PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXOS ANEXO 1 POEMA: PARA ENTONCES

Para Entonces

Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo, donde parezca sueño la agonía, y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar los últimos instantes, ya con el cielo y con el mar a solas, más voces ni plegarias sollozantes que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, triste, retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona; cuando la vida dice aún: soy tuya, aunque sepamos bien que nos traiciona

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 2 : Prólogo

México y la Toma de partido de Alfonso Reyes Por: Carlos Monsiváis

¿Qué significa México (el término, las realidades, las mitologías) en la obra y la actitud de Alfonso Reyes? Como la gran mayoría de los escritores, él se atiene a una certidumbre que tal vez podría sintetizarse así: “la nación es la parte de la humanidad que al quedarme cerca, me corresponde estudiar y recrear. La nación es, por lo común, la sociedad de nacimiento y el sitio donde vivo y –lo fundamental y previsible- donde he de morir”. Pese a todo, origen es destino y la nación, circuito de emotividades, nutre a las obras de temas, atmósferas y habla, “particulariza” la visión del mundo; y aporta un lenguaje, una vida familiar, un relato cruzado de logros y fracasos y de amores y de odios, un conjunto de juicios y prejuicios, una historia a la que se pertenece (en el caso de Reyes, desde una perspectiva trágica en la juventud), y una jerarquización de lo real. A través de la nación, a casi todos los escritores les corresponde la herencia que es la biografía colectiva y la autobiografía

Dedicatoria:

A los hombres y mujeres de México, quienes han forjado la patria.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 3 Observa el siguiente mensaje publicitario y luego contesta las preguntas.

1

3 2

4 5 6

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 4 El caballero de la carreta

1 Así que en una fiesta de la Ascensión había reunido el rey Arturo su corte, tan rica y hermosa como le gustaba, tan espléndida como a un rey convenía. Después de la comida quedóse el rey entre sus compañeros. En la sala había muchos nobles barones, y con ellos también estaba la reina. Además había, a lo que me parece, muchas damas bellas y corteses que hablaban con refinamiento la lengua francesa. 2 En tanto Keu, que había dirigido el servicio de las mesas, comía con los condestables. Mientras Keu estaba sentado ante su comida, he aquí que se presentó un caballero ante la corte, muy pertrechado para el combate, vestido con todas sus armas. El caballero con tales arreos se llegó ante el rey, adonde estaba Arturo sentado entre sus barones, y sin saludarle, así dijo: 3 «¡Rey Arturo, retengo en mi prisión a caballeros, damas y doncellas de tu tierra y tu mesnada! Pero no te digo tales nuevas porque piense devolvértelos. Por el contrario, te quiero advertir y hacer saber que no tienes poder ni haberes con los que puedas recobrarlos. ¡Sábete bien que morirás sin poderlos ayudar!» 4 El rey responde que se resignará a sufrir, si no puede remediarlo; pero muy fuerte le pesa tal penar. 5 Entonces el caballero hace ademán de querer partir. Se da la vuelta, sin detenerse ante el rey y viene hasta la puerta de la sala. Pero no traspone los peldaños. Se detiene de pronto y dice desde allí: 6 «Rey, si en tu corte hay caballero, siquiera uno, en quien fiaras a tal punto de atreverte a confiarle a la reina para conducirla en pos de mí, a ese bosque, adonde yo me dirijo, allí lo aguardaré con la promesa de devolverte todos los prisioneros que están en cautividad en mi tierra; con tal que pueda defenderla frente a mí y reconducirla aquí por su propio mérito.» 7 Esto oyó todo el palacio, y toda la corte quedóse pasmada y conmovida. 8 La noticia llegó a oídos de Keu, que estaba comiendo con los mayordomos. Deja su yantar y acude con premura junto al rey y comienza a decirle con aspecto airado: 9 «Rey, te he servido bien, con clara fidelidad y lealmente. Ahora me despido y voy a irme, así que no te serviré más. No tengo deseo ni intención de servirte de ahora en adelante.» 10 Apenóse el rey de lo que sucedía, y apenas se repuso para contestarle, le dijo bruscamente: «¿Es eso verdad o chanza?» 11 Y Keu responde: «Buen señor rey, no me dedico ahora a las chanzas. Bien cierto es que en seguida me despido. De vos no pretendo más recompensas ni soldadas por mi servicio. ¡He tomado la decisión de irme sin demora! » 12 —¿Es por ira o por despecho —pregunta el rey— por lo que os queréis marchar? ¡Senescal, quedaos en la corte, en vuestro puesto habitual! Y sabed bien que no tengo nada en el mundo que no os dé sin reparos para manteneros aquí. PRÁCTICA CON REACTIVOS

13 —Señor —dice él— no os esforcéis. No aceptaría, ni que me regalarais un bolsillo de oro puro al día.» 14 Ya quedó el rey muy desesperado; y así acudió a la reina: 15 «Señora —le dijo—, ¿sabéis lo que el senescal me reclama? Pide licencia para despedirse y afirma que no volverá a la corte jamás; no sé por qué. Lo que no quiere hacer por mí lo hará pronto por vuestra súplica. Id a él, mi querida dama. Ya que no se digna a quedarse por mí, rogadle que permanezca por vos. Y caed a sus pies, si es preciso; que si pierdo su compañía, jamás estaré alegre.» El rey envía a la reina al senescal, y ella va. Con su acompañamiento lo encontró; y, apenas llega ante él, así habla: 16 «Keu, gran pena he recibido, sabedlo con certeza, de lo que he oído decir de vos. Me han contado, y eso me pesa, que os queréis partir lejos del rey. ¿Qué os impulsa a ello?, ¿qué sentimiento? No me parece propio de un hombre sabio ni cortés, como yo suelo consideraros. Que os quedéis, rogaros quiero. ¡Keu, quedaos, os lo suplico! » 17 —Señora —él dice—, con vuestra venia; pero no voy a quedarme de ningún modo. 18 Y la reina aún más suplica, y todos los caballeros a coro; pero Keu contesta que se fatigan por algo que es en vano. Y la reina, con toda su altura, se echa a sus pies. Keu le ruega que se levante; pero ella afirma que no lo hará. No se levantará hasta que él otorgue su petición. 19 Entonces Keu le ha prometido que se quedará, con tal de que el rey le otorgue de antemano lo que va a pedir, y ella misma haga otro tanto. 20 «Keu —responde la reina—, lo que sea, él y yo lo concedemos. Ahora venid, que le diremos que os habéis contentado así.» 21 Con la reina vase Keu y así llegan ante el rey. «Señor, he retenido a Keu — dice la reina—, con gran esfuerzo. Os lo traigo con la promesa de que haréis lo que os pida.» 22 El rey suspiró de alegría, y promete que cumplirá su petición, cualquiera que sea. 23 «Señor, sabed pues lo que exijo y cuál es el don que me habéis asegurado. Por muy afortunado me tendré, cuando lo obtenga por vuestra gracia. Me habéis otorgado la custodia y defensa de la reina que aquí está; así que iremos tras el caballero que nos aguarda en el bosque.» 24 Al rey le entristece su promesa. Pero la confirma, y a su pesar no se desdice de ella; pero lo hace con amargura y tristeza, como se muestra bien en su rostro. Chrétien de troyes (fragmento)

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 5 ESPAÑOL

Lee los textos que se presentan a continuación y luego contesta las preguntas.

Texto A El inicio de la vida 1. ¿Cómo empezó la vida? Una respuesta clara y rotunda no la hay, porque cuando empezó la vida no había nadie allí que sirviese de testigo. Pero se pueden hacer análisis lógicos del problema. 2. Los astrónomos han llegado a ciertas conclusiones acerca de la composición general del universo. Han encontrado, por ejemplo, que un 90% de él es hidrógeno y un 9% helio. El otro 1% está constituido principalmente por oxígeno, nitrógeno, neón, argón, carbono, azufre, silicio y hierro. 3. Partiendo de ahí y sabiendo de qué manera es probable que se combinen tales elementos, es lógico concluir que la Tierra tenía al principio una atmósfera muy rica en ciertos compuestos de hidrógeno: vapor de agua, amoníaco, metano, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, etc. Y también habría un océano de agua líquida con gases atmosféricos disueltos en ella. 4. Para que se iniciase la vida en un mundo como éste es preciso que las moléculas elementales que existían, al principio se combinaran entre sí para formar moléculas complejas. En general, la construcción de moléculas complicadas de muchos átomos a base de moléculas elementales de pocos átomos requiere un aporte de energía. La luz del Sol (sobre todo su contenido ultravioleta), al incidir sobre el océano, podía suministrar la energía necesaria para obligar a las moléculas pequeñas a formar otras mayores. Pero ¿cuáles eran esas moléculas mayores? 5. El químico americano Stanley L. Miller decidió en 1952 averiguarlo. Preparó una mezcla de sustancias parecida a la que, según se cree, existió en la primitiva atmósfera terrestre, y se cercioró de que era completamente estéril. Luego la expuso durante varias semanas a una descarga eléctrica que servía de fuente de energía. Al final comprobó que la mezcla contenía moléculas algo más complicadas que aquéllas con las que había comenzado. Todas ellas eran moléculas del tipo que se encuentran en los tejidos vivos y entre ellas había algunos de los aminoácidos que son los bloques fundamentales de unos importantes compuestos: las proteínas. 6. Desde 1952 ha habido muchos investigadores, de diversos países, que han repetido el experimento, añadiendo detalles y refinamientos. Han construido diversas moléculas por métodos muy distintos y las han utilizado luego como punto de partida de otras construcciones. 7. Se ha comprobado que las sustancias así formadas apuntan directamente hacia las complejas sustancias de la vida: las proteínas y los ácidos nucleicos. No se ha hallado ninguna sustancia que difiera radicalmente de las que son características de los tejidos vivos. 8. Aún no se ha conseguido nada que ni por un máximo esfuerzo de imaginación pudiera llamarse viviente, pero hay que tener en cuenta que los científicos están trabajando con unos cuantos decilitros de líquido, durante unas cuantas semanas cada vez. En los orígenes de la PRÁCTICA CON REACTIVOS

Tierra, lo que estaba expuesto al Sol era un océano entero de líquido durante miles de millones de años. 9. Bajo el azote de la luz solar, las moléculas del océano fueron haciéndose cada vez más complejas, hasta que en último término surgió una que era capaz de inducir la organización de moléculas elementales en otra molécula igual que ella. Con ello comenzó y continuó la vida, evolucionando gradualmente hasta el presente. Las formas primitivas de «vida» tuvieron que ser mucho menos complejas que las formas más simples de vida en la actualidad, pero de todos modos ya eran bastante complejas. Hoy día los científicos tratan de averiguar cómo se formó esa singular molécula que acabamos de mencionar. 10. Parece bastante seguro que la vida se desarrolló, no como un milagro, sino debido a la combinación de moléculas según una trayectoria de mínima resistencia. Dadas las condiciones de la Tierra primitiva, la vida no tuvo por menos de formarse, igual que el hierro no tiene por menos que oxidarse en el aire húmedo. Cualquier otro planeta que se parezca física y químicamente a la Tierra desarrollaría inevitablemente vida, aunque no necesariamente inteligente.

Texto B ¿Cómo empezó la vida en la Tierra?

Por: Cristina García

Cienciados

1 de marzo de 2011

cienciados.com/como-empezo-la-vida-en-la-tierra/ -

1. Son muchas las teorías acerca del origen de la vida en nuestro planeta, algunas más verosímiles que otras, pero todas ellas despiertan un gran interés y curiosidad, tanto entre los expertos en la materia como entre los simples aficionados. Sin duda se trata de uno de los mayores interrogantes que las mentes más brillantes de nuestro tiempo tratan de responder, aunque debido a la inmensidad del universo, no resulta en absoluto nada fácil. 2. Sin embargo, un reciente hallazgo ha sorprendido a la comunidad científica ya que según sugiere una investigación llevada a cabo por la Universidad del Estado de Arizona en Estados Unidos, los meteoritos podrían ser una pieza fundamental en el comienzo de la vida en la Tierra. En opinión de los científicos existen evidencias de que un meteorito primitivo emitió nitrógeno, que es un elemento fundamental en todos los organismos, y además lo hizo en condiciones muy parecidas al ambiente de la Tierra en sus inicios. 3. Todo esto ha sido posible gracias al análisis molecular de los componentes que se encontraban en el interior de un meteorito de la Antártida, donde se descubrió un polvo que fue un importante precursor para las moléculas biológicas complejas como los aminoácidos y el ADN. Asimismo, la presencia de átomos de nitrógeno que estaba adentro PRÁCTICA CON REACTIVOS

del amoniaco de meteorito ha ayudado a descubrir que ninguno de estos materiales corresponde con los descubrimientos en la Tierra en el presente. "Algunos autores -dice Roben Shapiro, profesor emérito de Química de la Universidad de Nueva York— han imaginado que todos los componentes de la vida se encontraban ya en los meteoritos y podrían formarse fácilmente mediante experimentos parecidos al de Miller”. 4. De forma que, los meteoritos se sitúan como una de las principales y más importantes teorías acerca del comienzo de la vida en nuestro planeta, el responsable de desencadenar la formación de las primeras moléculas biológicas. Un descubrimiento muy importante que a su vez podría ser fundamental para responder a otra preguntas todavía sin respuestas, acerca de nuestro futuro en la Tierra o la posibilidad de que exista vida extraterrestre en otros planetas.

Fecha de acceso 27 de mayo de 2011.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 6 Lee el siguiente texto informativo y contesta las cinco preguntas correspondientes.

EL HABLA

Vibración, resonancia y articulación

Para expresarnos, los seres humanos somos capaces de producir una gran cantidad de sonidos diferentes para hablar (los elementos fonéticos del lenguaje), que forman palabras. Esta habilidad es el resultado de una compleja interacción entre muchas partes del cuerpo, incluidos el cerebro, los pulmones, la laringe, la faringe, y un grupo de articuladores móviles: la lengua, labios, mandíbula, paladar blando (o velo). Los pulmones y la laringe proporcionan la fuente del sonido, que es moldeado por el paso de aire superior llamado tracto vocal.

EL PROCESO DEL HABLA

Si las cuerdas vocales están muy cerca, la presión proporcionada por el aire exhalado los hace vibrar para producir un tono. A eso se le llama fonación. El tamaño y la forma de las cavidades del tracto vocal (faringe, nariz y boca) determinados por las posiciones de los articuladores móviles, amplifican ciertas frecuencias del tono. Esta resonancia produce un sonido complejo que es único para cada elemento fonético del lenguaje.

LA LARINGE

La laringe, situada en la parte superior de la tráquea, está compuesta de cartílagos unidos por ligamentos y músculos, completamente cubierta por una membrana mucosa. El más largo de estos cartílagos, el tiroides, forma una saliente en el cuello de los hombres, la manzana de Adán. Dentro del cartílago tiroides están las cuerdas vocales.

LAS CUERDAS VOCALES

Las cuerdas vocales que son bandas largas, suaves y redondeadas de tejido muscular que se pueden estirar o encoger, tensar o relajar y separar o aproximar. Están adheridas al cartílago tiroides en el frente y a los cartílagos aritenoides atrás. La activación de varios músculos intrínsecos, también adheridos a los cartílagos aritenoides, hacen que las cuerdas vocales se abran durante la respiración o se cierren, tensen y estiren durante la fonación. Para que se produzca el sonido cuando el aire exhalado pasa a través de las cuerdas vocales, sus orillas deben estar más o menos cerradas: lo cerrado o abierto afecta la calidad de la voz.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 7 . Lee el siguiente índice y contesta la siguiente pregunta.

Índice

Prólogo, por Carlos Monsiváis. México Visión de Anáhuac (1915) 69 México en una Nuez (1930) 103 Yerbas del tarahumara (1934) 129 Pasado inmediato (fragmento) (1939) 133 Justo Sierra y la historia patria (1939) 175 Reflexiones sobre el mexicano (1944) 199

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 8Observa con atención el siguiente anuncio y responde las preguntas correspondientes.

MR. OLIMPIA GIMNASIO Lo más importante para nosotros es tu salud

35% de descuento en tu

primera mensualidad

2x1 en la inscripción Te ayudamos a ponerte en forma aprovechando nuestras promociones Al mencionar este anuncio obtén* Ven y disfruta de las mejores instalaciones Contamos con instructores del más alto nivel ¡TE ESPERAMOS! Las primeras 50 personas se llevan una camiseta Camiseta de algodón 100%, unitalla, colores blanco o negro

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 9 Lee nuevamente la siguiente parte del reporte redactado por Claudia y su equipo. Observa que hay un subrayado.

Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso.

ANEXO 10

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 11

Observa que en lugar de algunas palabras aparece una raya larga.

—Díganos ______decidió ser química. —Diría que ______siempre me gustaron las sustancias. Por ejemplo, el agua de rosas que usaba mi mamá para perfumarse. Para mí eran como juguetes ______los manipulaba y eso me entretenía. —¿Se puede decir que decidió ser química ______así se entretiene? —Sí, trabajar en lo que a una le entretiene es maravilloso, ¿no creen? ANEXO 12

TEXTO 1 ASIMO: Un vistazo al futuro Por Taeko Asatani Asimo es el primer robot bípedo y humanoide, diseñado y fabricado por una marca japonesa líder en robótica humanoide básica (robots con la capacidad de caminar). Es un pequeño robot de 1.20 m de altura y 43 kg de peso, que ha cambiado mucho desde sus primeros modelos de principios de milenio. En un comienzo pesaba 54 kg, pero a base de una ―dieta tecnológicaǁ diseñada por ingenieros en robótica, nanotecnología y miniaturización, Asimo pesa ahora únicamente 43 kg. Las medidas actuales de Asimo están pensadas para adaptarse al entorno humano, pues es el primer androide pensado para interactuar con las personas. Mide 1.20 m de altura, 450 mm de ancho de hombros, 440 mm de profundidad y 43 kg de peso; e incluye una mochila con baterías. Cuando estés leyendo esto, seguramente una versión mejorada de Asimo estará lista para ser fabricada. Más ligera, más inteligente, más rápida, más eficiente, más barata y, sobre todo, más preparada para interactuar con el ser humano. PRÁCTICA CON REACTIVOS

TEXTO 2 Asimo: ¿Es rentable la robótica humanoide? Por Armando Escalera Si somos rigurosos en nuestro análisis, podemos llegar a la conclusión de que Asimo dista mucho de ser un androide ―de películaǁ. Únicamente puede entender unas cuantas palabras, moverse lentamente por una habitación y su batería dura media hora. Sin embargo, estos logros sientan la base de lo que podrá hacer un autómata en el futuro. De hecho, el camino recorrido para que un androide como Asimo sea capaz de reconocer un rostro humano o entender señas hechas con las manos delante de sus cámaras ha sido muy largo. Años de investigación en inteligencia artificial han sido necesarios para que Asimo nos entienda cuando hablamos. Es innegable que en su estado actual tiene poco valor práctico, pero como prototipo de nuevas tecnologías es invalorable. No es raro que haya sido una empresa japonesa la que desarrolló el primer robot capaz de interactuar con humanos, la compañía tiene una gran trayectoria en cuanto a innovación tecnológica. Seguramente, los robots que veremos en la próxima década estarán basados en los cimientos construidos por Asimo.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 13

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 14

Las alumnas y alumnos de tercer grado deben redactar el reporte de una práctica de laboratorio. Para ello contarán con el apoyo de su maestra de Español. El siguiente es el borrador del reporte de Claudia y su equipo. Léelo y responde las preguntas correspondientes. ¿Qué ocurre con el oxígeno durante la combustión de una vela? Práctica: 4 Fecha: 12 de septiembre de 2008 Lugar: Laboratorio de Ciencias Equipo: 3 El experimento tuvo como objetivo observar la importancia del oxígeno en la combustión. Para ello se utilizaron una vela, un plato, agua y un vaso de vidrio. Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas de investigación, por ejemplo: ¿Has observado cómo arden las cosas? Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés Antonio Lavoisier en el siglo XVIII, mediante el cual demostró que la combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno. Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso. Las paredes del vaso se empañaban e incluso fue posible observar pequeñas gotas de agua mientras se extinguía la llama. A partir de este experimento concluimos que el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión. Se ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el oxígeno. Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino la parafina. Asimismo, en esta reacción se obtuvieron dos sustancias: dióxido de carbono, como resultado de la combustión, y agua, que es lo que se convirtió en vapor y luego se condensó al enfriarse. Los demás equipos observaron esto mismo.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 15 El maestro de Español de 3° ―Bǁ propuso a sus alumnos trabajar con un fragmento del Cantar del Mío Cid. Lee el texto y contesta las siguientes preguntas. Las del Cid 1 Pensativo estaba el Cid, 1 2 Viéndose de pocos años, 3 Para vengar a su padre 4 Matando al conde Lozano. 5 Miraba el bando temido 6 Del poderoso contrario, 7 Que tenía en las montañas 8 Mil amigos asturianos: 9 Miraba cómo en las Cortes 10 Del Rey de León Fernando 11 Era su voto el primero, 12 Y en guerras mejor su brazo. 2 13 Todo le parece poco 14 Respecto de aquel agravio, 15 El primero que se ha hecho 3 16 A la sangre de Laín Calvo. 17 Al Cielo pide justicia, 18 A la tierra pide campo, 19 Al viejo padre licencia, 20 Y a la honra esfuerzo y brazo. 21 No cuida de su niñez 22 Que en naciendo está obligado 23 A morir por casos de honra. 24 El hijo del hidalgo. 25 Descolgó una espada vieja 26 De Mudarra el Castel lano, 27 Que estaba vieja y mohosa, 28 Con la muer te de su amo. 29 Vamos al campo, que es hora 4 30 De dar al conde Lozano 31 El castigo que merece 32 tan infame lengua y mano. 33 Determinado va el Cid, 34 Y va tan determinado, 35 Que en espacio de una hora

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 16

El caballero de la carreta (Fragmento II) 1. El vasallo se apresura a salir al encuentro de nuestro caballero y le ruega que acepte su hospedaje. 2. —Señor, no tardará en llegar la noche. Ya es momento de buscar albergue; así debéis hacerlo razonablemente. Tengo una casa mía aquí cerca, adonde os puedo llevar ahora. Nadie os albergaría mejor de lo que yo lo haré, por todos mis medios, si a vos os place. A mí me alegrará mucho. 3. —También yo estaré contento con ello—, dijo él. 4. El vasallo envía al momento a su hijo, para que se adelante en aprestar el hospedaje y en apremiar los preparativos de la cocina. El muchacho sin demora cumple al punto la orden; muy a su gusto y con diligencia se dirige a su casa a toda marcha. Así los demás, sin premura, continúan el viaje hasta llegar a la casa. 5. El vasallo tenía como esposa una dama bien educada, y cinco hijos muy queridos, tres cadetes y dos caballeros, y dos hijas gentiles y hermosas que eran aún doncellas. No habían nacido, sin embargo, en aquel país, sino que estaban allí detenidos y en tal cautividad habían permanecido muy largo tiempo; ya que habían nacido en el reino de Logres. 6. El vasallo ha conducido al caballero hasta el interior del patio. La dama acude a su encuentro, y salen también sus hijos e hijas. Todos se afanan por servirlo. Le ofrecen sus saludos y le ayudan a desmontar. 7. Menos atenciones prestaron a su señor padre las hermanas y los cinco hermanos, puesto que bien sabían que él prefería que obraran de tal modo. Al caballero le colman de honores y agasajan. Después de haberle desvestido el arnés, le ha ofrecido un manto una de las dos hijas de su anfitrión; y le ciñe al cuello el manto propio, que ella se quita. 8. Si estuvo bien servido en la cena, de eso ni siquiera quiero hablar. 9. Al llegar la sobremesa no hubo la menor dificultad en encontrar motivos de charla. 10. En primer lugar comenzó el vasallo en requerir de su huésped quién era, y de qué tierra; aunque no le preguntó directamente su nombre. 11. A tales cuestiones respondió él: «Soy del reino de Logres; y en este país vuestro no había estado nunca.» 12. Al oírlo, el vasallo se sorprende en extremo, y también su mujer y todos sus hijos. Todos se apesadumbraron mucho, y así le empiezan a decir: « ¡Por vuestra mayor desdicha llegasteis, amable buen señor! Tan gran daño os alcanza. Porque ahora quedaréis como nosotros en la servidumbre y el exilio. 13. —¿De dónde sois vosotros? —dice él. 14. —Señor, somos de vuestra tierra. En este país muchos hombres de pro de vuestra tierra están en la PRÁCTICA CON REACTIVOS servidumbre. ¡Maldita sea tal obligación y también aquellos que la mantienen! Porque a todos los extranjeros que aquí llegan, se les obliga a permanecer aquí, y en esta tierra quedan confinados. 15. Entrar puede aquí quien quiera, pero luego tiene que quedarse. Vos mismo no tenéis más solución. No saldréis, me temo, ya nunca. 16. —Sí, lo haré, sí puedo. 17. El vasallo le volvió a decir luego: —¿Cómo? ¿Pensáis salir de aquí? 18. —Sí, si Dios quiere. En ello emplearé todo mi esfuerzo. 19. —Entonces podrían salir sin temores todos los demás tranquilamente. Ya que en el momento que uno, en un leal intento, logre escapar de esta prisión, todos los demás, sin reparos, podrán marchar, sin que nadie se lo prohiba. 20. Entonces el vasallo recuerda que le habían contado que un caballero de gran virtud vendría al país a luchar por la reina, a quien retenía en su poder Meleagante, el hijo del rey. Dícese entonces: —Cierto, creo que es él. Se lo preguntaré. 21. —No me ocultéis luego, señor, nada de vuestra empresa, a cambio de la promesa de que os daré el mejor consejo que sepa. Yo mismo obtendré prez si podéis cumplir tal hazaña. Descubridme la verdad por vuestro bien y por el mío. A este país, según lo que creo, habéis venido a por la reina, en medio de estas gentes traidoras, que son peores que los sarracenos. 22. El caballero responde: —No he venido por ninguna otra razón. No sé dónde está encerrada mi señora. Pero vengo decidido a rescatarla, y para ello he menester grande consejo. Aconsejadme, si sabéis. 23. Dice el otro: —Señor, habéis emprendido un muy duro camino. La senda que seguís os lleva todo recto hacia el Puente de la Espada. Os convendría seguir mi consejo. Si me hicierais caso, iríais al Puente de la Espada por un camino más seguro, que os haría indicar. 24. Pero él, que sólo ansiaba el más corto, respondió: —¿Va esa senda tan derecho como este camino de aquí? 25. —No, desde luego. Es más larga, pero más segura. 26. —Entonces —dijo— no me interesa. Aconsejadme sobre ésta, pues estoy dispuesto a seguirla. 27. —Señor, en verdad, no vais a conseguir en ella el éxito. Si avanzáis por tal camino, mañana llegaréis a un paso donde al pronto podréis recibir gran daño. Su nombre es el Paso de las Rocas. ¿Queréis que os diga de modo sencillo cuan peligroso es tal paso? No puede pasar más que un solo caballo. No cruzarían por él dos hombres de frente. Y además el pasaje está bien guardado y defendido. No se os cederá el paso en cuanto lleguéis. Recibiréis muchos golpes de espada y de lanza, y tendréis que devolverlos en abundancia antes de haberlo traspuesto. 28. Cuando hubo concluido el relato, avanzó uno de los caballeros hijos del vasallo hasta su padre y dijo: 29. — ¡Señor, con este caballero me iré, si no os contraría! A la vez uno de los hijos menores se levanta y dice: —Del mismo modo iré yo. PRÁCTICA CON REACTIVOS

30. El padre da su permiso para la despedida a los dos muy de buen grado. Ahora ya no partirá solo el caballero. Les da las gracias, ya que en mucho estimaba su compañía.

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 17

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 18

Lee lo siguiente: “Ya en su primer libro, La sangre devota, Ramón López Velarde borra, de una vez por todas, la aparente sencillez de su espíritu y señala dos épocas de su vida interior diciendo: entonces era yo seminarista / sin Baudelaire, sin rima y sin olfato / y, no obstante, sus imitadores han querido seguir viendo en él al seminarista que no ha descubierto los secretos de la rima, los placeres de los sentidos y el nuevo estremecimiento de Baudelaire”. ANEXO 19

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 20 ESPAÑOL Lee el siguiente texto: Púlsares I. Los púlsares son estrellas excepcionalmente pequeñas y bastante densas. Aunque representan una pequeña fracción del tamaño de la tierra, los púlsares pueden tener un campo gravitatorio que es mil millones de veces más sólido que el de la tierra. II. Los astrónomos creen que estas estrellas de neutrones son los vestigios de las estrellas colapsadas, o supernovas. A medida que una estrella está muriendo pierde energía, comienza a colapsar. Mientras colapsa, toda su materia se aplasta, poniéndosecada vez más densa. III. Como los púlsares se encuentran en los desechos de supernovas colapsadas, puedenayudarnos a comprender qué sucede cuando las estrellas colapsan. También pueden brindar una comprensión del nacimiento y la evolución del universo. IV. También resulta ser que cada púlsar es único a su propio modo. Algunos son excesivamente brillosos, algunos tienen terremotos estelares y algunos de ellos giran extraordinariamente rápido. Cada nuevo descubrimiento incorpora nuevos datos únicos que los científicos pueden usar para ayudarnos a entender el universo.

PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 21 Cartilla moral I Podemos figurarnos la moral como una Constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los pueblos y para todos los hombres. El bien no debe confundirse con nuestro interés particular en éste o en el otro momento de nuestra vida. No debe confundírselo con nuestro provecho, nuestro gusto o nuestro deseo. El bien es un ideal de justicia y de virtud que puede imponernos el sacrificio de nuestros anhelos, y aun de nuestra felicidad o de nuestra vida. Pues es algo como una felicidad más amplia y que abarcase a toda la especie humana, ante la cual valen menos las felicidades personales de cada uno de nosotros. Algunos han pensado que el bien se conoce sólo a través de la razón, y que, en consecuencia, no se puede ser bueno si, al mismo tiempo, no se es sabio. Según ellos, el malo lo es por ignorancia. Necesita educación. Otros consideran que el bien se conoce por el camino del sentimiento y, como la caridad, es un impulso del buen corazón, compatible aun con la ignorancia. Según ellos, el malo lo es por mala inclinación. Necesita redención. La verdad es que ambos puntos de vista son verdaderos en parte, y uno a otro se completan. Todo depende del acto bueno de que se trate. Para dar de beber al sediento basta tener buen corazón, ¡y agua!. Para ser un buen ciudadano o para sacar adelante una familia hay que tener, además, algunos conocimientos. II El hombre tiene algo de común con los animales y algo de exclusivamente humano. Estamos acostumbrados a designar lo uno y lo otro, de cierta manera fácil, con los nombres de cuerpo y alma, respectivamente. Al cuerpo pertenece cuanto en el hombre es naturaleza; y al alma, cuanto en el hombre es espíritu. Esto nos aparece a todos como evidente, aun cuando se reconozca que hay dificultad en establecer las fronteras entre los dos campos. Algunos dicen que todo es materia; otros, que todo es espíritu. Algunos insisten en que cuerpo y alma son dos manifestaciones de alguna cosa única y anterior. Aquí nos basta reconocer que ambas manifestaciones son diferentes. Lo que debe procurarse es una prudente armonía entre cuerpo y alma. La tarea de la moral consiste en dar a la naturaleza lo suyo sin exceso, y sin perder de vista los ideales dictados por la conciencia. Si el hombre no cumple debidamente sus necesidades materiales, se encuentran en estado de ineptitud para las tareas del espíritu y para realizar los mandamientos del bien. PRÁCTICA CON REACTIVOS

Advertimos, pues, que hay siempre algo de tacto, de buen sentido en el manejo de nuestra conducta; algo de equilibrio y de proporción. Ni hay que dejar que nos domine la parte animal en nosotros, ni tampoco debemos destrozar esta base material del ser humano, porque todo el edificio se vendría abajo. (…) Añádase que todo acto de nuestra conducta se nos presenta como “disyuntiva”, es decir: hacer esto o hacer lo otro. Y ahora entenderemos lo que quiso decir Platón, el filósofo griego, cuando comparaba al hombre con un cochero obligado a poner de acuerdo el trote de dos caballos. Alfonso Reyes, Cartilla moral, Asociación Nacional de Libreros, México, 1982 (fragmento).

ANEXO 22

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 23

MUERTE DE ROLDAN 1.-Siente Roldán que la muerte le está cercana. El cerebro se le derrama por las orejas. Ruega a Dios que llame a su lado a sus pares, y luego por sí mismo al ángel Gabriel. Cogió el olifante, para que nadie le vitupere, y con la otra mano su espada Durandarte. Se dirige a un barbecho situado hacia España más del tiro que puede lanzar una ballesta. Sube a un cerro: bajo un hermoso árbol hay cuatro gradas hechas de mármol. Ha caído boca arriba en la hierba verde y allí se ha desvanecido, porque la muerte le está cercana. 2.- Muy altas son las montañas y muy altos los árboles. Hay cuatro brillantes gradas de mármol. El conde Roldán se desvanece sobre la hierba verde. Lo mira fijamente un sarraceno; se finge muerto y se echa entre los demás; se ensucia el cuerpo y el rostro con sangre; se pone de pie y corre apresuradamente. Es gallardo, fuerte y de gran bravura; por su orgullo se apodera de él rabia mortal. Ase de Roldán, de su cuerpo y de sus armas, y dice estas palabras: “Vencido está el sobrino de Carlos. Me llevaré esta espada a Arabia.” Pero al estirarla, el conde lo notó un poco.3.- Roldán siente que le quita la espada. Abrió los ojos y le dijo estas palabras: “Que yo sepa, tú no eres de los nuestros.” Sujeta el olifante, que jamás quiso perder, y con él le golpea en el yelmo gemado de oro: le quiebra el acero, la cabeza y los huesos, le arranca los ojos de la cara y lo revuelca muerto a sus pies. Después le dice: “Bellaco pagano, ¿cómo fuiste tan osado para robarme, con derecho o sin él? Nadie oirá esto sin tenerte por loco. Abollado está el grueso de mi olifante y se le han caído el cristal y el oro.” 4.-Siente Roldán que ha perdido la vista. Se pone de pie y se esfuerza cuanto puede; ha desaparecido el color de su rostro. Ante él hay una piedra grisácea en que da diez golpes con dolor y con enojo. Cruje el acero, no se rompe ni se mella. “¡Ah! — dijo el conde—. ¡Santa María, valme! ¡Ah buena Durandarte, malograda fuiste! Cuando yo perezco, no puedo cuidar de vos. Con vos he ganado muchas batallas en el campo y he sometido extensas tierras que posee Carlos, el de la barba canosa. Que jamás os posea hombre que huya ante otro. Un buen vasallo os ha tenido largo tiempo: jamás habrá otra tal en Francia la bendita.” 5.-Roldán golpeó la grada de sardónice: el acero cruje, no se quiebra ni se mella. Cuando vio que no podía romperla, consigo mismo empieza a lamentarla: “¡Ah Durandarte, qué hermosa, clara y blanca eres! Contra el sol brillas y llameas. Carlos estaba en los valles de Moriana cuando dios del cielo le mandó por medio de un ángel que te diera a un conde capitán: entonces me la ciñó el gallardo rey, el magno. Con ella le conquisté Anjou y Bretaña, le conquisté Poitou y el Maine, le PRÁCTICA CON REACTIVOS conquisté la franca Normandía, le conquisté Provenza y Aquitania, Lombardía y toda la Romania, le conquisté Baviera y todo Flandes, Borgoña, la Pulla entera y Constantinopla, donde recibió homenaje, y en Sajonia hizo todo lo que plugo. Con ella le conquisté cuanto países y tierras posee Carlos, el de la barba blanca. Por esta espada siento dolor y pesadumbre: prefiero morir a que quede entre paganos. ¡Dios padre, no permitáis que Francia se deshonre!”6.- Roldán golpeó en una grisácea piedra y la hiende más de lo que sé deciros. Cruje la espada, pero no se quiebra ni se rompe, sino que rebota hacia el cielo. Cuando el conde ve que no podrá romperla, muy dulcemente consigo mismo la lamenta: “¡Ay Durandarte, qué hermosa y sagrada eres! Hay muchas reliquias en tu pomo dorado: el diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabellos de mi señor San Dionís y un trozo de vestido de Santa María. No es justo que paganos te posean: debes estar servida por cristianos. Que no os tenga hombre que cometa cobardía. Con ellas el emperador es noble y poderoso.” 7.-Siente Roldán que se apodera de él la muerte y que de la cabeza le desciende al corazón. Ha ido corriendo bajo un pino y se ha echado de bruces en la hierba verde. Pone bajo él la espada y el olifante y vuelve la cabeza hacia la gente pagana. Lo ha hecho así porque quiere de veras que Carlos y toda su gente digan que el gallardo conde murió conquistando. Rezó su confesión por menudo y repetidamente, y por sus pecados ofreció a Dios el guante. 8.-Siente Roldán que su tiempo se acaba. Está cara a España, en un monte escarpado y con la mano se ha golpeado el pecho: “Dios, ante tu poder confieso mi culpa por los pecados, los grandes y los pequeños, que he cometido desde la hora en que nací hasta este día en que he sido alcanzado.” Ha tendido hacia Dios el guante diestro. Ángeles del cielo descienden a él. 9.-El conde Roldán se echó un pino y ha vuelto el rostro hacia España. Se puso a recordar muchas cosas: tantas tierras como había conquistado, la dulce Francia, los hombres de su linaje, Carlomagno, su señor, que lo crió. No puede retener el llanto ni los suspiros; pero no quiere olvidarse de sí mismo y enumera sus pecados y pide perdón a Dios: “Padre verdadero, que jamás mentisteis, que a San Lázaro resucitasteis de muerte y preservasteis a Daniel de los leones, preserva a mi alma de todos los peligros por los pecados que cometí en mi vida.” Ofrece a Dios su guante diestro; San Gabriel lo toma de su mano. Le sostenía con el brazo la cabeza inclinada. Con las manos juntas ha ido a su fin. Dios le envió a su ángel Querubín y a San Miguel del Peligro; junto con ellos vino San Gabriel. Llevan al paraíso el alma del conde. PRÁCTICA CON REACTIVOS

ANEXO 24 LAS NUBES La superficie terrestre está cubierta en un 70 por ciento de agua. Cuando el Sol calienta el agua de los mares, ríos, lagos y estanques, provoca la evaporación de una gran cantidad de agua; al mismo tiempo las plantas verdes absorben la humedad del terreno y la introducen en el aire, a través de las hojas, bajo la forma de vapor acuoso. Las nubes se forman para modificar la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y en la atmósfera. Formación de las nubes El aire húmedo y caliente producido en la superficie de la atmósfera se eleva poco a poco y se va enfriando. En cierto punto de enfriamiento, el vapor acuoso se condensa en microscópicas gotitas. Las nubes están constituidas precisamente por estas diminutas gotas. Tipos de nubes Las nubes se clasifican según distintas características, como su forma, la altura en que se encuentran y su estado material. En cuanto a la forma se distinguen tres tipos fundamentales de nubes: estratos, cúmulos y cirros. Estratos Son las nubes más bajas. Están en posición horizontal y son de color blanco o gris tenue. Los estratos se ven a menudo como que cubren todo el cielo. Como son tan delgados, rara vez producen mucha lluvia o nieve. A veces, en las montañas o colinas, estas nubes se confunden con neblina. Cúmulos Son nubes medias. Tienen un aspecto esponjoso, semejante a bolas de algodón con contornos bien definidos. Las soleadas partes superiores de las nubes son de un blanco brillante, mientras que su base horizontal se muestra sombría y oscura. Se forman normalmente durante el día y se disuelven de noche. En general son un signo de buen tiempo. Cirros Son nubes altas. Tienen una apariencia de hebras delgadas y alargadas. Durante el día son blanquísimos; al atardecer, al incidir sobre ellos la luz crepuscular, presentan un color amarillento o rojizo. Se encuentran a más de 7 000 metros de altura donde hay temperaturas bajo cero, de tal forma que los cirros son nubes de hielo. Además de los tres tipos fundamentales de nubes, existen nubes que poseen características mixtas como, por ejemplo, los cirrocúmulos, los cirroestratos y los estratocúmulos. En total existen 10 tipos de nubes establecidos por la Organización Mundial Meteorológica (WMO). Sin PRÁCTICA CON REACTIVOS embargo, sus límites no son siempre exactos, pues las nubes se mueven con tal libertad que los rebasan frecuentemente. ANEXO 25

ESPAÑOL 112. Lee atentamente las siguientes instrucciones: 1. Se traza un triángulo cualquiera ABC. 2. Se trazan las mediatrices de los lados del triángulo. 3. Se localiza el punto de intersección de las mediatrices y se le llama “O” a este punto. 4. Haciendo centro en “O”, se traza una circunferencia con radio AO. ¿Qué resultado se obtuvo al realizar los trazos? Lee el siguiente poema romántico. LORELEY No sé por qué me invade la tristeza, una tristeza sin igual... Hace mucho que mi alma vive presa de una leyenda inmemorial. El aire, fresco y límpido... Atardece... Tranquilamente marcha el Rhin... El sol, en las montañas, resplandece —luz vesperal— de oro y carmín. La virgen más hermosa está sentada arriba, en el milagro azul; brilla de oro y de gemas constelada y aliña su greña garzul. De oro es el peine, oro es la greña undosa; la virgen se acompaña con una canción... ¡Qué inmensa y prodigiosa melodía en esa [canción!... Y el navegante se entristece tanto que su tristeza es frenesí; por ver la altura, no recuerda cuánto oculto escollo hay por allí. Creo que, al fin, las olas han llegado nave y marino a devorar; es Loreley quien esto ha ocasionado... Es Loreley con su cantar...

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 26

Miré los muros Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. (Quevedo)

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 27

ESPAÑOL Lee el siguiente artículo. EL TÉ PODRÍA MEJORAR LA MEMORIA Un equipo de científicos de la University of Newcastle upon Tyne investiga formas alternativas de tratamiento de la enfermedad del Alzheimer. Los resultados de laboratorio indican que ciertas variedades de té inhiben la actividad de determinadas enzimas en el cerebro que están asociadas con la memoria. En sus experimentos, los científicos del Medicinal Plant Research Centre investigaron las propiedades del café, del té negro y del té verde. Los resultados sugieren que tanto el té verde como el té negro inhiben la actividad de enzimas asociadas con el desarrollo del Alzheimer. En cambio, el café no parece tener tal efecto. Ambas clases de té inhiben la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, que descompone el mensajero químico o neurotransmisor acetilcolina. Precisamente, el Alzheimer se caracteriza por una disminución de la acetilcolina. El té verde y el té negro también entorpecen la actividad de la enzima butilrilcolinesterasa, que ha sido descubierta en depósitos de proteínas de pacientes con Alzheimer. De hecho, el té verde obstruye la actividad de la beta-secretasa, una sustancia que participa en la producción de los depósitos de proteínas en el cerebro asociados a la enfermedad. Según los experimentos, este té prolonga su efecto inhibidor durante una semana, mientras que el té negro sólo lo hace durante un día. Por el momento no hay cura para el Alzheimer, pero es posible hacer más lento su desarrollo. Los fármacos actualmente disponibles entorpecen la actividad de las enzimas antes mencionadas. Sin embargo, muchas de estas drogas, como el donepezil, tienen efectos secundarios, por lo que los médicos están buscando alternativas. Los investigadores de la Newcastle University, encabezados por Ed Okello, creen que sus trabajos en relación con el té pueden ser muy útiles en este campo. Mientras tanto las personas harían bien en seguir consumiendo esta bebida tradicional. No sólo conseguirán prevenir el Alzheimer, sino también mantener una memoria fantástica, incluso a una avanzada edad.

PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 28

Lee el siguiente ensayo. PINTURAS DE TABLADA Cuenta José Juan Tablada en La feria de la vida, único tomo editado de sus Memorias, que en su adolescencia tuvo la ambición de ser pintor. En tal sentido parecieron encausarse, por cierto tiempo, sus actividades. Se conservan algunas de sus primeras acuarelas, a la par incorrectas y espontáneas, con todas las deficiencias de composición, perspectiva y colorido propias de tal edad. Son paisajes, probablemente pintados en la hacienda tlaxcalteca donde el niño pasó temporadas; imaginado que muestra una ancha cascada. Hay también, acaso caricaturesco, un jinete entre nubes de polvo. El Castillo de Chapultepec, donde el mozo había de ser cadete del colegio Militar, está bosquejado en una acuarela fechada al reverso: "Domingo, 12 de julio de 1884". Poco más de trece años tenía el inexperto pintor. Se ve en primer término el acueducto, con diez arcos y medio, escárzanos, considerablemente más anchos —habida cuenta de la escala— que los subsistentes; y por encima de la arboleda de vasto edificio, que el Caballero Alto domina. Tablada produjo muchos dibujos a lápiz, realzados a la acuarela con levedad. Son, por general, de muy pequeño tamaño: apenas el de tarjetas postales, a lo más de la carta comercial. Los que compuso para ilustrar su libro: Un día..., están en pedacitos de papel cuadrados de papel Wattman. Es tan sólo un bosquejo; el colorido, una indicación. Comparado con las estampas, se advierte que para grabar los clisés fue necesario retocar y afirmar el trazo de los originales, en las calcas de ellos sacadas. No están coloreadas esas ilustraciones en el libro. Las más de las pinturas de Tablada tienen solamente valor documental. Quiso recoger una impresión, atraído por un contorno o por un matiz. Quiso recordar más tarde el escenario de horas felices. Así, por ejemplo, la acuarela que muestra una encrucijada en Bronxville —a poca distancia al poniente de Nueva York— vista desde una ventana del Hotel Gramatan, el 9 de septiembre de 1921. Hay dos casitas, al fondo de jardines. En la calzada rueda un automóvil cuya carrocería, entonces "moderna", hoy nos parece vetustísima. Las sombras de los árboles azulean el pavimento. Valor documental posee, asimismo el boceto que muestra a la esposa del poeta durante las vacaciones en las montañas Catkill: grises desleídos, suaves seres, pálidos verdes: y vivísimo el toque de carmín de los labios. Hay rasgos anecdóticos, al lápiz: dos margaritas, una mariposa, una hormiga. Veraniego es también el dibujo acuarelado de 1923 donde se ve, en perspectiva caballera, mi estudio en el PRÁCTICA CON REACTIVOS bungalow Bryaciffe. Se adivinaexacto. Todo está apuntado con el obvio propósito de guardar el recuerdo. La minucia de los detalles revela que pintarlos fue esparcimiento: no falta ni una raya de color en el sarape saltillense echado sobre el diván. En el artículo Tablada y la Micología, publicado el 7 de julio de 1954, descubrí los dibujos acuarelados con que el escritor deseaba ilustrar su libro Hongos mexicanos comestibles. Son cuarenta y siete. Los conserva, junto con el texto, inédito, la Academia Mexicana, de la que Tablada fue miembro de número. En su Diario de un artista asimismo inédito, diversas páginas están enriquecidas con un croquis a lápiz o con una pequeña acuarela, manera de retener más objetivamente que describiéndolo, el recuerdo de un objeto, de un recinto o de un paisaje. La mejor de las acuarelas de Tablada que me ha sido dable contemplar, en su ilustración para el admirable poema "Los Pijijes". Ocupa apaisada, los dos tercios de una hoja de 25 por 16.3 cm. En el espacio o sobrante se leen el título y las tres primeras estrofas, escritos en mayúsculas con tinta negra. Pintó asimismo, óleos y uno de ellos, fechado en 1925, se reprodujo en fotograbado en el libro de la señora Nina Cabrera de Tablada, titulado José Juan Tablada en la intimidad donde también se incluyó un delicado retrato de la autora dibujado a lápiz por el poeta que la Universidad Nacional Autónoma de México editó en 1954 en su colección "letras". Está compuesta a la manera de los "retablos" con que el pueblo da testimonio de voto de algún milagro; pero su ingenuidad es intencional, fruto del arte. Representa la llegada a Manila del Periquillo Sarniento, y que lleva al pie el título e inclusive la indicación del tomo y capítulo de la novela Manila se ve en perspectiva caballera, que la hace parecer a flanco de montaña. Al ras del horizonte, entre espesas nubes, en medio del sol inmenso, rodeado de un resplandor y de tres halos sombríos, se dijera profética anticipación de las explosiones atómicas en el Océano Pacífico. Se ve aparte del navío. Hay otras embarcaciones en el mar. Y en borde inferior, de perfil, en chaleco, de calzón corto y media blanca, el sombrero en la mano, al hombro el casaquín, Periquillo se sale del cuadro: su pie izquierdo con zapato de alto y delgado tacón, está ya en la franja reservada al título. ¿Adónde le conduciría un paso más...? El original de ese "boceto al óleo" —según indica una nota manuscrita al reverso de la fotografía que poseo— se halla en poder de Schenill Schell. Para don Genaro Estrada hizo el autor una réplica. Pinturas de aficionado son las de Tablada, forzoso es reconocerlo. Otro era el camino que había de seguir el gran artista; mas no se apreciará certeramente su inquietud estética si se omiten esas significativas manifestaciones. PRÁCTICA CON REACTIVOS ANEXO 29

ESPAÑOL Para trabajar con sus alumnas y alumnos los textos informativos, el maestro Ramos empezó por leer con el grupo dos textos. Léelos y después contesta las preguntas correspondientes. TEXTO 1 El futuro del automóvil: Los vehículos eléctricos están en camino Alfredo Singer Los autos eléctricos son capaces de lograr una eficiencia de energía mucho mayor que la de los actuales con motores a gasolina, ya que funcionan también como generadores eléctricos que toman la energía del giro de las llantas y la vuelven a convertir en energía eléctrica. De esta manera, la eficiencia energética del auto es duplicada o triplicada. Por sus motores totalmente silenciosos y sin ninguna emisión contaminante, son ideales para el tránsito urbano. En este momento la comercialización de los autos eléctricos se ve limitada porque únicamente pueden recorrer distancias relativamente cortas, pues necesitan recargar sus baterías cada 60 kilómetros. Sin embargo se proyecta resolver este inconveniente mediante un micro-cargador instalado abordo el vehículo. El automóvil eléctrico inevitablemente revolucionará el transporte vehicular, y se irá posicionando en el mercado automotriz a medida que los consumidores vean sus grandes ventajas para el medio ambiente y queden satisfechos con su practicidad, eficiencia de combustible, comodidad y seguridad. TEXTO 2 Autos eléctricos: una realidad Pamela Fuentes Los vehículos eléctricos ya son una realidad. El primer vehículo que usa únicamente un motor eléctrico para impulsarse es un monovolumen disponible a partir de este año en la Unión Europea. Con un diseño alemán, Reino Unido será el primer mercado en el que se empezará a vender, y se prevé que en 2009 comience a comercializarse en otros países de Europa. Sus características lo convierten en un automóvil práctico y espacioso. Su motor es totalmente silenciosos y no emite ningún contaminante. Tiene una velocidad máxima de 90 km/h, que es más que suficiente para usarlo como medio de transporte diario en las grandes ciudades. Si pensamos que las acciones que tomemos para proteger el medio ambiente traerán consigo beneficios económicos en ahorro de energía y combustible, los vehículos eléctricos son una excelente opción para reducir la contaminación y el consecuente daño al medio ambiente.