CAMPO G De Vacanodriza(Pág.6) 194 Ganaderosdevacunocobranla Ayuda Mayo 2011
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Horario Y Mapa De La Ruta M4 De Autobús
Horario y mapa de la línea M4 de autobús M4 Nalda-Albelda-Alberite-Villamediana-Logroño Ver En Modo Sitio Web La línea M4 de autobús (Nalda-Albelda-Alberite-Villamediana-Logroño) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Logroño-Nalda: 6:00 - 21:00 (2) a Nalda-Logroño: 7:00 - 22:00 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea M4 de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea M4 de autobús Sentido: Logroño-Nalda Horario de la línea M4 de autobús 10 paradas Logroño-Nalda Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes Sin servicio martes 6:00 - 21:00 Logroño - Av. De Burgos (El Arco) Avenida de Burgos, Logroño miércoles 6:00 - 21:00 Logroño - Beneƒcencia jueves 6:00 - 21:00 57 Cl Marques De Murrieta, Logroño viernes 6:00 - 21:00 Logroño - Labrador sábado 7:30 - 21:30 16 Av Jorge Vigon, Logroño domingo 7:30 - 20:30 Logroño - Universidad De La Rioja 112 Avenida de la Paz, Logroño Logroño - Hospital San Pedro 92 Cl Piqueras, Logroño Información de la línea M4 de autobús Dirección: Logroño-Nalda Marianistas Paradas: 10 Duración del viaje: 55 min Villamediana Resumen de la línea: Logroño - Av. De Burgos (El 4A Av Caballeros Templarios, Villamediana de Iregua Arco), Logroño - Beneƒcencia, Logroño - Labrador, Logroño - Universidad De La Rioja, Logroño - Alberite Sentido Nalda Hospital San Pedro, Marianistas, Villamediana, 4 Pz Plazuela, Alberite Alberite Sentido Nalda, Albelda, Nalda Albelda 7A Av La Rioja, Albelda de Iregua Nalda 5 Pz Tela, Nalda Sentido: Nalda-Logroño Horario -
AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1. -
Plantilla Para Documento Normal
Proyecto ampliación del sendero de la Vía Romana del Iregua en los municipios de Viguera, Nalda, Albelda, Alberite y Villamediana de Iregua. Dirección General de Medio Natural Año 2017 BUENAS PRÁCTICAS DE OPERACIONES Nombre de la Buena Práctica:Proyecto ampliación del sendero de la Vía Romana del Iregua en los municipios de Viguera, Nalda, Albelda, Alberite y Villamediana de Iregua. Descripción: En el año 1999 la Dirección General de Medio Natural realizó el sendero denominado Vía Romana del Iregua que comunicaba de forma peatonal el Puerto de Piqueras con Viguera. Este sendero ha supuesto un importante recurso en el impulso del conocimiento de los valores naturales y culturales del Valle del Iregua y así mismo, un modo de promocionar turísticamente los municipios que atraviesa. Y con objeto de dar continuidad a este sendero desde Viguera por todo el bajo Iregua hasta Logroño, se promovió una ruta verde asociada al río Iregua a través de los términos municipales de Villamediana de Iregua, Alberite, Albelda y Nalda. Por lo tanto esta actuación ha consistido en la realización de los trabajos de conexión del sendero de la Vía Romana a través de estos términos municipales, adecuando al uso público toda la infraestructura para que cumpla con los requisitos de la Ley 5/2003, de 26 de marzo, reguladora de La Red de Itinerarios Verdes de La Rioja, a lo largo de 19.053 metros. Este nuevo trazado está asociado al río Iregua con el fin de explotar el potencial lúdico de esta masa de agua y su entorno natural en su curso bajo y medio, formado por bosques de ribera caracterizados por la presencia de diversas especies como los alisos, álamos, sauces, fresnos, olmos, etc., y la fauna asociada a estos ecosistemas. -
El Rioja Por Los Suelos: Los 'Topóvinos' Óscar Robres
EL RIOJA POR LOS SUELOS: LOS ‘TOPÓVINOS’ ÓSCAR ROBRES MEDEL1 UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Resumen: Muchos son los trabajos de investigación dedicados a la viticultura, pero pocos han elegido la relación de la vid con la toponimia como elemento nuclear. Este ensayo analiza las referencias a la vid y al vino de Rioja en la toponimia de la región que le da nombre y en los nombres de las propias bodegas y marcas de este producto. El autor utiliza un juego de palabras para designar los ‘topóvinos’ como los términos que reflejan la huella del “Rioja por los suelos”. Palabras clave: toponimia, microtoponimia, La Rioja, vitivinicultura, vino, vino de pago. Abstract: Many research works have been devoted to the study of wine growing; however, only a few have focused on the relationship between the vine and toponymy. This paper analyzes the references to the vine and the Rioja wine both in the toponymy of the region that designates it and in the names of the own wineries and brands of this product. The author uses a pun to refer to ‘topóvinos’ as the terms which reflect this relationship. Keywords: toponymy, microtoponymy, La Rioja, wine culture, wine, grapevine. 1. INTRODUCCIÓN La toponimia es una de las líneas de investigación que me ocupan actualmente: la concibo como una ciencia que me ayuda a conocer la región que me vio nacer, el terruño que piso y amo, y por tanto, me reconozco y me re-conozco en ella misma. Con vida propia, cada nombre de lugar va pasando de generación en generación, evolucionado, puliéndose, perdiendo significados primigenios y enriqueciéndose –como el buen vino– con los años. -
Technical Specifications for the Registration of the Geographical Indication
TECHNICAL SPECIFICATIONS FOR THE REGISTRATION OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION NAME OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION Rioja PRODUCT CATEGORY Wine COUNTRY OF ORIGIN Spain APPLICANT Consejo Regulador de la DOP "Rioja" 52 c/ Estambrera 26006 Logroño España Tel. +34 941 50 06 48 / Fax. +34 941 50 06 72 [email protected] PROTECTION IN THE COUNTRY OF ORIGIN Date of Protection in the European Union: 13.6.1986 Date of Protection in the Member State: 8.9.1932 PRODUCT DESCRIPTION Raw Material The making of the protected wines should be made exclusively with grapes of the following varieties: Reds Whites Tempranillo Viura Garnacha Malvasía Graciano Garnacha Blanca Mazuelo Chardonnay Maturana Tinta Sauvignon blanc Verdejo Maturana blanca Tempranillo blanco Turruntés Alcohol content : Protected wines are red, rosé and white, with a minimum alcohol content of 11.5% Vol for red and 10.5% Vol for white and rosé. The wines protected, to bear the name of the sub "Rioja Alta", "Rioja Baja" and "Rioja Alava", must meet the following requirements as to chemical properties: Minimum alcohol content Subareas and wine types (% vol.) Rioja Alta y Rioja Alavesa Reds 11,5 Whites 11,0 Rosés 10,5 Rioja Baja Reds 12,0 Whites 11,5 Rosés 11,0 The wines entitled to the indications Reserva and Gran Reserva must achieve a minimum graduation of 12% Vol, in the case of red, or of 11% vol, in the case of white and rosé. DESCRIPTION OF THE GEOGRAPHICAL AREA The production and ageing area consists of land located in the municipalities that are listed below, which are sub-areas called Rioja Alta, Rioja Baja and Rioja Alava, and the Regulatory Board considers conclusion fit for production of grape varieties with the quality needed to produce specific wines with the characteristics of the protected appellation. -
Autarquía Y Mercado. La Diversificación Del Rioja En El Siglo Xviii1
BROCAR, 28 (2004) 73-99 AUTARQUÍA Y MERCADO. LA DIVERSIFICACIÓN DEL RIOJA EN EL SIGLO XVIII1 César Luena López Universidad de La Rioja 1. Estado de la cuestión y fuentes La investigación sobre la historia de la vid y el vino en La Rioja ha avanza- do en los últimos diez años hasta el punto de que puede asegurarse que la región cuenta ya con una bibliografía suficiente para situarse en lo que podría- mos denominar un nivel preanalítico sobre las principales cuestiones que inte- resan hoy a los historiadores. Desde que Huetz de Lemps2 publicó el clásico Vignobles et vins…, su tesis doctoral defendida en Burdeos en 1966, y tras un parón de unos veinte años, la investigación ha aumentado notablemente apo- yándose en los trabajos de Santiago Ibáñez3, Alonso Castroviejo4, González 1. El presente artículo es un extracto-síntesis del trabajo de investigación que con el mismo título fue presentado por el autor, bajo la dirección del profesor José Luis Gómez Urdáñez, para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Fue leído en la Universidad de La Rioja, en su Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, en septiembre de 2005. 2. Ver HUETZ DE LEMPS, A., Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne, Burdeos, 1967. 3. V. IBÁÑEZ, S., ARMAS, N. y GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., Los señoríos en La Rioja en el siglo XVIII. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 1996 e IBÁÑEZ, S., El pan de Dios y el pan de los hombres. Diezmos, primicias y rentas en la diócesis de Calahorra, siglos XVI al XVIII, Logroño, Universidad de La Rioja, 1999, IBÁÑEZ, S. -
CE/CL/Annex IV/En 1 ANNEX IV AGREEMENT on SANITARY AND
549 der Beilagen XXII. GP - Beschluss NR - Englische Anhänge 4 (Normativer Teil) 1 von 825 ANNEX IV AGREEMENT ON SANITARY AND PHYTOSANITARY MEASURES APPLICABLE TO TRADE IN ANIMALS AND ANIMAL PRODUCTS, PLANTS, PLANT PRODUCTS AND OTHER GOODS AND ANIMAL WELFARE (Referred to in Article 89(2) of the Association Agreement) THE PARTIES, as defined in Article 197 of the Association Agreement: DESIRING to facilitate trade between the Community and Chile in animals and animal products, plants, plant products and other goods, whilst safeguarding public, animal and plant health; CONSIDERING that the implementation of this Agreement is to take place in accordance with the internal procedures and legislative processes of the Parties; CONSIDERING that recognition of equivalence will be gradual and progressive and should apply to priority sectors; CE/CL/Annex IV/en 1 2 von 825 549 der Beilagen XXII. GP - Beschluss NR - Englische Anhänge 4 (Normativer Teil) CONSIDERING that one of the objectives of Part IV, Title I of the Association Agreement is to liberalise trade in goods in accordance with the GATT 1994 progressively and reciprocally; REAFFIRMING their rights and obligations under the WTO Agreement and its Annexes and in particular the SPS Agreement; DESIRING to ensure full transparency as regards sanitary, phytosanitary measures applicable to trade, to have a common understanding of the WTO SPS Agreement and to implement its principles and provisions; RESOLVED to take the fullest account of the risk of spread of animal infections, diseases and pests and of the measures put in place to control and eradicate such infections, diseases and pests, to protect public, animal and plant health while avoiding unnecessary disruptions to trade; WHEREAS, given the importance of animal welfare, with the aim of developing animal welfare standards and given its relation with veterinary matters, it is appropriate to include this issue in this Agreement and to examine animal welfare standards taking into account the development in the competent international standards organisations. -
Vasquismos En El Habla De Calahorra Y Su Entorno
kalakorikos, 2014, 19, p. 243-258 biblid 1137-0572(2014)19p.243-258 Vasquismos en el habla de Calahorra y su entorno Basquisms in the speech of Calahorra and its environment por José María Pastor Blanco* A Javier Asensio Resumen El artículo se centra en el análisis de todo un conjunto de formas de ascendencia vasca, vivas en el habla de Calahorra y su entorno, como ejemplo del extraordinario interés que encierra el léxico local. Buena parte de ellas son voces cotidianas que hemos escuchado desde siempre pero que, acaso por su misma familiaridad, pasan desapercibidas e impiden se las aprecie en su justo valor. Algunas de ellas guardan, además, fenómenos fonéticos y morfológicos insospechados que nos trasladan probablemente a los orígenes mismos de nuestro idioma. Palabras clave: Léxico riojano; Calahorra; Lengua vasca; Arcaísmo; Mestizaje. Abstract This article focuses on the analysis of a whole group of forms with Basque origin, alive in the speech of Calahorra and its environment, as an example of the astonishing significance of the local lexicon. Most of them are daily terms that have always been listened to, but maybe due to their acquaintance, they go unnoticed and prevent themselves from being treasured in their significance. Furthermore, some of these words have surprising phonetic and morphological traits which take us back to the very birtth of our language. Key words: Riojan lexicon; Calahorra; Basque language; Archaism; Crossbreeding. * Doctor en Filología Hispánica. Email: [email protected] kalakorikos, 2014, 19, p. 243-258 – 243 – issn 1137-0572 José María Pastor Blanco or su riqueza y pluralidad expresivas el área geográfica del valle del Ebro constituye un espacio de enorme interés dialectal. -
Actes Dont La Publication Est Une Condition De Leur Applicabilité)
30 . 9 . 88 Journal officiel des Communautés européennes N0 L 270/ 1 I (Actes dont la publication est une condition de leur applicabilité) RÈGLEMENT (CEE) N° 2984/88 DE LA COMMISSION du 21 septembre 1988 fixant les rendements en olives et en huile pour la campagne 1987/1988 en Italie, en Espagne et au Portugal LA COMMISSION DES COMMUNAUTÉS EUROPÉENNES, considérant que, compte tenu des donnees reçues, il y a lieu de fixer les rendements en Italie, en Espagne et au vu le traité instituant la Communauté économique euro Portugal comme indiqué en annexe I ; péenne, considérant que les mesures prévues au présent règlement sont conformes à l'avis du comité de gestion des matières vu le règlement n0 136/66/CEE du Conseil, du 22 grasses, septembre 1966, portant établissement d'une organisation commune des marchés dans le secteur des matières grasses ('), modifié en dernier lieu par le règlement (CEE) A ARRÊTÉ LE PRESENT REGLEMENT : n0 2210/88 (2), vu le règlement (CEE) n0 2261 /84 du Conseil , du 17 Article premier juillet 1984, arrêtant les règles générales relatives à l'octroi de l'aide à la production d'huile d'olive , et aux organisa 1 . En Italie, en Espagne et au Portugal, pour la tions de producteurs (3), modifié en dernier lieu par le campagne 1987/ 1988 , les rendements en olives et en règlement (CEE) n° 892/88 (4), et notamment son article huile ainsi que les zones de production y afférentes sont 19 , fixés à l'annexe I. 2 . La délimitation des zones de production fait l'objet considérant que, aux fins de l'octroi de l'aide à la produc de l'annexe II . -
Benjamin 2010 a 2ª Fase
Federación Riojana de Fútbol Calendario de Competiciones BENJAMIN 2010 - Nivel B - 2ª FASE, Gº III Temporada 2019-2020 Equipos Participantes 1.- ALBERITE (2015) 2.- E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" (2173) 3.- AUTOL "A" (2018) 4.- E.D.F. LOGROÑO "A" (2149) 5.- SAN AGUSTIN (6068) 6.- OYONESA "B" (4003) BENJAMIN 2010 - Nivel B - 2ª FASE, Gº III Página: 1 de 3 Federación Riojana de Fútbol Primera Vuelta Segunda Vuelta Jornada 1 (02-02-2020) Jornada 6 (15-03-2020) ALBERITE - AUTOL "A" AUTOL "A" - ALBERITE E.D.F. LOGROÑO "A" - SAN AGUSTIN SAN AGUSTIN - E.D.F. LOGROÑO "A" OYONESA "B" - E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" - OYONESA "B" Jornada 2 (09-02-2020) Jornada 7 (22-03-2020) AUTOL "A" - OYONESA "B" OYONESA "B" - AUTOL "A" SAN AGUSTIN - ALBERITE ALBERITE - SAN AGUSTIN E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" - E.D.F. LOGROÑO "A" E.D.F. LOGROÑO "A" - E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" Jornada 3 (16-02-2020) Jornada 8 (29-03-2020) AUTOL "A" - SAN AGUSTIN SAN AGUSTIN - AUTOL "A" ALBERITE - E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" - ALBERITE OYONESA "B" - E.D.F. LOGROÑO "A" E.D.F. LOGROÑO "A" - OYONESA "B" Jornada 4 (01-03-2020) Jornada 9 (05-04-2020) OYONESA "B" - SAN AGUSTIN SAN AGUSTIN - OYONESA "B" E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" - AUTOL "A" AUTOL "A" - E.F.B. LARDERO Pub Triple "B" E.D.F. LOGROÑO "A" - ALBERITE ALBERITE - E.D.F. -
En Logroño, a 10 De Octubre De 2018, Siendo Las 9:00 Horas Y Tras
En Logroño, a 10 de octubre de 2018, siendo las 9:00 horas y tras convocatoria al efecto, se reúne la Junta de Gobierno de la Federación Riojana de Municipios, con los representantes de los municipios que a continuación se detallan: D. Roberto Varona Alonso. Ayuntamiento de Huércanos. Dª. Rosana Zorzano Cámara. Ayuntamiento de Albelda de Iregua. D. Ramón Martínez López. Ayuntamiento de Aguilar del Río Alhama. D. Juan Antonio Elguea Blanco. Ayuntamiento de Lardero. D. José Martínez Ramírez. Ayuntamiento de Lagunilla del Jubera. Dª. Nuria López Oliván. Ayuntamiento de Galilea. D. Carmelo Ruiz Cossío. Ayuntamiento de Santurdejo. Disculpa su asistencia: D. Miguel Ángel Sainz García. Ayuntamiento de Logroño. D. Jorge Loyo Mendoza. Ayuntamiento de Anguciana. D. Ernesto Viguera Blanco. Ayuntamiento de Ocón. D. Roberto Varona saluda a los miembros de la Junta de Gobierno y comienza a dar cuenta de los asuntos previstos en el orden del día: 1º. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.- Se somete el acta a la consideración de la Junta de Gobierno, que la aprueba por unanimidad. 2º. Reuniones mantenidas desde la anterior Junta de Gobierno.- 12.09.18 Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios Laborales en Campañas Agrícolas de Temporada. Orden del día: 1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior. 2. Comunicación de los acuerdos de la Comisión Central del Convenio. 3. Estudio de propuestas y planificación de las campañas agrícolas. 4. Ruegos y preguntas. 12.09.18 Secretariado del consejo Territorial de la FEMP. Orden del día: 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior. -
La Comunidad Mudéjar De Haro (La Rioja) En El Siglo XV
La comunidad mudéjar de Haro (La Rioja) en el siglo XV La ciudad de Haro, asentada sobre un altozano, se encuentra si- tuada al noroeste de la actual provincia de La Rioja. Hasta el siglo xiv Haro fue una población relativamente peque- ña. Sin embargo, desde esta centuria comenzó a desarrollarse pau- latinamente, alcanzando un considerable apogeo a lo largo de los si- glos xiv y xv. A fines del siglo xv residía en Haro una importante comunidad judía, así como otra mudéjar, que cultivaban las ricas huertas junto a los ríos Tirón y Ebro, y se dedicaban a distintas actividades arte- sanales. En el padrón realizado el 6 de septiembre de 1499 figuran como vecinos de Haro 7 clérigos, 5 pobres, 32 hidalgos y 263 pecheros, entre los que no figuran los vecinos que residían extramuros, ni tampoco los mudéjares’. La población total de Haro a fines del siglo xv podía estar compuesta, aproximadamente, por unos 2.000 habitantes. La parte más antigua de la población es la que se extendía al pie del castillo, y estuvo totalmente rodeada por una muralla que corría por las actuales calles de Siervas de Jesús, Plaza de la Paz y San Fe- lices, confluyendo por ambos lados en el castillo, que coronaba el cerro sobre el que se asienta la población. Intramuros, Haro se dividía en dos barrios separados por la Calle Mayor, que corre de norte a sur: la Mediavilla de San Martín, que es la parte más antigua de la población, ocupaba el sector a la izquierda de la Calle Mayor.