<<

FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 28 Valencia, XII-2004 FLORA MONTIBERICA Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora de la Cordillera Ibérica (plantas vasculares). Edición en Internet: http://www.floramontiberica.org

Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. Redactores adjuntos: Cristina Torres Gómez y Javier Fabado Alós

Comisión Asesora: Antoni Aguilella Palasí (Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Alicante) José María de Jaime Lorén (Valencia) Emilio Laguna Lumbreras (Valencia) Pedro Montserrat Recoder (Jaca)

Depósito Legal: V-5097-1995 ISSN: 1138-5952 Imprime: MOLINER-40 (GÓMEZ COLL, S.L.) Tel./Fax 390 3735 - Burjasot (Valencia).

Portada: Phlomis crinita Cav., procedente dela cuesta de Barig (Valen- cia), localidad clásica cavanillesiana. Flora Montiberica 28: 3-22 (XII-2004)

SOBRE LOS GÉNEROS DESCRITOS POR CAVANILLES.

Emilio LAGUNA LUMBRERAS (1) Generalitat Valenciana. Conselleria de Territorio y Vivienda. Servicio de Conservación y Gestión de la Biodiversidad. Arquitecto Alfaro, 39. E-46011. Valencia. [email protected]

ABSTRACT: A provisory list of vascular genera established by A. J. Cava- nilles is given. Cavanilles created at least 100 new genera, 54 of them being in current use. These genera have been used to generate the name of 2 orders, 10 families, 7 sub- families, 16 tribes and 9 subtribes; at least 1 order (Calycerales) and 5 families (Calyce- raceae, Cobaeaceae, Epacridaceae, Eucryphyaceae and Oleandraceae) are generally accepted and under current use. Most of these taxa belong to the tropical and subtropical flora. Some rare facts linked to the Cavanillesian names are shown and analyzed, such as the trascendence of the type ‘ö’ –as a form to express the types ‘ø’ or ‘œ’-, i.e. for Röttbollia L. or Königia Cav.-, largely and erroneously considered as Rottbollia Cav. – never formulated by Cavanilles- or Konigia Cav.

RESUMEN:. Se aporta una lista provisional de géneros de plantas vasculares des- critos por A.J. Cavanilles. Creó al menos 100 nuevos géneros, 54 de los cuales están aún en uso. Estos géneros han sido utilizados para generar el nombre de 2 órdenes, 10 familias, 7 subfamilias, 16 tribus y 9 subtribus; al menos 1 orden (Calycerales) y 5 fa- milias (, Cobaeaceae, Epacridaceae, Eucryphyaceae and Oleandraceae) son generalmente aceptados y en uso actual. La mayoría de los táxones pertenecen a la flora tropical y subtropical. Se muestran y analizan algunos aspectos curiosos relaciona- dos con los nombres cavanillesianos, como la trascendencia de la letra ‘ö’ –como forma de expresión de las letras ‘ø’ o ‘œ’-, p.ej. en Röttbollia L. o Königia Cav., considerados larga y erróneamente como Rottbollia Cav. –nunca formulado por Cavanilles- ó Koni- gia Cav.

1. INTRODUCCIÓN LÓPEZ PIÑERO & LÓPEZ TERRADA, 2004), incluyendo la descripción de un Durante 2004 y parte de 2005, el mun- amplio número de especies –ver refe- do de la botánica valenciana celebra el rencias más detalladas en los trabajos de bicentenario de la muerte del más ilustre GARILLETI (1993) y FERNÁNDEZ botánico español, Antonio José Cavanilles CASAS & GARILLETI (1989)-; sin em- y Palop, fallecido en Madrid el 10 de bargo, dicha producción se ha tratado a mayo de 1804. Cavanilles, nacido en Va- menudo de modo simplista, reduciéndola lencia en 1745, constituye el principal re- a sus obras enciclopédicas más conocidas, ferente de la ciencia vegetal en España, y como son las Disertaciones o Monadelfia su obra forma parte de las bases del cono- (1785-1790), los Icones (1791-1801) y las cimiento de la flora en numerosas regio- Observaciones (1795-1797). De ellas, las nes del globo, a la que contribuyó con la dos primeras son eminentemente taxonó- descripción de numerosos géneros y va- micas, donde se aborda la descripción de rios centenares de especies. numerosos géneros y especies, si bien La obra botánica de Cavanilles es par- Cavanilles, en el más puro estilo ilustrado, ticularmente extensa (GONZÁLEZ BUE- invierte a menudo parte de sus exposicio- NO, 2002; LÓPEZ PIÑERO, 2004a y b; nes en la discusión y el debate de sus

3 Flora Montiberica 28 (2004) propuestas. En ambos casos, la flora ana- obras precitadas, las Observaciones res- lizada proviene de diversas partes del ponden a un encargo de orden adminis- planeta, aprovechando sobre todo la am- trativo y se centran exclusivamente en el plia experiencia adquirida por Cavanilles territorio valenciano, aun cuando la intro- durante sus estancias en París (1777- ducción de la obra expuesta por el propio 1789) y posteriormente en Madrid (1789- Cavanilles deja claro que se trata de una 1804), donde el botánico valenciano pudo primera experiencia, que deberá extender- examinar con detalle las colecciones de se más tarde al resto del territorio nacio- plantas vivas venidas de todos los conti- nal -aspecto éste que no llegó a realizarse. nentes (v. LÓPEZ PIÑERO, 2004b), y en Frente a todo lo anterior, la obra de especial de las aún numerosas colonias Cavanilles se plasma también en un sinfín españolas, o de las expediciones científi- de textos menos conocidos y de artículos cas de la época alrededor del mundo. En publicados en numerosas revistas científi- todo caso, la lectura de estas obras des- cas europeas, la mayoría de los cuales cubre al investigador que Cavanilles, en contienen referencias a nuevos géneros y tanto no fué director del Real Jardín Bo- especies; algunas de tales revistas, como tánico de Madrid -hasta 1801-, elaboró la los Anales de Ciencias Naturales, fueron mayoría de sus descripciones sobre plan- promovidas por el propio Cavanilles. El tas recogidas por él mismo en el campo u abate valenciano llega incluso a publicar observadas en los jardines botánicos, de en 1788 los apartados de los géneros las que pudo anotar su comportamiento y Bombax y Geranium en el tomo 2 de la hábito antes de proceder a su prensado y ‘Encyclopédie Méthodique Botanique’ de desecación. Puntualmente, gozando de los Lamarck, una de las obras intelectuales favores del primer ministro Floridablan- cumbre de la Ilustración, lo que da idea ca, Cavanilles tuvo acceso a las coleccio- del relieve que llegó a alcanzar Cavanilles nes de pliegos de plantas recogidas por en su época (GARILLETI, com. pers.). Hipólito Ruíz, José Pavón y el francés J. En el presente artículo se recoge la in- Dombey en la conocida expedición al Pe- formación sobre los géneros descritos por rú, lo que a su vez daría lugar al enfrenta- Cavanilles, así como de táxones de orden miento de Cavanilles con Ruíz (COL- supragenérico creados a partir de los nom- MEIRO, 1858; GONZÁLEZ BUENO, bres cavanillesianos. El lector debe tener 2002), reflejado por el autor valenciano en cuenta que los rangos taxonómicos en las ‘Controversias’ (CAVANILLES, utilizados en la época del abad valenciano 1796). Sólo en los últimos años de su vi- eran ligeramente diferentes de los ac- da, y en particular en su etapa de director tuales -p.ej., no existía la ‘subespecie’-, y del Jardín, debió tener pleno acceso a las que, ante las dificultades que planteaban colecciones de pliegos venidos de ultra- los largos viajes para visitar herbarios y mar, concentrándose especialmente en los colecciones, la mayoría de la información recolectados por Luis Neé (v. LÓPEZ PI- con la que contaba cada botánico era la ÑERO, 2004b). extraíble de las escuetas descripciones de Las Observaciones sobre la Historia las obras publicadas, que además solían Natural … del Reyno de Valencia (1795- recibirse con mucho más retraso que en la 1797) constituyen un trabajo diametral- actualidad por la lentitud de los sistemas mente diferente, más claramente orienta- de correo, presencia de conflictos bélicos do a la descripción geobotánica, de los en zonas del trayecto, etc. No era raro, paisajes y recursos naturales y agrarios, pues, que muchos nuevos géneros y espe- así como de sus sistemas de explotación. cies descritas por cualquiera de los mu- A diferencia de las otras dos grandes chos botánicos ilustrados del momento,

4 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles hubieran sido establecidos poco tiempo sultadas las bases de datos contenidas en antes con el mismo o parecido nombre los siguientes sitios web: por otros colegas. Este aspecto es relevan- - ING (Index Nominum Genericorum; Smiths. te, porque la aplicación del vigente código Inst.): rathbun.si.edu/botany/ing/ingform.cfm. de nomenclatura (ICBN) ha obligado a - IPNI (International Plant Name Index): www.ipni.org desechar, derogar o considerar ilegitimos - VPGF ( Genera and Families los géneros homónimos posteriores a los Database, Royal Botanical Gardens, Kew): primeros válidamente publicados, e inclu- www.rbgkew.org.uk/data/ vascplnt.html so a aquellos que tienen suficiente pareci- - W3TROPICOS, base de datos del proyecto do morfoló-gico con otros más consolida- VAST (VAScular Tropicos), Missouri Botani- dos (v. GREUTER & al, 2000). cal Garden: mobot.mobot.org/W3T/Search/ Otro aspecto a destacar es la tendencia vast.html marcada, en aquellos momentos del inicio Para la búsqueda de los géneros, se de la Botánica, hacia el empleo de carac- inició la consulta a través del ING, pa- teres morfológicos, y de nombres o apelli- sando posteriormente al análisis detallado, dos de personas, para la creación de los género a género, en IPNI, e incorporán- binómenes de las plantas. Ambos factores dose cualquier nueva aportación. La base favorecieron que se repitieran con relativa de datos IPNI, está coeditado en Internet facilidad nombres de géneros, con la con- por Royal Botanic Gardens Kew, The siguiente posterior anulación al aplicarse, Harvard University Herbaria y The Aus- de modo más reciente, el ya citado ICBN. tralian National Herbarium, que ceden a Para los interesados en la materia, basta dicha base de datos los contenidos actua- recomendar la lectura de la lista de géne- lizados, del Index Kewensis, el Gray Card ros dedicados a los botánicos españoles y Index (Harvard) y el Australian Plant portugueses, elaborada por COLMEIRO Name Index, respectivamente. (1858: 207-216). Así, el propio Cavani- La tercera base de datos citada corres- lles, verá reflejado su apellido en Cavani- ponde a la versión electrónica, con texto lla, Cavanillea o Cavanillesia. Al hilo de simplificado, del Vascular Plant Families lo anterior, debe recordarse que en aquel- and Genera (BRUMMITT, op. cit.). Se los momentos, se consideraba lícita, en utilizó especialmente para enclavar los términos nomenclaturales, la presencia de géneros en familias de uso actual. dos o más géneros con el mismo nombre, Finalmente, la base de datos del Jardín siempre que designaran a táxones diferen- Botánico de Missouri se utilizó especial- tes -véase más adelante, p. ej., el caso de mente para la actualización de datos de Clementea Cav.-. los protólogos, validez de homónimos y legitimidad de los binómenes, ya que con- 2. METODOLOGÍA tiene una información mucho más afinada que las otras fuentes consultadas. Se ha trabajado partiendo de la lectura Para los rangos supragenéricos, ade- de la obra cavanillesiana más accesible, más de las bases de datos ya citadas, se en especial de los Icones (CAVANILLES, consultó el contenido de la página web 1791-1801) y la consulta de otras fuentes del Dr. J. L. Reveal (Norton-Brown Her- documentales, tanto en papel como en barium, University of Maryland) Supra- formato electrónico. De las primeras se generic Names of Extant Vascular , consultaron fundamentalmente los traba- parte del Index Nominum supragenicorum jos de BRUMMITT (1992), CRON- Plantarum Vascularium, que recoge y ac- QUIST (1981, 1988), TAKHTAJAN tualiza los nombres de táxones de plantas (1997) y GREUTER & al. (1993). En el vasculares a nivel superior al género. Di- segundo caso fueron especialmente con-

5 Flora Montiberica 28 (2004) cha página está esponsorizada por la In- ción de al menos una especie incluída en ternational Association of Plant Taxo- el nuevo género establecido; no obstante, nomy, accesible en la dirección www.life. como se discute en algún caso en este umd.edu/emeritus/reveal/ artículo, también existen ejemplos en los Igualmente, y en especial para recabar que se ha atribuido a Cavanilles la autoría el enclave taxonómico de familias coinci- de un género sin que éste lo propusiera dentes o parcialmente solapadas, se con- estrictamente. En el caso de los Icones, sultó la base de datos DELTA (DEscrip- dentro de la tabla sistemática -vol. 6: 91- tion Language for ), adoptada 97-, Cavanilles detalla además, prece- como estándar por el International Taxo- diéndolos de un asterisco, los nombres de nomic Databases Working Group (TDW los géneros que él mismo se atribuye co- G) mantenida en Internet en la dirección mo autor. http://biodiversity.uno.edu/delta/. La sec- Los géneros se exponen a continuación ción consultada fue The Families of Flo- agrupados por familias, para lo que el lec- wering Plants , coordinada por los austra- tor debe tener en cuenta que las clasifica- lianos L. Watson y M.J. Dallwitz. ciones difieren ligeramente entre las fuen- Todas las páginas web precitadas se tes consultadas, habiéndose reflejado to- consultaron en sus versiones actualizadas das las que se localizan en las bases de hasta finales de mayo de 2004. En todos datos precitadas. Se han indicado sólo las los casos de fuentes utilizadas, se hizo familias en uso actual habitual, reconoci- indispensable la consulta regular paralela das al menos por una parte de la comuni- a los apéndices del Código de Saint Louis, dad botánica internacional; como se in- última versión del ICBN (GREUTER & dica más adelante, en el apartado sobre las al., 2000). Sobre la validez de los apéndi- familias construidas a partir de los nom- ces, se consideraron en su caso los co- bres genéricos cavanillesianos, hay otras mentarios de Reveal -ver página web ci- que han dejado totalmente de utilizarse, y tada de su autoría-. que se ha preferido no reflejar en esta lista de epítetos genéricos. En todo caso, y 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN dada la especial divergencia entre los 3.1. GÉNEROS especialistas que han tratado la familia Bombacaeae, ésta se ha considerado co- Cavanilles fue autor, al menos, de los mo parte de en sentido amplio. 100 géneros de plantas vasculares que se Las consideraciones complementarias que indican más adelante en lista resumida, y se aportan en el anexo I de nombres ilegí- cuyos protólogos y sinonimias se aportan timos u otras formas de rechazo conforme en el anexo I a este artículo. La impu- al ICBN, se han hecho atendiendo a las tación de prioridades de uso de unos u bases de datos consultadas, que en general otros nombres se ha hecho atendiendo a resultan coincidentes en tales aprecia- las bases de datos consultadas, sin merma ciones. Los 100 géneros cavanillesianos de que muchos casos merezcan revisarse localizados son los siguientes: en el futuro, porque podrían contradecir al 3.1.1. Pteridófitos ICBN o plantear al menos dudas dignas Dryopteridaceae (Tectariaceae): Tectaria de análisis detallado (GARILLETI, com. Davalliaceae: Humata pers.); deben interpretarse por tanto con la Marattiaceae (Angiopteridaceae): Clementea debida prudencia. Oleandraceae: Oleandra Salvo rara excepción, el autor valen- Schizaeaceae (Lygodiaceae): Ugena ciano crea los géneros, es decir, los des- 3.1.2. Fanerógamas Amaranthaceae: Glomeraria cribe con suficiente precisión, pasando Amaryllidaceae: Eustephia más tarde a proponer y detallar la descrip-

6 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

Apiaceae: Huanaca Zygophyllaceae: Larrea : Alcina, Argyrochaeta, Carelia, Además de los anteriores figura en las Cephalophora, Cosmos, Cymbaecarpa, Dah- bases de datos el nombre genérico Rott- lia, Dyssodia, Franseria, , La- bollia Cav., que por razones más adelante gascea, Nocca, Piqueria, Stevia, Willdeno- wa, Ximenesia indicadas no parece que deba figurar en Boraginaceae: Carmona, Cortesia esta lista, al no tratarse de un nuevos Caesalpiniaceae: Hoffmannseggia, Pauletia, géneros sino de interpretación errónea de Pomaria, Zuccagnia la grafía cavanillesiana. Calyceraceae: Calycera Algunos nombres de géneros atribuí- Convolvulaceae: Calboa dos a Cavanilles corresponden a errores Cucurbitaceae: Luffa de transcripción acumulados en obras de Epacridaceae: Epacris, Perojoa, Poiretia, quienes citaron a Cavanilles, o bien co- Vintenatia rregidos por él mismo, por lo que no se Eucryphiaceae: Eucryphia Euphorbiaceae: Bradleia, Loureira han incluido en la lista precedente. Se : Clementea, Parosela trataría al menos de: Calicera (frente a : Balbisia Calycera); Hugoma (Ugena); Serra (Sen- Geraniaceae (Tropaeolaceae): Magallana, Vi- ra); Tetrapterys (Tetrapteris); y Vintena- viania tia (Ventenatia). : Mitraria Existen 5 casos en los que Cavanilles Goodeniaceae: reconoce que determinados nuevos géne- : Rizoa, Scordium ros fueron ya suficientemente intuídos por Liliaceae: Milla,: Salmia autores que le precedieron; se trata de: Malesherbiaceae: Gynopleura -Arjona Comm. ex Cav. : Flabellaria, Galphimia, Moli- -Carelia Juss. ex Cav na, Tetrapterys -Chirantodendron Cerv. ex Cav. Malvaceae (inc. Bombacaceae): Anoda, Cien- -Konigia Comm. ex Cav. fuegosia, Cristaria, Guararibaea, Laguna, -Vitmania Turra ex Cav. Malvaviscus, Palaua, Pavonia, Senra, Tri- guera En los cuatro primeros, Cavanilles : Portesia, Quivisia, Sandoricum describe géneros que atribuye otros auto- Myrtaceae: Angophora res, como Philibert Commerson (1727- Nyctaginaceae: Boldoa, Tricycla, Vitmania 1773), Antonie Laurent de Jussieu (1748- Onagraceae (Lopeziaceae): Lopezia 1836), y Vicente de Cervantes (1755- Poaceae: Colladoa, Mustelia 1829). Según las fuentes consultadas, el Phytolaccaceae Suriana género Carelia aparece indistintamente : Bursaria atribuido a Cav. -caso de la base de datos Polemoniaceae (incl. Cobaeaceae): Bonplan- IPNI- o a Juss. ex Cav. -caso de ING y dia, Cobaea. Proteaceae: Linkia VAST-. En cuanto al cuarto género de la Rhamnaceae: Condalia lista, Vitmania no es estrictamente des- : Aeginetia, Buena, Stylocoryna crito por Cavanilles, sino que éste trans- Santalaceae (Arjonaceae): Arjona cribe, en el apartado de ‘addenda et corri- Sapindaceae: Guioa genda’ del vol. 3º de los Icones (p. 53), Saxifragaceae (): Francoa una referencia de Turra (1730-1796); la Scrophulariaceae: Dichroma, Usteria frase de Cavanilles es la siguiente: “Mira- Solanaceae: Triguera bilis viscosa. D. Antonius Turra ex hac Sterculiaceae (incl. Dombeyaceae): Assonia, mea planta novum condidit Vitam- Brotera, Chiranthodendron, Dombeya, Kö- nigia, Ruizia niae nomine. Num id recte?. Botanici iu- Styracaeae: Strigilia dicabunt”. Los caracteres del género se Tiliaceae: Colona encuentran por tanto en la descripción de Verbenaceae: Castelia M. viscosa Cav., Icon. 1: 13, t. 19 (1791).

7 Flora Montiberica 28 (2004)

De modo inverso a los anteriores, dos tranjeros contemporáneos, en especial a géneros de la lista aportada son realmente sus conocidos o a quienes profesó mayor propuestos por otros autores reconociendo admiración (p.ej. Dombeya o Königia). que la propuesta inicial debía haberse atri- También aprovecha para reivindicar buído al autor valenciano, pero que éste con sus géneros el esplendor del estudio no llegó a publicar en sentido estricto; se de las ciencias naturales en los siglos pre- trata de Boldoa Cav. ex Lag, y Suriana cedentes, dedicando géneros a los grandes Domb. & Cav. ex D. Don. En Boldoa, es botánicos españoles como Andrés Laguna su principal discípulo, M. Lagasca (1772- (Laguna), y sobre todo a un amplio elenco 1839), quien reconocerá al valenciano la de naturalistas valencianos (v. LÓPEZ autoría de un género concreto. En el otro, PIÑERO, 2004b), como ocurre con Alci- es David Don (1799-1841) quien hará lo na (corespondiente al jesuíta de Gandía mismo con el género Suriana, pero atri- Francisco I. Alcina, s. XVII), Calboa (al buyéndolo ex aequo a Cavanilles y a su médico botánico Joan Calvo, s. XVI), buen amigo Joseph Dombey (1742-1796). Colladoa (al médico Luis Collado, s. Por otro lado, suele atribuirse a Cava- XVI), Francoa (al médico setabense nilles la autoría del género Aphyllocalpa Francesc Franco, s. XVI), Franseria (al (Osmundaceae) cuya primera descripción médico Antoni Franseri, del S. XVIII), válida correspondería sin embargo a sus Pomaria (al médico y naturalista Jaume principales discípulos: Honorat Pomar, s. XVI), Piqueria (al mé- - Aphyllocalpa Lag., D. García & Clemente dico valenciano Andrés Piquer, s. XVIII) in Anal. Cienc. Nat. 5: 164 (1802). o Stevia (al médico castellonense Pere Este mismo error se repite en algunas Jaume Esteve, s. XVI). bases de datos (p.ej., IPNI) con otros tá- Los géneros construidos por Cavani- xones propuestos por Lagasca, D. García lles utilizan sistemas de declinación muy y Clemente en la misma publicación -p.ej. simples, llegando incluso a coincidir con diversas especies del género Tectaria-. En los apellidos de los personajes a los que se la actualidad, Aphyllocalpa se considera dedican, como ocurre con Milla -en vez un mero sinónimo por inclusión en el gé- de Milleaea o Millaria-, Laguna -en vez nero Osmunda L. de Lagunea o Lagunaria-, Lagasca -más tarde formulada Lagascea por el propio BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN Cavanilles-, etc. Este hecho pudo favore- DE LOS NOMBRES GENÉRICOS cer que autores posteriores corrigieran los nombres genéricos -a veces reclamando De entre los géneros cavanillesianos, para sí la autoría de los nuevos géneros-; abundan especialmente los dedicados a en ocasiones incluso se reivindicó renom- personas, a los que el botánico valenciano brarlos a partir del nombre latino del per- desea expresar su gratitud por la colabo- sonaje, como ocurre con Columbia Pers., ración o amistad que le profesan, o por su derivado y sinónimo de Colona Cav. contribución a la botánica española. Son así evidentes casos como los de Hipólito Ruíz (Ruizia), José Pavón (Pavonia), Ma- VALIDEZ ACTUAL DE LOS GÉNE- riano Lagasca (Lagascea), Simón de ROS CAVANILLESIANOS Rojas Clemente (Clementea), etc.; en al- El cálculo del número de géneros en gún caso dedica géneros a grandes perso- uso actual es complejo, porque existe najes históricos, como ocurre con Cristó- divergencia de criterios entre las fuentes bal Colón (Colona), Hernán Cortés (Cor- consultadas, en buena parte ligadas a la tesia) o Magallanes (Magallana). Por su- territorialidad de las bases de datos. Así puesto, también los dedicó a botánicos ex- las del hemisferio austral, como la del

8 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

Australian National Herbarium, integrada zo del ICBN. En este sentido, GREUTER en IPNI, tiende a reconocer aún vigentes & al. (2000) reconocen la prioridad de géneros que las del boreal consideran Lagascea. Sobre Dombeya, se ha conser- abiertamente como nombres ya abando- vado la propuesta de Cavanilles, porque nados. o bien sinonimizados a otros, en resultó ser casualmente publicado en fe- grado de identidad o de inclusión. A cha similar pero orden anterior a Assonia. efectos de este artículo dichos casos se También se dan casos de duplicaciones han considerado como géneros aún vi- de nombres, esto es, descritos dos veces gentes, ya que aún se utilizan en una parte por el botánico valenciano en familias o del planeta; se trata de Fransiera (= Am- grandes grupos taxonómicos diferentes; brosia p.p.), Magallana (= Tropaeolum esto ocurre con Triguera y Clementea. En p.p.), Gynoplerura (= Malesherbia) y el primer caso, describe Triguera, tanto en Cienfuegosia (= Fugosia). Admitiendo la las Bombacáceas (Malváceas p.p., 1785) vigencia de estos táxones, puede asegu- como en Solanáceas (1786). A la postre, rarse que 54 de los 100 géneros cavani- el primero (Malváceas) fue rechazado a llesianos siguen en uso –ver anexo nº 1-; pesar de ser publicado antes, ya que se de los 46 no utilizados, 22 corresponden a trataría de un mero sinónimo de Hibiscus nombres que incurren en alguna de las L. La especie utilizada en la descripción formas de rechazo del ICBN. del género, Triguera acerifolia Cav., se considera sinónimo de Hibiscus solandra COMENTARIOS A ALGUNOS GÉ- L’Hér. NEROS: FORMULACIÓN O EQUI- En lo referente a Clementea, dos géne- VALENCIAS ros dedicados por Cavanilles a su discí- pulo valenciano S. de R. Clemente, el pri- Obviamente, la relación ya expuesta de mero -Clementea Cav., Descr. Pl. 2: 553 géneros no está exenta de necesidades de (1803), typus: C. palmiformis Cav.- per- aclaración y comentarios, ya sea por có- tenece a los pteridófitos (familia Angiop- mo se formularon (p.ej., duplicaciones de teridaceae), en tanto el segundo es una géneros), por los cambios de criterio del angiosperma de la familia Fabaceae (Cle- propio Cavanilles (p.ej., anulando géneros mentea Cav., Anales Ci. Nat. 7: 63, 1804, establecidos poco tiempo antes al incluir- typus: C. nitida Cav.); este último está ac- los en otros nuevos), o por el tratamiento tualmente asimilado a Canavalia Adanson que han recibido posteriormente a lo largo 1763, corr. DC. 1825. de la historia de la Botánica moderna. Durante la búsqueda bibliográfica se Cavanilles renombró en dos ocasiones han localizado casos con divergencia de géneros, con la consiguiente pretendida criterios entre las bases de datos consulta- anulación de los precedentes creados por das, o indefinición sobre la autoria en la él mismo. Es el caso de Dombeya (anu- bibliografia general; los más significati- lando Assonia) y Lagascea (anulando vos son los de Luffa y Rotbollia -género Nocca) -ver protólogos en el anexo I-. que se atribuye a Cavanilles pero no fue Obsérvese que la anulación que proponía descrito por éste, por lo que no figura en Cavanilles no es tal a efectos nomencla- la lista aquí aportada-. turales (GARILLETI, com. pers.), ya que Luffa: En este caso, el botánico valen- el ICBN da por válido el primero de los ciano realiza la descripción del género en nombres propuestos cuando ambos descri- el primer volumen de los Icones -ver pro- ben el mismo taxon; así, lo válido sería tólogo en el anexo I a este artículo- y rei- Lagascea en vez de Nocca, o Assonia en tera para sí la primera autoría en la tabla vez de Dombeya, salvo que recaigan si- sistemática que cierra el 6º volumen de la multáneamente en otras razones de recha-

9 Flora Montiberica 28 (2004) misma obra. Luffa había sido ya indicado nero de grafía diferente al del hijo de Lin- por Linneo en el Systema Naturae (1753), neo, o simplemente se le atribuyó sin ana- pero sin aportar una verdadera descrip- lizar los pormenores de la descripción del ción del género o de una especie concreta botánico valenciano. En todo este embro- -esto es, sin que quepa reconocer el gé- llo, no debió tenerse en cuenta que Cava- nero Luffa L. Frente a todo lo anterior, la nilles no escribió Rottbollia, sino Rottbö- autoría del género se concede habitual- llia, con diéresis sobre la ‘o’, forma tipo- mente a Miller (1691-1771) en la 4ª edi- gráfica que solía utilizarse para suplir al ción de su Abridgement of the Gardeners díptico latino ‘oe’ o al equivalente nórdi- Dictionnary (1754). La primera especie co ‘ø’; téngase en cuenta que, aunque se correctamente descrita atribuida al género ha traducido por Rottboel o Rottboell, el parece ser L. aegyptiaca Mill., Gard. Dict. botánico al que se había dedicado el géne- ed. 8 (1768); de hecho, conforme a IPNI, ro era C.F. Rottbøll (1727-1797), que en no parece que Linneo describiera ninguna función de las preferencias de grafía de especie del género, y cuantas plantas cada autor posterior, acababa escribiéndo- linneanas se han recombinado posterior- se Rottboell, Rottböll, o incluso Rottboll. mente como especies de Luffa, fueron ini- Para colmo de complicación, si se con- cialmente emplazadas por el botánico sue- sultan los Icones, el lector detectará que, co en Momordica L. y Cucumis L., en su mientras el acento diacrítico figura sin Plantarum de 1753. Flora iberica problemas en las minúsculas -como ocu- (CASTROVIEJO, 1993), referencia igual- rre en la descripción de las citadas espe- mente el género como Luffa Mill. Así cies, en los tomos 1 y 3-, no ocurre así en pues, a efectos del presente trabajo, se ha las mayusculas, probablemente por un preferido considerar prioritaria la autoría mero problema tipográfico -falta de tipos de Miller, considerando no apta Luffa adecuados para las mayúsculas en la Im- Cav. por tratarse de un homónimo tardío. prenta Real-; así, en el índice o tabla sis- Rottboellia: Otro caso especial se da temática que culmina el sexto volumen de en el género Rottboellia L. f., para el que los Icones, donde los géneros aparecen es- se ha transmitido la denominación Rottbo- critos en mayúscula francesilla, falta el llia Cav., atribuyéndose a Cavanilles la acento diacrítico en cuestión, leyéndose creación del género con la descripción de ROTTBOLLIA. En consecuencia, cabe R. monandra (Icones , 1: 27), actualmente excluir este taxon de la lista de géneros sinonimizado a Psilurus incurvus (Gouan) cavanillesianos, aceptando la siguiente Schinz & Thell. Sin embargo, Cavanilles, equivalencia: al definir aquella especie, no propuso nin- Rottböllia Cav., Icon. 1: 27, t. 39, f. 1 (1791) gún género nuevo, ni se lo atribuyó explí- [Rottbollia, orthogr. var.] citamente en el índice de los Icones. De = Rottboellia L. f., Nov. Gram. Gen. in Amoen. Acad. 10: 22, partim (1779); et hecho, en el tercer volumen de la misma Suppl.: 114 (1782). obra describe la R. incurvata L., que atri- Konigia: En el caso de Konigia Cav., buye al Supplementum linneano. Se trata existe una múltiple confusión, al mezclar- de R. incurvata L. f., Suppl.: 114 (1782), se problemas de posible invalidación -por obra de Linneo hijo (1741-1783) y no del ortografía del nombre- y de asignación ta- padre (1707-1778), como podría despren- xonómica -dudas sobre la familia de en- derse de la referencia cavanillesiana. caje del género-. Nuevamente aparece el En algún momento, durante los dos si- problema de la grafía ‘ö’, ya que el gé- glos posteriores a la descripción de R. mo- nero era propuesto por Commerson para nandra Cav., debió interpretarse que Ca- honrar a Johan G. König (1728-1785), vanilles había querido crear un nuevo gé- uno de los más activos alumnos y discípu-

10 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles los de Linneo. El género fue definitiva- ocurre en Senna (Cav.) H.S. Irwin & Bar- mente publicado en nombre de Commer- neby. El ejemplo ha sido escogido por su son por Cavanilles en su 3ª Disertación, relativa complejidad, ya que los autores como Königia Comm. ex Cav., Diss. 3: de aquel taxon proponen un nombre ya 120 (1787) [Sterculiaceae].. Poco des- existente [Senna Mill., Gard. Dict. Abr., pués, Jussieu hizo lo mismo a través de ed. 4 (1754)], pero para el que propon- Koenigia Comm. ex A. Juss., Gen.: 275 drían un contenido y características lige- (1789). Como quiera que los revisores y ramente diferentes de aquél; la pro-puesta compiladores parecen haber errado siste- se basaría en considerar como tipo Senna máticamente en la estimación de la grafía x floribunda (Cav.) H.S. Irwin & Barneby ‘ö’, hay bases de datos -ej. IPNI- que in Mem. New York Bot. Gard. 35: 360 atribuyen el género Koenigia a Jussieu, y (1982) [= Cassia floribunda Cav., Descr. computan el género cavanillesiano como Pl.: 132 (1801)], renombrando el género Konigia -no Königia, como debiera apa- como Senna (Cav.) H.S. Irwin & Barneby recer-, indicándolo como mero sinónimo - in op. cit. (1982). Conviene recordar que a pesar de ser anterior a la formulación de Senna Mill. es nombre válido que conti- Jussieu y de querer reconocer el mismo núa en pleno vigor, siendo Miller el autor mérito de Commerson-. En el mejor de reconocido por W3TROPICOS. Este tipo los casos, parecen computarlo como error de casos excepcionales también se ha ex- ortográfico. Obviamente, si se recurre a la cluído de la lista de géneros cavanille- grafía anglosajona típica, tocaría consi- sianos tratada en este artículo. derar el género Koenigia Comm. ex Cav. Quivisia: Merece especial comentario con prioridad sobre la grafía de Jussieu. el caso del género Quivisia (Meliaceae). El problema de Koenigia Cav., escrito Las fuentes consultadas suelen ignorar es- en origen Königia Cav., ha pasado al ol- te género de Cavanilles o lo dan por ho- vido, sin llegar ni a ser analizado, porque mónimo tardío -y por tanto ilegítimo- del en cualquier caso se trataría de un nombre que describiera su gran amigo A. Jussieu. ilegitimado por la aplicación del ICBN, No obstante, la base de datos VPGF con- ya que dos décadas antes de su formula- sidera la existencia, como nombre válido, ción por Cavanilles, Linneo había descrito del Quivisia Cav. Atendiendo a IPNI, el Koenigia L., Mant. 1: 3 (1767) [Polygo- protólogo del género es Quivisia Comm. naceae]. A la postre, la Königia cavani- ex Juss., Gen. Pl.: 264 (1789). El protó- llesiana se consideró un mero sinónimo de logo de la primera especie descrita por Dombeya Cav. Cavanilles para el género es Quivisia de- En las consultas sobre este género, el candra Cav., Diss. 7: 367, t. 211 (1789). lector encontrará además, como dificultad Se discute por tanto entre dos obras apare- adicional, que la Koenigia de Commerson cidas en paralelo, el Genera Plantarum de aparece indistintamente en las Malváceas Jussieu y la 7ª Disertación de la Monadel- y en las Sterculiáceas. Realmente corres- phia cavanillesiana. Sin embargo, al con- ponde a la segunda familia, que por su sultar las fechas de edición, observamos proximidad a la primera –ambas pertene- que la obra de Cavanilles se publicó en cen al orden -, es indicada en abril de 1789, mientras que la de Jussieu ocasiones como subfamilia de Malvaceae. no aparece hasta agosto del mismo año. Senna: Por otro lado, quienes consul- En consecuencia, debe aceptarse lo com- ten la bibliografía y bases de datos sobre pilado por Brummit en el texto en el que géneros botánicos, pueden encontrar pun- se basa VPGF, atribuyendo a Cavanilles tualmente casos en que la abreviatura la legítima autoría del género. ‘Cav.’ se expresa ente paréntesis, como

11 Flora Montiberica 28 (2004)

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE cialmente por Cavanilles en otros géneros, LOS GÉNEROS p.ej. Asarina scandens (Cav.) Pennell (= CAVANILLESIANOS Usteria scandens Cav.) o Platycerium bi- furcatum (Cav.) C. Chr. (= Acrostichum Si nos referimos a la dimensión territo- bifurcatum Cav.) rial de los géneros descritos por Cavani- lles, casi todos ellos están claramente li- gados a las latitudes tropicales. Parece EL ENIGMA DE LOS NUEVOS GÉ- evidente que, en el tiempo transcurrido NEROS A PARTIR DE LAS LETRAS entre la edición del Species Plantarum de DE OTROS PRECEDENTES Linneo (1753) y las primeras obras de Ca- Una llamativa curiosidad de la obra vanilles, se describieron la inmensa ma- cavanillesiana, no indicada hasta ahora, es yoría de géneros de las tierras medias y el hecho de que el autor valenciano dió bajas de Europa, como las recorridas por nombre a nuevos géneros combinando Cavanilles, dejando escaso margen de ma- con orden diferente las mismas letras de niobra para los jóvenes botánicos nacidos aquél del que provenían. Es el caso de Pa- a mediados del XVIII. rosela Cav. respecto de Psoralea L. (Le- Ninguno de los géneros cavanillesia- guminosae), y del Galphimia respecto de nos tiene incidencia territorial en el área Plum. ex L. (Malpighiaceae);. iberolevantina como planta autóctona. Un Las citadas recombinaciones se producen sólo género, Triguera Cav. (Solanaceae) además utilizando especies que el mismo está presente con especies nativas en la Cavanilles había descrito previamente en península Ibérica, básicamente en el sec- los géneros linneanos. En ambos casos, tor SW -T. osbeckii (L.) Willk.-, apare- los táxones propuestos tenían suficiente ciendo por las comarcas cercanas a la de- entidad como para mantenerse hasta la ac- sembocadura del Guadalquivir. Por lo de- tualidad como géneros independientes de más, las plantas ibéricas de géneros des- aquellos en los que Cavanilles los enca- critos por Cavanilles corresponden a espe- jara originalmente -Psoralea y Malpighia- cies alóctonas naturalizadas, como ocurre En el binomio Parosela Cav./Psoralea con Hoffmanseggia glauca (Gómez Orte- L. encontramos: ga) Eifert (= Larrea glauca Gómez Orte- Parosela lagopus Cav., Descr. Pl. 1: 187 ga), citada en la provincia de Alicante –v. (1802) = Psoralea lagopus Cav., Ic. 1: 59 Flora iberica 7(1): 26; MATEO & CRES- (1791) PO, 2003: 233-. Parosela lutea Cav., Descr. Pl. 1: 186 (1802) = En todo caso, existe una relación indi- Psoralea lutea Cav., Ic. 4: 12 (1797) Parosela mutabilis Cav., Descr. Pl. 1: 186 recta entre la lista de géneros ya expuesta (1802) = Psoralea mutabilis Cav., Ic. 4: 65 y nuestra flora ibérica actual, a través de (1797) la presencia de plantas ornamentales de En el caso de Galphimia Cav. / Malpi- amplia distribución mundial, puntualmen- ghia Plum. ex L., el ejemplo es el si- te asilvestradas. No debe olvidarse, por guiente: ejemplo, que Cavanilles describió géneros G. glandulosa Cav. in Anal. Hist. Nat. 1: 37 tan trascendentes en el mundo de la jardi- (1799) = M. glandulosa Cav., Diss. 8: 411 nería como Dahlia, Cosmos o Cobaea, (1789) cuyos tipos corresponden a especies am- Es de destacar que Ventenat (1757- pliamente cultivadas como D. pinnata 1808), en sus ricas anotaciones y adendas Cav., Cosmos bipinnatus Cav. o Cobaea. a los ‘Icones’ -editadas en lengua francesa scandens Cav. Tampoco escasean los en las páginas 82 a 89 del volumen 6º de ejemplos de especies de gran trascenden- dicha obra- ya recoge esta observación: cia en la flora ornamental, formulados ini-

12 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

‘Galphimia est l’anagramme de Malpi- primero, aunque responsable de un sub- ghia’ (sic). género. Revisada la relación de géneros Como puede verse, este tipo de re- atribuidos a Rose, no se observan más ca- combinaciones aparece a partir de 1799, sos similares en los que dicho autor rea- en la época de producción más madura de lizara traslocaciones de letras o sílabas Cavanilles. Parece obvio que no debía tra- para componer nuevos táxones. tarse de una casualidad, aunque tampoco Si los ejemplos precitados no dejan de resulta sencillo imaginar que se tratara de referirse a un conjunto puntual de géneros algún tipo de broma o diversión jocosa botánicos, el arte de producir nuevos del botánico valenciano. Quizá, como me- nombres por esta vía fue llevado al ex- ra hipótesis inicial, cabe plantear que Ca- tremo por el físico y botánico alemán E. vanilles deseara proponer una nueva for- G. von Steudel (1783-1856). La consulta ma de nombrar géneros provenientes de a IPNI sobre los táxones con rango de gé- otros preexistentes, como alternativa a los nero atribuídos a Steudel arroja un núme- usos más frecuentes de la época -esto es, ro cercano superior a los 700, en su mayo- la dedicatoria a otros personajes, o la de ría descritos en su Nomenclator Botanicus los caracteres morfológicos llamativos de editado en 1840-41, pero la inmensa ma- las plantas-. En todo caso, habría que tes- yoría de tan extensa lista va acompañada tar previamente si se trata ciertamente de de las anotaciones ‘sphal.’, ‘err. typ.’ u una innovación cavanillesiana o si el bo- ‘ort. var.’. Algunos ejemplos de combina- tánico valenciano siguió ejemplos ya mar- ciones con cambio de orden de letras son cados por otros autores de su época. los siguientes: Este esquema de recombinación de le- Adadotha Steud. = Adathoda Nees tras aparecería con autores posteriores en Alloborgia Steud. = Allobrogia Tratt. escasas ocasiones, aunque con casos bas- Amblyopelis Steud. = Amblyolepis DC Bazasia Steud. = Sabazia Cass. tante más llamativos que el de Cavanilles. Beriesa Steud. = Siebera Pressl. Cabría recordar así el caso de A.H.G. de Guirea Steud. = Guiera Adans. Cassini (1781-1832), con ejemplos que Maghonia Steud. = Moghania St.-Hil. van desde las combinaciones puntuales Mophiganes Steud = Mogiphanes Mart. como Obaejaca Cass. = Jacobaea L. – Mylachne Steud. = Mylanche Wallr. ambos a la postre sinonimos de Senecio Oboejaca Steud. = Jacobaea L. Tourn.-, a las de tipo múltiple para un Podisonia Willd. ex Steud. = Posidonia Konig mismo género, como ocurre en sus pro- Racoma Willd. ex Steud. = Rocama Forssk. puestas de diferentes nuevos táxones de Sohrea Steud. = Shorea Roxb. Trepnanthus Steud. = Terpnanthus Nees & Gnaphalioideas a partir de Filago L. Así, Mart. debemos a Cassini los casos de Ifloga, Gi- Tronicena Steud. = Centronia Blume fola, Oglifa y Logfia, formulados en 1819 La mayoría de nuevos géneros pro- en el Bulletin de la Société Philomatique puestos para la ciencia por Steudel cons- de Paris. tituyen nombres inválidos o invalidables, En la relación de nombres de géneros obtenidos a base de introducir ligeros y sinónimos del anexo I en este artículo, cambios sobre los propuestos por otros también aparece algún caso de trasloca- botánicos, cambiando en ellos la ‘i’ por la ción de letras o sílabas, esta vez sobre ‘y’, ‘v’ por la ‘w’, ‘ps’ por ‘x’, ‘l’ por ‘ll’, epítetos genéricos propuestos por Cavani- ‘r’ por ‘rr’ ó ‘rh’, ‘o’ por ‘oo’, ‘ch’ por lles. Es el caso de la onagrácea Lopezia ‘ph’, etc. o validando los errores ortográ- Cav, a partir de la cual J.N. Rose (1862- ficos involuntariamente hechos por ellos o 1928) propone el género Pelozia, actual- introducidos por los tipógrafos en las mente considerado un mero sinónimo del obras leías por Steudel. Ejemplos básicos

13 Flora Montiberica 28 (2004) de este comportamiento irregular, de entre tre las familias en uso, y para el caso de los centenares similares que tapizan la las fanerógamas, HEYWOOD (1993) no relación de géneros de Steudel, son: reconoce con ese rango a Cobaeaceae, Meliotus (por Melilotus Mill.), Conisa (por que incluye dentro de Polemoniaceae. Conyza Less.), Lamarckea (por Lamarckia Además de lo indicado, los géneros ca- Moench.), Caeloglossum (por Coeloglossum vanillesianos han dado nombre al menos a Hartm.), Melaxis (por Malaxis Soland.), Cym- 7 subfamilias, 16 tribus y 9 subtribus de ballaria (por Cymbalaria Hill.), Kamelia (por Camellia L.), Centhriscus (por Anthriscus plantas superiores. Los protólogos com- Pers.) o Machura (por Maclura Nutt.). pletos de las correspondientes propuestas Obviamente Cavanilles no se salvó de figuran en el anexo II. tan curioso mecanismo del botánico ale- Conviene destacar que, de las 5 fami- mán para proponer nuevos géneros para la lias de uso más ampliamente reconocido, ciencia. Ejemplos de las modificaciones 2 son monogenéricas: Eucryphiaceae y producidas por Steudel para atribuirse Cobaeaceae. La primera, con el género nuevos géneros, a costa del botánico va- Eucryphia Cav., se distribuye por el ex- lenciano son: tremo meridional de Chile y el SE de Carmorea Steud. = Carmona Cav. Australia -incluida Tasmania-. La según- Arivona Steud. = Arjona Cav. da, formulada sobre Cobaea Cav., aparece Giroa Steud. = Guioa Cav. a lo largo del continente sudamericano. Willdenowia Steud. = Willdenowa Cav. Otra familia, Epacridaceae, es rica en gé- En todos estos casos hablamos de neros -en torno a 30- pero se distribuye equivalencias completas, sin que quepan exclusivamente en Australia e islas cer- por tanto interpretaciones alternativas. La canas y en el S de Chile y . presencia de un número reducido de posi- Si en vez de restringirnos a los géneros bles errores tipográficos podría exculpar que han permitido la formulación de tá- de Steudel de una conducta poco ética, xones de rango superior, abarcamos toda pero podemos hablar de más de 500 géne- la lista de familias para las que Cavanilles ros atribuidos al autor y construidos con describió uno o más géneros -esto es, la estos sistemas fraudulentos. relación ya aportada al principio de todo este capítulo de resultados, en la que se LOS GÉNEROS DE CAVANILLES ordenaban todos los géneros cavanillesia- EN LA FORMULACIÓN DE TÁXO- nos encajados en sus correspondientes fa- NES DE RANGO SUPERIOR milias- nos situamos en el entorno de 50 táxones, pudiendo diverger el número en Los géneros cavanillesianos han sido función de la clasificación taxonómica elegidos como base de numerosos táxones que deseemos utilizar. En general, tales de rango superior. Cabe destacar 2 órde- familias son de amplia distribución tropi- nes (Calycerales y Francoales*) y 10 fa- cal, en muchos casos extendida a los milias (Arjonaceae*, Calyceraceae, Co- climas templados (Asteráceas, Boraginá- baeaceae, Dombeyaceae*, Epacridaceae, ceas, Geraniáceas, Rubiáceas, etc.). No Eucryphiaceae, Francoaceae*, Lopezia- obstante, otras familias poseen una distri- ceae*, Oleandraceae, Tectariaceae* y Vi- bución territorial restringida a nivel mun- vianiaceae*). Se han indicado con asteris- dial, como las ya citadas Eucryphiaceae o co los táxones que tienden a tener menor Cobaeaceae, o como ocurre con las Caly- aceptación, y cuyo uso en la sistemática ceraceae, con sólo 6 géneros que viven en actual es por tanto reducido, ya sea por su la mitad meridional de Sudamérica; las uso infrecuente, o por haber sido propues- Malesherbiaceae, del Cono Sur como las tos muy recientemente (p.ej., orden Fran- anteriores pero restringidas a las regiones coales, familia Tectariaceae, etc.). De en-

14 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles más cercanas al Pacífico; con 1 ó 2 géne- AGRADECIMIENTOS ros -en función de que las Gynopleura de A los Dres. Gonzalo Mateo y Ricardo Ga- Cavanilles se adscriban o no al género rilleti (Universidad de Valencia), por la revi- Malesherbia, descrito por Ruíz y Pavón-; sión del manuscrito original. Al Dr. Vicente Deltoro, por la corrección del resumen en o las Goodeniaceae, con hasta 14 géneros lengua inglesa. puntualmente distribuídos por las zonas cálidas de todo el planeta. BIBLIOGRAFÍA COMENTARIOS BRUMMITT, R.K. (1992). Vascular plant families and genera. Royal Botanic Gar- Atendiendo a estos datos, podemos de- den, Kew. cir que la figura botánica de Cavanilles ha CASTROVIEJO, S. (ed.). (1986-2004). Flora sido menos reconocida en España de lo Iberica. CSIC. Madrid. que debiera, si se atiende a su extraordina- CAVANILLES, A.J. (1791-1801) Icones et ria producción, y su aportación a la taxo- Descriptiones Plantarum. 6 vols. Madrid. nomía de las plantas vasculares; la justa CAVANILLES, A.J. (1794). Colección de pa- peles sobre controversias botánicas. Ma- valoración de su figura es fácil de adquirir drid. si se analiza el número de géneros des- CAVANILLES, A.J. (1795-1797) Observa- critos por el abad valenciano, y el de fa- ciones sobre la Historia Natural, Geogra- milias de plantas vasculares actualmente fía, Agricultura, Población y Frutos del reconocidas a partir de dichos géneros, Reyno de Valencia. Madrid. datos todos ellos ya aportados. No existen COLMEIRO, M. (1858) La Botánica y los referencias de que ningún botánico espa- botánicos de la península Hispano-Lusi- ñol haya alcanzado un nivel tan notable tana. Madrid. en lo relativo a la descripción de géneros, CRONQUIST, A. (1981) An Integrated Sys- tem of Classification of Flowering Plants. con la excepción del binomio formado por Columbia University Press. New York. Hipólito Ruíz y José Pavón –p.ej., sólo en CRONQUIST, A. (1988) The Evolution and la relación de géneros dedicados a perso- Classification of Flowering Plants, ed. 2. najes españoles o lusitanos de la Botánica New York Botanical Gardens. recolectados por COLMEIRO (1858: 207- FERNÁNDEZ CASAS, J. & R. GARILLETI. 216), Ruíz y Pavón figuran con 87 géne- (1989). Nomina plantarum in bibliographia ros, en tanto Cavanilles lo hace con 36-; cavanillesiana provinentia. Fontqueria 26: también es cierto, en defensa de otros 1-176. botánicos españoles posteriores, que el GARILLETI, R. (1993). Herbarium Cavanille- sianum. Fontqueria 38: 5-248. privilegio de nombrar por primera vez GONZÁLEZ BUENO, A. (2002). Antonio Jo- nuevos géneros se restringió mayoritaria- sé de Cavanilles (1745-1804): La pasión mente al período comprendido entre la por la ciencia. 2ª ed. Madrid. segunda mitad del siglo XVIII y la pri- GREUTER, W. & al. (1993) Names in current mera del XIX. Por contra, muchos de los use for extant plant genera. Regn. Veget., géneros y especies descritas por Cavani- 129. Koeltz Scientific Books, Königstein. lles, especialmente en los Icones, prove- GREUTER, W. & al. (eds.) (2000) Internatio- nían del examen de plantas vivas ya exis- nal Code of Botanical Nomenclature (St. tentes en el Real Jardín Botánico de Ma- Louis Code). Regn. Veget. 138. Koeltz Scientific Books, Königstein. drid, cuando dicho centro funcionaba bajo HEYWOOD, V.H. (Ed.) (1993) Flowering la dirección de Casimiro Gómez Ortega, plants of the World. Batsford. Londres. sin que los botánicos de aquella entidad se LÓPEZ PIÑERO, J.M. (2004a). La obra botá- hubieran dedicado a darles nombre. nica de Antonio José de Cavanilles. in J.M. LÓPEZ PIÑERO (ed.): La medicina y

15 Flora Montiberica 28 (2004)

las ciencias biológicas en la historia Angophora Cav., Icon. 4: 21, t. 338 (1797) valenciana: 181-189. Valencia. [Myrtaceae] Eucalyptus subgen. Angophora LÓPEZ PIÑERO, J.M. (2004b). La obra botá- (Cav.) M.I.H. Brooker in Austral. Syst. Bot., nica de Cavanilles. In RSEAP: Antonio Jo- 13(1): 84 (2000). sé Cavanilles (1745-1804). Segundo cente- Anoda Cav., Diss. 1: 38,. t. 10, f. 8 (1785) nario de la muerte de un gran botánico: [Malvaceae] = Cavanillea Medikus, Malv.: 19 11-146. Real Sociedad Econó-mica de (1787). Amigos del País (RSEAP). Valencia. *Alcina Cav., Icon. 1: 10, t. 15 (1791) LÓPEZ PIÑERO, J.M. & M.L. LÓPEZ TE- [Asteraceae] = Melampodium L., Sp. Pl. 2: RRADAS (2004). Bibliografía de Antonio 921 (1743) = Hysterophorus Adans., Fam. 2: José de Cavanilles (1745-1804) y de los 128 (1763). estudios sobre su vida y obra. Ed. Facsí- *Argyrochaeta Cav., Icon. 4: 54, t. 378 mil. Valencia. (1791) [Asteraceae] = Parthenium L., Sp. Pl. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manual 2: 988 (1753). para la determinación de la flora valen- Arjona Comm. ex Cav., Icon. 4: 57, t. 383 ciana. Moliner-40. Valencia. (1797) [Santalaceae] = Arivona Steud. Nom. TAKHTAJAN, A.L. (1997) Diversity and ed. II. i. 130 (1840). classification of flowering plants. Colum- **Assonia Cav., Diss. 2, App. 2 [5] bia University Press. New York. (1786); et 3: 120 (1787) [Sterculiaceae] nom. rej. vs. Dombeya Cav., Diss. 2: App. 2 [4] (1786) et 3: 121. tt. 38, 41 (1787). ANEXO 1 : GÉNEROS DESCRITOS Balbisia Cav. in Anales Ci. Nat. 7: 62, t. POR CAVANILLES 46 (1804) [Geraniaceae], nom. cons. = Cruks- Se citan a continuación los géneros hanksia Hook. & Arn. in Hook. Bot. Misc. 2: 211, t. 90 (1831); = Ledocarpon Desv. in descritos por Cavanilles o atribuidos a és- Mem. Mus. Par. 6: 250 (1818); non Balbisia te, con sus correspondientes protólogos, y Willd., Sp. Pl. 3: 2214 (1803). [Compositae], en su caso referencias de invalidación por nom. illeg. = L.; nec Balbisia DC. in aplicación del ICBN. Guill. Archiv. Bot. 2: 333 (1833) [Composi- Los géneros habitualmente considera- tae] = Rhetinodendron Meissn. dos sinónimos de otros, van precedidos de Boldoa Cav., Cat. Hort. Madr.: t. 7 (1803) asterisco(*); aquellos de los que se consi- nom. cons. [= Boldoa Cav. ex Lag., Gen. Sp. deran sinónimos y a los que se adscriben Nov.: 10 (1816)] [Nyctaginaceae] = Salpian- normalmente las especies cavanillesianas, thus Humb. & Bonpl., Pl. Aequin. 1: 154, t. 44 (1808); non Boldoa Endl., Gen. Suppl. 1: 1378 figuran a continuación subrayados. El do- (1841) [Monimiaceae] = Boldea Juss., Peumus ble asterisco (**) indica que el nombre Molina. cavanillesiano se considera rechazado, in- Bonplandia Cav. in Anales Hist. Nat. 2: validado o ilegitimado. 131, t. 20 (1800) [Polemoniaceae s.s.] = Cal- Cada género lleva referencia a la fami- dasia Willd., Hort. Berol.: t. 71 (1807); non lia en la que más habitualmente se encaja, Bonplandia Willd. in Mém. Acad. Roy. Sci. figurando éstas entre corchetes. Hist. (Berlin) 1802: 24, 26 (1802) [Rutaceae] Las equivalencias, tanto en grado de = Galipea Aubl., Angostura Roem. & Schult. sinonimia como de inclusión, aparecen **Bradleia Cav., Icon. 4: 48, t. 371 (1797) [Euphorbiaceae], orth. var. = Bradleja Banks con el signo ‘=’. El signo ‘ ’ se ha re- ex Gaertn., Fruct. 2: 127, t. 1, 09 (1791) = servado exclusivamente para los casos de Glochidion J.R. Forster & G. Forster, Char. igualdad o identidad completa. Gen. Pl., ed. 1: 57 (1775). **Aeginetia Cav. in Anal. Cienc. Nat. 3 : *Brotera Cav., Icon. 5: 19, t. 433. (1799) 129 (1801) [Rubiaceae], nom. illeg. = Bou- et in Anal. Cienc. Nat. 1: 33 (1800) [Stercu- vardia Salisb., Parad. Lond.: t. 88 (1805) [= liaceae] = Melhania Forssk., Fl. Aegypt.- Bowvardia Polak. in Linnaea, 41: 565 (1877), Arab.: 64 (1775); non Brotera Spreng. in orthogr. var.]; non Aegineta L., Sp. Pl. 2 : 632 Schrad. J. Bot. 4: t.5 (1800) [Compositae], = (1753) [Orobanchaceae] nom. cons. Flaveria A. Juss.; nec Brotera Spreng., Nachr.

16 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

Bot. Gart. Halle: 15 (1801) 15 [Labiatae] = ed. 2: 886 (1753) = Actinea A. Juss. in Ann. Hyptis Jacq.; nec Brotera Willd., Sp. Pl. 3: Mus. Par. 2: 425, t. 61 (1803); = Actinella 2399 (1803) [Compositae] = Cardopatium A. Pers., Syn. 2: 469 (1807); = Graemia Hook., Juss.; nec Brotera Vell., Fl. Flum.: 322 (1825) Exot. Fl.: t. 189(1827); = Grahamia Spreng., [Tiliaceae] = Luhea Willd. Syst. 4, Cur. Post.: 297, 299 (1827); = Pti- *Buena Cav. in Anales Hist. Nat. 2: 278, t. lepida Rafin. in Am. Monthly Mag. 1818: 268 23 (1800) [Rubiaceae] = Gonzalagunia Ruíz (1818). & Pav., Prodr. 12 (1794) = Gonzalea Pers., **Chiranthodendron Cerv. ex Cav. in Syn. 1: 32 (1805); non Buena Pohl, Pl. Bras.: Anales Ci. Nat. 6: 303, adnot. (1803) [Stercu- Ic. 1: 8 (1827) [Rubiaceae] [= Buena Wedd. in liaceae], nom. illeg. = Cheirostemon Humb. & Journ. Linn. Soc. 11: 185 (1869), nom. illeg.] Bonpl., Pl. Aequin. 1: 81, t. 24 (1808); non = Cosmibuena Ruíz & Pav. Larréat., Descr. Pl.: 37 (1795) [Sterculiaceae]. Bursaria Cav., Icon. 4: 30, t. 350 (1797) Cienfuegosia Cav., Diss. 2: App. 2 (1786); [Pittosporaceae]. et 3: 173-174. t. 72. f. 2 (1787) [Malvaceae] *Calboa Cav., Icon. 5: 51, t. 476 (1799) Hibiscus L., Sp. Pl. 2: 693 (1753) sect. [Convolvulaceae] = Ipomoea L., Sp. Pl. 1: 159 Cienfuegosia (Cav.) Kuntze. , Lex. Gen. Phan. (1753). (1903); Cienfugosia Giseke, Praelect.: 452 Calycera Cav., Icon. 4: 34, t. 358 (1797) (1792) (orthogr. var.) = Fugosia Juss., Gen.: (Calicera) [Calyceraceae] = Anomocarpus 274 (1789) Miers in Ann. & Mag. Nat. Hist., Ser. 3, 6: Cobaea Cav., Icon. 1: 11, t. 16 (1791) [Po- 351 (1860); et in Contrib. Bot. 2: 28 (1860); = lemoniaceae] Cobaeaceae D. Don in Edin- Discophytum Miers ex Lindl., Veg. Kingd.: burgh Philos. J. 10: 109 (1824); Polemonia- 701 (1847); = Gymnocaulus Phil. in Linnaea, ceae subfam. Cobaeoideae Arn., Encycl. Brit. 28: 705 (1856); = Leucocera Turcz. in Bull. ed. 7, 5: 121 (1832); Polemoniaceae trib. Soc. Nat. Mosc. 21, I: 582 (1848). Cobaeeae Meisn., Pl. Vasc. Gen. (Meisner) **Carelia Juss. ex Cav. in Anales Ci. Nat. 180: 273 (1839); = Rosenbergia Oest. in Vi- 6: 317 (1802) [Asteraceae], nom. illeg. = Mi- densk. Meddel. Kjobenh.: 30 (1856); non Co- kania Willd., Sp. Pl. 3: 1742 (1803); non Ca- baea Neck., Elem. 1: 129 (1790) [Caprifolia- relia Fabr., Enum. Meth. Pl.: 85 (1759); nec ceae] = Lonicera L. Carelia Adanson, Fam. 2: 123 (1763); nec *Colladoa Cav., Icon. 4: 37, t. 460 (1799) Carelia Less., Syn. Comp.: 156 (1832). [Gramineae] = Ischaemum L., Sp. Pl. 2: 1049 Carmona Cav., Icon. 5: 22, t. 438 (1799) (1753); Gen. Pl. ed. 5 (1754). [Boraginaceae] = Ehretia P. Browne, Civ. Colona Cav., Icon. 4: 47, t. 870 (1797) Nat. Hist. : 168 (1756). [Tiliaceae] = Columbia Pers., Syn. 2: 66 **Castelia Cav. in Anales Ci. Nat. 3: 134 (1807) = Diplophractum Desf. in Mem. Mus. (1801) [Verbenaceae], nom. rejic. vs. Castela Par. 5: 34, t. 1 (1819). Turpin in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 7: 78 Condalia Cav. in Anales Ci. Nat. 1: 39, l. (1806) [Simaroubaceae] nom. cons.; = Priva 4 (1799) [Rhamnaceae], nom. cons. = Conda- Andanson Fam. 2: 505 (1763); non Castelia liopsis (Weberb.) Suess. in Engl. & Prantl, Na- Liebm., Kjoeb. Vidensk. Meddel.: 108 (1853) turl. Pflanzenfam., Aufl. 2, 20 ,d. 134: 392 [Simaroubaceae]. (1953); = Microrhamnus A. Gray, Pl. Wright. *Clementea Cav., Descripc. Plant.: 553 1: 33 (1852); non Condalia Ruíz & Pav., (1802) [Marattiaceae] = Angiopteris Hoffmm. Prod.: 11, t. 2 (1794) [Rhamnaceae], nom. rej. in Comm. Soc. Reg. Sci. Gotting., 12: 29 = Coccocypselum P. Br . (1796), nom. cons.; non Clementea Cav. [Le- Cortesia Cav., Icon. 4: 53, t. 377 (1797) guminosae] = Canavalia Andanson. [Boraginaceae]. **Clementea Cav. in Anales Ci. Nat. 7: 63 Cosmos Cav., Icon. 1: 9, tt. 14, 79 (1791) (1804) [Leguminosae], nom. illeg. Canavalia [Asteraceae] = Adenolepis Less. in Linnaea 6: Andanson, Fam. 2 : 325 (1763) sect. 510 (1831) = Cosmea Willd., Sp. Pl. 3: 2250 Clementea (Cav.) Piper in Contr. U.S. Natl. (1803) orthogr. var. = Cosmus Pers., Syn. 2: Herb. 20 (14): 558 (1925); non Clementea 477 (1807), orthogr. var. Cav. [Marattiaceae]. Cristaria Cav., Icon. 5: 10, t. 418 (1799) *Cephalophora Cav., Icon. 6: 79, t. 599 [Malvaceae], nom. cons. vs. Cristaria Sonner., (1801) [Asteraceae] = Helenium L., Sp. Pl., Voy. Indes Orient. 2: 247; 3: 284 (1783)

17 Flora Montiberica 28 (2004)

[Combretaceae], nom. rej.;= Plarodrigoa Flabellaria Cav., Diss. 9: 436, t. 264 Looser in Rev. Sudamer. Bot. 2: 160 (1935). (1790) [Malpighiaceae]. Cymbaecarpa Cav., Elench. Pl. Hort. Ma- Francoa Cav. in Anales Ci. Nat. 4: 236 trit.: 13 (1803) [Asteraceae]. (1801) 236 [Saxifragaceae]. Dahlia Cav., Icon. 1: 56, t. 80 (1791) [As- Franseria Cav., Icon. 2: 78, t. 200 (1793) teraceae] = Georgia Spreng., Anleit. 2, II: 567 [Asteraceae], nom. cons. Ambrosia subgen. (1818); = Georgina Willd., Sp. Pl. 3: 2124 Franseria (Cav.) Miao & al. in Pl. Syst. Evol., (1803); non Dahlia Thunb. in Skrivt. Naturh. 194: 252 (1995); = Gaertneria Medikus, Phil. Selsk. Kiobenh. 2: 133, t. 4 (1792) [Hama- Bot. 1: 45 (1789); = Hemiambrosia Delpino, melidaceae] = Trichocladus Pers. Studi Ar-tem.: 57 (1871); = Hemixanthidium *Dichroma Cav. in Anales Ci. Nat. 3: 232 Delpino, Studi Artem.: 60 (1871); = Xanthi- (1801) et Icon. 6: 59, t. 582 (1801) [Scrophu- dium Delpino, Studi Artem.: 62 (1871). lariaceae] = Ourisia Comm. ex Juss., Gen.: Galphimia Cav., Icon. 5: 61, t. 489 (1799) 100 (1789); non Dichroma Pers., Syn. 1: 57 [Malpighiaceae] = L. Sp. Pl. ed. 2: (1805) [Cyperaceae] = Dichromena Michx. 554 (1762). Dombeya Cav., Diss. 2: App. 2 [4] (1786) *Glomeraria Cav., Desc. Pl.: 319 (1802) et 3: 121. tt. 38, 41 (1787) [Sterculiaceae], [Amaranthaceae] = Amaranthus L., Sp. Pl. 2: nom. cons. = Assonia Cav., Diss. 2, App. 2 [5] 989 (1753). (1786) et Diss. 3: 120 (1787); = Astrapaea **Guararibea Cav., Diss. 2: App. (1785), Lindl., Collect. Bot.: t. 14 (1822); = Hilsen- err. typ. [Malvaceae (Bombacaeae)] = Qua- bergia Boj. in Ann. Sc. Nat. Ser. II, 28: 189 raribea Aubl, Pl. Gui. 2: 691, t. 278 (1775) = (1842); = Königia Comm. ex Cav., Diss. 3: Gerberia Scop., Introd.: 286 (1777). 120, 121 (1787) [= Koenigia Comm. ex A. Guioa Cav., Icon. 4: 59, t. 373 (1797) [Sa- Juss., Gen.: 275 (1789)]; = Leeuwenhoeckia E. pindaceae] = Cupania Plum ex. L., Sp. Pl. 1: Mey. ex Endl. Nov. Stirp. Dec.: 37 (1839); = 200 (1753). Vahlia Dahl, Obs.Bot.: 21 (1787); = Walcuffa Gynopleura Cav., Icon. 4: 51 (1798) [Pas- J. F. Gmel., Syst.: 102X (1791); = Xerope- sifloraceae (Malesherbiaceae)] = Malesher- talum Delile, Cent. Pl. Meroe: 84 (1826); non bia Ruíz & Pav., Fl. Peruv. Prodr.: 45 (1794). Dombeya L’Hér., Stirp. Nov.: 33. t. 17 (1784) Heterosperma Cav., Icon. 3: 34, t. 267 [Bignoniaceae] = Tourretia Juss.; nec Dom- (1794) (=Heterospermum Cav.) [Asteraceae] = beya Lamb. Encyc. 2: 301. t. 828 (1786) Microdonta Nutt. in Trans. Am. Phil. Soc., n. [Araucariaceae] = Araucaria Juss. s. 7: 369 (1841); non Heterosperma Tausch, Dyssodia Cav. in Anales Ci. Nat. 6: 334 Flora 17: l. 357 (1834) = Heteromorpha (1802) [Asteraceae (=Compositae)] = Boebera Cham. & Schlecht. Willd., Sp. Pl. 3: 2125 (1803); = Clomeno- Hoffmanseggia Cav., Icon- 4: 63, t. 392 coma Cass. in Bull. Soc. Philom.: 199 (1816) (1797) [Leguminosae] = Melanosticta DC., 199; et in Dict. Sc. Nat. 9: 416 (1817); = Co- Mem. Leg.: 474. t. 69 (1825); et Prod. 2: 485 maclinium Scheidw. & Planch., Fl. Serres 8: (1825); = Schrammia Britton & Rose in N. 19, t. 756 (1852); = Hymenatherum Cass., Amer. Fl., 23: 317 (1930) Bull. Soc. Philom.: 12 (1817); = Rosilla Less., Huanaca Cav., Icon. 6: 18, t. 528 (1801) Syn. Comp.: 245 (1832); non Dyssodia Willd., [Apiaceae] = Diplaspis Hook. f. in Hook. Enum. Hort. Berol. 900 (1809) = Adenophy- Lond. Journ. Bot. 6: 469 (1847); = Lechleria llum Pers. Phil. in Linnaea, 33: 93 (1864-65); = Pozopsis Epacris Cav., Icon. 4: 25, t. 344 (1797) Hook., Ic. Pl.: t. 859 (1852); = Trisciadium [Epacridaceae] nom. cons. vs. Epacris J.R. Phil. in Anal. Univ. Chil. 1: 61 (1861). Forster & G. Forster, Char. Gen. Pl., ed. 1: 10 Humata Cav., Descr. Pl. 1: 272 (1802) (1775), nom. rej. [Davalliaceae] Davallia Smith in Mém. Eucryphia Cav., Icon. 4: 48, t. 372 (1797) Acad. Roy. Sci. Turin 5: 414, t. 9(6) (1793) [Eucryphiaceae] Eucriphia Pers., Syn. Pl. 2: subgen. Humata (Cav.) Baker in Ann. Bot. 92 (1807), orthogr. var.; = Carpadontos, La- (London) 5 (1891); Davallia sect. Humata bill. Voy. 2: 16, t. 18 (1798); = Pellinia, Moli- (Cav.) C. Presl., Tent. Pteridogr. Gen. Filicac. na, Sagg. Chile, ed. 2: 160 (1810). (1836); = Pachypleuria (C. Presl) C. Presl, Eustephia Cav., Icon. 3: 20, t. 238 (1794) Epim. Bot.: 98 (1849). [Amaryllidaceae].

18 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

**Königia Comm. ex Cav., Diss. 3: 120, Magallana Cav., Icon. 4: 50, t. 374 (1797) 121 (1787) [Sterculiaceae] nom illeg., non [Geraniaceae (Tropaeolaceae)] = Tropaeolum Koenigia L., Mant. 1: 3 (1767) [Polygona- L., Sp. Pl. 1: 345 (1753); non Magallana ceae] Koenigia Comm. ex A. Juss., Gen.: Comm. ex DC., Syst. 1: 443 (1818) [Magno- 275 (1789) = Dombeya Cav., Diss. 2: App. 2 liaceae] = Magellania Comm. (1786) et 3: 121. tt. 38, 41 (1787). **Malvaviscus Cav., Diss. 3: t. 48, (1787), Lagascea Cav. in Anales Ci. Nat. 6: 331 nom. illeg. [Malvaceae s.a.] non Malvaviscus (1803) (Lagasca), =Lagascea Cav. ex Willd. Fabr., Enum. Meth. Pl. 155 (1759); nec Mal- Enum. Hort. Berol. 941(1809) [Asteraceae] = vaviscus Dill. ex Adans. , Fam. 2: 399 (1763). Nocca Cav., Icon. 3: 12, t. 224 (1794); = Milla Cav., Icon. 2: 76, t. 196 (1793) Noccaea Willd., Sp. Pl. 3: 2393 (1803); = [Liliaceae] = Askolame Rafin., Fl. Tellur. 2: II Noccaea Jacq., Fragm.: 58, t. 85 (1805). (1836); = Gyrenia Knowles & Westc. ex *Laguna Cav., Diss. 2: App. 2 (1786); et Loud. in Hort. Brit. Suppl. 2: 639 (1839); = 3: 175, t. 71, f. 1 (1787) [Malvaceae s.a.] = Ipheion Rafin., Fl. Tellur. 2: 12 (1836); = Hibiscus L., Sp. Pl. 2: 693 (1753). Millea Willd. Sp. Pl. ed. 4, 2 : 62 (1799); = Larrea Cav. in Anales Hist. Nat. 2: 119, tt. Tulophos Rafin, Fl. Tellur. 3: 71 (1836); non 18, 19 (1800) [Zygophyllaceae] nom. cons. = Milla Vand., Fl. Lusit. Bras. Spec.: 43, t. 3 Covillea Vail., Bull. Torrey Bot. Club 22: 229 (1788) [Scrophulariaceae] = Herpestis Gaertn. (1895); = Neoschroetera Briq. in Candollea, 2: Mitraria Cav. in Anales Ci. Nat. 3: 230, t. 514 (1926); = Schroeterella Briq. in Veroff. 31 (1801) [Gesneriaceae] nom. cons. = Diplo- Geobot. Inst. Rubel 3: 662 (1925); non Larrea calyx Presl, Bot. Bemerk.: 146 (1844); non Mi- Ortega, Nov. Pl. Descr. Dec.: 15 (1797) [Legu- traria J.F. Gmel., Syst.: 799 (1791) [Myrtac.]. minosae], nom. rej. vs. Hoffmannseggia Cav., Molina Cav., Diss. 9: 435, t. 263 (1790) nom. cons. [Malpighiaceae] = Hiptage Gaertn., Fruct. 2: **Linkia Cav., Icon. 4: 61, t. 389 (1797) 69, t. 116 (1791); non Molina Giseke, Prael. [Proteaceae], nom. rej. vs. Persoonia Sm. in Linn.: 368 (1792) [Sapindaceae] = Molinaea Trans. Linn. Soc. London 4: 215 (1798) nom. Comm., Cupania Plum; nec Molina Ruíz & cons.; non Linkia Pers., Syn. 1: 219 (1805) Pav., Prod.: 111, t. 24 (1794) [Compositae] = [Loganiaceae] = Desfontainia Ruiz & Pav. Baccharis L.; nec Molina Gay, Fl. Chil., 5: Lopezia Cav., Icon. 1: 12, t. 18 (1791) 345. t. 61 (1833) [Euphorbiaceae] = Dysopsis [Onagraceae] = Diplandra Hook. & Arn., Bot. Baill. Beech. Voy.: 291, t. 59 (1839), nom. rej.; = *Mustelia Cav. ex Steud., Nom. ed. 2ª, 1: Jehlia Hort. Germ. ex Planch., Fl. Serres, 7: 361, in syn. (1840); et 2: 168 (1840) [Gra- 177 (1851-52); = Pelozia Rose in Contrib. U. mineae (=Poaceae)] = Chusquea Kunth, Syn. S. Nat. Herb. 12: 295 (1909); = Pisaura Pl. Aequin. 1: 254 (1822), et in J. Phys. Chim. Bonato, Monog. (1793); ex Endl., Gen.: 1194 Hist. Nat. Arts 95: 151 (1822); non Mustelia (1841); = Pseudolopezia Rose in Contr. U. S. Spreng., Nachr. I. Bot. Gart. Halle: 28 (1801) Natl. Herb. 12: 297 (1909); = Riesenbachia C. et in Trans. Linn. Soc. 6: 152, t. 13 (1802) Presl, Rel. Haenk., 2: 36, t. 54 (1831); = [Compositae]. Semeiandra Hook. & Arn., Bot. Beech. Voy.: **Nocca Cav., Icon. 3: 12, t. 224 (1795) 291, t. 59 (1839). [Compositae)] nom. rej. vs. Lagascea Cav. in **Loureira Cav., Icon. 5: 17, t. 429 (1799) Anales Ci. Nat. 6: 331 (1803), nom. cons. [Euphorbiaceae], nom. illeg. = Jatropha L., Oleandra Cav. in Anales Hist. Nat. 1: 115 Sp. Pl. 2: 1008 (1753); non Loureira Raeus- (1799) [Oleandraceae] Aspidium Swartz in chel, Nom. ed. 3: 67 (1797) [Celastraceae]; Schrad. J. Bot. 1800(2): 29 (1801) subgen. nec Loureira Meissn., Gen. Comm.: 53 (1837) Oleandra (Cav.) Splitg. in Tijdschr. Wis- [Inc. sede]. Natuurk. Wetensch. Eerste Kl. Kon. Ned. Inst. **Luffa Cav., Icon. 1: 7, tt. 9, 10 (1791), Wetensch. 7: 411 (1848) = Neuronia D. Don, [Cucurbitaceae] nom. illeg. = Luffa Mill., Prod. Fl. Nepal., 6 (1825); = Ophiopteris Gard. Dict. Abridg. ed. 4 (1754) = Poppya Reinw., Syll. Plant. 2: 3 (1824). Neck, Elem. 1: 241 (1790); = Trevouxia Scop., Palaua Cav. Diss. 1: 40, t. 11., f. 4,5 Introd.: 152 (1777); = Turia Forssk., Fl. Ae- (1785) [Malvaceae] Palava Juss., Gen. 271 gypt. Arab.: 165 (1775) (1789), orthogr. var.; non Palaua Ruíz & Pav., Prod.: 100, t. 22 (1794). [Ternstroemiaceae].

19 Flora Montiberica 28 (2004)

*Parosela Cav., Descr. Pl. 1: 185 (1802) *Portesia Cav., Diss. 7: 369, t. 215-216 [Leguminosae] Parosella Cav. ex DC., (1789) [Meliaceae] = Trichilia P. Browne, Prodr. 2: 244 (1825), othogr. var. = Dalea L., Civ. Nat. Hist. Jamaica: 278 (1756) Op. Var.: 244 (1758) Quivisia Cav., Diss. 7: 367, t. 211 (1789) *Pauletia Cav., Icon. 5: 5, t. 409 (1799) [Meliaceae] Quivisia Comm. ex Juss., Gen. [Leguminosae] = Bauhinia L., Sp. Pl. 1: 374 Pl.: 264 (1789), nom. illeg. = Turraea L., (1753). Mant. 2: 150 (1771). Pavonia Cav. , Diss. 2: App. 2 (1786), et *Rizoa Cav. in Anales Ci. Nat. 3: 132 3: 132, t. 45 (1787) [Malvaceae] = Astero- (1801) [Labiatae] = Gardoquia Ruiz & Pav., chlaena Garcke in Bot. Zeit. 8: 666 (1850); = Prod.: 86. t. 17 (1794). Brehmia Schrank,in Syll. Ratisb. 1: 85 (1824); Ruizia Cav., Diss. 2: App. 2 (1786) et 3: = Cancellaria (DC.) Mattei in Rev. Umbria 117, tt. 36, 37 (1787) [Sterculiaceae]; non Medica, 2, 14: 214-16 (1921); = Diplopenta Ruizia Ruíz & Pav., Prod.: 135. t. 29 (1794) Alef. in Oestr. Bot. Zeit. 13: 10 (1863); = [Lauraceae] = Peumus Molina. Gree-vesia F. Muell. in Hook. Kew Journ. 7: 8 **Salmia Cav., Icon. 3: 24, t. 246 (1794) (1856); = Lass Adans., Fam. Pl. 2: 400, 568. [Liliaceae] nom. rej. vs. Salmea D.C., Cat. (1763); = Lebretonia Schrank, Pl. Rar. Hort. Hort. Monsp .: 140 (1813) [Compositae], nom. Monac.: t. 90 (1819); = Lopimia Nees & Mart. cons. = Sanseviera Thunb., Sp. Pl. 2: 159 in Nov. Act. Nat. Cur. 9: 96 (1823); = Ma- (1799); non Salmia Willd. in Ges. Naturf. Fr. lache B. Vog. in Trew, Pl. Select.: 50. t. 90 Berl. Mag. 5: 399 (1811) [Cyclanthaceae]. (1772); = Pentameris E. Mey. in Drege, Zwei. Sandoricum Cav., Diss. 7: 359, tt. 202 et Pfl. Docum.: 210 (1843); = Pseudopavonia 203 (1789) [Meliaceae]. Hassl. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 7: 74 Selliera Cav. in Anales Hist. Nat. 1(1): 41, (1909); = Pteropavonia Mattei in Rev. Umbria t. 5, f. 2 (1799); et Icon. 5: 49, t. 474 (1799) Medica, 2, 14: 214-16 (1921); = Thorntonia [Goodeniaceae]. Reichb., Consp.: 202 (1828); = Typhalea **Scordium Cav. Icon. 1: 19, t. 31 (1791) Neck., Elem.2: 412 (1790); non Pavonia Ruíz [Labiatae] nom. illeg. = Scordium Gilib., Fl. & Pav., Prod. 127. t. 28 (1794) [Monimiaceae] Lituan. 1: 95 (1781); = Teucrium L., Sp. Pl. 1: = Laurelia Juss.; nec Pavonia Domb. ex Lam., 562 (1753) sect. Scordium Bentham, Lab. Gen. Tabl. Encyc. (Ill.), 1: 421 (1800) [Boragina- Sp.: 678 (1835); non Mill., Gard. Dict. Abridg. ceae] = Cordia L. Ed. 4 (1754) [=Teucrium L. p.p.]. **Perojoa Cav., Icon. 4: 29, t. 349 (1797) Senra Cav., Diss. 2: 83 et 104, t. 35, f. 3 [Epacridaceae] nom. rej. vs Leucopogon R. (1786) (= Serra Cav., orthog. var.) [Malva- Br., Prodr.: 541 (1810), nom. cons. Peroa ceae] Serraea, Spreng. Syst. 3: 78 (1826), Pers., Syn. Pl. 1: 174 (1805) (var. ortogr.); orthog. var. = Dumreichera Hochst. in Flora, Leucopogon R.Br. sect. Perojoa (Cav.) Benth., 31, I: Intell.26 (1838) . Fl. Austral. 4 (1868). Stevia Cav., Icon. 4: 32, tt. 354 (1797) [As- Piqueria Cav., Icon. 3: 18, t. 235 (1794) teraceae] = Mustelia Spreng. Nachr. I. Bot. [Asteraceae] = Phalacraea DC., Prod. 5: 105 Gart. Halle: 28 (1801); et in Trans. Linn. Soc. (1836). 6: 152, t. 13 (1802); = Nothites Cass. in Dict. **Poiretia Cav., Icon. 4: 24 (1797) [Epa- Sc. Nat. 35: 163 (1825); = Xetoligus Rafin., cridaceae] nom. rej. vs. Poiretia Vent., Mém. New Fl. Am. 4: 74 (1836). Cl. Sci. Math. Inst. Natl. France 1807(1): 4 *Strigilia Cav. Diss. 7: 358, t. 201 (1789) (1807) [Leguminosae] nom. cons.; = Spren- [Styracaceae] = Styrax L., Sp. Pl. 1: 444 gelia Smith, in Vet. Acad. Handl. Stockh.: 260 (1753); Gen. ed. 1: 143 (1737). (1794) et Tracts.: 269, t. 2 (1798); non Poire- *Stylocoryna Cav., Icon. 4: 45, t. 368 tia Gmel., Syst. Nat., ed. 13(2): 263 (1791) (1797) [Rubiaceae] = Aidia Lour., Fl. Cochin- [Rubiac.]; nec Poiretia Smith in Trans. Linn. ch.: 143 (1790) = Randia Houst ex. L., Sp. Pl. Soc. London, Bot. 9: 304 (1808) [Legumin.]. 2: 1192 (1753). *Pomaria Cav., Icon. 5: 1, t. 402 (1799) **Suriana Domb. & Cav. ex. D. Don in [Leguminosae] = L., Sp. Pl. 1: Edinb. N. Phil. Journ. 13: 238 (1832), nom. 380 (1753). illeg. [=Suriana Domb. ex Meissn., Gen. Comm. 235 (1841)] [Phytolaccaceae] = Erci- lla A. Juss. in Ann. Sc. Nat. Ser. I., 25: 11

20 E. LAGUNA: Sobre los géneros descritos por Cavanilles

(1832); non Suriana L., Sp. Pl. 2: 284 (1753) non Usteria Willd. in Roem. & Usteri, Mag.: [Surianaceae/Simaroubaceae]. 151 (1790) et Willd. ex Ges., Naturf. Fr. Berl. Tectaria Cav. in Anales Hist. Nat. 1(2): Schr. 10: 51, t. 2 (1792) [Loganiaceae]; nec 115 (1799); Descr. Pl. 1: 249 (1802) [Dryopte- Usteria Medik. in Act. Acad. Theod. Palat. 6, ridaceae] = Aspidium Swartz in Schrad. J. Bot. Phys.: 480 (1790) [Liliaceae] = Scilla L.; nec 1800(2): 29 (1801) subgen. Aspidium; = Bath- Usteria Dennst., Schluess. Hort. Malab.: 31 mium C. Presl ex Link, Fil. Spec.: 99, 114 (1818) [Euphorbiaceae] = Acalypha L. (1841); = Cardiochlaena Fée, Gen. Fil.: 314 **Vintenatia Cav., Icon. 4: 28, t. 349 f. 1 (1850); = Cionidium T.Moore, Gard. Comp.: (1797) [postea Ventenatia Cav., Icon. 4: 79 143 (1852); et in Proc. Linn. Soc. 2: 212 (1797)] [Epacridaceae] nom. rej. vs Ventenata (1854); = Dictyoxiphium Hook., Gen. Fil.: t 62 Koeler, Desc. Gram. 272 (1802) [Gramineae], (1840); = Dryomenis Feé, . Fil.: 225 (1850); = nom. cons. = Astroloma R. Br., Prod.: 538 Grammatosorus Regel, Ind. Sem. ht. Petr.: 75 (1810) Styphelia Smith, Spec. Bot. New (1866); et Gartenflora 15: 335 (1866); = He- Holl.: 45, t. 14 (1793) sect. Ventenatia (Cav.) migramma H. Christ in Bull. Boiss. 2: 1006, Kuntze, Lex. Gen. Phanerog. (1903); = Meli- (1906); et in Phil. Journ. Sci. Bot. 2: 170 chrus, R. Br., Prod.: 539 (1810); non Vente- (1907); = Lenda Koidz. in Acta Phytotax. natia Beauv., Fl. Owar. 1: 29, t. 17 (1805) Geobot. 5: 142 (1936); = Luerssenia Kuhn ex [Bixaceae] = Oncoba Forsk.; nec Ventenatia Luerss., Bot. Centralbl., 11: 77 (1882); = Mi- Smith, Exot. Bot. 2: 13, tt. 66, 67 (1805) crobrochis C. Presl, Epim. Bot.: 51 (1849); = [] = Stylidium Sw.; nec Vente- Phlebiogonium Fée, Gen. Fil.: 314 (1850); = natia Tratt., Gen. Pl. Disp.: 86 (1802) [Eu- Podopeltis Fée, Gen. Fil.: 286 (1850); = Po- phorbiaceae] = Pedilanthus Neck. lydictyum C. Presl, Epim. Bot.: 52 (1849); = *Vitmania Turra ex Cav., Icon. 3: 53 Quercifilix Copel. in Phil. Journ. Sci. 37: 408 (1794) [Nyctaginaceae] = Oxybaphus L'Her. (1928); = Sagenia C. Presl, Tent. Pter.: 86 ex Willd., Sp. Pl., ed. 5 1(1): 170 (185) (1797); (1836); = Stenosemia C.Presl, Tent. Pter.: 237 et Vahl, Enum. 2: 39 (1806). (1836); = Trichiocarpa (Hook.) J. Sm., Cat. Viviania Cav. in Anales Ci. Nat. 7: 211, t. Kew Ferns: 7 (1856). 49 (1804) [Geraniaceae (Tropaeolaceae)] = Tetrapteris Cav., Diss. 9: 433, tt. 260-262 Araeoandra Lefor. in Univ. Connect. Occas. (1790) [Malpighiaceae] Tetrapterys A. Juss. Pap., Biol. Sci. ser. 2(15): 238 (1975); = Cae- in Ann. Sc. Nat. Ser. 2, 13: 261 (1840), or- sarea Cambess. in Mem. Mus. Par. 17: 373, t. thogr. var.; non Tetrapteris Graden in Linn. 18 (1829); = Cissarobryon Kunze ex Poepp., Corresp. 1: 406 (1821) [Styracaceae] = Hale- Fragm. Syn. Pl. Chile: 29 (1833); = Linos- sia L. tigma Klotzsch in Linnaea, 10: 438 (1836); = *Tricycla Cav., Icon. 6: 78, t. 598 (1801) Macraea Lindl. in Brand. Journ. 25: 104 [Nyctaginaceae] = Bougainvillea Comm. ex (1828); = Xeropetalon Hook., Bot. Misc. 1: Juss., Gen. Pl.: 91 (1789). 174 (1830); non Viviania Raf. in Speech. 1: Triguera Cav., Diss. 2, App. 1: t. A (1786) 117 (1814) [Rubiaceae] = Guettarda L.; nec [Solanaceae], nom. cons. vs. Triguera Cav., Viviania Willd. ex Less. in Linnaea 4: 318 Diss. 1: 41 (1785) [Malvaceae] nom. rej. (1829) [Compositae] = Liabus Adanson; nec **Triguera Cav., Diss. 1: 41 (1785) [Mal- Viviania Colla in Mem. Soc. Linn. Paris 4: 25 vaceae s.a.] nom. rej. vs. Triguera Cav., Diss. (1826) [Rubiaceae] = Billiottia L. 2, App. 1: t. A (1786) [Solanaceae] nom. cons. *Willdenowa Cav., Icon. 1: 61, t. 89 = Hibiscus L., Sp. Pl. 2: 693 (1753). (1791) [Asteraceae] = Adenophyllum Pers., **Ugena Cav., Icon. 6: 73 (1801); et Ana- Syn. Pl. 2: 458 (1807). les Ci. Nat. 4: 249 (1801) [Schizaeaceae] = *Ximenesia Cav., Icon. 2: 60, t. 178 Ramondia Mirbel in Bull. Soc. Philom. 2: 179 (1793) [Asteraceae] = Verbesina L., Sp. Pl. 2: (1801) nom. rej. vs. Lygodium O. Swartz, J. 901 (1753). Bot. Schrad. 1800 (2): 7, 106 (1801) nom. Zuccagnia Cav., Icon. 5: 2, t. 403 (1799) cons. Hugona Cav. ex J.J. Roemer in Arch. [Leguminosae]; non Zuccagnia Thunb., Nov. Bot. (Leipzig) 2: 486 (1801), orthog. var. Gen., 9: 127 (1798) (Zuccangnia) [Liliaceae]. *Usteria Cav., Icon. 2: 15, t. 116 (1793) [Scrophulariaceae (Loganiaceae)] = Mauran- dya Ortega, Nov. Pl. Descr. Dec.: 21 (1797);

21 Flora Montiberica 28 (2004)

ANEXO II. TÁXONES DE RANGO Balbisieae Baill. in Adansonia 9: 361, 371 SUPRAGENÉRICO COMBINADOS A (1873). PARTIR DE LOS NOMBRES DE Boldoeae Heimerl in Engl. & Prantl, Nat. GÉNEROS DE CAVANILLES Pflanzenfam. III, 1b: 21, 31 (1889). Bonplandieae Baill., Hist. Pl. 10: 338, 342 1. Órdenes (1890). Calycerales Takht. ex Reveal in Phytolo- Cobaeeae Meisn., Pl. Vasc. Gen.: Tab. gia 79: 72 (1996). Diag. 273, Comm. 180 (1840) (Cobaeaceae). Francoales Takht., Divers. Classif. Fl. Pl.: Dombeyeae Kunth ex DC., Prodr. 1: 497 266 (1997). (1824) (Dombeyaceae). 2. Familias Epacrideae Dumort., Anal. Fam. Pl.: 28 Arjonaceae Tiegh. in Bot. Jahresber. (Just) (1829) (Epacreae). 24: 279 (1898). Eucryphieae Cambess. ex G. Don, Gen. Calyceraceae R. Br. ex Rich. in Mém. Hist. 1: 599, 613 (1831). Mus. Hist. Nat. 6: 74 (1820). Francoeae Spach, Hist. Nat. Vég. 5: 39, Cobaeaceae D. Don in Edinburgh Philos. 68 (1836) (Francoaceae). J. 10: 111 (1824) (Cobeaceae). Galphimieae Nied. in Engl. & Prantl, Nat. Dombeyaceae Kunth ex Desf., Tabl. Ecole Pflanzenfam. III, 4: 53, 67 (1890). Bot., ed. 3: 252 (1829) (Dombeyeae). Milleae Baker in J. Linn. Soc., Bot. 11: Epacridaceae R. Br., Prodr.: 535 (1810), 355 (1870). nom. cons. Lopezieae Spach, Ann. Sci. Nat. Bot., sér. Eucryphiaceae Endl., Ench. Bot.: 528. 15- 2, 4: 162 (1835). 21 (1841) (Eucryphieae), nom. cons. Oleandreae J. Sm., Ferns Brit. For.: 71, 73 Francoaceae A. Juss. in Ann. Sci. Nat. (1866). (Paris) 25: 9 (1832), nom. cons. Stevieae Horan., Char. Ess. Fam.: 93 Lopeziaceae (Spach) Lilja, Skånes Fl., ed. (1847) (Steviariae s Eupatoriaceae). 2: 980 (1870). Triguereae Hogg, Veg. Kingd.: 544 Oleandraceae Ching ex Pic. Serm. in (1858). Webbia 20: 745 (1965). Vivianieae (Klotzsch) Kitt. in A. Rich., Tectariaceae Panigrahi in J. Orissa Bot. Nouv. Elém. Bot., ed. 3, Germ. transl.: 867 Soc. 8: 41 (1986). (1840) (Vivianaceae). Vivianiaceae Klotzsch in Linnaea 10: 433 5. Subtribus (1836). Boldoinae Benth. & Hook.f., Gen. Pl. 3: 3 3. Subfamilias (1880) (Boldoeae). Cobaeoideae Arn., Encycl. Brit., ed. 7, 5: Dombeyinae A. Dumont, Bot in Jahrb. 121 (1832) (Cobaeeae). Syst. 10(Litt.): 2 (1888) (Dombeyeae). Dombeyoideae Beilschm. in Flora (Bieb.) Epacridinae Kitt. in A. Rich., Nouv. 16(2): 86, 106 (1833) (Dombeyaceae s. Walli- Elém. Bot., ed. 3, Germ. transl.: 824 (1840) chieae). (Epacreae). Epacridoideae Link, Handbuch 1: 601 Eustephiinae Pax in Engl. & Prantl, Nat. (1829) (Epacrideae). Pflanzenfam. II, 5: 102, 113 (1887) (Eustephi- Eucryphioideae Burnett, Outl. Bot.: 797 nae). (1835) (Eucryphidae). Galphimiinae Nied. in Engl. & Prantl, Francooideae J. Williams in Balf., Man. Nat. Pflanzenfam. III, 4: 53, 69 (1890). Bot., ed. 3: 437 (1855) (Galacieae o Fran- Lagasceinae Benth. & Hook.f., Gen. Pl. 2: coeae). 166, 190 (1873) (Lagasceae). Lopezioideae Burnett, Outl. Bot.: 729 Mitrariinae J. Hanst. in Linnaea 26: 198, (1835) (Lopezidae). 199 (1854) (Mitrarieae). Vivianioideae Arn., Encycl. Brit., ed. 7, 5: Piqueriinae Benth. & Hook.f., Gen. Pl. 2: 99 (1832) (Vivianieae). 165, 172 (1873) (Piquerieae). 4. Tribus Triguerinae Dunal in DC., Prodr. 13(1): 4, Arjoneae Miers in J. Linn Soc., Bot. 17: 21 (1852) (Triguereae). 127 (1878). (Recibido el 2-IX-2004)

22 Flora Montiberica 28: 23-28 (XII-2004)

ESPECIES DE LA FLORA VALENCIANA DESCRITAS POR CAVANILLES

Gonzalo MATEO SANZ* & Emilio LAGUNA LUMBRERAS** *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. [email protected] ** Generalitat Valenciana. Consellería de Territorio y Vivienda. Servicio de Conservación y Gestión de la Biodiversidad. C/ Arquitecto Alfaro, 39. E-46011. Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se presenta un listado comentado de las plantas de la flora valenciana descritas por A.J. Cavanilles en su obra principal Icones et descriptiones plantarum.

SUMMARY: A list of vascular plants described by A.J. Cavanilles in his work Icones et descirptiones plantarum, and collected in Valencia region (E Spain), is commented.

INTRODUCCIÓN Comunidad Valenciana. Lo que sí es justo constatar es que por esta labor no hubiera Es prácticamente unánime la conside- pasado a la historia con el mismo nombre ración de A.J. Cavanilles como el botá- que ha pasado merced a sus estudios de nico valenciano, e incluso español, más flora exótica, tanto en los aspectos cuan- importante de todos los tiempos, lo que es titativos como cualitativos. difícilmente discutible si se analiza su Excepto algunas referencias menores, producción científica en el contexto inter- aparecidas en obras secundarias, el grueso nacional, especialmente sobre plantas de las especies valencianas descritas por exóticas estudiadas a partir de recoleccio- Cavanilles se concentran en las seis entre- nes de herbario o ejemplares vivos culti- gas de sus Icones (CAVANILLES, 1791- vados, aportados por otros colegas expe- 1801), magníficamente ilustradas, con dicionarios. detalladas descripciones e incluso intere- Esta dedicación de gabinete no impi- santes disertaciones de índole geográfica dió que desarrollara una importante labor alternadas en el texto. propia de prospección y recolección, en la Pese a que en sus Observaciones que basó la descripción de numerosas (CAVANILLES, 1795-97) nos muestra especies españolas, sobre todo proceden- que ha recorrido comarca a comarca todo tes de los alrededores de Madrid y la el antiguo Reino de Valencia, se nota que algunas partes merecieron mayor atención

23 Flora Montiberica 28 (2004) o se detuvo más, ya que las especies que - 3 se consideran sinónimos de otras describe proceden en su mayor parte de lo ya existentes. que hoy llamaríamos sector Setabense, concretadas al sur de Valencia (Sierra de Vol. 2 (1793) Enguera, Valldigna, Albaida, etc.) y norte - Propone 42 especies propias de la de Alicante (Bañeres, Denia, Benitachell), flora valenciana, todas -menos una- con más algunas referencias a zonas meridio- tipo valenciano. nales de Alicante (Elche, Crevillente, - 9 se mantienen en su rango original. Orihuela), alrededores de Valencia (Mon- - 16 siguen válidas pero cambian de cada, Dehesa de la Albufera) o provincia género o de rango en general. de Castellón (Peñagolosa, Desierto de Las - 17 se consideran sinónimos de otras Palmas). ya existentes.

Vol. 3 (1795) LA FLORA VALENCIANA EN - Propone 25 especies propias de la LOS ICONES flora valenciana, 22 de ellas con tipo valenciano. En cinco de los seis volúmenes de la - 6 se mantienen en su rango original. citada obra de los “Icones et descriptiones - 5 siguen válidas pero cambian de gé- plantarum…” se aportan datos sobre la nero o de rango en general. flora valenciana, a través de citas de espe- - 14 se consideran sinónimos de otras cies ya conocidas de otros países y regio- ya existentes. nes europeas o africanas, pero muchas otras son plantas nuevas de las que se da Vol. 4 (1797) su descripción original. A continuación se - Propone sólo 3 especies propias de la enumeran las especies propias de la flora flora valenciana, dos de ellas con tipo valenciana que describe Cavanilles como valenciano. nuevas en estos volúmenes, primero tomo - 2 de ellas se mantienen en su rango a tomo y luego en conjunto. Se incluyen original. especies autóctonas, pero también un - Una se considera sinónimo de otra ya corto número de exóticas, que aparecen existente. en la actualidad más o menos asilvestradas. Tras ello se especifican Vol. 6 (1801) cuáles de tales especies se mantienen con - Propone sólo una especie autóctona el nombre original, cuáles se mantienen de la flora valenciana, con tipo valen- como especies válidas pero con otro ciano. nombre y cuáles han sido relegadas a - Sigue válida pero cambia de género. sinónimos de especies descritas anteriormente. Total de la obra - Propone 84 especies propias de la Vol. 1 (1791) flora valenciana, de ellas 68 con tipo - Propone como nuevas 13 especies de valenciano. la flora valenciana, 9 con tipo en Madrid, - 18 se mantienen en su rango original, 2 en Valencia y 2 en otros lugares. resultando 11 de ellas endémicas de la - Una se mantiene en su rango original flora valenciana o iberolevantina en gene- en la actualidad. ral: - 9 siguen válidas pero cambian de gé- Anthyllis onobrychioides nero o de rango en general. Biscutella montana

24 G. MATEO: Especies de la flora valenciana descritas por Cavanilles

Convolvulus valentinus foráneos, resulta sorprendente en un Ca- Galium fruticescens vanilles, que se encuentra con un terreno Hieracium laniferum virgen por delante, o más aún explorado Jasione foliosa por pre-linneanos como Tournefort y Ba- Phlomis crinita rrelier, que dejaron importantes escritos y Scabiosa saxatilis láminas en las que se basaron muchos au- chamaedryfolia tores post-linneanos para la propuesta de Sideritis glauca especies con la nueva nomenclatura. Y to- Sideritis leucantha davía más sorprendente si analizamos su - 32 siguen válidas pero cambian de ingente obra en lo que se refiere a plantas género o de rango en general, siendo 10 exóticas, recolectadas en los países más de ellos endemismos valencianos o lejanos, especialmente colonias españolas iberolevantinos, que actualmente suelen americanas o filipinas. ser presentadas como: Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns. Apéndice 1 & Link : Chaenorhinum origanifolium subsp. Plantas valencianas descritas por crassifolium (Cav.) Rivas Goday & Borja Cavanilles en los Iconos Chaenorhinum tenellum (Cav.) Lange Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Vol. 1 (1791) Helianthemum origanifolium subsp. Antirrhinum bipunctatum Cav., Icon. molle (Cav.) Font Quer & Rothm. Descr. Pl. 1: 20 (1791), non L. (1753). Hippocrepis squamata (Cav.) Cosson [Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. Linaria cavanillesii Chav. & Link] L.c. en Madrid. Serratula flavescens subsp. leucantha Antirrhinum micranthum Cav., Icon. (Cav.) P.Cantó & M.Costa Descr. Pl. 1: 51 (1791). [= Linaria mi- Sideritis spinulosa subsp. subspinosa crantha (Cav.) Hoffmanns. & Link]. L.c. (Cav.) Molero en Madrid. Teline patens (DC.) Talavera & P.E. Carduus pinnatifidus Cav., Icon. Gibbs Descr. Pl. 1: 58 (1791). [= Serratula pin- - 34 más se consideran inválidas: o ya natifida (Cav.) Poir.]. L.c. en la Sierra de estaban descritas con otro nombre o el Enguera (V) y Rivas Vaciamadid (M). nombre empleado se repite aunque la Cineraria minuta Cav., Icon. Descr. planta sea distinta. Pl. 1: 21 (1791). [= Senecio minutus (Cav.) DC.]. L.c. en Aranjuez (M). Puede destacarse así que Cavanilles Cosmos bipinnatus Cav., Icon. Descr. describió válidamente poco más de 20 tá- Pl. 1: 27 (1791). L.c. en México. xones importantes de la flora valenciana, Crassula caespitosa Cav., Icon. Descr. que aparezcan recogidos como endémicos Pl. 1: 50 (1791). [= Sedum caespitosum en el catálogo de LAGUNA & al. (1998), (Cav.) DC.]. L.c. en Madrid. de entre los 130 endemismos valencianos Euphorbia retusa Cav., Icon. Descr. y 435 endemismos iberolevantinos, lo que Pl. 1: 21 (1791). [E. sulcata De Lens]. representa algo menos del 5% del total L.c. en Aranjuez (M). conocido en la actualidad. Esto, que sería Euphorbia rubra Cav., Icon. Descr. bastante esperable en un especialista ac- Pl. 1: 21 (1791). [E. falcata L.]. L.c. en tual, condicionado por siglos de exhausti- Aranjuez (M). vas exploraciones e investigaciones a car- go de numerosos especialistas nativos y

25 Flora Montiberica 28 (2004)

Euphrasia longiflora Palau ex Cav., Cistus cinereus Cav., Icon. Descr. Pl. Icon. Descr. Pl. 1: 45 (1791). [= Odontites 2: 33 (1793). [= Helianthemum cinereum longiflora]. L.c. en Aranjuez (M). (Cav.) Pers.]. L.c. en Villena, Elda y No- Onopordum uniflorum Cav., Icon. velda (A). Descr. Pl. 1: 60 (1791). [= O. acaulon Cistus ericoides Cav., Icon. Descr. Pl. subsp. uniflorum (Cav.) Franco]. L.c. en 2: 56 (1793). [= Fumana ericoides (Cav.) Cataluña. Gand.]. L.c. en Moncada y entre Sagunto Poa verticillata Cav., Icon. Descr. Pl. y Almenara (V). 1: 63 (1791). [Eragrostis pilosa (L.) P. Cistus laevis Cav., Icon. Descr. Pl. 2: Beauv.]. L.c. en Madrid. 35 (1793). [= Fumana laevis (Cav.) Pau]. Rottbollia monandra Cav., Icon. L.c. en Enguera y Bocairente (V). Descr. Pl. 1: 27 (1791). [Psilurus incurvus Cistus serratus Cav., Icon. Descr. Pl. (Gouan) Schinz & Thell]. L.c. en Madrid. 2: 57 (1793). [Tuberaria guttata (L.) Serratula mollis Cav., Icon. Descr. Pl. Fourr.]. L.c. en Segart y Náquera (V). 1: 62 (1791). [Jurinea humilis (Desf.) Cistus violaceus Cav., Icon. Descr. Pl. DC.]. L.c. en los montes de Enguera (V). 2: 38 (1793). [= Helianthemum violaceum (Cav.) Pers.]. L.c. en Sagunto y Valldigna Vol. 2 (1793) (V). Anthyllis onobrychioides Cav., Icon. Convolvulus capitatus Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 40 (1793). L.c. en los montes Descr. Pl. 2: 72 (1793). [C. lanuginosus de Valldigna (V). Desr.]. L.c. en Mogente, Bocairente y Antirrhinum crassifolium Cav., Icon. Valldigna (V). Descr. Pl. 2: 11 (1793). [= Chaenorhinum Convolvulus valentinus Cav., Icon. origanifolium subsp. crassifolium (Cav.) Descr. Pl. 2: 65 (1793). L.c. en Benita- Rivas Goday & Borja]. L.c. en Sagunto, chell (A). Játiva, Enguera, etc. (V). Coronilla squamata Cav., Icon. Descr. Antirrhinum tenellum Cav., Icon. Pl. 2: 43 (1793). [= Hippocrepis squamata Descr. Pl. 2: 61 (1793). [= Chaenorhinum (Cav.) Cosson]. L.c. en Mota del Cuervo tenellum (Cav.) Lange]. L.c. en la Cueva (Cu). Horadada de Ayora (V). Galium capillare Cav., Icon. Descr. Antirrhinum triphyllum Cav., Icon. Pl. 2: 73 (1793). [G. setaceum Lam.]. L.c. Descr. Pl. 2: 61 (1793), non L. (1753) [= en Orihuela y Pego (A). Linaria cavanillesii Chav.]. L.c. en Herniaria polygonoides Cav., Icon. Albaida y Ayora (V). Descr. Pl. 2: 27 (1793). [Paronychia Astragalus macrorhizus Cav., Icon suffruticosa (L.) DC.]. L.c. en Valldigna, Descr. Pl. 2: 28 (1793). [A. incanus L.]. Bocairente y Játiva (V) y en Alicante. L.c. en Mogente (V). Jasione foliosa Cav., Icon. Descr. Pl. Biscutella montana Cav., Icon. Descr. 2: 38 (1793). L.c. en la Sierra de Mariola Pl. 2: 59 (1793). L.c. en el Cabesó d’Or (A). (A)y la Cova Alta (V). Laserpitium scabrum Cav., Icon. Boerhavia plumbaginea Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 72 (1793). [= Guillonea Descr. Pl. 2: 7 (1793). [Commicarpus scabra (Cav.) Coss.]. L.c. en Catí y Villa- africanus (Lour.) Dandy]. L.c. en famés (Cs). Orihuela (A). Loeflingia pentandra Cav., Icon. Carduus leucanthus Cav., Icon. Descr. Descr. Pl. 2: 39 (1793). [L. hispanica L.]. Pl. 2: 52 (1793). [= Serratula flavescens L.c. en la Dehesa de la Albufera (V). subsp. leucantha (Cav.) P. Cantó & M. Malva althaeoides Cav., Icon. Descr. Costa]. L.c. en Bicorp (V). Pl. 2: 30 (1793). [= M. cretica subsp.

26 G. MATEO: Especies de la flora valenciana descritas por Cavanilles althaeoides (Cav.) Dalby]. L.c. en En- patens (DC.) Talavera & P.E. Gibbs]. L.c. guera (V). en Vall de Gallinera (A), Mogente y Ononis barbata Cav., Icon. Descr. Pl. Albaida (V). 2: 42 (1793). [O. minutissima L.]. L.c. en Statice alliacea Cav., Icon. Descr. Pl. Sagunto, Játiva, Cullera y montes de 2: 6 (1793). [= Armeria alliacea (Cav.) Valldigna (V). Hoffmanns. & Link]. L.c. en Enguera y Ononis capitata Cav., Icon. Descr. Pl. Valldigna (V). 2: 43 (1793). [O. pusilla L.]. L.c. en Sa- Teucrium aureum Cav., Icon. Descr. gunto y Játiva (V). Pl. 2: 16 (1793), non Schreb. (1773). [T. Ophrys lutea Cav., Icon. Descr. Pl. 2: ronningeri Sennen]. L.c. en Alcoy (A), 46 (1793). L.c. en Albaida (V). Mogente y Enguera (V). Ophrys scolopax Cav., Icon. Descr. Pl. Teucrium saxatile Cav., Icon. Descr. 2: 46 (1793). L.c. en Albaida (V). Pl. 2: 19 (1793), non Lam. (1788). [T. Phoenix excelsior Cav., Icon. Descr. buxifolium Schreb., s.l.]. L.c. en Orihuela Pl. 2: 13 (1793). [P. dactylifera L.]. L.c. (A), Cullera, Sagunto y Játiva (V). en Elche (A). Teucrium verticillatum Cav., Icon. Physalis suberosa Cav., Icon. Descr. Descr. Pl. 2: 77 (1793). [T. libanitis Pl. 2: 1 (1793). [Withania frutescens (L.) Schreb.]. L.c. en Elche y Crevillente (A). Pauquy]. L.c. en Orihuela (A). Ximenesia enceliodes Cav., Icon. Plantago amplexicaulis Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 60 (1793). L.c. en México. Descr. Pl. 2: 22 (1793). L.c. en Sagunto (V). Vol. 3 (1795) Poa maritima Cav., Icon. Descr. Pl. 2: Allium capillare Cav., Icon. Descr. Pl. 23 (1793). [Aeluropus littoralis (Gouan) 3: 5 (1795). [A. moschatum L.]. L.c. en Parl.]. L.c. entre Alicante y Santa Pola. Torrente (V). Polycarpon diphyllum Cav., Icon. Arenaria triflora Cav., Icon. Descr. Pl. Descr. Pl. 2: 40 (1793).[= P. tetraphyllum 3: 26 (1795). [A. valentina Boiss.]. L.c. en Subs.. diphyllum (Cav.) O. Bolòs & Font Alcira (V). Quer]. L.c. en El Puig y la Dehesa de la Carduus glaucus Cav., Icon. Descr. Albufera (V). Pl. 3: 13 (1795). [Serratula nudicaulis Quercus valentina Cav., Icon. Descr. (L.) DC.]. L.c. en Peñagolosa y el De- Pl. 2: 25 (1793). [Q. faginea Lam.]. L.c. sierto de Las Palmas (Cs). en Sierra Engarcerán (Cs). Centaurea virgata Cav., Icon. Descr. Scabiosa saxatilis Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 16 (1795). [Cheirolophus Pl. 2: 68 (1793). L.c. enValldigna, Al- intybaceus (Lam.) Dostál]. L.c. entre baida (V), Aitana y Cabesó d’Or (A). Villajoyosa y Alicante. Scabiosa tomentosa Cav., Icon. Descr. Cistus dichotomus Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 66 (1793). [S. turolensis Pau]. L.c. Pl. 3: 32 (1795). [Helianthemum origani- en Cortes de Pallás (V) y Sierra de Ma- folium subsp. glabratum (Willk.) Guinea riola (A). & Heywood]. L.c. en Ayódar (Cs). Scorzonera pumila Cav., Icon. Descr. Cistus glaucus Cav., Icon. Descr. Pl. Pl. 2: 19 (1793). [= Launaea pumila 3: 31 (1795). [Helianthemum croceum (Cav.) O. Kuntze]. L.c. en Cullera (V) y subsp. cavanillesianum Laínz ]. L.c. en la Novelda (A). Sierra Palomera de Ayora (V). Sideritis glauca Cav., Icon. Descr. Pl. Cistus linearis Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 68 (1793). L.c. en Orihuela (A). 3: 8 (1795). [Helianthemum violaceum Spartium patens Cav., Icon. Descr. Pl. (Cav.) Pers.]. L.c. en Lucena del Cid 2: 58 (1793), non L. (1753). [Teline hacia Castillo de Villamalefa (Cs).

27 Flora Montiberica 28 (2004)

Cistus mollis Cav., Icon. Descr. Pl. Salsola microphylla Cav., Icon. Descr. 3:32 (1795). [= Helianthemum origanifo- Pl. 3: 45 (1795). [S. vermiculata L.]. L.c. lium subsp. molle (Cav.) Font Quer & en Sagunto (V). Rothm.]. L.c. en Peñagolosa (Cs). Saxifraga cuneifolia Cav., Icon. Cistus strictus Cav., Icon. Descr. Pl. 3: Descr. Pl. 3: 25 (1795). [S. cuneata 32 (1795). [Helianthemum violaceum Willd.]. L.c. en Castellfort (Cs). (Cav.) Pers.]. L.c. en la Sierra Palomera Sideritis subspinosa Cav., Icon. Descr. de Ayora (V). Pl. 3: 5 (1795). [= S. spinulosa Subs.. Cyperus junciformis Cav., Icon. subspinosa (Cav.) Molero]. L.c. en Ares Descr. Pl. 3: 2 (1795). [C. laevigatus del Maestre, Forcall y Zorita (Cs). subsp. distachyos (All.) Maire & Weiller]. Solanum eleagnifolium Cav., Icon. L.c. en La Llosa y Novelda (A). Descr. Pl. 3: 22 (1795). L.c. en América Galinsoga parviflora Cav., Icon. tropical. Descr. Pl. 3: 41 (1795). L.c. en Perú. Galium fruticescens Cav., Icon. Descr. Vol. 4 (1797) Pl. 3: 3 (1795). L.c. en Valldigna, En- Hoffmannseggia falcaria Cav., Icon. guera y Alcira (V). Descr. Pl. 4: 63 (1797). L.c. en Chile. Hieracium laniferum Cav., Icon. Sideritis chamaedryfolia Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 18 (1795). L.c. en Benifasá Descr. Pl. 4: 1 (1797). L.c. entre Bocai- (Cs). rente y Bañeres (A). Ipomoea tricolor Cav., Icon. Descr. Sideritis leucantha Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 5 (1795). L.c. desconocida. Pl. 4: 2 (1797). L.c. entre Bocairente y Milium tenellum Cav., Icon. Descr. Pl. Bañeres (A). 3: 37 (1795). [= Airopsis tenella (Cav.) Aschers. & Graebn.]. L.c. en Pobla Tor- Vol. 6 (1801) nesa (Cs). Bromus ovatus Cav., Icon. Descr. Pl. Periploca punicaefolia Cav., Icon. 6: 67 (1801). [= Trisetum ovatum (Cav.) Descr. Pl. 3: 9 (1795). [P. laevigata Pers.]. L.c. en Valldigna (V). Aiton]. L.c. en las Islas Canarias. Phlomis crinita Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 25 (1795). L.c. entre Simat de BIBLIOGRAFÍA Valldigna y Barig (V). Plantago pilosa Cav., Icon. Descr. Pl. CAVANILLES, A.J. (1791-1801) Icones et 3: 25 (1795). [P. bellardi All.]. L.c. en la descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospi- Torre Espioca (Cs). tantur. 6 vols. Imprenta Real. Madrid. Saccharum sisca Cav., Icon. Descr. Pl. CAVANILLES, A.J. (1795-97) Observaciones 3: 47 (1795). [Imperata cilindrica (L.) sobre la historia natural, geografía, agri- Reauschel]. L.c. en Alberique y el monte cultura, población y frutos del Reino de Buixcarró (V). Valencia. Imprenta Real. Madrid. Salsola articulata Cav., Icon. Descr. LAGUNA, E., M.B. CRESPO, G. MATEO, S. Pl. 3: 45 (1795), non Forssk. (1775). LÓPEZ, C. FABREGAT, L. SERRA, J.J. [Hammada articulata (Moq.) O. Bolòs & HERRERO, J.L. CARRETERO, A. Vigo]. L.c. en Elda. Agost y Novelda (A). AGUILELLA & R. FIGUEROLA (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Salsola flavescens Cav., Icon. Descr. Comunidad Valenciana. Generalitat Va- Pl. 3: 45 (1795). [S. vermiculata L.]. L.c. lenciana. Consellería de Medio Ambiente. en Orihuela (A). Valencia. (Recibido el 18-X-2004)

28 Flora Montiberica 28: 29-48 (XII-2004)

AVANCE SOBRE LA FLORA MEDICINAL EN LA SIERRA DE MARIOLA (VALENCIA-ALICANTE)

Antonio BELDA ANTOLÍ, Francisco J. BELLOD CALABUIG & Segundo RÍOS RUIZ CIBIO. Universidad de Alicante. Apartado 99. E-03080-Alicante

RESUMEN: Se han estudiado las diferentes especies medicinales que presentan mayor popularidad en la Sierra de Mariola (Alicante-Valencia, Es- paña). Se han identificado un total de 67 especies botánicas en 9 entrevistas realizadas, encontrándose una clara dominancia de las especies pertenecientes a las familias Labiatae y Compositae.

SUMMARY: The most well-known medicinal species from Sierra Mariola (Alicante-Valencia, Spain) were studied. After nine interviews, 67 botanical species were identified, most of them belonging to Labiatae and Compositae.

INTRODUCCIÓN botánico de primer orden. Gracias a ello, a lo largo de todo el siglo XIX (época de El uso tradicional de las plantas con el apogeo de los estudios botánicos en Eu- fin de curar o mitigar las dolencias del ser ropa) son muchos los botánicos extranje- humano, dicha utilización persiste hasta ros que, atraídos por la variedad y riqueza nuestros días, aunque tanto las formas de vegetal de la península Ibérica, incluyen preparación o de consumo como las per- la sierra en sus rutas de estudio. WEBB sonas conocedoras del tema, se encuen- (1826), BOURGEAU (1852), ROSS- tran en un continuo proceso de transfor- MAESSLER (1854), LERESCHE (1862), mación. BOISSIER & REUTER (1858), HEGEL- La Sierra de Mariola, situada entre las MAIER (1873 y 1878), ROUY (1880), comarcas de L'Alcoià, El Comtat, l’Alt PORTA & RIGO (1885, 1890 y 1891), Vinalopó y La Vall d'Albaida; ubicadas al DIECK (1892) o PAU (1896) son algunos sur de la provincia de Valencia y N-NW de los científicos de renombre internacio- de la provincia de Alicante, constituye nal que recolectaron, estudiaron y descri- uno de los territorios valencianos en los bieron la flora de Mariola. Gracias a ellos que se concentran en mayor medida valo- la sierra se encuentra representada en los res medioambientales, paisajísticos y so- herbarios de las instituciones botánicas cioculturales de especial relevancia (P.O. más importantes de toda Europa. R.N., 2001) La Sierra de Mariola ha sido y es im- Los trabajos de Cavanilles, a finales portante desde el punto de vista botánico, del siglo XVIII, son decisivos para conso- debido a la gran diversidad de flora exis- lidar la idea de Mariola como un núcleo

29 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola tente que supera las 1.200 especies (TO- otras observaciones de interés. La infor- RRES, 2000). mación aportada por este colectivo es Pero, más que por la originalidad o muy valiosa, ya que los informantes ele- exclusividad de sus especies, la populari- gidos poseen un elevado conocimiento dad florística de Mariola tiene su raíz en sobre la utilidad que ofrecen las plantas la abundancia y diversidad de las plantas de la zona, gracias a los conocimientos que desde antaño han sido utilizadas co- adquiridos de generación en generación. mo remedio para enfermedades, aromati- Todas las personas encuestadas cum- zantes de comidas y bebidas y como espe- plen con un perfil rural (agricultura, pas- cias o condimentos. toreo, tradición culinaria, medicina tradi- Resulta interesante enriquecer la cul- cional, cazadores, etc.), residen en las tura etnobotánica de este territorio con- afueras del núcleo urbano y han convivido trastando la información aportada por los largo tiempo con las plantas de su en- diferentes informantes, teniendo en cuenta torno. Son todos ellos gente de avanzada el lugar de residencia, clase social, activi- edad que reside o ha residido en algún dades que desarrollan, edad, etc. momento de su vida en el entorno de Teniendo en cuenta la importancia que Mariola. En este avance se ha recopilado suponen este grupo de plantas para los la información procedente de 9 informan- habitantes del entorno de la Sierra de Ma- tes, de Alcoi, Cocentaina, Bocairent, Al- riola, se puede comprender la urgencia de fafara y Banyeres. Su identidad no figura su conservación y la ordenación de su uso por deseo expreso de los mismos. para que siga siendo sostenible, y así pre- servar los conocimientos adquiridos a lo b) Identificación del material en campo largo de la historia. La información del presente apartado El objetivo del presente trabajo ha si- permite asociar los nombres locales apor- do elaborar un catálogo etnobotánico de tados por los informantes con las especies las plantas medicinales en el territorio que correspondientes. En primer lugar se ha abarca la Sierra de Mariola, detallando recolectado la planta en campo y poste- sus propiedades medicinales reconocidas riormente se ha determinado la especie en en la zona, así como los diferentes nom- el laboratorio con ayudas de las claves di- bres vulgares que reciben. cotómicas. El material identificado se ha deposi- tado en el Herbario ABH, de la Universi- MATERIAL Y MÉTODOS dad de Alicante. En cuanto a la nomenclatura de las es- La información que contiene el pre- pecies que aparecen en el trabajo se ha sente trabajo procede de diversas fuentes: seguido a MATEO & CRESPO (1998). a) Entrevistas etnobotánicas: c) Referencias bibliográficas: La finalidad de las entrevistas es obte- Han permitido ampliar la información ner información detallada a cerca de la sobre los nombres y usos asociados a las flora medicinal de la zona, empleada por plantas a las que hacen referencia los in- los informantes en la actualidad o en el formantes, así como también otros datos pasado con fines medicinales u otros usos. de interés para elaborar el trabajo. Las re- Además se ha estudiado el modo de em- ferencias utilizadas son: FERRER (2000), pleo, la época y modo de recolección, la PELLICER (2000 y 2001), FONT QUER diferente terminología, la localización de (1995) y STÜBING & PERIS (1998a). las especies, su cultivo, sus propiedades y

30 Flora Montiberica 28 (2004) d) Tratamiento estadístico de los datos: Existen otras propiedades medicinales En cuanto a los datos obtenidos de las no comentadas por los informantes de la encuestas, se han agrupado en tablas de zona. La estepa blanca se emplea por vía frecuencia con el fin de reflejar la mayor externa para el lavado de llagas, úlceras y o menor popularidad de las plantas men- heridas, con una acción antiséptica y vul- cionadas en la zona de estudio. neraria (STÜBING, 1998). Por vía interna se prepara una tisana, hirviendo las hojas de la estepera, junto RESULTADOS con higos secos, trozos de lima, la cabe- llera del maíz, y miel para tratar los res- Se han identificado 67 especies botá- friados (PELLICER, 2001). Además se nicas, silvestres y cultivadas utilizadas puede elaborar un infuso de hojas de este- tradicionalmente con fines medicinales pera para permitir una mejor digestión. por los habitantes de la Sierra de Mariola. Figuran detalladas en la tabla 1, por fami- CIST.: Helianthenum hirtum (L.) Mill. lias y se hace referencia a la frecuencia [Setge] observada sobre el conjunto de plantas Sólo un informante comentó las pro- que utiliza cada uno de los 9 informantes piedades de esta especie. Se toma en for- entrevistados. Además de los datos refle- ma de infusiones para combatir los consti- jados en la propia tabla, se han obtenido pados y otras enfermedades infecciosas otros datos de gran importancia etnobotá- del aparato respiratorio. Para elaborar las nica, como nombres vernáculos, propie- infusiones se emplea la parte aérea de la dades, usos y observaciones. Los nombres planta. de las familias botánicas se presentan abreviados. COMP.: Centaurea aspera L. [Centaurea, travalera, bracera, gracera] BORAG.: Cynoglosum creticum Mill. La centaurea se caracteriza por incre- [Llengua de gos, besneula] mentar el apetito, se prepara dejando en Un informante comentó sus propieda- un vaso a la serena (toda la noche) un par des medicinales para curar y reblandecer de ramas de la misma y se bebe nada más granos y forúnculos. levantarse. Se localiza en bordes de cami- Las hojas secas de la besneula se usan nos. directamente por vía externa para curar Planta con sabor amargo, tónica, di- cortes y heridas, aplicadas sobre la parte gestiva, más conocida por su acción hipo- afectada (PELLICER, 2001). También se glucemiante suave, por lo cual ha sido puede realizar una cataplasma, o bien muy empleada en tratamientos frente a añadir unas gotas de aceite a la hoja. diabetes de tipo II y en estado anoréxicos, puede llegar a sustituir a los fármacos CIST.: Cistus albidus L. [Estepa blanca, antidiabéticos orales, y permite reducir las estepera] dosis de insulina. (FONT QUER, 1995). La flor de estepera se utiliza para com- Por vía externa tiene propiedades he- batir los procesos gripales y los constipa- mostáticas, antisépticas, antifúngicas, an- dos. Se trata de una especie muy común tiinflamatorias y vulnerarias. Se elabora que forma parte del matorral de la zona. “alcohol de árnica” con 25-40 grs de plan- Las hojas se usan popularmente como ta y se ponen a remojo en 1 litro de alco- abrasivo en la limpieza de la cocina. Anti- hol de 90º. Para curar las heridas se reali- guamente se empleaba para limpieza y zan “micapanes” o cataplasmas de esta conservación de las paellas. planta, aplicados directamente sobre la

31 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola zona infectada (PELLICER, 2000). Ade- en forma de infusión con 6-7 cabezuelas más su uso popular por vía interna está florales por taza de agua y se toma una de muy extendido como aperitivo, digestivo, éstas después de cada comida. anticatarral y antidiarreico. COMP.: Silybum marianum (L.) Gaertn COMP.: Cynara cardunculus L. [Pencas, [Card marià, card gallofer] penques, card comú] El cardo mariano es utilizado para los Se trata de una planta que goza de ele- dolores menstruales, hemorragias y tras- vada popularidad y que está presente en la tornos hepáticos. Hay personas que lo em- mayoría de los huertos de la zona de estu- plean como aperitivo realizando previa- dio. Sus hojas se han usado tradicional- mente un pequeño baño hirviendo para mente por sus propiedades aperitivas, de- reducir el sabor amargo. También se em- purativas, colagogas, hepatoprotectoras y plea popularmente como verdura silves- diuréticas. En los pueblos de la zona exis- tre, dado que presenta multitud de propie- ten multitud de recetas de cocina que uti- dades dietéticas y depurativas. lizan las pencas y las alcachofas como in- Se toma en infusión o decocción, con gredientes básicos. 30-50 g de frutos triturados en 1 litro de Un informante indicó que se emplean agua, a la que se le pueden añadir hojas o las pencas en la alimentación para regular raíces. Se toman de 3 a 5 tazas diarias. el nivel de glucosa en sangre. Esta dosis puede sobrepasarse sin peligro alguno, ya que esta planta no presenta COMP.: Leuzea conifera (L.) DC. [Car- ninguna toxicidad (AGUILELLA et al., xofetes o pinyes de Sant Joan] 1994) Sobre todo es empleada en la Sierra de Mariola como antihemorroidal y vulnera- CRAS.: Sedum sediforme (Jacq.) Pau rio. Es muy empleada como elemento de- [Raïm o raïmet de pastor] corativo en el interior de las masías. Las La uva de pastor cuando está tierna se piñas de San Juan se utilizan por vía inter- emplea en la zona como aperitivo, se pre- na mediante una decocción de los capítu- paran encurtidos en agua con sal o bien se los florales como digestivas, antiinflama- hierve y sirve para elaborar las ensaladas toria e hipoglucimiante, corroborado por tradicionales. Además se pueden masticar PELLICER (2001). ligeramente un par de hojas e ingerir el jugo, con el fin de reducir la acidez pro- COMP.: Santolina chamaecyparissus L. vocada por las secreciones digestivas del [Mançanilla, camamirla ] estómago. La manzanilla es una planta muy co- La planta fresca se emplea popular- mún en la Sierra de Mariola y goza de mente para realizar emplastos demulcen- gran popularidad entre sus habitantes. Es tes, vulnerarios y refrescantes sobre úlce- utilizada como tónico estomacal, diges- ras, heridas, fuego en los labios o hemo- tivo y tranquilizante; es ideal para facilitar rroides sangrantes (PELLICER, 2000). Se la digestión en aquellas personas que toma en forma de infusión porque sus padecen del estómago. También se em- hojas y flores tienen un cierto efecto re- plea para realizar lavados oculares y acla- lajante. rar el cabello. También se le atribuyen propiedades CRAS.: Umbilicus rupestris (Salisb.) vermífugas, resultando muy útil contra Dandy [Trencapedres, orella de frare] parásitos intestinales frecuentes en niños Aparece frecuentemente en los roque- (STÜBING & PERIS, 1998). Se prepara dos de Mariola. Se emplea como diurética

32 Flora Montiberica 28 (2004) y para deshacer las piedras del riñón. Por diferentes afecciones de la piel (FONT vía externa se utiliza como vulneraria, pa- QUER, 1995). ra curar las llagas, las úlceras, heridas in- fectadas y sabañones. Para ello se prepa- CUPR.: Juniperus phoenicea L. [Savina] ran cataplasmas, triturando las hojas fres- En algunos lugares, como en Banyeres cas en un mortero, se aplican sobre la he- se utiliza para mantener la higiene bucal. rida y se coloca una gasa por encima y Se utilizan sus gálbulos en forma de mas- después una venda. Si la herida es peque- ticatorio, se introducen en la boca y se ña se le quita la piel a la hoja y rápida- mastican durante unos minutos, sin llegar mente se coloca la pulpa de la hoja sobre a tragarlos, de esta forma se favorece la la herida. (FONT QUER, 1995). limpieza bucal. Se utiliza popularmente como emena- CUPR.: Cupressus sempervirens L. [Xi- gogo y antidiarréico, aunque no se reco- prer] mienda su utilización. Las pocas veces El ciprés aparece cultivado o naturali- que es consumido, se realizan infusos de zado con elevada frecuencia en numero- sus hojas, a concentraciones muy bajas sos puntos de la Sierra de Mariola. El uso (STÜBING & PERIS, 1998a). del ciprés esta indicado para combatir las varices, las úlceras y las hemorroides, tan- EQUIS.: Equisetum telmateia Ehrh. [Cua to en uso interno como en aplicación local de cavall] externa. En la zona se utiliza la madera y La cola de caballo se utiliza popular- los gálbulos del ciprés para aromatizar los mente para las inflamaciones urinarias armarios donde se guarda la ropa. junto con la camamirla y el rabet de gat. Como vasoconstrictor, resulta muy re- PELLICER (2001) también comenta que comendable durante la menopausia, para se pueden tomar dos o tres tazas diarias de detener las frecuentes hemorragias uteri- material seco. Por otro lado se puede ela- nas (FONT QUER, 1995). Presenta pro- borar una tisana junto con la grama para piedades astringentes, debido a los taninos tratar afecciones urinarias. que posee. Se usa popularmente en casos La sumidad se emplea como diurético de colitis o diarreas. y hemostático. Se emplea para afecciones urinarias en general, sobre todo cuando el CUPR.: Juniperus oxycedrus L. [Gine- organismo requiere de una remineraliza- bre] ción. (STÜBING & PERIS, 1998a). Por El enebro es poco utilizado en la zona vía externa se emplea por sus propiedades de estudio porque puede resultar tóxico. para consolidar las fracturas óseas y como Se emplea para eliminar parásitos intesti- agente antiséptico. nales (antihelmíntico). También actúa fa- voreciendo la curación y desinfección de EUPH.: Mercurialis tomentosa L. [Ore- las heridas (vulnerario) y los frutos re- lleta de rata, melcoratge] sultan altamente diuréticos y apropiados El mercurial es poco utilizada por los para el constipado (STÜBING & PERIS, habitantes de la zona porque resulta una 1998a). En veterinaria se emplea popu- planta tóxica, aunque popularmente la larmente como antiséptico y parasiticida, sumidad aérea se emplea como laxante o siendo empleado en las heridas provoca- purgante. Para conseguir dichos efectos das en el esquilamiento. Por vía externa se purgantes debe tomarse fresca y mejor emplea como reductor epidérmico y anal- cruda, ya que desecada los principios pur- gésico local. Sirve en el tratamiento de gantes se eliminan.

33 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola

Actúa como agente colagogo, favore- HIPOC.: Aesculus hippocastanum L. ciendo la secreción biliar y actuando co- [Castanyer bord] mo hepatoprotector. Además favorece la El castaño de indias se cultiva en nu- menstruación en las mujeres. merosos jardines. Se emplea en forma de tintura alcohólica para cicatrizar heridas y FAGAC.: Quercus rotundifolia Lam. aliviar el dolor provocado por las contu- [Carrasca, alzina] siones. Por otro lado resulta muy útil en La carrasca es muy apreciada por los todo tipo de trastornos venosos, aunque pueblos de la Sierra de Mariola por el ele- especialmente en varices de las piernas y vado poder calorífico y largo tiempo de piernas pesadas. Para ello se puede utili- combustión que ofrece la leña de esta es- zar como esencia o decocciones en vía pecie. Sus frutos, las bellotas son ricas en interna, o bien por aplicación de compre- glúcidos y lípidos. Tienen uso alimentario sas en vía externa. porque tienen 50% de fécula y anti- Es un excelente vasoconstrictor y se guamente se empleaba la harina obtenida emplea como antihemorroidal, (calma los de las bellotas para elaborar pan y otros dolores y reduce el volumen). La aplica- productos alimentarios. ción puede ser interna o externa en forma Sirve para el tratamiento de hemorra- de baños de asiento. Se utiliza como amu- gias (fibromas uterinos, blenorragia, he- leto para combatir las migrañas, reuma- morroides, metritis, leucorrea y fisuras de tismos y las propias hemorroides (PELLI- ano) y de los conocidos sabañones. Pre- CER, 2001) senta interés apícola porque aporta me- lazas de buena calidad. Además sus hojas IRID.: Crocus salzmannii Gay [= C. se emplean para hacer enjuagues para ali- serotinus subsp. salzmannii (Gay) viar la colitis, llagas y como astringente Mathwe] [Safrà] (PELLICER, 2000) El azafrán silvestre se emplea popu- larmente como colorante culinario aunque GUTT.: Hypericum perforatum L. [Her- presenta otras propiedades. Por vía interna ba de Sant Joan, perico, pericó groc] tiene propiedades digestivas, aperitivas y El hipérico resulta una de las plantas carminativas, además es emenagogo y más empleadas por los habitantes de la puede aliviar el dolor menstrual. También Mariola, siendo muy conocido el aceite se utiliza como estimulante nervioso y an- que se elabora con esta planta. Para su tiespasmódico. Por vía externa elimina las preparación se toman 100 gramos de su- molestias propias de la dentición de los midades florales, cortadas el día de San niños mediante enjuagues bucales con la Juan, por cada litro de aceite de oliva, infusión de unas briznas por taza de agua. póngase boca abajo y manténgase así 40 días, removiendo suavemente todos los JUNC.: Juncus acutus L. [Juncs, joncs] días y transcurrido este tiempo mante- Antiguamente se empleaba para dár- nerlo en botellas pequeñas y en lugar fres- selo al ganado como forraje. Para eliminar co y oscuro. Se utiliza como vulnerario en las verrugas de la piel se arranca un junco caso de quemaduras, picaduras de insec- y se frotan con el mismo. Tradicional- tos, heridas y hemorroides. Disminuye los mente, el mismo junco que ha sido arran- síntomas dolorosos por ejercer cierta cado, se vuelve a introducir en el mismo anestesia local, moderando las reacciones lugar donde fue extraído, y cuando el jun- inflamatorias. Posee además propiedades co se seca la verruga habrá desaparecido. antisépticas y bactericidas. La parte de color blanco situada en la base del junco es apreciada como aperi-

34 Flora Montiberica 28 (2004) tivo por niños y excursionistas. Para curar se recomienda para casos de digestión la diarrea se realiza una infusión con un lenta, flatulencias y dolores abdominales. puñado de capítulos florales en un vaso de agua, y se toman a razón de dos o tres LAB.: Lavandula latifolia Medik. [Espí- veces al día. gol] Las flores se utilizan como alimento y JUGL.: Juglans regia L. [Noguera, no- para cubrir las jaulas de jilguero, verdeci- guer, anouer] llos, pinzones, verderones, etc., porque se Sus frutos verdes se preparan en vina- cree que les ayuda a pasar la época de gre como aperitivo y secos son consumi- muda. Con sus hojas y flores se realizan dos con elevada frecuencia por los habi- vapores en las habitaciones en las que tantes de la zona. Su madera además es hubo enfermos y purificarlas. una de las más apreciadas por sus diferen- La infusión se prepara con 30 gramos tes propiedades. de sumidades floridas por litro de agua, se Las principales aplicaciones del nogal hace hervir en un cacharro nuevo o muy son para trastornos digestivos y ginecoló- limpio, se echan las flores; se toma des- gicos, aunque también remarcaremos su pués de las comidas como digestivo y importancia en afecciones de la piel y estimulante. Esta misma infusión también mucosas, uretritis, parásitos intestinales y se utiliza para desinfectar heridas. El es- diabetes. En el caso de los trastornos pliego, se usa como digestivo, para com- digestivos, su intensa acción astringente batir los cólicos y flatos, las indigestiones hace que las hojas de nogal y la nogalina y fermentaciones pútridas, también como (cáscara verde) resulten útiles en todos los estimulante, antiespasmódico y contra el casos de diarrea, gastroenteritis, colitis, reumatismo (PELLICER, 2000). descomposición intestinal y flatulencias. Para los trastornos ginecológicos como la LAB.: Marrubium vulgare L. [Manrubi, leucorrea, cervicitis o colitis y úlceras del marreu] cuello de la matriz, su acción antiinfla- En las afecciones del aparato respira- matoria y antiséptica es muy eficaz pero torio, siendo esta su acción más notable, debe desistirse en el caso de embarazo. ya que fluidifica y desinfecta las secrecio- nes mucosas bronquiales: catarros, larin- LAB.: Calamintha nepeta subsp. glan- gitis, traqueítis, bronquitis, asma, etc. Pre- dulosa (Req.) P.W. Ball. [C. ascen- senta además propiedades febrífugas y an- dens auct., C. officinalis auct.] [Po- titusígenas. Como tónico digestivo, debi- liol, calament] do a que aumenta el apetito y facilita la Los informantes de la zona indicaron digestión, resulta de gran utilidad en los que el tallo florido del poleo se emplea enfermos bronquíticos. por vía interna como digestivo. Como uso externo decir que sirve como un buen LAB.: Melissa officinalis L. [Tarrogina, expectorante y aromatizante. Se pueden melisa] practicar baños empleando unos 40-60 gr. La melisa se emplea como infusión de la planta, que se ponen a hervir. Se por sus efectos tranquilizantes y por sus realizan también inhalaciones de sus va- beneficios en casos de indigestiones, do- pores. lor de garganta, depresiones y aires. Se BERDONCES (1998) indica otros trata de una especie cultivada en la zona. usos medicinales de esta especie: tonifi- Las principales funciones de la melisa cante, sudorífico, carminativo, astringente son estimulantes y antiespasmódicas, que y emenagogo. Además el infuso de poleo se atribuyen a la esencia. Se emplea para

35 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola reanimar tras un desmayo, apaciguar el Se trata de una planta condimentaria, corazón desbocado, calmar los nervios, con virtudes digestivas y relajantes esto- facilitar las digestiones difíciles en ciertos macales. En el arte culinario se emplea estados nerviosos, vómitos de embaraza- para preparar y aromatizar ensaladas, sal- das, las menstruaciones difíciles, etc. sas, sopas, guisados de carne, aves, pes- (PELLICER 2001). cado y tortillas. Es muy utilizada en com- En el caso de insomnio, ingerida por pañía de la hierbabuena para cocinar cara- la noche ayuda a vencerlo. También está coles y habas hervidas. muy indicada para aliviar los dolores Aparece cultivada entre las hortalizas menstruales. Externamente, se usa como para protegerlas de los posibles parásitos. antiséptica, antifúngica y antivírica. Contiene principios activos eficaces co- ntra dolores de la región gástrica y estre- LAB.: Mentha spicata L. [Menta] ñimiento. Se trata de una planta con aceite esen- cial cuyas propiedades medicinales son: LAB.: Rosmarinus officinalis L. [Romer, sedantes, antiespasmódicas, tónicas y romaní] digestivas. También posee cualidades El romero es otra planta empleada co- expectorantes, ya que se absorbe y eli- mo digestiva. Algunos informantes reali- mina por las vías respiratorias y las des- zan un preparado con tres plantas (salvia, congestiona. Por estas propiedades, repre- tomillo y romero) en forma de infusión senta una gran utilidad en el tratamiento con la finalidad de tener una buena de la patología congestiva: rinitis y bron- digestión y aliviar síntomas del cons- quitis. tipado. Se puede usar el “romer” hervido o en forma de tintura alcohólica para cu- LAB.: Mentha suaveolens Ehrh. [Mata- rar y aliviar dolores óseos y musculares. puçes, menta o herbassana borda] Su acción más importante es como to- Popularmente se usa para curar el res- nificante; los convalecientes, agotados, friado común, como hipertensora y vermí- depresivos e incluso ancianos encontrarán fuga. Se realiza una infusión de la menta en sus infusiones un estupendo tónico que para el dolor de estómago. Posee un les devolverá la vitalidad perdida. Los efecto repelente de insectos, por lo que se baños con infusión y las fricciones con coloca en muchas viviendas y establos. alcohol o con esencia de romero tienen un La sumidad florida se emplea para interesante efecto estimulante en caso de usos antiespasmódicos, carminativa y ga- hipotensión o de agotamiento físico. Co- lactófuga (STÜBING & PERIS, 1998a). mo diurético y antiespasmódico está muy La hoja de menta posee una acción espas- indicado para los cólicos renales, como molítica directa sobre la musculatura lisa digestivo por sus propiedades colagogas, del tracto digestivo, colerética y carmina- protectoras y regeneradoras hepáticas y tiva. Estas acciones son debidas princi- carminativas, ingerido después de las co- palmente al aceite esencial, el cual tam- midas facilita la digestión. Sin embargo, bién ejerce un efecto descongestionante sus aplicaciones externas pueden ser las nasal y expectorante, antirreumático y más conocidas por su gran eficacia: vul- antibacteriano. La esencia, aplicada por nerario y antirreumático; presenta impor- vía tópica, produce una ligera analgesia. tante acción antiinflamatoria que sobre es- guinces, edemas, dolores musculares y LAB.: Ocymum basilicum L. [Alfàbega, reumáticos es ideal su fricción. Cicatri- alfabeguera] zante y antiséptico; estimula la cicatri- ación de heridas, eccemas y úlceras. Apli-

36 Flora Montiberica 28 (2004) cado en forma de gargarismos cura las heridas (PELLICER, 2000; STÜBING & llagas bucales (PELLICER, 2000). PERIS, 1998a y b).

LAB.: Salvia blancoana subsp. mario- LAB.: Sideritis tragoriganum Lag. [Ra- lensis Figuerola [Sàlvia de Mariola] bet de gat ver] Se trata una de las plantas empleadas En la zona se emplea por vía interna con mayor frecuencia en la Sierra de por medio de infusión para ayudar a reali- Mariola. Se emplea sobre todo para usos zar la digestión pesada. En todas las en- digestivos. Esta planta se emplea por trevistas se comentaron usos medicinales medio de infuso en casos de digestiones de esta especie. Casi todos los informan- pesadas, flatulencias y dolores intestina- tes nos contaron su aplicación para curar les. También se puede tomar en forma de y cicatrizar heridas por vía externa. Esta infuso después de que se produzca un se administra directamente por vía externa vómito, con el fin de relajar el estómago sobre la zona afectada en forma de infuso después del reflejo emético. empleando las sumidades florales. Tam- Dos informantes indicaron que esta bién se puede elaborar una tintura alcohó- especie se emplea para la regulación lica (empleando Rosmarinus officinalis y menstrual. Esta planta se emplea por Sideritis tragoriganum) sobre la zona afe- medio de infusión y ayuda a regular el ctada debido a su capacidad antiinflama- ciclo menstrual. También sirve como toria y cicatrizante. Se trata de un potente relajante, ayuda a reponerse de los mareos antiinflamatorio, antiséptico y antiespas- debido a su efecto hipotensor. Se utiliza módico (STÜBING & PERIS, 1998a), para combatir afecciones respiratorias con una marcada acción antiulcerosa que simples, como los constipados y enfria- la hace muy indicada en el tratamiento de mientos. También se puede emplear por gastritis, úlceras y enterocolitis. También medio de infuso como diurética (PELLI- eficaz en infecciones de las vías urinarias. CER, 2000). También se puede emplear para realizar gargarismos, lavados dérmicos o bien rea- LAB.: Salvia microphylla Humb. & al. lizando tisanas para lavados oculares [Sogra i nora] (STÜBING & PERIS, 1998a y b). Se emplea para ayudar a dormir niños, bañarlos con el cocimiento de la planta y LAB.: Stachys heraclea All. [Bretònica, colocar ramas frescas bajo la almohada. brotònica, santònica, herba de Sant Un informante comentó que se puede Blai] preparar en infusión para curar dolores de Se utiliza como tónica, febrífuga y cabeza, y para ello se ha de tomar una vez vulneraria. Un informante comentó que al día. esta especie se emplea por vía interna en forma de infusión como planta digestiva. LAB.: Salvia verbenaca L. [Tàrrec] Por su alto contenido en taninos, se reco- Sus hojas han sido utilizadas como su- mienda su uso externo en heridas infecta- cedáneo de tabaco en etapas de escasez das o bien en úlceras varicosas que cica- del mismo. Además de ello su infusión se trizan mal. Por vía interna, se ha utilizado utiliza como digestivo. Dos informantes en el tratamiento de la diarrea. También comentaron que los frutículos del “tàrrec” se emplea en forma de polvo preparando se empleaban en infusión para realizar cigarrillos para curar dolores de cabeza. lavados oculares. Externamente sirve para Además ejerce un efecto tónico nervioso preparar emplastos vulnerarios, así como en caso de histeria, palpitaciones y mi- oleatos para cicatrizar pequeños cortes y graña. Se pueden practicar baños calientes

37 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola acompañados de suaves masajes con el fin tensión arterial. También se emplea para de regular la circulación sanguínea (PE- combatir las hemorroides realizando ba- LLICER, 2000) ños de asiento. Además de ello PELLICER (2000) LAB.: Thymus vulgaris L. [Timó, timo- comenta que se pueden preparar tisanas, o net] bien realizar gargarismos para curar afec- Se emplea en la zona para usos diges- ciones del sistema buco-respiratorio (do- tivos, y afecciones intestinales. Todos los lor de garganta, afonías, anginas). Se informantes nos han explicado usos medi- puede emplear para disminuir la tensión cinales de esta especie, que se administra arterial realizando un preparado con las por vía interna y por medio de infusos o siguientes especies: Olea europaea, tisanas. También presenta propiedades Rhamnus alaternus, Viscum album, Lit- vermífugas, expulsando parásitos intesti- hodora fruticosa y Dorycnium hirsutum. nales. También se puede emplear para (FERRER, 2000). También se puede curar el resfriado común con acción ex- emplear la sumidad aérea en forma de pectorante, antitusígena y balsámica. Esta tisana para curar trastornos diuréticos planta se usa frecuentemente en la zona (PELLICER, 2000) con esta finalidad según los informantes. Además de ello se pueden practicar vahos LEGUM.: Ononis pusila L. [Gorromino] e inhalaciones. Se emplea para curar afecciones del Por otro lado se puede emplear para sistema urinario. El principal efecto es el curar afecciones bucales y faríngeas, rea- diurético y se emplea por vía externa por lizado enjuagues y gargarismos (PELLI- medio de infusión. También se emplea CER, 2000). para curar trastornos del sistema endo- Se emplea también en la zona para la- crino, ya que ejerce efecto sobre la cor- var y curar las heridas como antiséptica, teza suprarrenal, que podría estar en rela- para ello se hierve la planta y se aplica ción con la presencia de sustancias triter- directamente sobre la zona afectada en pénicas. Recomendada como depurativo forma de cataplasma. SERRA (1998) co- general especialmente activo en el trata- menta sus propiedades bactericidas y an- miento de artrosis y artritis crónicas, así tisépticas. Por otro lado se puede emplear como en determinados problemas de piel para curar trastornos del aparato genito- como eccemas (FERRER, 2000). urinario, por sus propiedades diuréticas y antisépticas, si se aplica como lavados LEGUM.: Retama sphaerocarpa (L.) externamente es bueno contra infecciones Boiss. [Ginestera, retama] de los órganos genitales externos. Tam- Casi todos los informantes indicaron bién alivia los dolores de cólicos renales y que las cimas y partes aéreas de la planta de cistitis si se aplica como cataplasma. se emplean para curar eccemas y verru- Se emplea como antirreumático, aplicado gas, corroborado por PELLICER (2000). externamente en fricciones, baños y cata- Además de ello las flores poseen propie- plasmas, calma los dolores reumáticos dades diuréticas. También se emplea en provocados por el artritismo y la gota afecciones agudas del aparato respiratorio (PELLICER, 2000). (FONT QUER, 1995)

LEGUM.: Dorycnium hirsutum (L.) Ser. LIL.: Allium cepa L. [Ceba] [Coronela, botja peluda] Un informante comentó que se emplea Un informante comentó que se emplea la cebolla cocinada a la plancha para curar en casos de hipertensión para reducir la granos y forúnculos para reblandecerlos.

38 Flora Montiberica 28 (2004)

Por otro lado se emplea como diges- LIL.: Asparagus acutifolius L. [Esparre- tiva. Para ello se prepara hervida o asada gueres] como tonificante digestivo y general del Un informante comentó que se puede organismo, ya que aumenta todas las emplear como diurético preparando una secreciones digestivas, con lo que mejora infusión de la raíz seca produciendo un la digestión y la asimilación de los ali- aumento de la cantidad de orina. Es inte- mentos. Estimula la función metabólica y resante en casos de edemas y obesidad. desintoxicadora del hígado, por lo que re- Como depurativo ha dado buenos resulta- sulta altamente recomendable para quien dos en el caso de eccemas crónicos, de- padece alguna enfermedad hepática. Ade- bido a su acción estimulante sobre las más por su acción antibiótica regula la funciones eliminadoras de la piel. Como flora intestinal (PELLICER (2000). laxante, su fibra es interesante en el caso Además de esto se puede realizar jugo de estreñimiento crónico. fresco de la cebolla cruda o cataplasmas por vía externa para curar infecciones en LINAC.: Linum bienne Mill. [Llinós] la piel. Por otro lado se pueden practicar Se pueden preparar cataplasmas de ha- vahos o bien realizar un jarabe de cebolla, rina de linaza para curar resfriados comu- ya que posee la acción antibiótica, muco- nes como antiinflamatorio. Por otro lado lítica y antiinflamatoria. Resulta un reme- posee virtudes como la emoliente y la- dio ideal en caso de afecciones respirato- xante para ello se toma una cucharada de rias (PELLICER, 2000). También se semillas de lino antes de acostarse y otra emplea aplicado por vía interna y por cucharada en ayunas, acompañada de medio de infusión como hipotensora, diu- medio vaso de agua; corroborado por rética y depurativa y como fluidificante de PELLICER (2000). También se puede la sangre, recomendable a los que pade- aplicar por vía externa como emoliente. cen trombosis, ya que contiene sustancias Esta harina, sobre la cual se aplicaba agua fibriolíticas, que deshacen los coágulos hirviendo en cantidad adecuada para for- sanguíneos, además actúa como un antia- mar una papilla espesa, se aplicaba sobre gregante plaquetario. los granos y furúnculos que aparecen en la piel. LIL.: Allium roseum L. [All bord, all de Además de esos usos medicinales bruixa] existen otras propiedades no mencionadas Al igual que el ajo común tradicio- por los informantes descritas a continua- nalmente se ha utilizado para combatir ción. Se emplea contra las inflamaciones dolores reumáticos. Por vía externa se de las vías respiratorias, digestivas y uri- puede preparar un enema con “allioli” narias se pueden preparar las semillas como callicida, reblandece los callos, se escaldadas con agua hirviendo. Asimismo desinflaman, para así poder ser extirpado es capaz de aliviar los dolores hemorroi- con mayor facilidad, es un buen hipoten- dales (FONT QUER, 1995); constituye un sor y fluidificante de la sangre, actúa complemento dietético importante (STÜ- como. Por otro lado posee propiedades BING & PERIS, 1998a). hipolipemiante, ya que disminuye el nivel de colesterol LDL. Posee propiedades MALV.: Lavatera arborea L. [Malva hipoglucemiantes, ya que normaliza los vera, malva d’arbre] niveles de glucosa en la sangre. Para ello Gran parte de los informantes nos han se puede comer el ajo crudo, realizar explicado que de esta especie se suele decocciones de bulbillos de ajo o bien realizar una infusión con flor de malva, preparando el “allioli”.

39 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola higos secos y miel para curar el resfriado va sobre un recipiente metálico añadiendo común. cera de cirio, para formar la crema. Por Para curar el dolor de estómago se otro lado, se puede emplear como laxante pueden hervir flores de malva e ingerirla suave, ya sea tomado en ayunas o apli- por medio de una infusión (PELLICER, cado en enema. Además facilita la expul- 2000). Además se pueden hacer vahos sión de los parásitos intestinales. empleando la flor de malva, romero y Existen otras propiedades medicinales salvia para curarse de los resfriados. no mencionadas por los informantes de la También se puede realizar un infuso con zona. Se puede elaborar una infusión de las sumidades florales como calmante de hojas de olivera para regular la tensión la tos. Por su contenido en mucílagos, arterial. También podemos realizar una tanto las hojas como las flores se emplean decocción de las hojas con acción hipo- como antiinflamatorio de las mucosas tensora. Además resulta muy útil también respiratorias y digestivas. Popularmente en caso de arteriosclerosis (PELLICER, también se emplean como antiinflamato- 2000), posee una acción antiinflamatoria rio local (LAGUNA, 1998). También se y protectora sobre la mucosa del estó- puede realizar un infuso de las sumidades mago, por lo que es un excelente remedio florales de la malva para realizar lavados en caso de gastritis; es colagogo, y fa- dérmicos y como laxante (STÜBING & vorece el alivio de las molestias abdo- PERIS, 1998a). minales debidas al mal funcionamiento de la vesícula. MORAC.: Ficus carica L. [Figuera] Un informante comentó que se puede PAPAV.: Papaver rhoeas L. [Rosella, emplear el látex de la higuera para curar cascall bord, rosella vera, mongeta] verrugas (aplicándola directamente sobre Según dos informantes presenta pro- la zona afectada). piedades antitusígenas y expectorantes, También se emplea para el estreñi- permite aliviar resfriados, faringitis y miento, por su acción laxante, en emba- bronquitis, además provoca una abundan- razadas y agotamiento físico por su acción te sudoración, por lo que conviene a los tonificante. Para ello se puede realizar una griposos y acatarrados. Para ello se puede decocción de higos secos ya que posee preparar un jarabe de pétalos de amapola. propiedades calmantes sobre mucosas También se emplea para aliviar el do- inflamadas, por lo que se recomienda en lor de muelas realizando enjuagues buca- el caso de faringitis, gastritis, bronquitis y les con la infusión de sus pétalos produ- tos irritante. Aplicado externamente a cen un notable efecto analgésico en mu- modo de cataplasma favorecen la cura- chos casos. ción de abscesos e inflamaciones (PE- LLICER, 2000). También puede aplicarse POAC.: Cynodon dactylon (L.) Pers. directamente el látex sobre la verruga. [Se [Grama, gram] ha indicado anteriormente] Dos informantes explicaron caracte- rísticas medicinales de esta especie como OLEAC.: Olea europaea L. [Olivera, diurética y antiinflamatoria. Está indicada ullastre] en trastornos del aparato urinario que cur- Un informante indicó que se puede san con inflamación. Se puede preparar emplear el aceite de oliva para suavizar la un infuso del rizoma, corroborado por PE- piel de las manos, y para las callosidades. LLICER (2000). Para ello se elaboraba una crema llamada “cerato”, dónde se calentaba aceite de oli-

40 Flora Montiberica 28 (2004)

POAC.: Triticum aestivum L. [Forment, Según FERRER (2000), se puede ela- blat] borar un preparado compuesto en casos de Dos informantes comentaron que el hipertensión, para ello se prepara una “segó del blat” o salvado del trigo se pue- infusión combinada de flor de romero, "ti- de emplear caliente en forma de cataplas- mó reial", coronela, espino blanco, brotes ma directamente sobre el pecho en caso de olivo verde, hojas de "mesto" y Li- de resfriado. Estas propiedades también thospermum fruticosum. las comenta PELLICER (2000). También se emplea para curar el dolor ROSAC.: Crataegus monogyna Jacq. óseo, curar hematomas, inflamaciones, [Espinal blanc, garguller, bolquerets articulares, etc., el salvado se utiliza con- de la Mare de Déu, cireretes de pas- tra el estreñimiento, se usa como coadyu- tor, espí blanc, espinalb, arç blanc] vante en tratamientos de sobrepeso, en hi- Se emplea el espino blanco caracteri- perlipidemias y en diverticulosis (PELLI- zado por su efecto relajante y como agen- CER, 2000). Popularmente se han em- te regulador de la tensión arterial, se pre- pleado las espiguillas no granadas para para en forma de infusión acompañado de combatir el alcoholismo (STÜBING & otras plantas. PERIS, 1998a) Las propiedades cardiotónicas y anti- rrítmicas del espino blanco son compara- POAC.: Zea mays L. [Panís, dacsa, blat bles a las que se obtienen con la digital, de moro] planta a la que puede sustituir con venta- Se puede elaborar con “cabellera del jas (no en casos agudos), ya que carece de panís” un decocto con la finalidad de ayu- la toxicidad que posee la digital (PELLI- dar a orinar y aliviar las afecciones del CER, 2000). sistema urinario; tal y como recogía FONT QUER (1995). Externamente, la ROSAC.: Prunus dulcis (Mill.) D. A. harina de maíz se aplica en cataplasmas Webb. [Ametler, ametller] calientes sobre los riñones en caso de Dos informantes comentaron que la cólico renal, así como sobre la vejiga ingesta directa de almendras se empleaba urinaria en caso de cistitis. Su efecto se para combatir el estreñimiento y para be- potencia si se usan conjuntamente con la neficiar el mantenimiento de los huesos. infusión de estilos. Además el aceite de la almendra dulce Una de las aplicaciones del grano de se puede emplear frente a dermatitis, maíz es como emoliente y protector de la ictiosis, psoriasis, pieles secas, heridas, mucosa intestinal. El maíz y su harina, quemaduras superficiales, estreñimiento, resultan de gran utilidad para quienes para reblandecer los tapones de cerumen padecen diarreas crónicas (PELLICER, del oído (STÜBING & PERIS, 1998a), 2000) los frutos y la leche de almendras son die- téticas. RHAM.: Rhamnus alaternus L. [Palo- También se emplean las distintas par- mesto, mesto, aladern, nyéstol] tes de la almendra dulce (semilla, epicar- El mesto se puede emplear como di- pio, mesocarpio y endocarpio), como anti- gestivo, ya que actúa sobre el dolor de es- catarrales, antitusígenas, demulcentes, tómago. También se preparaba por medio pectorales, revulsivas, hipotensoras, hepa- de infusión. Se pueden realizar una coc- toprotectoras, sudoríficas, etc. ción y practicar gargarismos como astrin- gentes y para curar irritaciones de gar- ROSAC.: Rubus ulmifolius Schott. ganta. [Esbarzer, albarzer]

41 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola

Las hojas de esta planta se usaban para Un informante comentó que se utili- curar y limpiar las heridas, empleándola zaba antiguamente para abortar. También en forma de cataplasma y como astrin- se ha empleado para la regulación del flu- gente, bien tolerado por vía externa e in- jo menstrual de las mujeres. terna. También hipoglucemiante, homeos- tático y antiséptico en vaginitis y leuco- SCROF.: Digitalis obscura L. [clavelli- rreas (STÜBING & PERIS, 1998a). nera borda, sabatetes de la Mare de El agua de esbarzer (infusión de hoja Déu, herba de escorrocia] de la planta) tomada en ayunas es buena Un informante de la zona de Alfafara para curar inflamaciones bucales, y de la comentó que se emplea como tranquili- garganta (PELLICER, 2000). zante de los nervios dentales. Para ello se practica un enjuagando bucal, cuyo uso RUTAC.: Dictamnus hispanicus Webb. también recoge PELLICER (2000). [Timó reial, alfàbega de pastor] Por vía interna es un potente y peli- Tres informantes indicaron que se usa groso cardiotóxico, cuya acción cardio- como planta digestiva y se aplica por tónica, es debida a los heterósidos que au- medio de infusión. mentan la contractibilidad cardíaca y dis- También se empleaba con la finalidad minuye la excitabilidad, conductividad y abortiva por medio de infusión. Se em- su ritmo (STÜBING & PERIS, 1998a). pleaba para el ganado cuando se deseaba que este abortara. SCROF.: Verbascum thapsus L. [Gordo- Se emplea para regularizar la mens- lobo, guardallop, herba bleura, ble- truación (FONT QUER, 1995), indicada nera, tarponera] en digestiones pesadas que cursan con Cinco informantes comentaron que el aerofagia y mal aliento. Por vía externa es gordolobo se emplea por medio de infu- fotosensibilizante, pudiendo causar que- sión y por vía interna para curar resfria- maduras e hiperpigmentación residual. Es friados. Otro informante comentó que se uno de los componentes principales de los utiliza para curar las contusiones, para lo “herberos”; bebidas alcohólicas tradicio- cual se realiza una infusión y se aplica por nales obtenidas por maceración de plantas vía externa directamente sobre la zona en cazalla, licor también llamado gitam en afectada. otras zonas valencianas (STÜBING & Para curar forúnculos, quemaduras, PERIS, 1998). sabañones y hemorroides se pueden rea- lizar compresas, cataplasmas o bien por RUTAC.: Ruta chalepensis L. [Ruda] medio de infusión aplicada directamente Se emplea la ruda para provocar vómi- sobre la zona afectada (SERRA, 1998). tos debido a su gusto altamente amargo y su olor desagradable, utilizado sobretodo TILIA.: Tilia platyphyllos Scop. [Til·ler] para los animales empleados en la agri- Se puede elaborar una infusión de tila cultura. Otro uso frecuente es para pro- con fines tranquilizantes. Calma la exci- vocar la menstruación o para aumentarla tación nerviosa, es sedante y apaciguado- en los casos de insuficiencia, la duración ra. También se asegura que reduce la aci- ha de ser corta porque esta planta es tó- dez de estómago considerablemente xica (PELLICER, 2000). (FONT QUER, 1995).

SAXIF.: Saxifraga longifolia Lapeyr. THYM .: Daphne gnidium L. [Matapoll] [Corona de rei, herba de cingle] Un informante indicó que se empleaba para matar las pulgas de los animales, y

42 Flora Montiberica 28 (2004) para ello se dejaba secar la planta y se También se emplea para curar edemas colgaba de las paredes o techo de las (retención de líquidos) y celulitis, insufi- cuadras de ganado. ciencia cardiaca, orina escasa, grados le- Se puede emplear la corteza vesicante ves de insuficiencia renal, inapetencia, y rubefaciente en uso externo (SÁN- anemia, convalecencia, agotamiento físi- CHEZ, 1998). co, dismenorreas y picaduras de insectos. Para curar el resfriado de las ovejas se elaboraba un collar con el tallo seco. (PE- URTI.: Urtica dioica L. [Ortigues, guar- LLICER, 2000). dians] Las hojas de las ortigas se utilizan UMBE.: Eryngium campestre L. [Panical para regular la tensión sanguínea y se to- comú, panicard, panyical] man en infusión. Se emplea cuando hay Con la raíz de Eryngium campestre se exceso de ácido úrico en la orina y en puede elaborar una cataplasma para curar casos de diarrea. heridas. Para ello se cogen fragmentos de Por otro lado se emplea para la desin- raíces y se trituran, formando una masa flamación de posibles contusiones se em- denominada cataplasma, que se va a apli- plea un “micapà” o cataplasma. car directamente sobre la herida, con la Se emplea en anemias, astenia y con- finalidad de desinfectarla. valecencia (STÜBING & PERIS, 1998), También se emplea la raíz para curar así como para curar el resfriado, en forma posibles irritaciones en la piel, como po- de tisana junto con higos secos y miel sibles escozores (en forma de escaldado) (PELLICER, 2000). y síntomas de acné, se puede elaborar un colgante para dicha finalidad. VERB.: Lippia triphylla (l'Her) O. Kunt- La raíz de panical se emplea como ze [Marialluïsa, herba lluïsa] diurético por medio de infusión para de- Las hojas de marialuisa se emplean purar la sangre y reducir la tensión ar- frecuentemente con efecto diurético y pa- terial. ra aliviar dolores de cabeza. Según FE- RRER (1998) se suele administrar en UMBE.: Foeniculum vulgare Mill. compañía de otras plantas (Tilia platyp- [Fenoll, fanoll, fonoll] hyllos, Melissa officinalis y Origanum El hinojo se emplea por medio de ti- vulgare), y es tomada en forma de infu- sana para evitar flatulencias y gases intes- sión. Además se emplea en infusión para tinales, y para dolores intestinales. Tam- aliviar el dolor de garganta y posee un bién se emplea como diurético, y posee agradable aroma. propiedades medicinales como laxante. Se emplea para curar el dolor de mue- Se puede emplear como expectorante, las. Se prepara una compresa que se indicado en catarros bronquiales y resfria- aplica sobre la zona dolorida, sobre la dos, externamente se aplica para lavados mejilla, con las hojas frescas machacadas o baños oculares en las conjuntivitis cró- y remojadas en agua hirviendo, o bien se nicas (PELLICER, 2000). puede emplear una hoja machacada di- rectamente sobre la zona afectada (PE- UMBE.: Petroselinum crispum (Mill.) LLICER, 2000). Nym. [Julivert] Por otro lado esta especie se aplica Antiguamente se usaban las semillas como digestiva y para aliviar el vértigo, de perejil como laxante para niños/as de en forma de infusión previamente mace- corta edad, corroborado por PELLICER rada (PELLICER, 2001). (2000).

43 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola

DISCUSIÓN Y Según los datos obtenidos de nuestros CONCLUSIONES informantes podemos diferenciar una se- rie de usos dónde se emplean un mayor Usos medicinales de las especies número de especies vegetales diferentes. Los usos con mayor número de plantas empleadas son: digestivo (18 especies), Las especies más abundantes en cuan- contra los resfriados (13 especies), para to a su uso medicinal son: el tomillo (Thy- curar dolores (13 especies), diuréticos mus vulgaris), la salvia (Salvia blan- (12 especies), afecciones de la piel (10 coana), el rabo de gato (Sideritis tragori- especies), y otros usos no medicinales (16 ganum) y la manzanilla (Santolina cha- especies). Estos 5 usos medicinales son maecyparissus) que constituyen el princi- los más generalizados en la zona, y hay pal grupo de plantas utilizadas con fines un elevado número de fórmulas diferentes medicinales en este lugar, ya que han sido empleadas para un mismo uso. citadas por la totalidad de los informantes. El uso digestivo es el que presenta un A continuación les siguen en importancia mayor número de especies vegetales (has- el romero (Rosmarinus officinalis), el ta 18 especies diferentes). Estas plantas se panical (Eryngium campestre), la malva suelen emplear en forma de infusión des- (Lavatera arborea) y el hinojo (Foenicu- pués de las comidas, y están muy difun- lum vulgare) constituyendo un grupo didas en la Sierra de Mariola. El uso diu- intermedio entre las plantas más utiliza- rético presenta un gran número de espe- das. Y finalmente encontramos el grupo cies vegetales diferentes (hasta 12 espe- formado por el guardalobo (Verbascum cies según nuestras entrevistas). La zona thapsus), la santónica (Stachys heraclea), de estudio se caracteriza por poseer aguas el setge (Helianthemum hirtum), el árnica duras, con un elevado contenido en car- (Chiliadenus glutinosus) y el ajo puerro bonato cálcico disuelto en la solución (Allium roseum), que aparecen en al me- acuosa. Por ello es muy frecuente que se nos la mitad de las encuestas realizadas. lleguen a forman piedras en los riñones, y Las especies que presentan una mayor por eso se emplea un elevado número de frecuencia de uso son aquellas que poseen especies vegetales con dicha finalidad. multitud de propiedades y podrían ser Para resfriados se emplea un elevado consideradas como plantas “panacea” en número de especies vegetales en la Sierra esta zona. de Mariola. Se pueden emplear como in- Estas especies se encuentran con rela- fuso, jarabes y cataplasmas para curar tiva facilidad en la Sierra de Mariola, a dolores de garganta y faringitis debido a excepción de la malva que es una especie sus propiedades medicinales y tranquili- cultivadas pero que se puede encontrar en zantes (como la amapola) de las plantas. numerosas parcelas o bien ha llegado a Para dolores y heridas se emplea un naturalizarse en algunos puntos. Todas las elevado número de plantas. Estas suelen especies que figuran en el listado gozan emplear en forma de cataplasma, y alco- de una enorme tradición en todos los holes (como el de romero), aplicados términos municipales que constituyen la directamente sobre la zona afectada. Estas Sierra de Mariola, aunque algunas de ellas plantas que presentan diversas propieda- reciban más importancia en unos lugares des antiinflamatorias, desinfectantes, que en otros. Hay que destacar que la anestésicas, cicatrizantes, etc., son muy gente que conoce realmente las propieda- conocidas en toda la zona de estudio. des de las plantas y aprecia el entorno natural hace un uso racional de las mis- mas, aunque siempre hay excepciones.

44 Flora Montiberica 28 (2004)

Clasificación de usos Núm. de esp. Abundancia de familias botánicas Uso digestivo 18 La familia más empleada es Labiatae, Aperitivas 3 con 15 especies (las especies más em- Antidepresivos 1 pleadas son el tomillo, la salvia, romero, Diurético 12 etc.) y se corresponde con los géneros Laxantes 3 más comunes de la zona. Cabe destacar la Contra las hemorroides 1 importancia de las compuestas con espe- Contra los resfriados 13 cies como el cardo mariano, el té de mon- Curar dolores 13 te, hierba de San Juan, manzanilla, etc., Afecciones de la piel 10 que también son muy comunes en la zona. Desinfectante bucal 2 Podemos diferenciar otro grupo de fami- lias cuya utilización es un tanto menor; es Dolores de cabeza 1 el caso de la familia Cupressaceae, Le- Hipertensión 1 guminosae, Scrophulariaceae, Rosaceae y Regulación de la tensión 2 Umbelliferae. Todas ellas presentan fre- Regulación de la glucosa 1 cuencias de utilización similares. Final- Regulación de la menstrua- ción 3 mente, las familias menos empleadas con un total de 1 ó 2 géneros utilizados son Efecto abortivo 2 Malvaceae, Boraginaceae, Oleaceae, etc. Tranquilizantes 2 Provocar reflejo emético 1 Otros usos no medicinales 16 AGRADECIMIENTOS

A todos los informantes que desinte- Para afecciones de la piel e irritacio- resadamente han contribuido a la realiza- nes se emplean bastantes plantas (hasta 10 ción de este estudio. especies diferentes según los informan- tes). Se utilizan para curar verrugas, ec- zemas, pequeños gránulos, picaduras de insectos, lavados oculares, etc., en forma BIBLIOGRAFÍA de aceites (como el cerato), utilizando su- AGUILELLA, A. & al. (1994) Flora vascular, midades aéreas de la planta directamente rara, endémica o amenazada de la Co- sobre la zona afectada, y en forma de munidad Valenciana. Generalitat Valen- infusión. ciana. En cuanto a otros usos no medicinales BAYER, E., BUTTLER & FINKENZELLER, hay que destacar que se emplean bastantes G. (1986) Plantas del Mediterráneo. Edi- especies vegetales como insectífugas en torial Blume, Barcelona. casas y masías rurales (hasta 5 es-pecies BERDONCES, J. (1998) Gran enciclopedia vegetales diferentes según nues tros de las plantas medicinales, Dioscórides informantes). del tercer milenio. Editorial Tikal. BURNIE, D. & HALL, D. Plantas silvestres El resto de usos presentan una menor del Mediterráneo. Ediciones Omega. frecuencia, de 1 a 3 especies diferentes, CITAPE (1992) Fitoterapia, Vademécum de empleadas para dichos usos. Estos usos prescripción . CITA, Publicaciones y do- suelen ser bastante desconocidos en la cumentación (CITAPE, S.L.). zona, ya que son pocos los informantes FERRER, R. (2000) Mariola, jardí botánic, que los citan. Ajuntament de Cocentaina.

45 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola

FONT QUER, P. (1995) Plantas medicinales. Memoria de Licenciatura inédita. Valen- El Dioscórides renovado. Ed. Labor. Bar- cia. celona. STARÝ, F. (1994) Plantas medicinales. Edito- LAGUNA, E., M.B. CRESPO & al. (1998) rial Susaeta. Flora endémica, rara o amenazada de la STÜBING, G. & PERIS, J. B. (1998a) Plantas Comunidad Valenciana. Generalitat Va- medicinales de la Comunidad Valen- lenciana. Valencia ciana. Generalitat Valenciana, Conselle- MATEO, G. & M.B. CRESPO (1998) Manual ria de Medi Ambient. Valencia. para la determinación de la flora valen- STÜBING, G. & PERIS, J. B. (1998b) Plantas ciana. Monografías de Flora Montiberica silvestres de la Comunidad Valenciana. 1. Valencia. Editorial Jaguar. PELLICER, J. (2000) Costumari botànic vol. VILLAR, L.; PALACÍN, J.M.; CALVO, C.; 1. Edicions del Bullent, Valencia. GÓMEZ, D. & MONTSERRAT, G. PELLICER, J. (2001) Costumari botànic vol. (1992) Plantas medicinales del Pirineo 2. Edicions del Bullent, Valencia. Aragonés y demás tierras Oscenses. SÁNCHEZ, J. M. (1998) Guía de plantas or- CSIC. 2ª Edición. namentales. Edic. Mundi-Prensa. Madrid. SERRA, L. (1998) Flora de las sierras de Els (Recibido 21-IX-2004) Plans y el Rentonar (L´Alcoià-Comtat).

46 Flora Montiberica 28 (2004)

TABLA 1.- FLORA MÁS UTILIZADA POR LOS HABITANTES DE LA SIERRA DE MARIOLA FRECUENCIAS OBSERVADAS A PARTIR DE NUEVE INFORMANTES ENTREVISTADOS

Familia Especie Frecuencia observada Boraginaceae Cynoglossum creticum 1 Cistaceae Cistus albidus 1 Cistaceae Helianthemum hirtum 5 Compositae Centaurea aspera 1 Compositae Chiliadenus glutinosus 4 Compositae Cynara cardunculus 2 Compositae Leuzea conifera 3 Compositae Santolina chamaecyparissus 9 Compositae Silybum marianum 1 Crassulaceae Sedum sediforme 2 Crassulaceae Umbiliculus rupestris 3 Cupressaceae Cupressus sempervirens 1 Cupressaceae Juniperus oxycedrus 2 Cupressaceae Juniperus phoenicea 1 Equisetaceae Equisetum telmateia 2 Euphorbiaceae Mercurialis tomentosa 2 Fagaceae Quercus rotundifolia 1 Guttiferae Hypericum perforatum 5 Hippocastanaceae Aesculus hippocastanum 3 Iridaceae Crocus salzmannii 1 Juncaceae Juncus acutus 2 Junglandaceae Juglans regia 3 Labiatae Calamintha nepeta 2 Labiatae Lavandula latifolia 3 Labiatae Marrubium vulgare 1 Labiatae Melissa officinalis 1 Labiatae Mentha spicata 2 Labiatae Mentha suaveolens 1 Labiatae Ocymum basilicum 3 Labiatae Rosmarinus officinalis 9 Labiatae Salvia blancoana subsp. mariolensis 9 Labiatae Salvia microphylla 1 Labiatae Salvia verbenaca 2 Labiatae Sideritis tragoriganum 8 Labiatae Stachys heraclea 5 Labiatae Thymus vulgaris 9 Leguminosae Dorycnium hirsutum 1 Leguminosae Ononis pusilla 1 Leguminosae Retama sphaerocarpa 2 Liliaceae Allium cepa 1 Liliaceae Allium roseum 4 Liliaceae Asparagus acutifolius 1 Linaceae Linum bienne 1 Malvaceae Lavatera arborea 6 Moraceae Ficus carica 1 Oleaceae Olea europaea 3 Papaveraceae Papaver rhoeas 2 Pinaceae Pinus halepensis 2 Poaceae Cynodon dactylon 2 Poaceae Zea mays 2

47 BELDA, A., F.J. BELLOD & S. RÍOS: Sobre la flora medicinal en Sierra de Mariola

Rhamnaceae Rhamnus alaternus 2 Rosaceae Crataegus monogyna 2 Rosaceae Prunus dulcis 2 Rosaceae Rubus ulmifolius 1 Rutaceae Dictamnus hispanicus 3 Rutaceae Ruta chalepensis 2 Saxifragaceae Saxifraga longifolia 1 Scrophulariaceae Digitalis obscura 2 Scrophulariaceae Verbascum thapsus 5 Tiliaceae Tilia platyphyllos 2 Thymeleaceae Daphne gnidium 2 Umbelliferae Eryngium campestre 6 Umbelliferae Foeniculum vulgare 6 Umbelliferae Petroselium crispum 1 Urticaceae Urtica dioica 3 Verbenaceae Lippia triphylla 2

48 Flora Montiberica 28: 49-53 (XII-2004)

LA PRODUCCIÓN APÍCOLA VALENCIANA EN LAS “OBSERVACIONES” DE CAVANILLES

José María de JAIME LORÉN Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)

RESUMEN: Se comenta la información ofrecida por Cavanilles en sus Observa- ciones sobre la Historia Natural del Reino de Valencia, acerca de la producción apícola en el siglo XVIII en la Comunidad Valenciana.

SUMMARY: It is described the information obtained in his Observaciones sobre la Historia Natural del Reino de Valencia by Cavanilles about the apiculture production during XVIII Century in Valencia region (E Spain).

INTRODUCCIÓN bamos en los libros de grados de la Uni- versidad de Gandía, hallamos su acta de Ante el segundo centenario de la graduación; si bien ya antes la investiga- muerte del botánico Antonio José Cava- dora de esta Universidad, Pilar GARCÍA nilles y Polop que se celebra este 2004, TROBAT (1987, 1989) había recogido es- nos solicita el editor de Flora Montiberica ta circunstancia. preparar alguna colaboración sobre esta Aunque había estudiado en la Univer- insigne personalidad. Mas, como bien sidad de Valencia, en cuyas inmediacio- conoce, lamentablemente no se encuentra nes residía Cavanilles, curiosamente se este autor entre nuestras líneas de trabajo. graduó en la de Gandía. No era del todo De todas formas allá va esta pequeña rara esta circunstancia, pues repasando los aportación, aunque sólo sea por compla- libros de grados de esta pequeña Univer- cer nuestra antigua amistad. sidad aparecen abundantes estudiantes de la capital. ¿Los motivos de esta huida académi- Graduado por la Universidad de ca? Dos muy importantes: de una parte la Gandía baratura de los costes de graduación, y de otra las mayores facilidades que daban los examinadores. En efecto, en general gra- El hecho de que no haya estado Cava- duarse en las universidades importantes nilles entre nuestras preferencias, no quie- exigía un notable desembolso dinerario, re decir que no nos lo hayamos tropezado además la dureza de los exámenes era tal alguna vez en nuestras investigaciones. que prácticamente nadie osaba superar en Efectivamente, cuando hace años trabajá- un mismo año el bachillerato y el docto-

49 Flora Montiberica 28 (2004) rado en cualesquiera de las facultades. En acceso y estar redactada en lengua vulgar. Gandía, sin embargo, era usual graduarse Debemos destacar su rigor metodológico, en el mismo día de bachiller en Filosofía, en línea con las investigaciones naturalís- y bachiller y doctor en Teología, como es ticas de los ambientes ilustrados que había el caso de Cavanilles y de otros muchos conocido en París, y así reconoce abier- estudiantes de la época. tamente que “Hablaré de lo que he visto”. Repasando la documentación que ma- De hecho estas “Observaciones” son con- nejábamos entonces, hemos tenido la for- sideradas como la primera geografía mo- tuna de recuperar una vieja fotografía que, derna de la región valenciana. convenientemente autorizados, hicimos de Cierto también que a lo largo de su re- dicho acta de Antonio José Cavanilles y corrido buscó -siempre que pudo- la cola- que reproducimos aparte (fig. 1). Con boración de cuantos eruditos locales ha- cierta dificultad puede leerse en la página llaba a su paso, muchos de cuyos nombres 78 del libro g-7 del A.M.V: recogió con agradecimiento, entre los que merecen destacarse en el campo botánico “Ego, Antonius Cavanilles et Polop, a los boticarios Josep Ximénez, de Caste- naturalis Civitatis et Diocesis Valentinae, llón de la Plana, Juan Antonio Barrera, de suscepi in hac alma Universitate Gan- Vistabella o el catedrático de Botánica y diensi Philosophiae bachalaureatum nec Química de la Universidad de Valencia non Sacra Theologiae bachalaureatum et Tomás de Villanueva. Doctoratum, die 10 Junii 1765. Los apuntes sobre la actividad apícola Antonius Cavanilles, et Polop”. valenciana se sitúan siempre en el capí- tulo de las producciones y, como es de El texto está escrito de puño y letra esperar, se despacha generalmente con por el propio graduado, según era cos- brevedad al ser una producción de relativa tumbre, quien estampa su firma bien legi- importancia en comparación con otras. ble al final del acta. Entonces la apicultura era una industria minoritaria que, sin faltar en casi ninguna La apicultura en Valencia al fi- localidad valenciana, sólo en determina- nal del antiguo régimen das comarcas alcanzaba producciones que superaban el autoabastecimiento local y Otro encuentro interesante que hemos permitía vender fuera cantidades aprecia- tenido con Cavanilles, cierto que un poco bles de cera y de miel. de refilón, ha venido de la mano de ante- Recordar -de paso- que a lo largo del riores trabajos nuestros sobre Historia de siglo XVIII Valencia registró un desarro- la Apicultura (JAIME GÓMEZ & JAIME llo agrícola muy importante, que se tra- LORÉN, 2001; JAIME LORÉN & JAI- dujo en un generalizado incremento de la ME GÓMEZ, 2002). Así es, al consultar superficie cultivada, y en una discreta los dos volúmenes de sus Observaciones diversificación de producciones. sobre la historia natural, geografía, agri- Vamos pues a recoger las localidades cultura, población y frutos del Reyno de citadas por Cavanilles en sus Observacio- Valencia (CAVANILLES, 1795-97), pu- nes, que destacaban entonces por su acti- dimos ver la importancia que la produc- vidad colmenera. Las referencias, en ge- ción apícola tenía entonces en todo el Rei- neral son muy breves, pero vale la pena no, sobre la cual queremos hacer unos co- retenerlas, dejaremos las citas textuales mentarios. indicando entre paréntesis tomo y página Sin duda resulta la obra más popular en que aparecen en la primera edición: de Cavanilles, al ser su contenido de fácil

50 J.M. De JAIME: La producción apícola valenciana en las Observaciones de Cavanilles

Tenencia de Benifazá: “.. aún los re- Moixent: “Se cogen en el término... cursos de algún ganado y pocas colmenas 100 [arrobas] de miel” (1: 232). suelen faltar por los crueles fríos y la Cortes de Pallás: “Los frutos se regu- escasez de pastos” (1: 2). lan en... 600 arrobas de miel” (2: 21). Chiva [de Morella]: “Sin la industria Chiva: “Los frutos de Chiva son... de las colmenas... [la población], lejos de algo de miel, cera ...” (2: 43). aumentarse como se ha visto en este siglo, Chelva: “... cogen ... miel” (2: 60). tal vez se hubiera destruido. Poseen más Titaguas: “... crece con abundancia el de 500 colmenas, que en años regulares romero, que sirve para sustentar las abe- dexan aquí unos veinte reales de provecho jas. Viven en los montes muchos ganados, cada una” (1: 12). cuya industria y las colmenas rinde bas- Forcall: “Además de seda cogen... 80 tante” (2: 68). [arrobas] de miel” (1, 15). Aras de Alpuente: “... cosechas, que Maestrazgo de Montesa: “... [cogen] consisten en... con alguna porción de miel miel” (1: 29) y de ganados” (2: 69). Canet: “...tienen ... hasta mil colmenas Vallanca: “... las plantas nativas sumi- ... y el beneficio líquido de cada colmena nistran alimento a millares de colmenas, se puede llevar a veinte reales de vellón” que rinden quantiosas sumas... vive un (1: 31). pueblo feliz sin luxo ni necesidades, pero La Jana: “ La suma de frutos... y el laborioso y activo. Échanse de ver estas producto de 500 colmenas…” (1: 33). cualidades... en la industria de colmenas... Rosell: “Se cogen ... bastante miel” (1: [que] rinde al año... más de 4.000 colme- 34). nas, que en años regulares dexan cada una Villafamés: “Tienen los vecinos bas- 40 reales de ganancia” (2: 73-74). tante ganado, y una porción considerable Ademuz: “... cogen... como 4.000 col- de colmenas; aquel pasta en lo inculto, y a menas, que en años regulares dan hasta estas les proporcionan alimento transpor- 8.000 pesos fuertes” (2: 77). tándolas de noche a muchas leguas Puebla de San Miguel: “... indús- quando escasean las flores en sus montes. trianse con ganados y colmenas, que les La miel es inferior a la de los valles de producen más de mil pesos duros” (2: 78). Biar y Albayda, por abundar en estos Alpuente: “... ni es considerable la in- términos romero, espliego, tomillo y otras dustria de las colmenas en aquel término” plantas aromáticas, que con dificultad se (2: 79). hallan en el de Villafamés, donde es co- Bejís: “Los frutos del término en ge- mún el brezo, torbisco y varias xaras” (1: neral... 300 arrobas de higos, algo más de 59). miel... y 60 [arrobas] de cera” (2: 94). Adzaneta: “La suma de frutos es... 100 Villanueva de la Reyna: “... tienen lo (arrobas) de miel” (1: 82). necesario para vivir con los frutos de la Vistabella del Maestrazgo: “... cuyos tierra, y con el producto de 1.000 colme- frutos se reducen a... 100 arrobas de miel” nas” (2: 97). (1: 84). Montanejos: “A estas utilidades de la Murviedro: “Además de la miel, artí- agricultura se deben añadir las de las culo de consideración por el gran número colmenas y ganados” (2: 98). de colmenas que guardan en los cerros ...” Alcudia de Veo, Veo y Benitanduz: (1: 119). “Los frutos se calculan en... porción de Xeraco: “... cógense... 12 [arrobas] de judías, miel, y otros artículos de menor miel” (1: 212). valor” (2: 107).

51 Flora Montiberica 28 (2004)

Matet: “Los frutos… se reducen a... 40 como las de Ayora o Montroy, segura- arrobas de aceyte, otras tantas de miel...” mente debido a las limitaciones de las (2: 116). fuentes de información que en cada sitio Marquesado de Albaida: “No conten- buscaba Cavanilles, en general sacerdotes tos aquellos hombres con los frutos que y personas ilustradas de cada localidad. rinde la agricultura, han establecido fábri- Con todo, sobresale la actividad col- cas de... cera... ” (2: 131). menera en comarcas como el Maestrazgo, Valle de Gallinera: “Además se cogen Alto Palancia, Alto Mijares, Rincón de como 60 arrobas de miel, y buena porción Ademuz, Los Serranos, así como los de cera y lana” (2: 152). valles del interior de Alicante, zonas que Agres: “... se cogen... la miel a 70 cuentan con una gran tradición al res- arrobas” (2: 166). pecto. De hecho las explotaciones más Biar: “Cógense en el término... 70 importantes son las de Ademuz y Va- arrobas de miel, la más deliciosa y esti- llanca con 4.000 colmenas cada localidad, mada del reyno... 20 de cera...” (2: 170). Canet lo Roig y Villanueva de Viver con Castalla: “Cogen al año... 60 [arrobas] 1.000, mientras que Chiva de Morella y de miel” (2: 174). La Jana contaban con 500. Jijona: “... los frutos [son]... unas 50 Curiosamente nada dice de la produc- arrobas de miel. Esta y mucha mayor ción de estos grandes colmenares, pues cantidad que se introduce de otros pueblos cuando expresa la importancia de la ex- se emplea en el turrón llamado de Xixona, plotación en número de colmenas no dice bien conocido en todas partes” (2: 190). nada de las cantidades de miel y cera que Valle de Evo: “Los frutos son... 50 rinden, y cuando indica estas produccio- [arrobas] de miel...” (2: 206). nes omite la cantidad de colmenas. Tan Castell de Castells: “Cogen hoy día... sólo en el caso de Villanueva de Viver da 100 [arrobas] de miel, 30 de cera...” (2: un rendimiento para sus mil colmenas de 214). 40 arrobas de miel. Teulada: “... se cogen... 100 [arrobas] Aplicando esta productividad, en ge- de miel” (2: 223). neral bastante adecuada, vemos que tam- Busot: “... cógense... 20 [arrobas] de bién eran de gran importancia los colme- miel” (2: 246). nares de Cortes de Pallás que rinden nada En total encontramos 37 citas relativas menos que 600 arrobas de miel, lo que a producciones apícolas. Nos parecen nos da una cifra aproximada de 15.000 bastantes, aunque se debe tener presente colmenas; los de Bejís que dan más de que, por entonces, prácticamente ningún 300 arrobas de miel y 60 de cera, a lo que pueblo debía carecer de explotaciones correspondería sobre 7.500 colmenas; los colmeneras de mayor o menor importan- de Adzaneta, Vistabella, Moixent, Castell cia. Ocurre que en muchos casos la pro- de Castells y Teulada que producen cada ducción no debía ser muy significativa en colmenar 100 arrobas de miel, que supo- comparación con otras explotaciones nen unas 2.500 colmenas por localidad; agropecuarias. 80 arrobas de miel daban las 2.000 col- Llama la atención que, en general, las menas de Forcall; 70 arrobas las 1.750 referencias corresponden a pequeñas colmenas que debía haber en Agres y localidades de montaña en las cuales la Biar; con 60 arrobas figuran las 1.500 actividad apícola destacaba en el contexto colmenas más o menos del Valle de Ga- socioeconómico. También la circunstan- llinera y de Castalla; 50 arrobas de miel cia de que no se mencione esta actividad producían sobre 1.250 colmenas en Vall en zonas de antigua tradición colmenera

52 J.M. De JAIME: La producción apícola valenciana en las Observaciones de Cavanilles d’Ebo y Jijona; y 20 arrobas de miel las BIBLIOGRAFÍA 500 que estimamos de Busot. En cuanto a rendimientos económicos CAVANILLES, A.J. (1795-1797) Observa- menciona 40 reales limpios por colmena ciones sobre la historia natural, geografía, en el caso de Vallanca, excesivo aún en agricultura, población y frutos del Reyno los años de buena cosecha, y 20 reales por de Valencia. Imprenta Real. Madrid. vaso en Chiva y Canet del Maestrazgo, ya GARCÍA TROBAT, P. (1987) Los grados de la Universidad de Gandía (1630-1772). En más ajustado, aunque esta zona es menos Auct. Pl. “Universidades españolas y ame- productiva por el rigor de su invierno. ricanas”: 175-186. Generalitat Valencia- A nivel industrial destaca la elabora- na, Valencia. ción del afamado turrón de Jijona en esta GARCÍA TROBAT, P. (1989) El naiximent localidad, y la fábrica de cera de Albaida d’una Universitat: Gandía s. XVI. Gandía. cuya actividad se prolongó hasta fechas JAIME GÓMEZ, J. De; JAIME LORÉN, J.M. muy recientes. De (2001) Historia de la Apicultura Es- Concluimos resaltando la bondad de pañola, 1. Desde los orígenes hasta 1492. las mieles de las zonas de Albaida y Biar, Calamocha (Teruel). JAIME LORÉN, J.M. De; JAIME GÓMEZ, J. producidas sobre todo a base de flores de De (2002) Historia de la Apicultura Es- romero, espliego y tomillo, mejores que pañola, 2. Desde 1492 hasta 1808. Cala- las del interior de la provincia de Caste- mocha (Teruel). llón donde abundan brezos, torviscos y jaras, si bien en estas comarcas, advierte (Recibido el 19-X-2004) Cavanilles, no desdeñaban practicar la trashumancia en busca de nuevas floradas.

Fig. 1: Manuscrito de graduación

53 Flora Montiberica 28: 54-56 (XII-2004)

SOBRE LA CORRESPONDENCIA DE SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE,VII

Fernando MARTÍN POLO C/ José Maestre nº 3-9ª. 46018-Valencia

RESUMEN: Se muestra y comenta una carta escrita por Simón de Rojas Clemente a Antonio José Cavanilles que se encuentra en el Jardín Botánico de Madrid.

SUMMARY: We show and comment one letter written by the spanish botanist Simón de Rojas Clemente to Antonio José Cavanilles that is in the Botanical Garden from Madrid.

INTRODUCCIÓN por Samuel Rubio, biógrafo del botá- nico de Titaguas, y dice así: Se continúa en esta séptima entrega “Mayo, 27 de 1803,- Mi maestro el la serie que venimos publicando en esta más amado: Había determinado no en- revista para dar a conocer algunas cartas viar a Vd. las semillas de Lambert sin escritas por Simón de Rojas Clemente una carta mía adjunta, y no podía escri- que están depositadas en la British Li- bir esta, cual me había propuesto, antes brary (MARTÍN POLO, 1999a), en el de ordenar las plantas que cogí en estos Ayuntamiento de Titaguas (MARTÍN alrededores y en una excursión de ocho POLO, 1999b, 2000a y 2000b), en el días a Sidón, porque quería enviar a Vd. Ayuntamiento y perteneciente a algún una lista de las plantas y muy particula- vecino (MARTÍN POLO, 2001), perte- res, especialmente criptógramas, dulce neciente al Ayuntamiento y al Museo premio del tiempo y trabajo empleados, Nacional de Historia Natural de París para que sirviese a la Lichenografía (MARTÍN POLO, 2002). española que creí estaba por publicarse muy pronto, ahora que Lagasca me dice va a retardarlo algo más para que salga CARTA nº 17 más acabada. Digo que apruebo tal dilación y que La siguiente carta inédita de Cle- no sabían Vds. el pormenor de mis mente a Cavanilles se encuentra deposi- esfuerzos en aumento de ella, hasta que tada en el Jardín Botánico de Madrid, en llegue a sus manos la colección de el Archivo del Ilmo. Sr. D. Antonio Jo- muestras que enviaré cuando esté para seph Cavanilles (1803), sección de Co- salir de Cádiz. Me tiene también ocupa- rrespondencia científica. Está transcrita dísimo la coleccionista que dispongo

54 F. MARTÍN POLO: Sobre la correspondencia de Simón de Rojas Clemente, VII para el Príncipe, y como debo marchar correspondencia de Clemente, el apre- pronto al África y quiero hacer alguna cio entre los dos botánicos era total, y otra excursión antes, no puedo expresar así le dispensa desde el principio “Mi a Vd. cuan atropellado ando. maestro más amado”. Aquí sale a cola- He recibido tres ejemplares de Ico- ción otra vez esta amistad entre los nes y Monalphiae de Vd., que sabe botánicos de la época, y especialmente pidió mi compañero, los que me han la amistad entre Cavanilles y el botánico servido ya para varias plantas andalu- de Titaguas para salir al paso de alguna zas. Celebro mucho haya Vd. vengado suspicacia respecto a si –como se ha en parte a los alumnos de la Instrucción llegado a insinuar- Cavanilles había re- de Zea. legado a D. Simón a trabajar en Anda- Si hay caudales, ahora se halla Vd. lucía para no hacerle sombra en Madrid. en las mejores circunstancias para dar Nada más falso, aunque la propuesta de una Flora Hispánica que forme época: trabajar en Andalucía se producirá por quisiera se hiciera Vd. traer el English Real Orden de 27 de Septiembre de Botany de Smith, que aunque no sea un 1803 (antes de la muerte de Cavanilles), modelo y tenga la imperdonable falta de el contexto en que se produjo tal orden estar todo en inglés, excepto las defini- está muy alejado de cualquier suposi- ciones, tiene excelentes láminas de ción tendenciosa. todas las especies descritas en él y a Al hilo de la amistad entre estos bo- veces observaciones preciosísimas. tánicos están las semillas de Lambert, Pido a Vd. dé mis expresiones al que Clemente envía a Cavanilles. Re- respetable Hexgen [?], cuya última obri- cordemos que Lambert es un botánico ta me hace desear mucho las que deban inglés, a la sazón vicepresidente de la sucederlas a Zea y Boutelou. Siento mu- Sociedad Linneana -como el mismo cho no haber recibido el segundo Cuer- Clemente afirma en una de sus cartas-, po que dice me enviaron Vds. que se ocupó de Badía y de Clemente en Si mi ardor, no menos que mi grati- su estancia en Londres. Interesa resaltar tud, es émulo cuando menos del Loe- el hecho de que hiciera estas excursio- fflingiano porque no he de suberibirme nes fuera de Londres (se habla de Sidón, (sic). topónimo que no hemos podido locali- Su afto. zar en Inglaterra) a herborizar, y es que Simón de Roxas Clemente -como cuenta en su Autobiografía (cf. Partiendo de que estoy en camino de RUBIO HERRERO, 1991: 48)-: “Al tener un fin semejante al suyo.- Las mismo tiempo salía a herborizar a gran semillas son todas de la Nueva Ho- distancia de dichas capitales [París y landa.” Londres] y tuve el gusto de presentar a aquellos sabios, algunas plantas, o no descubiertas o no bastantes conocidas.” COMENTARIO Y no sólo se ocupa de herborizar, sino de colaborar en la Liquenografía Esta carta está escrita desde Lon- que prepara Lagasca y también de pre- dres. Unos días más tarde, concreta- parar “la coleccioncita que dispongo mente el 3 de abril, se embarcará para para el Príncipe” (léase Manuel Godoy, Cádiz con el fin de reembarcar después Príncipe de la Paz). La aludida colec- para África, algo que no realizará jamás, ción es, sin duda, las 5 urnas y 2 estan- como ya sabemos. También, como ya se tes enviados al Primer Ministro y a la comentaba en la primera reseña sobre la que hace referencia en carta al Rey, de

55 Flora Montiberica 28 (2004)

20-VII-1804, y también los 4 cajones de acerca de las clases de Zea, quien fue muestras de historia natural que tiene en director del Jardín Botánico de Madrid Sanlúcar de Barrameda. Es pertinente y vicepresidente de , en favor añadir que, aunque el envío fue hecho de Antonio José Cavanilles; pero fun- en nombre de Domingo Badía y de Si- damentalmente hay que quedarse con la món de Rojas, el trabajo es más que cantidad de nombres de personas, de probable que lo llevaría a cabo sobre lugares y de botánicos en esta carta todo el botánico titagüeño, ya que no donde se rezuma intercambio y amistad. consta alusión del primero a esta colec- ción excepto en el encabezamiento de remitentes de la misma. De la misma BIBLIOGRAFÍA opinión es el escrito que precede a la publicación del Ensayo sobre las varie- CLEMENTE y RUBIO, S. de R. (1807) dades de la vid (CLEMENTE, 1807: Ensayo sobre las variedades de la vid xxii), donde se afirma -con respecto a la común que vegetan en Andalucía. Ma- carta anterior- que es difícil que Badía drid. MARTÍN POLO, F. (1999a, 1999b, 2000a, fuera el remitente de lo antedicho, 2000b, 2001, 2002) Sobre la correspon- puesto que “no se comunicó ni aún con dencia de Simón de Rojas Clemente I a su familia” ya que estaba en Marruecos VI. Flora Montib. 11: 27-29; 13: 12-17; en una misión muy comprometida, y 15: 33-37; 16: 27-32, 19: 1-4; 20: 11-15. que Clemente “sin duda fue único y RUBIO HERRERO, S. (1991) Biografía del verdadero remitente de aquellos obje- sabio naturalista y orientalista valen- tos”. Lo cierto es que nuestro botánico ciano D. Simón de Rojas Clemente y andaba muy atareado como él mismo Rubio. Valencia. dice. No le falta el humor, sin embargo, a (Recibido el 8-X-2004) pesar de tanta tarea y se permite ironizar

56 Flora Montiberica 28: 57-61 (XII-2004)

ADICIONES AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LAS CO- MARCAS VALENCIANAS DE LOS SERRANOS Y ADEMUZ, V

Gonzalo MATEO SANZ, Cristina TORRES GÓMEZ & Javier FABADO ALÓS Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comentan los hallazgos de diversas especies de plantas vasculares detectadas en las comarcas de Los Serranos y Rincón de Ademuz (Valencia), siendo de especial mención la aportación de plantas como Ophioglossum vulgatum L., Hieracium pulmonaroides Vill., Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turrill o Rosa rubiginosa L. para el catálogo provincial de Valencia.

SUMMARY: It is described the discoveries of several vascular plants detected in Los Serranos and Rincón de Ademuz (NW Valencia region, E Spain), taking specially into consideration plants as Ophioglossum vulgatum L., Hieracium pulmonaroides Vill., Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turrill o Rosa rubiginosa L. for the provincial catalogue of Valencia

INTRODUCCIÓN se había localizado en el Rincón de Ademuz (cf. MATEO, 1997: 133). Se continúa con esta quinta entrega la serie que iniciamos recientemente para Allium scorodoprasum subsp. rotun- dar a conocer los hallazgos interesantes de dum (L.) Stearn flora vascular en la cuenca alta y media VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK6036, del Turia a su paso por Valencia, concre- Puebla de San Miguel, barranco de la Hoz, tada en las comarcas de Los Serranos y 1400 m, pastizales anuales subnitrófilos, 26- VI-2004, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres Rincón de Ademuz (cf. MATEO & TO- (VAL). RRES, 2003 y MATEO, TORRES & Especie no muy común, pero bastante FABADO, 2003; 2004a; 2004b). extendida por el este ibérico, que no se menciona para la zona ni en el catálogo de LISTADO DE PLANTAS flora comarcal (cf. MATEO, 1997: 147), ni en la monografía de PASTOR & Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & VALDÉS (1983: 53) ni el la flora de Graebn. BOLÒS & VIGO (2001: 104). VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK4351, Castielfabib, monte de El Rodeno, 1120 m, Armeria filicaulis Boiss. arenales húmedos, 27-VI-2004, G. Mateo, J. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Fabado, C. Torres (VAL). 8817, Andilla, pr. altos del Rebalsador, 1490 Planta rara en el territorio valenciano, m, matorral despejado en cresta venteada conocida sobre todo de las zonas costeras sobre calizas, 22-VII-2004, G. Mateo & C. Torres (VAL). (cf. BOLÒS & VIGO, 2001: 491), que no

57 Flora Montiberica 28 (2004)

Planta de distribución principalmente hacia el interior. La mayor parte de las bética, que se conocía en las zonas centro- menciones en Valencia corresponden a las occidentales de la provincia, siempre al comarcas litorales, no habiendo obser- sur del Turia (cf. BOLÓS, FONT & vado ninguna cita para esta comarca. VIGO, 2001: nº 2644), entre la Plana de Utiel y el Valle de Ayora, que alcanza los Hieracium pulmonaroides Vill. límites con las de Cs y Te, donde no se *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK conoce. 8612, Andilla, pr. La Pobleta, 860 m, medios ribereños, 22-VII-2004, G. Mateo & C. Torres Asphodelus aestivus Brot. (VAL ). VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Hemos detectado un ejemplar aislado, 5311, Tuéjar, altos del Picarcho, 1.200 m, con características intermedias entre H. claros de pinar-melojar sobre rodeno, 12-IX- amplexicaule L. y H. murorum L. (o H. 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado glaucinum Jordan), que debe atribuirse a (VAL). este taxon, muy mal estudiado y poco Planta característica de medios silí- conocido en España, que sólo se había ceos de montaña, con óptimo en comuni- mencionado para Castellón dentro de la dades de melojar y sus orlas, que resulta Comunidad Valenciana (cf. MATEO & muy rara en Valencia. Sólo se había indi- CRESPO, 2003). cado para la provincia en zonas cercanas de la Plana de Utiel (GARCÍA NAVA- Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis RRO, 2003. 461) y norte del Rincón de VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Ademuz (MATEO, 1997: 148). 8817, Andilla, pr. altos del Rebalsador, 1490 m, matorral despejado en cresta venteada Epipactis palustris (L.) Crantz sobre calizas, 22-VII-2004, G. Mateo & C. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Torres (VAL ). 8513, Andilla, pr. fuente de la Tejería, 950 m, Es una planta enana de zonas eleva- márgenes de arroyo sobre sustrato calizo, 22- das, con óptimo oromediterráneo, que VII-2004, G. Mateo & C. Torres (VAL ). presenta una curiosa distribución ibérica Importante población de la especie, en forma de Z, con el brazo superior con gran número de ejemplares en plena pirenaico, el inferior bético y el diagonal floración a mediados de julio, que nos en el Sistema Ibérico (cf. LUCEÑO & sirve de base para confirmar la presencia MORENO, 1985: 454). Llega a alcanzar de esta especie sólo conocida para Caste- las cumbres calcáreas del interior de las llón dentro de la Comunidad Valenciana. tres provincias valencianas, por lo que era No figuraba como existente en la provin- muy previsible su llegada a las partes más cia en las obras de síntesis recientes (BO- altas de Los Serranos. LÒS & VIGO, 2001: 609; SERRA & al., 2001: 69; MATEO & CRESPO, 2003: Lythrum thymifolia L. 437). VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK4351, Castielfabib, monte de El Rodeno, 1120 m, Hibiscus trionum L. arenales húmedos, 27-VI-2004, G. Mateo, J. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Fabado, C. Torres (VAL). 5616, Aras de Alpuente, valle del Turia pr. La Pequeña hierba propia de arenales hú- Rebollosa, 580 m, campos de regadío, 12-IX- medos, que sólo se conocía para Valencia 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado de las lagunas de Sinarcas y la Albufera (VAL). (cf. MATEO, 1983: 63, BOLÒS, FONT, Mala hierba de origen exótico, en pro- PONS & VIGO, 1997: nº 1156; MATEO ceso de naturalización desde la costa & CRESPO, 2003: 255).

58 G. MATEO & al.: Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz (Valencia)

Odontites viscosus (L.) Clairv. subsp. Potentilla x zapateri Pau (P. cinerea x viscosus P. neumanniana) *VALENCIA: LA PLANA DE UTIEL, *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK 30SXK50, Sinarcas, hacia monte Picarcho, 8817, Andilla, pr. altos del Rebalsador, 1490 1180 m, rodenos, 2-XI-1992, E. García (VAB m, matorral despejado en cresta venteada 900136). LOS SERRANOS, 30SXK5311, sobre calizas, 22-VII-2004, G. Mateo & C. Tuéjar, collado de las Cruces, 1100 m, pinar- Torres (VAL ). melojar sobre rodenos, 12-IX-2004, G. Mateo, Previsible híbrido, no indicado hasta C. Torres & J. Fabado (VAL). 30SXK81, An- ahora en Valencia, descrito en la vecina dilla, La Pobleta, 4-IX-1983, A. Aguilella provincia de Teruel, donde resulta mucho (VAL 09038). ADEMUZ, 30TXK5833, Pue- más frecuente en medios calizos elevados bla de San Miguel, alrededores, 1160 m, 25- y despejados, donde conviven sus exten- IX-1988, G. Mateo (VAB 883483). 30TXK 6033, Id., barranco de la Cañada de Jorge, didos parentales. 1240 m, orla de pinar negral, 10-IX-2004, J. Fabado (VAL). Rosa pimpinellifolia L. subsp. pimpi- En la mayor parte de las revisiones de nellifolia síntesis recientes, se había considerado VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK que la representación de la especie en esta 5311, Tuéjar, Collado de las Cruces, 1.140 m, provincia y las cercanas se concretaba a la claros de pinar-melojar sobre rodeno, 12-IX- 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado subsp. australis (Boiss.) Jahand. & Maire (VAL). ADEMUZ, 30TXK3640, Castielfabib, (= O. hispanicus Boiss. & Reuter), de Arroyo Cerezo, umbría de El Cabezo, 1420 m, óptimo meridional; pero, tras analizar el 16-VII-2004, J. Fabado (VAL). estudio de RICO & ROMERO (in LÓPEZ El tipo de la especie no se menciona de SÁEZ & al., 2002) hemos revisado el Valencia ni en Flora iberica (CASTROVIEJO material depositado en VAL y deducido & al., 1998) ni en la última edición del manual que ambos taxones conviven en esta zona, de flora valenciana (MATEO & CRESPO, siendo más frecuente el tipo para las pro- 2003), aunque sí existen diversas menciones a vincias de Cs, V y Te; mientras que se la especie s.l. (cf. AGUILELLA, 1985; 386; MATEO, 1997: 109), que parece que corres- invierte el resultado en las vecinas pro- pondían a la subsp. myriacantha (cf. BOLÒS vincias de A y Cu, donde parece más & VIGO, 1984: 357; BOLÒS, FONT & al., extendida la subespecie meridional. 1995: nº 682). Añadimos este par de nuevas localidades a la que aportábamos en reciente Ophioglossum vulgatum L. comunicación (MATEO, TORRES & FA- *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK BADO, 2004b: 13). 8916, Andilla, pr. fuente de Matamachos, 1160 m, reguero húmedo calizo, 22-VII-2004, G. Rosa pimpinellifolia L. subsp. myria- Mateo & C. Torres (VAL ). cantha Importante hallazgo de un helecho tan VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3444, raro y singular, que amplía de forma sig- Castielfabib, muela de Arroyo Cerezo, 1450 nificativa su área valenciana. Sólo se m, umbría caliza, 15-VI-1988, G. Mateo,. J.R. conocía para la flora valenciana en las Nebot & C. Fabregat (VAB 882163). 30TXK sierras interiores de Castellón, a través de 4351, Castielfabib, monte de El Rodeno, 1120 unos cuantos puntos del área maestra- m, pinar sobre rodenos, 27-VI-2004, G. Ma- cense (cf. IBARS & al., 1999: 104). Re- teo, J. Fabado, C. Torres (VAL). 30TXK53, Puebla de San Miguel, 1150, orla caducifolia, cientemente se había detectado en zonas 30-V-1986, G. Mateo (VAL s/n). LOS SE- cercanas a la aquí mencionada, de la Sie- RRANOS, 30SXK81, Andilla, hacia Canales, rra de El Toro (ANDRÉS, CASTELLÓ & 8-VI-1983, A. Aguilella (VAL 42103). SARASA, 2001: 249). Se indica su presencia en Valencia, de modo más o menos indirecto, en las cua-

59 Flora Montiberica 28 (2004) tro obras de síntesis citadas en el apartado TROVIEJO & al., 1998) no se alude a anterior, pero no conocemos ninguna este taxon. Sin embargo la descrición de mención expresa de localidad concreta, R. valentinus Pau (válidamente publicado, por lo que ofrecemos las que hemos loca- cf. PAU, 1889: 29) y el material recolec- lizado entre las colecciones del herbario tado de R. segobricensis Pau (nomen un- VAL, referidas a las comarcas en estudio. dum), parecen atribuibles al híbrido aquí indicado, tal como se recoge en la tesis Rosa rubiginosa L. doctoral de M.B. CRESPO (1989: 123). *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK 5311, Tuéjar, altos del Picarcho, 1.200 m, cla- Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing ros de pinar-melojar sobre rodeno, 12-IX- VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado 5311, Tuéjar, Collado de las Cruces, 1.150 m, (VAL). claros de pinar-melojar sobre rodenos, 12-IX- Aparece acantonada en medios umbo- 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado sos silíceos frescos, en condiciones poco (VAL). frecuentes para esta provincia, donde no No debe faltar en los afloramientos si- se menciona como existente en las obras líceos algo húmedos de las sierras inte- de síntesis consultadas (BOLÓS & VIGO, riores de la provincia, aunque hasta ahora 1984; 368; CASTROVIEJO & al., 1998: sólo se había indicado del extremo norte 182; MATEO & CRESPO, 2003: 306). del Rincón de Ademuz (MATEO & TO- RRES, 2003: 24). Rosa tomentosa Sm. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Scandix australis subsp. microcarpa 5311, Tuéjar, altos del Picarcho, 1.180 m, (Lange) Thell. claros de pinar sobre rodeno, 12-IX-2004, G. VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK6036, Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Puebla de San Miguel, barranco de la Hoz, Sólo la hemos visto mencionada para 1400 m, pastizales anuales subnitrófilos, 26- Valencia en la localidad de Olocau, en la VI-2004, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres Sierra Calderona (MATEO, CRESPO & (VAL). NEBOT, 1987: 156), pero seguramente No se indica para la comarca en el estará bastante más extendida. catálogo de su flora (MATEO, 1997:126). Es planta rara en Valencia, pero esparcida Rubus caesius x ulmifolius por diferentes zonas de la provincia. *VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK4345, Castielfabib, valle del río Ebrón pr. Cuesta del Silene vulgaris subsp. glareosa (Jor- Rato, 980, bosque ribereño, 26-VI-2004, G. dan) Marsden-Jones & Turrill Mateo, J. Fabado & C. Torres (VAL). *VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK6036, Tenemos que constatar la presencia de Puebla de San Miguel, barranco de la Hoz, ejemplares con características claramente 1400 m, glera caliza, 26-VI-2004, G. Mateo, J. intermedias entre estas dos frecuentes Fabado & C. Torres (v.v.). 30TXK6033, Id., especies, a lo largo de las riberas de los barranco de la Cañada de Jorge, 1240 m, glera caliza, 10-IX-2004, J. Fabado (VAL). ríos principales de la cuenca del Turia; aunque concretado a través de una men- Las poblaciones detectadas en las gle- ción precisa donde resultaba especial- ras calizas de umbría, en las zonas eleva- mente clara esta particularidad. Pese a su das del extremo oriental del Rincón pue- extensión, por esta zona, el resto de la den atribuirse sin gran dificultad a este Comunidad Valenciana y -seguramente- taxon, que no se había indicado en la de gran parte de la Península, en la re- comarca ni en el conjunto de la provincia ciente monografía del género (cf. CAS- de Valencia (cf. CASTROVIEJO & al., 1990: 402; MATEO & CRESPO, 2003:

60 G. MATEO & al.: Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz (Valencia)

78). Sus hojas son bastante reducidas, de LÓPEZ SÁEZ, J.A., P. CATALÁN & Ll menos de 2 cm de largo y cerca de 5 mm SÁEZ (2002) Plantas parásitas de la pe- de ancho, siendo finos los tallos y termi- nínsula Ibérica e Islas Baleares. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. nados en un dicasio simple. LUCEÑO, M. & M. MORENO (1985) Nueva cita de Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis. Viola canina L. Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 453-454. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y 5311, Tuéjar, altos del Picarcho, 1.200 m, vegetación de las sierras de Mira y Tala- oquedades umbrosas en rodenos, 12-IX-2004, yuelas. ICONA. Monografías, 31. Madrid. G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). MATEO, G. (1989) De flora valentina, III. Planta propia de bosques silíceos um- Anales de Biol. 15 (Biol. Veg. 4): 153-158. brosos y húmedos, que sólo se había indi- MATEO, G. (1997) Catálogo de plantas vas- cado para esta provincia en el extremo culares del Rincón de Ademuz (Valencia). norte del Rincón de Ademuz (MATEO & Mongr. Jard. Bot. Valencia, 2. TORRES, 2003: 25). MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manual para la determinación de la flora valen- ciana. 3ª ed. Valencia. MATEO, G., M.B. CRESPO & J.R. NEBOT BIBLIOGRAFÍA (1987) Fragmente chorologica occidenta- lia, 928-950. Anales Jard. Bot. Madrid AGUILELLA, A. (1985) Flora y vegetación 44(1): 155-157. de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas MATEO, G. & C. TORRES (2003) Adiciones (Estribaciones sudorientales del Macizo al catálogo de la flora de las comarcas va- del Javalambre). Tesis doctoral. Univer- lencianas de Ademuz y Los Serranos, I. sidad de Valencia. Flora Montib. 24: 19-26. ANDRÉS, J.V., A.J. CASTELLÓ & N. SA- MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO RASA (2001) Nuevas localidades de (2003) Adiciones al catálogo de la flora de Ophioglossum vulgatum L. en la Comuni- las comarcas valencianas de Ademuz y dad Valenciana. Acta Bot. Malac. 26: 249- Los Serranos, II. Flora Montib. 25: 10-23. 251. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO BOLÒS, O. de, X. FONT, X. PONS & J. (2004a) Adiciones al catálogo de la flora VIGO (1995, 1997, 2001) Atlas corològic de las comarcas valencianas de Ademuz y de la flora vascular dels Països Catalans, Los Serranos, III. Flora Montib. 26: 55-61. 5, 7 y 11. Inst. Estud. Catalans, secc. Cièn. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Biol. (2004b) Adiciones al catálogo de la flora BOLÒS, O. & J. VIGO (1984-2001) Flora de las comarcas valencianas de Ademuz y dels Països Catalans. Vol. 1-4. Ed. Bar- Los Serranos, IV. Flora Montib. 27: 8-14. cino. Barceloma PASTOR, J. & B. VALDÉS (1983) Revisión CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1990-98) del género Allium (Liliaceae) en la penín- Flora iberica. Vol. 2 y 6. Real Jardín Bo- sula Ibérica e Islas Baleares. Public. Univ. tánico. CS IC. Madrid. Sevilla. CRESPO, M.B. (1989) Contribución al estu- PAU, C. (1889) Notas botánicas a la flora dio florístico, fitogeográfico y fitosocioló- española. Vol. 3. Segorbe. gico de la Serra Calderona (Valencia-Cas- SERRA, L., C. FABREGAT, J.J. HERRERO- tellón). Tesis doctoral. Univ. de Valencia. BORGOÑÓN & S. LÓPEZ UDIAS GARCÍA NAVARRO, E. (2003) Plantas de la (2000) Distribución de la flora vascular Plana de Utiel. Valencia. endémica, rara o amenazada en la Comu- IBARS, A., J.J. HERRERO-BORGOÑÓN, E. nidad Valenciana. Generalitat Valenciana. ESTRELLES & I. MARTÍNEZ (1999) Valencia. Helechos de la Comunidad Valenciana. Consellería de Medio Ambiente. Genera- (Recibido el 5-X-2004) litat Valenciana. Valencia.

61 Flora Montiberica 28: 62-65 (XII-2004)

UNA NUEVA LOCALIDAD VALENCIANA DE SILENE PSEU- DOATOCION DESF. (CARYOPHYLLACEAE)

Miguel GUARA REQUENA*, Pedro Pablo FERRER GALLEGO* , & Carlos AUÑÓN GIRÓN**

*Universitat de València. Departament de Botànica. Facultat de Ciències Biològiques. Avda. Dr. Moliner 50, E-46100-Burjassot (Valencia). [email protected]; **Calle 8, 75, E-46182-La Canyada-Paterna (Valencia).

RESUMEN: Se cita por primera vez para la provincia de Valencia la presencia de Silene pseudoatocion Desf. Se comentan algunas de sus características morfológicas.

SUMMARY: Silene pseudoatocion Desf. is reported for the first time from the Valen- cia province. Some morphological characteristics are commented.

INTRODUCCIÓN ARÁN, 1996, 1998; DE LA CRUZ & al., El género Silene L. está representado 1998) también escasa y localmente citada. en la flora valenciana por 34 taxa con- La primera noticia de la presencia de siderando hasta el rango subespecífico S. pseudoatocion Desf. en tierras valen- (MATEO & CRESPO, 2003), de los que cianas se debe a MATEO, NEBOT & ocho están catalogados como endémicos, GÜEMES (1988), que la citaron de pasti- raros o amenazados y recogidos en alguno zales subnitrófilos litorales en la Dehesa de los grupos (Tabla 1) que SERRA et al. de Campoamor (Torrevieja, Alicante). Y (2000) consideran a partir de trabajos la segunda noticia de su presencia, a precedentes (LAGUNA, 1994; 1998). No CRESPO, MANSO & GÜEMES (1989), obstante, en la flora valenciana se pre- nueve meses después, que dieron dos sentan muchas especies de este género, nuevas localidades, una para la provincia que si bien son raras o muy raras, no se de Castellón (Vinaroz) y la otra para la encuentran bajo amenaza. Sin embargo, provincia de Murcia (Monteagudo), tam- Silene pseudoatocion Desf., de la que sólo bién en ambientes subnitrófilos. se conocen dos poblaciones en territorio La presencia de esta especie había valenciano y escasas citas en el resto de la sido presumida para Valencia o Murcia Península Ibérica, no consta en propuesta por WILLKOMM & LANGE (1880: 670) ni catálogo, ni se ha pensado una figura que no la habían visto, si bien posterior- que recoja su estado o interés de conser- mente WILLKOMM (1893: 331) recoge vación, a pesar de que se trate de especies la cita de PÉREZ LARA (1891) de Jerez naturalizadas, como sucede con Gypso- (Cádiz), y que años después volviera a phila pilosa Hudson (ESTEVE, 1972; reseñar este último autor (PÉREZ LARA, ALCOBER & GUARA, 1985; ASCASO 1896). Sin embargo, CHARTER & & PEDROL, 1987; DE LA TORRE, AL- WALTERS (1964) dudaron de su presen- CARAZ & SERRA, 1996; MATEO & cia en el sur de la Península, aunque sí la

62 Flora Montiberica 28 (2004) aceptaron para la isla de Mallorca, sólo MATERIAL Y MÉTODOS referida de las montañas de Artá, donde aparece en márgenes de caminos y lechos El material herborizado fue debida- de barrancos (SAEZ & ROSSELLÓ, mente prensado y etiquetado, quedando 2001). BOLÒS & VIGO (1990) recogen depositado en el Laboratorio de Ecología su presencia en Mallorca y en Alicante, Vegetal del Departamento de Botánica de mientras que la confirmación de su pre- la Universidad de Valencia. sencia en tierras andaluzas (Aracena y Posteriormente han sido recolectadas Campiña Baja) se debe a VALDÉS, TA- semillas maduras de cápsulas abiertas, LAVERA & FERNÁNDEZ-GALIANO conservándose en condiciones asépticas (1987) donde la refieren de pastizales y tipificadas en frigorífico (ISTA, 2004) pa- campos de cultivo sobre sustrato calcáreo. ra posteriores ensayos de germinabilidad TALAVE-RA (1990) recoge todas estas y estudios cariológicos. citas ibéricas indicando su presencia de Tras una primera derterminación con modo natural en las provincias de Ali- Flora iberica (TALAVERA, 1990) se cante, Cádiz, Huelva, Mallorca y Sevilla, realizó una contrastación con otras obras y de modo naturalizado o adventicio en (véase las referencias incluidas en el apar- las de Castellón y Murcia. En esta última tado bibliográfico) comparándose con el provincia ha sido referida de otras loca- material depositado en el Herbario VAB lidades, que cultivada como ornamental se de la Universitat de València que se re- naturaliza ampliamente en prados terofí- seña a continuación: ticos sobre suelos arenosos (SÁNCHEZ Argelia: Wilaya de Chlef, ex El-Asnam; & al., 1998), y recientemente, también ha Teniet-el-Had, à l'entrée nord, 1100m, 19-V- sido citada en Villanueva de la Jara 1989, Pentes d'éboulis schisteux. A. Dubuis (Cuenca) en pinares sobre arenas por MA- (VAL 21131). España: ALICANTE: 30SXG99, Ori- TEO & ARÁN (2000). huela; Dehesa de Campoamor, 8-III-1987, G. QUÉZEL & SANTA (1962) señalaron Mateo (VAL 56722 ex VAB-871713). que se trataba de un taxon propio de bos- CASTELLÓN: 30SBE88, Vinaroz, 2-V- ques aclarados y rocallas de distribución 1988, M.B. Crespo & M.L. Manso (VAL íbero-mauritana, que MAIRE (1963) am- 58088 ex VAB-881207). plió a los derrubios de las montañas y CUENCA: 30SWJ8864, Villanueva de la acantilados marítimos, tanto húmedos co- Jara, hacia Casasimarro, 780 m, 30-IV-2000, mo semiáridos, sobre sustrato calcáreo y pinar sobre arenas, G. Mateo GM 13222 (VAL silíceo, explicitando su distribución a te- 42245). MURCIA: 30SXH6610, Monteagudo, rritorios argelinos de las montañas del base del Castillo de Larache, 70 m, 22-III- Tell, las Planicies Altas y del litoral ora- 1988, herbazal subnitrófilo, M.L. Manso, M.B. nés hasta Marruecos, como han reseñado Crespo & J. Güemes (VAL 34524). 30SXH VALDÉS & al. (2002) para el Rif (Ma- 6610, Monteagudo, 70 m, 20-III-1988, herba- rruecos). zal subnitrófilo, M.L. Manso, M.B. Crespo & En el presente artículo se comunica el J. Güemes (VAL 11253). hallazgo de Silene pseudoatocion en una localidad de la provincia de Valencia, comentando algunas de sus características RESULTADOS Y DISCUSIÓN morfológicas discriminatorias más desta- cables, así como su comportamiento eco- Silene pseudoatocion Desf., Fl. lógico. Atlant. 1 : 353 (1798) *VALENCIA: 30SYJ7178, Paterna, La Cañada, alcorque en la vía pública, con Ligus-

63 M. GUARA & al.: Una nueva localidad valenciana de Silene pseudoatocion Desf. trum lucidum, creciendo entre césped de gra- Su presencia en la localidad aportada ma, 28-V-2004, C. Auñón, P.P. Ferrer & M. había sido observada desde hace dos años, Guara . si bien hasta la fecha no se había herbori- Se trata de una especie anual de porte zado en condiciones. Se debe con toda pequeño a mediano (11,5-12 cm) de tallos probabilidad a ejemplares escapa-dos de erectos que se ramifican desde la base, algún ajardinamiento próximo, aunque no glabros en la parte inferior, con pelos se ha confirmado hasta el momento. Dada retrorsos en la media y densamente glan- su utilización en jardinería, no sería de dulosos-pubescentes en la superior. Hojas extrañar que aparecieran pequeñas pobla- obtusas algo mucronadas, de haz pubes- ciones naturalizadas en ambientes antropi- cente y envés glabro; las inferiores espa- zados periurbanos o, en campos de culti- tuladas y las superiores de ovadas a elípti- vos y/o jardines próximos a urbanizacio- cas. Flores dispuestas en dicasios poco nes. aparentes. Brácteas (11-12 mm) de ovadas a lanceoladas, agudas, a veces con el BIBLIOGRAFÍA margen glanduloso-ciliado. Pedicelo de las flores centrales dicasiales (porción in- ALCOBER, J. & M. GUARA (1985) Gypso- ferior de la inflorescencia) densamente phila pilosa Hudson en la provincia de Va- glanduloso-pubescente. Cáliz (15-16 mm) lencia. Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 452- densamente glanduloso-pubescente con 453. 10 nervios rojizos anastomosados en su ASCASO, J. & J. PEDROL (1987) Fragmenta porción superior entre los dientes, de elíp- chorologica occidentalia, 1017-1022. Anales ticos a triangular-lanceolados, poco o na- Jard. Bot. Madrid 44(1): 164. BOLÒS, O. DE & J. VIGO (1990) Flora dels da agudos, y ciliados. Limbo de los péta- Països Catalans. Vol. 2. Ed. Barcino, Bar- los (8-9 mm) ovado, entero o algo ligera- celona. mente emarginado, de rosa oscuro a púr- CHARTER A. O. & S. M. WALTERS (1964) pura (en seco); lígula corolina bipartida Silene L. In T. G. TUTIN & al. (Eds) sol-dada con sus vecinas. Carpóforo (8-9 Flora Europaea. Vol. 1: 158-181. Cam- mm) pubescente. Cápsula (7 mm) ovoi- bridge. dea. Semillas subovoideas, tuberculadas, CRESPO, M.B., M.L. MANSO & J. GÜE- de caras convexas, con cavidad subasal, MES (1989) Nuevas localidades ibéricas dorso ancho y plano. de Silene pseudoatocion Desf. (Caryo- phyllaceae). Anales Jard. Bot. Madrid Esta es la primera vez que se cita para 45(2): 574. la provincia de Valencia, atendiendo a la DE LA CRUZ, M., J. REJOS, C BARTO- información recopilada y pliegos obser- LOMÉ & J. ÁLVAREZ (1998) Fragmenta vados en el herbario VAB. Las dimensio- chorologica occidentalia, 1017-1022. Anales nes indicadas se corresponden con el ma- Jard. Bot. Madrid 56(1): 144. terial herborizado en la nueva localidad, DE LA TORRE, A., F. ALCARAZ & L. SE- quedando dentro de los márgenes (Proxy- RRA (1996). Aportaciones a la flora alican- mos a los límites inferiores) de variabili- tina (SE de España), II. Anales Biol. 21: 73- dad reconocida para la especie. Los plie- 80. ESTEVE CHUECA, F. (1972). Vegetación y gos correspondientes a las otras localida- flora de las regiones central y meridional de des valencianas presentan un porte algo la provincia de Murcia. Murcia. mayor y más ramificado, aunque con di- ISTA (2004) International Rules for mensiones semejantes. Este porte más pe- Testing. International Seed Association. queño concuerda con el apuntado para los LAGUNA, E. (Coord.) (1994) Flora endé- ejemplares naturalizados en la provincia mica, rara o amenazada de la Comunidad de Murcia (SÁNCHEZ & al., op. cit.) y Valenciana. Generalitat Valenciana, Con- con el pliego de la localidad conquense. selleria de Medi Ambient. Valencia.

64 Flora Montiberica 28 (2004)

LAGUNA, E. (Coord.) (1998) Flora endé- SAEZ, L. & J. A. ROSSELLO (2001) Llibre mica, rara o amenazada de la Comunidad Vermell de la Flora Vascular de les Illes Valenciana. Generalitat Valenciana, Con- Balears. Conselleria de Medi Ambient, selleria de Medio Ambiente. Valencia. Palma de Mallorca. MAIRE, R. (1963) Flore de l’Afrique du Nord. SÁNCHEZ, P. & al. (1998) Flora de Murcia. Volume X . Paul Lechevalier, Paris. Claves de identificación e iconografía de MATEO, G. & V. J. ARÁN (1996) Nuevos plantas vasculares. 2ª edición. Murcia. datos sobre la flora de la provincia de SERRA, L. & al. (2000) Distribución de la Cuenca, III. Flora Montib. 3: 92-96. flora vascular endémica, rara o amena- MATEO, G. & V. J. ARÁN (1998) Nuevos zada en la Comunidad Valenciana. Gene- datos sobre la flora de la provincia de ralitat Valenciana, Conselleria de Medio Cuenca, VI. Flora Montib. 9: 28-36. Ambiente. Valencia. MATEO, G. & V. J. ARÁN (2000) Nuevos TALAVERA, S. (1990) Silene. In S. CAS- datos sobre la flora de la provincia de TROVIEJO & al. (Eds) Flora iberica. Vol. Cuenca, XII. Flora Montib. 16: 10-18. 2: 313-406. Real Jardín Botánico. Madrid. MATEO, G. & M. B. CRESPO (2003) Ma- VALDÉS, B, M. REJDALI, A. ACHHAL EL nual para la determinación de la flora KADMIRI, S. L. JURY & J. M. MONT- valenciana. 3ª Edición. Valencia. SERRAT (Eds.) (2002) Catalogue des MATEO, G., J. R. NEBOT & J. GÜEMES plantes vasculaires du nord de Maroc. Vol. (1988) Algunas Caryophyllaceae nuevas 1. Madrid. para la provincia de Alicante. Anales Jard. VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FER- Bot. Madrid 45(1): 360. Madrid. NÁNDEZ-GALIANO (1987) Flora Vas- PÉREZ LARA, J. M. (1891) Adiciones a la cular de Andalucía Occidental. Vol. 1. flórula gaditana. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. Ketrés Ed. Barcelona. 20(1): 2-3. WILLKOMM, M. (1893) Supplementum PÉREZ LARA, J. M. (1896) Flórula gaditana. Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart. Pars quinta. (Continuación). Anales Soc. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1880) Pro- Esp. Hist. Nat. 25(2): 173-222. dromus Florae Hispanicae. Vol. 3. Stutt- QUEZEL, P. & S. SANTA (1962) Nouvelle gart. flore de l’Algérie, et des régions déserti- ques méridionales. Tome I. Centre Natio- nal de la Recherche Scientifique, Paris. (Recibido el 13-IX-2004)

Tabla 1 Grado de amenaza y abundancia de las especies del género Silene L: consideradas entre los grupos de la flora rara, endémica o amenazada de la Comunidad Valenciana (C.V.) Grupo1 Especie Amenaza 2 Abundancia3 A: Endemismos exclusivos de la C.V. S. diclinis EN Muy rara B: Endemismos de la C.V. y de terri- S. cambessedesii CR Muy rara torios limítrofes S. hifacensis CR Muy rara C: Endemismos íberolevantinos o S. legionensis LRlc Rara ibéricos S. mellifera LRlc Media S. nicaensis NE Muy rara D: Plantas raras en la C.V. S. otites NE Muy rara S. viridiflora NE Muy rara 1SERRA et al. (2000); 2LAGUNA (1994; 1998); 3MATEO & CRESPO (2003)

65 Flora Montiberica 28: 66-67 (XII-2004)

NUEVA POBLACIÓN DE BONETERO DE HOJA ANCHA EUONYMUS LATIFOLIUS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Sergio Ovidio PINEDO VALERO, Estrella ALFARO SÁIZ** & Pablo MARTÍN ATANCE* *Centro de Investigación Agraria Albaladejito. Ctra. Toledo-Cuenca, km 174. 16001-Cuenca. **Paseo San Antonio, 10 1º derecha. 16004-Cuenca.

RESUMEN: Se comunica la presencia de una nueva localidad de bonetero de hoja ancha (Euonymus latifolius L.) en la península Ibérica. Se trata de la quinta población de este escaso arbusto conocida en todo el territorio nacional y de la primera presente en Castilla-La Mancha y en la provincia de Cuenca.

SUMMARY: A new population of the endangered plant broad-leaved spindle (Euonymus latifolius L.) is cited. This is the first population found in the Cuenca province and in Castilla-La Mancha region, while is the fifth record in Spain.

Euonymus latifolius (L.) Miller tes de la provincia, siendo esta última la CUENCA, 30TWK889318, Cuenca, Sie- población de bonetero de hoja ancha rra de Los Palancares, 1215 m, paredones ca- mejor conservada que se conoce hasta el lizos umbrosos, 16-X-2003, S.O. Pinedo (MA momento (GONZÁLEZ CANO & al., 706711). 2001). A su vez, estas poblaciones están El bonetero de hoja ancha (Euonymus compuestas por varios núcleos poblacio- latifolius) es un arbusto de unos 2-3 me- nales o localidades, las de Cazorla-Se- tros de altura. Junto con la sabina de Car- gura en Jaén están compuestas por siete tagena (Tetraclinis artículata) y el carpe núcleos, mientras que en Javalambre se (Carpinus betulus), es el arbusto elevado han encontrado dos núcleos poblaciona- más raro que crece de forma espontánea les (BAÑARES & al., 2003) en la península Ibérica, estando catalo- Las poblaciones de Cazorla están gado como “en peligro de extinción” en formadas por núcleos con escasos ejem- el Catálogo Andaluz de Especies de la plares o pies aislados y están amenazados Flora Silvestre Amenazada (HERRERA, por la presión de los herbívoros, que im- 1999). piden la regeneración natural a partir En la península Ibérica sólo se cono- tanto de rebrotes como de plántulas pro- cen tres poblaciones en la Sierra de Ca- cedentes de semillas, por lo que estas zorla (BENEDÍ, 1997) y una en la Sierra poblaciones presentes dentro del Parque de Javalambre (Teruel), descubierta re- Natural de Cazorla, Segura y Las Villas cientemente durante unos trabajos de han de ser controladas permanentemente, catalogación de los bosques sobresalien- evitando el acceso de herbívoros y las

66 S.O. PINEDO & al.: Nueva población de Euonymus latifolius en la península Ibérica colectas incontroladas (HERRERA & al., BIBLIOGRAFÍA 1999). También se ha identificado la misma amenaza por herbívoros en las BAÑARES & al. (2003) Atlas y Libro Rojo poblaciones de la Sierra de Javalambre, de la Flora Vascular Amenazada de Es- no encontrándose incluidas estas pobla- paña. Dirección General de Conservación ciones dentro de ningún espacio natural de la Naturaleza. Madrid. protegido (BAÑARES & al., 2003). BENEDÍ, C. (1997) Euonymus L. in S. CAS- La población de bonetero de hoja an- TROVIEJO & al. (Eds.) Flora iberica, 8: cha descubierta en Cuenca se encuentra 175-179. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. dentro del espacio natural protegido Mo- GONZÁLEZ CANO J.M. & al. (2001) In- numento Natural de Palancares y Tierra ventario abierto de los bosques singulares Muerta, en las paredes calizas de una de del sector sureste de la Provincia de Te- las torcas, en una zona de difícil acceso, ruel. Publicaciones Consejo de Protección por lo que todavía no ha sido censada la de la Naturaleza de Aragón, Serie Investi- población, aunque ésta se estima alrede- gación. dor de unos veinte ejemplares, habién- HERRERA, C.M. & al. (1999) Libro Rojo de dose encontrado tanto ejemplares de gran la Flora Silvestre Amenazada de Andalu- porte, 2-3 metros, como ejemplares jóve- cía. 1: 135-137. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. nes y brotes nuevos de escasos centíme- LÓPEZ GONZÁLEZ, G.( 2001 ) Los árboles tros. y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Agradecimientos: Al profesor Ginés López González, (Recibido el 21-X-2004) del Real Jardín Botánico de Madrid, por la revisión de los pliegos de herbario.

67 Flora Montiberica 28: 68-72 (XII-2004)

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO HIERACIUM, VIII. NOVEDADES PARA ANDORRA

Gonzalo MATEO SANZ *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comunica la presencia de varias especies del género Hieracium L. en el Principado de Andorra, de las que no conocíamos referencias previas, como H. ju- ranum Fries, H. umbrosum Jordan, H. laevigatum Willd., H. pseudoloscosianum G. Mateo, H. saliencianum G. Mateo, H. toutonianum Zahn y H. vellereum Scheele; ade- más de la propuesta de una nueva especie, denominada H. murcandidum G. Mateo.

SUMMARY: Several species of the genus Hieracium L. collected in Andorra (central Pyrenees) and unknown there are commented. Also a new species, called H. murcandidum G. Mateo, is here proposed.

INTRODUCCIÓN Parece estar bastante extendido por el Principado, conviviendo con sus presun- La presente nota es continuación de tos parentales H. murorum L. y H. pre- una serie sobre el complejo género Hiera- nanthoides L., en medios forestales y pra- cium L. (Compositae), que iniciamos hace tenses húmedos. Muestra características a unos años (MATEO, 1988; 1990; 1994), y mitad de camino entre estas especies y la que hemos revitalizado en los últimos subrayamos aquí, ya que no la vemos tiempos con una serie de nuevas entregas mencionada para Andorra en la flora de (MATEO, 2004a; 2004b, inéd.1; inéd.2) BOLÒS & VIGO (1995: 1059). además de la presente. Hieracium laevigatum Willd. ANDORRA: 31TCH8513, Canillo, valle LISTADO DE ESPECIES del río Valira hacia Soldeu, 1700 m, pinar de P. uncinata en pendiente a norte, 18-VIII- 2004, G. Mateo (VAL 151442). Hieracium juranum Fries Especie de amplia distribución eurosi- ANDORRA: 31TCH7316, alto valle del beriana, que está poco citado en la Penín- río Arinsal, pr. refugio de Coma Pedrosa, 2300 sula, posiblemente por ser atribuida al m, pastos húmedos sobre substrato silíceo, 17- VIII-2004, G. Mateo (VAL 151461). 31TCH cercano y mucho más extendido H. sa- 8513, Canillo, valle del río Valira hacia Sol- baudum L., del que difiere sobre todo por deu, 1700 m, pinar de P. uncinata en pen- sus hojas claramente estrechadas en la ba- diente a norte, 18-VIII-2004, G. Mateo (VAL se. Tampoco aparece indicado para An- 151440).

68 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, VIII dorra en la flora de BOLÒS & VIGO color pardo oscuro, con cuerpo de 3 mm y (1995: 1123). vilano de unos 5 mm. Discusión: Esta planta se muestra cer- Hieracium murcandidum G. Mateo, cana a H. murorum L., por su aspecto y sp. nova tamaño, pero presenta capítulos menores, Holotypus: ANDORRA: 31TCH8513, con pelos estrellados abundante y con el Canillo, valle del río Valira hacia Soldeu, 1700 receptáculo cubierto de cilios cortos y m, pinar de P. uncinata en pendiente a norte, moderadamente abundantes, lo que evoca 18-VIII-2004, G. Mateo (VAL 151435). una necesaria hibridación con una especie Descriptio: Planta 35-45 cm alta, erio- que le aporte este bagaje, cosa que -en el poda vel suberiopoda. Folia basilaria (4)5- entorno estudiado- parece muy razonable 10(12) cm longa, cum petiolis dense hir- suponer sea H. candidum.Scheele. Sin sutis (pilis subplumosis longis), elliptica, embargo no encontramos en los estudios subintegra vel ad basim modice denticu- sobre el género ninguna alusión a especie lata, supra intense viridia laxe hirsuta, in- con tal origen (cf. ZAHN, 1921-23; SELL fra glaucescentia cum pilis bi-multifurca- & WEST, 1976; etc.) tis vel stellatis. Folia caulina 1-2, simile sed minora et angustiora. Capitulis 4-8, Hieracium pseudoloscosianum G. longe pedunculatis, 9-12 x 7.8 mm, squa- Mateo mis cinereis dense floccosis laxe glandu- ANDORRA: 31TCH8513, Canillo, valle losis, alveoli minute sed dense ciliate ad del río Valira hacia Soldeu, 1700 m, pinar de margines. Fructis cum achaenia atrofusca P. uncinata en pendiente a norte, 18-VIII- 3 mm long. et 2004, G. Mateo (VAL 151431). Descripción: Planta medianamente La muestra presenta aspecto interme- elevada, de 35-45 cm de altura. Cepa erió- dio entre H. candidum Scheele y H. glau- poda o suberiópoda. Hojas en su mayoría cinum Jordan, con los que convive en el basales, con pecíolo alargado, alcanzando mismo entorno; diferenciándose del nue- (4)5-10(12) cm, cubierto de largos y rela- vo H. murcandidum -anteriormente men- tivamente densos pelos simples a subplu- cionado- sobre todo por tener las hojas mosos; limbo algo mayor, de (5)8-12(13) más recias, con pelos más rígidos y los cm, de tendencia elíptica y poco dentadas, capítulos con pelos simples. Del tipo, que con algunos dientes bien marcados en la describimos para el Pirineo aragonés (cf. parte basal. Haz verde intenso con espa- MATEO, 2004a), se diferencia por ser ciados pelos simples a subplumosos y algo más elevado y grácil, con hojas más envés verde claro a glaucescente, con in- alargadas. dumento similar más espaciados pelos ra- mificados o estrellados muy finos. Hojas Hieracium muroramondii G. Mateo caulinares 1-2, de aspecto similar a las ba- ANDORRA: 31TCH8513, Canillo, valle sales, pero de tamaño menor y tendencia del río Valira hacia Soldeu, 1700 m, pinar de más lanceolada o linear-elíptica. Inflores- P. uncinata en pendiente a norte, 18-VIII- 2004, G. Mateo (VAL 151430). cencia oligo- a pleiocéfala, con 4-8 capí- tulos largamente pedunculados, de tama- Ejemplares con hojas más dentadas ño reducido (7-8 mm de anchura x 9-12 que el tipo cantábrico, recientemente de- mm de largo). Alvéolos receptaculares cu- tectado en Asturias (MATEO, ined 1), pe- biertos de cilios cortos y relativamente ro igualmente con características de trán- abundantes. Brácteas involucrales de co- sito entre H. murorum L. y H. ramondii lor verde grisáceo, cubiertas de pelos es- Griseb., que deberían recibir el mismo trellados abundantes y pelos glandulíferos nombre y que representaría la primera más laxos, sin pelos simples. Cipselas de mención en la Cordillera Pirenaica.

69 Flora Montiberica 28 (2004)

Hieracium toutonianum Zahn ni aparece indicado para Andorra en la ANDORRA: 31TCH7316, alto valle del flora de BOLÒS & VIGO (1995: 1087). río Arinsal pr. refugio de Coma Pedrosa, 2300 BIBLIOGRAFÍA m, pastos húmedos sobre substrato silíceo, 17- VIII-2004, G. Mateo (VAL 151466). BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flora dels Presenta características intermedias Països Catalans. Vol. 3. Ed. Barcino. entre H. humile Jacq. y H. schmidtii Barcelona. Tausch, resultando razonable suponerle MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. un origen por cruce entre ambos. Es un y especies afines en el Sistema Ibérico. taxon descrito por ZAHN (1901: 1834) de Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. los Alpes suizos, de presencia muy previ- MATEO, G. (1990) Contribución al cono- cimiento de las especies españolas del gé- sible en esta zona, pero que parece no nero Hieracium L., II. Las secciones Cas- haber sido mencionado nunca de los Piri- tellanina y Alpicolina. Fontqueria 28: 57- neos, la Península Ibérica o el Principado 62. de Andorra. MATEO, G. (1994) Aportaciones al conoci- miento del género Hieracium, III. Hiera- Hieracium umbrosum Jordan cium alejandrei, sp. nova. Est. Mus. Cien. ANDORRA: 31TCH8513, Canillo, valle Nat. Álava 9: 35-37. del río Valira hacia Soldeu, 1700 m, pinar de MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conoci- P. uncinata en pendiente a norte, 18-VIII- miento del género Hieracium, IV. Nove- 2004, G. Mateo (VAL 151434). dades para Aragón. Flora Montib. 26: 62- Especie muy emparentada con H 67. juranum Fries, aunque más cercana a H. MATEO, G. (2004b) Aportaciones al co- nocimiento del género Hieracium, V. No- murorum que a H. prenanthoides , vedades para la Cordillera Ibérica. Flora presentada habitualmente bajo las Montib. 27: 23-31. fórmulas de similar in-formación: MATEO, G. (Inéd.1) Aportaciones al conoci- murorum>prenanthoides o ju- miento del género Hieracium, VI. Nove- ranum/murorum. Como en los casos dades para la Cordillera Cantábrica. En- anteriores, BOLÒS & VIGO (1995: 1058) viado a Bol. Cien. Natur. Inst. Estud. As- tampoco la mencionan para el Principado turianos. de Andorra. MATEO, G. (Inéd.2) Aportaciones al conoci- miento del género Hieracium, VII. Hiera- cium rioxanum, especie nueva. Enviado a Hieracium vellereum Scheele Zubía. ANDORRA : 31TCH8513, Canillo, valle SELL, P.D. & C. WEST (1976) Hieracium L. del río Valira hacia Soldeu, 1700 m, pinar de In T.G. Tutin & al. (eds.) Flora Euro- P. uncinata en pendiente a norte, 18-VIII- paea, 4: 358-410. Cambridge Univ. Press. 2004, G. Mateo (VAL 151436). ZAHN, K.H. (1901) Hieracium L. in W.D.J. Endemismo pirenaico, atribuido a la Koch (Ed.) Synopsis der Deutschen und fórmula parental candidum/eriopogon, Schweizer Flora. Ed. 2. Leipzig. siendo H. eriopogon -a su vez- de fórmula ZAHN, K.H. (1921-1923) Compositae-Hiera- murorum/phlomoides. Al ser resultado de cium. In A. Engler (ed.) Das Pflanzen- cruce entre especies frecuentes en la zona, reich. Regni vegetabilis conspectus. 75-82 su presencia era muy previsible, pero no (IV.280). Leipzig. hemos detectado citas concretas anteriores (Recibido el 29-IX-2004)

70 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, VIII

Fig. 1.- Hieracium murcandidum G. Mateo, ejemplar tipo recolectado en Canillo (Andorra)

71 Flora Montiberica 28 (2004)

Fig. 2.- Hieracium pseudoloscosianum G. Mateo, recolectado en Canillo (Andorra)

72 Flora Montiberica 28: 73- 76 (XII-2004)

AGAVE X CAVANILLESII, NUEVO HÍBRIDO DESCUBIERTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet Van DER MEER** *C/ La Pobleta 7, 46118-Serra (Valencia). [email protected] **Camino Nuevo de Picaña s/n, 46014-Picaña (Valencia).

RESUMEN: En este artículo describimos un híbrido nuevo de origen natural perteneciente al género Agave (fam. Agavaceae), descubierto en El Saler (Valen- cia), Agave x cavanillesii D. Guillot & Meer (A. fourcroydes Lem. x A. decipiens Baker).

ABSTRACT: In this article we will describe one natural taxa of Agave (fam. Agavaceae) discovered in El Saler, Valencia (E Spain), Agave x cavanillesii D. Guillot & Meer (A. fourcroydes Lem. x A. decipiens Baker).

INTRODUCCIÓN o levemente curvado. Dientes de color ne- gro o rojizo o negros con banda basal ro- Agave x cavanillesii D. Guillot & Meer jiza de 1 mm y banda amarilla de 1 mm o ésta ausente, 3-4 mm base ensanchada y (A. decipiens Baker x A. fourcroydes 3-4 mm de altura, 3 mm correspondiendo Lem.) al ápice, recurvado. Espina apical gris, 2- Holotypus : Hs, VALENCIA, El Sa- 2´5 cm, sigmoidal, decurrente 1-2 cm, ler, isletas, D. Guillot, 5-V–2002. (VAL.). banda basal negra, 3-4 mm seguida de 1-3 Descripción: Roseta de 1-2 m de al- mm de grosor banda rojizo-violácea. In- tura, robusta, fuerte, con hojas levemente florescencia con brácteas similares a A. ensiformes, banda rojiza 1 mm marginal fourcroydes, número de umbelas superior en ocasiones presente, verde claro a gris, a 20, alternas, hemisféricas, eje curvado ligeramente sigmoidales, 8-11 cm anchura de las inflorescencias parciales de aproxi- x 160-200 cm de longitud, engrosada en madamente 30 cm de longitud, parte flo- la base, 1/5 base, 4/5 cóncavas más fuer- rífera. 25-35 cm de diámetro. temente que A. fourcroydes. Espinas mar- ginales espaciadas 2´5-4 cm, margen recto

73 Flora Montiberica 28 (2004)

Descriptio: Planta perennis robusta, Describimos un híbrido nuevo para la prolibus plurimis, aggregatis; rosula 1-2 flora valenciana, perteneciente al género m, folia canaliculata, amargo fascia 1 Agave L., de origen natural, observado en mm, margine dentado-spinosa, viridi El Saler (Valencia), que denominamos glauco vel cinereus, mucronata, rigida, Agave x cavanillesii. En la zona se en- crassa, basis succosa, exteriora reflexa, 8- cuentran cultivados y naturalizados desde 11 cm lat. x 160-200 long.. Spina folio- hace unos 30 años los dos posibles pa- rum terminalis cinereus, 2-2´5 cm, recur- rentales: A. decipiens y A. fourcroydes. vato-inflexi, fascia niger, 3-4 mm, fascia El henequén, A. fourcroydes, es una rubescentis. Spina foliorum margo niger planta cultivada por sus fibras, domesti- vel rubescens, basis fascia niger, 3-4 mm, cada por los mayas en época prehispánica fascia rubescentis. Spina foliorum margo en la Península de Yucatán (COLUNGA niger vel rubescens, basis fascia rubescens & al., 1999). Su origen se ha atribuido a 1 mm vel basis fascia 1 mm luteus et ba- A. angustifolia Haw., la única especie del sis fascia rubescens 1 mm. Scapus curvus, género Agave L. que crece en este área crassus, vestitas squamis alternis triangu- (COLUNGA & MAY-PAT, 1993). Su lum, semiamplexicaulibus, 30-40 cm lon- área de cultivo se ha restringido a la pe- gitudo x 10-12 cm latitudo, scapo adpres- nínsula de Yucatán, algunas regiones de sis. Panicula composita, pluris 20, pedun- los estados mexicanos de y culi recurvato-inflexi, decompositi, multi- Veracruz y a ; es estas tres ultimas flori. áreas las semillas fueron introducidas de Yucatán, siendo su propagación estricta- mente vegetativa, por medios de rosetas (COLUNGA & al., 1999). Cuando las flo- res se desarrollan, el porcentaje de germi- nación es de aproximadamente el 9 % en el henequén (COLUNGA & al., l.c.). Estudios previos nos desvelan que en el pasado la diversidad del germoplasma de este cultivar y la variación morfológica en condiciones naturales y uniformes del henequén y su antecesor A. angustifolia (COLUNGA & al., 1996; COLUNGA & MAY-PAT, 1997) eran mayores. Estos estudios indican la perdida de evidencia sobre la diversidad del henequén durante la época Maya prehispánica, pero autores como COLUNGA & al. (1999) asumen que esta diversidad era al menos igual o mayor que la publicada en manuales agro- nómicos al principio del siglo XIX (RE- GIL & PEÓN, 1853; ESPINOSA, 1860; BOLIO, 1914). Estos manuales nos mues- tran siete variedades de henequén y el cul- tivo experimental de estas plantas. En el DISCUSIÓN presente, solo tres de estas variedades son frecuentemente cultivadas: Sac Ki, Yaax Ki y Kitam Ki. Estudios etnobotánicos

74 D- GUILLOT & P. Van Der MEER: Agave x cavanillesii, nuevo híbrido valenciano

(COLUNGA & MAY-PAT, 1993) sugie- cm x 9-11 cm de anchura máxima, elípti- ren que la pérdida acelerada de diversidad cas; base ligeramente engrosada en 1/5 genética ocurrió al principio de este siglo. inferior, cóncava más que en A. fourcroy- Esta pérdida de diversidad se debió al es- des, como el híbrido en los 4/5 superiores; tablecimiento de plantaciones extensivas margen foliar entre las espinas marginales de Sac Ki, exclusivamente dedicado a la cóncavo, de 1´5-2 cm,. Dientes de 1´5-2 industria de la cuerda, acentuado por la mm en la base, 1-2 mm altura, sobre pro- práctica exclusiva de propagación vegeta- minencias cortas y verdes de 1´5-2 mm de tiva. El tipo corresponde a un ejemplar altura, con ápice negro curvado y banda cultivado en Europa, sin especificar la lo- basal amarilla o violeta seguido de banda calidad (BREITUNG, 1968). Para algunos amarilla como el híbrido, ápice del diente autores (THIEDE, IN EGGLI, 2001), A. en ocasiones sigmoidal. Espina de color fourcroydes representa un grupo polifilé- negro o negro rojizo, de 2 cm x 4-5 mm tico de cultivares derivados independien- base ligeramente anchamente acanalada ¼ temente de A. angustifolia, y consecuente- inferior, sigmoidal, con banda violácea 1 mente el nombre A. fourcroydes, debería mm en la base, no decurrente. Brácteas de ser abandonado y los diferentes cultivares, la inflorescencia alternas, triangular-linea- ser nombrados bajo el nombre del proge- res como el híbrido, de aproximadamente nitor. Los ejemplares encontrados natura- 30-40 cm x 6-7 cm de anchura en la base. lizados en El Saler (Valencia), siguiendo Descripción de Agave fourcroydes: a GENTRY (1982), corresponden a Sac Hojas en forma de espada, elípticas, rec- Ki. tas, de color grisáceo, de 160-200 cm de La especie A. decipiens Baker (= A. longitud, levemente cóncavas en la mitad laxifolia Baker) crece espontáneamente superior, engrosadas y triangulares en la sólo en Florida (GENTRY, l.c.), siendo el base, 1/8 inferior, el resto cóncavas, de lectotipo tomado por Gentry una ilustra- sección en la base rómbica. Espinas mar- ción de BAKER, bajo el nombre de A. la- ginales regulares espaciadas 3-3´5 cm, en- xifolia. SMALL (1933) indicó que crecía tre las espinas margen ligeramente curva- en dunas costeras y en pueblos indios do, espinas anchas (6-8 mm) en la base, viejos. Según GENTRY (l.c.) algunas de con 4-5 mm de altura, 3 mm correspon- las colecciones foliares de la Península de diendo al ápice, curvado, de color negro, Yucatán se parecen a A. decipiens, pero banda marginal rojiza ligera o ausente. las flores nos remiten estas hojas a A. Espina apical de 3-3´5 cm de longitud x angustifolia. 6-8 mm de base, sigmoidal, gris o negruz- Ambos taxones se encuentran encua- ca, decurrente 1 cm, ligeramente cóncava drados en el subgénero Agave grupo Rigi- en el tercio inferior, con banda violácea dae por GENTRY (l.c.); en la serie Rigi- de 3-5 mm en la cara inferior de la hoja. dae, subserie Sisalanae por BREITUNG Inflorescencia 5 veces el tamaño de la ro- (l.c.); en la sección Sisalanae por BER- seta, verde claro, con brácteas alternas, GER (1915). Este autor, en su obra Die numerosas, parte florífera ½ del total. Agaven (l.c.), nos muestra una fotografía Brácteas triangulares, 30-40 cm x 10-12 de A. fourcroydes correspondiente a Sac cm en la base, adpresas. Inflorescencias Ki. en panículas superiores en número a 25, Descripción de Agave decipiens: Ro- con numerosos hijuelos, escapo leve- seta robusta, hojas de color verde oscuro mente curvado. ligeramente curvadas o sigmoidales, erec- Coincide con A. fourcroydes en el ta- tas, con la base que tiende a ser más ten- maño de la roseta, el de las hojas, la dis- dida, como A. x cavanillesii, de 90-120 tancia entre espinas marginales, el margen

75 Flora Montiberica 28 (2004) ligeramente curvado, el color de la espina COLUNGA, P., COELLO, J., EGUIARTE L. apical, la espina decurrente, la morfología E., & D. PINERO (1999) Isozymatic va- y tamaño de las brácteas. Coincide con A. riation and phylogenetic relationships bet- ween henequen (Agave fourcroydes) and decipiens en la anchura foliar, color de los its wild ancester A. angustifolia (Agava- dientes, banda basal amarilla o violeta ceae). Amer. J. Bot. 86(1): 115-123. seguido de banda amarilla, en el tamaño COLUNGA, P. ESTRADA-LOERA & F. de la espina apical. Por el contrario exis- MAY-PAT (1996) Patterns of molecular ten otros caracteres intermedios o com- variation, diversity, and domestication of partidos con ambos, como el color de las wild and cultivated populations of Agave hojas, anchura de la base de los dientes, o in Yucatán . México. Amer. J. Bot. 83: 126- las bandas basales en la espina apical. 140. Difiere de A. fourcroydes: Hojas en- COLUNGA, P. & F. MAY-PAT (1993) Agave studies in Yucatán. México. Past and pre- grosadas en 1/5 basal de su longitud, el sent germplasm diversity and uses. Econ. resto cóncavas y más fuertemente que A. Botany. 47: 312-327. fourcroydes; espinas marginales de 3–4 COLUNGA, P. & F. MAY-PAT (1997) Mor- mm; espina apical más cortas. Difiere de phological variation of henequen (Agave A. decipiens: Hojas casi el doble (160– fourcroydes, Agavaceae) germplasm and 200 cm de longitud, frente a 90–120 cm its wild ancester (A. angustifolia) under en A. decipiens), espinas marginales más uniform growth conditions: diversity and espaciadas (2´5–4 cm, frente a 1´5–2 cm domestication. Amer. J. Bot. 84: 1449- en A. decipiens), espina apical de color 1465. EGGLI, U. (2000) Illustrated Handbook of gris con banda basal negra (negro o Succulent plants. Monocotyledons. Sprin- negro–rojizo con banda basal violácea en ger. Berlin. A. decipiens). ESPINOSA, J.D. (1860) Manual de mayordo- mos de las fincas rústicas de Yucatán . Impr. del autor. Mérida (México). BIBLIOGRAFÍA GENTRY; H. S. (1982) Agaves of Continental North America.The University of Arizona BERGER, A. (1915) Die Agaven. Verlag Von Press. Tucson. Gustav Fischer. Jena. REGIL, J.M. & A.M. PEÓN (1853) Estadís- BOLIO, A.J.A. (1914) Manual práctico del h- tica de Yucatán, Bol. Soc. Mex. Geogr. enequén, su cultivo y explotación . Editorial Estadíst. 3: 237-338. Católica. Mérida (México). SMALL, J.K. (1933) Manual of the South- BREITUNG, A.J. (1968) The Agaves. The Eastern Flora . New York. Cactus and Succulent Journal. Yearbook. Abbey Garden Press. Reseda. California. (Recibido el 16-XI-2004)

76 Flora Montiberica 28: 77-79 (XII-2004)

LAVANDULA X CAVANILLESII, UN HÍBRIDO NUEVO EN LA FLORA ALÓCTONA VALENCIANA

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Josep Antoni ROSSELLÓ PICORNELL ** * C/. La Pobleta 7. E-46118-Serra (Valencia). 46118 **Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart 82. E-46008-Valencia.

RESUMEN: Describimos un nuevo taxón de origen híbrido, perteneciente al género Lavandula (Labiatae), descubierto en la provincia de Castellón, L. x cavani- llesii D. Guillot & Rosselló (L. angustifolia Mill. x L. dentata).

ABSTRACT: We describe one new taxa that belongs to the Lavandula L. genus (Labiatae), L. x cavanillesii D. Guillot & Rosselló (L. angustifolia Mill. x L. dentata).

NUEVA PROPUESTA mm lato, tomentosis. Folia floralia trigona, acu- minata, 1/3 basi viridia, 2/3 apex purpureis, 8–9 Lavandula x cavanillesii D. Guillot & mm longa x 8–9 mm lata, pubescentibus. Caly- ces breviter pedicellati, fructiferi basi subinflati, Rosselló, hybr. nov. dentibus 4 inferioribus, acutis, basi viridis, apex Holotypus : Hs, CASTELLÓN, Torres-To- purpureis, supremo in appendicem latissimam rres, pr. área de servicio, 26–V–2004, D. Guillot membranaceam obcordatam dilatato. Bracteis (VAL 151559). trigonis, pur-pureis. Tubum corollae ½ basi Descripción: Planta de porte redondeado, albus, ½ purpureis, 8–9 mm longo, verticillastri hojas de 30–35 x 5–6´5(7) mm de anchura, gla- basi distans 1 cm. brescentes en el haz, más claras, de color verde claro en el envés; margen con divisiones desde la mitad del limbo hasta cercano al raquis, revo- lutas. Pedúnculo de la inflorescencia de 10–15 cm x 2 mm de anchura, con cuatro ángulos, fuertemente acanalado en cada cara, verde claro, con las esquinas de color violáceo pubescente. Inflorescencia de 6´5–8 x 0´9–1´1 cm de diá- metro, cilíndrica, con un verticilo basal distan- ciado 1-2 cm. Brácteas estériles de color violeta azulado, de 6–8 mm de longitud, ápice acumi- nado, margen levemente dentado, las terminales elípticas. Brácteas fértiles del verticilo basal y el tercio inferior del resto de la inflorescencia de color verde matizado de violeta marrón, el resto violáceas, acuminadas, de 8–9 x 8–9 mm de an- chura, pubescentes. Cáliz de color verde claro, ovado–tubuloso, con tres ángulos fuertemente marcados, de 5–6 x 2 mm de anchura, con cuatro dientes en el ápice, violáceos y expansión obcordada violácea. Corola lila violáceo, con base blanca, de 8–9 mm de longitud. Descriptio: Foliis oblongo–linearibus, ob- tuse, pinnato–dentatis, margine revolutis, regu- lariter crenata vel pinnatifida, glabris, basi pilo- sa, glandulosa. Folia viridia 3–3´5 cm longa x 5–7 mm lata. Spica 6´5–8 cm x 0´9–1´1 cm lata, densiuscula. Scapo 4-angulus, 10–15 cm x 2

77 Flora Montiberica 28 (2004)

DISCUSIÓN de color verde grisáceo, pedúnculos verde– grisáceos, tomentosos, espigas de 3–5 cm, an- La descripción original de LINNEO (1753) chamente cónicas, brácteas fértiles manchadas para L. dentata, solamente nos indica que pre- de violeta, dando a la espiga una apariencia os- senta hojas pinnado dentadas, carácter que cura; cv. “Pure Harmony”, hojas verde–grisá- comparte con el híbrido, pero el lectotipo en ceas, espigas de 2–5 cm, anchamente cónicas, Clifford Herbarium (BM0006289559) difiere en brácteas estériles y corola blanca. la morfología de la espiga, y en su longitud Respecto de las cultivariedades de origen respecto de su anchura, siendo más pequeñas híbrido con la sección Pterostoechas, difiere de que en el híbrido, y por la presencia de un la cv. “Blue Canaries” por las hojas bipinnadas, verticilo basal en el híbrido, ausente en el pedúnculos de 3–6 dm de longitud, de color lectotipo. verde, espigas de 8–12 cm de longitud, solitarias Respecto de 4 pliegos de L. angustifolia en o en grupos de seis; cv. “Sidonie”, hojas de Clifford Herb. (BM000628950, 8947, 8948 y color verde–grisáceo, bipinnadas, pedúnculos de 8949) difiere sobre todo en tener la hoja, entera. 3-6 dm de longitud, corolas de color azul–púr- Respecto de la descripción de McNAUGHTON pura brillante; cv. “Silver Feather” difiere en los (2002) para L. angustifolia, por las hojas jóve- mismos caracteres y en la corola púrpura. nes de color más grisáceo que las viejas, brác- Respecto del híbrido interseccional cv. teas fértiles teñidas de marrón y el cáliz de 4–5 “Goodwin Creek Grey” (L. dentata x L. lanata), mm de longitud, y respecto de la descripción de difiere por las hojas de color verde-dorado, esta autora de la subsp. angustifolia difiere por pedúnculos de 19–35 cm, tomentosos, espigas el apéndice calicino difícil de observar, pedún- de 6–14 cm, estrechamente cónicas, brácteas es- culos de 16–20 cm con espigas de 4–6 cm. tériles de color azul–violeta fluorescente. Difiere respecto de la descripción de L. an- En cuanto a otros probables híbridos de L. gustifolia tipo (cf. UPSON & ANDREWS, dentata, como L. x allardii (L. la-tifolia x. L. 2004) por las hojas con indumento denso de dentata), difiere por las hojas verde-grisáceas, pelos cortos ramificados, en este taxón, glabres- algunas enteras, aunque muchas muestran már- centes en el híbrido; cáliz con indumento denso genes dentados cerca del ápice, brácteas fértiles en este taxón, de color gris claro o parcialmente verde-grisáceas, anchamente lanceoladas, brác- coloreado de azul–violeta o coloreado de azul– teas estériles ausentes, espigas estrechamente violeta oscuro; corola de 1–1´2 cm de longitud, cónicas, de 12–20 cm de longitud e interrum- de 8–9 mm en el híbrido. pidas, existiendo dos formas, llamadas “African Difiere de L. dentata, siguiendo a autores Pride” y “Devantville”, que difieren además de como TUTIN & al. (1972), por las hojas verde– los caracteres citados, por poseer espi-gas de grisáceas en el haz, verde en el híbrido, espiga mayor tamaño. de 2´5–5 cm de 6´5–8 cm en el híbrido, brácteas Siguiendo a UPSON & ANDREWS (l.c.), superiores aovadas, de 8–15 mm, en el híbrido difiere respecto de las cultivariedades de L. elípticas, estrechas, cáliz con 13 nervios, tres dentata var. dentata: de la cv. “Allwood” en los ángulos en el híbrido. cálices teñidos de púrpura medio en la zona Respecto de la descripción de este taxón de superior, verde en la inferior, pedúnculos de la VALDÉS, & al. (1987) difiere por los tallos inflorescencia menores, espigas de 3–6 cm de densamente grisáceo–tomentosos, haz más o longitud en este autor, en el híbrido de 6´5–8 menos laxamente pubescente (glabro en el cm; respecto de la cv. “Dusky Maiden”, difiere híbrido), envés cano-tomentoso (pubescente en por el color de las hojas, verde–grisáceo, pedún- el híbrido), inflorescencia de 15–50 mm (en el culos de color verde purpúreo claro a medio, es- híbrido 6´5–8 cm), brácteas apicales obovadas, pigas de 3–4 cm de longitud, brácteas de color o rómbicas (en el híbrido elípticas), cáliz con 13 púrpura; la cv. “Linda Ligon” difiere por sus nervios, violáceo (en el híbrido con 3ángulos, hojas manchadas de crema, pedúnculos de la verde y con los dientes violáceos). inflorescencia de color verde medio con már- Difiere de las cultivariedades de L. dentata genes verde más claro, espigas de 3´5 cm de citadas por McNAUGHTON (l.c.) en los si- longitud; la cv. “Ploughman´s Blue” difiere por guientes caracteres: cv. “Allwood”, por las es- sus hojas verde oscuro de apariencia verde– pigas de 3–6 cm de longitud, anchamente cóni- grisácea, tamaño de los pedúnculos superior, cas, brácteas estériles de color lavanda oscuro; espigas de 3–5 cm de longitud, brácteas florales cv. “Lambikins”, por las hojas de 10–25 cm, rojizo–púrpura, cáliz de color verde brillante; la espigas de 3–5 cm, anchamente cónicas, pedún- cv. “Royal Crown”, por las hojas verde-gri- culos y espigas de similar longitud; cv. “Linda sáceas, pedúnculos verde-rojizo o verde medio Ligon”, variegado, hojas de color verde y ama- con margen rojo, espigas de 2–3 cm de longitud, rillo–crema, espiga anchamente cónica, de 3–5 gruesas, brácteas florales de color verde con cm de longitud; cv. “Ploughman´s Blue”, hojas margen y nerviación rojiza, cáliz de color verde

78 D. GUILLOT & J.A. ROSSELLÓ: Lavandula x cavanillesii, híbrido nuevo valenciano con márgenes y venas rojizas; la cv. “Royal ceo, con espigas de 6 cm; cv. “Pure Harmony”, Standard” difiere por sus espigas de 2–2´5 cm hojas grisáceas, pedúnculos verde amarillento, de longitud, con brácteas de color púrpura, espigas de hasta 5 cm de longitud, brácteas corolas con centro blanco; la cv. “Serenity” por verde–blanquecinas, con nerviación verde; cv. sus pedúnculos florales de color verde brillante “Silver Wings” hojas de color gris, pedúnculos tomentosos, gruesos, cáliz verde brillante. Res- de hasta 40 cm de longitud, espigas de hasta 5 pecto de L. dentata var. dentata f. rosea Maire cm, cáliz verde-purpúreo. Respecto de L. denta- taxón que aparece ocasionalmente a lo largo del ta var. candicans f. persicina Maire ex Upson & área de distribución de la especie, siendo cono- S. Andrews, difiere por la corola rosa–violeta, al cido en Mallorca, Marruecos y Arabia Saudí, igual que las brácteas apicales. difiere en el color de la corola y las brácteas apicales, rosado a rojo–púrpura. En cuanto a L. dentata var. dentata f. albiflora Maire, taxón BIBLIOGRAFÍA que aparece ocasionalmente a lo largo del área de distribución de la especie, siendo conocido JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1934) Catalogue des en Argelia, Mallorca, Arabia Saudí y Marruecos plantes du Maroc. Vol. 3. Impr. Minerva. Argel. (JAHANDIEZ & MAIRE, 1934), difiere en el LINNEO, C. (1753) Species plantarum. Holmiae. color blanco de la corola y las brácteas apicales. McNAUGHTON, V. (2002) Lavender, the grower´s Respecto de L. dentata var. candicans Batt., guide. Garden Art Press. Australia. distribuida por Marruecos, Argelia, Etiopía, TUTIN, T.G. & al. (1972) Flora Europaea. Vol. 3. Arabia Saudí y Yemen, difiere por las hojas ver- Cambridge. de–plateado con indumento tomentoso de color UPSON, T. & S. ANDREWS (2004) The genus blanco, y en cuanto a sus cultivariedades: cv. Lavandula. A Botanical Magazine Monograph. Timber Press. Oregon. “Agadir” por las hojas blancas a gris plateado, VALDES, B., TALAVERA, S. & E. FERNÁNDEZ– pedúnculos de 5–10 cm de longitud, con GALIANO (eds.) (1987) Flora Vascular de An- tomento gris plateado, espigas de 3–4 cm de dalucía Occidental. vol. 2. Ketrés Ed. Barcelona. longitud, cv. “Lamikens” hojas verde–grisáceo, pedún-culos cubiertos por tomento, espigas de (Recibido 16-XI-2004) 3–4 cm de longitud; cv. “Paleface” follaje grisá-

79 Flora Montiberica 28: 80-82 (XII-2004)

LA ESPECIE ALOE HUMILIS (L.) MILL. EN LA OBRA DE CAVANILLES

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet VAN DER MEER ** *C/. La Pobleta 7. 46118, Serra (Valencia). [email protected] **Camino Nuevo de Picaña sn, 46014, Picaña (Valencia)

RESUMEN: En este artículo analizamos una descripción de la especie Aloe humilis (L.) Mill. perteneciente a la obra de CAVANILLES (1803) Descripción de las plantas que D. Antonio Josef demostró en las lecciones públicas del año 1802. ABSTRACT: In this article we analyse one taxa from the book Descripción de las plantas que D. Antonio Josef demostró en las lecciones públicas del año 1802, that CAVANILLES (1803) named Aloe humilis (L.) Mill.

INTRODUCCIÓN suberecta (Haw.) Baker o var. acumi- nata (Haw.) Baker. Aloe humilis era una En este artículo vamos a intentar de las especies que crecían en el jardín averiguar a qué variedad pertenecía la de la Compañía en El Cabo, donde Ol- descripción de Aloe humilis (L.) Mill. de deland era superintendente en 1695. CAVANILLES (1803). Aloe humilis es Oldenland fue el primero en nombrar la una especie originaria de Sudáfrica, especie como Aloe africana humilis distribuyéndose en el oeste y este de El spinis inermibus & verrucis obsita, y Cabo (NEWTON, in EGGLI, 2001), este nombre fue tomado por COMME- variable en estado salvaje, formando LIN (1703). El historiador VALENTYN grupos densos de varias docenas de (cf. REYNOLDS, l.c.), en el año 1726, plantas con pocos pies de diámetro, lista 28 especies de material de Aloe apareciendo en su hábitat frecuente- preservado por Oldenland en su herba- mente, dependiendo en parte de la plu- rio, siendo Aloe africana el nº 22. viometría (REYNOLDS, 1982). Todas BURMANN (cf. REYNOLDS, l.c.), en las variedades aceptadas por BAKER y 1737 lista las mismas 28 especies de BERGER (cf. REYNOLDS, l.c.), se VALENTYN (l.c.) y KOLBE (cf. basan en plantas cultivadas bajo condi- REYNOLDS, l.c.), en 1731 se refiere a ciones muy diferentes de las de sus la misma lista. La única variedad total- hábitats naturales en Sudáfrica (REY- mente de origen ornamental es var. ma- NOLDS, l.c.). Según REYNOLDS (l.c.) cilenta (Haw.) Baker. Para su descrip- a modificaciones del crecimiento se les ción el autor se basó en una planta culti- han asignado nombres varietales. En vada en Inglaterra por Peacock sobre Sudáfrica existen dos formas distintas, la 1880, desconocida en Sudáfrica, apare- pequeña, de la cual la var. echinata ciendo las otras variedades en el medio (Willd.) Baker parece ser la más fre- natural. La var. incurva Haw. (= A.loe cuente, y la forma larga con hojas de 6-7 incurva Haw.) según REYNOLDS (l.c.) pulgadas de longitud, parece ser la var. habita en el este de Somerset, Bruintjes Hoogte. La var. echinata parece ser la

80 D. GUILLOT & P. Van Der MEER: Aloe humilis (L.) Mill., en la obra de Cavanilles forma más frecuente de la especie, sien- largo; las lacinias cortas, y algo amari- do abundante en Port Elizabeth, Uiten- llentas. Es natural de África: se cultiva hage, Swartkops, Sheldon, SE de Somer- en el Jardín Botánico, y florece por abril. set y Bruintjes Hoogte (REYNOLDS, l.c.). DISCUSIÓN

MATERIAL Y MÉTODOS En cuanto a las descripciones de REYNOLDS (l.c.), respecto de la var. Vamos a comparar la descripción de echinata difiere en la ausencia de tubér- CAVANILLES (l.c.) de Aloe humilis, culos de esta, con pequeños tubérculos con las características extraídas de la en el dorso en CAVANILLES (l.c.), obra de REYNOLDS (l.c.) correspon- respecto de la var. suberecta difiere en dientes a las distintas variedades de este cuanto al tamaño foliar, 4 pulgadas (9´2 taxón: var. incurva Haw., var. echinata, cm) en CAVANILLES (l.c.), 15-17 cm var. acuminata, var. suberecta, var. en esta variedad, al igual que respecto de macilenta (Haw.) Baker, y var. subtu- la var. acuminata 10-12 cm. Coincide berculata (Haw.) Baker, con las caracte- con la var. subtuberculata en el tamaño rísticas de estas variedades de la obra de foliar, tubérculos poco espinosos y KUNTH (1843) Enumeratio plantarum dientes marginales pequeños; difiere (tabla 1), bajo los nombres de A. incurva respecto de la var. incurva en el tamaño Haw., A. echinata Willd., Aloe sub. var. de las hojas, más largas que en la forma semiguttata Haw., A. acuminata Haw., típica, siendo la var. macilenta una A. subtuberculata Haw., de este autor y forma de color púrpura. Respecto de la de autores como Salm.-Dyck, Schultes litografía de SALM.-DYCK (in REY- fil., o Haworth incluidas en su obra, con NOLDS, l.c.) referido a A. echinata, este las litografías de Salm.-Dyck (in REY- presenta las hojas incurvadas y recurva- NOLDS, l.c.), del año 1837, correspon- das y las espinas están limitadas a los dientes a A. incurva y A. echinata. márgenes y en ocasiones al dorso. Res- Descripción de CAVANILLES (l.c.): pecto del icono del mismo autor referido Aloe humilis spinis inermibus, et verru- a A. incurva, presenta tubérculos espino- cis obsita. Lam., loc. cit., pág. 88. Lin- sos en el dorso, rara vez espinosos en neo creyó que se debían reunir en una CAVANILLES (l.c.). especie las diversas que convienen en el Aloe humilis difiere de la descripción color y forma de la flor, y por lo mismo de SALM-DYCK (in KUNTH, l.c.) de reunió varias con el nombre de A. pu- A. incurva en el ápice densamente tuber- mila, que Lamarck y otros autores han culado de este taxón, tubérculos peque- separado. Esta arroja muchas hojas de ños en la descripción de CAVANILLES unas cuatro pulgadas de largo, estrechas, (l.c.); respecto de A. echinata este taxón gruesas, terminadas en punta algo corva según SALM-DYCK, (in KUNTH, l.c.) hacia lo interior; tienen espinitas muy presenta hojas semicilíndricas, no así A. pequeñas en las dos márgenes, y tubér- humilis, y perigonio incurvado en A. culos pequeños en el dorso, á veces echinata, siendo el ápice foliar subes- espinosos. Del centro de las hojas sale triado, en cuanto a Aloe sub. var. semi- un tallo grueso como una pluma de guttata, este taxón presenta hojas tuber- cisne, alto de pie y medio, vestido de culadas, mientras A. humilis tubérculos escamas lanceoladas y de flores colgan- pequeños en el dorso, respecto de A. tes pedunculadas de color de grana; son acuminata, en las hojas de este taxón tubulosas, y tienen pulgada y media de subcuadrangulares, según HAWORTH

81 Flora Montiberica 28 (XII-2004)

(in KUNTH, l.c.), y el ápice espinoso- Josef Cavanilles demostró en las leccio- tuberculado, espinoso según SCHUL- nes públicas del año 1802. Madrid. TES fil (in KUNTH, l.c.) ápice perigo- COMMELIN (1703) Praeludia Bo- tanica. Ámsterdam. nio tépalos anaranjado estriado de verde KUNTH. (1843) Enumeratio planta- según GAWLER (in KUNTH, l.c.), rum. Vol. 4. Stutgartiae et Tubingae. color grana en CAVANILLES (l.c.) con EGGLI, U. (2001) Illustrated Hand- lacinias algo amarillentas.; respecto de book of Succulent Plants. Monocotyle- A. subtuberculata coincide en todos los dons. Ed. Springer. Berlín . caracteres. REYNOLDS, G.W. (1982) The Aloes of South Africa. Ed. A.A. Balke- BIBLIOGRAFÍA ma. Rotterdam. (Recibido el 28-XI-2004) CAVANILLES, A. J. (1803) Des- cripción de las plantas que D. Antonio

82 Flora Montiberica 28: 83-89 (XII-2004)

SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE NARCISSUS EUGENIAE FERN. CASAS (AMARYLLIDACEAE) EN CASTILLA-LA MANCHA

Olga MAYORAL GARCÍA-BERLANGA & Miguel Ángel GÓMEZ-SERRANO Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 82. E-46008. Valencia. E-mail: [email protected] y [email protected]

RESUMEN: Hasta ahora se conocía la presencia de Narcissus eugeniae Fern. Casas (Amaryllidaceae) en 11 localidades en Castilla -La Mancha. Gra- cias a las prospecciones realizadas entre los años 2000 y 2004 en Cuenca y Guadalajara, se han podido localizar 11 nuevas poblaciones en la provincia de Cuenca, confirmando la presencia reciente de la especie en otras 5 de esta pro- vincia y de Guadalajara. La especie es indiferente al sustrato aunque en zonas ácidas sólo aparece en roquedos, mientras que sobre suelos básicos suele pre- sentarse en prados y turberas.

SUMMARY: Narcissus eugeniae Fern. Casas (Amaryllidaceae) is an endemic taxon found in 11 localities of Castilla-La Mancha (Peninsular Spain). From 2000 to 2004 we prospected a wide territory of Cuenca and Guadalajara and found 11 unknown populations of the species in the province of Cuenca. The species grows both on acid and basic soils but seems to prefer when growing on acid soils rocky habitat.

INTRODUCCIÓN radinganorum, especie bastante próxima endémica del SO de la provincia de Va - Narcissus eugeniae Fern. Casas es un lencia (Sierra Palomera y macizo del endemismo ibérico de óptimo iberolevan- Caroche) alcanzando Albacete, donde al tino, que crece en zonas frescas y eleva- parecer penetraría por el término de Al- das. Es un geófito que puede aparecer en pera (FERNÁNDEZ CASAS, 1984; BA- medios forestales, terrenos pedregosos o RRA & LÓPEZ GONZÁLEZ, 1987; rocosos escarpados y prados, en ambien- LAGUNA & al. 1998). Se ha podido tes siempre frescos y con suficiente confirmar la presencia de esta última es- humedad. Ha sido frecuentemente citado pecie en 5 localidades valencianas (FA- como N. pseudonarcissus subsp. major BREGAT & LÓPEZ UDIAS, 2003). Ac- (MATEO, 1983: 88), N. calcicarpetanus tualmente se está cuestionando el valor ta- (BARRA & LÓPEZ GONZÁLEZ , 1984: xonómico de N. radinganorum, como es- 375), N. radinganorum (FERNÁNDEZ pecie independiente de la anterior (FER- CASAS, 1984) o N. genesi-lopezii (FER- NÁNDEZ CASAS, 1996). NÁNDEZ CASAS, 1987d; DORDA & Se han efectuado diversos estudios FERNÁNDEZ CASAS, 1994). morfológicos y cromosómicos del género Narcissus eugeniae pertenece a la sec- Narcissus (SAÑUDO, 1984; MOLERO & ción Pseudonarcissi DC. junto con N. MONTSERRAT, 1986; FERNÁNDEZ

83 Flora Montiberica 28 (2004)

CASAS, 1977, 1987a, 1987d; DORDA & NÁNDEZ CASAS, 1994), Orihuela del FERNÁNDEZ CASAS, 1989, 1994). Ca- Tremedal (MORENO & SAINZ, 1992) y ben destacar así mismo los estudios reali- en Valdelinares (FERNÁNDEZ CASAS, zados con N. eugeniae para la extracción 1982, 1983, 1986). Recientemente se de un alcaloide al que se ha denominado aportaban las primeras citas para la pro- eugenina (VIA & al., 1989). vincia de Burgos en la Sierra de Neila por Las especies del Narcissus gr. pseu- Tolbaños de Abajo y en Mamolar (ALE- JANDRE & al., 2003). donarcissus, al que pertenece N. euge- En Castilla- La Mancha está citada niae, están consideradas De Interés Espe- cial en el Catálogo Regional de Especies para la provincia de Cuenca en Barchín del Hoyo (BARRA & LÓPEZ GONZÁ- Amenazadas de Castilla-La Mancha. (De- LEZ, 1987; FERNÁNDEZ CASAS, creto 33/1.998, de 5 de Mayo y modifica- ción en el Decreto 200/2001, de 6 de no- 1987d, 1996; DORDA & FERNÁNDEZ CASAS, 1994), en Garaballa junto al viembre). Narcissus radinganorum Fern. Rento de Los Chicoteros (Sierra de Mira, Casas está incluido como Vulnerable en el Decreto 200/2001. MATEO , 1983; FERNÁNDEZ CASAS, 1986, 1987a; DORDA & FERNÁNDEZ

DISTRIBUCIÓN CASAS, 1994), en la umbría del Pico Ranera (término de Talayuelas, MATEO, 1983; FERNÁNDEZ CASAS, 1987a; Narcissus eugeniae parece encontrar BARRA & LÓPEZ GONZÁLEZ, 1987; su límite de distribución septentrional en MORENO & SAINZ, 1992), en el pico el norte de la provincia de Soria (SE- Mogorrita (alta Serranía de Cuenca, GURA, 1969; BUADES, 1987; FER- ARÁN & MATEO, 1999) y en el naci- NÁNDEZ CASAS, 1983, 1986, 1987a, miento del río Cuervo (MORENO & 1987b, 1987c; FERNÁNDEZ CASAS & SÁINZ, 1992). En Guadalajara se conocía al., 1994a. 1994b; MORENO & SAINZ, en las hoces del río Gallo pr. Corduente 1992; BENITO, 1995; SEGURA & al., (FERNÁNDEZ CASAS, 1986, 1987a, 2000) y Burgos (ALEJANDRE & al., 1996; DORDA & FERNÁNDEZ CASAS, 2003), estando presente también en las 1994), en el alto de Cabrera, (El Pobo de provincias de Zaragoza, Teruel, Cuenca y Dueñas, MORENO & SAINZ, 1992), en Guadalajara (MORENO & SAINZ, 1992). la fuente del Hierro (Checa, FERRERO & En Soria está en los Picos de Urbión, Va - MONTOUTO, 2002) y en el Cerro San lonsadero y Toranzo (FERNÁNDEZ CA- Cristóbal, Peña de la Gallina y Cerro del SAS, 1983, 1986, 1987a; MORENO & Entredicho (Orea, FERRERO & MON- SÁINZ, 1992). En Zaragoza se ha citado TOUTO, 2002). en la Sierra del Moncayo (FERNÁNDEZ CASAS, 1977, 1982, 1986; SAÑUDO, MATERIAL Y MÉTODOS 1984; DORDA & FERNÁNDEZ CASAS,

1994), Torrelapaja (FERNÁNDEZ CA- SAS, 1983, 1986, 1987a), sierras de Val- Con motivo de una prospección ex- haustiva de distintos territorios de las delacasa, de Acered y Atea (MORENO & provincias de Cuenca y Guadalajara entre SAINZ, 1992). En Aragón ha sido tam- bién citada en Teruel en la Sierra del los años 2000 y 2004 para llevar a cabo trabajos de cartografía y planificación de Cucalón (MOLERO & MONTSERRAT, actuaciones para la conservación o restau- 1986; FERNÁNDEZ CASAS, 1986, 1987 a, DORDA & FERNÁNDEZ CASAS, ración de las especies de flora y comuni- dades vegetales protegidas o raras, para la 1994), puerto de Fonfría (MOLERO & Consejería de Medio Ambiente de la Junta MONTSERRAT, 1986; DORDA & FER-

88 O. MAYORAL & M.Á. GÓMEZ SERRANO: Sobre Narcissus eugeniae en Castilla-La Mancha de Comunidades de Castilla-La Mancha, especies de gran interés para la región de se han localizado nuevas poblaciones de Castilla-La Mancha. Narcissus eugeniae que amplían el cono- En la red hidrográfica del río Chico se cimiento sobre su distribución. Así mismo han localizado dos nuevas poblaciones de se han revisado algunas de las poblaciones narcisos, una en el término de Masegosa, anteriormente conocidas de las provincias sobre repisas silíceas acompañando a de Cuenca y Guadalajara. especies de gran interés como Populus tremula, Aconitum vulparia subsp. nea- RESULTADOS politanum, Athyrium filix-femina o Tro- llius europaeus, y otra, aguas abajo del Narcissus eugeniae Fern. Casas citado río en el término de Lagunaseca, en CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, río una turbera calcárea. Chico, 1460 m, repisas silíceas, 1-VIII-2003, En la Sierra de Valdeminguete (térmi- Gómez-Serrano & Mayoral (VAL 150941). no municipal de Cuenca, en los límites de 30TWK8485, Lagunaseca, Majadilla pr. río la provincia con Teruel) se ha localizado Chico, 1340 m, turbera calcárea, 25-V-2003, una pequeña población en herbazales hú- Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). 30TWK medos por los alrededores de la fuente de 9960, Huélamo, El Masegar, 1300 m, prados la Cierva y otra en la Erilla, entre bloques higro turbosos, 18-VI-2001, Mayoral & Gó- erráticos calizos bajo pinar albar. mez-Serrano (v.v.). 30TWK9774, Zafrilla, pr. fuente de La Cierva, 1600 m, herbazales fres - Las zonas elevadas de Zafrilla, por sus cos junto a fuente, 30-IV-2003, Mayoral & condiciones de humedad y altitud han Gómez-Serrano (VAL 147123). 30TWK9381, contribuido con 4 poblaciones nuevas. En Cuenca, La Erilla, 1650 m, roquedos umbríos, la vertiente del Rincón de Palacios, pró- 30-IV-2003, Mayoral & Gómez-Serrano ximo a la fuente de la Nava se asienta una (VAL 147124). 30TXK0759, Zafrilla, Majadal población de narcisos en suelos calizos hi- de la Cabra pr. El Acebal, 1550 m, borde de groturbosos compartiendo hábitat con es - turbera calcárea, 8-VI-2001, Mayoral & Gó- pecies como Gentiana cruciata, Aconitum mez-Serrano (v.v.). 30TXK0363, Huélamo, vulparia subsp. neapolitanum, Primula arroyo Almagrero, 1320 m, bosque caducifo - lio, 5-IV-2000, Gómez-Serrano & Mayoral farinosa y Pulsatilla alpina subsp. fon- (VAL 137551). 30TXK0360, Id., Fuenca- tqueri. En el Majadal de la Cabra la po- liente, 1420 m, repisas calcáreas en umbría, blación aparece en los alrededores de tur- 30-IV-2004, Mayoral & Gómez-Serrano beras calcáreas acompañada por Daphne (VAL 150941). 30TXK1058, Zafrilla, fuente mezereum y Gentiana cruciata, entre de La Nava pr. Vertiente del rincón de Pala- otras especies de interés. En los Calares cios, 1610 m, prados higroturbosos bajo Pinus (Zafrilla) las dos poblaciones existentes se sylvestris, 18-VIII-2001, Gómez-Serrano & asientan sobre un hábitat similar, aunque Mayoral (v.v.). 30TXK1458, Id., arroyo de los en un espacio más abierto, acompañados Calares pr. Los Calares, 1530 m, prados higroturbosos, 15-VI-2001, Mayoral & Gó- por Aconitum vulparia subsp. neapolita- mez-Serrano (v.v.). 30TXK1260, Id., arroyo num, A. napellus subsp. castellanum y de los Calares pr. Mesoneras, 1580 m, borde Thalictrum flavum subsp. costae. de turbera calcárea, 15-VI-2001, Mayoral & El municipio de Huélamo también Gómez-Serrano (v.v.). reúne condiciones excelentes para la es- Las nuevas poblaciones encontradas pecie, aportando tres nuevas poblaciones; de Narcissus eugeniae aparecen a más de una en el Masegar, en prados higroturbo- 1.300 m de altitud en hábitats muy con- sos, otra en el arroyo Almagrero bajo un cretos y exigentes en cuanto a humedad dosel de especies eurosiberianas (Tilia edáfica, casi siempre acompañados por platyphyllos, Populus tremula, Sorbus aria, etc.) y otra en Fuencaliente, sobre

85 Flora Montiberica 28 (2004) roquedos de umbría compartiendo hábitat ferencia a cuadrículas ocupadas. Burgos con glandulosum. es la provincia que menos representación Se ha visitado la población ya cono- posee de la especie, con tan sólo dos po- cida del pico Ranera (Talayuelas), asen- blaciones y dos cuadrículas UTM de 10 x tada sobre bloques de rodeno de umbría y 10 Km de lado. se ha podido constatar su excelente estado de conservación. Parámetros del hábitat Se ha confirmado la presencia de N. eugeniae en diversas localidades de Gua- Se han estudiado algunos parámetros dalajara. En Checa, por la Fuente del Hie- básicos en las poblaciones de Castilla - La rro a unos 1390 m (VAL 150942), sobre Mancha. roquedos cuarcíticos en umbría y acompa- 1. Altitud ñado de gran número de especies eurosi- En referencia a la altitud, N. eugeniae berianas de interés como Paris quadrifo- en Castilla -La Mancha aparece en un ran- lia, Trollius europaeus y Corylus avella- go de altitudes entre los 1000 de Barchín na. También se han visitado las diferentes del Hoyo (Cuenca) y los 1850 metros de poblaciones del municipio de Orea (Peña la población del pico Mogorrita (Cuenca), de la Gallina (VAL 150996), San Cristó- con una media de 1459 m. La figura 3 bal y Cerro del Entredicho, todas ubicadas muestra las altitudes para cada población en roquedos cuarcíticos de umbría con ordenadas de manera ascendente. otras especies raras en la zona como Sor- 2. Hábitat y sustrato bus aucuparia, Pulsatilla rubra, Cytisus En referencia al suelo en que se asien- oromediterraneus o Digitalis purpurea. tan, N. eugeniae es una especie indiferen- En total se han localizado 11 nuevas te al sustrato, apareciendo tanto en sustra- poblaciones Narcissus eugeniae en la pro- to ácido como básico. Sin embargo, se vincia de Cuenca y se ha confirmado la han encontrado más poblaciones sobre existencia de otras ya citadas con anterio- suelos calcáreos; posiblemente debido a ridad, 4 en Guadalajara y una en Cuenca. que es un tipo de suelo más frecuente en En la figura 1 se muestra la distribución la región estudiada. actualizada de la especie a nivel peninsu- Atendiendo así mismo al tipo de hábi- lar, en cuadrículas UTM de 10 km de la- tat, se ha constatado cierta preferencia por do, diferenciando las nuevas citas aporta- los prados, herbazales, turberas o zonas das en el presente artículo de las anterior- higroturbosas desarrollados sobre suelos mente conocidas. En la tabla 1 aparecen calcáreos, mientras que sobre sustratos de forma resumida las poblaciones hasta ácidos la especie tiende a comportarse ahora conocidas de N. eugeniae con info.- como rupícola. mación sobre la altitud y las coordenadas donde está presente. La distribución en DISCUSIÓN cuadrículas de 1 km de lado en Castilla- La Mancha queda reflejada en la figura 2. La posición taxonómica de Narcissus Castilla-La Mancha es la Comunidad eugeniae respecto a N. radinganorum de- Autónoma con mayor presencia de N. eu- be ser resuelta, ya que existen poblaciones geniae, seguida de Castilla-León. Cuenca de una y otra especie muy próximas y con es la provincia que posee mayor número características ecológicas y morfológicas de poblaciones y de cuadrículas de 10 Km similares. Se han visitado las poblaciones de lado, gracias a las nuevas citas apor- cercanas de N. radinganorum en la Co- tadas. Le sigue Guadalajara en cuanto a munidad Valenciana y se ha encontrado número de poblaciones y Zaragoza en re- que existen ciertas diferencias en el hábi-

88 O. MAYORAL & M.Á. GÓMEZ SERRANO: Sobre Narcissus eugeniae en Castilla-La Mancha tat ocupado por ambos taxones. Narcissus dóneas endémicas peninsulares. Celtiberia radinganorum crece exclusivamente en 89: 201-231. pastizales húmedos calcáreos que se en- BUADES, A. (1987) Contribución al estudio de la flora vascular del noroeste de la charcan estacionalmente, mientras que N. provincia de Soria. Departamento Biología eugeniae no desdeña escarpes o repisas Vegetal I. Universidad Complutense. Tesis rocosas, tanto silíceas como calcáreas, de Licenciatura. Madrid. sienpre en mayores altitudes. Desde el DORDA, E. & J. FERNÁNDEZ CASAS Jardín Botánico, de la Universidad de Va - (1989, 1994) Estudios morfológicos en el lencia se están llevando a cabo estudios género Narcissus L. Anatomía de hoja y genéticos que tratarán de aclarar la situa- escapo, III y IV. Fontqueria 27: 103-162, ción taxonómica de estas dos especies (E. 39: 69-150. ESTRELLES com. pers.). FABREGAT C. & S. LÓPEZ UDIAS (2003) Narcissus radinganorum. In Á. BAÑA - RES & al. (Eds.) Atlas y Libro Rojo de la Nota: El trabajo de campo al que co- Flora Vascular Amenazada de España: rresponden las citas que se aportan en el 798-799. Dirección General de Conserva- presente artículo ha sido financiado entre ción de la Naturaleza. Madrid. los años 2000 y 2004 por la Consejería de FERNÁNDEZ CASAS, J. (1977) Números Medio Ambiente de la Junta de Comuni- cromosómicos de plantas españolas, IV. dades de Castilla -La Mancha, a través de Anales Jard. Bot. Madrid 34(1): 335-349. diferentes estudios sectoriales de Carto- FERNÁNDEZ CASAS, J. (1982) De Flora Occidentale. Fontqueria 1: 9-12. grafía y planificació n de actuaciones FERNÁNDEZ CASAS, J. (1983) Materiales para la conservación o restauración de para una monografía de Narcissus. Font- las especies de flora y comunidades ve- queria 3: 23-34. getales protegidas o raras. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1984) Remiendos y enmiendas en el género Narcissus L. AGRADECIMIENTOS Fontqueria 6: 35-50. A Javier Martín, de los servicios cen- FERNÁNDEZ CASAS, J. (1986) Acerca de trales de la Consejería de Medio Am- unos cuantos narcisos norteños. Fontque- biente del Gobierno Autónomo de Casti- ria 14: 17-22. FERNÁNDEZ CASAS, J., Ed. (1987a, 1987b, lla -La Mancha, por creer en la importan- 1987c) Asientos para un atlas corológico cia de llevar a cabo estudios de cartogra- de la flora occidental, 5, 6 y 7. Fontqueria fía y planificación para la conservación. 12: 1-28, 14: 23-32, 15: 17-38. FERNÁNDEZ CASAS, J., (1987d) A vueltas BIBLIOGRAFÍA con los narcisos. Fontqueria 14: 17-22. FERNÁNDEZ CASAS, J., R. GAMARRA & ALEJANDRE, J. A. & al. (2003) Adiciones a M. J. MORALES ABA D (Eds.) (1994a, la flora de la provincia de Burgos, I. Flora 1994b) Asientos para un atlas corológico Montib. 24: 43-84. de la flora occidental, 21 y 22. Fontqueria ARÁN, J & G. MATEO, (1999) Nuevos datos 39: 281-394, 40: 100-232 sobre la flora de la provincia de Cuenca, FERNÁNDEZ CASAS, J. (1996) Narcissorum X. Flora Montib. 12: 33-39. notulae, II. Fontqueria 44: 253-262. BARRA, A. & G. LÓPEZ (1984) Datos cario - FERRERO, L. M. & O. MONTOUTO (2002) lógicos sobre el género Narcissus L. Ana- Plan Sectorial de Conservación de la Flo- les Jard. Bot. Madrid 40(2): 369-377. ra Amenazada y de los Hábitats de Pro- BARRA, A. & G. LÓPEZ (1987) Notas sobre tección Especial en el ámbito territorial el género Narcissus L. (II) Anales Jard. del Parque Natural del Alto Tajo. Junta de Bot. Madrid 43(2): 463-464. Comunidades de Castilla-La Mancha. In - BENITO ALONSO, J.L. (1995) Atlas florís - forme inédito. tico de la provincia de Soria: monocotile- LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Va-

87 Flora Montiberica 28 (2004)

lenciana. Generalitat Valenciana. Valen- SEGURA ZUBIZARRETA , A. (1969) Notas cia. de flora soriana. Bol. Inst. For. Inv. Exp. MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y 52: 1-72. vegetación de las sierras de Mira y Tala- SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO yuelas. ICONA. Monografías, nº 31. & J.L. BENITO (2000) Catálogo florístico MOLERO, J. & J. M. MONTSERRAT (1986) de la provincia de Soria. Diputación Pro - Números cromosomáticos de plantas occi- vincial de Soria. Soria. dentales, 363-375. Anales Jard. Bot. Ma- VIA, J., M.I. ARRIORTUA, L.E. OCHAN- drid 43(1): 137-142. DO, M.M. REVENTOS, J.M. AMIGO & MORENO SÁIZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO J. BASTIDA (1989) Structure of eugenine, (1992) Atlas corológico de las monocoti- an alkaloid from Narcissus eugeniae. Acta ledóneas endémicas de la Península Ibé- Cryst. C45, 2020-2022. rica e Islas Baleares. ICONA. Madrid. SAÑUDO, A. (1984) Estudios cinegéticos y (Recibido el 29-XI-2004) evolutivos en poblaciones españolas del género Narcissus L. sect. Pseudonarcissi DC. Nota previa: Números de cromoso-

mas. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 361- 367.

Fig. 1. Distribución de Narcissus eugeniae en cuadrículas UTM de 10 Km. de lado en la Península Ibérica. Se ha diferenciado con cuadrículas azules las citas anteriormente conocidas y con cuadrículas rojas las nuevas aportaciones.

88 Flora Montiberica 28 (2004)

Fig. 2. Distribución de Narcissus eugeniae en cuadrículas UTM de 1 Km. de lado (ex- cepto una, de la que sólo se tiene precisión de 10 Km) en Castilla -La Mancha. Se ha diferenciado con cuadrículas azules las citas anteriormente conocidas y con cuadrículas rojas las nuevas aportaciones. A la derecha, ampliación del área con nuevas poblaciones.

2000 1750 1500 1250 1000 750

altitud m 500 250 0 B. del Hoyo Zafrilla, Calares Zafrilla, Calares Zafrilla, fte Nava Pobo de Dueñas Corduente, Gallo Orea, P. Gallina Zafrilla, M. Cabra Orea, Entredicho L.Seca, Majadilla Cuenca, la Erilla Garaballa, S. Mira Orea, S. Cristóbal Checa, Fte Hierro Cuenca, Mogorrita Huélamo, Masegar Cuenca, fte Cierva Talayuelas, Ranera Huélamo, Almagrero Masegosa, río Chico Huélamo, F.caliente Tragacete, N. Cuervo

poblaciones

Fig. 3. Rango de altitudes de las distintas poblaciones de N. eugeniae en Castilla-La Mancha.

88

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los originales se deberán hacer llegar a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD 6.0 para WINDOWS o compatible con él, siguiendo el esquema que puede observarse en los artículos editados, que se concreta en: - Fuente: Times New Roman - Tamaño de letra: 10 - Configuración de página. Tamaño papel: 16 x 24. Márgenes: Sup 2, Inf. 2,2. Int. 1,7, Ext. 1,7, Encuad. 0, Encab. 1, Pie 1. Además deberán constar de los apartados siguientes: 1: Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. 2. Autoría. Especificando nombre y dos apellidos de cada autor. 3. Direcciones de los autores. Si trabajan en alguna institución científica mejor la dirección de trabajo. En caso contrario la privada. 4. Resumen. En lenguas española e inglesa o francesa. 5. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores. Dividido en los apartados que sugiera el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes. 6. Imágenes: Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archivos individuales (extensión JPG o compatible) separados del texto, aunque con numeración y pie que las relacione con el mismo. 6. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, en orden de autores y años, al modo como puede verse en los artículos editados.

Los manuscritos pueden enviarse: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. O por correo electrónico a la dirección: [email protected]. FLORA MONTIBERICA

Vol. 28. Valencia, XII-2004

ÍNDICE

LAGUNA, E. – Sobre los géneros de plantas descritos por Cavanilles ..…………... 3 MATEO, G. & LAGUNA, E. – Especies de la flora valenciana descritas por Ca- vanilles ………………………………………………………………..…………. 23 BELDA, A., J.F. BELLOD & S. RÍOS – Avance sobre la flora medicinal en la Sierra de Mariola (Valencia-Alicante) ……….…………………...... 29 JAIME LORÉN, J.M. De – La producción apícola valenciana en las “Observacio- nes” de Cavanilles …………………………...……………………………...…… 49 MARTÍN POLO, F. – Sobre la correspondencia de Simón de Rojas Clemente, VII 54 MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO – Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de Los Serranos y Ademuz, V ……………………… 57 GUARA, M., P.P. FERRER & C. AUÑÓN – Una nueva localidad valenciana de Silene pseudoatocion Desf. (Caryophyllaceae) ………………...……………….. 62 PINEDO, S.O., E. ALFARO & P. MARTÍN – Nueva población de bonetero de hoja ancha (Euonymus latifolius L.) en la península Ibérica ………………….… 66 MATEO, G. – Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, VIII. Novedades para Andorra …………….…………………………..………… 68 GUILLOT, D. & P. Van Der MEER – Agave cavanillesii: nuevo híbrido descu- bierto en la Comunidad Valenciana …………..…………………………………. 73 GUILLOT, D. & J.A. ROSSELLÓ – Lavandula x cavanillesii, un híbrido nuevo en la flora alóctona valenciana …………………………………………………... 77 GUILLOT, D. & P. Van Der MEER – La especie Aloe humilis (L.) Mill. en la obra de Cavanilles ……………………………………………………………….. 80 MAYORAL, O. & A. GÓMEZ SERRANO - Sobre la distribución de Narcissus eugeniae Fern. Casas (Amaryllidaceae) en Castilla-La Mancha ………………... 83