,7 4,3 4,0 2,8 3,9 Primarios 18,2 14,6 14,4 13,7 13,1 14,3 Ama de casa 41,3 36,5 39,4 36,5 41,6 39,5 Sustentador principal 41,3 43,4 52,0 52,0 52,1 55,5 Otra situación 29,1 3,7 20,5 23,1 17,3 18,0 Actividad profesional Trabaja 47,2 55,5 54,6 56,8 57,1 47,9 No trabaja 52,8 44,5 45,4 43,2 42,9 52,1

(.../...)

514 (.../...)

Cataluña Radio Sur Radio Radio Euskadi RAC 1 Radio Galega

Sexo Hombre 58,6 60,3 57,5 69,6 54,7 Mujer 41,1 39,7 42,5 30,4 45,3 Rol familiar Ama de casa 38,9 35,3 40,8 27,1 41,2 Sustentador principal 55,6 47,5 57,4 49,4 52,4 Otra situación 17,6 24,3 13,6 34,3 23,2 Clase social Alta 21,2 3,5 14,1 22,3 3,1 Media alta 23,5 16,1 17,8 23,8 11,1 Media media 41,4 46,1 43,7 42,7 36,6 Media baja 12,3 26,7 22,6 9,9 37,4 Baja 1,7 7,6 1,9 1,3 11,9 Edad De 14 a 19 años 1,7 3,4 0,3 3,2 1,6 De 20 a 24 años 2,8 5,6 1,7 10,9 2,2 De 25 a 34 años 14,6 21,0 14,9 32,9 11,3 De 35 a 44 años 22,6 23,9 27,4 22,0 16,5 De 45 a 54 años 21,0 15,5 18,6 15,7 17,9 De 55 a 64 años 14,7 13,1 13,9 9,4 17,2 65 y más años 19,6 17,5 23,2 6,0 33,3 Promedio 48,4 45,4 50,5 38,7 54,4 Nivel educativo No sabe leer 0,0 0,7 0,0 0,0 2,4 Sin estudios 1,3 9,1 1,6 0,6 7,8 Primarios 7,5 19,9 10,2 4,3 24,7 EGB 23,7 29,4 29,3 18,4 46,4 BUP, COU, FP 32,7 27,1 32,7 39,2 14,6 Dipl. universitaria 13,6 8,5 8,3 13,8 2,6 Lic. universistaria 21,2 5,2 17,8 23,8 1,7 Actividad profesional Trabaja 65,7 51,5 61,5 74,3 44,7 No trabaja 34,3 48,5 38,5 25,7 55,3 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre 2004 febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

nichos de mercados muy específicos (es el caso de a) Se aprecia, en el primer trimestre de 2004, un Kiss FM, sin duda el fenómeno clave en la radio en fuerte crecimiento de Cadena SER, vinculado sin los dos últimos años). duda a la demanda informativa de los aconteci- En la evolución de las audiencias de las cadenas se mientos del 11-M y días posteriores. han producido importantes novedades en el último b) La aparición de Punto Radio, compitiendo directa- año. mente con Onda Cero, ha provocado un descenso Por lo que respecta a las cadenas generalistas, hay de la audiencia de esta cadena (de aproximadamen- varios elementos muy relevantes, que se pueden apre- te un 20% de su audiencia media en los últimos ciar en la tabla 17 y en el gráfico 10: registros del EGM). Como se aprecia en la tabla 18.

515 Bebe en la presentación de la revista 40 Principales. Pedro Menéndez de la Cuesta

Tabla 15 Perfil de la audiencia de las cadenas temáticas musicales 2004 (%)

Total población Total oyentes Oyentes cad. temáticas-musicales Cadena Dial mayor de 14 años mayor de 14 años mayor de 14 años 40

Sexo Hombre 48,8 53,6 50,2 47,5 36,1 Mujer 51,2 46,4 49,8 52,5 63,9 Rol familiar Ama de casa 41,3 36,5 30,2 19,8 38,2 Sustentador principal 41,3 43,4 32,6 21,9 29,0 Otra situación 29,1 30,7 45,1 63,3 40,2 Clase social Alta 8,9 10,7 8,7 6,8 4,4 Media alta 15,7 18,0 17,0 17,0 14,4 Media media 41,7 43,8 47,4 50,4 50,5 Media baja 26,2 22,9 23,2 22,7 26,1 Baja 7,5 4,7 3,8 3,1 4,6 Edad De 14 a 19 años 7,7 7,0 12,6 21,7 10,1 De 20 a 24 años 8,2 9,1 15,5 25,1 13,4 De 25 a 34 años 19,6 22,4 32,0 33,4 32,8 De 35 a 44 años 18,4 20,5 20,6 12,8 22,7 De 45 a 54 años 14,4 15,4 11,2 5,4 13,6 De 55 a 64 años 11,6 10,9 4,7 1,2 5,1 De 65 y más años 20,1 14,6 3,5 0,4 2,3 Promedio (años) 44,8 42,5 33,6 27,3 34,4 Nivel educativo No sabe leer 1,3 0,4 0,2 0,0 0,2 Sin estudios 6,5 3,7 1,9 0,6 1,9 Primarios 18,2 14,6 12,8 12,2 14,6 EGB 31,0 30,2 30,8 32,0 37,4 BUP, COU, FP 25,9 29,8 35,1 39,8 33,3 Dipl. universitaria 7,9 9,5 9,0 8,8 7,0 Lic. universitaria 9,3 11,8 10,2 6,7 5,6 Actividad profesional Trabaja 47,2 55,5 61,0 56,2 59,6 No trabaja 52,8 44,5 39,0 43,8 40,6

(.../...)

516 (.../...)

Kiss Cadena M80 Canal Radio Tele Europa Máxima Flaix Flaix FM 100 Fiesta Olé Taxi FM FM Bac

Sexo Hombre 50,3 67,9 54,5 42,4 44,2 45,7 46,7 73,5 69,8 51,6 Mujer 49,7 32,1 45,5 57,6 55,8 54,3 53,3 26,5 30,2 48,4 Rol familiar Ama de casa 32,0 21,8 35,3 25,3 50,8 49,7 18,8 11,9 10,8 23,2 Sustentador principal 38,8 38,9 43,5 18,9 47,5 47,4 20,7 19,4 21,8 23,3 Otra situación 37,5 46,2 33,7 58,5 14,4 16,2 66,0 72,9 72,7 60,4 Clase social Alta 13,9 9,4 16,6 3,4 3,4 1,7 12,9 8,6 8,6 16,5 Media alta 21,3 21,2 23,8 10,8 10,6 6,9 19,5 13,9 16,5 23,4 Media media 46,0 47,6 46,5 43,7 37,3 42,8 47,3 48,9 50,4 44,3 Media baja 17,5 19,0 12,2 31,3 36,8 39,2 17,6 26,4 22,4 13,9 Baja 1,3 2,7 0,9 10,7 11,8 9,5 2,6 2,2 2,1 1,9 Edad De 14 a 19 años 5,3 4,9 2,4 23,5 3,5 3,3 17,3 29,9 24,1 19,6 De 20 a 24 años 12,7 13,6 8,9 23,9 3,3 4,9 27,4 25,6 29,9 26,6 De 25 a 34 años 36,1 49,5 41,2 28,5 12,9 13,6 34,4 33,2 34,2 33,0 De 35 a 44 años 28,6 22,5 33,1 15,0 18,2 12,6 13,7 9,6 9,1 14,2 De 35 a 44 años 28,6 22,5 33,1 15,0 18,2 12,6 13,7 9,6 9,1 14,2 De 45 a 54 años 14,1 6,9 12,0 7,2 21,3 20,1 5,5 1,1 2,2 4,9 De 55 a 64 años 2,7 1,4 1,8 1,6 20,1 20,4 1,3 0,6 0,2 0,8 De 65 y más años 0,4 1,2 0,7 0,4 20,7 25,1 0,5 0,0 0,3 0,8 Promedio (años) 34,1 32,0 34,8 28,0 49,6 50,7 27,7 24,6 25,3 27,7 Nivel educativo No sabe leer 0,0 0,0 0,2 0,0 2,0 2,2 0,0 0,0 0,1 0,0 Sin estudios 0,3 0,5 0,3 2,1 14,8 13,9 1,0 0,6 0,0 0,2 Primarios 5,5 5,3 2,5 18,9 31,8 25,7 8,6 15,7 12,3 8,3 EGB 23,2 29,6 17,8 43,7 36,6 44,5 22,0 36,3 33,4 24,4 BUP, COU, FP 40,8 39,9 39,4 27,5 11,0 12,5 41,8 37,2 42,2 43,7 Dipl. universitaria 12,8 11,4 17,1 4,5 2,1 0,6 12,6 5,9 5,5 12,6 Lic. universitaria 17,3 13,2 22,8 3,3 1,6 0,6 14,0 4,0 6,4 10,9 Actividad profesional Trabaja 71,5 76,6 76,7 52,9 47,2 44,4 56,7 54,6 62,9 63,0 No trabaja 28,5 23,4 23,3 47,1 52,8 55,6 43,3 45,4 37,1 37,0 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre 2004 febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

Onda Cero está soportando pérdidas de audien- todavía el umbral para competir con las tres gran- cia en sus programas de mañana y de tarde. des. c) COPE ha recuperado el segundo puesto en Por último, recordar que en los datos de audien- audiencia, mostrando en el último año un cre- cia de las cadenas hay que tener en cuenta la ausen- cimiento ágil, que se confirma en el primer tri- cia de los mismos referidos a RNE, debido a que la mestre de 2005. cadena no se encuentra en el EGM al no estar de Por tanto, cabe concluir que entre las grandes acuerdo con su metodología. Punto Radio, en 2004, cadenas se está produciendo un reequilibrio de no estaba integrada en el EGM, aunque se incorpo- audiencias, sin que Punto Radio haya alcanzado rará en 2005.

517 Tabla 16 Perfil de la audiencia de las cadenas temáticas informativas en 2004

Total población Total oyentes Oyentes cad. temáticas-informativas Radio Cataluña mayor de 14 años mayor de 14 años mayor de 14 años Marca Inf.

Sexo Hombre 48,8 53,6 67,9 95,5 70,6 Mujer 51,2 46,4 32,1 4,5 29,4 Rol familiar Ama de casa 41,3 36,5 33,5 8,8 28,8 Sustentador principal 41,3 43,4 61,8 51,4 69,3 Otra situación 29,1 30,7 18,6 43,9 12,8 Clase social Alta 8,9 10,7 13,9 9,8 21,4 Media Alta 15,7 18,0 19,4 21,7 25,0 Media media 41,7 43,8 38,7 44,7 42,9 Media baja 26,2 22,9 22,1 21,8 9,0 Baja 7,5 4,7 5,8 2,0 1,7 Edad De 14 a 19 años 7,7 7,0 1,4 4,7 0,3 De 20 a 24 años 8,2 9,1 4,4 14,7 3,6 De 25 a 34 años 19,6 22,4 15,6 35,4 20,4 De 35 a 44 años 18,4 20,5 23,1 27,9 29,1 De 45 a 54 años 14,4 15,4 16,4 9,1 21,0 De 55 a 64 años 11,6 10,9 14,2 3,9 12,6 De 65 y más años 20,1 14,6 24,9 4,4 13,0 Promedio (años) 44,8 42,5 49,9 35,4 45,1 Nivel educativo No sabe leer 1,3 0,4 0,5 Sin estudios 6,5 3,7 6,2 1,8 2,3 Primarios 18,2 14,6 15,1 8,3 6,3 EGB 31,0 30,2 25,2 22,8 16,0 BUP, COU, FP 25,9 29,8 25,4 44,5 36,0 Dipl. Universitaria 7,9 9,5 10,1 9,8 15,4 Lic. Universitaria 9,3 11,8 17,6 12,7 24,0 Actividad profesional Trabaja 47,2 55,5 56,4 74,0 75,4 No trabaja 52,8 44,5 43,6 26,0 24,6 Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre 2004 febrero-noviembre EGM-RADIO XXI. Acumulado Fuente:

Las cadenas generalistas más pequeñas se mantie- parte de su audiencia ha pasado a Punto Radio, man- nen en sus registros habituales en los últimos años teniendo así su lealtad a comunicadores como Luis (gráfico 11). del Olmo. Efecto este previsible hasta cierto punto, La audiencia de los programas más importantes lo más llamativo es que Onda Cero no ha sufrido ha experimentado algunas novedades. La cadena una erosión decisiva en sus cotas de audiencia. En el SER se mantiene como líder en todos los segmentos. segundo semestre de 2004, se inicia una tendencia al Pero se ha producido un descenso en la audiencia de crecimiento de la audiencia de los principales pro- los programas de Onda Cero, tanto en la mañana gramas de la COPE, especialmente, La Mañana, de como en la tarde, consecuencia seguramente de que Jiménez Losantos. Así pues, los grandes comunica-

518 Tabla 17 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas generalistas (miles de oyentes)

2000 2001 2002

Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov

Total oyentes 18.250 18.052 18.773 18.832 17.711 18.231 18.820 18.511 19.695 Oyentes cadenas generalistas 10.627 10.431 11.004 11.163 10.146 10.619 10.918 10.319 10.595 SER 4.034 3.907 4.254 4.211 3.874 4.118 4.231 4.097 4.256 COPE 2.451 2.479 1.791 1.729 1.519 1.447 1.688 1.438 1.602 Onda Cero 1.503 1.498 2.352 2.498 2.291 2.540 2.425 2.105 2.001 RNE 1 2.057 1.789 1.928 1.831 1.665 1.791 1.922 1.696 1.674 Cataluña Radio 570 551 574 610 493 523 575 524 499 Canal Sur 231 226 232 313 291 225 256 252 327 Radio Euskadi 156 130 160 202 165 193 220 216 254 Rac 1 Radio Galega 119 142 120 134 112 105 129 119 136 2003 2004 2005

Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar

Total oyentes 20.535 20.566 20.158 21.986 20.242 19.823 20.504 Oyentes cadenas generalistas 11.457 11.138 10.586 12.264 11.216 10.918 11.525 SER 4.779 4.981 4.715 5.513 5.120 4.907 4.858 COPE 1.571 1.571 1.511 1.838 1.742 1.956 2.189 Onda Cero 2.079 2.011 1.959 2.281 2.002 1.659 1.717 RNE 1 1.715 Cataluña Radio 591 578 530 613 569 504 610 Canal Sur 387 288 275 374 291 328 331 Radio Euskadi 284 289 195 270 253 252 264 Rac 1 116 133 151 134 178 Radio Galega 139 134 127 160 121 120 143 Fuente: EGM-RNE se retiró del EGM por desacuerdo con su metodología del EGM por desacuerdo EGM-RNE se retiró Fuente:

Gemma Nierga. Carles Fargas

519 Gráfico 10 Audiencia de las cadenas generalistas de ámbito nacional (de lunes a domingo, en miles de oyentes)

Miles de oyentes

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 EGM-RADIO XXI Fuente: Feb-Mar 00 Feb-Mar 01 Feb-Mar 02 Feb-Mar 03 Feb-Mar 04 Feb-Mar 05 Feb-Mar Oct-Nov 00 Oct-Nov 01 Oct-Nov 02 Oct-Nov 03 Oct-Nov 04 Oct-Nov Abr-May 00 Abr-May 01 Abr-May 02 Abr-May 03 Abr-May 04 Abr-May Ser Cope Onda Cero RNE 1 Punto Radio

Gráfico 11 Audiencia de las cadenas generalistas de ámbito autonómico (de lunes a domingo, en miles de oyentes)

Miles de oyentes

1.000

800

600

400

200

0 EGM-RADIO XXI Fuente: Feb-Mar 00 Feb-Mar 01 Feb-Mar 02 Feb-Mar 03 Feb-Mar 04 Feb-Mar 05 Feb-Mar Oct-Nov 00 Oct-Nov 01 Oct-Nov 02 Oct-Nov 03 Oct-Nov 04 Oct-Nov Abr-May 00 Abr-May 01 Abr-May 02 Abr-May 03 Abr-May 04 Abr-May Cataluña Radio Sur Radio Radio Euskadi Radio Galega Rac 1

520 dores del medio también aportan algunas novedades de relieve (tabla 18). En las cadenas temáticas musicales, el dato más determinante es la consolidación de Kiss FM. Su evolución coincide con una erosión de casi todas las demás cadenas, lo que vendría a indicar que ha atraí- do oyentes de todas éstas.

Antonio Jiménez. Cortesía de RNE

Tabla 18 Programas de radio generalistas dirigidos por estrellas del medio (audiencia en miles de oyentes)

2000 2001 2002

Cadena Presentador Programa Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov

Mañana SER Iñaki Gabilondo Hoy por hoy 2.288 2.330 2.009 2.360 2.422 2.009 2.323 Onda Cero Luis del Olmo Protagonistas 1.577 1.856 1.605 1.864 1.726 1.605 1.497 Carlos Herrera Herrera en la onda RNE Antonio Jiménez Buenos días 1.361 1.371 1.190 1.358 1.410 1.190 1.209 COPE Federico Jiménez Losantos La mañana Luis Herrero La mañana 1.096 1.169 1.005 1.024 1.164 1.005 966 Tarde SER Gemma Nierga La ventana 563 584 623 534 593 623 566 Onda Cero Carlos Herrera Herrera en la onda 273 259 292 355 491 292 353 Gomaespuma RNE Nieves Herrero Lo que es la vida 365 345 305 363 330 305 272 COPE Cristina López Schlichting La tarde con Cristina 127 127 110 132 240 110 183 Noche SER Carlos Llamas Hora 25 991 885 883 892 913 883 1.122 COPE José Apezarena La linterna Federico Jiménez Losantos La linterna 598 573 591 494 597 591 502 Deportes noche SER José Ramón de la Morena El larguero 1.641 1.386 1.323 1.363 1.347 1.323 1.615 COPE José Antonio Abellán El tirachinas 398 247 434 374 401 434 484 Onda Cero Manu Carreño Al primer toque José María García Supergarcía 734 675 657 495 487 657 RNE José M. Gozalo/ J.C. Iglesias La ola 254 Radiogaceta 256 181 199 246

(.../...)

521 (.../...)

2003 2004 2005

Cadena Presentador Programa Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar

Mañana SER Iñaki Gabilondo Hoy por hoy 2.685 2.892 2.660 3.324 3.190 2.964 3.069 Onda Cero Luis del Olmo Protagonistas 1.684 1.655 1.535 1.816 1.583 Carlos Herrera Herrara en la onda 1.246 1.249 RNE Antonio Jiménez Buenos días 1.310 COPE Federico Jiménez Losantos La mañana 936 1.288 1.302 1.401 1.778 Luis Herrero La mañana 985 991 Tarde SER Gemma Nierga La ventana 744 842 787 1.046 827 822 808 Onda Cero Carlos Herrera Herrera en la onda 527 532 504 742 652 Gomaespuma 334 391 RNE Nieves Herrero Lo que es la vida 288 COPE Cristina López Schlichting La tarde con Cristina 189 181 176 290 283 247 324 Noche SER Carlos Llamas Hora 25 1.244 1.265 1.303 1.472 1.166 1.267 1.093 COPE José Apezarena La linterna 488 571 494 667 721 Federico Jiménez Losantos La linterna 571 617 RNE Manuel Antonio Rico 24 horas 375 Onda Cero Juan Pablo Colmenarejo La brújula 336 365 411 385 358 315 418 Deportes noche SER José Ramón de la Morena El larguero 1.748 1.628 1.605 1.669 1.646 1.523 1.425 COPE José Antonio Abellán El tirachinas 470 505 471 519 489 446 485 Onda Cero Manu Carreño Al primer toque 265 244 248 286 311 José María García Supergarcía RNE José M. Gozalo/ J.C. Iglesias La Ola 240 Radiogaceta Fuente: EGM-RNE se retiró del EGM por desacuerdo con su metodología. del EGM por desacuerdo EGM-RNE se retiró Fuente:

Cristina López Schlichting. Cortesía de Cadena COPE

522 Gráfico 12 Audiencia de las cadenas temáticas musicales con más de 500.000 oyentes en 2004, de lunes a domingo (miles de oyentes)

Miles de oyentes

3.000

2.000

1.000

0 EGM-RADIO XXI Fuente: Feb-Mar 00 Feb-Mar 01 Feb-Mar 02 Feb-Mar 03 Feb-Mar 04 Feb-Mar 05 Feb-Mar Oct-Nov 00 Oct-Nov 01 Oct-Nov 02 Oct-Nov 03 Oct-Nov 04 Oct-Nov Abr-May 00 Abr-May 01 Abr-May 02 Abr-May 03 Abr-May 04 Abr-May Cadena 40 Cadena Dial Kis FM Cadena 100 M-80

Gráfico 13 Audiencia de las cadenas temáticas musicales con menos de 500.000 oyentes en 2004 de lunes a domingo (en miles de oyentes)

Miles de oyentes 600

400

200

0 EGM-RADIO XXI Fuente: Feb-Mar 04 Feb-Mar 05 Feb-Mar Feb-Mar 03 Feb-Mar Feb-Mar 02 Feb-Mar Feb-Mar 01 Feb-Mar Feb-Mar 00 Feb-Mar Oct-Nov 04 Oct-Nov Oct-Nov 03 Oct-Nov Oct-Nov 02 Oct-Nov Oct-Nov 01 Oct-Nov Oct-Nov 00 Oct-Nov Abr-May 04 Abr-May Abr-May 03 Abr-May Abr-May 02 Abr-May Abr-May 01 Abr-May Abr-May 00 Abr-May Canal Fiesta Europa FM Radiolé Teletaxi Radio Clásica RNE 3 Hit Radio Máxima FM Flaix Flaixbac Rac 105

523 Tabla 19 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas temáticas (miles de oyentes)

2000 2001 2002

Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov

Oyentes cadenas temáticas (miles) 8.561 8.553 8.581 8.654 8.347 8.135 8.706 8.298 9.146 Musicales 40 Principales 2.653 2.614 2.832 2.673 2.611 2.327 2.683 2.619 2.578 Kiss FM 128 135 98 91 114 88 215 722 Cadena Dial 1.549 1.578 1.514 1.392 1.425 1.406 1.438 1.473 1.675 Cadena 100 956 698 812 790 756 656 667 696 760 M80 725 719 805 831 748 643 738 666 511 Canal Fiesta 386 374 431 Radio Olé 397 518 455 456 436 385 412 418 398 Tele Taxi 179 230 236 219 234 226 287 Europa FM 160 132 114 180 133 105 104 156 Máxima FM 127 154 Flaixback 102 94 87 147 135 107 Rac 105 Flaix 313 258 286 230 288 237 238 287 Hit Radio RNE 3 316 313 291 228 258 263 292 296 325 Radio clásica R2 131 97 177 149 137 154 116 104 115 Informativas R5 tn 741 682 765 753 687 788 674 687 702 Radio Marca 96 Cataluña información 121 112 91 126 110 103 134 92 Total oyentes radio (miles) 18.250 18.052 18.773 18.832 17.711 18.231 18.820 18.511 19.695 2003 2004 2005

Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar Abr-May Oct-Nov Feb-Mar

Oyentes cadenas temáticas (miles) 9.553 10.526 10.489 10.900 9.959 9.703 9.986 Musicales 9.894 8.986 8.792 9.103 40 Principales 2.710 2.596 2.582 2.696 2.412 2.431 2.576 Kiss FM 1.059 1.086 1.307 1.362 1.226 1.260 1.247 Cadena Dial 1.570 1.640 1.524 1.495 1.433 1.306 1.238 Cadena 100 751 775 657 881 684 705 713 M80 462 460 550 628 535 524 696 Canal Fiesta 410 403 445 519 427 395 430 Radio Olé 378 387 323 355 284 267 376 Tele Taxi 327 331 321 320 279 268 279 Europa FM 149 319 332 310 249 217 239 Máxima FM 175 128 196 198 225 183 174 Flaixback 163 145 161 156 153 163 148 Rac 105 94 143 Flaix 246 212 207 220 144 175 118 Hit Radio 141 228 249 236 186 RNE 3 254 Radio clásica R2 130 Informativas 1.177 1.224 1.063 1.049 R5 tn 792 Radio Marca 103 114 133 136 211 208 Cataluña información 122 105 92 129 114 108 127 Total oyentes radio (miles) 20.535 20.566 20.158 21.986 20.242 19.823 20.504 Fuente: EGM RNE se retiró del EGM por desacuerdo con su metodología. del EGM por desacuerdo EGM RNE se retiró Fuente:

524 4. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN RADIO

TABLAS

Tabla 20. Ingresos brutos de las emisoras por publicidad, según provincias

GRÁFICOS

Gráfico 14 . Audiencia de las cadenas temáticas informativas de lunes a domingo (en miles de oyentes) 4. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN RADIO

LA tabla 20 refleja los ingresos brutos por publi- algún desajuste, ya que la publicidad ejecutada pue- cidad de las emisoras españolas. Los datos se actuali- de no coincidir con la cobrada. zan en función de los cobros recientes, es decir, los Tras el retroceso de los ingresos por publicidad datos de años pasados se ven incrementados confor- sufrido en 2002, en 2004 se ha mantenido la tónica me los cobros se hacen efectivos. Esto puede crear de recuperación ya iniciada en 2003 (gráfico 1).

Emisión en directo de Milenio 3. Pedro Menéndez de la Cuesta

525 Tabla 20 Ingresos brutos de las emisoras por publicidad, según provincias

2002 2003 2004

Euros % Euros % Euros %

Andalucía 44.699.788 10,2% 45.926.448 10,1% 47.677.617 10,0% Almería 3.018.570 6,8% 3.094.659 6,7% 2.843.403 6,0% Cádiz 5.684.553 12,7% 6.083.833 13,2% 6.322.630 13,3% Ceuta 444.386 1,0% 484.544 1,1% 555.787 1,2% Córdoba 2.951.856 6,6% 3.100.257 6,8% 3.144.184 6,6% Granada 3.981.776 8,9% 4.238.779 9,2% 3.985.839 8,4% Huelva 2.198.958 4,9% 2.297.310 5,0% 2.053.171 4,3% Jaén 2.402.033 5,4% 2.545.016 5,5% 2.488.699 5,2% Málaga 8.877.229 19,9% 9.137.894 19,9% 10.526.208 22,1% Melilla 576.267 1,3% 595.688 1,3% 627.046 1,3% Sevilla 14.564.160 32,6% 14.348.467 31,2% 15.130.650 31,7% Aragón 11.804.694 2,7% 11.720.433 2,6% 11.764.897 2,5% Huesca 3.153.187 26,7% 2.615.228 22,3% 2.492.362 21,2% Teruel 758.853 6,4% 932.630 8,0% 982.485 8,4% Zaragoza 7.892.653 66,9% 8.172.575 69,7% 8.290.050 70,5% Asturias 5.970.126 1,4% 6.598.095 1,4% 6.471.657 1,4% Baleares 6.836.229 1,6% 7.199.482 1,6% 6.881.424 1,4% Canarias 12.081.433 2,8% 12.707.118 2,8% 11.275.915 2,4% Las Palmas 5.093.708 42,2% 5.180.637 40,8% 4.500.211 39,9% Tenerife 6.987.725 57,8% 7.526.481 59,2% 6.775.704 60,1% Cantabria 3.863.719 0,9% 3.841.539 0,8% 3.821.398 0,8% Castilla y León 18.481.733 4,2% 19.468.397 4,3% 20.655.464 4,3% Ávila 771.623 4,2% 763.895 3,9% 825.891 4,0% Burgos 2.511.632 13,6% 2.355.537 12,1% 2.686.209 13,0% León 2.670.832 14,5% 3.175.107 16,3% 3.362.472 16,3% Palencia 1.372.191 7,4% 1.326.881 6,8% 1.341.562 6,5% Salamanca 2.393.352 12,9% 2.486.790 12,8% 2.333.611 11,3% Segovia 1.053.306 5,7% 1.141.506 5,9% 1.225.487 5,9% Soria 904.816 4,9% 930.957 4,8% 994.424 4,8% Valladolid 5.559.218 30,1% 5.894.423 30,3% 6.339.911 30,7% Zamora 1.244.762 6,7% 1.393.300 7,2% 1.545.896 7,5% Castilla-La Mancha 10.305.187 2,3% 10.607.961 2,3% 11.393.676 2,4% Albacete 2.043.518 19,8% 2.022.664 19,1% 2.219.672 19,5% Ciudad Real 3.496.378 33,9% 3.513.715 33,1% 3.569.987 31,3% Cuenca 1.141.074 11,1% 1.199.715 11,3% 1.217.126 10,7% Guadalajara 1.061.596 10,3% 1.046.157 9,9% 1.152.038 10,1% Toledo 2.562.620 24,9% 2.825.711 26,6% 3.234.854 28,4% Cataluña 44.857.111 10,2% 44.377.451 9,7% 45.436.596 9,5% Barcelona 37.969.363 84,6% 37.876.926 85,4% 39.127.214 86,1% Gerona 2.355.283 5,3% 2.533.751 5,7% 2.430.398 5,3% Lérida 1.602.711 3,6% 1.330.918 3,0% 1.314.437 2,9% Tarragona 2.929.754 6,5% 2.635.856 5,9% 2.564.547 5,6% Extremadura 5.318.420 1,2% 5.566.019 1,2% 5.532.148 1,2% Badajoz 3.712.005 69,8% 3.980.183 71,5% 3.971.549 71,8% Cáceres 1.606.415 30,2% 1.585.836 28,5% 1.560.599 28,2%

(.../...)

526 (.../...)

2002 2003 2004

Euros % Euros % Euros %

Galicia 17.006.759 3,9% 17.707.377 3,9% 17.269.194 3,6% La Coruña 8.496.158 50,0% 8.825.640 49,8% 8.562.158 49,6% Lugo 2.262.488 13,3% 2.296.230 13,0% 2.330.474 13,5% Orense 2.098.669 12,3% 2.197.743 12,4% 2.095.978 12,1% Pontevedra 4.149.443 24,4% 4.387.763 24,8% 4.280.584 24,8% La Rioja 2.658.358 0,6% 3.052.917 0,7% 2.862.775 0,6% C. Valenciana 29.979.953 6,8% 32.375.589 7,1% 31.777.693 6,7% Alicante 11.894.875 39,7% 12.691.795 39,2% 12.701.036 40,0% Castellón 3.615.075 12,1% 4.223.649 13,0% 3.666.341 11,5% Valencia 14.470.003 48,3% 15.460.146 47,8% 15.410.316 48,5% Madrid 198.400.247 45,2% 206.432.172 45,3% 223.047.380 46,8% Emisión local 31.323.610 15,8% 32.416.763 15,7% 37.016.376 16,6% Emisión cadena 167.076.637 84,2% 174.015.409 84,3% 186.031.004 83,4% Murcia 7.297.455 1,7% 8.197.109 1,8% 9.061.389 1,9% Navarra 3.119.861 0,7% 3.155.816 0,7% 3.410.679 0,7% País Vasco 15.886.453 3,6% 16.847.094 3,7% 18.477.742 3,9% Álava 2.480.733 15,6% 2.842.159 16,9% 3.043.446 16,5% Guipúzcoa 4.415.085 27,8% 4.343.159 25,8% 4.668.094 25,3% Vizcaya 8.990.635 56,6% 9.661.777 57,3% 10.766.202 58,3% Total 438.567.526 100,0% 455.781.016 100,0% 476.817.644 100,0% Fuente: SGAE. Fuente:

Gráfico 14 Audiencia de las cadenas temáticas informativas de lunes a domingo (en miles de oyentes)

Miles de oyentes

1.000

800

600

400

200

0 Fuente: EGM-RADIO XXI. Fuente: Feb-Mar 04 Feb-Mar 05 Feb-Mar Feb-Mar 03 Feb-Mar Feb-Mar 02 Feb-Mar Feb-Mar 01 Feb-Mar Feb-Mar 00 Feb-Mar Oct-Nov 04 Oct-Nov Oct-Nov 03 Oct-Nov Oct-Nov 02 Oct-Nov Oct-Nov 01 Oct-Nov Oct-Nov 00 Oct-Nov Abr-May 04 Abr-May Abr-May 03 Abr-May Abr-May 02 Abr-May Abr-May 01 Abr-May Abr-May 00 Abr-May R 5 tn Radio Marca Cataluña Información

RNE, en 2003, dejó de participar en el EGM. Cataluña Información, en Abr-May 03 estuvo por debajo del umbral estudiado por el EGM, por lo que no aparece información.

527 ANEXOS

TABLAS

Anexo 1. Los 50 títulos más utilizados en las cadenas de programación generalista en 2004 Anexo 2. Los 50 títulos más utilizados en las cadenas musicales en 2004 Anexo 3. Los 50 títulos más utilizados en las emisiones locales en 2004 ANEXOS

Anexo 1 Los 50 títulos más utilizados en las cadenas de programación generalista en 2004

Orden Título Intérprete

1 Nada valgo sin tu amor Juanes 2 Precisamente ahora David DeMaría 3 Lola Pastora 4 Bulería Kike Santander 5 Nunca más Tisubi y Georgina 6 Bailemos Coti 7 Veneno en la piel Andrés Calamaro 8 Noche en vela Guaraná 9 Hey ya Outkast 10 Como hablar Amaral 11 Duele el amor Aleks Syntek 12 Esos días Mikel Erentxun 13 Try to save your song Alejandro Sanz 14 Feel Robbie Williams 15 In the shadows The Rasmus 16 De mil colores Rosario Flores 17 Valió la pena Marc Anthony 18 Amazing George Michael 19 Malo Bebe 20 Mirona Pastora 21 Deseos de cosas imposibles La Oreja de Van Gogh 22 Fuente de energía Estopa

(.../...)

528 (.../...)

Orden Título Intérprete

23 This love Maroon 5 24 Para que no se duerman mis sentidos Manolo García 25 Corazon partío Alejandro Sanz 26 Miro la vida pasar Fangoria 27 Andar conmigo Julieta Venegas 28 Con la luna llena Melendi 29 Shut up Black Eyed Peas 30 Happy ending Avril Lavigne 31 The promise you made Cock Robin 32 No es lo mismo Alejandro Sanz 33 Flawless George Michael 34 Búscate un hombre que te quiera El Arrebato 35 Geografía La Oreja de Van Gogh 36 Pastillas de freno Estopa 37 Todo se transforma Jorge Drexler 38 Serpiente con tacón Lorca 39 Don't stop the music baby Rosa 40 Un nuevo día brillará Luz 41 Estoy hecho de pedacitos de ti Antonio Orozco 42 La estatua del jardín botánico Sole Giménez 43 Ella Bebe 44 Everybody's changing Keane 45 Left outside alone Anastacia 46 Para morir de amor Rosana 47 Lento Julieta Venegas 48 Te quise tanto Paulina Rubio 49 The reason Hoobastank 50 Quiero ser Antonio Orozco Fuente: SGAE Fuente:

Anexo 2 Los 50 títulos más utilizados en las cadenas musicales en 2004

Orden Título Intérprete

1 Lola Pastora 2 Noche en vela Guaraná 3 Bulería 4 Con la luna llena Melendi 5 Obsesión Aventura 6 Camina y ven David Bisbal 7 It's my life No Doubt 8 Dragostea din tei O-Zone 9 Precisamente ahora David DeMaría 10 Dame 11 Lento Julieta Venegas 12 Summer sunshine The Corrs

(.../...)

529 (.../...)

Orden Título Intérprete

13 Valió la pena Marc Anthony 14 Para que no se duerman mis sentidos Manolo García 15 Nada valgo sin tu amor Juanes 16 Me han vuelto loca Merche 17 Un nuevo dia brillará Luz 18 Abre tu mente Merche 19 Malo Bebe 20 Esos días Mikel Erentxun 21 Everybody's changing Keane 22 Mujer extraña 23 Oye el boom David Bisbal 24 Si pudiera Iguana Tango 25 Un clavel Rocío Jurado 26 Pienso en aquella tarde Pereza 27 Duele el amor Aleks Syntek 28 No tienes corazón Café Quijano/J. Sabina 29 Pastillas de freno Estopa 30 Te quise tanto Paulina Rubio 31 Un te amo 32 Dame tu aire Alex Ubago 33 Si me quisieras Roel 34 This love Maroon 5 35 Como ronea Las Chuches 36 Ella Bebe 37 La chica de la habitación de al lado Fran Perea 38 Otra vez Coti 39 Mientes tan bien Sin Bandera 40 Como tú Carlos Vives 41 Cuanto antes Alex Ubago 42 Hasta los huesos Andy&Lucas 43 Only if I Kate Ryan 44 Quiero ser Antonio Orozco 45 He sido tan feliz contigo Alejandro Sanz 46 Ni más ni menos Los Chichos 47 Veneno en la piel Andres Calamaro 48 La brisa Queco 49 Puede ser Niña Pastori 50 Un desastre Miguel Nández Fuente: SGAE. Fuente:

530 Anexo 3 Los 50 títulos más utilizados en las emisiones locales en 2004

Orden Título Intérprete

1 Bulería David Bisbal 2 Obsesión Aventura 3 Abre tu mente Merche 4 Te quise tanto Paulina Rubio 5 Soy lo que me das Chenoa 6 Oye el boom David Bisbal 7 Dragostea din tei O Zone 8 Con la luna llena Melendi 9 Pastillas de freno Estopa 10 Lola Pastora 11 Malo Bebe 12 Left outside Anastacia 13 No tienes corazón Café Quijano 14 Precisamente ahora David Demaría 15 Tengo Queco 16 Fuente de energía Estopa 17 Para llenarme de ti Ramón 18 No es lo mismo Alejandro Sanz 19 Duele el amor Aleks Syntek 20 Como ronea Las Chuches 21 Valió la pena Marc Anthony 22 Búscate un hombre El Arrebato 23 Ella Bebe 24 Que te den candela Be Bronchal 25 Fuego Roser 26 Como hablar Amaral 27 Dale dale dale Don Omar 28 Quiero ser Antonio Orozco 29 Nada valgo sin tu amor Juanes 30 Al menos ahora Nek 31 Mi historia entre tus dedos Sergio Dalma 32 Ni una lagrima más Bustamante 33 Te comeré a besos Sara 34 Lo que me gusta de ti Los Rebujitos 35 He sido tan feliz contigo Alejandro Sanz 36 El marío de la cannisera Rakel Winchester 37 Para que no se duerman Manolo García 38 Noche en vela Guarana 39 El mundo Efecto Mariposa 40 Cuanto antes Alex Ubago 41 En tu cruz me clavaste Chenoa 42 Amazing George Michael 43 Como tú Carlos Vives 44 Corazon partío Alejandro Sanz 45 Y en tu ventana Andy & Lucas 46 Don't stop the music baby Rosa 47 Tardes negras Tiziano Ferro 48 Aunque no te pueda ver Alex Ubago 49 Dame Chenoa 50 Me han vuelto loca Merche Fuente: SGAE. Fuente:

531