InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos ¾ ActualizarActualizar lala cartografíacartografía concon finesfines estadísticosestadísticos yy censalescensales yy lala toponimiatoponimia referencialreferencial dede todotodo elel País.País.

¾ ActualizarActualizar elel marcomarco dede unidadesunidades estadísticas:estadísticas: viviendas,viviendas, hogares,hogares, poblaciónpoblación yy localeslocales nono destinadosdestinados aa vivienda.vivienda.

¾ ObtenerObtener unun listadolistado exhaustivoexhaustivo dede direccionesdirecciones principales.principales.

¾ ObtenerObtener informacióninformación útilútil parapara laslas estimacionesestimaciones dede loslos saldossaldos migratoriosmigratorios yy loslos ajustesajustes dede laslas proyeccionesproyecciones demográficas.demográficas.

¾ ContarContar concon informacióninformación básicabásica parapara renovarrenovar elel diseñodiseño dede encuestasencuestas porpor muestreo,muestreo, especialespecialmentemente lala EncuestaEncuesta ContinuaContinua dede HogaresHogares yy lala encuestaencuesta dede GastosGastos ee IngresosIngresos dede loslos Hogares.Hogares. Características Generales del Censo

¾ EsEs unun procedimientoprocedimiento estadísticoestadístico caracterizadocaracterizado porpor laslas mayoresmayores dificultadesdificultades técnicas,técnicas, prácticasprácticas yy operativas.operativas. ¾ SeSe relevareleva enen formaforma exhaustivaexhaustiva elel territorioterritorio nacionalnacional asegurandoasegurando lala inclusióninclusión dede todastodas laslas unidadesunidades aa investigar.investigar. ¾ ExigeExige unauna planificaciónplanificación dede actividadesactividades muymuy ajustadaajustada enen asignaciónasignación dede recursosrecursos yy unun estrictoestricto cronograma.cronograma. ¾ InvolucraInvolucra aa todostodos loslos agentesagentes deldel SectorSector Público,Público, muchosmuchos deldel SectorSector PrivadoPrivado yy fundamenfundamentalmentetalmente aa loslos mediosmedios dede comunicación.comunicación. ¾ RequiereRequiere elel mayormayor apoyoapoyo yy comprensióncomprensión dede lala población.población. ¾ ComoComo todatoda actividadactividad estadísticaestadística lala informacióninformación individualindividual estáestá celosamentecelosamente amparadaamparada porpor elel secretosecreto estadístico.estadístico. Características particulares de Fase I

¾ ElEl relevamientorelevamiento sese desarrollódesarrolló entreentre elel 1515 dede juniojunio yy elel 3131 dede juliojulio dede 2004.2004. ¾ RegistróRegistró aa laslas personaspersonas enen funciónfunción dede susu residenciaresidencia habitualhabitual (Censo(Censo dede derecho).derecho). ¾ SeSe relevórelevó informacióninformación básicabásica acordeacorde aa loslos objetivosobjetivos definidos.definidos. ¾ SeSe relevaronrelevaron laslas UnidadesUnidades locativaslocativas nono destinadasdestinadas aa vivienda.vivienda. ¾ ElEl personalpersonal dede relevamientorelevamiento cumpliócumplió lala condicióncondición dede residirresidir enen elel territorioterritorio enen elel queque sese desempeñaría.desempeñaría. ¾ LuegoLuego dede pasarpasar laslas instanciasinstancias dede capacitacióncapacitación yy lograrlograr lala selección,selección, accedióaccedió aa unun vínculovínculo contractual,contractual, siendosiendo remuneradoremunerado porpor cargacarga dede trabajo.trabajo. División geoestadística

„ DepartamentoDepartamento CensalCensal ((26)) „ SecciónSección ((232)) „ SegmentoSegmento ((3.967)) „ ZonaZona ((55.955)) Estrategia de acción

¾¾CentralizaciónCentralizaciónNormativaNormativa InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística

¾¾DescentralizaciónDescentralización OperativaOperativa

IntendenciasIntendencias MunicipalesMunicipales Organigrama

UNIDAD DE COMISIÓN GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL CALIDAD CENSO FASE I

DIVISIÓN SERVICIOS TÉCNICOS

RELEVAMIENTO CARTOGRAFÍA SISTEMAS y ARCHIVO DIFUSIÓN ADMINISTRACIÓN CAPACITACIÓN CENSAL

MONTEVIDEO INTERIOR

JEFE COMISIÓN JEFES DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMEN- DEL CENSO FASE I TALES 25

JEFES JEFES C C Z SECCIONALES 18 208

ENUMERADORES ENUMERADORES

523 1.322 Documentación de referencia

¾ManualManual deldel jefejefe departamentaldepartamental

¾ManualManual deldel supervisorsupervisor

¾ManualManual deldel enumeradorenumerador

¾Formularios,Formularios, cuestionarios,cuestionarios, planillasplanillas Administración y seguimiento del Censo Fase I

„GestiónGestión aa travéstravés dede unun sistemasistema informáticoinformático integral:integral: •AbarcaAbarca todastodas laslas etapasetapas deldel proceso.proceso. •AlineadoAlineado concon elel enfoqueenfoque dede gestióngestión dede lala calidadcalidad totaltotal (TQM).(TQM). •PermitePermite tenertener elel procesoproceso bajobajo control.control. •SeguimientoSeguimiento yy controlcontrol dede cadacada cuestionariocuestionario censalcensal (Primera(Primera ZonaZona yy Segmento).Segmento). •GeneraciónGeneración dede indicadoresindicadores dede gestióngestión parapara cadacada etapaetapa deldel proceso,proceso, mediantemediante reportesreportes parametrizables.parametrizables. Sistema de Gestión Documental del Censo Fase I

„GestiónGestión aa travéstravés dede lala Intranet:Intranet:

•AbarcaAbarca todastodas laslas etapasetapas deldel proceso.proceso.

•FacilitaFacilita lala transferenciatransferencia dede conocimiento.conocimiento.

•FormaciónFormación continua.continua.

•FavoreceFavorece lala estandarizaciónestandarización dede procesosprocesos yy tareastareas rutinarias.rutinarias.

•EstableceEstablece especificacionesespecificaciones clarasclaras yy evitaevita ambigüedades.ambigüedades.

•GuíaGuía dede referenciareferencia parapara elel personalpersonal involucrado.involucrado. SINTESISSINTESIS DEDE RESULTADOSRESULTADOS ¿cuántos somos? A mediados del año 2004 residen habitualmente en 3.241.003 personas. LaLa poblaciónpoblación dede ColoniaColonia concentraconcentra elel 3.73.7 %% dede lala poblaciónpoblación totaltotal deldel país.país.

119.266 La población de Colonia se reparte en proporciones casi similares entre hombres y mujeres

SEXO POBLACION %

58.63158.631 49.249.2 %%

60.635 50.850.8 %% ¿creció¿creció lala poblaciónpoblación dede Colonia?Colonia? ‰En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población de Colonia tuvo un crecimiento negativo. Su tasa anual media de crecimiento intercensal fue del -0.6 por mil. Esto equivale a una pérdida de 585 personas.

‰ Esta tasa revela un cambio significativo de tendencia en el ritmo de crecimiento de la población en relación a lo ocurrido en el período intercensal anterior. Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil)

8

6

4

2

0

-2 1963-1975 1975-1985 1985-1996 1996-2004 ¿cómo se ubica Colonia en el contexto nacional de crecimiento? Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos Crecimiento anual medio nacional igual a 3 por mil. ¿cómo crecieron las secciones censales? Departamento de COLONIA Secciones Censales

12 AG R ACI AD A ', #S -30.1 DEPTO DE SORIANO

S

O Arroyo DEL SAUCE C N FLORENCIO SANCHEZ A L 9 #S 11.1 O P 97 NUEVA o 2 ', y 0.5 12 21 o ', #S r PALM IR A ', 97 r ', ', A R io 8 U R OMBUES DE LAVALLE U Arro G yo DE LAS VÍBORAS U #S A 21 Y', 54 7.2 23 11 55 ', ', ', TE LE 53 #S UE ', ZAGARZAZU IG o M r oy Ar

MIGUELETE N #S A U #S J 13 CARMELO -6.7 106 ', N A 23 S 2 o ', #S CAMPANA i ', R

A 6 I 54 N 53 O ', L ', 23 21 O 5 -4.5 P ', ', 55 E T o y E S 2 o ', L r r O A E T A G U N E 7 G A M I I N M I L H #S o RADIAL HERNANDEZ C S y I A o -9.5 r P L r o A y E 106 -4.2 o D r r A o #S ', y 21 N o A r U r ', J A N 53 SA io -1.6 ', CUFRE #S R N LUIS PASO ANTOLIN rroyo SA #S A A r 52 PUERTO INGLES r #S CERROS DE SAN JUAN o y ',

o 83 S

É #S ', A 22 52 R U

F -6.6', C ', U E 2

C BARKER ', 2.8 o #S y RIO o

r #S 3 53 r ', A 21 54 DEPTO DE D ', ', IO R #S E A ROSARIO S SAN JOSÉ LA O R #S o 50 i PL EST ANZU ELA ', 12 PASTOREO R 10 #S #S ',61 A 83 #S 1.9 ',92 #S TA ', 22 54 #S LA PAZ 1 N ', 51 ', Ó ', ', T CHICO TORINO É N #S I PARAJE MINUANO #S R

U F

Q U 1 50 1 COLONIA C o #S ', y ', o o 52 y r COSMOPOLITA r ', o 14 r A r SAN TA AN A 4 A -2.6 #S #S#S #S BLANCA ARENALOS PINOS 21 #S AR TI LLER OS -0.5SANTA REGINA RIACHUELO EL #S #S#S#S#S#S ', P P P P #S #S LA LA L #S 1 EN LA AY ', JU Y Y Y BRISAS DEL PLATA SU A A A A F A B P Capital Departamental E A RI ZU A O #Y Ñ N RA M #Y T L O O N E L P N ACA O T #S Otras Localidades LI O S Z Límite de Sección Censal E Escala Gráfica 0510Kilometers RIO DE LA PLATA

Mapa Elaborado en la Unidad de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística - 2005 ¿cómo crecieron las localidades mayores de 1.000 habitantes? POBLACIÓN Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO, SEGÚN LOCALIDADES MAYORES DE 1.000 HABITANTES

TASA ANUAL LOCALIDADES POBLACIÓN MEDIA DE 1996 2004 CRECIMIENTO

Colonia del Sacramento 22.200 21.714 -2.7 Carmelo 16.658 16.866 1.5 12.988 13.196 2.0 Nueva Helvecia 9.650 10.002 4.4 Rosario 9.428 9.311 -1.5 8.339 9.230 12.5 Tarariras 6.174 6.070 -2.1 Florencio Sánchez 3.038 3.526 18.4 Ombúes de Lavalle 3.189 3.451 9.7 Colonia Valdense 2.876 3.087 8.7 ¿por qué Colonia no creció? El descenso en el ritmo de crecimiento de la población de Colonia es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la migración interna e internacional.

Ello se refleja en el gráfico de la distribución por sexo y edad de la población Colonia: Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

90-94 Hombres Mujeres 80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0- 4

5000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Rural Urbano Rural Urbano ‰‰ La base de la pirámide presenta una importante reducción por efecto del descenso de la natalidad.

‰ La tasa bruta de natalidad pasó de 16.2 por mil en 1996 a 14.3 por mil en el año 2004. ‰ El número de nacimientos descendió de 1.986 en el año 1996 a 1.723 en el 2004. „ ElEl marcadomarcado estrechamientoestrechamiento deldel gráficográfico enen laslas edadesedades jóvenesjóvenes (20(20 aa 3939 años)años) indicaindica lala influenciainfluencia dede importantesimportantes movimientosmovimientos emigratorios.emigratorios. „ LaLa expulsiónexpulsión dede poblaciónpoblación jovenjoven eses unauna característicacaracterística queque persistepersiste enen elel tiempo.tiempo. TambiénTambién elel gráficográfico deldel censocenso anterioranterior acusabaacusaba unauna reducciónreducción entreentre loslos 2020 yy 2929 años.años. Existe un proceso de envejecimiento que se refleja en el gráfico, el cual adopta una forma bastante rectangular, perdiendo así su forma piramidal que caracteriza a una población joven Uno de los indicadores de este envejecimiento es la proporción de personas de 65 años o más de edad en el total de la población.

PORCENTAJE ED POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1996 2004. Y

1996 2004

GRUPOS DE

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTALHOMBRESMUJERES

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0 – 14os añ 25.0 25.5 24.5 23.0 23.9 22.1

15 – o64s añ 60.4 61.7 59.2 61.7 63.2 60.3

65 más o os añ 14.6 12.7 16.3 15.3 12.9 17.6 ‰El envejecimiento demográfico de la población es muy dinámico dado que la población de 65 años o más de edad crece a una tasa cinco veces superior a la del resto de la población.

„ PorPor efectoefecto dede lala mortalidadmortalidad diferencialdiferencial lala poblaciónpoblación femeninafemenina envejeceenvejece enen mayormayor medidamedida queque lala masculinamasculina (18%(18% deldel totaltotal dede mujeresmujeres superansuperan loslos 6464 añosaños enen tantotanto queque parapara loslos varonesvarones dichodicho porcentajeporcentaje alcanzaalcanza alal 13%)13%) ¿Cómo se ubica Colonia en el contexto nacional del envejecimiento?

„ Es el departamento demográficamente más envejecido del país por tener el mayor porcentaje de población de 65 años o más de edad. „ La relación respecto a los menores de quince años es 1.5 lo cual indica que hay algo más de un menor de quince años por cada persona adulta mayor. El 13.4% de la población total del país tiene 65 años o más de edad Po r ce n ta je de pobl ación de 6 5 a ños o m ás de e d ad , s e g ú n d e p ar tam e n to . 2004

Ar ti ga s 9, 3

Sa l t o 10 , 7 Ri v e r a 10 , 8 M a l dona do 10 , 9

Ri o Ne gr o 11, 1 Ta cuar embo 11, 2 Cerro Larg o 11, 4

Tr einta y Tr es 12 , 1 P aysan du 12 , 2 C a ne l one s 12 , 2

Du r a z no 12 , 3 Sa n Jo se 13 , 0

So r i a n o 13 , 4

Ro c ha 14 , 0 Fl o r e s 14 , 3

Fl or i d a 14 , 5

M ont e v i d e o 15 , 0 La va l l ej a 15 , 1

C o l oni a 15 , 3 02 46 8 10 12 14 16 Los menores de 15 años son el 23.9% de la población total del país

Porcentaje de población menor de 15 años. Censo 2004

Montevideo 20,8

Colonia 23,0

Lavalleja 23,6

San Jose 24,2

Roc ha 24,4

Florida 24,4

Flores 24,7

Ca ne lone s 25,1

Maldonado 25,6

Soriano 26,0

Treinta y Tres 26,8

Tacuarembo 27,5

C e rro L a rg o 27,5

P a ysa n d u 27,6

Dura zno 27,6

Rio Ne gro 28,0

Riv e ra 28,5

Salto 29,1

Artiga s 29,7 0 5 10 15 20 25 30 Posición de Uruguay en el contexto mundial del envejecimiento

Regiones y países Porcentaje de población Indice de < de 15 años de 65+ años envejecimiento

Mundo 30 7 4,3 Regiones más desarrolladas 17 15 1,1 Regiones menos desarrolladas 33 5 6,6

América Latina y el Caribe 32 6 5,3

Italia 14 19 0,7 Japón 14 19 0,7 Canadá 18 13 1,4 Uruguay 24 13 1,8

Fuente: Population Reference Bureau, Data Sheet 2004. La población de adultos mayores alcanza a 18.239 personas, de las cuales, la cuarta parte supera los 79 años.

Distribución de la población de 65+ años por sexo sobre

el total de cada grupo deedad El 59% de los adultos mayores 100 84,2 65,0 son mujeres, 80 56,2

43,8 predominancia 60 35,0 que se acentúa 40 con el avance de 15,8 la edad. 20 0 65-79 80-99 100+

Mujeres Hombres Las personas más longevas del departamento son 3 varones y 16 mujeres que alcanzan y superan los 100 años de edad. Aumenta la concentración de la población en el área urbana de Colonia en desmedro de la rural.

„ El grado de urbanización pasó de 84.2% en 1996 a 86.1% en 2004.

„ La población con residencia habitual en zonas urbanas y rurales es de 102.721 y 16.545 personas respectivamente.

„ En la población urbana predominan las mujeres (hay 107 mujeres por cada cien hombres).

„ En la población rural la relación se invierte y hay 121 hombres por cada cien mujeres. En relación a los restantes departamentos, Colonia se ubica en el cuarto lugar con respecto al mayor porcentaje de población rural. Porcentaje de pobl ación rural por departamento

M ont evi de o 3,9

Maldonado 4,7

Paysan du 7,6

Rocha 8,8

Ar ti gas 9,2

Sa l t o 9,3

Fl or es 9,7

So r i a no 9,8

T r ei nta y T r es 10,3

Ri ver a 10,9

Cane l one s 11,4

Dur azno 11,8

Cerro Largo 12,1

Ri o N egr o 12,5

LA V ALLE JA 13,1

COLONI A 13,9

T ACU ARE MBO 15,6

FLORI DA 16,0

SAN JO SE 17,6 0 5 10 15 20 Los hogares particulares aumentaron un 6% en relación a 1996. En áreas rurales se observa una reducción del 5.3%.

NUMERO DE HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004,

SEGÚN AREA Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN NITERCENSAL

HOGARES PARTICULARES PORCENTAJE DE AREA 1996 2004 VARIACIÓN

TOTAL 37.971 40.243 6.0

URBANA 32.354 34.925 7.9

RURAL 5.617 5.318 -5.3 El tamaño medio de los hogares particulares continúa reduciéndose.

TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 SEGÚN AREA TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES AREA 1996 2004

TOTAL 3.1 2.9 URBANA 3.1 2.9 RURAL 3.3 3.1 El 20% de los hogares particulares son unipersonales y albergan al 7% de la población total del departamento.

Distribución de las personas que viven solas por grupos de edad

15-29 7% 30-49 17%

65+ 52% 50-64 24% El 29% de la población de Colonia (35.107 personas) vive en hogares numerosos con 5 o más integrantes.

Composición de los hogares de cinco o más integrantes por edad de los mismos.

12%

39%

49%

< de 15 15 a 49 50+ Se censaron 114 hogares colectivos, con población predominantemente femenina (58%)

NUMERO DE HOGARES COLECTIVOS Y POBLACION EN HOGARES COLECTIVOS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA 2004 Población Nº Hogares AREA Colectivos Total Hombres Mujeres

TOTAL 114 1.555 645 910 URBANA 100 1.275 455 820 RURAL 14 280 190 90 EnEn elel departamentodepartamento dede ColoniaColonia sese censaroncensaron 193193 viviendasviviendas colectivascolectivas enen laslas queque vivenviven 1.6561.656 personaspersonas.

„ La mayoría de las viviendas colectivas (77%) son Hoteles y Residenciales de ancianos. „ La población femenina predomina en este último tipo de vivienda (58%). „ Existe un peso importante de la población de los residenciales de ancianos en el total de población en viviendas colectivas (64%). Las viviendas particulares aumentaron un 13%

VIVIENDAS PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Condición de Viviendas particulares ocupación Variación porcentual 1996 2004

Total 44.077 49.630 12.6 Ocupadas 38.586 39.581 2.6 Desocupadas 5.491 10.049 83.0 El 2% de la población de Colonia vive en asentamientos irregulares

„ EnEn estaesta poblaciónpoblación predominanpredominan loslos varonesvarones (52%(52% ).). „ LaLa estructuraestructura porpor edadesedades muestramuestra unauna poblaciónpoblación predominantementepredominantemente joven,joven, yaya queque elel grupogrupo dede 00 aa 2929 añosaños constituyeconstituye elel 63%63% deldel totaltotal dede personaspersonas queque vivenviven enen dichosdichos asentamientos.asentamientos. Distribución de la población en asentamientos irregulares, por grupos de edad

65+ 5%

30-64 32%

0-29 63% Los niños, adolescentes y jóvenes en asentamientos irregulares, presentan un porcentaje superior al de sus pares del resto de la población

Distribuc ión de la pobl ación e n a sentam ientos irregul ares y e n e l resto de l de pa rtam ento, según grupos de e dad. 30 25, 4 25, 2 25 22, 8 21,1 20 15, 4 15, 5 13,5 12,8 15 11,7 8,1 9,3 10 6,7 7,9 4,6 5

0 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 29 30 - 49 50 - 64 65 +

A sent amiento irregulares Re s to „ LaLa mayoríamayoría dede loslos asentamientosasentamientos irregularesirregulares dede ColoniaColonia (48%),(48%), sese concentranconcentran enen lala secciónsección censalcensal númeronúmero 1,1, lala cualcual comprendecomprende lala ciudadciudad capital.capital.

„ ElEl restoresto sese distribuyedistribuye entreentre laslas seccionessecciones censalescensales octavaoctava (34%),(34%), decimocuartadecimocuarta (10%)(10%) yy sextasexta (8%).(8%). SeSe registraronregistraron 577577 hogareshogares particularesparticulares enen asentamientosasentamientos irregulares,losirregulares,los queque representanrepresentan elel 1%1% deldel totaltotal dede hogareshogares particularesparticulares deldel departamentodepartamento.

POBLACIÓN EN HOGARES PARTICULARES, POR SEXO Y TAMAÑO MEDIO DEL HOGAR, EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Población en hogares particulares TAMAÑO MEDIO DEL Total Hombres Mujeres HOGAR

2.063 1.072 991 3.6 ¿¿ CuálCuál seráserá lala evoluciónevolución dede lala poblaciónpoblación dede COLONIACOLONIA enen loslos próximospróximos 2020 años?años? EnEn elel añoaño 20252025 lala poblaciónpoblación dede ColoniaColonia seráserá prácticamenteprácticamente lala mismamisma enen cuantocuanto aa lala cantidadcantidad dede habitantes,habitantes, peropero tendrátendrá unauna estructuraestructura demográficademográfica bastantebastante envejecidaenvejecida. COL ONIA: POBL ACION P OR SEXO Y GRUP OS QUINQUENAL ES DE EDADES (al 30/6/2005)

HOMBRES MUJERES

5.000 3.000 1.000 1.000 3.000 5.000

COLONIA: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2025)

HOMBRES MUJERES

5.000 3.000 1.000 1.000 3.000 5.000 Indicadores demográficos 2004-2025 16 2,2000

14 2,1500 12 2,1000 10 2,0500 8 TGF 6 2,0000

4 1,9500 2 1,9000 0 2018 2020 2022 2024 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 1,8500 -2

-4 1,8000

tasa de crecimiento tasa bruta de natalidad tasa global de fecundidad Indicadores de mortalidad 86 20

¾83.34 84 83.34

82 ¾81.26 15 80 ¾10.50 78 ¾76.32 10 76

74 ¾74.07 ¾6.95 5 72

70

68 0 2004 20 2008 201 2012 20 2016 201 2020 202 2024 06 14 0 8 2

eoH eoM TMI „ CasiCasi lala quintaquinta parteparte dede susu poblaciónpoblación tendrátendrá 6565 añosaños oo másmás dede edadedad (el(el porcentajeporcentaje dede adultosadultos mayoresmayores seráserá dede 19%).19%). „ LaLa mitadmitad dede lala poblaciónpoblación sese situarásituará porpor encimaencima dede loslos 3939 añosaños (la(la edadedad medianamediana seráserá 39.1).39.1). „ LaLa relaciónrelación entreentre menoresmenores dede quincequince añosaños yy mayoresmayores dede 6464 seráserá 1,1, lolo cualcual indicaindica queque habráhabrá lala mismamisma cantidadcantidad dede menoresmenores dede quincequince añosaños queque adultosadultos mayoresmayores „ LaLa poblaciónpoblación enen laslas edadesedades centralescentrales 1515 aa 6464 añosaños aumentaráaumentará levementelevemente tantotanto enen términostérminos absolutosabsolutos comocomo relativos.relativos. „ NuméricamenteNuméricamente pasaranpasaran dede 73.26073.260 aa 74523.74523. „ EnEn porcentajeporcentaje pasaránpasarán dede 60.660.6 aa 62.062.0 enen elel 2025.2025. Aumentará la concentración de la población en las zonas urbanas del departamento, llegando al 91%

„„ LaLa poblaciónpoblación ruralrural sese reduciráreducirá unun 37%37% ..