<<

Reconstrucción científica del Macizo Devónico de Floresta, ilustrada en un diorama.

Por Valentina Blandón Hurtado 201511522

Director Dr. Leslie F. Noè Uniandes

Co director Dr. Jaime Reyes Abril S.G.C.

Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias

Bogotá, Colombia

Noviembre 2019

Leslie F. Noè

Jaime A. Reyes

Valentina Blandón Hurtado

II Tabla de contenido

Dedicación ...... V

Agradecimiento ...... V

Resumen ...... VI

Abstract ...... VII

Introducción ...... 1

Metodología y Materiales ...... 5

Resultados y Discusiones ...... 7

Devónico Inferior – Formación El Tibet ...... 7

Descripción organismos Formación El Tibet ...... 8

Devónico Medio – Formación Floresta ...... 11

Descripción especies de la Formación Floresta ...... 12

1.Braquiópodos ...... 12

I. Leptaena boyaca ...... 12

II.Brachyspirifer palmerae ...... 14

III.Chonetes ...... 15

2. Antozoos ...... 16

I. Tetracoralarios ...... 16

3. Crinoideos ...... 17

I. Bogotacrinus scheibei ...... 17

4. Bryozoa ...... 19

I. Fenestella sp ...... 19

5. Molusca...... 20

I. Palaeoneilo sp ...... 20

III II. Actinopteria sp ...... 21

III.Gasterópodos y cefalópodos ...... 23

6. ...... 24

I. ...... 24

II. ...... 25

Devónico Superior - Formación Cuche ...... 27

Descripción especies Formación Cuche ...... 28

1. Quitinozoos...... 28

2. Peces ...... 29

I. Antiarcos ...... 29

II. Artrodiros ...... 30

III.Porolepiformes...... 31

4. Plantas...... 33

I. Archaeopteris...... 33

Conclusiones ...... 35

Propuesta para infogramas ...... 36

Referencias ...... 37

IV Dedicación

Dedico este Proyecto de tesis a las personas que más amo: a mis padres Rigoberto y Gladys y a mi hermana Vannessa. Agradezco a ellos por su incondicional apoyo y amor que me permite ponerme retos y no dudar de mis capacidades, necesarias para completar esta retadora etapa, ya que siempre me dieron el cariño y las palabras alentadoras para que yo misma creyera que soy capaz con todos los retos que la vida me pone. Quiero también agradecer a mi amiga Va- nessa Rodríguez, quien me acompañó durante largas jornadas de estudio y me animaba a mantenerme siempre enfocada.

Agradecimiento

Agradezco a los profesores Leslie Noè y Jaime Reyes por siempre resolver mis dudas, por su atención y apoyo incondicional y por brindarme la mejor asesoría gracias a su increíble expe- riencia y espíritu de servicio. Asimismo, agradezco a mis padres y hermana por motivarme para lograr la exitosa culminación de este proyecto y por respaldarme siempre, sobre todo en momentos críticos a lo largo de mis estudios. De igual manera agradezco a Marcela Gómez del Servicio Geológico Colombiano, quien siempre estuvo atenta a cualquier duda que tuviera y dio las pautas para mi proyecto. También doy gracias a Andrés, ya que por sus capacidades artísticas mi proyecto se va a lograr ver reflejado de manera innovadora para que la informa- ción científica llegue al público en general.

V Resumen

El objetivo del presente trabajo es Desarrollar el marco teórico científico de un diorama inter- activo, del Devónico Inferior, Medio y Superior del Macizo de Floresta, que permita una di- vulgación eficiente a públicos en general, reconstruyendo la paleofauna, paleoflora y paleo- ambientes del Macizo de Floresta, Boyacá. Para lograr esto se va a reconocer la fauna y flora presente en Floresta en el periodo Devónico en tres unidades, en la época Inferior, Medio y Superior. De igual manera se va a generar la parte teórica de un diorama interactivo para que posteriormente diseñadores de la Universidad Nacional construyan el diseño del diorama, res- petando la escala y características de la fauna y flora del Devónico. Por otra parte, se van a obtener los elementos principales de una infografía para cada una de las tres épocas del De- vónico que complemente el diorama llevado acabo, teniendo en cuenta qué está dirigido al público y con las indicaciones dadas por el Museo Geológico Nacional José Royo Gómez.

VI Abstract

The objective of this paper is to develop the theoretical scientific framework of an interactive diorama, of the Lower, Middle and Upper of the Massif of Floresta, that allows an efficient dissemination to the general public, reconstructing the paleofauna, paleoflora and paleoenvironment of the Massif of Floresta, Boyacá. To achieve this, the fauna and flora pre- sent in Floresta in the Devonian period will be recognized in three units, in the Lower, Middle and Upper Period. In the same way, the theoretical part of an interactive diorama will be gene- rated so that later designers of the National University can design the diorama, respecting the scale and characteristics of the fauna and flora of the Devonian. On the other hand, there will be obtained the main elements of an infographic for each of the three epochs of Devonian that complements the diorama carried out, taking into account what is addressed to the public and with the indications given by the National Geological Museum José Royo Gómez.

VII VIII IX Introducción

El Devónico es un periodo geológico con un inicio hace 410 millones de años y culminó hace 360 millones de años atrás (Cohen et al., 2018). Geológicamente las rocas del Devónico en Colombia se exponen principalmente en la Cordillera Oriental y la Sierra de Perijá, con lito- logías dominantes de shales, limolitas y areniscas finas y medias, y un espesor variable de 200 m a 800 m (Mojica y Virraroel, 1984). En el Macizo de Floresta la base del Devónico es una inconformidad angular sobre rocas ígneas y metamórficas del basamento metamórfico del Macizo de Floresta. Continuando, su tope es una conformidad con las rocas Jurásicas, cabe resaltar que los sedimentos Devónicos aparentemente se formaron en una cuenca epicontinen- tal norte-sur (Mojica y Villaroel, 1984).

Algo característico del Devónico en Colombia es la abundancia fosilífera que se encuentra en su registro litológico, en donde los briozoos, braquiópodos, corales, trilobitas y gasterópodos son los fósiles más comunes (Janvier y Villaroel, 1998). Esta fauna ocurre principalmente en la parte media del Devónico, en cambio, la parte inferior se ha indicado que pudo haber sido sin un ambiente no propicio para organismos. Sin embargo, no se encuentran bien datados ya que los fósiles no son fáciles de encontrar (Mojica y Villaroel, 1984; Barret, 1988).

El Macizo de Floresta ubicado al norte del departamento de Boyacá (figura 1) en la parte cen- tral de la Cordillera Oriental, se encuentran tres formaciones, en orden estratigráfico son: Formación El Tibet, Formación Floresta y Formación Cuche, cada una de ellas contienen di- ferentes ambientes y registros fósiles.

La Formación El Tibet es la unidad más baja del Paleozoico sedimentario, con un espesor de alrededor 500 m compuesta por un 85% de areniscas y un 15% de limolitas, en ésta se puede encontrar un paquete de hasta 30 m de espesor que contienen restos carbonizados de plantas terrestres (Mojica y Villaroel, 1984).

La Formación Floresta es la unidad intermedia del Conjunto Sedimentario del Devónico compuesta por una litología de un 90% arcillolitas y limolitas y el 10% restante por arenas finogranulares. Se puede encontrar una sucesión de rocas arcillosas metamorfizadas muy fosi- líferas con un espesor de al rededor 700 m. La fauna identificada incluye, braquiópodos, brio-

1 zoos, gasterópodos, trilobites, corales y bivalvos, se encuentran adicionalmente ostrácodos, y restos de vertebrados. El ambiente sedimentario es el de una plataforma marina tranquila res- guardada de agentes de alta energía (Mojica y Villaroel, 1984).

Figura 1. Ubicación actual del Macizo de Floresta (Janvier y Villaroel, 2000).

La Formación Cuche con un espesor de alrededor 400 m, está conformada por limolitas ver- dosas, arcillolitas violeta y areniscas finas, en donde este color se da por los componentes de magnesio y por meteorización. Esta Formación puede ser separada en dos miembros, el infe- rior tiene un espesor de aproximadamente 150 m con estratificación cruzada y forma lenticu- lar con icnofosiles pequeños no identificados. El conjunto superior un espesor de 250 m y tie- ne abundantes fósiles de plantas y peces (Mojica y Villaroel, 1984; Barrett, 1988; Moreno, 2004).

El paleoambiente de la zona de Floresta se caracteriza por ambientes marinos con patrones de transgresión-regresión, se pueden dividir en dos grupos principales (Barrett, 1988): el primero es el de aguas someras cercanas a la base de las olas. Para identificar este paleoambiente se debe tener en cuenta la litología tales como arenisca las cuales tienen granos sub-redondea-

2 dos, limolitas y conglomerados, estructuras sedimentarias como estratificación cruzada y baja diversidad de fauna. La fauna en este ambiente era dominada por braquiópodos y trilobites de orden , siendo estos indicadores de un ambiente turbulento y turbio (Barrett, 1988).

El segundo paleoambiente que se puede encontrar es el de aguas profundas costa afuera por debajo de la base de las olas. Puede ser dividido en dos subcategorias, la primera categoría está compuesta por un paleoambiente abierto marino, ocurre en lutitas y pertenece a la biofa- cie con alto contenido de briozoos (Barrett, 1988). La segunda categoría del plaeoambiente de aguas profundas es el de un ambiente marino con muy bajos niveles de oxigeno. Se caracteri- za por tener litología de tamaño de grano muy pequeño como las lutitas y limolitas y con se- dimentos que dejan ver un entorno túrbido en donde a comparación con la primera categoría, ésta tiene un velocidad alta de depositación (Barrett, 1988).

La paleogeografía de Colombia en el Devónico es en el noroeste de (Figura 2), aquí se encontraban organismos endémicos los cuales también podían ser observados en el área de Norte América. Esto tenía una gran implicación paleogeográfica, ya que pone en evi- dencia que el área en el que se encontraba Colombia en el Devónico estaba cerca a La Cuenca Apalaches, al occidente de Norte América. Estas dos áreas se encontraban separadas de las otras regiones, como Europa o África, por una barrera natural como una masa continental (Barrett, 1988).

Figura 2. Ubicación de Colombia en el Devónico Inferior (De Barrett, 1988).

3 Gondwana, más específicamente en el área donde se encontraba Colombia, estaba siendo cir- culado por el océano Reico el cual separaba a Gondwana de Laurasia. El Océano Reico es el océano más importante del Paleozoico, su máximo ancho alcanzado fue de máximo 4000 km (Nance et al., 2012). Con la terminación de su cierre se le dio el final a la era Paleozoica (Nance et al., 2008).

La idea de un diorama es representar escenas de ambiente compuesto por fauna y flora en sus hábitats naturales, en este trabajo paleofauna, paleoflora y paleoambientes para el público ge- neral que visita museos. Se construyen para permitir que las personas sin acceso a esta infor- mación lo puedan observar de una manera más realista y así lograr un efecto comunicativo en el público (modificado de Ash, 2004). En el presente proyecto se van a llevar a cabo tres dio- ramas del Devónico Inferior, Medio y Superior del Macizo de Floresta, recopilando y recons- truyendo la información paleontológica y paleoambiental que servirá a diseñadores y paleoar- tistas como insumo base para dibujos y diseños digitales e interactivos.

4 Metodología y Materiales

Los materiales utilizados para llevar a cabo este proyecto fueron lecturas sobre las investiga- ciones realizadas en la zona de Floresta, más específicamente en las formaciones El Tibet, Floresta y Cuche en donde la información recolectada se va a plasmar en un diorama interac- tivo para el Museo del Servicio Geológico Colombiano. Algunas de estas lecturas tratan sobre las unidades Paleozoicas del área de Floresta (Mojica y Villarroel, 1984), sobre los peces De- vónicos del Macizo de Floresta (Janvier y Villarroel, 1998), y las plantas teniendo en cuenta su contexto paleográfico (Berry, et al., 2000).

Para llevar a cabo este producto se van a tener en cuenta pautas de museología y las caracte- rísticas del público al cual va a estar dirigido el trabajo, logrando tener un diorama que sea amigable con los espectadores y que de igual manera genere preguntas productivas, y explica- ciones. Por diorama se entiende que es una representación realista de escenas de animales y plantas en un hábitat natural, y fueron diseñados históricamente para evocar pensamientos y enseñanza además de promover una preservación ética de las especies y su entorno (Ash, 2004). Los dioramas son muestras en tres dimensiones ubicadas en los museos, mostrando animales en entornos naturales de primer plano contra paisajes pintados de fondo, esta rela- ción entre y ambiente ayuda a traer una imitación de un ambiente biológico, sino que también tiene una función en el aspecto cultural de las personas (Wonders, 2003).

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el de infografía, según la Revista Latina de Co- municación Social (1998, citado en Alvarado Quezada et al., 2014), una infografía es una combinación de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado. En este proyecto se hará uso de un infograma para así lograr que la información sea entendida más fácilmente mediante las características visuales y un poco de texto, logrando una comprensión rápida y entretenida. Se debe tener en cuenta la estructura del mismo, una infografia debe es- tar constituida por tres partes (Sanchez, 2003, citado en Alvarado Quezada et al., 2014):

1. La sección de membrete: acá se introducen los datos de la persona que está produciendo la infografía tales como el nombre y un logotipo.

5 2. La sección de información: se introduce información adicional y relevante sobre el tema que va a ser presentado.

3. Cuerpo: se encuentra el título, ilustración central del tema, datos específicos del tema me- diante la ilustración y micro textos los cuales soportan a las ilustraciones.

De igual manera se debe seguir un proceso de elaboración del infograma, en este proyecto se van a seguir cuatro pasos principales: el primero va a ser la investigación sobre el tema que se va a tratar. El segundo paso es el de escoger la información más relevante del tema que está siendo investigado, el tercer paso es el de la selección de las ilustraciones que van a ser utili- zadas y los microtextos que las van a estar acompañando. Por último, tanto las ilustraciones y los microtextos van a ser ubicados, teniendo en cuenta los espacios y la armonía visual para lograr el objetivo de transmitir la información cómodamente.

6 Resultados y Discusiones

Se ha logrado determinar que la secuencia sedimentaria integrada por las formaciones El Ti- bet, Floresta y Cuche, corresponden a un solo ciclo de sedimentación ocurrido durante el De- vónico (Mojica y Villaroel, 1984). Esto se ha logrado saber gracias a estudios de campo y el hallazgo de fósiles los cuales se han encontrado en las distintas formaciones, teniendo en cuenta que cada una de ellas tienen restos de organismos diferentes. En las siguientes tres sec- ciones se llevará a cabo más detalladamente las características de cada una de las tres forma- ciones del Macizo de Floresta, Boyacá. Devónico Inferior – Formación El Tibet

Cuando hablamos del Devónico Inferior, se hace referencia a la Formación El Tibet siendo la unidad más antigua del Macizo de Floresta, se encuentra a 10 km al norte de Floresta posee un espesor de has 500 m y es la unidad más baja del Paleozoico sedimentario en Floresta (Mojica y Villaroel, 1984). Está compuesto por un 80% de areniscas con un color que puede variar desde blanco a amarillo, con un tamaño de grano grueso a conglomerado con una inter- calación de limolitas grises y amarillentas.

La Formación El Tibet se depositó en ambientes continentales, entre abanicos aluviales y ríos trenzados y ambientes costeros a subcosteros (Janvier y Villaroel, 1998). Era un ambiente ári- do con zonas terrestres expuestas aproximadamente 30 millones de años. Poseía un ambiente sedimentario en donde los mares estaban empezando a recolonizar la tierra y se caracteriza- ban por no tener vida, lo cual se ve reflejado en la escasez de fósiles en las rocas encontradas de esta Formación. Los ambientes costeros a subcosteros se observan en el intervalo de tran- sición hacia la Formación Floresta.

Teniendo en cuenta que la Formación El Tibet es una combinación de abanicos aluviales y ríos trenzados, el primero es un depósito que se forma cuando la corriente de agua que venía bajando con gran rapidez y que cuando entra a un área con menos pendiente, decrece su velo- cidad y se esparce depositando los sedimentos. Los depósitos de un rio trenzado presentan

7 ciclos granodecrecientes hacia el techo indicando la superposición de canales y barras clasifi- candose dentro del Tipo Donjek (Muñoz, s.f.).

En La Formación El Tibet se debe recalcar que los fósiles encontrados son esporas de plantas terrestres y no se encuentra macroflora ni macrofauna, sin embargo se han encontrado esporas (Janvier y Villarroel, 1998). Se llevó acabo una estudio en donde para la preparación de las muestras se utilizaron los métodos de laboratorio habituales con ácido HCI y HF (Grösser y Prössel, 1994). Como resultado se obtuvo que todas las muestras tienen una alta proporción de residuos de plantas terrestres, como de Archaeopteris, sin embargo particularmente alta en contenido de esporas.

Descripción organismos Formación El Tibet

Para la descripción de especies de la Formación El Tibet se debe tener presente que los orga- nismos encontrados son esporas, las cuales están compuestas por moléculas orgánicas resis- tentes a la degradación tales como la quitina y la esporopolenina. Las esporas tienen una for- ma esférica sin embargo ésta puede ser modificada por la diagénesis, y suelen tener un tama- ño de hasta 200 μm (Molina, 2004). Las esporas presentan dos planos de simetría: el mayor o ecuatorial y el perpendicular o polar, sin embargo la mayoría de los fósiles de las esporas se encuentran aplastados y las medidas solo se pueden realizar en un solo plano (Molina, 2004). En La Formación El Tibet se encontraron en su mayoría esporas trilete, presentan una apertu- ra con tres ramas situada en el polo proximal formando ángulos de 120º al rededor de éste (fi- gura 4), suelen tener una forma ovalada o esferoidal y tienen una simetría radial y heteropolar (Molina, 2004). Las esporas Amicosporites splendidus, Brochotriletes robustus, Dibolisporites eifeliensis, Emphanisporites rotatus y Apiculatasporites perpusillus son esporas de plantas vasculares que no producen flores. Sin embargo Apiculatasporites perpusillus permite dar una idea más clara de cómo eran las plantas de ese entonces ya que se considera que el taxón padre es el de Pteridopsida, esta clase es la de los helechos siendo unas de las plantas vasculares mas anti- guas.

8 1. Amicosporites splendidus.

Figura 3. Espora Amicosporites splendidus (Jones, s.f.).

10 μ m

Figura 4. Espora Amicosporites splendidus (Steemans, 1995).

2. Brochotriletes robustus.

10 μ m

Figura 5. Espora Brochotriletes robustus (Wellman, 2018).

9 3. Dibolisporites eifeliensis.

10 μ m

Figura 6. Espora Dibolisporites eifeliensis (Wellman, 2018).

4. Emphanisporites rotatus.

10 μ m

Figura 7. Espora Emphanisporites rotatus (Wellman, 2018).

5. Apiculatasporites perpusillus.

10 μ m

Figura 8. Espora Apiculatasporites perpusillus (Wellman, 2018).

10 Devónico Medio – Formación Floresta

En el Devónico Medio se encuentra la Formación Floresta, esta unidad intermedia del Paleo- zoico sedimentario tiene un espesor de 700 m (Mojica y Villaroel, 1984) y se caracteriza por poseer una sucesión esencialmente de rocas arcillosas metamorfizadas. Estas rocas presentan gran abundancia de restos fósiles que subyacen en las arcillolitas y limolitas, las cuales son laminadas con tonos ocre a beige y gris oscuro, hacia la parte terminal se encuentran interca- laciones arenosas con un tamaño de grano fino con una composición más fosilífera.

La Formación Floresta expone un ambiente de transgresión y regresión del mar cálido epicon- tinental Devónico (Janvier y Villaroel, 1998). Se da un ambiente sedimentario de plataforma marina, la cual puede ser dividida en dos sectores: el primero sería el de un ambiente de baja energía, estable sin oleaje, dándose en una zona marino profunda en la plataforma media y externa. El agua de este ambiente se caracterizaba por no ser translucida y tener baja oxigena- ción. El otro sector es una zona marino somera de alta energía con desarrollo de arrecifes e influencia de oleaje, se caracteriza por tener agua translucida muy limpia con oxigenación.

11 Descripción especies de la Formación Floresta

Algunos organismos que se pueden encontrar en Formación Floresta son restos de plantas, braquiópodos, briozoos, gasterópodos, trilobites, corales, crinoideos, bivalvos y un solo grap- tolito (Morales, 1965). También se han encontrado algunos restos de peces en la base de esta unidad (Janvier y Villaroel, 1998), encontrando la cintura pectoral de un Renánido y el frag- mento de una placa de la cabeza de un Artrodiro, de la clase de los Placodermos.

1.Braquiópodos

I. Leptaena boyaca Ambiente: zona marino profunda.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de Leptaena boyaca. Reino Animalia Filum Brachiopoda Clase Orden Protremata Suborden Strophomenoidea Familia Rafinesquinidae Género Leptaena

En la Formación Floresta se han encontrado ocho moldes externos de valvas dorsales y dos internos de valvas ventrales del género Leptaena (Royo, 1941). Este género de braquiópodos articulados pertenece al orden , acá se preserva la concha del organismo com- puesto por dos valvas y se caracterizan porque en la adultez la ventral es convexa y la dorsal cóncava, la cual está adaptada para fondos marinos lodosos. Leptaena boyaca tiene una línea de bisagra recta con contorno subrectangular. Estos braquiópodos presentan una serie de co- rrugaciones, entre 14-15 en edades adultas y se caracterizan por ser irregulares y asimétricos (Caster, 1939). En los ejemplares encontrados en la Formación Floresta, el músculo ventral se encuentra bien desarrollado (figura 10). Acá se ve el molde interno de un organismo no deformado mostran- do las cicatrices de los músculos bien marcadas. Además, en la valva ventral se encuentran

12 unas estructuras que cumplen la función de dientes las cuales son bastante largas y amplia- mente divergente (Caster, 1939). 20 cm

Figura 10. Fósil de referencia para diorama Leptaena boyaca. Edad: Devónico Medio. (Gomez y Salgado, 2017).

En la valva dorsal la musculatura también se encuentra bien marcada (figura 12). Se da un molde interno mostrando la impresión del umbo bien elevado junto con donde se encontraban ubicados los músculos del braquiópodo (Caster, 1939). Los estrofomenidos pierden la habilidad de adherirse al sustrato cuando llegan a edades adul- tas, por ende viven ya sea recostados libremente pegando la valva ventral a un sustrato firme o balanceándose con sus espinas enterradas en un sustrato suave. Siendo organismos bentóni- cos epifaunales en sustratos blandos, que viven en la superficie del sedimento.

Figura 11. Valva ventral de Leptaena boyaca. Figura 12. Valva dorsal de Leptaena boyaca. Escala de x1. (Caster, 1939). Escala de x1. (Caster, 1939). 13 II.Brachyspirifer palmerae Ambiente: zona marino profunda.

Tabla 2. Clasificación taxonómica de Brachyspirifer palmerae Reino Animalia Filum Brachiopoda Clase Rhynchonellata Orden Spiriferida Familia Hysterolitidae Género Brachyspirifer

En la Formación Floresta se encontraron tres moldes externos y un molde interno de la valva dorsal del braquiópodo (Royo, 1941). Se encontraron conchas de tamaño medio en donde la linea de eje tiene el mayor ancho de la concha. Cada lado de este braquiópodo posee 17-18 pliegues los cuales están separados mediante espacios subangulares delgados (Caster, 1939). Toda la superficie se encuentra cubierta por líneas de crecimiento las cuales se vuelven más pronunciadas en las extremidades. El molde interno de la valva dorsal posee las marcas de la musculatura en donde el septum se extiende por un cuarto de la longitud de la concha y actúa como una pared entre las dos cavidades de los músculos (Caster, 1939). Las características de la valva ventral no se conocen.

Figura 13. Molde externo concha dorsal de Brachyspirifer palmerae (Caster, 1939).

Este braquiópodo Brachyspirifer palmerae se caracterizaba por ser un organismo que vivía en grupo, son organismos epifaunales estacionarios, su comportamiento alimentario es alimenta-

14 ción por filtración, poseen un aparato de filtro de alimentación especializado llamado el lofó- foro. Se asemeja a una pequeña franja de tentáculos que absorbe partículas de comida en la “boca” del animal (Webnote, s.f.). Viven en zonas de transición en costa baja. Sin embargo estos organismos se caracterizaban porque se podían fijar en cualquier sustrato, ya fuera blan- do o compacto. Brachyspirifer palmerae también tenía la opción de desplazarse libremente sobre el sedimento en el medio acuático.

III. Chonetes Ambiente: zona marino somera.

Tabla 3. Clasificación taxonómica de Chonetes. Reino Animalia Filum Brachiopoda Clase Strophomenata Orden Productida Familia Chonetidae Género Chonetes

Los restos fósiles encontrados de estos braquiópodos en la Formación Floresta son muy esca- sos, y se encuentran siempre en fragmentos aislados (Caster, 1939). Se encontraron las bases de un par de espinas cerca de las extremidades del eje, y de igual manera un trozo de valva, en donde queda en evidencia que posee de 15-18 radios gruesos en cada valva, en donde también se presentan varices muy delgadas (Caster, 1939). Queda registrada una valva central en la cual hay presencia de un septum (Figura 14).

Figura 14. Fragmento Molde externo ventral de Chonetes (Caster, 1939).

15 Al ser encontrados en fragmentos, podría ser un indicio que estos organismos vivían en un ambiente afectado por el oleaje o tormentas. Esto se puede confirmar ya que el ambiente don- de estos organismos vivían era en una zona marina somera en donde hay arrecifes (- works, s.f.). Los fósiles de los coralarios también se encuentran siempre en trozos aislados (Royo, 1941), confirmando que los Chonetes convivían en un ambiente marino somero junto con los corales. Al igual que los anteriores braquiopodos descritos, se alimenta por filtración. 1.5 cm

Figura 15. Fósil para referencia diorama de Chonetes (Hayward, 2014).

2. Antozoos

I. Tetracoralarios Ambiente: zona marino somera.

Tabla 4. Clasificación taxonómica de Tetracorallia. Reino Animalia Filum Cnidaria Clase Anthozoa Subclase Hexacorallia Orden Rugosa

En la Formación Floresta se encuentran diversos fragmentos de cálices aislados de los tetraco- ralarios (Royo, 1941), los corales rugosos pueden encontrarse en solitario (Figura 16) o en colonias (figura 17). Al igual que en los bráquiopodos, que se hallen fragmentos de corales y no bancos de estos organismos, significa que se encontraban en arrecifes en ambientes de alta energía afectado por oleaje en zonas costeras. Estos organismos eran epifaunales sésiles y se alimentaban mediante filtración.

16 Figura 16. Fósil de coral solitario rugoso. (Digital Atlas, s.f.).

Figura 17. Fósil colonia de coral rugoso. (Digital Atlas, sf.).

3. Crinoideos

I. Bogotacrinus scheibei Ambiente: zona marino somera.

Tabla 5. Clasificación taxonómica de Bogotacrinus. Reino Animalia Filum Echinoderm Clase Crinoidea Subclase Camerata Orden Diplobathrida Familia Pterinocrinidae Genero Bogotacrinus

17 Este crinoide presenta una copa baja y ancha con brazos proximales con ramas que ramifican heterotómicamente (McIntosh, 1987), las crestas del cáliz y los brazos se encuentran entre poco a muy bien desarrollados. El patrón de ramificación el cual relaciona el cariz con los brazos (Figura 18). El género Bogotacrinus presenta simetría pentaradial, la cual es una sime- tría exclusiva de los equinodermos, presentando cinco brazos que salen del cáliz.

Figura 18. Patrón de ramificación de brazos de Bogotacrinus (McIntosh, 1987).

Estos equinodermos vivían en un ambiente en donde tenía que haber influencia de oleaje ya que debían capturar su alimento mediante la filtración, y al ser organismos semi-sésiles nece- sitaban del movimiento del agua para que las partículas se acercaran a ellos. Son organismos epifaunales del nivel superior (Fossilworks, s.f.), se encuentran adjuntos al sustrato mediante una fijación móvil, sin embargo si les es necesario pueden moverse. Teniendo estas caracterís- ticas en mente se sabe que el ambiente en el que vivían era en una zona marino costera. 7 cm

Figura 19. Fósil Bogotacrinus scheibei (McIntosh, 1987).

18 4. Bryozoa

I. Fenestella sp Ambiente: zona marino somera. Tabla 6. Clasificación taxonómica de Fenestella. Reino Animalia Filum Bryozoa Clase Stenolaemata Orden Fenestellida Familia Fenestellidae Genero Fenestella

Los organismos Fenestella son los fósiles más abundantes del yacimiento, han sido recogidos mas de un centenar de fragmentos de roca que contienen casi exclusivamente individuos de este genero (Royo, 1941). El esqueleto de estas colonias de briozoos que forman una figura de abaníco (figura 20), está compuesto por ramas que se dividen por secciones transversales más delgadas, y deja expuestas cavidades rectangulares, en cada abertura vivía un lofóforo.

Figura 20. La base de un zoario de Fenestella (Caster, 1939).

Los briozoos Fenestella se caracteriza porque mientras la colonia crece la distancia entre las aperturas, las cuales son delgadas largas y con cavidades amplios, se mantiene igual y los zooides van a tener lofóforos del mismo tamaño. Estos briozoos necesitaban vivir en un am- biente con altos niveles de calcio y de oxigeno en el agua y con un ambiente en donde hubiera oleaje. Vivían en arrecifes, en zonas marinas someras y se alimentaban mediante alimentación por filtración mediante los lofóforos.

19 Figura 21. Reconstrucción de Fenestella, se observan las cavidades en donde vivían los organismos (Gunette, 2014).

5. Molusca

I. Palaeoneilo sp Ambiente: zona marino somera.

Tabla 7. Clasificación taxonómica de Palaeoneilo. Reino Animalia Filum Molusca Clase Bivalvia Orden Nuculanida Familia Malletiidae Genero Palaeoneilo

De este genero se encontraron dos moldes internos de valva derecha, una valva derecha y una valva izquierda (Beltran, 2019). Las valvas presentan una forma convexa con márgenes ante- rior y posterior bien redondeados, el umbo no se encuentra muy pronunciado y sobrepasa lig- eramente la margen dorsal, en donde la parte posterior es más elongada que la anterior (Bel- tran, 2019). La parte interna se presenta muy lisa y sus líneas concéntricas son muy suaves, por otro lado, la superficie externa de la valva presenta ornamentación concéntrica con costil- las muy marcadas (Figura 22).

Estos bivalvos Palaeoneilo eran organismos bentónicos infaunales móviles, es decir vivían dentro de los sedimentos marinos y se podían mover a través de ellos. En cuanto a su alimen-

20 tación eran materiales depositados, se alimenta de pequeñas manchas de materia orgánica que se han deslizado por el agua y se han asentado en el fondo.

5 mm

Figura 22. Valva derecha Palaeoneilo (Beltran, 2019).

5 mm

Figura 23. Valva izquierda Palaeoneilo (Beltran, 2019).

II.Actinopteria sp Ambiente: zona marino somera.

Tabla 8. Clasificación taxonómica de Actinopteria. Reino Animalia Filum Molusca Clase Bivalvia Orden Ostreida Familia Pterineidae Genero Actinopteria

21 De Actinopteria se encontraron valvas izquierdas inequilaterales, con una forma convexa y con un umbo que posee un gran relieve. La aurícula anterior está bien desarrollada y de forma redondeada con una forma convexa. En cuanto a la posterior, ésta tiene una forma subtriangu- lar y plana (Beltran, 2019).

2 mm

Figura 24. Valva izquierda Actinopteria (Beltran, 2019).

Presenta costillas radiales, las cuales son perpendiculares al umbo (figura 24), y costillas con- céntricas que se ubican paralelas al umbo del organismo (Figura 25). Se ven costillas secun- darias finas las cuales sobresalen del margen ventral en forma de espinas (Beltran, 2019). Actinopteria sp. tenía una ecología bentónica epifaunal estacionaria en donde el animal se alimentaba por filtración de partículas que se encontraban flotando en el agua o conectado a plantas del mar. Vivía en aguas someras con actividad de oleaje, se encontraba en los arrecifes y también en la zona de transición. El ambiente es una zona marina somera, se encontraban en su mayoría en lineas de costa.

2 mm

Figura 25. Molde externo valva izquierda Actinopteria (Beltran, 2019).

22 III. Gasterópodos y cefalópodos Otros moluscos que no han sido estudiados a fondo son los gasterópodos y cefalópodos. Los gasterópodos son de gran importancia ya que han tenido éxito en su proceso de evolución. Se daban en forma de caracoles marinos los cuales tienen evolución muy lenta y se parecen mu- cho a los gasterópodos actuales.

Tabla 9. Clasificación taxonómica de Straparollus sp. Reino Animalia Filum Molusca Clase Gastropoda Orden Euomphalina Familia Euomphalidae Genero Straparollus Figura 26. Fósil Straparollus (Herb, 2014)

El gasterópodo encontrado en la Formación Floresta es el Straparollus sp. (figura 26). Así este organismo no haya sido estudiado a fondo, sirve como un marcador para saber el ambien- te en el que vivía. El ambiente tenía alto contenido de calcio y oxigeno, como una zona de arrecife en una zona marino somera. Era un organismo bentónico epifaunal el cual se alimen- taba por partículas en suspensión.

Tabla 10. Clasificación taxonómica de Orthoceras sp. Reino Animalia Filum Molusca Clase Cephalopoda Orden Orthocerida Familia Orthoceratidae Genero Orthoceras Figura 27. Reconstruccion Orthoceras sp. (Carvajal, 2015)

En cuanto a los cefalópodos, se encuentran los ortoceratidos y los goniatitidos. El Orthoceras sp. (figura 27) es un género relacionado con los Nautilus actuales, sin embargo, se caracteri- zan por tener la concha en forma de cono y recta la cual puede llegar a medir varios metros.

23 Era un organismo nectónico carnívoro el cual nadaba libremente por el agua y aprovechaba de su gran tamaño para deborar a sus presas. Vivían en zona marino profunda (Fossilworks, s.f.).

Tabla 11. Clasificación taxonómica de Goniatites sp.

Reino Animalia Filum Molusca Clase Cephalopoda Orden Goniatitida Familia Goniaitidae Genero Goniatites

Figura 28. Reconstrucción Goniatites sp. (Stalenhag, 2014).

Goniatites sp. a diferencia de los ortoceratidos, este género no tiene la concha recta si no en- vuelta al rededor de un eje axial de crecimiento. Podían llegar a tener un diámetro inferior a 15 cm y se caracterizaban por ser animales carnívoros nectónicos a los cuales se les facilitaba desplazarse muy rápidamente. Vivían en zonas marino profundas, en aguas profundas (Fos- silworks, s.f.).

6. Trilobites

I. Phacops Ambiente: zona marino somera y profunda.

Tabla 12. Clasificación taxonómica de Phacops.

Reino Animalia Filum Arthropoda Clase Trilobita Orden Phacopida Familia Genero Phacops

24 Es común encontrarlo en la Formación Floresta, este organismo se caracteriza por tener el tó- rax y pigidio con casi la misma anchura (figura 29), a diferencia de otros géneros, donde el pigidio es menos ancha que el tórax y la cabeza. Se tiene un fragmento de un molde externo en donde se logra observar las protuberancias características que se dan en las gabelas de este género de trilobites (figura 30). Es un carnívoro epifaunal de bajo nivel con movimiento rápi- do (Fossilworks, s.f.).

Figura 29. Fragmento molde externo mostrando la Figura 30. Fragmento molde externo dorsal glabela de un Phacops (Caster, 1939) mostrando parte del tórax y pigidio de un Phacops. (Caster, 1939)

II.Dalmanites Ambiente: zona marino somera y profunda.

Tabla 13. Clasificación taxonómica de Dalmanite.

Reino Animalia Filum Arthropoda Clase Trilobita Orden Phacopida Familia Genero Dalmanites

Al mirar los fósiles encontrados por Caster (1939) (figura 31), se observa que el pigidio tiene una anchura menor que el tórax, lo cual es una característica esencial de este genero de triobi- tes al momento de diferenciarlos con otros organismos. Este género de trilobites medía hasta

25 8 cm, su cefalón tenía una forma semicircular con robustas espinas que iban desde el cefalón hasta el tórax. Su glabela se caracteriza por estar con un mayor relieve que el resto del cuerpo del organismo, en donde los ojos son ocupan la mitad de la mejilla (figura 31). Tiene hasta 15 segmentos en el tórax, en donde sus puntas se encuentran direccionadas hacia atrás. Los Dal- manites eran organismos carnívoros epifaunales de bajo nivel y movimiento rápido (Fossil- works, s.f.).

Espinas

Ojos

Figura 31. Fósil Dalmanites con una escala de 7 cm.

26 Devónico Superior - Formación Cuche

En el Devónico Superior se encuentra la Formación Cuche, las arcillolitas metamorfizadas rojas caracterizan la unidad final del Paleozoico sedimentario y posee un espesor de aproxi- madamente 350 m (Janvier y Villaroel, 1998). Esta Formación puede ser dividida en dos con- juntos:

1) Conjunto inferior: tiene un espesor de aproximadamente 100 m con una litología caracteri- zada por areniscas de tamaño fino a medio y color rojizo. Posee estratificación cruzada y forma lenticular, además se han encontrado gotas de lluvia, restos de plantas e icnofósiles pequeños de formas serpenteantes y perforaciones cilíndricas verticales (Janvier y Villa- roel, 1998).

2) Conjunto superior: tiene un espesor de aproximadamente 250 m con una litología de are- niscas rojas y lutitas limoarcillosas compactas y laminadas con un color ocre-beige, se ca- racterizan por tener un alto contenido fosilifero, en donde se pueden encontrar restos de plantas, bivalvos y escamas de peces (Janvier y Villaroel, 1998).

La Formación Cuche se pueden encontrar cuatro niveles fosilíferos (Mojica y Villaroel, 1984) en donde el primer nivel está compuesto por areniscas limosas de color rojo con restos de ho- jas de plantas, se encuentra 10 m por debajo del contacto que divide los conjuntos Inferior y Superior. El segundo nivel contiene arcillolitas amarillentas con solo fósiles de conchóstracos y se encuentra ubicado a 15 m por encima del contacto entre los dos conjuntos. En cuanto al tercer nivel ubicado en la mitad del conjunto superior, cuenta con arcillolitas limosas ocres las cuales tienen gran cantidad de fósiles, en donde se observan plantas, conchóstracos, bivalvos, ostrácodos y escamas de peces. En cuanto al último nivel, situado encima del tercer nivel se- parados por decenas de metros, posee arcillolitas limosas con color amarillo y posee fósiles de braquiópodos (Janvier y Villaroel, 1998).

La Formación Cuche se habría depositado en un ambiente costero y profundo tales como de- pósitos de backshore, tidal inlets y tidal flats (Janvier y Villaroel, 1998). Se da como una uni- dad regresiva depositada en un ambiente transicional en donde se encuentran “tidal” a “supra- tidal” de areniscas y lagunas con limolitas, reflejando la transición de condiciones marinas profundas a un dominio terrestre costero (Tellez y Sotelo, 1996).

27 Descripción especies Formación Cuche 1. Quitinozoos. Ambiente: zona marino no costera con baja energía. Grupo extinto de organismos solitarios o coloniales de microfósiles marinos, su tamaño está entre 50 y 200 μm. Su distribución estaba ligada a factores como salinidad, temperaturas y energía del agua, ya que la turbulencia de las aguas perjudica el desarrollo de estos organis- mos (Molina, 2004), por ende se sabe que estaban en una zona marina profunda donde el oleaje no estuviera presente. Estos microorganismos se encuentran únicamente en sedimentos marinos considerándose individuos totalmente marinos, y al no estar ligados a una única facie se sabe que eran organismos con un modo de vida planctónico (Molina, 2004).

Figura 32. Sphaerochitina sp. (Molina, 2004) Figura 33. Angochitina sp. (Molina, 2004)

La concha de estos organismos tiene forma de una pera y consta de dos partes, una cámara corporal que es donde se alojó el organismo y un tubo oral. En la Formación Cuche se encon- traron Sphaerochitina sp. y Angochitina sp. El primero tenía una capa lisa externa en donde su cámara corporal, la cual tenia una base plana, era más ancha que su cuello y que el collar (fi- gura 32). En cuanto al tubo oral, presentaba un collar más ancho que el cuello pero un poco más delgado que los hombros. Angochitina sp. presentaba protuberancias o apéndices al rede- dor de toda su concha (figura 33). La base de su cámara era convexa y más ancha que el tubo oral, a diferencia de Sphaerochitina sp., este quitinozoo no presentaba unos hombros tan mar- cados sino que el paso de los flancos al cuello era mas sutil.

28 2. Peces

Uno de los restos fosilíferos más importantes encontrados en La Formación Cuche son los peces, se encuentran en una distribución que parece corresponder a invasiones marinas tem- porales que alcanzaron el nivel de los deltas o lagunas. Los ordenes de peces que se pueden encontrar en la Formación Cuche son: Placodermos, Condrictios, Acantodios, Arctinopteri- gios y Sarcopterigios (Janvier y Villaroel, 1998).

I. Antiarcos Ambiente: zona marino profunda.

Tabla 15. Clasificación taxonómica de Antiarcos. Reino Animalia

Filum Chordata

Clase

Orden Antiarcha

Los antiarcos más comunes que se pueden encontrar en la Formación Cuche son Bothriolepis. La parte delantera de este orden de peces, los cuales median aproximadamente 100 cm, se en- contraba protegida por una armadura de huesos, sus ojos, aparato nasal y pineal se encuentran ubicados en el esqueleto dorsal (Janvier y Villarroel, 1998). Una característica importante de estos organismos es la de sus “brazos" articulados en vez de escamas pectorales (Janvier y Villarroel, 1998). Además presentan una mandíbula de peces primitivos y una cola muy pri- mitiva de tipo epicercal, haciendo referencia a que la columna se extiende por una distancia muy corta hacia el lóbulo superior sin lograr hacer que se extienda demasiado, por lo que la cola luce más simétrica respecto al plano horizontal (Tiburonalia, 2017). La armadura estaba separada en dos regiones, una para la cabeza y otra del tórax, la parte posterior del cuerpo no poseía armadura y tampoco escamas.

Los Bothriolepis eran nectónicos carnívoros, sin embargo se cree que estos organismos casi nunca ingresaban a la columna de agua (Janvier y Villaroel, 1998). Esto ya que su estructura podía ser muy pesada por la armadura de hueso que los protegía de sus predadores, lo cual generaba que fueran lentos, y se creyera que es un alimentador de fondo (Kazlev, s.f.). Con

29 sus dientes pequeños y mandíbula primitiva era probable que no fuera un predador, sino que se alimentaba de invertebrados en el fondo marino.

1 cm

Figura 34. Placas dérmicas de Bothriolepis sp. de la Formación Cuche y recons- trucción de Bothriolepis. (De Janvier y Villarroel, 1998).

II. Artrodiros Ambiente: zona marino abierta (Mezcla de aguas saladas y aguas dulces).

Tabla 16. Clasificación taxonómica de Artrodiros. Reino Animalia

Filum Chordata

Clase Placodermi

Orden Arthrodira

30 De los artodiros se encontraron placas del cráneo y de la coraza torácica. Estos se localizan principalmente en la parte superior de la Formación Cuche, y al tener una distribución tan lo- calizada parecen corresponder a invasiones marinas temporales que alcanzaron el nivel de los deltas o de lagunas (Janvier y Villaroel, 1998). Estos peces avanzados tenían una articulación móvil entre la cabeza y la armadura torácica, sacaban provecho de su mandíbula para poder comerse otros organismos.

Figura 35. Reconstruccion de un Artrodiro (Hernandez, 2016)

En los artodiros, su mandíbula mientras la parte inferior se movía hacia abajo, el protector de la cabeza se movía hacia arriba generando una gran apertura. La mandíbula de estos peces no posee dientes, en cambio usaban los bordes afilados como una superficie de mordida. Los ojos de estos peces estaban situados a los lados de su cabeza y las cuencas oculares se encon- traban rodeadas por un anillo óseo. Los peces de este orden, los cuales medían entre 15 cm y 9 m, estos eran nadadores activos, carnívoros, y se ubicaban en el tope de la red trófica (Jan- vier y Villaroel, 1998).

III. Porolepiformes Ambiente: zona marino somera

Tabla 17. Clasificación taxonómica de Porolepiformes. Reino Animalia Filum Chordata Clase Orden Porolepiformes

31 En la Formación Cuche, de la clase sarcopterigia los restos encontrados son esencialmente escamas y algunos huesos dérmicos del cráneo. En cuanto a los Porolepiformes, eran peces con una cabeza pequeña, con ojos pequeños, escamas largas con pliegues sinuosos que se transforman por delante en hileras de pequeños tubérculos triangulares (Janvier y Villaroel, 1998). Estos peces, los cuales median de 2.5 m a 3 m de longitud, vivían en aguas saladas y dulces vivían en bahías, estuarios, lagunas o aguas costeras. Eran organismos nectonicos carnívoros, en donde su modo de alimentación era esperar a que pasara un pez más pequeño y atraparlo, craneo, en la parte anterior presentaba dientes curvos, en la mandíbula inferior tienen colmillos, lo cual soporta que tenían dieta de depredador (Janvier y Villarroel, 1998; Kazlev, s.f.)

Figura 36. Escamas de HoIoptychius sp. de Ie Formaci6n Cuche y reconstrucción de Ho- loptychius (Janvier y Villarroel, 1998).

32 4. Plantas.

I. Archaeopteris. Este orden de plantas vasculares representaba a las ahora actuales progimnospermas lo cual se sabe por su heterosporía ya que es semejante a la de las coníferas actuales (Hernandez, 2016). Era un árbol frondoso con hojas similares a las de los helechos, alcanzaba los 30 m de altura en donde su tronco tenía un diámetro de 1.5 m. Era el orden de plantas que más dominaba en el Devónico lo cual se sabe a la cantidad de fósiles encontrados. Se encontraban en su mayo- ría en zonas costeras o con presencia de agua, en latitudes altas y bajas de Gondwana (Her- nandez, 2016).

Figura 35. Reconstrucción de Archaeopteris (Moreno, 2004).

El éxito de los Archaeopteris se dio por sus innovaciones evolutivas tales como su crecimien- to, este es muy parecido al de los árboles modernos (Moreno, 2004). A diferencia de las otras plantas las cuales solo crecían en la punta de la hoja, el Archaeopteris también crecían late- ralmente, la ventaja de esto es que si la parte terminal de la hoja se caía igual podían seguir creciendo. Otra innovación que tenía esta plana es la de vivir por un tiempo prolongado, esto

33 le permitía crecer mucho en tamaño. Esto también tiene como consecuencia una raíz grande que funcionaba como soporte y como mecanismo de recolecta de agua y nutrientes (Murphy, 2005). Las hojas de esta planta vascular tenían una organización completamente planar con tejidos y con con una apariencia frondosa cuando se encontraban en conjunto. Que la superficie de esta hoja tenga estas dos características significa que se mejoraba la interceptación de luz al tiem- po con el aumento de estrés por humedad (Murphy, 2005). Por otro lado, para afrontar posi- bles problemas de escasez del agua lo que hacían era perder las hojas para si necesitar menos agua, al tener crecimiento lateral y no solo en la punta podían volver a crecer las hojas cuando el ambiente fuera mas estable.

34 Conclusiones

• Se da una deposición continua entre los ambientes de las Formaciones El Tibet, Flo- resta y Cuche lo cual se observa en los cambios transicionales entre cada facie. • La Formación El Tibet se caracterizaba por ser un ambiente árido con zonas terrestres expuestas aproximadamente 30 millones de años, en donde la vida era muy escasa ya que se encontraron muy pocos fósiles los cuales en su mayoría eran esporas de plan- tas. Se encuentran estructuras sedimentarias y litología de rio trenzado. • La Formación Floresta tiene un ambiente de regresión y transgresión de un mar cálido, se empiezan a encontrar más organismos los cuales se caracterizan por ser marinos. En esta Formación se dan dos sectores: el primero el de un ambiente de baja energía, es- table y sin oleaje. El agua de este sector se caracteriza por no ser translucida y tener baja oxigenación. El segundo es una zona marino somera de alta energía con desarro- llo de arrecifes e influencia de oleaje, se caracteriza por tener agua translucida muy limpia con oxigenación. • La Formación Cuche se depositó en un ambiente costero con caracterización regresiva en un ambiente transicional, en condiciones marinas poco profundas. En esta Forma- ción se encuentran organismos marinos, los peces son de gran importancia ya que es la primera Formación en la que se empiezan a encontrar en gran cantidad y de distintos géneros. Además se encuentran plantas como el Archaeopteris, que se asemeja mucho a las plantas actuales.

35 Propuesta para infogramas Arthrodira,un pez con una boca única Un carnívoro excepcional Estos nadadores activos sacaban provecho de su mandíbula para poder comerse otros organismos. Gracias a su tamaño (9cm-15m) se ubicaban en el tope de la red trófica. Articulación móvil Su mandíbula mientras la parte inferior se movía Estos peces avanzados tenían una hacia abajo, el protector de la cabeza se movía articulación móvil entre la cabeza y la hacia arriba generando una gran apertura. armadura torácica (cuerpo)

La mandíbula de estos peces no posee Dato curioso: Las lampreas son los dientes, en cambio usaban los bordes organismos vivos más cercanos a los artrodiros afilados como una superficie de mordida. Figura 36. Propuesta para infograma del organismo Arthodira

En la figura 36 se observa la propuesta de un infograma en donde se tiene cuatro partes prin- cipales, estas son un título llamativo para el público que genere que se acerquen a ver la in- formación, el de este infograma es “Arthrodira, un pez con una boca única”. Posterior se tiene una imagen del organismo del que se está hablando con una viñeta que hable sobre la parte del cuerpo más importante del mismo, en este caso es la de articulación móvil. Se tiene una sección de dato curioso para que el público pueda ya sea relacionar al organismo con un orga- nismo actual o lograr que la persona que esté viendo el infograma tenga aún más interés sobre el tema que se está tratando. Se tiene un texto de no mas de 100 palabras en donde se mencione la información más impor- tante del organismo. En este infograma es el siguiente: “Estos nadadores activos sacaban pro- vecho de su mandíbula para poder comerse otros organismos. Gracias a su tamaño (9cm-15m) se ubicaban en el tope de la red trófica. Su mandíbula mientras la parte inferior se movía hacia abajo, el protector de la cabeza se movía hacia arriba generando una gran apertura. La mandí- bula de estos peces no posee dientes, en cambio usaban los bordes afilados como una superfi- cie de mordida.”

36 Referencias

Al-Ameri, T. K. (2009). Palynostratigraphy and the assessment of gas and oil generation and accumulations in the Lower , Western Iraq. Arabian Journal of Geosciences, 3(2), 155–179. doi:10.1007/s12517-009-0060-2

Alvarado Quezada, K. E., Galvez, C., & Jackelin, D. (2014). Uso de los materiales educati- vos: infograma y texto animado en el logro de capacidades del área de personal social en los niños y niñas del sexto grado de educación primaria de la ie n° 81014 Pedro Mercedes Ureña del distrito de Trujillo, 2013, 31-40.

Ash, D. (2004). How families use questions at dioramas: Ideas for exhibit design. Curator: The Museum Journal, 47(1), 84-100.

Barrett, S. (1988). The Devonian System in Colombia, 705–717. In Devonian of the World, Second International Symposium on the Devonian System Calgary, Canadian Society of Pe- troleum Geologists Calgary (Vol. 1).

Beltran, J. C. (2019). Estudio Morfotaxonomico De Los Bivalvos Fosiles De La Formacion Floresta (Devonico) En El Macizo De Floresta (Boyaca, Colombia). Bogota.

Berry, C. M., Morel, E., Mojica, J., & Villarroel, C. (2000). Devonian plants from Colombia, with discussion of their geological and palaeogeographical context. Geological Magazine, 137(3), 257-268.

Botero, G. (1950). Reconocimiento geológico del área comprendida por los municipios de Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo Depto de Boyacá. Compi- lación de estudios geológicos Oficina Colombia, 8, 245-311.

37 Carvajal, A. (2015, June 2). Dime como vistes, y te diré como vives. Retrieved November 3, 2019, from http://paleontologia-y-evolucion-ucm.blogspot.com/2015/05/dime-como-vistes-y- te-dire-como-vives.html.

Caster, K. (1939). A Devonian Fauna from Colombia (Vol. 24). Ithaca: Paleontological Re- search Institution.

Digital Atlas. (s.f.). 1.2 Rugose corals (Rugosa). Retrieved October 20, 2019, from https:// www.digitalatlasofancientlife.org/learn/cnidaria/anthozoa/rugosa/

Fossilworks. (s.f.). Chonetidae. Retrieved November 14, 2019, from http://fossilworks.org/ bridge.pl?a=taxonInfo&taxon_no=96899.

Fossilworks. (s.f.). Bogotacrinus. Retrieved November 15, 2019, from http://fossilworks.org/? a=taxonInfo&taxon_no=31711.

Fossilworks. (s.f.). Orthoceras. Retrieved November 14, 2019, from http://fossilworks.org/? a=taxonInfo&taxon_no=12557

Fossilworks. (s.f.). Goniatites. Retrieved November 15, 2019, fromhttp://fossilworks.org/? a=taxonInfo&taxon_no=13727

Fossilworks. (s.f.). Phacops. Retrieved November 20, 2019, fromhttp://fossilworks.org/brid- ge.pl?a=taxonInfo&taxon_no=21701

Fossilworks. (s.f.). Dalmanites. Retrieved November 20, 2019, from http://fossilworks.org/ bridge.pl?a=taxonInfo&taxon_no=322932

Gomez, M. E., & Salgado, E. (2017). Guía para reconocer objetos del patrimonio geológico y paleontológico. Retrieved November 1, 2019, from https://www2.sgc.gov.co/patrimonio/do-

38 cumentostraficoilicito/guia-para-reconocer-objetos-del-patrimonio-geologico-y-paleontologi- co.pdf.

Grösser, J., & Prössel, K. (1994). Palynologische Untersuchungen der Devonbasis in Floresta Massiv, Ostkordillere, Kolumbien, Südamerika. Giessener Geologische Schriften, 51, 105-21.

Guenette, P. (2014). Los moluscos desde el período Pérmico. Retrieved November 18, 2019, from https://www.alamy.es/foto-los-moluscos-desde-el-periodo-permico-1-productus-horri- dus-2-fenestella-retilformis-con-fragmento-ampliado-vintage-grabados-illust-84300548.html? pv=1&stamp=2&imageid=DAB2BDD6-828D-40BC-B89F- B60813561EE3&p=99979&n=0&orientation=0&pn=1&searchtype=0&IsFromSearch=1&src h=foo=bar&st=0&pn=1&ps=100&sortby=2&resultview=sortbyPopular&npgs=0&qt=fenes- tella&qt_raw=fenestella&lic=3&mr=0&pr=0&ot=0&creative=&ag=0&hc=0&pc=&blackw- hite=&cutout=&tbar=1&et=0x000000000000000000000&vp=0&loc=0&imgt=0&dtfr=&dtto =&size=0xFF&archive=1&groupid=&pseudoid=&a=&cdid=&cdsrt=&name=&qn=&apalib= &apalic=&lightbox=&gname=>ype=&xstx=0&simid=&saveQry=&editorial=1&nu=&t=&ed optin=&customgeoip=&cap=1&cbstore=1&vd=0&lb=&fi=2&edrf=0&ispremium=1&flip=0 &pl=.

Hayward, D. (2014). Chonetes type from the Centerfield member of the Ludlow- ville formation. Retrieved November 18, 2019, from http://viewsofthemahantango.blogspot.- com/2014/05/chonetes-type-brachiopods-from.html.

Herb. (2014). G31 Straparollus sp. Retrieved November 2, 2019, from http://www.thefossil- forum.com/index.php?/gallery/image/31947-g31-straparollus-sp/.

Hernandez, F. (2016). Peces Devónicos de Colombia, diversidad en los mares y ríos de hace 410- 355 millones de años. Retrieved from http://lapaleontologiaencolombia.blogspot.com/ 2016/09/peces-devonicos-de-colombia-diversidad_4.html.

39 Janvier, P. & Villaroel, C. (1998): Los Peces Devónicos del Macizo de Floresta (Boyacá, Co- lombia). Consideraciones taxonomicas, bioestratiqraficas, bloqeoqraficas y ambientales.- Geología Colombiana, 23, 3-18.

Janvier, P., & Villarroel, C. (2000). Devonian from Colombia. Palaeontology, 43(4), 729-763.

Jones, R. (s.f.). Environmental context and age of an Early Devonian fossil plant assemblage from Abergavenny. Retrieved November 5, 2019, from https://www.researchgate.net/profile/ Richard_Jones51/publication/329183194_Environmental_context_and_age_of_an_Early_- Devonian_fossil_plant_assemblage_from_Abergavenny_Linnean_Society_Poster/links/5bfb- b88b458515a69e3bd915/Environmental-context-and-age-of-an-Early-Devonian-fossil-plant- assemblage-from-Abergavenny-Linnean-Society-Poster.pdf.

Kazlev, A. (s.f.). Arthrodira. Retrieved October 15, 2019, from http://palaeos.com/vertebrates/ placodermi/arthrodira.html.

McIntosh, G. C. (1987). Review of the Devonian camerate crinoid Bogotacrinus scheibei Schmidt from Colombia. Journal of Paleontology, 61(4), 750-757.

Mojica, J., & Villarroel, C. (1984). Contribución al conocimiento de las unidades Paleozoicas del area de Floresta (Cordillera Oriental Colombiana; Departamento de Boyacá) y en especial al de la Formacion Cuche. Geología Colombiana, 13, 55-79.

Molina, E. (2004). Micropaleontología (2nd ed.). Zaragoza.

Morales, P. A. (1965). A Contribution to the Knowledge of the Devonian Fauna of Colombia.

Moreno, M. (2004). Devonian Plants From Colombia: Geologic Framework And Paleogeo- graphic Implications. Liège.

40 Muñoz, V. (s.f.). Sistemas fluviales. Retrieved November 5, 2019, from https://www.u-cur- sos.cl › ingenieria › material_docente › bajar.

Murphy, D. (2005). Archaeopteris sp. (progymnosperm tree). Retrieved November 9, 2019, from http://www.devoniantimes.org/who/pages/archaeopteris.html.

Nance, R. & Linnemann, U. (2008). The Rheic Ocean: Origin, Evolution, and Significance. GSA Today. 18. 10.1130/GSATG24A.1.

Nance, R. D., Gutiérrez-Alonso, G., Keppie, J. D., Linnemann, U., Murphy, J. B., Quesada, C., Woodcock, N. H. (2012). A brief history of the Rheic Ocean. Geoscience Frontiers, 3(2), 125–135. doi:10.1016/j.gsf.2011.11.008

Royo, J. (1941). Fósiles Devónicos de Floresta. Bogotá: Ministerio de Minas y Petroleos.

Scotese, C. (s.f.). The Devonian Was the Age of Fish! Retrieved November 13, 2019, from http://www.scotese.com/newpage3.htm.

Stalenhag , S. (2014). Paleoart. Retrieved November 10, 2019, from http://www.simonstalen- hag.se/paleo.html

Steemans, P. (1995). and Lower spores in Saudi Arabia. Review of Palaeobo- tany and Palynology, 89(1-2), 91–104. doi:10.1016/0034-6667(95)00043-w

Tellez, G., & Sotelo, C. I. (1996). Formación el Tibet: Producto de la acumulación de un río trenzado arenoso durante el Paleozóico Inferior. Macizo de Floresta-Boyacá Estratigrafía. Bo- gota: Corporación Geológica ARES.

Tiburonalia. (2017, January 26). Tipos de Colas. Retrieved from https://www.tiburonalia.com/ tipos-de-colas/

41 Webnote. (s.f.). Braquiopodos. Retrieved November 15, 2019, from https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwir09zfgPPlAhWhpFk- KHQDBCq4QFjAJegQIARAC&url=http://files.vidamarina2.webnode.es/200000041-303- c531358/BRAQUI%C3%93PODOS.pptx&usg=AOvVaw3HrLZhSYik4K4hKkszHlnl.

Wellman, C. H. (2018). The classic Lower Devonian plant-bearing deposits of northern New Brunswick, eastern Canada: Dispersed spore and biostratigraphy. Review of Pa- laeobotany and Palynology, 249, 24–49. doi:10.1016/j.revpalbo.2017.11.003

Williams, H. S. (1917). Nuculites from the Silurian formations of Washington County, Maine. Cornell University. Ithaca, New York.

Wonders, K. (2003). Habitat dioramas and the issue of nativeness. Landscape Research, 28(1), 89-100.

42